28.08.2013 Views

TAJAMARES

TAJAMARES

TAJAMARES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TAJAMARES</strong><br />

FACULTAD DE<br />

AGRONOMIA<br />

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA


BIBLIOGRAFIA<br />

•BUREAU OF RECLAMATION (1966) Diseño de presas pequeñas. Compañía<br />

Editorial Continental S.A. México.<br />

•CHOW, V. T.; MAIDMENT, D. y MAYS, L. (1994) Hidrología aplicada. McGraw-<br />

Hill Interamericana S.A.<br />

•DINAGUA (2011) Manual de diseño y construcción de pequeñas presas.<br />

www.mvotma.gub.uy/dinagua<br />

•GARCÍA PETILLO, M. y CÁNEPA, P. (2008) Manual para el diseño y la<br />

construcción de tajamares de aguada. Proyecto Producción Responsable.<br />

•GARCÍA PETILLO, M. Balance de un tajamar-Riego. www.fagro.edu.uy/ dptos/<br />

suelos/ hidrología<br />

•GENTA, J.L.; CHARBONIER, F.; FAILACHE, N. y ALONSO, J. (2003) Modelo<br />

precipitación – escurrimiento de paso mensual. IMFIA, Facultad de Ingeniería.<br />

•KOOLHAAS, M. (2003). Embalses agrícolas. Diseño y construcción. Ed. Hemisferio<br />

Sur.


Introducción<br />

• Períodos de exceso y déficit<br />

• ¿Qué es un tajamar?<br />

• En Uruguay, condiciones favorables


A<br />

L<br />

T<br />

U<br />

R<br />

Área de la cuenca de aporte de la obra<br />

A


Movimiento de tierra (m 3 ) según cultivo


Área de la cuenca (há) según cultivo


APTITUD DE DIFERENTES REGIONES DEL PAIS<br />

PARA CONSTRUIR <strong>TAJAMARES</strong><br />

Agua Subterránea<br />

Agua Superficial


UBICACIÓN DE LOS <strong>TAJAMARES</strong><br />

Eficiencia = Vol. agua almacenada (m 3 )<br />

Vol. de tierra a mover (m 3 )<br />

- Alta eficiencia<br />

- Dos laderas próximas<br />

- Línea de aproximación con baja pendiente<br />

- Tierra adecuada cerca de la obra<br />

- Cerca de la chacra a regar o el potrero<br />

- No hacerlo al pie de chacras erosionadas<br />

- No aprovechar cárcavas activas<br />

- Conservación de suelos en la cuenca


CORTE LONGITUDINAL<br />

CORTE TRANSVERSAL


Eficiencia<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Análisis de tajamares<br />

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000<br />

Volumen almacenado (m 3 *10 3 )


Eficiencia<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Análisis de tajamares<br />

0 500 1000 1500 2000 2500 3000<br />

Volumen almacenado (m 3 *10 3 )


Vol. almac. (mm ha cultivo -1 Volumen almacenado (m ) 3 Vol. Volumen almac. almacenado (mm ha (m<br />

cultivo x10)<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

II<br />

III<br />

Análisis de tajamares<br />

0 3 6 9 12<br />

Area cuenca/área cultivo<br />

IV


Frecuencia<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Análisis de tajamares<br />

50 150 250 350 450 550<br />

Escurrimiento (mm ha -1 )


