30.09.2013 Views

“PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE VIH Y SIDA ... - CARE Perú

“PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE VIH Y SIDA ... - CARE Perú

“PREVENIR LA TRANSMISIÓN DE VIH Y SIDA ... - CARE Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BASES ADMINISTRATIVAS<br />

LICITACIÓN 002-2006 - <strong>CARE</strong> PERÚ<br />

SELECCIÓN <strong>DE</strong> CONSORCIOS EJECUTORES PARA EL<br />

PROGRAMA "CERRANDO BRECHAS: HACIA EL LOGRO <strong>DE</strong> LOS<br />

OBJETIVOS <strong>DE</strong>L MILENIO EN TB Y <strong>VIH</strong> EN EL PERÚ”<br />

COMPONENTE <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong><br />

OBJETIVO 1<br />

<strong>“PREVENIR</strong> <strong>LA</strong> <strong>TRANSMISIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>VIH</strong> Y <strong>SIDA</strong> MEDIANTE<br />

<strong>LA</strong> DISMINUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S INFECCIONES <strong>DE</strong><br />

TRANSMISION SEXUAL”<br />

AGOSTO<br />

2006<br />

1


INDICE<br />

Pag.<br />

I. Calendario de actividades 04<br />

II. Antecedentes<br />

2.1 De la situación del <strong>VIH</strong> en el <strong>Perú</strong> 05<br />

2.2 Del Fondo Mundial 05<br />

2.3 Del Mecanismo Coordinador de País (MCP) 06<br />

2.4 De la participación de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> como Receptor<br />

Principal 07<br />

III. Sobre el proyecto “ Cerrando Brechas: Hacia<br />

el logro de los Objetivos del Milenio en TB y <strong>VIH</strong> en el <strong>Perú</strong>” 08<br />

3.1 Modelo de gestión 08<br />

3.2 Componente <strong>VIH</strong> 08<br />

IV. Sobre el Objetivo 1 del Componente de <strong>VIH</strong> “Prevenir<br />

la transmisión de <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> mediante la disminución de<br />

las Infecciones de Transmisión Sexual” 10<br />

4.1 Definición del objetivo 11<br />

4.2 Resultados esperados 11<br />

4.3 Actividades del Objetivo y términos de referencia 14<br />

V. Marco Normativo de la convocatoria – Base Legal 16<br />

VI. Generalidades de la convocatoria 16<br />

6.1 Entidad convocante 16<br />

6.2 Objetivo 16<br />

6.3 Tiempo de contrato 16<br />

6.4 Idioma 16<br />

6.5 Datos de ubicación 16<br />

6.6 Financiamiento y presupuesto 17<br />

6.7 Modalidad de financiamiento 17<br />

VII. Actividades de la convocatoria<br />

7.1 Anuncio público de la convocatoria 17<br />

7.2 Acceso a las bases 17<br />

7.3 Reunión informativa y aclaración de bases 17<br />

7.4 Postores, presentación y absolución de consultas 17<br />

7.4.1 De los postores 17<br />

7.4.2 De las consultas 18<br />

7.5 Presentación de propuestas 19<br />

7.6 Evaluación de propuestas 19<br />

7.7 Interpretación de las bases 20<br />

7.8 Cronograma 20<br />

VIII. Etapas de la Convocatoria y Concurso 20<br />

8.1 Primera fase de Elegibilidad 21<br />

8.2 Segunda fase de selección 22<br />

8.3 Causales de descalificación 25<br />

8.4 Comunicación de Resultados 26<br />

8.5 Adjudicación y Suscripción de Contrato 26<br />

8.6 Devolución de documentos presentados 26<br />

IX. Anexos 27<br />

2


ABREVIATURAS:<br />

• <strong>VIH</strong> : Virus de inmunodeficiencia humana<br />

• <strong>SIDA</strong> : Síndrome de inmunodeficiencia adquirida<br />

• PVVS : Persona viviendo con el <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong><br />

• HSH : Hombres que tienen sexo con otros hombres<br />

• TS : Trabajadores sexuales<br />

• ITS : Infecciones de transmisión sexual<br />

• TARGA : Tratamiento antiretroviral de gran actividad<br />

• MINSA : Ministerio de Salud<br />

• MIM<strong>DE</strong>S : Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social<br />

• INPE : Instituto Nacional Penitenciario<br />

• TB : Tuberculosis<br />

• CERITS : Centro de referencia en infecciones de transmisión sexual<br />

• UAMP : Unidad de atención médico periódica<br />

3


I. CALENDARIO <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S<br />

CRONOGRAMA<br />

ACTIVIDAD FECHA<br />

Publicación de la<br />

convocatoria<br />

13 de agosto<br />

Acceso a las bases Desde 15 de agosto<br />

Reunión informativa 17 de agosto 10 a.m.<br />

Recepción de consultas 21 de agosto<br />

Absolución y publicación de<br />

las consultas<br />

25 de agosto<br />

Recepción de las 15 de setiembre hasta las 6 p.m.<br />

propuestas<br />

en las Oficinas de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong><br />

Apertura de sobres 18 de setiembre<br />

Evaluación de las<br />

propuestas<br />

Del 19 al 22 de setiembre<br />

Publicación de los<br />

resultados<br />

25 de setiembre<br />

Levantamiento de<br />

observaciones por parte de<br />

los postores ganadores<br />

26 al 29 de setiembre<br />

Firma del contrato Del 02 al 04 de octubre<br />

4


II. ANTECE<strong>DE</strong>NTES<br />

2.1 <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> SITUACIÓN <strong>DE</strong>L <strong>VIH</strong> EN EL PERÚ<br />

El primer caso de <strong>SIDA</strong> fue reportado en el <strong>Perú</strong> en 1983, desde esa fecha hasta marzo<br />

del 2006 se han acumulado 18,212 casos de personas que han desarrollado la fase <strong>SIDA</strong>,<br />

y 24,734 casos de infección por el <strong>VIH</strong>, según la Oficina General de Epidemiología. A las<br />

cifras anteriores hay que agregarles más de 50,000 personas que desconocen su estatus<br />

serológico y por lo tanto no son reportados al sistema de salud (cifra basada en estudios<br />

de vigilancia centinela del 2002 con prevalencia de 0,21% en gestantes) lo que determina<br />

una cifra alrededor de 100,000 peruanos involucrados en la epidemia. El 70% de los<br />

infectados se reportan en Lima y Callao, y la mayor incidencia acumulada se encuentran<br />

localizadas en las regiones de la costa (Ica, Ancash, La Libertad, Arequipa) y la selva<br />

(Iquitos, Ucayali, San Martín). El 70% de los afectados se encuentra entre los 20 y 39<br />

años de edad. El 97% de infecciones es por vía sexual, 2% por vía vertical y 1% por<br />

transfusión sanguínea<br />

Los estudios de vigilancia centinela realizados por el Comité de Vigilancia Centinela del<br />

Ministerio de Salud (Oficina General de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud,<br />

Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS, <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong>) ha<br />

identificado que la epidemia en el <strong>Perú</strong> se encuentra concentrada en hombres que tienen<br />

sexo con otros hombres (HSH), la prevalencia del virus en este grupo ha variado de 18%<br />

en 1998, 11% en el 2000 a 13.9% en el 2002, mientras que las cifras en población de<br />

gestantes se ha mantenido entre 0.2 a 0.3% durante esos años. La prevalencia del <strong>VIH</strong> en<br />

HSH varía igualmente según las regiones del país, encontrándose lugares como Lima con<br />

22.9%, Iquitos 11.6% y Piura con 10.2%. En el caso de las trabajadoras sexuales la<br />

prevalencia del <strong>VIH</strong> se ha mantenido en menos del 1% durante los últimos años, siendo la<br />

última cifra rescatada en la vigilancia centinela del 2002 de 0.49%. En las personas<br />

privadas de su libertad, considerados también como grupo de riesgo, la prevalencia del<br />

<strong>VIH</strong> es 1.1% según vigilancia centinela del 2002<br />

La epidemia en el <strong>Perú</strong> al igual que en el resto del mundo ha cambiado hacia la población<br />

más joven y femenina, así tenemos que la relación hombre/ mujer ha variado de 27/1 en<br />

1987 a 2.6/1 a Marzo del 2005, confirmando la vulnerabilidad biológica y social de la<br />

población femenina.<br />

No existe una cifra real de los huérfanos por el <strong>VIH</strong>-<strong>SIDA</strong> pero se calcula en más de<br />

15,000 de estos niños desde el inicio de la epidemia.<br />

A la actualidad, hasta mayo de 2006 tenemos aproximadamente 6,500 PVVS en TARGA<br />

tratados en las diferentes instituciones del país.<br />

2.2 <strong>DE</strong>L FONDO MUNDIAL<br />

El Fondo Mundial de Lucha contra el <strong>SIDA</strong>, la tuberculosis y la malaria se creó con el<br />

propósito de aumentar radicalmente los recursos para la lucha contra tres de las<br />

enfermedades más devastadoras del mundo y dirigir dichos recursos a las zonas más<br />

necesitadas.<br />

5


Como asociación entre los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y las<br />

comunidades afectadas, el Fondo Mundial representa un enfoque innovador de la<br />

financiación internacional de la salud.<br />

Principios generales del Fondo Mundial<br />

El Fondo Mundial se creó sobre una serie de principios que guían todas sus operaciones,<br />

desde la gestión hasta la concesión de subvenciones:<br />

• Actúa como instrumento financiero, no como organismo ejecutor.<br />

• Obtiene recursos financieros adicionales y los multiplica.<br />

• Apoya programas que los países sientan como propios.<br />

• Actúa de una forma equilibrada por lo que respecta a las diferentes regiones,<br />

enfermedades e intervenciones.<br />

• Adopta un enfoque integrado y equilibrado frente a la prevención y el tratamiento.<br />

• Evalúa las propuestas mediante procesos de revisión independiente.<br />

• Establece un proceso de concesión de subvenciones rápido, sencillo e innovador, y<br />

actúa con transparencia y responsabilidad.<br />

Actúa como instrumento financiero, no como organismo ejecutor.<br />

El propósito del Fondo Mundial es recaudar, gestionar y desembolsar recursos para la<br />

lucha contra el <strong>SIDA</strong>, la tuberculosis y la malaria. No ejecuta programas directamente,<br />

sino que confía en el conocimiento de expertos locales.<br />

Como mecanismo de financiación, el Fondo Mundial colabora estrechamente con otras<br />

organizaciones multilaterales y bilaterales que se ocupan de cuestiones de salud y<br />

desarrollo a fin de asegurar que los programas que financia se coordinen con los ya<br />

existentes. En muchos casos, estos asociados participan en los Mecanismos de<br />

Coordinación de País y proporcionan asistencia técnica importante durante el desarrollo<br />

de propuestas y la ejecución de programas.<br />

2.3 <strong>DE</strong>L MECANISMO COORDINADOR <strong>DE</strong> PAÍS<br />

El Mecanismo Coordinador de País (MCP) es un elemento importante en el compromiso<br />

del Fondo Mundial para que los países sientan como propias las iniciativas y participen en<br />

la adopción de decisiones. Estas asociaciones a nivel nacional elaboran las propuestas de<br />

subvención que se someten al Fondo Mundial, según las necesidades prioritarias del país.<br />

Después que la propuesta es aprobada, ellos son los encargados de vigilar su progreso<br />

durante la implementación. El MCP involucra representantes tanto del sector público<br />

como el privado, incluido organismos multilaterales y bilaterales, organizaciones no<br />

gubernamentales, instituciones académicas, empresas privadas y personas que viven con<br />

alguna de las tres enfermedades.<br />

En nuestro país, el Mecanismo Coordinador del País en la Coordinadora Nacional<br />

Multisectorial de Salud (CONAMUSA), fue instalada en el año 2002, con la finalidad de<br />

preparar y presentar una propuesta ante el Fondo Mundial de Lucha contra la Malaria,<br />

Tuberculosis y el <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong>, y se encuentra representando a varios sectores de la<br />

población, como el Estado, organismos de cooperación externa, iglesias, universidades,<br />

ONGs y asociaciones civiles como de las personas que viven con el virus, vinculadas al<br />

trabajo de la prevención del <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong> y la TBC.<br />

6


La CONAMUSA tiene la experiencia de la aprobación de la propuesta del Proyecto de<br />

“Fortalecimiento de la Prevención y Control del <strong>SIDA</strong> y la Tuberculosis en el <strong>Perú</strong>” la que<br />

se encuentra ejecutando desde el 2004; y en este año ha recibido la aprobación del<br />

Proyecto “Cerrando Brechas: Hacia el logro de los Objetivos del Milenio en TB y <strong>VIH</strong> en<br />

el <strong>Perú</strong>” motivo de la presente licitación.<br />

2.4 <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong> <strong>CARE</strong> COMO RECEPTOR PRINCIPAL<br />

Para cada Propuesta, el Mecanismo de Coordinación de País nomina a una organización<br />

privada para que sirva como Receptor Principal que es la encargada de administrar los<br />

fondos enviados por el Fondo Mundial para la ejecución del Proyecto.<br />

En nuestro país el Receptor Principal propuesto por la CONAMUSA tanto para el primer<br />

proyecto aprobado como en el actual, es <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, una organización que ejerce un<br />

papel importante en la lucha contra la pobreza en el <strong>Perú</strong>.<br />

<strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, en su condición de Receptor Principal del Fondo de donación, es la<br />

organización encargada de administrar los recursos económicos y asegurar el logro de las<br />

metas comprometidas con el Fondo Mundial, seleccionar los entes ejecutores de los<br />

subproyectos facilitando los bienes y servicios necesarios para la ejecución de las<br />

actividades programáticas del Proyecto “Cerrando Brechas: Hacia el logro de los<br />

