07.02.2014 Views

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO - SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO - SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2007<br />

<strong>PROGRAMAS</strong><br />

<strong>DE</strong> <strong>SEGUIMIENTO</strong><br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

A todos los voluntarios


Ánade azulón con pollos © Norber Fuente<br />

ÍNDICE<br />

Introducción 3<br />

Alas sobre agua 3<br />

Programa SACRE 4<br />

Programa NOCTUA 10<br />

Programa PASER 12<br />

Aves y clima: Red fenológica 14<br />

Las aves comunes reproductoras en España 16<br />

Censo nacional de aves acuáticas invernantes. Enero 2007 18<br />

Atlas de las aves invernantes en España 22<br />

El halcón de Eleonora en España 23<br />

La grulla común invernante en España 24<br />

Aves acuáticas reproductoras en España 25<br />

Agradecimientos 44<br />

MONOGRAFÍAS 2007<br />

19 Las aves comunes reproductoras en España: Luis María Carrascal de la Puente (Dpto.<br />

Biodiversidad y Biología Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC) y David<br />

Palomino Nantón (Área de Estudio y Seguimiento de Aves, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>).<br />

20 Halcón de Eleonora: Marta López-Darias y Beatriz Rumeu (Canarias; Grupo de Ecología y<br />

Evolución en Islas, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, CSIC). Juan Jiménez 1 , Blanca<br />

Sarzo 2 y Vicente Ferris 3 (Comunidad Valenciana; 1 Servicio de Biodiversidad, Consejería de<br />

Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda; 2 Equipo de Seguimiento de Fauna Catalogada,<br />

Consejería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda; 3 Centro de Recuperación de<br />

Fauna «La Granja», Reserva Natural de las Islas Columbretes). Jaume Bonnin (Islas Baleares;<br />

Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa-GOB).<br />

21 Grulla común: Javier Prieta (<strong>SEO</strong>-Cáceres) y Juan Carlos del Moral (Área de Estudio y<br />

Seguimiento de Aves, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>).<br />

22 Gaviota cabecinegra: Blas Molina (Área de Estudio y Seguimiento de Aves, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>).<br />

Gaviota picofina: Daniel Oro y Giacomo Tavecchia (IME<strong>DE</strong>A, CSIC-UIB).<br />

Gaviota de Audouin: Meritxell Genovart, Alejandro Martínez-Abraín (IME<strong>DE</strong>A, CSIC-UIB) y<br />

Albert Bertolero (IRTA-Ecosistemes Aquàtics).<br />

Gavión atlántico: Jorge Mouriño (Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L.).<br />

Gaviota tridáctila: Jorge Mouriño (Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L.).<br />

23 Tarro canelo: Juan Antonio Lorenzo (Delegación Territorial de Canarias, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>) y<br />

Marcelo Cabrera.<br />

Cerceta pardilla: Concha Raya, Covadonga Viedma y José Luis Echevarría.<br />

Porrón pardo: Gustavo Ballesteros.<br />

Malvasía cabeciblanca: José Antonio Torres-Esquivias (Delegación Provincial de Córdoba,<br />

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).<br />

Focha moruna: Concha Raya y Covadonga Viedma.<br />

24 Pagaza piconegra, charrán patinegro, charrán común, charrancito, fumarel cariblanco y<br />

fumarel común: Casimiro Corbacho, Juan Manuel Sánchez Guzmán y Mª Auxiliadora Villegas<br />

(Grupo de Investigación en Biología de la Conservación, Facultad de Ciencias, Universidad de<br />

Extremadura).<br />

ÍNDICE<br />

2<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

25 Morito común, espátula común y flamenco común: Manuel Máñez y Rubén Rodríguez<br />

(Equipo de Seguimiento de Procesos Naturales, Estación Biológica de Doñana). Manuel<br />

Rendón (Junta de Andalucía).<br />

26 Aves acuáticas reproductoras en España: David Palomino y Blas Molina (Área de Estudio y<br />

Seguimiento de Aves, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>). Mariano Rodríguez Alonso y Jesús Palacios Alberti<br />

(Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila). Jesús Domínguez y María Vidal (Departamento<br />

de Zoología y Antropología Física, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de<br />

Compostela). Jorge Mouniño (Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L.).<br />

27 Gaviota reidora: Francisco Cantos (Organismo Autónomo de Parques Nacionales,<br />

Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino).<br />

Gaviota sombría: Jorge Mouniño (Arcea Xestión de Recursos Naturais S.L.).<br />

Gaviota patiamarilla: Andrés Bermejo (Sociedad Gallega de Ornitología). Blas Molina (Área<br />

de Estudio y Seguimiento de Aves, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>).


INTRODUCCIÓN<br />

Durante el año 2007 se ha continuado con el funcionamiento<br />

de todos los programas de seguimiento<br />

de poblaciones de aves que tiene en marcha<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> (SACRE, NOCTUA, PASER, Aves<br />

y Clima, etc.), y además se han puesto en marcha<br />

nuevos trabajos que pueden recopilar los datos<br />

necesarios para completar los huecos de información<br />

que aún había. El periodo invernal es de los<br />

menos estudiados y documentados y ya se echaba<br />

en falta un atlas de las aves invernantes en nuestro<br />

país. La invernada de 2007-2008 ha sido el punto<br />

de partida de esta nueva iniciativa.<br />

El tiempo de los cientos de voluntarios que colaboran con<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> no es ilimitado y somos conscientes del esfuerzo<br />

que dedican a obtener los datos de todos los censos, programas<br />

de seguimiento, atlas, etc., que están en marcha. Esta tarea debería<br />

quedar compensada al comprobar que ese tiempo invertido<br />

tiene su reflejo en datos concretos como los que aquí se exponen,<br />

y que aportan un granito de arena más en la complicada<br />

tarea de contribuir a la conservación de las aves mediante su<br />

conocimiento. Esperamos que con esta publicación todos los<br />

voluntarios vean parte de los resultados que se están consiguiendo<br />

con su trabajo y que aprecien su labor lo suficiente como para<br />

no dejar de colaborar en una tarea tan constructiva.<br />

ALAS SOBRE AGUA<br />

■ David Howell<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

Nos encontramos en una etapa<br />

clave para la conservación de<br />

los humedales y las aves acuáticas.<br />

En 2009 se deberían aprobar<br />

los nuevos planes hidrológicos<br />

de la Directiva Marco del<br />

Agua (DMA), una norma comunitaria<br />

que requiere la aplicación<br />

de nuevos y exigentes criterios<br />

ecológicos en la gestión<br />

del agua. Entre los avances más<br />

significativos que suponen esta norma, cabe destacar<br />

el reconocimiento de los acuíferos, las lagunas,<br />

los ríos, los estuarios y las aguas costeras, así como<br />

los espacios protegidos que dependen del agua,<br />

como un conjunto de ecosistemas interdependientes<br />

a gestionar de manera integrada.<br />

Para todos los países Miembros de la Unión Europea,<br />

la DMA es un reto enorme. Más aún para España,<br />

por la larga historia de gestión del agua como un<br />

mero recurso a explotar –muchas veces sin tener<br />

en cuenta las consecuencias ambientales– y por los<br />

conflictos políticos y territoriales asociados.<br />

Ante este escenario, es imprescindible contar con<br />

datos y argumentos sólidos a la hora de velar por<br />

la conservación de los espacios húmedos y las aves<br />

acuáticas que albergan. Para los organismos de<br />

cuenca, encargados de la redacción de los planes<br />

hidrológicos, cuadrar el círculo de explotación<br />

intensiva del agua y la protección de ecosistemas<br />

acuáticos sería bastante complicado si no contara<br />

con una base de datos amplia y bien actualizada.<br />

Pero la mayoría de esta información depende de<br />

las comunidades autónomas, muchas veces de<br />

direcciones generales con insuficiente<br />

financiación y apoyo<br />

político, más aún en esta época<br />

de recortes presupuestarios.<br />

Afortunadamente, gracias en<br />

gran parte a la siempre increíble<br />

dedicación de los voluntarios<br />

que han colaborado con el<br />

Área de Seguimiento de Aves<br />

de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>, se dispone de<br />

una información clave para llevar a cabo una gestión adecuada<br />

de estos ambientes. En esta línea, bajo el paraguas de la campaña<br />

Alas sobre agua, en 2009 <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> hará un esfuerzo especial<br />

de organización y publicación de los datos sobre las aves<br />

acuáticas y los humedales. Por ejemplo, como se ve en esta<br />

publicación, por primera vez se analizan los censos de aves acuáticas<br />

por demarcación hidrográfica: la unidad administrativa de la<br />

DMA formada por una o más cuencas y las aguas costeras y<br />

subterráneas asociadas.<br />

Ha llovido y nevado bastante durante el primer semestre del<br />

año hidrológico 2008-2009 y algunos humedales tienen agua<br />

por primera vez en varios años, lo que augura una buena<br />

reproducción de las aves acuáticas esta primavera. Los datos<br />

aquí recogidos –que se publicarán en las monografías de<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en los próximos meses– son de censos llevados a<br />

cabo en 2007, todavía en plena sequía en muchas regiones. Son<br />

datos imprescindibles para nuestra misión de entender mejor<br />

las aves silvestres y su relación con el entorno natural y las actividades<br />

humanas, y comunicárselo a los ciudadanos y a la<br />

Administración. En el caso de las aves acuáticas, esta información<br />

facilitará mucho las tareas de gestión de cuencas y humedales<br />

protegidos y la recuperación de especies amenazadas. Si<br />

pudieran hacerlo, seguramente las aves nos agradecerían esta<br />

valiosa labor.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

INTRODUCCIÓN • ALAS SOBRE AGUA<br />

3


PROGRAMA SACRE EN PRIMAVERA<br />

Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE-PRIMAVERA<br />

4<br />

■ Virginia Escandell<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

Dado que los censos específicos realizados por <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en<br />

2007 se dedicaron a las aves acuáticas, esta temporada los resultados<br />

que se presentan del SACRE se centran en las aves comunes<br />

asociadas a estos medios en sentido amplio (carrizales, sotos,<br />

bosques de ribera, etc.).<br />

Con la información obtenida por los cientos de participantes de<br />

este programa pueden obtenerse las tendencias poblacionales de<br />

cada especie y de distintos grupos de especies, según el hábitat al<br />

que están asociadas, sus preferencias alimenticias, características<br />

migratorias, etc. De esta forma, el análisis de cada grupo puede<br />

ayudar a establecer el estado de conservación de las especies que<br />

lo componen en conjunto.<br />

Tendencia de las aves comunes reproductoras asociadas a medios acuáticos.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

■<br />

La unidad de muestreo son 20 puntos de censo<br />

localizados dentro de los límites de una cuadrícula UTM de<br />

10x10 km.<br />

■<br />

Se realiza en dos días: el primero entre el 15 de abril y<br />

el 15 de mayo y el segundo entre el 15 de mayo y el 15<br />

de junio.<br />

■<br />

Se permanece cinco minutos en cada punto de censo<br />

anotando todas las especies que se detectan. Se comienza<br />

al amanecer y se termina antes de mediodía.<br />

Uno de los índices que puede obtenerse con los<br />

datos del programa SACRE es el de las aves comunes<br />

asociadas a medios acuáticos. Este índice se ha<br />

propuesto en la última reunión del programa de<br />

seguimiento europeo (Pan-European Common Bird<br />

Monitoring Scheme) para ser considerado a escala<br />

europea como otro de los indicadores estructurales<br />

en Europa para valorar la calidad de vida, al igual<br />

que ya lo es el índice de las aves asociadas a<br />

medios agrícolas.<br />

Las aves comunes asociadas a medios acuáticos<br />

presentan en general una tendencia estable desde<br />

1998 (entre -0,9 y1,1). De las especies que se han<br />

analizado en este grupo: carricero común, zarcero<br />

común, ruiseñor común y oropéndola presentan<br />

una tendencia positiva a escala nacional.<br />

Mirlo-acuático europeo © Miguel Ángel de la Cruz (Foto-Ardeidas)


Tendencia por regiones<br />

Especie<br />

Carricero común ? ? <br />

Zarcero común <br />

Ruiseñor común <br />

Oropéndola ?<br />

Ruiseñor bastardo <br />

Lavandera boyera ? <br />

Chochín común <br />

Lavandera blanca <br />

Lavandera cascadeña ? ? ?<br />

Pájaro moscón ? ? ?<br />

Tendencias por regiones de las especies asociadas a medios acuáticos.<br />

Sólo tres presentan tendencia negativa: lavandera<br />

blanca, lavandera cascadeña y pájaro moscón.<br />

Otras tres que han podido ser analizadas tienen<br />

tendencia estable: ruiseñor bastardo, lavandera<br />

boyera y chochín común.<br />

Hay especies ligadas a medios acuáticos para las<br />

que no se obtienen datos suficientes con esta<br />

metodología de muestreo como para ser analizados:<br />

martín pescador, buscarlas, bigotudo, escribano<br />

palustre, etc. Para estas especies es necesario<br />

aplicar metodologías específicas que permitan obtener la tendencia<br />

de sus poblaciones.<br />

Aves comunes asociadas a medios acuáticos<br />

Avión zapador<br />

Bigotudo<br />

Buscarla unicolor<br />

Carricero común<br />

Carricero tordal<br />

Chochín común<br />

Escribano palustre<br />

Lavandera blanca<br />

Lavandera boyera<br />

Lavandera cascadeña<br />

Martín pescador común<br />

Mirlo-acuático europeo<br />

Oropéndola<br />

Pájaro moscón<br />

Ruiseñor bastardo<br />

Ruiseñor común<br />

Zarcero común<br />

La Directiva Marco del Agua tiene como hilo conductor la participación pública activa en los diagnósticos de las cuencas<br />

hidrográficas y en la redacción de los nuevos planes hidrológicos. A través de la campaña Alas sobre agua, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> centrará<br />

su contribución en la conservación de las aves acuáticas y los espacios húmedos que las albergan, y demandará que<br />

los planes hidrológicos incluyan las medidas necesarias para que los humedales y su avifauna acuática se encuentren en un<br />

buen estado de conservación. Las aves acuáticas estudiadas a través del programa SACRE son excelentes indicadores del<br />

progreso global.<br />

Cada organismo de cuenca –las confederaciones hidrográficas en el caso de las cuencas intercomunitarias y las agencias<br />

autónomas en el caso de las cuencas intracomunitarias–, tiene páginas web dedicadas al proceso de participación pública.<br />

