16.09.2013 Views

INFOCIENCIA 2011

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA<br />

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong><br />

COMPILACIÓN<br />

INVESTIGATIVA<br />

<strong>2011</strong>


<strong>INFOCIENCIA</strong><br />

COMPILACIÓN INVESTIGATIVA<br />

<strong>2011</strong>


610.72<br />

I43 Infociencia : compilación investigativa <strong>2011</strong>/ comp. Sergio Ernesto<br />

Carranza Vega, Odilia Gicela Cente Matamoros ; colaboración Aura<br />

SV Leonor García.—1a. ed.—Santa Ana, El Salv. : Universidad<br />

Autónoma de Santa Ana, 2012.<br />

55 p. ; 21 cm.<br />

ISBN 978-99923-950-2-8<br />

1. Medicina—Investigaciones. 2 Medicina –Enseñanza.I. Carranza<br />

Vega, Sergio Ernesto, comp. II. Cente Matamoros, Odilia Gicela,<br />

Comp. III. García, Aura Leonor, Colaboradora. IV. Título.<br />

BINA/jmh<br />

Segunda edición<br />

Universidad Autónoma de Santa Ana.<br />

2012<br />

© Carranza Vega, Sergio Ernesto; Cente, Gicela. Infociencia: Compilación investigativa<br />

<strong>2011</strong>, 2012<br />

© Universidad Autónoma de Santa Ana<br />

ISBN 978-99923-950-2-8<br />

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTA ANA<br />

Autopista sur poniente km 63 ½<br />

(503) 2440-0245<br />

www.unasa.edu.sv<br />

Asesora de Investigación: Aura Leonor García<br />

Reservados todos los derechos conforme a la ley


Consejo Editorial<br />

Ing. M.Ed. Sergio Ernesto<br />

Carranza.<br />

Rector.<br />

Dr. Guillermo Antonio<br />

Martínez Mendoza.<br />

Vicerrector<br />

Dr..H.C Sergio Amílcar<br />

Carranza<br />

Secretario General.<br />

Licda. Laura Montis de<br />

Lacayo.<br />

Administradora General y<br />

Financiera.<br />

Lic. Msc. Yanira Campos<br />

de Huezo.<br />

Administradora<br />

Académica.<br />

Dra. Mercedes Morán de<br />

Medina.<br />

Decana de la Facultad<br />

Ciencias de la Salud.<br />

Licda. Msc. Aura Leonor<br />

García.<br />

Decana de la Facultad<br />

Ciencias Sociales.<br />

Licda. Msc. Gicela Cente.<br />

Jefa del Departamento de<br />

investigación.<br />

Licda. Msc. Aracely<br />

Aguirre.<br />

Jefa del Departamento de<br />

Proyección Social y<br />

Extensión Universitaria.<br />

Licda. María Rocío<br />

Cubías.<br />

Coordinadora. Editorial<br />

Universitaria<br />

Presentación.<br />

Introducción.<br />

ÍNDICE<br />

Artículo 1……………………………………………..…….…4<br />

Hábitos ciudadanos relacionados con el consumo de<br />

información en medios digitales, preferencias y formas de<br />

visitarlos, base para una propuesta de rediseño interactivo y<br />

participativo de un periódico digital.<br />

Artículo 2…………………………………………………:…16<br />

Efectividad del aloe vera como enjuague bucal, en el<br />

tratamiento de la enfermedad periodontal de leve a moderada<br />

en pacientes que visitan las clínicas odontológicas de la<br />

Universidad Autónoma de Santa Ana.<br />

Artículo 3…………………………………………………. 31<br />

Evaluación de la auto eficacia percibida en la prevención del<br />

VIH-SIDA, en estudiantes universitarios del departamento de<br />

Santa Ana.<br />

Artículo 4………………………………………….……….43<br />

Evaluación del impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI en la disminución de IRAS y EDAS en el<br />

SIBASI del departamento de Ahuachapán.<br />

Artículo 5………………………………………………..…56<br />

Perfil físico, funcional y afectivo de los adultos mayores del<br />

hogar de ancianos Narcisa Castillo de la ciudad de Santa Ana.<br />

D<br />

E


Presentación<br />

Ing. M. Ed. Sergio Ernesto Carranza<br />

RECTOR.<br />

Nuevamente hacemos un recorrido académico y conocemos con satisfacción el<br />

resultado de los trabajos de investigación desarrollados en el transcurso del año<br />

<strong>2011</strong>.<br />

El esfuerzo y entusiasmo de los académicos involucrados se revela en la<br />

exposición de trabajos de investigación en el mes de diciembre, justo para<br />

cerrar el año y preciso para la edición del documento Infociencia <strong>2011</strong>.<br />

Es de mucho orgullo poder expresar desde la rectoría mis felicitaciones a cada<br />

uno de los participantes y reiterar en ellos la confianza que deposita la<br />

universidad para seguir la línea de investigación con ahínco y entereza<br />

académica.<br />

Cada año se suman nuevos profesionales a los programas de investigación,<br />

tanto en la capacitación, como en la formulación y desarrollo de nuevos<br />

proyectos. La experiencia de los académicos se traslada año con año a nuevos<br />

profesionales y se formulan mejores objetivos que traen resultados pertinentes a<br />

nuestra realidad nacional.<br />

El fomento de la investigación entre los académicos y estudiantes debe ser<br />

constante en toda institución de educación superior, con ello, se busca<br />

enriquecer la academia con experiencias y conocimiento fresco, que es el fruto<br />

de la amplia consulta bibliográfica y de la experiencia de campo que se realiza<br />

para la prueba y error de cada hipótesis.<br />

La ganancia y riqueza académica queda por escrito, se comenta en la cátedra y<br />

se inmortaliza en la memoria de aquellos profesionales que con sabia curiosidad<br />

estudiaron casos y referencias e hicieron experimentos de principio a fin para el<br />

logro de los objetivos de la investigación.


El consejo superior universitario apoya incansablemente la investigación, desde<br />

la clara misión institucional y con la convicción de las autoridades<br />

universitarias.<br />

La voluntad y compromiso de cada investigador, goza de pleno apoyo e<br />

inquebrantable confianza para que cada año la universidad y sus académicos<br />

experimenten nuevas facetas en investigación. Por ello, incito a cada académico<br />

en UNASA para que se integre a un equipo investigador de nuestra universidad,<br />

así como, a una red interinstitucional que vaya en consonancia con nuestras<br />

políticas, intenciones e intereses.


Introducción<br />

La Universidad orienta su labor hacia la sociedad en general, y entre las<br />

diversas actividades que realiza se encuentra la investigación para el desarrollo,<br />

contando con un equipo de investigadores para el área de ciencias de la salud y<br />

ciencias sociales.<br />

Anualmente la universidad hace una publicación especial en donde presenta al<br />

público lector, los resultados de las investigaciones realizadas en esta casa de<br />

estudio, con el objeto de comunicar, mediante el uso de un lenguaje técnicoacadémico,<br />

preciso, claro, objetivo y confiable a la comunidad científica y<br />

académica el proceso metodológico, hallazgos y aportar al conocimiento e<br />

innovación.<br />

La publicación contiene cinco artículos originales sobre diferentes temas de<br />

investigación; cuatro en el área de la salud y uno en el área de comunicaciones,<br />

los cuales se detallan a continuación:<br />

Hábitos ciudadanos relacionados con el consumo de información en medios<br />

digitales, preferencias y formas de visitarlos, base para una propuesta de<br />

rediseño interactivo y participativo de un periódico digital.<br />

Efectividad del aloe vera como enjuague bucal, en el tratamiento de la<br />

enfermedad periodontal de leve a moderada en pacientes que visitan las clínicas<br />

odontológicas de la Universidad Autónoma de Santa Ana.<br />

Evaluación de la auto eficacia percibida en la prevención del VIH-SIDA, en<br />

estudiantes universitarios del departamento de Santa Ana.<br />

Evaluación del impacto de las intervenciones educativas de la estrategia AIEPI<br />

en la disminución de IRAS y EDAS en el SIBASI del departamento de<br />

Ahuachapán.<br />

Perfil físico, funcional y afectivo de los adultos mayores del hogar de<br />

ancianos Narcisa Castillo de la ciudad de Santa Ana. DE AN


El lector podrá conocer los cinco artículos originales y de igual manera los<br />

podrá consultar en internet en el sitio www.investigacion.unasa.edu.sv<br />

Esperamos que esta publicación sea de interés y de utilidad para los lectores, e<br />

investigadores que puedan retomar el estudio, produciendo con ello efecto<br />

multiplicador del conocimiento, contribuyendo de esta manera a las diferentes<br />

disciplinas del saber, en beneficio de la sociedad en general.


HÁBITOS CIUDADANOS RELACIONADOS CON<br />

EL CONSUMO DE INFORMACIÓN EN MEDIOS<br />

DIGITALES, PREFERENCIAS Y FORMAS DE<br />

VISITARLOS, BASE PARA UNA PROPUESTA DE<br />

REDISEÑO INTERACTIVO Y PARTICIPATIVO<br />

DE UN PERIÓDICO DIGITAL.<br />

EQUIPO INVESTIGADOR:<br />

4<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

De izquierda a derecha. Lic. Francisco Girón, Licda. Ana Estela Morán., Lic.<br />

Carlos Alberto García.<br />

RESUMEN.<br />

CIENCIAS<br />

DE LA<br />

COMUNICACIÓN<br />

<strong>2011</strong><br />

En El Salvador, desde años atrás los medios tradicionales están incursionando<br />

en el uso de la plataforma de Internet, el más evolucionado de ellos es el escrito,<br />

especialmente los periódicos y revistas, hallando el Internet una herramienta<br />

integrada para su estrategia de difusión y comercialización.


5<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

En el siglo XXI el Internet como medio de comunicación ha logrado una<br />

audiencia de millones de personas en corto tiempo, el usuario encuentra la<br />

información que busca con un par de clic, y lo más sorprendente es la<br />

inmediatez con la que se puede comunicar con otra persona que se encuentran<br />

al otro lado del mundo.<br />

En vista de ello, esta investigación buscó explorar los hábitos ciudadanos<br />

relacionados con el consumo de información en medios digitales, preferencias y<br />

formas de visitarlos, base para una propuesta de rediseño interactivo y<br />

participativo de un periódico digital.<br />

Para lograr lo anterior se aplicó la metodología de investigación cuali<br />

cuantitativo, siendo los participantes estudiantes de las diferentes universidades<br />

del municipio de Santa Ana, (Universidad Autónoma de Santa Ana, Facultad<br />

Multidisciplinaria de Occidente, Universidad Francisco Gavidia, Universidad<br />

Católica de El Salvador y Universidad Modular Abierta) administrando 350<br />

instrumentos, a través de la técnica de la encuesta. Obteniendo los siguientes<br />

resultados:<br />

La mayoría de usuarios de los periódicos digitales llegan a éstos por medio de<br />

las redes sociales, siendo los primeros cuatro preferidos: laprensagrafica.com,<br />

elsalvador.com, elfaro.net y elcenit.com.sv. Se encontró que las secciones<br />

favoritas en los periódicos digitales son: noticias, deportes y política, sin<br />

embargo piden que la forma de presentar los contenidos sean a través de notas<br />

cortas y directas con fotografías, videos, galerías fotográficas, audios y<br />

transmisiones en vivo.<br />

Palabras claves: Internet, digital, hábito lector, preferencia, multimedia.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

El modo de comunicarse ha cambiado: el Internet, los diferentes dispositivos<br />

tecnológicos, la velocidad y las redes sociales, la facilidad de comunicar e<br />

informar cada día es mayor, el mundo se ha convertido en una aldea global en la<br />

que viven millones de seres humanos conectados por una red de cables y<br />

satélites.


6<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Los dispositivos móviles, las herramientas para conectar a las personas, cada<br />

vez se hacen accesibles con las aplicaciones para estos dispositivos; los<br />

asombros ante los continuos hallazgos tecnológicos son los principales<br />

argumentos para valorar la importancia y alcance de esta investigación, al<br />

mismo tiempo, para reflexionar sobre la frecuencia de visita a los periódicos<br />

digitales, preferencias de los mismos, cómo acceden a éstos, tipos de noticas<br />

que les interesa conocer, entre otros criterios fundamentales para el desarrollo<br />

de los periódicos digitales.<br />

Las nuevas tecnologías de la información provocan juicios diversos, pero no<br />

dejan a nadie excluido del uso de ella; para todo periódico digital constituyen<br />

un reto económico y social, ya que la información debe de ser ágil, debe estar<br />

en constante movimiento, pues la era de la información han cambiado los<br />

hábitos, costumbres, trabajo, ocio, cultura, formación y relación con los demás,<br />

el Internet se ha convertido en una medio indispensable para la comunicación,<br />

para la información, para decir que está pasando dónde y cómo suceden los<br />

hechos.<br />

Cada día surgen diferentes propuestas de recursos, herramientas que facilitan la<br />

interconexión de personas y las opciones se vuelven ilimitadas ya que la<br />

plataforma de Internet ha permitido que surjan nuevas propuestas de<br />

comunicación esto hace necesario el planteamiento de un periodismo que<br />

trabaje acorde a las innovaciones ofrecidas por las nuevas tecnologías de<br />

comunicación e información. Pero sobre todo que se adapte a las exigencias de<br />

los públicos segmentados que cada vez más exigen agilidad y dinamismo en la<br />

tarea de transmitir la información.<br />

METODOLOGÍA.<br />

Se describen todos los pasos que condujeron el óptimo resultado de esta<br />

investigación, posteriormente se encuentra el análisis e interpretación de<br />

resultados, es decir, la información recolectada mediante la aplicación de un<br />

cuestionario a alumnos de cinco universidades del municipio de Santa Ana,<br />

realizando las respectivas conclusiones y recomendaciones.<br />

Tipo de estudio: Investigación cuali cuantitativa, en donde se exploró los<br />

hábitos de lectura que tienen los jóvenes universitarios del Municipio de Santa


7<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Ana, de los periódicos digitales, frecuencia de visita a los mismos,<br />

preferencias, forma en que llegan a la información que el medio de<br />

comunicación ofrece, así también las secciones que más les llama la atención.<br />

