21.01.2014 Views

Creación de valor en entidades bancarias - IE

Creación de valor en entidades bancarias - IE

Creación de valor en entidades bancarias - IE

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CREACION DE VALOR EN ENTIDADES BANCARIAS<br />

Artículo publicado <strong>en</strong> el número correspondi<strong>en</strong>te a Marzo-Abril, 2000 <strong>de</strong> la revista Harvard<br />

Deusto Business Review)<br />

Autores: López Lubián Francisco J. (*)<br />

Vilela Eduardo R. (**)<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

“El negocio <strong>de</strong> la banca es ahora<br />

mucho más complicado <strong>de</strong> lo que<br />

era”<br />

The Economist, 29-10-99<br />

Las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>bancarias</strong> han sido el núcleo <strong>de</strong> la actividad económica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos y, como<br />

es notorio para todos, aún continúan siéndolo. Sin embargo, <strong>en</strong> los últimos años, la manera <strong>de</strong><br />

hacer negocio <strong>en</strong> el sector bancario ha experim<strong>en</strong>tado cambios radicales.<br />

Por un lado, su actividad tradicional <strong>de</strong> intermediación financiera <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>tes económicos está<br />

sufri<strong>en</strong>do un claro <strong>de</strong>clive: <strong>en</strong> Estados Unidos, por ejemplo, los bancos participan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el 28% <strong>de</strong> esa actividad, la mitad que hace veinte años. Esta pérdida <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> los bancos<br />

por increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia se traduce también <strong>en</strong> el marg<strong>en</strong>, que se ha reducido<br />

dramáticam<strong>en</strong>te no sólo por la bajada <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> interés. En efecto, los cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> pasivo -los<br />

inversores que acu<strong>de</strong>n a los mercados financieros- ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras alternativas para colocar su<br />

dinero, tales como los fondos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>siones, <strong>de</strong> inversión o <strong>de</strong> dinero, por no citar ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

supermercados como Tesco y Sainsburys. Los cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> activo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> muchos casos<br />

acceso directo a los mercados <strong>de</strong> capitales, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do financiación más barata <strong>en</strong> un proceso<br />

que se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>sintermediación bancaria y que, como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo actual y<br />

futuro <strong>de</strong> las operaciones a través <strong>de</strong> Internet, no se limita solam<strong>en</strong>te a las gran<strong>de</strong>s compañías.<br />

De nuevo con datos para el mercado americano, la participación <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>bancarias</strong> <strong>en</strong> la<br />

financiación empresarial ha <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido <strong>de</strong>l 59%, <strong>en</strong> 1970, al 46% <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Este proceso se autoalim<strong>en</strong>ta, ya que si los <strong>de</strong>positantes acu<strong>de</strong>n m<strong>en</strong>os a los bancos, éstos<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> salir al mercado financiero para captar fondos, lo que increm<strong>en</strong>ta su coste. Por otra parte,<br />

si los cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> activo elu<strong>de</strong>n la intermediación bancaria, los bancos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> invertir <strong>en</strong> activos<br />

nuevos que suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er mayor riesgo, lo que pue<strong>de</strong> afectar al rating <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad. De hecho, <strong>en</strong><br />

1989 existían 21 bancos privados con calificación triple A. En la actualidad, sólo el Rabobank la<br />

ti<strong>en</strong>e.<br />

La pérdida <strong>de</strong> negocio y marg<strong>en</strong> a través <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> intermediación financiera se ha t<strong>en</strong>ido<br />

que comp<strong>en</strong>sar g<strong>en</strong>erando ingresos por medio <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios, y/o reduci<strong>en</strong>do<br />

costes. Entida<strong>de</strong>s como J.P. Morgan,Credit Suisse, First Boston o Warburg Dillon Read se han<br />

convertido <strong>en</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> la actividad <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to para operaciones <strong>de</strong> corporate finance –<br />

fusiones, adquisiciones, tomas <strong>de</strong> control, salida a bolsa, etc-, lo que ha supuesto que la mayor<br />

parte <strong>de</strong> su b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> los últimos años se g<strong>en</strong>ere a través <strong>de</strong> estas fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ingreso. En<br />

España, es notorio el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> los ingresos por comisiones <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

resultados <strong>de</strong> los principales <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras: <strong>en</strong> tres años han pasado <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar el<br />

20% <strong>de</strong>l marg<strong>en</strong> básico a un 32%.<br />

____________________________________________________________<br />

(*) Director <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Finanzas <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Empresa<br />

(**) Director <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Gestión Basada <strong>en</strong> el Valor. Arg<strong>en</strong>taria.<br />

2


La reducción <strong>de</strong> costes se ha traducido <strong>en</strong> muchos casos <strong>en</strong> reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

<strong>bancarias</strong>, a través <strong>de</strong> las sucesivas olas <strong>de</strong> fusiones, y <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> mejorar la efici<strong>en</strong>cia<br />

operativa, sustituy<strong>en</strong>do canales <strong>de</strong> distribución tradicionales por nuevos canales que surg<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

las innovaciones tecnológicas (ver Cuadro 1).<br />

CUADRO 1<br />

El papel <strong>de</strong> la tecnología<br />

Canal <strong>de</strong> distribución Coste por transacción (US $)<br />

Oficina tradicional 1,07<br />

Banca telefónica 0,54<br />

Cajero Automático 0,27<br />

Or<strong>de</strong>nador Personal 0,015<br />

Internet 0,010<br />

Fu<strong>en</strong>te: Booz, All<strong>en</strong> & Hamilton<br />

La situación pue<strong>de</strong>, pues, resumirse <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes puntos: increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia y<br />

consigui<strong>en</strong>te pérdida <strong>de</strong> mercado; reducción <strong>de</strong> márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la pura intermediación<br />

financiera; g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tabilidad a través <strong>de</strong> la ret<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>tes con la prestación <strong>de</strong><br />

servicios que cre<strong>en</strong> <strong>valor</strong> añadido –y no sólo por el cobro <strong>de</strong> tasas o comisiones con muy poca o<br />

ninguna contraprestación-; búsqueda <strong>de</strong> una mayor efici<strong>en</strong>cia operativa con el empleo masivo <strong>de</strong><br />

mejoras tecnológicas; necesidad <strong>de</strong> innovar <strong>en</strong> nuevos productos financieros que <strong>de</strong>spiert<strong>en</strong> el<br />

interés <strong>de</strong> los inversores.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, se pue<strong>de</strong> concluir que se acabaron los gloriosos días <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo británico <strong>de</strong> hacer<br />

banca: el 3-6-3. Es <strong>de</strong>cir, retribuir al 3%, prestar al 6% y, a las 3 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, estar <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong><br />

golf.<br />

2. ENTIDADES BANCARIAS Y CREACIÓN DE VALOR<br />

Todo lo dicho hasta ahora podría aplicarse, con sus difer<strong>en</strong>ciaciones oportunas, a cualquier<br />

sector económico <strong>de</strong> cualquier país medianam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollado: <strong>en</strong> una economía global, hacer<br />

negocios y ganar dinero es cada vez más difícil. Cabría, pues, preguntarse: ¿ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