Altura de la cortina para el Volumen Útil<br />

Se miden las áreas parciales con planímetro polar o<br />

plantilla de puntos.<br />

Volumen parcial = Área 1 + Área 2 x I.V.<br />

2<br />

Volumen total = Σ Volumenes parciales


Cota Área<br />

30 29 28 27 26 25 24 24 25 26 27 28 29<br />

Semisuma de áreas<br />

sucesivas (m 2 )<br />

Intervalo<br />

vertical (m)<br />

Volúmenes<br />

30<br />

Parciales (m 3 ) Acumulados (m 3 )<br />

24.50 0 0 0 0 0<br />

25.00<br />

25.50<br />

26.00<br />

26.50<br />

27.00<br />

27.50<br />

28.00<br />

1500 750 0.50 375 375<br />

3500 2500 0.50 1250 1625<br />

8000 5750 0.50 2875 4500<br />

15000 11500 0.50 5750 10250<br />

32000 23500 0.50 11758 22000<br />

45000 38500 0.50 19250 41250<br />

57000 51000 0.50 25500 66750


altura(m)<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

CURVAS ALTURA/AREA-VOLUMEN<br />

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000<br />

m3/m2<br />

AREA<br />

VOLUMEN


Volumen a almacenar<br />

Precipitación Evaporación<br />

Evaporación = Eo x 0.7<br />

Riego = Demanda de riego<br />

Escurrimiento = Temez


Balance Hídrico – Modelo Precipitación–Escurrimiento de<br />

paso Mensual<br />

E v a p o tra n sp ira ció n (E T R )<br />

S u e lo<br />

(H ( H m a x ))<br />

P - T<br />

In filtra ció n<br />

(I ( I m a x ))<br />

P re cip ita ció n (P )<br />

E x ce d e n te (T )<br />

( A s u b )<br />

A lm a c e n a m ie n to<br />

S u b te rrá n e o<br />

(V )<br />

A p o rte S u p e rfic ia l<br />

( A su p )<br />

E s co rre n tia<br />

T o ta l (A T )<br />

A p o rte S u b te rrá n e o


Balance Hídrico – Modelo Precipitación – Escurrimiento de<br />

paso Mensual<br />

T i = 0 si P i ≤≤≤≤ P oi<br />

( P<br />

−<br />

P<br />

)<br />

T i<br />

2<br />

i oi<br />

=<br />

Pi<br />

+ δ i − 2Poi<br />

siPi<br />

〉<br />

δδδδ δδδδ i = H HMax – H Hi-1 + ETP H HMax = CAD * AD<br />

P oi = CPo (H Max – H i-1 )<br />

H i = MAX ( 0; H i-1 + P i – T i – ETP i )<br />

ETR i = min(ETP i ; H i-1 +P i – T i, )<br />

P<br />

oi


I<br />

i<br />

A sup i = Ti – Ii A subi = V i-1 - Vi + Ii aporte subterráneo<br />

A Ti = A sup i + A sub i<br />

escurrimiento Total<br />

V<br />

Q<br />

i<br />

i<br />

Ti<br />

= I max<br />

infiltración al almacenamiento subterráneo<br />

T + I<br />

=<br />

= Q<br />

V<br />

i − 1<br />

i−<br />

1<br />

i<br />

*<br />

* e<br />

e<br />

max<br />

−α<br />

t<br />

+<br />

I<br />

i<br />

* e<br />

−α<br />

t<br />

2<br />

−<br />

− −αα<br />

t<br />

αα<br />

t<br />

+ α * I i*<br />

t * e<br />

escorrentía superficial<br />

Calibración del modelo en Uruguay(12 cuencas):<br />

CAD: 0.916<br />

CP 0 = 0.30<br />

∝ = 2.325<br />

I MAX = 386<br />

ETP Penman = 1.38* ETP Thornthwaite


Datos necesarios para la aplicación del modelo<br />

• Pi: Precipitación en la cuenca (mm/mes)<br />

• AC: Superficie de la cuenca de aporte (há)<br />

• ETPm: Evapotranspiración media mensual (mm/mes)<br />

• ETPi: Ciclo anual medio de ETP (mm/mes)<br />

• AD: Agua Disponible de los suelos (mm)


Isolíneas de evapotranspiración media anual (ETP m , mm/mes)<br />

y ciclo anual medio de evapotranspiración (ETP i /ETP m ).<br />

Coeficiente de distribución del ciclo anual<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

1.88 1.45 1.19 0.73 0.44 0.29 0.35 0.55 0.78 1.12 1.47 1.78


Unidad Cartográfica de Suelos<br />

(escala 1:1.000.000)<br />

Agua disponible en los suelos del Uruguay<br />

Grupo<br />

Agua Disp.<br />

(mm)<br />

Unidad Cartográfica de<br />

Suelos<br />

Grupo<br />

Agua Disp.<br />

(mm)<br />

Alférez AF C 124,7 Lechiguana Le D 113,3<br />

Algorta Al C/D 123,7 Libertad Li C 146,7<br />

Andresito An B 63,7 Los Mimbres LM C 100,1<br />

Angostura Ag A/D 155,1 Manuel Oribe MO C 145,8<br />

Aparicio Saravia AS C 139,7 Masoller Ma C 52,1<br />

Arapey Ay D 136,8 Montecoral Mc D 84,7<br />

Arroyo Blanco AB C 101,0 Palleros Pll C/D 116,5<br />

Arroyo Hospital AH C 86,1 Paso Cohelo PC D 147,4<br />

Bacacuá Ba B 97,1 Paso Palmar PP B 88,2<br />

Balneario Jaureguiberry BJ A 134,5 Pueblo del Barro PB D 131,6<br />

Bañado de Farrapos BF D 178,7 Puntas de Herrera PdH C 85,8<br />

Bañado de Oro BO C 89,0 Queguay Chico QCh D 32,7<br />

Baygorria By C 110,5 Rincón de la Urbana RU C 131,1<br />

Bellaco Bc D 146,2 Rincón de Ramirez RR D 73,3<br />

Béquelo Bq C 138,2 Rincón de Zamora RZ B/C 148,3<br />

Blanquillo Bl C 114,6 Río Branco RB D 102,0<br />

Segunda Aproximación. Mayo de 2001, J.H. Molfino; A. Califra, División Suelos y Aguas, Dirección General de Recursos Naturales<br />

Renovables, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca


Unidad Cartográfica de Suelos<br />

(escala 1:1.000.000)<br />

Grupo<br />

Agua<br />

Disp.<br />

(mm)<br />

Unidad Cartográfica de<br />

Suelos<br />

Grupo<br />

Agua Disp.<br />

(mm)<br />

Cañada Nieto CñN D 146,4 Río Tacuarembó RT D 161,0<br />

Capilla de Farruco CF B/D 35,4 Risso Ri D 150,6<br />

Carapé Ca B 41,5 Rivera Rv B 179,6<br />

Carpintería Cpt D 139,0 Salto St D 107,2<br />

Cebollatí Cb C 167,6 San Carlos SC C 78,0<br />

Cerro Chato CCh B 78,6 San Gabriel - Guaycurú SG-G B 92,4<br />

Colonia Palma CP C 108,9 San Jacinto SJc D 83,1<br />

Constitución Ct A 73,6 San Jorge Sjo D 141,2<br />

Cuaró Cr D 93,2 San Luis SL D 176,2<br />

Cuchilla Caraguatá Cca C 71,2 San Manuel SM C 117,3<br />

Cuchilla Corrales Cco C 160,6 San Ramón SR D 152,7<br />

Cuch. de Haedo – Pº de Los Toros CH-PT D 21,5 Santa Clara SCl B 63,6<br />

Cuchilla del Corralito CC C/D 119,8 Sarandí de Tejera SdT B/C 50,0<br />

Cuchilla Mangueras CM C 150,2 Sierra de Aiguá SAg D 42,6<br />

Cuchilla Santa Ana CSA C 51,8 Sierra de Animas SA B 50,1<br />

Curtina Cu D 55,2 Sierra de Mahoma SMh B 43,9<br />

Chapicuy CH B 100,1 Sierra Polanco SP B/C 73,0<br />

Ecilda Paullier - Las Brujas EP-LB C 136,7 Tacuarembó Ta C 168,4<br />

Segunda Aproximación. Mayo de 2001, J.H. Molfino; A. Califra, División Suelos y Aguas, Dirección General de Recursos Naturales<br />