© Gustavo Peña<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE-PRIMAVERA<br />

Más información disponible en la página web de Alas sobre agua:<br />

www.alassobreagua.org<br />

5<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE-PRIMAVERA<br />

Pájaro moscón © Quique Marcelo<br />

Ruiseñor común © Francis Martín Lavandera blanca © Miguel Ángel de la Cruz (Foto-Ardeidas)<br />

Tendencias de las especies asociadas a medios acuáticos.<br />

6<br />

Ruiseñor bastardo<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Ruiseñor común


Tendencias de las especies asociadas a medios acuáticos.<br />

Oropéndola<br />

Lavandera blanca<br />

Chochín común<br />

Zarcero común<br />

Oropéndola © Quique Marcelo<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE-PRIMAVERA<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

7


Tendencias de las poblaciones de aves en 1998-2007<br />

Se presentan en verde las especies con una tendencia positiva estadísticamente significativa, en rojo las que tienen una<br />

tendencia negativa estadísticamente significativa, en azul las más estables y en gris las especies sin ninguna tendencia<br />

significativa. Significación de las tendencias (test de Wald): *p


Nombre castellano Nombre científico Evolución anual (%) Tendencia<br />

Escribano soteño Emberiza cirlus -1,2 (0,3;-2,8) <br />

Estornino negro Sturnus unicolor 4,8 (6,0;3,7)** <br />

Golondrina común Hirundo rustica -1,6 (-0,7;-2,5)** <br />

Golondrina dáurica Hirundo daurica -0,0 (2,2;-2,3) <br />

Gorrión chillón Petronia petronia 1,8 (3,5;0,0)* <br />

Gorrión común Passer domesticus -0,5 (0,1;-1,2) <br />

Gorrión moruno Passer hispaniolensis 4,5 (30,7;-21,6) ?<br />

Gorrión molinero Passer montanus -4,1 (-2,4;-5,9)** <br />

Grajilla Corvus monedula -5,5 (-3,8;-7,2)** <br />

Herrerillo capuchino Parus cristatus 1,8 (3,9;-0,3) <br />

Herrerillo común Parus caereleus 3,3 (4,4;2,2)** <br />

Jilguero Carduelis carduelis -1,2 (-0,3;-2,0)** <br />

Lavandera blanca Motacilla alba -2,1 (-0,8;-3,3)** <br />

Lavandera boyera Motacilla flava 0,3 (2,3;-1,6) <br />

Lavandera cascadeña Motacilla cinerea -3,8 (-1,1;-6,5)** <br />

Martín pescador común Alcedo atthis -1,4 (6,7;-9,5) ?<br />

Milano negro Milvus migrans 0,8 (2,6;-0,8) <br />

Milano real Milvus milvus -3,0 (-0,3;-5,8)* <br />

Mirlo común Turdus merula 1,6 (2,3;1,0)** <br />

Mirlo-acuático europeo Cinclus cinclus 9,5 (16,9;2,0)* <br />

Mito Aegithalos caudatus -0,9 (1,0;-2,8) <br />

Mochuelo europeo Athene noctua -3,6 (-1,6;-5,6)** <br />

Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli 6,1 (7,7;4,5)** <br />

Oropéndola Oriolus oriolus 5,3 (6,5;4,0)** <br />

Pájaro moscón Remiz pendulinus -8,9 (-1,2;-16,6)* <br />

Paloma bravía Columba livia 2,2 (3,9;0,4)* <br />

Paloma torcaz Columba palumbus 1,5 (2,5;0,5)** <br />

Paloma zurita Columba oenas 0,4 (4,7;-3,9) <br />

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca 8,3 (15,4;1,2)* <br />

Papamoscas gris Muscicapa striata -0,3 (2,7;-3,3) <br />

Pardillo común Carduelis cannabina -2,3 (-1,3;-3,3)** <br />

Perdiz roja Alectoris rufa -0,6 (0,2;-1,6) <br />

Petirrojo europeo Erithacus rubecula 2,2 (3,2;1,3)** <br />

Pico picapinos Dendrocopos major 5,7 (7,5;3,9)** <br />

Picogordo Coccothraustes coccothraustes 8,7 (15,5;1,8)* <br />

Pinzón vulgar Fringilla coelebs 4,9 (5,6;4,1)** <br />

Piquituerto común Loxia curvirostra 9,0 (13,4;4,6)** <br />

Pito real Picus viridis -1,7 (-0,5;-2,9)** <br />

Rabilargo Cyanopica cyanus 4,2 (6,1;2,2)** <br />

Reyezuelo listado Regulus ignicapillus 1,2 (3,2;-0,6) <br />

Reyezuelo sencillo Regulus regulus -11,1 (-0,8;-21,4)* <br />

Ruiseñor bastardo Cettia cetti -0,6 (0,5;-1,7) <br />

Ruiseñor común Luscinia megarhynchos 2,8 (3,7;2,0)** <br />

Sisón común Tetrax tetrax -3,6 (-1,5;-5,6)** <br />

Tarabilla común Saxicola torquata -3,9 (-2,9;-4,9)** <br />

Tarabilla norteña Saxicola rubetra -8,8 (-3,5;-14,1)** <br />

Terrera común Calandrella brachydactyla 0,1 (2,7;-2,4) <br />

Torcecuello euroasiático Jynx torquilla 1,9 (4,3;-0,4) <br />

Tórtola europea Streptopelia turtur 0,9 (2,3;-0,4) <br />

Tórtola turca Streptopelia decaocto 22,1 (24,4;19,9)** <br />

Trepador azul Sitta europaea 4,4 (6,9;1,9)** <br />

Triguero Emberiza calandra -1,3 (-0,4;-2,2)** <br />

Urraca Pica pica -1,1 (-0,3;-1,9)** <br />

Vencejo común Apus apus 0,4 (1,4;-0,6) <br />

Verdecillo Serinus serinus -1,7 (-1,0;-2,3)** <br />

Verderón común Carduelis chloris 3,1 (4,0;2,2)** <br />

Zarcero común Hippolais polyglotta 4,9 (6,6;3,3)** <br />

Zorzal charlo Turdus viscivorous 0,7 (3,0;-1,4) <br />

Zorzal común Turdus philomelos 5,2 (7,2;3,2)** <br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA SACRE-PRIMAVERA<br />

9


PROGRAMA NOCTUA<br />

Seguimiento de aves nocturnas en España<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA NOCTUA<br />

■ Virginia Escandell<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

La temporada 2007-2008 es la segunda desde que se cambió la<br />

metodología de muestreo. El número de cuadrículas realizadas anualmente<br />

se mantiene ahora en torno a las 350 frente a las 100 que se<br />

realizaban con la anterior metodología, lo que supone un considerable<br />

aumento de la cobertura. Sin embargo, sería necesario aumentarla<br />

aún más para que los datos que se obtengan sean más representativos<br />

de las poblaciones de estas especies a escala nacional.<br />

■<br />

La unidad de muestreo son 5 puntos de censo<br />

localizados dentro de los límites de una cuadrícula<br />

UTM de 10x10 km.<br />

■<br />

Se realiza en tres días: el primero entre el 1 de<br />

diciembre y el 15 de febrero, el segundo entre el 1 de<br />

marzo y el 15 de mayo y el tercero entre el 16 de<br />

abril y el 30 de junio.<br />

■<br />

Se permanece 10 minutos en cada punto de censo<br />

anotando todas las especies que se detectan. Se<br />

comienza al anochecer y se termina en<br />

aproximadamente dos horas.<br />

Especie % cuadrículas X % cuadrículas X % cuadrículas X % cuadrículas X % cuadrículas X<br />

Autillo europeo 68,1 5,9 53,2 4,6 73,8 5,9 76,6 6,1 62,3 6,8<br />

Mochuelo común 68,1 7,7 30,6 3,1 73,0 7,0 76,6 9,3 86,9 9,1<br />

Chotacabras europeo 48,2 4,2 75,8 3,8 46,8 4,4 50,0 5,0 21,3 2,6<br />

Cárabo europeo 46,0 4,2 79,0 5,1 36,5 3,0 40,6 3,8 37,7 5,4<br />

Chotacabras cuellirrojo 38,7 5,0 1,6 1,0 46,0 5,4 35,9 5,5 63,9 4,3<br />

Búho real 31,9 3,0 11,3 1,7 38,1 3,2 26,6 2,1 45,9 3,6<br />

Lechuza común 24,6 2,0 33,9 1,7 24,6 2,1 21,9 2,1 16,4 2,3<br />

Alcaraván común 22,7 7,3 8,1 1,8 34,1 7,3 17,2 8,6 19,7 8,4<br />

Búho chico 16,9 2,3 8,1 1,8 23,8 2,3 17,2 1,6 9,8 2,2<br />

Datos generales obtenidos para las especies de aves nocturnas reproductoras en España. % cuadrículas: porcentaje de cuadrículas en las que se ha detectado<br />

la especie respecto al total de cuadrículas realizadas. X: media de individuos detectados de cada especie por cuadrícula ocupada. No hay datos suficientes<br />

para las islas Baleares y Canarias.<br />

Búho chico © Fernando Cámara (Foto-Ardeidas)<br />

10<br />

Cobertura de cuadrículas realizadas en la temporada 2006-2007 en el programa NOCTUA.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


La única especie de ave nocturna presente<br />

en España que se puede considerar asociada<br />

a medios acuáticos (sotos de ribera) es el<br />

autillo europeo. Como este boletín está<br />

dedicado a las especies asociadas a estos<br />

medios, la información obtenida esta temporada<br />

con este programa se va a centrar más<br />

en esta especie.<br />

El autillo europeo es, junto con el mochuelo<br />

europeo, la especie que se ha detectado en<br />

el mayor porcentaje de las cuadrículas muestreadas<br />

a escala nacional. También ha sido la<br />

que se ha encontrado en mayor porcentaje<br />

en las regiones del centro y del este. En<br />

cuanto a la abundancia de individuos, es de<br />

las especies que presenta una media de individuos<br />

por cuadrícula ocupada más alta, la<br />

segunda a escala nacional, después del<br />

mochuelo europeo.<br />

Al ser una de las especies más abundantes y<br />

más ampliamente distribuidas de las aves<br />

nocturnas y ser frecuente en los cursos de<br />

agua, más concretamente en los bosques de ribera, deberá ser una<br />

de las especies a tener en cuenta para valorar el estado ecológico de<br />

los medios ligados a ambientes acuáticos.<br />

No se han obtenido diferencias significativas en la abundancia del<br />

autillo europeo entre los años 2006 y 2007.<br />

Proporción de estaciones de escucha realizadas en cada hábitat en 2007 durante el trabajo de<br />

campo del Programa NOCTUA respecto a la proporción de esos hábitats a escala nacional.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Autillo europeo © Fernando Cámara (Foto-Ardeidas)<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA NOCTUA<br />

11


PROGRAMA PASER<br />

Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras<br />

■ Ana Bermejo<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER<br />

Bigotudo © Quique Marcelo<br />

El anillamiento de aves permite determinar la edad y el sexo de<br />

cada individuo y conocer el porcentaje de jóvenes con respecto al<br />

de adultos, lo que en época reproductora proporciona un índice<br />

de la productividad. Por ello, el establecimiento de una red de estaciones<br />

de anillamiento con esfuerzo constante aporta información<br />

sobre las tendencias en la productividad, complementando la información<br />

extraída en otros programas de seguimiento de aves.<br />

Especie Índice de Tendencia<br />

productividad 2007 1998-2007<br />

Media±EE N.º est.<br />

Carricero tordal 19,6±1,2 22 0,88<br />

Carricero común 19,3±0,3 40 0,10<br />

Mito 62,3±1,2 49 1,19<br />

Jilguero 36,7±1,2 53 1,31<br />

Verderón común 36,5±1,1 59 0,87<br />

Agateador común 51,5±2,2 54 1,76<br />

Ruiseñor bastardo 55,3±0,6 53 0,75<br />

Petirrojo 63,3±0,7 57 0,81<br />

Pinzón vulgar 49,4±1,5 41 1,75<br />

Zarcero común 18,6±0,7 57 0,65<br />

Ruiseñor común 32,7±0,6 74 0,90<br />

Bigotudo 47,3±0,7 3 0,48*<br />

Herrerillo común 53,1±1,3 54 0,75<br />

Carbonero común 64,6±0,8 77 1,27<br />

Gorrión común 37,8±0,7 49 1,95<br />

Verdecillo 60,5±1,1 62 1,93<br />

Curruca capirotada 41,9±0,6 70 0,40<br />

Curruca carrasqueña 62,9±1,5 31 3,41<br />

Curruca cabecinegra 63,5±0,5 52 1,89<br />

Chochín común 55,2±1,6 42 1,73<br />

Mirlo común 50,7±0,6 76 –0,24<br />

Carricero tordal<br />

Carricero común<br />

12<br />

Índice de productividad obtenido en 2007 para las especies más capturadas en las<br />

estaciones de anillamiento (se indica la media, el error estándar y el número de<br />

estaciones), y tendencia de la productividad entre 1998 y 2007. * Tendencia en<br />

2002-2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Ruiseñor bastardo<br />

Evolución del índice de productividad entre 1998 y 2007 para las especies<br />

asociadas a vegetación de ribera.


