16.09.2013 Views

INFOCIENCIA 2010

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consejo Editorial<br />

Ing. M.Ed.<br />

Sergio Ernesto Carranza<br />

Rector.<br />

Licda. MSP. M.Inv.C.<br />

Gicela Cente Matamoros<br />

Directora de Investigación<br />

Científica.<br />

Dr. Marcos Fabricio<br />

Quintana.<br />

Director Escuela de<br />

Medicina.<br />

Dra. Katia Sánchez de<br />

López.<br />

Directora Escuela de<br />

Odontología.<br />

Licda. María Eugenia<br />

Laínez de Carranza.<br />

Directora Escuela de<br />

Laboratorio Clínico.<br />

Licda. Dina Murga de<br />

Hidalgo<br />

Directora Escuela de<br />

Enfermería.<br />

Licda. Jackeline Morales<br />

Gutiérrez.<br />

Directora Escuela de<br />

Fisioterapia.<br />

Lic. Francisco Girón<br />

Director Escuela de<br />

Comunicaciones.<br />

Lic. Miguel Ángel Flores<br />

Especialista en Tecnología<br />

de Información.<br />

Coordinación de la<br />

publicación<br />

Rectoría<br />

Dirección de Investigación<br />

Científica<br />

ÍNDICE<br />

Presentación………...……………..……………….………….. 1<br />

Introducción……….…..……………………………….….……. 2<br />

Investigación Científica en UNASA……………………… 3<br />

Artículo 1: ………………………………………………….……… 4<br />

Estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con la<br />

evolución y aparecimiento de pie diabético en pacientes del Hospital San Juan<br />

de Dios de Santa Ana, durante el año <strong>2010</strong>.<br />

Artículo 2: …………………………………………………..…… 13<br />

Evaluación del Auto eficacia percibida en la prevención del VIH-SIDA, en<br />

estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma de Santa Ana, <strong>2010</strong>.<br />

Artículo 3: …………………………………………………….….. 21<br />

Influencia del estilo de vida en la evolución de los pacientes con diagnostico de<br />

insuficiencia renal crónica, atendidos en el hospital san Juan de Dios de Santa<br />

Ana en el periodo de septiembre del 2009 a julio del <strong>2010</strong>.<br />

Artículo 4: ……………………………………….……………….. 33<br />

Análisis de la mecánica corporal en la comunidad universitaria de la<br />

universidad autónoma de Santa Ana en el período de marzo del 2009 a julio<br />

<strong>2010</strong>.<br />

Artículo 5: ……………………………………………………….… 44<br />

Efectividad de los barnices Fluorados en la prevención de la caries dental, en<br />

los niños de las Aldeas Infantiles SOS. En las edades comprendidas de 3 a 13<br />

años. En el periodo Julio 2008 a junio 2009.<br />

Artículo 6: ……………………………………………………….… 50<br />

Efectividad de las acciones de comunicación que realizan los gobiernos<br />

municipales del departamento de Santa Ana y su influencia en la<br />

Gobernabilidad, en el periodo julio 2009 a julio <strong>2010</strong>.<br />

Agradecimientos………………………………………………... 60


Presentación<br />

Ing. M. Ed. Sergio Ernesto Carranza<br />

RECTOR.<br />

L<br />

a actividad académica en UNASA esta trascendiendo año con año<br />

y mejorando continuamente, hemos ganado experiencia durante<br />

28 años y nuestros logros se hacen sentir con calidad.<br />

El compromiso con la sociedad es continuamente un reto y una relación<br />

que llevamos de la mano en nuestros planes de acción, trabajamos para<br />

formar nuevos profesionales y lideres que promuevan con sensibilidad y<br />

responsabilidad el conocimiento, la proyección social y la investigación.<br />

Este libro es una fiel muestra de los logros fecundados desde la<br />

investigación académica en nuestra universidad, el trabajo acá<br />

involucrado, los aportes, esfuerzos y conocimiento que se ha aplicado,<br />

responden a las líneas estratégicas de la investigación institucional, la cual<br />

está diseñada con componentes de participación docente estudiantes y<br />

comunidades, de cara al plan de desarrollo nacional y en beneficio de la<br />

población en general.<br />

Creemos en la investigación como un medio para encontrar soluciones,<br />

diagnosticar posibles afecciones, prevenir sucesos y también como la base<br />

para la construcción de un nuevo conocimiento a partir de la experiencia<br />

realizada.<br />

Felicito a los autores de estos estudios, a los participantes y<br />

colaboradores, a la dirección de investigación y al espíritu en cada uno de<br />

ellos, quienes ponen de ejemplo que la capacidad y el talento son innatos<br />

en cada ser humano y que con voluntad y una moral bien fincada se puede<br />

alcanzar el éxito.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 1


Introducción<br />

Licda. Odilia Gicela Cente Matamoros<br />

MSP, M .Inv. Científica, Especialista en Salud Internacional<br />

Directora de Investigación Científica<br />

Esta publicación, es una edición especial de Infociencia, la revista electrónica de UNASA, la<br />

cual contiene un poco de nuestra vida universitaria relacionada a la investigación científica que<br />

hacemos en esta casa de estudios.<br />

El propósito de realizar esta edición, es compartir la producción científica que nuestro staff<br />

profesional y docente está realizando en materia de investigación científica. Compartir con la<br />

comunidad académica intra y extra institucional los aportes científicos que cada uno de los<br />

esfuerzos investigativos está dando en los diferentes campos del quehacer científico.<br />

La publicación contiene un breve artículo sobre la Investigación Científica en la Universidad<br />

Autónoma de Santa Ana y seis artículos originales sobre diferentes temas de investigación,<br />

todos de alta prioridad para la Salud Pública, los temas son:<br />

Estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y su relación con la evolución y<br />

aparecimiento de pie diabético en pacientes del Hospital San Juan de Dios de El Salvador,<br />

durante el año <strong>2010</strong>.<br />

Evaluación del Auto eficacia percibida en la prevención del VIH-SIDA, en estudiantes<br />

universitarios de la Universidad Autónoma de Santa Ana, <strong>2010</strong>.<br />

Influencia del estilo de vida en la evolución de los pacientes con diagnostico de insuficiencia<br />

renal crónica, atendidos en el hospital san Juan de Dios de Santa Ana en el periodo de<br />

septiembre del 2009 a julio del <strong>2010</strong>.<br />

Análisis de la mecánica corporal en la comunidad universitaria de la universidad autónoma de<br />

Santa Ana en el período de marzo del 2009 a julio <strong>2010</strong>.<br />

Efectividad de los barnices Fluorados en la prevención de la caries dental, en los niños de las<br />

Aldeas Infantiles SOS. En las edades comprendidas de 3 a 13 años. En el periodo Julio 2008 a<br />

junio 2009.<br />

Efectividad de las acciones de comunicación que realizan los gobiernos municipales del<br />

departamento de Santa Ana y su influencia en la Gobernabilidad, en el periodo julio 2009 a<br />

julio <strong>2010</strong>.<br />

El lector podrá disfrutar de los seis artículos originales y de igual manera los podrá consultar en<br />

internet en el sitio www.investigacion.unasa.edu.sv<br />

Aspiramos a que esta publicación sea de utilidad a cada uno de los lectores, a quienes<br />

alentamos a revisar, y analizar los diferentes artículos presentados en esta publicación, como<br />

también a considerarlo en su actividad profesional, lo cual dará el verdadero sentido a este<br />

esfuerzo.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 2


Investigación Científica en UNASA<br />

D<br />

esde la creación de la Universidad Autónoma de Santa Ana, la Investigación<br />

científica ha sido un componente fundamental en el desarrollo y evolución de esta<br />

casa de estudios. La investigación Científica, junto a la docencia y la proyección<br />

social, son los pilares que fundamentan nuestra misión; y nos permiten formar profesionales<br />

de la salud con la calidad académica y ética necesaria para afrontar con mucha competencia<br />

los desafíos que la salud pública en El Salvador demanda de los profesionales.<br />

Actualmente nuestra política institucional de investigación se fundamenta en las prioridades<br />

de la Agenda Nacional de Investigación, la cual es liderada por el Vice ministerio de Ciencia y<br />

Tecnología y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y presentadas en Agosto <strong>2010</strong><br />

por la Sra. Viceministra, Dra. Erlinda Handal, manifestando que las líneas estratégicas de<br />

investigación por las que se conducirá el país en el presente quinquenio son “la salud, el medio<br />

ambiente y la seguridad alimentaria”, ya que son temas en los que el vice ministerio puede<br />

aportar para “ir al encuentro de la agenda de desarrollo económico y social del Gobierno” 1 .<br />

En UNASA, estamos convencidos de que los problemas de salud y las nuevas enfermedades<br />

requieren la atención del profesional sanitario que tiene el deber moral de buscar respuestas a<br />

las nuevas incógnitas. Los avances preventivos, diagnósticos y terapéuticos se consiguen tras<br />

realizar rigurosas investigaciones básicas y clínicas. El profesional sanitario debería ser capaz<br />

de formular hipótesis de trabajo, establecer objetivos, emplear un material y métodos<br />

adecuados, recoger resultados, discutir los datos obtenidos y llegar a obtener conclusiones de<br />

su trabajo. La investigación es, por tanto, esencial en el método docente universitario. Los<br />

alumnos deben "aprender a investigar" desde sus años de pregrado. La competencia en<br />

investigación adquirida durante los años de estudios universitarios de pregrado permitiría a los<br />

profesionales de ciencias de la salud investigar durante toda su vida profesional. Por otro lado<br />

la producción científica que producimos a través de nuestros equipos de investigadores, se<br />

enfoca a la búsqueda de conocimiento nuevo en aquellos problemas sociales y de salud que<br />

más afectan a nuestra sociedad, contribuyendo así a aportar soluciones en problemas como el<br />

VIH-SIDA, Diabetes Mellitus, Insuficiencia Renal Crónica, Caries Dental entre otras.<br />

Alentamos a todos los docentes e investigadores de esta Universidad, a los profesionales que<br />

laboran en los servicios de salud y de otras instituciones y universidades, a sumar esfuerzos en<br />

esta dirección y a conformar alianzas de manera que la producción científica a futuro sea<br />

mucho mayor y con mucho mas alcance, porque de esa forma estaremos contribuyendo a la<br />

transformación que nuestro país requiere en materia social.<br />

1 Discurso de la Sra. Viceministra de Ciencia y Tecnología, dado el 26 de febrero <strong>2010</strong>.<br />

Licda. Gicela Cente Matamoros<br />

MSP, M .Inv. Científica, Especialista en Salud Internacional<br />

Directora de Investigación Científica y Proyección Social.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 3


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Estilo de vida de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y su<br />

relación con la evolución y aparecimiento de pie diabético en<br />

pacientes del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, durante el<br />

año <strong>2010</strong>.<br />

Dra. Evelyn Estrada 2 , Dr. Marco F. Quintana 3 , Dra. Coralia Quintanilla. 4 Licda. .Imelda de Aguilar 5 .<br />

Resumen. El objetivo del presente estudio fue Evaluar el Estilo de vida asociado a<br />

la alimentación, actividad física y adherencia terapéutica relacionados con el<br />

aparecimiento de pie diabético en los pacientes con diagnostico de Diabetes Mellitus<br />

tipo 2. Método. Se realizó un estudio Descriptivo, observacional no experimental con<br />

diseño de correlación, los participantes de la investigación fueron 123 pacientes con<br />

diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, atendidos en hospital San Juan de Dios de<br />

Santa Ana. La muestra fue calculada con un nivel de confianza del 95% y de margen de<br />

error del 5%. En los criterios de inclusión figuraron; ser pacientes del hospital San Juan<br />

de Dios de Santa Ana, con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 con al menos 6<br />

meses de adscripción a tratamiento y que de su consentimiento informado.<br />

Resultados. Fueron 123 pacientes, el 55.28% proceden del área rural y 44.72% del área<br />

urbana. 70.73 % fueron mujeres (87) y 29.27% hombres (36). Se encontró el 4.07 % (5<br />

pacientes) en un rango óptimo de auto eficacia, (puntaje de 91 – 100 %). 43.9 % (54<br />

pacientes) en un rango intermedio de auto eficacia (puntaje de 70 – 90 %). y 52.03 %<br />

(62 pacientes) en un rango desfavorable (puntaje menor de 70 %). El coeficiente de<br />

correlación de Pearson para nivel de autoeficacia del los pacientes y nivel de glicemia<br />

fue -0.7, es decir correlación negativa considerable. Y para nivel de autoeficacia con<br />

IMC El coeficiente de correlación de Pearson fue de -0.5, lo que es una correlación<br />

negativa débil. Conclusiones. Se encontró que solo el 5% de los pacientes tiene un<br />

nivel óptimo de autoeficacia y el 95% restante esta en el rango intermedio o<br />

deficiente, lo que se correlaciona inversa y considerablemente con niveles de glicemia,<br />

y modera y negativamente con el IMC, de los pacientes.<br />

Palabras claves: Diabetes Mellitus tipo2 y autoeficacia.<br />

2 Medico, especialista en medicina interna., docente de la Escuela de Medicina UNASA.<br />

3 Medico, especialista en medicina interna, Director De Escuela de Medicina UNASA.<br />

4 Medico, especialista en Ginecología y obstetricia, docente de la Escuela de Medicina UNASA<br />

5 Licenciada en Química y Farmacia, docente de la Escuela de Medicina UNASA<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 4


Introducción.<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Según datos de la OPS-OMS, La diabetes Mellitus afecta a 19 millones de personas en América<br />

Latina y el Caribe, en América Central el número estimado de personas con diabetes Mellitus<br />

asciende a 1, 214,368 personas y fallecidos que tienen como causa subyacente a la diabetes<br />

Mellitus asciende a cerca de 27,000 muertes por año. Los diabéticos no<br />

insulinodependientes se comportan de forma distinta, ya que muchos de ellos<br />

comienzan con complicaciones crónicas, pasando rápidamente a ser grandes<br />

consumidores de recursos para el tratamiento de las mismas, sobre todo las de tipo<br />

vascular. El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad<br />

y discapacidad en los pacientes con diabetes Mellitus y que un rápido reconocimiento y<br />

adecuado manejo de sus factores de riesgo pueden prevenir o retardar la aparición de úlceras,<br />

amputaciones y otras complicaciones. De allí que el propósito del presente estudio fue<br />

identificar la influencia de la alimentación, actividad física y cumplimiento de las<br />

indicaciones médicas de tratamiento en el aparecimiento de complicaciones,<br />

específicamente pie diabético.<br />

Material y métodos<br />

Metodología; Se realizó un estudio Descriptivo, observacional no experimental con diseño de<br />

correlación. Los Participantes fueron 123 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2<br />

que cumplieron los criterios de inclusión y dieron su consentimiento informado. Muestra fue<br />

aleatoria simple, calculada con el 95% de nivel de confianza y un 5% de margen de error. En<br />

los criterios de inclusión figuraron que los pacientes tuvieran diagnóstico de Diabetes Mellitus<br />

tipo 2. Con 6 meses o más de adscripción a tratamiento en el hospital San Juan de Dios de<br />

Santa Ana. Instrumentos utilizados fueron; Cuestionario para medir el estilo de vida en<br />

pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (IMEVID), el cual consta de 25 preguntas<br />

distribuidas en siete dominios; Nutrición, Actividad física, Consumo de tabaco, Consumo<br />

de alcohol, Información sobre diabetes, Emociones y Adherencia terapéutica. Además<br />

se utilizó una ficha, para recoger los datos generales del participante y recoger también los<br />

datos relacionados con pruebas de laboratorio clínico etc. Procedimiento: Se realizó una<br />

Revisión documental y epidemiológica de las estadísticas del hospital, luego se elaboro el<br />

protocolo de investigación incluyendo la Prueba de campo del instrumento para su validación.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 5


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Se procedió a la selección de la muestra y luego a la recolección de información que incluyo<br />

entrevistas con los participantes para obtener consentimiento informado e información<br />

complementaria, luego la administración del instrumento IMEVID y finalmente la recolección<br />

de información de laboratorio clínico y evolución clínica de los participantes. Para el análisis de<br />

los datos se diseño una base de datos en Excel 2007.<br />

Resultados<br />

Los participantes del estudio fueron 123 pacientes, de los cuales 5 de ellos (4.1%) en edades<br />

de 17 a 35 años, 88 pacientes (71.5%), edades de 36 a 70 años y 30 (24.3%) pacientes son<br />

mayores de 70 años. El 55.28% proceden del área rural y 44.72% del área urbana. 70.73 %<br />

fueron mujeres (87) y 29.27% hombres (36). Se encontró el 4.07 % (5 pacientes) en un rango<br />

óptimo de auto eficacia, (puntaje de 91 – 100 %). 43.9 % (54 pacientes) en un rango<br />

intermedio de auto eficacia (puntaje de 70 – 90 %). y 52.03 % (62 pacientes) en un rango<br />

desfavorable (puntaje menor de 70 %). El nivel educativo de los participantes del estudio es:<br />

36 pacientes ninguno, 60 pacientes de 1º a 6º grado, 17 pacientes de 7º a 9º grado, 9<br />

bachillerato y 2 con nivel universitario, lo que indica que el 78 % de los participantes posee<br />

bajo nivel educativo.<br />

El análisis y descripción del global de dominios que se encuentran en un nivel óptimo<br />

muestra que los dominios que mas pacientes muestra nivel óptimo de<br />

Autoeficacia es tabaquismo y etilismo, en los demás dominios el número de pacientes es muy<br />

bajo. Ver grafico 1.<br />

Grafico No 1. Descripción del global de dominios en nivel óptimo e Intermedio<br />

Fuente: Encuesta realizada a pacientes diabéticos IMEVID. <strong>2010</strong>.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 6


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Como podemos ver en el grafico No 1; El análisis y descripción del global de dominios<br />

que se encuentran en nivel intermedio (puntaje del 70 al 90%). Se puede observar el<br />

dominio con mas número de pacientes es nutrición con 54 pacientes en nivel<br />

intermedio de autoeficacia, seguidos de adherencia al tratamiento con 49, control de<br />

las emociones 43, actividad física 22 en este nivel, información sobre DM 14 pacientes<br />

y tabaquismo y etilismo con 12 pacientes en este nivel. Ver grafico No 3.<br />

Grafico No 2- Descripción del global de dominios en nivel desfavorable<br />

Fuente: Encuesta realizada a pacientes diabéticos IMEVID. <strong>2010</strong>.<br />

SINDROME DE PIE DIABÉTICO<br />

El Análisis y descripción del global de<br />

dominios de nivel desfavorable<br />

(pacientes con puntaje menor de 70<br />

puntos). Encontró que el dominio donde<br />

la mayoría de pacientes se encuentra<br />

desfavorable es en orden decreciente<br />

información sobre diabetes (102<br />

pacientes), actividad física (97), control de<br />

las emociones (77), nutrición (64),<br />

adherencia al tratamiento (50) y<br />

tabaquismo y etilismo solo 16 pacientes.<br />

Ver grafico No 2.<br />

El porcentaje de pacientes con de pie diabético en la población sujeta al estudio fue de 50.41<br />

