23.01.2014 Views

Las Fundaciones Produce a diez años de su creación - International ...

Las Fundaciones Produce a diez años de su creación - International ...

Las Fundaciones Produce a diez años de su creación - International ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTERNATIONAL SERVICE FOR NATIONAL<br />

AGRICULTURAL RESEARCH (ISNAR) DIVISION November 2006<br />

ISNAR Division Discussion Paper 10<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> a <strong>diez</strong> años <strong>de</strong> <strong>su</strong> creación:<br />

pensando en el futuro<br />

Javier M. Ekboir, Gabriela Dutrénit, Griselda Martínez V. Arturo Torres Vargas y<br />

Alexandre Vera-Cruz 1<br />

2033 K Street, NW, Washington, DC 20006-1002 USA • Tel.: +1-202-862-5600 • Fax: +1-202-467-4439 • ifpri@cgiar.org<br />

www.ifpri.org<br />

IFPRI Division Discussion Papers contain preliminary material and research re<strong>su</strong>lts. They have not been <strong>su</strong>bject to formal<br />

external reviews managed by IFPRI’s Publications Review Committee, but they have been reviewed by at least one internal or<br />

external researcher. They are circulated in or<strong>de</strong>r to stimulate discussion and critical comment.<br />

Copyright 2006, <strong>International</strong> Food Policy Research Institute. All rights reserved. Sections of this material may be reproduced<br />

for personal and not-for-profit use without the express written permission of but with acknowledgment to IFPRI. To reproduce<br />

the material contained herein for profit or commercial use requires express written permission. To obtain permission, contact<br />

the Communications Division at ifpri-copyright@cgiar.org.<br />

1 Javier M. Ekboir es investigador principal <strong>de</strong>l IFPRI, Gabriela Dutrénit, Griselda Martínez V., Arturo Torres<br />

Vargas y Alexandre Vera-Cruz son profesores <strong>de</strong> la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus<br />

Xochimilco. Agra<strong>de</strong>cemos los comentarios <strong>de</strong> William Rivera a una version anterior <strong>de</strong> este documento.


iii<br />

Re<strong>su</strong>men ejecutivo<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> fueron una innovación institucional <strong>de</strong> gran importancia,<br />

contribuyendo al diseño <strong>de</strong> políticas sectoriales, científicas y <strong>de</strong> innovación para el campo,<br />

a la transformación <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> investigación agropecuaria, y a abrir<br />

canales <strong>de</strong> comunicación entre funcionarios públicos y productores agropecuarios. En <strong>su</strong><br />

mayor parte, estos impactos no <strong>su</strong>rgieron <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s para las cuales las <strong>Fundaciones</strong><br />

fueron creadas (es <strong>de</strong>cir, administrar fondos competidos para la investigación y la<br />

extensión), sino en acciones que las propias <strong>Fundaciones</strong> fueron <strong>de</strong>sarrollando a medida<br />

que aprendían. Tres <strong>de</strong> los elementos fundamentales que <strong>de</strong>terminaron la evolución <strong>de</strong> las<br />

<strong>Fundaciones</strong> fueron la creatividad <strong>de</strong> unos pocos productores y gerentes, métodos <strong>de</strong><br />

aprendizaje colectivos y las estructuras <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

2. Marco conceptual<br />

La dinámica <strong>de</strong> los sistemas complejos<br />

Un sistema es complejo cuando no pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse analizando <strong>su</strong>s partes por<br />

separado. Los sistemas complejos relevantes para este estudio están compuestos por<br />

muchos agentes, cada uno con objetivos y restricciones propios y que interactúan entre sí.<br />

Los agentes individuales se agrupan espontáneamente <strong>de</strong> acuerdo a patrones específicos, es<br />

<strong>de</strong>cir, se autoorganizan. De estos agrupamientos <strong>su</strong>rgen estructuras y comportamientos<br />

colectivos que no son poseídos por ninguno <strong>de</strong> los agentes individuales.<br />

Los sistemas complejos evolucionan por la combinación <strong>de</strong> las condiciones<br />

iniciales, múltiples interacciones, ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> largo plazo y variaciones aleatorias, tanto<br />

en los agentes como en las interacciones. La autoorganización y la aleatoriedad impi<strong>de</strong>n a<br />

un agente individual controlar el proceso así como pre<strong>de</strong>cir la evolución <strong>de</strong>l sistema. Por<br />

esta razón, las políticas en sistemas complejos no buscan “dirigir” los procesos sino<br />

aumentar la probabilidad <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong>seados y reducir la <strong>de</strong> los no <strong>de</strong>seados, <strong>su</strong>gerir


iv<br />

nuevas preguntas, examinar nuevas acciones, y reconocer situaciones en las que pequeñas<br />

intervenciones puedan tener un gran impacto.<br />

Uno <strong>de</strong> los mecanismos más importantes para operar sobre sistemas complejos es<br />

influir sobre la variedad y la selección. Por ejemplo, un mejorador <strong>de</strong> plantas hace<br />

cruzamientos que no se producen naturalmente (aumenta la variación). Luego elige las<br />

plantas que tienen mejor re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> acuerdo con <strong>su</strong> objetivo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

eficiencia reproductiva (cambia el criterio <strong>de</strong> selección). Este mecanismo difiere<br />

fundamentalmente <strong>de</strong>l enfoque “<strong>de</strong> los ingenieros” para encontrar soluciones. En las<br />

teorías <strong>de</strong> la complejidad se prueban muchas soluciones alternativas a ver cuál funciona,<br />

sin enten<strong>de</strong>r bien los procesos sobre los que se opera. En el enfoque ingenieril, se crea un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l proceso y luego se diseña la solución. El sistema <strong>de</strong> búsqueda<br />

dirigida converge a la solución óptima al menos a la misma velocidad que la solución “<strong>de</strong><br />

ingeniería”; cuando el sistema no se pue<strong>de</strong> caracterizar bien, la búsqueda dirigida es más<br />

eficiente.<br />

Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en las organizaciones: papel <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> las organizaciones <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong><br />

los recursos (individuos y capital fijo), los procesos (cómo se hacen las cosas) y los valores<br />

(incluida la cultura institucional y los objetivos). En las organizaciones nuevas las<br />

capacida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>n mayormente en los recursos, especialmente <strong>su</strong> gente. Con el tiempo,<br />

las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones exitosas se transfieren a los procesos y los valores.<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r son específicas a cada organización y contexto – se<br />

<strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong> inversiones y procesos idiosincrásicos, y otras organizaciones tienen<br />

dificulta<strong>de</strong>s para imitarlas o comprarlas. Capacida<strong>de</strong>s que otorgan ventajas en un contexto<br />

pue<strong>de</strong>n convertirse en discapacida<strong>de</strong>s en otro.<br />

Una organización apren<strong>de</strong> <strong>de</strong> dos formas: (i) por el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>su</strong>s miembros o<br />

(ii) incorporando actores que tienen conocimientos que la organización necesita. Para ser<br />

robusta, una estrategia <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>be incluir diferentes dimensiones: (a) incluir un<br />

componente operacional y otro estratégico, (b) <strong>de</strong>finir qué se necesita apren<strong>de</strong>r, (c)


v<br />

i<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong> aprendizaje, (d) precisar quién apren<strong>de</strong> y en qué áreas <strong>de</strong> la<br />

organización se produce el aprendizaje y (f) i<strong>de</strong>ntificar los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

La cultura organizacional<br />

La cultura organizacional es un conjunto <strong>de</strong> <strong>su</strong>puestos básicos, <strong>de</strong>scubiertos o<br />

<strong>de</strong>sarrollados por un grupo en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a lidiar con problemas <strong>de</strong> adaptación<br />

externa y <strong>de</strong> integración interna. Estos <strong>su</strong>puestos se consi<strong>de</strong>ran válidos porquen han<br />

funcionado a<strong>de</strong>cuadamente y son enseñados a nuevos miembros <strong>de</strong> la organización. Esta<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>staca que la cultura: (i) son <strong>su</strong>puestos básicos, no valores o comportamientos;<br />

(ii) es creada por un grupo que inventa, <strong>de</strong>scubre o <strong>de</strong>sarrolla estas <strong>su</strong>posiciones; (iii) se<br />

origina en la necesidad que tuvo la organización en <strong>su</strong>s inicios <strong>de</strong> resolver problemas<br />

específicos, y en los mecanismos usados para integrar trabajadores. <strong>Las</strong> culturas se resisten<br />

al cambio porque generan una gran fi<strong>de</strong>lidad por parte <strong>de</strong> <strong>su</strong>s seguidores.<br />

Gobernabilidad<br />

Actualmente se reconoce a las organizaciones como ámbitos para la acción<br />

colectiva. Ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los mentales <strong>de</strong> los individuos como <strong>de</strong> las<br />

prácticas organizacionales, especialmente el ambiente <strong>de</strong> trabajo y los incentivos ofrecidos<br />

a los individuos. El análisis <strong>de</strong> la gobernabilidad en las organizaciones incluye tres<br />

dimensiones: la estructura (distribución <strong>de</strong> funciones, coordinación), los procesos (<strong>de</strong><br />

comunicación-coordinación-concertación, li<strong>de</strong>razgo, políticas <strong>de</strong> aprendizaje y procesos<br />

operativos), y el eje estratégico (misión, visión compartida, líneas estratégicas y planes <strong>de</strong><br />

acción).<br />

3. Historia <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y <strong>de</strong> COFUPRO<br />

La historia <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> es un ejemplo <strong>de</strong> un proceso complejo:<br />

ninguno <strong>de</strong> los actores que participaron en éste previeron el re<strong>su</strong>ltado final. Decisiones que<br />

se tomaron con objetivos específicos tuvieron consecuencias inesperadas <strong>de</strong> gran impacto.<br />

El papel <strong>de</strong> algunos individuos fue crucial, pero también el que operaran en un ambiente<br />

que les permitió expresar <strong>su</strong>s capacida<strong>de</strong>s innovadoras.


vi<br />

La existencia <strong>de</strong> 32 fundaciones tuvo consecuencias contradictorias. Por un lado, el<br />

sistema quedó muy atomizado con organizaciones pequeñas, lo que elevó los costos <strong>de</strong><br />

operación y limitó las acciones <strong>de</strong> las fundaciones individuales. Algunas fundaciones<br />

reconocieron este problema e indujeron la creación <strong>de</strong> una coordinadora (COFUPRO) para<br />

negociar mejor con el gobierno fe<strong>de</strong>ral y lograr economías <strong>de</strong> escala. Por el otro lado, la<br />

variedad <strong>de</strong> fundaciones permitió la emergencia <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> individuos innovadores<br />

que condujo a las fundaciones a una separación funcional <strong>de</strong> los gobiernos e impartió una<br />

dinámica innovadora al conjunto.<br />

COFUPRO coordinó el aprendizaje colectivo <strong>de</strong> las fundaciones. El proceso se<br />

caracterizó por la lenta transferencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las fundaciones a COFUPRO. Esta<br />

transferencia se ha dado en forma voluntaria pero con cierta reticencia. Por un lado, las<br />

fundaciones entendieron que ciertas tareas no las podían realizar en forma individual. Al<br />

mismo tiempo, algunas fundaciones no quisieron per<strong>de</strong>r <strong>su</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La variedad <strong>de</strong> fundaciones autónomas pero coordinadas junto con una cultura <strong>de</strong><br />

autocrítica se convirtió en un mecanismo efectivo <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> variedad y selección que<br />

rápidamente llevó al conjunto <strong>de</strong> fundaciones a la frontera <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l<br />

financiamiento <strong>de</strong> investigación y extensión agropecuaria. Para seguir innovando, las<br />

fundaciones <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrollar mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje que les permitan estudiar en<br />

forma sistemática <strong>su</strong>s propias experiencias y explorar nuevos programas y proyectos.<br />

Surgimiento <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

En 1995, el Secretario <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral y el director <strong>de</strong>l INIFAP<br />

impulsaron la creación <strong>de</strong> fundaciones estatales <strong>de</strong> apoyo a la investigación y extensión<br />

agropecuaria. <strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> fueron creadas para (a) obtener fondos adicionales para<br />

financiar al INIFAP; (b) permitir que las fundaciones tuvieran una visión estatal <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, y (c) aumentar la<br />

flexibilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fondos para investigación.


vii<br />

Cada gobernador invitó a productores reconocidos <strong>de</strong>l estado a integrarse al<br />

consejo directivo. Algunos productores reclamaron in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público y lo<br />

fueron logrando paulatinamente. Inicialmente, los funcionarios públicos se opusieron a<br />

esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pero pronto reconocieron las ventajas <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil y apoyaron el proceso <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

Surgimiento <strong>de</strong> COFUPRO<br />

En la terminología <strong>de</strong> los sistemas complejos, el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> COFUPRO y la<br />

capacidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las fundaciones fueron el re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>su</strong>ficiente<br />

variación (32 fundaciones en lugar <strong>de</strong> una) y un proceso eficiente <strong>de</strong> autoorganización. <strong>Las</strong><br />

fundaciones in<strong>de</strong>pendientes con fuertes mecanismos <strong>de</strong> interconexión también funcionaron<br />

como un mecanismo <strong>de</strong> exploración y difusión <strong>de</strong> rutinas organizacionales. Sin embargo,<br />

la efectividad <strong>de</strong> este mecanismo se vio disminuida porque (a) los intercambios <strong>de</strong><br />

información eran informales, (b) no existían mecanismos sistemáticos para guiar la<br />

búsqueda, (c) no existían procedimientos para forzar a las fundaciones que se resistían a<br />

adoptar las mejores prácticas y (d) las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las fundaciones estaban poco<br />

estructuradas, por lo que los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> los responsables.<br />

Cuando se crearon las fundaciones, un <strong>su</strong>puesto implícito e irreal fue que los<br />

productores “lí<strong>de</strong>res”, por ser u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong> las mejores tecnologías, podían <strong>de</strong>finir y<br />

administrar programas <strong>de</strong> investigación y transferencia. Pronto algunos productores<br />

comenzaron a intercambiar información sobre cómo manejaban <strong>su</strong>s fundaciones. Este<br />

mecanismo sirvió como un proceso <strong>de</strong> diferenciación y autoorganización y fue influido por<br />

factores como el clima político en el estado, la experiencia <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong>l estado, las personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l consejo y la formación <strong>de</strong>l<br />

gerente.<br />

Unas pocas fundaciones vieron la necesidad <strong>de</strong> agruparse y en 1998 indujeron la<br />

creación <strong>de</strong> una coordinadora. Inicialmente cada fundación adoptó <strong>su</strong>s propios estatutos y<br />

criterios para elegir autorida<strong>de</strong>s. COFUPRO cabil<strong>de</strong>ó con los gobernadores y presi<strong>de</strong>ntes<br />

para unificar las normas. Uno <strong>de</strong> los mecanismos más útiles en este proceso fue la


viii<br />

organización <strong>de</strong> varios ejercicios <strong>de</strong> planeación estratégica, que sirvieron para crear una<br />

cultura común.<br />

COFUPRO se consolidó por dos procesos paralelos. Por un lado, unos pocos<br />

presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>finieron los mecanismos <strong>de</strong> interacción entre las fundaciones y entre éstas y<br />

los po<strong>de</strong>res políticos; por el otro lado, un grupo reducido <strong>de</strong> gerentes establecieron los<br />

mecanismos operativos. También se crearon mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje institucional que<br />

permitieron mejorar la eficiencia operativa.<br />

Consolidación <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Durante la transición presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l 2000, COFUPRO acercó varias propuestas a<br />

la administración entrante, entre las que se <strong>de</strong>stacaban el aumento <strong>de</strong> los fondos para las<br />

<strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y un diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l INIFAP. Los años siguientes se<br />

caracterizaron por la consolidación <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> COFUPRO, <strong>de</strong> las rutinas operativas<br />

y <strong>de</strong> la cultura institucional. Tres <strong>de</strong> las innovaciones más importantes fueron la creación<br />

<strong>de</strong> un fondo para aten<strong>de</strong>r proyectos regionales o nacionales, la adopción <strong>de</strong> un formato<br />

común para las convocatorias y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación por<br />

ca<strong>de</strong>nas y por estados. Esta última fue probablemente una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

impacto implementada por COFUPRO. La información generada fue usada por<br />

SAGARPA, CONACYT y los estados para <strong>de</strong>finir políticas sectoriales y <strong>de</strong> investigación.<br />

Actualmente las fundaciones están avanzando en la homologación <strong>de</strong> procesos y<br />

estatutos y en la capacitación <strong>de</strong> los gerentes y presi<strong>de</strong>ntes, la mejora <strong>de</strong>l control <strong>de</strong><br />

proyectos y <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong> las convocatorias. Ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que las<br />

convocatorias tradicionales no inducían a los investigadores a resolver los problemas <strong>de</strong><br />

los productores, en las convocatorias <strong>de</strong>l 2006 se comenzó a convocar por proyecto. Se<br />

pi<strong>de</strong> primero a las instituciones que expliquen las fortalezas que tienen para resolver un<br />

problema específico. Luego se les pi<strong>de</strong> a los preseleccionados que presenten un proyecto<br />

<strong>de</strong>tallado.


ix<br />

4. La cultura institucional<br />

En las fundaciones conviven dos culturas paralelas: la <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes y la <strong>de</strong> los<br />

gerentes. La cultura <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes valora <strong>su</strong> capital social (especialmente la capacidad<br />

<strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o), el compromiso con la fundación (no <strong>de</strong>be cobrar por <strong>su</strong> trabajo y <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>dicarle tiempo) y la lealtad <strong>de</strong> los gerentes por encima <strong>de</strong> <strong>su</strong>s capacida<strong>de</strong>s profesionales.<br />

En cambio, la cultura <strong>de</strong> los gerentes valora la capacidad profesional y <strong>de</strong> aportar i<strong>de</strong>as<br />

para mejorar el funcionamiento <strong>de</strong>l conjunto. Un elemento común a las dos culturas y<br />

compartido también por otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, es la creencia <strong>de</strong> que los<br />

productores exitosos tienen los conocimientos para guiar el diseño y la implementación <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> innovación para el campo.<br />

5. Gobernabilidad <strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong> las fundaciones<br />

Paulatinamente se ha producido una transferencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fundaciones a<br />

COFUPRO, basada en las ventajas que trae la homogenización <strong>de</strong> rutinas <strong>de</strong> trabajo, la<br />

importancia <strong>de</strong>l aprendizaje colectivo y las economías <strong>de</strong> escala.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones se ven a sí mismas como representantes <strong>de</strong> los productores. A<br />

través <strong>de</strong> <strong>su</strong> historia, las fundaciones han aumentado la representatividad <strong>de</strong> los consejos,<br />

pero aun queda una cierta arbitrariedad en quienes son invitados a participar. La<br />

representatividad <strong>de</strong> las fundaciones proviene, en realidad <strong>de</strong>l reconocimiento que le<br />

otorgan las autorida<strong>de</strong>s y las organizaciones <strong>de</strong> investigación. Su reconocimiento en el<br />

futuro <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> seguir aportando i<strong>de</strong>as para la consolidación <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria y para la transformación <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong><br />

investigación agropecuaria.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones que lograron más autonomía <strong>de</strong>l sector público tuvieron un<br />

<strong>de</strong>sarrollo más rápido, cumplen <strong>su</strong> misión más eficazmente y exploran más asiduamente<br />

nuevos mecanismos para promover la innovación. Estas características se explican por la<br />

presencia <strong>de</strong> individuos más innovadores, el mayor compromiso <strong>de</strong> los productores en el<br />

consejo y una gerencia más profesionalizada.


x<br />

Estructura <strong>de</strong> COFUPRO<br />

<strong>Las</strong> funciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> COFUPRO se han establecido con claridad. El<br />

presi<strong>de</strong>nte es responsable <strong>de</strong>l cabil<strong>de</strong>o entre los presi<strong>de</strong>ntes y con las autorida<strong>de</strong>s públicas,<br />

mientras que el secretario ejecutivo es responsable <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la coordinadora,<br />

<strong>de</strong>l cabil<strong>de</strong>o con los gerentes, <strong>de</strong>l apoyo técnico a las fundaciones y <strong>de</strong> coordinar las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje. Inducir a todas las fundaciones a converger en la cultura común<br />

es responsabilidad tanto <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO como <strong>de</strong>l secretario ejecutivo.<br />

La relación entre COFUPRO y las fundaciones<br />

La relación entre COFUPRO y las fundaciones ha ido cambiando con el tiempo,<br />

con el eje <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazándose levemente hacia COFUPRO. La estructura<br />

<strong>de</strong>scentralizada actual tienen dos ventajas importantes: (a) las fundaciones tienen una<br />

presencia local importante, lo que les permite ser un buen canal <strong>de</strong> comunicación con los<br />

productores y los estados; y (b) es una estructura <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong>scentralizada. Los<br />

problemas son (i) la fuerte ingerencia <strong>de</strong>l gobernador; (ii) no existe un mecanismo eficiente<br />

para sistematizar y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> las fundaciones, lo que reduce el valor<br />

<strong>de</strong> la exploración; (iii) en muchas acciones el sistema está <strong>de</strong>masiado atomizado,<br />

re<strong>su</strong>ltando ineficiente; y (iv) los costos <strong>de</strong> operación y <strong>de</strong> transacción son altos.<br />

La relación entre COFUPRO y las fundaciones se basa en la concertación, sin que<br />

COFUPRO tenga instrumentos para imponer <strong>de</strong>terminados patrones <strong>de</strong> conducta. Esto<br />

obliga al presi<strong>de</strong>nte y al gerente a invertir <strong>de</strong>masiado tiempo en cabil<strong>de</strong>os con las<br />

fundaciones más reticentes.<br />

6. Caracterización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> y <strong>de</strong><br />

COFUPRO<br />

En <strong>su</strong>s procesos <strong>de</strong> aprendizaje, COFUPRO ha combinado fuentes internas y<br />

externas <strong>de</strong> información. Los procesos <strong>de</strong> aprendizaje se dieron a nivel <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes y<br />

los gerentes (aprendizaje individual) por un lado, y <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones<br />

(aprendizaje organizacional), por el otro. Los tres procesos claves <strong>de</strong> aprendizaje fueron la


xi<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los productores, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las convocatorias y las<br />

interacciones entre los presi<strong>de</strong>ntes y gerentes <strong>de</strong> diferentes fundaciones.<br />

7. Impacto <strong>de</strong> COFUPRO sobre los sistemas <strong>de</strong> investigación y extensión<br />

COFUPRO y las fundaciones tuvieron impactos importantes sobre el sistema<br />

público <strong>de</strong> investigación agropecuaria. Estos impactos se <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong><br />

nuevos canales <strong>de</strong> interacción entre diferentes actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, en el<br />

relajamiento <strong>de</strong> las jerarquías <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> investigación, en la<br />

participación en las estructuras directivas <strong>de</strong> varias organizaciones fe<strong>de</strong>rales y estatales <strong>de</strong><br />

investigación, en el apoyo a la transformación <strong>de</strong>l INIFAP, en nuevos enfoques para la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas sectoriales y científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación para el campo<br />

y en el funcionamiento <strong>de</strong>l fondo sectorial SAGARPA-CONACYT.<br />

8. Recomendaciones<br />

Esta sección contiene recomendaciones para fortalecer el conjunto <strong>de</strong> fundaciones y<br />

<strong>su</strong> impacto sobre la investigación y la innovación agropecuaria. Debido a que es imposible<br />

re<strong>su</strong>mirlas, se recomienda revisar la sección correspondiente <strong>de</strong>l documento.


xii<br />

Prólogo<br />

El presente reporte tiene como objetivo principal i<strong>de</strong>ntificar dinámicas<br />

institucionales que permitan aumentar la efectividad <strong>de</strong> las políticas científicas,<br />

tecnológicas y <strong>de</strong> innovación agrícolas en países en <strong>de</strong>sarrollo. La gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

estudios sobre estos temas y <strong>de</strong> los programas que se han implementado utilizaron marcos<br />

conceptuales simples y estáticos basados en la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia. Así, se han<br />

privilegiado los fondos competidos sin un análisis <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> estos mecanismos<br />

para el apoyo a la innovación agropecuaria o <strong>su</strong> efecto sobre las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación y extensión. También ha sido común poner cuidar la<br />

construcción <strong>de</strong> organizaciones y reglamentos, pero no se ha monitoreado cómo han<br />

funcionado estas organizaciones ni cuáles acciones eran necesarias para aumentar <strong>su</strong><br />

efectividad.<br />

Partiendo <strong>de</strong> un marco conceptual basado en la literatura sobre sistemas <strong>de</strong><br />

innovación y las teorías <strong>de</strong> la complejidad, este estudio analiza las dinámicas <strong>de</strong> la<br />

interacción entre marcos regulatorios, estructuras organizativas e individuos. Es común en<br />

los proyectos <strong>de</strong> apoyo al sector agropecuario incorporar componentes <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

institucional, pero no se analiza cuáles son las condiciones para que las instituciones<br />

puedan fortalecerse y mantener las capacida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrollan. Una lección importante <strong>de</strong><br />

este estudio es que la efectividad <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera fundamental <strong>de</strong> la<br />

creatividad y calidad <strong>de</strong> los individuos que influyen en los procesos. En general, cuando se<br />

han implementado fondos competidos el énfasis se ha puesto en las estructuras formales,<br />

pero se <strong>de</strong>scuidó la selección <strong>de</strong> individuos capaces <strong>de</strong> generar dinámicas innovadoras y <strong>de</strong><br />

crear estructuras y marcos operativos que permitieran la expresión <strong>de</strong> esas capacida<strong>de</strong>s.<br />

Estos factores fueron estudiados en el caso <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> <strong>de</strong> México.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> fondos competidos,<br />

las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> evolucionaron <strong>de</strong> simples administradores a actores importantes<br />

<strong>de</strong>l sistema mexicano <strong>de</strong> innovación agropecuaria. Esta evolución re<strong>su</strong>ltó <strong>de</strong> la interacción


xiii<br />

entre individuos innovadores, estructuras <strong>de</strong>scentralizadas y un ambiente que les permitió<br />

expresar <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> innovación.<br />

Un objetivo adicional <strong>de</strong>l tabajo ha sido la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mecanismos efectivos<br />

para promover la innovación en países en <strong>de</strong>sarrollo. Si bien el proyecto analizó<br />

instituciones <strong>de</strong>l sector agropecuario, las lecciones tienen aplicación en todos los sectores<br />

<strong>de</strong> la economía. La lección más importante <strong>de</strong> la investigación es que la innovación es un<br />

proceso complejo en que las acciones <strong>de</strong> los diferentes actores a menudo tienen<br />

consecuencias inesperadas. En estos procesos, los instrumentos tradicionales <strong>de</strong><br />

planificación y <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> políticas y programas son infectivos, por lo que es<br />

necesario explorar instrumentos alternativos.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> también buscó<br />

contribuir al fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>su</strong> memoria institucional. Los lectores interesados<br />

mayormente en los aspectos institucionales <strong>de</strong>l proceso pue<strong>de</strong>n leer el capítulo 3 con<br />

menos atención y volver al mismo en la medida en que lo necesiten como referencia en los<br />

capítulos posteriores.<br />

Finalmente, se buscó facilitar el acceso <strong>de</strong> investigadores y tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

en países en <strong>de</strong>sarrollo a la frontera <strong>de</strong>l conocimiento en dos ramas <strong>de</strong> la literatura que<br />

están teniendo una importancia creciente: los sistemas <strong>de</strong> innovación y las teorías <strong>de</strong> la<br />

complejidad. Por esta razón el Apéndice 1 incluye una discusión extensa sobre estos temas.


xiv


xv<br />

Indice<br />

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. III<br />

PRÓLOGO....................................................................................................................................XII<br />

1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................1<br />

2. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................4<br />

2.1 OPERANDO EN UN MUNDO COMPLEJO..........................................................................................5<br />

2.1.1 ¿Qué son los sistemas complejos?............................................................................................5<br />

2.1.2 Diseño <strong>de</strong> políticas en sistemas complejos ...............................................................................9<br />

2.2 LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN: IMPORTANCIA DE LAS REDES EN LA TRANSFERENCIA DE<br />

TECNOLOGÍA .....................................................................................................................................14<br />

2.3 CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES: PAPEL DEL APRENDIZAJE ..............16<br />

2.3.1 El perfil <strong>de</strong> los innovadores....................................................................................................17<br />

2.3.2 Aprendizaje.............................................................................................................................20<br />

2.3.3 Conocimiento codificado y tácito ...........................................................................................21<br />

2.3.4 Enfoque para analizar los procesos <strong>de</strong> aprendizaje...............................................................23<br />

2.4 CULTURA ORGANIZACIONAL......................................................................................................23<br />

2.4.1 Concepto <strong>de</strong> cultura organizacional.......................................................................................24<br />

2.4.2 Los niveles <strong>de</strong> las estructuras culturales ................................................................................24<br />

2.4.3 Tipos <strong>de</strong> cultura ......................................................................................................................25<br />

2.4.4 Cómo se construye la cultura <strong>de</strong> una organización................................................................27<br />

2.4.5 Enfoque para analizar la cultura organizacional <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>....................28<br />

2.5 GOBERNABILIDAD......................................................................................................................28<br />

2.5.1 Estructura ...............................................................................................................................30<br />

2.5.2 Procesos organizacionales .....................................................................................................32<br />

2.5.3 Eje Estratégico........................................................................................................................35<br />

2.5.4 Esquema para analizar la gobernabilidad en COFUPRO y las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> ........36<br />

2.6 POLÍTICAS CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS Y DE INNOVACIÓN (CTI) ...........................................36<br />

2.6.1 El sistema <strong>de</strong> investigación y el sistema <strong>de</strong> innovación..........................................................37<br />

2.6.2 Los sistemas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación .....................41<br />

2.6.3 Mecanismos <strong>de</strong> financiamiento e incentivos a los investigadores..........................................42<br />

3. HISTORIA DE LAS FUNDACIONES PRODUCE Y DE COFUPRO..............................................43<br />

3.1 LA EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA MEXICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO ..............45<br />

3.2 SURGIMIENTO DE LAS FUNDACIONES PRODUCE........................................................................52<br />

3.3 SURGIMIENTO DE COFUPRO ....................................................................................................57<br />

3.3.1 Diferenciación <strong>de</strong> las fundaciones..........................................................................................58<br />

3.3.2 Fundación <strong>de</strong> COFUPRO.......................................................................................................60<br />

3.3.3 Interacciones y convergencia <strong>de</strong> las fundaciones...................................................................62<br />

3.3.4 Consolidación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo organizacional .........................................................................65<br />

3.3.5 Primera i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación ...........................................................69<br />

3.4 CONSOLIDACIÓN DE COFUPRO................................................................................................71<br />

3.4.1 Segunda i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación .....................................................78<br />

3.5 LA ETAPA ACTUAL .....................................................................................................................80<br />

4. LA CULTURA INSTITUCIONAL..................................................................................................84


xvi<br />

4.1 LOS SUPUESTOS BÁSICOS DE LA CULTURA DE COFUPRO ........................................................85<br />

4.2 DUALIDAD CULTURAL: CULTURAS EXISTENTES Y SUS PORTADORES ........................................88<br />

4.3 RUPTURA Y PROCESOS INCOMPLETOS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CULTURA...............89<br />

5. GOBERNABILIDAD DE COFUPRO Y LAS FUNDACIONES PRODUCE .....................................91<br />

5.1 GOBERNABILIDAD DE LAS FUNDACIONES PRODUCE .................................................................93<br />

5.2 ESTRUCTURA DE COFUPRO ...................................................................................................100<br />

5.3 LA RELACIÓN ENTRE COFUPRO Y LAS FUNDACIONES ...........................................................103<br />

6. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS FUNDACIONES Y DE<br />

COFUPRO.....................................................................................................................................105<br />

6.1 OBJETIVOS, FUENTES Y LOCALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE......................................................106<br />

6.2 LOS MECANISMOS DE APRENDIZAJE.........................................................................................108<br />

6.2.1 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas ..................................................................................................108<br />

6.2.2 Evolución <strong>de</strong> las convocatorias ............................................................................................110<br />

6.2.3 Reuniones y visitas entre <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> ..................................................................112<br />

6.2.4 Capacitación.........................................................................................................................114<br />

6.2.5 Contratación o interacción con individuos clave .................................................................115<br />

6.2.6 Experiencias <strong>de</strong> otras organizaciones y re<strong>de</strong>s informales....................................................115<br />

6.3 NIVELES DEL APRENDIZAJE......................................................................................................118<br />

6.4 CAPACIDADES CONSTRUIDAS...................................................................................................118<br />

6.5 LOS SESGOS DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE ...................................................................120<br />

6.6 IMPACTO DE LA DUALIDAD DE LA CULTURA SOBRE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y LA<br />

CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES ..................................................................................................120<br />

7. IMPACTO DE COFUPRO SOBRE LOS SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ..........121<br />

8. ESTUDIOS DE CASO DE LAS FUNDACIONES PRODUCE..........................................................129<br />

8.1 FUNDACIÓN PRODUCE MICHOACÁN (FPM).............................................................................130<br />

8.1.1 Estructura <strong>de</strong> gobernabilidad...............................................................................................130<br />

8.1.2 Composición los órganos directivos.....................................................................................132<br />

8.1.3 Relación <strong>de</strong> la FPM con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria ................133<br />

8.1.4 Aprendizaje en la FPM.........................................................................................................135<br />

8.1.5 Aprendizaje en el sistema <strong>de</strong> innovación..............................................................................136<br />

8.2 LA FUNDACIÓN PRODUCE NUEVO LEÓN (FPNL) ....................................................................138<br />

8.2.1 Estructura <strong>de</strong> Gobernabilidad..............................................................................................138<br />

8.2.2 Composición <strong>de</strong>l Consejo Directivo .....................................................................................140<br />

8.2.3 Relación <strong>de</strong> la FPNL con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria...............140<br />

8.2.4 Aprendizaje en el sistema <strong>de</strong> innovación..............................................................................142<br />

8.2.5 Aprendizaje en la FPNL .......................................................................................................144<br />

8.2.6 El problema <strong>de</strong>l financiamiento............................................................................................146<br />

8.3 FUNDACIÓN PRODUCE PUEBLA (FUPPUE) .............................................................................146<br />

8.3.1 Estructura <strong>de</strong> gobernabilidad...............................................................................................146<br />

8.3.2 Composición <strong>de</strong>l consejo directivo .......................................................................................147<br />

8.3.3 Relación <strong>de</strong> la FPPUE con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria............148<br />

8.3.4 Aprendizaje en el sistema <strong>de</strong> innovación..............................................................................149<br />

8.3.5 Aprendizaje en la FPPUE.....................................................................................................154<br />

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................156<br />

9.1 GOBERNABILIDAD....................................................................................................................157<br />

9.1.1 Relación con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria, incluidos SAGARPA y<br />

gobiernos estatales .........................................................................................................................157<br />

9.1.2 Definición <strong>de</strong>l público objetivo <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> ..............................................159<br />

9.1.3 Estructura y papel <strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> .....................................................161<br />

9.2 MECANISMOS DE APRENDIZAJE ...............................................................................................166<br />

9.3 RELACIÓN CON LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN ...................................174


xvii<br />

10. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................183<br />

APÉNDICE 1: MARCO CONCEPTUAL.................................................................................190<br />

APÉNDICE 2: LA ALIANZA PARA EL CAMPO..................................................................243<br />

APÉNDICE 3: LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS ................................................244<br />

LISTA DE CUADROS<br />

Cuadro 1. Dimensiones para caracterizar el aprendizaje .....................................................23<br />

Cuadro 2. Dimensiones para caracterizar la cultura.............................................................28<br />

Cuadro 3. Categorías para el análisis <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong> COFUPRO .........................36<br />

LISTA DE FIGURAS<br />

Figura 1. Datos, información y conocimiento.....................................................................22<br />

Figura 2. Ejemplo <strong>de</strong> la red una Fundación <strong>Produce</strong> ...........................................................94<br />

Figura 3. Estructura organizacional <strong>de</strong> una Fundación <strong>Produce</strong>.........................................95<br />

Figura 4. Red en la que participa COFUPRO....................................................................101


xviii<br />

Siglas<br />

APC<br />

COFUPRO<br />

CONACYT<br />

CONAGO<br />

CNG<br />

CTI<br />

CTN<br />

FAO<br />

FIRA<br />

FPM<br />

FPNL<br />

FPPUE<br />

GGVATT<br />

INIFAP<br />

INIFAT<br />

PRODESCA<br />

SAGARPA<br />

SEDAGRO<br />

SITT<br />

SNITT<br />

TIF<br />

TLCAN<br />

UDLA<br />

UPAP<br />

Alianza para el Campo<br />

Coordinadora <strong>de</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

Conferencia Nacional <strong>de</strong> Gobernadores<br />

Confe<strong>de</strong>ración Nacional Gana<strong>de</strong>ra<br />

Ciencia, tecnología e innovación<br />

Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noroeste<br />

Food and Agriculture Organization (Organización<br />

para la Agricultura y la Alimentación)<br />

Fi<strong>de</strong>icomisos Instituidos en Relación con la<br />

Agricultura, Banco <strong>de</strong> México<br />

Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán<br />

Fundación <strong>Produce</strong> Nuevo León<br />

Fundación <strong>Produce</strong> Puebla<br />

Grupos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Validación y Transferencia <strong>de</strong><br />

Tecnología<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales,<br />

Agrícolas y Pecuarias<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Fundamentales en<br />

Agricultura Tropical <strong>de</strong> la Habana Cuba<br />

Programa <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s en el<br />

Medio Rural<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo<br />

Rural, Pesca y Alimentación<br />

Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario<br />

Subprograma <strong>de</strong> Investigación y Transferencia <strong>de</strong><br />

Tecnología<br />

Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigación y Transferencia<br />

<strong>de</strong> Tecnología<br />

Tipo Inspección Fe<strong>de</strong>ral<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte<br />

Universidad <strong>de</strong> las Américas <strong>de</strong> Puebla<br />

Universidad Popular Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Puebla


1<br />

1. Introducción<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> fueron una innovación institucional <strong>de</strong> gran importancia<br />

en México. El cambio <strong>de</strong> gobierno crea una oportunidad para rever el marco institucional<br />

en el cual funcionan las <strong>Fundaciones</strong>, <strong>su</strong> estructura y la <strong>de</strong> la Coordinadora Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> (COFUPRO), <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> fortalecer <strong>su</strong> contribución al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l sector agrícola. 1<br />

En <strong>su</strong>s <strong>diez</strong> años <strong>de</strong> vida, las <strong>Fundaciones</strong> influyeron en el diseño e implementación<br />

<strong>de</strong> las políticas agrícolas, incluidas las políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación<br />

para el campo, y en la transformación <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> investigación.<br />

También abrieron nuevos canales <strong>de</strong> interacción entre las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales y estatales<br />

por un lado, y productores agropecuarios comerciales asociados sin fines gremiales por el<br />

otro. En <strong>su</strong> mayor parte, estos impactos no se originaron en las activida<strong>de</strong>s para las cuales<br />

fueron creadas las <strong>Fundaciones</strong> (es <strong>de</strong>cir, administrar fondos competidos para la<br />

investigación y la extensión agropecuaria), sino en acciones que las propias <strong>Fundaciones</strong><br />

fueron <strong>de</strong>sarrollando a medida que iban evolucionando.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> fueron creadas en un momento particular <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> México.<br />

Luego <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 1982, la sociedad comenzó un lento proceso <strong>de</strong> apertura y<br />

<strong>de</strong>mocratización. La <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> in<strong>su</strong>mos y productos abrió nuevas<br />

oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíos para los productores, quienes empezaron a buscar tecnologías<br />

1 En este trabajo, el término agrícola se refiere a los sectores agrícola , propiamente dicho, pecuario, forestal<br />

y acuícola. Se usa agrícola por razones <strong>de</strong> brevedad y claridad.


2<br />

avanzadas para competir en el nuevo entorno socioeconómico. Cuando las instituciones<br />

públicas <strong>de</strong> investigación no pudieron proveer estas tecnologías, los productores y otros<br />

actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación las importaron o las <strong>de</strong>sarrollaron. A partir <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

respuesta <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> extensión, la sociedad<br />

comenzó a cuestionarlas.<br />

En este contexto, las <strong>Fundaciones</strong> fueron creadas para mejorar la interacción <strong>de</strong>l<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) con los<br />

productores agropecuarios y para aumentar el financiamiento <strong>de</strong> las instituciones públicas<br />

<strong>de</strong> investigación. Rápidamente algunas <strong>Fundaciones</strong> exigieron un papel más in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l INIFAP y <strong>de</strong> a poco fueron consolidando estructuras <strong>de</strong> gobernabilidad in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l sector público. <strong>Las</strong> relaciones con este último, sin embargo, siguieron siendo estrechas.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los fondos (82%) <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> son aportados por la Fe<strong>de</strong>ración<br />

(Muñoz 2005); las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Desarrollo<br />

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) conversan a menudo (formal e informalmente)<br />

con las <strong>Fundaciones</strong> sobre la marcha <strong>de</strong>l Subprograma <strong>de</strong> Investigación y Transferencia <strong>de</strong><br />

Tecnología (SITT) <strong>de</strong> la Alianza para el Campo y la transformación <strong>de</strong>l sistema público <strong>de</strong><br />

investigación; las <strong>Fundaciones</strong> generan información e i<strong>de</strong>as que los funcionarios fe<strong>de</strong>rales<br />

y estatales usan para <strong>de</strong>finir <strong>su</strong>s políticas agrícolas; y el gobierno fe<strong>de</strong>ral y algunos<br />

gobiernos estatales valoran la flexibilidad y la capacidad administrativa <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong><br />

y les transfirieron la administración <strong>de</strong> otros programas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l SITT.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> son un fenómeno complejo, que ha evolucionado a lo<br />

largo <strong>de</strong> <strong>su</strong> historia. Tres elementos fundamentales <strong>de</strong> esta evolución han sido (a) la<br />

actuación <strong>de</strong> algunos individuos innovadores que impulsaron el aprendizaje en las<br />

<strong>Fundaciones</strong>, (b) los métodos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>sarrollados por COFUPRO y algunas<br />

fundaciones y (c) los mecanismos <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> fue posible por la presencia <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

individuos muy innovadores y fuertemente comprometidos con el proceso. Estos<br />

individuos no pertenecieron sólo a las fundaciones, sino también al gobierno fe<strong>de</strong>ral y a<br />

varios gobiernos estatales. El reconocimiento <strong>de</strong>l papel central <strong>de</strong> las individualida<strong>de</strong>s es


3<br />

<strong>su</strong>mamente importante para el diseño <strong>de</strong> políticas y programas. Es común que se ponga<br />

mucho cuidado en la construcción <strong>de</strong> organizaciones y reglamentos, pero <strong>su</strong> efectividad<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> esencialmente <strong>de</strong> las personas que dirigen y operan las organizaciones. Por esta<br />

razón, este estudio analiza la influencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados individuos y cómo éstos<br />

interactuaron con las estructuras para influir sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> tuvieron un impacto importante porque <strong>de</strong>sarrollaron mecanismos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje efectivos. Inicialmente, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y la<br />

selección <strong>de</strong> los proyectos a financiar se hacían <strong>de</strong> manera ad hoc. Actualmente, las<br />

<strong>Fundaciones</strong> <strong>de</strong>sarrollaron métodos estructurados para i<strong>de</strong>ntificar priorida<strong>de</strong>s, adoptaron<br />

una clara división <strong>de</strong> tareas entre los niveles estatales por un lado y regionales y nacionales<br />

por el otro, y establecieron nuevos mecanismos contractuales para transferir los recursos a<br />

los investigadores y proveedores <strong>de</strong> servicios agropecuarios. Sin embargo, estos<br />

mecanismos se están agotando porque los mecanismos operativos <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> ya<br />

están maduros y es poco el margen <strong>de</strong> mejora que queda.<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> gobernabilidad también se consolidaron. En un comienzo, las<br />

<strong>Fundaciones</strong> tenían estructuras mínimas y cada una actuaba por separado. Hoy el sistema<br />

está estructurado en dos niveles. A nivel <strong>de</strong> cada Fundación, la jerarquía está encabezada la<br />

asamblea, el consejo directivo, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l consejo directivo, el gerente y la estructura<br />

administrativa. A nivel nacional, las <strong>Fundaciones</strong> crearon la COFUPRO, la que tiene <strong>su</strong><br />

propia asamblea, <strong>su</strong> presi<strong>de</strong>nte, <strong>su</strong> consejo y <strong>su</strong> estructura administrativa. COFUPRO ha<br />

jugado un papel importante en la evolución <strong>de</strong> las fundaciones, representándolas frente al<br />

ejecutivo fe<strong>de</strong>ral, y promoviendo la creación <strong>de</strong> una cultura institucional propia y la<br />

adopción <strong>de</strong> prácticas administrativas comunes.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones también influyeron en el sistema <strong>de</strong> investigación agrícola. Por un<br />

lado, introdujeron nuevos conceptos para el análisis y diseño <strong>de</strong> las políticas científicas y<br />

tecnológicas, especialmente, los conceptos <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación. Por el<br />

otro, también influyeron directamente sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación al abrir<br />

canales <strong>de</strong> comunicación entre los productores y los investigadores y al <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> investigación. Los impactos sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión, en cambio, no aparecen


4<br />

como <strong>su</strong>stantivos. La principal razón es que no existen instituciones nacionales o estatales<br />

<strong>de</strong> extensión con las cuales las fundaciones puedan interactuar. Ante esta falta, varias<br />

fundaciones introdujeron mecanismos propios para promover acciones <strong>de</strong> extensión, pero<br />

no existen mecanismos para evaluar estas experiencias individuales ni para influir sobre las<br />

políticas públicas.<br />

Es en la búsqueda <strong>de</strong> nuevos métodos <strong>de</strong> fomento a la innovación y <strong>de</strong> apoyo a la<br />

transformación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación don<strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> todavía pue<strong>de</strong>n<br />

hacer una contribución importante. Pero para logarlo, éstas <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrollar, por un<br />

lado, capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación y por el<br />

otro, habilida<strong>de</strong>s para evaluar nuevos métodos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> interacción<br />

con actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

Este trabajo analiza cuatro aspectos <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong>: (a) <strong>su</strong><br />

historia (sección 3), (b) la cultura y los mecanismos <strong>de</strong> gobernabilidad (secciones 4 y 5),<br />

(c) los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje (sección 5) y (d) algunos impactos sobre el sistema <strong>de</strong><br />

investigación (sección 6). La sección 2 introduce los conceptos esenciales para analizar<br />

estos aspectos: las teorías <strong>de</strong> la complejidad y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas para operar sobre<br />

estos procesos; las características <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> innovación; el aprendizaje<br />

institucional, las estructuras <strong>de</strong> gobernabilidad y el análisis <strong>de</strong> las políticas científicas,<br />

tecnológicas y <strong>de</strong> innovación. La sección 7 i<strong>de</strong>ntifica algunos impactos <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong><br />

sobre los sistemas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> extensión. La sección 8 presenta los estudios <strong>de</strong><br />

tres <strong>Fundaciones</strong> y la sección 9 concluye con recomendaciones para mejorar el<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>Fundaciones</strong> y <strong>de</strong> COFUPRO.<br />

La información usada en el estudio se obtuvo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> documentos oficiales y<br />

<strong>de</strong> entrevistas con actores claves en los procesos estudiados.<br />

2. Marco conceptual<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> han evolucionado gran<strong>de</strong>mente en <strong>su</strong>s <strong>diez</strong> años <strong>de</strong> vida.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>de</strong> hoy se parecen muy poco a la i<strong>de</strong>a original que tenían los funcionarios


5<br />

que las imaginaron en 1995. Más aun, la evolución <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> re<strong>su</strong>ltó <strong>de</strong> las<br />

interacciones <strong>de</strong> diferentes actores, ninguno <strong>de</strong> los cuales pudo manejar el proceso a <strong>su</strong><br />

voluntad. La dinámica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos es explicado por las teorías <strong>de</strong> la<br />

complejidad (sección 2.1). La sección 2.2 <strong>de</strong>scribe las características <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

innovación, especialmente la relación entre la ciencia, la tecnología y la innovación, y el<br />

papel <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s en la generación y difusión <strong>de</strong> innovaciones.<br />

A lo largo <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida, las <strong>Fundaciones</strong> evolucionaron, acumulando experiencias y<br />

<strong>de</strong>sarrollando capacida<strong>de</strong>s que les han permitido convertirse en un actor clave <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario mexicano. Esta evolución se caracterizó por la interacción <strong>de</strong> algunos<br />

individuos altamente innovadores con estructuras y un ambiente que permitían la expresión<br />

<strong>de</strong> esta creatividad. La sección 2.3 analiza la interacción entre individuos innovadores y las<br />

características <strong>de</strong> las organizaciones en las que se mueven.<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> <strong>su</strong> cultura<br />

institucional y <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> gobernabilidad que <strong>de</strong>sarrollan. Algunas características<br />

<strong>de</strong> estas estructuras se <strong>de</strong>scriben en las secciones 2.4 y 2.5 respectivamente. Finalmente, la<br />

sección 2.6 analiza las políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación. Un análisis más<br />

amplio <strong>de</strong> estos conceptos pue<strong>de</strong> encontrarse en el Apéndice 1.<br />

2.1 Operando en un mundo complejo<br />

2.1.1 ¿Qué son los sistemas complejos?<br />

El estudio <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la complejidad en <strong>su</strong> forma actual es relativamente<br />

reciente (Axelrod y Cohen 1999; Buchanan 2002; Crutchfield y Schuster 2003; Kauffman<br />

2000 y 1995; Watts 1999) y abarca áreas <strong>de</strong>l conocimiento tan diferentes como las ciencias<br />

sociales, la administración <strong>de</strong> empresas, la física, la química, la ecología y las matemáticas.<br />

Existen muchas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> complejidad; en este trabajo un sistema complejo<br />

se <strong>de</strong>fine como uno cuyas propieda<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse analizando <strong>su</strong>s partes por<br />

separado (Gallacher y Appenzseller 1999). También existen muchos tipos <strong>de</strong> sistemas<br />

complejos; los más relevantes para el análisis <strong>de</strong> las dinámicas organizacionales están


6<br />

formados por un gran número <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> diferentes tipos (por ejemplo, directores,<br />

gerentes, empleados, clientes y proveedores). Cada uno <strong>de</strong> estos agentes <strong>de</strong>fine <strong>su</strong>s propias<br />

estrategias, reaccionando a las acciones <strong>de</strong> otros agentes y a cambios en el ambiente en el<br />

que opera. Es <strong>de</strong>cir, el sistema se caracteriza por una gran cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

y múltiples mecanismos <strong>de</strong> interacción y retroalimentación. 2<br />

De las acciones e interacciones entre agentes <strong>su</strong>rgen patrones <strong>de</strong> comportamiento<br />

específicos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> agentes y <strong>de</strong> todo el sistema que no existen al nivel <strong>de</strong> los agentes<br />

individuales. Este fenómeno se conoce como autoorganización. Por ejemplo, un trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra está formado por átomos idénticos <strong>de</strong> carbono. Sin embargo, la ma<strong>de</strong>ra se<br />

caracteriza por propieda<strong>de</strong>s como color y dureza, que no posee cada átomo por separado.<br />

Los sistemas complejos evolucionan por la combinación <strong>de</strong> las condiciones<br />

iniciales, múltiples interacciones, ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> largo plazo y variaciones aleatorias, tanto<br />

en los agentes como en las interacciones. 3 La importancia <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong> los<br />

factores aleatorios cambia a medida que el sistema evoluciona. Un sistema complejo se<br />

caracteriza porque en cada momento ocurren una gran cantidad <strong>de</strong> eventos; la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> éstos tiene consecuencias menores, algunos tienen efectos importantes y muy<br />

raramente re<strong>su</strong>ltados catastróficos. 4 En los momentos en que predominan las ten<strong>de</strong>ncias, la<br />

probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los eventos menores es mayor mientras que en las cercanías<br />

<strong>de</strong> las bifurcaciones aumenta la probabilidad <strong>de</strong> los eventos catastróficos. Si bien es<br />

2 Estos sistemas pertenecen a una clase conocida como sistemas complejos adaptables (Complex Adaptive<br />

Systems en inglés).<br />

3 <strong>Las</strong> condiciones iniciales son las que imperan en el momento en que comienza el análisis <strong>de</strong>l sistema, las<br />

que pue<strong>de</strong>n diferir <strong>de</strong> las que imperaban al comienzo <strong>de</strong>l proceso.<br />

4 En la literatura matemática, el término catastrófico se refiere a un evento que cambia esencialmente la<br />

estructura <strong>de</strong>l proceso y no tiene la connotación negativa que tiene en <strong>su</strong> uso común.


7<br />

posible estudiar la distribución <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> los eventos, no es posible saber si el<br />

próximo tendrá consecuencias menores o si provocará una larga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> efectos.<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>su</strong>cesos pasados permite estimar mejor la probabilidad <strong>de</strong> eventos<br />

futuros, pero la incertidumbre no se pue<strong>de</strong> eliminar completamente. Por ejemplo, el<br />

movimiento <strong>de</strong> las placas tectónicas acumula energía, re<strong>su</strong>ltando eventualmente en un<br />

terremoto. Mientras la energía acumulada es baja, se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir que no habrá un<br />

terremoto. A medida que la energía se acumula, la probabilidad <strong>de</strong> un terremoto aumenta.<br />

Pero es imposible pre<strong>de</strong>cir cuándo se producirá el próximo terremoto ni <strong>de</strong> qué intensidad<br />

será.<br />

Recuadro 1. La influencia <strong>de</strong> individuos y pequeños eventos en la evolución<br />

Bill Gates consiguió el contrato para <strong>de</strong>sarrollar un sistema operativo para<br />

computadoras personales gracias a la relación personal <strong>de</strong> <strong>su</strong> madre con un alto<br />

ejecutivo <strong>de</strong> IBM. A <strong>su</strong> vez, pudo comprar el sistema operativo Windows a Xerox<br />

porque esta empresa no apreció <strong>su</strong> valor comercial. Después IBM usó <strong>su</strong> fuerza <strong>de</strong><br />

ventas para imponer el estándar, <strong>de</strong>splazando a otros sistemas operativos que eran<br />

técnicamente <strong>su</strong>periores a Windows (Rycoft y Kash, 1999). Como casi todas las<br />

computadoras personales hoy usan Windows, los creadores <strong>de</strong> programas<br />

comerciales tienen pocos incentivos para <strong>de</strong>sarrollar programas para otros sistemas.<br />

Al mismo tiempo, los u<strong>su</strong>arios tienen un fuerte incentivo para usar Windows para<br />

asegurarse una oferta continua <strong>de</strong> programas y para facilitar el intercambio <strong>de</strong><br />

archivos con otros u<strong>su</strong>arios. En otras palabras, los u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong> computadoras<br />

personales no pue<strong>de</strong>n elegir alternativas más eficientes que Windows porque el<br />

costo <strong>de</strong> usar otro sistema operativo es <strong>de</strong>masiado alto.<br />

En los puntos <strong>de</strong> bifurcación, pequeños eventos o agentes con un mínimo <strong>de</strong><br />

influencia pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar el futuro sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l sistema, como se ilustra<br />

en el Recuadro 1. La influencia <strong>de</strong> los individuos o eventos menores es mayor al comienzo<br />

<strong>de</strong> los procesos porque estos últimos todavía no están bien estructurados. A medida que


8<br />

pasa el tiempo, las organizaciones van <strong>de</strong>finiendo rutinas y creando culturas propias que<br />

condicionan las acciones <strong>de</strong> los individuos (Christensen y Raynor 2003).<br />

Uno <strong>de</strong> los factores más importantes en la evolución <strong>de</strong> los sistemas complejos es<br />

la interacción entre la variación y la selección. Permanentemente <strong>su</strong>rgen nuevos actores<br />

pero no todos están adaptados al ambiente. La selección permite la <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> los<br />

mejor adaptados. Estudios <strong>de</strong> la evolución biológica han permitido i<strong>de</strong>ntificar dos<br />

características <strong>de</strong> los procesos evolutivos. Primero, la evolución <strong>de</strong> los fenotipos no<br />

muestra un movimiento gradual hacia un óptimo. 5 Más bien, los cambios en la eficacia<br />

biológica ocurren a saltos interrumpidos por periodos largos <strong>de</strong> relativa estabilidad.<br />

Segundo, la evolución genética, medida en términos <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> ADN, no se <strong>de</strong>tiene<br />

en los periodos <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> los fenotipos, pero continúa por lo menos a la misma<br />

velocidad que en los periodos <strong>de</strong> innovaciones <strong>de</strong> adaptación. Los saltos en la evolución<br />

ocurren sin <strong>de</strong>tonantes externos, indicando la existencia <strong>de</strong> evolución neutral, es <strong>de</strong>cir<br />

cambios a nivel genético que no tienen manifestación fenotípica. Estos saltos son ejemplos<br />

<strong>de</strong> bifurcaciones y procesos <strong>de</strong> autoorganización.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> pue<strong>de</strong>n ser analizadas como un sistema complejo porque<br />

(a) son parte <strong>de</strong> y tratan <strong>de</strong> operar sobre un sistema amplio (el <strong>de</strong> innovación) en el que<br />

participan un gran número <strong>de</strong> diferentes actores (incluyendo varias secretarías <strong>de</strong>l gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong> gobiernos estatales, el Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigación y Transferencia <strong>de</strong><br />

Tecnología (SNITT), instituciones <strong>de</strong> investigación y extensión, organismos multilaterales,<br />

productores, empresas privadas y consejos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas), cada uno <strong>de</strong> los cuales tiene <strong>su</strong>s<br />

objetivos propios; (b) la diversidad <strong>de</strong> fundaciones con un sistema <strong>de</strong> gobernabilidad laxo<br />

5 El genotipo es el conjunto <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> un individuo mientras que el fenotipo es la realización visible <strong>de</strong>l<br />

genotipo en un <strong>de</strong>terminado ambiente. Por ejemplo, un individuo pue<strong>de</strong> tener genes <strong>de</strong> ojos azules y<br />

marrones, pero sólo pue<strong>de</strong> tener ojos <strong>de</strong> un color.


9<br />

permite una gran variación en los estilos <strong>de</strong> trabajo que convergen por mecanismos <strong>de</strong><br />

autoorganización; y (c) las acciones <strong>de</strong> las fundaciones operan sobre el sistema <strong>de</strong><br />

innovación por mecanismos que no son bien entendidos.<br />

2.1.2 Diseño <strong>de</strong> políticas en sistemas complejos<br />

En el marco <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la complejidad, se reconoce la importancia <strong>de</strong> la<br />

autoorganización como una característica esencial <strong>de</strong> estos sistemas y como una <strong>de</strong> las<br />

causas <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir las repuestas a intervenciones. La autoorganización<br />

impi<strong>de</strong> a cualquier agente individual controlar el sistema. Algunos actores tienen mayor<br />

capacidad para influir sobre el mismo, pero ninguno pue<strong>de</strong> controlarlo completamente. Por<br />

esta razón, en los sistemas complejos no se busca “dirigir” el sistema sino operar sobre la<br />

probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los eventos, para aumentar la posibilidad <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados<br />

<strong>de</strong>seados y reducir la <strong>de</strong> los no <strong>de</strong>seados, <strong>su</strong>gerir nuevas preguntas, i<strong>de</strong>ntificar<br />

“intervenciones <strong>de</strong> gran impacto”, examinar nuevas acciones posibles y reconocer<br />

situaciones en las que las políticas probablemente tengan poco efecto.<br />

En las teorías <strong>de</strong> la complejidad se valoran los enfoques <strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong> abajo<br />

hacia arriba, la diversidad <strong>de</strong> opiniones, la toma <strong>de</strong> riesgos y el aprendizaje, la adaptación,<br />

la novedad permanente y la experimentación. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> este estudio, los dos<br />

mecanismos más importantes para operar sobre sistemas complejos son la manipulación <strong>de</strong><br />

la variación y la selección por un lado, y el balance entre la exploración y la explotación<br />

por el otro.<br />

2.1.2.1 Manejo <strong>de</strong> la variedad y la selección<br />

Anteriormente se mencionó que dos mecanismos importantes en la evolución <strong>de</strong> los<br />

sistemas complejos son la variación y la selección. En los sistemas naturales, las<br />

variaciones son aleatorias y el criterio <strong>de</strong> selección es la eficiencia reproductiva. <strong>Las</strong><br />

intervenciones humanas operan sobre ambos mecanismos modificándolos en forma<br />

dirigida. El mejoramiento <strong>de</strong> plantas es un ejemplo <strong>de</strong> estas intervenciones. El mejorador<br />

hace una gran cantidad <strong>de</strong> cruzamientos que no se producen naturalmente; es <strong>de</strong>cir,<br />

incrementa la variación en el sistema. Luego selecciona aquellos que cumplen mejor el


10<br />

objetivo <strong>de</strong>seado (por ejemplo, resistencia a una plaga). De esta manera, cambia el criterio<br />

<strong>de</strong> selección <strong>de</strong> la eficiencia reproductiva a la eficiencia <strong>de</strong> resistencia.<br />

El ejemplo anterior ilustra una característica importante <strong>de</strong> los procesos evolutivos:<br />

contrariamente a lo que haría un ingeniero, las “soluciones” a “problemas” se obtienen<br />

mediante un proceso <strong>de</strong> búsqueda dirigido sin diseñarlas intencionalmente, manipulando la<br />

selección y la variación. La eficacia relativa <strong>de</strong> los dos métodos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la complejidad<br />

y estabilidad <strong>de</strong> los procesos sobre los que se quiere actuar y <strong>de</strong> cuánto se sabe <strong>de</strong> éstos. Si<br />

se sabe poco, o el proceso es complejo o cambia rápidamente, el diseño racional es menos<br />

efectivo porque limita la exploración <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> soluciones posibles y apuesta a que la<br />

solución explorada sea la más efectiva. En estos casos, la efectividad <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong>l<br />

diseño racional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> la <strong>su</strong>erte que el enfoque <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la variedad y la<br />

selección. 6 Se ha <strong>de</strong>mostrado que el método <strong>de</strong> variación y selección artificial converge a<br />

un óptimo por lo menos tan rápido como el método <strong>de</strong> diseño racional (Crutchfield y<br />

Schuster 2003).<br />

<strong>Las</strong> intervenciones para operar sobre la diversidad <strong>de</strong>ben balancear la creación <strong>de</strong><br />

diversidad en un punto intermedio entre uniformidad y variación caótica. En un mundo<br />

cambiante, los actores o estrategias que actualmente no son óptimos son recursos valiosos<br />

para el futuro, mientras que la uniformidad pue<strong>de</strong> tener graves consecuencias. Por ejemplo,<br />

u<strong>su</strong>almente los productores agropecuarios sólo usan unas pocas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas<br />

bien adaptadas a las condicionas <strong>de</strong> la zona; es <strong>de</strong>cir, la variedad genética <strong>de</strong>l cultivo es<br />

6 Un ejemplo <strong>de</strong> la vida real fue el <strong>de</strong>scubrimiento por Monsanto <strong>de</strong>l gen que otorga resistencia al herbicida<br />

Glifosato. Monsanto invirtió cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares a lo largo <strong>de</strong> casi dos décadas para <strong>de</strong>sarrollar el<br />

gen sin éxito. Eventualmente, unos investigadores tomaron una muestra <strong>de</strong> una pileta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos químicos<br />

cerca <strong>de</strong> una planta productora <strong>de</strong> Glifosato y <strong>de</strong>scubrieron unas bacterias que se habían adaptado a un medio<br />

con alta concentración <strong>de</strong> herbicida. Luego aislaron el gen que otorgaba la resistencia y lo introdujeron en<br />

plantas (Charles 2001).


11<br />

muy limitada. 7 Usando la mejor variedad, los productores obtienen los mayores<br />

rendimientos pero crean las condiciones para que <strong>su</strong>rjan plagas altamente efectivas en<br />

atacar a esta variedad. Los mejoradores, por <strong>su</strong> lado, usan otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rendimientos<br />

menores para <strong>de</strong>sarrollar nuevas varieda<strong>de</strong>s resistentes a las plagas emergentes.<br />

Para manipular la diversidad se pue<strong>de</strong>n utilizar dos estrategias complementarias: la<br />

recombinación <strong>de</strong> elementos y el relajamiento <strong>de</strong> restricciones. La recombinación <strong>de</strong><br />

elementos es similar al trabajo <strong>de</strong>l mejorador <strong>de</strong>scrito más arriba. Este método se pue<strong>de</strong><br />

usar, por ejemplo, en la creación <strong>de</strong> estrategias tomando una exitosa en otro contexto y<br />

cambiando algunos elementos para adaptarla a una nueva situación. En el relajamiento <strong>de</strong><br />

restricciones, el tomador <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones opera sobre una restricción y observa la respuesta<br />

<strong>de</strong>l sistema a la intervención. <strong>Las</strong> intervenciones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos: modificar alguna<br />

<strong>de</strong> las restricciones <strong>de</strong>l sistema (ej. <strong>de</strong>sarrollar un área <strong>de</strong> riego) o modificar un elemento<br />

<strong>de</strong>l sistema (ej. usando una nueva forma <strong>de</strong> empaque para frutas frescas).<br />

2.1.2.2 Exploración vs. explotación<br />

<strong>Las</strong> políticas en sistemas complejos <strong>de</strong>ben balancear la posibilidad <strong>de</strong> elegir ente<br />

acciones o agentes no probados pero que pue<strong>de</strong>n ser <strong>su</strong>periores a los existentes<br />

(exploración) y acciones o agentes que se conocen y que por el momento han dado buenos<br />

re<strong>su</strong>ltados (explotación).<br />

La explotación <strong>de</strong> acciones o agentes probados genera la mayor cantidad <strong>de</strong><br />

beneficios, pero eventualmente éstos caen, por lo que es necesario explorar para encontrar<br />

nuevas fuentes <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Nuevamente, este balance entre explotación y exploración<br />

7 La variación genética en este caso se refiere a la variación entre semillas y es diferente <strong>de</strong> la variación<br />

contenida en la informaron genética <strong>de</strong> cada semilla (un concepto usado por los genetistas).


12<br />

pue<strong>de</strong> ilustrarse con el mejoramiento genético. Los mejoradores conocen un conjunto <strong>de</strong><br />

plantas que usan en <strong>su</strong>s cruzamientos. Gracias a este conocimiento, los mejoradores<br />

pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar aquellos progenitores que aumentan las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conferir<br />

propieda<strong>de</strong>s a <strong>su</strong> progenie. Sin embargo, a medida que las plagas evolucionan, es necesario<br />

buscar nuevos genes que otorguen resistencia a las plagas mutadas.<br />

El problema <strong>de</strong> los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión es <strong>de</strong>cidir cuántos recursos <strong>de</strong>dicar a la<br />

explotación <strong>de</strong> lo conocido y cuántos <strong>de</strong>dicar a la búsqueda <strong>de</strong> nuevas fuentes <strong>de</strong><br />

beneficios. Demasiada exploración reduce las ganancias inmediatas y pue<strong>de</strong> generar<br />

<strong>de</strong>masiados productos potencialmente útiles, pero que se pier<strong>de</strong>n por la dificultad <strong>de</strong><br />

procesar cantida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong> información. Demasiada explotación reduce la<br />

posibilidad <strong>de</strong> encontrar nuevas fuentes <strong>de</strong> beneficios cuando las actuales se agoten.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> monitoreo son un instrumento esencial en la exploración en<br />

sistemas sociales. La comprensión clara <strong>de</strong> cómo pue<strong>de</strong>n usarse estos instrumentos es <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>ma importancia para el conjunto <strong>de</strong> fundaciones. <strong>Las</strong> treinta y dos fundaciones sirven<br />

como un mecanismo <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> apoyo a la innovación, pero no<br />

existe un sistema para monitorear sistemáticamente estas experiencias, es <strong>de</strong>cir, no existe<br />

un mecanismo <strong>de</strong> selección que permita aprovechar la variación.<br />

2.1.2.3 Definiendo estrategias en sistemas complejos 8<br />

Los fracasos son comunes en procesos complejos. La razón es que, siendo los<br />

procesos complejos difíciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y por lo tanto <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir, sólo sobreviven los<br />

que tienen capacidad para adaptarse a condiciones cambiantes. Y, en general, pocas<br />

organizaciones poseen esta capacidad por la dificultad <strong>de</strong> modificar estructuras que han<br />

8 Esta sección se basa mayormente en Christensen (2003).


13<br />

funcionado en el pasado y que, en general, todavía funcionan en el momento en que <strong>de</strong>ben<br />

empezar a <strong>de</strong>sarrollarse las estructuras alternativas. A<strong>de</strong>más, como las estrategias para<br />

operar sobre procesos complejos son muy diferentes <strong>de</strong> las que se usan en procesos<br />

“simples”, pocas organizaciones poseen los conocimientos para <strong>de</strong>sarrollar las estrategias<br />

alternativas.<br />

En los procesos simples se tiene un conocimiento relativamente bueno <strong>de</strong> las<br />

principales ten<strong>de</strong>ncias por lo que la estrategia a<strong>de</strong>cuada es hacer una planificación<br />

cuidadosa seguida por una ejecución apegada a los planes. En los procesos complejos, en<br />

cambio, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben tomarse sin un conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l<br />

proceso. Por eso, el objetivo <strong>de</strong> las estrategias no <strong>de</strong>be ser planificar la implementación,<br />

sino planificar el aprendizaje. Los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar qué<br />

información crítica está faltando y cuándo será necesaria. Los planes <strong>de</strong>ben reflejar estas<br />

priorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> la información necesaria o que, al menos, se hayan<br />

aclarado las incertidumbres más importantes antes <strong>de</strong> comprometer tiempo y recursos a un<br />

plan <strong>de</strong> acción.<br />

Para <strong>de</strong>finir una estrategia en este enfoque alternativo <strong>de</strong> planificación, es necesario<br />

(a) con la poca información disponible, construir un mo<strong>de</strong>lo temporario <strong>de</strong>l proceso sobre<br />

el que se quiere operar; (b) cuestionar los <strong>su</strong>puestos usados para construir el mo<strong>de</strong>lo, (c)<br />

usar proyectos piloto para <strong>de</strong>scubrir las dinámicas más relevantes y comprobar la<br />

a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los <strong>su</strong>puestos iniciales, y (d) mantener una reserva a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> recursos<br />

humanos y financieros, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> conservar flexibilidad y recursos <strong>su</strong>ficientes para<br />

corregir el curso <strong>de</strong> acción si los <strong>su</strong>puestos iniciales no fueran válidos.<br />

Los enfoques <strong>de</strong> planeación estratégica y <strong>de</strong> la planificación por objetivos, en<br />

general, no son exitosos en procesos complejos, porque no permiten <strong>de</strong>scubrir<br />

oportunida<strong>de</strong>s emergentes. Normalmente, cuando los re<strong>su</strong>ltados no alcanzan los objetivos<br />

planteados, estos enfoques recomiendan cerrar la brecha entre lo planificado y lo obtenido.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el énfasis se pone en corregir los <strong>de</strong>svíos no esperados <strong>de</strong> los objetivos<br />

profundizando las líneas <strong>de</strong> acción originales. En cambio, en los sistemas complejos, los<br />

mayores beneficios provienen <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s no anticipadas. Sólo cuando los


14<br />

tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tienen apertura mental para i<strong>de</strong>ntificar estas oportunida<strong>de</strong>s (es<br />

<strong>de</strong>cir, las buscan) y <strong>su</strong>ficientes recursos en reserva, pue<strong>de</strong>n aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s<br />

no anticipadas.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> operan sobre procesos esencialmente complejos. <strong>Las</strong><br />

investigaciones son inciertas porque buscan <strong>de</strong>sarrollar conocimiento inexistente, la<br />

difusión <strong>de</strong> innovaciones es compleja porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un gran conjunto <strong>de</strong> factores,<br />

incluidos mercados, políticas económicas nacionales y <strong>de</strong> otros países, <strong>de</strong>sarrollos<br />

tecnológicos y elementos culturales, y no existen métodos probados para promover la<br />

innovación en el sector agropecuario y forestal. Como se verá en el resto <strong>de</strong>l documento,<br />

las <strong>Fundaciones</strong> <strong>de</strong>berían tener en cuenta los conceptos incluidos en esta sección al<br />

momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>su</strong>s líneas <strong>de</strong> acción.<br />

2.2 Los procesos <strong>de</strong> innovación: importancia <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s en la transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología<br />

Los procesos <strong>de</strong> innovación son generalmente complejos, es <strong>de</strong>cir, continuos y<br />

acumulativos, a veces interrumpidos por saltos radicales. 9 En otras palabras, la mayoría <strong>de</strong><br />

las innovaciones son incrementales y unas pocas veces radicales; pero siempre fruto <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje tecnológico, administrativo o comercial combinados con una<br />

actitud mental abierta para i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio.<br />

Por ser procesos evolutivos, la dinámica <strong>de</strong>l cambio tecnológico está <strong>de</strong>terminada<br />

por la interacción entre la exploración (incluida la variación y la selección) y la<br />

explotación por un lado, y entre las ten<strong>de</strong>ncias y los procesos aleatorios por el otro.<br />

9 Esta dinámica se explica <strong>de</strong>talladamente en la sección 2.1.1.


15<br />

Ninguna organización posee todos los recursos requeridos para innovar. Por esta<br />

razón, las organizaciones necesitan cada vez más cooperar y compartir información y<br />

habilida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, necesitan integrarse en re<strong>de</strong>s. <strong>Las</strong> re<strong>de</strong>s permiten intercambios <strong>de</strong><br />

conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y recursos entre los diferentes actores e instituciones que<br />

conforman sistemas a nivel local, regional, nacional e internacional (Rycoft y Kash 1999;<br />

Christensen y Raynor 2003). Pero la integración a re<strong>de</strong>s no es fácil por problemas <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong> la acción colectiva: la dificultad para acordar e implementar reglas <strong>de</strong><br />

interacción, y la necesidad <strong>de</strong> crear confianza y <strong>de</strong> evitar comportamientos oportunistas.<br />

La evolución <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación está <strong>de</strong>terminada por las dinámicas <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre agentes, <strong>de</strong> las tecnologías, <strong>de</strong> los mercados y <strong>de</strong> las reglas formales e<br />

informales que inci<strong>de</strong>n en la conducta <strong>de</strong> las personas. Una discusión <strong>de</strong> la estructura y<br />

dinámica <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en agricultura pue<strong>de</strong> encontrarse en Ekboir (2004).<br />

La estructura y dinámica <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la complejidad y la maduración<br />

<strong>de</strong> las innovaciones. En el caso <strong>de</strong> las innovaciones más simples o maduras, las re<strong>de</strong>s son<br />

más laxas; a menudo los miembros se relacionan formalmente o sólo a través <strong>de</strong> mercados.<br />

En cambio, en el caso <strong>de</strong> las innovaciones complejas o nuevas, los miembros <strong>de</strong> la red<br />

tienen que interactuar informalmente y a menudo para <strong>su</strong>perar los obstáculos que van<br />

apareciendo (Christensen y Raynor 2003; Rycoft y Kash, 1999).<br />

La efectividad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> los<br />

mecanismos usados por los agentes e instituciones para apren<strong>de</strong>r colectivamente y <strong>de</strong> la<br />

adquisición <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s mediante la interacción. Es <strong>de</strong>cir, la efectividad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad para facilitar el intercambio <strong>de</strong> información y recursos. En la<br />

terminología <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales, esta capacidad se conoce como la navegabilidad<br />

<strong>de</strong> la red. En el caso <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, la navegabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> actores “centrales” (es <strong>de</strong>cir, actores muy conectados) que interactúan entre sí<br />

(Buchanan 2002) y <strong>de</strong>l ambiente (por ejemplo, leyes o mercados) en que estas re<strong>de</strong>s<br />

operan. Fortalecer los mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales ocurre el aprendizaje en la red y<br />

fomentar la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s se ha convertido en objetivo importante para los tomadores<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.


16<br />

2.3 Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en las organizaciones: papel <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

<strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación permiten a las<br />

organizaciones mejorar <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> absorber información generada por otros agentes y<br />

usar nuevo conocimiento generado internamente, tanto tecnológico como no tecnológico.<br />

Es <strong>de</strong>cir, les permiten apren<strong>de</strong>r.<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong>n clasificarse en estratégicas y<br />

organizacionales. <strong>Las</strong> primeras incluyen la visión <strong>de</strong> largo plazo y las habilida<strong>de</strong>s para<br />

i<strong>de</strong>ntificar, procesar y asimilar información económica y tecnológica. <strong>Las</strong> segundas<br />

incluyen la cooperación interna, y la cooperación externa (con centros públicos <strong>de</strong><br />

investigación, con clientes y proveedores), y la habilidad para involucrarse en procesos <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Los recursos humanos son centrales en estos procesos.<br />

<strong>Las</strong> organizaciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar o no una capacidad innovadora. Esta<br />

capacidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores individuales como la creatividad <strong>de</strong> los individuos<br />

pertenecientes a la organización, y <strong>de</strong> factores colectivos como las rutinas <strong>de</strong> trabajo, los<br />

mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje colectivos y las culturas organizacionales (Argote y Darr<br />

2000). Por ejemplo, el laboratorio <strong>de</strong> Xerox en Palo Alto <strong>de</strong>sarrolló en 1973 una<br />

computadora personal con interfase grafica y ratón (<strong>de</strong>spués copiada por Apple), un<br />

sistema operativo que permitía usar múltiples aplicaciones simultáneamente (<strong>de</strong>spués<br />

vendido a Bill Gates que lo usó como base para Windows), conectividad para Ethernet y el<br />

primer procesador <strong>de</strong> palabra que mostraba directamente en pantalla cómo se vería el<br />

documento impreso (Carayannis, González y Wetter 2003). Pero la cultura <strong>de</strong> la compañía,<br />

centrada en fotocopias y gran<strong>de</strong>s computadoras, no le permitió ver y aprovechar la<br />

potencialidad <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, las capacida<strong>de</strong>s <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los recursos (individuos y<br />

capital fijo), los procesos (cómo se hacen las cosas) y los valores (incluida la cultura<br />

institucional y los objetivos <strong>de</strong> largo plazo). En las organizaciones nuevas la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>n en los recursos, especialmente <strong>su</strong> gente. La incorporación o<br />

partida <strong>de</strong> una persona clave pue<strong>de</strong> tener una gran influencia en la probabilidad <strong>de</strong> éxito.


17<br />

Con el tiempo, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones exitosas se transfieren a los procesos<br />

y los valores (Christensen y Raynor 2003).<br />

La otra cara <strong>de</strong> la moneda <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> las estructuras y procesos es que<br />

las organizaciones pier<strong>de</strong>n la capacidad <strong>de</strong> innovación (Bailey y Ford 2003). Para po<strong>de</strong>r<br />

obtener re<strong>su</strong>ltados en forma consistente, una organización tiene que se capaz <strong>de</strong> reproducir<br />

los procesos, es <strong>de</strong>cir, los empleados no pue<strong>de</strong>n cambiarlos permanentemente. La solución<br />

que se ha propuesto a esta contradicción es crear unida<strong>de</strong>s funcional y pre<strong>su</strong>puestariamente<br />

separadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la organización para explorar alternativas <strong>de</strong> mejora (Christensen y<br />

Raynor 2003).<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s son específicas a cada organización – se <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong><br />

inversiones y procesos idiosincrásicos, y otras organizaciones tienen dificulta<strong>de</strong>s para<br />

imitarlas o comprarlas; por esa razón, algunas organizaciones triunfan don<strong>de</strong> otras fallan.<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s también son contextuales; capacida<strong>de</strong>s que otorgan ventajas en un<br />

<strong>de</strong>terminado contexto pue<strong>de</strong>n convertirse en discapacida<strong>de</strong>s en otra situación (Appelyard,<br />

Hatch y Mowery 2000; Christensen 2003).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo eficiente <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s requiere <strong>de</strong> una “visión” <strong>de</strong> los<br />

cambios a introducir, una consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> pruebas para reducir la incertidumbre<br />

(ver sección 2.1.2.3), mecanismos <strong>de</strong> retroalimentación efectivos, y discusiones para llegar<br />

a un acuerdo amplio sobre lo que es <strong>de</strong>seable y aceptable (Dosi, Nelson y Winter 2000). La<br />

eficiencia <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje y retroalimentación es fundamental porque la<br />

cantidad <strong>de</strong> opciones que se pue<strong>de</strong>n probar está limitada por la capacidad <strong>de</strong> coordinación<br />

<strong>de</strong> la organización, por los recursos disponibles para la exploración <strong>de</strong> alternativas y por la<br />

capacidad organizacional <strong>de</strong> aprendizaje (Christensen y Raynor 2003; Levinthal 2000).<br />

2.3.1 El perfil <strong>de</strong> los innovadores<br />

Para que las organizaciones puedan innovar, es necesario que tengan algunos<br />

individuos innovadores. La capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> los individuos re<strong>su</strong>lta <strong>de</strong> la<br />

organización específica <strong>de</strong> <strong>su</strong>s experiencias cognitivas. Estas experiencias re<strong>su</strong>ltan en


18<br />

representaciones <strong>de</strong> la realidad, es <strong>de</strong>cir, cómo un individuo ve, entien<strong>de</strong> e interpreta el<br />

ambiente que lo circunda. <strong>Las</strong> personas inteligentes, y en particular los innovadores, ven,<br />

entien<strong>de</strong>n e interpretan <strong>su</strong> realidad <strong>de</strong> forma diferente que el resto <strong>de</strong> la gente. Sus<br />

representaciones son generales, categóricas, conceptualmente ricas, complejas y únicas,<br />

posibilitando un <strong>de</strong>sempeño y logros excepcionales (Shavinina y Seeratan 2003).<br />

Los individuos innovadores se distinguen por tener habilida<strong>de</strong>s generales y<br />

específicas <strong>su</strong>periores a la media (aunque no necesariamente excepcionales), estar<br />

fuertemente comprometidos con un proyecto y ser creativos (Shavinina y Seeratan 2003;<br />

Renzulli 2003). El talento innovador <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la interacción entre estos tres factores y<br />

no <strong>de</strong> poseer capacida<strong>de</strong>s excepcionales en uno o dos <strong>de</strong> ellos. Otros dos factores que<br />

influyen en la manifestación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> innovación son la personalidad y el<br />

ambiente (Georgsdottir, Lubart y Get 2003).<br />

<strong>Las</strong> habilida<strong>de</strong>s generales son la capacidad para procesar información, para<br />

integrar experiencias y para tener pensamientos abstractos mientras que las habilida<strong>de</strong>s<br />

específicas son la capacidad para adquirir conocimientos especializados o <strong>de</strong>strezas. 10 Se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que las personas intelectualmente talentosas se distinguen por un acervo <strong>de</strong><br />

conocimiento a<strong>de</strong>cuado, sofisticado y bien estructurado, al que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r fácilmente.<br />

La posesión <strong>de</strong> conocimiento especializado o <strong>de</strong> un perfil innovador no está<br />

necesariamente ligada a la educación formal, sino más que nada a procesos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

(véase la sección 2.3.1).<br />

10 Entre las habilida<strong>de</strong>s generales se <strong>de</strong>stacan las académicas, mientras que en las específicas se cuentan las<br />

<strong>de</strong>portivas o artísticas.


19<br />

El compromiso con un proyecto también es <strong>de</strong>finido como perseverancia, práctica<br />

especializada, confianza en sí mismo y en la habilidad propia para realizar tareas<br />

importantes. No existe todavía una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> creatividad que sea aceptada<br />

universalmente, pero en general, se reconoce que está relacionada con la habilidad <strong>de</strong><br />

pensar cosas que nadie más había pensado.<br />

Si bien estas habilida<strong>de</strong>s no se pue<strong>de</strong>n medir en forma cuantitativa, se estima que<br />

los innovadores se ubican en el 20% <strong>su</strong>perior en cada uno <strong>de</strong> los tres factores. Esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir que menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> la población tendría simultánea y a<strong>de</strong>cuadamente los tres<br />

atributos, es <strong>de</strong>cir, sería innovadora.<br />

Hoy se reconoce que sólo algunas personas (no todas) son innovadoras en ciertas<br />

ocasiones (no todas), en algunos momentos (no todos) y en ciertas áreas <strong>de</strong> actividad (por<br />

ejemplo, arte, ciencia o negocios) (Renzulli 2003). Algunas personas tienen un único<br />

episodio <strong>de</strong> innovación en <strong>su</strong> vida; otros mantienen la capacidad <strong>de</strong> innovación por<br />

periodos prolongados. 11 Nadie es innovador todo el tiempo o nunca, a diferencia <strong>de</strong> otras<br />

habilida<strong>de</strong>s que se manifiestan en forma más o menos permanente (por ejemplo, las<br />

habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas o artísticas). Más aun, las personas más creativas consistentemente<br />

han tenido periodos no creativos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> manifestaciones intensas y largas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

talentos (Renzulli 2003).<br />

La capacidad <strong>de</strong> innovación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en algunas personas si son<br />

estimuladas y entrenadas a<strong>de</strong>cuadamente en aquellas activida<strong>de</strong>s para las cuales tienen<br />

talento e interactúan apropiadamente con el ambiente (Renzulli 2003; Van<strong>de</strong>rvert 2003).<br />

11 Por ejemplo, Giusepe Tomasi <strong>de</strong> Lampedusa escribió una sola novela que se convirtió en un clásico <strong>de</strong> la<br />

literatura, mientras que Edison obtuvo más <strong>de</strong> 2000 patentes.


20<br />

2.3.2 Aprendizaje<br />

El aprendizaje es el proceso <strong>de</strong> repetición, experimentación y selección a través <strong>de</strong>l<br />

cual las personas y organizaciones crean conocimiento y adquieren capacida<strong>de</strong>s. El<br />

aprendizaje ocurre básicamente a tres niveles: individual, organizacional y el <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s.<br />

Una organización apren<strong>de</strong> sólo en dos formas: (i) por el aprendizaje individual <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s miembros, o (ii) incorporando miembros nuevos que tienen conocimientos que la<br />

organización no posee (Simon 1996). El aprendizaje individual es un fenómeno social; lo<br />

que un individuo apren<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> lo que es sabido por otros miembros<br />

<strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> lo que la organización permite en términos <strong>de</strong> experimentación.<br />

A<strong>de</strong>más, el conocimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> rutinas y convenciones <strong>de</strong>sarrolladas por los<br />

miembros <strong>de</strong> la organización. Así, aunque ocurre a través <strong>de</strong> los individuos, el aprendizaje<br />

organizacional no es la <strong>su</strong>ma <strong>de</strong>l aprendizaje individual (Dodgson 1993)<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales son una combinación <strong>de</strong> elementos, a veces<br />

explícitos y articulados y a veces tácitos y <strong>su</strong>bconscientes (Dosi, Nelson y Winter 2000).<br />

Dos componentes importantes <strong>de</strong>l aprendizaje organizacional son (a) po<strong>de</strong>r compartir los<br />

conocimientos entre diferentes áreas <strong>de</strong> la organización y con nuevos miembros y (b)<br />

explicitar conocimientos tácitos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reflexionar sobre los mismos y<br />

transferirlos a través <strong>de</strong>l tiempo (es <strong>de</strong>cir, cuando los poseedores <strong>de</strong>l conocimiento tácito<br />

ya no estén en la organización).<br />

Para ser robusta, una estrategia <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>be incluir diferentes dimensiones.<br />

Primero, <strong>de</strong>be simultáneamente incluir dos componentes: operacional y estratégico.<br />

Segundo, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir los objetivos <strong>de</strong>l aprendizaje, o sea qué necesita apren<strong>de</strong>r la<br />

organización, incluyendo elementos tecnológicos y organizacionales. Tercero, <strong>de</strong>be<br />

i<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> conocimiento (internas, externas, nacionales o<br />

extranjeras). Cuarto, <strong>de</strong>be precisar quién apren<strong>de</strong> (individuos, lí<strong>de</strong>res, organización o<br />

re<strong>de</strong>s). Quinto, <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar la localización <strong>de</strong>l aprendizaje, es <strong>de</strong>cir, en qué áreas <strong>de</strong> la<br />

organización se produce el aprendizaje. Sexto, <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar los mecanismos <strong>de</strong>


21<br />

aprendizaje, o en otras palabras, por medio <strong>de</strong> qué activida<strong>de</strong>s se apren<strong>de</strong>rá (Vera-Cruz<br />

2004); el Apéndice 1 <strong>de</strong>talla diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

2.3.3 Conocimiento codificado y tácito<br />

El conocimiento <strong>de</strong> una organización incluye elementos tácitos y codificados que<br />

u<strong>su</strong>almente están dispersos en diferentes áreas <strong>de</strong> la misma. El conocimiento codificado 12<br />

es aquel que pue<strong>de</strong> ser articulado en un lenguaje formal, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> ser expresado en<br />

palabras, números y dibujos. El conocimiento tácito es difícil <strong>de</strong> articular mediante un<br />

lenguaje formal; está incorporado en la experiencia individual o grupal, que se trasmite a<br />

través <strong>de</strong> la práctica. Para ser comunicado y compartido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, tiene<br />

que ser codificado, es <strong>de</strong>cir, tiene que ser convertido en palabras, números o dibujos que<br />

cualquiera pueda leer (Nonaka y Takeuchi, 1995; Dutrénit, 2001 y 2002).<br />

Para po<strong>de</strong>r usar conocimiento codificado es esencial tener un acervo importante <strong>de</strong><br />

conocimientos tácitos; por ejemplo, todo el mundo pue<strong>de</strong> leer un manual para reparar un<br />

auto, pero sólo un mecánico experimentado pue<strong>de</strong> repararlo en forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

El conocimiento está relacionado a los datos y la información, pero es más amplio<br />

que estas dos categorías (Figura 1).<br />

12 Los conceptos <strong>de</strong> conocimiento explícito y codificado se usan indistintamente. Nonaka y Takeuchi (1995)<br />

usan el concepto <strong>de</strong> conocimiento explícito, pero para conservar consistencia con los conceptos usados en<br />

este trabajo, <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante se usa el concepto <strong>de</strong> conocimiento codificado.


