18.10.2013 Views

Ansiedad un puente entre dos siglos - Gador SA

Ansiedad un puente entre dos siglos - Gador SA

Ansiedad un puente entre dos siglos - Gador SA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ansiedad</strong> <strong>un</strong> <strong>puente</strong> <strong>entre</strong> <strong>dos</strong> <strong>siglos</strong><br />

ANSIEDAD: Un <strong>puente</strong> <strong>entre</strong> <strong>dos</strong> Siglos<br />

Fascículo Nº 1:<br />

Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría: Una Introducción<br />

Dr. Sergio L. Rojtenberg<br />

Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

Prof. Dr. Jaime M. Monti<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/index.html[02/08/2011 03:08:29 p.m.]


Laboratorios <strong>Gador</strong> S.A. [Investigación y Difusión Científica]<br />

ANSIEDAD: Un <strong>puente</strong> <strong>entre</strong> <strong>dos</strong> Siglos<br />

A diez años del lanzamiento de ALPLAX en Argentina, GADOR S.A. lo celebra<br />

compartiendo con usted <strong>dos</strong> fascículos destina<strong>dos</strong> a la ANSIEDAD, desarrolla<strong>dos</strong> por<br />

prestigiosos especialistas nacionales y extranjeros que realizan <strong>un</strong>a revisión<br />

epidemiológica, consideraciones diagnósticas y terapéuticas con <strong>un</strong> enfoque invalorable<br />

para su práctica diaria y permanente consulta.<br />

El "espectro" de esta expresión clínica comprende desde la ansiedad en atención<br />

primaria y ciertas situaciones particulares de las especialidades médicas, hasta aquélla<br />

que forma parte de numerosos cuadros psiquiátricos descriptos en los sistemas<br />

clasificatorios - DSM IV / ICD 10 -.<br />

El abordaje de <strong>un</strong>a problemática de creciente repercusión médica, es nuestra forma de<br />

transitar hacia el tercer milenio "al cuidado de la vida".<br />

Fascículo N° 1:<br />

Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría: Una Introducción<br />

Dr. Sergio L. Rojtenberg.<br />

Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

Prof. Dr. Jaime M. Monti<br />

Fascículo N° 2:<br />

El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

Dr. Eduardo Giacomantone.<br />

La <strong>Ansiedad</strong> y los Trastornos Digestivos<br />

Dr. Angel Nadales.<br />

La <strong>Ansiedad</strong> en Cardiología<br />

Dr. Hernán Gómez Llambí.<br />

La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

Dr. José Morero.<br />

Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la Tercera Edad<br />

Dr. Pablo Miguel Gabay, Dra. Mónica Fernández Br<strong>un</strong>o.<br />

Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

Dr. Eduardo Giacomantone, Dr. Alberto Mejía.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-02 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/ansiedad.htm[02/08/2011 03:08:36 p.m.]


Primera parte<br />

Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría:<br />

Una Introducción<br />

Dr. Sergio L. Rojtenberg<br />

Introducción<br />

De lo social y lo ansiógeno<br />

Sobre ansiedades y angustias<br />

Sobre Terrores y suspensos (Pánicos y Fobias)<br />

Del terror al suspenso<br />

Comorbilidad<br />

Abuso de sustancias<br />

Sobre ansiedades y fármacos<br />

Hipótesis Neurobiológicas de los trastornos de ansiedad<br />

Neurotransmisores<br />

Abordaje terapéutico de los trastornos de ansiedad.<br />

Orientación y psicoterapia<br />

Tratamiento Psicofarmacológico.<br />

Intervenciones terapéuticas en trastornos de ansiedad<br />

Tratamiento agudo<br />

Tratamiento de continuación<br />

Tratamiento de mantenimiento o profiláctico<br />

Las Benzodiacepinas. Mecanismos de acción<br />

Las combinaciones<br />

Conclusiones<br />

Agradecimientos<br />

Bibliografía recomendada<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/primera_parte.htm[02/08/2011 03:08:36 p.m.]


Dr. Sergio L. Rojtenberg<br />

Dr. Sergio L. Rojtenberg<br />

Médico psiquiatra.<br />

Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (AP<strong>SA</strong>).<br />

Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APDEBA).<br />

Docente del Departamento de Salud Mental, Facultad de Medicina (UBA).<br />

Ex docente del Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina (UBA).<br />

Ex Profesor de Psicopatología, Facultad de Psicología (U<strong>SA</strong>L).<br />

Ex Profesor de Psicofarmacología, Doctorado en Psicología Clínica (UJFK).<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/dr_sergio_l_rojtenberg.htm[02/08/2011 03:08:37 p.m.]


Seg<strong>un</strong>da parte<br />

Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

Prof. Dr. Jaime M. Monti<br />

Introducción<br />

Clasificación de los Trastornos de ansiedad<br />

Incidencia de los Trastornos de ansiedad<br />

Incidencia de los Trastornos de ansiedad de acuerdo al sexo<br />

Curso temporal de los Trastornos de ansiedad<br />

Comorbilidad de los Trastornos de ansiedad<br />

1. Trastornos de ansiedad generalizada<br />

2. Trastorno de pánico<br />

3. Fobia social<br />

Conclusiones<br />

Bibliografía recomendada<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/seg<strong>un</strong>da_parte.htm[02/08/2011 03:08:37 p.m.]


Prof. Dr. Jaime M. Monti<br />

Prof. Dr. Jaime M. Monti<br />

Profesor de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay.<br />

Secretario general del Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología.<br />

Miembro Titular del Colegio Internacional (CINP) y del Colegio Europeo (ECNP) de<br />

Neuropsicofarmacología.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/prof_dr_jaime_m_monti.htm[02/08/2011 03:08:38 p.m.]


Untitled Document<br />

ADHD (pdf)<br />

Risperin (pdf)<br />

Simposio <strong>Gador</strong><br />

Hombre violentado y m<strong>un</strong>do violento<br />

De la inhibición de la acción a la<br />

agresividad desesperada.<br />

Inhibición de la acción y neurobiología<br />

del comportamiento.<br />

Dr. Carlos Soria<br />

La Adaptación Social y sus Fracasos:<br />

Cuando el porvenir está en la<br />

infancia.<br />

Dra. Carolina Remedi<br />

Requiere:<br />

XXI Congreso Argentino de<br />

Psiquiatría<br />

Novedades en ADHD.<br />

Requiere:<br />

Simposio <strong>Gador</strong><br />

Estrés y depresión en cardiología.<br />

Requiere:<br />

Risperidona: Risperin<br />

Transferencia de Risperidona y su<br />

metabolito 9-Hidroxi-Risperidona en<br />

la leche materna.<br />

Requiere:<br />

Epigénesis<br />

Vulnerabilidad a la ansiedad y a la<br />

depresión.<br />

Requiere:<br />

Atomoxetina PERFIL<br />

FARMACOLOGICO<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/psy_stc.htm[02/08/2011 03:08:40 p.m.]<br />

Elafax (pdf)<br />

Midax (pdf)<br />

La depresión, ¿Duele?<br />

Nuevas fronteras terapéuticas.<br />

Duloxetina<br />

Requiere:<br />

Venlafaxina: Elafax<br />

Efecto del tratamiento antidepresivo<br />

crónico sobre los niveles séricos del<br />

factor neurotrófico derivado del<br />

cerebro (BDNF) en pacientes<br />

depresivos: <strong>un</strong> estudio preliminar.<br />

Requiere:<br />

Olanzapina: Midax<br />

En la búsqueda de <strong>un</strong> activador<br />

cognitivo para el tratamiento de la<br />

esquizofrenia.<br />

Requiere:<br />

Red Cerebral<br />

El cerebro tiene <strong>un</strong> rico e<br />

importantísimo sistema inm<strong>un</strong>e<br />

Requiere:<br />

Tendencias del tratamiento del<br />

estrés en la vulnerabilidad actual<br />

Prof. Dr. Julio Moizeszowicz<br />

Usted puede descargar el mismo<br />

documento en su versión pdf.<br />

Requiere:<br />

Estrés, memoria y apredizaje<br />

Dr. Jorge Medina.


Untitled Document<br />

Usted puede descargar el mismo<br />

documento en su versión pdf.<br />

Requiere:<br />

Estudio piloto: asociación <strong>entre</strong><br />

el estado de agotamiento vital y<br />

eventos isquémicos coronarios<br />

agu<strong>dos</strong><br />

Dr. José Bonet y col.<br />

Usted puede descargar el mismo<br />

documento en su versión pdf.<br />

Requiere:<br />

Estrés, Citoquinas y Depresión<br />

"La Psicoinm<strong>un</strong>ología: Una nueva<br />

perspectiva para pensar los<br />

problemas clínicos."<br />

Usted puede acceder a la versión html<br />

o descargar el mismo documento en su<br />

versión pdf.<br />

Requiere:<br />

<strong>Ansiedad</strong> por Disrupción: Una<br />

realidad clínica<br />

Usted puede acceder a la versión html<br />

o descargar el mismo documento en su<br />

versión pdf.<br />

Requiere:<br />

Links: WEB CAST<br />

SIMPOSIO GADOR - "<strong>Ansiedad</strong> por<br />

disrupción. Una realidad clínica"<br />

Ciclo de Encuentros con<br />

Expertos<br />

N°1: Vigencia actual de las<br />

Benzodiazepinas: alprazolam.<br />

Psicofarmacología esencial<br />

Aplicaciones básicas y prácticas en<br />

neurociencias.<br />

Stephen Stahl<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/psy_stc.htm[02/08/2011 03:08:40 p.m.]<br />

Usted puede descargar el mismo<br />

documento en su versión pdf.<br />

Requiere:<br />

"La ciencia de la<br />

Psiconeuroinm<strong>un</strong>oendocrinología"<br />

Conferencia del Profesor Oakley Ray<br />

Usted puede acceder a la versión html<br />

o descargar el mismo documento en su<br />

versión pdf.<br />

Requiere:<br />

El estrés como factor de<br />

vulnerabilidad: de la molécula al<br />

síndrome<br />

Usted puede acceder a la versión<br />

html o descargar el mismo<br />

documento en su versión pdf.<br />

Requiere:<br />

Estrés, <strong>Ansiedad</strong> y Depresión<br />

Una secuencia clínica progresiva.<br />

Fascículo N°1.<br />

Requiere:<br />

Ciclo de encuentros con<br />

expertos 1998-1999<br />

Cuarto Encuentro: "Antipsicóticos de<br />

última generación: OLANZAPINA"<br />

Suplemento American<br />

Psychiatric Association<br />

Guías para el tratamiento de<br />

patologías Esquizofrenia-Pánico.


Untitled Document<br />

<strong>Ansiedad</strong> y depresión<br />

Máscaras de la vulnerabilidad Versión<br />

on-line completa.<br />

<strong>Ansiedad</strong><br />

Un <strong>puente</strong> <strong>entre</strong> <strong>dos</strong> <strong>siglos</strong>.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/psy_stc.htm[02/08/2011 03:08:40 p.m.]<br />

Fluoxetina<br />

Depresión<br />

Nuevas revoluciones terapéuticas.<br />

Fluoxetina<br />

Una revisión de la medicina basada<br />

en la evidencia.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-2003 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría:<br />

Una Introducción<br />

Dr. Sergio L. Rojtenberg<br />

Médico psiquiatra.<br />

Miembro de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (AP<strong>SA</strong>).<br />

Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APDEBA).<br />

Docente del Departamento de Salud Mental, Facultad de Medicina (UBA).<br />

Ex docente del Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina (UBA).<br />

Ex Profesor de Psicopatología, Facultad de Psicología (U<strong>SA</strong>L).<br />

Ex Profesor de Psicofarmacología, Doctorado en Psicología Clínica (UJFK).<br />

INTRODUCCION<br />

Los Trastornos de ansiedad son las perturbaciones psiquiátricas más frecuentes, las que mayores gastos<br />

determinan en consultas médicas y en consumo de medicamentos.<br />

Más allá del sufrimiento psíquico que provocan, promueven serias repercusiones en la calidad de vida de nuestros<br />

pacientes así como también deterioro en su salud psíquica y física. Poco valora<strong>dos</strong> o reconoci<strong>dos</strong> ("es nada más<br />

que nervios"), no trata<strong>dos</strong>, subtrata<strong>dos</strong> o mal trata<strong>dos</strong>, al referirnos a los trastornos de ansiedad no se trata sólo<br />

de citar distintos cuadros psicopatológicos sino también de crear las bases científicas para su abordaje racional.<br />

Alg<strong>un</strong>os autores homologan la ansiedad a la angustia. otros la diferencian en cuanto a su temporalidad,<br />

atribuyéndole a la angustia el malestar por el pasado y a la ansiedad por lo que vendrá ("expectación ansiosa"). Y<br />

también se refiere la angustia como cierto sentimiento de congoja y pena y a la ansiedad como <strong>un</strong>a inquietud<br />

psicomotora, <strong>un</strong>a suerte de síntoma más periférico.<br />

Etimológicamente, el término angustia viene del latín angustia, "estrechez, situación crítica" y ansiedad de<br />

anxietas: "incomodidad".<br />

Henry Ey, con esa precisión de la clínica francesa siempre vigente, definía a la angustia como <strong>un</strong> "estado de<br />

ansiedad y aprehensión emocional, acompañado por síntomas neurovegetativos y endócrinos, con efectos<br />

sec<strong>un</strong>darios sobre las demás f<strong>un</strong>ciones psíquicas".<br />

La traducción al español del DSM IV engloba a la crisis de angustia dentro de los Trastornos de ansiedad, no<br />

estableciendo diferencias en particular <strong>entre</strong> ambos términos.<br />

También se presenta poco preciso el límite que separa a la "ansiedad normal" de la "ansiedad patológica". En<br />

ningún otro Trastorno de este Manual se refiere <strong>un</strong> sesgo del mismo hacia lo normal (¿depresión normal?<br />

¿demencia normal?).<br />

Es cierto que <strong>un</strong> cierto nivel de angustia forma parte de nuestra normalidad, pero no podemos hablar de<br />

normalidad cuando afecta nuestras vivencias, nuestro desempeño y nuestra relación con el entorno.<br />

El grueso de los pacientes que nos consultan refieren síntomas vagos, imprecisos. ya sea a nivel psíquico (cierto<br />

tono de molesta¡, inquietud. irritabilidad) como a nivel de sus expresiones somáticas más com<strong>un</strong>es (taquicardia ,<br />

disnea suspirosa, polidipsia, transpiración, poliuria, temblor, trastornos del sueño, etc.)<br />

Consecuentemente. no resulta poco habitual que se recurra al consumo mal reglado de sustancias depresoras del<br />

Sistema Nervioso Central para paliar esa ansiedad, por lo que Trastornos de ansiedad no trata<strong>dos</strong> o mal trata<strong>dos</strong><br />

pueden ser la puerta para el consumo irracional o el abuso de sustancias. Hasta hace alg<strong>un</strong>os años <strong>un</strong>a variedad<br />

de cuadros diferentes eran ubica<strong>dos</strong> dentro de la misma ansiedad.<br />

El desarrollo de sistemas clasificatorios más sistematiza<strong>dos</strong> como la CIE/10 o el DSM IV permitió, con las<br />

limitaciones de la subjetividad de cada paciente y su constelación de situaciones personales, pasar de la<br />

"globalización de la ansiedad" a <strong>un</strong>a clasificación de diferentes trastornos, lo que permite diferenciar poblaciones<br />

de pacientes, consolidar criterios diagnósticos y también criterios de abordaje.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

El DSM IV refiere como Trastornos de ansiedad a las crisis de angustia, la Agorafobia, la angustia con/sin<br />

agorafobia, la Agorafobia sin historia de Trastorno de angustia, la Fobia específica, la Fobia social, el Trastorno<br />

obsesivo compulsivo, el Trastorno por estrés post traumático, elTrastorno por estrés agudo, el Trastorno de<br />

ansiedad generalizada, los Trastornos debi<strong>dos</strong> a enfermedad médica y los induci<strong>dos</strong> por sustancias.<br />

En este artículo nos referiremos al Trastorno de ansiedad generalizada, al Trastorno de pánico y a la Agorafobia.<br />

La mayoría de estos cuadros suele tener <strong>un</strong> curso crónico, pero su evolución es variable, alternante y muchas<br />

veces impredecible.<br />

Así, es raro que siempre tengan la misma intensidad y duración, siendo que en alg<strong>un</strong>os casos, se reconocen<br />

desencadenantes claros y precisos y en otros no hay causa aparente. Esto lleva a <strong>un</strong>a particular metodología de<br />

abordaje como veremos posteriormente.<br />

Por otra parte, la ansiedad forma parte de numerosos cuadros psiquiátricos, ya sea por comorbilidad (Trastornos<br />

de ansiedad más otros cuadros) o bien por la ansiedad que el mismo trastorno puede despertar.<br />

Es decir, <strong>un</strong> paciente mayor se puede poner sumamente ansioso cuando se percata de que su memoria se va<br />

deteriorando cada vez más, como sucede en los primeros momentos de la enfermedad de Alzheimer.<br />

Evidentemente, no se trata en estos casos de comorbilidad.<br />

Este trabajo hará hincapié en alg<strong>un</strong>os aspectos sociales de la ansiedad, recursos terapéuticos, orientación,<br />

fármacos y conceptos psicodinámicos, utilizando alg<strong>un</strong>as creaciones literarias que creemos enriquecen el discurso<br />

médico, proveyendo elementos descriptivos que contribuyan al anclaje de los conceptos.<br />

DE LO SOCIAL A LO ANSIOGENO<br />

A las puertas del nuevo milenio la velocidad, magnitud y ritmo de los cambios sociales y tecnológicos, es<br />

fenomenal y torna compleja <strong>un</strong>a correcta adecuación a los mismos.<br />

La expansión de la educación, de los medios de com<strong>un</strong>icación e información y el avance tecnológico en general<br />

han posibilitado el acceso a/y de diferentes medios y méto<strong>dos</strong> a los cuales todavía no logramos integrarnos y/o<br />

interactuar con ellos en forma adecuada (pensemos en cuando le pedimos a nuestros hijos que nos expliquen el<br />

f<strong>un</strong>cionamiento de <strong>un</strong> software de computación).<br />

En estas condiciones nos vemos sumamente expuestos a <strong>un</strong>a permanente exigencia frente a <strong>un</strong> Ideal de<br />

modernidad y "actualidad", donde en oport<strong>un</strong>idades lo actual ya es perimido al poco tiempo de existente.<br />

¿No es esto ansiógeno?<br />

Por otra parte, el ritmo ajetreado distante y anónimo de la megalópolis ha puesto de manifiesto <strong>un</strong> nuevo tipo de<br />

vínculo que hemos dado en llamar "interimpersonal"; son vínculos formales, momentáneos, sin contenido<br />

emocional trascendente, con modalidad adaptada a la convención social "al paso" y a la superficialidad, que no<br />

logran promover com<strong>un</strong>icación y menos aún intimidad.<br />

Parece ser <strong>un</strong>a época de apariencias, hemos pasado de la cultura de la escucha a la cultura de la mirada.<br />

¿Ansiosos? ¿No es acaso la era de las modelos famélicas y sonrientes. de los almuerzos televisivos que nos dejan<br />

muertos de hambre, de crímenes imp<strong>un</strong>es y, más cerca de la Medicina , o más lejos, la magia terapéutica, el<br />

Tarot, el Hansi y las flores de Haëndel? (¿o de Bach?).<br />

Nuevos modelos com<strong>un</strong>icacionales ... ¿Le importa lo que dice el otro, o lo que siente" ¿,Le importa a otros lo que<br />

dice Ud.? ¿,0 lo que lleva, la marca que viste, donde vive, donde veranea? ¿es "fashion"?..<br />

¿No provocan ansiedad la volatilidad de lo efímero, la moda como valor supremo o esas veleidades de<br />

com<strong>un</strong>icación mientras estamos sólo dispuestos a escuchar nuestra propias resonancias ecoicas? o , ya "chatea"<br />

por Internet, sin ver a su semejante, ni escucharlo, ni compartir sus sensibilidades? ¿En algún Tratado de<br />

Psiquiatría se estudia esto como patógeno?" ¿En qué eje lo co!oca el DSM IV?<br />

Para terminar esta parte veamos <strong>un</strong> fragmento de <strong>un</strong> Editorial de <strong>un</strong> conocido matutino argentino: Enfermos por la<br />

crisis". Dice:<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

"El aumento de las enfermedades mentales América Latina fue atribuido por expertos de la Organización<br />

Panamericana de la Salud (OPS) a la incidencia de factores económicos<br />

Estos obrarían para generar malestares incontrolables como disminución de la calidad de vida, la desocupación y la<br />

inestabilidad.<br />

Según Isaac Levab, asesor regional de la OPS, el incremento de los trastornos psíquicos se acentuará en los<br />

próximos años a causa de la crisis socio-económica, y añadió que el problema cobrará mayor dimensión a menos<br />

que los gobiernos de la región dediquen más esfuerzos para solucionar el tema de la deuda externa para que la<br />

cosas no empeoren en el año 2000..."<br />

Sigue otro párrafo:<br />

"El especialista mencionado indicó que el 25 por ciento de la población adulta de América Latina sufre en algún<br />

grado de malestares psicológicos que van de leves a modera<strong>dos</strong> y graves, y que el 1,7 por ciento padece de<br />

enfermedades mentales graves. Dijo que el alcoholismo y la ansiedad experimentarán <strong>un</strong> sensible aumento y que<br />

se incrementará el número de muertes por trastornos mentales agu<strong>dos</strong>.<br />

Estas posibilidades se añaden a las enfermedades causadas en forma directa por la desnutrición y a las deficiencias<br />

de hábitat y configuran <strong>un</strong> oscuro panorama para el porvenir inmediato de los pueblos".<br />

SOBRE ANSIEDADES Y ANGUSTIAS<br />

PAPA QUE SE DESPIERTA CAN<strong>SA</strong>DO EN LA OSCURIDAD<br />

Se murió tu abuelito, dice papá <strong>un</strong>a mañana temprano en mi cuarto. Está muerto, y como si en ese momento él<br />

acabara de escuchar la noticia, mi valiente papá se apachurra como abrigo, y llora, y yo no sé que hacer<br />

Yo sé que tendrá que irse, que tomará <strong>un</strong> avión a México, allá estarán to<strong>dos</strong> los tíos y las tías y se tomarán <strong>un</strong>a<br />

foto en blanco y negro frente a la tumba con flores en forma de lanzas en <strong>un</strong> florero blanco porque así despiden a<br />

los muertos de ese país. Como soy la mayor, papá me ha avisado primero y ahora me toca dar la noticia a los<br />

demás. Tengo que decirles por qué no podemos jugar Les tendré que pedir que se queden quietos. Papá, sus<br />

gruesas manos y sus gruesos zapatos, que se despierta cansado en la oscuridad, que se peina el pelo con agua,<br />

bebe su café y antes de que nos despertemos ya se ha ido, hoy está sentado en mi cama.<br />

Y yo pienso que haría si papá muriera. Rodeo a mi padre con mis brazos, y lo abrazo, lo abrazo, lo abrazo, lo<br />

abrazo<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]<br />

<strong>SA</strong>NDRA CISNEROS<br />

Escritora hispanonorteamericana.<br />

Nacida en 1954<br />

¿Será esta vivencia de desamparo, tan humana y tan temprana, la simiente y el modelo de muchas de nuestras<br />

ansiedades?<br />

¿Es que perdemos alg<strong>un</strong>a vez ese temor de quedarnos sólos, inermes, enfermos, desvali<strong>dos</strong> o de quedarnos sin<br />

nada, hasta sin vida... morirnos?<br />

No, tenemos miedo, somos vulnerables, el que así no lo reconoce está muy pero muy perturbado. Es esta vivencia<br />

angustiosa frente a <strong>un</strong> peligro o situación externa y conocida o, por lo menos, es sentido así por el sujeto.<br />

Pero ¿es que hay <strong>un</strong> sólo tipo de miedo? ¿Es la misma sensación de aprehensión la que sienten los padres en la<br />

sala de partos, la del adolescente que espera el resultado del ELI<strong>SA</strong> (HIV), la del paciente psicótico?<br />

Pero volvamos a los Trastornos de ansiedad. ¿Qué es el Trastorno de ansiedad generalizada? ¿Cómo describir al<br />

sujeto que lo padece?<br />

Es <strong>un</strong> sujeto muy preocupado, muy molesto y que molesta y preocupa al resto. No puede estudiar, no puede<br />

trabajar, no puede disfrutar, no puede...la impotencia y la ansiedad parecen ser paradigmas de esta patología.


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

Los síntomas se pueden expresar de diferentes maneras ya sea en el plano psíquico, en el somático, en el<br />

desempeño, es decir, en aquellas conductas destinadas a cumplir objetivos, y en las relaciones sociales.<br />

La perseverancia del trastorno ocasiona sujetos pasivo-dependientes, inseguros de sí mismos e insatisfechos, con<br />

significativo deterioro laboral y social.<br />

El DSM IV lo describe de la siguiente manera:<br />

Criterios para diagnóstico de F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (300.02)<br />

A. <strong>Ansiedad</strong> y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre <strong>un</strong>a amplia garna de acontecimientos o<br />

actividades<br />

(como el rendimiento laboral 0 escolar), que se prolongan más de 6 meses.<br />

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.<br />

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes<br />

(alg<strong>un</strong>os de los cuales han persistido más de seis meses). Nota: En los niños sólo se requiere <strong>un</strong>o de estos<br />

síntomas:<br />

1. inquietud o impaciencia<br />

2. fatigabilidad fácil<br />

3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco<br />

4. irritabilidad<br />

5. tensión muscular<br />

6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño<br />

no reparador).<br />

SOBRE TERRORES Y SUSPENSOS (PANICOS Y FOBIAS)<br />

"Imaginemos <strong>un</strong> espectador que está mirando por televisión la final del Campeonato M<strong>un</strong>dial de Fútbol. La cámara<br />

recorre el estadio repleto de gente. Niños y no tan niños lucen en sus caras los colores de su país, las banderas se<br />

agitan fuertemente, parecen aves queriendo levantar vuelo, los cánticos pueblan los soni<strong>dos</strong> de la tarde.<br />

Los equipos hacen su aparición.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]<br />

Una ovación estremece el cemento.<br />

Luego de <strong>un</strong> largo aliento los equipos se alinean, el griterío se va acallando progresivamente. Se hace silencio, se<br />

entonan los himnos, se sortean los la<strong>dos</strong> y el partido comienza.<br />

La pelota se pone en movimiento..<br />

De pronto se escucha por los altavoces: "¡Atención! ¡atención!<br />

... hemos detectado <strong>un</strong>a bomba en el estadio, rogamos desalojarlo con tranquilidad, rogamos mantener la calma y<br />

dirigirse hacia las salidas". Tras <strong>un</strong> primer instante de quietud, <strong>un</strong>a marea humana se va encaminando hacia las<br />

salidas de emergencia, todas abiertas de par en par. Primero ordenadamente, luego más rápido. alguien<br />

trastabilla, alg<strong>un</strong>o camina más lento, algún chiquillo retrasa a su padre, los de atrás van empujando a los de<br />

adelante, que forcejean, se caen , se empujan, alg<strong>un</strong>o pasa arriba de <strong>un</strong> caído, que es <strong>un</strong>o, que son <strong>dos</strong>, que son<br />

más; la marea humana pasa encima del montículo humano del que asoman piernas, brazos y gritos. Las escenas<br />

son desgarradoras. El espectador está impactado. horrorizado, está aferrado y h<strong>un</strong>dido en su butaca....<br />

Esto es... terror. Ahora imaginemos al mismo espectador. Una lente toma <strong>un</strong> banco de plaza. En ella <strong>dos</strong> madres<br />

conversan animadamente, mientras que los niños corretean alegremente alrededor de ellas. La cámara se dirige<br />

hacia abajo del banco, donde <strong>un</strong>a caja de zapatos reposa sobre el suelo. La cámara se acerca. toma <strong>un</strong> primer


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

plano de la caja, se escucha <strong>un</strong> leve tictac, tictac. Se mete dentro de la caja donde se esconde <strong>un</strong> mecanismo de<br />

relojería conectado a <strong>un</strong>os cilindros. El tictac se hace más ostensible, las agujas parecieran correr rápidamente,<br />

¿nos equivocamos si decimos que ahora corren más rápidamente que antes?. La cámara vuelve a tomar a las<br />

madres que siguen conversando animadamente, pero ahora, <strong>un</strong> niño se mete debajo del banco, ha descubierto la<br />

caja. La empieza a mover... El espectador transpira, se revuelve inquieto, su pulso y su respiración se aceleran,<br />

tiene ganas de gritar :¡no, no, cuidado! ... ¡niño, déjalo!... ¡señora, ...señora, su hijo, váyanse!....<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]<br />

Esto es... supenso".<br />

Adaptado de la intervención de Alfred Hitchkok en la película "Erase <strong>un</strong>a vez el terror."<br />

El sujeto que padece <strong>un</strong>a crisis de pánico está como el espectador en el estadio. No hay nada que presagie el<br />

evento, es totalmente inesperado.<br />

Aparece en forma súbita e inesperada <strong>un</strong> an<strong>un</strong>cio fatalista, <strong>un</strong>a vivencia de muerte inminente, la sensación es<br />

desesperante, siente que se va a morir. Piensa que se muere, ¿piensa?: todavía no, por favor, todavía no". Le<br />

falta el aire, se sofoca, se ahoga, no hay aire o.. los pulmones son chicos, no alcanza.<br />

Sí, se va a morir. Nadie, nada lo puede salvar.<br />

El corazón se le ha desbocado, ¿se va a infartar? se estremece, se sacude, seguro que ahora viene el derrame<br />

cerebral ¿será <strong>un</strong> sueño?, ¿será a él que le pasa?, ¿no se estará volviendo loco?, pero seguro que esto enloquece,<br />

no se pasa, no se alivia, no hay salida, no hay salida, quiere salir de ese lugar pero no puede, todo es aplastante,<br />

todo es terror.., todo es pánico.<br />

Lentamente se va diluyendo la crisis, está aterrado, impactado, agotado. En el reloj pasaron poco más de 10<br />

minutos, para él pasaron 10 años ¿o fue <strong>un</strong> siglo? Sí, <strong>un</strong> siglo.<br />

Se acerca al Servicio de Guardia, cuenta que se sintió morir, que el corazón se le desbocaba, que le faltaba el aire<br />

que transpiraba frío.<br />

No tomé nada, no, poco café, algo fumo, sí 10, rubios con filtro, por día, 2 copas de vino, tinto por el colesterol,<br />

¿vio? con la cena.<br />

Rápidamente está conectado al electrocardiógrafo, le extraen sangre, tranquilo, tranquilo, parece que no tiene<br />

nada, nada más son nervios. El "electro" dió bien, debe haber sido <strong>un</strong>a taquicardia paroxística pero.. vamos a<br />

descartar ... pidamos <strong>un</strong>a consulta con Neurología, <strong>un</strong>a tomografía, quédese tranquilo en casa.<br />

¿Me puede volver a pasar? ¿Y si vuelve, qué hago? ¿me puedo morir ... ?.<br />

Veamos que nos dice el DSM IV.<br />

Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia, ( "panic attack")<br />

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro(o más) de los siguientes<br />

síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min .:<br />

palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca<br />

sudoración<br />

temblores o sacudidas<br />

sensación de ahogo o falta de aliento<br />

sensación de atragantarse<br />

opresión o malestar torácico<br />

náuseas o molestias abdominales<br />

inestabilidad, mareo o desmayo<br />

desrealización o despersonalización<br />

miedo a perder el control o volverse loco<br />

miedo a morir<br />

parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

escalofríos o sofocaciones<br />

Sí, es bastante semejante, pero ¿quién puede tabular la ansiedad de <strong>un</strong>a persona que se siente invadida por la<br />

sensación de muerte inminente?<br />

¿Cómo evoluciona? Suele tener <strong>un</strong> curso crónico, con presencia de episodios de intensidad variable y afecta al<br />

amplio rango de edad que engloba la adultez, cuando el sujeto se encuentra en la flor de su productividad y<br />

creatividad afectando su desempeño laboral, familiar y social.<br />

Se pueden distinguir tres perío<strong>dos</strong> evolutivos.<br />

El primero consta de la crisis de pánico en sí misma, que se caracteriza por el cortejo sintomático descripto.<br />

En el seg<strong>un</strong>do estado se generan fobias y conductas evitativas. Las crisis de pánico han incrementado su<br />

frecuencia, el paciente desarrolla <strong>un</strong>a ansiedad anticipatoria. Tiene "miedo al miedo", de volver a pasar por lo<br />

mismo, no sale, se cuida, se hace acompañar, evita lugares o situaciones que relaciona con el episodio o que lo<br />

puedan promover.<br />

También, en este período las consultas por sensaciones somáticas se incrementan.<br />

El tercer período se caracteriza por el desarrollo de agorafobia, dramáticos cambios en la convivencia familiar y<br />

social y sensaciones somáticas perturbadoras, como veremos a continuación.<br />

Un dato a tener en cuenta. Aproximadamente 1/3 de los pacientes que se recuperaron del Trastomo de pánico<br />

presentaron Trastornos de personalidad del tipo dependiente o evitativa, lo que los toma socialmente más<br />

inseguros, susceptibles y se sienten expuestos en situaciones sociales .<br />

DEL TERROR AL SUSPENSO<br />

El pánico habitualmente, como sucede con muchos cuadros psicopatológicos, es de diagnóstico tardío. Antes de<br />

llegar al especialista ya pasó por el clínico, el cardiólogo, el neurólogo y <strong>un</strong> sinfín de análisis y consultas.<br />

Pero el paciente que llega es <strong>un</strong> paciente cuya vida cambió. Un paciente que padece <strong>un</strong> episodio esquizofrénico se<br />

empobrece, se "defectúa", pasó por <strong>un</strong>a vivencia de fin de m<strong>un</strong>do, su <strong>un</strong>iverso psíquico se quebró y se formula<br />

<strong>un</strong>a recomposición bizarra restitutiva la mayor parte de las veces. Ahora bien, esto está muy lejos de ser lo que le<br />

pasa a <strong>un</strong> paciente post pánico pero queda con secuelas restrictivas. Siempre se presenta la sombra de la<br />

reiteración ("suspenso"). El paciente desarrolla <strong>un</strong>a Agorafobia (en alg<strong>un</strong>os casos <strong>un</strong>a Fobia social)<br />

La Agorafobia se refiere al miedo de estar en lugares o situaciones de los cuales el escape puede ser dificultoso así<br />

como la posibilidad de recibir ayuda en caso de sentir el malestar. Esta Agorafobia puede pasar desapercibida ya<br />

que el paciente se hace acompañar por alguien, con lo que sus temores se diluyen en mayor o menor grado.<br />

Si este cuadro empeora el paciente se toma sumamente dependiente de su familia y entorno, ya que está<br />

incapacitado de cumplir con las tareas que le eran habituales hasta ese momento.<br />

Asustadizo, susceptible y en ocasiones irritable, el sujeto desarrolla quejas hipocondríacas de diversa intensidad y<br />

localización: proyecta sobre la superficie corporal el padecimiento psíquico y se transforma en <strong>un</strong> alto consumidor<br />

de los sistemas de salud (más de 5 veces que la población general), ya sea a través del uso de los prestadores o<br />

de los análisis y estudios que demanda.<br />

Así, suelen presentar mayor cantidad de síntomas periféricos como ser: taquicardia, dolor precordial, dolor de<br />

pecho, disnea, e invierten el sentido y afirman estar nerviosos por esos síntomas. Esto lleva a la subsecuente<br />

cantidad de estudios y exámenes para terminar con la temida conclusión: "No tiene nada, son nervios".<br />

El DSM IV lo refiere de la siguiente manera:<br />

Criterios para el diagnóstico de la agorafobia<br />

A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

embarazoso) o donde, en el caso de aparecer <strong>un</strong>a crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con<br />

<strong>un</strong>a situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos<br />

incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por <strong>un</strong> <strong>puente</strong>, o viajar en<br />

autobús, tren o automóvil.<br />

B. Estas situaciones se evitan (p.ej. se limita el número de viajes), se resisten a costa de <strong>un</strong> malestar o<br />

ansiedad significativos por temor a que aparezca <strong>un</strong>a crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se<br />

hace indispensable la presencia de <strong>un</strong> conocido para soportarlas.<br />

C.Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno<br />

mental como fobia social (p.ej. evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia especifica<br />

(p.ej. evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivocompulsivo (p.ej.<br />

evitación de todo lo que pueda ensuciar en <strong>un</strong> individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por<br />

estrés post traumático (p.ej. evitación de estímulos relaciona<strong>dos</strong> con <strong>un</strong>a situación altamente estresante o<br />

traumática) o trastorno de ansiedad por separación (evitación de abandonar el hogar o la familia).<br />

En alg<strong>un</strong>os casos, el paciente niega rot<strong>un</strong>damente la presencia de alg<strong>un</strong>a pertubación psíquica o evento estresante<br />

reciente, el que puede ser relatado por el cónyuge en la <strong>entre</strong>vista, y demanda atención para su síntoma<br />

somático.<br />

Por otra parte, estos pacientes suelen haber padecido temores infantiles diversos, en mayor grado que los<br />

habituales.<br />

COMORBILIDAD<br />

Trastornos depresivos<br />

Se observa cierta comorbilidad <strong>entre</strong> los Trastornos depresivos y el Trastorno de pánico siendo que este trastorno<br />

puede preceder o suceder al mismo. Sabemos que en presencia de comorbilidad la respuesta terapéutica y el<br />

pronóstico suele tener sus bemoles.<br />

Estudios epidemiológicos refieren que aproximadamente <strong>un</strong> 20% de pacientes con depresión tienen antecedentes<br />

de haber padecido <strong>un</strong> Trastorno de pánico y que los pacientes que padecieron depresión se encuentran 19 veces<br />

más expuestos a padecer Trastorno de pánico.<br />

Respecto del componente genético, se suelen observar trastornos de este tipo o mixtos depresivos-ansiosos en la<br />

familia. Así nos surge la preg<strong>un</strong>ta del millón: ¿genotipo y/o fenocopia? Es decir, ¿esto se relaciona con procesos de<br />

identificación con modelos parentales o fraternos y/o con elementos de transmisión genética?<br />

Pensamos que no son excluyentes sino, por el contrario, que estos factores pueden integrarse para la producción<br />

del cuadro.<br />

ABUSO DE SUSTANCIAS<br />

Los pacientes con Trastornos de ansiedad suelen autoprescribirse depresores del SNC.<br />

El tema del abuso de alcohol y los Trastornos de ansiedad es importante porque muchos pacientes comienzan a<br />

consumirlo para lograr cierta sedación o por la noche para favorecer la hipnoinducción, con los resulta<strong>dos</strong> que<br />

veremos posteriormente.<br />

El mecanismo de acción del alcohol a nivel del Sistema Nervioso Central es diverso y complejo, poseyendo <strong>un</strong> sitio<br />

en el receptor al GABA.<br />

En <strong>un</strong> comienzo, el efecto depresor se manifiesta de inmediato con <strong>un</strong> aumento de la somnolencia y la inducción<br />

de <strong>un</strong> sueño de corta duración. Luego de este período el sujeto tiene despertares frecuentes, le cuesta volver a<br />

dormirse, con lo cual disminuye el tiempo total de sueño, el sueño no resulta reparador y a menudo se refieren<br />

sueños vívi<strong>dos</strong> y angustiosos.<br />

Es importante subrayar que, el mayor consumo de alcohol, que deviene naturalmente por el desarrollo de<br />

tolerancia y la necesidad de aumentar las "<strong>dos</strong>is" para mantener igual efecto, promueve <strong>un</strong>a mayor tendencia a la<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

cronicidad del trastorno.<br />

Evidentemente, el insomnio aparece por la tolerancia o durante el síndrome de abstinencia de estos depresores.<br />

Trastornos del sueño<br />

La presencia de alteraciones del sueño en los Trastornos de ansiedad es frecuente y resultan perturbadas tanto la<br />

conciliación, la continuidad e incluso el despertar del mismo.<br />

La administración diurna de la medicación ansiolítica puede ser suficiente a los efectos de promover el "mordiente"<br />

necesario para <strong>un</strong>a buena conciliación, o bien, realizar <strong>un</strong>a distribución de la medicación a mayor <strong>dos</strong>is nocturna<br />

con idéntico fin.<br />

Los pacientes con Fobia social y Trastorno de pánico refieren <strong>un</strong>a disminución de la calidad del sueño, <strong>un</strong>a latencia<br />

más prolongada y <strong>un</strong> sueño interrumpido con repercusiones diurnas sobre el rendimiento.<br />

En cuanto a las características clínicas del trastorno de sueño, se observa que en el Trastorno de ansiedad<br />

generalizada se producen por angustiosos despertares paroxísticos acompaña<strong>dos</strong> por taquicardia y taquipnea.<br />

En el Trastorno por estrés post-traumático se presentan dificultades en la conciliación y pesadillas que suelen estar<br />

relacionadas con el evento estresante.<br />

SOBRE ANSIEDADES y FARMACOS<br />

Un primer acercamiento<br />

Empezar a hablar de angustia, de ansiedad normal, de ansiedad patológica, de síntomas somáticos, nos lleva a<br />

intentar conceptualizar previamente el uso racional de fármacos para su abordaje.<br />

A tal fin, podemos utilizar alg<strong>un</strong>as concepciones psicodinámicas para articularlas con nuestro propósito terapéutico,<br />

lo que intentaremos a continuación.<br />

Desde la obra de Freud (y no sólo desde de ella) el miedo es definido como <strong>un</strong>a angustia realista frente a<br />

situaciones que implican riesgo.<br />

La angustia neurótico, es descripta como <strong>un</strong>a expresión vivencial y afectiva de conflictos psicológicos de los cuales<br />

el paciente puede tener o no conciencia pero ha fracasado en la instrumentación para lograr su resolución, (que<br />

parecería ser la situación típica de los trastornos de ansiedad referi<strong>dos</strong> en el DSM IV).<br />

La angustia psicótica, característica de cuadros con mayor compromiso yoico, es referida como <strong>un</strong>a cantidad de<br />

energía libre que invade y desestructura el aparato psíquico; como <strong>un</strong> magma invasivo y desorganizante, que es<br />

causa y expresión a la vez de la desestructuración del psiquismo.<br />

En "Inhibición, síntoma y angustia", Freud, acuña otro concepto ya que refiere que la angustia puede obrar como<br />

<strong>un</strong>a señal para la adopción de medidas específicas que ayuden a resolver situaciones de conflicto, porque activa<br />

los mecanismos de defensa ("angustia señal"). Una suerte de "tono psíquico", refiriéndonos al estado de<br />

semicontracción muscular que lo prepara para la contracción propiamente dicha.<br />

Tomando este modelo, podríamos entender la acción de <strong>un</strong> ansiolítico como <strong>un</strong> modulador de cantidades de<br />

estímulos que arriban o se generan en el aparato psíquico, evitando el impacto de montos de energía que posean<br />

<strong>un</strong>a cualidad traumática y desorganizante.<br />

Este concepto de Freud parece inferirse en el Capítulo VI de su "Compendio de Psicoanálisis": "...la terapia sólo<br />

nos concierne aquí en la medida en que opera con recursos psicológicos, y por el momento no disponemos de<br />

otros. El futuro podrá enseñarnos a influir directamente mediante sustancias químicas particulares, sobre las<br />

cantidades de energía y sobre su distribución en el aparato psíquico; quizás surjan aún otras posibilidades<br />

terapéuticas, todavía insospechadas, por ahora no disponemos de nada mejor que la técnica psicoanalítico, y por<br />

eso no se la debería desdeñar, pese a todas sus limitaciones" (fin de Cita).<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

Un seg<strong>un</strong>do acercamiento<br />

Ahora bien. si bien resulta obvio que la eficacia del fármaco es resultado de la actividad intrínseca que el mismo<br />

desarrolla a nivel de receptores, existen otros factores que intervienen y pueden influir sobre su efecto final.<br />

Entre ellos, podemos citar la relación objetal que establece con el fármaco, ya sea idealizada o persecutoria.<br />

Así, <strong>un</strong> efecto benéfico puede ser sentido tempranamente por el contrario, los efectos sec<strong>un</strong>darios sean senti<strong>dos</strong><br />

magnifica<strong>dos</strong>.<br />

Pero lo importante es que cuando <strong>un</strong> paciente recibe <strong>un</strong> psicofármaco recibe <strong>un</strong> compuesto "dual".<br />

Una parte se llama fármaco, posee <strong>un</strong>a farmacodinamia farmacocinéticas propias, se incorpora a su Sistema<br />

Nervioso Central y tiene efecto terapéutico.<br />

La otra "porción" de este compuesto es <strong>un</strong>a parte del profesional que prescribe. <strong>un</strong>ido por <strong>un</strong> vínculo, la alianza<br />

terapéutica, que el paciente incorpora a su mente y que también tiene efecto terapéutico.<br />

Esto es importante porque el buen manejo de los recursos terapéuticos, tanto psicoterapéuticos. de orientación,<br />

como farmacológicos con la adecuada integración de los factors constituyentes de la relación médico paciente<br />

(<strong>entre</strong> ellos interés. seriedad, implementación del método científico, paciencia, etc.) red<strong>un</strong>da en <strong>un</strong> efecto<br />

terapéutico que supera con creces los resulta<strong>dos</strong> de la mera prescripción.<br />

Por el contrario, la prescripción irracional, apresurada, rutinaria, repetida, la sobreprescripción o el "tiro de<br />

escopeta", están en la otra vereda.<br />

Al respecto, José Bleger en "La Entrevista Psicológica" nos dice:<br />

"El clásico apuro del médico que tanto se ve en la clínica es <strong>un</strong>a permanente fuga, fóbica (N. del A: se refiere a<br />

<strong>un</strong>a, fuga fóbica de la ansiedad qu e los enfermos le provocan).<br />

La defensa obsesiva se manifiesta, en cambio, en <strong>entre</strong>vistas estereotipadas en las que todo esta reglado NI<br />

I)revisto, en la elaboración rutinaria de historias clínicas, es decir, que el instrumento de trabajo, la <strong>entre</strong>vista<br />

misma, se convierte en <strong>un</strong> ritual.<br />

La urgencia por los diagnósticos y la compulsión a emplear drogas son otros de los elementos de esta fuga y ritual<br />

del médico.<br />

(fin de cita)<br />

HIPOTESIS NEUROBIOLOGICAS DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Varias son las hipótesis que se manejan respecto de la neurobiología de los Trastornos de ansiedad y son<br />

correlacionables no sólo con la clínica de los mismos sino también con la terapéutica.<br />

En este sentido podemos referir conceptos de la neuroanatomía f<strong>un</strong>cional de las estructuras del S.N.C.<br />

involucradas (modelos "sóli<strong>dos</strong>") así como perturbaciones neuroquímicas (modelos "húme<strong>dos</strong>").<br />

Los desarrollos de Charney, <strong>un</strong> autor con importantes aportes al estudio neurobiológico de la ansiedad, ap<strong>un</strong>tan a<br />

la amígdala y al locus cœruleus como estructuras implicadas y a la Noradrenalina, la Serotonina, el GABA y ciertos<br />

pépti<strong>dos</strong> como neurotransmisores que se encuentran altera<strong>dos</strong> en estos trastornos.<br />

PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL: AMÍGDALA Y LOCUS CŒRULEUS.<br />

La amígdala es <strong>un</strong>a estructura que se encuentra en el lóbulo temporal.<br />

Recibe importantes aferencias desde la 1) corteza sensorial y asociativo (neurotransmisión aminoácido excitatoria),<br />

2) tálamo, 3) hipotálamo 4) núcleos monaminérgicos (locus cœruleus, núcleos del rafé y núcleos dopaminérgicos)<br />

y 5) núcleos parabraquiales.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

Así, la amígdala recibe <strong>un</strong> importante cúmulo de información sensorial que le permitiría recibir e interpretar el<br />

sentido de la "eventual" amenaza.<br />

Por otra parte, emite importantes eferencias 1) a la corteza sensorial, 2) a la corteza prefrontal, 3) al hipocampo y<br />

la corteza olfatoria, 4) al estriado ventral (incluyendo el núcleo accumbens) y 5) al núcleo basal de la estría<br />

terminal Importantes proyecciones, que salen del núcleo central de la amígdala, alcanzan el núcleo motor del vago<br />

(control cardiovascular), el núcleo parabraquial, (regulación respiratoria), el locus cœruleus (central de la<br />

inervación noradrenérgica) y los núcleos dopaminérgicos A8, A9 y Al 0.<br />

Este múltiple interjuego de aferencias y eferencias permite, desde <strong>un</strong>a perspectiva anatómica, concebir a la<br />

amígdala como <strong>un</strong>a estructura central para coordinar los componentes cognitivos, efectivos, neruroendócrinos,<br />

cardiovasculares respiratorios y musculoesqueléticos de las respuestas al miedo y la ansiedad.<br />

