02.03.2014 Views

Documento 1. Diagnóstico

Documento 1. Diagnóstico

Documento 1. Diagnóstico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ambiental, escasa iluminación y temperatura casi constante a lo largo del<br />

año:<br />

<br />

<br />

Comunidad de Hymenophyllum tunbrigense, comunidad ligada a las<br />

rocas de lugares sombríos, generalmente bajo el dosel arbóreo de los<br />

bosques de ribera. Se menciona aquí por sus similitudes ecológicas<br />

con las comunidades de regatas, en cuanto a requerimientos de<br />

sombra y humedad. Aunque es propia de los roquedos silíceos, en<br />

algunas regatas se encuentra bien representado, por ejemplo: la<br />

regata de Usoko (SANZ-AZKUE I. & OLARIAGA I., 2007).<br />

Comunidad de Vandesboschia speciosa, situada en cascadas de<br />

arroyos, sobre sustrato silíceo, en ambiente general muy abrigado y<br />

húmedo (cuevas y oquedades).<br />

4.<strong>1.</strong>3. Matorrales y pastizales<br />

Los pastizales y matorrales ocupan una superficie de 588 ha, de los que<br />

sólo 83 ha. son pastizales, distribuidos sobre todo en Oiartzun e Irun. En<br />

cuanto a brezal-argomal, la superficie ocupada es de 504 ha, siendo Irun el<br />

municipio con la mayor presencia de este tipo de hábitat. En la mayoría de<br />

los casos estas formaciones citadas aparecen como un mosaico de hábitats,<br />

donde son frecuentes estados de transición dentro de las etapas<br />

correspondientes a la serie de vegetación.<br />

<br />

Brezales secos atlánticos (CodUE.4030)<br />

Estos matorrales son argomales (Ulex europaeus) y brezales acidófilos<br />

cantábricos (Erica cinerea, Erica vagans). Aunque los matorrales estén<br />

dispersos por toda la ZEC las manchas más representativas se encuentran<br />

en la zona situada entre Bianditz y Zaria, Erlaitz, Enbido, en los alrededores<br />

de Xaguborda y en Belutseta.<br />

Constituyen una etapa de sustitución de los bosques autóctonos, originados<br />

tras la tala del bosque originario, que en el caso de Aiako Harria sería el<br />

hayedo. Se desarrollan sobre suelos muy acidificados y oligotrofos, típicos<br />

de zonas con influencia atlántica muy marcada, como lo demuestra la<br />

presencia de especies de marcado carácter acidófilo como Calluna vulgaris,<br />

Avenula sulcata, Molinia caerulea, Danthonia decumbens, Vaccinium<br />

myrtillus, Erica ciliaris y Agrostis curtisii.<br />

El estado de conservación de este hábitat está notablemente influido por los<br />

usos humanos (los fuegos y desbroces con fines ganaderos han sido<br />

práctica habitual en Aiako Harria) ya que condicionan su grado de evolución<br />

hacia formaciones de prebosque o matorrales altos, o por el contrario, hacia<br />

pastizales de diente. Algunas de las zonas ocupadas por brezalesargomales,<br />

en los alrededores de Pagogaña o Erlaitz, presentan coberturas<br />

importantes de helecho (Pteridium aquilinum) lo cual distorsina la<br />

composición específica y estructural de dicho hábitat.<br />

Hay varias especies de aves que viven o anidan en este hábitat en Aiako<br />

Harria, entre ellos la curruca rabilarga (Sylvia undata) que está protegida<br />

Aiako Harria – Aprobación Inicial – Enero 2011 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!