Universo y muestra: Se estimó una muestra representativa, con un nivel de<br />

confianza del 95% y un margen de error del 5%. Se usó un muestreo aleatorio<br />

simple.<br />

La investigación se realizó con estudiantes de ambos sexos, edades<br />

comprendidas entre los 15 a 35 años, de las cinco universidades del Municipio<br />

de Santa Ana, (universidad Autónoma de Santa Ana, Facultad<br />

Multidisciplinaria de Occidente, Universidad Francisco Gavidia, Universidad<br />

Católica de El Salvador y Universidad Modular Abierta) tomando en cuenta a<br />

estudiantes de diferentes carreras y años de estudio.<br />

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: La técnica que se aplicó fue<br />

la encuesta y el instrumento para recolectar la información que se utilizó fue el<br />

cuestionario con preguntas estructuradas, sobre hábitos y consumo de<br />

periódicos digitales, vinculadas con las variables que interesaban investigar.<br />

RESULTADOS.<br />

Objetivo: Conocer el hábito lector de los periódicos digitales en cuanto a<br />

frecuencia de visita y los medios por los que acceden ellos.<br />

GRÁFICA Nº 1<br />

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes pregunta # 1 y 2


8<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

El interés era conocer si los jóvenes universitarios son lectores de periódicos<br />

digitales, arrojándonos un 60% de jóvenes que no son lectores de periódicos<br />

digitales, porque no les llama la atención, no les gusta, no tienen tiempo,<br />

desconocen de la existencia de ellos y no tienen acceso a internet, el diseño no<br />

le llama la atención, les gusta más leerlos en físico y no saben cómo ingresar a<br />

ellos.<br />

Un 40% de los jóvenes universitarios son lectores de diarios en línea, por ser<br />

accesibles, son más fáciles de consultar, con información reciente, son gratis y<br />

rápidos, son interesantes, son prácticos y llamativos, es una buena alternativa de<br />

información, porque en ocasiones no pueden comprar en físico, y sí pueden<br />

adquirir la información más rápido y ayudar al medio ambiente.<br />

GRÁFICA Nº 2<br />

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes pregunta # 4<br />

Al momento de consultar a los lectores sobre la frecuencia de visita a los<br />

periódicos digitales se obtuvo que un 44% lo hacen ocasionalmente, ésto se<br />

puede atribuir a los hábitos de lectura de los encuestado., se tiene un 26% de<br />

los encuestados clasificado en otros, un 16% visitan los periódicos digitales una<br />

vez por semana, un 11% cada dos días y tan sólo un 3% lo hace diariamente, los<br />

datos obtenidos son preocupantes pues los estudiantes universitarios que tienen<br />

acceso a internet lo utilizan para otras actividades. Es poco el tiempo que<br />

invierten en la lectura de periódicos digitales.<br />

Objetivo: Identificar las preferencias respecto a los contenidos publicados en<br />

los periódicos digitales


GRÁFICA Nº 3<br />

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes pregunta # 7<br />

9<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Al ser consultados sobre el tipo de noticia que más le interesa, se nota que<br />

tienen mucho interés en lo que son las noticias a nivel nacional, esto lo<br />

confirma un 50% que estuvo de acuerdo que son las nacionales las de su interés,<br />

para un 26%, las locales y las internacionales les interesan a un 24%<br />

GRÁFICA Nº 4<br />

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes pregunta # 8<br />

Entre los encuestados, la sección noticiosa que más buscan es la de noticias<br />

sociales (21%). Cultura, deportes, tecnología, espectáculos y educación se<br />

encuentran en niveles del 12% y 11%. La que menos les interesa es la judicial<br />

(6%). De acuerdo con Prada, (1996), el hombre contemporáneo recibe<br />

información que ha sido antes seleccionada por los medios; selección no<br />

siempre acorde con las verdaderas necesidades informativas ni en consonancia<br />

con las expectativas del receptor, por lo tanto, los aportes de ellos son<br />

importantes para que los medios puedan atraer su completo interés.


10<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Objetivo: Identificar la preferencia de los periódicos digitales de El Salvador.<br />

GRÁFICA Nº 5<br />

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes pregunta # 5<br />

Al observar la gráfica se puede determinar que la página digital de La Prensa<br />

Gráfica es la que tiene la mayor preferencia, ésto en parte se debe a que tiene<br />

una mayor cobertura publicitaria, es decir, que desde el periódico impreso, la<br />

publicidad que se encuentra en las calles, conocido como MUPI (Mobiliario<br />

Urbano Para Publicidad), vallas y otros que promueven espacio publicitarios.<br />

Del 100 % que contestaron esta opción, un 18% prefieren encontrar las noticias<br />

en forma digital en laprensagrafica.com. La segunda preferencia es El Diario de<br />

Hoy con su página: elsalvador.com, el cual también cuenta con mucha<br />

publicidad para promover su multimedia por eso ocupa el lugar número 2 con<br />

el 17%<br />

El Faro desde un inicio nació como periódico digital, no cuenta con un<br />

periódico impreso que lo promueva, sin embargo para el 15% de los<br />

encuestados elfaro.net, ocupa la tercera preferencia. El periódico<br />

Contrapunto.com.sv, a pesar de tener más tiempo de haber sido creado ocupa la<br />

cuarta preferencia con el 14%.<br />

El periódico digital elcenit.com.sv de la Universidad Autónoma de Santa Ana,<br />

el cual inició sus operaciones digitales en abril de <strong>2011</strong> y a pesar de tener poco<br />

tiempo de estar al servicio de la comunidad santaneca se ha consolidado en la


11<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

quinta posición con el 13%. La posición número 6 la ocupa el periódico:<br />

lapagina.com.sv, con el 12%. La última casilla de este ítem la ocupa el<br />

periódico Raices.com.sv, con el 11%.<br />

Objetivo: Caracterizar la audiencia del periódico digital, con respecto a los<br />

contenidos multimedia y tipos de información preferida de periódicos digitales.<br />

GRÁFICA Nº 6<br />

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes pregunta -# 9<br />

El contenido que los encuestados mayormente (36%), quieren encontrar en los<br />

periódicos digitales es el compuesto por texto y fotografías. En segundo lugar<br />

les interesan las galerías de imágenes (20%) y los vídeos (14%). Las<br />

transmisiones en vivo (13%), audios de noticias (10%) y mapas interactivos<br />

(7%) son otras opciones de contenido que esperan encontrar, aunque en menor<br />

proporción. Según Vittadini, (1995), con la llegada de los medios electrónicos a<br />

través de Internet, la estructura y presentación de los periódicos y revistas<br />

digitales podrán "adaptarse" a los gustos, intereses y saberes del lector final,<br />

construyendo así no una sino millones de ediciones personalizadas, las cuales<br />

responderán a ciertos parámetros suministrados previamente por el usuario. Por<br />

esa razón es importante que los medios digitales tomen en cuenta las<br />

necesidades de los usuarios.


GRÁFICA Nº 7<br />

12<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes pregunta -# 10<br />

De las personas encuestadas el 85% prefieren artículos cortos y directos, esto<br />

debido a que los lectores quieren lo concreto de la noticia, que las noticias sean<br />

concretas, y eso es parte de la nueva formación de los estudiantes de<br />

comunicaciones, son los retos del periodismo digital contar todo en un par de<br />

líneas.<br />

CONCLUSIONES<br />

1. El 60% de estudiantes universitarios no tienen el hábito lector de<br />

periódicos digitales, ya que lo visitan ocasionalmente y tan sólo un 3%<br />

lo visitan diariamente.<br />

2. Los estudiantes universitarios acceden a los periódicos digitales por redes<br />

sociales, por el alto grado de popularidad de éstos en el medio estudiantil.<br />

3. Los universitarios prefieren las noticias nacionales, debido a que<br />

consumen más información generada en medios de cobertura nacional.<br />

4. La popularidad de los periódicos escritos de más trayectoria, tales como<br />

La Prensa Gráfica y El Diario De Hoy, ha generado la preferencia hacia<br />

la plataforma digital por su variedad y constante actualización de<br />

contenidos.


13<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

5. Periódicos que nacieron en Internet (digitales) tales como elfaro.net y<br />

cenit.com.sv, que sin tener un medio impreso que les sirviera como un<br />

trampolín han logrado llegar al tercero y cuarto lugar de preferencia.<br />

6. Los estudiantes universitarios desean encontrar contenidos multimedia de<br />

noticias de textos y galerías de imágenes.<br />

7. Las secciones de noticias con artículos cortos y directos son preferidos<br />

por los estudiantes universitarios, por la inmediatez con que se obtiene la<br />

información y es publicada en los medios digitales.<br />

RECOMENDACIONES.<br />

1. A las Instituciones de Educación Superior, implementar estrategias para<br />

fomentar el hábito lector en los estudiantes.<br />

2. A los periódicos locales (digitales) desarrollar estrategias para promover<br />

la marca.<br />

3. A los periódicos digitales utilizar las redes sociales para aprovechar el<br />

vertiginoso uso de ellas por los estudiantes.<br />

4. El cenit.com.sv debe fortalecer la búsqueda de información local y<br />

nacional actualizando constantemente la información, estableciendo<br />

alianzas o convenios con medios de comunicación de otros<br />

departamentos o regiones de El Salvador.<br />

5. A los periódicos digitales, tener una plataforma multimedia atractiva y<br />

actualizada.<br />

6. Elcenit.com.sv debe incrementar el uso de galerías fotográficas, audios,<br />

videos y transmisiones en vivo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

LIBROS<br />

14<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Cabrera González, María Ángeles (2000): Retos en el diseño de periódicos<br />

en Internet.<br />

NicolettaVittadini, Gianfranco Bettetini y Fausto Colombo, Las nuevas<br />

tecnologías de la comunicación (Paidós, 1995)<br />

VARELA, Juan (2005). “Periodismo 3.0, la socialización de la información”<br />

BOWMAN, Shane y Chris WILLIS (2005). Nosotros, el medio. Cómo las<br />

audiencias están modelando el futuro de las noticias y la información.<br />

Casciari, H. (2006) “¿Qué es el periodismo digital?<br />

Mckerman, J. Investigación acción y currículo. Editorial Morata. España.<br />

1996.<br />

Baños Juan Carlos & Delgado Didier Alberto. “Diseño y ejecución de<br />

proyectos de investigación acción participativa.” Módulo 8, MINED-<br />

APREMAT. Editorial Maya, S. A. de C. V. 2003.<br />

REVISTAS<br />

Revista Latina de Comunicación Social.<br />

Koldo Meso Ayerdi, Revista latinoamericana de comunicación, chasqui<br />

<strong>2011</strong><br />

Bravo, H. (2008). “Servicios para compartir video en vivo”.<br />

FUENTES ELECTRÓNICAS<br />

Periodismo y Medios de Periodistas en: P21. Consultado en:<br />

http://periodistas21.eapuntes.com/index.php/Periodismo_3.0%2C_la_sociali<br />

zaci%F3n_de_la_informaci%F3n<br />

Bravo, H. (2008). “Servicios para compartir video en vivo”. [on line].<br />

Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/servicios-paracompartir-video-en-vivo/


15<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Casciari, H. (2006) “¿Qué es el periodismo digital: el día que cada persona<br />

sea la Agencia EFE?”. [on line]. Disponible en:<br />

http://www.infonos.com/ecm.php?IdItem=2207<br />

Echeverría, L. (2000). “Internet y el periodismo electrónico”. [on line].<br />

Disponible en:<br />

http://www.saladeprensa.org/art08.htm<br />

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC):<br />

http://www.csic.es contiene varias bases de datos:<br />

COMPLUDOC: Referencias bibliográficas de artículos publicados en las<br />

principales revistas de interés para los profesionales de la comunicación.<br />

Desde 1994. Universidad Complutense. http://ucm.es/BUCM/complu<br />

ISBN: Información bibliográfica de todos los libros editados en España<br />

desde 1972. En enhttp://www.isbn.es


EFECTIVIDAD DEL ALOE VERA COMO<br />

ENJUAGUE BUCAL, EN EL TRATAMIENTO DE LA<br />

ENFERMEDAD PERIODONTAL DE LEVE A<br />

MODERADA EN PACIENTES QUE VISITAN LAS<br />

CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD<br />

AUTÓNOMA DE SANTA ANA.<br />

EQUIPO INVESTIGADOR.<br />

16<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

De izquierda a derecha. Dra. Katia Sánchez de López, Dra. Alicia Elena<br />

González, Dra. Alma Griselda Linares Umaña. Dr. Joel Isaí Galdámez.<br />

RESUMEN.<br />

ODONTOLOGÍA<br />

<strong>2011</strong><br />

Comprobar la efectividad del aloe vera como enjuague bucal, en el tratamiento<br />

de la enfermedad periodontal de leve a moderada en pacientes que visitan las<br />

clínicas odontológicas de la Universidad Autónoma de Santa Ana en el período<br />

comprendido de enero a diciembre de <strong>2011</strong>. Esta investigación se realizó con la<br />

población que visitó las clínicas de periodoncia y fueron atendidos por<br />

estudiantes de quinto y sexto año de la carrera, se tomó una población de 21<br />

pacientes que se seleccionaron bajo prueba diagnóstica previa y otros criterios


17<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

de inclusión y exclusión, se trataron dichos pacientes ya diagnosticados con<br />

enfermedad periodontal de leve a moderada, los cuales se dividieron en tres<br />

grupos de trabajo en forma aleatoria, siendo un grupo de aloe vera, uno de<br />

clorhexidina y otro con agua, esta última sólo se utilizó como efecto placebo,<br />

ya que se conoce que el agua no tiene ninguna propiedad curativa y sólo tiene<br />

una función como medio de solución, en cambio ya se tiene comprobado que la<br />

clorhexidina es efectiva en el tratamiento coadyuvante de la enfermedad<br />

periodontal y la implementación de los enjuagues; la efectividad se verificó con<br />

