14.02.2014 Views

Trayectorias de Vida - Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana ...

Trayectorias de Vida - Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana ...

Trayectorias de Vida - Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marzo 2005 Santiago - Chile<br />

<strong>Trayectorias</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong><br />

<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

infractores <strong>de</strong> ley<br />

Decio Mettifogo y Rodrigo Sepúlveda<br />

Decio Mettifogo<br />

Rodrigo Sepúlveda


copyright ©<br />

Registro <strong>de</strong> Propiedad Intelectual: 145.600<br />

I.S.B.N. Obra Completa: 956-19-0391-1<br />

I.S.B.N. Volum<strong>en</strong> Nº 8: 956-19-0461-6<br />

• Director Hugo Frühling E.<br />

2D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

Contacto:<br />

Santa Lucía 240, Santiago - Chile,<br />

Tel.: 562 6647825 - 562 6648567<br />

Fax: 562 6648536<br />

e mail: cesc@uchile.cl<br />

La pres<strong>en</strong>te publicación se realiza con el apoyo<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Interior y la Comisión Nacional<br />

<strong>de</strong> Investigación Ci<strong>en</strong>tífica y Tecnológica <strong>de</strong> Chile.


<strong>Trayectorias</strong> <strong>de</strong> <strong>Vida</strong><br />

<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

infractores <strong>de</strong> ley<br />

autores<br />

Decio Mettifogo<br />

Rodrigo Sepúlveda<br />

Decio Mettifogo.<br />

Psicólogo, Universidad <strong>de</strong> Chile. Profesor <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile. Se ha <strong>de</strong>sempeñado como Consultor <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il, y <strong>de</strong> la<br />

Oficina Panamericana <strong>de</strong> la Salud <strong>en</strong> temas referidos a políticas dirigidas a la juv<strong>en</strong>tud. A<strong>de</strong>más, ha sido investigador <strong>de</strong>l<br />

<strong>C<strong>en</strong>tro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Ciudadana</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Asuntos Públicos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile <strong>en</strong> el área <strong>de</strong><br />

Metodologías <strong>de</strong> Interv<strong>en</strong>ción Social. Actualm<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>sempeña como Jefe <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa Social <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Chile.<br />

Rodrigo Sepúlveda.<br />

Antropólogo, Universidad <strong>de</strong> Chile. Magíster <strong>en</strong> Psicología Clínica, Universidad Diego<br />

Portales. Ha realizado investigaciones etnográficas sobre jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> sectores populares, educación e infractores <strong>de</strong> Ley.<br />

También ha trabajado <strong>en</strong> Programas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción Psicosocial con Jóv<strong>en</strong>es Infractores. Actualm<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>sempeña como<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina Norte <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile e Investigador <strong>de</strong>l <strong>C<strong>en</strong>tro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong><br />

<strong>Ciudadana</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Asuntos Públicos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

Decio Mettifogo y Rodrigo Sepúlveda<br />

3


A todas las personas que colaboraron<br />

como sujetos <strong>de</strong> estudio<br />

ofreciéndonos el relato <strong>de</strong> su<br />

compleja y rica experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vida<br />

y que por razones éticas<br />

mantedremos <strong>en</strong> el anónimato.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

4


orig<strong>en</strong> y misión<br />

El <strong>C<strong>en</strong>tro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Ciudadana</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile (CESC) inicia sus<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> octubre <strong>de</strong> 2001 al adjudicarse el Primer Concurso Nacional <strong>de</strong> Proyectos<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Ciudadana</strong> convocado por CONICYT y el Ministerio <strong>de</strong>l<br />

Interior. Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Asuntos Públicos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

El propósito <strong>de</strong>l <strong>C<strong>en</strong>tro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>en</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Ciudadana</strong> es contribuir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación,<br />

doc<strong>en</strong>cia y ext<strong>en</strong>sión, al diseño <strong>de</strong> políticas públicas <strong>de</strong>mocráticas <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> criminalidad,<br />

mediante el análisis y la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los factores sociales que la condicionan y <strong>de</strong> las<br />

políticas que buscan reducirla.<br />

Entre los objetivos <strong>de</strong>l CESC se cu<strong>en</strong>tan:<br />

• Elaborar estudios e investigaciones aplicadas que contribuyan al diseño <strong>de</strong> políticas<br />

públicas referidas al tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la criminalidad y la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

• Construir sistemas <strong>de</strong> información que sirvan <strong>de</strong> apoyo para las políticas locales<br />

y nacionales que abordan la cuestión <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia.<br />

• Evaluar mediante métodos experim<strong>en</strong>tales el impacto <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

dirigidos a grupos <strong>de</strong> riesgo y cuyo objetivo es reducir la viol<strong>en</strong>cia.<br />

• Participar <strong>en</strong> la formación y calificación <strong>de</strong> profesionales que laboran <strong>en</strong> el área<br />

<strong>de</strong> seguridad pública y justicia criminal.<br />

• Mant<strong>en</strong>er vinculación e intercambio con <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s nacionales e internacionales<br />

relacionadas con la reducción <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia y la seguridad pública.<br />

La experi<strong>en</strong>cia institucional <strong>de</strong>l CESC se basa <strong>en</strong> la ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> campo, el diseño <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, la doc<strong>en</strong>cia y capacitación (incluy<strong>en</strong>do<br />

la formación <strong>de</strong> investigadores) y la ext<strong>en</strong>sión, labor que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> la realización <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión y jornadas <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> conjunto a profesionales y académicos <strong>de</strong><br />

distintas organizaciones, así como también la participación <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos organizados por otras<br />

<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s.<br />

Los equipos profesionales <strong>de</strong>l CESC se caracterizan por ser multidisciplinarios, lo cual permite<br />

que el estudio y las propuestas <strong>de</strong> políticas públicas que emanan <strong>de</strong> los proyectos ejecutados<br />

por este c<strong>en</strong>tro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong>riquecidas por distintas perspectivas <strong>de</strong> análisis. Tanto los<br />

investigadores responsables <strong>de</strong> los proyectos como los investigadores asociados a este c<strong>en</strong>tro<br />

pose<strong>en</strong> una reconocida trayectoria <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> materias relacionadas con la seguridad<br />

ciudadana, las políticas públicas, así como <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia, la participación <strong>en</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción directa y la asesoría a organismos nacionales e internacionales.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, cabe m<strong>en</strong>cionar la gran actividad internacional <strong>de</strong> este c<strong>en</strong>tro, realizada con<br />

el objetivo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar re<strong>de</strong>s y mant<strong>en</strong>er vínculos para facilitar la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> temas relativos a la seguridad ciudadana y la justicia<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>mocracia. Destaca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas experi<strong>en</strong>cias, la participación <strong>de</strong>l CESC como<br />

miembro fundador <strong>de</strong> Altus, alianza global que busca estimular la reforma <strong>de</strong> la justicia a<br />

nivel internacional y compartir el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas materias a través <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

culturas, idiomas y tradiciones legales, mejorando la investigación empírica y la reforma<br />

práctica <strong>en</strong> materias <strong>de</strong> seguridad ciudadana y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la justicia p<strong>en</strong>al, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva multicultural.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

5


D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

6


índice<br />

Indice<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

7


D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

8


Pres<strong>en</strong>tación<br />

pres<strong>en</strong>tación<br />

La percepción <strong>de</strong> un aum<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la infracción <strong>de</strong> ley juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> nuestra<br />

actual sociedad se ve reforzada por las estadísticas y <strong>de</strong>nuncias diarias <strong>de</strong> la pr<strong>en</strong>sa.<br />

Se requiere <strong>de</strong> políticas públicas eficaces para hacer fr<strong>en</strong>te a esta situación, pero<br />

la t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia que el público advierte es que las iniciativas impulsadas hasta ahora<br />

no han obt<strong>en</strong>ido los resultados <strong>de</strong>seados.<br />

En el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> que exist<strong>en</strong> relaciones <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>terminadas conductas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

<strong>en</strong> la infancia, la infracción a la ley y el afianzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong>lictiva, el<br />

pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to analiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva psicosocial la trayectoria <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar factores claves para la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> alternativas eficaces que fundam<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> políticas públicas <strong>en</strong> el ámbito<br />

<strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción.<br />

Para abordar esta labor, <strong>en</strong> la introducción <strong>de</strong> este trabajo se contextualiza el tema<br />

analizado. A continuación se <strong>de</strong>sarrolla el primer capítulo que <strong>de</strong>fine los objetivos<br />

<strong>de</strong>l estudio; el segundo capítulo expone el marco metodológico utilizado para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l trabajo; el tercer capítulo consigna algunas <strong>de</strong> las historias recogidas;<br />

el cuarto capítulo ofrece un análisis y, finalm<strong>en</strong>te, se consignan las conclusiones<br />

y recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> las políticas públicas.<br />

Pres<strong>en</strong>tación<br />

Entre los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong>l estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un inicio<br />

temprano <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos transgresores, lo que permite afirmar que las rebajas<br />

<strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> la responsabilidad p<strong>en</strong>al pue<strong>de</strong>n ser ineficaces para garantizar<br />

una reducción <strong>en</strong> los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos cometidos por m<strong>en</strong>ores. Asimismo, se<br />

observa que la mayoría <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados –<strong>en</strong> su contexto social normal– no se<br />

auto<strong>de</strong>fine como <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te, lo que pue<strong>de</strong> ser un punto importante <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> políticas prev<strong>en</strong>tivas que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios prosociales, at<strong>en</strong>uando la estigmatización que puedan g<strong>en</strong>erar las<br />

distintas instancias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

Estimamos que este trabajo cumple con <strong>en</strong>tregar elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> utilidad para el<br />

diseño <strong>de</strong> políticas y estrategias <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción específicas <strong>en</strong> el ámbito, lo que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> consonancia con la perspectiva <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l <strong>C<strong>en</strong>tro</strong> <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>Seguridad</strong> <strong>Ciudadana</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Asuntos Públicos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

9


D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

10


Introducción<br />

introducción<br />

Existe la percepción g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> torno a que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. Algunas cifras 1 <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to público confirman esta<br />

impresión y <strong>en</strong> algunos casos agravan la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> inseguridad pública y fom<strong>en</strong>tan<br />

las reacciones <strong>de</strong> temor y/o estigmatización hacia los jóv<strong>en</strong>es. Asimismo, se observa<br />

que las <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> adolesc<strong>en</strong>tes se increm<strong>en</strong>tan 2 y que los <strong>de</strong>litos asociados<br />

a niños y jóv<strong>en</strong>es se tornan cada vez más viol<strong>en</strong>tos. Todo lo cual lleva a concluir<br />

que las acciones prev<strong>en</strong>tivas <strong>de</strong>sarrolladas al respecto han sido ineficaces.<br />

En lo que se refiere a las políticas públicas <strong>en</strong> relación con los jóv<strong>en</strong>es infractores,<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, prevalece una perspectiva externa <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo y elem<strong>en</strong>tos<br />

protectores, <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> acuerdo a criterios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estructural, sin que sean<br />

tomados <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los elem<strong>en</strong>tos internos <strong>de</strong>l contexto vital <strong>de</strong> los sujetos ni se<br />

int<strong>en</strong>te conocer sus trayectorias.<br />

Por ejemplo, se plantea que la estructura familiar influye <strong>en</strong> las conductas<br />

<strong>de</strong>sadaptativas que pres<strong>en</strong>tan adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es, pero no se consi<strong>de</strong>ra el tipo<br />

o la calidad <strong>de</strong> relación que se establece al interior <strong>de</strong> las diversas formas <strong>de</strong><br />

constituir grupos familiares. Este déficit repercute tanto <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión a<strong>de</strong>cuada<br />

<strong>de</strong>l problema como <strong>en</strong> las estrategias <strong>de</strong> solución planteadas. Es <strong>de</strong>cir, el tipo <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción o las respuestas sugeridas pue<strong>de</strong>n resultar poco pertin<strong>en</strong>tes.<br />

Introducción<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva psicosocial, el análisis <strong>de</strong> la trayectoria vital <strong>de</strong> los niños y<br />

jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley apunta a interv<strong>en</strong>ir sobre un grupo estratégico <strong>en</strong> relación<br />

con los problemas <strong>de</strong> seguridad ciudadana, <strong>en</strong> una lógica prev<strong>en</strong>tiva.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los factores claves <strong>en</strong> los cambios <strong>de</strong> trayectoria vital <strong>de</strong> los<br />

sujetos inmersos <strong>en</strong> contextos viol<strong>en</strong>tos o <strong>de</strong>lictivos permitiría vislumbrar alternativas<br />

<strong>de</strong> acción eficaces, <strong>en</strong> tanto contempl<strong>en</strong> las valoraciones y los vínculos significativos<br />

para los sujetos. Más aún por cuanto se estima que muchas <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong>lictivas<br />

se conforman <strong>en</strong> las etapas juv<strong>en</strong>iles <strong>de</strong> la vida.<br />

1.-<br />

2.- Esta es una situación que se ha vuelto visible tanto <strong>en</strong> países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como <strong>en</strong> países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

Por ejemplo, se estima que <strong>en</strong>tre 30 y 40% los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> áreas urbanas <strong>de</strong> Estados Unidos serán arrestados<br />

antes <strong>de</strong> cumplir los 18 años. Gre<strong>en</strong>wood P. “Juv<strong>en</strong>ile Crime and Juv<strong>en</strong>ile justice”. En Wilson, J. y J. Petersilia,.<br />

Ed. Crime, ICS Press, Institute for Contemporary Studies, San Francisco, California, 1995, pág. 91.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

11


Por otro lado, el análisis <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> infractores resulta útil para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las relaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las conductas sintomáticas <strong>de</strong> la infancia<br />

con la infracción <strong>de</strong> ley <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia y una ev<strong>en</strong>tual opción criminóg<strong>en</strong>a <strong>en</strong><br />

la vida adulta, relaciones que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva no es posible <strong>de</strong>terminar.<br />

Precisam<strong>en</strong>te la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tales relaciones es lo que permite diseñar políticas<br />

públicas ori<strong>en</strong>tadas a la prev<strong>en</strong>ción que incorpor<strong>en</strong> los mecanismos <strong>de</strong> control<br />

social exist<strong>en</strong>tes y pon<strong>de</strong>r<strong>en</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los diversos ag<strong>en</strong>tes prev<strong>en</strong>tivos (familia,<br />

grupo <strong>de</strong> pares, escuela, organizaciones sociales, etc.). A este respecto es importante<br />

establecer una valoración <strong>de</strong>l rol e influ<strong>en</strong>cia que cumpl<strong>en</strong> instancias más tradicionales<br />

<strong>en</strong> la tarea socializadora, como la familia y la escuela, versus el mayor peso que<br />

pue<strong>de</strong>n asumir opciones emerg<strong>en</strong>tes como el grupo <strong>de</strong> pares, instituciones <strong>de</strong> ayuda<br />

social u otro tipo <strong>de</strong> alternativas, y <strong>de</strong>finir <strong>en</strong> qué contextos se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve el sujeto,<br />

el tipo <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias que adquiere, sus expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño, las metas<br />

o propósitos por los que opta.<br />

Introducción<br />

Nos interesa, por lo tanto, el estudio <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia vital <strong>de</strong> sujetos jóv<strong>en</strong>es,<br />

hombres y mujeres que han transgredido la ley sin que necesariam<strong>en</strong>te hayan sido<br />

sancionados por ello. De hecho, <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas realizadas surge el dato <strong>de</strong> que<br />

un número importante <strong>de</strong> ellos no son procesados por estas infracciones o que,<br />

cuando lo son, suele no haber correspon<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong>tre su experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>lictiva y las<br />

razones por las cuales son sometidos a juicio. Por lo <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestro actual<br />

sistema la adjetivación <strong>de</strong> juicio resulta exagerada e incorrecta, pues, no se cumpl<strong>en</strong><br />

las normas <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bido proceso.<br />

Nos acercamos a un grupo diverso <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es, hombres y mujeres, con su expreso<br />

cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Ellos fueron informados acerca <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> nuestro trabajo<br />

y <strong>de</strong>l uso que daríamos a los antece<strong>de</strong>ntes que nos ofrecían. También recibieron<br />

nuestro compromiso <strong>de</strong> darles a conocer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestro estudio, lo que<br />

<strong>en</strong> algunos casos consistió <strong>en</strong> <strong>en</strong>tregarles la transcripción <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista o un<br />

reporte <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la investigación, mi<strong>en</strong>tras que otros recibirán el docum<strong>en</strong>to<br />

final. Esperamos t<strong>en</strong>er la posibilidad <strong>de</strong> proseguir la discusión con ellos.<br />

El i<strong>de</strong>ntificar a este grupo como sujetos quiere <strong>de</strong>cir que nos interesan no sólo sus<br />

activida<strong>de</strong>s criminales, sino sus trayectorias <strong>de</strong> vida, qué situaciones han vivido, <strong>en</strong><br />

qué contextos se <strong>de</strong>sarrollan dichas situaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los<br />

cambios que nuestra sociedad ha experim<strong>en</strong>tado, qué se pue<strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

antece<strong>de</strong>ntes y consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> sus conductas. En <strong>de</strong>finitiva, nos planteamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción social ante la posibilidad <strong>de</strong> formular estrategias<br />

<strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> infracciones <strong>de</strong> ley por parte <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es.<br />

Apr<strong>en</strong>dimos que gran parte <strong>de</strong> dichas estrategias <strong>de</strong>b<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar mucho antes <strong>de</strong><br />

que se constituya este sujeto juv<strong>en</strong>il.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

12<br />

La prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la infracción <strong>de</strong> ley <strong>de</strong>bería seguir una lógica difer<strong>en</strong>te a una<br />

respuesta meram<strong>en</strong>te punitiva que <strong>de</strong>scansa <strong>en</strong> los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho p<strong>en</strong>al,<br />

por cuanto gran parte <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> infracción <strong>de</strong> ley aparec<strong>en</strong> a eda<strong>de</strong>s<br />

mucho más bajas que las que consi<strong>de</strong>ra la normativa p<strong>en</strong>al vig<strong>en</strong>te. Y no se trata<br />

<strong>de</strong> que postulemos una mayor rebaja <strong>de</strong> edad para el inicio <strong>de</strong> la responsabilidad<br />

p<strong>en</strong>al, sino <strong>de</strong> asumir que la lógica que acompaña a las acciones <strong>de</strong> estos jóv<strong>en</strong>es<br />

se estructura <strong>en</strong> relación con sus experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> socialización <strong>en</strong> su familia, <strong>en</strong> su<br />

escuela, con su grupo <strong>de</strong> pares, <strong>en</strong> su comunidad, y es, por lo tanto, intervini<strong>en</strong>do


Introducción<br />

<strong>en</strong> los contextos significativos más cercanos para estos sujetos que <strong>de</strong>be plantearse<br />

la prev<strong>en</strong>ción.<br />

El mayor cambio que han vivido los sujetos jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> nuestro país –tal como ha<br />

ocurrido <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina– ti<strong>en</strong>e que ver con la<br />

educación. El año 1967 sólo un 20% <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>tre 15 y 19 años<br />

cursaba la <strong>en</strong>señanza media. El año 1983 la proporción aum<strong>en</strong>tó a un 80%. Si uno<br />

<strong>de</strong> cada cinco jóv<strong>en</strong>es estudiaba <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza media hace 36 años, cuatro <strong>de</strong><br />

cada cinco lo hacían hace 20 años. El efecto <strong>de</strong> este cambio es <strong>de</strong> gran importancia.<br />

Hoy la cobertura educacional alcanza a poco más <strong>de</strong>l 90%, con gran<strong>de</strong>s brechas<br />

por supuesto si consi<strong>de</strong>ramos las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas y las difer<strong>en</strong>cias urbano<br />

rurales, <strong>en</strong>tre otras. Este aum<strong>en</strong>to se ve reflejado <strong>en</strong> los sucesivos c<strong>en</strong>sos que dan<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la mayor escolaridad si se hace el análisis difer<strong>en</strong>ciado por tramos etáreos.<br />

T<strong>en</strong>emos, por lo tanto, una población <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es con un mayor nivel <strong>de</strong> escolaridad<br />

que sus padres, <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es han recibido el mandato <strong>de</strong> educarse para t<strong>en</strong>er mayores<br />

y mejores posibilida<strong>de</strong>s laborales. No obstante, esta mejoría <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias<br />

educativas <strong>de</strong> los sujetos se vio acompañada <strong>de</strong> una mayor exig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercado<br />

laboral como requisito <strong>de</strong> ingreso, lo que se traduce <strong>en</strong> que para obt<strong>en</strong>er un mismo<br />

cargo hoy se requiere <strong>de</strong> mayor calificación 3 .<br />

Una <strong>de</strong> las <strong>en</strong>cuestas publicadas por Latinobarómetro el año 2001 da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> varios países latinoamericanos –<strong>en</strong>tre ellos el nuestro–,<br />

<strong>de</strong> que sus padres tuvieron mayores y mejores oportunida<strong>de</strong>s. Una imag<strong>en</strong><br />

completam<strong>en</strong>te distinta es la que percib<strong>en</strong> los padres, qui<strong>en</strong>es visualizan a sus hijos<br />

con una cantidad y calidad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s distintas y superiores a las que ellos<br />

tuvieron, <strong>en</strong> una mirada que consi<strong>de</strong>ra sin duda el profundo cambio tecnológico,<br />

la accesibilidad a difer<strong>en</strong>tes medios <strong>de</strong> comunicación y la constatación <strong>de</strong> la rápida<br />

apropiación que las nuevas g<strong>en</strong>eraciones hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> estos avances.<br />

La mayor cobertura educativa a<strong>de</strong>más modifica la propia posición que la escuela<br />

t<strong>en</strong>ía respecto <strong>de</strong> la comunidad. Esto constituye otro <strong>de</strong> los importantes cambios<br />

sociales que ha vivido nuestro país. Con una institución escolar que at<strong>en</strong>día <strong>en</strong> el<br />

pasado al 20% <strong>de</strong> sus pot<strong>en</strong>ciales b<strong>en</strong>eficiarios, era posible mant<strong>en</strong>er un discurso<br />

<strong>de</strong>l “a<strong>de</strong>ntro” y el “afuera”, don<strong>de</strong> lo interno repres<strong>en</strong>ta los valores positivos, el<br />

conocimi<strong>en</strong>to, la disciplina, el esfuerzo, etc., y lo externo constituía el riesgo y<br />

aquello que hay que superar a través <strong>de</strong> la educación. Con una cobertura actual<br />

superior al 90%, el colegio ve irrumpir <strong>en</strong> su interior todos los temas percibidos<br />

como am<strong>en</strong>aza y que podían mant<strong>en</strong>erse fuera <strong>en</strong> el pasado.<br />

Lo que a fines <strong>de</strong> los 80 y principios <strong>de</strong> los 90 fue leído como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

“emerg<strong>en</strong>te” –consumo <strong>de</strong> drogas, situaciones <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, mayores dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, inadaptación escolar y otras situaciones– ha llegado a los<br />

establecimi<strong>en</strong>tos para matricularse <strong>en</strong> forma estable; no se trata <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

transitorio.<br />

Esta constatación obliga a rep<strong>en</strong>sar la institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus<br />

3.- Por otra parte la mayor escolarización pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong>cubri<strong>en</strong>do altos niveles <strong>de</strong> cesantía, diversos estudios<br />

indican que “la proporción <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema educativo ha aum<strong>en</strong>tado espectacularm<strong>en</strong>te<br />

y que, <strong>en</strong> el Reino Unido y Estados Unidos, la recesión económica ha t<strong>en</strong>ido consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el mercado<br />

<strong>de</strong>l trabajo juv<strong>en</strong>il”, Rutter et. al., La conducta antisocial <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es, Cambridge University Press, 2000,<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

13


estructuras y plantea un <strong>de</strong>safío nuevo pues la mayor cantidad <strong>de</strong> las <strong>en</strong>ergías se<br />

han ori<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otro s<strong>en</strong>tido, hacia un proceso vinculado al aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cobertura<br />

y que se relaciona con la calidad <strong>de</strong> la educación impartida, para dar respuesta a<br />

la situación que expresan Los Prisioneros <strong>en</strong> una <strong>de</strong> sus canciones: “Tus amigos se<br />

quedaron igual que tú. Este año se les acabaron los juegos, los doce juegos. Únete<br />

al baile <strong>de</strong> los que sobran” 4 . Esta exclusión aparece vinculada a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

lo que se ha recibido. Así, se señala también: “A otros les <strong>en</strong>señaron secretos que<br />

a ti no, a otros dieron <strong>de</strong> verdad esa cosa llamada educación, ellos pedían esfuerzo,<br />

ellos pedían <strong>de</strong>dicación, y ¿para qué?, para terminar bailando y pateando piedras” 5 .<br />

La reforma educacional <strong>en</strong> curso busca resolver la <strong>de</strong>sigualdad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno<br />

a los servicios <strong>en</strong>tregados, pero queda p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te una reformulación <strong>de</strong> las estructuras<br />

al interior <strong>de</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos para resolver temas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia escolar y <strong>de</strong><br />

inclusión. En muchos s<strong>en</strong>tidos la lógica predominante es más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> exclusión que<br />

<strong>de</strong> integración.<br />

Introducción<br />

Vinculado con lo anterior po<strong>de</strong>mos apreciar que las formas <strong>de</strong> participación juv<strong>en</strong>il<br />

también se transforman. Antaño la participación era <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como sinónimo <strong>de</strong><br />

organización; actualm<strong>en</strong>te la participación ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a horizontalizarse, se <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r único, se establec<strong>en</strong> li<strong>de</strong>razgos colectivos lo que se relaciona<br />

con todo un nuevo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>nominado “nuevos agrupami<strong>en</strong>tos juv<strong>en</strong>iles”. A<br />

nivel barrial, se constituy<strong>en</strong> nuevas formas <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il, diversificándose<br />

las expresiones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad juv<strong>en</strong>il al punto <strong>de</strong> que la mayor parte <strong>de</strong> los expertos<br />

coinci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> que no es posible hablar <strong>de</strong> “el mundo juv<strong>en</strong>il” sino más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

“mundos juv<strong>en</strong>iles”. Todo esto constituye sin duda un <strong>de</strong>safío para las políticas<br />

públicas, pues a una “diversidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda” no se pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con una<br />

oferta única y homogénea.<br />

Otro cambio ti<strong>en</strong>e que ver con la constitución y la conformación <strong>de</strong> las familias <strong>en</strong><br />

nuestro país, don<strong>de</strong> se ha pasado <strong>de</strong> una visión uniformizadora, i<strong>de</strong>alizada e<br />

i<strong>de</strong>ológica, a una mayor diversidad. Hay que observar a<strong>de</strong>más que existe una mayor<br />

presión hacia padres y madres con respecto a los mecanismos <strong>de</strong> protección y<br />

socialización que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aplicar sobre sus hijos, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las características<br />

<strong>de</strong>l mercado laboral y <strong>de</strong> las mayores exig<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong>mandas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos<br />

ámbitos aum<strong>en</strong>tan el nivel <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión con que hoy se vive. El efecto <strong>de</strong> estos procesos<br />

a nivel <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> crianza, <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las normas, <strong>de</strong> la comunicación<br />

establecida <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>eraciones, sin duda afecta a una mayor cantidad <strong>de</strong> sujetos,<br />

sin que se cu<strong>en</strong>te con los necesarios soportes sociales, económicos y culturales para<br />

afrontarlo 6 .<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

14<br />

Así como exist<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a establecer una difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> los<br />

modos <strong>de</strong> ser jov<strong>en</strong>, también aparec<strong>en</strong> aspectos que ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a homologar expectativas<br />

y, <strong>en</strong> cierta medida, visiones <strong>de</strong> mundo. Entre otros po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar el papel<br />

que juegan los medios <strong>de</strong> comunicación –principalm<strong>en</strong>te aquellos <strong>de</strong> naturaleza<br />

audiovisual– y el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l consumo. El primero <strong>de</strong> ellos se vincula principalm<strong>en</strong>te<br />

con los efectos <strong>de</strong> la televisión y también <strong>de</strong> Internet, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que transmit<strong>en</strong><br />

imág<strong>en</strong>es y elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la condición juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> distintos lugares <strong>en</strong> el mundo,<br />

g<strong>en</strong>erando íconos que hac<strong>en</strong>, sobre todo a ojos externos, que sea posible distinguir<br />

4.- Los Prisioneros. “El baile <strong>de</strong> los que sobran”.<br />

5.- Gre<strong>en</strong>wood, op. cit.<br />

6.- Ibid.