% (62 pacientes) por lo que enfocamos esfuerzos en estudiar los factores que influyeron a que<br />

el paciente con diabetes se complique y desarrolle este síndrome. El presente estudio permitió<br />

conocer el estilo de vida de la población que consulta en el Hospital San Juan de Dios de Santa<br />

Ana y analizar otros factores y condiciones presentes en los pacientes según su nivel de<br />

autoeficacia. A continuación se presenta el grafico No 4, el cual muestra de forma global los<br />

parámetros antes mencionados.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 7


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Tiempo de evolución del diagnostico y pie diabético en los participantes.<br />

Al revisar tiempo de evolución del diagnostico de diabetes de los pacientes y su relación<br />

con el síndrome de pie diabético.; se encontró que la mayor concentración de pacientes<br />

se encuentra entre 3 y 15 años de evolución de la diabetes Mellitus tipo2. Como se puede ver<br />

en la tabla siguiente.<br />

5 años o menos de evolución<br />

de Diabetes Mellitus tipo 2<br />

6 a 15 años de evolución<br />

de Diabetes Mellitus tipo 2<br />

16 a 35 años de evolución de<br />

Diabetes Mellitus tipo 2<br />

Con Pie Diabético = 17 Con Pie Diabético = 29 Con Pie Diabético = 16<br />

Sin Pie Diabético = 28 Sin Pie Diabético = 25 Sin Pie Diabético = 8<br />

Total pacientes= 45 Total pacientes= 54 Total pacientes= 24<br />

Fuente: Encuesta realizada a pacientes diabéticos <strong>2010</strong><br />

Comorbilidad.<br />

El 48% de los participantes presentó comorbilidades, observándose en primer lugar<br />

Hipertensión Arterial presente en el 31.71% de los pacientes, seguida de Hipertensión arterial<br />

más Insuficiencia renal presente en el 3.25% de los pacientes y en menor medida otras como<br />

Cardiopatía isquémica, Neumopatías y Hipertensión arterial más neumopatía entre otras, ver<br />

grafico No 4.<br />

Grafico No 4. Comorbilidades en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2.<br />

IMC de los participantes.<br />

El estudio encontró que el 8.13% de los participantes se encuentra con IMC menor de 18.5<br />

(infra peso), el 43.90 % de los participantes se encontró con IMC entre 18.5 – 24.9 (peso<br />

normal), un 30.69 % con sobrepeso, es decir IMC entre 25 – 29.99 y el 17.07% de los pacientes<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 8


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

en obesidad, es decir con IMC mayor de 30. Si analizamos sobrepeso y obesidad, la proporción<br />

llega a 47.96 % (59 pacientes). Lo cual es significativo y clave para su evolución, en particular<br />

por tratarse de pacientes con diagnostico de diabetes Mellitus tipo 2. De los 123 pacientes, 59<br />

tienen sobrepeso y obesidad, de los cuales 39 pacientes tiene síndrome de pie diabético.<br />

Se correlacionó las variables nivel de autoeficacia de los pacientes con IMC, mediante<br />

el coeficiente de correlación de Pearson, obteniendo un valor de -0.5, lo que indica<br />

que hay una correlación moderada, inversa entre estas dos variables; a mayor<br />

autoeficacia, menor IMC.<br />

El grafico No 5. Nos permite ver el contraste del nivel de autoeficacia y la presencia de otros<br />

parámetros como sobre peso, obesidad y pie diabético, muestra en primer lugar que del total<br />

de 123 pacientes participantes del estudio el 1.6% mostró un nivel óptimo, el 29.27% presento<br />

nivel intermedio y 69.11% nivel desfavorable de autoeficacia para el cuidado de su salud como<br />

paciente con diabetes Mellitus tipo 2.<br />

Grafico No 5. Nivel de Autoeficacia de los pacientes y otros parámetros.<br />

Fuente: Encuesta realizada a pacientes diabéticos <strong>2010</strong><br />

También indicó que del total de pacientes que reporto autoeficacia óptima ningún paciente<br />

padece pie diabético, mientras que del total de pacientes con eficacia intermedia el 12.20% lo<br />

padece. Pero de los pacientes cuyo nivel de autoeficacia fue desfavorable el 38.21 padece pie<br />

diabético. Este misma tendencia se observa en el grafico, con relación a la autoeficacia con<br />

sobre peso, obesidad, comorbilidades etc.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 9


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Tratamiento farmacológico de los pacientes.<br />

El estudio tomó en cuenta el tratamiento que el paciente estaba recibiendo durante su<br />

ingreso, además se le interrogó acerca del manejo ambulatorio que mantenía en casa, los<br />

resultados fueron los siguientes; el 17.07% de los pacientes recibe insulina regularmente y el<br />

83% no. Mientras que El 42.28% recibió insulina NPH, considerando que la mayoría de los<br />

pacientes que se encuentran ingresados, logran en muchos casos, estabilizar sus niveles de<br />

glucosa, sin embargo dada la descompensación de sus otras patologías, prolongan su<br />

internación, manteniendo largos periodos de estancia hospitalaria. Otro grupo de pacientes, el<br />

35% reciben medicamentos por vía oral. Por otro lado, el 46% de los pacientes recibe Insulina<br />

NPH, mientras que 3 pacientes recibe terapia insulínica combinada y 5 pacientes no reciben<br />

tratamiento farmacológico, si no solo son tratados con dieta y ejercicios.<br />

Grafico No 6. Tratamiento ambulatorio de los pacientes<br />

El rubro más importante en cuanto al manejo del paciente ambulatorio lo constituyen los<br />

antidiabéticos orales, siendo la glibenclamida la más frecuente con un 31.71% (39 pacientes),<br />

metformina 18 pacientes y combinación de las mismas el 8%. Lo anterior nos permite<br />

identificar que mas de la mitad de los pacientes no presentan aún complicaciones crónicas,<br />

razón por la cual continúan siendo tratados con antidiabéticos orales. Ver grafico No 6.<br />

Niveles de glicemia y tratamiento recibido.<br />

De los 123 participantes, 37 se encontraron con niveles de glicemia controlados y de estos,<br />

19 están tratados ambulatoriamente con insulinoterapia, 13 pacientes son tratados con<br />

antidiabéticos orales y 5 pacientes únicamente con dieta; versus 86 pacientes no controlados<br />

que constituyen el 69.92 % de la muestra. De los cuales 27 son medicados con insulina y 55 son<br />

medicados con antidiabéticos orales.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 10


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Correlación entre nivel de autoeficacia y nivel de glicemia en los pacientes.<br />

Se trato de correlacionar el nivel de autoeficacia de los pacientes con los niveles de<br />

glicemia utilizando para ello, el coeficiente de correlación de Pearson. Obteniendo un<br />

valor de – 0.7, lo que indica una correlación negativa alta o considerable; es decir que<br />

a mayor nivel de autoeficacia menores niveles de glicemia presentan los pacientes.<br />

Discusión<br />

El estudio concluyó que un bajo porcentaje (1.6 %) de los participantes poseen un estilo de<br />

vida adecuado y favorable a la evolución de su diagnostico y el 98.4% restante adoptan<br />

practicas de alimentación, actividad física, control emocional y adherencia clínica poco<br />

favorable a su evolución como paciente con diabetes Mellitus tipo2.<br />

Encontró además alta correlación negativa entre el Nivel de autoeficacia con nivel de glicemia,<br />

(-0.7) lo cual contrasta con los problemas observados en el estilo de vida de los mismos. Así<br />

también encontró correlación negativa y moderada (-0.5), entre Nivel de autoeficacia y el<br />

índice de masa corporal.<br />

De manera global según la información obtenida con el IMEVID se encontró que los pacientes<br />

con un nivel óptimo de autoeficacia no tienen síndrome de pie diabético; mientras que los que<br />

se encuentran en un nivel desfavorable tienen una prevalencia del 55% de esta complicación. Y<br />

dentro de los dominios evaluados con el IMEVID, los más deficientes en orden decreciente<br />

son: información sobre diabetes, actividad física, nutrición y adherencia terapéutica.<br />

En el dominio de actividad física, 79 de los 123 pacientes no realizan ningún tipo de ejercicio,<br />

lo que disminuye las posibilidades de un mejor control glicémico y aumenta el riesgo de<br />

observar complicaciones, sobre todo de tipo vascular.<br />

En el rubro de educación o conocimiento de la patología, es notorio que si bien hay pacientes<br />

con varios años de padecerla, aún tienen desconocimiento de la misma, encontrando un nivel<br />

de auto eficacia desfavorable de un 57.72%.<br />

En el dominio de adherencia terapéutica, existe un equilibrio relativo entre el nivel óptimo e<br />

intermedio de auto eficacia, principalmente al considerar el seguimiento de la dieta que se les<br />

indica, sin embargo existen pacientes que no hacen mayor esfuerzo por apegarse a las<br />

directrices dietéticas prescritas. Por otro lado si se consideran otros parámetros, además de la<br />

dieta, como ingesta del medicamento o administración de insulina, y, cumplimiento de las<br />

indicaciones médicas, se obtuvo un 59.35% de auto eficacia en el rango óptimo, lo que implica<br />

que hay un buen porcentaje que aún no logra manejar todo el contexto de su enfermedad y la<br />

adherencia al tratamiento que deben tener.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 11


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

El equipo de investigación recomendó; Incrementar las medidas estratégicas que promuevan<br />

la educación sobre Diabetes Mellitus tipo 2 en los pacientes y personal de salud, ejemplo,<br />

clubes de pacientes con diabetes Mellitus tipo2, Pie diabético, y brindar al paciente consejos<br />

que permitan reconocer signos y síntomas tempranos del pie diabético. Fomentar la aplicación<br />

de estrategias que mejoren el estilo de vida y autoeficacia. Que exista un equipo<br />

multidisciplinario en el control de pacientes con pie diabético, es decir que incluya:<br />

endocrinólogo, podólogo, cirujano vascular y nutricionista. Abastecer los servicios de salud con<br />

medicamentos necesarios para el tratamiento adecuado de los pacientes con diabetes.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

Hernández Sampieri, Fernández-Collado, Baptista Lucio. Metodología de la investigación,<br />

Cuarta edición. McGraw-Hill, Interamericana.<br />

Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J.<br />

Larry Jameson, y Kurt J. Isselbacher, Eds. Harrison 16Ed.Principios de Medicina Interna. Edición<br />

en Español. McGraw-Hill Interamericana.<br />

López-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía-Miranda C.<br />

Construcción y validación inicial de un instrumento para medir el estilo de vida en pacientes con<br />

diabetes Mellitus tipo 2.<br />

Salud Pública Mex 2003. http://www.insp.mx/salud/index.html<br />

Diabetes, Biblioteca Nacional de los Estados Unidos de Norteamérica, consultado febrero<br />

<strong>2010</strong>, disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm<br />

Diabetes Mellitus, USA <strong>2010</strong>, Asociación Americana de la Diabetes, Consultado marzo y mayo<br />

<strong>2010</strong>. Disponible en http://www.diabetes.org/espanol/<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 12


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Evaluación del Auto eficacia percibida en la prevención<br />

Resumen<br />

del VIH-SIDA, en estudiantes universitarios de la<br />

Universidad Autónoma de Santa Ana, <strong>2010</strong>.<br />

LIC. MARIA EUGENIA LAINEZ DE CARRANZA 1<br />

Los datos mundiales muestran que el 95% de las personas infectadas por el VIH y el SIDA viven<br />

en el mundo en desarrollo, alrededor de 39.5 millones de personas están infectadas hoy en<br />

día, y cerca de 2 millones de esas infecciones ocurrieron en los últimos dos años. La infección<br />

por el VIH está ligada al comportamiento y por lo tanto, susceptible de ser evitada, la<br />

prevención mediante el cambio del comportamiento y la educación, se convierte en la opción<br />

más efectiva en el combate de la epidemia.<br />

La Escuela de Laboratorio Clínico decidió realizar el presente estudio cuyo propósito fue<br />

estudiar la autoeficacia de los jóvenes en la prevención del VIH-SIDA. Para lo cual utilizó el SEA-<br />

27, instrumento validado, el cual posee un nivel de consistencia interna alto (a=0.91) y una<br />

buena validez discriminatoria. La población estudiada fue de 333 estudiantes de las diferentes<br />

carreras de UNASA en edades entre 17- 33 años. El 69.67% de los estudiantes que<br />

voluntariamente participaron en el estudio poseen edad menor a los 20 años, por lo que se<br />

trata de una muestra de jóvenes. El estudio encontró que el 73.87% de los participantes son<br />

auto eficaces para decir no a tener sexo con personas cuya historia de uso de drogas es<br />

desconocida para ellos. El (78.38%) es autoeficas para dialogar con su pareja acerca de su<br />

historia de drogas, el (71.47%) de los participantes afirmaron utilizar preservativo siempre, el<br />

(73.27%) lo usa correctamente. Por otro lado se encontró que el (62.76%) afirmaron que<br />

prefieren arriesgarse a contraer una enfermedad a no tener relaciones sexuales. En cuanto a la<br />

percepción de riesgo se encontró que el 61.26% de los participantes del estudio identificaron<br />

el tener relaciones sexuales sin condón como conducta sexual de primer lugar en riesgo.<br />

Palabras claves: VIH SIDA y autoeficacia.<br />

1 Licenciada en Laboratorio Clínico, Diplomada en Investigación Científica, Directora de Escuela de<br />

Laboratorio Clínico, UNASA.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 13


Antecedentes<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

El presente estudio aborda el problema de la prevención de la infección por VIH en jóvenes<br />

salvadoreños, en un momento en el cual la epidemia registra una tasa incidencia creciente<br />

frente a una clara disminución de nuevos casos en los países occidentales más desarrollados<br />

(ONUAIDS, 2004). El número de personas que viven con el VIH ha aumentado en todas las<br />

regiones, en los dos años anteriores, excepto el Caribe, la segunda región más castigada del<br />

mundo. En esta región la prevalencia general del VIH no ha registrado cambios en 2005 en<br />

comparación con 2003. África subsahariana sigue siendo la región con más alta prevalencia,<br />

con 25.8 millones de personas que viven con el VIH, casi once millones más que en 2003. Las<br />

dos terceras partes del total de personas que viven con el VIH están en África subsahariana, así<br />

como 77% del total de mujeres VIH positivas. En esta región fallecieron aproximadamente 2,4<br />

millones de personas en 2005, mientras que otros 3,2 millones contrajeron la infección por el<br />

VIH.<br />

En El Salvador, según datos del MSPAS 2 , El Salvador registra 22,210 casos acumulados desde<br />

1994 hasta el 2008, de los cuales 13,722 son VIH y 8,488 se encuentran en fase SIDA, El 63% de<br />

las personas viviendo con SIDA (PVVS) corresponde al sexo masculino y el 37% al sexo<br />

femenino, haciendo una relación de 1.7:1 hombres por cada mujer infectada y predominando<br />

la vía de transmisión sexual con el 99%. Las edades que registran mayor número de personas<br />

infectadas son en las edades comprendidas de los 25 a los 34 años, con 5,072 (35%) casos, esta<br />

edad es la población económica y sexualmente activa y en edad reproductiva.<br />

Se debe destacar el hecho que ninguna estrategia orientada a disminuir el avance del VIH-SIDA<br />

puede ser efectiva, a menos que los derechos de los adolescentes y jóvenes sean protegidos<br />

firmemente, es por ello que el gobierno salvadoreño se comprometió ante la ONU en el año<br />

2000 al cumplimento de los objetivos del milenio, lo que entre ellas incluyen la reducción de la<br />

prevalencia del VIH entre los jóvenes y adolescentes de 15 a 24 años en un 25% para el año<br />

<strong>2010</strong>, así como asegurar que los jóvenes tengan acceso a la información, educación, servicios y<br />

buenos hábitos para reducir su vulnerabilidad ante el VIH 3 . Por lo anterior es importante<br />

determinar ¿Cuál es el nivel de autoeficacia de los y las jóvenes universitarios de UNASA en la<br />

prevención del VIH-SIDA?<br />

El objetivo del estudio fue Caracterizar la autoeficacia de los y las jóvenes universitarios de<br />

UNASA en la prevención del VIH-SIDA e identificar las áreas de menor autoeficacia a fin de<br />

aportar elementos para el diseño de intervenciones eficaces en la prevención del VIH-SIDA. Los<br />

2 Fuente: Sistema Único de Monitoreo, Evaluación y vigilancia Epidemiológica del VIH-sida (SUMEVE)<br />

3 Plan Estratégico Nacional para la prevención, atención, y control del VIH-SIDA e ITS. 2005-<strong>2010</strong><br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 14


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

objetivos específicos fueron; Evaluar la capacidad de los jóvenes para decir no a las relaciones<br />

sexuales, bajo diferentes circunstancias, incluyendo relaciones sexuales de riesgo, Evaluar la<br />

capacidad percibida de los jóvenes para preguntar a la pareja sobre relaciones sexuales<br />

anteriores y otras conductas de riesgo. Y, Evaluar la capacidad percibida de los jóvenes para<br />

adquirir y utilizar correctamente el condón o preservativo.<br />

Material y métodos<br />

El estudio realizado fue observacional, no experimental, realizado con 333 estudiantes de las<br />

carreras de Medicina, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Comunicaciones y Laboratorio<br />

Clínico, la edad de los participantes estuvo comprendida entre 18-33 años de edad.<br />

Dado que en este estudio se enfocó la prevención desde la autoeficacia para adquirir y<br />

mantener conductas que eviten el contagio por VIH; Para medir la autoeficacia percibida en el<br />

mantenimiento de una conducta sexual preventiva del SIDA, Kasen, Vaughan y Walter crearon<br />

una escala de 22 reactivos. Se reportó un nivel de consistencia interna alto (a=0.91) y de<br />

validez con base en su capacidad discriminatoria de conductas de riesgo. Esta escala ha sido<br />

adaptada al español y estudiada en muestras mexicanas. Posteriormente López Rosales y<br />

colaboradores, efectuaron algunas modificaciones en la escala, pasando ésta de 22 a 27<br />

elementos. A esta versión de 27 elementos se le denominó SEA-27, con una consistencia<br />

interna alta de 0.91 calculado por la alpha de Cronbach. El instrumento esta conformado por<br />

cuatro factores; El primer factor comprende 11 elementos que estiman la capacidad para decir<br />

no a las relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias. El segundo factor comprende 4<br />

elementos que abordan sobre la capacidad para preguntar al compañero sobre las relaciones<br />

sexuales anteriores y otras conductas de riesgo como consumo de drogas. El tercer factor está<br />

dividido en dos: una parte que comprende 8 elementos referentes al uso del preservativo y 4<br />

elementos sobre el matrimonio, la fidelidad y el hablar de las relaciones sexuales con los<br />

padres de familia. El cuarto factor comprende 13 elementos sobre la planificación de la<br />

relación sexual y la monogamia. El instrumento fue auto administrado y fue procesado<br />

creando una base de datos en Excel 2007, la cual permitió analizar por medio de estadísticas<br />

descriptivas los resultados de los diferentes ítems de la SEA-27.<br />

Resultados<br />

La encuesta SEA-27 está formada por preguntas abiertas y cerradas que recogen datos<br />

referentes a las características de edad, sexo, estado civil, total de personas que viven en su<br />

casa, que si viven en su casa otros parientes y su último grado de escolaridad. Así mismo, la<br />

encuesta valora la capacidad de los jóvenes de adoptar un comportamiento responsable a la<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 15