LOCUS CŒRULEUS<br />

Por los vínculos que establecen y por alg<strong>un</strong>os resulta<strong>dos</strong> obteni<strong>dos</strong> con la terapéutica es dable relacionar el locus<br />

cœruleus, principal núcleo noradrenérgico del SNC con la respuesta al estrés, y con aquellos estímulos que<br />

generan miedo. El neuropéptido Y (NY) (hay <strong>un</strong>a referencia posterior) y la galanina también se encuentran en ese<br />

núcleo y se supone que pueden actuar como neuromoduladores de la f<strong>un</strong>ción noradrenérgica.<br />

Al igual que la amígdala la cualidad de sus aferencias y eferencias permiten establecer que el locus cœruleus tiene<br />

cierto grado de vinculación con los trastornos de pánico. La información interoceptiva es canalizada a través de las<br />

aferencias que llegan de los núcleos paragigantocellularis y del hipogloso.<br />

La información exteroceptiva llega a través de aferencias corticales, particularmente la insular, la orbital y la<br />

infralímbica.<br />

Por otra parte, emite eferencias hacia la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, la corteza y la médula espinal.<br />

Existen otras estructuras implicadas en estos trastornos pero su desarrollo excedería el espacio de este trabajo.<br />

Vayan, como mención, el hipocampo, el tálamo, el área gris periacueductal y la corteza orbitofrontal.<br />

NEUROTRASMISORES<br />

Noradrenalina<br />

Se han identificado anormalidades en el adrenoreceptor alfa 2 presináptico, en estudios realiza<strong>dos</strong> con el<br />

antagonista alta 2 yohimbina y el agonista alfa 2 clonidina.<br />

Este receptor, ante la presencia de Na, actúa como <strong>un</strong> freno de la liberación.<br />

Así, <strong>un</strong> antagonista impide que el receptor se ocupe y la liberación no se regula.<br />

Podría existir <strong>un</strong>a anormalidad intrínseca en el adrenorreceptor alfa 2 ó <strong>un</strong>a disregulación en otros sistemas<br />

neuronales aferentes que intervengan en el control de este receptor. Otros investigadores, tomando en cuenta la<br />

sensibilidad de los pacientes con trastornos de pánico al "challenge " de isoproterenol propusieron <strong>un</strong> aumento de<br />

la sensibilidad del adrenorreceptor beta periférico.<br />

También las catecolaminas periféricas han sido estudiadas. Los pacientes con pánico tienen <strong>un</strong> aumento de la<br />

frecuencia cardíaca, de la conductancia de la piel, de la actividad electromiográfica y de la temperatura basal lo<br />

que puede relacionarse con <strong>un</strong>a activación beta adrenégica. Los antidepresivos tricíclicos y los IMAO o los IRMA<br />

son agentes que modulan la actividad noradrenérgica promoviendo la "down regulation" de los receptores beta. A<br />

partir de estos conceptos se puede entender el porqué de la prescripción de beta bloqueantes.<br />

Serotonina<br />

El rol de la serotonina en los Trastornos de pánico no ha terminado de ser aclarado totalmente.<br />

Simplísticamente, se vincula <strong>un</strong> exceso de Serotonina con los trastornos de ansiedad y <strong>un</strong> déficit con los trastornos<br />

depresivos y esto puede ser evidenciado a través del resultado del uso de fármacos.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

Así, la fenfluramina es <strong>un</strong> liberador presináptico de serotonina y puede ser considerado como ansiogénico, más que<br />

<strong>un</strong> desencadenante de <strong>un</strong>a crisis de pánico. Sin embargo, en sujetos susceptibles puede desencadenar las crisis.<br />

Bajas <strong>dos</strong>is de m-clorofenilpiperazina (mcpp), <strong>un</strong> agonista 5HT postsináptico, desencadenan <strong>un</strong>a crisis de pánico.<br />

Podría estar relacionado con <strong>un</strong>a supersensibilidad del receptor postsináptico.<br />

Por otra parte el ondansetron, antagonista 5HT3 , que se utiliza para yugular los vómitos y las náuseas en los<br />

tratamientos quimioterápicos resulta de utilidad en el tratamiento del Trastorno de pánico.<br />

Pero es irrefutable que la mayor implicancia de la serotonina en los Trastorno de pánico deviene del éxito<br />

terapéutico que se observa con los ISRS y los tricíclicos que inhiben su recaptación.<br />

En términos generales, pensar que tanto la etiopatogenia como la terapéutica de los Trastornos de ansiedad está<br />

relacionada por interacciones <strong>entre</strong> la serotonina y la notadrenalina.<br />

Benzodiacepinas y ácido gama amino butírico<br />

Los agonistas del receptor benzodiacepínico provocan <strong>un</strong>a inhibición neuronal por la modulación alostérica del<br />

receptor al ácido gama amino butírico (GABA-A).<br />

De este efecto se deriva <strong>un</strong> espectro de efectos que comprenden el ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante,<br />

miorrelajante y antipánico.<br />

Alg<strong>un</strong>os datos sugieren subsensibilidad del receptor benzodiacepínico en los pacientes con Trastorno de pánico,<br />

siendo que pueden padecer <strong>un</strong>a anormalidad del receptor a las benzodiacepinas o <strong>un</strong>a deficiencia de los agonistas.<br />

Neuropépti<strong>dos</strong><br />

Dos neuropépti<strong>dos</strong> se encuentran en estudio respecto de su intervención en los Trastornos de ansiedad: la<br />

colecistokinina (CCK) y el neuropéptido Y (NY).<br />

Los efectos ansiogénicos de la CCK están media<strong>dos</strong> por vía del receptor CCKB. Los agonistas del receptor CCKB<br />

tienen propiedades ansiogénicas, lo que parece deberse a <strong>un</strong>a sobresensibilización del receptor postsináptico en el<br />

trastorno de pánico.<br />

Datos recientes señalan que el neuropéptido Y se encuentra elevado, quizás reflejando <strong>un</strong>a respuesta<br />

compensadora a la sobreactividad del sistema NA. El desarrollo de fármacos agonistas del receptor NY1 puede ser<br />

<strong>un</strong> promisorio camino para la terapéutica de estos trastornos.<br />

ABORDAJE TERAPEUTICO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

El abordaje de los Trastornos de ansiedad asienta sobre <strong>un</strong> trípode, tal vez como la mayoría de los trastornos<br />

psiquiátricos: Orientación , Psicoterapia y Tratamiento farmacológico.<br />

ORIENTACION Y PSICOTERAPIA<br />

Es muy importante ofrecer <strong>un</strong>a escucha y orientación a los pacientes con Trastornos de ansiedad ya que han<br />

tenido, tienen y tendrán problemas interpersonales, sociales, ocupacionales y es imperativo que tengan <strong>un</strong>a<br />

oport<strong>un</strong>idad de tratar su perturbación con alguien que sea ecuánime, objetivo y capaz.<br />

El mismo médico tratante debe guardar <strong>un</strong>a actitud de sereno optimismo sin despertar expectativas<br />

sobredimensionadas ni tampoco <strong>un</strong> escepticismo desalentador, muchas veces promovido por el estado del<br />

paciente.<br />

Esto se torna más importante aún cuando el tratamiento no progresa o toma más tiempo del esperado.<br />

Los fármacos tienen efectos colaterales y los pacientes necesitan poder reconocerlos y saber cómo vérselas con<br />

ellos. Los datos deben ser amplia<strong>dos</strong> progresivamente, con moderación y sobriedad, de acuerdo a las inquietudes<br />

del medio. Esto contribuye a despejar dudas, temores y mitos como el de la posibilidad de "adicción" a los<br />

psicofármacos utiliza<strong>dos</strong> o la eventual "tolerancia".<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

Tengamos en cuenta que estos pacientes suelen estar muy sensibles a cualquier síntoma orgánico y si se esboza<br />

levemente algún efecto sec<strong>un</strong>dario este se percibe en forma amplificada. También es conveniente aclarar que las<br />

<strong>dos</strong>is utilizadas y su eventual aumento no siempre se correlacionan con la severidad del cuadro sino con<br />

"standards" consensua<strong>dos</strong> y eficaces. Un buen esclarecimiento obra como factor favorecedor del cumplimiento. A<br />

mayor requerimiento, mayor información. El paciente, dependiendo de la evolución de su estado, muchas veces<br />

tiene la convicción de padecer <strong>un</strong>a patología cardíaca, neurológica, endócrina o de otra etiología. Encuentra<br />

sustento para estas suposiciones en los síntomas periféricos que ha padecido: taquicardia, dolor precordial,<br />

tuforadas, temblores, transpiración, etc. y cuando se le expresa que estos síntomas devienen del Trastorno de<br />

ansiedad, la mayoría de las veces o descreen de la palabra del profesional, hasta pueden creer que no se los toma<br />

en serio o buscan exámenes complementarios por otro lado.<br />

En lugar de "pulsear" con el paciente, se nos ocurre que tendrá <strong>un</strong> efecto tranquilizador el investigar todas las<br />

manifestaciones aludidas , con la ayuda de <strong>un</strong> clínico que coordine tales estudios. Así, no sólo quedarán<br />

descartadas eventuales patologías orgánicas concomitantes, sino que el paciente se sentirá comprendido y<br />

escuchado y se contribuirá a despejar incógnitas.<br />

Por otra parte, los pacientes refieren sentirse literalmente acobarda<strong>dos</strong> y avergonza<strong>dos</strong> de no poder realizar las<br />

actividades que venían realizando de manera regular, correr, jugar al tenis, viajar en subte y también comentan<br />

que se ha acrecentado la dificultad para afrontar circ<strong>un</strong>stancias que antes les demandaban menor esfuerzo.<br />

Empiezan a preg<strong>un</strong>tar qué actividades pueden realizar y cuales no. Qué pueden tomar, comer y... la lista sigue.<br />

Así, con la base de <strong>un</strong>a buena relación médico-paciente, podemos desarrollar <strong>un</strong>a eficaz estrategia terapéutica que<br />

contribuya a alejar el modelo mágico omnipotente de curación que, en ocasiones, deja más en manos de] azar que<br />

de la ciencia la posibilidad de <strong>un</strong>a buena evolución.<br />

También favorece el desarrollo de <strong>un</strong>a conciencia crítica, madura y responsable, que tanto ayuda a recuperarse.<br />

Respecto de los problemas de relación, es siempre útil poder conocer a los parientes y apreciar sus percepciones<br />

respecto del padecimiento del paciente con Trastornos de ansiedad ya que éstos están, con frecuencia, asocia<strong>dos</strong><br />

con problemas maritales y de relación.<br />

Usualmente no es difícil dirimir si la desarmonía y sus problemas asocia<strong>dos</strong> promueven ansiedad en la gente o si<br />

los Trastornos de ansiedad tienden a dificultar las relaciones. Alg<strong>un</strong>as sesiones de orientación en forma separada a<br />

cada cónyuge o a la pareja, pueden ser de mucha utilidad.<br />

Pero valga aclarar que entender ese turbulento m<strong>un</strong>do emocional del paciente con Trastornos de ansiedad, ese<br />

impredecible m<strong>un</strong>do de presiones, exigencias, amenazas con la consiguiente vivencia de indefensión, necesita de<br />

<strong>un</strong> encuadre psicoterapéutico específico y reglado.<br />

TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO<br />

INTERVENCIONES TERAPEUTICAS EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Siguiendo a Hollon podemos diferenciar tres tipos de intervenciones : supresivas, curativas y profilácticas.<br />

Las intervenciones supresivas son aquellas que desalojan las manifestaciones sintomáticas del cuadro pero que<br />

poco afectan a los fenómenos subyacentes del mismo.<br />

Las intervenciones curativas son las destinadas al tratamiento de la esencia biológica y psicológica del episodio.<br />

Esto implica que el resultado del tratamiento sea <strong>un</strong>a mejoría perdurable del trastorno.<br />

Las intervenciones profilácticas están destinadas a evitar la recurrencia de los episodios a largo plazo.<br />

Siguiendo esta línea, los tiempos de tratamiento de los Trastornos de ansiedad se pueden dividir en agudo, de<br />

continuación y mantenimiento o profiláctico.<br />

TRATAMIENTO AGUDO<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

El tratamiento agudo está destinado a aliviar los síntomas del cuadro y restablecer <strong>un</strong> adecuado f<strong>un</strong>cionamiento<br />

psicosocial.<br />

Dependiendo del fármaco o de la combinación de fármacos, la latencia de la respuesta es diferente.<br />

En este sentido, respuesta es el p<strong>un</strong>to a partir del cual se comienza a insinuar la remisión, pudiendo considerar a<br />

la misma como <strong>un</strong>a mejoría de magnitud suficiente tal que el sujeto no se encuentra con la sintomatología en su<br />

plenitud ("remisión parcial") o que el sujeto se encuentra asintomático ("remisión total").<br />

Evidentemente el objetivo terapéutico tiene que ver con hacer desaparecer el síntoma patológico ("eficacia"), pero<br />

en <strong>un</strong> principio se puede observar <strong>un</strong> "descabezamiento " de la crisis de pánico, es decir <strong>un</strong>a insinuación de la<br />

misma que no prosigue hasta su plena manifestación.<br />

La continuación del tratamiento provoca <strong>un</strong> aumento y perdurabilidad de la eficacia.<br />

TRATAMIENTO DE CONTINUACION<br />

Luego del tratamiento agudo, prosigue el tratamiento de continuación. Este lapso está destinado a evitar la<br />

recaída, abarcando doce meses a partir de las primeras manifestaciones, objetivas y subjetivas, de mejoría clínica.<br />

Estos meses deben ser de administración continua, a <strong>dos</strong>is constantes, con mejoría progresiva y sin factores que<br />

motiven la suspensión del tratamiento, a<strong>un</strong>que puede haber<br />

existido <strong>un</strong>a modificación de la <strong>dos</strong>is, en f<strong>un</strong>ción de efectos sec<strong>un</strong>darios, sobreestimulación o ineficacia.<br />

El grado de mejoría y el tiempo de latencia de. alg<strong>un</strong>os pacientes parece estar en relación con la severidad del<br />

cuadro. Así, cuanto más severo sea el cuadro, mayor será el tiempo que demandará el tratamiento para su<br />

mejoría.<br />

TRATAMIENTO PREVENTIVO O PROFILACTICO<br />

El tratamiento preventivo tiene por objetivo prevenir o atenuar futuros episodios o directamente <strong>un</strong> tratamiento<br />

crónico. Un tratamiento puede tener este cariz cuando existe <strong>un</strong>a recuperación incompleta o cuando ante la<br />

disminución de la medicación el paciente empeora.<br />

El arsenal utilizado para el tratamiento de los Trastornos de ansiedad es ab<strong>un</strong>dante y eficaz. A<strong>un</strong>que lo habitual es<br />

que más allá de algún resultado con <strong>un</strong> abordaje singular ("monofarmacoterapia"), se utilizan diferentes<br />

combinaciones de benzodiacepinas de alta potencia, como el alprazolam, con fármacos antidepresivos (IMAO,<br />

tricíclicos e ISRS), beta bloqueantes y agonistas parciales 5HT ¡A.<br />

En esta parte nos referiremos a las moléculas de mayor uso y difusión para el tratamiento de la ansiedad,<br />

las(benzodiacepinas).<br />

LAS BENZODIACEPINAS<br />

Las benzodiacepinas poseen <strong>un</strong> espectro de acciones que comprende efectos ansiolítico, hipnótico,<br />

anticonvulsivante, miorrelajante y antipánico.<br />

Estos han tenido <strong>un</strong>a amplia divulgación <strong>entre</strong> los médicos, psiquiatras y no psiquiatras, constituyendo <strong>un</strong> recurso<br />

terapéutico valioso para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Su indicación precisa, a <strong>dos</strong>is adecuadas y<br />

administradas por tiempos conveni<strong>dos</strong>, es decir su uso racional, las convierten en herramientas útiles para lograr el<br />

alivio del sufrimiento en nuestros pacientes. Buscamos no sólo que se alivien, sino también que puedan vivir<br />

mejor.<br />

Así, las benzodiacepinas tienen diferentes perfiles de prescripción, según el caso, a<strong>un</strong>que en general comparten<br />

más elementos en común que diferencias como ser eficacia de respuesta <strong>dos</strong>is dependiente o desarrollo de<br />

tolerancia.<br />

Por otra parte difieren <strong>entre</strong> sí por su potencia, debido principalmente a las diferencias en su habilidad para<br />

atravesar la barrera hematoencefálica, su fijación a sitios no específicos y su afinidad por el receptor específico a<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

nivel del SNC.<br />

Se diferencian también por su vida media por lo que se las divide en: de vida media prolongada, intermedia y<br />

corta.<br />

Desde el p<strong>un</strong>to de vista de su seguridad las benzodiacepinas son drogas poco tóxicas con <strong>un</strong> amplio margen de<br />

seguridad. La incidencia de efectos sec<strong>un</strong>darios está en relación directa a la automedicación y a la medicación<br />

aplicada en forma no racional, crónica o excesiva.<br />

Entre otros efectos sec<strong>un</strong>darios, podemos describir somnolencia (el más frecuente), relajación muscular,<br />

disminución de la capacidad de concentración y dificultades mnésicas. Son excepcionales los efectos paradojales<br />

que son reacciones opuestas al efecto terapéutico deseado, independientes de la <strong>dos</strong>is y más frecuentes en niños,<br />

gerontes y en personalidades borderline o psicopáticas.<br />

Se le debe indicar cautela a los individuos que deben conducir vehículos o manejar máquinas de precisión.<br />

Como interacciones, las benzodiacepinas pueden potenciar el efecto de depresores del S.N.C., el efecto de los<br />

curares y de los anticoagulantes.<br />

Entre otras, las contraindicaciones habituales son la miastenia gravis, los trastornos respiratorios severos, las<br />

hepatopatías, los trastornos demenciales o con deterioro intelectual, el glaucoma y la hipotonía muscular.<br />

MECANISMOS DE ACCION<br />

En el año 1977 se identificó el receptor benzodiacepínico, dejando atrás otras teorías sobre el mecanismo de<br />

acción de las benzodiacepinas (como la GABA modulina).<br />

Un año después se confirmó su ubicación en el receptor al GABA-A y su relación con los canales de cloro,<br />

identificán<strong>dos</strong>e posteriormente diferentes subtipos del mismo para, finalmente, en 1987, clonarse sub<strong>un</strong>idades del<br />

receptor GABA A. Las benzodiacepinas actúan como agonistas directos ligán<strong>dos</strong>e en <strong>un</strong> lugar (receptor<br />

benzodiacepínico) sobre el receptor al GABA (principal neurotransmisor inhibitorio del SNC).<br />

Esta ligadura produce <strong>un</strong> aumento de la frecuencia de apertura del ionóforo de Cloro acoplado al receptor central<br />

para GABA denominado GABA A, que formando <strong>un</strong> canal a través de la membrana se abre y cierra regulando el<br />

flujo de Cloro dentro de la célula.<br />

Esto provoca <strong>un</strong> aumento del Cl intracelular dando por resultado <strong>un</strong>a hiperpolarización de la membrana, por lo cual<br />

se inhibe la actividad bioeléctrica de las neuronas.<br />

Es dable pensar en la actividad ansiolítica como <strong>un</strong> reflejo clínico de este mecanismo.<br />

Así, las benzodiacepinas incrementan la frecuencia de aperturas del canal sin afectar significativamente la<br />

conductancia ni la duración de cada <strong>un</strong>a de las aperturas del mismo.<br />

Dos receptores GABA han sido identifica<strong>dos</strong> anatómica y farmacológicamente, siendo de alta afinidad y activán<strong>dos</strong>e<br />

en concentraciones nanomolares de benzodiacepinas denominán<strong>dos</strong>e : omega 1 y omega 2.<br />

Los omega 1 se distribuyen en la corteza y el hipocampo y están relaciona<strong>dos</strong> con el efecto ansiolítico e hipnótico<br />

mientras los omega 2 se encuentran en el lóbulo límbico, la corteza, el hipocampo y la médula espinal y parecen<br />

estar relaciona<strong>dos</strong> con los efectos miorrelajante y anticonvulsivante.<br />

LAS COMBINACIONES<br />

Para el tratamiento de los Trastornos de ansiedad, Stephen Stahl ha propuesto varias combinaciones (las llama<br />

"combos", como en <strong>un</strong> "fastfood"). A continuación referiremos a las combinaciones para el tratamiento del<br />

Trastorno de pánico con y sin agorafobia.<br />

Como se dará cuenta el lector, todas las combinaciones tienen como base <strong>un</strong>a benzodiacepina (BZD) de alta<br />

potencia más diferentes antidepresivos.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

COMBINACIONES PARA TRASTORNO DE PANICO<br />

* BZD DE ALTA POTENCIA + TRICÍCLICOS<br />

* BZD DE ALTA POTENCIA + IMAO<br />

*BZD DE ALTA POTENCIA + ISRS<br />

*BZD DE ALTA POTENCIA + ISRS + BUSPIRONA (AGONISTA PARCIAL 5HT1 A)<br />

CONCLUSIONES<br />

*BZD DE ALTA POTENCIA + TRAZODONA / NEFAZODONA<br />

Stahl, Stephen.Essential Psychopharmacology, 1996.<br />

Hemos realizado <strong>un</strong> recorrido por el diagnóstico y tratamiento de alg<strong>un</strong>os Trastornos de ansiedad. Mencionamos<br />

alg<strong>un</strong>os aspectos clínicos y evolutivos, que dan pie a la Orientación y a la Psicoterapia.<br />

Por otra parte referimos sus bases biológicas sobre las que se asienta la terapéutica farmacológica racional, la<br />

mayoría de las veces polifarmacológica, buscando no sólo la eficacia sino también mejorar la calidad de vida.<br />

Retornando al comienzo, la mayoría de los Trastornos de ansiedad han sido poco valora<strong>dos</strong> o reconoci<strong>dos</strong>, no<br />

trata<strong>dos</strong>, subtrata<strong>dos</strong> o mal trata<strong>dos</strong> y en virtud de ello hemos intentado referir alg<strong>un</strong>as pautas para su abordaje<br />

racional. Es nuestra expectativa que los conceptos verti<strong>dos</strong> resulten comprensibles y de provecho para el<br />

profesional en su actividad terapéutica y se traduzcan en mayores y mejores logros.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Agradecimientos: Al Dr. Ricardo Avenburg, de quién adopté la mayoría de los conceptos que vierto en las<br />

consideraciones psicodinámicas, al Dr. Alvaro Lista Varela (R.0.U.) por sus orientadores aportes neurobiológicos, al<br />

Dr. Juan Carlos Stagnaro por su estímulo y confianza y a la Dra. Diana Zac por su atenta revisión del original.<br />

S.R.<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

American Psychiatric Association. Diagnostical and statistical manual of mental disorders. 4th Ed.<br />

Washington DC. American Psychiatric Association. 1994.<br />

Averbuch, M. El insomnio. Vertex, Rev. Arg. de Psiq. N'20, 1995.<br />

Bandelow B, Sievert K, Rothemeyer M, Hajak G, Ruther E. What treatments do patients with panic disorder and<br />

agoraphobia get?. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1995;245(3): 165-71<br />

Barbee JG. Memory, benzodiazepines, and anxiety: integration of theoretical and clinical perspectives. J<br />

Clin Psychiatry 1993 Oct;54 Suppl (86-97).<br />

Ballenger JC, Pecknold J.,Rickels K, Sellers EM . Medication discontinuation in panic disorder. J Clin Psychiatry 1993<br />

Oct;54 Suppl(15-21).<br />

Cooper A. The Biochemical Basis of Neuropharmacology. Oxford University Press, 1991.<br />

Chamey; D. et al.The neurobiological hasis of anxiety and fear. Circuits, mechanisms and Neurochremical<br />

interactions. Rewiew. Part I & 11. The Neuroscientist. Williams & Wilkins 1998.<br />

DeLorey TM, Olsen RW. Gamma-aminobutyric acid A receptor structure and f<strong>un</strong>ction. J Biol Chem 1992;<br />

267: 16747 16750.<br />

Estes JW. The road to tranquility: the search for selectiva anti-anxiety agents. Synapse 1995 Sep;21(1):10-20<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en Medicina General y Psiquiatría<br />

Gardner CR. A review of recently-developed ligands for neuronal benzodiazepine receptors and their<br />

pharmacological activities. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 1992; 16: 755 - 781.<br />

Goddard, A. Chamey, D. Toward an integrated neurobiology of panic disorder J. Clin. Psyc. 1997; 58 (2).<br />

Goisman RM, Warsháw MG, Peterson LG, Rogers et al . Panic, agoraphobia, and panic disorder with<br />

agoraphobia. Data from a multicenter anxiety disorders study. J Nerv Ment Dis 1994 Feb; 182 (2): 72-9.<br />

Jonas JM, Cohon MS. A comparison of the safety and efficacy of alprazolam versus other agents in the treatment<br />

of anxiety, panic, and depression: a review of the literature. J Clin Psychiatry 1993 Oct; 54 Suppl (25-45).<br />

Maddock RJ, Carter CS, Blacker KH, Beitman BD, Krishnan KR, Jefferson JW,<br />

Lewis CP, Liebowitz MR. Relationship of past depressive episodes to symptom severity and treatment<br />

response in panic disorder with agoraphobia. J Clin Psychiatry, 1993 Mar; 54 (3): 88-95<br />

Markovitz PJ. Treatment of anxiety in the elderly. J Clin Psychiatry 1993 May; 54 Suppl (64-8).<br />

Narahashi T, Arakawa 0, Br<strong>un</strong>ner EA, Nakahiro M, Nishio M, Ogata N, Quandt FN, Tanguy J. Modulation of<br />

GABA receptor channel complex by alcohol and general anesthetics. Ady Biochem Psychopharrnacol<br />

1992; 47: 325 - 334.<br />

Nicholson AN. Hipnotics: Their place in therapeutics. Drugs, 1986; 31: 164 - 176. Petersen EN. Benzodiazepine<br />

receptor pharmacology: New vistas. Drugs of the Future 1987; 12: 1043 - 1053.<br />

Rice¡ S, Elisei S, Quartesan R. Side-effects of benzodiazepines: A review. Drugs of Today 1987; 23: 525 - 537.<br />

Roy-Byme PP, Hornmer D. Benzodiazepine withdrawal: Overview and implications for the treatment of<br />

anxiety. Am J Med 1988; 84: 1041 - 1052.<br />

Salzman C. Issues and controversias regarding benzodiazepine use. NIDA Res Monogr 199,3;131(68-88).<br />

Schatzberg, A. Neemeroff, Ch. Textbook of Psycophar-macology. American Psychiatric Press. 1995.<br />

Sieghart W, Fuchs K, Zezula J, Buchstaller A, Zimprich F, Lassmann H. Adv Biochem Psychopharmacol 1992; 47:<br />

155 - 162.<br />

Stahl, Stephen: Essential Pharmacology. Drug treatments for Obsesive, Panie and Phobic disorders.<br />

Cambridge University Press. 1996.<br />

Sussman N. How to manage anxious patients who are depressed. J Clin Psychiatry 1993 May; 54 Suppl (8-16).<br />

Sussman N. Treating anxiety while minimizing abuse and dependence. J Clin Psychiatry 1993 May;54<br />

Suppl (44) 51.<br />

Wise MG, Griffies WS. A combined treatment approach to anxiety in the medically ill. J Clin Psychiatry 1995;56<br />

Suppl 2 (14-9).<br />

Uhlenhuth EH, Balter MB, Ban TA, Yang K. Intemational study of expert judgment on therapeutic use of<br />

benzodiazepines and other psychotherapeutie medications: 111. Clinical features affecting experts'<br />

therapeutic recommendations in anxiety disorders. Psychophan-nacol Bull 1995; 31 (2): 289-96<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/rojtm1.htm[02/08/2011 03:08:41 p.m.]


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

Prof. Dr. Jaime M. Monti<br />

Profesor de Farmacología y Terapéutica. Facultad de Medicina. Montevideo, Uruguay.<br />

Secretario general del Colegio Latinoamericano de Neuropsicofarmacología.<br />

Miembro Titular del Colegio Internacional (CINP) y del Colegio Europeo (ECNP) de Neuropsicofarmacología.<br />

INTRODUCCION<br />

La ansiedad es <strong>un</strong>a noción experimentada frecuentemente por to<strong>dos</strong> nosotros, y no siempre tiene <strong>un</strong> carácter<br />

patológico, ya que en numerosas circ<strong>un</strong>stancias cumple <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción adaptativa e incremento los mecanismos<br />

necesarios para enfrentar y solucionar situaciones conflictivas.<br />

Por otro lado, puede ser <strong>un</strong> síntoma predominante dentro de los síndromes que constituyen los Trastornos de<br />

ansiedad, o ser <strong>un</strong> síntoma sec<strong>un</strong>dario en afecciones tales como la depresión o la psicosis.<br />

En lo que ha sido denominada la "ansiedad normal", la persona responde en forma proporcionada a circ<strong>un</strong>stancias<br />

amenazantes relativamente bien definidas, tales como la dificultad para encontrar <strong>un</strong> trabajo, problemas con la<br />

justicia, alterca<strong>dos</strong> con los compañeros de trabajo o los superiores, abandono o infidelidad por parte de <strong>un</strong><br />

miembro de la pareja, ruina financiera, enfermedad o muerte de familiares o amigos, casamiento apresurado<br />

debido a <strong>un</strong> embarazo no previsto, etc.<br />

La ansiedad patológica se caracteriza en cambio por <strong>un</strong>a respuesta excesiva e inapropiado a <strong>un</strong>a amenaza que con<br />

frecuencia es de difícil identificación. Esa dificultad para conocer su origen la hace a<strong>un</strong> menos soportable para el<br />

paciente. En general éste busca la ayuda del médico cuando la ansiedad se vuelve intole rable debido a su<br />

severidad y persistencia. Esto lleva a <strong>un</strong> deterioro significativo social, laboral o de otras áreas importantes de la<br />

actividad de la persona.<br />

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) clasifica los Trastornos de ansiedad en:<br />

1. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)<br />

2. Trastorno de pánico<br />

3. Agorafobia<br />

4. Fobia específica<br />

5. Fobia social<br />

6. Trastorno obsesivocompulsivo (TOC)<br />

7. Trastorno por estrés postraumático<br />

8. Trastorno por estrés agudo<br />

9. Trastorno de ansiedad vinculado a <strong>un</strong>a enfermedad médica<br />

10. Trastorno de ansiedad inducido por sustancias (medicamentos y fármacos de adicción).<br />

INCIDENCIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Los Trastornos de ansiedad j<strong>un</strong>to con los Trastornos del humor constituyen las afecciones psiquiátricas más<br />

frecuentes.<br />

En el estudio epidemiológico realizado por Regier y col. (1984) se observó que las fobias eran los Trastornos de<br />

ansiedad más com<strong>un</strong>es, con <strong>un</strong>a incidencia a lo largo de la vida del 3.5 al 14,3%, La prevalencia de la Fobia social<br />

fué del 0.43.9%, mientras que la incidencia de la Fobia específica osciló <strong>entre</strong> <strong>un</strong> 2.7 y <strong>un</strong> 7.2%.<br />

En el Estudio Colaborativo Nacional realizado en los Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong> de Norteamérica se comprobó que la incidencia<br />

del TOC a lo largo de la vida era del 1.9 al 2.5%; para el Trastorno de pánico con o sin agorafobia esta ascendía<br />

al 1.5-3.5%, en el caso del TAG su prevalencia a lo largo de la vida era del 3.8%.<br />

Helzel y col. (1987) encontraron que la prevalencia del Trastomo por estrés postraumático a lo largo de la vida era<br />

del 1 %. Por otro lado, en civiles expuestos a ataques físicos y en veteranos de la guerra de Vietnam que no<br />

fueron heri<strong>dos</strong> su incidencia ascendía al 3.5%, mientras que en aquellos que habían sido heri<strong>dos</strong> alcanzaba el<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

20.0%. En <strong>un</strong>a muestra de 930 adolescentes menores de 18 años, el TAG estuvo presente en el 1.8% de los<br />

casos; el trastomo de pánico en el 0.8%, la Agorafobia en el 4.0%, la Fobia social en el 11. 1 %; la Fobia<br />

específica en el 6. 1 % y el TOC en el 4.0% (Feehan y col., 1994).<br />

INCIDENCIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD DE ACUERDO AL SEXO<br />

Se ha demostrado que el Trastorno de pánico, la Agorafobia y la Fobia específica son <strong>dos</strong> veces más frecuentes en<br />

la mujer que en el hombre. En el caso de la Fobia social, la diferencia no es tan marcada (1.7% para el hombre<br />

frente a <strong>un</strong> 2.6% para la mujer). En relación con el TAG, la incidencia es del 2.4% para el hombre versus 5.0%<br />

para la mujer. La prevalencia del TOC y del Trastorno por estrés postraumático es también mayor en la mujer. Al<br />

respecto se ha señalado que la exposición a eventos traumáticos es más común en el hombre que en la mujer.<br />

Empero, <strong>entre</strong> las personas expuestas <strong>un</strong> mayor número de mujeres (30.7%) desarrolla <strong>un</strong> Trastorno por estrés<br />

postraumático en comparación con los hombres (14,0%) (Garrison y col., 1993).<br />

CURSO TEMPORAL DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

El curso de los Trastornos de ansiedad puede ser crónico o tener exacerbaciones periódicas vinculadas a<br />

situaciones específicas. En relación con su inicio, los Trastornos fóbicos específicos comienzan habitualmente<br />

durante la infancia o la edad escolar. El Trastorno de pánico comienza a manifestarse en el adolescente y el adulto<br />

joven. Su inicio es poco frecuente después de los 40 años. El TAG puede hacerse presente a cualquier edad.<br />

El Trastorno por estrés postraumático se inicia habitualmente antes de los 45 años, es decir en el adulto joven y<br />

de mediana edad. Existe evidencia de que <strong>un</strong> pequeño número de niños y adolescentes que han experimentado<br />

eventos traumáticos pueden desarrollar <strong>un</strong> Trastorno por estrés postraumático.<br />

COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Existen altos niveles de comorbilidad <strong>entre</strong> pacientes con Trastornos de ansiedad. Diversos estudios<br />

epidemiológicos han mostrado que el 91 % de los pacientes con <strong>un</strong> Trastorno de pánico, el 84% de aquellos con<br />

<strong>un</strong>a agorafobia, el 79% de los portadores de <strong>un</strong> TOC y el 63% de los que presentan <strong>un</strong>a fobia específica tienen<br />

por lo menos otro diagnóstico adicional. Lo más frecuente es la comorbilidad con otro Trastorno de ansiedad, <strong>un</strong><br />

Trastorno del humor o de carácter somatomorfo. Se puede concluir que los Trastornos de ansiedad constituyen las<br />

afecciones psiquiátricas más com<strong>un</strong>es. Su<br />

frecuencia es mayor en la mujer. Con gran frecuencia se manifiestan inicialmente en el adolescente o el adulto<br />

joven y tienen <strong>un</strong> curso crónico con perío<strong>dos</strong> de exacerbación. Existe <strong>un</strong> alto grado de comorbilidad con la<br />

depresión, <strong>un</strong> Trastorno somatomorfo u otro Trastorno de ansiedad. Los Trastornos de ansiedad presentan <strong>un</strong>a<br />

morbilidad importante, Así, los adolescentes con Trastornos de ansiedad tienen con frecuencia ideación suicida y<br />

los adultos con <strong>un</strong> Trastorno de pánico o por estrés postraumático presentan <strong>un</strong> número elevado de intentos de<br />

suicidio.<br />

1) Trastorno de ansiedad generalizada<br />

Su característica esencial es la ansiedad y la preocupación excesivas (expectación aprensiva) que se observan<br />

durante <strong>un</strong> período superior a los 6 meses. El paciente tiene dificultad para controlar este estado constante de<br />

ansiedad y de preocupación, que se acompaña de al menos tres de los siguientes síntomas: inquietud, fatiga,<br />

dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño. La persona no siempre reconoce<br />

que sus preocupaciones son excesivas, tiene dificultad para controlarlas y además éstas le provocan malestar<br />

subjetivo o deterioro en las esferas laboral, social y familiar. Los adultos con <strong>un</strong> TAG se preocupan en exceso por<br />

las circ<strong>un</strong>stancias normales de la vida diaria, incluyendo las responsabilidades laborales, los aspectos económicos,<br />

la salud de su familia, los pequeños fracasos de sus hijos y otros problemas de carácter menor. Por otro lado, los<br />

niños con <strong>un</strong> TAG tienden a preocuparse por su rendimiento escolar y la calidad de sus actuaciones a nivel<br />

deportivo.<br />

Los síntomas del TAG pueden dividirse en psicológicos y fisiológicos o somáticos. Muchos de los últimos son<br />

manifestaciones de <strong>un</strong>a hiperactividad del sistema simpatoadrenal. Dentro de los síntomas fisiológicos se incluyen<br />

los vincula<strong>dos</strong> con las esferas cardiovascular, respiratoria, gastrointestinal, genitourinaria, cutánea, motora,<br />

metabólica y la alteración del ciclo sueñovigilia (ver cuadro pág. 6).<br />

La prevalencia anual del TAG se sitúa en el 3%, mientras que su incidencia a lo largo de la vida llega al 4%.<br />

La duración promedio del TAG es de 5 a 15 años, lo que indica su carácter crónico. En muchos casos el TAG se<br />

mantiene durante toda la vida, pudiendo tener <strong>un</strong> curso constante o fluctuante,<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

Los estudios epidemiológicos han mostrado también que el TAG es de aparición más frecuente en personas con<br />

experiencias negativas durante la infancia, tales cómo <strong>un</strong> mal desempeño en la escuela, la indiferencia por parte<br />

de los padres, el abuso sexual o físico o la pérdida de <strong>un</strong>o o de ambos padres.<br />

El TAG presenta con frecuencia comorbilidad con otros trastornos de ansiedad.<br />

También existe comorbilidad con la depresión y el abuso de fármacos de adicción.<br />

El manejo del paciente con <strong>un</strong> TAG requiere la asociación equilibrada de psicoterapia, reeducación y<br />

farmacoterapia. El balance de estos componentes varía de <strong>un</strong> paciente al otro de acuerdo a factores tales como la<br />

forma de presentarse el cuadro clínico (intermitente o mantenido) y la sintomatología predominante. Si bien ha<br />

quedado establecido el beneficio de las terapias cognitiva y de relajación en el tratamiento del TAG, existen<br />

importantes limitaciones en su aplicación tales como la dificultad de acceso a técnicos <strong>entre</strong>na<strong>dos</strong>, la duración y el<br />

costo efectivo del tratamiento (Fineberg y Drummond, 1995). Esto ha llevado a que el enfoque terapeútico del<br />

TAG se base f<strong>un</strong>damentalmente en el uso de fármacos ansiolíticos, en especial los deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos<br />

(BZDs). A ello contribuyen en gran medida la marcada eficacia de estos fármacos, la baja incidencia de efectos<br />

colaterales y su seguridad en sobre<strong>dos</strong>is. Dichos atributos no se han modificado desde la introducción de los BZDs<br />

en la década del 60. Como veremos enseguida, las diferencias <strong>entre</strong> los ansiolíticos BZDs radican<br />

f<strong>un</strong>damentalmente en su farmacocinética. Al respecto, existen <strong>dos</strong> aspectos farmacocinéticos de especial interés<br />

clínico. Estos son la biodisponibilidad y la vida media de eliminación plasmática. La biodisponibilidad se vincula en<br />

forma estrecha con la latencia para el comienzo de su acción. El diazepam y el elorazepato se absorben<br />

rápidamente por vía oral, lográn<strong>dos</strong>e el pico plasmático en alrededor de 1 hora. Esto lleva a que el efecto<br />

ansiolítico sea de aparición muy precoz. El clonazepam y el oxazepam se absorben más lentamente, obtenién<strong>dos</strong>e<br />

el pico plasmático luego de 2 a 3 horas. El alprazolam, el lorazepam y el bromazepam presentan valores<br />

intermedios (> 1 hora) (Lader y Herrington., 1996).<br />

La vida media de eliminación plasmática de los ansiolíticos BZDs influye poco en la respuesta farmacológica.<br />

Determina en cambio la frecuencia de <strong>dos</strong>ificación diaria y el grado de acumulación del fármaco en el paciente,<br />

aspecto este último de gran importancia en el anciano. La presencia de metabolitos activos afecta también la<br />

duración de acción del compuesto madre.<br />

El diazepam y el clorazepato tienen como principal metabolito activo al N desmetildiazepam, lo que prolonga sus<br />

vidas medias a valores de 60 y 100 horas, respectivamente. Esto en cierta forma limita <strong>un</strong>a rápida recurrencia de<br />

los síntomas cuando el tratamiento es interrumpido bruscamente. El alprazolam, el lorazepam y el bromazepam<br />

poseen vidas medias que oscilan <strong>entre</strong> las 12 y las 18 horas.<br />

El clonazepam tiene <strong>un</strong>a vida media que varia de 18 a 50 horas, mientras que para el oxazepam ésta apenas<br />

alcanza las 8 horas (HoehnSaric y col., 1995). El clonazepam puede alterar las enzimas hepáticas en pacientes<br />

geriátricos, lo que hace necesaria la determinación periódica de sus valores. Además, la gran variabilidad de su<br />

vida media de eliminación plasmática y lenta depuración dificultan la obtención de niveles plasmáticos estables en<br />

muchos pacientes (Garvey, 1993; Herman y col., 1987).<br />

La mejoría clínica lograda con el alprazolam en el TAG se manifiesta rápidamente, El efecto máximo se'logra en 1 a<br />

2 semanas. Este fármaco es especialmente efectivo en reducir los síntomas psicológicos y somáticos<br />

cardiovasculares y respiratorios y en mejorar el trastorno del sueño (Nutt y col., 1995; Monti y Monti, 1995). A<br />

diferencia del diazepam y de su metabolito desmetildiazepam que presentan <strong>un</strong>a vida media prolongada, el<br />

alprazolam no se acumula en el organismo, lo que disminuye la incidencia de efectos adversos tales como la<br />

sedación, la amnesia y la ataxia. El efecto ansiolítico del alprazolam se mantiene durante su administración<br />

prolongada. Esto hace que no sea necesario incrementar la <strong>dos</strong>is durante tratamientos de larga duración. En ese<br />

sentido, en <strong>un</strong> estudio realizado por Rickels y col. (1986) que incluyó 119 pacientes con diagnóstico de TAG, no se<br />

observó que los pacientes incrementaran la <strong>dos</strong>is del ansiolítico durante los 8 años de seguimiento.Tal como ocurre<br />

con otros deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos, se observa en cambio la aparición de tolerancia a los efectos sedante,<br />

anticonvulsionante y relajante muscular.<br />

El tratamiento del TAG con alprazolam debe iniciarse con <strong>un</strong>a <strong>dos</strong>is baja, cuya magnitud dependerá de la edad y<br />

de los antecendentes médicos del paciente. En ancianos ésta será 1/3 a 1/2 de la <strong>dos</strong>is recomendada al adulto. En<br />

el adulto la <strong>dos</strong>is media de mantenimiento oscila <strong>entre</strong> 0.75 y 1.5 mg/día. No es habitual observar <strong>un</strong> decremento<br />

de las f<strong>un</strong>ciones cognitivas en el adulto jóven o el adulto mayor durante la administración de <strong>dos</strong>is repetidas de<br />

alprazolam.<br />

De hecho, cualquier deterioro observado luego de la primera <strong>dos</strong>is desaparece durante los siguientes días de<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

tratamiento. Con frecuencia se detecta <strong>un</strong>a mejoría en el desempeño psicomotor en comparación con el período<br />

previo al inicio del tratamiento.<br />

Esto podría deberse a que los niveles eleva<strong>dos</strong> de ansiedad habrían estado impidiendo el desempeño del paciente.<br />

La duración del tratamiento dependerá del carácter de la enfermedad subyacente, que tiende a ser crónica con<br />

perío<strong>dos</strong> de exacerbación. Cuando el paciente experimenta síntomas desencadena<strong>dos</strong> por situaciones que provocan<br />

ansiedad, el tratamiento deberá ser intermitente. En aquellos pacientes donde los síntomas son de evolución<br />

crónica, es decir que no se resuelven con el tiempo, el tratamiento será de larga duración. En términos generales<br />

podría resultar conveniente medicar al paciente durante 3 a 4 meses con alprazolam y luego comenzar el retiro<br />

gradual del ansiolítico, estando siempre atentos a la reaparición de los síntomas originales. Si ese fuera el caso,<br />

será necesario reiniciar el tratamiento. En aquellos pacientes que desarrollan síntomas asocia<strong>dos</strong> al retiro de la<br />

medicación (que pueden conf<strong>un</strong>dirse con los síntomas originales) la disminución de la <strong>dos</strong>is del alprazolam será<br />

aún más gradual.<br />

Los efectos adversos observa<strong>dos</strong> durante el uso de alprazolam son en general <strong>dos</strong>is-dependientes, manifestán<strong>dos</strong>e<br />

especialmente durante las 2 primeras horas que siguen a su administración. Los síntomas más frecuentes son el<br />

cansancio, la somnolencia y el torpor. Tal como lo señaláramos más arriba, estos tienden a atenuarse luego de la<br />

primera semana de tratamiento. Al igual que lo que ocurre con otros ansiolíticos BZDS, la supresión brusca del<br />

alprazolam puede dar lugar a <strong>un</strong> síndrome de retiro. Por ello el fármaco deberá retirarse progresivamente en el<br />

curso de 1 a 2 meses. De acuerdo a Schweizer y col. (1990) y Bell y Nutt (1 995), no parecen existir diferencias<br />

significativas respecto a la incidencia de síntomas vincula<strong>dos</strong> al retiro gradual de deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos con<br />

vida media prolongada o intermedia. Esta propuesta desvirtúa la afirmación que relaciona el retiro progresivo de<br />

fármacos tales como el clonazepam con la ausencia de síntomas de abstinencia.<br />

En aquellos pacientes que utilizan el alprazolam en forma intermitente, puede observarse <strong>un</strong> insomnio transitorio<br />

y/o <strong>un</strong>a exacerbación de la ansiedad, al completarse el retiro gradual de la medicación.<br />

PROPIEDADES FARMACOCINETICAS DE LOS ANSIOLITICOS BENZODIAZEPINICOS<br />

Nombre genérico Velocidad de absorción Vida media de eliminación plasmática (horas) Metabolitos activos<br />

Diazepam<br />

++++<br />

60<br />

Desmetildiazepam<br />

Alprazolam<br />

Oxazepam<br />

2) Trastorno de Pánico<br />

+++<br />

++<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]<br />

++++ < 1 hora +++ > 1 hora ++ >2-3 horas<br />

12<br />

8<br />

Ausente<br />

Ausente<br />

La característica esencial del Trastorno de pánico es la presencia de ataques (crisis) de pánico recidivantes e<br />

inesperadas, seguidas de la aparición, durante <strong>un</strong> período mínimo de 1 mes, de preocupaciones persistentes por la<br />

posibilidad de padecer nuevos ataques de pánico y por sus posibles consecuencias, o bien de <strong>un</strong> cambio<br />

comportamental significativo relacionado con estas crisis (DSMIV).<br />

El Trastorno de pánico puede acompañarse o no de agorafobia.<br />

La característica principal del ataque de pánico es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter<br />

intenso, que se acompaña de al menos 4 de <strong>un</strong> total de 13 síntomas somáticos o cognoseitivos. Ver cuadro Pág.8.<br />

La crisis se inicia en forma brusca y alcanza su máxima expresión en 10 minutos o menos, acompañán<strong>dos</strong>e con<br />

frecuencia de <strong>un</strong>a sensación de peligro o de muerte inminente y de <strong>un</strong>a urgente necesidad de escapar.<br />

La frecuencia y gravedad de los ataques de pánico varían ampliamente, alg<strong>un</strong>os pacientes los presentan con <strong>un</strong>a<br />

periodicidad moderada (por ej., <strong>un</strong>a vez a la semana), pero regular desde hace varios meses. Otros describen<br />

breves salvas de crisis más frecuentes (por ej., diariamente durante <strong>un</strong>a semana), separadas por semanas o<br />

meses sin padecer <strong>un</strong> sólo ataque de pánico.<br />

El trastorno de pánico sin agorafobia se diagnostica <strong>dos</strong> veces más en mujeres que en hombres, mientras que esta<br />

relación es de 3 a 1 para el trastorno de pánico con agorafobia. La prevalencia del trastorno de pánico con o sin


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

agorafobia se sitúa <strong>entre</strong> el 1.5 y el 3.5%. Las cifras de prevalencia anual oscilan <strong>entre</strong> el 1 y el 12%.<br />