Introducción<br />

a los jóv<strong>en</strong>es aun cuando prov<strong>en</strong>gan <strong>de</strong> distintos espacios y culturas. Por su parte,<br />

el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l consumo constituye una forma <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> la cultura para<br />

imponer, como mecanismo integrador, la adquisición y uso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

productos para ser reconocidos como miembros <strong>de</strong> la sociedad. Ya no es ni la<br />

participación política, ni las cre<strong>en</strong>cias religiosas, ni el conocimi<strong>en</strong>to que se adquiere,<br />

ni la adscripción a instituciones, lo que g<strong>en</strong>era integración social, sino la posibilidad<br />

<strong>de</strong> consumir aquello que repres<strong>en</strong>ta el status.<br />

Otro cambio importante <strong>en</strong> nuestro país ti<strong>en</strong>e que ver con una mayor institucionalización<br />

<strong>de</strong>l tema juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> las estructuras políticas, las que, sin embargo,<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus patrones tradicionales <strong>de</strong> relación con los mundos <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es,<br />

lo que acreci<strong>en</strong>ta la distancia <strong>en</strong>tre ambos lados. Y, por otra parte, permanece una<br />

aproximación temática conservadora <strong>en</strong> que los aspectos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to e<br />

investigación sobre jóv<strong>en</strong>es sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do aquellos vinculados a la educación, el<br />

trabajo, la familia, la participación, la sexualidad, mi<strong>en</strong>tras que son objeto <strong>de</strong><br />

preocupación sil<strong>en</strong>te los referidos a la infracción <strong>de</strong> ley.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

15


D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

16


Objetivos y Metodología <strong>de</strong>l Estudio<br />

capítulo I<br />

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO<br />

1.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO<br />

El estudio –<strong>de</strong> tipo cualitativo– basado <strong>en</strong> relatos <strong>de</strong> vida a jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong><br />

ley busca los sigui<strong>en</strong>tes objetivos:<br />

Objetivos y Metodología<br />

• Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el contexto social y las diversas posiciones subjetivas<br />

asociadas a la infracción <strong>de</strong> ley p<strong>en</strong>al por parte <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es son o<br />

han sido jóv<strong>en</strong>es infractores.<br />

• Conocer las relaciones y significados asociados a la infracción <strong>de</strong><br />

ley juv<strong>en</strong>il <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los sujetos.<br />

• Establecer los vínculos significativos y los mom<strong>en</strong>tos críticos<br />

asociados a la infracción <strong>de</strong> ley por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las<br />

trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> infractores juv<strong>en</strong>iles, <strong>en</strong> relación con las<br />

distintas instituciones sociales vinculadas con el sujeto y sus ag<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> socialización.<br />

1.2 MARCO METODOLÓGICO<br />

El eje <strong>de</strong> nuestra investigación se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la figura <strong>de</strong>l jov<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aquellos elem<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su historia y contexto que lo<br />

llevan a la ejecución <strong>de</strong> conductas viol<strong>en</strong>tas y/o <strong>de</strong> infracción <strong>de</strong> ley. El estudio<br />

utiliza un <strong>en</strong>foque cualitativo ori<strong>en</strong>tado a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los contextos, procesos y<br />

motivaciones asociados a las conductas viol<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> sus<br />

protagonistas.<br />

En términos metodológicos, se consi<strong>de</strong>ra la realización <strong>de</strong> una investigación basada<br />

<strong>en</strong> relatos autobiográficos, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar aquellos elem<strong>en</strong>tos y “ruta crítica”<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l jov<strong>en</strong> y la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> diversos<br />

ámbitos. Este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas facilita el acceso a la interacción social especialm<strong>en</strong>te<br />

vinculada a hechos o repres<strong>en</strong>taciones difíciles <strong>de</strong> <strong>en</strong>casillar <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>trevista propia <strong>de</strong> los estudios cuantitativos. Las historias <strong>de</strong> vida están formadas<br />

por relatos que se produc<strong>en</strong> con una int<strong>en</strong>ción: elaborar y transmitir una memoria,<br />

personal o colectiva, que hace refer<strong>en</strong>cia a las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una comunidad<br />

<strong>en</strong> un período histórico concreto. Su s<strong>en</strong>tido es el <strong>de</strong> inquirir con mayor <strong>de</strong>talle <strong>en</strong><br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

17


Objetivos y Metodología <strong>de</strong>l Estudio<br />

la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos que llevan a un jov<strong>en</strong> a cometer actos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong> modo <strong>de</strong> contribuir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este <strong>en</strong>foque, al diseño <strong>de</strong> políticas y programas<br />

específicos <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia.<br />

El <strong>en</strong>foque propuesto es <strong>de</strong> carácter compr<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong> la acepción weberiana <strong>de</strong>l<br />

término. Se trata <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la lógica <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los actores <strong>en</strong> el medio<br />

cultural y social <strong>en</strong> el que éstos se insertan. De esta forma, apuntamos a obt<strong>en</strong>er<br />

una compr<strong>en</strong>sión dinámica <strong>de</strong> los procesos individuales y colectivos que subyac<strong>en</strong><br />

a la <strong>de</strong>cisión personal <strong>de</strong> iniciarse, mant<strong>en</strong>erse y/o salir <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos.<br />

Al mismo tiempo, por esta vía se indaga <strong>en</strong> torno a la forma y modo <strong>en</strong> el cual los<br />

actores juv<strong>en</strong>iles que se relacionan con conductas viol<strong>en</strong>tas, las interpretan y se<br />

posicionan fr<strong>en</strong>te a ellas. Se asume una perspectiva subjetiva, don<strong>de</strong> lo relevante<br />

son las percepciones y viv<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los sujetos que experim<strong>en</strong>tan el problema.<br />

El problema <strong>en</strong> cuestión es emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te relacional, <strong>en</strong> tanto confluy<strong>en</strong> motivaciones<br />

<strong>de</strong> carácter individual con factores <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran insertos los<br />

sujetos. El estudio <strong>de</strong> las dinámicas constitutivas <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong>be procurar<br />

“no reducirlas a mecanismos propios <strong>de</strong> la subjetividad individual o, <strong>en</strong> su <strong>de</strong>fecto,<br />

a una reconstrucción <strong>de</strong> las condiciones externas que, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te la <strong>de</strong>terminan” 7 .<br />

El estudio aborda la subjetividad individual <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> que “investigar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la subjetividad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo singular, plantea el paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espacio <strong>de</strong>l individuo<br />

singular a la expresión colectiva <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social” 8 .<br />

1.2.1 Historias y relatos <strong>de</strong> vida<br />

La perspectiva cualitativa apunta a una compresión <strong>de</strong> la sociedad tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta las repres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>de</strong> los sujetos, su subjetividad. En el mismo<br />

s<strong>en</strong>tido, para el <strong>en</strong>foque autobiográfico los sujetos son portadores y productores <strong>de</strong><br />

historicidad, lo cual implica que los procesos globales y <strong>de</strong>terminaciones estructurales<br />

son integrados <strong>en</strong> las viv<strong>en</strong>cias y relatos <strong>de</strong> los sujetos. En consecu<strong>en</strong>cia, se asume<br />

la opción teórico-metodológica <strong>en</strong> que través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un relato <strong>de</strong> vida, el<br />

investigador pue<strong>de</strong> abordar asuntos cruciales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la sociedad<br />

<strong>en</strong>tera.<br />

El uso <strong>de</strong> historias <strong>de</strong> vida como técnica <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to permite<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el s<strong>en</strong>tido que los sujetos dan a sus actos, las lógicas con que organizan<br />

su vida cotidiana, sus sistemas <strong>de</strong> vinculaciones con otros y los principios que<br />

sust<strong>en</strong>tan sus prácticas. Se trata <strong>de</strong> trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r el puro ámbito <strong>de</strong> la opinión temprana<br />

para a<strong>de</strong>ntrarse <strong>en</strong> las viv<strong>en</strong>cias más íntimas <strong>de</strong> los sujetos.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

18<br />

Las historias <strong>de</strong> vida se construy<strong>en</strong> a partir <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> los sujetos, los cuales<br />

constituy<strong>en</strong> objetos <strong>de</strong> estudio complejos, que implican una multiplicidad <strong>de</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos inextricablem<strong>en</strong>te relacionados. A través <strong>de</strong> la historia y el relato que<br />

el individuo hace se advierte el <strong>en</strong>trecruce y superposición <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos psicológicos,<br />

culturales, sociales, económicos, etc. En este estudio nuestro eje conceptual se<br />

ori<strong>en</strong>ta a la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> las diversas instancias <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>sarrollan los procesos<br />

7.- Zemelman H. “Sujetos y subjetividad <strong>en</strong> la construcción metodológica”, <strong>en</strong> E. León y H. Zemelman (eds.),<br />

Subjetividad: umbrales <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to social, Anthropos Editorial, Barcelona, 1997.<br />

8.- Márquez, F. y D. Sharim, “Del testimonio al relato <strong>de</strong> vida”, <strong>en</strong> Historias y Relatos <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>: Investigación y<br />

Práctica <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Proposiciones 29, SUR, Santiago, 1999.


Objetivos y Metodología <strong>de</strong>l Estudio<br />

<strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> los sujetos; esto alu<strong>de</strong> a contextos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje informal,<br />

cotidianos, que se pres<strong>en</strong>tan durante toda la trayectoria vital.<br />

La propuesta apunta al análisis <strong>de</strong> los vínculos, los cambios, las con<strong>de</strong>nsaciones,<br />

las rupturas y las influ<strong>en</strong>cias recíprocas <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> una historia<br />

<strong>de</strong> vida. Des<strong>de</strong> allí po<strong>de</strong>mos conocer la relación <strong>en</strong>tre los procesos sociales y la<br />

trayectoria efectiva <strong>de</strong>l sujeto, sus elecciones, las mediaciones y los mediadores <strong>de</strong><br />

estas elecciones. Apuntamos con esto no sólo a la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los contextos<br />

asociados a la infracción <strong>de</strong> ley durante la adolesc<strong>en</strong>cia, sino a mecanismos internos,<br />

los vínculos sociales y los procesos que <strong>de</strong>terminan la trayectoria <strong>de</strong> los sujetos <strong>en</strong><br />

estos contextos.<br />

Por ejemplo, ¿<strong>de</strong> qué nos sirve saber que los infractores juv<strong>en</strong>iles salieron<br />

tempranam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sistema escolar si no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos qué factores influy<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> esta situación? ¿Podremos prev<strong>en</strong>ir efectivam<strong>en</strong>te si sólo abordamos los elem<strong>en</strong>tos<br />

estructurales sin consi<strong>de</strong>rar los contextos microsociales y subjetivos <strong>de</strong> los sujetos<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> riesgo? Por otro lado, ¿qué instancias <strong>de</strong> control resultan<br />

significativas <strong>en</strong> las trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sujetos expuestos a contextos <strong>de</strong> alto<br />

riesgo durante la adolesc<strong>en</strong>cia? ¿Qué tipo <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> vínculos apoyan el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tos prosociales y <strong>en</strong> qué contextos situacionales?.<br />

1.2.2 Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis<br />

Sujetos <strong>de</strong> ambos sexos, <strong>de</strong> 16 a 35 años, que cometieron infracciones <strong>de</strong> ley<br />

durante su adolesc<strong>en</strong>cia.<br />

1.2.3 Dim<strong>en</strong>siones a abordar<br />

Entre las dim<strong>en</strong>siones a abordar se ha consi<strong>de</strong>rado el contexto familiar, el <strong>en</strong>torno<br />

comunitario, la experi<strong>en</strong>cia escolar, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> institucionalización, la<br />

experi<strong>en</strong>cia laboral, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> participación y organización social, la<br />

experi<strong>en</strong>cia como infractor, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> contacto con la policía incluy<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>ciones u otras expresiones <strong>de</strong> contacto con la policía, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

comparec<strong>en</strong>cia ante el sistema judicial, la experi<strong>en</strong>cia p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciaria, las percepciones<br />

y opiniones sobre el <strong>en</strong>torno social, las expectativas personales, laborales y familiares,<br />

el acceso a recursos y/u oportunida<strong>de</strong>s.<br />

1.2.4 Selección <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong>l estudio<br />

El diseño cualitativo implica cierta flexibilidad <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> sujetos informantes<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado contexto social. Esto obe<strong>de</strong>ce a que se privilegia la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

la información recolectada, la cual se basa <strong>en</strong> la cercanía <strong>de</strong>l investigador con el<br />

esc<strong>en</strong>ario a estudiar, pues sólo a medida que avanza la investigación es posible<br />

<strong>de</strong>terminar con mayor certeza quiénes son los sujetos más apropiados para dar<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o estudiado. Ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or vali<strong>de</strong>z una muestra <strong>de</strong>finida “a priori”<br />

sin conocer el contexto <strong>de</strong> los sujetos ni las distinciones y categorías que son<br />

significativas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella. Esta es una <strong>de</strong> las razones por las cuales los compon<strong>en</strong>tes<br />

específicos <strong>de</strong> un diseño cualitativo son <strong>de</strong>terminados <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> la<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

19


Objetivos y Metodología <strong>de</strong>l Estudio<br />

investigación 9 . En el caso <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas cualitativas, se sugiere un criterio flexible<br />

que permita explorar el contexto y los sujetos más apropiados para la investigación<br />

antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la muestra <strong>de</strong>finitiva 10 .<br />

Por otra parte, el diseño cualitativo apunta a <strong>de</strong>scubrir contextos y significados<br />

concretos que permitan la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o (versteh<strong>en</strong>) y no a la<br />

g<strong>en</strong>eralización a partir <strong>de</strong> algunas variables analíticas <strong>de</strong>finidas a priori que pret<strong>en</strong>dan<br />

explicar un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o más amplio. La muestra cualitativa, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, no se ori<strong>en</strong>ta<br />

por criterios estadísticos que garantic<strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tatividad que permita g<strong>en</strong>eralizar<br />

sus hallazgos. Los criterios <strong>de</strong> muestreo cualitativo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> carácter teórico,<br />

que permitan un mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio, don<strong>de</strong> <strong>en</strong> cierta medida<br />

no importa realm<strong>en</strong>te el número <strong>de</strong> casos o sujetos que se investigu<strong>en</strong> 11 . G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

las historias <strong>de</strong> vida se realizan sobre un pequeño número <strong>de</strong> casos 12 , <strong>en</strong> los que<br />

se evalúa su experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vida, pertin<strong>en</strong>cia teórica, rapport, disponibilidad, etc.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los criterios cualitativos corroborados <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

campo, <strong>en</strong> nuestro estudio se consi<strong>de</strong>ró para la construcción <strong>de</strong> la muestra algunos<br />

criterios estructurales como la distribución etárea, por género y nivel socioeconómico<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> acuerdo a los datos estadísticos disponibles 13 ,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otras características <strong>de</strong> los sujetos, como sus vinculaciones con el ámbito<br />

<strong>de</strong>lictivo <strong>en</strong> su juv<strong>en</strong>tud y que pudieran o no haber sido <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idos y/o procesados.<br />

Finalm<strong>en</strong>te la muestra para el análisis fue la sigui<strong>en</strong>te:<br />

Se construyó el análisis con 23 sujetos que han sido o son, <strong>en</strong> diverso grado, jóv<strong>en</strong>es<br />

Distribución Etárea, por género y nivel socioeconómico<br />

23 sujetos <strong>de</strong> 16 a 35 años 20 hombres, 3 mujeres<br />

*Muestra <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la población.<br />

infractores <strong>de</strong> ley. Inicialm<strong>en</strong>te se seleccionaron los casos <strong>de</strong> acuerdo a criterios<br />

estructurales, lo que luego fue pon<strong>de</strong>rado según criterios cualitativos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z que<br />

implicaron perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o y triangulaciones con re<strong>de</strong>s primarias, vecinales<br />

e institucionales.<br />

Cualitativam<strong>en</strong>te la muestra se seleccionó por los intereses teóricos <strong>de</strong>l estudio y<br />

la pertin<strong>en</strong>cia contextual y temática <strong>de</strong> los sujetos a <strong>en</strong>trevistar con los objetivos<br />

<strong>de</strong> la investigación. A<strong>de</strong>más se utilizó un <strong>en</strong>foque emic 14 para discernir tipologías<br />

<strong>de</strong> sujetos infractores. Lo anterior llevó a que el número <strong>de</strong> sujetos <strong>en</strong>trevistados<br />

inicialm<strong>en</strong>te fuera cercano a las 40 personas, <strong>de</strong> las que se seleccionaron para el<br />

análisis las 23 más pertin<strong>en</strong>tes y significativas.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

20<br />

9.- Taylor, S.J. y R, Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación social, Ed. Paidós, Bs.Aires,<br />

1996.<br />

10.- Ibid, pág.108.<br />

11.- Ibid.<br />

12.- Ibid, pág.109.<br />

13.- Ver <strong>en</strong> Alvarez J. y C. Muñoz, “Estudio Demanda <strong>de</strong> Adolesc<strong>en</strong>tes Infractores <strong>de</strong> ley a la red S<strong>en</strong>ame”,<br />

Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> trabajo Nº15, marzo <strong>de</strong>l 2001, Santiago,Ed. S<strong>en</strong>ame, también <strong>en</strong> “M<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> edad apreh<strong>en</strong>didos<br />

por Carabineros <strong>de</strong> Chile. Año 2000”, Ministerio <strong>de</strong> Justicia, sobre la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Carabineros <strong>de</strong> Chile,<br />

Docum<strong>en</strong>to interno.<br />

14.- El <strong>en</strong>foque emic implica recoger fielm<strong>en</strong>te las explicaciones tal como las <strong>en</strong>tregan los miembros <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>en</strong> estudio. Por contraposición el <strong>en</strong>foque etic se refiere a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os tal como los explica el ci<strong>en</strong>tista<br />

social (provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la lingüística y los conceptos <strong>de</strong> fonema y fonética).


Algunas historias<br />

capítulo II<br />

2. ALGUNOS RELATOS DE VIDA<br />

En esta sección pres<strong>en</strong>taremos cuatro ejemplos <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> vida analizados.<br />

Son las historias <strong>de</strong> tres hombres y una mujer y están acompañadas <strong>de</strong> un com<strong>en</strong>tario<br />

breve y <strong>de</strong> algunas refer<strong>en</strong>cias a cuestiones teóricas y/o hitos significativos <strong>en</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> los sujetos. Sus nombres han sido modificados como una manera <strong>de</strong> proteger<br />

la confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados, tal como se acordó con ellos.<br />

Algunos Relatos <strong>de</strong> <strong>Vida</strong><br />

2.1 Relato <strong>de</strong> Pedro<br />

Pedro fue <strong>en</strong>viado a la Casa Nacional <strong>de</strong>l Niño cuando era muy<br />

pequeño. Su familia vivía <strong>en</strong> un campam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Santiago y su madre<br />

había sido internada transitoriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un hospital psiquiátrico. En<br />

ese contexto el padre repartió a los hijos (incluy<strong>en</strong>do Pedro) <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

lugares: los mayores fueron a casas <strong>de</strong> pari<strong>en</strong>tes cercanos y a él le tocó<br />

la Casa Nacional <strong>de</strong>l Niño. Posteriorm<strong>en</strong>te Pedro fue <strong>de</strong>rivado a una<br />

familia cuidadora <strong>en</strong> Peñaflor, don<strong>de</strong> pasó su primera infancia. Cu<strong>en</strong>ta<br />

que se s<strong>en</strong>tía <strong>de</strong> visita <strong>en</strong> un lugar privilegiado, pero lo asaltaba el<br />

temor <strong>de</strong> ser expulsado si se portaba mal. Con su familia <strong>de</strong> orig<strong>en</strong><br />

mant<strong>en</strong>ía un contacto distanciado: lo iban a visitar cuatro veces al año<br />

y le llevaban regalos.<br />

El tema <strong>de</strong> la institucionalización como problema ya ha sido asumido mediante<br />

algunos programas que int<strong>en</strong>tan evitar los negativos efectos <strong>de</strong> las instituciones<br />

totales a través <strong>de</strong> familias guardadoras que supl<strong>en</strong> el cuidado <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> orig<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> los niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> alta vulnerabilidad social. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

familias guardadoras, sin embargo, no garantiza por sí misma que muchas <strong>de</strong> las<br />

consecu<strong>en</strong>cias negativas asociadas a la institucionalización se remedi<strong>en</strong>,<br />

principalm<strong>en</strong>te por la falta <strong>de</strong> continuidad <strong>en</strong> el apoyo público a familias <strong>en</strong> crisis.<br />

Asimismo, la internación reiterada <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción transitoria para<br />

niños y jóv<strong>en</strong>es produce un daño y secuelas a veces tan dramáticas como las<br />

g<strong>en</strong>eradas por las instituciones totales.<br />

La <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia que g<strong>en</strong>eran las instituciones totales pasa a ser reemplazada por<br />

la marginalidad y la precariedad <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> ha sido at<strong>en</strong>dido por diversas instituciones<br />

<strong>de</strong> carácter ambulatorio o internados, abandonadoras.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

21


Finalm<strong>en</strong>te llegó el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> retornar a vivir con sus padres biológicos.<br />

Fue traumático. Habituado ya a otro estilo y nivel <strong>de</strong> vida, ahora percibía<br />

que la casa y el <strong>en</strong>torno familiar era pobre, sucio y feo. T<strong>en</strong>ía problemas<br />

por su conducta <strong>en</strong> el colegio, peleaba y lo susp<strong>en</strong>dían y <strong>en</strong> la casa lo<br />

castigaban a golpes. En la escuela realiza pequeños hurtos junto a algunos<br />

compañeros. El castigo físico lo hizo distanciarse <strong>de</strong> sus padres (“les perdí<br />

el respeto”) y rebelarse contra ellos.<br />

Algunas historias<br />

Lo echan <strong>de</strong> la escuela a los 12 años, cuando estaba <strong>en</strong> 5to básico. La<br />

mamá lo matricula <strong>en</strong> otro establecimi<strong>en</strong>to pero no asiste a clases. Empieza<br />

a salir a hurtar al c<strong>en</strong>tro con amigos <strong>de</strong>l barrio y escuela. Comi<strong>en</strong>zan<br />

robando <strong>en</strong> supermercados y luego <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das; <strong>en</strong> ese tiempo también<br />

comi<strong>en</strong>za a consumir neoprén. Deja <strong>de</strong> volver a la casa, duerme <strong>en</strong> una<br />

caleta <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, se asocia con un grupo <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la calle y pelean contra otros grupos rivales; allí conoce a su primera polola.<br />

Cuando su pareja regresa con sus padres él también retorna transitoriam<strong>en</strong>te<br />

con su familia. Desarrolla una rutina <strong>de</strong> niño <strong>de</strong> la calle volvi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> vez<br />

<strong>en</strong> cuando a su casa para abastecerse <strong>de</strong> ropa limpia y comida. Guardias<br />

<strong>de</strong>l Metro lo <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cuando iba a “cogotear” a un transeúnte y lo golpean<br />

brutalm<strong>en</strong>te; luego es <strong>en</strong>viado a un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción para adolesc<strong>en</strong>tes<br />

(COD) don<strong>de</strong> pasa cinco meses. Cuando llega al “COD“ logra i<strong>de</strong>ntificar<br />

algunos muchachos que ya conocía (<strong>en</strong>tre ellos se distinguían por la<br />

comuna <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia). Para Pedro, el paso por el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción fue<br />

una experi<strong>en</strong>cia traumática, por el <strong>en</strong>cierro prolongado y el trato viol<strong>en</strong>to;<br />

<strong>de</strong>bía pelear para hacerse respetar por sus pares. Su madre lo visita<br />

esporádicam<strong>en</strong>te. Deci<strong>de</strong> colaborar con el personal a cargo <strong>de</strong>l<br />

establecimi<strong>en</strong>to y obti<strong>en</strong>e algunos privilegios, como permiso para fumar<br />

librem<strong>en</strong>te. Participa <strong>en</strong> una fiesta institucional don<strong>de</strong> solicita por micrófono<br />

a las autorida<strong>de</strong>s pres<strong>en</strong>tes que lo <strong>de</strong>j<strong>en</strong> regresar a la casa.<br />

Como una forma <strong>de</strong> alejarlo <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te callejero y los “malos amigos”,<br />

cuando sale <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro la familia <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>en</strong>viarlo al sector <strong>de</strong> La Victoria,<br />

a casa <strong>de</strong> su abuela y tíos maternos. Paradojalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>torno se<br />

involucra con microtraficantes a través <strong>de</strong> un tío que también v<strong>en</strong>día droga.<br />

En lugar <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la situación o condición <strong>de</strong> riesgo trabajando con él,<br />

la familia lo saca <strong>de</strong>l lugar y lo pone <strong>en</strong> otro <strong>en</strong>torno, como si el riesgo<br />

fuera sólo externo y no tuviera relación con lo que vinculaba a Pedro con<br />

sus conductas <strong>de</strong> riesgo. Por la v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> drogas se va <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> la<br />

abuela y se radica <strong>en</strong> una casa <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores <strong>de</strong> droga don<strong>de</strong> trabaja<br />

reparti<strong>en</strong>do y v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do pasta base.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

22<br />

Se hace adicto a la pasta base; un día roba la mercancía y el dinero<br />

recaudado y regresa a la casa <strong>de</strong> su familia nuclear escapando <strong>de</strong> la<br />

v<strong>en</strong>ganza <strong>de</strong> los microtraficantes. Vuelve a irse por meses fuera <strong>de</strong> la casa,<br />

es <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido varias veces <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro por vagancia y hurtos, volvi<strong>en</strong>do<br />

rápidam<strong>en</strong>te a la calle cuando es liberado. Cuando t<strong>en</strong>ía 15 años la madre<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> pedir que lo mant<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> un COD por su consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

Ahora se si<strong>en</strong>te más seguro y “ambi<strong>en</strong>tado”; <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser colaborador con<br />

los funcionarios <strong>de</strong>l COD qui<strong>en</strong>es lo castigan físicam<strong>en</strong>te.<br />

Luego <strong>de</strong> meses, logra conv<strong>en</strong>cer a su madre <strong>de</strong> que lo saque y vuelve a<br />

escapar <strong>de</strong> la casa. Vive <strong>en</strong> las “caletas“ <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro don<strong>de</strong> participa <strong>en</strong><br />

hurtos y cogoteos <strong>en</strong> grupo; <strong>en</strong> ese período consume gran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong>


Algunas historias<br />

neoprén y pasta base. Cae <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido por protección y lo llevan a otro COD,<br />

más tranquilo, don<strong>de</strong> lo tratan “suavem<strong>en</strong>te”. Permanece ahí tres meses<br />

acostumbrándose al lugar y sin querer irse <strong>de</strong> él; allí ti<strong>en</strong>e su segundo<br />

pololeo con una jov<strong>en</strong> también <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ida. Lo sacan y se manti<strong>en</strong>e estable<br />

durante un tiempo trabajando con su padre como cargador <strong>de</strong> camiones;<br />

también trabaja <strong>en</strong> el comercio ambulante.<br />

A los 17 años se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> alto consumo adictivo <strong>de</strong><br />

pasta base y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> solicitar <strong>en</strong> el tribunal <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores que lo <strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

COD para <strong>de</strong>jar la droga. Es <strong>en</strong>viado primero al COD don<strong>de</strong> la trataban<br />

suavem<strong>en</strong>te, pero por participar <strong>en</strong> un grupo que incurre <strong>en</strong> un robo <strong>en</strong><br />

la bo<strong>de</strong>ga <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to lo procesan p<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te y lo <strong>en</strong>vían a un<br />

COD para jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> trámite <strong>de</strong> discernimi<strong>en</strong>to. En este establecimi<strong>en</strong>to<br />

el ambi<strong>en</strong>te es más viol<strong>en</strong>to, nuevam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>be pelear para hacerse respetar.<br />

En una crisis se hace cortes <strong>en</strong> el cuerpo (lo hace siempre <strong>en</strong> contexto <strong>de</strong><br />

crisis; así, ti<strong>en</strong>e todas las extremida<strong>de</strong>s marcadas por heridas <strong>de</strong> cortes)<br />

hasta que lo trasladan a un sector más tranquilo.<br />

Al salir <strong>de</strong> ahí establece un vínculo estrecho con una <strong>de</strong>legada <strong>de</strong> una<br />

organización <strong>de</strong> libertad vigilada que ti<strong>en</strong>e un c<strong>en</strong>tro comunitario cerca<br />

<strong>de</strong> su casa. Se sintió apoyado por esta persona, a qui<strong>en</strong> confiaba sus<br />

problemas; a instancias <strong>de</strong> ella siguió un curso <strong>de</strong> capacitación. Lam<strong>en</strong>ta<br />

que por haber cumplido 18 ya no lo puedan at<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Actualm<strong>en</strong>te realiza<br />

esporádicos trabajos como cargador junto a su padre. Hace un tiempo<br />

<strong>de</strong>cidió cambiar la pasta base por la marihuana y el neoprén y esto le ha<br />

permitido t<strong>en</strong>er más autocontrol, aunque las dinámicas conflictivas <strong>en</strong> la<br />

familia, fuertem<strong>en</strong>te expulsivas, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>.<br />

Lo que llama la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> esta historia es, sin duda, la precariedad <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> apoyo a la infancia. La inconstancia <strong>de</strong>l vínculo que se establece con los niños<br />

y jóv<strong>en</strong>es a través <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción proteccionales g<strong>en</strong>era una ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> abandono, como una metáfora <strong>de</strong> la ambigüedad <strong>de</strong>l vínculo<br />

familiar. Semeja a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crisis asc<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes, las que van reapareci<strong>en</strong>do<br />

durante toda la vida <strong>de</strong>l sujeto.<br />

La familia, pese a todas sus limitaciones y car<strong>en</strong>cias, int<strong>en</strong>ta buscar soluciones que<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral implican la expulsión <strong>de</strong> Pedro y su mayor involucrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> contextos<br />

<strong>de</strong> riesgo. Las instituciones indirectam<strong>en</strong>te también fueron distanciando el vínculo<br />

<strong>en</strong>tre la familia y el sujeto pero sobre todo g<strong>en</strong>eraron una repetición <strong>de</strong> la situación<br />

<strong>de</strong> abandono. Des<strong>de</strong> el sujeto aparec<strong>en</strong> limitadas estrategias <strong>de</strong> autocuidado, como<br />

el cambio <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> sustancias adictivas (reducción <strong>de</strong>l riesgo). En el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista se <strong>en</strong>contraba relativam<strong>en</strong>te estable.<br />