Renovables, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca


Unidad Cartográfica de Suelos<br />

(escala 1:1.000.000)<br />

Gru<br />

po<br />

Agua Disp.<br />

(mm)<br />

Unidad Cartográfica de<br />

Suelos<br />

Gru<br />

po<br />

Agua Disp.<br />

(mm)<br />

El Ceibo EC D 78,6 Tala - Rodríguez Tl-Rd C/D 130,9<br />

El Palmito Epa C 142,3 Toledo Tol C 118,7<br />

Espinillar Ep C 141,0 Tres Bocas TB C 110,8<br />

Fraile Muerto FM C 133,4 Tres Cerros TC B/C 85,1<br />

Fray Bentos FB C 115,4 Tres Islas TI B 96,6<br />

India Muerta Imu D 171,1 Tres Puentes TP B/C 103,4<br />

Isla Mala IM C 102,1 Trinidad Tr C/D 148,4<br />

Islas del Uruguay IU D 183,0 Valle Aiguá VA C 102,8<br />

Itapebí -Tres Árboles I-TA D 124,2 Valle Fuentes VF C 131,4<br />

José Pedro Varela JPV C 87,2 Vergara Ve D 117,1<br />

Kiyú Ky C/D 154,7 Villa Soriano VS C 173,3<br />

La Carolina LC C/D 156,1 Yí Yi B/C 71,0<br />

La Charqueada LCh D 95,2 Young Yg C 145,0<br />

Laguna Merín Lme D 169,3 Zapallar Zp C 153,2<br />

Las Toscas LT B 177,5 Zapicán Za C 84,8<br />

Lascano La D 126,4<br />

Segunda Aproximación. Mayo de 2001, J.H. Molfino; A. Califra, División Suelos y Aguas, Dirección General de Recursos<br />

Naturales Renovables, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca


Este balance se corre para una serie<br />

histórica usando el programa Balance de un<br />

tajamar.xls<br />

A los efectos de seguir un ejemplo, asumimos que se precisa<br />

almacenar 52.500 m 3 , que corresponden a una altura (MRE) de<br />

3.35 m


• Con ese tajamar<br />

• Con 36 has de cuenca<br />

• Para regar 11 has de papa por surcos (ef<br />

60%)<br />

• Probabilidad de déficit 5.26%<br />

• Volumen máximo 52500 m 3<br />

• Altura máxima 3.35 m


ELIMINACION DE LOS EXCESOS<br />

Descarga<br />

de fondo<br />

collarines<br />

Anclaje<br />

Filtro<br />

Aliviadero de mínimas<br />

Máximo remanso estático<br />

Compuerta


ELIMINACION DE LOS EXCESOS<br />

Aliviadero<br />

de mínimas<br />

Descarga<br />

de fondo<br />

Vertedero de máx.


Descarga<br />

de fondo<br />

ELIMINACION DE LOS EXCESOS<br />

Anclaje<br />

Aliviadero<br />

de mínimas<br />

Filtro Máximo remanso estático<br />

Aliviadero de mínimas<br />

Vertedero de máx.<br />

“d”


CÁLCULO DE LA DISTANCIA “d”<br />

ESCURRIMIENTO DE 10 mm<br />

Vol.Esc.= 0.010 m x 360000 m 2 = 3600 m 3<br />

MÉTODO HIDROLÓGICO<br />

ESCURRIMIENTO DE 20 mm<br />

Vol.Esc. = 0.020 m x 360000 m 2 = 7200 m 3<br />

Volumen total = 52500 +3600 = 56100 m 3 Volumen total = 52500 +7200 = 59700 m 3


El fondo del vertedero de máximas se ubica a la altura de 3.44 m<br />

3,44<br />

3,35<br />

altura(m)<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

CURVAS ALTURA/AREA-VOLUMEN<br />

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000<br />

m3/m2<br />

52500 56100<br />

AREA<br />

VOLUMEN


CÁLCULO DE LA DISTANCIA “d”<br />

ESCURRIMIENTO DE 10 mm<br />

Vol.Esc.= 0.010 m x 360000 m 2 = 3600 m 3<br />

Volumen total = 52500 +3600 = 56100 m 3<br />

Altura correspondiente 3.44 m<br />

d = 3.44 – 3.35 = 0.09 m<br />

MÉTODO HIDROLÓGICO<br />

ESCURRIMIENTO DE 20 mm<br />

Vol.Esc. = 0.020 m x 360000 m 2 = 7200 m 3<br />

Volumen total = 52500 +7200 = 59700 m 3<br />

Altura correspondiente 3.51 m<br />

d = 3.51 – 3.35 = 0.16 m


4. Predicción del escurrimiento<br />

4.1. Caudal pico de escurrimiento


Selección del método de cálculo<br />

• Si TdeC < 20’ Método Racional<br />

• Si TdeC > 20’ y Ac > 400 há Método S.C.S.<br />

• Si TdeC > 20’ y Ac < 400 há Ambos métodos


Método Racional<br />

(C.E.Ramser, 1927)


•Conceptos básicos<br />

•Supuestos en que se basa<br />

Q MAX<br />

3<br />

(m<br />

/s) =<br />

C.<br />

I(m/h).<br />

3600<br />

A(m<br />

2<br />

)