■<br />

Estaciones de anillamiento situadas en lugares con un<br />

único o mayoritario tipo de hábitat.<br />

■<br />

Se realiza una jornada de anillamiento cada diez días,<br />

entre los meses de abril y julio.<br />

■<br />

Cada jornada comienza al amanecer y termina cinco horas<br />

después.<br />

■<br />

Se utiliza siempre el mismo número de redes colocadas en<br />

el mismo lugar.<br />

Zarcero común<br />

Ruiseñor común<br />

En 2007 se han analizado los datos de 96 estaciones de anillamiento<br />

con esfuerzo constante en el periodo reproductor: 53<br />

en el programa PASER coordinadas por anilladores del Centro<br />

de Migración de Aves de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> y del Grupo Ornitológico<br />

Balear, y 43 en el SYLVIA del Instituto Catalán de Ornitología.<br />

Las estaciones se distribuyen por 27 provincias diferentes y los<br />

hábitats predominantes donde se ubican son: soto de ribera,<br />

bosque mediterráneo y carrizal. El 60,4% (58 estaciones) lleva<br />

funcionando 5 o más años y el trabajo de campo se ha realizado<br />

en 2007 gracias a la colaboración de más de 280 personas<br />

entre coordinadores de estación, anilladores colaboradores y<br />

voluntarios no anilladores. Las especies más capturadas han sido:<br />

carricero común (Acrocephalus scirpaceus), curruca capirotada<br />

(Sylvia atricapilla), mirlo común (Turdus merula), curruca cabecinegra<br />

(Sylvia melanocephala), gorrión común (Passer domesticus),<br />

ruiseñor bastardo (Cettia cetti), ruiseñor común (Luscinia<br />

megarhynchos) y petirrojo europeo (Erithacus rubecula), que en<br />

conjunto suponen casi el 50% de las aves capturadas.<br />

El índice de productividad se ha calculado como el porcentaje<br />

de jóvenes capturados con respecto al total adultos y jóvenes<br />

en cada estación. Igualmente, se ha obtenido la evolución del<br />

índice de productividad entre 1998 y 2007 para las especies<br />

más abundantes, además de para el bigotudo (Panurus biarmicus),<br />

que presenta una distribución restringida, está amenazada<br />

y ocupa hábitats asociados a humedales.<br />

En 2007 la productividad ha sido inferior a la obtenida en 2006<br />

para la mayoría de las especies, aunque superior a las de 2005.<br />

Los paseriformes asociados a vegetación de ribera –sotos de<br />

ribera y carrizales–, presentan tendencias en general positivas<br />

en su productividad.<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO PROGRAMA PASER<br />

Bigotudo<br />

Cobertura geográfica de los programas de seguimiento mediante estaciones de<br />

anillamiento con esfuerzo constante en 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

13


AVES Y CLIMA: RED FENOLÓGICA<br />

■ Blas Molina<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO AVES Y CLIMA: RED FENOLÓGICA<br />

14<br />

El año 2007 fue la primera temporada de funcionamiento del<br />

programa «Aves y Clima: Red Fenológica» después de los trabajos<br />

de puesta en marcha en los dos años anteriores. Su objetivo<br />

es conocer mejor la fenología de nuestras aves, no sólo para las<br />

especies migratorias sino también para la época de reproducción<br />

y la de invernada. Estos datos constituyen una herramienta útil<br />

para poder identificar en el futuro cambios en los patrones de<br />

migración, distribución, efectos del cambio climático, aplicaciones<br />

en conservación, etc. La unidad de trabajo o de observación en<br />

este caso es el lugar donde el participante vive, trabaja o sale<br />

habitualmente al campo, de forma que permite con cierta rigurosidad<br />

anotar las fechas de interés en fenología. Es un programa<br />

abierto a cualquier interesado.<br />

Esta temporada se ha contado con la colaboración de 314 participantes<br />

que aportaron 1.752 registros de 519 localidades,<br />

Especies N.º de registros en 2007<br />

Golondrina común 117<br />

Vencejo común 102<br />

Abejaruco europeo 81<br />

Avión común 72<br />

Grulla común 70<br />

Papamoscas cerrojillo 49<br />

Ruiseñor común 35<br />

Abubilla 31<br />

Bisbita común 30<br />

Cuco común 29<br />

Especies con mayor número de observaciones en el año 2007.<br />

■<br />

Seleccionar localidades de participación que se visiten muy<br />

frecuentemente o a diario.<br />

■<br />

Anotar fechas de observaciones (primeras llegadas, primeras<br />

construcciones de nidos, etc.) en la página web:<br />

www.avesyclima.org<br />

Comunidad autónoma N.º de localidades<br />

Madrid 108<br />

Andalucía 94<br />

Castilla y León 69<br />

Aragón 40<br />

La Rioja 34<br />

Extremadura 33<br />

Comunidad Valenciana 32<br />

Cataluña 27<br />

Castilla-La Mancha 21<br />

Asturias 16<br />

Galicia 13<br />

Cantabria 11<br />

Navarra 9<br />

País Vasco 8<br />

Murcia 2<br />

Islas Baleares 1<br />

Melilla 1<br />

Canarias 0<br />

Ceuta 0<br />

Total 519<br />

Número de localidades de las que se aportan datos de fenología<br />

por comunidades y ciudades autónomas en 2007.<br />

Abejarucos europeos © Francis Martín<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


Golondrina común © José Luis de la Cruz (Foto-Ardeidas)<br />

correspondientes a 211 especies de aves, 5 plantas<br />

y 2 insectos. Las tres comunidades autónomas<br />

con más observaciones fueron Andalucía, Madrid<br />

y Castilla y León. No hay ningún participante en<br />

las islas Canarias y Ceuta. En esa temporada se<br />

disponía de 51.964 registros en la base de datos<br />

(del fichero antiguo de fenología de <strong>SEO</strong> y del<br />

fichero de datos del AEMET –Agencia Estatal de<br />

Meteorología–).<br />

La golondrina común es la especie de la que más<br />

datos se han aportado. Es un ave común en todo<br />

nuestro territorio, muy conocida y de fácil identificación.<br />

Con los datos disponibles, en 2007 su fecha<br />

media de llegada para toda España fue el día 15 de<br />

marzo. Sus primeras citas de llegadas en la Península<br />

se registran en la primera semana de febrero en<br />

localidades de Andalucía y Extremadura, mientras<br />

que las últimas ocurren en zonas más septentrionales,<br />

la primera semana de mayo en algunas loca-<br />

Especie Fecha media Tamaño<br />

llegada de muestra<br />

Golondrina común 15 de marzo ± 21 59<br />

Vencejo común 13 de abril ± 13 55<br />

Avión común 25 de marzo ± 26 39<br />

Ruiseñor común 12 de abril ± 11 33<br />

Cuco común 12 de abril ± 14 29<br />

Grulla común 19 de octubre ± 9 33<br />

Fecha media de llegada para cinco especies estivales y una invernante (la grulla común) en<br />

2007 según los datos disponibles.<br />

Especie Primera observación Lugar Última observación Lugar<br />

Milano negro 09/02/2007 Valdemorillo (Madrid) 30/11/2007 Madrigalejo (Cáceres)<br />

Grulla común 21/09/2007 Alcolea del Pinar (Guadalajara 26/03/2007 Camínreal (Teruel)<br />

Cuco común 10/03/2007 Villanueva de la Vera (Cáceres) 05/09/2007 Elche (Alicante)<br />

Autillo europeo 06/03/2007 Guadalix de la Sierra (Madrid) 31/10/2007 Almodóvar del Río (Córdoba)<br />

Vencejo común 02/03/2007 Mutxamel (Alicante) 16/09/2007 Córdoba<br />

Vencejo pálido 08/02/2007 Sevilla 11/11/2007 Plasencia (Cáceres)<br />

Abejaruco europeo 18/03/2007 Marbella (Málaga) 23/09/2007 Massamagrell (Valencia)<br />

Golondrina común 02/02/2007 Córdoba 08/12/2007 Mutxamel (Alicante)<br />

Golondrina dáurica 16/03/2007 Plasencia (Cáceres) 07/11/2007 Valdemorillo (Madrid)<br />

Avión común 27/01/2007 Estepona (Málaga) 27/12/2007 Marbella (Málaga)<br />

Ruiseñor común 12/03/2007 Marbella (Málaga) 05/10/2007 Calamocha (Teruel)<br />

Papamoscas cerrojillo 14/08/2007 Móstoles (Madrid) 08/11/2007 Madrid<br />

Oropéndola 04/04/2007 Valdemorillo (Madrid) 22/09/2007 Chinchón (Madrid)<br />

Primera y última observación para 10 especies estivales (verde), una invernante (azul) y otra en paso postnupcial (rojo) según los datos disponibles en 2007 (algunas<br />

localidades de interior no deben corresponder a primeras o últimas observaciones sino a un efecto de la cobertura en 2007).<br />

lidades del norte peninsular. Por el contrario, los últimos ejemplares<br />

se detectaron en Málaga en la segunda semana de octubre.<br />

En el marco de un convenio de colaboración entre la Agencia<br />

Estatal de Meteorología (AEMET) y <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> se está trabajando<br />

para que su red de observadores se pueda incorporar a<br />

este programa, y asimismo que todos los colaboradores puedan<br />

consultar en la web datos meteorológicos que permitan conocer<br />

el tiempo atmosférico reinante y relacionarlo con la fenología de<br />

cada especie.<br />

Localidades con observaciones en 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

<strong>SEGUIMIENTO</strong> A LARGO PLAZO AVES Y CLIMA: RED FENOLÓGICA<br />

15


LAS AVES COMUNES REPRODUCTORAS EN ESPAÑA<br />

■ Luis María Carrascal 1 y David Palomino 2<br />

1<br />

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)<br />

2<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

A partir de los datos del programa SACRE (véanse páginas 4-9<br />

de este boletín), se pudo realizar una estima del tamaño poblacional,<br />

tanto a escala nacional como a escala autonómica, de<br />

95 especies de aves, como promedio de su abundancia durante<br />

el trienio 2004-2006 (excluyendo, por falta de datos, las<br />

poblaciones presentes en los archipiélagos de Baleares y Canarias,<br />

y las peninsulares por encima de 1.500 m de altitud). Para<br />

ello, previamente fue necesario calcular el índice de detectabilidad<br />

de cada especie durante los censos SACRE, pues no<br />

todos los individuos realmente presentes en un punto de<br />

muestreo son detectados por el censador. Como medida relativa<br />

de la precisión de estas estimas, un factor directamente<br />

relacionado con la rareza natural de cada especie, los valores<br />

Abubilla común © Francis Martín<br />

Curruca mirlona © Antonio Pestana<br />

AVES COMUNES REPRODUCTORAS<br />

16<br />

poblacionales se acompañaron de sus intervalos de confianza al<br />

90%, calculados mediante procedimientos de remuestreo iterativo<br />

(bootstrapping).<br />

Los tamaños poblacionales de las 95 especies consideradas promediaron<br />

7.930.000 individuos, oscilando entre apenas<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

100.000-200.000 aves (torcecuello euroasiático,<br />

tarabilla norteña, paloma zurita, colirrojo real), y<br />

30-50 millones (estornino negro, verdecillo, jilguero,<br />

vencejo común, cogujada común). El gorrión<br />

común fue, con mucho, la especie más abundante<br />

de España con más de 163 millones de individuos.