22<br />

Figura 1. Datos, información y conocimiento<br />

• Mensajes<br />

• Ten<strong>de</strong>ncias<br />

• Patrones<br />

• Datos manipulados<br />

• Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

Conocimiento<br />

Información<br />

• Experiencia<br />

• Expertise<br />

•Juicios<br />

• Reglas empíricas<br />

• Intuiciones<br />

• Verda<strong>de</strong>s bien fundadas<br />

• Nuevas comprensiones<br />

• Valores y creencias<br />

Datos<br />

• Hechos objetivos <strong>de</strong> eventos<br />

• Registro or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> transacciones<br />

• Representaciones<br />

• Observaciones<br />

Po<strong>de</strong>r asimilar y usar información externa es crítico para <strong>de</strong>sarrollar y mantener las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación. Cohen y Levinthal (1990) llamaron a esto capacidad <strong>de</strong><br />

absorción. Ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores externos (por ejemplo, la estabilidad económica, el<br />

grado <strong>de</strong> competencia en los mercados y las relaciones entre los organismos <strong>de</strong><br />

investigación y las organización) y <strong>de</strong> factores internos (incluyendo las culturas en cada<br />

empresa, los recursos invertidos en la búsqueda y adaptación, la calidad <strong>de</strong>l personal y los<br />

mecanismos para socializar el conocimiento).<br />

Para explotar conocimiento externo, las organizaciones <strong>de</strong>ben, entre otros factores,<br />

haber acumulado un nivel mínimo <strong>de</strong> conocimiento relacionado <strong>de</strong> alguna forma con el<br />

nuevo conocimiento. Hacer inteligible (para la organización) el nuevo conocimiento<br />

externo requiere habilida<strong>de</strong>s para vincular los nuevos conceptos con conceptos<br />

preexistentes.<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

individuales y colectivas <strong>de</strong> aprendizaje, y las dos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los esfuerzos e inversiones<br />

que las organizaciones hayan realizado para construirlas. En este sentido, la formación <strong>de</strong>


23<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción es un proceso <strong>de</strong>liberado, en el que la intensidad <strong>de</strong>l esfuerzo es<br />

crítica.<br />

2.3.4 Enfoque para analizar los procesos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

A partir <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> la literatura y <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong> estudio, a continuación<br />

se listan las dimensiones que se usarán para caracterizar los procesos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

COFUPRO y <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> (véase Cuadro 1).<br />

Cuadro 1. Dimensiones para caracterizar el aprendizaje<br />

Componentes <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> aprendizaje<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los dos componentes y <strong>de</strong> la<br />

relación entre los mismos<br />

Fuentes <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> conocimiento<br />

Niveles <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

Localización <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

Mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los dos componentes y <strong>de</strong> la<br />

relación entre los mismos<br />

• Operacional<br />

• Estratégico<br />

Internas<br />

Externas<br />

¿Quién apren<strong>de</strong>?<br />

• Individuos<br />

• Lí<strong>de</strong>res<br />

• Organización<br />

• Re<strong>de</strong>s<br />

¿Dón<strong>de</strong> se apren<strong>de</strong>? ¿En qué áreas <strong>de</strong> la<br />

organización? ¿Cuáles son las principales<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje?<br />

¿Cuáles son los mecanismos o formas <strong>de</strong><br />

aprendizaje?<br />

2.4 Cultura organizacional<br />

El análisis <strong>de</strong> la cultura organizacional contribuye a enten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong><br />

las organizaciones. La cultura <strong>de</strong> una organización es una serie <strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas,<br />

valores y creencias que en <strong>su</strong> mayor parte fueron establecidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> la<br />

organización. Estos elementos constituyen una especie <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong> la organización:<br />

<strong>su</strong> construcción es lenta y difícil <strong>de</strong> cambiar. La cultura afecta el aprendizaje y la<br />

gobernabilidad. Hay culturas que facilitan el aprendizaje individual y otras que promueven<br />

el aprendizaje organizacional. Hay culturas que favorecen estilos <strong>de</strong> dirección más


24<br />

verticales y centralizados, mientras que otras promueven estructuras más horizontales <strong>de</strong><br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

2.4.1 Concepto <strong>de</strong> cultura organizacional<br />

La cultura organizacional es <strong>de</strong>finida como un patrón <strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas,<br />

inventadas, <strong>de</strong>scubiertas o <strong>de</strong>sarrolladas por un grupo en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a lidiar<br />

con <strong>su</strong>s problemas <strong>de</strong> adaptación externa y <strong>de</strong> integración interna (Schein 1984). Este<br />

patrón ha funcionado lo <strong>su</strong>ficientemente bien como para consi<strong>de</strong>rarse válido y, por lo<br />

tanto, para ser enseñado a nuevos miembros <strong>de</strong> la organización como la manera correcta <strong>de</strong><br />

percibir, pensar y sentir con relación a los problemas <strong>de</strong> adaptación e integración.<br />

Esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>staca que: (i) la cultura es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>su</strong>puestos básicos, no <strong>de</strong><br />

valores o comportamientos; (ii) la cultura es creada por un grupo que inventa, <strong>de</strong>scubre o<br />

<strong>de</strong>sarrolla estos <strong>su</strong>puestos; (iii) la cultura se origina en la necesidad que tiene la<br />

organización <strong>de</strong> resolver problemas específicos asociados con circunstancias externas que<br />

<strong>de</strong>bió enfrentar en <strong>su</strong>s inicios, así como los mecanismos utilizados para integrar<br />

trabajadores y cultivar <strong>su</strong> fi<strong>de</strong>lidad a la organización; y (iv), la construcción <strong>de</strong> un patrón<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas toma tiempo pues requiere <strong>de</strong>l uso repetido <strong>de</strong> un enfoque<br />

específico y exitoso para resolver problemas <strong>de</strong>terminados.<br />

2.4.2 Los niveles <strong>de</strong> las estructuras culturales<br />

Schein (1996) distingue tres niveles <strong>de</strong> cultura. El primer nivel correspon<strong>de</strong> a los<br />

entornos físico y social construidos por la organización, los procesos y las estructuras<br />

organizacionales visibles. Incluyen la arquitectura, la tecnología, la distribución <strong>de</strong> las<br />

oficinas, los patrones <strong>de</strong> comportamiento visibles o audibles, y los documentos públicos<br />

(como estatutos, manuales, relatos, etc.). Este nivel <strong>de</strong>scribe cómo la organización<br />

construye <strong>su</strong> entorno y cuáles son <strong>su</strong>s patrones <strong>de</strong> comportamiento, pero no por qué se<br />

comporta <strong>de</strong> esa manera.<br />

El segundo nivel correspon<strong>de</strong> a los valores, es <strong>de</strong>cir, al <strong>de</strong>ber ser. Los valores son<br />

difíciles <strong>de</strong> apreciar directamente pero son importantes porque rigen los comportamientos


25<br />

y son estrategias, metas, filosofías y justificaciones manifiestas. Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse<br />

mediante entrevistas con miembros clave <strong>de</strong> la organización y con el análisis <strong>de</strong> los<br />

‘artefactos visibles’. Aunque los valores pudieran estar presentes en el credo <strong>de</strong> la<br />

organización, es posible que no se apliquen en la práctica.<br />

El tercer nivel es el <strong>de</strong> las <strong>su</strong>posiciones básicas, las que se refieren a los temas<br />

esenciales <strong>de</strong> la organización, como la naturaleza humana (buena, mala o neutra), la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la actividad humana (activa, pasiva o auto<strong>de</strong>sarrollable), la naturaleza <strong>de</strong> las<br />

relaciones humanas (cooperativa o competitiva, individualista o colaborativa, etc.), la<br />

visión <strong>de</strong> la realidad (la forma <strong>de</strong> construir la verdad: a partir <strong>de</strong> los hechos o <strong>de</strong> las<br />

opiniones <strong>de</strong> personas influyentes), y la relación con el entorno. <strong>Las</strong> <strong>su</strong>posiciones<br />

fundamentales son creencias firmes, percepciones, pensamientos y sentimientos dados por<br />

hecho; son invisibles y preconcientes. Son muy efectivas para explicar el comportamiento<br />

<strong>de</strong> la organización.<br />

2.4.3 Tipos <strong>de</strong> cultura<br />

Una contribución importante al análisis <strong>de</strong> la cultura organizacional <strong>su</strong>rge <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> Handy (1993 y 1995), quien compara las diferentes culturas <strong>de</strong> las<br />

organizaciones con dioses <strong>de</strong> la mitología griega. Señala que “cada cultura… o cada dios<br />

trabaja con <strong>su</strong>posiciones muy diferentes sobre cuál es la base <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la influencia; esto<br />

motiva a las personas, influye en la manera en que piensan y apren<strong>de</strong>n, y cómo pue<strong>de</strong>n<br />

cambiarse las cosas. Estas <strong>su</strong>posiciones conllevan a diferentes estilos <strong>de</strong> administración,<br />

estructuras, procedimientos y sistemas <strong>de</strong> recompensas”.<br />

Handy argumenta que cada cultura organizacional está conformada por diferentes<br />

“valores e intereses compartidos”, por lo que cada cultura tiene <strong>su</strong>s propias maneras <strong>de</strong>


26<br />

hacer las cosas, así como <strong>de</strong> valorar las cosas que para ella funcionan o no. Los dos tipos<br />

<strong>de</strong> culturas i<strong>de</strong>ntificadas por Handy más relevantes para este estudio son: 13<br />

Cultura <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r, cultura <strong>de</strong> Club o Zeus. Se enfoca en la construcción <strong>de</strong><br />

relaciones útiles basadas en posiciones <strong>de</strong> influencia a través <strong>de</strong> canales informales.<br />

Aunque existe una división <strong>de</strong> trabajo basada en funciones o productos, el verda<strong>de</strong>ro po<strong>de</strong>r<br />

se concentra en el nivel administrativo alto y se distribuye <strong>de</strong>l centro a la periferia. El<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong>s relaciones personales con<br />

el nivel <strong>de</strong> dirección más alto y se basa en la empatía y la confianza. Por lo tanto, las<br />

opiniones <strong>de</strong> personas influyentes importan más que las vertidas por personas con puestos<br />

técnicos. Fuera <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, las relaciones se establecen <strong>de</strong> manera vertical con el<br />

jefe directo.<br />

Cultura <strong>de</strong> tarea o Atenea. Esta cultura se enfoca en las activida<strong>de</strong>s laborales. Se<br />

estructura en grupos interdisciplinarios organizados en torno a la resolución <strong>de</strong> un<br />

problema específico. Existe una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> igualdad, don<strong>de</strong> todas las opiniones son<br />

importantes y el conocimiento es la base <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La estructura está bastante<br />

<strong>de</strong>scentralizada y existe una red <strong>de</strong> trabajo. Sin embargo, diferentes unida<strong>de</strong>s se ocupan <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia general, por lo que esta cultura aún<br />

conserva algunos elementos formales. Esta estructura es la que más facilita el aprendizaje<br />

organizacional.<br />

Handy (1995) señala que muchas organizaciones fueron creadas como culturas <strong>de</strong><br />

Club en torno a la personalidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fundadores, y luego evolucionaron a otras formas<br />

conforme la organización <strong>de</strong>l trabajo cambió. La mayoría <strong>de</strong> las organizaciones incluyen<br />

13 En el apéndice 1 se discuten otros tipos <strong>de</strong> culturas.


27<br />

aspectos <strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong> cultura. Ninguna cultura o mezcla <strong>de</strong> culturas es mala o<br />

errónea en sí; es a<strong>de</strong>cuada en ciertas circunstancias e ina<strong>de</strong>cuada en otras.<br />

<strong>Las</strong> culturas se resisten al cambio porque generan una gran fi<strong>de</strong>lidad por parte <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s seguidores; quienes están acostumbrados a una cultura tienen dificultad para aceptar<br />

otras. Por esto, es difícil cambiar las culturas y “muchos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> las<br />

organizaciones re<strong>su</strong>ltan <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> seguir haciendo las cosas como solían hacerse, <strong>de</strong><br />

una renuencia a cambiar la cultura cuando <strong>de</strong>bería cambiarse” (Handy 1995).<br />

2.4.4 Cómo se construye la cultura <strong>de</strong> una organización<br />

Los elementos culturales son soluciones aprendidas a problemas (Schein 1996).<br />

Dos tipos <strong>de</strong> situaciones fomentan dicho aprendizaje: (i) la solución positiva a problemas<br />

genera procesos <strong>de</strong> auto-reforzamiento si las soluciones funcionan, y (ii) la aversión a la<br />

ansiedad genera procesos <strong>de</strong> auto-reforzamiento si las soluciones evitan la ansiedad. Todo<br />

grupo intenta diferentes soluciones hasta que encuentra una que funciona. La solución a un<br />

mismo problema repetida mediante una respuesta/acción similar, legitima dicho<br />

mecanismo como la manera correcta <strong>de</strong> resolver el problema. En relación a la situación <strong>de</strong><br />

aversión a la ansiedad, una respuesta que evita la ansiedad <strong>de</strong> manera eficaz es aprendida y<br />

el grupo repite dicha solución sin buscar si la causa <strong>de</strong> la ansiedad ha <strong>de</strong>saparecido. Una<br />

organización pue<strong>de</strong> tener elementos culturales basados en ambas situaciones.<br />

La cultura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un grupo, por lo cual el proceso <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> la cultura está asociado al proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l grupo.<br />

Los fundadores <strong>de</strong> una organización dan forma a la cultura, la incorporan y la trasmiten. El<br />

li<strong>de</strong>razgo permite que el grupo crezca y adopte la cultura.<br />

Hay un conjunto <strong>de</strong> temas externos e internos que conducen el proceso <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> la cultura. Los temas externos se relacionan con la percepción <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l grupo<br />

sobre el contexto externo y sobre cómo sobrevivir en él. Los temas internos están<br />

relacionados con la percepción <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l grupo sobre cómo organizar las relaciones<br />

entre los miembros <strong>de</strong>l grupo con un <strong>de</strong>sempeño efectivo y confort interno. Los problemas


28<br />

<strong>de</strong> la adaptación externa y <strong>de</strong> la <strong>su</strong>pervivencia se asocian con la misión y estrategia, los<br />

objetivos, los medios, las medidas y las correcciones. La integración interna se asocia con<br />

el lenguaje común y categorías conceptuales, las fronteras <strong>de</strong>l grupo y criterios para excluir<br />

e incluir, el po<strong>de</strong>r y estatus, las recompensas y penalizaciones y la i<strong>de</strong>ología y “religión”.<br />

2.4.5 Enfoque para analizar la cultura organizacional <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

La cultura afecta el aprendizaje y la gobernabilidad. Hay culturas que facilitan el<br />

aprendizaje individual y otras que promueven el aprendizaje organizacional. Hay culturas<br />

que favorecen ciertos estilos <strong>de</strong> dirección más verticales y centralizados, mientras que otras<br />

promueven estructuras <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones más horizontales. Para caracterizar la cultura<br />

<strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y analizar <strong>su</strong> impacto sobre el aprendizaje y<br />

la gobernabilidad, se usarán las siguientes dimensiones (Cuadro 2).<br />

Cuadro 2. Dimensiones para caracterizar la cultura<br />

La base <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la influencia en la organización<br />

Qué conocimiento es importante y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proviene<br />

La manera en que se <strong>de</strong>termina la verdad<br />

Lo que motiva a las personas<br />

La manera en que la organización piensa, apren<strong>de</strong> y cambia<br />

2.5 Gobernabilidad<br />

Reconociendo que las interacciones sociales <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>n tanto en el interior <strong>de</strong> las<br />

organizaciones como en <strong>su</strong> relación con el entorno, las nuevas propuestas organizacionales<br />

se basan en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> y entre las organizaciones (Crozier 1994;<br />

Savall y Zar<strong>de</strong>t 1995). En otras palabras, las organizaciones son vistas como ámbitos<br />

sociales para la acción colectiva, la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los mentales <strong>de</strong> los<br />

individuos como <strong>de</strong> las prácticas organizacionales, especialmente el ambiente <strong>de</strong> trabajo y<br />

los incentivos que se les ofrecen a los individuos.<br />

Esta nueva perspectiva rompe la visión tradicional que contempla a las<br />

organizaciones como sistemas cerrados y estáticos, aislados <strong>de</strong>l entorno; en otras palabras,


29<br />

la nueva visión reconoce a las organizaciones como sistemas complejos (ver sección<br />

2.1.1), en los que (Etkin 2000):<br />

1. La organización funciona como un espacio don<strong>de</strong> coexisten diversos grupos con fines e<br />

intereses propios, y esa diversidad es la que <strong>de</strong>splaza a la organización <strong>de</strong> <strong>su</strong>s propósitos<br />

<strong>de</strong>clarados (o fundacionales).<br />

2. La organización es un sistema social abierto que interacciona con otros actores<br />

externos e influye sobre el ambiente, pero también es perturbado por presiones y cambios<br />

ambientales que no controla.<br />

3. La organización es un sistema con planes y proyectos, cuya estructura real presenta<br />

relaciones ambiguas y procesos contradictorios, con fuerzas que mantienen el estado <strong>de</strong><br />

cosas y otras que inducen el cambio, es <strong>de</strong>cir, es un sistema que se autoorganiza (ver<br />

sección 2.1.1).<br />

La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo organiza el aprendizaje, la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, la implementación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> innovación y las formas <strong>de</strong> gobierno para<br />

que trasciendan la visión individual <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y permitan el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> una visión<br />

colectiva.<br />

En el análisis <strong>de</strong> las organizaciones es importante unir los enfoques <strong>de</strong> gobierno<br />

con la visión <strong>de</strong> la complejidad para analizar temas como legitimidad, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

participación política, representación en la conducción y la dimensión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La<br />

función <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la organización se entien<strong>de</strong> como un espacio don<strong>de</strong> se toman


30<br />

<strong>de</strong>cisiones estratégicas, especialmente aquellas referidas a las asignaciones globales <strong>de</strong><br />

recursos, y se enfrentan y <strong>su</strong>peran las crisis propias <strong>de</strong> toda organización compleja. 14<br />

El análisis <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong> las organizaciones incluye tres dimensiones: la<br />

estructura (distribución <strong>de</strong> funciones, coordinación), los procesos (<strong>de</strong> comunicacióncoordinación-concertación,<br />

li<strong>de</strong>razgo, políticas <strong>de</strong> aprendizaje y procesos operativos), y el<br />

eje estratégico (misión, visión compartida, líneas estratégicas y planes <strong>de</strong> acción).<br />

2.5.1 Estructura<br />

La estructura organizacional <strong>de</strong>fine autoridad, tareas, funciones, responsabilida<strong>de</strong>s<br />

y nexos <strong>de</strong> comunicación entre sectores que participan en la organización. Mintzberg<br />

(1999) reconoce seis diferentes mecanismos <strong>de</strong> coordinación:<br />

a. El ajuste mutuo: la coordinación se realiza por la comunicación informal.<br />

b. La <strong>su</strong>pervisión directa: la coordinación es realizada por una persona que da ór<strong>de</strong>nes a<br />

los empleados.<br />

c. La estandarización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> trabajo: la coordinación se realiza a través <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las funciones establecidas en los procedimientos.<br />

d. La estandarización <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltados: la coordinación queda <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong> los<br />

re<strong>su</strong>ltados que se tienen que cumplir.<br />

e. La estandarización <strong>de</strong> calificaciones: la coordinación se realiza a partir <strong>de</strong>l saberhacer<br />

<strong>de</strong> quienes realizan el trabajo.<br />

14 En una organización compleja, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos se hace a todos los niveles y en todo<br />

momento. Los empleados más bajos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué acciones priorizar (por ejemplo, qué clientes visitar), los<br />

mandos medios <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué opciones elevarán a <strong>su</strong>s <strong>su</strong>periores (eliminando las opciones que ellos creen<br />

<strong>su</strong>s <strong>su</strong>periores no valorarán) y los ejecutivos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n, en parte, en respuesta a la retroalimentación que<br />

reciben <strong>de</strong> los empleados (Christensen y Raynor 2003).


31<br />

f. La estandarización <strong>de</strong> normas: los miembros organizan <strong>su</strong>s funciones a partir <strong>de</strong> las<br />

normas que forman parte <strong>de</strong> la cultura organizacional.<br />

Estos diferentes matices reconocen la complejidad <strong>de</strong> los posibles conflictos entre<br />

los actores y los disfuncionamientos que provocan <strong>su</strong>s estructuras. Para fomentar la<br />

unidad, las organizaciones <strong>de</strong>ben buscar permanentemente coordinar áreas y espacios que<br />

tienen objetivos, recursos y priorida<strong>de</strong>s divergentes. Entonces el mo<strong>de</strong>lo estructural refleja<br />

el grado <strong>de</strong> centralización <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y el grado <strong>de</strong> autonomía y cohesión que<br />

condicionan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s necesarias para la <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> la<br />

organización en un mundo cambiante.<br />

Existen básicamente dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> las organizaciones. El “diseño<br />

organizacional” se refiere a un mo<strong>de</strong>lo mecanicista que <strong>de</strong>staca la <strong>su</strong>jeción a las normas y<br />

procedimientos, centralización <strong>de</strong> la autoridad y fuerte especialización <strong>de</strong> los trabajadores<br />

(Gibson, Ivancevich y Donnely 2000). En cambio, el mo<strong>de</strong>lo orgánico <strong>de</strong>staca la<br />

importancia <strong>de</strong> la adaptabilidad y <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>l uso limitado <strong>de</strong> normas y<br />

procedimientos, <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la autoridad y niveles relativamente escasos <strong>de</strong><br />

especialización.<br />

En el mo<strong>de</strong>lo mecanicista, la organización se diseña otorgando el mayor grado <strong>de</strong><br />

autoridad y responsabilidad a la posición más alta <strong>de</strong> la jerarquía, pues se <strong>su</strong>pone que las<br />

personas en esta posición poseen mayores habilida<strong>de</strong>s y conocimientos estratégicos que los<br />

estratos inferiores. Así, los cuadros dirigentes crean un ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza respecto<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>su</strong>balternos, induciendo la concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> trabajo en el lí<strong>de</strong>r formal <strong>de</strong> la organización. Hoy se reconoce que estos<br />

mo<strong>de</strong>los sólo crean la ilusión <strong>de</strong>l control, especialmente en las organizaciones con un<br />

cierto grado <strong>de</strong> complejidad, ya que todos los empleados tienen algún po<strong>de</strong>r, aunque sólo<br />

sea boicotear las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los <strong>su</strong>periores (Olson y Eoyang 2001).<br />

En cambio, el mo<strong>de</strong>lo orgánico se refiere a estructuras <strong>de</strong>scentralizadas y flexibles,<br />

basadas en la confianza. Este mo<strong>de</strong>lo parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que todos los actores tienen<br />

capacidad para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> acuerdo con <strong>su</strong> nivel jerárquico. Así, la organización<br />

reconoce el valor <strong>de</strong> la experiencia acumulada por los actores, y las posibilida<strong>de</strong>s que


32<br />

abren la participación “activa” <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la organización. El éxito <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que todos los actores a<strong>su</strong>man, mediante un<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje, la visión y misión <strong>de</strong> la organización.<br />

2.5.2 Procesos organizacionales<br />

Una organización adquiere forma a través <strong>de</strong> los procesos, es <strong>de</strong>cir, activida<strong>de</strong>s<br />

recurrentes que utilizan recursos. El estudio <strong>de</strong> los procesos permite enten<strong>de</strong>r las<br />

mecanismos efectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (más allá <strong>de</strong> lo que figura en los organigramas y<br />

manuales <strong>de</strong> operación) y comportamientos que permiten obtener re<strong>su</strong>ltados, exitosos o<br />

fallidos. Los principales procesos son los <strong>de</strong> comunicación-coordinación-concertación,<br />

li<strong>de</strong>razgo, políticos, <strong>de</strong> aprendizaje y procesos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la organización.<br />

Proceso <strong>de</strong> comunicación-coordinación-concertación<br />

Los <strong>su</strong>jetos <strong>de</strong> una organización interactúan en el espacio y el tiempo, persiguiendo<br />

<strong>su</strong>s objetivos individuales y colectivos. Para esto, los actores usan los conocimientos y<br />

recursos que han adquiridos en el pasado en diferentes ambientes. La <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> coordinar estas capacida<strong>de</strong>s para incrementar los recursos<br />

disponibles, fomentar la emergencia <strong>de</strong> una visión compartida y mejorar la comprensión<br />

que cada actor tienen <strong>de</strong> <strong>su</strong> papel y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otros en los procesos.<br />

Los procesos horizontales <strong>de</strong> comunicación ayudan a generar consensos a través <strong>de</strong><br />

la práctica argumentativa. Los procesos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización son<br />

complejos y están presentes en todos los intercambios sociales.<br />

Li<strong>de</strong>razgo: el proceso <strong>de</strong> conducción, <strong>de</strong>cisión, influencia y motivación<br />

El lí<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>be proyectar al interior <strong>de</strong> <strong>su</strong> organización una vocación <strong>de</strong><br />

servicio. Se trata <strong>de</strong> crear un símbolo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que sirva <strong>de</strong> ejemplo para promover una<br />

participación más comprometida y responsable, que responda más a la convicción que a la<br />

coerción. La vocación <strong>de</strong> servicio pasa a ser la fuerza que induce a los miembros <strong>de</strong> la<br />

organización a contribuir para el objetivo común.


33<br />

El lí<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>be ser motivador, manifestar interés personal, generar un<br />

ambiente <strong>de</strong> confianza, ejercer un li<strong>de</strong>razgo eficaz que facilite la rápida toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

por parte <strong>de</strong> <strong>su</strong>s colaboradores, y crear un ambiente <strong>de</strong> trabajo agradable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

espíritu <strong>de</strong> sociabilidad. Debe asegurarse que haya un seguimiento documentado <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> mejoramiento continuo en <strong>su</strong> área <strong>de</strong> responsabilidad (Luhamann 1997). En <strong>su</strong><br />

estudio cualitativo sobre el papel <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r como promotor y guía <strong>de</strong>l proceso<br />

administrativo, Mintzberg (1999) encontró que los lí<strong>de</strong>res no sólo planean, organizan,<br />

dirigen y controlan, sino que tienen tres papeles fundamentales: fomentar relaciones<br />

interpersonales, informador y <strong>de</strong>cisorio.<br />

Un lí<strong>de</strong>r efectivo es aquel que tiene la capacidad <strong>de</strong> impulsar un proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje que ayu<strong>de</strong> a la <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> la organización, proyecta el símbolo que<br />

propicia la unidad virtuosa <strong>de</strong> la organización, y <strong>de</strong>spliega estrategias <strong>de</strong> comunicación<br />

efectivas para hacer más armoniosa la relación entre la organización y <strong>su</strong> entorno.<br />

Proceso político <strong>de</strong> la organización<br />

En el análisis político se busca <strong>de</strong>scubrir y negociar los aspectos ocultos, entre los<br />

que se encuentran: a) intereses <strong>de</strong>clarados que guían las <strong>de</strong>cisiones y existen en paralelo a<br />

los objetivos oficiales; b) fuerzas que operan al margen o por fuera <strong>de</strong> las estructuras<br />

formales; y c) negociaciones entre grupos <strong>de</strong> interés que no se difun<strong>de</strong>n por los medios<br />

normales <strong>de</strong> comunicación (Etkin 2000). Los mecanismos utilizados en las dinámicas<br />

políticas incluyen maniobras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, alianzas y coaliciones, negociaciones, con<strong>su</strong>ltas<br />

públicas y convocatorias a asambleas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>rechos o promover cambios<br />

organizacionales.<br />

El eje político <strong>de</strong> la organización busca zonas <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncias y establece medidas<br />

para <strong>su</strong>perar los conflictos que <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> fines; en otras palabras, se<br />

estudia a la organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la acción colectiva.


34<br />

Po<strong>de</strong>r<br />

Toda organización se rige por y evoluciona a partir <strong>de</strong> una estructura jerárquica,<br />

pero también establece relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con otras organizaciones o instituciones<br />

políticas.<br />

Como fenómeno social, el po<strong>de</strong>r es una relación entre individuos. Weber (1984)<br />

<strong>de</strong>fine al po<strong>de</strong>r como la probabilidad <strong>de</strong> imponer la propia voluntad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación<br />

social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento <strong>de</strong> esa relación. <strong>Las</strong><br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong>n basarse en el control <strong>de</strong> los recursos valorados por el grupo<br />

(Adams 1993), en convenciones sociales o en factores psicológicos (<strong>su</strong>jeción <strong>de</strong> un<br />

carácter débil a uno fuerte). El po<strong>de</strong>r no es absoluto; todos los actores poseen una cuota <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r que usan para elegir la estrategia que les permita alcanzar <strong>su</strong>s objetivos individuales<br />

o <strong>de</strong> grupo (Crozier y Friedberg 1977). Una organización es funcional cuando logra alinear<br />

los objetivos individuales <strong>de</strong> manera que contribuyan a los objetivos organizacionales.<br />

<strong>Las</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se establecen entre los lí<strong>de</strong>res y/o elites por un lado y los<br />

seguidores por el otro. <strong>Las</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son <strong>de</strong> dos tipos: relaciones horizontales<br />

(entre la elite <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o entre los seguidores) y relaciones verticales (entre la elite y los<br />

seguidores). Estos dos tipos <strong>de</strong> relaciones se dan tanto al interior como al exterior <strong>de</strong> la<br />

organización. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los actores y las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que establecen, es necesario<br />

conocer el contenido <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, el contenido <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

negociaciones y el conjunto <strong>de</strong> incentivos, colectivos y/o selectivos, que incitan a la<br />

participación (Panebianco 1990).<br />

<strong>Las</strong> fuentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son los elementos que intervienen en la capacidad para influir<br />

sobre otros. Se han i<strong>de</strong>ntificado cinco tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res (Robbins 2000), <strong>de</strong> acuerdo con <strong>su</strong>s<br />

fuentes: coercitivo, <strong>de</strong> recompensas, legítimo, experto y <strong>de</strong> referencia (ver Apéndice 1).<br />

Proceso operativo: la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la organización<br />

Los procesos organizativos son un conjunto interrelacionado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

recurrentes que sirven para mantener y <strong>de</strong>sarrollar a la organización. Debido a las


35<br />

interrelaciones, los procesos integran un sistema con el conjunto <strong>de</strong> la organización y <strong>su</strong><br />

entorno.<br />

2.5.3 Eje Estratégico<br />

El sentido <strong>de</strong>l eje estratégico es fijar la atención tanto en el entorno interno como en<br />

el externo. El proceso <strong>de</strong> planeación estratégica concertado permite legitimar los objetivos<br />

estratégicos y los planes <strong>de</strong> acción, llevando a una implementación más homogénea y<br />

efectiva. El gobernante no <strong>de</strong>be basarse en rutinas sino en la búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a<br />

largo plazo. 15 En relación al entorno, el lí<strong>de</strong>r tiene que inducir a la organización a evaluar<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión, nuevas <strong>de</strong>mandas, cambios <strong>de</strong>l entorno y establecer alianzas<br />

estratégicas con otras organizaciones (Christensen y Raynor 2003). En lo interno, el<br />

gobernante tiene que ayudar a negociar y <strong>su</strong>perar conflictos. El éxito <strong>de</strong> la función <strong>de</strong><br />

gobierno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo para promover opiniones y valores<br />

compartidos. En síntesis, la estrategia busca crear nuevas capacida<strong>de</strong>s que permitan<br />

avanzar en el proceso individual y colectivo <strong>de</strong> aprendizaje organizacional.<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse que en los últimos años se ha criticado el uso indiscriminado <strong>de</strong> la<br />

planificación estratégica (Christensen y Raynor 2003; Olson y Eoyang 2001). En<br />

situaciones emergentes (nuevas tecnologías o mercados), simplemente no existe la<br />

información para po<strong>de</strong>r hacer un análisis profundo <strong>de</strong> las situaciones en las que se va a<br />

operar. En otras palabras, no se pue<strong>de</strong> analizar situaciones que todavía no existen o que no<br />

tienen <strong>de</strong>finido <strong>su</strong> sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> evolución. En estos casos la planificación estratégica es<br />

15 Esto no niega que las rutinas son un componente esencial <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s organizacionales; el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s se basa, en gran medida, en la adopción <strong>de</strong> rutinas más efectivas que las<br />

corrientemente usadas (ver sección 2.3).


36<br />

<strong>de</strong>masiado estructurada para adaptarse a las situaciones emergentes, por lo que se<br />

recomienda usar mecanismos <strong>de</strong> planificación más flexibles (ver sección 2.1.2).<br />

2.5.4 Esquema para analizar la gobernabilidad en COFUPRO y las <strong>Fundaciones</strong><br />

<strong>Produce</strong><br />

El Cuadro 3 presenta las categorías que se van a utilizar para analizar la<br />

gobernabilidad en COFUPRO y las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>.<br />

Cuadro 3. Categorías para el análisis <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Categoría <strong>de</strong> Análisis<br />

Factores que intervienen<br />

Diseño Organizacional<br />

Asignación <strong>de</strong> funciones<br />

Mo<strong>de</strong>lo mecanicista y/o orgánico<br />

Centralizado vs. <strong>de</strong>scentralizado<br />

Funciones claramente diferenciadas entre Presi<strong>de</strong>nte y Gerente<br />

Desempeño <strong>de</strong> funciones <strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s se basan en la experiencia <strong>de</strong> los miembros, la<br />

rutina y el sentido común.<br />

El perfil profesional en todos los niveles es alto.<br />

Gestión <strong>de</strong> Directivos Se basa en la Planeación Estratégica<br />

Evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

Programa <strong>de</strong> Calidad No existen programas <strong>de</strong> calidad<br />

La administración <strong>de</strong> calidad es un programa institucional<br />

Coordinación Ajuste mutuo, especialización <strong>de</strong> procedimientos y <strong>de</strong><br />

calificaciones.<br />

Autonomía<br />

Grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público<br />

Reglas <strong>de</strong> <strong>su</strong>cesión<br />

Procesos Organizacionales<br />

Planeación Estratégica<br />

Lo nombra el gobernador <strong>de</strong>l estado<br />

La elección la realizan los productores a través <strong>de</strong> votación<br />

Canales <strong>de</strong> comunicación<br />

Estrategia <strong>de</strong> comunicación-coordinación-concertación<br />

Estilos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

Fuente y mecanismos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

Misión, visión, valores<br />

Actores, objetivos, alianzas, conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

2.6 Políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación (CTI)<br />

Probablemente la mayor diferencia entre los países <strong>de</strong>sarrollados y los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo está en la capacidad <strong>de</strong> los actores privados y <strong>de</strong> la sociedad civil para buscar y<br />

usar información técnica y comercial existente, es <strong>de</strong>cir, en <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> absorción (ver


37<br />

sección 2.3). Si los actores no invierten en <strong>de</strong>sarrollar esta capacidad, no pue<strong>de</strong>n usar las<br />

informaciones especializadas generadas por el sistema <strong>de</strong> investigación y por otras<br />

empresas. Tampoco pue<strong>de</strong>n utilizar el asesoramiento <strong>de</strong> profesionales capacitados porque<br />

no pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar <strong>su</strong>s necesida<strong>de</strong>s tecnológicas y <strong>de</strong> innovación.<br />

2.6.1 El sistema <strong>de</strong> investigación y el sistema <strong>de</strong> innovación<br />

Los sistemas <strong>de</strong> innovación se conciben como una red <strong>de</strong> actores que incluyen<br />

productores, empresas, universida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> investigación, institutos tecnológicos,<br />

centros <strong>de</strong> capacitación, organizaciones intermedias <strong>de</strong> apoyo a la actividad empresarial e<br />

instituciones financieras. <strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s e interacciones <strong>de</strong> estos actores contribuyen a la<br />

producción, difusión y uso <strong>de</strong> conocimiento social o económicamente útil, es <strong>de</strong>cir, a<br />

mejorar el <strong>de</strong>sempeño innovador <strong>de</strong> las empresas y a mejorar procesos sociales (Freeman<br />

1987; Lundvall 1992; Nelson 1993).<br />

El sistema <strong>de</strong> innovación es más amplio que el <strong>de</strong> investigación, ya que en el<br />

sistema <strong>de</strong> investigación participan únicamente las instituciones <strong>de</strong> investigación. La<br />

adopción <strong>de</strong> innovaciones es un proceso creativo e interactivo que involucra a instituciones<br />

que participan en los mercados y otras que no lo hacen. Más aun, las innovaciones<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n cada vez más <strong>de</strong> una efectiva interacción entre la base científica <strong>de</strong> un país y <strong>su</strong><br />

comunidad <strong>de</strong> negocios (OCDE 1999).<br />

Los agentes innovadores interactúan entre sí formando re<strong>de</strong>s con diferente grado <strong>de</strong><br />

formalidad y durabilidad. Para aumentar la competitividad <strong>de</strong> la economía hay que<br />

consolidar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación por medio <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

institucional, <strong>de</strong> incentivos a la investigación y <strong>de</strong>sarrollo en empresas privadas, <strong>de</strong><br />

inversión en recursos humanos y en infraestructura <strong>de</strong> investigación, y en la creación <strong>de</strong><br />

instrumentos que promuevan las colaboraciones interinstitucionales en investigación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo. El éxito <strong>de</strong> estas políticas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la continuidad, pues instituciones que han<br />

requerido muchos años para construirse pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struirse rápidamente si no se mantienen<br />

los incentivos a<strong>de</strong>cuados.


38<br />

<strong>Las</strong> políticas <strong>de</strong> CTI <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuarse a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

innovación y <strong>de</strong> investigación. Los países en <strong>de</strong>sarrollo generalmente tienen sistemas <strong>de</strong><br />

investigación relativamente débiles, por lo que el énfasis <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> CTI <strong>de</strong>be<br />

ponerse en el fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, mientras se construye el sistema<br />

<strong>de</strong> investigación. La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación también pue<strong>de</strong> ser sectorial.<br />

Por ejemplo, las instituciones públicas <strong>de</strong> investigación mexicanas han <strong>de</strong>sarrollado<br />

capacida<strong>de</strong>s fuertes en algunos productos como cebada o gana<strong>de</strong>ría, pero no en otros como<br />

flores ornamentales u hortalizas <strong>de</strong> alto valor. Los instrumentos <strong>de</strong> política <strong>de</strong>ben variar a<br />

medida que aumentan las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los agentes innovadores y <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong><br />

investigación. Más aun, es probable que las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos agentes no evolucionen<br />

en forma pareja, por lo que el conjunto <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> política <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuarse a cada<br />

situación específica.<br />

La investigación científica enfatiza la creación <strong>de</strong> información nueva para el<br />

mundo. En cambio, las innovaciones usan información existente para mejorar un proceso<br />

económico o social. En el proceso <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> información, a veces se pue<strong>de</strong> crear<br />

información nueva. Es <strong>de</strong>cir, los procesos <strong>de</strong> innovación también pue<strong>de</strong>n generar<br />

información científica. El problema más importante para países y sectores que no están en<br />

la frontera tecnológica es cuál <strong>de</strong>be ser el balance entre la creación <strong>de</strong> información nueva<br />

para el mundo y el uso <strong>de</strong> información existente. Este balance <strong>de</strong>termina los instrumentos a<br />

usar en las políticas <strong>de</strong> CTI.<br />

<strong>Las</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas para innovar <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> factores internos y<br />

externos. Entre los factores internos se <strong>de</strong>stacan capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción débiles y<br />

culturas que inhiben la innovación. Entre los factores externos se encuentran la in<strong>su</strong>ficiente<br />

infraestructura pública, problemas <strong>de</strong> transición a nuevas rutinas <strong>de</strong> investigación, la<br />

inercia causada por trayectorias tecnológicas, culturas que no favorecen la interacción con<br />

otros agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación y fallas institucionales, <strong>de</strong> gobierno y sistémicas.<br />

Estas fallas incluyen problemas en los mercados <strong>de</strong> capitales, don<strong>de</strong> hay poco capital <strong>de</strong><br />

riesgo y a muy alto costo, particularmente para financiar innovación, y <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong><br />

recursos humanos <strong>de</strong> alta calificación, que carecen <strong>de</strong> una masa crítica <strong>de</strong> profesionales


39<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTI. <strong>Las</strong> fallas <strong>de</strong> gobierno están asociadas a <strong>de</strong>ficiencias en la<br />

asignación <strong>de</strong> recursos entre los diferentes instrumentos y agentes, y a distorsiones en la<br />

estructura <strong>de</strong> incentivos que no inducen cambios <strong>de</strong> comportamiento hacia la excelencia, la<br />

pertinencia, la innovación, la vinculación y la regionalización. <strong>Las</strong> fallas sistémicas están<br />

relacionadas a la falta <strong>de</strong> una concepción interactiva y global <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l<br />

sistema (Dutrénit et al. 2006).<br />

En el caso especifico <strong>de</strong> las políticas científicas, hoy se reconoce que la<br />

participación activa en la economía mundial incrementa el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico al 1) aumentar la oferta tecnológica disponible para las empresas nacionales, 2)<br />

mejorar acceso al stock internacional <strong>de</strong> conocimientos y 3) elevar los estándares para<br />

evaluar las activida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas (Archibugi, Howells y Michie 1999;<br />

Nelson 1993).<br />

De la experiencia internacional se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar varios elementos claves para<br />

el diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> CTI en países que no están en la frontera <strong>de</strong> la ciencia. Primero,<br />

las instituciones <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben jugar un papel <strong>de</strong> creciente importancia en la<br />

consolidación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación. Para esto, es necesario <strong>de</strong>finir estrategias para<br />

fortalecerlas <strong>de</strong> modo que lleguen a los estándares científicos internacionales. 16 Cambios en<br />

las culturas institucionales e intercambios <strong>de</strong> profesionales con otras instituciones<br />

nacionales y extranjeras <strong>de</strong>ben jugar un papel central en estas estrategias.<br />

Segundo, la generación <strong>de</strong> información en instituciones <strong>de</strong> investigación no es<br />

<strong>su</strong>ficiente para que la misma sea adoptada como tecnología por las empresas. En el caso<br />

16 La investigación que no tiene altos estándares <strong>de</strong> calidad no es investigación. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cuidar la<br />

calidad, los investigadores <strong>de</strong>ben interactuar activamente con otros agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.


40<br />

<strong>de</strong>l sector agropecuario, las instituciones <strong>de</strong> extensión tecnológica y las regulaciones que<br />

ligan a los institutos <strong>de</strong> investigación con los productores <strong>de</strong>ben cumplir un papel<br />

fundamental en el sistema <strong>de</strong> innovación. Pero los programas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>ben adoptar<br />

nuevos modos <strong>de</strong> interacción con los investigadores y con los agentes innovadores (ver<br />

sección 2.6.2).<br />

En este contexto, las políticas <strong>de</strong> ciencia y tecnología son aquellas que buscan<br />

fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l sistema para usar y generar información útil para los agentes<br />

innovadores, especialmente, 1) robustecer la formación <strong>de</strong> investigadores, 2) integrarlos a<br />

re<strong>de</strong>s internacionales <strong>de</strong> investigación, 3) transformar las culturas institucionales e<br />

incentivos para facilitar la integración <strong>de</strong> los investigadores en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, 4)<br />

promover la incorporación al sistema <strong>de</strong> investigadores jóvenes, y 5) consolidar la<br />

infraestructura <strong>de</strong> investigación. Los instrumentos <strong>de</strong> estas políticas varían <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la fortaleza <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación e innovación.<br />

<strong>Las</strong> políticas <strong>de</strong> innovación cubren una amplia gama <strong>de</strong> tópicos e incluyen políticas<br />

educativas y <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la investigación, regulaciones financieras, leyes<br />

impositivas, leyes <strong>de</strong> competencia en los mercados y <strong>de</strong> propiedad intelectual, y programas<br />

<strong>de</strong> apoyo a la prospección tecnológica en las empresas (ver Apéndice 1). <strong>Las</strong> políticas <strong>de</strong><br />

innovación más importantes son aquellas que buscan aumentar 1) la interacción entre<br />

agentes e instituciones <strong>de</strong>l sistema; 2) los flujos <strong>de</strong> información y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

información útil <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país; 3) la capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>l sector privado,<br />

incluido el apoyo financiero a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación; y 4) la oferta en el país <strong>de</strong><br />

in<strong>su</strong>mos claves para la investigación y <strong>de</strong>sarrollo, especialmente, infraestructura <strong>de</strong><br />

investigación y formación <strong>de</strong> científicos y trabajadores altamente capacitados.<br />

La comprensión <strong>de</strong> las diferencias entre políticas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> innovación,<br />

y <strong>de</strong> los nuevos requerimientos que <strong>de</strong>ben cumplir los investigadores y los agentes <strong>de</strong><br />

extensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación tiene <strong>su</strong>ma importancia para<br />

que las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> busquen nuevos mecanismos para apoyar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico <strong>de</strong>l campo.


41<br />

2.6.2 Los sistemas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación<br />

El mandato inicial <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> extensión a fines <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

fue pasar información y tecnologías <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación a los productores.<br />

A medida que pasaron los años, este mandato se expandió. Hoy los extensionistas tienen<br />

una visión más amplia <strong>de</strong> las explotaciones agropecuarias y ya no son consi<strong>de</strong>rados sólo<br />

como canales para el pasaje <strong>de</strong> información, sino también como asesores, facilitadores y<br />

promotores <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> información (Alex et al. 2002).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación, los agentes <strong>de</strong> extensión<br />

<strong>de</strong>ben jugar un papel diferente <strong>de</strong>l que les asignan los mo<strong>de</strong>los tradicionales. Como se vio<br />

en las secciones 2.3.1, 2.3 y 2.6, la innovación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad individual y<br />

colectiva <strong>de</strong> los agentes para absorber información, y para usarla en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

soluciones a <strong>su</strong>s problemas económicos o sociales. En este marco conceptual, los<br />

extensionistas <strong>de</strong>ben funcionar como facilitadores a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> innovación. Es<br />

<strong>de</strong>cir, los extensionistas no <strong>de</strong>ben “pasar un paquete estructurado” sino que <strong>su</strong>s<br />

intervenciones <strong>de</strong>ben cambiar a medida que madura el proceso <strong>de</strong> innovación.<br />

Si se acepta que la mayor dificultad <strong>de</strong> los productores agropecuarios<br />

(especialmente <strong>de</strong> los pequeños) es la acumulación <strong>de</strong> capital humano y social y la<br />

integración a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, entonces, no es necesario que los extensionistas sepan<br />

<strong>de</strong> agricultura sino <strong>de</strong> cómo facilitar los procesos sociales y la acción colectiva. 17 Es <strong>de</strong>cir,<br />

los extensionistas <strong>de</strong>berían ser trabajadores sociales o educadores más que agrónomos o<br />

zootecnistas. El reconocimiento <strong>de</strong> los nuevos papeles que <strong>de</strong>ben jugar los extensionistas y<br />

17 Capital humano se refiere a la noción <strong>de</strong> que el conocimiento y las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la educación,<br />

capacitación y experiencia, son un recurso <strong>de</strong> gran valor. Capital social se refiere al conjunto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s,<br />

normas, valores y entendimientos que facilitan la cooperación con o entre grupos.


42<br />

lo que ello implica para la organización <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> extensión y la formación <strong>de</strong><br />

los profesionales es <strong>de</strong> fundamental importancia para el accionar <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong><br />

<strong>Produce</strong> y los programas públicos <strong>de</strong> extensión agropecuaria.<br />

2.6.3 Mecanismos <strong>de</strong> financiamiento e incentivos a los investigadores<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> financiamiento público y los montos invertidos <strong>de</strong>terminan en<br />

gran medida la dinámica <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación. En la gran mayoría <strong>de</strong> los países<br />

en <strong>de</strong>sarrollo, los montos <strong>de</strong>dicados a investigación se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en la discusión <strong>de</strong>l<br />

pre<strong>su</strong>puesto nacional, sin consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong> la investigación que se realiza<br />

con recursos públicos. 18<br />

La crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los años 80, la globalización y la presión que ésta puso<br />

sobre la competitividad, la pérdida <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> las políticas tradicionales <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong>l nuevo entorno internacional y la experiencia <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> varios países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo, obligaron a replantear la administración <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología. En los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados se redujeron las aportaciones directas <strong>de</strong> los gobiernos y se<br />

introdujeron nuevos mecanismos para financiar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación que<br />

incluyeron la creación <strong>de</strong> fondos competidos para investigación, contratos para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> productos específicos, compras <strong>de</strong> productos nuevos por parte <strong>de</strong>l sector<br />

público, <strong>su</strong>bsidios para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en empresas y la formación <strong>de</strong><br />

consorcios público-privados (Echeverría 1998; Huffman y Just 1999; Branscom y Florida<br />

1999; OCDE 1999). Estos nuevos mecanismos no reemplazaron a los mecanismos<br />

tradicionales <strong>de</strong> financiamiento, sino que los complementaron. En EE.UU. la importancia<br />

<strong>de</strong> los mecanismos competidos es limitada; en 2000 aportaron menos <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong>l<br />

18 En algunos pocos países en <strong>de</strong>sarrollo, por ejemplo Brasil, los estados también contribuyen fuertemente al<br />

financiamiento <strong>de</strong> la investigación.


43<br />

financiamiento <strong>de</strong> las estaciones experimentales estatales, los aportes pre<strong>su</strong>puestarios<br />

(tanto fe<strong>de</strong>rales como estatales) alcanzaron al 74% <strong>de</strong>l total, y los aportes privados al<br />

15.3% (Huffman y Evenson 2003).<br />

Si bien existe consenso entre los especialistas <strong>de</strong> que el financiamiento <strong>de</strong> las<br />

instituciones públicas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>be combinar asignaciones pre<strong>su</strong>puestarias fijas<br />

con asignaciones variables (Echeverría 1998; Huffman y Just 2000), en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo se priorizó en forma casi exclusiva el uso <strong>de</strong> fondos competidos. A la fecha se<br />

han publicado pocos trabajos que hayan evaluado fondos competidos en países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo. Gil y Carney (1999) mencionaron que los fondos competidos pue<strong>de</strong>n ser un<br />

mecanismo eficiente si existe <strong>su</strong>ficiente capacidad <strong>de</strong> investigación en el país. La<br />

experiencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo (incluidos Brasil e India) indica que estas condiciones no se cumplen.<br />

Los fondos competidos son el mecanismo preferido en México para asignar<br />

recursos públicos para investigación e innovación. <strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> los utilizaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio pero <strong>su</strong> implementación fue evolucionando a medida que se iba<br />

aprendiendo <strong>de</strong> la experiencia. Sin embargo, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mecanismos más<br />

efectivos ha avanzado lentamente por la falta <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> estas<br />

experiencias.<br />

3. Historia <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y <strong>de</strong> COFUPRO<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> han sido un fenómeno socio-político <strong>de</strong> gran importancia<br />

en México, influyendo en la relación entre los po<strong>de</strong>res políticos fe<strong>de</strong>ral y estatal por un<br />

lado, y los sectores productivos <strong>de</strong>l campo por el otro, apoyando la transformación <strong>de</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong> investigación e influyendo en el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><br />

CTI agropecuarias.<br />

La historia <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> es un ejemplo <strong>de</strong> un proceso complejo (ver<br />

las secciones 2.1 y 2.1.2): ninguno <strong>de</strong> los actores que crearon las <strong>Fundaciones</strong> ni los que<br />

posteriormente influyeron directa o indirectamente en éstas previeron el re<strong>su</strong>ltado final.


44<br />

Decisiones que se tomaron en <strong>su</strong> momento buscando objetivos específicos tuvieron<br />

consecuencias inesperadas <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia. El papel <strong>de</strong> algunos individuos fue<br />

crucial, pero también el que operaran en un ambiente que les permitió expresar <strong>su</strong>s<br />

capacida<strong>de</strong>s innovadoras.<br />

La existencia <strong>de</strong> treinta y dos fundaciones tuvo consecuencias contradictorias. Por<br />

un lado, el sistema inicial quedó muy atomizado con fundaciones pequeñas, lo que elevó<br />

los costos <strong>de</strong> operación y puso un límite bajo a los montos que cada fundación podía<br />

financiar por proyecto. Algunas fundaciones se dieron cuenta <strong>de</strong> este problema e indujeron<br />

la creación <strong>de</strong> una coordinadora (COFUPRO) para obtener mayor po<strong>de</strong>r negociador con el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral y economías <strong>de</strong> escala mediante la consolidación <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s.<br />

Por el otro lado, la variedad <strong>de</strong> fundaciones permitió la emergencia <strong>de</strong> un grupo innovador<br />

que condujo a las fundaciones a una separación funcional <strong>de</strong> los gobiernos, le impartió una<br />

dinámica innovadora al conjunto <strong>de</strong> fundaciones y estableció un código <strong>de</strong> conducta que<br />

valoraba el servicio a la comunidad.<br />

Más allá <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s creadores, COFUPRO coordinó el aprendizaje<br />

colectivo <strong>de</strong> las fundaciones y, <strong>de</strong> esta manera, cumplió un papel fundamental en la<br />

consolidación individual y <strong>de</strong>l conjunto y en la creación <strong>de</strong> la cultura institucional. La<br />

interacción entre las fundaciones y COFUPRO se ha caracterizado por la lenta<br />

transferencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fundaciones a la coordinadora. Esta transferencia se ha<br />

dado en forma voluntaria porque las fundaciones individuales entendieron que ciertas<br />

tareas no las podían realizar en forma individual. Al mismo tiempo, algunas fundaciones<br />

no han querido per<strong>de</strong>r la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que las caracterizó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong>s comienzos. Esta<br />

contradicción en la cultura conjunta influyó fuertemente en la evolución <strong>de</strong> las<br />

fundaciones.<br />

La variedad <strong>de</strong> fundaciones autónomas pero coordinadas junto con una cultura <strong>de</strong><br />

autocrítica respecto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que implementaban se convirtió en un mecanismo<br />

<strong>de</strong> búsqueda (creación <strong>de</strong> variedad y selección) efectivo que rápidamente llevó al conjunto<br />

<strong>de</strong> fundaciones a la frontera <strong>de</strong>l conocimiento en el financiamiento <strong>de</strong> investigación y<br />

extensión agropecuaria y en la búsqueda <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> apoyo a la innovación. Es


45<br />

<strong>de</strong>cir, las fundaciones tienen pocos ejemplos, a nivel internacional, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r.<br />

Para seguir innovando, las fundaciones <strong>de</strong>berán crear capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>sarrollar<br />

mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje que les permitan estudiar en forma sistemática <strong>su</strong>s propias<br />

experiencias y explorar nuevos programas y proyectos (ver secciones 2.1.2.1, 2.1.2.3 y<br />

2.3).<br />

3.1 La evolución <strong>de</strong> la agricultura mexicana en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

La historia <strong>de</strong>l sector agropecuario mexicano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX<br />

pue<strong>de</strong> dividirse en dos períodos claramente diferenciados: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 60 hasta la<br />

crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en 1982 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento hasta el presente.<br />

En el primer período, las políticas agrícolas enfatizaron la auto<strong>su</strong>ficiencia<br />

alimentaria, el aumento <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> productos tradicionales y el apoyo a los<br />

pequeños productores, pero no incluyeron la competitividad ni la sostenibilidad. Estos<br />

objetivos se plasmaron en inversiones en infraestructura (especialmente caminos y obras<br />

<strong>de</strong> riego), <strong>su</strong>bsidios a productos <strong>de</strong>stinados a mercados domésticos protegidos y a algunos<br />

<strong>de</strong> exportación en los que se habían <strong>de</strong>sarrollado ventajas comparativas y la creación <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> investigación y transferencia. Una característica fundamental<br />

<strong>de</strong> las políticas públicas era <strong>su</strong> carácter centralizado y jerárquico.<br />

<strong>Las</strong> instituciones públicas <strong>de</strong> investigación agropecuaria fueron creadas a partir <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong>l 50 para apoyar técnicamente a las políticas <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral y para<br />

formar recursos humanos para el sector público. Así, el objetivo principal <strong>de</strong>l INIFAP 19 fue<br />

proveer apoyo técnico a las políticas agrícolas, en especial, aquellas dirigidas a productos<br />

19 Por razones <strong>de</strong> brevedad y claridad, el nombre <strong>de</strong> INIFAP también se aplica a los institutos que lo<br />

precedieron.


46<br />

<strong>de</strong> gran importancia social (ej. granos básicos y gana<strong>de</strong>ría); el primer objetivo <strong>de</strong> las<br />

universida<strong>de</strong>s agropecuarias (Chapingo y Antonio Narro) fue preparar técnicos para las<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias oficiales, y el <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Posgraduados formar a los profesores <strong>de</strong> las<br />

universida<strong>de</strong>s agropecuarias (Ekboir, Moctezuma y Tapia 2003).<br />

Organizadas como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas, estas instituciones tuvieron poca<br />

flexibilidad operativa, controles <strong>de</strong> calidad débiles y se concentraron en aspectos<br />

productivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las explotaciones agropecuarias (ej. mejoramiento genético).<br />

A<strong>de</strong>más, los programas <strong>de</strong> trabajo cambiaban con las políticas públicas por la ingerencia<br />

<strong>de</strong>l gobierno en las agendas <strong>de</strong> investigación. A pesar <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> incentivos y medios, en<br />

varias instituciones se formaron unos pocos equipos <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> alta calidad.<br />

En este período también se hicieron importantes inversiones en un sistema público<br />

<strong>de</strong> extensión. <strong>Las</strong> universida<strong>de</strong>s nacionales se organizaron siguiendo los mo<strong>de</strong>los<br />

tradicionales <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s europeas, don<strong>de</strong> los profesores no tenían obligación <strong>de</strong><br />

investigar ni <strong>de</strong> interactuar con el resto <strong>de</strong> la sociedad (Malerba 1993).<br />

Influidas por el ambiente político prevaleciente en esos momentos, todas las<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación, docencia y extensión <strong>de</strong>sarrollaron culturas institucionales<br />

jerárquicas, que premiaban la obediencia y <strong>de</strong>sincentivaban la creatividad. La cultura<br />

jerárquica y la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>terminaron que las instituciones públicas <strong>de</strong><br />

investigación y extensión se aislaran <strong>de</strong> los agentes productivos. 20 Diferenciándose <strong>de</strong> la<br />

20 En la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia, los flujos <strong>de</strong> conocimiento son unidireccionales: comienzan en la ciencia<br />

básica, siguen con investigación aplicada y terminan en <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos. En la visión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

innovación los flujos <strong>de</strong> información son complejos y van en todas las direcciones. El <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

a menudo prece<strong>de</strong> la comprensión “científica” <strong>de</strong> los procesos <strong>su</strong>byacentes. En la visión lineal, los<br />

investigadores pasan el conocimiento a los extensionistas, quienes lo pasan a los productores, que son<br />

adoptantes pasivos. En la visión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, los productores reciben la información técnica, y<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué elementos <strong>de</strong>l paquete propuesto es a<strong>de</strong>cuado a <strong>su</strong>s necesida<strong>de</strong>s.


47<br />

cultura institucional, algunos investigadores y extensionistas establecieron lazos estrechos<br />

con los productores.<br />

A pesar <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> interacción con los productores, como los investigadores<br />

trabajaban sobre productos con trayectorias tecnológicas y mercados maduros y<br />

protegidos, algunos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>de</strong>sarrollos fueron usados por los productores que tenían<br />

capacidad para absorber información externa; en otras palabras, estas instituciones tuvieron<br />

un impacto reducido sobre la capacidad productiva nacional. Su impacto se notó<br />

especialmente con los pequeños productores que no podían acce<strong>de</strong>r a otras fuentes <strong>de</strong><br />

información tecnológica.<br />

En la década <strong>de</strong>l 60, algunos comercializadores norteamericanos contactaron a<br />

productores <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México para producir hortalizas para exportación. Impulsada por<br />

la alta rentabilidad, la producción creció en forma sostenida durante tres décadas. <strong>Las</strong><br />

tecnologías fueron importadas, inicialmente <strong>de</strong> EE.UU. y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Israel y Europa<br />

(Calvin y Barrios 1999; Ekboir et al. 2003). La contribución <strong>de</strong>l sector público mexicano al<br />

crecimiento <strong>de</strong> estos productos fue esencialmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y<br />

transporte. <strong>Las</strong> instituciones públicas <strong>de</strong> investigación no participaron <strong>de</strong>l proceso porque<br />

los productos emergentes <strong>de</strong> alto valor no figuraban entre las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral. A<strong>de</strong>más, la imposibilidad <strong>de</strong> contratar nuevos investigadores y la dificultad para<br />

reconvertir profesionales ya formados impedían <strong>de</strong>sarrollar nuevas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

Al proteger los mercados internos, las políticas agropecuarias disminuyeron la<br />

necesidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> los productores agropecuarios y permitieron la <strong>su</strong>pervivencia<br />

<strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> producción ineficientes. La estabilidad <strong>de</strong> las políticas también redujo la<br />

necesidad <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> interactuar con otros agentes y la<br />

necesidad <strong>de</strong> adaptarse a cambios en el entorno.<br />

Esta situación cambió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> 1982 y especialmente en la década <strong>de</strong>l<br />

90, cuando se <strong>de</strong>sregularon los mercados nacionales (incluido el <strong>de</strong> tierras) y el comercio<br />

internacional. El sector agropecuario tuvo que ajustarse rápidamente a las nuevas reglas <strong>de</strong>l


48<br />

juego y respondió con importantes cambios en <strong>su</strong> estructura productiva. Estos cambios<br />

permitieron un crecimiento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> algunos productos no<br />

tradicionales y, contrariamente a lo esperado, también <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> granos básicos<br />

(Yunes y Barceinas 2003). Este comportamiento re<strong>su</strong>ltó en ajustes en la estructura<br />

productiva (incluida la adopción <strong>de</strong> tecnologías más productivas) y <strong>de</strong> apoyos públicos y<br />

privados, estos últimos en la forma <strong>de</strong> transferencias <strong>de</strong> los migrantes.<br />

El nuevo entorno político y económico transformó las necesida<strong>de</strong>s tecnológicas <strong>de</strong><br />

los productores agropecuarios, ya que la competitividad y la sostenibilidad pasaron a<br />

primer plano. La atención <strong>de</strong> estos dos factores requiere nuevas rutinas <strong>de</strong> investigación,<br />

basadas en una visión sistémica <strong>de</strong> los procesos productivos y <strong>de</strong> comercialización, y una<br />

interacción estrecha entre varios agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación. Por ejemplo, los<br />

estándares sanitarios para exportación son muy exigentes, por lo que para expandir la<br />

exportación <strong>de</strong> frutas y verduras es necesario mejorar la eficiencia <strong>de</strong> las campañas<br />

sanitarias. Pero la eficacia no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> control sino también <strong>de</strong> la<br />

solución <strong>de</strong> las externalida<strong>de</strong>s 21 y <strong>de</strong> mejorar la rentabilidad <strong>de</strong> los productores. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo y la difusión <strong>de</strong> estas tecnologías requieren nuevas rutinas <strong>de</strong> investigación, las<br />

que incluyen nuevas formas <strong>de</strong> interacción con otros agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

<strong>Las</strong> necesida<strong>de</strong>s tecnológicas <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> productos no tradicionales<br />

continuaron siendo satisfechas por el sector privado, especialmente con tecnologías<br />

importadas, aunque hubo algunos esfuerzos importantes pero aislados para <strong>de</strong>sarrollar<br />

21 Una externalidad se genera cuando un productor afecta a otro, y no existen mercados o mecanismos legales<br />

para compensar el daño. Un ejemplo es un productor que no controle la mosca <strong>de</strong> la fruta. Su huerto se<br />

convierte en un foco <strong>de</strong> infestación para <strong>su</strong>s vecinos, pero éstos no pue<strong>de</strong>n obligar al productor a controlar ni<br />

a pagar una compensación económica por las perdidas que causa a los vecinos. También existen<br />

externalida<strong>de</strong>s positivas, cuando en lugar <strong>de</strong> un daño, se produce un beneficio, por ejemplo, la presencia <strong>de</strong><br />

un productor <strong>de</strong> miel cerca <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> maíz.


49<br />

programas <strong>de</strong> investigación privados en el país. El sector privado también comenzó a<br />

ofertar algunas tecnologías nuevas para productos tradicionales, especialmente semillas,<br />

maquinaria y agroquímicos. <strong>Las</strong> instituciones públicas <strong>de</strong> investigación continuaron con<br />

<strong>su</strong>s líneas y rutinas <strong>de</strong> investigación tradicionales, aunque, en los últimos años, algunas<br />

instituciones han hecho importantes esfuerzos para <strong>de</strong>sarrollar lazos con otros agentes.<br />

Los cambios en el entorno socioeconómico, especialmente las nuevas necesida<strong>de</strong>s<br />

tecnológicas y comerciales <strong>de</strong> los productores, pusieron en evi<strong>de</strong>ncia la inflexibilidad <strong>de</strong><br />

las instituciones públicas <strong>de</strong> investigación y extensión. Si bien las instituciones <strong>de</strong><br />

investigación no tenían ni los medios ni los incentivos para participar en estos procesos<br />

como organizaciones, algunos investigadores individuales tuvieron una intervención<br />

<strong>de</strong>stacada.<br />

Cuando la incapacidad <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación para a<strong>de</strong>cuarse a la<br />

nueva realidad se hizo evi<strong>de</strong>nte, el gobierno y los productores agropecuarios cuestionaron<br />

<strong>su</strong> misma existencia. En la década <strong>de</strong>l 90 se reformó el sistema público <strong>de</strong> investigación y<br />

transferencia buscando aumentar <strong>su</strong> eficiencia y favorecer <strong>su</strong> vinculación con otros agentes<br />

públicos y privados. <strong>Las</strong> reformas usaron básicamente dos instrumentos: nuevos<br />

mecanismos <strong>de</strong> financiamiento (incluida la reducción <strong>de</strong> las transferencias <strong>de</strong>l tesoro e<br />

introducción <strong>de</strong> mecanismos competidos) y la introducción <strong>de</strong> leyes que aumentaban la<br />

flexibilidad <strong>de</strong>l sistema, especialmente las leyes <strong>de</strong> ciencia y tecnología <strong>de</strong> 1999 y 2002 y<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>su</strong>stentable <strong>de</strong> 2001.<br />

Estas reformas respondieron a un diagnóstico correcto <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación y transferencia (en especial, <strong>su</strong> escasa vinculación con<br />

agentes productivos), pero fueron in<strong>su</strong>ficientes por dos razones. Primero, se basaron en la<br />

visión lineal <strong>de</strong> la ciencia y no en una visión sistémica <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, por lo que<br />

no solucionaron el problema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> interacción entre los investigadores y otros<br />

agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación. Segundo, los cambios se implementaron primero a<br />

nivel <strong>de</strong> las instituciones reguladoras <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación; a partir <strong>de</strong>l año 2000 las<br />

principales instituciones <strong>de</strong> investigación agropecuaria se convirtieron en centros públicos<br />

<strong>de</strong> investigación. Este cambio les dio más autonomía en el manejo <strong>de</strong> los recursos, pero no


50<br />

trajo aparejado cambios <strong>de</strong> fondo en los métodos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> interacción con<br />

otros agentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

Los procesos <strong>de</strong> cambio en las instituciones <strong>de</strong> investigación avanzaron lentamente<br />

hasta el 2004 cuando la amenaza <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> investigación y SAGARPA<br />

aceleró el ritmo <strong>de</strong> cambio. Aun así, la transición ha sido lenta y <strong>su</strong> avance <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>bido<br />

a la variabilidad <strong>de</strong> los pre<strong>su</strong>puestos <strong>de</strong> investigación, la autonomía <strong>de</strong> ciertas instituciones<br />

que las aísla <strong>de</strong> presiones externas, una legislación laboral y restricciones pre<strong>su</strong>puestarias<br />

que impidieron la contratación <strong>de</strong> profesionales con nuevas capacida<strong>de</strong>s, la falta <strong>de</strong><br />

claridad <strong>de</strong> los nuevos mandatos institucionales, la inercia <strong>de</strong> culturas <strong>de</strong> investigación que<br />

no favorecen la interacción con otros agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l<br />

capital humano y la introducción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> incentivos ina<strong>de</strong>cuados. 22<br />

Los cambios en el sistema <strong>de</strong> extensión fueron más drásticos que en el sistema <strong>de</strong><br />

investigación. En las décadas <strong>de</strong>l 60 y 70, los sistemas <strong>de</strong> extensión eran consi<strong>de</strong>rados<br />

como un instrumento importante para promover el <strong>de</strong>sarrollo económico. Sin embargo, en<br />

los años 80 y 90 las inversiones públicas en extensión se redujeron gran<strong>de</strong>mente por la<br />

aparente falta <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltados en la agricultura y las políticas <strong>de</strong> ajuste estructural. <strong>Las</strong> causas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> la extensión pública radicaron en la fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que estas<br />

instituciones tenían <strong>de</strong> SAGARPA y en el cambio <strong>de</strong> paradigma <strong>de</strong> la auto<strong>su</strong>ficiencia<br />

alimentaria a la competitividad y la sostenibilidad <strong>de</strong> la agricultura.<br />

22 En las instituciones <strong>de</strong> investigación más importantes los sistemas <strong>de</strong> incentivos daban el mayor peso a la<br />

publicación en revistas profesionales in<strong>de</strong>xadas. Para publicar en estas revistas, los investigadores tienen que<br />

<strong>de</strong>sarrollar investigaciones en la frontera <strong>de</strong>l conocimiento internacional, lo que no necesariamente coinci<strong>de</strong><br />

con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores. De esta manera, los incentivos profundizaron el aislamiento <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación respecto <strong>de</strong> los otros actores en el sistema <strong>de</strong> innovación.


51<br />

En la década <strong>de</strong>l 90 las estructuras públicas <strong>de</strong> extensión fueron di<strong>su</strong>eltas y en <strong>su</strong><br />

lugar se implementaron diferentes mecanismos para favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mercado<br />

<strong>de</strong> servicios técnicos en la agricultura. Los re<strong>su</strong>ltados, sin embargo, no fueron positivos por<br />

problemas <strong>de</strong> implementación y limitaciones estructurales <strong>de</strong> las pequeñas empresas<br />

(Ekboir 2004).<br />

En forma paralela a los esfuerzos públicos para reconstruir mecanismos <strong>de</strong><br />

extensión, <strong>su</strong>rgieron varios mecanismos privados con diferentes niveles <strong>de</strong> efectividad.<br />

Varias empresas proveedoras <strong>de</strong> in<strong>su</strong>mos ofrecieron asesoramiento técnico a <strong>su</strong>s clientes.<br />

Los productores comerciales a menudo contrataban los servicios <strong>de</strong> técnicos<br />

especializados. Sin embargo, los pequeños productores no pudieron acce<strong>de</strong>r a estos<br />

mercados por limitaciones estructurales <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empresas (Shapira 1999).<br />

La experiencia <strong>de</strong> los Grupos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Validación y Transferencia <strong>de</strong><br />

Tecnología (GGVATT) es particularmente <strong>de</strong>mostrativa <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong> experiencias<br />

valiosas y <strong>de</strong> los problemas para usar estas experiencias en forma masiva (Ekboir 2004). A<br />

comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 80, un investigador <strong>de</strong>l INIFAP en Veracruz probó unas cruzas<br />

<strong>de</strong> razas índicas con razas europeas en el campo <strong>de</strong> <strong>su</strong> padre. Los vecinos se interesaron<br />

por los nuevos animales y pronto formaron un grupo para discutir temas tecnológicos.<br />

Siguiendo la experiencia <strong>de</strong> los Consorcios Regionales <strong>de</strong> Experimentación<br />

Agropecuaria (grupos CREA) <strong>de</strong> Argentina, un pequeño grupo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong><br />

INIFAP indujo la constitución <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> estos grupos en la misma zona. <strong>Las</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> INIFAP se opusieron fuertemente a estas activida<strong>de</strong>s aduciendo que eran acciones <strong>de</strong><br />

extensión, fuera <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong>l instituto. Los investigadores organizaron las reuniones <strong>de</strong><br />

los grupos los días sábado, para que no se los acusara <strong>de</strong> usar el tiempo <strong>de</strong> trabajo en<br />

activida<strong>de</strong>s no autorizadas.<br />

A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 2000 las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales reconocieron la labor<br />

<strong>de</strong> los pocos grupos GGAVATT en operación y <strong>de</strong>cidieron que esa <strong>de</strong>bía ser la<br />

metodología preferida para canalizar los recursos <strong>de</strong> extensión. Esta estrategia llevó a una<br />

fuerte expansión <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> GGVATT en todo el país. Pero una gran cantidad <strong>de</strong> los


52<br />

grupos nuevos no se formó por iniciativa <strong>de</strong> los productores sino <strong>de</strong> los técnicos<br />

contratados para formar los grupos. Los productores se integraban con la esperanza <strong>de</strong><br />

recibir diferentes tipos <strong>de</strong> apoyos. El re<strong>su</strong>ltado fue que pocos <strong>de</strong> los nuevos grupos<br />

GGAVATT mejoraron el nivel tecnológico <strong>de</strong> <strong>su</strong>s miembros.<br />

3.2 Surgimiento <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

El apoyo <strong>de</strong> productores a la investigación agropecuaria en México tiene una larga<br />

historia. Aunque los recursos aportados nunca alcanzaron un volumen importante a nivel<br />

nacional, sí lo hicieron en algunos estados. Por ejemplo, los productores <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l<br />

Yaqui, en el estado <strong>de</strong> Sonora, interactuaron activamente con el equipo <strong>de</strong> Norman<br />

Borlaug <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 50. 23 A partir <strong>de</strong> esta experiencia, los productores <strong>de</strong> Sonora<br />

crearon en 1969 el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola para<br />

apoyar la investigación agropecuaria. Hasta el presente, el Patronato se financia con una<br />

contribución voluntaria, que se paga al momento <strong>de</strong> solicitar los permisos <strong>de</strong> riego.<br />

Siguiendo este ejemplo, en las décadas siguientes el INIFAP promovió la<br />

formación <strong>de</strong> patronatos agrícolas, gana<strong>de</strong>ros y forestales en los otros estados. En 1995<br />

había 56 patronatos, pero sólo 31 se mantenían activos (Polanco Jaime 1996) y apenas<br />

unos pocos aportaban cantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> recursos para la investigación.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los patronatos fracasaron por tres razones. Primero, el clima<br />

político no permitía la expresión <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil y la fuerte<br />

ingerencia <strong>de</strong>l INIFAP impidieron a los productores sentirse dueños <strong>de</strong> los mismos. Esta<br />

disociación no inducía a los productores a contribuir a los patronatos. Segundo, la<br />

23 Norman Borlaug fue un mejorador <strong>de</strong> trigo reconocido como el padre <strong>de</strong> la Revolución Ver<strong>de</strong>. En 1970<br />

recibió el premio Nóbel <strong>de</strong> la Paz por <strong>su</strong> contribución a reducir el hambre en Asia <strong>de</strong>l Sur.


53<br />

investigación agropecuaria que realizaba el INIFAP era un bien público. En general, el<br />

sector privado no tiene incentivos para financiar investigaciones <strong>de</strong> este tipo porque no<br />

pue<strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la inversión. Tercero, como en general el INIFAP<br />

tenía pocas interacciones con los productores y respondía esencialmente a los mandatos <strong>de</strong><br />

la SAGARPA, la mayoría <strong>de</strong> los productores no se sentían servidos por el instituto.<br />

Hubo unas pocas excepciones exitosas (como los patronatos <strong>de</strong> Sonora, Sinaloa y<br />

Guanajuato), lo que se explica por varias razones: los productores no eran pobres y<br />

valoraban la tecnología (es <strong>de</strong>cir, tenían recursos para buscar tecnología <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l<br />

país); los productores comerciales <strong>de</strong> las zonas irrigadas son relativamente pocos (lo que<br />

facilita la acción colectiva) pero <strong>su</strong>ficientes como para po<strong>de</strong>r juntar una masa <strong>de</strong> recursos<br />

para hacer una contribución a<strong>de</strong>cuada; y el sistema <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> riego proveía una<br />

estructura eficiente para el cobro <strong>de</strong> las contribuciones.<br />

Un antece<strong>de</strong>nte importante <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> fue la Fundación<br />

Tecnológica <strong>de</strong> Sinaloa, creada durante la gestión <strong>de</strong> Francisco Labastida Ochoa como<br />

Gobernador (1984-1989) y dirigida inicialmente por Jorge Kondo López. La Fundación se<br />

capitalizó con recursos <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> Nacional Financiera, con los que financió varios<br />

proyectos tecnológicos, por ejemplo, la adquisición <strong>de</strong> nodrizas para la aplicación <strong>de</strong><br />

amoniaco en Guasave y la instalación <strong>de</strong> un vivero en Culiacán para abastecer <strong>de</strong> plantas<br />

ornamentales al sector hotelero y <strong>de</strong> jardines. 24<br />

En 1995, Labastida a<strong>su</strong>mió como Secretario <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral.<br />

Des<strong>de</strong> esa función convocó a Kondo para que dirigiera el INIFAP y le propuso exten<strong>de</strong>r la<br />

experiencia <strong>de</strong> Sinaloa a otros estados, financiándolas con fondos <strong>de</strong> la Alianza para el<br />

24 Nacional Financiera es un banco público <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.


54<br />

Campo. 25 Este hecho tuvo consecuencias muy importantes para el posterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> (ver sección 3.3).<br />

La Fundación Tecnológica <strong>de</strong> Sinaloa financiaba proyectos tecnológicos, no<br />

investigación propiamente dicha o extensión. En el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el perfil <strong>de</strong> las<br />

futuras <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>, Labastida y Kondo viajaron a Chile para visitar a la<br />

Fundación Chile. Carlos Arellano Sota, quien en ese momento trabajaba en la oficina<br />

regional <strong>de</strong> la FAO, les <strong>su</strong>girió que un mo<strong>de</strong>lo más apropiado era la Fundación <strong>de</strong><br />

Innovación Agraria. Esta Fundación es manejada por la comunidad científica con<br />

participación <strong>de</strong> productores. INIFAP impulsó ese mo<strong>de</strong>lo en México, pero las fundaciones<br />

que finalmente emergieron fueron manejadas por productores con participación <strong>de</strong> la<br />

comunidad científica. Más a<strong>de</strong>lante, la participación <strong>de</strong> los científicos en las fundaciones<br />

se redujo a un papel asesor. Estos cambios <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo fueron un mecanismo <strong>de</strong> búsqueda y<br />

adaptación usado por los primeros actores en el proceso y muestran una flexibilidad que<br />

luego fue importante para permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fundaciones. Estos mecanismos<br />

también fueron luego una <strong>de</strong> las fortalezas más importantes <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones.<br />

Como se mencionó en la sección 3.1, en la década <strong>de</strong>l 80, la sociedad cuestionó el<br />

aislamiento <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación agropecuaria. <strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

fueron vistas por las autorida<strong>de</strong>s como un instrumento para transformar el sistema <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> uno dirigido por la oferta tecnológica a uno dirigido por la <strong>de</strong>manda. Pero<br />

como se explica en la sección 1.6.6 <strong>de</strong>l Apéndice 1, un sistema dirigido por la <strong>de</strong>manda no<br />

re<strong>su</strong>elve un problema fundamental <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación, que<br />

es la falta <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> los investigadores con otros agentes innovadores.<br />

25 El Apéndice 2 <strong>de</strong>scribe brevemente la Alianza para el Campo.


55<br />

Otros tres objetivos fundamentales <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> las fundaciones fueron (a)<br />

como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>ralización, permitir que las fundaciones tuvieran una visión<br />

estatal <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, (b)<br />

aumentar la flexibilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> fondos para investigación, sacándolos <strong>de</strong> los controles a<br />

los que está <strong>su</strong>jeto el sector público y (c) aumentar los fondos operativos <strong>de</strong>l INIFAP. Por<br />

esta última razón, en las primeras reglas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la Alianza para el Campo se<br />

estipuló que al menos el 50% <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>de</strong>bían asignarse al<br />

INIFAP. Previo a 1996, el INIFAP prácticamente apenas tenía recursos para financiar<br />

<strong>su</strong>eldos y gastos corrientes; la Alianza para el Campo se concibió como un mecanismo<br />

para incentivar a los estados y a los productores a que contribuyeran a financiar las<br />

investigaciones <strong>de</strong>l instituto.<br />

Durante 1996, Kondo recorrió todos los estados negociando con los gobernadores y<br />

productores la constitución <strong>de</strong> las fundaciones <strong>Produce</strong> estatales. Varios gobernadores,<br />

secretarios estatales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural y productores ligados a los patronatos que<br />

funcionaban aceptablemente bien, entre ellos el entonces gobernador <strong>de</strong> Guanajuato,<br />

Vicente Fox, y <strong>su</strong> secretario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agropecuario y rural, Javier Usabiaga Arroyo, se<br />

opusieron a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las fundaciones porque competía con los patronatos. Luego <strong>de</strong> varias<br />

conversaciones, ambos avalaron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las fundaciones y le dieron un fuerte apoyo,<br />

tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la gobernación como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno fe<strong>de</strong>ral (ver sección 3.4). El patronato<br />

<strong>de</strong> Sonora también se opuso a la formación <strong>de</strong> la fundación por <strong>su</strong> historia y porque tenía<br />

patrimonio propio. Eventualmente se <strong>de</strong>cidió que el patronato continuaría funcionando y<br />

pasaría parte <strong>de</strong> <strong>su</strong>s recursos a la nueva fundación.<br />

En forma implícita, el proceso <strong>de</strong> negociación reconoció que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

<strong>Fundaciones</strong> estaba distribuido entre diferentes agentes fe<strong>de</strong>rales, estatales y, en menor<br />

medida, privados. La gran diferencia <strong>de</strong> las fundaciones con otras experiencias, es que<br />

éstas comenzaron con el dominio <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos (especialmente estatales) y luego<br />

fueron cediendo el po<strong>de</strong>r a los productores (ver más a<strong>de</strong>lante). Este proceso contrasta con<br />

las experiencias <strong>de</strong> otros fondos competidos, nacionales e internacionales, don<strong>de</strong> las


56<br />

estructuras fueron creadas en forma impositiva y se mantienen dominadas por los actores<br />

públicos.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1996 se creó la primera Fundación <strong>Produce</strong> en Sinaloa. El proceso <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> las fundaciones se extendió hasta 1977, cuando todos los estados con<br />

excepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong> México, habían creado <strong>su</strong> fundación. Los fondos <strong>de</strong>l SITT <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

México son administrados por el Instituto <strong>de</strong> Investigación y Capacitación Agropecuaria,<br />

Acuícola y Forestal <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México (ICAMEX). 26<br />

Una vez <strong>de</strong>cidida la creación <strong>de</strong> la fundación, cada gobernador invitaba a<br />

productores <strong>de</strong>l estado a integrarse al consejo directivo. No había un criterio <strong>de</strong>finido para<br />

elegir a los invitados, pero en general se buscaba que tuvieran un cierto grado <strong>de</strong><br />

representatividad y reconocimiento en el sector. En apariencia, este proceso repetía la<br />

historia <strong>de</strong> los patronatos: el sector público inducía la creación <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong><br />

productores. En muchos estados el re<strong>su</strong>ltado fue similar: las fundaciones funcionaron<br />

como organismos <strong>su</strong>bordinados al po<strong>de</strong>r político estatal o al INIFAP.<br />

Pero en el proceso hubo dos diferencias <strong>su</strong>stanciales con los patronatos. Primero,<br />

mientras que los patronatos eran financiados solamente por los productores, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> eran públicos (<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración y los estados);<br />

segundo, en unos pocos estados, se integraron productores que exigieron mayor<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Un mérito importante <strong>de</strong> los gobernantes (reflejo <strong>de</strong>l nuevo clima social<br />

que estaba difundiéndose en el país) fue no abortar el proceso a medida que iban perdiendo<br />

26 Al momento <strong>de</strong> escribir este informe se está discutiendo la formación <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong> <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> México.


57<br />

el control. En varios estados, sin embargo, los gobernadores se resistieron a ce<strong>de</strong>r el<br />

control a los productores.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>su</strong> inicio, el SITT <strong>de</strong> la Alianza para el Campo se rigió por normas<br />

operativas dictadas por SAGARPA. 27 En un principio, estas normas indicaban que por lo<br />

menos el 50% <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>bían entregarse al INIFAP. La forma en que se entregaron<br />

estos recursos varió en los diferentes estados. En algunos casos, los fondos simplemente se<br />

transferían, sin un control <strong>de</strong> los usos que se les daban. En otros estados, se exigió la<br />

presentación <strong>de</strong> proyectos que documentaran las acciones que se iban a implementar.<br />

Muchos investigadores resintieron tener que negociar los fondos operativos con las<br />

fundaciones porque estaban acostumbrados a trabajar sin rendir cuentas y sentían que<br />

tenían <strong>de</strong>recho a los recursos. Uno <strong>de</strong> los argumentos que usaban para justificar esta actitud<br />

era que las normas <strong>de</strong> operación les garantizaban los recursos, por lo que las fundaciones<br />

no tenían potestad para controlarlos. En varios casos, consi<strong>de</strong>raban una afrenta personal los<br />

rechazos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s proyectos y el control al que eran sometidos cuando recibían<br />

financiamiento. Esta actitud reflejaba una cultura común a los investigadores formados en<br />

la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia: que como creadores <strong>de</strong> conocimiento sólo <strong>de</strong>bían rendir<br />

cuentas a <strong>su</strong>s pares y a SAGARPA. Eventualmente, una proporción importante <strong>de</strong><br />

investigadores llegaron a valorar el nuevo diálogo con los productores (ver sección 7).<br />

3.3 Surgimiento <strong>de</strong> COFUPRO<br />

En la terminología <strong>de</strong> los sistemas complejos (ver sección 2.1), el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong><br />

COFUPRO y la capacidad <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> las fundaciones fueron el re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> la creación<br />

27 <strong>Las</strong> normas <strong>de</strong> operación son <strong>de</strong>finidas unilateralmente por SAGARPA; sin embargo, el proceso<br />

normalmente incluye con<strong>su</strong>ltas con COFUPRO.


