02.03.2014 Views

Papeles para el Debate 2: Objetivos estratégicos

Papeles para el Debate 2: Objetivos estratégicos

Papeles para el Debate 2: Objetivos estratégicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“<strong>Pap<strong>el</strong>es</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> debate 2”<br />

Este documento que tiene en sus manos, es un material de trabajo que pretende servir<br />

como guía <strong>para</strong> orientar y sistematizar la reflexión individual de los asistentes al proceso de<br />

participación <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de la Estrategia de Biodiversidad de la CAPV.<br />

Presenta dos partes diferenciadas:<br />

1ª Parte: Diagnóstico de problemas (resultado de entrevistas, sesiones y trabajos<br />

posteriores y criterios técnicos)<br />

2ª Parte: Avance de Metas y objetivos (recoge una primera batería de metas y objetivos<br />

basados en <strong>el</strong> diagnóstico de problemas)<br />

Este documento se encuentra abierto, pues se siguen recibiendo aportaciones y se espera<br />

que tras la sesión d<strong>el</strong> día 30 haya nuevas incorporaciones.<br />

Enero 2008<br />

Equipo d<strong>el</strong> proceso participado <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de la Estrategia de Biodiversidad de la CAPV


Para qué sirve este documento<br />

Este documento se divide en dos partes:<br />

1ª Parte: Diagnóstico de problemas<br />

Esta primera parte recoge la batería de problemas resultado de:<br />

- Entrevistas con expertos<br />

- Aportaciones de los Grupos de Trabajo de carácter<br />

territorial.<br />

- Aportaciones de los Grupos de Trabajo de carácter<br />

institucional.<br />

- Análisis d<strong>el</strong> equipo técnico que está redactando la<br />

Estrategia.<br />

Se trata de la base sobre la que se redactará <strong>el</strong> diagnóstico definitivo.<br />

¿Qué vamos a hacer en la sesión?<br />

La primera parte de la sesión de trabajo d<strong>el</strong> 30 de enero se dedicará a<br />

presentar estos problemas y, en los casos que haya desacuerdo, a que los<br />

participantes puedan argumentar al máximo (con datos e información) esa<br />

posición discordante.<br />

2ª Parte: Avance de Metas y objetivos<br />

En la segunda parte de la sesión se analizarán las metas y objetivos<br />

estratégicos. En este documento se recoge un primer avance genérico de los<br />

mismos. Estas metas y objetivos surgen a partir d<strong>el</strong> diagnóstico anterior.<br />

¿Qué vamos a hacer en la sesión?<br />

En la sesión se presentarán las metas y objetivos y se analizarán con los<br />

participantes bajo cuestiones tales como: ¿Qué objetivos faltan? ¿Cuáles<br />

sobran? De los que se presentan ¿Cuáles se estima que son asumibles? De<br />

los inasumibles ¿se pueden asumir con alguna modificación? ¿Qué<br />

modificación incluirías? ¿Se pueden concretar en objetivos operativos?<br />

En definitiva, se trata de un documento base <strong>para</strong> trabajar en la próxima<br />

sesión pero, a todas luces, un documento abierto que puede modificarse en función<br />

de nuevas aportaciones e indicaciones.


PARTE I: Diagnóstico de problemas<br />

Para facilitar su manejo, en <strong>el</strong> documento se mantiene la organización de los problemas en<br />

bloques. Sin embargo, avanzando un paso más, en cada uno de los bloques los problemas se<br />

han reorganizado bajo distintos epígrafes, de acuerdo a la estructura de la Estrategia.<br />

En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Bloque C (Sociedad y ciudadanía), queda englobado junto a otros problemas en<br />

<strong>el</strong> epígrafe “Instrumentos de apoyo a la gestión”.


BLOQUE A: Hábitats y especies.<br />

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN LAS ÁREAS MÁS IMPORTANTES PARA LA BIODIVERSIDAD<br />

El SISTEMA TERRESTRE DE ÁREAS PROTEGIDAS<br />

S<strong>el</strong>ección de áreas protegidas<br />

(1) Sistema terrestre de áreas protegidas incompleto: no están suficientemente<br />

representados todos los hábitats naturales y especies silvestres amenazadas.<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

La s<strong>el</strong>ección de ENP y lugares de N2000 se ha hecho sobre lo<br />

existente y sobre lo conocido, por lo que muestran carencias sobre<br />

algunas especies cuya presencia y distribución se desconoce<br />

No ha tenido en cuenta que <strong>el</strong> mantenimiento la situación actual<br />

(subóptima) de muchos hábitats y especies no garantiza su<br />

supervivencia en un estado favorable<br />

No ha tenido en cuenta los hábitats y especies que deberían estar en<br />

la CAPV y ya han desaparecido.<br />

No ha tenido en consideración hábitats naturales de interés <strong>para</strong> la<br />

CAPV que no están en la Directiva Hábitats<br />

Existen especies que no tienen dentro d<strong>el</strong> sistema de ENP<br />

poblaciones y efectivos suficientes como <strong>para</strong> garantizar su<br />

supervivencia o su invulnerabilidad frente a perturbaciones o<br />

extinciones locales, como es <strong>el</strong> caso de la ranita meridional.<br />

Algunos hábitats situados en zonas sometidas a presiones de otros<br />

usos se han incluido en superficies muy reducidas dentro de la red<br />

(prados de siega, robledales higromórficos, bosques riparios, etc.)<br />

(2) Esta territorialmente desequilibrada ya que su designación no obedece a<br />

criterios ecológicos ni a criterios de biodiversidad sino al desigual compromiso<br />

de las distintas administraciones territoriales.<br />

(3) La red no se ha construido con visión de sistema ni ha tenido en cuenta las<br />

redes de las CCAA vecinas, ni tan siquiera en lo r<strong>el</strong>ativo a especies cuyo<br />

territorio se extiende más allá de los límites de la CAPV.<br />

(4) No existe un instrumento de análisis de desequilibrios y carencias d<strong>el</strong> sistema<br />

de áreas protegidas que permita evaluarlo periódicamente teniendo en cuenta<br />

nuevos conocimientos científicos y técnicos ni un procedimiento <strong>para</strong> la<br />

actualización de la red en virtud de dichos conocimientos (si en <strong>el</strong> decreto)<br />

Planificación y gestión de las áreas protegidas<br />

(5) No cuenta con un Plan Director y no hay coordinación entre los distintos Planes de Gestión (PG)<br />

existentes<br />

(6) Falta de integración de Natura 2000 y otras designaciones internacionales en <strong>el</strong> sistema de áreas<br />

protegidas<br />

(7) Declaración pendiente d<strong>el</strong> Parque Natural de Entzia comprometido en PMA 2006<br />

(8) No se ha desarrollado un sistema completo de categorías atendiendo a los distintos objetivos de<br />

gestión, homologable con <strong>el</strong> sistema internacional y conocido por todos los ciudadanos.<br />

(9) D<strong>el</strong>imitación inadecuada de las áreas protegidas<br />

a. Escala inadecuada<br />

b. A diferentes figuras de designación de un mismo espacio se corresponden diferentes<br />

d<strong>el</strong>imitaciones, lo que dificulta la gestión<br />

c. Algunos espacios no se han d<strong>el</strong>imitado con criterios ecológicos, sino administrativos o de<br />

propiedad, <strong>para</strong> evitar conflictos<br />

d. Uso y d<strong>el</strong>imitación inadecuada de las zonas periféricas de protección de los ENP, cuya<br />

eficacia no ha sido evaluada<br />

(10) La política de gestión de las áreas protegidas es reactiva ante agresiones graves (ocasionalmente<br />

identificadas); no es proactiva.


(11) Planes de gestión sin redactar ni ejecutar (no sólo de los espacios N2000 recién designados: algunos<br />

Parques Naturales, como <strong>el</strong> de Aralar (1994) y Pagoeta (1998) aún no cuentan con su<br />

correspondiente Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG).<br />

(12) Ni en los PORN ni en los PRUG se tiene en cuenta la integración d<strong>el</strong> ENP en <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong> territorio<br />

ni la conexión con otros espacios d<strong>el</strong> sistema.<br />

(13) Formulación imprecisa de objetivos, objetos de gestión en los espacios naturales protegidos, estado<br />

actual y favorable de conservación e indicadores objetivamente verificables.<br />

(14) Los PRUG son muy desiguales, en su mayor parte incorporan una batería de normas preventivas sin<br />

llegar a desarrollen protocolos eficaces de gestión preventiva y control; apenas contienen medidas<br />

activas <strong>para</strong> mantener o recuperar <strong>el</strong> estado favorable.<br />

(15) No se ha establecido corr<strong>el</strong>ación y coherencia metodológica entre los planes exigibles a N2000 <strong>para</strong><br />

la designación de ZEC y los instrumentos de planificación de los ENP, cuando coinciden ambas<br />

figuras.<br />

(16) Falta de equipos cualificados <strong>para</strong> la gestión d<strong>el</strong> sistema de áreas protegidas<br />

