El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

27.12.2013 Views

148 LORENZO ABAD CASAL Es una marca no atestiguada hasta el momento en España, pues sólo se ha encontrado en Roma, y su desarrollo seria: M1LON(is) (ex) F(iglinis). En relación con ella tenemos la marca ISMILOF (figs. 16, m, n, y 17). Callender (22) les atribuye un origen espafiol y las considera independientes, pero parece que la primera sfiaba de la segunda marca no es sino otra muestra de ese IS que ya hemos encontrado en las marcas V1R y HERM. Desarrollada en su totalidad, diría: IS MILO(nis) (ex) F(iglinis). Se ha encontrado en York, Roma, Dalheim y Nimes, pero hasta el momento era desconocida en España. En Villar dé Brenes la hemos encontrado en doce ocasiones. El prefijo IS presenta, como hemos dicho, un problema. Las veces que aparece en nuestro yaCimiento lo hace bajo esta forma, pero en otros lugares se encuentra como HS o IS (23). Como opina Callender (24), esta HS o IS puede ser una abreviatura de Hispalis, ya que todas las ánforas que la llevan parecen proceder de sus cercanías. Además ésta era una ciudad demasiado conocida en el mundo comercial para que tuviera que consignar su nombre completo. Significaria esto que las ánforas procedian de Hispalis, que habían sido fabricadas en esta eiudad. Diversos autores coinciden en afirmar que el nombre auténtico de la ciudad indigena es ISPAL, y que la H es parásita (25), igual que la de Hispania; la desinencia -is, dicen, fue afiadida por los romanos para poder adaptar la palabra a su declinación. Si esto es así, el prefijo IS que encontramos antepuesto a algunas marcas de ánforas seria igual al de HS o IS, esto es, indicaria que esas ánforas habían sido fabricadas en Hispalis. SerIa el sustitutivo del número de orden que encontramos con la marca V1R. En este caso, el taller central estaria en Villar de Brenes y sellaría las ánforas con V1RC1N, V1RG1N, mientras que los restantes talleres, esparcidos por las riberas del río, lo harían con V1R y un número de orden: 1, TI, m, IV, V. En Sevilla, en cambio, a un sello V1RC, V1RG se antepondría IS y quedaria como resultante el IS. V1RC que hemos visto con anterioridad. (22) Idem: ISMILOF, pág. 144, núm. 758. (23) Idem: pág. 139. CIL, XV, 2, 2955. (24) Idem: pág. 139. (25) Garcla y DelUdo, A.: La Espolla del siglo l de nuestra era. Madrid, 1947; pág. 244. eollantes de Terán, F.: Contribución al estudio de /Q tOpografla sevillana en la Antigüeda

EL GUADALQUIVIR, VíA FLUVIAL ROMANA 149 Lo mismo ocurriría con M. Iulius Hermes. Su sello seria HERMES, HERM, pero la factoría de Sevilla lo haría como ISHERM, HSHERM o 1-SHERM. Sería éste un medio muy fácil de reconocer el origen de las ánforas. No en vano Sevilla constituía el principal emporio comercial del Guadalquivir. Del mismo modo, ISMILOF indicaría un ánfora de Milón elaborada en Hispalis. Se nos plantea el problema de por qué estas ánforas se han encontrado río arriba, más allá de Sevilla. Parece un contrasentido, ya que eran destinadas a la exportación y lo lógico sería que bajaran el río en vez de subirlo. Puede explicarse por el hecho de que los talleres pertenecían al mismo duefio y era probable que se intercambiaran las ánforas. Es decir, cuando la factoría de Villar de Brenes no producía las suficientes para cubrir las necesidades de la exportación, los barcos que regresaban de Sevilla traerían un cargamento de ánforas fabricadas en esta ciudad. . Un problema planteado a este respecto es el del ánfora antes citada que presenta la marca HERMES en el asa e IS.VIRC en el borde. Podría considerarse también en este caso que el sello HERMES designa el nombre del propietario del ánfora, que debia serlo también del producto contenido. Pero el ánfora no debió ser hecha en una de sus factorías, sino en un alfar perteneciente al grupo de las Virginenses, localizado en Sevilla, lo que explicarla el sello IS.VIRC. Concretar la relación existente entre Hermes y las figlinae Virgtnenses es difícil, aunque pudiera darse el caso de que aquél fuera también el propietario de este grupo de alfares. En apoyo de la relación entre Sevilla (Hispalis, Romula) y el grupo de ánforas de las Virginenses puede venir un ánfora encontrada en Roma (26) con una doble inscripción; en el borde se lee V.S.VIRG y en un asa ROMVL.F. Puede tratarse de un ánfora perteneciente al grupo de las Virginenses pero fabricada en Sevilla. En Villar de Brenes hemos encontrado en un asa la marca ROMULF (fig. 16, t), por lo que creemos que también en este caso debla existir una cierta relación entre las alfarerias del grupo Virginenses, localizadas con preferencia en Villar de Brener, y algunas de las establecidas en Romula. La identificación de Romula con Hispalis es algo que no (26) eIL. xv. 2, 3160.

