13.10.2013 Views

Hermes nº 2 - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma ...

Hermes nº 2 - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma ...

Hermes nº 2 - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Autónoma ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HERMES<br />

HERMES<br />

Revista <strong>de</strong>l Mundo Clásico. UAM<br />

Número 2. Diciembre <strong>de</strong> 2009<br />

ISSN 1989-7197


Una gratísima experiencia<br />

Dos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su nacimiento, se publica el segundo<br />

número <strong>de</strong> <strong>Hermes</strong>, fruto <strong>de</strong> un gran trabajo en equipo.<br />

Cuando <strong>de</strong>cidí fundar esta revista contaba con el apoyo <strong>de</strong><br />

profesores y alumnos, pero creía que, como ocurre en casi<br />

todos los comienzos <strong>de</strong> cualquier proyecto, la tarea no iba<br />

a resultar nada fácil. Sin embargo, lo que ha sucedido ha<br />

sido todo lo contrario y las páginas que vienen a continuación<br />

son el mejor ejemplo <strong>de</strong> ello.<br />

En este número, nuestra Redacción ha estado compuesta<br />

por Helena González Vaquerizo y José R. Urízar Salinas<br />

(becarios FPU y FPI <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Filología Clásica),<br />

Carlos Villanueva García, Leticia Martín-Fuertes<br />

Moreno, Ester Belaire Peco, Sonia Blanco Romero, Violeta<br />

Gomis García, Jaime Gutiérrez Moreno y Antonio<br />

Moral Sánchez (alumnos <strong>de</strong> la Licenciatura). A<strong>de</strong>más, nos<br />

han ayudado con las fotografías y la maquetación dos amigos,<br />

Paolo R. Di Donato y Carmen Tu<strong>de</strong>l, a los que todos<br />

agra<strong>de</strong>cemos sus estupendas aportaciones. La experiencia<br />

ha sido gratísima y, por ello, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí invitamos a todo<br />

el que lo <strong>de</strong>see a que se una a nosotros para realizar la siguiente<br />

publicación.<br />

En esta ocasión, con motivo <strong>de</strong> la exposición Las Lágrimas<br />

<strong>de</strong> Eros, nos <strong>de</strong>cantamos por el dios <strong>de</strong>l amor como protagonista<br />

<strong>de</strong> nuestra sección El Personaje, disfrutamos con<br />

Ariadna y El Bibliómano Ignorante, nos acercamos un<br />

poco más a las traducciones <strong>de</strong> los Clásicos y nos <strong>de</strong>leitamos<br />

<strong>de</strong> nuevo con La Ilíada, celebramos las Saturnales romanas,<br />

conocimos cómo se documentó Amenábar para el<br />

rodaje <strong>de</strong> Ágora y nos fuimos <strong>de</strong> viaje por Egipto. Esperamos<br />

que uste<strong>de</strong>s disfruten tanto como nosotros.<br />

Raquel Fornieles


ACTUALIDAD<br />

LITERATURA<br />

EL PERSONAJE<br />

DE VISITA<br />

ESPECTÁCULOS<br />

NOTICIAS BREVES<br />

LEER<br />

LEER<br />

LEER<br />

LEER<br />

LEER<br />

LEER<br />

EL REPORTAJE LEER<br />

LA ENTREVISTA LEER


ACTUALIDAD ÍNDICE<br />

EL ARTE DE TRADUCIR<br />

HELENA GONZÁLEZ VAQUERIZO/<br />

JOSÉ R. URÍZAR SALINAS<br />

La SEEC (Sociedad Española <strong>de</strong> Estudios<br />

Clásicos), en colaboración<br />

con la Fundación Pastor <strong>de</strong> Estudios<br />

Clásicos, ha organizado en Madrid,<br />

durante los días 26, 27 y 28 <strong>de</strong> noviembre<br />

y con gran éxito <strong>de</strong> público, el Simposio<br />

Traducir a los Clásicos,<br />

<strong>de</strong>dicado a una <strong>de</strong> las tareas más<br />

representativas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> difíciles,<br />

<strong>de</strong>l filólogo: verter los contenidos<br />

y formas <strong>de</strong>l texto clásico<br />

a la lengua vernácula <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino,<br />

intentando mantener, hasta<br />

don<strong>de</strong> la gramática y habilidad<br />

<strong>de</strong>l traductor lo permiten, los rasgos<br />

propios <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> origen a<br />

un correcto castellano. La traducción<br />

constituye una auténtica<br />

labor científica, en la que se intenta<br />

no sólo ser lo más fieles posible<br />

a la forma lingüística, sino<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> los<br />

variados matices que confieren al<br />

texto esa calidad literaria que admiramos<br />

en el original y que, en ocasiones,<br />

se pier<strong>de</strong> en la traducción. Para<br />

ilustrarnos en este sentido y orientarnos<br />

en esta labor han sido invitadas algunas<br />

personalida<strong>de</strong>s cuyo trabajo <strong>de</strong> traduc-<br />

ción e ingenio filológico ha sido reconocido<br />

nacional e internacionalmente,<br />

como F.R. Adrados, A. Alvar, C. García<br />

Gual, L. Gil, J. A. González Iglesias, J.L.<br />

Moralejo y J. Siles. Igualmente, a través<br />

<strong>de</strong> las comunicaciones <strong>de</strong> los asistentes<br />

se ha <strong>de</strong>mostrado, una vez más,<br />

que la traducción no es una<br />

tarea automática e intuitiva, sino<br />

que se trata <strong>de</strong> un auténtico trabajo<br />

<strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong> análisis<br />

y reflexión sobre el original<br />

grecolatino, que se lleva a cabo a<br />

partir <strong>de</strong> un método previamente<br />

<strong>de</strong>finido. Un método<br />

que, sin embargo, no evita que<br />

el traductor <strong>de</strong>ba constantemente<br />

hacer difíciles elecciones,<br />

y que no pue<strong>de</strong> suplir unas ciertas<br />

capacida<strong>de</strong>s literarias y un<br />

conocimiento óptimo <strong>de</strong> la lengua<br />

<strong>de</strong> recepción, cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el resultado<br />

final, verda<strong>de</strong>ro tesoro para las<br />

humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este siglo XXI. Y es<br />

que, como bien se dijo, “hay que seguir<br />

traduciendo”, puesto que el texto traducido,<br />

como ente vivo, necesita vestirse a<br />

la moda <strong>de</strong> su tiempo.


ÍNDICE<br />

Luis Macía, con su nuevo volumen <strong>de</strong> ‘La Ilíada’ homérica en su <strong>de</strong>spacho.<br />

ACTUALIDAD<br />

HOMERO: ILÍADA III<br />

El pasado 9 <strong>de</strong> diciembre se presentó el volumen<br />

III <strong>de</strong> La Ilíada <strong>de</strong> Homero en Alma<br />

Mater, una edición <strong>de</strong>l texto acompañada<br />

<strong>de</strong> traducción y notas realizada por Luis M.<br />

Macía Aparicio. El acto fue organizado por el<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas<br />

(CSIC), que edita el libro junto con Tirant Lo<br />

Blanch. Este nuevo volumen compren<strong>de</strong> los cantos<br />

X-XVII y se completará con un cuarto, que finalizará<br />

la obra. En la presentación <strong>de</strong>l libro, junto<br />

a Luis Macía, intervinieron Emilio Crespo, Francisco<br />

Rodríguez Adrados, Alberto Bernabé y<br />

Jesús <strong>de</strong> la Villa (<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha en la fotografía<br />

inferior).


