07.01.2014 Views

Specialized Agencies - Harvard Model United Nations

Specialized Agencies - Harvard Model United Nations

Specialized Agencies - Harvard Model United Nations

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JCC: Frente<br />

Revolucionario para la<br />

Liberación de las Américas<br />

Table of Contents<br />

Estructura y Función del Movimiento 5<br />

Área Temática 6<br />

Historia del Tema 6<br />

Preguntas Importantes12<br />

Posiciones del Bloque19<br />

Sugerencias para Investigaciones Futuras21<br />

Documentos de Posición22<br />

Palabras de Cierre23<br />

Ensayo Bibliográfico23<br />

Notas Finales23<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

<strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> 2013<br />

A Letter From the Secretary-General<br />

Dear Delegates of HMUN 2013,<br />

Stephen Ethan Lyle<br />

Secretary-General<br />

Ainsley E. Faux<br />

Director-General<br />

Miranda M. Ravicz<br />

Under-Secretary-General<br />

Administration<br />

Da-Bin Ryu<br />

Under-Secretary-General<br />

Business<br />

Alexandra M. Harsacky<br />

Comptroller<br />

William R. Gorman<br />

Under-Secretary-General<br />

Innovation and Technology<br />

Julia A. Solomon-Strauss<br />

Under-Secretary-General<br />

General Assembly<br />

Lisa L. Wang<br />

Under-Secretary-General<br />

Economic and Social Council<br />

Samuel H. Leiter<br />

Under-Secretary-General<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

It is my distinct honor and high privilege to welcome you to the Sixtieth Session of <strong>Harvard</strong><br />

<strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong>. Our entire staff of 215 <strong>Harvard</strong> undergraduates is eager to join with you<br />

this January at the Sheraton Boston for an exciting weekend of debate, diplomacy, and cultural<br />

exchange. You and your 3,200 fellow delegates join a long legacy of individuals passionate about<br />

international affairs as well as the pressing issues confronting our world.<br />

Founded in 1927 as <strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> League of <strong>Nations</strong>, our organization has evolved into one<br />

of America’s oldest, largest, and most international <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> simulations. Drawing from<br />

this rich history, <strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> has strived to emphasize and promote the<br />

unique impact of the UN and its mandates in the eradication of humanity’s greatest problems.<br />

The <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> is truly a global body with representation from 193 member states and is<br />

the closest the world has ever achieved to a “Parliament of Man.”<br />

HMUN 2013 is ambitious in its scope: our committees will jump from the Iroquois Confederacy<br />

in 1775 to the dawn of the year 2015 and the complex problems it will bring for the world<br />

economy. Our committees are diverse not only in time, but also in topics, with discussions on<br />

international security, human rights, development, managing a world-reknowned corporation,<br />

technology, and many pressing regional issues just to name a few. At HMUN, we also strive to<br />

emphasize international diversity within our community. To that end, HMUN 2013 is proud to<br />

welcome students from over 40 countries to share in this incredible experience.<br />

At <strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong>, we set out to tackle meaningful issues that world leaders<br />

have struggled mightily to resolve. Our challenge is considerable. And yet, HMUN 2013 will be<br />

one of the fondest memories we will come to share. Meeting friends—old and new—hailing<br />

from different cities, states, and continents is a profound experience. I wish you the best of luck<br />

in your preparations for HMUN, and please do not hesitate to contact me with any questions<br />

or concerns you may have along the way. Opening Ceremonies will be here before you know it.<br />

Get ready.<br />

Sincerely,<br />

Ethan Lyle<br />

Secretary-General<br />

<strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> 2013<br />

59 Shepard Street, Box 205<br />

Cambridge, MA 02138<br />

Voice: 617-398-0772<br />

Fax: 617-588-0285<br />

Email: info@harvardmun.org<br />

www.harvardmun.org<br />

2 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

<strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> 2013<br />

A Letter From the Under-Secretary-General<br />

Dear Delegates,<br />

Stephen Ethan Lyle<br />

Secretary-General<br />

Ainsley E. Faux<br />

Director-General<br />

Miranda M. Ravicz<br />

Under-Secretary-General<br />

Administration<br />

Da-Bin Ryu<br />

Under-Secretary-General<br />

Business<br />

Alexandra M. Harsacky<br />

Comptroller<br />

William R. Gorman<br />

Under-Secretary-General<br />

Innovation and Technology<br />

Julia A. Solomon-Strauss<br />

Under-Secretary-General<br />

General Assembly<br />

Lisa L. Wang<br />

Under-Secretary-General<br />

Economic and Social Council<br />

Samuel H. Leiter<br />

Under-Secretary-General<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

Welcome to the <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>! My name is Samuel Leiter and I am honored to serve as<br />

your Under-Secretary-General at this sixtieth session of <strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong>. Ours is<br />

truly an elite organ, united in excellence by a love for rigorous debate, inspiring diplomacy, and<br />

thrilling crises. For several decades, we have built our reputation on the fact that no two iterations<br />

of the <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong> are alike: new committee offerings are introduced, standard offerings<br />

are revisited in new ways, and crises evolve in their sophistication, novelty, and realism. In this<br />

sixtieth session, we aim not to break the benchmarks set in 2012, but rather to shatter them.<br />

As you embark on your journey toward HMUN, I strongly encourage you to go beyond this<br />

study guide in your research and preparation. The sources cited and recommended by your<br />

director are excellent jumping-off points, but they are just that. Your school or public library<br />

and reputable websites will also serve you well as your prepare to assume the role of a country<br />

or person with whom you may be unfamiliar. In committee, you must be prepared to take risks<br />

(without wandering off policy) and be bold (but willing to compromise)! HMUN 2013 is an<br />

opportunity: seize it.<br />

Only with your active participation will your committee be a success. Delegates of the <strong>Specialized</strong><br />

<strong>Agencies</strong> are not granted the luxury of passivity. You will represent some of the most powerful<br />

individuals that the world has ever known, you will negotiate with Presidents and Prime Ministers,<br />

and you will decide matters of peace and war and life and death. The formalities of parliamentary<br />

procedure and resolutions will be left behind as the world reacts to your decisions and you too<br />

react to a changing world, perhaps even late into the night as other delegates sleep soundly…<br />

Personally, I cannot wait to see what you will accomplish! I hope that you are as excited as I am<br />

to change the world forever – or at least for four days – and if you have any questions at all,<br />

please do not hesitate to contact me. Otherwise, I look forward to seeing you in Boston in just<br />

a few short months.<br />

Until then,<br />

59 Shepard Street, Box 205<br />

Cambridge, MA 02138<br />

Voice: 617-398-0772<br />

Fax: 617-588-0285<br />

Email: info@harvardmun.org<br />

www.harvardmun.org<br />

Samuel H. Leiter<br />

Under-Secretary-General for the <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

<strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> 2013<br />

sa@harvardmun.org<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

3


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

<strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong> <strong>United</strong> <strong>Nations</strong> 2013<br />

A Letter From the Director<br />

Estimados Delegados,<br />

Stephen Ethan Lyle<br />

Secretary-General<br />

Ainsley E. Faux<br />

Director-General<br />

Miranda M. Ravicz<br />

Under-Secretary-General<br />

Administration<br />

Da-Bin Ryu<br />

Under-Secretary-General<br />

Business<br />

Alexandra M. Harsacky<br />

Comptroller<br />

William R. Gorman<br />

Under-Secretary-General<br />

Innovation and Technology<br />

Julia A. Solomon-Strauss<br />

Under-Secretary-General<br />

General Assembly<br />

Lisa L. Wang<br />

Under-Secretary-General<br />

Economic and Social Council<br />

Samuel H. Leiter<br />

Under-Secretary-General<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

Es un placer trabajar para ustedes en la conferencia de <strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong>o Naciones Unidas 2013.<br />

Aunque un poco ansiosa, ya que es mi primera vez dirigiendo un comité para HMUN, estoy muy<br />

emocionada y contenta de tener esta oportunidad. He estado trabajando muy fuertemente en<br />

este proyecto con la sola meta de que ustedes disfruten de la conferencia y queden con un buen<br />

recuerdo del fin de semana en enero que nos espera.<br />

Apliqué para posición de directora de crisis de HMUN por que disfruté la experiencia que tuve<br />

en la conferencia de HMUN del 2012 para la cual serví como asistente de director. Me fascinó<br />

conocer a estudiantes de todas partes del mundo y planear varias crisis para los delegados. Mi<br />

interés en esta posición también fue resultado de mi curiosidad por estudiar mas a fondo las<br />

relaciones internacionales de Latinoamérica. Ví la posición de directora y sus responsabilidades,<br />

incluyendo escribir la guía para ustedes, como una oportunidad por medio de la cual explorar<br />

cualquier tema de mi interés relacionado con Latinoamérica.<br />

Mi pasión por estudiar las relaciones internacionales de Latinoamérica surgió de mis raíces.<br />

Nací en Bogotá, Colombia y me mudé a Estados Unidos a los ocho años. He vivido en el sur<br />

de la Florida desde ese entonces. Mis experiencias como inmigrante a Estados Unidos, viendo<br />

el cambio de calidad de vida entre Colombia y E.U., y el deseo de ayudar en el desarrollo de<br />

Latinoamérica me han llevado a tomar clases sobre ciencia política y gobierno. Planeo graduarme<br />

con un diploma en gobierno y posiblemente economía. También quiero aprender otro idioma<br />

antes de graduarme. He considerado Árabe o Portugués.<br />

Aparte de HMUN, estoy involucrada con una organización sin ánimo de lucro que busca ayudar<br />

a estudiantes inmigrantes aplicando a la universidad. También estoy en grupo de baile y he<br />

trabajado con una firma de abogados, que también funciona sin ánimo de lucro, ayudando a<br />

familias que están siendo desalojados de sus hogares.<br />

Espero que ustedes estén tan emocionados para HMUN 2013 como lo estoy yo. No me aguanto<br />

las ganas de conocerlos y trabajar con ustedes.<br />

Saludes,<br />

María Camila Rincón<br />

Directora, JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

<strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong>o Naciones Unidas 2013<br />

jccfrla@harvardmun.org<br />

59 Shepard Street, Box 205<br />

Cambridge, MA 02138<br />

Voice: 617-398-0772<br />

Fax: 617-588-0285<br />

Email: info@harvardmun.org<br />

www.harvardmun.org<br />

4 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

Estructura y Función<br />

del Movimiento<br />

Estamos en el mes de noviembre de 1980. Este es un momento<br />

único en la historia de América Latina pues los movimientos<br />

izquierdistas han tenido mucho éxito recientemente. Por<br />

ejemplo, aparte de los movimientos ya establecidos – las<br />

Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) de Colombia, el<br />

Movimiento Izquierdista Revolucionario (MIR) de Chile, el<br />

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) de Perú<br />

y los Montoneros de Argentina, últimamente han surgido<br />

nuevos movimientos como el Sendero Luminoso de Perú, los<br />

Cinchoneros de Honduras, la Organización Revolucionaria<br />

del Pueblo en Armas (ORPA) de Guatemala, los Sandinistas<br />

de Nicaragua y el Frente Farabundo Martí para la Liberación<br />

Nacional (FMLN) del Salvador. Sin embargo, unos<br />

movimientos han sufrido golpes severos: el Ejército de la<br />

Liberación Nacional (ELN) de Colombia ha perdido control<br />

sobre grandes terrenos, los líderes del Ejército Revolucionario<br />

del Pueblo (ERP) de Argentina están en exilio como también<br />

lo están los líderes del partido Unidad Democrática y Popular<br />

(UDP) de Bolivia. Pero aun así, estos movimientos debilitados<br />

han logrado mantenerse a flote. El ELN de Colombia logró<br />

mantener control de la región del Magdalena y un líder del<br />

ERP de Argentina ayudó a planear la muerte de Somoza, el<br />

exdictador de Nicaragua. El único movimiento que no está<br />

en muy buena posición es el partido UDP de Bolivia, pero<br />

los líderes de este movimiento tienen suficientes motivos<br />

para planear su venganza contra el General Luis García Meza<br />

quien les robó la presidencia del país, la cual se habían ganado<br />

legítimamente por medio de elecciones nacionales. Por último,<br />

en Ecuador se ha empezado a formar un grupo de jóvenes<br />

bajo el movimiento izquierdista ¡Alfaro Vive Carajo!<br />

Fidel Castro, el presidente de Cuba desde 1959, aprovechando<br />

este momento especial de tanto éxito entre los movimientos<br />

guerrilleros latinoamericanos ha convocado a los líderes<br />

de todos estos movimientos. En este momento, Cuba está<br />

en un tope de poder pues tiene personal en más de treinta<br />

países con presencia militar en al menos doce de estos países.<br />

Estando en tan buena posición a nivel mundial y teniendo<br />

el completo apoyo de la Unión Soviética, no podría ser<br />

mejor tiempo para expandir la Revolución Cubana al resto<br />

de América Latina. El propósito de la reunión convocada por<br />

Castro, también conocida como el Frente Revolucionario para<br />

la Liberación de las Américas (FRLA), es unir las fuerzas de<br />

los diferentes movimientos izquierdistas en Latinoamérica<br />

y de una vez por todas derrotar a los presidentes corruptos<br />

que están al comando en las naciones de Latinoamérica. Los<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

líderes izquierdistas discutirán y compartirán experiencias<br />

con el motivo de aprender el uno del otro sobre tácticas de<br />

ataque, formas de recaudar fondos monetarios, estrategias<br />

para asegurar el apoyo del pueblo, tácticas para intimidar a<br />

los gobernantes y formas de poder colaborar con otros<br />

movimientos izquierdistas en sus respectivos países. Bajo el<br />

liderazgo de Fidel Castro, los líderes de los diferentes países<br />

se unirán bajo la misma visión y lucharán por el bienestar del<br />

pueblo.<br />

Fidel Castro lideró la conferencia de la Organización Latinoamericana de<br />

Solidaridad (OLAS) en 1967 con el propósito de unir las fuerzas izquierdistas<br />