índices de sangrado gingival de Löe y Silnnes en su escala correspondiente, ésto<br />

con prueba previa y prueba posterior, siendo ésta una investigación de tipo<br />

cuasiexperimental. La sustancia de aloe vera, fue preparada bajo las<br />

indicaciones que se estipularon según el peso o tamaño de la sábila de 4x4 cm,<br />

con una cantidad de agua de 500ml, esto fue licuado y colado obteniendo el<br />

enjuague preparado, el cual puede ser utilizado a medio ambiente por 24 horas<br />

y en refrigeración hasta 48 horas después de su elaboración. Los resultados<br />

obtenidos después de aplicar el enjuague pudieron verificar que: el aloe es una<br />

sustancia que puede ser utilizada y es efectiva como tratamiento coadyuvante<br />

del raspado y alisado radicular, en el tratamiento de la enfermedad periodontal.<br />

Todo en el marco de las conclusiones de la presente investigación.<br />

Palabras claves: Aloe vera, periodonto, enfermedad periodontal, clorhexidina,<br />

índice de sangrado Löe y Silnnes, raspado, alisado radicular.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

Sábila o conocida mundialmente como Aloe vera, ¿Por qué la escuela de<br />

odontología pensó en esta planta?, pues muy fácil de responder, al estudiar las<br />

propiedades curativas que ésta posee nos formulamos diferentes interrogantes<br />

¿Será efectiva el aloe vera en el campo de la odontología?, todo por su<br />

propiedades antiinflamatorias entre otras.<br />

Se decidió indagar más sobre las propiedades y efectivamente el aloe vera tiene<br />

muchas propiedades, que pueden ser aplicables en el campo de la odontología y<br />

pensando en la probabilidad que la población salvadoreña pueda tener en su<br />

jardín una planta de aloe vera o el fácil acceso a ella, decidimos aplicarla en una


18<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

de las áreas de la odontología, específicamente en periodoncia donde se estudia<br />

el tratamiento de los tejidos de soporte afectados: hueso, encía, ligamento<br />

periodontal y que como tal se denomina Periodonto.<br />

Dentro de sus propiedades esta planta tiene el efecto antiinflamatorio y esta<br />

característica es valiosa en la terapia de la enfermedad periodontal. Esta<br />

enfermedad afecta mucho a la población salvadoreña y por falta de recursos y<br />

de conocimiento, no se da el tratamiento oportuno y adecuado al periodonto, ya<br />

que esta patología es una enfermedad asintomática. En nuestro país hasta la<br />

fecha no cuenta con estudios formales reportados por el Ministerio de Salud u<br />

otras entidades gubernamentales, que contribuyan a ayudar a la población a<br />

disminuir o a tratar la enfermedad periodontal como tal, ya que estas<br />

instituciones han enfocado sus esfuerzos a la prevención de la caries dental,<br />

pero no a la enfermedad periodontal, aun siendo ésta otra de las patologías<br />

causales de pérdida de piezas dentales en nuestra población.<br />

Por lo tanto, la escuela de odontología decidió aplicarla a la disminución de la<br />

inflamación y a la disminución del índice de sangrado, es decir como un<br />

coadyuvante a la terapia convencional siendo ésta el raspado y alisado radicular,<br />

decidiendo preparar un enjuague casero para que fuera efectivo en el<br />

tratamiento periodontal para tratar la inflamación y el sangrado gingival. Así se<br />

seleccionó a la población que visitan las clínicas odontológicas de periodoncia<br />

tratados por los estudiantes de quinto y sexto año de la carrera, los cuales<br />

guiados por su instructor, un odontólogo graduado, aplicaron esta sustancia para<br />

la prevención y tratamiento de la enfermedad periodontal.<br />

METODOLOGÍA.<br />

Tipo de Investigación: El tipo de investigación que se realizó es de tipo<br />

cuasiexperimental.<br />

Realizando una prueba previa y posterior a la aplicación del aloe vera,<br />

clorhexidina y agua, con la técnica de medición de índices gingivales de<br />

sangrado. Estos datos fueron reportados en una ficha de diagnóstico de<br />

periodoncia.


19<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Universo: Pacientes que visitaron las clínicas odontológicas de UNASA en las<br />

rotaciones de la asignatura de Periodoncia. Los cuales fueron tratados con su<br />

terapia periodontal (raspado, alisado, control de placa y técnicas de cepillado)<br />

Variables:<br />

Variable Independiente 1: uso del aloe vera en el tratamiento periodontal<br />

Variable Independiente 2: uso de la clorhexidina en el tratamiento periodontal<br />

Variable Independiente 3: uso del agua pura en el tratamiento periodontal<br />

Variable Dependiente: prevención del sangramiento.<br />

Unidad de Análisis: Los pacientes que visitaron las clínicas odontológicas de<br />

UNASA, para tratamiento periodontal, y que presentaron frecuencia del índice<br />

de sangrado con diagnóstico de periodontitis leve o moderada, clasificando 21<br />

pacientes en total.<br />

Instrumento: Mediciones según Löe y Silness e índice de O’leary<br />

Técnica: Observación y medición.<br />

Procedimiento:<br />

1. Recolección de datos e información del paciente participante en el<br />

estudio. El instrumento utilizado fue la ficha clínica de periodoncia.<br />

2. Antes de implementar los enjuagues, se realizó un ensayo para determinar<br />

la cantidad y proporciones más adecuadas para la preparación de la<br />

mezcla de aloe vera, todo fue desarrollado con el procedimiento<br />

siguiente:<br />

Reunidos el equipo investigador con sus colaboradores, se procedió a<br />

cortar la planta en 4 segmentos de sábila de 4x4 cm, esta fue utilizada<br />

con su cáscara y fue lavada cuidadosamente en su exterior.<br />

Se inició la preparación en el área clínica, se tomaron los segmentos<br />

antes descritos se colocaron dos tazas de agua, llevándose a la<br />

licuadora.<br />

Posterior a ello se coló la sustancia, dejándolo sin pulpa de sábila.<br />

Se colocó 125 ml de la preparación en cada uno de los 4 recipientes, 2<br />

quedaron a temperatura ambiente y 2 en refrigeración, para ser<br />

observados.


20<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Se midió el pH inicial en cada uno, siendo éste de 4.<br />

La solución que se obtuvo fue de color verde claro, levemente espesa<br />

con sabor a hierbas no amargas.<br />

Posteriormente, por observación se determinó que no hubo cambio de<br />

color a las 48 horas en refrigeración y a temperatura ambiente se dio<br />

un proceso de oxidación en 24 horas, cambiando el color de verde a<br />

color ámbar- café.<br />

En la tabla se describe cada una de las observaciones y anotaciones del<br />

monitoreo y medición del pH de la sustancia durante dos días siguientes a la<br />

elaboración:<br />

Hora de control CARACTERISTICAS<br />

Temperatura ambiente<br />

Día No. 1<br />

8:00 a.m. pH de 4<br />

10:00 a.m. (2 horas )<br />

Primer control<br />

12:00 m. (2 horas)<br />

Segundo control<br />

Color verde claro<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

CARACTERISTICAS<br />

En refrigeración<br />

pH de 4<br />

Color verde claro<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no


2:00 p.m.( 2 horas)<br />

Tercer control<br />

4:00 p.m. ( 2 horas)<br />

Cuarto control<br />

10:00 p.m. (14<br />

horas)<br />

Quinto control<br />

Día No. 2<br />

21<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

sedimentación. sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: No presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

Plástico: Presentó cambio<br />

de color, de verde pasó a<br />

color ámbar, proceso de<br />

oxidación iniciado, no<br />

observando<br />

sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: proceso de<br />

oxidación iniciado,<br />

presentó cambio de verde<br />

a color ámbar, presentó<br />

sedimentación.<br />

Plástico: cambió de<br />

color, de ámbar pasó a<br />

café, presentó<br />

sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

observando<br />

sedimentación.<br />

pH de 4<br />

Vidrio: no presentó<br />

cambio de color, no<br />

sedimentación.<br />

Plástico: no presentó<br />

cambio de color, no se<br />

observó sedimentación


8:00 a.m. (24 horas) pH de 6<br />

Vidrio: cambió a color<br />

café presentó<br />

sedimentación<br />

Plástico: cambió de color<br />

a café presentó<br />

sedimentación<br />

22<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

pH de 6<br />

Vidrio: cambió de color a<br />

ámbar, presentó<br />

sedimentación<br />

Plástico: cambió de color<br />

ámbar, sedimentación, se<br />

inició la oxidación de la<br />

sustancia.<br />

Además de estas observaciones se realizó como prueba previa para verificar el<br />

tiempo de vida útil de la sustancia un cultivo de laboratorio de la preparación<br />

recién elaborada y otro cultivo a las 6 horas posteriores a la elaboración de la<br />

mezcla guardada a temperatura ambiente, en este se obtuvieron los resultados<br />

siguientes:<br />

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA SOLUCIÓN DE ALOE<br />

VERA.<br />

1. Metodología.<br />

a. Se realizaron dos muestreos de la solución: El primero 1 hora después de<br />

preparar la solución y el segundo 6 horas después de la preparación.<br />

b. Se utilizaron medios nutritivos y selectivos para el aislamiento de los<br />

posibles contaminantes<br />

c. Se realizaron pruebas de identificación bioquímica para establecer cuál<br />

es el microorganismo contaminante.<br />

2. Procedimiento.<br />

II.I Día 1<br />

Los medios de cultivo utilizados para inocular la solución de aloe vera fueron<br />

agar nutritivo y agar EMB.


23<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

a. Se procedió a realizar la inoculación en los medios de cultivo por el<br />

método de estriado continuo.<br />

b. Se incubaron las placas a 37°c por 24 horas.<br />

II.II Día2<br />

Se observó si se obtuvo crecimiento bacteriano para anotar morfología de las<br />

colonias; crecieron dos colonias diferentes que se describen a continuación.<br />

Morfología de las colonias:<br />

Colonia # 1 Colonia # 2<br />

Color: blanquecina Color: blanquecina<br />

Tamaño: pequeñas Tamaño: grandes<br />

Elevación: convexa Elevación: plana<br />

Borde: entero Borde: irregular<br />

Aspecto: brillante Aspecto: Mate<br />

A las dos colonias se realizó tinción de Gram para observar tipo de tinción y<br />

morfología de los microorganismos los resultados fueron:<br />

Colonia # 1 Colonia # 2<br />

Cocos Gram positivos<br />

Estruturas características de hongos<br />

Identificación de las bacterias aisladas.<br />

Colonia # 1<br />

A la colonia de la que se obtuvo cocos Gram positivos se le realizó prueba de<br />

catalasa siendo su resultado positivo. Luego se procedió a la realización de la<br />

prueba de coagulosa donde el resultado fue negativo.<br />

Bacteria aislada de la colonia # 1: Estaphylococcuscoagulasa negativa.<br />

Staphylococcus. Este microorganismo proviene de la piel, garganta y nariz de<br />

los manipuladores del producto, por lo cual al estar presente en altas cantidades,


24<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

indica una manipulación, almacenamiento y control sanitario inadecuado. La<br />

cantidad obtenida en el análisis no fue significativa.<br />

(Fuente: http://repositorio.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/36373L847.pdf).<br />

Colonia # 2<br />

No se realizó ninguna prueba de identificación ya que la cantidad de colonias<br />

que se obtuvieron no son significativas.<br />

Mohos y levaduras. Estos microorganismos se encuentran distribuidos en el<br />

ambiente y en la industria, producen cambios en el sabor, aroma y textura del<br />

producto, además de producir toxinas con efectos cancerígenos para el hombre<br />

y animales. Una elevada carga de estos microorganismos, tanto hongos como<br />

levaduras indican que el ambiente donde se produce y se almacena está<br />

contaminado, además de una deficiente higiene y limpieza de equipos e<br />

instalaciones. (Certificación de Laboratorio en Anexos). Fuente:<br />

http://repositorio.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/36373L847.pdf)<br />

3. Después de haber pasado toda la fase diagnóstica del paciente y haber sido<br />

entregado y aprobado por el jefe de cátedra en la asignatura de clínicas de<br />

periodoncia y habiéndose realizado el ensayo en la elaboración de la mezcla,<br />

se implementó la terapia convencional para la enfermedad periodontal<br />

siendo este: raspado, alisado, control de placa e implementación de técnicas<br />

de cepillado sugiriendo la técnica de Bass y Stillman, partiendo de las<br />

características clínicas presentadas en cada uno de los pacientes.<br />

4. Partiendo del grupo de pacientes que aprobaron el diagnóstico de<br />

periodontitis leve y moderada, ellos fueron divididos en forma aleatoria para<br />

conformar los tres grupos, en los cuales se implementaron los tres<br />

componentes a comparar: enjuague preparado de aloe vera, enjuague de<br />

clorhexidina, enjuagues con agua pura.<br />

5. Luego en cada una de las citas de forma inmediata, se continuó con la<br />

administración de la mezcla preparada a cada paciente atendido en el turno<br />

clínico de periodoncia, se le dio 15 ml de enjuague preparado de aloe vera,<br />

los cuales fueron medidos con una jeringa hipodérmica; cada día se preparó<br />

un litro de enjuague y la preparación que se realizó en el área clínica en su


25<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

proporción fue: de 2 onzas por una taza o el equivalente a 8 onzas ó 250 ml,<br />

haciendo un litro por día, al hacer la proporción por tamaño es porque ya se<br />

había comprobado que los segmentos de sábila de 3x3cm daban con el peso<br />

necesario para obtener la proporción adecuada, tomando en cuenta el<br />

volumen de las hojas de la planta.<br />

6. El paciente se realizó los enjuagues durante y después de implementado el<br />

procedimiento en las clínicas odontológicas. Además de indicar el uso del<br />

mismo en el hogar después de cada cepillado, durante los 12 días que duró la<br />

rotación de periodoncia. Para ello se le instruyó de su proceso de<br />

elaboración.<br />

Los controles y mediciones de sangramiento gingival fueron realizados al inicio<br />

y al final del tratamiento periodontal.<br />

RESULTADOS.<br />

En el sector inferior se obtuvo un rango inicial antes de aplicar la sustancia en<br />

un mínimo de 0.04 y un máximo de 1.16, y como resultado final después de<br />

haber aplicado la sustancia en el tratamiento periodontal, se obtuvo un valor<br />

mínimo de 0.04 y un valor máximo de 0.6, con ésto podemos inferir que: la<br />

sustancia de clorhexidina si es efectiva ya que disminuyó el índice gingival a<br />

casi nulo con un valor de 0.16 en superior y un valor de 0.6 en inferior, por lo<br />

tanto el valor es menos a 1, lo que indica la ausencia de la inflamación gingival<br />

y que el índice de sangrado disminuyó casi en su totalidad, por lo cual podemos<br />

afirmar que la clorhexidina si es efectiva, como coadyuvante de la terapia<br />

periodontal.<br />

CLORHEXIDINA


26<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

En el análisis de las sustancias específicamente en la clorhexidina se tuvo con<br />

un rango inicial mínimo de 0.6 y un máximo de 1.5 en el sector superior, y un<br />

rango final después del uso de la sustancia fue de mínimo de 0.04 y un máximo<br />

de 0.16 en el sector superior.<br />

AGUA.<br />

La sustancia que se utilizó como método placebo en la terapia periodontal<br />

presentó: un valor inicial antes de comenzar el tratamiento en el sector superior<br />

inicial de 0.05 y un máximo de 1.33, y un valor final de 0.08 como valor<br />

mínimo y un máximo de 0.75 en el índice gingival y de sangrado. En el sector<br />

inferior se obtuvieron los siguientes valores; un valor inicial mínimo de 0.16 y<br />

un máximo de 1.95 y como valor final después del uso de sustancia con un<br />

valor mínimo de 0.08 y un máximo de 0.87, con lo cual podemos inferir que: el<br />

uso del agua por sí sola no es efectiva, ya que el índice de sangrado bajó por la<br />

terapia convencional y este no se puede utilizar como medio coadyuvante para<br />

la terapia periodontal. Por ello se descarta el uso del agua como medio<br />

terapéutico para el tratamiento periodontal.