<strong>bancarias</strong> alguna característica difer<strong>en</strong>ciadora que provoque que el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

sea difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l <strong>de</strong> otros negocios?<br />

Conceptualm<strong>en</strong>te, no. Como es sabido, el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> un negocio lleva<br />

consigo dar respuestas operativas a tres cuestiones básicas: ¿qué es crear <strong>valor</strong> económico?;<br />

¿cómo se mi<strong>de</strong> esa creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>?; ¿cómo se implanta esa ori<strong>en</strong>tación al <strong>valor</strong>?.<br />

Se crea <strong>valor</strong> económico <strong>en</strong> un negocio tomando –e implantando- <strong>de</strong>cisiones que añadan riqueza<br />

económica. Esta riqueza no <strong>de</strong>be confundirse con el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> patrimonio contable, ni es<br />

tarea que t<strong>en</strong>ga alcance a corto plazo ó reservada para un grupo <strong>de</strong> elegidos o expertos. Se crea<br />

riqueza económica sost<strong>en</strong>ible cuando el negocio g<strong>en</strong>era b<strong>en</strong>eficio económico sost<strong>en</strong>ible. El<br />

b<strong>en</strong>eficio económico se mi<strong>de</strong> a través <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> tesorería <strong>en</strong> el tiempo,<br />

<strong>de</strong>scontados a la tasa apropiada que refleje el coste <strong>de</strong> los recursos empleados para g<strong>en</strong>erar<br />

esos flujos, lo que incluye un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos como los riesgos <strong>de</strong>l negocio, las<br />

alternativas que se pres<strong>en</strong>tan y las expectativas <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to.<br />

3


De este <strong>en</strong>foque se <strong>de</strong>rivan múltiples consecu<strong>en</strong>cias. Una <strong>de</strong> las más importantes es que la<br />

r<strong>en</strong>tabilidad contable no es una métrica apropiada para medir la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> económico. En<br />

efecto, la r<strong>en</strong>tabilidad contable suele <strong>de</strong>finirse como el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre un resultado contable y una<br />

inversión contable, normalm<strong>en</strong>te activos totales y/ó capital contable. Tanto el numerador como el<br />

<strong>de</strong>nominador pres<strong>en</strong>tan limitaciones conceptuales <strong>de</strong> relevancia, tales como la exclusión <strong>de</strong><br />

elem<strong>en</strong>tos tan importantes como las expectativas <strong>de</strong> futuro, los costes <strong>de</strong> oportunidad asociados<br />

a los recursos que se emplean, las operaciones off-balance y, sobre todo, el riesgo.<br />

El negocio bancario es un negocio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgo, empleando un recurso escaso que es el<br />

capital. Un elem<strong>en</strong>to clave para g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tabilidad real <strong>en</strong> un banco es llevar a cabo una<br />

correcta asignación <strong>de</strong> ese recurso escaso, <strong>de</strong> tal forma que cualquier exceso <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

capital <strong>de</strong>struye <strong>valor</strong> económico, a través <strong>de</strong>l empleo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> un recurso limitativo, <strong>de</strong> la<br />

misma forma que un déficit <strong>de</strong> capital pue<strong>de</strong> poner <strong>en</strong> peligro el patrimonio real <strong>de</strong> un banco por<br />

la vía <strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> un excesivo riesgo.<br />

Las vías para g<strong>en</strong>erar r<strong>en</strong>tabilidad real <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad bancaria no pue<strong>de</strong>n limitarse a la<br />

g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> marg<strong>en</strong> contable, a través <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada gestión <strong>de</strong> mayores ingresos y/ó<br />

reducción <strong>de</strong> costes contables. La r<strong>en</strong>tabilidad contable <strong>de</strong>be ajustarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

nivel <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>l negocio -que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong>tre otros factores, <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los activos que<br />

posee-, y <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital económico, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por esto el capital necesario<br />

para hacer fr<strong>en</strong>te a pérdidas inesperadas por los diversos riesgos exist<strong>en</strong>tes, para un nivel <strong>de</strong><br />

diversificación <strong>de</strong>seado y con un cierto rating objetivo.<br />

3. SOBRE NAZIS, ELEFANTES Y R<strong>IE</strong>SGO EN EL SECTOR BANCARIO<br />

En el sector bancario, el riesgo está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que se tome, y resulta<br />

sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte lo poco consci<strong>en</strong>te que, por lo g<strong>en</strong>eral, se es <strong>de</strong> este hecho: es frecu<strong>en</strong>te oír<br />

com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> “sí, lo sé, pero este proyecto no ti<strong>en</strong>e riesgo...”. Tal vez sirva el magnífico<br />

ejemplo <strong>de</strong> Bernstein: “Una noche <strong>de</strong> invierno durante uno <strong>de</strong> los numerosos ataques aéreos a<br />

Moscú por parte <strong>de</strong> los alemanes, un prestigioso profesor <strong>de</strong> estadística se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el<br />

refugio aéreo. Nunca había estado <strong>en</strong> el refugio con anterioridad. Solía <strong>de</strong>cir que había siete<br />

millones <strong>de</strong> personas <strong>en</strong> Moscú y preguntaba ¿cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que una bomba hará blanco<br />

precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mi?. Sus amigos se sorpr<strong>en</strong>dieron al verle y le preguntaron qué había sucedido<br />

para hacerle cambiar <strong>de</strong> i<strong>de</strong>a. Mir<strong>en</strong>, respondió el ci<strong>en</strong>tífico, hay siete millones <strong>de</strong> personas <strong>en</strong><br />

Moscú y un elefante. Anoche las bombas mataron al elefante”.<br />

Lo que nos muestra la actitud <strong>de</strong> este profesor es la dualidad que rige todo lo que ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con la probabilidad. ¿Qué ti<strong>en</strong>e más peso: los siete millones <strong>de</strong> personas o un elefante? ¿Cómo<br />

se <strong>de</strong>be evaluar la información más reci<strong>en</strong>te y cómo <strong>de</strong>be ser incorporada a los grados <strong>de</strong><br />

certeza que t<strong>en</strong>íamos antes <strong>de</strong> esa información?.<br />

Una respuesta a estas preguntas la proporciona el Dr. Alexis Carrel, premio Nobel <strong>de</strong> Medicina<br />