De todas las especies consideradas, únicamente la<br />

curruca rabilarga (Sylvia undata) parece mostrar<br />

indicios objetivos de riesgo de acuerdo a los criterios<br />

de la UICN, y podría calificar como «Casi<br />

Amenazada». No obstante, esta vulnerabilidad<br />

sólo atañe a un reciente declive poblacional<br />

(véase página 8 de este boletín), atribuible a la<br />

regresión de sus hábitats favorables por la regeneración<br />

natural de la vegetación de España durante<br />

los últimos años.<br />

Especie Estima Estima<br />

media mínima<br />

Perdiz roja 9.897.000 8.725.000<br />

Codorniz común 866.700 570.100<br />

Alcaraván común 356.500 242.400<br />

Paloma bravía 6.569.000 4.775.000<br />

Paloma zurita 183.300 69.000<br />

Paloma torcaz 9.249.000 8.013.000<br />

Tórtola turca 3.338.000 2.390.000<br />

Tórtola europea 3.537.000 2.738.000<br />

Críalo europeo 278.100 154.000<br />

Cuco común 2.068.000 1.697.000<br />

Vencejo común 32.753.000 27.720.000<br />

Abejaruco europeo 5.933.000 4.428.000<br />

Abubilla 1.868.000 1.426.000<br />

Torcecuello euroasiático 126.300 84.700<br />

Pito real 635.900 472.200<br />

Pico picapinos 701.500 512.600<br />

Calandria común 8.454.000 6.788.000<br />

Terrera común 2.615.000 2.102.000<br />

Cogujada común 31.450.000 28.456.000<br />

Cogujada montesina 3.946.000 3.301.000<br />

Alondra totovía 2.206.000 1.730.000<br />

Alondra común * 3.143.000 2.594.000<br />

Golondrina común 29.405.000 25.651.000<br />

Golondrina daúrica 3.809.000 2.401.000<br />

Avión común 8.734.000 6.043.000<br />

Bisbita campestre 894.800 673.300<br />

Bisbita arbóreo 346.900 248.700<br />

Lavandera boyera 2.668.000 2.179.000<br />

Lavandera cascadeña 233.000 144.600<br />

Lavandera blanca 4.526.000 3.904.000<br />

Chochín común 6.308.000 5.514.000<br />

Acentor común * 1.767.000 1.431.000<br />

Petirrojo europeo 9.898.000 8.861.000<br />

Ruiseñor común 10.647.000 9.549.000<br />

Colirrojo tizón * 1.832.000 1.476.000<br />

Colirrojo real 187.800 116.800<br />

Tarabilla norteña 154.000 68.600<br />

Tarabilla común 7.670.000 6.463.000<br />

Collalba gris * 2.419.000 1.676.000<br />

Collalba rubia 1.115.000 634.000<br />

Mirlo común 18.980.000 17.123.000<br />

Zorzal común 939.500 675.800<br />

Zorzal charlo * 690.400 432.300<br />

Cetia ruiseñor 3.107.000 2.686.000<br />

Cistícola buitrón 1.687.000 1.229.000<br />

Carricero común 977.300 678.800<br />

Carricero tordal 659.100 436.100<br />

Zarcero común 4.110.000 3.542.000<br />

Especie Estima Estima<br />

media mínima<br />

Curruca rabilarga 1.323.000 983.000<br />

Curruca tomillera 392.700 242.700<br />

Curruca carrasqueña 5.753.000 5.060.000<br />

Curruca cabecinegra 10.092.000 8.764.000<br />

Curruca mirlona 317.100 218.900<br />

Curruca zarcera * 1.266.000 1.020.000<br />

Curruca mosquitera 561.600 440.900<br />

Curruca capirotada 5.230.000 4.658.000<br />

Mosquitero papialbo 4.509.000 3.901.000<br />

Mosquitero ibérico 1.061.000 824.400<br />

Mosquitero común 1.665.000 1.306.000<br />

Reyezuelo listado 3.015.000 2.407.000<br />

Papamoscas gris 914.400 602.500<br />

Mito 7.166.000 6.064.000<br />

Herrerillo capuchino * 2.054.000 1.611.000<br />

Carbonero garrapinos * 6.271.000 5.379.000<br />

Herrerillo común 12.981.000 11.738.000<br />

Carbonero común 13.236.000 11.571.000<br />

Trepador azul 1.068.000 836.400<br />

Agateador común 4.871.000 4.313.000<br />

Oropéndola 2.081.000 1.703.000<br />

Alcaudón dorsirrojo 360.300 263.300<br />

Alcaudón real 938.000 718.300<br />

Alcaudón común 4.469.000 3.580.000<br />

Arrendajo * 2.674.000 2.139.000<br />

Rabilargo 6.389.000 5.134.000<br />

Urraca 6.094.000 5.278.000<br />

Grajilla 4.067.000 3.032.000<br />

Corneja común 2.098.000 1.703.000<br />

Cuervo 240.200 156.300<br />

Estornino negro 52.697.000 46.692.000<br />

Gorrión común 163.449.000 149.184.000<br />

Gorrión moruno 3.173.000 1.526.000<br />

Gorrión molinero 4.385.000 3.312.000<br />

Gorrión chillón 3.212.000 2.519.000<br />

Pinzón vulgar 19.267.000 17.422.000<br />

Verdecillo 35.725.000 32.783.000<br />

Verderón común 16.928.000 15.555.000<br />

Jilguero 34.384.000 31.032.000<br />

Pardillo común 21.387.000 19.544.000<br />

Camachuelo común 338.700 229.500<br />

Picogordo 340.300 183.600<br />

Escribano cerillo 633.800 487.600<br />

Escribano soteño 2.913.000 2.519.000<br />

Escribano montesino * 3.575.000 2.836.000<br />

Escribano hortelano * 520.600 360.900<br />

Triguero 21.835.000 19.858.000<br />

AVES COMUNES REPRODUCTORAS<br />

Tamaños poblacionales, en individuos, estimados para el territorio peninsular por debajo de 1.500 m de altitud (estima media y estima mínima del intervalo<br />

de confianza inferior al 90%). Las especies cuyos efectivos nacionales por encima de 1.500 m de altitud (fracción poblacional no incluida en las estimas)<br />

suponen un porcentaje mayor del 5% del total peninsular se indican con un asterisco.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

17


CENSO NACIONAL <strong>DE</strong> AVES ACUÁTICAS INVERNANTES<br />

ENERO 2007<br />

■ Blas Molina y Emilio Escudero<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

CENSO NACIONAL <strong>DE</strong> AVES ACUÁTICAS INVERNANTES<br />

18<br />

Cercetas comunes © Quique Marcelo<br />

Humedal N.º de individuos % acumulado<br />

de anátidas y fochas<br />

Doñana (HU-SE) 129.898 17,97<br />

Delta del Ebro (T) 126.614 35,49<br />

Embalse de Sierra Brava (CC) 67.649 44,85<br />

Lagunas de Villafáfila (ZA) 25.262 48,34<br />

Albufera de Valencia (V) 22.197 51,41<br />

Laguna de La Nava (P) 20.027 54,19<br />

Laguna de Boada (P) 19.338 56,86<br />

Aiguamolls del Ampurdá (GI) 15.997 59,07<br />

Parque Natural de El Hondo (A) 13.354 60,92<br />

Marismas de Santoña (S) 8.734 62,13<br />

Regadíos de Vegas Altas (BA) 7.882 63,22<br />

La Albufera de Mallorca (PM) 7.829 64,30<br />

Laguna de Manjavacas (CU) 6.844 65,25<br />

Embalse de Ullívarri (VI) 5.748 66,05<br />

Embalse de Gargáligas (BA) 5.185 66,76<br />

Embalse de Buendía (CU) 5.026 67,46<br />

Charca Manzanares, Campo Lugar (CC) 4.082 68,02<br />

Embalse de Bolarque (GU) 3.752 68,54<br />

Lagunazo de Moncayuelo (Z) 3.576 69,04<br />

Embalse de Barbate (CA) 3.566 69,53<br />

Ría de Arosa (PO) 3.503 70,02<br />

Humedales con mayor número de anátidas y fochas invernantes en enero de 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> realiza la compilación para la Dirección<br />

General de Medio Natural y Política Forestal<br />

de los censos de aves acuáticas invernantes realizados<br />

por las comunidades autónomas. De la<br />

misma manera, los resultados son enviados a<br />

Wetlands International, organización dedicada a la<br />

conservación de los humedales a escala mundial y<br />

que centraliza todos estos censos.<br />

Las cifras registradas en 2007 ascendieron a<br />

1.772.655 aves acuáticas invernantes, unas 400.000<br />

aves menos que en 2006 que fue el año con<br />

mayor número de aves registradas en la presente<br />

década. Se contabilizaron algo más de 700.000<br />

anátidas y fochas, cifra ligeramente inferior a la<br />

media obtenida para el periodo 2000-2007 (poco<br />

más de 800.000 aves) y contrasta con algo más<br />

del millón de ejemplares obtenido en 2006. El<br />

70% de los ejemplares se concentró en 21 humedales<br />

y el delta del Ebro registró unos 33.000<br />

patos menos que en 2006.


Grupo Número Número<br />

de especies de aves<br />

Colimbos 3 108<br />

Somormujos y zampullines 5 19.016<br />

Otras aves marinas 7 2.895<br />

Cormoranes 3 51.239<br />

Zancudas 10 103.321<br />

Cigüeñas y flamencos 7 76.087<br />

Anátidas y fochas 44 722.747<br />

Rapaces 4 3.180<br />

Rálidos 5 11.705<br />

Limícolas 36 335.553<br />

Gaviotas 18 444.243<br />

Charranes 5 1.767<br />

Paseriformes 4 794<br />

Total 151 1.772.655<br />

Número de especies y de aves contabilizadas de cada grupo.<br />

Comunidades Anátidas Otras aves Total<br />

y provincias y fochas acuáticas<br />

Almería 5.505 6.786 12.291<br />

Cádiz 11.066 95.339 106.405<br />

Córdoba 5.188 18.090 23.278<br />

Granada 1.829 2.019 3.848<br />

Huelva 132.747 202.234 334.981<br />

Jaén 528 1.153 1.681<br />

Málaga 771 50.191 50.962<br />

Sevilla 6.173 9.100 15.273<br />

Andalucía 163.807 384.912 548.719<br />

Huesca 8.208 3.826 12.034<br />

Teruel 387 525 912<br />

Zaragoza 10.150 12.726 22.876<br />

Aragón 18.745 17.077 35.822<br />

Asturias 7.441 19.670 27.111<br />

Baleares 13.737 5.572 19.309<br />

Ávila 2.265 9.012 11.277<br />

Burgos 1.012 237 1.249<br />

León 6.674 1.686 8.360<br />

Palencia 40.563 2.500 43.063<br />

Salamanca 5.746 6.326 12.072<br />

Segovia 1.656 161 1.817<br />

Soria 907 290 1.197<br />

Valladolid 1.995 1.168 3.163<br />

Zamora 29.262 2.336 31.598<br />

Castilla y León 90.080 23.716 113.796<br />

Albacete 1.621 1.471 3.092<br />

Ciudad Real 4.763 6.317 11.080<br />

Cuenca 16.293 15.128 31.421<br />

Guadalajara 7.920 2.024 9.944<br />

Toledo 31.520 39.447 70.967<br />

Castilla-La Mancha 62.117 64.387 126.504<br />

Cantabria 12.222 17.091 29.313<br />

Barcelona 3.317 6.599 9.916<br />

Gerona 18.473 30.186 48.659<br />

Lérida 1.211 3.625 4.836<br />

Tarragona 126.614 180.481 307.095<br />

Cataluña 149.615 220.891 370.506<br />

Badajoz 23.442 23.725 47.167<br />

Cáceres 86.951 28.946 115.897<br />

Extremadura 110.393 52.671 163.064<br />

Alicante 15.486 8.457 23.943<br />

Castellón 648 3.968 4.616<br />

Valencia 23.877 55.166 79.043<br />

Comunidad Valenciana 40.011 67.591 107.602<br />

La Coruña 9.457 66.878 76.335<br />

Lugo 2.969 6.357 9.326<br />

Orense 3.090 1.538 4.628<br />

Pontevedra 7.048 47.215 54.263<br />

Galicia 22.564 121.988 144.552<br />

La Rioja 2.330 1.712 4.042<br />

Madrid 10.286 17.049 27.335<br />

Murcia 3.468 8.563 12.031<br />

Navarra 8.739 6.203 14.942<br />

Álava 7.905 1.691 9.596<br />

Guipúzcoa 1.435 8.335 9.770<br />

Vizcaya 418 15.024 15.442<br />

País Vasco 9.758 25.050 34.808<br />

Total 722.747 1.049.908 1.772.655<br />

Número de aves acuáticas invernantes censadas en cada provincia en el año 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

CENSO NACIONAL <strong>DE</strong> AVES ACUÁTICAS INVERNANTES<br />

19


En el análisis llevado a cabo para el periodo 1991-2007 (17 años)<br />

se han considerado aquellos humedales con al menos 10 años de<br />

censo (342 localidades) y se han descartado aquéllos con una<br />

media de individuos inferior a las 100 aves (a menudo humedales<br />

de reducidas dimensiones). Se ha detectado una tendencia estable<br />

que coincide con la obtenida a corto plazo (periodo 2000-<br />

2007; 320 humedales con al menos 5 años de censo). El porcen-<br />

taje de cambio para anátidas y fochas en 2007 respecto<br />

a 1991 es mínimo: de -0,02%.<br />

La tendencia para las diferentes especies también<br />

es muy parecida a la alcanzada hasta 2006, pero<br />

destaca la tendecia negativa para el porrón moñudo<br />

y porrón común, tanto a largo plazo como en la<br />

CENSO NACIONAL <strong>DE</strong> AVES ACUÁTICAS INVERNANTES<br />

Número de anátidas y fochas censadas en cada tipo de humedal.<br />

Número de ejemplares censados de cada especie para anátidas y fochas.<br />

20<br />

Evolución de la población de anátidas y fochas censadas en el periodo 1991-2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Distribución geográfica de los humedales considerados para<br />

calcular la tendencia mostrada para el periodo 1991-2007.