de Latinoamérica como también las de Asia y África.<br />

El FRLA no es el primer movimiento de su clase. Fidel Castro<br />

lideró la conferencia de la Organización Latinoamericana de<br />

Solidaridad (OLAS) en 1967 a la que atendieron “delegados<br />

hostiles a los partidos comunistas ortodoxos de países como<br />

Argentina, Brasil y Chile.”1 En esta conferencia los delegados<br />

colaboraron para escribir una declaración en la que manifestaban<br />

su plan de implementar una intensa lucha armada. Sin embargo,<br />

nada más salió de la conferencia ya que las manifestaciones nunca<br />

se cumplieron y quedaron en el olvido.2 Aparte de la conferencia<br />

OLAS, los Tupamaros de Uruguay hicieron una versión parecida<br />

en 1970. Esta versión tampoco tuvo mucho éxito porque los<br />

participantes rechazaron la idea de una estrategia unificada.3 Con<br />

el ejemplo de dos intentos fallidos, el FRLA tiene aún mucha más<br />

presión de lograr crear un movimiento guerrillero internacional.<br />

La situación presente es óptima para el éxito de este movimiento y<br />

los delegados de la conferencia tendrán que luchar para no repetir<br />

los errores de las dos conferencias pasadas. Lo que concluyan<br />

los líderes de esta conferencia puede impactar muy fuertemente<br />

el futuro de Latinoamérica políticamente, socialmente y<br />

económicamente. Los líderes que atiendan la reunión tendrán en<br />

sus manos el destino del FRLA. Dependiendo de las decisiones<br />

que hagan, determinarán si el FRLA sigue adelante siendo una<br />

presencia fuerte en Latinoamérica y tomando un rol activo en<br />

5


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

entrenar a nuevos líderes izquierdistas o si el FRLA se desvanece,<br />

dejando la situación en Latinoamérica tal cual estaba antes de la<br />

conferencia.<br />

Para entender más sobre los movimientos guerrilleros del<br />

presente, tenemos que tener una perspectiva general histórica<br />

del surgimiento de estos movimientos como también de<br />

temas importantes con los que lidian hoy.<br />

Área Temática<br />

Historia del Tema<br />

Primeras Raíces De La Guerra De Guerrillas<br />

La guerra de guerrillas ha existido desde los principios de la<br />

Era Moderna.4 Tácticas de guerrilla se utilizaron, por ejemplo,<br />

en la Guerra de Treinta Años que ocurrió a principios del siglo<br />

XVII5, en la Liberación Anti-Napoleónica del siglo XIX6 y<br />

por el Ejército Rojo de China7 a principios del siglo XX. A<br />

pesar de esta larga historia de tácticas guerrilleras, fue durante<br />

la segunda mitad del siglo XX que más se evidenció la guerra<br />

de guerrillas, en especial en el contexto de América Latina.8<br />

Surgimiento De Movimientos Guerrilleros En<br />

América Latina<br />

El siglo XX fue marcado por grandes revoluciones,<br />

comenzando con la Revolución Mexicana de 1910 y siguiendo<br />

con revoluciones en Bolivia, Cuba, Chile y Nicaragua. A medida<br />

que pasaba el siglo XX, la clase media y algunos integrantes de<br />

la clase alta se fueron involucrando más y más en insurgencias,<br />

luchando para resolver desequilibrios sociales. Al paso de las<br />

décadas, cada vez la presencia de grupos guerrilleros en estas<br />

insurgencias se volvía más prominente.9<br />

La Revolución Mexicana inauguró el siglo XX con violencia<br />

e insurgencia. La Revolución Boliviana siguió el ejemplo de la<br />

mexicana. Estas revoluciones fueron lideradas por el pueblo y<br />

buscaban cambio social. Las otras insurgencias que ocurrieron<br />

en la primera mitad del siglo XX fueron golpes de estado<br />

liderados por fuerzas armadas en los años 1930-31 y que<br />

pusieron a dictadores en poder en la República Dominicana,<br />

Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Guatemala, Panamá, Chile,<br />

Ecuador y El Salvador.10 A diferencia de estos golpes de estado<br />

liderados por fuerzas armadas, la Revolución Mexicana y la<br />

Revolución Boliviana surgieron como movimientos del pueblo<br />

y sirvieron de ejemplo para los movimientos guerrilleros de la<br />

segunda mitad del siglo XX.<br />

En la segunda mitad del siglo XX se distingue entre dos olas<br />

de insurgencias guerrilleras. La primera etapa duró desde<br />

fines de los años 50 hasta fines de los años 60. La segunda<br />

etapa comenzó en la década de los años 70 y aun la seguimos<br />

viviendo en este año 1980.11<br />

Las Primeras Revoluciones<br />

La Revolución Mexicana<br />

La revolución Mexicana comenzó bajo el mando de Francisco<br />

I. Madero con el propósito de derrocar el régimen de Porfirio<br />

Díaz12, quien para 1910 ya había estado en el poder por<br />

ocho términos electorales consecutivos, un total de treinta<br />

y cuatro años.13 Seis meses después de que Madero lanzara<br />

la revolución, Díaz se mudó al exilio en Paris.14 Madero<br />

subió al poder pero muy pronto después fue derrocado por<br />

el General Victoriano Huerta quien estableció otra dictadura.<br />

Los siguientes años vieron sangre derramada en un guerra<br />

civil liderada por Francisco “Pancho” Villa y Emiliano Zapata<br />

contra el dictador Huerta. Villa y Zapata lucharon por la<br />

reforma agraria que redistribuiría haciendas a los campesinos.<br />

La guerra civil terminó en 1919, los líderes revolucionarios<br />

asesinados y los problemas sociales y constitucionales por<br />

los cuales se empezó la revolución todavía sin resolver.15<br />

Sin embargo, las ideas socialistas de esta revolución se<br />

transmitirían a otros movimientos del siglo.<br />

Los lideres mexicanos revolucionarios Francisco<br />

“Pancho” Villa y Emiliano Zapata junto con otros<br />

generales cabalgan por la avenida Plateros el 6 de<br />

diciembre de 1914.<br />

La Revolución Boliviana<br />

En 1941 intelectuales bajo el liderazgo de Víctor Paz Estenssoro<br />

formaron el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Las<br />

metas principales del movimiento eran nacionalizar las minas<br />

de estaño y combatir el imperialismo internacional. En 1951,<br />

el MNR ganó las elecciones presidenciales a pesar de que el<br />

gobierno tuviera la tradición de manipular las elecciones y que<br />

el voto estuviera restringido solo para la población masculina<br />

6 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

que supiera leer.16 Como el gobierno y el ejército trataron de<br />

impedir que el candidato del MNR, Paz Estenssoro, tomara<br />

el cargo, el MNR tuvo que tomar el poder por la fuerza<br />

después de una sangrienta batalla. Mientras estaba en el poder,<br />

Estenssoro nacionalizó las minas de ensaño y eventualmente<br />

adoptó una reforma agraria en respuesta a la tensión rural<br />

que surgió. Después de servir un término, Estenssoro le cedió<br />

el poder a Hernán Siles quien ganó las elecciones de 1956.<br />

Estenssoro se volvió a lanzar para la presidencia en 1960 y<br />

finalmente fue elegido. Sin embargo, en 1964 Estenssoro<br />

trató de modificar la constitución para volver a ser elegido,<br />

pero el ejército tomó el poder. De ésta forma, La Revolución<br />

Boliviana se cayó porque su líder estaba más preocupado por<br />

su poder que por las metas de la revolución con la que ganó la<br />

primera elección.17 Aunque la Revolución Boliviana se cayó,<br />

había logrado continuar las ideas socialistas de reforma agraria<br />

que estuvieron presentes en la Revolución Mexicana. Además,<br />

los errores de Estenssoro dejaron mucho que aprender para<br />

futuros líderes latinoamericanos.<br />

julio” instaló bombas y cortó líneas de electricidad para sabotear<br />

a Batista. Batista cayó del poder una vez que EEUU retiró su<br />

apoyo. Los revolucionarios marcharon a la Habana en 1959. 20<br />

Desde ese entonces Fidel Castro ha liderado como dictador de<br />

Cuba, tratando de expandir la influencia internacional de Cuba en<br />

su guerra contra los imperialistas yanquis de EEUU.<br />

La Primera Ola<br />

Revolución Cubana: La Primer Revolución Exitosa<br />

La Revolución Cubana marcó el principio de la guerra moderna<br />

de guerrillas en América Latina. El éxito de la insurgencia contra<br />

Fulgencio Batista, el dictador cubano apoyado por EEUU, mostró<br />

por primera vez la posibilidad de que un gran dictador fuera<br />

derrocado por un grupo reducido de oponentes.18<br />

Batista estuvo en poder desde 1952 hasta 1959 cuando Fidel<br />

Castro, un abogado representante de los pobres, lideró una<br />

revolución popular para derrocar al dictador. La batalla entre<br />

Castro y Batista comenzó en 1953 cuando Castro lideró un ataque<br />

contra el cuartel de Moncada en respuesta a la suspensión de las<br />

elecciones del congreso. El ataque de Moncada falló y Castro fue<br />

encarcelado. Una vez que salió libre, se escapó a México donde<br />

organizó un grupo de 82 hombres que invadirían a Cuba. Dentro<br />

de estos hombres estaba Ernesto “Che” Guevara, un doctor<br />

argentino que había viajado por América Latina buscando una<br />

solución para problemas médicos pero llegó a la conclusión que<br />

todos los problemas se debían a la gran pobreza de Latinoamérica<br />

y que ésta debía cambiarse. En 1956 el bote Granma viajó hacia la<br />

costa cubana. Aunque la mayoría de los hombres no aguantaron<br />

el peligroso viaje, 12 sobrevivieron y se escondieron en la Sierra<br />

Maestra donde reclutaron a campesinos pobres para construir un<br />

grupo guerrillero más fuerte.19 Las guerrillas empezaron a atacar<br />

bases militares en el campo, obligando a Batista a que mandara<br />

unidades de refuerzo. Simultáneamente, el movimiento “26 de<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

Ernesto “Che” Guevara junto a Fidel Castro, lideres de la Revolución Cubana,<br />

marcaron el principio de la guerra moderna de guerrillas en América Latina.<br />