(17) Los su<strong>el</strong>os públicos no son gestionados de forma favorable de la Biodiversidad, sino que también<br />

están sometidos a intereses privados y sectoriales.<br />

CONECTIVIDAD Y CORREDORES ECOLÓGICOS<br />

(18) El diseño de la red no ha tenido en cuenta la estructura de<br />

las distintas metapoblaciones.<br />

(19) Los ENP no están funcionalmente conectados entre sí, sigue<br />

disminuyendo la permeabilidad estructural d<strong>el</strong> paisaje. El<br />

sistema no es funcional como tal y no es posible que lo sea<br />

antes de 2015.<br />

a. Existen barreras por infraestructuras identificadas<br />

b. Hay proyectos de modificación de usos d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o<br />

que están reduciendo la permeabilidad estructural<br />

d<strong>el</strong> paisaje (expansión urbanística, ocupación<br />

industrial, infraestructuras, viñedos, regadíos,<br />

eólicos, etc.), especialmente en <strong>el</strong> litoral<br />

c. No se ha desarrollado la red de corredores<br />

ecológicos a pesar de existir un compromiso<br />

incumplido <strong>para</strong> 2006 (PMA).<br />

d. Ausencia de una perspectiva territorial <strong>para</strong><br />

priorizar la aplicación de medidas de conservación<br />

en agrosistemas, tomando en cuenta <strong>el</strong> alto interés<br />

conector de ciertos sectores.<br />

El SISTEMA DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS<br />

(20) El sistema de áreas protegidas marinas, incluido N2000 está sin<br />

desarrollar<br />

(21) Existe cartografía fisiográfica detallada de los fondos marinos<br />

hasta los 50 metros de profundidad, no así a niv<strong>el</strong> biológico, por<br />

lo que <strong>el</strong> inventario de hábitats marinos está incompleto y se<br />

dificulta la designación de LICs<br />

(22) El niv<strong>el</strong> de conocimientos sobre comunidades marinas es<br />

suficiente hasta los 100 metros; no así sobre su distribución<br />

geográfica detallada, especialmente <strong>para</strong> algunas especies.<br />

(23) Inexistencia de una estrategia de conservación que permita<br />

preservar más allá de la línea de costa.<br />

(24) Inexistencia total de gestión activa <strong>para</strong> la conservación d<strong>el</strong><br />

medio marino


GESTIÓN DE HÁBITATS NATURALES, FLORA, FAUNA Y PAISAJE<br />

(25) El catálogo de especies amenazadas de la CAPV está incompleto<br />

a. tiene carencias serias en algunos grupos como fauna marina, invertebrados, flora no<br />

vascular, o quirópteros,<br />

b. la información sobre algunas especies no está actualizada<br />

(26) Déficit de gestión reactiva de hábitats naturales y especies amenazadas dentro de las áreas<br />

protegidas y débil gestión preventiva fuera de las mismas<br />

(27) Algunas especies amenazadas carecen de planes de gestión específicos o por grupos (¿cuántas) y<br />

en <strong>el</strong> caso de existir no se cumplen e incorporan pocas medidas de gestión activa<br />

(28) Salvo excepciones, no se coordinan los planes de gestión de especies con las CCAA limítrofes (¿y<br />

entre las DDFF?)<br />

(29) No se tienen en cuenta las dinámicas de los paisajes en mosaico, imprescindibles <strong>para</strong> garantizar la<br />

presencia de especies multihábitats, <strong>el</strong> desarrollo de muchos procesos ecológicos y, en definitiva, la<br />

integridad de los ecosistemas, más allá de la presencia de sus componentes<br />

(30) Control insuficiente <strong>para</strong> aplicar eficazmente <strong>el</strong> régimen de protección de especies amenazadas y<br />

escasas sanciones.<br />

(31) Falta de implicación y compromiso de las políticas sectoriales agraria y forestal en la política de<br />

conservación de la biodiversidad<br />

(32) Inexistencia de programa de conservación “ex situ” <strong>para</strong> las especies amenazadas<br />

(33) Proliferación de especies exóticas invasoras<br />

(34) Falta de control sobre contaminación genética debida a las repoblaciones cinegéticas por utilización<br />

de semillas de procedencia inadecuada en procesos de restauración.<br />

(35) Caza furtiva, recolección ilegal de ejemplares y venenos<br />

BLOQUE B: Integración Ambiental.<br />

COMPATIBILIZAR EL DESARROLLO REGIONAL CON LA CONSERVACIÓN DE LA<br />

BIODIVERSIDAD<br />

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y ORDENACIÓN<br />

TERRITORIAL<br />

(36) La biodiversidad está fuera de la agenda<br />

social y política. Su gestión recae<br />

exclusivamente en <strong>el</strong> Departamento de<br />

Medio Ambiente, sin mayor r<strong>el</strong>ación ni<br />

integración con otras políticas.<br />

(37) No se considera un recurso estratégico y<br />

por <strong>el</strong>lo está ausente en la planificación de<br />

otras políticas sectoriales, desde las que no<br />

se valora adecuadamente <strong>el</strong> impacto sobre<br />

la biodiversidad ni se proponen medidas<br />

que la favorezcan.<br />

(38) No se considera asociada a la calidad de<br />

vida, ni se han cuantificado los beneficios<br />

intangibles que genera. En consecuencia,<br />

se supedita a otros intereses económicos<br />

más fácilmente monetarizables.<br />

(39) No existe una visión compartida de<br />

objetivos territoriales entre las distintas<br />

administraciones públicas, que en<br />

ocasiones promueven proyectos<br />

incompatibles o desaprovechan las<br />

sinergias positivas que pueden derivar de<br />

actuaciones coordinadas.<br />

(40) Los sectores productivos vascos y las<br />

administraciones sectoriales siguen viendo<br />

la Biodiversidad como freno y limitación a<br />

su desarrollo y no como un motor de un<br />

desarrollo económico sostenible.<br />

(41) La política de conservación de la<br />

Biodiversidad es reactiva, como respuesta<br />

ante agresiones graves cuando son<br />

ocasionalmente identificadas y despiertan<br />

alarma social. No existe una gestión<br />

preventiva eficaz ni mucho menos una<br />

estrategia preactiva planificada a largo<br />

plazo.<br />

(42) La conservación de la biodiversidad, y en<br />

particular, la conservación y gestión de la<br />

Red N2000 no cuenta con un instrumento<br />

financiero propio y, en contra de las<br />

directrices comunitarias, ha quedado al<br />

margen de la planificación estratégica y de<br />

los programas inversores y de desarrollo<br />

socioeconómico.


(43) La Ordenación d<strong>el</strong> Territorio no tiene en<br />

cuenta fuera de los ENP la estructura<br />

natural d<strong>el</strong> territorio, la biodiversidad y los<br />

procesos ecológicos necesarios <strong>para</strong> la<br />

provisión de bienes y servicios<br />

ambientales.<br />

• Falta de enfoque d<strong>el</strong> territorio como<br />

sistema y de análisis de la función<br />

ambiental de los espacios libres (no<br />

urbanizado fuera de los ENP)<br />

• Falta de limites a la expansión<br />

urbanística<br />

• No se contempla la reversión o<br />

reutilización de su<strong>el</strong>o s<strong>el</strong>lado<br />

desaprovechado en las alternativas de<br />

los nuevos proyectos.<br />

• Ni la Administración Local ni <strong>el</strong><br />

Gobierno Vasco presta atención a la<br />

ordenación d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o no urbanizable,<br />

cuyo único interés parece residir en su<br />

potencial recalificación. El<br />

planeamiento municipal no tiene en<br />

cuenta la protección y mantenimiento<br />

de la Biodiversidad, que considera<br />

ajena a sus competencias.<br />

(44) Algunos proyectos, como los parques<br />

eólicos, las concentraciones parc<strong>el</strong>arias, las<br />

extracciones mineras o la instalación de<br />

minicentrales, carecen de un plan territorial<br />

estratégico que evalúe su implantación a<br />

escala de la CAPV, minimice <strong>el</strong> impacto<br />

paisajístico y ambiental global y reparta<br />

equitativamente costos y beneficios.<br />

a. Se infravaloran la mayoría de los<br />

hábitats naturales y<br />

seminaturales, salvo los forestales<br />

b. Con frecuencia la información es<br />

inadecuada, incorrecta o<br />

incompleta.<br />

c. Son muy descriptivas y tienden a<br />

infravalorar la gravedad de los<br />

impactos generados<br />

d. Las medidas correctoras que se<br />

proponen no son tales y su<br />

eficacia no está suficientemente<br />

contrastada<br />

(49) La formación y sensibilidad en materia<br />

integración de condicionantes favorables<br />

<strong>para</strong> la biodiversidad de los técnicos<br />

redactores de planes y proyectos<br />

sectoriales es baja<br />

(50) Déficit de acciones formativas y de<br />

materiales técnicos que muestren técnicas<br />

compatibles con la conservación, dirigidas<br />

a los sectores productivos<br />

(51) Desconocimiento por parte de los técnicos<br />

de la administración que informan las EIA y<br />

ECIA de algunos aspectos r<strong>el</strong>evantes que<br />

deben valorarse respecto a las<br />

repercusiones sobre la biodiversidad de<br />

planes y proyectos.<br />

INTEGRACIÓN AMBIENTAL DE POLÍTICAS<br />

SECTORIALES<br />

(45) Las Directrices de Ordenación Territorial y<br />

los Planes Territoriales Sectoriales son<br />

instrumentos adecuados de integración<br />

ambiental de las políticas sectoriales pero<br />

recogen insuficientemente consideraciones<br />

respecto a la biodiversidad y no son<br />

tenidas en cuenta una vez aplicadas.<br />

a. Falta de coordinación en las DOT<br />

entre responsable y DBPA<br />

b. Ausencia de criterios y<br />

orientaciones <strong>para</strong> que sean<br />

tenidas en consideración en los<br />

técnicas<br />

(46) Algunos sectores cuentan con planes que<br />

pueden ser considerados como planes de<br />

integración sectorial, como es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong><br />