ALOE VERA<br />

27<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Con la sustancia del aloe vera los valores obtenidos antes del uso de la sustancia<br />

en el sector superior se inició con un valor mínimo de 0.20 y un máximo de<br />

0.60 y posterior al uso de la sustancia y la terapia convencional se obtuvo un<br />

valor mínimo de 0.04 y un máximo de 0.33, esto quiere decir que: el aloe vera<br />

es efectivo como coadyuvante y agente a reducir la inflamación y el sangrado<br />

gingival en la enfermedad periodontal que se encuentra clasificada de leve a<br />

moderada.<br />

En el sector inferior se obtuvieron los siguientes resultados: como un valor<br />

inicial antes del uso del aloe vera fueron de 0.2 como el valor menor y como<br />

valor máximo de 0.45 y los valores que se obtuvieron después del uso de los 12<br />

días de tratamiento fueron de 0.04 como valor menor y el valor más alto fue de<br />

0.12 por lo cual podemos decir que: el aloe vera es efectivo y eficaz en la<br />

disminución del sangramiento e inflamación gingival.<br />

DISCUSIÓN.<br />

El agua por sí sola no es efectiva, ya que el índice de sangrado bajó por la<br />

terapia convencional y éste no se puede utilizar como medio coadyuvante para<br />

la terapia periodontal. Por ello se descarta el uso del agua como medio<br />

terapéutico para el tratamiento periodontal. El índice gingival de los pacientes<br />

que utilizaron clorhexidina es a casi nulo con un valor de 0.16 en superior y un


28<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

valor de 0.6 en inferior, por lo tanto el valor es menos a 1, lo que indica la<br />

ausencia de la inflamación gingival y que el índice de sangrado disminuyó casi<br />

en su totalidad, por lo cual podemos confirmar en nuestro estudio que la<br />

clorhexidina si es efectiva como coadyuvante de la terapia periodontal. Pero la<br />

sustancia elaborada con aloe vera y utilizada como enjuague en los paciente<br />

asistentes a las clínicas odontológicas de la Escuela de Odontología de la<br />

UNASA, también produjeron resultados significativos para poder afirmar que<br />

este puede ser utilizado también como alternativa coadyuvante en la terapia<br />

convencional, en el tratamiento de la enfermedad periodontal; representando<br />

una alternativa económica y eficaz como tal.<br />

CONCLUSIONES.<br />

1. La clorhexidina es efectiva como medio antimicrobiano, y coadyuvante en la<br />

terapia periodontal, pero esta sólo puede ser adquirida en farmacias, y su<br />

costo es mayor, lo que constituye una limitante económica para los pacientes<br />

de escasos recursos.<br />

2. Se descartó la efectividad del uso del agua como medio coadyuvante<br />

antimicrobiano, comprobando que como tal, carece de propiedades<br />

antiinflamatorias y otras que puedan contribuir o ayudar a disminuir el<br />

sangrado gingival en la enfermedad periodontal.<br />

3. Se comprobó la efectividad y eficacia del aloe vera como agente terapéutico<br />

y antimicrobiano en la enfermedad periodontal, contribuyendo a disminuir<br />

el sangrado gingival.<br />

4. Bajo la perspectiva de costo beneficio podemos decir que la preparación de<br />

aloe vera, es de bajo costo y todos pueden tener acceso a la preparación de<br />

la sustancia para realizarse enjuagues bucales, ya que ésta es fácil y viable<br />

para el paciente.<br />

5. Según costo beneficio se comprobó la efectividad de la clorhexidina, pero su<br />

costo es elevado en comparación con el aloe vera, por ello para las personas<br />

de escasos recursos los enjuagues con aloe vera, pueden ser una alterativa


29<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

favorable y significativamente parecidas a la clorhexidina en sus resultados<br />

terapéuticos.<br />

6. Según las pruebas realizadas en este estudio la mezcla preparada de aloe<br />

vera, tiene una vida útil a temperatura ambiente de 24 horas y en<br />

refrigeración de 48 horas.<br />

RECOMENDACIONES.<br />

Partiendo de los resultados obtenidos en este estudio se recomienda:<br />

1. Seguir realizando pruebas de vida útil de la sustancia elaborada de aloe vera,<br />

con el objetivo de determinar en forma precisa los medios de preservación<br />

de la misma.<br />

2. Realizar un nuevo estudio con un número mayor de participantes, con el<br />

objetivo de continuar investigando la utilidad de la sustancia de aloe vera<br />

como enjuague bucal, en el tratamiento coadyuvante de la enfermedad<br />

periodontal.<br />

3. Los enjuagues con aloe vera elaborados en forma casera o artesanal,<br />

utilizados en forma inmediata a su preparación pueden ser una opción<br />

económica para coadyuvar a la terapia periodontal.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

Carranza Newman y Takei- Mc Graw Hill, Peridontología clínica, Año<br />

2004, 9ª edición, México.<br />

Castaño.MT, Ruíz L, Vidal JL. Monografías farmacéuticas.<br />

Polit-Hungler, McGraw Hill, Investigación Científica en Ciencias de la<br />

Salud, Año 2000, 6ª Edición, México.<br />

Roberto Hernández Sampieri, McGraw Hill, Metodología de la<br />

Investigación, Año 1997, 1ª Edición, México.<br />

Salud dental para todos, Criterios clínicos para el diagnóstico gingival.


30<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Sumario: La clorhexidina, bases estructurales y aplicaciones en; la<br />

estomatología.2009.<br />

SITIOS VIRTUALES.<br />

www.botanical-online.com<br />

http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_08/p8.html<br />

http://repositorio.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/36373L847.pdf.<br />

Beneficios del aloe vera en la odontología.<br />

http://www.sadyl.info.<br />

http://www.sdt.net/PER/diagnosticogingival.htm


EVALUACIÓN DE LA AUTOEFICACIA<br />

PERCIBIDA EN LA PREVENCIÓN DEL VIH-<br />

SIDA, EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS<br />

DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA.<br />

EQUIPO INVESTIGADOR.<br />

31<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

De izquierda a derecha. Licda. Reina Castillo de Solórzano Licda. María<br />

Eugenia Laínez de Carranza Licda. Laura Rosa de González, Licda. Carmen<br />

Claros Márquez, Licda. María Teresa Palma de Valle, Licda. Yenia Vargas de<br />

López.<br />

RESUMEN<br />

LABORATORIO<br />

CLÍNICO<br />

<strong>2011</strong><br />

El número de personas que vive actualmente con el VIH (Virus de<br />

Inmunodeficiencia Humana) y el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia<br />

Adquirida) crece de una manera alarmante. Los datos mundiales muestran<br />

como el impacto del VIH y el SIDA en la vida cotidiana de los jóvenes se<br />

vuelve cada vez más dramático, por lo que la Escuela de Laboratorio Clínico<br />

consciente que dicha epidemia, que ha cobrado vidas de tantos adolescentes,


32<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

decidió realizar el presente estudio, cuyo propósito fue conocer la auto eficacia<br />

de los jóvenes en la prevención del VIH-SIDA. La población estudiada, la<br />

conformaron un grupo de 854 estudiantes de las diferentes universidades de la<br />

ciudad de Santa Ana. Distribuidas de las siguiente forma: 300 estudiantes de la<br />

Universidad Nacional de Occidente (UFMO), 150 estudiantes de la<br />

Universidad Católica de El Salvador (UNICAES), 104 estudiantes de la<br />

Universidad Francisco Gavidia, (UFG), 150 estudiantes de la Universidad<br />

Modular Abierta (UMA) y ciento cincuenta estudiantes de la Universidad<br />

Autónoma de Santa Ana (UNASA), en edades comprendidas entre 17 y 32<br />

años.<br />

El 55.63% de los hombres y 42.46% de las mujeres afirmaron haber tenido<br />

relaciones sexuales antes de los 18 años de edad; el 56.59% de los hombres y el<br />

60.96% de las mujeres utilizaron condón en su primera relación sexual y<br />

solamente el 65.37% lo usa en sus relaciones actuales. El 45.57% de los<br />

encuestados afirmaron haber tenido relaciones sexuales entre 2 a 5 personas; el<br />

40.10% manifestó que solamente con una persona y el 14.32% con más de 5<br />

personas. En cuanto a la exploración de percepción de riesgo en los jóvenes se<br />

encontró que, el 67.7% afirmaron que tener relaciones sexuales sin condón es el<br />

mayor riesgo para contraer el SIDA; como segunda opción el 54.24% tener<br />

relaciones sexuales con desconocidos o desconocidas, y tercera opción el<br />

39.59% afirma que tener relaciones sexuales con prostitutas es uno de los<br />

mayores riesgos para contraer esta enfermedad crónica.<br />

Palabras claves: VIH, antirretrovirales, SIDA, lentivirus, retrovirus,<br />

citomegalovirus.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

El VIH-SIDA es un reto que los salvadoreños enfrentan desde hace más de 20<br />

años. La epidemia mundial del SIDA le ha costado la vida a millones de<br />

personas desde 1980 y actualmente es una emergencia.<br />

El Programa Nacional ha lanzado durante el último quinquenio una serie de<br />

campañas preventivas a través de mensajes educativos dirigidos a grupos<br />

específicos (juventud, mujeres embarazadas, hombres que tienen sexo con


33<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

hombres (HSH), trabajadoras comerciales del sexo (TCS), población móvil y<br />

población en general). Con ello se logró aumentar los conocimientos de la<br />

población sobre el VIH-SIDA, haciendo énfasis en mensajes que orientan a las<br />

personas en las formas de transmisión y no transmisión, así como en las tres<br />

formas de prevención reconocidas y recomendadas a nivel mundial, como son:<br />

la abstinencia, la fidelidad de la pareja y el uso del preservativo.<br />

Este estudio está enfocado en la prevención desde la auto eficacia para adquirir<br />

y mantener conductas que eviten la infección por VIH. El concepto de auto<br />

eficacia se basa en la teoría socio-cognitiva de Bandura. Todos los autores/as<br />

concuerdan en que auto eficacia es la creencia que tiene el ser humano sobre sus<br />

capacidades y el control que ejerce sobre su funcionamiento. También señalan<br />

auto eficacia como confianza, habilidad, capacidad que se siente, y como<br />

creencia que se tiene.<br />

Para esta investigación se seleccionó la siguiente definición: La autoeficacia se<br />

sustenta en “la creencia que el ser humano tiene en la capacidad de desarrollar<br />

cursos de acción que se requieren para alcanzar logros”, nos referimos a la<br />

recepción por parte del joven de su competencia, para desarrollar una conducta<br />

sexual eficaz para prevenir el SIDA.<br />

METODOLOGIA.<br />

Tipo de estudio: Observacional no experimental. Las variables del objeto de<br />

estudio no se manipulan, sino que simplemente se anotan sus valores; se<br />

aprovecha la variabilidad natural en las características que nos interesan para<br />

ver si se ajustan o no a lo que predicen las hipótesis.<br />

Universo: La población está conformada por estudiantes de las universidades<br />

siguientes: Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de<br />

Occidente, (UES-FMO), Universidad Católica de El Salvador(UNICAES),<br />

Universidad Francisco Gavidia, región occidental (UFG), Universidad Modular<br />

Abierta, región occidental (UMA) y Universidad Autónoma de Sata Ana<br />

(UNASA), en edades comprendidas entre 17-32 años de edad.