La edad de inicio del Trastorno de pánico varía considerablemente. Con frecuencia el trastorno se hace presente<br />

por primera vez <strong>entre</strong> el final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la vida. Los estudios de<br />

seguimiento tienden a indicar que al cabo de 6 a 10 años de tratamiento la afección ha desaparecido en cerca del<br />

30% de los pacientes; se observa <strong>un</strong>a mejoría considerable en el 40 a 50% de los casos, mientras que el cuadro<br />

clínico sigue igual o ha empeorado en el 20 a 30% restante.<br />

Con respecto a la presencia de <strong>un</strong> patrón familiar, los parientes de primer grado de los pacientes con <strong>un</strong> Trastorno<br />

de pánico tienen <strong>entre</strong> cuatro y siete veces más probabilidades de presentar esta afección.<br />

Dentro de los fármacos utiliza<strong>dos</strong> en el tratamiento del Trastorno de pánico se incluyen los inhibidores de la<br />

enzima monoamino oxidasa (IMAO), los antidepresivos tricíelicos, los ansiolíticos BZDs y los inhibidores selectivos<br />

de la recaptación de serotonina (ISRS).<br />

Los IMAO fueron los primeros fármacos en ser utiliza<strong>dos</strong> en el tratamiento del Trastorno de pánico. Dentro de ellos<br />

se destaca la fenelzina que parece ser tan eficaz como la ¡mipramina (Sheehan y col., 1980). Empero, su uso está<br />

limitado por la incidencia de efectos adversos severos tales como el edema periférico, la neuropatía y la<br />

hipotensión arterial. A esto se agrega el inconveniente de <strong>un</strong>a dieta severa tendiente a evitar el riesgo de efectos<br />

deriva<strong>dos</strong> de la hiperactivación simpaticomimética.<br />

Existe <strong>un</strong>a amplia evidencia sobre la eficacia de la imipramina y la clomipramina en el tratamiento del Trastorno<br />

de pánico. La experiencia con los antidepresivos tricíclicos indica que el tratamiento debe iniciarse con <strong>dos</strong>is bajas<br />

para prevenir o mitigar el aumento "paradojas" de la ansiedad durante las etapas iniciales.<br />

Esto puede ser evitado coadministrando <strong>un</strong> benzodiacepínico como el alprazolam. La <strong>dos</strong>is media de imipramina<br />

efectiva para prevenir los ataques de pánico es de 200 mg/día. En general la respuesta es evidente luego de 8 a<br />

12 semanas de tratamiento. A la exacerbación de la ansiedad observada al comienzo del tratamiento con<br />

antidepresivos tricíclicos se agregan los efectos anticolinérgicos que limitan el cumplimiento del tratamiento por<br />

parte del paciente, la duración óptima del tratamiento no es conocida. La experiencia clínica indica que frente a<br />

<strong>un</strong>a respuesta positiva al mismo, éste debe mantenerse durante 8 a 12 meses y luego ser retirado en forma<br />

gradual.<br />

Los ISRS han sido ampliamente utiliza<strong>dos</strong> en el tratamiento del Trastorno de pánico. Uno de los fármacos para los<br />

cuales existe mayor experiencia es la fluoxetina.<br />

Al igual que para los antidepresivos tricíclicos y otros ISRS, es frecuente observar <strong>un</strong>a exacerbación de la ansiedad<br />

y la inquietud al comienzo del tratamiento. Schneier y col. (1990) observaron que la iniciación del tratamiento con<br />

<strong>un</strong>a <strong>dos</strong>is de 5 mg/día de fluoxetina seguida de incrementos de 5 mg/semana puede impedir en gran parte el<br />

incremento de la ansiedad durante las etapas iniciales del tratamiento. Disminuye también la incidencia de otros<br />

efectos adversos tales como la diarrea y el insomnio. Las <strong>dos</strong>is óptimas de fluoxetina para el tratamiento del<br />

Trastorno de pánico oscilan <strong>entre</strong> 20 y 80 mg/día, de acuerdo a los diversos autores.<br />

La eficacia del alprazolam en el tratamiento del Trastorno de pánico fue demostrada a comienzos de la década del<br />

80. En <strong>un</strong> estudio en gran escala realizado en los Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong> de Norteamérica se comprobó la efectividad del<br />

alprazolam durante <strong>un</strong> período de tratamiento de 6 meses (Ballenger y coL, 1988). Dichos resulta<strong>dos</strong> fueron<br />

corrobora<strong>dos</strong> por Schweizer y col. (1993) en <strong>un</strong> estudio de 8 meses de duración. Un hallazgo constante fué la<br />

necesidad de administrar <strong>dos</strong>is elevadas de alprazolam, del orden de los 46 mg/día. En comparación con la<br />

imipramina y la fluoxetina, el derivado benzodiacepínico produjo efectos más rápi<strong>dos</strong> y fué mejor tolerado. En<br />

estudios recientes de hasta 1 8 meses de duración se pudo establecer la ausencia de tolerancia al efecto<br />

terapeútico, por lo que <strong>un</strong>a vez obtenida la <strong>dos</strong>is óptima no fué necesario incrementarla.<br />

Se ha observado la aparición de sintomatologia depresiva en pacientes con <strong>un</strong> Trastorno de pánico. En este caso,<br />

si el paciente estaba recibiendo alprazolam puede evaluarse la <strong>dos</strong>is del mismo y asociarlo a <strong>un</strong> ISRS como la<br />

fluoxetina (Lydiard y col., 1987; Tesar y col., 1991).<br />

La interrupción del tratamiento con alpra2 no debe realizarse en forma brusca, ya que como ocurre con otros<br />

deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos, se incremento el riesgo de la<br />

aparición de <strong>un</strong> síndrome de retiro. El retiro del fármaco será gradual, en el curso de 1 a 2 meses tal como fuera<br />

discutido más arriba.<br />

3) Fobia social<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

La característica esencial de este trastorno es el miedo persistente a situaciones sociales o actuaciones en público,<br />

por el temor a que resulten embarazosas. La exposición a estos estímulos produce casi invariablemente <strong>un</strong>a<br />

respuesta inmediata de ansiedad. El adolescente o el adulto que padece el trastorno reconoce que el temor resulta<br />

excesivo o irracional. En la mayoría de los casos las situaciones sociales o actuaciones en público acaban<br />

convirtién<strong>dos</strong>e en motivo de evitación, o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.<br />

El diagnóstico queda establecido cuando el comportamiento de evitación, el temor o la ansiedad de anticipación<br />

interfieren marcadamente con la rutina diaria de la persona, sus relaciones laborales y su vida social o bien genera<br />

<strong>un</strong> malestar clínicamente manifiesto (DSMIV). En las personas menores de 18 años los síntomas deben estar<br />

presentes durante <strong>un</strong> período no menor a los 6 meses para poder diagnosticar <strong>un</strong>a fobia social.<br />

Las personas con fobia social experimentan casi siempre síntomas de ansiedad (palpitaciones, temblor, sudoración,<br />

trastornos gastrointestinales, diarrea, tensión muscular, rubor, confusión) en las situaciones sociales temidas. En<br />

los casos más severos, estos síntomas pueden llegar a cumplir los criterios diagnósticos de <strong>un</strong> ataque de pánico.<br />

La persona con fobia social evita como norma las situaciones a las cuales teme.<br />

Menos frecuentemente, se obligará a sí mismo a soportar estas situaciones, a<strong>un</strong>que a costa de <strong>un</strong>a intensa<br />

ansiedad. Puede existir comorbilidad de fobia social con <strong>un</strong> trastorno de pánico con agorafobia, agorafobia sin<br />

historia de trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno del estado de ánimo, farmacodependencia<br />

y trastorno de somatización.<br />

En los niños las fobias sociales pueden tomar la forma de llantos, dislalia, seudoparálisis, abrazos o aferramiento a<br />

familiares cercanos, eludir los contactos con otros niños y abstenerse de intervenir en las actividades sociales.<br />

Los estudios epidemiológicos indican que la fobia social es más frecuente en la mujer. Su prevalencia global oscila<br />

<strong>entre</strong> el 3 y el 13%. Estas cifras pueden variar dependiendo de los umbrales defini<strong>dos</strong> para cuantificar los<br />

síntomas o la afectación de la actividad global de la persona y los tipos de situaciones sociales consideradas.<br />

La fobia social suele aparecer en el adulto joven, a veces con el antecedente de timidez o inhibición social. Su<br />

curso es habitualmente crónico. A menudo persiste durante toda la vida, en otros casos remite total o parcialmente<br />

en el transcurso de la edad adulta.<br />

El tratamiento de la fobia social ha incluído medidas no farmacológicas tales como la terapia cognitivocomportamental<br />

y el uso de fármacos. Dentro de estos últimos se incluyen los IMAO irreversibles (fenelzina) y<br />

reversibles (moclobemida), los ISRS (fluoxetina) y los deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos de alta potencia como el<br />

alprazolam. En el estudio de Gelernter y col. (1991) se compararon alprazolam con tricíclicos y <strong>un</strong> placebo en<br />

varios grupos de pacientes con fobia social. El alprazolam dió lugar a <strong>un</strong>a mejoría inequívoca del cuadro clínico en<br />

el 38% de los casos; para los tricíclicos la mejoría fué evidente en el 24% de los pacientes y para el placebo en el<br />

20% de los casos. Reich y Yates (1988) administraron alprazolam (<strong>dos</strong>is media 2.9 mg/día; rango 1 17 mg/día) a<br />

<strong>un</strong> grupo de 14 pacientes con fobia social. En 10 pacientes se comprobó <strong>un</strong>a marcada mejoría de la<br />

sintomatología, mientras que en los restantes 4 esta fue ligeramente menor. Se observó la reaparición de los<br />

síntomas al suspender el tratamiento. To<strong>dos</strong> estos resulta<strong>dos</strong> tienden a indicar que el alprazolam es <strong>un</strong>a<br />

alternativa útil en el tratamiento de la fobia social.<br />

CONCLUSIONES<br />

En el tratamiento de los Trastornos de ansiedad debe ser evaluada la asociación equilibrada de psicoterapia,<br />

reeducación y farmacoterapia. El balance de estos tres recursos debe ser adaptado a cada paciente en particular.<br />

La dificultad que puede presentarse para disponer de profesionales <strong>entre</strong>na<strong>dos</strong> y el costo de los tratamientos de<br />

psicoterapia y reeducación hace que, si bien han demostrado cierta eficacia según los cuadros, las indicaciones<br />

más frecuentes e inmediatas se orienten a la farmacoterapia. En ese orden existen numerosos trabajos que<br />

indican la utilidad del uso de BZDs y, especialmente <strong>entre</strong> las mismas, del alprazolam como recurso inestimable en<br />

el tratamiento de los Trastornos de ansiedad. En el caso del Trastorno de ansiedad generalizada se verifica que el<br />

alprazolam produce <strong>un</strong>a mejoría clínica rápida y sostenida durante la administración prolongada sin requerir<br />

incrementos de <strong>dos</strong>is y no presenta acumulación en el organismo, por lo que está exento de efectos adversos<br />

como la sedación, la amnesia o la ataxia. El alprazolam ha sido estudiado más que ning<strong>un</strong>a otra BZD en el<br />

tratamiento de los Trastorno de pánico, comprobán<strong>dos</strong>e su eficacia tanto en la reducción de la frecuencia e<br />

intensidad de los ataques de pánico como en la ansiedad anticipatoria y la tendencia a desarrollar complicaciones<br />

fóbicas, como recientemente lo ha señalado la American Psychyatric Association en su "Pactice Guidline for the<br />

treatment of Patients With Panic Disorder" (APA, 1998). Cuando el Trastorno de pánico cursa con comorbilidad<br />

depresiva, el alprazolam está indicado en asociación con los tricíclicos o los ISRS (fluoxetina) debido a: 1) su<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

acción específica, 2) su rol protector ante la "ansiedad paradojas", que los antidepresivos pueden generar al<br />

comienzo del tratamiento, y 3) por que otras BZDs arriesgan <strong>un</strong> empeoramiento del cuadro depresivo. Por último<br />

existe también evidencia en convincentes ensayos dobleciego, acerca de la utilidad del alprazolam como alternativa<br />

en el tratamiento de la fobia social.<br />

BIBILOGRAFÍA RECOMENDADA<br />

A.RA Practice Guideline for the Treatment of Patients With Panic Disorder. Am. J. Psych. Suppl. Vol 155, 5, May<br />

1998.<br />

DSM-IV - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, Barcelona, 1995.<br />

Regier DA, Myers JK, Kramer M y col. The epidemiologic catchment arca program. Historie context, major<br />

objectives, and study of population characteristics. Archives of General Psychiatry, 1993. 41: 934-941.<br />

Helzer JE, Robins LN y McEvoy L. Posttraumatic disorder in the general population. Findings of the epidemiologie<br />

catchment arca survey. New England Joumal of Medicine, 1987.317: 1630-1634.<br />

Feehan M, MeGee SN y Williams SM. DSM-111-R disorders in New Zealand 18year-olds. Australian and New<br />

Zeaiand Journal of Psychiatry, 1994. 28: 87-99.<br />

Garrison CZ, Weinnch MW, Hardin SB y col. Post-traumatic stress disorder in adolescents after a hurricane.<br />

American Journal of Epidemiology, 1993. 128: 522-530.<br />

Fineberg N y Drummond LM. Anxiety disorders. Drug treatment or behavioral cognitive psychotherapy? CSN Drugs<br />

3, 1995. 448-466.<br />

Lader M y Herrington R Anxiety disorders and anxiety medication. En: Lader M y Herrington R (eds), Biological<br />

treatment in Psychiatry. Oxford University Press, Oxford, pp, 1996.<br />

Hoehn-Saric R, Borkovec TD y Nemiah JC. Generalized anxiety disorder. En: Gabbard GO (ed), Treatment of<br />

Psychiatric Disorders. American Psychiatric Press, Washington.DC, Vol 2, 1995.<br />

Garvey MJ. Panie disorder: Guidelines to sale use of benzodiazepines. Geriatrics, 1993.48:48.<br />

Hennan W. Rosenbaum JF y Brotman AW. The alprazolam-to-clonazepam switch for the treatment of panic<br />

disorder. Joumal of Clinical Psychopharmacology, 1987. 7: 175-178.<br />

DJ Nutt, CJ Bell y JP Potokar. Drug treatment of chronic anxiety, En: RJ Ancill y MH Lader (eds), Pharmacological<br />

management of chronie psychiatric disorders. Balliére Tindall, London, 1995.<br />

Monti JM y Monti D. Phamiacological treatment of chronic insomnia. CNS Drugs, 1995. 4: 182-194.<br />

Rickels K, Case WG, Schweizer EE y col Low-<strong>dos</strong>e dependence in chronic benzodiazepine users: A preliminary<br />

report on 119 patients. Psychopharmacology Bulletin, 1986. 22: 407-415.<br />

Schweizer E, Rickels K, Case WG y col, Long-term therapeutie use of benzodiazepines: effect of gradual taper.<br />

Archives of General Psychiatry, 1990. 47: 908-915.<br />

Bell C y Nutt DJ. Benzodiazepines in the treatment of anxiety. En: DJ Nutt y WB Mendelson (eds) Hypnotics and<br />

anxiolytics. Bailiére Tindall, London, 1 995.<br />

Sheehan DV, Ballenger JC y Jacobson G. Treatment of endogenous anxiety with phobic, hysterical and<br />

hypochondriacal symptoms. Archives of General Psychiatry, 1980. 37: 51-59.<br />

Schneier FR, Liebowitz MR, Davies SO y col. Fluoxetine in panic disorder. Joumal of Clinical Psychopharmacology,<br />

1990. 10: 119-121.<br />

Balienger JC, Burrows GD, DuPont RL y col. Alprazolam in panic disorder and agoraphobia: results from a<br />

multicenter trial, 1: Efficacy in short-term treatment. Archives of General Psychiatry, 1998. 45: 413-422.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]


Indicaciones del Alprazolam en los Trastornos de <strong>Ansiedad</strong><br />

Schweizer E, Rickels K, Weiss S y col. Maintenance drug treatment of panic disorder. Archives of General<br />

Psychiatry, 1993. 50: 51-60.<br />

Lydiard RB, Laraia MT, Howell EF y col. Emergence of depressive symptoms in patients receiving alprazolam for<br />

panic disorder. American Journal of Psychiatry, 1987. 144: 664-665.<br />

Tesar GE, Rosenbaum JF, Pollack MB y co; Double-blind, placebo-controlled comparison of clonazepam and<br />

alprazolam for panic disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 1991. 52: 69-76.<br />

Gelertner CS, Uhde TW, Cimbolic P y coi. Cognitive-behavioral and phannacological treatments of social phobia: a<br />

controlled study. Archives of General Psychiatry, 1991. 48: 938-945.<br />

Reich J y Yates W. A pilot study of treatment of social phobia with alprazolam. American Journal of Psychiatry,<br />

1988. 145: 590-594.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/monti.htm[02/08/2011 03:08:43 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

Dr. Eduardo Giacomantone.<br />

Médico psiquiatra y psicoanalista.<br />

Ex-Residente de Clínica Médica del Instituto de Investigaciones Médicas "Alfredo Lanari".<br />

Actualmente a cargo del servicio de Psicología Médica y Psiquiatría del Sanatorio Mater Dei.<br />

El impacto emocional de las enfermedades orgánicas.<br />

La ansiedad en los enfermos orgánicos agu<strong>dos</strong>.<br />

Los pacientes "f<strong>un</strong>cionales" crónicos.<br />

Conclusiones y nuevas perspectivas.<br />

Bibliografía<br />

En la práctica médica actual los problemas psicológicos de los enfermos orgánicos no son suficientemente toma<strong>dos</strong><br />

en cuenta, y no es detectada la manera como esos problemas influyen en la producción de síntomas corporales y<br />

en muchas otras dificultades de su evolución médica. Esta es <strong>un</strong>a cuestión que no debería seguir siendo<br />

descuidada.<br />

Desde distintos ámbitos se viene insistiendo en la necesidad de <strong>un</strong> enfoque totalizador del hombre enfermo, que<br />

jerarquice la influencia del aspecto moral y de la personalidad de cada paciente sobre la evolución de sus dolencias<br />

físicas (Laín Entralgo, 1975). Por tal razón, en las tres o cuatro últimas décadas se ha avanzado en el diagnóstico<br />

y tratamiento de los problemas psiquiátricos que presentan los pacientes con afecciones orgánicas que requieren<br />

ayuda médica.<br />

Así, trabajos interdisciplinarios han abordado el estudio de la relación médico-paciente (Balint, 1961), los factores<br />

psicosociales vincula<strong>dos</strong> a las enfermedades cardiovasculares (Cassem y Hackett, 1971; Dimsdale, 1985; Ciruzzi y<br />

otros, 1987), las complicaciones psiquiátricas en las salas de terapia intensiva (Perry y Viederman, 1981; Calatroni<br />

y de Soldati, 1987), los factores psicológicos y psiquiátricos asocia<strong>dos</strong> a la cirugía (Insúa, 1987; Giacomantone y<br />

Mejía, 1997), los aspectos emocionales de los pacientes con cáncer (Luchina, 1978; Schavelzon, 1992), los<br />

problemas psicológicos que plantea la hemodiálisis crónica (Fahrer, 1987), etc.<br />

Es necesario destacar también que -más allá de los aportes de la psiquiatría, el psicoanálisis y otras escuelas<br />

psicológicas- en el seno mismo de la medicina clínica se han comenzado a jerarquizar los aspectos psicosociales<br />

vincula<strong>dos</strong> a las enfermedades orgánicas. Sobre todo en las <strong>dos</strong> últimas décadas ha resurgido <strong>un</strong> interés creciente<br />

por el rescate del "generalista" o médico de cabecera o de familia, que mantenga <strong>un</strong>a visión global del enfermo y<br />

<strong>un</strong> cuidado comprensivo para <strong>un</strong>a mejor relación médico-paciente. La medicina familiar o com<strong>un</strong>itaria y la atención<br />

médica primaria ap<strong>un</strong>tan así a <strong>un</strong>a medicina integral, que preserve <strong>un</strong> tratamiento más humano del paciente y<br />

posibilite también <strong>un</strong>a utilización más racional y mesurada de los modernos recursos diagnósticos y terapéuticos<br />

disponibles (Martínez López, 1980; Me Whinney, 1981).<br />

To<strong>dos</strong> estos esfuerzos están marca<strong>dos</strong> por <strong>un</strong> criterio preventivo, que enfatiza la influencia de los factores<br />

psicológicos y sociales en el correcto diagnóstico y en la evolución y el tratamiento de las enfermedades orgánicas.<br />

Entre esos factores psicológicos la ansiedad ocupa <strong>un</strong> lugar preponderante, tanto por su prevalencia corno por sus<br />

efectos.<br />

EL IMPACTO EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES ORGANICAS<br />

La ansiedad se caracteriza, en general, por <strong>un</strong> estado subjetivo de anticipación, temor o aprehensión, o <strong>un</strong>a<br />

sensación de peligro inminente, asociada a gra<strong>dos</strong> diversos de excitación y reactividad autonómicas. La ansiedad<br />

determina alteraciones de la conducta y desempeña <strong>un</strong> papel importante en el aprendizaje y la adaptación<br />

(Spielberger, 1966); no obstante, <strong>un</strong> grado muy severo de ansiedad puede constituir <strong>un</strong> factor de desadaptación<br />

que altere la interacción con la realidad. Esto es trascendente en los pacientes orgánicos porque, así como están<br />

ansiosos y preocupa<strong>dos</strong> por su enfermedad, también deben responder a muchas exigencias de la realidad,<br />

colaborar con sus médicos y someterse a procedimientos diagnósticos o terapéuticos más o menos cruentos, todo<br />

lo que requiere <strong>un</strong> permanente esfuerzo de adaptación y de control de la ansiedad.<br />

Es obvio que <strong>un</strong>a enfermedad orgánica impone al paciente <strong>un</strong>a difícil tarea psíquica, al ver altera<strong>dos</strong> su sí mismo,<br />

su relación con los otros y su perspectiva de futuro. Por <strong>un</strong> lado debe tomar conciencia de su vulnerabilidad<br />

corporal y surge el temor a la muerte. Pierde el control de su vida física y sus cuida<strong>dos</strong>, y lo amedrenta <strong>un</strong> futuro<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

de invalidez o de limitaciones físicas. Puede también sufrir síntomas orgánicos (fiebre, dolor, disnea) que<br />

incrementan su ansiedad, manteniendo presente la posibilidad de empeoramiento y aproximación de la muerte.<br />

Cuando su patología requiere internación, el enfermo se ve obligado a depender de¡ staff médico y de enfermería<br />

de <strong>un</strong>a manera insólita para <strong>un</strong> adulto, ya adaptado en distintos gra<strong>dos</strong> a vivir de forma independiente, con<br />

responsabilidad y control sobre sus actos. De pronto, otros deben cuidar de su cuerpo (aún en los aspectos<br />

siempre reserva<strong>dos</strong> a la privacidad) y debe abandonarse al control de los demás.<br />

Si tiene que ser intervenido quirúrgicamente se agregan to<strong>dos</strong> los temores y ansiedades que suelen despertar la<br />

anestesia y la cirugía (temor a la muerte durante la anestesia, a la pérdida del control consiente, al dolor físico o<br />

la mutilación, etc.) (Giacomantone y Mejía, 1997). También el pasaje por áreas de cuida<strong>dos</strong> intensivos presupone<br />

elementos traumáticos adicionales, tales como lo extraño del ambiente con aparatos desconoci<strong>dos</strong>, la presencia de<br />

enfermos más graves, la alteración del ritmo sueño-vigilia, estímulos que pueden variar bruscamente de la quietud<br />

monótona al febril despliegue terapéutico que determinan las urgencias, y muchos otros (Kornfeld, 1969).<br />

Como fácilmente se infiere, cuanto más grave la enfermedad orgánica mayor será el impacto emocional que<br />

provoque, y también cuanto más agudo sea su desarrollo, mayor su efecto traumatizante.<br />

En líneas generales, <strong>un</strong>a adaptación psicológica normal tiene <strong>un</strong> primer momento en el que se intenta desconocer<br />

o negar las evidencias de <strong>un</strong>a enfermedad ("No creo que sea <strong>un</strong> infarto, debo haber comido algo que me hizo<br />

mal", "Mejor no me preocupo y sigo trabajando"), <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do momento de elaboración y aceptación gradual de la<br />

realidad, <strong>un</strong> tercer momento depresivo, de duelo y tristeza por los aspectos penosos de la convalecencia, y<br />

finalmente <strong>un</strong>a aceptación realista de la enfermedad con sus limitaciones, la necesidad de cuidarse, etc. Como<br />

resultado de este proceso normal, los pacientes logran adaptarse al hecho de estar enfermos y responden bien a<br />

las exigencias de la recuperación (colaboración que es esencial para el éxito de cualquier intento terapéutico en<br />

medicina).<br />

Pero no todas las personas que se enferman pueden acceder a este tipo de adaptación. En muchos casos -ya sea<br />

por la gravedad o celeridad con que han enfermado, o por ciertas características patológicas de su personalidadtiene<br />

lugar <strong>un</strong>a adaptación anormal, que se caracteriza por determinadas conductas desadaptativas y <strong>un</strong> alto<br />

grado de ansiedad, que requerirá ayuda médica y psicofarmacológica.<br />

Debe recordarse que la ansiedad y la depresión no graves constituyen <strong>un</strong>a de las causas más frecuentes por las<br />

que los pacientes consultan al médico clínico de cabecera o de familia. Esto presupone <strong>un</strong> problema de atención<br />

médica primaria, en tanto los clínicos deben enfrentar diariamente trastornos vincula<strong>dos</strong> a la salud mental de sus<br />

enfermos, y la enseñanza médica tradicional no contempla suficientemente esta cuestión por to<strong>dos</strong> conocida (Casal<br />

y otros, 1994).<br />

Con respecto a la ansiedad, muchas veces el clínico será el primer médico consultado por pacientes con<br />

perturbaciones psiquiátricas con ansiedad, tales como trastorno por ansiedad generalizada, fobias o ataques de<br />

pánico. Pero no sólo la ansiedad como síntoma psíquico -aislado o incluido en <strong>un</strong> síndrome psiquiátrico- plantea<br />

desafíos al internista. Es también <strong>un</strong> acompañante habitual de las enfermedades orgánicas, y ello suele agregar<br />

complicaciones diagnosticas y/o terapéuticas que el clínico debe conocer y evaluar adecuadamente.<br />

La ansiedad es, en ocasiones, <strong>un</strong> componente del cuadro clínico con el que se presentan diversas enfermedades<br />

orgánicas. Ello suele ocurrir, por ejemplo, en afecciones cardiovasculares (angina de pecho, tromboembolismo<br />

pulmonar, prolapso de la válvula mitral), metabólicas (hipercaleemia, hipoglucemia) o endócrinas (hipertiroidismo,<br />

síndrome carcinoide, feocromocitoma), enfermedades en las que la ansiedad puede incluso ser <strong>un</strong>o de sus<br />

síntomas prominentes. Es importante -y sobre todo cuando existan otros hallazgos clínicos sugerentes- que el<br />

médico descarte todo trastorno físico que pueda presentarse con síntomas similares, antes de establecer el<br />

diagnóstico de ansiedad psicógena. Otras posibilidades que deben considerarse durante el proceso de diagnóstico<br />

diferencial es que el estado de ansiedad se relacione con la ingestión de drogas estimulantes como anfetaminas o<br />

cocaína, o con <strong>un</strong> síndrome de abstinencia de opiáceos o de depresores del sistema nervioso central .<br />

Por último, la ansiedad asociada a <strong>un</strong> padecimiento orgánico puede no ser primariamente <strong>un</strong>a manifestación del<br />

síndrome, sino haberse agregado en forma sec<strong>un</strong>daria, como efecto del impacto psicológico de la enfermedad y de<br />

sus consecuencias sobre el bienestar y el futuro del paciente. Expondremos alg<strong>un</strong>as ideas acerca de la génesis de<br />

esta ansiedad sec<strong>un</strong>daria en los enfermos orgánicos, y sus formas de presentación en los diferentes contextos<br />

clínicos.<br />

LA ANSIEDAD EN LOS ENFERMOS ORGANICOS AGUDOS<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

Un factor importante que determina si el paciente logrará <strong>un</strong> adecuado control de su ansiedad o no, es la<br />

presencia de <strong>un</strong>a enfermedad aguda y grave. Para que <strong>un</strong>a adaptación normal pueda tener lugar, se requiere de<br />

cierto tiempo durante el cual el paciente pueda percibir y evaluar el peligro real asociado a su enfermedad. En las<br />

urgencias clínicas ese proceso de adaptación no puede llevarse a cabo, y ello agrega elementos traumáticos. En<br />

primer lugar, el trauma objetivo suele ser mayor por tratarse de enfermedades graves, accidentes o<br />

politraumatismos, que incluso pueden implicar <strong>un</strong> riesgo inminente de muerte. Y en seg<strong>un</strong>do lugar, el paciente no<br />

dispone del tiempo necesario para asimilar y elaborar el estrés ni para adaptarse a <strong>un</strong>a realidad que lo abruma.<br />

Es por eso que las personas con enfermedades agudas presentan <strong>un</strong> nivel de ansiedad significativamente mayor;<br />

es <strong>un</strong> estado de angustia no cualificada -es decir, aún pobremente asociada a temores y preocupaciones<br />

específicas- que conforma <strong>un</strong> estado afectivo paralizante y desadaptativo. Su psiquismo<br />

se ve desbordado por los estímulos amenazantes, y toda esa sobrecarga emocional provoca <strong>un</strong> estado de<br />

irritabilidad general con crisis de angustia con muchos componentes somáticos y neurovegetativos: hiperquinesia,<br />

sudoración, palpitaciones, sensación de disnea o de molestia precordial, etcétera (sensaciones físicas que son<br />

"equivalentes" de angustia).<br />

a) Unidades de cuida<strong>dos</strong> intensivos<br />

Para precisar más las características que la ansiedad adquiere en los enfermos orgánicos agu<strong>dos</strong>, analizaremos<br />

brevemente las dificultades psicológicas que suelen presentar los pacientes interna<strong>dos</strong> en sectores de cuida<strong>dos</strong><br />

intensivos (terapia intensiva o <strong>un</strong>idad coronarla); ellos desarrollan complicaciones psiquiátricas con bastante<br />

frecuencia, que oscila <strong>entre</strong> el 30 y el 70% en distintas revisiones clásicas sobre el tema (Hackett y otros, 1968;<br />

Kornfeld, 1969).<br />

La ansiedad es en general grave, por estar vinculada a situaciones en que se sienten amenazadas la vida y la<br />

integridad corporal (no hay que olvidar que el temor a la muerte, j<strong>un</strong>to con la sensación de disnea, constituyen la<br />

más poderosa fuente de ansiedad). Se agrega el impacto que presupone el ingreso en el área de cuida<strong>dos</strong><br />

intensivos, ya que en el momento de mayor ansiedad por el empeoramiento de su salud el enfermo es aislado de<br />

su medio y expuesto a <strong>un</strong> tratamiento agudo especial en <strong>un</strong> ambiente muy peculiar, con continuos controles<br />

médicos y de enfermería, y procedimientos diagnósticos o terapéuticos más o menos cruentos (Giacomantone,<br />

1986).<br />

Es usual que esa grave ansiedad se exprese en mayor grado mediante manifestaciones somáticas y no como<br />

sufrimiento mental. Como ya fue explicado, ante enfermedades agudas la ansiedad puede ser desbordante y<br />

genera crisis de angustia con muchos componentes somáticos y neurovegetativos. Pero, por otro lado, estos<br />

pacientes sufren <strong>un</strong> cambio en la distribución de su energía psíquica y concentran su atención en los órganos<br />

enfermos, la herida operatoria o la recuperación de las f<strong>un</strong>ciones corporales normales. Como consecuencia de esa<br />

redistribución pierden interés por el ambiente, hablan poco y, además, está limitada su introspección, lo que<br />

determina <strong>un</strong>a relativa incapacidad para reflejar los sentimientos íntimos (hecho denominado "alexitimia<br />

sec<strong>un</strong>daria" por Freyberger, 1976). La introspección y verbalización insuficientes explican, en parte, por qué en<br />

estos pacientes es frecuente que tanto la ansiedad como los sentimientos depresivos aparezcan como síntomas<br />

físicos, o en quejas corporales nimias y preocupaciones hipocondríacas.<br />

Un paciente joven había sufrido <strong>un</strong> accidente con politraumatismo. Los primeros días había estado inconsciente y<br />

después confuso, de modo que la situación de estrés vinculada con sus trastornos orgánicos y la internación ni<br />

siquiera había sido percibido. Ya lúcido y con <strong>un</strong>a buena evolución clínica desarrolló <strong>un</strong> cuadro de insomnio y<br />

marcada inquietud motora: se movía permanentemente en la cama, siempre alerta y con mirada expectante. Se<br />

sentía encerrado y le faltaba el aire, y había tenido <strong>dos</strong> crisis de dolor en el pecho pero el electrocardiograma no<br />

mostraba alteración alg<strong>un</strong>a.<br />

El clínico debe estar atento a estos fenómenos, que determinan que en los enfermos graves -y muy<br />

característicamente en las internaciones difíciles y de cierta duración en terapia intensiva- la ansiedad no se<br />

exprese como sensación subjetiva de aprensión o temor. Para evaluarla correctamente, entonces, el médico<br />

observará las manifestaciones no verbales de la ansiedad: miradas, gestos, postura corporal y queji<strong>dos</strong>, y toda la<br />

amplia gama de trastornos somáticos que son equivalentes de angustia. Este último hecho tiene <strong>un</strong>a importancia<br />

clínica adicional. Rosen (1952) remarca que esos trastornos somáticos f<strong>un</strong>cionales suelen remedar la<br />

signosintomatología de serias complicaciones con base orgánica (tales como angina de pecho, tromboembolismo de<br />

pulmón, etcétera). De modo que la correcta evaluación de¡ estado psicológico de <strong>un</strong> paciente orgánico agudo<br />

puede aportar datos relevantes para establecer el diagnóstico diferencial <strong>entre</strong> síntomas psicogénicos y procesos<br />

patológicos orgánicos.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

b) Complicaciones psiquiátricas<br />

Desde ya que, en los primeros momentos de la internación, las complicaciones psicológicas están vinculadas a la<br />

ansiedad ante la grave situación clínico-quirúrgica. Como <strong>un</strong> intento de atenuarla, la negación es <strong>un</strong>a conducta<br />

utilizada con frecuencia; se pone de manifiesto en muchas actitudes en las que los pacientes no reconocen estar<br />

enfermos y rechazan ser trata<strong>dos</strong>.<br />

Un ejemplo menor sería <strong>un</strong> paciente que se niega a tomar <strong>un</strong> medicamento o a que se le coloque suero porque<br />

considera que él está bien y no es necesario. El caso extremo es el enfermo que se niega a permanecer internado,<br />

pide su ropa, solicita el alta en contra de la opinión médica y desatiende todas las advertencias acerca de su<br />

delicado estado de salud. En esas personas subyace el pánico, y la imposibilidad de aceptar la realidad de la<br />

enfermedad y sus complicaciones (Perry y Viederman, 1981). El pedido de alta es la puesta en acción del conflicto<br />

interno del paciente, quien se esfuerza en negar la angustiante evidencia del empeoramiento de su salud.<br />

También en esta etapa son com<strong>un</strong>es otras complicaciones relacionadas con <strong>un</strong> nivel de angustia elevado y<br />

desbordante: crisis de pánico (que pueden presentarse como cuadros de marcada agitación psicomotora),<br />

reacciones paranoides agudas con peleas y agresividad manifiesta, y además crisis psicóticas y esta<strong>dos</strong><br />

confusionales.<br />

Los esta<strong>dos</strong> confusionales suelen deberse a <strong>un</strong>a encefalopatía tóxico-metabólica o delirium, cuadro que acompaña<br />

a ciertas patologías clínicas o quirúrgicas graves. La encefalopatía está asociada a factores orgánicos específicos<br />

que interfieren el f<strong>un</strong>cionamiento cerebral: medicamentos (efectos colaterales de psicofármacos o analgésicos),<br />

metabólicos (hiponatremia, uremia, hipoglucemia), infecciones, hipoxemia, abstinencia por suspensión de drogas<br />

(hipnóticos, alcohol), factores vasculares, etc. (Kornfeld, 1969).<br />

En los esta<strong>dos</strong> confusionales predomina la alteración de la conciencia: el paciente está obnubilado (es decir,<br />

reducida su capacidad para identificar y reconocer el entorno) o francamente confuso. Está muy desorientado, su<br />

atención es débil y tiene <strong>un</strong> pensamiento desorganizado con ideas fluctuantes y caóticas, siempre fragmentarias e<br />

inconexas; puede estar ansioso o no, y su estado de ánimo suele ser cambiante e inapropiado (Sabin, 1961).<br />

Una paciente, en el quinto día de <strong>un</strong> postoperatorio de cirugía ginecológica, presentaba <strong>un</strong> síndrome contusiona]<br />

orgánico sec<strong>un</strong>dario a sepsis e hiponatremia. Estaba ansiosa e inquieta en su cama, y apática por momentos.<br />

Respondía lentamente a las preg<strong>un</strong>tas. Creía estar en su dormitorio y en su propia cama; los pliegues de la sábana<br />

le parecían el lomo de <strong>un</strong> libro e intentaba dar vuelta a sus páginas para hojearlo. Recordaba que estaba operada<br />

pero conf<strong>un</strong>día la fecha y, cuando no se la interrogaba, comenzaba a hablar de temas aleja<strong>dos</strong> e inconexos. De<br />

pronto trataba de tomar <strong>un</strong> objeto que creía ver volando sobre su cama, o si oía el ruido de <strong>un</strong>a puerta creía ver a<br />

<strong>un</strong> familiar y tejía <strong>un</strong>a pequeña historia al respecto, que enseguida abandonaba y quería incorporarse bruscamente<br />

en la cama.<br />

Si bien casi to<strong>dos</strong> estos síndromes tienen <strong>un</strong>a base orgánica, es frecuente que se presenten cuadros mixtos en los<br />

que también influyen la personalidad previa del paciente y sus reacciones frente al impacto emocional de la<br />

enfermedad oraánica y del ambiente externo de la sala de cuida<strong>dos</strong> intensivos (Giacomantone y Mejía, 1997).<br />

En aquellos pacientes cuya evolución orgánica es favorable, con el transcurso de los días en la <strong>un</strong>idad de cuida<strong>dos</strong><br />

intensivos las complicaciones relacionadas con la angustia y el temor a la muerte se vuelven menos com<strong>un</strong>es, pero<br />

surgen problemas por fallas en la adaptación a los cuida<strong>dos</strong> médicos y de enfermería, y dificultades vinculadas a<br />

los sentimientos depresivos y la pérdida de la autoestima. N<strong>un</strong>ca es típica la depresión en los enfermos orgánicos<br />

agu<strong>dos</strong>, sino que se presenta como <strong>un</strong> estado de soledad y desvalimiento, con retraimiento afectivo y, sobre todo,<br />

con quejas por síntomas somáticos múltiples y cambiantes (Schwab, 1967), así como suele ocurrir con la<br />

ansiedad.<br />

e) Consideraciones terapéuticas<br />

El adecuado manejo terapéutico de la ansiedad en los enfermos orgánicos agu<strong>dos</strong> es importante no sólo para<br />

obtener su mejoría subjetiva y actitudes de colaboración en la relación médico-paciente; también puede evitar<br />

muchas dificultades de la evolución clínica.<br />

Además del obvio sufrimiento emocional que presuponen, la ansiedad y sus complicaciones pueden afectar la<br />

evolución orgánica de diferentes maneras: 1) Todo estado ansioso se acompaña de variaciones fisiológicas (nivel<br />

de catecolaminas, frecuencia cardíaca, tensión arterial, consumo de oxígeno, cte.) que pueden afectar la<br />

morbimortalidad, al aportar <strong>un</strong>a contribución f<strong>un</strong>cional a los fenómenos patológicos orgánicos. 2) En los pacientes<br />

maladapta<strong>dos</strong>, las desobediencias y/o rechazo de las medidas terapéuticas pueden disminuir la eficacia de los<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

tratamientos indica<strong>dos</strong>. 3) En <strong>un</strong> enfermo ansioso y excitado que deba, por ejemplo, enfrentar el destete del<br />

respirador artificial, su ansiedad y su hiperquillesia condicionarán <strong>un</strong> aumento de los requerimientos metabólicos y<br />

del trabajo cardíaco que hará más dificultoso el proceso de destete. 4) Las manifestaciones somáticas de angustia<br />

y otras quejas corporales de los pacientes ansiosos y ma]adapta<strong>dos</strong>, suelen presentar al médico clínico alg<strong>un</strong>os<br />

problemas para la evaluación y comprensión de cuadros orgánicos poco claros, o para la decisión sobre conductas<br />

diagnósticas y/o terapéuticas.<br />

Por todo ello es recomendable medicar a los enfermos que no logran controlar su ansiedad, tienen insomnio o<br />

inquietud motora, que se quejan de molestias físicas diversas o de dolores difíciles de atenuar con analgésicos, y a<br />

quienes padecen manifestaciones somáticas "equivalentes" de angustia. En los pacientes cuyas patologías pueden<br />

empeorar por la labilidad autonómica sec<strong>un</strong>daria a la ansiedad intensa (enfermos cardíacos con arritmias o angor<br />

inestable, por ejemplo), pequeñas <strong>dos</strong>is de benzodiazepinas pueden ayudar notablemente en la estabilización del<br />

cuadro clínico.<br />

Los ansiolíticos mejor tolera<strong>dos</strong> por los pacientes orgánicos agu<strong>dos</strong> son las benzodiazepinas de acción corta e<br />

intermedia (alprazolam, lorazepán, bromazepam); tratán<strong>dos</strong>e de enfermos con graves patologías orgánicas,<br />

frecuentemente añosos o polimedica<strong>dos</strong>, la rápida metabolización de dichas benzodiazepinas las hace más seguras<br />

(Feely y Pullar, 1990; Me¡zeszowicz, 1994; Alvano, 1997). (Véase capítulo sobre Estrés quirúrgico y ansiedad,<br />

donde se enumeran, además, las precauciones a tener en cuenta al utilizar estas drogas en el contexto clínicoquirúrgico).<br />

Los pacientes que durante su evolución presentan ansiedad grave, terror psicótico o agitación psicomotora<br />

responden pobremente a las benzodiazepinas (Laage, 1988); asimismo, quienes muestran conductas francamente<br />

hostiles tienen respuestas paradojales a estos fármacos, con aumento de la ansiedad y la agresividad. En esos<br />

casos es mejor indicar <strong>un</strong> neuroléptico de alta potencia como el haloperidol (en <strong>dos</strong>is de 2 a 5 mg), que mejora el<br />

cuadro y afecta poco los parámetres cardiorrespiratorios. También es la droga indicada para controlar la ansiedad<br />

en los síndromes confusioíiales con base orgánica, en los que las benzodiazepinas suelen empeorar la confusión y<br />

demás trastornos del sensorio (Perry y Viederman, 198 l). Cuando predomina <strong>un</strong>a marcada agitación psicomotora<br />

puede ser conveniente, de to<strong>dos</strong> mo<strong>dos</strong>, administrar <strong>un</strong>a fenotiazina de baja potencia pero de mayor acción<br />

sedante (como la elorpromazina o la levomepromazina), a<strong>un</strong>que deberá vigilarse la aparición de hipotensión<br />

arterial o de efectos anticolinérgicos como retención urinaria, constipación, empeoramiento de la confusión,<br />

etcétera.<br />

Un último p<strong>un</strong>to a considerar es que, en <strong>un</strong> gran número de pacientes, el pase de terapia intensiva a habitaciones<br />

com<strong>un</strong>es y el alta al domicilio son momentos generadores de mucha ansiedad. Si bien constituyen <strong>un</strong> indicio de<br />

mejoría clínica, implican también la pérdida de la protección hospitalaria. Las manifestaciones de ansiedad o<br />

insomnio, o el aumento de síntomas físicos en los días cercanos al alta (dolores, náuseas, disnea) pueden ser <strong>un</strong><br />

indicio de los temores genera<strong>dos</strong> por la externación. Por eso es beneficioso mantener (o iniciar) la administración<br />

de benzodiazepinas en ese período, y luego indicar la disminución gradual del psicofármaco. También la discusión<br />

de estos esta<strong>dos</strong> emocionales con el paciente, fijar la fecha de las próximas consultas clínicas, corregir nociones<br />

erróneas y promover <strong>un</strong>a actitud optimista basada en datos reales aseguran <strong>un</strong> mejor retorno al hogar.<br />

LOS PACIENTES "FUNCIONALES" CRONICOS<br />

Hemos considerado, hasta ahora, la importancia de la ansiedad y otros fenómenos psicológicos en la evolución y el<br />

tratamiento de las enfermedades orgánicas agudas. No podemos desarrollar, pero sí enumeramos, otras<br />

situaciones clínicas en las que el médico debe evaluar y tratar adecuadamente la ansiedad: las distintas formas de<br />

cáncer, los enfermos crónicos, los tratamientos estresantes como la hemodiálisis crónica, los pacientes murientes<br />

(Wilson, 1982), cte.<br />

Otra condición clínica de difícil manejo, y relacionada muchas veces con la ansiedad u otros factores psiquiátricos,<br />

es planteada por los pacientes que consultan reiteradamente con síntomas "f<strong>un</strong>cionales", en los cuales se<br />

comprueba la ausencia de enfermedades orgánicas que los justifiquen. Para desazón del médico clínico -que<br />

espera poder diagnosticar y tratar aquellas interesantes e incluso raras enfermedades que conoció durante su<br />

formación hospitalaria-, <strong>un</strong>a gran parte de sus pacientes de consultorio "no tendrán nada", esto es, serán<br />

enfermos f<strong>un</strong>cionales. Pero como algo les sucede y por eso siguen concurriendo a consultas médicas, es oport<strong>un</strong>a<br />

<strong>un</strong>a revisión de las dificultades, tanto técnicas como profesionales, que su atención promueve (Alonso, 1987). Sus<br />

síntomas f<strong>un</strong>cionales suelen generar muchos problemas para el diagnóstico diferencial <strong>entre</strong> afecciones orgánicas y<br />

cuadros de etiología psicógena. Es frecuente que existan factores psiquiátricos asocia<strong>dos</strong> (como ansiedad,<br />

depresión o hipocondría), que en la actualidad suelen ser subdiagnostica<strong>dos</strong> y quedan libra<strong>dos</strong> a <strong>un</strong>a evolución<br />

espontánea.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

Se trata de pacientes que casi n<strong>un</strong>ca consultan a los servicios de Salud Mental sino que, como sus complicaciones<br />

psíquicas se relacionan con el cuerpo y las manifestaciones orgánicas, consultan repetidamente a distintos<br />

especialistas clínicos o quirúrgicos. Dado que su forma de presentación clínica suele ser proteiforme y atípica, ello<br />

constituye también <strong>un</strong> problema de atención médica primaria, en tanto se generan reiteradas confusiones y se<br />

realizan numerosos procedimientos diagnósticos o terapéuticos innecesarios, que no aportan ningún dato positivo.<br />

Todo ello aumenta el costo económico de la atención médica de estos pacientes y además no les resuelve sus<br />

problemas, ya que las respuestas a los tratamientos clínicos son siempre muy pobres.<br />

Los enfermos f<strong>un</strong>cionales crónicos son observables en distintos ámbitos de la medicina interna -gastroenterología,<br />

cardiología, reumatología, neurología-, así como en ginecología y cirugía. Los síntomas guardan relación con<br />

trastornos de f<strong>un</strong>ciones fisiológicas o algias f<strong>un</strong>cionales que, según el sistema afectado, presentan varia<strong>dos</strong><br />

matices.<br />

Frente a las dificultades que suele plantear el diagnóstico diferencial, es útil que el médico clínico considere que los<br />

siguientes datos deben hacer sospechar que se trata de <strong>un</strong> trastorno f<strong>un</strong>cional psicógeno:<br />

- Los síntomas son vagos, difusos o generaliza<strong>dos</strong>, sin <strong>un</strong> patrón consistente; así, los dolores irradian ampliamente<br />

pero sin <strong>un</strong>a distribución anatómica precisa (Beetham, 1979; Cibeira, 1995).<br />

- Su descripción es pintoresca y/o poco comprensible. Tomar la historia clínica es <strong>un</strong>a tarea frustrante para el<br />

médico, tarea que -además- siempre le requiere <strong>un</strong> tiempo extra. - Es usual constatar cierta discordancia <strong>entre</strong> la<br />

severidad del dolor u otras molestias reportadas, y los conteni<strong>dos</strong> ideatorios y efectivos que acompañan el relato.<br />

Por ejemplo, <strong>un</strong> enfermo que relata <strong>un</strong> intenso dolor lumbar permanente pero se lo ve sereno o contento.<br />