Plan de Desarrollo Rural Sostenible, pero<br />

tampoco tienen en consideración suficiente<br />

la conservación de la biodiversidad<br />

(47) Los planes de gestión de especies son<br />

especialmente ignorados en planeamiento<br />

sectorial<br />

(48) Las EIA y ECIA son en general de una<br />

calidad manifiestamente mejorable y en<br />

ocasiones se ven afectadas por la presión e<br />

influencia privilegiada de grupos<br />

particulares de interés.<br />

(52) No se han definido adecuadamente los<br />

procedimientos <strong>para</strong> la evaluación de<br />

repercusiones en N2000 y <strong>para</strong> la<br />

aplicación de medidas compensatorias.<br />

(53) Con frecuencia la propia administración<br />

apoya e impulsa proyectos insostenibles<br />

promovidos por grupos privados de interés<br />

o que derivan de inercias que no se han<br />

adecuado a los nuevos objetivos de la<br />

intervención pública.<br />

(54) Con frecuencia las administraciones<br />

sectoriales actúan frente a la ambiental<br />

como lobby, en defensa de intereses<br />

particulares, en lugar de cómo garantes de<br />

integración ambiental y defensa de<br />

intereses ambientales públicos.<br />

(55) Los técnicos que trabajan en la<br />

administración ambiental no están<br />

suficientemente protegidos frente a las<br />

presiones políticas o de grupos que<br />

representan intereses privados y tienen<br />

gran influencia


(56) En ocasiones, en las ECIA y EIA no se<br />

garantiza <strong>el</strong> mismo acceso a la información<br />

ambiental a todos los grupos de interés, lo<br />

que supone de facto una manipulación de<br />

los procesos de consulta pública y d<strong>el</strong><br />

derecho al acceso a la información.<br />

(57) No siempre se aplica con rigor <strong>el</strong> Principio<br />

de Precaución en las Declaraciones de<br />

Impacto Ambiental<br />

(58) Tampoco se vigila sobre <strong>el</strong> terreno la<br />

manera en que se desarrollan los<br />

proyectos autorizados, <strong>el</strong> cumplimiento d<strong>el</strong><br />

condicionado y la eficacia de las medidas<br />

correctoras propuestas. (¿se su<strong>el</strong>en hacer<br />

programas de vigilancia?)<br />

(59) Los procedimientos de ECIA y EIA no<br />

garantizan la no afección de pequeños<br />

proyectos exentos de dichos<br />

procedimientos pero que pueden tener<br />

impactos localmente críticos, con notables<br />

efectos acumulativos o sinergias negativas<br />

(60) Impacto visual y sobre fauna de tendido<br />

¿r<strong>el</strong>evante?<br />

(61) El actual control sobre comercio de<br />

especies amenazadas y sobre importación<br />

de productos finales o materias primas<br />

intermedias no garantiza que las pautas de<br />

consumo y <strong>el</strong> sistema productivo de la<br />

CAPV no esté afectando negativamente al<br />

mantenimiento de la biodiversidad a niv<strong>el</strong><br />

global.<br />

BLOQUE D: Conocimientos.<br />

CONOCIMIENTOS BÁSICOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD<br />

(62) Se desconoce <strong>el</strong> estado actual de conservación de muchos hábitats y especies, aun en los más<br />

conocidos hay carencias en cuanto a datos de tendencias, requerimientos ecológicos, actividades a<br />

las que no son vulnerables o directrices de gestión.<br />

(63) Se desconoce <strong>el</strong> estado favorable de conservación que deberían alcanzar hábitats y especies<br />

presentes y potencialmente presentes en la CAPV.<br />

(64) Se carece de conocimientos sobre dinámica de ecosistemas, sobre los procesos ecológicos<br />

necesarios <strong>para</strong> mantener su integridad y sobre su respuesta a actividades humanas.<br />

(65) No existe ninguna entidad pública de referencia que promueva, registre y difunda los conocimientos<br />

sobre biodiversidad<br />

(66) No existe un programa de investigación planificada que cubra las carencias detectadas,<br />

a. Los estudios se hacen en ocasiones en función de la existencia de especialistas o de las<br />

líneas de investigación de la universidad o de los centros de investigación, no de las<br />

necesidades de la gestión<br />

(67) Además, la eficiencia de la inversión pública en investigación, que podría contribuir a paliar <strong>el</strong><br />

problema, no se evalúa. Con frecuencia no aporta respuestas a los interrogantes que surgen en la<br />

gestión ni ayuda a la toma de decisiones.<br />

(68) No existen profesionales que trabajen sobre determinados grupos y materias, ya que <strong>el</strong> volumen de<br />

negocio que generan no permite la consolidación de profesionales cualificados.<br />

(69) La información existente derivada de la investigación no se transmite de forma fluida entre<br />

investigadores ni entre éstos y la administración, por lo que no se pueden tomar en consideración.<br />

(70) La información existente no está disponible en un formato rápidamente actualizable y accesible al<br />

público, investigadores, técnicos gestores, promotores y otros departamentos<br />

(71) No se destinan recursos suficientes <strong>para</strong> sintetizar y hacer comprensible <strong>para</strong> la sociedad los<br />

resultados r<strong>el</strong>evantes de los programas de investigación y los conocimientos sobre biodiversidad en<br />

general


BLOQUE E: Paisajes, ecosistemas y territorio.<br />

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BD MÁS ALLÁ DE LOS ENP<br />

PAISAJE<br />

(72) No existe una política de protección de paisajes culturales con valor <strong>para</strong> la BD, ni de preservación<br />

de paisajes naturales sobresalientes libres de infraestructuras.<br />

RÍOS Y HUMEDALES<br />

(73) Los compromisos derivados de la Directiva Marco d<strong>el</strong> Agua están inconclusos: redes de control de la<br />

situación ecológica de los ríos y aguas (2006), planes de gestión de cuencas (2006) y programas de<br />

medidas (2009) nuevo sistema de tarificación (2010).<br />

(74) Ausencia de planificación integrada por falta de coordinación entre administraciones responsables<br />

d<strong>el</strong> desarrollo de la Directiva de Agua y de Natura 2000 en ríos y humedales.<br />

(75) Porcentaje residual e insuficiente de ríos en buen estado de conservación incluido en <strong>el</strong> sistema de<br />

áreas protegidas e insuficiente protección, mediante PTS, ya que en su mayoría no tienen la<br />

consideración de ENP.<br />

a. Bosques de ribera y otros hábitats ribereños degradados, estrechos y discontinuos por<br />

<strong>el</strong>iminación de vegetación de ribera, ocupación por cultivos, vertidos, encauzamientos<br />

e infraestructuras, de difícil reversión.<br />

b. Desaparición de hábitats y especies ligadas a sotos maduros y aguas lénticas debido a<br />

canalizaciones y defensas fluviales que constriñen <strong>el</strong> sistema fluvial e impiden los ciclos<br />

de crecidas necesarias<br />

c. Los tramos restaurados no son suficientes <strong>para</strong> garanticen una red ecológica fluvial<br />

funcional<br />

d. En algunas restauraciones prevalece <strong>el</strong> criterio estético y recreativo y no se favorece <strong>el</strong><br />

desarrollo de procesos ecológicos y la restitución de la dinámica fluvial .<br />

e. Gran presión (demográfica, industrial, infraestructuras) que impide una regeneración<br />

de los ríos como objetivo real<br />

(76) El fuerte incremento de información sobre calidad de agua no se ha visto correspondido con uno<br />

equivalente sobre biodiversidad fluvial (invertebrados, algas…) y funcionamiento de los ecosistemas<br />

fluviales.<br />

(77) Ausencia de información pertinente sobre <strong>el</strong> estado (parámetros ambientales, económicos y<br />

sociales) de las zonas húmedas continentales (esfagnales, carrizales, turberas, charcas…) Se ha<br />

invertido mayor esfuerzo en la localización y caracterización de zonas húmedas litorales.<br />

(78) Las formaciones de ribera están muy deterioradas y fragmentadas. Han desaparecido hábitats y<br />

especies ligadas a sotos maduros y aguas lénticas debido a canalizaciones y defensas fluviales que<br />

constriñen <strong>el</strong> sistema fluvial e impiden los ciclos de crecidas necesarias. Las técnicas forestales no<br />

respetan tampoco los ríos y las riberas.<br />

(79) Desconocimiento y falta de valoración sobre la importancia ecológica de las crecidas naturales y de<br />

la dinámica fluvial, e insuficiente valoración d<strong>el</strong> riesgo de inundaciones en la evaluación ambiental<br />

de proyectos<br />

a. Planificación errónea d<strong>el</strong> llano inundable y estrategia inadecuada de lucha contra las<br />

crecidas<br />

b. La urbanización o artificialización d<strong>el</strong> territorio impide la recuperación de la dinámica<br />

natural de ríos y humedales y su pap<strong>el</strong> como conector y otras funciones.<br />

(80) Déficit de cultura d<strong>el</strong> uso eficiente d<strong>el</strong> agua que conlleva regadíos ineficientes, tomas ilegales d<strong>el</strong><br />

agua d<strong>el</strong> cauce <strong>para</strong> explotaciones agrarias, así como un aumento de la demanda <strong>para</strong><br />

urbanizaciones, golf y piscinas.<br />

(81) Desidia en la declaración y defensa d<strong>el</strong> dominio público hidráulico y pérdida de su potencial como<br />

reserva de patrimonio natural, como conector ecológico o como área potencial <strong>para</strong> la restauración<br />

(82) La gestión d<strong>el</strong> espacio fluvial es <strong>el</strong> <strong>para</strong>digma de la atomización, dispersión y solapamiento d<strong>el</strong><br />

marco competencial. Hay una gran descoordinación entre entidades competentes (si bien la<br />

aplicación de la DMA está forzando un incremento de dicha coordinación).


