Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

mindef.gov.ar
from mindef.gov.ar More from this publisher
11.02.2014 Views

Ministerio de Defensa • Fundación Friedrich Ebert II. La integración de mujeres en las Fuerzas Armadas hoy Ya con algunos años de superada la conformación monopólicamente masculina de las Fuerzas Armadas, aún cuando eso no haya ocurrido de modo uniforme 86 , no había habido hasta 2006 un esfuerzo institucional de gobierno sistemático por hacer que la diversidad de género sea efectivamente contemplada. Es importante en este punto señalar que con la incorporación de mujeres – si de integración efectiva estamos hablando- se trata de superar la aceptación formal para el ingreso de mujeres y avanzar hacia un proceso de integración sustancial y en condiciones de equidad. Este proceso, planteado seriamente, no puede evitar el escenario en que aparecen dos lógicas contrapuestas. Por un lado, la lógica de la diversidad de género que reivindica y se propone visibilizar las diferencias, por el otro la lógica de la homogeneidad (masculina) que en el ámbito militar aparece como un valor en sí mismo. Entre esos dos marcos de referencia, encontramos diversas formas de manifestación de ese margen que aún separa la decisión política y los lineamientos normativos de las prácticas institucionales. Entre otras cosas, eso se manifiesta en la persistencia de restricciones a diversas armas o posiciones para las mujeres, acompañada por una incorporación acotada por criterios de carácter esencialista que naturalizan las desigualdades que surgen de la construcción cultural de “hombres” y “mujeres” funcionando así como sustento para una distribución jerárquicamente diferenciada de atributos y posibilidades en el transcurso de la carrera militar. Al respecto, se han identificado en los distintos países patrones diferenciados en relación con la actitud de inclusión / exclusión de mujeres en las Fuerzas Armadas, que muestran el modo en que la diversidad en razón del género ha perneado o no tales instituciones. Dos cuestiones aparecen relevantes a la hora de considerar si se ha pensado en una política de inclusión orientada hacia la efectiva integración de mujeres. Por un lado, merece atención la existencia de restricciones a las distintas posiciones de la vida militar. Así encontramos Fuerzas con restricción total 87 , países como en el caso del Ejército Argentino que mantienen política de inclusión parcial, es decir limitada a determinadas posiciones y combinada con una política de exclusión expresa de algunas posiciones para las mujeres y algunos países que se caracterizan por una política de total inclusión sin fijar, en teoría o desde lo formal, restricciones en razón del género 88 . 86 Por ejemplo, en la República Argentina, el Ejército sigue restringiendo el acceso a la infantería y a la caballería a las mujeres mientras que tanto la Armada como la Fuerza Aérea han eliminado toda restricción basada en la sola condición de género. 87 Tal fue el caso de Italia hasta el año 1999, lo que lo convirtió en el último país de la OTAN en tener esa restricción. 88 Al respecto, se ha dicho que “la total neutralidad del género de las Fuerzas Armadas es más fácilmente demostrable en aquellos países europeos que han adoptado una política específica a de personal a tal fin. Los países nórdicos, por ejemplo, son en muchos aspectos los más avanzados en este sentido. En 1985, Noruega fue Género y Fuerzas Armadas. Algunos debates teóricos y prácticos 86