- Los síntomas son atípicos y muestran <strong>un</strong>a periodicidad anómala, con variaciones caprichosas e inexplicables:<br />

lumbaigias que empeoran con el reposo, molestias precordiales sin ning<strong>un</strong>a relación con el esfuerzo o el reposo,<br />

dolores cuya intensidad n<strong>un</strong>ca tiene el más mínimo cambio con la administración de analgésicos, etc. (Tegner,<br />

1959). - Coexistencia de <strong>dos</strong> o más quejas f<strong>un</strong>cionales en el paciente.<br />

- A pesar de ser síntomas poco defini<strong>dos</strong> y sin causas comprobables, condicionan varia<strong>dos</strong> gra<strong>dos</strong> de incapacidad<br />

con importantes consecuencias familiares, sociales y laborales. Es común que las quejas somáticas de estos<br />

enfermos generen reacciones emocionales encontradas <strong>entre</strong> sus familiares, y suele observarse que constituyen <strong>un</strong><br />

modo en que el enfermo maneja a su familia o concita su atención; también puede utilizarlas para obtener<br />

compensaciones laborales.<br />

- Existe en ocasiones <strong>un</strong>a relación temporal <strong>entre</strong> <strong>un</strong>a situación vital desencadenante -como fuente de ansiedad- y<br />

el comienzo o la exacerbación de los síntomas (Martin, 1978). - El examen físico siempre arroja resulta<strong>dos</strong><br />

inconsistentes y sin datos objetivos, con inapropiadas reacciones emocionales de defensa y gestos exagera<strong>dos</strong>. - Es<br />

absolutamente típico que la historia clínica sea farragosa y confusa, y puede sostenerse -como norma- que en toda<br />

historia que presente p<strong>un</strong>tos oscuros, complicaciones sin <strong>un</strong>a explicación plausible y mejorías o empeoramientos<br />

caprichosos, debería evaluarse la probable existencia de factores psicológicos asocia<strong>dos</strong>.<br />

- Desde el p<strong>un</strong>to de vista psiquiátrico puede constatarse ansiedad, insomnio, depresión o rasgos neuróticos, pero,<br />

con bastante frecuencia, el paciente niega todo malestar psicológico y rehusa vincular sus desarreglos somáticos<br />

con conflictos personales.<br />

A pesar de <strong>un</strong>a evolución clínica benigna, muchos de estos pacientes tienen <strong>un</strong>a evolución general pobre, pues<br />

siguen sintién<strong>dos</strong>e enfermos, continúan buscando ayuda médica y son incapaces de retomar <strong>un</strong>a buena vida social<br />

y laboral, con el costo que todo ello implica. Los trastornos psiquiátricos subyacentes son diversos, y se reconocen<br />

al menos ocho variedades: ataques de pánico, depresión atípica, somatización, conversión histérica, dolor<br />

psicogénico, hipocondría, trastorno ficticio crónico (o síndrome de M<strong>un</strong>chausen) y fingimiento o simulación (DSM-<br />

IV, 1995).<br />

Como puede verse, el término "f<strong>un</strong>cional" reúne cuadros diferentes, cada <strong>un</strong>o con sus rasgos distintivos, y para<br />

cuyo diagnóstico diferencia¡ el clínico puede consultar la colaboración de <strong>un</strong> profesional de la salud mental. Pero<br />

estos cuadros tienen en común la tendencia a que toda ansiedad o situación conflictiva se exprese por medio de<br />

síntomas corporales no orgánicos.<br />

Su gravedad es también variable; hay casos benignos que permiten <strong>un</strong> manejo razonable y el logro de mejorías<br />

clínicas, pero otros son crónicos y muy serios y constituyen en realidad fenómenos psicóticos. Indicadores de<br />

gravedad son el tiempo de evolución, la cantidad de consultas y estudios realiza<strong>dos</strong> y el número de médicos<br />

implica<strong>dos</strong>, al igual que las consecuencias psicosociales del cuadro (Alonso, 1987).<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

Alg<strong>un</strong>os de estos enfermos pueden, inclusive, emprender <strong>un</strong>a búsqueda patológica de la cirugía y se convierten en<br />

pacientes poliquirúrgicos (Giacomantone y Mejía, 1997). Conforman <strong>un</strong> grupo de riesgo con <strong>un</strong> alto porcentaje de<br />

fracasos, pues la persistencia de los síntomas tras la cirugía es la regla.<br />

1) Dificultades terapéuticas y de la relación médico-paciente<br />

Durante el diagnóstico y tratamiento, es esencial que el médico se limite a los estudios complementarios que<br />

considera necesarios y no ceda a la ansiedad y la constante presión del enfermo para realizar nuevos estudios,<br />

que sólo agravan su ansiedad y completan el círculo vicioso en que vive. El profesional deberá también cuidarse de<br />

darle a entender que considera a sus molestias 'imaginarias" o "inventadas", ya que para él son bien reales.<br />

Tarde o temprano la relación médico-paciente se deteriora el clínico tendrá que contener la ansiedad y la<br />

frustración del enfermo, y deberá también hacer frente a los sentimientos encontra<strong>dos</strong> que éste le provoca. Es<br />

común que, luego de la lógica dedicación inicial, el médico experimente indiferencia, impotencia, repliegue<br />

desilusionado o abierto rechazo, que pueden acabar en <strong>un</strong>a derivación forzada. Debe además controlar el temor<br />

siempre latente de estar descuidando algún factor orgánico.<br />

Para poder seguir siendo el médico de cabecera que estos pacientes necesitan, el clínico tiene que autoobservarse<br />

y controlar estos sentimientos. Logrará atenuar, entonces, la ansiedad originada en la relación médico-paciente, y<br />

podrá generar <strong>un</strong> acto médico más preciso y que debe incluir <strong>un</strong>a explicación o abordaje psicosomático, el cual<br />

puede favorecer mucho la evolución de estos enfermos.<br />

Ese abordaje psicosomático requiere explorar con tacto aspectos de la vida emocional, familiar y social del<br />

enfermo, para correlacionarlos con la génesis y variaciones de sus síntomas. Así se podrá diagnosticar <strong>un</strong> estado<br />

depresivo encubierto que se manifestaba como dolor lumbar y de miembros inferiores, y tratarlo eficazmente con<br />

antidepresivos. 0, en <strong>un</strong> caso de cefaleas claramente relacionadas con situaciones de estrés familiar, <strong>un</strong><br />

tratamiento con benzodiazepinas puede cortar el círculo vicioso y mejorar el dolor j<strong>un</strong>to con la adaptación<br />

emocional del paciente (Martin, 1978).<br />

2) La interconsulta psiquiátrica<br />

En otras ocasiones, la complejidad y gravedad de los trastornos indicará la conveniencia de <strong>un</strong>a consulta con <strong>un</strong><br />

psiquiatra o psicólogo. Es importante que el clínico -quien, a<strong>un</strong>que solicite consultas, siempre debe seguir siendo el<br />

médico de cabecera- explique al paciente las razones de tal decisión. Con respecto a los objetivos de la<br />

interconsulta psiquiátrica, cabe mencionar que no sólo debe implicar referir el enfermo a otro colega para <strong>un</strong>a<br />

ayuda psiquiátrica específica. También puede brindar al médico clínico datos relevantes para la evaluación y<br />

diagnóstico del síndrome, y ayudarlo a comprender y superar los conflictos que muchas veces amenazan la<br />

relación del médico con estos pacientes f<strong>un</strong>cionales (Avant, 1988); en este sentido, es útil que el pedido de<br />

interconsulta no sea demasiado tardío.<br />

El abordaje psiquiátrico y psicoterapéutico casi n<strong>un</strong>ca es fácil; en general, los enfermos no han pedido la consulta<br />

ni pueden admitir la importancia de factores personales en sus afecciones somáticas. El psiquiatra sólo podrá<br />

realizar, entonces, <strong>un</strong>a consulta de evaluación y orientación diagnóstica, y sugerencias para el manejo<br />

psicofarmacológico. En casos más propicios se iniciará <strong>un</strong>a psicoterapia, con resulta<strong>dos</strong> variables según el cuadro<br />

psiquiátrico de base.<br />

Tanto en el tratamiento de los pacientes f<strong>un</strong>cionales crónicos como en las complicaciones de la ansiedad en los<br />

enfermos orgánicos agu<strong>dos</strong> -que describimos en la primera parte-, el trabajo conj<strong>un</strong>to <strong>entre</strong> médicos clínicos y<br />

psiquiatras o psicólogos permite diagnosticar y tratar adecuadamente los trastornos de personalidad y las<br />

conductas o reacciones de los pacientes que pueden entorpecer la resolución de sus padecimientos orgánicos.<br />

Además, en la interacción interdisciplinaria de conocimientos, los médicos generales y los especialistas no<br />

psiquiatras se tornan más propensos a evaluar los factores psicológicos de cada enfermo, y a su vez los<br />

profesionales de la Salud Mental adquieren habilidades en el diagnóstico de los problemas orgánicos (Borquez<br />

Rojas y otros, 1989).<br />

CONCLUSIONES Y NUEVAS PERSPECTIVAS<br />

Es posible describir a la ansiedad como compuesta por <strong>dos</strong> elementos: psicológico y somático. El componente<br />

psicológico varía en los distintos individuos y es fuertemente influido por el tipo de su personalidad y sus mo<strong>dos</strong> de<br />

reaccionar, además de otros factores como la edad, el sexo, la situación socioeconómica y aspectos étnicos y<br />

culturales. To<strong>dos</strong> estos factores condicionarán las formas subjetivas de presentación de la ansiedad.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

Las manifestaciones somáticas serán descritas por los pacientes en forma sucinta o amplificada, la evolución puede<br />

ser aguda o crónica, y su severidad, variable. En cada enfermo, puede evaluarse su tendencia a presentar<br />

manifestaciones somáticas de ansiedad de acuerdo con <strong>un</strong>a ecuación en la que los elementos intervinientes son: la<br />

magnitud del trauma psíquico (sea este sec<strong>un</strong>dario a <strong>un</strong>a enfermedad orgánica o a <strong>un</strong>a situación vital<br />

desencadenante), el tiempo disponible para la elaboración de dicho trauma, y la estructura de la personalidad y<br />

sus trastornos. Estos factores inciden en la medida en que afectan la posibilidad de "mentalizar" la ansiedad, de<br />

transformarla en algo que puede ser sentido, pensado y hablado, y no en angustia y tensiones que sólo pueden<br />

descargarse mediante trastornos corporales f<strong>un</strong>cionales u orgánicos.<br />

Este "lenguaje somático" de la tensión psíquica plantea al clínico dilemas diagnósticos y terapéuticos, que hemos<br />

intentado reflejar en estas páginas.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Alonso, H. 0. "El paciente f<strong>un</strong>cional", Medicina (Buenos Aires), vol. 47, Nro 4, 1987, págs. 431-433.<br />

Alpert, M. A.; Mukerji, V.; Sabeti, M.: Russell, J. L. y Beitman, B. D.: "Mitral valve prolapse, panie disorder and<br />

chest pain", Med. Clin. N. Amer., vol. 75. Nro. 5, 199 1, págs. 1 1 19-1133.<br />

Alvano, S. A.: "Benzodiazepinas", en Zieher, L. M. (Dir.), Neuropsicofarmacología clínica, Buenos Aires, Gráfica<br />

Siltor (Ursino), 1997, págs. 1 1 9-13 1.<br />

Asociación Psiquiátrica Americana: DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Barcelona,<br />

Masson, 1995. Avant, R. F.: "Psychiatric consultation and referral", Med. Clin, N. Amer., vol. 72. Nro.4, 1998,<br />

págs. 929-935.<br />

Balint, M.: El médico, el paciente y la enfermedad, Buenos Aires, Editorial Libros Básicos, 1961.<br />

Beetham, W. P,: "Diagnosis and managemeht of fibrositis syndrome and psychogenie rheumatism", Med. Clin. N.<br />

Amer., vol. 63, Nro. 2. págs. 433-439, 1979.<br />

Borquez Rojas, E.; Torres, P.; Tapia, L.: Rodríguez A.; Rocha, P.; Larrea, J.; Yulis, J. y Borquez, A.: "Psiquiatría de<br />

enlace: <strong>un</strong>a nueva perspectiva de la salud mental para Latinoamérica", Acta Psiquiát. Psicol. Amér. Lat., vol. 35,<br />

Nro. 1. 1989, págs. 48-54.<br />

Calatroni, C. y de Soldati . A.: "Aspectos psicosociales de la relación médico-paciente en las <strong>un</strong>idades de cuida<strong>dos</strong><br />

intensivos", en Fahrer, R. D. y Magaz, A. (edit.), Tema,, de Psicología Médica, Buenos Aires, CIM, 1987, págs. 157-<br />

168.<br />

Casal, E. R.; Vázquez, E. N. y Husni, C.: "Diagnóstico y tratamiento en medicina interna general", Medicina<br />

(Buenos Aires), vol. 54, Nro. 2, 1994, págs. 130- 139.<br />

Cassem, N. H. y Hackett, T. P.: "Psychiatrie consultation in a coronary care <strong>un</strong>it", Ann. Intern. Med., vol. 75, 197<br />

1, págs. 9-14.<br />

Cibeira, J. B.: Dolor y disestesia, Buenos Aires, El Ateneo, 1995, págs. 179-193.<br />

Ciruzzi. M. A.: Haquim, M. L. y col.: "Influencia de factores psicosociales en pacientes con cardiopatía isquémica",<br />

Rev. Arq. Cardiol., vol. 55, 1987, págs. 301-308.<br />

Dimsdale, J. E.: "Controversies regarding Type A behavior and co~ ronary heart disease", Cardiol. Clin., vol. 3,<br />

1985, págs. 259-267. Fahrer, R. D.: "Aspectos psicosociales de la relación médico-paciente en hemodiálisis<br />

crónica", en Fahrer, R. D. y Magaz, A. (edit.), Temas de Psicología Médica, Buenos Aires, CTM, 1987, págs. 169-1<br />

83.<br />

Feely, M. y Pullar, T,: "Pharmacokinetic difícrences between benzodiazepines", en Hindmarch, l.; Bea<strong>un</strong>iont, G.<br />

Brandon, S. y Leonard, B. E., Benzodiazepines: Current Concepts, Londres, Wiley and Sons, 1990, págs. 61-74 .<br />

Freyberger, H.: "Psychosomatic aspects of an intensive care <strong>un</strong>it", en Howell, J., Modern perspectives in the<br />

pychiatric aspects of surgery, Nueva York, Br<strong>un</strong>ner/Mazel, 1976, págs. 549-569.<br />

Giacomantone, E. G.: "Acerca de la atención psicológica de pacientes en áreas de cuida<strong>dos</strong> intensivos", Buenos<br />

Aires, Sanatorio Mater Dei, Publicación de circulación interna, 1986.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


El Médico Clínico frente a la <strong>Ansiedad</strong><br />

Giacomantone, E. y Mejía. A.: Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico. El impacto emocional de la cirugía, Buenos<br />

Aires, Paidós, 1997.<br />

Hackett, T. P.; Cassem, N. H. y Wishnie, H. A.: "Detection and treatment of anxiety in the coronary care <strong>un</strong>it".<br />

Am. Heart J., vol. 78, 1969, págs. 727-730.<br />

Insúa, J.: Psicosemiología y Psicopatología. Introducción a la psicoterapia en la práctica médica Buenos Aires,<br />

Editorial Promedicina, 1987.<br />

Kornfeld, D. S.: "Psychiatric view of the intensive care <strong>un</strong>it", Brit. Med. J., vol. 1, 1969, págs. 108-110.<br />

Laage, T. A.: "Recognizing the drug-resistant patient in anxiety and depression", Med. Clin. N. Amer., vol. 72, Nro.<br />

4, 1988, págs. 897-909.<br />

Laín Entralgo , P .: Historia <strong>un</strong>iversal de la medicina, Barcelona. Salvat , Tomo 7, 1975, págs. 202-205.<br />

Luchina, I. L.: "Relación médico-paciente en cancerología", en Schavelzon, J. y col., Impacto psicológico del cáncer,<br />

Buenos Aires, Galerna, 1978, págs. 113-147.<br />

Magaz, A.: "Aspectos psicosociales de la relación médico-paciente en el enfermo grave y morib<strong>un</strong>do", en Fahrer, R.<br />

D. y Magaz, A. ( edit.), Temas de Psicología Médica, Buenos Aires, CTM, 1987, págs. 135-156.<br />

Martin, M. J. "Psychogenic factors in headache", Med. Clin. N. Amer., vol. 62, Nro 3, 1978, págs. 559-570.<br />

Martínez López. F.: Medicina familiar, Madrid, Marban, 1980.<br />

Me Whinney, 1. R.: An introduction to family medicine, Nueva York. Oxford University Press, 1981.<br />

Moizeszowicz, J.: Psicofarmacología psicodinamica 111, Buenos Aires, Paidós, 1994.<br />

Perry, S. y Viederman, M.: "Management of emotional reactions to acute medical illness", Med. Clin. N. Amer., vol.<br />

65, Nro 1, 1981, págs. 3-14.<br />

Rosen, V.: "Psychiatric problems in general surgery", en Bellak, L., Psychology of physical illness, Nueva York,<br />

Gr<strong>un</strong>e & Stratton, 1952, págs. 52-73 .<br />

Sabin, T. D.: "Coma and the acute confusional state in the emergency room", Med. Clin. N. Amer., vol. 65, Nro 1,<br />

1981, págs. 15-32.<br />

Schavelzon, J.: Psiqué, Buenos Aires, Interamericana, 1992.<br />

Schwab, J. J. Bialow, M.; Brown, J. M. y Holzer, Ch. E.: "Diagnosing depression in medical inpatients", Ann. Intern.<br />

Med., vol. 67, 1967, págs. 695-707.<br />

Spielberger, Ch. D.: Anxiety and behavior, Nueva York, Academic Press, 1966.<br />

Tegner, W.: "F<strong>un</strong>ctional' backache", en Nassim, R., Modern trends in diseases of the vertebral column, Londres,<br />

Butterworth & Co., 1959, págs. 281-286.<br />

Wilson, P. G.: "Anxiety and depression in elderly and dying patients", Med. Clin. N.Amer., vol. 66, Nro 5. 1982,<br />

págs. 101 1-1016.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/giaco1.htm[02/08/2011 03:08:51 p.m.]


<strong>Ansiedad</strong> y trastornos digestivos<br />

<strong>Ansiedad</strong> y trastornos digestivos<br />

Dr. Angel Nadales<br />

Jefe Sección Gastroenterología, Htal M<strong>un</strong>icipal "Cosme Argerich".<br />

Prof. Asociado de Gastroenterología, "F<strong>un</strong>dación Favaloro".<br />

Más de la mitad de las consultas gastroenterológicas están relacionadas de alg<strong>un</strong>a manera con "trastornos<br />

f<strong>un</strong>cionales". Estos representan <strong>un</strong>a combinación de síntomas digestivos crónicos o recurrentes que no pueden<br />

explicarse por anomalías estructurales o bioquímicas. Comprenden trastornos esofágicos como el dolor torácico no<br />

cardiogénico, gastroduodenales como la dispepsia f<strong>un</strong>cional, o intestinales como el síndrome de intestino irritable.<br />

Tanto el síndrome de intestino irritable como la dispepsia f<strong>un</strong>cional constituyen los motivos de consulta digestivos<br />

más frecuentes al clínico general, y <strong>dos</strong> importantes motivos de ausentismo laboral. Tanto los síntomas depresivoansiosos<br />

como los factores de estrés psicosocial son elementos implica<strong>dos</strong> en los trastornos digestivos. Lo<br />

discutible es dilucidar cúal es el papel de estos factores, ya sea como consecuencia o como causa en la aparición o<br />

en la recidiva de las enfermedades digestivas. Puede considerarse que existen síntomas donde no hay lesión<br />

estructural pero son de origen emocional, otros que han devenido en <strong>un</strong>a lesión, y otros, cuyas manifestaciones<br />

psíquicas sólo son <strong>un</strong>a repercusión de <strong>un</strong>a enfermedad primaria digestiva. En los <strong>dos</strong> primeros casos, es obvio que<br />

el componente emocional es primordial en el inicio, el mantenimiento y las recidivas del trastorno, y cuando existe<br />

lesión orgánica, se instaura <strong>un</strong>a dolencia que puede cursar de forma autónoma. En los casos de enfermedades<br />

primarias digestivas, donde no se ha demostrado etiología psíquica, no puede obviarse que los factores psíquicos<br />

pueden influir en la vulnerabilidad a contraer enfermedades, pues el organismo varía su equilibrio ante el estrés.<br />

Desde <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de vista psicológico, estos trastornos pueden clasificarse en 3 grupos:<br />

1. síntomas psicógenos: la etiología es de origen psicológica, pero no se ha demostrado repercusión estructural.<br />

Son expresión de alteraciones mentales en las cuales, según la teoría psicodinámica, interviene la representación<br />

intrapsíquica de las f<strong>un</strong>ciones del aparato digestivo. Entre ellos figuran la anorexia no orgánica, los vómitos<br />

psicógenos o la disfagia transitoria.<br />

2. trastornos psicosomáticos: existe lesión estructural tras la interacción <strong>entre</strong> <strong>un</strong>a mayor vulnerabilidad biológica y<br />

<strong>un</strong> desencadenante psicológico que lo pone en marcha. ¿Hay personalidades específicas asociadas con pacientes<br />

que presentan patología gastrointestinal? Un área importante de investigación durante la era de la medicina<br />

psicosomática dominada por el psicoanálisis (1920-1955) fue la especificidad psicosomática: se consideraban<br />

necesarias ciertas características psicológicas para la aparición de <strong>un</strong>a determinada enfermedad. Alexander (1950)<br />

(1) destacó la participación del conflicto psicodinámico en el desarrollo de las características de personalidad<br />

específicas de patologías. Sobre la base de su evaluación de pacientes médicos, identificó siete patologías como<br />

psicosomáticas - <strong>entre</strong> ellas <strong>dos</strong> de origen digestivo - la colitis ulcerosa y la úlcera duodenal. Dada la<br />

predisposición biológica apropiada, sobrevendría la patología toda vez que el contexto ambiental fuese suficiente<br />

para activar el conflicto psicológico. Sin embargo, a<strong>un</strong>que la investigación avala el rol de la alteración psicológica<br />

(j<strong>un</strong>to con las características biológicas apropiadas) como factor de estrés condicional en la exacerbación de la<br />

patología, el concepto de personalidad específica de enfermedad no ha sido confirmado. La alteración psicológica<br />

ejerce <strong>un</strong> efecto generalizado sobre la salud, con independencia del diagnóstico de enfermedad. En cualquier caso,<br />

los conocimientos actuales no han esclarecido a<strong>un</strong> la relación <strong>entre</strong> factores psíquicos y su repercusión orgánica.<br />

Durante los últimos 25 años, la investigación humana ha propuesto <strong>un</strong>a relación clínica <strong>entre</strong> los acontecimientos<br />

de la vida causantes de estrés y tasas más altas de morbimortalidad. Sobre la base de estudios prospectivos y<br />

retrospectivos, Holmes y Masuda (2) concluyeron en que los cambios importantes del estilo de vida de <strong>un</strong>a<br />

persona se correlacionaban con la incidencia ulterior de enfermedad o lesión. Hasta ahora, la participación de los<br />

acontecimientos existenciales no ha sido confirmada científicamente debido a limitaciones metodológicas. El estrés<br />

existencial es solo <strong>un</strong>o de los varios factores psicosociales capaces de incidir en la enfermedad. Es preciso llevar a<br />

cabo mejores estudios para evaluar no tanto si el estrés existencial, j<strong>un</strong>to con otros factores, modifica la<br />

enfermedad sino el grado en que lo hace. Dentro de la Gastroenterología, estos estudios son a<strong>un</strong> más confusos,<br />

porque varían con respecto a si la variable en estudio es el comienzo de la enfermedad, la aparición de los<br />

síntomas o la presentación clínica. A<strong>un</strong>que puede demandar tiempo que futuros estudios esclarezcan estas<br />

relaciones, es incumbencia del médico encarar su posible participación cuando son clínicamente evidentes en <strong>un</strong><br />

determinado paciente, con el fin de optimizar su atención.<br />

3. trastornos sintomáticos: manifestaciones psicológicas o psiquiátricas de enfermedades primeramente digestivas.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/nadal.htm[02/08/2011 03:09:09 p.m.]


<strong>Ansiedad</strong> y trastornos digestivos<br />

Entre los pacientes gastroenterológicos, las alteraciones psicológicas varían de causa y severidad desde <strong>un</strong>a<br />

respuesta normal a la enfermedad médica que se puede manejar con apoyo y tranquilización del paciente, a <strong>un</strong><br />

diagnóstico psiquiátrico primario o <strong>un</strong> acompañante severamente discapacitante de la enfermedad médica que<br />

exige tratamiento. Como la enfermedad psiquiátrica en el contexto médico es común y agrava la morbilidad médica<br />

(comorbilidad psiquiátrica), su identificación es importante desde el p<strong>un</strong>to de vista clínico. El clínico suele estar<br />

más interesado en la manera en que los factores ambientales y la conducta modifican la enfermedad de <strong>un</strong><br />

paciente que en su participación en la aparición de ésta. Una vez establecida <strong>un</strong>a enfermedad, las normas<br />

culturales y familiares, así como el estado psicológico y las circ<strong>un</strong>stancias existenciales causantes de estrés<br />

modificarán el comportamiento de la enfermedad y quizá, la enfermedad propiamente dicha. A la inversa, el apoyo<br />

social y las estrategias para sobrellevar situaciones pueden amortiguar estos efectos.<br />

En la práctica gastroenterológica habitual, se suelen observar diversos diagnósticos psiquiátricos como depresión,<br />

ansiedad, trastornos somatoformes y trastornos ficticios. En esta revisión, nos circ<strong>un</strong>scribiremos a la ansiedad y los<br />

trastornos digestivos.<br />

La ansiedad consiste en <strong>un</strong>a emoción displacentera que se acompaña de <strong>un</strong>a sensación de amenaza o peligro<br />

inminente de origen desconocido o irracional; (cuando la fuente es conocida y realista, la experiencia se denomina<br />

miedo). Puede estar asociada con <strong>un</strong> estímulo específico (fobia) o no. Cuando la ansiedad se torna intensa,<br />

frecuente y prof<strong>un</strong>da o comienza a alterar la f<strong>un</strong>ción mental y psíquica, exige intervención clínica.<br />

Los trastornos por ansiedad se pueden diagnosticar por los criterios del "Diagnostic and Statistical Manual of<br />

Mental Disorders (IV edición)" (3). Es probable que el trastorno por angustia (panic disorder) (300.01) sea el<br />

trastorno por ansiedad más común que motiva consultas médicas. Cuando estos episodios se asocian con evitar<br />

lugares o situaciones, el diagnóstico es trastorno por angustia (panic disorder) con agarofobia (300.2 1 ). El<br />

trastorno por estrés postraumático (309.89) se diagnostica cuando el individuo tiene persistencia de recuer<strong>dos</strong> o<br />

reexperimenta síntomas sec<strong>un</strong>darios a <strong>un</strong> episodio traumático fuera del espectro de la experiencia habitual.<br />

A<strong>un</strong>que la asociación <strong>entre</strong> ansiedad y trastornos digestivos ha sido descrita hace años, la inclusión de síntomas<br />

gastrointestinales en los criterios diagnósticos del síndrome de pánico es relativamente reciente, y aparece<br />

inicialmente en el DSM-111-R en 1987. Wood (4) publicó en 1941, que el 26% de 200 pacientes con criterios<br />

diagnósticos de síndrome de pánico experimentó síntomas digestivos significativos, especialmente vómitos y<br />

diarrea. Lydiard (5) describió que 18 (42%) de 42 pacientes consecutivos admiti<strong>dos</strong> con síndrome de pánico,<br />

describieron espontáneamente síntomas gastroenterológicos como su molestia más importante, durante <strong>entre</strong>vistas<br />

estructuradas utilizando los criterios del DSM-111 para síndrome de pánico (el cual no discrimina síntomas<br />

digestivos en la <strong>entre</strong>vista). De estos, 5 (12%) estaban en tratamiento con gastroenterólogos por síndrome de<br />

intestino irritable. El tratamiento farmacológico exitoso de su síndrome de pánico, coincidió con la resolución de su<br />

cuadro intestinal.<br />

El síndrome de intestino irritable (6) es <strong>un</strong> trastorno gastrointestinal crónico caracterizado por dolor abdominal que<br />

alivia con la defecación o asociado a cambios en la frecuencia o consistencia de las heces, o como <strong>un</strong> trastorno de<br />

la defecación (frecuencia, forma de las heces, urgencia evacuatorio o tenesmo) con mocorrea, distensión<br />

abdominal y meteorismo. Estos síntomas son continuos o recurrentes durante al menos 3 meses. Su prevalencia<br />

estimada en los países de Occidente es del 8% al 17% de la población general (7), a<strong>un</strong>que solo la mitad de ellos<br />

consulta al médico. Muchos de los pacientes que buscan auxilio médico, requieren solo <strong>un</strong> reaseguro o alg<strong>un</strong>as<br />

sugerencias de como manejar sus síntomas. Aquellos que consultan reiteradamente y sin <strong>un</strong>a solución, pueden<br />

representar <strong>un</strong> subgrupo con problemas psicológicos que determinan la forma en que perciben y reaccionan a su<br />

trastorno. Alg<strong>un</strong>os estudios sugieren que estos enfermos exhiben <strong>un</strong>a alta tasa de prevalencia de trastornos<br />

psiquiátricos, particularmente ansiedad y trastornos de carácter.<br />

Al determinar el rol de los episodios de estrés en el origen y manifestación de síntomas del síndrome de intestino<br />

irritable, se pueden distinguir sucesos relativamente recientes, que gatillan el comienzo de los síntomas o afectan<br />

su severidad, o experiencias de estrés tempranas en la vida, que pueden manifestar <strong>un</strong>a predisposición al<br />

desarrollo del síndrome de intestino irritable.<br />

Lydiard (8) y Walker (9) examinaron la prevalencia de trastornos psiquiátricos en <strong>dos</strong> grupos de pacientes<br />

estudia<strong>dos</strong> por síndrome de intestino irritable en <strong>dos</strong> centros <strong>un</strong>iversitarios, aplicando los criterios diagnósticos del<br />

DSM-111-R. Hallaron <strong>un</strong>a prevalencia de episodios de síndrome de pánico en el 29% y el 25% de estas<br />

poblaciones.<br />

Para tratar de definir la prevalencia de estos cuadros en la población general, Lydiard (10) examinó <strong>un</strong>a muestra<br />

poblacional de 13.537 habitantes de 4 com<strong>un</strong>idades de los Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong>, mediante el "Epidemiologic Catchment<br />

Area (E.CA.) study,", estudio epidemiológico que determina los riesgos y las tasas de trastornos psiquiátricos en 5<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/nadal.htm[02/08/2011 03:09:09 p.m.]


<strong>Ansiedad</strong> y trastornos digestivos<br />

regiones de los Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong>. Desarrollado <strong>entre</strong> 1980 y 1984, engloba 18000 adultos mayores de 18 años.<br />

Cada grupo es evaluado mediante <strong>entre</strong>vistas psiquiátricas estructuradas (National Institute of Mental Health<br />

Diagnostic Interview Schedule) que incluyen <strong>un</strong> cuestionario de múltiples síntomas gastrointestinales. Se<br />

diagnosticaron 194 (1.5%) pacientes con síndrome de pánico, los cuales tuvieron <strong>un</strong> riesgo 4.6 veces mayor de<br />

presentar síndrome de intestino irritable compara<strong>dos</strong> con el resto de la población del estudio.<br />

Kaplan (11), utilizando <strong>un</strong>a <strong>entre</strong>vista clínica semiestructurada, compara 41 pacientes con síndrome de pánico y 40<br />

pacientes ambulatorios controles aparca<strong>dos</strong> para sexo y edad que consultan al servicio de clínica general.<br />

Diecinueve pacientes con síndrome de pánico (46.3%) presentan síndrome de intestino irritable (de acuerdo a los<br />

criterios defini<strong>dos</strong> por Drossman), contra <strong>un</strong> paciente (2.5%) del grupo control (p < 0.000005).<br />

Hay evidencias que sugieren <strong>un</strong>a relación significativa <strong>entre</strong> el cerebro y el aparato digestivo. Walker (12) postula<br />

a la región del locus cœruleus como <strong>un</strong> importante nexo <strong>entre</strong> el sistema nervioso central y el tubo digestivo. Este<br />

núcleo central noradrenérgico sería <strong>un</strong> mediador tanto para el miedo como para los esta<strong>dos</strong> emocionales<br />

relaciona<strong>dos</strong>, incluído el síndrome de pánico. El locus cœruleus recibe aferentes provenientes del tracto digestivo<br />

que derivan señales tales como la distensión gástrica o colónica. La presencia de numerosos síntomas<br />

neurovegetativos en pacientes con síndrome de intestino irritable asociado a síndrome de pánico o a otros<br />

trastornos psiquiátricos, contribuye a sostener esta teoría. Por otra parte, medicaciones psiquiátricas con<br />

propiedades ansiolíticas reducen los impulsos sensitivos que llegan al locus cœruleus.<br />

Noyes (13) estudia <strong>un</strong> grupo de pacientes con síndrome de pánico e intestino irritable, en los cuales los síntomas<br />

intestinales mejoran luego del tratamiento del cuadro psiquiátrico con alprazolam. Berkowitz (14) evalua la<br />

efectividad de las benzodiazepinas en <strong>un</strong> ensayo doble ciego de 70 pacientes con trastornos de ansiedad y<br />

síntomas gastrointestinales. Existe <strong>un</strong>a mejoría significativa en el grupo medicado respecto al grupo placebo, en la<br />

evaluación clínica a las 4 semanas. A comienzos de la década de 1990, se publican las primeras com<strong>un</strong>icaciones<br />

sobre <strong>un</strong>a asociación importante, f<strong>un</strong>damentalmente en mujeres, <strong>entre</strong> los trastornos f<strong>un</strong>cionales digestivos y <strong>un</strong>a<br />

historia de abusos sexuales en la infancia o en la vida adulta (15). Utilizando <strong>entre</strong>vistas estructuradas más que<br />

cuestionarios personales, la prevalencia de traumas sexuales severos en pacientes con síndrome de intestino<br />

irritable fue considerablemente mayor que en grupos con enfermedades inflamatorias intestinales. Los estudios<br />

poblacionales también encuentran esta asociación. Los pacientes someti<strong>dos</strong> a estos abusos, y con síntomas de<br />

intestino irritable, son más propensos a buscar apoyo médico para sus síntomas digestivos, y describen mayor<br />

número de episodios dolorosos. A<strong>un</strong> no es posible determinar si el abuso conlleva a cambios reales en los<br />

patrones motores intestinales o en los umbrales sensoriales, o si la asociación <strong>entre</strong> el abuso y los síntomas<br />

intestinales puede explicarse simplemente por distress psicológico exacerbado y con comportamientos de<br />

enfermedad asocia<strong>dos</strong>.<br />

Addolorato y col. (16) estudiaron 79 pacientes consecutivos con enfermedad inflamatorio intestinal, 43 con<br />

enfermedad de Crohn y 36 con colitis ulcerosa, tratando de caracterizar cuadros de ansiedad y depresión en ellos,<br />

y establecer la influencia que la morbilidad física y el deterioro del estado nutricional de la enfermedad pudieran<br />

tener en los trastornos psicológicos. Comparan este grupo con 36 vol<strong>un</strong>tarios sanos, mediante el "State and Trait<br />

Anxietv Inventory (S.T-A.I.) test", y la "Z<strong>un</strong>g self-rating Depression Scale ". A pesar de hallar <strong>un</strong> porcentaje de<br />

pacientes con estado de ansiedad significativamente mayor en el grupo en estudio (p < 0.001), éste es reactivo a<br />

la morbilidad física y la malnutrición de la enfermedad, y no se relaciona con la etiología de la enfermedad<br />

inflamatoria.<br />

Los criterios diagnósticos más recientes de los Trastornos por estrés postraumático establecen que éste debe<br />

seguir a experiencias vivenciales que involucren <strong>un</strong>a amenaza real de muerte o daño severo, o <strong>un</strong>a amenaza a la<br />

integridad propia o de allega<strong>dos</strong> (17). Su prevalencia en la población general es cercana al 1%. Las descripciones<br />

de síntomas digestivos relaciona<strong>dos</strong> a estos trastornos son poco frecuentes. El incremento de la prevalencia de<br />

trastornos f<strong>un</strong>cionales digestivos en prisioneros de guerra durante la Seg<strong>un</strong>da Guerra M<strong>un</strong>dial o en la de Corea,<br />

puede superponerse a la producida por la malnutrición y a las enfermedades infecciosas concomitantes. Estos<br />

síntomas digestivos se encuentran también en veteranos de guerra, así como en antiguos rehenes con Trastorno<br />

por estrés postraumático. Recientemente, el primer estudio prospectivo sistemático de síntomas f<strong>un</strong>cionales<br />

digestivos en veteranos de la guerra de Vietnam con trastornos por estrés postraumático, encuentra que el 61 %<br />

de los veteranos re<strong>un</strong>e criterios diagnósticos para síndrome de intestino irritable o de dispepsia f<strong>un</strong>cional, sin<br />

encontrar diferencias en la gravedad de los síntomas psiquiátricos <strong>entre</strong> los que presentan trastornos digestivos y<br />

los que no los tienen (18).<br />

La naturaleza de <strong>un</strong> estado psicopatológico en el contexto de <strong>un</strong>a enfermedad gastrointestinal se ha de dilucidar<br />

exclusivamente por criterios clínicos. El diálogo del médico con el paciente es el elemento de éxito más importante<br />

en el diagnóstico, el tratamiento y la relación médico-paciente. La historia clínica se obtiene alentando al paciente<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/nadal.htm[02/08/2011 03:09:09 p.m.]


<strong>Ansiedad</strong> y trastornos digestivos<br />

a relatar los hechos según su propia manera, de modo que los fenómenos que contribuyen a la enfermedad, se<br />

desplieguen de modo natural (<strong>entre</strong>vista centrada en el paciente, no dirigida). Al principio se formulan preg<strong>un</strong>tas<br />

abiertas para generar hipótesis y se obtiene información adicional con preg<strong>un</strong>tas y expresiones facilitadoras. Se<br />

evitan preg<strong>un</strong>tas de respuesta "si"/"no", al menos inicialmente, así como respuestas de elección múltiple, ya que<br />

el deseo del paciente por contestarlas correctamente, produce sesgos. La historia clínica "médica", debe ir<br />

asociada a la historia "social" y "afectiva" del paciente. La información clínica debe incluír la perspectiva del<br />

paciente en cuanto a su enfermedad, así como sus temores.<br />

Al evaluar los datos obteni<strong>dos</strong>, el clínico debe determinar la influencia relativa de la dimensión biológica,<br />

psicológica y social de la enfermedad. Es tan innecesario someter a pacientes rotula<strong>dos</strong> como "f<strong>un</strong>cionales" a<br />

estudios diagnósticos superfluos en vez de explorar los determinantes psicológicos posiblemente involucra<strong>dos</strong>,<br />

como pedir <strong>un</strong>a consulta psiquiátrica durante <strong>un</strong> episodio de colitis fulminante en <strong>un</strong> paciente con megacolon<br />

tóxico. La decisión de qué exámenes indicar dependerá de la utilidad clínica de los mismos, así como de <strong>un</strong>a<br />

evaluación objetiva de los datos obteni<strong>dos</strong> (fiebre, enterorragia, leucocitosis) y no solamente de los síntomas o del<br />

comportamiento de enfermedad del paciente. La consulta psiquiátrica debe considerarse cuando los síntomas<br />

psicológicos puedan clarificar la enfermedad o mejorar el estado clínico general, ya sea ante <strong>un</strong> diagnóstico<br />

psiquiátrico de tratamiento específico, o ante la necesidad de efectuar técnicas diagnosticas o terapéuticas<br />

invasivas o agresivas (por ej., colostomía definitiva).<br />

En resumen, to<strong>dos</strong> estos conceptos sugieren que la severidad o la actividad de la patología gastrointestinal no<br />

siempre basta para explicar el estado y la evolución de salud de <strong>un</strong> paciente. Es clínicamente pertinente que los<br />

médicos investiguen y consideren los posibles factores psicológicos contribuyentes. Esto es particularmente cierto<br />

en aquellos que refieren síntomas sin causa reconocida, severos o refractarios, y <strong>un</strong>a alta tasa de consultas<br />

médicas.<br />

Cuando estos factores están presentes, tanto el tratamiento médico como el psicológico, o el psicofarmacológico<br />

mejorarán la evolución clínica de estos pacientes.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

(1) Alexander F.,Psychosomatic Medicine: Its Principles and Applications. New York, W.W. Norton, 1950.<br />

(2) Holmes T., Masuda M., Life changes and illness susceptibility. Dohrenwend B.S., and Dohrenwend B.P. (eds.).<br />

Stressfut life events. New York. John Wiley & Sons, 1974.<br />

(3) "Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders " 4rd. de., rev. Washington, D.C., American Psychiatric<br />

Association, 1995.<br />

(4) Wood P: Da Costa's Syndrome (or effort syndrome).Br. Med. J. 1941; 1: 767-772<br />

(5) Lydiard RB, Laraia MT, Howell EF, Ballenger JC: Can panie disorder present as irritable bowel syndrome? J.<br />

Clin. Psychiatry 1986; 47: 470-473.<br />

(6) Talley N.J., Phillips S.F., Mulvihill C., Wiltgen C.. Zinsmeister A.R.: Diagnostic value of the Manning criteria in<br />

irritable bowel syndrome. Gut 1990z 31: 77-8 1.<br />

(7) Drossman DA, Sandler RS, Broom CM, McKee DC: Urgeney and fecal ,oiling in people with bowel dysf<strong>un</strong>etion.<br />

Dig. Dis. Se¡. 1986; 31: 1221-1225.<br />

(8) Lydiard RB, Fossey MD, Marsh W, Ballenger JC: Prevalence of psychiatric disorders in patiens with the irritable<br />

bowel syndrome. Psychosomatics 1993; 34: 229-234.<br />

(9) Walker EA, Roy-Byrne PP, Katon WJ, Ll L, Amos D. Jiraneck G: Psychiatrie illness in irritable bowel syndrome:<br />

a comparison with inflamatory bowel disease. Am. J. Psychiatry 1990: 147: 16561661.<br />

(10) Lydiard RB, Greenwald S, Weissman MM, Johnson J, Drossman DA, Ballenger JC: Panic disorder and<br />

gastrointestinal symptoms: findings from the NIMH Epidemiologie Catchment Area project. Am. J. Psychiatry 1994;<br />

151(1): 64-70.<br />

(11) Kaplan D.S., Masand P.S., Gupta S.: The relationship of irritable bowel syndrome (11) and panic disorder.<br />

Ann-ClinPsychiatry. 1996 J<strong>un</strong> 8(2): 81-8.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/nadal.htm[02/08/2011 03:09:09 p.m.]


<strong>Ansiedad</strong> y trastornos digestivos<br />

(12) Walker E.A., Roy-Byrne P.P., Katon W.J.: Irritable bowel syndrome and psychiatric illness. Am. J. Psychiatry<br />

1990; 147: 565572.<br />

(13) Noye, R Jr.,Cook B., Garvey M., Summers R: Reduction of gastrointestinal symptoms with treatment for panic<br />

disorder. Psychosomatics 1990; 31: 75-79.<br />

(14) Berkowitz J.M.: A elinical assessment of lorazepan in the treatment of anxiety associated with gastrointestinal<br />

symptomatology. J-Clin-Psychiatry 1978; 39: 46-52.<br />

(15) Drossman D.A.: Sexual and physical abuse and gastrointestinal illness. Scand. J. Gastroenterol. 1995; 30<br />

(suppl 208): 90-6.<br />

(16) Addolorato G., Capristo E., Stefanini G.F., Gasbarrini G., Inflammatory bowel disease: a study of the<br />

association between anxiety and depression, physical morbidity, and nutritional status. Scand. J. Gastroenterol.<br />

1997; 32 (10): 1013-21<br />

(17) Stam R., Akkerman, L.M.A., Wiegant V.M.: Trauma and the gut: interactions between stressful experience<br />

and intestinal f<strong>un</strong>ction. Gut 1997; 40: 704-709.<br />

(18) Fass R., Kagan B., Fullerton S., Mayer E.A.: The prevalence of f<strong>un</strong>ctional gastrointestinal sypmtoms in male<br />

patients with postraummatic stress disorder (abstract). Gastroenterology 1995; 108: A 597.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/nadal.htm[02/08/2011 03:09:09 p.m.]


La <strong>Ansiedad</strong> en Cardiología<br />

La <strong>Ansiedad</strong> en Cardiología<br />

Dr. Hernán Gómez LLambí<br />

Médico Cardiologo (UBA).<br />

Centro Cardiovascular "C.M.Taquini".<br />

Jefe de Clínica del Centro Universitario de Hipertensión Arterial, UBA.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La ansiedad que ya fue definida previamente en esta serie es <strong>un</strong>a respuesta normal de los seres humanos ante<br />

situaciones que impone el devenir vital. Un conflicto familiar, <strong>un</strong>a dificultad económica o la ruptura de <strong>un</strong>a relación<br />

afectiva, para mencionar los eventos más com<strong>un</strong>es se acompañan de ansiedad y esta reacción cumple <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción<br />

de adaptación. La ansiedad patológica es, en cambio, <strong>un</strong>a respuesta desmesurada a estímulos no bien defini<strong>dos</strong>, o<br />

de <strong>un</strong>a magnitud que no guarda relación con la respuesta. No será motivo de la presente revisión la relación que<br />

pueda existir <strong>entre</strong> las diferentes patologías cardiovasculares y los diferentes tipos de personalidades. ni tampoco<br />

<strong>entre</strong> el estrés y la aparición de patología cardiovascular. Nos centraremos, entonces, en el tipo de situaciones que<br />

se nos presentan frecuentemente en la clínica constituyendo <strong>un</strong> desafío constante a nuestra reflexión y<br />

condicionando nuestro accionar clínico y terapéutico. El paciente con <strong>un</strong> síndrome de ansiedad que consulta al<br />

cardiólogo plantea, en términos generales, <strong>dos</strong> interrogantes que intentaremos descifrar. La primer preg<strong>un</strong>ta que<br />

nos hacemos los especialistas en esa circ<strong>un</strong>stancia es si los síntomas que se refieren son: I) la manifestación de<br />

<strong>un</strong> trastorno de ansiedad que se expresa con síntomas atribuibles al sistema cardiovascular, o II) el resultado de<br />

<strong>un</strong>a enfermedad cardíaca, que se acompaña de ansiedad.<br />

EL CORAZON DEL ANSIOSO<br />

Existe ab<strong>un</strong>dante bibliografía respecto a la primera posibilidad. En 1864 Hartshone lo denominó Agotamiento<br />

Cardíaco, y Da Costa, en 1871, Síndrome de Irritación Cardíaca. Dicho fenómeno recibió posteriormente otras<br />

numerosas denominaciones tales como Corazón de Soldado y Astenia Neurocirculatoria. El interrogatorio es la llave<br />

f<strong>un</strong>damental que ayudará a esclarecer la situación. El motivo de consulta más frecuente suele ser la disnea. Este<br />

síntoma generalmente está referido a situaciones particulares, sin relación con el esfuerzo o el reposo, pudiendo<br />

aparecer en ocasiones muy diversas. Usualmente el paciente refiere como disnea la percepción de tener que<br />

inspirar prof<strong>un</strong>damente (suspirar) en ciertas ocasiones o que actividades físicas habituales le desencadenan disnea.<br />

Si la ansiedad es más intensa la hiperventilación suele acompañar estos síntomas y la presencia de parestesias por<br />

hipocapnia es <strong>un</strong> síntoma frecuentemente asociado, pudiendo en ocasiones acompañarse de contracción tetánica,<br />

mareos, inestabilidad y transpiración profusa. Otros síntomas frecuentes son aquellos relaciona<strong>dos</strong> con la<br />

percepción de la presencia de la actividad cardíaca: palpitaciones, lati<strong>dos</strong> fuertes o rápi<strong>dos</strong>, a predominio nocturno<br />

favorecido por el reposo y el silencio. En resumen, el paciente expresa en el sistema cardiovascular <strong>un</strong> aumento<br />

del tono adrenérgico y <strong>un</strong>a fijación de su atención en el área cardíaca. También puede ser causa de consulta la<br />

presencia de dolor torácico, ya sea de tipo p<strong>un</strong>tada o peso o de opresión en el área torácica o aún irradiado a<br />

ambos brazos o solamente al brazo izquierdo. El dolor precordial referido por el paciente puede estar relacionado a<br />

esfuerzo o reposo, suele acompañarse de fatiga y su duración es variable. La irradiación de este dolor al epigastrio<br />

es <strong>un</strong> hallazgo frecuente. En estos pacientes el interrogatorio cuida<strong>dos</strong>o nos muestra la existencia de <strong>un</strong> evento<br />

desencadenante (situación laboral o personal, pérdida de <strong>un</strong> ser querido, presencia de <strong>un</strong>a enfermedad cardíaca en<br />

<strong>un</strong> pariente cercano) o la existencia de <strong>un</strong>a situación similar previa. El examen físico del paciente suele revelar <strong>un</strong><br />

aumento de la frecuencia cardíaca. También ha sido descripta la presencia de arritmia auricular o ventricular<br />

relacionada con este síndrome y no es inusual la presencia de valores de tensión arterial en el límite de lo normal.<br />

El hecho de que síntomas similares pueden ser reproduci<strong>dos</strong> con isoproterenol o bloquea<strong>dos</strong> con propanolol han<br />

llevado a sostener a Frolhich que la interpretación fisiopatológica de este síndrome y sus síntomas está<br />

f<strong>un</strong>damentalmente relacionada con <strong>un</strong> aumento del tono beta adrenérgico (Síndrome de estado hiperdinámico beta<br />

adrenérgico).<br />

La historia natural de estos paciente muestra, en <strong>un</strong> considerable porcentaje, que los mismos síntomas se han<br />

presentado previamente, observán<strong>dos</strong>e episodios de remisión o exacerbación en el curso de los años. En alg<strong>un</strong>os<br />

de ellos la recuperación y la remisión son totales. El pronóstico del cuadro está relacionado con: a) el hecho de que<br />

este sea el primer episodio y con la intensidad del factor desencadenante y/o b) que el mismo sea resultado de<br />

<strong>un</strong>a personalidad neurótica previa. La terapéutica con medicación beta bloqueante está dirigida a tratar la<br />

repercusión sintomático periférico (taquicardia, palpitaciones) a<strong>un</strong>que, de ser utiliza<strong>dos</strong>, no deben prescindir del<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/llambi.htm[02/08/2011 03:09:13 p.m.]