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

infección por el VIH y el SIDA y la práctica de ese comportamiento en diferentes situaciones y<br />

contextos de la vida diaria. De un total de trescientos treinta y tres participantes el 69.67%<br />

poseen edad menor a los 20 años, por lo que se trata de una muestra de adolescentes.<br />

El 73.57% son mujeres y el 26.43% son varones, el 94.29% son solteros y el 5.71% son casados.<br />

Al preguntarles el total de persona que viven en su casa incluyéndolos, el 48.95% convive con<br />

4-5 miembros y el 30.63% convive con 3 ó menos miembros de su familia. La encuesta indaga<br />

acerca si conviven con otros parientes, el 87.39% de los estudiantes no conviven con otros<br />

parientes (abuelos, tíos, primos) en sus hogares, solo el 12.61% tienen parientes viviendo en<br />

su casa. Al valorar la autoeficacia para la prevención de la infección por el VIH/SIDA, El 73.87%<br />

es autoeficas para decir no a personas que desconoce su historia de drogas, a personas que no<br />

conoce su historia sexual (72.07%), con alguien que haya estado utilizando drogas (70.57%), y<br />

cuando alguien los presiona a tener relaciones sexuales el (69.37%). Sin embargo afirman no<br />

ser muy autoeficaces con alguien que han conocido hace 30 días o menos (68.17%), con<br />

alguien que lo han tratado con anterioridad (56.16%) y alguien con quien desean tratar de<br />

nuevo (59.16%). Ver tabla No 7<br />

TABLA No.7<br />

Fuente: Evaluación del auto eficacia percibida en la prevención del VIH-SIDA, en estudiantes universitarios de la Universidad<br />

Autónoma de Santa Ana. <strong>2010</strong><br />

Al evaluar la capacidad percibida para preguntar al compañero sobre las relaciones sexuales<br />

anteriores y otras conductas de riesgo como consumo de drogas, el (78.38%) de nuestros<br />

estudiantes son autoeficaces para dialogar con su compañero ó compañera acerca de su<br />

historia de drogas, prevención del SIDA (76.58%), y relaciones sexuales anteriores (72.3%) Así<br />

mismo, el (69.67%) son autoeficaces para dialogar acerca de si han tenido experiencias de<br />

homosexualidad. Ver tabla 8<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 16


B) ¿Qué tan seguro estas de ser capaz de?<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

TABLA No 8<br />

Nada seguro Algo seguro Medio seguro Muy seguro Total seguro Total %<br />

1 Preguntar a tu novio/a si se ha inyectado alguna droga 4,50% 2,10% 3,60% 11,41% 78,38% 100,00%<br />

2 Discutir sobre la prevención del SIDA con tu novio/a 3,60% 2,10% 4,50% 13,21% 76,58% 100,00%<br />

3<br />

Preguntar a tu novio/a sobre sus relaciones sexuales tenidas en el<br />

pasado<br />

6,31% 2,40% 4,80% 14,11% 72,37% 100,00%<br />

4 Preguntar a tu novio/a si ha tenido alguna experiencia homosexual 8,11% 3,90% 7,51% 10,81% 69,67% 100,00%<br />

Fuente: Evaluación del auto eficacia percibida en la prevención del VIH-SIDA, en estudiantes universitarios de la Universidad<br />

Autónoma de Santa Ana. <strong>2010</strong><br />

Como se muestra en la tabla No 9, la capacidad percibida para adquirir y utilizar<br />

correctamente los preservativos, así como la comunicación con sus padres de familia acerca de<br />

la sexualidad; El (71.47%) de los estudiantes utilizan preservativo siempre, el (73.27%) lo usa<br />

correctamente, el (66.67%) afirma que tendría siempre suficiente dinero y serían capaces de ir<br />

donde pudieran comprar el preservativo, así mismo el (53.45%) afirman ser capaces de no<br />

mantener relaciones sexuales hasta el matrimonio y el (60.36%) tener una sola pareja sexual<br />

para toda la vida. Son escasos los jóvenes que tienen la confianza de platicar sobre la<br />

sexualidad con sus padres el (50.75%) con sus papá y el (54.65%) con su mamá.<br />

TABLA No 9<br />

Nada seguro Algo seguro Medio seguro Muy seguro Total seguro Total %<br />

1 Usar el condón cada vez que tengas relaciones sexuales 7,21% 2,70% 5,71% 12,91% 71,47% 100,00%<br />

2 Usar correctamente el condón 7,21% 1,80% 3,90% 13,81% 73,27% 100,00%<br />

3<br />

Usar el condón durante el acto sexual después de que has estado<br />

bebiendo alcohol<br />

Usar el condón durante el acto sexual después de que has estado<br />

16,22% 2,70% 5,41% 12,61% 63,06% 100,00%<br />

4 consumiendo o utilizando alguna droga? (marihuana, resistol, tinner) 22,22% 3,90% 4,20% 11,41% 58,26% 100,00%<br />

5<br />

Insistir en el uso del condón durante el acto sexual incluso si tu<br />

novia prefiere no usarlo<br />

9,91% 3,90% 7,21% 14,11% 64,86% 100,00%<br />

6<br />

Negarte a tener relaciones sexuales si tu pareja no acepta usar el<br />

condón.<br />

9,91% 5,11% 9,01% 11,71% 64,26% 100,00%<br />

7 Contar siempre con el dinero suficiente para comprar condones 12,31% 2,40% 4,50% 14,11% 66,67% 100,00%<br />

8 Acudir a la tienda a compara condones 13,81% 3,90% 4,20% 13,21% 64,86% 100,00%<br />

9 No tener relaciones sexuales hasta contraer matrimonio 21,62% 5,11% 12,31% 7,51% 53,45% 100,00%<br />

10<br />

Mantener relaciones sexuales con una sola persona para toda la vida.<br />

11,41% 5,41% 9,91% 12,91% 60,36% 100,00%<br />

11 Platicar con tu papa sobre temas sexuales 17,42% 6,31% 14,71% 10,81% 50,75% 100,00%<br />

12 Platicar con tu mamá sobre los temas sexuales 17,42% 6,91% 11,11% 9,91% 54,65% 100,00%<br />

Fuente: Evaluación del auto eficacia percibida en la prevención del VIH-SIDA, en estudiantes universitarios de la Universidad<br />

Autónoma de Santa Ana. <strong>2010</strong>.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 17


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Como muestra la tabla No 10. Al indagar sobre la actitud hacia el uso de los preservativos,<br />

planificación sexual, hacia la monogamia y la información que poseen sobre la<br />

homosexualidad, el (59.76%) de los estudiantes afirma que el uso del preservativo es bueno<br />

para su salud, el (59.16%) que es el hombre el que debe de comprar los preservativos, el<br />

(54.6%) que las relaciones sexuales se disfrutan más si se planifican y si se tienen con la misma<br />

persona de por vida, al mismo tiempo, el (62.76%) afirman no ser autoeficaces ya que<br />

prefieren arriesgarse a contraer una enfermedad a no tener relaciones sexuales.<br />

TABLA No 10<br />

Nada seguro Algo seguro Medio seguro Muy seguro Total seguro Total %<br />

1 La mujer es la que debe solicitar el uso del condón 16,82% 3,90% 17,12% 13,51% 48,65% 100,00%<br />

2 El hombre es el que debe comprar los condones 14,71% 3,30% 7,81% 15,02% 59,16% 100,00%<br />

3 El hombre es el responsable de la protección durante la relación<br />

sexual.<br />

25,83% 5,11% 19,22% 13,51% 36,34% 100,00%<br />

4 La mujer debe de traer los condones 38,74% 8,71% 17,42% 11,11% 24,02% 100,00%<br />

5 Las relaciones sexuales deben de ser espontáneas . 38,14% 6,91% 12,61% 10,51% 31,83% 100,00%<br />

6 El uso del condón es bueno para mi salud 18,32% 4,50% 8,11% 9,31% 59,76% 100,00%<br />

7 El condón disminuye la satisfacción sexual. 31,83% 8,41% 17,72% 10,21% 31,83% 100,00%<br />

8 Mi situación económica me permite comprar condones 21,62% 4,20% 9,01% 10,51% 54,65% 100,00%<br />

9 Las relaciones sexuales de disfrutan más si se planifican con tiempo 21,92% 4,20% 10,81% 8,41% 54,65% 100,00%<br />

10 Las relaciones sexuales solo deben de tenerse con la misma persona<br />

de por vida.<br />

17,42% 6,31% 10,51% 11,11% 54,65% 100,00%<br />

11 Prefiero arriesgarme a contraer una enfermedad a no tener relaciones<br />

sexuales<br />

62,76% 3,60% 5,41% 3,60% 24,62% 100,00%<br />

12 El SIDA es algo muy difícil que me de, aunque no me proteja 55,26% 4,20% 7,81% 5,11% 27,63% 100,00%<br />

13 Consideras que la información que tienes sobre homosexualidad es : 21,32% 3,30% 10,21% 15,02% 50,15% 100,00%<br />

Fuente: Evaluación del auto eficacia percibida en la prevención del VIH-SIDA, en estudiantes universitarios de la Universidad<br />

Autónoma de Santa Ana. <strong>2010</strong><br />

Al indagar sobre la valoración del comportamiento sexual con respecto a la infección por el<br />

VIH/SIDA, el (76.14%) de los hombres y el (36.73%) de las mujeres han tenido relaciones<br />

sexuales, sin embargo el (63.33%) de las mujeres y (56.72%) de los hombres manifiestan haber<br />

utilizado preservativo, en su primera relación sexual. El 83.58% de los hombres y 66.67% de las<br />

mujeres, afirman que utilizan preservativo en sus relaciones actuales mientras que el 33.33%<br />

de la mujeres y el 16.42% de los hombres afirman no utilizarlo, esta afirmación se comprueba<br />

que la mayoría de los estudiantes (65.77%) afirman que la efectividad del preservativo es de<br />

95-100%, mientras que el 16.82% afirma que la efectividad es de 90-100% y el 17.42% que es<br />

menos del 90%. La mayoría de los hombres (85.07%) afirman haber tenido relaciones sexuales<br />

antes de los 18 años en comparación con las mujeres (52.22%), y el 63.06% de los estudiantes<br />

afirman que su primera relación sexual fue algo no planeado, mientras que el 36.94% afirma<br />

que fue planeado con anterioridad. El 52.22% de las mujeres y el 37.31% de los hombres<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 18


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

afirman haber tenido relaciones con una persona mientras que el 46.67% de las mujeres y el<br />

43.28% de los hombres afirman haber tenido relaciones con dos ó más personas. El 19.4% de<br />

los hombres y el 1.11% de las mujeres, con más de 5 personas.<br />

En las preguntas abiertas lo estudiantes afirmaron que han adquirido información acerca de la<br />

sexualidad por medio de amigos (30.03%), en la escuela (28.53%), por medio de libros<br />

(19.22%) por su mamá (6.61%) y el 3.0% por medio de su papá y la mayoría de los<br />

encuestados desearía tener más información sobre la enfermedades de transmisión sexual, el<br />

VIH-SIDA, Uso del preservativo, embarazos no deseados y homosexualidad.<br />

Al final de la encuesta SEA-27, se le solicita al estudiante que de las siguientes opciones:<br />

tener relaciones sexuales sin condón, recibir transfusiones sanguíneas, ser infiel a la pareja,<br />

tener relaciones sexuales anales, tener relaciones por presión, combinar el alcohol y las<br />

relaciones sexuales, tener relaciones sexuales con alguien endrogado, tener más de un<br />

compañero sexual, tener relaciones sexuales ocasionales no planificadas, tener relaciones<br />

sexuales con otra persona basándose en su apariencia saludable, tener relaciones sexuales<br />

homosexuales, tener relaciones sexuales con prostitutas, tener relaciones con el novio o novia,<br />

tener relaciones sexuales por placer y tener relaciones sexuales con desconocidos; escoja las<br />

tres que el ó ella considera de mayor importancia y de más riesgo para contraer el SIDA.<br />

En cuanto a la exploración de percepción de riesgo en los jóvenes se encontró que el 61.26%<br />

de los encuestados afirman que tener relaciones sexuales sin condón es el mayor riesgo para<br />

contraer el SIDA, sin embargo, ser infiel (6.91%), tener más de un compañero sexual (4.20%) y<br />

tener relaciones sexuales ocasionales no planificadas (6.31%). Como segundo lugar,<br />

escogieron siempre como primera opción (29.12%) tener relaciones sin condón, (16.82%)<br />

tener relaciones con desconocidos, (14.71%) ser infiel, (12.61%) por transfusiones de sangre y<br />

(10.51%) con prostitutas. En tercer lugar, no varían los resultados por los que los alumnos<br />

están muy bien informados acerca de los riesgos para contraer el VIH, sin embargo tener<br />

relaciones con el novio no lo ven como un riesgo para contraer el VIH.<br />

Discusión<br />

El estudio encontró que Los estudiantes encuestados poseen conocimientos sobre la<br />

sexualidad, el VIH, el SIDA y las ETS, sin embargo desean siempre estar debidamente<br />

informados acerca de estas enfermedades así como de los embarazos no deseados.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 19


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Medir la eficacia y la efectividad del preservativo es difícil ya que la literatura nos afirma que la<br />

efectividad del preservativo es del 85 - 95% si se usa adecuada y consistentemente, sin<br />

embargo el problema estriba en la práctica de uso inadecuado del mismo, lo que hace<br />

necesario hacer esfuerzos para que cada vez más los usuarios del preservativo sean más<br />

autoeficaces en su uso adecuado y consiste. En nuestra investigación se ha demostrado que el<br />

71.47% de los estudiantes utilizan preservativo siempre, el 73.27% lo usa correctamente, lo<br />

cual es favorable a la prevención. No obstante el 62.76% afirmaron que prefieren arriesgarse a<br />

contraer una enfermedad a no tener relaciones sexuales, lo que indica la necesidad de<br />

impulsar programas orientados a estimular cambios de conducta y percepción de riesgo a fin<br />

de que cada vez más jóvenes asuman su sexualidad de manera saludable.<br />

Esta investigación demostró que los hombres (85.07%) inician su actividad sexual desde muy<br />

joven por lo tanto el número de parejas sexuales acumuladas por el hombre es superior al de<br />

las mujeres, por lo que las mujeres no solo tienen mayor probabilidad de contraer matrimonio<br />

con un hombre que ya tiene experiencia sexual, sino también con uno que ha acumulado un<br />

número elevado de parejas sexuales y con mayor probabilidad de estar infectado con VIH y<br />

otras enfermedades de transmisión sexual lo que pone en mayor riesgo infectarse hoy en día a<br />

la mujer.<br />

La prevención mediante el cambio del comportamiento y la educación, se convierte en la<br />

opción más efectiva en la lucha contra la epidemia. Es necesario unir esfuerzos, buscar y<br />

compartir estrategias de prevención y promover la participación de toda la sociedad, en el<br />

proceso de fomentar los conocimientos, de expandir la conciencia y de motivar la introducción<br />

de cambios en las actitudes que lleven a la adopción de conductas más saludables respecto al<br />

VIH y el SIDA y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).<br />

Por lo que se recomienda impulsar estrategias educativas a mayor escala orientadas a<br />

desarrollar capacidades en las niñas que les permita en su oportunidad establecer relaciones<br />

de pareja equitativas, estrategias educativas en los primeros años de la vida (niñez),<br />

orientadas a desarrollar y modelar una sexualidad saludable libre de prejuicios y otros<br />

aspectos que han demostrado ser negativos para su desarrollo, así como también abordar los<br />

programas de prevención con un enfoque intersectorial, porque el control de esta epidemia es<br />

responsabilidad de toda la sociedad. Y finalmente se recomienda que la cooperación externa y<br />

las instituciones responsables orienten más recursos para el desarrollo de investigaciones en<br />

este tema, lo que asegurará la efectividad de las intervenciones en materia de prevención y<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 20


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

control de la epidemia para lo cual las instituciones de educación superior pueden contribuir<br />

con su experiencia en este esfuerzo.<br />

Referencias<br />

1. Góngora, Biachi, Renán A. VIH-SIDA. Un enfoque a 25 años de emergencia. 1° edición.<br />

México 2006<br />

2. Plan Estratégico Nacional para la prevención, atención y control del VIH-SIDA é ITS.<br />

2005.<strong>2010</strong>.<br />

3. Sistema Único de Monitoreo. Evaluación y vigilancia epidemiológica<br />

Del VIH-SIDA (SUMEVE).<br />

4. Departamento de Medicina Preventiva, Universidad de Valencia. Valoración del<br />

comportamiento sexual y de la autoeficacia para la protección de la infección por el<br />

VIH-SIDA en los jóvenes adultos. España. 2005<br />

5. http.www.gov/hiv/spanish/default.htm<br />

6. La Prensa Gráfica “51 nuevos casos de VIH/sida en 17 días. Noticia publicada el sábado<br />

19 de junio de <strong>2010</strong>.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 21


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

INFLUENCIA DEL ESTILO DE VIDA EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PACIENTES<br />

CON DIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA RENAL CRONICA, ATENDIDOS EN<br />

EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE SANTA ANA EN EL PERIODO DE<br />

SEPTIEMBRE DEL 2009 A JULIO DEL <strong>2010</strong>.<br />

Lic. Dina M.de Hidalgo 1 , Lic. Ester E. Campos 2 , Lic. Cinia Vanegas 3 , Lic. Jessica J. Solórzano 4<br />

Resumen<br />

El presente estudio se realizó en el departamento de Diálisis del Hospital Nacional San Juan de<br />