58<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>ficiente variación (treinta y dos fundaciones en lugar <strong>de</strong> una) y un proceso eficiente<br />

<strong>de</strong> autoorganización (las afinida<strong>de</strong>s personales) que funcionó como mecanismo <strong>de</strong><br />

selección <strong>de</strong> rutinas, <strong>de</strong>finiendo qué era aceptable y qué no. El que hubiera treinta y dos<br />

fundaciones in<strong>de</strong>pendientes pero con fuertes mecanismos <strong>de</strong> interconexión también<br />

funcionó como un mecanismo <strong>de</strong> exploración y difusión <strong>de</strong> rutinas organizacionales. Sin<br />

embargo, la efectividad <strong>de</strong> este mecanismo se vio disminuida porque (a) los intercambios<br />

<strong>de</strong> información eran informales, (b) no existían mecanismos sistemáticos para guiar la<br />

búsqueda, (c) no existían procedimientos para forzar a las fundaciones que se resistían a<br />

adoptar las mejores prácticas y (d) las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las fundaciones estaban poco<br />

estructuradas, por lo que los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong>pendían en gran medida <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> las<br />

personas en puestos <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

En esta etapa también se sentaron las bases <strong>de</strong> la cultura institucional, algunos <strong>de</strong><br />

cuyos elementos esenciales perdura hasta la fecha, si bien con cambios importantes.<br />

3.3.1 Diferenciación <strong>de</strong> las fundaciones<br />

Apenas se empezaron a crear las fundaciones, se puso en marcha un proceso <strong>de</strong><br />

diferenciación y autoorganización. Este proceso fue influido por factores externos e<br />

internos a las fundaciones. Entre los factores externos se <strong>de</strong>stacan el clima político local o<br />

la experiencia <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>l estado; entre los internos están las<br />

personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l consejo y la formación <strong>de</strong>l gerente.<br />

Cuando se crearon las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>, un <strong>su</strong>puesto implícito en la selección<br />

<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> gobernabilidad era que los productores “lí<strong>de</strong>res”, por ser u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong><br />

las mejores tecnologías, podían <strong>de</strong>finir y administrar políticas y programas <strong>de</strong><br />

investigación y transferencia. Pero este <strong>su</strong>puesto no reflejaba la realidad; los productores<br />

que tomaron la dirección <strong>de</strong> las fundaciones se encontraron con una tarea para la cual no<br />

estaban preparados. Todos eran empresarios exitosos, pero el manejo <strong>de</strong> las fundaciones<br />

requería capacida<strong>de</strong>s y experiencias diferentes a las que habían <strong>de</strong>sarrollado en <strong>su</strong>s<br />

empresas. En particular, se requería una clara <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los papeles <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y el<br />

gerente, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> ir construyendo una dirección profesionalizada (ver secciones 4, 5 y


59<br />

9.2) y una capacidad <strong>de</strong> análisis en políticas <strong>de</strong> CTI a<strong>de</strong>cuada (ver sección 2.6). Sin<br />

embargo, los productores no fueron capacitados para la tarea para la que habían sido<br />

convocados. Para <strong>su</strong>bsanar esta <strong>de</strong>ficiencia, los productores pronto comenzaron a<br />

conectarse informalmente entre sí para intercambiar información sobre <strong>su</strong>s métodos <strong>de</strong><br />

administración.<br />

En unas pocas fundaciones se incorporaron productores con una actitud<br />

in<strong>de</strong>pendiente frente al po<strong>de</strong>r político y al INIFAP, y con una fuerte vocación <strong>de</strong> servicio.<br />

Los canales informales <strong>de</strong> comunicación les permitieron conectarse y <strong>de</strong>scubrir <strong>su</strong>s<br />

afinida<strong>de</strong>s. Estos productores impulsaron la separación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fundaciones <strong>de</strong>l INIFAP y a<br />

menudo encontraron resistencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos consejos. A medida que fueron<br />

ocupando posiciones importantes en <strong>su</strong>s organizaciones, estos productores se fueron<br />

constituyendo en un grupo informal <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones.<br />

<strong>Las</strong> afinida<strong>de</strong>s eran un fuerte incentivo para los innovadores para constituirse en un<br />

grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, mientras que los <strong>de</strong>más presi<strong>de</strong>ntes no tenían incentivos para la acción<br />

colectiva. Esto permitió el crecimiento <strong>de</strong> los innovadores, los que pudieron, gracias a un<br />

manejo cuidadoso <strong>de</strong> la política institucional, convencer a otros productores <strong>de</strong> la<br />

conveniencia <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política.<br />

En un principio, el consejo directivo <strong>de</strong> cada fundación estaba integrado por<br />

productores, el INIFAP, el secretario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>l estado y el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong><br />

SAGARPA en el estado. En 1997, en Michoacán se negoció con el director estatal <strong>de</strong>l<br />

INIFAP que <strong>de</strong>jara <strong>su</strong> puesto en el consejo; también se negoció que los representantes <strong>de</strong>l<br />

sector público tuvieran voz pero no voto y que todas las instituciones <strong>de</strong> investigación<br />

recibieran igual trato; es <strong>de</strong>cir, se eliminaba la preferencia que tenía el INIFAP en la<br />

asignación <strong>de</strong> fondos. Los representantes públicos aceptaron la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

Fundación para aislarla <strong>de</strong> los problemas políticos que aquejaban al estado en ese<br />

momento. Estos cambios se extendieron paulatinamente a todas las fundaciones, pero no<br />

sin resistencia.


60<br />

Varias fundaciones crearon consejos regionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l estado para facilitar la<br />

interacción con los productores. 28 Pero estos consejos no funcionaron bien por una<br />

variedad <strong>de</strong> razones: en algunos estados estaban muy ligados a funcionarios; en otros<br />

repetían la estructura <strong>de</strong> los patronatos (<strong>de</strong> hecho, en algunos casos se homologaron los<br />

mismos grupos); varios consejos eran muy heterogéneos porque juntaban productores con<br />

intereses distintos (e., gana<strong>de</strong>ros con productores <strong>de</strong> aguacate) y, finalmente, no había<br />

claridad sobre cómo captar las inquietu<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> los productores. Con el tiempo, estos<br />

consejos fueron reemplazados por los consejos estatales <strong>de</strong> los sistemas-producto. 29<br />

3.3.2 Fundación <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Durante 1966 Raúl Ovando Rodríguez, director regional <strong>de</strong>l INIFAP, conectó entre<br />

sí un grupo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fundaciones <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país, quienes discutieron<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación comunes y <strong>de</strong>cidieron armar proyectos regionales. Raúl<br />

Ovando también reconocía la necesidad <strong>de</strong> hacer proyectos regionales y apoyó a los<br />

productores conectándolos con investigadores <strong>de</strong>l INIFAP para que éstos plantearan<br />

soluciones a los problemas i<strong>de</strong>ntificados. A partir <strong>de</strong> la experiencia regional, un grupo <strong>de</strong><br />

fundaciones <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país (Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo,<br />

México y Puebla) vio la necesidad <strong>de</strong> crear un organismo que representara a todas las<br />

fundaciones frente a SAGARPA y al INIFAP, y convocaron una reunión <strong>de</strong> todas las<br />

fundaciones para crearlo.<br />

28 Estas regiones estaban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un estado y no <strong>de</strong>ben confundirse con las regiones en que posteriormente<br />

COFUPRO dividió al país.<br />

29 Des<strong>de</strong> hace varias décadas, el gobierno fe<strong>de</strong>ral trató <strong>de</strong> fortalecer las ca<strong>de</strong>nas productivas agrícolas.<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Fox (2000-06) se promovió la organización formal <strong>de</strong> los productores en<br />

consejos por producto y la constitución <strong>de</strong> consejos por ca<strong>de</strong>na, don<strong>de</strong> participan los consejos <strong>de</strong> productores<br />

y otros actores <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas. Existen consejos por producto y por ca<strong>de</strong>na a nivel nacional y estatal. En<br />

general, estas estructuras son formales y no han logrado impactar en la consolidación <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s productos. <strong>Las</strong> ca<strong>de</strong>nas se llaman indistintamente sistemas-producto o ca<strong>de</strong>nas productivas.


61<br />

La creciente in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las fundaciones inquietó al INIFAP y a la<br />

SAGARPA, quienes trataron <strong>de</strong> imponer los estatutos <strong>de</strong> la coordinadora y un presi<strong>de</strong>nte<br />

cercano a ellos. En la reunión constitutiva, el grupo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes in<strong>de</strong>pendientes<br />

consiguió que se rechazaran las iniciativas <strong>de</strong> SAGARPA: no se aprobaron los estatutos<br />

propuestos, se nombró una comisión para redactar nuevos estatutos <strong>de</strong>finitivos y se<br />

pospuso el nombramiento <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte.<br />

Seis meses más tar<strong>de</strong> se hizo la elección <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte. Dos candidatos se<br />

preparaban para la elección, Armando Pare<strong>de</strong>s Arroyo Loza (presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fundación<br />

Querétaro) representando a los productores in<strong>de</strong>pendientes y Armando Carillo Sosa<br />

(presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fundación Sinaloa), candidato cercano al INIFAP. Antes <strong>de</strong> las<br />

elecciones, Pare<strong>de</strong>s cabil<strong>de</strong>ó con un número <strong>de</strong> fundaciones y se aseguró el apoyo <strong>de</strong> la<br />

mayoría. Unos días antes <strong>de</strong> la elección, Carrillo negoció no competir para presi<strong>de</strong>nte a<br />

cambio <strong>de</strong> ocupar la vicepresi<strong>de</strong>ncia. En la asamblea se aceptaron los nuevos estatutos, se<br />

eligió el nombre <strong>de</strong> COFUPRO y se nombró presi<strong>de</strong>nte a Armando Pare<strong>de</strong>s y secretario a<br />

Gonzalo Torres Arellano. <strong>Las</strong> dos facciones se <strong>su</strong>maron al proyecto <strong>de</strong> una asociación no<br />

ligada al gobierno. De igual manera, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la asamblea constitutiva, tanto INIFAP<br />

como SAGARPA apoyaron fuertemente la consolidación <strong>de</strong> COFUPRO y las fundaciones.<br />

Des<strong>de</strong> el comienzo, COFUPRO se fijó seis objetivos: contribuir al fortalecimiento<br />

institucional <strong>de</strong> las fundaciones, crear una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> tecnologías disponibles,<br />

fortalecer la comunicación entre las fundaciones, posicionarlas frente a los po<strong>de</strong>res<br />

políticos, captar recursos financieros y <strong>de</strong>sarrollar alianzas estratégicas con otros<br />

organismos financiadores <strong>de</strong> investigación.


62<br />

No todas las fundaciones estaban convencidas <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> una coordinadora<br />

y especialmente, <strong>de</strong> tener que contribuir financieramente a la misma. 30 En esos primeros<br />

años, <strong>su</strong>cedió varias veces que algunas fundaciones no transfirieron <strong>su</strong>s cuotas a tiempo.<br />

Cuando COFUPRO no tuvo dinero para pagar los <strong>su</strong>eldos, Pare<strong>de</strong>s cubrió esas necesida<strong>de</strong>s<br />

con fondos personales. Este compromiso con el proyecto <strong>de</strong> COFUPRO, compartido<br />

también por algunos otros presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fundaciones, fue un elemento importante en la<br />

creación <strong>de</strong> la cultura institucional, ya que <strong>de</strong>terminó los estándares que <strong>de</strong>bían seguir los<br />

presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> COFUPRO (ver secciones 4 y 5).<br />

Inicialmente se pensó que la oficina <strong>de</strong> COFUPRO se instalara en la fundación <strong>de</strong><br />

la cual provenía el presi<strong>de</strong>nte, pero inmediatamente se vio que la coordinadora <strong>de</strong>bía estar<br />

en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, cerca <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales.<br />

3.3.3 Interacciones y convergencia <strong>de</strong> las fundaciones<br />

Cuando se crearon las fundaciones no existía un mo<strong>de</strong>lo único <strong>de</strong> fundación. Cada<br />

una adoptó <strong>su</strong>s propios estatutos y criterios para elegir autorida<strong>de</strong>s. El re<strong>su</strong>ltado fue que en<br />

varios estados los secretarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural fueron elegidos presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l consejo.<br />

COFUPRO inició un trabajo <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o con los gobernadores para convencerlos <strong>de</strong> que<br />

los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>berían ser productores sin relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con el po<strong>de</strong>r político,<br />

pero cercanos y con buen acceso a éste.<br />

Como COFUPRO no tenía po<strong>de</strong>r sobre las fundaciones, el proceso requería<br />

convencer a las autorida<strong>de</strong>s estatales y a las propias fundaciones <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong>l<br />

cambio. Uno <strong>de</strong> los mecanismos más útiles en este proceso fue la organización <strong>de</strong> varios<br />

ejercicios <strong>de</strong> planeación estratégica, en los que participaron los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> turno y <strong>su</strong>s<br />

30 El acuerdo inicial indicaba que cada fundación contribuiría el 1% <strong>de</strong> <strong>su</strong> pre<strong>su</strong>puesto a COFUPRO.


63<br />

pre<strong>de</strong>cesores. De esta manera se creaba una cultura común, las fundaciones más<br />

in<strong>de</strong>pendientes presionaban a las otras, y los presi<strong>de</strong>ntes impuestos por los gobernadores se<br />

volvían aliados para el cambio.<br />

Conciente <strong>de</strong> <strong>su</strong> falta <strong>de</strong> experiencia en administración <strong>de</strong> la investigación<br />

agropecuaria, Pare<strong>de</strong>s convocó a gente experimentada en el tema. En uno <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong><br />

planificación estratégica conoció a Jesús Moncada <strong>de</strong> la Fuente 31 y le ofreció ser secretario<br />

ejecutivo <strong>de</strong> COFUPRO; luego completó el equipo contratando a Raúl Ovando como<br />

secretario técnico. Esta fue otra <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la cultura institucional <strong>de</strong> COFUPRO: el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad y la búsqueda <strong>de</strong> especialistas que pudieran ayudar a<br />

eliminarlas.<br />

El apoyo <strong>de</strong> Moncada y Ovando fue importante porque eran respetados por las<br />

autorida<strong>de</strong>s e investigadores, tenían una amplia experiencia en la administración <strong>de</strong><br />

instituciones <strong>de</strong> investigación y aportaron una visión sobre el papel <strong>de</strong> la investigación<br />

formal en el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario. Estos aportes compensaron la falta <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong><br />

los productores a cargo <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> COFUPRO, ayudando a la consolidación <strong>de</strong> las<br />

fundaciones. Los aspectos relacionados con la extensión, en cambio, no recibieron<br />

<strong>su</strong>ficiente atención y hasta el día <strong>de</strong> hoy constituyen uno <strong>de</strong> los aspectos más débiles <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> (ver secciones 3,5, 7 y 9.3).<br />

La gestión <strong>de</strong> Pare<strong>de</strong>s se apoyó en los productores más activos <strong>de</strong> otras fundaciones<br />

que compartían la misma visión (ver sección 3.2). Un proceso similar <strong>de</strong> convergencia se<br />

dio entre algunos gerentes que ayudaron a establecer mecanismos efectivos <strong>de</strong><br />

31 Moncada tenía una larga experiencia como investigador, había dirigido el INA (uno <strong>de</strong> los institutos<br />

pre<strong>de</strong>cesores <strong>de</strong>l INIFAP) y había sido con<strong>su</strong>ltor internacional.


64<br />

administración <strong>de</strong> los recursos y <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los proyectos financiados. No es<br />

ca<strong>su</strong>alidad que la mayoría <strong>de</strong> los gerentes en este grupo pertenecía a fundaciones cuyos<br />

presi<strong>de</strong>ntes tenían una actitud in<strong>de</strong>pendiente frente al po<strong>de</strong>r político.<br />

A medida que las fundaciones se fueron consolidando, los funcionarios más<br />

jerárquicos <strong>de</strong> SAGARPA y <strong>de</strong> algunos estados comenzaron a valorar los aportes que<br />

recibían <strong>de</strong> las fundaciones y <strong>de</strong> COFUPRO. A veces SAGARPA y COFUPRO se<br />

apoyaban mutuamente para evitar los excesos en algunas fundaciones y forzarlas a aceptar<br />

las reglas implícitas que iban <strong>de</strong>finiendo la mayoría <strong>de</strong> las fundaciones. Otra alianza<br />

estratégica importante fue con la Asociación <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong> Desarrollo Rural, que<br />

ayudaba a operar sobre los estados que no se ajustaban a la emergente cultura<br />

organizacional.<br />

En esos años, el Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología (CONACYT) había<br />

comenzado un proceso <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong> <strong>su</strong> estructura. COFUPRO contactó al<br />

CONACYT para <strong>de</strong>sarrollar activida<strong>de</strong>s conjuntas porque sentía que los fondos <strong>de</strong> que<br />

disponía eran escasos. Se organizó una planificación estratégica para coordinar con los<br />

sistemas regionales <strong>de</strong>l CONACYT, pero la colaboración se interrumpió cuando<br />

CONACYT abandonó los sistemas regionales.<br />

A medida que los directivos <strong>de</strong> COFUPRO ganaron experiencia, pudieron<br />

i<strong>de</strong>ntificar varias <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l INIFAP y comenzaron a trabajar para inducir cambios en<br />

el instituto. En el 2000, convocaron a unos investigadores para hacer un diagnóstico <strong>de</strong>l<br />

INIFAP y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación. Le acercaron ese diagnóstico al equipo <strong>de</strong><br />

transición <strong>de</strong>l recientemente electo presi<strong>de</strong>nte Fox, lo que re<strong>su</strong>ltó en el nombramiento <strong>de</strong><br />

Moncada al frente <strong>de</strong>l INIFAP. También contribuyó a la creación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología (SNITT) incluido en la ley <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Rural Sustentable. Con este apoyo las fundaciones a<strong>su</strong>mieron dos papeles que no figuraban<br />

en el proyecto original: asesoras en el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas científicas y<br />

tecnológicas para el campo, y voceras <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> productores no agremiados.


65<br />

3.3.4 Consolidación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo organizacional<br />

Al comienzo, cada fundación estableció <strong>su</strong>s propios patrones <strong>de</strong> relación con los<br />

investigadores y los institutos <strong>de</strong> investigación. Por ejemplo, algunos presi<strong>de</strong>ntes<br />

consi<strong>de</strong>raban que tenían <strong>de</strong>recho a recibir asesoramiento gratuito <strong>de</strong> los investigadores. En<br />

otros casos, los productores <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong>l uso que los investigadores hacían <strong>de</strong> los<br />

recursos que recibían <strong>de</strong> las fundaciones. Como el INIFAP tenía serias restricciones para<br />

manejar fondos externos, en un principio las fundaciones administraban directamente los<br />

recursos asignados a los proyectos <strong>de</strong> investigación; algunas fundaciones también<br />

pretendieron influir sobre los protocolos <strong>de</strong> investigación. <strong>Las</strong> diferencias también se<br />

observaron en aspectos administrativos; algunas fundaciones tenían gastos administrativos<br />

excesivos o algunos gobernadores buscaban usar los recursos <strong>de</strong> las fundaciones para<br />

financiar proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o para <strong>su</strong> beneficio político.<br />

Una vez constituidas como un grupo informal, las fundaciones más in<strong>de</strong>pendientes<br />

y COFUPRO comenzaron a promover rutinas para organizar el trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

fundación y un código <strong>de</strong> conducta que las fundaciones <strong>de</strong>bían seguir. El código incluía no<br />

interferir en las acciones <strong>de</strong>l INIFAP (especialmente no interferir en los protocolos <strong>de</strong><br />

investigación), que las fundaciones no administraran proyectos sino que sólo los<br />

financiaran, que no contrataran a investigadores en relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que<br />

i<strong>de</strong>ntificaran las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los productores, y que armaran alianzas estratégicas.<br />

Estos principios no siempre se cumplieron. A medida que ganaban experiencia en<br />

el manejo <strong>de</strong> los recursos, varias fundaciones observaron que en <strong>su</strong>s estados no existían<br />

mecanismos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> extensión y comenzaron a probar diferentes métodos para<br />

facilitar el acceso <strong>de</strong> los productores a información técnica. Esta exploración muestra que<br />

las fundaciones habían expandido los límites <strong>de</strong> <strong>su</strong> cultura y <strong>de</strong> las normas para i<strong>de</strong>ntificar<br />

mecanismos efectivos para cumplir con <strong>su</strong> mandato. El re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> estos esfuerzos, sin<br />

embargo, ha sido limitado por la falta <strong>de</strong> mecanismos efectivos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las<br />

experiencias y por un in<strong>su</strong>ficiente conocimiento <strong>de</strong> nuevos paradigmas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong><br />

la investigación y la extensión. En particular, la percepción <strong>de</strong> los productores era que ya<br />

existían muchas tecnologías que no se usaban y que por lo tanto, el problema era la


66<br />

extensión. Esta percepción se basa en una visión lineal <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología. Varios<br />

factores pue<strong>de</strong>n causar que algunos productores no usen una técnica usada por otros<br />

productores consi<strong>de</strong>rados lí<strong>de</strong>res: restricciones económicas (incluyendo falta <strong>de</strong> crédito),<br />

que las técnicas no se a<strong>de</strong>cuan a las posibilida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los no adoptantes, que<br />

las técnicas requieren in<strong>su</strong>mos que los no adoptantes no pue<strong>de</strong>n comprar o problemas <strong>de</strong><br />

escala. En síntesis, la falta <strong>de</strong> adopción probablemente no se <strong>de</strong>be a problemas <strong>de</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la técnica sino a otros factores que los productores no pue<strong>de</strong>n controlar<br />

(ver sección 2.6.2).<br />

La consolidación <strong>de</strong> los mecanismos operativos ejemplifica la importancia <strong>de</strong> la<br />

exploración, la selección y la autoorganización. <strong>Las</strong> primeras acciones <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> los<br />

mecanismos operativos se dirigieron a mejorar los procesos <strong>de</strong> las convocatorias y los<br />

manejos <strong>de</strong> fondos. Armando Pare<strong>de</strong>s contactó a la Fundación Mexicana para la Calidad<br />

Total, A.C. para ayudar a mejorar la eficiencia <strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong> las fundaciones<br />

individuales. 32 Gracias a esta asesoría, las fundaciones mejoraron algunos aspectos<br />

administrativos, pero no <strong>de</strong>sarrollaron capacida<strong>de</strong>s para analizar políticas y programas <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> la investigación y la extensión. Este déficit no les permitió mejorar el<br />

control <strong>de</strong> los proyectos que financiaban (ver secciones 3.5, 7 y 9.2). COFUPRO también<br />

coordinó a un grupo <strong>de</strong> gerentes innovadores quienes escribieron los manuales <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

Los programas <strong>de</strong> calidad total fueron complementados por aportes <strong>de</strong> las<br />

fundaciones más innovadoras que <strong>de</strong>sarrollaron diferentes elementos administrativos. La<br />

Fundación <strong>de</strong> Jalisco fue pionera en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema computarizado para<br />

32 La Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C. <strong>de</strong>spués se convirtió en la Sociedad Mexicana para el<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Calidad Total.


67<br />

seguimiento <strong>de</strong> proyectos. Sonora <strong>de</strong>sarrolló un sistema para una convocatoria en línea y<br />

propuso el catálogo <strong>de</strong> cuentas contables. Nuevo León preparó una base <strong>de</strong> datos para<br />

analizar la información <strong>de</strong> todo el país. En 1999 Sonora, Michoacán y Nuevo León<br />

realizaron algunos análisis <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas, que fueron pioneros <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

priorización que se hicieron tres años más tar<strong>de</strong> (ver sección 3.4.1).<br />

En un comienzo, apenas un tercio <strong>de</strong> las fundaciones usaron mecanismos<br />

competidos para asignar recursos; el resto se lo daba directamente al INIFAP. <strong>Las</strong> primeras<br />

convocatorias se hicieron en 1997, pero sin un mo<strong>de</strong>lo centralizado; cada fundación armó<br />

<strong>su</strong> propio llamado sin una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> lo que pretendía obtener. <strong>Las</strong> fundaciones <strong>de</strong><br />

Sonora y <strong>de</strong> Nuevo León usaron en 1998 un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> convocatoria preparado por<br />

INIFAP, con el objetivo <strong>de</strong> darle más transparencia a la asignación <strong>de</strong> fondos.<br />

Posteriormente, ese mo<strong>de</strong>lo fue adoptado por el resto <strong>de</strong> las fundaciones. Cuando la<br />

Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán sintió que los procesos <strong>de</strong> calidad total no solucionaban <strong>su</strong>s<br />

problemas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la ciencia, contactaron al Centro Internacional <strong>de</strong><br />

Agricultura Tropical (CIAT) para capacitarse en el uso <strong>de</strong>l marco lógico. 33<br />

Otros gerentes aportaron <strong>su</strong> experiencia administrativa para organizar los procesos<br />

internos, lo que permitió <strong>de</strong>scubrir que varios investigadores habían presentado propuestas<br />

para proyectos que ya se habían realizado. Eso llevó a varias fundaciones a cancelar la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los proyectos presentados por INIFAP. Kondo y los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong><br />

33 El CIAT es uno <strong>de</strong> los 15 centros <strong>de</strong>l CGIAR y tiene se<strong>de</strong> en Cali, Colombia. El marco lógico es un<br />

método para analizar la estructura lógica <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación. Este método es usado por una<br />

cantidad <strong>de</strong> instituciones nacionales e internacionales <strong>de</strong> investigación agropecuaria, así como por donantes<br />

internacionales. Debe <strong>de</strong>stacarse, sin embargo, que este método es casi <strong>de</strong>sconocido fuera <strong>de</strong> la investigación<br />

agropecuaria, en las empresas privadas y en muchos institutos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> excelencia, tanto en países<br />

<strong>de</strong>sarrollados como en <strong>de</strong>sarrollo.


68<br />

SAGARPA apoyaron a las fundaciones ante la queja <strong>de</strong> varios investigadores y directores<br />

<strong>de</strong>l INIFAP.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> SAGARPA a las fundaciones no se<br />

hacía en una fecha fija. 34 <strong>Las</strong> fundaciones tenían problemas para administrar recursos que<br />

no tenían un calendario fijo <strong>de</strong> distribución pero que <strong>de</strong>bían financiar acciones <strong>su</strong>jetas al<br />

calendario agrícola. Algunas fundaciones comenzaron a constituir reservas para amortiguar<br />

las oscilaciones.<br />

COFUPRO trabajó con algunos gerentes para fortalecer <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong> investigación. El <strong>International</strong> Service for National Agricultural Research<br />

(ISNAR) apoyó el proceso <strong>de</strong> capacitación. 35 Estas activida<strong>de</strong>s también funcionaron como<br />

un mecanismo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la cultura institucional.<br />

Pare<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>dicó tiempo completo a la consolidación <strong>de</strong> COFUPRO. Esto sentó un<br />

prece<strong>de</strong>nte que fue continuado por los presi<strong>de</strong>ntes que lo siguieron, pero que también<br />

restringe seriamente el tipo <strong>de</strong> productores que pue<strong>de</strong>n postularse a presi<strong>de</strong>ntes (ver<br />

sección 5). Los estatutos originales indicaban que el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO <strong>de</strong>bía ser<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una fundación; más tar<strong>de</strong> se modificaron los estatutos para que el presi<strong>de</strong>nte<br />

pudiera ser un ex-presi<strong>de</strong>nte. El cambio se hizo por dos razones; por un lado, para<br />

mantener la cultura y la memoria institucional, creando un espacio para las personas que en<br />

34 En México los impuestos se recaudan entre marzo y mayo, luego la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda transfiere los<br />

recursos a SAGARPA. A <strong>su</strong> vez, ésta los transfiere a un fi<strong>de</strong>icomiso estatal, quien finalmente los transfiere a<br />

la fundación estatal. Los fondos normalmente llegan a la fundación entre agosto y septiembre, pero la fecha<br />

varía <strong>de</strong> año en año.<br />

35 El ISNAR era uno <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong>l CGIAR. En el año 2004 fue cerrado y algunas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo<br />

fueron absorbidas por IFPRI.


69<br />

algún momento habían estado vinculadas a las fundaciones, y por el otro, porque se vio<br />

que el puesto requería <strong>de</strong>dicación completa.<br />

La cultura institucional también indicaba que los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las fundaciones no<br />

<strong>de</strong>bían cobrar <strong>su</strong>eldo. Esta condición imponía una carga pesada que los presi<strong>de</strong>ntes no<br />

siempre estaban dispuestos a soportar. Algunos presi<strong>de</strong>ntes empezaron a mandar a <strong>su</strong>s<br />

gerentes a las reuniones, lo que dificultaba la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Para obligar a los<br />

presi<strong>de</strong>ntes a participar, se acordó que no podían <strong>de</strong>legar <strong>su</strong> responsabilidad. El problema<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación excesiva <strong>de</strong> autoridad todavía no se ha re<strong>su</strong>elto satisfactoriamente en<br />

varias fundaciones; <strong>su</strong> resolución requiere revisar profundamente los mecanismos <strong>de</strong><br />

gobernabilidad (ver sección 5).<br />

En 1998 se eliminó <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> operación la obligatoriedad <strong>de</strong> darle un<br />

porcentaje <strong>de</strong> los recursos al INIFAP. A pesar <strong>de</strong>l cambio, por varios años las otras<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación casi no presentaron proyectos, reflejando la creencia <strong>de</strong> que<br />

el INIFAP recibía un trato preferencial en la asignación <strong>de</strong> fondos y por la falta <strong>de</strong> cultura<br />

<strong>de</strong> preparar proyectos y someterse a controles externos. De a poco la asignación <strong>de</strong><br />

recursos fue cambiando, al punto que algunas fundaciones hoy no financian ningún<br />

proyecto <strong>de</strong>l INIFAP. Más común es que la participación <strong>de</strong>l INIFAP haya caído (Muñoz<br />

2005).<br />

3.3.5 Primera i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación<br />

Des<strong>de</strong> <strong>su</strong> inicio, las fundaciones se encontraron con el problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

priorida<strong>de</strong>s para la asignación <strong>de</strong> recursos. En 1996 y 1997 cada fundación <strong>de</strong>finió <strong>su</strong>s<br />

priorida<strong>de</strong>s por separado sin método alguno. Simplemente, se reunían los productores <strong>de</strong>l<br />

consejo, discutían entre sí sobre los problemas que observaban y así <strong>de</strong>cidían qué temas<br />

apoyar.<br />

La primera metodología formal que conocieron las fundaciones fue <strong>de</strong>sarrollada<br />

por CONACYT y se basaba en un análisis <strong>de</strong> costo-beneficio <strong>de</strong> los proyectos. En 1997<br />

también se hicieron los primeros intentos <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas basada en la


70<br />

metodología <strong>de</strong> árbol <strong>de</strong> limitaciones propuesta por CONACYT; con esta metodología se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron proyectos financiados por los fondos regionales con CONACYT.<br />

En 1997 las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> COFUPRO participaron en Colombia en la reunión <strong>de</strong><br />

un proyecto li<strong>de</strong>rado por Willem Janssen, director <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l ISNAR. 36 Allí se<br />

discutió la posibilidad <strong>de</strong> que ISNAR apoyara el fortalecimiento <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong><br />

<strong>Produce</strong>, pero la i<strong>de</strong>a no prosperó por falta <strong>de</strong> recursos. A iniciativa <strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong>l<br />

noroeste, en 1999 Janssen participó en un seminario en Mazatlán para i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> investigación don<strong>de</strong> presentó una metodología <strong>de</strong>sarrollada por ISNAR. Esta<br />

metodología se basaba en prácticas reconocidas para la formulación <strong>de</strong> proyectos y<br />

comprendía la organización <strong>de</strong> varios foros don<strong>de</strong> diferentes actores <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

diagnosticaban los problemas más importantes que los aquejaban. Durante los dos años<br />

siguientes, las fundaciones modificaron esta metodología para incorporar a los sistemasproducto<br />

(la metodología que finalmente se utilizó se <strong>de</strong>scribe en más <strong>de</strong>talle en la sección<br />

3.4.1). <strong>Las</strong> modificaciones fueron <strong>de</strong>sarrolladas esencialmente por las fundaciones, sin<br />

apoyo <strong>de</strong>l ISNAR, lo que <strong>de</strong>muestra <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones encontraron la metodología <strong>de</strong>l ISNAR más a<strong>de</strong>cuada que la que<br />

usaba el CONACYT porque la selección <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s se basaba en más criterios que<br />

la simple relación costo-beneficio y les abría un espacio a los diferentes actores <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s. Este espacio tuvo consecuencias muy<br />

importantes porque abrió un canal <strong>de</strong> comunicación entre los productores y los<br />

investigadores, lo que ayudó a transformar la cultura <strong>de</strong> algunos investigadores. También<br />

creó un espacio <strong>de</strong> comunicación entre los productores y las autorida<strong>de</strong>s. Este canal fue<br />

muy apreciado por las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales y estatales (ver secciones 3.5 y 7).<br />

36 Moncada había conocido ISNAR al participar en un equipo evaluador <strong>de</strong> este centro.


71<br />

3.4 Consolidación <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Durante la transición presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l año 2000, COFUPRO hizo un ejercicio <strong>de</strong><br />

planificación estratégica, en el cual se <strong>de</strong>cidió proponer un aumento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong><br />

recursos <strong>de</strong> la Alianza que se <strong>de</strong>stinaba a las fundaciones <strong>de</strong>l 2.8% al 7%.37 También se<br />

acordó aumentar la contribución <strong>de</strong> las fundaciones a COFUPRO al 3% <strong>de</strong> <strong>su</strong> pre<strong>su</strong>puesto.<br />

Debido a la estructura <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> la Alianza, la implementación <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión<br />

requirió una negociación separada con cada gobernador. La negociación fue facilitada<br />

porque el Secretario <strong>de</strong> Agricultura entrante, Javier Usabiaga, había apoyado fuertemente a<br />

la Fundación <strong>Produce</strong> siendo Secretario <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong>de</strong> Guanajuato, y porque,<br />

habiendo sido uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Secretarios <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Agropecuario, era respetado entre <strong>su</strong>s miembros.<br />

Conociendo la actividad <strong>de</strong> Jesús Moncada en COFUPRO, Javier Usabiaga lo<br />

nombró director <strong>de</strong>l INIFAP, mientras que el puesto <strong>de</strong> secretario ejecutivo <strong>de</strong> COFUPRO<br />

fue ocupado por Carlos Arellano Sota, quien trabajaba en la oficina regional <strong>de</strong> FAO, en<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile.<br />

Gonzalo Torres Arellano, entonces el secretario <strong>de</strong> COFUPRO, <strong>su</strong>cedió a Armando<br />

Pare<strong>de</strong>s en el cargo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte a mediados <strong>de</strong>l 2001. Gonzalo Torres tenía un acceso<br />

directo al secretario Javier Usabiaga y compartían la misma visión sobre el papel <strong>de</strong> la<br />

tecnología en el <strong>de</strong>sarrollo, los factores que afectaban la competitividad <strong>de</strong> la agricultura<br />

mexicana y la conveniencia <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>. De hecho, a<br />

menudo conversaban sobre la situación <strong>de</strong> las fundaciones. José Labor<strong>de</strong> Cancino había<br />

sido un asesor importante <strong>de</strong> Javier Usabiaga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos en que éste era Secretario<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Rural. Labor<strong>de</strong> también había sido un investigador en agricultura y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

37 Guanajuato aumentó <strong>su</strong> contribución a la Fundación al 7% en 1977, tres años antes que los otros estados.


72<br />

puesto <strong>de</strong> asesor en SAGARPA, influyó indirecta pero <strong>de</strong>cisivamente en la consolidación<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones y aportó elementos para mejorar las convocatorias.<br />

Tanto el presi<strong>de</strong>nte Fox como el secretario Usabiaga valoraban que las fundaciones<br />

fueran organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, que varias fundaciones hubieran <strong>de</strong>mostrado<br />

capacidad para manejar fondos y administrar proyectos, y que pudieran aportar la opinión<br />

<strong>de</strong> productores no agremiados para el diseño <strong>de</strong> la política sectorial.<br />

Durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gonzalo Torres se consolidó la estructura <strong>de</strong> COFUPRO<br />

y se aceleró la convergencia <strong>de</strong> las fundaciones hacia un mo<strong>de</strong>lo compartido. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

consolidación <strong>de</strong> la cultura organizacional, se avanzó en la creación <strong>de</strong> estructuras<br />

regionales y en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las acciones a<strong>de</strong>cuadas a los ámbitos locales, regionales y<br />

nacionales. El proceso fue facilitado por la capacidad <strong>de</strong> coordinación y negociación <strong>de</strong><br />

Gonzalo Torres, el acceso al secretario <strong>de</strong> agricultura y el apoyo <strong>de</strong> las fundaciones más<br />

innovadoras. A menudo, COFUPRO se alió con los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> SAGARPA en los<br />

estados para presionar a los gobiernos estatales y a las fundaciones que no cumplían con<br />

las normas o los valores <strong>de</strong> las fundaciones. Sin embargo, varios problemas persistieron<br />

porque ni COFUPRO ni SAGARPA podían imponer cambios en las fundaciones.<br />

Uno <strong>de</strong> los mayores problemas <strong>de</strong> COFUPRO en esta etapa fue normalizar <strong>su</strong> flujo<br />

<strong>de</strong> caja. Los recursos son transferidos por SAGARPA a fi<strong>de</strong>comisos estatales; luego, éstos<br />

pasan los recursos a las fundaciones que a <strong>su</strong> vez los transfieran a COFUPRO. Los tres<br />

cuellos <strong>de</strong> botella en este proceso son la relación <strong>de</strong>l secretario estatal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

con el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong>, la disposición <strong>de</strong> éste para transferir los<br />

recursos a COFUPRO y la alineación <strong>de</strong> la Fundación con los principios <strong>de</strong> COFUPRO.<br />

La noción <strong>de</strong> que fondos públicos fueran administrados por fundaciones<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l gobierno era una gran novedad en México. La <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la<br />

sociedad mexicana era un fenómeno relativamente reciente y muchos políticos se oponían<br />

al cambio, especialmente en algunos estados. A<strong>de</strong>más, algunos gobernadores se resistían a<br />

per<strong>de</strong>r el control <strong>de</strong> las fundaciones porque éstas podían servir para un manejo discrecional<br />

<strong>de</strong> los recursos. En varios casos, las diferentes visiones que los productores y los


73<br />

gobernadores tenían <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong>terioraron las relaciones entre éstos, o<br />

entre los gobernadores y COFUPRO. En estos casos los flujos <strong>de</strong> recursos se paraban y<br />

COFUPRO no recibía las contribuciones.<br />

En otros casos, en cambio, los gobernadores apreciaron el aporte <strong>de</strong> información y<br />

los canales <strong>de</strong> comunicación que las fundaciones abrían con los productores. Sin embargo,<br />

muy pocos estados contribuyeron a las fundaciones por encima <strong>de</strong>l mínimo requerido por<br />

las normas <strong>de</strong> la Alianza para el Campo. 38<br />

Gonzalo Torres visitó todas a las fundaciones y a los secretarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural<br />

para convencerlos <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> consolidar COFUPRO. También armó un fondo <strong>de</strong><br />

contingencia para amortiguar las oscilaciones <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> caja, lo que normalizó los<br />

ingresos <strong>de</strong> COFUPRO.<br />

Otro gran progreso logrado en este periodo fue la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación por ca<strong>de</strong>nas y por estados (ver sección 3.4.1). En 2002 y 2003 se utilizó esta<br />

metodología para caracterizar y priorizar ca<strong>de</strong>nas productivas a nivel estatal y nacional. La<br />

información producida en este ejercicio se comenzó a usar para armar las convocatorias en<br />

los estados, en el fondo sectorial SAGARPA-CONACYT y en el diseño <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong><br />

las políticas agropecuarias. 39<br />

38 Algunos estados contribuían menos <strong>de</strong> lo requerido.<br />

39 A partir <strong>de</strong>l año 2000, CONACYT modificó el mecanismo <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> fondos para investigación con<br />

el fin <strong>de</strong> incorporar las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los u<strong>su</strong>arios. Se firmaron acuerdos individuales con las Secretarías <strong>de</strong>l<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral y con los estados para crear fondos <strong>de</strong> apoyo a la investigación. En estos fondos el<br />

CONACYT aporta la mitad <strong>de</strong> los recursos y el socio la otra mitad. Los temas que se financian son <strong>de</strong>finidos<br />

por el socio y la administración es responsabilidad <strong>de</strong> CONACYT. Los fondos constituidos con las<br />

secretarías se llaman fondos sectoriales y los constituidos con los estados fondos mixtos. Actualmente existen<br />

28 fondos mixtos estatales y uno municipal. A<strong>de</strong>más, existen 14 fondos sectoriales.


74<br />

Otras áreas en las que se consolidó el papel <strong>de</strong> COFUPRO fueron la reversión <strong>de</strong> la<br />

atomización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> fundaciones, la consolidación <strong>de</strong> las convocatorias, la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> proyectos regionales, la revisión <strong>de</strong> proyectos estatales por el conjunto <strong>de</strong><br />

fundaciones y la participación en el fondo sectorial SAGARPA-CONACYT.<br />

El sistema <strong>de</strong> treinta dos fundaciones permitía una gran representatividad <strong>de</strong> los<br />

estados, pero no permitía financiar proyectos <strong>de</strong> envergadura o <strong>de</strong> importancia regional.<br />

Con el fin <strong>de</strong> resolver este problema, se <strong>de</strong>cidió que cada fundación transfiriera el 15% <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s recursos a un fondo <strong>de</strong>stinado a aten<strong>de</strong>r problemas <strong>de</strong> dimensión nacional o regional, el<br />

que sería administrado por COFUPRO. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> transferir estos recursos fue<br />

discutida entre SAGARPA y COFUPRO, y fue impuesta sobre las fundaciones<br />

individuales. La justificación <strong>de</strong> pedirle a las fundaciones que transfirieran los recursos, en<br />

lugar <strong>de</strong> transferirlos automáticamente en las normas, fue una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong><br />

agricultura que quiso darles a los productores la oportunidad (y la responsabilidad) <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir. El re<strong>su</strong>ltado fue que varias fundaciones se retrasaron en transferir estos recursos.<br />

Esta <strong>de</strong>cisión estaba en línea con la cultura <strong>de</strong> COFUPRO que indicaba que las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong>bían implementarse por consenso aunque implicaran mayores costos <strong>de</strong> transacción.<br />

En el 2003 se <strong>de</strong>cidió integrar estos recursos al Fondo Sectorial SAGARPA-<br />

CONACYT, en el cual COFUPRO pasó a ser el tercer miembro. El objetivo <strong>de</strong> integrarse<br />

al fondo sectorial era duplicar los recursos disponibles para financiar la investigación <strong>de</strong><br />

temas <strong>de</strong> importancia nacional. Pero luego CONACYT sólo pudo hacer una contribución


75<br />

similar a la <strong>de</strong> SAGARPA, pero no a la <strong>de</strong> COFUPRO. 40 El incumplimiento <strong>de</strong><br />

CONACYT (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las fundaciones) enojó a varios presi<strong>de</strong>ntes y se<br />

discutió abandonar el fondo sectorial, aunque finalmente se <strong>de</strong>cidió mantenerse en el<br />

mismo.<br />

En el primer llamado <strong>de</strong>l fondo sectorial se presentaron más <strong>de</strong> mil propuestas, lo<br />

que excedía la capacidad <strong>de</strong> CONACYT para administrar el proceso <strong>de</strong> evaluación;<br />

COFUPRO, que tenía más experiencia en administrar convocatorias masivas, tomó la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> las evaluaciones.<br />

La creación <strong>de</strong>l fondo administrado por COFUPRO tuvo dos consecuencias<br />

importantes. Por un lado, creó una virtual división <strong>de</strong> tareas entre COFUPRO y las<br />

fundaciones, ya que transfería a la primera la atención <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> índole regional<br />

o nacional. Por el otro, aumentó el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> COFUPRO que <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser sólo una<br />

coordinadora para pasar a ser la administradora <strong>de</strong> una masa importante <strong>de</strong> recursos y un<br />

interlocutor privilegiado <strong>de</strong> CONACYT y SAGARPA para la discusión <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong><br />

investigación agrícola.<br />

Inicialmente cada fundación hacía <strong>su</strong> convocatoria en una fecha distinta, no había<br />

intercambio <strong>de</strong> información entre las fundaciones sobre los temas que se convocaban o<br />

sobre qué investigadores recibían apoyos, ni existía una metodología común para <strong>de</strong>finir<br />

los temas <strong>de</strong> las convocatorias. Esta atomización <strong>de</strong>l sistema creaba muchas ineficiencias<br />

40 Existe una diferencia en la interpretación <strong>de</strong> los compromisos tomados por las partes a la hora <strong>de</strong> integrarse<br />

al fondo sectorial. Los acuerdos constitutivos <strong>de</strong> los fondos mixtos indican que los socios contribuyen partes<br />

iguales. SAGARPA y COFUPRO entendieron que COFUPRO se integraba como un socio más, lo que<br />

aumentaba la contraparte <strong>de</strong> CONACYT. Este último entendió que COFUPRO es un tercero aportante pero<br />

no es un socio igualitario a los otro dos. En las entrevistas, CONACYT indicó <strong>su</strong> intención <strong>de</strong> aumentar <strong>su</strong><br />

participación en la medida en que los recursos lo permitan.


76<br />

porque permitía a los investigadores presentar el mismo proyecto a más <strong>de</strong> una fundación y<br />

obligaba a evaluar reiteradamente algunos proyectos. También permitía que un mismo<br />

tema fuera convocado o financiado por más <strong>de</strong> una fundación.<br />

Estos problemas se fueron solucionando paulatinamente. Para evitar las<br />

duplicaciones <strong>de</strong> proyectos, se <strong>de</strong>cidió que todas las convocatorias estatales se hicieran en<br />

la misma fecha; una vez evaluados los proyectos en cada estado, se empezó a realizar una<br />

reunión <strong>de</strong> todos los gerentes don<strong>de</strong> se revisaban los proyectos aprobados en cada<br />

fundación. En caso <strong>de</strong> duplicaciones, se <strong>de</strong>cidía qué fundación financiaría el proyecto.<br />

A partir <strong>de</strong> la consolidación <strong>de</strong> los proyectos regionales, comenzó una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

especialización, en la cual COFUPRO financiaba proyectos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> mayor<br />

tamaño <strong>de</strong> importancia regional o nacional, mientras que las fundaciones individuales<br />

financiaban proyectos <strong>de</strong> validación local y <strong>de</strong> transferencia. A pesar <strong>de</strong> esta<br />

especialización y <strong>de</strong> la convergencia en varios procesos comunes (por ejemplo,<br />

mecanismos administrativos e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas), cada fundación mantuvo <strong>su</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el tipo <strong>de</strong> proyectos que financiaba. De esta manera, el conjunto <strong>de</strong><br />

treinta y dos fundaciones se convirtió en un mecanismo <strong>de</strong> exploración. La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong><br />

COFUPRO y <strong>de</strong> las fundaciones fue que no crearon mecanismos efectivos <strong>de</strong> evaluación y<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> la información. Es <strong>de</strong>cir, cada fundación conocía las experiencias <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong> manera informal, pero no había forma <strong>de</strong> evaluar sistemáticamente todas las<br />

experiencias.<br />

A partir <strong>de</strong> 1999 la Alianza para el Campo se financió con un préstamo <strong>de</strong>l Banco<br />

Mundial. Éste impuso algunas condicionalida<strong>de</strong>s que redujeron la efectividad <strong>de</strong> las<br />

fundaciones. La más importante fue la restricción <strong>de</strong> que los apoyos no podían <strong>su</strong>perar los


77<br />

50,000 dólares estadouni<strong>de</strong>nses por proyecto. Rápidamente se reconoció que este limite era<br />

<strong>de</strong>masiado bajo para financiar proyectos relevantes. 41 Cuando se terminó el crédito, los<br />

representantes <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda se opusieron a <strong>su</strong>bir este límite. La creación <strong>de</strong><br />

los fondos regionales permitió eliminar el límite para proyectos <strong>de</strong> alcance regional o<br />

nacional.<br />

Otro problema que enfrentaban las <strong>Fundaciones</strong> era que los recursos se adjudicaban<br />

a las fundaciones anualmente, por lo que no se podía financiar proyectos plurianuales. Los<br />

investigadores tenían que partir <strong>su</strong> proyecto en <strong>su</strong>bproyectos anuales, los que se evaluaban<br />

por separado. Un mecanismo usado por algunas fundaciones para <strong>su</strong>perar este problema<br />

fue dar un tratamiento preferencial a las presentaciones <strong>su</strong>bsecuentes <strong>de</strong> <strong>su</strong>bproyectos. La<br />

integración al fondo sectorial permitió eliminar estas dos restricciones para los proyectos<br />

<strong>de</strong> ámbito nacional, pero siguieron para los proyectos estatales.<br />

La ley <strong>de</strong> pre<strong>su</strong>puesto que financia a la Alianza para el Campo requiere que ésta sea<br />

evaluada anualmente. Para la evaluación <strong>de</strong>l 2001, SAGARPA contrató a la oficina<br />

regional <strong>de</strong> la FAO, ubicada en Santiago <strong>de</strong> Chile, quien <strong>su</strong>bcontrató con<strong>su</strong>ltores<br />

nacionales. Ésta fue la primera evaluación cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong>l <strong>su</strong>bprograma <strong>de</strong><br />

investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnología. FAO organizó las evaluaciones hasta la fecha.<br />

<strong>Las</strong> evaluaciones le sirvieron a COFUPRO para i<strong>de</strong>ntificar algunos problemas que <strong>de</strong>bían<br />

aten<strong>de</strong>r, como por ejemplo, la poca alineación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas i<strong>de</strong>ntificadas con los<br />

proyectos presentados por los investigadores y la necesidad <strong>de</strong> sistematizar la información<br />

<strong>de</strong> los proyectos.<br />

41 En general, en investigación agropecuaria, 50,000 dólares apenas alcanza para unos experimentos.


78<br />

El ejecutivo fe<strong>de</strong>ral y los gobiernos estatales comenzaron a ver las ventajas <strong>de</strong> tener<br />

fundaciones in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

investigación. Especialmente valoraron la información <strong>de</strong> políticas que preparaban<br />

COFUPRO y algunas fundaciones y el canal <strong>de</strong> interacción que abrían con los productores.<br />

Pero esta opinión no era compartida por todos los estamentos <strong>de</strong> la administración pública<br />

fe<strong>de</strong>ral o estatal. En el 2001 COFUPRO y SAGARPA iniciaron conversaciones para que la<br />

primera apoyara acciones <strong>de</strong> extensión, pero el proyecto no prosperó por falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong><br />

las oficinas <strong>de</strong> SAGARPA responsables <strong>de</strong>l tema. Sin embargo, en algunos estados,<br />

especialmente en Michoacán, se <strong>de</strong>sarrollaron varios proyectos innovadores financiados<br />

conjuntamente por la Fundación <strong>Produce</strong> <strong>de</strong>l estado y el programa fe<strong>de</strong>ral que financia el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> servicios profesionales (PRODESCA).<br />

3.4.1 Segunda i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación<br />

Una <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> mayor impacto implementadas por COFUPRO fue la<br />

priorización <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación en 2002 y 2003.<br />

Esta priorización tuvo impactos importantes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> (i) la apertura <strong>de</strong> múltiples<br />

canales <strong>de</strong> comunicación entre productores, investigadores y políticos, (ii) el uso que<br />

hicieron SAGARPA, los estados y CONACYT <strong>de</strong> la información generada y (iii) el uso<br />

que estos actores hacen <strong>de</strong> las actualizaciones <strong>de</strong> la información original. Los principios <strong>de</strong><br />

la metodología para la i<strong>de</strong>ntificación fueron <strong>de</strong>sarrollados por el ISNAR y modificados por<br />

las propias fundaciones. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la información generada, un <strong>su</strong>bproducto importante<br />

<strong>de</strong>l ejercicio fue la capacitación <strong>de</strong> unos 48 profesionales en la metodología <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación.<br />

La metodología se basa en la organización <strong>de</strong> foros por ca<strong>de</strong>na en tres etapas. En la<br />

primer etapa, ser reúnen conjuntamente productores, comercializadores, profesionales <strong>de</strong><br />

asistencia técnica e investigadores. En estos foros se <strong>de</strong>scribe la ca<strong>de</strong>na y los procesos por<br />

los cuales los productos agropecuarios llegan a los con<strong>su</strong>midores finales y se hace una<br />

primera i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas. En la segunda etapa, los participantes se separan<br />

en tres grupos para discutir <strong>su</strong> visión <strong>de</strong> los problemas (productores y otros actores en un<br />

grupo, profesionales <strong>de</strong> asistencia técnica en otro y los investigadores en el tercero). En el


79<br />

evento final todos los participantes vuelven a juntarse para una discusión <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados<br />

<strong>de</strong> las discusiones grupales. Todas las reuniones tienen un mo<strong>de</strong>rador que ayuda a que los<br />

grupos generen la información a<strong>de</strong>cuada. Finalmente, un con<strong>su</strong>ltor usa esta información<br />

más información secundaria para escribir un informe sobre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

La calidad <strong>de</strong> la información generada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cuidadosa selección <strong>de</strong>l<br />

con<strong>su</strong>ltor y <strong>de</strong> los participantes en los foros. Un problema adicional es conseguir que los<br />

productores y otros actores <strong>de</strong>l sector privado participen activamente y le <strong>de</strong>diquen el<br />

tiempo necesario para caracterizar a<strong>de</strong>cuadamente los problemas. Los investigadores están<br />

más acostumbrados a este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y tienen más facilidad para participar en<br />

foros <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una mañana <strong>de</strong> duración. Para acomodar estas diferencias, COFUPRO<br />

acortó los foros <strong>de</strong> productores a aproximadamente cuatro horas, mientras que los <strong>de</strong><br />

investigadores duran dos días.<br />

Un problema serio <strong>de</strong> esta metodología es que sólo pue<strong>de</strong> analizar y priorizar<br />

ca<strong>de</strong>nas que ya son importantes. El <strong>de</strong>sarrollo y la competitividad se basan a menudo en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos productos y mercados, pero la metodología usada no pue<strong>de</strong> analizar<br />

productos y ca<strong>de</strong>nas que todavía no existen. Por esta razón, es necesario complementar<br />

esta metodología con otra <strong>de</strong>stinada a fomentar la emergencia <strong>de</strong> nuevos productos con<br />

alto potencial <strong>de</strong> mercado.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación y priorización <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas productivas se complementó con la<br />

promoción por parte <strong>de</strong> SAGARPA <strong>de</strong> los consejos estatales por sistema producto (don<strong>de</strong><br />

participan sólo los productores primarios) y <strong>de</strong> los consejos nacionales y estatales <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>nas productivas (don<strong>de</strong> participan representantes <strong>de</strong> todos los eslabones). Los consejos<br />

por sistema producto se convirtieron en un nuevo canal <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> los<br />

productores con las fundaciones y una cantidad creciente <strong>de</strong> fundaciones los están<br />

incorporando en <strong>su</strong>s consejos directivos. No es claro, sin embargo, cuál es grado <strong>de</strong><br />

representatividad <strong>de</strong> los consejos <strong>de</strong> los sistema producto.


80<br />

Hacia fines <strong>de</strong> 2004 se empezó a discutir la necesidad <strong>de</strong> actualizar las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> investigación y se concluyó que repetir el ejercicio <strong>de</strong>l 2003 era <strong>de</strong>masiado caro. Como<br />

alternativa se formaron unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación tecnológica específicas para las ca<strong>de</strong>nas<br />

más importantes. En estas unida<strong>de</strong>s participan un reducido número <strong>de</strong> especialistas,<br />

incluyendo productores e investigadores. El objetivo <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s es recoger<br />

información sobre avances tecnológicos y <strong>de</strong> mercados para <strong>su</strong>s ca<strong>de</strong>nas e i<strong>de</strong>ntificar<br />

temas <strong>de</strong> investigación. Pero como la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s se basa en un número<br />

reducido <strong>de</strong> opiniones, éstas han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> representar al conjunto <strong>de</strong> actores <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

Si bien las <strong>Fundaciones</strong> y SAGARPA caracterizan a estos ejercicios como<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas, en realidad son procesos don<strong>de</strong> interactúan los “oferentes” y<br />

“<strong>de</strong>mandantes” para i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s. Ante la falta <strong>de</strong> un<br />

mecanismo centralizado <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas, varias fundaciones<br />

<strong>de</strong>sarrollaron metodologías propias (ver sección 6.2.1). Pero estos mecanismos adolecen <strong>de</strong><br />

varios problemas, entre los que se <strong>de</strong>staca el costo <strong>de</strong>l ejercicio y la inestabilidad que<br />

introduce en los programas <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>bido a cambios frecuentes en las<br />

priorida<strong>de</strong>s.<br />

3.5 La etapa actual<br />

En noviembre <strong>de</strong>l 2004 Carlos Baranzini a<strong>su</strong>mió la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> COFUPRO y<br />

Raúl Romo ocupó el puesto <strong>de</strong> secretario ejecutivo, vacante luego <strong>de</strong> que Carlos Arellano<br />

fuera nombrado secretario ejecutivo <strong>de</strong>l SNITT. Si bien el tiempo transcurrido <strong>de</strong> gestión<br />

todavía no permite hacer una evaluación <strong>de</strong> la gestión actual, es posible i<strong>de</strong>ntificar algunos<br />

factores estructurales que están influyendo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> COFUPRO y<br />

<strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>.<br />

La gestión actual combinó los ejes <strong>de</strong> las dos gestiones anteriores: la consolidación<br />

<strong>de</strong> la estructura y <strong>de</strong> los procedimientos internos por un lado, y por el otro, el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> COFUPRO en el sistema <strong>de</strong> innovación mexicano en<br />

general, y el agropecuario en particular.


81<br />

Uno <strong>de</strong> los cambios más importantes en la operación <strong>de</strong> COFUPRO fue la creación<br />

en la Ciudad <strong>de</strong> México <strong>de</strong> un equipo directivo con gerentes experimentados <strong>de</strong> algunas<br />

fundaciones. La conformación <strong>de</strong> este equipo formalizó una situación preexistente en la<br />

cual Carlos Arellano se apoyaba en estos gerentes para <strong>su</strong> gestión. La formalización <strong>de</strong>l<br />

equipo fortaleció la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> COFUPRO, pero <strong>de</strong>bilitó a algunas<br />

fundaciones, que tuvieron dificulta<strong>de</strong>s para reemplazar a los gerentes experimentados. Esta<br />

dificultad refleja una dicotomía en la organización <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones: mientras<br />

que el empleo <strong>de</strong> cada gerente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> exclusivamente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Fundación, operativamente el gerente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong>finidas por el conjunto <strong>de</strong><br />

gerentes y COFUPRO. Esta última aconseja informalmente en la contratación <strong>de</strong> los<br />

gerentes cuando el presi<strong>de</strong>nte una fundación solicita asesoramiento, pero la <strong>de</strong>cisión final<br />

sobre la contratación y terminación <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong>l gerente es atribución exclusiva <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte (ver sección 5).<br />

El equipo gerencial <strong>de</strong> COFUPRO está ayudando a las fundaciones más débiles a<br />

profesionalizar <strong>su</strong>s cuerpos directivos, fortaleciendo la capacitación <strong>de</strong> los gerentes en<br />

temas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> las fundaciones. Igual que en el pasado, estos procesos <strong>de</strong><br />

capacitación transfieren la cultura institucional a los nuevos gerentes y crean un espíritu <strong>de</strong><br />

cuerpo entre los gerentes.<br />

Con el fin <strong>de</strong> fortalecer la capacidad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones para analizar<br />

temas específicos y para fortalecer las activida<strong>de</strong>s regionales y nacionales se crearon ocho<br />

grupos estables <strong>de</strong> gerentes para aten<strong>de</strong>r problemas comunes (por ejemplo, informática,<br />

búsqueda <strong>de</strong> mejores prácticas y convocatorias). A<strong>de</strong>más, el conjunto <strong>de</strong> gerentes se reúne<br />

cada dos meses para discutir temas operativos. <strong>Las</strong> interacciones frecuentes permiten crear<br />

una cultura <strong>de</strong> cooperación entre los gerentes. En el 2004 se implementó un sistema único<br />

<strong>de</strong> información para el conjunto <strong>de</strong> fundaciones.<br />

También se han consolidado los procedimientos para la actuación <strong>de</strong> los<br />

presi<strong>de</strong>ntes. Varios presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>legaban la mayor parte <strong>de</strong> las tareas porque no podían<br />

<strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r <strong>su</strong>s empresas; ahora COFUPRO está trabajando con los presi<strong>de</strong>ntes para<br />

inducirlos a que se involucren más en las fundaciones. A<strong>de</strong>más, para reducir el tiempo <strong>de</strong>


82<br />

aprendizaje, se está promoviendo que los nuevos presi<strong>de</strong>ntes sean elegidos entre miembros<br />

<strong>de</strong>l consejo directivo, <strong>de</strong> manera que conozcan el funcionamiento <strong>de</strong> la fundación antes <strong>de</strong><br />

a<strong>su</strong>mir. Este mecanismo también sirve para darle continuidad a la cultura organizacional.<br />

Hasta hace dos años COFUPRO tenía sólo una vicepresi<strong>de</strong>ncia, pero luego se la reemplazó<br />

por tres: una agraria, una pecuaria y <strong>de</strong> pesca y otra para el sistema <strong>de</strong> investigación.<br />

Finalmente, se fortaleció el consejo directivo <strong>de</strong> COFUPRO mediante el establecimiento<br />

<strong>de</strong> reglas claras para el nombramiento <strong>de</strong> los diecinueve miembros (ver sección 5).<br />

Otros ámbitos don<strong>de</strong> se está trabajando son la mejora <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong><br />

comunicación entre las fundaciones para reducir costos y mejorar la eficiencia, y la mejora<br />

<strong>de</strong> un sistema en línea <strong>de</strong>sarrollado por COFUPRO para manejar todo el proceso <strong>de</strong> la<br />

convocatoria y selección <strong>de</strong> propuestas, adjudicación <strong>de</strong> fondos y seguimiento <strong>de</strong><br />

proyectos. Este sistema fue adoptado por todas las fundaciones menos la <strong>de</strong> Sinaloa que<br />

<strong>de</strong>sarrolló <strong>su</strong> propio sistema.<br />

COFUPRO también está avanzando en la homologación <strong>de</strong> procesos y estatutos.<br />

Así, la sistematización <strong>de</strong> los procesos ha permitido eliminar repeticiones y redundancias.<br />

De alguna manera, este proceso ha implicado una transferencia paulatina <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las<br />

fundaciones individuales al conjunto, representado por COFUPRO. Si bien este proceso<br />

fue resistido por algunas fundaciones, <strong>de</strong> a poco la mayoría <strong>de</strong> fundaciones fue<br />

reconociendo las ventajas <strong>de</strong> la uniformidad <strong>de</strong> las rutinas operativas. En el 2005, dieciséis<br />

fundaciones no se avenían a seguir los lineamientos conjuntos; en la actualidad, ese<br />

número cayó a tres.<br />

La filosofía y la operación <strong>de</strong> las convocatorias estatales cambiaron<br />

<strong>su</strong>bstancialmente en el 2005. Los ejercicios <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> temas <strong>de</strong><br />

investigación permitieron a las fundaciones i<strong>de</strong>ntificar problemas que requerían atención<br />

inmediata. Pero los investigadores generalmente interpretaban las convocatorias en forma<br />

laxa, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r continuar con <strong>su</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo. El re<strong>su</strong>ltado es que las<br />

fundaciones a menudo no encontraban respuestas a los problemas i<strong>de</strong>ntificados. En lugar<br />

<strong>de</strong> las convocatorias tradicionales, en las convocatorias estatales <strong>de</strong>l 2006 se van a<br />

i<strong>de</strong>ntificar proyectos específicos <strong>de</strong> importancia para los productores. Luego, las


83<br />

fundaciones van a invitar a varias instituciones <strong>de</strong> investigación para que expliquen las<br />

fortalezas que tienen para investigar uno o más <strong>de</strong> los proyectos i<strong>de</strong>ntificados. A estas<br />

convocatorias también podrán presentarse instituciones que no hayan sido invitadas. Esta<br />

información se va a usar para seleccionar a las instituciones más capaces en cada tema.<br />

Seguidamente, se les pedirá a las instituciones seleccionadas que presenten una propuesta<br />

<strong>de</strong> investigación. También se contempla la posibilidad <strong>de</strong> solicitarle a dos o más <strong>de</strong> las<br />

instituciones preclasificadas que hagan una propuesta conjunta.<br />

En los dos últimos años, COFUPRO también consolidó <strong>su</strong> participación en el fondo<br />

sectorial, influyendo <strong>de</strong>cisivamente en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los temas que se incluyen en las<br />

convocatorias y en otros aspectos operativos (ver sección 7).<br />

Algunas fundaciones han <strong>de</strong>sarrollado una rápida capacidad para incorporar i<strong>de</strong>as<br />

nuevas. Por ejemplo, en 2003 la Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán fue introducida al<br />

concepto <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, es <strong>de</strong>cir, que los productores innovan interactuando con<br />

otros productores, investigadores y otros agentes en re<strong>de</strong>s sociales estables. Rápidamente<br />

la Fundación financió un proyecto para mapear las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación entre los<br />

productores <strong>de</strong> limón <strong>de</strong>l estado y para usar estas estructuras informales para favorecer el<br />

intercambio <strong>de</strong> información técnica. La Fundación <strong>de</strong> Sonora usó un enfoque diferente<br />

para apoyar la consolidación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, ya que organizó reuniones <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong> algunos sistemas-producto con investigadores para que discutieran en<br />

profundidad los programas <strong>de</strong> investigación. De esta manera se estableció un canal más<br />

directo y estable entre los productores y los investigadores que los anteriores ejercicios <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas. Como algunos <strong>de</strong> estos sistemas-producto están muy<br />

organizados, el ejercicio re<strong>su</strong>ltó en un fortalecimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación.<br />

Otro ejemplo <strong>de</strong> la capacidad para incorporar innovaciones organizacionales es el<br />

control <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación implementado por algunas fundaciones. La<br />

evaluación realizada por la FAO en el 2004 i<strong>de</strong>ntificó que las fundaciones sólo controlaban<br />

los gastos <strong>de</strong> los investigadores (es <strong>de</strong>cir, hacían auditorias) pero no la calidad <strong>de</strong> las<br />

investigaciones ni la <strong>de</strong> los informes finales. Al año siguiente algunas fundaciones


84<br />

relajaron los controles administrativos y establecieron mecanismos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los<br />

re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong> investigación.<br />

En los últimos años, COFUPRO consolidó <strong>su</strong> presencia en la sociedad mexicana.<br />

En las asambleas y otras activida<strong>de</strong>s institucionales participan aproximadamente 4500<br />

personas. También fortaleció <strong>su</strong> relación con la Conferencia Nacional <strong>de</strong> Gobernadores<br />

(CONAGO) y con los secretarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong> los estados.<br />

En los últimos años, varias entida<strong>de</strong>s gremiales <strong>de</strong>l campo solicitaron el ingreso a<br />

COFUPRO pero las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las fundaciones se oponen porque temen que<br />

COFUPRO se politice. Sin embargo, en algunas fundaciones estas entida<strong>de</strong>s participan en<br />

los consejos.<br />

Si bien cada una <strong>de</strong> las fundaciones y COFUPRO tienen una estructura<br />

administrativa reducida, en conjunto son una organización importante con unos 200<br />

empleados distribuidos en unida<strong>de</strong>s casi in<strong>de</strong>pendientes (las fundaciones individuales). A<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>su</strong> tamaño, el conjunto <strong>de</strong> fundaciones no se convertido en una organización<br />

burocrática gracias a los mismos factores que <strong>de</strong>terminaron la evolución e impacto <strong>de</strong> las<br />

fundaciones a lo largo <strong>de</strong> <strong>su</strong> historia: una estructura <strong>de</strong>scentralizada, una cultura<br />

institucional que valora la efectividad <strong>de</strong> los ejecutores (ver sección 4) y la influencia <strong>de</strong><br />

algunas individualida<strong>de</strong>s. Pero la división en unida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes conlleva la<br />

duplicación <strong>de</strong> ciertas activida<strong>de</strong>s y, el consecuente aumento <strong>de</strong> costos. Por ejemplo, cada<br />

fundación tiene <strong>su</strong> sistema <strong>de</strong> contabilidad in<strong>de</strong>pendiente. Los costos podrían reducirse<br />

estableciendo sistemas contables regionales o uno sólo nacional.<br />

4. La cultura institucional<br />

Como se explicó en la sección 2.4 la cultura <strong>de</strong> una organización es esencialmente<br />

un conjunto <strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas fuertemente arraigadas y establecidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

primeros días (Schein 1984 y 1991). Varios estudiosos <strong>de</strong> las culturas organizacionales han<br />

señalado que los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> una organización inducen la adopción <strong>de</strong> soluciones para<br />

confrontar obstáculos importantes, fuentes <strong>de</strong> ansiedad, amenazas, oportunida<strong>de</strong>s y


85<br />

condiciones <strong>de</strong> operación existentes en los primeros momentos <strong>de</strong> las organizaciones.<br />

Estas soluciones (en particular las soluciones que funcionaron bien) crean un consenso<br />

interno sobre cómo <strong>de</strong>ben hacerse las cosas. Con el uso repetido <strong>de</strong> las soluciones, los<br />

principios ocultos en dichas acciones se van transformando gradualmente en <strong>su</strong>puestos<br />

implícitos sobre cómo son las cosas realmente; dichos <strong>su</strong>puestos se van aceptando como<br />

guías seguras <strong>de</strong> comportamiento hasta convertirse en normas inconscientes <strong>de</strong> acción<br />

(Schein 1991; Leonard-Barton 1995) o ‘rutinas consolidadas’ (Nelson y Winter 1982).<br />

Estas normas <strong>de</strong> acción permean la vida <strong>de</strong> toda la organización y afectan varios aspectos<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> comportamiento, especialmente la forma en que apren<strong>de</strong>, la manera en que establece<br />

relaciones con el entorno y las formas <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

4.1 Los <strong>su</strong>puestos básicos <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> COFUPRO<br />

La motivación esencial que dio origen a la creación <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> fue<br />

la percepción que la sociedad <strong>de</strong>sarrolló en las décadas <strong>de</strong>l 80 y <strong>de</strong>l 90 sobre la falta <strong>de</strong><br />

pertinencia <strong>de</strong> la investigación pública agropecuaria (ver sección 3.2). Se consi<strong>de</strong>ró que<br />

para resolver estos problemas era esencial transformar el sistema <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> uno<br />

dirigido por la oferta tecnológica a uno dirigido por la <strong>de</strong>manda, bajo el <strong>su</strong>puesto <strong>de</strong> que<br />

los productores agropecuarios exitosos tenían los conocimientos requeridos para <strong>su</strong>pervisar<br />

programas <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la investigación y la extensión.<br />

Este <strong>su</strong>puesto contribuyó a que se estableciera como un principio fundacional el<br />

que los directivos <strong>de</strong> las fundaciones fueran necesariamente productores exitosos. También<br />

contribuye a explicar otro <strong>su</strong>puesto básico <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> las fundaciones: que los<br />

productores lí<strong>de</strong>res son los más capaces <strong>de</strong> <strong>su</strong>pervisar programas <strong>de</strong> investigación y<br />

transferencia porque han solucionado con éxito <strong>su</strong>s propios problemas tecnológicos. Es<br />

<strong>de</strong>cir, se da por cierto que el conocimiento importante lo tienen los productores.<br />

Otro componente significativo <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> las fundaciones <strong>su</strong>rge <strong>de</strong> la fuerte<br />

ingerencia <strong>de</strong> los gobernadores en el momento <strong>de</strong> la creación. En todos los estados las<br />

fundaciones comenzaron como organismos <strong>su</strong>bordinados al po<strong>de</strong>r político estatal. En estas<br />

circunstancias, la capacidad <strong>de</strong> cabil<strong>de</strong>o y las afinida<strong>de</strong>s personales <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> las


86<br />

fundaciones eran características esenciales para que éstas pudieran sobrevivir y<br />

<strong>de</strong>sempeñar las funciones que les eran encomendadas. En situaciones don<strong>de</strong> las<br />

instituciones son débiles y las políticas pue<strong>de</strong>n cambiar <strong>de</strong> rumbo repentinamente, los<br />

lí<strong>de</strong>res se vuelven extremadamente importantes. Este principio parece haber sido<br />

reconocido por los miembros <strong>de</strong> las fundaciones, y quedó <strong>de</strong> manifiesto en que en general<br />

todos los entrevistados i<strong>de</strong>ntificaron como requerimientos esenciales <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes que<br />

sean productores reconocidos y que tengan buen acceso al gobernador.<br />

Estas características <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte son similares a las que caracterizan a una<br />

autoridad carismática en una cultura <strong>de</strong> Club o Zeus <strong>de</strong> acuerdo a la tipología <strong>de</strong> culturas<br />

organizacionales presentadas en la sección 2.4.3. En dicha cultura, la autoridad <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r<br />

proviene <strong>de</strong> <strong>su</strong> cercanía al centro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>su</strong> selección no se basa en <strong>su</strong> capacidad<br />

técnica. Esta forma <strong>de</strong> escoger el lí<strong>de</strong>r tien<strong>de</strong> a reproducirse a todos los niveles y permea<br />

todas las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en la organización. Así, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s relaciones personales con el más alto nivel <strong>de</strong> dirección o el po<strong>de</strong>r externo.<br />

En el comienzo, un grupo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes exigió y consiguió tener in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

las autorida<strong>de</strong>s. Actuando por convencimiento y como grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las fundaciones más in<strong>de</strong>pendientes indujeron reformas en la constitución <strong>de</strong> los órganos<br />

<strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> todas las fundaciones. El éxito <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> una<br />

coordinadora <strong>de</strong> las fundaciones políticamente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l gobierno, pero cercano a<br />

éste, llevó a que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político se convirtiera en un valor importante<br />

en la cultura institucional. Este valor fue fuertemente reforzado en el año 2000 cuando,<br />

contrariamente a lo recomendado por la cultura política <strong>de</strong>l momento y a la voluntad <strong>de</strong><br />

algunos presi<strong>de</strong>ntes, COFUPRO <strong>de</strong>cidió no apoyar al candidato oficial a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la república. El argumento fue que el apoyo restaría credibilidad a las fundaciones y las<br />

<strong>de</strong>jaría en una posición débil si dicho candidato llegara a per<strong>de</strong>r las elecciones. El acierto<br />

<strong>de</strong> esa <strong>de</strong>cisión no tardó en comprobarse y contribuyó a fortalecer gran<strong>de</strong>mente el valor <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política en la cultura <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

La base <strong>de</strong> la cultura organizacional <strong>de</strong> COFUPRO se creó en los primeros años <strong>de</strong><br />

vida por la conjunción <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong> actores. Por un lado, el grupo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes


87<br />

activos, y especialmente Armando Pare<strong>de</strong>s por <strong>su</strong> condición <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO,<br />

y por el otro, el grupo <strong>de</strong> gerentes innovadores, apoyados por Jesús Moncada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

posición <strong>de</strong> secretario ejecutivo. Esta cultura marcó las pautas <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bían hacer los<br />

presi<strong>de</strong>ntes y gerentes que los siguieron en el tiempo. Por ejemplo, Pare<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>dicó<br />

tiempo completo a la consolidación <strong>de</strong> COFUPRO. La estrategia principal fue la creación<br />

<strong>de</strong> consensos, para lo cual organizó varios ejercicios <strong>de</strong> planeación estratégica con la<br />

participación <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todas las fundaciones (ver sección 3.2.3) y estableció la<br />

importancia <strong>de</strong> las negociaciones entre iguales. Otro elemento <strong>de</strong> la cultura fue la creación<br />

por el núcleo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes innovadores con apoyo <strong>de</strong> SAGARPA, <strong>de</strong> valores, normas y<br />

rutinas sobre cómo <strong>de</strong>bían comportarse las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las fundaciones en lo interno y<br />

en relación con el po<strong>de</strong>r político estatal y fe<strong>de</strong>ral.<br />

En forma paralela, varios gerentes reconocieron que compartían una ética <strong>de</strong><br />

trabajo y comenzaron a agruparse informalmente y a introducir formas novedosas <strong>de</strong><br />

conducir el trabajo en <strong>su</strong>s fundaciones. Retomando muchas <strong>de</strong> esas prácticas emergentes,<br />

COFUPRO ayudó a difundir una serie <strong>de</strong> rutinas para organizar el trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada<br />

fundación. Así, el movimiento <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> los gerentes se consolidó bajo<br />

principios <strong>de</strong> una cultura institucional que estima el conocimiento, la capacitación técnica,<br />

la eficiencia, la <strong>de</strong>dicación al trabajo y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> criterio en el conjunto <strong>de</strong><br />

gerentes, pero la <strong>de</strong>ferencia al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fundación (ver sección 4.2).<br />

Actualmente la estructura organizacional <strong>de</strong> las fundaciones y <strong>de</strong> COFUPRO<br />

correspon<strong>de</strong> a un mo<strong>de</strong>lo orgánico don<strong>de</strong> se integran comités, grupos <strong>de</strong> trabajo y equipos<br />

interfuncionales que tienen una estructura mínima y lo <strong>su</strong>ficientemente flexible para<br />

adaptarse rápidamente a las exigencias <strong>de</strong>l entorno (ver sección 5). Estas características<br />

correspon<strong>de</strong>n a una cultura <strong>de</strong> tarea o Atenas (ver sección 2.4.3), en gran medida se<br />

establecieron gracias al esfuerzo encabezado por COFUPRO, orientado a establecer rutinas<br />

para la organización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las fundaciones.


88<br />

4.2 Dualidad cultural: culturas existentes y <strong>su</strong>s portadores<br />

La cultura que emergió en COFUPRO y las fundaciones es una cultura dual, don<strong>de</strong><br />

una cultura <strong>de</strong> Tarea o <strong>de</strong> Atenas es dominada por un lí<strong>de</strong>r carismático o Zeus que<br />

correspon<strong>de</strong> a una cultura <strong>de</strong> Club (ver sección 2.4.3). Estas dos culturas pertenecen a y<br />

son también transmitidas por diferentes grupos en la organización.<br />

La cultura <strong>de</strong> Tarea (Atenas) es la portadora <strong>de</strong>l conocimiento técnico. En esta<br />

cultura se cultivan valores como las relaciones horizontales <strong>de</strong> trabajo y <strong>su</strong>s miembros<br />

actúan por convencimiento. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los individuos en el conjunto <strong>de</strong> gerentes se basa<br />

en <strong>su</strong> <strong>de</strong>streza y <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> argumentación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. La cultura fue creada<br />

y es transmitida por los gerentes <strong>de</strong> las fundaciones y por los secretarios ejecutivos y<br />

técnicos <strong>de</strong> COFUPRO. Es la cultura <strong>de</strong> los equipos operativos y la que más contribuye al<br />

aprendizaje organizacional y al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo técnico <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> y <strong>de</strong><br />

COFUPRO.<br />

La cultura <strong>de</strong> Club (Zeus) tiene en <strong>su</strong> centro a un lí<strong>de</strong>r carismático. Como se<br />

<strong>de</strong>scribió anteriormente, en las organizaciones don<strong>de</strong> domina esta cultura, generalmente la<br />

confianza es más importante que el conocimiento y las habilida<strong>de</strong>s técnicas. Los vínculos<br />

familiares y <strong>de</strong> amistad son la base para la distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la confianza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la organización. Muchas organizaciones nacen como culturas <strong>de</strong> Club en torno a la<br />

personalidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fundadores, pero evolucionan a otras culturas por necesida<strong>de</strong>s<br />

emergentes <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l trabajo. Este parece ser el camino que están siguiendo<br />

actualmente muchas fundaciones y COFUPRO.<br />

La cultura <strong>de</strong> Club es la portadora <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo, <strong>de</strong> la legitimación <strong>de</strong> la<br />

organización y <strong>de</strong> <strong>su</strong> posicionamiento hacia el exterior. Fue creada y es transmitida<br />

esencialmente por los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las fundaciones y <strong>de</strong> COFUPRO. Es una cultura <strong>de</strong><br />

lí<strong>de</strong>res y <strong>su</strong> contribución al aprendizaje organizacional y al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l trabajo técnico<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> legitimación que los lí<strong>de</strong>res usan frente a los ejecutores.


89<br />

Frecuentemente los integrantes <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> tarea necesitan y aceptan un lí<strong>de</strong>r<br />

proveniente <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> Club. En estos momentos, la autoridad <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r proviene <strong>de</strong><br />

la estructura formal <strong>de</strong> las fundaciones, pero para que el lí<strong>de</strong>r sea capaz <strong>de</strong> refrendar<br />

permanentemente <strong>su</strong> po<strong>de</strong>r en la organización ante los ejecutores <strong>de</strong>be mostrar<br />

personalidad, i<strong>de</strong>as, iniciativas y capacidad <strong>de</strong> acción. En caso contrario, <strong>su</strong>s cre<strong>de</strong>nciales<br />

<strong>de</strong> partida, es <strong>de</strong>cir, <strong>su</strong> cercanía al po<strong>de</strong>r político, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser <strong>su</strong>ficientes para mantener <strong>su</strong><br />

posición. Es muy importante enten<strong>de</strong>r que <strong>su</strong> papel es <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r y no <strong>de</strong> administrador. Es<br />

una figura fundamental para el éxito <strong>de</strong> la organización y necesita <strong>de</strong> alguna forma<br />

pertenecer al grupo y saber que <strong>su</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong>l consentimiento <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

colegas. Ese es uno <strong>de</strong> los retos al que actualmente se enfrentan los presi<strong>de</strong>ntes.<br />

4.3 Ruptura y procesos incompletos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una nueva cultura<br />

Al concluir la primera presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> COFUPRO, se había conformado el patrón <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>puestos básicos que fueron el fundamento <strong>de</strong> la cultura organizacional. <strong>Las</strong> dos<br />

presi<strong>de</strong>ncias que siguieron se <strong>de</strong>dicaron a arraigar esta cultura, en un proceso <strong>de</strong><br />

continuidad.<br />

Los mayores <strong>de</strong>safíos que tuvo que enfrentar la segunda presi<strong>de</strong>ncia fueron<br />

consolidar la estructura <strong>de</strong> COFUPRO, lograr que las fundaciones convergieran hacia un<br />

mo<strong>de</strong>lo compartido <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo y convencer a las fundaciones que<br />

aportaran la cuota acordada a COFUPRO (ver sección 3.4). La tercera presi<strong>de</strong>ncia<br />

continuó el proceso <strong>de</strong> estructuración interna <strong>de</strong> las fundaciones y <strong>de</strong> COFUPRO, enfatizó<br />

el apoyo a las fundaciones menos consolidadas, la profesionalización <strong>de</strong> <strong>su</strong>s cuerpos<br />

gerenciales, la intensificación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s interacciones con actores externos y la consolidación<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> papel en los sistemas <strong>de</strong> innovación nacional y agropecuaria.<br />

Así, estas dos presi<strong>de</strong>ncias enfatizaron el trabajo <strong>de</strong> estructuración interna <strong>de</strong><br />

COFUPRO y <strong>de</strong> las fundaciones, buscando el acercamiento con cada fundación <strong>de</strong> manera<br />

individual. Esta dinámica respondió a la inexistencia <strong>de</strong> mecanismos formales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

COFUPRO sobre las fundaciones y la cultura <strong>de</strong> negociación entre pares <strong>de</strong>sarrollada en la<br />

primera presi<strong>de</strong>ncia. La falta <strong>de</strong> instrumentos formales para acelerar la convergencia <strong>de</strong> las


90<br />

fundaciones a prácticas comunes y la cultura que valora el consenso entre pares, exigen al<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO y al secretario ejecutivo invertir mucho tiempo en procesos <strong>de</strong><br />

cabil<strong>de</strong>o con los presi<strong>de</strong>ntes y los gerentes. La ineficiencia <strong>de</strong>l mecanismo se aprecia<br />

cuando a veces la capacidad para lograr el objetivo <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l apoyo que pudieran<br />

recibir <strong>de</strong> SAGARPA, o en la actualidad <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> mantener múltiples reuniones<br />

entre COFUPRO y las fundaciones o, simplemente, en la incapacidad para resolver los<br />

problemas <strong>de</strong> coordinación. En forma paralela y por diferentes motivos, varios gerentes se<br />

concentraron en la gestión <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fundaciones y <strong>de</strong>dicaron menos atención a la acción<br />

colectiva y a la exploración <strong>de</strong> nuevos caminos, elementos esenciales <strong>de</strong> las primeras<br />

interacciones entre los gerentes.<br />

De esta manera, pareciera que el conjunto <strong>de</strong> fundaciones llegó a una etapa <strong>de</strong><br />

madurez, don<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> implementar nuevas acciones colectivas y la creatividad<br />

<strong>de</strong> la organización estarían llegando a <strong>su</strong> límite. Este es un fenómeno por el que pasan<br />

todas las organizaciones; en la medida en que consolidan <strong>su</strong>s estructuras, reducen <strong>su</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> innovación (Bailey y Ford 2003). En el caso <strong>de</strong> las fundaciones, la pérdida <strong>de</strong><br />

creatividad se <strong>de</strong>be a que los procesos administrativos, especialmente las convocatorias y<br />

administración <strong>de</strong> proyectos, ya han logrado un alto grado <strong>de</strong> eficiencia y es poco lo que se<br />

pueda ganar en estas áreas. La otra área don<strong>de</strong> las fundaciones tuvieron un impacto<br />

importante fue en la priorización <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas, pero este ejercicio re<strong>su</strong>ltó <strong>de</strong>masiado caro<br />

como para repetirlo con una periodicidad alta. A<strong>de</strong>más, los mayores impactos <strong>de</strong> esta<br />

actividad <strong>su</strong>rgieron <strong>de</strong> posicionar a las fundaciones en el sistema <strong>de</strong> innovación<br />

agropecuaria, <strong>de</strong>l aprendizaje organizacional y <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> comunicación<br />

entre diferentes actores. Todos estos factores difícilmente vuelvan a tener el impacto que<br />

tuvieron en el primer ejercicio.<br />

El ámbito don<strong>de</strong> algunas fundaciones todavía mantienen una alta creatividad es en<br />

la búsqueda <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong> extensión y <strong>de</strong> fomento a la innovación. Pero estos<br />

esfuerzos son aislados y no existen mecanismos que permitan compartir efectivamente las<br />

experiencias exitosas. Más aun, la efectividad <strong>de</strong> estos esfuerzos se ve disminuida por la<br />

falta <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> reflexión sobre los méritos <strong>de</strong> los diferentes experimentos. Todavía no


91<br />

ha <strong>su</strong>rgido un grupo que empuje al conjunto <strong>de</strong> fundaciones a un nuevo ciclo creativo<br />

colectivo.<br />

La coexistencia <strong>de</strong> las dos culturas (la <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes y la <strong>de</strong> los gerentes)<br />

dificulta la consolidación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s operativas porque la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong><br />

los gerentes respecto <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes crea inestabilidad, falta <strong>de</strong> compromiso con el<br />

conjunto <strong>de</strong> fundaciones (especialmente si el presi<strong>de</strong>nte no se integra a la cultura <strong>de</strong> los<br />

presi<strong>de</strong>ntes) y dificulta la profesionalización <strong>de</strong> los cuadros técnicos. Estas condiciones<br />

entorpecen la difusión <strong>de</strong> mejores prácticas.<br />

La legitimación <strong>de</strong> las fundaciones estriba parcialmente <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte con los funcionarios. Esto implica que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la fundación<br />

<strong>de</strong>penda, en parte, <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l gobernador <strong>de</strong> permitirle la autonomía. Esta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sincentivó la búsqueda <strong>de</strong> otras fuentes <strong>de</strong> legitimidad, por ejemplo, otras<br />

instancias <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la ciencia en el estado e instituciones <strong>de</strong> investigación<br />

fuera <strong>de</strong> las u<strong>su</strong>ales.<br />

5. Gobernabilidad <strong>de</strong> COFUPRO y las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

La función <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la organización se <strong>de</strong>fine como un espacio <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones estratégicas, don<strong>de</strong> se asignan recursos y se enfrentan y <strong>su</strong>peran las crisis<br />

propias <strong>de</strong> toda organización compleja (ver sección 2.5). La gobernabilidad se refiere a la<br />

problemática <strong>de</strong> la relación entre las misiones <strong>de</strong> la organización y la atención <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la sociedad. En la base <strong>de</strong> la gobernabilidad se encuentra no sólo el prestar<br />

servicios, sino hacerlo en un marco <strong>de</strong> acuerdos consen<strong>su</strong>ados (internos y externos). La<br />

razón es que los nuevos valores que guían las relaciones organizacionales priorizan el<br />

respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los integrantes y el cumplir con la responsabilidad social <strong>de</strong> la<br />

organización con <strong>su</strong> entorno.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con una estructura formal, procedimientos, reglas <strong>de</strong> operación y<br />

metas consen<strong>su</strong>adas, COFUPRO se ha esforzado por crear una cultura organizacional<br />

compuesta <strong>de</strong> una visión compartida <strong>de</strong>l sector agropecuario, códigos, signos, símbolos e


92<br />

imágenes. La cultura es un elemento fundamental que dota a las fundaciones <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad común, promoviendo el compromiso <strong>de</strong> la organización y <strong>su</strong>s miembros y<br />

compartiendo una visión que permite enten<strong>de</strong>r qué está pasando y qué es lo <strong>de</strong>seable para<br />

la organización. La creación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> pertenencia y la visión común se logran a<br />

través <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> comunicación y aprendizaje, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> interacción<br />

entre los diferentes grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Para avanzar en <strong>su</strong> consolidación, la organización necesita crear mecanismos<br />

formales y tener un li<strong>de</strong>razgo capaz <strong>de</strong> impulsar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje continuo, que<br />

aproveche las experiencias <strong>de</strong>l pasado y provea a las fundaciones <strong>de</strong> los instrumentos<br />

necesarios para enfrentar eficientemente la dinámica <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l entorno. Se trata,<br />

entonces, <strong>de</strong> fortalecer las funciones <strong>de</strong> gobierno para impulsar a las fundaciones a una<br />

mayor madurez organizacional (ver sección 4.3).<br />

En el pasado el proceso <strong>de</strong> consolidación implicó la transferencia parcial <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> las fundaciones individuales a COFUPRO. Pero este proceso no es universal, las<br />

fundaciones que no contribuyeron activamente a la creación <strong>de</strong> esta cultura común<br />

resienten, si bien cada vez menos, la pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. El cambio <strong>de</strong><br />

gobierno en la Fe<strong>de</strong>ración ofrece una oportunidad para revisar la estructura <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong><br />

las fundaciones y <strong>de</strong> COFUPRO. Para aprovechar esta oportunidad es importante<br />

comenzar a <strong>de</strong>batir a la brevedad si <strong>de</strong>ben cambiar y cómo las relaciones entre el conjunto<br />

<strong>de</strong> fundaciones.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones y COFUPRO se ven a sí mismas como representantes <strong>de</strong> los<br />

productores. Pero en realidad esa representatividad tiene dos elementos. Por un lado, el<br />

reconocimiento que le dan SAGARPA, los gobiernos estatales y los institutos <strong>de</strong><br />

investigación; por el otro, la incorporación a los consejos <strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong><br />

representantes <strong>de</strong> diferentes organizaciones <strong>de</strong>l campo. Es <strong>de</strong>cir, la representación <strong>de</strong> las<br />

fundaciones proviene <strong>de</strong> dos fuentes. Primero, <strong>de</strong> la legitimidad que les da el sector<br />

público y algunos actores privados y no <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> elección entre los productores. El<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l sector público se basa en que percibe que las fundaciones tienen la<br />

capacidad para aportar al diseño e implementación <strong>de</strong> políticas agropecuarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una


93<br />

perspectiva no gremial. Segundo, la cultura institucional <strong>de</strong> las fundaciones que se atribuye<br />

una posición <strong>de</strong> autonomía frente al sector público y <strong>su</strong>pone que la única guía para <strong>su</strong><br />

acción es el “interés” <strong>de</strong> <strong>su</strong>s representados. Como se verá más abajo y en la sección 9.1.2,<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuáles son estos intereses no ha sido explícita, lo que ha llevado a algunos<br />

actores sociales a criticar el accionar <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

5.1 Gobernabilidad <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

En la creación <strong>de</strong> las fundaciones se pensó en una estructura que cumpliera con los<br />

siguientes atributos: 1) que representara a los productores; 2) que asegurara una equitativa<br />

distribución <strong>de</strong> los recursos a partir <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas; 3) que cumpliera con la<br />

normatividad <strong>de</strong> SAGARPA; 4) que fuera una organización flexible para tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las exigencias <strong>de</strong>l entorno, y 5) que integrara activida<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>pendientes,<br />

pero al mismo tiempo, inter<strong>de</strong>pendientes, buscando una integración a través <strong>de</strong> ajustes<br />

mutuos (<strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y COFUPRO, 2001).<br />

La estructura organizacional <strong>de</strong> las fundaciones y COFUPRO correspon<strong>de</strong> a un<br />

mo<strong>de</strong>lo orgánico don<strong>de</strong> se integran comités, grupos <strong>de</strong> trabajo, y equipos inter-funcionales;<br />

cada una <strong>de</strong> estas estructuras tiene una estructura mínima y lo <strong>su</strong>ficientemente flexible para<br />

adaptarse a las exigencias <strong>de</strong>l entorno. Sin embargo, con cerca <strong>de</strong> 200 empleados, el<br />

conjunto <strong>de</strong> fundaciones es una organización <strong>de</strong> un tamaño consi<strong>de</strong>rable. Este diseño tiene<br />

gran<strong>de</strong>s ventajas pero exige que los encargados <strong>de</strong> las diferentes funciones <strong>de</strong> gobierno<br />

tengan habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociación, concertación, pensamiento estratégico, li<strong>de</strong>razgo y<br />

reconocimiento <strong>de</strong> la comunidad.