LITERATURA ÍNDICE<br />

‘EL BIBLIÓMANO<br />

IGNORANTE’<br />

CRÍTICA LITERARIA: CARLOS VILLANUEVA GARCÍA<br />

No es necesario escrutar la historia <strong>de</strong> la literatura para advertir que, injustamente,<br />

algunos autores han pasado más <strong>de</strong>sapercibidos <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bieran a ojos <strong>de</strong>l amplio<br />

público. Desgraciadamente, no siempre un gran talento va ligado a una fama<br />

<strong>de</strong> iguales proporciones, y aún más si el autor en cuestión vivió hace diecinueve siglos y<br />

tiene la mala -o buena- fortuna <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> una estantería tan <strong>de</strong>smesurada y genérica<br />

como la grecolatina, don<strong>de</strong> hay titanes <strong>de</strong> la envergadura <strong>de</strong> Homero, Sófocles, Platón,<br />

Cicerón o Virgilio. Luciano <strong>de</strong> Samósata se encuentra en ese limbo. Y en verdad es<br />

sorpren<strong>de</strong>nte, pues es uno <strong>de</strong> los autores grecolatinos más agradable. Extremadamente<br />

polifacético fue capaz <strong>de</strong> confeccionar con brillantez duras críticas, punzantes sátiras, divertidas<br />

parodias, entrañables escenas, intensos diálogos, obras filosóficas, retóricas, morales…<br />

La producción <strong>de</strong> Luciano conforma un laberinto temático.


ÍNDICE<br />

“Al traducir a Luciano, como a Sinesio,<br />

pu<strong>de</strong> comprobar que, a pesar <strong>de</strong> todo,<br />

no estamos tan lejos <strong>de</strong> la lengua en la<br />

que escribieron”, asegura Helena.<br />

LITERATURA<br />

En el presente volumen, El bibliómano<br />

ignorante, se exponen<br />

dos obras críticas <strong>de</strong><br />

mediana extensión precedidas por<br />

una atípica y muy refrescante introducción<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> Iván <strong>de</strong> los<br />

Ríos. El primer texto, El bibliómano<br />

ignorante, constituye un golpe directo<br />

contra un “pobre” necio que<br />

asocia cultura con la posesión <strong>de</strong><br />

cientos <strong>de</strong> libros. El segundo, Si<br />

busca la vida buena, ¡compre uno <strong>de</strong><br />

nuestros estilos filosóficos!, un gancho<br />

en forma <strong>de</strong> jocosa subasta don<strong>de</strong><br />

se recorren las diferentes corrientes<br />

filosóficas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el escepticismo<br />

<strong>de</strong>l propio autor.<br />

Ambos están escritos con un<br />

ritmo frenético y una gran<br />

soltura, que se hace patente<br />

gracias a una impecable traducción<br />

<strong>de</strong> Helena González,<br />

actualmente <strong>de</strong>dicada a su tesis<br />

sobre la Odisea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Odisea<br />

<strong>de</strong> Nikos Kazantzakis y a su vez<br />

traductora <strong>de</strong>l Elogio a la calvicie <strong>de</strong><br />

Sinesio <strong>de</strong> Cirene publicado en la<br />

misma editorial.


LITERATURA ÍNDICE<br />

Antes <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r cualquier tipo <strong>de</strong> crítica a la traducción,<br />

no hay que olvidar la distancia temporal que<br />

nos separa <strong>de</strong>l autor. Es un punto ciertamente obvio<br />

pero muy importante, que no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>scuidado, fundamentalmente<br />

cuando se trata <strong>de</strong> una edición que no sólo está<br />

pensada para los especialistas <strong>de</strong> la materia. Ni los autores<br />

más contemporáneos ni mucho menos los autores que distan<br />

<strong>de</strong> nuestra época siglos o incluso milenios <strong>de</strong>berían ser traducidos<br />

<strong>de</strong> una forma ajena al lenguaje y a los gustos presentes.<br />

En este aspecto, la labor <strong>de</strong> Helena González es magistral.<br />

Sin alejarse <strong>de</strong>l texto original, impregna los escritos <strong>de</strong><br />

Luciano (siglo I <strong>de</strong> Nuestra Era) <strong>de</strong> una actualidad y<br />

una naturalidad propia <strong>de</strong> un autor mo<strong>de</strong>rno, tal y como se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar, entre otras muchas cosas, en la habilidosa<br />

adaptación <strong>de</strong> los refranes y <strong>de</strong> los dichos populares griegos<br />

que Luciano emplea con cierta frecuencia. La traducción conserva<br />

íntegra la frescura, la flui<strong>de</strong>z y el humor <strong>de</strong>l original, facilitando<br />

que el lector no especialmente familiarizado con este<br />

“mundillo clásico” lo tome con gusto, lo disfrute y no pueda<br />

<strong>de</strong>sengancharse. Ya sólo por este hecho, la presente edición<br />

no pue<strong>de</strong> merecer otra cosa que elogios y buenas críticas.<br />

Destacadas la, por qué no, “lucianesca” introducción y<br />

la excelente traducción, quedan por mencionar las<br />

notas a pie <strong>de</strong> página que acompañan al texto, las cuales,<br />

<strong>de</strong> forma breve, sin exhibir una espesa erudición, aclaran<br />

suficientemente los problemas que pue<strong>de</strong> presentar el escrito<br />

sin ralentizar la lectura.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, este volumen por su composición se ofrece<br />

a cualquier lector, ya sea lego, iniciado o experto, que<br />

guste <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> un buen rato con un texto ingenioso,<br />

mordaz y, sobre todo, divertido.<br />

Helena González es licenciada en Filología Clásica por la UAM. Actualmente, está trabajando<br />

en su tesis sobre la Odisea <strong>de</strong> Kazantzakis (1883-1957) y está a cargo <strong>de</strong> la<br />

sección <strong>de</strong> Madrid <strong>de</strong> la Sociedad Internacional <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong> Nikos Kazantzakis.<br />

Entre sus publicaciones <strong>de</strong>stacan la traducción <strong>de</strong> Elogio <strong>de</strong> la calvicie, <strong>de</strong> Sinesio <strong>de</strong> Cirene<br />

(Madrid, Errata naturae 2008), su artículo El laberinto <strong>de</strong> Creta en la Odisea <strong>de</strong> Nikos Kazantzakis<br />

(En Amaltea. Revista <strong>de</strong> Mitocrítica, 1 (2009): 99-113), que se pue<strong>de</strong> leer en<br />

http://www.ucm.es/info/amaltea/revista/num1/gvaquerizo.pdf. O su participación en<br />

la obra colectiva Duplicidad <strong>de</strong> una mujer griega. Helena como fantasma <strong>de</strong> la duplicidad femenina<br />

en el mundo clásico en López Gregoris, R., y Unceta, L. (eds.), I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> mujer en Grecia y Roma.Colección<br />

Lilith. Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alicante (próximamente).


ÍNDICE<br />

LITERATURA<br />

A la izquierda, ‘Elogio <strong>de</strong> la calvicie’, traducido por Helena González. A la <strong>de</strong>recha,<br />

el cartel <strong>de</strong> un ciclo cinematográfico sobre Kazantzakis en Alcobendas.