<strong>en</strong> 1912, cuando dice que “poca observación y mucho razonami<strong>en</strong>to llevan al error. Mucha<br />

observación y poco razonami<strong>en</strong>to llevan a la verdad”. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Carrel se pue<strong>de</strong> aplicar <strong>en</strong> todos<br />

los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la vida, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l riesgo es <strong>de</strong> un realismo aplastante.<br />

Por ejemplo, el grado <strong>de</strong> apalancami<strong>en</strong>to financiero es sin lugar a dudas una <strong>de</strong> las<br />

características principales <strong>de</strong> los bancos. De acuerdo con Oliver, Wymann & Co., consultora lí<strong>de</strong>r<br />

<strong>en</strong> el sector financiero, el sector bancario está apalancado unas catorce veces, mi<strong>en</strong>tras otros<br />

sectores como, por ejemplo, el alim<strong>en</strong>ticio, químico o textil lo están <strong>en</strong>tre dos y tres veces. De<br />

este hecho no se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>ducir que un bu<strong>en</strong> banquero es el que sólo presta dinero a cli<strong>en</strong>tes con<br />

poco riesgo, sino el que lo presta sabi<strong>en</strong>do el riesgo que asume y que sabe gestionar.<br />

4


4. ¿R<strong>IE</strong>SGOS? ¿QUÉ R<strong>IE</strong>SGOS?<br />

Francisco Sizzi, un profesor <strong>de</strong> astronomía, <strong>de</strong>cía <strong>en</strong> 1610 que “las lunas <strong>de</strong> Júpiter son invisibles<br />

a simple vista y por lo tanto no pue<strong>de</strong>n t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia sobre la tierra, y por lo tanto serán inútiles,<br />

y por lo tanto no exist<strong>en</strong>”. Hay muchos riesgos <strong>en</strong> las instituciones <strong>bancarias</strong> que para muchos<br />

parec<strong>en</strong> lunas <strong>de</strong> Saturno. Para evitar sacar conclusiones erróneas sobre su inexist<strong>en</strong>cia ó su<br />

inutilidad, vale la p<strong>en</strong>a repasar brevem<strong>en</strong>te los riesgos más importantes.<br />

Riesgo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> interés<br />

Es uno <strong>de</strong> los mayores riesgos a los que se expone un banco y está g<strong>en</strong>erado, por ejemplo, por<br />

la variación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés y las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la duración <strong>en</strong>tre los <strong>de</strong>pósitos (pasivos) y<br />

los préstamos (activos) <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad. Imaginemos un banco que ti<strong>en</strong>e como activo un préstamo<br />

hipotecario a 20 años con tipo <strong>de</strong> interés anual <strong>de</strong>l 5% y revisión anual, y como pasivo una<br />

imposición a plazo fijo por cuatro años con tipo <strong>de</strong> interés fijo <strong>de</strong>l 4%. Este singular banco ti<strong>en</strong>e<br />

una ganancia (o marg<strong>en</strong> financiero) <strong>de</strong>l 1%. Si los tipos <strong>de</strong> interés ca<strong>en</strong> al 3,5%, cuando le<br />

correspon<strong>de</strong> revisar la hipoteca el banco pasará a per<strong>de</strong>r 50 puntos básicos.<br />

Riesgo <strong>de</strong> mercado<br />

Este tipo <strong>de</strong> riesgo surge cuando se compran y v<strong>en</strong><strong>de</strong>n activos o pasivos (o cualquier <strong>de</strong>rivado)<br />

con el fin <strong>de</strong> financiarse, o <strong>de</strong> hacer cobertura <strong>de</strong> las posiciones abiertas <strong>de</strong>l banco por<br />

inversiones a largo plazo. Los mercados financieros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran cantidad <strong>de</strong> ejemplos <strong>de</strong>l riesgo<br />

<strong>de</strong> mercado como, por ejemplo, la crisis g<strong>en</strong>erada por la especulación sobre los precios <strong>de</strong>l cobre<br />

por un tra<strong>de</strong>r que violó todas las normas <strong>de</strong> control <strong>en</strong> Sumitomo, ó la quiebra <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arias como Baring Brothers, etc.<br />

Aquéllos que crean que el riesgo <strong>de</strong> mercado es algo novedoso se equivocan. En 1790 se<br />

v<strong>en</strong>dían puts y calls sobre el algodón <strong>en</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estados Americanos o <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o<br />

siglo XVII muchos holan<strong>de</strong>ses perdieron dinero por la variación <strong>en</strong> el precio <strong>de</strong> los … tulipanes.<br />

Riesgo crediticio<br />

Este riesgo hace refer<strong>en</strong>cia al incumplimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el pago <strong>de</strong>l principal y/o intereses <strong>de</strong> un crédito.<br />

Cuantificar este tipo <strong>de</strong> riesgo siempre ha sido un objetivo prioritario <strong>de</strong> la banca. Las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias<br />

más reci<strong>en</strong>tes part<strong>en</strong> <strong>de</strong> calificar cli<strong>en</strong>tes con base <strong>en</strong> su riesgo <strong>de</strong> impago, sigui<strong>en</strong>do los trabajos<br />

seminales <strong>de</strong> Altman (1985), hasta mo<strong>de</strong>los basados <strong>en</strong> teoría <strong>de</strong> opciones -Merton (1974)-,<br />

como el <strong>de</strong>sarrollado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por KMV Corporation.<br />

Riesgo <strong>de</strong> partidas fuera <strong>de</strong>l balance<br />

Se <strong>de</strong>nominan partidas “fuera <strong>de</strong> balance” (off balance sheet) aquéllas que las normas contables<br />

colocan por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resultados. Un ejemplo habitual <strong>de</strong> estas partidas son las<br />

garantías emitidas por los bancos a los t<strong>en</strong>edores <strong>de</strong> bonos cuando los emisores <strong>de</strong> los mismos<br />

son <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s municipales o provinciales. Con estas garantías los inversores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el aval <strong>de</strong><br />

una institución financiera que pagará <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que no lo haga el emisor. Los ingresos que<br />

cobran a los emisores <strong>de</strong> los bonos figurarán <strong>en</strong> el balance pero no lo hará la garantía. Lo que<br />

repres<strong>en</strong>ta un mayor riesgo <strong>en</strong> este apartado son los distintos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados como los<br />

forward, futuros, opciones, swaps, etc.<br />

5


Riesgo tecnológico y operacional<br />

Ambos riesgos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>de</strong>nominador común: t<strong>en</strong>er un gasto incurrido (la compra <strong>de</strong> un equipo<br />

informático, por ejemplo) o un gasto seguro (alquileres, salarios, etc.) para una cierta actividad<br />

que finalm<strong>en</strong>te no se realice o que su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to no sea el esperado.<br />