AGROSISTEMAS<br />

(83) Algunas prácticas agrícolas afectan negativamente a la conservación de la biodiversidad y generan<br />

procesos de contaminación difusa que no se atienden convenientemente (Nitratos en la llanada<br />

alavesa)<br />

(84) Algunos proyectos de intensificación agraria carecen es estudios adecuados de impacto ambiental y<br />

son costeados en gran parte por fondos públicos<br />

(85) Pérdida de agrosistemas extensivos de alto valor natural por abandono de explotaciones agrarias<br />

extensivas, intensificación agraria o urbanización<br />

a. <strong>el</strong> margen bruto de las explotaciones extensivas es inferior a la renta de referencia y la<br />

calidad de vida peor que en áreas urbanas.<br />

b. Los subsidios públicos, especialmente la PAC, se orientan al apoyo de los sistemas<br />

intensivos y de la industria agroalimentaria<br />

c. Las ayudas se concentran en las áreas agrícolas más desarrolladas y productivas<br />

d. La ciudadanía desconoce la cuantía, uso y distribución de las ayudas agrarias y forestales<br />

e. No se valoran económicamente los beneficios ambientales que generan las explotaciones<br />

extensivas, quedando al margen d<strong>el</strong> sistema de ayudas público<br />

f. Escaso dinamismo de los consumos y mercados locales, así como de canales e<br />

instrumentos de comercialización diferenciada de productos derivados de estas<br />

explotaciones.<br />

(86) No se han aplicado ninguno de los instrumentos previstos en <strong>el</strong> reglamento de ayudas directas <strong>para</strong><br />

la mejora ambiental e integración agraria<br />

(87) El sistema adoptado de pagos históricos perpetúa <strong>el</strong> reparto injusto de las ayudas agrarias y anula<br />

<strong>el</strong> potencial componente ambiental d<strong>el</strong> sistema de ayudas<br />

(88) El PDRS no incorpora convenientemente la conservación de la biodiversidad entre sus prioridades,<br />

aun debiendo ser la principal fuente de financiación <strong>para</strong> medidas de gestión en la Red Natura 2000.<br />

a. Contiene un diagnóstico ambiental genérico y débil, muestra<br />

escasa concreción en los objetivos ambientales y en muchas de<br />

las medidas, con serios déficits en su corr<strong>el</strong>ación con los<br />

problemas identificados, y no incluye criterios ambientales<br />

concretos <strong>para</strong> la posterior concesión de ayudas a proyectos.<br />

b. Falta de implicación y compromiso de la administración agraria<br />

en la conservación de agrosistemas de alto valor <strong>para</strong> la<br />

biodiversidad.<br />

c. Las administraciones agraria y forestal no han asumido como<br />

objetivo <strong>el</strong> apoyo a los aspectos no productivos de la<br />

multifuncionalidad de bosques y agrosistemas.<br />

d. Fuerte presión de sindicatos y grandes perceptores <strong>para</strong><br />

mantener <strong>el</strong> actual reparto de ayudas.<br />

e. Falta total de participación activa y real ciudadana y d<strong>el</strong><br />

Departamento de Medio Ambiente en la redacción d<strong>el</strong> PDR y en<br />

la toma de decisiones que afectan directamente a la BD y a sus<br />

competencias de gestión.<br />

f. El rígido marco competencial llevan a las administraciones<br />

agraria y forestal a percibir como una injerencia cualquier<br />

intervención de la administración ambiental, no habiendo<br />

definido objetivos estratégicos consensuados <strong>para</strong> las distintas<br />

partes d<strong>el</strong> territorio.<br />

(89) La aplicación de la condicionalidad en <strong>el</strong> PDR está muy limitada a unas pocas medidas y no es de<br />

aplicación en <strong>el</strong> eje 1 (60% d<strong>el</strong> presupuesto total), resulta poco exigente y carece de indicadores<br />

adecuados <strong>para</strong> su control.<br />

(90) La zonificación de áreas desfavorecidas es inoperante lo que hace que las ayudas sean bajas;<br />

además no se condicionan a compromisos ambientales y se aplican en función de la situación<br />

geográfica<br />

(91) Las ayudas de apoyo a la Red Natura 2000 en agrosistemas son prácticamente inexistentes. La línea<br />

de ayudas a las inversiones agrarias no productivas, de enorme potencial <strong>para</strong> la BD, carece de<br />

dotación


(92) El número de explotaciones acogidas a medidas agroambientales es un 35 menor que la media<br />

europea<br />

a. Las medidas no se han promocionado suficientemente<br />

b. Están insuficientemente dotadas, muy por debajo d<strong>el</strong> pago medio de la UE<br />

c. Presentan problemas de diseño, gestión y financiación que las impide ser efectivas<br />

d. El % de superficie agraria dedicada a agricultura ecológica es d<strong>el</strong> 7%, muy por debajo d<strong>el</strong><br />

25% de la media EU-15, sin embargo al asignación de fondos en <strong>el</strong> PDR es insuficiente<br />

(93) No se ha evaluado convenientemente su eficacia ambiental. Sólo se evalúan desde un punto de<br />

vista administrativo<br />

(94) Al eje 2, destinado a la sostenibilidad de las zonas agrarias y que sí está condicionado, se destina<br />

tan solo un 25% d<strong>el</strong> presupuesto y las medidas que incluye son ambiguas, su beneficio ambiental<br />

cuestionable y su correcta ejecución no es controlada sobre <strong>el</strong> terreno.<br />

(95) Los contratos ambientales que se proponen en <strong>el</strong> PDR están sin desarrollar y en cualquier caso<br />

manejan fondos residuales lo que comprometen su viabilidad y eficacia.<br />

(96) No está prevista la participación de técnicos de Medio Ambiente ni de especialistas en biodiversidad<br />

independientes en la redacción de los Planes Integrales Ambientales de las Explotaciones ni en <strong>el</strong><br />

sistema de asesoramiento individualizado, que serán la base de los contratos ambientales.<br />

BOSQUES<br />

(97) Escasa superficie de hábitats forestales en<br />

un estado favorable de conservación,<br />

especialmente en la región atlántica.<br />

Algunos tipos y subtipos de bosques<br />

ecológicamente significativos están poco<br />

representados en la red de ENP, habiendo<br />

sido sustituidos por cultivos maderables.<br />

(98) La superficie y tamaño entre manchas de<br />

bosque autóctono es insuficiente y la<br />

distancia entre las mismas muy grande,<br />

por lo que <strong>el</strong> grado de fragmentación de<br />

bosques ecológicamente significativos o de<br />

valor <strong>para</strong> la Biodiversidad es alto,<br />

especialmente en la región atlántica.<br />

(99) Salvo excepciones, en las áreas protegidas<br />

no existen programas consolidados y<br />

estables de conservación activa ni<br />

seguimiento en los ecosistemas forestales<br />

(la red Basonet carece de indicadores<br />

adecuados <strong>para</strong> monitorizar la<br />

biodiversidad forestal y los efectos d<strong>el</strong><br />

cambio climático).<br />

(100) Conocimientos escasos sobre la<br />

distribución, requerimientos y directrices<br />

de manejo de las especies forestales. No<br />

existen directrices de aprovechamiento<br />

sostenible por tipologías forestales (niv<strong>el</strong> 1<br />

de integración); se siguen empleando<br />

métodos de alto impacto, como son<br />

matarrasas extensas, los cierres forestales<br />

y la excesiva proliferación de pistas o las<br />

sacas de madera a través de regatas.<br />

(101) Salvo en <strong>el</strong> caso de la reforestación de<br />

tierras agrarias, las subvenciones<br />

forestales no se condicionan a que se<br />

acredite que existe planificación y prácticas<br />

sostenibles o ambientales (niv<strong>el</strong> 2 de<br />

integración: condicionalidad).<br />

(102) Los bienes y servicios ambientales de<br />

los ecosistemas forestales sin valor de<br />

mercado no se han valorado<br />

económicamente, por lo que no se han<br />

incorporado a los sistemas de contabilidad<br />

regional, no se tienen en cuenta en la toma<br />

de decisiones, ni en <strong>el</strong> establecimiento de<br />

subvenciones. En ocasiones, se incluyen<br />

como medidas ambientales algunas que<br />

solo tienen interés productivista y cuyos<br />

beneficios ambientales son ambiguos o<br />

dudosos (niv<strong>el</strong> 3 de integración)<br />

(103) Inadecuada política forestal con apoyo<br />

casi exclusivo a forestaciones productivas<br />

privadas, de escasa rentabilidad y sin<br />

beneficio público, en detrimento de los<br />

bosques autóctonos y los beneficios<br />

ambientales que proveen<br />

(104) Indefinición de bosque y plantación<br />

forestal productiva. Se exageran los<br />

valores naturales de las plantaciones<br />

forestales <strong>para</strong> justificar su mantenimiento<br />

y <strong>el</strong> mantenimiento de los subsidios a la<br />

productividad que reciben, y que no tienen<br />

como base la multifuncionalidad de los<br />

bosques.<br />

(105) Se carece de estudios de coste<br />

beneficio de las actuaciones forestales<br />

productivas subvencionadas que parecen<br />

ser cuestionables desde un punto de vista<br />

estrictamente financiero.<br />

(106) Las ordenaciones forestales no se<br />

hacen con un enfoque ecosistémico, ni<br />

atienden a la multifuncionalidad de los<br />

bosques. En consecuencia no incluyen<br />

propuestas de aprovechamientos forestales


sostenibles no maderables y de<br />

compatibilidad de usos. Tampoco se tienen<br />

en cuenta los bienes y servicios<br />

ambientales no monetarios ni <strong>el</strong> reparto<br />

equitativo de costos y beneficios. La<br />

consideración de la Biodiversidad es<br />

marginal y no incluye indicadores<br />

estructurales y funcionales<br />

(107) Dichas ordenaciones, así como los<br />

estudios de repercusiones ambientales de<br />

los proyectos forestales son analizados por<br />

la estructura administrativa responsable de<br />

la gestión forestal, sobre quien también<br />

recae la función de control e inspección, y<br />

sin que necesariamente sean informados<br />

por especialistas en biodiversidad ni por la<br />

administración responsable de su gestión.<br />

(108) No se aplica la normativa sobre<br />

responsabilidad ambiental <strong>para</strong> impactos<br />

forestales en lo r<strong>el</strong>ativo a re<strong>para</strong>ción de<br />