Dios de Santa Ana, cuyo principal objetivo es identificar los factores predictores que<br />

contribuyen a la aparición de complicaciones en el paciente con diagnostico de insuficiencia<br />

renal crónica, y que fueron diagnosticados clínicamente y por exámenes de laboratorio en este<br />

centro asistenciales, en el periodo de enero a junio del año 2009. La investigación fue<br />

observacional, transversal, se realizó con 35 pacientes adscritos a tratamiento de Diálisis<br />

peritoneal y Hemodiálisis. Los criterios de inclusión fueron paciente con diagnostico de IRC,<br />

paciente en tratamiento al momento del estudio, o que hayan estado en tratamiento en el<br />

periodo de enero a junio del año 2009 y que den su consentimiento informado. La recolección<br />

de información, se realizo por medio de un instrumento que permitió explorar el estilo de vida<br />

de los pacientes participantes del estudio. La información fue procesada en unan base de<br />

datos elaborada en Excel 2007. Los resultados evidenciaron que el grupo de edad más<br />

afectado, corresponde al grupo de adulto medio con una representación del 51% de pacientes<br />

afectados, predominando el sexo masculino con un 80%, la ocupación antes del diagnostico<br />

prevalece jornalero con el 54% y ocupación posterior al diagnostico de IRC aun figura jornalero<br />

con el 3%, coincidiendo estos datos con la procedencia del área rural con un 54% así mismo a<br />

la exposición de sustancias químicas como por ejemplo plaguicidas ya sea de manera continua<br />

y prolongada. En algunos estilos de vida prevalece la ingesta de bebidas gaseosas con el 40%<br />

como factor asociado al desarrollo de la patología. En los antecedentes personales (familiares),<br />

la hipertensión es representada por un 9% y la Diabetes Mellitus con un 20%, en los<br />

antecedentes médicos personales los datos cambian para la hipertensión arterial se refleja un<br />

20% y para la Diabetes Mellitus un 14%, datos que presentaron significancia estadística.<br />

1 Lic. En Enfermería, Directora de la Escuela de Enfermería. UNASA<br />

2 Lic. En Enfermería, Docente de la Escuela de Enfermería. UNASA<br />

3 Lic. En Enfermería, Docente de la Escuela de Enfermería. UNASA<br />

4 Lic. En Enfermería, Docente de la Escuela de Enfermería. UNASA<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 22


Introducción<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

La insuficiencia renal crónica (IRC) es la resultante final de toda una gama de nefropatías que,<br />

como su nombre indica, provocan la pérdida gradual, progresiva e irreversible de todas las<br />

funciones renales. Hace algunos años, Brenner 1 afirmó que si el daño renal se detectaba<br />

precozmente e indicaba a tiempo un tratamiento oportuno, era posible detener o, en el peor<br />

de los casos, demorar la progresión de ese trastorno, así como también que entre los factores<br />

a tener en cuenta cuando al estudiar la insuficiencia renal crónica, figuran: edad, sexo, color de<br />

la piel y antecedentes patológicos familiares. Considerando esas premisas, lo ideal sería poder<br />

controlar todas aquellas afecciones y factores de riesgo que contribuyen a la aparición de la<br />

IRC en el nivel primario de salud, puesto que la detección precoz de estos pacientes permite<br />

realizar acciones para detener la progresión del daño renal y de esa forma disminuir la<br />

morbilidad y mortalidad por esta dolencia. El presente estudio, nace con la necesidad de<br />

conocer los factores que contribuyen a la evolución de los pacientes con esta patología,<br />

debido a la alta incidencia y prevalencia de la Insuficiencia Renal Crónica (I.R.C.). Por lo que es<br />

importante conocer los factores predictores relacionados principalmente con el estilo de vida<br />

de los usuarios. De igual forma al conocer el factor desencadenante, identificar las acciones<br />

que se pueden realizar para buscar alternativas que permitan mejorar la calidad de vida de los<br />

pacientes afectados. Los resultados obtenidos proporcionarán una base de actuación para la<br />

toma de decisiones en institución de salud, ya que no existen investigaciones anteriores que<br />

permitan conocer las condiciones de vida de los usuarios, y así trabajar en la prevención con la<br />

población que presenta conductas de riesgo. De allí que los objetivos del presente estudio se<br />

enfocan a; Identificar los factores predictores que contribuyen a la aparición de<br />

complicaciones en los pacientes con diagnostico de Insuficiencia Renal Crónica, atendidos en el<br />

Hospital San Juan de Dios de Santa Ana; Evaluar el estilo de vida de los pacientes con<br />

diagnostico de Insuficiencia Renal Crónica, Identificar las complicaciones más frecuentes de los<br />

pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Y a Determinar la relación entre los factores de<br />

riesgo y el desarrollo de insuficiencia renal crónica. Por lo que los investigadores se plantearon<br />

las siguientes interrogantes de investigación: ¿El estilo de vida es un factor significativo en la<br />

evolución del paciente con diagnostico de Insuficiencia Ranal Crónica, atendidos en la Unidad<br />

de Nefrología del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana?, ¿Qué factores predictores y/o de<br />

riesgo están presentes en los pacientes con IRC?<br />

1 Barry Tratado de Nefrología 7ª edición.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 23


Material y Método<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

El presente estudio es de tipo transversal-observacional, realizado en un grupo de 35 pacientes<br />

con diagnostico de IRC, adscritos a tratamiento de diálisis peritoneal o hemodiálisis en el<br />

Hospital San Juan de Dios de Santa. Los criterios de inclusión fueron: Paciente con diagnostico<br />

de IRC, tratamiento en Hospital San Juan de Dios en diálisis peritoneal y hemodiálisis, inicio del<br />

tratamiento o diagnostico en el periodo de enero a junio 2009, y que den su consentimiento<br />

informado. La recolección de información, se realizo por medio de un instrumento que<br />

permitió explorar factores predictores y el estilo de vida de los pacientes participantes del<br />

estudio. La información fue procesada en unan base de datos elaborada en Excel 2007.<br />

Resultados<br />

Los pacientes participantes en el estudio fueron en total 35 pacientes, de los cuales el 80% fue<br />

masculino y un 20% femenino, el 54% proceden del área rural y un 46% al área urbana. El<br />

nivel de escolaridad de la población en<br />

estudio indico que solo el 60% curso la<br />

primaria, seguido del 29% que no cursó<br />

ningún grado académico, 8% curso tercer<br />

ciclo, 3% educación básica. Los grupos de<br />

edades estuvieron comprendidos entre los<br />

20 y 77 años, distribuidos en los grupos;<br />

Adulto Joven (23%), adulto medio (51%) y<br />

adulto mayor (26%). Ver grafico 1.<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con IRC.<br />

La ocupación de los participantes del estudio, en primer lugar se encontró jornalero con un<br />

54%, seguido de las amas de casa con un 17%, 11% empleados, 9% vendedores, 6% obreros y<br />

3% ganaderos. En cuanto a la composición del grupo familiar se encontró que el 89% vive en<br />

compañía de hijos y/o esposa, el 11% con otros parientes.<br />

En cuanto a antecedentes familiares, el 68% no presento antecedentes familiares de IRC, ni<br />

patología asociada, seguido de 20%, con antecedentes familiar de Diabetes Mellitus,<br />

Hipertensión arterial 9%, e IRC 3%. Ver grafico 2. .<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 24


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con IRC Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con IRC<br />

En cuanto a antecedentes médicos, (grafico No 3), se encontró que el 60% no reporto<br />

antecedentes médicos, el 14%, reportó Diabetes Mellitus, el 20% hipertensión arterial, el 3%<br />

diabetes Mellitus +hipertensión y un 3% reportó antecedentes personales de infección de vías<br />

urinarias.<br />

En cuanto a la percepción de la salud que tienen los pacientes se encontró que el 66% percibe<br />

su salud n un estado regular, el 14% la perciben como mala salud, 14 % la perciben como<br />

buena salud y solo un 6% la perciben excelente, es importante mencionar que este 6%<br />

corresponde a los pacientes que reciben su tratamiento en el hogar, mediante maquina<br />

cicladoras que ellos disponen en el domicilio, realizándose su tratamiento cada día.<br />

Al explorar la percepción de su salud en comparación a un año atrás, se encontró que el 46%<br />

de los participantes, la perciben mejor ahora que hace un año, el 29% la percibe igual que hace<br />

un año, el 17% consideró que su salud fue mejor el año pasado y un 8% la consideró mas<br />

deteriorada ahora que hace un año.<br />

Las complicaciones más frecuentes manifestadas por los participantes del estudio a lo largo de<br />

su tratamiento (Diálisis o Hemodiálisis), fue debilidad muscular, calambres y edemas (40%),<br />

seguido de 26% debilidad muscular, calambres, un 20% retención de líquidos y 14 % polidipsia.<br />

Las patologías mas frecuentes expresadas por los pacientes fueron anemia (60%), peritonitis<br />

(26%), flebitis un (14%). Es importante mencionar que al revisar el expediente cíclico de los<br />

pacientes que manifestaron peritonitis se encontró reportes de cultivos de líquido peritoneal<br />

reportando E coli. En cuanto al tipo de tratamiento se encontró que el 69% recibe diálisis<br />

peritoneal y el 31% hemodiálisis, con relación a los primeros, el 52% usan catéter blando y 17%<br />

usan catéter rígido y un 31% en vena.<br />

La frecuencia con que reciben el tratamiento fue semanal (63%), dos veces por semana (31%) y<br />

todos los días el 6% que corresponde a los que reciben su tratamiento en el hogar. El resto<br />

94% tienen que desplazarse al hospital en la frecuencia que puedan asistir.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 25


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

TABLA No 1: EXAMENES DE LABORATORIO CLINICO DE LOS PACIENTES.<br />

Hematocrito Hemoglobina Creatinina Sodio Potasio Cloro<br />

33.1% 10.8 g/dl 12.2 mg/dl 135 mEq/l 6.1mEq/l 108mEq/l<br />

26.2% 7.8 g/dl 10.7 mg/dl 138 mEq/l 6.3 mEq/l 105 mEq/l<br />

32.5% 9.25 g/dl 5.9 mg/dl 138 mEq/l 5.9 mEq/l 109 mEq/l<br />

30.5% 9.23 g/dl 7.2 mg/dl 145 mEq/l 5.2 mEq/l 109 mEq/l<br />

22.3% 7.51 g/dl 8.9 mg/dl 135 mEq/l 3 mEq/l 102 mEq/l<br />

24.4% 7.44 g/dl 10.3 mg/dl 140 mEq/l 4.9 mEq/l 104 mEq/l<br />

ND ND ND ND ND ND<br />

28% 8.87 g/dl 7.5 mg/dl 133 mEq/l 4.7 mEq/l 96 mEq/l<br />

24.5% 8.16 g/dl 7 mg/dl 134 mEq/l 4 mEq/l 105 mEq/l<br />

27.2% 8.44 g/dl 8.9 mg/dl 137 mEq/l 4.8 mEq/l 95 mEq/l<br />

29.04% 9.04 g/dl 10.6 mg/dl 133 mEq/l 6.4 mEq/l 101 mEq/l<br />

26.6% 8.4 g/dl 20.7 mg/dl 139 mEq/l 5 mEq/l 106 mEq/l<br />

32.5% 11 g/dl 7.8 mg/dl 136 mEq/l 3.5 mEq/l 104 mEq/l<br />

ND ND ND ND ND ND<br />

36.5% 11.3 g/dl 13.7 mg/dl 139 mEq/l 6 mEq/l 106 mEq/l<br />

17.7% 5.68 g/dl 22.5 mg/dl 135 mEq/l 6.8 mEq/l 99 mEq/l<br />

29.4% 9.21 g/dl 10 mg/dl ND ND mEq/l ND<br />

26.9% 8.14 g/dl 17 mg/dl 137 mEq/l 5.9 mEq/l 110 mEq/l<br />

34.7% 11.1 g/dl 4.6 mg/dl ND ND ND<br />

34.4% 12.9 g/dl 4.1 mg/dl ND ND ND<br />

ND 10.3 g/dl 12.1 mg/dl ND ND ND<br />

ND 8.7 g/dl 10.2 mg/dl ND ND ND<br />

ND 7.9 g/dl 6.2 mg/dl ND ND ND<br />

ND 9.8 g/dl 6.2 mg/dl ND ND ND<br />

ND 10.2 g/dl 6.1 mg/dl ND ND ND<br />

32.4% 10.3 g/dl 3.2 mg/dl ND ND ND<br />

19.7% 6.37 g/dl 14.2 mg/dl ND ND ND<br />

ND 9.2 g/dl 7.1 mg/dl ND ND ND<br />

ND 9.2 g/dl 8.1 mg/dl ND ND ND<br />

35.1% 9.8 g/dl 13.3 mg/dl 139 mEq/l 7.2 mEq/l 106 mEq/l<br />

49.6% 14 g/dl 5.7 mg/dl 159 mEq/l 6.1 mEq/l 106 mEq/l<br />

32.2% 5.71 g/dl 19.9 mg/dl 135 mEq/l 6 mEq/l 102 mEq/l<br />

19.7% 6.39 g/dl 11.1 mg/dl 141 mEq/l 4.4 mEq/l 105 mEq/l<br />

30.2% 8 g/dl 19.4 mg/dl 138 mEq/l 4.7 mEq/l 96 mEq/l<br />

35.4% 11.8 g/dl 4.9 mg/dl 139 mEq/l 3.8 mEq/l 101 mEq/l<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica.<br />

Los exámenes de laboratorio clínico de los pacientes, como lo muestra la tabla no 1. Presentan<br />

las siguientes variaciones: Creatinina (V.N. 0.8 a 1.4 mg/dl) se mantiene en un promedio de<br />

9.6 por arriba del valor normal en todos los pacientes. Hemoglobina (V.N. en hombres 13 a 17<br />

g/dl, en mujeres 12 a 15 g/d) el se mantiene en un promedio de 8.71g/dl en la mayoría de los<br />

pacientes representando un nivel bajo para los niveles normales. Hematocrito (V.N. en<br />

hombres 40.7 a 50.5%, en mujeres 36.1 a 44.3%) se mantienen en un promedio de 28.2%<br />

representando un nivel bajo en todos los pacientes del estudio. Sodio (V.N. 135 a 145 mEq/l)<br />

se mantiene en un promedio de 138 mEq/l estando en los niveles normales. Potasio (V.N. 3.7 A<br />

5.2 mEq/l), el nivel promedio de 5.2 el cual es el limite superior. Cloro (V.N. 96-106 mEq/l) se<br />

mantienen en un promedio de 106 mEq/l el cual se encuentra en el limite superior en la<br />

mayoría de los pacientes.<br />

En cuanto al estilo de vida de los participantes del estudio, se encontró que solo el 6% fuma y<br />

solo un 3% consume licor. Con relación a actividad física durante el día el 77% manifestó no<br />

realizar actividades durante el día y el 23% restante realizan algunas actividades durante el día.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 26


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

La tabla No 2 Nos ilustra las limitaciones que los participantes manifestaron que experimentar<br />

al realizar sus actividades cotidianas, como se puede ver la mayoría de los participantes<br />

experimenta limitación para realizar las actividades cotidianas, esto esta muy relacionado con<br />

su condición física.<br />

Tabla Número 2<br />

ACTIVIDADES ME<br />

LIMITA<br />

MUCHO<br />

1. Esfuerzo intesos, tales como correr, levantar<br />

objetos pesados o participar en deportes.<br />

2. Esfuerzos moderados, como mover una mesa<br />

y barrer.<br />

SE ME<br />

LIMITA<br />

POCO<br />

NO ME<br />

LIMITA<br />

NADA<br />

EN<br />

29% (10) 63% (22) 8% (3) 35<br />

26% (9) 51% (18) 23% (8) 35<br />

3. Participar en los oficios domesticos. 18% (6) 51% (18) 31% (11) 35<br />

4. Subir gradas, levantarse o acostarse. 18% 57%<br />

25%<br />

35<br />

(6)<br />

(20)<br />

(9)<br />

5. Caminar distancias cortas. 18% 57%<br />

25%<br />

35<br />

(6)<br />

(20)<br />

(9)<br />

6. Agacharse o arrodillarse. 18% 54%<br />

28%<br />

35<br />

(6) (19)<br />

(10)<br />

7. Bañarse, amarrar las cintas de los zapatos, 8% 66%<br />

26%<br />

35<br />

vestirse.<br />

(3)<br />

(23)<br />

(9)<br />

8. Caminar distancias largas. 22% 60%<br />

18%<br />

35<br />

(8)<br />

(21)<br />

(6)<br />

9. Consumir alimentos en cualquier posicion. 8% 63%<br />

29%<br />

35<br />

(3)<br />

(22)<br />

(10)<br />

Dificultad para realizar actividades, identificadas por los participantes.<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica.<br />

Al explorar las actividades de recreación que realizan los participantes se encontró que el 46%<br />

se recrea viendo tv. El 26% escucha música, el 20% además de ver televisión, oír música y<br />

descansar.<br />

En cuanto a aspectos relacionados con la nutrición de los pacientes, se encontró que el 71% si<br />

conoce el tipo de dieta que debe consumir según su condición, el 29 % no la conoce, pero en<br />

contraste con esto se exploró el consumo de alimentos en el hogar y se encontró que el 68%<br />

come de todo. Seguido de un 11% que come alimentos sin sal, un 9% consume alimentos<br />

basados en frutas y verduras, 9% otros tipos de dieta como liquida o blanda y un 3% de<br />

diabético. Es importante notar que ningún paciente reconoce que se alimenta basado en una<br />

dieta para IRC.<br />

Al preguntar si sabe que tipo de dieta recibe en el Hospital, el 80% respondió que si conoce y<br />

el 20% restante no sabe.<br />

Se trato de profundizar en el tipo de alimentos que consumen los pacientes y se encontró que<br />

la mayoría incluye en su dieta alimentos ricos sodio, potasio, proteínas y líquidos, lo cual<br />

influye negativamente en su evolución. Ver tabla 3.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 27<br />

total


Tipo de alimentos<br />

Alimentos ricos en sodio, potasio, proteinas<br />

y liquidos<br />

Alimentos bajos en sodio, potasio, proteinas<br />

y liqudos<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Table Número 3<br />

Alimentos que consume en el hogar<br />

desayuno almuerzo cena<br />

cantidad % cantidad % cantidad %<br />

35 100% 31 89% 31 89%<br />

0 0 4 11% 4 11%<br />

total 35 100% 35 100% 35 100%<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con dg de insuficiencia renal crónica.<br />

