02.03.2014 Views

Bizkaiko Golkoko itsas biodibertsitatearen Gida - Aviso sobre ...

Bizkaiko Golkoko itsas biodibertsitatearen Gida - Aviso sobre ...

Bizkaiko Golkoko itsas biodibertsitatearen Gida - Aviso sobre ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P RÓLOGO<br />

En los océanos, a pesar de su gran extensión, las zonas más productivas sólo ocupan un<br />

10%, y corresponden principalmente a las zonas de plataforma continental. Hoy en día<br />

se desconoce aún el número total de especies que habitan los océanos y los mares. Debido<br />

a sus dimensiones, las inclemencias atmosféricas, la falta de adaptación al medio marino<br />

y una financiación insuficiente de las diferentes líneas de investigación hacen que,<br />

todavía en el siglo XXI, nuestro conocimiento <strong>sobre</strong> el medio marino sea muy limitado.<br />

A lo largo de los siglos, todas las civilizaciones han tenido los mismos intereses <strong>sobre</strong><br />

el medio marino: la navegación, la explotación de recursos vivos y la extracción de recursos<br />

no vivos (áridos, petróleo, etc.). Es a partir de los años 40 cuando empiezan a<br />

firmarse tratados y convenios de protección y conservación con el fin de gestionar los<br />

recursos naturales (Comisión Ballenera Internacional en 1946, Conferencia de la<br />

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza —UICN— en 1948, etc.).<br />

En 1958 se realizó el Primer Congreso para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos<br />

(Atenas). Durante los años 60, la creciente preocupación de los científicos y ciudadanos<br />

por el medio ambiente, originó la creación de multitud de foros de discusión<br />

y grupos ecologistas. Como consecuencia de este interés y preocupación, la UNESCO<br />

creó el Programa MaB (Man and Biosphere) en 1971 y se firmó el Convenio de Ramsar<br />

para la protección de humedales (Ramsar, 1971).<br />

A partir de entonces se firmaron tratados y convenios internacionales, europeos y comunitarios.<br />

Los tratados internacionales ratificados por el Estado español son el Convenio<br />

CITES (Convención <strong>sobre</strong> el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna<br />

y Flora Silvestres, Washington 1973), el Convenio de Bonn (Convención <strong>sobre</strong> Especies<br />

Migratorias, Bonn 1979), el Convenio de Ramsar (Convención <strong>sobre</strong> los Humedales,<br />

Ramsar 1971), el Convenio Internacional de Regulación de la Caza de Ballenas (Washington<br />

1946) y el Convenio <strong>sobre</strong> Diversidad Biológica (Río de Janeiro 1992).<br />

Por otro lado, en cuanto a convenios y acuerdos europeos, el Estado español también ha<br />

ratificado el Convenio de Berna (Conservación de Especies Silvestres y Hábitats Naturales<br />

de Europa, Berna 1979), el Convenio OSPAR (Convenio para la protección del Medio<br />

Marino del Atlántico Noreste, Paris 1992) y el Acuerdo <strong>sobre</strong> la conservación de las<br />

Aves Acuáticas Migratorias Afroeuroasiáticas (La Haya, 2001). En cuanto a la Unión Europea,<br />

las directivas en vigor que promueven la conservación de la biodiversidad son<br />

dos: la Directiva de Hábitats (Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y<br />

Flora Silvestres, 1992) y la Directiva de Aves (Conservación de las Aves Silvestres, 1979).<br />

Uno de los documentos aprobados en la Convención de Río de Janeiro (1992) fue la<br />

Agenda 21 o Plan de Acción, que recoge las actuaciones o estrategias a seguir para que<br />

el desarrollo sea sostenible, en lo social, en lo económico y en lo ambiental. Apoyándose<br />

en dicho documento, la ONU viene desarrollando un Atlas Oceánico en el que se<br />

incluye la siguiente información:<br />

— información científica: ecología, biología, climatología, cartografía, estadística e historia;<br />

— práctica: pesquerías, navegación, vertidos y biotecnología;<br />

— bibliográfica: seguridad alimentaria, cambio climático, salud;<br />

— geográfica: información caracterizada para áreas determinadas.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!