Manual de Microcuencas - Firco

Manual de Microcuencas - Firco Manual de Microcuencas - Firco

25.10.2013 Views

PROYECTO INSTITUCIONAL PARA LA CONCURRENCIA TERRITORIAL – MICROCUENCAS Material de apoyo Después de 13 años de ausencia, ese día Fernando Morteo pisaba nuevamente el Campus Universitario que tantos recuerdos le traía. Ahí había realizado sus estudios de licenciatura en la especialidad de Zootecnia y por más de 10 años se desempeñó como catedrático y funcionario. Por razones estrictamente familiares, Morteo se vio obligado a renunciar a la Universidad y retornar al lugar que lo vio nacer para hacerse cargo de los negocios ganaderos de su familia. Por lo tanto, la emoción que sentía de estar, por lo menos durante un día en su Universidad, era incomparable. Había sido invitado por un Centro de Investigaciones para exponer sus experiencias en la comercialización de carne de bovino en el Frigorífico y empacadora del Papaloapan de Tierra Blanca, Veracruz, empresa donde fungía como Gerente General. Cuando recibió la invitación, Morteo pensó no sólo en la brillante posibilidad de retornar a su alma mater, sino también de poner a discusión sus experiencias ante un grupo de expertos en espera de recibir ideas valiosas. Al entrar al lugar donde se realizaría su exposición, se encontró con un auditorio abarrotado y ante la presencia de muchos viejos amigos, lo cual le dio una gran alegría y satisfacción. Una vez que fue presentado por sus anfitriones, Morteo se dirigió a su público... La verdad es que estoy muy emocionado y agradecido por esta invitación. Gracias por permitirme estar nuevamente en mi Universidad y por compartir con ustedes mis experiencias. Sinceramente espero recibir de ustedes sus comentarios, críticas y sugerencias que nos permitan mejorar lo que estamos haciendo en la empresa que represento. Sé que en este auditorio hay muchos expertos, así que apiádense de mí, y denme luz. Bueno, empezaré esta conferencia por hablarles de los antecedentes, luego les hablaré de cómo evolucionamos, enseguida de la problemática que enfrentamos y finalmente de las estrategias que estamos siguiendo. Antecedentes Como ustedes saben, Veracruz ha sido tradicionalmente un estado ganadero: prácticamente más del 50% de su superficie está cubierta por praderas. A pesar de ser un importante abastecedor de carne para el Distrito Federal y su área conurbada, estados como Tabasco con una organización ganadera más desarrollada y avanzada, tenían más incidencia en el mercado. Ante esta situación, allá por el año de 1990 se empezó con la idea de que Veracruz tenía que estar a la altura del estado de Tabasco. Este estado tiene un punto de entrada y un punto de salida que conecta con el centro del país, el mismo mercado que ataca Veracruz; eso le facilitó mucho las cosas porque pudieron poner una planta de proceso en un punto estratégico y canalizaron toda la producción hacia esa planta. Sin embargo, por la geografía tan larga que tiene Veracruz, resultaba muy difícil poner una planta de proceso en un solo punto y canalizar todo el ganado hacia esa planta, por lo que se planteó la construcción de siete rastros Tipo Inspección Federal (TIF) distribuidos estratégicamente en todo el estado. Por esas fechas, en el Distrito Federal también se empezaron a tener problemas por escasez de agua y por contaminación. Esta situación dio lugar a una iniciativa conjunta entre los gobiernos federal y local para impulsar la construcción de una red de rastros frigoríficos en las zonas de producción ¿Qué perseguía el gobierno del Distrito Federal? Básicamente dos cosas: una, evitar plantas de sacrificio que se encontraban en el área metropolitana de Distrito Federal en virtud de sus altos consumos de agua. Una planta frigorífica necesitaba alrededor de 1000 litros de agua por cabeza sacrificada. Dos, reducir los problemas de contaminación por el desecho de los despojos que iban a parar a los drenajes y por la entrada masiva de camiones de carga. Por ejemplo el rastro más grande que se tenía era “Ferrería Industrial de Abastos” en la cual se sacrificaban alrededor de 2000 reses diarias. Todas esas reses llegaban en camiones altamente contaminantes.