La <strong>Ansiedad</strong> en Cardiología<br />

tratamiento de fondo el cual debe articular la psicoterapia (dinámica o cognitivo-comportamental) y el tratamiento<br />

psicofarmacológico usualmente a base de benzodiacepinas (<strong>entre</strong> las cuales el alprazolam presenta ventajas de<br />

utilización indudables como sugiere el "Practice Guideline for the Treatment of Patients with Panic Disorder", APA,<br />

1998) que permiten mejorar la calidad de vida y la remisión sintomático, y son actualmente la conducta<br />

terapéutica aceptada.<br />

La consulta de <strong>un</strong>a persona que sufre <strong>un</strong> Trastorno de Pánico constituye <strong>un</strong> capítulo especial de estas situaciones<br />

clínicas. Acosado por crisis de angustia que se le presentan súbita e inesperadamente el paciente llega a nuestro<br />

encuentro con <strong>un</strong>a ansiedad que domina e invade la situación. El paciente ejerce sobre el médico <strong>un</strong>a presión muy<br />

intensa. Es habitual que el enfermo arribe, cargado con todo su historial, angustiado de recorrer numerosos<br />

facultativos de diferentes especialidades los cuales no han encontrado <strong>un</strong>a respuesta adecuada, y portando <strong>un</strong><br />

sinnúmero de estudios, (holters, ergometrías, tomografias computadas, estudios metabólicos diversos, etc.). En<br />

este tipo de pacientes <strong>dos</strong> síntomas son los más frecuentes: a) crisis de taquicardia, que han sido registradas en<br />

numerosas situaciones a<strong>un</strong>que no comprobán<strong>dos</strong>e arritmias, y que son todas descriptas como taquicardia sinusal,<br />

y b) crisis de disnea; que suelen acompañarse de síntomas agrega<strong>dos</strong>, parestesias, sudoración profusa, mareos e<br />

incluso pérdidas de conocimiento. En los antecedentes los pacientes refieren haber sufrido episodios semejantes en<br />

los últimos años que, en alg<strong>un</strong>os casos, se remontan a la adolescencia. No es raro que haya sido tratado con<br />

fármacos antiarrítmicos en virtud de <strong>un</strong> diagnóstico pres<strong>un</strong>tivo de taquicardia paroxística (sin comprobación<br />

electrocardiográfica). En estos pacientes la menor sospecha de patología cardíaca, como por ejemplo <strong>un</strong> prolapso<br />

mitral mínimo, aparecen como argumento suficiente para justificar la prolongación de esa larga serie de consultas<br />

y tratamientos, bajo la rotulación de "enfermo cardíaco". La resolución de estos casos suele no ser fácil debido al<br />

temor que inf<strong>un</strong>de al cardiólogo la sospecha de la presencia de <strong>un</strong>a patología somática que no debe pasar por<br />

alto; al tiempo que tal preocupación contribuye a la complejidad diagnóstico al limitar el enfoque de la situación. El<br />

diagnóstico diferencial correcto surge de <strong>un</strong> minucioso interrogatorio, incluyendo a los familiares que conviven con<br />

el paciente. La percepción de la angustia familiar y la multiplicidad de procedimientos diagnósticos efectua<strong>dos</strong><br />

incluido en alg<strong>un</strong>os casos coronariografía apoyan la certeza de la ausencia de patología cardiovascular. El<br />

pronóstico de estos pacientes es bueno si es que inician <strong>un</strong>a psicoterapia adecuada, con tratamiento farmacológico<br />

inicial. De no iniciarse dichos cuida<strong>dos</strong> la repetición de los síntomas y de las consultas múltiples será <strong>un</strong>a<br />

constante en su evolución con el riesgo de que la sintomatología ansiosa se retroalimente y se agrave<br />

repercutiendo peyorativamente sobre la calidad de vida del paciente y su entorno y causando grandes e inútiles<br />

gastos en atención médica.<br />

EL ENFERMO CARDIACO ANSIOSO<br />

La seg<strong>un</strong>da posibilidad es la del paciente que presenta <strong>un</strong>a enfermedad cardíaca conocida y tratada y en el cual el<br />

motivo de la consulta incluye la ansiedad que su enfermedad cardíaca le produce. Se han descripto para las<br />

diferentes patologías diferentes formas de expresión psicológica de las mismas. La ansiedad que acompaña a <strong>un</strong><br />

infarto de miocardio suele tener varias formas de expresión por ejemplo, el paciente suele agigantar su<br />

enfermedad atribuyéndole <strong>un</strong>a gravedad excesiva o negar la gravedad que tiene su enfermedad. Es importante<br />

señalar que la información que proveen los medios de com<strong>un</strong>icación sobre las patologías cardiovasculares,<br />

reinterpretadas por el enfermo desde su subjetividad, pueden generar fantasías de gravedad y de futuro ominoso<br />

muy negativas. Es recomendable entonces explicar claramente al paciente y a la familia la magnitud de la afección<br />

que padece y plantear las posibilidades futuras despejando las incógnitas que pueden emanar de las fantasías de<br />

muerte o de incapacidad.<br />

Es recomendable dar <strong>un</strong>a visión optimista, dentro de <strong>un</strong> marco de sensatez acorde con cada caso, de la patología<br />

coronaria reforzando los aspectos favorables. Una conducta similar se debe plantear ante la posibilidad de <strong>un</strong>a<br />

intervención quirúrgica o de <strong>un</strong>a angiopiastia coronaria. Es recomendable tratar farmacológicamente la ansiedad<br />

que genera el episodio coronarlo. Recordemos que no es infrecuente observar <strong>un</strong> recrudecimiento de otras<br />

expresiones de <strong>un</strong>a patología psiquiátrica Preexistente que el paciente padezca, como son las fobias, la depresión o<br />

los ataques de pánico. En esa eventualidad los grupos de rehabilitación cardiovascular cumplen <strong>un</strong>a ayuda<br />

primordial para los pacientes, ya que brindan la posibilidad de compartir, dentro de <strong>un</strong> contexto terapéutico<br />

continente su enfermedad, fantasías y temores.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Heart Discases E. Bra<strong>un</strong>wald .5º Ed. Sa<strong>un</strong>ders. 1997.<br />

The Heart. Arteries and Vains. 6º Ed. Wilkins and Wilkins. 1986.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/llambi.htm[02/08/2011 03:09:13 p.m.]


La <strong>Ansiedad</strong> en Cardiología<br />

Fhrolich E. D., Tarazi R.D., Dustan H.P. Arc Intem Med 123:1. 1989.<br />

Linzer M., Felder A., Hackel A.. Psychiatric syncope. Psycosm Med 31:181. 1990.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/llambi.htm[02/08/2011 03:09:13 p.m.]


La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

Dr. José Morero<br />

Jefe del Depto. Clínico-Quirúrgico, Hosp. de Rehabilitación Respiratoria "María Ferrer".<br />

Jefe de Servicio de Neumonología, "Clínica Bazterrica".<br />

Consultor en Neumonología, Instituto "Fleming".<br />

La ansiedad es <strong>un</strong> estado de temor que se acompaña de signos somáticos indicativos de <strong>un</strong>a hiperactividad del<br />

sistema nervioso vegetativo que puede manifestarse con síntomas cardiovasculares, digestivos, respiratorios,<br />

genitourinarios, motores, etc. La ansiedad constituye <strong>un</strong> síntoma inespecífico que con frecuencia, es <strong>un</strong>a emoción<br />

normal.<br />

La ansiedad patológica es desproporcionada a la amenaza real y resulta desadaptativa. Es <strong>un</strong> trastorno común y<br />

potencialmente discapacitante por sus síntomas psicológicos y somáticos como se ha descripto previamente. Se la<br />

ha asociado con la imposibilidad de adecuarnos al ritmo acelerado de los cambios tecnológicos y sociales de la vida<br />

moderna de forma tal que al siglo XX se lo denomina con frecuencia la "era de la ansiedad".<br />

Desde el p<strong>un</strong>to de vista neumonológico los trastornos de ansiedad tienen gran importancia ya que pueden<br />

manifestarse con síntomas respiratorios tales como: disnea, tos o dolor torácico. Estos síntomas, que son motivo<br />

frecuente de consulta, obligan al médico a establecer el diagnóstico diferencial con numerosas enfermedades<br />

pulmonares, cardiovasculares y extratorácicas, con los consiguientes pedi<strong>dos</strong> de exámenes complementarios que<br />

aumentan los costos y significan mayores molestias para los pacientes.Por otra parte los trastornos de ansiedad<br />

pueden agravar la evolución de enfermedades respiratorias previas como el asma, bronquitis crónica y enfisema<br />

pulmonar.<br />

La salida (aferencia) de] sistema de control de la respiración normalmente descriptos en términos de ventilación<br />

minuto y sus variables, incluyendo aquellas asociadas con la magnitud y frecuencia de cada respiración, están<br />

influenciadas por el estado de conciencia de la persona. Por ejemplo, durante el sueño hay <strong>un</strong>a disminución de la<br />

ventilación, total y alveolar que es acompañada por <strong>un</strong> aumento de la presión parcial de anhídrido carbónico en<br />

sangre arterial (PaCO2) (1). Esta relación <strong>entre</strong> la actividad del sistema nervioso central y la respiración<br />

establecen las bases fisiológicas de la influencia de los procesos psicológicos y emocionales en la respiración. (Ver<br />

Fig. 1)<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/morero.htm[02/08/2011 03:09:14 p.m.]


La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

DISNEA<br />

La disnea es el síntoma que con mayor frecuencia se expresan los trastornos de ansiedad en el aparato<br />

respiratorio y a la vez <strong>un</strong> síntoma común en pacientes con <strong>un</strong> amplio espectro de enfermedades clínicas. Si bien no<br />

existe <strong>un</strong>a definición <strong>un</strong>iversalmente aceptada, lo esencial de la disnea es <strong>un</strong>a sensación subjetiva de respiración<br />

dificultosa. Comroe (2), en su definición, aportó <strong>un</strong> útil p<strong>un</strong>to de partida: no taquipnea, no hiperpnea y no<br />

hiperventilación, pero <strong>un</strong>a respiración dificultosa, laboriosa, displacentera.<br />

En términos clínicos, la disnea en pacientes con enfermedad pulmonar puede resultar de <strong>un</strong> estímulo ventilatorio<br />

más intenso provenientes de los quimiorreceptores periféricos, receptores pulmonares y cardiovasculares o de los<br />

quimiorreceptores centrales. El consecuente incremento en la actividad aferente a los músculos respiratorios en<br />

ausencia de <strong>un</strong>a respuesta ventilatoria adecuada o información aferente anormal desde <strong>un</strong> sistema respiratorio con<br />

sobrecarga mecánica. (Ver Tabla 1) (3)<br />

TABLA I<br />

CATEGORIAS PSICOLOGICAS DE ENFERMEDADES CAU<strong>SA</strong>NTES DE DISNEA<br />

I. Interferencia mecánica con la ventilación<br />

Obstrucción del flujo aéreo (central o periférico)<br />

Asma, enfisema, bronquitis<br />

Tumor endobronquial<br />

Estenosis de la tráquea o laringe<br />

Resistencia a la expansión de los pulmones ("pulmones de cadáver")<br />

Fibrosis intersticiol de cualquier causa Falla ventricular izquierda<br />

Tumor linfático<br />

Resistencia a la expansión de la pared del tórax o diafragma<br />

Espesamiento pleural o "cáscara" (de <strong>un</strong> empiema previo)<br />

Cifoescoliosis<br />

Obesidad<br />

Masa abdominal (por ejemplo, tumor, embarazo)<br />

II. Debilidad del impulso respiratorio<br />

a)Absoluta<br />

Polio previa<br />

Enfermedad neuromuscular (por ejemplo síndrome de Guillain-Barré, distrofia<br />

muscular, lupus eritematoso sistémico, hipertiroidismo)<br />

b)Relativa (músculos con desventaja mecánica)<br />

Hiperinflación (asma, enfisema)<br />

Efusión pleural<br />

Neumotórax<br />

III. Actividad respiratoria incrementada<br />

Hipoxemia de cualquier causa<br />

Aci<strong>dos</strong>is metabólica<br />

Enfermedad renal (falla o aci<strong>dos</strong>is tubular)<br />

Hemoglobina efectiva disminuida (por ejemplo, anemia, hemoglobinopatía)<br />

Rendimiento cardíaco disminuido<br />

Estimulación de receptores intrapulmonares<br />

(por ejemplo, enfermedad pulmonar infiltrativa, hipertensión pulmonar, edema<br />

pulmonar)<br />

IV. Ventilación desgastada<br />

Destrucción capilar (por ejemplo, enfisema, enfermedad pulmonar intersticial)<br />

Obstrucción de grandes vasos (por ejemplo, embolia pulmonar, vasculitis pulmonar)<br />

V. Disf<strong>un</strong>ción fisiológica<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/morero.htm[02/08/2011 03:09:14 p.m.]


La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

Preocupación corporal (somatización)<br />

<strong>Ansiedad</strong> (por ejemplo, síndrome de hiperventilación)<br />

Depresión<br />

Litigio (supuesto daño respiratorio)<br />

Aspectos psicológicos de la disnea.<br />

La disnea, como toda sensación subjetiva, puede ser modificada por las f<strong>un</strong>ciones de la corteza cerebral. La<br />

personalidad individual, el estado mental o emocional, la experiencia previa y la f<strong>un</strong>ción cognitiva son factores que<br />

pueden influir sobre la percepción de la misma.<br />

La mayoría de los autores que estudiaron esta sensación en individuos normales, encontraron <strong>un</strong>a marcada<br />

variabilidad individual que no se correlaciona con la capacidad ventilatoria (4).<br />

Burns y Howell (5) fueron los primeros que mencionaron el concepto de "disnea desproporcionada" para referirse a<br />

aquellos pacientes cuyo síntoma es más severo que lo sugerido por el compromiso f<strong>un</strong>cional respiratorio. Estos<br />

pacientes tienen <strong>un</strong>a elevada incidencia de enfermedades psiquiátricas. El sindrome de hiperventilación,<br />

generalmente asociado a <strong>un</strong> estado crónico de ansiedad, se manifiesta con disnea a pesar de la ausencia de<br />

defectos f<strong>un</strong>cionales respiratorios objetivos. Otros autores han enfatizado que la disnea tiene <strong>dos</strong> componentes:<br />

<strong>un</strong>o afectivo y otro sensorial. El componente afectivo se relaciona con el perfil psicológico del individuo o su<br />

percepción del significado del síntoma, en cambio el componente sensorial puede explicarse mejor por los eventos<br />

patofisiológicos y la información aferente que llega al sistema nervioso central (6)(7).Comprender esta distinción<br />

es importante desde el p<strong>un</strong>to de vista terapéutico, porque el componente afectivo puede ser tratado aún cuando<br />

los factores sensoriales no puedan serlo (Por ej.: enfisema pulmonar avanzado.). Esto es consistente con la<br />

observación clínica de pacientes con dolor grave trata<strong>dos</strong> con opiáceos que continúan siendo conscientes del dolor<br />

pero se sienten menos afecta<strong>dos</strong>.<br />

Disnea de causa inexplicada.<br />

Es <strong>un</strong> hecho frecuente en la práctica diaria recibir pacientes que han consultado por disnea a múltiples médicos<br />

clínicos y especialistas, habiendo realizado numerosos estudios que no dieron respuesta ni contención a su<br />

problema.<br />

El diagnóstico diferencial de la disnea aguda es relativamente limitado y la causa es generalmente fácilmente<br />

identificable (Por ej.: neumonía, neumotórax espontáneo, embolismo pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva,<br />

infarto agudo de miocardio, shock). En cambio, cuando la disnea tiene más de <strong>un</strong> mes de duración, con <strong>un</strong>a<br />

historia clínica inespecífica y examen físico, radiografía de tórax y espirometría normales,el diagnóstico diferencial<br />

es complejo. Esta se la conoce con el nombre de disnea de causa inexplicada.<br />

De Paso y colab. (8) en <strong>un</strong> trabajo prospectivo enrolaron 72 pacientes, a quienes le realizaron <strong>un</strong>a evaluación<br />

diagnóstica standard. Las enfermedades de¡ aparato respiratorio fueron la causa en 26 pacientes (36 %), seguidas<br />

por el sindrome de hiperventilación en 14 (19 %), las enfermedades cardíacas en diez (14%), reflujo<br />

gastroesofágico en tres (4% ), enfermedad tiroidea en <strong>dos</strong> (3 %), <strong>entre</strong>namiento deficiente en <strong>dos</strong> (3 %). Catorce<br />

pacientes (19 %) no tuvieron causa reconocible de la disnea. (Ver Tabla II)<br />

TABLA II - CAU<strong>SA</strong> DE DISNEA EN 72 PACIENTES<br />

Sistema u órgano principal<br />

implicado (Nro. de<br />

pacientes)<br />

Enfermedad del tracto<br />

respiratorio (26)<br />

Sitio anatómico de la<br />

enfermedad (Nro. de<br />

pacientes)<br />

Obstrucción de las vías<br />

aéreas (14)<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/morero.htm[02/08/2011 03:09:14 p.m.]<br />

Diagnóstico Nro. de<br />

pacientes<br />

Asma<br />

Obstrucción focal<br />

intratorácica de <strong>un</strong>a gran<br />

vía aérea<br />

Obstrucción extratrácica de<br />

las vías aéreas superiores<br />

Parénquima Pulmonar (5) Enfermedad intersticial del<br />

pulmón 2<br />

12<br />

1<br />

1


La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

Vascularización Pulmonar<br />

(4)<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/morero.htm[02/08/2011 03:09:14 p.m.]<br />

Bullas pulmonares 2<br />

Infección bacterial crónica<br />

respiratoria baja<br />

1<br />

Enfermedad tromboembólica 3<br />

Hipertensión pulmonar<br />

primaria<br />

Músculos respiratorios (2) Miastenia grave 1<br />

Enfermedad de las neuronas<br />

motoras inferiores de causa<br />

desconocida<br />

1<br />

Pared del tórax (1) Deformidad pectoral 1<br />

Enfermedad cardíaca (10) Miocardio (6) Enfermedad coronaría 4<br />

Cardiopatía 2<br />

Conducción (2) Arritmias 2<br />

Endocardio (1) Sh<strong>un</strong>t intracardíaco 1<br />

Pericardio (1) Pericarditis constrictivas 1<br />

Sistema nervioso central<br />

(14)<br />

Síndrome de<br />

hiperventilación<br />

Tiroides Tirotoxicosis 1<br />

Mixedema 1<br />

Riñon (1) Aci<strong>dos</strong>is metabólica 1<br />

Tracto gastrointestinal (3) Reflujo gastroesofágico 3<br />

Condicionamiento pobre<br />

(2)<br />

Sin explicación (14) 14<br />

En relación a la efectividad de los estudios, con la excepción del test de metacolina, para el cual el rédito<br />

diagnóstico fue del 75 %, el rédito diagnóstico de los otros test no invasivos fue pobre por el gran número de<br />

diagnósticos posibles. Otra observación de este estudio es que la edad menor de 40 años, la disnea intermitente y<br />

el gradiente alveolo-arterial de oxígeno normal respirando aire, pueden predecir fuertemente la hiperreactividad<br />

bronquial o el sindrome de hiperventilación. Los pasos en orden de complejidad propuestos para el diagnóstico de<br />

la disnea de causa inexplicada son extensos, generan costos y pueden conllevar morbilidad para los pacientes (Ver<br />

Tabla III y III bis) (9).<br />

TABLA III-APROXIMACION POR PASOS PARA LA EVALUACION DE LA DISNEA<br />

SIN EXPLICACION<br />

Primer paso: evaluación inicial<br />

Historial médico y examen físico<br />

Radiografía de tórax<br />

Electrocardiografía<br />

Espirometría<br />

Tests de laboratorio: hemoglobina, tiroides, creatinina, etc.<br />

Seg<strong>un</strong>do paso: tests localiza<strong>dos</strong> en el diagnóstico de la disnea sin explicación<br />

Tests de la f<strong>un</strong>ción pulmonar: volúmenes de¡ pulmón, capacidad difusa, gases en<br />

sangre arterial,ventilación vol<strong>un</strong>taria máxima, inspiración máxima y presiones<br />

expiratorias<br />

1<br />

14<br />

2


La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

Provocación bronquial del problema Pruebas de ejercicios cardiopulmonares:Usa<strong>dos</strong><br />

como guía para la evaluación diagnóstico subsecuente<br />

Tercer paso: ecocardiografía<br />

Cuarto paso: tests especializa<strong>dos</strong> para la disnea sin explicación<br />

Monitoreo de Holter<br />

Imagen de perfusión de ejercicios miocárdicos<br />

- talio - 201 o Tc<br />

Ventriculografía del ejercicio<br />

Ecocardiografía de estrés<br />

Angiografía coronaria<br />

Caracterización del corazón izquierdo y/o derecho<br />

Biopsia endomiocárdica<br />

Escaneo de la ventilación-perfusión del pulmón<br />

Angiografía pulmonar<br />

Estudio venoso de la pierna<br />

Tomografía computada de alta resolución del tórax<br />

Biopsia de pulmón<br />

Estudio del reflujo gastroesofágico<br />

El sindrome de hiperventilación es en general, <strong>un</strong> diagnóstico de exclusión en <strong>un</strong>a situación compatible y a veces<br />

es difícil reconocerla con certeza. Sin embargo hay que tratar de evitar los estudios excesivos en estos pacientes e<br />

indicarles <strong>un</strong> tratamiento adecuado. De acuerdo con el análisis previo, ningún paciente con <strong>un</strong>a causa orgánica va<br />

a pasar desapercibida si a los pacientes con <strong>un</strong>a historia clínica no indicativa, radiografía de tórax, espirometría y<br />

examen de gases normales (P[A-a] 02 < 20 mm Hg en reposo) se le realiza <strong>un</strong> test de provocación de metacolina<br />

y los resulta<strong>dos</strong> no sugieren hipereactividad bronquial. Con este atajo en el camino diagnóstico, el tratamiento con<br />

sedantes y el apoyo psicoterapéutico tienen asegura<strong>dos</strong> mejores resulta<strong>dos</strong>.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1) Robin. E.D., Whaley, R.D.. Crump, C.H. et al.: Alveolar gas tensions, pulmonary ventilation and blood pH during<br />

physiologic sleep in normal subjects. J. Clin. Invest. 37:981-989. 1958.<br />

2) Comroe, J. H.: Some theories of the mechanisms of dyspnea. In Howell. J.B.L., Campbell, E.J.M. (eds):<br />

Breathlessness. Oxfoord, Blackwell Scientific, 1966, pp. 1-7.<br />

3) Respiratory Medicine. Murray-Nadel. Second Edition. W B Sa<strong>un</strong>ders Company.<br />

4) Adams, L., Chronos, N.,Lane, R., Guz, A.: The measurement of bresthlessness induced in normal subjects:<br />

individual differences. Clin. Sci. 70:131-140, 1986.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/morero.htm[02/08/2011 03:09:14 p.m.]


La <strong>Ansiedad</strong> en Neumonología<br />

5) Burns, B.H., Howell, J.B.L.: Disproportionately severe breathlessness in chronic bronchitis. Q.J.Med.. 38:277-<br />

294, 1969.<br />

6) Altose, M.D., Cherniak, N. S., Fishman A. P.: Respiratory sensations and dyspnea. J. Appl. Physiol. 58: 1051-<br />

1054. 1985<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/morero.htm[02/08/2011 03:09:14 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

Dr. Pablo Miguel Gabay*<br />

Dra. Mónica Fernández Br<strong>un</strong>o**<br />

(*)(**) Médico Psiquiatra (UBA), Docente Adscripto Dpto. de Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA.<br />

Director, "Centro Psicopatológico Aranguren".<br />

(*) Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Gerontoneuropsiquiatría. Coordinador de la Subcomisión de<br />

rehabilitación Psiquiátrica d la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP).<br />

Miembro del Consortium Argentino para el Estudio de la Demencia (CAED)<br />

(**) Secretaria de la Subcomisión para la Rehabilitación Psiquiátrica de la Asoc. Arg. de Psiquiatras (AAP)<br />

INTRODUCCION<br />

Los ancianos con trastornos mentales constituyen <strong>un</strong> grupo significativo de la población general; padecen el<br />

mismo espectro de trastornos mentales que los adultos más jóvenes, pero alg<strong>un</strong>as patologías se vuelven<br />

particularmente significativas en la vejez (trastornos cognitivos, trastornos afectivos - en especial depresión -,<br />

trastorno por ansiedad, abuso y dependencia de alcohol, trastornos de personalidad). Las reacciones de adaptación<br />

a los problemas personales que aparecen en esta edad (duelos, pérdidas, dolores físicos, trastomos del sueño,<br />

etc.) los hacen más vulnerables a la patología mental.<br />

Además, y no menos importante, las múltiples patologías que padecen y la polifarmacia que reciben hacen que los<br />

médicos tratantes alejen su foco de atención de la signosintomatología psiquiátrica, la que a su vez puede ser más<br />

sutil y/o encontrarse enmascarada por los síntomas orgánicos. El diagnóstico preciso de los trastornos de ansiedad<br />

en el anciano puede ser especialmente dificultoso por la gran superposición de sus síntomas con los cuadros de<br />

ansiedad de origen orgánico asocia<strong>dos</strong> tanto a enfermedades físicas como a los medicamentos utiliza<strong>dos</strong> para<br />

tratarlas. (22).<br />

Por otra parte, el sesgo que presentan los médicos en la atención de estos pacientes hace que, muchas veces, la<br />

depresión y la ansiedad sean consideradas como parte de] envejecimiento normal. Esto se complica al ser difícil<br />

distinguir los cambios del envejecimiento normal de signos de trastorno mental. (22).<br />

La ansiedad puede presentarse como <strong>un</strong> síntoma, <strong>un</strong> síndrome o <strong>un</strong> trastorno o ser <strong>un</strong> estado psiquiátrico<br />

comórbido (p. ej., de depresión o demencia) o ser provocado por enfermedades o medicamentos (4, 18).<br />

Si bien angustia y ansiedad se utilizan como sinónimos, desde <strong>un</strong>a perspectiva fenomenológica, la ansiedad<br />

"corresponde a <strong>un</strong>a emoción, ( ) se trata de <strong>un</strong> estado afectivo de presentación habitualmente aguda, producto<br />

muchas veces de <strong>un</strong> estímulo situacional externo y acompañada de <strong>un</strong> correlato psicofisiológico manifiesto y<br />

evidente. ( ) Revela <strong>un</strong> modo de vivir rápido, fugaz, dirigido al futuro ( ). La existencia p<strong>un</strong>tual del Yo, aquí y<br />

ahora, está amenazada de disolución en el futuro". En cambio en la angustia "el miedo se siente respecto de algo (<br />

), surge en medio de lo inexplicable, donde el peligro es vago e indefinido (... ), eso angustia más, (... ) hay<br />

incertidumbre y se llega a desear el peligro como realidad palpable" (6).<br />

El Glosario Psiquiátrico Americano, séptima edición (1997), define a la ansiedad como "aprehensión, tensión o<br />

inquietud por la anticipación de <strong>un</strong> peligro cuya fuente es mayormente desconocida o no reconocida.<br />

F<strong>un</strong>damentalmente de origen intrapsíquico, se distingue del miedo, que es la respuesta emocional a <strong>un</strong>a amenaza<br />

o peligro reconocido concientemente y usualmente externo. Puede ser vista como patológica cuando interfiere con<br />

la efectividad en la vida, en la obtención de metas deseadas o de satisfacción o con el bienestar emocional<br />

razonable". Siguiendo al DSM-IV (1) incluye como "Trastornos de <strong>Ansiedad</strong>" a: "trastorno de pánico con y sin<br />

agorafobia, agorafobia sin antecedentes de trastorno de pánico, fobia específica (antes simple), fobia social<br />

(trastorno de ansiedad social), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de estrés postraumático, trastorno<br />

de estrés agudo, trastorno de ansiedad generalizado (incluye al trastorno sobreansioso de la infancia), trastorno de<br />

ansiedad debido a <strong>un</strong>a condición médica general y trastorno de ansiedad inducido por sustancias. (La inclusión del<br />

trastorno mixto depresivo-ansioso en esta categoría aún está en estudio)" (2, pág.18).<br />

A los fines de esta presentación consideraremos además, por su importancia en los sujetos mayores de 65 años de<br />

edad, a la ansiedad situacional, la ansiedad de adaptación (ajuste), la ansiedad y la agitación asociadas a los<br />

cuadros demenciales y la ansiedad asociada a la depresión o al duelo.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

EPIDEMIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA VEJEZ.<br />

Los trastornos de ansiedad son, como grupo, las enfermedades mentales más com<strong>un</strong>es, con <strong>un</strong>a prevalencia de <strong>un</strong><br />

mes del 7,3% en adultos de todas las edades. En adultos mayores de 65 años esta prevalencia mensual baja al<br />

5,5%; se acerca al 20% en <strong>un</strong> período de 6 meses y al 35% en el ciclo vital (4, 16).<br />

En la mayoría de los casos, el trastorno comienza en la vida adulta y tiende a cronificarse, con remisiones y<br />

recaídas de diversos gra<strong>dos</strong> intercaladas hasta llegar a la vejez. El inicio en la vejez es posible, si bien poco<br />

común.<br />

En las estadísticas norteamericanas, al menos el 12% de los adultos mayores que viven en la com<strong>un</strong>idad tienen <strong>un</strong><br />

trastorno mental diagnosticable (16). En el caso de pacientes interna<strong>dos</strong> por trastornos de tipo orgánico se calcula<br />

que el 40-50% presenta trastornos mentales (15, 21) y en instituciones geriátricas alrededor del 70 al 94% los<br />

padece (17, 23). En los EEUU, el 27% de los pacientes interna<strong>dos</strong> en instituciones psiquiátricas tienen más de 65<br />

años de edad. Se estima que del 15 al 25% de los 28 millones de norteamericanos mayores de 65 años tiene<br />

problemas mentales significativos. Dentro de este grupo, los más prevalentes son los trastornos fóbicos (4,8%),<br />

segui<strong>dos</strong> por el trastorno obsesivo-compulsivo (0,8 %) y el trastorno de pánico (0, 1 %) (16, 20).<br />

PRESENTACION CLINICA<br />

En la mayoría de los casos, los trastornos de ansiedad primarios de la vejez son crónicos y han persistido desde la<br />

juventud o adultez (3). El estado ansioso se presenta como "<strong>un</strong> estado subjetivo de expectación o aprehensión<br />

disfórica", acompañado por <strong>un</strong>a combinación variada de alg<strong>un</strong>o/s síntomas (ver Tabla I), agrupables en tres<br />

categorías. Es frecuente que los pacientes hagan mayor hincapié en estos aspectos asocia<strong>dos</strong> más que en el<br />

estado de ansiedad en sí mismo, lo que da por resultado que se lleven a cabo extensas evaluaciones médicas<br />

antes de arribar a <strong>un</strong> diagnóstico correcto.<br />

TABLA I - SINTOMAS DEL ESTADO ANSIOSO<br />

(Adaptado de Spar JE, La Rue A, 1990, Folks DG, Fuller WC, 1997) (4,22)<br />

1. Tensión motora:<br />

estremecimientos, sacudimientos, sensación de temblor; tensión muscular,<br />

dolores o dolorimientos, parestesias desasosiego<br />

fatigabilidad fácil<br />

2. Hiperactividad autonómica:<br />

respiración <strong>entre</strong>cortada o sensación de sofocación palpitaciones o taquicardia<br />

sudoración o manos húmedas, frías y viscosas<br />

boca seca<br />

vértigo o mareos<br />

náuseas, diarreas, vómitos u otra molestia abdominal acaloramiento (accesos<br />

calientes) o escalofríos<br />

rubor o palidez<br />

micción imperiosa y frecuente<br />

problemas para tragar o sensación de " nudo en la garganta"<br />

cefaleas<br />

disf<strong>un</strong>ción sexual<br />

3. Vigilancia y registro:<br />

sensación de excitación o impaciencia respuesta sobresaltada exagerada<br />

dificultad de concentración o "mente en blanco" por la ansiedad<br />

dificultad para dormir o para mantener el sueño irritabilidad<br />

PATOGENESIS<br />

La patogénesis tiene <strong>dos</strong> vertientes bien definidas, las teorías psicodinámicas y las teorías neurobiológicas, que ya<br />

han sido discutidas en el primer fascículo de esta serie por el Dr. S. Rojtenberg en su capítulo (Trastornos de<br />

ansiedad en medicina y psiquiatría: <strong>un</strong>a introducción).<br />

En relación con la tercera edad interesa destacar alg<strong>un</strong>as características propias de este grupo etario. Además de<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

las causas aceptadas como provocadoras de ansiedad a todo lo largo de la vida (conflictos intrapsíquicos <strong>entre</strong> los<br />

impulsos libidinales del Ello y la fuerza represora del Superyo y las limitaciones impuestas por la realidad)<br />

aparecen, <strong>entre</strong> otras, la disminución de capacidades en comparación con las que el individuo tenía años atrás, la<br />

cercanía real con la muerte, cambios en su status social y en relación con las nuevas generaciones. El origen del<br />

trastorno puede deberse a varias causas simultáneamente (18)<br />

Dependiendo de su capacidad personal de insight, estos conflictos pueden aparecer en la conciencia del sujeto o<br />

permanecer en <strong>un</strong> nivel inconciente y expresarse como trastornos somáticos, trastornos de memoria o<br />

enfermedades mespecíficas.<br />

DIAGNOSTICO<br />

Como orientación, en la <strong>entre</strong>vista clínica se utilizan los criterios del DSM-IV (1) o de la ICD-10 (25). Pueden<br />

efectuarse también pruebas psicológicas y neuropsicológicas, destinadas a obtener <strong>un</strong> panorama de las<br />

características de personalidad, la cuantificación de los cuadros sintomáticos (especialmente para valorar la<br />

evolución o con fines de investigación clínica) y el estado cognitivo del sujeto, respectivamente; también son útiles<br />

par el diagnóstico diferencial. Los exámenes de laboratorio e imágenes y otras pruebas más específicas según la<br />

patología basal que se sospeche se utilizan f<strong>un</strong>damentalmente para el diagnóstico diferencial. El objetivo principal<br />

es confirmar o descartar otras causas probables que puedan dar lugar al cuadro ansioso, para poder efectuar <strong>un</strong><br />

tratamiento etiológico del mismo.<br />

Por ello es muy importante efectuar <strong>un</strong>a cuida<strong>dos</strong>a historia clínica y <strong>un</strong> examen físico exhaustivo. Es primordial<br />

establecer la relación temporal <strong>entre</strong> el cuadro ansioso y la presencia de otros trastornos físicos, ingesta de<br />

medicamentos, cambios en el medio ambiente del anciano, etc. Muchas veces el examinador no considera<br />

importantes situaciones que pueden ser de gran valor para el individuo añoso, como ser: mudanzas - aún el<br />

cambio de habitación o de cama en <strong>un</strong> geriátrico puede ser importante-, divorcios en la familia, problemas<br />

económico-financieros del paciente o de sus allega<strong>dos</strong>, muerte de seres queri<strong>dos</strong>, trastornos del sueño o dolencias<br />

corporales, enfermedades banales, etc.<br />

Si los estudios muestran que los síntomas se deben a algún factor físico, químico o iatrogénico el diagnóstico<br />

correcto es "trastorno de ansiedad de origen orgánico"; en cambio, si la ansiedad coexiste con <strong>un</strong> trastorno<br />

orgánico que puede exacerbarla pero este no es su causa, corresponde diagnosticar "trastorno de ansiedad". Estas<br />

discriminaciones no suelen ser sencillas (20, 22).<br />

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL<br />

Trastorno de ansiedad de origen orgánico.<br />

Su diagnóstico se basa en la identificación de la causa etiológica específica subyacente utilizando para ello los<br />

medios descriptos ut supra.<br />

Trastorno del humor.<br />

Con frecuencia la ansiedad ocupa <strong>un</strong> lugar destacado en los trastornos del humor y, en muchos casos, los<br />

trastornos de ansiedad pueden evolucionar hacia <strong>un</strong> trastomo del humor. No obstante, la ansiedad que acompaña<br />

a la depresión, la disforia o la hipomanía tiende a ser intermitente, episódica y autolimitada. El diagnóstico se basa<br />

en el reconocimiento de las alteraciones del humor persistentes de estos cuadros (ver luego).<br />

Esquizofrenia.<br />

Los pacientes psicóticos añosos suelen ocultar sus experiencias psicóticas, siendo observables sólo los síntomas<br />

ansiosos. Es importante lograr <strong>un</strong> buen rapport con el paciente para que este revele esta situación. Las pruebas<br />

psicológicas proyectivas (test de apercepción temática, test de Rorschach) pueden ser de ayuda. Para el<br />

diagnóstico diferencial <strong>entre</strong> los pensamientos obsesivos del TOC y el delirio esquizofrénico se ha sugerido que los<br />

primeros pueden ser en parte permeables al razonamiento lógico (22).<br />

CUADROS CLINICOS<br />

<strong>Ansiedad</strong> situacional<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

Esto incluye a las situaciones aceptadas como capaces de provocar ansiedad a ciertos individuos (viajes en avión,<br />

procedimientos odontológicos) y otras propias de este grupo etario, como enfrentar situaciones que pongan a<br />

prueba capacidades que han sufrido menoscabo y frente a las cuales el sujeto está inseguro (Por ej.: <strong>un</strong>a<br />

evaluación neuropsicológica).<br />

<strong>Ansiedad</strong> de adaptación (ajuste)<br />

Estos individuos pueden presentar cuadros ansiosos ante cambios mínimos en sus rutinas, ante el diagnóstico de<br />

enfermedades no graves o en momentos de crisis personales (Jubilación, duelos, etc.).<br />

Trastorno por estrés agudo<br />

Estos cuadros duran menos de <strong>un</strong> mes y se producen en respuesta a <strong>un</strong>a causa identificable. En los viejos suelen<br />

manifestarse por medio de síntomas somáticos específicos. Pueden evolucionar hacia <strong>un</strong> trastorno de ansiedad más<br />

persistente. (4)<br />

Trastorno de pánico (con o sin agorafobia)<br />

Su manifestación principal son los ataques de pánico, que llevan a la ansiedad anticipatoria (miedo al miedo) y<br />

dan por resultado la evitación fóbica (12). Su curso es crónico con remisiones y recurrencias frecuentes. En<br />

muchos casos los ataques comenzaron en la juventud y no recibieron tratamiento o este fue inadecuado. La<br />

agorafobia y la ansiedad generalizada son los más com<strong>un</strong>es de los cuadros ansiosos de inicio en la vejez. Con<br />

frecuencia los temores agorafóbicos comienzan como consecuencia de algún episodio desencadenante (p. ej.,<br />

enfermedad física) (3). En estos casos de trastorno de pánico de inicio en la vejez (LOPD: late-onset panic<br />

disorder) hay menos síntomas de pánico, menos síntomas evitativos y p<strong>un</strong>tajes más bajos de somatización en las<br />

escalas. Se lo ha observado asociado a: depresión (8), abuso de alcohol (11 ), mayor riesgo de suicidio (24) y <strong>un</strong>a<br />

tasa de mortalidad de origen cardiovascular más alta que el promedio.<br />

Fobia social<br />

Según el National Comorbidity Survey (NCS) (9) su tasa de prevalencia anual es del 7,9%, siendo el trastorno<br />

psiquiátrico que ocupa el seg<strong>un</strong>do lugar de frecuencia. Su curso es crónico, no remite y persiste en la vejez.<br />

Comer o escribir en público puede ser más molesto para los viejos que el hablar en público debido a la presencia<br />

de prótesis o temblores. Es común la comorbilidad con otras fobias, depresión, distimia y abuso de alcohol (7).<br />

Fobias Específicas<br />

En los viejos las fobias se asocian con <strong>un</strong>a alta rnorbilidad psiquiátrica y clínica. Estos sujetos raramente consultan<br />

a <strong>un</strong> especialista (13). Pueden ser provocadas por <strong>un</strong>a multiplicidad de factores y muchos sujetos que padecen<br />

<strong>un</strong>a fobia desarrollan otra en algún momento del curso de la enfermedad. Son frecuentes ante procedimientos<br />

médicos u odontológicos, viajes en avión, etc. En las grandes ciudades pueden tomar la forma de temor a ser<br />

asalta<strong>dos</strong> o a participar de episodios de violencia.<br />

Trastorno de ansiedad generalizado (GAD)<br />

Tiene <strong>un</strong> curso crónico y prolongado. Según la "Encuesta nacional sobre uso de drogas psicotrópicas en los EEUU"<br />

(1984) (20) la tasa de prevalencia en <strong>un</strong> año <strong>entre</strong> los ancianos es de 7,1%. Su diagnóstico es más difícil en los<br />

viejos que en los más jóvenes debido a su comorbilidad habitual con la depresión. En <strong>un</strong> estudio llevado a cabo en<br />

Gran Bretaña (14) el 90% de los individuos que lo padecían tenían síntomas depresivos (3;18). Además, muchos<br />

trastornos presentes en los ancianos (trastornos cardiovasculares, pulmonares, neurológicos o tiroideos) pueden<br />

provocar síntomas de ansiedad similares a los de este cuadro y deben ser descarta<strong>dos</strong>.<br />

Trastorno de estrés post-Traumático<br />

Dependiendo del momento de¡ trauma, puede ser <strong>un</strong> trastorno que continúa en la vejez. Su curso puede ser<br />

prolongado y crónico. El pronóstico se relaciona con la respuesta al trauma original, la presencia de fenómenos<br />

disociativos, la retracción emocional y la presencia de abuso de alcohol y/o drogas (10). Cuando el trauma se<br />

produjo en la vejez (p. ej. sobrevivientes del terremoto de Armenia de 1988) se observó que la severidad del<br />

cuadro era similar a la de los jóvenes (5).<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)<br />

Su prevalencia de seis meses en los viejos es del 1,5%. Muchos casos comenzaron en la juventud y continuaron<br />

en la vejez. Se considera que es <strong>un</strong>o de los trastornos de ansiedad más resistentes al tratamiento, a<strong>un</strong>que<br />

últimamente ha habido progresos promisorios.<br />

<strong>Ansiedad</strong> asociada a <strong>un</strong> cuadro demencial<br />

La agitación es <strong>un</strong>a de las causas principales de consulta ante <strong>un</strong> paciente con demencia. Esta puede reflejar <strong>un</strong><br />

cuadro ansioso, <strong>un</strong>a depresión o <strong>un</strong> problema clínico agudo subyacentes, o ser parte de la evolución del cuadro<br />

demencial. La ansiedad puede ser el signo más precoz de <strong>un</strong>a enfermedad de Alzheimer; aumenta a medida que el<br />

paciente toma conciencia de sus déficits y mientras conserva cierto insight (18).<br />

Trastornos de ansiedad provoca<strong>dos</strong> por <strong>un</strong> trastorno médico general o inducido por sustancias (Sindrome<br />

de ansiedad orgánico)<br />

Los viejos constituyen el grupo etario más propenso a presentar este síndrome por la alta prevalencia de<br />

enfermedades médicas y la consecuente presencia de polifarmacia. En general los viejos consultan a diferentes<br />

especialistas, quienes indican medicamentos para diferentes patologías, favorecién<strong>dos</strong>e la interacción<br />

farmacológica.<br />

Las causas orgánicas de ansiedad más frecuentes se presentan en la Tabla II. La terapéutica consiste en la<br />

supresión de la etiología exógena o el tratamiento de la causa endógena, j<strong>un</strong>to con el tratamiento farmacológico<br />

y/o somático de la ansiedad residual. Es muy importante la educación de¡ paciente y de su familia sobre los<br />

riesgos de la supresión brusca de la medicación (22).<br />

TABLA II<br />

(Adaptado de Spar JE, La Rue A, 1990, Folks DG, Fuller WC, 1997) (4,22)<br />

Enfermedades endógenas:<br />

Endocrinas (hiper e hipotiroidismo, hipoglucemia de cualquier origen, insulinoma,<br />

feocromocitoma, porfiria aguda intermitente, síndrome carcinoide, enfermedad de<br />

Cushing, hipoparatiroidismo)<br />

Cardiovasculares (insuficiencia cardíaca congestivo, infarto agudo de miocardio,<br />

angina, arritmias, prolapso de válvula mitra¡, hipotensión ortostática) Pulmonares<br />

(asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, neumonía, embolia pulmónar,<br />

hipoxia de cualquier origen<br />

Neurológicas (aura de migraña, tumores cerebrales, enfermedad de Parkinson,<br />

confusión mental, enfermedad desmielinizante, inicio de <strong>un</strong> cuadro demencia¡,<br />

convulsiones parciales complejas, trastornos vestibulares)<br />

Medicamentos:<br />

anticolinérgicos (escopolamina, atropina)<br />

antidepresivos (tricíclicos, tranjicipromina, fluoxetina)<br />

cafeína<br />

psicoestimulantes<br />

(anfetamina, cocaína, metilfenidato)<br />

simpaticomiméticos (descongestivos de venta libre, fenilefrina, fenilpropanolamina,<br />

pseudoefedrina,broncodilatadores, epinetrina -también en anestésicos locales-,<br />

isoproterenol, metaproterenol)<br />

deriva<strong>dos</strong> xantínicos (teofilina, aminofilina)<br />

alcohol<br />

esteroides<br />

hormonas tiroideas<br />

antidepresivos<br />

neurolépticos (acatisia)<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

Abandono de medicación o tóxicos:<br />

benzodiacepinas (en especial las de acción corta, pero también las de larga acción)<br />

otros depresores del sistema nervioso central (hipnnóticos)<br />

alcohol<br />

nicotina<br />

cafeína<br />

DEPRESION 0 DUELO<br />

La depresión ansiosa es la forma de presentación más común de la ansiedad en la vejez: el 95% de los ancianos<br />

deprimi<strong>dos</strong> presentan síntomas de ansiedad (18); la ansiedad, a su vez, puede afectar el curso y pronóstico a<br />

corto y largo plazo de la depresión (3).<br />

En los ancianos son com<strong>un</strong>es los síntomas de ansiedad o somáticos que enmascaran <strong>un</strong>a depresión. Los más<br />

frecuentes son: dificultad de concentración, astenia, molestias gastrointestinales, irritabilidad, trastornos de<br />

memoria, nerviosismo, dolores, trastornos del sueño y tensión. El duelo puede ser normal o tratarse de <strong>un</strong> duelo<br />

complicado (no resuelto); si provoca <strong>un</strong> trastorno f<strong>un</strong>cional importante o persistente deberá tratarse con<br />

psicoterapia y/o antidepresivos (4).<br />

TRATAMIENTO<br />

El tratamiento de to<strong>dos</strong> estos cuadros se basa, en líneas generales, en el uso de benzodiacepinas (BZD) de acción<br />

corta o media para efectos rápi<strong>dos</strong> ante la situación aguda, en la utilización de antidepresivos para el largo plazo -<br />

en especial han demostrado utilidad los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (se han<br />

efectuado muchos estudios con buenos resulta<strong>dos</strong> con fluoxetina, paroxetina y sertralina), que se utilizan como<br />

primera línea, en los méto<strong>dos</strong> psicoterapéuticos tradicionales y en las terapias cognitivo-comportamentales.<br />