Se <strong>de</strong>fine al riesgo tecnológico como aquel que, una vez hecha una inversión <strong>en</strong> tecnología<br />

para reducir costes, la disminución real sea m<strong>en</strong>or que la esperada. El riesgo operacional cubre<br />

aquellos riesgos asociados con el mal funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información, <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> gestión o <strong>de</strong> control <strong>de</strong> aquellas reglas internas para control <strong>de</strong>l riesgo. Esta categoría es una<br />

<strong>de</strong> las más amplias y su <strong>de</strong>finición cambia <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l autor. En algunos casos se incluye el<br />

riesgo <strong>de</strong> reputación. Este último pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cómo se verá afectada la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un<br />

banco si se <strong>de</strong>scubre que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra financiando el tráfico <strong>de</strong> armas, fábricas don<strong>de</strong> se utiliza<br />

como mano <strong>de</strong> obra a niños etc.<br />

Riesgo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio<br />

Es el riesgo que afecta el <strong>valor</strong> <strong>de</strong> los activos y pasivos <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong>nominados <strong>en</strong> moneda<br />

distinta a la doméstica. La crisis <strong>de</strong> comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> los años nov<strong>en</strong>ta son un claro ejemplo <strong>de</strong> cómo<br />

pue<strong>de</strong> afectar las variaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio. Las posiciones <strong>en</strong> riesgo se suel<strong>en</strong> medir <strong>de</strong><br />

forma neta, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre activos y pasivos para un cierto v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to.<br />

El riesgo <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> cambio no <strong>de</strong>be confundirse con el riesgo soberano o <strong>de</strong> país, al que nos<br />

referimos a continuación.<br />

Riesgo <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia o soberano<br />

Es el riesgo <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r recibir pagos por la acción <strong>de</strong> un <strong>en</strong>te soberano. En este apartado se<br />

incluye el impago <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública, como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> América Latina durante la década <strong>de</strong> los<br />

och<strong>en</strong>ta, la conversión <strong>de</strong> unos instrum<strong>en</strong>tos financieros, bonos por ejemplo, por otros con<br />

distinto v<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to, tipo <strong>de</strong> interés, etc.<br />

Riesgo <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z<br />

Es habitualm<strong>en</strong>te conocido como el riesgo <strong>de</strong> que, ante una situación <strong>de</strong> pánico g<strong>en</strong>eralizado y<br />

<strong>de</strong> retirada masiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos, la institución financiera se vea obligada a conseguir liqui<strong>de</strong>z <strong>en</strong><br />

el interbancario o recurri<strong>en</strong>do al Banco c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> condiciones fuera <strong>de</strong> mercado, o, <strong>en</strong> último<br />

caso, v<strong>en</strong><strong>de</strong>r con rapi<strong>de</strong>z activos a precios por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su <strong>valor</strong>.<br />

Riesgo <strong>de</strong> insolv<strong>en</strong>cia<br />

En este apartado se incluye el riesgo <strong>de</strong> que una institución no t<strong>en</strong>ga sufici<strong>en</strong>te capital para cubrir<br />

una caída mayor <strong>de</strong> sus activos (inversiones) <strong>en</strong> relación con sus pasivos (<strong>de</strong>pósitos).<br />

En los puntos anteriores hemos cubierto <strong>de</strong> forma exhaustiva los principales riesgos a los que<br />

ti<strong>en</strong>e que hacer fr<strong>en</strong>te una institución financiera. Esta lista no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tallada ni tampoco<br />

m<strong>en</strong>ciona las correlaciones <strong>en</strong>tre los distintos tipos <strong>de</strong> riesgo.<br />

5. SOBRE EL CAPITAL REGULATORIO<br />

George Orwel <strong>en</strong> su famosa novela 1984 com<strong>en</strong>taba que si bi<strong>en</strong> todos somos iguales algunos<br />

son más iguales que otros. La historia <strong>de</strong>l capital regulatorio instaurado por el Banco Internacional<br />

<strong>de</strong> Pagos (BIP) <strong>de</strong> Basilea ti<strong>en</strong>e mucho que ver con esta frase <strong>de</strong> Orwel.<br />

El problema con que se <strong>en</strong>contraron los reguladores fue el sigui<strong>en</strong>te: necesitaban dar alguna<br />

pauta para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> las instituciones financieras. La solución fue asignar una<br />

cantidad fija <strong>de</strong> capital por distintos tipos <strong>de</strong> riesgo. Supongamos que los autores <strong>de</strong> este artículo<br />

6


<strong>de</strong>cidimos pedir un crédito al consumo. Por este crédito el banco <strong>de</strong>be mant<strong>en</strong>er un 8% <strong>de</strong>l<br />

crédito como capital, al igual que con cualquier otro tipo <strong>de</strong> crédito. Pue<strong>de</strong> que ese porc<strong>en</strong>taje<br />

sea el a<strong>de</strong>cuado, pero, si bi<strong>en</strong> todos somos iguales, algunos lo son más que otros. Muy a nuestro<br />

pesar, <strong>de</strong>bemos reconocer que nuestro crédito al consumo implica mayor riesgo para el banco<br />

que un crédito a, por ejemplo, Repsol-YPF. Al t<strong>en</strong>er un mayor riesgo crediticio <strong>de</strong>bemos pagar un<br />

mayor tipo <strong>de</strong> interés que Repsol-YPF. Si la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong> un banco se midiese por capital<br />

regulatorio, <strong>en</strong> este caso el 8%, sin duda seríamos nosotros más r<strong>en</strong>tables que Repsol-YPF<br />

¿Qué <strong>de</strong>bería hacer el banco: no prestar a Repsol-YPF y prestar a <strong>de</strong>udores con mayor riesgo?<br />

La intuición nos dice que algo falla.<br />

A raíz <strong>de</strong> esta paradoja han surgido mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>nominados<br />

g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> inglés: RAROC Risk Adjusted Return on Capital. Estos mo<strong>de</strong>los fueron<br />

originalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollados por Bank of America y luego fueron <strong>de</strong>sarrollados por consultoras<br />

como KMV o Oliver,Wymann & Co.<br />

R<strong>en</strong>tabilidad ajustada al riesgo: dando a cada cual lo que le correspon<strong>de</strong><br />

La metodología antes <strong>de</strong>scrita ti<strong>en</strong>e varias características que se pres<strong>en</strong>tan a continuación.<br />