Ministerio de Defensa • Fundación Friedrich Ebert Otra cuestión, en directa relación con estas restricciones que debe ser considerada es la del tokenismo, “presente cuando se plantea la incorporación de la mujer como una verdadera inclusión, cuando está en realidad es aparente” 89 En “Institution to occupation to diversity: gender in the military today”, Harries – Jenkies dedican un extenso apartado a la cuestión del tokenismo y explican, con cita de Kanter, que “No obstante la apertura a un mayor número y variedad de ocupaciones especializadas para las mujeres, ellas continúan subrepresentadas en las Fuerzas Armadas (…)El problema del tokenismo surge cuando la proporción de hombres y mujeres es inferior al 85/15. Para que el status de las mujeres en las Fuerzas Armadas sea el de una minoría, la proporción debería ser al menos de 65/35”. 90 Ambas circunstancias concurren y se retroalimentan, por un lado un punto de partida que fija restricciones en el acceso, sujetas en gran medida, a concepciones estereotipadas en razón del género; por el otro, una persistente cifra de subrepresentación que se mantiene en el tiempo y confirma la sospecha de que al fin y al cabo “se han agregado algunas mujeres” sin que esto sea una noticia respecto de un proceso de integración efectiva en términos de diversidad. Estas características, junto con la temporalidad en la que tuvo desarrollo el proceso de incorporación de mujeres y sus sucesivas etapas, así como la diferencia de situación incluso entre las armas 91 , no se presentan de manera uniforme ni puede considerarse parte de un único proceso en todo el mundo, no obstante lo cual existen algunas coincidencias temporales, de contexto y ciertas regularidades entre distintas Fuerzas armadas del mundo 92 . A continuación se exponen algunos datos básicos sobre la situación de las mujeres en las Fuerzas Armadas de la República Argentina que deben entenderse en el marco de los dos momentos en que se divide la incorporación de mujeres: un primer momento a inicios de la se convirtió en el primer país de la OTAN en incorporar mujeres en todas las posiciones de combate, incluso como submarinistas. Dinamarca adoptó una política de total inclusión en 1988 (…) En teoría se ha dicho que todas las posiciones están abiertas para las mujeres en Alemania y Francia (….) De la distinción aquí entre política y práctica debe tomarse nota”, Harries – Jenkins, Gyn, Op. Cit. Pág.34. La traducción me pertenece. 89 Donadio y Mazzota, Coords. La mujer en las instituciones armadas y policiales. Resolución 1325 y operaciones de paz en América Laina, RESDAL, Buenos Aires, Argentina, 2009, 61 90 Henries – Jenkis, Gwyn, “Institution to occupation to diversity: gender in the military today”, en Challenge and change in the military: Gender an Diversity Issues, Editado por Franklin Pinch, Allister MacIntyre, Phyllis Browne, and Alan Okros, Canadian Defence Academy Press, Ontario, Canada, 2006. Pág. 36, la traducción me pertenece. 91 Para datos de la región, puede verse Donadío Marcela y Cecilia Mazzotta Coords. Op. Cit. Especialmente páginas 53 a 63. En relación con Fuerzas Armadas de países Europeos puede verse Handbook on human rights and fundamental freedoms of Armed Forces Personnel, publicación de OSCE - Office for Democratic Institutions amd Human Rights -ODIHR, Polonia, 2008, Pág. 113, ver especialmente capítulo XIII. 92 Por ejemplo, Lilian Bobea entiende que “El fenómeno de la militarización femenina puede ser interpretado a partir de por lo menos dos ejes analíticos que dan cuenta de dinámicas de cambio social. Por un lado, los procesos de democratización que han tenido lugar en América Latina y el Caribe. Y, por otro, la modernización institucional derivada de esos procesos de apertura e inclusión.” en Mujeres de uniforme: la feminización de las Fuerzas Armadas, publicado en Revista Nueva Sociedad Nro. 213, enero– febrero 2008, ISSN: 0251-3552, Pág. 65 disponible en www.nuso.org. En el mismo sentido ver Donadío y Mazzota, Op. Cit. Pág. 52. Género y Fuerzas Armadas. Algunos debates teóricos y prácticos 87

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

Otra cuestión, en directa relación con estas restricciones que <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada es la <strong>de</strong>l<br />

tokenismo, “presente cuando se plantea la incorporación <strong>de</strong> la mujer como una verda<strong>de</strong>ra<br />

inclusión, cuando está en realidad es aparente” 89 En “Institution to occupation to diversity:<br />

gen<strong>de</strong>r in the military today”, Harries – Jenkies <strong>de</strong>dican un extenso apartado a la cuestión <strong>de</strong>l<br />

tokenismo y explican, con cita <strong>de</strong> Kanter, que “No obstante la apertura a un mayor número y<br />

variedad <strong>de</strong> ocupaciones especializadas para las mujeres, ellas continúan subrepresentadas<br />

en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> (…)El problema <strong>de</strong>l tokenismo surge cuando la proporción <strong>de</strong><br />

hombres y mujeres es inferior al 85/15. Para que el status <strong>de</strong> las mujeres en las <strong>Fuerzas</strong><br />

<strong>Armadas</strong> sea el <strong>de</strong> una minoría, la proporción <strong>de</strong>bería ser al menos <strong>de</strong> 65/35”. 90<br />