daños<br />

(109) Ausencia total de coordinación entre<br />

las administraciones responsables de la<br />

gestión forestal y de la política de<br />

conservación de la biodiversidad, que a<br />

niv<strong>el</strong> de DDFF se haya supeditada a la<br />

anterior<br />

(110) La estructura administrativa de gestión<br />

forestal no se ha adecuado a las nuevas<br />

demandas sociales sobre bosques y la<br />

estructura de conservación carece de<br />

autoridad, capacidad y autonomía frente a<br />

la anterior. Sumado a eso, la influencia de<br />

los propietarios forestales en las decisiones<br />

de la administración pública es excesiva y<br />

pone en cuestión la defensa de los bienes<br />

comunes frente a intereses particulares.<br />

(111) No existe sensibilidad suficiente entre<br />

políticos y decisores sobre la importancia<br />

de los sistemas forestales <strong>para</strong> frenar la<br />

pérdida de biodiversidad y sobre los efectos<br />

de esta pérdida. Se percibe a los montes<br />

como fuente de ingresos económicos a<br />

corto por producción de madera, sin tener<br />

en cuenta otras perspectivas sociales y<br />

ambientales; lo que resulta <strong>para</strong>dójico<br />

dado <strong>el</strong> escaso peso d<strong>el</strong> sector forestal en<br />

<strong>el</strong> PIB y en la generación de empleo en la<br />

CAPV, frente al valor de bienes y servicios<br />

ambientales de los bosques.<br />

(112) La gestión de los montes públicos no<br />

difiere de los montes privados en cuanto a<br />

incentivar repoblaciones forestales<br />

productivas y exóticas, en ocasiones en<br />

contra d<strong>el</strong> criterio de la entidad local<br />

propietaria. En la planificación de MUP no<br />

intervienen activamente más que<br />

representantes d<strong>el</strong> sector forestal que<br />

representan intereses particulares.<br />

(113) Los proyectos de investigación,<br />

experimentación y demostrativos sobre<br />

gestión activa <strong>para</strong> la conservación,<br />

aprovechamientos compatibles o<br />

beneficiosos con la biodiversidad y<br />

optimización de la multifuncionalidad<br />

forestal son escasos.<br />

(114) Algunos gestores forestales,<br />

propietarios, contratistas y consultores<br />

carecen de conocimientos sobre gestión<br />

sostenible y enfoque ecosistémico, así<br />

como de conciencia sobre <strong>el</strong> valor de la<br />

Biodiversidad forestal.<br />

(115) El sistema de certificación forestal no<br />

siempre ha garantizado la sostenibilidad<br />

d<strong>el</strong> producto certificado y, por otra parte,<br />

los consumidores tampoco están<br />

suficientemente concienciados sobre la<br />

compra de productos certificados.<br />

(116) No se protege la diversidad genética ni<br />

se tiene en cuenta <strong>el</strong> uso de semillas con<br />

certificación de origen en los proyectos<br />

forestales.<br />

(117) Algunas plantas invasoras están<br />

afectando seriamente a la naturalidad de<br />

algunos bosques, orlas forestales y<br />

ecotonos. Hay problemas identificados con<br />

invasoras exóticas como la acacia, Buddleja<br />

davidii, mimosa (Acacia dealbata), roble<br />

americano (Q. rubra), Lonicera japonica y<br />

Prunas laurocerasus<br />

SISTEMAS URBANOS<br />

(118) Percepción general de que la biodiversidad es ajena a los núcleos urbanos sin que se esté<br />

adoptando medida alguna de información y concienciación.<br />

(119) Falta de consideración de la biodiversidad en <strong>el</strong> planeamiento urbanístico y en cualquier otro<br />

plan o proyecto que afecta al medio urbano, más allá d<strong>el</strong> estricto cumplimiento de la normativa<br />

ambiental y de prevención de impactos.<br />

(120) Inexistencia de documentos técnicos y directrices de apoyo <strong>para</strong> incorporar la biodiversidad a<br />

planeamiento, desarrollo urbanístico y nuevas edificaciones.<br />

(121) Elevada presión urbanística sobre las áreas verdes o naturales remanentes de la periferia de<br />

las ciudades, que rara vez se integran en <strong>el</strong> desarrollo urbano.<br />

(122) En general no existen estudios ni inventarios de especies de interés <strong>para</strong> la conservación, ni de<br />

<strong>el</strong>ementos de interés <strong>para</strong> la conservación a niv<strong>el</strong> urbano. (algunas excepciones: Lekeitio 2000)<br />

(123) En general no existen programas de gestión activa a niv<strong>el</strong> local con <strong>el</strong> objetivo de recuperar y<br />

regenerar <strong>el</strong> medio natural y favorecer la Biodiversidad en los paisajes urbanos.<br />

(124) Carencias formación de los técnicos municipales en gestión de la BD en sistemas urbanos.


(125) Jardinería responsable de la introducción de especies exóticas invasoras y manejo<br />

excesivamente artificial de parques y zonas verdes, con profusión de especies exóticas y/o poco<br />

adecuadas <strong>para</strong> la biodiversidad.<br />

a. La gestión que se lleva a cabo d<strong>el</strong> arbolado, por ejemplo, favorece la desestructuración d<strong>el</strong><br />

porte (podas tempranas, trasmoches, cabezas de gato...) impidiendo la formación de<br />

estructuras permanentes en donde se pueda instalar fauna<br />

b. La gestión que se hace d<strong>el</strong> arbolado y de los parques no contempla la prevención de<br />

plagas. Solo se actúa cuando <strong>el</strong> daño es irreversible e inminente<br />

c. Se tiende a <strong>el</strong>egir especies con poco desarrollo, en formaciones muy conocidas desde <strong>el</strong><br />

punto de vista arquitectónico de poco valor natural<br />

d. En general, la disponibilidad de especies la marcan los viveros que se encuentran alrededor<br />

d<strong>el</strong> municipio. Así, es difícil encontrar especies autóctonas de calidad, de genética<br />

autóctona, de porte interesante <strong>para</strong> albergar otras especies no vegetales que faciliten <strong>el</strong><br />

asentamiento de comunidades y la creación de hábitats, refugio y comida.<br />

(126) Falta de control de especies invasoras y de plagas, a las que sólo se trata de erradicar, por<br />

métodos poco naturales, en la medida en que son molestas <strong>para</strong> <strong>el</strong> ser humano, y excepcionalmente<br />

<strong>para</strong> nuestro patrimonio cultural.<br />

(127) El arbolado se trata como otro tipo de mobiliario urbano, con función exclusivamente<br />

decorativa, sin tener en cuenta su potencial contribución <strong>para</strong> la biodiversidad y <strong>para</strong> mejorar la<br />

habitabilidad de las ciudades.<br />

(128) Desconexión de áreas verdes entre sí y déficit de corredores verdes que acerquen la naturaleza<br />

al ciudadano y favorezcan <strong>el</strong> desplazamiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos.<br />

(129) En ocasiones la calidad de senderos, señalizaciones y otras actuaciones que dicen acercar al<br />

ciudadano a la naturaleza son muy cuestionables respecto a sus efectos positivos sobre la BD y la<br />

concienciación ciudadana.<br />

(130) Falta de conocimiento y conciencia sobre la incidencia de los procesos contaminantes urbanos,<br />

sobre todo agua y aire, sobre la biodiversidad.<br />

(131) Mascotas, especialmente gatos, que tiene un fuerte impacto negativo sobre la fauna silvestre.<br />

MEDIO MARINO Y LITORAL<br />

(132) Dispersión competencial y<br />

descoordinación con CCAA y Estado,<br />

sumado a la falta de compromisos<br />

internacionales.<br />

(133) No hay una planificación integrada d<strong>el</strong><br />

litoral y se carece de una estrategia de<br />

conservación que permita preservar más<br />

allá de la línea de costa.<br />

(134) Existe un PTS de Protección d<strong>el</strong> Litoral<br />

(2007) de escasa utilidad por cuanto que<br />

va poco más allá de lo que establece la Ley<br />

de Costas.<br />

(135) Presión creciente de infraestructuras<br />

litorales y marinas: grandes puertos,<br />

expansión urbanística, y parques eólicos.<br />

(136) La intensidad de capturas está<br />

agotando los recursos pesqueros.<br />

(137) Los sistemas de pesca conllevan un<br />

<strong>el</strong>evado número de capturas accidentales<br />

de especies sin interés comercial, en<br />

ocasiones protegidas.<br />

(138) Escasez de recursos y discontinuidad<br />

en <strong>el</strong> control y vigilancia de las capturas,<br />

tanto en pesca profesional como deportiva,<br />

unido al hecho de que las sanciones no<br />

siempre se hacen efectivas<br />

(139) A pesar de que la contaminación<br />

marina se ha reducido notablemente en los<br />

últimos 20 años, aun hay puntos con<br />

niv<strong>el</strong>es significativos, y cuencas sin plantas<br />

depuradoras activas <strong>para</strong> aguas residuales<br />

en las que completar <strong>el</strong> saneamiento y<br />

depuración (resulta especialmente<br />

llamativo en <strong>el</strong> caso de Urdaibai).<br />

(140) Arranque accidental por fondeo o<br />

recolección por buzos de especies marinas,<br />

como es <strong>el</strong> caso de la gorgona rosa<br />

(Eucin<strong>el</strong>la verrucosa)<br />

(141) Bioinvasiones detectadas por<br />

introducción de especies de invertebrados<br />

exóticos en aguas de lastre.