Objetivos del Milenio en TB y <strong>VIH</strong> en el <strong>Perú</strong>” y, posteriormente, durante el desarrollo de<br />

los proyectos, pone en marcha el sistema de monitoreo y evaluación.<br />

7


3 SOBRE EL PROYECTO “CERRANDO BRECHAS: HACIA EL LOGRO <strong>DE</strong><br />

LOS OBJETIVOS <strong>DE</strong>L MILENIO EN TB Y <strong>VIH</strong> EN EL PERÚ”.<br />

El proyecto presentado en el año 2005 denominado “Cerrando brechas: Hacia el logro<br />

de los objetivos del desarrollo del milenio en TB y <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> en el <strong>Perú</strong>. Propuesta<br />

con enfoque de descentralización multisectorial participativa” consta de 02<br />

componentes: <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong>, Tuberculosis El proyecto tiene un tiempo de duración de 05<br />

años, que se extiende desde el 1ro de Septiembre del 2006 hasta el 31 de Agosto del<br />

2011.<br />

Uno de los principales fundamentos de este proyecto es que a través de los componentes<br />

<strong>VIH</strong>-<strong>SIDA</strong> y Tuberculosis se continúe fortaleciendo en el país la atención integral y se<br />

mejore la calidad de vida de nuestra población: La prevención y el control del <strong>VIH</strong> y<br />

<strong>SIDA</strong> y de la Tuberculosis, constituyen un gran reto para el <strong>Perú</strong>, pues estas dos<br />

enfermedades son las grandes amenazas al desarrollo nacional, afectan directamente los<br />

recursos humanos del país e incrementan la pobreza.<br />

Es importante mencionar que el proyecto ha sido construido bajo un enfoque de<br />

descentralización multisectorial participativa , pues el impacto de las dos enfermedades<br />

no tiene que ver con región ni con geografía, afecta tanto en Lima como en Iquitos y por<br />

ende será necesario promover el involucramiento de todo los actores sociales que se<br />

requiera. Es tarea de todos los sectores del estado, preocuparse por la salud y la calidad<br />

de vida de la población, no es exclusividad de un solo sector, por lo tanto se debe buscar<br />

y promover la participación multisectorial así como la participación ciudadana para asumir<br />

la corresponsabilidad frente a los problemas que afronta el país.<br />

3.1 MO<strong>DE</strong>LO <strong>DE</strong> GESTION<br />

En aplicación de las políticas de inclusión de la CONAMUSA y del Fondo Global, se ha<br />

materializado para la presente licitación, el Acuerdo 028-01-2006-SE-CONAMUSA<br />

según el cual para la gestión del presente Objetivo 1 se debe considerar las siguientes<br />

pautas:<br />

1. Un Consorcio formado por Organizaciones No Gubernamentales y organizaciones<br />

comunitarias vinculadas legalmente y con un líder responsable ante el Receptor<br />

Principal, ejecuta un objetivo completo.<br />

2. Los Costos administrativos y Overhead deben ser asignados por mutuo acuerdo<br />

3. El Asesor comunitario y Sub Coordinador de Monitoreo y Evaluación son parte del<br />

equipo de gestión.<br />

3.2 COMPONENTE <strong>VIH</strong><br />

Meta:<br />

Es disminuir al 40% la línea basal de incidencia del <strong>VIH</strong> en poblaciones vulnerables y<br />

disminuir o mantener la prevalencia del <strong>VIH</strong> en menos del 1% en la población general, e<br />

incrementar la adherencia al TARGA a los 12 meses en un 90%.<br />

8


Objetivos:<br />

• Prevenir la transmisión del <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> mediante la disminución de las ITS.<br />

• Reducir el impacto social del <strong>VIH</strong> disminuyendo el estigma y la discriminación<br />

hacia las PVVS y su entorno.<br />

• Fortalecer las organizaciones de las PVVS a nivel regional y nacional<br />

favoreciendo la gestión participativa en la respuesta al <strong>VIH</strong> .<br />

• Incrementar la adherencia al TARGA en las PVVS y el manejo integral de<br />

enfermedades oportunistas que incluya acceso gratuito a medicamentos.<br />

Resultados Esperados:<br />

Se disminuye en un 40% el valor de la línea base de incidencia del <strong>VIH</strong> en población<br />

HSH, se mantiene la prevalencia del <strong>VIH</strong> en población general en menos del 1% , se<br />

incrementa la 90% el porcentaje de personas que permanecen vivas al cabo de 12 meses<br />

de iniciado el tratamiento.<br />

Beneficiarios:<br />

• En población general se beneficiará a<br />

o 600,000 casos sintomáticos de ITS al año accederán al tratamiento<br />

sindrómico.<br />

o 400,000 adolescentes y jóvenes accederán a información sobre prevención<br />

del <strong>SIDA</strong> y otras ITS .<br />

o 1.200,000 mujeres de más bajos recursos económicos accederán a<br />

información sobre ITS y <strong>SIDA</strong>.<br />

• En las poblaciones más vulnerables se beneficiará a:<br />

15,000 hombres que tienen sexo con hombres, que recibirán<br />

asesoramiento y atención contra las ITS.<br />

15,000 trabajadores y trabajadoras sexuales, que recibirán asesoramiento<br />

y atención médica periódica.<br />

• En la población de personas viviendo con el <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> se beneficiará a:<br />

7,000 PVVS con TARGA<br />

1,300 PVVS accederán al tratamiento gratuito para enfermedades<br />

oportunistas.<br />

1,000 PVVS mejorarán sus ingresos económicos con la creación de<br />

microempresas.<br />

5,000 PVVS que no requieren TARGA recibirán atención integral de<br />

calidad que incluye esquemas de profilaxis.<br />

500 niños huérfanos por el <strong>VIH</strong> recibirán apoyo nutricional y atención<br />

integral en albergues fortalecidos.<br />

9


IV. SOBRE EL OBJETIVO I <strong>DE</strong>L COMPONENTE <strong>VIH</strong> <strong>“PREVENIR</strong> <strong>LA</strong><br />

<strong>TRANSMISIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>VIH</strong> Y <strong>SIDA</strong> MEDIANTE <strong>LA</strong> DISMINUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S<br />

INFECCIONES <strong>DE</strong> <strong>TRANSMISIÓN</strong> SEXUAL” Y LOS TERMINOS <strong>DE</strong><br />

REFERENCIA<br />

El riesgo de transmisión del <strong>VIH</strong> se ve incrementado considerablemente cuando uno o los<br />

dos componentes de la pareja en una relación sexual tienen otra infección de transmisión<br />

sexual.<br />

En los estudios de Mwanza en 1995, se demostró una significante disminución de nuevos<br />

casos de <strong>VIH</strong> en su población (40%) cuando esta fue diagnosticada y tratada de<br />

infecciones de transmisión sexual, por lo que desde ese año se considera al tratamiento<br />

de las ITS como una importante estrategia de prevención de infección por <strong>VIH</strong> en la<br />

población general.<br />

La disponibilidad y la utilización de servicios para tratar y contener la propagación de las<br />

ITS pueden reducir la tasa de transmisión del <strong>VIH</strong> en una población determinada. Una de<br />

las piedras angulares del control de las ITS es el tratamiento integral de casos de<br />

pacientes con ITS sintomáticos.<br />

El Ministerio de Salud desde 1996 introdujo como una importante línea en su plan<br />

estratégico de lucha contra el <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong>, el manejo sindrómico de las ITS dirigido a la<br />

población general en los diferentes establecimientos de salud, y para poblaciones<br />

vulnerables en los Centros de Referencia en ITS (CERITS). La ejecución de la estrategia<br />

ha sido fluctuante observándose que en los últimos 5 años existe un incremento del 51%<br />

de la cobertura de atención del flujo vaginal, pero una caída de un 20% de los<br />

tratamientos administrados; en el caso de descarga uretral se evidencia una disminución<br />

mayor en la cobertura, ya que si consideramos como población afectada los datos<br />

emanados del EN<strong>DE</strong>S 1996, solo llega al Ministerio de Salud un 15% de ellos.<br />

En el marco del presente Proyecto se logró identificar las siguientes brechas relacionadas<br />

al objetivo 1:<br />

− Alta prevalencia del <strong>VIH</strong> en HSH: Los indicadores de vigilancia centinela del 2002<br />

indican un nuevo crecimiento de la prevalencia del virus en HSH a 13.9% a nivel<br />

nacional, cifra que en el año 2000 había alcanzado el 11%; actualmente en algunos<br />

lugares como Lima la prevalencia supera el 20%.<br />

− Los HSH no acceden a los servicios de salud según lo programado por<br />

debilitamiento de los CERITs y UAMPs y por problemas de estigma<br />

discriminación: La ejecución del proyecto del Fortalecimiento de la Prevención y<br />

Control de la TB y <strong>VIH</strong> en el <strong>Perú</strong>, evidenció el debilitamiento de los Centros de<br />

Referencia de ITS (CERITS), lugares donde se realiza el diagnóstico etiológico y<br />

atención integral de las ITS, y en las Unidades de Atención Médico Periódica (UAMP)<br />

centros encargados del control de trabajadores sexuales, debido a la falta de recursos<br />

materiales y humanos. Lo anterior influye a que la estrategia de pares se esté llevando<br />

a cabo en forma limitada. Por otro lado, el estigma y la discriminación que sufren sus<br />

usuarios los aleja de los centros de salud<br />

− Existen reportes aislados de altos índices de <strong>VIH</strong> en niños, niñas y adolescentes<br />

en situación de vulnerabilidad: Actualmente existen pocos estudios acerca de la<br />

10


ealidad de estos grupos en el país, que por su estilo de vida incrementa su<br />

vulnerabilidad frente a las ITS. Se han escrito algunos estudios puntuales que<br />

encuentran prevalencias del <strong>VIH</strong> en estas poblaciones, mayores del 3% (estudios<br />

realizados en las ciudades de Moyabamba y Lima). Se adolece de una línea base que<br />

permita medir el impacto real de la epidemia en estas poblaciones y establecer las<br />

intervenciones adecuadas<br />

− La estrategia de manejo sindrómico de ITS se ha debilitado a nivel nacional: La<br />

disminución de los recursos financieros al Ministerio de Salud, hizo que las<br />

autoridades derivaran los escasos recursos a otras líneas de acción que se<br />

consideraron más prioritarias, siendo afectados muchas de las estrategias<br />

establecidas por los antiguos programas, entre ellos el manejo sindrómico de las ITS.<br />

4.1 <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong>L OBJETIVO:<br />

El objetivo 1 del Proyecto: “Prevenir la transmisión de <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> mediante la<br />

disminución de las ITS” busca disminuir los riesgos de población general para adquirir<br />

una ITS, en especial mujeres y jóvenes menores de 24 años, mediante actividades de<br />

promoción de estilos de vida sexual saludable, identificación de riesgos para adquirir una<br />

ITS y acceso a servicios de salud, con perspectiva de equidad social y de género.<br />

4.2 RESULTADOS ESPERADOS:<br />

El objetivo 1 espera a lo largo de los 5 años de su intervención, prevenir la transmisión del<br />

<strong>VIH</strong> mediante el fortalecimiento de la estrategia de disminución de las ITS promoviendo la<br />

participación y organización de la población general y sobretodo de la población<br />

vulnerable. Los resultados esperados son los siguientes:<br />

La propuesta debe contemplar la medición, monitoreo y análisis periódicos de todos los<br />

indicadores de impacto y de resultado / cobertura comprometidos con el Fondo Mundial;<br />

asimismo ser capaz de poder corregir algunas brechas que se den en el proceso, ya que<br />

la eficiencia o no de la intervención se mide con los indicadores de impacto y con los de<br />

resultado / Cobertura.<br />

Así, las metas <strong>DE</strong> IMPACTO comprometidas con el Fondo Mundial para el objetivo 1 en la<br />

primera fase del programa son las siguientes:<br />

Indicador de Impacto:<br />

Formulación del Línea de base Metas<br />

indicador Valor Año Fuente Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Comentarios<br />

Tasa de Incidencia<br />

del <strong>VIH</strong> en HSH<br />

TBD MINSA<br />

Línea de<br />

base a ser<br />

determinada<br />

40% menor<br />

al valor de<br />

la línea de<br />

base<br />

La Dirección<br />

General de<br />

Epidemiología ha<br />

informado que en<br />

el año 2006<br />

implementará la<br />

primera medición<br />

de incidencia de<br />

<strong>VIH</strong> en HSH.<br />

11


Porcentaje de<br />

gestantes<br />

infectadas por el<br />

<strong>VIH</strong><br />

% de ITS en<br />

jovenes y<br />

adolescentes<br />

menores de 24<br />

años<br />

% de adolescentes<br />

escolares (12-18<br />

años) que utiliza<br />

preservativo en la<br />

última relación<br />

sexual<br />

Proporción de<br />

jóvenes que<br />

utilizaron<br />

preservativo en su<br />

última relación<br />

sexual, para<br />

prevenir las ITS /<br />

<strong>VIH</strong><br />

% de HSH<br />

abordables que<br />

utiliza preservativo<br />

en la última<br />

relación sexual<br />

% de TS que utiliza<br />

preservativo en la<br />

última relación<br />

sexual<br />

% de PPL que<br />

utiliza preservativo<br />

en la última<br />

relación sexual<br />

0,50% 2002 MINSA 0,20% 0,20% 0,50%<br />

ND MINSA<br />

Línea de<br />

base a ser<br />

determinada<br />

TBD TBD TBD TBD<br />

51,8% 2003 RP 63% 75% 90% 90% 90%<br />

44,2% 2003 RP 53% 64% 77% 80% 80%<br />

46,3% 2003 MINSA 80% 82% 85%<br />

93,3% 2003 MINSA 94% 96% 97%<br />

32,8% 2004 RP 70% 80% 90% 90% 90%<br />

De modo similar, las metas de COBERTURA que se espera se alcance a través del<br />