EL PERSONAJE ÍNDICE<br />

EL DIOS DEL<br />

AMOR: EROS...<br />

LETICIA MARTÍN-FUERTES MORENO<br />

Eros era, en la Antigua Grecia, el dios<br />

<strong>de</strong>l amor. Su nombre <strong>de</strong>signaba en<br />

la lengua griega al <strong>de</strong>seo apasionado,<br />

en un principio y, por extensión, al<br />

amor. Equivale al dios Cupido <strong>de</strong> la mitología<br />

romana, y a Kāma<strong>de</strong>va en la mitología<br />

hindú. Las representaciones <strong>de</strong> este<br />

dios varían según la época. Intentaremos<br />

aquí repasarlas por or<strong>de</strong>n cronológico.<br />

Hesíodo lo presenta como un dios<br />

primordial y, por así <strong>de</strong>cirlo, más<br />

bien conceptual. Ésta es su versión<br />

<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Eros en la Teogonía:<br />

En primer lugar existió el Caos. Después Gea la<br />

<strong>de</strong> amplio pecho, se<strong>de</strong> siempre segura <strong>de</strong> todos<br />

los inmortales que habitan la nevada cumbre <strong>de</strong>l<br />

Olimpo. En el fondo <strong>de</strong> Gea <strong>de</strong> anchos caminos<br />

existió el tenebroso Tártaro. Por último, Eros, el<br />

más hermoso entre los dioses inmortales, que<br />

afloja los miembros y cautiva <strong>de</strong> todos los dioses<br />

y todos los hombres el corazón y la sensata voluntad<br />

en sus pechos.<br />

Según Hesíodo, Eros es el principio<br />

universal que asegura la generación y<br />

reproducción <strong>de</strong> las especies.<br />

En la teología órfica, que fue muy influyente<br />

en la Antigua Grecia, Eros<br />

surgió con sus alas <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l huevo<br />

primordial, como un símbolo <strong>de</strong> plenitud<br />

que al dividirse daría lugar al Cielo y a la<br />

Tierra (Urano y Gea). Se trata <strong>de</strong> un ser<br />

doble, bisexual, que unifica los aspectos<br />

contrarios <strong>de</strong> la vida. A menudo es llamado<br />

Protogonos (primer nacido) o Phanes<br />

(el que hace brillar).<br />

En El Banquete <strong>de</strong> Platón,<br />

Sócrates <strong>de</strong>scribe<br />

a Eros como un<br />

genio mediador entre los<br />

dioses y los hombres, nacido<br />

<strong>de</strong> la unión entre Poros<br />

(el Recurso) y Penía (la Pobreza),<br />

pues es una fuerza<br />

eternamente insatisfecha,<br />

como la segunda, que<br />

siempre consigue aquello<br />

que se propone con astucia,<br />

como el primero.


ÍNDICE<br />

EL PERSONAJE<br />

CON PSIQUE.<br />

Apuleyo, en El<br />

Asno <strong>de</strong> oro, nos<br />

transmite como<br />

un cuento la leyenda<br />

<strong>de</strong> Psique<br />

(significa alma<br />

en griego). Era<br />

tan bella que, <strong>de</strong><br />

todas partes,<br />

acudían a admirarla.<br />

Venus (la<br />

Afrodita griega),<br />

celosa <strong>de</strong> ella<br />

porque los hombres<br />

habían <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> acudir a<br />

sus santuarios<br />

para ir a adorar<br />

a Psique, or<strong>de</strong>nó<br />

a su hijo Cupido<br />

(Eros) que la hicieraenamorarse<br />

<strong>de</strong>l<br />

hombre más feo<br />

<strong>de</strong>l mundo. Pero<br />

el propio dios se<br />

enamoró <strong>de</strong> ella<br />

y se la llevó consigo,<br />

lo que también<br />

provocó los<br />

celos <strong>de</strong> las hermanas<br />

<strong>de</strong> Psique<br />

y <strong>de</strong>rivó en<br />

un trágico final.<br />

A<strong>de</strong>más, la tradición le atribuye muchas otras genealogías. La más difundida le hace hijo<br />

<strong>de</strong> Afrodita y Ares (representantes <strong>de</strong>l amor y la guerra) o, al menos, ayudante <strong>de</strong> ésta.<br />

En algunas versiones tenía dos hermanos llamados Anteros, la personificación <strong>de</strong>l<br />

amor correspondido, e Hímero, la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sexual. El arte y la literatura clásicas lo pintan como<br />

un hermoso adolescente protector <strong>de</strong> amores homosexuales, mientras que Afrodita presidía<br />

los encuentros sexuales entre hombres y mujeres. Pero más tar<strong>de</strong> se impondrá la imagen <strong>de</strong><br />

niño travieso armado con arco y flechas, disparando tanto contra dioses como contra hombres.<br />

Como vemos, la concepción <strong>de</strong> este dios se ha transformado con el paso <strong>de</strong>l tiempo, pero<br />

nunca ha perdido su dualidad: hermoso pero po<strong>de</strong>roso, unificador <strong>de</strong> aspectos contrarios<br />

<strong>de</strong> la vida, hijo <strong>de</strong>l recurso y la pobreza, o <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la guerra... Todas ellas<br />

intentan explicar en un mismo concepto los fenómenos favorables y <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>l amor,<br />

tan universalmente sentidos como irreconciliables: la pasión, el enamoramiento, el placer, pero<br />

también el amor no correspondido o los celos forman parte <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> Eros.


EL PERSONAJE ÍNDICE<br />

... Y LAS ‘LÁGRIMAS<br />

DE EROS’<br />

ESTER BELAIRE PECO<br />

Des<strong>de</strong> el 20 <strong>de</strong> octubre y hasta el 31 <strong>de</strong> enero, el Museo Thyssen -Bornemisza y<br />

la Fundación Caja Madrid albergan la exposición Lágrimas <strong>de</strong> Eros. El título proviene<br />

<strong>de</strong> Les Larmes d’Éros, libro escrito por Georges Bataille. Éste fue su última<br />

aportación sobre la íntima relación entre Eros y Tánatos, entre la pulsión sexual y el instinto<br />

<strong>de</strong> muerte. La exposición tiene un carácter pansexual e incluye todas las orientaciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo: la mirada masculina y femenina, lo heterosexual y lo homosexual, el<br />

vouyeurismo y el exhibicionismo, los diversos fetichismos… Incluye 119 obras y está<br />

organizada temáticamente. El recorrido se centra en el arco que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Romanticismo<br />

al Simbolismo y <strong>de</strong> éste al Surrealismo y a lo contemporáneo, aunque incluye flashbacks<br />

hacia el Renacimiento y el Barroco.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> Venus <strong>de</strong> Duval.<br />

Nacimiento <strong>de</strong> Venus<br />

Según Hesíodo, Afrodita (Venus) surgió<br />

<strong>de</strong>l semen <strong>de</strong> Urano caído al mar. Esa<br />

Venus aparece en las obras <strong>de</strong> dos pintores<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, Amaury-Duval y Bouguereau, y<br />

en una escultura <strong>de</strong> Rodin. Frente a ellas, dos interpretaciones<br />

actuales <strong>de</strong>l mito inspiradas en la<br />

Venus <strong>de</strong> Botticelli: una fotografía <strong>de</strong> Rineke<br />

Dijkstra y una pintura <strong>de</strong> John Currin.<br />

Apeles <strong>de</strong> Cos fue el primero en representar<br />

a Venus surgiendo <strong>de</strong>l mar<br />

según nos cuenta Plinio el Viejo, puesto<br />

que no nos ha llegado su obra. Sabemos que<br />

Augusto se la llevó a Roma ya que Eneas, el fundador<br />

mítico <strong>de</strong> Roma, era hijo <strong>de</strong> Venus, por lo<br />

que la imagen <strong>de</strong> la diosa poseía un carácter religioso<br />

y político. Plinio explica que la parte inferior<br />

<strong>de</strong> la tabla se estropeó y no se encontró a<br />

nadie capaz <strong>de</strong> restaurarla. La carcoma agravó<br />

su <strong>de</strong>terioro y Nerón la suplió por otra pintura.