Debido a la gran variedad de situaciones que se presentan en este grupo etario todas estas herramientas<br />

terapéuticas deben acomodarse a las necesidades de cada caso en particular. Como no se dispone de amplios<br />

datos provenientes de estudios en viejos, se ha tendido a adecuar los datos obteni<strong>dos</strong> de estudios de poblaciones<br />

más jóvenes. Para ello deben tenerse en cuenta los cambios fisiológicos provoca<strong>dos</strong> por el envejecimiento en la<br />

absorción, distribución, ligadura a proteínas, metabolismo y excreción de las diferentes drogas. Muchos<br />

medicamentos, especialmente los de vida media más larga y metabolitos activos, tienden a acumularse y provocar<br />

efectos tóxicos en los ancianos. Sigue vigente el consejo de iniciar los tratamientos con <strong>dos</strong>is bajas -en general la<br />

mitad de la que se indicaría a <strong>un</strong> adulto joven- y aumentarlas progresiva y lentamente según necesidad. Además<br />

es conveniente esperar mayor tiempo antes de decidir que <strong>un</strong> tratamiento es ineficaz y reemplazarlo por otro.<br />

Desde su introducción a comienzos de la década de 1960, las benzodiacepinas (BZD) han sido los psicotrópicos<br />

más receta<strong>dos</strong>, probablemente por sus múltiples usos y su seguridad. Su prescripción a los ancianos ha sido y es<br />

discutida (Shikh JI, 1992). Alg<strong>un</strong>os opinan, no sin razón, que su uso está muy dif<strong>un</strong>dido y es excesivo, ya que son<br />

receta<strong>dos</strong> a los ancianos en cantidades proporcionalmente más altas que a la población general. Esto<br />

probablemente se debe a que la ansiedad y el insomnio son muy com<strong>un</strong>es en este grupo etario (19).<br />

La ansiedad es dañina para los viejos y las BZD pueden disminuir la morbilidad que esta provoca; por lo tanto,<br />

estos compuestos tiene <strong>un</strong> lugar en el tratamiento de las personas añosas. Su uso en el tratamiento de los<br />

trastornos de ansiedad y del sueño es seguro y beneficioso.<br />

Es importante tomar ciertas precauciones pues los ancianos presentan mayores riesgos de efectos colaterales<br />

(caídas, falta de coordinación, trastorno de memoria reversible. Son preferibles las BZD de vida más corta, durante<br />

<strong>un</strong> tiempo limitado )y en <strong>dos</strong>is bajas, ya que la indicación prolongada de BZD puede llevar a su uso crónico (18) y<br />

a la aparición de efectos indeseables y de toxicidad (confusión, trastornos de memoria, posibilidad de abuso,<br />

trastornos cerebelosos - ataxia- , con riesgo de caídas y fracturas, velocidad psicomotora disminuída, trastornos de<br />

la atención, etc). La aparición de efectos paradojales (conducta agresiva, actos antisociales, insomnio y pesadillas)<br />

, si bien raros, también es más frecuente en este grupo (19).<br />

Por ello la American Psychiatric Association recomendó, en 1985, la revisión de los casos en los que se las indique<br />

durante más de tres meses (19). Las BZD no deberían utilizarse en pacientes con tendencia al abuso de drogas, no<br />

sólo por el riesgo de dependencia sino también por su efecto depresivo aditivo que las hace potencialmente letales<br />

en estos pacientes (12).<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

Las BZD, en especial las de alta potencia como el alprazolam, son eficaces en el control rápido de los síntomas<br />

debido al rápido inicio de su acción, especialmente en los cuadros agu<strong>dos</strong> o subagu<strong>dos</strong>. Las de acción prolongada<br />

(p. ej. diazepam) en bajas <strong>dos</strong>is son útiles para situaciones aisladas, como ante <strong>un</strong> viaje en avión o <strong>un</strong><br />

procedimiento odontológico.<br />

El metabolismo de las drogas de vida media breve como el lorazepam casi no presenta cambios con el<br />

envejecimiento, pues son inactivadas por conjugación hepática y no tiene metabolitos activos, reducién<strong>dos</strong>e el<br />

riesgo de acumulación. En carnbio, las de vida media prolongada, como el diazepam, el clorazepam, el<br />

ciordiazepóxido, el clorazepato y el flurazepam, son metabolizadas por vía oxidativa en metabolitos activos y<br />

permanecen en el organismo por perío<strong>dos</strong> prolonga<strong>dos</strong>, pues esta vía se hace más lenta con el envejecimiento<br />

(19).<br />

Ya en 1973, el alprazolam demostró ser efectivo en el tratamiento de la ansiedad (12). De vida media intermedia,<br />

puede duplicar su permanencia en el organismo (hasta 21 horas en <strong>un</strong> anciano versus 11 horas en <strong>un</strong> joven), lo<br />

que debe ser tenido en cuenta al indicar el ritmo de la <strong>dos</strong>ificación. Sin embargo, la tolerancia a sus efectos<br />

sedativos se desarrolla más lentamente en los viejos (19). Su efecto parece no disminuir con el uso prolongado<br />

sino que, al contrario, se ha demostrado <strong>un</strong>a reducción de la <strong>dos</strong>is con el tiempo (12).<br />

Para evitar los trastornos por interrupción de] tratamiento con BZD esta última debe hacerse progresivamente a lo<br />

largo de 2 a 4 semanas, a <strong>un</strong> ritmo del 5% al 10% cada 3 a 5 días (12).<br />

Entre los antidepresivos, los ISRS (fluoxetina, sertralina, fluvoxamina, paroxetina) constituyen la primer línea de<br />

tratamiento en los ancianos, debido a su eficacia y su relativa falta de efectos colaterales y buena tolerancia. Se<br />

comienza con <strong>un</strong>a <strong>dos</strong>is del 50% de la de <strong>un</strong> adulto joven y se la aumenta progresivamente a medida que mejora<br />

la tolerancia, hasta alcanzar <strong>un</strong>a <strong>dos</strong>is similar a la antidepresiva. Luego de comenzado el efecto de los<br />

antidepresivos puede iniciarse la supresión de las BZD. Los ISRS deben mantenerse por <strong>un</strong> plazo no menor de <strong>un</strong>o<br />

a <strong>dos</strong> años y evaluar entonces la conveniencia de su suspensión, la que también debe ser progresiva (20).<br />

La terapia cognitivo-comportamental es <strong>un</strong>a alternativa al tratamiento farmacológico cuando los efectos<br />

sec<strong>un</strong>darios o las interacciones de drogas son <strong>un</strong> problema serio y es <strong>un</strong> coadyuvante útil cuando existen síntomas<br />

específicos en los que demostró ser útil. Para estos y para el resto de los casos, al igual que las terapias<br />

tradicionales, se utilizan en combinación con la farmacoterapia.<br />

Otras drogas que se han utilizado alternativamente son: buspirona, neurolépticos -en especial de baja potencia-,<br />

bloqueantes beta-adrenérgicos (propranolol, atenolol, metoprolol, pindolol), antidepresivos tricíclicos o trazodone y<br />

carbamacepina.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

1. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastorno mentales, Ed.. Masson <strong>SA</strong>, Barcelona, 1995.<br />

2. Edgerton JE, Campbell RJ. American Pychiatric Glossary, Seventh Edition, American Psychiatric Press Inc,<br />

Washington, DC, 1997,pág.18.<br />

3. Flint AJ. Management of anxiety in late life. Therapeutic challenges in geriatric psychiatry, Symposium<br />

workbook, 15 1 st. APA Meeting, Toronto, Canada, 1998, págs. 14-19.<br />

4. Folks DG, Fuller WC. Anxiety disorders and insomnia in geriatrie patients. Psychiatric Clinies NA 20 (1): 137-<br />

164, 1997.<br />

5. Goeiijian AK, Najarian LM, Pynoos RS et al.. Posttraumatie stress disorder in elderly and yo<strong>un</strong>ger adults after the<br />

1988 earthquake in Armenia. Am J Psychiatry 151:895-901, 1994.<br />

6. Herrera Mingorance JJ. <strong>Ansiedad</strong> en el anciano. VERTEX (en prensa, 1998).<br />

7. Judd LL. Social phobia: a elinical overview. J Clin Psychiatry 55(suppl 6):5-9, 1994).<br />

8. Katon W, Vitiliano P, Anderson K et al. Panic Disorder. Residual symptoms after the acute attacks abate. Compr<br />

Psychiatry 28:15 1 158,1987.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Trastornos de <strong>Ansiedad</strong> en la tercera edad<br />

9. Kessler RC, McGonagle DK, Zhao S et al.: Lifetime and 12 month prevalence of DSM-111-R psychiatric disorders<br />

in the United States: Results from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 51:8-19, 1994.<br />

10. Kuch K, Cox BJ. Symtoms of PTSD in 124 survivors of the Holocaust. Am J Psychiatry 149:3337-3340, 1992.<br />

11. Kushner MG, Sher KJ, Beitman BD. The relation between alcohol problems and the anxiety disorders. Am J<br />

Psychiatry 147:685~ 695,1990.<br />

12. Layton ME, Dager SR. Treatment of anxiety disorders, en The psychiatrie clinies of North America: Annual of<br />

drug therapy, D<strong>un</strong>ner DL, Roenbaum JF, WB Sa<strong>un</strong>ders Company, Philadelphia, 1988, págs.183-209.<br />

13. Lindesay J. Phobie disorders in the elderly. Br J Psychiatry 159:531-541, 1991.<br />

14. Lindesay J, Briggs K, Murphy E. The Guy's/Age Concern Survey: Prevalence rates of cognitive impairment,<br />

depression and anxiety in aii urban elderly comm<strong>un</strong>ity. Br J Psychiatry 155:317-329, 1989.<br />

15. Rapp SR. Parisi <strong>SA</strong>, Wtlsh DA. Psychological dysf<strong>un</strong>ction and physical health ainong eldcrly medical inpatients.<br />

J Consult Clin Psychol 56:851-855, 1988.<br />

16. Regier DA, Boyd JH, Burke JD et al. One-moiith prevalence of mental disorders in the United States. Arch Gen<br />

Psychiatry 45:977986,1988.<br />

17. Rovner BW, Kafonek S, Filipp L et al., Prevalence of mental illness in a comm<strong>un</strong>ity nursing home. Am J<br />

Psychiatry 143:14461449,1986.<br />

18. Salzmaii C. Anxiety and depression. en Management of mental disorders in baby boomers and beyond.<br />

Symposium, 151st. APA Meeting, Toronto, Canada, 1998 .<br />

19. Sheikh Jl Problems associated with long-term benzodiazepine use in the elderly, en Psychopharmacological<br />

treatment complications in the elderly, Shamoian CA (Ed.), American Psychiatrie Press Inc., Washington, 1992.<br />

20. Sheikh JI, Salzman C. Anxiety in the elderly. Course and treatment. Psych. Clinics NA 18(4):871-883, 1995.<br />

21. Small GW, Fawzy FI, Psychiatric consultation for the medically ill elderly in the general hospital: need for a<br />

collaborative model of care. Psychosomatics 29:94-103, 1988.<br />

22. Spar JE, La Rue A, Concise Guide to Geriatrie Psychiatry, American Psychiatric Press lnc, Washington, DC,<br />

1990, págs. 4~7.<br />

23.US Senate Special Committe con Aging, Aging America trends and projections, Washington, DC, US Department<br />

of Health and Human Services, 1987-1988.<br />

24. Weissman MM, Klermaii GL. Markovitz JS et al. Suicidal ideation and suicidal attemps in panic disorder and<br />

attacks. N Eng] J Med 321:1209-1214, 1989.<br />

25. Worid Health Organization. The ICD- 1 0 Classification of Mental and Behavioural Disorders, Geneva, 1992.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/gabay.htm[02/08/2011 03:09:15 p.m.]


Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

Criterios para su manejo terapéutico<br />

Eduardo Giacomantone<br />

Médico psiquiatra y psicoanalista.<br />

Ex-Residente de Clínica Médica del Instituto de Investigaciones Médicas "Alfredo Lanari".<br />

Actualmente a cargo del servicio de Psicología Médica y Psiquiatría del Sanatorio Mater Dei.<br />

Alberto Mejía<br />

Cirujano ortopedista. Ex-Miembro de la Comisión Nacional de Rahabilitación del Lisiado y Ex-Jefe del Servicio de Ortopedia para<br />

Hemofílicos de la Academia Nacional de Medicina.<br />

Las intervenciones quirúrgicas constituyen <strong>un</strong>a fuente de estrés psicológico, porque obligan a los pacientes a<br />

enfrentar situaciones desconocidas y que, además, implican riesgos ciertos.<br />

Los enfermos deben apelar a sus recursos emocionales para hacer frente a la realidad de la enfermedad orgánica y<br />

la cirugía, e intentar sortear con mayor o menor éxito las exigencias de la recuperación postoperatoria. Como<br />

resultado de las alternativas de ese complejo proceso de adaptación psicológica a la cirugía, la ansiedad es <strong>un</strong><br />

síntoma frecuente en los pacientes quirúrgicos.<br />

En general, los enfermos con <strong>un</strong>a adaptación preoperatoria normal (aquellos que tienen <strong>un</strong>a visión realista de su<br />

experiencia quirúrgica y el grado esperable de ansiedad frente al peligro objetivo de la cirugía) presentan <strong>un</strong>a<br />

buena evolución postoperatoria. Por el contrario, los pacientes con <strong>un</strong>a adaptación psicológica anormal en el<br />

preoperatorio -a menudo también portadores de <strong>un</strong>a personalidad previa con rasgos patológicos-, presentan<br />

mayores dificultades en su evolución clínico-quirúrgica.<br />

Esas dificultades pueden ser síntomas psíquicos (ansiedad, insomnio o agresividad) o problemas en la rehabilitación<br />

o en la relación médico-paciente, convalecencia prolongada, mal control del dolor con analgésicos, actitudes<br />

inadecuadas con respecto al cuidado de la propia enfermedad y, en ocasiones, complicaciones orgánicas.<br />

Es decir que <strong>un</strong>a adaptación emocional ineficaz frente al estrés preoperatorio determina <strong>un</strong> riesgo quirúrgico<br />

adicional, de origen psicológico y psiquiátrico, que debería ser siempre evaluado j<strong>un</strong>to con los demás factores de<br />

riesgo.<br />

Uno de los rasgos distintivos de las reacciones emocionales anormales frente al estrés quirúrgico es el mal manejo<br />

de la ansiedad, de lo que se desprende la necesidad de su adecuada evaluación y control con psicofármacos y<br />

otras medidas terapéuticas.<br />

En cirugía, la magnitud de la ansiedad que experimenta el paciente y su capacidad para tolerarla y dominarla,<br />

dependen de la interacción de varios factores:<br />

1) La magnitud del factor traumático externo o real: es decir, la gravedad de la enfermedad orgánica, si se<br />

realizara <strong>un</strong>a intervención de cirugía mayor o mutilante, etcétera.<br />

2) La duración del período preoperatorio: cuanto más urgente sea la necesidad de operar, menos tiempo tiene el<br />

paciente para reconocer y controlar sus temores. Ello condiciona <strong>un</strong> elevado nivel de ansiedad, que con frecuencia<br />

adopta la forma de <strong>un</strong> estado de angustia con crisis emocionales y muchas manifestaciones somáticas y<br />

neurovegetativas.<br />

3) Los antecedentes Personales y familiares en cuanto a cirugías: historias de complicaciones anestésicas o<br />

quirúrgicas que el enfermo teme se repitan, lo que puede transformarse en la principal fuente de ansiedad.<br />

4) La capacidad subjetiva del paciente para hacer frente a la ansiedad, es decir su natural tolerancia y capacidad<br />

para defenderse y controlar psicológicamente las situaciones estresantes. Es por eso que, en ocasiones, <strong>un</strong>a<br />

intervención menor, que el cirujano no vacila en considerar "sin importancia", puede ser muy traumática para <strong>un</strong><br />

enfermo con <strong>un</strong>a personalidad débilmente estructurado o que se encuentra en <strong>un</strong>a situación emocional que lo<br />

torna más vulnerable.<br />

De la interacción de to<strong>dos</strong> estos factores resulta <strong>un</strong> determinado grado de ansiedad, que varía en <strong>un</strong> amplio<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/quiru.htm[02/08/2011 03:09:16 p.m.]


Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

espectro desde aquellos pacientes que impresionan como absolutamente tranquilos, hasta los enfermos con <strong>un</strong>a<br />

notable angustia e inquietud motora, e incluso crisis de excitación psicomotriz con agresividad.<br />

EVALUACION DE LA ANSIEDAD PREOPERATORIA<br />

Es muy útil que, durante la evaluación prequirúrgica o el día de la internación, el cirujano destine <strong>un</strong> tiempo de la<br />

consulta para mantener <strong>un</strong>a conversación más informa¡ con cada enfermo, y lo estimule a que cuente como<br />

enfrenta anímicamente la operación y que piensa o teme de ella. Esto suele permitir <strong>un</strong>a indagación más allá de<br />

las apariencias, y surgen los verdaderos temores y preocupaciones, que el paciente no habría manifestado si la<br />

consulta hubiese estado dirigida únicamente al interrogatorio clínico-quirúrgico. Además habilita al cirujano para<br />

tranquilizarlo eficazmente con respecto a los temores específicos detecta<strong>dos</strong>. (Las tranquilizaciones globales -como:<br />

"quédese tranquilo, es <strong>un</strong>a operación sin importancia y no pasara nada malo"- logran poco y dejan en el enfermo<br />

la sensación de no ser escuchado.) (Mardarás Platas, 1980).<br />

Para evaluar la ansiedad preoperatoria, el médico debe atender no sólo a los aspectos verbales (si el paciente<br />

expresa su ansiedad, si la reconoce y tolera o no, si puede hablar acerca de sus dudas o temores, etcétera).<br />

También deberá observar manifestaciones no verbales de la ansiedad: expresión del rostro y la mirada, temblor,<br />

sudoración, etcétera.<br />

Es necesario detectar, además, cambios fisiológicos que suelen acompañar los esta<strong>dos</strong> de ansiedad y pueden<br />

afectar la respuesta a las drogas anestésicas, como variaciones de la tensión arterial o la frecuencia cardíaca.<br />

Alg<strong>un</strong>os síntomas deben alertar sobre la probable existencia de <strong>un</strong> cuadro de ansiedad preoperatoria anormal y/o<br />

mal tolerada: insomnio, pesadillas, cefaleas tensionales, náuseas, dispepsias, sensación de disnea u opresión<br />

precordial atípica, etcétera. En ciertos pacientes, su incapacidad para afrontar el estrés prequirúrgico se expresa en<br />

el antecedente de reiteradas suspensiones de la operación y cambios de fecha por parte del enfermo, motiva<strong>dos</strong><br />

por el temor o por trastornos somáticos como reacciones alérgicas o resfria<strong>dos</strong>, por ejemplo.<br />

Finalmente, otra cuestión muy importante es evaluar si el enfermo que está ansioso logra tranquilizarse con la<br />

información que recibe del cirujano u otros médicos del equipo, o si su ansiedad permanece sin cambios (lo que<br />

constituye <strong>un</strong> dato que pron<strong>un</strong>cia dificultades).<br />

En el cuadro 1 se enumeran situaciones clínico-quirúrgicas y diversas reacciones emocionales preoperatorias que<br />

indican <strong>un</strong> alto riesgo quirúrgico de origen psicológico; en esos casos, es conveniente que el cirujano, el<br />

anestesiólogo y demás miembros del equipo quirúrgico presten especial atención a la capacidad y las posibilidades<br />

del paciente para afrontar el estrés quirúrgico, y consideren ya desde el preoperatorio <strong>un</strong>a serie de medidas para<br />

ayudarlo a <strong>un</strong> mejor control de la ansiedad durante toda su experiencia quirúrgica.<br />

No debe creerse que estas sugerencias son solo importantes en el sentido humanitario de atenuar el sufrimiento<br />

moral de los pacientes opera<strong>dos</strong>; son también indispensables para agilizar su recuperación, lograr <strong>un</strong> mejor<br />

tratamiento clínico-quirúrgico y optimizar así el resultado de las cirugías. A modo de ejemplo baste mencionar que,<br />

en <strong>un</strong> estudio que realizamos sobre la evolución quirúrgica de 303 enfermos (Giacomantone y Mejía, 1997), los<br />

pacientes con <strong>un</strong> elevado grado de ansiedad preoperatoria y <strong>un</strong>a actitud quejosa, hostil y desconfiada, presentaron<br />

en el postoperatorio <strong>un</strong>a frecuencia 10 veces mayor de problemas en el ritmo de rehabilitación, interferida y<br />

demorada por su escasa colaboración y negativismo. Además -y con <strong>un</strong>a frecuencia 9,5 veces mayor en<br />

comparación con los normales-, esos enfermos sufrieron dolor postoperatorio más intenso y difícil de controlar con<br />

analgésicos.<br />

Veamos <strong>un</strong> caso. Un paciente añoso operado en su columna lumbar había mostrado conductas hostiles pre y<br />

postoperatorias. Se lo veía muy ansioso, con insomnio, incómodo por estar internado y mantenía peleas frecuentes<br />

con las enfermeras. Según él, su dolor era más intenso de lo que le habían informado en el preoperatorio, por lo<br />

que se consideraba engañado. Quería abandonar el hospital y le molestaba mucho que no se lo permitieran.<br />

Gradualmente se fue "atrincherando" en sus quejas por dolor, ningún medicamento lo aliviaba y resultaba evidente<br />

que para él el dolor era <strong>un</strong> arma para hacer sentirse mal e impotentes a los médicos, desafiarlos y vengarse por<br />

los sufrimientos. Surgía así <strong>un</strong>a nueva pelea, pero librada esta vez en el campo de batalla del control del dolor<br />

postoperatorio y sus alternativas. Sólo después de lograr disminuir su ansiedad con psicofármacos y otras medidas<br />

terapéuticas, fue posible atenuar su dolor, restablecer la confianza y contar con su colaboración en la recuperación<br />

quirúrgica.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/quiru.htm[02/08/2011 03:09:16 p.m.]


Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

PREVENCION Y TRATAMIENTO.CRITERIOS PARA INDICAR PSICOFARMACOS<br />

El abordaje de las manifestaciones del estrés quirúrgico debe contar con estrategias que tiendan sobre todo a <strong>un</strong><br />

diagnóstico temprano de los conflictos genera<strong>dos</strong> por la cirugía. Como siempre lo es en medicina, la meta ideal<br />

sería actuar de <strong>un</strong> modo preventivo.<br />

Para mejorar la recuperación psicológica y orgánica de los pacientes quirúrgicos, se dispone de diferentes recursos:<br />

adecuadas medidas ambientales, de enfermería o en la relación cirujano-paciente, y diversas modalidades de<br />

psicoterapia y psicoprofilaxis, además de la utilización de psicofármacos. Es beneficiosa en ocasiones la indicación<br />

de psicofármacos porque, al disminuir la ansiedad, el insomnio u otras manifestaciones psiquiátricas más graves,<br />

pueden ayudar a <strong>un</strong>a mejor adaptación emocional y <strong>un</strong>a recuperación quirúrgica menos amenazada por tensiones<br />

y sufrimientos.<br />

En el contexto quirúrgico, los psicofármacos siempre deben utilizarse teniendo en cuenta las características de la<br />

personalidad del enfermo y su modo de adaptación psicológica frente al estrés. El uso de psicofármacos como<br />

simples "supresores" de la ansiedad u otros síntomas no es adecuado; debe ser acompañado por medidas<br />

tendientes a la identificación de los temores y conflictos desencadena<strong>dos</strong> por la operación, lo que permite <strong>un</strong>a<br />

tranquilización mucho más eficaz y duradera.<br />

A continuación se expondrán alg<strong>un</strong>os lineamientos generales para la utilización de psicofármacos en cirugía. Estos<br />

criterios han surgido de nuestras observaciones clínicas y de la bibliografía revisada, pero indudablemente<br />

constituyen <strong>un</strong> tema que requerirá de nuevos estudios y comprobaciones experimentales futuras.<br />

a) Período preoperatorio<br />

En cuanto a la ansiedad preoperatoria, cierto nivel de ansiedad es normal y deseable, es la señal que indica que<br />

existe <strong>un</strong> esfuerzo de adaptación y de control de los temores y fantasías genera<strong>dos</strong> por la operación y la<br />

anestesia; evidencia la adecuación a la realidad de la situación prequirúrgica. Ahora bien, es útil distinguir en la<br />

ansiedad preoperatoria aspectos cuantitativos y aspectos cualitativos; los primeros se refieren a la magnitud del<br />

estado de ansiedad, que puede influir en el margen de seguridad anestésico y tiene <strong>un</strong>a relación directa con la<br />

intensidad del dolor postoperatorio, <strong>entre</strong> otros parámetros. El aspecto cualitativo de la ansiedad lo proporciona su<br />

tinte hostil o depresivo, el que forme parte de <strong>un</strong>a reacción maníaca con omnipotencia y minimización de los<br />

riesgos de la cirugía, etcétera. Esa cualidad del estado ansioso preoperatorio es <strong>un</strong> indicador de las conductas con<br />

que el paciente afronta el estrés, del tipo de su personalidad y de alg<strong>un</strong>as posibles dificultades psicológicas u<br />

orgánicas que pueden surgir en el pre o el postoperatorio. Con esto se quiere señalar que la ansiedad, a la que es<br />

muy conveniente disminuir con medicación, también puede transformarse en <strong>un</strong>a interesante variable en la<br />

evaluación preoperatoria de los enfermos.<br />

El uso de psicofármacos en la etapa prequirúrgica ap<strong>un</strong>ta sobre todo al aspecto cuantitativo, pues busca reducir la<br />

"cantidad" de ansiedad a niveles más tolerables para cada paciente. Se persigue la meta de evitar que el monto de<br />

ansiedad impida al enfermo reflexionar y adaptarse correctamente en cada momento de la experiencia anestésico y<br />

quirúrgica, y de prevenir descargas motoras directas (excitación psicomotriz, crisis de pánico y huida del quirófano,<br />

etcétera) por imposibilidad de mantener <strong>un</strong> buen control emocional. Además, como <strong>un</strong> nivel patológicamente<br />

elevado de ansiedad preoperatoria puede disminuir el margen de seguridad anestésica (Rosen, 1952), es<br />

importante atenuar la ansiedad y sus concomitantes fisiológicos para impedir que <strong>un</strong> estado de labilidad<br />

autonómica genere complicaciones intraoperatorias (como arritmias cardíacas, o incremento de las posibilidades de<br />

efectos sec<strong>un</strong>darios peligrosos de las drogas utilizadas en la anestesia).<br />

Indicaciones: En general, los casos que parecen beneficiarse más con el tratamiento ansiolítico en el período<br />

preoperatorio son:<br />

1. Los pacientes con <strong>un</strong> alto grado de ansiedad en el contexto de <strong>un</strong>a adaptación preoperatoria patológica, en<br />

particular reacciones hostiles y conductas maníacas con negación y omnipotencia pero con poca tolerancia de<br />

la ansiedad. Sobre todo es conveniente medicar a quienes no logran tranquilizarse con la información<br />

recibida en las consultas preoperatorias.<br />

2. Todas aquellas situaciones con intensa angustia que desborda la capacidad de control psíquico y se<br />

acompaña de manifestaciones somáticas que son "equivalentes" de angustia (como disnea, molestias<br />

precordiales o diversos síntomas gastrointestinales). Esto ocurre con frecuencia en cirugía de urgencia y en<br />

pacientes en terapia intensiva o con complicaciones graves, que suelen presentar trastornos por estrés<br />

postraumático agudo (DSM-IV, 1995).<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/quiru.htm[02/08/2011 03:09:16 p.m.]


Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

3. En personas con padecimientos con componentes psicosomáticos, en quienes el estrés preoperatorio puede<br />

empeorar su patología orgánica. Por ejemplo, esto debe ser considerado en pacientes con cardiopatía<br />

coronaria que van a ser opera<strong>dos</strong>; es frecuente que posean <strong>un</strong>a personalidad tipo A, siempre con <strong>un</strong>a<br />

reactividad muy alta ante la descarga de catecolaminas por el estrés (por ese mecanismo pueden sufrir<br />

isquemia miocárdica perioperatoria o arritmias), por lo que ha sido recomendada <strong>un</strong>a eficaz ansiolisis<br />

preoperatoria (Barberá, 1989).<br />

Una paciente con antecedentes coronarios debía ser operada por <strong>un</strong> nódulo mamario. Frente a la cirugía, había<br />

reaccionado con omnipotencia y minimización de to<strong>dos</strong> los riesgos y de los temores por su salud; parecía estar<br />

tranquila. Pero, los días previos a la fecha de la operación, comenzó a presentar inquietud motora, insomnio y<br />

alg<strong>un</strong>os picos de hipertensión arterial; luego sufrió marcos, empeoro su arritmia cardíaca (por la que ya estaba<br />

medicada) y tuvo episodios de taquicardia supraventricular paroxística, que motivaron <strong>un</strong>a breve internación y la<br />

suspensión de la cirugía. Un adecuado tratamiento ansiolítico, j<strong>un</strong>to con la preparación psicológica para su<br />

operación, permitieron la estabilización del cuadro clínico y la intervención pudo realizarse sin inconvenientes.<br />

Además de los enfermos coronarios, la posibilidad de que surjan complicaciones orgánicas relacionadas con el<br />

estrés quirúrgico debe también ser evaluada en quienes tengan antecedentes o padezcan úlcera duodenal,<br />

hipertensión arterial o asma bronquial, por ejemplo.<br />

En lo referente a la elección del tipo de ansiolítico a utilizar, en el contexto clínico-quirúrgico las drogas mejor<br />

toleradas son las benzodiazepinas de acción corta e intermedia (alprazolam, lorazepam, bromazepam). Como<br />

habitualmente los pacientes reciben otros fármacos con efectos sedativos (analgésicos, sobre todo) y se pueden<br />

potenciar efectos sec<strong>un</strong>darios indeseables, la rápida metabolización de dichas benzodiazepinas las hace más<br />

seguras (Feely y Pullar, 1990). Esto es particularmente importante en los enfermos añosos; por los cambios<br />

farmacocinéticos y farmacodinámicos vincula<strong>dos</strong> a la edad, existe <strong>un</strong>a mayor sensibilidad a las benzodiazepinas y<br />

<strong>un</strong> menor margen de seguridad <strong>entre</strong> las <strong>dos</strong>is terapéuticas y tóxicas, por lo que se aconseja evitar el efecto<br />

acumulativo utilizando drogas de acción corta e intermedia (Meyer, 1982; Moizeszowicz, 1994).<br />

En alg<strong>un</strong>os pacientes es posible predecir <strong>un</strong>a respuesta pobre a las benzodiazepinas, cuando padecen ansiedad<br />

grave, terror psicótico y cierto grado de desorganización del pensamiento, o tienen <strong>un</strong>a personalidad débil con muy<br />

mal manejo de la ansiedad y la agresividad (Laage, 1988); esos casos no deben ser medica<strong>dos</strong> con<br />

benzodiazepinas sino con algún tranquilizante mayor (suele ser útil indicar <strong>un</strong>a fenotiazina de baja potencia pero<br />

con efecto sedativo, como la prometazina, la tioridazina o la levomepromazina).<br />

Siempre debe tenerse en cuenta la probable interacción farmacológica <strong>entre</strong> los psicofármacos indica<strong>dos</strong> en el<br />

preoperatorio y las drogas anestésicas (Galiotti, 1991); por eso es recomendable informar al médico anestesiólogo<br />

los fármacos y las <strong>dos</strong>is indicadas. Sobre todo en gerontes o en pacientes en estado crítico deben utilizarse <strong>dos</strong>is<br />

pequeñas de benzodiazepinas por el peligro de depresión cardiorrespiratoria. Los tranquilizantes mayores o<br />

neurolépticos disminuyen el requerimiento de drogas anestésicas y potencian su efecto vasodilatador e hipotensor.<br />

Tanto en el pre como en el postoperatorio, la utilización de sedantes, narcóticos y analgésicos puede tener<br />

influencias adversas sobre la respiración del paciente, tanto por depresión del centro respiratorio como por<br />

disminución de la fuerza de los músculos respiratorios. Este hecho deberá ser jerarquizado en pacientes<br />

polimedica<strong>dos</strong> y con <strong>un</strong> estado general crítico, en cirugía de tórax y en neurocirugía, y en toda situación clínica que<br />

presuponga <strong>un</strong> riesgo de insuficiencia respiratoria (que podría ser precipitada por la utilización de psicofármacos).<br />

b) Período postoperatorio<br />

El control de la ansiedad debe ser abordado con criterios similares, medicando con benzodiazepinas a los enfermos<br />

que no logran <strong>un</strong>a buena adaptación psicológica a los aspectos displacenteros del postoperatorio, están inquietos,<br />

irritables o con insomnio, o que presentan manifestaciones somáticas de angustia.<br />

Otro p<strong>un</strong>to importante es el abordaje psicofarmacológico del dolor. Rockwell y Rockwell (1979) han destacado la<br />

relación directa que existe <strong>entre</strong> el grado de ansiedad preoperatoria y la intensidad del dolor postoperatorio, y en<br />

general puede comprobarse que la mayoría de los enfermos que presentan dolor intenso y difícil de controlar, son<br />

efectivamente quienes han tenido antes y después de la cirugía <strong>un</strong> mal manejo de la ansiedad (Giacomantone y<br />

Mejía, 1997). Buena parte de esos pacientes maladapta<strong>dos</strong> suelen beneficiarse con el tratamiento con ansiolíticos<br />

que, al disminuir la ansiedad y los componentes emocionales del cuadro doloroso, posibilitan <strong>un</strong> mejor control del<br />

dolor con menores <strong>dos</strong>is de analgésicos.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/quiru.htm[02/08/2011 03:09:16 p.m.]


Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

Con respecto al estado de duelo postoperatorio, en general se acompaña de sentimientos depresivos transitorios<br />

que raramente configuran cuadros que justifiquen la indicación de fármacos antidepresivos; en casos aisla<strong>dos</strong><br />

puede utilizarse alprazolam, benzodiazepina que además de su efecto ansiolítico tiene propiedades antidepresivas<br />

en pacientes con depresiones leves.<br />

c) Posología<br />

Con respecto a la <strong>dos</strong>ificación de los psicofármacos es necesario destacar que, en el contexto quirúrgico, se<br />

requieren usualmente <strong>dos</strong>is bajas; con ellas se logran buenos resulta<strong>dos</strong> y se evitan efectos sec<strong>un</strong>darios por<br />

interacción con <strong>un</strong>o o varios de los muchos medicamentos que reciben los pacientes quirúrgicos. Para el caso del<br />

alprazolam, las <strong>dos</strong>is diarias indicadas varían de 1 a 3 mg, reparti<strong>dos</strong> en 3-4 tomas. En el uso de psicofármacos en<br />

cirugía debe también tenerse en cuenta que los síntomas psicológicos y psiquiátricos están fuertemente liga<strong>dos</strong> al<br />

estrés quirúrgico y a las alternativas de la recuperación orgánica. Así, <strong>un</strong> paciente sumamente ansioso debido a la<br />

aparición de <strong>un</strong>a complicación quirúrgica puede tener <strong>un</strong>a notable mejoría psicológica si esa complicación es<br />

superada con éxito. De modo que la prescripción y la <strong>dos</strong>ificación de psicofármacos siempre tendrá que contemplar<br />

esta realidad cambiante.<br />

Luego del alta, a los pacientes que fueron medica<strong>dos</strong> con benzodiazepinas por ansiedad y por <strong>un</strong>a mala adaptación<br />

al estrés quirúrgico se les debe indicar <strong>un</strong> esquema de disminución gradual del psicofármaco. No es recomendable<br />

<strong>un</strong>a suspensión abrupta en el momento del alta, en primer lugar porque el alta y los primeros días en el hogar se<br />

acompañan de dificultades prácticas que suelen provocar ansiedad e insomnio. Y en seg<strong>un</strong>do lugar, la suspensión<br />

abrupta de las benzodiazepinas de acción corta e intermedia puede producir síntomas por supresión (ansiedad.<br />

temblor, etcétera) e insomnio de rebote (Dorado, 1992; Alvano, 1997). Los pacientes que sólo han sufrido<br />

complicaciones leves durante la internación, podrán suspender gradualmente el ansiolítico en 5-10 días, y aquellos<br />

que evidenciaron <strong>un</strong>a muy mala adaptación al estrés quirúrgico se beneficiaran con <strong>un</strong> tratamiento algo más<br />

prolongado, de 3 a 6 semanas, para luego suspenderlo lentamente. Si se las utiliza durante estos breves perío<strong>dos</strong>,<br />

no debe temerse por el riesgo de dependencia o adicción a las benzodiazepinas, que casi siempre ocurren luego de<br />

<strong>un</strong> uso regular por <strong>un</strong> tiempo mayor de 6 meses (Uhlenhuth y otros, 1988).<br />

EPILOGO<br />

Un criterio f<strong>un</strong>damental para <strong>un</strong> adecuado control de la ansiedad en cirugía es el planeamiento anticipado del<br />

manejo de los psicofármacos. No es recomendable utilizarlos según necesidad, cuando los problemas ya se han<br />

presentado. Por el contrario, <strong>un</strong> uso racional requiere el conocimiento del perfil de los pacientes que debieran ser<br />

medica<strong>dos</strong> con criterio preventivo; dicho perfil está determinado por la personalidad previa del enfermo, su<br />

adaptación psicológica al estrés y sus posibilidades de control de la ansiedad, con especial atención a la influencia<br />

del grado de ansiedad sobre la intensidad del dolor postoperatorio y sobre las alternativas de la recuperación<br />

orgánica.<br />

Nuestra exposición, que ya finaliza, ha estado centrada en el tema del manejo de la ansiedad en cirugía, pero es<br />

necesario al menos mencionar que existen muchos otros factores psicológicos y psiquiátricos asocia<strong>dos</strong> a las<br />

operaciones: depresión, esta<strong>dos</strong> confusionales, delirio postoperatorio, dependencia exagerada y negativismo,<br />

etcétera. To<strong>dos</strong> ellos tienen <strong>un</strong>a enorme importancia práctica, pues suelen agregar complicaciones y dificultades<br />

diagnosticas o terapéuticas que pueden prolongar y entorpecer la recuperación postoperatoria, e incluso conducen<br />

a veces a inespera<strong>dos</strong> fracasos.<br />

Como mencionábamos al comienzo, muchos de estos problemas son precedi<strong>dos</strong> y "an<strong>un</strong>cia<strong>dos</strong>" por <strong>un</strong>a reacción<br />

emocional anormal frente al estrés quirúrgico. Por tal razón, es menester sobre todo que la ponderación del riesgo<br />

quirúrgico sea más amplia en el período preoperatorio e incluya la evaluación psiquiátrica; ello permite anticipar<br />

muchas dificultades y tratarlas precozmente, para atenuar su severidad o eventualmente impedir el desarrollo de<br />

serias complicaciones psiquiátricas u orgánicas.<br />

CUADRO I<br />

INDICADORES DE ALTO RIESGO QUIRURGICO DE ORIGEN PSICOLOGICO<br />

- Personalidad patológica (neurosis graves, psicosis, adicciones).<br />

- Antecedentes de mala adaptación emocional en cirugías anteriores.<br />

- Marcada ansiedad preoperatoria que no disminuye con la información brindada al<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/quiru.htm[02/08/2011 03:09:16 p.m.]


Estrés quirúrgico y <strong>Ansiedad</strong><br />

paciente por su cirujano.<br />

- Intervenciones quirúrgicas mutilantes o con postoperatorios presumibiemente difíciles.<br />

- Ausencia llamativa de ansiedad preoperatoria o demoras en la aceptación de la<br />

indicación quirúrgica.<br />

Tomado de Giacomantone y Mejía (1997) y reproducido con la autorización de Editorial<br />

Pai<strong>dos</strong>.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Alvano, S. A.: "Benzodiazepinas", en Zieher, L. M;. (Dir.), Neuropsicofarmacología clínica, Buenos Aires, Gráfica<br />

Siltor (Ursino), 1997, págs. 1 1 9-13 1.<br />

Asociación Psiquiátrica Americana: DSM-IV. Manual diagnostico v estadístico de los trastornos mentales, Barcelona,<br />

Masson, 1995. Barberá, A.: "La inducción anestésico en pacientes cardiópatas" (Conferencia), Buenos Aires, Actas<br />

XX Congreso Latinoamericano y XXII Congreso Argentino de Anestesiología, 1989, págs. 60-68. Dorado, G. F.<br />

"Trastornos de la memoria, efectos paradojales y adictivos de las benzodiazepinas", Vertex. Revista Argentina de<br />

Psiquiatría, vol. 3, Supl. 2, 1992, págs. 12-14.<br />

Feely, M. y Pullar, T.: "Pharmacokinetic differenec-, between benzodiazepine,,", en Hindmarch, l.; Beaumont, G.;<br />

Brandon, S. y Leonard, B. E., Benzodiazepines: Current Concepts, Londres, Wiley and Sons, 1990, págs. 61-74.<br />

Galiotti, J. C.: "Interacciones farmacológicas <strong>entre</strong> psicofármacos y anestésicos". Vertex. Revista Argentina de<br />

Psiquiatría, vol. 2, Supl. 1, 199 1, págs. 40-43.<br />

Giacomantone, E. y Mejía, A.: Estrés preoperatorio y riesgo quirúrgico. El impacto emocional de la cirugía. Buenos,<br />

Aires, Paidós, 1997.<br />

Laage, T. A.: "Recognizing the drug resistant patient in anxiety and depression". Med. Clin. N. Amer., vol. 72, N'<br />

4. 1988, págs. 897909.<br />

Mardarás Platas, E.: La preparación psicológica para las intervenciones quirúrgicas, Barcelona, Ediciones Rol, 1980.<br />

Meyer, B. R.: "Benzodiazepines in the elderly". Med. Clin. N. Amer.. vol. 66, 1982, págs. 10 1 7-1035.<br />

Moizeszowicz. J.: Psicofarmacología Psicodinámica 111, Buenos Aires, Paidós, 1994.<br />

Rockwell, D. y Rockwell, F. P.: "The emotional impact of surgery and the value of informed consent". Med. Clin. N.<br />

Amer., vol. 63, N' 6, 1979, págs. 1341-135 1.<br />

Rosen. V.: "Psychiatrie problems in general surgery", en Bellak, L., Psychology of physical illness, Nueva York,<br />

Gr<strong>un</strong>e & Stratton, 1952, págs. 52~73.<br />

Uhlenhuth, E. H.: De Wit, H.; Balter, M.; Johanson, C. E. y Mellinger, G. D. "Risks and benefits of long-term<br />

benzodiazepine use". J. Clin. Psychopharmacol., vol. 5. N' 3, 1985, págs. 161-167.<br />

Envíenos sus comentarios Copyright © 1998-00 <strong>Gador</strong> S.A.<br />

All rights reserved.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/ansie2/quiru.htm[02/08/2011 03:09:16 p.m.]


Introducción<br />

INTRODUCCION<br />

Los Trastornos de ansiedad son las perturbaciones psiquiátricas más frecuentes, las que mayores gastos<br />

determinan en consultas médicas y en consumo de medicamentos.<br />

Más allá del sufrimiento psíquico que provocan, promueven serias repercusiones en la calidad de vida de nuestros<br />

pacientes así como también deterioro en su salud psíquica y física. Poco valora<strong>dos</strong> o reconoci<strong>dos</strong> ("es nada más<br />

que nervios"), no trata<strong>dos</strong>, subtrata<strong>dos</strong> o mal trata<strong>dos</strong>, al referirnos a los trastornos de ansiedad no se trata sólo<br />

de citar distintos cuadros psicopatológicos sino también de crear las bases científicas para su abordaje racional.<br />

Alg<strong>un</strong>os autores homologan la ansiedad a la angustia. otros la diferencian en cuanto a su temporalidad,<br />

atribuyéndole a la angustia el malestar por el pasado y a la ansiedad por lo que vendrá ("expectación ansiosa"). Y<br />

también se refiere la angustia como cierto sentimiento de congoja y pena y a la ansiedad como <strong>un</strong>a inquietud<br />

psicomotora, <strong>un</strong>a suerte de síntoma más periférico.<br />

Etimológicamente, el término angustia viene del latín angustia, "estrechez, situación crítica" y ansiedad de<br />

anxietas: "incomodidad".<br />

Henry Ey, con esa precisión de la clínica francesa siempre vigente, definía a la angustia como <strong>un</strong> "estado de<br />

ansiedad y aprehensión emocional, acompañado por síntomas neurovegetativos y endócrinos, con efectos<br />

sec<strong>un</strong>darios sobre las demás f<strong>un</strong>ciones psíquicas".<br />

La traducción al español del DSM IV engloba a la crisis de angustia dentro de los Trastornos de ansiedad, no<br />

estableciendo diferencias en particular <strong>entre</strong> ambos términos.<br />

También se presenta poco preciso el límite que separa a la "ansiedad normal" de la "ansiedad patológica". En<br />

ningún otro Trastorno de este Manual se refiere <strong>un</strong> sesgo del mismo hacia lo normal (¿depresión normal?<br />

¿demencia normal?).<br />

Es cierto que <strong>un</strong> cierto nivel de angustia forma parte de nuestra normalidad, pero no podemos hablar de<br />

normalidad cuando afecta nuestras vivencias, nuestro desempeño y nuestra relación con el entorno.<br />

El grueso de los pacientes que nos consultan refieren síntomas vagos, imprecisos. ya sea a nivel psíquico (cierto<br />

tono de molesta¡, inquietud. irritabilidad) como a nivel de sus expresiones somáticas más com<strong>un</strong>es (taquicardia ,<br />

disnea suspirosa, polidipsia, transpiración, poliuria, temblor, trastornos del sueño, etc.)<br />

Consecuentemente. no resulta poco habitual que se recurra al consumo mal reglado de sustancias depresoras del<br />

Sistema Nervioso Central para paliar esa ansiedad, por lo que Trastornos de ansiedad no trata<strong>dos</strong> o mal trata<strong>dos</strong><br />

pueden ser la puerta para el consumo irracional o el abuso de sustancias. Hasta hace alg<strong>un</strong>os años <strong>un</strong>a variedad<br />

de cuadros diferentes eran ubica<strong>dos</strong> dentro de la misma ansiedad.<br />

El desarrollo de sistemas clasificatorios más sistematiza<strong>dos</strong> como la CIE/10 o el DSM IV permitió, con las<br />

limitaciones de la subjetividad de cada paciente y su constelación de situaciones personales, pasar de la<br />

"globalización de la ansiedad" a <strong>un</strong>a clasificación de diferentes trastornos, lo que permite diferenciar poblaciones<br />

de pacientes, consolidar criterios diagnósticos y también criterios de abordaje.<br />

El DSM IV refiere como Trastornos de ansiedad a las crisis de angustia, la Agorafobia, la angustia con/sin<br />

agorafobia, la Agorafobia sin historia de Trastorno de angustia, la Fobia específica, la Fobia social, el Trastorno<br />

obsesivo compulsivo, el Trastorno por estrés post traumático, elTrastorno por estrés agudo, el Trastorno de<br />

ansiedad generalizada, los Trastornos debi<strong>dos</strong> a enfermedad médica y los induci<strong>dos</strong> por sustancias.<br />

En este artículo nos referiremos al Trastorno de ansiedad generalizada, al Trastorno de pánico y a la Agorafobia.<br />

La mayoría de estos cuadros suele tener <strong>un</strong> curso crónico, pero su evolución es variable, alternante y muchas<br />

veces impredecible.<br />

Así, es raro que siempre tengan la misma intensidad y duración, siendo que en alg<strong>un</strong>os casos, se reconocen<br />

desencadenantes claros y precisos y en otros no hay causa aparente. Esto lleva a <strong>un</strong>a particular metodología de<br />

abordaje como veremos posteriormente.<br />

Por otra parte, la ansiedad forma parte de numerosos cuadros psiquiátricos, ya sea por comorbilidad (Trastornos<br />

de ansiedad más otros cuadros) o bien por la ansiedad que el mismo trastorno puede despertar.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/introduc.htm[02/08/2011 03:09:17 p.m.]