Objetivo 1 y en estrecha coordinación con la contraparte técnico sectorial (Ministerios<br />

de Salud, de la Mujer, etc. según sea el caso) son las siguientes<br />

Nro Formulació<br />

n del<br />

indicador<br />

Metas<br />

acumulativas<br />

Metas trimestrales año 1 y 2<br />

Línea de base (si (sin incluir la<br />

es aplicable)<br />

Fuent<br />

línea de base) (Metas acumulativas sin incluir la línea de base)<br />

Valor Año e Year1 Year2 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8<br />

Se debe reportar<br />

el numerador y el<br />

denominador<br />

Se debe reportar<br />

el numerador y el<br />

denominador<br />

Se debe reportar<br />

el numerador y el<br />

denominador<br />

Se debe reportar<br />

el numerador y el<br />

denominador<br />

Se debe reportar<br />

el numerador y el<br />

denominador<br />

12<br />

Comentarios


1,1<br />

1,2<br />

1,3<br />

1,4<br />

1,5<br />

1,6<br />

1,7<br />

Proporción de<br />

adolescentes<br />

escolares que<br />

tienen<br />

información de<br />

ITS / <strong>VIH</strong><br />

57,30% 2003 RP 60% 80% 60% 80%<br />

Proporción de<br />

jóvenes,<br />

mujeres y<br />

varones, que<br />

tienen<br />

información de<br />

ITS / <strong>VIH</strong><br />

Número de<br />

mujeres de OSB<br />

que tienen<br />

información<br />

acerca de<br />

aspectos de una<br />

71,10% 2003 RP 75% 80% 75% 80%<br />

vida sexual<br />

saludable<br />

(incluyendo<br />

información<br />

sobre<br />

prevención de<br />

ITS y <strong>VIH</strong>)<br />

Numero de<br />

mujeres lideres<br />

de OSB<br />

capacitadas<br />

0 2005 RP 3.000 7.500 500 3.000 4.000 4.500 6.000 7.500<br />

como<br />

promotoras de<br />

vida sexual<br />

saludable y<br />

prevención de<br />

ITS<br />

Número y<br />

porcentaje de<br />

pacientes que<br />

reciben<br />

diagnóstico y<br />

tratamiento,<br />

0 2005 RP 100 350 40 100 100 150 250 300 350<br />

utilizando el<br />

modelo de<br />

manejo<br />

sindrómico de<br />

ITS, en centros<br />

de salud<br />

públicos<br />

150.000 2004 MINSA 300.000 750.000 30.000 120.000 210.000 300.000 412.500 525.000 637.500 750.000<br />

Nº de<br />

profesionales de<br />

salud del sector<br />

público y nopúblico<br />

capacitados en<br />

manejo<br />

sindrómico de<br />

ITS<br />

% de HSH<br />

abordables que<br />

acuden a AMP<br />

0 2005 RP 125 625 30 90 125 275 425 575 625<br />

42,40% 2003 MINSA 68% 78% 62% 62% 65% 68% 70% 72% 75% 78%<br />

13<br />

Grupo etáreo: 12 a<br />

18 años. Medición<br />

anual<br />

Grupo etáreo: 19 a<br />

24 años. Medición<br />

anual<br />

Algunos de estos<br />

trabajadores de<br />

salud son los<br />

mismos que serán<br />

sensibilizados en<br />

estigma y<br />

discriminación. El<br />

SR deberá identificar<br />

cuántos beneficiarios<br />

reciben ambas<br />

capacitaciones<br />

Indicador no<br />

acumulativo.<br />

Numerador: número<br />

de HSH que reciben<br />

AMP / número de<br />

HSH programados<br />

para recibir AMP en<br />

el período. AMP es<br />

definida en Normas<br />

oficiales del MINSA.


1,8<br />

1,9<br />

% de TS que<br />

acuden a AMP<br />

Numero de<br />

condones<br />

distribuidos a<br />

PPLs<br />

57,70% 2003 MINSA 85% 90% 60% 80% 82% 85% 88% 90% 90% 90%<br />

100.000 2005 RP 3.000.000 6.000.0<br />

00<br />

3.000.000 6.000.000<br />

Tanto las metas de coberturas como las de impacto que se muestran en las dos tablas<br />

precedentes, son de obligatorio cumplimiento, en tanto forman parte del contrato que el<br />

Fondo Mundial ha suscrito con el Receptor Principal bajo la supervisión de la<br />

CONAMUSA. La responsabilidad de su logro alcanza tanto al consorcio ejecutor (Sub-<br />

Receptor) como a la(s) contraparte(s) técnica(s) respectiva(s) (Ministerio de Salud,<br />

Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,<br />

etc. según sea el caso)<br />

A fin de considerar que las metas descritas en las tablas precedentes sean alcanzadas,<br />

se valorará especialmente el hecho que la propuesta presente consistencia interna entre<br />

las estrategias que proponga el postor y los indicadores descritos.<br />

4.3 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S Y METAS <strong>DE</strong> PROCESO<br />

Para el logro del objetivo señalado se requiere implementar las siguientes actividades:<br />

• Promoción de la prevención de las ITS;<br />

• Relanzamiento de la atención integral de los hombres que tienen sexo con otros<br />

hombres y Trabajadores sexuales;<br />

• Implementación de manejo sindrómico de ITS en centros penitenciarios;<br />

• Prevención de las ITS en niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad; y el<br />

relanzamiento del manejo sindrómico de las ITS.<br />

En el Proyecto “Cerrando Brechas: Hacia el Logro de los Objetivos del Milenio en TB y<br />

<strong>VIH</strong> en el <strong>Perú</strong>”, las actividades descritas para el logro del objetivo 1, <strong>“PREVENIR</strong> <strong>LA</strong><br />

<strong>TRANSMISIÓN</strong> <strong>DE</strong> <strong>VIH</strong> Y <strong>SIDA</strong> MEDIANTE <strong>LA</strong> DISMINUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S INFECCIONES<br />

<strong>DE</strong> TRANSMISION SEXUAL” se contemplan indicadores de proceso y rendimiento,<br />

considerando metas al año 1 y al año 2 de iniciado la ejecución del proyecto, que a<br />

continuación se describe, las cuales deben ser consideradas en la propuesta formulada.<br />

14<br />

Indicador no<br />

acumulativo.<br />

Numerador: número<br />

de TS que reciben<br />

AMP / número de TS<br />

programadas para<br />

recibir AMP en el<br />

período. AMP es<br />

definida en Normas<br />

oficiales del MINSA.<br />

Indicador cofinanciado<br />

por<br />

UNFPA, la meta<br />

refleja todas las<br />

fuentes financieras.<br />

Fondo Mundial<br />

comprará 300000<br />

condones en dos<br />

años.


Actividades generales Indicadores de<br />

Objetivos Total<br />

proceso/rendimiento Año 1 Año 2 2 años<br />

1.1. a Campaña N° de mujeres de OSB<br />

comunicacional para la beneficiadas con la<br />

prevención de ITS<br />

dirigida a mujeres de<br />

divulgación de actividades de<br />

prevención ITS/<strong>VIH</strong><br />

1.000 300.000 301.000<br />

estrato socioeconómico<br />

bajo<br />

1.1.b Campaña N° de adolescentes y jóvenes<br />

comunicacional para la de 11 a 24 años beneficiados<br />

prevención de ITS con la divulgación de<br />

dirigida a adolescentes actividades de prevención ITS<br />

10.000 60.000 70.000<br />

y jóvenes de 11 a 24<br />

años<br />

/ <strong>VIH</strong><br />

1.2 Programa de N° de HSH que reciben AMP<br />

relanzamiento de la según normas en UAMP y<br />

atención integral de los CERIT<br />

2.000 5.000 7.000<br />

HSH y TS<br />

N° de TS que reciben AMP<br />

según normas en UAMP y<br />

CERIT<br />

11.000 20.000 31.000<br />

1.3 Implementación del<br />

Manejo Sindrómico de<br />

las ITS en Centros<br />

Penitenciarios del País<br />

N° de PPL tratados con<br />

manejo sindrómico de ITS<br />

5.000 5.000 10.000<br />

1.4 Programa de N° de gobiernos regionales,<br />

Prevención de ITS en locales e instituciones públicas<br />

niños/as y adolescentes que incluyen e implementan<br />

en condiciones de en sus planes acciones de<br />

3 5 8<br />

vulnerabilidad protección para el niño/a y<br />

adolescente en condiciones de<br />

vulnerabilidad<br />

1.5 Programa de N° de pacientes que reciben<br />

relanzamiento del tratamiento sindrómico por ITS<br />

manejo sindrómico de por establecimientos de salud<br />

las ITS en Centros de<br />

Salud periféricos<br />

300.000 450.000 750.000<br />

El plan operativo que presente el postor deberá considerar de manera obligatoria las<br />

metas de actividad o productos descritos en el cuadro precedente, y establecer las<br />

estrategias más apropiadas, eficaces y eficientes para alcanzarlas. Las estrategias se<br />

reflejarán en las sub-actividades del plan operativo, de acuerdo al formato adjunto en el<br />

anexo 13 de estas bases.<br />

Las actividades y sub-actividades que el Postor plantee en el plan operativo, deberán<br />

asimismo ser presentadas con sus respectivos indicadores de producto e indicadores de<br />

insumo, así como el costo por producto, de acuerdo al formato de plan operativo que se<br />

adjunta en el Anexo 13 respectivo.<br />

Dada la importancia que tiene para el donante el cumplimiento de las metas<br />

comprometidas en los plazos previstos, el postor deberá incluir además en su plan<br />

operativo una actividad adicional enfocada de manera transversal a las anteriores. Es la<br />

actividad de monitoreo y evaluación de la intervención, definida por el diseño de un plan<br />

de monitoreo de acuerdo a los lineamientos del Fondo Mundial y siguiendo los criterios<br />

que se presenta en el acápite 16 A.<br />

15


MONITOREO Y EVALUACION<br />

PROMOCION MONITOREO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PREVENCION Y EVALUACION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S ITS<br />

<strong>LA</strong> ATENCION INTEGRAL <strong>DE</strong> HSH Y TS<br />

MANEJO SINDROMICO <strong>DE</strong> ITS EN CENTROS<br />

PENITENCIARIOS<br />

PREVENCION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S ITS EN NIÑOS EN<br />

SITUACION <strong>DE</strong> VULNERABILIDAD<br />

RE<strong>LA</strong>NZAMIENTO <strong>DE</strong>L MANEJO SINDROMICO <strong>DE</strong><br />

MONITOREO<br />

<strong>LA</strong>S<br />

Y EVALUACION<br />

ITS<br />

MONITOREO Y EVALUACION<br />

V. MARCO NORMATIVO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONVOCATORIA – MARCO LEGAL<br />

Esta convocatoria se rige por el Convenio de Donación entre el Fondo Mundial y <strong>CARE</strong><br />

<strong>Perú</strong> de fecha 26 de Junio de 2006; así como lo dispuesto por las Bases de esta<br />

Convocatoria.<br />

VI. GENERALIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONVOCATORIA<br />

6.1 ENTIDAD CONVOCANTE<br />

<strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, que es un organismo privado e Internacional sin fines políticos,<br />

religiosos, ni lucrativos constituido para ayudar a los sectores menos<br />

favorecidos de los países en vías de desarrollo. Reconocido por el Gobierno<br />

Peruano, según Resolución Suprema N° 433 de fecha 31 de agosto de 1970,<br />

con RUC N° 11058066, y domicilio legal en Av. General Santa Cruz 659,<br />

Jesús María.<br />

La convocatoria se realize bajo los alcances del Program Grant Agreement<br />

between The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria (“Global<br />

Fund”) and <strong>CARE</strong> Peru (“Principal Recipient”). Grant number: PER-506-<br />

GO3-H, firmado el 26 de Junio de 2006 entre el Fondo Mundial y <strong>CARE</strong><br />

<strong>Perú</strong>.<br />

6.2 OBJETIVO<br />

Seleccionar a los consorcios de organizaciones privadas y/o públicas sin<br />

fines de lucro y sin fines comerciales, quienes en alianzas con entidades<br />

privadas, públicas y grupos comunitarios, ejecutarán las actividades<br />

propuestas en el Objetivo 1 del Componente <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> del proyecto<br />

“Cerrando Brechas : Hacia el Logro de los Objetivos del Milenio en TB y <strong>VIH</strong><br />

16


en el <strong>Perú</strong>”, cuyo objetivo persigue: “Prevenir la transmisión de <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong><br />

mediante la disminución de las infecciones de transmisión sexual”. Los<br />

postores participantes deberán cumplir con las especificaciones técnicas<br />

indicadas en los anexos y documentos complementarios que forman parte de<br />

la presente Base.<br />

6.3 TIEMPO <strong>DE</strong> CONTRATO<br />

19 meses<br />

6.4 IDIOMA<br />

El castellano es el Idioma oficial para la presentación de las propuestas<br />

6.5 DATOS <strong>DE</strong> UBICACIÓN<br />

Las actividades del Objetivo 1 del componente <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong>, están dirigidas a<br />

la población vulnerable HSH, TS y PPL y a la población general de Lima, Ica,<br />

Iquitos, Chimbote y ayali.<br />

6.6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO<br />

La entidad financiadora es el Fondo Mundial de lucha contra el <strong>SIDA</strong>,<br />