34<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

Muestra: La muestra está conformada por 854 estudiantes, distribuidos así:<br />

RESULTADOS.<br />

Nº UNIVERSIDADES Nº DE<br />

ESTUDIANTES<br />

1 UES-FMO 300<br />

2 UNICAES 150<br />

3 UFG 104<br />

4 UMA 150<br />

5 UNASA 150<br />

TOTAL 854<br />

La encuesta SEA-27 está formada por preguntas abiertas y cerradas que recogen<br />

datos referentes a las características de edad, sexo, estado civil y total de<br />

personas que viven en sus casas. Así mismo, la encuesta valora la capacidad de<br />

los jóvenes de adoptar un comportamiento responsable a la infección por el VIH<br />

y el SIDA. Además, la práctica de ese comportamiento en diferentes<br />

situaciones y contextos de la vida diaria. Del 100% de los estudiantes de las<br />

diferentes universidades, el 62.18% poseen edad entre 17-20 años, por lo que se<br />

trata de una muestra en donde la gran mayoría de los encuestados son jóvenes.<br />

El 62.02% de los jóvenes encuestados pertenecen al sexo femenino y el 37.98%<br />

al sexo masculino.<br />

Al valorar la auto eficacia para la prevención de la infección por el VIH/SIDA,<br />

el 94% de las mujeres es autoeficaz para decir ῝no῝ a alguien conocido desde<br />

hace 30 días o menos, alguien cuya historia sexual es desconocida y alguien<br />

cuya historia de drogas es desconocida para ellas también. Al contrario, los<br />

hombres afirman ῝no῝ ser tan autoeficaces debido a que un 56%, afirma no<br />

poder decir “no” a alguien conocido desde hace 30 días o menos, un 67%, a<br />

alguien cuya historia sexual es desconocida y un 74%, a alguien cuya historia<br />

de drogas es desconocida para ellos también. Ver cuadros.


35<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

¿QUÉ TAN SEGURO ESTÁS DE DECIR “NO”, CUANDO TE<br />

PROPONEN TENER RELACIONES SEXUALES?<br />

Alguien cuya historia de drogas es desconocida<br />

Al evaluar la capacidad percibida para preguntar al compañero sobre las<br />

relaciones sexuales anteriores y otras conductas de riesgo como consumo de<br />

drogas, el 78% de los hombres y el 88% de las mujeres afirman ser autoeficaces<br />

para dialogar con su compañero o compañera acerca de su historial de drogas.<br />

El 77% de los hombres y el 89% de las mujeres afirman ser autos eficaces, al<br />

discutir sobre la prevención del SIDA. El 81% de las mujeres afirman ser<br />

autoeficaces en preguntar a su novio sobre relaciones sexuales tenidas en el<br />

pasado; sin embargo, el 64% de los hombres afirman no ser autoeficaces en<br />

poder dialogar ese tema con su novia, el 65% de los hombres y el 74% de las<br />

mujeres, afirman no ser muy autoeficaces, para dialogar acerca de, si han tenido<br />

experiencias de homosexualidad. Ver cuadros.


¿QUÉ TAN SEGURO ESTÁS DE SER CAPAZ DE…?<br />

36<br />

Infociencia, Compilación Investigativa.<br />

La capacidad percibida para adquirir y utilizar correctamente los preservativos,<br />

así como la comunicación con sus padres de familia acerca de la sexualidad, nos<br />

afirma que el 65.37% de los encuestados utilizan preservativo en sus relaciones<br />

actuales, el 78% de las mujeres y el 44% de los hombres afirman que se<br />

negarían a tener relaciones sexuales si su pareja no acepta usar el condón, así<br />

mismo, el 63% de las mujeres y el 34% de los hombres afirman ser capaces de<br />

no mantener relaciones sexuales hasta el matrimonio y el 72% de las mujeres y<br />

43% de los hombres afirman poder tener una sola pareja sexual para toda la<br />

vida. Son escasos los jóvenes que tienen la confianza de platicar sobre la<br />

sexualidad con sus padres, el 53.5% las mujeres y el 40% de los hombres. Ver<br />

cuadro:


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

¿QUÉ TAN SEGURO ESTÁS DE SER CAPAZ DE….<br />

Al indagar sobre la actitud hacia el uso de los preservativos, el 70% de los<br />

hombres y el 66% de las mujeres afirman que el uso del preservativo es bueno<br />

para su salud, el 53% de las mujeres y el 52% de los hombres afirman que es el<br />

hombre el que debe de comprar los preservativos, sin embargo el 37% de los<br />

hombres y el 28% de las mujeres afirman que es el hombre, el único<br />

responsable de la protección durante la relación sexual. El 60.5%, afirman que<br />

las relaciones sexuales se disfrutan más si se planifican, el 57% si se tienen con<br />

la misma persona de por vida y el 40.5% afirma que el SIDA es algo muy difícil<br />

que le dé, siempre y cuando se protejan. Sin embargo, solamente el 27.99%<br />

afirman no ser auto eficaces; ya que prefieren arriesgarse a contraer una<br />

enfermedad a no tener relaciones sexuales. Ver cuadros:<br />

37


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

EXPRESA EL GRADO DE ACUERDO QUE TENGAS<br />

Al indagar sobre la valoración del comportamiento sexual con respecto a la<br />

infección por el VIH/SIDA, el 63.58% de los hombres y el 34.97% de las<br />

mujeres han tenido relaciones sexuales, sin embargo el 60.96% de las mujeres y<br />

el 56.59% de los hombres manifiestan haber utilizado preservativo, en su<br />

primera relación sexual. Ver cuadros:<br />

El 65.37% de los encuestados, afirman que utilizan preservativo en sus<br />

relaciones actuales y el 34.63% afirman no utilizarlo; en cuanto a la efectividad<br />

del preservativo el 49.70%, afirman que la efectividad del preservativo es de<br />

95-100%, mientras que el 41.84%, afirma que la efectividad es de 90-100% y<br />

solamente el 8.46%, afirman que la efectividad es de menos del 90%<br />

El 55.63% de los hombres, expresan haber tenido relaciones sexuales antes de<br />

los 18 años en comparación con los resultados de las mujeres (42.46%), y el<br />

57.07% de los estudiantes exponen que su primera relación sexual fue algo no<br />

planeado; mientras que el 42.93% afirman que fue planeado con anterioridad.<br />

38


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

El 40.10% manifiesta haber tenido relaciones con una persona; mientras que el<br />

45.57% exponen haber tenido relaciones con dos o más personas y el 14.32%<br />

de los encuestados afirman que han tenido relaciones sexuales con más de 5<br />

personas. Ver cuadros:<br />

En cuanto a la exploración de percepción de riesgo en los jóvenes, se encontró<br />

que el 67.7% afirman que tener relaciones sexuales sin condón es el mayor<br />

riesgo para contraer el SIDA, como segunda opción el 54.24% expresan tener<br />

relaciones sexuales con desconocidos o desconocidas, y como tercera opción el<br />

39.59% expuso que tener relaciones con prostitutas es uno de los mayores<br />

riesgos para contraer esta enfermedad crónica.<br />

DISCUSIÓN.<br />

Los estudiantes encuestados poseen conocimientos sobre la sexualidad, pero<br />

solicitan más información sobre el VIH-SIDA y las ITS; sin embargo desean<br />

siempre estar debidamente informados sobre la planificación familiar y métodos<br />

anticonceptivos.<br />

Medir la eficacia y la efectividad del preservativo es difícil; ya que la literatura<br />

nos afirma que la efectividad del preservativo es del 95%-100%, si se usa<br />

adecuada y consistentemente; sin embargo, el problema estriba en la práctica de<br />

uso inadecuado del mismo, lo que hace necesario hacer esfuerzos para que cada<br />

39


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

vez más los usuarios del preservativo sean más autoeficaces en su uso<br />

adecuado y consistente.<br />

Con la investigación se ha demostrado que solamente el 56.59% de los hombres<br />

y el 60.96% de las mujeres, utilizaron condón en su primera relación sexual y<br />

solamente el 65.37% lo usa en sus relaciones actuales. Utilizar el preservativo<br />

de manera correcta y sistemática, desde el principio de todas las relaciones<br />

sexuales de penetración, evita el riesgo de la transmisión sexual del VIH; ya que<br />

la estructura de látex del preservativo, es suficiente para evitar el contacto de los<br />

fluidos potencialmente infectantes con las mucosas sexuales y/o la boca. Es<br />

importante mencionar que menos del 50% de los adolescentes y jóvenes<br />

encuestados consideran que la efectividad del condón es del 90-100% y el<br />

8.46% consideran que la efectividad es menos del 90%, lo que indica la<br />

necesidad de impulsar programas orientados a estimular cambios de conducta y<br />

percepción de riesgo a fin de que cada vez más jóvenes asuman su sexualidad<br />

de manera saludable.<br />

En la investigación realizada, se demostró que los hombres (55.63%) y mujeres<br />

(42.46%), inician su actividad sexual desde muy joven por lo tanto ambos antes<br />

del matrimonio, podrían haber acumulado un número elevado de parejas<br />

sexuales y mayor probabilidad de estar infectado/a con VIH y otras<br />

enfermedades de transmisión sexual, lo que pone en mayor riesgo los hijos que<br />

desean tener ya con sus parejas estables.<br />

CONCLUSIONES.<br />

1. La mayoría de jóvenes del sexo masculino (56%) encuestados, afirmaron<br />

no ser autoeficaces por no tener la capacidad de decir “no” a las<br />

relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias, incluyendo relaciones<br />

sexuales de riesgo tales como: alguien conocido desde hace 30 días o<br />

menos, alguien cuya historia sexual y de drogas es desconocida. De<br />

igual forma los jóvenes del sexo masculino y femenino manifestaron no<br />

ser autoeficaces por no tener la capacidad de decir “no”, cuando les<br />

proponen tener relaciones sexuales alguien a quien han tratado con<br />

anterioridad y con quien ya han tenido relaciones sexuales.<br />

40


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

2. La mayoría de jóvenes de ambos sexos encuestados (75%) , afirmaron<br />

ser autoeficaces para preguntar a la pareja sobre relaciones sexuales<br />

anteriores y otras conductas de riesgo tales como preguntar a su novio/a<br />

sobre sus relaciones sexuales tenidas en el pasado y si ha tenido alguna<br />

experiencia homosexual.<br />

3. La mayoría (98%) de los jóvenes del sexo masculino y femenino,<br />

iniciaron su actividad sexual desde muy jóvenes, antes de los 18 años de<br />

edad, además consideran que el condón no es efectivo; sin embargo<br />

demostraron tener interés por aprender o recibir capacitaciones para el<br />

uso correcto y consistente del condón.<br />

4. Uno de los elementos claves para implementar intervenciones eficaces en<br />

la prevención del VIH en los jóvenes en edades de riesgo, es la necesidad<br />

que existe sobre educación sexual; ya que manifiestan que poseen vacíos<br />

en el tema de planificación familiar e Infecciones de Transmisión Sexual<br />

(ITS).<br />

RECOMENDACIONES.<br />

1. Promover estrategias educativas a mayor escala orientadas a disminuir la<br />

vulnerabilidad de los adolescentes y jóvenes entre ellas el inicio<br />

temprano en la actividad sexual, frecuencia de las actividades sexuales de<br />

riesgo sin utilizar el condón y efectos negativos del uso del alcohol y<br />

drogas en los comportamientos sexuales, por lo que es necesario unir<br />

esfuerzos para internalizar el mensaje del slogan del Ministerio de Salud,<br />

dictado en el plan estratégico nacional multisectorial de la respuesta al<br />

VIH-SIDA e ITS <strong>2011</strong>-2015, San Salvador: “Decídete a esperar” .<br />

2. Que el abordaje de los programas de prevención, se desarrollen con un<br />

enfoque intersectorial entre el Ministerio de Salud y Educación; ya que el<br />

control de esta epidemia es responsabilidad de toda la sociedad.<br />

41


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

3. Que la cooperación externa y las instituciones responsables orienten más<br />

recursos para el desarrollo de investigaciones en este tema, lo que<br />

asegurará la efectividad de las intervenciones en materia de prevención y<br />

control de la epidemia, para lo cual las instituciones de educación<br />

superior pueden contribuir con su experiencia en este esfuerzo.<br />

BIBLIOGRAFIA.<br />

1. Departamento de Medicina Preventiva. (2005). Valoración del<br />

comportamiento sexual y de la autoeficacia para la protección de la<br />

infección por el VIH-SIDA en los jóvenes adultos. Universidad de<br />

Valencia España.<br />

2. Góngora Biachi, Renán A. VIH y SIDA Un enfoque a 25 años de su<br />

emergencia. 1° edición. México 2006.<br />

3. Plan Estratégico Nacional Multisectorial de la Respuesta al VIH-SIDA e<br />

ITS. <strong>2011</strong>-2015.<br />

4. Plan Estratégico Nacional para la prevención, atención, y control del<br />

VIH-SIDA e ITS. 2005-2010.<br />

5. Reyes-Terán G. et al (2005).HIV-Medicine. adaptado de HIV<br />

medicine.comMéxico D.F.<br />

6. Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (2003). La Infección<br />

por el VIH: Guía Práctica. 2°edición. Sevilla, España.<br />

SITIOS VIRTUALES.<br />

1. www.aidsguatemala.com/E-learning.<br />

2. www.cdc.gov/hiv/spanish/defaul.<br />

42


7.<br />

8.<br />

9.<br />

10.<br />

Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS<br />

INTERVENCIONES EDUCATIVAS DE LA<br />

ESTRATEGIA AIEPI EN LA DISMINUCIÓN DE<br />

IRAS Y EDAS EN EL SIBASI DEL<br />

DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN EN EL<br />

PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO <strong>2011</strong>.<br />

EQUIPO INVESTIGADOR.<br />

De izquierda a derecha. Licda. Dina Murga de Hidalgo, Licda. Cinia Vanegas,<br />

Licda. Jessica Solórzano.<br />

RESUMEN.<br />

El estudio se realizó en el Departamento de Ahuachapán, en las Unidades<br />

Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) de: Atiquizaya, El Refugio y<br />

