Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

mindef.gov.ar
from mindef.gov.ar More from this publisher
11.02.2014 Views

Ministerio de Defensa • Fundación Friedrich Ebert II Esta propuesta plantea desde el inicio un primer problema analítico. ¿Con qué criterios identificar la “agencia” en las prácticas de las mujeres militares? Una respuesta probable a esta pregunta sería la siguiente: la agencia se pone en evidencia en aquellas prácticas que intentan resistir o subvertir los mecanismos de dominación. De esta respuesta se desprende que las mujeres que no manifiestan esas actitudes y aceptan pasivamente la subordinación o la refuerzan y legitiman con su consentimiento explícito, estarían poniendo en evidencia la ausencia de agencia. En ambos casos el criterio aplicado para la identificación de la agencia y la autonomía de las mujeres gira en torno al binomio subordinación-resistencia, y según el criterio que adoptemos para su interpretación las palabras de Mariana se acercarían a uno u otro de los polos de este binomio. Mariana, sin embargo, no se ve a sí misma como una víctima de la dominación masculina ni tampoco tiene en sus planes modificar o subvertir el poder de sus pares hombres en el mundo militar: ella solo quiere ser “uno más”. Las dificultades que presenta la tarea de interpretar el testimonio de Mariana pone en evidencia los riesgos de analizar las relaciones de poder- y en este caso la situación de las mujeres en las Fuerzas Armadas- tomando como referencia concepciones normativas de las nociones de agencia, autonomía y poder, y los correlatos de estas nociones en la construcción de subjetividades e identidades colectivas. ¿Es posible definir a priori en qué consiste la autonomía, la capacidad de acción y la desigualdad de género en las Fuerzas Armadas sin conocer los procesos de socialización y de construcción de identidades que operan en este ámbito institucional? Estas son preguntas relevantes para pensar cómo incorporar una perspectiva de género en la formación militar. Por otra parte, el deseo de “ser uno más” que manifiesta Mariana revela la necesidad de prestar atención a los mecanismos institucionales a través de los cuales las mujeres que ingresan a las Fuerzas Armadas se transforman en “uno más”. Dicho de otro modo, el deseo de Mariana remite a la problemática de la “integración” de las mujeres a las Fuerzas Armadas, una problemática que suele estar mal planteada porque parte de supuestos erróneos. En primer lugar, la preocupación por garantizar la “integración” de las mujeres a las Fuerzas Armadas parte del supuesto de que las Fuerzas Armadas son en sí mismas espacios sociales integrados y cohesionados. Las mujeres deberían, entonces, integrarse a esos espacios ya integrados. En segundo lugar, esta perspectiva supone que los militares hombres ya están integrados entre ellos y por lo tanto la integración sólo sería un problema de las mujeres. En tercer lugar, la perspectiva de la integración supone un criterio de medición de sus alcances. ¿Cuáles son los indicadores de la integración de las mujeres a la institución militar? ¿Con qué criterios se elaboran esos indicadores? Evidentemente, y más allá del modo un tanto caricaturesco en que los presento, los supuestos en los que suelen basarse las políticas de integración de género en el ámbito militar presentan algunos problemas. Por un lado, si bien es cierto que las Fuerzas Armadas están constantemente buscando la cohesión interna puesto que se trata de una dimensión central Género y Fuerzas Armadas. Algunos debates teóricos y prácticos 70

Ministerio de Defensa • Fundación Friedrich Ebert para la actuación en un conflicto armado y el funcionamiento cotidiano de la institución, la cohesión y la integración institucional son procesos frágiles, precarios y contextuales, además de parciales y heterogéneos ya que nunca abarcan la totalidad del espacio institucional ni se producen del mismo modo y con los mismos sentidos. Así, las políticas públicas que apuntan a definir mecanismos para “integrar” a las mujeres a las Fuerzas Armadas o que monitorean esa “integración” están condenadas al fracaso si no parten de la base de que se trata de un política que apunta a lograr la integración de personas a espacios poco integrados, a espacios sociales e institucionales en donde la integración es más un horizonte normativo y moral que moviliza las prácticas que una constatación de la realidad. Por otro lado, la integración de los hombres también es problemática, no sólo la de las mujeres. Si bien las mujeres suelen encontrar mayores obstáculos que los hombres en espacios predominantemente masculinos como las Fuerzas Armadas, sería un error deducir que lo que hay que hacer es buscar las formas de que las mujeres se integren sin que esto implique revisar los mecanismos institucionales de integración de todos los individuos que conforman la institución, es decir, los mecanismos que hacen que una persona se transforme en “uno más”, como mencionaba Mariana. Esto último se vincula con el tercer punto, el de los criterios de medición de la integración y la identificación de posibilidades de agencia para las mujeres militares. ¿Es posible medir la integración? Las palabras de Mariana, ¿serían un testimonio de integración, de ausencia de integración, de los obstáculos para la integración? De hecho, los mecanismos formales e informales que obstaculizan la “integración” de las mujeres también pueden producir la desintegración entre los supuestamente integrados (los hombres) o, por el contrario, habilitar nuevas formas de integración para todas las mujeres y todos los hombres de la institución. Es decir, estos mecanismos pueden habilitar nuevas formas de agencia que a su vez introduzcan posibilidades de cambio institucional. Este es uno de los aspectos más interesante de la problemática de las relaciones de género en las Fuerzas Armadas y, en particular, de la incorporación de mujeres al ámbito militar. Para incorporar mujeres a sus filas la institución militar debe realizar esfuerzos que pueden poner en evidencia problemas y falencias internas. Así, la incorporación de mujeres puede transformarse en una oportunidad para problematizar otras dimensiones de la institución y para implementar medidas y políticas orientadas a atender cuestiones de género que produzcan efectos que trasciendan este campo. Allí reside una de las mayores riquezas de las temáticas y políticas de género: su potencialidad de apertura a una multiplicidad de problemáticas y su capacidad de generar efectos e impactos no esperados o no deseados que puedan producir mejoras en otros campos de la realidad del grupo o la institución involucrada. El estudio de las relaciones de género en el ámbito de las Fuerzas Armadas no sólo nos permite analizar las relaciones entre hombres y mujeres y las diversas representaciones que se construyen y ponen en práctica sobre la dimensión de género de la identidad militar. Las relaciones de género también constituyen un terreno privilegiado para explorar las relaciones y sus transformaciones actuales entre las Fuerzas Armadas, el Estado y la sociedad. Las lógicas de interacción entre cadetes hombres y mujeres dentro del CMN reflejan percepciones Género y Fuerzas Armadas. Algunos debates teóricos y prácticos 71