Tuberculosis y Malaria. El presupuesto asignado a este objetivo es de US $<br />

2, 180,008.00. Ver detalle del presupuesto en el Anexo 15<br />

6.7 MODALIDAD <strong>DE</strong> FINANCIAMIENTO<br />

La entrega de los recursos se realizará con carácter de “donación con cargo”<br />

VII. ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONVOCATORIA<br />

7.1 ANUNCIO PÚBLICO <strong>DE</strong> CONVOCATORIA<br />

El anuncio se publicará el día 13 de Agosto del 2006, tanto en un diario de<br />

circulación nacional como en la página web de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>.<br />

7.2 ACCESO A <strong>LA</strong>S BASES<br />

En el plazo establecido en el Cronograma aprobado e incluido en el aviso de<br />

convocatoria, las organizaciones interesadas podrán acceder a las bases<br />

administrativas de la licitación ingresando a la página web de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong><br />

http://www.care.org.pe/websites/fondomundial/segavan3.htm. No se<br />

entregará material impreso.<br />

7.3 REUNIÓN INFORMATIVA Y AC<strong>LA</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> BASES<br />

El día y hora, según cronograma de actividades, <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> y CONAMUSA,<br />

realizarán una reunión informativa para las organizaciones interesadas en<br />

17


participar con el propósito de garantizar la mayor cobertura al concurso. El<br />

lugar de reunión se informará en la web el miércoles 16-08-06<br />

7.4 POSTORES, PRESENTACIÓN Y ABSOLUCIÓN <strong>DE</strong> CONSULTAS<br />

<strong>DE</strong> LOS POSTORES<br />

Se tendrá por aceptada únicamente la postulación de consorcios.<br />

Los Consorcios de organizaciones privadas y comunitarias sin fines de lucro<br />

después de una revisión exhaustiva de las actividades del Objetivo,<br />

desarrollarán una propuesta según el formato adjunto, que tomará en cuenta<br />

las actividades a realizar y las referencias técnicas correspondientes según<br />

anexos.<br />

a. Perfil de los consorcios<br />

• El consorcio debe tener entre sus miembros, personal con<br />

conocimiento de las políticas vigentes del sector salud<br />

• El líder del consorcio debe ser nombrado en forma democrática, con la<br />

participación de todos los miembros del consorcio, y con la firma de un<br />

acta de elección.<br />

• Acreditar experiencia en los últimos 3 años de trabajo con proyectos<br />

relacionados a la temática del objetivo al que postula<br />

• Acreditar experiencia en proyectos participativos con organizaciones de<br />

personas afectadas.<br />

• Experiencia de trabajo con el sector gubernamental y otros actores<br />

sociales de la comunidad.<br />

• Incluir entre sus miembros a agrupaciones de Personas Viviendo con<br />

<strong>VIH</strong>/ <strong>SIDA</strong> (PVVS)<br />

• Una institución puede postular en uno o más consorcios, ya sea como<br />

miembro o como líder, sin embargo de presentarse como líder en<br />

varias propuestas y resultar ganador en más de una, se adjudicará la<br />

propuesta cuyo puntaje sea mayor.<br />

• Establecer claramente el rol y aporte de cada miembros del consorcio a<br />

la implementación del objetivo (ver Anexo 6)<br />

b. Acerca del líder del consorcio<br />

• Estar legalmente constituido y con situación legal vigente.<br />

• Estar constituidas como organizaciones no gubernamentales<br />

nacionales, debidamente establecidas de acuerdo a la legislación<br />

peruana y registrada ante la Agencia Peruana de Cooperación<br />

Internacional (APCI).<br />

• Experiencia institucional en gestión de volúmenes de recursos<br />

financieros por un monto no menor al 25% del monto de financiamiento<br />

de las diferentes actividades.<br />

• Estados financieros de los dos últimos años, que demuestren una<br />

situación financiera solvente preferiblemente auditados.<br />

18


• Tener un sistema administrativo – contable acorde con las exigencias<br />

de la Cooperación Internacional<br />

c. Perfil del equipo de trabajo<br />

• Coordinador técnico<br />

• Administrador / contador<br />

• Especialistas encargados de la implementación en base a las<br />

actividades, a las estrategias o a las zonas de intervención, según lo<br />

defina el postor<br />

• Un profesional en sistema de monitoreo y evaluación, con<br />

conocimientos de metodologías de investigación social (cualitativa,<br />

cuantitativa y participativa) y epidemiología (deseable).<br />

• Incluir por lo menos un asesor comunitario que represente a las<br />

poblaciones vulnerables. El perfil y las tareas clave que cumplirá el<br />

asesor comunitario se detallan en el anexo 16 A<br />

<strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S CONSULTAS<br />

• Las consultas se realizarán únicamente por correo electrónico hasta la<br />

fecha programada según cronograma de actividades, dirigiéndose a la<br />

siguiente dirección: aleuridan@care.org.pe<br />

• El Comité de Adjudicación absolverá las consultas, aclarará las bases o se<br />

pronunciará sobre las solicitudes, según corresponda, mediante un pliego<br />

absolutorio que se hará de conocimiento de todos los interesados en forma<br />

simultánea y general, a través de la página web de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>.<br />

• Las consultas absueltas así como toda aclaración o enmienda formarán parte<br />

integrante de las Bases y de las condiciones del contrato, consecuentemente<br />

si la propuesta presentada no se adecua a lo absuelto y aclarado, se tendrá<br />

como no presentada.<br />

• El postor que no acceda a las respuestas a las consultas formuladas por él o<br />

por los demás postores, quedará obligado a aceptarlas como válidas.<br />

• Las respuestas estarán a disposición de los interesados a partir del día de<br />

absolución de consultas según cronograma de actividades, por la misma vía.<br />

Asimismo estarán disponibles en la página Web del <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>.<br />

7.5 PRESENTACIÓN <strong>DE</strong> PROPUESTAS<br />

Los Consorcios, después de una revisión exhaustiva de las actividades del<br />

Objetivo 1 del componente <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> del Proyecto “Cerrando Brechas: Hacia<br />

el Logro de los Objetivos del Milenio en TB y <strong>VIH</strong> en el <strong>Perú</strong>”, desarrollarán una<br />

propuesta de plan de trabajo que tomará en cuenta las actividades a realizar y<br />

las referencias técnicas correspondientes (Anexo 8-12). Asimismo, presentarán<br />

una propuesta de sistema de monitoreo y evaluación, un plan de sostenibilidad<br />

de la intervención y el presupuesto detallado respectivo.<br />

La solicitud y documentación necesaria para la postulación según anexos<br />

deberá presentarse en original impreso y dos copias en sobre cerrado a la<br />

dirección de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>, Av. Gral. Santa Cruz No 659, Jesús María,<br />

19


acompañado del archivo electrónico respectivo en Microsoft Word versión 97 o<br />

superior hasta el día programado en el cronograma de actividades de<br />

Postulación de Consorcio o Asociación de Organizaciones sin fines de lucro (día<br />

15-09-06 de 09:00 a 18:00 horas) ; y NO habrá ampliación del plazo.<br />

Una institución puede postular con uno o más consorcios, ya sea como miembro<br />

o como líder, sin embargo de presentarse como líder en varias propuestas y<br />

resultar ganador en más de una,, se le adjudicará la propuesta cuyo puntaje sea<br />

mayor.<br />

7.6 EVALUACIÓN <strong>DE</strong> PROPUESTAS<br />

El Comité de Adquisiciones, con la participación de la Secretaría administrativa y<br />

de los Comités Evaluadores formalmente establecidos de acuerdo a su propia<br />

Directiva, cumplirá con lo establecido en las Bases a fin de preseleccionar<br />

inicialmente y luego seleccionar a las organizaciones y/o consorcios que<br />

acrediten el mayor puntaje en la evaluación.<br />

7.7 INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S BASES<br />

El Comité de Adquisiciones es el único autorizado para interpretar las bases<br />

durante el ejercicio de sus funciones y sólo para los efectos de su aplicación, sin<br />

perjuicio de lo que eventualmente resuelva la instancia superior a raíz de una<br />

impugnación.<br />

7.8 CRONOGRAMA<br />

El cronograma del presente proceso de selección está indicado en el Calendario<br />

de Actividades de las presentes Bases.<br />

VIII. ETAPAS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONVOCATORIA Y CONCURSO<br />

Para el logro de los objetivos la organización o el consorcio de organizaciones<br />

debe presentar una propuesta que contemple la estrategia por medio de la cual<br />

se garantice el cumplimiento de los objetivos y metas medidas en los<br />

indicadores de resultado y cobertura en los dos primeros años<br />

Los consorcios deben presentar la documentación debida, en los plazos que<br />

estipula el cronograma de actividades en dos sobres cerrados:<br />

1. Sobre 1: Criterios de Elegibilidad.<br />

2. Sobre 2: Documentos Técnicos<br />

El proceso contempla dos fases:<br />

20


A. Primera Fase de Elegibilidad: Consiste en calificar los criterios de elegibilidad<br />

de las organizaciones o consorcios postores, para ello se debe evaluar toda la<br />

documentación presentada en un primer sobre cerrado, señalando los criterios<br />

de elegibilidad y no elegibilidad,<br />

B. Segunda Fase de Selección: Sólo ingresarán a la evaluación pertinente<br />

aquellas organizaciones o consorcios que han sido previamente definidos<br />

como elegibles.<br />

Los documentos técnicos deben ser remitidos en sobre cerrado y considerarán<br />

los siguientes elementos:<br />

Capacidades Institucionales<br />

Plan Operativo<br />

Propuesta Económico Financiera<br />

Sostenibilidad<br />

En el Anexo 12 y siguientes se encuentra la ficha de evaluación y formularios<br />

parciales de calificación de la propuesta técnico-financiera.<br />

8.1 PRIMERA FASE <strong>DE</strong> ELEGIBILIDAD<br />

a. Criterios de Elegibilidad de Organizaciones Ejecutoras.<br />

Se evaluará primeramente los criterios de elegibilidad. La carencia de uno de<br />

ellos, es suficiente para la no elegibilidad de la organización postulante.<br />

Los criterios de elegibilidad son excluyentes y están referidos a todos los<br />

miembros en general del consorcio y al líder en particular en aspectos de<br />

gestión financiera y administrativa. Se exceptúa a las organizaciones de<br />

personas afectadas. Estos criterios son los siguientes:<br />

Criterio de elegibilidad Miembros del Líder del<br />

Anexo<br />

consorcio consorcio<br />

Estar debidamente constituidas como<br />

Verificación de<br />

organismos públicos y privadas y con<br />

documentos sustentatorios<br />

situación legal vigente. Por excepción se <br />

de Criterios de elegibilidad<br />

excluye de este requisito a las<br />

organizaciones de personas afectadas<br />

Estar constituidas como organizaciones no<br />

Verificación de<br />

gubernamentales nacionales, debidamente<br />

documentos sustentatorios<br />

establecidas de acuerdo a la legislación <br />

de Criterios de elegibilidad<br />

peruana y registrada ante la Agencia<br />

Peruana de Cooperación Internacional<br />

(APCI). Por excepción se excluye de este<br />

requisito a las organizaciones de personas<br />

afectadas.<br />

No estar impedido para participar<br />

Declaración jurada de<br />

<br />

poder participar<br />

Se debe identificar a la organización que<br />

Promesa formal de<br />

lidera el consorcio y que será el responsable<br />

de la propuesta.<br />

consorcio<br />

Detalle de roles, funciones y aportes de los Promesa formal de<br />

21


miembros del consorcio a la implementación<br />

del Objetivo (VB)<br />

Experiencia institucional en gestión de<br />

volúmenes de recursos financieros por un<br />

monto no menor al 25% del monto de<br />

financiamiento de las diferentes actividades<br />

Estados financieros de los dos últimos años,<br />

que demuestren una situación financiera<br />

solvente preferiblemente auditados<br />

Haber conformado una alianza con<br />

instituciones locales para diseñar y ejecutar<br />

proyectos piloto en la población.<br />

Demostrar buenas relaciones de<br />

coordinación con el sector publico<br />

consorcio<br />

Relación de proyectos<br />

ejecutados en los tres<br />

últimos años<br />

Verificación de<br />

documentos sustentatorios<br />

de Criterios de elegibilidad<br />

Relación de proyectos<br />

ejecutados en los tres<br />

últimos años<br />

Declaración jurada de<br />

cooperación mutua<br />

El cumplimiento de estos criterios por la organización ejecutora será evidenciado en<br />

la documentación que se presentará en respuesta a esta convocatoria según<br />

anexos. Los consorcios deberán identificar a la organización líder, que será la<br />

responsable de la propuesta<br />

b. Criterios de No Elegibilidad de Organizaciones Ejecutoras.<br />

Carencia de uno de los criterios de elegibilidad definidos anteriormente.<br />

Presentación de información falsa o distorsionada.<br />

8.2 SEGUNDA FASE <strong>DE</strong> SELECCIÓN<br />

Aquellos consorcios que cumplan con los criterios de elegibilidad serán evaluados<br />

sobre los siguientes criterios: Capacidades Institucionales, Plan Operativo,<br />

Propuesta Económica Financiera y Sostenibilidad.<br />

El puntaje total de esta segunda fase es de 100 puntos, teniendo en consideración<br />

la siguiente puntuación parcial por cada componente de la propuesta técnicoeconómica:<br />

Capacidades Institucionales (20)<br />

Plan de implementación programática (50 puntos)<br />

Plan de sostenibilidad (10 puntos)<br />

Propuesta Económico Financiera (20puntos)<br />

La puntuación mínima requerida para adjudicación es de 60 puntos. Se declara<br />

ganador al consorcio que obtenga la mayor puntuación. En caso de presentarse un<br />

empate se dará como ganador a la propuesta que haya obtenido el puntaje mas alto<br />

en el plan de implementación programática (descripción de estrategias y actividades<br />

y plan operativo). De continuar el empate, se dará como ganador a la propuesta que<br />

haya obtenido mayor puntaje en Capacidades Institucionales. De continuar el<br />

empate, se procederá de manera similar priorizando el componente de<br />

sostenibilidad.<br />

Estos resultados tienen el carácter de inapelables.<br />

Las referencias técnicas de la propuesta se encuentran en los anexos 8 al 12<br />