Guaymango. Para la realización de la investigación se utilizó el tipo de estudio<br />

transversal-observacional de tipo evaluativo, con un enfoque Hipotéticodeductivo;<br />

para la recolección de la información se utilizó la encuesta, guía de<br />

observación dirigida al personal de salud y la revisión documental de<br />

expedientes clínicos.<br />

43<br />

ENFERMERÍA<br />

<strong>2011</strong>


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Los niños son más afectado por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS),<br />

representados por un 57.14% y las niñas con un 42.86%, 76.20% de casos<br />

explorados, los motivos de consulta se relacionan directamente con el<br />

diagnóstico médico final.<br />

El 71.42% de los niños/as son de procedencia rural y el 28.57% del área urbana;<br />

en cuanto al uso de antibióticos para el tratamiento el 51.90% recibieron<br />

amoxicilina o trimetroprin, el 76.19% fue manejado con recomendaciones<br />

haciendo uso del tratamiento preventivo y en este mismo se incluyen los<br />

medicamento inocuos, el 38.09% reciben antibióticos y recomendaciones, los<br />

que son manejados en UCSF es el 4.76%. Las de control de 24, 48 o 72 horas<br />

según corresponda son el 14.28%.<br />

Al indagar sobre la periodicidad de capacitaciones que recibe el personal de<br />

salud en relación a la estrategia AIEPI, el 71.43% de los promotores, el 100%<br />

de los médicos y el 94% del personal de enfermería han recibido la última<br />

capacitación para la aplicación de la estrategia hace más de 4 meses; la mayoría<br />

del personal de salud está capacitado con periodicidad de 1 a 3 meses, lo que<br />

demuestra la actualización constante de conocimientos.<br />

En cuanto a la actitud que tiene el personal de salud ante la estrategia AIEPI,<br />

el 100% de enfermeras y médicos presentan actitud positiva, en cambio el 56%<br />

de los promotores de salud su actitud es negativa, solamente el 44% su actitud<br />

es positiva.<br />

PALABRAS CLAVES: Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS),<br />

Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS), AIEPI (Atención Integral a las<br />

Enfermedades Prevalente de la Infancia), Educación, Orientación.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

En El Salvador las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Las<br />

Enfermedades Diarréicas Agudas (EDAS) están dentro de las principales causas<br />

de morbimortalidad infantil, Las IRAS agrupan un variado conjunto de<br />

enfermedades cuyo factor común es afectar al aparato respiratorio. Dentro de<br />

esta clasificación se engloban distintas entidades clínicas tales como: Resfrío<br />

44


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Común, Influenza, Otitis Media, Faringitis, Traqueítis, Laringitis, Epiglotitis,<br />

Bronquitis, Bronquiolitis, Neumonía, etc.; de diferente etiología y gravedad.<br />

Las actividades de control de las IRAS en los niños están destinadas a dar una<br />

respuesta completa a la problemática de estas enfermedades, contribuyendo a la<br />

reducción del número de muertes infantiles y al mejoramiento de la salud del<br />

niño a través de la atención adecuada de los episodios tanto a nivel de los<br />

servicios de salud como del hogar, a través de la prevención y educación por el<br />

personal de salud Médicos, Enfermeras y Promotores de Salud destacados en<br />

Atención Primaria de Salud (APS).<br />

Las EDAS es una enfermedad intestinal generalmente infecciosa y autolimitada,<br />

caracterizada por evacuaciones líquidas o disminuidas de consistencia y<br />

frecuentes, casi siempre en número mayor a tres en 24 horas con evolución<br />

menor de dos semanas. El número de las evacuaciones intestinales hechas en un<br />

día varía según la dieta y la edad de la persona. Los lactantes alimentados con<br />

leche materna a menudo tienen evacuaciones blandas o líquidas y más<br />

frecuentes; esto no es diarrea.<br />

Como una respuesta del gobierno a través del Ministerio de Salud (MINSAL) se<br />

está dando seguimiento a la Estrategia de Atención Integral de las<br />

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) con el objeto de disminuir los<br />

índices de mobimortalidad infantil ocasionadas por estas patologías; para<br />

contribuir con la Región Occidental de Salud, el personal docente de la Escuela<br />

de Enfermería realizó un estudio de investigación, para conocer el impacto que<br />

tiene la aplicación de la Estrategia AIEPI en el personal de salud que atiende a<br />

la población menor de cinco años de las diferentes comunidades seleccionadas<br />

como son Unidades Comunitarias de: Atiquizaya, El Refugio y Guaymango del<br />

Departamento de Ahuachapán.<br />

Como una respuesta del gobierno a través del Ministerio de Salud (MINSAL),<br />

se está dando seguimiento a la Estrategia de Atención Integral de las<br />

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) con el objeto de disminuir los<br />

índices de mobimortalidad infantil ocasionadas por esta patologías; para<br />

contribuir con la Región Occidental de Salud, el personal docente de la Escuela<br />

de Enfermería realizó un estudio de investigación, para conocer el impacto que<br />

45


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

tiene la aplicación de la Estrategia AIEPI en el personal de salud que atiende a<br />

la población menor de cinco años de las diferentes comunidades seleccionadas<br />

como son Unidades Comunitarias de: Atiquizaya, El Refugio y Guaymango del<br />

Departamento de Ahuachapán.<br />

METODOLOGÍA.<br />

La metodología cuenta con características propias del problema y con base<br />

teóricas de protocolos de investigaciones operativas sobre la Atención Integrada<br />

a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, con el fin de obtener resultados<br />

positivos, satisfactorios y reales.<br />

Tipo de estudio: Transversal - observacional de tipo evaluativo, con un enfoque<br />

Hipotético-deductivo.<br />

Para la medición del objetivo propuesto, se observó la prevalencia de niños<br />

menores de 5 años con diagnóstico de IRAS y/o EDAS, concurriendo a la<br />

consulta de un servicio de salud, para verificar la aplicación de los componentes<br />

de la estrategia AIEPI.<br />

Universo del estudio: Constituido por los niños/as menores de 5 años que<br />

consultan por problemas de salud relacionados con los diagnósticos médicos de<br />

IRAS y/o EDAS, personal de salud de las diferentes disciplinas que aplican la<br />

estrategia AIEPI en el componente educativo dirigido a los padres o<br />

responsables del cuidado de los niños/as en el hogar.<br />

Selección y tamaño de la muestra: A los expedientes clínicos de los<br />

usuarios/as menores de 5 años con diagnósticos de IRAS y/o EDAS, atendidos<br />

en instituciones de salud del primer nivel de atención, correspondientes a las<br />

Unidades de Salud del SIBASI Ahuachapán, seleccionados al azar a partir del<br />

registro diario de consulta médica y el personal de salud de las diferentes<br />

disciplinas que aplican el componente educativo en relación a la estrategia<br />

AIEPI.<br />

Para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar y el período de observación,<br />

se tomó en cuenta la situación del problema antes de la aplicación de la<br />

estrategia, o al inicio de la misma.<br />

46


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Tamaño de la muestra: Lo constituye el 25% del total de la consulta, para la<br />

realización de las observaciones en cuanto a la aplicación de la estrategia en los<br />

establecimientos de salud y la aplicación del instrumento de recolección de<br />

datos con el personal de salud.<br />

Personal Médico: Se incluyeron aquellos profesionales que proporcionan<br />

servicios de salud en relación a la atención de niños y niñas menores de 5 años<br />

de las siguiente Unidades Comunitaria de Salud Familiar: El Refugio 2,<br />

Atiquizaya 2 y Guaymango 1, a quienes se les aplicó guía de observación en el<br />

momento de la aplicación de la estrategia.<br />

Promotores de Salud: Personal de salud que proporciona servicios básicos de<br />

salud en la comunidad, aplicando la estrategia AIEPI, teniendo a su cargo el<br />

seguimiento de los niños/as detectados con problemas graves de salud,<br />

participando los siguientes: Atiquizaya 8 y Guaymango 4, se aplicó encuesta.<br />

Técnica de recolección y procesamiento de datos.<br />

Encuesta: al personal de salud responsable de la atención de los niños en los<br />

centros de atención, utilizando un cuestionario relacionado con los<br />

conocimientos, actitudes y prácticas, en el impacto de las intervenciones<br />

educativas.<br />

Observación: al personal médico y personal de enfermería en relación a la<br />

atención directa de niños y niñas menores de 5 años. La guía de observación<br />

dirigida a persona médico que consta de 14 aspectos a evaluar y para el personal<br />

de enfermería con 17 aspectos en relación a la atención directa de niños y niñas<br />

menores de 5 años.<br />

47


RESULTADOS.<br />

Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

GRÁFICO No. 1<br />

PERIODICIDAD DE LAS CAPACITACIONES<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

Al indagar sobre la periodicidad de capacitaciones que recibe el personal de<br />

salud en relación a la estrategia AIEPI, se establece que el 71.43% de los<br />

promotores, el 100% de los médicos y el 94% del personal de enfermería han<br />

recibido la última capacitación para la aplicación de la estrategia hace más de 4<br />

meses, la mayoría del Personal de Salud está capacitado con periodicidad de 1<br />

a 3 meses, lo que demuestra la actualización constante de conocimientos.<br />

GRÁFICO Nº. 2<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI, Aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

Los objetivos del AIEPI, se convierten en una herramienta básica para el trabajo<br />

de los profesionales en salud y sobre todo para la aplicación de la estrategia,<br />

48


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

por lo que el 94% de los promotores, el 93% de médicos y el 90.48% de<br />

enfermeras conocen los objetivos de la estrategia, lo que garantiza la aplicación<br />

de los misma permitiendo una atención de calidad seguimiento de protocolos y<br />

actuaciones eficaces.<br />

GRÁFICO Nº. 3<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI, Aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

Del 100% de los profesionales encuestados el 33.33% de las enfermeras, el 25%<br />

de los médicos y el 81% de los promotores, conocen los tópicos incluidos en<br />

AIEPI, es importantes recalcar que en su mayoría los médicos no conocen con<br />

exactitud los tópicos incluidos en la estrategia representados por el 75%, de las<br />

enfermeras encuestada el 66.66% no conocen los tópicos, lo que demuestra la<br />

debilidad para la aplicación y cumplimiento de la estrategia.<br />

GRÁFICO Nº.4<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI, Aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

49


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Del 100% de los profesionales encuestados en relación al conocimiento de la<br />

educación que deben brindar a los padres o responsables de los niños con<br />

diagnóstico de IRAS y EDAS, el 75% de médicos si la conocen, el 25% no, del<br />

personal de enfermería el 50% la conoce de forma parcial, lo que quiere decir<br />

que de igual forma la proporciona a los padres o responsables del cuidado de los<br />

niños en el hogar, el 25% no la conoce y el 25% restante del personal de<br />

enfermería la conoce en su totalidad. En cuanto a los promotores de salud el<br />

100% la conoce de forma parcial, quedando en evidencia que la educación aun<br />

no es de calidad.<br />

GRÁFICO Nº5<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI, Aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

El 75% de las enfermeras que participaron en la investigación, tienen<br />

conocimiento de los planes y el 25% no lo conocen, en relación a los<br />

promotores de salud el 44% si los conoce y la mayoría (56%) manifiestan no<br />

conocerlo, y el 100% de los médicos sí conocen el plan de tratamiento.<br />

GRÁFICO Nº. 6<br />

50


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI Aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

En cuanto a la actitud que manifiesta el personal de salud ante la estrategia de<br />

AIEPI, se puede observar que: el 100% de enfermeras y médicos presentan<br />

actitud positiva no así los promotores de salud quienes en un 44% su actitud es<br />

positiva y un 56% es negativa.<br />

GRÁFICO Nº. 7<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI, Aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

Al analizar los datos relacionados a la aplicación correcta de la estrategia AIEPI<br />

por el personal de salud de las diferentes disciplinas se tiene que: Las<br />

enfermeras y médicos aplican correctamente la estrategia y el 88% de los<br />

promotores de salud la aplican de forma correcta y un 12% de los encuestados<br />

la aplica incorrectamente.<br />

GRÁFICO Nº.8<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI, Aplicada a médicos, enfermeras y promotores.<br />

51


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

En relación a la percepción que tiene el personal de salud ante las acciones del<br />

MINSAL con la estrategia AIEPI, se verificó que el 100% de enfermeras y<br />

médicos tienen una percepción positiva de las acciones ministeriales con la<br />

estrategia en su totalidad, no así los promotores de salud ya que un 44%<br />

percibe positivamente las acciones implementadas y un 56% tiene una<br />

percepción negativa.<br />

GRÁFICO Nº.9<br />

Fuente: Encuesta CAP en el impacto de las intervenciones educativas de la<br />

estrategia AIEPI, Aplicada a médicos, enfermeras y promotores<br />

Los datos reflejados en el gráfico permite observar que no todo el personal de<br />

salud está capacitado con la estrategia AIEPI, el cual podemos citar por<br />

disciplina de mayor a menor número de capacitaciones: de cuatro o más<br />

capacitaciones enfermeras con un 19.05%, promotores 6%; con tres, enfermeras<br />

33.33%; con dos, enfermeras un14.30% médicos un15%; con una, enfermeras<br />

un 9.52%, médicos el 85% y promotores de salud con un 69% y por último sin<br />

ninguna capacitación, enfermeras el 23.80% Y promotores de salud en un 25%.<br />