Introducción<br />

Es decir, <strong>un</strong> paciente mayor se puede poner sumamente ansioso cuando se percata de que su memoria se va<br />

deteriorando cada vez más, como sucede en los primeros momentos de la enfermedad de Alzheimer.<br />

Evidentemente, no se trata en estos casos de comorbilidad.<br />

Este trabajo hará hincapié en alg<strong>un</strong>os aspectos sociales de la ansiedad, recursos terapéuticos, orientación,<br />

fármacos y conceptos psicodinámicos, utilizando alg<strong>un</strong>as creaciones literarias que creemos enriquecen el discurso<br />

médico, proveyendo elementos descriptivos que contribuyan al anclaje de los conceptos.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/introduc.htm[02/08/2011 03:09:17 p.m.]


De lo social y lo ansiógeno<br />

DE LO SOCIAL A LO ANSIOGENO<br />

A las puertas del nuevo milenio la velocidad, magnitud y ritmo de los cambios sociales y tecnológicos, es<br />

fenomenal y torna compleja <strong>un</strong>a correcta adecuación a los mismos.<br />

La expansión de la educación, de los medios de com<strong>un</strong>icación e información y el avance tecnológico en general<br />

han posibilitado el acceso a/y de diferentes medios y méto<strong>dos</strong> a los cuales todavía no logramos integrarnos y/o<br />

interactuar con ellos en forma adecuada (pensemos en cuando le pedimos a nuestros hijos que nos expliquen el<br />

f<strong>un</strong>cionamiento de <strong>un</strong> software de computación).<br />

En estas condiciones nos vemos sumamente expuestos a <strong>un</strong>a permanente exigencia frente a <strong>un</strong> Ideal de<br />

modernidad y "actualidad", donde en oport<strong>un</strong>idades lo actual ya es perimido al poco tiempo de existente.<br />

¿No es esto ansiógeno?<br />

Por otra parte, el ritmo ajetreado distante y anónimo de la megalópolis ha puesto de manifiesto <strong>un</strong> nuevo tipo de<br />

vínculo que hemos dado en llamar "interimpersonal"; son vínculos formales, momentáneos, sin contenido<br />

emocional trascendente, con modalidad adaptada a la convención social "al paso" y a la superficialidad, que no<br />

logran promover com<strong>un</strong>icación y menos aún intimidad.<br />

Parece ser <strong>un</strong>a época de apariencias, hemos pasado de la cultura de la escucha a la cultura de la mirada.<br />

¿Ansiosos? ¿No es acaso la era de las modelos famélicas y sonrientes. de los almuerzos televisivos que nos dejan<br />

muertos de hambre, de crímenes imp<strong>un</strong>es y, más cerca de la Medicina , o más lejos, la magia terapéutica, el<br />

Tarot, el Hansi y las flores de Haëndel? (¿o de Bach?).<br />

Nuevos modelos com<strong>un</strong>icacionales ... ¿Le importa lo que dice el otro, o lo que siente" ¿,Le importa a otros lo que<br />

dice Ud.? ¿,0 lo que lleva, la marca que viste, donde vive, donde veranea? ¿es "fashion"?..<br />

¿No provocan ansiedad la volatilidad de lo efímero, la moda como valor supremo o esas veleidades de<br />

com<strong>un</strong>icación mientras estamos sólo dispuestos a escuchar nuestra propias resonancias ecoicas? o , ya "chatea"<br />

por Internet, sin ver a su semejante, ni escucharlo, ni compartir sus sensibilidades? ¿En algún Tratado de<br />

Psiquiatría se estudia esto como patógeno?" ¿En qué eje lo co!oca el DSM IV?<br />

Para terminar esta parte veamos <strong>un</strong> fragmento de <strong>un</strong> Editorial de <strong>un</strong> conocido matutino argentino: Enfermos por<br />

la crisis". Dice:<br />

"El aumento de las enfermedades mentales América Latina fue atribuido por expertos de la Organización<br />

Panamericana de la Salud (OPS) a la incidencia de factores económicos<br />

Estos obrarían para generar malestares incontrolables como disminución de la calidad de vida, la desocupación y la<br />

inestabilidad.<br />

Según Isaac Levab, asesor regional de la OPS, el incremento de los trastornos psíquicos se acentuará en los<br />

próximos años a causa de la crisis socio-económica, y añadió que el problema cobrará mayor dimensión a menos<br />

que los gobiernos de la región dediquen más esfuerzos para solucionar el tema de la deuda externa para que la<br />

cosas no empeoren en el año 2000..."<br />

Sigue otro párrafo:<br />

"El especialista mencionado indicó que el 25 por ciento de la población adulta de América Latina sufre en algún<br />

grado de malestares psicológicos que van de leves a modera<strong>dos</strong> y graves, y que el 1,7 por ciento padece de<br />

enfermedades mentales graves. Dijo que el alcoholismo y la ansiedad experimentarán <strong>un</strong> sensible aumento y que<br />

se incrementará el número de muertes por trastornos mentales agu<strong>dos</strong>.<br />

Estas posibilidades se añaden a las enfermedades causadas en forma directa por la desnutrición y a las deficiencias<br />

de hábitat y configuran <strong>un</strong> oscuro panorama para el porvenir inmediato de los pueblos".<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/de_lo_social_y_lo_ansiogeno.htm[02/08/2011 03:09:17 p.m.]


Sobre ansiedades y angustias<br />

SOBRE ANSIEDADES Y ANGUSTIAS<br />

PAPA QUE SE DESPIERTA CAN<strong>SA</strong>DO EN LA OSCURIDAD<br />

Se murió tu abuelito, dice papá <strong>un</strong>a mañana temprano en mi cuarto. Está muerto, y como si en ese momento él<br />

acabara de escuchar la noticia, mi valiente papá se apachurra como abrigo, y llora, y yo no sé que hacer<br />

Yo sé que tendrá que irse, que tomará <strong>un</strong> avión a México, allá estarán to<strong>dos</strong> los tíos y las tías y se tomarán <strong>un</strong>a<br />

foto en blanco y negro frente a la tumba con flores en forma de lanzas en <strong>un</strong> florero blanco porque así despiden a<br />

los muertos de ese país. Como soy la mayor, papá me ha avisado primero y ahora me toca dar la noticia a los<br />

demás. Tengo que decirles por qué no podemos jugar Les tendré que pedir que se queden quietos. Papá, sus<br />

gruesas manos y sus gruesos zapatos, que se despierta cansado en la oscuridad, que se peina el pelo con agua,<br />

bebe su café y antes de que nos despertemos ya se ha ido, hoy está sentado en mi cama.<br />

Y yo pienso que haría si papá muriera. Rodeo a mi padre con mis brazos, y lo abrazo, lo abrazo, lo abrazo, lo<br />

abrazo<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/sobre_ansiedades_y_angustias.htm[02/08/2011 03:09:18 p.m.]<br />

<strong>SA</strong>NDRA CISNEROS<br />

Escritora hispanonorteamericana<br />

Nacida en 1954<br />

¿Será esta vivencia de desamparo, tan humana y tan temprana, la simiente y el modelo de muchas de nuestras<br />

ansiedades?<br />

¿Es que perdemos alg<strong>un</strong>a vez ese temor de quedarnos sólos, inermes, enfermos, desvali<strong>dos</strong> o de quedarnos sin<br />

nada, hasta sin vida... morirnos?<br />

No, tenemos miedo, somos vulnerables, el que así no lo reconoce está muy pero muy perturbado. Es esta vivencia<br />

angustiosa frente a <strong>un</strong> peligro o situación externa y conocida o, por lo menos, es sentido así por el sujeto.<br />

Pero ¿es que hay <strong>un</strong> sólo tipo de miedo? ¿Es la misma sensación de aprehensión la que sienten los padres en la<br />

sala de partos, la del adolescente que espera el resultado del ELI<strong>SA</strong> (HIV), la del paciente psicótico?<br />

Pero volvamos a los Trastornos de ansiedad. ¿Qué es el Trastorno de ansiedad generalizada? ¿Cómo describir al<br />

sujeto que lo padece?<br />

Es <strong>un</strong> sujeto muy preocupado, muy molesto y que molesta y preocupa al resto. No puede estudiar, no puede<br />

trabajar, no puede disfrutar, no puede...la impotencia y la ansiedad parecen ser paradigmas de esta patología.<br />

Los síntomas se pueden expresar de diferentes maneras ya sea en el plano psíquico, en el somático, en el<br />

desempeño, es decir, en aquellas conductas destinadas a cumplir objetivos, y en las relaciones sociales.<br />

La perseverancia del trastorno ocasiona sujetos pasivo-dependientes, inseguros de sí mismos e insatisfechos, con<br />

significativo deterioro laboral y social.<br />

El DSM IV lo describe de la siguiente manera:<br />

TABLA 1<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]


Sobre Terrores y suspensos<br />

SOBRE TERRORES Y SUSPENSOS (PANICOS Y FOBIAS)<br />

"Imaginemos <strong>un</strong> espectador que está mirando por televisión la final del Campeonato M<strong>un</strong>dial de Fútbol. La cámara<br />

recorre el estadio repleto de gente. Niños y no tan niños lucen en sus caras los colores de su país, las banderas se<br />

agitan fuertemente, parecen aves queriendo levantar vuelo, los cánticos pueblan los soni<strong>dos</strong> de la tarde.<br />

Una ovación estremece el cemento.<br />

Los equipos hacen su aparición.<br />

Luego de <strong>un</strong> largo aliento los equipos se alinean, el griterío se va acallando progresivamente. Se hace silencio, se<br />

entonan los himnos, se sortean los la<strong>dos</strong> y el partido comienza.<br />

La pelota se pone en movimiento..<br />

De pronto se escucha por los altavoces: "¡Atención! ¡atención!<br />

... hemos detectado <strong>un</strong>a bomba en el estadio, rogamos desalojarlo con tranquilidad, rogamos mantener la calma y<br />

dirigirse hacia las salidas". Tras <strong>un</strong> primer instante de quietud, <strong>un</strong>a marea humana se va encaminando hacia las<br />

salidas de emergencia, todas abiertas de par en par. Primero ordenadamente, luego más rápido. alguien<br />

trastabilla, alg<strong>un</strong>o camina más lento, algún chiquillo retrasa a su padre, los de atrás van empujando a los de<br />

adelante, que forcejean, se caen , se empujan, alg<strong>un</strong>o pasa arriba de <strong>un</strong> caído, que es <strong>un</strong>o, que son <strong>dos</strong>, que son<br />

más; la marea humana pasa encima del montículo humano del que asoman piernas, brazos y gritos. Las escenas<br />

son desgarradoras. El espectador está impactado. horrorizado, está aferrado y h<strong>un</strong>dido en su butaca....<br />

Esto es... terror. Ahora imaginemos al mismo espectador. Una lente toma <strong>un</strong> banco de plaza. En ella <strong>dos</strong> madres<br />

conversan animadamente, mientras que los niños corretean alegremente alrededor de ellas. La cámara se dirige<br />

hacia abajo del banco, donde <strong>un</strong>a caja de zapatos reposa sobre el suelo. La cámara se acerca. toma <strong>un</strong> primer<br />

plano de la caja, se escucha <strong>un</strong> leve tictac, tictac. Se mete dentro de la caja donde se esconde <strong>un</strong> mecanismo de<br />

relojería conectado a <strong>un</strong>os cilindros. El tictac se hace más ostensible, las agujas parecieran correr rápidamente,<br />

¿nos equivocamos si decimos que ahora corren más rápidamente que antes?. La cámara vuelve a tomar a las<br />

madres que siguen conversando animadamente, pero ahora, <strong>un</strong> niño se mete debajo del banco, ha descubierto la<br />

caja. La empieza a mover... El espectador transpira, se revuelve inquieto, su pulso y su respiración se aceleran,<br />

tiene ganas de gritar :¡no, no, cuidado! ... ¡niño, déjalo!... ¡señora, ...señora, su hijo, váyanse!....<br />

Esto es... supenso".<br />

Adaptado de la intervención de Alfred Hitchcock en la película "Erase <strong>un</strong>a vez el terror."<br />

El sujeto que padece <strong>un</strong>a crisis de pánico está como el espectador en el estadio. No hay nada que presagie el<br />

evento, es totalmente inesperado.<br />

Aparece en forma súbita e inesperada <strong>un</strong> an<strong>un</strong>cio fatalista, <strong>un</strong>a vivencia de muerte inminente, la sensación es<br />

desesperante, siente que se va a morir. Piensa que se muere, ¿piensa?: todavía no, por favor, todavía no". Le<br />

falta el aire, se sofoca, se ahoga, no hay aire o.. los pulmones son chicos, no alcanza.<br />

Sí, se va a morir. Nadie, nada lo puede salvar.<br />

El corazón se le ha desbocado, ¿se va a infartar? se estremece, se sacude, seguro que ahora viene el derrame<br />

cerebral ¿será <strong>un</strong> sueño?, ¿será a él que le pasa?, ¿no se estará volviendo loco?, pero seguro que esto enloquece,<br />

no se pasa, no se alivia, no hay salida, no hay salida, quiere salir de ese lugar pero no puede, todo es aplastante,<br />

todo es terror.., todo es pánico.<br />

Lentamente se va diluyendo la crisis, está aterrado, impactado, agotado. En el reloj pasaron poco más de 10<br />

minutos, para él pasaron 10 años ¿o fue <strong>un</strong> siglo? Sí, <strong>un</strong> siglo.<br />

Se acerca al Servicio de Guardia, cuenta que se sintió morir, que el corazón se le desbocaba, que le faltaba el aire<br />

que transpiraba frío.<br />

No tomé nada, no, poco café, algo fumo, sí 10, rubios con filtro, por día, 2 copas de vino, tinto por el colesterol,<br />

¿vio? con la cena.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/sobre_terrores_y_suspensos.htm[02/08/2011 03:09:19 p.m.]


Sobre Terrores y suspensos<br />

Rápidamente está conectado al electrocardiógrafo, le extraen sangre, tranquilo, tranquilo, parece que no tiene<br />

nada, nada más son nervios. El "electro" dió bien, debe haber sido <strong>un</strong>a taquicardia paroxística pero.. vamos a<br />

descartar ... pidamos <strong>un</strong>a consulta con Neurología, <strong>un</strong>a tomografía, quédese tranquilo en casa.<br />

¿Me puede volver a pasar? ¿Y si vuelve, qué hago? ¿me puedo morir...?<br />

Veamos que nos dice el DSM IV.<br />

TABLA 2<br />

Sí, es bastante semejante, pero ¿quién puede tabular la ansiedad de <strong>un</strong>a persona que se siente invadida por la<br />

sensación de muerte inminente?<br />

¿Cómo evoluciona? Suele tener <strong>un</strong> curso crónico, con presencia de episodios de intensidad variable y afecta al<br />

amplio rango de edad que engloba la adultez, cuando el sujeto se encuentra en la flor de su productividad y<br />

creatividad afectando su desempeño laboral, familiar y social.<br />

Se pueden distinguir tres perío<strong>dos</strong> evolutivos.<br />

El primero consta de la crisis de pánico en sí misma, que se caracteriza por el cortejo sintomático descripto.<br />

En el seg<strong>un</strong>do estado se generan fobias y conductas evitativas. Las crisis de pánico han incrementado su<br />

frecuencia, el paciente desarrolla <strong>un</strong>a ansiedad anticipatoria. Tiene "miedo al miedo", de volver a pasar por lo<br />

mismo, no sale, se cuida, se hace acompañar, evita lugares o situaciones que relaciona con el episodio o que lo<br />

puedan promover.<br />

También, en este período las consultas por sensaciones somáticas se incrementan.<br />

El tercer período se caracteriza por el desarrollo de agorafobia, dramáticos cambios en la convivencia familiar<br />

y social y sensaciones somáticas perturbadoras, como veremos a continuación.<br />

Un dato a tener en cuenta. Aproximadamente 1/3 de los pacientes que se recuperaron del Trastomo de pánico<br />

presentaron Trastornos de personalidad del tipo dependiente o evitativa, lo que los toma socialmente más<br />

inseguros, susceptibles y se sienten expuestos en situaciones sociales.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/sobre_terrores_y_suspensos.htm[02/08/2011 03:09:19 p.m.]


Del terror al suspenso<br />

DEL TERROR AL SUSPENSO<br />

El pánico habitualmente, como sucede con muchos cuadros psicopatológicos, es de diagnóstico tardío. Antes de<br />

llegar al especialista ya pasó por el clínico, el cardiólogo, el neurólogo y <strong>un</strong> sinfín de análisis y consultas.<br />

Pero el paciente que llega es <strong>un</strong> paciente cuya vida cambió. Un paciente que padece <strong>un</strong> episodio esquizofrénico se<br />

empobrece, se "defectúa", pasó por <strong>un</strong>a vivencia de fin de m<strong>un</strong>do, su <strong>un</strong>iverso psíquico se quebró y se formula<br />

<strong>un</strong>a recomposición bizarra restitutiva la mayor parte de las veces. Ahora bien, esto está muy lejos de ser lo que le<br />

pasa a <strong>un</strong> paciente post pánico pero queda con secuelas restrictivas. Siempre se presenta la sombra de la<br />

reiteración ("suspenso"). El paciente desarrolla <strong>un</strong>a Agorafobia (en alg<strong>un</strong>os casos <strong>un</strong>a Fobia social)<br />

La Agorafobia se refiere al miedo de estar en lugares o situaciones de los cuales el escape puede ser dificultoso así<br />

como la posibilidad de recibir ayuda en caso de sentir el malestar. Esta Agorafobia puede pasar desapercibida ya<br />

que el paciente se hace acompañar por alguien, con lo que sus temores se diluyen en mayor o menor grado.<br />

Si este cuadro empeora el paciente se toma sumamente dependiente de su familia y entorno, ya que está<br />

incapacitado de cumplir con las tareas que le eran habituales hasta ese momento.<br />

Asustadizo, susceptible y en ocasiones irritable, el sujeto desarrolla quejas hipocondríacas de diversa intensidad y<br />

localización: proyecta sobre la superficie corporal el padecimiento psíquico y se transforma en <strong>un</strong> alto consumidor<br />

de los sistemas de salud (más de 5 veces que la población general), ya sea a través del uso de los prestadores o<br />

de los análisis y estudios que demanda.<br />

Así, suelen presentar mayor cantidad de síntomas periféricos como ser: taquicardia, dolor precordial, dolor de<br />

pecho, disnea, e invierten el sentido y afirman estar nerviosos por esos síntomas. Esto lleva a la subsecuente<br />

cantidad de estudios y exámenes para terminar con la temida conclusión: "No tiene nada, son nervios".<br />

El DSM IV lo refiere de la siguiente manera:<br />

TABLA 3<br />

En alg<strong>un</strong>os casos, el paciente niega rot<strong>un</strong>damente la presencia de alg<strong>un</strong>a pertubación psíquica o evento estresante<br />

reciente, el que puede ser relatado por el cónyuge en la <strong>entre</strong>vista, y demanda atención para su síntoma<br />

somático.<br />

Por otra parte, estos pacientes suelen haber padecido temores infantiles diversos, en mayor grado que los<br />

habituales.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/del_terror_al_suspenso.htm[02/08/2011 03:09:19 p.m.]


Comorbilidad<br />

COMORBILIDAD<br />

Trastornos depresivos<br />

Se observa cierta comorbilidad <strong>entre</strong> los Trastornos depresivos y el Trastorno de pánico siendo que este trastorno<br />

puede preceder o suceder al mismo. Sabemos que en presencia de comorbilidad la respuesta terapéutica y el<br />

pronóstico suele tener sus bemoles.<br />

Estudios epidemiológicos refieren que aproximadamente <strong>un</strong> 20% de pacientes con depresión tienen antecedentes<br />

de haber padecido <strong>un</strong> Trastorno de pánico y que los pacientes que padecieron depresión se encuentran 19 veces<br />

más expuestos a padecer Trastorno de pánico.<br />

Respecto del componente genético, se suelen observar trastornos de este tipo o mixtos depresivos-ansiosos en la<br />

familia. Así nos surge la preg<strong>un</strong>ta del millón: ¿genotipo y/o fenocopia? Es decir, ¿esto se relaciona con procesos de<br />

identificación con modelos parentales o fraternos y/o con elementos de transmisión genética?<br />

Pensamos que no son excluyentes sino, por el contrario, que estos factores pueden integrarse para la producción<br />

del cuadro.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/comorbilidad.htm[02/08/2011 03:09:20 p.m.]


Abuso de sustancias<br />

ABUSO DE SUSTANCIAS<br />

Los pacientes con Trastornos de ansiedad suelen autoprescribirse depresores del SNC.<br />

El tema del abuso de alcohol y los Trastornos de ansiedad es importante porque muchos pacientes comienzan a<br />

consumirlo para lograr cierta sedación o por la noche para favorecer la hipnoinducción, con los resulta<strong>dos</strong> que<br />

veremos posteriormente.<br />

El mecanismo de acción del alcohol a nivel del Sistema Nervioso Central es diverso y complejo, poseyendo <strong>un</strong> sitio<br />

en el receptor al GABA.<br />

En <strong>un</strong> comienzo, el efecto depresor se manifiesta de inmediato con <strong>un</strong> aumento de la somnolencia y la inducción<br />

de <strong>un</strong> sueño de corta duración. Luego de este período el sujeto tiene despertares frecuentes, le cuesta volver a<br />

dormirse, con lo cual disminuye el tiempo total de sueño, el sueño no resulta reparador y a menudo se refieren<br />

sueños vívi<strong>dos</strong> y angustiosos.<br />

Es importante subrayar que, el mayor consumo de alcohol, que deviene naturalmente por el desarrollo de<br />

tolerancia y la necesidad de aumentar las "<strong>dos</strong>is" para mantener igual efecto, promueve <strong>un</strong>a mayor tendencia a la<br />

cronicidad del trastorno.<br />

Evidentemente, el insomnio aparece por la tolerancia o durante el síndrome de abstinencia de estos depresores.<br />

Trastornos del sueño<br />

La presencia de alteraciones del sueño en los Trastornos de ansiedad es frecuente y resultan perturbadas tanto la<br />

conciliación, la continuidad e incluso el despertar del mismo.<br />

La administración diurna de la medicación ansiolítica puede ser suficiente a los efectos de promover el "mordiente"<br />

necesario para <strong>un</strong>a buena conciliación, o bien, realizar <strong>un</strong>a distribución de la medicación a mayor <strong>dos</strong>is nocturna<br />

con idéntico fin.<br />

Los pacientes con Fobia social y Trastorno de pánico refieren <strong>un</strong>a disminución de la calidad del sueño, <strong>un</strong>a latencia<br />

más prolongada y <strong>un</strong> sueño interrumpido con repercusiones diurnas sobre el rendimiento.<br />

En cuanto a las características clínicas del trastorno de sueño, se observa que en el Trastorno de ansiedad<br />

generalizada se producen por angustiosos despertares paroxísticos acompaña<strong>dos</strong> por taquicardia y taquipnea.<br />

En el Trastorno por estrés post-traumático se presentan dificultades en la conciliación y pesadillas que suelen estar<br />

relacionadas con el evento estresante.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/abuso_de_sustancias.htm[02/08/2011 03:09:20 p.m.]


Sobre ansiedades y fármacos<br />

SOBRE ANSIEDADES y FARMACOS<br />

Un primer acercamiento<br />

Empezar a hablar de angustia, de ansiedad normal, de ansiedad patológica, de síntomas somáticos, nos lleva a<br />

intentar conceptualizar previamente el uso racional de fármacos para su abordaje.<br />

A tal fin, podemos utilizar alg<strong>un</strong>as concepciones psicodinámicas para articularlas con nuestro propósito terapéutico,<br />

lo que intentaremos a continuación.<br />

Desde la obra de Freud (y no sólo desde de ella) el miedo es definido como <strong>un</strong>a angustia realista frente a<br />

situaciones que implican riesgo.<br />

La angustia neurótica, es descripta como <strong>un</strong>a expresión vivencial y afectiva de conflictos psicológicos de los<br />

cuales el paciente puede tener o no conciencia pero ha fracasado en la instrumentación para lograr su resolución,<br />

(que parecería ser la situación típica de los trastornos de ansiedad referi<strong>dos</strong> en el DSM IV).<br />

La angustia psicótica, característica de cuadros con mayor compromiso yoico, es referida como <strong>un</strong>a cantidad de<br />

energía libre que invade y desestructura el aparato psíquico; como <strong>un</strong> magma invasivo y desorganizante, que es<br />

causa y expresión a la vez de la desestructuración del psiquismo.<br />

En "Inhibición, síntoma y angustia", Freud, acuña otro concepto ya que refiere que la angustia puede obrar<br />

como <strong>un</strong>a señal para la adopción de medidas específicas que ayuden a resolver situaciones de conflicto,<br />

porque activa los mecanismos de defensa ("angustia señal"). Una suerte de "tono psíquico", refiriéndonos al estado<br />

de semicontracción muscular que lo prepara para la contracción propiamente dicha.<br />

Tomando este modelo, podríamos entender la acción de <strong>un</strong> ansiolítico como <strong>un</strong> modulador de cantidades de<br />

estímulos que arriban o se generan en el aparato psíquico, evitando el impacto de montos de energía que posean<br />

<strong>un</strong>a cualidad traumática y desorganizante.<br />

Este concepto de Freud parece inferirse en el Capítulo VI de su "Compendio de Psicoanálisis": "...la terapia sólo<br />

nos concierne aquí en la medida en que opera con recursos psicológicos, y por el momento no disponemos de<br />

otros. El futuro podrá enseñarnos a influir directamente mediante sustancias químicas particulares, sobre<br />

las cantidades de energía y sobre su distribución en el aparato psíquico; quizás surjan aún otras<br />

posibilidades terapéuticas, todavía insospechadas, por ahora no disponemos de nada mejor que la técnica<br />

psicoanalítico, y por eso no se la debería desdeñar, pese a todas sus limitaciones" (fin de Cita).<br />

Un seg<strong>un</strong>do acercamiento<br />

Ahora bien. si bien resulta obvio que la eficacia del fármaco es resultado de la actividad intrínseca que el mismo<br />

desarrolla a nivel de receptores, existen otros factores que intervienen y pueden influir sobre su efecto final.<br />

Entre ellos, podemos citar la relación objetal que establece con el fármaco, ya sea idealizada o persecutoria.<br />

Así, <strong>un</strong> efecto benéfico puede ser sentido tempranamente por el contrario, los efectos sec<strong>un</strong>darios sean senti<strong>dos</strong><br />

magnifica<strong>dos</strong>.<br />

Pero lo importante es que cuando <strong>un</strong> paciente recibe <strong>un</strong> psicofármaco recibe <strong>un</strong> compuesto "dual".<br />

Una parte se llama fármaco, posee <strong>un</strong>a farmacodinamia farmacocinéticas propias, se incorpora a su Sistema<br />

Nervioso Central y tiene efecto terapéutico.<br />

La otra "porción" de este compuesto es <strong>un</strong>a parte del profesional que prescribe. <strong>un</strong>ido por <strong>un</strong> vínculo, la alianza<br />

terapéutica, que el paciente incorpora a su mente y que también tiene efecto terapéutico.<br />

Esto es importante porque el buen manejo de los recursos terapéuticos, tanto psicoterapéuticos. de orientación,<br />

como farmacológicos con la adecuada integración de los factors constituyentes de la relación médico paciente<br />

(<strong>entre</strong> ellos interés. seriedad, implementación del método científico, paciencia, etc.) red<strong>un</strong>da en <strong>un</strong> efecto<br />

terapéutico que supera con creces los resulta<strong>dos</strong> de la mera prescripción.<br />

Por el contrario, la prescripción irracional, apresurada, rutinaria, repetida, la sobreprescripción o el "tiro de<br />

escopeta", están en la otra vereda.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/sobre_ansiedades_y_farmacos.htm[02/08/2011 03:09:21 p.m.]


Sobre ansiedades y fármacos<br />

Al respecto, José Bleger en "La Entrevista Psicológica" nos dice:<br />

"El clásico apuro del médico que tanto se ve en la clínica es <strong>un</strong>a permanente fuga, fóbica (N. del A: se refiere a<br />

<strong>un</strong>a, fuga fóbica de la ansiedad qu e los enfermos le provocan) .<br />

La defensa obsesiva se manifiesta, en cambio, en <strong>entre</strong>vistas estereotipadas en las que todo esta reglado y<br />

previsto, en la elaboración rutinaria de historias clínicas, es decir, que el instrumento de trabajo, la <strong>entre</strong>vista<br />

misma, se convierte en <strong>un</strong> ritual.<br />

La urgencia por los diagnósticos y la compulsión a emplear drogas son otros de los elementos de esta fuga y ritual<br />

del médico"<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/sobre_ansiedades_y_farmacos.htm[02/08/2011 03:09:21 p.m.]


Hipótesis Neurobiológicas<br />

HIPOTESIS NEUROBIOLOGICAS DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Varias son las hipótesis que se manejan respecto de la neurobiología de los Trastornos de ansiedad y son<br />

correlacionables no sólo con la clínica de los mismos sino también con la terapéutica.<br />

En este sentido podemos referir conceptos de la neuroanatomía f<strong>un</strong>cional de las estructuras del S.N.C.<br />

involucradas (modelos "sóli<strong>dos</strong>") así como perturbaciones neuroquímicas (modelos "húme<strong>dos</strong>").<br />

Los desarrollos de Charney, <strong>un</strong> autor con importantes aportes al estudio neurobiológico de la ansiedad, ap<strong>un</strong>tan a<br />

la amígdala y al locus coeruleus como estructuras implicadas y a la Noradrenalina, la Serotonina, el GABA y ciertos<br />

pépti<strong>dos</strong> como neurotransmisores que se encuentran altera<strong>dos</strong> en estos trastornos.<br />

PUNTO DE VISTA ESTRUCTURAL: AMÍGDALA Y LOCUS COERULEUS.<br />

La amígdala es <strong>un</strong>a estructura que se encuentra en el lóbulo temporal.<br />

Recibe importantes aferencias desde la 1) corteza sensorial y asociativo (neurotransmisión aminoácido excitatoria),<br />

2) tálamo, 3) hipotálamo 4) núcleos monaminérgicos (locus cocrulcus, núcleos del rafé y núcleos dopaminérgicos)<br />

y 5) núcleos parabraquiales.<br />

Así, la amígdala recibe <strong>un</strong> importante cúmulo de información sensorial que le permitiría recibir e interpretar el<br />

sentido de la "eventual" amenaza.<br />

Por otra parte, emite importantes eferencias 1) a la corteza sensorial, 2) a la corteza prefrontal, 3) al hipocampo y<br />

la corteza olfatoria, 4) al estriado ventral (incluyendo el núcleo accumbens) y 5) al núcleo basal de la estría<br />

terminal Importantes proyecciones, que salen del núcleo central de la amígdala, alcanzan el núcleo motor del vago<br />

(control cardiovascular), el núcleo parabraquial, (regulación respiratoria), el locus coeruleus (central de la<br />

inervación noradrenérgica) y los núcleos dopaminérgicos A8, A9 y A10.<br />

Este múltiple interjuego de aferencias y eferencias permite, desde <strong>un</strong>a perspectiva anatómica, concebir a la<br />

amígdala como <strong>un</strong>a estructura central para coordinar los componentes cognitivos, efectivos, neruroendócrinos,<br />

cardiovasculares respiratorios y musculoesqueléticos de las respuestas al miedo y la ansiedad.<br />

LOCUS COERULEUS<br />

Por los vínculos que establecen y por alg<strong>un</strong>os resulta<strong>dos</strong> obteni<strong>dos</strong> con la terapéutica es dable relacionar el locus<br />

coeruleus, principal núcleo noradrenérgico del SNC con la respuesta al estrés, y con aquellos estímulos que<br />

generan miedo. El neuropéptido Y (NY) (hay <strong>un</strong>a referencia posterior) y la galanina también se encuentran en ese<br />

núcleo y se supone que pueden actuar como neuromoduladores de la f<strong>un</strong>ción noradrenérgica.<br />

Al igual que la amígdala la cualidad de sus aferencias y eferencias permiten establecer que el locus coeruleus tiene<br />

cierto grado de vinculación con los trastornos de pánico. La información interoceptiva es canalizada a través de las<br />

aferencias que llegan de los núcleos paragigantocellularis y del hipogloso.<br />

La información exteroceptiva llega a través de aferencias corticales, particularmente la insular, la orbital y la<br />

infralímbica.<br />

Por otra parte, emite eferencias hacia la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo, la corteza y la médula espinal.<br />

Existen otras estructuras implicadas en estos trastornos pero su desarrollo excedería el espacio de este trabajo.<br />

Vayan, como mención, el hipocampo, el tálamo, el área gris periacueductal y la corteza orbitofrontal.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/hipotesis_neurobiologicas.htm[02/08/2011 03:09:21 p.m.]


Neurotransmisores<br />

NEUROTRASMISORES<br />

Noradrenalina<br />

Se han identificado anormalidades en el adrenoreceptor alfa 2 presináptico, en estudios realiza<strong>dos</strong> con el<br />

antagonista alta 2 yohimbina y el agonista alfa 2 clonidina.<br />

Este receptor, ante la presencia de Na, actúa como <strong>un</strong> freno de la liberación.<br />

Así, <strong>un</strong> antagonista impide que el receptor se ocupe y la liberación no se regula.<br />

Podría existir <strong>un</strong>a anormalidad intrínseca en el adrenorreceptor alfa 2 ó <strong>un</strong>a disregulación en otros sistemas<br />

neuronales aferentes que intervengan en el control de este receptor. Otros investigadores, tomando en cuenta la<br />

sensibilidad de los pacientes con trastornos de pánico al "challenge " de isoproterenol propusieron <strong>un</strong> aumento de<br />

la sensibilidad del adrenorreceptor beta periférico.<br />

También las catecolaminas periféricas han sido estudiadas. Los pacientes con pánico tienen <strong>un</strong> aumento de la<br />

frecuencia cardíaca, de la conductancia de la piel, de la actividad electromiográfica y de la temperatura basal lo<br />

que puede relacionarse con <strong>un</strong>a activación beta adrenégica. Los antidepresivos tricíclicos y los IMAO o los IRMA<br />

son agentes que modulan la actividad noradrenérgica promoviendo la "down regulation" de los receptores beta. A<br />

partir de estos conceptos se puede entender el porqué de la prescripción de beta bloqueantes.<br />

Serotonina<br />

El rol de la serotonina en los Trastornos de pánico no ha terminado de ser aclarado totalmente.<br />

Simplísticamente, se vincula <strong>un</strong> exceso de Serotonina con los trastornos de ansiedad y <strong>un</strong> déficit con los trastornos<br />

depresivos y esto puede ser evidenciado a través del resultado del uso de fármacos.<br />

Así, la fenfluramina es <strong>un</strong> liberador presináptico de serotonina y puede ser considerado como ansiogénico, más que<br />

<strong>un</strong> desencadenante de <strong>un</strong>a crisis de pánico. Sin embargo, en sujetos susceptibles puede desencadenar las crisis.<br />

Bajas <strong>dos</strong>is de m-clorofenilpiperazina (mcpp), <strong>un</strong> agonista 5HT postsináptico, desencadenan <strong>un</strong>a crisis de pánico.<br />

Podría estar relacionado con <strong>un</strong>a supersensibilidad del receptor postsináptico.<br />

Por otra parte el ondansetron, antagonista 5HT3 , que se utiliza para yugular los vómitos y las náuseas en los<br />

tratamientos quimioterápicos resulta de utilidad en el tratamiento del Trastorno de pánico.<br />

Pero es irrefutable que la mayor implicancia de la serotonina en los Trastorno de pánico deviene del éxito<br />

terapéutico que se observa con los ISRS y los tricíclicos que inhiben su recaptación.<br />

En términos generales, pensar que tanto la etiopatogenia como la terapéutica de los Trastornos de ansiedad está<br />

relacionada por interacciones <strong>entre</strong> la serotonina y la notadrenalina.<br />

Benzodiacepinas y ácido gama amino butírico<br />

Los agonistas del receptor benzodiacepínico provocan <strong>un</strong>a inhibición neuronal por la modulación alostérica del<br />

receptor al ácido gama amino butírico (GABA-A).<br />

De este efecto se deriva <strong>un</strong> espectro de efectos que comprenden el ansiolítico, hipnótico, anticonvulsivante,<br />

miorrelajante y antipánico.<br />

Alg<strong>un</strong>os datos sugieren subsensibilidad del receptor benzodiacepínico en los pacientes con Trastorno de pánico,<br />

siendo que pueden padecer <strong>un</strong>a anormalidad del receptor a las benzodiacepinas o <strong>un</strong>a deficiencia de los agonistas.<br />

Neuropépti<strong>dos</strong><br />

Dos neuropépti<strong>dos</strong> se encuentran en estudio respecto de su intervención en los Trastornos de ansiedad: la<br />

colecistokinina (CCK) y el neuropéptido Y (NY).<br />

Los efectos ansiogénicos de la CCK están media<strong>dos</strong> por vía del receptor CCKB. Los agonistas del receptor CCKB<br />

tienen propiedades ansiogénicas, lo que parece deberse a <strong>un</strong>a sobresensibilización del receptor postsináptico en el<br />

trastorno de pánico.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/neurotransmisores.htm[02/08/2011 03:09:22 p.m.]


Neurotransmisores<br />

Datos recientes señalan que el neuropéptido Y se encuentra elevado, quizás reflejando <strong>un</strong>a respuesta<br />

compensadora a la sobreactividad del sistema NA. El desarrollo de fármacos agonistas del receptor NY1 puede ser<br />

<strong>un</strong> promisorio camino para la terapéutica de estos trastornos.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/neurotransmisores.htm[02/08/2011 03:09:22 p.m.]


Abordaje terapéutico<br />

ABORDAJE TERAPEUTICO DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

El abordaje de los Trastornos de ansiedad asienta sobre <strong>un</strong> trípode, tal vez como la mayoría de los trastornos<br />

psiquiátricos: Orientación, Psicoterapia y Tratamiento farmacológico.<br />

ORIENTACION Y PSICOTERAPIA<br />

Es muy importante ofrecer <strong>un</strong>a escucha y orientación a los pacientes con Trastornos de ansiedad ya que han<br />

tenido, tienen y tendrán problemas interpersonales, sociales, ocupacionales y es imperativo que tengan <strong>un</strong>a<br />

oport<strong>un</strong>idad de tratar su perturbación con alguien que sea ecuánime, objetivo y capaz.<br />

El mismo médico tratante debe guardar <strong>un</strong>a actitud de sereno optimismo sin despertar expectativas<br />

sobredimensionadas ni tampoco <strong>un</strong> escepticismo desalentador, muchas veces promovido por el estado del<br />

paciente.<br />

Esto se torna más importante aún cuando el tratamiento no progresa o toma más tiempo del esperado.<br />

Los fármacos tienen efectos colaterales y los pacientes necesitan poder reconocerlos y saber cómo vérselas con<br />

ellos. Los datos deben ser amplia<strong>dos</strong> progresivamente, con moderación y sobriedad, de acuerdo a las inquietudes<br />

del medio. Esto contribuye a despejar dudas, temores y mitos como el de la posibilidad de "adicción" a los<br />

psicofármacos utiliza<strong>dos</strong> o la eventual "tolerancia".<br />

Tengamos en cuenta que estos pacientes suelen estar muy sensibles a cualquier síntoma orgánico y si se esboza<br />

levemente algún efecto sec<strong>un</strong>dario este se percibe en forma amplificada. También es conveniente aclarar que las<br />

<strong>dos</strong>is utilizadas y su eventual aumento no siempre se correlacionan con la severidad del cuadro sino con<br />

"standards" consensua<strong>dos</strong> y eficaces. Un buen esclarecimiento obra como factor favorecedor del cumplimiento. A<br />

mayor requerimiento, mayor información. El paciente, dependiendo de la evolución de su estado, muchas veces<br />

tiene la convicción de padecer <strong>un</strong>a patología cardíaca, neurológica, endócrina o de otra etiología. Encuentra<br />

sustento para estas suposiciones en los síntomas periféricos que ha padecido: taquicardia, dolor precordial,<br />

tuforadas, temblores, transpiración, etc. y cuando se le expresa que estos síntomas devienen del Trastorno de<br />

ansiedad, la mayoría de las veces o descreen de la palabra del profesional, hasta pueden creer que no se los toma<br />

en serio o buscan exámenes complementarios por otro lado.<br />

En lugar de "pulsear" con el paciente, se nos ocurre que tendrá <strong>un</strong> efecto tranquilizador el investigar todas las<br />

manifestaciones aludidas , con la ayuda de <strong>un</strong> clínico que coordine tales estudios. Así, no sólo quedarán<br />

descartadas eventuales patologías orgánicas concomitantes, sino que el paciente se sentirá comprendido y<br />

escuchado y se contribuirá a despejar incógnitas.<br />

Por otra parte, los pacientes refieren sentirse literalmente acobarda<strong>dos</strong> y avergonza<strong>dos</strong> de no poder realizar las<br />

actividades que venían realizando de manera regular, correr, jugar al tenis, viajar en subte y también comentan<br />

que se ha acrecentado la dificultad para afrontar circ<strong>un</strong>stancias que antes les demandaban menor esfuerzo.<br />

Empiezan a preg<strong>un</strong>tar qué actividades pueden realizar y cuales no. Qué pueden tomar, comer y... la lista sigue.<br />

Así, con la base de <strong>un</strong>a buena relación médico-paciente, podemos desarrollar <strong>un</strong>a eficaz estrategia terapéutica que<br />

contribuya a alejar el modelo mágico omnipotente de curación que, en ocasiones, deja más en manos de] azar que<br />

de la ciencia la posibilidad de <strong>un</strong>a buena evolución.<br />

También favorece el desarrollo de <strong>un</strong>a conciencia crítica, madura y responsable, que tanto ayuda a recuperarse.<br />

Respecto de los problemas de relación, es siempre útil poder conocer a los parientes y apreciar sus percepciones<br />

respecto del padecimiento del paciente con Trastornos de ansiedad ya que éstos están, con frecuencia, asocia<strong>dos</strong><br />

con problemas maritales y de relación.<br />

Usualmente no es difícil dirimir si la desarmonía y sus problemas asocia<strong>dos</strong> promueven ansiedad en la gente o si<br />

los Trastornos de ansiedad tienden a dificultar las relaciones. Alg<strong>un</strong>as sesiones de orientación en forma separada a<br />

cada cónyuge o a la pareja, pueden ser de mucha utilidad.<br />

Pero valga aclarar que entender ese turbulento m<strong>un</strong>do emocional del paciente con Trastornos de ansiedad, ese<br />

impredecible m<strong>un</strong>do de presiones, exigencias, amenazas con la consiguiente vivencia de indefensión, necesita de<br />

<strong>un</strong> encuadre psicoterapéutico específico y reglado.<br />

TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/abordaje_terapeutico.htm[02/08/2011 03:09:22 p.m.]


Abordaje terapéutico<br />

INTERVENCIONES TERAPEUTICAS EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Siguiendo a Hollon podemos diferenciar tres tipos de intervenciones : supresivas, curativas y profilácticas.<br />

Las intervenciones supresivas son aquellas que desalojan las manifestaciones sintomáticas del cuadro pero que<br />

poco afectan a los fenómenos subyacentes del mismo.<br />

Las intervenciones curativas son las destinadas al tratamiento de la esencia biológica y psicológica del episodio.<br />

Esto implica que el resultado del tratamiento sea <strong>un</strong>a mejoría perdurable del trastorno.<br />

Las intervenciones profilácticas están destinadas a evitar la recurrencia de los episodios a largo plazo.<br />

Siguiendo esta línea, los tiempos de tratamiento de los Trastornos de ansiedad se pueden dividir en agudo, de<br />

continuación y mantenimiento o profiláctico.<br />

TRATAMIENTO AGUDO<br />

El tratamiento agudo está destinado a aliviar los síntomas del cuadro y restablecer <strong>un</strong> adecuado f<strong>un</strong>cionamiento<br />

psicosocial.<br />

Dependiendo del fármaco o de la combinación de fármacos, la latencia de la respuesta es diferente.<br />

En este sentido, respuesta es el p<strong>un</strong>to a partir del cual se comienza a insinuar la remisión, pudiendo considerar<br />

a la misma como <strong>un</strong>a mejoría de magnitud suficiente tal que el sujeto no se encuentra con la sintomatología en su<br />

plenitud ("remisión parcial") o que el sujeto se encuentra asintomático ("remisión total").<br />

Evidentemente el objetivo terapéutico tiene que ver con hacer desaparecer el síntoma patológico ("eficacia"), pero<br />

en <strong>un</strong> principio se puede observar <strong>un</strong> "descabezamiento " de la crisis de pánico, es decir <strong>un</strong>a insinuación de la<br />

misma que no prosigue hasta su plena manifestación.<br />

La continuación del tratamiento provoca <strong>un</strong> aumento y perdurabilidad de la eficacia.<br />

TRATAMIENTO DE CONTINUACION<br />

Luego del tratamiento agudo, prosigue el tratamiento de continuación. Este lapso está destinado a evitar la<br />

recaída, abarcando doce meses a partir de las primeras manifestaciones, objetivas y subjetivas, de mejoría clínica.<br />

Estos meses deben ser de administración continua, a <strong>dos</strong>is constantes, con mejoría progresiva y sin factores que<br />

motiven la suspensión del tratamiento, a<strong>un</strong>que puede haber<br />

existido <strong>un</strong>a modificación de la <strong>dos</strong>is, en f<strong>un</strong>ción de efectos sec<strong>un</strong>darios, sobreestimulación o ineficacia.<br />

El grado de mejoría y el tiempo de latencia de. alg<strong>un</strong>os pacientes parece estar en relación con la severidad del<br />

cuadro. Así, cuanto más severo sea el cuadro, mayor será el tiempo que demandará el tratamiento para su<br />

mejoría.<br />

TRATAMIENTO PREVENTIVO O PROFILACTICO<br />

El tratamiento preventivo tiene por objetivo prevenir o atenuar futuros episodios o directamente <strong>un</strong> tratamiento<br />

crónico. Un tratamiento puede tener este cariz cuando existe <strong>un</strong>a recuperación incompleta o cuando ante la<br />

disminución de la medicación el paciente empeora.<br />

El arsenal utilizado para el tratamiento de los Trastornos de ansiedad es ab<strong>un</strong>dante y eficaz. A<strong>un</strong>que lo habitual es<br />

que más allá de algún resultado con <strong>un</strong> abordaje singular ("monofarmacoterapia"), se utilizan diferentes<br />

combinaciones de benzodiacepinas de alta potencia, como el alprazolam, con fármacos antidepresivos (IMAO,<br />

tricíclicos e ISRS), beta bloqueantes y agonistas parciales 5HT ¡A.<br />

En esta parte nos referiremos a las moléculas de mayor uso y difusión para el tratamiento de la ansiedad,<br />

las(benzodiacepinas).<br />

LAS BENZODIACEPINAS<br />

Las benzodiacepinas poseen <strong>un</strong> espectro de acciones que comprende efectos ansiolítico, hipnótico,<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/abordaje_terapeutico.htm[02/08/2011 03:09:22 p.m.]