Finalmente en este apartado, se exploró si conocen, la cantidad de líquidos que puede<br />

consumir durante el día, y las respuestas fueron el 60% si conoce la cantidad de líquidos que<br />

puede consumir y el 40 % lo desconoce. En cuando al estado nutricional se recogió el peso,<br />

talla y calculo IMC, obteniéndose los siguientes datos; el 62% se encontró en estado<br />

nutricional normal, el 29% en desnutrición y el 9% en sobrepeso. Es importante mencionar en<br />

cuanto a este indicador que el peso se obtuvo al ingreso del paciente, antes de recibir su<br />

diálisis o hemodiálisis Por lo que se considera que no refleja el dato real, por lo que se desecho<br />

el dato.<br />

El estudio profundizo en la exploración<br />

de factores predictores o de riesgo los<br />

cuales se presentan a continuación;<br />

Actividad ocupacional antes de ser<br />

diagnosticado con IRC;<br />

Al respecto se encontró que el un 3%<br />

ganadero, 6% obreros, 9%<br />

comerciantes, 11%actividades varias,<br />

17% amas de casa y 54% Jornaleros.<br />

Esta última actividad ocupacional se<br />

caracteriza por cultivar la tierra, usando<br />

para ello insumos agrícolas que incluyen sustancias químicas específicamente órganos<br />

fosforados. Ver grafico 4. Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con diagnostico de<br />

insuficiencia renal crónica<br />

Pre existencia de enfermedades antes de la IRC:<br />

Al respecto los participantes manifestaron lo siguiente, un 54% reporto no haber enfermado<br />

antes de ser diagnosticado con IRC Y UN 46 % manifestó que si tuvo enfermedades, las mas<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 28


frecuentes reportadas por ellos fueron;<br />

Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial<br />

e Infecciones de vías urinarias.<br />

En cuanto al peso, antes de ser<br />

diagnosticada la IRC. Como lo muestra el<br />

grafico No 5, el 77% expreso tener peso<br />

normal, y el 23% reporto sobrepeso y<br />

obesidad.<br />

Con relación a actividad física<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica<br />

Se observó que un 15% no tuvo mucha actividad física a lo largo de su vida. Lo cual se ve<br />

acentuado con la llegada de la IRC, en donde la actividad física se deteriora significativamente,<br />

como lo muestran los gráficos 6 y 10<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica<br />

Contacto con sustancias químicas<br />

Al explorar si los participantes del estudio,<br />

tuvieron contacto con sustancias químicas;<br />

el 60% manifestó haber tenido contacto con<br />

sustancias químicos y el 40% manifestó que<br />

no tuvo contacto con sustancias químicas a<br />

lo largo de su vida, antes de ser<br />

diagnosticado con IRC. Esto contrasta con<br />

su actividad ocupacional antes de su<br />

diagnostico de IRC.<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los<br />

Pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 29


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Tipo de bebidas que consumía con mayor frecuencia antes de ser diagnosticado con<br />

IRC.<br />

El estudio encontró que el 40% de los<br />

pacientes participantes del estudio,<br />

manifestó que consumía con mayor<br />

frecuencia bebidas “gaseosa”, el 31%<br />

refrescos artificiales, un 23 % café y un 6%<br />

agua. Se puede observar el alto porcentaje<br />

(71%) de pacientes que tiene el hábito de<br />

alto consumo de bebidas procesadas<br />

industrialmente, las cuales en su proceso<br />

de fabricación utilizan colorantes,<br />

saborizantes y preservantes nocivos a la<br />

salud e incluso sustancias neurotóxicas,<br />

como también las altas cantidades de<br />

azúcar.<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los<br />

Pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica.<br />

Esto ultimo lo podemos contrastar con lo reportado por los pacientes en antecedentes<br />

médicos que mostro que el 14% de los participantes reportó Diabetes Mellitus, el 20%<br />

hipertensión arterial, el 3% diabetes Mellitus +hipertensión. Haciendo un 37 % de los<br />

pacientes reportaron antecedentes médicos relacionados a IRC y atribuibles a estilo de vida.<br />

Para finalizar el analizar de los Factores predictores y o de riesgo, podemos concluir que el 60%<br />

de los participantes del estudio, reporto que a lo largo de su vida su actividad laboral, le<br />

implico tener contacto con sustancias químicas utilizados en la actividad agrícola. Otro 37%<br />

relacionado con antecedentes médicos de Hipertensión y Diabetes Mellitus, lo cual esta<br />

relacionado con el estilo de vida, especialmente en lo relacionado a actividad física y la<br />

alimentación; un 1% reporto antecedentes familiares de IRC y un 2% causas desconocidas.<br />

Fuente: Influencia del estilo de vida en la evolución de los Pacientes con diagnostico de insuficiencia renal crónica.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 30


Discusión<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

El estudio encontró que el 60% de los participantes del estudio, manifestaron haber tenido<br />

contacto con sustancias químicas usadas en la agricultura, por lo que se considera importante<br />

fortalecer estrategias educativas para la población, orientadas a tomar conciencia de los<br />

riesgos que implica la manipulación de sustancias químicas y desarrollar políticas publicas<br />

orientadas a desalentar el uso de plaguicidas y estimular la practica de la agricultura<br />

orgánica.<br />

El estudio reflejo que otro 37% de los participantes esta relacionado con antecedentes<br />

médicos de Hipertensión y Diabetes Mellitus, lo cual esta muy vinculado al estilo de vida,<br />

especialmente actividad física y alimentación, lo que indica que para reducir este factor de<br />

riesgo, es necesario desarrollar programas educativos y sostenidos orientados a la promoción<br />

de estilos de vida saludable, alimentación sana, actividad física y recreación.<br />

En cuanto a la percepción de la salud, el mayor (70%) porcentaje la califica como regular o<br />

mala y un 14% la percibe como buena, y el 6% la califica como excelente, es importante<br />

mencionar que estos últimos corresponde a los pacientes que reciben el tratamiento de<br />

diálisis en el hogar. Lo anterior nos plantea la necesidad de desarrollar estrategias que<br />

permitan acceder el tratamiento de diálisis lo mas cercano posible al hogar, para aquellos<br />

pacientes que por su condición socioeconómica baja no pueden cumplir el tratamiento en su<br />

hogar.<br />

Otro aspecto importante que se identifico durante el estudio fue la alta tasa de abandono y<br />

muerte entre los pacientes participantes del estudio, ya que se inicio el estudio con 100<br />

pacientes a Junio 2009, sin embargo al finalizar el estudio se tenían solo 35 pacientes. La<br />

perdida de pacientes fue por abandono al tratamiento y/o fallecimiento, hecho que fue<br />

imposible documentar en todos los casos, por falta de registros de seguimiento disponibles;<br />

sin embargo algunos pacientes manifestaron faltar a su tratamiento por falta de recursos<br />

económicos y otros por temor al trauma que implica el procedimiento de diálisis peritoneal.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 31


BIBLIOGRAFÍA<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Alonso, J. (1999).Cuestionario de salud SF-36: versión española 1.4. Barcelona: I.M.I.M.<br />

Alonso, J., Prieto, L. & Antó, J. (1995). La versión española del SF-36. Health Survey<br />

(Cuestionario de salud SF-36): Un instrumento para la medida de los resultados clínicos.<br />

Medicina clínica, 104, 771-776.<br />

Álvarez, F., Fernández, M., Vázquez, A., Mon, C., Sánchez, R. & Rebollo, P. (2001). Síntomas<br />

físicos y trastornos emocionales en pacientes en programa de hemodiálisis periódicas.<br />

Nefrología, 21, 191-199.<br />

Alarcón, C., Aguilar, O., Jiménez, A. & Manrique, C. (2002). La calidad de vida en pacientes con<br />

trasplante renal, medida a través del índice de Karnofsky en un hospital general. Revista de la<br />

Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, 16, 119-123.<br />

Alvarez-Ude, F. (2001). Factores asociados al estado de salud percibido (calidad de vida<br />

relacionada con la salud) de los pacientes en hemodiálisis crónica. Revista de la Sociedad<br />

Española de Enfermería Nefrológica, 14, 64-68.<br />

Barry Tratado de Nefrología 7ª edición<br />

Chávez R. (2001). Evaluación de la calidad de vida en los pacientes en hemodiálisis con el uso<br />

de eritropoyetina. Resumen recuperado el 12 de octubre de 2005, de<br />

http://www.uninet.edu/cin2001/html/paper/chavez.html.<br />

Christensen, A. & Ehlers, S. (2002). Psychological Factor in end-stage renal disease: An<br />

emerging context for behavioral medicine research. Journal of Consulting and Clinical<br />

Psychology, 70, 712-734.<br />

Calvanese, N., Feldman, L. & Weisinger, J. (2004). Estilos de afrontamiento y adaptación al<br />

tratamiento en pacientes some tidos ahemodiálisis. Nefrología Latinoamericana, 11, 2, 49-63.<br />

Sanabria-Ferran, Pablo-Alfonso; Gonzales, Luis Artemo; Urrego, Diana Zulima, Estilos de vida<br />

saludable en profesionales de la salud. 15(2):207-217, jul. 2007. Graf.<br />

Cvengros, J., Christensen, A. & Lawton, W. (2004). The role of perceived control and<br />

preference for control in adherence to a chronic medical regimen. Annals of Behavioral<br />

Medicine, 27(3), 155-161<br />

Harrison Principios de Medicina Interna 17a edición. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald,<br />

Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson.<br />

Otto, A., Muñoz, R., Barrio, R., Pérez, M. & Matad, T. (2003,). Calidad de vida en pacientes en<br />

hemodiálisis: Influencia del estado de ansiedad-depresión y de otros factores de comorbilidad.<br />

Comunicaciones presentadas al XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española<br />

de Enfermería Nefrológica. Barcelona, España: Hospal.<br />

Richardson, C. & Poole, H. (2001). Chronic pain and coping: a proposed role for nurses and<br />

nursing models. Journal of Advanced Nursing, 34, 659-667.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 32


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

ANALISIS DE LA MECANICA CORPORAL EN LA COMUNIDAD<br />

UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTA<br />

ANA, EN EL PERÍODO DE MARZO DEL 2009 A JULIO <strong>2010</strong>.<br />

Resumen<br />

Licda. Diana Elizabeth Villacorta 1 , Licda. Jackeline Lizeth Morales 2<br />

El propósito del presente estudio fue evaluar la postura en bipedestación de los miembros de<br />

la comunidad universitaria de UNASA a fin de establecer el biotipo postural e identificar<br />

problemas asociados a la mecánica postural relacionados con el grado de conocimiento sobre<br />

la postura adecuada e higiene de columna vertebral. Los participantes de la investigación<br />

fueron 180 personas, entre docentes, estudiantes de cada carrera, secretarias, funcionarios,<br />

autoridades y personal de servicio de UNASA. El tipo de estudio fue transversal, descriptivo y<br />

observacional.<br />

Los principales resultados del estudio fueron, El 50% de los participantes posee un amplio<br />

conocimiento sobre el concepto de postura, conocimiento de causas de defectos de postura y<br />

sobre los sintomas que producen los defectos posturales. Aunque el 70.56% no ha recibido<br />

charlas o conferencias sobre postura. En cuanto al nivel de actividad física el 26.11% realizan<br />

al menos 3 veces por semana, el resto tienen menos o ninguna actividad denotando<br />

sedentarismo físico. Con relación a la clasificación de la postura solo en el 3% se encontró una<br />

buena postura, un 5.5% tienen leves defectos posturales y el 91% tiene mala postura. Y el<br />

53.89% de la población encuestada tiene un índice de masa corporal normal.<br />

El estudio concluyó que el biotipo postural que la comunidad universitaria posee es de mala<br />

postura, las deformidades más frecuentes en vista antero posterior hombros elevados,<br />

elevación de pelvis, rodillas valgas y los pies planos, en vista lateral hombros en ante pulsión,<br />

hiperlordosis, genu recurvatum. El Coeficiente de correlación de Pearson calculado para<br />

índice de masa corporal y biotipo postural, resultó que no hay correlación. Es decir que no<br />

existe una relación directamente proporcional entre el IMC y los defectos posturales<br />

encontradas.<br />

1 Licenciada en Terapia Física y Terapia Ocupacional<br />

2 Licenciada en Terapia Física y Terapia Ocupacional<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 33


Introducción<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Cada vez más en el área de fisioterapia surgen muchos pacientes con problemas o lesiones en<br />

la mecánica postural en diferentes edades, géneros y en profesiones u oficios, esto debido a la<br />

adopción de malas posturas al realizar diferentes actividades de la vida diaria, estudiantil y<br />

laboral.<br />

Existen muchas causas que se asocian a defectos de postura como son: defectos de visión,<br />

ropa y calzado impropio que producen presiones o tracciones, dolor que produce actitudes de<br />

defensa, pero principalmente los hábitos de postura defectuosa.<br />

Dentro de la comunidad universitaria a diario los individuos se encuentran con diferentes<br />

actividades que necesitan mantener el cuerpo en diferentes posiciones estáticas o con carga<br />

de peso, y para que estas posiciones no impliquen ningún riesgo, se deben adoptar tomando<br />

en cuenta ciertos consejos de higiene de columna para mantener la funcionabilidad del<br />

sistema músculo esquelético y de esta manera que el individuo se pueda desempeñar lo mejor<br />

posible sin desencadenar padecimientos de dolor cervical, dorsal, lumbar o en otra<br />

articulación.<br />

El dolor produce siempre actitudes de defensa y cuando estas son sostenidas por un periodo<br />

prolongado, pueden producir una postura defectuosa que puede sostenerse aún después de<br />

haber cesado el sistema que la condiciono, esto conduce a que el biotipo ideal de la persona<br />

que es buena postura se aleje cada día más de la realidad. Lo que hace necesario explorar<br />

¿cuál es el biotipo postural en la comunidad universitaria de UNASA?<br />

El objetivo del presente estudio fue; Evaluar la postura en bipedestación de los miembros de la<br />

comunidad universitaria de UNASA a fin de establecer el biotipo postural e identificar<br />

problemas asociados a la mecánica postural.<br />

Por lo que el estudio se planteo las siguientes interrogantes de investigación:<br />

¿Qué conocen los miembros de la comunidad universitaria de UNASA sobre la postura<br />

adecuada y la higiene de columna vertebral?<br />

¿Cuáles son las deformidades más frecuentes en el biotipo postural de los miembros de la<br />

comunidad universitaria de UNASA?<br />

¿Existe relación entre el índice de masa postural y la postura de la comunidad universitaria de<br />

UNASA?<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 34


Material y Método<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

El estudio fue transversal, descriptivo y observacional. Los participantes fueron docentes,<br />

estudiantes, secretarias, funcionarios, autoridades y personal de servicio de la comunidad<br />

universitaria de UNASA.<br />

La población total fue de 854 personas, de la cual se tomo una muestra de 180, con un nivel de<br />

confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%, el tipo de muestro fue aleatorio,<br />

estratificado.<br />

Los Criterios de Inclusión fueron:<br />

Docentes: Se incluyeron hombres y mujeres, Entre las edades de 25 a 60 años, Que laboren a<br />

tiempo completo dentro del campus de UNASA.<br />

Estudiantes: Se incluyeron hombres y mujeres, entre las edades de 16 a 35 años, estar inscritos<br />

en el ciclo I-2009, de 3°,4° y 5° Año para las carreras de Licenciaturas y Doctorado en Cirugía<br />

Dental y de 1°, 2° y 3° Año para el Doctorado en Medicina.<br />

Funcionarios y Autoridades: Hombres y mujeres, Entre las edades de 30 a 65 años, Que<br />

laboren a tiempo completo en las instalaciones de UNASA<br />

Secretarias: Mujeres entre las edades de 25 a 60 años, que laboren en UNASA en horario<br />

regular de 7:00 a 3:00.<br />

Ordenanzas: Hombres, Entre las edades de 18 a 60 años, que laboren en las instalaciones de<br />

UNASA en horario regular de 7:00 a 3:00.<br />

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron: una lista de chequeo<br />

denominada: Cuestionario y Ficha de Evaluación. Los instrumentos fueron validados por una<br />

especialista en el área, la cual verificó el contenido del cuestionario y de la ficha de evaluación.<br />

La información fue procesada en una base de datos construida en Excel 2007, posteriormente<br />

se elaboraron tablas de frecuencias y graficas, que permitieron analizar el comportamiento de<br />

cada ítem del cuestionario<br />

Resultados<br />

Los participantes del estudio fueron 180 individuos, de los cuales 37 (20.56%) fueron hombres<br />

y 143 (79.44%) fueron mujeres. Las edades estuvieron comprendidas entre menores de 18<br />

años 7 personas (3.89%), de los 18 a 22 años fueron 121 sujetos (67.22%), de los 23 a 27 años<br />

se investigaron a 29 personas (16.11%), de los 28 a 32 años participaron en el estudio 9 (5%),<br />

de los 38 a 42 años 4 personas al igual que los de 48 a mas años (2.22%), solo en el rango de<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 35


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

clases de los 38 a 42 años se tuvo 1 sujeto de investigación (0.56%), la moda fue de 18 a 22<br />

años, y de 23 a 27 años. Por otra parte 43 personas (23.89%) fueron estudiantes de la escuela<br />

de medicina, 33 (18.33%) fueron estudiantes de la escuela de enfermería y 31 (17.22%) fueron<br />

estudiantes de fisioterapia (ver grafico 1)<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

GRAFICO 1<br />

carrera/dependencia<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

TABLA 1<br />

Conocimientos sobre postura de los participantes<br />

1, ¿Qué entiende usted como postura?<br />

odontologia<br />

lab.clínico<br />

enfermeria<br />

fisioterapia<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 36<br />

com.<br />

med.<br />

func.autorid.<br />

# %<br />

a, La relación que guardan las distintas partes del cuerpo entre si 22 12.22%<br />

b. Las diferentes partes del cuerpo están alineadas 18 10.00%<br />

c. Estado de equilibrio de músculos y huesos 24 13.33%<br />

d. Mantenerse recto en posición sentada o de pie 38 21.11%<br />

e. Todas son correctas 89 49.44%<br />

f. No sabe 1 0.56%<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

Como lo muestra la tabla 1. Se puede observar que la mayoria de los encuestados entienden<br />

que es postura ya que el 49.44% relaciona conceptos como mantenerse recto en posición<br />

sentado o de pie, estado de equilibrio de músculos y huesos.