Coeficiente C: Para obtener el coeficiente de escorrentía<br />

“C” de tablas, es necesario estimar la pendiente de la<br />

cuenca y fijar el período de retorno a utilizar<br />

Pendiente ∑<br />

=<br />

L.<br />

C.<br />

N x IV<br />

Area Cuenca<br />

Período de Retorno (T)<br />

T<br />

=<br />

1<br />

−<br />

(1<br />

1<br />

−<br />

(1/vu)<br />

r)<br />

L.C.N. = Longitud de las curvas de nivel (m)<br />

I.V. = intervalo vertical (m) entre las curvas de nivel<br />

Area de la cuenca (m 2 )<br />

T = Período de retorno<br />

r = Riesgo asumido<br />

vu = Vida útil de la obra


Criterios de diseño generalizado para estructuras de control de agua<br />

(Período de Retorno)<br />

1. Presas con poca probabilidad de pérdida de vidas<br />

Vol (m 3 * 10) Altura (m) P.R. (años)<br />

1.1. Presa pequeña 60 - 1.250 7.60 – 12.20 50 – 100<br />

1.2. Presa mediana 1.250 - 61. 650 12.20 - 30.50 100 - +<br />

1.3. Presa grande 61.650 - + 30.50 - + E.L.V.<br />

2. Alcantarillas 5 – 10<br />

3. Drenaje agrícola 5 – 50<br />

Fuente: adaptados de Chow, V.T., Hidrología Aplicada


Período de Retorno<br />

Para tajamares y presas de menos de 5 m de altura:<br />

Tr = 50 años<br />

Fuente: DINAGUA – Manual para diseño y construcción de<br />

pequeñas presas


Coeficientes de escorrentía “C” para ser<br />

usados en el Método Racional.<br />

Características de la superficie Período de retorno (años)<br />

Area de cultivos<br />

2 5 10 25 50 100 500<br />

Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57<br />

Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60<br />

Pendiente, superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61<br />

Pastizales<br />

Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53<br />

Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58<br />

Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.40 0.46 0.49 0.53 0.60<br />

Bosques<br />

Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48<br />

Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56<br />

Pendiente, superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58<br />

Fuente: Chow, V.T., 1994. Hidrología aplicada. Los valores son los utilizados en Austin, Texas.


Tormenta de diseño Es la máxima<br />

intensidad de lluvia (I) para una duración<br />

igual al tiempo de concentración (Tc) de<br />

la cuenca, para un determinado período<br />

de retorno (T)


TIEMPO DE CONCENTRACIÓN<br />

1. Método de V. T. Chow<br />

Velocidad del agua en función de la cobertura y la pendiente<br />

Condiciones de la superficie Pendiente (%)<br />

Flujo no concentrado<br />

0 - 3 4 - 7 8 – 11 12 - +<br />

Bosques 0 - 0.46 0.46 - 0.76 0.76 - 0.99 0.99 - +<br />

Pasturas 0 - 0.76 0.76 - 1.07 1.07 - 1.30 1.30 - +<br />

Cultivos 0 - 0.91 0.91 - 1.37 1.37 - 1.67 1.67 - +<br />

Pavimentos 0 - 2.59 2.59 - 4.11 4.11 - 5.18 5.18 - +<br />

Flujo concentrado<br />

Canales naturales mal definidos 0 - 0.61 0.61 - 1.22 1.22 - 2.13 2.13 - +<br />

Canales naturales bien definidos Calcular por fórmulas<br />

Tc = D / V


2.1 Método de Ramser y Kirpich (para flujo concentrado)<br />

Tc = 0.0195 L 0.77 S -0.385<br />

Tc - tiempo de concentración (minutos)<br />

L - longitud hidráulica de la cuenca en (m) (mayor trayectoria de flujo)<br />

S - pendiente (m/m)<br />

2.2 Método del S.C.S. (para flujo no concentrado)<br />

Tc = 0.91134 * ∑ (L k (S -0.5 ))<br />

Tc - tiempo de concentración (horas)<br />

L - longitud hidráulica de la cuenca en (Km) (mayor trayectoria de flujo)<br />

S - pendiente (%)<br />

K - coeficiente de cobertura del suelo


Coeficiente K del método del SCS<br />

Cobertura del suelo K<br />

Bosques con espeso mantillo sobre el suelo 3.953<br />

Barbecho de hojarasca o cultivos de mínimo laboreo 2.020<br />

Pasturas 1.414<br />

Cultivos en línea recta 1.111<br />

Suelo prácticamente desnudo y sin arar 1.000<br />

Vías de agua empastadas 0.666<br />

Área impermeable 0.500


V =<br />

gH<br />

Onda de tránsito en el tajamar<br />

donde:<br />

V - Velocidad de la onda en el tajamar (m/s)<br />

g - Aceleración de la gravedad (9.81 m/s 2 )<br />

H - Profundidad media del tajamar (m)<br />

Tiempo de concentración total<br />

Tc = Tiempo en la cuenca + tiempo en el lago


Curvas Intensidad, Duración, Frecuencia (IDF)


V esc = m 3<br />

Q máx = m 3 /s<br />

Tc = horas<br />

Caudal pico de escorrentía<br />

Q MAX<br />

3<br />

(m<br />

/s)<br />

=<br />

C.<br />

I(m/h).<br />

3600<br />

A(m<br />

2<br />

)<br />

Volumen total de escorrentía<br />

V =<br />

esc<br />

4810<br />

x<br />

Q<br />

max<br />

x<br />

Tc


Ejemplo<br />

• Área de la cuenca: 36 has<br />

• Pendiente promedio: 5%<br />

• Cobertura del suelo: pasturas naturales<br />

• Máximo recorrido del flujo: 775 m<br />

• Ubicación: NEC


Coeficiente C de escurrimiento<br />

Características de la superficie Período de retorno (años)<br />

Area de cultivos<br />

2 5 10 25 50 100 500<br />

Plano, 0-2% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.57<br />

Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.44 0.48 0.51 0.60<br />

Pendiente, superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.48 0.51 0.54 0.61<br />

Pastizales<br />

Plano, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.34 0.37 0.41 0.53<br />

Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.42 0.45 0.49 0.58<br />

Pendiente, superior a 7% 0.37 0.40 0.40 0.46 0.49 0.53 0.60<br />

Bosques<br />

Plano, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.31 0.35 0.39 0.48<br />

Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.40 0.43 0.47 0.56<br />

Pendiente, superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.45 0.48 0.52 0.58


Tiempo de concentración<br />

Velocidad del agua en función de la cobertura y la pendiente<br />

Condiciones de la superficie Pendiente (%)<br />

Flujo no concentrado<br />

0 - 3 4 - 7 8 –11 12 - +<br />

Bosques 0 - 0.46 0.46 - 0.76 0.76 - 0.99 0.99 - +<br />

Pasturas 0 - 0.76 0.76 - 1.07 1.07 - 1.30 1.30 - +<br />

Cultivos 0 - 0.91 0.91 - 1.37 1.37 - 1.67 1.67 - +<br />

Pavimentos 0 - 2.59 2.59 - 4.11 4.11 - 5.18 5.18 - +<br />

Flujo concentrado<br />

Canales naturales mal definidos 0 - 0.61 0.61 - 1.22 1.22 - 2.13 2.13 - +<br />

Canales naturales bien definidos Calcular por fórmulas<br />

775 m / 0.86 ms -1 = 901 s = 15 min 01 s = 0.25 h


Intensidad máxima de la lluvia<br />

80 mm


1.3<br />

50


0.33<br />

0.25


P(d,Tr) = P(3,10) * CT(Tr) * CD(d)<br />

I (mm/h) = P(d,Tr) / d<br />

P(0.25,50) = 80 * 1.30 * 0.33 = 34 mm<br />

I = 34 / 0.25 h = 136 mm/h = 0.136 m/h


Q MAX<br />

3<br />

(m<br />

/s)<br />

C.<br />

I(m/h).<br />

3600<br />

Q = 0.45 * 0.136 m/h * 360.000 m 2 / 3600<br />

Qmáx = 6.120 m 3 /s = 6120 l/s<br />

V =<br />

esc<br />

=<br />

4810<br />

Q<br />

max<br />

Tc<br />

2<br />

A(m<br />

Vol total = 4810 * 6.120 * 0.25 = 7.359 m 3<br />

x<br />

x<br />

)


Método del S.C.S.


Números de las curvas de escurrimiento para complejos hidrológicos cubierta- suelo<br />

para antecedentes de condiciones de lluvia e Ia =0.2S<br />

Uso del suelo o cubierta Método o tratamiento Condición hidrológica<br />

Grupo hidrológico de suelo<br />

A B C D<br />

Barbecho Surco recto ________ 77 86 91 94<br />

Cultivo en surcos<br />

Grano pequeño<br />

Leguminosas sembradas al<br />

voleo o pradera de rotación<br />

Surco recto Deficiente 72 81 88 91<br />

Surco recto Buena 67 78 85 89<br />

Cultivo en contorno Deficiente 70 79 84 88<br />

Cultivo en contorno Buena 65 75 82 86<br />

Terraza Deficiente 66 74 80 82<br />

Terraza Buena 62 71 78 81<br />

Surco recto Deficiente 65 76 84 88<br />

Surco recto Buena 63 75 83 87<br />

Cultivo en contorno Deficiente 63 74 82 85<br />

Cultivo en contorno Buena 61 73 81 84<br />

Terraza Deficiente 61 72 79 82<br />

Terraza Buena 59 70 78 81<br />

Surco recto Deficiente 66 77 85 89<br />

Surco recto Buena 58 72 81 85<br />

Cultivo en contorno Deficiente 64 75 83 85<br />

Cultivo en contorno Buena 55 69 78 83<br />

Terraza Deficiente 63 73 80 83<br />

Terraza Buena 51 67 76 80


Uso del suelo o cubierta Método o tratamiento<br />

Pastizal o terreno de pastoreo<br />

Condición<br />

hidrológica<br />

Grupo hidrológico de<br />

suelo<br />

A B C D<br />

Deficiente 68 79 86 89<br />

Regular 49 69 79 84<br />

Buena 39 61 74 80<br />

Cultivo en contorno Deficiente 47 67 81 88<br />

Cultivo en contorno Regular 25 59 75 83<br />

Cultivo en contorno Buena 6 35 70 79<br />

Pradera (permanente) Buena 30 58 71 78<br />

Forestal (terrenos agrícolas<br />

con árboles)<br />

Deficiente 45 66 77 83<br />

Regular 36 60 73 79<br />

Buena 25 55 70 77<br />

Granjas 59 74 82 86<br />

Carreteras y derecho de vía<br />

(superficie dura)<br />

74 84 90 92


Grupo de<br />

suelo<br />

A<br />

Definición de los grupos de suelo<br />

Descripción<br />

Potencial mínimo de escurrimiento. Incluye arenas profundas con muy<br />

poco limo y arcilla, y también rápidamente permeables<br />

B Potencial de escurrimiento moderadamente bajo. La mayor parte son<br />

suelos arenosos menos profundos que en A, loess menos profundos o<br />

menos agregados que en A, pero el grupo como un todo tiene infiltración<br />

arriba del promedio después de una humectación completa.<br />

C Potencial de escurrimiento moderadamente alto. Comprende suelos<br />

poco profundos y suelos que contienen gran cantidad de coloides y<br />

arcilla, aunque en menor grado que en los del grupo D. La infiltración en<br />

este grupo es inferior al promedio después de la presaturación.<br />

D Potencial de escurrimiento máximo. Incluye principalmente arcillas con<br />

un porcentaje alto de hinchazón, pero también algunos suelos someros<br />

con sub-horizontes casi impermeables cerca de la superficie<br />

Razón final de<br />

infiltración<br />

(mm/h)<br />

8 – 12<br />

4 - 8<br />

1 - 4<br />

0 - 1


1. Volumen de escorrentía<br />

V<br />

esc<br />

=<br />

(P<br />

P<br />

(TC12/7)<br />

(TC12/7)<br />

− 0.2 S)<br />

+ 0.8 S<br />

S =(25400 / NC) -254<br />

2<br />

x<br />

Ac<br />

x 10<br />

P (Tc 12/7) = precipitación con d = Tc x 12/7 (mm)<br />

V esc = Volumen escurrido (m 3 )<br />

Ac = Área de la cuenca (há)<br />

NC = Número de curva<br />

S = Retención máxima (mm)