CONCLUSIONES.<br />

a. Se pudo comprobar que la mayoría del personal de salud, 66.66% de<br />

enfermeras, 75% de médicos y 81% de promotores tiene conocimientos<br />

sobre la Estrategia AIEPI, y han sido capacitados.<br />

52


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

b. Al aplicar la guía de observación al personal Médico y Enfermeras, se<br />

pudo evidenciar que el 100% aplican norma, protocolo y<br />

procedimientos de atención en El programa Materno Infantil.<br />

c. En relación a la demanda de niños/as consultantes de acuerdo a género<br />

son de sexo masculino, con procedencia de la zona rural, en edades 0-1<br />

año y con una frecuencia de dos a cuatro consultas en el año y unos<br />

hasta cinco veces.<br />

d. Se pudo comprobar que el 80% de consultas atendidas, el día de la<br />

recolección de datos, fueron por Infecciones Respiratorias Agudas<br />

proporcionándoles tratamiento preventivo y con fecha de próxima<br />

consulta para su revaluación.<br />

e. Se pudo comprobar que el personal de enfermería no tiene programado<br />

controles infantiles, lo que dificulto la obtención de los datos y los que<br />

imparten la educación no tiene los conocimientos actualizados por ser<br />

personal recién contratado o de servicio social.<br />

f. Se comprobó a través de los resultados que existe identidad y<br />

empoderamiento en la aplicación de la Estrategia AIEPI especialmente<br />

por parte de enfermería y médicos y el 56% de promotores de salud.<br />

g. Al analizar los datos plasmados en los diferentes registros diarios de<br />

consulta del total de la muestra seleccionada, se pudo observar que de<br />

los consultantes ninguno de los demandantes de servicios de salud<br />

consultó por enfermedad diarreica agua (EDA).<br />

RECOMENDACIONES.<br />

Con base a las conclusiones y hallazgos en la investigación se recomienda lo<br />

siguiente:<br />

a. Tomar en cuenta al personal nuevo y de servicio social en las diferentes<br />

capacitaciones programadas por El MINSAL a nivel Nacional, Regional<br />

y Local.<br />

53


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

b. Realizar talleres de sensibilización en el personal de salud para que<br />

cumpla con su rol en la aplicación de los diferentes instrumentos<br />

regulatorios de la Estrategia AIEPI.<br />

c. Como personal responsable del pilar fundamental de Atención Primaria<br />

de Salud, y que los lugares de donde proviene el porcentaje más alto de<br />

las patologías en estudio es el área rural, sugerimos que los supervisores<br />

específicos de promotores, sean más críticos y objetivos en las visitas de<br />

acompañamiento, monitoreo y supervisión en el componente infantil, en<br />

lo teórico y práctico para lograr uno de los objetivos de las Políticas de<br />

Salud.<br />

d. Que el personal de Enfermería por su preparación académica y el papel<br />

que desempeña en tiempos de crisis, debe planificar actividades que<br />

tengan que ver con los programas preventivos como es el Programa<br />

Infantil.<br />

e. Continuar con las acciones preventivas en el componente educativo,<br />

haciéndolo extensivo a la prevención de las enfermedades prevalentes<br />

de la infancia con la aplicación adecuada de la estrategia AIEPI.<br />

BIBLIOGRAFÍA.<br />

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, (1998) Atención<br />

Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), San<br />

Salvador, El Salvador, Autor.<br />

2. Organización Panamericana de la Salud (2001) “Investigaciones<br />

operativas sobre Atención Integra a las Enfermedades Prevalentes de la<br />

Infancia” (AIEPI), Washington, D.C.<br />

3. Organización Panamericana de la Salud (2009) “Manual clínico para el<br />

aprendizaje de AIEPI en enfermería” Washington, D.C.: OPS.<br />

54


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

4. Stewart N. Blumenfeld, Método de investigaciones operativas, una<br />

metodología general aplicada a la atención primaria en salud, PRICOR,<br />

serie de monografías: Métodos Vol.1 dic 1986 México.<br />

5. Zacarías Ortez Eladio, Así se investiga pasos parea hacer una<br />

investigación, 1° Edición, Editorial Clásicos Roxsil S.A de C.V, El<br />

Salvador.<br />

6. Zamora, Diccionario Médico, (1° ed) Colombia.<br />

55


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

PERFIL FÍSICO, FUNCIONAL Y AFECTIVO<br />

DE LOS ADULTOS MAYORES DEL HOGAR DE<br />

ANCIANOS NARCISA CASTILLO DE LA<br />

CIUDAD DE SANTA ANA.<br />

EQUIPO INVESTIGADOR.<br />

De izquierda a derecha. Licda. Jackeline Lizeth Morales Gutiérrez, Licda.<br />

Diana Elizabeth Villacorta Coto, Licda. Rosa María Feussier.<br />

RESUMEN.<br />

El propósito del estudio fue investigar el perfil físico, funcional y afectivo de<br />

los adultos mayores del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo para conocer las<br />

capacidades y discapacidades físicas, músculoesquelético y neurológico de los<br />

abuelos, identificar las destrezas en las actividades de la vida diaria y el<br />

estado afectivo de ellos.<br />

Los sujetos de la investigación fueron 41 adultos mayores (23 hombres y 18<br />

mujeres) del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo. El tipo de estudio fue<br />

56<br />

FISIOTERAPIA<br />

<strong>2011</strong>


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

transversal, descriptivo y observacional, encontrándose que 23 adultos<br />

mayores presentaron dolor al movimiento, sobre todo en rodillas, caderas y<br />

tobillos; 19 presentaron deformidades y 13 contracturas siempre en miembros<br />

inferiores, aunque 35 se movilizan, 19 lo hacen con aditamento( muletas,<br />

bastón o silla de ruedas), entre estos el más común la silla de ruedas.<br />

Las discapacidades físicas que los adultos mayores del hogar presentaron, fue<br />

deterioro articular de los miembros inferiores; las capacidades que presentaron<br />

son que los miembros superiores sobre todo las manos están menos afectadas.<br />

Por otra parte, 14 requieren un tipo de asistencia o apoyo en las áreas de baño<br />

o lavado, vestuario e incluso en el uso del sanitario, ya que presentaron poca<br />

destreza en las actividades de la vida diaria mencionadas anteriormente.<br />

Al revisar la escala según el índice de Katz comparando la independencia y<br />

funcionabilidad entre género masculino y femenino, se determinó que las<br />

mujeres son más independientes que los hombres ya que 16 de las 18<br />

observadas de la muestra son independientes en todas sus actividades, por lo<br />

contrario los hombres que representan más muestra pero solo 11 son<br />

independientes totalmente, se tiene en el extremo 1 anciano completamente<br />

dependiente, y 11 ancianos que requieren un tipo de asistencia para más de<br />

una actividad funcional, sea esta lavado, movilización vestuario u otra.<br />

Con respecto al estado afectivo 35 adultos mayores no han tenido la idea de<br />

acabar con su vida; pero es importante recalcar que 18 de ellos se sienten<br />

personas inútiles, 8 siempre se sienten tristes y 17 algunas veces; además 17<br />

siempre duermen mal y 11 algunas veces; es de tomar en cuenta además que<br />

11 se sienten nerviosos, tensos y aburridos y 13 algunas veces. Con esto se<br />

podría considerar que los adultos mayores se encuentran desmotivados, con<br />

auto estima baja y estadios de insomnio, estos síntomas pueden ser indicios<br />

de un síndrome depresivo.<br />

Palabras claves: perfil, anciano, afectivo, funcional, físico.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

En la mayoría de los centros especializados, tanto nacionales como locales se<br />

conoce que poseen programas para el adulto mayor orientados desde<br />

57


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

actividades físicas que le ayuden a mejorar su nivel de vida y condiciones<br />

orgánicas.<br />

Generalmente, no existen propuestas lógicas que den cuenta de la forma en<br />

que intervienen a estos grupos poblacionales y más con carácter metodológico<br />

consecuente, que asegure el cumplimiento de los objetivos.<br />

Es por eso, que se considera conveniente tomar en cuenta las características<br />

de cada adulto mayor en el momento de planificar algún tipo de actividad<br />

funcional para esta población.<br />

Cuando se planea una propuesta para el adulto mayor, se debe pensar que las<br />

características de uno a otro no son iguales. Las condiciones externas y de<br />

contexto que involucran al anciano son muy diferentes. No todos envejecen<br />

igual, por lo tanto, se deben tomar en cuenta diferentes factores tales como:<br />

Cambios orgánicos, diferentes ámbitos, edades, tipos de envejecimiento y<br />

estado emocional, al momento de intervenir de forma práctica a una<br />

población de adultos mayores.<br />

METODOLOGÍA.<br />

Tipo de estudio: Fue transversal, descriptivo y observacional. Tomando en<br />

cuenta que la investigación fue de tipo operativa. Los participantes fueron los<br />

adultos mayores del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo.<br />

Universo y muestra: La población total fue de 107 adultos mayores, de los<br />

cuales se tomó una muestra constituida de 41 personas (23 hombres y 18<br />

mujeres) del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo. La selección de<br />

participantes fue de tipo no probabilístico, por conveniencia al equipo<br />

investigador, donde la investigadora y la encargada del área de fisioterapia del<br />

hogar, realizaron una visita observacional al pabellón de mujeres y hombres<br />

del hogar, para verificar quienes de ellos serían parte de la muestra.<br />

Técnicas e instrumentos. Los instrumentos que se utilizaron para la<br />

recolección de datos fueron: dos guías de observación, la primera un<br />

instrumento estandarizado (índice de Katz) donde se observaron las destrezas<br />

en las actividades de la vida diaria; la segunda guía de observación de<br />

58


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

capacidades y discapacidades y una entrevista sobre estado afectivo del adulto<br />

mayor.<br />

El índice de Katz o índice de independencia en las actividades de la vida<br />

diaria, estuvo basado en una evaluación de independencia o dependencia<br />

funcional de los ancianos en el baño, vestido, uso del retrete, movilización,<br />

continencia y alimentación.<br />

La guía de observación de capacidades y discapacidades estuvo constituida<br />

por un objetivo general, indicaciones y parámetros a observar sobre diferentes<br />

aspectos físicos como: el dolor (al reposo o al movimiento), las deformidades,<br />

temblor, deambulación, como deambula el paciente y con qué aditamento lo<br />

hace y contracturas.<br />

La entrevista sobre afectividad, se basó en estados como: Tristeza, suicidio,<br />

desinterés por las cosas, inseguridad, insomnio, fatiga y falta de apetito.<br />

Estos instrumentos fueron dirigidos a los adultos mayores que residen en el<br />

Hogar de Ancianos Narcisa Castillo.<br />

RESULTADOS.<br />

TABLA Nº 1<br />

Capacidades y discapacidades físicas del adulto Mayor.<br />

Pregunta<br />

Si No Algunas<br />

veces<br />

59<br />

Frecuencia<br />

Dolor al reposo 16 24 1 Hombros, caderas<br />

Dolor al<br />

movimiento<br />

23 13 5 Rodillas, tobillos<br />

Deformidad 19 22 No aplica Rodillas, tobillos<br />

Contracturas 13 28 No aplica Rodillas, hombros y<br />

tobillos<br />

Deambula 35 4 2 No aplica


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Fuente: Guía de observación de capacidades y discapacidades dirigida a adultos mayores<br />

del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo.<br />

El dolor no es más que una sensación desagradable causada por una<br />

estimulación de carácter nocivo de las terminaciones nerviosas sensoriales. Es<br />

un síntoma cardinal de la inflamación y es valorable en el diagnóstico de gran<br />

número de trastornos y procesos; Puede ser leve o grave, crónico o agudo,<br />

punzante, sordo o vivo, localizado o difuso. Se puede analizar que los<br />

ancianos del Hogar Narcisa Castillo presentan como discapacidades dolor al<br />

reposo, las cuales fueron 16 personas, siendo la zona más afectada los<br />

hombros y caderas, que son articulaciones de amplio movimiento y básicas en<br />

el funcionamiento de miembro superior e inferior.<br />

En cuanto al dolor al movimiento se registró en 23 personas principalmente en<br />

rodillas y tobillos, afectando directamente la capacidad de deambular<br />

eficientemente o sin aditamentos. Es de mencionar que la artralgia es un dolor<br />

en 1 o más articulaciones, se puede presentar en diferentes regiones del cuerpo<br />

y al realizar cualquier tipo de movimiento, las causas varían, ejemplo:<br />

procesos inflamatorios, degenerativos, consecuencias traumáticas, lesiones<br />

diversas, avitaminosis, estilo de vida y otras ya mencionadas.<br />

Al registrar en los datos las deformidades, 19 personas las presentan y las<br />

articulaciones más afectadas son rodillas y tobillos, así mismo las contracturas<br />

se suman con 13 personas que la presentan y nuevamente rodillas, hombros y<br />

tobillos son las áreas más afectadas. Se entiende por contractura a un<br />

trastorno articular, permanente, que consiste en la fijación en flexión, debido<br />

a atrofia y acortamiento de fibras musculares o a perdida de la elasticidad de la<br />

piel por cualquier causa, por ejemplo formación de tejido cicatrizal sobre la<br />

articulación.<br />

De las 41 personas que son parte de la muestra, 35 deambulan, sin embargo<br />

algunas de éstas lo hacen con aditamentos o con ayuda de otras personas, y el<br />

fenómeno principal que se registra como área afectada es el miembro inferior<br />

más que el superior. Según el marco teórico la marcha presenta una serie de<br />

cambios, que se caracterizan por la lentificación, inseguridad, disminución de<br />

la longitud del paso, aumento de la base de sustentación; además<br />

60


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

deformidades, dolor (en reposo o al movimiento), temblor, contracturas y<br />

rigidez que obligan a que el anciano no deambule.<br />

GRÁFICO Nº 1<br />

Tono muscular que presentaron loa adultos mayores<br />

Fuente: Guía de observación de capacidades y discapacidades dirigida a<br />

adultos mayores del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo.<br />

En el gráfico se observa el tono muscular que presentó cada anciano<br />

observado, obteniendo como resultado que 35 personas su tono muscular es<br />

normal, 4 con tono flácido y 2 que presentaron tono espástico. Esto tomando<br />

en cuenta que algunos presentaron patologías donde un tono se ve alterado<br />

como el Parkinson y el accidente cerebrovascular.<br />

GRÁFICO Nº 2<br />

Adultos mayores que presentaron temblor.<br />

Fuente: Guía de observación de capacidades y discapacidades dirigida a<br />

61


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

adultos mayores del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo.<br />

En el grafico se muestra si el paciente presentó temblor, obteniendo como<br />

resultado que 33 personas si presentaron temblor y 8 no. Según el marco<br />

teórico en ocasiones éstas anormalidades son debidas a otras enfermedades<br />

neurológicas (párkinson, temblor senil, etc.) previas del individuo.<br />

GRÁFICO Nº 3<br />

Momento en que el adulto mayor presento temblor<br />

Fuente: Guía de observación de capacidades y discapacidades dirigida a<br />

adultos mayores del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo.<br />

En el gráfico se observa en qué momento el adulto mayor presentó temblor,<br />

obteniendo como resultado que 34 personas no presentaron temblor, 5 al<br />

reposo y 2 al movimiento , éste se relaciona con el gráfico 2 donde se<br />

menciona que éste puede ser provocado por enfermedades propias del<br />

individuo dependiendo en qué estado estén.<br />

62


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

GRÁFICO Nº 4<br />

Deambulación del adulto mayor.<br />

Fuente: Guía de observación de capacidades y discapacidades dirigida a<br />

adultos mayores del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo.<br />

En el gráfico se observa como deambula el adulto mayor, 19 lo hicieron sin<br />

aditamentos, 14 con aditamentos, 6 con aditamentos y con ayuda de otra<br />

persona y 2 no deambulan. Según el marco teórico puede verse afectado el<br />

tronco así como el equilibrio estático y dinámico.<br />

GRÁFICO Nº 5<br />

Aditamentos con el que deambula el adulto mayor<br />

Fuente: Guía de observación de capacidades y discapacidades dirigida a adultos<br />

mayores del Hogar de Ancianos.<br />

63


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

En el gráfico se observa con que aditamento deambula el adulto mayor, 21<br />

no aplican por que deambulaban sin aditamento, 10 utilizan silla de ruedas, 8<br />

con bastón y 3 con andadera. Según el marco teórico esto puede influir<br />

específicamente en las Actividades de la vida diaria.<br />

GRÁFICO Nº 6<br />

ANÁLISIS DE RESULTADOS SEGÚN EL TEST DE KATZ .<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

64<br />

mujeres<br />

hombres<br />

Población total<br />

Fuente: Guía de observación de destrezas en las actividades de la vida diaria<br />

dirigida a adultos mayores del Hogar de Ancianos Narcisa Castillo<br />

Según el Test de Katz, en cuanto a la funcionabilidad que se requiere para la<br />

independencia de las actividades de la vida diaria, 27 ancianos son<br />

independientes en las actividades de lavado o baño (higiene corporal), vestido<br />