Por otro lado, la familia aparece como el principal recurso, el lugar al que se pue<strong>de</strong><br />

recurrir <strong>en</strong> última instancia. Pero, al mismo tiempo, es un lugar problemático,<br />

sigui<strong>en</strong>do un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crisis que se perpetúan, g<strong>en</strong>erando una <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

ambival<strong>en</strong>te. Las estrategias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción hacia la familia no parec<strong>en</strong> haber<br />

resultado. En este contexto, las estrategias familiares <strong>de</strong> solución construy<strong>en</strong> nuevos<br />

y más graves problemas para el sujeto que ha perdido su autonomía, <strong>en</strong> una situación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia negativa. Lo mismo ocurre con las instituciones públicas que<br />

empiezan a transformarse <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te habitual, al punto <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> recurrir<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

23


al tribunal <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores y a los COD cuando tuvo su crisis <strong>de</strong> adicción a la pasta<br />

base. Esto último refleja la internalización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo familiar que se reproduce <strong>en</strong><br />

vínculos ambival<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> control externo.<br />

Algunas historias<br />

El problema <strong>de</strong> la clasificación “protección-infracción” surge aquí <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong><br />

un niño <strong>de</strong> la calle que está tanto <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> abandono como <strong>en</strong> la infracción<br />

<strong>de</strong> ley (Pedro fue <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido numerosas veces con uno u otro rótulo). Paradójicam<strong>en</strong>te<br />

ninguno <strong>de</strong> estos rótulos <strong>de</strong>rivó <strong>en</strong> una interv<strong>en</strong>ción efectiva. La distinción proteccióninfracción<br />

resulta tan limitada como arbitraria. Des<strong>de</strong> las políticas públicas, la<br />

at<strong>en</strong>ción directa, per<strong>en</strong>toria y perman<strong>en</strong>te resulta claram<strong>en</strong>te más importante que<br />

su clasificación; el tipo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>terminado por las necesida<strong>de</strong>s<br />

concretas <strong>de</strong>l sujeto y no por el carácter p<strong>en</strong>al o proteccional <strong>de</strong> su situación <strong>en</strong><br />

términos jurídicos.<br />

Lo mismo ocurre con la distinción etárea. En este caso la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un criterio<br />

transicional que permita la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los programas a sujetos que han cumplido<br />

18 años dificulta la efectividad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> apoyo e integración social.<br />

2.2 Relato <strong>de</strong> Joaquín<br />

Joaquín pert<strong>en</strong>ece a una familia <strong>de</strong> clase media <strong>de</strong> Santiago. Sus padres<br />

eran muy jóv<strong>en</strong>es cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n casarse <strong>de</strong>bido al embarazo <strong>de</strong> la<br />

madre. Sus recuerdos <strong>de</strong> infancia están muy asociados a la vida al interior<br />

<strong>de</strong>l hogar, su compañero <strong>de</strong> juegos era su único hermano, dos años m<strong>en</strong>or<br />

que él. Sus padres t<strong>en</strong>ían una relación conflictiva que Joaquín <strong>de</strong>fine como<br />

viol<strong>en</strong>ta, se agredían verbalm<strong>en</strong>te; ambos trabajaban y su madre a<strong>de</strong>más<br />

estudiaba (administración <strong>de</strong> empresas). Cuando t<strong>en</strong>ía 9 años sus padres<br />

se separan; él junto a su madre y su hermano se van a vivir a casa <strong>de</strong> la<br />

abuela materna. El recuerdo <strong>de</strong> esa época lo emociona, resi<strong>en</strong>te el<br />

distanciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l padre. Recuerda que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño tuvo i<strong>de</strong>as suicidas<br />

y ha int<strong>en</strong>tado varias veces quitarse la vida, incluso <strong>de</strong> adulto.<br />

En casa, su abuela y su madre eran las figuras <strong>de</strong> autoridad; su hermano<br />

era más regalón por ser el m<strong>en</strong>or. Se distancia el contacto con el padre;<br />

hacia qui<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tía mayor afecto; el padre se transforma <strong>en</strong> una figura<br />

aus<strong>en</strong>te y reprochable por el abandono afectivo: colaboraba<br />

económicam<strong>en</strong>te, pero formó otra familia y no los visitaba. La madre y la<br />

abuela eran estrictas con Joaquín; si t<strong>en</strong>ía algún problema conductual o<br />

académico <strong>en</strong> la escuela le pegaban, también lo castigaban físicam<strong>en</strong>te<br />

si lo sorpr<strong>en</strong>dían peleando con su hermano. La situación económica no<br />

era óptima <strong>en</strong> el primer tiempo, si<strong>en</strong>te que él siempre tuvo que “ganarse”<br />

las cosas, lo premiaban por colaborar <strong>en</strong> el cuidado <strong>de</strong> la casa y otras<br />

labores domésticas. Nada era gratuito y la organización familiar se or<strong>de</strong>naba<br />

por criterios <strong>de</strong> racionalidad.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

24<br />

Durante la infancia tuvo pocos amigos <strong>en</strong> el colegio (particular pagado);<br />

<strong>en</strong> el barrio sólo se juntaba con dos amigas <strong>de</strong> la casa vecina. En la<br />

adolesc<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>za a relacionarse con grupos <strong>de</strong> pares. Su experi<strong>en</strong>cia<br />

escolar se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> tres colegios: el primero era un colegio caro, <strong>en</strong> el<br />

cual cursa hasta 6to básico; lo cambian a otro colegio particular más<br />

económico, don<strong>de</strong> cursa 7º y 8º. En este último colegio se s<strong>en</strong>tía inhibido


Algunas historias<br />

y molesto por el interés forzado <strong>de</strong> algunos profesores <strong>en</strong> hablar <strong>de</strong> su<br />

vida íntima, sobre todo <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong> sus padres. S<strong>en</strong>tía que no<br />

respetaban su privacía. La <strong>en</strong>señanza media la cursa <strong>en</strong> un liceo municipal<br />

(había postulado al Instituto Nacional pero no quedó) don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca<br />

por su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar, pasa <strong>de</strong> ser un alumno <strong>de</strong> 5.5 a t<strong>en</strong>er notas<br />

sobre 6, se integra a los grupos, empieza a ser lí<strong>de</strong>r <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

transgresoras y bromas. En este período empieza a llevar una vida paralela,<br />

asociada a infracción <strong>de</strong> ley, sin ser <strong>de</strong>tectado ni <strong>en</strong> el colegio ni <strong>en</strong> su<br />

casa. Al salir <strong>de</strong>l colegio estudió <strong>en</strong> un instituto profesional, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

un título técnico. Valora fuertem<strong>en</strong>te la educación y si<strong>en</strong>te que perdió<br />

muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> haber logrado un mejor nivel ocupacional y<br />

calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Existe una abundante literatura respecto al hecho <strong>de</strong> que el sistema p<strong>en</strong>al se dirige<br />

con prefer<strong>en</strong>cia a los más pobres. En nuestro país la mayor parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos<br />

<strong>en</strong>carcelables correspon<strong>de</strong>n a ilícitos cometidos por sujetos <strong>de</strong> extracción popular.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> la participación<br />

(aunque pueda ser <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida) <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> sectores medios e incluso altos<br />

<strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> ilícitos.<br />

En la discusión mediática, los jóv<strong>en</strong>es infractores aparec<strong>en</strong> asociados a la juv<strong>en</strong>tud<br />

popular urbana y a la cultura juv<strong>en</strong>il marginal. Los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> clase media y alta<br />

son pres<strong>en</strong>tados como un refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> normalidad integrativa. Tal como ocurre con<br />

la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar o el embarazo adolesc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la infracción <strong>de</strong><br />

ley los sectores medios y altos no figuran <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas<br />

ni <strong>en</strong> las políticas públicas ori<strong>en</strong>tadas a jóv<strong>en</strong>es.<br />

De esta situación surge un conjunto <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> investigación: ¿Por qué esta<br />

participación resulta casi imperceptible <strong>en</strong> las cifras oficiales?, ¿existe una cifra no<br />

conocida <strong>de</strong> casos que sortean el sistema policial o el sistema p<strong>en</strong>al?, ¿qué contextos<br />

o actores favorec<strong>en</strong> esta invisibilidad <strong>de</strong>l sujeto?, ¿qué semejanzas y difer<strong>en</strong>cias<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> clase baja y aquellos <strong>de</strong> clase<br />

media?<br />

En el liceo empezó a consumir marihuana con un compañero <strong>de</strong> liceo.<br />

Hacían la cimarra algunas veces y se divertían <strong>en</strong> grupo. También <strong>en</strong> este<br />

período tuvo sus primeras pololas. Empezó a s<strong>en</strong>tir la necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con dinero para divertirse; percibía a su madre como tacaña porque<br />

siempre le exigía algo a cambio <strong>de</strong> darle dinero. Un día iba con unas<br />

amigas y un grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es populares, que <strong>de</strong>scribe como “lump<strong>en</strong>”,<br />

las molesta y sale <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> ellas. El lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l grupo valora su actitud<br />

<strong>de</strong> “achorao” y luego vuelv<strong>en</strong> a <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> un salón <strong>de</strong> pool don<strong>de</strong>,<br />

<strong>en</strong> una pelea, Joaquín sale <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> algunos integrantes <strong>de</strong>l grupo.<br />

Se hac<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s amigos y un día los acompaña a robar una casa <strong>de</strong> Las<br />

Con<strong>de</strong>s. Joaquín manejaba el auto robado que consiguieron para perpetrar<br />

el <strong>de</strong>lito. Ganaron mucho dinero v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do las joyas y <strong>en</strong>seres robados.<br />

Recuerda que las primeras veces que salió con ellos s<strong>en</strong>tía mucho temor<br />

a ser <strong>de</strong>scubierto, solía t<strong>en</strong>er i<strong>de</strong>as persecutorias como que podían<br />

<strong>de</strong>scubrirlo por sus huellas digitales o cámaras ocultas. Ante el temor <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido y t<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a su familia, t<strong>en</strong>ía p<strong>en</strong>sado suicidarse<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

25


antes <strong>de</strong> ser atrapado, para evitar la humillación <strong>de</strong> su abuela y su madre.<br />

Por otra parte, disfrutaba el hecho <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er mucho dinero para divertirse<br />

o invitar al bowling a sus amigos.<br />

Algunas historias<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te Joaquín se hace amigo también <strong>de</strong>l reducidor, un hombre<br />

mayor dueño <strong>de</strong> una barraca, con qui<strong>en</strong> comi<strong>en</strong>za a hacer estafas<br />

adulterando facturas <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> construcción. En su casa dijo que<br />

era un trabajo legal que complem<strong>en</strong>taba con los estudios; nunca sospecharon<br />

nada. Siguió asisti<strong>en</strong>do puntualm<strong>en</strong>te al liceo, sin bajar sus calificaciones.<br />

Varios miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>lictual con que se juntaba empezaron a ser<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> robos o asalto y a quedar presos. Joaquín empieza a<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dizarse <strong>en</strong> la comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, pero sigue vinculado al grupo<br />

<strong>en</strong> carretes y fiestas. Con ellos conoció las drogas químicas y las consumía<br />

habitualm<strong>en</strong>te, pero consi<strong>de</strong>ra que <strong>en</strong> esa época, por el hecho <strong>de</strong> llevar<br />

una vida paralela <strong>en</strong>tre la conducta ejemplar <strong>en</strong> su familia y escuela y la<br />

transgresión criminóg<strong>en</strong>a, lograba controlar eficazm<strong>en</strong>te el consumo <strong>de</strong><br />

drogas. Según Joaquín, cuando trató <strong>de</strong> vivir normalm<strong>en</strong>te, a los 22 años,<br />

tuvo crisis adictivas que llevaron a su familia a consultar un especialista e<br />

incluso internarlo <strong>en</strong> una clínica. Para Joaquín, asumir una sola forma <strong>de</strong><br />

vida es algo que lo ha <strong>de</strong>sequilibró y lo llevó a un consumo inmo<strong>de</strong>rado<br />

<strong>de</strong> drogas y a hacer crisis <strong>en</strong> varias ocasiones.<br />

Cuando t<strong>en</strong>ía 21 años fue <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido por primera vez, por andar <strong>en</strong> un auto<br />

robado, pues <strong>en</strong> ese tiempo participaba con sus amigos <strong>en</strong> una red <strong>de</strong>lictual<br />

<strong>de</strong> robo y rev<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> autos. Según cu<strong>en</strong>ta, fue un error <strong>de</strong> algui<strong>en</strong> <strong>de</strong>l<br />

grupo que no había adulterado bi<strong>en</strong> el auto cuando se lo pasó. Salió libre<br />

casi <strong>de</strong> inmediato, pero tiempo <strong>de</strong>spués es <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido por un fuerte conting<strong>en</strong>te<br />

policial pues se le acusaba <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r un auto robado. Los funcionarios<br />

policiales lo llevan a un recinto institucional don<strong>de</strong> fue torturado para que<br />

<strong>en</strong>tregara información sobre la red <strong>de</strong> traficantes <strong>de</strong> autos robados. Luego<br />

<strong>de</strong> una semana <strong>en</strong> la cárcel logra salir <strong>en</strong> libertad por falta <strong>de</strong> méritos<br />

(refiere que t<strong>en</strong>ía un bu<strong>en</strong> abogado). Posteriorm<strong>en</strong>te es traicionado por<br />

el dueño <strong>de</strong> la barraca con el que hacía estafas y falsificaciones; lo acusan<br />

<strong>de</strong> robo con intimidación y falsificación <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>to público. En la<br />

cárcel no lo molestaron; había algunos <strong>de</strong> sus amigos que estaban presos.<br />

Pero, <strong>de</strong> todas maneras tuvo que pelear para hacerse respetar.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

26<br />

Luego <strong>de</strong> algunos meses recluido salió <strong>en</strong> libertad. Le dolió la reacción <strong>de</strong><br />

sus vecinos, que lo miraban mal por el hecho <strong>de</strong> haber estado preso.<br />

Aunque nunca se relacionaba mucho con ellos, percibía que hablaban<br />

mal <strong>de</strong> él. En ese período su polola queda embarazada y se va a vivir a<br />

la casa <strong>de</strong> sus suegros y pasa un par <strong>de</strong> años alejado <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong>lictual <strong>de</strong> mayor riesgo, aunque esporádicam<strong>en</strong>te participa <strong>en</strong> algún<br />

robo y también rev<strong>en</strong><strong>de</strong> cocaína. Trabaja manejando un camión y consume<br />

habitualm<strong>en</strong>te cocaína y otras drogas; ti<strong>en</strong>e varias crisis adictivas. Cuando<br />

termina su relación <strong>de</strong> pareja, atribuida al cansancio <strong>de</strong> ella por su problema<br />

<strong>de</strong> adicción y su actividad <strong>de</strong>lictiva, <strong>en</strong>tabla otra relación con una mujer<br />

que le aconseja hacer un curso para ser cajero <strong>de</strong> banco. Luego <strong>de</strong> trabajar<br />

tres meses <strong>en</strong> un banco, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un fuerte consumo <strong>de</strong> cocaína, roba<br />

10 millones <strong>de</strong> pesos y huye a otra ciudad, consumi<strong>en</strong>do el dinero <strong>en</strong><br />

drogas y fiestas. Entabla relación con la hija <strong>de</strong> un alto funcionario policial;<br />

cuando se le acaba el dinero int<strong>en</strong>ta asaltar un banco pero es <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido


Algunas historias<br />

antes <strong>de</strong> llegar a la caja con un arma <strong>en</strong> la mano. Los funcionarios policiales<br />

arreglan el parte para at<strong>en</strong>uar la gravedad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito; por otra parte, la<br />

familia y su abogado logran que se emita un diagnóstico psiquiátrico que<br />

le permite ser trasladado a una clínica y quedar <strong>en</strong> libertad al cabo <strong>de</strong><br />

unos meses.<br />

Gradualm<strong>en</strong>te Joaquín <strong>de</strong>jó el consumo <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estar <strong>en</strong><br />

varias clínicas privadas, y no siguió participando <strong>en</strong> <strong>de</strong>litos. En esto último<br />

influyó la muerte, <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con la policía, <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los amigos<br />

con los que salía a robar. También su familia tomó una actitud <strong>de</strong> mayor<br />

protección hacia él. Actualm<strong>en</strong>te vive con su abuela materna, <strong>en</strong> el mismo<br />

barrio <strong>en</strong> que se crió, trabaja ofreci<strong>en</strong>do servicios <strong>de</strong> transporte escolar y<br />

ha postulado a mejores trabajos, <strong>en</strong> administración, que espera se concret<strong>en</strong><br />

Visita regularm<strong>en</strong>te a su hija <strong>de</strong> 6 años y si<strong>en</strong>te que por fin se ha estabilizado.<br />

Aunque muchas veces se si<strong>en</strong>te solo y se <strong>de</strong>prime, consi<strong>de</strong>ra que ha t<strong>en</strong>ido<br />

muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la vida.<br />

En la historia <strong>de</strong> Joaquín <strong>en</strong>contramos puntos <strong>en</strong> común con los <strong>de</strong> otros relatos <strong>de</strong><br />

vida que logramos construir: El ser hijo <strong>de</strong> padres adolesc<strong>en</strong>tes y testigo y víctima<br />

<strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar focalizada <strong>en</strong> la pareja paterna; la influ<strong>en</strong>cia afectiva<br />

y efectiva <strong>de</strong> las parejas <strong>en</strong> su vida adulta; la movilización <strong>de</strong>l sistema familiar fr<strong>en</strong>te<br />

a las problemáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual y el consumo <strong>de</strong> droga; la<br />

s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> av<strong>en</strong>tura y diversión asociada a la transgresión. Así, exist<strong>en</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>en</strong> común con otros sujetos que han sido o son infractores juv<strong>en</strong>iles.<br />

Sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que Joaquín prov<strong>en</strong>ga <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> clase media, más<br />

allá <strong>de</strong> sus particularida<strong>de</strong>s como individuo, nos muestra contextos y situaciones<br />

dignas <strong>de</strong> conocer y analizar. No po<strong>de</strong>mos evitar hacer la comparación con los<br />

contextos <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> sectores populares: la socialización<br />

temprana, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> Joaquín, se produce <strong>en</strong> el “intramuros” familiar; a difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la socialización <strong>en</strong> el pasaje, <strong>en</strong> el exterior <strong>de</strong>l hogar, que aparece <strong>en</strong> la trayectoria<br />

<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es pobladores. Del mismo modo, no <strong>en</strong>contramos una red vecinal con<br />

figuras significativa <strong>en</strong> la infancia. Si bi<strong>en</strong> po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar coinci<strong>de</strong>ncias <strong>en</strong> el<br />

hecho <strong>de</strong> que ambos prog<strong>en</strong>itores trabaj<strong>en</strong>, la calidad <strong>de</strong>l trabajo y los ingresos es<br />

muy difer<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> los sectores populares. Esto podría explicar la percepción <strong>de</strong><br />

Joaquín <strong>de</strong> haber t<strong>en</strong>ido muchas oportunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la vida y el hecho <strong>de</strong> que, a<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> sectores populares, su discurso no se estructure<br />

a partir <strong>de</strong> una car<strong>en</strong>cia; la queja más bi<strong>en</strong> se <strong>en</strong>foca a la exig<strong>en</strong>cia par<strong>en</strong>tal.<br />

Al igual que <strong>en</strong> otros casos <strong>de</strong> sujetos <strong>de</strong> clase media, la infracción <strong>de</strong> ley se pres<strong>en</strong>ta<br />

como una actividad paralela, “camuflada”, que el sujeto logra escon<strong>de</strong>r y hacer<br />

coexistir con una “normalidad” separada <strong>de</strong> dicho quehacer. Durante años Joaquín<br />

fingió t<strong>en</strong>er un trabajo honrado, asistió y completó exitosam<strong>en</strong>te su educación<br />

escolar. Asociado a esto se percibe el peso <strong>de</strong> una cierta “imag<strong>en</strong>” integrada que<br />

se busca mant<strong>en</strong>er a toda costa, aun <strong>de</strong> la propia vida.<br />

Por otra parte, la infracción <strong>de</strong> ley lleva a Joaquín a transitar a otros mundos, a otras<br />

clases sociales, don<strong>de</strong> ti<strong>en</strong>e v<strong>en</strong>tajas comparativas: sabe hablar bi<strong>en</strong>, manejar<br />

vehículos, evadir el control social que favorece a ciertas clases sobre otras, etc.<br />

A<strong>de</strong>más cu<strong>en</strong>ta con una estructura social <strong>de</strong> apoyo que le permite t<strong>en</strong>er at<strong>en</strong>ción<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

27


médica oportuna fr<strong>en</strong>te a sus adicciones, apoyo jurídico y hasta privilegios <strong>de</strong>l<br />

sistema p<strong>en</strong>al y policial. Quizá todo eso explica que Joaquín haya sobrevivido y<br />

lleve una vida integrada satisfactoria para él, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> sus compañeros<br />

<strong>de</strong> banda.<br />

Algunas historias<br />

2.3 Relato <strong>de</strong> Carlos<br />

Carlos sintió los gritos, miró <strong>en</strong> torno suyo y vio el palo. Lo había recogido<br />

el día anterior <strong>en</strong> la plaza, lo había cortado cuidadosam<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong><br />

usarlo para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse si se metían a su casa a robar. Ahora estaba allí,<br />

<strong>en</strong> su pieza. Se incorporó y lo tomó al salir. Ve que su padre está golpeando<br />

a su madre. No es algo nuevo <strong>en</strong> su vida. No sólo su madre ha recibido<br />

el castigo físico <strong>de</strong> su padre; él mismo hace algunos años <strong>de</strong>spertó <strong>en</strong> un<br />

hospital al cabo <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> inconsci<strong>en</strong>cia luego <strong>de</strong> recibir golpes <strong>de</strong><br />

puño <strong>en</strong> su pecho, espaldas y cabeza; sus hermanos mayores conoc<strong>en</strong><br />

también los castigos <strong>de</strong> su padre.<br />

La esc<strong>en</strong>a por lo tanto no es nueva. Sus hermanos, 4 y 5 años mayores<br />

que Carlos, escuchan como el padre reta y golpea a la madre y se quedan<br />

quietos, como si quisieran no estar allí o, más bi<strong>en</strong>, que nadie supiera que<br />

estaban allí. Carlos, <strong>de</strong> 13 años, también se queda quieto, como tantas<br />

otras veces, por miedo a que le ocurra algo. Pero <strong>en</strong> sus manos aprieta<br />

con fuerza el palo. No <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> qué le ocurre, va corri<strong>en</strong>do y levantando<br />

el palo golpea a su padre. Es un golpe fuerte <strong>en</strong> la espalda, <strong>en</strong>tre la cabeza<br />

y la espalda, y el palo se quiebra. Su padre se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e, se da la vuelta, mira<br />

a su hijo, observa el palo que ahora se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el suelo, <strong>de</strong>strozado.<br />

Los gritos han <strong>de</strong>saparecido, todo queda <strong>en</strong> absoluto sil<strong>en</strong>cio, la madre<br />

ya no llora, no se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ruidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle, la radio parece haber<br />

quedado muda pues ya nadie la escucha. El padre <strong>de</strong> Carlos mira <strong>de</strong> nuevo<br />

el palo a sus pies, a su hijo que permanece fr<strong>en</strong>te a él y se aleja. No mira<br />

a ninguno <strong>de</strong> los pres<strong>en</strong>tes. Simplem<strong>en</strong>te se va.<br />

Carlos si<strong>en</strong>te su respiración, escucha la radio, llegan sus hermanos, su<br />

madre continúa llorando. Des<strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to ya no sintió miedo hacia<br />

su padre. El miedo que lo acompañó durante muchos años se ha diluido.<br />

Ya no volvería a ser golpeado <strong>en</strong> su casa, ni él, ni sus hermanos, ni su<br />

madre. Ese mom<strong>en</strong>to constituye un recuerdo imborrable para Carlos.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

28<br />

Ti<strong>en</strong>e muchos otros recuerdos, mom<strong>en</strong>tos con sus hermanos, con sus<br />

padres, <strong>en</strong> su colegio, con sus amigos. Sucesos significativos que aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> su conversación, sucesos gratos y otros dolorosos. Sus juegos <strong>en</strong>tre los<br />

primeros; sus car<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong>tre los segundos. Para Carlos, sus car<strong>en</strong>cias no<br />

son materiales. Se remit<strong>en</strong> sobre todo a sus afectos, como cuando junto<br />

a sus hermanos <strong>de</strong>bía permanecer <strong>en</strong> el colegio hasta que casi no quedaba<br />

ningún profesor y sus padres no llegaban a buscarlos. O aquella oportunidad<br />

<strong>en</strong> que estando <strong>en</strong>cerrado junto a sus hermanos, la casa comi<strong>en</strong>za a<br />

inc<strong>en</strong>diarse y con uno <strong>de</strong> sus hermanos mayores trata <strong>de</strong>sesperadam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> agua unos tarros para luego constatar la inutilidad <strong>de</strong>l esfuerzo<br />

pues no los podían levantar, y <strong>de</strong>spués no podían <strong>en</strong>contrar a su hermano<br />

m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> medio <strong>de</strong>l humo y lo hallan <strong>de</strong>smayado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una cama y<br />

todos lloran mi<strong>en</strong>tras observan como la casa se quema. Al llegar luego sus<br />

padres, le impacta la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> su padre bajándose <strong>de</strong> su furgón, hincándose


Algunas historias<br />

<strong>en</strong> el suelo, agarrándose la cabeza, llorando por la plata que guardaba <strong>en</strong><br />

la casa; porque a su padre le gustaba t<strong>en</strong>er su dinero <strong>en</strong> una caja pues<br />

<strong>de</strong>sconfiaba <strong>de</strong> los bancos, a él le gustaba po<strong>de</strong>r sacar lo que quisiera <strong>en</strong><br />

cualquier mom<strong>en</strong>to. Le impacta esa imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l padre que, antes <strong>de</strong><br />

preguntar por sus hijos, se lam<strong>en</strong>ta por la pérdida <strong>de</strong> su dinero. Y le queda<br />

una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> algo p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te cuando refiere que nunca tuvo una<br />

navidad junto a sus padres, que nunca han estado reunidos como familia<br />

para el abrazo <strong>de</strong> año nuevo, nunca.<br />

Esas car<strong>en</strong>cias afectivas, reflejo <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> neglig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su cuidado<br />

por parte <strong>de</strong> sus padres, que constituye una <strong>de</strong> las tantas formas que asume el<br />

maltrato infantil, <strong>de</strong>ja <strong>en</strong> Carlos una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> apoyo importante.<br />

Esta experi<strong>en</strong>cia no sólo es vivida por él sino por sus hermanos, tanto<br />

aquellos que conoció como parte <strong>de</strong> su familia, como por aquellos que<br />

conoce a sus 14 años cuando se <strong>en</strong>tera <strong>de</strong> que su madre tuvo tres hijos<br />

<strong>de</strong> una primera relación <strong>de</strong> pareja y que abandonó posteriorm<strong>en</strong>te. Esos<br />

tres hermanos fueron internados y uno <strong>de</strong> ellos lleva actualm<strong>en</strong>te más <strong>de</strong><br />

diez años preso.<br />

Con escaso control y apoyo par<strong>en</strong>tal, a eda<strong>de</strong>s muy tempranas Carlos<br />

suele acompañar a sus hermanos mayores y a amigos que conoce <strong>en</strong> el<br />

barrio a recorrer la ciudad. No era inusual que saliera <strong>de</strong> la casa y no<br />

llegara <strong>en</strong> tres o cinco días. Salía <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> circos, <strong>de</strong> juegos, <strong>de</strong> parques,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> primavera y <strong>en</strong> verano. En ocasiones sus padres hacían<br />

la <strong>de</strong>nuncia <strong>en</strong> Carabineros y Carlos luego era interrogado <strong>en</strong> la Policía<br />

<strong>de</strong> Investigaciones. Recuerda haber referido <strong>en</strong> varias oportunida<strong>de</strong>s que<br />

era maltratado <strong>en</strong> la casa, que no recibía cariño y que <strong>en</strong> la calle t<strong>en</strong>ía<br />

reconocimi<strong>en</strong>to. Esa información <strong>de</strong>be haber quedado registrada <strong>en</strong> más<br />

<strong>de</strong> un docum<strong>en</strong>to y formar parte <strong>de</strong> los archivos <strong>de</strong> Investigaciones y los<br />

expedi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> algún tribunal.<br />

Su experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el colegio le evoca mayores gratificaciones. Se s<strong>en</strong>tía<br />

con más apoyo <strong>en</strong> el colegio que <strong>en</strong> su casa. Sin embargo, su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

siempre fue <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te y repitió tres veces segundo básico, una vez tercero<br />

básico y dos veces cuarto básico. Finalm<strong>en</strong>te terminó cuarto básico y ya<br />

no siguió estudiando. Asistía a un colegio particular, con una bu<strong>en</strong>a<br />

infraestructura y bu<strong>en</strong> equipami<strong>en</strong>to. Pero Carlos no recuerda ninguna<br />

figura <strong>en</strong>tre sus profesores que resultara particularm<strong>en</strong>te significativa para<br />

él, que tuviera asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. A qui<strong>en</strong> recuerda es a una señora que hacía<br />

el aseo; con ella t<strong>en</strong>ía más confianza.<br />

Con su familia salía <strong>de</strong> vacaciones; partían al sur, a Licanray, Pucón,<br />

Villarrica, Lago Caburga. Allí la familia repetía la misma forma <strong>de</strong> interacción<br />

que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> Santiago, los hijos quedaban solos <strong>en</strong> la casa, salían a la<br />

ciudad más cercana, la calle era su espacio <strong>de</strong> socialización natural. Carlos<br />

no recuerda expresiones <strong>de</strong> afecto <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su padre ni <strong>de</strong> su madre.<br />

