El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA El Guadalquivir, vía fluvial romana.pdf - RUA

27.12.2013 Views

EL GUADALQUIVIR, VíA PLUVIAL ROMANA 113 aprecian claramente cuatro nudos de comunicaciones principales: Castulo (en la Citerior), cerca de las fuentes del Betis; Corduba, en el valle medio del rio; Hispalia y Accf. De la comparación entre los Vasos de Vicarello y el Itinerario de Antonino se puede obtener una clara idea de la disposición de los caminos en la Bética (fig. 11). La arteria principal de la provincia, que la atravesaba en toda su longitud, era la Vía Augusta, que partía de Castulo, pasaba por Corduba, Astigi e Hispalis y llegaba a Gades, uniendo entre si las capitales de los cuatro conventos jurídicos provinciales. Esta via, de una vital importancia para el tráfico en la región, debía existir desde tiempos prerromanos, pero Augusto la reconstruiría casi por completo, de manera que su nombre quedó unido al de ella (89). Desde Castulo a His1Jalia, esta ruta era doblada por otra en la orilla opuesta del río. :Desde Corduba hasta Hispalis, esta via no se ha identificado sobre el terreno, y se da la circunstancia, además, de que los Vasos de Vicarello sólo la nombran hasta aquella ciudad. Parece evidente, sin embargo, que debía existir un camino que enlazara centros tan importantes como Celti, Arva, Axati e Ilipa, auml'ue tal vez la importancia que el río tenia para el tráfico disminuyera mucho la necesidad de una ruta terrestre. La Vía Augusta constituye el centro del tráfico de la región. No se sabe con exactitud por dónde penetraba en la Bética. Plinio (90) dice que por la Ossigitania: Baetícae primum ab Osstgitania infusus. En el limite de la provincia habia un arco, alzado probablemente sobre el puente que cruzaba el rio, por donde pasaba la Vía Augusta. Siete miliarios recogidos en el Corpus lnscriptionum Latinarum (91) remiten a este arco, pues desde él se medían las distancias hasta el final de la vía. Dos de ellos pertenecen a Augusto, dos a Tiberio, igual número a Caligula y uno a Vespasiano. Con pequefías variaciones, todos ellos citan el arco de Augusto: A Baete et lano Augusto (cuatro veces); Ab lano Augusto qui est ad Baetem (dos veces); Ab Arcu unde incipit Baetica (una vez). Este último es el único que no da al arco el apelativo de lanus Augustus, pero en cambio (89) En el estudio de las vías de comunicación de la Bética seguimos a Thouvenot, R.: Op. cit.. págs. 478-499. (90) Plinio: 1II, J, 4. (91) eIL, 1I, 4701, 4703 (Augusto). 4712, 4715 (Tiberio). 4716, 6208 Suppl. (Caligwa). 4721 {Vespasiano}. 15

114 LORENZO ABAD CASAL solamente él cita a la Vía Augusta con este nombre. Aunque no se conserva toda la inscripción, parece deducirse que el emperador Vespasiano restauró dicha vía. Sobre la Vía Augusta incidirían una serie de rutas transversales, las principales de las cuales serian: - de CastuZo a Urcí, por Acci. - de Corduba a Emerita. - de Corduba a MaZaca. - de Astigt a Emerita, cruzando el rio por CeZtt. - de Hispalis a Emertta, por Italica. - de Hispalis a la desembocadura del Anas, por Italica. - de Hispalis a Antikaria. A estas rutas hay que afiad1r la vía 11toral que desde Gades llevaba a Almeria. Toda la disposición de los caminos romanos se centra en los valles del Guadalquivir y de sus afluentes, a excepción de la vía litoral. Siguen las grandes vias naturales, pero al mismo tiempo se intenta alcanzar las regiones más ricas y procurar un fácU acceso a los rios o al mar para aquellas regiones más pobladas a causa de su feracidad o su mayor abundancia en productos minerales. Es interesante observar cómo casi todos estos caminos conducen a puertos fluviales (Corduba, Celtí, Hispalís, Asttgt, Emerita, etc.) o marítimos (Gades, Malaca, Urci). Esto, según Harmand, traduciría un programa previo: conducir hacia aguas navegables los productos de la montafia y el llano, industriales en el primer caso y annonarios en el segundo (92). En realidad, parece como si el Itinerario de Antonino fuera, más que un catálogo de las rutas existentes, un mapa especializado para los transportes comerciales (93). Aunque, dada la rápida pacificación del pais, el trazado de las rutas obedece en época romana sobre todo a preocupaciones mercantiles, sin embargo notamos la falta en el Itinerario de caminos que condUjeran a ciudades tan importantes como Tucci, Asido, Acinipo, Iliberri, etc. Además no se mencionan trayectos que debían ser frecuentados sobre todo por viajeros, como el paso de Sierra Morena (94). (92) Harmand. J.: L'Occident RQmain. 31 oo. ,. C. el 235 ap. ,. C. París, 1970; páginas 411 ss. (93) Thouvenot, R.: Op. cit., pág. 481. (94) Charlesworth: Op. cit., pág. 156.