ÍNDICE<br />

La encantadora <strong>de</strong> serpientes, <strong>de</strong> Rousseau.<br />

EL PERSONAJE<br />

La tradición atribuye a Eva la introducción <strong>de</strong>l<br />

pecado en la tierra y el doble papel <strong>de</strong> tentada<br />

(por la serpiente) y tentadora (<strong>de</strong> Adán).<br />

Semejante imputación <strong>de</strong> la culpa llegó a tener efectos<br />

iconográficos muy explícitos. La imagen tradicional<br />

es una escena simétrica, con Adán a un lado<br />

y Eva al otro, separados por el árbol en torno al cual<br />

se enrosca la serpiente. Pero en la época mo<strong>de</strong>rna,<br />

los artistas se olvidarán <strong>de</strong> Adán para concentrarse<br />

en la complicidad entre la mujer y la serpiente. En<br />

este capítulo <strong>de</strong>stacan las obras <strong>de</strong> Franz von Stuck,<br />

Gauguin, Toulouse-Lautrec, la Encantadora <strong>de</strong> serpientes<br />

<strong>de</strong> Henri Rousseau y las fotografías contemporáneas<br />

<strong>de</strong> Nastassia Kinski por Richard<br />

Avedon y la <strong>de</strong> Rachel Weisz por James White.<br />

En sus remotos orígenes egipcios, la esfinge fue un león con cabeza <strong>de</strong> hombre que custodiaba la<br />

entrada <strong>de</strong> templos y tumbas. Después fue adoptada por otras regiones que la modificaron añadiéndole<br />

alas y cambiándola <strong>de</strong> sexo, <strong>de</strong> macho a hembra. Cuando llegó a la cultura <strong>de</strong>l Egeo<br />

aumentó su atractivo al agregar a su cabeza femenina un busto <strong>de</strong> mujer. En las pinturas <strong>de</strong> los vasos<br />

griegos comenzó a aparecer interrogando a Edipo. Fue este mito el que dotó a la esfinge su personalidad<br />

<strong>de</strong>finitiva. El significado erótico <strong>de</strong> la esfinge no afloró hasta el siglo XIX cuando el poeta Heinrich<br />

<strong>de</strong>sveló el secreto sexual <strong>de</strong>l monstruo en su poema La Esfinge.<br />

En esos versos está completa la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la esfinge con la femme fatale y la reacción <strong>de</strong>l<br />

macho mo<strong>de</strong>rno, excitado y angustiado a la vez por ese objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, inescrutable y finalmente<br />

letal. De esta manera, las sirenas y las ninfas acuáticas en el s. XIX se convirtieron en monstruos<br />

amables. En la sala <strong>de</strong>dicada a ellas, encontramos las esfinges <strong>de</strong> Gustave Moreau y <strong>de</strong> Elihu<br />

Ved<strong>de</strong>r junto con las <strong>de</strong> Mapplethorpe, Louise Bourgeois y Marc Quinn. Y las ninfas o sirenas <strong>de</strong><br />

Corot, Courbet, Burne-Jones y Franz von Stuck junto a la fotografía <strong>de</strong> Tom Hunter.<br />

Antonio tenía veinte años<br />

cuando repartió sus bienes<br />

entre los pobres. Pero fue<br />

asaltado por el Diablo, que se transformó<br />

en una bella mujer <strong>de</strong>snuda.<br />

Al ser <strong>de</strong>rrotado le atacó con <strong>de</strong>monios<br />

metamorfoseados en toda clase<br />

<strong>de</strong> monstruos. La mayoría <strong>de</strong> las representaciones<br />

se centran en la pesadilla<br />

<strong>de</strong> los asaltos. En esta sección<br />

se incluyen obras <strong>de</strong> Furini, Cézanne,<br />

Fronz von Stuck, Picasso y<br />

Antonio Saura.<br />

Eva y la serpiente<br />

Esfinge y Sirenas<br />

Las tentaciones <strong>de</strong> San Antonio<br />

Tentación <strong>de</strong> san Antonio. Cézanne.


EL PERSONAJE ÍNDICE<br />

La leyenda <strong>de</strong>scribe a San Sebastián<br />

como un joven que se hizo soldado<br />

que cometió el error <strong>de</strong> ayudar a dos<br />

soldados cristianos por lo que fue con<strong>de</strong>nado<br />

a ser asaetado. Sobrevivió milagrosamente<br />

pero fue con<strong>de</strong>nado a muerte por<br />

segunda vez.<br />

Su representación fue en sus orígenes la<br />

<strong>de</strong> un varón barbudo y con una toga.<br />

Así lo fue hasta la Edad Media, cuando<br />

se le veneró como el protector contra la<br />

peste. En la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XV se le<br />

dotó <strong>de</strong> una sensual belleza. En el Renacimiento<br />

y Barroco hubo diferentes representaciones<br />

<strong>de</strong>l mártir, aunque la más común<br />

era la <strong>de</strong>l joven atado al árbol, <strong>de</strong>snudo y<br />

atravesado por flechas. En esta sala <strong>de</strong>stacan<br />

las pinturas <strong>de</strong> Bronzino, Guido Reni, Ribera<br />

y Moreau y una escultura <strong>de</strong> Bernini.<br />

The Lovers. Magritte.<br />

El martirio <strong>de</strong> San Sebastián<br />

En esta sección vemos un nuevo género,<br />

el <strong>de</strong> la esclavitud erótica cuyas<br />

ataduras son los brazos <strong>de</strong> los amantes.<br />

Ambos luchan por superar sus propios<br />

límites para confundirse en un solo ser. Pero<br />

este intento pue<strong>de</strong> entrañar una pasión caníbal.<br />

En este caso encontramos dos salas:<br />

una con las obras <strong>de</strong> Munch, Rodin, Franz<br />

von Stuck, Max Ernst, Magritte, Andy Warhol<br />

y Marlene Dumas. En la otra hay tres<br />

vi<strong>de</strong>os <strong>de</strong> Bill Viola relacionados con la pareja<br />

humana y la fusión <strong>de</strong> sus límites.<br />

San Sebastián. Ribera.<br />

El Beso y<br />

Andrómeda<br />

Perseo, tras matar a la Gorgona,<br />

volvía a su patria<br />

cuando divisó a una doncella<br />

a punto <strong>de</strong> ser sacrificada a<br />

un monstruo marino. Cautivado<br />

por su belleza, Andrómeda fue<br />

rescatada.<br />

La historia permite innumerables<br />

tipos <strong>de</strong> representaciones<br />

así por ejemplo<br />

tenemos a Rubens y Millais que<br />

explotan el contraste entre la<br />

carne <strong>de</strong>snuda y la armadura<br />

negra <strong>de</strong>l héroe mientras que los<br />

surrealistas Dalí, Domínguez,<br />

Penrose y Bellmer evocan implícitamente<br />

el mito <strong>de</strong> Andrómeda<br />

en sus manipulaciones sádicas<br />

<strong>de</strong>l cuerpo femenino.