148 LORENZO ABAD CASAL<br />

Es una marca no atestiguada hasta el momento en España, pues<br />

sólo se ha encontrado en Roma, y su desarrollo seria: M1LON(is)<br />

(ex) F(iglinis). En relación con ella tenemos la marca ISMILOF<br />

(figs. 16, m, n, y 17). Callender (22) les atribuye un origen<br />

espafiol y las considera independientes, pero parece que la primera<br />

sfiaba de la segunda marca no es sino otra muestra de<br />

ese IS que ya hemos encontrado en las marcas V1R y HERM.<br />

Desarrollada en su totalidad, diría: IS MILO(nis) (ex) F(iglinis).<br />

Se ha encontrado en York, Roma, Dalheim y Nimes, pero hasta<br />

el momento era desconocida en España. En Villar dé Brenes la<br />

hemos encontrado en doce ocasiones.<br />

<strong>El</strong> prefijo IS presenta, como hemos dicho, un problema. Las<br />

veces que aparece en nuestro yaCimiento lo hace bajo esta<br />

forma, pero en otros lugares se encuentra como HS o IS (23).<br />

Como opina Callender (24), esta HS o IS puede ser una abreviatura<br />

de Hispalis, ya que todas las ánforas que la llevan parecen<br />

proceder de sus cercanías. Además ésta era una ciudad<br />

demasiado conocida en el mundo comercial para que tuviera<br />

que consignar su nombre completo. Significaria esto que las<br />

ánforas procedian de Hispalis, que habían sido fabricadas en<br />

esta eiudad.<br />

Diversos autores coinciden en afirmar que el nombre auténtico<br />

de la ciudad indigena es ISPAL, y que la H es parásita (25),<br />

igual que la de Hispania; la desinencia -is, dicen, fue afiadida<br />

por los romanos para poder adaptar la palabra a su declinación.<br />

Si esto es así, el prefijo IS que encontramos antepuesto a<br />

algunas marcas de ánforas seria igual al de HS o IS, esto es,<br />

indicaria que esas ánforas habían sido fabricadas en Hispalis.<br />

SerIa el sustitutivo del número de orden que encontramos con<br />

la marca V1R. En este caso, el taller central estaria en Villar<br />

de Brenes y sellaría las ánforas con V1RC1N, V1RG1N, mientras<br />

que los restantes talleres, esparcidos por las riberas del<br />

río, lo harían con V1R y un número de orden: 1, TI, m, IV, V.<br />

En Sevilla, en cambio, a un sello V1RC, V1RG se antepondría IS<br />

y quedaria como resultante el IS. V1RC que hemos visto con<br />

anterioridad.<br />

(22) Idem: ISMILOF, pág. 144, núm. 758.<br />

(23) Idem: pág. 139. CIL, XV, 2, 2955.<br />

(24) Idem: pág. 139.<br />

(25) Garcla y DelUdo, A.: La Espolla del siglo l de nuestra era. Madrid, 1947;<br />

pág. 244. eollantes de Terán, F.: Contribución al estudio de /Q tOpografla sevillana en<br />

la Antigüeda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!