Guevara<br />

Después del éxito de la Revolución Cubana el “Che” Guevara<br />

publicó un manual bajo el título “La Guerra de Guerrillas.”<br />

El libro fue bien recibido en América Latina y empleaba la<br />

idea del “foquismo,” argumentando que un grupo pequeño<br />

podría crear las condiciones necesarias para la victoria de una<br />

revolución. El “Che” también argumentaba en el libro que<br />

debido al aspecto rural de Latinoamérica, el potencial de una<br />

revolución se encontraba en los sectores campesinos. Era por<br />

esta razón que el movimiento insurgente debía comenzarse<br />

en el campo y de allí trasladarse hacia el núcleo urbano. Por<br />

medio del “foquismo,” el “Che” se distinguió del marxismo,<br />

que enfatizaba la necesidad de un objetivo revolucionario<br />

como la desigualdad económica o la explotación de la clase<br />

obrera.21 De esta forma, el “Che” Guevara estableció la idea<br />

de que los revolucionarios no tenían que esperar a que las<br />

condiciones apropiadas emergieran socialmente sino que<br />

en vez podían atraer a otros revolucionarios a la causa y así<br />

derrotar a un fuerte dictador.22<br />

7


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

El Congo y Bolivia<br />

El “Che” Guevara no solo se volvió famoso por su manual<br />

de guerra de guerrillas sino que también se dio a conocer por<br />

tratar de replicar la Revolución Cubana en el Congo y Bolivia.<br />

En 1965, Guevara viajó al Congo a luchar junto el Consejo<br />

Nacional de la Revolución del Congo en contra del gobierno<br />

de Moise Tshombe. Siete meses después, las guerrillas<br />

del Congo le pidieron a Guevara que se fuera del país y se<br />

llevara a las guerrillas cubanas. 23 Consecuentemente, el líder<br />

revolucionario trató de crear una revolución en Bolivia pero<br />

fue asesinado allí mismo. 24 Aunque los intentos del “Che”<br />

de transferir el ejemplo de la Revolución Cubana al Congo<br />

y Bolivia no funcionaron, si influenciaron varios golpes de<br />

estado e intentos de derrocar regímenes dictatoriales durante<br />

las siguientes décadas de la historia política de Latinoamérica.25<br />

Intentos de Los Años 60<br />

La Revolución Cubana y el manual<br />

del “Che” motivaron a los radicales<br />

de la clase media y la clase alta<br />

de Latinoamérica a que también<br />

hicieran su propia revolución.26 En<br />

los años 60 se formaron 25 grupos<br />

armados.27 Los líderes guerrilleros<br />

de estos movimientos eran urbanos,<br />

basándose mayormente en el apoyo<br />

de estudiantes e intelectuales. Y<br />

aunque estos movimientos urbanos<br />

se trasladaron al campo y reclutaron<br />

campesinos, tal como lo indicaba<br />

El “Che” en su manual, ninguno<br />

de los intentos revolucionarios de<br />

la década de los años 60 tuvo el éxito de Fidel Castro y sus<br />

acompañantes de la Revolución Cubana.28 Entre los intentos<br />

de la década se destacan el EGP de Argentina, FAR y MR13<br />

de Guatemala, el MIR de Perú, el FSLN de Nicaragua y las<br />

FALN de Venezuela.<br />

Uno de los líderes del EGP de Argentina fue el periodista<br />

argentino Jorge Ricardo Masetti del Radio El Mundo. Masetti<br />

había entrevistado a Fidel y a Guevara en la Sierra Maestra en<br />

1959. Inspirado por los revolucionarios de Cuba, Masetti trató<br />

de dirigir un foco en Salta, Argentina.29 Desde ese entonces,<br />

Masetti siguió volviendo a Cuba para recibir entrenamiento<br />

militar y para el año 1963 Masetti se había convertido en el<br />

“Comandante Segundo,” liderando el Ejército Guerrillero del<br />

Pueblo (EGP).30 El ejército tenía planeado abrir un frente<br />

Luis de la Puente Uceda fue un líder revolucionario peruano<br />

que formó el Movimiento Revolucionario de Izquierda en 1962.<br />

El MIR fue uno de los varios intentos guerrilleros foquistas que<br />

ocurrieron en América Latina en la década de los 60.<br />

en Tucumán en el norte de Argentina. Sin embargo, el grupo<br />

guerrillero fue infiltrado por dos agentes del servicio secreto<br />

de Argentina que se hicieron pasar por miembros del EGP.<br />

El EGP fue posteriormente capturado y sus miembros<br />

asesinados, en tortura o encarcelados.31<br />

Durante esta misma época surgieron las Fuerzas Armadas<br />

Rebeldes (FAR) y el Movimiento Revolucionario del 13 de<br />

noviembre (MR13) en Guatemala. El grupo FAR estaba bajo<br />

el mando del oficial militar Yon Sosa y el MR13 estaba bajo<br />

el mando del oficial militar Luis Turcios. Los dos oficiales<br />

habían participado en un golpe de estado en 1960 contra<br />

la junta militar que dirigía el país. Ellos se habían escapado<br />

a las montañas después de que el General Ydígoras los<br />

bombardeara.32 En ese entonces Turcios se instaló en un<br />

área pequeña en el campo, trajo armas y secuestró a varios<br />

burgueses ricos. Sin embargo, el MR13 nunca tomó raíces entre<br />

los campesinos pobres y mucho<br />

menos entre la población indígena<br />

ya que estas poblaciones no sabían<br />

leer y no estaban familiarizadas con<br />

las teorías políticas de guerrillas.<br />

Además, Turcios y Sosa siempre se<br />

mantenían en desacuerdo sobre las<br />

tácticas que se debían implementar.<br />

Para empeorar la situación, Turcios<br />

murió en 1966 cuando una<br />

bomba explotó en su auto. Desde<br />

ese entonces, los movimientos<br />

guerrilleros se empezaron a debilitar<br />

y la situación seguía empeorando<br />

a medida que la derecha crecía, ya<br />

que ésta purgaba a la izquierda.<br />

Además, la desconfianza empezó<br />

a surgir dentro de las guerrillas.33 Tanto se debilitaron los<br />

movimientos guerrilleros, que para 1968 las guerrillas se<br />

estaban retirando de su lucha contra el gobierno. 34<br />

En Perú también hubieron intentos de movimientos<br />

guerrilleros en los años 60. Luis de la Puente Uceda se<br />

separó del partido político La Alianza Popular Revolucionaria<br />

Americana (APRA) y formó el Movimiento de Izquierda<br />

Revolucionario (MIR) en 1962. Tres años después, el MIR<br />

comenzó la lucha armada. Influenciado por la Revolución<br />

Cubana, el MIR era un grupo de jóvenes intelectuales de<br />

la clase media. Luis de la Puente Uceda planeaba enfocarse<br />

mayoritariamente en una guerrilla rural pero también quería<br />

movilizar a los burgueses. El MIR se conformó de tres focos<br />

e hizo un llamado a los partidos izquierdistas a que apoyaran<br />

8 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

el movimiento. Los tres focos eran: la Guerrilla Túpac Amaru<br />

en el centro del país, Guerrilla Pachacutec en el sur y la<br />

Guerrilla Manco Capac en el norte. Sin embargo estos tres<br />

focos funcionaban más como zonas de seguridad inmóviles<br />

y no como los focos flexibles que Guevara había inventado.<br />

Además, los intentos de coordinar estos tres grupos con el<br />

Ejército de Liberación Nacional fallaron. 35 Aunque durante<br />

los primeros meses les fue bien a las guerrillas, para el octubre<br />

de 1965 las fuerzas armadas nacionales asesinaron a Luis<br />

de la Puente Uceda y destruyeron la unidad de Pachacutec.<br />

Pocos meses después, el líder de la guerrilla Túpac Amaru<br />

del centro de Perú también fue asesinado. Consecuentemente,<br />

el MIR adquirió un nuevo líder y surgió nuevamente en los<br />

años 70. Sin embargo, el movimiento nunca se pudo recuperar<br />

de la muerte de la Puente Uceda. El MIR terminó la lucha<br />

armada guerrillera y para 1980 se unió al bloque de partidos<br />

izquierdistas peruanos. 36<br />

Quizás el caso más exitoso de los intentos foquistas de los<br />

años 60 fue el del grupo guerrillero de Venezuela, Las Fuerzas<br />

Armadas de Liberación Nacional (FALN).37 El Movimiento<br />

Izquierdista Revolucionario (MIR) y el Partido Comunista<br />

de Venezuela (PCV) se unieron para formar las FALN en<br />

1963 cuando el presidente Rómulo Betancourt incrementó<br />

la persecución de comunistas. Las FALN se concentraron en<br />

los centros urbanos, causando caos en la ciudad para que los<br />

ciudadanos no votaran en las elecciones sino que en vez se<br />

unieran a la guerrilla. Raúl Leoni, el candidato de Betancourt,<br />

ganó las elecciones. Sin embargo, contradictorio a lo esperado,<br />

Leoni anunció públicamente la reconciliación nacional.<br />

En respuesta a Leoni el MIR decidió cambiar su agenda y<br />

volverse más pacífico pero el PCV decidió abandonar el<br />

sabotaje urbano y mudarse al campo donde intensificaría el<br />

terrorismo y la guerra de guerrillas. El PCV comenzaría una<br />

guerra civil contra el ejército nacional y las fuerzas americanas<br />

que seguramente vendrían a proteger el gobierno nacional. No<br />

obstante, el ejército nacional los atacó exitosamente en 1964<br />

y 1965. Como resultado, desde 1966 en adelante los líderes<br />

del PCV gradualmente se retiraron de la lucha armada para<br />

establecer un acuerdo con el gobierno y para poder participar<br />

en las elecciones de 1968. 38 Sin embargo, en 1968 trataron<br />

de revivir sus actos guerrilleros al intimidar a votantes. Pero<br />

el resurgimiento no les duró mucho ya que, para su desilusión,<br />

ese mismo año Castro paró de subsidiarlos.39<br />

Segunda Ola<br />

La muerte del “Che” en 1967 y las fallas de los movimientos<br />

guerrilleros de la década de los 60 no apuntaban a un futuro<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