94<br />

Figura 2. Ejemplo <strong>de</strong> la red una Fundación <strong>Produce</strong><br />

Ovinos<br />

Ca<strong>de</strong>na<br />

productiva<br />

Convocatorias y<br />

captación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas<br />

Jamaica<br />

CIENCIA Y<br />

TECNOLOGIA<br />

ESTATAL<br />

PRODUCTORES<br />

PECUARIOS<br />

IES, CPI y<br />

Con<strong>su</strong>ltores<br />

Nopal<br />

Limón<br />

Maíz<br />

PRODUCTORES<br />

AGRICOLAS<br />

FUNDACIÓN<br />

Escuelas<br />

Técnicas y Univ.<br />

Tecnológicas<br />

Estatales<br />

UNAM, UAM,<br />

IPN<br />

Aguacate<br />

INIFAP, CP,<br />

UACH<br />

Universida<strong>de</strong>s y<br />

tecnológicos<br />

privados<br />

SAGARPA<br />

SAGAR<br />

ESTATAL<br />

FIRA<br />

Organizaciones<br />

<strong>de</strong> productores<br />

Estatales<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> entrevistas y documento <strong>de</strong> COFUPRO, 2006<br />

Otra característica <strong>de</strong> la estructura organizacional actual <strong>de</strong> las fundaciones y<br />

COFUPRO es que se han convertido en actores centrales en re<strong>de</strong>s que integran a diferentes<br />

agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, incluyendo gobiernos, instituciones <strong>de</strong> investigación y<br />

actores privados (Figura 2).<br />

Este diseño no fue el que tuvieron en mente los que i<strong>de</strong>aron las fundaciones (ver<br />

sección 3.2): asociaciones civiles <strong>de</strong> productores y empresarios <strong>de</strong>l sector agrícola,<br />

<strong>su</strong>bordinados a la SAGARPA, la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Rural estatal y al INIFAP. La<br />

evolución <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y COFUPRO les permitió a las mismas ganar una<br />

mayor autonomía en <strong>su</strong>s <strong>de</strong>cisiones y proyectarse como generadores <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong><br />

políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación para el sector agrícola. <strong>Las</strong> fundaciones<br />

también mostraron <strong>su</strong> li<strong>de</strong>razgo para diagnosticar la problemática agrícola y para contribuir<br />

a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la agenda <strong>de</strong> investigación, difusión y el apoyo correspondiente.


95<br />

A continuación se analiza la evolución <strong>de</strong> la estructura organizacional <strong>de</strong> las<br />

fundaciones y <strong>su</strong> función <strong>de</strong> gobierno (Figura 3).<br />

Figura 3. Estructura organizacional <strong>de</strong> una Fundación <strong>Produce</strong><br />

ASAMBLEA GENERAL<br />

DE ASOCIADOS<br />

CONSEJO DIRECTIVO<br />

PRESIDENTE<br />

Secretario Técnico<br />

Secretario<br />

Tesorero<br />

Vocales<br />

AREA ADMINISTRATIVA<br />

Representantes<br />

productores<br />

<strong>de</strong><br />

SECRETARIA<br />

Representantes <strong>de</strong>l<br />

Sector Gobierno<br />

local y fe<strong>de</strong>ral<br />

Representante <strong>de</strong>l<br />

Sector Educativo<br />

Fuente: Fundación <strong>Produce</strong> Puebla, (2004) Representante <strong>de</strong>l<br />

Sector Financiero<br />

Como se observa en el organigrama, las funciones <strong>de</strong> gobierno en cada fundación<br />

están a cargo <strong>de</strong> la asamblea <strong>de</strong> asociados, integrada por productores y empresarios<br />

agrícolas reconocidos. La invitación inicial para integrar la asamblea, constituir la<br />

fundación ante notario y crear <strong>su</strong>s estatutos, la realizó el gobernador <strong>de</strong> cada estado con<br />

apoyo <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l INIFAP. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, el primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

fundación fue <strong>de</strong>signado por el gobernador estatal; el consejo directivo lo integraron<br />

productores reconocidos como buenos empresarios y el gerente fue <strong>de</strong>signado por el<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fundación (ver sección 3.2). Actualmente, la propia asamblea elige a los<br />

nuevos miembros. En general, los consejeros se reúnen por lo menos 6 veces por año. No<br />

existe uniformidad entre las fundaciones sobre los criterios para <strong>de</strong>cidir a quién se invita a<br />

participar en el consejo.


96<br />

Los estatutos <strong>de</strong> todas las fundaciones estipulaban que las funciones <strong>de</strong> gobierno<br />

fueran cargos honorarios, es <strong>de</strong>cir, sin cobrar <strong>su</strong>eldo, mientras que las funciones operativas<br />

fueran remuneradas. El requisito <strong>de</strong> no cobrar <strong>su</strong>eldo implica que sólo empresarios con<br />

recursos y con relativamente poca <strong>de</strong>dicación a <strong>su</strong>s empresas (por ejemplo, si están<br />

retirados) pue<strong>de</strong>n cumplir con estos compromisos. Cuando los empresarios están<br />

efectivamente al frente <strong>de</strong> <strong>su</strong>s empresas, a menudo <strong>su</strong>rgen conflictos entre lo que la cultura<br />

indica que los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>dicar a la fundación y en la división <strong>de</strong> tareas entre el<br />

presi<strong>de</strong>nte y el gerente y lo que realmente <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> en estos dos ámbitos.<br />

El que los presi<strong>de</strong>ntes sean productores con recursos no quiere <strong>de</strong>cir que tengan<br />

visiones elitistas; en el trabajo <strong>de</strong> campo se <strong>de</strong>tectó que muchos presi<strong>de</strong>ntes tenían una<br />

fuerte vocación <strong>de</strong> servicio y compromiso con el campo. En otros casos, en cambio, los<br />

presi<strong>de</strong>ntes no le <strong>de</strong>dican a la fundación el tiempo que necesita, <strong>de</strong>legando el manejo <strong>de</strong> la<br />

fundación en el gerente. El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación es que la estructura y la cultura <strong>de</strong><br />

las fundaciones indican que la responsabilidad <strong>de</strong>be ser ejercida por el presi<strong>de</strong>nte: éste<br />

tiene la responsabilidad patrimonial y se espera que ejerza <strong>su</strong> autoridad. El gerente <strong>de</strong> una<br />

fundación no tiene la misma jerarquía que el presi<strong>de</strong>nte y se crea una brecha en la<br />

interacción con otras fundaciones y con las estructuras <strong>de</strong>l sector público fe<strong>de</strong>ral y estatal.<br />

El periodo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> un presi<strong>de</strong>nte se estableció en dos o tres años con<br />

posibilidad <strong>de</strong> una reelección. Esta norma es común a casi todas las fundaciones.<br />

Los primeros invitados a participar en los consejos directivos fueron seleccionados<br />

por el reconocimiento que habían logrado como productores, pero, en general, no<br />

representaban a ninguna organización. Mientras que los productores participaban a título<br />

personal, los funcionarios públicos lo hacían en representación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. En la<br />

actualidad, las fundaciones están invitando a participar en los consejos a los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

los consejos estatales <strong>de</strong> los sistemas-producto; en algunas fundaciones también participan<br />

representantes <strong>de</strong> organizaciones gremiales <strong>de</strong>l campo. Si bien esto aumenta el espectro <strong>de</strong><br />

productores que participa en el consejo, no es claro cuál es el grado <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong><br />

los consejos estatales.


97<br />

La diversidad <strong>de</strong> fundaciones re<strong>su</strong>ltó en diferentes tipos <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

pues existen distintas fórmulas <strong>de</strong> negociación y concertación entre el sector público<br />

estatal y los productores. A pesar <strong>de</strong> la diversidad, nunca existió un equilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

entre los dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> actores en los consejos <strong>de</strong> las fundaciones. En un<br />

comienzo, el mayor po<strong>de</strong>r lo tenían los representantes <strong>de</strong>l sector público (INIFAP,<br />

SAGARPA y gobierno estatal); paulatinamente, algunos productores <strong>de</strong>mandaron y<br />

consiguieron más po<strong>de</strong>r (ver sección 3.3). Hoy el po<strong>de</strong>r lo tienen los productores, aunque<br />

en la mayoría <strong>de</strong> las fundaciones el gobierno estatal todavía mantiene una cuota importante<br />

<strong>de</strong> influencia a través <strong>de</strong> <strong>su</strong> interacción con los productores, especialmente con el<br />

presi<strong>de</strong>nte. Formalmente, la mayoría <strong>de</strong> los representantes estatales sólo controlan que no<br />

se violen las normas <strong>de</strong> operación. Este proceso <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ocurrió en todas<br />

las fundaciones, pero con diferente velocidad e intensidad y refleja la capacidad <strong>de</strong> algunas<br />

fundaciones y <strong>de</strong> COFUPRO <strong>de</strong> generar propuestas <strong>de</strong> políticas y <strong>de</strong> administrar fondos<br />

públicos.<br />

La relación entre los gobernadores y los presi<strong>de</strong>ntes con poca in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong><br />

caracterizarse como una autoridad carismática (Weber 1984), don<strong>de</strong> la legitimación <strong>de</strong> la<br />

autoridad proviene <strong>de</strong> las características personales <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>voción y las<br />

emociones que <strong>de</strong>spiertan en <strong>su</strong>s seguidores. En algunos estados, la lealtad también está<br />

ligada al manejo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público, especialmente la capacidad para<br />

distribuir favores o crear problemas. En estas estructuras, el aparato administrativo está<br />

constituido por los discípulos y <strong>su</strong>bordinados más leales, y la selección se realiza en base a<br />

la confianza que el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>posita en los <strong>su</strong>bordinados. La selección no se basa en<br />

calificaciones personales ni en la capacidad técnica, sino en la <strong>de</strong>voción, autenticidad y<br />

confiabilidad <strong>de</strong>l <strong>su</strong>bordinado.<br />

Una <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los gobernadores sobre las fundaciones es el<br />

mecanismo <strong>de</strong> financiamiento. A pesar <strong>de</strong> que la gran mayoría <strong>de</strong> los estados contribuye<br />

pocos recursos a <strong>su</strong> Fundación (Muñoz 2005), los fondos provenientes <strong>de</strong> la Alianza para<br />

el Campo no van directamente <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración a la fundación sino que primero <strong>de</strong>ben


98<br />

pasar por un fi<strong>de</strong>icomiso dirigido por el estado y el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> SAGARPA en el estado.<br />

En caso <strong>de</strong> conflicto, el estado pue<strong>de</strong> dilatar la transferencia <strong>de</strong> los fondos.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones que lograron más autonomía <strong>de</strong>l sector público tuvieron un<br />

<strong>de</strong>sarrollo más rápido, cumplen en forma más eficiente y eficaz <strong>su</strong> misión y exploran más<br />

asiduamente nuevos mecanismos para promover la innovación. Estas características se<br />

explican por una mayor capacidad <strong>de</strong> innovación institucional, basada en la presencia <strong>de</strong><br />

individuos más innovadores, el mayor compromiso <strong>de</strong> los productores en el consejo y una<br />

gerencia más profesionalizada. En las fundaciones que no se in<strong>de</strong>pendizaron <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

estatal la asignación <strong>de</strong> los recursos es dictada mayormente por el gobernador o el director<br />

estatal <strong>de</strong>l INIFAP.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones más <strong>de</strong>sarrolladas comparten las siguientes características: 1) una<br />

gestión <strong>de</strong> gobierno autónoma pero cercana al sector público; 2) productores agropecuarios<br />

organizados y activos, exigentes en <strong>su</strong>s <strong>de</strong>mandas; 3) presi<strong>de</strong>ntes comprometidos con la<br />

misión <strong>de</strong> la fundación y motivados por tener una responsabilidad social; 4) presi<strong>de</strong>ntes<br />

con pensamiento estratégico y con la inquietud <strong>de</strong> exploración, 5) la elección <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte está en manos <strong>de</strong> los productores y 6) una gerencia profesionalizada y<br />

comprometida con la mejora <strong>de</strong> los procedimientos operativos.<br />

En general, existe poca claridad en la función <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong>l gerente. La<br />

cultura institucional indica que el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fundación es (a) el nexo con el po<strong>de</strong>r<br />

político y, por lo tanto, el facilitador; (b) el responsable patrimonial <strong>de</strong> la fundación, y (c)<br />

el responsable <strong>de</strong> <strong>su</strong> funcionamiento administrativo (a través <strong>de</strong>l nombramiento y la<br />

<strong>su</strong>pervisión <strong>de</strong>l gerente). Debido a este po<strong>de</strong>r, varios presi<strong>de</strong>ntes han manejado a las<br />

fundaciones con la misma lógica con que manejaban <strong>su</strong>s empresas. Por ejemplo, se han<br />

atribuido la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las líneas estratégicas <strong>de</strong> operación, dando poca participación al<br />

consejo directivo, o han nombrado a los gerentes en función <strong>de</strong> la lealtad y no <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

capacida<strong>de</strong>s profesionales. Esto llevó a cambios bruscos en la operación <strong>de</strong> la fundación<br />

luego <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s.


99<br />

En general hubo coinci<strong>de</strong>ncia entre los entrevistados en que el presi<strong>de</strong>nte no tiene<br />

que saber <strong>de</strong> políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación. La falta <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

los presi<strong>de</strong>ntes y los gerentes en estos temas junto con la especialización <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

los gerentes en temas operativos <strong>de</strong>bilita la capacidad <strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong> explorar<br />

alternativas para fomentar la innovación. Pero es justamente esta área don<strong>de</strong> las<br />

fundaciones podrán hacer <strong>su</strong> mayor contribución en el futuro. Tradicionalmente, la<br />

capacidad <strong>de</strong> innovar en estos temas estuvo concentrada en COFUPRO y en algunas pocas<br />

fundaciones; la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las fundaciones dificulta la difusión <strong>de</strong> mejores prácticas<br />

(ver secciones 5.3 y 9.2).<br />

Varios presi<strong>de</strong>ntes también confun<strong>de</strong>n el papel <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong> la fundación con un<br />

gerente <strong>de</strong> empresa. Se <strong>su</strong>pone que el gerente <strong>de</strong> la fundación es el responsable técnico y<br />

<strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos técnicos con las otras fundaciones (generalmente<br />

propiciados por COFUPRO). Se espera que el gerente conozca el ramo agropecuario y que<br />

sea capaz <strong>de</strong> comunicarse con investigadores y administradores <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong><br />

investigación. Pero como se mencionó más arriba, en varios casos, los gerentes no son<br />

elegidos por <strong>su</strong> capacidad técnica sino por <strong>su</strong> lealtad al presi<strong>de</strong>nte. Se han registrado casos<br />

en los cuales los nuevos presi<strong>de</strong>ntes cambian a los gerentes para asegurarse <strong>su</strong> lealtad, a<br />

pesar <strong>de</strong> que los gerentes puedan ser profesionalmente sólidos.<br />

La fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los gerentes respecto <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes los pone en una<br />

situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad frente a los interlocutores jerárquicos <strong>de</strong>l sector público. Es<br />

altamente improbable que un gerente pueda llamar directamente a un secretario <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo rural o al <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> SAGARPA en el estado. Ese papel le correspon<strong>de</strong> al<br />

presi<strong>de</strong>nte, aunque los temas a tratar sean técnicos, que son <strong>de</strong> ingerencia <strong>de</strong>l gerente.<br />

La falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l gerente en términos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s técnicas<br />

ha permitido que en algunas fundaciones los presi<strong>de</strong>ntes participen directamente en las<br />

operaciones mientras que en otros casos, han <strong>de</strong>legado absolutamente la dirección <strong>de</strong> la<br />

fundación en el gerente. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia casi exclusiva <strong>de</strong> los gerentes respecto <strong>de</strong> los<br />

presi<strong>de</strong>ntes es una traba para la difusión <strong>de</strong> prácticas probadas que pue<strong>de</strong>n aumentar la


100<br />

efectividad <strong>de</strong> las fundaciones y para la exploración <strong>de</strong> nuevos métodos <strong>de</strong> interacción con<br />

investigadores y <strong>de</strong> rutinas <strong>de</strong> administración.<br />

En general las funciones <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes y los gerentes están muy poco<br />

estructuradas. Esto se <strong>de</strong>be en parte a la capacidad <strong>de</strong> autocrítica <strong>de</strong> algunas fundaciones<br />

que las lleva a explorar nuevos métodos para fomentar la innovación y en parte a la cultura<br />

fuertemente centrada en el presi<strong>de</strong>nte (ver sección 4). Es difícil estructurar tareas que no se<br />

conocen bien y que cambian rápidamente, o que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n esencialmente <strong>de</strong> la lealtad y no<br />

<strong>de</strong> la capacidad técnica. La literatura sobre rotación <strong>de</strong> personal indica que los cambios<br />

afectan el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las empresas cuando i) los miembros que salen tienen<br />

rendimientos excepcionales, y ii) cuando las organizaciones o las posiciones que<br />

abandonan tienen estructuras y restricciones débiles (Coriat 2000). Varias fundaciones<br />

caen en esta categoría, como lo <strong>de</strong>mostró la dificultad <strong>de</strong> reemplazar algunos gerentes. Al<br />

mismo tiempo, la estructuración <strong>de</strong> las fundaciones pue<strong>de</strong> reducir la capacidad <strong>de</strong><br />

innovación, ya que este proceso requiere adherencia a rutinas probadas y menos<br />

exploración <strong>de</strong> alternativas (ver sección 2.3). El <strong>de</strong>safío que enfrenta cada fundación y<br />

COFUPRO es cómo fortalecer las estructuras manteniendo un espacio <strong>de</strong> creatividad (ver<br />

secciones 9.1.3 y 9.2.)<br />

5.2 Estructura <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Al igual que las fundaciones, COFUPRO ha establecido una red <strong>de</strong> relaciones<br />

formales e informales, directa e indirectas, con un amplio espectro <strong>de</strong> instituciones y<br />

actores (Figura 4).


101<br />

Figura 4. Red en la que participa COFUPRO<br />

SAGAR<br />

ESTATAL<br />

Ciencia y<br />

Tecnología<br />

Estatal<br />

Consejo<br />

Estatal <strong>de</strong><br />

Ca<strong>de</strong>na<br />

Consejo<br />

Estatal <strong>de</strong><br />

Producto<br />

IES, CPI y Con<strong>su</strong>ltores<br />

MIAC<br />

UNIVERSIDADES DEL<br />

MEDIO OESTE DE<br />

EUA<br />

ORGANISMOS<br />

INTERNACIONALES<br />

FAO<br />

IICA<br />

CATIE<br />

EMBRAPA<br />

CORPOICA<br />

SAGARPA<br />

CGIAR<br />

IFPRI, CIAT, IICA<br />

CIMMYT, CIFOR,<br />

IITA, ISN AR*<br />

Recursos Financieros<br />

SNITT<br />

Talles <strong>de</strong> capacitación<br />

Metodologías<br />

FIRA,<br />

FOCIR<br />

<strong>Fundaciones</strong><br />

<strong>Produce</strong><br />

COFUPRO<br />

FMDR<br />

Base <strong>de</strong> datos<br />

Agenda <strong>de</strong> Inv<br />

Transf <strong>de</strong> Tec<br />

CONACYT<br />

Escuelas<br />

Técnicas y Univ.<br />

Tecnológicas<br />

Estatales<br />

INIFAP, CP<br />

UACH<br />

UNAM, UAM,<br />

IPN<br />

Universida<strong>de</strong>s,<br />

tecnológicos<br />

privados<br />

Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> entrevistas y documento <strong>de</strong> COFUPRO, 2006<br />

Des<strong>de</strong> el comienzo, las funciones <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la COFUPRO se orientaron a<br />

fortalecer la autonomía <strong>de</strong> las fundaciones respecto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r gubernamental y a fomentar<br />

la emergencia <strong>de</strong> valores compartidos (ver secciones 3.3.2 y 4). Dado que las fundaciones<br />

son in<strong>de</strong>pendientes, el proceso se basó en la negociación para lograr coinci<strong>de</strong>ncias y<br />

<strong>su</strong>perar conflictos, y en el acceso al secretario <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Este proceso<br />

creó una cultura don<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían prevalecer los fines colectivos por encima <strong>de</strong> los intereses<br />

personales. Si bien COFUPRO y la mayoría <strong>de</strong> las fundaciones adoptaron estos valores,<br />

algunas se han resistido.<br />

La función <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> COFUPRO se basa en la negociación, concertación e<br />

influencia. En estas condiciones, para lograr y mantener acuerdos, cada fundación <strong>de</strong>be<br />

percibir que los beneficios obtenidos por seguir los lineamientos comunes son <strong>su</strong>periores a<br />

<strong>su</strong>s costos, que la cooperación con el conjunto es percibida como impulsando el <strong>de</strong>sarrollo


102<br />

<strong>de</strong>l agro en el estado y que obtiene un reconocimiento social para la fundación. Esto ha<br />

permitido una fuerte inserción <strong>de</strong> la fundación en <strong>su</strong> estado, pero redujo la capacidad<br />

colectiva para <strong>de</strong>sarrollar prácticas más efectivas <strong>de</strong> apoyo a la innovación.<br />

El órgano máximo <strong>de</strong> COFUPRO es la asamblea, integrada por los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las treinta y dos fundaciones y representantes <strong>de</strong> la SAGARPA, CONACYT e INIFAP,<br />

mientras que el consejo directivo está formado por 10 presi<strong>de</strong>ntes. Éstos son elegidos por<br />

la asamblea a propuesta <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte.<br />

La función <strong>de</strong> gobierno está a cargo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte, los vicepresi<strong>de</strong>ntes y el<br />

secretario ejecutivo. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> estos cargos se integran los comités <strong>de</strong> productores, <strong>de</strong>l<br />

sector académico y <strong>de</strong> investigación y SAGARPA. Se espera que el presi<strong>de</strong>nte juegue<br />

diferentes papeles: conocer lo que pasa en las fundaciones, encargarse <strong>de</strong> las relaciones<br />

políticas, legitimar la posición <strong>de</strong> COFUPRO, y proyectar <strong>su</strong> opinión <strong>de</strong> experto y <strong>de</strong><br />

referencia. Debe notarse, sin embargo, que los productores no siempre están capacitados<br />

para cumplir todas estas funciones (ver secciones 3.5 y 6).<br />

Los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> COFUPRO son elegidos por los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todas las<br />

fundaciones. Como <strong>su</strong>ele <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>r en este tipo <strong>de</strong> asociaciones, antes <strong>de</strong> la elección hay un<br />

cabil<strong>de</strong>o intenso. Los presi<strong>de</strong>ntes duran en <strong>su</strong> cargo tres años y pue<strong>de</strong>n ser reelegidos una<br />

vez. La transición presi<strong>de</strong>ncial dura cinco meses.<br />

Los candidatos a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> COFUPRO <strong>de</strong>ben ser presi<strong>de</strong>ntes o expresi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> alguna fundación; este requerimiento es una forma <strong>de</strong> capacitar al nuevo<br />

presi<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> garantizar la continuidad <strong>de</strong> la cultura institucional. Los requisitos<br />

implícitos son que los presi<strong>de</strong>ntes tengan vocación <strong>de</strong> servicio, que no busquen <strong>su</strong><br />

provecho personal, que sean productores exitosos y que estén bien relacionados con el<br />

po<strong>de</strong>r político. Estos dos últimos requisitos confirman y legitiman el prestigio <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte.<br />

De igual forma que con el presi<strong>de</strong>nte, la cultura institucional indica que el<br />

secretario ejecutivo tiene que ser una persona respetada por los presi<strong>de</strong>ntes y los gerentes


103<br />

<strong>de</strong> las fundaciones, por el sector académico y <strong>de</strong> investigación y SAGARPA; a<strong>de</strong>más tiene<br />

que ser un buen ejecutivo y apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> políticas y programas <strong>de</strong><br />

investigación, extensión e innovación.<br />

Si bien en el pasado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciencia lo proveyó una sola persona, hoy hace<br />

falta un equipo sólido y estable. COFUPRO y algunas fundaciones han reconocido las<br />

limitaciones <strong>de</strong> la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia (ver nota al pie <strong>de</strong> página 20) y están<br />

explorando nuevos mecanismos para promover la innovación en el campo. Pero aun a<br />

nivel internacional no existen todavía programas universalmente aceptados para este fin.<br />

Más aun, dada la complejidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> innovación, no pue<strong>de</strong>n importarse recetas<br />

en forma mecánica, sino que hay que adaptarlas a las condiciones específicas <strong>de</strong> los grupos<br />

objetivo. El <strong>de</strong>sarrollo y seguimiento <strong>de</strong> estas opciones sólo pue<strong>de</strong>n hacerlo profesionales<br />

capacitados, que coordinen la exploración con las fundaciones. En la sección 9.2 se<br />

discuten mecanismos para establecer este ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas basados en<br />

una visión alternativa <strong>de</strong> la ciencia.<br />

En las actuales condiciones los requisitos más importantes que <strong>de</strong>be cumplir el<br />

secretario ejecutivo son que sea buen negociador y que pueda ayudar a arribar a consensos<br />

entre los gerentes. A<strong>de</strong>más, el carácter <strong>de</strong> referencia y <strong>de</strong> experto le confiere el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones. En esta situación es importante discutir<br />

explícitamente los requerimientos <strong>de</strong>l cargo <strong>de</strong> secretario ejecutivo, especialmente la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que tiene que li<strong>de</strong>rar el pensamiento hacia una visión <strong>de</strong> la ciencia, y cómo <strong>de</strong>be<br />

interactuar con los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (especialmente en SAGARPA y los estados).<br />

También es necesario discutir la distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre COFUPRO y las fundaciones<br />

(ver sección 5.3).<br />

5.3 La relación entre COFUPRO y las fundaciones<br />

La relación entre COFUPRO y las fundaciones ha ido cambiando con el tiempo,<br />

con el eje <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>splazándose paulatinamente hacia COFUPRO. Inicialmente,<br />

COFUPRO cumplió tres papeles: coordinar la creación <strong>de</strong> la cultura organizacional,<br />

ayudar a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> trabajo y ser el ámbito <strong>de</strong> pensamiento sobre la


104<br />

administración <strong>de</strong> la ciencia. Actualmente, la cultura ya está madura, pero no es aceptada<br />

por todas las fundaciones. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO y el secretario ejecutivo tienen que<br />

invertir mucho tiempo negociando con los estados y las fundaciones para que éstas acepten<br />

las normas <strong>de</strong> conducta reconocidas por la mayoría <strong>de</strong> las fundaciones. Sin embargo, todos<br />

los presi<strong>de</strong>ntes entrevistados han concordado que el arreglo actual es a<strong>de</strong>cuado y que no es<br />

necesario que COFUPRO tenga un po<strong>de</strong>r formal sobre las fundaciones.<br />

Si bien no existe un po<strong>de</strong>r formal <strong>de</strong> COFUPRO sobre las fundaciones<br />

individuales, el acceso a SAGARPA la dio a COFUPRO un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> presión importante.<br />

Si una fundación no seguía las reglas, el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> SAGARPA en el estado podía retener<br />

el <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> fondos o conversar con el gobierno estatal. Este mecanismo informal no<br />

es eficiente porque, al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las personas y no <strong>de</strong> las instituciones, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>saparecer en cualquier momento y porque no contribuye a crear una cultura <strong>de</strong><br />

pertenencia al conjunto <strong>de</strong> fundaciones.<br />

La estructura <strong>de</strong>scentralizada actual tienen dos ventajas importantes: (a) las<br />

fundaciones tienen una presencia local importante, lo que les permite ser un buen canal <strong>de</strong><br />

comunicación con los productores y los estados; y (b) es una estructura <strong>de</strong> exploración<br />

<strong>de</strong>scentralizada. Los problemas son: (a) la fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l gobernador; (b) no existe<br />

un mecanismo eficiente para sistematizar y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> las<br />

fundaciones, lo que reduce el valor <strong>de</strong> la exploración; (c) en muchas acciones el sistema<br />

está <strong>de</strong>masiado atomizado, re<strong>su</strong>ltando ineficiente; y (d) los costos <strong>de</strong> operación y <strong>de</strong><br />

transacción son altos.<br />

La calificación <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes y gerentes <strong>de</strong> las fundaciones y los recursos que<br />

manejan individualmente no permiten que cada una <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong>sarrolle una visión<br />

innovadora <strong>de</strong> cuál <strong>de</strong>be ser el papel <strong>de</strong> la investigación en apoyo a la innovación y que<br />

pueda explorar efectivamente nuevos mecanismos para fomentar la innovación. Esta es<br />

una tarea para un ámbito central con profesionales <strong>de</strong>dicados a estos temas y con buenas<br />

conexiones con las fundaciones y con instituciones <strong>de</strong> investigación nacionales y<br />

extranjeras.


105<br />

Los gerentes <strong>de</strong> las treinta y dos fundaciones se han organizado en ocho equipos <strong>de</strong><br />

trabajo estables coordinados por COFUPRO. Cada equipo está integrado por 4 gerentes y<br />

preparan propuestas sobre temas específicos relacionados con diferentes áreas <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> COFUPRO. Los equipos se reúnen con anticipación a la reunión nacional <strong>de</strong> gerentes<br />

para preparar las propuestas y el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l equipo se encarga <strong>de</strong> presentarlas para discusión<br />

y lograr consenso para que se implementen en todas las fundaciones. La reunión nacional<br />

<strong>de</strong> gerentes se realiza cada dos meses.<br />

La administración <strong>de</strong> las convocatorias ya ha llegado a un nivel <strong>de</strong> madurez<br />

importante y no es necesario seguir invirtiendo gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos en <strong>su</strong><br />

mejora. En cambio, es necesario fortalecer la capacidad <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> nuevas<br />

alternativas para interactuar con las instituciones <strong>de</strong> investigación y para <strong>de</strong>finir nuevos<br />

mecanismos <strong>de</strong> extensión y <strong>de</strong> apoyo a la innovación (ver sección 9.3).<br />

Cuando alguna fundación exploraba nuevos programas <strong>de</strong> extensión o<br />

investigación, las normas <strong>de</strong> operación podían re<strong>su</strong>ltar un poco restrictivas. En estos casos,<br />

si la fundación podía fundamentar el programa, SAGARPA tenía una actitud flexible<br />

frente al incumplimiento <strong>de</strong> las normas. Pero estos mecanismos se han manejado <strong>de</strong><br />

manera informal. Es conveniente incorporar explícitamente en las normas <strong>de</strong> operación la<br />

posibilidad <strong>de</strong> explorar nuevos mecanismos operativos (ver sección 9.1.1).<br />

6. Caracterización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> las fundaciones y <strong>de</strong><br />

COFUPRO<br />

El aprendizaje es un proceso que requiere repetición y experimentación, lo que<br />

permite realizar tareas mejor y más rápidamente, e i<strong>de</strong>ntificar nuevas oportunida<strong>de</strong>s. Los<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje organizacional tienen un carácter gradual, acumulativo, sistémico<br />

e idiosincrásico. Todas las organizaciones que perduran apren<strong>de</strong>n, aunque algunas<br />

apren<strong>de</strong>n más y con procesos más formales que otras. Los ritmos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> que exista una estrategia <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> aprendizaje, una intención clara y una inversión<br />

<strong>de</strong> recursos a<strong>de</strong>cuada.


106<br />

Los procesos <strong>de</strong> aprendizaje generan conocimiento y construyen capacida<strong>de</strong>s. La<br />

capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> las organizaciones es la habilidad <strong>de</strong> introducir cambios para<br />

ajustarse a modificaciones <strong>de</strong>l entorno. Estos cambios incluyen ajustes en los objetivos,<br />

funciones y estructura <strong>de</strong> las organizaciones, en procesos <strong>de</strong> evolución conjunta. La<br />

capacidad <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores individuales como la<br />

creatividad <strong>de</strong> los individuos pertenecientes a la organización, y <strong>de</strong> factores colectivos<br />

como las rutinas, la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r (incluida la capacidad <strong>de</strong> cambiar las rutinas) y<br />

la cultura organizacional. <strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales <strong>de</strong>ben construirse<br />

paulatinamente, ya que no pue<strong>de</strong>n comprarse o copiarse con facilidad (ver sección 2.3).<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y COFUPRO tienen espacios específicos <strong>de</strong> operación.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones nacieron orientadas a las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, mientras que COFUPRO<br />

<strong>de</strong>be coordinar las acciones <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones y operar a nivel nacional. En este<br />

sentido, existe una relación estrecha en términos <strong>de</strong>l aprendizaje; el aprendizaje <strong>de</strong><br />

COFUPRO <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong>s activida<strong>de</strong>s propias pero también <strong>de</strong> lo que apren<strong>de</strong>n las<br />

fundaciones individuales. El análisis que se realiza a continuación se concentra<br />

principalmente en el ámbito <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> COFUPRO.<br />

6.1 Objetivos, fuentes y localización <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

COFUPRO es una organización orientada a facilitar el aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

fundaciones, a apoyar a SAGARPA y los gobiernos estatales con información original y a<br />

fomentar las interacciones entre diferentes actores <strong>de</strong>l sector agropecuario, con el fin <strong>de</strong><br />

fortalecer <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> innovación. El ámbito <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> COFUPRO es la política<br />

científica y tecnológica y la vinculación entre las organizaciones <strong>de</strong> investigación y los<br />

productores. Dado este perfil, hay cuatro gran<strong>de</strong>s objetivos <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

• La captación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> información <strong>de</strong> los productores<br />

• La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación existentes y los<br />

comportamientos <strong>de</strong> los investigadores


107<br />

• La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cómo las relaciones entre los agentes <strong>de</strong>l sector (comunidad<br />

académica –instituciones, investigadores y grupos <strong>de</strong> investigación-, productores,<br />

gobierno) influyen en la capacidad <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los actores<br />

• La mejora y homogenización <strong>de</strong> aspectos organizacionales <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

fundaciones: operación, relaciones internas entre COFUPRO y las <strong>Fundaciones</strong><br />

<strong>Produce</strong>, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, etc.<br />

Estos objetivos son dinámicos, es <strong>de</strong>cir se van adaptando por diferentes factores, en<br />

especial las acciones propias <strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong> las fundaciones. En este sentido, a<br />

medida que COFUPRO y las fundaciones apren<strong>de</strong>n y actúan sobre un problema, cambian<br />

la naturaleza <strong>de</strong> los problemas sobre los cual <strong>de</strong>ben actuar la próxima vez. Para po<strong>de</strong>r<br />

mantener este proceso activo, COFUPRO y las fundaciones no sólo <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r en un<br />

momento <strong>de</strong>l tiempo sino que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar una capacidad dinámica <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Para respon<strong>de</strong>r a esos objetivos, COFUPRO ha combinado fuentes internas y<br />

externas <strong>de</strong> aprendizaje y conocimiento. <strong>Las</strong> fuentes internas más importantes fueron las<br />

mismas fundaciones, las experiencias <strong>de</strong> operación y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación. Entre<br />

las fuentes externas <strong>de</strong>stacan el ISNAR, la Fundación <strong>de</strong> Innovación Agraria <strong>de</strong> Chile, las<br />

evaluaciones <strong>de</strong> FAO y las experiencias <strong>de</strong> otras organizaciones, nacionales y extranjeras.<br />

En las primeras épocas, las fuentes externas fueron muy relevantes, pero a medida<br />

que se fueron institucionalizando los procesos, las fuentes internas adquirieron mayor<br />

relevancia. Particularmente importantes fue la capacitación <strong>de</strong> los gerentes.<br />

<strong>Las</strong> organizaciones apren<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las activida<strong>de</strong>s cotidianas. <strong>Las</strong><br />

principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> COFUPRO se ubicaron en:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los productores y las ca<strong>de</strong>nas<br />

agroalimentarias<br />

• Elaboración <strong>de</strong> las convocatorias para proyectos<br />

• Administración <strong>de</strong> los proyectos<br />

• Interacción entre las fundaciones


108<br />

• Interacción con otros agentes (aca<strong>de</strong>mia, gobierno, productores) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> innovación agropecuaria.<br />

La importancia <strong>de</strong> estas fuentes fue cambiando en el tiempo. Al comienzo, las<br />

activida<strong>de</strong>s más importantes fueron la elaboración <strong>de</strong> las convocatorias y la administración<br />

<strong>de</strong> los proyectos. Entre 2000 y 2003 la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

fue crucial, pero <strong>de</strong>mandó esfuerzos financieros y humanos consi<strong>de</strong>rables. Hoy las fuentes<br />

más importantes son las interacciones entre las fundaciones y con agentes externos.<br />

6.2 Los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El análisis <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> COFUPRO permitió i<strong>de</strong>ntificar un conjunto <strong>de</strong><br />

mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales aprendieron tanto los presi<strong>de</strong>ntes y gerentes<br />

(aprendizaje individual) como el conjunto <strong>de</strong> fundaciones (aprendizaje organizacional).<br />

También se i<strong>de</strong>ntificó aprendizaje en otros agentes (por ejemplo, funcionarios y<br />

productores <strong>de</strong> los consejos directivos).<br />

Muchas <strong>de</strong> las buenas prácticas <strong>de</strong> las fundaciones y COFUPRO re<strong>su</strong>ltaron <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje a través <strong>de</strong> la experiencia propia combinada con fuentes externas <strong>de</strong><br />

conocimiento. Si bien se han i<strong>de</strong>ntificado seis mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje, se <strong>de</strong>stacan dos<br />

que re<strong>su</strong>ltaron claves en el aprendizaje: la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los<br />

productores y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las convocatorias. Pero también se <strong>de</strong>staca una <strong>de</strong>bilidad<br />

importante: las fundaciones documentan poco los procesos y las activida<strong>de</strong>s que hacen,<br />

especialmente las que no se refieren a las convocatorias (ver sección 9.2).<br />

6.2.1 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas<br />

En este documento se adopta la terminología <strong>de</strong> COFUPRO, por lo cual se<br />

<strong>de</strong>nomina a estas activida<strong>de</strong>s como metodologías para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas.<br />

Pero en realidad fueron mecanismos para vincular diferentes actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

innovación. Des<strong>de</strong> las primeras convocatorias a la fecha se i<strong>de</strong>ntificaron cuatro métodos<br />

diferentes.


109<br />

<strong>Las</strong> primeras experiencias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas en 1996-1997 fueron muy<br />

informales, por lo que no constituían un método propiamente dicho (ver sección 3.3.5).<br />

Los miembros <strong>de</strong> algunos consejos conversaban entre sí y así i<strong>de</strong>ntificaban problemas que<br />

consi<strong>de</strong>raban relevantes. Entre 1997 y 2001 se estableció una alianza con CONACYT a<br />

través <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación regionales. La metodología <strong>de</strong> CONACYT se<br />

basaba en un análisis costo-beneficio <strong>de</strong> las diferentes <strong>de</strong>mandas que se i<strong>de</strong>ntificaban.<br />

El mayor aprendizaje re<strong>su</strong>ltó <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>sarrollada por el<br />

ISNAR en un ejercicio implementado en 2002 y 2003 (ver sección 3.4.1). Esencialmente,<br />

la metodología se basa en organizar foros con diferentes actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

Es <strong>de</strong>cir, se junta a la “oferta” con la “<strong>de</strong>manda” tecnológica para <strong>de</strong>finir las líneas <strong>de</strong><br />

investigación con mayor potencial. Los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong>l ejercicio fueron la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

las ca<strong>de</strong>nas más importantes a nivel nacional y <strong>de</strong> cada estado y la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s investigación.<br />

Este mecanismo requirió un gran esfuerzo en tiempo y dinero, por lo que se <strong>de</strong>cidió<br />

no usarlo para actualizar las priorida<strong>de</strong>s. En <strong>su</strong> lugar, se constituyeron “unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación” para las ca<strong>de</strong>nas más importantes. En estas unida<strong>de</strong>s participan unos pocos<br />

actores reconocidos <strong>de</strong> cada ca<strong>de</strong>na para monitorear <strong>de</strong>sarrollos científicos y tecnológicos<br />

que se obtienen en el mundo y para i<strong>de</strong>ntificar problemas emergentes.<br />

<strong>Las</strong> diferentes metodologías utilizadas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo para i<strong>de</strong>ntificar<br />

<strong>de</strong>mandas reflejan un cambio en la visión <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo dirigido por la<br />

oferta a uno dirigido por la <strong>de</strong>mandas. Sin embargo, esta separación entre la oferta y la<br />

<strong>de</strong>manda sigue reflejando la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia y no soluciona el problema esencial<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> interacción entre los investigadores y otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación<br />

(ver sección 2.2). No son claras cuáles son las capacida<strong>de</strong>s que se han <strong>de</strong>sarrollado para<br />

crear una nueva metodología <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Un primer conocimiento es<br />

que el ejercicio <strong>de</strong> 2002-2003 fue útil pero <strong>de</strong>masiado caro. Eso <strong>de</strong>ja a las fundaciones sin<br />

una metodología clara para <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s.


110<br />

6.2.2 Evolución <strong>de</strong> las convocatorias<br />

<strong>Las</strong> convocatorias evolucionaron a medida que COFUPRO y las fundaciones<br />

fueron ganando in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> investigación y logrando<br />

una mayor comprensión <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> investigación y transferencia. En los dos<br />

primeros años, apenas un tercio <strong>de</strong> las fundaciones usaba convocatorias para asignar los<br />

fondos. Los temas, en general, eran muy amplios, lo que permitía a los investigadores<br />

seguir <strong>su</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectores<br />

productivos. A partir <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas se fueron acotando los<br />

temas <strong>de</strong> las convocatorias. Aun así, las fundaciones encontraron que los investigadores<br />

tenían dificultad para interpretar las reales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores y trataban <strong>de</strong><br />

continuar con <strong>su</strong>s líneas tradicionales <strong>de</strong> investigación.<br />

En un comienzo y con el apoyo <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> investigación regionales <strong>de</strong><br />

CONACYT, las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> <strong>de</strong> Nayarit, Jalisco, Michoacán y Colima empezaron<br />

a explorar la posibilidad <strong>de</strong> hacer proyectos conjuntos. En Sonora se repitió este proceso<br />

con otros cuatro estados. Así empezaron a convocar proyectos regionales. En el 2000 la<br />

situación se extendió a todos los estados. Éste fue un antece<strong>de</strong>nte importante para la<br />

creación <strong>de</strong> los proyectos regionales coordinados por COFUPRO (ver sección 3.5).<br />

En esta época se <strong>de</strong>dicaba mucho tiempo al análisis <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong> las<br />

propuestas, pero el análisis <strong>de</strong> la calidad científica era débil. También había problemas<br />

para el análisis <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> extensión y para el control <strong>de</strong> los proyectos ejecutados,<br />

ya que sólo se controlaban los gastos pero no la calidad <strong>de</strong> la investigación (Ekboir 2004).<br />

A partir <strong>de</strong>l 2005, algunas fundaciones empezaron a aceptar el control <strong>de</strong> las instituciones<br />

<strong>de</strong> investigación sobre los gastos y encauzaron <strong>su</strong>s esfuerzos al control <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los<br />

informes finales. Si bien el énfasis en la calidad <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados obtenidos es un avance<br />

importante, todavía falta incorporar incentivos que induzcan a los investigadores a<br />

interactuar más intensamente con los productores (ver sección 9.3).<br />

A medida que se fueron consolidando los proyectos regionales, se comenzó a<br />

difundir la visión <strong>de</strong> que había que institucionalizar una división <strong>de</strong> tareas entre las


111<br />

fundaciones y COFUPRO. Así, se <strong>de</strong>cidió que COFUPRO financie proyectos <strong>de</strong><br />

importancia regional o nacional, mientras que las fundaciones financian proyectos <strong>de</strong><br />

validación local o extensión.<br />

A través <strong>de</strong> la experiencia se ha <strong>de</strong>sarrollado un ciclo <strong>de</strong> convocatorias, el cual está<br />

documentado en el manual <strong>de</strong> procedimientos: (i) captura <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación y transferencia, (ii) afinación <strong>de</strong> los términos <strong>de</strong> referencia, (iii) difusión <strong>de</strong><br />

la convocatoria, (iv) análisis <strong>de</strong> las prepropuestas. (v) solicitud <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

investigación completos, (vi) análisis por el comité técnico, (vii) solicitud <strong>de</strong> ajustes<br />

técnicos y financieros, (viii) comunicación <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados, (ix) firma <strong>de</strong>l convenio, (x)<br />

entrega <strong>de</strong> recursos, y (xi) seguimiento <strong>de</strong>l proyecto (visitas in situ anuales e informes<br />

semestrales).<br />

A partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> las convocatorias, en el 2006 se<br />

introdujo un cambio importante, ya que las convocatorias se hicieron para proyectos<br />

claramente <strong>de</strong>finidos, enfatizando el control en el tiempo <strong>de</strong> ejecución y los re<strong>su</strong>ltados<br />

esperados (ver sección 3.5). También se enfatiza el apoyo a los proyectos<br />

interinstitucionales.<br />

Los aprendizajes a partir <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> las convocatorias <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong><br />

<strong>Produce</strong> han alimentado el trabajo <strong>de</strong>l Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT-<br />

COFUPRO (ver sección 3.4). Si bien la participación <strong>de</strong> COFUPRO en el Grupo <strong>de</strong><br />

Trabajo (formado por el SNITT, COFUPRO, SAGARPA y CONACYT) y en el Comité<br />

<strong>de</strong>l fondo sectorial ha permitido mejorar el trabajo <strong>de</strong>l fondo, éste todavía está organizado<br />

con una visión mecanicista <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> investigación, extensión e innovación.<br />

A pesar <strong>de</strong>l gran esfuerzo que se hizo para i<strong>de</strong>ntificar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación,<br />

la evaluación <strong>de</strong> FAO i<strong>de</strong>ntificó que existe poco alineamiento entre las necesida<strong>de</strong>s y los<br />

proyectos financiados. La recomendación fue redoblar los esfuerzos para eliminar esta<br />

discrepancia (Muñoz 2005). Una explicación alternativa <strong>de</strong> esta divergencia pue<strong>de</strong><br />

obtenerse con las teorías <strong>de</strong> la complejidad que indican que la discrepancia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse<br />

a oportunida<strong>de</strong>s no i<strong>de</strong>ntificadas en los ejercicios <strong>de</strong> priorización (ver sección 2.1.2.3).


112<br />

Entonces, en lugar <strong>de</strong> forzar a los investigadores a ceñirse a las priorida<strong>de</strong>s, es conveniente<br />

concebir a la discrepancia como una exploración <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s y flexibilizar las<br />

convocatorias (ver sección 9.3).<br />

Si bien las fundaciones han hecho un esfuerzo importante para mejorar la ejecución<br />

<strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación, el avance ha sido menor en los proyectos <strong>de</strong> extensión.<br />

Aunque existe consenso <strong>de</strong> que los métodos tradicionales <strong>de</strong> extensión son poco efectivos,<br />

el conjunto <strong>de</strong> fundaciones no ha i<strong>de</strong>ntificado mecanismos para mejorar la efectividad <strong>de</strong><br />

los proyectos en esta área. Sin embargo, algunas fundaciones, en forma individual, han<br />

estado experimentando con nuevos métodos <strong>de</strong> extensión. Es necesario crear mecanismos<br />

para facilitar el intercambio <strong>de</strong> experiencias y la capacitación en nuevos enfoques para la<br />

extensión (ver sección 9.2).<br />

Se i<strong>de</strong>ntificó una mejora importante en los procesos <strong>de</strong> las convocatorias <strong>de</strong> las<br />

<strong>Fundaciones</strong> pero no en el fondo sectorial. Los procesos <strong>de</strong> convocatoria están bien<br />

difundidos en todas las fundaciones, por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el aprendizaje ha<br />

trascendido las individualida<strong>de</strong>s y se ha convertido en conocimiento organizacional.<br />

6.2.3 Reuniones y visitas entre <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

COFUPRO y las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> ha <strong>de</strong>sarrollado algunos mecanismos para<br />

i<strong>de</strong>ntificar las mejoras prácticas y socializarlas, tales como las reuniones <strong>de</strong> gerentes, las<br />

visitas entre fundaciones y las reuniones para coordinar proyectos regionales y estatales<br />

(llamadas tianguis tecnológicos). 42<br />

42 En México la palabra tianguis se refiere a un mercado a la calle.


113<br />

<strong>Las</strong> reuniones han sido un mecanismo <strong>de</strong> aprendizaje muy importante a lo largo <strong>de</strong><br />

la vida <strong>de</strong> las fundaciones. En los primeros años los ejercicios <strong>de</strong> planeación e<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la misión incluían a los presi<strong>de</strong>ntes nuevos y anteriores. Fue un<br />

mecanismo potente para socializar el conocimiento y <strong>de</strong>sarrollar una metodología <strong>de</strong><br />

trabajo común. Estos primeros ejercicios incluían exclusivamente a los presi<strong>de</strong>ntes (ver<br />

sección 3.3).<br />

Al mismo tiempo, por medio <strong>de</strong> reuniones y capacitaciones organizadas por<br />

COFUPRO, se fueron juntando gerentes afines. Este grupo jugó un papel importante en el<br />

proceso <strong>de</strong> institucionalización observado en los últimos años. <strong>Las</strong> reuniones nacionales<br />

periódicas jugaron un papel esencial también para apren<strong>de</strong>r sobre la estructuración <strong>de</strong> las<br />

convocatorias y socializar este conocimiento.<br />

Los primeros ejercicios <strong>de</strong> capacitación involucraron a los presi<strong>de</strong>ntes. En los<br />

últimos años, la capacitación se ha concentrado casi exclusivamente en los gerentes y en<br />

temas operativos. Este énfasis ha creado un vacío importante en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

fundaciones porque no se ha <strong>de</strong>sarrollado una capacidad sistémica para el análisis <strong>de</strong><br />

métodos para promover la innovación agropecuaria. 43<br />

Otro mecanismo que ha permitido socializar el conocimiento es a través <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> los ex presi<strong>de</strong>ntes en los consejos. Esta participación enriquece las<br />

reuniones y ayuda a mantener el conocimiento adquirido por los directivos anteriores.<br />

43 A diferencia <strong>de</strong>l conjunto, algunos presi<strong>de</strong>ntes y gerentes han <strong>de</strong>sarrollado algunas capacida<strong>de</strong>s incipientes<br />

en estos temas.


114<br />

Des<strong>de</strong> los orígenes las visitas cruzadas han sido un mecanismo <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong><br />

socialización <strong>de</strong> prácticas, así como <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> una cultura común (ver sección<br />

3.3.4). Los dos problemas con esta práctica es que el intercambio <strong>de</strong> experiencias se<br />

restringe sólo a las fundaciones que entran en contacto y que no es un mecanismo<br />

sistemático <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> mejores prácticas.<br />

6.2.4 Capacitación<br />

COFUPRO ha puesto mucho énfasis en el entrenamiento <strong>de</strong> los gerentes, con<br />

cursos <strong>de</strong> diferente naturaleza. Sin embargo no es claro en qué medida se ha <strong>de</strong>finido<br />

a<strong>de</strong>cuadamente qué tipo <strong>de</strong> capacitación es requerida por el equipo gerencial. Algunos<br />

entrevistados indicaron que no se requieren cursos <strong>de</strong> alta dirección, sino una capacitación<br />

más especializada <strong>de</strong> acuerdo a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la investigación, la extensión y la<br />

promoción <strong>de</strong> la innovación en el sector agropecuario, incluido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

sobre cómo interactuar con investigadores y productores. Tampoco se ha capacitado a los<br />

gerentes en avances recientes en la gestión <strong>de</strong> la investigación, la extensión y la<br />

investigación.<br />

El uso <strong>de</strong> la capacitación como instrumento <strong>de</strong> cambio se observó también en la<br />

interacción con los investigadores. A éstos se les ofrecieron diferentes cursos, incluidos la<br />

preparación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> investigación y el marco lógico. El marco lógico es una<br />

metodología para preparar proyectos <strong>de</strong> investigación basada en <strong>de</strong>finir claramente<br />

finalida<strong>de</strong>s, propósitos, re<strong>su</strong>ltados, condiciones que se <strong>de</strong>ben cumplir para que el proyecto<br />

se lleve a cabo, y problemas potenciales que pue<strong>de</strong>n afectar la conclusión <strong>de</strong>l proyecto (ver<br />

nota al pie 33). A la fecha se capacitaron unos 2000 investigadores, lo que facilita la<br />

evaluación <strong>de</strong> los proyectos y la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los productos que se pue<strong>de</strong>n obtener y<br />

como mejorar la gestión. Más allá <strong>de</strong> la mayor facilidad que la uniformidad en las<br />

presentaciones representa para las fundaciones, no es clara la ventaja <strong>de</strong>l marco lógico para<br />

la administración <strong>de</strong> la ciencia, ya que refleja una visión mecanicista <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

investigación (Ekboir 2003). Tampoco se trabajó sistemáticamente con los investigadores<br />

para que éstos incorporaran nuevos mecanismos <strong>de</strong> interacción con otros actores <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> innovación.


115<br />

6.2.5 Contratación o interacción con individuos clave<br />

Des<strong>de</strong> <strong>su</strong>s orígenes, la contratación o interacción con individuos clave ha sido uno<br />

<strong>de</strong> los mecanismos más importantes <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> las fundaciones, contribuyendo a<br />

<strong>de</strong>sarrollar la capacidad para i<strong>de</strong>ntificar, asimilar y mejorar conceptos novedosos y nuevas<br />

prácticas. Un caso que ilustra este mecanismo <strong>de</strong> aprendizaje fue la contratación <strong>de</strong> Jesús<br />

Moncada como secretario ejecutivo <strong>de</strong> COFUPRO, quien aportó <strong>su</strong> conocimiento <strong>de</strong>l<br />

sector y <strong>su</strong>s vínculos nacionales e internacionales. Esta práctica se ha repetido en varias<br />

fundaciones que han contratado ex investigadores o funcionarios <strong>de</strong>l INIFAP en puestos<br />

gerenciales. Estos profesionales traen no sólo el conocimiento <strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong> los agentes,<br />

sino también prácticas que han re<strong>su</strong>ltado exitosas o han fracasado en esa organización. La<br />

interacción con asesores internacionales, como fue el caso <strong>de</strong> Willem Janssen, permitió<br />

conocer las mejores prácticas a nivel internacional.<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse, sin embargo, que la utilidad <strong>de</strong> interactuar con expertos externos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad interna para asimilar <strong>su</strong>s conocimientos (ver sección 2.3). Esta<br />

capacidad <strong>de</strong>be construirse paulatinamente en las estructuras, para que no se pierdan en los<br />

cambios <strong>de</strong> individuos. Por esta razón, es importante capacitar a los gerentes (que duran<br />

más que los presi<strong>de</strong>ntes) y construir ámbitos estructurados <strong>de</strong> pensamiento colectivo (ver<br />

sección 9.2).<br />

6.2.6 Experiencias <strong>de</strong> otras organizaciones y re<strong>de</strong>s informales<br />

La interacción con organizaciones nacionales y extranjeras que pue<strong>de</strong>n contribuir<br />

experiencias es una práctica usada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong>. La primera visita<br />

internacional la hicieron Kondo y Labastida a la Fundación <strong>de</strong> Innovación Agraria <strong>de</strong><br />

Chile. Luego siguieron visitas a organizaciones similares en otros países.<br />

Varios <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> tienen una participación<br />

activa en otras asociaciones, lo que los expone a otros mo<strong>de</strong>los organizativos. Esa<br />

experiencia les ha permitido incorporar nuevas prácticas; por ejemplo, Gonzalo Torres<br />

trajo la experiencia <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> porcicultores, a la cual cada miembro contribuía una<br />

cuota fija por cabeza. Esa experiencia le sirvió para convencer a las fundaciones que


116<br />

<strong>de</strong>bían aportar a COFUPRO. Marta Xochitl Flores Estrada contribuyó <strong>su</strong> experiencia como<br />

dirigente ejidataria, Armando Pare<strong>de</strong>s <strong>su</strong> experiencia empresarial, Carlos Baranzini tenía<br />

tanto experiencia empresarial como <strong>de</strong> dirigente agropecuario. Los gerentes <strong>de</strong> las<br />

fundaciones también contribuyeron experiencias <strong>de</strong> otras organizaciones. Por ejemplo,<br />

Francisco Maldonado, ex-gerente <strong>de</strong> Michoacán, tenía experiencia bancaria, lo que le<br />

permitió observar que la fundación no tenía procedimientos claros y proponer soluciones.<br />

Mauricio Mora, <strong>de</strong> Puebla, tenía experiencia como investigador. Raúl Romo contribuyó <strong>su</strong><br />

experiencia en políticas sectoriales en un estado con una agricultura en crecimiento. 44 Estos<br />

ejemplos muestran claramente que la capacidad <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las personas que la componen y <strong>de</strong> operar en un medio que les permite<br />

experimentar y cambiar. Es común que cuando se diseña una política o programa se<br />

analicen <strong>de</strong>talladamente las estructuras organizativas, pero no se consi<strong>de</strong>re que sin<br />

personas capacitadas que hagan funcionar las estructuras y sin estructuras que incentiven la<br />

toma <strong>de</strong> riesgos, las experiencias están con<strong>de</strong>nadas al fracaso.<br />

La participación en el fondo sectorial SAGARPA-CONACYT-COFUPRO ha sido<br />

otra fuente <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> organizaciones similares. Esta participación ha tenido<br />

diferentes efectos: (i) se accedió a experiencias <strong>de</strong> otros fondos sectoriales y se combinó el<br />

aprendizaje externo con el aprendizaje propio <strong>de</strong> la práctica, (ii) se transfirió aprendizaje<br />

<strong>de</strong> COFUPRO a otros sectores, y (iii) se incrementó la visibilidad <strong>de</strong> COFUPRO fuera <strong>de</strong>l<br />

sector agropecuario (ver sección 3.5). COFUPRO es miembro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>l<br />

Comité <strong>de</strong>l fondo (máximo órgano directivo), y tiene la responsabilidad <strong>de</strong> armar los<br />

44 Por razones <strong>de</strong> espacio no se han incluido una gran cantidad <strong>de</strong> nombres que han hecho contribuciones<br />

importantes al conjunto <strong>de</strong> fundaciones. Los ejemplos mencionados no buscan reconocer algunas<br />

contribuciones por encima <strong>de</strong> otras sino ejemplificar la importancia <strong>de</strong> las individualida<strong>de</strong>s en los procesos<br />

<strong>de</strong> consolidación institucional.


117<br />

términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> las convocatorias. Para ello usa <strong>su</strong> información sobre las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación.<br />

COFUPRO ha tenido una participación activa en el fondo sectorial, la que es<br />

reconocida por CONCYT. COFUPRO ha cumplido con <strong>su</strong> compromiso en términos <strong>de</strong> las<br />

aportaciones <strong>de</strong> recursos, ha propuesto mejoras y promueve el funcionamiento eficiente y<br />

oportuno. COFUPRO había aprendido que para evitar duplicaciones en los proyectos<br />

financiados era necesario cruzar las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las convocatorias <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

El fondo sectorial adoptó esa práctica, <strong>de</strong> tal forma que se cruzaron las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

las convocatorias <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>, <strong>de</strong>l fondo sectorial SAGARPA-<br />

CONACYT-COFUPRO y <strong>de</strong>l fondo sectorial <strong>de</strong> ciencia básica. Esto permitió analizar con<br />

<strong>de</strong>talle lo que se estaba apoyando con diferentes recursos, acotar las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l fondo<br />

sectorial y tener una clara justificación para cada <strong>de</strong>manda que se incluye en la<br />

convocatoria, así como para las áreas que no se incluyen. Sin embargo, las convocatorias<br />

<strong>de</strong>l fondo sectorial no han evolucionado como las <strong>de</strong> las fundaciones y todavía reflejan una<br />

visión mecanicista <strong>de</strong> la investigación.<br />

COFUPRO también aprendió <strong>de</strong>l fondo sectorial. Por ejemplo, antes los<br />

investigadores indicaban a qué institución estaban adscriptos. Ahora se pi<strong>de</strong> un aval<br />

institucional para ejecutar el proyecto, <strong>de</strong> forma que la institución sea co-responsable con<br />

el investigador <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltados.<br />

Otro aprendizaje se relaciona con las prácticas <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> los proyectos. El<br />

fondo sectorial aún tiene algunos problemas similares a los observados en las<br />

convocatorias <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>: no se le da seguimiento a los proyectos<br />

terminados ni se usa ampliamente el conocimiento generado en los mismos. Finalmente,<br />

otra fuente importante <strong>de</strong> aprendizaje fueron las evaluaciones <strong>de</strong> la FAO (ver sección 3.5).<br />

Estos aprendizajes han contribuido a <strong>de</strong>sarrollar la capacidad para i<strong>de</strong>ntificar,<br />

asimilar y mejorar conceptos novedosos y nuevas prácticas, la capacidad para mejorar las<br />

convocatorias y la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a pren<strong>de</strong>r.


118<br />

6.3 Niveles <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

Se observan aprendizajes a diferentes niveles y con diferente intensidad. A nivel<br />

individual, el aprendizaje se concentró inicialmente en los presi<strong>de</strong>ntes y luego en los<br />

gerentes. A nivel colectivo, el aprendizaje se dio en grupos <strong>de</strong> gerentes. También se<br />

observa un aprendizaje a nivel <strong>de</strong> la organización, que si bien tiene cierta intensidad,<br />

confronta algunos obstáculos. Recientemente se han observado en algunas fundaciones<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje incipientes sobre re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación.<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas más serios para el aprendizaje organizacional es que el<br />

conocimiento radica en individuos o en grupos (ver secciones 2.3 y 5.1). Los factores que<br />

están limitando el aprendizaje organizacional son:<br />

• <strong>Las</strong> fundaciones han institucionalizado ciertos métodos y prácticas, pero no existe<br />

un manual estándar <strong>de</strong> operación.<br />

• Hay diferente grado <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> las buenas prácticas, pues algunas fundaciones<br />

se resisten a adoptarlas. COFUPRO opera por consensos; no tiene mecanismos<br />

formales para presionar a las fundaciones a seguir los acuerdos y adoptar lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ran buenas prácticas. Tampoco existen premios para los que cumplen, ni<br />

está documentado cómo los éxitos se asocian con el cumplimiento <strong>de</strong> esas buenas<br />

prácticas.<br />

• Algunos consejos se renuevan <strong>de</strong> a poco y otros cambian <strong>de</strong> golpe. La renovación<br />

<strong>de</strong>l conjunto no permite que preservar el conocimiento generado por los consejeros<br />

salientes.<br />

• No se ha aprendido a difundir las cosas que hacen.<br />

• Hay poca documentación <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

6.4 Capacida<strong>de</strong>s construidas<br />

El conjunto <strong>de</strong> fundaciones pudo construir varias capacida<strong>de</strong>s que le ayudaron a<br />

mejorar los procesos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> los recursos que administra. El mayor problema que<br />

enfrentan ahora, es que para continuar mejorando necesitan <strong>de</strong>sarrollar nuevas<br />

competencias (ver sección 9.2). A continuación se analizan las capacida<strong>de</strong>s construidas.


119<br />

Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar, asimilar y mejorar conceptos novedosos y nuevas<br />

prácticas<br />

<strong>Las</strong> fundaciones y COFUPRO han buscado continuamente nuevos conceptos y<br />

prácticas, como lo ejemplifican la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación y los<br />

cambios en las convocatorias. Algunas fundaciones individuales han experimentado con<br />

nuevos mecanismos <strong>de</strong> extensión. El problema que enfrentan ahora el conjunto <strong>de</strong><br />

fundaciones es que en varios temas <strong>de</strong> relevancia han llegado a la frontera internacional <strong>de</strong>l<br />

conocimiento en estos temas y el conjunto <strong>de</strong> fundaciones no posee mecanismos<br />

centralizados <strong>de</strong> evaluación, lo que limita la difusión <strong>de</strong> las experiencias exitosas.<br />

Capacidad para incidir sobre las instituciones <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>Las</strong> fundaciones y COFUPRO están <strong>de</strong>sarrollando capacida<strong>de</strong>s para incidir en la<br />

transformación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación, por medio <strong>de</strong> <strong>su</strong> participación en los<br />

consejos <strong>de</strong> estas instituciones, por la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y por <strong>su</strong><br />

interacción con los investigadores mismos. Estas interacciones están induciendo a las<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación a ser más sensibles a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores (ver<br />

sección 7). Para esto, COFUPRO necesitó profundizar <strong>su</strong> comprensión <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

la investigación y <strong>de</strong> las nuevas ten<strong>de</strong>ncias en la administración <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r<br />

COFUPRO y varias fundaciones están <strong>de</strong>sarrollando capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a<br />

apren<strong>de</strong>r. I<strong>de</strong>ntifican lo que no saben y lo que necesitan apren<strong>de</strong>r, buscan ayuda para<br />

resolverlo e invierten recursos (financieros y humanos) en apren<strong>de</strong>r. Un ejemplo claro es la<br />

evolución <strong>de</strong> la metodología para i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación (ver secciones<br />

3.3.5, 3.4.1 y 3.5). Sin embargo, en gran medida el aprendizaje todavía persiste a nivel<br />

individual (centrado en el gerente) y hay barreras a la socialización (por ejemplo, falta <strong>de</strong><br />

rutinas y estilos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo) lo que limita la consolidación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a<br />

apren<strong>de</strong>r.<br />

Limitada capacidad para generar una visión alternativa <strong>de</strong> la ciencia y la innovación<br />

La persistencia <strong>de</strong> las fundaciones y <strong>de</strong> COFUPRO a mediano y largo plazo<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> generar una visión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la ciencia y la innovación


120<br />

que fortalezca la capacidad <strong>de</strong> innovación en todas las áreas <strong>de</strong> <strong>su</strong> incumbencia: la<br />

capacidad para i<strong>de</strong>ntificar ten<strong>de</strong>ncias emergentes en los mercados, en las formas <strong>de</strong> hacer<br />

ciencia, en los mecanismos <strong>de</strong> fomento a la innovación, y en métodos para apoyar a los<br />

actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria a posicionarse activamente frente a estas<br />

ten<strong>de</strong>ncias.<br />

Tradicionalmente, la visión <strong>de</strong> la ciencia fue <strong>de</strong>finida por unas pocas personas<br />

ligadas a COFUPRO (ver sección 5.2). Para po<strong>de</strong>r enfrentar temas <strong>de</strong> alta complejidad<br />

como los que tendrá que enfrentar COFPRO en el futuro cercano, la organización <strong>de</strong>berá<br />

<strong>de</strong>sarrollar una fuerte capacidad para <strong>de</strong>sarrollar esta visión (ver sección 9.2)<br />

6.5 Los sesgos <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> aprendizaje<br />

El aprendizaje pue<strong>de</strong> ser intencional o pue<strong>de</strong> ser un re<strong>su</strong>ltado no buscado <strong>de</strong><br />

acciones realizadas con otro fin. La contribución <strong>de</strong>l aprendizaje a la construcción <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s organizacionales requiere una intención, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>finir una estrategia <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Esta estrategia <strong>de</strong>be incluir dos componentes que <strong>de</strong>ben actuar<br />

simultáneamente: (i) operacional (relacionado con la adquisición, asimilación y mejora <strong>de</strong><br />

conocimiento), y (ii) estratégico (relacionado con la innovación).<br />

En los primeros años COFUPRO implementó una estrategia <strong>de</strong> aprendizaje que<br />

incluía los dos componentes simultáneamente; los ejercicios para <strong>de</strong>finir la misión y la<br />

visión y la adaptación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> ISNAR ilustran este comportamiento.<br />

Posteriormente, la organización se enfocó más hacia la operación y no se observa una<br />

trayectoria clara asociada a <strong>de</strong>sarrollar una nueva visión <strong>de</strong> la investigación y la<br />

innovación. En otras palabras, no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una discusión sobre dón<strong>de</strong> están las<br />

fundaciones, a dón<strong>de</strong> quieren llegar y por qué medios.<br />

6.6 Impacto <strong>de</strong> la dualidad <strong>de</strong> la cultura sobre los procesos <strong>de</strong> aprendizaje y la<br />

construcción <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

Como se discutió en las secciones 4 y 5, si bien existen un conjunto <strong>de</strong> valores<br />

compartidos al interior <strong>de</strong> las fundaciones y COFUPRO, también se observa la existencia


121<br />

<strong>de</strong> dos <strong>su</strong>bculturas asociadas con los gerentes y los presi<strong>de</strong>ntes. Estas <strong>su</strong>bculturas tienen<br />

diferente impacto sobre cómo los individuos apren<strong>de</strong>n, cómo socializan ese aprendizaje y<br />

cómo se construye el aprendizaje a nivel <strong>de</strong> la organización.<br />

La cultura <strong>de</strong> los gerentes está enfocada a las activida<strong>de</strong>s técnicas y se estructura en<br />

un mo<strong>de</strong>lo orgánico don<strong>de</strong> cada gerente dirige un grupo <strong>de</strong> trabajo que atien<strong>de</strong> a los<br />

diferentes proyectos <strong>de</strong> las fundaciones. Tien<strong>de</strong> a tener una estructura matricial y busca<br />

integrar a los miembros con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar las tareas <strong>de</strong> la fundación. En estas<br />

tareas se dan procesos <strong>de</strong> aprendizaje que se socializan al interior <strong>de</strong>l grupo, y generan<br />

condiciones para un aprendizaje organizacional. A través <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s que<br />

realizan en conjunto los gerentes, el aprendizaje se socializa entre las fundaciones y se va<br />

construyendo un aprendizaje a nivel <strong>de</strong> COFUPRO. Los gerentes son los portadores <strong>de</strong><br />

esta cultura. La transmisión <strong>de</strong> la cultura a los nuevos miembros, la generación <strong>de</strong> rutinas y<br />

la socialización <strong>de</strong>l aprendizaje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la permanencia en <strong>su</strong>s puestos <strong>de</strong> los gerentes<br />

poseedores <strong>de</strong> la cultura.<br />

En contraste, la cultura <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes se enfoca a la construcción <strong>de</strong> relaciones<br />

externas útiles a las fundaciones. Para esto utilizan mayormente canales informales, don<strong>de</strong><br />

la cercanía al po<strong>de</strong>r ocupa un lugar central. Dada la naturaleza <strong>de</strong> <strong>su</strong> actividad, <strong>su</strong><br />

aprendizaje ocurre básicamente a nivel individual, y es difícil <strong>de</strong> socializar. Puesto que la<br />

capacidad para <strong>de</strong>sarrollar estas relaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l reconocimiento personal como<br />

productor y no <strong>de</strong> la pertenencia a la fundación, esta cultura no sólo no se pue<strong>de</strong> socializar<br />

con el gerente, sino que también es difícil <strong>de</strong> trasmitir a los futuros presi<strong>de</strong>ntes.<br />

7. Impacto <strong>de</strong> COFUPRO sobre los sistemas <strong>de</strong> investigación y extensión<br />

No es posible i<strong>de</strong>ntificar en forma unívoca los impactos <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong><br />

<strong>Produce</strong> sobre el sistema <strong>de</strong> investigación agropecuaria porque éstas fueron sólo uno <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> actores que participaron en un proceso <strong>de</strong> cambio li<strong>de</strong>rado por el gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral. Esta sección analiza algunas influencias <strong>de</strong> las fundaciones sobre el sistema <strong>de</strong><br />

investigación que sí se han podido registrar. Debe <strong>de</strong>stacarse, sin embargo, que la


122<br />

evi<strong>de</strong>ncia es parcial y los procesos complejos, por lo que no es posible i<strong>de</strong>ntificar y medir<br />

la totalidad <strong>de</strong> los efectos.<br />

Los impactos sobre el sistema <strong>de</strong> extensión son todavía más difíciles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<br />

porque éste tuvo cambios aun más profundos que los <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación. Luego<br />

<strong>de</strong> la disolución <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> extensión, varios agentes privados y <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil organizaron activida<strong>de</strong>s limitadas <strong>de</strong> extensión. Pero no existe un estudio <strong>de</strong><br />

estas experiencias. El esfuerzo más importante para armar mecanismos <strong>de</strong> extensión fue un<br />

programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> servicios técnicos implementado en el marco <strong>de</strong> la<br />

Alianza para el Campo; 45 las evaluaciones <strong>de</strong> la FAO y la evi<strong>de</strong>ncia recogida en las<br />

entrevistas indican que este programa ha tenido muchos problemas <strong>de</strong> funcionamiento.<br />

En momentos en que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión están siendo revalorizadas a nivel<br />

mundial (Rivera y Alex 2005), el análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>ficiencias en los mecanismos públicos<br />

<strong>de</strong> transferencia es fundamental por tres razones. Primero, no existen programas públicos<br />

efectivos <strong>de</strong> transferencia, pero existen muchas experiencias organizadas por actores no<br />

públicos (por ejemplo, empresas, cooperativas o grupos <strong>de</strong> productores). Segundo, una<br />

porción importante <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> las fundaciones se <strong>de</strong>stina a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

transferencia, pero no existe un mecanismo centralizado para evaluarlas ni para apren<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los diferentes mecanismos usados en el país. Tercero, el nuevo mandato <strong>de</strong>l INIFAP<br />

requiere que éste trabaje en temas <strong>de</strong> innovación. A pesar <strong>de</strong> que el mandato no <strong>de</strong>fine qué<br />

es innovación, todas las <strong>de</strong>finiciones en la literatura llevan implícita la interacción <strong>de</strong> los<br />

investigadores con otros actores; algunas <strong>de</strong> estas interacciones pue<strong>de</strong>n clasificarse como<br />

programas <strong>de</strong> extensión.<br />

45 El programa se llamó PRODESCA.


123<br />

Como se explicó en la sección 3.2, las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> fueron creadas para<br />

inducir cambios en el sistema <strong>de</strong> investigación agropecuaria, <strong>de</strong> manera que fuera más<br />

receptivo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores. La naturaleza <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio (y por<br />

lo tanto, la influencia <strong>de</strong> las fundaciones) fue variando con los cambios <strong>de</strong> funcionarios, las<br />

lecciones que se iban aprendiendo y los cambios en el sistema político.<br />

El disparador <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación fue la crisis <strong>de</strong><br />

confianza en el INIFAP a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90. En esos momentos se intentó<br />

implementar una reforma relativamente limitada <strong>de</strong>l instituto, que incluyó, esencialmente,<br />

la creación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> interacción con los productores (por medio <strong>de</strong> las<br />

<strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>) y la captación <strong>de</strong> nuevos recursos para fondos operativos (ver<br />

sección 3.1).<br />

A partir <strong>de</strong>l año 2000, se trató <strong>de</strong> acelerar el proceso <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l INIFAP<br />

transformándolo <strong>de</strong> un organismo <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la SAGARPA en un Centro Público <strong>de</strong><br />

Investigación y nombrando a Jesús Moncada como director. Sin embargo, los cambios<br />

avanzaron lentamente <strong>de</strong>bido a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformar una institución sin los<br />

instrumentos a<strong>de</strong>cuados, especialmente la caída <strong>de</strong> los pre<strong>su</strong>puestos y la inflexibilidad <strong>de</strong><br />

las políticas <strong>de</strong> personal, incluidos los incentivos y las políticas <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong><br />

investigadores. Ante la lentitud <strong>de</strong>l cambio, en el 2003 SAGARPA contrató con el IICA<br />

una evaluación <strong>de</strong>l INIFAP por un equipo internacional. 46 <strong>Las</strong> recomendaciones <strong>de</strong> la<br />

comisión comenzaron a implementarse a partir <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l 2004, pero el proceso todavía<br />

progresa <strong>de</strong>spacio por las dificulta<strong>de</strong>s mencionadas más arriba.<br />

46 <strong>Las</strong> evaluaciones por evaluadores internacionales es una práctica común en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> varios<br />

países <strong>de</strong>sarrollados y en los centros <strong>de</strong>l CGIAR.


124<br />

En el 2003, el Colegio <strong>de</strong> Posgraduados contrató una evaluación con la Universidad<br />

<strong>de</strong> Wageningen. La diferencia entre las dos evaluaciones es que la <strong>de</strong>l INIFAP fue<br />

comisionada por SAGARPA, mientras que la Colegio fue contratada por la misma<br />

institución evaluada. <strong>Las</strong> reformas <strong>de</strong> las restantes instituciones <strong>de</strong> investigación<br />

agropecuaria (incluida la mayoría <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s) se están implementando aun más<br />

lentamente. Como la autonomía universitaria las aísla en gran medida <strong>de</strong> las influencias<br />

externas, los cambios siguen la dinámica interna <strong>de</strong> cada institución.<br />

Antes <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> las fundaciones, el INIFAP <strong>de</strong>pendía exclusivamente <strong>de</strong><br />

SAGARPA; internamente, los investigadores respondían a las jerarquías institucionales.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones <strong>de</strong>bilitaron estas líneas <strong>de</strong> autoridad pues otorgaban los recursos<br />

directamente a los investigadores. 47 Dueños <strong>de</strong> <strong>su</strong>s propios recursos para investigación, los<br />

investigadores le <strong>de</strong>dicaron menos tiempo a los proyectos institucionales para los cuales no<br />

había recursos. De esta manera, las fundaciones comenzaron a influir sobre la agenda <strong>de</strong><br />

investigación. Los cambios en la agenda <strong>de</strong> investigación fueron, con todo, limitados por la<br />

dificultad en lograr que los investigadores respondieran a<strong>de</strong>cuadamente a convocatorias<br />

relativamente amplias. 48<br />

Otra consecuencia importante <strong>de</strong> las primeras interacciones con las fundaciones fue<br />

que los investigadores encontraron un canal <strong>de</strong> comunicación con los problemas <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

47 <strong>Las</strong> fundaciones probaron varios métodos para pasar los recursos a los investigadores sin que los fondos<br />

se perdieran en la burocracia <strong>de</strong> las instituciones. En un comienzo, las instituciones <strong>de</strong> investigación estaban<br />

<strong>su</strong>jetas al régimen <strong>de</strong> la administración pública y ni siquiera podían emitir facturas. Como los recursos<br />

externos <strong>de</strong>bían ingresarse al pre<strong>su</strong>puesto <strong>de</strong> la institución, a menudo éstos no llegaban a los investigadores o<br />

llegaban tar<strong>de</strong>. Por esta razón, las fundaciones les pasaban los recursos directamente a cada investigador. En<br />

los últimos años, las instituciones <strong>de</strong> investigación se convirtieron en Centros Públicos <strong>de</strong> Investigación, lo<br />

que les otorgó más flexibilidad para manejar recursos. Ahora, los fondos se canalizan a través <strong>de</strong> las<br />

instituciones, pero siguen siendo manejados por los investigadores.<br />

48 La falta <strong>de</strong> respuesta fue lo que motivó el cambio en los mecanismos usados para las convocatorias (ver<br />

secciones 3.5 y 6.2.2).


125<br />

estado, lo que <strong>de</strong>bilitó aun más el centralismo <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación<br />

fe<strong>de</strong>rales. Este proceso se profundizó con el fortalecimiento <strong>de</strong> las regionales <strong>de</strong>l INIFAP.<br />

Por razones <strong>de</strong> política estatal y <strong>de</strong> apoyo a las instituciones locales, era común que<br />

las fundaciones otorgaran preferencia a los investigadores <strong>de</strong>l estado en la evaluación <strong>de</strong><br />

las propuestas, a pesar <strong>de</strong> que a menudo éstos no eran los más fuertes <strong>de</strong>l país en los temas<br />

en que investigaban. La preferencia por los investigadores estatales fue más fuerte en los<br />

primeros años; a medida que las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los equipos locales se hicieron evi<strong>de</strong>ntes,<br />

algunas fundaciones comenzaron a invitar a las convocatorias a investigadores <strong>de</strong> otros<br />

estados. También se contratan profesionales extranjeros en el marco <strong>de</strong> proyectos<br />

específicos <strong>de</strong> investigación. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> algunas experiencias aisladas en el<br />

noroeste, estas contrataciones todavía no se usan como un mecanismo para fortalecer a los<br />

equipos nacionales.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones brindaron varios cursos sobre preparación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong><br />

investigación y uso <strong>de</strong>l marco lógico, pero esos cursos no contribuyeron a mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> los proyectos. La razón es que la calidad <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

esencialmente las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> los investigadores; y estas capacida<strong>de</strong>s<br />

no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> instrumentos formales <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> proyectos sino <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> los investigadores, <strong>de</strong> <strong>su</strong> oportunidad <strong>de</strong> insertarse en la comunidad académica<br />

internacional, <strong>de</strong> las culturas institucionales y <strong>de</strong> los incentivos que se ofrecen a los<br />

investigadores.<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> propuestas a nivel estatal tampoco contribuyeron a<br />

fortalecer el sistema <strong>de</strong> investigación. Cada fundación estableció <strong>su</strong> comité técnico para la<br />

evaluación <strong>de</strong> las propuestas. A menudo los miembros <strong>de</strong>l comité fueron elegidos en


126<br />

representación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación presentes en el estado y no por <strong>su</strong><br />

calidad profesional. A<strong>de</strong>más, el tamaño reducido <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación estatales<br />

no permite que el sistema sea transparente (Ekboir 2004). 49 Estos mecanismos afectaron la<br />

credibilidad <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> las propuestas a nivel estatal.<br />

A pesar <strong>de</strong> estos problemas, la calidad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> proyectos mejoró porque las<br />

<strong>Fundaciones</strong> fueron i<strong>de</strong>ntificando a los mejores investigadores y este criterio pasó a ser un<br />

factor en la selección <strong>de</strong> proyectos. Pero <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que esta mejora no es una<br />

consecuencia <strong>de</strong> los fondos competidos sino <strong>de</strong> un mecanismo estable <strong>de</strong> interacción entre<br />

las <strong>Fundaciones</strong> y los investigadores. Es <strong>de</strong>cir, cualquier mecanismo estable y repetitivo<br />

que permita crear reputaciones tendría el mismo efecto.<br />

Un impacto importante sobre el sistema <strong>de</strong> investigación fue la apertura <strong>de</strong> fuentes<br />

<strong>de</strong> financiamiento a instituciones que tradicionalmente tenían problemas para acce<strong>de</strong>r a<br />

fondos <strong>de</strong> investigación. Los mayores beneficiarios fueron el Colegio <strong>de</strong> Posgraduados y la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chapingo. <strong>Las</strong> universida<strong>de</strong>s estatales también se beneficiaron,<br />

pero <strong>su</strong> competitividad era limitada por <strong>su</strong>s débiles capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación. 50<br />

<strong>Las</strong> fundaciones tuvieron impactos importantes no previstos en <strong>su</strong> creación. Como<br />

se mencionó en las secciones 3.3 y 3.4, los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> COFUPRO tenían un buen<br />

49 Esto no implica no se opere <strong>de</strong> buena fe. La transparencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que el revisor no sepa<br />

quién presentó la propuesta, ni que el investigador sepa quién evaluó <strong>su</strong> proyecto. En un sistema pequeño hay<br />

muy pocos investigadores en cada área temática. Esto hace que un revisor pueda saber quién presentó una<br />

propuesta sólo por los temas propuestos y la metodología <strong>de</strong> trabajo. De igual manera, el investigador pue<strong>de</strong><br />

saber quién lo evaluó por la naturaleza <strong>de</strong> los comentarios.<br />

50 Con excepción <strong>de</strong> algunas universida<strong>de</strong>s tradicionales (por ejemplo, UAM o UNAM), la presión para que<br />

los profesores universitarios investiguen es relativamente reciente. Pero la mayoría <strong>de</strong> los profesores no<br />

tienen ni la formación ni los incentivos para investigar. A pesar <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>bilidad general, en algunas<br />

universida<strong>de</strong>s se han <strong>de</strong>sarrollado algunos equipos <strong>de</strong> investigación fuertes.


127<br />

acceso a los Secretarios <strong>de</strong> Agricultura, a quienes acercaron propuestas <strong>de</strong> políticas<br />

agropecuarias y <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación. <strong>Las</strong> fundaciones también<br />

introdujeron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que era importante fortalecer las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación. SAGARPA<br />

adoptó ese marco conceptual en 2006 para la evaluación <strong>de</strong>l SITT; INIFAP también está<br />

empezando a conformar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación por sistema-producto. Sin embargo, todavía<br />

no hay una visión clara <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s para promover la innovación ni <strong>de</strong> cuáles<br />

son las acciones más efectivas para este fin. El problema es que el fortalecimiento <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en el sector agropecuario es un instrumento relativamente reciente a<br />

nivel internacional, por lo que existen pocas experiencias <strong>de</strong> las que México que pueda<br />

apren<strong>de</strong>r. 51<br />

COFUPRO y las fundaciones participan en la junta <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l INIFAP, <strong>de</strong>l<br />

Colegio <strong>de</strong> Posgraduados y <strong>de</strong> otras instituciones <strong>de</strong> investigación y docencia. A menudo<br />

son los únicos representantes no gubernamentales en estas instancias, pero <strong>su</strong> participación<br />

es importante porque <strong>su</strong> carácter privado les da más libertad para cuestionar a los<br />

representantes públicos que la que tienen los otros miembros <strong>de</strong> las juntas.<br />

La participación <strong>de</strong> COFUPRO en estos órganos <strong>de</strong> gobierno refleja una nueva<br />

dinámica <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación. A comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90, INIFAP era el<br />

coordinador <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación agropecuaria e influía en la dirección <strong>de</strong><br />

las fundaciones. Hoy, COFUPRO está ocupando este papel central (al distribuir fondos<br />

para operación y generar información útil para la priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y políticas) e<br />

influye fuertemente en la dirección <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación. Debe notarse, sin<br />

embargo, que COFUPRO no juega un papel central tan fuerte como el que tenía el INIFAP<br />

51 El fortalecimiento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias ha recibido bastante atención <strong>de</strong> los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

y <strong>de</strong> los investigadores. Sin embargo, estos enfoques son más específicos que los apoyos a las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación.