Cuando Carlos t<strong>en</strong>ía 8 años comi<strong>en</strong>za a realizar trabajos como pelotero<br />

<strong>en</strong> canchas <strong>de</strong> t<strong>en</strong>is <strong>en</strong> el sector ori<strong>en</strong>te. Allí se relaciona con chicos que<br />

lo invitan a participar <strong>en</strong> otras activida<strong>de</strong>s, terminaban <strong>de</strong> trabajar y cuando<br />

se <strong>en</strong>contraban con personas borrachas aprovechaban <strong>de</strong> quitarles todo<br />

lo que podían.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

29


Carlos recuerda lo que él llama su primer robo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 12 años:<br />

fue una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> mujer por la que recibe una cantidad varias veces<br />

superior a la que ganaba como pelotero. Deja su trabajo y se <strong>de</strong>dica junto<br />

a sus amigos a recorrer distintos puntos <strong>de</strong> la ciudad buscando oportunida<strong>de</strong>s<br />

para realizar diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas, hurtos, robos <strong>de</strong> radios <strong>en</strong><br />

automóviles. Se manti<strong>en</strong>e durante unos cuatro años <strong>en</strong> esa actividad, que<br />

combinaba con diversos trabajos, <strong>en</strong> una botillería, <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros comerciales,<br />

<strong>en</strong> supermercados, don<strong>de</strong> igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>linquía si se le pres<strong>en</strong>taba una<br />

oportunidad. En una <strong>de</strong> esas ocasiones, <strong>en</strong> que lo <strong>de</strong>scubrieron hurtando<br />

rollos <strong>de</strong> fotos, lo <strong>de</strong>nuncian y lo llevan a una comisaría <strong>de</strong>l sector ori<strong>en</strong>te<br />

don<strong>de</strong> pasa la noche y al día sigui<strong>en</strong>te queda <strong>en</strong> libertad con una citación<br />

a un juzgado a la que nunca asistió. Se involucra <strong>en</strong> robos <strong>de</strong> autos <strong>en</strong><br />

la vía pública utilizando pistolas con balas <strong>de</strong> salva. En una ocasión estuvo<br />

a punto <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido luego <strong>de</strong> una persecución policial; recuerda las<br />

calles por las que huye, Huinganal, El Ro<strong>de</strong>o, La Dehesa, Las Con<strong>de</strong>s,<br />

Santa María, <strong>en</strong>tre otras. Se asocia con un sujeto adulto con el que realiza<br />

varias estafas con cheques robados. Es un período muy int<strong>en</strong>so. La adr<strong>en</strong>alina<br />

forma parte <strong>de</strong> su vida. En ese tiempo se relaciona con uno <strong>de</strong> sus hermanos<br />

mayores por parte <strong>de</strong> su madre. El ti<strong>en</strong>e una inserción <strong>de</strong>lictiva muy<br />

profunda y comi<strong>en</strong>zan a salir juntos a “salvarse” 15 . Apr<strong>en</strong><strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> él;<br />

ti<strong>en</strong>e mayor experi<strong>en</strong>cia. Sus tres hermanos “nuevos” han <strong>de</strong>linquido y<br />

uno <strong>de</strong> ellos ya no roba. Se retiró <strong>de</strong> la actividad.<br />

Algunas historias<br />

Su vinculación con la policía y los tribunales fue, como hemos señalado,<br />

temprana. Al irse <strong>de</strong> la casa y luego ser ubicado y <strong>de</strong>vuelto a su hogar<br />

<strong>de</strong>bió <strong>de</strong>clarar ante la policía varias veces. A los 11 años estuvo involucrado<br />

<strong>en</strong> el robo <strong>de</strong> una bicicleta y su relación con la policía sería muy difer<strong>en</strong>te.<br />

Refiere que lo trataron muy mal, lo <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cerca <strong>de</strong> su casa, le pegan<br />

y luego lo ingresan a una comisaría. No se logra establecer que robara la<br />

bicicleta, pero como andaba <strong>en</strong> el vehículo robado es pasado al Juzgado<br />

<strong>de</strong> M<strong>en</strong>ores e ingresado a San Francisco. No será su único ingreso a un<br />

recinto para jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley. M<strong>en</strong>ciona algunos nombres, San<br />

Joaquín, Tiempo Jov<strong>en</strong>. No permanece <strong>en</strong> ellos mucho tiempo; la estadía<br />

más prolongada fue <strong>de</strong> seis semanas. Su paso por esos lugares no pareciera<br />

afectarle; refiere que se “manejó” bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellos. Recuerda que a Tiempo<br />

Jov<strong>en</strong> llega bi<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tado, no como otros que llegaban sucios y eran<br />

castigados por otros internos y llegaban “aperquinados” 16 . Al hacer<br />

refer<strong>en</strong>cia a la pres<strong>en</strong>tación, Carlos releva su posición social al mismo<br />

tiempo que su status <strong>en</strong>tre pares. Logra no ser humillado por sus compañeros,<br />

ni por los funcionarios <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción. En ese s<strong>en</strong>tido, su<br />

estadía no la significa traumáticam<strong>en</strong>te.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

30<br />

Distinta es la situación a sus 15 años, cuando es <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido por otro robo<br />

<strong>de</strong> bicicletas. Luego <strong>de</strong> ser trasladado a una comisaría junto con su grupo,<br />

es interrogado sobre otros participantes y <strong>de</strong>litos y sometido a apremios<br />

físicos. Refiere que los met<strong>en</strong> <strong>en</strong> tarros con agua y los golpean con palos<br />

y fustas. A algunos <strong>de</strong> sus amigos, adultos, los introducían <strong>en</strong> unos calabozos<br />

ll<strong>en</strong>os <strong>de</strong> agua y les ponían corri<strong>en</strong>te. Sus amigos gritaban, era <strong>de</strong>sesperante.<br />

Tuvo <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> “gritar” 17 pero no lo hizo pues iba a quedar mal fr<strong>en</strong>te a<br />

los otros.<br />

15.- Término que se aplica a obt<strong>en</strong>er utilida<strong>de</strong>s o ganancias <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva. Alu<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más a que se<br />

realiza sin gran<strong>de</strong>s costos por <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ciones o daño.<br />

16.- Se refiere al apelativo <strong>de</strong> “Perkins” que se otorga a aquellos internos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> servir a otros, que se somet<strong>en</strong><br />

al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otros.<br />

17.- Hace refer<strong>en</strong>cia a contar lo que sabía.


Algunas historias<br />

De su paso por los COD refiere que se acostaban temprano, cerca <strong>de</strong> las<br />

6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. El resto era levantarse, estar <strong>en</strong> el taller y estar caminando<br />

para allá y para acá, <strong>de</strong> un punto a otro, junto a otros <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idos. Para<br />

Carlos, es parte <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> su actividad, sabe que podía ocurrir. Su madre<br />

y sus hermanas lo visitan. Echaba <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os a su polola, ella no podía<br />

visitarlo, sólo se autorizaba la visita <strong>de</strong> familiares.<br />

Ella lo espera hasta que sale. Queda embarazada y viv<strong>en</strong> un tiempo breve<br />

junto a los abuelos <strong>de</strong> ella. Carlos ti<strong>en</strong>e conflictos con ellos y se va <strong>de</strong> la<br />

casa.<br />

Como vemos, situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad y <strong>de</strong> maltrato, exist<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana<br />

edad. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia vital <strong>de</strong> Carlos aparece con una importancia<br />

creci<strong>en</strong>te el grupo <strong>de</strong> pares.<br />

2.4 Relato <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina<br />

Val<strong>en</strong>tina es hija <strong>de</strong> padres adolesc<strong>en</strong>tes que eran vecinos <strong>en</strong> una comuna<br />

popular <strong>de</strong> Santiago. Cuando la madre t<strong>en</strong>ía 16 años quedó embarazada<br />

y el padre se fue a vivir con ella a casa <strong>de</strong> los abuelos maternos. Sus<br />

recuerdos <strong>de</strong> infancia abarcan a la familia ext<strong>en</strong>sa, yéndose a vivir con los<br />

abuelos y luego <strong>de</strong> allegados don<strong>de</strong> una tía materna don<strong>de</strong> no se s<strong>en</strong>tía<br />

a gusto.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este estudio el género no es el eje principal <strong>de</strong>l análisis, pudimos constatar<br />

la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> características difer<strong>en</strong>ciales que pue<strong>de</strong>n dar algunas pistas para<br />

futuros estudios sobre infracción juv<strong>en</strong>il fem<strong>en</strong>ina. El valor <strong>de</strong> los lazos afectivos,<br />

el autocuidado estético y la maternidad podrían ser temas a profundizar <strong>en</strong> relación<br />

a las jóv<strong>en</strong>es involucradas <strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong> infracción <strong>de</strong> ley. Por otro lado, el lugar<br />

que ocupa y los roles <strong>de</strong> una hija <strong>en</strong> la familia y <strong>en</strong> la sociedad chil<strong>en</strong>a sin duda<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos específicos que resulta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.<br />

El padre <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina es obrero industrial y la madre trabaja como garzona.<br />

De niña recuerda haber sido muy in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y a la vez regalona <strong>de</strong><br />

sus padres. Entre los padres solía haber conflictos que <strong>de</strong>rivaban cíclicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> agresiones físicas <strong>de</strong>l padre a la madre. Val<strong>en</strong>tina recuerda que “se<br />

ponía <strong>en</strong> medio” <strong>de</strong> ambos para evitar que su padre siguiera golpeando<br />

a la madre. A ella nunca la golpearon <strong>de</strong> niña; se s<strong>en</strong>tía muy querida por<br />

sus padres y sobre todo se s<strong>en</strong>tía la regalona <strong>de</strong> su papá.<br />

Siempre asistió a escuelas <strong>de</strong>l sector, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> kin<strong>de</strong>r. Era muy bu<strong>en</strong>a alumna,<br />

le gustaba estudiar, se preocupaba por t<strong>en</strong>er los mejores r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos.<br />

Nunca tuvo problemas <strong>de</strong> conducta <strong>en</strong> la escuela. Su mejor amiga <strong>en</strong> la<br />

infancia era su mamá, a ella siempre le cu<strong>en</strong>ta, hasta el día <strong>de</strong> hoy, todo<br />

lo que hace. En el barrio tampoco se juntaba con amigas; sus padres no<br />

la <strong>de</strong>jaban salir. A ella le gustaba estar <strong>en</strong> la casa y esperar a sus padres;<br />

si<strong>en</strong>do muy niña int<strong>en</strong>taba cumplir labores <strong>de</strong> dueña <strong>de</strong> casa, como hacer<br />

aseo, lo que g<strong>en</strong>eraba admiración y sonrisas <strong>en</strong> sus jóv<strong>en</strong>es padres. S<strong>en</strong>tía<br />

que ellos le daban todo lo que ella quería.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

31


Val<strong>en</strong>tina t<strong>en</strong>ía 10 años aproximadam<strong>en</strong>te cuando nació su hermana; fue<br />

un golpe muy duro pues sintió que sus padres se distanciaron brutalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> ella: “yo no existía para ellos”. En esa época golpea a su padre <strong>en</strong> la<br />

cabeza con un martillo cuando estaba pegándole nuevam<strong>en</strong>te a la mamá.<br />

Se empieza a distanciar afectivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su padre, qui<strong>en</strong> intermit<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

se iba <strong>de</strong> la casa y luego regresaba. En este período se empieza a juntar<br />

<strong>en</strong> el barrio con algunas amigas <strong>de</strong>l colegio. Conoce a un grupo <strong>de</strong><br />

adolesc<strong>en</strong>tes mayores que ella (quinceañeros) que salían a robar, con los<br />

que se juntaba a fumar cigarrillos y conversar. De ese grupo era su actual<br />

pareja con qui<strong>en</strong> empezó a pololear cuando t<strong>en</strong>ía 13 años y él 17.<br />

Algunas historias<br />

A los 12 años Val<strong>en</strong>tina sale a fiestas con sus amigos <strong>de</strong>l barrio, quebranta<br />

las normativas familiares sobre el horario para regresar a la casa y eso hace<br />

que la castigu<strong>en</strong> físicam<strong>en</strong>te reiteradas veces, lo que g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> ella un<br />

<strong>de</strong>seo mayor <strong>de</strong> rebeldía. Refuerza su vínculo con el grupo <strong>de</strong> amigos que<br />

robaban. Ella roba por primera vez con un amigo <strong>en</strong> un supermercado<br />

recién inaugurado <strong>en</strong> la comuna, para ella eso fue un juego, sacó unas<br />

golosinas que compartió, divertida, con su abuela materna. Después<br />

comi<strong>en</strong>za a salir a hurtar a las ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro con grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es<br />

mayores que conoció a través <strong>de</strong> una compañera <strong>de</strong> curso. Robaban<br />

principalm<strong>en</strong>te ropa <strong>de</strong> marca y artículos <strong>de</strong> tocador que a ella le gustaba<br />

usar. En el colegio siguió mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un <strong>de</strong>sempeño impecable hasta 8º<br />

año básico, cuando empezó a ser <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ida con frecu<strong>en</strong>cia, lo que la hizo<br />

repetir <strong>de</strong> curso tres años seguidos por inasist<strong>en</strong>cia.<br />

La primera vez que la <strong>de</strong>tuvieron Val<strong>en</strong>tina t<strong>en</strong>ía 12 años; se había arrancado<br />

con el grupo <strong>de</strong> amigos a San Antonio; vivían <strong>en</strong> una p<strong>en</strong>sión; los hombres<br />

salían a robar a casas sin moradores y las mujeres robaban <strong>en</strong> las ti<strong>en</strong>das.<br />

Carabineros <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e a algunos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong>l grupo y a los otros<br />

<strong>de</strong>spués, cuando van a preguntar por ellos a la comisaria. Los <strong>en</strong>vían a<br />

Santiago; ella llega a la 35 Comisaria, <strong>de</strong> la que ti<strong>en</strong>e un bu<strong>en</strong> recuerdo,<br />

y sus padres van a buscarla. Empieza a salir <strong>en</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a<br />

robar a las ti<strong>en</strong>das <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, es <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ida y <strong>de</strong>rivada a un COD <strong>en</strong><br />

numerosas oportunida<strong>de</strong>s, su madre siempre ha intercedido para que no<br />

pase mucho tiempo <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ida. Cuando era pequeña (12, 13, 14 años) <strong>en</strong><br />

las ti<strong>en</strong>das la liberaban sin llamar a carabineros. Llegaba con ropa nueva<br />

a la casa, sus padres al principio le reprochaban eso, pero con el tiempo<br />

se resignaron.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

32<br />

Para Val<strong>en</strong>tina, la peor época fue durante su adicción a la pasta base;<br />

<strong>de</strong>scribe que <strong>en</strong> ese tiempo robaba para po<strong>de</strong>r consumir droga. Ella había<br />

consumido cocaína durante mucho tiempo y si<strong>en</strong>te que era más manejable,<br />

le gustaba s<strong>en</strong>tirse “dura” y con <strong>en</strong>ergía. La pasta base, <strong>en</strong> cambio, la<br />

hacía <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y frágil. Deja <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te la escuela, a pesar <strong>de</strong> que<br />

valora la educación pues consi<strong>de</strong>ra que sin estudios una persona sólo<br />

acce<strong>de</strong> a trabajos don<strong>de</strong> está expuesta a sufrir los abusos <strong>de</strong> sus jefes.<br />

La <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> su pololo, que lleva tres años preso, también marcó el<br />

período más crítico <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina. Lo visita puntualm<strong>en</strong>te cada<br />

domingo y lo ayuda económicam<strong>en</strong>te. Hace tiempo que t<strong>en</strong>ían el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un hijo; ahora a los 17 años está embarazada y se si<strong>en</strong>te feliz, ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> consumir drogas y sale a robar <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das sólo cuando lo necesita.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que no es algo malo robarle a los ricos o a las ti<strong>en</strong>das; lo<br />

inaceptable para ella es robarle a los pobres.


Algunas historias<br />

La trayectoria vital <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina parece estar fuertem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminada por los vínculos<br />

afectivos <strong>de</strong> su infancia temprana. En cierta medida, el <strong>en</strong>foque familiar sistémico<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> ella un ejemplo <strong>de</strong> dinámica familiar, don<strong>de</strong> la hija ti<strong>en</strong>e una crisis que la<br />

lleva a la transgresión, producto <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> un rol c<strong>en</strong>tral ocupado <strong>en</strong> la<br />

infancia. En su relato ella parece añorar la época <strong>en</strong> que era única hija, la regalona<br />

<strong>de</strong> sus padres y podía mediar <strong>en</strong> el conflicto <strong>de</strong> la pareja. Por otra parte, <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> socialización, aparece una crianza marcada por la sobreprotección y el aislami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno.<br />

La adolesc<strong>en</strong>cia resulta ser un período crítico, <strong>en</strong> que se produce una inversión <strong>en</strong><br />

la vida <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina. El mundo externo a la familia ocupa un lugar c<strong>en</strong>tral; sin<br />

embargo, la sombra <strong>de</strong>l sistema familiar está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nuevo rol <strong>de</strong> hija pródiga<br />

que hay rescatar perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y que la hace ocupar un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

inverso.<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno están pres<strong>en</strong>tes todas las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>strucción:<br />

drogas, viol<strong>en</strong>cia, represión policial, etc. Pero no es m<strong>en</strong>os cierto que la carga<br />

auto<strong>de</strong>structiva <strong>de</strong> la familia es igualm<strong>en</strong>te grave. El trayecto <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>tina pue<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse también como una búsqueda <strong>de</strong> libertad y autonomía; tanto como <strong>de</strong>l<br />

afecto que hoy vuelca <strong>en</strong> su pareja castrada por los barrotes y <strong>en</strong> su futuro hijo.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

33


Algunas historias<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

34


Análisis<br />

capítulo III<br />

3. ANÁLISIS<br />

3.1 ANTECEDENTES GENERALES<br />

Exist<strong>en</strong> diversas investigaciones c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el perfil <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que han cometido<br />

infracciones <strong>de</strong> ley. Y aunque no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponibles estudios longitudinales<br />

a nivel latinoamericano, sí exist<strong>en</strong> otros trabajos <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to cuyos resultados<br />

pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como un marco g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia.<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las causas <strong>de</strong> las infracciones <strong>de</strong> ley es necesario estudiar los procesos<br />

por los cuales una persona se inicia <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to y se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> él o<br />

bi<strong>en</strong> lo abandona.<br />

Farrington 18 <strong>de</strong>scribió un conjunto <strong>de</strong> “signos <strong>de</strong> mal pronóstico” que podrían ser<br />

ya diagnosticados <strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s relativam<strong>en</strong>te tempranas y que pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> base<br />

para proponer estrategias prev<strong>en</strong>tivas. Estos signos <strong>de</strong> mal pronóstico son los<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Análisis<br />

• Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conducta antisocial infantil que incluya agresividad,<br />

impulsividad, problemática escolar<br />

• Baja capacidad intelectual y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, bajos logros escolares.<br />

• Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia familiar, con padres con con<strong>de</strong>nas,<br />

hermanos mayores <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes y con problemas <strong>de</strong> conducta.<br />

• Pobreza familiar, con escasos ingresos, familias excesivam<strong>en</strong>te<br />

numerosas, <strong>de</strong>sempleo, malas condiciones <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da.<br />

• Métodos <strong>de</strong> educación y crianza no apropiados, con disciplina<br />

viol<strong>en</strong>ta, pobre supervisión, conflictos <strong>en</strong>tre los padres, separación<br />

conyugal.<br />

En g<strong>en</strong>eral, Farrington postula que un niño que pres<strong>en</strong>ta comportami<strong>en</strong>tos antisociales<br />

pue<strong>de</strong> ser más a<strong>de</strong>lante un jov<strong>en</strong> con comportami<strong>en</strong>tos antisociales que cometa<br />

infracciones <strong>de</strong> ley, para pasar más a<strong>de</strong>lante a ser un adulto antisocial. De igual<br />

18.- Farrington D., “The Twelfth Jack Tizard Memorial Lecture. The <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of off<strong>en</strong>ding and antisocial<br />

behaviour from childhood: key findings from the Cambridge Study in Delinqu<strong>en</strong>t Developm<strong>en</strong>t. J Child Psychol<br />

Psychiatry”,1995, sep; 36(6):929-64, <strong>en</strong> Agüero Juan, “El trastorno <strong>de</strong> conducta <strong>en</strong> la infancia como precursor<br />

<strong>de</strong>l trastorno antisocial <strong>de</strong>l adulto. <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to a medio y largo plazo. Necesidad <strong>de</strong> programas<br />

prev<strong>en</strong>tivos”, Psiquiatría.com [revista electrónica], 1998, dic. [citado 8 jun 2003), disp. <strong>en</strong>: URL:<br />

http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol2num4/art_2.htm<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

35


modo, este adulto antisocial t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá a su vez a producir niños con comportami<strong>en</strong>tos<br />

antisociales 19 . No obstante lo anterior, no <strong>en</strong> todos los casos se dará esta secu<strong>en</strong>cia.<br />

Análisis<br />

El inicio <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva pue<strong>de</strong> ser causado –<strong>de</strong> acuerdo a Farrington 20 –<br />

por una motivación o necesidad creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ciertos bi<strong>en</strong>es, status o emociones,<br />

acompañada <strong>de</strong> una elección <strong>de</strong> medios socialm<strong>en</strong>te reprobados, influ<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

grupos <strong>de</strong> pares, oportunida<strong>de</strong>s creci<strong>en</strong>tes (<strong>de</strong>bido probablem<strong>en</strong>te a un m<strong>en</strong>or<br />

control par<strong>en</strong>tal) o bi<strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios esperados <strong>de</strong> la infracción<br />

(<strong>de</strong>bido a una mayor importancia otorgada a la aprobación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pares).<br />

La persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la estabilidad <strong>de</strong> esta t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia antisocial, la cual se<br />

construye <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> largo plazo.<br />

El abandono <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> infracción <strong>de</strong> ley pue<strong>de</strong> estar relacionado con una<br />

habilidad creci<strong>en</strong>te para satisfacer los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> modos legales, un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

factores inhibitorios (por ejemplo, el matrimonio) y una m<strong>en</strong>or expectativa <strong>de</strong><br />

b<strong>en</strong>eficios asociados al <strong>de</strong>lito (<strong>de</strong>bido a que se otorga una m<strong>en</strong>or importancia a la<br />

aprobación <strong>de</strong> los pares y una mayor a la posible <strong>de</strong>saprobación <strong>de</strong> esposas o<br />

convivi<strong>en</strong>tes); asimismo, ello va acompañado <strong>de</strong> una mayor valoración <strong>de</strong> los costos<br />

<strong>de</strong> estar <strong>en</strong>carcelado.<br />

En esta misma línea se han <strong>de</strong>sarrollado estudios <strong>en</strong> Latinoamérica acerca <strong>de</strong> la<br />

preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l trastorno disocial <strong>de</strong> la conducta durante la adolesc<strong>en</strong>cia 21 . Su<br />

importancia radicaría <strong>en</strong> que este problema pue<strong>de</strong> ser predictor <strong>de</strong>l trastorno<br />

antisocial <strong>de</strong> la personalidad <strong>en</strong> los adultos jóv<strong>en</strong>es. Se postula que existe continuidad<br />

<strong>en</strong>tre el oposicionismo <strong>de</strong>safiante <strong>de</strong> los niños pequeños, el trastorno disocial <strong>de</strong><br />

la conducta <strong>de</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes y las conductas antisociales <strong>de</strong> los adultos jóv<strong>en</strong>es.<br />

Por otra parte, otros análisis han distinguido <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>nominados “<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes<br />

crónicos o frecu<strong>en</strong>tes” y los “<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes ocasionales” 22 , elem<strong>en</strong>to estrecham<strong>en</strong>te<br />

relacionado con la reinci<strong>de</strong>ncia y la perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva. Como<br />

ya se indicó antes, Farrington sost<strong>en</strong>ía que el <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva <strong>en</strong><br />

la edad adulta temprana (según se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las estadísticas), se <strong>de</strong>bía más a<br />

que muchos individuos <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> participar <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infracción <strong>de</strong> ley,<br />

antes que a una posible disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> acciones perpetradas por los<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes.<br />

Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, otros estudios distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre tres distintos subgrupos <strong>de</strong><br />

infractores: crónicos <strong>de</strong> alto nivel, crónicos <strong>de</strong> bajo nivel y los <strong>de</strong> conducta antisocial<br />

limitada a la adolesc<strong>en</strong>cia 23 .<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

36<br />

19.- Farrington, D., “The explanation and prev<strong>en</strong>tion of youthful off<strong>en</strong>ding”, <strong>en</strong> Hawkins, J.D. (Ed) Delinqu<strong>en</strong>cy<br />

and Crime, chap. 3, Cambridge University Press, 1996.<br />

20.- Ibid.<br />

21.- Pineda, D., I. Huerta, “Preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l trastorno disocial <strong>de</strong> la conducta <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes usando un cuestionario<br />

<strong>de</strong> diagnóstico epi<strong>de</strong>miológico”, Revista Neurología 2001, Programa <strong>de</strong> Neuroci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Antioquia, Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Grupo <strong>de</strong> Neuropsicología y Conducta, Facultad <strong>de</strong> Psicología,<br />

Universidad <strong>de</strong> San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura. Me<strong>de</strong>llín, Colombia,disponible <strong>en</strong> URL:<br />

www.revneurol.org/Web%5C3207%5Ck070612.pdf<br />

22.- Barnett, Blumstein y Farrington, “A prospective test of a criminal career mo<strong>de</strong>ls”, <strong>en</strong> Criminology, 27, 1989,<br />

págs. 373-388.<br />

23.- Nagin et. al., <strong>en</strong>: Rutter et. al., “La conducta antisocial <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es”, Cambridge University Press, 2000.