q<br />

max<br />

Q max<br />

2. Caudal máximo<br />

(1.223 − (0.2s/P<br />

= 0.786<br />

(1.223 + (0.8S/P<br />

qmax<br />

= 0.310<br />

Tc<br />

x<br />

P<br />

Tc<br />

x<br />

Ac<br />

(Tc)<br />

)<br />

(Tc)<br />

2<br />

)<br />

x 10<br />

−2<br />

q max = caudal unitario específico (m 3 /s/mm/ha)<br />

Q max = Caudal máximo (m 3 /s)<br />

P (Tc) = Precipitación con d = Tc (mm)<br />

Tc = Tiempo de concentración (horas)


EJEMPLO DE CALCULO DE QMax y Vesc<br />

UBICACIÓN – Paysandú<br />

AREA: 500 hás<br />

VEGETACIÓN: pasturas<br />

TC: 1.3 h<br />

TIPO DE SUELO: C


NC = 74 S = (25400/74)- 254 = 89<br />

TC * 12/7 = 1.3 * 12/7= 2.23h<br />

CD (2.23) = 0.88 CD (1.3) = 0.69 CT (25) = 1.18<br />

P(2.23; 50) = 90*0.88*1.30 =103mm<br />

P(1.30;50) 90 * 0.69 * 1.30 = 81mm<br />

V esc = (103 – 0.2 * 89) 2 * 500 * 10 = 208354 m 3<br />

(103 + 0.8*89)<br />

qmax = 0.786 * ( 1.223 – 0.2*89/81) 2 = 0.375 m 3 /s/mm/há<br />

1.223 + (0.8 * 89 / 81)<br />

Qmax = 0.310 * 0.439/1.3 *81 * 500/100 = 36.23 m 3 /s


Dimensionamiento del vertedero de máximas<br />

t<br />

4h<br />

b<br />

a<br />

a<br />

Q = A x V A = Q /V<br />

Fórmula de Manning<br />

V(m/s) = 1/n x R 2/3 x s 1/2<br />

s = ((V x n)/R2/3) 2<br />

h<br />

4h


VALORES DE “n” FORMULAS DE MANNING Y KUTTER<br />

(Seleccionados de King, H.W., 1954)<br />

SUPERFICIE<br />

CONDICION DE LAS PAREDES<br />

BUENA REGULAR MALA<br />

En tierra, rectos y uniformes 0.020 0.0225 0.025 *<br />

En roca, lisos y uniformes 0.030 0.033 * 0.035<br />

En roca, con salientes, sinuosos 0.040 0.045<br />

Sinuosos de escurrimiento lento 0.025 * 0.0275 0.030<br />

Dragados en tierra 0.0275 * 0.030 0.033<br />

Lecho pedr, bord. tierra y maleza 0.030 0.035 * 0.040<br />

Plantilla de tierra, taludes ásperos 0.030 * 0.033 * 0.035<br />

* Valores corrientemente usados en la práctica


Determinación del caudal específico (q) en el canal vertedero<br />

Velocidades máximas en suelos empastados<br />

Cubierta vegetal Velocidad (m/s)<br />

Escasa < 1,0<br />

Por siembra 1,0 – 1,2<br />

Variable 1,2 – 1,5<br />

Bien establecida 1,5 – 1,8


Caudal Específico<br />

9.2<br />

E=0.32<br />

Ejemplo<br />

s = 1% = 0.01<br />

n = 0.033<br />

s/n 2 = 0.01/0.033 2 = 9.2


0.13<br />

Caudal Específico<br />

9.2<br />

V


H v<br />

B<br />

Laminado de la avenida extraordinaria<br />

E<br />

H t<br />

Canal Vertedero<br />

V max<br />

H v<br />

H presa H revancha<br />

V max<br />

E<br />

Canal Vertedero<br />

n<br />

H t<br />

H v<br />

s


Q<br />

Qmax<br />

V L<br />

V ESC<br />

Qv max<br />

V L = V (HV + E) – V (Hv)<br />

QV max = ( 1 – V L / V esc ) Q max<br />

Tb t<br />

Hv : Cota de inicio de vertido (m)<br />

E : Lámina máxima de vertido (m)<br />

V(H) : Función de volumen de almacenamiento (m 3 )<br />

V L : Volumen laminado (m 3 )<br />

V esc : Volumen de escorrentía (m 3 )<br />

Q max : Caudal máximo de la avenida extraordinaria (m 3 /s)<br />

Qv max : Caudal máximo vertido (m 3 /s)


Cálculo del caudal vertido<br />

V L = V (HV + E) – V (Hv)<br />

V VL = V (3.44 + 0.2) – V (3.44Hv)