próspero para las guerrillas latinoamericanas. Sin embargo,<br />

insurgencias armadas renacieron en la década de los años 70 ya<br />

que las estructuras sociales y económicas no habían cambiado.<br />

Además, regímenes más autoritarios se habían establecido,<br />

reduciendo la libertad de partidos políticos, uniones y otras<br />

organizaciones. No obstante, a pesar de estas restricciones<br />

políticas, el pueblo presionaba cada vez más, buscando<br />

cambios drásticos. Consecuentemente surgieron disturbios a<br />

raíz de la desigualdad social que las élites no podían o querían<br />

mejorar. Estos disturbios presentaban una ventaja para las<br />

guerrillas.40<br />

Las guerrillas de los años 70 cambiaron su enfoque. Se<br />

volvieron más urbanas y expandieron su base de apoyo.41 Por<br />

ejemplo, contrario a los predecesores guerrilleros de los años<br />

60, los movimientos de los años 70 tenían más representación<br />

femenina. Las nuevas guerrillas también incluyeron a<br />

las poblaciones indígenas que habían sido excluidas por<br />

tanto tiempo. Mientras que en los años 60 las guerrillas<br />

implementaron la estrecha teoría “foquista” del “Che,” en los<br />

años 70 ampliaron el “foco” como lo mostró el movimiento<br />

de la Guerra Popular Prolongada de Nicaragua que se preparó<br />

para una gran insurrección con amplias bases sociales.42 El<br />

ampliar la base de apoyo demostró que las guerrillas de los<br />

años 70 tenían un enfoque más demográfico que geográfico.43<br />

Sin embargo, el nuevo movimiento urbano de las guerrillas<br />

latinoamericanas recibió un gran golpe cuando a mediados de<br />

la década de los 70 hubo un cambio drástico en los regímenes<br />

que se transformaron de ser democráticos y representativos<br />

a ser regímenes militares. Las políticas contrainsurgentes de<br />

estos regímenes militares debilitaron bastamente las guerrillas<br />

como también llevaron a grandes violaciones de derechos<br />

humanos.44<br />

Intentos de los Años 70<br />

Los movimientos guerrilleros más exitosos de los años 70<br />

fueron los Tupamaros de Uruguay y los Montoneros de<br />

Argentina.<br />

El Movimiento Peronista Montonero (Los Montoneros) se<br />

creó durante la dictadura de Juan Carlos Ongania y comenzó<br />

con ideologías fascistas que gradualmente se volvieron más<br />

liberales bajo la influencia de sacerdotes católicos. La ideología<br />

de los Montoneros también tenía tendencias nacionalistas.<br />

Los Montoneros apoyaban el retorno de Perón y creían que<br />

Perón compartía su meta de crear una nación socialista. No<br />

obstante, Perón solo usó a los Montoneros como palanca<br />

para su retorno y como una forma de mantener en línea a<br />

9


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

los movimientos peronistas.45 Los Montoneros, siendo<br />

fieles a Perón, implementaron redadas hasta que derrocaron<br />

a Ongania. Subsecuentemente, la creciente polarización del<br />

país mostró la necesidad de que Perón regresara para unir el<br />

país bajo un régimen.46 Creyendo en el apoyo de Perón, la<br />

izquierda ignoró completamente la resolución electoral de<br />

Perón que hacía un llamado a la conciliación de las clases. La<br />

izquierda también ignoró la firme oposición<br />

de Perón al Marxismo-Leninismo.<br />

Una vez en el poder, Perón declaró la guerra<br />

contra los grupos guerrilleros y Marxistas<br />

que habían infiltrado el peronismo. La<br />

violencia aumentó por ambos lados<br />

políticos, izquierda y derecha.47 Los<br />

Montoneros por fin entendieron los<br />

verdaderos motivos de Perón cuando<br />

él los insultó durante un discurso. No<br />

obstante, el reinado no le duró mucho a<br />

Perón ya que falleció en 1974. Después<br />

de la muerte de Perón, los Montoneros<br />

regresaron para atacar el gobierno de<br />

Isabel Perón. Para sabotear el gobierno<br />

de Isabel, los Montoneros secuestraron a<br />

ejecutivos de compañías extranjeras. El<br />

dinero que pedían a cambio lo donaban<br />

a obras de caridad. La persistencia de Los<br />

Montoneros llevó a la caída de Isabel y el golpe de estado de<br />

1976. Después del golpe de estado siguió un periodo de fuerte<br />

represión bajo el comando de las fuerzas armadas conocido<br />

como La Guerra Sucia. Para 1977, los Montoneros habían<br />

sido prácticamente exterminados y para 1979 la resistencia<br />

armada había terminado después de una ofensiva guerrillera<br />

fallida.48 En 1980 no existían más de 350 Montoneros, en<br />

especial porque el año anterior hubo una ruptura política<br />

entre los Montoneros en el exilio. Finalmente, en 1980 los<br />

Montoneros decidieron implementar métodos no violentos<br />

de revolución.49<br />

Paralelamente al movimiento de Los Montoneros en<br />

Argentina, surgió El Movimiento de Liberación Nacional<br />

Tupamaros en Uruguay. El movimiento uruguayo surgió de<br />

una protesta liderada por Raúl Sendic en la que agricultores<br />

de azúcar pedían mejores condiciones de trabajo. Sendic y<br />

sus compañeros creían que el sistema político uruguayo no<br />

satisfacía sus necesidades así que decidieron crear un sistema<br />

en el que los intereses de todos los uruguayos estuvieran<br />

representados. El grupo se enfocó en construir una red urbana.<br />

El 80% del grupo era basado en las ciudades.50 Los Tupamaros<br />

El dictador argentino Juan Perón se aprovechó<br />

del apoyo que le brindaron los Montoneros para<br />

volver a Argentina de su exilio pero una vez en<br />

el poder les declaró la guerra.<br />

implementaron varias operaciones militares y para fines de los<br />

años 60 el grupo era muy bien conocido y respetado entre<br />

estudiantes, unionistas y partidos izquierdistas. Empezando en<br />

1967 los Tupamaros enfrontaron un periodo de represión por<br />

parte del Vicepresidente Jorge Pacheco Areco. Sin embargo,<br />

los Tupamaros lograron hacer dos secuestros. En 1969 le<br />

secuestraron a un banquero y en 1970 al oficial americano<br />

Dan Mitrione quien había entrenado a la<br />

policía en la interrogación de prisioneros<br />

políticos.51 Y aunque Pacheco cada vez<br />

ampliaba más su control, los Tupamaros<br />

lograron diseminar propaganda sobre el<br />

movimiento y así conseguir apoyo a nivel<br />

nacional.<br />

En 1970, los Tupamaros organizaron<br />

una conferencia que reunió a varios<br />

movimientos guerrilleros del continente.<br />

La idea de crear una estrategia unificada<br />

fue rechazada pero los participantes<br />

de la conferencia aceptaron coordinar<br />

actividades en el cono sur. Los Tupamaros<br />

suavizaron su presencia durante el año<br />

electoral de 1971 y apoyaron un nuevo<br />

partido izquierdista Frente Amplio. Ese<br />

año, los Tupamaros implementaron sus<br />

últimas operaciones.52 Y a pesar de que<br />

llegaron a tener mucho apoyo del país, los Tupamaros fueron<br />

atacados por el ejército. Con la nueva Ley de Seguridad<br />

del Estado, el ejército adquirió el permiso de implementar<br />

tácticas de tortura y así gradualmente fue debilitando a los<br />

Tupamaros.53 Para mediados de 1972 la influencia guerrillera<br />

en el país había sido eliminada y para 1973 el ejército tomó el<br />

poder.54<br />

Chile: La Revolución es Redefinida<br />

Chile siempre ha sido diferente a sus vecinos. Por lo general,<br />

ha tenido una historia política más estable con una larga<br />

tradición de democracia. Chile se desarrolló muy rápido no<br />

sólo por su establecimiento como un poder regional después<br />

de su victoria en la guerra contra Bolivia y Perú de 1983 sino<br />

que también por su gran recurso de cobre. Para 1960, 35%<br />

de la población chilena pertenecía a la clase media o alta. A<br />

pesar de este desarrollo económico, chile padecía de gran<br />

desigualdad socioeconómica. El presidente Frei de los años<br />

60 avocó la idea de que el gobierno debería tratar de mitigar<br />

los problemas sociales. Frei alcanzó a nacionalizar la mayoría<br />

de las minas de cobre. Pero los izquierdistas querían más. En<br />

10 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


1970, el socialista Salvador Allende fue elegido presidente.55<br />

Los chilenos, orgullosos de su nuevo líder, pensaban que le<br />

habían mostrado al mundo que una revolución socialista se<br />

podía lograr sin violencia.56<br />

JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

La agenda de Allende era muy radical. Basada en teoría marxista,<br />

el plan de Allende era subir los salarios de los trabajadores y bajar<br />

el costo de los alimentos de forma que se pudiera incrementar<br />

el poder del consumidor. El primer año Chile se pudo mantener<br />

gracias al superávit del cobre. Sin embargo, en 1971 la economía<br />

sufrió un golpe muy fuerte cuando el precio del cobre cayó y<br />

el precio de la comida subió.57 Mientras que la CIA de EEUU<br />

saboteaba el gobierno de Allende, apoyando a sus opositores e<br />

infiltrando el periódico nacional para dañar la reputación del<br />

mandatario, la élite de Chile protestaba por un cambio. El General<br />

Carlos Prats, el único oficial militar que respetaba la constitución,<br />

resignó su cargo al ver que había perdido el apoyo de su ejército.<br />

El siguiente oficial en comando era Augusto Pinochet quien<br />

coordinó con la naval para ocupar el palacio de La Moneda el 11<br />

de septiembre de 1973. De repente los chilenos se encontraron<br />

con un gobierno represivo y violento y dos estadios llenos de<br />

prisioneros quienes fueron brutalmente asesinados. El mensaje<br />

quedó claro: “La revolución no se gana con flores” como lo<br />

dijo una vez el líder revolucionario de Nicaragua, Augusto Cesar<br />

Sandino. 58<br />

Nicaragua: La Segunda Revolución Exitosa<br />

La Revolución de Nicaragua, inspirada por la Revolución Cubana,<br />

se convirtió en apenas la segunda revolución guerrillera exitosa<br />

de Latinoamérica. La principal razón que llevó a la revolución<br />

fue el desespero de los nicaragüenses de no poder gobernarse así<br />

mismos ya que EEUU siempre había mantenido una presencia<br />

muy fuerte en el país, manipulando el gobierno nicaragüense<br />

a su modo. EEUU intervino en 1909 al derrocar al Presidente<br />

José Santos Zelaya y desde ahí ocupó el país hasta 1933 cuando<br />

le cedió el poder a Anastasio Somoza García por medio de la<br />

Guardia Nacional. La familia Somoza gobernó el país como una<br />

dinastía, el poder pasando del padre a sus dos hijos. Los Somoza<br />

no solo establecieron una dictadura firme y severamente represiva,<br />

sino que también se robaban todo lo que podían. Para 1979, su<br />

último año en poder, eran dueños de 20% de las tierras fértiles<br />

del país.59 Durante el periodo de la dinastía Somoza, el pueblo<br />

nicaragüense no tenía poder político; el gobierno siempre apoyaba<br />

a EEUU en todo y hasta permitió que EEUU lanzara la invasión<br />

de la Bahía de Cochinos contra Cuba desde territorio nicaragüense.<br />

Sin embargo, en 1961 se creó el movimiento que prendió la<br />

revolución, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).<br />

Este movimiento llevaría al fin del poder Somoza en 1979.60<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

La dinastía Somoza compuesta por Anastasio Somoza García y sus<br />

hijos Luis y Anastasio Somoza Debayle mantuvieron el poder en<br />

Nicaragua desde 1934 hasta 1979 cuando Anastasio Somoza Debayle<br />

fue derrocado por el FSLN.<br />

El FSLN se creó cuando el estudiante Carlos Fonseca Amador,<br />

inspirado por el líder revolucionario Guevara, se reunió con<br />

otros dos estudiantes en 1961 para discutir la posibilidad de un<br />

movimiento de liberación nacional. Dos años después, los tres<br />

estudiantes habían creado el Frente Sandinista de Liberación<br />

Nacional en honor a Augusto Cesar Sandino, un general que había<br />

liderado una pequeña guerrilla contra la presencia imperialista<br />

de EEUU en Nicaragua. Sandino murió en 1934, asesinado<br />

por Somoza y la Guardia Nacional. Desde 1934 hasta 1956 los<br />

movimientos guerrilleros que surgieron no tuvieron mucho éxito,<br />

pero el nombre de Sandino no se olvidó como lo evidencia la<br />

creación del FSLN. En 1956, el poeta Rigoberto López Pérez<br />

asesinó al dictador Somoza García, así marcando un nuevo<br />

comienzo para las guerrillas en Nicaragua al introducir una nueva<br />

forma de oposición al gobierno. Aunque el hijo de Somoza<br />

García, Somoza Debayle, tomó las riendas del gobierno una<br />

vez que su padre falleció e impuso una brutal represión hacia la<br />

oposición política, el poeta López ya había sembrado la semilla<br />

revolucionaria que se realizaría con la creación del FSLN. 61<br />

Al principio, el FSLN se concentró en las montañas, tratando<br />

de generar apoyo para la ideología Sandinista entre los<br />

campesinos. Durante sus primeros años en operación, el FSLN<br />

tuvo dificultades balanceando su involucramiento urbano<br />

11


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

versus su involucramiento rural tal como lo experimentaron<br />

otros movimientos guerrilleros de los años 60 que trataron de<br />

imitar el foquismo de Guevara a pesar de sus raíces urbanas.62<br />

Una vez que el FSLN empezó a volverse más prominente, la<br />

Guardia Nacional atacó al movimiento guerrillero dos veces,<br />

una vez en 1966 y otra vez en 1969. Los dos ataques por el<br />

Guardia Nacional fueron tan duros que los líderes del FSLN<br />

decidieron que la organización se volviera clandestina en 1970.<br />

Durante la década de los años 70, el FSLN creció de unas<br />

pocas docenas de miembros a convertirse en un movimiento<br />

revolucionario masivo. Esto fue en parte porque la popularidad<br />

de Somoza cayó cuando él se tomó como ganancia personal<br />

las donaciones internacionales para ayudar en la recuperación<br />

del terremoto de 1972 en Managua. En diciembre de 1974, el<br />

FSLN rompió cinco años de silencio con un exitoso ataque<br />

en la fiesta de navidad de un confidente de Somoza donde los<br />

sandinistas secuestraron a varios oficiales gubernamentales.<br />

Somoza perdió el respeto de los ciudadanos después de este<br />

ataque y el pueblo se dio cuenta de que la oposición popular<br />

podría ganarle a la dictadura.63<br />

El régimen de Somoza respondió a este golpe, suspendiendo<br />

la constitución y asesinando a 3.000 campesinos. Esto lo<br />

hizo con la ayuda de consejeros militares estadounidenses.<br />

El FSLN se vio forzado una vez más a la clandestinidad<br />

pero esta vez tenía una base más grande de apoyo. Como la<br />

comunicación entre ciudades y las montañas era casi imposible,<br />

el FSLN se dividió en tres facciones: la Tendencia Proletaria,<br />

la Guerra Popular Prolongada y la Tendencia Insurreccional<br />

(también conocida como los Terceristas). Cada grupo tenía<br />

tres representantes en el Directorio Nacional en el que se<br />

discutían las preocupaciones de las facciones revolucionarias.<br />

En noviembre de 1976 Fonseca fue asesinado y en 1977 el<br />

Directorio Nacional lanzó una nueva serie de operaciones<br />

en base a la estrategia Tercerista haciendo un llamado a la<br />

insurrección inmediata. Con la ayuda de unos intelectuales<br />

nicaragüenses exiliados, también conocidos como el Grupo<br />

de los Doce, los Terceristas empezaron a ganar apoyo de las<br />

masas a pesar de que Somoza seguía con su represión. En<br />

junio de 1978, las tres facciones del Directorio Nacional se<br />

pusieron de acuerdo en lanzar una insurrección y crear un<br />

comité coordinador a nivel nacional.64 Este esfuerzo más<br />

urbano reflejaba las tendencias urbanas de los movimientos<br />

guerrilleros de los años 70.<br />

El FSLN creó el Movimiento del Pueblo Unido (MPU) y<br />

se alió con varias organizaciones políticas y cívicas para<br />

desarrollar un plan concreto en contra de Somoza. El MPU<br />

logró presionar a Somoza para que dejara volver a Nicaragua<br />

al Grupo de los Doce. En agosto de 1978, los Sandinistas se<br />

tomaron el Palacio Nacional. El gobierno de Somoza cumplió<br />

las peticiones de los Terceristas, incluyendo la liberación de<br />

líderes del FSLN. Por medio de este episodio, los Sandinistas<br />

se volvieron héroes nacionales y su revolución alcanzó a<br />

las masas. Aunque la Guardia Nacional trató de contener la<br />

rebelión, fueron inútiles sus esfuerzos pues los Sandinistas ya<br />

habían adquirido mucho apoyo entre las multitudes. El FSLN<br />

usó la fuerza que había adquirido para crear una estructura<br />

política bajo el nombre de Frente Patriótico Nacional<br />

(FPN) que mantenía los 3 elementos fundamentales del<br />

programa sandinista: la disolución de la Guardia Nacional, la<br />

nacionalización de negocios y propiedades de Somoza y el<br />

establecimiento de un gobierno popular democrático. El FLN<br />

también creó Radio Sandino para conectar a las guerrillas<br />

rurales con las milicias urbanas.65<br />

La última ofensiva se llevó a cabo en tres fases en 1979. Desde<br />

el 19 de mayo 29 al 8 de junio los Sandinistas atacaron a<br />

Somoza en todos los frentes usando insurrecciones y huelgas,<br />

de junio 9 a junio 25 el Frente peleo la batalla de Managua<br />

llamando la atención internacional y de junio 26 a julio 12 los<br />

Sandinistas consolidaron las ciudades del norte. Al ver que no<br />

podía hacer nada más, Somoza se fue del país el 17 de julio<br />

con lo que quedaban de los fondos públicos. El FSLN tomó<br />

el poder. 66<br />

Preguntas Importantes<br />

Ya teniendo una base sólida del surgimiento de movimientos<br />

izquierdistas guerrilleros en América Latina en el siglo XX, es<br />

importante analizar el contexto nacional e internacional en el<br />

que estos movimientos se han desarrollado y en el que nuestra<br />

conferencia tomará lugar.<br />

Factores Domésticos<br />

Desigualdad Económica<br />

No fue hasta finales del siglo XX que el comercio y las finanzas<br />

internacionales se convirtieron centrales para la economía de<br />

América Latina. Antes de esto, el continente se mantuvo en<br />

un estado pre-industrial. Lo más importante para la región<br />

durante la primera mitad del siglo XX eran las exportaciones de<br />

productos primarios. En el caso de Argentina, sus productos<br />

más importantes eran la carne y el trigo y en el caso de Brasil<br />

era el café. Las importaciones de capital también tomaban<br />

precedencia. 67<br />

12 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

Para finales del siglo XX, los sectores económicos más<br />

dinámicos de Latinoamérica se conectaron a los mercados<br />

internacionales. Por esta razón, los grupos domésticos que<br />

tenían intereses atados al comercio exterior eran los mismos<br />

que exportaban productos primarios y fueron los que llegaron<br />

a dominar la economía política de Latinoamérica. Sin embargo,<br />

la diversificación de la economía y la industrialización trajeron<br />

consigo cambios sociopolíticos muy impactantes ya que las<br />

coaliciones políticas se expandieron para incluir la clase media<br />

y algunos integrantes de la clase obrera.68<br />

Los primeros rasgos de tensión se vieron con la Revolución<br />

Mexicana a comienzos del siglo XX. La poca armonía que<br />

existió con el boom de comercio de los años 20 se disolvió<br />

cuando llegó la Gran Depresión. Las crisis económicas<br />

que empezaron a ocurrir después de 1929 contribuyeron al<br />

crecimiento del populismo nacionalista. Mientras tanto, los<br />

términos de intercambio empezaron a caer y Latinoamérica<br />

empezó a recibir menos ingresos a causa de la caída de precios<br />

y demanda de sus productos primarios. Por estas razones y por<br />

no poder recibir préstamos internacionales, Latinoamérica no<br />

pudo seguir importando capital.69<br />

Durante la crisis de los años 30 Latinoamérica ganaba<br />

considerablemente menos por exportaciones que lo que<br />

gastaba en importaciones. La crisis económica llevó al<br />

proceso de sustitución de importaciones mediante el cual se<br />

reemplazaban bienes importados anteriormente por bienes<br />

producidos localmente. La Guerra Mundial II empeoró la<br />

situación de bienes importados, ya que no estaban disponibles.<br />

Para los años 40 y 50, los países Latinoamericanos ya más<br />

urbanizados e industrializados producían 90% de lo que<br />

consumían.70 La urbanización e industrialización trajeron<br />

consigo nuevos grupos al poder. Ahora eran los empresarios y<br />

trabajadores industriales que dominaban el ámbito político. El<br />

nuevo modelo político estaba compuesto de una alianza entre<br />

diferentes clases sociales. La meta de la alianza era proteger la<br />

economía doméstica de factores externos para incentivar el<br />

crecimiento de la industria nacional y redistribuir ingresos de<br />

sectores tradicionales como la agricultura a sectores nuevos<br />

de la economía urbana.71<br />

Aunque el comercio internacional volvió a su estado normal<br />

después de la Guerra de Corea, América Latina se reusó a<br />

volverse a enfocar en crecimiento económico por medio de<br />

exportaciones.72 En ese momento, América Latina se encontraba<br />

en un mejor estado que el mercado internacional, de tal forma que<br />

los industrialistas no aceptaron volver al comercio libre. Por medio<br />

de las políticas de ISI (import-substituting industrialization), los<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

gobiernos de América Latina protegían las industrias domésticas.<br />

El crecimiento industrial de los años 50 y 60 fue tal que para 1970<br />

la fabricación componía 25% del PIB de la región.73<br />

Las políticas implementadas después de la Guerra Mundial<br />

II impactaron las estructuras sociales significativamente. Los<br />

industriales y empresarios que dominaban el ámbito político<br />

mantenían políticas públicas que beneficiaban solamente el sector<br />

industrial y discriminaban contra el sector agrícola. Millones de<br />

campesinos empezaron a inmigrar a los centros urbanos en busca<br />

de trabajo. Sin embargo, a las industrias no les convenía contratar<br />

más empleados ya que la tarifa de salario mínimo estaba muy alta.<br />

Además, las industrias invertían la mayor parte de sus ingresos<br />

en capital y nuevas máquinas importadas. Al no poder encontrar<br />

trabajo, los campesinos desempleados en las ciudades empezaron<br />

a formar el sector informal de la economía, trabajando como<br />

constructores o empleados domésticos y ganando un salario más<br />

bajo que el salario mínimo establecido por ley.74<br />

En la grafica se puede ver que el crecimiento económico en América Latina<br />

experimento una caída entre la década de los 70 y la década de los 80. Esta<br />

caída ocurrió en parte por la ineficiencia creada a raíz de las políticas ISI.<br />