ÍNDICE<br />

Apolo y Jacinto<br />

EL PERSONAJE<br />

El joven Jacinto murió al ser herido por un disco lanzado por su amante Apolo. De<br />

los lamentos <strong>de</strong>l dios y <strong>de</strong> la tierra empapada por la sangre <strong>de</strong> Jacinto floreció una<br />

flor púrpura en cuyos pétalos las lágrimas <strong>de</strong> Apolo <strong>de</strong>jaron las letras “AI AI”, interjección<br />

que expresa el dolor. En esta sección encontramos obras como la <strong>de</strong> Giambattista<br />

Tiepolo o la <strong>de</strong> Mérry-Joseph Blon<strong>de</strong>l.<br />

El sueño <strong>de</strong> Endimión<br />

Endimión Dormido. Canova.<br />

Cleopatra y Ofelia<br />

Los mensajeros imperiales<br />

encontraron el<br />

cuerpo inerte <strong>de</strong> Cleopatra<br />

tendido sobre un lecho<br />

<strong>de</strong> oro. Ella es una víctima<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sprecio masculino lo<br />

cual <strong>de</strong>termina el carácter <strong>de</strong><br />

su muerte. Su suicidio se presenta,<br />

a<strong>de</strong>más, como una<br />

consecuencia <strong>de</strong> su femineidad,<br />

i<strong>de</strong>ntificada con la pasividad<br />

y la flui<strong>de</strong>z. En esta<br />

sección po<strong>de</strong>mos ver las<br />

obras <strong>de</strong> Paul Delvaux, Jean-<br />

André Rixens, Salvador Dalí<br />

y Tom Hunter.<br />

Endimión era un pastor que apacentaba<br />

sus rebaños cuando una<br />

noche Selene le vio durmiendo.<br />

Su belleza conmovió a la diosa que<br />

<strong>de</strong>scendió a la tierra para besarle. Endimión<br />

cayó en un sueño sin sueños<br />

<strong>de</strong>l que no ha <strong>de</strong>spertado puesto que<br />

Selene pidió a Zeus que le sumiera en<br />

ese sueño sin fin para po<strong>de</strong>r visitarle<br />

cada noche. Con Endimión, el cuerpo<br />

masculino aparece vulnerable y se<br />

convierte en un objeto pasivo erótico.<br />

La selección incluye obras como las <strong>de</strong><br />

Rubens, Guercino, Canova o el vi<strong>de</strong>o<br />

<strong>de</strong> Sam Taylor-Wood que representa a<br />

Beckham durmiendo (abajo).<br />

Magdalena y cazadores<br />

Las dos últimas salas se ocupan <strong>de</strong><br />

Magdalena y <strong>de</strong> las tres parejas<br />

bíblicas: las formadas por Salomé<br />

y el Bautista, Judit y Holofernes y David<br />

y Goliat. Destacan, entre otras, las obras<br />

<strong>de</strong> Lucas Jordán, Guercino o Tiepolo.


DE VISITA ÍNDICE<br />

VIAJE POR EL EGIPTO<br />

MENOS CONOCIDO<br />

REPORTAJE: VIOLETA GOMIS GARCÍA / JAIME GUTIÉRREZ MORENO<br />

Aproximadamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1997, el seminario Georges Posener <strong>de</strong>l<br />

Centro Superior <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Oriente Próximo y Egipto en la Antigüedad<br />

(www.uam.es/ceae) imparte cursos <strong>de</strong> lengua egipcia y escritura<br />

jeroglífica en la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Madrid, actualmente a<br />

cargo <strong>de</strong> los profesores Francisco L. Borrego Gallardo y E<strong>de</strong>lweiss Aguilar<br />

González, quienes organizaron el pasado mes <strong>de</strong> septiembre (entre los días<br />

14 y 29) un viaje <strong>de</strong> estudios a Egipto para los alumnos <strong>de</strong> Egipcio Medio II<br />

y III <strong>de</strong>l curso 2008/09.<br />

Sin embargo, éste no fue un viaje corriente, ya que el itinerario no fue impuesto<br />

por la agencia, sino que fue el criterio <strong>de</strong> los profesores lo que lo<br />

<strong>de</strong>finió. Se visitaron los yacimientos, tumbas y templos más conocidos,<br />

pero también aquéllos a los que no suelen ir muchos turistas, lo que permitió<br />

aprovechar y disfrutar todavía más el tiempo <strong>de</strong> permanencia en este país.<br />

Columnas<br />

palmiformes,enormes<br />

sillares<br />

<strong>de</strong> granito<br />

rojo, colosos<br />

y obeliscos<br />

caídos forman<br />

el paisaje<br />

en<br />

ruinas <strong>de</strong> la<br />

antigua<br />

ciudad <strong>de</strong><br />

Tanis.


ÍNDICE<br />

DE VISITA<br />

En la fotografía superior vemos<br />

lo que queda <strong>de</strong>l llamado<br />

quiosco <strong>de</strong> Qertassi, con columnas<br />

hathóricas (en New Kalabsha).<br />

A la izquierda, un<br />

mapa extraido <strong>de</strong> Kemp B. J.<br />

1992, “Egipto. Anatomía <strong>de</strong> una<br />

civilización”.<br />

El itinerario comenzó en el sur. En Luxor, en la orilla este, se visitaron el templo, el<br />

museo y el gran complejo sagrado <strong>de</strong> Karnak y, cerca <strong>de</strong> esta ciudad, los templos <strong>de</strong><br />

Abydos y el <strong>de</strong> Den<strong>de</strong>ra. En la orilla occi<strong>de</strong>ntal, Deir el-Bahari (don<strong>de</strong> está el templo<br />

<strong>de</strong> Hatshepsut), y varias tumbas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> los Reyes y <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> las Reinas, en la montaña<br />

tebana. Ya en el valle <strong>de</strong>l río, en esa misma orilla, los Colosos <strong>de</strong> Memnón, Medinat<br />

Habu, Deir el-Medina, el Ramesseum, las tumbas <strong>de</strong> los Nobles y el templo funerario <strong>de</strong><br />

Sety I. En la baja Nubia, todavía más al sur, <strong>de</strong> camino a Asuán, fueron visitados el Templo<br />

<strong>de</strong> Esna, la necrópolis <strong>de</strong> El-Kab, el templo <strong>de</strong> Edfu y el <strong>de</strong> Kom Ombo, y una vez allí, los<br />

templos <strong>de</strong> Abu Simbel y el Museo Nubio, así como el templo <strong>de</strong> Kalabsha, el <strong>de</strong> Beit el-Wali<br />

y el quiosco <strong>de</strong> Qertassi.<br />

En barco se llegó a la isla <strong>de</strong> Agilkia (don<strong>de</strong> se encuentra el templo <strong>de</strong> File) y a la isla<br />

<strong>de</strong> Elefantina (allí están las ruinas <strong>de</strong> la antigua ciudad <strong>de</strong> Abu). Después se partió en<br />

tren hacia El Cairo don<strong>de</strong>, como no podía faltar, se visitó el complejo <strong>de</strong> Giza (algunas<br />

<strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s, el Museo <strong>de</strong> la Barca Real y la famosa Esfinge). Des<strong>de</strong> allí se llegó por<br />

carretera al norte <strong>de</strong>l país, a las ruinas <strong>de</strong> Bubastis (Tell Basta) y Tanis. De camino a El-<br />

Minya, en el Egipto Medio, se visitó la necrópolis <strong>de</strong> Beni Hassan, y <strong>de</strong> regreso a la capital,<br />

la antigua ciudad <strong>de</strong> Hermópolis, Tuna el-Gebel y Tell el-Amarna (algunas tumbas, el Palacio<br />

Septentrional, los hipogeos y la estela <strong>de</strong> frontera <strong>de</strong> Ajenaton). El gran complejo <strong>de</strong><br />

Saqqara y el <strong>de</strong> Dahshur se <strong>de</strong>jaron para el final y el último día, como <strong>de</strong>spedida, se visitó<br />

el Museo <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s.


DE VISITA ÍNDICE<br />

En Luxor, al otro lado <strong>de</strong>l Nilo, se encuentran situados los dos colosos se<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Memnón,<br />

verda<strong>de</strong>ramente imponentes. Y, al fondo, se ubica la montaña tebana.