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

II<br />

Esta propuesta plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio un primer problema analítico. ¿Con qué criterios<br />

i<strong>de</strong>ntificar la “agencia” en las prácticas <strong>de</strong> las mujeres militares? Una respuesta probable a<br />

esta pregunta sería la siguiente: la agencia se pone en evi<strong>de</strong>ncia en aquellas prácticas que<br />

intentan resistir o subvertir los mecanismos <strong>de</strong> dominación. De esta respuesta se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

que las mujeres que no manifiestan esas actitu<strong>de</strong>s y aceptan pasivamente la subordinación o la<br />

refuerzan y legitiman con su consentimiento explícito, estarían poniendo en evi<strong>de</strong>ncia la<br />

ausencia <strong>de</strong> agencia. En ambos casos el criterio aplicado para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la agencia y<br />

la autonomía <strong>de</strong> las mujeres gira en torno al binomio subordinación-resistencia, y según el<br />

criterio que adoptemos para su interpretación las palabras <strong>de</strong> Mariana se acercarían a uno u<br />

otro <strong>de</strong> los polos <strong>de</strong> este binomio.<br />

Mariana, sin embargo, no se ve a sí misma como una víctima <strong>de</strong> la dominación masculina<br />

ni tampoco tiene en sus planes modificar o subvertir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus pares hombres en el<br />

mundo militar: ella solo quiere ser “uno más”. Las dificulta<strong>de</strong>s que presenta la tarea <strong>de</strong><br />

interpretar el testimonio <strong>de</strong> Mariana pone en evi<strong>de</strong>ncia los riesgos <strong>de</strong> analizar las relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r- y en este caso la situación <strong>de</strong> las mujeres en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>- tomando como<br />

referencia concepciones normativas <strong>de</strong> las nociones <strong>de</strong> agencia, autonomía y po<strong>de</strong>r, y los<br />

correlatos <strong>de</strong> estas nociones en la construcción <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas. ¿Es<br />

posible <strong>de</strong>finir a priori en qué consiste la autonomía, la capacidad <strong>de</strong> acción y la <strong>de</strong>sigualdad<br />

<strong>de</strong> género en las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> sin conocer los procesos <strong>de</strong> socialización y <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s que operan en este ámbito institucional? Estas son preguntas relevantes para<br />

pensar cómo incorporar una perspectiva <strong>de</strong> género en la formación militar.<br />

Por otra parte, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> “ser uno más” que manifiesta Mariana revela la necesidad <strong>de</strong><br />

prestar atención a los mecanismos institucionales a través <strong>de</strong> los cuales las mujeres que<br />

ingresan a las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> se transforman en “uno más”. Dicho <strong>de</strong> otro modo, el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> Mariana remite a la problemática <strong>de</strong> la “integración” <strong>de</strong> las mujeres a las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>,<br />

una problemática que suele estar mal planteada porque parte <strong>de</strong> supuestos erróneos. En primer<br />

lugar, la preocupación por garantizar la “integración” <strong>de</strong> las mujeres a las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong><br />

parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> son en sí mismas espacios sociales integrados<br />

y cohesionados. Las mujeres <strong>de</strong>berían, entonces, integrarse a esos espacios ya integrados. En<br />

segundo lugar, esta perspectiva supone que los militares hombres ya están integrados entre<br />

ellos y por lo tanto la integración sólo sería un problema <strong>de</strong> las mujeres. En tercer lugar, la<br />

perspectiva <strong>de</strong> la integración supone un criterio <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> sus alcances. ¿Cuáles son los<br />

indicadores <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> las mujeres a la institución militar? ¿Con qué criterios se<br />

elaboran esos indicadores?<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, y más allá <strong>de</strong>l modo un tanto caricaturesco en que los presento, los<br />

supuestos en los que suelen basarse las políticas <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> género en el ámbito militar<br />

presentan algunos problemas. Por un lado, si bien es cierto que las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong> están<br />

constantemente buscando la cohesión interna puesto que se trata <strong>de</strong> una dimensión central<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!