Desafortunadamente la protección a la industria ha llevado<br />

a la misma ineficiencia de ella ya que las empresas no tienen<br />

incentivos para mantener su competitividad a nivel internacional<br />

pues simplemente piden más subsidios estatales. Por otra parte,<br />

grandes tensiones se han desarrollado en los sistemas políticos<br />

de varios países. El crecimiento incontrolable en centros urbanos<br />

y el desempleo han forzado a los gobiernos a incrementar gastos<br />

sociales.75 En el momento, el continente tiene 62,9 millones<br />

de habitantes pobres en áreas urbanas y 73 millones en áreas<br />

rurales.76 Mientras tanto, las industrias siguen exigiendo subsidios<br />

aún más altos pero los gobiernos se reúsan a subir los impuestos<br />

13


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

a las clases medias y altas. El déficit y las presiones inflacionarias<br />

que han nacido a raíz de estas tensiones han causado conflictos<br />

políticos que han dividido las sociedades de diferentes países en<br />

América Latina.77<br />

El Autoritarismo y La Capacidad del Estado<br />

Durante las décadas de los años 60 y 70, casi todas las naciones de<br />

América Latina estuvieron bajo el comando de un jefe militar. Solo<br />

dos países en la región, Venezuela y Costa Rica, han disfrutado<br />

de regla constitucional y poder civil. El resto de los países tienen<br />

regímenes inconstitucionales y represivos. Durante la historia<br />

Latinoamérica ha surgido un patrón marcado por la oscilación entre<br />

la democracia y autoritarismo cada veinte años más o menos.78<br />

El periodo de regla autoritaria de los años 60 y 70 simplemente<br />

reemplazó el periodo de regla democrática de los años 40 y 50.<br />

A diferencia de otros periodos de autoritarismo, el periodo de<br />

los años 60 y 70 no fue empleado por gobiernos que buscaban<br />

traer orden a sociedades corruptas por el caos y la ineficiencia.<br />

Por el contrario, estos regímenes tenían metas para el desarrollo<br />

de sus países. Además, los regímenes de los años 60 y 70 tenían<br />

líderes profesionales y tecnocráticos, no dictaduras personalizadas<br />

como la de Trujillo, Batista y Somoza.79 Sin embargo, aunque<br />

algunos regímenes de los años 60 y 70 contribuyeron al progreso<br />

en algunas áreas, ninguno fue capaz de transformar la economía<br />

de su país. Es más, la mayoría de los regímenes pusieron en riesgo<br />

el crecimiento económico a largo plazo al dejar que sus países se<br />

endeudaran gravemente.80<br />

Los regímenes militares de los años 60 y 70 llegaron al poder con<br />

la intención de quedarse con él permanentemente. Para lograr<br />

esto, trataron de destruir cualquier oposición política, incluyendo<br />

los partidos y alianzas políticas tradicionales. Los regímenes<br />

utilizaron tácticas de terror totalitarias como los arrestos masivos,<br />

encarcelamiento arbitrario y tortura. También se presentaron<br />

múltiples casos de personas “desaparecidas.”81<br />

Aunque los regímenes autoritarios siguen en el poder, el horizonte<br />

para esta nueva década de los 80 parece cambiar ya que hay creciente<br />

insatisfacción por parte del pueblo latinoamericano cansado de la<br />

falta de progreso económico. El pueblo latinoamericano se está<br />

dando cuenta de que el orden económico y político impuesto<br />

por estos líderes claramente no está funcionando. 82 Es más,<br />

en Bolivia ya se presentaron semillas de un surgimiento cívico<br />

cuando este año estudiantes protestaron por el aumento en tarifas<br />

de transporte público. Este resurgimiento cívico hace parte de<br />

las recientes demandas por parte de diferentes grupos en todo<br />

Latinoamérica para adquirir un rol mas involucrado en el debate<br />

publico y decisiones políticas.<br />

Augusto Pinochet gobernó Chile desde 1973 hasta 1990. El régimen de<br />

Pinochet es un típico ejemplo de los regímenes militares totalitarios que<br />

usaban tácticas de terror para mantener el orden durante los años 60 y 70.<br />

El nuevo resurgimiento cívico se encima a las ineficiencias<br />

que los regímenes autoritarios han causado en los sistemas<br />

políticos y económicos. Por mucho tiempo, estos regímenes<br />

han logrado mantener sus instituciones usando la fuerza y<br />

han logrado penetrar la sociedad usando presencia militar.<br />

Sin embargo, la capacidad institucional de estos regímenes<br />

no ha garantizado la equidad o representación de los<br />

diversos intereses del pueblo en decisiones nacionales. 83 En<br />

el sector económico, la falta de capacidad estatal se refleja<br />

en los mercados negros e informales, en los que los agentes<br />

no-estatales establecen las reglas. Los mercados negros por<br />

consecuencia han generado corrupción en los sistemas<br />

estatales, ya que solo pueden funcionar por medio de chantaje<br />

a oficiales gubernamentales y también han reducido la base<br />

fiscal del país. Adicionalmente los regímenes autoritarios están<br />

sufriendo crisis en sus sistemas judiciales y amplia corrupción<br />

en los sistemas regulatorios. El cumplimiento de contratos y<br />

la implementación de leyes contra criminales sin recurrir al<br />

chantaje y la subordinación se han vuelto mas difíciles. 84<br />

14 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

Factores Internacionales<br />

Impactos Políticos De La Revolución Cubana En Términos<br />

De Inspirar A La Izquierda Y Asustar A La Derecha<br />

Al ser la primer revolución exitosa en América Latina, la Revolución<br />

Cubana adquirió un rol muy importante en el hemisferio ya que<br />

no solamente inspiró a otros movimientos izquierdistas sino<br />

que también representó una gran amenaza para instituciones de<br />

la derecha. La presencia de Cuba se volvió aún más importante<br />

cuando la nación caribeña buscó construir lazos con el enemigo<br />

número uno de Estados Unidos: la Unión Soviética.<br />

Aunque las relaciones entre Castro y Khrushchev se habían<br />

establecido desde 1960 cuando Khrushchev envió el deputado<br />

Anastas Mikoyan a Cuba, los lazos cubano-soviéticos se habían<br />

debilitado por una serie de malentendidos entre las dos naciones,<br />

uno de los cuales fue la Crisis Misil Cubana. Castro había quedado<br />

muy disgustado después de que la USSR acordara términos con<br />

EEUU sin consultar la opinión del líder cubano. Sin embargo,<br />

Cuba fortaleció sus lazos con la Unión Soviética en 1968 al apoyar<br />

la presencia de los rusos en Checoslovaquia, desistir de sus críticas<br />

contra la Unión Soviética y firmar el tratado de coexistencia<br />

pacífica. Fidel Castro estaba dispuesto a incentivar la revolución<br />

a nivel internacional por medio de la USSR pero también tenía la<br />

intención de dirigir la revolución hacia países específicos dentro<br />

de América Latina; ésto se debió en gran parte a un cambio<br />

fundamental en los gobiernos de Chile y de Perú.85<br />

Aparte de Castro, Allende y Velasco también han liderado el<br />

movimiento anti-americano en Latinoamérica en los años 60<br />

y 70. El mayor antagonismo contra EEUU ha venido por parte<br />

de la junta anticomunista de Perú. Aparte de expropiar empresas<br />

americanas, Velasco estableció un tratado de comercio con la<br />

Unión Soviética, importó armas soviéticas y asumió un puesto<br />

importante en el Movimiento No Alineado. Sin embargo, Perú<br />

se encargó de que Estados Unidos no respondiera con sanciones<br />

económicas ya que Velasco recalcó su oposición al comunismo y<br />

amenazó con acercarse más a la Unión Soviética si EEUU le daba<br />

un golpe fuerte a Perú. Al presidente Nixon no le quedó de otra<br />

que aceptar la debilitación del poder americano en Perú por miedo<br />

de que Velasco se convirtiera en el siguiente Castro.86 Por otro<br />

lado, Allende siguió el ejemplo de Perú. El líder chileno se enfocó<br />

en convertir a su nación en la líder del movimiento anti-americano<br />

en Latinoamérica. Para esto, Allende construyó lazos con Cuba,<br />

Perú y Ecuador a pesar de las diferencias que Chile tenía con estos<br />

países. Chile también buscó apoyo soviético.87 El KGB le dio<br />

fondos monetarios a Chile y le ayudó a reorganizar sus servicios de<br />

seguridad e inteligencia.88<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

El cambio político en Chile y Perú le presentó a Castro la<br />

oportunidad de expandir su fuerza dentro de la guerra con<br />

EEUU. Al ver que no solamente eran gobiernos marxistas que<br />

se unían contra Estados Unidos sino que incluían gobiernos nomarxistas<br />

como Perú, Cuba también se enfocó en una presencia<br />

diplomática más grande e influyente en América Latina.89 Por<br />

ejemplo, Castro hizo todo lo posible para mantener a Allende en<br />

el poder, el Directorio de Independencia de Cuba le dio armas<br />

al MIR de Chile como también a los guardaespaldas de Allende<br />

y estacionó tropas en Santiago para defender a Chile en caso de<br />

invasión americana. En 1971 Cuba apoyó una junta reformista en<br />

Bolivia y en 1973 Castro envió doctores a Lima después de que<br />

el dictador peruano sufriera problemas de salud. Además, Castro<br />

estableció términos pacíficos con Venezuela y Panamá entre otros<br />

países.90<br />

La estrategia de Castro funcionó muy bien ya que Velasco<br />

respondió a su apoyo en 1972 cuando reconoció a Cuba y<br />

presionó para que la OEA levantara las sanciones sobre Cuba.<br />

Aunque la iniciativa falló, surgió entusiasmo regional y la idea<br />

Juan Velasco Alvarado, dictador de Perú desde 1968 hasta 1975, fue el<br />

principal actor que empujo para que los gobiernos latinoamericanos aceptaran<br />

el régimen de Castro.<br />

15


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

creció durante los siguientes dos años. Creció tanto el apoyo<br />

por Cuba que en diciembre de 1974 Estados Unidos tuvo que<br />

implementar una estrategia más suave al tomar una posición<br />

neutra en el voto de la OEA para terminar las sanciones contra<br />

Cuba. El fin de las sanciones contra Cuba aun cuando Cuba<br />

seguía empujando la revolución representó la debilitación de<br />

la influencia estadounidense en América Latina en los años<br />

70. La década anterior, por lo contrario, se había caracterizado<br />

por la influencia masiva de Estados Unidos. Los americanos<br />

habían aislado a Cuba, deteniendo el cambio radical y también<br />

alineando el resto del hemisferio acorde a los intereses de<br />

Washington y contra la Unión Soviética.91<br />

Pero Cuba, Perú y Chile no fueron el único grupo de países<br />

que se reveló contra las dinámicas diplomáticas establecidas.<br />

Cuando el presidente Nixon anunció que los aliados de<br />

Washington tendrían que volverse más responsables de<br />

su seguridad, México, Venezuela y Brasil interpretaron las<br />

palabras de Nixon como la oportunidad para expandir sus<br />

propias esferas de influencia. El más influyente de estos países<br />

fue Venezuela y a pesar de que los presidentes venezolanos<br />

de los años 70 consideraban a EEUU más como aliado<br />

que enemigo, hicieron que la nueva potencia económica de<br />

Venezuela pesara sobre la relación. Sus reservas de petróleo<br />

posicionaron al país como un protagonista importante a nivel<br />

local y global en la década de los años 70. A principios de<br />

la década el presidente Caldera tuvo que rogarle a EEUU<br />

para que subiera las cuotas de importación de petróleo. Sin<br />

embargo, una vez que sucedieron las crisis de petróleo se<br />

cambiaron los papeles. Venezuela públicamente contribuyó<br />

a la decadencia del poder estadounidense al anunciar que<br />

nacionalizaría las empresas americanas. El presidente Pérez<br />

se enfocó en expandir la influencia de Venezuela a nivel<br />

internacional y aumentó las contribuciones de Venezuela al<br />

Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial aparte<br />

de promover mayor coordinación dentro de la Organización<br />

de Países Exportadores de Petróleo. Adicionalmente, Pérez<br />

buscaba desplazar la influencia de EEUU en el Caribe. El<br />

Presidente Pérez utilizó las ganancias petroleras para lanzar<br />

programas de ayuda para Centroamérica y el Caribe. La<br />

influencia regional de Venezuela surgió tanto que para 1974,<br />

un oficial guatemalteco escribió que Caracas era “casi igual a<br />

Washington” en el Caribe.92<br />

Por otro lado, México también busco más autonomía de EEUU<br />

y una mayor presencia internacional. Presidente Echeverría<br />

viajó a Europa, China y Canadá a buscar más mercados para<br />

México ya que México dependía demasiado del mercado<br />

americano. Echeverría también empujó el movimiento<br />

Durante la década de los 70 Venezuela logró desplazar la influencia<br />

estadounidense en el hemisferio gracias al incremento en sus ganancias<br />

petroleras como consecuencia de las crisis petroleras y de la creación de la<br />