Análisis<br />

A su vez, otro estudio <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> Colombia 24 <strong>de</strong>staca que, aunque factores<br />

como los antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> criminalidad, la extrema pobreza, separaciones<br />

<strong>de</strong> los padres 25 y la viol<strong>en</strong>cia doméstica <strong>de</strong>stacaron como factores <strong>de</strong> riesgo al<br />

comparar a este grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes con personas <strong>de</strong>l mismo vecindario que no<br />

habían cometido <strong>de</strong>litos, sólo las características <strong>de</strong> la madre (edad, supervisión y<br />

capacidad para afrontar los problemas) siguieron si<strong>en</strong>do predictores significativos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia.<br />

Sin embargo, los análisis adicionales realizados con los datos <strong>de</strong> este estudio <strong>en</strong><br />

Colombia indican que la población <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes no era homogénea sino que<br />

agrupaba al m<strong>en</strong>os dos subpoblaciones con características familiares, individuales<br />

e historia natural distintas, aunque no se difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> cuanto a las características<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito.<br />

• Un primer grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>nominado “precoces” <strong>en</strong> el<br />

estudio, pres<strong>en</strong>tó problemas a muy temprana edad (más <strong>de</strong> la mitad<br />

antes <strong>de</strong> los seis años), especialm<strong>en</strong>te hiperactividad, rabietas, baja<br />

tolerancia, <strong>de</strong>sobedi<strong>en</strong>cia, m<strong>en</strong>tiras, impulsividad, <strong>de</strong>structividad y<br />

agresión. En la tercera parte <strong>de</strong> ellos, estos problemas persistieron <strong>en</strong><br />

la edad escolar. En su vida adulta tuvieron muchas dificulta<strong>de</strong>s:<br />

problemas con alcohol y consumo <strong>de</strong> drogas; eran más viol<strong>en</strong>tos ya<br />

que pres<strong>en</strong>taron con mayor frecu<strong>en</strong>cia antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lesión a otros,<br />

porte <strong>de</strong> armas y agresión a la mujer. Los principales factores <strong>de</strong> riesgo<br />

para este grupo son: antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong>lictivos, padre m<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong> 20 años <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nacer, maltrato físico, tratos crueles,<br />

conflicto <strong>en</strong> la familia, separación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> padres, problemas<br />

económicos graves, mayor número <strong>de</strong> estresores (agudos y crónicos)<br />

y una madre (o sustituto) con poca capacidad para afrontar los problemas,<br />

aus<strong>en</strong>te, poco p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y rechazante.<br />

• Un segundo grupo, <strong>de</strong>nominado “tardíos”, pres<strong>en</strong>taba pocos o ningún<br />

signo <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to antisocial antes <strong>de</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. Sin<br />

embargo, la <strong>de</strong>serción escolar se dio a una edad más temprana <strong>en</strong> esta<br />

población <strong>en</strong> comparación con los “precoces”. El estudio i<strong>de</strong>ntificó<br />

muy pocos factores <strong>de</strong> riesgo asociados a este grupo, <strong>en</strong>tre ellos: t<strong>en</strong>er<br />

un padre mayor <strong>de</strong> 40 años <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nacer, familia incompleta,<br />

separación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la madre, separaciones temporales <strong>de</strong>l padre<br />

antes <strong>de</strong> los seis años y problemas económicos graves.<br />

Reconocer la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estos dos grupos ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias prácticas:<br />

a) En primer lugar, es indudable la necesidad <strong>de</strong> ajustar o rediseñar las<br />

interv<strong>en</strong>ciones para atacar los factores <strong>de</strong> riesgo específicos <strong>en</strong> cada<br />

grupo. Muchos esfuerzos <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia se c<strong>en</strong>tran<br />

24.- Joanne Klev<strong>en</strong>s, Ofelia Restrepo, Juanita Roca y Adriana Martinez,“Los Esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong>l Delito <strong>en</strong> Cinco<br />

Ciuda<strong>de</strong>s”, Revista Salud Pública, Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, julio 2000, Nª2, <strong>en</strong><br />

http://www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp/v2n2/in<strong>de</strong>x.html<br />

25.- Respecto <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> estas variables, al revisar las experi<strong>en</strong>cias acumuladas M. Free (1991) concluye que<br />

no exist<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes evi<strong>de</strong>ncias para postular taxativam<strong>en</strong>te una relación positiva <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>sestructuración<br />

familiar y <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia. El peso <strong>de</strong>l compon<strong>en</strong>te familiar varía según el tipo <strong>de</strong> ruptura (divorcio vs. muerte),<br />

edad y género <strong>de</strong> los hijos, nivel socioeconómico, raza y, sobre todo, tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

37


<strong>en</strong> el adolesc<strong>en</strong>te pues durante este período las manifestaciones <strong>de</strong><br />

agresión y comportami<strong>en</strong>to antisocial llegan a su peak. Ello se <strong>de</strong>be<br />

<strong>en</strong> parte a que se mezclan las dos poblaciones: los precoces y los<br />

tardíos.<br />

Análisis<br />

b) Aunque los <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes precoces son minoría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la población<br />

total <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes, parec<strong>en</strong> contribuir <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>sproporcionada<br />

a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos. “En un estudio <strong>de</strong> cohortes se <strong>en</strong>contró que este<br />

grupo constituía la minoría <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes (5 a 6 %) pero<br />

eran responsables <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>litos registrados. En los<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes precoces los programas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que se inician<br />

<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er poco impacto. Incluso, para que el<br />

<strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>ga algún impacto sobre este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito, t<strong>en</strong>drían<br />

que apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos mucho más temprano <strong>en</strong> su carrera <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cial” 25 .<br />

Por otra parte –tal como lo indica Farrington–, algunos estudios indican<br />

que el <strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to o castigo increm<strong>en</strong>tó el número <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos<br />

reportados por la población <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> disminuirlos.<br />

“La aparición temprana <strong>de</strong> problemas, su persist<strong>en</strong>cia y los múltiples<br />

factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> tipo familiar, hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la familia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más temprana infancia apoyando el<br />

trabajo <strong>de</strong> crianza” 27 .<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios como los anteriores se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> un contexto <strong>en</strong> que la<br />

viol<strong>en</strong>cia comi<strong>en</strong>za a ser vista como un problema <strong>de</strong> salud pública. “En América<br />

Latina, una grave limitación <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones para prev<strong>en</strong>ir la<br />

viol<strong>en</strong>cia ha sido la falta <strong>de</strong> información para <strong>de</strong>finir claram<strong>en</strong>te el problema <strong>en</strong>tre<br />

los difer<strong>en</strong>tes grupos sociales y para i<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> riesgo asociados con<br />

la adquisición, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y ejecución <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia” 28 .<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l ingreso al mercado <strong>de</strong> trabajo, “<strong>en</strong> la literatura se<br />

<strong>de</strong>stacan las posibles repercusiones que podrían <strong>de</strong>rivarse <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> drogadicción<br />

y <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, las que por sí solas podrían crear daños irreversibles <strong>en</strong> el proceso<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> capital humano y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> la capacidad futura <strong>de</strong> incorporarse<br />

al mercado <strong>de</strong>l trabajo. Es así como <strong>de</strong>staca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempleo juv<strong>en</strong>il –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>or producto <strong>en</strong> la economía e ingreso <strong>de</strong> la<br />

familia, y m<strong>en</strong>or acumulación <strong>de</strong> capital humano– posibles efectos <strong>en</strong> criminalidad<br />

y uso <strong>de</strong> drogas. analizan las <strong>de</strong>terminantes que afectan la probabilidad <strong>de</strong> cometer<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas y establec<strong>en</strong> que variables locales, como la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<br />

<strong>en</strong> el área <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, ac<strong>en</strong>túan tal probabilidad. Por su parte, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

resultados similares a los <strong>de</strong> Mocan y Rees: los factores individuales, familiares y<br />

locales afectan la tasa <strong>de</strong> criminalidad <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es" 29 .<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

38<br />

26.- Farrington, D., “The explanation and prev<strong>en</strong>tion of youthful off<strong>en</strong>ding”, op. cit.<br />

27.- Ibid.<br />

28.- Orpinas, P. “¿Quién es viol<strong>en</strong>to? Factores asociados con comportami<strong>en</strong>tos agresivos <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s seleccionadas<br />

<strong>de</strong> América Latina y España”, Coordinación <strong>de</strong> Investigaciones División <strong>de</strong> Salud y Desarrollo Humano<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, <strong>en</strong>ero 1999, pág. 5, disponible <strong>en</strong>:<br />

http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDR/serie03composite.PDF.<br />

29.- Coloma, Fernando y Bernardita Vial, “Desempleo e inactividad juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile”, Cuad. econ.. [online]. abr.<br />

2003, vol.40, n°.119 [citado 30 nov. 2003], p.149-171, disp. <strong>en</strong>:<br />

.<br />

ISSN 0717-6821.


Análisis<br />

El estudio <strong>de</strong>sarrollado por la OPS <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l proyecto Activa 30 <strong>de</strong>staca que<br />

las actitu<strong>de</strong>s hacia comportami<strong>en</strong>tos específicos y la autoeficacia están relacionadas<br />

con la agresión. “Por ejemplo, las actitu<strong>de</strong>s hacia comportami<strong>en</strong>tos específicos<br />

como insultar, golpear o matar a algui<strong>en</strong> <strong>en</strong> una situación específica, estarán<br />

relacionadas con mayor fuerza con la conducta que las actitu<strong>de</strong>s más g<strong>en</strong>erales.<br />

Varios estudios han revelado que los adolesc<strong>en</strong>tes agresivos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s y<br />

cre<strong>en</strong>cias más fuertes <strong>de</strong> apoyo a la viol<strong>en</strong>cia como manera <strong>de</strong> resolver conflictos<br />

y dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or capacidad <strong>de</strong> resolverlos sin viol<strong>en</strong>cia que los adolesc<strong>en</strong>tes<br />

no agresivos. La autoeficacia se ha medido con mayor frecu<strong>en</strong>cia como un juicio<br />

<strong>de</strong> la propia capacidad para usar la agresión <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> un juicio <strong>de</strong> la propia<br />

capacidad para utilizar alternativas a la viol<strong>en</strong>cia” 31 .<br />

El mismo trabajo señala que los estudios <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las formas directas <strong>de</strong><br />

agresión indican que los jóv<strong>en</strong>es son más agresivos que los mayores; asimismo, la<br />

viol<strong>en</strong>cia afecta <strong>de</strong>sproporcionadam<strong>en</strong>te a los hombres y a las personas sin educación.<br />

Las tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia son más elevadas <strong>en</strong> los vecindarios <strong>de</strong> nivel socioeconómico<br />

bajo y el riesgo <strong>de</strong> ser víctima <strong>de</strong> un crim<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las personas <strong>de</strong> nivel<br />

socioeconómico bajo 32 .<br />

Como factores asociados se <strong>en</strong>contró una relación fuerte con el consumo <strong>de</strong> alcohol 33<br />

y también <strong>de</strong>stacó la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> castigo físico hacia los niños 34 .<br />

Al consi<strong>de</strong>rar la importancia <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos contextuales, “el cons<strong>en</strong>so actual es<br />

que la privación económica conjugada con otros problemas locales coadyuvaría<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un medio social <strong>en</strong> el que se produce el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l crim<strong>en</strong>; sin<br />

que la experi<strong>en</strong>cia individual <strong>de</strong> privación económica pueda ser consi<strong>de</strong>rada la<br />

única variable explicativa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito” 35 .<br />

Sí aparece como relevante la edad, la que intervi<strong>en</strong>e como variable c<strong>en</strong>tral, <strong>en</strong><br />

particular <strong>en</strong> la conformación incipi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> “espirales <strong>de</strong>lictivas”. Es el caso <strong>de</strong> los<br />

30.- Orpinas, P. “¿Quién es viol<strong>en</strong>to? Factores asociados con comportami<strong>en</strong>tos agresivos <strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s seleccionadas<br />

<strong>de</strong> América Latina y España”, Coordinación <strong>de</strong> Investigaciones División <strong>de</strong> Salud y Desarrollo Humano<br />

Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, <strong>en</strong>ero 1999. Se trata <strong>de</strong> un estudio transversal cuya finalidad fue<br />

evaluar la soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la asociación que existe <strong>en</strong>tre comportami<strong>en</strong>tos agresivos (con personas que no son<br />

miembros <strong>de</strong> la familia, la pareja y los niños) y las actitu<strong>de</strong>s que apoyan la viol<strong>en</strong>cia, así como la autoeficacia<br />

para resolver conflictos sin viol<strong>en</strong>cia.<br />

31.- Id., pág. 8.<br />

32.- Farrington DP. Early predictors of adolesc<strong>en</strong>t aggression and adult viol<strong>en</strong>ce. Viol<strong>en</strong>ce and Victims 1989;4:79-<br />

100. En: Orpinas, P., op. cit.<br />

33.- “Las variables relacionadas con la agresión hacia personas que no son miembros <strong>de</strong> la familia no fueron<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>ntes: hombres jóv<strong>en</strong>es que manifestaron beber con exceso, que t<strong>en</strong>ían actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo a la<br />

viol<strong>en</strong>cia y baja autoeficacia para emitir respuestas alternativas a la viol<strong>en</strong>cia. Factores predictivos <strong>de</strong>l<br />

homicidio similares se han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> Estados Unidos, don<strong>de</strong> el homicidio es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> hombres<br />

jóv<strong>en</strong>es que han estado bebi<strong>en</strong>do alcohol y discut<strong>en</strong> (lo que pue<strong>de</strong> ser un reflejo <strong>de</strong> baja autoeficacia para<br />

resolver conflictos). Sin embargo, ha <strong>de</strong> añadirse un factor más importante para transformar una controversia<br />

<strong>en</strong> un suceso letal: un arma <strong>de</strong> fuego. En aquellos que informaron haber golpeado a otros la probabilidad<br />

<strong>de</strong> portar un arma <strong>de</strong> fuego o, si no disponían <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> adquirirla, fue más alta. En algunas<br />

ciuda<strong>de</strong>s también era más probable que los que golpeaban a su pareja <strong>de</strong>searan t<strong>en</strong>er un arma <strong>de</strong> fuego.<br />

Por lo tanto, los que <strong>de</strong>seaban portar armas <strong>de</strong> fuego no eran una muestra aleatoria <strong>de</strong> la población. De estos<br />

resultados se <strong>de</strong>rivan importantes repercusiones <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> política para el control <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego:<br />

los países <strong>de</strong>berían t<strong>en</strong>er leyes estrictas que limit<strong>en</strong> el acceso a las armas <strong>de</strong> fuego y su disponibilidad. Los<br />

resultados también señalan la necesidad <strong>de</strong> evaluar los efectos <strong>de</strong> las políticas y la educación <strong>de</strong> la comunidad<br />

para reducir y controlar el consumo <strong>de</strong> alcohol, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es”. Orpinas, P. Op. Cit., pág.<br />

18 y también <strong>de</strong>stacó la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> castigo físico hacia los niños<br />

34.- “De especial inquietud es la alta preval<strong>en</strong>cia estimada <strong>de</strong> castigo corporal, sobre todo golpear a niños con<br />

un objeto, que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una forma <strong>de</strong> maltrato <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores. La preval<strong>en</strong>cia más alta se<br />

registró <strong>en</strong> Cali, don<strong>de</strong> más <strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> las mujeres manifestaron haber golpeado a sus hijos con un<br />

objeto. Esta preval<strong>en</strong>cia también fue elevada <strong>en</strong> Salvador <strong>de</strong> Bahía, San Salvador y Caracas, las mismas<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> las cuales tanto la viol<strong>en</strong>cia contra personas que son miembros <strong>de</strong> la familia como las tasas <strong>de</strong><br />

homicidio son elevadas. Como la viol<strong>en</strong>cia contra los niños perpetúa el ciclo <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia y pue<strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar<br />

el comportami<strong>en</strong>to antisocial (49), la reducción <strong>de</strong>l castigo corporal pue<strong>de</strong> ser un factor importante <strong>en</strong> la<br />

prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia”. Orpinas, P. Op. Cit., pág.19.<br />

35.- Golbert, L. Y G. Kessler, “El crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia urbana <strong>en</strong> la arg<strong>en</strong>tina <strong>de</strong> los 90. El <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre la<br />

explicación económica y la sociológica”, pág. 14, disp.<strong>en</strong>: http://<strong>de</strong>con.edu.uy/network/panama/KESSLER.PDF.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

39


que, habi<strong>en</strong>do cometido algún <strong>de</strong>lito m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> una edad temprana, experim<strong>en</strong>tan<br />

luego dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción laboral. Es más probable que, faltos <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s,<br />

continú<strong>en</strong> <strong>de</strong>linqui<strong>en</strong>do durante el resto <strong>de</strong> su adolesc<strong>en</strong>cia, y si continúan sufri<strong>en</strong>do<br />

el <strong>de</strong>sempleo <strong>en</strong> el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> su vida adulta, es probable que sean los que más<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inici<strong>en</strong> una verda<strong>de</strong>ra “carrera <strong>de</strong>lictiva”, ya <strong>en</strong>tonces con m<strong>en</strong>ores<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reinserción. Al contrario, esta influ<strong>en</strong>cia es m<strong>en</strong>os habitual <strong>en</strong> los<br />

jóv<strong>en</strong>es que pier<strong>de</strong>n su empleo cuando ya están insertos <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

El rol socializador <strong>de</strong>l trabajo es un pot<strong>en</strong>te inhibidor <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas, aun<br />

<strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong> profunda necesidad 36 .<br />

Análisis<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales, se consi<strong>de</strong>ra que la escuela no intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la génesis <strong>de</strong><br />

conductas <strong>de</strong>lictivas, pero su accionar favorece o contrarresta t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias gestadas<br />

al exterior <strong>de</strong> ella. En un estudio <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, pareciera que la escuela<br />

no constituye un marco integrador para los jóv<strong>en</strong>es infractores, ya sea por haber<br />

<strong>de</strong>sertado o por las dificulta<strong>de</strong>s exist<strong>en</strong>tes cuando permanec<strong>en</strong>. Se sosti<strong>en</strong>e que es<br />

necesario trabajar <strong>en</strong> la escuela para evitar la <strong>de</strong>serción <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es más difíciles<br />

y <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que sea imposible ret<strong>en</strong>erlos, para brindarles alguna alternativa que<br />

evite la pérdida <strong>de</strong> un marco integrador fundam<strong>en</strong>tal 37 .<br />

Esta misma investigación establece que la comunidad local tampoco pue<strong>de</strong> suplir<br />

parte <strong>de</strong>l rol integrador que antes constituían la escuela y el trabajo. “Los jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong>trevistados hablan <strong>de</strong> barrios caracterizados por un anonimato –más construido<br />

que real– don<strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te “hace como si no se conociera”, ap<strong>en</strong>as se saluda y “nadie<br />

se mete con nadie”. El anonimato ficticio es una forma <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> distancias<br />

internas a fin <strong>de</strong> asegurar una conviv<strong>en</strong>cia pacífica” 38 .<br />

3.2 ANÁLISIS POR CATEGORÍAS<br />

Hemos ori<strong>en</strong>tado el análisis <strong>en</strong> categorías <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> acuerdo a los contextos<br />

más significativos <strong>en</strong> la trayectoria vital <strong>de</strong> los sujetos. Este or<strong>de</strong>nami<strong>en</strong>to respon<strong>de</strong><br />

a fines meram<strong>en</strong>te analíticos, acor<strong>de</strong>s a los objetivos <strong>de</strong> nuestro estudio.<br />

Sabemos que al hacer esto pue<strong>de</strong> quedar fuera bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> la compleja vida <strong>de</strong><br />

los sujetos, la cual podría registrarse mejor <strong>en</strong> un estudio <strong>de</strong> casos. Lo que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos<br />

al construir categorías <strong>de</strong> acuerdo al interés teórico <strong>de</strong>l estudio es po<strong>de</strong>r contribuir<br />

a relevar aspectos útiles para el diseño <strong>de</strong> políticas públicas para –y con– infractores<br />

juv<strong>en</strong>iles<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

40<br />

3.2.1 Contexto familiar<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos aparece un contexto familiar conflictivo. Sin embargo,<br />

t<strong>en</strong>emos casos opuestos, don<strong>de</strong> se pres<strong>en</strong>ta la sobreprotección familiar no conflictiva.<br />

Las crisis a nivel familiar <strong>de</strong>rivan a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> períodos <strong>de</strong> distanciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre<br />

sus miembros. La viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar aparece <strong>de</strong> manera frecu<strong>en</strong>te y se pres<strong>en</strong>ta<br />

como conflictos y agresiones <strong>en</strong> la pareja par<strong>en</strong>tal o como maltrato físico a los<br />

niños; ambas situaciones pue<strong>de</strong>n aparecer separadas u ocurrir al mismo tiempo; a<br />

veces ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma escalonada, cuando la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la pareja antece<strong>de</strong> al<br />

maltrato físico a los hijos.<br />

36.- Farrington, et. al. 1986, <strong>en</strong> Golbert, L. Y G. Kessler, “El crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia urbana <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina<br />

<strong>de</strong> los 90. El <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre la explicación económica y la sociológica”, Op. Cit..<br />

37.- Ibid..<br />

38.- Ibid., pág. 24.


Análisis<br />

La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un padre autoritario se constata con m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia, si<strong>en</strong>do más<br />

relevante la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un padre “fantasma”, que está pres<strong>en</strong>te como imag<strong>en</strong><br />

negativa o positiva. En algunos casos se trata <strong>de</strong> una imag<strong>en</strong> negativa con que se<br />

asocia al sujeto (el padre malo), o bi<strong>en</strong> como un recurso afectivo i<strong>de</strong>alizado (positivo)<br />

pero lejano. No necesariam<strong>en</strong>te se trata <strong>de</strong>l padre biológico, sino <strong>de</strong> una imag<strong>en</strong><br />

par<strong>en</strong>tal.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong>contramos una cercanía privilegiada con la madre. T<strong>en</strong><strong>de</strong>ncialm<strong>en</strong>te<br />

podríamos señalar que se trata <strong>de</strong> matrifocalidad familiar, lo que sería un rasgo<br />

cultural común (también pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sujetos <strong>de</strong> mayores ingresos o <strong>de</strong> clase media).<br />

El padre o la madre pue<strong>de</strong>n ser, indistintam<strong>en</strong>te, figuras castigadoras e incluso ejercer<br />

maltrato:<br />

“Porque mi mamá le pegaba (a mi hermana). Con correa, hasta con<br />

el cordón <strong>de</strong> la plancha”.<br />

El maltrato infantil aparece significativam<strong>en</strong>te como experi<strong>en</strong>cia familiar cotidiana<br />

y no siempre asociado a una percepción subjetiva <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar o <strong>en</strong>tre<br />

la dupla par<strong>en</strong>tal. En el caso <strong>de</strong> una mujer (Val<strong>en</strong>tina), el castigo físico sólo aparece<br />

<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia cuando transgre<strong>de</strong> la normativa familiar, sin embargo la viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los padres estuvo pres<strong>en</strong>te durante toda su vida.<br />

La separación <strong>de</strong> los padres es una circunstancia que marca fuertem<strong>en</strong>te a los<br />

sujetos; ésta pue<strong>de</strong> ser previa al nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l individuo, durante la infancia o<br />

posterior. La separación es consi<strong>de</strong>rada como un hito <strong>en</strong> la historia particular <strong>de</strong>l<br />

sujeto marcando un antes y un <strong>de</strong>spués <strong>en</strong> su historia <strong>de</strong> vida:<br />

“La etapa <strong>de</strong>spués fue la separación <strong>de</strong> mis viejos, cuando se separaron”.<br />

En algunos casos la separación se vive como una pérdida o frustración por el cambio<br />

<strong>en</strong> las posiciones al interior <strong>de</strong>l sistema familiar:<br />

“... como que mi mamá <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser mi mamá, <strong>de</strong> ahí ya no fue la<br />

mamá que yo quería” (s<strong>en</strong>tí) rabia porque <strong>de</strong>jó a mi papá solo, y yo<br />

quedé con mi papá, si<strong>en</strong>do el regalón <strong>de</strong> mi mamá yo me quedé con<br />

mi papá”… “Se fue todo y se fue mi hermana también” .<br />

Estructuralm<strong>en</strong>te la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hermanastros, medios hermanos y padrastros ocurre<br />

con frecu<strong>en</strong>cia, sin que ello sea un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> relación a la dinámica<br />

familiar. Los medios hermanos pue<strong>de</strong>n ocupar un lugar <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>os hermanos y los<br />

padrastros ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> muchos casos, el carácter <strong>de</strong> imag<strong>en</strong> paterna. En ocasiones<br />

los hijos únicos <strong>de</strong> madre soltera ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a ser estigmatizados <strong>en</strong> la familia posterior<br />

<strong>de</strong> la madre, padrastro y medios hermanos, pres<strong>en</strong>tándose a veces la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un<br />

padre biológico anormal o <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te, imag<strong>en</strong> que se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a atribuir al hijo<br />

estigmatizado.<br />

Des<strong>de</strong> los sujetos, se atribuye a la familia un rol (culpabilizador) fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

la iniciación y mant<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el <strong>de</strong>lito. Esta institución ocupa un lugar fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ología personal <strong>de</strong>l sujeto, pues significa el comportami<strong>en</strong>to infractor como<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

41


un efecto <strong>de</strong>l contexto familiar. En esta atribución, el locus <strong>de</strong> control es completam<strong>en</strong>te<br />

externo:<br />

Análisis<br />

“(no pu<strong>de</strong> ser honrado) porque como mis papás no me dieron el<br />

cariño que yo quería, tuve que tomar ese camino”.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anterior, la familia sigue si<strong>en</strong>do altam<strong>en</strong>te valorada y aparece<br />

m<strong>en</strong>cionada como motivación para no <strong>de</strong>linquir:<br />

“la g<strong>en</strong>te como nosotros valoriza harto la familia”<br />

(motivos para no seguir <strong>de</strong>linqui<strong>en</strong>do) “mi hija y mi familia aparte que<br />

me gusta trabajar”.<br />

3.2.2 Institucionalización - internación<br />

En relación a la institucionalización, es necesario contextualizar que <strong>en</strong> muchos<br />

casos la internación <strong>de</strong> los niños es valorada positivam<strong>en</strong>te por la familia y vista<br />

como un recurso auxiliar <strong>de</strong> la crianza. En este s<strong>en</strong>tido, la internación se transforma<br />

<strong>en</strong> un compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la familia y su estrategia <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia.<br />

“Ellos <strong>de</strong>cidieron internarnos, nos internaron a cuatro, a mí, a los más<br />

gran<strong>de</strong>s”.(...) Yo pi<strong>en</strong>so que faltaba dinero o comida, alim<strong>en</strong>tos, todas<br />

esas cosas que <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te cuando las familias son numerosas la opción<br />

es internarlos”.<br />

Los llamados hogares <strong>de</strong> protección constituy<strong>en</strong>, sin embargo, experi<strong>en</strong>cias traumáticas<br />

que a veces reproduc<strong>en</strong> el maltrato intrafamiliar y fom<strong>en</strong>tan el comportami<strong>en</strong>to<br />

viol<strong>en</strong>to. La institución g<strong>en</strong>era s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> rechazo o rebeldía <strong>en</strong>tre los niños<br />

y jóv<strong>en</strong>es. Al interior <strong>de</strong> los hogares se produce una suerte <strong>de</strong> resocialización<br />

adaptativa que se traduce <strong>en</strong> un “apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a vivir ahí”:<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

42<br />

“Era terrible la cuestión, no era así como estar <strong>en</strong> su casa ni estar <strong>en</strong><br />

la calle, porque era un recinto cuadrado bi<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>, póngale todo<br />

esto con unos galpones don<strong>de</strong> habían puras salas que a lo mejor no<br />

era así como uno esperaba que haiga así un internado, así una cuestión<br />

más bacán. En esas salas nos pasaban tareas o activida<strong>de</strong>s que ellos<br />

programan, aparte nos hacían hacer ejercicios, que estén las camas<br />

hechas, que hay que bañarse temprano, levantarse <strong>en</strong> la mañana, que<br />

con agua helada, si te meái o cuestiones así te pegan, te maltratan<br />

si<strong>en</strong>do que no son nada tuyo, es un internado y esa cuestión es ilegal.<br />

Entonces yo me aburrí <strong>de</strong> eso, aparte <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los mismos<br />

cabros no eran como nosotros, aparte que ellos t<strong>en</strong>ían más tiempo,<br />

nosotros estábamos ahí casi a lo mejor por lo mismo que casi todos<br />

estaban ahí porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el apoyo sufici<strong>en</strong>te económicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la casa y los met<strong>en</strong> allá porque allá van a t<strong>en</strong>er su pan, su plato <strong>de</strong><br />

comida seguro y aparte que los van a cuidar y su cama cali<strong>en</strong>tita así,<br />

<strong>en</strong>tonces por eso yo creo que estaban todos ahí, pero ahí no sabían<br />

cómo vivir <strong>en</strong>tre ellos, porque los cabros ahí eran como, no sé, juraban<br />

que a lo mejor ahí era como una cárcel porque a mí me dijeron, ya,<br />

sabís que t<strong>en</strong>ís que pelear con este cabro porque vos soi nuevo y t<strong>en</strong>ís<br />

que pelear con él”.