(sin asistencia, uso del retrete o sanitario, movilización (refiriéndose a<br />

levantarse por sí solo de la cama), Continencia (capacidad de controlar sus<br />

esfínteres) y alimentación por si solos. Sin embargo 5 personas presentaron<br />

independencia en sólo 2 actividades de las 6 que el test indica, que en general<br />

se adjudican a alimentación y otra más; 3 de los ancianos fueron<br />

independientes sólo en 3 actividades y otros 3 sólo en una actividad funcional<br />

requiere asistencia.<br />

Por otra parte, al revisar la escala según el índice de Katz, comparando la<br />

independencia y funcionabilidad entre género masculino y femenino, se


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

determinó que las mujeres son más independientes que los hombres ya que 16<br />

de las 18 observadas de la muestras son independiente en todas sus<br />

actividades; en cambio los hombres son 11 independientes totalmente, 11<br />

requieren un tipo de asistencia para más de una actividad funcional, sea ésta<br />

lavado, movilización vestuario u otra y 1 es completamente dependiente en<br />

todas sus actividades.<br />

ANALISIS DEL ESTADO AFECTIVOS.<br />

Estado afectivo. SI NO ALGUNAS<br />

VECES<br />

¿Se siente triste? 8 16 17<br />

¿Siente usted que es una persona inútil? 18 17 6<br />

¿Ha tenido la idea de acabar con su vida? 0 35 5<br />

¿Llora usted con mucha frecuencia? 4 24 13<br />

¿Se siente nervioso, tenso o aburrido? 11 17 13<br />

¿Ha perdido el interés por las cosas? 6 26 9<br />

¿Duerme mal? 17 13 11<br />

¿Se considera una persona insegura? 13 22 6<br />

¿Se cansa con facilidad? 9 25 7<br />

¿Tiene mal apetito? 10 23 8<br />

Fuente: Entrevista sobre estado afectivo dirigida a adultos mayores el Hogar de Ancianos<br />

Narcisa Castillo<br />

De 41 personas que conformaban la muestra, 16 encuestados manifestaron que<br />

nunca se han sentido tristes, 17 de ellos algunas veces y 8 que si se han<br />

sentido tristes; es de tomar en cuenta que la tristeza reduce la felicidad y<br />

bienestar y esto contribuye a las limitaciones físicas y sociales, se puede<br />

presentar como apatía y retracción, complicando el tratamiento de problemas<br />

médicos concomitantes y aumenta el riesgo de querer perder la vida.<br />

Es de destacar que 18 abuelos encuestados se sienten personas inútiles, 17 de<br />

ellos no y 6 algunas veces, es importante tomar en cuenta la percepción que<br />

tiene cada adulto mayor de sí mismo y de los roles que ésta persona tenga, ya<br />

que cuando el anciano no realiza ninguna actividad, puede alterar las<br />

funciones cognitivas y físicas de cada uno y llevarlos a la dependencia total de<br />

65


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

los cuidadores y esto acentuar el estado de inutilidad ante las personas que les<br />

rodean.<br />

35 encuestados manifestaron que no han tenido la idea de acabar con su vida<br />

y 5 de ellos, algunas veces; es importante tomar en cuenta que la mayoría de<br />

los abuelos tienen creencias religiosas bien cimentadas y esto equivale a la<br />

relación que vive el hombre en cuanto a lo infinito y eterno.<br />

Es de destacar que 24 abuelos encuestados no lloran con mucha frecuencia, 13<br />

algunas veces y 4 si lo hacen frecuentemente, es importante recalcar que el<br />

llanto es la exteriorización lisa y llana de lo que ocurre en nuestro interior. Por<br />

el lado de la descarga, el llanto es una verdadera válvula de escape que facilita<br />

la atenuación y la extinción del estado emotivo.<br />

Por otra parte, 17 encuestados manifiestaron que no se sienten nerviosos,<br />

tensos o aburridos, 13 algunas veces y 11 si se sienten nerviosos; es de<br />

recalcar que los ancianos socialmente activos tienen una mayor probabilidad<br />

de adaptarse bien al envejecimiento. Estudios realizados anteriormente<br />

muestran que los ancianos con una mayor implicación social tienen una moral<br />

más elevada, una mayor satisfacción vital, salud mental y una adaptación<br />

mejor que aquellos socialmente menos comprometidos.<br />

Se encontró además que 26 abuelos encuestados no han perdido el interés por<br />

las cosas, 9 algunas veces y 6 sí. Es importante reconocer que todas las<br />

personas durante la vejez, se consideran personas inútiles; es importante tomar<br />

en cuenta la percepción que tiene cada adulto mayor de sí mismo, ya que esto<br />

puede alterar las funciones físicas de cada uno y llevarlos a la dependencia<br />

total de los cuidadores.<br />

Además 17 encuestados manifestaron que duermen mal, 13 no y 11 algunas<br />

veces; es importante la frecuencia con que los ancianos informan alteraciones<br />

de la cantidad o la calidad del sueño aunque se conoce que los ancianos<br />

normalmente presentan un sueño irregular. Estas alteraciones se manifiestan<br />

como dificultades para conciliar el sueño, para permanecer despierto, para<br />

volverse a dormir después de despertarse por la noche, despertarse demasiado<br />

temprano por la mañana y excesivas siestas durante el día, pero cuando estas<br />

66


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

alteraciones fisiológicas se vuelven más acentuadas y provocan insomnio ya<br />

se convierte en un estado afectivo patológico.<br />

También 22 encuestados manifestaron que no se consideran personas<br />

inseguras, 13 si y 6 algunas veces; según la teoría de la continuidad<br />

psicosocial la personalidad es un factor crítico que determina la relación entre<br />

la actividades desarrolladas durante la juventud y el grado de satisfacción<br />

consigo mismo, que haya tenido el individuo con estas habilidades. Esto es<br />

importante para la capacidad de adaptación de las personas en la vejez.<br />

25 encuestados no se cansan con facilidad, 9 si se cansan y 7 algunas veces;<br />

esto se debe muchas veces a enfermedades asociadas o al hecho de que ellos<br />

creen que presentan alguna enfermedad que les imposibilita en la realización<br />

de diferentes actividades de la vida diaria.<br />

23 encuestados manifestaron que no tienenfalta de apetito, 10 si y 8 algunas<br />

veces; es de recalcar que conviene distinguir entre una inapetencia pasajera,<br />

por el resultado de un fármaco, una infección o un cuadro de ansiedad.<br />

Cuando una persona reduce cada vez más su ingesta de alimentos por<br />

inapetencia es preciso conocer el motivo que provoca dicha situación.<br />

CONCLUSIONES.<br />

1. Las discapacidades físicas que los adultos mayores del hogar presentan es<br />

el deterioro articular, dolor al movimiento, deformidades y contracturas,<br />

en los miembros inferiores. Además 35 ancianos deambulan y 19 lo hacen<br />

con aditamentos específicamente la silla de ruedas. Los miembros<br />

superiores sobre todo las manos están menos afectadas.<br />

2. De los 41 ancianos observados 14 requieren un tipo de asistencia o apoyo<br />

en las áreas de baño o lavado, vestuario e incluso en el uso del sanitario, ya<br />

que presentan poca destreza en las actividades de la vida diaria<br />

mencionadas anteriormente. En cuanto al género las mujeres requieren<br />

menor atención y cuidado que los hombres para las actividades de la vida<br />

diaria.<br />

67


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

3. Los adultos mayores, presentan diversos estados afectivos tales como:<br />

tristeza, autoestima baja, nerviosos, tensos, aburridos y con estados de<br />

insomnio, estos síntomas pueden ser indicios de un síndrome depresivo.<br />

RECOMENDACIONES.<br />

1. Fortalecer el área de fisioterapia con la implementación de programas<br />

como terapias grupales de miembro inferior que motiven a los ancianos a<br />

realizar movimientos corporales amplios que mantengan la movilidad<br />

musculo esquelética, tales como: Danza terapia y gimnasia geriátrica.<br />

2. Canalizar mayor atención de cuidados de enfermería y/o auxiliares para la<br />

asistencia de las funciones básicas de los hombres principalmente a la hora<br />

del baño, vestuario, evacuaciones. Se puede requerir apoyo de estudiantes<br />

de enfermería de los bachilleratos para dichas funciones.<br />

3. Mantener un programa de terapia ocupacional enfocado a la<br />

funcionabilidad residual de los adultos mayores con el propósito de evitar o<br />

retrasar su deterioro sensorial y mental.<br />

4. Realizar actividades de capacitación al personal de enfermería y asistentes<br />

(sean estos estudiantes o empleados) sobre las áreas específicas de ayuda<br />

para maximizar el recurso y tiempo ya que hay ancianos que colaboran en<br />

el proceso de higiene.<br />

5. Ampliar la cobertura de atención psicológica de los adultos mayores que<br />

presenten alteraciones en el estado afectivo para evitar futuras<br />

complicaciones que los lleven a un deterioro físico y funcional.<br />

6. Creación de talleres protegidos para el adulto mayor como: Bisutería,<br />

panadería, manualidades, costura, etc.<br />

68


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.<br />

Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Davis F. Stephen, Palladino J. Joseph, “Psicología”, Quinta edición,<br />

Pearson Educación de México S.A de C.V, 2008.<br />

Durante Molina Pilar, Tarrés Pedro Pilar, “Terapia Ocupacional en<br />

geriatría, principios y práctica”, primera edición, Barcelona España,<br />

MASSON, S.A, 1998.<br />

Fingermann Gregorio, “Psicología”, 32° Edición, Buenos aires,<br />

Argentina, Editorial Librería El Ateneo, 1979.<br />

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Guía Clínica para<br />

Atención Primaria a las Personas Adultas Mayores.<br />

Papalia E. Diane, OldsWendkos Sally, FeldmanDuskin Ruth,<br />

“Desarrollo Humano”, novena edición, México. DF, Mc Graw-Hill,<br />

Interamericana editores S.A de C.V, 2004.<br />

Potter Patricia A., Perry Anne Griffin, “Fundamentos de Enfermería”,<br />

volumen I, Quinta edición, España, ELSEIVER, 2002.<br />

Toro G. Ricardo José, Yepes R. Luis Eduardo, “Fundamentos de<br />

medicina Psiquiatría”, tercera edición, Medellín, Colombia. Corporación<br />

para investigaciones Biológicas, 2000.<br />

69


Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

Nómina de investigadores de la UNASA, inscritos en la red de Investigadores<br />

Salvadoreños. (REDISAL), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del<br />

CONACYT.<br />

1. Licda. María Eugenia Laínez de Carranza.<br />

2. Licda. Imelda Lizeth Vega de Aguilar.<br />

3. Dra. Ana Coralia Quintanilla Ávila.<br />

4. Dr. Marco Fabricio Quintana.<br />

5. Dra. Coralia Quintanilla.<br />

6. Licda. Imelda de Aguilar.<br />

7. Licda. Ester Eugenia. Campos.<br />

8. Licda. Dina Araceli Murga de Hidalgo.<br />

9. Licda. Ciniadel CarmenVanegas.<br />

10. Lcda. Jessica Johanna Solórzano.<br />

11. Licda. Diana E. Villacorta.<br />

12. Licda. Jackeline Lizeth Morales.<br />

13. Lic. Francisco Alexander Girón.<br />

14. Licda. Jessica Cecibel León.<br />

15. Licda. Ana Estela Morán.<br />

16. Dra. Alicia Elena Gonzales.<br />

17. Dra. Katia Yolanda Sánchez de López.<br />

18. Dr. Joel Isaí Galdámez Martínez.<br />

19. Alma Griselda Linares Amaya.<br />

70


NUESTRA VISIÓN<br />

Ser una institución modelo a nivel nacional<br />

e internacional en la formaciónde profesionales<br />

con sensibilidad humana y excelencia académica<br />

que promueva el desarrollo socio económico de<br />

El Salvador.<br />

NUESTROS VALORES<br />

Solidaridad<br />

Responsabilidad<br />

Perseverancia<br />

Tolerancia<br />

Prudencia<br />

Infociencia, Compilación Investigativa. <strong>2011</strong><br />

71<br />

NUESTRA MISIÓN<br />

Formar profesionales a través de la docencia,<br />

investigación y proyección social, con calidad<br />

académica, ética y competitividad para<br />

contribuir al desarrollo nacional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!