PROYECTO INSTITUCIONAL PARA LA CONCURRENCIA TERRITORIAL – MICROCUENCAS Material de apoyo Para el estado de Veracruz, el hecho que se construyeran estas plantas significaría que prácticamente la totalidad de la producción del estado, que se estimaba en alrededor de 600,000 cabezas anuales, pudiesen ser sacrificadas localmente. Ello representaba dos ventajas muy importantes: por un lado, la generación de empleos y por la otra se iba a modernizar la comercialización de carne al interior del estado, pues daría la posibilidad de poder ingresar a un mercado mucho más desarrollado como lo es el mercado de la carne en canal. Es en este marco en el que se decide la construcción de una red de rastros frigoríficos, siendo uno de ellos el ubicado en el municipio de Tierra Blanca. ¿Por qué en Tierra Blanca? Porque es un Municipio ganadero y porque los inversionistas fuertes eran de la zona e iban a cargar con el mayor peso de la inversión. El proceso por el cual se hace la planta es muy interesante porque se logra aglutinar a un buen número de ganaderos engordadores y a ganaderos inversionistas. Es así como en el año de 1991 se inició la construcción de la planta que tuvo un costo de 25 millones de pesos, mismos que en su totalidad fueron aportados por accionistas en general. Este hecho es muy significativo porque definitivamente una planta frigorífica es un negocio poco rentable, tiene altos costos de operación y si no se manejan volúmenes muy fuertes, realmente es muy difícil poder pagar cualquier tipo de pasivo. Nosotros nacimos sanos, no debíamos ningún peso y en ese sentido pudimos avanzar. En 1992 se inicia la operación de la planta y aunque suene un poquito ingenuo, una vez que teníamos la planta nos preguntamos: bueno, y ahora ¿qué hacemos? Nos dimos cuenta que la producción de la zona y la de los mismos socios no era suficiente para mantenerla en operación a su máxima capacidad. Se los digo con toda honestidad, a mí me invitan a trabajar en 1991 y se suponía que yo me tenía que capacitar como gerente, como operador de la planta. Al mes o dos meses de mi llegada, la persona que la estaba construyendo crea por ahí un problema financiero y me tengo que hacer cargo de la construcción y entonces ya no pude prepararme. Había que sacar la planta adelante. Para nosotros fue una experiencia muy interesante, muy bonita porque nos tuvimos que dar a la tarea. Yo les confieso mi ignorancia: no conocía el mercado de la carne, ni a los ganaderos. Entonces fue un reto muy grande el tener que sacar adelante algo para lo cual honestamente no estaba capacitado, por lo que tuvimos que ponernos en manos del todo poderoso. Nos tuvimos que dar cuenta de quiénes eran los actores que participaban en el comercio de la carne, cómo se llamaban, dónde estaban, qué posibilidades teníamos realmente de interactuar, puesto que la producción de los socios apenas alcanzaba para un 40 ó 50% de la capacidad instalada de la planta. Nos encontramos con que había grandes y pequeños productores, acopiadores locales, acopiadores regionales, introductores mayoristas de ganado en pie a los rastros de la periferia del Distrito Federal. Ante este contexto, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿podemos incidir en la comercialización directamente comprando animales en pie y vendiendo canales? La respuesta fue que no, pues no teníamos dinero. Entonces el problema se nos complicó porque sin recursos realmente no podíamos hacer nada. Lo único que se nos ocurrió fue que teníamos que ser maquiladores al vender el servicio de sacrificio. Empezamos a relacionarnos tanto con los productores mayoristas como con los acopiadores regionales, que para nosotros jugaron un papel fenomenal con todo y que fueran intermediarios. Fueron los que dieron vida a nuestra planta, porque ya estaban ligados con introductores mayoristas de carne en canal. Al sumar el sacrificio de los socios con la actividad de estos acopiadores regionales nos permitió tener éxito. Características del mercado de la carne La comercialización de la carne es un proceso que presenta una serie de características muy peculiares. En primer lugar, destaca el alto riesgo pues la mayoría de los compradores no ofrecen 3

PROYECTO INSTITUCIONAL PARA LA CONCURRENCIA TERRITORIAL – MICROCUENCAS<br />

Material <strong>de</strong> apoyo<br />

Para el estado <strong>de</strong> Veracruz, el hecho que se construyeran estas plantas significaría que<br />

prácticamente la totalidad <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l estado, que se estimaba en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600,000<br />

cabezas anuales, pudiesen ser sacrificadas localmente. Ello representaba dos ventajas muy<br />

importantes: por un lado, la generación <strong>de</strong> empleos y por la otra se iba a mo<strong>de</strong>rnizar la<br />

comercialización <strong>de</strong> carne al interior <strong>de</strong>l estado, pues daría la posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ingresar a un<br />

mercado mucho más <strong>de</strong>sarrollado como lo es el mercado <strong>de</strong> la carne en canal. Es en este marco en<br />

el que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> rastros frigoríficos, siendo uno <strong>de</strong> ellos el ubicado en<br />