Organización de Países Exportadores de Petróleo. En el grafico se puede ver el<br />

gran aumento en el precio del petróleo en la década de los 70.<br />

tercermundista y apoyó el Nuevo Orden Económico<br />

Internacional. De esta manera Echeverría se encargó de<br />

mostrar su fuerte oposición contra la división clasista de la<br />

sociedad internacional. Echeverría además busco ser el árbitro<br />

entre Castro y EEUU y con la ayuda de Pérez empujó el tema<br />

de colaboración regional en la OEA. Brasil también adoptó la<br />

idea de adquirir mayor autonomía de EEUU y de expandir su<br />

presencia diplomática en América Latina.93 El anticomunista<br />

Brasil, teóricamente amistoso con EEUU por sus similitudes<br />

ideológicas, retó a EEUU en temas territoriales de aguas<br />

marítimas como también se reusó a firmar el Tratado de<br />

No Proliferación Nuclear. Para el disgusto de EEUU, Brasil<br />

importó elementos nucleares de Alemania. Brasil también<br />

hizo tratados económicos con vecinos como Perú y patrocinó<br />

un proyecto hidroeléctrico en el Rio Paraná para establecer<br />

dominio sobre Paraguay.94 Y los grandes de Latinoamérica<br />

no fueron los únicos que se rebelaron contra EEUU. Panamá<br />

se lanzó a demandar mayor control de su canal. Costa Rica,<br />

Venezuela y Colombia le informaron a EEUU que estaban<br />

dispuestos a marchar al canal para respaldar a Panamá. EEUU<br />

no tuvo otra alternativa que aceptar la revisión de los tratados<br />

del canal en 1975.95<br />

La tendencia a mayor autonomía e independencia no ha<br />

sido solamente evidente en las políticas internacionales de<br />

países específicos ya que también se ha vuelto prominente<br />

en las políticas multilaterales de la OEA. La OEA, que<br />

comenzó como un arma para enfrentar a Fidel Castro, se<br />

ha convertido en una organización que funciona en contra<br />

de Estados Unidos. Por ejemplo, por medio de la OEA,<br />

Perú y Bolivia coordinaron apoyo multilateral en un debate<br />

contra EEUU sobre pescaderías. Adicionalmente, los<br />

16 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

estados latinoamericanos se enamoraron más de la idea de<br />

organizar políticas internacionales por medio de la Comisión<br />

Económica para América Latina y el Caribe en vez de la OEA.<br />

Es más, algunos estados latinoamericanos consideraron la idea<br />

de limitar la influencia de EEUU en la región reformando o<br />

completamente eliminando la OEA. También hubo discusión<br />

sobre las inversiones estadounidenses en América Latina. El<br />

“nacionalismo económico” surgió en la década de los años<br />

60 y para los años 70 el movimiento tuvo un “momento<br />

ideológico.” Para deshacerse de la influencia de Washington y<br />

el “colonialismo económico” los gobiernos latinoamericanos<br />

atacaron las inversiones estadounidenses. Bolivia se apoderó<br />

de la firma americana Gulf Oil, Jamaica se opuso a firmas<br />

norteamericanas y Guyana nacionalizó la industria bauxita.96<br />

Por último, iniciativas de integración regional como el<br />

Pacto Andino también contribuyeron al enfrentamiento de<br />

Latinoamérica contra EEUU. Los estados latinoamericanos<br />

se auto victimizaban en frente a EEUU, alegando que la<br />

integración regional era necesaria para prevenir que algún día<br />

llegaran a estar a la misericordia de países desarrollados.97<br />

Marcelo Quiroga Santa Cruz, ministro de Energía e Hidrocarburos de<br />

Bolivia en 1969, firma el decreto de nacionalización de la empresa americana<br />

Gulf Oil. La nacionalización de industrias fue la forma en la que países<br />

latinoamericanos intentaron deshacerse de la influencia de Washington.<br />

La Guerra Fría y La Competencia Regional<br />

Entre EEUU y La USRR<br />

Las condiciones internacionales de los años 60 incentivaron<br />

a líderes de todas las ideologías en Latinoamérica a dudar<br />

de la durabilidad de Estados Unidos y el poder occidental.<br />

Por ejemplo, la Guerra de Vietnam demostró los límites del<br />

dominio de Estados Unidos ya que la nación norteamericana<br />

se vio forzada a conceder ciertas demandas a sus enemigos<br />

rusos y chinos.98 La caída del Sistema de Bretton Woods<br />

y la crisis del oro y la esterlina, que ocurrieron a fines de la<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

década de los 60, representaron la debilidad de las naciones<br />

desarrolladas. Al mismo tiempo, esta caída económica de<br />

los países de primer mundo presentó la oportunidad para<br />

los países Latinoamericanos de crear un bloque económico<br />

para terminar el totalitarismo económico y la inequidad<br />

mundial. Esta posibilidad se hizo más real a medida que las<br />

crisis de petróleo causaban graves recesiones para las naciones<br />

industrializadas y traían grandes ganancias para los países<br />

exportadores de tercer mundo.99<br />

Mientras tanto, a medida que la bipolaridad de los súper<br />

poderes EEUU y la Unión Soviética se desvanecía, los<br />

gobiernos Latinoamericanos vieron la oportunidad de<br />

expandir su alcance diplomático. Esta expansión les sirvió<br />

para cambiar el enfoque de las políticas nacionales ya que<br />

muchos países estaban sufriendo conflictos internos. Por<br />

ejemplo, líderes Peruanos implementaron esta táctica cuando<br />

necesitaban fortalecer su popularidad y ganar mejor control<br />

del gobierno. El presidente Velasco enfrentaba la oposición<br />

de la clase alta mientras que los miembros de la junta estaban<br />

en desacuerdo sobre reformas. Al verse atado de manos, se<br />

enfocó en un tema que le podría ayudar a realzar su posición y<br />

ganar más apoyo público. El tema era la “Revolución Peruana,”<br />

un tema de política exterior que se volvió muy popular entre<br />

grupos de estudiantes e intelectuales. A estos grupos les gustó<br />

que el gobierno capturara barcos americanos que operaban<br />

en aguas peruanas y que se deshiciera de la misión militar de<br />

Washington, todo en nombre de la “emancipación definitiva<br />

de la patria.”100<br />

Tácticas similares a las que implementó el gobierno de Perú<br />

también se implementaron en Argentina y Chile. En Argentina,<br />

los gobiernos militares de 1966-1973 aparentaron una política<br />

independiente ya que la legacía de Perón se mantenía muy<br />

fuerte. Una política exterior así podría construir apoyo<br />

doméstico como también traer ganancias económicas. Por<br />

otro lado, en Chile, Allende se encargó de tachar la imagen de<br />

Estados Unidos al expropiar empresas americanas. Exponer a<br />

Washington como el enemigo de las masas chilenas le permitió<br />

a Allende manejar la presión que enfrentaba por parte de los<br />

grupos ultraizquierda como el MIR y el MAPU.101<br />

Aparte del anti-americanismo en Latinoamérica, otro movimiento<br />

internacional que existió en la década de los años 70 fue el<br />

movimiento tercermundista liderado por México y Perú. Éste<br />

movimiento se empeñaba en rechazar la Guerra Fría y su división<br />

entre los hemisferios este y oeste. Muchos líderes siguieron<br />

el ejemplo de México y Perú, prestando mayor importancia a<br />

la división entre países desarrollados y subdesarrollados, una<br />

17


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

división entre hemisferios norte y sur. Entre 1970 y 1975 varios<br />

países latinoamericanos asumieron posiciones de liderazgo en<br />

organizaciones internacionales y hasta propusieron la idea de<br />

crear carteles de comodidades como la OPEC con otros países<br />

de tercer mundo. Para 1974, el Secretario de Estado americano<br />

Kissinger tenía miedo de que América Latina creara un bloc noalineado.102<br />

Similarmente en la década de los años 70 se desarrolló<br />

la idea de establecer lazos con la Unión<br />

Soviética, China y Europa occidental para<br />

que Latinoamérica pudiera independizarse<br />

de EEUU. Entre muchos ejemplos,<br />

Venezuela implementó un contrato<br />

petroquímico con la Unión Soviética,<br />

Argentina negoció tratados agrícolas con la<br />

Comunidad Económica Europea y Brasil<br />

estableció relaciones con Beijing.103<br />

El hecho de que varios gobiernos<br />

latinoamericanos estuvieron dispuestos<br />

a acercarse a la Unión Soviética mostró<br />

lo exitoso que fueron los soviéticos en<br />

mejorar su imagen en Latinoamérica.<br />

Después de la crisis misil cubana, los<br />

soviéticos empezaron a ofrecer ventajosos<br />

tratados de comercio y tecnología a países<br />

Latinoamericanos. Los soviéticos hicieron<br />

esto con mucha precaución para no<br />

disgustar a EEUU en un periodo cuando<br />

carecían de aliados. Sin embargo, el propósito final de esta estrategia<br />

fue expandir su influencia en América Latina. La estrategia de los<br />

soviéticos les funciono bien ya que el comercio entre América<br />

Latina y Moscú creció significantemente. Varios países siguieron<br />

el ejemplo del pacto de comercio soviético-brasileño de 1963,<br />

buscando diversificar su comercio exterior al establecer relaciones<br />

con Moscú. Para 1973-1974, todas las iniciativas económicas de<br />

los países latinoamericanos, tomadas juntas, presentaban un gran<br />

riesgo para la hegemonía de EEUU en la región.104<br />

Fue un conjunto de varios factores que combinados hicieron<br />

parecer a América Latina como un gran reto para EEUU – la caída<br />

del sistema Bretton Woods, el desvanecimiento de la bipolaridad<br />

EEUU-URSS, las crisis petroleras, el movimiento tercermundista<br />

y el debilitamiento militar de EEUU. Sin embargo, el reto que<br />

impusieron los países latinoamericanos a EEUU solo fue<br />

parcialmente exitoso. A mediados de los años 70 el movimiento<br />

empezó a perder fuerza. Aunque varios países latinoamericanos<br />

mejoraron su posición internacional, las tendencias anti<br />

hegemónicas se disolvieron.105<br />

Em 1970 el Secretario de Estado Henry Kissinger<br />

expresó miedo sobre la posibilidad del surgimiento de<br />

un bloc no-alineado en Latinoamérica.<br />

Hubieron tres principales obstáculos que impidieron los cambios<br />

que buscaban líderes como el peruano Echeverría y el chileno<br />

Allende. Primero que todo, los grandes poderes no actuaron<br />

acorde a las expectativas que tenían los líderes latinoamericanos.<br />

Washington fue el único poder dispuesto a tomar alguna decisión<br />

en la región. Por ejemplo, contrario a lo calculado por Allende<br />

y Castro, EEUU actuó agresivamente cuando Chile, Bolivia y<br />

Guyana se sumaron a Perú en expropiar<br />

empresas americanas.106 Allende y<br />

Castro pensaron que la debilitación de<br />

EEUU significaba que Washington no<br />

pondría pie firme en América Latina. No<br />

obstante, a fines de 1971, Nixon le negó<br />

ayuda extranjera a cualquier país que<br />

expropiara empresas americanas sin justa<br />

compensación.107 Similarmente, los<br />

líderes latinoamericanos sobreestimaron<br />

el interés de otros grandes poderes en<br />

América Latina. Aunque crecieron las<br />

inversiones por parte de la Unión Soviética,<br />

China y Europa, ninguno de estos poderes<br />

surgió como un contrapeso significativo<br />

para EEUU.108 La Unión Soviética hizo<br />

tratados de comercio con Perú y Venezuela,<br />

entre otros países, pero nunca busco<br />

replicar la relación que tenía con Cuba con<br />

algún otro país latinoamericano. Es más, la<br />

Unión Soviética usualmente actuaba como<br />

si estuviera tratando de ignorar al presidente chileno Allende<br />

aun cuando su gobierno socialista representaba el mayor riesgo<br />

para EEUU.109 El segundo impedimento para los cambios que<br />

buscaban los países latinoamericanos fue que para la mayoría<br />

de países, las ganancias económicas de los años 70 solo fueron<br />

temporales y terminaron dejando a los países en una posición<br />

debilitada en vez de fortalecida. El tercer obstáculo fue que el<br />

movimiento tercermundista y la colaboración regional se difundió<br />

entre polarización ideológica de forma que las posibilidades<br />

de un movimiento masivo contra EEUU disminuyeron.110 Al<br />

final, se hizo evidente que EEUU era el único poder dispuesto<br />

a comprometer su influencia y prestigio agresivamente en<br />

Latinoamérica.111<br />

EEUU estuvo con suerte ya que no solamente fallaron las metas<br />

de los líderes tercermundistas latinoamericanos sino que también<br />

cambió la ideología política del continente. El resurgimiento de<br />

la amenaza guerrillera y el gobierno de Allende polarizaron la<br />

diplomacia de la región de forma que los regímenes militares que<br />

llegaron al poder subsecuentemente, se enfocaron en políticas<br />

anticomunistas en vez de políticas antiamericanas – políticas en<br />

18 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

base a la Guerra Fría en vez de políticas en base a la solidaridad<br />

del movimiento tercermundista.112 Por ejemplo, una vez que<br />

Pinochet asumió la presidencia de Chile, el dictador militar rompió<br />

las relaciones que Allende había creado con Perú y Cuba. Pinochet<br />

también expresó su apoyo por EEUU. Mientras tanto, la nueva<br />

estrategia de EEUU era fracturar cualquier coalición en su contra.<br />

Nixon, Kissinger y Ford esperaban hacer esto estableciendo<br />

relaciones con gobiernos autoritarios en América Latina. Entre sus<br />

consideraciones estaban Somoza de Nicaragua, Medici de Brasil<br />

y el Ministro del Exterior argentino Alberto Vignes. Medici era<br />

uno de los líderes latinoamericanos favoritos de Kissinger ya que<br />

Medici siempre trabajó en contra de movimientos izquierdistas<br />

del cono sur. Medici no solamente facilitó armas para la operación<br />

estadounidense en contra de Allende sino que también conspiró<br />

con conservadores bolivianos en un golpe de estado contra el<br />

gobierno izquierdista de Bolivia.113 Medici adicionalmente se<br />

opuso al movimiento tercermundista y a la integración económica<br />

de la región, argumentando que el desarrollo económico era<br />

responsabilidad de cada país. A medida que gobiernos similares<br />

al de Medici subieron al poder en Uruguay, Argentina y Chile,<br />

el movimiento tercermundista se debilitó. Por último, una<br />

observación importante es que aunque Medici era nacionalista<br />

como todos los otros países del cono sur, su nacionalismo no<br />

era compatible con el nacionalismo izquierdista de Allende. Esto<br />

muestra que al fin y al cabo el movimiento nacionalista no funcionó<br />

como una verdadera fuerza unitaria en América Latina.114<br />

El mejor ejemplo de los nuevos alineamientos diplomáticos que<br />

han empezado a tomar lugar en Sudamérica ha sido Operación<br />

Cóndor que se lanzó a fines de 1975. Esta alianza continental<br />

contra la izquierda es basada en la cooperación antiguerrillera<br />

de los gobiernos militares de fines de los 60 y comienzos de<br />

los 70. En 1974 varios militares de Sudamérica intercambiaron<br />

información sobre los grupos izquierdistas activos dentro de sus<br />

países. Un año después, la Dirección de Inteligencia Nacional<br />

(DINA) de Pinochet institucionalizó esta cooperación, invitando<br />

a representantes de Uruguay, Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay<br />