3,64<br />

altura(m)<br />

4<br />

3,5<br />

3,44<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

CURVAS ALTURA/AREA-VOLUMEN<br />

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000<br />

m3/m2<br />

56100<br />

AREA<br />

VOLUMEN<br />

65500


Cálculo del caudal vertido<br />

V L = V (HV + E) – V (Hv)<br />

V L = V (3.44+0.20) – V (3.44Hv)<br />

V L = 65.500 – 56.100 = 9.400 m 3<br />

QV max = ( 1 – V L / V esc ) Q max<br />

QV max = ( 1 – 9.400 / 7.359 ) * 6.120 = -1.7<br />

Se debe recalcular utilizando un valor menor de “E”, p.ej. 0.10 m


3,44<br />

altura(m)<br />

4<br />

3,5<br />

3,54<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

CURVAS ALTURA/AREA-VOLUMEN<br />

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000<br />

m3/m2<br />

56100 61000<br />

AREA<br />

VOLUMEN


0.05<br />

Caudal Específico<br />

9.2<br />

V


Recálculo del caudal vertido<br />

V L = 61.000 – 56.100 = 4.900 m 3<br />

QV max = ( 1 – 4.900 / 7.359 ) *6.120 = 2.04 m 3 /s


B<br />

Determinación del ancho del vertedero<br />

=<br />

Qv<br />

max<br />

q<br />

B = Ancho del vertedero (m)<br />

Qv max = Caudal vertido máximo (m 3 /s)<br />

q = Caudal específico por unidad de canal (m 3 /s/m)<br />

B = 2.04 m 3 /s = 40 m<br />

0.05 m 3 /s/m


Borde libre<br />

El borde libre depende de la altura de la ola<br />

Fórmula de Hawksley h(m) = 0.0138 x f 1/2 (m)<br />

cortina Espejo del lago<br />

FETCH


Borde Libre recomendado en función del fetch<br />

2 * ho 1.5 * ho<br />

Fetch BL normal BL mínimo<br />

200 0.40 0.30<br />

300 0.35<br />

400 0.55 0.40<br />

600 0.70 0.50<br />

800 0.80 0.60<br />

1000 0.90 0.65<br />

1200 1.00 0.70<br />

1400 1.20 0.90<br />

1600 1.50 1.20<br />

4000 1.80 1.50<br />

8000 2.40 1.80<br />

16100 3.00 2.10<br />

Unidad de Hidrología<br />

Manual DINAGUA


Altura definitiva de la cortina<br />

Máximo nivel dinámico<br />

Máximo remanso estático<br />

Borde libre neto<br />

d<br />

Vertedero de<br />

máximas<br />

h


Altura definitiva de la cortina<br />

• Altura para el volumen útil (Máx. Rem. Estático) (surge de<br />

Balance del tajamar.xls)<br />

• Distancia "d" entre vertederos de mínima y de máxima.<br />

• Tirante “h” o “E” (Máximo Nivel Dinámico)<br />

• Borde libre neto o revancha<br />

En el ejemplo: 3.35 + 0.09 + 0.10 + 0.35 = 3.89 m


ANCHO DE CORONAMIENTO<br />

Ancho mínimo C= 1.1 √H + 0.91<br />

C fijo C en función de H<br />

C = 1.1 * √3.89 + 0.91 = 3.08 m


RELACIÓN DE TALUDES<br />

C<br />

2:1 3:1


Corte transversal (en la máxima altura)<br />

3.89 * 2 = 7.78<br />

3.89<br />

3.08<br />

3.89 * 5 + 3.08 = 22.53<br />

3.89 * 3 = 11.67


DENTELLON<br />

H<br />

d<br />

w<br />

1) Bureau of Reclamation<br />

W = H – d ∴ H = W + d<br />

H - Carga de agua<br />

W - Ancho del dentellón<br />

d - Profundidad del dentellón


2a. – Gradiente crítico<br />

2) Facultad de Ingeniería<br />

γd ≥ 3H γd - densidad del suelo seco imperturbado ≅ (D. ap.)<br />

γw L γw - densidad del agua (1)<br />

2b. – Longitud equivalente<br />

H - carga<br />

L - longitud que recorre el flujo<br />

L V + 1/3 L H ≥ C * H L V – Longitud vertical<br />

L H – Longitud horizontal<br />

C - Coeficiente depende del tipo de suelo.<br />

(arcilloso C = 2 a 3)


Medidas del dentellón – recomendación empírica<br />

5 – 6 m<br />

3 m<br />

0.75 m<br />

Termina en una cota tal<br />

que nunca tenga más de<br />

1.5 m de agua por encima


Eje de la cortina<br />

5<br />

Máx. altura cortina<br />

MND<br />

NNE<br />

Dentellón<br />

Toma<br />

Vertedero<br />

Bigote<br />

4,5<br />

4 3<br />

1.50 m<br />

2<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

.15 .15 .15<br />

12<br />

9 6<br />

0,5<br />

cota<br />

de<br />

toma<br />

3<br />

Dentellón<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Volumen útil<br />