Abordaje terapéutico<br />

anticonvulsivante, miorrelajante y antipánico.<br />

Estos han tenido <strong>un</strong>a amplia divulgación <strong>entre</strong> los médicos, psiquiatras y no psiquiatras, constituyendo <strong>un</strong> recurso<br />

terapéutico valioso para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. Su indicación precisa, a <strong>dos</strong>is adecuadas y<br />

administradas por tiempos conveni<strong>dos</strong>, es decir su uso racional, las convierten en herramientas útiles para lograr el<br />

alivio del sufrimiento en nuestros pacientes. Buscamos no sólo que se alivien, sino también que puedan vivir<br />

mejor.<br />

Así, las benzodiacepinas tienen diferentes perfiles de prescripción, según el caso, a<strong>un</strong>que en general comparten<br />

más elementos en común que diferencias como ser eficacia de respuesta <strong>dos</strong>is dependiente o desarrollo de<br />

tolerancia.<br />

Por otra parte difieren <strong>entre</strong> sí por su potencia, debido principalmente a las diferencias en su habilidad para<br />

atravesar la barrera hematoencefálica, su fijación a sitios no específicos y su afinidad por el receptor específico a<br />

nivel del SNC.<br />

Se diferencian también por su vida media por lo que se las divide en: de vida media prolongada, intermedia y<br />

corta.<br />

Desde el p<strong>un</strong>to de vista de su seguridad las benzodiacepinas son drogas poco tóxicas con <strong>un</strong> amplio margen de<br />

seguridad. La incidencia de efectos sec<strong>un</strong>darios está en relación directa a la automedicación y a la medicación<br />

aplicada en forma no racional, crónica o excesiva.<br />

Entre otros efectos sec<strong>un</strong>darios, podemos describir somnolencia (el más frecuente), relajación muscular,<br />

disminución de la capacidad de concentración y dificultades mnésicas. Son excepcionales los efectos paradojales<br />

que son reacciones opuestas al efecto terapéutico deseado, independientes de la <strong>dos</strong>is y más frecuentes en niños,<br />

gerontes y en personalidades borderline o psicopáticas.<br />

Se le debe indicar cautela a los individuos que deben conducir vehículos o manejar máquinas de precisión.<br />

Como interacciones, las benzodiacepinas pueden potenciar el efecto de depresores del S.N.C., el efecto de los<br />

curares y de los anticoagulantes.<br />

Entre otras, las contraindicaciones habituales son la miastenia gravis, los trastornos respiratorios severos, las<br />

hepatopatías, los trastornos demenciales o con deterioro intelectual, el glaucoma y la hipotonía muscular.<br />

MECANISMOS DE ACCION<br />

En el año 1977 se identificó el receptor benzodiacepínico, dejando atrás otras teorías sobre el mecanismo de<br />

acción de las benzodiacepinas (como la GABA modulina).<br />

Un año después se confirmó su ubicación en el receptor al GABA-A y su relación con los canales de cloro,<br />

identificán<strong>dos</strong>e posteriormente diferentes subtipos del mismo para, finalmente, en 1987, clonarse sub<strong>un</strong>idades del<br />

receptor GABA A. Las benzodiacepinas actúan como agonistas directos ligán<strong>dos</strong>e en <strong>un</strong> lugar (receptor<br />

benzodiacepínico) sobre el receptor al GABA (principal neurotransmisor inhibitorio del SNC).<br />

Esta ligadura produce <strong>un</strong> aumento de la frecuencia de apertura del ionóforo de Cloro acoplado al receptor central<br />

para GABA denominado GABA A, que formando <strong>un</strong> canal a través de la membrana se abre y cierra regulando el<br />

flujo de Cloro dentro de la célula.<br />

Esto provoca <strong>un</strong> aumento del Cl intracelular dando por resultado <strong>un</strong>a hiperpolarización de la membrana, por lo cual<br />

se inhibe la actividad bioeléctrica de las neuronas.<br />

Es dable pensar en la actividad ansiolítica como <strong>un</strong> reflejo clínico de este mecanismo.<br />

Así, las benzodiacepinas incrementan la frecuencia de aperturas del canal sin afectar significativamente la<br />

conductancia ni la duración de cada <strong>un</strong>a de las aperturas del mismo.<br />

Dos receptores GABA han sido identifica<strong>dos</strong> anatómica y farmacológicamente, siendo de alta afinidad y activán<strong>dos</strong>e<br />

en concentraciones nanomolares de benzodiacepinas denominán<strong>dos</strong>e : omega 1 y omega 2.<br />

Los omega 1 se distribuyen en la corteza y el hipocampo y están relaciona<strong>dos</strong> con el efecto ansiolítico e hipnótico<br />

mientras los omega 2 se encuentran en el lóbulo límbico, la corteza, el hipocampo y la médula espinal y parecen<br />

estar relaciona<strong>dos</strong> con los efectos miorrelajante y anticonvulsivante.<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/abordaje_terapeutico.htm[02/08/2011 03:09:22 p.m.]


Abordaje terapéutico<br />

LAS COMBINACIONES<br />

Para el tratamiento de los Trastornos de ansiedad, Stephen Stahl ha propuesto varias combinaciones (las llama<br />

"combos", como en <strong>un</strong> "fastfood"). A continuación referiremos a las combinaciones para el tratamiento del<br />

Trastorno de pánico con y sin agorafobia.<br />

Como se dará cuenta el lector, todas las combinaciones tienen como base <strong>un</strong>a benzodiacepina (BZD) de alta<br />

potencia más diferentes antidepresivos.<br />

Tabla 4<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/abordaje_terapeutico.htm[02/08/2011 03:09:22 p.m.]


Conclusiones<br />

CONCLUSIONES<br />

Hemos realizado <strong>un</strong> recorrido por el diagnóstico y tratamiento de alg<strong>un</strong>os Trastornos de ansiedad. Mencionamos<br />

alg<strong>un</strong>os aspectos clínicos y evolutivos, que dan pie a la Orientación y a la Psicoterapia.<br />

Por otra parte referimos sus bases biológicas sobre las que se asienta la terapéutica farmacológica racional, la<br />

mayoría de las veces polifarmacológica, buscando no sólo la eficacia sino también mejorar la calidad de vida.<br />

Retornando al comienzo, la mayoría de los Trastornos de ansiedad han sido poco valora<strong>dos</strong> o reconoci<strong>dos</strong>, no<br />

trata<strong>dos</strong>, subtrata<strong>dos</strong> o mal trata<strong>dos</strong> y en virtud de ello hemos intentado referir alg<strong>un</strong>as pautas para su<br />

abordaje racional. Es nuestra expectativa que los conceptos verti<strong>dos</strong> resulten comprensibles y de provecho para el<br />

profesional en su actividad terapéutica y se traduzcan en mayores y mejores logros.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/conclusiones.htm[02/08/2011 03:09:24 p.m.]


Agradecimientos<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Al Dr. Ricardo Avenburg, de quién adopté la mayoría de los conceptos que vierto en las consideraciones<br />

psicodinámicas, al Dr. Alvaro Lista Varela (R.0.U.) por sus orientadores aportes neurobiológicos, al Dr. Juan Carlos<br />

Stagnaro por su estímulo y confianza y a la Dra. Diana Zac por su atenta revisión del original. S.R.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/agradecimientos.htm[02/08/2011 03:09:24 p.m.]


Bibliografía recomendada<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

American Psychiatric Association. Diagnostical and statistical manual of mental disorders. 4th Ed.<br />

Washington DC. American Psychiatric Association. 1994.<br />

Averbuch, M. El insomnio. Vertex, Rev. Arg. de Psiq. N'20, 1995.<br />

Bandelow B, Sievert K, Rothemeyer M, Hajak G, Ruther E. What treatments do patients with panic<br />

disorder and agoraphobia get?. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci 1995;245(3): 165-71<br />

Barbee JG. Memory, benzodiazepines, and anxiety: integration of theoretical and clinical perspectives. J Clin<br />

Psychiatry 1993 Oct;54 Suppl (86-97).<br />

Ballenger JC, Pecknold J.,Rickels K, Sellers EM . Medication discontinuation in panic disorder. J Clin<br />

Psychiatry 1993 Oct;54 Suppl(15-21).<br />

Cooper A. The Biochemical Basis of Neuropharmacology. Oxford University Press, 1991.<br />

Chamey; D. et al.The neurobiological hasis of anxiety and fear. Circuits, mechanisms and<br />

Neurochremical interactions. Rewiew. Part I & 11. The Neuroscientist. Williams & Wilkins 1998.<br />

DeLorey TM, Olsen RW. Gamma-aminobutyric acid A receptor structure and f<strong>un</strong>ction. J Biol Chem 1992; 267:<br />

16747 16750.<br />

Estes JW. The road to tranquility: the search for selectiva anti-anxiety agents. Synapse 1995<br />

Sep;21(1):10-20<br />

Gardner CR. A review of recently-developed ligands for neuronal benzodiazepine receptors and their<br />

pharmacological activities. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 1992; 16: 755 - 781.<br />

Goddard, A. Chamey, D. Toward an integrated neurobiology of panic disorder J. Clin. Psyc. 1997; 58<br />

(2).<br />

Goisman RM, Warsháw MG, Peterson LG, Rogers et al . Panic, agoraphobia, and panic disorder with<br />

agoraphobia. Data from a multicenter anxiety disorders study. J Nerv Ment Dis 1994 Feb; 182 (2): 72-9.<br />

Jonas JM, Cohon MS. A comparison of the safety and efficacy of alprazolam versus other agents in<br />

the treatment of anxiety, panic, and depression: a review of the literature. J Clin Psychiatry 1993<br />

Oct; 54 Suppl (25-45).<br />

Maddock RJ, Carter CS, Blacker KH, Beitman BD, Krishnan KR, Jefferson JW, Lewis CP, Liebowitz MR.<br />

Relationship of past depressive episodes to symptom severity and treatment response in panic disorder with<br />

agoraphobia. J Clin Psychiatry, 1993 Mar; 54 (3): 88-95<br />

Markovitz PJ. Treatment of anxiety in the elderly. J Clin Psychiatry 1993 May; 54 Suppl (64-8).<br />

Narahashi T, Arakawa 0, Br<strong>un</strong>ner EA, Nakahiro M, Nishio M, Ogata N, Quandt FN, Tanguy J. Modulation of<br />

GABA receptor channel complex by alcohol and general anesthetics. Ady Biochem Psychopharrnacol 1992;<br />

47: 325 - 334.<br />

Nicholson AN. Hipnotics: Their place in therapeutics. Drugs, 1986; 31: 164 - 176. Petersen EN.<br />

Benzodiazepine receptor pharmacology: New vistas. Drugs of the Future 1987; 12: 1043 - 1053.<br />

Rice¡ S, Elisei S, Quartesan R. Side-effects of benzodiazepines: A review. Drugs of Today 1987; 23: 525 -<br />

537.<br />

Roy-Byme PP, Hornmer D. Benzodiazepine withdrawal: Overview and implications for the treatment<br />

of anxiety. Am J Med 1988; 84: 1041 - 1052.<br />

Salzman C. Issues and controversias regarding benzodiazepine use. NIDA Res Monogr 199,3;131(68-88).<br />

Schatzberg, A. Neemeroff, Ch. Textbook of Psycophar-macology. American Psychiatric Press. 1995.<br />

Sieghart W, Fuchs K, Zezula J, Buchstaller A, Zimprich F, Lassmann H. Adv Biochem Psychopharmacol 1992;<br />

47: 155 - 162.<br />

Stahl, Stephen: Essential Pharmacology. Drug treatments for Obsesive, Panie and Phobic disorders.<br />

Cambridge University Press. 1996.<br />

Sussman N. How to manage anxious patients who are depressed. J Clin Psychiatry 1993 May; 54 Suppl (8-<br />

16).<br />

Sussman N. Treating anxiety while minimizing abuse and dependence. J Clin Psychiatry 1993<br />

May;54 Suppl (44) 51.<br />

Wise MG, Griffies WS. A combined treatment approach to anxiety in the medically ill. J Clin Psychiatry<br />

1995;56 Suppl 2 (14-9).<br />

Uhlenhuth EH, Balter MB, Ban TA, Yang K. Intemational study of expert judgment on therapeutic<br />

use of benzodiazepines and other psychotherapeutie medications: 111. Clinical features affecting<br />

experts' therapeutic recommendations in anxiety disorders. Psychophan-nacol Bull 1995; 31 (2):<br />

289-96<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/bibliografia_recomendada.htm[02/08/2011 03:09:25 p.m.]


Introducción<br />

INTRODUCCION<br />

La ansiedad es <strong>un</strong>a noción experimentada frecuentemente por to<strong>dos</strong> nosotros, y no siempre tiene <strong>un</strong> carácter<br />

patológico, ya que en numerosas circ<strong>un</strong>stancias cumple <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción adaptativa e incrementa los mecanismos<br />

necesarios para enfrentar y solucionar situaciones conflictivas.<br />

Por otro lado, puede ser <strong>un</strong> síntoma predominante dentro de los síndromes que constituyen los Trastornos de<br />

ansiedad, o ser <strong>un</strong> síntoma sec<strong>un</strong>dario en afecciones tales como la depresión o la psicosis.<br />

En lo que ha sido denominada la "ansiedad normal", la persona responde en forma proporcionada a circ<strong>un</strong>stancias<br />

amenazantes relativamente bien definidas, tales como la dificultad para encontrar <strong>un</strong> trabajo, problemas con la<br />

justicia, alterca<strong>dos</strong> con los compañeros de trabajo o los superiores, abandono o infidelidad por parte de <strong>un</strong><br />

miembro de la pareja, ruina financiera, enfermedad o muerte de familiares o amigos, casamiento apresurado<br />

debido a <strong>un</strong> embarazo no previsto, etc.<br />

La ansiedad patológica se caracteriza en cambio por <strong>un</strong>a respuesta excesiva e inapropiado a <strong>un</strong>a amenaza que con<br />

frecuencia es de difícil identificación. Esa dificultad para conocer su origen la hace a<strong>un</strong> menos soportable para el<br />

paciente. En general éste busca la ayuda del médico cuando la ansiedad se vuelve intole rable debido a su<br />

severidad y persistencia. Esto lleva a <strong>un</strong> deterioro significativo social, laboral o de otras áreas importantes de la<br />

actividad de la persona.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/introduccion.htm[02/08/2011 03:09:25 p.m.]


Clasificación<br />

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) clasifica los Trastornos de ansiedad en:<br />

Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)<br />

Trastorno de pánico<br />

Agorafobia<br />

Fobia específica<br />

Fobia social<br />

Trastorno obsesivocompulsivo (TOC)<br />

Trastorno por estrés postraumático<br />

Trastorno por estrés agudo<br />

Trastorno de ansiedad vinculado a <strong>un</strong>a enfermedad médica<br />

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias (medicamentos y fármacos de adicción).<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/clasificacion.htm[02/08/2011 03:09:26 p.m.]


Incidencia<br />

INCIDENCIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Los Trastornos de ansiedad j<strong>un</strong>to con los Trastornos del humor constituyen las afecciones psiquiátricas más<br />

frecuentes.<br />

En el estudio epidemiológico realizado por Regier y col. (1984) se observó que las fobias eran los Trastornos de<br />

ansiedad más com<strong>un</strong>es, con <strong>un</strong>a incidencia a lo largo de la vida del 3.5 al 14,3%, La prevalencia de la Fobia social<br />

fué del 0.43.9%, mientras que la incidencia de la Fobia específica osciló <strong>entre</strong> <strong>un</strong> 2.7 y <strong>un</strong> 7.2%.<br />

En el Estudio Colaborativo Nacional realizado en los Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong> de Norteamérica se comprobó que la incidencia<br />

del TOC a lo largo de la vida era del 1.9 al 2.5%; para el Trastorno de pánico con o sin agorafobia esta ascendía<br />

al 1.5-3.5%, en el caso del TAG su prevalencia a lo largo de la vida era del 3.8%.<br />

Helzel y col. (1987) encontraron que la prevalencia del Trastomo por estrés postraumático a lo largo de la vida era<br />

del 1 %. Por otro lado, en civiles expuestos a ataques físicos y en veteranos de la guerra de Vietnam que no<br />

fueron heri<strong>dos</strong> su incidencia ascendía al 3.5%, mientras que en aquellos que habían sido heri<strong>dos</strong> alcanzaba el<br />

20.0%. En <strong>un</strong>a muestra de 930 adolescentes menores de 18 años, el TAG estuvo presente en el 1.8% de los<br />

casos; el trastomo de pánico en el 0.8%, la Agorafobia en el 4.0%, la Fobia social en el 11. 1 %; la Fobia<br />

específica en el 6. 1 % y el TOC en el 4.0% (Feehan y col., 1994).<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/incidencia.htm[02/08/2011 03:09:26 p.m.]


Incidencia y sexo<br />

INCIDENCIA DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD DE ACUERDO AL SEXO<br />

Se ha demostrado que el Trastorno de pánico, la Agorafobia y la Fobia específica son <strong>dos</strong> veces más frecuentes en<br />

la mujer que en el hombre. En el caso de la Fobia social, la diferencia no es tan marcada (1.7% para el hombre<br />

frente a <strong>un</strong> 2.6% para la mujer). En relación con el TAG, la incidencia es del 2.4% para el hombre versus 5.0%<br />

para la mujer. La prevalencia del TOC y del Trastorno por estrés postraumático es también mayor en la mujer. Al<br />

respecto se ha señalado que la exposición a eventos traumáticos es más común en el hombre que en la mujer.<br />

Empero, <strong>entre</strong> las personas expuestas <strong>un</strong> mayor número de mujeres (30.7%) desarrolla <strong>un</strong> Trastorno por estrés<br />

postraumático en comparación con los hombres (14,0%) (Garrison y col., 1993).<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/incidencia_y_sexo.htm[02/08/2011 03:09:27 p.m.]


Curso temporal<br />

CURSO TEMPORAL DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

El curso de los Trastornos de ansiedad puede ser crónico o tener exacerbaciones periódicas vinculadas a<br />

situaciones específicas. En relación con su inicio, los Trastornos fóbicos específicos comienzan habitualmente<br />

durante la infancia o la edad escolar. El Trastorno de pánico comienza a manifestarse en el adolescente y el adulto<br />

joven. Su inicio es poco frecuente después de los 40 años. El TAG puede hacerse presente a cualquier edad.<br />

El Trastorno por estrés postraumático se inicia habitualmente antes de los 45 años, es decir en el adulto joven y<br />

de mediana edad. Existe evidencia de que <strong>un</strong> pequeño número de niños y adolescentes que han experimentado<br />

eventos traumáticos pueden desarrollar <strong>un</strong> Trastorno por estrés postraumático.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/curso_temporal.htm[02/08/2011 03:09:27 p.m.]


Comorbilidad<br />

COMORBILIDAD DE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD<br />

Existen altos niveles de comorbilidad <strong>entre</strong> pacientes con Trastornos de ansiedad. Diversos estudios<br />

epidemiológicos han mostrado que el 91 % de los pacientes con <strong>un</strong> Trastorno de pánico, el 84% de aquellos con<br />

<strong>un</strong>a agorafobia, el 79% de los portadores de <strong>un</strong> TOC y el 63% de los que presentan <strong>un</strong>a fobia específica tienen<br />

por lo menos otro diagnóstico adicional. Lo más frecuente es la comorbilidad con otro Trastorno de ansiedad, <strong>un</strong><br />

Trastorno del humor o de carácter somatomorfo. Se puede concluir que los Trastornos de ansiedad constituyen las<br />

afecciones psiquiátricas más com<strong>un</strong>es. Su frecuencia es mayor en la mujer. Con gran frecuencia se manifiestan<br />

inicialmente en el adolescente o el adulto joven y tienen <strong>un</strong> curso crónico con perío<strong>dos</strong> de exacerbación. Existe <strong>un</strong><br />

alto grado de comorbilidad con la depresión, <strong>un</strong> Trastorno somatomorfo u otro Trastorno de ansiedad. Los<br />

Trastornos de ansiedad presentan <strong>un</strong>a morbilidad importante. Así, los adolescentes con Trastornos de ansiedad<br />

tienen con frecuencia ideación suicida y los adultos con <strong>un</strong> Trastorno de pánico o por estrés postraumático<br />

presentan <strong>un</strong> número elevado de intentos de suicidio.<br />

1. Trastornos de ansiedad generalizada<br />

2. Trastorno de pánico<br />

3. Fobia social<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/comorbilidad1.htm[02/08/2011 03:09:28 p.m.]


<strong>Ansiedad</strong> generalizada<br />

1) Trastorno de ansiedad generalizada<br />

Su característica esencial es la ansiedad y la preocupación excesivas (expectación aprensiva) que se observan<br />

durante <strong>un</strong> período superior a los 6 meses. El paciente tiene dificultad para controlar este estado constante de<br />

ansiedad y de preocupación, que se acompaña de al menos tres de los siguientes síntomas: inquietud, fatiga,<br />

dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y trastornos del sueño. La persona no siempre reconoce<br />

que sus preocupaciones son excesivas, tiene dificultad para controlarlas y además éstas le provocan malestar<br />

subjetivo o deterioro en las esferas laboral, social y familiar. Los adultos con <strong>un</strong> TAG se preocupan en exceso por<br />

las circ<strong>un</strong>stancias normales de la vida diaria, incluyendo las responsabilidades laborales, los aspectos económicos,<br />

la salud de su familia, los pequeños fracasos de sus hijos y otros problemas de carácter menor. Por otro lado, los<br />

niños con <strong>un</strong> TAG tienden a preocuparse por su rendimiento escolar y la calidad de sus actuaciones a nivel<br />

deportivo.<br />

Los síntomas del TAG pueden dividirse en psicológicos y fisiológicos o somáticos. Muchos de los últimos son<br />

manifestaciones de <strong>un</strong>a hiperactividad del sistema simpatoadrenal. Dentro de los síntomas fisiológicos se incluyen<br />

los vincula<strong>dos</strong> con las esferas cardiovascular, respiratoria, gastrointestinal, genitourinaria, cutánea, motora,<br />

metabólica y la alteración del ciclo sueñovigilia (ver cuadro pág. 6).<br />

La prevalencia anual del TAG se sitúa en el 3%, mientras que su incidencia a lo largo de la vida llega al 4%.<br />

La duración promedio del TAG es de 5 a 15 años, lo que indica su carácter crónico. En muchos casos el TAG se<br />

mantiene durante toda la vida, pudiendo tener <strong>un</strong> curso constante o fluctuante,<br />

Los estudios epidemiológicos han mostrado también que el TAG es de aparición más frecuente en personas con<br />

experiencias negativas durante la infancia, tales cómo <strong>un</strong> mal desempeño en la escuela, la indiferencia por parte<br />

de los padres, el abuso sexual o físico o la pérdida de <strong>un</strong>o o de ambos padres.<br />

El TAG presenta con frecuencia comorbilidad con otros trastornos de ansiedad.<br />

También existe comorbilidad con la depresión y el abuso de fármacos de adicción.<br />

El manejo del paciente con <strong>un</strong> TAG requiere la asociación equilibrada de psicoterapia, reeducación y<br />

farmacoterapia. El balance de estos componentes varía de <strong>un</strong> paciente al otro de acuerdo a factores tales como la<br />

forma de presentarse el cuadro clínico (intermitente o mantenido) y la sintomatología predominante. Si bien ha<br />

quedado establecido el beneficio de las terapias cognitiva y de relajación en el tratamiento del TAG, existen<br />

importantes limitaciones en su aplicación tales como la dificultad de acceso a técnicos <strong>entre</strong>na<strong>dos</strong>, la duración y el<br />

costo efectivo del tratamiento (Fineberg y Drummond, 1995). Esto ha llevado a que el enfoque terapeútico del<br />

TAG se base f<strong>un</strong>damentalmente en el uso de fármacos ansiolíticos, en especial los deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos<br />

(BZDs). A ello contribuyen en gran medida la marcada eficacia de estos fármacos, la baja incidencia de efectos<br />

colaterales y su seguridad en sobre<strong>dos</strong>is. Dichos atributos no se han modificado desde la introducción de los BZDs<br />

en la década del 60. Como veremos enseguida, las diferencias <strong>entre</strong> los ansiolíticos BZDs radican<br />

f<strong>un</strong>damentalmente en su farmacocinética. Al respecto, existen <strong>dos</strong> aspectos farmacocinéticos de especial interés<br />

clínico. Estos son la biodisponibilidad y la vida media de eliminación plasmática. La biodisponibilidad se vincula en<br />

forma estrecha con la latencia para el comienzo de su acción. El diazepam y el elorazepato se absorben<br />

rápidamente por vía oral, lográn<strong>dos</strong>e el pico plasmático en alrededor de 1 hora. Esto lleva a que el efecto<br />

ansiolítico sea de aparición muy precoz. El clonazepam y el oxazepam se absorben más lentamente, obtenién<strong>dos</strong>e<br />

el pico plasmático luego de 2 a 3 horas. El alprazolam, el lorazepam y el bromazepam presentan valores<br />

intermedios (> 1 hora) (Lader y Herrington., 1996).<br />

La vida media de eliminación plasmática de los ansiolíticos BZDs influye poco en la respuesta farmacológica.<br />

Determina en cambio la frecuencia de <strong>dos</strong>ificación diaria y el grado de acumulación del fármaco en el paciente,<br />

aspecto este último de gran importancia en el anciano. La presencia de metabolitos activos afecta también la<br />

duración de acción del compuesto madre.<br />

El diazepam y el clorazepato tienen como principal metabolito activo al N desmetildiazepam, lo que prolonga sus<br />

vidas medias a valores de 60 y 100 horas, respectivamente. Esto en cierta forma limita <strong>un</strong>a rápida recurrencia de<br />

los síntomas cuando el tratamiento es interrumpido bruscamente. El alprazolam, el lorazepam y el bromazepam<br />

poseen vidas medias que oscilan <strong>entre</strong> las 12 y las 18 horas.<br />

El clonazepam tiene <strong>un</strong>a vida media que varia de 18 a 50 horas, mientras que para el oxazepam ésta apenas<br />

alcanza las 8 horas (HoehnSaric y col., 1995). El clonazepam puede alterar las enzimas hepáticas en pacientes<br />

geriátricos, lo que hace necesaria la determinación periódica de sus valores. Además, la gran variabilidad de su<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/ansiedad_generalizada.htm[02/08/2011 03:09:28 p.m.]


<strong>Ansiedad</strong> generalizada<br />

vida media de eliminación plasmática y lenta depuración dificultan la obtención de niveles plasmáticos estables en<br />

muchos pacientes (Garvey, 1993; Herman y col., 1987).<br />

La mejoría clínica lograda con el alprazolam en el TAG se manifiesta rápidamente, El efecto máximo se'logra en 1 a<br />

2 semanas. Este fármaco es especialmente efectivo en reducir los síntomas psicológicos y somáticos<br />

cardiovasculares y respiratorios y en mejorar el trastorno del sueño (Nutt y col., 1995; Monti y Monti, 1995). A<br />

diferencia del diazepam y de su metabolito desmetildiazepam que presentan <strong>un</strong>a vida media prolongada, el<br />

alprazolam no se acumula en el organismo, lo que disminuye la incidencia de efectos adversos tales como la<br />

sedación, la amnesia y la ataxia. El efecto ansiolítico del alprazolam se mantiene durante su administración<br />

prolongada. Esto hace que no sea necesario incrementar la <strong>dos</strong>is durante tratamientos de larga duración. En ese<br />

sentido, en <strong>un</strong> estudio realizado por Rickels y col. (1986) que incluyó 119 pacientes con diagnóstico de TAG, no se<br />

observó que los pacientes incrementaran la <strong>dos</strong>is del ansiolítico durante los 8 años de seguimiento.Tal como ocurre<br />

con otros deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos, se observa en cambio la aparición de tolerancia a los efectos sedante,<br />

anticonvulsionante y relajante muscular.<br />

El tratamiento del TAG con alprazolam debe iniciarse con <strong>un</strong>a <strong>dos</strong>is baja, cuya magnitud dependerá de la edad y<br />

de los antecendentes médicos del paciente. En ancianos ésta será 1/3 a 1/2 de la <strong>dos</strong>is recomendada al adulto. En<br />

el adulto la <strong>dos</strong>is media de mantenimiento oscila <strong>entre</strong> 0.75 y 1.5 mg/día. No es habitual observar <strong>un</strong> decremento<br />

de las f<strong>un</strong>ciones cognitivas en el adulto jóven o el adulto mayor durante la administración de <strong>dos</strong>is repetidas de<br />

alprazolam.<br />

De hecho, cualquier deterioro observado luego de la primera <strong>dos</strong>is desaparece durante los siguientes días de<br />

tratamiento. Con frecuencia se detecta <strong>un</strong>a mejoría en el desempeño psicomotor en comparación con el período<br />

previo al inicio del tratamiento.<br />

Esto podría deberse a que los niveles eleva<strong>dos</strong> de ansiedad habrían estado impidiendo el desempeño del paciente.<br />

La duración del tratamiento dependerá del carácter de la enfermedad subyacente, que tiende a ser crónica con<br />

perío<strong>dos</strong> de exacerbación. Cuando el paciente experimenta síntomas desencadena<strong>dos</strong> por situaciones que provocan<br />

ansiedad, el tratamiento deberá ser intermitente. En aquellos pacientes donde los síntomas son de evolución<br />

crónica, es decir que no se resuelven con el tiempo, el tratamiento será de larga duración. En términos generales<br />

podría resultar conveniente medicar al paciente durante 3 a 4 meses con alprazolam y luego comenzar el retiro<br />

gradual del ansiolítico, estando siempre atentos a la reaparición de los síntomas originales. Si ese fuera el caso,<br />

será necesario reiniciar el tratamiento. En aquellos pacientes que desarrollan síntomas asocia<strong>dos</strong> al retiro de la<br />

medicación (que pueden conf<strong>un</strong>dirse con los síntomas originales) la disminución de la <strong>dos</strong>is del alprazolam será<br />

aún más gradual.<br />

Los efectos adversos observa<strong>dos</strong> durante el uso de alprazolam son en general <strong>dos</strong>is-dependientes, manifestán<strong>dos</strong>e<br />

especialmente durante las 2 primeras horas que siguen a su administración. Los síntomas más frecuentes son el<br />

cansancio, la somnolencia y el torpor. Tal como lo señaláramos más arriba, estos tienden a atenuarse luego de la<br />

primera semana de tratamiento. Al igual que lo que ocurre con otros ansiolíticos BZDS, la supresión brusca del<br />

alprazolam puede dar lugar a <strong>un</strong> síndrome de retiro. Por ello el fármaco deberá retirarse progresivamente en el<br />

curso de 1 a 2 meses. De acuerdo a Schweizer y col. (1990) y Bell y Nutt (1 995), no parecen existir diferencias<br />

significativas respecto a la incidencia de síntomas vincula<strong>dos</strong> al retiro gradual de deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos con<br />

vida media prolongada o intermedia. Esta propuesta desvirtúa la afirmación que relaciona el retiro progresivo de<br />

fármacos tales como el clonazepam con la ausencia de síntomas de abstinencia.<br />

En aquellos pacientes que utilizan el alprazolam en forma intermitente, puede observarse <strong>un</strong> insomnio transitorio<br />

y/o <strong>un</strong>a exacerbación de la ansiedad, al completarse el retiro gradual de la medicación.<br />

Tabla 5<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/ansiedad_generalizada.htm[02/08/2011 03:09:28 p.m.]


Pánico<br />

2) Trastorno de Pánico<br />

La característica esencial del Trastorno de pánico es la presencia de ataques (crisis) de pánico recidivantes e<br />

inesperadas, seguidas de la aparición, durante <strong>un</strong> período mínimo de 1 mes, de preocupaciones persistentes por la<br />

posibilidad de padecer nuevos ataques de pánico y por sus posibles consecuencias, o bien de <strong>un</strong> cambio<br />

comportamental significativo relacionado con estas crisis (DSMIV).<br />

El Trastorno de pánico puede acompañarse o no de agorafobia.<br />

La característica principal del ataque de pánico es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter<br />

intenso, que se acompaña de al menos 4 de <strong>un</strong> total de 13 síntomas somáticos o cognoseitivos. Ver cuadro Pág.8.<br />

La crisis se inicia en forma brusca y alcanza su máxima expresión en 10 minutos o menos, acompañán<strong>dos</strong>e con<br />

frecuencia de <strong>un</strong>a sensación de peligro o de muerte inminente y de <strong>un</strong>a urgente necesidad de escapar.<br />

La frecuencia y gravedad de los ataques de pánico varían ampliamente, alg<strong>un</strong>os pacientes los presentan con <strong>un</strong>a<br />

periodicidad moderada (por ej., <strong>un</strong>a vez a la semana), pero regular desde hace varios meses. Otros describen<br />

breves salvas de crisis más frecuentes (por ej., diariamente durante <strong>un</strong>a semana), separadas por semanas o<br />

meses sin padecer <strong>un</strong> sólo ataque de pánico.<br />

El trastorno de pánico sin agorafobia se diagnostica <strong>dos</strong> veces más en mujeres que en hombres, mientras que esta<br />

relación es de 3 a 1 para el trastorno de pánico con agorafobia. La prevalencia del trastorno de pánico con o sin<br />

agorafobia se sitúa <strong>entre</strong> el 1.5 y el 3.5%. Las cifras de prevalencia anual oscilan <strong>entre</strong> el 1 y el 12%.<br />

La edad de inicio del Trastorno de pánico varía considerablemente. Con frecuencia el trastorno se hace presente<br />

por primera vez <strong>entre</strong> el final de la adolescencia y la mitad de la cuarta década de la vida. Los estudios de<br />

seguimiento tienden a indicar que al cabo de 6 a 10 años de tratamiento la afección ha desaparecido en cerca del<br />

30% de los pacientes; se observa <strong>un</strong>a mejoría considerable en el 40 a 50% de los casos, mientras que el cuadro<br />

clínico sigue igual o ha empeorado en el 20 a 30% restante.<br />

Con respecto a la presencia de <strong>un</strong> patrón familiar, los parientes de primer grado de los pacientes con <strong>un</strong> Trastorno<br />

de pánico tienen <strong>entre</strong> cuatro y siete veces más probabilidades de presentar esta afección.<br />

Dentro de los fármacos utiliza<strong>dos</strong> en el tratamiento del Trastorno de pánico se incluyen los inhibidores de la<br />

enzima monoamino oxidasa (IMAO), los antidepresivos tricíelicos, los ansiolíticos BZDs y los inhibidores selectivos<br />

de la recaptación de serotonina (ISRS).<br />

Los IMAO fueron los primeros fármacos en ser utiliza<strong>dos</strong> en el tratamiento del Trastorno de pánico. Dentro de ellos<br />

se destaca la fenelzina que parece ser tan eficaz como la ¡mipramina (Sheehan y col., 1980). Empero, su uso está<br />

limitado por la incidencia de efectos adversos severos tales como el edema periférico, la neuropatía y la<br />

hipotensión arterial. A esto se agrega el inconveniente de <strong>un</strong>a dieta severa tendiente a evitar el riesgo de efectos<br />

deriva<strong>dos</strong> de la hiperactivación simpaticomimética.<br />

Existe <strong>un</strong>a amplia evidencia sobre la eficacia de la imipramina y la clomipramina en el tratamiento del Trastorno<br />

de pánico. La experiencia con los antidepresivos tricíclicos indica que el tratamiento debe iniciarse con <strong>dos</strong>is bajas<br />

para prevenir o mitigar el aumento "paradojas" de la ansiedad durante las etapas iniciales.<br />

Esto puede ser evitado coadministrando <strong>un</strong> benzodiacepínico como el alprazolam. La <strong>dos</strong>is media de imipramina<br />

efectiva para prevenir los ataques de pánico es de 200 mg/día. En general la respuesta es evidente luego de 8 a<br />

12 semanas de tratamiento. A la exacerbación de la ansiedad observada al comienzo del tratamiento con<br />

antidepresivos tricíclicos se agregan los efectos anticolinérgicos que limitan el cumplimiento del tratamiento por<br />

parte del paciente, la duración óptima del tratamiento no es conocida. La experiencia clínica indica que frente a<br />

<strong>un</strong>a respuesta positiva al mismo, éste debe mantenerse durante 8 a 12 meses y luego ser retirado en forma<br />

gradual.<br />

Los ISRS han sido ampliamente utiliza<strong>dos</strong> en el tratamiento del Trastorno de pánico. Uno de los fármacos para los<br />

cuales existe mayor experiencia es la fluoxetina.<br />

Al igual que para los antidepresivos tricíclicos y otros ISRS, es frecuente observar <strong>un</strong>a exacerbación de la ansiedad<br />

y la inquietud al comienzo del tratamiento. Schneier y col. (1990) observaron que la iniciación del tratamiento con<br />

<strong>un</strong>a <strong>dos</strong>is de 5 mg/día de fluoxetina seguida de incrementos de 5 mg/semana puede impedir en gran parte el<br />

incremento de la ansiedad durante las etapas iniciales del tratamiento. Disminuye también la incidencia de otros<br />

efectos adversos tales como la diarrea y el insomnio. Las <strong>dos</strong>is óptimas de fluoxetina para el tratamiento del<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/panico.htm[02/08/2011 03:09:29 p.m.]


Pánico<br />

Trastorno de pánico oscilan <strong>entre</strong> 20 y 80 mg/día, de acuerdo a los diversos autores.<br />

La eficacia del alprazolam en el tratamiento del Trastorno de pánico fue demostrada a comienzos de la década del<br />

80. En <strong>un</strong> estudio en gran escala realizado en los Esta<strong>dos</strong> Uni<strong>dos</strong> de Norteamérica se comprobó la efectividad del<br />

alprazolam durante <strong>un</strong> período de tratamiento de 6 meses (Ballenger y coL, 1988). Dichos resulta<strong>dos</strong> fueron<br />

corrobora<strong>dos</strong> por Schweizer y col. (1993) en <strong>un</strong> estudio de 8 meses de duración. Un hallazgo constante fué la<br />

necesidad de administrar <strong>dos</strong>is elevadas de alprazolam, del orden de los 46 mg/día. En comparación con la<br />

imipramina y la fluoxetina, el derivado benzodiacepínico produjo efectos más rápi<strong>dos</strong> y fué mejor tolerado. En<br />

estudios recientes de hasta 1 8 meses de duración se pudo establecer la ausencia de tolerancia al efecto<br />

terapeútico, por lo que <strong>un</strong>a vez obtenida la <strong>dos</strong>is óptima no fué necesario incrementarla.<br />

Se ha observado la aparición de sintomatologia depresiva en pacientes con <strong>un</strong> Trastorno de pánico. En este caso,<br />

si el paciente estaba recibiendo alprazolam puede evaluarse la <strong>dos</strong>is del mismo y asociarlo a <strong>un</strong> ISRS como la<br />

fluoxetina (Lydiard y col., 1987; Tesar y col., 1991).<br />

La interrupción del tratamiento con alpra2 no debe realizarse en forma brusca, ya que como ocurre con otros<br />

deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos, se incremento el riesgo de la<br />

aparición de <strong>un</strong> síndrome de retiro. El retiro del fármaco será gradual, en el curso de 1 a 2 meses tal como fuera<br />

discutido más arriba.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/panico.htm[02/08/2011 03:09:29 p.m.]


Fobia social<br />

3) Fobia social<br />

La característica esencial de este trastorno es el miedo persistente a situaciones sociales o actuaciones en público,<br />

por el temor a que resulten embarazosas. La exposición a estos estímulos produce casi invariablemente <strong>un</strong>a<br />

respuesta inmediata de ansiedad. El adolescente o el adulto que padece el trastorno reconoce que el temor resulta<br />

excesivo o irracional. En la mayoría de los casos las situaciones sociales o actuaciones en público acaban<br />

convirtién<strong>dos</strong>e en motivo de evitación, o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.<br />

El diagnóstico queda establecido cuando el comportamiento de evitación, el temor o la ansiedad de anticipación<br />

interfieren marcadamente con la rutina diaria de la persona, sus relaciones laborales y su vida social o bien genera<br />

<strong>un</strong> malestar clínicamente manifiesto (DSMIV). En las personas menores de 18 años los síntomas deben estar<br />

presentes durante <strong>un</strong> período no menor a los 6 meses para poder diagnosticar <strong>un</strong>a fobia social.<br />

Las personas con fobia social experimentan casi siempre síntomas de ansiedad (palpitaciones, temblor, sudoración,<br />

trastornos gastrointestinales, diarrea, tensión muscular, rubor, confusión) en las situaciones sociales temidas. En<br />

los casos más severos, estos síntomas pueden llegar a cumplir los criterios diagnósticos de <strong>un</strong> ataque de pánico.<br />

La persona con fobia social evita como norma las situaciones a las cuales teme.<br />

Menos frecuentemente, se obligará a sí mismo a soportar estas situaciones, a<strong>un</strong>que a costa de <strong>un</strong>a intensa<br />

ansiedad. Puede existir comorbilidad de fobia social con <strong>un</strong> trastorno de pánico con agorafobia, agorafobia sin<br />

historia de trastorno de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno del estado de ánimo, farmacodependencia<br />

y trastorno de somatización.<br />

En los niños las fobias sociales pueden tomar la forma de llantos, dislalia, seudoparálisis, abrazos o aferramiento a<br />

familiares cercanos, eludir los contactos con otros niños y abstenerse de intervenir en las actividades sociales.<br />

Los estudios epidemiológicos indican que la fobia social es más frecuente en la mujer. Su prevalencia global oscila<br />

<strong>entre</strong> el 3 y el 13%. Estas cifras pueden variar dependiendo de los umbrales defini<strong>dos</strong> para cuantificar los<br />

síntomas o la afectación de la actividad global de la persona y los tipos de situaciones sociales consideradas.<br />

La fobia social suele aparecer en el adulto joven, a veces con el antecedente de timidez o inhibición social. Su<br />

curso es habitualmente crónico. A menudo persiste durante toda la vida, en otros casos remite total o parcialmente<br />

en el transcurso de la edad adulta.<br />

El tratamiento de la fobia social ha incluído medidas no farmacológicas tales como la terapia cognitivocomportamental<br />

y el uso de fármacos. Dentro de estos últimos se incluyen los IMAO irreversibles (fenelzina) y<br />

reversibles (moclobemida), los ISRS (fluoxetina) y los deriva<strong>dos</strong> benzodiacepínicos de alta potencia como el<br />

alprazolam. En el estudio de Gelernter y col. (1991) se compararon alprazolam con tricíclicos y <strong>un</strong> placebo en<br />

varios grupos de pacientes con fobia social. El alprazolam dió lugar a <strong>un</strong>a mejoría inequívoca del cuadro clínico en<br />

el 38% de los casos; para los tricíclicos la mejoría fué evidente en el 24% de los pacientes y para el placebo en el<br />

20% de los casos. Reich y Yates (1988) administraron alprazolam (<strong>dos</strong>is media 2.9 mg/día; rango 1 17 mg/día) a<br />

<strong>un</strong> grupo de 14 pacientes con fobia social. En 10 pacientes se comprobó <strong>un</strong>a marcada mejoría de la<br />

sintomatología, mientras que en los restantes 4 esta fue ligeramente menor. Se observó la reaparición de los<br />

síntomas al suspender el tratamiento. To<strong>dos</strong> estos resulta<strong>dos</strong> tienden a indicar que el alprazolam es <strong>un</strong>a<br />

alternativa útil en el tratamiento de la fobia social.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/fobia_social.htm[02/08/2011 03:09:29 p.m.]


Conclusiones<br />

CONCLUSIONES<br />

En el tratamiento de los Trastornos de ansiedad debe ser evaluada la asociación equilibrada de psicoterapia,<br />

reeducación y farmacoterapia. El balance de estos tres recursos debe ser adaptado a cada paciente en particular.<br />

La dificultad que puede presentarse para disponer de profesionales <strong>entre</strong>na<strong>dos</strong> y el costo de los tratamientos de<br />

psicoterapia y reeducación hace que, si bien han demostrado cierta eficacia según los cuadros, las indicaciones<br />

más frecuentes e inmediatas se orienten a la farmacoterapia. En ese orden existen numerosos trabajos que<br />

indican la utilidad del uso de BZDs y, especialmente <strong>entre</strong> las mismas, del alprazolam como recurso inestimable en<br />

el tratamiento de los Trastornos de ansiedad. En el caso del Trastorno de ansiedad generalizada se verifica que el<br />

alprazolam produce <strong>un</strong>a mejoría clínica rápida y sostenida durante la administración prolongada sin requerir<br />

incrementos de <strong>dos</strong>is y no presenta acumulación en el organismo, por lo que está exento de efectos adversos<br />

como la sedación, la amnesia o la ataxia. El alprazolam ha sido estudiado más que ning<strong>un</strong>a otra BZD en el<br />

tratamiento de los Trastorno de pánico, comprobán<strong>dos</strong>e su eficacia tanto en la reducción de la frecuencia e<br />

intensidad de los ataques de pánico como en la ansiedad anticipatoria y la tendencia a desarrollar complicaciones<br />

fóbicas, como recientemente lo ha señalado la American Psychyatric Association en su "Pactice Guidline for the<br />

treatment of Patients With Panic Disorder" (APA, 1998). Cuando el Trastorno de pánico cursa con comorbilidad<br />

depresiva, el alprazolam está indicado en asociación con los tricíclicos o los ISRS (fluoxetina) debido a: 1) su<br />

acción específica, 2) su rol protector ante la "ansiedad paradojas", que los antidepresivos pueden generar al<br />

comienzo del tratamiento, y 3) por que otras BZDs arriesgan <strong>un</strong> empeoramiento del cuadro depresivo. Por último<br />

existe también evidencia en convincentes ensayos dobleciego, acerca de la utilidad del alprazolam como alternativa<br />

en el tratamiento de la fobia social.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/conclusiones1.htm[02/08/2011 03:09:30 p.m.]


Bibliografía recomendada<br />

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA<br />

A.RA Practice Guideline for the Treatment of Patients With Panic Disorder. Am. J. Psych. Suppl. Vol<br />

155, 5, May 1998.<br />

DSM-IV - Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson, Barcelona, 1995.<br />

Regier DA, Myers JK, Kramer M y col. The epidemiologic catchment arca program. Historie context,<br />

major objectives, and study of population characteristics. Archives of General Psychiatry, 1993. 41:<br />

934-941.<br />

Helzer JE, Robins LN y McEvoy L. Posttraumatic disorder in the general population. Findings of the<br />

epidemiologie catchment arca survey. New England Joumal of Medicine, 1987.317: 1630-1634.<br />

Feehan M, MeGee SN y Williams SM. DSM-111-R disorders in New Zealand 18year-olds. Australian<br />

and New Zeaiand Journal of Psychiatry, 1994. 28: 87-99.<br />

Garrison CZ, Weinnch MW, Hardin SB y col. Post-traumatic stress disorder in adolescents after a hurricane.<br />

American Journal of Epidemiology, 1993. 128: 522-530.<br />

Fineberg N y Drummond LM. Anxiety disorders. Drug treatment or behavioral cognitive<br />

psychotherapy? CSN Drugs 3, 1995. 448-466.<br />

Lader M y Herrington R Anxiety disorders and anxiety medication. En: Lader M y Herrington R (eds),<br />

Biological treatment in Psychiatry. Oxford University Press, Oxford, pp, 1996.<br />

Hoehn-Saric R, Borkovec TD y Nemiah JC. Generalized anxiety disorder. En: Gabbard GO (ed),<br />

Treatment of Psychiatric Disorders. American Psychiatric Press, Washington.DC, Vol 2, 1995.<br />

Garvey MJ. Panie disorder: Guidelines to sale use of benzodiazepines. Geriatrics, 1993.48:48.<br />

Hennan W. Rosenbaum JF y Brotman AW. The alprazolam-to-clonazepam switch for the treatment<br />

of panic disorder. Joumal of Clinical Psychopharmacology, 1987. 7: 175-178.<br />

DJ Nutt, CJ Bell y JP Potokar. Drug treatment of chronic anxiety, En: RJ Ancill y MH Lader (eds),<br />

Pharmacological management of chronie psychiatric disorders. Balliére Tindall, London, 1995.<br />

Monti JM y Monti D. Phamiacological treatment of chronic insomnia. CNS Drugs, 1995. 4: 182-194.<br />

Rickels K, Case WG, Schweizer EE y col Low-<strong>dos</strong>e dependence in chronic benzodiazepine users: A preliminary<br />

report on 119 patients. Psychopharmacology Bulletin, 1986. 22: 407-415.<br />

Schweizer E, Rickels K, Case WG y col, Long-term therapeutie use of benzodiazepines: effect of<br />

gradual taper. Archives of General Psychiatry, 1990. 47: 908-915.<br />

Bell C y Nutt DJ. Benzodiazepines in the treatment of anxiety. En: DJ Nutt y WB Mendelson (eds) Hypnotics<br />

and anxiolytics. Bailiére Tindall, London, 1 995.<br />

Sheehan DV, Ballenger JC y Jacobson G. Treatment of endogenous anxiety with phobic, hysterical<br />

and hypochondriacal symptoms. Archives of General Psychiatry, 1980. 37: 51-59.<br />

Schneier FR, Liebowitz MR, Davies SO y col. Fluoxetine in panic disorder. Joumal of Clinical<br />

Psychopharmacology, 1990. 10: 119-121.<br />

Balienger JC, Burrows GD, DuPont RL y col. Alprazolam in panic disorder and agoraphobia: results<br />

from a multicenter trial, 1: Efficacy in short-term treatment. Archives of General Psychiatry, 1998.<br />

45: 413-422. Schweizer E, Rickels K, Weiss S y col. Maintenance drug treatment of panic disorder.<br />

Archives of General Psychiatry, 1993. 50: 51-60.<br />

Lydiard RB, Laraia MT, Howell EF y col. Emergence of depressive symptoms in patients receiving alprazolam<br />

for panic disorder. American Journal of Psychiatry, 1987. 144: 664-665.<br />

Tesar GE, Rosenbaum JF, Pollack MB y co; Double-blind, placebo-controlled comparison of<br />

clonazepam and alprazolam for panic disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 1991. 52: 69-76.<br />

Gelertner CS, Uhde TW, Cimbolic P y coi. Cognitive-behavioral and phannacological treatments of social<br />

phobia: a controlled study. Archives of General Psychiatry, 1991. 48: 938-945.<br />

Reich J y Yates W. A pilot study of treatment of social phobia with alprazolam. American Journal of<br />

Psychiatry, 1988. 145: 590-594.<br />

[Inicio] [Primera parte] [Seg<strong>un</strong>da parte] [Dr. Sergio L. Rojtenberg] [Prof. Dr. Jaime M. Monti]<br />

file:///C|/papi/www/htdocs/iyd/libros/a1p2s/html/bibliografia_recomendada1.htm[02/08/2011 03:09:30 p.m.]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!