presente década. El tarro blanco alcanza tasas de crecimiento<br />

muy positivas, fundamentalmente debido a concentraciones<br />

importantantes en Doñana con casi 2.900<br />

ejemplares en 2007. Por el contrario, ha cambiado la tendencia<br />

positiva registrada para la malvasía cabeciblanca<br />

para el periodo 1991-2007, con cifras que superaban los<br />

2.400 individuos a principios de esta década que en 2007<br />

está en torno a 1.300 aves.<br />

Tendencias del porrón común y el porrón moñudo en 1991-2007.<br />

Pato colorado © Francis Martín<br />

Especie<br />

Tendencia a largo plazo<br />

1991-2007<br />

Porrón moñudo -10,37 (-9,23;-11,51)** <br />

Porrón europeo -7,1 (-5,77;-8,43)** <br />

Silbón europeo -5,47 (-4,82,-6,12)** <br />

Pato colorado -1,46(0,05;-2,97) <br />

Focha común 0,29 (1,11;-0,53) <br />

Cuchara común 0,59 (1,26;-0,08) <br />

Ánsar común 0,76 (1,29; 0,23)** <br />

Cerceta común 0,87 (1,71;0,03)* <br />

Ánade friso 2,26 (3,10;1,42)** <br />

Ánade azulón 2,42 (2,93; 1,91)** <br />

Ánade rabudo 3,53 (4,67;2,39)** <br />

Tarro blanco 3,89 (5,20;2,58)** <br />

Malvasía cabeciblanca 10,48 (13,83;7,13)** <br />

Anátidas y fochas -0,2 (0,35;-0,39) <br />

Tendencia a corto plazo<br />

2000-2007<br />

-8,16 (-5,63;-10,69)** <br />

-10,86 (-8,72;-13,00)** <br />

-2,02 (0,65;-4,69) <br />

-8,26 (-4,99; -11,53)** <br />

-0,74 (0,79;-2,27) <br />

-1,08 (0,35;2,51)* <br />

-4,67(-3,36;-5,98)** <br />

1,15 (2,50;0,20) <br />

-2,19 (-0,03;-4;35)* <br />

2,84 (3,94;1,74)** <br />

3,78 (6,48;1,08)** <br />

20,02 (23,35;16,69)** <br />

-8,1(-3,40;-12,80)** <br />

-0,85 (0,17;-1,87) <br />

Tendencias a largo y corto plazo de las aves acuáticas invernantes. Para el conjunto de anátidas y fochas más comunes se muestra en verde la tendencia positiva<br />

estadísticamente significativa, en rojo la tendencia negativa estadísticamente significativa y en color azul para las que indican estabilidad. *p


ATLAS <strong>DE</strong> LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA<br />

■ David Palomino<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

ATLAS <strong>DE</strong> LAS AVES INVERNANTES EN ESPAÑA<br />

22<br />

Durante su primera temporada de muestreo de campo en el<br />

invierno de 2007-2008, el trabajo del que será el primer Atlas de<br />

las Aves Invernantes en España se resolvió satisfactoriamente y<br />

acorde con las expectativas previstas. No obstante, los datos recibidos<br />

permitieron identificar qué zonas de España necesitarían un<br />

mayor esfuerzo de coordinación para asegurar la cobertura mínima<br />

requerida (p. ej. ambos archipiélagos, Almería, Teruel, Pirineos,<br />

etc.). Una vez identificadas estas zonas, y de mantenerse durante<br />

Cobertura de muestreo provisional tras gestionar los datos de participación<br />

alcanzados en la temporada 2007-2008. En azul oscuro se muestran las cuadrículas<br />

para las que se han recibido los datos tomados durante el primer invierno; en azul<br />

claro se indica qué cuadrículas quedaron comprometidas con seguridad para ser<br />

realizadas en las dos temporadas siguientes.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

las dos temporadas siguientes los niveles de participación<br />

alcanzados en su primer invierno, se dispondrá<br />

del volumen de datos necesario para cumplir<br />

con los objetivos básicos previstos.<br />

Considerando únicamente los datos correspondientes<br />

a la metodología estándar del proyecto<br />

(para las aves marinas y las nocturnas se siguen<br />

otras normas), en 2007-2008 se recibieron muestreos<br />

de más de 1.600 cuadrículas que suponen<br />

más de 33.000 recorridos de 15 minutos de duración,<br />

(¡cerca de 8.300 horas efectivas de muestreo<br />

de campo!).<br />

Estos datos iniciales, aunque muy prometedores,<br />

no permiten aún ofrecer resultados concretos<br />

razonablemente fiables, para los que conviene<br />

esperar al menos hasta acumular dos años de<br />

muestreos. En cualquier caso, sí se puede apuntar<br />

que en el primer invierno se registraron alrededor<br />

de 300 especies diferentes, si bien cerca del 70%<br />

de ellas fueron detectadas en menos del 1% de los<br />

recorridos, y sólo unas 30 especies fueron realmente<br />

comunes, apareciendo en más del 10% de<br />

los recorridos. El resto, alrededor de 60 especies,<br />

en términos generales son comunes sólo en áreas<br />

concretas del país, o están muy extendidas pero no<br />

aparecen frecuentemente en los muestreos.<br />

© Javier de la Puente


EL HALCÓN <strong>DE</strong> ELEONORA EN ESPAÑA<br />

■ Marta López-Darias 1 , Beatriz Rumeu 1 , Juan Jiménez 2 , Blanca Sarzo 2 , Vicente Ferris 3 y Jaume Bonnin 4<br />

Halcón de Eleonora © Pere Garcias<br />

1<br />

Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (CSIC)<br />

2<br />

Consejería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda (Generalitat Valenciana)<br />

3<br />

Centro de Recuperación de Fauna «La Granja»<br />

4<br />

Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa-GOB<br />

Entre los años 2004 y 2007 se ha realizado un censo completo de<br />

la población de halcón de Eleonora en todas las colonias españolas.<br />

El censo de Islas Baleares se realizó en 2004 y en la Comunidad<br />

Valenciana y Canarias en 2007.<br />

Distribución de la población reproductora de halcón de Eleonora en 2004-2007.<br />

En Canarias sólo se localiza en una de sus provincias<br />

(Tenerife), en cuatro islas o islotes: Montaña<br />

Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del<br />

Oeste. En la Comunidad Valenciana sólo se localiza<br />

en las islas Columbretes (Isla Grossa, Ferrera, Foradada<br />

y Carallot). En Baleares la población se reparte<br />

en dos grandes islas: Mallorca e Ibiza y en otras 4<br />

islas o complejos de islas: Cabrera, Dragonera,<br />

Tagomago y Es Vendrans. La población de halcón<br />

de Eleonora en España (957-1.170 parejas) supone<br />

aproximadamente un 8% de la europea.<br />

En todas las comunidades se ha registrado una evolución<br />

positiva desde que existen registros de la<br />

especie. Este aumento podría estar en torno al 67%<br />

a escala estatal en las últimas tres décadas. En Canarias<br />

este aumento podría estar próximo al 51%<br />

desde el año 2000, en la Comunidad Valenciana la<br />

población se ha duplicado entre 1988 y 2007 y en<br />

Baleares se puede cifrar en un 112% en los últimos<br />

25 años y en un 20% desde el año 2000.<br />

Según la última información disponible y<br />

atendiendo al tamaño de su población, no<br />

tiene un estado de conservación totalmente<br />

favorable y, por ello, el halcón de Eleonora<br />

en España estaría en la categoría de «Casi<br />

Amenazado».<br />

Comunidad N.º parejas % mín. N.º islotes ocupados<br />

autónoma Mín. Máx.<br />

Canarias 272 302 28,4 4<br />

Comunidad Valenciana 56 56 5,9 4<br />

Islas Baleares 629 812 65,7 6<br />

Total 957 1.170 14<br />

Número de parejas reproductoras de halcón de Eleonora en 2007.<br />

Evolución de la población reproductora de halcón de Eleonora.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Halcón de Eleonora • Falco eleonorae<br />

23


LA GRULLA COMÚN INVERNANTE EN ESPAÑA<br />

■ Javier Prieta 1 y Juan Carlos del Moral 2<br />

1<br />

<strong>SEO</strong>-Cáceres<br />

2<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong><br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Grulla común • Grus grus<br />

24<br />

Dentro de los censos de aves acuáticas realizados<br />

por <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007 y para complementar la<br />

información obtenida en el Atlas de las Aves Invernantes<br />

en España, en el invierno de 2007-2008 se<br />

promovió un nuevo censo de grulla común invernante<br />

en nuestro país. El método de censo utilizado<br />

fue el recuento directo de las grullas en dormideros<br />

nocturnos. Más de 250 colaboradores<br />

visitaron 144 humedales, obteniendo datos positivos<br />

en 114 (el 79%), repartidos en 21 provincias.<br />

Las provincias más importantes fueron Badajoz<br />

(41.000 aves), Cáceres (39.000), Zaragoza<br />

(22.400) y Toledo (16.000). Los núcleos de invernada<br />

más destacados fueron Navalvillar de Pela<br />

(Badajoz y Cáceres), con 33.000 grullas en 15 dormideros;<br />

Gallocanta (Zaragoza y Teruel), con<br />

22.000 en un dormidero; Rosarito-Valdecañas<br />

(Cáceres y Toledo), con 16.000 en 9 dormideros; y<br />

La Mancha (Toledo, Cuenca y Ciudad Real), con<br />

13.000 en 10 dormideros.<br />

Sólo 3 dormideros acogieron más de 5.000 grullas:<br />

laguna de Gallocanta (Zaragoza; 22.361 aves), regadíos<br />

de Casas de Hitos (Cáceres; 11.325) y embalse<br />

de Rosarito (Toledo; 6.912). El 36% de las grullas<br />

utilizó embalses, el 26% lagunas y encharcamientos<br />

naturales y el 22% arrozales. El 17% restante se<br />

repartió en ríos, balsas artificiales y marismas.<br />

La población española de grulla común queda<br />

incluida dentro de la denominada ruta migratoria<br />

europea occidental, con 220.000 grullas en su conjunto.<br />

Esta cifra triplica la estimada en 1992.<br />

Este aumento es paralelo al detectado en las zonas<br />

de reproducción, que no deja ser sorprendente para<br />

una especie con baja productividad reproductora.<br />

Distribución de la grulla común en la invernada 2007-2008.<br />

La grulla común no cumple en España ninguno de los criterios<br />

que definen las categorías de amenaza de la Unión<br />

Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN).<br />

Evolución de la población invernante de grulla común.<br />

Comunidad autónoma N.º invernantes % % acumulado<br />

Extremadura 79.833 52,7 52,7<br />

Castilla-La Mancha 27.504 18,2 70,9<br />

Aragón 24.350 16,1 87,0<br />

Andalucía 14.715 9,7 96,7<br />

Castilla y León 4.996 3,3 100,0<br />

Comunidad Valenciana 22 0,0 100,0<br />

Islas Baleares 3 0,0 100,0<br />

Total 151.423<br />

Número de individuos invernantes de grulla común en la invernada 2007-2008.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


AVES ACUÁTICAS REPRODUCTORAS EN ESPAÑA<br />

■ Varios autores (véase pág. 2)<br />

Durante el periodo reproductor de 2007 <strong>SEO</strong>/Bird-<br />

Life ha promovido un censo nacional de todas las<br />

aves acuáticas reproductoras en España. Se trata<br />

de un censo simultáneo, de 59 especies de muy<br />

variada biología. Las poblaciones de algunas de<br />

estas aves, particularmente de las más escasas y<br />

potencialmente amenazadas, son bastante bien<br />

conocidas y sus datos son puntualmente actualizados,<br />

ya que: 1) tienen una distribución muy restringida,<br />

en ocasiones coincidente con espacios protegidos;<br />

2) vienen siendo censadas anualmente por<br />

las administraciones autonómicas dentro de sus<br />

programas regulares de conservación; o 3) existen<br />

grupos científicos de investigación que desde hace<br />

años trabajan con esos taxones concretos.<br />

De otras muchas especies apenas se tenía información<br />

precisa sobre sus poblaciones primaverales, a<br />

pesar de ser muy comunes en España (o quizás<br />

precisamente por ello). El amplísimo muestreo realizado<br />

por los cientos de colaboradores de<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>, que han inspeccionado centenares<br />

de humedales de toda España durante 2007, ha<br />

permitido actualizar la información sobre las áreas<br />

más adecuadas para estas especies, así como para<br />

obtener el valioso dato «negativo» obviado demasiado<br />

a menudo: la confirmación de la ausencia de<br />

especies que a priori se tiende a considerar casi<br />

ubícuas. No obstante, se ha de tener en cuenta que<br />

la enorme diversidad de estas especies «comunes»,<br />

y la necesidad de emplear metodologías de<br />

muestreo sencillas y aplicables al mayor número de<br />

situaciones posibles, conlleva necesariamente grandes<br />

diferencias en la precisión de las estimas.<br />

Para estimar los tamaños poblacionales de muchas<br />

especies acuáticas es imposible aceptar que los<br />

muestreos realizados constituyan un «censo absoluto»<br />

de sus efectivos reproductores, debido a<br />

que: 1) son extremadamente abundantes en nuestro<br />

país y se distribuyen en toda su geografía, exigiendo<br />

un enorme esfuerzo de muestreo; 2)<br />

muestran hábitos discretos que les hacen pasar<br />

desapercibidas cuando se emplean métodos de<br />

muestreo muy genéricos; o 3) reúnen ambas circunstancias<br />

anteriores a la vez. Por si fuera poco,<br />

en muchos casos se trata de especies con enormes<br />

capacidades dispersivas y sistemas de emparejamiento<br />

complejos, para las que es muy difícil<br />

determinar mediante un programa de muestreo<br />

no profesional qué ejemplares son realmente residentes<br />

y, de éstos, cuáles son reproductores. Todo<br />

Pato colorado © José Antonio Lapeña<br />

ello ha condicionado fuertemente las conclusiones que es prudente<br />

ofrecer para las 20 especies indicadas en el texto mediante<br />

un asterisco (*). Por tanto, sus estimas en ningún caso<br />

deben ser interpretadas como población nidificante,<br />

sino únicamente como el número aproximado de ejemplares<br />

presentes en la Península y Baleares durante los 45 días potencialmente<br />

más adecuados para su reproducción. Estas estimas<br />

incluyen con toda seguridad tanto aves en paso migratorio hacia<br />

Europa durante el periodo de muestreo considerado, como<br />

ejemplares adultos residentes en España pero no reproductores.<br />

Sus abundancias se muestran mediante tablas (y en algunos<br />

casos también mapas) atendiendo a las demarcaciones hidrográficas<br />

reflejadas en el mapa.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

25


CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

26<br />

Demarcaciones hidrográficas consideradas.<br />

Para facilitar la interpretación de las tablas, las estimas<br />

medias y sus intervalos de confianza al 90% se<br />

han redondeado. Debido al método estadístico<br />

empleado para calcular las poblaciones algunas estimas<br />

máximas son excesivamente conservadoras<br />

(sobre todo por causa de la enorme variabilidad en<br />

la abundancia natural de algunas especies). En estos<br />

casos se ha optado por mostrar únicamente la estima<br />

poblacional media y su valor mínimo. Es importante,<br />

señalar también que la suma de los valores<br />

medios obtenidos para cada una de las demarcaciones<br />

hidrográficas no debe ser igual al resultado para<br />

la estima nacional, aunque sí muy similar.<br />

ANÁTIDAS, FOCHAS<br />

Y RÁLIDOS<br />

Abundancia del ánade azulón por demarcaciones hidrográficas.<br />

Ánade azulón* Ánade friso* Cuchara común*<br />

68.326 aves detectadas 3.819 aves detectadas 729 aves detectadas<br />

Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo)<br />

Estima nacional 524.000 170.000 26.000 4.700 3.200 730<br />

Andalucía 58.600 33.300 (95.400) 9.000 3.500 20 10<br />

Baleares 11.800 3.700 260 260 10 6<br />

Duero 180.500 103.600 (274.100) 2.300 580 1.600 550 (3.000)<br />

Ebro 121.900 81.900 (186.200) 3.600 2.000 (5.700) 440 120<br />

Guadiana 57.200 36.700 (81.100) 3.100 1.400 (5.900) 510 360 (830)<br />

Levante 19.200 12.200 (28.500) 310 90 50 10<br />

Norte 19.500 9.600 (34.000) 2.000 320 80 10<br />

Tajo 43.000 31.700 (59.500) 5.300 3.100 (8.300) 450 230 (760)<br />

Estimas por demarcación hidrográfica del ánade azulón, ánade friso y cuchara común.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