Coronamiento<br />

5 máxima altura de cortina<br />

4,5 máximo nivel dinámico<br />

4 máximo nivel estático<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0


CÁLCULO DEL VOLUMEN DE TIERRA<br />

1. Cálculo aproximado en el campo<br />

C<br />

h<br />

B<br />

L<br />

V = (B+C)/2 * h * L/3


CÁLCULO DEL VOLUMEN DE TIERRA<br />

2. Cálculo definitivo en gabinete<br />

d1 d2 d3 d4 d5<br />

h1<br />

h5<br />

h4<br />

h2 h3<br />

C<br />

B<br />

S3<br />

h3<br />

h4<br />

d3<br />

S4<br />

V1 = S1 + S2 * d1<br />

2<br />

V. total= ∑ V. parciales


C<br />

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE TIERRA<br />

Volumen altura extra = L * C * (0,1 H) / 2<br />

0.1 H<br />

Después de la compactación<br />

L


CÁLCULO DEL VOLUMEN DE TIERRA<br />

• Volumen total<br />

V. Desmonte<br />

V. Dentellón<br />

V. V. Terraplén<br />

V. Vertedero(*)<br />

V. 10 % altura extra


CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGUA<br />

h<br />

Cálculo aproximado en el campo<br />

l<br />

f<br />

V = (l * h )/2 * f/3


Obras accesorias<br />

-Descarga de fondo: - Obras grandes<br />

- Limpieza<br />

- 200 - 250 mm ø (se calcula por fórmulas)<br />

- collarines de mampostería<br />

- compuerta<br />

- debilita la estructura<br />

-Toma de agua - Bebederos, no al acceso directo<br />

- 1m del fondo, con filtro<br />

- 1 - 1.5"ø (se calcula por fórmulas)<br />

- collarines de goma


Toma de agua para abrevadero o riego por gravedad<br />

Vertedero<br />

de<br />

máximas<br />

Vertedero de<br />

mínimas<br />

Toma de agua<br />

Descarga de<br />

fondo<br />

Descarga de fondo<br />

Filtro<br />

Toma de agua<br />

Canal<br />

natural<br />

Bebedero<br />

Vertedero de<br />

máximas


Filtros - Tanque de 200 l con grava<br />

lata de 5 l con malla<br />

Alambrados Contaminación del agua con heces<br />

Pisoteo<br />

Cortinas de árboles - Perpendiculares a los vientos dominantes<br />

- efecto del oleaje<br />

Orillas empastadas - Filtrado de materiales en suspensión de la<br />

escorrentía


- Traílla agrícola (la más indicada)<br />

- Motoniveladora<br />

- Retroexcavadora<br />

- Bulldozer<br />

Maquinaria a utilizar<br />

- Pala de buey


TALÓN DE IMPERMEABILIZACIÓN<br />

h<br />

h<br />

Límite superior de las<br />

filtraciones<br />

h/3<br />

Límite superior de las<br />

filtraciones<br />

Arena fina<br />

Arena<br />

gruesa<br />

Grava


Nro de presas<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Problemas constatados en represas<br />

30<br />

23<br />

11 10 10 9<br />

8<br />

Problemas<br />

6<br />

4<br />

3<br />

2<br />

Total encuestadas<br />

El efecto de las olas ha<br />

socavado el talud<br />

Problemas de infiltración<br />

Deslizamiento de taludes<br />

Falto riego en alguna zafra<br />

Las olas han afectado el<br />

coronamiento de la represa<br />

Socavación en el vertedero<br />

Agua a la salida de la toma<br />

Fisuras en la represa<br />

Fue sobrepasada alguna<br />

vez<br />

Dificultades en la operación<br />

de la compuerta


Resumen<br />

1. Dimensiones del embalse<br />

• Selección de un pluviómetro representativo de la cuenca y obtención<br />

de por lo menos los últimos 30 años de registros mensuales de lluvia.<br />

• Caracterización de la demanda mensual de agua, por ejemplo para un<br />

cultivo, a través del consumo por hectárea y por mes, área sombreada y<br />

eficiencia del sistema de riego.<br />

• Selección del tanque evaporímetro representativo del embalse.<br />

• Determinación del volumen mensual de escurrimiento de la cuenca de<br />

aporte (Método de Temez). Es necesario determinar el Agua<br />

disponible de los suelos de acuerdo al tipo de suelo.<br />

• Determinar el grado de cumplimiento de la demanda a través de un<br />

balance hídrico en el embalse, caracterizado éste por las cotas de toma<br />

y de vertido.


Resumen<br />

2. Dimensiones del vertedero canal y altura de la represa<br />

• Determinación del tiempo de concentración de la cuenca.<br />

• Determinación del período de retorno que caracteriza la<br />

avenida extraordinaria que se utiliza para diseñar la obra de<br />

vertido (50 años).


Resumen<br />

3. Construcción del tajamar(1)<br />

1. Fijar un mojón como cota de referencia fuera de la obra.<br />

2. Marcar el eje de la cortina<br />

3. Hacer cateos a lo largo del eje y en el vaso del lago<br />

4. Marcar la planta de la cortina. En cada punto (C/2+3H)<br />

hacia aguas arriba y (C/2+2H) hacia aguas abajo.<br />

5. Desmontar dicha planta, hasta toda la profundidad del<br />

horizonte A. (15–30 cm)<br />

6. Excavar el dentellón de anclaje.<br />

7. Volcar el material arcilloso a lo largo del eje de la cortina.


Resumen<br />

3. Construcción del tajamar(2)<br />

9. Determinar las zonas de préstamo. Deben estar cerca de la cortina,<br />

preferentemente dentro del vaso del lago (si el cateo muestra que<br />

así se puede hacer), pero contra las orillas y no en las zonas más<br />

profundas del mismo.<br />

10. Se levanta la cortina aplicando capas finas (10-15 cm),<br />

esparciéndolas y compactándolas. Se rellena el dentellón con<br />

material pesado, los materiales más porosos se vuelcan al pie de<br />

cortina. Se tratará de utilizar el material más arcilloso para el<br />

núcleo en el eje de la cortina.<br />

11. El material de excavación para el(los) vertedero(s) de máxima, se<br />

utilizará para la cortina y el bigote.<br />

12. Se termina con el coronamiento 10% más alto en el centro que en<br />

las puntas.<br />

13. Se vuelca el material vegetal sobre la cortina


Zona: Palomas, departamento de Salto.<br />

Cuenca: 130 ha<br />

Volumen: 350.000 m 3<br />

Destino: Riego de 30 ha de arroz<br />

Vertedero diseñado: 50 m<br />

Vertedero construido: 20 m<br />

Motivo: “Se hizo en el 2005 y como venía lloviendo<br />

poco no se preocuparon por terminarla. Aparte, los<br />

últimos 3 años no se llenaba”


Zona: Afluente arroyo Mandiyú, Artigas.<br />

Destino: Riego de 40 ha de arroz<br />

Cuenca: Muy grande<br />

Motivo: “Se rompió en el 2008 porque el vertedero<br />

era insuficiente, pero no se reparó porque un<br />

vertedero adecuado era excesivamente caro”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!