El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

27.12.2013 Views

68 LORENZO ABAD CASAL aporte de nuevos tributarios lo hace capaz de recibir barcos de gran calado desde el Mediterráneo. Vemos en este pasaje cómo en cierta manera el Tiber es parecido al Guadalquivir. En las proximidades de su nacimiento no es posible la navegación, pero más adelante recibe gran número de afluentes que engrosan su caudal y lo hacen capaz de acoger a los barcos más grandes. Por ahora nos interesa, sobre todo, la primera parte del párrafo de PUnio: el rio, que no tiene por sI mismo la condición de navegable en su tramo superior, puede ser surcado por los navios a condición de que sus aguas sean retenidas durante nueve días, almacenando asi una cantidad tal que haga factible el paso de los barcos. No obstante, el río sigue siendo aspera et con/ragosa y más que barcos son piraguas las que pueden navegar por él. Este pasaje se puede poner en relación con el curso alto del Guadalquivir. Efectivamente, en este r10. desde Corduba hasta Ilipa Magna son· piraguas o barcas de rio las únicas que pueden navegar, al igual que en el Tiber. Ahora bien, ¿era necesario que para ello existiera un sistema de regulación de las aguas del rl0 como el que cita Plinio? Bonsor (40) cree que si, y se apoya para ello en 108 restos de construcciones romanas, e incluso prerromanas, que encontró en su expedición a lo largo del Guadalquivir. Considera que debía existir todo un sistema de diques y esclusas (dams and locks) para regular el régimen del rio, contener sus crecidas y aliviar sus épocas de escasez. Creía Bonsor que los restos de construcciones que se pueden observar en Alcalá del Río, y que normalmente se han asociado con los de un puerto, podrian ser los cimientos del dique principal que regulaba el régimen del río. Afirma que una vez que el nivel de las aguas bajó de manera anormal, pudo observar cómo gran parte de estos cimientos estaban todavía en su lugar (41). Desde luego, estos restos son de una extraordinaria consistencia y, pese a la continua erosión de la corrIente, aún se mantienen en el centro del río. La hipótesis de Bonsor adquiere visos de verisimilitud si se tiene en cuenta que, muy cerca del lugar donde se encuentran los restos de lo que él (40) BoDSOf, G.: Op. cit., págs. 64 ss. (41) Idem: pág. 65.

EL GUADALQUIVIR, VíA FLUVIAL ROMANA 69 considera un dique, se ha emplazado recientemenLc una presa cuyo muro cierra el paso a las aguas del río. Estos diques en Alcalá del Río y Cantillana (donde estaría el segundo en importancia) serían, siempre siguiendo la hipótesis de Bonsor, los principales de una serie que se extendería río arriba. Nada nos ha quedado de ellos, aunque él los localiza all1 donde ha pervivido la palabra portus; ésta no designaría sólo los almacenes y establecimientos de la orilla del río donde los barcos cargaban y descargaban sus mercancías, sino también "probablemente el paso, abertura o canal construido en el dique, o bien la esclusa misma. Este es, hoy, uno de los significados de la palabra e"Spa:ñ.ola puerto" (42). Según esta teoría, deben haber existido diques y esclusas en todos aquellos lugares donde se han recogido cantidades suficientes de marcas de ánforas con el sello PORT., POR. Se situarían asi en Villartilla (POR. ODU.), cerca de Tocina (43), en Guadajoz (POR. CARMO.), a catorce kilómetros de Carmona, en El Castillejo (P. ARVA), cerca del molino llamado "La Pe:ñ.a de la Sal" y en otros lugares de localizacIón desconocida, pero cuya existencia está atestiguada por marcas de ánforas del Monte Testaccio (44). Este sistema de diques no existiría sólo en el Guadalquivir, sIno también en el Genil y Guadalete, que por este procedimiento sería navegable hasta Jerez (45). Esta hipótesis de Bonsor, basada en una analogia entre el Tiber y el Guadalquivir, la creemos poco verosímil, sobre todo a causa de la carencia de noticias que en este punto presentan las fuentes. Si el Baetis hubiera sido un río con un sistema de retenida de aguas similar al del propio rio de Roma, algún historíador o geógrafo lo habría comentado como cosa digna de ser notada. Plinio, que describe el procedimIento empleado (42) Idem: pág. 66: probQbl" the passage, opening or channel built in the dam, namely, the lock itsel(. This is, toda", one o( the .neanings of the Spanish word "puerto". (43) Cf. Ponsich, M.: "Prospections Archéologiques dans la Vallée du Bas Guadalquivir", en "Structures agraires antiques de la Bétique". MCV, VIII, 1972; p¡Q¡s. 606 ss. Da argumentos en favor y en contra de la localización de Oducia en Tocina. (44) La lista completa de estos puertos es la siguiente: POR(tus) ODU(ciencis). CIL, XV, 2, n. 3058. POR(tus) CARMO(nensis). CIL, XV, 2, n. 3126. POR(tus) SEDATl. CIL, XV, 2, n. 3172. P(ortus) ARVA. CIL, XV, 2, n. 2711. PORTO POPUL/. CIL, XV, 2, n. 3094. PORTO LUCID(ii). CIL, XV, 2, n. 2990. PORT(us) AN(-). CIL, XV, 2. n. 2656. PORT(us) PAH(-). CIL. XV, 2, n. 2647. (45) Bonsor. G.: Op. cit•• pág. 67.