AMENAZAS GLOBALES<br />

ESPECIES Y GENOTIPOS INVASORES (OGM)<br />

(142) No hay medidas <strong>para</strong> evaluar, mitigar y favorecer la adaptación de las especies ante los<br />

Organismos Genéticamente Modificados (OGM)<br />

CAMBIO CLIMÁTICO<br />

(143) No hay medidas <strong>para</strong> evaluar, mitigar y favorecer la adaptación de la biodiversidad al Cambio<br />

Climático.<br />

PERDIDA DE LA BD MÁS ALLÁ DE LA CAPV<br />

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA GESTIÓN<br />

GOBERNABILIDAD (Apoyo político, legislación, capacidad de gobierno incluido coordinación institucional,<br />

consideración de la bd en la toma de decisiones)<br />

(144) La desmovilización social general<br />

afecta a los procesos de participación y<br />

toma de decisiones en este tema como a<br />

cualquier otro y superan a la capacidad de<br />

acción de esta estrategia.<br />

(145) A diferencia de otros problemas<br />

ambientales, como <strong>el</strong> cambio climático, la<br />

pérdida de biodiversidad está fuera de la<br />

agenda social y política, y carece de<br />

r<strong>el</strong>evancia mediática, ya que se desconoce<br />

su trascendencia socioeconómica<br />

(146) Las administraciones responsables de<br />

la Biodiversidad carecen de programa<br />

estratégico a medio y largo plazo,<br />

consensuado con todos los partidos<br />

políticos, sectores políticos y niv<strong>el</strong>es de la<br />

administración, por lo que con frecuencia<br />

carece de continuidad y es meramente<br />

reactiva a los problemas d<strong>el</strong> día a día.<br />

(147) No hay aplicación transversal de la<br />

política de conservación de la<br />

Biodiversidad. La coordinación entre<br />

consejerías es escasa<br />

(148) Los PG carecen de un enfoque<br />

integrado de gestión territorial, con<br />

atención a la sostenibilidad d<strong>el</strong> territorio y<br />

a la mejora de la calidad de vida de las<br />

comunidades locales, no están dotados de<br />

un marco competencial claro ni<br />

comprometen al resto de políticas<br />

sectoriales en materia de gestión activa e<br />

inversiones.<br />

(149) Se imputa a los ENP <strong>el</strong> objetivo de<br />

mejorar la calidad de vida de la ciudadanía<br />

promover <strong>el</strong> desarrollo rural de las áreas de<br />

influencia y fomentar <strong>el</strong> uso público, pero<br />

no se dota a la autoridad de gestión ni de<br />

los recursos ni d<strong>el</strong> marco competencial<br />

necesario, por lo que se generan<br />

expectativas defraudadas que lejos de<br />

suprimir <strong>el</strong> rec<strong>el</strong>o de las comunidades<br />

locales, las ha puesto en contra de la<br />

administración ambiental y no de las<br />

administraciones inversoras que no han<br />

destinado recursos a las áreas protegidas.<br />

(150) Ausencia de estrategias concretas <strong>para</strong><br />

favorecer a las comunidades locales, lo que<br />

redunda es una ausencia de implicación en<br />

la gestión y en que, en ocasiones, la<br />

declaración y gestión d<strong>el</strong> espacio sea<br />

sentida como una agresión o como una<br />

imposición.<br />

(151) No existe interés por parte de las<br />

entidades locales en participar en la gestión<br />

de las áreas naturales que existen dentro<br />

d<strong>el</strong> municipio, salvo si derivan en ingresos<br />

monetarios <strong>para</strong> actuar sobre <strong>el</strong> entorno<br />

urbano o proveer servicios al ciudadano<br />

distintos al propio disfrute de dichas áreas.<br />

(152) En los planes de gestión no se<br />

promocionan actividades económicas<br />

alternativas y sostenibles. A pesar de<br />

tratarse de ENP, se prima la productividad<br />

frente a otros servicios y se aplica <strong>el</strong><br />

mismo mod<strong>el</strong>o económico que en <strong>el</strong> resto<br />

d<strong>el</strong> territorio.<br />

(153) Las administraciones responsables de<br />

la Biodiversidad son poco activas en los<br />

escenarios internacionales y comunitarios<br />

de toma de decisiones.<br />

(154) La participación en proyectos de<br />

cooperación comunitaria y estatal y en<br />

foros de reflexión e intercambio de<br />

experiencias es muy escasa<br />

(155) La legislación no transpone<br />

adecuadamente la directiva de hábitats y la<br />

nueva Ley estatal sobre patrimonio natural,<br />

ni incorpora adecuadamente los nuevos<br />

<strong>para</strong>digmas de la conservación


INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS DE GESTIÓN DE LA BD<br />

(156) Ausencia de una estructura especializada, capacitada y autónoma, dedicada de forma exclusiva<br />

o prioritaria a la Biodiversidad. En <strong>el</strong> caso de las DDFF, se encuentra integrada en las estructuras de<br />

gestión agraria o forestal.<br />

(157) Existen cinco niv<strong>el</strong>es administrativos competentes en biodiversidad (UE, Estado, CAPV, DDFF,<br />

Ayuntamientos), entre los que existe escasa cooperación, mala coordinación y rec<strong>el</strong>os<br />

competenciales. Ello conlleva conflictos frecuentes y falta de eficacia y eficiencia en la puesta en<br />

práctica de las políticas de protección.<br />

(158) Dentro d<strong>el</strong> propio departamento de Medio Ambiente, la coordinación es escasa.<br />

(159) El marco competencial entre <strong>el</strong> Gobierno Vasco y las DDFF en materia de biodiversidad y ENP es<br />

ineficaz. En <strong>el</strong> caso concreto de N2000, no está claramente determinado<br />

(160) La estructura de gestión mantiene inercias que impiden la adaptación a los nuevos objetivos<br />

que se le demandan, está mayoritariamente formada por profesionales pertenecientes a colectivos<br />

profesionales fuertemente implantados en la administración y poco pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> los nuevos<br />

retos y <strong>para</strong> <strong>el</strong> manejo de nuevas capacidades<br />

a. no se definen adecuadamente <strong>el</strong> perfil de los puestos de trabajo<br />

en las convocatorias de oferta pública de empleo<br />

b. <strong>el</strong> sistema de acceso a la administración no garantiza la<br />

s<strong>el</strong>ección de profesionales cualificados en los perfiles necesarios<br />

c. no existen programas de formación efectivos ni incentivos<br />

profesionales a la buena gestión.<br />

(161) La credibilidad social de la administración ambiental y de sus técnicos es muy baja. Es<br />

socialmente percibida como un departamento que o bien frena <strong>el</strong> desarrollo económico, o bien no<br />

protege adecuadamente nuestro patrimonio natural por estar sometida a intereses políticos o<br />

económicos.<br />

(162) Los ENP no disponen de personal suficiente y cualificado <strong>para</strong> la gestión, monitorización, control<br />

y atención al público. Las contrataciones en los equipos de los ENP son precarias.<br />

(163) El presupuesto económico que manejan las administraciones responsables de la Biodiversidad<br />

es insuficiente <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de las labores que la normativa y <strong>el</strong> marco competencial les asigna.<br />

(164) No existe una evaluación de eficiencia y efectividad en la gestión<br />

FINANCIACIÓN<br />

(165) Se desconoce <strong>el</strong> coste d<strong>el</strong> sistema de áreas protegidas, incluida la red N2000<br />

(166) La dispersión competencial hace muy difícil estimar <strong>el</strong> gasto público en materia de biodiversidad<br />

(167) En virtud de las cifras conocidas en estudios de coste realzados en otras CCAA o Estados<br />

miembros, se estima que <strong>el</strong> presupuesto económico que manejan las administraciones responsables<br />

de la Biodiversidad es insuficiente <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de las labores que la normativa y <strong>el</strong> marco<br />

competencial les asigna.<br />

a. El presupuesto destinado <strong>para</strong> N2000 en <strong>el</strong> PDRS es muy inferior a la media de la UE<br />

b. Desconocimiento de la ciudadanía de la cuantía, uso y distribución de las ayudas agrarias y<br />

forestales<br />

c. Sólo <strong>el</strong> … De las<br />

d. Escaso aprovechamiento de INTERREG, LIFE, VII Programa<br />

e. El presupuesto de las administraciones ambientales no ha crecido en proporción al<br />

incremento de superficie protegida, compromisos normativos y demanda social<br />

(168) Hay actividades productivas sin valor <strong>para</strong> la biodiversidad, e incluso con impacto sobre la<br />

misma que se financian con cargo al presupuesto público, e ocasiones de la propia administración<br />

ambiental<br />

(169) No se han valorado los beneficios económicos de la biodiversidad ni <strong>el</strong> impacto socioeconómico<br />

de la declaración e implantación de áreas protegidas<br />

(170) No se han desarrollado instrumentos extrapresupuestarios de apoyo a la financiación d<strong>el</strong><br />

sistema de áreas protegidas<br />

(171) Los PG no contienen un programa de financiación con asignación de compromisos<br />

presupuestarios por lo que carecen de recursos <strong>para</strong> su ejecución.