EL GUADALQUIVIR, VíA PLUVIAL ROMANA 113<br />

aprecian claramente cuatro nudos de comunicaciones principales:<br />

Castulo (en la Citerior), cerca de las fuentes del Betis;<br />

Corduba, en el valle medio del rio; Hispalia y Accf.<br />

De la comparación entre los Vasos de Vicarello y el Itinerario<br />

de Antonino se puede obtener una clara idea de la disposición<br />

de los caminos en la Bética (fig. 11).<br />

La arteria principal de la provincia, que la atravesaba en<br />

toda su longitud, era la Vía Augusta, que partía de Castulo, pasaba<br />

por Corduba, Astigi e Hispalis y llegaba a Gades, uniendo<br />

entre si las capitales de los cuatro conventos jurídicos provinciales.<br />

Esta via, de una vital importancia para el tráfico en la<br />

región, debía existir desde tiempos prerromanos, pero Augusto<br />

la reconstruiría casi por completo, de manera que su nombre quedó<br />

unido al de ella (89). Desde Castulo a His1Jalia, esta ruta era<br />

doblada por otra en la orilla opuesta del río. :Desde Corduba<br />

hasta Hispalis, esta via no se ha identificado sobre el terreno,<br />

y se da la circunstancia, además, de que los Vasos de Vicarello<br />

sólo la nombran hasta aquella ciudad. Parece evidente, sin<br />

embargo, que debía existir un camino que enlazara centros tan<br />

importantes como Celti, Arva, Axati e Ilipa, auml'ue tal vez la<br />

importancia que el río tenia para el tráfico disminuyera mucho<br />

la necesidad de una ruta terrestre.<br />

La Vía Augusta constituye el centro del tráfico de la región.<br />

No se sabe con exactitud por dónde penetraba en la Bética.<br />

Plinio (90) dice que por la Ossigitania: Baetícae primum ab Osstgitania<br />

infusus. En el limite de la provincia habia un arco,<br />

alzado probablemente sobre el puente que cruzaba el rio, por<br />

donde pasaba la Vía Augusta. Siete miliarios recogidos en el<br />

Corpus lnscriptionum Latinarum (91) remiten a este arco, pues<br />

desde él se medían las distancias hasta el final de la <strong>vía</strong>. Dos<br />

de ellos pertenecen a Augusto, dos a Tiberio, igual número a<br />

Caligula y uno a Vespasiano. Con pequefías variaciones, todos<br />

ellos citan el arco de Augusto: A Baete et lano Augusto (cuatro<br />

veces); Ab lano Augusto qui est ad Baetem (dos veces); Ab<br />

Arcu unde incipit Baetica (una vez). Este último es el único<br />

que no da al arco el apelativo de lanus Augustus, pero en cambio<br />

(89) En el estudio de las <strong>vía</strong>s de comunicación de la Bética seguimos a Thouvenot, R.:<br />

Op. cit.. págs. 478-499.<br />

(90) Plinio: 1II, J, 4.<br />

(91) eIL, 1I, 4701, 4703 (Augusto). 4712, 4715 (Tiberio). 4716, 6208 Suppl. (Caligwa).<br />

4721 {Vespasiano}.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!