ÍNDICE<br />

Conjunto monumental <strong>de</strong> File, en la pequeña isla <strong>de</strong> Agilkia que, como muchos otros templos <strong>de</strong>l<br />

sur, no mantiene su emplazamiento original <strong>de</strong>bido a la construcción <strong>de</strong> la gran presa <strong>de</strong> Asuán.<br />

Templo <strong>de</strong> Hatshepsut y, sobre él, el<br />

pico <strong>de</strong> El Qurn, en la montaña tebana.<br />

DE VISITA<br />

En Egipto se pue<strong>de</strong> llegar a ver algo más<br />

que la típica foto que suele atraer al turista;<br />

existe otro Egipto que en concreto<br />

este viaje permitía conocer. El Egipto<br />

que cada viajero busca pue<strong>de</strong> presentarse a<br />

sus pies, ¡no solo <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong>s vivían los<br />

egipcios! La monumentalidad <strong>de</strong> Karnak, la<br />

majestuosidad <strong>de</strong> Abu Simbel o la melancolía<br />

<strong>de</strong> Tanis embriagan al visitante; un asombroso<br />

Egipto helenístico pue<strong>de</strong> dar la<br />

bienvenida en Den<strong>de</strong>ra y preparar el ánimo<br />

para lo que pue<strong>de</strong> verse <strong>de</strong> otra forma en<br />

Edfu o File, e incluso en la tumba <strong>de</strong> Petosiris<br />

con relieves egipcios <strong>de</strong> la vida cotidiana<br />

griega. Tampoco se queda atrás el Egipto romano,<br />

<strong>de</strong>jando su impronta en Kom Ombo o<br />

en Esna, amén <strong>de</strong> muchos otros lugares en<br />

los que se pue<strong>de</strong>n observar los cartuchos <strong>de</strong><br />

emperadores romanos ensalzados por la historia<br />

y que la piedra inmortalizó.<br />

No te conformes con lo que se presenta ante<br />

tus ojos. Busca tu propio Egipto.


ESPECTÁCULOS ÍNDICE<br />

ARIADNA<br />

HELENA GONZÁLEZ VAQUERIZO/ JOSÉ R. URÍZAR SALINAS<br />

La mitología clásica, fuente inagotable <strong>de</strong> inspiración para el arte <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong><br />

hoy, <strong>de</strong> nuevo ha sido la protagonista en la dramaturgia actual, a través, en<br />

esta ocasión, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los personajes femeninos <strong>de</strong>l ciclo cretense, la princesa<br />

Ariadna. Dirigida por Ricardo Iniesta, la compañía <strong>de</strong> teatro Atalaya ha representado<br />

durante el mes <strong>de</strong> noviembre en Madrid una obra que, bajo el sencillo título<br />

<strong>de</strong> Ariadna, logra transmitir al público el sentimiento trágico <strong>de</strong> la vida o <strong>de</strong> la trágica<br />

elección <strong>de</strong> la muerte.<br />

El texto, compuesto por Carlos Iniesta a partir <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> autores clásicos<br />

y mo<strong>de</strong>rnos (Marina Tsvietáieva, F. Nietzsche, Ovidio, H. von Hofmannstahl,<br />

Catulo y D. Pujante), relata la historia <strong>de</strong> la heroína cretense <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los orígenes hasta el fatal <strong>de</strong>senlace: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el castigo <strong>de</strong> Minos, que, furioso por la<br />

muerte <strong>de</strong> su hijo Androgeo, obliga a los atenienses a entregar cada año siete doncellas<br />

e igual número <strong>de</strong> jóvenes para aplacar la sed <strong>de</strong>l monstruoso hijo <strong>de</strong> su esposa<br />

Pasífae y el toro enviado por Posidón, hasta la forzosa elección <strong>de</strong> Ariadna<br />

entre una vida eterna sometida al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l dios Dioniso y una muerte liberadora.<br />

El motivo <strong>de</strong>l suicidio, ausente en el mito antiguo, constituye una interesante<br />

apuesta en esta versión. La lucha interior inunda la mente <strong>de</strong> los protagonistas,<br />

quienes <strong>de</strong>ben tomar una difícil <strong>de</strong>cisión entre dos opciones equivalentes<br />

dadas sus consecuencias. Así, Teseo por tres veces <strong>de</strong>be elegir entre mantener la<br />

palabra dada, su honor, pero morir, o vivir en la ignominia y la <strong>de</strong>shonra; Ariadna<br />

<strong>de</strong>berá escoger entre una esclava eternidad acompañada y sometida al dios Dioniso<br />

o la muerte liberadora.


ÍNDICE<br />

ESPECTÁCULOS<br />

La trama ha sido actualizada con verosimilitud, pues el reto consistía en convertir<br />

a un personaje mitológico, que no protagonizó ninguna tragedia antigua,<br />

en heroína. A esa Ariadna llorosa sobre la roca en que había sido<br />

abandonada por Teseo. A una mujer <strong>de</strong>shecha, a quien le estaba, no obstante, reservado<br />

como consuelo el amor <strong>de</strong>l dios Dioniso. Pero la tragedia griega no quiere<br />

hacernos llorar las <strong>de</strong>sgracias <strong>de</strong> sus heroínas; quiere vernos estremecer, enfrentados<br />

a la fuerza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino en la piel <strong>de</strong> unos protagonistas que se le resisten heroicamente,<br />

inflexibles en sus convicciones, <strong>de</strong>sesperados, pero nunca <strong>de</strong>rrotados. Por<br />

eso esta Ariadna encuentra en el <strong>de</strong>specho <strong>de</strong>l amante, <strong>de</strong>l mortal que la ha abandonado,<br />

el coraje para negar su alma al dios que la preten<strong>de</strong> suya. “Yo soy tu laberinto”,<br />

le recuerda Dioniso por medio <strong>de</strong> los versos <strong>de</strong> su profeta Nietzsche. No<br />

hay entonces salida para Ariadna, encerrada en los giros y vueltas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino,<br />

atrapada, incapaz <strong>de</strong> seguir el hilo <strong>de</strong>l pensamiento que libera, el mismo con que<br />

auxiliara a Teseo, esto es, la propia razón humana. Al observar a Ariadna a punto<br />

<strong>de</strong> caer en la trampa <strong>de</strong>l dios Dioniso, resulta imposible resistirse a la seducción <strong>de</strong><br />

la metáfora: Ariadna, la hija <strong>de</strong> la luci<strong>de</strong>z, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> Pasífae, la que es ‘toda luz’,<br />

forzada por el dios <strong>de</strong> la locura.


ESPECTÁCULOS ÍNDICE<br />

Acompañan al texto una <strong>de</strong>coración minimalista y unos juegos <strong>de</strong> luz don<strong>de</strong><br />

predomina el azul, símbolo <strong>de</strong>l agua y los sentimientos <strong>de</strong> los personajes. El<br />

vestuario, <strong>de</strong> tintes oníricos, surrealistas, y la construcción <strong>de</strong>l espacio dramático<br />

mediante sencillos instrumentos, como ma<strong>de</strong>ros y telas, terminan <strong>de</strong> configurar<br />

una puesta en escena muy trabajada y pensada para que el público se sumerja<br />

completamente en el agón trágico. A<strong>de</strong>más, la música, elemento importante ya en el<br />

teatro clásico grecorromano, está presente en la obra en todo momento, ya sea como<br />

canto, recitación o danza, y se amolda a la perfección al estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> los personajes<br />

y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l contenido.<br />

En el centro <strong>de</strong>l escenario Ariadna está girando. Lleva ovillado su famoso hilo<br />

sobre la cabeza, a modo <strong>de</strong> fes o, con mayor precisión, a modo <strong>de</strong> corona.<br />

Como un <strong>de</strong>rviche, la princesa cretense da vueltas sobre sí misma. El ovillo, a<br />

su vez, se <strong>de</strong>senrolla, mientras dibuja en el suelo y en el aire una espiral. La misma<br />

espiral en la que Kerényi encontrara el origen <strong>de</strong>l laberinto, ese lugar (chóros) que<br />

Dédalo inventara para el baile (chorós) <strong>de</strong> Ariadna.<br />

Ariadna <strong>de</strong>muestra que aún existe y se sigue <strong>de</strong>sarrollando un teatro clásico,<br />

una manifestación artística que no es incompatible, y sí enormemente prolífica,<br />

con las ten<strong>de</strong>ncias teatrales actuales.


