01.01.2014 Views

2ª parte

2ª parte

2ª parte

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

44<br />

Didáctica de la relatividad aditivo-ordinal y de los números enteros<br />

1.3.1 El campo de la relatividad aditivo-ordinal: Origen primario o intuitivo y aplicación<br />

concreta (parcial) de los números enteros<br />

Los fenómenos y situaciones del apartado 1 forman <strong>parte</strong> de la ampliación “natural” a un contexto<br />

relativo de la idea “el número representa una cantidad” (decimos que es natural porque se<br />

ajusta al proceso de constitución del pensamiento numérico individual, a una <strong>parte</strong> importante del<br />

proceso histórico y al proceso lógico de ampliación de la aritmética con números naturales). Aquí,<br />

a diferencia del contexto absoluto, las cantidades son de dos cualidades opuestas y/o se concentran<br />

a ambos lados de una referencia central que se toma como origen.<br />

desde la comparación natural hasta el grupo aditivo y ordenado (Z, +, ≤)<br />

Lo que denominamos como relatividad aditivo-ordinal tiene su origen en una <strong>parte</strong> importante<br />

del campo conceptual de los números naturales; en concreto, en la que intervienen comparaciones<br />

y transformaciones cuantitativas aditivas y ordinales. Frases tan familiares como “tengo 2 años más<br />

que tú”, “ha llegado tres puestos por detrás de ..”, “tenía 2 entradas, me han regalado tres más y he<br />

perdido una”, “he ingresado 5000 ptas.”, “5 es 3 menos que 8” o “faltan cinco duros”, involucran<br />

números naturales asociados a una adjetivación dual (más-menos, antes-después, delante-detrás,<br />

ingreso-reintegro, etc.), lo que introduce ciertas diferencias con respecto a las características y usos<br />

comunes de los números naturales en sentido absoluto, en su doble faceta cardinal y ordinal (“tengo<br />

20 años”,“estoy en 2º lugar”,“en la rama hay 5 melocotones”, etc.).<br />

El campo de la relatividad aditivo-ordinal alcanza a nociones métricas y numéricas, también llamadas<br />

adjetivadas, dirigidas o relativas, que se pueden caracterizar mediante tres elementos: número<br />

natural (cardinal u ordinal), origen o referencia y doble sentido que da lugar al doble signo. Su<br />

amplitud es considerable y su fenomenología variada, abarcando:<br />

• medidas “naturales relativas” (González, 1998)) (tipo 1a):<br />

- para las que no existe una construcción matemática formal ni una simbolización<br />

específica (se suelen utilizar números naturales o números con signo, dependiendo del caso);<br />

- que no tienen una estructura de orden total sino parcial (no tiene sentido, por<br />

ejemplo, comparar ganancias con pérdidas o bienes con deudas, si no es en valor absoluto)<br />

- con las que se puede operar aditivamente mediante la suma de números naturales,<br />

si se trata de números y medidas del mismo “signo” (“ayer perdí 3 y hoy he perdido 4; entre los dos<br />

días he perdido 7”), o mediante reglas familiares y naturales de anulación-compensación de opuestos<br />

(“si avanzo 3 km y luego retrocedo 2 km., en total avanzo 1 km.”).<br />

• magnitudes y medidas basadas en simples escalas ordinales (temperaturas, cronologías,<br />

etc.) (tipo 1b):<br />

- se representan mediante números con signo;<br />

- no tienen sentido o no son usuales las operaciones aritméticas entre ellas (sumar<br />

temperaturas o años?).<br />

• magnitudes y medidas que involucran la adición y el orden de los números enteros,<br />

es decir, que tienen como modelo el grupo aditivo y ordenado (Z, +, ≤). Se trata de la culminación<br />

de esta “extensión natural”, intuitiva y contextualizada de los números naturales (tipo 1c):<br />

- son las situaciones más “completas” o evolucionadas del campo de la relatividad<br />

aditivo-ordinal (Ejemplos: puntuaciones en el juego del golf; saldos bancarios, etc.)<br />

- teóricamente, presentan una estructura de orden total sin primer ni último elementos<br />

y es posible operar aditivamente con ellas sin ninguna restricción.<br />

limitaciones de la multiplicación<br />

González Marí, J. L.<br />

Segunda Prueba

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!