% del total nacional<br />

* Véase texto de la página 25.<br />

© Blas Molina


Porrón europeo © Francis Martín<br />

Tarro blanco* Pato colorado* Porrón europeo*<br />

1.195 aves detectadas 8.172 aves detectadas 3.285 aves detectadas<br />

Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo)<br />

Estima nacional 3.100 1.200 14.400 8.400 (24.800) 16.600 3.800<br />

Andalucía 10 4 2.800 590 8.200 3.700 (14.700)<br />

Baleares 220 110 180 180 40 30<br />

Duero 110 30 0 470 40<br />

Ebro 580 330 (1.100) 6.000 5.300 (7.400) 1.900 400<br />

Guadiana 1.600 760 (2.900) 3.300 2.100 (5.200) 2.600 1.700 (3.900)<br />

Levante 340 90 750 210 390 100<br />

Norte 70 10 40 10 (140) 680 130<br />

Tajo 100 30 740 570 (990) 2.600 1.600 (4.100)<br />

Estimas por demarcación hidrográfica del tarro blanco, pato colorado y porrón europeo.<br />

Algunas especies de anátidas utilizan nuestro territorio básicamente<br />

durante los pasos migratorios y para pasar el invierno, y poseen<br />

sus principales poblaciones reproductoras en otros países del centro,<br />

norte o este de Europa. En España crían de manera irregular y<br />

solo unas pocas parejas lo hacen todos los años, aunque su localización<br />

y abundancia dependen del estado de los humedales. En<br />

2007 se ha comprobado la cría del ánsar común en tres localidades.<br />

Para la cerceta común* se ha calculado una estima media de<br />

2.000 ejemplares.<br />

% del total nacional<br />

Abundancia del pato colorado por demarcaciones hidrográficas.<br />

Especie Mínimo Máximo<br />

Ánsar común 10 10<br />

Cerceta común 0 14<br />

Ánade rabudo 5 8<br />

Cerceta carretona 5 8<br />

Porrón moñudo 2 2<br />

Número de parejas estimadas para las cinco especies de anátidas<br />

con poblaciones muy reducidas en España.<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

* Véase texto de la página 25.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

27


CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Tarros canelos © Gustavo Peña<br />

Comunidad Tarro Cerceta Porrón Malvasía Focha<br />

autónoma canelo pardilla pardo cabeciblanca moruna<br />

N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp.<br />

Andalucía 8 36 1 2 17 81 9 77<br />

Canarias 2 4-9<br />

Castilla y León<br />

Castilla-La Mancha 8 77<br />

Cataluña 1 5<br />

Comunidad Valenciana 8 55 5 44 4 9<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Islas Baleares 1 4 1 5<br />

Islas Chafarinas<br />

Murcia 1 1 2 17<br />

Total 2 4-9 18 96 1 2 32 219 15 96<br />

Número de localidades y parejas reproductoras por comunidades autónomas de las anátidas escasas y focha moruna.<br />

Tarro canelo<br />

El tarro canelo cría de forma estable desde hace<br />

pocos años en Canarias y se detecta en el territorio<br />

peninsular de forma regular todos los años, si<br />

bien parte de los datos parecen estar relacionados<br />

con escapes o sueltas deliberadas. El máximo de citas se registra<br />

en el periodo invernal, coincidiendo con el movimiento prerreproductor<br />

en el archipiélago canario y con movimientos en los<br />

humedales del norte de África.<br />

28<br />

Distribución de la población reproductora de tarro canelo en 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Evolución de la población reproductora de tarro canelo.


Cerceta pardilla<br />

En los cinco censos nacionales hechos en 2007,<br />

sus efectivos variaron entre los 36 ejemplares de<br />

enero hasta las 731 de septiembre. Fuera de la<br />

época reproductora se localizaron en cuatro<br />

comunidades autónomas y nueve provincias.<br />

Sufrió una drástica disminución entre 1950 y<br />

1990 en sus dos principales núcleos (marismas<br />

del Guadalquivir y Comunidad Valenciana), y prácticamente<br />

desapareció de la primera a mediados<br />

Distribución de la población reproductora de cerceta pardilla<br />

en 2007.<br />

de los años 90. Aunque algunos años de la década de 1990 experimentó<br />

una recuperación importante, desde 1994 la población<br />

nacional ha fluctuado enormemente (30-200 parejas) y, además<br />

está concentrada en muy pocos humedales.<br />

El 81% de la población reproductora del periodo 1991-2001 se<br />

localiza solo en tres localidades: Parque Natural de El Hondo<br />

(52%), marismas de Doñana (22%) y Parque Natural de Las Salinas<br />

de Santa Pola (7%), lo que origina un gran riesgo para su<br />

supervivencia.<br />

Evolución de la población reproductora de cerceta pardilla.<br />

Cerceta pardilla © José Antonio Lapeña<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

29<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


Porrón pardo<br />

Se han registrado dos parejas reproductoras en<br />

Huelva: laguna de El Portil y laguna de Palos. En los<br />

últimos años habían sido registrados también escasos<br />

datos de reproducción que oscilaban entre las<br />

1-10 parejas.<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Malvasía cabeciblanca © Ángel Gómez Corral<br />

Distribución de la población reproductora de porrón pardo en 2007.<br />

En las últimas décadas presenta una tendencia fuertemente<br />

regresiva, sobre todo en su población<br />

principal de las marismas del Guadalquivir, donde<br />

ha pasado de las 500 parejas existentes en los años<br />

50 a citas aisladas en la actualidad. Además existen<br />

antiguos datos de cría en Castilla-La Mancha y<br />

Comunidad Valenciana.<br />

Malvasía cabeciblanca<br />

Durante los cinco censos que se realizaron en el<br />

año 2007, se ha confirmado la presencia de malvasía<br />

cabeciblanca en 74 humedales de 5 comunidades<br />

autónomas (Andalucía, Castilla-La Mancha,<br />

Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Murcia) y 14<br />

provincias. Su población ha oscilado entre los 1.003<br />

ejemplares de junio hasta los 2.182 en septiembre.<br />

Al menos 219 hembras han logrado reproducirse<br />

con éxito y se han registrado 758 pollos nacidos,<br />

que suponen un importante aumento respecto a<br />

las últimas temporadas, pero también una cifra algo<br />

inferior a la de 2004.<br />

30<br />

Evolución de la población reproductora de malvasía cabeciblanca.<br />

Distribución de la población reproductora de malvasía<br />

cabeciblanca en 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


Focha común* Gallineta común* Calamón común*<br />

28.706 aves detectadas 15.263 aves detectadas 2.669 aves detectadas<br />

Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo)<br />

Estima nacional 112.500 50.200 116.800 27.000 5.500 2.700 (8.800)<br />

Andalucía 24.200 16.000 (36.500) 44.000 26.800 (70.900) 1.200 330<br />

Baleares 1.600 920 (3.200) 2.400 1.100 520 260<br />

Duero 24.600 13.600 (41.700) 19.000 10.800 (31.800) 0<br />

Ebro 31.200 12.200 (52.800) 9.900 3.000 1.200 1.100 (1.600)<br />

Guadiana 11.900 9.000 (15.800) 18.500 11.500 (30.100) 590 180<br />

Levante 4.700 2.400 (8.200) 10.400 6.900 (16.600) 650 390 (1.000)<br />

Norte 3.700 1.400 3.400 1.500 (6.200) 0<br />

Tajo 9.400 6.600 (13.600) 7.800 5.800 (11.100) 1.000 770 (1.400)<br />

Estimas por demarcaciones hidrográficas de la focha común y rálidos.<br />

Focha moruna<br />

El tamaño medio de la población durante 2007 ha<br />

sido de 143 ± 37,8 ejemplares, según los cinco<br />

censos realizados. Andalucía es la comunidad que<br />

alberga la mayor parte de la población silvestre:<br />

entre un 63% en abril y un 88% en septiembre.<br />

La población ha estado prácticamente extinguida en la década de<br />

1990, quedando relegada a unas pocas parejas en lagunas gaditanas.<br />

A partir del año 2000 ha tenido un importante incremento,<br />

posiblemente influenciado por los programas de cría en cautividad<br />

de Andalucía y Comunidad Valenciana.<br />

Focha moruna © Quique Marcelo<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Distribución de la población reproductora de focha moruna en 2007.<br />

* Véase texto de la página 25.<br />

Evolución de la población reproductora de focha moruna.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

31


SOMORMUJOS Y ZAMPULLINES<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

32<br />

Somormujo lavanco* Zampullín cuellinegro* Zampullín común*<br />

4.025 aves detectadas 3.437 aves detectadas 5.594 aves detectadas<br />

Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo) Promedio Mínimo (Máximo)<br />

Estima nacional 44.100 11.800 4.100 3.400 (6.200) 62.000 21.400<br />

Andalucía 8.900 4.300 (13.700) 2.300 2.200 (2.500) 16.800 8.900 (29.100)<br />

Baleares 20 10 (45) 0 1.400 460<br />

Duero 9.900 4.800 (17.100) 10 10 14.200 8.400 (23.000)<br />

Ebro 8.800 2.900 130 40 11.000 3.400<br />

Guadiana 6.200 3.200 (10.700) 1.400 1.100 (1.800) 4.400 2.200 (7.600)<br />

Levante 990 370 (1.800) 60 30 4.200 2.100 (7.000)<br />

Norte 1.600 440 0 3.800 1.700 (7.300)<br />

Tajo 7.500 4.600 (12.300) 230 190 (330) 5.700 3.700 (9.000)<br />

Estimas por demarcaciones hidrográficas de los somormujos y zampullines.<br />

CORMORÁN GRAN<strong>DE</strong><br />

El cormorán grande es una especie instalada como nidificante<br />

desde finales del siglo pasado. Su población ha crecido paralelamente<br />

a la del contingente invernante. La población mínima estimada<br />

en 2007 fue de 416 parejas repartidas en 11 colonias.<br />

Distribución de las colonias de cormorán grande en 2007.<br />

AVETORILLO COMÚN<br />

Avetorillo común*<br />

1.050 aves detectadas<br />

Promedio Mínimo (Máximo)<br />

Estima nacional 8.100 2.200<br />

Andalucía 1.200 380<br />

Baleares 80 70<br />

Duero 2.000 940 (3.500)<br />

Ebro 1.860 1.120<br />

Guadiana 1.300 570 (2.400)<br />

Levante 800 520 (1.200)<br />

Norte 160 10<br />

Tajo 740 390 (1.300)<br />

Estimas por demarcaciones hidrográficas del avetorillo común.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Se establecieron principalmente en pantanos y<br />

embalses del interior, y las provincias de Toledo y<br />

Badajoz fueron las que mayor número de colonias<br />

albergaron.<br />

Provincia N.º de colonias N.º de parejas<br />

Badajoz 3 130<br />

La Rioja 1 50<br />

Valladolid 1 20<br />

Ciudad Real 2 2<br />

Toledo 4 214<br />

Total 11 416<br />

Número de colonias y de parejas de cormorán grande por<br />

provincias en 2007.<br />

Cormorán grande © Quique Marcelo<br />

* Véase texto de la página 25.