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

TABLA 2<br />

Conocimientos sobre causas de los defectos posturales de los<br />

participantes<br />

2 ¿Cuales son algunas causas de defectos de postura?<br />

a. Posturas inadecuadas en las ocupaciones<br />

b. Mesas y sillas muy altas o muy bajas<br />

c. Ropa y calzado impropio<br />

d. Dolor que produzca posiciones incorrectas de la columna vertebral<br />

e. Todas son correctas<br />

f. No sabe<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

# %<br />

Se encontró que el 64.44% conocen sobre las causas que desencadenan los defectos de<br />

postura, como decir mesas y sillas muy altas, el uso de ropa y calzado no adecuado. Pero un<br />

28.89%determinan que las posturas que adoptan durante las ocupaciones no son las<br />

adecuadas.<br />

Al explorar ¿En qué edad cree usted que se observa frecuentemente la adquisición de malos<br />

hábitos de postura? La mayoria opina que la edad en la cual se adquieren malos habitos<br />

posturales se da en la adolescencia: entre los 13 a 18 años de edad, aunque otros opinan que<br />

se dan en la edad escolar: entre 6 a 12 años. (Tabla No 3)<br />

TABLA No 3<br />

3 ¿En qué edad cree usted que se observa frecuentemente la<br />

adquisición de malos hábitos de postura?<br />

a. En edades de 0 a 5 años<br />

b. En la edad escolar: de 6 a 12 años<br />

c. En la adolescencia: de 13 a 18 años<br />

d. En la adultez joven: de 20 a 35 años<br />

e. En la edad adulta:<br />

f. No sabe<br />

Total<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 37<br />

52<br />

1<br />

1<br />

11<br />

116<br />

1<br />

28.89%<br />

0.56%<br />

0.56%<br />

6.11%<br />

64.44%<br />

0.56%<br />

# %<br />

20 11.11%<br />

65 36.11%<br />

67 37.22%<br />

16 8.89%<br />

5 2.78%<br />

7 3.89%<br />

180 100.00%


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Al explorar el Conocimiento sobre los sintomas de defectos de postura de los participantes;<br />

un 66 % de la población encuestada, manifiestan conocer los sintomas de defectos de postura.<br />

Los signos pueden ser asimetría y alteraciones de la mecánica músculo esquelética, así como la<br />

tensión y presión sobre la parte final de los nervios sensitivos, y debido a la deformación de los<br />

tejidos blandos estirados, como los ligamentos, tendones y músculos, se produce el dolor.<br />

GRAFICO 2<br />

Conocimiento sobre los sintomas de<br />

defectos de postura<br />

34%<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

GRAFICO 3<br />

66%<br />

Si No<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 38


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Según el grafico No 3, al explorar sobre si han recibido charlas sobre postura y mantenimiento<br />

de columna, se encontró que la mayoria manifiestan no haber recibido conferencias o charlas<br />

sobre postura o mantenimiento de la columna, (71% ) y solo (29%) si opinan que han recibido.<br />

AL explorar el grado de conocimiento sobre higiene de columna, se observa (gráfico No 4),<br />

solamente el 14% manifiesta que conoce mucho sobre higiene de columna, el 57% expresa<br />

que conoce poco y el 29% opina que no conoce.<br />

Grafico No 4<br />

Grado de conocimiento sobre<br />

higiene de columna<br />

29%<br />

14%<br />

57%<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

Grafico No 5<br />

Mucho<br />

Poco<br />

No<br />

conoce<br />

Conocimientos de los participantes sobre cuidados de columna para evitar defectos<br />

Conocimiento sobre cuidados de columna para evitar defectos .<br />

32%<br />

68%<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 39<br />

Si


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

El Grafico No 5, indica que existe en la población estudiada un conocimiento básico sobre los<br />

cuidados que deben de tener para evitar problemas con la columna vertebral, según el estudio<br />

el 67.78% tienen ese conocimiento elemental para cargar objetos, dormir descansar sentado y<br />

otros, sin embargo un grupo de sujetos (32.22%) indican desconocer que cuidados tomar en<br />

cuenta para tener una columna saludable libre de deformidades y alteraciones funcionales.<br />

Grafico No 5<br />

Conocimiento sobre cuidados de columna para evitar<br />

defectos<br />

32%<br />

68%<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

La tabla No 4, indica que dentro de los cuidados de columna vertebral que identifican a tener<br />

en cuenta para evitar defectos o problemas en ella, se observo que el cuidado que mas<br />

identifican es que al cargar objetos deben de cuidarse, igualmente equilibrar el peso seguido<br />

de ello el estar consciente de mantener la columna recta, esta respuesta afirma el concepto<br />

que la muestra tienen sobre postura, dando la comprensión que las personas sí tienen una<br />

orientación sobre los cuidados que deben tener en diversas actividades de la vida diaria.<br />

Tabla No 4<br />

Cuidados que se deben de tener con su columna vertebral para evitar<br />

defectos o problemas en ella<br />

a. Cuidados al dormir<br />

b. Al cargar objetos<br />

c. Mantener columna recta<br />

d. Equilibrar los pesos<br />

e. Otros:<br />

Fuente: Entrevista dirigida a la comunidad universitaria de UNASA.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 40<br />

Si<br />

# %<br />

60<br />

99<br />

90<br />

99<br />

6<br />

33.33%<br />

55.00%<br />

50.00%<br />

55.00%<br />

3.33%


60,00%<br />

40,00%<br />

20,00%<br />

0,00%<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Grafico 6<br />

Tiempo de realizar ejercicio o deportes para<br />

mantener la columna recta o en buena posición<br />

26,11%<br />

3 veces por<br />

semana<br />

25,56%<br />

1 vez por<br />

semana<br />

48,33%<br />

Ninguna<br />

actividad<br />

El grafico No 6, muestra el nivel de actividad física que realizan los encuestados el 26.11% lo<br />

realizan 3 veces por semana, lo cual es lo recomendado, el resto tienen menos o ninguna<br />

actividad denotando sedentarismo físico. Esto es importante de destacar ya que es a través del<br />

deporte que se fortalecen toda la musculatura y ello permite tener una salud integral que<br />

incluye una mejor postura.<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

GRAFICO 8<br />

Deformidades más frecuentes en la vista posterior, anterior y lateral.<br />

13 20<br />

46<br />

70<br />

31 23<br />

124<br />

41 49<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 41<br />

23<br />

49<br />

31<br />

69 66<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

Fuente: Ficha de evaluación de postura<br />

El grafico No 8 muestra las deformidades más frecuentes en las diferentes vistas; en vista<br />

posterior la deformidad mas predminante fue rodillas valgas (70), seguida de rodillas varas<br />

(46), pie pronado (31) y en menor frecuencia escapulas haladas (13) y escoliosis (20). En la<br />

vista anterior la deformidad más sobresaliente fue la elevación de hombros (124), pie plano<br />

post<br />

ant<br />

lat


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

(49) y elevación de pelvis (41) y en menor proporción inclinación lateral dl cuello (23). En vista<br />

lateral se encontró hiperlordosis (69), genu recurvatum (66) y hombros en antepulsión (49) y<br />

en menor frecuencia cifosis (31) e inclinacion hacia adelante del cuello (23).<br />

100,00%<br />

80,00%<br />

60,00%<br />

40,00%<br />

20,00%<br />

0,00%<br />

Grafico No 9. Determinación del Biotipo postural<br />

3,33% 5,56%<br />

Buena Postura Postura<br />

mediana<br />

Fuente: Ficha de evaluación de postura<br />

91,11%<br />

Mala postura<br />

Como lo muestra el grafico No 9, con relación a la clasificación del biotipo postural solo en el<br />

3% se encontró una buena postura teniendo una excelente alineación de cada estructura, y un<br />

5.5% tienen leves defectos posturales que no genera desbalance funcional ya que afecta<br />

estructuras accesorias a la columna vertebral por ejemplo los dedos en martillo, cuello en ante<br />

pulsión y otras. Es de trascendental para efectos del estudio que a pesar que la población<br />

muestra sí tiene conocimiento de postura y cuidados de columna en el 91% se encontraron<br />

defectos posturales significativos ya que estos modifican la misma categorizándose como mala<br />

postura.<br />

Por otra parte referente al índice de masa de corporal, la tabla No 10 muestra que el 53.89%<br />

de la población encuestada tiene un índice de masa corporal normal, pero un 26.11%<br />

presentan sobrepeso. Lo anterior puede explicarse porque un porcentaje elevado de los<br />

participantes (67.22%), están en edades de 18 a 22 años. Tabla 10<br />

INFRA PESO MENOS DE 18,50<br />

NORMAL 18,50 A 24,99<br />

SOBREPESO 25-9,99<br />

OBESO 30 A MAS<br />

ÍNDICE DE MASA CORPORAL<br />

# %<br />

16 8.89%<br />

97 53.89%<br />

47 26.11%<br />

20 11.11%<br />

Fuente: Ficha de evaluación de postura<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 42


DISCUSIÓN<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

El estudio concluyó que los sujetos de investigación si tienen conocimientos básicos sobre el<br />

concepto de postura, posibles causas de defectos posturales, edades en la que estas se<br />

pueden adquirir y los síntomas que pueden presentarse. Mas del 50% de las personas<br />

encuestadas conocen sobre higiene de columna, cuidados que deben tener con ella y al cargar<br />

objetos. El 90% El biotipo postural que la comunidad universitaria encuestada posee es de<br />

mala postura. Las deformidades más frecuentes en vista antero posterior son hombros<br />

elevados, elevación de pelvis, rodillas valgas y los pies planos, en vista lateral hombros en ante<br />

pulsión, hiperlordosis, genu recurvatum. Se calculo el coeficiente de correlación de Pearson<br />

entre el índice de masa corporal y la postura, el valor obtenido fue de 0.3, lo que indica una<br />

correlación positiva débil. Lo cual no se consideró significativo para el estudio. Por tanto no se<br />

encontró una relación directa entre el IMC y los defectos posturales encontradas. Por lo que<br />

dentro de las recomendaciones del presente estudio son que la Escuela de Fisioterapia a través<br />

de la clínica de Proyección Social implemente un proyecto educativo hacia la comunidad<br />

universitaria sobre postura e higiene de columna enfatizando los riesgos que conlleva el no<br />

tener una buena postura y Fomentar en la comunidad universitaria, en coordinación con el<br />

área de deportes, diversos programas deportivos aerodinámicos al menos tres veces por<br />

semana para que mejore la postura que ya tienen.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Dr. Zamudio, Tohen, Medicina Física y Rehabilitación, 2a edición, México. DF The<br />

University Society Mexicana, S.A, 1970.<br />

2. Dr. Hugo Noli Callirqos. septiembre 94 - febrero 95. Año 3. N° 5, Defectos Posturales.<br />

3. Asociación Zamorana de Traumatología y Cirugía Ortopédica (AZACOT), 19 de julio del<br />

2009, Patologías de los pies. Obtenido el 30 de junio del <strong>2010</strong> desde<br />

http://www.traumazamora.org/ortoinfantil/pies/pies.htmL.<br />

4. Becky Esquenazi, Nutrióloga, 2 de diciembre de 2009, ¿Qué es el índice de masa<br />

corporal? Obtenido el 18 de junio del <strong>2010</strong> desde<br />

http://nutrimundo.blogspot.com/2007/12/qu-es-el-imc.html.<br />

5. Organización mundial de la salud. Año 2004, Global Database on Body Mass Index, BMI<br />

classification, obtenido el 18 de junio del <strong>2010</strong> desde<br />

http://apps.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 43


Resumen<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Efectividad de los barnices Fluorados, en la prevención de<br />

la caries dental en los niños de las aldeas infantiles S.O.S.<br />

En edades comprendidas de 3 a 13 años, en el periodo<br />

comprendido de Junio 2008 a Julio 2009.<br />

Dra. Alicia Elena Gonzales 1 , Dra. Katia Yolanda Sánchez de López 2<br />

El presente estudio tuvo como propósito comparar la efectividad de dos planes de tratamiento<br />

con barnices Fluorados (Duraphat), en la prevención de la caries dental de los niños de 3 a 13<br />

años, de las Aldeas Infantiles SOS de Santa Ana en el periodo Julio 2008 a Junio de 2009. El<br />

estudio fue Cuasi experimental, con diseño de prueba previa y posterior con grupo control. Los<br />

participantes: niños y niñas de 3 a 13 años de las Aldeas Infantiles SOS. De Santa Ana, que<br />

cumplan con los criterios de inclusión, seleccionados aleatoriamente y ubicados en el grupo de<br />

estudio y un grupo control. El instrumento utilizado fue el odontograma. El procedimiento<br />

desarrollado en el presente estudio consistió en Diagnóstico, Aplicación de barniz.<br />

Los resultados demostraron en primer lugar que el tratamiento (1) basado en dos aplicaciones<br />

es lo suficientemente efectivo en la prevención de la caries dental de los niños y niñas (3 a 13<br />

años) y que no hay diferencias significativas al comparar el tratamiento 1 con el tratamiento 2,<br />

por lo que para lograr el objetivo de prevención es suficiente el tratamiento basado en dos<br />

aplicaciones, por lo que el estudio procedió a realizar el análisis de costo efectividad de este<br />

tratamiento; el cual aporto que el costo de tratamiento basado en dos aplicaciones de barniz<br />

Fluorados, con profilaxis previa es de $5.00 dólares por niño versus el costo de tratamiento de<br />

las caries que aparecen sin la protección del tratamiento basado en dos aplicaciones de barniz<br />

Fluorados, el cual en nuestras clínicas se encuentra alrededor de $6.00 dólares el tratamiento<br />

por caries dental. Por lo que se concluye que el tratamiento basado en dos aplicaciones<br />

presenta una mejor relación de costo efectividad.<br />

1 Doctora en cirugía dental<br />

2 Doctora en cirugía dental<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 44


Introducción<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Durante mucho tiempo se ha observado un alto índice de caries dental en los niños,<br />

conllevando una pérdida prematura de los dientes, mal posición dentaria en la dentición<br />

permanente o infecciones de tipo odontógenas. La incidencia de caries en las personas se debe<br />

a una mala higiene bucal, en alimentos chatarra, al tipo de comida y al consumir alimentos<br />

entre comidas principalmente.<br />

Según datos reportados por el Ministerio de Salud, la población mas afectada son los niños<br />

entre los 7-8 años, estando afectada la dentición temporal con caries dental en un 76.6%, en<br />

el 61% de la población presenta un caries dental. Así mismo se menciona que la prevalencia<br />

de la caries en el año 1989 era de 89% con un índice de CPOD de 5.1 en contraste con un 61%<br />

y 1.3 respectivamente, para el año 1997 arrojó un resultado de prevalencia de caries en<br />

escolares de 6 años de 86.9%, de 7 años de 90%, de 12 años 84.8% y a los 15 años 87.5%, lo<br />

cual refleja diferencias.(Estudio epidemiológico de caries dental y fluorosis en escolares de 5-6,<br />

7-8, 12 y 15 años de centros de enseñanza pública y privada de El Salvador, 2008 MSPAS-<br />

OPS)El Propósito del estudio fue comparar la efectividad de dos planes de tratamiento con<br />

barnices Fluorados (Duraphat), en la prevención de la caries dental de los niños de 3 a 13<br />

años, de las Aldeas Infantiles SOS de Santa Ana en el periodo Julio 2008 a Junio de 2009. Las<br />

Hipótesis de investigación fueron;<br />

Ho 1: El Tratamiento1 con 2 aplicaciones de barniz fluorados Duraphat es eficaz en la<br />

prevención de la caries dental de los niños de 3 a 13 años, de las Aldeas Infantiles SOS Ho 2: El<br />

tratamiento 2 con 3 aplicaciones de de barniz fluorados Duraphat es mas eficaz que el<br />

Tratamiento 1, en la prevención de la caries dental de los niños de 3 a 13 años, de las Aldeas<br />

Infantiles SOS.<br />

Ho 3: La relación de costo efectividad del tratamiento 1, es mejor que la relación de costo<br />

efectividad del tratamiento 2 en la prevención de la caries dental de los niños de 3 a 13 años,<br />

de las Aldeas Infantiles SOS de Santa Ana.<br />

Las Hipótesis Nulas fueron:<br />

H nula 1: No existen diferencias significativas en la prevención de caries dental en niños y niñas<br />

que recibieron el tratamiento 1 con respecto al grupo control.<br />

H nula 2: No existen diferencias significativas en la prevención de caries dental en niños y niñas<br />

que recibieron el tratamiento 2, con respecto al grupo que recibió el tratamiento<br />

H nula 3: La relación de costo efectividad del tratamiento 1, no es mejor que la relación de<br />

costo efectividad del tratamiento 2 en la prevención de la caries dental de los niños de 3 a 13<br />

años, de las Aldeas Infantiles SOS.<br />

Material y Método<br />

Tipo de investigación fue Cuasi experimental, con diseño de prueba previa y posterior con<br />

grupo control. Los participantes, fueron niños y niñas de 3 a 13 años de las Aldeas Infantiles<br />

SOS de Santa Ana, que cumplieron los criterios de inclusión, seleccionados aleatoriamente y<br />

ubicados en el grupo de estudio y un grupo control.<br />

VI 1: Tratamiento 1 (2 aplicaciones)<br />

VI 2: Tratamiento 2 (3 aplicaciones)<br />

V. Dependiente: Prevención de caries dental.<br />

Los participantes se seleccionaron de forma aleatoria simple en tres grupos de trabajo, así:<br />

Grupo 1: grupo control<br />

Grupo 2: dos aplicaciones de barniz fluorados (Duraphat)<br />

Grupo 3: tres aplicaciones de barniz fluorados (Duraphat)<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 45


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

La unidad de análisis fueron los niños de las Aldeas Infantiles S.O.S. de Santa Ana. Los criterios<br />

de inclusión; fueron niños que pertenezca a la institución y que no estén en trámite de<br />

adopción, Que se encuentren entre las edades de 3 a 13 años y que desee participar. El<br />

consentimiento informado se gestionó con la Dirección del Hogar.<br />

Resultados<br />

El estudio fue realizado con 30 participantes; 12 niños (40%) y 18 niñas (60%).<br />

Grafico 1<br />

Las edades de los grupos participantes estuvieron comprendidas entre 3 a 13 años de edad,<br />

procedentes de las aldeas infantiles SOS, Juan Pablo II de Santa Ana.<br />

Grafico 2<br />

Seleccionados aleatoriamente en dos grupos de estudio y un grupo control, el primer grupo de<br />

estudio (T1); se le proporcionó dos aplicaciones con barniz fluorados, con intervalo de 3<br />

meses entre ambas aplicaciones, previa profilaxis. El segundo grupo de estudio (T2); se le<br />

proporcionaron tres aplicaciones con barniz fluorados, con intervalo de 3 meses entre las<br />

aplicaciones, previa profilaxis. El tercer grupo, fue el grupo control, al cual nos se le dio<br />

tratamiento, se le realizó solamente profilaxis. Como se muestra en la tabla No 1.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 46


GRUPO EXPERIMENTAL 1<br />

Tx 1<br />

2 aplicaciones<br />

No Ob.<br />

Pre.<br />

Tx<br />

Ob.<br />

Post.<br />

Diferencia<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

No<br />

Tabla No 1.<br />

GRUPO EXPERIMENTAL 2<br />

Tx 2<br />

3 aplicaciones<br />

Ob.<br />

Pre.<br />

Tx<br />

Ob.<br />

Post.<br />

Diferencia No<br />

GRUPO CONTROL<br />

Sin tratamiento<br />

1 11 9 -2 1 2 2 0 1 1 1 0<br />

2 2 0 -2 2 5 5 0 2 8 8 0<br />

3 12 13 1 3 10 10 0 3 9 9 0<br />

4 7 7 0 4 2 0 -2 4 8 9 0<br />

5 6 6 0 5 3 3 0 5 8 9 0<br />

6 2 0 -2 6 6 6 0 6 0 6 6<br />

7 6 3 -3 7 7 7 0 7 9 10 1<br />

8 16 16 0 8 0 1 1 8 0 1 1<br />

9 4 4 0 9 7 7 0 9 7 7 0<br />

10 3 3 0 10 5 9 4 10 12 13 1<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 47<br />

Ob.<br />

Pre.<br />

Tx<br />

Ob.<br />

Post.<br />

Diferencia<br />

∑ 69 61 (-8) ∑ 47 50 (+3) ∑ 62 73 (+11)<br />

Fuente: Escuela de Odontología, Estudio efectividad de la aplicación de barniz fluorados en la prevención del caries dental n niños<br />

de 3 a 13 a.<br />

Los resultados obtenidos y el Grafico No 3, nos muestran lo siguiente:<br />

El grupo de tratamiento 1, presento en el diagnostico inicial, GT 1= 69 caries,<br />

diagnóstico post tratamiento GT 1= 61 caries, observando una diferencia de -8, es decir<br />

que el tratamiento aplicado, protegió las piezas dentarias en los niños de este grupo<br />

de estudio, dado que no presentaron nuevas caries e incluso hubo reducción de 8<br />

caries dental. Versus el grupo control que no recibió tratamiento (solo Profilaxis) cuyos<br />

participantes iniciaron con GC = 62 caries y El diagnostico final GC = 73 caries dental,<br />

observando una diferencia de + 11 caries, es decir que en este grupo, dado que se<br />

observo un incremento de 11 nuevas caries, podemos inferir que no hubo protección<br />

de las pieza dentarias.<br />

Por otro lado el Grupo de Tx 2, que recibió 3 aplicaciones de barniz fluorado, observo<br />

lo siguientes:<br />

GT 2= 47 caries iníciales, post tratamiento se obtuvo GT 2 = 50 caries, observando así<br />

una diferencia de +3 caries, es decir que el tratamiento aplicado protegió en cierta<br />

medida las piezas dentarias de los niños de este grupo. Versus el grupo control que no<br />

recibió tratamiento (solo profilaxis) cuyos participantes iniciaron con GC = 62 caries y<br />

El diagnostico final GC = 73 caries dental, observando una diferencia de + 11 caries, es<br />

decir que en este grupo, dado que se observo un incremento de 11 nuevas caries,<br />

podemos inferir que no hubo protección de las pieza dentarias.


