Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa Género y Fuerzas Armadas - Ministerio de Defensa

mindef.gov.ar
from mindef.gov.ar More from this publisher
11.02.2014 Views

Ministerio de Defensa • Fundación Friedrich Ebert • Terremoto Ciudad de México 1985 Un grupo de mujeres formó el sindicato de trabajadoras textiles que posibilitó la recuperación del empleo de mujeres. • Huracán Joan 1988 Mujeres de Mulukutú, Nicaragua, se organizaron para elaborar planes preparativos para casos de desastre. Esa población sufrió menos el impacto del huracán Mitch y se recuperó más rápidamente que otras poblaciones igualmente afectadas. En la ciudad rural de La Masica, en Honduras, se dieron lecciones de género a través de un programa canalizado por el Centro de Prevención de Desastres de América Central que posibilitó, cuando sobrevino el huracán Mitch, que la municipalidad estuviera preparada y desalojara la zona rápidamente, evitando así que se produjeran muertes. • Huracanes Gilbert (1988) y Hugo (1989) En Jamaica se puso en marcha un programa para promover mujeres líderes que adquieran capacidades para enfrentar riesgos. En 1994 se implementó un entrenamiento para mitigar desastres, basado en prácticas de construcción seguras (techos resistentes a huracanes). Con mapas de vulnerabilidades físicas, las comunidades pueden saber en qué deben focalizarse para la reducción de riesgo. Este programa fue adoptado en otros cuatro países del Caribe, en Perú y Honduras. • Episodio El Niño Si bien los pescadores de los pueblos que iban a ser afectados habían sido advertidos y sabían que la pesca sería pobre o inexistente en los meses siguientes, las mujeres no recibieron ningún aviso. Los pronosticadores emitieron avisos sólo para aquellos que se verían afectados de manera directa (los pescadores) y los hombres no hablaron con sus esposas, ni tomaron ningún recaudo en cuanto al aprovisionamiento. Si las mujeres, que son las que gestionan la economía doméstica, hubieran sabido hubieran asignado los gastos de otra manera para preparase para el suceso. Donde las mujeres sí participaron, como educadoras comunitarias en la campaña para tratar el agua antes de beberla, se redujo la incidencia de enfermedades. Este es un ejemplo que demuestra que dirigir los avisos a las mujeres puede articularse con la reducción de los efectos de los peligros. • Huracán Isidoro 2002-2003 En México se puso en marcha una práctica consistente en aprender de las condiciones locales y potencialidades con datos desagregados por género, tratando de responder a sus necesidades de maneras específicas. Género y Fuerzas Armadas. Algunos debates teóricos y prácticos 180

Ministerio de Defensa • Fundación Friedrich Ebert Organizaciones comunitarias de mujeres en la República Dominicana y en Santa Lucía participaron en un proyecto exploratorio para trazar mapas de riesgo de sus comunidades (incluidos desastres diarios, corrimientos de tierra, incendios) para valorar sus propias fuerzas y los peligros a los que se enfrentan. La información recopilada fue utilizada por jefes comunitarios y gestores locales de emergencia, desarrollándose un grupo de directrices prácticas para ayudar a guiar a otros grupos comunitarios para evaluar el riesgo. Estas experiencias permiten superar el tradicional enfoque de las mujeres en la emergencia, aportando además una dimensión comunitaria del riesgo, donde se tocan temas vinculados íntimamente con las condiciones de vulnerabilidad. A partir de esto, Cascos Blancos intenta aportar al abordaje de una perspectiva de género en la asistencia humanitaria, en las acciones de su voluntariado y especialmente, en la forma de encarar el espacio social en el que se desarrolla su tarea. Los principales esfuerzos están puestos en la transferencia de conceptos que ayuden a las agencias humanitarias a integrar dicha visión a la planificación y ejecución de programas de emergencia con un enfoque participativo. Para ello es necesario desarrollar procesos de capacitación para funcionarios de las áreas vinculadas al manejo de catástrofes y emergencias, operadores humanitarios, voluntarios y representantes de la comunidad, que posibiliten la difusión, promoción y sensibilización en esta materia. Algunas preguntas que deberían hacerse: • ¿Responde la ayuda humanitaria a las necesidades específicas de género, relevando las principales problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en estas situaciones? • ¿Se consideran las habilidades de género en la participación comunitaria en los planes de emergencia, rehabilitación y reconstrucción? • ¿Existen mecanismos institucionales efectivos para garantizar la no exclusión o marginación de las mujeres? • A modo de consideración final, se presentan a continuación algunas expresiones y situaciones recogidas de la experiencia de los Cascos Blancos en Haití, las cuales permiten hacer un recorrido mirando los géneros: - Comentario en Ezeiza del personal de la agencia de viajes que opera las misiones de Naciones Unidas desde la Argentina: “Qué bueno! Despachamos mujeres! Nunca despachamos mujeres en estas misiones” - Visión en el cuartel de un integrante de las Fuerzas Armadas: “Hay mujeres. Eso complica las cosas”. - Comentario de un médico voluntario “Esto es perspectiva de género”, cuando a ellas les asignaron un gabinete exclusivo con aire acondicionado y a ellos dormitorio compartido, sin aire y sin mosquitero. Género y Fuerzas Armadas. Algunos debates teóricos y prácticos 181