22


a. Con respecto a las capacidades Institucionales<br />

Para efectos de la presente Licitación, se entiende por Capacidades institucionales<br />

al conjunto de características que conforman el perfil de la organización con relación<br />

al componente <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> y al objetivo 1. Se espera que mediante un documento<br />

narrativo los postores hagan explícita estas características de acuerdo a los rubros<br />

señalados en los anexos correspondientes a esta actividad.<br />

b. Con respecto al plan de implementación programática<br />

La propuesta de implementación programática es el eje central de la propuesta<br />

técnico-económica, y debe presentarse sólidamente sustentada y descrita con el<br />

mejor detalle posible. Deberá ser presentada bajo el siguiente esquema:<br />

• Marco conceptual y antecedentes e información relevante sobre cada una de<br />

las poblaciones beneficiarias del proyecto.<br />

• Objetivos generales y específicos.<br />

• Descripción de la intervención:<br />

o Descripción de la estrategia general de abordaje de la intervención:<br />

destacando la concepción sobre procesos, etapas y actividades<br />

estratégicas; su articulación interna, la identificación de los momentos<br />

claves de la participación de las poblaciones vulnerables en la<br />

implementación de la intervención, así como la articulación y<br />

complementación con otros actores públicos, privados y comunitarios.<br />

Debe contemplar asimismo una visión general del abordaje por<br />

actividades, subactividades y tareas, considerando de manera<br />

integrada las estrategias para asegurar la calidad de la intervención así<br />

como el logro de las metas en los procesos y en los resultados dentro<br />

de los plazos establecidos en estas bases.<br />

o Descripción del desarrollo de cada actividad (según términos de<br />

referencia de los anexos 8 a 12 de estas bases) bajo el siguiente<br />

esquema: Denominación de la actividad; antecedentes y justificación;<br />

Objetivo, metas resultados e indicadores; descripción de tareas;<br />

cronograma a nivel de tareas; costos: RRHH, Infraestructura y<br />

equipamiento, servicios y otros; información complementaria<br />

o Plan Operativo: Debe ser presentado de acuerdo al formato estándar<br />

adjunto en el Anexo 13. La propuesta de plan operativo debe respetar<br />

las actividades ya establecidas y aprobadas por el Fondo Mundial para<br />

este objetivo, existiendo la flexibilidad suficiente para reformular el<br />

calendario de cumplimiento, el costo por producto y las sub-actividades<br />

y sus respectivas metas de insumo. Se valorará positivamente que se<br />

hagan añadidos pertinentes a las actividades ya aprobadas y/o se<br />

justifique adecuadamente cualquier propuesta de cambio de dichas<br />

actividades.<br />

o Participación de otros actores y contrapartidas de la propuesta.<br />

• Plan de gestión:<br />

o Organización del equipo de gestión: sustentar la estructura propuesta,<br />

su funcionalidad y aporte a la eficacia, eficiencia y calidad de la<br />

intervención<br />

23


o Creación de sinergias con otros objetivos: se espera que el postor<br />

identifique posibles áreas de trabajo concertado con sus homólogos de<br />

los otros objetivos y esboce una estrategia que permita tomar ventaja<br />

de esta condición.<br />

o Política de Vinculación con las contrapartes técnicas y establecimiento<br />

de aliados a nivel comunitario: El consorcio requiere fortalecer sus<br />

vínculos tanto a nivel de las instituciones del sector público como a<br />

nivel comunitario. Se espera que el diseño de estas políticas esté<br />

basado en los principios rectores de cada institución y en la filosofía<br />

que impulsa el Fondo Mundial. Recomendamos visitar la página web<br />

del Fondo a fin de acceder a esta información. El consorcio y sus<br />

directivos deben ser capaces de tener políticas de apertura, dialogo y<br />

coordinación con los diferentes actores sociales de la comunidad.<br />

• Sistema de monitoreo y evaluación para el objetivo, según especificaciones<br />

solicitadas en el acápite siguiente<br />

b.1 Sistema de monitoreo y evaluación<br />

El sistema de monitoreo y evaluación deberá considerar como mínimo los siguientes<br />

lineamientos en su diseño:<br />

• Desarrollar el sistema bajo el esquema siguiente (ver detalle de indicadores<br />

de la calificación técnica en el anexo 16):<br />

o Marco de referencia<br />

o Eficacia del sistema<br />

o Perfil del sub-coordinador de SM&E del objetivo<br />

o Estrategias para asegurar la participación de los beneficiarios<br />

o Evaluación y retroalimentación<br />

• Establecer las estrategias para recolectar y realizar el control de calidad de<br />

la información que provenga de fuentes oficiales (MINSA, MINEDU, INPE,<br />

MIM<strong>DE</strong>S, etc.)<br />

• Establecer las estrategias para recolectar y realizar el control de calidad de la<br />

información que provenga de fuente directa (Sub-Receptor)<br />

• Una asignación presupuestal de no menos del 10% del valor del objetivo<br />

para actividades de monitoreo y evaluación. Los recursos deben considerar<br />

por lo menos los siguientes rubros:<br />

o Visitas de monitoreo y supervisión a las zonas de intervención y<br />

aseguramiento de la difusión de los informes respectivos a las instancias<br />

pertinentes.<br />

o Fortalecimiento de las capacidades de monitoreo tanto de las unidades<br />

de gestión del Sub-Receptor como de las contrapartes técnico-sectoriales<br />

(MINSA, MINEDU, MINJUS, INPE, MIM<strong>DE</strong>S, CONAMUSA, agrupaciones<br />

de personas afectadas, etc.), mediante talleres de capacitación o<br />

similares<br />

o Aseguramiento de la calidad de la información que se reporta al Fondo<br />

Mundial a través de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> (validez, confiabilidad, ordenamiento y<br />

disponibilidad de los medios de verificación de las actividades y<br />

resultados, estructuración y actualización permanente de bases de datos<br />

de beneficiarios, actualización del software de seguimiento de proyectos<br />

del RP, definición de instrumentos adecuados para la recolección de<br />

información, etc.)<br />

o Diseño e impresión de formatería<br />

24


o Adquisición de software de apoyo, sea para el sub-receptor o la<br />

contraparte técnico-sectorial<br />

o Reuniones de retroalimentación mensual o trimestral sobre el avance del<br />

objetivo, dirigidas tanto a los equipos ejecutores como a los equipos de<br />

las contrapartes técnico-sectoriales (Ministerios).<br />

• El cumplimiento de las metas de resultado en los tiempos señalados.<br />

• El cumplimiento de las metas de impacto en los tiempos señalados.<br />

• La entrega de reportes mensuales y trimestrales al Receptor Principal, en<br />

coordinación con el Ministerio de Salud y otras contrapartes técnicosectoriales.<br />

• El seguimiento y reporte periódico de los indicadores del objetivo<br />

• Como condición precedente al primer desembolso luego de la firma del<br />

contrato, se solicitará la elaboración de un plan de monitoreo y evaluación de<br />

acuerdo a los lineamientos del plan de monitoreo del Receptor Principal.<br />

• La presencia de por lo menos un especialista en SM&E encargado de las<br />

siguientes tareas:<br />

o Implementación de bases de datos para beneficiarios intermedios y<br />

finales que incluyan pautas de estandarización que se de desde<br />

<strong>CARE</strong>..<br />

O Estrecha coordinación con su administrador para la realización del<br />

monitoreo financiero vinculado con la ejecución del plan operativo,<br />

específicamente la ejecución financiera a nivel de productos. mínimo<br />

a nivel trimestral.<br />

O El objetivo debe asegurar el diseño oportuno y uso de formatos<br />

complementarios para el monitoreo directo de las actividades y<br />

beneficiarios. dichos formatos serán definidos al interior de cada<br />

objetivo con la contraparte técnica respectiva y la asistencia técnica<br />

de los especialistas de sistema de monitoreo y evaluación, <strong>VIH</strong> y TB<br />

de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong>.<br />

o Visitas de monitoreo y supervisión en el marco del plan de monitoreo<br />

del programa<br />

o Visitas de supervisión conjuntas entre el sub-receptor y la contraparte<br />

técnica y/o agrupaciones de afectados, relativas básicamente a la<br />

mirada constructiva que se puede dar desde el punto de vista de la<br />

vigilancia social a las actividades de las contrapartes técnicas que<br />

son apoyadas directamente por el fondo mundial, su efectividad y<br />

satisfacción de los beneficiarios.<br />

c. Plan de Sostenibilidad de la intervención<br />

El Plan de sostenibilidad deberá comprender aspectos relativos a la sostenibilidad<br />

técnica, social y económica de las actividades contempladas por el proyecto.<br />

Asimismo se diseñará en base a los criterios incluidos en el Instrumento del Anexo<br />

16 de las presentes bases administrativas.<br />

d. Propuesta económico-financiera<br />

La propuesta económico- financiera se debe presentar a nivel de Actividades,<br />

Productos y Rubros, según el Anexo<br />

25


El rubro de “Gastos Administrativos” no debe ser mayor a 6% de los gastos directos<br />

del proyecto. El rubro de “Recursos Humanos” no debe exceder el 30% del<br />

presupuesto del objetivo (no incluye costos de consultorías por producto). El rubro<br />

“Monitoreo y Evaluación” no debe ser menor al 10% del presupuesto del objetivo.<br />

8.3 CAUSALES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCALIFICACIÓN<br />

Se consideran como causales de descalificación las siguientes:<br />

Entrega de documentación incompleta respecto de aquella solicitada en estas<br />

bases<br />

Presentación de información falsa o distorsionada<br />

8.4 COMUNICACIÓN <strong>DE</strong> RESULTADOS<br />

Los resultados de la selección de las capacidades institucionales y técnicas, serán<br />

comunicados por escrito a los postulantes en las fechas establecidas según el<br />

cronograma de actividades.<br />

8.5 ADJUDICACIÓN Y SUSCRIPCIÓN <strong>DE</strong> CONTRATO<br />

Los representantes legales de los consorcios ejecutores suscribirán los contratos<br />

pertinentes con <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de<br />

publicación de los resultados, luego de levantadas las observaciones que el Comité<br />

Técnico haya eventualmente realizado a la propuesta ganadora..<br />

En caso de que la operación no se formalice dentro del plazo estipulado, por causas<br />

imputables al postor, el ente convocante podrá adjudicar la adquisición del contrato<br />

al participante que haya obtenido el segundo lugar en la tabla de resultados.<br />

8.6 <strong>DE</strong>VOLUCIÓN <strong>DE</strong> DOCUMENTOS PRESENTADOS.<br />

Las organizaciones no seleccionadas podrán recoger los documentos presentados<br />

dentro de los 30 días posteriores a la comunicación de los resultados. Después de<br />

ese plazo, esta documentación será desechada.<br />

26


IX. ANEXOS<br />

Anexo 1 Solicitud de Presentación a la Convocatoria<br />

Anexo 2 Declaración Jurada de no estar impedido para participar<br />

Anexo 3 Declaración Jurada de trabajo colaborativo con entidades del<br />

sector público<br />

Anexo 4 Promesa Formal de Consorcio<br />

Anexo 6 Descripción de roles, funciones y aportes de los miembros del<br />

consorcio<br />

Anexo 5 Pacto de Integridad<br />

Anexo 6 Relación de Proyectos Ejecutados en los tres últimos años<br />

Anexo 7 Referencias Técnicas Actividad 1<br />

Anexo 8 Referencias Técnicas Actividad 2<br />

Anexo 9 Referencias Técnicas Actividad 3<br />

Anexo 10 Referencias Técnicas Actividad 4<br />

Anexo 11 Referencias Técnicas Actividad 5<br />

Anexo 12 Formatos de presentación de Hojas de Vida de los miembros<br />

del equipo de gestión propuesto<br />

Anexo 13 Montos de referencia asignados a cada actividad<br />

Anexo 14 Ficha de evaluación del Documento Técnica<br />

Anexo 15 Verificación de documentos sustentatorios de los Criterios de<br />

Elegibilidad.<br />

Anexo 16 Formato Plan Operativo<br />

27


Señores<br />

<strong>CARE</strong> PERU<br />

Presente<br />

De nuestra especial consideración<br />

Anexo I.<br />

Solicitud de Expresión de Interés<br />

Lima, de agosto del 2006<br />

Las instituciones ...................., ...................., ......................., tienen el agrado<br />

de dirigirse a ustedes a fin de manifestarles nuestro deseo de participar en la<br />

convocatoria para el concurso de selección de organizaciones que ejecutarán<br />

las acciones del Objetivo 1: “Prevenir la transmisión del <strong>VIH</strong> <strong>SIDA</strong> mediante la<br />

disminución de las ITS” perteneciente al Componente <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong> del Proyecto<br />

" Cerrando Brechas : Hacia el Logro de los Objetivos del Milenio en TB y <strong>VIH</strong><br />

en el <strong>Perú</strong>”.<br />

Adjuntamos la documentación que sometemos a su consideración, la cual fue<br />

confeccionada de acuerdo con las Bases de la Convocatoria. Aceptamos<br />

participar en el presente concurso tomando en consideración la totalidad del<br />

contenido en dichas bases.<br />

Asimismo, declaramos que toda la documentación presentada es fidedigna y<br />

reconocemos que de demostrarse cualquier falsedad o distorsión en la<br />

documentación presentada, el Comité Técnico Evaluador tiene el derecho de<br />

descalificar nuestra postulación.<br />

Atentamente<br />

.................................................................<br />

Nombre y firma del Representante Legal (de la organización o consorcio)<br />

(Certificación notarial de la Firma)<br />

28


Anexo 2<br />

Declaración Jurada de poder participar<br />

(Por cada institución participante en el Consorcio 2A, 2B, 2C, etc.)<br />

El que suscribe, ............................................................., identificado (a) con DNI<br />