SOCIEDAD Y CIUDADANÍA (BLOQUE C)<br />

Información, comunicación y<br />

concienciación<br />

(172) La pérdida de la biodiversidad está<br />

fuera d<strong>el</strong> debate social ya que no se conoce<br />

<strong>el</strong> problema ni existe conciencia sobre la<br />

r<strong>el</strong>ación entre biodiversidad y calidad de<br />

vida<br />

(173) Los políticos transmiten un diagnóstico<br />

autocomplaciente y falso sobre la situación<br />

de la Biodiversidad global y en la CAPV,<br />

como respaldo a su gestión, que<br />

tranquiliza a la sociedad y reduce la alarma<br />

social.<br />

(174) Prevalece la visión antropocéntrica en<br />

la sociedad y una inercia a mantener un<br />

mod<strong>el</strong>o de desarrollo socioeconómico<br />

inmediato e insostenible.<br />

(175) No se han valorado los beneficios<br />

económicos de la biodiversidad ni <strong>el</strong><br />

impacto socioeconómico de la declaración e<br />

implantación de áreas protegidas<br />

(176) Se desconoce la evolución de la<br />

opinión de las comunidades locales sobre<br />

los ENP desde que se declararon<br />

(177) Escasa puesta en valor de las áreas<br />

protegidas <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto de la sociedad<br />

vasca.<br />

(178) Las labores de gestión <strong>para</strong> la<br />

conservación, sus dificultades y resultados<br />

no llegan a la ciudadanía<br />

Planificación y gestión participativa<br />

(179) La desmovilización social afecta a los<br />

procesos de participación y toma de<br />

decisiones en este tema como a cualquier<br />

otro. El pap<strong>el</strong> dinamizador y de<br />

concienciación de las asociaciones<br />

ecologistas se ha perdido y no ha sido<br />

asumido por nadie.<br />

(180) Se dispone de poca información<br />

concisa, accesible, pedagógica e<br />

independiente <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de proceso<br />

participativos de calidad<br />

(181) Participación insuficiente en los<br />

procesos declaratorios, en la planificación y<br />

en la gestión de áreas protegidas<br />

(182) Los órganos colegiados de<br />

participación social existentes no<br />

responden a los objetivos <strong>para</strong> los que han<br />

sido creados.<br />

(183) La administración parece estar más<br />

preocupada por los beneficios de imagen<br />

que le pueden reportar los procesos<br />

participativos que por la calidad y eficacia<br />

de los mismos (éste incluido).<br />

(184) Se convoca siempre a las mismas<br />

personas o colectivos en los procesos<br />

participativos lo que provoca:<br />

a. Cansancio por <strong>el</strong> tiempo y dinero<br />

dedicado, por la ausencia de<br />

facilidades y de compensaciones<br />

(no necesariamente económicas)<br />

b. Posiciones reiterativas en los<br />

procesos y falta de consideración<br />

de otras posiciones que no se<br />

consiguen integrar a dichos<br />

procesos<br />

(185) Desconfianza entre quienes participan<br />

al no ver suficientemente reflejadas las<br />

posiciones sociales en los documentos<br />

finales<br />

(186) Ausencia de fórmulas de alianza e<br />

instrumentos de gestión concertada o<br />

contractual entre <strong>el</strong> sector público y<br />

privado en pro de la conservación de la<br />

biodiversidad, a excepción de los contratos<br />

ambientales propuestos en <strong>el</strong> PDR.<br />

(187) No hay implicación de la iniciativa<br />

privada y empresarial en la conservación<br />

de la biodiversidad.<br />

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OPERATIVA DE LA GESTIÓN<br />

(188) Carencia de procedimientos de evaluación operativa <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema de áreas protegidas<br />

(189) Los planes de gestión de espacios y especies no contemplan medidas de seguimiento, ni rutinas<br />

de monitorización d<strong>el</strong> estado y de las tendencias.<br />

(190) Ausencia de una batería de indicadores adecuados <strong>para</strong> la biodiversidad y de un programa de<br />

seguimiento<br />

a. Algunos de los indicadores de BD actualmente utilizados son poco sensibles a los cambios a<br />

corto plazo y costosos de obtener, lo que les hace poco eficaces.<br />

b. A pesar de la puesta en marcha d<strong>el</strong> observatorio de la biodiversidad no existe un programa<br />

completo de seguimiento periódico y evaluación d<strong>el</strong> estado de la biodiversidad, a tres<br />

niv<strong>el</strong>es. Sólo existen rutinas <strong>para</strong> algunas especies<br />

(191) Los planes de gestión no incluyen mecanismos ágiles de gestión adaptativa, capaz de reorientar<br />

la gestión en virtud de los resultados.<br />

(192) El observatorio de la Biodiversidad no es todavía operativo por lo que no existe ninguna entidad<br />

responsable de planificar y desarrollar un programa de seguimiento de la biodiversidad y de<br />

distribuir y difundir los resultados a las distintas partes interesadas en <strong>el</strong> formato adecuado.


PARTE II: Metas y objetivos<br />

estratégicos<br />

La organización de los objetivos es similar a la presentada anteriormente en la<br />

PARTE I de diagnóstico


BLOQUE A: Hábitats y especies.<br />

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN LAS<br />

ÁREAS MÁS IMPORTANTES PARA LA<br />

BIODIVERSIDAD, Y MÁS ALLÁ<br />

OE1.Incluir en <strong>el</strong> sistema terrestre de áreas protegidas una muestra suficiente de todos los<br />

hábitats naturales y especies silvestres de la CAPV<br />

OE2. Aplicar una gestión activa y preventiva eficaz y eficiente d<strong>el</strong> sistema de áreas<br />

protegidas de manera que se mantengan en un estado favorable de conservación los<br />

hábitats naturales y especies silvestres de la CAPV<br />

OE3. Dotar al sistema de áreas protegidas de coherencia , integridad y conectividad,<br />

manteniendo así su estructura y función ecológicas, de manera que sean posibles los<br />

desplazamientos de las especies, <strong>el</strong> intercambio genético y <strong>el</strong> desarrollo de procesos<br />

ecológicos<br />

OE4. Designar una red representativa de áreas protegidas marinas y dotarla de medidas<br />

efectivas de conservación<br />

OE5 Garantizar que fuera de las áreas protegidas, las especies silvestres tengan una<br />

protección suficiente <strong>para</strong> que no se ponga en riesgo su supervivencia en <strong>el</strong> conjunto de la<br />

CAPV, especialmente <strong>para</strong> aqu<strong>el</strong>las que requieren territorios extensos.<br />

OE6 Desarrollar programas de conservación ex situ, o cooperar con otros existentes, <strong>para</strong><br />

aqu<strong>el</strong>las especies y variedades cuya conservación lo requiera.<br />

OE7 Reducir sustancialmente <strong>el</strong> impacto sobre la biodiversidad de las especies exóticas<br />

invasoras de la CAPV<br />

OE8 Integrar medidas de adaptación al cambio climático en <strong>el</strong> diseño y planificación d<strong>el</strong><br />

sistema de áreas protegidas<br />

BLOQUE B: Integración Ambiental.<br />

COMPATIBILIZAR EL DESARROLLO REGIONAL<br />

CON LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD<br />

OE1 Incorporar la conservación de la biodiversidad como objetivo estratégico en todos los<br />

planes, programas y proyectos de la CAPV, de manera que promuevan beneficios sobre la<br />

misma, se prevengan y minimicen los impactos negativos, y se compensen adecuadamente,<br />

cuando estos sean inevitables.<br />

OE2 Incluir medidas concretos y recursos financieros específicos que favorezcan a la<br />

biodiversidad en todos los programas sectoriales de inversión y de desarrollo<br />

socioeconómico.<br />

OE3 Promover una Ordenación d<strong>el</strong> Territorio compatible con <strong>el</strong> mantenimiento de la<br />

estructura natural d<strong>el</strong> territorio, la biodiversidad y los procesos ecológicos necesarios <strong>para</strong> la<br />

provisión de bienes y servicios ambientales.<br />

OE4 Establecer Directrices de Integración Ambiental, que tengan en cuenta la conservación<br />

de la biodiversidad, <strong>para</strong> todos los sectores r<strong>el</strong>evantes en la CAPV.<br />

OE5 Garantizar que todos los planes, programas o proyectos que pueden tener un efecto<br />

negativo sobre la biodiversidad son evaluados con rigor e independencia por profesionales<br />

competentes, y que se garantiza la participación activa de todas las partes interesadas la<br />

toma de decisión<br />

OE6 Asegurar los recursos necesarios <strong>para</strong> que se lleven a cabo sobre <strong>el</strong> terreno los controles<br />

y programas de vigilancia de las actividades autorizadas y sus condicionantes r<strong>el</strong>ativos a la<br />

biodiversidad


BLOQUE D: Conocimientos.<br />

CONOCIMIENTOS BÁSICOS<br />

SOBRE LA BIODIVERSIDAD<br />

OE1. Alcanzar los conocimientos sobre la biodiversidad que nos permitan protegerla y<br />

mantenerla en un estado favorable de conservación<br />

OE2. Establecer r<strong>el</strong>aciones eficaces de colaboración y coordinación entre todas las entidades<br />

públicas y privadas que investigan sobre la biodiversidad<br />

OE3. Facilitar <strong>el</strong> acceso a la información r<strong>el</strong>acionada con la biodiversidad<br />