Análisis<br />

La familia percibe también un conjunto <strong>de</strong> atributos positivos <strong>en</strong> las instituciones<br />

<strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores (educación social, cambios positivos <strong>en</strong> conducta, evitar situaciones<br />

<strong>de</strong> riesgo social, r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar, seguridad material, permite el trabajo <strong>de</strong> la<br />

madre o el padre). Así un conjunto <strong>de</strong> problemas conductuales, psicológicos o <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje, que <strong>en</strong> otros sectores son at<strong>en</strong>didos por una red clínica, <strong>en</strong>tre los pobres<br />

es sustituido por el Servicio Nacional <strong>de</strong> M<strong>en</strong>ores (SENAME), respecto <strong>de</strong>l cual se<br />

percibe una expectativa <strong>de</strong> “tratami<strong>en</strong>to” por parte <strong>de</strong> los padres<br />

Resulta sumam<strong>en</strong>te relevante la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> espacios institucionalizados <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción, como los COD y CTD <strong>de</strong> la red SENAME, pues los relatos indican una<br />

circulación cronificada por estos c<strong>en</strong>tros, sin que haya un seguimi<strong>en</strong>to o<br />

acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> medio libre, posterior a cada <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción. En algunos casos estos<br />

c<strong>en</strong>tros constituy<strong>en</strong> espacios <strong>de</strong> reforzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s transgresoras.<br />

Con respecto a la familia, junto con el distanciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l contacto producto <strong>de</strong><br />

la internación aparece una suerte <strong>de</strong> subordinación estratégica fr<strong>en</strong>te a los padres<br />

que ahora adquier<strong>en</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> interce<strong>de</strong>r para po<strong>de</strong>r volver a la libertad. En<br />

muchos casos, sobre todo <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia temprana o <strong>en</strong> períodos <strong>de</strong> <strong>en</strong>ganche<br />

grupal o adictivo int<strong>en</strong>sos, la negociación <strong>de</strong>l egreso con la familia no ti<strong>en</strong>e mayor<br />

eficacia y las reinci<strong>de</strong>ncias son frecu<strong>en</strong>tes.<br />

Los sujetos resignifican el espacio <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción como cárceles,<br />

comparti<strong>en</strong>do un imaginario p<strong>en</strong>al adulto. La dinámica institucional contribuye a<br />

as<strong>en</strong>tar esta imag<strong>en</strong> y a fortalecer i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s criminóg<strong>en</strong>as, pues se viv<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> control y maltrato similares a las que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la instituciones carcelarias <strong>de</strong><br />

adultos.<br />

Por otro lado, las re<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s barriales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bastante importancia al interior<br />

<strong>de</strong> estos establecimi<strong>en</strong>tos, sobre todo al inicio <strong>de</strong> la estadía. En el proceso <strong>de</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to y protección mutua, van reforzando la complicidad y cohesión<br />

grupal fr<strong>en</strong>te a la institución <strong>de</strong> control.<br />

En algunos casos, la marginación o subvaloración <strong>de</strong>l grupo hace que algunos niños<br />

y jóv<strong>en</strong>es opt<strong>en</strong> por una colaboración estratégica con los ag<strong>en</strong>tes institucionales,<br />

aunque los si<strong>en</strong>tan igualm<strong>en</strong>te lejanos.<br />

En cierta medida las instituciones repit<strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> abandono que se expresa,<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>en</strong> el anonimato institucional. Los niños y jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a pasar<br />

por las instituciones sin <strong>de</strong>sarrollar vínculos afectivos prosociales; no hay seguimi<strong>en</strong>to<br />

ni continuidad <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción que recib<strong>en</strong>. Es como si cada institución funcionara<br />

<strong>en</strong> un eterno pres<strong>en</strong>te, sin memoria y sin contacto efectivo con la red <strong>de</strong> apoyo<br />

exterior a ella.<br />

3.2.3 Experi<strong>en</strong>cia escolar<br />

La escolaridad aparece altam<strong>en</strong>te valorada <strong>en</strong> el discurso <strong>de</strong> los sujetos. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> sus relatos <strong>de</strong> vida los jóv<strong>en</strong>es no exhib<strong>en</strong> una percepción <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

escolar como un espacio significativo <strong>de</strong> apoyo ni una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> figuras<br />

relevantes <strong>en</strong> esa etapa <strong>de</strong> la vida.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

43


“(...) le dije al profesor y no me infló, no me pescó, seguí y me s<strong>en</strong>tía<br />

aburrido, me s<strong>en</strong>tía como que no <strong>en</strong>cajaba ahí”<br />

Análisis<br />

La experi<strong>en</strong>cia más común es el fracaso escolar. En g<strong>en</strong>eral, este fracaso se asocia<br />

a problemas conductuales, a veces <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> repit<strong>en</strong>cias prolongadas. Algunos<br />

sujetos pres<strong>en</strong>taron problemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio <strong>en</strong> el sistema escolar<br />

sin <strong>en</strong>contrar un apoyo efectivo. Hay jóv<strong>en</strong>es que repitieron varias veces <strong>de</strong> curso<br />

y sujetos que estuvieron hasta los 14 años <strong>en</strong> cuarto básico, sintiéndose cada vez<br />

más distantes <strong>de</strong> sus compañeros. En los sujetos <strong>de</strong> nivel socioeconómico más alto<br />

se evi<strong>de</strong>ncian m<strong>en</strong>os problemas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño escolar; sin embargo, la experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la escuela aparece igualm<strong>en</strong>te insatisfactoria respecto a la institucionalidad<br />

educativa.<br />

Resulta significativo que cuando se valora positivam<strong>en</strong>te la experi<strong>en</strong>cia escolar o<br />

un establecimi<strong>en</strong>to educacional, ello es asociado directam<strong>en</strong>te con un bu<strong>en</strong> profesor<br />

al cual se evalúa <strong>en</strong> términos afectivos, vinculares:<br />

“muy bu<strong>en</strong> colegio (...) porque t<strong>en</strong>ía una profesora excel<strong>en</strong>te, lo único<br />

que me acuerdo es que nos quería harto”.<br />

Por otro lado, la <strong>de</strong>serción o expulsión escolar es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o recurr<strong>en</strong>te y aunque<br />

existan int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> retomar los estudios posteriorm<strong>en</strong>te, la mayor parte <strong>de</strong> las veces<br />

no son exitosos. Es importante subrayar que la experi<strong>en</strong>cia reiterada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ambular<br />

por difer<strong>en</strong>tes escuelas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> los expulsaban o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>sertaban voluntariam<strong>en</strong>te,<br />

no elimina <strong>en</strong> los sujetos el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> retomar estudios, incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos<br />

años fuera <strong>de</strong>l sistema escolar.<br />

En relación a la infracción <strong>de</strong> ley, los relatos pres<strong>en</strong>tan, <strong>en</strong> ocasiones, contextos<br />

don<strong>de</strong> el espacio escolar constituye un lugar <strong>de</strong> riesgo. Esto se manifiesta, por<br />

ejemplo <strong>en</strong> la estigmatización sobre el sujeto que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a fijar i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y a poner<br />

límites a las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to prosocial. Por otro lado, <strong>en</strong> contextos<br />

<strong>de</strong> mayor distancia institucional, sea por <strong>de</strong>spreocupación o lejanía afectiva, la<br />

escuela se constituye <strong>en</strong> un espacio <strong>de</strong> creación y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> acciones<br />

transgresoras.<br />

(Los profesores) "Igual me trataban mal porque don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cían por la<br />

edad que yo t<strong>en</strong>ía y que era un huevón boludo, que cómo iba a andar<br />

<strong>en</strong> el curso que estaba, si yo no era para estar <strong>en</strong> ese curso".<br />

En contextos <strong>de</strong> mayor distancia institucional, sea por <strong>de</strong>spreocupación o lejanía<br />

afectiva, la escuela ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser un espacio <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> acciones transgresoras.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

44<br />

3.2.4 Socialización callejera<br />

En relación a la socialización aparece la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre la socialización callejera<br />

versus la socialización <strong>en</strong> la familia. En el discurso <strong>de</strong> los sujetos, la calle es<br />

repres<strong>en</strong>tada como el espacio <strong>de</strong>l mal y la familia como el lugar protector. No<br />

obstante, <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> vida ni lo uno ni lo otro se confirman.<br />

La calle adquiere <strong>en</strong> los relatos <strong>de</strong> vida, un carácter cotidiano, <strong>de</strong> normalidad. La<br />

habituación a vivir más tiempo <strong>en</strong> los espacios públicos que <strong>en</strong> los privados, el


Análisis<br />

hacerse compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esos contextos, no siempre conlleva una situación vivida<br />

como <strong>de</strong>sprotección o precariedad por los sujetos. Hay casos <strong>en</strong> que la cercanía<br />

con el grupo familiar –<strong>de</strong> comerciantes ambulantes– implicaba una red <strong>de</strong> protección;<br />

<strong>en</strong> otros contextos, el grupo <strong>de</strong> amigos <strong>de</strong> la calle (<strong>de</strong> diversas eda<strong>de</strong>s) era un<br />

elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> apoyo y seguridad.<br />

“yo vivía prácticam<strong>en</strong>te todo el día <strong>en</strong> la calle”, “empecé a t<strong>en</strong>er<br />

amista<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la calle”.<br />

“Yo <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te iba a trabajar con él, le ayudaba a veces, pero <strong>de</strong> ahí<br />

a mi casa (...) Como le digo, nunca anduve así como otros niños como<br />

ahora que se v<strong>en</strong> niños <strong>en</strong> la calle, no”.<br />

En g<strong>en</strong>eral, las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> socialización callejera son recordadas como av<strong>en</strong>turas,<br />

muchas <strong>de</strong> las cuales implicaron riesgosas y serias transgresiones. En forma implícita<br />

las av<strong>en</strong>turas <strong>de</strong> la calle g<strong>en</strong>eran un status <strong>de</strong> superioridad al sujeto que las relata.<br />

Pese a la precariedad que conlleva, los sujetos percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>de</strong>ambular callejero<br />

un fuerte atractivo que se asocia al grupo <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia:<br />

“(mis hermanos) se llevaban <strong>en</strong> la calle (...) yo miraba, <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te<br />

llegaba <strong>de</strong> la escuela y miraba y me s<strong>en</strong>tía solo, porque ellos vivían<br />

otro mundo”.<br />

3.2.5 Viol<strong>en</strong>cia<br />

El tema <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia es recurr<strong>en</strong>te y aparece <strong>en</strong> distintos ámbitos. Se vive al<br />

interior <strong>de</strong> la familia y al interior <strong>de</strong> las instituciones, tanto <strong>en</strong> condición <strong>de</strong> víctima<br />

como <strong>de</strong> victimario. La viol<strong>en</strong>cia aparece <strong>en</strong>tonces como un circuito don<strong>de</strong> los<br />

sujetos van ocupando difer<strong>en</strong>tes posiciones <strong>de</strong> acuerdo a las situaciones <strong>en</strong> que se<br />

v<strong>en</strong> inmersos durante su trayectoria vital. La viol<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la forma <strong>de</strong><br />

relación cotidiana <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes actores sociales:<br />

"(...) llega un profesor y nos pilla a todos y nos pescó a chicotazos (...)<br />

a mi viejo no le gustaba que nos pegu<strong>en</strong> a nosotros así que les fue a<br />

echar la bronca, le pegó unos charchazos al viejo y para otro colegio”.<br />

La reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa ante la agresión o la arbitrariedad <strong>de</strong> personas e instituciones<br />

constituye una excepción. Aunque pueda existir un discurso inicial <strong>de</strong> reclamo o<br />

<strong>de</strong>slegitimación fr<strong>en</strong>te a ella, la viol<strong>en</strong>cia institucional finalm<strong>en</strong>te se transforma <strong>en</strong><br />

una acción legitimada.<br />

La represión policial o <strong>de</strong> otras instituciones <strong>de</strong> control aparece como la experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia más conflictiva <strong>en</strong> el recuerdo <strong>de</strong> los sujetos.<br />

(y <strong>en</strong> la comisaría) “nos pegaron caleta con los terribles palos y con<br />

esas huevás <strong>de</strong> los caballos”,<br />

“porque hasta los mismos g<strong>en</strong>darmes eran pesados, ahí llegamos y nos<br />

pegaban al tiro”.<br />

La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los funcionarios <strong>de</strong>l Estado es cuestionada cuando se consi<strong>de</strong>ra<br />

excesiva o arbitraria. Se acepta como legítima la viol<strong>en</strong>cia policial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

45


contexto que la justifica; sin embargo, la totalidad <strong>de</strong> los sujetos <strong>en</strong>trevistados<br />

coincidía <strong>en</strong> haber sufrido viol<strong>en</strong>cia arbitraria por ag<strong>en</strong>tes policiales.<br />

Análisis<br />

El <strong>en</strong>torno barrial también pres<strong>en</strong>ta dinámicas viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> forma cotidiana. Esto<br />

hace que la viol<strong>en</strong>cia constituya una suerte <strong>de</strong> código <strong>de</strong> comunicación, un modo<br />

<strong>de</strong> resolver conflictos:<br />

“(me cogotearon) llegué a la casa y me vio mi hermano (..) estaba<br />

<strong>en</strong>rabiado, llegué, agarré una reja, saqué un palo y me fui <strong>de</strong> nuevo<br />

para allá”<br />

3.2.6 Consumo <strong>de</strong> drogas<br />

“Ahí eché a per<strong>de</strong>r mi vida, fue el principio <strong>de</strong> hartos errores que<br />

cometí <strong>de</strong> ahí <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante (todo empezó por) meterme <strong>en</strong> la droga”,<br />

(Con la droga com<strong>en</strong>cé)“…a asaltar, cogotear para t<strong>en</strong>er plata para<br />

drogarme”.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los relatos converg<strong>en</strong> <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una etapa crítica, <strong>de</strong> mayor int<strong>en</strong>sidad<br />

<strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> drogas. Este mom<strong>en</strong>to crítico pue<strong>de</strong> coincidir con una mayor<br />

actividad <strong>de</strong>lictual o transgresora. En otros casos la actividad <strong>de</strong>lictual sirve como<br />

estrategia <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l consumo excesivo <strong>de</strong> drogas. A<strong>de</strong>más existe una cierta<br />

noción <strong>de</strong> sustancias y frecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> consumo apropiadas para la actividad <strong>de</strong>lictual.<br />

En muchos relatos exist<strong>en</strong> episodios <strong>de</strong> un consumo inmo<strong>de</strong>rado asociado a la<br />

transgresión y a la sanción policial y/o p<strong>en</strong>al.<br />

Por otra parte, también aparece relevante el contexto (compañía) <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

el consumo y la adopción <strong>de</strong> fórmulas para proteger u ori<strong>en</strong>tar a algún ser queridos<br />

u otro miembro <strong>de</strong>l grupo respecto <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

“yo pasé por lo mismo, <strong>en</strong>tonces me daba cu<strong>en</strong>ta y lo aconsejaba (...)<br />

si querís fumarte un pito no te vayas a fumar un pito con ni un huevón,<br />

fúmatelo conmigo y veís lo que es...”<br />

3.2.7 Iniciación <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual<br />

La iniciación <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o relativam<strong>en</strong>te temprano 39<br />

<strong>en</strong> la trayectoria <strong>de</strong> los sujetos. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se observa una conducta exploratoria<br />

o <strong>de</strong> imitación. Sin embargo, <strong>en</strong> ocasiones parece existir una <strong>de</strong>terminación simbólica,<br />

una suerte <strong>de</strong> estigma asociado a la figura paterna:<br />

“porque <strong>de</strong> chico supe que mi papá era ladrón y como que me s<strong>en</strong>tía<br />

bi<strong>en</strong> haci<strong>en</strong>do lo mismo que mi papá”(aunque nunca vivío con él).<br />

En los casos <strong>de</strong> conductas exploratorias, éstas no se transforman necesariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> una forma <strong>de</strong> vida posterior, sino que pue<strong>de</strong>n ser abandonadas 40 .<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

46<br />

39.- Esto es consist<strong>en</strong>te con otros estudios. Ver Herrnstein, Hirschi, <strong>en</strong> “Crime”, op. cit.<br />

40.- “Muchos jóv<strong>en</strong>es quebrantan la ley pero la mayoría no lo vuelve a hacer posteriorm<strong>en</strong>te”, Herrnstein <strong>en</strong><br />

Crime, op. cit., pág. 40.


Análisis<br />

La i<strong>de</strong>ntidad no aparece fijada; <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos suele haber una serie <strong>de</strong><br />

matices y procesos complejos que permit<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s alternativas<br />

a la <strong>de</strong>lictual.<br />

3.2.8 Fijación <strong>de</strong> la conducta <strong>de</strong>lictiva (configuración <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad)<br />

Las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> institucionalización marcan fuertem<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>erándose procesos<br />

importantes <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> una “i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lictiva”, incluso cuando se trata<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección. Se comparte, a modo <strong>de</strong> código, el imaginario carcelario<br />

y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lictiva. En sus relatos los sujetos se refier<strong>en</strong> a los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>l SENAME<br />

como “cárceles” don<strong>de</strong> están “presos”, <strong>de</strong> la misma forma que los adultos.<br />

Como contrapartida, las instituciones privativas <strong>de</strong> libertad ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a fijar estas<br />

imág<strong>en</strong>es <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Los sujetos percib<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

estigmatización:<br />

“y te van marcando, te van marcando...”.<br />

La g<strong>en</strong>eración y adopción <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida asociado al <strong>de</strong>lito es observado casi<br />

como una fatalidad aj<strong>en</strong>a a las expectativas iniciales, don<strong>de</strong> el adoptar la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> “ser <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te” frustra expectativas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad a veces diametralm<strong>en</strong>te<br />

opuestas:<br />

“Yo nunca quise ser <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te, o sea, nunca t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> mis planes<br />

cuando uno es niño, yo <strong>en</strong> mis planes, mis metas todos queríamos ser<br />

ratis, queríamos ser pacos”.<br />

Asimismo, <strong>en</strong> el relato <strong>de</strong> los sujetos esto es influido fuertem<strong>en</strong>te por el tipo <strong>de</strong><br />

relaciones que se establec<strong>en</strong> posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

“t<strong>en</strong>go harto cuidado don<strong>de</strong> me meto, con qué tipo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te me meto”<br />

“si me junto con dos compadres que están haci<strong>en</strong>do asaltos (...) tar<strong>de</strong><br />

o temprano voy a caer <strong>en</strong> lo mismo”.<br />

De esta forma, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>scrita por los sujetos y la significación que <strong>de</strong> ésta<br />

hac<strong>en</strong> es congru<strong>en</strong>te con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las re<strong>de</strong>s sociales serían <strong>de</strong>terminantes <strong>en</strong><br />

el cambio <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida asociados a conductas <strong>de</strong>lictivas.<br />

3.3 TRAYECTORIAS<br />

A partir <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos analizados se i<strong>de</strong>ntificarán aquellos que aparec<strong>en</strong> más<br />

claram<strong>en</strong>te relacionados con cinco mom<strong>en</strong>tos o circunstancias <strong>en</strong> las trayectorias<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>trevistados. Ello, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia o la<br />

conducta antisocial juv<strong>en</strong>il son f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que recib<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cias no sólo<br />

multifactoriales sino también multicontextuales.<br />

Elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> contexto o factores <strong>de</strong> riesgo:<br />

• Aquellos elem<strong>en</strong>tos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el inicio <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual.<br />

• Aquellos elem<strong>en</strong>tos relacionados con la mant<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la actividad<br />

<strong>de</strong>lictual o asunción <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> actividad como estilo <strong>de</strong> vida.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

47


• Elem<strong>en</strong>tos asociados <strong>en</strong> el alejami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual.<br />

• Mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> que existió la oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar la situación <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l niño o jov<strong>en</strong> y <strong>de</strong> efectuar algún<br />

tipo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, pero que finalm<strong>en</strong>te no se concretó.<br />

Análisis<br />

3.3.1 Elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> contexto<br />

Tal como ya se refirió, el inicio <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o relativam<strong>en</strong>te<br />

temprano <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los sujetos.<br />

Es posible i<strong>de</strong>ntificar un conjunto <strong>de</strong> factores que, aunque no <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ca<strong>de</strong>nan este<br />

inicio <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas, sí configuran un contexto común y que podrían<br />

categorizarse como factores <strong>de</strong> riesgo o, tal como indica Farrington 41 , como signos<br />

<strong>de</strong> mal pronóstico.<br />

a) Situación <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar - maltrato infantil:<br />

La situación <strong>de</strong> maltrato infantil u observación <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia hacia la<br />

madre es habitual. Estructura una situación <strong>en</strong> que la figura <strong>de</strong>l padre<br />

se configura <strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza o figura que g<strong>en</strong>era temor, <strong>en</strong> que impone<br />

disciplina a través <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia.<br />

Esta figura paterna <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> constituirse como tal <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

el niño o jov<strong>en</strong> opta por <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse, usando a su vez la viol<strong>en</strong>cia como<br />

modo <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y resolver el conflicto; o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que el padre <strong>de</strong>saparece (abandono o muerte), <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do el<br />

rol <strong>de</strong> imponer disciplina o poner límites.<br />

En algunos casos, la actitud que toma el niño o jov<strong>en</strong> es <strong>de</strong> huida o<br />

abandono <strong>de</strong> hogar, lo que lo pone <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> riesgo más<br />

clara aún 42 .<br />

b) Fracaso escolar, expulsión o <strong>de</strong>serción escolar:<br />

Para los <strong>en</strong>trevistados, la experi<strong>en</strong>cia más común es el fracaso escolar.<br />

En g<strong>en</strong>eral, este fracaso se asocia a problemas conductuales y <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la escolaridad 43 .<br />

Se ha indicado que la escolaridad aparece altam<strong>en</strong>te valorada <strong>en</strong> el<br />

discurso <strong>de</strong> los sujetos. No obstante, no constituye un espacio <strong>de</strong> apoyo<br />

o configuración <strong>de</strong> figuras significativas. En ocasiones contribuye a un<br />

proceso <strong>de</strong> estigmatización, agresión o expulsión <strong>de</strong>l niño o jov<strong>en</strong> <strong>de</strong>l<br />

sistema, más que a constituirse <strong>en</strong> una oportunidad <strong>de</strong> apoyo, valoración,<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

48<br />

41.- Farrington D., “The Twelfth Jack Tizard Memorial Lecture. The <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of off<strong>en</strong>ding and antisocial<br />

behaviour from childhood: key findings from the Cambridge Study in Delinqu<strong>en</strong>t Developm<strong>en</strong>t. J Child Psychol<br />

Psychiatry”, 1995 sep; 36(6):929-64, <strong>en</strong> Agüero, Juan, op.cit.<br />

42.- “M<strong>en</strong>ores <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes con reacción <strong>de</strong> huida: En este caso se trata normalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores que han sufrido<br />

maltrato <strong>en</strong> el hogar y por ello abandonan el mismo. Son m<strong>en</strong>ores psicológicam<strong>en</strong>te débiles, y que <strong>en</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la agresión, elig<strong>en</strong> la huida sin plazos, y casi siempre sin rumbo”. Morant, Jesús, “La <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia<br />

juv<strong>en</strong>il”, <strong>en</strong> http://www.fiscalia.org/doctdocu/doct/<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>ciajuv<strong>en</strong>il.pdf.<br />

43.- La incapacidad <strong>de</strong>l sistema educacional <strong>de</strong> acoger a los niños con mala conducta y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

así como la discriminación <strong>de</strong> adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> situaciones particulares, como la <strong>de</strong> embarazo, inci<strong>de</strong> también<br />

<strong>en</strong> que éstos se incorpor<strong>en</strong> tempranam<strong>en</strong>te a activida<strong>de</strong>s laborales o abandon<strong>en</strong> la escuela para realizar tareas<br />

domésticas. Entre las causas <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> los estudios, <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> pobreza se evi<strong>de</strong>ncia un alto<br />

porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> niños con problemas familiares, <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to o <strong>de</strong> conducta (31.5% <strong>de</strong> los niños <strong>en</strong>tre 6 y<br />

14 años), por <strong>de</strong>sinterés <strong>en</strong> relación a los estudios (10.8%), así como <strong>de</strong> niñas expulsadas por el sistema<br />

<strong>de</strong>bido a embarazo (10% <strong>de</strong> las niñas <strong>en</strong>tre 6 y 14 años, y 23.6% <strong>de</strong> las niñas <strong>en</strong>tre 15 y 17 años). (Encuesta<br />

Suplem<strong>en</strong>taria a la ENE, INE 2001). Para todos ellos, se reproducirá la situación <strong>de</strong> pobreza <strong>en</strong> sus propios<br />

hogares. Fu<strong>en</strong>te: datos Mi<strong>de</strong>plan, Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo.


Análisis<br />

o reforzami<strong>en</strong>to. De este modo, <strong>en</strong> muchos casos la experi<strong>en</strong>cia escolar<br />

se constituye <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong> riesgo.<br />

El establecimi<strong>en</strong>to escolar es visto como un espacio <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>tos, pero también constituye una institución para la<br />

socialización y el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales. No obstante,<br />

no es claro qué tipo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales son efectivam<strong>en</strong>te<br />

promovidas <strong>en</strong> la práctica y mediante el ejemplo por los distintos<br />

ag<strong>en</strong>tes educadores. Las historias muestran experi<strong>en</strong>cias frecu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

estigmatización, <strong>de</strong>scalificación, no <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los conflictos,<br />

negación <strong>de</strong> los problemas o resolución viol<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> ellos.<br />

El modo como la escuela ejerce influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los estudiantes es a través<br />

<strong>de</strong> sus políticas, las cuales se v<strong>en</strong> reflejadas <strong>en</strong> reglas y maneras<br />

establecidas para hacer cumplir las mismas. Un ambi<strong>en</strong>te escolar<br />

positivo permite relaciones prosociales <strong>en</strong>tre estudiantes y profesores<br />

y <strong>en</strong>tre los estudiantes 44 ; por otra parte, un ambi<strong>en</strong>te escolar negativo<br />

pue<strong>de</strong> conducir a los escolares a comportarse antisocialm<strong>en</strong>te 45 . En<br />

especial, esto último ocurre cuando las reglas impuestas aparec<strong>en</strong><br />

como arbitrarias e injustas y las sanciones se v<strong>en</strong> como<br />

<strong>de</strong>sproporcionadas.<br />

Asimismo, la escuela no aparece <strong>en</strong> los relatos <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados<br />

–salvo excepciones– como un espacio <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ción. En los casos <strong>en</strong><br />

que la escuela es valorada positivam<strong>en</strong>te como una posibilidad <strong>de</strong><br />

apoyo, se <strong>de</strong>be a la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una persona (profesor u otro)<br />

comprometida con el niño o jov<strong>en</strong>; se trata <strong>de</strong> una persona que<br />

habitualm<strong>en</strong>te conti<strong>en</strong>e, brinda límites o propone posibilida<strong>de</strong>s<br />

alternativas <strong>de</strong> acción, promovi<strong>en</strong>do conductas prosociales.<br />

c) Exposición habitual a situaciones <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el hogar, escuela<br />

y otros contextos:<br />

la viol<strong>en</strong>cia aparece como una forma <strong>de</strong> reacción habitual y legítima<br />

<strong>en</strong> los distintos espacios <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve el niño, incluso a<br />

temprana edad. Aunque <strong>en</strong> el discurso pueda aparecer una<br />

<strong>de</strong>slegitimación <strong>de</strong> los actos viol<strong>en</strong>tos por parte <strong>de</strong> los padres u otras<br />

figuras significativas, se observa una inconsist<strong>en</strong>cia evi<strong>de</strong>nte <strong>en</strong>tre estos<br />

discurso y las acciones.<br />

Resulta relevante indicar que “las personas sometidas a situaciones<br />

crónicas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l hogar pres<strong>en</strong>tan una <strong>de</strong>bilitación<br />

gradual <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sas físicas y psicológicas, lo cual se traduce <strong>en</strong> un<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud (<strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s psicosomáticas,<br />

<strong>de</strong>presión, etc.) 46 . Por otra parte, “los niños y adolesc<strong>en</strong>tes que son<br />

44.- Ang<strong>en</strong><strong>en</strong>t, H., & Man, A. (1996), Background factors of juv<strong>en</strong>ile <strong>de</strong>linqu<strong>en</strong>cy, Nueva York, Peter Lang Publishing,<br />

<strong>en</strong> Frias-Arm<strong>en</strong>ta, Martha, Lopez-Escobar, Amelia Eréndida and Sylvia Guadalupe Diaz-M<strong>en</strong><strong>de</strong>z,. “Predictores<br />

<strong>de</strong> la conducta antisocial juv<strong>en</strong>il: un mo<strong>de</strong>lo ecológico”, Estud. psicol. (Natal), Jan./Apr. 2003, vol.8, n°.1,<br />

p.15-24. ISSN 1413-294X.<br />

45.- Lotz, R., & Lee, L. (1999),. “Sociability, school experi<strong>en</strong>ce, and <strong>de</strong>linqu<strong>en</strong>cy”,. Youth & Society, 31, 199-223.<br />

46.- ”Corsi, J.(compilador), Viol<strong>en</strong>cia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Ed.<br />

Paidós, Arg<strong>en</strong>tina, 1994. Pág. 31.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

49


víctimas o testigos <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan<br />

trastornos <strong>de</strong> conducta escolar y dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje” 47 .<br />

Análisis<br />

En la escuela, el disciplinami<strong>en</strong>to es abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

viol<strong>en</strong>ta, que <strong>en</strong> muy pocos casos es resistida. Es <strong>de</strong>cir, se ve como<br />

una acción legítima.<br />

Tal como se indicaba anteriorm<strong>en</strong>te, la viol<strong>en</strong>cia se vive <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos<br />

roles, tanto como observador, víctima y victimario. Es así como la<br />

viol<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la forma <strong>de</strong> relación cotidiana <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes<br />

actores sociales, mi<strong>en</strong>tras que la viol<strong>en</strong>cia institucional finalm<strong>en</strong>te se<br />

transforma <strong>en</strong> una acción legitimada.<br />

d) Inicio temprano <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> drogas:<br />

El consumo exploratorio o inci<strong>de</strong>ntal no pue<strong>de</strong> ser incluido como un<br />

factor <strong>de</strong> riesgo. No obstante, el inicio <strong>en</strong> el consumo a eda<strong>de</strong>s muy<br />

tempranas, muy especialm<strong>en</strong>te utilizando drogas que g<strong>en</strong>eran daño<br />

neurológico y/o rápida adicción, como el neoprén o la pasta base, sí<br />

constituy<strong>en</strong> un factor <strong>de</strong> riesgo importante 48 .<br />

Tanto si el punto <strong>de</strong> partida es el análisis <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas como<br />

si lo es la conducta <strong>de</strong>lictiva, resulta difícil obviar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

alguna relación <strong>en</strong>tre ambos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os 49 .<br />

Por otra parte, los discursos que prevalec<strong>en</strong> sobre la cuestión droga<br />

frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te están cargados <strong>de</strong> estereotipos o imág<strong>en</strong>es sociales<br />

distorsionadas 50 , <strong>en</strong> las cuales, tal como lo indica Rosa <strong>de</strong>l Olmo 51 ,<br />

se ubica la temática droga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito o la inseguridad<br />

ciudadana y se asocia la figura <strong>de</strong>l consumidor con la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te.<br />

Las investigaciones indican que las hipótesis que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> que ambas<br />

conductas no se relacionan causalm<strong>en</strong>te sino que son “causadas” por<br />

los mismos factores, podrían estar explicando con mayor claridad la<br />

relación <strong>en</strong>tre el consumo y la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los sujetos<br />

jóv<strong>en</strong>es, consumidores habituales <strong>de</strong> alcohol y/o marihuana y para los<br />

consumidores experim<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> otras drogas 52 .<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

50<br />

47.- Ibid.<br />

48.- Hay que recordar que <strong>en</strong> Chile el consumo <strong>de</strong> cualquier droga aum<strong>en</strong>ta sistemáticam<strong>en</strong>te con la edad y el<br />

curso: la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> último año <strong>de</strong> alguna droga asci<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> 6% <strong>en</strong> octavo básico a 24% <strong>en</strong> cuarto medio.<br />

Entre octavo y primero medio el uso <strong>de</strong> drogas se duplica y <strong>en</strong>tre primero y cuarto medio vuelve a doblarse.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Conace.<br />

49.- Mi<strong>en</strong>tras para la percepción social y la literatura no ci<strong>en</strong>tífica la relación <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia y drogas es directa,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que para muchos v<strong>en</strong>dría prácticam<strong>en</strong>te a superponerse, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los <strong>de</strong>litos contra<br />

la propiedad, la literatura ci<strong>en</strong>tífica es mucho más cauta. La correlación droga – <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia - <strong>de</strong>sviación<br />

social si bi<strong>en</strong> existe, y se confirma <strong>en</strong> relaciones estadísticam<strong>en</strong>te significativas, “no es capaz, por sí sola, <strong>de</strong><br />

dar cu<strong>en</strong>ta ni <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> la drogadicción, ni <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, ni <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación<br />

social (ni <strong>de</strong> la marginación ni <strong>de</strong> la exclusión social). Más aún, no se pue<strong>de</strong> afirmar que la mayor parte <strong>de</strong><br />

las personas que se drogan <strong>de</strong>linqu<strong>en</strong>, m<strong>en</strong>os aún que sean “<strong>de</strong>sviadas”, ni que la mayor parte <strong>de</strong> las personas<br />

que <strong>de</strong>linqu<strong>en</strong> sean drogadictas, ni que la mayor parte <strong>de</strong> las personas marginadas (auto o hetero/marginadas)<br />

sean <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes o drogadictas”, <strong>en</strong> Elzo, J., “Alcohol, drogas y viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il”, interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los<br />

Encu<strong>en</strong>tros Nacionales sobre Drogo<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias y su Enfoque Comunitario, España, 1997.<br />

50.- Grondona G. “Drogas y mo<strong>de</strong>rnización: Correlatos <strong>de</strong>l discurso publico”, tesis para optar al grado <strong>de</strong> Psicólogo,<br />

Universidad <strong>de</strong> Valparaíso, 1997.<br />

51.- Del Olmo R., “Drogas: Discursos, percepciones y políticas”, <strong>en</strong>: Normas y culturas <strong>en</strong> la construcciones la<br />

cuestión droga, Arana X. Y R. Del Olmo, Ed. Hacer, Barcelona, 1996.<br />

52.- Covarrubias, Ferrada, Mettifogo, Ortiz, “Estudio sobre el consumo <strong>de</strong> alcohol y drogas ilícitas o restringidas<br />

<strong>en</strong> la población p<strong>en</strong>al <strong>de</strong> la V Región”, UNICRIM, G<strong>en</strong>darmería <strong>de</strong> Chile, 2003.