Ambas circunstancias concurren y se retroalimentan, por un lado un punto <strong>de</strong> partida que<br />

fija restricciones en el acceso, sujetas en gran medida, a concepciones estereotipadas en razón<br />

<strong>de</strong>l género; por el otro, una persistente cifra <strong>de</strong> subrepresentación que se mantiene en el<br />

tiempo y confirma la sospecha <strong>de</strong> que al fin y al cabo “se han agregado algunas mujeres” sin<br />

que esto sea una noticia respecto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> integración efectiva en términos <strong>de</strong><br />

diversidad.<br />

Estas características, junto con la temporalidad en la que tuvo <strong>de</strong>sarrollo el proceso <strong>de</strong><br />

incorporación <strong>de</strong> mujeres y sus sucesivas etapas, así como la diferencia <strong>de</strong> situación incluso<br />

entre las armas<br />

91 , no se presentan <strong>de</strong> manera uniforme ni pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse parte <strong>de</strong> un único<br />

proceso en todo el mundo, no obstante lo cual existen algunas coinci<strong>de</strong>ncias temporales, <strong>de</strong><br />

contexto y ciertas regularida<strong>de</strong>s entre distintas <strong>Fuerzas</strong> armadas <strong>de</strong>l mundo 92 .<br />

A continuación se exponen algunos datos básicos sobre la situación <strong>de</strong> las mujeres en las<br />

<strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> <strong>de</strong> la República Argentina que <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse en el marco <strong>de</strong> los dos<br />

momentos en que se divi<strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> mujeres: un primer momento a inicios <strong>de</strong> la<br />

se convirtió en el primer país <strong>de</strong> la OTAN en incorporar mujeres en todas las posiciones <strong>de</strong> combate, incluso<br />

como submarinistas. Dinamarca adoptó una política <strong>de</strong> total inclusión en 1988 (…) En teoría se ha dicho que<br />

todas las posiciones están abiertas para las mujeres en Alemania y Francia (….) De la distinción aquí entre<br />

política y práctica <strong>de</strong>be tomarse nota”, Harries – Jenkins, Gyn, Op. Cit. Pág.34. La traducción me pertenece.<br />

89 Donadio y Mazzota, Coords. La mujer en las instituciones armadas y policiales. Resolución 1325 y<br />

operaciones <strong>de</strong> paz en América Laina, RESDAL, Buenos Aires, Argentina, 2009, 61<br />

90 Henries – Jenkis, Gwyn, “Institution to occupation to diversity: gen<strong>de</strong>r in the military today”, en Challenge<br />

and change in the military: Gen<strong>de</strong>r an Diversity Issues, Editado por Franklin Pinch, Allister MacIntyre, Phyllis<br />

Browne, and Alan Okros, Canadian Defence Aca<strong>de</strong>my Press, Ontario, Canada, 2006. Pág. 36, la traducción me<br />

pertenece.<br />

91 Para datos <strong>de</strong> la región, pue<strong>de</strong> verse Donadío Marcela y Cecilia Mazzotta Coords. Op. Cit. Especialmente<br />

páginas 53 a 63. En relación con <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> <strong>de</strong> países Europeos pue<strong>de</strong> verse Handbook on human rights<br />

and fundamental freedoms of Armed Forces Personnel, publicación <strong>de</strong> OSCE - Office for Democratic<br />

Institutions amd Human Rights -ODIHR, Polonia, 2008, Pág. 113, ver especialmente capítulo XIII.<br />

92 Por ejemplo, Lilian Bobea entien<strong>de</strong> que “El fenómeno <strong>de</strong> la militarización femenina pue<strong>de</strong> ser interpretado a<br />

partir <strong>de</strong> por lo menos dos ejes analíticos que dan cuenta <strong>de</strong> dinámicas <strong>de</strong> cambio social.<br />

Por un lado, los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización que han tenido lugar en América Latina y el Caribe. Y, por otro,<br />

la mo<strong>de</strong>rnización institucional <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> esos procesos <strong>de</strong> apertura e inclusión.” en Mujeres <strong>de</strong> uniforme: la<br />

feminización <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>, publicado en Revista Nueva Sociedad Nro. 213, enero– febrero 2008,<br />

ISSN: 0251-3552, Pág. 65 disponible en www.nuso.org. En el mismo sentido ver Donadío y Mazzota, Op. Cit.<br />

Pág. 52.<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!