El 12 <strong>de</strong> febrero<br />

se estrena en<br />

España Percy<br />

Jackson y los dioses <strong>de</strong>l<br />

Olimpo: el ladrón <strong>de</strong>l<br />

rayo, primera entrega<br />

<strong>de</strong> nueva saga al estilo<br />

Harry Potter con<br />

temática <strong>de</strong> mitología<br />

griega. Dirigida<br />

por Chris Columbus,<br />

cuenta la historia <strong>de</strong><br />

Percy Jackson, un<br />

adolescente que <strong>de</strong>scubre<br />

que es hijo <strong>de</strong><br />

Poseidón y tiene varias<br />

misiones: rescatar<br />

a su madre,<br />

recuperar el rayo <strong>de</strong><br />

Zeus y evitar una<br />

guerra entre los dioses.<br />

Por otra parte, en<br />

noviembre se publicó<br />

un nuevo libro<br />

<strong>de</strong> Valerio Manfredi<br />

titulado Los Idus <strong>de</strong><br />

Marzo, sobre el asesinato<br />

<strong>de</strong> Julio César.<br />

ÍNDICE<br />

NOTICIAS BREVES<br />

Estrenos Cursos y Congresos<br />

Entre los días 16 y 24 <strong>de</strong> febrero, se celebrará<br />

en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> y <strong>Letras</strong> <strong>de</strong> la<br />

UAM el Curso <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s Contemporáneas<br />

Símbolos, signos y grafías. Los sistemas <strong>de</strong> escritura<br />

<strong>de</strong> la antigüedad al presente, organizado por<br />

Marcos Such y Luis Unceta. Su objetivo es ofrecer<br />

una visión <strong>de</strong> los diferentes sistemas <strong>de</strong> escritura<br />

que el hombre ha i<strong>de</strong>ado a lo largo <strong>de</strong> los siglos:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus manifestaciones en Oriente Próximo<br />

(cuineiforme) y Egipto (jeroglífico) pasando por los<br />

sistemas <strong>de</strong>sarrollados para las lenguas semíticas o<br />

<strong>de</strong> la Historia prerromana y la repercusión <strong>de</strong> los<br />

alfabetos <strong>de</strong> Grecia y Roma, sin olvidar las escrituras<br />

<strong>de</strong> las culturas alejadas <strong>de</strong> la nuestra.<br />

Del 3 al 6 <strong>de</strong> febrero se celebrará en la <strong>Universidad</strong><br />

Complutense el congreso titulado<br />

Re<strong>de</strong>finir Dioniso: mito y culto. Los organizadores<br />

<strong>de</strong>l acto son Alberto Bernabé, Isabel Jiménez<br />

San Cristóbal y Miguel Herrero <strong>de</strong> Jauregi. Para obtener<br />

más información y subscribirse, se pue<strong>de</strong> visitar<br />

http://www.ucm.es/centros/webs/gi5058/<br />

Premiados<br />

Se ha publicado el fallo <strong>de</strong>l certamen literario<br />

DIVULGA-UAM. El segundo y tercer premio<br />

han recaído sobre Helena González Vaquerizo<br />

(Becaria <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Filología Clásica)<br />

y Diego Román Martínez (alumno <strong>de</strong> Filología Clásica).<br />

Los títulos <strong>de</strong> sus trabajos son: Diario <strong>de</strong>l pequeño<br />

emperador ( en colaboración con Rubén Ramos<br />

Blanco y Borja Nozal Aranda) y Para que otros lean.


EL REPORTAJE ÍNDICE<br />

LAS SATURNALES<br />

El templo <strong>de</strong> Saturno en el Foro <strong>de</strong> Roma.<br />

REPORTAJE: SONIA BLANCO ROMERO / ANTONIO MORAL SÁNCHEZ<br />

Las Saturnales eran unas fiestas romanas celebradas en honor a Saturno, divinidad<br />

agrícola protectora <strong>de</strong> sembrados y cosechas, en torno al solsticio <strong>de</strong> invierno. Oficialmente<br />

tenían lugar el día <strong>de</strong> la consagración <strong>de</strong>l templo <strong>de</strong> Saturno en el Foro romano,<br />

el 17 <strong>de</strong> diciembre. Ese día los senadores y los caballeros romanos ofrendaban al<br />

dios un gran sacrificio seguido <strong>de</strong> un gran banquete público. En el templo se encontraba la<br />

escultura <strong>de</strong>l dios con una hoz en la mano. Durante el año, el pe<strong>de</strong>stal <strong>de</strong> la estatua estaba<br />

ro<strong>de</strong>ado con una cinta <strong>de</strong> lana para impedir que abandonase Roma y la privase <strong>de</strong> su<br />

buena sombra y, sólo al llegar las Saturnales, quedaba libre <strong>de</strong> ésta. Según Macrobio, esta<br />

liberación simbolizaba el fin <strong>de</strong>l periodo más oscuro <strong>de</strong>l año y el comienzo <strong>de</strong> uno nuevo,<br />

el <strong>de</strong> la luz. Probablemente, las Saturnales fueron la fiesta <strong>de</strong> la finalización <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong>l campo, celebrada tras la conclusión <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> invierno, cuando el ritmo <strong>de</strong> las<br />

estaciones <strong>de</strong>jaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo<br />

para <strong>de</strong>scansar <strong>de</strong>l esfuerzo cotidiano.


ÍNDICE<br />

Julio César extendió la celebración <strong>de</strong><br />

las Saturnales hasta el 19 <strong>de</strong> diciembre<br />

y, finalmente, Domiciano la prolongó<br />

hasta el 23, por lo que a finales <strong>de</strong>l<br />

siglo I d. C. llegaron a durar una semana<br />

completa. Contribuía a ello la<br />

suspensión <strong>de</strong> numerosas activida<strong>de</strong>s<br />

públicas: la escuela, el Senado y los tribunales<br />

<strong>de</strong> justicia interrumpían sus<br />

funciones, algo que no sucedía en otras<br />

fiestas. Se liberaba a los prisioneros que,<br />

agra<strong>de</strong>cidos, <strong>de</strong>positaban las ca<strong>de</strong>nas<br />

en el templo <strong>de</strong> Saturno, y se aplazaba<br />

la ejecución <strong>de</strong> las penas capitales.<br />

Durante las Saturnales, lo que <strong>de</strong><br />

ordinario estaba prohibido, se<br />

autorizaba. Por ejemplo, con la<br />

ley sobre los juegos <strong>de</strong> azar, los romanos<br />

veían crecer o mermar su patrimonio<br />

en el juego <strong>de</strong> los dados que aunaba<br />

a siervos y señores. Las leyes contra el<br />

lujo permitían en las Saturnales gastar<br />

en comidas una cantidad mayor que en<br />

los días corrientes y quien no aprovechaba<br />

la oportunidad resultaba <strong>de</strong>sagradablemente<br />

llamativo. Pero lo más<br />

llamativo era el protagonismo que adquirían<br />

los esclavos. El calendario <strong>de</strong><br />

Polemio Silvio <strong>de</strong>l año 48 d.C. no <strong>de</strong>nomina<br />

la fiesta, todavía viva, con el<br />

nombre <strong>de</strong>l dios, sino que la llama<br />

"fiesta <strong>de</strong> los esclavos".<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas jornadas,<br />