OE4. Hacer comprensible <strong>para</strong> la ciudadanía los conocimientos sobre la biodiversidad y su<br />

situación<br />

BLOQUE E: Paisajes, ecosistemas y territorio.<br />

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BD<br />

MÁS ALLÁ DE LOS ENP<br />

RÍOS Y HUMEDALES<br />

OE1 Incrementar la longitud de tramos fluviales incluidos en <strong>el</strong> sistema de áreas protegidas y<br />

dotarlos de instrumentos de gestión adecuados <strong>para</strong> la conservación de la biodiversidad.<br />

OE2. Inventariar, caracterizar y dotar de instrumentos de gestión adecuados a todos los<br />

humedales de interés <strong>para</strong> la conservación de la biodiversidad.<br />

OE3. Garantizar una ordenación espacial de espacio fluvial y litoral que favorezca <strong>el</strong><br />

mantenimiento de las dinámicas fluviales y <strong>el</strong> mantenimiento de hábitats ribereños y sus<br />

especies asociadas.<br />

OE4. Concluir la planificación integrada de todas las demarcaciones hidrográficas, incluido <strong>el</strong><br />

litoral, con procedimientos activos de participación social y disponer de programas de<br />

medidas plenamente operativos <strong>para</strong> todos los sistemas fluviales, coordinados con los planes<br />

de gestión correspondientes en las áreas protegidas<br />

OE5. Incrementar de manera significativa <strong>el</strong> programa de restauración de ríos y riberas <strong>para</strong><br />

mejorar la coherencia y conectividad d<strong>el</strong> sistema de áreas protegidas<br />

OE6. Prevenir <strong>el</strong> deterioro, mejorar y restaurar <strong>el</strong> estado de las aguas superficiales y marinas<br />

hasta alcanzar <strong>el</strong> buen estado químico y ecológico, reduciendo la contaminación debida a<br />

vertidos y emisiones<br />

OE7. Proteger, mejorar y restaurar las aguas subterráneas, prevenir su contaminación y<br />

deterioro y garantizar <strong>el</strong> equilibrio entre captación y recarga<br />

OE8. Establecer mecanismos eficaces de coordinación entre la agencia vasca d<strong>el</strong> agua y las<br />

administraciones gestoras de la biodiversidad y cooperar activamente con las autoridades<br />

competentes de las demarcaciones hidrográficas d<strong>el</strong> País Vasco<br />

OE9. Promover un entorno institucional y social favorable al uso eficiente d<strong>el</strong> agua


AGROSISTEMAS<br />

OE1. Reforzar la integración ambiental en los sistemas agrarios de manera que prevengan y<br />

reduzcan sus efectos negativos sobre la biodiversidad<br />

OE2. Mejorar la condicionalidad agraria y hacerla extensiva a todos los ámbitos d<strong>el</strong> PDRS,<br />

especialmente a los sistemas forestales y al eje 1, de manera que contribuya a la<br />

conservación de la biodiversidad.<br />

OE3. Apoyar la implantación de las prácticas y mod<strong>el</strong>os agrarios que mejor contribuyan a la<br />

conservación de la biodiversidad, mediante la implantación de un nuevo sistema de ayudas<br />

agrarias.<br />

OE4. Incluir en <strong>el</strong> sistema de asesoramiento a las explotaciones agrícolas y forestales un<br />

asesoramiento ambiental, más allá de la condicionalidad, que les permita desarrollar su<br />

potencial <strong>para</strong> la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ambientales<br />

BOSQUES<br />

OE.1 Alcanzar una representación suficiente de todos los tipos y subtipos de bosques<br />

autóctonos en <strong>el</strong> sistema de áreas protegidas<br />

OE.2 Aplicar una explotación forestal sostenible reforzando <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> multifuncional d<strong>el</strong><br />

bosque, y supeditando todas las decisiones al mantenimiento de la biodiversidad de los<br />

ecosistemas forestales autóctonos<br />

OE.3 Reducir las amenazas y riesgos que pongan en p<strong>el</strong>igro la biodiversidad forestal<br />

(especies exóticas, ¿acidificación y eutrofización?, cambio climático, incendios forestales,<br />

fragmentación)<br />

OE.4 Prevenir <strong>el</strong> deterioro, incrementar y restaurar la diversidad biológica forestal<br />

OE.5 Fomentar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la<br />

conservación y uso sostenible de los recursos forestales entre quienes soportan los costes<br />

OE.6 Promover un entorno institucional y social favorable a la conservación de la<br />

biodiversidad forestal<br />

SISTEMAS URBANOS<br />

OE1.Proteger los hábitats y especies nativos existentes, particularmente aqu<strong>el</strong>los que se<br />

encuentren amenazados<br />

OE2. Prevenir y mitigar los efectos negativos sobre la BD d<strong>el</strong> desarrollo urbano<br />

OE3. Incorporar <strong>el</strong>ementos que mejoren la biodiversidad en todos los proyectos de<br />

urbanismo y nuevas edificaciones<br />

OE4. Compensar con la creación de nuevos espacios alternativos cuando <strong>el</strong> daño a los<br />

existentes sea inevitable<br />

OE5. Gestionar los parques y zonas verdes <strong>para</strong> favorecer a la biodiversidad y crear nuevas<br />

áreas donde sea posible y necesario.<br />

OE6. Mejorar los accesos a las zonas verdes y facilitar su disfrute<br />

MEDIO MARINO Y LITORAL<br />

OE1. Mejorar la planificación integrada d<strong>el</strong> litoral y la costa, la coordinación competencial y<br />

clarificar la normativa de conservación que atañe al medio marino<br />

OE2. Designar áreas marinas protegidas, suficientes y representativas y dotarlas de los<br />

instrumentos adecuados <strong>para</strong> su protección, mantenimiento y restauración<br />

OE3. Reducir en la CAPV la presión de los contaminantes sobre la biodiversidad marina, por<br />

medios preventivos, la disminución de las fuentes y <strong>el</strong> control integrado de la contaminación.


OE4 Fomentar una actividad pesquera sostenible que contribuya a mantener o mejorar la<br />

biodiversidad marina través d<strong>el</strong> Plan Estratégico de Pesca<br />

OE5 Incrementar la sensibilización d<strong>el</strong> sector pesquero y mejorar su cooperación y<br />

contribución en la conservación de la biodiversidad.<br />

OE6 Detener la introducción de especies exóticas ligada a la actividad pesquera y marítima y<br />

a la acuicultura.<br />

OE7 Avanzar en la Gestión Integrada de las Zonas Costeras y conservar la diversidad<br />

biológica asociada desde una perspectiva ecosistémica.<br />

INSTRUMENTOS DE<br />

APOYO A LA GESTIÓN<br />

FINANCIACIÓN<br />

OE1. Establecer los costes <strong>para</strong> <strong>el</strong> mantenimiento de un sistema sostenible de áreas<br />

protegidas, valorar los beneficios económicos de la biodiversidad y definir un marco <strong>para</strong> su<br />

financiación que implique a todas las políticas sectoriales<br />

OE2. Asegurar los fondos necesarios <strong>para</strong> la gestión activa de la biodiversidad y <strong>el</strong><br />

mantenimiento d<strong>el</strong> sistema de áreas protegidas<br />

OE3.Promover la participación equitativa tanto en los costos como en los beneficios<br />

derivados de la biodiversidad<br />

OE4.Suprimir las ayudas públicas a todas aqu<strong>el</strong>las actividades que tengan efectos negativos<br />

sobre la biodiversidad<br />

OE5. Poner en marcha nuevos instrumentos fiscales y de mercado de apoyo a la financiación<br />

d<strong>el</strong> sistema de áreas protegidas y de la biodiversidad.<br />

SOCIEDAD Y CIUDADANÍA (BLOQUE C)<br />

Información, comunicación y concienciación<br />

OE1. Promover un entorno social, político e institucional favorable <strong>para</strong> la conservación de la<br />

biodiversidad<br />

OE2.Mantener a la ciudadanía vasca informada sobre <strong>el</strong> estado de la biodiversidad en la<br />

CAPV y sobre las principales presiones que le afectan.<br />

OE3. Dar a conocer los beneficios socioeconómicos que se derivan de la biodiversidad, los<br />

bienes y servicios ambientales que proveen y su incidencia sobre nuestros niv<strong>el</strong>es de calidad<br />

de vida.<br />

OE4. Explicar periódicamente la gestión de las administraciones vascas en materia de<br />

biodiversidad así como los resultados obtenidos, y difundir recomendaciones sobre acciones<br />

que los ciudadanos pueden adoptar <strong>para</strong> favorecerla.


Planificación y gestión participativa<br />

OE1. Intensificar y afianzar la participación activa de las comunidades locales y de todas las<br />

partes interesadas en la planificación de las áreas protegidas<br />

OE2. Establecer nuevas fórmulas de alianza <strong>para</strong> la gestión concertada o contractual de las<br />

áreas protegidas.<br />

OE3. Construir nuevas alianzas entre los sectores económicos y financieros en pro de la<br />

conservación de la biodiversidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!