ZANCUDAS<br />

Comunidad Morito común Espátula común Flamenco común 1<br />

autónoma N.º colonias N.º parejas N.º colonias N.º parejas N.º colonias N.º indiv.<br />

Andalucía 5 7.420 13 1.594 10 23.720<br />

Castilla y León 1 6<br />

Cataluña 1 119 1 3.997<br />

Comunidad Valenciana 1 15<br />

Extremadura 1 14<br />

Islas Baleares 1 1<br />

Murcia 1 362<br />

Total 7 7.554 15 1.614 13 28.080<br />

Estimas por comunidades autónomas de las zancudas. (1) Se incluye el censo del mes de junio.<br />

Distribución de la población reproductora de morito común en 2007.<br />

Distribución de la población reproductora de espátula común en 2007.<br />

La población de flamenco común y sus puntos de<br />

nidificación cambian con mucha frecuencia en función<br />

de las condiciones hídricas de los humedales<br />

donde se encuentra. La población no nidificante es<br />

mucho mayor que la reproductora y se distribuye<br />

también en esa época en muchos más lugares de<br />

los que se reproduce. A lo largo de 2007 se localizaron<br />

flamencos en más de 30 humedales durante<br />

los censos coordinados y solo se registró reproducción<br />

en las marismas del Guadalquivir, el delta del<br />

Ebro y la laguna de Fuente de Piedra.<br />

Evolución de la población reproductora de morito común.<br />

Evolución de la población reproductora de espátula común.<br />

Evolución mensual de la población de flamenco común en España en 2007.<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

33<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

34<br />

Chorlitejo patinegro © Quique Marcelo<br />

LIMÍCOLAS<br />

Se han estimado unos 66.000 chorlitejos chicos* en España, y las<br />

condiciones más favorables para la especie se dieron en la demarcación<br />

hidrográfica de las cuencas andaluzas, con más de la mitad<br />

de toda la estima nacional. El número medio de andarríos chicos*<br />

ascendió a unos 6.000 ejemplares, la gran mayoría de ellos<br />

localizados en Andalucía (77%). Para la avoceta común* y la<br />

cigüeñuela común* se obtuvieron estimas medias poblacionales<br />

de unos 50.000-60.000 individuos. En términos generales, las<br />

cuencas hidrográficas más favorables para ambas fueron las andaluzas,<br />

las levantinas y la del Guadiana. Los humedales concretos<br />

más relevantes fueron el delta del Ebro, salinas de Santa Pola y<br />

Villafáfila para la avoceta, y el delta del Ebro, Doñana y La Albufera<br />

de Valencia para la cigüeñuela.<br />

La cifra total de ostreros euroasiáticos obtenida fue de 49-51<br />

parejas reproductoras situadas principalmente en el delta del<br />

Ebro, y en menor medida en las costas de Galicia, Asturias y Cantabria.<br />

Para el zarapito real en 2007 solo se han localizado tres<br />

parejas reproductoras en Galicia. En Asturias no se ha vuelto a<br />

comprobar la reproducción desde los años 80 del siglo pasado.<br />

De la aguja colinegra, que solo cría frecuentemente en las lagunas<br />

de Villafáfila, solo se encontró una pareja. Por último, se han estimado<br />

algo más de 5.000 archibebes comunes* en España y las<br />

condiciones más favorables para la especie se dieron en cuenca<br />

del Ebro donde su mayor concentración se ubica en el delta.<br />

Chorlitejo patinegro<br />

La distribución del chorlitejo patinegro en 2007 se ajustó a la previamente<br />

conocida en anteriores trabajos con una población de<br />

4.322-4.645 parejas. No obstante, se usaron datos de otras temporadas<br />

para Canarias y la provincia de Ciudad Real debido a su<br />

baja cobertura. El resultado se encuadra dentro de las cifras previas<br />

estimadas, pero se detectan pequeños declives en algunas<br />

poblaciones (Castellón, Murcia, etc.).<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Provincia Mínimo Máximo<br />

Almería 118 118<br />

Cádiz 564 569<br />

Córdoba 0 1<br />

Granada 0 1<br />

Huelva 311 311<br />

Málaga 87 109<br />

Sevilla 181 181<br />

Andalucía 1.261 1.290<br />

Teruel 0 2<br />

Zaragoza 8 25<br />

Aragón 8 27<br />

Canarias 250 400<br />

Zamora 1 1<br />

Castilla y León 1 1<br />

Albacete 9 26<br />

Ciudad Real 65 80<br />

Cuenca 2 2<br />

Toledo 82 90<br />

Castilla-La Mancha 158 198<br />

Barcelona 51 51<br />

Gerona 22 22<br />

Tarragona 1.578 1.578<br />

Cataluña 1.651 1.651<br />

Alicante 307 315<br />

Castellón 111 113<br />

Valencia 106 106<br />

Comunidad Valenciana 524 534<br />

Extremadura 5 25<br />

La Coruña 61 61<br />

Lugo 1 1<br />

Pontevedra 17 17<br />

Galicia 79 79<br />

Formentera 43 53<br />

Ibiza 25 44<br />

Mallorca 161 185<br />

Menorca 7 9<br />

Islas Baleares 236 291<br />

Murcia 149 149<br />

Total 4.322 4.645<br />

Número de parejas reproductoras de chorlitejo patinegro en 2007.<br />

* Véase texto de la página 25.


GAVIOTAS<br />

Comunidad Gaviota Gaviota Gaviota Gavión Gaviota<br />

autónoma cabecinegra picofina de Audouin atlántico tridáctila<br />

N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp. N.º loc. N.ºpp.<br />

Andalucía 1 3 3 705 1 526<br />

Castilla y León 1 1<br />

Castilla-La Mancha 2 4-6<br />

Cataluña 2 4 1 242 1 14.177<br />

Comunidad Valenciana 3 38 2 273 3 617<br />

Extremadura<br />

Galicia 1 4 2 21-23<br />

Islas Baleares 13 1.474<br />

Islas Chafarinas 1 1.886<br />

Murcia 1 2 2 784<br />

Total 10 52-54 6 1.220 21 19.464 1 4 2 21-23<br />

Número de localidades y parejas reproductoras por comunidades autónomas de las gaviotas escasas.<br />

Gaviota cabecinegra<br />

La población censada en 2007 es la máxima registrada<br />

hasta el momento y muestra una tendencia<br />

positiva en parejas reproductoras y en número de<br />

Distribución de la población reproductora de gaviota cabecinegra<br />

en 2007.<br />

Gaviota picofina<br />

El dato obtenido en 2007 es el más pequeño<br />

desde 2001 y un 16% inferior al del 2006. La<br />

colonización de la especie en España se produjo<br />

humedales. La población del delta del Ebro continúa con muy<br />

pocas parejas año tras año, mientras que la del Parque Natural<br />

de La Albufera de Valencia evoluciona positivamente.<br />

Evolución de la población reproductora de gaviota cabecinegra.<br />

entre finales del siglo XIX y se mantuvo muy escasa hasta 1992.<br />

Creció espectacularmente hasta 2004 y a partir de ahí sufre altibajos<br />

constantes.<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Distribución de la población reproductora de gaviota picofina en 2007.<br />

Evolución de la población reproductora de gaviota picofina.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

35


Gaviota de Audouin<br />

Desde la década de 1970, el número de colonias y efectivos<br />

reproductores han crecido notablemente en España y el<br />

aumento espectacular se debe principalmente al crecimiento<br />

exponencial de la colonia del delta del Ebro, establecida en<br />

1981, y con una tasa de crecimiento anual del<br />

22%. Este aumento no ha sido generalizado, y se<br />

ha registrado una disminución importante en Islas<br />

Chafarinas y también en islas Columbretes.<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Gaviota de Audouin © Pep Arcos<br />

Evolución de la población reproductora de gaviota de Audouin.<br />

Distribución de la población reproductora de gaviota de Audouin<br />

en 2007.<br />

36<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


Gavión atlántico<br />

Se detectaron 4 parejas reproductoras: 2 parejas en Os Farallóns<br />

(Cervo, Lugo), 1 en Pena Furada (Ortigueira, La Coruña) y<br />

1 en Sagres (Ribeira, La Coruña).<br />

En todos los casos se han instalado en pequeños islotes y en el<br />

seno de colonias de gaviota patiamarilla. Entre 2005 y 2007 han<br />

fracasado los tres intentos de cría confirmados.<br />

Gaviota tridáctila<br />

En 2007 se ha comprobado la nidificación en los dos puntos de<br />

cría ya conocidos: islas Sisargas (Malpica; 11 parejas) y cabo Vilán<br />

(Camariñas; 10-12 parejas). La población está en aumento<br />

Distribución de la población reproductora de gavión atlántico en 2007.<br />

desde 1975, con un máximo de 200 parejas en<br />

1982 y un fuerte declive desde entonces hasta la<br />

actualidad, quedándose en 21-23 parejas.<br />

Gavión atlántico © Delfín González<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Evolución de la población reproductora de gaviota tridáctila. Distribución de la población reproductora de gaviota tridáctila en 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

37


CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

38<br />

Comunidad Gaviota reidora Gaviota sombría Gaviota patiamarilla 1<br />

autónoma N.º loc. N.º pp. N.º loc. N.º pp. N.º pp. mín. N.º pp. máx.<br />

Andalucía 6 795 2 13 4.800 5.037<br />

Aragón 38 39<br />

Asturias 1 1 2.628 3.487<br />

Canarias 2 12 7.000 1 7.000 1<br />

Cantabria 1 1 1.803 1.803<br />

Castilla y León 6 13<br />

Castilla-La Mancha 25 3.228 5 7<br />

Cataluña 2 4.088 1 75 18.962 18.962<br />

Ceuta 622 622<br />

Comunidad Valenciana 2 532 2.679 2.693<br />

Extremadura 1 5<br />

Galicia 10 191 40.019 1 45.019 1<br />

Islas Baleares 18.000 1 18.000 1<br />

Islas Chafarinas 11.400 11.400<br />

Murcia 7.083 7.315<br />

Navarra 1 1<br />

País Vasco 5 10 4.530 4.536<br />

Total 37 8.661 22 303 119.570 125.921<br />

Número de localidades y parejas reproductoras por comunidades autónomas de las gaviotas reidora, sombría y patiamarilla en 2007. No hay datos para Melilla.<br />

(1) Cifra estimada, sin cobertura en el censo de 2007.<br />

Gaviota reidora<br />

Es la única gaviota que cría en el interior de forma abundante.<br />

Su población reproductora muestra una evolución claramente<br />

positiva en las últimas décadas, aunque su nidificación en<br />

Evolución de la población reproductora de gaviota reidora.<br />

Gaviota sombría<br />

La población más importante se encuentra en Galicia, aunque en el<br />

delta del Ebro también hay una colonia importante. Un pequeño<br />

porcentaje de ejemplares, quizá cerca del 10%, cría formando parejas<br />

mixtas con gaviota patiamarilla. Las cifras obtenidas en este<br />

censo deben considerarse parciales, pues no se ha obtenido una<br />

cobertura óptima para esta especie en esta ocasión. Aún así, las<br />

localidades censadas son las más importantes y la población real<br />

debería estar muy próxima a la obtenida.<br />

Gaviota patiamarilla<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

muchos de los puntos que ocupa en esa época es<br />

un tanto irregular.<br />

Distribución de la población reproductora de gaviota reidora en 2007.<br />

Distribución de la población reproductora de gaviota sombría en 2007.<br />

Los resultados obtenidos en este censo deben considerarse<br />

como orientativos, pues no se ha podido abordar un censo completo<br />

de esta gaviota. Ha faltado una prospección adecuada en<br />

zonas importantes de nidificación: Galicia, Islas Baleares o Canarias,<br />

en cuyos casos la cifra mostrada se ha completado<br />

con censos o estimas previas. Además, en<br />

algunas provincias hubiera sido necesario un<br />

esfuerzo mucho mayor que el realizado.


PAGAZAS, CHARRANES Y FUMARELES<br />

Comunidad Pagaza Charrán Charrán Charrancito Fumarel Fumarel<br />

autónoma piconegra patinegro común cariblanco común<br />

N.º loc. N.º pp. N.º loc. N.º pp. N.º loc. N.º pp. N.º loc. N.º pp. N.º loc. N.º pp. N.º loc. N.º pp.<br />

Andalucía 9 2.419 0 0 3 86 16 2.355 9 4.045 0 0<br />

Aragón 1 20 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0<br />

Asturias 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

Canarias 0 0 0 0 14 16 0 0 0 0 0 0<br />

Cantabria 0 0 0 0 1 33 0 0 0 0 0 0<br />

Castilla-La Mancha 9 732 0 0 0 0 2 3 9 506 0 0<br />

Cataluña 1 731 1 1.744 1 2 2 393 3 1.292 0 0<br />

Comunidad Valenciana 2 660 3 2.045 4 2.857 6 518 6 547 0 0<br />

Extremadura 3 990 0 0 0 0 6 69 0 0 0 0<br />

Islas Baleares 0 0 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0<br />

Murcia 1 212 0 0 2 194 6 235 0 0 0 0<br />

Total 26 5.764 5 3.796 27 3.196 37 3.575 27 6.406 0 0<br />

Número de localidades y parejas reproductoras por comunidades autónomas de las pazagas, charranes y fumareles.<br />

Pagaza piconegra<br />

La población española constituye el 45-50% de la<br />

población del Paleártico occidental y, dentro de<br />

ésta el 75-80% de la población que utiliza la ruta<br />

de migración occidental. Las seis grandes subpoblaciones<br />

son: marismas del Guadalquivir (1.500<br />

Distribución de la población reproductora de pagaza piconegra<br />

en 2007.<br />

parejas, 25% de la población nacional), embalses extremeños<br />

(1.000 parejas, 17%), laguna de Fuente de Piedra (900 parejas,<br />

15%), La Mancha húmeda (750 parejas, 13%), delta del Ebro (730<br />

parejas, 13%) y humedales levantinos (660 parejas, 11%).<br />

Evolución de la población reproductora de pagaza piconegra.<br />

Pagaza piconegra © Beneharo Rodríguez<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

39<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


Charrán patinegro<br />

Es un colonizador reciente de los humedales españoles como<br />

especie reproductora. Las primeras citas de reproducción datan<br />

de mediados del siglo pasado (1961) en el delta del Ebro, estableciéndose<br />

definitivamente como reproductor regular a partir<br />

de principios de 1970. Con posterioridad colonizó la albufera de<br />

Valencia (1993), que junto al Delta constituyen las<br />

únicas áreas de reproducción regular de la especie.<br />

El resto de localidades donde se reproduce<br />

han sido colonizadas recientemente y en ellas cría<br />

de forma irregular.<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Charrán patinegro © Beneharo Rodríguez<br />

Evolución de la población reproductora de charrán patinegro.<br />

Charrán común<br />

Destaca la colonia de la bahía de Santander por estar en el litoral<br />

septentrional, pero las costas del mar Mediterráneo acogen<br />

más del 98% de la población. Sólo se ha comprobado la nidificación<br />

en un humedal del interior (Aragón).<br />

Distribución de la población reproductora de charrán patinegro en 2007.<br />

El 75% de la población española se asentó en una<br />

única gran colonia de cría (2.300 parejas), localizada<br />

en el delta del Ebro.<br />

Charrán patinegro © Juan Varela<br />

40<br />

Evolución de la población reproductora de charrán común.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

Distribución de la población reproductora de charrán común en 2007.