los esclavos vestían las ropas <strong>de</strong><br />

sus señores, que les servían en la<br />

mesa, mientras ellos <strong>de</strong>spotricaban<br />

contra sus dueños sin temor a castigo<br />

alguno. Según Catón, en su tratado<br />

Sobre la Agricultura, durante las Saturnales<br />

a los esclavos se les daba 3,25 litros<br />

<strong>de</strong> vino.<br />

La eliminación <strong>de</strong> la división social<br />

entre señores y siervos durante<br />

esta fiesta pue<strong>de</strong> que fuera un reflejo<br />

<strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong> Oro (Hesíodo, Teogonía)<br />

en la que dioses y hombres<br />

convivían en libertad y gozosa armonía<br />

bajo la soberanía <strong>de</strong> Saturno.<br />

EL REPORTAJE<br />

L'Hiver ou les Saturnales <strong>de</strong> Callet Antoine-François.<br />

Los romanos intercambiaban<br />

regalos y visitaban a amigos y<br />

familiares. En principio era habitual<br />

regalarse velas y muñecos <strong>de</strong><br />

barro. Luego fue común agra<strong>de</strong>cer<br />

con alguna pequeña atención o con<br />

un regalo en dinero a los amigos y a<br />

quienes se <strong>de</strong>bía algo por algún servicio<br />

prestado. Las Saturnales tenían<br />

también sus propias perfidias: nadie<br />

estaba a salvo <strong>de</strong> convertirse en víctima<br />

<strong>de</strong> algún regalo bromista.<br />

En el año 274 el emperador Aureliano<br />

introdujo el culto siríaco<br />

<strong>de</strong>l Sol Invicto, cuyo<br />

nacimiento se celebraba el 25 <strong>de</strong> diciembre,<br />

cuando el sol, superado el<br />

solsticio, recobraba su po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> luz<br />

en los días. Este monoteísmo solar,<br />

cuyo culto había estado precedido<br />

por las fiestas en honor <strong>de</strong> Saturno,<br />

allanó el camino al Cristianismo no<br />

sólo para establecer la fecha <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> Jesucristo, sino también<br />

para celebrar unas fiestas prolongadas<br />

en las que, como los romanos <strong>de</strong><br />

entonces, los cristianos <strong>de</strong> ahora se<br />

afanan en compartir la alegría, aumentar<br />

la hacienda y cumplir con los<br />

regalos, a la vez que se entregan con<br />

<strong>de</strong>senfreno a copiosas comidas.


LA ENTREVISTA ÍNDICE<br />

ELISA GARRIDO:<br />

“HIPATIA ERA EL CONTROL<br />

DE LAS PASIONES”<br />

ENTREVISTA: RAQUEL FORNIELES<br />

Ágora, la película en la que Alejandro Amenábar<br />

nos presenta a Hipatia, ha sido un<br />

enorme éxito. El tratamiento <strong>de</strong>l personaje,<br />

fascinante, pero bastante <strong>de</strong>sconocido hasta<br />

ahora, no <strong>de</strong>ja indiferente a nadie. Para documentarse,<br />

Amenábar recurrió a las fuentes,<br />

pero también a la ayuda <strong>de</strong> los expertos. Es<br />

el caso <strong>de</strong> Elisa Garrido, profesora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Historia Antigua <strong>de</strong> la UAM<br />

y especialista en el estudio <strong>de</strong> la mujer en la<br />

Antigüedad Clásica, que nos cuenta en qué<br />

consistió su trabajo.<br />

-¿Cómo se produjo la primera toma <strong>de</strong> contacto<br />

con Amenábar?<br />

-Unas alumnas mías trabajaban en una <strong>de</strong> sus<br />

productoras y nos pusieron en contacto. Me<br />

entrevisté con él y, <strong>de</strong>spues, intercambiábamos<br />

información por correo electrónico.<br />

-¿Por qué se interesó por Hipatia?<br />

- Le gusta la astronomía y se había documentado.<br />

Se encontró con Hipatia y le llamó la<br />

atención. Él tenía las i<strong>de</strong>as claras, pero no quería<br />

caer en la pura ficción y que la gente pensara<br />

que se había inventado las cosas. Y le<br />

pareció muy curioso que el periodo <strong>de</strong> la Antigüedad<br />

tardía, no se había llevado al cine.


ÍNDICE<br />

- ¿Por qué Hipatia era tan <strong>de</strong>sconocida?<br />

- En la historia <strong>de</strong> las mujeres hay una<br />

peculiaridad: el protagonista siempre<br />

ha sido el hombre y, ellas, se nos han<br />

presentado polarizadas. O son las buenísimas<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo patriarcal o las malísimas.<br />

La mujer ha sido silenciada y<br />

eso nos sigue pasando factura. En el<br />

caso <strong>de</strong> Hipatia, ella no era feminista. El<br />

feminismo no existía. Ella lleva una<br />

vida masculina, da clase a hombres...<br />

Por eso no se pue<strong>de</strong> casar, no por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<br />

a las mujeres, sino por sus principios,<br />

por su amor al conocimiento. Y<br />

muere por ser mujer. El nuevo po<strong>de</strong>r<br />

que se está creando no permite que<br />

haya una mujer que <strong>de</strong>staque. La incoporación<br />

<strong>de</strong>l Cristianismo recluye a la<br />

mujer <strong>de</strong> nuevo en el hogar.<br />

- Parece que su padre, Teóna Teón, U<strong>de</strong> era uno los<br />

pocos <strong>de</strong> los que pocos la que comprendía. la comprendía.<br />

- Era quien más la entendía. Es curioso,<br />

pero en Roma, a lo largo <strong>de</strong> toda la historia,<br />

hubo padres que permitían a sus<br />

hijas que <strong>de</strong>sarrollaran sus inquietu<strong>de</strong>s.<br />

- ¿La película es fiel a la historia?<br />

- Yo creo que está todo bien reflejado.<br />

Amenábar ha mostrado lo que quería:<br />

que esta época <strong>de</strong> la Antigüedad tardía<br />

era un momento <strong>de</strong> cambio, <strong>de</strong> <strong>de</strong>construcción<br />

<strong>de</strong> la Antigüedad. No es una<br />

época <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Se está creando<br />

un mundo nuevo. En cuanto al<br />

personaje, yo no me imaginaba a Hipatia<br />

así, pero la actriz (Rachel Weisz)<br />

la ha interpretado realmente bien. Hipatia<br />

es el control <strong>de</strong> las pasiones y ella<br />

ha sabido transmitirlo.<br />

- Sin embargo, Amenábar ha recibido<br />

críticas, sobre todo en lo que se refiere<br />

a la muerte <strong>de</strong> Hipatia...<br />

- Las fuentes nos dicen que la <strong>de</strong>sollaron<br />

viva, pero él ha sido benévolo y no<br />

ha querido rego<strong>de</strong>arse. Me preguntó si<br />

había lapidación y le dije que en el<br />

mundo romano sí se daba cuando se<br />

había hecho mal a toda la comunidad,<br />

pero no estaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. A<br />

mí no me pareció mal la elección que<br />

hizo Amenábar. Es la magia <strong>de</strong>l cine,<br />

que te permite otras opciones. Y no crea<br />

que me hizo caso en todo (risas).<br />

- Por ejemplo, ¿en qué no?<br />

- En las velas. Le dije que ellos usaban<br />

lucernas y ha metido más velas <strong>de</strong> lo<br />

que me gustaría. Pero hay otras cosas<br />

que me encantan, como que reconoce<br />

el papel fundamental <strong>de</strong>l profesor.<br />

Hace una gran <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l maestro.<br />

LA ENTREVISTA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!