27.12.2013 Views

El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL GUADALQUlVm, VfA FLUVIAL ROMANA<br />

131<br />

y su origen (180). Se pueden hacer dos grandes grupoS: ánforas<br />

largas, dedicadas sobre todo al comercio del vino, y ánforas<br />

redondas, destinadas al comercio de salazones, conservas y<br />

aceite. Las diversas formas se clasifican según una tabla de<br />

formas elaborada por Dressel tras las excavaciones del Monte<br />

Testaccio (181). Las cinco primeras son las llamadas vinarias;<br />

de la seis a la once parecen haber sido destinadas a salazones<br />

y conservas, mientras que la di,ecinueve y la veinte se han<br />

dedicado exclusivamente al comercio del aceite. La veinte es<br />

la forma típica del sur de España, la llamada "ánfora globular<br />

hispánica", cuyos restos forman casi por completo el Monte<br />

Testaccio (fig. 12).<br />

Es muy difícil, por no decir imposible,establecer unacronologia<br />

de las ,diversas formas. En líneas generales pueden<br />

distinguirse cuatro periodOS (182):<br />

1) Desde el fin de la República hasta la época flavia.<br />

Las diferentes partes muestran una proporción lógica. <strong>El</strong> cuello<br />

está bien desarrollado y separado de la panza; el hombro, claramente<br />

marcado; las asas, primero alargadas y rectilíneas,<br />

sufren posteriormente una curvatura.<br />

2) Epoca flavia, de transición. La separación se atenúa<br />

entre el cuello y la panza. Se acentúa la curvatura de las ~sas,<br />

que vienen a incidir sobre el ánfora mucho más cerca del cuello<br />

que anteriormente. TendenCia general al redondeamiento de<br />

las formas.<br />

3) Bajo los Antoninos, el cuello del ánfora se acorta y hace<br />

más grueso; las asas tienen la forma de pequeños arcos de<br />

circulo y a veces aparecen en forma geminada; la panza presenta<br />

su mayor anchura hacia la mitad del vaso. Estas formas<br />

van evolucionando hasta la mitad del siglo IlI.<br />

4) <strong>El</strong> siglo IV conserva el redondeamiento de los contornos<br />

que caracteriza al periodo precedente, pero marca de nuevo,<br />

como en época republicana, la separaCión entre las diferentes<br />

partes del vaso: entre el cuello yel hombro, entre el gollete<br />

y el cuello. Sin 'embargo, la nota más destacada es la falta de<br />

(180) Sobre la forma de las ánforas, véase Grenier, A., Op. cit., págs. 633 ss.; Callender,<br />

Op. cit., pllgs. 4 l1li., Y Beltrán Lloris, Op. cit., págs. 301-580.<br />

(181) Tabla de formas en CIL, XV, 2: Grenier. Op. cit., págs, 634-639; Callender,<br />

Op. cit., pág. 281; Beltrán, Op. cit., figs. 61·64.<br />

(182) Schumacher: "Zur romischen Keramik". BIb, 100 (1896), págs. 103-113. Grenier:<br />

Op. elt.. págs. 640 ss.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!