128<br />

hasta la década <strong>de</strong>l 90, porque ahora existen otras instituciones que financian proyectos<br />

relacionados con el sector agropecuario.<br />

Los foros para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y los comités<br />

técnicos para la evaluación <strong>de</strong> propuestas pusieron a una gran cantidad <strong>de</strong> investigadores<br />

en contacto con productores e investigadores <strong>de</strong> otras instituciones. Así, se establecieron<br />

nuevos patrones <strong>de</strong> interacción entre actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación. Varios<br />

investigadores mencionaron que a partir <strong>de</strong> estas interacciones cambiaron <strong>su</strong>s métodos <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

COFUPRO es un socio activo <strong>de</strong>l fondo sectorial SAGARPA-CONACYT. La<br />

política <strong>de</strong> CONACYT en todos los fondos sectoriales ha sido que los socios <strong>de</strong>finan las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación. En el caso <strong>de</strong>l fondo con SAGARPA, las <strong>de</strong>mandas son<br />

<strong>de</strong>finidas mayoritariamente por COFUPRO, que a<strong>de</strong>más asegura que no haya<br />

<strong>su</strong>perposiciones entre las convocatorias estatales y las <strong>de</strong>l fondo sectorial. COFUPRO es<br />

también un miembro activo en la comisión <strong>de</strong> evaluación. Existe preocupación en algunos<br />

actores que las <strong>de</strong>mandas i<strong>de</strong>ntificadas por COFUPRO puedan no representar todas las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector, especialmente las <strong>de</strong> los pequeños productores o <strong>de</strong> productos no<br />

incluidos en las ca<strong>de</strong>nas priorizadas.<br />

La información compilada por COFUPRO también ha permitido i<strong>de</strong>ntificar las<br />

áreas temáticas que ya han recibido apoyos <strong>de</strong> diferentes fuentes <strong>de</strong> financiamiento. Esta<br />

información es tomada en cuenta al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir las convocatorias <strong>de</strong>l fondo<br />

sectorial.<br />

COFUPRO influyó en el fondo sectorial mostrando un compromiso con la mejora<br />

permanente que no se repite en otros fondos y aportando una metodología para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas que satisfizo a los otros socios. El grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l comité<br />

técnico se reúne men<strong>su</strong>almente en se<strong>de</strong>s alternas. <strong>Las</strong> reuniones son activas y fuerzan a los<br />

participantes a tomar <strong>de</strong>cisiones.


129<br />

COFUPRO no participa en ninguno <strong>de</strong> los otros fondos sectoriales relacionados<br />

con el sector agropecuario ni las fundaciones participan en los fondos mixtos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

estados, indicando una falta <strong>de</strong> coordinación con actores no tradicionales ligados al sector.<br />

COFUPRO también influyó en la operación <strong>de</strong>l SNITT en forma indirecta.<br />

COFUPRO administra los fondos <strong>de</strong>l SNITT, pero las <strong>de</strong>cisiones sobre el gasto las toma el<br />

secretario <strong>de</strong>l SNITT. El SNITT tiene pocos recursos humanos y monetarios para tener un<br />

papel activo en el sistema <strong>de</strong> investigación. En el trabajo <strong>de</strong> campo re<strong>su</strong>ltó evi<strong>de</strong>nte que no<br />

existe consenso entre los actores activos en el sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria sobre<br />

cuál <strong>de</strong>be ser el papel <strong>de</strong>l SNITT y, en consecuencia, cómo <strong>de</strong>be diferenciarse <strong>de</strong><br />

COFUPRO.<br />

En los hechos, COFUPRO ha coordinado varias acciones que potencialmente<br />

correspon<strong>de</strong>rían al SNITT, ya que influyen sobre el conjunto <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

investigación. Ejemplos <strong>de</strong> estas acciones son los ejercicios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas<br />

por ca<strong>de</strong>nas. Definir el marco <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l SNITT y <strong>su</strong> interacción con COFUPRO<br />

exce<strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este trabajo; es claro, sin embargo, que el tema está pendiente y<br />

<strong>de</strong>be resolverse para fortalecer ambas organizaciones.<br />

Los dos mayores déficits en las transformaciones que están ocurriendo en el<br />

sistema <strong>de</strong> innovación en general, y en las fundaciones en particular, son la inexistencia <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>bate sobre cuáles <strong>de</strong>berían ser las políticas <strong>de</strong> innovación para la agricultura y la falta<br />

<strong>de</strong> discusión sobre cuáles son los mecanismos <strong>de</strong> extensión más a<strong>de</strong>cuados a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> productores. Esta falta <strong>de</strong> discusión contrasta con la<br />

última evaluación <strong>de</strong> la FAO que encontró que la mayor parte <strong>de</strong> los proyectos que los<br />

gerentes y directivos <strong>de</strong> fundaciones consi<strong>de</strong>raron sobresalientes eran <strong>de</strong> transferencia<br />

(Muñoz 2005).<br />

8. Estudios <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

Esta sección analiza en <strong>de</strong>talle tres fundaciones: Michoacán, Nuevo León y Puebla.<br />

Estas fundaciones fueron seleccionadas porque representan casos <strong>de</strong> aprendizaje


130<br />

institucional, tanto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las propias fundaciones como en COFUPRO y en el conjunto<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación estatal.<br />

Los estudios <strong>de</strong> caso son breves, porque la mayoría <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados encontrados,<br />

especialmente los que son comunes al conjunto <strong>de</strong> fundaciones, se discutieron en otros<br />

capítulos. Los estudios <strong>de</strong> caso reportan características únicas <strong>de</strong> las fundaciones visitadas.<br />

En las visitas a los estados quedó claro que los proyectos consi<strong>de</strong>rados más<br />

relevantes no fueron seleccionados ni financiados por medio <strong>de</strong> las convocatorias sino que<br />

re<strong>su</strong>ltaron <strong>de</strong> negociaciones complejas con un conjunto <strong>de</strong> actores y fueron implementados<br />

durante varios años. <strong>Las</strong> convocatorias no pue<strong>de</strong>n inducir ni financiar este tipo <strong>de</strong><br />

proyectos.<br />

8.1 Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán (FPM)<br />

8.1.1 Estructura <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

La FPM fue creada en 1996 como una asociación civil, con la misión <strong>de</strong> fomentar<br />

la investigación aplicada y la transferencia <strong>de</strong> tecnología a los productores agropecuarios y<br />

forestales <strong>de</strong>l estado.<br />

Los integrantes <strong>de</strong> la primera mesa directiva fueron invitados por el gobernador <strong>de</strong>l<br />

estado, quien eligió como primer presi<strong>de</strong>nte a Nicanor Gómez Reyes; Marta Xochitl Flores<br />

Estrada fue elegida tesorera. Tanto el presi<strong>de</strong>nte como la tesorera eran productores<br />

agropecuarios. Flores Estrada, en particular, era una productora ejidal con una larga<br />

trayectoria en organizaciones <strong>de</strong> productores (incluidos el patronato <strong>de</strong> apoyo a la<br />

investigación agrícola y los módulos <strong>de</strong> riego).<br />

El primer presi<strong>de</strong>nte permaneció por tres años en el puesto. En ese tiempo la FPM<br />

estuvo <strong>su</strong>peditada al gobierno estatal y al INIFAP, que recibía más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los recursos<br />

asignados. De hecho, el gobierno <strong>de</strong>l estado y el INIFAP eran miembros <strong>de</strong>l consejo<br />

directivo. Un grupo <strong>de</strong> productores <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> la Fundación creía que ésta <strong>de</strong>bería tener


131<br />

una actuación más in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, para evitar el uso político <strong>de</strong> los<br />

recursos y para tener la libertad <strong>de</strong> contratar personal sin influencias externas.<br />

En 1988 se cambiaron los estatutos para <strong>de</strong>legar la elección <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte en la<br />

asamblea, efectivamente eliminando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l gobernador para nombrarlo. A<strong>de</strong>más, el<br />

INIFAP y el gobierno estatal <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> pertenecer al consejo directivo. La gobernación<br />

accedió a ce<strong>de</strong>r espacios en la dirección <strong>de</strong> la FPM para aislarla <strong>de</strong> los problemas políticos<br />

que en ese momento aquejaban al estado. A partir <strong>de</strong> ese momento, los representantes <strong>de</strong>l<br />

estado y <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral tienen voz pero no voto. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong>s comienzos la<br />

FPM estableció una cultura <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no<br />

significa antagonismo, ya que la FPM ha sido un interlocutor importante <strong>de</strong> diferentes<br />

gobernadores y ha colaborado con SEDAGRO en varios programas. La FPM fue la<br />

primera fundación en in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong>l estado.<br />

En 1999 Flores Estrada fue elegida presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la fundación. Originalmente los<br />

estatutos estipulaban que el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bería durar en <strong>su</strong> cargo tres años, con la<br />

posibilidad <strong>de</strong> una reelección. Recientemente, esta regla se modificó para permitir la<br />

reelección in<strong>de</strong>finida <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte. La FPM es la única que tiene esta provisión.<br />

Los primeros consejos regionales <strong>de</strong> la FPM estaban formados en <strong>su</strong> mayoría por<br />

funcionarios y unos pocos productores. Una prioridad temprana <strong>de</strong> la fundación fue<br />

cambiar la composición <strong>de</strong> estos consejos para que representaran mejor los intereses <strong>de</strong> los<br />

productores. También viajaron a otros estados para estudiar otras experiencias que<br />

pudieran ser <strong>de</strong> utilidad. Cuando vieron que era difícil lograr que los consejos regionales<br />

canalizaran las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores, empezaron a trabajar por sistemas<br />

producto.<br />

Actualmente la FPM tiene una estructura organizacional aparentemente<br />

multifuncional, <strong>de</strong>scentralizada y flexible, pero que en realidad funciona bajo el control <strong>de</strong><br />

la presi<strong>de</strong>nta, quien dirige la organización bajo un estilo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo carismático (ver<br />

sección 4.2). La cultura organizacional tiene por lo tanto rasgos <strong>de</strong> una cultura dual. Por un<br />

lado en <strong>su</strong> operación cuotidiana funciona bajo principios <strong>de</strong> eficiencia, honestidad,


132<br />

provisionalismo e innovación. Por el otro, las reglas para la distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y<br />

prestigio correspon<strong>de</strong>n a las normas <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> Club, es <strong>de</strong>cir el po<strong>de</strong>r lo tiene la<br />

presi<strong>de</strong>nta y esta lo distribuye a los colaboradores más cercanos. Esta estructura tiene<br />

fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. Por un lado, le ha permitido a la FPM ser muy innovadora, tener<br />

una gran influencia en COFUPRO y en el conjunto <strong>de</strong> fundaciones, y lograr un acceso<br />

importante a las instancias nacionales <strong>de</strong> formulación <strong>de</strong> políticas. Por otro lado, no ha<br />

permitido la consolidación <strong>de</strong> un equipo directivo profesional, creando una gran<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la FPM <strong>de</strong> unas pocas personalida<strong>de</strong>s y un riesgo potencial en la eventual<br />

partida <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s dominantes (ver sección 5). A pesar <strong>de</strong>l control centralizado<br />

en la presi<strong>de</strong>nta, ésta es permeable a las necesida<strong>de</strong>s fundamentadas <strong>de</strong> otros actores <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> innovación, especialmente los productores y el gobierno estatal. En cambio, los<br />

investigadores tienen menor capacidad <strong>de</strong> influir sobre las acciones <strong>de</strong> la FPM.<br />

Un rasgo importante <strong>de</strong> la cultura institucional es la evaluación crítica <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

propias acciones y las <strong>de</strong> COFUPRO. Por ejemplo, cuando la FPM evaluó que los<br />

programas <strong>de</strong> calidad total (ver sección 3.3) no solucionaban <strong>su</strong>s falencias en<br />

administración <strong>de</strong> la investigación, contactaron al CIAT <strong>de</strong> Colombia para capacitarse en<br />

el método <strong>de</strong>l marco lógico.<br />

8.1.2 Composición los órganos directivos<br />

La asamblea general <strong>de</strong> asociados es la máxima autoridad <strong>de</strong> la FPM. La asamblea<br />

está integrada por productores representativos <strong>de</strong> los dieciséis sistemas producto más<br />

importantes <strong>de</strong>l estado (arroz, caña <strong>de</strong> azúcar, carne, durazno, frutales, guayaba, leche,<br />

limón, maíz, mango, melón, papaya, pesca, plátano, trigo y zarzamora), representantes <strong>de</strong>l<br />

gobierno estatal, <strong>de</strong> SAGARPA e instituciones académicas y financieras relacionadas con<br />

el campo. De los dieciséis sistemas producto, doce han sido consi<strong>de</strong>rados prioritarios;<br />

como estos sistemas producto también son importantes para los estados vecinos, califican<br />

para la organización <strong>de</strong> proyectos regionales.<br />

La asamblea general nombra al consejo directivo, que constituye el máximo órgano<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión operativa, control y seguimiento <strong>de</strong> la FPM. El consejo directivo está formado


133<br />

por el presi<strong>de</strong>nte, un tesorero, un secretario y vocales representando los doce sistemas <strong>de</strong><br />

productos prioritarios. Adicionalmente en este consejo participa un representante <strong>de</strong><br />

gobierno estatal (por lo general el secretario <strong>de</strong> agricultura) y el <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> SAGARPA<br />

en el estado. Todos los miembros <strong>de</strong>l consejo directivo son honorarios pero colaboran<br />

continuamente con la fundación. La asamblea general se reúne dos veces al año, mientras<br />

que el consejo directivo se reúne trimestralmente. <strong>Las</strong> <strong>de</strong>cisiones operativas están a cargo<br />

<strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>nta, el secretario y el tesorero, que se reúnen semanalmente.<br />

La FPM creó un comité técnico encargado <strong>de</strong> evaluar la calidad <strong>de</strong> los proyectos<br />

presentados en las convocatorias. Este comité está integrado por investigadores <strong>de</strong><br />

diferentes universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación, principalmente <strong>de</strong>l Estado pero<br />

también la UNAM y el INIFAP. Los miembros <strong>de</strong> comité son elegidos como<br />

representantes <strong>de</strong> instituciones y no por <strong>su</strong> reconocimiento profesional.<br />

8.1.3 Relación <strong>de</strong> la FPM con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria<br />

Como se mencionó en la sección 8.1.1, la FPM nació <strong>su</strong>peditada al gobierno<br />

Estatal. En los primeros meses, tanto el INIFAP como la gobernación veían a la Fundación<br />

como un mecanismo para acce<strong>de</strong>r a fondos adicionales sin las restricciones impuestas por<br />

la normatividad <strong>de</strong>l sector público. La Fundación fue ganando autonomía por la acción <strong>de</strong><br />

varios productores en el consejo directivo.<br />

La relación con el gobierno estatal pasó <strong>de</strong> la confrontaron a la colaboración. El<br />

cambio se fundamentó en la comprensión <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> cada uno y <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> intereses comunes. En la actualidad, el gobierno <strong>de</strong>l estado valora la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la FPM y la reconoce como representante <strong>de</strong> los productores no<br />

agremiados y como una fuente importante <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> información para el diseño e<br />

implementación <strong>de</strong> políticas agropecuarias. Pro ejemplo, los estudios <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

organizados por la Fundación permitieron al gobierno <strong>de</strong>l estado una mayor comprensión<br />

<strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong> los actores rurales. De esta manera, el gobierno estableció una relación<br />

con actores <strong>de</strong>l sector no basada en la movilización, sino en el análisis racional <strong>de</strong>


134<br />

argumentos <strong>su</strong>stentados en información <strong>de</strong> primera mano. A<strong>de</strong>más, valora las opiniones <strong>de</strong><br />

la FPM como una fuente <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> políticas y programas públicos.<br />

La FPM tuvo un impacto importante a nivel nacional porque la presi<strong>de</strong>nta ocupa el<br />

puesto <strong>de</strong> vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO para investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnología. A<br />

partir <strong>de</strong> esta posición, la presi<strong>de</strong>nta participó activamente en la comisión <strong>de</strong> ciencia y<br />

tecnología <strong>de</strong>l Acuerdo Nacional para el Campo y en la comisión <strong>de</strong> seguimiento.<br />

Mediante estas interacciones frecuentes, indujo cambios en los marcos conceptuales<br />

usados para evaluar el Subprograma <strong>de</strong> Investigación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> la<br />

Alianza para el Campo.<br />

La relación con las instituciones <strong>de</strong> investigación también ha evolucionado. En el<br />

primer año la FPM entregó 6,300,000 pesos en 64 proyectos. Para i<strong>de</strong>ntificar estos<br />

proyectos se realizaron 84 reuniones. Si bien el proceso fue participativo, el número <strong>de</strong><br />

reuniones aparece como excesivo comparado con los recursos entregados. El esfuerzo<br />

realizado para <strong>de</strong>cidir qué proyectos apoyar refleja la vocación <strong>de</strong> abrir canales para<br />

i<strong>de</strong>ntificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores, pero al mismo tiempo, la falta <strong>de</strong> una<br />

metodología para i<strong>de</strong>ntificar estas necesida<strong>de</strong>s y priorizar las propuestas. Posteriormente,<br />

la FPM experimentó con diferentes metodologías para <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s, indicación <strong>de</strong> la<br />

actitud autocrítica <strong>de</strong> la Fundación y <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir metodologías efectivas y<br />

que no requieran inversiones en tiempo y recursos excesivas (ver secciones 3.3.5 y 3.4.1).<br />

Una consecuencia no buscada <strong>de</strong> estas reuniones fue abrir canales <strong>de</strong> diálogo entre<br />

los productores y los investigadores, lo que ayudó a varios investigadores a <strong>de</strong>sarrollar<br />

nuevas rutinas <strong>de</strong> investigación, interactuando más activamente con productores. Otra<br />

consecuencia, ligada a la primera, fue el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las jerarquías en las<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación, permitiendo a algunos investigadores <strong>de</strong>sarrollar líneas <strong>de</strong><br />

trabajo más acor<strong>de</strong>s con <strong>su</strong>s intereses y los <strong>de</strong> los productores.<br />

En el comienzo la FPM tomó distancia <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong><br />

investigación. Al poco tiempo <strong>de</strong> iniciar <strong>su</strong>s activida<strong>de</strong>s, la Fundación encontró que los<br />

investigadores no estaban acostumbrados a justificar los fondos con proyectos <strong>de</strong>


135<br />

investigación y, en varios casos, consi<strong>de</strong>raban que no tenían que rendir cuentas <strong>de</strong> los<br />

recursos utilizados. Estos investigadores consi<strong>de</strong>raron que la presentación <strong>de</strong> proyectos era<br />

una mera formalidad y no se preocuparon en documentar a<strong>de</strong>cuadamente las propuestas.<br />

Entonces la Fundación rechazó más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los proyectos presentados; con el dinero<br />

originalmente <strong>de</strong>stinado a esos proyectos se financiaron diplomados, cursos <strong>de</strong><br />

actualización y viajes tecnológicos. Algunos investigadores reaccionaron a los nuevos<br />

incentivos y con el tiempo, la FPM i<strong>de</strong>ntificó un conjunto <strong>de</strong> investigadores altamente<br />

calificados en diferentes universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l<br />

estado. Recientemente, el INIFAP recibió apenas el 15% <strong>de</strong> los recursos distribuidos por la<br />

Fundación, reflejando la dificultad <strong>de</strong> los investigadores <strong>de</strong> esta institución para adoptar un<br />

enfoque <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas.<br />

La FPM abrió la posibilidad <strong>de</strong> financiamiento a otras instituciones, pero no es<br />

claro cuáles son las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éstas. Por ejemplo, algunas universida<strong>de</strong>s reportan<br />

como investigaciones las tesis <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> <strong>su</strong>s alumnos. Pero estas tesis no se inscriben en<br />

programas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>su</strong>s profesores ni alcanzan estándares <strong>de</strong> investigación. Por otro<br />

lado, la FPM ha establecido relaciones con investigadores <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l estado que han<br />

<strong>de</strong>sarrollado programas muy novedosos, como el estudio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s (ver sección 8.1.5).<br />

8.1.4 Aprendizaje en la FPM<br />

La FPM ha <strong>de</strong>sarrollado varios mecanismos para apren<strong>de</strong>r. El más importante ha<br />

sido la capacidad para innovar <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>nta. El problema es que esta capacidad es<br />

propiedad particular <strong>de</strong> una persona y no pue<strong>de</strong> transferirse fácilmente a otros. Como se<br />

mencionó más arriba, esta capacidad es una fortaleza y una <strong>de</strong>bilidad al mismo tiempo.<br />

Para que esta capacidad pueda consolidarse es necesario institucionalizarla, creando las<br />

condiciones para que <strong>su</strong>rja un equipo. Otro mecanismo importante usado por la FPM en el<br />

pasado fue la contratación <strong>de</strong> personal capacitado que aportó <strong>su</strong> experiencia administrativa<br />

y <strong>de</strong> organización. En particular, el gerente Francisco Maldonado formó un equipo efectivo<br />

con la dirección <strong>de</strong> la Fundación.


136<br />

Finalmente, otro mecanismo usado asiduamente por la FPM ha sido la con<strong>su</strong>lta <strong>de</strong><br />

fuentes externas, impresas, mediante contacto con con<strong>su</strong>ltores o visitando otras<br />

organizaciones similares en el país o en el extranjero.<br />

Un área importante <strong>de</strong> aprendizaje fue el control <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación. Al<br />

comienzo los recursos se pasaban al INIFAP, pero se quedaban en la institución y no le<br />

llegaban al investigador. Para solucionar este problema, se estableció un sistema <strong>de</strong><br />

cuentas a nombre <strong>de</strong> los investigadores en la propia Fundación. Este sistema se usó sólo un<br />

año porque re<strong>su</strong>ltaba <strong>de</strong>masiado complicado. Luego <strong>de</strong> varios cambios, se logró transferir<br />

el dinero a las instituciones <strong>de</strong> investigación y que éstas, a <strong>su</strong> vez, se lo transfirieran a los<br />

investigadores. En los últimos años, también cambiaron los parámetros <strong>de</strong> control;<br />

mientras que al comienzo el énfasis se ponía en el control financiero, en los dos últimos<br />

años el acento se pone en la calidad <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados obtenidos. Otra innovación<br />

importante fue el apoyo a proyectos plurianuales.<br />

El financiamiento <strong>de</strong> proyectos en empresas privadas también requirió un<br />

aprendizaje. Como en un principio varias empresas cobraron el dinero pero no realizaron<br />

los proyectos comprometidos, se comenzó a pedir a las empresas que <strong>de</strong>positaran una<br />

fianza.<br />

Algunas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la FPM fueron el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diferentes métodos para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación en<br />

el estado y la misma i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las mismas, reuniones frecuentes con productores,<br />

cambios en los mecanismos <strong>de</strong> las convocatorias y diferentes proyectos inducidos por la<br />

Fundación (por ejemplo, el <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l conocimiento y el <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación).<br />

8.1.5 Aprendizaje en el sistema <strong>de</strong> innovación<br />

La FPM indujo varias activida<strong>de</strong>s que promovieron el aprendizaje en otros actores<br />

<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación estatal y nacional. Mediante frecuentes interacciones y el aporte<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as innovadoras, indujeron cambios en el accionar <strong>de</strong> SAGARPA y SEDAGRO,


137<br />

creando un mecanismo para introducir nuevas i<strong>de</strong>as en el diseño e implementación <strong>de</strong><br />

políticas científicas y tecnológicas.<br />

La FPM apoyó fuertemente el estudio <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas más importantes <strong>de</strong>l estado y<br />

la formación <strong>de</strong> los sistemas producto mediante la contratación <strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltores y la<br />

implementación <strong>de</strong> talleres.<br />

En el sector agropecuario estatal la FPM también tuvo un impacto mediante la<br />

organización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> información que incluyeron viajes tecnológicos,<br />

diplomados, acciones tradicionales <strong>de</strong> transferencia (por ejemplo, días <strong>de</strong> campo), cursos y<br />

proyectos no tradicionales entre los que se <strong>de</strong>stacan “Análisis y consolidaron <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación” y (b) “Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l campo”.<br />

a) Análisis y consolidaron <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación<br />

El estudio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación comenzó en 2003 con un proyecto contratado<br />

con un equipo <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chapingo, don<strong>de</strong> se utilizó la metodología <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales para generar un mapa <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> información técnica, comercial y social<br />

entre productores comerciales <strong>de</strong> limón en dos valles <strong>de</strong>l estado. El estudio continuó con<br />

un análisis técnico y contable <strong>de</strong> explotaciones <strong>de</strong> limón. A partir <strong>de</strong> esta información se le<br />

explicaba a cada productor cómo era <strong>su</strong> <strong>de</strong>sempeño comparado con el resto <strong>de</strong> los<br />

productores <strong>de</strong> la muestra. En caso <strong>de</strong> que el productor quisiera conocer qué hacía otro<br />

productor específico (por ejemplo, porque tenía similares recursos pero mayor<br />

rentabilidad), se ponía a los productores en contacto. El <strong>su</strong>puesto básico <strong>de</strong> este proyecto<br />

era que los productores tenían una gran cantidad <strong>de</strong> información pero no existían canales<br />

para socializarla. La última etapa fue la contratación <strong>de</strong> expertos que capacitan a los<br />

productores y a los técnicos en temas específicos relacionados con los cultivos (por<br />

ejemplo, nutrición <strong>de</strong> plantas).<br />

A partir <strong>de</strong> esta experiencia se <strong>de</strong>sarrolló un diplomado en la gestión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación. Hasta la fecha se capacitaron 28 técnicos en la recolección y análisis <strong>de</strong><br />

información sobre re<strong>de</strong>s sociales y en el fortalecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales. El objetivo es


138<br />

que los técnicos <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> ser especialistas en un producto y se conviertan en promotores<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural. A la fecha se estudiaron ocho re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación.<br />

El proyecto es financiado conjuntamente por la FPM y el PRODESCA, un<br />

programa <strong>de</strong> la Alianza para el Campo para fomentar la creación <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong> servicios<br />

técnicos.<br />

b) Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l campo<br />

El proyecto “Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l campo” busca vincular a los jóvenes <strong>de</strong>l campo<br />

michoacano con la producción rural y la conservación <strong>de</strong>l ambiente. Específicamente, el<br />

proyecto busca generar procesos <strong>de</strong> gestión ambiental, investigación participativa y<br />

formación <strong>de</strong> microempresas en diferentes comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado.<br />

En cada comunidad el proyecto comienza con un diagnóstico participativo <strong>de</strong> las<br />

fortalezas, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, oportunida<strong>de</strong>s y riesgos relacionados con el ambiente, sistemas<br />

productivos y participación social. En estos diagnósticos participan grupos <strong>de</strong> niños y<br />

jóvenes y facilitadores externos. Para estos diagnósticos los jóvenes usan fuentes <strong>de</strong><br />

información secundaria, recorridas <strong>de</strong> campo y entrevistas con actores claves <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s. Estas activida<strong>de</strong>s terminan con la elaboración <strong>de</strong> un documento. Después se<br />

capacita a los jóvenes en el análisis <strong>de</strong> sistemas productivos, planes <strong>de</strong> negocio y<br />

conservación <strong>de</strong> recursos naturales. La capacitación incluye visitas a proyectos en<br />

ejecución y talleres para apren<strong>de</strong> haciendo proyectos sostenibles (por ejemplo, preparación<br />

<strong>de</strong> composta). Un objetivo importante <strong>de</strong>l proyecto es el rescate <strong>de</strong> las historias familiares<br />

y <strong>de</strong> los conocimientos tradicionales.<br />

8.2 La Fundación <strong>Produce</strong> Nuevo León (FPNL)<br />

8.2.1 Estructura <strong>de</strong> Gobernabilidad<br />

El primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la FPNL fue un productor, ex-investigador <strong>de</strong>l INIFAP que<br />

permaneció tres años en el puesto. En ese tiempo todos los recursos se otorgaban al<br />

INIFAP. En 1999 se eligió el segundo presi<strong>de</strong>nte, Fernando Cantú Guzmán, gana<strong>de</strong>ro y<br />

citricultor. El presi<strong>de</strong>nte actual, Manuel García, inició <strong>su</strong> periodo en 2005, aunque


139<br />

participó en la Fundación por siete años como representante <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong><br />

Producción Pecuaria en el estado. Todos los presi<strong>de</strong>ntes tuvieron buen acceso al<br />

gobernador <strong>de</strong>l estado, pero mantuvieron <strong>su</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> los gobiernos<br />

estatal y fe<strong>de</strong>ral. Si bien los tres presi<strong>de</strong>ntes han tenido relaciones políticas importantes, <strong>su</strong><br />

nombramiento <strong>de</strong>pendió en forma creciente <strong>de</strong> <strong>su</strong> conocimiento <strong>de</strong>l sector y <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

reconocimiento como productor o como representante <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> productores.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el gerente también <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser una persona reconocida por <strong>su</strong><br />

capacidad técnica, <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> gestión y el conocimiento <strong>de</strong> las fundaciones y <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

objetivos sociales. Los roles <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte y gerente han estado bien <strong>de</strong>finidos, y el gerente<br />

ha gozado siempre <strong>de</strong> la confianza <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte en turno. El gerente actual está en el<br />

cargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999, lo que ha dado continuidad a la gestión.<br />

La estructura <strong>de</strong> la FPNL es <strong>de</strong>scentralizada, con un fuerte li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte,<br />

y con un gerente con gran dinamismo en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión. Los directivos son<br />

reconocidos no sólo en el Estado, sino también en las fundaciones <strong>de</strong> los estados<br />

colindantes.<br />

Ubicada en las oficinas <strong>de</strong> SAGARPA 52 , la FPNL opera con una estructura mínima<br />

(el gerente, un asistente y un contador). Para aumentar <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> acción, la<br />

fundación participa en diferentes re<strong>de</strong>s, por ejemplo, la participación <strong>de</strong> los directivos en<br />

diversas asociaciones permite exten<strong>de</strong>r la presencia <strong>de</strong> la FPNL entre los productores <strong>de</strong>l<br />

estado, y acce<strong>de</strong>r a recursos físicos u organizacionales. Algunas asociaciones con las que la<br />

52 A pesar <strong>de</strong> esta ubicación física <strong>de</strong> las oficinas <strong>de</strong> la Fundación, <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> productores como<br />

investigadores se infiere que esto no afecta <strong>su</strong> autonomía.


140<br />

FPNL mantiene relaciones son el Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noreste, la Unión <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> Nuevo León, el Fondo <strong>de</strong> Aseguramiento Citrícola y la Asociación <strong>de</strong> Fruticultores.<br />

8.2.2 Composición <strong>de</strong>l Consejo Directivo<br />

La asamblea general es la máxima autoridad <strong>de</strong> la FPNL. En ella están<br />

representadas todas las asociaciones <strong>de</strong> productores legalmente constituidas en el estado.<br />

Tiene 52 asambleístas, 18 <strong>de</strong> los cuales integran el consejo directivo. El consejo lo<br />

conforman un presi<strong>de</strong>nte, un tesorero, un secretario, vocales representando las ocho<br />

principales ca<strong>de</strong>nas productivas <strong>de</strong>l estado, un representante <strong>de</strong> gobierno estatal y uno <strong>de</strong><br />

SAGARPA.<br />

La asamblea general se reúne una vez al año, mientras que el consejo se reúne<br />

trimestralmente. El comité técnico, integrado por dos comisarios externos se encarga <strong>de</strong><br />

dar seguimiento al manejo <strong>de</strong> los recursos financieros.<br />

8.2.3 Relación <strong>de</strong> la FPNL con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria<br />

En los años iniciales el presi<strong>de</strong>nte tenía fuertes lazos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con el<br />

gobernador y el INIFAP. Esta relación evolucionó y en la actualidad es <strong>de</strong> colaboración y<br />

<strong>de</strong> respeto a la autonomía <strong>de</strong> la FPNL. La Corporación para el Desarrollo Agropecuario,<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado, ha colaborado estrechamente con la Fundación en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, transferencia <strong>de</strong> tecnología y en capacitación.<br />

En cambio SAGARPA tiene poca presencia en Nuevo León y también mantiene una<br />

posición <strong>de</strong> no intervención en los procesos internos <strong>de</strong> la FPNL.<br />

La FPNL ha hecho importantes aportaciones al conjunto <strong>de</strong> fundaciones,<br />

incluyendo la introducción <strong>de</strong> las convocatorias y la utilización <strong>de</strong> medios electrónicos<br />

para agilizar la gestión <strong>de</strong> trámites y compartir información.<br />

La FPNL mantiene una relación cercana con las fundaciones <strong>de</strong> los estados<br />

aledaños, para lo cuál ha utilizado enlaces complementarios a <strong>su</strong> estructura como el


141<br />

Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noreste. La FPNL participa en la capacitación <strong>de</strong> otras fundaciones<br />

en temas como planeación estratégica y ejercicios <strong>de</strong> priorización.<br />

La FPNL ha establecido vínculos con instituciones <strong>de</strong> investigación tales como la<br />

Universidad <strong>de</strong> Tamaulipas, la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León, la Universidad <strong>de</strong><br />

Coahuila, el Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey, la Universidad Antonio Narro, el CINVESTAV y<br />

otras universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y extranjeras. Existe una sinergia significativa entre estas<br />

asociaciones y la FPNL. Se <strong>de</strong>stacan dos experiencias <strong>de</strong> organizaciones complementarias<br />

a la FPNL: a) el Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noreste y b) la experiencia <strong>de</strong> los Grupos<br />

GGVATT (Grupos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Validación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología).<br />

a) El Consorcio Técnico <strong>de</strong>l Noreste (CTN)<br />

El CTN, creado en 1997, es una organización regional en la que participan las<br />

Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, el INIFAP, los Fi<strong>de</strong>icomisos<br />

Instituidos en Relación con la Agricultura <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> México (FIRA), la Unión <strong>de</strong><br />

Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Nuevo León, SAGARPA, la Confe<strong>de</strong>ración Nacional Gana<strong>de</strong>ra (CNG) y los<br />

Gobiernos <strong>de</strong> los tres estados.<br />

El número <strong>de</strong> investigadores y técnicos que participan en el CTN es variable, unos<br />

10 o 12 participan en forma estable y otros 30 en forma más esporádica. El CTN se <strong>de</strong>dica<br />

más a la transferencia <strong>de</strong> tecnología, capacitación a los productores y la prestación <strong>de</strong><br />

servicios que a la investigación. Atien<strong>de</strong> a productores <strong>de</strong> tamaño medio mientras que el<br />

sector social es atendido por otras instituciones (ej. Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Rural). En<br />

términos sectoriales se especializa en el sector pecuario.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los proyectos ofrecidos por el consorcio a las FP son <strong>de</strong> adaptación y<br />

transferencia <strong>de</strong> tecnologías provenientes <strong>de</strong> instituciones nacionales y extranjeras. Los<br />

trabajos <strong>de</strong> investigación que se realizan en el CTN son básicamente proyectos<br />

individuales financiados por las universida<strong>de</strong>s y el CONACYT. La FPNL apoya sobre todo<br />

eventos <strong>de</strong> transferencia.


142<br />

En la práctica, el CTN funciona como un facilitador que pone en contacto a<br />

investigadores y alumnos <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s con los productores. Los principales<br />

problemas que enfrenta el CTN para cumplir <strong>su</strong> función son: a) falta <strong>de</strong> incentivos para la<br />

incorporación <strong>de</strong> técnicos e investigadores, b) escasez <strong>de</strong> recursos financieros y c)<br />

envejecimiento <strong>de</strong> los investigadores.<br />

El Comité <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong>l CTN es un laboratorio que da servicios y realiza<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación en las áreas <strong>de</strong> sanidad, diagnostico, ingeniería geográfica,<br />

digitalización y vida silvestre. El Comité <strong>de</strong> Fomento tiene convenios con INIFAP y la<br />

Universidad <strong>de</strong> Nuevo León. El CTN presenta proyectos a CONACYT y a los fondos<br />

mixtos.<br />

b) GGVATT (Grupos Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Validación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología)<br />

En el estado <strong>de</strong> Nuevo León los GGVATT operan principalmente entre los<br />

productores <strong>de</strong> caprinos y porcinos. Los GGVATT reciben recursos <strong>de</strong> Alianza para el<br />

Campo y no tienen una relación formal con la FPNL. Sin embargo, las interacciones que se<br />

dan entre productores e investigadores en estos grupos han permitido la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

problemas y la generación <strong>de</strong> proyectos presentados a la FPNL. También han permitido el<br />

apoyo <strong>de</strong> la Fundación a la creación <strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> tecnologías y han<br />

contribuido a la adaptación y difusión <strong>de</strong> tecnologías entre productores.<br />

8.2.4 Aprendizaje en el sistema <strong>de</strong> innovación<br />

La FPNL facilita procesos <strong>de</strong> aprendizaje tecnológico y organizativo <strong>de</strong> los<br />

productores que participan en ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias, apoya al gobierno estatal y a la<br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> la SAGARPA con información para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y para la<br />

generación <strong>de</strong> políticas públicas, y orienta la investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

promoviendo la interacción entre diferentes agentes <strong>de</strong>l sector. Se i<strong>de</strong>ntificaron los<br />

siguientes mecanismos <strong>de</strong> apoyo al aprendizaje:<br />

• Re<strong>de</strong>s y grupos <strong>de</strong> productores, investigadores y otros agentes involucrados en la<br />

innovación en el sector agropecuario. <strong>Las</strong> re<strong>de</strong>s basadas en la interacción <strong>de</strong>


143<br />

productores e investigadores participantes en asociaciones y grupos han tenido<br />

repercusiones significativas en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la fundación y <strong>de</strong> los<br />

agentes <strong>de</strong>l sistema agropecuario <strong>de</strong>l estado. El CTN, los sistemas productos y los<br />

GAVVAT han abierto espacios para i<strong>de</strong>ntificar problemas <strong>de</strong> los productores,<br />

compartir información y conocimientos sobre la manera <strong>de</strong> atacarlos, vincular a<br />

productores e investigadores y mostrar y difundir aplicaciones tecnológicas.<br />

• Cursos <strong>de</strong> capacitación a productores, investigadores y a otras FP. La FPNL apoya<br />

a la capacitación en dos modalida<strong>de</strong>s: a) capacitación a productores y b) capacitación<br />

especializada. La capacitación a productores se hace mediante conferencias,<br />

organización <strong>de</strong> foros y visitas. La capacitación especializada apoya a los<br />

investigadores para que asistan a congresos o cursos en temas <strong>de</strong> interés para los<br />

productores y a los productores para que asistan a cursos, congresos o visitas a<br />

productores <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l estado (a veces, hasta <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong>l país). La FPNL también<br />

contribuye en la capacitación <strong>de</strong> otras FP en temas como planeación estratégica y<br />

ejercicios <strong>de</strong> priorización.<br />

Algunos <strong>de</strong> los proyectos que ilustran impactos positivos logrados con el apoyo <strong>de</strong><br />

la FPNL incluyen:<br />

a. Introducción <strong>de</strong>l chile <strong>su</strong>stituyendo al maíz <strong>de</strong> <strong>su</strong>bsistencia<br />

En 2003 se implementó un proyecto para introducir varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> chile poblano y<br />

morrón en una región en la que sólo se sembraba maíz <strong>de</strong> <strong>su</strong>bsistencia. Se evaluaron<br />

las varieda<strong>de</strong>s y se tuvieron buenos re<strong>su</strong>ltados. Ahora la región ven<strong>de</strong> una diversidad<br />

<strong>de</strong> chiles.<br />

b. Papaya Maradol<br />

Un investigador introdujo la papaya maradol en Nuevo León. Al principio los<br />

productores <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> la adaptación <strong>de</strong>l cultivo. Se empezó con una hectárea y<br />

con una tecnología <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro muy rústica, lográndose un rendimiento <strong>de</strong> 6<br />

toneladas por hectárea. Hoy el cultivo se ha extendido a 30 hectáreas.<br />

c. Introducción <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> poda en los cítricos


144<br />

En los grupos <strong>de</strong> cítricos se i<strong>de</strong>ntificó tecnología <strong>de</strong> poda <strong>de</strong>sarrollada en España. La<br />

Fundación apoyó una gira tecnológica y <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> productores y la<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la tecnología en Nuevo León.<br />

d. Producción <strong>de</strong> flores<br />

El proyecto se implementó en una zona don<strong>de</strong> hay escasez <strong>de</strong> hombres por la<br />

migración. Una investigadora <strong>de</strong>l INIFAP logró producir flores <strong>de</strong> calidad en<br />

inverna<strong>de</strong>ro y una ONG ayudó a organizar a mujeres campesinas para que usaran la<br />

tecnología. La FPNL apoya este proyecto en la zona manzanera.<br />

8.2.5 Aprendizaje en la FPNL<br />

<strong>Las</strong> características <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje en la FPNL pue<strong>de</strong>n re<strong>su</strong>mirse en los<br />

puntos siguientes:<br />

i. La FPNL ha transitado gradualmente <strong>de</strong>l “aprendizaje haciendo” al<br />

“aprendizaje <strong>de</strong>liberado”. El proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> la FPNL ha pasado por dos<br />

etapas. En la etapa inicial, basada en apren<strong>de</strong>r haciendo (1996-1998), no existían<br />

objetivos explícitos que priorizaran las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología, ni patrones <strong>de</strong> relación con investigadores y productores; la estructura<br />

organizativa y administrativa era incipiente. En la segunda etapa (1999-presente) las<br />

formas <strong>de</strong> aprendizaje re<strong>su</strong>ltan más <strong>de</strong> la actividad conciente <strong>de</strong> la fundación.<br />

ii. Si bien la Fundación ha consolidado un esquema más conciente y organizado <strong>de</strong><br />

aprendizaje, éste se ha concentrado en la operación <strong>de</strong> la FPNL. No existen rutinas<br />

para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> largo plazo, ni la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> medios o mecanismos<br />

que permitan acumular conocimiento y socializarlo <strong>de</strong> manera continua. Si bien la<br />

gerencia y la presi<strong>de</strong>ncia han apoyado fuertemente el aprendizaje mediante la<br />

capacitación, el estilo es reactivo.<br />

iii. Se observan pocos arreglos organizacionales para la conversión <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

individual en aprendizaje colectivo, así como para dar continuidad a los procesos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje y la acumulación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. Los individuos (presi<strong>de</strong>ntes,<br />

gerentes, secretario) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la FPNL han jugado un papel fundamental en los<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje. Sin embargo la ausencia <strong>de</strong> mecanismos institucionales que


145<br />

permitan la socialización <strong>de</strong>l conocimiento en la FPNL provoca la ruptura <strong>de</strong>l proceso.<br />

En los cambios <strong>de</strong> directivos se pier<strong>de</strong>n las capacida<strong>de</strong>s y conocimientos incorporados<br />

en ellos.<br />

iv. <strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje en la FPNL más importantes son:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores a través <strong>de</strong> foros e<br />

interacción cotidiana con agentes <strong>de</strong>l sector. En la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los productores existen varias activida<strong>de</strong>s que han ido apareciendo a<br />

lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la fundación, las cuales se han sistematizado o convertido<br />

en rutinas establecidas. Entre estas activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>stacan las reuniones periódicas<br />

<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> productores y los foros para priorización <strong>de</strong> problemas. La metodología<br />

usada en los foros es una simplificación <strong>de</strong> un método <strong>de</strong>sarrollado por el Instituto<br />

Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey. Después <strong>de</strong> un análisis <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> congruencia, la<br />

gente vota para priorizar los problemas mediante votos computarizados. La FPNL da<br />

cursos a otras fundaciones sobre esta metodología. La organización <strong>de</strong> los<br />

productores mediante los sistemas producto, los GGVATT, el Consejo Estatal <strong>de</strong><br />

Productores, el CTN, Juntas <strong>de</strong> Sanidad Local, el Fondo <strong>de</strong> Aseguramiento Agrícola<br />

y otras uniones y asociaciones ha generado canales permanentes para la interacción,<br />

para i<strong>de</strong>ntificar problemas y compartir experiencias, información, conocimientos y<br />

habilida<strong>de</strong>s.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la oferta tecnológica en la región. La Fundación, a través <strong>de</strong> los<br />

proyectos y eventos apoyados y <strong>de</strong> la interacción con Universida<strong>de</strong>s y Centro <strong>de</strong><br />

Investigación ha i<strong>de</strong>ntificado la existencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 80 investigadores en la región<br />

relacionados con temas <strong>de</strong> los sectores agrícola, gana<strong>de</strong>ro y forestal.<br />

• Modificaciones en las convocatorias <strong>de</strong> proyectos. <strong>Las</strong> convocatorias fueron<br />

introducidas en la FPNL en 1998. A partir <strong>de</strong> allí han evolucionado junto con las<br />

otras fundaciones. También se han mejorado las formas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los avances<br />

y en el establecimiento <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltados.


146<br />

8.2.6 El problema <strong>de</strong>l financiamiento<br />

Como la pobreza es un factor importante en la fórmula <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos<br />

<strong>de</strong> la Alianza para el Campo, Nuevo León recibe relativamente pocos recursos <strong>de</strong> este<br />

programa. La FPNL ha <strong>de</strong>sarrollado tres mecanismos para compensar la falta <strong>de</strong> recursos<br />

<strong>de</strong> la Alianza. Primero, el Gobierno <strong>de</strong> Nuevo León contribuye financiando proyectos<br />

especiales como los <strong>de</strong> competitividad y <strong>de</strong> mejora genética para ganado bovino. Segundo,<br />

el Consejo Directivo generó una red <strong>de</strong> benefactores en la que participan asociaciones<br />

(como la Unión <strong>de</strong> Ejidatarios <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>reyta y la Unión Gana<strong>de</strong>ra), proveedores <strong>de</strong><br />

in<strong>su</strong>mos, investigadores y productores. Tercero, las asociaciones paralelas don<strong>de</strong> se<br />

combinan recursos <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> productores, <strong>de</strong>l gobierno, y la FPNL.<br />

8.3 Fundación <strong>Produce</strong> Puebla (FUPPUE)<br />

8.3.1 Estructura <strong>de</strong> gobernabilidad<br />

La FPPUE tuvo tres presi<strong>de</strong>ntes: Gonzalo Bautista O’Farril (1996-2002), Antonio<br />

Canaan Sasia (2002-2006) y Enrique López Fernán<strong>de</strong>z Moris, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l<br />

2006. El gerente Mauricio Mora ha permanecido en el puesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la<br />

Fundación, asegurando la continuidad en la gestión.<br />

Igual que las otras <strong>Fundaciones</strong>, la FPPUE nació <strong>su</strong>peditada al po<strong>de</strong>r estatal (ver<br />

sección 3.2), ya que el gobernador <strong>de</strong>l estado nombró al primer presi<strong>de</strong>nte. Éste tenía una<br />

gran trayectoria política, pero carecía <strong>de</strong> experiencia en el sector agropecuario. Para<br />

compensar esta <strong>de</strong>bilidad, contrató un gerente con experiencia en investigación agrícola y<br />

que pudiera aportar una visión <strong>de</strong> la actividad agropecuaria y <strong>de</strong> los requerimientos<br />

tecnológicos <strong>de</strong>l campo.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la Fundación, las funciones <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte y gerente quedaron<br />

bien <strong>de</strong>finidas pero en forma implícita. El presi<strong>de</strong>nte representaba a la FPPUE en todos los<br />

actos públicos y ejercía la función negociadora con los niveles más altos <strong>de</strong>l sector público<br />

y agropecuario. El gerente contó siempre con la confianza <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte en turno, quien le<br />

<strong>de</strong>legó las responsabilida<strong>de</strong>s operativas <strong>de</strong> la Fundación. Esta situación se ha repetido en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las fundaciones.


147<br />

La FPPUE tuvo un conflicto con el gobernador que a<strong>su</strong>mió en 1998, quien redujo<br />

<strong>su</strong>stancialmente los recursos transferidos a la Fundación. Este conflicto indujo una gran<br />

autonomía <strong>de</strong> la FPPUE respecto el gobierno estatal. Des<strong>de</strong> ese momento, la elección <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte recayó en el consejo directivo <strong>de</strong> la Fundación, que basa <strong>su</strong> <strong>de</strong>cisión en la<br />

experiencia como productores representantes <strong>de</strong> un sistema-producto.<br />

A pesar <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política, la FPPUE todavía está ubicada en el mismo<br />

edificio que la Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Agropecuario <strong>de</strong>l Estado y la Delegación <strong>de</strong> la<br />

SAGARPA.<br />

La estructura organizacional <strong>de</strong> la FUPPUE es <strong>de</strong>scentralizada, flexible,<br />

multifuncional, don<strong>de</strong> la coordinación se da partir <strong>de</strong>l ajuste mutuo y con un estilo <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>razgo participativo. La cultura organizacional se basa en el reconocimiento <strong>de</strong> los<br />

valores por todas personas ligadas a la FPPUE. A partir <strong>de</strong>l año 2002, la FPPUE adoptó el<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Dirección por Calidad. Como se mencionó en la sección 3.3.4, este mo<strong>de</strong>lo<br />

permitió mejorar algunos procedimientos administrativos pero no contribuyó a formar una<br />

visión alternativa <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la ciencia y la extensión. A pesar <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>ficiencia, la FPPUE ha explorado nuevos mecanismos <strong>de</strong> interacción con los pequeños<br />

productores (ver sección 8.2.4).<br />

Existe una baja rotación <strong>de</strong> personal ya que la antigüedad menor es <strong>de</strong> cuatro años.<br />

A<strong>de</strong>más, la FPPUE fortalece <strong>su</strong>s activida<strong>de</strong>s permitiendo que estudiantes universitarios<br />

realicen <strong>su</strong>s prácticas profesionales o servicio social en las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan<br />

en la fundación.<br />

La FPPUE tiene un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scentralizado <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Todo el<br />

personal operativo toma <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> acuerdo con <strong>su</strong>s funciones y responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

8.3.2 Composición <strong>de</strong>l consejo directivo<br />

La autoridad máxima <strong>de</strong> la FFPUE es la asamblea general <strong>de</strong> asociados, integrada<br />

por productores representativos <strong>de</strong>l sector agrícola, pecuario y forestal <strong>de</strong>l estado. La<br />

asamblea nombra al consejo directivo, máximo órgano <strong>de</strong> dirección y control <strong>de</strong> las


148<br />

<strong>de</strong>cisiones. Este consejo está integrado por productores comprometidos e innovadores con<br />

reconocimiento social, lí<strong>de</strong>res en <strong>su</strong> campo, por representantes <strong>de</strong> instituciones<br />

gubernamentales, así como <strong>de</strong> sectores académicos, financiero y agroindustrial.<br />

El consejo directivo está integrado por el presi<strong>de</strong>nte, el vicepresi<strong>de</strong>nte, el<br />

secretario, el tesorero, 28 vocales y un comité <strong>de</strong> vigilancia. Los vocales son representantes<br />

<strong>de</strong> trece ca<strong>de</strong>nas productivas prioritarias <strong>de</strong>l estado, dos representantes <strong>de</strong>l sector público<br />

(secretario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la SAGARPA en el estado), dos<br />

representantes <strong>de</strong>l sector académico (Universidad <strong>de</strong> las Américas <strong>de</strong> Puebla y la<br />

Universidad Popular Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Puebla), un representante <strong>de</strong>l sector<br />

financiero (FIRA-Banco <strong>de</strong> México), cinco representantes <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong><br />

productores (Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong> Maíz, Granja Coapan, SA <strong>de</strong> CV,<br />

Invermixteca, Integradora Industrial CAIVO, SA <strong>de</strong> CV y Granjas Carroll <strong>de</strong> México, SA<br />

<strong>de</strong> CV), el gerente <strong>de</strong> la Fundación y dos vocales vitalicios (los ex-presi<strong>de</strong>ntes). El comité<br />

<strong>de</strong> vigilancia está a cargo <strong>de</strong> SEDAGRO.<br />

La elección para presi<strong>de</strong>nte la realiza el consejo directivo mediante voto secreto.<br />

Uno <strong>de</strong> los requisitos con que <strong>de</strong>be cumplir el presi<strong>de</strong>nte entrante es que haya participado<br />

en el consejo directivo.<br />

8.3.3 Relación <strong>de</strong> la FPPUE con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria<br />

En los primeros años, la mayoría <strong>de</strong> los proyectos, en especial los <strong>de</strong> transferencia<br />

<strong>de</strong> tecnología, eran impulsados por el gobierno estatal. Actualmente, la relación con el<br />

gobierno es <strong>de</strong> mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y respeto mutuo. A pesar <strong>de</strong> este reconocimiento, el<br />

estado casi no contribuye recursos a la FPPUE. La relación con el gobierno estatal ha


149<br />

tenido altibajos. El gobierno estatal usó el libro Ca<strong>de</strong>nas Agroalimentarias como un<br />

in<strong>su</strong>mo importante en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas agropecuarias. 53<br />

La FUPUE participa activamente en las acciones <strong>de</strong> COFUPRO. El gerente <strong>de</strong><br />

FPPUE participó con otro grupo <strong>de</strong> gerentes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong><br />

organización. También fue capacitador en cursos <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> Marco Lógico. La<br />

FPPUE tiene relaciones muy estrechas con las fundaciones vecinas, especialmente la<br />

Fundación Veracruz, que es la coordinadora regional y con la que comparte proyectos<br />

como el <strong>de</strong> la vainilla.<br />

En 1996, todos los recursos <strong>de</strong> la FPPUE se adjudicaron al INIFAP. En 1997 se<br />

realizó un estudio sobre la oferta <strong>de</strong> instituciones e investigadores, lo que llevó a una<br />

distribución <strong>de</strong> recursos más diversificada. Por ejemplo, en ese año, se apoyó a la UPAP<br />

para <strong>de</strong>sarrollar un proyecto <strong>de</strong> flores, y al Colegio <strong>de</strong> Posgraduados para un proyecto <strong>de</strong><br />

maíz. Actualmente la FPPUE apoya a investigadores <strong>de</strong> diversas instituciones educativas y<br />

<strong>de</strong> investigación, especialmente aquellas que imparten planes <strong>de</strong> estudio o realizan<br />

investigación en tecnología <strong>de</strong> alimentos, comercio internacional, negocios y<br />

mercadotecnia; en cambio, el INIFAP recibe menos <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> los recursos,<br />

principalmente porque ha tenido dificultad para adoptar un enfoque <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas.<br />

8.3.4 Aprendizaje en el sistema <strong>de</strong> innovación<br />

La FPPUE facilita los procesos <strong>de</strong> aprendizaje tecnológico y organizativo <strong>de</strong> los<br />

productores que participan en ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias, apoya al gobierno estatal y a la<br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> la SAGARPA con información para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y para la<br />

53 El libro fue publicado conjuntamente por la FPPUE y el Consejo Estatal <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.


150<br />

generación <strong>de</strong> políticas públicas, y orienta la investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

promoviendo la interacción entre diferentes agentes <strong>de</strong>l sector. Se i<strong>de</strong>ntificaron los<br />

siguientes mecanismos <strong>de</strong> apoyo al aprendizaje:<br />

• Trabajar con el enfoque <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas productivas.<br />

• Promover la organización <strong>de</strong> los productores en socieda<strong>de</strong>s rurales.<br />

• Captar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y extensión <strong>de</strong> los productores y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> acuerdo con las ca<strong>de</strong>nas productivas.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación existentes en el estado.<br />

• I<strong>de</strong>ntificar cómo influyen las relaciones entre los agentes <strong>de</strong>l sector en el impulso y<br />

consolidación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aprendizaje colectivo.<br />

• Aspectos organizacionales <strong>de</strong> la fundación.<br />

La FPPUE organiza todas <strong>su</strong>s activida<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

productivas, integrado por seis elementos:<br />

1. La integración <strong>de</strong> los productores a la ca<strong>de</strong>na productiva mediante la constitución <strong>de</strong><br />

organizaciones legales. Se busca que estas organizaciones se constituyan como<br />

asociaciones civiles o como socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural, que puedan exten<strong>de</strong>r<br />

facturas.<br />

2. El apoyo a la búsqueda y colocación <strong>de</strong> los productos en nichos <strong>de</strong> mercados <strong>de</strong>finidos.<br />

3. La difusión <strong>de</strong> tecnologías que permitan a los productores integrarse a los mercados.<br />

4. Desarrollar procesos <strong>de</strong> transformación que generen valor para los productores.<br />

5. Apoyo a los productores en la elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> comercialización, mediante una<br />

alianza estratégica con la UDLA.<br />

6. Apoyo a los productores para obtener financiamiento.<br />

La FUPUE tiene una interacción estrecha con productores, promoviendo <strong>su</strong><br />

organización en socieda<strong>de</strong>s rurales o asociaciones en participación y ayudándoles a<br />

establecer relaciones comerciales formales. En reuniones semanales los productores<br />

intercambian información sobre el precio <strong>de</strong> <strong>su</strong>s productos, a quiénes vendieron, formas <strong>de</strong><br />

pago y quiénes cumplen con los compromisos comerciales. Este intercambio <strong>de</strong>


151<br />

información ha permitido homogeneizar los precios en el estado e i<strong>de</strong>ntificar compradores<br />

incumplidores.<br />

La FPPUE ha llevado la capacitación a todas las regiones <strong>de</strong>l estado a través <strong>de</strong>l<br />

tecno-móvil (tecnología en movimiento para el campo poblano). Esta unidad móvil <strong>de</strong><br />

vi<strong>de</strong>o-extensión es un prototipo original, diseñado y equipado por la fundación en el año<br />

1997 y tiene una carpa para 40 personas, equipo <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o y audio, mobiliario para<br />

acomodar a los asistentes y una fuente <strong>de</strong> energía que le permite transmitir en parcelas y<br />

comunida<strong>de</strong>s carentes <strong>de</strong> corriente eléctrica. La FPPUE también cuenta con una librería <strong>de</strong><br />

información técnica y <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los productores. Los libros publicados por la<br />

fundación se distribuyen a los productores a través <strong>de</strong>l tecno-móvil.<br />

En las reuniones <strong>de</strong> productos participan el gerente <strong>de</strong> la FPPUE, la encargada <strong>de</strong><br />

proyectos y el encargado <strong>de</strong>l tecno-móvil. A<strong>de</strong>más, participan técnicos e investigadores <strong>de</strong><br />

acuerdo con el proyecto, productores y <strong>su</strong>s lí<strong>de</strong>res, <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> organismos financieros<br />

como FIRA, pero se evita la presencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno municipal o estatal.<br />

Algunos <strong>de</strong> los proyectos que apoyó la FPPUE son la papaya maradol, la jamaica y<br />

la integradora industrial CAIVO, S. A. <strong>de</strong> C. V.<br />

a) Papaya Maradol<br />

En 2002 la FPPUE, el FIRA, el Instituto Tecnológico Agropecuario 32 <strong>de</strong><br />

Tecomatlán y el INIFAT (Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Fundamentales en Agricultura<br />

Tropical <strong>de</strong> la Habana, Cuba) establecieron un convenio <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

para la producción y postcosecha <strong>de</strong> papaya maradol.<br />

Después <strong>de</strong> conciliar intereses antagónicos, se logró que varios productores <strong>de</strong><br />

papaya maradol se organizaran con la visión colectiva “<strong>de</strong> establecer el cultivo <strong>de</strong> papaya<br />

maradol bajo riego y transferir la tecnología en manejo agronómico, postcosecha,<br />

transformación y comercialización <strong>de</strong> la fruta”. El proyecto cubre nueve localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

región mixteca poblana. Dos <strong>de</strong> los problemas más importantes que dificultaban la<br />

organización eran las diferencias políticas entre los municipios y la cultura <strong>de</strong> organizarse


152<br />

para recibir apoyos públicos. Mediante el apoyo <strong>de</strong> la FPPUE se acordó separar la<br />

organización técnica-comercial <strong>de</strong> la papaya maradol <strong>de</strong> las organizaciones políticas.<br />

Luego <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> políticas clientelares, muchos productores se organizan para recibir<br />

apoyos <strong>de</strong>l gobierno. Inicialmente varios <strong>de</strong> los productores que se integraron al proyecto<br />

buscaban estos apoyos, pero luego quedaron sólo aquellos que entendieron las ventajas <strong>de</strong><br />

recibir capacitación, apoyo para misiones tecnológicas e información <strong>de</strong> técnicos altamente<br />

calificados.<br />

El proyecto hoy cubre 120 hectáreas cultivadas, capacitó 107 productores y 43<br />

técnicos e incrementó la rentabilidad por hectárea.<br />

b) Jamaica<br />

En 2001, la FPPUE inició el trabajo con productores <strong>de</strong> jamaica <strong>de</strong> Chiautla <strong>de</strong><br />

Tapia, en la región mixteca. 54 El objetivo inicial <strong>de</strong>l proyecto fue impulsar la producción y<br />

transformación <strong>de</strong> la jamaica para el con<strong>su</strong>mo en fresco, obtención <strong>de</strong> extractos y<br />

comercialización en el mercado nacional. Con el tiempo, el objetivo se expandió para<br />

incluir la transformación <strong>de</strong> la jamaica en productos industriales (concentrado y extractos,<br />

agua embotellada, mermelada y licor) y el cultivo orgánico.<br />

La FPPUE está participando en la organización <strong>de</strong> la industria estatal <strong>de</strong> la jamaica.<br />

Esta industria busca constituirse en un mo<strong>de</strong>lo profesional, con personal preparado para<br />

cumplir con las funciones <strong>de</strong> dirección. Para formar la estructura se contrataron cuatro<br />

profesionales jóvenes: una agrónoma es la gerente <strong>de</strong> campo, un bioquímico es el gerente<br />

<strong>de</strong> planta, un gerente <strong>de</strong> ventas formado en negocios y un gerente general. Estos cuatro<br />

54 La jamaica es la flor <strong>de</strong>l Hibiscus sabdariffa L., que en México se utiliza para obtener varios productos<br />

como bebidas, mermeladas y cremas.


153<br />

profesionales son los responsables <strong>de</strong> la industria, mientras que los productores forman el<br />

consejo <strong>de</strong> administración. La selección <strong>de</strong> los cuatro profesionales la realizó un grupo<br />

colegiado conformado por la FPPUE, los productores, el gobierno y las universida<strong>de</strong>s que<br />

los recomendaron. Antes <strong>de</strong> <strong>su</strong> contratación y siendo estudiantes, estos profesionales<br />

realizaron <strong>su</strong> servicio social con la FPPUE, <strong>de</strong>sempeño que les valió que posteriormente<br />

fueran contratados en forma permanente.<br />

Dos proyectos adicionales relacionados con la jamaica se dirigen a las esposas y los<br />

hijos <strong>de</strong> los productores. A las mujeres se les enseñó a preparar comidas con jamaica; a los<br />

niños se les enseñó a producir huevos alimentando a las gallinas con semilla <strong>de</strong> jamaica.<br />

La FPPUE financió la inversión <strong>de</strong> las gallinas.<br />

El proyecto <strong>de</strong> jamaica ya tiene cinco años y algunos tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión opinan<br />

que es tiempo que la FPPUE lo abandone.<br />

c) Integradora Industrial CAIVO, SA DE CV<br />

La integradora industrial CAIVO es un proyecto empresarial con una inversión<br />

<strong>su</strong>perior a 15 millones <strong>de</strong> pesos. El negocio incluye un rastro Tipo Inspección Fe<strong>de</strong>ral<br />

(TIF) 55 , cortes finos y la venta <strong>de</strong> barbacoa y mixote al alto vacío, dirigidos al mercado<br />

hispano <strong>de</strong> los Estados Unidos. CAIVO cuenta actualmente con 450 socios productores <strong>de</strong><br />

ovinos, <strong>de</strong> los cuales 100 tienen una actividad empresarial y 370 están organizados en<br />

cuatro socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción rural. Para comercializar por medio <strong>de</strong> la integradora es<br />

necesario comprar acciones en la misma. Con un valor actual <strong>de</strong> 50 mil pesos (equivalente<br />

a unos US$4,500), cada acción otorga el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> faenar 200 borregos al año.<br />

55 TIF (tipo inspección fe<strong>de</strong>ral) es un estándar <strong>de</strong> sanidad otorgado por la SAGRPA a los rastros (mata<strong>de</strong>ros)<br />

que cumplen con <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong> higiene.


154<br />

El proyecto empezó en 2002, cuando la FFPUE apoyó el proyecto <strong>de</strong>nominado<br />

“Análisis prospectivo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na agroalimentaria ovino en el estado <strong>de</strong> Puebla”. A partir<br />

<strong>de</strong> este proyecto se <strong>de</strong>cidió instalar un rastro TIF especializado en ovinos. La fundación<br />

apoyó principalmente la organización <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> borregos y el estudio <strong>de</strong><br />

prospectiva comercial.<br />

CAIVO opera una unidad móvil <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> cría y engor<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

borregos; la unidad fue financiada por la fundación. La FPPUE también financió el<br />

laboratorio para controlar la inocuidad en la planta TIF y apoyó la promoción comercial. El<br />

apoyo financiero a CAIVO no es significativo, pero la FPPUE apuntala la organización <strong>de</strong><br />

los productores y apoya la investigación, capacitación y misiones tecnológicas. Por<br />

ejemplo, la FPPUE contrató dos especialistas canadienses durante 2 semanas, que<br />

explicaron nuevas técnicas <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> carne.<br />

8.3.5 Aprendizaje en la FPPUE<br />

La FPPUE ha <strong>de</strong>sarrollado fuertemente la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r,<br />

principalmente en el gerente y la encargada <strong>de</strong> proyectos. La Fundación i<strong>de</strong>ntifica <strong>su</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimientos, busca ayuda para resolverlos e invierte recursos para<br />

apren<strong>de</strong>r. Este proceso <strong>de</strong> aprendizaje se transmite a toda la organización, por medio <strong>de</strong> la<br />

estructura <strong>de</strong>scentralizada don<strong>de</strong> los empleados participan y conocen los proyectos que<br />

<strong>de</strong>sarrolla la fundación.<br />

En el proceso <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la FPPUE se han combinado un conjunto <strong>de</strong><br />

mecanismos internos y externos. Los mecanismos más importantes son: experiencias<br />

propias, la capacitación y reuniones <strong>de</strong> gerentes organizadas por COFUPRO e intercambio<br />

<strong>de</strong> experiencias con otras <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>, las misiones tecnológicas, los<br />

intercambios con el ISNAR, los ejercicios <strong>de</strong> planeación estratégica, las alianzas<br />

estratégicas con universida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> investigación, agroempresarios, productores,<br />

organizaciones <strong>de</strong> productores, y organismos <strong>de</strong>l sector público estatal y fe<strong>de</strong>ral.<br />

<strong>Las</strong> principales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje realizadas por la FPPUE fueron:


155<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la oferta tecnológica en el estado. En 1997 se i<strong>de</strong>ntificaron 150<br />

investigadores que estudiaban diferentes temas <strong>de</strong> utilidad para el campo. A partir <strong>de</strong><br />

este trabajo se establecieron alianzas estratégicas con instituciones <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong>l sector productivo y se planteó un programa <strong>de</strong> mediano plazo<br />

para vincular a las universida<strong>de</strong>s con el sector productivo. En el proyecto se<br />

incluyeron disciplinas no tradicionales para el campo como negocios, comercio<br />

internacional, ingeniería <strong>de</strong> alimentos e ingeniería química.<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> productores y las ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias por<br />

medio <strong>de</strong> foros y <strong>de</strong>l tecno-móvil. El aprendizaje más importante en la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas re<strong>su</strong>ltó <strong>de</strong>l ejercicio implementado en 2002 y 2003. El ejercicio<br />

permitió la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> 17 ca<strong>de</strong>nas estatales con las que trabaja la FPPUE y<br />

varias a nivel micro-regional como la papaya, la jamaica y la sábila. En el ejercicio<br />

<strong>de</strong> priorización <strong>de</strong>l 2005 participaron durante dos días SAGARPA y representantes<br />

<strong>de</strong> once sistemas- productos.<br />

• Cambios en las convocatorias <strong>de</strong> proyectos. En un comienzo, las convocatorias<br />

estatales enfatizaban la investigación, dando prioridad al INIFAP. A partir <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> los fondos sectoriales, la FPPUE enfatizó la extensión y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología <strong>de</strong> acuerdo en los sistemas-producto priorizados.<br />

• Reuniones con productores.<br />

• La elaboración <strong>de</strong>l manual <strong>de</strong> organización. La FPPUE ha documentado todos los<br />

procesos <strong>su</strong>stantivos <strong>de</strong> la fundación y los proyectos que ha financiado.<br />

• Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transferencia y divulgación <strong>de</strong> tecnología<br />

La FPPUE ha construido diferentes capacida<strong>de</strong>s que le ayudaron a mejorar los<br />

procesos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> recursos:<br />

a) Capacidad para i<strong>de</strong>ntificar nichos <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> negocios y <strong>de</strong>sarrollar proyectos <strong>de</strong><br />

agronegocios. La FPPUE ha <strong>de</strong>sarrollado la capacidad para <strong>de</strong>tectar nichos <strong>de</strong> oportunidad<br />

para los agronegocios y para impulsar proyectos con pequeños productores para<br />

aprovechar estas oportunida<strong>de</strong>s.


156<br />

b) Capacidad para incidir sobre diferentes agentes <strong>de</strong>l sistema. La FPPUE ha incidido en la<br />

transformación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación y educativas, a través <strong>de</strong> las alianzas<br />

estratégicas, la participación en proyectos conjuntos, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación y en los cursos <strong>de</strong> capacitación para la elaboración <strong>de</strong> proyectos.<br />

9. Conclusiones y recomendaciones<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> fueron una innovación institucional importante en el<br />

sector agropecuario mexicano. Sin embargo, existen indicios <strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo seguido por<br />

las <strong>Fundaciones</strong> en <strong>su</strong>s <strong>diez</strong> años <strong>de</strong> existencia estaría perdiendo creatividad <strong>de</strong>bido a la<br />

consolidación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s estructuras y a la madurez <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mayor impacto<br />

(i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación, apertura <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> comunicación entre<br />

actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación y eficiencia <strong>de</strong> las convocatoria y <strong>de</strong> la administración y<br />

seguimiento <strong>de</strong> proyectos). En el pasado, la capacidad <strong>de</strong> aportar i<strong>de</strong>as y estructuras para<br />

implementar políticas científicas y tecnológicas agropecuarias se <strong>de</strong>rivó <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>sarrollados y <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong> cada fundación y <strong>de</strong>l conjunto. <strong>Las</strong><br />

<strong>Fundaciones</strong> pue<strong>de</strong>n mantener <strong>su</strong> dinámica creativa <strong>de</strong>sarrollando nuevas capacida<strong>de</strong>s para<br />

apren<strong>de</strong>r, especialmente en el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas y programas <strong>de</strong><br />

innovación, en el apoyo a la transformación <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación y a la<br />

emergencia <strong>de</strong> estructuras efectivas <strong>de</strong> extensión (ver sección 2.3.2). También pue<strong>de</strong>n<br />

aprovechar la incertidumbre creada por la posible finalización <strong>de</strong> la Alianza para el Campo<br />

para rever las estructuras <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

El resto <strong>de</strong> la sección presenta las principales conclusiones <strong>de</strong>l estudio y<br />

recomendaciones para fortalecer el accionar <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong>. Los impactos sobre la<br />

productividad y competitividad agropecuaria, el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y la<br />

pobreza no fueron investigados porque exce<strong>de</strong>n los objetivos <strong>de</strong>l estudio.


157<br />

9.1 Gobernabilidad<br />

9.1.1 Relación con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria, incluidos<br />

SAGARPA y gobiernos estatales<br />

• Se recomienda que cada Fundación establezca o fortalezca <strong>su</strong>s interacciones<br />

con otros administradores <strong>de</strong> recursos para investigación (por ejemplo, los<br />

consejos estatales <strong>de</strong> ciencia y tecnología), con el fin <strong>de</strong> consolidar <strong>su</strong><br />

legitimidad, mejorar la efectividad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s acciones y catalizar la discusión local<br />

<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la ciencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estado.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> siempre tuvieron acceso directo a los ámbitos oficiales que<br />

formulan las políticas agropecuarias, tanto en SAGARPA como en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

estados. Estos ámbitos valoraron la información que generaron las <strong>Fundaciones</strong>, el canal<br />

<strong>de</strong> comunicación que abrieron con los productores comerciales no agremiados y la<br />

flexibilidad que tenían para el manejo <strong>de</strong> fondos. Los aportes <strong>de</strong> COFUPRO al fondo<br />

sectorial SAGARPA-CONACYT también consolidaron la relación con CONACYT.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y COFUPRO fueron reconocidas por las autorida<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>rales y estatales y por las jerarquías <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong> investigación<br />

agrícola como la voz <strong>de</strong> los productores no agremiados. Es importante que las <strong>Fundaciones</strong><br />

reconozcan que <strong>su</strong> aceptación <strong>su</strong>rge en parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> legitimación por las autorida<strong>de</strong>s y por<br />

un conjunto <strong>de</strong> investigadores. La legitimidad que da la participación en estructuras <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r es similar a la que tiene el CONACYT, que no es representativo pero es reconocido<br />

por la comunidad académica.<br />

El reconocimiento legitimó a las <strong>Fundaciones</strong>, pero al mismo tiempo llevó a<br />

algunos actores no incluidos en la estructura a cuestionar <strong>su</strong> representatividad y accionar.<br />

Para aumentar la legitimidad, las <strong>Fundaciones</strong> tendrán que seguir aportando<br />

elementos a la formulación <strong>de</strong> políticas agropecuarias y colaborar con otros actores <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> investigación. La interacción <strong>de</strong> COFUPRO con el CONACYT contribuye a<br />

este proceso, pero las fundaciones no han interactuado con igual intensidad con los<br />

consejos estatales <strong>de</strong> ciencia y tecnología, los fondos mixtos o universida<strong>de</strong>s que


158<br />

tradicionalmente no han sido fuertes en la investigación agropecuaria pero que pue<strong>de</strong>n<br />

contribuir a los objetivos <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> (por ejemplo, la Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México o la Universidad Autónoma Metropolitana). Si bien la falta <strong>de</strong><br />

interacción probablemente se origina en la inercia institucional <strong>de</strong> ambas partes, es<br />

importante que las <strong>Fundaciones</strong> reconozcan que son parte <strong>de</strong> un sistema más amplio que el<br />

<strong>de</strong> investigación agropecuaria y que, por lo tanto, <strong>de</strong>ben fortalecer los lazos con el sistema<br />

en <strong>su</strong> conjunto.<br />

• Se recomienda que COFUPRO genere un diálogo interno sobre cuáles son las<br />

fuentes <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> ante los productores y la sociedad<br />

civil más allá <strong>de</strong> <strong>su</strong> acceso a las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales y estatales y a los<br />

administradores <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación.<br />

A medida que se consolidaron, las <strong>Fundaciones</strong> han aumentado <strong>su</strong><br />

representatividad incluyendo en <strong>su</strong>s consejos directivos a representantes <strong>de</strong> organizaciones<br />

<strong>de</strong> productores y <strong>de</strong> algunos consejos estatales <strong>de</strong> los sistemas-producto (ver sección 5). Si<br />

bien esto ha ampliado la representatividad <strong>de</strong> los consejos directivos, no es claro cuál es el<br />

grado real <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong> los consejos <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> puesto que los<br />

miembros son invitados por el propio consejo con reglas que no siempre son explícitas.<br />

A<strong>de</strong>más, tampoco es clara la real representatividad <strong>de</strong> los sistemas producto.<br />

Es importante reconocer que no es necesario que las <strong>Fundaciones</strong> sean<br />

representativas; alcanza con que sean reconocidas como legitimas (ver más arriba). 56 Hay<br />

varias acciones que las <strong>Fundaciones</strong> pue<strong>de</strong>n implementar para fortalecer <strong>su</strong> legitimidad,<br />

incluyendo la explicitación <strong>de</strong> los criterios usados para incorporar a nuevos miembros <strong>de</strong><br />

56 Por ejemplo, los consejos directivos <strong>de</strong> los centros internacionales <strong>de</strong> investigación agropecuaria no son<br />

representativos, pero son legítimos frente a los donantes, los gobiernos y las instituciones <strong>de</strong> investigación.<br />

Esta legitimidad se basa en el reconocimiento que tiene cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> los consejos.


159<br />

los consejos, mayor colaboración con otros agentes en el sistema nacional <strong>de</strong> innovación<br />

(más allá <strong>de</strong> la agricultura) y fortalecer <strong>su</strong> contribución al diseño e implementación <strong>de</strong><br />

políticas y programas <strong>de</strong> apoyo a la invasión y <strong>su</strong> aportación a la transformación <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> investigación.<br />

Ante la amenaza <strong>de</strong> una crisis, la legitimación que podría ofrecer el conjunto <strong>de</strong> la<br />

comunidad académica y nuevos actores <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l sector agropecuario pue<strong>de</strong> ser<br />

un instrumento importante para asegurar la <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong>, <strong>de</strong> la misma<br />

manera que las voces que <strong>de</strong>fendieron al INIFAP y al Colegio <strong>de</strong> Posgraduados en el 2004<br />

incluyeron a los productores agropecuarios, agentes <strong>de</strong>l sector agropecuario y la<br />

comunidad científica y tecnológica en <strong>su</strong> conjunto.<br />

• Se recomienda incorporar en las normas <strong>de</strong> operación mecanismos que<br />

permitan a las <strong>Fundaciones</strong> explorar nuevos instrumentos <strong>de</strong> apoyo a la<br />

innovación en el campo.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> se han caracterizado por probar nuevos mecanismos <strong>de</strong><br />

apoyo a la investigación y la extensión. A menudo estas pruebas violaban las normas <strong>de</strong><br />

operación <strong>de</strong>finidas por SAGARPA. Estos conflictos se repetirán en la medida en que las<br />

<strong>Fundaciones</strong> continúen explorando. Pero el problema no es la exploración sino la<br />

inflexibilidad <strong>de</strong> las normas. Como se mencionó en la sección 2.1.2.3, en procesos<br />

complejos, cambiantes y poco conocidos, la <strong>su</strong>jeción a rutinas inflexibles es una traba<br />

importante a la innovación, porque la mayoría <strong>de</strong> las veces las normas no son a<strong>de</strong>cuadas<br />

para alcanzar los objetivos <strong>de</strong> los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Una forma <strong>de</strong> solucionar esta<br />

contradicción es permitir usar una parte pequeña <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> las fundaciones (por<br />

ejemplo, hasta 15%) para explorar mecanismos alternativos <strong>de</strong> apoyo a la innovación,<br />

aunque no se usen mecanismos competidos.<br />

9.1.2 Definición <strong>de</strong>l público objetivo <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

• Se recomienda promover un <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y con<br />

otros actores clave <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación agropecuaria (por ejemplo,<br />

Consejo Nacional Agropecuario, Confe<strong>de</strong>raron Nacional Campesina,


160<br />

instituciones <strong>de</strong> investigación y académicos reconocidos en temas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

rural y políticas <strong>de</strong> innovación), y <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral (por ejemplo, Secretaría<br />

<strong>de</strong> Desarrollo Social, SAGARPA y Secretaría <strong>de</strong> la Reforma Agraria) sobre cuál<br />

es y cuál <strong>de</strong>be ser el público objetivo <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong>.<br />

Los creadores <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> pensaron que éstas iban a representar a los<br />

productores agropecuarios. Sin embargo, no hubo una clara discusión <strong>de</strong> qué productores<br />

eran los que iban a representar. El re<strong>su</strong>ltado, como <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> en la gran mayoría <strong>de</strong> los países,<br />

es que las <strong>Fundaciones</strong> terminaron representado y apoyando mayormente a los productores<br />

comerciales porque los productores <strong>de</strong>l sector social tienen gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para<br />

articular <strong>su</strong>s <strong>de</strong>mandas. <strong>Las</strong> razones <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s se originan en (a) <strong>su</strong> falta <strong>de</strong><br />

capital humano y social, especialmente la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> las organizaciones no gremiales <strong>de</strong><br />

los productores, y (b) la diversidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s necesida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> las mayores necesida<strong>de</strong>s<br />

normalmente no son <strong>de</strong> tipo tecnológico.<br />

Algunos actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación han criticado a las <strong>Fundaciones</strong> por esta<br />

orientación. No es claro, sin embargo, que las <strong>Fundaciones</strong> <strong>de</strong>ban ampliar el foco <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

apoyos. El apoyo a los pequeños productores, especialmente a los <strong>de</strong>l sector social,<br />

requiere capacida<strong>de</strong>s especificas que las <strong>Fundaciones</strong> no poseen y no pue<strong>de</strong>n adquirir sin<br />

una gran inversión en personal y capacitación. Más aun, todavía no existe consenso a nivel<br />

mundial sobre cuáles son los métodos más a<strong>de</strong>cuados para apoyar a este tipo <strong>de</strong><br />

productores. La dificultad en trabajar con pequeños productores se evi<strong>de</strong>ncia por la<br />

persistencia <strong>de</strong> la pobreza en todo el mundo a pesar <strong>de</strong> los miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares que<br />

se gasta anualmente en programas para reducir la pobreza y la dificultad <strong>de</strong> expandir<br />

experiencias locales exitosas. En México, SEDESOL, los gobiernos estatales y un número<br />

<strong>de</strong> ONGs ya trabajan con los productores <strong>de</strong>l sector social y es probable que estén más<br />

capacitados para este trabajo que las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong>.<br />

Si se acepta que las <strong>Fundaciones</strong> <strong>de</strong>ben apoyar a los pequeños productores con<br />

potencial <strong>de</strong> convertirse en empresarios, entonces las fundaciones tendrán que ampliar el<br />

espectro <strong>de</strong> alianzas para incluir ONGs y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias públicas que trabajan en estas<br />

áreas. Pero más importante, tendrán que <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s para incorporar nuevos


161<br />

métodos para i<strong>de</strong>ntificar estos productores <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong>l sector<br />

social. Este es un tema que está siendo <strong>de</strong>batido en la comunidad internacional y no se ha<br />

alcanzado un consenso sobre el mismo. La literatura sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación en individuos (Renzulli 2003; Shavininva y Seeratan 2003) ha <strong>de</strong>mostrado que<br />

no existen métodos exactos que permitan i<strong>de</strong>ntificar a las personas capaces <strong>de</strong> innovar. Es<br />

<strong>de</strong>cir, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> pequeños productores con potencial <strong>de</strong>mandará el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

metodologías que todavía no se conocen a nivel internacional. Antes <strong>de</strong> expandir <strong>su</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s en esta dirección es aconsejable un <strong>de</strong>bate amplio sobre la conveniencia <strong>de</strong> esa<br />

expansión y <strong>de</strong> los recursos humanos y financieros que <strong>de</strong>mandará. En el ámbito <strong>de</strong> las<br />

fundaciones, estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berían se la responsabilidad <strong>de</strong> una unidad especializada<br />

en el análisis <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong> intervención (ver sección 9.2).<br />

9.1.3 Estructura y papel <strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong><br />

• Se recomienda establecer un diálogo para re<strong>de</strong>finir las formas <strong>de</strong> relación entre<br />

COFUPRO y las <strong>Fundaciones</strong>. En especial, se recomienda que COFUPRO<br />

tenga formalmente un control parcial <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> los gerentes <strong>de</strong> las<br />

<strong>Fundaciones</strong>.<br />

La relación entre las fundaciones individuales y COFUPRO fue cambiando, con un<br />

paulatino <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las fundaciones hacia COFUPRO. Este cambio<br />

obe<strong>de</strong>ció a varias causas. Primero, un sistema con treinta y dos fundaciones in<strong>de</strong>pendientes<br />

estaba <strong>de</strong>masiado atomizado, especialmente porque muchos problemas tienen importancia<br />

regional o nacional. COFUPRO permitió bajar los costos <strong>de</strong> operación y <strong>de</strong> coordinación.<br />

Segundo, COFUPRO fomentó el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> una cultura común y presionó a las<br />

fundaciones que no seguían estos principios, aumentando la eficiencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

fundaciones. Tercero, la capacidad <strong>de</strong> innovación está concentrada en unas pocas<br />

fundaciones y COFUPRO. COFUPRO aumenta la capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> las<br />

fundaciones menos innovadoras y la efectividad <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong> las fundaciones más<br />

innovadoras al facilitar el intercambio <strong>de</strong> experiencias.<br />

Pero la efectividad <strong>de</strong>l conjunto y <strong>de</strong> la coordinadora está disminuida por la falta <strong>de</strong><br />

mecanismos formales con los que COFUPRO pueda presionar a fundaciones renuentes a


162<br />

adoptar mejores prácticas reconocidas por el conjunto. Si bien no es <strong>de</strong>seable que las<br />

fundaciones <strong>de</strong>pendan totalmente <strong>de</strong> COFUPRO, la actual estructura no es eficiente porque<br />

in<strong>su</strong>me <strong>de</strong>masiado tiempo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong> <strong>su</strong> secretario ejecutivo en<br />

cabil<strong>de</strong>o (ver secciones 3.5, 4.3 y 5.3). En particular, se recomienda formalizar la<br />

situación actual en la cuál las fundaciones aceptan la necesidad <strong>de</strong> que COFUPRO<br />

coordine e impulse algunos programas pero al mismo tiempo mantienen un alto grado <strong>de</strong><br />

autonomía. Más abajo se i<strong>de</strong>ntifican algunos mecanismos para formalizar esta situación.<br />

• Se recomienda <strong>de</strong>finir explícitamente las funciones y atribuciones que <strong>de</strong>be<br />

jugar el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cada fundación y <strong>de</strong> COFUPRO. Para esto es conveniente<br />

conocer las estructuras <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> otras fundaciones que también financian<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y extensión (por ejemplo, la Fundación Bill y<br />

Melissa Gates o la Fundación Rockefeller).<br />

Como se mencionó en las secciones 3.5, 4.2, 5 y 6, se espera que los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

las fundaciones cumplan fundamentalmente el papel <strong>de</strong> facilitadores frente al po<strong>de</strong>r<br />

político. Pero algunos presi<strong>de</strong>ntes a<strong>de</strong>más consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong>ben manejar la fundación<br />

como si fuera <strong>su</strong> empresa. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, los presi<strong>de</strong>ntes sienten que tienen la<br />

responsabilidad final <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la fundación. Pero en la práctica, las líneas <strong>de</strong><br />

acción para el conjunto <strong>de</strong> fundaciones se <strong>de</strong>finen en la asamblea <strong>de</strong> COFUPRO y en la<br />

interacción <strong>de</strong> los gerentes con COFUPRO. Esta confusión tiene varias causas, incluidas la<br />

responsabilidad patrimonial que tiene el presi<strong>de</strong>nte, el po<strong>de</strong>r que tiene sobre el gerente y la<br />

cultura organizacional.<br />

<strong>Las</strong> mayores fundaciones internacionales <strong>de</strong> financiamiento a la investigación (por<br />

ejemplo, la Fundación Bill y Melissa Gates, la Fundación Rockefeller y la Fundación Ford)<br />

tienen una estructura <strong>de</strong> conducción más diferenciada, don<strong>de</strong> el consejo y <strong>su</strong> presi<strong>de</strong>nte<br />

sólo tienen la responsabilidad <strong>de</strong> fijar las líneas estratégicas <strong>de</strong> operación, <strong>su</strong>pervisar las<br />

acciones <strong>de</strong> una dirección profesionalizada y contratar a los cuadros directivos <strong>su</strong>periores.<br />

Los cuadros profesionales son elegidos no sólo por <strong>su</strong> capacidad administrativa sino por <strong>su</strong><br />

experiencia en áreas específicas <strong>de</strong> investigación (por ejemplo, manejo <strong>de</strong> recursos


163<br />

naturales o mejoramiento genético). Con esta formación, los gerentes y cuadros<br />

profesionales pue<strong>de</strong>n evaluar la calidad y pertinencia <strong>de</strong> los proyectos que se les presentan.<br />

• Se recomienda <strong>de</strong>finir explícitamente las capacida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener los<br />

presi<strong>de</strong>ntes y gerentes <strong>de</strong> las fundaciones<br />

Como se vio en las secciones 4.2, 5 y 6, se espera que los presi<strong>de</strong>ntes y gerentes<br />

<strong>de</strong> las fundaciones cumplan varios requisitos, algunos <strong>de</strong> los cuales están implícitos. En el<br />

caso <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes, los requisitos más importantes que se i<strong>de</strong>ntificaron en el trabajo <strong>de</strong><br />

campo fueron que tengan un capital social importante, que tengan buen acceso al gobierno<br />

<strong>de</strong>l estado y que usen estos contactos para fortalecer la fundación. En el caso <strong>de</strong> los<br />

gerentes se requiere que sean leales al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>su</strong> fundación, que cumplan con los<br />

compromisos adquiridos con otros gerentes, que apoyen la labor <strong>de</strong> COFUPRO, que<br />

puedan interactuar con las instituciones <strong>de</strong> investigación en el estado y que tengan una alta<br />

capacidad administrativa y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> personal. En el caso <strong>de</strong> los gerentes, cuando<br />

existe contradicción entre la lealtad al presi<strong>de</strong>nte y la capacidad profesional, a menudo se<br />

re<strong>su</strong>elve a favor <strong>de</strong> la lealtad. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas calificaciones, existen otras<br />

capacida<strong>de</strong>s que los directivos <strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong>berían cumplir como, por ejemplo,<br />

tener un conocimiento básico <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la ciencia y la extensión.<br />

Otra <strong>de</strong>ficiencia en las capacida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener los gerentes es que éstas se<br />

<strong>de</strong>finen en función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las fundaciones individuales. Sin embargo, los<br />

gerentes también juegan un papel importante en el funcionamiento <strong>de</strong> COFUPRO. Como<br />

se vio en el punto anterior, seleccionando a los gerentes <strong>de</strong> manera que en conjunto cubran<br />

una amplia gama <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s redundaría en el fortalecimiento todas las fundaciones.<br />

Pero esto requiere que los presi<strong>de</strong>ntes pierdan parte <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los gerentes. Éste es<br />

esencialmente un problema <strong>de</strong> acción colectiva, don<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong>be<br />

per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para ganar <strong>de</strong> las acciones conjuntas. El éxito <strong>de</strong> estas<br />

acciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> incentivos (positivos y negativos) para inducir la<br />

participación, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> hacer cumplir los acuerdos y <strong>de</strong> los<br />

beneficios y costos que tiene cada fundación por participar.