Charrancito<br />

Los grandes humedales costeros andaluces de Cádiz, Huelva, Sevilla<br />

y Almería, albergan el grueso de sus efectivos reproductores,<br />

estimados en más de 2.300 parejas (65%). Si se exceptúan las grandes<br />

poblaciones del este de la región biogeográfica<br />

de la cuenca mediterránea y mar Negro (rusa y<br />

turca), la población española es la mayor de Europa.<br />

Evolución de la población reproductora de charrancito.<br />

Fumarel cariblanco<br />

Los cuatro grandes núcleos reproductores son: marismas del<br />

Guadalquivir, delta del Ebro, el conjunto de humedales costeros<br />

levantinos y el sistema endorreico de lagunas de La Mancha<br />

húmeda. La población en décadas anteriores parece que<br />

fue muy grande, posiblemente en torno a las 100.000 aves,<br />

pero en la década de 1980-1990 ya se cifra su población en no<br />

más de 5.000-8.000 parejas con fluctuaciones numéricas muy<br />

grandes, aunque en los últimos años parece permanecer estable<br />

en torno a esa cifra.<br />

Evolución de la población reproductora de fumarel cariblanco.<br />

Fumarel común<br />

Distribución de la población reproductora de charrancito en 2007.<br />

Distribución de la población reproductora de fumarel cariblanco<br />

en 2007.<br />

Fumarel común © Beneharo Rodríguez<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Durante la temporada reproductora de 2007 la especie no crió<br />

en España. Todas las citas y avistamientos se concentran durante<br />

la primavera tardía (mayo y junio) y corresponden a ejemplares<br />

en migración. En España cría esporádicamente y de forma muy<br />

escasa en humedales, y sí es frecuente durante sus<br />

pasos migratorios. En la última década la población<br />

reproductora no superó las 60 parejas y es nula<br />

en los años particularmente secos.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

41


OTRAS ACUÁTICAS<br />

Martín pescador común © Javier Milla<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

Martín pescador común<br />

Martín pescador común*<br />

474 aves detectadas<br />

Promedio Mínimo (Máximo)<br />

Estima nacional 48.400 5.400<br />

Andalucía 15.200 7.900 (25.600)<br />

Baleares 0<br />

Duero 17.600 12.200 (23.000)<br />

Ebro 4.600 1.500<br />

Guadiana 3.400 3.200 (3.700)<br />

Levante 430 10<br />

Norte 4.700 1.500 (8.600)<br />

Tajo 2.300 920<br />

Estimas por demarcaciones hidrográficas de martín pescador<br />

común.<br />

Arao común<br />

El arao común continúa en una situación muy<br />

delicada. En 2007 sólo se hallaron dos parejas con<br />

cría confirmada en Cabo Vilán (La Coruña), aunque<br />

se visitaron otros lugares donde se conocía o<br />

se tenían referencias de su nidificación.<br />

Tras el drástico declive sufrido en las anteriores<br />

décadas, solo este sitio junto con las islas Sisargas<br />

e islas Cíes mantenían alguna pareja reproductora.<br />

En el presente siglo y tras el desastre del Prestige<br />

éste es el único lugar donde se comprueba su<br />

reproducción casi todos los años.<br />

42<br />

Distribución de la población reproductora de arao común en 2007.<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007<br />

* Véase texto de la página 25.


ESTADO <strong>DE</strong> CONSERVACIÓN <strong>DE</strong> LAS AVES ACUÁTICAS<br />

Se presenta el estado de conservación de las aves acuáticas<br />

para las que se ha obtenido información en los censos<br />

llevados a cabo en la temporada 2007. Para algunas especies<br />

no se ha podido evaluar o revisar su estado de conservación<br />

debido, principalmente, a que carecen de datos<br />

previos que permitan valorar su evolución temporal, aunque,<br />

en general, casi todas tienen una amplia distribución,<br />

un tamaño de población grande y se sospecha que no<br />

experimentan un marcado declive. Por ello, previsiblemente<br />

a muchas les correspondería la categoría de «Preocupación<br />

Menor» pero por el momento no hay información<br />

para aplicar todos los criterios de la UICN.<br />

Especie<br />

Ánsar común<br />

Tarro canelo<br />

Tarro blanco<br />

Ánade friso<br />

Cerceta común<br />

Ánade azulón<br />

Ánade rabudo<br />

Cerceta carretona<br />

Cuchara común<br />

Cerceta pardilla<br />

Pato colorado<br />

Porrón europeo<br />

Porrón pardo<br />

Porrón moñudo<br />

Malvasía cabeciblanca<br />

Zampullín común<br />

Somormujo lavanco<br />

Zampullín cuellinegro<br />

Cormorán grande<br />

Avetorillo común<br />

Morito común<br />

Espátula común<br />

Flamenco común<br />

Gallineta común<br />

Calamón común<br />

Focha común<br />

Estado de<br />

Conservación<br />

No evaluado<br />

En peligro<br />

Preocupación menor<br />

Datos insuficientes<br />

No evaluado<br />

Preocupación menor<br />

En peligro<br />

En peligro<br />

Preocupación menor<br />

En peligro crítico<br />

Casi amenazado<br />

Casi amenazado<br />

En peligro crítico<br />

No evaluado<br />

En peligro<br />

Preocupación menor<br />

Preocupación menor<br />

Preocupación menor<br />

Preocupación menor<br />

Casi amenazado<br />

Vulnerable<br />

Vulnerable<br />

Casi amenazado<br />

Preocupación menor<br />

Casi amenazado<br />

Preocupación menor<br />

Especie<br />

Focha moruna<br />

Ostrero euroasiático<br />

Cigüeñuela común<br />

Avoceta común<br />

Chorlitejo chico<br />

Chorlitejo patinegro<br />

Aguja colinegra<br />

Zarapito real<br />

Archibebe común<br />

Andarríos chico<br />

Gaviota cabecinegra<br />

Gaviota reidora<br />

Gaviota picofina<br />

Gaviota de Audouin<br />

Gaviota sombría<br />

Gaviota patiamarilla<br />

Gavión atlántico<br />

Gaviota tridáctila<br />

Pagaza piconegra<br />

Charrán patinegro<br />

Charrán común<br />

Charrancito común<br />

Fumarel cariblanco<br />

Fumarel común<br />

Arao común<br />

Martín pescador común<br />

Estado de<br />

Conservación<br />

En peligro crítico<br />

Casi amenazado<br />

Preocupación menor<br />

Datos insuficientes<br />

Datos insuficientes<br />

Vulnerable<br />

Vulnerable<br />

En peligro crítico<br />

Datos insuficientes<br />

Casi amenazado<br />

Preocupación menor<br />

Preocupación menor<br />

Preocupación menor<br />

Vulnerable<br />

Preocupación menor<br />

Preocupación menor<br />

Preocupación menor<br />

Vulnerable<br />

Vulnerable<br />

Casi amenazado<br />

Casi amenazado<br />

Vulnerable<br />

Vulnerable<br />

En peligro<br />

En peligro crítico<br />

Datos insuficientes<br />

Charranes patinegros © Juan Bécares<br />

CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Aves acuáticas reproductoras<br />

43<br />

Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007


www.seo.org/?seguimientodeaves<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

De nuevo, <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> expresa su principal agradecimiento a los cientos<br />

de participantes de todos los programas de seguimiento, atlas y censos<br />

específicos realizados en 2007 (SACRE, NOCTUA, PASER, Aves y Clima,<br />

Atlas de las Aves Invernantes y censos de aves acuáticas reproductoras). La<br />

labor desarrollada por todos los coordinadores regionales tiene también un<br />

valor incalculable para <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>, pues gracias al tiempo que han dedicado<br />

en la organización de todos estos trabajos se han podido obtener los<br />

resultados aquí expuestos. Son demasiados para mostrarlos en esta publicación<br />

en papel, pero todos están nombrados en la versión electrónica disponible<br />

en la página web de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> (www.seo.org/?seguimientodeaves).<br />

Sin su trabajo, tiempo y dedicación voluntaria, no sería posible desarrollar<br />

este sistema de seguimiento de aves con la dimensión y cobertura actual.<br />

Queremos agradecer la financiación aportada por el Ministerio de Medio<br />

Ambiente, y Medio Rural y Marino para la coordinación de algunos de<br />

estos trabajos a escala estatal, especialmente a Ricardo Gómez por las facilidades<br />

prestadas y por el esfuerzo empleado para que toda la información<br />

que se recopila con ellos se convierta en una herramienta para la gestión<br />

de nuestro medio natural. También el apoyo realizado por las comunidades<br />

autónomas de Andalucía, Asturias, Madrid y País Vasco al programa SACRE<br />

y su especial interés en el desarrollo de este seguimiento en su territorio.<br />

Igualmente agradecemos el apoyo ofrecido por todas las comunidades<br />

autónomas en los censos específicos, unas veces aportando datos y otras<br />

financiando los censos autonómicamente. Además, todas ellas cedieron los<br />

datos de los censos invernales de aves acuáticas para la compilación nacional<br />

realizada por <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> para el Ministerio, dentro de la gestión de la<br />

Oficina de Especies Migratorias.<br />

Agradecemos la información cedida para la realización de las monografías<br />

y los resúmenes que aquí se presentan, de los censos específicos no realizados<br />

dentro de los trabajos directos del Área de Estudio y Seguimiento<br />

de Aves, a los autores que los coordinaron y realizaron, y que quedan<br />

incluidos en la segunda página de esta publicación.<br />

El mantenimiento de las bases de datos, realizada por Pedro Silos, y el volcado<br />

de cientos de fichas de estos censos y programas de seguimiento,<br />

informatizadas por Mariano Velázquez, Emilio Escudero y Blas Molina, fueron<br />

imprescindibles para obtener los resultados de estos trabajos.<br />

Finalmente, agradecemos a ICO la cesión de los datos del programa Sylvia,<br />

recopilados gracias al Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la<br />

Generalitat de Cataluña, Fundación Territorio y Paisaje, Diputación de Barcelona,<br />

Jordi Giró, Ayuntamientos de Banyotes, Terrassa y Salt, Consorcio de<br />

los Gavarres, Parque de Collserola, Parque de Serralada Litoral, Galanthus,<br />

A<strong>DE</strong>N, <strong>DE</strong>PANA y Ministerio de Agricultura y Patrimonio Natural del<br />

Gobierno de Andorra. También agradecemos a GOB la cesión de datos del<br />

programa PASER de las estaciones que coordinan en las islas Baleares.<br />

Comité editorial: Juan Carlos del Moral, Ana Bermejo,<br />

Blas Molina, Virginia Escandell y David Palomino<br />

(<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>).<br />

Coordinación: Juan Carlos del Moral.<br />

Compilación de datos: Mariano Velázquez, Emilio<br />

Escudero y Blas Molina.<br />

Bases de datos: Pedro Silos.<br />

Fotografía de portada: Cigüeñuela común © Javier Milla.<br />

Fotografías interiores: Quique Marcelo, Francis Martín,<br />

Beneharo Rodríguez, Fernando Cámara (Foto-Ardeidas),<br />

Gustavo Peña, José Antonio Lapeña, Juan Becarés, Miguel<br />

Ángel de la Cruz (Foto-Ardeidas), Ángel Gómez Corral,<br />

Antonio Pestana, Blas Molina, Delfín González, Javier de la<br />

Puente, Javier Milla, José Luis de la Cruz (Foto-Ardeidas),<br />

Pep Arcos y Pere Garcias.<br />

Dibujos: Juan Varela Simó y Norber Fuente.<br />

Maquetación: Espacio de ideas.<br />

Impresión: Netaigraf, S.L.L.<br />

Impreso en España.<br />

Con la colaboración de:<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>. C/ Melquiades Biencinto, 34. 28053 Madrid. Tel.: 91 434 09 10<br />

censos@seo.org • www.seo.org/?seguimientodeaves<br />

Cita recomendada para la publicación<br />

Del Moral, J. C., Bermejo, A., Molina, B., Escandell, V. y Palomino, D. (Eds.) 2009. Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007.<br />

<strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>. Madrid.<br />

Cita recomendada para los capítulos<br />

Molina, B. y Escudero, E. 2009. Censo nacional de aves acuáticas invernantes. Enero 2007. En, J. C. del Moral, A. Bermejo,<br />

B. Molina, V. Escandell y D. Palomino (Eds.). Programas de seguimiento de <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong> en 2007, pp. 18-21. <strong>SEO</strong>/<strong>BirdLife</strong>. Madrid.<br />

Con el apoyo de:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!