Análisis<br />

e) Institucionalización:<br />

Como se indicaba con anterioridad, la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los niños y<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> espacios institucionalizados <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción (red SENAME)<br />

resulta relevante. Aunque no es necesariam<strong>en</strong>te un elem<strong>en</strong>to común,<br />

sí produce <strong>en</strong> los sujetos un acercami<strong>en</strong>to o i<strong>de</strong>ntificación con una<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>lictual. Para los sujetos, esos establecimi<strong>en</strong>tos son resignificados<br />

como cárceles.<br />

3.3.2 Elem<strong>en</strong>tos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el inicio <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual<br />

a) M<strong>en</strong>dicidad e inicio temprano <strong>en</strong> actividad laboral - trabajo infantil<br />

que facilitan el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>lictivas:<br />

Las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> m<strong>en</strong>dicidad o <strong>de</strong> inicio temprano <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

laborales 53 facilitan el contacto con niños y jóv<strong>en</strong>es ya iniciados <strong>en</strong><br />

la actividad <strong>de</strong>lictiva y posibilitan su apr<strong>en</strong>dizaje 54 . Esto se complem<strong>en</strong>ta<br />

con una escasa o ina<strong>de</strong>cuada socialización primaria que colabora <strong>en</strong><br />

el inicio <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual 55 .<br />

Estos inicios <strong>en</strong> algunos casos se realizan a eda<strong>de</strong>s muy tempranas (7<br />

u 8 años) y están asociados a la <strong>de</strong>serción escolar. Entre las motivaciones<br />

por trabajar se expresa la necesidad <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un aporte<br />

económico para el hogar, el cubrir necesida<strong>de</strong>s personales y la diversión<br />

y esparcimi<strong>en</strong>to.<br />

Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, este inicio temprano repres<strong>en</strong>ta para los<br />

niños la posibilidad <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er una cierta valoración <strong>en</strong> su medio<br />

(familia, grupo <strong>de</strong> pares), a través <strong>de</strong> una integración social basada <strong>en</strong><br />

el consumo.<br />

Por otra parte, el trabajo infantil traducido <strong>en</strong> un aporte económico al<br />

ingreso familiar pasa a ser un elem<strong>en</strong>to consist<strong>en</strong>te con el sistema<br />

familiar, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que los padres o adultos a cargo no son<br />

capaces <strong>de</strong> cumplir mínimam<strong>en</strong>te con su rol <strong>de</strong> proveedores. La familia<br />

“acepta” o “espera” este rol <strong>de</strong> proveedor <strong>de</strong>l niño, asumi<strong>en</strong>do que los<br />

ingresos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> una fu<strong>en</strong>te laboral legítima y negándose a ver<br />

o reconocer cuando la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los ingresos pasa a ser ilegítima. En<br />

este último caso este sistema contribuye a la mant<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la conducta<br />

<strong>de</strong>lictiva.<br />

“Al ser el niño un ag<strong>en</strong>te económico activo cambia su rol y, por lo<br />

tanto, la posición que ti<strong>en</strong>e al interior <strong>de</strong> la familia, pudi<strong>en</strong>do llegar<br />

53.- Es necesario recordar que la legislación chil<strong>en</strong>a prohibe el trabajo <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> 14 años. A los <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre<br />

14 y 15 años se les permite pero con ciertas restricciones, <strong>en</strong>tre éstas, que el trabajo no dificulte sus estudios,<br />

que no constituya un trabajo pesado y que t<strong>en</strong>ga un horario a<strong>de</strong>cuado a su condición <strong>de</strong> niños. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> contar con la autorización <strong>de</strong> sus padres o <strong>de</strong>l tutor. Para los organismos internacionales (UNICEF y<br />

OIT) es importante distinguir <strong>en</strong>tre trabajo <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio y trabajo explotador. Este último se caracteriza<br />

por jornadas excesivam<strong>en</strong>te prolongadas, con participación <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> corta edad, <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> riesgo<br />

físico y psicosocial, con una remuneración ina<strong>de</strong>cuada, con una clara incompatibilidad y pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

obstáculos para el acceso a la educación y activida<strong>de</strong>s que van contra la dignidad humana.<br />

54.- (por necesidad económica) “nosotros salíamos a pedir, salimos tres hermanos a pedir pan, <strong>de</strong>spués llegamos<br />

a Mapocho, llegamos a La Vega, pedíamos (....) y nosotros <strong>de</strong>jamos los estudios, <strong>de</strong>spués seguimos pidi<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> ahí se nos fue abri<strong>en</strong>do porque <strong>en</strong> la calle uno va apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> todo. Claro, se nos fueron abri<strong>en</strong>do los<br />

ojos y empezamos a tirar las manos”.<br />

55.- Herrero Herrero, C., “Tipologías <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il actual. Perspectiva<br />

criminológica”, <strong>en</strong> Actualidad P<strong>en</strong>al Número 41, España, 2002.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

51


a establecerse nuevas relaciones <strong>de</strong> tipo disfuncional que t<strong>en</strong>drán<br />

impacto <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo como persona y como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> familia <strong>en</strong><br />

el cual el niño(a) se socializara y posteriorm<strong>en</strong>te reproducirá” 56 .<br />

Análisis<br />

b) Car<strong>en</strong>cias afectivas, <strong>de</strong> cuidados básicos, <strong>de</strong>presión:<br />

Las investigaciones concuerdan <strong>en</strong> que las car<strong>en</strong>cias afectivas, el<br />

abandono paterno, los largos períodos <strong>en</strong> que los niños están solos,<br />

son elem<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

que han <strong>de</strong>sarrollado o <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas.<br />

En el caso <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados 57 , una situación <strong>de</strong> abandono o<br />

<strong>de</strong>sestructuración familiar pue<strong>de</strong> gatillar este inicio, <strong>en</strong> la medida que<br />

el niño o jov<strong>en</strong> no posee capacida<strong>de</strong>s o compet<strong>en</strong>cias para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlo.<br />

c) Conductas exploratorias, imitación <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> pares:<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> muchos casos el inicio <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva es<br />

meram<strong>en</strong>te una actividad exploratoria, <strong>de</strong> imitación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> pares<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, se trata <strong>de</strong> pequeños hurtos, actividad como “mecheros”,<br />

sustracción <strong>de</strong> especies o dinero ya sea para disfrute personal o como<br />

aporte económico al hogar.<br />

Estas conductas exploratorias pue<strong>de</strong>n o no fijarse o establecerse como<br />

forma <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> otras variables coadyuvantes.<br />

d) Consumo <strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia:<br />

Otro elem<strong>en</strong>to que aparece <strong>en</strong> las historias se refiere al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

que el consumo <strong>de</strong> drogas se transforma <strong>en</strong> una <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, escalando<br />

hacia el consumo <strong>de</strong> sustancias más adictivas, como la pasta base. En<br />

este caso específico (consumo <strong>de</strong> pasta base), cuando ya existe una<br />

fuerte <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, <strong>en</strong> las historias <strong>de</strong> vida aparece claram<strong>en</strong>te la<br />

relación “<strong>de</strong>lito para consumo” (que no se evi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las<br />

otras drogas lícitas o ilícitas consumidas por los <strong>en</strong>trevistados).<br />

3.3.3 Elem<strong>en</strong>tos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la mant<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictual<br />

a) Inexist<strong>en</strong>cia o insufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to o programas <strong>de</strong><br />

rehabilitación:<br />

Los programas <strong>de</strong> rehabilitación –especialm<strong>en</strong>te los <strong>de</strong> medio cerrado–<br />

no son observados como oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rehabilitación por los niños<br />

o jóv<strong>en</strong>es.<br />

La estadía <strong>en</strong> los diversos c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción es observada como<br />

una oportunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>de</strong> hacer contactos o re<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

consolidar una carrera <strong>de</strong>lictiva 58 .<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

52<br />

56.- Vivanco y Barri<strong>en</strong>tos, “El trabajo infantil como respuesta adaptativa <strong>de</strong> la familia popular al mercado laboral.<br />

Un planteami<strong>en</strong>to teórico sobre los cambios <strong>en</strong> la estructura familiar: Un estudio <strong>de</strong> casos <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

Osorno”, pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Congreso Internacional <strong>de</strong> Políticas Sociales 2000, Universidad <strong>de</strong>l Bío-Bío, disp. <strong>en</strong>:<br />

http://www.ubiobio.cl/cps/in<strong>de</strong>x2.html.<br />

57.- Cuando mis papás se separaron “se fue todo y se fue mi hermana también (y <strong>en</strong>tonces) yo vivía prácticam<strong>en</strong>te<br />

todo el día <strong>en</strong> la calle (...) y empecé a t<strong>en</strong>er amista<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la calle. Nadie se daba cu<strong>en</strong>ta que no iba al colegio<br />

y me daba vergü<strong>en</strong>za <strong>de</strong>spués ir al colegio así me daba vergü<strong>en</strong>za porque no t<strong>en</strong>ía a lo mejor la camisa<br />

limpia, que no t<strong>en</strong>ía los cua<strong>de</strong>rnos necesarios, ya me estaban sali<strong>en</strong>do piojos, que <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te andaba <strong>de</strong> mal<br />

olor”.<br />

58.- (Estuve <strong>en</strong>) "la calle <strong>de</strong> primerizos, es una calle super tranquila, por qué, porque pi<strong>en</strong>san que tú podís<br />

rehabilitarte, pero qué, ahí hacía hasta compañeros, planeas hasta asaltos cuando salgas".


Análisis<br />

No existe una percepción <strong>de</strong> que los programas implem<strong>en</strong>tados al<br />

interior <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción contribuyan efectivam<strong>en</strong>te a la<br />

rehabilitación. La evaluación <strong>de</strong> los sujetos que han participado <strong>de</strong><br />

estos programas es que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un “hacer” más que <strong>en</strong> un “cambio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sujeto”.<br />

b) Viol<strong>en</strong>cia:<br />

La viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un elem<strong>en</strong>to contextual y se transforma <strong>en</strong> un<br />

factor <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva. Al ser <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido, el niño<br />

o jov<strong>en</strong> es tratado con viol<strong>en</strong>cia 59 .<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, el contexto <strong>de</strong> vida (barrio, escuela) también pres<strong>en</strong>ta<br />

dinámicas viol<strong>en</strong>tas, <strong>en</strong> que el modo <strong>de</strong> comunicación, el modo <strong>de</strong><br />

resolver los conflictos es la viol<strong>en</strong>cia.<br />

Existe lo que se ha <strong>de</strong>nominado “legitimación institucional <strong>de</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia”. Las instituciones con las cuales ti<strong>en</strong>e o ha t<strong>en</strong>ido contacto<br />

el niño o jov<strong>en</strong> reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> su funcionami<strong>en</strong>to un mo<strong>de</strong>lo autoritario,<br />

y <strong>de</strong> uno u otro modo utilizan métodos viol<strong>en</strong>tos para resolver los<br />

conflictos institucionales; se transforman <strong>en</strong> espacios simbólicos<br />

propicios para el apr<strong>en</strong>dizaje y/o legitimación <strong>de</strong> conductas viol<strong>en</strong>tas<br />

a nivel individual.<br />

c) Estructuración <strong>de</strong> un sistema familiar que incluye la actividad<br />

<strong>de</strong>lictiva:<br />

Muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que los ingresos g<strong>en</strong>erados por el<br />

niño o jov<strong>en</strong> comp<strong>en</strong>san car<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l sistema familiar (imposibilidad<br />

<strong>de</strong> padres o adultos <strong>de</strong> cumplir con su rol <strong>de</strong> proveedores) se configura<br />

un ambi<strong>en</strong>te propicio para la mant<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva. Por<br />

una parte figura el discurso moralizador 60 pero, por otra, estas mismas<br />

figuras aceptan los ingresos o especies que el niño o jov<strong>en</strong> aporta al<br />

hogar, e incluso colaboran <strong>en</strong> la reducción <strong>de</strong> las especies.<br />

d) Contexto familiar y comunitario <strong>en</strong> que actividad <strong>de</strong>lictiva es<br />

habitual:<br />

Una vez iniciada la actividad <strong>de</strong>lictiva por el niño o jov<strong>en</strong>, el hecho<br />

<strong>de</strong> que <strong>en</strong> la familia existan otras personas que también <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> acciones pasa <strong>de</strong> ser un elem<strong>en</strong>to contextual o factor <strong>de</strong><br />

riesgo, para constituirse <strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to que colabora <strong>en</strong> la mant<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> este estilo <strong>de</strong> vida.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una carrera <strong>de</strong>lictiva es un mecanismo<br />

más <strong>de</strong> integración familiar.<br />

59.- (los pacos) "me pegaron, me pegaron <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> mi mami, <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> toda mi familia, si mi familia llegó<br />

toda ahí”.<br />

60.- Mi madre me <strong>de</strong>cía “no me gusta que an<strong>de</strong>s robando”.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

53


e) Asunción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad:<br />

En un mom<strong>en</strong>to, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lictual es asumida, habitualm<strong>en</strong>te<br />

como una fatalidad no planificada y que no permite concretar<br />

expectativas iniciales 61 . En algunos casos, la internación <strong>en</strong><br />

establecimi<strong>en</strong>tos o c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción (red SENAME) contribuye a<br />

la configuración <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ntidad, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que estos c<strong>en</strong>tros<br />

son observados como “cárceles” por los sujetos. Las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

vida al interior <strong>de</strong> estos establecimi<strong>en</strong>tos contribuy<strong>en</strong> a fortalecer<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s criminóg<strong>en</strong>as.<br />

Análisis<br />

Es necesario indicar que esta fijación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad no ocurre sólo por<br />

un inicio <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva <strong>en</strong> cuanto a conducta exploratoria.<br />

Esta fijación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad es un proceso complejo <strong>en</strong> el cual colaboran<br />

diversos factores <strong>en</strong> forma complem<strong>en</strong>taria.<br />

f) Consumo <strong>de</strong> drogas:<br />

En muchos casos el consumo <strong>de</strong> drogas es significado como<br />

complem<strong>en</strong>tario a la actividad <strong>de</strong>lictual. Para algunos sujetos existe la<br />

percepción o evaluación <strong>de</strong> que exist<strong>en</strong> ciertas drogas y ciertos niveles<br />

<strong>de</strong> consumo “apropiados” para ejercer la actividad <strong>de</strong>lictual. Por otro<br />

lado, hay activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictuales asociadas al consumo <strong>de</strong> ciertas<br />

drogas como el neoprén y la pasta base 62 .<br />

g) Falta o frustración <strong>de</strong> expectativas:<br />

En algún mom<strong>en</strong>to la asunción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lictiva es asumida<br />

como una fatalidad, asociada a una imposibilidad <strong>de</strong> “surgir” <strong>de</strong> otro<br />

modo 63 . Ti<strong>en</strong>e que ver con la imposibilidad o percepción <strong>de</strong><br />

imposibilidad <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er un trabajo estable, con la estigmatización<br />

sufrida, con una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> fracasos sucesivos.<br />

3.3.4 Elem<strong>en</strong>tos asociados al abandono <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong>lictivas<br />

a) Maternidad - paternidad y estructuración <strong>de</strong> vida familiar (factores<br />

inhibitorios):<br />

En las mujeres, la maternidad constituye un elem<strong>en</strong>to fuerte para la<br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong>lictiva. Ello se asocia con el rol<br />

<strong>de</strong> crianza, traspasando el rol <strong>de</strong> proveedor a su pareja (<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te<br />

o no <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te).<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

54<br />

61.- “Yo nunca quise ser <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te, o sea, nunca t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> mis planes cuando uno es niño, yo <strong>en</strong> mis planes,<br />

mis metas todos queríamos ser ratis, queríamos ser pacos".<br />

62.- Aunque el consumo <strong>de</strong> marihuana es frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te asociado al comportami<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> la actualidad<br />

no hay datos sistemáticos que apoy<strong>en</strong> esa relación. De hecho, se ha <strong>en</strong>contrado que las asociaciones <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> ser estadísticam<strong>en</strong>te significativas al controlar la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>mográficas y contextuales <strong>en</strong><br />

esta relación, lo cual indica que los hallazgos empíricos que soportan esta hipótesis se basan <strong>en</strong> resultados<br />

espurios. Por otra parte, el análisis <strong>de</strong> los efectos puram<strong>en</strong>te químicos <strong>de</strong> la marihuana son totalm<strong>en</strong>te<br />

contradictorios con esta pot<strong>en</strong>cial asociación: la marihuana produce relajación muscular, <strong>de</strong>crem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

actividad física, <strong>de</strong>bilidad, s<strong>en</strong>sación letárgica y l<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> la actividad motora.<br />

63.- “<strong>de</strong> qué manera puedo surgir yo, es sacándome el Kino o sacándome el Loto o haci<strong>en</strong>do un asalto gran<strong>de</strong>,<br />

ésa es la única manera que t<strong>en</strong>go”.


Análisis<br />

Asimismo, tanto para hombres y mujeres, el constituir una relación <strong>de</strong><br />

pareja estable con una persona que <strong>de</strong>saprueba estas conductas también<br />

aparece asociado con el abandono <strong>de</strong> la actividad 64 (factores inhibitorios).<br />

Resulta relevante que este abandono aparece <strong>en</strong> muchos casos como<br />

una <strong>de</strong>cisión consci<strong>en</strong>te. No es sólo fruto <strong>de</strong> un cambio posible por<br />

las circunstancias que ro<strong>de</strong>an al sujeto, sino que va acompañado <strong>de</strong><br />

una reflexión y asunción <strong>de</strong> que la actividad <strong>de</strong>lictiva constituye un<br />

problema para el sujeto. La mant<strong>en</strong>ción fuera <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>lictiva<br />

efectivam<strong>en</strong>te parece requerir <strong>de</strong> cambios <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos contextuales<br />

(trabajo, situación familiar, cambio <strong>en</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relaciones, etc.).<br />

b) Adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s o conductas alternativas y oportunidad<br />

<strong>de</strong> ejercerlas:<br />

En algunos casos el abandono <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>lictivas está asociado<br />

a la adquisición <strong>de</strong> nuevas habilida<strong>de</strong>s que permit<strong>en</strong> satisfacer las<br />

necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> modo legal. Ello va acompañado <strong>de</strong><br />

posibilida<strong>de</strong>s efectivas <strong>de</strong> ejercerlas, junto con una valoración aum<strong>en</strong>tada<br />

<strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l <strong>en</strong>carcelami<strong>en</strong>to.<br />

c) No establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad como <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te:<br />

Los procesos <strong>de</strong> estigmatización por una parte, y <strong>de</strong> autootorgación<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>lictiva resultan <strong>de</strong>terminantes. En la medida <strong>en</strong> que<br />

esta i<strong>de</strong>ntidad no se establezca, exist<strong>en</strong> mayores posibilida<strong>de</strong>s para el<br />

abandono <strong>de</strong> esta carrera 65 . Ello se complem<strong>en</strong>ta con que el trabajo<br />

<strong>en</strong> la vida adulta cumple un rol socializador e inhibitorio muy fuerte.<br />

d) Pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> figuras significativas:<br />

La posibilidad <strong>de</strong> contar con una figura <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

inserta <strong>en</strong> el ámbito educacional o comunitario, aparece frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el reporte <strong>de</strong> los sujetos <strong>en</strong> un doble proceso, <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ción y <strong>de</strong><br />

resignificación i<strong>de</strong>ntitaria.<br />

3.3.5 Oportunida<strong>de</strong>s y mom<strong>en</strong>tos posibles <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

a) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> riesgo al interior <strong>de</strong> la familia:<br />

Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los casos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia intrafamiliar, muchas veces<br />

hay un contacto temprano <strong>en</strong>tre algún organismo (Carabineros <strong>de</strong><br />

Chile, asist<strong>en</strong>te social <strong>de</strong> la Municipalidad u otros) que podrían pesquisar<br />

una situación <strong>de</strong> riesgo. No obstante, aunque exista esa posibilidad,<br />

y teórica o pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te existan instrum<strong>en</strong>tos legales o programáticos<br />

para la interv<strong>en</strong>ción, ellos no se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> acciones concretas.<br />

b) El espacio escolar:<br />

Tal como se señalara al analizar los elem<strong>en</strong>tos contextuales o factores<br />

<strong>de</strong> riesgo i<strong>de</strong>ntificados, el tratami<strong>en</strong>to oportuno <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

64.- "Ella igual siempre me <strong>de</strong>cía que si yo seguía robando me iba a <strong>de</strong>jar y toda la huevá, hasta que <strong>de</strong>spués yo<br />

me chanté y nunca más he robado, y han pasado como seis años, siete años que no he robado" "Yo no puedo<br />

andar robando si<strong>en</strong>do que igual soy bu<strong>en</strong> trabajador, no puedo andar robando sabi<strong>en</strong>do que t<strong>en</strong>go una esposa<br />

y t<strong>en</strong>go mi familia".<br />

65.- "no puedo andar robando si no t<strong>en</strong>go el corazón para robar, no puedo andar robando porque ése es un don".<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

55


apr<strong>en</strong>dizaje o problemas conductuales <strong>en</strong> el espacio escolar aparece<br />

como fundam<strong>en</strong>tal 66 .<br />

Análisis<br />

Por ejemplo, ante situaciones <strong>de</strong> problemas conductuales (<strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l colegio <strong>en</strong> una manifestación <strong>de</strong> rabia), la reacción<br />

<strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to escolar es la expulsión o susp<strong>en</strong>sión.<br />

Lo mismo ocurre ante sospechas <strong>de</strong> un inicio <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> drogas<br />

(expulsión ante sospecha <strong>de</strong> estar aspirando neoprén al interior <strong>de</strong>l<br />

establecimi<strong>en</strong>to).<br />

Los niños pasan una elevada proporción <strong>de</strong> sus vidas <strong>de</strong> vigilia <strong>en</strong> el<br />

colegio y éstos ejerc<strong>en</strong> efectos importantes <strong>en</strong> la conducta y logros <strong>de</strong><br />

los niños. En g<strong>en</strong>eral, se indica que la escolarización eficaz se caracteriza<br />

por una dirección fuerte y positiva, altas expectativas por parte <strong>de</strong> los<br />

alumnos, un seguimi<strong>en</strong>to sistemático <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> los alumnos,<br />

oportunida<strong>de</strong>s para que los alumnos asuman responsabilida<strong>de</strong>s 67 .<br />

En todas las situaciones anteriores es posible p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> acciones<br />

alternativas. No obstante, se <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er cuidado <strong>de</strong> no estigmatizar a<br />

estudiantes que parec<strong>en</strong> <strong>en</strong>cajar <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción estándar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes. Los educadores <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar los signos <strong>de</strong> advert<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> contexto, evitar los estereotipos y etiquetami<strong>en</strong>tos, las sospechas<br />

siempre <strong>de</strong>b<strong>en</strong> transmitirse <strong>de</strong> manera confi<strong>de</strong>ncial 68 .<br />

c) Primeras <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ciones:<br />

En las primeras <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ciones (habitualm<strong>en</strong>te “por protección”), resulta<br />

indudable que se está <strong>de</strong>tectando una situación <strong>de</strong> riesgo. La mayoría<br />

<strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados tuvieron contacto a eda<strong>de</strong>s relativam<strong>en</strong>te tempranas<br />

con la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idos para ser luego <strong>en</strong>tregados<br />

directam<strong>en</strong>te a sus padres o ingresados a un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> algún tipo. No<br />

obstante, estas <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ciones no g<strong>en</strong>eran un accionar posterior <strong>de</strong> la<br />

institucionalidad, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong>tectada, sino que contribuy<strong>en</strong> a un afianzami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

conducta (procesos <strong>de</strong> etiquetami<strong>en</strong>to, asunción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, etc.) 69 .<br />

No existe lo que podríamos <strong>de</strong>nominar una supervisión <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l jov<strong>en</strong>, <strong>en</strong> su hogar, con su familia, <strong>en</strong> su ámbito<br />

educativo, <strong>en</strong> sus re<strong>de</strong>s sociales y <strong>en</strong> la comunidad.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

56<br />

66.- "siempre me fue mal <strong>en</strong> las notas, .... pero cuando hay pruebas nunca he podido sacarme una nota bu<strong>en</strong>a";<br />

"se me olvidó hasta escribir, no sabía" (y la profesora no se daba cu<strong>en</strong>ta) "y <strong>de</strong>spués yo llegaba y le <strong>de</strong>cía,<br />

sabe señorita no hice ná, y me ponía un 2, nada más".<br />

67.- Rutter, Giller, Hagell, La conducta antisocial <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es, Cambridge University Press, Madrid, 2000.<br />

68.- Gaustad, J., “Los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la seguridad escolar”, Eric Digest, 1999, <strong>en</strong>:<br />

http://eric.uoregon.edu/pdf/digests/digest132.pdf.<br />

69.- “Especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los of<strong>en</strong>sores juv<strong>en</strong>iles, increm<strong>en</strong>tar las probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción no ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a<br />

reducir la reinci<strong>de</strong>ncia sino a aum<strong>en</strong>tarla”, IADB, “Control <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia”, Nota Técnica Nº 6, pág. 2.


Análisis<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

57


3.4 UN MODELO DE ANÁLISIS<br />

Se utilizará el mo<strong>de</strong>lo ecológico si<strong>en</strong>do posible así analizar integralm<strong>en</strong>te tanto las<br />

variables individuales como contextuales que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Según este<br />

mo<strong>de</strong>lo, no pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> una causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, sino <strong>de</strong> diversos<br />

factores que actúan simultánea o sucesivam<strong>en</strong>te y que interactúan <strong>en</strong>tre sí.<br />

Análisis<br />

Este mo<strong>de</strong>lo surge a partir <strong>de</strong> la psicología ambi<strong>en</strong>tal y se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la toma<br />

<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> interrelaciones e inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias complejas<br />

<strong>en</strong>tre el sistema orgánico, el sistema comportam<strong>en</strong>tal y el sistema ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Al hablar <strong>de</strong> ambi<strong>en</strong>te no sólo se contemplan los factores físicos y sociales, sino<br />

también las percepciones y cogniciones que <strong>de</strong> aquél ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas, es <strong>de</strong>cir,<br />

el s<strong>en</strong>tido y significado que el ambi<strong>en</strong>te adquiere para las personas que interaccionan<br />

<strong>en</strong> él y con él. Así, son tomados <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración tanto aspectos físicos, biológicos<br />

y psicológicos, como sociales, etnoculturales, económicos y políticos.<br />

En este mo<strong>de</strong>lo el <strong>de</strong>sarrollo se concibe como un proceso, una relación <strong>de</strong> continuidad<br />

y cambio <strong>de</strong> las características bio-psicológicas <strong>de</strong> los seres humanos, tanto <strong>de</strong> los<br />

grupos como <strong>de</strong> los individuos. El elem<strong>en</strong>to crítico <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo es la experi<strong>en</strong>cia<br />

que incluye no sólo las propieda<strong>de</strong>s objetivas sino también las que son subjetivam<strong>en</strong>te<br />

experim<strong>en</strong>tadas por las personas 70 .<br />

.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo distingue los sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos:<br />

a) El Macrosistema que está referido a la organización social, al sistema<br />

<strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias y valores, a los estilos <strong>de</strong> vida que prevalec<strong>en</strong> <strong>en</strong> una<br />

cultura específica.<br />

b) El Exosistema que está constituido por el <strong>en</strong>torno social inmediato<br />

<strong>de</strong> la familia. Tal espacio está constituido por las instituciones educativas,<br />

recreativas, laborales, <strong>de</strong>portivas, religiosas, jurídicas, etc., lo cual<br />

conforma el espacio social don<strong>de</strong> la familia se <strong>de</strong>sarrolla. Así, el<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas instituciones y sus m<strong>en</strong>sajes constituy<strong>en</strong> un<br />

factor fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Los valores culturales no están <strong>en</strong>carnados directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las personas,<br />

sino que se hallan mediatizados por un conjunto <strong>de</strong> espacios que<br />

conforman el <strong>en</strong>torno social más visible (establecimi<strong>en</strong>tos educacionales,<br />

instituciones laborales y religiosas, etc.).<br />

c) El Microsistema que está relacionado con los elem<strong>en</strong>tos estructurales <strong>de</strong> la familia<br />

que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia, las interacciones y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> ésta.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

58<br />

70.- Bronf<strong>en</strong>br<strong>en</strong>ner, U., & Ceci, S. J. (1994), “Nature-nurture reconceptualized: A bio-ecological mo<strong>de</strong>l”.<br />

Psychological Review, 101(4), 568-586.