En las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras el riesgo <strong>de</strong> impago suele medirse por categorías o ratings<br />

semejantes a los que publican las ag<strong>en</strong>cias Moody’s o S&P. Cada una estas categorías ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una probabilidad asociada <strong>de</strong> que suceda. Por ejemplo el riesgo más bajo (AAA) ti<strong>en</strong>e una<br />

probabilidad <strong>de</strong> impago mucho más baja que el riesgo más alto (D). A su vez, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que se<br />

produzca el impago, la recuperación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l dinero prestado también <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

categoría <strong>de</strong>l riesgo asumido. Con ambos datos se pue<strong>de</strong> conocer cuánto se espera per<strong>de</strong>r <strong>en</strong><br />

promedio con un cierto cli<strong>en</strong>te y producto. Esta pérdida esperada es una alternativa a las<br />

tradicionales provisiones. Una <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas más inmediatas <strong>de</strong> reemplazar las provisiones<br />

tradicionales por las estimaciones <strong>de</strong> pérdida esperada, es que se atempera la volatilidad <strong>en</strong> la<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>bida al carácter cíclico <strong>de</strong> las provisiones.<br />

El paso sigui<strong>en</strong>te es estimar la asignación <strong>de</strong> capital por cli<strong>en</strong>te y producto. Al conocer la<br />

probabilidad <strong>de</strong> impago lo que se conoce es la media y, por lo tanto, se pue<strong>de</strong> estimar su<br />

<strong>de</strong>sviación estándar o, lo que es lo mismo, su volatilidad. Para ser más precisos lo que se conoce<br />

son dos volatilida<strong>de</strong>s: la <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> impago y la <strong>de</strong> las tasa <strong>de</strong> pérdida dado el impago.<br />

La combinación <strong>de</strong> ambas volatilida<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>era lo que habitualm<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>nomina pérdida no<br />

esperada.<br />

Para estimar el capital que le correspon<strong>de</strong> a cada transacción se utiliza la pérdida no esperada,<br />

se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el efecto <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> dicha transacción <strong>en</strong> la cartera <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tidad<br />

financiera y el rating <strong>de</strong>seado por dicha <strong>en</strong>tidad. Es evi<strong>de</strong>nte que a mayor rating <strong>de</strong>seado, mayor<br />

será la cantidad <strong>de</strong> capital necesario. La combinación <strong>de</strong> los tres elem<strong>en</strong>tos antes m<strong>en</strong>cionados<br />

se <strong>de</strong>nomina capital económico. Asignando capital económico a cada transacción se pue<strong>de</strong><br />

estimar la r<strong>en</strong>tabilidad ajustada al riesgo por productos, canales <strong>de</strong> distribución, por sucursales,<br />

etc.<br />

Una <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> capital económico son los mapas <strong>de</strong> <strong>valor</strong>. La i<strong>de</strong>a<br />

intuitiva es muy simple: se <strong>de</strong>fine como <strong>valor</strong> intrínseco <strong>de</strong> una actividad, por ejemplo banca<br />

privada, el <strong>valor</strong> actual <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los flujos positivos (por los ingresos) y los negativos<br />

(por los costes <strong>de</strong> esa actividad), <strong>de</strong>scontados al coste <strong>de</strong>l capital utilizado. En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

para igual nivel <strong>de</strong> flujos netos, el <strong>valor</strong> intrínseco creado por una actividad es mayor cuanto<br />

m<strong>en</strong>or sea el capital empleado.<br />

7


Una medida <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l <strong>valor</strong> intrínseco suele ser su relación con respecto al <strong>valor</strong><br />

contable. El gráfico 1 pres<strong>en</strong>ta un ejemplo <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre el <strong>valor</strong> intrínseco y el <strong>valor</strong><br />

contable.<br />

Para interpretar parte <strong>de</strong> la información que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

respon<strong>de</strong>r a tres preguntas:<br />

a) ¿Cuál es el pot<strong>en</strong>cial para aum<strong>en</strong>tar el <strong>valor</strong> creado <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> negocio?<br />

En el ejemplo anterior se ve que tanto Banca Privada como Gestión <strong>de</strong> Activos son gran<strong>de</strong>s<br />

creadores <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el accionista <strong>de</strong> este banco. Por lo tanto, se <strong>de</strong>be evaluar cómo se gana,<br />

por ejemplo, mayor cuota <strong>de</strong> mercado <strong>en</strong> esas activida<strong>de</strong>s para g<strong>en</strong>erar un mayor <strong>valor</strong><br />

intrínseco.<br />

(Insertar Gráfico 1 aquí)<br />

b) ¿Cuál es el pot<strong>en</strong>cial para reasignar capital a líneas <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong> mayor creación <strong>de</strong><br />

<strong>valor</strong>?<br />

En nuestro mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> exist<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te dos tipos <strong>de</strong> negocios: los que g<strong>en</strong>eran <strong>valor</strong> para<br />

los accionistas y los que lo <strong>de</strong>struy<strong>en</strong>. El primer grupo incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Banca Privada hasta Banca<br />

Corporativa, mi<strong>en</strong>tras que las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>structoras <strong>de</strong> <strong>valor</strong> van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> PYMES hasta<br />

Mercado Masivo. Evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te si se “eliminaran” aquellas áreas <strong>de</strong> negocio que reduc<strong>en</strong> la<br />

relación <strong>en</strong>tre <strong>valor</strong> intrínseco y <strong>valor</strong> contable el banco que estamos examinando pasaría <strong>de</strong><br />

valer 1,8 veces/libros a valer 2,2 veces, o lo que es igual aproximadam<strong>en</strong>te un 22% más.<br />

En un mundo i<strong>de</strong>al se <strong>de</strong>bería reasignar el capital <strong>de</strong> los negocios que <strong>de</strong>struy<strong>en</strong> <strong>valor</strong> hacia<br />

aquellos que lo crean. En la práctica esta tarea no es tan simple como pue<strong>de</strong> parecer a primera<br />

vista, ya que hay t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otros factores como, por ejemplo, la capacidad para gestionar<br />

mayores recursos, la cuota <strong>de</strong> mercado, el negocio inducido, etc. Aunque un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong><br />

estos aspectos exce<strong>de</strong> el objetivo <strong>de</strong> este artículo, es importante señalar que no siempre se <strong>de</strong>be<br />

“reducir” capital <strong>de</strong> un negocio para asignarlo a otro, ya que convi<strong>en</strong>e antes evaluar la posibilidad<br />

<strong>de</strong> mejorar la r<strong>en</strong>tabilidad real <strong>de</strong> ese negocio. En cualquier caso, la asignación correcta <strong>de</strong>l<br />

capital económico <strong>de</strong> un banco es una <strong>de</strong> las tareas clave para conseguir una gestión<br />

ori<strong>en</strong>tada a la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> económico.<br />

c) ¿Cómo comunicar mejor el <strong>valor</strong> “intrínseco” a los inversores/analistas?<br />