68 LORENZO ABAD CASAL<br />

aporte de nuevos tributarios lo hace capaz de recibir barcos de<br />

gran calado desde el Mediterráneo.<br />

Vemos en este pasaje cómo en cierta manera el Tiber es<br />

parecido al <strong>Guadalquivir</strong>. En las proximidades de su nacimiento<br />

no es posible la navegación, pero más adelante recibe gran<br />

número de afluentes que engrosan su caudal y lo hacen capaz<br />

de acoger a los barcos más grandes.<br />

Por ahora nos interesa, sobre todo, la primera parte del<br />

párrafo de PUnio: el rio, que no tiene por sI mismo la condición<br />

de navegable en su tramo superior, puede ser surcado por los<br />

navios a condición de que sus aguas sean retenidas durante<br />

nueve días, almacenando asi una cantidad tal que haga factible<br />

el paso de los barcos. No obstante, el río sigue siendo aspera et<br />

con/ragosa y más que barcos son piraguas las que pueden navegar<br />

por él.<br />

Este pasaje se puede poner en relación con el curso alto<br />

del <strong>Guadalquivir</strong>. Efectivamente, en este r10. desde Corduba<br />

hasta Ilipa Magna son· piraguas o barcas de rio las únicas que<br />

pueden navegar, al igual que en el Tiber. Ahora bien, ¿era necesario<br />

que para ello existiera un sistema de regulación de las<br />

aguas del rl0 como el que cita Plinio? Bonsor (40) cree que si,<br />

y se apoya para ello en 108 restos de construcciones <strong>romana</strong>s, e<br />

incluso prer<strong>romana</strong>s, que encontró en su expedición a lo largo<br />

del <strong>Guadalquivir</strong>. Considera que debía existir todo un sistema<br />

de diques y esclusas (dams and locks) para regular el régimen<br />

del rio, contener sus crecidas y aliviar sus épocas de escasez.<br />

Creía Bonsor que los restos de construcciones que se pueden<br />

observar en Alcalá del Río, y que normalmente se han asociado<br />

con los de un puerto, podrian ser los cimientos del dique principal<br />

que regulaba el régimen del río. Afirma que una vez que<br />

el nivel de las aguas bajó de manera anormal, pudo observar<br />

cómo gran parte de estos cimientos estaban toda<strong>vía</strong> en su<br />

lugar (41). Desde luego, estos restos son de una extraordinaria<br />

consistencia y, pese a la continua erosión de la corrIente, aún<br />

se mantienen en el centro del río. La hipótesis de Bonsor adquiere<br />

visos de verisimilitud si se tiene en cuenta que, muy<br />

cerca del lugar donde se encuentran los restos de lo que él<br />

(40) BoDSOf, G.: Op. cit., págs. 64 ss.<br />

(41) Idem: pág. 65.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!