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Finalmente, al comparar los grupos de Tx 1 y Tx 2, se observó lo siguientes: los<br />

resultados del diagnostico inicial, GT 1= 69 caries, diagnóstico post tratamiento GT 1=<br />

61 caries, observando una diferencia de -8, es decir que el tratamiento aplicado,<br />

protegió las piezas dentarias en los niños de este grupo de estudio, dado que no<br />

presentaron nuevas caries e incluso hubo reducción de 8 caries dental, para el GT 2=<br />

47 caries iníciales, post tratamiento se obtuvo GT 2 = 50 caries, observando así una<br />

diferencia de +3 caries, es decir que el tratamiento aplicado protegió en cierta medida<br />

las piezas dentarias de los niños de este grupo, podemos inferir que hubo una<br />

reducción de la caries al hacer la aplicación del barniz fluorados.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Discusión<br />

Grafico No 3<br />

Número de caries observadas en grupos experimentales y<br />

de control, previa y posterior a tratamiento<br />

69<br />

D= -8<br />

61<br />

D= +3<br />

47<br />

GT1 GT2 GC<br />

Fuente: Escuela de Odontología<br />

50<br />

D= +11<br />

62<br />

73<br />

Pretratamiento<br />

Postratamiento<br />

De acuerdo a lo observado en el ensayo realizado, se puede concluir que el<br />

tratamiento 1 con dos aplicaciones de barniz fluorado, es eficaz en la prevención de la<br />

caries dental, porque se observó que previno el aparecimiento de nuevas caries dental<br />

y como valor agregado, mostró una disminución de 8 caries dentales, en el grupo de<br />

estudio, por lo que con base en los resultados observados, la hipótesis de trabajo se<br />

acepta y se rechaza la hipótesis nula.<br />

Con relación al tratamiento 2, que consistió en tres aplicaciones de barniz fluorado;<br />

los resultados mostraron efectividad respecto del grupo control, pero no se observan<br />

diferencias significativas que nos permita asegurar que es más efectivo que el<br />

tratamiento 1 (dos aplicaciones de barniz fluorado). Por lo que se rechaza la hipótesis<br />

de trabajo 2 y se acepta la hipótesis nula.<br />

Con relación a la hipótesis de trabajo; la relación de costo efectividad del tratamiento<br />

1, es mejor que la relación de costo efectividad del tratamiento 2 en la prevención de<br />

la caries dental de los niños de 3 a 13 años, de las Aldeas Infantiles SOS de Santa Ana,<br />

al respecto los resultados demostraron en primer lugar que el tratamiento (1) basado<br />

en dos aplicaciones es lo suficientemente efectivo en la prevención de la caries dental<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 48


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

de los niños y niñas (3 a 13 años) y que no hay diferencias significativas al comparar el<br />

tratamiento 1 con el tratamiento 2, por lo que para lograr el objetivo de prevención es<br />

suficiente el tratamiento basado en dos aplicaciones, por lo que el estudio procedió a<br />

realizar el análisis de costo efectividad de este tratamiento; el cual aporto que el costo<br />

de tratamiento basado en dos aplicaciones de barniz fluorado, con profilaxis previa es<br />

de $5.00 dólares por niño versus el costo de tratamiento de las caries que aparecen<br />

sin la protección del tratamiento basado en dos aplicaciones de barniz fluorado, el cual<br />

en nuestras clínicas se encuentra alrededor de $6.00 dólares el tratamiento por caries<br />

dental. Si aplicamos estos costos a los resultados mostrados por el estudio grupo de<br />

tratamiento con dos aplicaciones no presento nuevas caries, e incluso mostró<br />

reducción de 8 caries dentales versus el grupo control que aumento 11 nuevas caries,<br />

dado que no tuvo tratamiento con barniz fluorado y solo recibió profilaxis. La relación<br />

de costos es de $5.00 en prevención y protección de la dentición completa de un niño<br />

versus aproximadamente $7.00 el tratamiento de una caries dental que no se previno<br />

con el tratamiento de dos aplicaciones de barniz fluorado.<br />

Lo anterior nos obliga a inferir que esta relación de costo efectividad y de costo<br />

beneficio, puede ser mejor en la medida que el tratamiento de dos aplicaciones de<br />

barniz fluorado se realice más tempranamente en la vida de los niños y niñas, ya que<br />

los beneficios de la prevención serán mucho mayores.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Colgate Palmolive Gmb.H, Liebigtrasse 2-2, 22113 Hanburg, Alemania(en línea).<br />

Consultado el 28 de febrero de 2008. Disponible en:<br />

www.prolinic.es/pfw_files/cma/1174389846_2264%20 Duraphat.pdf<br />

2. Colgate Palmolive Company, Colgate , Duraphat,www.colgateprofsional.com.co<br />

3. Julio Barrancos Money, Patricio J. Barrancos. (2006), Operatoria Dental: integración<br />

clínica. 4ª edición Buenos Aires. Médica Panamericana. pág 629-634, 362-363<br />

4. MAPFRE, julio 2006 (en línea) consultado el 24 de febrero d 2008. Disponible en:<br />

http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/prevencioncaries.shtml<br />

5. 1997 Monografías.com S.A. (en línea). Consultado el 24 de febrero de 2008. Disponible<br />

en: http://www.monografía.com/trabajo6/fluor/fluor.shtml<br />

6. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.(2008, Estudio Epidemiológico de caries<br />

dental y fluorosis en escolares de 5-6, 7-8, 12 y 15 años de centros escolares de<br />

enseñanza pública y privada de El Salvador,<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 49


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES DE COMUNICACIÓN QUE REALIZAN LOS<br />

GOBIERNOS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA Y SU<br />

INFLUENCIA EN LA GOBERNABILIDAD, COMPRENDIDO EN EL PERIODO DE<br />

Resumen<br />

JULIO 2009 A JULIO <strong>2010</strong>.<br />

Lic. Francisco Girón 1 , Licda. Ana Estela Morán 2 , Licda. Jessica León Rodríguez. 3<br />

El presente estudio tuvo como propósito conocer la efectividad de las acciones de<br />

comunicación que realizan los gobiernos municipales del departamento de Santa Ana y su<br />

influencia en la gobernabilidad, en los municipios de Chalchuapa, Santa Ana y Texistepeque. El<br />

estudio fue cualitativo, consistió en administrar una encuesta abierta al personal<br />

administrativo y usuarios de cada alcaldía. El estudio determina los procesos de comunicación<br />

que cada alcaldía utiliza para informar a sus usuarios y la participación de los usuarios en cada<br />

una de las alcaldías tomadas en cuenta en la investigación.<br />

Los resultados que arrojo el estudio fueron; Que la estrategia de comunicación más utilizada<br />

son los mecanismos de Perifoneo, circulares, carteleras radios locales, cabildos, las ADESCOS,<br />

(asociación de desarrollo comunal.) pág. Web. En el área financiera no hay acceso tanto del<br />

público interno como externo. La alcaldía organiza eventos sociales y culturales en las<br />

diferentes comunidades para mantener la participación ciudadana. Los promotores comunales<br />

son los nexos para promover la gestión local, a través de la organización de las ADESCOS. En el<br />

caso de la alcaldía de Texistepeque y Chalchuapa se determina que la comunicación ha sido<br />

efectiva, ya que la población interna y externa confían en la gestión municipal, caso contrario<br />

en la comuna de Santa Ana, donde el publico interno confía en la gestión, pero el publico<br />

externo no confía en ellos.<br />

1 Lic. En Ciencias de la Comunicación<br />

2 Licda. En Ciencias de la Educación<br />

3 Licda. En Ciencias de la Comunicación<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 50


Introducción<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

La comunicación organizacional es uno de los elementos fundamentales en el funcionamiento<br />

de los gobiernos locales o municipales, es un elemento clave en las relaciones internas y<br />

externas, su actividad es posible gracias al intercambio de información entre los distintos<br />

niveles y posiciones del medio. La carencia de buenos procesos comunicativos en los<br />

gobiernos municipales está influyendo en la comunicación interna y externa lo cual incide en la<br />

construcción de la gobernabilidad local. Si los gobiernos locales no aplican procesos de<br />

comunicación organizacional efectivos, se verán afectadas las relaciones con el sector privado<br />

y las organizaciones de la sociedad civil, el grado de participación de la ciudadanía será poca,<br />

incluyendo los mecanismos de acceso a la información, presentación y debate de demandas de<br />

la comunidad y de rendición de cuentas.<br />

Ante la situación planteada el equipo investigador considera de suma importancia investigar si<br />

la comunicación organizacional que desarrollan los Gobiernos Municipales del Departamento<br />

de Santa Ana, están influyendo en la construcción de la gobernabilidad. Específicamente en la<br />

gestión municipal, los procesos de desarrollo participativo y el acceso a la información.<br />

El propósito del estudio fue determinar la influencia de la comunicación organizacional, de los<br />

Gobiernos Municipales de Chalchuapa, Texistepeque y Santa Ana, del Departamento de Santa<br />

Ana, en la construcción de la gobernabilidad. Lo que implico Identificar las estrategias<br />

comunicativas, a nivel interno y externo, utilizadas por los gobiernos municipales, que<br />

promueven el acceso a la información. Identificar los procesos de comunicación organizacional<br />

que realizan los Gobiernos Municipales, para estimular el desarrollo participativo. Verificar los<br />

procesos comunicativos de los Gobiernos Municipales, que influyen en el desarrollo de la<br />

gestión local. Determinar la efectividad de la comunicación interna y externa, en la<br />

construcción de la gobernabilidad local.<br />

Interrogantes de investigación<br />

¿Influye la comunicación organizacional de los gobiernos municipales del Departamento de<br />

Santa Ana, en la construcción de la gobernabilidad?<br />

Material y Métodos<br />

El estudio fue cualitativo, exploró los procesos de comunicación organizacional que utilizan los<br />

gobiernos municipales para promover el desarrollo de la gestión municipal, el acceso a la<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 51


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

información y cómo estimulan el desarrollo participativo. Así mismo la efectividad de la<br />

comunicación interna y externa, en la construcción de la gobernabilidad local. Los<br />

participantes del estudio fue el personal de cada una de las alcaldías de los municipios de<br />

Santa Ana, Chalchuapa y Texistepeque y usuarios externos.<br />

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fue un cuestionario diseñado para fines de<br />

estudio, con preguntas abiertas y cerradas relacionadas con las variables de interés, se elaboro<br />

un instrumento para el personal administrativo de las alcaldías y uno para los usuarios.<br />

El cuestionario que se aplico al personal administrativo consta de 19 preguntas 17 cerradas y 2<br />

abiertas. El cuestionario que se aplico a los usuarios de las alcaldías consta de 8 preguntas 6<br />

cerradas y 2 abiertas. El instrumento utilizado para recolectar la información de la<br />

investigación esta estructurada de la siguiente manera: la respectiva identificación de la<br />

Universidad, nombre de la institución donde se realizo la investigación, preguntas generales<br />

género, edad y sexo, posteriormente las preguntas que nos servirían para recabar la<br />

información pertinente. Para validar los cuestionarios se realizó una prueba piloto con el<br />

personal administrativo de las alcaldías y los usuarios y dos expertos en investigación.<br />

Para procesar los datos recolectados se diseño una base de datos en Excel. La información<br />

recolectada por parte del personal administrativo se tabulo en 19 cuadros con sus respectivos<br />

gráficos y la información obtenida de los usuarios se analizó y tabuló en 9 cuadros simples.<br />

Posteriormente se combinaron cuadros de la información recolectada de del personal<br />

administrativo de las alcaldías con la datos de sus usuarios.<br />

Resultados<br />

A continuación se presentan los resultados en el Municipio de Texistepeque, encuestas del<br />

público externo comparadas con público interno de dicho municipio.<br />

Al explorar si tiene acceso a la información cuando la solicita en la Alcaldía, Se encontró que el<br />

78% afirmó no tener acceso a la información cuando lo solicitan al de la Alcaldía y tan sólo un<br />

22% opinó lo contrario, lo que contrastó con la encuesta realizada al personal administrativo,<br />

ya que encontramos que el 70% opinan que tiene acceso a la información, con la salvedad de<br />

hacerlo de manera escrita, pero sí puede acceder a libros contables e información clasificada;<br />

caso contrario del restante 30% dice conocer que el público de la alcaldía tiene acceso a la<br />

información, pero sólo de biblioteca. En este municipio el gobierno municipal es una coalición,<br />

uno de los partidos es quien estuvo en el gobernando anteriormente, factor que influye en la<br />

percepción de la población, de este municipio. Entre los servicios que dicen tener acceso<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 52


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

podemos mencionar, partidas de nacimiento, partidas de defunción, actas de matrimonio y a<br />

los proyectos como desarrollo comunal y ordenanzas municipales.<br />

Sobre la pegunta ¿Considera que la Alcaldía tiene buena comunicación con la población?, El<br />

78% de los usuarios de la alcaldía de Texistepeque, sostienen que la administración municipal<br />

no tiene buena comunicación con la población, pues como se ve en el siguiente cuadro están<br />

los criterios de este porcentaje, y tan solo el 22% de los encuestados dicen que la comuna sí<br />

tiene buena comunicación con ellos, por otra parte el personal administrativo de la misma el<br />

90% dicen tener buena comunicación con sus usuarios a través de los promotores, radios<br />

locales, perifoneo, tribunas municipales, manteniendo enterado al público de cambios en las<br />

tasas municipales por ejemplo, reformas en las ordenanzas, etc. Es de mencionar que esta<br />

alcaldía no cuenta con un departamento o unidad de comunicaciones, sin embargo hay<br />

personas de promover la información en los diferentes medios de comunicación local.<br />

Al explorar si la Alcaldía promueve la participación ciudadana, se encontró que 76% de la<br />

población externa a la Alcaldía manifiestan que la municipalidad promueve la participación de<br />

los ciudadanos quedando un 24% aduciendo lo contrario, pero si hacemos un comparativo con<br />

las datos obtenidos del personal administrativo de la municipalidad, tenemos un 90% que<br />

afirman promover la participación ciudadana a través de: asambleas municipales, cabildeos,<br />

reuniones con directivas, y un 10% dice lo contrario, es decir no promueven la participación<br />

ciudadana por ningún medio. Al explorar ¿Conoce o ha participado en alguna actividad que<br />

implique participación ciudadana?, se encontró que un 60% manifestó que no han participado<br />

en ninguna actividad y un 40% sostienen conocer o haber participado en proyectos de la<br />

municipalidad, que a continuación describimos, mesas electorales, directivas, fiestas de niños y<br />

ADESCO. Por otra parte el personal interno de la alcaldía un 70% sostiene que tienen proyectos<br />

que incluyen a la comunidad en general como por ejemplo reparación de calles, saneamiento<br />

ambiental, luz eléctrica, instrucción de agua potable, cabildos, remodelación de parques,<br />

promoción social. Pero hay un 30% que opinan lo contrario y tan solo un 10% del personal<br />

administrativo no respondió a esta interrogante.<br />

Sobre la pregunta ¿Conoce obras que ha hecho o está haciendo la Alcaldía en beneficio de la<br />

comunidad? Se encontró que el 87% dijo tener conocimiento de estas, entre las obras que<br />

conocen o han participado se describen a continuación, reparación de calles, introducción de<br />

agua, saneamiento ambiental, promoción social, remodelación de parques, sin embargo hay<br />

un 13% que no conoce ninguna actividad, o no responden. Por otra parte del personal<br />

administrativo el 90% dicen que hay mejoras en las comunidades y que han hecho obras como<br />

viviendas, clínicas municipales, proyectos de beneficio social (parques canchas), calles, lugares<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 53


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

turísticos, introducción de agua potable, guardería municipal, cursos de pinturas, alimentos a<br />

comunidades de escasos recursos. Al preguntar si confía en la gestión municipal actual; se<br />

encontró que el 76% del público externo confía en la actual gestión municipal, porque llevan<br />

cinco años de gestión municipal e informan al publico de todas las actividades, el consejo es<br />

gente de confianza, trabajan por la comunidad y son honestos pues de lo contrario no<br />

estuvieran nuevamente en el gobierno municipal, llevan y un 24% dice no tener confianza,<br />

porque no están haciendo nada por la población, porque no cumplen sus promesas. por otra<br />

parte el personal administrativo de esta comuna el 80% dicen que tienen a la comunidad<br />

satisfecha con sus actividades pues llevan cinco años de gobierno y un 10% no respondió esta<br />

pregunta y otro 10% dicen que la población no están satisfechos con las obras que han<br />

realizado, pues el personal administrativo dice que la población les apoya. Finalmente al<br />

preguntar ¿Considera que la actual gestión del gobierno municipal es transparente?, se<br />

encontró el 71% de la población externa de la comuna dice que la actual gestión municipal de<br />