En el ejemplo que se ha pres<strong>en</strong>tado existe un <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to sobre el <strong>valor</strong> <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>bido a una<br />

percepción “insufici<strong>en</strong>te” <strong>de</strong> los inversores/analistas sobre los logros llevados a cabo por el<br />

banco. Una forma <strong>de</strong> eliminar o reducir ese <strong>de</strong>sfase pue<strong>de</strong> ser estudiar la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>de</strong> un<br />

producto a través <strong>de</strong> los distintos canales <strong>de</strong> distribución. El Gráfico 2 pres<strong>en</strong>ta un ejemplo.<br />

8


Este gráfico es una variante <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> pres<strong>en</strong>tado con anterioridad, y pres<strong>en</strong>ta los<br />

ingresos ajustados al riesgo -es <strong>de</strong>cir, los ingresos m<strong>en</strong>os la pérdida esperada y el cargo por el<br />

capital económico asignado-. El gráfico muestra ocho canales <strong>de</strong> distribución distintos (<strong>de</strong>l A al<br />

H). Se ilustra con este ejemplo por qué no siempre unos m<strong>en</strong>ores costes supon<strong>en</strong> una mejor<br />

gestión (caso <strong>de</strong>l canal C), mi<strong>en</strong>tras que lel canal <strong>de</strong> distribución con los segundos mayores<br />

costes (el B) proporciona la mejor r<strong>en</strong>tabilidad ajustada al riesgo.<br />

Mapa <strong>de</strong> <strong>valor</strong> por sucursal<br />

<strong>en</strong> miles <strong>de</strong> Euros<br />

Ejemplo simulado<br />

4,000<br />

3,000<br />

3,160<br />

Ingresos Ajustados al<br />

Riesgo<br />

(Ingresos -Pérdida<br />

Esperada -Cargo por<br />

Capital)<br />

2,000<br />

1,000<br />

1,974<br />

909<br />

1,948<br />

2,289<br />

2,013<br />

2,200 2,200<br />

0<br />

(1,000)<br />

$1,193<br />

1,293<br />

(2,000)<br />

1,776<br />

1,855 1,837<br />

1,617<br />

Coste <strong>de</strong> la sucursal<br />

2,228<br />

(3,000)<br />

(4,000)<br />

4,270<br />

(5,000)<br />

A B C D E F G H<br />

Sucursal<br />

Gráfico 2<br />

Fu<strong>en</strong>te: Basado <strong>en</strong> un ejemplo real proporcionado por Oliver, Wymann & Co.<br />

__________________________________________________________<br />

6. LA CREACION DE VALOR Y LA EVALIUACIÓN DE PROYECTOS<br />

La situación <strong>de</strong> un equipo que evalúa proyectos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el<br />

accionista 1 es similar a la <strong>de</strong>scripta por un juez canadi<strong>en</strong>se <strong>de</strong>l siglo pasado. Dirigiéndose al<br />

1<br />

En realidad la situación es similar para cualquier evaluador <strong>de</strong> proyectos, pero <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> uno que t<strong>en</strong>ga que utilizar la<br />

9


<strong>en</strong>causado, le dijo: “Se tardarán unos seis meses <strong>en</strong> que el secretario <strong>de</strong> la colonia trate su caso,<br />

y algunos otros meses más hasta que nos <strong>en</strong>teremos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión. Pero a usted no le<br />

preocupará saber lo que <strong>de</strong>cida, ya que será colgado el lunes por la mañana”.<br />

Habitualm<strong>en</strong>te cuando se <strong>de</strong>be evaluar un proyecto se <strong>de</strong>be tomar la <strong>de</strong>cisión para “el lunes por<br />

la mañana”, pero los resultados no se v<strong>en</strong> hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos meses. En el caso <strong>de</strong> que la<br />

evaluación <strong>de</strong>l proyecto se haga con criterios <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el accionista la situación<br />

pue<strong>de</strong> ser aún peor, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una <strong>en</strong>tidad financiera. La principal dificultad provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong><br />

que el riesgo es un elem<strong>en</strong>to que hay que i<strong>de</strong>ntificar, cuantificar y controlar, e incluye una serie<br />

<strong>de</strong> factores que no son correctam<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rados <strong>en</strong> el análisis tradicional que utiliza el coste<br />

medio pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> capital. En las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras el riesgo se <strong>de</strong>be medir a través <strong>de</strong> la<br />

asignación <strong>de</strong>l capital económico y no sólo por medio <strong>de</strong> la beta. Es <strong>de</strong>cir, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

impacto <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la cartera (volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la transacción) y <strong>en</strong> su diversificación.<br />

El ejemplo <strong>de</strong>l Cuadro 2 pue<strong>de</strong> ayudar a clarificar estas i<strong>de</strong>as 2 .<br />

CUADRO 2<br />

EJEMPLO DE CRÉDITO CONSUMO<br />

CRÉDITO: 10.000.000 Ptas<br />

Marg<strong>en</strong> financiero 5,30% Por<br />

tanto 530.000 ptas<br />

Gastos Personal + G<strong>en</strong>erales 1,75% Por<br />

tanto 175.000 ptas<br />

Supongamos que se está analizando un crédito al consumo <strong>de</strong> diez millones <strong>de</strong> pesetas, con un<br />

marg<strong>en</strong> financiero (ganancia neta sobre coste <strong>de</strong> financiación para el banco) <strong>de</strong>l 5,3% y un coste<br />

<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración (incluy<strong>en</strong>do gastos g<strong>en</strong>erales) <strong>de</strong>l 1,75%. Es evi<strong>de</strong>nte que el b<strong>en</strong>eficio contable <strong>de</strong><br />

este crédito es <strong>de</strong> 3,55%. El cuadro 3 resume la cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> esta transacción.<br />

CUADRO 3<br />

CONTABILIDAD TRADICIONAL<br />

Marg<strong>en</strong> Financiero 530.000<br />

Costes 175.000<br />

Prov. G<strong>en</strong>érica (1%) 100.000<br />

BAI 255.000<br />

Impuestos 89.250<br />

BDI 165.750<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, supongamos que sólo disponemos <strong>de</strong> diez millones para prestar y t<strong>en</strong>emos dos<br />

cli<strong>en</strong>tes que solicitan el préstamo. La información que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> los pot<strong>en</strong>ciales cli<strong>en</strong>tes es la<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

metodología <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el accionista es “doblem<strong>en</strong>te” verdad.<br />

2 En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este ejemplo hemos contado con la colaboración <strong>de</strong> Mayte Barrera<br />