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Defensa</strong> • Fundación Friedrich Ebert<br />

Organizaciones comunitarias <strong>de</strong> mujeres en la República Dominicana y en Santa Lucía<br />

participaron en un proyecto exploratorio para trazar mapas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s<br />

(incluidos <strong>de</strong>sastres diarios, corrimientos <strong>de</strong> tierra, incendios) para valorar sus propias fuerzas<br />

y los peligros a los que se enfrentan. La información recopilada fue utilizada por jefes<br />

comunitarios y gestores locales <strong>de</strong> emergencia, <strong>de</strong>sarrollándose un grupo <strong>de</strong> directrices<br />

prácticas para ayudar a guiar a otros grupos comunitarios para evaluar el riesgo.<br />

Estas experiencias permiten superar el tradicional enfoque <strong>de</strong> las mujeres en la emergencia,<br />

aportando a<strong>de</strong>más una dimensión comunitaria <strong>de</strong>l riesgo, don<strong>de</strong> se tocan temas vinculados<br />

íntimamente con las condiciones <strong>de</strong> vulnerabilidad.<br />

A partir <strong>de</strong> esto, Cascos Blancos intenta aportar al abordaje <strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género<br />

en la asistencia humanitaria, en las acciones <strong>de</strong> su voluntariado y especialmente, en la forma<br />

<strong>de</strong> encarar el espacio social en el que se <strong>de</strong>sarrolla su tarea. Los principales esfuerzos están<br />

puestos en la transferencia <strong>de</strong> conceptos que ayu<strong>de</strong>n a las agencias humanitarias a integrar<br />

dicha visión a la planificación y ejecución <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> emergencia con un enfoque<br />

participativo.<br />

Para ello es necesario <strong>de</strong>sarrollar procesos <strong>de</strong> capacitación para funcionarios <strong>de</strong> las áreas<br />

vinculadas al manejo <strong>de</strong> catástrofes y emergencias, operadores humanitarios, voluntarios y<br />

representantes <strong>de</strong> la comunidad, que posibiliten la difusión, promoción y sensibilización en<br />

esta materia.<br />

Algunas preguntas que <strong>de</strong>berían hacerse:<br />

• ¿Respon<strong>de</strong> la ayuda humanitaria a las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> género, relevando<br />

las principales problemáticas a las que se enfrentan las mujeres en estas<br />

situaciones?<br />

• ¿Se consi<strong>de</strong>ran las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género en la participación comunitaria en los<br />

planes <strong>de</strong> emergencia, rehabilitación y reconstrucción?<br />

• ¿Existen mecanismos institucionales efectivos para garantizar la no exclusión o<br />

marginación <strong>de</strong> las mujeres?<br />

•<br />

A modo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración final, se presentan a continuación algunas expresiones y<br />

situaciones recogidas <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> los Cascos Blancos en Haití, las cuales permiten<br />

hacer un recorrido mirando los géneros:<br />

- Comentario en Ezeiza <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la agencia <strong>de</strong> viajes que opera las misiones <strong>de</strong><br />

Naciones Unidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Argentina: “Qué bueno! Despachamos mujeres! Nunca<br />

<strong>de</strong>spachamos mujeres en estas misiones”<br />

- Visión en el cuartel <strong>de</strong> un integrante <strong>de</strong> las <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>: “Hay mujeres. Eso<br />

complica las cosas”.<br />

- Comentario <strong>de</strong> un médico voluntario “Esto es perspectiva <strong>de</strong> género”, cuando a ellas<br />

les asignaron un gabinete exclusivo con aire acondicionado y a ellos dormitorio<br />

compartido, sin aire y sin mosquitero.<br />

<strong>Género</strong> y <strong>Fuerzas</strong> <strong>Armadas</strong>. Algunos <strong>de</strong>bates teóricos y prácticos<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!