Texistepeque, es transparente, porque tienen buena administración y gente de confianza<br />

porque se ven las obras, algunas de las promesas hechas en campaña se han cumplido y<br />

siempre dan a conocer los proyectos a desarrollar, les dan a conocer los gastos de las obras, los<br />

impuestos se han mantenido. y un 29% opina lo contrario, aduciendo; que no informan de los<br />

gastos de los proyectos, no inspiran transparencia, no se ve la inversión de los impuestos. Y en<br />

el personal administrativo un 60% sostiene que la comunicación que tienen con la población<br />

les ayuda a una mejor gobernabilidad y aprobación por parte del los usuarios. Por otra parte<br />

esta misma pregunta la relacionamos con la número diecisiete del personal administrativo<br />

donde preguntábamos si la comuna informa periódicamente a sus usuarios resultados de su<br />

gestión, a lo que un 40% respondieron positivo y un 40% negativo y tan solo un 10% no<br />

responden a la interrogante.<br />

A continuación se presentan los resultados en el Municipio de Chalchuapa encuestas del<br />

público externo comparadas con público interno de dicho municipio.<br />

Al explorar ¿Tiene usted acceso a la información cuando la solicita en la Alcaldía?, se encontró<br />

que el 70% afirma tener acceso a la información a partidas de nacimiento, actas de matrimonio<br />

y defunción en cuanto a lo financiero sostienen tener acceso a toda la información al respecto,<br />

así también a proyectos y ordenanzas municipales, cuando lo solicitan a la de la Alcaldía y tan<br />

solo un 24% opina lo contrario, sin embargo los resultados de la encuesta administrada al<br />

personal administrativo encontramos opiniones encontradas pues el 50% sostiene que el<br />

público de la alcaldía tiene acceso a la información, pero solo de biblioteca, formularios para<br />

pedir información, o información de manera general, y el otro 50% manifiesta que no siempre<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 54


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

obtienen la información que solicitan pues es privada, como por ejemplo, periódicos y<br />

balances. Sobre la pregunta ¿Considera que la Alcaldía tiene buena comunicación con la<br />

población?, se encontró que el 72% de los usuarios de la alcaldía del municipio de Chalchuapa<br />

sostienen que la administración municipal tiene buena comunicación con la población, pues el<br />

alcalde y su consejo están trabajando por la gente, informan de los proyectos a realizar y<br />

terminados, la municipalidad están trabajando con las directivas de cada sector del municipio,<br />

se ven los cambio en el municipio, además dicen ser bien atendidos por el alcalde o personal<br />

del consejo de la alcaldía. Solo el 28% de los encuestados dicen que la comuna no tiene buena<br />

comunicación con ellos, porque no toman en cuenta la opinión de los ciudadanos, en el área<br />

rural no les toman en cuenta, no tratan directamente con las personas, estas son las opiniones<br />

vertidas por los usuarios de esta alcaldía que respondieron con un no a la interrogante descrita<br />

anteriormente. Por otra parte el personal administrativo de la misma el 100% dicen si tener<br />

buena comunicación con sus usuarios a través de cabildos abiertos, promotores, de reformas a<br />

la ordenanza municipal, a través de tribunales locales, por perifoneo, radios locales. Al explorar<br />

la pregunta ¿La Alcaldía promueve la participación ciudadana?, se encontró que el 68% de la<br />

población externa a la Alcaldía manifiestan que la municipalidad promueve la participación de<br />

los ciudadanos quedando un 32% aduciendo que no son tomados en cuenta, pero si hacemos<br />

un comparativo con las datos obtenidos del personal administrativo de la municipalidad,<br />

tenemos un 80% que afirman promover la participación ciudadana a través de: asambleas<br />

municipales, reuniones con directivas, cabildos abiertos, mesas de dialogo etc. Y un 20% dice<br />

lo contrario, y a continuación se describen los criterios favorables y no favorables del público<br />

externo. Sobre la pregunta ¿Conoce o ha participado en alguna actividad que implique<br />

participación ciudadana? Los resultados indicaron que un 52% manifestó que no han<br />

participado en ninguna actividad y un y un 48% sostienen conocer o haber participado en<br />

proyectos de la municipalidad, tales como; repartición de juguetes, reuniones, cabildos<br />

abiertos, inauguración de proyectos y actividades recreativas. Por otra parte el personal<br />

interno de la alcaldía un 60% sostiene que tienen proyectos que incluyen a la comunidad en<br />

general como por ejemplo reparación de calles, saneamiento ambiental, luz eléctrica,<br />

instrucción de agua potable, cabildos, remodelación de parques, promoción social. Pero hay<br />

un 30% que opinan lo contrario y tan solo un 10% del personal administrativo no respondió a<br />

esta interrogante. Se exploro además la si ¿Conoce obras que ha hecho o está haciendo la<br />

Alcaldía en beneficio de la comunidad?, encontrando que un 90% dijo tener conocimiento de<br />

estas, es decir a; pavimentación de calles, pasarelas, tanques de agua potable, reparación de<br />

calles y parques, construcción de pozos, mejoramiento de tuberías de aguas negras,<br />

alumbrado publico, remodelación de canchas y piscinas; sin embargo hay un 10% que no<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 55


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

conoce ninguna actividad, este sector de la población adujeron que por el poco tiempo de<br />

estar el alcalde y su consejo municipal era muy a priori juzgar. Por otra parte el personal<br />

administrativo el 100% dicen que hay mejoras en las comunidades y que han hecho obras<br />

como viviendas, clínicas municipales, proyectos de beneficio social (parques canchas), calles,<br />

lugares turísticos, introducción de agua potable, guardería municipal, cursos de pinturas,<br />

alimentos a comunidades de escasos recursos, estas opiniones coinciden con las del publico<br />

externo. Al explorar ¿Usted confía en la gestión municipal actual? Se encontró que un 64% del<br />

público externo confía en la actual gestión municipal y un 36% dice no tener confianza y en el<br />

siguiente cuadro están los comentarios de los que respondieron si y no a esta interrogante, por<br />

otra parte el personal administrativo de esta comuna el 80% dicen que tienen a la comunidad<br />

satisfecha con sus actividades pues llevan cinco años de gobierno y un 10% no respondió esta<br />

pregunta y otro 10% dicen que la población no están satisfechos con las obras que han<br />

realizado. Finalmente al preguntar ¿Considera que la actual gestión del gobierno municipal es<br />

transparente? Se encontró que un 52% de la población externa de la comuna dice que la actual<br />

gestión municipal es transparente y un 48% opina lo contrario y en el personal administrativo<br />

un 70% sostiene que la comunicación que tienen con la población les ayuda a una mejor<br />

gobernabilidad y aprobación por parte del los usuarios. Por otra parte esta misma pregunta la<br />

relacionamos con el número diecisiete del personal administrativo donde preguntábamos si la<br />

comuna informa periódicamente a sus usuarios resultados de su gestión, a lo que un 50%<br />

respondieron positivo y un 40% negativo y tan solo un 10% no responden a la interrogante.<br />

A continuación se presentan los resultados en el Municipio de Santa Ana encuestas del público<br />

externo comparadas con público interno de dicho municipio.<br />

Al explorar ¿Tiene usted acceso a la información cuando la solicita en la Alcaldía?, se encontró<br />

que en el 74% del publico externo dice tener información y en el segundo también la mayoría<br />

responde que sí (60%). Los empleados explican que los usuarios tienen información<br />

relacionada con los impuestos y otros servicios como son: partidas de nacimiento, defunción,<br />

actas de matrimonio, desarrollo comunal, instalación de energía eléctrica, eventos y desarrollo<br />

urbano. Sobre la pregunta ¿Considera que la Alcaldía tiene buena comunicación con la<br />

población?, al respecto respondieron; el público interno en un 56% no existe una buena<br />

comunicación entre la institución y los usuarios; estos datos pueden ser reflejo del cambio de<br />

gobierno en la alcaldía y su poco tiempo de gestión, sin embargo un 43% asegura que sí existe.<br />

El 1% no responde Y en el público interno las opiniones están divididas: un 50% asegura que<br />

hay comunicación y el otro 50% que no existe. Sobre la interrogante ¿La Alcaldía promueve la<br />

participación ciudadana?, las respuestas del público externo indican que hay un 50% que<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 56


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

asegura que la alcaldía sí promueve la participación ciudadana, en proyectos de<br />

comunidades, torneos de futbol, talleres para jóvenes, cabildos abiertos, fiestas patronales,<br />

elecciones ordinarias y en ADESCOS, mientras que el otro cincuenta por ciento dice que no se<br />

promueve la participación, pues no hay trabajo en esa área, afirman hay comités para trabajos<br />

comunales, pero no trabajan como tales, Esta última postura coincide con la opinión del<br />

público interno ya que un 70% sostiene que no se promueve. Sobre la pregunta ¿Conoce o ha<br />

participado en alguna actividad que implique participación ciudadana?, el 71% del público<br />

externo que no ha participado ni conoce ninguna actividad con el 70% del público interno que<br />

tampoco tiene ninguna información al respecto; Sin embargo el veintinueve por ciento de los<br />

usuarios externos mencionaron algunas actividades que conocen o en las que han participado.<br />

A continuación aparecen las que mencionaron. Al explorar si ¿Conoce obras que ha hecho o<br />

está haciendo la Alcaldía en beneficio de la comunidad? Se encontró que el 56% del público<br />

externo asegura conocer algunas de las obras que está haciendo la alcaldía, el 70% del público<br />

interno dice no saber, es de mencionar que dentro del personal interno de la alcaldía existen<br />

muchos partidarios de otros partidos e inconformidad con el actual. Sobre la pregunta ¿Usted<br />

confía en la gestión municipal actual?, s encontró que un 57% del público externo tiene<br />

confianza en la gestión municipal, aun i cuando tienen poco tiempo de su gestión, no así para<br />

el 43%. Las respuestas del público interno el 70% no confían en dicha gestión. Finalmente al<br />

preguntar ¿Considera que la actual gestión del gobierno municipal es transparente?, El 60%<br />

sostiene que la gestión municipal no es transparente, sin embargo 40% sí cree en la<br />

transparencia del trabajo que se realiza. Al analizar las respuestas del público interno el 60%<br />

piensa que no es transparente, pero al comparar las respuestas de la pregunta 14 con la 17 del<br />

público interno se observa cierta contradicción ya que en la 17 el 80% afirma que la alcaldía<br />

informa a los usuarios de las gestiones realizadas.<br />

Discusión<br />

El equipo investigador concluyó que en los tres municipios estudiados la estrategia de<br />

comunicación más utilizada y sobresaliente de la investigación son los mecanismos de:<br />

Perifoneo, circulares, carteleras radios locales, cabildos, las ADESCOS, (asociación de<br />

desarrollo comunal.) pág. Web, pues tanto el público interno como externo coinciden en las<br />

mismas estrategias comunicativas que los consejos municipales implementan para dar a<br />

conocer a la población el quehacer de la municipalidad. En el área financiera no hay acceso a la<br />

información tanto para el público interno como externo, así también en las tres alcaldías que<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 57


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

se realizo la investigación los usuarios manifestaron su descontento por el trato recibido del<br />

personal interno con énfasis en Santa Ana.<br />

Los procesos de comunicación organizacional que usan los gobiernos municipales para<br />

mantener la participación de los ciudadanos son la creación y organización de las ADESCOS, en<br />

las diferentes comunidades y ejecución de cabildos abiertos, así también las alcaldías<br />

organizan eventos sociales y culturales en las diferentes comunidades para mantener la<br />

participación ciudadana y acercamiento de las comunidades a la municipalidad. Siendo los<br />

promotores comunales los nexos para promover la gestión local, a través de la organización de<br />

las ADESCOS. La población menciona diferentes obras que se están desarrollando localmente.<br />

(Bacheo de calles, arreglo de parques, sitios de recreación, alumbrado publico, agua potable).<br />

Tanto el público interno y externo de las tres alcaldías coinciden que no hay transparencia en<br />

su totalidad en la actual gestión y por ende afecta la construcción de la gobernabilidad local.<br />

Para la alcaldía de Santa Ana, se concluyó que la comunicación no ha sido efectiva, ya que la<br />

población interna confían en la gestión municipal, caso contrario el público externo no confía<br />

en ellos, pues argumentando por el poco tiempo de gestión y por la promesas sin cumplir<br />

(calles en mal estado). Es de mencionar que el cambio de gobierno local afecta la<br />

gobernabilidad local, en la fecha que se realizo esta investigación.<br />

En el caso de la alcaldía de Texistepeque, la comunicación ha sido efectiva, ya que la población<br />

interna y externa confían en la gestión municipal, aun y cuando esta municipalidad no posee<br />

una unidad de comunicación que se encargue de dar a conocer las diferentes gestiones<br />

municipales, como tal, sin embargo la municipalidad hace uso de los medios de comunicación<br />

local y otras estrategias, para mantener informado a su municipio, a lo anterior podemos<br />

agregar que el gobierno municipal llegó en coalición, y uno de ellos ya había ejercido el<br />

gobierno local, situación que favorece a su gobernabilidad local.<br />

En la alcaldía de Chalchuapa, la comunicación ha sido efectiva, ya que la población interna y<br />

externa confían en la gestión municipal, ya que hasta la fecha de la administración dela<br />

encuesta de nuestra investigación, la población de este municipio percibía confianza en el<br />

alcalde y su consejo, pues la población es tomada en cuenta para la gestión de la<br />

gobernabilidad local. Por lo que se recomendó crear estrategias de comunicación<br />

sistematizadas encaminadas a mejorar la comunicación organizacional, tanto interna como<br />

externa, entre estas de; integración, desarrollo personal estrechamente vinculado con la<br />

cooperación laboral, definir el concepto de “Equipo”, etc. los sistemas de comunicación<br />

dentro de la organización. Desarrollar asesorías o capacitaciones en relación a comunicación<br />

organizacional, para mejorar la gobernabilidad local y por supuesto la comunicación entre el<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 58


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

personal de cada alcaldía y sus usuarios. Con énfasis en las municipalidades que no poseen un<br />

departamento o área de comunicaciones, con estas últimas es recomendable crear o fortalecer<br />

las unidades de comunicaciones en los diferentes gobiernos municipales del departamento de<br />

Santa Ana.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. Ramos Padilla Carlos G. 1998. La Comunicación un punto de vista Organizacional,<br />

Primera Edición, México.<br />

2. Stephen P. Robbins. 1987. Comportamiento Organizacional, Tercera Edición México<br />

3. González Pineda Dina Guadalupe. 2000. Servicio al Cliente, factor importante para la<br />

calidad total, Primera Edición , El Salvador.<br />

4. Santos J. William, 1992. fundamentos de marketing 9ª edición, México.<br />

5. Robbins, Stephen P. Comportamiento organizacional Conceptos, controversias y<br />

aplicaciones 6° edición, 1994. México<br />

6. Robbins, Stephen P. Administración, Teoría y Práctica, 4° edición, 1994. México<br />

7. Alain Peurefitte: "La Cultura de la Confianza": Edit. Andrés Bello, Madrid, Buenos Aires,<br />

Santiago.<br />

8. García Ramón, y otros. Diccionario Manual Ilustrado Enciclopédico, Larousse. 1993<br />

9. La Lengua Española, Diccionario de la Lengua Española, Décimo Novena Edición ,<br />

1970 España, Madrid.<br />

10. Sayazo, Leonardo Enrique, Investigación en Comunicación Organizacional, Universidad<br />

Autónoma de Bucaramanga, UNAB, Colombia. 2000.<br />

11. Barahona Juan Carlos y otros. La Efectividad del Departamento de Comunicaciones en los<br />

sectores públicos y privados de la ciudad de Santa Ana. Universidad Autónoma de Santa<br />

Ana, UNASA, El Salvador. 2002.<br />

12. González Ingrid Melissa y otros. Análisis de la Imagen Institucional de la Alcaldía Municipal<br />

percibida por los habitantes de la ciudad de Santa Ana. Universidad Autónoma de Santa<br />

Ana, UNASA, El Salvador. 2005.<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 59


Agradecimientos<br />

<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Reconocemos el esfuerzo de cada uno de los profesionales que conforman los<br />

diferentes equipos de investigación, por el esfuerzo y esmero mostrado en cada<br />

proceso investigativo. Expresado en la calidad de cada una de las producciones<br />

científicas publicadas en esta edición.<br />

Para cada uno de ellos nuestro más sincero respeto y felicitaciones, porque estamos<br />

conscientes de que la energía puesta en cada estudio, contribuirá a mejorar y resolver<br />

problemas de salud y comunicaciones reflejados en la evidencia aportada en cada<br />

estudio.<br />

De igual manera agradecemos a las instituciones socias de UNASA, que colaboraron en<br />

estos esfuerzos investigativos, muy especialmente nuestros agradecimientos al<br />

Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, a las Aldeas infantiles SOS de Santa Ana, a los<br />

Gobiernos Municipales de Santa Ana, Texistepeque Y Chalchuapa por su confianza<br />

depositada en esta casa de estudios, para realizar este esfuerzo.<br />

A la comunidad educativa y sector docente y a todos los ciudadanos, usuarios y<br />

participantes de estos estudios por su valiosa colaboración y por darnos su<br />

consentimiento para participar en los diferentes estudios de investigación.<br />

A toda la comunidad académica en general, les entregamos esta publicación, con el<br />

deseo que contribuya a generar conocimiento y a motiva en este camino de la<br />

búsqueda permanente de respuestas a preguntas y de preguntas a respuestas.<br />

Muchas Felicidades para todos y que el año 2011, nos colme a todos de bendiciones.<br />

¡Feliz Navidad y Prospero año nuevo!<br />

“Por la Luz de la Ciencia hacia la cultura integral”<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 60


<strong>INFOCIENCIA</strong>, EDICION ESPECIAL <strong>2010</strong> ARTICULO ORIGINAL<br />

Red Institucional de Investigadores científicos, inscritos en la red nacional de investigadores<br />

en Ciencia y Tecnología del CONACYT.<br />

1. Licda. María Eugenia Laínez de Carranza<br />

2. Dra. Evelyn Estrada<br />

3. Dr. Marco Fabricio Quintana<br />

4. Dra. Coralia Quintanilla<br />

5. Licda. Imelda de Aguilar<br />

6. Licda. Ester E. Campos<br />

7. Licda. Dina M. de Hidalgo<br />

8. Licda. Cinia Vanegas<br />

9. Lcda. Jessica Solórzano.<br />

10. Licda. Diana E. Villacorta<br />

11. Licda. Jackeline Lizeth Morales<br />

12. Lic. Francisco Girón<br />

13. Licda. Jessica León<br />

14. Licda. Ana Estela Moran<br />

15. Dra. Alicia Elena Gonzales<br />

16. Dra. Katia Sánchez de López<br />

17. Licda. Gicela Cente (Directora de Investigación Científica)<br />

UNASA, Dirección de Investigación Científica y Proyección social. Página 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!