.............................., representante legal de ..............................................., declaro bajo<br />

juramento que los datos de la Institución que a continuación señalo son verdaderos:<br />

Dirección<br />

Domicilio legal en Lima<br />

Razón social<br />

Teléfono<br />

E-mail<br />

Fax<br />

RUC<br />

Inscripción en los Registros Públicos<br />

o Fecha<br />

o Nº de Ficha o Folio<br />

o Socios y participación<br />

Representante legal<br />

Cargo del Representante Legal<br />

Documento de Identidad<br />

Asimismo señalamos que:<br />

1. La Institución no tiene impedimento alguno para participar en el proceso de<br />

licitación<br />

2. Que, conocemos, aceptamos y nos sometemos en su totalidad a las condiciones<br />

del proceso de licitación para la ejecución del proyecto;<br />

3. Que, no estamos comprendidos en acciones legales ni judiciales a la fecha de la<br />

evaluación;<br />

4. Que, somos responsables de la veracidad de los documentos e información que<br />

presentamos para efecto del presente proceso de evaluación.<br />

5. Que, nos comprometemos a mantener nuestro compromiso durante el proceso de<br />

evaluación y a suscribir el contrato en caso de salir favorecidos con la licitación.<br />

6. Declaramos conocer las sanciones contenidas en el estatuto de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> que<br />

podrían, de ser pertinentes, sernos aplicadas<br />

.................................................................<br />

Nombre y firma del Representante Legal (de la institución)<br />

(Certificación notarial de la Firma)<br />

29


Anexo 3<br />

Declaración Jurada de Trabajo Colaborativo con Entidades del<br />

Sector Público e Instituciones Locales<br />

(Sólo para el líder del consorcio)<br />

El que suscribe, ............................................................., identificado (a) con DNI<br />

.............................., representante legal de ..............................................., declaro bajo<br />

juramento que durante la ejecución de los proyectos abajo mencionados, se ha<br />

realizado un Trabajo Colaborativo con Entidades del Sector Público correspondiente<br />

de acuerdo a los lineamientos del sector y con Instituciones Locales.<br />

Listado de proyectos (de los últimos 3 años)<br />

1. ..................................................<br />

2. ...................................................<br />

3. ...................................................<br />

4. ...................................................<br />

5. ...................................................<br />

.................................................................<br />

Nombre y firma del Representante Legal (de la institución)<br />

(Certificación notarial de la Firma)<br />

30


Anexo 4<br />

Promesa Formal de Consorcio<br />

Las instituciones....................,....................,......................., acreditamos una<br />

PROMESA FORMAL <strong>DE</strong> CONSORCIO como participantes en la presente invitación<br />

para participar del Proceso de Ratificación Condicionada de Sub Receptores para<br />

ejecutar las acciones del Objetivo No. ( ) denominado<br />

................................................................................................... perteneciente al<br />

Componente ………….del Proyecto "Cerrando Brechas: hacia el logro de los<br />

objetivos del milenio en TB y <strong>VIH</strong> ".<br />

Las partes de este consorcio respondemos solidariamente por todas las<br />

consecuencias derivadas de nuestra participación individual o en conjunto dentro del<br />

consorcio en el presente proceso de ratificación y en la ejecución del contrato derivado<br />

de éste. El organismo que lidera nuestro consorcio y que será el responsable directo<br />

del monitoreo de la ejecución de la propuesta y el contrato derivado de éste<br />

es......................................, Asimismo, hemos designado como nuestro represente<br />

legal común a.............................................. con poderes suficientes para ejercitar los<br />

derechos y cumplir con las obligaciones que se deriven de nuestra calidad de postores<br />

y del contrato hasta la liquidación del mismo.<br />

.................................................................<br />

Nombre y firma del Representante Legal (de la institución A)<br />

(Certificación notarial de la Firma)<br />

.................................................................<br />

Nombre y firma del Representante Legal (de la institución B)<br />

(Certificación notarial de la Firma)<br />

.................................................................<br />

Nombre y firma del Representante Legal (de la institución C)<br />

(Certificación notarial de la Firma)<br />

De acuerdo a la convocatoria de la referencia efectuada por ustedes, <strong>DE</strong>C<strong>LA</strong>RO<br />

BAJO JURAMENTO en mi calidad de Representante Legal que toda la información<br />

contenida en el presente documento y todos los presentados por mi representada en<br />

el presente proceso de selección es fidedigno y que se pueden corroborar en los<br />

documentos que se adjuntan a nuestra propuesta<br />

.................................................................<br />

Nombre y firma del Representante Legal (del consorcio)<br />

(Certificación notarial de la Firma)<br />

Se adjunta información sobre las responsabilidades, funciones y aportes<br />

específicos de cada institución<br />

31


Anexo 5<br />

Pacto de Integridad<br />

El que suscribe,……………….identificado con DNI…………, representante legal de<br />

…………….y del Consorcio señalado en el anexo 3<br />

<strong>DE</strong>C<strong>LA</strong>RA BAJO JURAMENTO lo siguiente:<br />

A través del presente PACTO <strong>DE</strong> INTEGRIDAD, recíprocamente reconocemos la<br />

importancia de aplicar los principios que rigen los procesos de contratación, confirmamos<br />

que no hemos ofrecido u otorgado, ni ofreceremos ni otorgaremos, ya sea directa o<br />

indirectamente a través de terceros, ningún pago o beneficio o cualquier otra ventaja<br />

inadecuada a funcionario alguno del comité de Adquisiciones y no haber celebrado ni<br />

celebraremos acuerdos formales o tácitos entre los postores o con terceros, con el fin de<br />

establecer prácticas restrictivas de la libre competencia. En caso de detectarse o<br />

comprobarse el incumplimiento del Pacto de integridad por nuestra parte, aceptamos ser<br />

sancionados de la siguiente manera:<br />

• De encontrarse nuestra propuesta presentada en proceso de evaluación será<br />

descalificada automáticamente<br />

• Si el incumplimiento se detectara con posteridad al otorgamiento de los Fondos a<br />

nuestro favor, entonces se resolverá el contrato en forma inmediata y se establecerán<br />

las demás Sanciones Administrativas, Procesos Civiles o Penales a que tuviera lugar.<br />

El presente Pacto de Integridad tiene a su vez el compromiso de <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> de evitar la<br />

extorsión y la aceptación de sobornos de parte de los funcionarios.<br />

El incumplimiento del Pacto de Integridad por nuestra parte, sea como postor o<br />

beneficiario, generará nuestra inhabilitación individual y como consorcio para contratar<br />

con <strong>CARE</strong> <strong>Perú</strong> sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales<br />

que correspondan. Estas responsabilidades se aplicarán así mismo en el caso de<br />

incumplimiento del presente Pacto de Integridad por los funcionarios o servidores de mi<br />

representada, por la cual me hago responsable y firmo la presente aceptación.<br />

-----------------------------------------------------------<br />

Nombre y firma del Representante Legal (de la asociación o consorcio)<br />

(Certificación notarial de la firma)<br />

32


N°<br />

Orden<br />

Anexo 6<br />

Relación de Proyectos Ejecutados en los tres últimos años 1<br />

Experiencia en la ejecución de proyectos en general y similares a<br />

la convocada<br />

(Para cada uno de los miembros del consorcio)<br />

Consorcio:…………………………………………………………………<br />

Institución miembro del consorcio:<br />

..............................................................................................................<br />

Objetivo al que aplica: .......................................................................<br />

*<br />

Nombre y<br />

Objetivo<br />

General<br />

del<br />

Proyecto<br />

Monto<br />

Total de<br />

Inversión<br />

en US $<br />

Modalida<br />

d de<br />

Gestión<br />

I./C./A. 3 Ciudad<br />

Fecha<br />

Inicio Término<br />

Tiempo de Ejecución<br />

Duración<br />

en Años<br />

Financiado<br />

por<br />

1 Esta relación ofrece información muy útil sobre conocimiento y experiencia en aspectos<br />

temáticos, en cobertura de servicios y en materia de gestión colaborativa con diversos actores<br />

locales.<br />

2 Se refiere tanto a donantes como a actores locales que hayan participado en el diseño y/o implementación<br />

del proyecto<br />

3 Modalidad de gestión: Individual (I), en Consorcio © o en Alianza (A)<br />

33<br />

Referencia<br />

y Teléfono 2


ANEXO 7<br />

TÉRMINOS <strong>DE</strong> REFERENCIA <strong>DE</strong> ACTIVIDAD 1<br />

Campaña comunicacional para la prevención de ITS dirigida a mujeres de base s<br />

comunales y jóvenes menores de 24 años<br />

Antecedentes y justificaciones<br />

• La epidemia en el país, como en el resto del mundo se presenta en jóvenes por ello, en<br />

estas poblaciones, existe la necesidad de promocionar estilos de vida saludables que<br />

incluyan los aspectos de sexualidad y prevención de las ITS y <strong>VIH</strong>. Según la línea base<br />

<strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong>, el 57% de jóvenes tiene información acerca de las ITS, <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong>, el 44%<br />

utilizó preservativo en su última relación sexual pero sólo el 24% acudió a un centro de<br />

salud en busca de atención y consejería ITS y <strong>VIH</strong>. Estos indicadores son insuficientes por<br />

lo que necesario ampliar las estrategias de llegada de la información de prevención<br />

adecuada al joven. Con el proyecto financiado por el Fondo Mundial se ha logrado<br />

capacitar a pares de estudiantes, a profesores y adolescentes de clubes juveniles de<br />

diferentes zonas del país pero es necesario acompañar estas acciones con un plan<br />

comunicacional que alcance a la gran mayoría de jóvenes.<br />

• De igual manera la prevalencia se sigue incrementado en mujeres jóvenes debido a su<br />

susceptibilidad biológica y social frente al <strong>VIH</strong>. El 24,7% de las mujeres conoce el<br />

<strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong>, lamentablemente, no sabe cómo evitar esta pandemia, pues tan sólo el 33,3%<br />

sabe que usando el condón puede evitar el contagio. El menor uso del preservativo, aún<br />

conociendo su efectividad, disminuye debido a que un importante número de mujeres se<br />

ven expuestas a la violencia sexual, además de tener poco o ningún poder para negociar<br />

el uso de condones con sus compañeros sexuales, lo que las expone innecesariamente a<br />

la infección. Actualmente no existe una estrategia comunicacional para la promoción de<br />

vida sexual saludable y prevención de las ITS y <strong>VIH</strong> dirigido a la población general y en<br />

especial a la mujer. En el <strong>Perú</strong> existen organizaciones de base popular formadas desde<br />

hace 20 años lideradas por mujeres y que tienen por objeto mitigar la pobreza, estos son<br />

los clubes de madres y los clubes de vaso de leche. Estos grupos integrados por mujeres<br />

de baja condición económica que muchas veces son las encargadas de sostener a la<br />

familia y son referentes en sus comunidades, pudiendo ser estratégicamente capacitadas<br />

en estilos de vida con sexualidad saludable y de esta manera sirvan como agentes<br />

preventivos del <strong>VIH</strong> en la familia y en su entorno.<br />

Objetivo<br />

• Realizar una Campaña comunicacional para la prevención de ITS dirigida a mujeres<br />

de bases comunales y jóvenes menores de 24 años<br />

Modalidad<br />

• Contratación de un consorcio ejecutor, que planifique, organice, ejecute, monitoree, supervise<br />

y evalúe las actividades involucradas en el objetivo.<br />

Propuesta técnica.<br />

34


La Propuesta técnica para la ejecución de la " Campaña comunicacional para la prevención de ITS<br />

dirigida a mujeres de bases comunales y jóvenes menores de 24 años " debe contemplar la<br />

planificación y ejecución considerando los siguientes aspectos:<br />

Plan comunicacional nacional que incluye un estudio de perspectivas comunicacionales que<br />

permitirá el diseño de un plan estratégico para la promoción de estilos de vida sexual saludable<br />

y prevención de las ITS, en un marco de respeto de los derechos humanos y de equidad. El<br />

plan está dirigido a población general con énfasis en la población de mujeres y jóvenes<br />

menores de 24 años. Al finalizar cada año se realizarán estudios de impacto de la campaña a<br />

partir del segundo año.<br />

El plan, también, debe incluir un sistema de capacitación en bases comunales dirigidas por<br />

mujeres (comedores populares y asociación de vasos de leche)<br />

Tareas<br />

• Elaborar y sustentar el Plan de trabajo de la Actividad 1 del Objetivo 1.<br />

• Realizar un Estudio de diagnóstico de percepciones culturales para las mujeres de estratos<br />

socioeconómico bajo y jóvenes menores de 24 años.<br />

• Elaborar un plan comunicacional basado en el estudio diagnóstico.<br />

• Elaborar cuñas radiales y spots televisivos para la prevención de las ITS en mujeres y jóvenes.<br />

• Organizar 7 talleres que involucren a 350 mujeres de organizaciones de base en prevención de<br />

las ITS<br />

• Elaborar material de promoción de la salud para mujeres y jóvenes menores de 24 años<br />