10


CL<strong>IE</strong>NTE CL<strong>IE</strong>NTE<br />

A B<br />

Credit Scoring 2 5<br />

Pérdida Esperada 0,75% 1,25%<br />

Capital Económico Asignado 7,00% 9,00%<br />

Los dos cli<strong>en</strong>tes A y B han sido clasificados <strong>de</strong> acuerdo con el sistema <strong>de</strong> rating interno<br />

correspondi<strong>en</strong>te a las categorías 2 y 5, repres<strong>en</strong>tando ésta última mayor riesgo que la primera. La<br />

pérdida esperada (estimación estadística <strong>de</strong> las provisiones) es <strong>de</strong> 75 puntos básicos para el<br />

cli<strong>en</strong>te <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or riesgo y <strong>de</strong> 125 puntos básicos para el otro. El capital económico asignado por<br />

la contribución marginal al riesgo <strong>de</strong> la cartera <strong>de</strong>l banco es mayor <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te B que <strong>en</strong><br />

el cli<strong>en</strong>te A.<br />

El Cuadro 4 pres<strong>en</strong>ta el análisis <strong>de</strong> ambos créditos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la gestión basada <strong>en</strong> <strong>valor</strong><br />

CUADRO 4<br />

CLITE A CLITE B<br />

Marg<strong>en</strong> financiero 530.000 530.000<br />

Costes 175.000 175.000<br />

Marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> Explotación 255.000 255.000<br />

Pérdida Esperada 75.000 125.000<br />

BAI 180.000 130.000<br />

Impuestos 63.000 45.500<br />

BDI 117.000 84.500<br />

Cargo por capital 70.000 90.000<br />

Valor Intrínseco 47.000 -5.500<br />

El marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> explotación coinci<strong>de</strong> con la información contable. Sin embargo, al aplicar no la<br />

provisión g<strong>en</strong>érica <strong>de</strong>l 1%, sino la pérdida esperada <strong>de</strong> acuerdo con las estimaciones hechas por<br />

el banco según el diverso perfil <strong>de</strong> riesgo, los b<strong>en</strong>eficios antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> impuestos cambian<br />

sustancialm<strong>en</strong>te 3 . De todas maneras, el banco sigue “ganando” dinero con los dos cli<strong>en</strong>tes.<br />

La gran difer<strong>en</strong>cia surge cuando se carga una remuneración por el capital asignado t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta la contribución marginal al riesgo <strong>de</strong> la cartera. En el caso <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te A, el cargo es <strong>de</strong><br />

70.000 (10 millones x 7% x 10%, suponi<strong>en</strong>do una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l diez por ci<strong>en</strong>to) y el <strong>valor</strong><br />

intrínseco g<strong>en</strong>erado es <strong>de</strong> 47.000, mi<strong>en</strong>tras que el cli<strong>en</strong>te B <strong>de</strong>struye <strong>valor</strong> por 5.500.<br />

7. LA IMPLANTACIÓN DE UNA GESTION OR<strong>IE</strong>NTADA AL VALOR<br />

La implantación <strong>en</strong> una institución bancaria <strong>de</strong> una gestión basada <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> lleva<br />

consigo un importante cambio <strong>en</strong> la cultura corporativa. Como todo cambio <strong>de</strong> este tipo, <strong>de</strong>be ser<br />

apoyado por los niveles jerárquicos más altos <strong>de</strong> la institución, y transmitido, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y<br />

aceptado <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la organización. Los caminos para lograr estos objetivos pasan<br />

siempre por i<strong>de</strong>ntificar las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> los distintos negocios, ligar parte <strong>de</strong> la<br />

remuneración a la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> y ori<strong>en</strong>tar las relaciones con cli<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esta<br />

aportación al <strong>valor</strong>.<br />

3 Los puristas contables argum<strong>en</strong>tarán que actualm<strong>en</strong>te la legislación española no permite la sustitución <strong>de</strong> las provisiones por la<br />

pérdida esperada, pero <strong>en</strong> este caso suponemos que las provisiones “reales” se correspon<strong>de</strong>n con las pérdidas esperadas.<br />

11


7.1. Las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

Este es un punto clave para lograr el éxito <strong>en</strong> la implantación <strong>de</strong> una gestión basada <strong>en</strong> el <strong>valor</strong>,<br />

ya que para poner <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to los mecanismos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> hay que conocer los<br />

mecanismos que lo g<strong>en</strong>eran. Esta no es una tarea s<strong>en</strong>cilla y requiere <strong>de</strong> un gran conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los distintos negocios bancarios. A modo <strong>de</strong> ejemplo, el Gráfico 3 muestra un <strong>de</strong>sarrollo<br />

simplificado para i<strong>de</strong>ntificar palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> productos <strong>de</strong> pasivo.<br />

Con base <strong>en</strong> esta información se pue<strong>de</strong>n establecer acciones ori<strong>en</strong>tadas a la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

<strong>en</strong> temas tan diversos como:<br />

• Formación: tanto para la alta dirección como para el resto <strong>de</strong> implicados <strong>en</strong> esta misión.<br />

• Planificación estratégica: t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la estructura actual <strong>de</strong> las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, así<br />

como la previsible evolución futura.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Activos y Pasivos: consi<strong>de</strong>rando las diversas tasas <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to esperadas, las<br />

pérdidas esperadas e inesperadas, y la contribución <strong>de</strong> las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong><br />

los objetivos.<br />

(insertar Gráfico 3 aquí)<br />

7.2. Remuneración basada <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong><br />

De la misma forma que no todo tipo <strong>de</strong> cli<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e el mismo riesgo, no todo producto<br />

incorporado a la cartera <strong>de</strong> una banco ti<strong>en</strong>e la misma contribución a la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> <strong>valor</strong>. Por<br />

esto, una vez i<strong>de</strong>ntificadas las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> <strong>en</strong> un negocio, el sigui<strong>en</strong>te paso es ligar la<br />

remuneración <strong>de</strong> los gestores al logro <strong>de</strong> estos objetivos basados <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, ya que<br />

ésta no es tarea que pueda limitarse a un grupo <strong>de</strong> elegidos, sino que es la responsabilidad<br />

conjunta <strong>de</strong> todos los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>valor</strong>.<br />

Para esto se hace necesario evaluar las distintas funciones utilizando criterios tanto cuantitativos<br />

como cualitativos, con el objetivo <strong>de</strong> medir la contribución al resultado esperado. En algunos<br />

casos, como el <strong>de</strong> un gestor <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> inversión, este proceso es simple e intuitivo, y <strong>en</strong><br />

otros es más complicado, como por ejemplo la situación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Recursos<br />