el municipio <strong>de</strong> Tierra Blanca.<br />

¿Por qué en Tierra Blanca? Porque es un Municipio gana<strong>de</strong>ro y porque los inversionistas fuertes<br />

eran <strong>de</strong> la zona e iban a cargar con el mayor peso <strong>de</strong> la inversión. El proceso por el cual se hace la<br />

planta es muy interesante porque se logra aglutinar a un buen número <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>ros engordadores y<br />

a gana<strong>de</strong>ros inversionistas. Es así como en el año <strong>de</strong> 1991 se inició la construcción <strong>de</strong> la planta que<br />

tuvo un costo <strong>de</strong> 25 millones <strong>de</strong> pesos, mismos que en su totalidad fueron aportados por accionistas<br />

en general. Este hecho es muy significativo porque <strong>de</strong>finitivamente una planta frigorífica es un<br />

negocio poco rentable, tiene altos costos <strong>de</strong> operación y si no se manejan volúmenes muy fuertes,<br />

realmente es muy difícil po<strong>de</strong>r pagar cualquier tipo <strong>de</strong> pasivo. Nosotros nacimos sanos, no<br />

<strong>de</strong>bíamos ningún peso y en ese sentido pudimos avanzar.<br />

En 1992 se inicia la operación <strong>de</strong> la planta y aunque suene un poquito ingenuo, una vez que<br />

teníamos la planta nos preguntamos: bueno, y ahora ¿qué hacemos? Nos dimos cuenta que la<br />

producción <strong>de</strong> la zona y la <strong>de</strong> los mismos socios no era suficiente para mantenerla en operación a su<br />

máxima capacidad. Se los digo con toda honestidad, a mí me invitan a trabajar en 1991 y se suponía<br />

que yo me tenía que capacitar como gerente, como operador <strong>de</strong> la planta. Al mes o dos meses <strong>de</strong> mi<br />

llegada, la persona que la estaba construyendo crea por ahí un problema financiero y me tengo que<br />

hacer cargo <strong>de</strong> la construcción y entonces ya no pu<strong>de</strong> prepararme. Había que sacar la planta<br />

a<strong>de</strong>lante.<br />

Para nosotros fue una experiencia muy interesante, muy bonita porque nos tuvimos que dar a la<br />

tarea. Yo les confieso mi ignorancia: no conocía el mercado <strong>de</strong> la carne, ni a los gana<strong>de</strong>ros.<br />

Entonces fue un reto muy gran<strong>de</strong> el tener que sacar a<strong>de</strong>lante algo para lo cual honestamente no<br />

estaba capacitado, por lo que tuvimos que ponernos en manos <strong>de</strong>l todo po<strong>de</strong>roso. Nos tuvimos que<br />

dar cuenta <strong>de</strong> quiénes eran los actores que participaban en el comercio <strong>de</strong> la carne, cómo se<br />

llamaban, dón<strong>de</strong> estaban, qué posibilida<strong>de</strong>s teníamos realmente <strong>de</strong> interactuar, puesto que la<br />

producción <strong>de</strong> los socios apenas alcanzaba para un 40 ó 50% <strong>de</strong> la capacidad instalada <strong>de</strong> la planta.<br />

Nos encontramos con que había gran<strong>de</strong>s y pequeños productores, acopiadores locales, acopiadores<br />

regionales, introductores mayoristas <strong>de</strong> ganado en pie a los rastros <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong>l Distrito<br />

Fe<strong>de</strong>ral. Ante este contexto, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿po<strong>de</strong>mos incidir en la<br />

comercialización directamente comprando animales en pie y vendiendo canales? La respuesta fue<br />

que no, pues no teníamos dinero. Entonces el problema se nos complicó porque sin recursos<br />

realmente no podíamos hacer nada. Lo único que se nos ocurrió fue que teníamos que ser<br />

maquiladores al ven<strong>de</strong>r el servicio <strong>de</strong> sacrificio. Empezamos a relacionarnos tanto con los<br />

productores mayoristas como con los acopiadores regionales, que para nosotros jugaron un papel<br />

fenomenal con todo y que fueran intermediarios. Fueron los que dieron vida a nuestra planta,<br />

porque ya estaban ligados con introductores mayoristas <strong>de</strong> carne en canal. Al sumar el sacrificio <strong>de</strong><br />

los socios con la actividad <strong>de</strong> estos acopiadores regionales nos permitió tener éxito.<br />

Características <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> la carne<br />

La comercialización <strong>de</strong> la carne es un proceso que presenta una serie <strong>de</strong> características muy<br />

peculiares. En primer lugar, <strong>de</strong>staca el alto riesgo pues la mayoría <strong>de</strong> los compradores no ofrecen<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!