35


ANEXO 8<br />

TÉRMINOS <strong>DE</strong> REFERENCIA <strong>DE</strong> ACTIVIDAD 2<br />

Programa de relanzamiento de la atención integral de los HSH y TS<br />

Antecedentes y justificaciones<br />

Objetivo<br />

• Todavía existe alta prevalencia del <strong>VIH</strong> en HSH: Las características propias de la epidemia<br />

en el <strong>Perú</strong> hicieron que desde los primeros años de organización del Programa de Control de<br />

ITS y <strong>SIDA</strong>, se dispusieran los mayores recursos económicos a intervenciones en grupos<br />

vulnerables como los HSH y TS. Desde 1998 al año 2000, se pudieron evaluar los efectos<br />

positivos de la estrategia al observarse una caída de la prevalencia de <strong>VIH</strong> en HSH de 18% a<br />

11% y en TS de 2.5% a menos del 2%. Los indicadores de vigilancia centinela del 2002<br />

indican un nuevo crecimiento de la prevalencia del virus en HSH a 13.9% a nivel nacional y<br />

en algunos lugares como Lima supera el 20%.<br />

• Los HSH y TS no acceden a los servicios de salud: En el año 2004, con el establecimiento<br />

de la Estrategia Sanitaria Nacional de Control y Prevención de ITS y <strong>VIH</strong>-<strong>SIDA</strong> y la ejecución<br />

de los fondos donados por el Fondo Mundial a través del proyecto de Fortalecimiento de la<br />

prevención y control de la Tuberculosis <strong>VIH</strong>-<strong>SIDA</strong>, se retomó las acciones de formación de<br />

pares. Estas acciones se realizan en los lugares de reunión de los HSH (discotecas, centros<br />

de belleza etc), y deben ser fortalecidas para lograr su sostenibilidad. La ejecución del<br />

proyecto del Fondo Mundial evidenció el debilitamiento de los Centros de Referencia de ITS<br />

(CERITS) y los Unidades de Atención Médico Periódica (UAMP) por falta de recursos<br />

materiales y humanos, por lo que a pesar del esfuerzo del Ministerio de Salud, la estrategia<br />

de pares se lleva a cabo en forma limitada lo que incrementa el riesgo de aumento de la<br />

incidencia del <strong>VIH</strong> en este grupo. Por otro lado, el estigma y la discriminación que sufren los<br />

aleja de los centros de salud por lo que es necesario contar con estrategias que acerquen a<br />

los trabajadores de salud a los sitios de reunión de estas personas para realizar la<br />

consejería y el diagnóstico respectivo<br />

Ejecutar un Programa de relanzamiento de la atención integral de los HSH y TS<br />

Modalidad<br />

• Contratación de un consorcio ejecutor, que planifique, organice, ejecute, monitoree, supervise<br />

y evalúe las actividades involucradas en el objetivo.<br />

Propuesta técnica.<br />

La Propuesta técnica para la ejecución de un " Programa de relanzamiento de la atención<br />

integral de los HSH y TS" debe contemplar la planificación y ejecución considerando los<br />

siguientes aspectos:<br />

Relanzar a los Centros de Referencia para ITS (CERITS): dirigido a fortalecer los<br />

establecimientos especializados con equipamiento mínimo, insumos y medicamentos para<br />

manejo sindrómico en 5 regiones del país de mayor prevalencia de ITS y <strong>VIH</strong>, 5 CERITS<br />

en Lima, uno por cada DISA, y 1 o 2 en cada una de las 4 regiones priorizadas restantes.<br />

El programa proveerá de dichos elementos durante el primer año y luego será asumido por<br />

el Ministerio de Salud<br />

36


Tareas<br />

Formación y aprovisionamiento logístico de equipos itinerantes para la atención de<br />

ITS en HSH y TS: se capacitarán a 10 equipos adscritos a un centro de referencia de ITS<br />

(CERITS) compuestos por 2 profesionales de la salud (enfermera y promotor educador de<br />

pares) y se les proveerá los equipos con Kits para diagnóstico de ITS y <strong>VIH</strong> en 5 de las<br />

regiones de mayor prevalencia del <strong>VIH</strong> en el país, con la finalidad de realizar las<br />

actividades de consejería, diagnóstico rápido y tratamiento de los TS y HSH en sus lugares<br />

de trabajo o de reunión y la derivación al establecimiento de salud correspondiente en<br />

caso que fuera necesario.<br />

• Elaborar y sustentar el Plan de trabajo de la Actividad 2 del Objetivo 1.<br />

• Elaborar un plan de capacitación en servicio para equipos itinerantes.<br />

• Capacitar a 200 profesionales de la salud que conforman equipos itinerantes.<br />

• Elaborar cuñas radiales y spots televisivos para la prevención de las ITS en mujeres y jóvenes.<br />

• Monitorizar actividades de equipos itinerantes<br />

37


ANEXO 9<br />

TÉRMINOS <strong>DE</strong> REFERENCIA <strong>DE</strong> ACTIVIDAD 3<br />

Implementación del manejo sindrómico de las ITS en centros penitenciarios del país<br />

Antecedentes y justificaciones<br />

• Desde 1996 las personas privadas de su libertad fueron consideradas población en riesgo<br />

de adquirir una ITS<br />

• El manejo sindromico de las ITS son consideradas como una estrategia favorable para la<br />

prevención del <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong><br />

• Durante el año 2004 se fortalecieron los laboratorios de los centros de mayor<br />

concentración de personas privadas de su libertad (PPL). La gran mayoría de penales del<br />

<strong>Perú</strong> que no cuentan con laboratorios especializados tampoco cuentan con los<br />

medicamentos necesarios para el manejo sindrómico de las ITS, incrementándose de<br />

esta manera el riesgo de infección por el <strong>VIH</strong>.<br />

Objetivo<br />

Implementar el manejo sindrómico de las ITS en centros penitenciarios del país<br />

Modalidad<br />

• Contratación de un consorcio ejecutor, que planifique, organice, ejecute, monitoree, supervise<br />

y evalúe las actividades involucradas en el objetivo.<br />

Propuesta técnica.<br />

La Propuesta técnica para la ejecución de la " Implementación del manejo sindrómico de las ITS<br />

en centros penitenciarios del país" debe contemplar la planificación y ejecución considerando los<br />

siguientes aspectos:<br />

Implementación del manejo sindrómico de las ITS en centros penitenciarios que no<br />

han sido intervenidos: el proyecto impulsará el manejo síndrómico de ITS proveyendo<br />

tratamiento a 5,000 personas privadas de su libertad con sintomatología de una ITS.<br />

Provisión de 10 millones de condones y 10 millones de sobres de lubricantes que serán<br />

distribuidos en los establecimientos penitenciarios, para prevención de ITS para<br />

complementar los entregados por el Ministerio de Salud como por el Instituto Nacional<br />

Penitenciario. Luego del 2do año ambas Instituciones asumirán la totalidad de condones<br />

que se entregarán en los centros penitenciarios<br />

Tareas<br />

• Elaborar y sustentar el Plan de trabajo de la Actividad 3 del Objetivo 1.<br />

• Monitorizar la implementación del manejo sindrómico en centros penitenciarios<br />

38


ANEXO 10<br />

TÉRMINOS <strong>DE</strong> REFERENCIA <strong>DE</strong> ACTIVIDAD 4<br />

Programa de prevención de ITS en niñas, niños y adolescentes en situación de<br />

vulnerabilidad (en situación de calle, trabajadores, en pandillas e institucionalizados)<br />

Antecedentes y justificaciones<br />

Un grupo considerado como en situación de vulnerabilidad, son los niños, niñas y adolescentes<br />

que viven y/o trabajan en la calle, cuya situación de abandono los expone a drogas, violencia,<br />

explotación sexual y laboral. Una de las características de esta población es que inician su<br />

actividad sexual a muy temprana edad (promedio 14 años), sin el mínimo conocimiento y actitudes<br />

preventivas; en ese sentido es necesario que se le brinden servicios especializados en salud<br />

sexual y reproductiva, como consejerías, atenciones psicológicas y derivaciones para su posterior<br />

reinserción. Actualmente existen pocos estudios acerca de estos grupos en el país, algunos de<br />

ellos encuentran prevalencias del <strong>VIH</strong> en estas poblaciones, mayores del 3% (estudios realizados<br />

en las ciudades de Moyabamba y Lima). Se adolece de una línea base que permita medir el<br />

impacto real de la epidemia en estas poblaciones y establecer las intervenciones adecuadas<br />

Objetivo<br />

Ejecutar un Programa de prevención de ITS en niñas, niños y adolescentes en situación de<br />

vulnerabilidad (en situaciones de calle, trabajadoras, en pandillas e institucionalizadas)<br />

Modalidad<br />

• Contratación de un consorcio ejecutor, que planifique, organice, ejecute, monitoree, supervise<br />

y evalúe las actividades involucradas en el objetivo.<br />

Propuesta técnica.<br />

La Propuesta técnica para la ejecución de un " Programa de prevención de ITS en niñas, niños y<br />

adolescentes en situación de vulnerabilidad (en situación de calle, trabajadores, en pandillas e<br />

institucionalizados) " debe contemplar la planificación y ejecución considerando los siguientes<br />

aspectos:<br />

Formulación del diagnóstico y diseminación del conocimiento acerca de la<br />

problemática de la población objetivo frente al <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong> en 5 regiones del país: se<br />

formulará el diagnóstico del marco legal normativo, de la población objetivo, de los<br />

servicios que se prestan a dicha población y se impulsará el debate público de dicha<br />

problemática. Se publicarán los resultados en medios físicos y magnéticos. Las regiones<br />

escogidas serán las de mayor prevalencia del <strong>VIH</strong> en el país.<br />

Diseño e implementación de un sistema de gestión del conocimiento: consiste en la<br />

construcción de la línea de base, el diseño del sistema de monitoreo, y el diseño y<br />

aplicación de un sistema de registro e información en las 5 regiones de mayor prevalencia<br />

de ITS <strong>VIH</strong> en el país<br />

Actividades de sensibilización para los tomadores de decisión en 5 regiones del país:<br />

reuniones técnicas anuales de análisis intersectorial en cada una de las regiones y un<br />

reunión técnica anual de análisis intersectorial a nivel nacional, con el objetivo de<br />

sensibilizar a las autoridades regionales y nacionales acerca de los niños, niñas y<br />

39


Tareas<br />

adolescentes en condiciones especialmente difíciles y el riesgo para adquirir ITS y <strong>VIH</strong>.<br />

Estas reuniones tendrán como finalidad formular planes, de carácter regional y nacional,<br />

dirigidos a aliviar la problemática de este grupo frente al <strong>VIH</strong>.<br />

Actividades para diseñar y aplicar mecanismos de coordinación multisectoriales para la<br />

atención integral de esta población frente a las ITS, el <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong> y TBC en cinco regiones<br />

del país. (ver Anexo)<br />

Actividades de mejoramiento de las capacidades de operadores para la movilización y<br />

sensibilización sobre la temática través de campañas de movilización y sensibilización sobre<br />

ITS, <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong> y TBC y formación de operadores, en cinco regiones<br />

• Elaborar y sustentar el Plan de trabajo de la Actividad 4 del Objetivo 1.<br />

• Realizar un estudio de Diagnóstico y diseminación del conocimiento acerca de la problemática<br />

de los niños/adolescentes en condición de vulnerabilidad frente al <strong>VIH</strong> y <strong>SIDA</strong><br />

• Diseñar un sistema de registro de información de conocimiento para niñas/niños/adolescente<br />

en situación de vulnerabilidad<br />

• Organizar Mesa de trabajo para intercambio de conocimiento y experiencias.<br />

• Difundir los resultados de propuestas emanadas en reuniones<br />

40


ANEXO 11<br />

TÉRMINOS <strong>DE</strong> REFERENCIA <strong>DE</strong> ACTIVIDAD 5<br />

Programa de relanzamiento de la estrategia del manejo sindrómico de las ITS<br />

Antecedentes y justificaciones<br />

Una de las estrategias de prevención del <strong>VIH</strong> que ha sido comprobadamente efectiva en población<br />

general, es el manejo sindrómico de las ITS. En 1998, el <strong>Perú</strong> inició la estrategia de manejo<br />

sindrómico de las ITS, pero esta se ha visto debilitada a partir del año 2000. La disminución de los<br />

recursos financieros al Ministerio de Salud hizo que las autoridades derivaran los escasos recursos<br />

a otras líneas de acción que se consideraron más prioritarias. Es necesario reimpulsar la<br />

estrategia y abrir espacios en otros sectores incluyendo el privado para lograr la sostenibilidad.<br />

Experiencias reportadas de trabajos de investigación de capacitación en farmacias y consultorios<br />

médicos particulares, reportan un incremento del uso del manejo sindrómico en distritos de Lima.<br />

Objetivo<br />

Ejecutar un Programa de relanzamiento de la estrategia del manejo sindrómico de las ITS<br />

Modalidad<br />

• Contratación de un consorcio ejecutor, que planifique, organice, ejecute, monitoree, supervise<br />

y evalúe las actividades involucradas en el objetivo.<br />

Propuesta técnica.<br />

La Propuesta técnica para la ejecución de un " Programa de relanzamiento de la estrategia del<br />

manejo sindrómico de las ITS " debe contemplar la planificación y ejecución considerando los<br />

siguientes aspectos:<br />

Capacitación a capacitadores de profesionales: dirigido a sensibilizar y capacitar en<br />

manejo sindrómico a capacitadores de profesionales de centros de salud, mediante 5<br />

talleres macroregionales para 25 personas, el curso contará con material para<br />

capacitadores y técnicas de docencia<br />

Capacitación en cascada: será llevado a cabo por los profesionales capacitados en el curso<br />

para capacitadores para lo cual se realizarán 10 talleres de réplica durante los 2 primeros<br />

años, dirigidos a 50 trabajadores de salud por taller, de centros de salud en las diferentes<br />

regiones del país.<br />

Inclusión de profesionales de la sa lud (médicos y obstetras) que no laboran en el<br />