164<br />

La falta <strong>de</strong> claridad sobre el conjunto <strong>de</strong> calificaciones que <strong>de</strong>ben tener los<br />

presi<strong>de</strong>ntes dificulta <strong>su</strong> selección porque cada miembro <strong>de</strong> la asamblea valora los<br />

requisitos implícitos y explícitos <strong>de</strong> diferente manera. De igual manera, la falta <strong>de</strong> claridad<br />

sobre las calificaciones <strong>de</strong>l gerente y <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia jerárquica dificulta la<br />

profesionalización <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

• Se recomienda que los gerentes <strong>de</strong> las fundaciones sean seleccionados por un<br />

comité integrado por el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la fundación, el tesorero y un<br />

representante <strong>de</strong> COFUPRO. A<strong>de</strong>más, que los gerentes sean contratados por<br />

plazos pre<strong>de</strong>terminados más largos que la gestión <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte y con<br />

posibilidad <strong>de</strong> recontratación.<br />

La absoluta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia jerárquica <strong>de</strong> los gerentes <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes junto con una<br />

parcial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional <strong>de</strong> COFUPRO (pues se espera que los gerentes apliquen las<br />

prácticas aceptadas por el conjunto <strong>de</strong> fundaciones y que colaboren en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ámbito nacional o regional) crea varias disfuncionalida<strong>de</strong>s, entre las que se <strong>de</strong>stacan la<br />

dificultad para capacitar a los gerentes y para difundir mejores prácticas. El <strong>de</strong>bilitamiento<br />

<strong>de</strong>l vínculo entre el presi<strong>de</strong>nte y el gerente y la contratación <strong>de</strong> este último por un periodo<br />

más largo que la presi<strong>de</strong>ncia, permitirá profesionalizar la dirección <strong>de</strong> las fundaciones. Al<br />

mismo tiempo, mantener la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l gerente <strong>de</strong> <strong>su</strong> fundación (no necesariamente<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte) permitirá mantener los lazos con la agricultura estatal y la estructura<br />

<strong>de</strong>scentralizada que ha sido uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones.<br />

• Se recomienda <strong>de</strong>finir explícitamente las capacida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener el<br />

presi<strong>de</strong>nte y secretario general <strong>de</strong> COFUPRO.<br />

Los problemas mencionados más arriba sobre la falta <strong>de</strong> claridad respecto <strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes y gerentes <strong>de</strong> las fundaciones también se aplican a<br />

COFUPRO. Por esta razón, también se recomienda explicitar las funciones <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong>l secretario ejecutivo y las capacida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben tener.<br />

• Se recomienda crear una carrera profesional <strong>de</strong> gerente que incentive la<br />

permanencia <strong>de</strong>l personal que se capacita en las fundaciones


165<br />

El aprendizaje en las fundaciones se concentró especialmente en los gerentes, con<br />

la excepción <strong>de</strong> algunos presi<strong>de</strong>ntes. Pero como se vio en las secciones 4 y 5, la exclusiva<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los gerentes <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes dificulta el aprendizaje por tres razones.<br />

Primero, como algunos presi<strong>de</strong>ntes valoran más la lealtad que la capacidad profesional,<br />

cuando a<strong>su</strong>men cambian al gerente. De esta manera, se pier<strong>de</strong> el aprendizaje y la<br />

experiencia <strong>de</strong>l gerente saliente. Segundo, a veces los gerentes contratados no tienen el<br />

perfil profesional a<strong>de</strong>cuado para incorporarse productivamente al conjunto <strong>de</strong> gerentes.<br />

Tercero, una parte importante <strong>de</strong>l aprendizaje se realiza en la interacción con otros<br />

gerentes y con COFUPRO; pero a veces los gerentes tienen problemas para tener un<br />

compromiso a<strong>de</strong>cuado con acciones fuera <strong>de</strong> <strong>su</strong> fundación. La creación <strong>de</strong> una carrera<br />

profesional don<strong>de</strong> se reconozca los aportes al conjunto <strong>de</strong> fundaciones pue<strong>de</strong> contribuir a<br />

favorecer la permanencia <strong>de</strong> los gerentes en las fundaciones y la acción colectiva<br />

mencionada más arriba.<br />

La carrera profesional <strong>de</strong>be tener dos componentes: un sistema <strong>de</strong> incentivos<br />

a<strong>de</strong>cuados y un programa <strong>de</strong> capacitación. El sistema <strong>de</strong> incentivos <strong>de</strong>be recompensar las<br />

activida<strong>de</strong>s que son valoradas por la fundación. En la práctica, un sistema <strong>de</strong> incentivos es<br />

un acuerdo entre el gerente y la fundación (o el conjunto <strong>de</strong> fundaciones) don<strong>de</strong>, por un<br />

lado, se explicitan los objetivos <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>l gerente y por el otro, se<br />

<strong>de</strong>finen los compromisos que adquiere la fundación para permitir al gerente alcanzar esos<br />

objetivos. Los objetivos incluyen criterios para “medir” la calidad <strong>de</strong> las acciones y el<br />

profesionalismo <strong>de</strong> los gerentes y complementos salariales (u otro tipo <strong>de</strong> beneficios) como<br />

reconocimiento a la contribución que el gerente hace al logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> la<br />

fundación.<br />

El sistema <strong>de</strong> incentivos es un acuerdo negociable por un periodo <strong>de</strong>terminado, que<br />

se pue<strong>de</strong> ajustar <strong>de</strong> común acuerdo entre cada individuo y <strong>su</strong> <strong>su</strong>perior jerárquico. La<br />

negociación consiste en:<br />

a. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> progreso<br />

b. Los medios necesarios para que las acciones tengan éxito<br />

c. Criterios <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l progreso


166<br />

d. <strong>Las</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong> <strong>su</strong>plemento salarial correspondiente al progreso<br />

realizado.<br />

La elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> formación profesional inmediato <strong>de</strong> los gerentes<br />

tiene dos etapas. Primero, es necesario analizar el perfil <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> gerente para <strong>de</strong>finir<br />

qué capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be tener. Segundo, es requiere conocer las competencias que<br />

actualmente tiene cada uno <strong>de</strong> los gerentes. A partir <strong>de</strong> las discrepancias entre lo que los<br />

gerentes necesitan y lo que poseen actualmente, se elabora el programa <strong>de</strong> formación. Es<br />

conveniente que el programa se realice en coordinación con una Institución <strong>de</strong> Educación<br />

Superior, para que al final el gerente que lo <strong>de</strong>see pueda obtener un título académico (ver<br />

sección 9.2).<br />

Para <strong>de</strong>finir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación se pue<strong>de</strong> usar una herramienta<br />

<strong>de</strong>nominada “Matriz <strong>de</strong> Competencias”, que es una representación sinóptica <strong>de</strong> las<br />

competencias efectivamente disponibles en equipo <strong>de</strong> gerentes. El primer paso es la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s que un gerente <strong>de</strong>be tener; esta <strong>de</strong>finición se pue<strong>de</strong> hacer<br />

mediante un taller en el que participen el conjunto <strong>de</strong> gerentes o un grupo <strong>de</strong> gerentes con<br />

especialistas externos. Cada columna <strong>de</strong> la matriz i<strong>de</strong>ntifica una competencia. En las filas<br />

se ponen los nombres <strong>de</strong> los gerentes. El equipo a cargo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el programa <strong>de</strong><br />

capacitación marca para cada gerente, el conocimiento que éste tiene sobre cada una <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s. <strong>Las</strong> columnas <strong>de</strong> la matriz indican la <strong>de</strong>bilidad o fortaleza en alguna <strong>de</strong> las<br />

competencias <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> gerentes; las filas <strong>de</strong> la matriz indican el grado <strong>de</strong><br />

polivalencia que tiene un gerente y dominio <strong>de</strong> <strong>su</strong> función. <strong>Las</strong> columnas indican<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> gerentes y las filas, necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gerentes<br />

individuales. La información <strong>de</strong> la matriz permite elaborar un plan <strong>de</strong> formación integrada,<br />

particularmente adaptada a cada persona y a las necesida<strong>de</strong>s evolutivas <strong>de</strong> COFUPRO.<br />

9.2 Mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Des<strong>de</strong> <strong>su</strong> creación, algunas <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> han tenido una actitud crítica<br />

respecto <strong>de</strong> los mecanismos tradicionales <strong>de</strong> investigación y extensión, <strong>de</strong> los mecanismos<br />

que las mismas fundaciones usaban para <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las rutinas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

para administrar los recursos. Esta actitud crítica las llevó a <strong>de</strong>sarrollar mecanismos <strong>de</strong>


167<br />

aprendizaje en dos áreas fundamentales: la mejora <strong>de</strong> los mecanismos administrativos y la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación. Hay una tercer área relevante, los nuevos<br />

mecanismos <strong>de</strong> investigación, extensión y apoyo a la innovación, en la cual las<br />

fundaciones no han <strong>de</strong>sarrollado mecanismos efectivos <strong>de</strong> aprendizaje y, por lo tanto, los<br />

avances han sido menores.<br />

Entre los aportes que hicieron las fundaciones a la formulación <strong>de</strong> políticas<br />

agropecuarias se <strong>de</strong>staca el ejercicio <strong>de</strong> priorización <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación. La información generada por esta actividad tuvo un gran<br />

impacto porque fue el único ejercicio <strong>de</strong> planificación participativa que se realizó para el<br />

sector agrícola a nivel <strong>de</strong> todo el país. Ante la falta <strong>de</strong> otras fuentes <strong>de</strong> información, el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral y los gobiernos estatales usaron estas priorida<strong>de</strong>s como base para <strong>su</strong>s<br />

políticas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la información generada, el proceso fue importante porque abrió<br />

canales <strong>de</strong> diálogo entre actores que hasta ese momento estaban disociados.<br />

Pero es difícil que las fundaciones puedan generar otra información <strong>de</strong> igual<br />

impacto en el corto plazo. Los canales <strong>de</strong> comunicación entre los actores ya están<br />

establecidos y varios han modificado <strong>su</strong>s patrones <strong>de</strong> interacción con otros agentes.<br />

Finalizado el ejercicio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas, se evaluó que éste era muy caro y<br />

complejo como para repetirlo y se creó un mecanismo alternativo <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> la<br />

información: las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación por ca<strong>de</strong>na productiva. Estas unida<strong>de</strong>s utilizan<br />

una base <strong>de</strong> información más estrecha y usan una metodología menos participativa que la<br />

original.<br />

Dos problemas adicionales <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> planificación por ca<strong>de</strong>nas es que le<br />

quita flexibilidad a la operación <strong>de</strong> las fundaciones y dificulta el apoyo a productos<br />

emergentes. Un parámetro que SAGARPA ha utilizado para evaluar a las fundaciones es la<br />

alineación <strong>de</strong> los proyectos financiados con las <strong>de</strong>mandas i<strong>de</strong>ntificadas. Pero los productos<br />

emergentes no figuran entre las priorida<strong>de</strong>s porque todavía no son importantes (pero para<br />

llegar a serlo algún día tienen que empezar como no importantes). Es <strong>de</strong>cir, el mecanismo<br />

<strong>de</strong> evaluación basado en las <strong>de</strong>mandas i<strong>de</strong>ntificadas penaliza a las fundaciones más<br />

innovadoras.


168<br />

Un área don<strong>de</strong> las fundaciones pue<strong>de</strong>n hacer una contribución importante es en el<br />

diseño e implementación <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la innovación, incluido<br />

en lugar <strong>de</strong>stacado el apoyo a la transformación <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> investigación y a<br />

la creación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> extensión efectivos. Cada fundación ha estado<br />

implementando diferentes mecanismos <strong>de</strong> extensión; esas experiencias son un mecanismo<br />

<strong>de</strong> exploración que todavía no ha sido <strong>su</strong>ficientemente explotado. En cambio, no han<br />

avanzado con nuevos mecanismos <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la investigación y la innovación. En<br />

esta sección y en la próxima se exploran alternativas para fortalecer la capacidad <strong>de</strong><br />

investigación y extensión. Una mayor contribución <strong>de</strong> las fundaciones al diseño <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> innovación en el campo ayudará a consolidar <strong>su</strong> legitimidad en el sector<br />

agropecuario más allá <strong>de</strong>l reconocimiento que reciba <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s. Pero para po<strong>de</strong>r<br />

realizar esta contribución, las fundaciones <strong>de</strong>berán fortalecer <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> análisis.<br />

Los dos elementos esenciales <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje que <strong>de</strong>sarrollaron<br />

algunas fundaciones y COFUPRO fueron (a) el aporte <strong>de</strong> algunos individuos muy<br />

creativos, y (b) la capacidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar lagunas en el conocimiento y <strong>de</strong> buscar ayuda<br />

externa para solucionarlas. Debe <strong>de</strong>stacarse que los esfuerzos <strong>de</strong> capacitación fueron muy<br />

<strong>de</strong>siguales; algunas fundaciones han experimentado con nuevos mecanismos para mejorar<br />

la gestión <strong>de</strong> las convocatorias y para interactuar con los investigadores y los productores,<br />

mientras que otras han tenido una actitud pasiva.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>su</strong> fundación, COFUPRO jugó un papel fundamental en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje a nivel <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones. A nivel <strong>de</strong> COFUPRO,<br />

<strong>de</strong>stacan algunos mecanismos como la capacitación, las visitas entre diferentes<br />

fundaciones, la interacción <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes y gerentes, el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

autocrítica y la interacción con individuos externos que aportaron conocimientos<br />

importantes sobre la administración <strong>de</strong> la investigación (especialmente Willem Janssen <strong>de</strong><br />

ISNAR y José Labor<strong>de</strong>, asesor <strong>de</strong> SAGARPA).<br />

Los instrumentos más importantes usados por COFUPRO para apoyar el<br />

aprendizaje en las fundaciones fueron los ejercicios <strong>de</strong> planificación estratégica y los<br />

ejercicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> investigación. COFUPRO también jugó un papel


169<br />

fundamental en la coordinación <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s comunes a todas las fundaciones,<br />

como fueron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

investigación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la convocatoria en línea.<br />

• Se recomienda crear mecanismos formales <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los gerentes, por<br />

ejemplo, establecer una carrera académica <strong>de</strong> postgrado en administración y<br />

financiamiento <strong>de</strong> la investigación, la transferencia y la innovación.<br />

La calificación <strong>de</strong> los gerentes es muy <strong>de</strong>sigual. La falta <strong>de</strong> mecanismos formales y<br />

estructurados <strong>de</strong> capacitación no permite la consolidación <strong>de</strong> una base mínima <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s ni el fortalecimiento <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> las fundaciones. La certificación externa<br />

<strong>de</strong> los gerentes pue<strong>de</strong> contribuir a <strong>su</strong>bsanar las <strong>de</strong>ficiencias existentes en las capacida<strong>de</strong>s<br />

administrativas. Esta certificación pue<strong>de</strong> estructurarse sobre la base <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

diplomados que incluyan temas como administración <strong>de</strong> empresas, la administración <strong>de</strong> la<br />

ciencia, la tecnología y la innovación y técnicas para interactuar con investigadores y<br />

productores. El conjunto <strong>de</strong> diplomados pue<strong>de</strong> estructurarse <strong>de</strong> manera que los gerentes<br />

que lo <strong>de</strong>seen puedan obtener el grado <strong>de</strong> maestros. Esto requiere establecer una alianza<br />

con una institución <strong>de</strong> educación <strong>su</strong>perior que pueda otorgar títulos académicos.<br />

A fin <strong>de</strong> reducir los costos por alumno y ampliar el público objetivo, los<br />

diplomados pue<strong>de</strong>n organizarse en conjunto con el CONACYT, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r<br />

también las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los fondos sectoriales y mixtos y <strong>de</strong> los consejos estatales <strong>de</strong><br />

ciencia y tecnología. Una ventaja adicional <strong>de</strong> estas alianzas es que la participación <strong>de</strong><br />

alumnos <strong>de</strong> diferentes instituciones contribuye a crear lazos horizontales entre estas las<br />

mismas, aumentando la eficiencia <strong>de</strong>l sistema y la legitimidad <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

Casi todos los países latinoamericanos tienen fondos competidos <strong>de</strong> apoyo a la<br />

investigación y la innovación. El programa <strong>de</strong> maestría pue<strong>de</strong> abrirse también a alumnos<br />

<strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> habla hispana.<br />

• Se recomienda crear mecanismos no formales <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> los gerentes y<br />

empleados <strong>de</strong> las fundaciones.


170<br />

Los programas formales <strong>de</strong> capacitación no pue<strong>de</strong>n transmitir los conocimientos<br />

tácitos que van adquiriendo los gerentes en <strong>su</strong> trabajo. Por esta razón se recomienda<br />

establecer un programa <strong>de</strong> capacitación no formal que pue<strong>de</strong> incluir estancias <strong>de</strong> formación<br />

en fundaciones con mejores prácticas para ver qué es lo que hacen y la organización <strong>de</strong><br />

cursos no presenciales, por ejemplo, usando la Internet.<br />

• Se recomienda fortalecer la capacitación <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes y los gerentes en el<br />

análisis, diseño e implementación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación, extensión e<br />

innovación.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones <strong>de</strong>sarrollaron una cultura que acepta la premisa <strong>de</strong> que los<br />

presi<strong>de</strong>ntes no necesitan conocer <strong>de</strong> políticas científicas y tecnológicas, ya que esos temas<br />

se <strong>de</strong>legan en los gerentes (ver sección 4 y 5). Esta premisa <strong>de</strong>bilita la contribución<br />

potencial <strong>de</strong> COFUPRO al diseño <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> investigación, extensión e innovación<br />

ya que la interacción <strong>de</strong> COFUPRO con jerarquías políticas se centra en los presi<strong>de</strong>ntes.<br />

Los gerentes, en general, interactúan con los cuadros técnicos.<br />

Los gerentes tampoco reciben capacitación formal en estos temas, <strong>de</strong>jando la<br />

adquisición <strong>de</strong> estos conocimientos a la curiosidad <strong>de</strong> cada individuo. Pero como se<br />

explicó en la sección 7, el área don<strong>de</strong> las fundaciones podrán hacer <strong>su</strong> mayor contribución<br />

en el futuro es en el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas y programas <strong>de</strong> investigación e<br />

innovación. La capacitación <strong>de</strong> los gerentes en estos temas pue<strong>de</strong> hacerse en el marco <strong>de</strong><br />

los diplomados recomendados más arriba.<br />

La capacitación <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes en estos temas pue<strong>de</strong> hacerse en la forma <strong>de</strong> un<br />

curso corto en el momento <strong>de</strong> a<strong>su</strong>mir la presi<strong>de</strong>ncia y capacitaciones posteriores en los<br />

eventos <strong>de</strong> COFUPRO. En estos momentos, COFUPRO y algunas fundaciones ya<br />

organizan activida<strong>de</strong>s puntuales <strong>de</strong> capacitación. Lo que se propone aquí es darle a estas<br />

activida<strong>de</strong>s un carácter más orgánico y estructurado.<br />

• Se recomienda crear un espacio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong> apoyo a la<br />

investigación, extensión y <strong>de</strong> innovación que sirva para sistematizar y fortalecer


171<br />

el aprendizaje <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> fundaciones y que permita balancear las<br />

necesida<strong>de</strong>s inmediatas con las <strong>de</strong> largo plazo.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>su</strong>s inicios, las fundaciones exploraron alternativas para mejorar <strong>su</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s. En varias ocasiones, la exploración se basó en apoyos externos que aportaron<br />

los conocimientos especializados que las fundaciones no tenían, por ejemplo, el ISNAR y<br />

la Fundación Mexicana para la Calidad Total. Pero no se <strong>de</strong>sarrollaron capacida<strong>de</strong>s<br />

institucionales en estos temas, sino que la exploración se concentró en algunos individuos<br />

clave en unas pocas fundaciones.<br />

El aprendizaje en COFUPRO se centralizó en la consolidación <strong>de</strong> los<br />

procedimientos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> las convocatorias. Esta estrategia está llegando a <strong>su</strong><br />

límite porque los avances en la consolidación <strong>de</strong> la estructura reducen la creatividad (ver<br />

sección 2.3) y porque los <strong>de</strong>safíos y oportunida<strong>de</strong>s que enfrentan hoy las fundaciones son<br />

más complejos los que enfrentaron en un comienzo. <strong>Las</strong> limitaciones que imponen las<br />

estructuras organizacionales a la creatividad individual han sido reconocidas en la<br />

literatura especializada, que recomienda crear estructuras especializadas, fuera <strong>de</strong> las<br />

rutinas <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> la organización (Christensen y Raynor 2003). Esta solución también<br />

se recomienda para el conjunto <strong>de</strong> fundaciones: crear un ámbito formal y estructurado <strong>de</strong><br />

pensamiento sobre políticas científicas y tecnológicas para explorar nuevos programas <strong>de</strong><br />

apoyo a la investigaron y la innovación.<br />

Otra razón por la cual los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje necesitan fortalecerse es que<br />

varias fundaciones reconocieron las limitaciones <strong>de</strong>l enfoque lineal <strong>de</strong> la ciencia y han<br />

comenzado a buscar nuevas acciones para fomentar la innovación. Pero no existe consenso<br />

a nivel mundial sobre cuáles son los programas <strong>de</strong> apoyo a la innovación agropecuaria más<br />

efectivos. Es <strong>de</strong>cir, las fundaciones se están ubicando en la frontera internacional <strong>de</strong>l<br />

conocimiento en estos temas. Para seguir con este marco conceptual, las fundaciones van a<br />

tener que <strong>de</strong>sarrollar <strong>su</strong>s propias capacida<strong>de</strong>s analíticas porque no van a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

otros como en el pasado.<br />

Finalmente, las fundaciones y los gerentes <strong>de</strong>sarrollaron capacida<strong>de</strong>s sólidas en<br />

administración <strong>de</strong> las convocatorias y <strong>de</strong> los proyectos. En cambio, la mayoría <strong>de</strong> los


172<br />

presi<strong>de</strong>ntes se especializa en los contactos con los niveles políticos y con los otros<br />

presi<strong>de</strong>ntes. Es <strong>de</strong>cir, no existen espacios especializados para la exploración <strong>de</strong> nuevos<br />

programas y proyectos <strong>de</strong> apoyo a la innovación.<br />

La creación <strong>de</strong> este espacio <strong>de</strong>be manejarse con cuidado. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que<br />

tienen las fundaciones <strong>de</strong> individuos clave junto con estructuras organizativas poco<br />

<strong>de</strong>finidas las hace vulnerables a la partida <strong>de</strong> individuos importantes. Por otro lado, las<br />

estructuras consolidadas pue<strong>de</strong>n reducir la creatividad <strong>de</strong> las fundaciones individuales.<br />

Como se mencionó en las secciones 2 y 6, el éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> mantener el balance entre la<br />

exploración y la explotación mediante la manipulación <strong>de</strong> la variación (fundaciones<br />

probando in<strong>de</strong>pendientemente) con un sistema <strong>de</strong> selección efectivo (una instancia<br />

centralizada que analice las experiencias individuales).<br />

El espacio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>berá tener una estructura mínima (uno o dos profesionales<br />

capacitados y un productor innovador) y un pre<strong>su</strong>puesto reducido pero que le permita<br />

operar. El productor tendrá a <strong>su</strong> cargo garantizar la comunicación con el conjunto <strong>de</strong><br />

fundaciones y otros agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, mientras que los profesionales<br />

aportarán los conocimientos especializados y contactos con expertos externos. Para<br />

asegurar la interacción estrecha con las estructuras existentes, el espacio podrá ser un<br />

comité técnico <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO. Este comité i<strong>de</strong>ntificará y<br />

sistematizará las innovaciones introducidas por cada fundación, organizará el monitoreo <strong>de</strong><br />

las experiencias, ayudará a la difusión entre las fundaciones <strong>de</strong> las innovaciones más<br />

efectivas y propondrá innovaciones para que prueben las fundaciones. El pre<strong>su</strong>puesto<br />

reducido obligará a los profesionales a negociar proyectos con las fundaciones y con otros<br />

actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

• Se recomienda con<strong>su</strong>ltar a expertos externos para <strong>de</strong>finir una estrategia <strong>de</strong><br />

administración <strong>de</strong>l conocimiento (en un sentido amplio <strong>de</strong>l término) para el<br />

conjunto <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>su</strong> creación, las fundaciones han hecho esfuerzos importantes para construir<br />

bases <strong>de</strong> datos (especialmente <strong>de</strong> tecnologías y <strong>de</strong> proyectos). Estos esfuerzos han sido


173<br />

caracterizados por las fundaciones como administración <strong>de</strong>l conocimiento. Pero ésta es una<br />

interpretación <strong>de</strong>masiado restrictiva <strong>de</strong>l concepto.<br />

En otros ámbitos se <strong>de</strong>fine la administración <strong>de</strong>l conocimiento como el conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y acciones sistemáticas relacionadas a todos los aspectos <strong>de</strong>l conocimiento<br />

individual y colectivo. La administración <strong>de</strong>l conocimiento es percibida como un sistema<br />

que tiene que balancear cuatro dimensiones: el contenido <strong>de</strong>l conocimiento, los procesos,<br />

la cultura y la infraestructura (ver secciones 2.3.3 <strong>de</strong>l documento principal y 1.3.2 <strong>de</strong>l<br />

Apéndice 1). El contenido se refiere al conocimiento que sea <strong>su</strong>sceptible <strong>de</strong> ser<br />

administrado. Los procesos incluyen la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s, la recuperación y<br />

utilización, la creación o adquisición, la recopilación, la documentación-almacenamiento, y<br />

la transferencia-socialización <strong>de</strong> conocimiento. La cultura se refiere a las prácticas, la<br />

forma, frecuencia y actitud <strong>de</strong> hacer las cosas en las organizaciones que afectan la<br />

naturaleza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> aprendizaje al nivel <strong>de</strong> los individuos, grupos y <strong>de</strong> la<br />

organización en <strong>su</strong> conjunto. La infraestructura se refiere al establecimiento <strong>de</strong> una<br />

plataforma técnica para compartir el conocimiento, la cual <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar: aspectos<br />

materiales - hardware, software, etc. – y aspectos humanos – personal para apoyar el uso<br />

<strong>de</strong>l sistema y la aplicación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l conocimiento. Reducir la<br />

administración <strong>de</strong>l conocimiento a la base <strong>de</strong> datos es reducir el sistema a la dimensión <strong>de</strong><br />

la infraestructura.<br />

• Se recomienda <strong>de</strong>sarrollar una cultura <strong>de</strong> documentar todo el rango <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s que están <strong>de</strong>sarrollando las fundaciones y crear las capacida<strong>de</strong>s<br />

para hacerlo.<br />

Tanto COFUPRO como las fundaciones documentan sólo una parte <strong>de</strong> las acciones<br />

y procesos que implementan. Por ejemplo, algunas fundaciones están probando diferentes<br />

mecanismos para fomentar la innovación en el campo, pero estas experiencias no se<br />

documentan, analizan y socializan <strong>de</strong> manera sistemática. La documentación <strong>de</strong> las<br />

experiencias es importante por tres razones. Primero, facilita el aprendizaje institucional al<br />

codificar el conocimiento tácito. Segundo, ayuda a difundir las acciones <strong>de</strong> las<br />

fundaciones, contribuyendo a <strong>su</strong> legitimación frente a los investigadores, los productores y


174<br />

otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación. Tercero, escribir sobre un proceso obliga a pensar<br />

sobre el mismo, lo que contribuye a consolidar el conocimiento.<br />

La sistematización <strong>de</strong> estas experiencias pue<strong>de</strong> ser una acción conjunta <strong>de</strong>l espacio<br />

<strong>de</strong> pensamiento propuesto más arriba con los gerentes <strong>de</strong> las fundaciones.<br />

• Se recomienda centralizar las activida<strong>de</strong>s que permitan ahorrar recursos<br />

La estructura <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> las fundaciones es un mecanismo muy efectivo<br />

para explorar alternativas y para apren<strong>de</strong>r, pero también tiene como consecuencia la<br />

duplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios, por ejemplo, el conjunto <strong>de</strong> fundaciones tienen 32<br />

sistemas contables o una multiplicidad <strong>de</strong> especialistas en informática. La consolidación <strong>de</strong><br />

estos servicios permitirá ahorrar recursos y alcanzar una mayor eficiencia operativa.<br />

9.3 Relación con las instituciones <strong>de</strong> investigación y extensión<br />

• Se recomienda que COFUPRO promueva un diálogo sobre el futuro <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> investigación agropecuaria. En este diálogo <strong>de</strong>ben participar,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros actores, SAGARPA, la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y el<br />

CONACYT.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones están operando hoy en un sistema en el cual algunas instituciones<br />

<strong>de</strong> investigación se están transformando profundamente, otras lo hacen más ligeramente y<br />

los mecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> tecnología todavía siguen <strong>de</strong>sarticulados. Un obstáculo<br />

importante que frena la transformación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación es la dificultad para<br />

contratar nuevos investigadores. Si bien la solución a este problema exce<strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las fundaciones, éstas pue<strong>de</strong>n contribuir promoviendo un diálogo amplio, que incluya<br />

<strong>de</strong> manera explicita a autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda. El diálogo <strong>de</strong>be centrarse<br />

en el futuro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación agropecuaria, los recursos humanos y financieros<br />

necesarios para la transformación y consolidación <strong>de</strong>l sistema y los mecanismos para<br />

inducir el cambio. La convocatoria también podría hacerla el SNITT con apoyo <strong>de</strong> las<br />

fundaciones, pero actualmente éste no tiene la estructura necesaria para hacerlo.


175<br />

• Se recomienda experimentar en forma piloto con mecanismos alternativos <strong>de</strong><br />

contratación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación e innovación para fortalecer los<br />

equipos más fuertes, para facilitar la emergencia <strong>de</strong> nuevos equipos <strong>de</strong><br />

investigadores <strong>de</strong> alta calidad y para promover proyectos interdisciplinarios.<br />

Se recomienda experimentar con dos tipos <strong>de</strong> apoyos. Primero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las<br />

convocatorias, <strong>de</strong>dicar una porción <strong>de</strong> los recursos a proyectos presentados por actores <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> innovación. Para estos proyectos, se requerirá una breve presentación y luego<br />

un grupo <strong>de</strong> gerentes trabajará con quienes presentan la propuesta para estructurar el<br />

proyecto <strong>de</strong> manera que contribuya a los objetivos <strong>de</strong> las fundaciones. Este mecanismo<br />

pue<strong>de</strong> otorgar flexibilidad a la operación <strong>de</strong> las fundaciones, permitiendo la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> productos o procesos emergentes y que, por esa misma razón, no figuran entre las<br />

ca<strong>de</strong>nas priorizadas (ver secciones 6.4 y 9.2). A<strong>de</strong>más, permite inducir colaboraciones<br />

interinstitucionales. Un problema <strong>de</strong> este mecanismo es que las personas <strong>de</strong> las<br />

fundaciones que colaboren con los investigadores en el diseño <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>berán tener<br />

una formación sólida en las disciplinas en que se trabaje. Como es probable que los<br />

gerentes no tengan actualmente esos conocimientos, se pue<strong>de</strong> hacer una prueba piloto con<br />

el grupo <strong>de</strong> pensamiento ligado a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> COFUPRO y especialistas externos.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones Rockefeller y Ford utilizan este mecanismo para seleccionar los proyectos<br />

que financian. En caso que el procedimiento re<strong>su</strong>lte exitoso, pue<strong>de</strong> indicar nuevas áreas <strong>de</strong><br />

capacitación <strong>de</strong> los gerentes.<br />

Segundo, las fundaciones pue<strong>de</strong>n ayudar a fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación mediante el apoyo directo a los equipos más fuertes <strong>de</strong> investigación y a la<br />

creación <strong>de</strong> mecanismos que permitan la emergencia <strong>de</strong> nuevos equipos <strong>de</strong> excelencia.<br />

Como se explicó en las secciones 2.2 y 2.6, las investigaciones formales contribuyen a la<br />

innovación cuando (a) los investigadores establecen un diálogo estrecho con los<br />

productores (asegurando así que las investigaciones sean pertinentes y que los productores<br />

puedan usar los re<strong>su</strong>ltados) y (b) cuando las investigaciones son <strong>de</strong> alta calidad (porque<br />

sino no es investigación). Pero es importante reconocer que la calidad no está<br />

necesariamente correlacionada con la publicación en revistas in<strong>de</strong>xadas, sino con crear<br />

información original útil para los actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.


176<br />

Para fortalecer los equipos existentes, las fundaciones pue<strong>de</strong>n ofrecer a los mejores<br />

investigadores contratos <strong>de</strong> cinco años, sin el requerimiento <strong>de</strong> presentar proyectos <strong>de</strong><br />

investigación. Los contratos <strong>de</strong>ben permitir pagar complementos salariales, exigir contratar<br />

investigadores jóvenes, permitir contratar ayudantes <strong>de</strong> investigación y, en algunos casos,<br />

posibilitar inversiones en equipo. <strong>Las</strong> dos condiciones <strong>de</strong> estos contratos <strong>de</strong>ben ser (a) que<br />

los investigadores trabajen muy estrechamente con productores innovadores (para asegurar<br />

la pertinencia) y (b) que los investigadores sean evaluados periódicamente por un equipo<br />

que incluya profesionales extranjeros reconocidos (para asegurar la calidad). 57 La<br />

periodicidad no pue<strong>de</strong> ser muy corta (menos <strong>de</strong> tres años) porque estas evaluaciones son<br />

caras, le exigen al investigador invertir tiempo en preparar materiales para los evaluadores<br />

y porque hay que darle tiempo al investigador para que obtenga algunos re<strong>su</strong>ltados.<br />

A los investigadores emergentes también se les pue<strong>de</strong> ofrecer contratos similares,<br />

con la condición que estén afiliados a una institución <strong>de</strong> investigación reconocida. A estos<br />

investigadores se les exigirá una menor trayectoria. Durante la vigencia <strong>de</strong>l primer contrato<br />

(el periodo <strong>de</strong> consolidación), los requisitos <strong>de</strong> calidad serán iguales a los <strong>de</strong> los<br />

investigadores reconocidos, pero se exigirá menos en términos <strong>de</strong> productividad. La razón<br />

es que estos investigadores necesitan un periodo <strong>de</strong> gracia para establecer <strong>su</strong>s líneas <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

Estos mecanismos no <strong>de</strong>ben usarse para la formación <strong>de</strong> postgrado, dado que el<br />

CONACYT tiene financiamiento para este fin.<br />

57 Estas evaluaciones son comunes en los centros <strong>de</strong>l CGIAR y en la mayoría <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong><br />

los países <strong>de</strong>sarrollados.


177<br />

Para implementar estos mecanismos pue<strong>de</strong> ser necesario modificar las normas <strong>de</strong><br />

operación <strong>de</strong>l SITT, ya que la asignación no se hará por competencias abiertas.<br />

Dado que no se conoce la efectividad <strong>de</strong> estos arreglos, es importante experimentar<br />

con unos pocos proyectos piloto, mientras se continúa con las convocatorias tradicionales.<br />

• Se recomienda fortalecer el apoyo a proyectos en los que participen<br />

investigadores extranjeros reconocidos para crear re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacción estables<br />

<strong>de</strong> los investigadores locales y los extranjeros.<br />

Un mecanismo complementario para fortalecer las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación es<br />

el financiamiento <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación que incluyan a investigadores extranjeros.<br />

La creciente complejidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación e innovación obliga a los<br />

actores individuales a integrarse en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación internacionales (ver sección 2.2 y<br />

2.6). Los investigadores que no interactúan frecuentemente con colegas extranjeros <strong>de</strong><br />

centros <strong>de</strong> excelencia se <strong>de</strong>sactualizan rápidamente.<br />

<strong>Las</strong> fundaciones ya están apoyando proyectos en los que participan investigadores<br />

extranjeros. Se recomienda fomentar más esta modalidad. A<strong>de</strong>más, en áreas prioritarias en<br />

las que no exista capacidad en el país, se recomienda contratar centros extranjeros <strong>de</strong><br />

primer nivel cuidando que el contrato incluya el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s locales.<br />

• Se recomienda explorar nuevos mecanismos para <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s para el<br />

conjunto <strong>de</strong> fundaciones<br />

COFUPRO coordinó la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación en 2002 y 2003.<br />

El ejercicio no se ha vuelto a repetir porque exige <strong>de</strong>masiados recursos financieros y<br />

humanos. Después <strong>de</strong> ese proceso no se han vuelto a <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s en forma<br />

coordinada, aunque las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación han actualizado información para algunas<br />

ca<strong>de</strong>nas. Actualmente cada fundación <strong>de</strong>fine <strong>su</strong>s priorida<strong>de</strong>s con mecanismos propios, a<br />

veces con revisiones anuales en las que cambian los actores invitados. El re<strong>su</strong>ltado es que<br />

las priorida<strong>de</strong>s varían mucho entre los estados, pero más importante, en el tiempo. Esta<br />

variabilidad dificulta la consolidación <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación.


178<br />

Otro problema con los mecanismos usados para <strong>de</strong>finir las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación es que no siempre permiten la participación <strong>de</strong> los investigadores. Como se<br />

mencionó en la sección 2.6, los sistemas <strong>de</strong> innovación evolucionan por la interacción <strong>de</strong><br />

la oferta y la <strong>de</strong>manda. Un sistema orientado por la <strong>de</strong>manda es miope y no pue<strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s emergentes que sólo conocen los investigadores. 58<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>be hacerse con un mecanismo eficiente en el sentido<br />

<strong>de</strong> no ser excesivamente caro, que permita la participación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> innovación y que permita i<strong>de</strong>ntificar oportunida<strong>de</strong>s emergentes. Para i<strong>de</strong>ntificar<br />

un mecanismo a<strong>de</strong>cuado, se pue<strong>de</strong> evaluar lo que están haciendo las fundaciones<br />

individuales y lo que están haciendo otros países, especialmente los que pertenecen a la<br />

OCDE, e instituciones <strong>de</strong> excelencia como el Agricultural Research Service <strong>de</strong>l USDA o<br />

Agrifood Canada. Se recomienda analizar estas instituciones porque son centros<br />

tecnológicos <strong>de</strong> apoyo a los productores y no instituciones <strong>de</strong> investigación pura. También<br />

se recomienda evaluar nuevos mecanismos <strong>de</strong> planificación para sistemas complejos que<br />

se han propuesto en la literatura en la última década (ver sección 2.1.2).<br />

• Se recomienda reemplazar los comités técnicos <strong>de</strong> cada fundación por comités<br />

técnicos regionales o nacionales que a<strong>de</strong>más incorporen a investigadores<br />

extranjeros.<br />

Cada fundación ha creado <strong>su</strong> propio comité técnico para la evaluación <strong>de</strong> las<br />

propuestas. A menudo, los miembros <strong>de</strong>l comité son elegidos por <strong>su</strong> afiliación institucional<br />

58 Los investigadores son los que mejor conocen el potencial <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> investigación en las que están<br />

trabajado. Su interacción con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación es lo que permite que el potencial se<br />

convierta en innovaciones que son usados por agentes sociales o productivos. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s en<br />

varios países <strong>de</strong>sarrollados se hace cada cinco años mediante encuestas Delphi que incluyen sólo a<br />

investigadores. En más <strong>de</strong> 40 años que el sistema se usa, aproximadamente 85% <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s re<strong>su</strong>ltaron<br />

correctas.


179<br />

y no por <strong>su</strong> capacidad técnica. Dado el reducido tamaño <strong>de</strong> los sistemas estatales <strong>de</strong><br />

investigación es muy difícil que cada estado pueda establecer un comité técnico altamente<br />

calificado. La creación <strong>de</strong> comités regionales o nacionales por gran<strong>de</strong>s áreas temáticas<br />

pue<strong>de</strong> contribuir a solucionar este problema. 59 Para la creación <strong>de</strong> comités regionales se<br />

pue<strong>de</strong>n usar las estructuras que ya tiene COFUPRO. También se recomienda la inclusión<br />

<strong>de</strong> investigadores extranjeros con el fin <strong>de</strong> aumentar la transparencia <strong>de</strong> las evaluaciones.<br />

• Se recomienda que las fundaciones <strong>de</strong>sarrollen capacida<strong>de</strong>s para el análisis <strong>de</strong><br />

mecanismos <strong>de</strong> innovación, especialmente el apoyo al <strong>su</strong>rgimiento y<br />

consolidación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s empresariales en<br />

pequeños productores. También se recomienda establecer un sistema <strong>de</strong><br />

experimentación coordinado por COFUPRO para probar nuevos mecanismos<br />

<strong>de</strong> extensión, <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s.<br />

Actualmente no existen en México mecanismos <strong>de</strong> extensión agropecuaria <strong>de</strong><br />

reconocida efectividad en todos los estados y ca<strong>de</strong>nas productivas. La razón es que<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> productores tienen necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s diferentes, por lo que<br />

probablemente no exista un esquema <strong>de</strong> aplicación universal. La diversidad <strong>de</strong> fundaciones<br />

y <strong>su</strong> inserción local pue<strong>de</strong>n ser un factor importante para i<strong>de</strong>ntificar mecanismos <strong>de</strong><br />

extensión a<strong>de</strong>cuados a grupos <strong>de</strong> productores y condiciones específicos. Para i<strong>de</strong>ntificar<br />

estos mecanismos, las fundaciones <strong>de</strong>ben profesionalizar <strong>su</strong>s cuerpos gerenciales para<br />

<strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s en el análisis <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación y extensión. A<strong>de</strong>más,<br />

COFUPRO <strong>de</strong>be jugar el papel <strong>de</strong> facilitador <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> las experiencias entre las<br />

diferentes fundaciones. <strong>Las</strong> características <strong>de</strong> la profesionalización y los mecanismos <strong>de</strong><br />

aprendizaje se discuten en las secciones 9.1 y 9.2 respectivamente. El apoyo <strong>de</strong><br />

COFUPRO pue<strong>de</strong> darse por medio <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> análisis propuesto en la sección 9.2.<br />

59 Por ejemplo, se pue<strong>de</strong>n crear comités técnicos nacionales para temas agrícolas, pecuarios, forestales, etc.


180<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> innovación, los mecanismos <strong>de</strong> extensión<br />

no <strong>de</strong>ben restringirse a temas técnicos, sino que <strong>de</strong>ben enfatizar la facilitación <strong>de</strong> la acción<br />

colectiva y la integración en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación (secciones 2.2 y 2.6). Actualmente no<br />

existen mecanismos reconocidos para promover la emergencia y consolidación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación en el agro, especialmente re<strong>de</strong>s que incorporen a pequeños productores.<br />

Algunas fundaciones han comenzado a experimentar con diferentes métodos para<br />

promover estas re<strong>de</strong>s, pero no existen esfuerzos sistemáticos y coordinados.<br />

• Se recomienda que COFUPRO y SAGARPA convoquen a un <strong>de</strong>bate en el que<br />

participen la comunidad académica y otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación<br />

agropecuaria para <strong>de</strong>finir el ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l SNITT.<br />

Hasta ahora no hay una clara <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l SNITT y, por<br />

lo tanto, <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>be diferenciarse <strong>de</strong> COFUPRO. Esta falta <strong>de</strong> claridad se manifiesta en<br />

la diversidad <strong>de</strong> opiniones que expresaron los entrevistados en el trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

En la última década, COFUPRO realizó varias acciones que probablemente<br />

<strong>de</strong>berían haber sido organizadas por el SNITT porque involucran al conjunto <strong>de</strong> actores <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> innovación (por ejemplo, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, o<br />

una evaluación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l INIFAP). De esta manera, COFUPRO se<br />

convirtió en un coordinador <strong>de</strong> facto <strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> investigación. Esta<br />

extensión <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> COFUPRO tiene dos problemas. Primero, COFUPRO<br />

es uno más <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l sistema. Si toma el papel central pue<strong>de</strong> generar<br />

cuestionamientos a la legitimidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s acciones. Segundo, quedan aspectos <strong>de</strong> la<br />

coordinación que nadie atien<strong>de</strong>.<br />

Actualmente el SNITT no tiene ni la estructura ni el pre<strong>su</strong>puesto para <strong>de</strong>sarrollar<br />

una agenda <strong>de</strong> trabajo ambiciosa. Al mismo tiempo, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la estructura<br />

a<strong>de</strong>cuada ni los recursos necesarios sin una clara <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l mandato. La clarificación<br />

<strong>de</strong> los papeles <strong>de</strong> COFUPRO y <strong>de</strong>l SNITT exce<strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> este trabajo.


181<br />

• Se recomienda que COFUPRO promueva un profundo <strong>de</strong>bate sobre la visión<br />

<strong>de</strong> la ciencia utilizada en el fondo sectorial SAGARPA-COFUPRO-CONACYT<br />

y sobre <strong>su</strong> operación.<br />

La estructura <strong>de</strong> la convocatoria <strong>de</strong>l fondo sectorial SAGARPA-COFUPRO-<br />

CONACYT y los contenidos requeridos en la solicitud reflejan una visión mecanicista y<br />

simplista <strong>de</strong> la investigación. Por ejemplo, se requiere incluir los títulos <strong>de</strong> los artículos<br />

que se van a publicar, antes <strong>de</strong> comenzar la investigación. Si los investigadores están en<br />

condiciones <strong>de</strong> realmente proveer esa información, la investigación ya está a punto <strong>de</strong> ser<br />

concluida o no es novedosa (por lo tanto, no es realmente investigación). En caso <strong>de</strong><br />

investigación novedosa, los investigadores simplemente inventan algo que saben que<br />

probablemente no sea cierto, por lo que el dato no es informativo. Otro ejemplo <strong>de</strong> la<br />

visión mecanicista es el <strong>de</strong>talle requerido para los impactos esperados (cuantitativo,<br />

cualitativo, científico, económico, social y ambiental). Como se explicó en las secciones<br />

2.1 y 2.6.3, los procesos <strong>de</strong> investigación son inciertos por naturaleza. Los impactos sólo<br />

pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cirse con cierta seguridad cuando los proyectos no son novedosos o son<br />

apenas incrementales. Es <strong>de</strong>cir, una selección en base a los impactos esperados conspira<br />

contra las investigaciones más innovadoras. En el caso <strong>de</strong> proyectos innovadores, los<br />

impactos ex ante sólo pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse muy ampliamente, por lo que la información no es<br />

a<strong>de</strong>cuada para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Un último ejemplo es el excesivo <strong>de</strong>talle que se pi<strong>de</strong><br />

en la justificación <strong>de</strong> los pre<strong>su</strong>puestos, mientras que no se enfatiza el análisis <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> interacción entre investigadores y otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

En síntesis, la selección <strong>de</strong> los proyectos se basa, en parte, en información irrelevante para<br />

la real evaluación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> la investigación. En cambio, la información<br />

verda<strong>de</strong>ramente relevante (los mecanismos <strong>de</strong> interacción con otros actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

innovación, la calidad <strong>de</strong> la investigación o información que permita i<strong>de</strong>ntificar conflictos<br />

<strong>de</strong> intereses con los revisores), o no se pi<strong>de</strong> o no se pi<strong>de</strong> con <strong>su</strong>ficiente <strong>de</strong>talle. Un<br />

problema adicional <strong>de</strong>l mecanismo es que obliga a los investigadores a per<strong>de</strong>r mucho<br />

tiempo generando y cargando información irrelevante. Se recomienda revisar los<br />

mecanismos usados por otros administradores <strong>de</strong> fondos (competidos y no competidos) <strong>de</strong>l<br />

país y <strong>de</strong>l extranjero para solucionar estos problemas.


182


183<br />

10. Bibliografía<br />

Adams, R.N. 1993. Energía y Estructura. Una teoría <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social. México:FCE.<br />

Alex, G., W. Zijp y D. Byerlee, con la colaboración <strong>de</strong>l Grupo Temático AKIS. 2002.<br />

Rural Extension and Advisory Services: New Directions, Rural Development<br />

Strategy Background Paper # 9, ARD (World Bank, Washington, DC).<br />

Appelyard, M.M., N.W. Hatch, y D. Mowery. 2000. Managing the Development and<br />

Transfer of Process Technologies in the Semiconductor Manufacturing Industry.<br />

En Dosi, G., R.R. Nelson y S.G. Winter (eds.) The Nature and Dynamics of<br />

Organizational Capabilities, Oxford University Press, N.Y.<br />

Archibugi, D., J. Howells y J. Michie. 1999. Innovation Systems and Policy in a Global<br />

Economy. En Innovation Policy in a Global Economy, Archibugi, D., J. Howells, y<br />

J. Michie (eds.), Cambridge University Press, U.K.<br />

Archibugi, D. y J. Michie. 1998. Tra<strong>de</strong>, Growth and Technical Change: What Are the<br />

Is<strong>su</strong>es. En Innovation Policy in a Global Economy, Archibugi, D. J. Howells y J.<br />

Michie (eds.), Cambridge University Press, U.K.<br />

Argote, L. y E. Darr. 2000. Repositories of Knowledge in Franchise Organizations. En<br />

Dosi, G., R.R., Nelson y S.G., Winter (eds.) The Nature and Dynamics of<br />

Organizational Capabilities, Oxford University Press, N.Y.<br />

Arnold, E., M. Bell, J. Bessant and P. Brimble. 2000. Enhancing Policy and Institutional<br />

Support for Industrial Technology Development in Thailand. The Overall Policy<br />

Framework and the Development of the Industrial Innovation System. Technopolis,<br />

http://www.technopolis.co.uk/reports.<br />

Axelrod, R. y M.D. Cohen. 1999, Harnessing Complexity. Organizational Implications of<br />

a Scientific Frontier, The Free Press, NY.<br />

Bailey, J.R. y C.M. Ford. 2003. Innovation and Evolution: Managing Tensions Within and<br />

Between the Domains of Theory and Practice. En The <strong>International</strong> Handbook on<br />

Innovation, Shavinina, L.V. (ed.), UK:Pergamon.<br />

Bak, P., 1996, How Nature Works, The Science of Self-Organized Critically, Copernicus,<br />

Springer-Verlag, New York, Inc., N.Y.<br />

Board on Agriculture and Natural Resources (BANR). 2000. National Research Initiative:<br />

A Vital Competitive Grants Program in Food, Fiber, and Natural-Resources<br />

Research. Committee on an Evaluation of the US Department of Agriculture<br />

National Research Initiative Competitive Grants Program, Board on Agriculture<br />

and Natural Resources, National Research Council. Washington, DC: National<br />

Aca<strong>de</strong>my Press.<br />

Bobbio N. y N. Matteucci. 1988. Diccionario <strong>de</strong> Política, México:Siglo XXI.


184<br />

Branscom, L.M. y R. Florida. 1999. Challenges to Technology Policy in a Changing World<br />

Economy. En Branscomb, L.M. y J.H. Keller (eds.). Investing in Innovation:<br />

Creating Research and Innovation Policy that Works. The MIT Press, Cambridge<br />

Massachusetts.<br />

Brodsky, P.H. 1998. How companies kill fundamental research - a ‘tootorial’, Research-<br />

Technology Management, 4(5):10-13.<br />

Buchanan, M. 2002. Nexus. Small Worlds and the Groundbreaking Theory of Networks.<br />

New York:Norton.<br />

Bush, V., 1945, Science - The Endless Frontier: A Report to the Presi<strong>de</strong>nt on a program for<br />

Postwar scientific Research, Office of Scientific Research and Development,<br />

Washington D.C.<br />

Byerlee, D., G. Alex, y R.G. Echeverría. 2002. The Evolution of Public Research Systems<br />

in Developing Countries: Facing New Challenges. En Byerlee, D. y R.G.<br />

Echeverría (eds.) Agricultural Research Policy in an Era of Privatization,<br />

Wallinford, UK:CABI Publishing. Pp. 300.<br />

Calvin, L. y V. Barrios. 1999 (marzo). Marketing Winter Vegetables from Mexico, Journal<br />

of Food Distribution Research, pp. 50-62.<br />

Carayannis, E.G., E González y J.J. Wetter. 2003. The Nature and Dynamics of<br />

Discontinuous and Disruptive Innovations from a Learning and Knowledge<br />

Management Perspective. En The <strong>International</strong> Handbook on Innovation,<br />

Shavinina, L.V. (ed.), UK:Pergamon, pp. 115-138.<br />

Carayannis, E. 1999, Knowledge transfer through technological hyper-learning in five<br />

industries, Technovation 19:141-61.<br />

Charles, D. 2001. Lords of the Harvest: Biotechnology, Big Money, and the Future of<br />

Food. Cambridge, Mass.: Perseus Publishers.<br />

Christensen, C.M. 2003. The Innovator’s Dilemma: The Revolutionary National Bestseller<br />

that Changed the Way We Do Business. Harper Business Essentials, N.Y.:Harper<br />

Colllins Publishers.<br />

Christensen, C.M. y M.E. Raynor. 2003. The Innovator’s Solution. Creating and<br />

Sustaining Successful Growth. Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press.<br />

Connick, S. y J. Innes. 2001. Outcomes of Collaborative Water Policy Making: Applying<br />

Complexity Thinking to Evaluation, Documento <strong>de</strong> trabajo 2001-08, Institute of<br />

Urban and Regional Development, UC, Berkeley.<br />

Consejo Estatal <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> Puebla y Fundación <strong>Produce</strong> Puebla, A. C.<br />

2004. Ca<strong>de</strong>nas Agroalimentarias. El papel estratégico <strong>de</strong> la tecnología y <strong>su</strong>s<br />

prospectiva en el estado <strong>de</strong> Puebla. México.<br />

Coriat, B. 2000. The ‘Abominable Ohno Production System”. Competences, Monitoring,<br />

and Routines in Japanese Production Systems. En Dosi, G., R.R. Nelson y S.G.<br />

Winter (eds.) The Nature and Dynamics of Organizational Capabilities,<br />

N.Y.:Oxford University Press.


185<br />

Cohen, W.M. y D.A. Levinthal. 1990. Absorptive Capacity: A New Perspective on<br />

Learning and Innovation, Administrative Science Quarterly, 35:128-152.<br />

Crozier, M. (1994). L’entreprise à l’écoute. Apprendre le management post-industriel,<br />

Paris, Editions du Seuil.<br />

Crutchfield, J.P y P. Schuster (eds.). 2003. Evolutionary Dynamics. Exploring the<br />

Interplay of Selection, Acci<strong>de</strong>nt, Neutrality and Function. Santa Fe Institute in the<br />

Sciences of Complexity, N.Y.:Oxford University Press Inc.<br />

Davenport, T. y L. Prusak. 1998. Working Knowledge: How Organizations Manage What<br />

They Know, Boston, Mass., Harvard Business School Press.<br />

Dixit, A.K y R.S. Pindyck. 1994. Investment un<strong>de</strong>r Uncertainty, N.J.:Princeton University<br />

Press.<br />

Dodgson, M. 1993. Organizational Learning: A Review of Some Literatures,<br />

Organizational Studies, 14(3):375-394.<br />

Dosi, G., R.R. Nelson y S.G. Winter. 2000. Introduction: The Nature and Dynamics of<br />

Organizational Capabilities. En Dosi, G., R.R. Nelson y S.G. Winter (eds.) The<br />

Nature and Dynamics of Organizational Capabilities, N.Y.:Oxford University<br />

Press.<br />

Dutrénit et al 2006. Bases para una política <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación<br />

en México, México DF.:Foro Con<strong>su</strong>ltivo Científico y Tecnológico.<br />

Dutrénit, G. 2002. Debilida<strong>de</strong>s en los procesos <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l conocimiento. El<br />

caso <strong>de</strong> una firma mexicana. Investigación Económica, 241 (julio-sept.):35-79.<br />

Dutrénit, G. 2001. El papel <strong>de</strong> las rutinas en la codificación <strong>de</strong>l conocimiento en la firma.<br />

Análisis Económico, XVI(34):211-230.<br />

EC 2003. Innovation tomorrow- Raising EU R&D Intensity, Improving the Effectiveness<br />

of Public Support Mechanisms for Private Sector Research and Development,<br />

Direct mea<strong>su</strong>res, EUR 20716.<br />

Echeverría, R.G. 1998. Will Competitive Funding Improve the Performance of<br />

Agricultural Research? Documento <strong>de</strong> trabajo No. 98-16, La Haya:ISNAR.<br />

Edquist, C. 1997. Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations,<br />

Londres:Pinter Publishers.<br />

Ekboir, J.M. 2004. Informe <strong>de</strong> Evaluación Nacional. Subprograma <strong>de</strong> Investigación y<br />

Transferencia <strong>de</strong> Tecnología. FAO.<br />

Ekboir, J.M., G. Moctezuma, y A. Tapia. 2003 Análisis <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Investigación<br />

Agropecuario Mexicano, Documento <strong>de</strong> trabajo CEP 03-01, México,<br />

D.F.:CIMMYT.<br />

Ekboir, J.M., Boa, K. and Dankyi, A.A. 2002. Impact of No-Till Technologies in Ghana,<br />

CIMMYT Economics Paper 02-01, CIMMYT, D.F.<br />

Etkin, J. (2000). Política, gobierno y gerencia <strong>de</strong> las organizaciones. Argentina:Prentice<br />

Hall.


186<br />

Freeman, C. 1987. Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan,<br />

London: Pinter Publishers.<br />

Fundación <strong>Produce</strong> Puebla. 2004. Manual <strong>de</strong> Organización, México.<br />

<strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> y COFUPRO. 2001. Propuesta <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y Cambio<br />

Institucional 2001-2006. Documento <strong>de</strong> trabajo, México.<br />

Gallagher, R., y T. Appenzeller, 1999, Introduction: Beyond reductionism. En Science V.<br />

284(April 2): 79.<br />

Georgsdottir, A.S., T.I Lubart y I. Get. 2003. The Role of Flexibility in Innovation. In The<br />

<strong>International</strong> Handbook on Innovation, Shavinina, L.V. (ed.), UK:Pergamon, pp.<br />

79-96.<br />

Gibson J.L., J.M. Ivancevich, y J.H. Donnely. 2000. <strong>Las</strong> Organizaciones, Colombia:Mc<br />

Graw Hill, Irwin.<br />

Gill, G. y D. Carney. 1999. Competitive Agricultural Technology Funds in Developing<br />

Countries. Natural Resource Perspectives, No. 41, UK:ODI.<br />

Gittleman, M. y E.N. Wolff. 1998. R&D Activity and Cross-country Growth Comparisons.<br />

En Tra<strong>de</strong>, Growth and Technical Change, Archibugi, G. y D. Michie (eds.),<br />

Cambridge University Press, U.K.<br />

Hall, A., Bockett, G., Taylor, S., Sivamohan, M.V.K. y Clark, N. 2001. Why Research<br />

Partnerships Really Matter: Innovation Theory, Institutional Arrangements and<br />

Implications for Developing New Technology for the Poor, World Development,<br />

29(5):783-797.<br />

Handy, C. 1995. Gods of Management: the changing work of organizations, 1978, 1985,<br />

1991 ed., London: Arrow Books Limited.<br />

Handy, C. 1993, Un<strong>de</strong>rstanding Organizations, 1976, 1981, 1985 ed., London: Penguin<br />

Books.<br />

Hen<strong>de</strong>rson, R. y I. Cockburn. 2000. Mea<strong>su</strong>ring Competence? Exploring Firm Effects in<br />

Drug Discovery. En Dosi, G., R.R. Nelson y S.G. Winter (eds.) The Nature and<br />

Dynamics of Organizational Capabilities, Oxford University Press, N.Y.<br />

Huffman, W. y R.E. Just. 2000. Setting efficient incentives for agricultural research:<br />

lessons from principal-agent theory. American Journal of Agricultural Economics<br />

82(4):828-841.<br />

Huffman, W.E. y R. Just. 1999. Agricultural Research: Benefits and Beneficiaries of<br />

Alternative Funding Mechanisms, Review of Agricultural Economics, 21(1):2-19.<br />

IDRC. 1997. A Deca<strong>de</strong> of Reform, www.idrc.ca.<br />

Kauffman, S. 2000. Investigations. New York:Oxford University Press.<br />

Kauffman, S. 1995. At Home in the Universe. The Search for the Laws of Self-<br />

Organization and Complexity, New York:Oxford University Press.<br />

Kuhn, T.S. 1970. The Structure of Scientific Revolutions. Chicago:University of Chicago<br />

Press.


187<br />

Levinthal, D. 2000. Organizational Capabilities in Complex Worlds. In Dosi, G., R.R.<br />

Nelson and S.G. Winter (eds.), The Nature and Dynamics of Organizational<br />

Capabilities, New York:Oxford University Press.<br />

Leonard-Barton, D. 1995. Wellsprings of Knowledge, Boston, Mass.:Harvard Business<br />

School Press.<br />

Luhmann, N. 1997. Organización y <strong>de</strong>cisión. Autopoiesis, acción y entendimiento<br />

comunicativo. Anthropos/Universidad Iberoamericana, Barcelona.<br />

Lundvall, B.A. 1992. National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation<br />

and Interactive Learning. Londres: Pinter Publisher.<br />

Machamer, P. 2002. A Brief Historical Introduction to the Philosophy of Science. En<br />

Machamer, P. y Silberstein, M. (eds.) The Blackwell Gui<strong>de</strong> to Philosophy of<br />

Science. Oxford, UK: Blackwell Publishers Ltd.<br />

Malerba, F. 1993. The National System of Innovation: Italy. En National Innovation<br />

Systems. A Comparative Analysis, Nelson, R. (ed.), Oxford University Press, N.Y.<br />

McLellan, J.E. III y Dorn, H., 1999, Science and Technology in World History,<br />

Baltimore:The Johns Hopkins University Press.<br />

Mintzberg, H. 1999. Le management, segunda edición, Paris:Éditons d’Organisation.<br />

Mowery, D. 1998, Rapporteur’s Summary. En Facilitating <strong>International</strong> Technological<br />

Cooperation: Proceedings of the Seoul Conference, Oct. 13-14 1997, working<br />

group on innovation and technological policy, OECD.<br />

Mowery, D.C. y N. Rosenberg. 1979. The Influence of Market Demand upon Innovation:<br />

A Critical Review of Some Recent Empirical Studies, Research Policy 8(2):102-<br />

153.<br />

Nelson, R. (ed.). 1993. National Innovation Systems, A Comparative Analysis, New York:<br />

Oxford University Press.<br />

Nelson, R.R. y S.G. Winter. 2002, Evolutionary Theorizing in Economics, Journal of<br />

Economic Perspectives, 16(2):23-46.<br />

Muñoz, M. 2005. Informe <strong>de</strong> Evaluación Nacional. Subprograma <strong>de</strong> Investigación y<br />

Transferencia <strong>de</strong> Tecnología. FAO.<br />

Nelson, R. y N. Rosenberg. 1993. Technical Innovation and National Systems. En National<br />

Innovation Systems, A Comparative Analysis, Nelson, R. (ed.), Oxford University<br />

Press, N.Y.<br />

Nickles, T. 2003. Evolutionary Mo<strong>de</strong>ls of Innovation and the Meno Problem. En The<br />

<strong>International</strong> Handbook on Innovation, Shavinina, L.V. (ed.), UK:Pergamon, pp.<br />

54-78.<br />

Nicolis, G. y I. Prigogine. 1989. Exploring Complexity, New York:W.H. Freemman and<br />

Company.<br />

Nonaka, I. y H. Takeuchi. 1995. The knowledge-creating company, New York: Oxford<br />

University Press.


188<br />

OCDE. 1999. Managing National Innovation Systems, Paris.<br />

Olson, E.E. y G.H. Eoyang. 2001. Facilitating Organization Change. Lessons from<br />

Complexity Science. San Francisco:Jossey-Bass/Pfeiffer.<br />

Panebianco, A. 1990. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> partido, Madrid:Alianza Universidad.<br />

Polanco Jaime, A. 1996. Los Retos Institucionales <strong>de</strong> la Innovación Tecnológica, en<br />

Solleiro, J.L., M.C. <strong>de</strong>l Valle y E. Moreno (eds.), Posibilida<strong>de</strong>s para el Desarrollo<br />

Tecnológico <strong>de</strong>l Campo Mexicano, Editorial Cambio XXI, México.<br />

Renzulli, J.S. 2003. The Three-Ring Conception of Giftedness: Its Implications for<br />

Un<strong>de</strong>rstanding the Nature of Innovation. En The <strong>International</strong> Handbook on<br />

Innovation, Shavinina, L.V. (ed.), UK:Pergamon, pp. 79-96.<br />

Rivera, W.M. y G. Alex. 2005. Extension Reform: the Challenges Ahead. Actas <strong>de</strong> la 21ra<br />

conferencia anual <strong>de</strong> la AIAEE, San Antonio, TX, 25-31 <strong>de</strong> mayo.<br />

Robson, A.J. 2005. Complex Evolutionary Systems and the Red Queen. The Economic<br />

Journal, 115(June):F211-F224.<br />

Rothwell, R. 1994. Industrial innovation: <strong>su</strong>ccess, strategy, trends, en Dodgson, M. and R.<br />

Rothwell (eds.), The handbook of industrial innovation, pp.33-53.<br />

Rycroft, R.W. y D.E. Kash. 1999. The Complexity Challenge: Technological Innovation<br />

for the 21st Century. Science, Technology, and the <strong>International</strong> Political Economy<br />

Series, A Cassell Imprint, NY.<br />

Savall, H. y V. Zar<strong>de</strong>t. (2001). Maîtriser les coûts et les performances cachés. Le contrat<br />

d´activité périodiquement négociable, Prix Harvard l’Expansion <strong>de</strong> Management<br />

Stratégique, Paris, Gestion Économica.<br />

Savall, H. y V. Zar<strong>de</strong>t. (1995). L’Ingénierie Stratégique du Roseau, Paris:Economica.<br />

Schein, E.H. 1996. Strategic Pragmatism. The Culture of Singapore's Economic<br />

Development Board, Cambridge, Mass.: The MIT Press.<br />

Schein, E.H. 1991. Organizational Culture and Lea<strong>de</strong>rship, segunda ed., San Francisco y<br />

Oxford: Jpssey-Bass Publishers.<br />

Schein, E.H. 1984. Coming to a New Awareness of Organizational Culture, Sloan<br />

Management Review, Vol. 25, pp. 3-16.<br />

Schwartz, H. y S.M. Davis 1981. Matching Corporate Culture and Business Strategy,<br />

Organizational Dynamics, <strong>su</strong>mmer, pp. 30-48.<br />

Shapira, P. 1999. Manufacturing Extension: Performance, Challenges and Policy Is<strong>su</strong>es.<br />

En Branscomb, L.M. y J.H. Keller (eds.) Investing in Innovation: Creating<br />

Research and Innovation Policy that Works. The MIT Press, Cambridge<br />

Massachusetts.<br />

Shavinina, L.V. y Seeratan, K.L. 2003. On the Nature of Individual Innovation. En<br />

Shavinina, L.V. (ed.) The <strong>International</strong> Handbook on Innovation, UK:Pergamon.


189<br />

Simon, H.A. 1996. Boun<strong>de</strong>d Rationality and Organizational Learning, in Cohen M.D. y<br />

L.S. Sproull (eds.), Organizational Learning, California: Sage Publications, pp.<br />

175-187.<br />

Robbins, S. 1999. Comportamiento Organizacional, 8ava. edición, México:Prentice Hall<br />

Pearson.<br />

Stoneman, P. 1995. Introduction. En Handbook of the Economics of Innovation and<br />

Technological Change, Stoneman, P. (ed.), UK:Blackwell Publishers Inc.<br />

Teece, D.J., G. Pisano y A. Shuen. 1997. Dynamic Capabilities and Strategic Management.<br />

Strategic Management Journal, 18(7):509-533.<br />

Teubal, M. 1997. A Catalytic and Evolutionary Approach to Horizontal Technology<br />

Policies, Research Policy, 25(8):1161-1188.<br />

Tidd, J., J. Bessant y P. Pavitt. 1997. Managing innovation. Integrating technological,<br />

market and organizational change, Chichester, Inglaterra: John Wiley & Sons.<br />

Van<strong>de</strong>rvert, L.R. 2003. The Neurophysiological Basis of Innovation. En The <strong>International</strong><br />

Handbook on Innovation, Shavinina, L.V. (ed.), UK:Pergamon, pp. 17-30.<br />

Vera-Cruz, A. O. 2004. Cultura <strong>de</strong> la empresa, aprendizaje y capacida<strong>de</strong>s tecnológicas. El<br />

caso <strong>de</strong> las cerveceras mexicanas, México:UAM/ADIAT/Miguel Angel Porrúa.<br />

Von Krogh, G., Ichijo, K. and Nonaka, I., 2000. Enabling Knowledge Creation, How to<br />

Unlock the Mystery of Tacit Knowledge and Release the Power of Innovation,<br />

New York:Oxford University Press.<br />

Watts. D.J. 1999. Small World. The Dynamics of Networks between Or<strong>de</strong>r and<br />

Randomness, Princeton Studies in Complexity, Princeton University Press.<br />

Weber, M. 1984. Economía y sociedad, México:FCE.<br />

Yunez-Nau<strong>de</strong>, A. y Barceinas Pare<strong>de</strong>s, F. 2003. The agriculture of Mexico after ten years<br />

of NAFTA implementation. Trabajo preparado para el informe NAFTA'S Promise<br />

and Reality: Lessons for the Hemisphere, Carnegie Endowment for <strong>International</strong><br />

Peace, www.ceip.org.<br />

Zan<strong>de</strong>r, U. and Kogut, B. 1995. Knowledge and the speed of the transfer and imitation of<br />

organization capabilities: An empirical test. Organization Science, 6(1):76--92.


190<br />

Apéndice 1: Marco conceptual<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> han evolucionado gran<strong>de</strong>mente en <strong>su</strong>s <strong>diez</strong> años <strong>de</strong> vida. <strong>Las</strong><br />

fundaciones <strong>de</strong> hoy se parecen muy poco a la i<strong>de</strong>a original que tenían los funcionarios que<br />

las imaginaron o a las fundaciones <strong>de</strong> 1996. Más aun, la evolución <strong>de</strong> las fundaciones<br />

re<strong>su</strong>ltó <strong>de</strong> las interacciones <strong>de</strong> diferentes actores, ninguno <strong>de</strong> los cuales pudo manejar el<br />

proceso a <strong>su</strong> voluntad. La dinámica <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos es explicado por las teorías <strong>de</strong><br />

la complejidad (sección 1.1, Apéndice 1). La sección 1.2 <strong>de</strong>l Apéndice 1 <strong>de</strong>scribe las<br />

características <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> innovación, especialmente la relación entre la ciencia, la<br />

tecnología y la innovación, y el papel <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s en la generación y difusión <strong>de</strong><br />

innovaciones.<br />

A lo largo <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida, las fundaciones evolucionaron, acumulando experiencias y<br />

<strong>de</strong>sarrollando capacida<strong>de</strong>s que les han permitido convertirse en un actor clave <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario mexicano. Esta evolución se caracterizó por la interacción <strong>de</strong> algunos<br />

individuos altamente innovadores con estructuras y un ambiente que permitían la expresión<br />

<strong>de</strong> esta creatividad. La sección 1.3 analiza la interacción entre individuos innovadores y<br />

las características <strong>de</strong> las organizaciones en las que se mueven.<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> <strong>su</strong> cultura institucional y<br />

<strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> gobernabilidad que <strong>de</strong>sarrollan. Algunas características <strong>de</strong> estas<br />

estructuras se <strong>de</strong>scriben en las secciones 1.4 y 1.5 respectivamente. Finalmente, la sección<br />

1.6 analiza las políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación.<br />

1.1 Operando en un mundo complejo<br />

1.1.1 ¿Qué son los sistemas complejos?<br />

El estudio <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la complejidad en <strong>su</strong> forma actual es relativamente reciente<br />

(Axelrod y Cohen 1999; Buchanan 2002; Crutchfield y Schuster 2003; Kauffman 2000 y<br />

1995; Nicolis y Prigogine 1989; Watts 1999) y abarca áreas <strong>de</strong>l conocimiento tan<br />

diferentes como las ciencias sociales, la administración <strong>de</strong> empresas, la física, la química,<br />

la ecología y las matemáticas.<br />

Existen muchas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> complejidad; en este trabajo un sistema complejo se <strong>de</strong>fine<br />

como uno cuyas propieda<strong>de</strong>s no pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>rse analizando <strong>su</strong>s partes por separado<br />

(Gallacher y Appenzseller 1999). También existen muchos tipos <strong>de</strong> sistemas complejos;<br />

los más relevantes para el análisis <strong>de</strong> las dinámicas organizacionales están formados por un<br />

gran número <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> diferentes tipos (por ejemplo, directores, gerentes, empleados,<br />

clientes y proveedores). Cada uno <strong>de</strong> estos agentes <strong>de</strong>fine <strong>su</strong>s propias estrategias,<br />

reaccionando a las acciones <strong>de</strong> otros agentes y a cambios en el ambiente en el que opera; a


191<br />

<strong>su</strong> vez, cada agente trata <strong>de</strong> modificar el ambiente para <strong>su</strong> beneficio. Es <strong>de</strong>cir, el sistema se<br />

caracteriza por una gran cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y múltiples mecanismos <strong>de</strong><br />

interacción y retroalimentación. 60<br />

De las acciones e interacciones entre agentes <strong>su</strong>rgen patrones <strong>de</strong> comportamiento<br />

específicos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> agentes y <strong>de</strong> todo el sistema que no existen al nivel <strong>de</strong> los agentes<br />

individuales. Este fenómeno se conoce como autoorganización. Por ejemplo, un trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra está formado por átomos idénticos <strong>de</strong> carbono. Sin embargo, la ma<strong>de</strong>ra se<br />

caracteriza por propieda<strong>de</strong>s que no poseen los átomos individualmente, como color y<br />

dureza. La autoorganización es una <strong>de</strong> las características más importantes <strong>de</strong> los sistemas<br />

complejos y es la principal causa por la cual fallan los métodos tradicionales <strong>de</strong><br />

planificación y <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> políticas a la hora <strong>de</strong> aplicarlos a sistemas complejos (ver<br />

sección 1.1.2).<br />

Los sistemas complejos evolucionan por la combinación <strong>de</strong> las condiciones iniciales,<br />

múltiples interacciones, ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> largo plazo y variaciones aleatorias, tanto en los<br />

agentes como en las interacciones. 61 La importancia <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong> los factores<br />

aleatorios cambia a medida que el sistema evoluciona. Cuando las ten<strong>de</strong>ncias son fuertes,<br />

el sistema es más o menos pre<strong>de</strong>cible. Pero a medida que pasa el tiempo, aparecen nuevos<br />

agentes e interacciones, aumentando la inestabilidad. Eventualmente, el componente<br />

aleatorio predomina sobre las ten<strong>de</strong>ncias; en este punto, también conocido como una<br />

bifurcación, el sistema se vuelve totalmente impre<strong>de</strong>cible.<br />

Un sistema complejo se caracteriza porque en cada momento ocurren una gran cantidad <strong>de</strong><br />

eventos; la gran mayoría <strong>de</strong> estos eventos tiene consecuencias menores, algunos tienen<br />

efectos importantes y muy raramente re<strong>su</strong>ltados catastróficos. 62 En los momentos en que<br />

predominan las ten<strong>de</strong>ncias, la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los eventos menores es mayor<br />

mientras que en las cercanías <strong>de</strong> las bifurcaciones aumenta la probabilidad <strong>de</strong> los eventos<br />

catastróficos. Si bien es posible estudiar la distribución <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> los eventos, no<br />

es posible saber si el próximo tendrá consecuencias menores o si provocará una larga<br />

60 Estos sistemas pertenecen a una clase conocida como sistemas complejos adaptables (Complex Adaptive<br />

Systems en inglés).<br />

61 <strong>Las</strong> condiciones iniciales son las que imperan en el momento en que comienza el análisis <strong>de</strong>l sistema, las<br />

que pue<strong>de</strong>n diferir <strong>de</strong> las que imperaban al comienzo <strong>de</strong>l proceso.<br />

62 En la literatura matemática, el término catastrófico se refiere a un evento que cambia esencialmente la<br />

estructura <strong>de</strong>l proceso y no tiene la connotación negativa que tiene en <strong>su</strong> uso común.


192<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> efectos. 63 El estudio <strong>de</strong> comportamientos pasados permite caracterizar mejor la<br />

función <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los eventos, pero no permite eliminar la incertidumbre.<br />

Por ejemplo, el movimiento <strong>de</strong> las placas tectónicas acumula energía, re<strong>su</strong>ltando<br />

eventualmente en un terremoto. Mientras la energía acumulada es baja, se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir<br />

que no habrá un terremoto. A medida que la energía se acumula, la probabilidad <strong>de</strong> un<br />

terremoto aumenta. Pero es imposible pre<strong>de</strong>cir cuándo se producirá el próximo terremoto<br />

ni <strong>de</strong> qué intensidad será.<br />

En los puntos <strong>de</strong> bifurcación, pequeños eventos o agentes con un mínimo <strong>de</strong> influencia<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar el futuro sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l sistema, como se ilustra en el<br />

Recuadro 1. La influencia <strong>de</strong> los individuos o eventos menores es mayor al comienzo <strong>de</strong><br />

los procesos porque estos últimos todavía no están bien estructurados. A medida que pasa<br />

el tiempo, las organizaciones van <strong>de</strong>finiendo rutinas y creando culturas propias que<br />

condicionan las acciones <strong>de</strong> los individuos (Christensen y Raynor 2003).<br />

Recuadro 1. La influencia <strong>de</strong> individuos y pequeños eventos en la evolución<br />

Bill Gates consiguió el contrato para <strong>de</strong>sarrollar un sistema operativo para computadoras<br />

personales gracias a la relación personal <strong>de</strong> <strong>su</strong> madre con un alto ejecutivo <strong>de</strong> IBM. A <strong>su</strong><br />

vez, pudo comprar el sistema operativo Windows a Xerox porque esta empresa no apreció<br />

<strong>su</strong> valor comercial. Después IBM usó <strong>su</strong> fuerza <strong>de</strong> ventas para imponer el estándar,<br />

<strong>de</strong>splazando a otros sistemas operativos que eran técnicamente <strong>su</strong>periores a Windows<br />

(Rycoft y Kash, 1999). Como casi todas las computadoras personales hoy usan Windows,<br />

los creadores <strong>de</strong> programas comerciales tienen pocos incentivos para <strong>de</strong>sarrollar programas<br />

para otros sistemas. Al mismo tiempo, los u<strong>su</strong>arios tienen un fuerte incentivo para usar<br />

Windows para asegurarse una oferta continua <strong>de</strong> programas y para facilitar el intercambio<br />

<strong>de</strong> archivos con otros u<strong>su</strong>arios. En otras palabras, los u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong> computadoras personales<br />

no pue<strong>de</strong>n elegir alternativas más eficientes que Windows porque el costo <strong>de</strong> usar otro<br />

sistema operativo es <strong>de</strong>masiado alto.<br />

Uno <strong>de</strong> los factores más importantes en la evolución <strong>de</strong> los sistemas complejos es la<br />

interacción entre la variación y la selección. Permanentemente <strong>su</strong>rgen nuevos actores pero<br />

no todos están adaptados al ambiente. La selección permite la <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> los mejor<br />

adaptados. Estos conceptos han sido tradicionalmente asociados con las teorías <strong>de</strong> Darwin,<br />

sin embargo nuevos trabajos han permitido i<strong>de</strong>ntificar dinámicas más complejas que la<br />

simple <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong>l más apto.<br />

63 Este fenómeno se conoce como autoorganización crítica (Bak 1996) o autoorganización al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l caos<br />

(Kauffman 1995).


193<br />

Estudios <strong>de</strong> la evolución biológica han permitido i<strong>de</strong>ntificar dos características <strong>de</strong> los<br />

procesos evolutivos. Primero, a diferencia <strong>de</strong> lo que creía Darwin, la evolución <strong>de</strong> los<br />

fenotipos no muestra un movimiento gradual hacia un óptimo. 64 Más bien, los cambios en<br />

la eficacia biológica ocurren a saltos interrumpidos por periodos largos <strong>de</strong> relativa<br />

estabilidad. Segundo, la evolución genética, medida en términos <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> ADN, no<br />

se <strong>de</strong>tiene en los periodos <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> los fenotipos, pero continúa por lo menos a la<br />

misma velocidad que en los periodos <strong>de</strong> innovaciones <strong>de</strong> adaptación. Los saltos en la<br />

evolución ocurren sin <strong>de</strong>tonantes externos, indicando la existencia <strong>de</strong> evolución neutral, es<br />

<strong>de</strong>cir cambios a nivel genético que no tienen manifestación fenotípica.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> pue<strong>de</strong>n ser analizadas como un sistema complejo porque (a) son<br />

parte <strong>de</strong> y tratan <strong>de</strong> operar sobre un sistema amplio (el <strong>de</strong> innovación) en el que participan<br />

un gran número <strong>de</strong> diferentes actores (incluyendo varias secretarías <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral y<br />

<strong>de</strong> gobiernos estatales, el SNITT, instituciones <strong>de</strong> investigación y extensión, organismos<br />

multilaterales, productores, empresas privadas y consejos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas), cada uno <strong>de</strong> los<br />

cuales tiene <strong>su</strong>s objetivos propios; (b) la diversidad <strong>de</strong> fundaciones con un sistema <strong>de</strong><br />

gobernabilidad laxo permite una gran variación en los estilos <strong>de</strong> trabajo que convergen por<br />

mecanismos <strong>de</strong> autoorganización; y (c) las acciones <strong>de</strong> las fundaciones operan sobre el<br />

sistema <strong>de</strong> innovación por mecanismos que no son bien entendidos.<br />

1.1.2 Diseño <strong>de</strong> políticas en sistemas complejos<br />

Luego <strong>de</strong> la revolución industrial, los procesos sociales se analizaron usando metáforas <strong>de</strong><br />

máquinas y fábricas. Esta visión mecanicista tuvo efectos profundos en el diseño <strong>de</strong><br />

organizaciones, instituciones y políticas. En el ámbito empresarial, se enfatizó el control y<br />

la predictibilidad y en el sector público se priorizaron las reglas diseñadas por jerarquías <strong>de</strong><br />

empleados públicos relativamente expertos y ejecutadas mecánicamente por empleados<br />

<strong>su</strong>bordinados.<br />

En el marco <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la complejidad, en cambio, se reconoce la importancia <strong>de</strong> la<br />

autoorganización como una característica esencial que refleja la naturaleza <strong>de</strong>scentralizada<br />

<strong>de</strong> estos sistemas y como la fuente <strong>de</strong> la dificultad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir las repuestas a<br />

intervenciones. La autoorganización impi<strong>de</strong> a cualquier agente individual controlar el<br />

sistema. Algunos actores tienen mayor capacidad para influir sobre el mismo, pero<br />

ninguno pue<strong>de</strong> controlarlo completamente. Por esta razón, en los sistemas complejos no se<br />

busca “dirigir” el sistema sino operar sobre la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los eventos,<br />

para aumentar la posibilidad <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong>seados y reducir la <strong>de</strong> los no <strong>de</strong>seados,<br />

64 El genotipo es el conjunto <strong>de</strong> genes <strong>de</strong> un individuo mientras que el fenotipo es la realización visible <strong>de</strong>l<br />

genotipo en un <strong>de</strong>terminado ambiente. Por ejemplo, un individuo pue<strong>de</strong> tener genes <strong>de</strong> ojos azules y<br />

marrones, pero sólo pue<strong>de</strong> tener ojos <strong>de</strong> un color.


194<br />

<strong>su</strong>gerir nuevas preguntas, i<strong>de</strong>ntificar “intervenciones <strong>de</strong> gran impacto”, examinar nuevas<br />

acciones posibles, reconocer situaciones en las que las políticas probablemente tengan<br />

poco efecto y aquellas pequeñas intervenciones que pue<strong>de</strong>n tener un gran impacto.<br />

Des<strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la complejidad se valoran los enfoques <strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong> abajo hacia<br />

arriba, la diversidad <strong>de</strong> opiniones, la toma <strong>de</strong> riesgos y el aprendizaje, la adaptación, la<br />

novedad permanente y la experimentación. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> este estudio, los dos<br />

mecanismos más importantes para operar sobre sistemas complejos son la manipulación <strong>de</strong><br />

la variación y la selección por un lado, y el balance entre la exploración y la explotación<br />

por el otro.<br />

1.1.2.1 Manejo <strong>de</strong> la variedad y la selección<br />

Anteriormente se vio que dos mecanismos importantes <strong>de</strong> los sistemas complejos son la<br />

variación y la selección. En los sistemas naturales, las variaciones son aleatorias y el<br />

criterio <strong>de</strong> selección es la eficiencia reproductiva. <strong>Las</strong> intervenciones humanas operan<br />

sobre ambos mecanismos modificándolos en forma dirigida. El mejoramiento <strong>de</strong> plantas es<br />

un ejemplo <strong>de</strong> estas intervenciones (véase Recuadro 2).<br />

Recuadro 2. Manipulando la variación y la selección<br />

Un mejorador <strong>de</strong> plantas conoce las características <strong>de</strong> los padres que usa en <strong>su</strong>s<br />

cruzamientos y elige aquellos que espera pasen <strong>de</strong>terminadas características a <strong>su</strong><br />

progenie (ej. resistencia a una plaga). Es común que al comenzar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una variedad un mejorador haga miles <strong>de</strong> cruzamientos, la mayoría <strong>de</strong> los cuales no<br />

<strong>su</strong>ce<strong>de</strong>n naturalmente. Es <strong>de</strong>cir, el mejorador aumenta la variedad con cruzamientos<br />

que espera tengan una mayor probabilidad <strong>de</strong> arrojar los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong>seados (a<br />

diferencia <strong>de</strong> los cruzamientos totalmente aleatorios que <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>n en la naturaleza).<br />

En la selección artificial el mejorador interrumpe el proceso natural <strong>de</strong> optimización<br />

<strong>de</strong> la eficacia biológica al elegir candidatos <strong>de</strong> la progenie que muestren las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seadas y <strong>de</strong>scartar las cruzas restantes sin tener en cuenta <strong>su</strong> eficacia<br />

reproductiva. Es <strong>de</strong>cir, el mejorador impone el criterio <strong>de</strong> resistencia a la plaga por<br />

encima <strong>de</strong> la eficiencia reproductiva. Mecanismos similares se están usando con<br />

éxito para <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong> computación complejos, obtener nuevos<br />

compuestos químicos y medicinas y operar sobre gran<strong>de</strong>s sistemas ecológicos.<br />

El ejemplo anterior ilustra una característica importante <strong>de</strong> los procesos evolutivos:<br />

contrariamente a lo que haría un ingeniero, las “soluciones” a “problemas” se obtienen<br />

mediante un proceso <strong>de</strong> búsqueda dirigido sin diseñarlas intencionalmente. Un ejemplo <strong>de</strong>


195<br />

mejoramiento molecular, presentado en el Recuadro 3, ilustra la diferencia entre el método<br />

<strong>de</strong> variación y selección artificial y el método <strong>de</strong> diseño racional. 65<br />

Recuadro 3. Los métodos <strong>de</strong> variación y selección artificial y <strong>de</strong> diseño racional<br />

El estrógeno es una hormona humana que funciona acoplándose a un receptor específico<br />

en las células; se pue<strong>de</strong> pensar en el estrógeno como una llave y el receptor como una<br />

cerradura. El problema es encontrar una molécula alternativa que pueda “imitar” al<br />

estrógeno acoplándose al receptor. Hoy existen métodos para generar varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

millones <strong>de</strong> pequeñas proteínas <strong>de</strong> unos pocos aminoácidos, llamadas péptidos. Cada uno<br />

<strong>de</strong> estos péptidos es potencialmente una llave alternativa que pue<strong>de</strong> acoplarse al receptor.<br />

Para encontrar la llave alternativa, se fijan muchas copias <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>l estrógeno al<br />

fondo <strong>de</strong> una placa petri y se los expone a los millones <strong>de</strong> péptidos generados<br />

artificialmente. Luego se lavan los péptidos que no se acoplaron al receptor <strong>de</strong>l estrógeno y<br />

se recuperan aquellos que sí se acoplaron. Cualquiera <strong>de</strong> estos últimos es una segunda llave<br />

que se acopla al receptor y por lo tanto, un candidato a imitar al estrógeno.<br />

En cambio, los ingenieros bioquímicos que realizan un diseño racional comienzan por<br />

construir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l estrógeno y <strong>de</strong>l receptor y luego diseñan una estructura<br />

que esperan pueda servir <strong>de</strong> llave alternativa. Después la secuencia es sintetizada y<br />

transformada en una estructura con las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>seadas. Claramente, el diseño<br />

racional es un proceso esencialmente diferente <strong>de</strong>l anterior.<br />

La eficacia relativa <strong>de</strong> los dos métodos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la complejidad y estabilidad <strong>de</strong> los<br />

procesos sobre los que se quiere actuar y <strong>de</strong> cuánto se sabe <strong>de</strong> éstos. Si se sabe poco <strong>de</strong>l<br />

proceso, éste es complejo o cambia rápidamente, el diseño racional es menos efectivo<br />

porque limita la exploración <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> soluciones posibles y apuesta a que la solución<br />

explorada sea la más efectiva. En estos casos, la efectividad <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong>l diseño<br />

racional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> la <strong>su</strong>erte que el enfoque <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la variedad y la<br />

selección. 66 Se ha <strong>de</strong>mostrado que el método <strong>de</strong> variación y selección artificial converge a<br />

65 Estos mecanismos reciben el nombre <strong>de</strong> mejoramiento molecular por <strong>su</strong> similitud con el mejoramiento<br />

tradicional <strong>de</strong> plantas (Crutchfield y Schuster 2003).<br />

66 Un ejemplo <strong>de</strong> la vida real fue el <strong>de</strong>scubrimiento por Monsanto <strong>de</strong>l gen que otorga resistencia al herbicida<br />

Glifosato. Monsanto invirtió cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares a lo largo <strong>de</strong> casi dos décadas para <strong>de</strong>sarrollar<br />

el gen sin éxito. Eventualmente, unos investigadores tomaron una muestra <strong>de</strong> una pileta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos<br />

químicos cerca <strong>de</strong> una planta productora <strong>de</strong> Glifosato y <strong>de</strong>scubrieron unas bacterias que se habían adaptado<br />

a un medio con alta concentración <strong>de</strong> herbicida. Luego aislaron el gen que otorgaba la resistencia y lo<br />

introdujeron en plantas (Charles 2001).