Análisis<br />

En g<strong>en</strong>eral se indica que los factores no afectarían directam<strong>en</strong>te al sujeto pero<br />

t<strong>en</strong>drían un efecto sobre algunos <strong>de</strong> los procesos o comportami<strong>en</strong>tos que ocurr<strong>en</strong><br />

a un nivel más cercano o proximal. En este s<strong>en</strong>tido, estrategias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

pue<strong>de</strong>n por tanto buscar influir sobre estas variables, modificándolas o reforzándolas<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> características asociadas a procesos <strong>de</strong> resili<strong>en</strong>cia. Del mismo modo,<br />

es relevante subrayar el hecho <strong>de</strong> que las variables proximales asociadas a un<br />

resultado exitoso <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> alto riesgo pue<strong>de</strong>n no ser las mismas que las<br />

asociadas al éxito <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> bajo riesgo, puesto que ambos ambi<strong>en</strong>tes<br />

constituy<strong>en</strong> un contexto distinto 71 .<br />

.<br />

71.- Kotliar<strong>en</strong>co, MA; I. Cáceres, M. Fontecilla, “Estado <strong>de</strong>l arte <strong>en</strong> resili<strong>en</strong>cia”, Washington DC, Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> la Salud. 1997<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

59


D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

60


capítulo IV<br />

4. CONCLUSIONES<br />

Las <strong>en</strong>trevistas <strong>de</strong>velan un inicio g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te temprano <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos<br />

transgresores, algo que parece ocurrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo. En este s<strong>en</strong>tido, la rebaja<br />

<strong>en</strong> la edad <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>alización <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es no garantiza cambios a nivel<br />

criminológico. Por otro lado, la p<strong>en</strong>alización involucra la confirmación institucional<br />

<strong>de</strong> un estigma que los sujetos, <strong>en</strong> cierta medida, ya portan. El vocabulario asociado<br />

a las actuales instancias <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es toma como mo<strong>de</strong>lo la jerga<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cial. Constituye una i<strong>de</strong>ntidad imaginarizada que se verá confirmada con<br />

la instauración <strong>de</strong> un sistema p<strong>en</strong>al “<strong>en</strong> regla”, reforzando comportami<strong>en</strong>tos<br />

criminóg<strong>en</strong>os y aislará a los sujetos <strong>de</strong> esas otras formas <strong>de</strong> hacer y vivir por las<br />

cuales actualm<strong>en</strong>te también transitan.<br />

En la historia <strong>de</strong> los sujetos la incursión <strong>en</strong> actos <strong>de</strong>lictuales no siempre conlleva<br />

la fijación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad criminóg<strong>en</strong>a. La mayoría <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados –<strong>en</strong> su<br />

contexto social normal– no se auto<strong>de</strong>finía como <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>te 72 . Este pue<strong>de</strong> ser un<br />

bu<strong>en</strong> punto para el diseño <strong>de</strong> políticas que contempl<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos<br />

i<strong>de</strong>ntitarios prosociales y la at<strong>en</strong>uación <strong>de</strong>l daño institucional y/o estigma que<br />

puedan g<strong>en</strong>erar las diversas instancias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

Conclusiones<br />

En aquellos casos don<strong>de</strong> la estigmatización institucional es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> los períodos<br />

críticos, se observa una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia a asumir otras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s con mayor facilidad.<br />

La experi<strong>en</strong>cia institucional <strong>de</strong> reclusión es elaborada por los sujetos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

perspectiva normalizadora; aún <strong>en</strong> los casos don<strong>de</strong> lo vivido fue extremadam<strong>en</strong>te<br />

traumático y/o viol<strong>en</strong>to se pres<strong>en</strong>tan los hechos como un or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> la cosas.<br />

La viol<strong>en</strong>cia naturalizada <strong>de</strong> la calle, don<strong>de</strong> las agresiones son un riesgo previsible<br />

para el sujeto, se extrapola a la viol<strong>en</strong>cia institucional. El sujeto adquiere una doble<br />

posición: victimario <strong>en</strong> ocasiones <strong>en</strong> las que <strong>en</strong> forma “natural” <strong>de</strong>be arrebatar o<br />

agredir para funcionar <strong>en</strong> un mundo objetiva y subjetivam<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>to; por otro<br />

lado es víctima <strong>de</strong> otros, <strong>de</strong> instituciones como la familia y la policía o la justicia,<br />

que constituy<strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno y un riesgo previsible. Actúa <strong>en</strong> esta dialéctica <strong>de</strong><br />

posiciones una suerte <strong>de</strong> lógica comp<strong>en</strong>satoria don<strong>de</strong> es el contexto social, más<br />

que la responsabilidad individual, el eje <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong>l sujeto.<br />

72.- En el estudio ya citado <strong>de</strong> Herrnstein se indica que la mayoría <strong>de</strong> los graduados <strong>de</strong> college (egresados <strong>de</strong><br />

universidad o su equival<strong>en</strong>te) reconoc<strong>en</strong> haber cometido algunos <strong>de</strong>litos (conducción bajo la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

alcohol, falsificación <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> conducir, hurtos <strong>en</strong> ti<strong>en</strong>das, etc.) como otra <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l<br />

ser adolesc<strong>en</strong>te.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

61


Hay un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la historia <strong>de</strong> los sujetos se convierte <strong>en</strong> tragedia. A veces<br />

esa tragedia estaba inscrita <strong>en</strong> la constelación familiar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> su nacimi<strong>en</strong>to,<br />

pero existe un mom<strong>en</strong>to posterior <strong>en</strong> que la exploración adolesc<strong>en</strong>te se vuelve<br />

amarga certidumbre o pasiva resignación. En las <strong>en</strong>trevistas hay una clave <strong>en</strong> el<br />

sistema familiar, <strong>en</strong> el distanciami<strong>en</strong>to social, <strong>en</strong> la inmolación física a una<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia –a sustancias adictivas– <strong>de</strong>scontrolada. Aún <strong>en</strong> los casos <strong>de</strong> mayor<br />

marginalidad social, siempre hubo <strong>en</strong> el contexto social instancias que int<strong>en</strong>taron<br />

una solución –no siempre consi<strong>de</strong>rando a los sujetos– que las más <strong>de</strong> las veces<br />

fracasaron. Pero <strong>en</strong> esos int<strong>en</strong>tos se percibe que el abandono social es quizás un<br />

abandono hacia esas instancias que podrían actuar como ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> solución y<br />

que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> apoyo efectivo <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno cotidiano.<br />

Conclusiones<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados más jóv<strong>en</strong>es la i<strong>de</strong>ntidad ti<strong>en</strong>e un carácter múltiple,<br />

abierta, no aparece cosificada. Muchas <strong>de</strong> las motivaciones asociadas a la transgresión<br />

respon<strong>de</strong>n al contexto barrial y aparec<strong>en</strong> asociadas al grupo <strong>de</strong> pares así como a<br />

conductas g<strong>en</strong>eracionales. El futuro se imagina distinto, pero a la vez lejano a una<br />

práctica diaria estimulante, don<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong> vivir el máximo <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

posibles. En casos <strong>de</strong> mayor institucionalización y <strong>de</strong>terioro personal, los sujetos<br />

manifestaban m<strong>en</strong>or interés hacia el <strong>en</strong>torno y su propio futuro. En otros casos,<br />

don<strong>de</strong> la familia manifestaba mayor nivel <strong>de</strong> marginalidad, la autonomía personal<br />

se asociaba a g<strong>en</strong>erar recursos económicos a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictuales, don<strong>de</strong><br />

la reafirmación <strong>de</strong>l yo se asocia a una práctica que confiere prestigio y autosufici<strong>en</strong>cia<br />

económica.<br />

El estigma a veces provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la novela familiar, <strong>de</strong> la asociación con un padre<br />

aus<strong>en</strong>te rechazado por el núcleo familiar <strong>de</strong> crianza. En esos casos se fija una<br />

posición negativa que, paradojalm<strong>en</strong>te, también otorga cierto b<strong>en</strong>eficio<br />

complem<strong>en</strong>tario. Ser excluido o tratado difer<strong>en</strong>te al resto <strong>de</strong> grupo <strong>de</strong> hermanos,<br />

pero a la vez ser temido y t<strong>en</strong>er cierto po<strong>de</strong>r. Este po<strong>de</strong>r se reafirma <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia<br />

al incurrir <strong>en</strong> conductas transgresoras que reafirman el estigma y refuerzan el temor<br />

familiar. En estos casos la familia parece quedar paralizada, incapaz <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir<br />

eficazm<strong>en</strong>te; el sujeto va quedando aislado. Pudimos constatar <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista<br />

que la red institucional <strong>de</strong> apoyo pue<strong>de</strong> ser especialm<strong>en</strong>te efectiva <strong>en</strong> estos casos.<br />

En el caso <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong>trevistadas –<strong>de</strong> sector popular todas ellas–, la dinámica<br />

familiar parece t<strong>en</strong>er una importancia mayor <strong>en</strong> el discurso que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los<br />

hombres. Hay una mayor complejidad <strong>de</strong> los vínculos afectivos y mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

crisis con el sistema familiar (nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una hermana, llegada <strong>de</strong> un padrastro,<br />

etc.). Estas crisis constituy<strong>en</strong> el hito <strong>en</strong> que aparec<strong>en</strong> conductas transgresoras, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral muy cuidadas, don<strong>de</strong> son protegidas por el grupo <strong>de</strong> pares masculinos. La<br />

maternidad juega un rol importante <strong>en</strong> el cese <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos, lo que se<br />

asocia a roles <strong>de</strong> crianza, reproduci<strong>en</strong>do el rol proveedor masculino <strong>de</strong> sus parejas<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

62


capítulo V<br />

RECOMENDACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS<br />

Es necesario ori<strong>en</strong>tar la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la infancia <strong>en</strong> riesgo hacia un servicio <strong>de</strong> apoyo<br />

y cont<strong>en</strong>ción personalizado. El seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los progresos <strong>en</strong> el trabajo con niños<br />

y jóv<strong>en</strong>es vulnerados <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>rechos y ev<strong>en</strong>tuales infractores <strong>de</strong> ley no <strong>de</strong>be<br />

ori<strong>en</strong>tarse sólo a la supervisión <strong>de</strong> instituciones. Se requiere <strong>de</strong> un acompañami<strong>en</strong>to<br />

prolongado <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> cada niño, niña o jov<strong>en</strong>, <strong>de</strong> manera que el paso <strong>de</strong><br />

una institución o programa a otro no pierda la historia y los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

a largo plazo <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Constatamos que existe una diversidad <strong>de</strong> problemáticas asociadas a las trayectorias<br />

juv<strong>en</strong>iles transgresoras. Junto con esta realidad multicausal i<strong>de</strong>ntificamos sujetos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significaciones particulares y específicas que operan <strong>en</strong> las distintas<br />

instancias <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> sus vidas. La política pública <strong>de</strong>be ori<strong>en</strong>tarse al sujeto<br />

<strong>en</strong> su contexto específico, con sus fortalezas y problemáticas particulares. Esto<br />

implica un diseño flexibles <strong>de</strong> programas e instituciones.<br />

Recom<strong>en</strong>daciones<br />

En el contexto <strong>de</strong> los sujetos <strong>en</strong>trevistados se reafirma la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la importancia,<br />

negativa o positiva, <strong>de</strong>l sistema familiar. A veces la familia es una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> problemas,<br />

<strong>en</strong> otras ocasiones int<strong>en</strong>ta pero fracasa <strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong> soluciones. Se requier<strong>en</strong><br />

políticas públicas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes programas <strong>de</strong> abordaje<br />

al sistema familiar, contemplando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación y el acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong> soluciones hasta interv<strong>en</strong>ciones más intrusivas <strong>en</strong> la dinámica <strong>en</strong>tre<br />

sus miembros.<br />

En términos <strong>de</strong> implicancias <strong>en</strong> las políticas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar que<br />

los programas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción primaria <strong>de</strong>stinados a proporcionar un apoyo temprano<br />

a los niños y sus familias han t<strong>en</strong>ido un éxito notable <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia 73 “El apoyo social es más efectivo cuando se presta a niños pequeños,<br />

pero también resulta efectivo <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud. Y dicha efectividad se vincula no sólo<br />

a la reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, sino también <strong>de</strong> los trastornos psiquiátricos y el<br />

abuso <strong>de</strong> drogas. Así pues, los efectos <strong>de</strong>l apoyo social ti<strong>en</strong><strong>de</strong>n a ser g<strong>en</strong>erales, lo<br />

que es importante a la hora <strong>de</strong> buscar una teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación” 74 .<br />

Sin perjuicio <strong>de</strong> lo anterior y <strong>en</strong> procura <strong>de</strong> una mayor especificación, parece<br />

necesario un mayor grado <strong>de</strong> cooperación <strong>en</strong>tre diversas ag<strong>en</strong>cias públicas vinculadas<br />

73.- Garrido y López, La prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia: el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia social, Val<strong>en</strong>cia: Tirant Lo<br />

Blanch, 1995.<br />

74.- Garrido, V., “Los fundam<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Responsabilidad P<strong>en</strong>al <strong>de</strong>l M<strong>en</strong>or”, Revista ICADE.<br />

Nº 53 (2001), Madrid, pág. 17.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

63


con el tema. En nuestro país, <strong>en</strong> los últimos años se han formulado y puesto <strong>en</strong><br />

ejecución programas como Previ<strong>en</strong>e y Comuna Segura, <strong>en</strong>tre otros, que conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos innovadores y posibilitan nuevos espacios <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción. Empero, no<br />

han logrado establecer un vínculo efectivo con programas más tradicionales, <strong>de</strong><br />

gran cobertura, que permita aprovechar las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> nuevas metodologías. Se<br />

requiere <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> concertación interag<strong>en</strong>cial que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> vínculos <strong>en</strong>tre los<br />

programas y dupliqu<strong>en</strong> acciones.<br />

Recom<strong>en</strong>daciones<br />

La escuela y la educación constituy<strong>en</strong> espacios g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te valorados por los<br />

sujetos. Sin embargo, la participación escolar ti<strong>en</strong>e variadas consecu<strong>en</strong>cias vitales.<br />

La escuela pue<strong>de</strong> ser un espacio <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> contacto con grupos transgresores.<br />

Los <strong>en</strong>trevistados <strong>de</strong> clase media percib<strong>en</strong> a la escuela como parte <strong>de</strong> un mundo<br />

paralelo a las conductas transgresoras; parte <strong>de</strong> una máscara para no ser reconocidos<br />

públicam<strong>en</strong>te.<br />

La <strong>de</strong>serción o expulsión escolar está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el relato <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> nuestros<br />

<strong>en</strong>trevistados <strong>de</strong> condición social pobre. Un dato importante es que la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> estudiar int<strong>en</strong>taron retomar los estudios más a<strong>de</strong>lante, aunque<br />

no todos lo lograron. Todo lo anterior hace p<strong>en</strong>sar que se requiere flexibilizar la<br />

estructura <strong>de</strong>l sistema escolar a fin <strong>de</strong> permitir el reingreso <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es han <strong>de</strong>sertado<br />

<strong>de</strong> él.<br />

En relación con la <strong>de</strong>serción o expulsión escolar hay importantes avances, pero es<br />

posible que siga produciéndose <strong>de</strong> manera significativa <strong>en</strong> los grupos más vulnerables.<br />

Sería importante <strong>de</strong>terminar qué elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l propio sistema escolar están<br />

contribuy<strong>en</strong>do a ello. Por otra parte, la relación <strong>de</strong> la institución escuela con el<br />

sujeto parece <strong>en</strong> muchos casos superficial; se requiere ahondar <strong>en</strong> los aspectos<br />

vinculares <strong>de</strong> la relación pedagógica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Algo similar suce<strong>de</strong> con la escuela como el espacio normativo opuesto a la transgresión<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno. El <strong>en</strong>torno está <strong>en</strong> la escuela a través <strong>de</strong> los sujetos y sus implicancias.<br />

La escuela pue<strong>de</strong> ser un espacio que expulsa, sanciona o permite la transgresión.<br />

Los aspectos formativos <strong>de</strong> lo escolar están aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los relatos <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados.<br />

Por otro lado, la experi<strong>en</strong>cia institucional, semi carcelaria muchas veces, ti<strong>en</strong>e al<br />

parecer efectos mucho más dura<strong>de</strong>ros <strong>en</strong> los sujetos que la socialización escolar.<br />

Es una socialización forzada <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia y las normas <strong>de</strong> control autoritario, <strong>en</strong><br />

la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l miedo y <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cierro.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

64<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> reinserción o tratami<strong>en</strong>to, son valorados<br />

aquellos <strong>en</strong> medio abierto <strong>en</strong> que existe una relación personal e involucrami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l profesional con el sujeto. Complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, las acciones <strong>de</strong> rehabilitación<br />

al interior <strong>de</strong> los recintos no son observadas como efectivas, tanto por problemas<br />

<strong>de</strong> acceso a ellas como por no estar c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el sujeto <strong>en</strong> su situación particular,<br />

sino que <strong>en</strong> un “hacer continuo”, <strong>en</strong> una preocupación por la ocupación <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>de</strong>l sujeto recluido.<br />

Los <strong>en</strong>trevistados valoran aquellas acciones e interv<strong>en</strong>ciones que apuntan al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias personales, <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias prosociales que los habilit<strong>en</strong><br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un contexto <strong>de</strong> riesgo. Asimismo, valoran aquellas experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>


Recom<strong>en</strong>daciones<br />

interv<strong>en</strong>ción que les han permitido resignificar la vida cotidiana, constituy<strong>en</strong>do<br />

nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo que sustituy<strong>en</strong> o contrarrestan influ<strong>en</strong>cias negativas.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, resulta relevante analizar <strong>en</strong> <strong>de</strong>talle los significados que<br />

los sujetos otorgan a los distintos programas <strong>de</strong> rehabilitación y reinserción social,<br />

realizando una evaluación programática <strong>de</strong> ellos.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

65


D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

66


ibliografía<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• Alvarez J. y C. Muñoz “Estudio Demanda <strong>de</strong> Adolesc<strong>en</strong>tes Infractores <strong>de</strong> ley a la<br />

Red SENAME”, Docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Trabajo Nº15, marzo <strong>de</strong>l 2001. Ed. SENAME. También<br />

<strong>en</strong> “M<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> edad apreh<strong>en</strong>didos por Carabineros <strong>de</strong> Chile. Año 2000”, Ministerio<br />

<strong>de</strong> Justicia, sobre la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Carabineros <strong>de</strong> Chile, Docum<strong>en</strong>to interno.<br />

• Ang<strong>en</strong><strong>en</strong>t, H., & Man, A. (1996): Background factors of juv<strong>en</strong>ile <strong>de</strong>linqu<strong>en</strong>cy,<br />

Nueva York, Peter Lang Publishing, <strong>en</strong>: Frias, Arm<strong>en</strong>ta, Martha Lopez-Escobar, Amelia<br />

Eréndida and Sylvia Guadalupe Diaz-M<strong>en</strong><strong>de</strong>z, “Predictores <strong>de</strong> la conducta antisocial<br />

juv<strong>en</strong>il: un mo<strong>de</strong>lo ecológico", Estud. psicol. (Natal), jun./par. 2003, vol.8, no.1,<br />

p.15-24. ISSN 1413-294X.<br />

• Barnett, Blumstein y Farrington, “A prospective test of a criminal career mo<strong>de</strong>ls”,<br />

<strong>en</strong> Criminology 27, 1989, págs. 373-388<br />

• Bronf<strong>en</strong>br<strong>en</strong>ner, U., & Ceci, S. J. (1994), Nature-nurture reconceptualized: A bioecological<br />

mo<strong>de</strong>l, Psychological Review, 101(4), 568-586.<br />

• Coloma, Fernando y Bernardita Vial, “Desempleo e inactividad juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> Chile”.<br />

Cuad. econ. [online], abr. 2003, vol.40, n° 119 [citado 30 noviembre 2003], p.149-<br />

171, disp. <strong>en</strong>:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-<br />

68212003011900005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-6821<br />

Bibliografía<br />

• Corsi, J. (compilador), Viol<strong>en</strong>cia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un<br />

grave problema social, Editorial Paidós, Arg<strong>en</strong>tina, 1994, pág. 31.<br />

Covarrubias, Ferrada, Gibbs, Mettifogo, Ortiz, “Estudio sobre el consumo <strong>de</strong> alcohol<br />

y drogas ilícitas o restringidas <strong>en</strong> la población p<strong>en</strong>al <strong>de</strong> la V Región”, UNICIRM,<br />

G<strong>en</strong>darmería <strong>de</strong> Chile, 2003.<br />

• Del Olmo, R., “Drogas: Discursos, percepciones y políticas”, <strong>en</strong> Normas y culturas<br />

<strong>en</strong> la construcciones la cuestión droga, Arana X. R. Del Olmo, Ed. Hacer, Barcelona.<br />

1996.<br />

• Elzo, J., “Alcohol, drogas y viol<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il”, interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los Encu<strong>en</strong>tros<br />

Nacionales sobre Drogo<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias y su Enfoque Comunitario, España, 1997.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

67


• Farrington D., “The Twelfth Jack Tizard Memorial Lecture. The <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of<br />

off<strong>en</strong>ding and antisocial behaviour from childhood: key findings from the Cambridge<br />

Study in Delinqu<strong>en</strong>t Developm<strong>en</strong>t. J Child Psychol Psychiatry”, 1995, sep; 36(6):929-<br />

64, <strong>en</strong> Agüero Juan, “El trastorno <strong>de</strong> conducta <strong>en</strong> la infancia como precursor <strong>de</strong>l<br />

trastorno antisocial <strong>de</strong>l adulto. <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to a medio y largo plazo.<br />

Necesidad <strong>de</strong> programas prev<strong>en</strong>tivos”, Psiquiatría.com [revista electrónica], 1998,<br />

diciembre [citado 8 jun 2003), Disponible <strong>en</strong>: URL:<br />

http://www.psiquiatria.com/psiquiatria/vol2num4/art_2.htm<br />

Bibliografía<br />

• Farrington D. “The Twelfth Jack Tizard Memorial Lecture. The <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of<br />

off<strong>en</strong>ding and antisocial behaviour from childhood: key findings from the Cambridge<br />

Study in Delinqu<strong>en</strong>t Developm<strong>en</strong>t. J Child Psychol Psychiatry” 1995 sep; 36(6):929-<br />

64 En Agüero Juan. “El trastorno <strong>de</strong> conducta <strong>en</strong> la infancia como precursor <strong>de</strong>l<br />

trastorno antisocial <strong>de</strong>l adulto. <strong>Estudios</strong> <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to a medio y largo plazo.<br />

• Farrington DP. Early predictors of adolesc<strong>en</strong>t aggression and adult viol<strong>en</strong>ce.<br />

Viol<strong>en</strong>ce and Victims 1989;4:79-100, <strong>en</strong> Orpinas, P., Op. Cit.<br />

• Farrington, D. “The explanation and prev<strong>en</strong>tion of youthful off<strong>en</strong>ding”, <strong>en</strong> Hawkins<br />

J.D. (Ed) “Delinqu<strong>en</strong>cy and Crime”. Chap. 3, Cambridge University Press, 1996.<br />

Farrington, et. al. 1986, <strong>en</strong> Golbert, L. Kessler, G., “El crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

urbana <strong>en</strong> la arg<strong>en</strong>tina <strong>de</strong> los 90. El <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre la explicación económica y la<br />

sociológica”, op. cit.<br />

• Garrido y López, “La prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia: el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia<br />

social”, Val<strong>en</strong>cia: Tirant Lo Blanch, 1995.<br />

• Garrido, V. “Los fundam<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Responsabilidad P<strong>en</strong>al <strong>de</strong>l<br />

M<strong>en</strong>or”, Revista ICADE, Nº 53 (2001), pág. 13-30, Madrid.<br />

• Gaustad, J. "Los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la seguridad escolar" Eric Digest, 1999, <strong>en</strong>:<br />

Golbert, L. Y G. Kessler, “El crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia urbana <strong>en</strong> la arg<strong>en</strong>tina <strong>de</strong><br />

los 90. El <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre la explicación económica y la sociológica”, disp. <strong>en</strong>:<br />

http://eric.uoregon.edu/pdf/digests/digest132.pdf<br />

• Gre<strong>en</strong>wood, P., “Juv<strong>en</strong>ile Crime and Juv<strong>en</strong>ile justice”, <strong>en</strong> Wilson, J. y J. Petersilia,<br />

Ed. “Crime”, ICS Press, Institute for Contemporary Studies, San Francisco, California,<br />

1995.<br />

• Grondona, G, “Drogas y mo<strong>de</strong>rnización: Correlatos <strong>de</strong>l discurso publico”, tesis<br />

para optar al grado <strong>de</strong> Psicólogo, Universidad <strong>de</strong> Valparaíso, 1997.<br />

• Herrero Herrero, C., “Tipologías <strong>de</strong> <strong>de</strong>litos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia<br />

juv<strong>en</strong>il actual. Perspectiva criminológica”, <strong>en</strong> Actualidad P<strong>en</strong>al Número 41, España,<br />

2002.<br />

D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

68<br />

• IADB, “Control <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia”, Nota Técnica Nº 6.<br />

Klev<strong>en</strong>s, Joanne, Ofelia Restrepo, Juanita Roca y Adriana Martinez, “Los Esc<strong>en</strong>arios<br />

<strong>de</strong>l Delito <strong>en</strong> Cinco Ciuda<strong>de</strong>s”, Revista Salud Pública, Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Colombia, julio 2000, Nª2, <strong>en</strong>:<br />

http://www.medicina.unal.edu.co/ist/revistasp/v2n2/in<strong>de</strong>x.html.


Bibliografía<br />

• Lotz, R., & Lee, L. (1999), Sociability, school experi<strong>en</strong>ce, and <strong>de</strong>linqu<strong>en</strong>cy. Youth<br />

& Society, 31, 199-223.<br />

• Márquez, F. y D. Sharim, (1999), “Del testimonio al relato <strong>de</strong> vida”, <strong>en</strong> Historias<br />

y Relatos <strong>de</strong> <strong>Vida</strong>: Investigación y Práctica <strong>en</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Proposiciones<br />

29, SUR, Santiago.<br />

• Morant, Jesús, “La <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il", <strong>en</strong>:<br />

http://www.fiscalia.org/doctdocu/doct/<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>ciajuv<strong>en</strong>il.pdf<br />

• Nagin et. al, <strong>en</strong> Rutter et. al, “La conducta antisocial <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es”, Cambridge<br />

University Press , 2000.<br />

• Kotliar<strong>en</strong>co, MA, I. Cáceres y M. Fontecilla, “Estado <strong>de</strong>l Arte <strong>en</strong> Resili<strong>en</strong>cia”,<br />

Washington DC, Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, 1997.<br />

• Orpinas, P., “¿Quién es viol<strong>en</strong>to? Factores asociados con comportami<strong>en</strong>tos agresivos<br />

<strong>en</strong> ciuda<strong>de</strong>s seleccionadas <strong>de</strong> América Latina y España”, Coordinación <strong>de</strong><br />

Investigaciones División <strong>de</strong> Salud y Desarrollo Humano Organización Panamericana<br />

<strong>de</strong> la Salud, <strong>en</strong>ero 1999, disponible <strong>en</strong>:<br />

http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDR/serie03composite.PDF<br />

• Pineda, D, I. Huerta, “Preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l trastorno disocial <strong>de</strong> la conducta <strong>en</strong><br />

adolesc<strong>en</strong>tes usando un cuestionario <strong>de</strong> diagnóstico epi<strong>de</strong>miológico”, Revista<br />

Neurología 2001, Programa <strong>de</strong> Neuroci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> Antioquia, Facultad <strong>de</strong> Medicina,<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia, Grupo <strong>de</strong> Neuropsicología y Conducta, Facultad <strong>de</strong><br />

Psicología, Universidad <strong>de</strong> San Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura, Me<strong>de</strong>llín, Colombia, disp. <strong>en</strong> URL:<br />

http://www.revneurol.org/Web%5C3207%5Ck070612.pdf<br />

• Rutter, Giller, Hagell, La conducta antisocial <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es, Cambridge University<br />

Press, Madrid, 2000.<br />

• Taylor, S.J. y R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación<br />

social, Ed. Paidós, Bs.Aires, 1996.<br />

• Vivanco y Barri<strong>en</strong>tos, “El Trabajo Infantil como respuesta adaptativa <strong>de</strong> la familia<br />

popular al mercado laboral. Un planteami<strong>en</strong>to teórico sobre los cambios <strong>en</strong> la<br />

estructura familiar: Un estudio <strong>de</strong> casos <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Osorno”, pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Políticas Sociales 2000, Universidad <strong>de</strong>l Bío-Bío, disp.<br />

<strong>en</strong>: http://www.ubiobio.cl/cps/in<strong>de</strong>x2.html<br />

• Zemelman H., (1997), “Sujetos y subjetividad <strong>en</strong> la construcción metodológica”,<br />

<strong>en</strong> E. León y H. Zemelman (eds.), Subjetividad: umbrales <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to social,<br />

Anthropos Editorial, Barcelona.<br />

Estudio sobre trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley<br />

69


D. Mettifogo y R. Sepúlveda<br />

70


La situación y el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es infractores <strong>de</strong> ley <strong>en</strong> Chile<br />

71


Dammert y Lunecke<br />

Decio Mettifogo y Rodrigo Sepúlveda<br />

8<br />

20 Cabe <strong>de</strong>stacar que las distancias <strong>en</strong>contradas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significancia estadística mínima porque pres<strong>en</strong>tan intervalos <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 3 puntos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!