Humanos.<br />

Una vez <strong>de</strong>terminados los resultados, se <strong>de</strong>berá establecer a priori cómo se remunerará la<br />

creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, para lo que convi<strong>en</strong>e distinguir dos aspectos: por un lado la mejora <strong>en</strong><br />

efici<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir, la capacidad <strong>de</strong> reducir los costes, y por otro los mayores ingresos, ya sea a<br />

través <strong>de</strong> un mayor marg<strong>en</strong> o por un mayor volum<strong>en</strong><br />

Fijada la relación <strong>en</strong>tre los resultados y la remuneración, el paso sigui<strong>en</strong>te es <strong>de</strong>terminar el<br />

salario medio y los niveles <strong>de</strong> retribución, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la dispersión <strong>de</strong>seada. Esta variación <strong>en</strong><br />

los rangos se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s, años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia, pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to, etc.<br />

12


Finalm<strong>en</strong>te, se <strong>de</strong>berá establecer la parte variable <strong>de</strong> la retribución. En un negocio como el<br />

financiero, que es básicam<strong>en</strong>te un negocio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l riesgo, pue<strong>de</strong> ser muy peligroso<br />

asignar como fijo <strong>en</strong> un salario el 100% <strong>de</strong>l bonus que se podría obt<strong>en</strong>er como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para un período <strong>de</strong>terminado. Sirva como ejemplo una sucursal que <strong>en</strong> la<br />

parte más alta <strong>de</strong>l ciclo se <strong>de</strong>dica a otorgar créditos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> forma masiva. ¿Le<br />

correspon<strong>de</strong>ría a estos empleados “llevarse” el 100% <strong>de</strong> lo producido como marg<strong>en</strong> financiero y<br />

comisiones? La respuesta es no, ya que seguram<strong>en</strong>te cuando el ciclo económico llegue a su<br />

parte baja muchos <strong>de</strong> esos créditos no serán cobrados y se recuperará sólo parte <strong>de</strong> ellos. En<br />

consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el mundo bancario juega un papel crucial la posibilidad <strong>de</strong> remunerar a los<br />

empleados con una parte variable que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> a largo plazo, <strong>en</strong> las<br />

formas más habituales (opciones, acciones, “bancos <strong>de</strong> bonos”, etc.).<br />

7.3. Customer Relationship Managem<strong>en</strong>t<br />

Utilizar las palancas <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el apoyo a las áreas <strong>de</strong> marketing <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> una<br />

política <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> relaciones con cli<strong>en</strong>tes (Customer Relationship Managem<strong>en</strong>t), lleva<br />

consigo transformar la gestión tradicional c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> productos y canales a otra c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el<br />

<strong>valor</strong> <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te. Su implantación necesita <strong>de</strong>:<br />

• Información sobre las necesida<strong>de</strong>s y prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te<br />

• Un mo<strong>de</strong>lo coher<strong>en</strong>te que relacione la creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong> para el cli<strong>en</strong>te y las<br />

palancas que “muev<strong>en</strong>” ese <strong>valor</strong><br />

• La posibilidad <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciar al nivel <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se refiere a producto,<br />

servicio, precio.<br />

8. SOBRE RICARDO III Y LAS VENTAJAS DE UNA GESTIÓN OR<strong>IE</strong>NTADA AL VALOR<br />

En la medida <strong>en</strong> que el negocio bancario es un negocio <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> riesgo empleando un<br />

recurso escaso que es el capital, un <strong>en</strong>foque directivo que se c<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> estos elem<strong>en</strong>tos permite<br />

dar soluciones operativas que se fundam<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> <strong>valor</strong> –r<strong>en</strong>tabilida<strong>de</strong>conómico<br />

para el negocio. La gran v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> esta metodología <strong>de</strong> gestión radica <strong>en</strong> que pone<br />

las bases para lograr un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido y con m<strong>en</strong>os sobresaltos que la metodología<br />

tradicional. Este crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido a largo plazo se logra, <strong>en</strong>tre otras acciones, a través <strong>de</strong>:<br />

a) Una planificación estratégica que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong>l accionista.<br />

b) Una correcta a<strong>de</strong>cuación <strong>en</strong>tre riesgo y r<strong>en</strong>tabilidad real, lo que se traduce <strong>en</strong> un mejor<br />

acceso a recursos externos, tanto <strong>en</strong> coste como <strong>en</strong> cuantía (precio <strong>de</strong> la acción, rating<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda).<br />

c) Una correcta asignación <strong>de</strong> precios a productos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tanto el nivel <strong>de</strong><br />

riesgo <strong>de</strong>seado como las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capital económico.<br />

d) Una correcta asignación <strong>de</strong> recursos a corto, medio y largo plazo.<br />

e) Una correcta evaluación <strong>de</strong> resultados<br />

f) Una i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> excesos ó déficits <strong>de</strong> capital.<br />

g) Una i<strong>de</strong>ntificación exhaustiva <strong>de</strong> los principales g<strong>en</strong>eradores <strong>de</strong> <strong>valor</strong> económico al<br />

nivel <strong>de</strong>seado (producto, cli<strong>en</strong>te, negocio, etc.)<br />

13


En ocasiones, se dice que un factor es<strong>en</strong>cial para el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>valor</strong> <strong>de</strong> mercado <strong>en</strong> una<br />

institución bancaria es el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l negocio. Esta afirmación es correcta si ese<br />

crecimi<strong>en</strong>to es sost<strong>en</strong>ible, g<strong>en</strong>era r<strong>en</strong>tabilidad real para la <strong>en</strong>tidad, y no existe un <strong>de</strong>sfase <strong>en</strong>tre la<br />

r<strong>en</strong>tabilidad posible, la conseguida y la percibida por el mercado. Sin duda, la aplicación <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> este artículo es uno <strong>de</strong> los caminos que permite la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> este<br />

círculo virtuoso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> <strong>valor</strong>, a través <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar motivaciones corporativas y<br />

personales, l<strong>en</strong>guajes internos y externos, y objetivos <strong>de</strong> la dirección y <strong>de</strong> la propiedad.<br />

Hay bancos que han aplicado esta metodología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años y los resultados son evi<strong>de</strong>ntes,<br />

como es el caso <strong>de</strong> Lloyds TSB. Por el contrario, las instituciones que no implant<strong>en</strong> a tiempo esta<br />

metodología <strong>de</strong> gestión pue<strong>de</strong>n acabar, como nos cu<strong>en</strong>ta Shakespeare <strong>en</strong> su magnífica obra<br />

Ricardo III, pidi<strong>en</strong>do cambiar su reino por un caballo. Ciertam<strong>en</strong>te estos gestores no morirán por<br />

la espada <strong>de</strong> sus adversarios, pero pue<strong>de</strong>n ser eliminados por el filo <strong>de</strong> los accionistas<br />

<strong>de</strong>cepcionados.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!