196<br />

un óptimo por lo menos tan rápido como el método <strong>de</strong> diseño racional (Crutchfield y<br />

Schuster 2003).<br />

La variación pue<strong>de</strong> ocurrir tanto a nivel <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l sistema como <strong>de</strong> las estrategias<br />

usadas. Pero para que un agente pensante o una población puedan aprovechar <strong>su</strong>s<br />

experiencias, la variación no pue<strong>de</strong> ser infinita. Demasiada variación eleva el costo <strong>de</strong><br />

buscar y procesar información y reduce <strong>su</strong> vida útil. Por el otro lado, muy poca variación<br />

pue<strong>de</strong> llevar a una convergencia prematura <strong>de</strong>l sistema en una solución <strong>su</strong>bóptima (ver el<br />

ejemplo <strong>de</strong> Microsoft en el Recuadro 1).<br />

<strong>Las</strong> intervenciones para operar sobre la diversidad <strong>de</strong>ben balancear la creación <strong>de</strong> la<br />

diversidad en un punto intermedio entre uniformidad y variación caótica. La pregunta<br />

fundamental que <strong>de</strong>ben hacerse los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones operando sobre un sistema<br />

complejo es: ¿cuál <strong>de</strong>be ser el balance entre la variación y la uniformidad? La respuesta a<br />

esta pregunta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones específicas en las cuales se está operando.<br />

En un mundo cambiante, los actores o estrategias que actualmente no son óptimos son<br />

recursos valiosos para el futuro, mientras que la uniformidad pue<strong>de</strong> tener graves<br />

consecuencias. 67 Por ejemplo, u<strong>su</strong>almente los productores agropecuarios sólo usan unas<br />

pocas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semillas bien adaptadas a las condicionas <strong>de</strong> la zona; es <strong>de</strong>cir, la<br />

variedad genética <strong>de</strong>l cultivo es muy limitada. 68 Con la uniformidad los productores<br />

obtienen los mejores rendimientos pero crean las condiciones para que <strong>su</strong>rjan plagas<br />

altamente efectivas en atacar a las varieda<strong>de</strong>s en uso. Los mejoradores, por <strong>su</strong> lado, usan<br />

otras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menores rendimientos para <strong>de</strong>sarrollar nuevas varieda<strong>de</strong>s resistentes a<br />

las plagas emergentes.<br />

Para manipular la diversidad se pue<strong>de</strong>n utilizar dos estrategias complementarias: la<br />

recombinación <strong>de</strong> elementos y el relajamiento <strong>de</strong> restricciones. La recombinación <strong>de</strong><br />

elementos es similar al trabajo <strong>de</strong>l mejorador <strong>de</strong>scrito más arriba. Este método se pue<strong>de</strong><br />

usar, por ejemplo, en la creación <strong>de</strong> estrategias tomando una exitosa en otro contexto y<br />

cambiando algunos elementos para adaptarla a una nueva situación. En el relajamiento <strong>de</strong><br />

restricciones, el tomador <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones opera sobre una restricción y observa la respuesta<br />

<strong>de</strong>l sistema a la intervención. <strong>Las</strong> intervenciones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos: modificar alguna<br />

<strong>de</strong> las restricciones <strong>de</strong>l sistema (ej. <strong>de</strong>sarrollar un área <strong>de</strong> riego) o modificar un elemento<br />

<strong>de</strong>l sistema (ej. usando una nueva forma <strong>de</strong> empaque para frutas frescas).<br />

67 El valor futuro <strong>de</strong> la diversidad ha sido analizado, por ejemplo, en la literatura sobre opciones financieras o<br />

reales (Dixit y Pindyck 1994) y sobre administración <strong>de</strong> empresas (Christensen y Raynor 2003).<br />

68 La variación genética en este caso se refiere a la variación entre semillas y es diferente <strong>de</strong> la variación<br />

contenida en la informaron genética <strong>de</strong> cada semilla (un concepto usado por los genetistas).


197<br />

1.1.2.2 Exploración vs. explotación<br />

<strong>Las</strong> políticas en sistemas complejos <strong>de</strong>ben balancear la posibilidad <strong>de</strong> elegir ente acciones<br />

o agentes no probados, pero que pue<strong>de</strong>n ser <strong>su</strong>periores a los existentes (exploración) y<br />

acciones o agentes conocidos y que por el momento han re<strong>su</strong>ltado exitosos (explotación).<br />

La explotación <strong>de</strong> acciones o agentes probados genera la mayor cantidad <strong>de</strong> beneficios,<br />

pero eventualmente éstos caen, por lo que es necesario explorar para encontrar nuevas<br />

fuentes <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s. Nuevamente, este balance entre explotación y exploración pue<strong>de</strong><br />

ilustrarse con el mejoramiento genético. Los mejoradores conocen un conjunto <strong>de</strong> plantas<br />

que usan en <strong>su</strong>s cruzamientos. Gracias a este conocimiento, los mejoradores pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificar aquellos progenitores que aumentan las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conferir propieda<strong>de</strong>s<br />

a <strong>su</strong> progenie. Sin embargo, a medida que las plagas evolucionan, es necesario buscar<br />

nuevos genes que otorguen resistencia a las plagas mutadas.<br />

El problema <strong>de</strong> los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión es <strong>de</strong>cidir cuántos recursos <strong>de</strong>dicar a la<br />

explotación <strong>de</strong> lo conocido y cuántos <strong>de</strong>dicar a la búsqueda <strong>de</strong> nuevas fuentes <strong>de</strong><br />

beneficios. Demasiada exploración reduce las ganancias inmediatas y pue<strong>de</strong> generar<br />

<strong>de</strong>masiados productos potencialmente útiles, pero que se pier<strong>de</strong>n por la dificultad <strong>de</strong><br />

procesar cantida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong> información. Demasiada explotación reduce la<br />

posibilidad <strong>de</strong> encontrar nuevas fuentes <strong>de</strong> beneficios cuando las actuales se agoten.<br />

La exploración es especialmente valiosa cuando los problemas:<br />

1. son <strong>de</strong> largo plazo o muy amplios; a mayor probabilidad <strong>de</strong> obtener beneficios en el<br />

tiempo o el espacio, más rentable es incurrir en el costo <strong>de</strong> la búsqueda.<br />

2. tienen mecanismos <strong>de</strong> retroalimentación rápidos y confiables; por el contrario, si estos<br />

mecanismos no existen, es conveniente invertir recursos en crearlos para po<strong>de</strong>r<br />

beneficiarse con la exploración.<br />

3. tienen pocos riesgos <strong>de</strong> una catástrofe <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la exploración. Un ejemplo <strong>de</strong> un<br />

proceso don<strong>de</strong> los riesgos son altos es la investigación sobre el virus <strong>de</strong> la viruela, ya<br />

que un escape acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l virus podría crear una epi<strong>de</strong>mia mundial.<br />

4. son amenazas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres; en este caso, el beneficio <strong>de</strong> la exploración es evitar el<br />

costo que se <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> una estrategia basada sólo en la explotación. <strong>Las</strong><br />

investigaciones sobre el SIDA caen es esta categoría.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> monitoreo son un instrumento esencial en la exploración en sistemas<br />

sociales.<br />

La comprensión clara <strong>de</strong> cómo pue<strong>de</strong>n usarse estos instrumentos es <strong>de</strong> <strong>su</strong>ma importancia<br />

para el conjunto <strong>de</strong> fundaciones. <strong>Las</strong> treinta y dos fundaciones sirven como un mecanismo


198<br />

<strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> apoyo a la innovación, pero no existe un sistema para<br />

monitorear sistemáticamente estas experiencias, es <strong>de</strong>cir, no existe un mecanismo <strong>de</strong><br />

selección que permita aprovechar la variación.<br />

1.1.2.3 Definiendo estrategias en sistemas complejos 69<br />

Los fracasos son comunes en procesos complejos; por ejemplo, se estima que en el siglo<br />

XX apenas el 10% <strong>de</strong> las empresas han podido crecer sostenidamente por periodos largos<br />

(Christensen y Raynor 2003). La razón es que, siendo los procesos complejos difíciles <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r y por lo tanto <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir, sólo sobreviven los que tienen capacidad para<br />

adaptarse a condiciones cambiantes. Y, en general, pocas organizaciones poseen esta<br />

capacidad por la dificultad <strong>de</strong> modificar estructuras que han funcionado en el pasado y que,<br />

en general, todavía funcionan en el momento en que <strong>de</strong>ben empezar a <strong>de</strong>sarrollarse las<br />

estructuras alternativas (Bailey y Ford 2003). A<strong>de</strong>más, como las estrategias para operar<br />

sobre procesos complejos son muy diferentes <strong>de</strong> las que se usan en procesos “simples”,<br />

pocas organizaciones poseen los conocimientos para <strong>de</strong>sarrollar las estrategias alternativas.<br />

En los procesos simples se tiene un conocimiento relativamente bueno <strong>de</strong> las principales<br />

ten<strong>de</strong>ncias por lo que la estrategia a<strong>de</strong>cuada es hacer una planificación cuidadosa seguida<br />

por una ejecución apegada a los planes. En los procesos complejos, en cambio, las<br />

<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben tomarse con un conocimiento limitado <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>l proceso. Por<br />

esta razón, el objetivo <strong>de</strong> las estrategias no <strong>de</strong>be ser planificar la implementación, sino<br />

planificar el aprendizaje. Los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar qué información<br />

crítica está faltando y en qué or<strong>de</strong>n será necesaria. Los planes <strong>de</strong>ben reflejar estas<br />

priorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> la información necesaria o que, al menos, se hayan<br />

aclarado las incertidumbres más importantes antes <strong>de</strong> comprometer tiempo y recursos a un<br />

plan <strong>de</strong> acción.<br />

Para planificar en procesos complejos es necesario reconocer que el proceso no se conoce<br />

bien. Con la información parcial que poseen, los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones construyen un<br />

mo<strong>de</strong>lo mental <strong>de</strong>l proceso. Los pasos siguientes incluyen (a) cuestionar los <strong>su</strong>puestos<br />

usados para construir el mo<strong>de</strong>lo, (b) usar proyectos piloto para <strong>de</strong>scubrir las dinámicas más<br />

relevantes y comprobar la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los <strong>su</strong>puestos iniciales, y (c) mantener una<br />

reserva a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> recursos humanos y financieros, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> conservar la<br />

flexibilidad y los recursos necesarios para corregir el curso <strong>de</strong> acción si los <strong>su</strong>puestos<br />

iniciales no fueran válidos.<br />

Los enfoques <strong>de</strong> planeación estratégica y <strong>de</strong> la planificación por objetivos, en general, no<br />

son exitosos en procesos complejos, porque no permiten <strong>de</strong>scubrir oportunida<strong>de</strong>s<br />

69 Esta sección se basa mayormente en Christensen (2003).


199<br />

emergentes. Normalmente, cuando los re<strong>su</strong>ltados no alcanzan a los objetivos planteados,<br />

estos enfoques recomiendan cerrar la brecha entre lo planificado y lo obtenido. Es <strong>de</strong>cir, el<br />

énfasis se pone en corregir los <strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> los objetivos no esperados profundizando las<br />

líneas <strong>de</strong> acción originales. Por el contrario, en los sistemas complejos, los mayores<br />

beneficios provienen <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s no anticipadas. Sólo cuando los tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones tienen apertura mental para i<strong>de</strong>ntificar estas oportunida<strong>de</strong>s (es <strong>de</strong>cir, las buscan)<br />

y <strong>su</strong>ficientes recursos en reserva, pue<strong>de</strong>n aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s no anticipadas.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> operan sobre procesos esencialmente complejos. <strong>Las</strong><br />

investigaciones son inciertas porque buscan <strong>de</strong>sarrollar conocimiento inexistente, la<br />

difusión <strong>de</strong> innovaciones es compleja porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un gran conjunto <strong>de</strong> factores,<br />

incluidos mercados, políticas económicas nacionales y <strong>de</strong> otros países, <strong>de</strong>sarrollos<br />

tecnológicos y elementos culturales, y no existen métodos probados para promover la<br />

innovación en el sector agrícola.<br />

1.2 Los procesos <strong>de</strong> innovación<br />

1.2.1 ¿Qué son la ciencia, la tecnología y la innovación?<br />

Para i<strong>de</strong>ntificar cuál <strong>de</strong>be ser el papel <strong>de</strong> la ciencia en los procesos <strong>de</strong> innovación y cuáles<br />

<strong>de</strong>ben ser las políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación (CTI) a<strong>de</strong>cuadas para<br />

diferentes sistemas <strong>de</strong> innovación es necesario clarificar qué es la ciencia, la tecnología y<br />

la innovación. Esta sección revisa algunas <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la ciencia más relevantes para<br />

la discusión posterior.<br />

Muchos <strong>de</strong> los conceptos que todavía se usan en el <strong>de</strong>bate sobre qué es la ciencia se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX con el positivismo. Los avances en la teoría <strong>de</strong> la<br />

relatividad y física quántica llevaron a los científicos a pensar que la física era el<br />

paradigma <strong>de</strong> la ciencia y que la ciencia era el método paradigmático para conocer el<br />

mundo. Estas dos afirmaciones fueron aceptadas como obvias (Machamer 2002).<br />

Los positivistas afirmaron que la mayor diferencia entre el conocimiento científico y otros<br />

tipos <strong>de</strong> conocimientos era que el primero se basaba en un análisis sólido <strong>de</strong> datos<br />

empíricos. El foco en la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>rivó en dos líneas <strong>de</strong> análisis complementarias: cómo<br />

se construye una teoría y cómo se construyen experimentos para verificar las teorías. Uno<br />

<strong>de</strong> los preceptos esenciales <strong>de</strong> los primeros positivistas fue el principio <strong>de</strong> verificación,<br />

según el cual la esencia <strong>de</strong>l trabajo científico es usar los principios <strong>de</strong> la lógica formal para<br />

<strong>de</strong>rivar afirmaciones a partir <strong>de</strong> leyes universales. Si las afirmaciones se <strong>de</strong>ducen antes <strong>de</strong><br />

la observación, se las consi<strong>de</strong>ra una predicción; si luego se las verifica empíricamente, se<br />

dice que la teoría ha sido verificada.<br />

Esta visión <strong>de</strong> la ciencia fue cuestionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo momento en que fue formulada,<br />

tanto por <strong>su</strong>s incoherencias lógicas como por <strong>su</strong> incapacidad para explicar varios episodios<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia. Los mismos positivistas trataron <strong>de</strong> corregir algunos <strong>de</strong> los<br />

problemas más obvios.<br />

Especialmente importante fue el reemplazo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> verificación por el <strong>de</strong><br />

falsificación. Los positivistas notaron que dado que sólo se necesita un caso en el cual una<br />

teoría no se cumpla para que ésta no sea universalmente válida y sólo se pue<strong>de</strong> realizar una<br />

cantidad finita <strong>de</strong> experimentos, las teorías no pue<strong>de</strong>n validarse totalmente. Entonces, la


200<br />

tarea <strong>de</strong>l científico es tratar <strong>de</strong> buscar instancias en las cuales las teorías no se cumplen (el<br />

principio <strong>de</strong> falsificación). Así, los investigadores formulan hipótesis y luego diseñan<br />

prueban para tratar <strong>de</strong> encontrar casos en los cuales las hipótesis son falsas. Si las pruebas<br />

no contradicen la hipótesis, se dice que esta última “no fue rechazada”, no que fue<br />

aceptada. Esta visión <strong>de</strong> la ciencia todavía predomina en muchos científicos,<br />

administradores <strong>de</strong> la ciencia y políticos.<br />

El primer problema que se planteó con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> hipótesis es que las<br />

observaciones no son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las teorías usadas para <strong>de</strong>finir qué información<br />

<strong>de</strong>be recogerse y cómo <strong>de</strong>be medirse. Por lo tanto, toda prueba incluye tanto a la teoría, a<br />

la hipótesis y a la prueba misma, y como no es posible diseñar una prueba para separar<br />

estos elementos, no es posible <strong>de</strong>terminar cuál <strong>de</strong> los tres es la causa <strong>de</strong> un eventual<br />

rechazo. Un problema adicional es que cualquier conjunto <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong> ser explicado<br />

por una cantidad infinita <strong>de</strong> teorías diferentes. Es <strong>de</strong>cir, las pruebas <strong>de</strong> hipótesis no pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir entre las infinitas teorías que “explican” los datos.<br />

Para distinguir entre teorías es necesario analizar el concepto <strong>de</strong> explicación. Los criterios<br />

que hacen una explicación admisible son una convención social aceptada por la mayoría <strong>de</strong><br />

los investigadores activos en una disciplina. Estos criterios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sólo parcialmente <strong>de</strong><br />

una “verdad objetiva”; los criterios aceptados en periodos anteriores y las condiciones<br />

sociales tienen una influencia <strong>de</strong>cisiva en lo que se admite como verda<strong>de</strong>ro (Kuhn, 1970).<br />

En la última década <strong>su</strong>rgió el consenso entre los filósofos <strong>de</strong> la ciencia que no existe una<br />

caracterización única <strong>de</strong> la ciencia, así como no existe un método científico <strong>de</strong> aplicación<br />

universal. Cada ciencia tiene <strong>su</strong>s propios mecanismos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong><br />

afirmaciones. Más aun, estas afirmaciones están basadas tanto en la observación empírica<br />

como en criterios socialmente aceptables (Machamer 2002).<br />

Entonces, si la ciencia no es “un método para <strong>de</strong>scubrir verda<strong>de</strong>s objetivas”, ¿cómo se la<br />

pue<strong>de</strong> caracterizar? Esta pregunta tiene diferentes respuestas, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la que se la analice. Siguiendo a Stoneman (1995), en este trabajo<br />

<strong>de</strong>finimos ciencia como lo que hacen los científicos, mientras que tecnología es lo que<br />

hacen los tecnólogos. Esta <strong>de</strong>finición resalta que la diferencia entre ciencia y tecnología no<br />

radica en lo que hacen los profesionales sino en por qué lo hacen y cuáles son los criterios<br />

para aceptar un conocimiento como válido. Es <strong>de</strong>cir, se reconoce que estas activida<strong>de</strong>s<br />

están inmersas en procesos sociales que <strong>de</strong>terminan las acciones <strong>de</strong> los profesionales.<br />

Para los científicos, el objetivo final es crear un conocimiento nuevo que se difun<strong>de</strong><br />

libremente y lo más rápido posible por medios especializados. Es <strong>de</strong>cir, el objetivo <strong>de</strong> los


201<br />

científicos es la creación <strong>de</strong> información, un bien público. 70 En cambio, para los<br />

tecnólogos, la investigación es un medio para obtener ganancias creando bienes privados.<br />

La carrera para <strong>de</strong>scifrar el genoma humano ejemplifica estas diferencias. En esta carrera<br />

participaron dos equipos <strong>de</strong> investigadores, uno privado y otro <strong>de</strong> institutos públicos <strong>de</strong><br />

diferentes países. La empresa privada quiso patentar el conocimiento mientras que los<br />

investigadores públicos buscaron publicar <strong>su</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos lo más rápido posible.<br />

Ambos equipos investigaban el mismo fenómeno (aunque con metodologías diferentes) y<br />

obtenían el mismo conocimiento, pero uno hacía ciencia y el otro, tecnología.<br />

La otra diferencia entre ciencia y tecnología son los criterios <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l<br />

conocimiento. Para la ciencia, un conocimiento es válido cuando pue<strong>de</strong> “explicar” el<br />

fenómeno bajo estudio y el mismo re<strong>su</strong>ltado es obtenido por varios investigadores en<br />

forma in<strong>de</strong>pendiente. En cambio, para un tecnólogo, el criterio es que solucione un<br />

problema; la comprensión <strong>de</strong> los procesos <strong>su</strong>byacentes es un objetivo secundario.<br />

1.2.2 Los procesos <strong>de</strong> innovación: importancia <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s en la transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología<br />

La innovación se <strong>de</strong>fine como la introducción exitosa <strong>de</strong> cualquier novedad en un proceso<br />

económico o social. Esta <strong>de</strong>finición enfatiza tres elementos importantes. Primero, la<br />

innovación es el uso creativo <strong>de</strong>l conocimiento en respuesta a necesida<strong>de</strong>s u oportunida<strong>de</strong>s<br />

sociales o <strong>de</strong> mercado (OCDE 1999). Segundo, la introducción tiene que ser exitosa;<br />

muchos agentes prueban cosas nuevas, pero no todas esas pruebas conducen a prácticas o<br />

productos que mejoran los ya existentes. Tercero, las innovaciones se <strong>de</strong>finen como tales<br />

en ambientes sociales específicos (Bailey y Ford 2003); lo que pue<strong>de</strong> ser una innovación<br />

en un país y lugar o para un grupo específico <strong>de</strong> actores, pue<strong>de</strong> no serlo en otro contexto<br />

(ver Recuadro 4).<br />

70 Un bien es público si es no “rival” y no “excluible”. No rival quiere <strong>de</strong>cir que el con<strong>su</strong>mo <strong>de</strong>l bien por un<br />

agente no afecta las cantida<strong>de</strong>s disponibles para otros. No excluible es que no se pue<strong>de</strong> evitar que todo<br />

agente que así lo <strong>de</strong>see con<strong>su</strong>ma el bien. La televisión abierta es un bien público porque la recepción <strong>de</strong> la<br />

señal por un agente no es afectada por la cantidad <strong>de</strong> televisores que captan la misma señal (no rival) y<br />

porque no hay forma <strong>de</strong> evitar que cualquier persona con un televisor mire la programación (no excluible).<br />

El carácter <strong>de</strong> bien público no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> si es producido por un agente público o una empresa privada,<br />

sino <strong>de</strong> las dos propieda<strong>de</strong>s explicadas más arriba.


202<br />

Recuadro 4. El carácter contextual <strong>de</strong> las innovaciones<br />

En la década <strong>de</strong>l 90, se difundió entre pequeños productores <strong>de</strong> maíz en Ghana un<br />

paquete productivo que incluía sembrar en filas. Una innovación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l paquete era<br />

poner un palo alto al final <strong>de</strong>l lote para que el agricultor pudiera caminar en línea recta<br />

(Ekboir, Boa y Dankyi 2002). Claramente, el palo es una innovación sólo en contextos<br />

<strong>de</strong> productores muy pobres que no pue<strong>de</strong>n usar maquinaria. En cambio, mejoras en<br />

técnicas <strong>de</strong> biotecnología usados para el mejoramiento <strong>de</strong> plantas no son innovaciones<br />

para estos productores porque no usan semillas mejoradas.<br />

En la terminología <strong>de</strong> los sistemas complejos (ver sección 1.1.1), la innovación no es sólo<br />

la variación (probar cosas nuevas), sino el re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> la selección (encontrar cosas que<br />

son mejores que las que están en uso) y <strong>su</strong> incorporación en procesos. Los procesos <strong>de</strong><br />

innovación son generalmente complejos, es <strong>de</strong>cir, continuos y acumulativos, a veces<br />

interrumpidos por saltos radicales. En otras palabras, mayormente las innovaciones son<br />

incrementales y unas pocas veces son radicales; pero siempre fruto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

aprendizaje tecnológico, administrativo o comercial combinados con una actitud mental<br />

abierta para i<strong>de</strong>ntificar la oportunidad <strong>de</strong> cambio.<br />

Los procesos <strong>de</strong> innovación son evolutivos porque si pudieran planificarse en <strong>su</strong> totalidad,<br />

serían rutinarios, no innovadores (Nickles 2003). Al ser procesos evolutivos, <strong>su</strong> dinámica<br />

está <strong>de</strong>terminada por la interacción entre la exploración (incluida la variación y la<br />

selección) y la explotación por un lado, y entre las ten<strong>de</strong>ncias y los procesos aleatorios por<br />

el otro.<br />

<strong>Las</strong> innovaciones son clasificadas como <strong>de</strong> producto (cuanto re<strong>su</strong>ltan en algo nuevo que se<br />

comercializa o es usado por los u<strong>su</strong>arios finales) o <strong>de</strong> proceso (cuando modifican la forma<br />

en que se hace algo, sin modificar el producto final) (OCDE 1999). En general, un proceso<br />

<strong>de</strong> innovación incluye una <strong>su</strong>cesión <strong>de</strong> innovaciones <strong>de</strong> producto y <strong>de</strong> proceso; por<br />

ejemplo, la introducción <strong>de</strong> un nuevo cultivo requiere el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos mecanismos<br />

<strong>de</strong> comercialización, o el acceso a nuevos canales <strong>de</strong> venta requiere la adopción <strong>de</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> producción que produzcan cultivos más uniformes.<br />

<strong>Las</strong> innovaciones que tienen impactos económicos o sociales importantes sólo provienen<br />

<strong>de</strong> procesos sostenidos en el tiempo y en los cuales participan actores con diferentes<br />

capacida<strong>de</strong>s. La razón es que estas innovaciones requieren cambios no sólo en las técnicas<br />

productivas sino también en los mecanismos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong><br />

comercialización <strong>de</strong> los productos o <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> in<strong>su</strong>mos. Por ejemplo, cuando un<br />

pequeño productor adopta una variedad mejorada <strong>de</strong> un cultivo, normalmente <strong>de</strong>be<br />

adoptar, a<strong>de</strong>más, otras prácticas como aumentar la fertilización o controlar plagas. Si la<br />

producción aumenta lo <strong>su</strong>ficiente, el productor pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a nuevos mercados, para lo<br />

cual <strong>de</strong>be adoptar nuevas prácticas <strong>de</strong> comercialización.<br />

Hoy se reconoce que los actores individuales (incluyendo a las empresas) generalmente no<br />

poseen todos los recursos para innovar. Por esa razón, los innovadores se integran a re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> innovación en las que participan una variedad <strong>de</strong> actores (Rycoft y Kash 1999;<br />

Christensen y Raynor 2003). Pero la integración a re<strong>de</strong>s no es fácil por problemas <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong> la acción colectiva: la dificultad para acordar e implementar reglas <strong>de</strong><br />

interacción, y la necesidad <strong>de</strong> crear confianza y <strong>de</strong> evitar comportamientos oportunistas.


203<br />

La evolución <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación está <strong>de</strong>terminada por las dinámicas <strong>de</strong> las<br />

relaciones entre agentes, <strong>de</strong> las tecnologías, <strong>de</strong> los mercados y <strong>de</strong> las reglas formales e<br />

informales que inci<strong>de</strong>n en la conducta <strong>de</strong> las personas. Una discusión <strong>de</strong> la estructura y<br />

dinámica <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en agricultura pue<strong>de</strong> encontrarse en Ekboir (2004) y en<br />

Rycoft y Kash (1999).<br />

La estructura y dinámica <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la complejidad y la madurez <strong>de</strong> las<br />

innovaciones. En el caso <strong>de</strong> las innovaciones más simples o maduras, las re<strong>de</strong>s son más<br />

laxas; a menudo los miembros se relacionan formalmente o sólo a través <strong>de</strong> los mercados.<br />

Estos son los casos tradicionalmente estudiados en la teoría económica tradicional y los<br />

que sirven como mo<strong>de</strong>lo para la mayoría <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> apoyo a la agricultura. En<br />

cambio, en el caso <strong>de</strong> las innovaciones complejas o nuevas, los miembros <strong>de</strong> la red tienen<br />

que interactuar informalmente, a menudo y estrechamente para <strong>su</strong>perar los obstáculos que<br />

van apareciendo (Christensen y Raynor 2003; Rycoft y Kash, 1999).<br />

La efectividad <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad para facilitar el<br />

intercambio <strong>de</strong> información y recursos. En la terminología <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales,<br />

esta capacidad se conoce como la navegabilidad <strong>de</strong> la red. En el caso <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación, la navegabilidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> actores “centrales” (es <strong>de</strong>cir,<br />

actores muy conectados) que interactúan entre sí (Buchanan 2002) y <strong>de</strong>l ambiente (por<br />

ejemplo, leyes o mercados) en que estas re<strong>de</strong>s operan.<br />

Una <strong>de</strong> las mayores limitaciones que afectan la capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> los pequeños<br />

productores en los países en <strong>de</strong>sarrollo es <strong>su</strong> incapacidad para integrarse en re<strong>de</strong>s<br />

navegables que les permitan acce<strong>de</strong>r a información técnica, mercados <strong>de</strong> bienes y servicios<br />

y financiamiento. Por esta razón, uno <strong>de</strong> los objetivos centrales <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong><br />

innovación <strong>de</strong>be ser fortalecer a las re<strong>de</strong>s y aumentar <strong>su</strong> navegabilidad (ver sección 1.6).<br />

1.3 Capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en las organizaciones: papel <strong>de</strong>l aprendizaje<br />

<strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación permiten a las organizaciones<br />

mejorar <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> absorber información generada por otros agentes y usar nuevos<br />

conocimientos creados internamente, tanto tecnológicos como <strong>de</strong> otros tipos. La<br />

innovación esencialmente se refiere al cambio (Tidd, Bessant y Pavitt 1997).<br />

La organización innovadora posee un número <strong>de</strong> características, las cuales pue<strong>de</strong>n<br />

agruparse en capacida<strong>de</strong>s estratégicas y capacida<strong>de</strong>s organizacionales. <strong>Las</strong> primeras<br />

incluyen la visión <strong>de</strong> largo plazo y las habilida<strong>de</strong>s para i<strong>de</strong>ntificar, procesar y asimilar<br />

información económica y tecnológica. <strong>Las</strong> segundas incluyen la cooperación interna, y la<br />

cooperación externa con centros públicos <strong>de</strong> investigación, con clientes y proveedores, y la<br />

habilidad para involucrarse en el proceso <strong>de</strong> cambio y apren<strong>de</strong>r. Los recursos humanos son<br />

claves en los procesos <strong>de</strong> innovación.<br />

Así como los individuos pue<strong>de</strong>n tener o no el perfil <strong>de</strong> innovadores, las organizaciones<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar o no una capacidad innovadora. La capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> las<br />

organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores individuales como la creatividad <strong>de</strong> los individuos<br />

pertenecientes a la organización, y <strong>de</strong> factores colectivos como las rutinas <strong>de</strong> trabajo, los<br />

mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje colectivos y las culturas organizacionales. Por ejemplo, el<br />

laboratorio <strong>de</strong> Xerox en Palo Alto <strong>de</strong>sarrolló en 1973 una computadora personal con<br />

interfase grafica y ratón (<strong>de</strong>spués copiada por Apple), un sistema operativo que permitía


204<br />

usar múltiples aplicaciones simultáneamente (<strong>de</strong>spués vendido a Bill Gates que lo usó<br />

como base para Windows), conectividad para Ethernet y el primer procesador <strong>de</strong> palabra<br />

que mostraba directamente en pantalla cómo se vería el documento impreso (Carayannis,<br />

González y Wetter 2003). Pero la cultura <strong>de</strong> la compañía, centrada en fotocopias y gran<strong>de</strong>s<br />

computadoras, no permitió ver y aprovechar la potencialidad <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

La visión tradicional <strong>de</strong> la organización parte <strong>de</strong>l <strong>su</strong>puesto <strong>de</strong> que ésta optimiza <strong>su</strong>s<br />

operaciones <strong>su</strong>jeta a restricciones que no pue<strong>de</strong> modificar. La visión <strong>de</strong> la organización<br />

basada en los recursos, en cambio, plantea que ésta obtiene beneficios a partir <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

recursos idiosincrásicos y <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s que efectivamente relajan<br />

las restricciones externas (Christensen y Raynor 2003; Hen<strong>de</strong>rson y Cockburn 2000).<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>finen como la habilidad <strong>de</strong> realizar acciones planeadas. Ser capaz <strong>de</strong><br />

algo es tener una capacidad generalmente a<strong>de</strong>cuada o confiable para lograr ese algo como<br />

re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong>liberada. <strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s llenan la brecha entre la intención y el<br />

re<strong>su</strong>ltado, y lo hacen en tal forma, que el re<strong>su</strong>ltado tiene que ver <strong>de</strong>finitivamente con lo que<br />

se intentó (Dosi, Nelson y Winter 2000). <strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s implican actividad organizada.<br />

En la literatura especializada se reconoce que las capacida<strong>de</strong>s organizacionales resi<strong>de</strong>n en<br />

los individuos (incluyendo a los gerentes, el personal técnico <strong>de</strong> apoyo y los trabajadores<br />

<strong>de</strong> línea), en la tecnología (incluidas las máquinas) y en la estructura <strong>de</strong> la organización, las<br />

rutinas y los métodos <strong>de</strong> coordinación (Argote y Darr 2000). Entre estos factores, los<br />

principios organizativos a través <strong>de</strong> los cuales las pericias individuales y colectivas son<br />

estructuradas, coordinadas y comunicadas, juegan un papel fundamental. Es <strong>de</strong>cir, las<br />

organizaciones son comunida<strong>de</strong>s sociales que utilizan <strong>su</strong> estructura relacional y esquemas<br />

<strong>de</strong> codificación compartidos para <strong>de</strong>finir los mecanismos <strong>de</strong> transferencia y comunicación<br />

<strong>de</strong> nuevas habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s (Zan<strong>de</strong>r y Kogut 1995) y para condicionar las<br />

capacida<strong>de</strong>s individuales <strong>de</strong> innovación (Bailey y Ford 2003).<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los recursos (individuos y capital fijo), <strong>de</strong> los<br />

procesos (los mecanismos acordados por la organización sobre cómo se hacen las cosas) y<br />

los valores (incluida la cultura institucional y los objetivos <strong>de</strong> largo plazo). En las<br />

organizaciones nuevas la mayor parte <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>n en los recursos,<br />

especialmente <strong>su</strong> gente. La incorporación o partida <strong>de</strong> una persona clave pue<strong>de</strong> tener una<br />

gran influencia en la probabilidad <strong>de</strong> éxito. Con el tiempo, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

organizaciones exitosas se transfieren a los procesos y los valores (Christensen y Raynor<br />

2003).<br />

Es útil distinguir entre las capacida<strong>de</strong>s tecnológicas y las capacida<strong>de</strong>s organizacionales,<br />

aunque los dos conceptos se traslapan en el mundo real. La distinción se basa en que las<br />

capacida<strong>de</strong>s tecnológicas se refieren a elementos <strong>de</strong> conocimiento científico y tecnológico,<br />

y a las rutinas concernientes esencialmente a la estructura <strong>de</strong> la naturaleza y a cómo<br />

manipularla (por ejemplo transformar una pieza <strong>de</strong> metal en una estructura particular). <strong>Las</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s organizacionales, en cambio, son elementos compartidos <strong>de</strong> conocimiento y<br />

rutinas concernientes a la gobernabilidad, la coordinación e interacción social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización y con las entida<strong>de</strong>s externas (por ejemplo, con proveedores o clientes) (Dosi,<br />

Coriat y Pavitt 2003). <strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales reflejan la capacidad colectiva<br />

para realizar <strong>de</strong>terminadas tareas. Estas capacida<strong>de</strong>s tienen varios componentes, como las


205<br />

rutinas, la capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r (incluida la capacidad <strong>de</strong> cambiar las rutinas) y la cultura<br />

organizacional (Dosi, Nelson y Winter 2000).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser parte esencial <strong>de</strong> la memoria institucional, las rutinas reflejan las<br />

estructuras <strong>de</strong> gobernabilidad, los métodos <strong>de</strong> control y organización en mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión relativamente <strong>de</strong>scentralizados y los compromisos entre intereses divergentes. En<br />

el fondo, las rutinas son acuerdos concientes o inconcientes que <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong><br />

intereses <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización (Coriat 2000). A veces las rutinas son tan complejas y<br />

tácitas que las mismas organizaciones no son concientes <strong>de</strong> <strong>su</strong> existencia o no las<br />

entien<strong>de</strong>n.<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s son específicas a cada organización – se <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong><br />

inversiones y procesos idiosincrásicos y otras organizaciones tienen dificulta<strong>de</strong>s para<br />

imitarlas o comprarlas; por esa razón, algunas organizaciones triunfan don<strong>de</strong> otras fallan.<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s también son contextuales; capacida<strong>de</strong>s que otorgan ventajas en un<br />

<strong>de</strong>terminado contexto pue<strong>de</strong>n convertirse en discapacida<strong>de</strong>s en otra situación (Appelyard,<br />

Hatch y Mowery 2000; Christensen 2003).<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales no pue<strong>de</strong>n comprarse fácilmente, por esta razón <strong>de</strong>ben<br />

construirse mediante inversiones sostenidas y la selección a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong><br />

nuevos proyectos (Christensen y Raynor 2003). Pero las organizaciones no pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>su</strong>s capacida<strong>de</strong>s arbitrariamente, sino que siguen trayectorias <strong>de</strong>terminadas.<br />

Estas trayectorias no sólo <strong>de</strong>finen las opciones que se le abren a la organización hoy, sino<br />

que también establecen los límites <strong>de</strong> las opciones que se presentarán en el futuro. De esta<br />

manera, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong>terminadas capacida<strong>de</strong>s para el largo plazo son casi<br />

irreversibles (Teece, Pisano y Shuen 1997).<br />

<strong>Las</strong> organizaciones construyen capacida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> aprendizaje. Apren<strong>de</strong>n<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, acumulan conocimiento y pue<strong>de</strong>n empren<strong>de</strong>r progresivamente<br />

nuevas activida<strong>de</strong>s y así adquirir nuevas capacida<strong>de</strong>s. Un aspecto esencial es cómo<br />

mantener, alimentar y renovar las capacida<strong>de</strong>s construidas para respon<strong>de</strong>r a cambios en el<br />

ambiente <strong>de</strong> negocios y tecnológico.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo eficiente <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s requiere <strong>de</strong> una “visión” <strong>de</strong> los cambios a<br />

introducir, una consi<strong>de</strong>rable cantidad <strong>de</strong> pruebas para reducir la incertidumbre (ver sección<br />

1.1.2.3), mecanismos <strong>de</strong> retroalimentación efectivos, y discusiones para llegar a un<br />

acuerdo amplio sobre lo que es <strong>de</strong>seable y aceptable (Dosi, Nelson y Winter 2000). La<br />

eficiencia <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje y retroalimentación es fundamental porque la<br />

cantidad <strong>de</strong> opciones que se pue<strong>de</strong>n probar está limitada por los problemas <strong>de</strong> coordinación<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, por los recursos disponibles para la exploración <strong>de</strong> alternativas y


206<br />

por la capacidad organizacional <strong>de</strong> aprendizaje (Christensen y Raynor 2003; Levinthal<br />

2000).<br />

1.3.1 El perfil <strong>de</strong> los innovadores<br />

La mayoría <strong>de</strong> las políticas y programas <strong>de</strong> apoyo a la innovación parten <strong>de</strong>l <strong>su</strong>puesto<br />

implícito <strong>de</strong> que toda la población objetivo tiene capacidad para innovar. Esto es<br />

mayormente cierto para actores que operan en mercados dinámicos, ya que la competencia<br />

los presiona para innovar para mantener o mejorar <strong>su</strong> posición competitiva. 71 Pero en<br />

mercados estáticos, los actores pue<strong>de</strong>n sobrevivir sin innovar; especialmente los<br />

agricultores que producen <strong>su</strong> propio alimento, mientras que otros actores tienen que<br />

generar como mínimo <strong>su</strong>ficientes ganancias como para alimentarse. Es <strong>de</strong>cir, la<br />

competencia funciona como un mecanismo <strong>de</strong> selección, basado en la capacidad para<br />

innovar (ver sección 1.1.2).<br />

La capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong> los individuos re<strong>su</strong>lta <strong>de</strong> la organización específica <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

experiencias cognitivas. Estas experiencias re<strong>su</strong>ltan en representaciones <strong>de</strong> la realidad, es<br />

<strong>de</strong>cir, cómo un individuo ve, entien<strong>de</strong> e interpreta el ambiente que lo circunda. La esencia<br />

<strong>de</strong> la innovación individual es la originalidad <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong>l mundo que crea el<br />

individuo (Shavinina y Seeratan 2003). <strong>Las</strong> personas inteligentes, y en particular los<br />

innovadores, ven, entien<strong>de</strong>n e interpretan <strong>su</strong> realidad <strong>de</strong> forma diferente que el resto <strong>de</strong> la<br />

gente. Sus representaciones son generales, categóricas, conceptualmente ricas, complejas y<br />

únicas, posibilitando un <strong>de</strong>sempeño y logros excepcionales.<br />

Los individuos innovadores se distinguen por tener habilida<strong>de</strong>s generales y específicas<br />

<strong>su</strong>periores a la media (aunque no necesariamente excepcionales), estar fuertemente<br />

comprometidos con un proyecto y ser creativos (Shavinina y Seeratan 2003; Renzulli<br />

2003). El talento innovador <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la interacción entre estos tres factores y no <strong>de</strong><br />

poseer capacida<strong>de</strong>s excepcionales en uno o dos <strong>de</strong> ellos. Otros dos factores que influyen en<br />

la manifestación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> innovación son la personalidad y el ambiente<br />

(Georgsdottir, Lubart y Get 2003; Bailey y Ford 2003).<br />

<strong>Las</strong> habilida<strong>de</strong>s generales son la capacidad para procesar información, para integrar<br />

experiencias y para tener pensamientos abstractos mientras que las habilida<strong>de</strong>s específicas<br />

son la capacidad para adquirir conocimientos especializados o <strong>de</strong>strezas. 72 Se ha<br />

71 En la literatura <strong>de</strong> la complejidad este fenómeno se llama el efecto <strong>de</strong> la “Reina Roja”. En el libro “A<br />

través <strong>de</strong>l espejo”, Alicia le dice a la Reina Roja: en mi país uno corre para llegar a don<strong>de</strong> quiere ir. Y la<br />

Reina le respon<strong>de</strong>: en este país uno corre para quedarse don<strong>de</strong> está; para ir a algún lado hay que correr el<br />

doble <strong>de</strong> rápido (Robson 2005).<br />

72 Entre las habilida<strong>de</strong>s generales se <strong>de</strong>stacan las académicas, mientras que en las específicas se cuentan las<br />

<strong>de</strong>portivas o artísticas.


207<br />

<strong>de</strong>mostrado que las personas intelectualmente talentosas se distinguen por un acervo <strong>de</strong><br />

conocimiento a<strong>de</strong>cuado, sofisticado y bien estructurado, al que pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r fácilmente.<br />

La posesión <strong>de</strong> conocimiento especializado o <strong>de</strong> un perfil innovador no está<br />

necesariamente ligada a la educación formal, sino más que nada a procesos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

(véase la sección 1.2).<br />

El compromiso con un proyecto también es <strong>de</strong>finido como perseverancia, práctica<br />

especializada, confianza en sí mismo y en la habilidad propia para realizar tareas<br />

importantes. No existe todavía una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> creatividad que sea aceptada<br />

universalmente; en general, se reconoce que está relacionada con la habilidad <strong>de</strong> pensar<br />

cosas que nadie más había pensado.<br />

Si bien estas habilida<strong>de</strong>s no se pue<strong>de</strong>n medir en forma cuantitativa, se estima que los<br />

innovadores se ubican en el 20% <strong>su</strong>perior en cada uno <strong>de</strong> los tres factores. Esto quiere<br />

<strong>de</strong>cir que menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> la población tendría simultánea y a<strong>de</strong>cuadamente los tres<br />

atributos, es <strong>de</strong>cir, sería innovadora.<br />

Hoy se reconoce que sólo algunas personas (no todas) son innovadoras en ciertas ocasiones<br />

(no todas), en algunos momentos (no todos) y en ciertas áreas <strong>de</strong> actividad (por ejemplo,<br />

arte, ciencia o negocios) (Renzulli 2003). Algunas personas tienen un único episodio <strong>de</strong><br />

innovación en <strong>su</strong> vida; otros mantienen la capacidad <strong>de</strong> innovación por periodos<br />

prolongados. 73 Nadie es innovador todo el tiempo o nunca, a diferencia <strong>de</strong> otras habilida<strong>de</strong>s<br />

que se manifiestan en forma más o menos permanente (por ejemplo, las habilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>portivas o artísticas). Más aun, las personas más creativas consistentemente han tenido<br />

periodos no creativos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> manifestaciones intensas y largas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s talentos<br />

(Renzulli 2003).<br />

La capacidad <strong>de</strong> innovación pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse en algunas personas si son estimuladas y<br />

entrenadas a<strong>de</strong>cuadamente en aquellas activida<strong>de</strong>s para las cuales tienen talento e<br />

interactúan apropiadamente con el ambiente (Renzulli 2003; Van<strong>de</strong>rvert 2003). Pero la<br />

respuesta <strong>de</strong> los individuos a los estímulos es muy variable; más aun, no es posible<br />

pre<strong>de</strong>cir qué individuos respon<strong>de</strong>rán favorablemente a <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong><br />

estimulaciones. Por eso, en el diseño <strong>de</strong> programas para <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación es preferible incluir más que excluir a aquellos con potencial para <strong>de</strong>sarrollar<br />

i<strong>de</strong>as o productos innovadores (Renzulli 2003).<br />

En un estudio <strong>de</strong> agricultores africanos innovadores, Reij y Waters-Bayer (2001)<br />

encontraron que la mayoría <strong>de</strong> los casos (a) eran hombres (reflejo <strong>de</strong> diferencias en la<br />

posesión <strong>de</strong> activos y discriminación cultural); (b) tenían personalida<strong>de</strong>s fuertes; (c) eran<br />

73 Por ejemplo, Giusepe Tomasi <strong>de</strong> Lampedusa escribió una sola novela que se convirtió en un clásico <strong>de</strong> la<br />

literatura, mientras que Edison obtuvo más <strong>de</strong> 2000 patentes.


208<br />

relativamente viejos y con gran experiencia; (d) eran relativamente ricos (lo que les<br />

permitía experimentar más); (e) tenían contactos con otras regiones, los que servían como<br />

fuentes <strong>de</strong> información tecnológica y comercial; (f) eran agricultores <strong>de</strong> tiempo completo;<br />

(g) la creatividad y la educación formal no estaban correlacionada; y (h) tendían a<br />

<strong>de</strong>sarrollar sistemas agropecuarios integrados.<br />

1.3.2 Aprendizaje<br />

El aprendizaje se <strong>de</strong>fine como el proceso a través <strong>de</strong>l cual las personas y organizaciones<br />

crean conocimiento y adquieren capacida<strong>de</strong>s. Es un proceso complejo basado en la<br />

repetición, experimentación y selección, lo cual hace posible realizar las tareas mejor y<br />

más rápidamente, e i<strong>de</strong>ntificar nuevas oportunida<strong>de</strong>s. Los procesos <strong>de</strong> aprendizaje tienen un<br />

carácter gradual, acumulativo, sistémico e idiosincrásico.<br />

El conocimiento es fruto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> aprendizaje, y la aplicación <strong>de</strong>l conocimiento<br />

retroalimenta los procesos <strong>de</strong> aprendizaje. El conocimiento ha sido reconocido como un<br />

componente esencial <strong>de</strong>l capital humano; pero es una forma muy especial <strong>de</strong> capital porque<br />

crece con el uso y se <strong>de</strong>precia si no se aplica.<br />

El aprendizaje tiene lugar básicamente a tres niveles: individual, organizacional y el <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s. Simon (1996) señala que “todo aprendizaje tiene lugar primero a nivel individual,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cabezas <strong>de</strong> los individuos; una organización apren<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> dos formas: (i)<br />

por el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>su</strong>s miembros, o (ii) incorporando a miembros nuevos que tienen el<br />

conocimiento que la organización no tuvo previamente”. Así, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l aprendizaje,<br />

y por lo tanto el conocimiento, es en primera instancia un a<strong>su</strong>nto individual. Pero esta<br />

clasificación es in<strong>su</strong>ficiente porque no consi<strong>de</strong>ra los conocimientos <strong>de</strong>sarrollados<br />

conjuntamente por los individuos.<br />

El aprendizaje individual es un fenómeno social; lo que un individuo apren<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en<br />

gran medida <strong>de</strong> lo que es sabido ya por otros miembros <strong>de</strong> la organización y <strong>de</strong> lo que la<br />

organización permite en términos <strong>de</strong> experimentación (Bailey y Ford 2003). A<strong>de</strong>más, el<br />

conocimiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> rutinas y convenciones <strong>de</strong>sarrolladas (a menudo en forma<br />

inconsciente) por los miembros <strong>de</strong> la organización. A <strong>su</strong> vez, mediante la interacción, los<br />

individuos <strong>de</strong>finen nuevas rutinas <strong>de</strong> operación, lo que equivale a <strong>de</strong>sarrollar métodos<br />

compartidos por todos los miembros <strong>de</strong> la organización. Es <strong>de</strong>cir, las rutinas son una<br />

expresión <strong>de</strong>l aprendizaje colectivo (Dosi, Nelson y Winter 2000). Así, aunque el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la organización ocurre a través <strong>de</strong> los individuos, el aprendizaje<br />

organizacional no es la <strong>su</strong>ma <strong>de</strong>l aprendizaje individual <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

organización (Dodgson 1993)<br />

Así, si bien el aprendizaje en las organizaciones requiere <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> procesos<br />

individuales y organizacionales, el valor <strong>de</strong>l aprendizaje individual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que el<br />

entorno organizacional permita <strong>su</strong> expresión (Von Kreog et al. 2000). Pero en general, los<br />

entornos organizacionales no permiten la innovación porque <strong>de</strong>bilita rutinas que han dado<br />

re<strong>su</strong>ltados positivos en el pasado (Bailey y Ford 2003). <strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s organizacionales<br />

son una combinación <strong>de</strong> elementos, a veces explícitos y articulados y a veces tácitos y<br />

<strong>su</strong>bconscientes (Dosi, Nelson y Winter 2000), por esta razón, dos componentes<br />

importantes <strong>de</strong>l aprendizaje organizacional son (a) po<strong>de</strong>r compartir esos conocimientos<br />

entre diferentes áreas <strong>de</strong> la organización y con nuevos integrantes <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong>


209<br />

<strong>de</strong>sarrollo y (b) explicitar conocimientos tácitos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reflexionar sobre los<br />

mismos y transferirlos a través <strong>de</strong>l tiempo (es <strong>de</strong>cir, cuando los poseedores <strong>de</strong>l<br />

conocimiento tácito ya no estén en la organización).<br />

En otras palabras, el aprendizaje es un proceso colectivo y social que ocurre no sólo por la<br />

imitación <strong>de</strong> individuos (como en la relación maestro-aprendiz), sino también por la<br />

combinación <strong>de</strong> los esfuerzos individuales para la comprensión <strong>de</strong> problemas complejos.<br />

El aprendizaje requiere el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> comunicación y procedimientos <strong>de</strong><br />

búsqueda compartidos. En las organizaciones, estos códigos y procedimientos se<br />

manifiestan en la adopción <strong>de</strong> rutinas nuevas (Teece, Pisano y Shuen 1997). <strong>Las</strong><br />

organizaciones frecuentemente no tienen conocimiento sobre todo lo que saben, por lo<br />

tanto la construcción <strong>de</strong> una memoria organizacional es un elemento clave para el<br />

aprendizaje organizacional.<br />

El conocimiento es complejo, diverso y volátil; a<strong>de</strong>más, <strong>su</strong> disponibilidad ha crecido<br />

exponencialmente en las últimas décadas. Por esta razón, las empresas necesitan cada vez<br />

más cooperar y compartir información y habilida<strong>de</strong>s para innovar, es <strong>de</strong>cir, necesitan<br />

integrarse en re<strong>de</strong>s. La innovación es cada vez más el re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> la cooperación. <strong>Las</strong><br />

re<strong>de</strong>s permiten intercambios <strong>de</strong> conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y recursos entre los diferentes<br />

actores e instituciones que conforman sistemas a nivel local, regional, nacional e<br />

internacional.<br />

Lundvall (1992) plantea el carácter interactivo <strong>de</strong>l aprendizaje, el cual está <strong>su</strong>stentado en la<br />

formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s integradas por diferentes actores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, incluidos<br />

empresas, centros <strong>de</strong> investigación, productores, proveedores y u<strong>su</strong>arios. La efectividad <strong>de</strong><br />

estas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> los mecanismos usados por los<br />

agentes e instituciones para apren<strong>de</strong>r colectivamente y <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

mediante la interacción. Fortalecer los mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales ocurre ese<br />

aprendizaje y distribución <strong>de</strong> conocimientos y fomentar la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s se ha<br />

convertido en punto importante para los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.<br />

Para ser robusta, una estrategia <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>be incluir diferentes dimensiones.<br />

Primero, la estrategia <strong>de</strong>be simultáneamente incluir dos componentes: operacional y<br />

estratégico. Segundo, es necesario <strong>de</strong>finir los objetivos <strong>de</strong>l aprendizaje, o sea qué necesita<br />

apren<strong>de</strong>r la organización, incluyendo elementos tecnológicos y organizacionales. Tercero,<br />

se <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar las fuentes <strong>de</strong> aprendizaje y <strong>de</strong> conocimiento (internas, externas,<br />

nacionales o extranjeras). Cuarto, hay que precisar quién apren<strong>de</strong> (individuos, lí<strong>de</strong>res,<br />

organización o re<strong>de</strong>s). Quinto, se <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar la localización <strong>de</strong>l aprendizaje, es <strong>de</strong>cir,<br />

en qué áreas <strong>de</strong> la organización se produce el aprendizaje (Cuadro 1). Sexto, es preciso<br />

i<strong>de</strong>ntificar los mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje, o en otras palabras, por medio <strong>de</strong> qué<br />

activida<strong>de</strong>s se apren<strong>de</strong>rá (Vera-Cruz 2004).


210<br />

Cuadro 1 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

• Producción<br />

• Ingeniería<br />

• Investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

• Adaptación<br />

• Ingeniería inversa<br />

• Análisis <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> competidores<br />

• Visita a establecimiento <strong>de</strong> los competidores<br />

• Administración<br />

• Trabajo en equipo<br />

• Monitoreo <strong>de</strong> experiencias internas<br />

• Alianzas estratégicas<br />

• Licenciamiento<br />

Hay distintas formas o mecanismos <strong>de</strong> aprendizaje:<br />

• Apren<strong>de</strong>r haciendo<br />

• Apren<strong>de</strong>r usando<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las experiencias propias<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la capacitación<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la contratación <strong>de</strong> individuos clave<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la interacción<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los clientes<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los competidores<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la ingeniería inversa<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l licenciamiento<br />

• Apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> información<br />

• Apren<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> la relación maestro-aprendiz<br />

• Apren<strong>de</strong>r a través <strong>de</strong> la vinculación con universida<strong>de</strong>s y centros <strong>de</strong> investigación


211<br />

1.3.3 Conocimiento codificado y tácito<br />

El conocimiento permite crear capacida<strong>de</strong>s, y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminan la habilidad para<br />

hacer cosas. El conocimiento es un concepto relacionado a los datos y la información, pero<br />

más amplio que éstos (Figura 1).<br />

Figura 1 Datos, información y conocimiento<br />

• Mensajes<br />

• Ten<strong>de</strong>ncias<br />

• Patrones<br />

• Datos manipulados<br />

• Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

Conocimiento<br />

Información<br />

• Experiencia<br />

• Expertise<br />

•Juicios<br />

• Reglas empíricas<br />

• Intuiciones<br />

• Verda<strong>de</strong>s bien fundadas<br />

• Nuevas comprensiones<br />

• Valores y creencias<br />

Datos<br />

• Hechos objetivos <strong>de</strong> eventos<br />

• Registro or<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> transacciones<br />

• Representaciones<br />

• Observaciones<br />

Davenport y Prusak (1999) <strong>de</strong>finen al conocimiento como “una mezcla fluida <strong>de</strong><br />

experiencia estructurada, valores, información contextualizada e i<strong>de</strong>as expertas que<br />

proveen una estructura para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. Se<br />

origina y es aplicado en la mente <strong>de</strong> los conocedores. En las organizaciones<br />

frecuentemente está incorporado no sólo en documentos o <strong>de</strong>pósitos sino también en<br />

rutinas organizacionales, procesos, prácticas y normas.”<br />

El conocimiento <strong>de</strong> una organización incluye elementos tácitos y codificados que<br />

u<strong>su</strong>almente están dispersos en diferentes áreas. El conocimiento codificado 74 es aquel que<br />

pue<strong>de</strong> ser articulado en un lenguaje formal, es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong> ser expresado en palabras,<br />

números y dibujos, incluyendo <strong>de</strong>claraciones gramaticales, expresiones matemáticas,<br />

74 Los conceptos <strong>de</strong> conocimiento explícito y codificado se usan indistintamente. Nonaka y Takeuchi (1995)<br />

usan el concepto <strong>de</strong> conocimiento explícito, pero para conservar consistencia con los conceptos usados en<br />

este trabajo, <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante se usa el concepto <strong>de</strong> conocimiento codificado.


212<br />

especificaciones, manuales, etc. El conocimiento tácito es difícil <strong>de</strong> articular mediante un<br />

lenguaje formal; es un conocimiento personal incorporado en la experiencia individual o<br />

grupal, que se trasmite a través <strong>de</strong> la práctica. Para ser comunicado y compartido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la organización, tiene que ser codificado <strong>de</strong> alguna manera, es <strong>de</strong>cir, tiene que ser<br />

convertido en palabras o números que otras personas puedan enten<strong>de</strong>r (Nonaka y<br />

Takeuchi, 1995; Dutrénit, 2001 y 2002). Para po<strong>de</strong>r usar conocimiento codificado, es<br />

esencial tener un acervo importante <strong>de</strong> conocimientos tácitos; por ejemplo, todo el mundo<br />

pue<strong>de</strong> leer un manual para reparar un auto, pero sólo un mecánico experimentado pue<strong>de</strong><br />

repararlo en forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

Hay diferentes fuentes <strong>de</strong>l conocimiento para la innovación. En general se distinguen entre<br />

las fuentes internas y externas <strong>de</strong> conocimiento (Cuadro 2).<br />

Cuadro 2 Fuentes <strong>de</strong> conocimiento para la actividad <strong>de</strong> innovación<br />

Fuentes internas<br />

Fuentes externas<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo propio<br />

Organizaciones afiliadas<br />

Experiencias propias<br />

Capacitación<br />

Fuentes <strong>de</strong> conocimiento<br />

Alianzas estratégicas y acuerdos <strong>de</strong> licenciamiento<br />

Proveedores in<strong>de</strong>pendientes<br />

Clientes in<strong>de</strong>pendientes<br />

Institutos <strong>de</strong> investigación públicos y universida<strong>de</strong>s<br />

Reconocer el valor <strong>de</strong> la información externa para asimilarla y aplicarla en activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y comerciales es crítico para <strong>de</strong>sarrollar y mantener las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación. Cohen y Levinthal (1990) llamaron a esto capacidad <strong>de</strong> absorción. Ésta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores externos (por ejemplo, la estabilidad económica, el grado <strong>de</strong><br />

competencia en los mercados y las relaciones entre los organismos <strong>de</strong> investigación y las<br />

organizaciones) y <strong>de</strong> factores internos (incluyendo las culturas en cada empresa, los<br />

recursos invertidos en la búsqueda y adaptación, la calidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> personal y los<br />

mecanismos para socializar el conocimiento).<br />

Para explotar información externa, las organizaciones <strong>de</strong>ben, entre otros factores, haber<br />

acumulado un nivel mínimo <strong>de</strong> conocimiento relacionado <strong>de</strong> alguna forma con el nuevo<br />

conocimiento. Hacer inteligible (para la organización) la nueva información externa<br />

requiere habilida<strong>de</strong>s para vincular los nuevos conceptos con conceptos preexistentes.<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

individuales y colectivas, y las dos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los esfuerzos e inversiones que las<br />

organizaciones hayan realizado para construirlas. En este sentido, la formación <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción es un proceso <strong>de</strong>liberado, en el que la intensidad <strong>de</strong>l esfuerzo es<br />

crítica.


213<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las interfases con el ambiente exterior, pero<br />

también <strong>de</strong> las interfases internas en la empresa, esto es, <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> comunicación y<br />

transmisión <strong>de</strong> información, conocimiento y habilida<strong>de</strong>s entre las unida<strong>de</strong>s y <strong>su</strong>bunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la organización. El lenguaje y los símbolos compartidos aseguran la comunicación e<br />

interacción efectiva que poseen diferentes y diversas estructuras <strong>de</strong> conocimiento y <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s. Así, la construcción <strong>de</strong> una cultura organizacional inci<strong>de</strong> sobre el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> absorción (véase la sección 1.4).<br />

<strong>Las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción son acumulativas y la inversión hecha en ellas condiciona las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación futuras. <strong>Las</strong> organizaciones con mayores capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

absorción tien<strong>de</strong>n a ser más capaces <strong>de</strong> explotar oportunida<strong>de</strong>s presentes en el ambiente.<br />

<strong>Las</strong> organizaciones con capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción más mo<strong>de</strong>stas, tien<strong>de</strong>n a ser reactivas.<br />

1.4 Cultura organizacional<br />

Recientemente ha cobrado interés el análisis <strong>de</strong> la cultura organizacional como uno <strong>de</strong> los<br />

elementos que contribuye a enten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> las organizaciones. La cultura<br />

<strong>de</strong> una organización es una serie <strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas, valores y creencias que en <strong>su</strong><br />

mayor parte fueron establecidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días <strong>de</strong> la organización. Estos<br />

elementos constituyen una especie <strong>de</strong> personalidad <strong>de</strong> la organización; <strong>su</strong> construcción es<br />

lenta y difícil <strong>de</strong> cambiar.<br />

La cultura afecta el aprendizaje y la gobernabilidad. Hay culturas que facilitan el<br />

aprendizaje individual y otras que promueven el aprendizaje organizacional. Hay culturas<br />

que favorecen estilos <strong>de</strong> dirección verticales y centralizados, mientras que otras promueven<br />

estructuras horizontales <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

1.4.1 Concepto <strong>de</strong> cultura<br />

Existen varias <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> cultura organizacional, cada una con diferentes significados<br />

y connotaciones. Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones más difundidas es la <strong>de</strong> Schein (1984), quien<br />

argumenta que la cultura es un patrón <strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas, inventadas, <strong>de</strong>scubiertas o<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por un grupo dado en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a lidiar con <strong>su</strong>s problemas <strong>de</strong><br />

adaptación externa y <strong>de</strong> integración interna. Este patrón ha funcionado lo <strong>su</strong>ficientemente<br />

bien como para consi<strong>de</strong>rarse válido y, por lo tanto, para ser enseñado a nuevos miembros<br />

<strong>de</strong> la organización como la manera correcta <strong>de</strong> percibir, pensar y sentir con relación a los<br />

problemas <strong>de</strong> adaptación e integración.<br />

Esta <strong>de</strong>finición pone <strong>de</strong> relieve la manera en que funciona la cultura, muestra las fuerzas<br />

evolutivas que la rigen e indica cómo se apren<strong>de</strong>, se transmite y se cambia. Asimismo,<br />

<strong>de</strong>staca que: (i) la cultura es un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas, no <strong>de</strong> valores o<br />

comportamientos; (ii) la cultura es creada por un grupo que inventa, <strong>de</strong>scubre o <strong>de</strong>sarrolla<br />

estas <strong>su</strong>posiciones básicas; (iii) la cultura tiene <strong>su</strong>s raíces en la necesidad que tiene la<br />

organización <strong>de</strong> resolver problemas específicos asociados con circunstancias externas que<br />

<strong>de</strong>bió enfrentar en <strong>su</strong>s inicios (adaptación externa), así como los mecanismos utilizados<br />

para integrar trabajadores y cultivar <strong>su</strong> fi<strong>de</strong>lidad a la organización (integración interna); y<br />

(iv), la construcción <strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas toma tiempo pues requiere <strong>de</strong>l<br />

uso repetido <strong>de</strong> un enfoque específico y exitoso para resolver problemas <strong>de</strong>terminados.


214<br />

En forma similar, Schwartz y Davis (1981) <strong>de</strong>finen a la cultura como el patrón <strong>de</strong><br />

creencias y expectativas compartidas por los miembros <strong>de</strong> la organización. Esas creencias<br />

y expectativas generan normas que mo<strong>de</strong>lan muy fuertemente el comportamiento <strong>de</strong><br />

individuos y grupos.<br />

1.4.2 <strong>Las</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas<br />

Schein (1996) distingue tres niveles <strong>de</strong> cultura que <strong>de</strong>ben diferenciarse cuidadosamente. El<br />

primer nivel correspon<strong>de</strong> a los ‘artefactos visibles’, los entornos físico y social construidos<br />

por la organización y los procesos y las estructuras organizacionales visibles. Incluyen la<br />

arquitectura, la tecnología, la distribución <strong>de</strong> las oficinas, los patrones visibles o audibles<br />

<strong>de</strong> comportamiento, y los documentos públicos (como estatutos, materiales <strong>de</strong> orientación<br />

<strong>de</strong> empleados, relatos, etc.). Destaca que este nivel es engañoso porque los datos son<br />

fáciles <strong>de</strong> obtener pero difíciles <strong>de</strong> interpretar. Este nivel <strong>de</strong>scribe cómo la organización<br />

construye <strong>su</strong> entorno y cuáles son <strong>su</strong>s patrones <strong>de</strong> comportamiento, pero no por qué se<br />

comporta <strong>de</strong> esa manera. Para enten<strong>de</strong>r el por qué es necesario analizar los valores que<br />

rigen el comportamiento.<br />

El segundo nivel correspon<strong>de</strong> a los valores, los que se refieren al <strong>de</strong>ber ser; como tales son<br />

difíciles <strong>de</strong> apreciar directamente. Los valores rigen los comportamientos y son estrategias,<br />

metas, filosofías y justificaciones manifiestas. Pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse mediante entrevistas con<br />

miembros clave <strong>de</strong> la organización y con el análisis <strong>de</strong> los ‘artefactos visibles’, sin<br />

embargo, frecuentemente representan la manifestación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong> la cultura, no la<br />

cultura en sí. Aunque los valores pudieran estar presentes en el credo <strong>de</strong> la organización,<br />

eso no quiere <strong>de</strong>cir que se apliquen en la práctica.<br />

El tercer nivel es el <strong>de</strong> las <strong>su</strong>posiciones básicas, las que se refieren a los temas esenciales<br />

<strong>de</strong> la organización, como la naturaleza humana (buena, mala o neutra, y si pue<strong>de</strong><br />

perfeccionarse o no), la naturaleza <strong>de</strong> la actividad humana (activa, pasiva o<br />

auto<strong>de</strong>sarrollable), la naturaleza <strong>de</strong> las relaciones humanas (cooperativa o competitiva,<br />

individualista o colaborativa, etc.), la naturaleza <strong>de</strong> la realidad (la forma <strong>de</strong> construir la<br />

verdad: a partir <strong>de</strong> los hechos o <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> personas influyentes), y la relación con<br />

el entorno (en qué medida se consi<strong>de</strong>ra que la organización pue<strong>de</strong> incidir sobre <strong>su</strong><br />

entorno). <strong>Las</strong> <strong>su</strong>posiciones fundamentales son creencias firmes, percepciones,<br />

pensamientos y sentimientos dados por hecho; son invisibles y preconscientes. Son muy<br />

efectivas para explicar el comportamiento <strong>de</strong> la organización.<br />

Schein (1991) señala que el término cultura <strong>de</strong>be reservarse para el nivel más profundo <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>posiciones básicas y creencias que son compartidas por los miembros <strong>de</strong> una<br />

organización, que operan <strong>de</strong> manera inconsciente y que <strong>de</strong>finen la visión que una<br />

organización tiene <strong>de</strong> sí misma y <strong>de</strong> <strong>su</strong> entorno. <strong>Las</strong> <strong>su</strong>posiciones básicas son la esencia <strong>de</strong><br />

la cultura organizacional, mientras que los valores y los comportamientos son<br />

manifestaciones visibles <strong>de</strong> dicha esencia.<br />

1.4.3 Tipos <strong>de</strong> cultura<br />

Una contribución importante al análisis <strong>de</strong> la cultura organizacional <strong>su</strong>rge <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

Handy (1993 y 1995). Mientras Schein busca enten<strong>de</strong>r los fundamentos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

generación <strong>de</strong> la cultura, Handy (1995) se preocupa por <strong>de</strong>scribir los tipos básicos <strong>de</strong><br />

cultura. Así, caracteriza las diferentes culturas <strong>de</strong> las organizaciones y las compara con


215<br />

dioses <strong>de</strong> la mitología griega, cada uno representando una cultura. Señala que “cada<br />

cultura… o cada dios trabaja bajo muy distintas <strong>su</strong>posiciones sobre cuál es la base <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r y la influencia; esto motiva a las personas, influye en la manera en que piensan y<br />

apren<strong>de</strong>n, y cómo pue<strong>de</strong>n cambiarse las cosas. Estas <strong>su</strong>posiciones conllevan a diferentes<br />

estilos <strong>de</strong> administración, estructuras, procedimientos y sistemas <strong>de</strong> recompensas”.<br />

Handy argumenta que cada cultura organizacional está conformada por diferentes ‘valores<br />

e intereses compartidos’, por lo que cada cultura tiene <strong>su</strong>s propias maneras <strong>de</strong> hacer las<br />

cosas, así como <strong>de</strong> valorar las cosas que para ella funcionan o no. El autor relaciona cultura<br />

con preferencias individuales; por ello, los miembros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada organización pue<strong>de</strong>n<br />

tener diferentes culturas, sin embargo cada organización tiene una cultura dominante y, por<br />

lo tanto, pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> una cultura organizacional.<br />

Los diferentes tipos <strong>de</strong> culturas i<strong>de</strong>ntificadas por Handy son:<br />

1. Cultura <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r, cultura <strong>de</strong> Club o Zeus. Se trata <strong>de</strong> una cultura orientada hacia la<br />

actividad. Se enfoca en la construcción <strong>de</strong> relaciones útiles basadas en mejorar posiciones<br />

<strong>de</strong> influencia a través <strong>de</strong> canales informales. Si existe una división <strong>de</strong> trabajo basada en<br />

funciones o productos, el verda<strong>de</strong>ro po<strong>de</strong>r se concentra en el alto nivel administrativo y se<br />

distribuye <strong>de</strong>l centro a la periferia. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong>s relaciones personales con el más alto nivel <strong>de</strong> dirección y se basa en la<br />

empatía y la confianza. Por lo tanto, las opiniones <strong>de</strong> personas influyentes importan más<br />

que las vertidas por personas con puestos técnicos. Fuera <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, las<br />

relaciones se establecen <strong>de</strong> manera vertical con el jefe directo.<br />

2. Cultura <strong>de</strong>l rol o Apolo. Esta cultura basa <strong>su</strong> visión en torno a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> roles<br />

<strong>de</strong>terminados y no <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s. Enfatiza jerarquías, reglas, papeles claramente<br />

<strong>de</strong>finidos y otros medios que ayudan a las personas a <strong>de</strong>sempeñar correctamente el papel<br />

que les fue asignado. Los individuos son importantes, pero sólo forman parte <strong>de</strong> la<br />

organización; dicho <strong>de</strong> otro modo, las organizaciones son más importantes que los<br />

individuos.<br />

3. Cultura <strong>de</strong> tarea o Atenea. Esta cultura se enfoca en las activida<strong>de</strong>s laborales. Consiste<br />

<strong>de</strong> grupos interdisciplinarios organizados en torno a la resolución <strong>de</strong> un problema<br />

específico. Existe una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> igualdad, don<strong>de</strong> todas las opiniones son importantes y el<br />

conocimiento es la base <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La estructura es bastante <strong>de</strong>scentralizada y existe una<br />

red <strong>de</strong> trabajo. Sin embargo, diferentes unida<strong>de</strong>s se ocupan <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

específicas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia general, por lo que esta cultura aún conserva algunos<br />

elementos formales. Esta estructura es la que más facilita el aprendizaje organizacional.<br />

4. Cultura atomista, cultura existencial o Dionisos. Es una cultura orientada al individuo.<br />

Se enfoca en el aquí y el ahora, <strong>su</strong>pone que los individuos <strong>de</strong>ben aceptar lo que venga y<br />

tienen escaso po<strong>de</strong>r para cambiar factores externos. Es una cultura bastante informal don<strong>de</strong><br />

las relaciones son libres y se caracterizan por el respeto y los intereses comunes.<br />

Handy (1995) señala que muchas organizaciones fueron creadas como culturas <strong>de</strong> Club en<br />

torno a la personalidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fundadores, y luego evolucionaron a otras formas conforme<br />

la organización <strong>de</strong>l trabajo cambió. La mayoría <strong>de</strong> las organizaciones incluyen aspectos <strong>de</strong><br />

los cuatro tipos <strong>de</strong> cultura, por lo que tienen una mezcla <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> dirección y <strong>de</strong><br />

administración. Esta mezcla no carece <strong>de</strong> contradicciones; por ejemplo, una personalidad


216<br />

dominante (Zeus) en una cultura horizontal (Atenea) pue<strong>de</strong> generar enormes<br />

contradicciones y <strong>de</strong>salentar a las personas a participar en las tareas <strong>de</strong> la organización ya<br />

que la típica administración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Zeus es visto por Atenea como contracultural.<br />

Este autor argumenta que cada cultura es buena para algo. Ninguna cultura o mezcla <strong>de</strong><br />

culturas es mala o errónea en sí; sólo pue<strong>de</strong> ser a<strong>de</strong>cuada bajo ciertas circunstancias e<br />

ina<strong>de</strong>cuada en otras.<br />

<strong>Las</strong> culturas presentan resistencia al cambio. Cada cultura genera una gran fi<strong>de</strong>lidad y<br />

unión por parte <strong>de</strong> <strong>su</strong>s seguidores; quienes están acostumbrados a una cultura tienen<br />

dificultad para aceptar los principios <strong>de</strong> otras. Por esto, es difícil cambiar las culturas y<br />

“muchos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> las organizaciones re<strong>su</strong>ltan <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> seguir haciendo las<br />

cosas como solían hacerse, <strong>de</strong> una renuencia a cambiar la cultura cuando <strong>de</strong>bería<br />

cambiarse” (Handy 1995).<br />

1.4.4 Cómo se construye la cultura <strong>de</strong> una organización<br />

Schein (1996) afirma que los elementos culturales se <strong>de</strong>finen como soluciones aprendidas<br />

a problemas. Consi<strong>de</strong>ra que hay dos tipos <strong>de</strong> situaciones que fomentan dicho aprendizaje:<br />

(i) la solución positiva <strong>de</strong> problemas, que genera procesos <strong>de</strong> auto-reforzamiento cuando<br />

las soluciones funcionan, y (ii) la aversión a la ansiedad, que genera procesos <strong>de</strong> autoreforzamiento<br />

cuando las soluciones evitan la ansiedad. Una organización pue<strong>de</strong> tener<br />

elementos culturales basados en ambos tipos <strong>de</strong> situaciones.<br />

En relación a la solución positiva <strong>de</strong> problemas, el grupo intenta diferentes soluciones<br />

hasta que encuentra una que funciona. La solución repetida a un mismo problema mediante<br />

una respuesta/acción similar legitima dicho mecanismo como la manera correcta <strong>de</strong><br />

resolver el problema. En relación a la situación <strong>de</strong> aversión a la ansiedad, una respuesta<br />

que evita la ansiedad <strong>de</strong> manera eficaz es aprendida y el grupo repite dicha solución sin<br />

buscar si la causa <strong>de</strong> la ansiedad ha <strong>de</strong>saparecido o no.<br />

Los fundadores <strong>de</strong> una organización le dan forma a la cultura, la incorporan y la trasmiten.<br />

La cultura <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un grupo, por lo cual el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la<br />

cultura está asociado al proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l grupo. El li<strong>de</strong>razgo<br />

permite que el grupo crezca y la cultura se forme.<br />

Hay un conjunto <strong>de</strong> factores externos e internos que conducen el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la<br />

cultura. Los factores externos se relacionan con la percepción <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l grupo sobre el<br />

contexto externo y sobre cómo sobrevivir en él. Los factores internos están relacionados<br />

con la percepción <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>l grupo sobre cómo organizar las relaciones entre los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo para permitir la <strong>su</strong>pervivencia en el contexto <strong>de</strong>finido con un<br />

<strong>de</strong>sempeño efectivo y confort interno.<br />

Los problemas <strong>de</strong> la adaptación externa y <strong>de</strong> la <strong>su</strong>pervivencia se asocian con:<br />

• Misión y estrategia. Obtener una visión compartida <strong>de</strong> la misión central, las activida<strong>de</strong>s<br />

primarias y las funciones manifiestas y latentes.<br />

• Objetivos. Desarrollar consenso sobre los objetivos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la misión central.


217<br />

• Medios. Desarrollar consenso sobre los medios que se usan para alcanzar los objetivos,<br />

tales como la estructura organizacional, la división <strong>de</strong>l trabajo, el sistema <strong>de</strong> recompensas<br />

y el sistema <strong>de</strong> autoridad.<br />

• Medidas. Desarrollar consenso sobre los criterios que se <strong>de</strong>ben usar para valorar en qué<br />

medida el grupo está alcanzado <strong>su</strong>s objetivos, tales como los sistemas <strong>de</strong> información y<br />

control.<br />

• Correcciones. Desarrollar consenso sobre las estrategias remediales apropiadas para<br />

aplicar en el caso <strong>de</strong> que no se estuvieran alcanzando los objetivos.<br />

El problema <strong>de</strong> la integración interna se asocia con:<br />

• Lenguaje común y categorías conceptuales. La existencia <strong>de</strong> un grupo requiere que <strong>su</strong>s<br />

miembros logren comunicarse y enten<strong>de</strong>rse mutuamente.<br />

• Fronteras <strong>de</strong>l grupo y criterios para excluir e incluir. Desarrollar consenso sobre quién<br />

pue<strong>de</strong> estar a<strong>de</strong>ntro y quién no y sobre los criterios para <strong>de</strong>terminar la pertenencia.<br />

• Po<strong>de</strong>r y estatus. Definición <strong>de</strong> los criterios y reglas por medio <strong>de</strong> los cuales una persona<br />

obtiene, mantiene y pier<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

• Recompensas y penalizaciones. Definición <strong>de</strong> qué se recompensa con estatus y po<strong>de</strong>r, y<br />

qué se penaliza.<br />

• I<strong>de</strong>ología y “religión”. Forma <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> los eventos.<br />

1.5 Gobernabilidad<br />

Como se mencionó en la sección 1.3, los individuos que interactúan en una organización<br />

aportan <strong>su</strong>s habilida<strong>de</strong>s y conocimientos, y al momento <strong>de</strong> <strong>su</strong> partida se llevan consigo ese<br />

bagaje personal. Para que la organización no pierda totalmente los aportes <strong>de</strong> estos<br />

individuos, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar mo<strong>de</strong>los organizacionales que promuevan el aprendizaje<br />

colectivo <strong>de</strong> los actores que interactúan en y con la organización.<br />

<strong>Las</strong> nuevas propuestas organizacionales se basan en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> colaboración inter e<br />

intraorganizacionales (Crozier 1994; Savall y Zar<strong>de</strong>t 1995), reconociendo las interacciones<br />

sociales que <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>n tanto en el interior <strong>de</strong> las organizaciones como en <strong>su</strong> relación con el<br />

entorno. En otras palabras, las organizaciones son vistas como ámbitos sociales para la<br />

acción colectiva, la que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tanto <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los mentales <strong>de</strong> los individuos como <strong>de</strong><br />

las prácticas organizacionales, especialmente el ambiente <strong>de</strong> trabajo y los incentivos que se<br />

les ofrecen a los individuos para inducir la cooperación. La clave <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> las<br />

organizaciones es inducir en los individuos la convicción <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los intereses<br />

colectivos sobre los valores individuales o grupales, y mantener la gobernabilidad para<br />

asegurar la <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> la organización a través <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados y<br />

eliminación <strong>de</strong> conflictos.<br />

Esta nueva perspectiva rompe la visión tradicional que contempla a las organizaciones<br />

como sistemas cerrados y estáticos, aislados <strong>de</strong>l entorno; en otras palabras, la nueva visión<br />

reconoce a las organizaciones como sistemas complejos (ver sección 2.1.1 <strong>de</strong>l dcoumento<br />

principal), en los que (Etkin 2000):


218<br />

1) La organización funciona como un espacio don<strong>de</strong> coexisten diversos grupos con fines e<br />

intereses también distintos, y esa diversidad es la que <strong>de</strong>splaza a la organización <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

propósitos <strong>de</strong>clarados (o fundacionales).<br />

2) La organización es un sistema social abierto que interacciona con otros actores<br />

externos, que influye sobre el ambiente, pero que también es perturbado por presiones<br />

y cambios ambientales que no controla.<br />

3) La organización es un sistema con planes y proyectos, cuya estructura real presenta<br />

relaciones ambiguas y procesos contradictorios, con fuerzas que mantienen el estado <strong>de</strong><br />

cosas y otras que inducen el cambio, es <strong>de</strong>cir, es un sistema que se autoorganiza (ver<br />

sección 1.1.1).<br />

En este trabajo consi<strong>de</strong>ramos a la organización como una unidad que actúa, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> y tiene<br />

comportamientos diferentes a la <strong>su</strong>ma <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> <strong>su</strong>s individuos. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

esta unidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo organiza los procesos <strong>de</strong> aprendizaje, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

la implementación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> innovación, y las formas <strong>de</strong> gobierno para que<br />

trasciendan la visión individual <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y permitan el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> una visión colectiva.<br />

En el análisis <strong>de</strong> las organizaciones es importante unir los enfoques <strong>de</strong> gobierno con la<br />

visión <strong>de</strong> la complejidad para analizar temas como legitimidad, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,<br />

participación política, representación en la conducción y la dimensión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La<br />

función <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la organización se entien<strong>de</strong> como un espacio don<strong>de</strong> se toman<br />

<strong>de</strong>cisiones estratégicas, especialmente aquellas referidas a las asignaciones globales <strong>de</strong><br />

recursos, y se enfrentan y <strong>su</strong>peran las crisis propias <strong>de</strong> toda organización compleja. 75<br />

El análisis <strong>de</strong> la gobernabilidad <strong>de</strong> las organizaciones incluye tres dimensiones: la<br />

estructura (distribución <strong>de</strong> funciones, coordinación), los procesos (<strong>de</strong> comunicacióncoordinación-concertación,<br />

li<strong>de</strong>razgo, políticas <strong>de</strong> aprendizaje y procesos operativos), y el<br />

eje estratégico (misión, visión compartida, líneas estratégicas y planes <strong>de</strong> acción).<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relaciones y funcionamiento <strong>de</strong>l conjunto incluye los siguientes elementos<br />

básicos que conforman la perspectiva <strong>de</strong> gobernabilidad (Etkin 2000; Christensen y<br />

Raynor 2003):<br />

a) Los grupos que integran o participan en la organización. principios, valores y creencias<br />

que conforman la cultura <strong>de</strong> la organización.<br />

75 En una organización compleja, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> recursos se hace a todos los niveles y en todo<br />

momento. Los empleados más bajos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué acciones priorizar (por ejemplo, qué clientes visitar), los<br />

mandos medios <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n qué opciones elevarán a <strong>su</strong>s <strong>su</strong>periores (eliminando las opciones que ellos creen<br />

<strong>su</strong>s <strong>su</strong>periores no valorarán) y los ejecutivos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n, en parte, en respuesta a la retroalimentación que<br />

reciben <strong>de</strong> los empleados (Christensen y Raynor 2003).