a Santiago para discutir una propuesta secreta con propósito de<br />

mejor coordinación en beneficio de la seguridad nacional.115 El<br />

director de la DINA, Miguel Contreras, propuso la creación de<br />

un Sistema de Coordinación de Seguridad para el cono sur. Este<br />

sistema tendría un centro de procesamiento de información<br />

de grupos guerrilleros y crecería para incluir encarcelamiento,<br />

tortura y matanza de izquierdistas latinoamericanos. Contreras<br />

argumentaba que ya que las milicias habían practicado<br />

internacionalismo revolucionario, era hora de que los militares<br />

también adoptaran internacionalismo contrarrevolucionario para<br />

la subversión de estos grupos.116<br />

Operación Cóndor, una red internacional liderada por Pinochet, se ha dedicado<br />

a exterminar los movimientos izquierdistas guerrilleros de Latinoamérica.<br />

En los últimos 5 años (1975-1980), Cóndor se ha convertido<br />

en una red internacional destinada a destruir lo que existe de<br />

los movimientos izquierdistas de Sudamérica. Con la ayuda de<br />

la CIA, la operación ha logrado capturar a operativos de alto<br />

rango. El gobierno argentino ha sido uno de los miembros más<br />

activos ya que ha detenido y asesinado a varios activistas de otros<br />

países. Operación Cóndor se ha vuelto internacional gracias a<br />

que la inteligencia de Chile ha asesinado a rivales en EEUU y<br />

Europa. La operación se ha convertido en prueba de que el “bloc<br />

latinoamericano” no es nada más que una liga anticomunista<br />

aliada a EEUU.117<br />

Posiciones del Bloque<br />

Aunque cada movimiento guerrillero activo en el año 1980<br />

tiene su propia historia y lucha, es importante resaltar<br />

ciertas similitudes y puntos de conexión entre los grupos y<br />

predecir clústeres que podrían surgir en la reunión del Frente<br />

Revolucionario para la Liberación de las Américas (FRLA).<br />

Ideologías Políticas<br />

Aunque todos los movimientos guerrilleros que participaran en<br />

la conferencia del FRLA son basados en el marxismo, se pueden<br />

distinguir entre ellos afiliaciones a diferentes ramas del marxismo.<br />

Como se puede ver en la gráfica, entre los grupos que se definen<br />

específicamente como marxistas, solo dos tienen afiliaciones a<br />

otras ramas. También es importante notar que más de un grupo<br />

se define con ideas nacionalistas, esto quiere decir que no solo se<br />

enfocan en las divisiones entre clases sociales, típicas del marxismo<br />

sino que también tratan de unir a toda la nación en la misión del<br />

grupo. 118<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

19


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

A continuación se definen las diferencias entre las ramas del<br />

marxismo:<br />

* Castrismo: Castro se oponía firmemente a la injusticia de<br />

cualquier forma, fuera política, económica o social tal como lo<br />

dicta la tradición del pan-americanismo de Simón Bolívar. El<br />

marxismo de Castro se opone firmemente a ciertas prácticas<br />

del marxismo-leninismo como lo son el dogmatismo, la<br />

burocracia y el sectarismo. Castro pone a la lucha de guerrilla<br />

antes que los partidos políticos. Se puede decir que el<br />

Castrismo es una mezcla de las ideas de Marx y Bolívar. 119<br />

* Guevarismo: Las tres ideas principales del Che Guevara<br />

fueron que 1) con la organización apropiada, el pueblo<br />

puede derrotar al ejército nacional, 2) el pueblo puede crear<br />

las condiciones para que una revolución tenga éxito y 3) las<br />

fuerzas populares siempre tienen ventaja en un escenario no<br />

urbano. El Che enfatizaba la guerra de guerrillas por unidades<br />

armadas pequeñas en vez de partidos comunistas como lo<br />

hacía Marx. La ideología del Che está inspirada en la “Guerra<br />

popular prolongada” del líder chino Mao.120<br />

* Mariateguismo: José Carlos Mariátegui fue el primer<br />

intelectual peruano que aplicó el modelo marxista del<br />

materialismo histórico a los problemas peruanos. En su<br />

trabajo La escena contemporánea Mariátegui se opone al<br />

fascismo y define las responsabilidades de los intelectuales en<br />

países con opresión social. 121<br />

* Marxismo: La esencia de las ideas de Marx pertinentes a<br />

las condiciones necesarias para una revolución es que deben<br />

haber dos clases en lucha mutua. La clase burguesa que es<br />

dueña de los medios de producción y sus trabajadores, la clase<br />

obrera. Marx predijo que la caída de la clase burguesa y la<br />

victoria de la clase obrera eran inevitables.122<br />

* Maoísmo: Acorde a la tradición marxista-leninista, los<br />

campesinos no tienen la habilidad de iniciar una revolución<br />

y son solamente útiles para apoyar los esfuerzos de la clase<br />

obrera urbana. Mao no estaba de acuerdo con este aspecto de<br />

la teoría marxista-leninista. Por el contrario, él creía que los<br />

campesinos tenían potencial. Mao se enfocó en concientizar a<br />

los campesinos, que en ese entonces constituían gran parte de<br />

la población china, de la revolución.123<br />

* Leninismo: A diferencia de Marx, Vladimir Lenin creía<br />

que las condiciones materiales en las que se encontraban la<br />

clase obrera rusa no serían suficientes para incentivar a los<br />

trabajadores a rebelarse contra el gobierno. En vez, Lenin se<br />

preocupaba de que los trabajadores estarían contentos con<br />

la mejoría en vivienda y condiciones laborales que traerían<br />

los gremios. Por esta razón, para Lenin la élite comunista, la<br />

vanguardia de los trabajadores, era un elemento indispensable<br />

de una revolución. 124<br />

* Trotskismo: El teólogo ruso, León Trotsky habló de la<br />

“revolución permanente.” Trotsky creía que para que una<br />

revolución funcionara en un país, dependía de las revoluciones<br />

en otros países. El sistema económico era un sistema mundial,<br />

no simplemente nacional.125<br />

Otros Puntos de Conexión<br />

Aparte de las similitudes en ideología política entre los<br />

diferentes movimientos guerrilleros, también han sucedido<br />

varios intercambios de ayuda entre los grupos. Adicionalmente<br />

se pueden observar casos en los que ideas tradicionales de un<br />

grupo son adoptadas y modificadas por otro movimiento.<br />

20 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

Después de liderar la segunda revolución exitosa en América<br />

Latina, el movimiento sandinista de Nicaragua ha motivado a<br />

un creciente movimiento en Ecuador que va con el nombre<br />

de ¡Alfaro Vive, Carajo! (AFV). Aparte de ser prosandinista,<br />

AFV también es un movimiento procubano.130 La mayoría<br />

de sus miembros están siendo entrenados en el área del Cauca<br />

en Colombia, Nicaragua, Cuba o la Unión Soviética.131<br />

El sacerdote colombiano Camilo Torres no solamente participo en<br />

el ELN de Colombia sino que también influencio la ideología del<br />

Movimiento Peronista Montonero de Argentina. En la imagen se<br />

ve a Torres en el centro, rodeado de jóvenes universitarios quienes lo<br />

admiraban.<br />

Camilo Torres, un sacerdote colombiano, participó en el<br />

Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia. Aunque<br />

Torres murió en 1966, tan solo semanas después de haberse<br />

unido al ELN, Torres fue el miembro más famoso del ELN<br />

ya que provenía de una familia muy poderosa y distinguida<br />

y lo seguían muchos estudiantes universitarios.126 Camilo<br />

Torres, junto con otros sacerdotes liberales, influenció la<br />

ideología política del Movimiento Peronista Montonero<br />

de Argentina. Bajo la influencia de Torres, el Movimiento<br />

Peronista Montonero dejó de ser fascista y gradualmente<br />

se movió hacia la izquierda en el espectro político.127 Por<br />

otro lado, el Movimiento Peronista Montonero comparte<br />

las mismas tácticas guerrilleras con su grupo hermano, el<br />

Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que también es de<br />

Argentina. Los dos grupos han sido conocidos por secuestrar<br />

a ejecutivos de compañías extranjeras y pedir a cambio dinero<br />

que invierten en obras de caridad.128<br />

Por su lado, el ERP de Argentina también tiene lazos con<br />

el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de<br />

Nicaragua. Durante el régimen de Isabel Perón, el gobierno le<br />

dio un golpe fuerte al ERP. Simultáneamente, el ERP empezó<br />

a recibir menos municiones y el apoyo social por el grupo<br />

disminuyó. Por esta razón, el Partido Revolucionario de los<br />

Trabajadores, de donde nació el ERP, se divido en dos grupos<br />

en 1979. Un grupo se rindió en la lucha armada mientras<br />

que el otro continuó y bajo el comando de Enrique Harold<br />

Gorriarán Merlo el grupo se fue a Nicaragua. En Nicaragua,<br />

el ERP ayudó a los Sandinistas en el asesinato del antiguo<br />

dictador nicaragüense Somoza el pasado septiembre de<br />

1980.129<br />

En lo que se refiere a las ideologías políticas de los grupos,<br />

es relevante notar que la Organización Revolucionaria del<br />

Pueblo en Armas (ORPA) de Guatemala se ha mantenido<br />

como el grupo menos ideológico y más pragmático de todos<br />

los movimientos en Latinoamérica. La ORPA es el grupo<br />

menos Marxista.132 Por esta razón, la ORPA está distanciada<br />

ideológicamente del Frente Morazanista de Liberación<br />

Nacional Hondureña. El Frente Morazanista se formó<br />

del Partido Comunista de Honduras cuando se separaron<br />

los maoístas de los moscovitas. En ese entonces, el Frente<br />

Morazanista se convirtió en la rama armada de la facción<br />

maoísta que estableció el Partido Comunista Hondureño-<br />

Marxista Leninista.133 Similarmente a El Frente Morazanista,<br />

el Sendero Luminoso comenzó como una facción maoísta<br />

del Partido Comunista del Perú – Bandera Roja que era prosovietica.134<br />

Sugerencias para Investigaciones Futuras<br />

Los delegados del comité de Frente Revolucionario para<br />

la Liberación de las Américas deberán hacer investigación<br />

sobre los siguientes temas para estar listos para el debate<br />

que tendremos. Se recomienda que cada delegado investigue<br />

la historia del grupo guerrillero que se le ha sido asignado.<br />

Es importante saber la historia del grupo hasta el mes de<br />

noviembre de 1980 que es cuando nuestro comité inicia.<br />

También se recomienda investigar brevemente la historia del<br />

grupo guerrillero entre el periodo de noviembre de 1980 hasta<br />

el año 1985 para poder entender en qué dirección se dirigía<br />

el grupo. En otras palabras, al investigar la historia del grupo<br />

después de noviembre de 1980, el delegado puede hacerse una<br />

idea del pensamiento de los líderes del grupo. Sin embargo,<br />

al analizar este periodo después de 1980 se debe distinguir<br />

entre cosas que pasaron a causa de decisiones basadas en los<br />

fundamentos e ideología del grupo guerrillero y cosas que<br />

pasaron por causas externas. Es decir, no se debe enfocar en<br />

cosas fuera del control de los líderes de la guerrilla ya que en<br />

el comité que participaremos se cambiara el transcurso de la<br />

historia como fue en la década de los 80.<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

21


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

Al investigar la historia del movimiento guerrillero que se<br />

le ha asignado, el delegado también debería investigar las<br />

fortalezas y debilidades de su movimiento guerrillero. Se<br />

sugiere que el delegado haga un análisis completo, tanto como<br />

de las fortalezas y debilidades en el presente, noviembre de<br />

1980, como las que se podrían esperar a futuro, después de<br />

noviembre de 1980. El delegado debería considerar la relación<br />

entre su movimiento guerrillero y el gobierno de su respectivo<br />

país, la cantidad de armas y municiones, el área geográfica que<br />

cubre el movimiento, conexiones del movimiento con líderes<br />

políticos, el apoyo del pueblo por el movimiento guerrillero,<br />

la fuerza y potencia del ejército nacional y conexiones en el<br />

extranjero. Encontrar toda esta información puede ser difícil<br />

ya que la bibliografía pertinente a los movimientos guerrilleros<br />

en América Latina no es lo suficientemente detallada a veces.<br />

Sin embargo, entre más pueda encontrar el delegado sobre<br />

su respectivo grupo guerrillero, mejor preparado estará para<br />

el comité. Además, la calidad de investigación que haga el<br />

delegado impactará cuanto bien puede hacer ver a su grupo<br />

guerrillero en frente de otros grupos de FRLA. Esto se refiere<br />

en términos de poder analizar lo que el movimiento guerrillero<br />

puede contribuir al movimiento pan-americano de FRLA.<br />

Documentos de Posición<br />

<strong>Harvard</strong> <strong>Model</strong>o Naciones Unidas (HMUN) requiere que<br />

sus delegados adopten la posición de una persona específica<br />

o país durante el debate. Este es un elemento clave de la<br />

experiencia “internacional” de las <strong>Model</strong>o Naciones Unidas<br />

ya que incentiva a los estudiantes a que examinen problemas<br />

desde perspectivas y políticas que no necesariamente apoyan.<br />

Como resultado, escribir un documento de posición es<br />

usualmente uno de los aspectos más difíciles de las <strong>Model</strong>o<br />