Ministerio de Salud a través de los Consejos Regionales de salud: mediante talleres<br />

descentralizados en las 5 regiones priorizadas, coordinados con los Consejos Regionales<br />

de Salud, con la finalidad de lograr su compromiso de apoyo a la estrategia de manejo<br />

sindrómico<br />

Ampliar el acceso al manejo sindrómico de las ITS: el proyecto cubrirá durante los 2<br />

primeros años 150,000 tratamientos sindrómicos para ITS, el Ministerio de salud cubrirá<br />

150,000 tratamientos por año y posteriormente asumirá el 100% de los mismos.<br />

Tareas<br />

41


• Elaborar y sustentar el Plan de trabajo de la Actividad 5 del Objetivo 1.<br />

• Elaborar un Plan de Capacitación en tratamiento sindrómico para personal del MINSA y No<br />

MINSA<br />

• Diseñar módulos y materiales de capacitación<br />

• Organizar talleres de capacitación para 25 profesionales de salud del MINSA por taller<br />

• Organizar talleres de capacitación para profesionales de la salud que no pertenecen al MINSA<br />

• Organizar y Realizar capacitaciones en servicio<br />

• Realizar el monitoreo de los capacitados con el proyecto<br />

42


Anexo 12<br />

INSTRUMENTO II A 4<br />

CALIFICACIÓN RESUMEN <strong>DE</strong> HOJA <strong>DE</strong> VIDA - PERSONAL DIRECTIVO<br />

NOMBRE CARGO<br />

Se califican todos los Directivos<br />

presentados.<br />

TOTAL<br />

(*) Organizaciones sin fines de lucro<br />

En Gerencia<br />

Más de 4 años: 2<br />

De 1 a 3 años: 1<br />

Menos de 1 año: 0<br />

EXPERIENCIA<br />

(años)<br />

En Gerencia<br />

de OSFL(*)<br />

(puntaje máximo 6 puntos)<br />

FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

(Marcar con una X)<br />

En Gerencia de<br />

Proyectos de<br />

Egresado Titulado Post-Grado<br />

Desarrollo Si No Si No Si No<br />

Si:..........1<br />

No:..........0<br />

NOTA: Tener en cuenta que ninguna columna debe ser dejada sin calificación. Para el caso del rubro "experiencia" todas las celdas deben tener un<br />

puntaje entre 0 y 2. Para el rubro "Formación Profesional" todas las celdas deben tener un puntaje entre 0 y 1. No hay cantidad mínima ni máxima de<br />

personas que pueden ser inscritas en el formato. Independiente mente del número de personas inscritas en el formato, el 100% será dado verticalmente,<br />

si la organización ha alcanzado el 100% en las 6 columnas obtendrá 4 y 3 puntos según sea el caso de personal técnico o directivo.<br />

1


Anexo 12 A<br />

INSTRUMENTO II A 5<br />

CALIFICACION RESUMEN <strong>DE</strong> HOJA <strong>DE</strong> VIDA – PERSONAL TECNICO y PERSONAS AFECTADAS<br />

(Puntaje máximo 6 puntos)<br />

(*) Organizaciones sin fines de lucro<br />

NOMBRE CARGO EXPERIENCIA<br />

Se califica todo el personal<br />

técnico presentado y<br />

personas afectadas<br />

TOTAL<br />

(años)<br />

Profesional En OSFL En<br />

Proyectos<br />

de<br />

Desarrollo<br />

Más de 4 años: 2<br />

De 1 a 3 años: 1<br />

Menos de 1 año: 0<br />

FORMACIÓN PROFESIONAL EXPERIENCIA EN TRABAJO<br />

(Marcar con una X)<br />

COMUNITARIO<br />

Egresado Titulado Post Grado 1 2 3<br />

(Asesoría (Gestión) (Vigilan<br />

Técnica)<br />

cia<br />

Social)<br />

Sí No Sí No Sí No<br />

Si: .........1<br />

No:..........2<br />

Más de 4 años: 2<br />

De 1 a 3 años: 1<br />

Menos de 1 año: 0<br />

Esta Columna sólo se califica<br />

en el caso de personas<br />

afectadas<br />

NOTA: Tener en cuenta que ninguna columna debe ser dejada sin calificación. Para el caso del rubro "experiencia" todas las celdas deben tener un<br />

puntaje entre 0 y 2. Para el rubro "Formación Profesional" todas las celdas deben tener un puntaje entre 0 y 1. No hay cantidad mínima ni máxima de<br />

personas que pueden ser inscritas en el formato. Independiente mente del número de personas inscritas en el formato, el 100% será dado verticalmente,<br />

si la organización ha alcanzado el 100% en las 6 columnas obtendrá 6 y 4 puntos según sea el caso de personal técnico o directivo.<br />

2


Nº Actividad<br />

ANEXO 13<br />

MONTOS REFERENCIALES POR ACTIVIDAD<br />

1 Campaña comunicacional para la prevención de<br />

ITS dirigida a mujeres de bases comunales y<br />

jóvenes menores de 24 años<br />

2 Programa de relanzamiento de la atención<br />

integral de los HSH y TS<br />

3 Implementación del manejo sindrómico de las<br />

ITS en centros penitenciarios del país<br />

4 Programa de prevención de ITS en niñas, niños<br />

5<br />

y adolescentes en situación de vulnerabilidad<br />

Programa de relanzamiento de la estrategia del<br />

manejo sindrómico de las ITS<br />

TOTAL<br />

Presupuesto (US $)<br />

US $ 1,298,202.00<br />

US $ 396,323.00<br />

US $ 57,558.00<br />

US $ 263,068.00<br />

US $ 164,857.00<br />

1


Anexo 14<br />

FICHA INDIVIDUAL PARA <strong>LA</strong> EVALUACION <strong>DE</strong> PROPUESTAS TÉCNICAS<br />

Consorcio:…………………………………………………………………<br />

Institución miembro del consorcio: …………………………………<br />

Objetivo al que aplica: .......................................................................<br />

CRITERIOS PUNTAJE<br />

MAXIMO<br />

1. CAPACIDA<strong>DE</strong>S INSTITUCIONALES 20<br />

1.1 Experiencia en ejecución de proyectos de desarrollo en salud 2<br />

1.2 Experiencia en ejecución de proyectos relacionados con el tema<br />

del proyecto especializado al que postula: <strong>VIH</strong>/<strong>SIDA</strong><br />

6<br />

1.3 Volumen de recursos manejados en los dos años anteriores 4<br />

1.4 Experiencia y capacidad técnica del personal que participará en el<br />

proyecto (ver formato de Hojas de Vida en Anexo 14)<br />

1.5 Capacidades de gestión 2<br />

2. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> IMPLEMENTACIÓN PROGRAMÁTICA 50<br />

2.1 Marco conceptual, antecedentes y objetivos 5<br />

2.2 Descripción y justificación del diseño de estrategias, actividades y 15<br />

sub-actividades<br />

2.3 Sistema de monitoreo y evaluación (calificar en base a formato 15<br />

auxiliar adjunto)<br />

5<br />

2.4 Plan de gestión<br />

2.5 Plan operativo (describe actividades y sub-actividades consistentes 10<br />

con las metas del programa, parte de los productos ya establecidos en<br />

los planes, añade actividades que dan valor agregado a la propuesta,<br />

el cronograma de entrega de productos es realista, se muestra costo<br />

por producto)<br />

3. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> SOSTENIBILIDAD 10<br />

3.1. Sostenibilidad Técnica: propone intervenciones que conduzcan a<br />

una transferencia exitosa del proyecto al sector correspondiente<br />

3.2. Sostenibilidad Social: Considera estrategias para el fortalecimiento<br />

de capacidades de los operadores del sistema, y considera estrategias<br />

de articulación técnica, económica y normativa con actores sociales e<br />

institucionales estratégicos<br />

3.3. Sostenibilidad Económica : propone un plan de sostenimiento de<br />

las actividdaes propuestas al finalizar el proyecto<br />

4. PROPUESTA ECONÓMICA Y FINANCIERA 20<br />

4.1 Presupuesto desagregado a nivel de actividades y detallado por<br />

rubro de gasto 6<br />

4.2 Costos administrativos 6% del valor de la propuesta 6<br />

6<br />

5<br />

3<br />

2<br />

PUNTAJE<br />

ASIGNADO<br />

2


4.3 Relación costo / resultado coherente con la realidad 3<br />

4.4 Presenta contrapartida de socios y beneficiarios 3<br />

4.5 Costos de personal menores al 30% de la propuesta 2<br />

PUNTAJE TOTAL 100<br />

Nombre y firma del evaluador<br />

Nombre y firma del evaluador<br />

Nombre y firma del evaluador<br />

3


Anexo 14 A<br />

EVALUACION <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PROPUESTA <strong>DE</strong> MONITOREO Y EVALUACION (15 PUNTOS)<br />

CRITERIOS PUNTAJE<br />

MAXIMO<br />

1. Marco de Referencia 2<br />

? Describe cómo la organización monitorea sus proyectos (experiencia previa) 0.5<br />

? Reconoce la importancia del monitoreo en el logro de los objetivos del programa<br />

0.5<br />

? Reconoce la diferencia entre monitoreo( proceso y resultados)y evaluación<br />

(resultados e impacto del programa) 0.5<br />

? Puede diferenciar entre el acompañamiento técnico/ supervisión del programa y el<br />

monitoreo (entendiendo este último como un proceso sistemático basado en<br />

indicadores jerarquizados y en la comparación permanente de los logros con un<br />

parámetro específico) 0.5<br />

2. Eficacia del Sistema 8<br />

? Establece claramente las estrategias para recolectar y realizar el control de calidad<br />

de la información que provenga de fuentes oficiales (MINSA, MINEDU, INPE,<br />

MIM<strong>DE</strong>S, etc.) y las estrategias para recolectar y realizar el control de calidad de la<br />

información que provenga de fuente directa (Sub-Receptor) 3<br />

? Considera un seguimiento cuantitativo y o cualitativo (con indicadores específicos)<br />

adicionales a los del proyecto (es decir, de interés interno para el SR y/o para la<br />

contraparte técnica)<br />

1<br />

? Considera todos los indicadores de impacto y resultado del Objetivo y añade otros<br />

nuevos para el nivel de actividad<br />

2<br />

? Asigna por lo menos el 10% del valor de las actividades a tareas referidas a<br />

monitoreo y evaluación (movilidad / viajes de supervisión del coordinador de monitoreo<br />

del objetivo y del equipo de gestión del mismo, movilidad / viajes de supervisión y de<br />

monitoreo conjunto entre el equipo de gestión y la contraparte técnico sectorial -MINSA,<br />

INPE, MIM<strong>DE</strong>S, etc.-, formatería, taller de evaluación y planificación, adquisición de<br />

programas informáticos, etc.) 2<br />

3. Perfil del Sub Coordinador de SM&E 3<br />

? Experiencia de por lo menos tres años en monitoreo de proyectos sociales, a nivel<br />

cuantitativo y cualitativo , de preferencia en el área de salud 1<br />

? Manejo de metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación social 1<br />

? Capacidad demostrada de interrelación eficiente con otros actores sociales<br />

1<br />

4. Participación de los beneficiarios 1<br />

? Considera incluir la opinión/satisfacción de los beneficiarios respecto del programa 0.5<br />

? Incluye el involucramiento de los beneficiarios en el recojo y análisis de la<br />

información referida al proyecto y en los procesos evaluativos mas generales<br />

5. Evaluación 1<br />

? Considera un sistema de retroalimentación a los equipos de campo y a los actores<br />

sociales involucrados en la ejecución del proyecto<br />

? Describe estrategias para realizar el acompañamiento técnico en la realización de 0.5<br />

los estudios anuales para medición del avance de los indicadores de resultado, a nivel<br />

cuantitativo y a nivel cualitativo, en coordinación con el Receptor Principal<br />

PUNTAJE TOTAL 15<br />

0.5<br />

0.5<br />

PUNTAJE<br />

ASIGNADO<br />

4


Anexo 15<br />

Verificación de Documentos Sustentatorios de los Criterios de Elegibilidad<br />

(Sobre N° 1)<br />

Documentación SI NO<br />

1 Solicitud de presentación a la convocatoria. Anexo 1<br />

2 Escritura de Constitución Notarial<br />

3 Copia actualizada de Registro ante la APCI de cada uno de<br />

los miembros<br />

4 Poderes actualizados en los Registros Públicos de las<br />

organizaciones miembros del consorcio. Por excepción se<br />

excluye de este requisito a las organizaciones de personas<br />

afectadas.<br />

5 Relación de proyectos ejecutados en los tres últimos años,<br />

indicando el título del proyecto, monto, ubicación, duración,<br />

entidad financiera y nombre y teléfono de la persona de<br />

contacto en la entidad financiera. Modalidad de gestión de<br />

Proyecto individual o en Consorcio<br />

6 Declaración Jurada de poder participar de cada institución<br />

participante. Anexo 2<br />

7 Declaración jurada de trabajo colaborativo con entidades del<br />

sector público y/ o instituciones locales correspondiente a la<br />

temática. Anexo 3<br />

8 Estados financieros de los tres últimos años, auditados (con<br />

comentarios del auditor)<br />

9 Memorando o Carta de entendimiento entre las instituciones<br />

participantes, indicando la institución que se hace<br />

responsable de liderar el proyecto.<br />

10 Promesa de Consorcio o Asociación. Anexo 4<br />

11 Pacto de Integridad Anexo 5<br />

5


Anexo 16<br />

Formato de Plan Operativo<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!