219<br />

b) <strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s clave, los procesos críticos en el sistema y las condiciones que <strong>de</strong>ben<br />

cumplirse en función <strong>de</strong> los compromisos que a<strong>su</strong>me la organización.<br />

c) Los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones estratégicas y corrientes, centralizadas y<br />

<strong>de</strong>scentralizadas, incluyendo las estructuras <strong>de</strong> gobierno.<br />

d) El equilibrio entre los factores y grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que coexisten en la organización.<br />

e) Los criterios básicos acordados a nivel <strong>de</strong> los grupos directivos acerca <strong>de</strong> la<br />

apropiación y reparto <strong>de</strong> recursos<br />

1.5.1 Estructura<br />

La estructura organizacional ha sido <strong>de</strong>finida como la <strong>su</strong>ma total <strong>de</strong> medios empleados<br />

para dividir el trabajo en tareas distintas y asegurar <strong>su</strong> coordinación (Mintzberg 1999).<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva más amplia, la estructura <strong>de</strong>fine autoridad, tareas, funciones,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y nexos <strong>de</strong> comunicación entre sectores que participan en la<br />

organización.<br />

Mintzberg (1999) reconoce diferentes configuraciones organizacionales a las cuales<br />

correspon<strong>de</strong>n seis diferentes mecanismos <strong>de</strong> coordinación:<br />

a. El ajuste mutuo. La coordinación <strong>de</strong>l trabajo se realiza por el simple proceso <strong>de</strong><br />

comunicación informal.<br />

b. La <strong>su</strong>pervisión directa. La coordinación es realizada por una persona que manda a los<br />

empleados.<br />

c. La estandarización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> trabajo. La coordinación se realiza a través <strong>de</strong>l<br />

cumplimiento <strong>de</strong> las funciones establecidas en los procedimientos.<br />

d. La estandarización <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltados. La coordinación queda <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong> los<br />

re<strong>su</strong>ltados que se tienen que cumplir.<br />

e. La estandarización <strong>de</strong> calificaciones. La coordinación <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> trabajo se<br />

realiza a partir <strong>de</strong>l saber-hacer <strong>de</strong> quienes realizan el trabajo.<br />

f. La estandarización <strong>de</strong> normas. Son las normas que comparten los actores<br />

organizacionales y forman parte <strong>de</strong> la cultura organizacional, los trabajadores realizan<br />

<strong>su</strong>s funciones a partir <strong>de</strong> creencias fundamentales.<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, estos diferentes matices reconocen la complejidad <strong>de</strong> la<br />

naturaleza social <strong>de</strong> las organizaciones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los posibles conflictos entre los actores<br />

y los disfuncionamientos que provocan <strong>su</strong>s estructuras. Para buscar fundamentos que<br />

propicien la unidad, las organizaciones <strong>de</strong>ben buscar permanentemente coordinar áreas y


220<br />

espacios que tienen lógicas, recursos y priorida<strong>de</strong>s divergentes. Entonces el mo<strong>de</strong>lo<br />

estructural refleja el grado <strong>de</strong> centralización <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y el grado <strong>de</strong> autonomía<br />

y cohesión que condicionan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s necesarias para la <strong>su</strong>pervivencia<br />

<strong>de</strong> la organización en un mundo cambiante. Para esto, el gobierno <strong>de</strong> una organización<br />

<strong>de</strong>be buscar configuraciones efectivas y congruentes con <strong>su</strong>s objetivos y recursos, que<br />

i<strong>de</strong>ntifiquen limitantes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo hegemónico que les permitió mantenerse en el pasado y<br />

permitan la emergencia <strong>de</strong> alternativas. 76<br />

Existen básicamente dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> las organizaciones. El “diseño<br />

organizacional” hace referencia a un mo<strong>de</strong>lo mecanicista que “<strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong><br />

conseguir elevados niveles <strong>de</strong> producción y eficacia a través <strong>de</strong> un amplio uso <strong>de</strong> normas y<br />

procedimientos, centralización <strong>de</strong> la autoridad y fuerte especialización <strong>de</strong> los trabajadores”<br />

(Gibson, Ivancevich y Donnely 2000). En cambio, el “mo<strong>de</strong>lo orgánico” <strong>de</strong>staca la<br />

importancia <strong>de</strong> conseguir elevados niveles <strong>de</strong> adaptabilidad y <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>l uso<br />

limitado <strong>de</strong> normas y procedimientos, <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la autoridad y niveles<br />

relativamente escasos <strong>de</strong> especialización. A partir <strong>de</strong> estos dos mo<strong>de</strong>los <strong>su</strong>rgen las teorías<br />

<strong>de</strong>l diseño contingente, las que consi<strong>de</strong>ran que el diseño <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>be<br />

coincidir con las exigencias <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada situación, incluyendo las operaciones<br />

relativas a tecnología, incertidumbre ambiental y estrategia.<br />

El mo<strong>de</strong>lo mecanicista <strong>de</strong> la organización se basa en el principio <strong>de</strong> centralización es <strong>de</strong>cir,<br />

la concentración <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones en la cúpula <strong>de</strong> la organización. Des<strong>de</strong> esta perspectiva<br />

la organización se diseña otorgando el mayor grado <strong>de</strong> autoridad y responsabilidad a la<br />

posición más alta <strong>de</strong> la estructura jerárquica, pues se <strong>su</strong>pone que la persona en esta<br />

posición posee mayores habilida<strong>de</strong>s y conocimientos estratégicos que los estratos<br />

inferiores. En este mo<strong>de</strong>lo, los cuadros dirigentes <strong>de</strong> una organización crean un ambiente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza respecto al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>su</strong>balternos, induciendo la concentración <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> trabajo en el lí<strong>de</strong>r formal <strong>de</strong> la<br />

organización, lo cual “justifica” un férreo control <strong>de</strong> los conocimientos implícitos en la<br />

organización. Hoy se reconoce que estos mo<strong>de</strong>los sólo crean la ilusión <strong>de</strong>l control,<br />

especialmente en las organizaciones con un cierto grado <strong>de</strong> complejidad, ya que todos los<br />

empleados tienen un cierto grado <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, aunque sólo sea boicotear las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los<br />

<strong>su</strong>periores (Olson y Eoyang 2001).<br />

En cambio, el mo<strong>de</strong>lo orgánico se refiere a estructuras <strong>de</strong>scentralizadas y flexibles,<br />

basadas en la confianza. Este mo<strong>de</strong>lo parte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a que todos los actores tienen<br />

capacidad para tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> acuerdo con <strong>su</strong> nivel jerárquico. Así, la organización<br />

reconoce el valor <strong>de</strong> la experiencia acumulada por los actores, y las posibilida<strong>de</strong>s que<br />

76 El gobierno son las personas o grupos que toman las <strong>de</strong>cisiones estratégicas.


221<br />

abren la participación “activa” <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la organización. El éxito <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que todos los actores a<strong>su</strong>man, mediante un<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje, la visión y misión <strong>de</strong> la organización.<br />

1.5.2 Procesos organizacionales<br />

Una organización adquiere forma a través <strong>de</strong> los procesos, es <strong>de</strong>cir, activida<strong>de</strong>s recurrentes<br />

que utilizan recursos. El estudio <strong>de</strong> los procesos permite vi<strong>su</strong>alizar las mecanismos<br />

efectivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (más allá <strong>de</strong> lo que figura en los organigramas y manuales <strong>de</strong><br />

operación) y comportamientos que permiten obtener re<strong>su</strong>ltados, exitosos o fallidos.<br />

Los procesos principales son los <strong>de</strong> comunicación-coordinación-concertación, li<strong>de</strong>razgo,<br />

políticos, <strong>de</strong> aprendizaje y procesos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la organización.<br />

1.5.2.1 Proceso <strong>de</strong> comunicación-coordinación-concertación<br />

Los <strong>su</strong>jetos <strong>de</strong> una organización interactúan en el espacio y el tiempo, persiguiendo <strong>su</strong>s<br />

objetivos individuales y colectivos. Estos <strong>su</strong>jetos forman parte <strong>de</strong> distintos grupos sociales<br />

(por ejemplo, una clase social, profesional, ocupacional o educacional) y han vivido<br />

experiencias diferentes que los pue<strong>de</strong>n llevar a tener comportamientos idiosincrásicos. En<br />

estos comportamientos, los actores usan los conocimientos y recursos que han adquiridos<br />

en los diferentes espacios sociales en que participan o han participado.<br />

Así como la capacidad <strong>de</strong> acción, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, el establecimiento <strong>de</strong> estrategias y<br />

la visión compartida <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y los recursos<br />

adquiridos por los <strong>su</strong>jetos, la organización <strong>de</strong>be generar condiciones <strong>de</strong> aprendizaje<br />

a<strong>de</strong>cuadas. Los objetivos <strong>de</strong>l aprendizaje (individual y colectivo) son incrementar los<br />

recursos disponibles, fomentar la emergencia <strong>de</strong> una visión compartida y mejorar la<br />

comprensión que cada actor tienen <strong>de</strong> <strong>su</strong> papel y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otros en los procesos.<br />

Los procesos <strong>de</strong> comunicación horizontales ayudan a generar consensos en la organización<br />

a través <strong>de</strong> la práctica argumentativa, facilitando el paso <strong>de</strong> la individualidad a una visión<br />

organizacional compartida. Estos procesos generan conocimientos colectivos u<br />

organizacionales.<br />

Es común que las organizaciones confundan información con comunicación al consi<strong>de</strong>rar<br />

que la transmisión <strong>de</strong> informes y comunicados propicia, automáticamente, la creación <strong>de</strong><br />

significados y valores que crean un sentido <strong>de</strong> pertenencia a la organización. En muchas<br />

ocasiones los comunicados concisos llevan a un mayor <strong>de</strong>sconcierto o separación <strong>de</strong> la<br />

organización. De esta manera, en lugar <strong>de</strong> fortalecer la i<strong>de</strong>ntidad colectiva, se provoca el<br />

distanciamiento entre los actores, especialmente entre los que poseen autoridad y los que<br />

no la poseen.<br />

El proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización es complejo y está presente en todos<br />

los intercambios sociales. La comunicación influye en la construcción, comprensión e<br />

influencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> significados que se transmiten en distintos ámbitos sociales. La<br />

comunicación forma parte indispensable <strong>de</strong> los procesos culturales, por lo que es<br />

importante implementar sistemas <strong>de</strong> información operacionales y funcionales,<br />

humanamente integrados y estimulantes (Savall y Zar<strong>de</strong>t 1995). Tales sistemas permiten<br />

motivar la acción a partir <strong>de</strong> un proceso permanente <strong>de</strong> negociación (Savall y Zar<strong>de</strong>t 1995).


222<br />

1.5.2.2 Li<strong>de</strong>razgo: el proceso <strong>de</strong> conducción, <strong>de</strong>cisión, influencia y motivación<br />

La mayoría <strong>de</strong> los expertos en comportamiento humano han tratado <strong>de</strong> correlacionar las<br />

características <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r con <strong>su</strong> <strong>de</strong>sempeño. El lí<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar un li<strong>de</strong>razgo<br />

<strong>de</strong> servicio, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be proyectar al interior <strong>de</strong> <strong>su</strong> organización, una vocación <strong>de</strong><br />

servicio que sirva como referente para reinventar las estructuras organizativas. Se trata <strong>de</strong><br />

crear un símbolo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que sirva <strong>de</strong> ejemplo para promover una participación más<br />

comprometida y responsable, que responda más a la convicción que a la coerción ejercida<br />

por la autoridad. La vocación <strong>de</strong> servicio pasa a ser la fuerza que induce a los miembros <strong>de</strong><br />

la organización a contribuir <strong>su</strong>s conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y experiencia para el objetivo<br />

común.<br />

El lí<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>be ser motivador, manifestar interés personal, generar un ambiente <strong>de</strong><br />

confianza, <strong>de</strong>sarrollar la capacidad <strong>de</strong> autocontrol, ejercer un li<strong>de</strong>razgo eficaz que facilite<br />

la rápida toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por parte <strong>de</strong> <strong>su</strong>s colaboradores, otorgar reconocimiento<br />

oportuno al trabajo bien realizado, y crear un ambiente <strong>de</strong> trabajo agradable <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

espíritu <strong>de</strong> sociabilidad.<br />

Un lí<strong>de</strong>r eficaz también <strong>de</strong>be ser comunicador, <strong>de</strong>mostrando disposición y habilidad para<br />

escuchar y mantener un diálogo abierto, así como para compartir información, explicando<br />

y trasmitiendo a <strong>su</strong> equipo una clara visión <strong>de</strong> la situación y <strong>de</strong>l futuro (Crozier 1994).<br />

También <strong>de</strong>be procurar y facilitar el <strong>de</strong>sarrollo personal y profesional <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> equipo <strong>de</strong> trabajo, participar en procesos <strong>de</strong> aprendizaje, capacitación y <strong>de</strong>sarrollo, y<br />

asegurarse que haya un seguimiento documentado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mejoramiento continuo<br />

en <strong>su</strong> área <strong>de</strong> responsabilidad (Luhamann 1997). En <strong>su</strong> estudio cualitativo sobre el papel<br />

<strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r como promotor y guía <strong>de</strong>l proceso administrativo, Mintzberg (1999) encontró que<br />

los lí<strong>de</strong>res no sólo planean, organizan, dirigen y controlan, sino que tienen tres papeles<br />

fundamentales: interpersonales, informador, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión (Cuadro 3).


223<br />

Cuadro 3. Papeles <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res<br />

Papel<br />

Interpersonal<br />

Descripción<br />

Figura <strong>de</strong>corativa<br />

Lí<strong>de</strong>r<br />

Enlace<br />

Informador<br />

Cabeza simbólica, requerida para realizar<br />

numerosos <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong> naturaleza<br />

legal o social<br />

Responsable <strong>de</strong> la motivación y dirección<br />

<strong>de</strong> los <strong>su</strong>bordinados<br />

Mantiene una red <strong>de</strong> contactos externos que<br />

proporcionan favores e información<br />

Observador Recibe una amplia variedad <strong>de</strong><br />

información; sirve como un nodo <strong>de</strong><br />

información interna y externa <strong>de</strong> la<br />

organización<br />

Diseminador<br />

Vocero<br />

Empren<strong>de</strong>dor<br />

Manejador <strong>de</strong> obstáculos<br />

Decisión<br />

Transmite información recibida <strong>de</strong> los<br />

externos o <strong>de</strong> los <strong>su</strong>bordinados a los<br />

miembros <strong>de</strong> la organización.<br />

Transmite información a los externos sobre<br />

los planes, políticas, acciones, y re<strong>su</strong>ltados<br />

<strong>de</strong> la organización; sirve como experto en<br />

la industria <strong>de</strong> la organización.<br />

Busca en la organización y <strong>su</strong> ambiente<br />

oportunida<strong>de</strong>s e inicia proyectos que lleven<br />

al cambio<br />

Responsable <strong>de</strong> la acción correctiva cuando<br />

la organización enfrenta importantes e<br />

inesperados obstáculos<br />

Distribuidor <strong>de</strong> recursos Deci<strong>de</strong> o aprueba las <strong>de</strong>cisiones<br />

significativas organizacionales<br />

Fuente: Robbins (1999).<br />

Negociador<br />

Responsable <strong>de</strong> representar la organización<br />

en las mayores negociaciones<br />

Un lí<strong>de</strong>r efectivo es aquel que tiene la capacidad <strong>de</strong> impulsar un proceso <strong>de</strong> aprendizaje<br />

que ayu<strong>de</strong> a la <strong>su</strong>pervivencia <strong>de</strong> la organización, proyecta el símbolo que propicia la<br />

unidad virtuosa <strong>de</strong> la organización, y <strong>de</strong>spliega estrategias <strong>de</strong> comunicación efectivas para<br />

hacer más armoniosa la relación entre la organización y <strong>su</strong> entorno.


224<br />

1.5.2.3 Proceso político <strong>de</strong> la organización<br />

El enfoque político analiza a la organización como un espacio en el que coexisten grupos<br />

(con <strong>su</strong>s propios fines) que establecen acuerdos (formales o tácitos) sobre todos los<br />

aspectos relevantes para la organización, incluidos la forma <strong>de</strong> gobierno, reglas <strong>de</strong>l juego<br />

(marco normativo), criterios para la distribución <strong>de</strong> recursos y negociación con otras<br />

instituciones.<br />

El eje político <strong>de</strong> la organización busca zonas <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncias y establece medidas para<br />

<strong>su</strong>perar los conflictos que <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> fines que coexisten en la<br />

organización; en otras palabras, se estudia a la organización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la<br />

acción colectiva.<br />

En el análisis político se busca <strong>de</strong>scubrir y negociar los aspectos ocultos, entre los que se<br />

encuentran: a) intereses <strong>de</strong>clarados que guían las <strong>de</strong>cisiones y existen en paralelo a los<br />

objetivos oficiales; b) fuerzas que operan al margen o por fuera <strong>de</strong> las estructuras formales;<br />

y c) negociaciones entre grupos <strong>de</strong> interés que no se difun<strong>de</strong>n por los medios normales <strong>de</strong><br />

comunicación (Etkin 2000).<br />

Los mecanismos utilizados en las dinámicas políticas incluyen maniobras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r,<br />

alianzas y coaliciones, procesos <strong>de</strong> negociación, con<strong>su</strong>ltas públicas y convocatorias a<br />

asambleas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>rechos o promover cambios en las relaciones laborales.<br />

1.5.2.4 Po<strong>de</strong>r (fuentes y mecanismos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; relaciones formales e informales)<br />

El concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es <strong>de</strong> vital importancia puesto que toda organización se rige y<br />

evoluciona a partir <strong>de</strong> una estructura jerárquica, pero también establece relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

con otras organizaciones o instituciones políticas.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en <strong>su</strong> significado más general <strong>de</strong>signa la capacidad o posibilidad <strong>de</strong><br />

producir efectos (Bobbio y Matteucci 1988). Como fenómeno social, el po<strong>de</strong>r es una<br />

relación entre individuos. Weber (1984) <strong>de</strong>fine al po<strong>de</strong>r como la posibilidad <strong>de</strong> imponer la<br />

propia voluntad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que<br />

sea el fundamento <strong>de</strong> esa relación. 77 <strong>Las</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong>n basarse en el control<br />

<strong>de</strong> los recursos valorados por el grupo (Adams 1993), en convenciones sociales o en<br />

factores psicológicos (<strong>su</strong>jeción <strong>de</strong> un carácter débil a uno fuerte).<br />

El po<strong>de</strong>r confiere a <strong>su</strong>s <strong>de</strong>tentores la capacidad para provocar la acción <strong>de</strong> una persona o<br />

grupo <strong>de</strong> personas hacia un objetivo <strong>de</strong>seado. Pero el po<strong>de</strong>r no es absoluto; todos los<br />

77 Weber diferencia po<strong>de</strong>r, dominación y disciplina. Dominación es la posibilidad <strong>de</strong> encontrar obediencia a<br />

un mandato <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado contenido entre personas dadas; disciplina es la probabilidad <strong>de</strong> encontrar<br />

obediencia para un mandato por parte <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> personas que, en virtud <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s arraigadas,<br />

sea pronta, simple y automática.”.


225<br />

actores poseen una cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que usan para elegir la estrategia que les permita<br />

alcanzar <strong>su</strong>s objetivos individuales o <strong>de</strong> grupo (Crozier y Friedberg 1977).<br />

Panebianco (1990) consi<strong>de</strong>ra al po<strong>de</strong>r como una relación <strong>de</strong> intercambio recíproca don<strong>de</strong><br />

los términos <strong>de</strong> intercambio favorecen a una <strong>de</strong> las partes, es <strong>de</strong>cir, se da una relación<br />

asimétrica en la cual un actor gana más que otro. <strong>Las</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se establecen<br />

entre los lí<strong>de</strong>res y/o elites por un lado y los seguidores por el otro. En estas relaciones, los<br />

seguidores apoyarán al lí<strong>de</strong>r si reciben algo a cambio. <strong>Las</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son <strong>de</strong> dos<br />

tipos: relaciones horizontales (entre la elite <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o entre los seguidores) y relaciones<br />

verticales (entre la elite y los seguidores). Estos dos tipos <strong>de</strong> relaciones se dan tanto al<br />

interior como al exterior <strong>de</strong> la organización. Pero en el estudio <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

no es <strong>su</strong>ficiente conocer a los actores y las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que establecen, sino que<br />

también es necesario conocer el contenido <strong>de</strong>l intercambio en el que se concreta el po<strong>de</strong>r,<br />

el contenido <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> negociaciones, el conjunto <strong>de</strong> incentivos, colectivos y/o<br />

selectivos que incitan a la participación, y los beneficios obtenidos por los actores en la<br />

negociación (Panebianco 1990).<br />

<strong>Las</strong> fuentes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r son los elementos que intervienen en la capacidad para influir sobre<br />

el otro. Se han i<strong>de</strong>ntificado cinco tipos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>su</strong>s fuentes: coercitivo,<br />

<strong>de</strong> recompensas, legítimo, experto y <strong>de</strong> referencia (Robbins 2000).<br />

Po<strong>de</strong>r coercitivo: basado en el temor a las consecuencias <strong>de</strong> no obe<strong>de</strong>cer. Descansa en la<br />

amenaza <strong>de</strong> aplicar sanciones o en <strong>su</strong> aplicación efectiva.<br />

Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> recompensa: La gente cumple por los beneficios positivos que pue<strong>de</strong>n lograr. La<br />

fuente <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r es la capacidad <strong>de</strong> distribuir recompensas o incentivos.<br />

Po<strong>de</strong>r legítimo: Representa el po<strong>de</strong>r que una persona recibe como re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> <strong>su</strong> posición<br />

en la jerarquía formal <strong>de</strong> una organización. Requiere la aceptación <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> un<br />

puesto por parte <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la organización.<br />

Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> expertos: Es la influencia que se tiene como re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> la experiencia, las<br />

habilida<strong>de</strong>s especiales o el conocimiento. Esta es una <strong>de</strong> las fuentes más po<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong><br />

influencia.<br />

Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> referencia: Su base <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con una persona que tiene recursos o<br />

características personales <strong>de</strong>seables. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> referencia se da a partir <strong>de</strong> la admiración<br />

por otro individuo y un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> emularlo.<br />

1.5.2.5 Proceso operativo: la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la organización<br />

Los procesos organizativos son un conjunto interrelacionado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s recurrentes<br />

que sirven para mantener y <strong>de</strong>sarrollar a la organización. Por estas mismas interrelaciones,<br />

los procesos integran un sistema con el conjunto <strong>de</strong> la organización y <strong>su</strong> entorno. Los<br />

cambios registrados en los procesos en respuesta a modificaciones <strong>de</strong>l entorno van<br />

dirigidos a garantizar un eficiente <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las operaciones básicas <strong>de</strong> la organización<br />

y <strong>su</strong> <strong>su</strong>pervivencia.<br />

1.5.3 Eje Estratégico<br />

La función <strong>de</strong> gobierno busca fomentar una actitud creativa y movilizadora <strong>de</strong> recursos,<br />

dados los contextos externos e internos. El gobernante no <strong>de</strong>be basarse en rutinas sino en la


226<br />

búsqueda <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a largo plazo. 78 En relación al entorno, el lí<strong>de</strong>r tiene que inducir<br />

a la organización a evaluar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expansión, nuevas <strong>de</strong>mandas, cambios <strong>de</strong>l<br />

entorno, y establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones (Christensen y Raynor<br />

2003). En lo interno, el gobernante tiene que ayudar a negociar y <strong>su</strong>perar conflictos. El<br />

éxito <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, entonces, <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que<br />

promueva un conjunto <strong>de</strong> opiniones y valores compartidos.<br />

Otra parte importante <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> gobierno es <strong>de</strong>finir planes estratégicos. Éstos están<br />

asociados a dos objetivos:<br />

• Los objetivos estratégicos <strong>de</strong> acciones sobre el ambiente externo <strong>de</strong> la organización,<br />

por ejemplo, tener éxito en el mercado. Estos objetivos constituyen la <strong>su</strong>perestructura,<br />

visible, relativamente organizada y planificada por la organización.<br />

• Los objetivos estratégicos <strong>de</strong> acciones sobre el ambiente interno <strong>de</strong> la organización, las<br />

cuales están dirigidas a reducir los disfuncionamientos. Son acciones que pue<strong>de</strong>n<br />

dirigirse a seis dominios: condiciones <strong>de</strong> trabajo, organización <strong>de</strong>l trabajo,<br />

comunicación-coordinación-concertación, gestión <strong>de</strong>l tiempo, formación integrada e<br />

implementación <strong>de</strong> la estrategia. La infraestructura correspon<strong>de</strong> casi siempre a la parte<br />

oculta, no planificada, mal organizada <strong>de</strong> la estrategia (Savall y Zar<strong>de</strong>t 1995).<br />

El sentido <strong>de</strong> la estrategia es crear nuevas capacida<strong>de</strong>s que permitan avanzar en el proceso<br />

<strong>de</strong> aprendizaje organizacional, tanto a nivel individual como colectivo. Savall y Zar<strong>de</strong>t<br />

(1995) mencionan seis atributos fundamentales en la estrategia:<br />

1. El potencial humano es un factor clave esencial en la búsqueda <strong>de</strong> nuevas estrategias.<br />

2. La elaboración <strong>de</strong> la estrategia se logra a través <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> todos los actores<br />

organizacionales en un proyecto negociado en la vía jerárquica.<br />

3. La estrategia consi<strong>de</strong>ra que es posible conciliar parcialmente, pero <strong>de</strong> forma<br />

significativa y eficaz, las estrategias individuales <strong>de</strong> los actores internos y externos, y<br />

<strong>de</strong> diferentes categorías.<br />

4. Una estrategia <strong>de</strong>fine concomitantemente objetivos esperados a medio plazo y los<br />

medios para lograrlo.<br />

5. Una estrategia integra a la vez los objetivos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltados inmediatos y<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> potencial.<br />

La Figura 2 presenta el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estrategia.<br />

78 Esto no niega que las rutinas sean un componente esencial <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s organizacionales; el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas capacida<strong>de</strong>s se basa, en gran medida, en la adopción <strong>de</strong> rutinas más efectivas que las<br />

usadas.


227<br />

Figura 2. Proceso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la estrategia<br />

Diagnóstico <strong>de</strong><br />

disfuncionamientos y<br />

cálculo <strong>de</strong> costos ocultos<br />

Investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Segmentación <strong>de</strong>l mercado<br />

Perfil <strong>de</strong>l competidor<br />

Estructura <strong>de</strong> la industria<br />

Presencia gubernamental<br />

Productos utilizados<br />

Estrategias <strong>de</strong> mercado<br />

Aspectos:<br />

Sociales, Económicos,<br />

Políticos, Tecnológicos<br />

ENTORNO INTERNO ENTORNO COMPETITIVO ENTORNO INDUSTRIAL MACROENTORNO<br />

ENTORNO<br />

FUTURO NEGOCIADO<br />

ORGANIZACIÓN<br />

Proyecto <strong>de</strong><br />

mejoras<br />

VISIÒN Y<br />

PREVENCIÓN<br />

Estructuras y<br />

comportamientos en la<br />

organización<br />

¿Hacia dón<strong>de</strong>?<br />

¿Cuál es el entorno?<br />

¿Cómo lograrlo?<br />

ESTRATEGIA<br />

SOCIOECONÓMICA<br />

PERMITE REALIZAR:<br />

-Creación <strong>de</strong> potencial en todos los actores<br />

-Objetivos a largo plazo<br />

-Planes <strong>de</strong> acción<br />

-Asignación <strong>de</strong> recursos<br />

-Análisis <strong>de</strong>l entorno interno (disfuncionamientos<br />

y costos ocultos) y externo (amenazas y<br />

oportunida<strong>de</strong>s)<br />

-Formar una ventaja competitiva<br />

-Una diferencia entre las tareas ejecutivas y<br />

administrativas <strong>de</strong> las funcionales y operativas,<br />

ajustando la estructura <strong>de</strong> acuerdo a las objetivos.<br />

Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que<br />

mejora los re<strong>su</strong>ltados<br />

económicos y sociales<br />

Grille <strong>de</strong> competencias<br />

PASINTEX, PAP,<br />

CAPN, TDBP, GT<br />

Fuente: elaboración propia<br />

La propuesta <strong>de</strong>l eje estratégico es fijar la atención tanto en el entorno interno como en el<br />

externo. El proceso <strong>de</strong> planeación estratégica concertado permite legitimar los objetivos<br />

estratégicos y los planes <strong>de</strong> acción, lo que llevará a una implementación más homogénea y<br />

efectiva.<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse, sin embargo, que en los últimos años se ha criticado el uso<br />

indiscriminado <strong>de</strong> la planificación estratégica (Christensen y Raynor 2003; Olson y<br />

Eoyang 2001). En situaciones internas o externas emergentes (nuevas tecnologías o<br />

mercados), simplemente no existe la información para po<strong>de</strong>r hacer un análisis profundo <strong>de</strong><br />

las situaciones en las que se va a operar. En otras palabras, no se pue<strong>de</strong> analizar situaciones<br />

que todavía no existen. En estos casos, la planificación estratégica es <strong>de</strong>masiado


228<br />

estructurada para adaptarse a situaciones emergentes. En estos casos se recomienda usar<br />

mecanismos <strong>de</strong> planificación más flexibles (ver sección 1.1.2.3).<br />

1.6 Políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación<br />

<strong>Las</strong> políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación han variado a lo largo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong><br />

acuerdo con los mo<strong>de</strong>los usados por los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para caracterizar estos<br />

procesos. Estos mo<strong>de</strong>los pue<strong>de</strong>n agruparse en cinco generaciones (Rothwell 1994).<br />

La primera generación, conocida como el mo<strong>de</strong>lo lineal, tiene dos versiones. La primera,<br />

llamada como el empuje <strong>de</strong> la oferta (technology push) y <strong>de</strong>sarrollado en la década <strong>de</strong>l 50,<br />

afirmaba que los re<strong>su</strong>ltados obtenidos en la investigaron básica servían <strong>de</strong> in<strong>su</strong>mo para la<br />

investigación aplicada, cuyos productos eran usados para el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico (Bush<br />

1945). De acuerdo a este mo<strong>de</strong>lo, las políticas públicas <strong>de</strong> CTI <strong>de</strong>bían financiar la<br />

investigación básica en instituciones públicas, fomentar la inversión privada en <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico y, en algunos casos específicos, financiar programas públicos <strong>de</strong> extensión. En<br />

la década <strong>de</strong>l 60, se postuló que las nuevas i<strong>de</strong>as <strong>su</strong>rgían <strong>de</strong>l mercado y los clientes o<br />

con<strong>su</strong>midores (<strong>de</strong>mand pull). En este mo<strong>de</strong>lo las políticas <strong>de</strong> CTI <strong>de</strong>bían i<strong>de</strong>ntificar las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los clientes o con<strong>su</strong>midores finales y a orientar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong>sarrollo para satisfacer estas <strong>de</strong>mandas.<br />

<strong>Las</strong> décadas <strong>de</strong>l 70 y 80 fueron dominadas por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acoplamiento entre la ciencia,<br />

la tecnología y el mercado, caracterizado por etapas secuenciales pero inter<strong>de</strong>pendientes y<br />

con múltiples canales <strong>de</strong> interacción (ver, por ejemplo, Mowery y Rosenberg 1979). En<br />

este mo<strong>de</strong>lo, las políticas <strong>de</strong> CTI <strong>de</strong>bían estimular tanto la oferta <strong>de</strong> tecnología como las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los u<strong>su</strong>arios.<br />

En la década <strong>de</strong>l 80 la discusión se centró en un mo<strong>de</strong>lo integrado, en el cual las etapas<br />

funcionales eran paralelas y altamente integradas. En la década <strong>de</strong>l 90 este mo<strong>de</strong>lo<br />

evolucionó al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> sistemas y re<strong>de</strong>s, en el cual la investigación estaba<br />

intrínsecamente relacionada con factores tecnológicos y económicos, en lugar <strong>de</strong> ser<br />

generadora autónoma <strong>de</strong> conocimiento. En este mo<strong>de</strong>lo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

eran nodos <strong>de</strong> una amplia red <strong>de</strong> creación y uso <strong>de</strong> conocimiento. En estos últimos dos<br />

mo<strong>de</strong>los, las políticas <strong>de</strong> CTI buscaban balancear la oferta <strong>de</strong> tecnología y las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mercado, fomentando la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.<br />

1.6.1 La innovación como motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

Probablemente la mayor diferencia entre los países <strong>de</strong>sarrollados y los países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

está en la capacidad <strong>de</strong> las empresas privadas para buscar y usar información técnica y<br />

comercial existente, es <strong>de</strong>cir, en <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> absorción (ver sección 1.3).<br />

Dos consecuencias <strong>de</strong> la globalización han sido que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo han<br />

<strong>su</strong>rgido algunos sectores o ca<strong>de</strong>nas productivas que han <strong>de</strong>sarrollado una capacidad <strong>de</strong><br />

absorción muy fuerte y que, como esta capacidad no se difundió por el resto <strong>de</strong> la<br />

sociedad, aumentó la brecha entre los que pudieron integrarse a los mercados globalizados<br />

y los que quedaron afuera. El origen y la consolidación <strong>de</strong> estos sectores dinámicos han<br />

sido muy variados, pero en la gran mayoría <strong>de</strong> los casos, no respondieron a programas<br />

oficiales sino a la curiosidad <strong>de</strong> agentes individuales. Sin embargo, una vez iniciados los<br />

procesos, las políticas y programas públicos a veces fueron importantes en <strong>su</strong> <strong>de</strong>sarrollo.


229<br />

La otra característica <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> innovación es que la proporción <strong>de</strong> fracasos es<br />

muy alta; uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> apoyo a la innovación <strong>de</strong>be ser reducir<br />

esta proporción, sabiendo que no se pue<strong>de</strong> reducir a cero.<br />

Varias experiencias históricas (ej. Corea, Dinamarca, Japón o Suiza) <strong>de</strong>muestran que los<br />

países tecnológicamente atrasados pue<strong>de</strong>n alcanzar rápidamente a los países más<br />

avanzados. En la literatura <strong>de</strong>l crecimiento económico este fenómeno se conoce como "la<br />

ventaja <strong>de</strong>l retraso", indicando que los agentes que importan o copian una tecnología<br />

pue<strong>de</strong>n volverse más competitivos que el que la <strong>de</strong>sarrolló. La ventaja pue<strong>de</strong> originarse en<br />

problemas <strong>de</strong> los pioneros (por ejemplo, el agente pionero produce con maquinaria más<br />

antigua, no pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> otros o <strong>de</strong>be resolver la resistencia<br />

institucional que se genera cuando se reemplazan tecnologías antiguas por otras nuevas no<br />

probadas) o en ventajas <strong>de</strong> los seguidores (esencialmente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

únicas, ver sección 1.3).<br />

Al mismo tiempo, las experiencias <strong>de</strong> los países que no se <strong>de</strong>sarrollaron muestran<br />

claramente que la importación <strong>de</strong> tecnologías mo<strong>de</strong>rnas no garantiza el éxito; para lograr el<br />

<strong>de</strong>sarrollo es necesario que haya un ambiente que favorezca la innovación y que los<br />

agentes tengan la capacidad <strong>de</strong> absorber y digerir conocimientos generados por otros<br />

agentes. Los países que lograron cerrar la brecha tecnológica que los separaban <strong>de</strong> países<br />

más <strong>de</strong>sarrollados gastaron en la adquisición, asimilación y adaptación <strong>de</strong> tecnologías<br />

importadas (es <strong>de</strong>cir, en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje tecnológico) <strong>su</strong>stancialmente más<br />

recursos que en la compra directa <strong>de</strong> la tecnología (en algunos casos, la relación fue <strong>de</strong> 3:1)<br />

(IDRC 1997).<br />

En algunos aspectos, crecer es más fácil para los países que están retrasados, porque las<br />

trayectorias tecnológicas ya están i<strong>de</strong>ntificadas. En la terminología <strong>de</strong> los procesos<br />

complejos (ver sección 1.1.1), los países que cierran la brecha, explotan el stock <strong>de</strong><br />

conocimiento internacional más eficientemente que otros países y <strong>de</strong>dican relativamente<br />

menos recursos a la exploración. Los países que han logrado cerrar la brecha con los países<br />

más <strong>de</strong>sarrollados lo hicieron creando capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción en el sector privado. Los<br />

Tigres Asiáticos combinaron inversiones muy fuertes en capital e infraestructura con<br />

“ingeniería para atrás” y experimentación en ramas industriales seleccionadas. Mientras<br />

que las instituciones <strong>de</strong> investigación y educación fueron proveedores importantes <strong>de</strong><br />

personal calificado, no parecen haber jugado un papel directo en el <strong>de</strong>sarrollo industrial.<br />

En cambio, los países <strong>de</strong> MERCOSUR también hicieron fuertes inversiones en<br />

instituciones públicas <strong>de</strong> investigación y en la compra <strong>de</strong> tecnología importada, pero no<br />

hicieron el esfuerzo <strong>de</strong> asimilación y aprendizaje.<br />

Si las empresas no invierten en <strong>de</strong>sarrollar <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> absorción, les re<strong>su</strong>lta imposible<br />

usar los conocimientos generados por el sistema <strong>de</strong> investigación y por otras empresas.<br />

Tampoco pue<strong>de</strong>n utilizar profesionales capacitados para asesorarlos porque no pue<strong>de</strong>n<br />

i<strong>de</strong>ntificar <strong>su</strong>s necesida<strong>de</strong>s tecnológicas y <strong>de</strong> innovación.<br />

1.6.2 Relación entre el sistema <strong>de</strong> investigación y el sistema <strong>de</strong> innovación<br />

Hoy en día el éxito tecnológico y económico <strong>de</strong> los países se asocia a un amplio conjunto<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas a la generación, modificación y transferencia <strong>de</strong>l<br />

conocimiento, a los procesos <strong>de</strong> aprendizaje tecnológico, a los procesos <strong>de</strong> interrelación y


230<br />

complementación entre ciencia y tecnología, y más recientemente a la estructura <strong>de</strong><br />

vinculaciones locales, regionales, nacionales e internacionales.<br />

Este conjunto <strong>de</strong> actores y relaciones forman el sistema nacional <strong>de</strong> innovación (Freeman<br />

1987; Lundvall 1992; Nelson 1993). Los sistemas <strong>de</strong> innovación se conciben como una red<br />

<strong>de</strong> actores (incluyendo productores, empresas, universida<strong>de</strong>s, centros <strong>de</strong> investigación,<br />

institutos tecnológicos, centros <strong>de</strong> capacitación, organizaciones intermedias <strong>de</strong> apoyo a la<br />

actividad empresarial e instituciones financieras), <strong>su</strong>s acciones e interacciones y las normas<br />

formales e informales que son marco institucional en el que opera la red. <strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s e<br />

interacciones <strong>de</strong> estos actores contribuyen a la producción, difusión y uso <strong>de</strong> conocimiento<br />

social o económicamente útil, es <strong>de</strong>cir, a mejorar el <strong>de</strong>sempeño innovador <strong>de</strong> las empresas<br />

y a mejorar procesos sociales. Los estudios sobre los sistemas <strong>de</strong> innovación se concentran<br />

en el análisis <strong>de</strong> las interacciones, los flujos <strong>de</strong> información y conocimiento entre los<br />

agentes <strong>de</strong>l sistema y las vías para <strong>su</strong> intensificación (ver sección 1.2).<br />

El sistema <strong>de</strong> innovación es más amplio que el <strong>de</strong> investigación, ya que en el sistema <strong>de</strong><br />

investigación participan únicamente las instituciones <strong>de</strong> investigación. El análisis <strong>de</strong>l<br />

sistema más amplio se justifica porque:<br />

1. La investigación científica sólo tiene valor cuando permite mejorar los sistemas<br />

productivos y la calidad <strong>de</strong> vida, es <strong>de</strong>cir, cuando se usa para satisfacer las <strong>de</strong>mandas<br />

sociales y para innovar.<br />

2. <strong>Las</strong> tecnologías se están volviendo más complejas, no sólo porque están formadas por<br />

más componentes y <strong>su</strong> <strong>de</strong>sarrollo requiere un mayor esfuerzo científico, sino también<br />

porque los agentes <strong>de</strong>ben competir en mercados cada vez más integrados y que cambian a<br />

pasos más acelerados (Rycroft y Kash 1999). Productos que antes se producían con<br />

tecnologías simples y/o conocidas y que se vendían en mercados locales estables, están<br />

siendo integrados progresivamente a la economía internacional, como <strong>su</strong>cedió con los<br />

granos básicos en las zonas montañosas <strong>de</strong> México.<br />

3. La adopción <strong>de</strong> innovaciones es un proceso creativo e interactivo que involucra a<br />

instituciones que participan en los mercados y otras que no lo hacen. Más aun, las<br />

innovaciones <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n cada vez más <strong>de</strong> una efectiva interacción entre la base científica<br />

<strong>de</strong> un país y <strong>su</strong> comunidad <strong>de</strong> negocios (OCDE 1999). Como la base científica <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo tecnológico ha aumentado, los conocimientos que permiten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

nuevas tecnologías están cada vez más en el dominio público, pero también son cada vez<br />

<strong>de</strong> más difícil comprensión. La inversión en capital humano (especialmente los<br />

estudiantes graduados en universida<strong>de</strong>s extranjeras) es una herramienta eficaz para<br />

aumentar la capacidad <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>sarrollados en otros países.<br />

4. <strong>Las</strong> empresas son hoy la mayor fuente <strong>de</strong> innovaciones: <strong>su</strong> éxito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

incentivos que encuentran en el ambiente económico y el regulatorio, <strong>de</strong>l acceso a<br />

in<strong>su</strong>mos críticos, <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad interna <strong>de</strong> aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s económicas y<br />

tecnológicas y <strong>de</strong> <strong>su</strong> habilidad para integrarse en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación.<br />

5. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los agentes innovadores, las activida<strong>de</strong>s científicas son más<br />

importantes como una fuente <strong>de</strong> personal altamente capacitado que como generadoras <strong>de</strong><br />

conocimiento relevante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista comercial. Cuando los investigadores


231<br />

interactúan activamente con los agentes innovadores, las investigaciones ayudan a los<br />

últimos a fortalecer <strong>su</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> conocimientos.<br />

1.6.3 El balance entre la creación <strong>de</strong> información (investigación) y el uso <strong>de</strong><br />

información existente (innovación)<br />

El balance entre el uso <strong>de</strong> información existente (absorción <strong>de</strong> conocimiento externo) y la<br />

creación <strong>de</strong> información nueva para el mundo es uno <strong>de</strong> los temas más importantes para el<br />

diseño <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> CTI; el problema es que no existen procedimientos “objetivos” para<br />

<strong>de</strong>terminar este balance. Siendo el sistema <strong>de</strong> innovación un sistema complejo, el balance<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> factores, entre los que se <strong>de</strong>stacan la sofisticación <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> innovación y los patrones <strong>de</strong> interacción entre diferentes agentes.<br />

En los países en <strong>de</strong>sarrollo, uno <strong>de</strong> los factores más influyentes en este balance es la<br />

negociación <strong>de</strong> los pre<strong>su</strong>puestos <strong>de</strong> la administración pública, porque ésta <strong>de</strong>fine los<br />

recursos y políticas <strong>de</strong> inversión en capital físico y humano <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong><br />

investigación. Pero esta negociación raramente incluye una discusión explícita <strong>de</strong> cuáles<br />

son las necesida<strong>de</strong>s nacionales en materia tecnológica y científica; es <strong>de</strong>cir, las políticas en<br />

estas áreas son <strong>de</strong>finidas implícitamente por un pequeño grupo <strong>de</strong> agentes con una<br />

comprensión limitada <strong>de</strong>l tema.<br />

La sofisticación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>fine los límites y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

políticas <strong>de</strong> innovación. Dentro <strong>de</strong> estas políticas, una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones más importantes es<br />

el balance entre los <strong>de</strong>sarrollos propios (exploración) y la imitación o adaptación <strong>de</strong><br />

conocimientos generados en otros países (explotación).<br />

Los países o sectores con sistemas <strong>de</strong> innovación débiles <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n casi con exclusividad<br />

<strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong>sarrolladas en otros países. En estos casos, las inversiones en activida<strong>de</strong>s<br />

formales <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tienen poca influencia sobre las tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento, mientras que las inversiones en educación y entrenamiento parecen jugar un<br />

papel mucho más importante (Gittleman y Wolf 1998). La razón es que los programas <strong>de</strong><br />

educación y entrenamiento aumentan la capacidad <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong>l largamente<br />

<strong>de</strong>sconocido acervo internacional <strong>de</strong> conocimientos. Pero estas políticas sólo son efectivas<br />

si la sociedad pue<strong>de</strong> emplear productivamente la mano <strong>de</strong> obra calificada, para lo cual es<br />

necesario establecer políticas que fortalezcan la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> las empresas<br />

privadas y <strong>de</strong>l sector público. En caso contrario, se produce la emigración <strong>de</strong>l personal más<br />

capacitado en busca <strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> investigación débiles sólo pue<strong>de</strong>n realizar investigaciones simples (es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>sarrollos menores). Para encarar tareas más complejas es necesario fortalecer estos<br />

sistemas por medio <strong>de</strong> inversiones importantes y sostenidas por periodos largos, hasta<br />

alcanzar la masa crítica a partir <strong>de</strong> la cual se tienen instituciones <strong>de</strong> investigación<br />

eficientes. A<strong>de</strong>más, es necesario crear culturas institucionales que permitan la expresión <strong>de</strong><br />

la creatividad <strong>de</strong> los investigadores. Por esto, las inversiones <strong>de</strong>stinadas a crear<br />

conocimientos originales sólo son beneficiosas en el largo plazo, y siempre y cuando se<br />

<strong>de</strong>n las condiciones para que la información pueda transformarse en conocimiento e<br />

innovación.<br />

A partir <strong>de</strong> un cierto nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la estrategia <strong>de</strong> importar tecnología sin un<br />

esfuerzo local <strong>de</strong> adaptación se vuelve inefectiva (Archibugi y Michie 1998; Malerba


232<br />

1993). En esa etapa, se hace necesario llevar a cabo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo; estas activida<strong>de</strong>s tienen características especiales (véase Recuadro 5) que las<br />

vuelven complejas por lo que requieren políticas públicas especialmente diseñadas.


233<br />

Recuadro 5. Características <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

1. <strong>Las</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo tienen una mayor incertidumbre que otras<br />

activida<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> obtener re<strong>su</strong>ltados, sobre la naturaleza <strong>de</strong> los mismos y<br />

los plazos en que los re<strong>su</strong>ltados podrán utilizarse productivamente. Muchas veces se obtienen<br />

re<strong>su</strong>ltados que no se habían previsto al comienzo <strong>de</strong> la investigación, y estos re<strong>su</strong>ltados pue<strong>de</strong>n ser<br />

más valiosos que los originalmente buscados. A<strong>de</strong>más, el valor total <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>sconocido aun al final <strong>de</strong>l proyecto.<br />

2. Más <strong>de</strong> un enfoque pue<strong>de</strong> ser válido para estudiar un <strong>de</strong>terminado problema y no es posible pre<strong>de</strong>cir<br />

cuál es el más apropiado. En forma similar, pue<strong>de</strong>n existir soluciones alternativas al mismo problema,<br />

no todas <strong>de</strong>sarrolladas mediante investigaciones formales. ej., las pérdidas en el transporte <strong>de</strong> frutas<br />

frescas pue<strong>de</strong>n reducirse mejorando los caminos, <strong>de</strong>sarrollando nuevos métodos <strong>de</strong> empaque o<br />

creando varieda<strong>de</strong>s más resistentes a los golpes.<br />

3. La mayor parte <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> las inversiones en investigación y <strong>de</strong>sarrollo provienen <strong>de</strong>l<br />

“mejor” <strong>de</strong>scubrimiento y no <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos obtenidos, por ejemplo, si se<br />

<strong>de</strong>sarrollan varias varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un cultivo adaptadas a un <strong>de</strong>terminado ecosistema, sólo la mejor<br />

variedad será adoptada por los agricultores. Dicho <strong>de</strong> otra manera, mucho <strong>de</strong> lo que se “<strong>de</strong>scubre” no<br />

tiene valor social inmediato porque no significa una mejora <strong>su</strong>bstancial respecto <strong>de</strong> la mejor<br />

tecnología disponible (Huffman y Just, 2000).<br />

4. Aun aquellas investigaciones que no llegan al re<strong>su</strong>ltado esperado o no se aplican en procesos<br />

productivos pue<strong>de</strong>n ser valiosas pues proveen información útil para <strong>de</strong>finir otras estrategias <strong>de</strong><br />

investigación o pue<strong>de</strong>n re<strong>su</strong>ltar valiosos en el futuro. Los proyectos “fallidos” proveen información<br />

sobre estrategias alternativas <strong>de</strong> investigación, aumentando la probabilidad <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> nuevos<br />

proyectos. A<strong>de</strong>más, re<strong>su</strong>ltados que hoy no tienen aplicación, pue<strong>de</strong>n re<strong>su</strong>ltar valiosos en un contexto<br />

económico y social diferente.<br />

5. Existe información asimétrica en la relación entre un científico y los administradores <strong>de</strong> la<br />

institución que lo emplean, pues es muy costoso (y probablemente inefectivo) controlar el esfuerzo<br />

ejercido por un científico. Dada la incertidumbre que existe al comienzo <strong>de</strong>l proyecto sobre el proceso<br />

<strong>de</strong> investigación, el esfuerzo real <strong>de</strong>l científico no pue<strong>de</strong> inferirse <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados obtenidos. Los<br />

investigadores que realizan estudios más novedosos o más riesgosos tienen una probabilidad menor <strong>de</strong><br />

obtener re<strong>su</strong>ltados que investigadores que hacen proyectos más convencionales. Pero los primeros<br />

pue<strong>de</strong>n realizar un esfuerzo mayor y <strong>de</strong> mayor calidad que los segundos, aunque no "obtengan los<br />

re<strong>su</strong>ltados buscados”. Un sistema <strong>de</strong> incentivos basado en los re<strong>su</strong>ltados obtenidos discrimina contra<br />

las investigaciones más novedosas o más riesgosas, las que a menudo permiten obtener los mayores<br />

beneficios en el mediano y largo plazo. Este punto tiene gran importancia para el diseño <strong>de</strong> sistemas<br />

<strong>de</strong> administración <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> investigación.<br />

6. La productividad científica, medida por publicaciones, tiene una distribución extremadamente<br />

asimétrica. Por ejemplo, los estudios bibliométricos <strong>de</strong>muestran que la gran mayoría <strong>de</strong> los trabajos<br />

publicados no son nunca citados, pero eso no implica que no tengan importancia pues pue<strong>de</strong>n influir<br />

sobre otros investigadores por canales no captados por estos estudios. A<strong>de</strong>más, 25% <strong>de</strong> los trabajos<br />

publicado son producidos por el 2% <strong>de</strong> los investigadores, 50% <strong>de</strong> los trabajos son publicados por el<br />

10% <strong>de</strong> los investigadores y el restante 50% por el 90% restante <strong>de</strong> científicos (McClellan y Dorn,<br />

1999).Un sistema <strong>de</strong> incentivos a los investigadores que priorice este indicador, excluye a la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> investigadores. También tiene consecuencias para la comparación entre instituciones. Si<br />

hay libre movilidad <strong>de</strong> investigadores, las instituciones que más publican serán las que puedan invertir<br />

más en contratar a los investigadores “más productivos”, creando dos categorías <strong>de</strong> instituciones. Si<br />

no hay libre movilidad y los investigadores tienen estabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> <strong>su</strong> contratación, la<br />

capacidad <strong>de</strong> publicar es una variable aleatoria que se re<strong>su</strong>elve en el momento en que la institución<br />

contrata a un investigador y sobre la cual ésta tiene <strong>de</strong>spués muy poco control.<br />

Para aumentar la competitividad <strong>de</strong> la economía hay que consolidar las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

innovación por medio <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> largo plazo <strong>de</strong> fortalecimiento institucional, <strong>de</strong><br />

incentivos a la investigación y <strong>de</strong>sarrollo en empresas privadas, <strong>de</strong> inversión en recursos


234<br />

humanos y en infraestructura <strong>de</strong> investigación, y en la creación <strong>de</strong> instrumentos que<br />

promuevan las colaboraciones interinstitucionales en investigación y <strong>de</strong>sarrollo. El éxito <strong>de</strong><br />

estas políticas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la continuidad, pues instituciones que han requerido muchos<br />

años para construirse pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struirse rápidamente si no se mantienen los incentivos<br />

a<strong>de</strong>cuados.<br />

A medida que el sistema <strong>de</strong> innovación se fortalece, se amplía el espectro <strong>de</strong><br />

investigaciones que pue<strong>de</strong> realizar. Eventualmente pue<strong>de</strong> alcanzar un nivel <strong>de</strong> sofisticación<br />

elevado. Una vez alcanzado este nivel, el país o sector ya no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> únicamente <strong>de</strong> las<br />

tecnologías importadas, sino que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar tecnologías propias. Cuanto más fuerte<br />

es el sistema <strong>de</strong> innovación, más importante se vuelve la búsqueda internacional <strong>de</strong><br />

conocimientos para i<strong>de</strong>ntificar líneas <strong>de</strong> investigación promisorias y para mantener la<br />

competitividad (ver sección 1.3). Es <strong>de</strong>cir, a medida que el sistema <strong>de</strong> innovación<br />

evoluciona <strong>de</strong>ben cambiar el perfil <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación, la actitud <strong>de</strong>l<br />

sector privado hacia la absorción <strong>de</strong> conocimientos, el fortalecimiento <strong>de</strong> cuadros técnicos,<br />

los lazos <strong>de</strong>l sector privado con las instituciones <strong>de</strong> investigación y las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

gobierno para diseñar las políticas <strong>de</strong> CTI apropiadas.<br />

En los países en <strong>de</strong>sarrollo, los institutos tecnológicos pue<strong>de</strong>n ser un instrumento esencial<br />

en el apoyo al sector privado en la i<strong>de</strong>ntificación y digestión <strong>de</strong> información útil. Para este<br />

fin, pue<strong>de</strong>n jugar un papel más importante que las universida<strong>de</strong>s porque han sido creados<br />

para hacer “investigación aplicada” y para actuar con el sector privado (aunque no siempre<br />

lo han hecho), y porque en las universida<strong>de</strong>s, en general, predomina la visión lineal que<br />

prioriza la investigación “básica” aislada <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la sociedad. En cambio, los institutos<br />

tecnológicos han sido creados para hacer “investigación aplicada” y para actuar con el<br />

sector privado (aunque no siempre lo han hecho). El papel principal <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>be ser la formación <strong>de</strong> profesionales altamente capacitados.<br />

1.6.4 Los sistemas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación<br />

En <strong>su</strong>s comienzos a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, el mandato <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong><br />

extensión fue pasar información y tecnologías <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación a los<br />

productores. A medida que pasaron los años, este mandato se expandió. Hoy los<br />

extensionistas tienen una visión más amplia <strong>de</strong> las explotaciones agropecuarias y ya no son<br />

consi<strong>de</strong>rados sólo como canales para el pasaje <strong>de</strong> información, sino también como<br />

asesores, facilitadores y promotores <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> información (Alex et al. 2002).<br />

Con los cambios en la visión <strong>de</strong> la extensión, varios países han probado una diversidad <strong>de</strong><br />

arreglos institucionales para ofrecer servicios públicos <strong>de</strong> extensión: <strong>de</strong>scentralización<br />

(<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma organización), <strong>de</strong>sconcentración geográfica, tercerización, alianzas<br />

público-privadas y privatización. En forma paralela, organizaciones no gubernamentales,<br />

organizaciones <strong>de</strong> productores y empresas privadas han comenzado también a ofrecer<br />

servicios <strong>de</strong> extensión. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, los arreglos institucionales que han<br />

involucrado a organizaciones públicas (aun cuando fuera sólo financiando extensión<br />

privada) han seguido reflejando la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia, don<strong>de</strong> los extensionistas<br />

cumplen esencialmente el papel <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> información (Rivera y Alex 2005). En<br />

cambio, tanto en países <strong>de</strong>sarrollados como en <strong>de</strong>sarrollo han <strong>su</strong>rgido algunos mecanismos<br />

<strong>de</strong> extensión privados altamente efectivos.


235<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> innovación, los agentes <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>ben<br />

jugar un papel diferente <strong>de</strong>l que les asignan los mo<strong>de</strong>los tradicionales. Como se vio en las<br />

secciones 1.3 y 1.6), la innovación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la capacidad individual y colectiva <strong>de</strong> los<br />

agentes para absorber información, y para usarla en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> soluciones a <strong>su</strong>s<br />

problemas económicos o sociales. En este marco conceptual, los extensionistas <strong>de</strong>ben<br />

funcionar como facilitadores a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> innovación. Es <strong>de</strong>cir, los<br />

extensionistas no <strong>de</strong>ben concentrarse en “pasar un paquete” sino que <strong>su</strong>s intervenciones<br />

<strong>de</strong>ben cambiar a medida que madura el proceso <strong>de</strong> innovación.<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> los extensionistas tienen formación técnica relacionada con la<br />

agricultura. Sin embargo, si se acepta que la mayor dificultad <strong>de</strong> los productores<br />

agropecuarios (especialmente <strong>de</strong> los pequeños) es la acumulación <strong>de</strong> capital humano y<br />

social y la integración a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, entonces, no es necesario que los<br />

extensionistas sepan <strong>de</strong> agricultura sino <strong>de</strong> cómo facilitar los procesos sociales y la acción<br />

colectiva. Es <strong>de</strong>cir, los extensionistas <strong>de</strong>berían ser trabajadores sociales o educadores más<br />

que agrónomos o zootecnistas. Los agentes <strong>de</strong> extensión tradicionales, especialistas en<br />

temas técnicos, solo pue<strong>de</strong>n ayudar a los productores que son capaces <strong>de</strong> absorber<br />

conocimiento externo y pue<strong>de</strong>n usar los consejos <strong>de</strong>l extensionista; en general, estos son<br />

los productores más gran<strong>de</strong>s o los más innovadores.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> los nuevos papeles que <strong>de</strong>ben jugar los extensionistas y lo que ello<br />

implica para la organización <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> extensión y la formación <strong>de</strong> los<br />

profesionales es <strong>de</strong> fundamental importancia para el accionar <strong>de</strong> las <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong><br />

y los programas públicos <strong>de</strong> extensión agropecuaria.<br />

1.6.5 Políticas científicas, tecnológicas y <strong>de</strong> innovación<br />

Como se vio al comienzo <strong>de</strong> esta sección, las recomendaciones <strong>de</strong> políticas CTI cambiaron<br />

a medida que nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> innovación ganaban reconocimiento. Hoy<br />

se acepta que estas políticas <strong>de</strong>ben a<strong>de</strong>cuarse al nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía y a la<br />

fortaleza <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación y extensión (ver sección 1.6.1 y 1.6.2).<br />

En los países <strong>de</strong>sarrollados, con sistemas <strong>de</strong> investigación consolidados, las políticas<br />

científicas tienen como objetivos principales (EC 2003): (i) ampliar o acce<strong>de</strong>r a las<br />

fronteras <strong>de</strong>l conocimiento científico, (ii) formar recursos humanos <strong>de</strong> alto nivel, y (iii)<br />

contribuir a la solución <strong>de</strong> los problemas económicos, sociales y culturales. Para alcanzar<br />

estos objetivos se requiere consolidar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, garantizar el<br />

régimen <strong>de</strong> propiedad intelectual y fomentar criterios <strong>de</strong> excelencia.<br />

A <strong>su</strong> vez, las políticas tecnológicas tienen como objetivos: (i) generar conocimiento<br />

tecnológico, (ii) promover la transferencia y asimilación <strong>de</strong> tecnología en áreas<br />

estratégicas, (iii) fomentar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje en las empresas, y (iv) capacitar<br />

recursos humanos. Finalmente, las políticas <strong>de</strong> innovación tienen como objetivos: (i)<br />

incrementar la tasa y el éxito en la introducción <strong>de</strong> nuevos productos, procesos y servicios,<br />

(ii) apoyar la creación y difusión <strong>de</strong>l conocimiento, en particular apoyar a la investigación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo privados, y (iii) contribuir al crecimiento económico y al aumento <strong>de</strong> la<br />

productividad y <strong>de</strong> la competitividad.<br />

Los países en <strong>de</strong>sarrollo, en cambio, generalmente tienen sistemas <strong>de</strong> investigación<br />

relativamente débiles, por lo que el énfasis <strong>de</strong>be ponerse en el fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema


236<br />

<strong>de</strong> innovación, mientras se construye el sistema <strong>de</strong> investigación (ver sección 1.6.2). Los<br />

instrumentos <strong>de</strong> política <strong>de</strong>ben variar a medida que aumentan las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

agentes innovadores y <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong> investigación. Más aun, es probable que las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos agentes no evolucionen en forma pareja, por lo que el conjunto <strong>de</strong><br />

instrumentos <strong>de</strong> política <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>cuarse a cada situación específica.<br />

La investigación científica enfatiza la creación <strong>de</strong> información nueva para el mundo. En<br />

cambio, las innovaciones usan información existente para mejorar un proceso económico o<br />

social. En el proceso <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> información, a veces se pue<strong>de</strong> crear información<br />

nueva. Es <strong>de</strong>cir, los procesos <strong>de</strong> innovación también pue<strong>de</strong>n generar información<br />

científica. El problema más importante para países y sectores que no están en la frontera<br />

tecnológica es cuál <strong>de</strong>be ser el balance entre la creación <strong>de</strong> información nueva para el<br />

mundo y el uso <strong>de</strong> información existente. Este balance <strong>de</strong>termina los instrumentos a usar<br />

en las políticas <strong>de</strong> CTI.<br />

Según la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia, el sector público <strong>de</strong>be apoyar la investigación porque<br />

el sector privado invierte menos que lo “socialmente <strong>de</strong>seable por fallas <strong>de</strong> mercado”<br />

causadas por:<br />

• Indivisibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que hay un nivel mínimo <strong>de</strong> inversión por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l cual la investigación no es eficiente.<br />

• Incapacidad <strong>de</strong>l sector privado <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> todos los beneficios <strong>de</strong> las inversiones en<br />

investigación porque el conocimiento es un bien público.<br />

• Incertidumbre y largo plazo <strong>de</strong> maduración <strong>de</strong> las inversiones que afectan más al sector<br />

privado que al sector público.<br />

Hoy se reconoce que esta justificación es in<strong>su</strong>ficiente porque se basa en <strong>su</strong>puestos falsos<br />

sobre el comportamiento <strong>de</strong> las empresas y sobre la relación entre la creación y el uso <strong>de</strong><br />

información técnica. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las justificaciones tradicionales, estas fallas justifican la<br />

intervención <strong>de</strong>l estado para resolver problemas sistémicos, pero más importante, indican<br />

que el problema no es sólo <strong>de</strong>finir el monto <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>dicados a la ciencia y la<br />

tecnología sino también ayudar a mejorar el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.<br />

Otra diferencia fundamental entre la visión tradicional <strong>de</strong> la ciencia y la <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

innovación es que la primera enfatiza el cambio tecnológico en firmas aisladas, mientras<br />

que la segunda enfatiza que la innovación es una actividad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agentes.<br />

La dificultad <strong>de</strong> las empresas para innovar <strong>su</strong>rge, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las fallas <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong><br />

in<strong>su</strong>ficiente infraestructura pública, <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> transición a nuevas rutinas <strong>de</strong><br />

investigación, <strong>de</strong> la inercia causada por trayectorias tecnológicas, <strong>de</strong> culturas que no<br />

favorecen la interacción con otros agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación, <strong>de</strong> fallas<br />

institucionales, <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> gobierno y sistémicas. Estas fallas incluyen problemas en los<br />

mercados <strong>de</strong> capitales, don<strong>de</strong> hay poco capital <strong>de</strong> riesgo y a muy alto costo,<br />

particularmente para financiar innovación, y <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> recursos humanos <strong>de</strong> alta<br />

calificación, que carecen <strong>de</strong> una masa crítica <strong>de</strong> profesionales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la CTI.<br />

<strong>Las</strong> fallas <strong>de</strong> gobierno están asociadas a <strong>de</strong>ficiencias en la asignación <strong>de</strong> recursos entre los<br />

diferentes instrumentos y agentes, y a distorsiones en la estructura <strong>de</strong> incentivos que no<br />

induce cambios <strong>de</strong> comportamiento hacia la excelencia, la pertinencia, la innovación, la


237<br />

vinculación y la regionalización. <strong>Las</strong> fallas sistémicas están relacionadas con la falta <strong>de</strong><br />

una concepción interactiva y global <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l sistema (Dutrénit et al. 2006).<br />

De la misma manera que la globalización <strong>de</strong> los mercados redujo la capacidad <strong>de</strong> los países<br />

para implementar políticas económicas totalmente divergentes, la integración <strong>de</strong> los<br />

sistemas <strong>de</strong> innovación está intensificando la presión para armonizar las políticas<br />

nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, regulaciones económicas, políticas<br />

impositivas y políticas científicas. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que los gobiernos hayan perdido <strong>su</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> influir sobre el <strong>de</strong>sarrollo económico, sino que como cambiaron las reglas <strong>de</strong><br />

funcionamiento <strong>de</strong> la economía internacional y <strong>de</strong> las nacionales, también cambiaron las<br />

opciones <strong>de</strong> política disponibles (Mowery 1998).<br />

En el caso especifico <strong>de</strong> las políticas científicas, hoy se reconoce que la participación<br />

activa en la economía mundial incrementa el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico al 1)<br />

aumentar la oferta tecnológica disponible para las empresas nacionales, 2) mejorar acceso<br />

al stock internacional <strong>de</strong> conocimientos y 3) elevar los estándares para evaluar las<br />

activida<strong>de</strong>s científicas y tecnológicas (Archibugi, Howells y Michie 1999; Nelson 1993).<br />

De la experiencia internacional se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar varios elementos claves para el<br />

diseño <strong>de</strong> políticas científicas y tecnológicas en países que no están en la frontera <strong>de</strong> la<br />

ciencia:<br />

1. Una <strong>de</strong> las condiciones fundamentales para el fortalecimiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación<br />

es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l papel que <strong>de</strong>be jugar cada institución en el mismo (Ekboir 2004).<br />

Esto implica <strong>de</strong>finir los objetivos institucionales, los recursos necesarios para<br />

alcanzarlos y los incentivos que se les ofrecerán a los profesionales. En otras palabras,<br />

<strong>de</strong>finir cuáles instituciones se convertirán en centros <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong> investigación y<br />

cuáles serán centros <strong>de</strong> enseñanza. En México, los centros <strong>de</strong> investigación incluyen a<br />

los Centros Públicos <strong>de</strong> Investigación y a los <strong>de</strong>l sector privado (con y sin fines <strong>de</strong><br />

lucro). Los centros <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> relevancia para el sector agropecuario incluyen a<br />

las instituciones <strong>de</strong> educación <strong>su</strong>perior (públicas y privadas) y a las escuelas técnicas <strong>de</strong><br />

educación media <strong>su</strong>perior. Algunas instituciones <strong>de</strong> educación pue<strong>de</strong>n tener centros <strong>de</strong><br />

investigación, pero no siempre es el caso. En <strong>su</strong> gran mayoría, las instituciones <strong>de</strong><br />

educación no tienen capacida<strong>de</strong>s para investigar.<br />

2. <strong>Las</strong> instituciones <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>ben jugar un papel <strong>de</strong> creciente importancia en la<br />

consolidación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación. Para que puedan cumplir este papel, es<br />

necesario <strong>de</strong>finir estrategias para fortalecerlas <strong>de</strong> modo que lleguen a los estándares<br />

científicos internacionales. 79 Cambios en las culturas institucionales e intercambios <strong>de</strong><br />

79 La investigación que no tiene altos estándares <strong>de</strong> calidad no es investigación. Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cuidar la<br />

calidad, los investigadores <strong>de</strong>ben interactuar activamente con otros agentes <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> innovación.


238<br />

profesionales con otras instituciones nacionales y extranjeras <strong>de</strong>ben jugar un papel<br />

central en estas estrategias.<br />

3. La complejidad <strong>de</strong> las políticas socioeconómicas, incluidas las <strong>de</strong> CTI, está<br />

aumentando. Los gobiernos <strong>de</strong>ben apoyarse crecientemente en información científica<br />

para regular la adquisición y absorción <strong>de</strong> tecnologías y para mejorar <strong>su</strong>s propias<br />

activida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, la regulación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> organismos genéticamente<br />

modificados o el análisis <strong>de</strong> los impactos ambientales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agropecuarias<br />

requiere una capacidad <strong>de</strong> análisis muy sofisticada, normalmente poseída sólo por<br />

investigadores. Pero, para po<strong>de</strong>r usar esta información, los funcionarios públicos<br />

también tienen que capacitarse.<br />

4. La generación <strong>de</strong> información en instituciones <strong>de</strong> investigación no es <strong>su</strong>ficiente para<br />

que la misma sea adoptada como tecnología por las empresas. En el caso <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario, las instituciones <strong>de</strong> extensión tecnológica y las regulaciones que ligan a<br />

los institutos <strong>de</strong> investigación con los productores <strong>de</strong>ben cumplir un papel fundamental<br />

en el sistema <strong>de</strong> innovación. Pero los programas <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>ben adoptar nuevos<br />

modos <strong>de</strong> interacción con los investigadores y con los agentes innovadores (ver sección<br />

1.6.4).<br />

En este contexto, las políticas científicas y tecnológicas son aquellas que buscan fortalecer<br />

la capacidad <strong>de</strong>l sistema para usar y generar información útil para los agentes innovadores,<br />

especialmente, 1) robustecer la formación <strong>de</strong> investigadores, 2) integrarlos a re<strong>de</strong>s<br />

internacionales <strong>de</strong> investigación, 3) transformar las culturas institucionales e incentivos<br />

para facilitar la integración <strong>de</strong> los investigadores en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación, 4) promover la<br />

incorporación al sistema <strong>de</strong> investigadores jóvenes, y 5) consolidar la infraestructura <strong>de</strong><br />

investigación. Como se mencionó en la sección 1.6.3, los instrumentos <strong>de</strong> estas políticas<br />

varían <strong>de</strong> acuerdo con la fortaleza <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación e innovación.<br />

<strong>Las</strong> políticas <strong>de</strong> innovación más importantes son aquellas que buscan incrementar 1) la<br />

interacción entre agentes e instituciones <strong>de</strong>l sistema; 2) los flujos <strong>de</strong> información y la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> información útil <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país; 3) la capacidad <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>l<br />

sector privado, incluido el apoyo financiero a <strong>su</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación; y 4) la oferta<br />

en el país <strong>de</strong> in<strong>su</strong>mos claves en los procesos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, especialmente,<br />

infraestructura <strong>de</strong> investigación y formación <strong>de</strong> científicos y mano <strong>de</strong> obra altamente<br />

capacitada.<br />

<strong>Las</strong> políticas <strong>de</strong> innovación cubren una amplia gama <strong>de</strong> tópicos e incluyen políticas<br />

educativas y <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la investigación, regulaciones financieras, leyes<br />

impositivas, leyes <strong>de</strong> competencia en los mercados y <strong>de</strong> propiedad intelectual, y programas<br />

<strong>de</strong> apoyo a la prospección tecnológica en las empresas (Arnold et al. 2000). Estas políticas<br />

pue<strong>de</strong>n dividirse en siete gran<strong>de</strong>s categorías (Cuadro 4).


239<br />

Cuadro 4 Tipología <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> innovación<br />

Categoría<br />

Favorecer el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> un ambiente propicio a<br />

la innovación<br />

Apoyar el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> innovación<br />

Fomentar la difusión <strong>de</strong> innovaciones<br />

Promover el <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación<br />

Potenciar la capacidad <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

Respondiendo a la globalización<br />

Ejemplos <strong>de</strong> políticas<br />

• Apoyar la formación <strong>de</strong> recursos humanos en ciencia,<br />

tecnología e innovación<br />

• Reducir fallas <strong>de</strong> mercado en áreas claves como el<br />

financiamiento <strong>de</strong> la innovación<br />

• Mantener la estabilidad macroeconómica y social<br />

• Difundir mejores prácticas en el manejo <strong>de</strong> la<br />

innovación<br />

• A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> estudio en<br />

instituciones públicas <strong>de</strong> educación<br />

• Promover un cambio <strong>de</strong> mentalidad y cultura <strong>de</strong> los<br />

institutos públicos <strong>de</strong> investigación<br />

• Apoyo al fortalecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

absorción <strong>de</strong> las empresas, por ejemplo, con servicios<br />

<strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltores, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extensión e<br />

intercambios tecnológicos, ayuda para obtener<br />

certificaciones <strong>de</strong> calidad, capacitación en<br />

comercialización y administración<br />

• Mejorar las interacciones entre los institutos públicos<br />

<strong>de</strong> investigación y las empresas, especialmente las<br />

pequeñas y medianas<br />

• Usar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> compra <strong>de</strong>l estado para crear<br />

mercados para productos nuevos<br />

• Actuar como catalizador juntando socios potenciales<br />

• Difundir información sobre oportunida<strong>de</strong>s<br />

comerciales y tecnológicas<br />

• Apoyar los movimientos <strong>de</strong> investigadores entre<br />

instituciones públicas y empresas privadas<br />

• Aumentar la inversión en investigación<br />

• Promover la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las instituciones públicas<br />

<strong>de</strong> investigación, especialmente en los incentivos y<br />

los estándares <strong>de</strong> calidad<br />

• Promover alianzas público/privadas para<br />

investigación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

• Promover los intercambios internacionales <strong>de</strong><br />

científicos y tecnólogos<br />

• Promover la movilidad laboral <strong>de</strong> científicos y<br />

tecnólogos<br />

• Promover re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empresas nacionales competitivas<br />

• Promover las alianzas internacionales entre empresas<br />

• Fortalecer el sistema <strong>de</strong> investigación, asegurando <strong>su</strong><br />

actualización permanente y <strong>su</strong> inserción en las re<strong>de</strong>s<br />

internacionales <strong>de</strong> conocimientos<br />

Mejorar el diseño e implementación <strong>de</strong> políticas • Fortalecer la capacidad <strong>de</strong> análisis en el sector<br />

público<br />

• Mejorar la comunicación entre el sector público y el<br />

resto <strong>de</strong> la sociedad<br />

• Mejorar los mecanismos <strong>de</strong> evaluación asegurando<br />

que los u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados participen en el<br />

proceso<br />

Fuente: Elaboración propia en base a Arnold et al. (2000).


240<br />

1.6.6 Mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación<br />

Entre los estudiosos <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> CTI hay básicamente dos enfoques para <strong>de</strong>finir<br />

priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación en el sector público. En el primer enfoque, las priorida<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>finen por las organizaciones que manejan los fondos y luego se usan sistemas<br />

competidos para distribuir los fondos disponibles <strong>de</strong> acuerdo con las priorida<strong>de</strong>s prefijadas<br />

(Alston, Norton y Par<strong>de</strong>y 1995; Echeverría y Elliot 2002). A pesar <strong>de</strong>l objetivo manifiesto<br />

<strong>de</strong> orientar las acciones <strong>de</strong> las organizaciones públicas <strong>de</strong> investigación, la experiencia <strong>de</strong><br />

los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>muestra que estos mecanismos no han funcionado como se<br />

esperaba (Gill y Carney 1999). La razón es que en sistemas <strong>de</strong>scentralizados y con<br />

múltiples fuentes <strong>de</strong> financiamiento, existen varias priorida<strong>de</strong>s que compiten por el tiempo<br />

<strong>de</strong> los investigadores.<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse que los países <strong>de</strong>sarrollados y los centros <strong>de</strong> investigación avanzados, así<br />

como las empresas con programas <strong>de</strong> investigación fuertes carecen <strong>de</strong> mecanismos<br />

centralizados y rígidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s. La fortaleza <strong>de</strong> estos sistemas <strong>de</strong><br />

investigación no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s claras, sino <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

investigadores y <strong>de</strong> la interacción fuerte con los u<strong>su</strong>arios <strong>de</strong> las tecnologías (Nelson y<br />

Rosenberg 1993).<br />

El segundo enfoque para <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación, consistente con las teorías <strong>de</strong><br />

la complejidad, plantea que: 1) la <strong>de</strong>finición rígida <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s a nivel nacional pue<strong>de</strong><br />

ignorar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación que no tienen un alcance nacional o que no son<br />

<strong>su</strong>ficientemente entendidas por los agentes que manejan el proceso <strong>de</strong> priorización (ya sea<br />

porque son muy complejas o todavía no se han consolidado <strong>su</strong>ficientemente), 2) los fondos<br />

competidos tienen altos costos <strong>de</strong> transacción, 3) a menudo proveen incentivos incorrectos<br />

a los investigadores, y 4) están sesgados hacia proyectos cortos y relativamente poco<br />

riesgosos (Brodsky 1998; Christensen y Raynor 2003; Huffman y Just 1999; Teubal 1997).<br />

En las últimas décadas varios países en <strong>de</strong>sarrollo han establecido mecanismos <strong>de</strong><br />

priorización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación mediante la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

los u<strong>su</strong>arios (Byerlee, Alex y Echeverría 2002). La experiencia <strong>de</strong> las últimas dos décadas<br />

es que estos mecanismos no han solucionado los problemas que afectaban a los sistemas <strong>de</strong><br />

investigación. La razón es que un mecanismo dirigido por la <strong>de</strong>manda sigue estructurado<br />

según la visión lineal <strong>de</strong> la ciencia, no soluciona el problema <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> los<br />

investigadores y los u<strong>su</strong>arios y no influye sobre la calidad <strong>de</strong> las investigaciones. 80<br />

80 Hall et al. (2001) relatan la experiencia <strong>de</strong> una cooperativa <strong>de</strong> productores <strong>de</strong> mango en la India.<br />

Necesitados <strong>de</strong> solucionar problemas técnicos, contrataron los servicios <strong>de</strong> tres universida<strong>de</strong>s. Los<br />

investigadores <strong>de</strong>sarrollaron las soluciones tecnológicas, pero durante ese proceso no interactuaron con los<br />

productores. El re<strong>su</strong>ltado fue que las “soluciones” no se a<strong>de</strong>cuaban a los recursos <strong>de</strong> que disponían los<br />

productores y nunca pudieron usarse.


241<br />

Como se vio en la sección 1.1.2, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación (un proceso<br />

complejo) requiere mecanismos más flexibles que la sola i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda.<br />

Estos mecanismos <strong>de</strong>ben reconocer la complejidad <strong>de</strong> los sistemas sobre los que se busca<br />

influir y la existencia <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación. Un ejemplo exitoso<br />

<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s es la Fundación Chile.<br />

1.6.7 Mecanismos <strong>de</strong> financiamiento e incentivos a los investigadores<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> los fondos públicos y los montos invertidos<br />

<strong>de</strong>terminan en gran medida la dinámica <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación. En la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, los montos <strong>de</strong>dicados a investigación se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n en la<br />

discusión <strong>de</strong>l pre<strong>su</strong>puesto nacional, sin consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la pertinencia <strong>de</strong> la investigación<br />

que se realiza con recursos públicos. 81<br />

La crisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los años 1980, la globalización y la presión que ésta puso sobre la<br />

competitividad, la pérdida <strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong> las políticas tradicionales <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l<br />

nuevo entorno internacional y la experiencia <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> varios países en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

obligaron a replantear la administración <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología. En los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados se redujeron las aportaciones directas <strong>de</strong> los gobiernos y se introdujeron<br />

nuevos mecanismos para financiar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación que incluyeron la<br />

creación <strong>de</strong> fondos competidos para investigación, contratos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

productos específicos, compras <strong>de</strong> productos nuevos por parte <strong>de</strong>l sector público, <strong>su</strong>bsidios<br />

para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación en empresas y la formación <strong>de</strong> consorcios público-privados<br />

(Echeverría 1998; Huffman y Just 1999; Branscom y Florida 1999; OCDE 1999).<br />

Estos nuevos mecanismos no reemplazaron a los mecanismos tradicionales <strong>de</strong><br />

financiamiento, sino que los complementaron. En EE.UU. la importancia <strong>de</strong> los<br />

mecanismos competidos es limitada; en 2000 aportaron menos <strong>de</strong>l 4% <strong>de</strong>l financiamiento<br />

<strong>de</strong> las estaciones experimentales estatales, los aportes pre<strong>su</strong>puestarios (tanto fe<strong>de</strong>rales<br />

como estatales) alcanzaron al 74% <strong>de</strong>l total, y los aportes privados al 15.3% (Huffman y<br />

Evenson 2003).<br />

Si bien existe consenso entre los especialistas <strong>de</strong> que el financiamiento <strong>de</strong> las instituciones<br />

públicas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>be combinar asignaciones pre<strong>su</strong>puestarias fijas con<br />

asignaciones variables (Echeverría 1998; Huffman y Just 2000), en los países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

se priorizó en forma casi exclusiva el uso <strong>de</strong> fondos competidos. Los argumentos en apoyo<br />

a estos mecanismos mencionan que los fondos competidos: 1) aumentarían la efectividad<br />

<strong>de</strong> la investigación al transferir fondos a los investigadores más productivos; 2)<br />

81 En algunos pocos países en <strong>de</strong>sarrollo, por ejemplo Brasil, los estados también contribuyen fuertemente al<br />

financiamiento <strong>de</strong> la investigación.


242<br />

aumentarían la eficiencia pues reducirían los costos por medio <strong>de</strong> la competencia y<br />

esquemas <strong>de</strong> cofinanciamiento, reducirían la duplicación <strong>de</strong> esfuerzos, aumentarían el<br />

control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación y reducirían la <strong>su</strong>butilización <strong>de</strong> las<br />

instalaciones al proveer fondos operativos; 3) promoverían la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> investigación a nivel nacional; 4) aumentarían la flexibilidad <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> fondos<br />

al priorizar nuevas áreas <strong>de</strong> investigación o problemas a resolver; 5) promoverían un<br />

sistema <strong>de</strong> investigación dirigido por las <strong>de</strong>mandas y orientado por objetivos; 6)<br />

aumentarían las interacciones entre instituciones; 7) inducirían una diversificación <strong>de</strong>l<br />

sistema nacional <strong>de</strong> innovación al financiar científicos <strong>de</strong> instituciones que<br />

tradicionalmente no reciben fondos públicos; 8) podrían movilizar fondos adicionales; 9)<br />

inducirían cambios institucionales en el sistema nacional <strong>de</strong> innovación al separar la<br />

política científica <strong>de</strong>l financiamiento y <strong>de</strong> la ejecución; y 10) mejorarían en la calidad <strong>de</strong> la<br />

investigación cuando los investigadores conocen los comentarios <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> revisión<br />

(Echeverría y Elliot 2002).<br />

Entre los problemas <strong>de</strong> los financiamientos competidos se cuentan: 1) los financiamientos<br />

son limitados pues en general sólo financian costos operativos; 2) poca transparencia en los<br />

mecanismos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> fondos en sistemas <strong>de</strong> investigación pequeños; 3) los fondos<br />

financian proyectos relativamente cortos, sesgando la asignación <strong>de</strong> recursos contra los<br />

proyectos que requieren varios años para <strong>su</strong> ejecución; 4) no financian el fortalecimiento<br />

institucional ni inversiones en capital humano; 5) aumentan la incertidumbre <strong>de</strong>l<br />

financiamiento; 6) están sesgados contra enfoques novedosos; 7) tienen altos costos <strong>de</strong><br />

transacción, pues se requiere invertir mucho tiempo en la preparación <strong>de</strong> las propuestas,<br />

reduciendo el tiempo efectivo para investigar; 8) pue<strong>de</strong> estar sesgado a favor <strong>de</strong> las<br />

instituciones gran<strong>de</strong>s; 9) aumenta la incertidumbre cuando los fondos se otorgan a<br />

instituciones menos conocidas (Echeverría y Elliot 2002; Huffman y Just 2000).<br />

A la fecha se han publicado pocos trabajos que hayan evaluado fondos competidos en<br />

países en <strong>de</strong>sarrollo. Gil y Carney (1999) mencionaron que los fondos competidos pue<strong>de</strong>n<br />

ser un mecanismo eficiente si existe <strong>su</strong>ficiente capacidad <strong>de</strong> investigación en el país. La<br />

experiencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> investigación más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo (incluidos Brasil e India) indica que estas condiciones no se cumplen.<br />

Los fondos competidos son el mecanismo preferido en México para asignar recursos<br />

públicos para investigación e innovación. <strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> los utilizaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

inicio pero <strong>su</strong> implementación fue evolucionando a medida que se iba aprendiendo <strong>de</strong> la<br />

experiencia. Sin embargo, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mecanismos más efectivos ha avanzado<br />

lentamente por la falta <strong>de</strong> mecanismos estables <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> estas experiencias.


243<br />

Apéndice 2: La Alianza para el Campo<br />

La Alianza para el Campo comenzó a operar en 1996. Su objetivo fue apoyar la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l campo mexicano para que pudiera competir mejor en el proceso <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte. La Alianza es un<br />

conjunto <strong>de</strong> contratos individuales <strong>de</strong> colaboración entre el gobierno fe<strong>de</strong>ral, cada uno <strong>de</strong><br />

los gobiernos estatales y productores. Los fondos públicos <strong>de</strong> la Alianza son aportados por<br />

el gobierno fe<strong>de</strong>ral y los gobiernos estatales; los productores contribuyen <strong>de</strong> diferentes<br />

formas, <strong>de</strong> acuerdo con las normas <strong>de</strong> cada programa.<br />

Los tres programas más importantes <strong>de</strong> la Alianza son los <strong>de</strong> fomento agrícola, fomento<br />

gana<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong>sarrollo rural. A<strong>de</strong>más, la Alianza tiene los <strong>su</strong>bprogramas <strong>de</strong> Sanidad<br />

Vegetal y Animal, <strong>de</strong> Investigación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnología, y <strong>de</strong> Inocuidad <strong>de</strong><br />

Alimentos, y los programas <strong>de</strong> Acuacultura y Pesca, <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Información<br />

para el Desarrollo Rural Sustentable y el <strong>de</strong> Estabilización, Fortalecimiento y<br />

Reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la Cafeticultura.<br />

Los programas <strong>de</strong> fomento agrícola y gana<strong>de</strong>ro financian parte <strong>de</strong> las inversiones<br />

productivas en campos <strong>de</strong> productores, mientras que los productores aportan el resto. El<br />

<strong>su</strong>bprograma <strong>de</strong> investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnología es administrado por las<br />

<strong>Fundaciones</strong> <strong>Produce</strong> estatales, las que convocan a las instituciones <strong>de</strong> investigación y<br />

actores <strong>de</strong>dicados a la extensión a presentar propuestas <strong>de</strong> proyectos en temas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong><br />

los productores <strong>de</strong>l estado.<br />

<strong>Las</strong> <strong>Fundaciones</strong> también operan proyectos regionales que cubren varios estados y son<br />

parte <strong>de</strong>l fondo sectorial SAGARPA – CONACYT que financia proyectos <strong>de</strong> importancia<br />

nacional.


244<br />

Apéndice 3: Lista <strong>de</strong> personas entrevistadas<br />

Arellano Sota, Carlos<br />

Segundo secretario ejecutivo <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Arreola Cormack, Luís Guillermo Tesorero <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán<br />

Bal<strong>de</strong>ras Peña, Luís Raúl<br />

Productor, Nuevo León<br />

Baranzini Coronado, Carlos Tercer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Betrón Díaz, Guillermo<br />

Presi<strong>de</strong>nte, Integradora Industrial CAIVO, SA <strong>de</strong> CV<br />

Brajcich Gallegos, Pedro Director <strong>de</strong>l INIFAP a partir <strong>de</strong> 2005<br />

Escobedo Molina, Raquel<br />

Tesorera, FP Puebla<br />

Espinoza, Javier<br />

Investigador <strong>de</strong>l INIFAP, Michoacán<br />

Flores Estrada, Marta Xóchitl Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán<br />

García, Manuel<br />

Presi<strong>de</strong>nte, FP Nuevo León<br />

Gil Muñoz, Abel<br />

Investigador, Colegio <strong>de</strong> Posgraduados, Campus Puebla<br />

Guevara Montiel, Enrique<br />

Delegado <strong>de</strong> SAGARPA, estado <strong>de</strong> Puebla<br />

Gutiérrez Vásquez, Ernestina Investigadora, Universidad Michoacana<br />

Gutiérrez, Erasmo<br />

Investigador, Universidad <strong>de</strong> Nuevo León<br />

Hernán<strong>de</strong>z, Hilario<br />

Investigador, Colegio <strong>de</strong> Posgraduados, Campus Puebla<br />

Janssen, Willem<br />

Director <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l ISNAR<br />

Labor<strong>de</strong> Cancino, José Asesor <strong>de</strong> SAGARPA entre 2000 y 2005<br />

López Fernán<strong>de</strong>z, Enrique<br />

Presi<strong>de</strong>nte, FP Puebla<br />

Machado Arias, Wilfrido<br />

Con<strong>su</strong>ltor <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán<br />

Maldonado Arceo, Francisco Javier Secretario Técnico, COFUPRO<br />

Maldonado, Lorenzo<br />

Gerente, FP Nuevo León<br />

Martínez <strong>de</strong> la Cerda, Jesús<br />

Director <strong>de</strong> Organización y Capacitación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong><br />

Nuevo León y Corporación <strong>de</strong>l Desarrollo Agropecuario,<br />

Nuevo León<br />

Martínez, José Concepción<br />

Investigador, INIFAP Tecamachalco<br />

Martínez, Juan<br />

Investigador, INIFAP, Nuevo León<br />

Meléndrez, Gloria<br />

Seguimiento <strong>de</strong> proyectos, FP Puebla<br />

Merino, Mauricio<br />

Gerente, FP Puebla<br />

Mirón, Hugo<br />

CONACYT<br />

Moncada <strong>de</strong> la Fuente, Jesús Primer secretario ejecutivo <strong>de</strong> COFUPRO<br />

O’Farril, Gonzalo Bautista<br />

Ex presi<strong>de</strong>nte, FP Puebla<br />

Padrón Chávez, Juan<br />

Investigador, INIFAP, Nuevo León<br />

Padrón, Juan<br />

Investigador, INIFAP, Nuevo León<br />

Pando Cerón, Rafael<br />

CONACYT<br />

Pare<strong>de</strong>s Arroyo Loza, Armando Primer presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Ramírez Carrillo, Raúl G.<br />

Delegado <strong>de</strong> SAGARPA, Nuevo León<br />

Rendón Me<strong>de</strong>l, Roberto<br />

Con<strong>su</strong>ltor <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán<br />

Rodríguez Chapa, Fernando Productor, Nuevo León<br />

Rodríguez Rivera, Salvador Miembro <strong>de</strong>l consejo directivo <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong><br />

Michoacán<br />

Rodríguez, José Luís<br />

Tesorero, FP, Nuevo León<br />

Rodríguez, José Luís<br />

Tesorero, FP, Nuevo León<br />

Romo Trujillo, Raúl<br />

Tercer secretario ejecutivo <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Sánchez Rodríguez, Guillermo Con<strong>su</strong>ltor <strong>de</strong> la Fundación <strong>Produce</strong> Michoacán<br />

Soberanes Hernán<strong>de</strong>z, Mauricio Subsecretario <strong>de</strong> Fomento Productivo, SEDAGRO,<br />

Michoacán<br />

Tapia, Arnoldo<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Bases <strong>de</strong> Datos, FP Nuevo León


245<br />

Torres Arellano, Gonzalo<br />

Segundo presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> COFUPRO<br />

Usabiaga Arroyo, Javier Secretario <strong>de</strong> Agricultura entre 2000 y 2005<br />

Vargas, Ignacio<br />

Gerente, FP Veracruz<br />

Ver<strong>de</strong> Flota, Adriana<br />

CONACYT<br />

Villarreal, Ignacio<br />

Secretario, FP, Nuevo León


246


ISNAR DISCUSSION PAPERS<br />

9 Capacity Development as a Research Domain: Frameworks, Approaches, and Analytics, Suresh Chandra<br />

Babu and Debdatta Sengupta, September 2006<br />

8 Building an Agricultural Research for Development System in Africa, Adiel N. Mbabu and Cosmas Ochieng,<br />

September 2006<br />

7 On the Uneven Distribution of Innovative Capabilities and Why That Matters for Research, Extension and<br />

Development Policies, Javier M. Ekboir, Manrrubio Muñoz, Jorge Aguilar, Roberto Rendón Men<strong>de</strong>l, José G.<br />

García Muñiz, and J. Reyes Altamirano Cár<strong>de</strong>nas, September 2006<br />

6 The Private Sector in Agricultural R&D: Policies and Institutions to Foster its Growth in Developing<br />

Countries, Anwar Naseem, Steven Were Omamo, and David J. Spielman, August 2006<br />

5 From “Best Practice” to “Best Fit”: A Framework for Analyzing Pluralistic Agricultural Advisory Services<br />

Worldwi<strong>de</strong>, Regina Birner, Kristen Davis, John Pen<strong>de</strong>r, Ephraim Nkonya, Pooniah Anandajayasekeram,<br />

Javier Ekboir, Adiel Mbabu, David Spielman, Daniela Horna, Samuel Benin, and Marc Cohen, July 2006<br />

4 Seeking a Common Path: Structuring Multistakehol<strong>de</strong>r Dialogue on Agricultural Biotechnology in Africa,<br />

Klaus von Grebmer and Steven Were Omamo, July 2006<br />

3 Agricultural Science and Technology Policy for Growth and Poverty Reduction, Steven Were Omamo and<br />

Anwar Naseem, November 2005<br />

2 Innovation Systems Perspectives on Developing-Country Agriculture: A Critical Review, David J. Spielman,<br />

September 2005<br />

1 Public Private Partnerships for Innovation-led Growth in Agrichains: A Useful Tool for Development in<br />

Latin America? Frank Hartwich, Carolina Gonzalez, and Luis-Fernando Vieira, September 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!