Naciones Unidas ya que los estudiantes tienen que confrontar<br />

los prejuicios inherentes de sus perspectivas nacionales. Sin<br />

embargo, los documentos de posición son el enfoque de la<br />

preparación del estudiante antes de la conferencia y les pido<br />

que dediquen tiempo para hacer una investigación apropiada<br />

y escribir un documento de posición sustantivo.<br />

Cada documento de posición debe ser una página,<br />

aproximadamente 500 palabras. El documento debe estar<br />

escrito con líneas seguidas (no doble espacio entre las líneas) y<br />

la letra debe ser Times New Román de tamaño 12. Su nombre,<br />

país, movimiento guerrillero, personaje y colegio deben estar<br />

en la esquina superior derecha del documento. El documento<br />

debe estar compuesto de tres párrafos. Los párrafos tienen<br />

un orden lógico y cada uno debe contribuir analíticamente en<br />

base al anterior.<br />

El primer párrafo debe enfocarse en los intereses nacionales de<br />

su movimiento guerrillero. También puede incluir los intereses<br />

personales de su personaje. El párrafo deberá responder que<br />

quiere lograr su movimiento guerrillero. Aunque el estudiante<br />

no estará obligado a lograr estas metas durante la conferencia,<br />

estas serán una guía para el estudiante durante el debate.<br />

El segundo párrafo deberá discutir políticas nacionales<br />

relevantes. Generalmente, las políticas se entienden como<br />

cualquier intento de un individuo o movimiento guerrillero<br />

para asegurar sus intereses. Estos son los mecanismos<br />

establecidos para realizar una meta específica y usualmente<br />

están abiertos a negociación.<br />

Finalmente, el tercer párrafo deberá discutir posibles<br />

soluciones a problemas importantes. Las opiniones expresadas<br />

en este párrafo deberán responder las Preguntas Que Un<br />

Documento de Posición Debe Responder incluidas en esta<br />

guía. Aunque esta sección permite flexibilidad, usted se debe<br />

tener en cuenta los intereses y políticas descritas en los otros<br />

párrafos del documento.<br />

Esta guía estructural está diseñada con el propósito de que<br />

usted pueda enfocar su investigación en los temas que le<br />

serán más útiles para el debate. Entender la posición de su<br />

personaje es importante para crear un plan colectivo. Le<br />

aconsejo que indague con curiosidad y vigor. Por favor cite<br />

todas sus fuentes usando notas de pie de página y no dude<br />

en contactarme si tiene alguna pregunta. A continuación<br />

encontrara un breve ejemplo de un documento de posición<br />

que se escribiría para el país de Camerón. Este ejemplo no<br />

está directamente relacionado con el tema de nuestro comité,<br />

pero lo puede usar para darse una idea del contenido de cada<br />

párrafo en el documento de posición:<br />

Párrafo 1: Camerón, un país subdesarrollado preocupado<br />

por el terrorismo, quiere reducir el índice de terrorismo ara<br />

estabilizar su gobierno.<br />

Párrafo 2: Camerón ha buscado entrar en tratados de<br />

extradición para combatir el terrorismo.<br />

Párrafo 3: Camerón no se opondría al establecimiento de<br />

una red de información internacional sobre el terrorismo. Sin<br />

embargo, Camerón se opondría a cualquier resolución que<br />

proteja a actos terroristas de la extradición.<br />

22 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

Palabras de Cierre<br />

Hemos llegado a la conclusión de la guía para la primera<br />

conferencia del Frente Revolucionario para la Liberación de<br />

las Américas. Los felicito por terminar de leer la guía y espero<br />

que les haya parecido sustantiva y útil. Este proyecto me<br />

llevó bastante tiempo pero lo hice con mucho gusto porque<br />

sé que mi esfuerzo tendrá excelentes frutos en enero cuando<br />

juntos explotemos el potencial de FRLA y exploremos una<br />

historia diferente a la que está escrita en los libros. Quedo a<br />

la espera de recibir todos sus documentos de posición, los<br />

cuales leeré y retornaré con comentarios si es necesario. Por<br />

favor recuerden que la investigación que hagan sobre sus<br />

personajes y movimientos guerrilleros antes de la conferencia<br />

es clave y afectará directamente su habilidad de discutir el<br />

tema en la conferencia y defender sus respectivas posiciones.<br />

Los invito a que hagan el análisis completo que sugerí bajo la<br />

sección de Sugerencia para Investigaciones Futuras. Aunque<br />

este análisis no es obligatorio, les dará las herramientas<br />

necesarias para escribir el documento de posición que si es<br />

requerido. El análisis también les ayudará a asegurarse que los<br />

intereses de sus respectivos movimientos guerrilleros sean<br />

bien representados en la conferencia. Disfruten el proceso de<br />

investigación y háganlo lo más completo posible. Les aseguro<br />

que verán el fruto de sus esfuerzos en nuestra reunión en<br />

enero.<br />

ensayo bibliográfico<br />

Antes de comenzar a escribir esta guía y escoger los<br />

movimientos guerrilleros que atenderían FRLA, usé el manual<br />

de Liza Gross: Handbook of Leftist Guerrilla Groups in<br />

Latin America and the Caribbean. Al escoger los movimientos<br />

guerrilleros que representarían a cada país me enfoque en<br />

los movimientos más prominentes y estables en el periodo<br />

de noviembre de 1980. El manual de Liza Gross es muy útil<br />

ya que provee una historia detallada de la mayoría de los<br />

movimientos guerrilleros que surgieron en América Latina,<br />

incluyendo un breve resumen por cada movimiento donde<br />

indica su ideología política, fuerzas y debilidades. El libro de<br />

Luis Mercier Vega, Guerrillas in Latin America: The Technique<br />

of the Cunter-State y traducido por Daniel Weissbort tiene un<br />

formato parecido al manual de Liza Gross y también es útil<br />

para leer historia detallada de cada movimiento guerrillero.<br />

Una vez escogido los grupos, utilicé el capítulo 2 del libro<br />

Debt, Development, and Democracy: Modern Political<br />

Economy and Latin America, 1965-1985 escrito por Jeffry A.<br />

Frieden para investigar las condiciones macroeconómicas y<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

políticas de la región durante la época que comienza nuestro<br />

comité. Consecuentemente leí el capítulo 5 del libro Latin<br />

America’s Cold War escrito por Hal Brands. El capítulo de<br />

Brands habla sobre el rol diplomático de América Latina en<br />

la Guerra Fría de EEUU y la USRR. La Guerra Fría está en<br />

pleno furor durante el periodo que nuestro comité ocurre<br />

y es una gran influencia para los movimientos izquierdistas<br />

de América Latina. Los libros de Frieden y Brands son útiles<br />

para hacerse una idea general del escenario en el que nuestro<br />

debate tomara lugar.<br />

Después de entender el escenario político y económico de<br />

1980, me dediqué a investigar una historia más general del<br />

surgimiento de los movimientos izquierdistas en América<br />

Latina. Utilicé el articulo Politics, Inequalities, and North-<br />

South Relations de Lukas Rehm para tener una idea general<br />

de los primeros movimientos guerrilleros y de cómo llegaron<br />

a América Latina. Después usé el libro Latin America: An<br />

Interpretive History por E. Bradford Burns y Julie A. Charlip<br />

que da una historial general de América Latina. Yo me<br />

enfoque en la sección que redacta las revoluciones del siglo<br />

XX. El libro de Jorge I. Dominguez, To Make a World Safe<br />

for Revolution: Cuba’s Foreign Policy, lo usé para encontrar<br />

información más detallada sobre la Revolución Cubana que<br />

fue la primer revolución guerrillera exitosa en América Latina.<br />

Para complementar mí investigación especifica en Cuba, utilicé<br />

el artículo Guerrillas en América Latina por Gabriel Gaspar<br />

para obtener una perspectiva más amplia del efecto que tuvo<br />

la Revolución Cubana sobre otros movimientos izquierdistas<br />

que surgieron después de ella en América Latina.<br />

NOtas Finales<br />

1 Ros, Enrique. Castro y Las Guerrillas En Latinoamérica. Miami: Ediciones<br />

Universal, 2001. 258. Impreso.<br />

2 Ros 262<br />

3 Gross, Liza. Handbook of Leftist Guerrilla Groups in Latin America and the<br />

Caribbean. San Francisco: Westview, 1995. 147. Impreso.<br />

4 Rehm, Lukas. “Guerrilla.” Online Dictionary Social and Political Key Terms of the<br />

Americas: Politics, Inequalities, and North-South Relations, (2012). http://elearning.<br />

uni-bielefeld.de/wikifarm/fields/ges_cias/field.php/Main/Unterkapitel72.<br />

5 Rehm<br />

6 Rehm<br />

7 Tse-tung, Mao. “Chapter 3: Guerrilla Warfare In History.” On Guerrilla Warfare.<br />

1937. Web. .<br />

8 Rehm<br />

9 Burns, E. Bradford, y Julie A. Charlip. Latin America: An Interpretive History. 8th<br />

23


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

ed. Upper Saddle River: Pearson Education, 2007. 230. Impreso.<br />

10 Burns y Charlip 212<br />

11 Rehm<br />

12 Burns y Charlip184<br />

13 Burns y Charlip182<br />

14 Burns y Charlip187<br />

15 Burns y Charlip198<br />

16 Burns 231<br />

17 Burns 232<br />

18 Rehm<br />

19 Burns 234<br />

20 Burns 235<br />

21 Rehm<br />

22 Burns 246<br />

23 Dominguez, Jorge I. To Make a World Safe for Revolution: Cuba’s Foreign Policy.<br />

Cambridge: <strong>Harvard</strong> UP, 1989. 135. Print.<br />

24 Dominguez 136<br />

25 Rehm<br />

26 Rehm<br />

27 Burns 246<br />

28 Rehm<br />

29 Gaspar, Gabriel. “Relaciones Internacionales y Militares: Guerrillas en América<br />

Latina.”Flacso Chile (1997): 12. Impreso.<br />

30 Robben, Antonius. Political Violence and Trauma in Argentina 98<br />

31 Robben 99<br />

32 Vega, Luis M. Guerrillas in Latin America: The Technique of Counter-State. Trans.<br />

Daniel Weissbort. New York: Frederick A. Praeger, 1969. 127. Print.<br />

33 Vega 128<br />

34 Vega 129<br />

35 Gross 136<br />

36 Gross 137<br />

37 Gaspar 12<br />

38 Gross 154<br />

39 Gross 155<br />

40 Rehm<br />

41 Gaspar 13<br />

42 Rehm<br />

43 Gaspar 14<br />

44 Gaspar 14<br />

45 Gross 16<br />

46 Gross 18<br />

47 Gross 19<br />

48 Gross 20<br />

49 Gross 21<br />

50 Gross 145<br />

51 Gross 146<br />

52 Gross 147<br />

53 Gross 148<br />

54 Gross 149<br />

55 Burns 250<br />

56 Burns 251<br />

57 Burns 251<br />

58 Burns 252<br />

59 Burns 252<br />

60 Burns 253<br />

61 Gross 126<br />

62 Gross 126<br />

63 Gross 127<br />

64 Gross 128<br />

65 Gross 129<br />

66 Gross 129<br />

67 Frieden, Jeffry A. Debt, Development, and Democracy: Modern Political Economy<br />

and Latin America, 1965-1985. Princeton: Princeton UP, 1991. 43. Impreso.<br />

68 Frieden 44<br />

69 Frieden 45<br />

70 Frieden 46<br />

71 Frieden 47<br />

72 Frieden 47<br />

73 Frieden 48<br />

74 Frieden 49<br />

75 Frieden 50<br />

76 Currea, Lugo Víctor De. Poder Y Guerrillas En América Latina: Una Mirada a La<br />

Historia Del Guerrillero De a Pie. Málaga: Sepha, 2007. 24. Impreso.<br />

77 Frieden 50<br />

78 Malloy, James M., y Mitchell A. Seligson. Authoritarians and Democrats: Regime<br />

Transition in Latin America. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 1987. 3. Impreso.<br />

24 <strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong>


JCC: Frente Revolucionario para la Liberación de las Américas<br />

79 Malloy y Seligson 4<br />

80 Malloy y Seligson 5<br />

81 Malloy y Seligson 6<br />

82 Grindle, Merilee Serrill. “Crisis and the State: Evidence from Latin America and<br />

Africa. “Challenging the State: Crisis and Innovation in Latin America and Africa.<br />

Cambridge: Cambridge UP, 1996. 29. Impreso.<br />

83 Grindle 33<br />

84 Grindle 33<br />

85 Brands, Hal. Latin America’s Cold War. Cambridge: <strong>Harvard</strong> UP, 2010. 139. Print.<br />

86 Brands 137<br />

87 Brands 138<br />

88 Brands 139<br />

89 Brands 139<br />

90 Brands 140<br />

91 Brands 140<br />

92 Brands 141<br />

93 Brands 142<br />

94 Brands 143<br />

95 Brands 144<br />

96 Brands 144<br />

97 Brands 145<br />

98 Brands 132<br />

99 Brands 133<br />

100 Brands 135<br />

101 Brands 136<br />

102 Brands 145<br />

103 Brands 146<br />

104 Brands 147<br />

105 Brands 147<br />

114 Brands 159<br />

115 Brands 159<br />

116 Brands 160<br />

117 Brands 160<br />

118 Gross 50<br />

119 “Marxism.” Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online Academic<br />

Edition. Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Web. 17 Sep. 2012. .<br />

120 Guevarism. http://www.freewebs.com/marxist/guevarism.htm<br />

121 “José Carlos Mariátegui.” Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica<br />

Online Academic Edition. Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Web. 17 Sep. 2012.<br />

.<br />

122 “Marxism.” Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online Academic<br />

Edition. Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Web. 17 Sep. 2012. .<br />

123 “Maoism.” Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online Academic<br />

Edition. Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Web. 17 Sep. 2012. .<br />

124 “Leninism.” Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online<br />

Academic Edition. Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Web. 17 Sep. 2012. .<br />

125 “Trotskyism.” Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica Online<br />

Academic Edition. Encyclopædia Britannica Inc., 2012. Web. 17 Sep. 2012. .<br />

126 Gross 48<br />

127 Gross 16-17<br />

128 Gross 20<br />

129 Gross 12<br />

130 Gross 71<br />

131 Gross 72<br />

132 Gross 108<br />

133 Gross 113<br />

134 Gross 139<br />

106 Brands 148<br />

107 Brands 149<br />

108 Brands 150<br />

109 Brands 151<br />

110 Brands 148<br />

111 Brands 152<br />

112 Brands 156<br />

113 Brands 158<br />

<strong>Specialized</strong> <strong>Agencies</strong><br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!