28.08.2013 Views

Ciclo IRA 2013_PROGRAMA - Facultad de Agronomía

Ciclo IRA 2013_PROGRAMA - Facultad de Agronomía

Ciclo IRA 2013_PROGRAMA - Facultad de Agronomía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Universidad <strong>de</strong> la República<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong><br />

Carrera: Ingeniería Agronómica<br />

Primera Carrera <strong>de</strong> la Universidad en Uruguay ACREDITADA por segunda vez<br />

consecutiva según los criterios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Acreditación Regional <strong>de</strong><br />

Carreras Universitarias <strong>de</strong>l MERCOSUR (Sistema ARCU-SUR)<br />

25ª Edición <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios<br />

1989 - <strong>2013</strong><br />

CICLO DE INTRODUCCIÓN<br />

A LA REALIDAD AGROPECUARIA (I.R.A.)<br />

<strong>PROGRAMA</strong> <strong>2013</strong><br />

ORGANIZACIÓN CURRICULAR,<br />

OBJETIVOS GENERALES y METODOLOGÍA<br />

El <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> es el primero <strong>de</strong> los tres ciclos que conforman el curriculum <strong>de</strong>l Ingeniero<br />

Agrónomo en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> 1989 y está ubicado en el primer semestre <strong>de</strong> la carrera.<br />

Este año se recibe a la 25ª cohorte <strong>de</strong> estudiantes que ingresan a la carrera y cursarán este <strong>Ciclo</strong>.<br />

La organización curricular en <strong>Ciclo</strong>s propuesta en el Plan <strong>de</strong> Estudios preten<strong>de</strong> superar la<br />

compartimentación y competencia entre materias, para lo cual se propone el “Taller” como ámbito<br />

<strong>de</strong> aplicación e integración <strong>de</strong> conocimientos y como referente agronómico permanente para los<br />

cursos y seminarios. El Taller y los cursos o seminarios son recíprocamente complementarios, en el<br />

sentido que en el primero se integran y manejan prácticas y conceptos cuyo análisis teórico se<br />

<strong>de</strong>sarrolla en los otros.<br />

El <strong>Ciclo</strong> I.R.A. tiene establecidos los siguientes Objetivos Generales:<br />

√ Lograr que los estudiantes adquieran una visión global inicial <strong>de</strong> la realidad agropecuaria<br />

nacional.<br />

√ Introducir a los estudiantes en el uso <strong>de</strong>l método científico como forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al<br />

conocimiento, fundamentando la importancia <strong>de</strong> la formación científica en la agronomía.<br />

√ Fomentar la capacidad creativa y el compromiso <strong>de</strong>l estudiante con su propio proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

√ Que los estudiantes puedan afirmar su vocación accediendo, en una primera aproximación,<br />

a los roles <strong>de</strong> los Ingenieros Agrónomos.<br />

√ Fomentar en los estudiantes el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s tales como: solidaridad, cooperación,<br />

compromiso, responsabilidad, respeto, honestidad y honra<strong>de</strong>z profesional.<br />

1


2<br />

Para alcanzar estos objetivos se propone la utilización <strong>de</strong> diversos medios que promueven la<br />

discusión y el aprendizaje: clases expositivas, clases <strong>de</strong> discusión y elaboración (Taller),<br />

entrevistas, vi<strong>de</strong>os, paneles, conferencias, búsquedas bibliográficas, relevamientos <strong>de</strong> datos,<br />

pasantías y salidas <strong>de</strong> campo, entre otras. Cada actividad conlleva una síntesis final realizada por<br />

los estudiantes con el apoyo <strong>de</strong> los docentes.<br />

Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> se priorizará el uso <strong>de</strong> métodos que exijan una alta participación<br />

<strong>de</strong> los estudiantes, lo que <strong>de</strong>termina aten<strong>de</strong>rlos preferentemente en grupos chicos (20 a 30<br />

estudiantes) buscando facilitar una mayor interacción docente-estudiante y <strong>de</strong> estudiantes entre sí,<br />

así como brindarles más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> opinar, discutir, preguntar y elaborar, siendo el grupo el<br />

facilitador <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

También para facilitar la comprensión <strong>de</strong>l país como un todo, se utilizará como estrategia para<br />

su estudio, abordarlo en función <strong>de</strong> predios y zonas agropecuarias, rubros <strong>de</strong> producción y aportes<br />

teóricos <strong>de</strong> aspectos socio-económicos, agroecológicos y estadísticos. No menos importante es<br />

comenzar a conocer la institución don<strong>de</strong> se realizarán los estudios profesionales. En este primer<br />

semestre el proceso <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje será orientado y <strong>de</strong>sarrollado en los siguientes<br />

componentes <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> I.R.A.:<br />

- PASANTÍA<br />

- TALLER<br />

- URUGUAY RURAL<br />

- INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES (CC.SS. 1)<br />

- ECOLOGÍA AGRARIA<br />

- INTRODUCCIÓN A LOS METODOS CUANTITATIVOS<br />

Los primeros tres componentes tienen como objetivo principal ofrecer a los estudiantes la<br />

oportunidad <strong>de</strong> tomar contacto vivencial con el medio productivo, los productores, las<br />

producciones, zonas agroeconómicas y <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong> la realidad productiva, ayudando a<br />

conceptualizar su interrelación. A<strong>de</strong>más, ofrecen a los estudiantes referentes agronómicos<br />

prácticos que ayudarán a fijar conceptos teóricos planteados en los <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong>.<br />

No obstante, existen diversas formas en que po<strong>de</strong>mos aproximarnos al conocimiento <strong>de</strong> un<br />

objeto, <strong>de</strong> una situación o “<strong>de</strong> la realidad agropecuaria”, tal como está propuesto en el <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong>. Y<br />

sin dudas también son diversas las experiencias, percepciones, conocimientos y expectativas que<br />

los estudiantes poseen sobre “la realidad agropecuaria” cuando ingresan a la <strong>Facultad</strong>, puesto que<br />

algunos provienen <strong>de</strong>l medio rural y otros, que son mayoría, <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Pero podríamos<br />

preguntarnos: ¿hay sólo “una” explicación posible <strong>de</strong> la realidad agropecuaria a la cual todos<br />

<strong>de</strong>beríamos llegar?, ¿es con la teoría y los libros, o es en el campo y con la práctica que se apren<strong>de</strong><br />

mejor la agronomía?; con mi experiencia y mis conocimientos actuales ¿puedo <strong>de</strong>scribir o<br />

interpretar lo que está ocurriendo en la agropecuaria nacional?, ¿ya tengo totalmente claras las<br />

activida<strong>de</strong>s que realizan los ingenieros agrónomos?; y si nunca viví en el campo ¿cómo podré<br />

enten<strong>de</strong>r algo <strong>de</strong> todo esto?. ¿Es posible compren<strong>de</strong>r y explicar a otras personas cuáles son los<br />

componentes principales <strong>de</strong> la producción agropecuaria?, ¿en qué referentes teóricos podríamos<br />

apoyarnos?, ¿disponemos <strong>de</strong> herramientas accesibles y prácticas para hacerlo?.<br />

Consi<strong>de</strong>rando lo anterior, en el Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> nuestra <strong>Facultad</strong> se establece que es<br />

necesario que los estudiantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las etapas iniciales, se formen en estrecho contacto con la<br />

realidad, sobre la cual <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sempeñarse como futuros profesionales. Para eso se ha previsto la<br />

existencia <strong>de</strong> un espacio especial en el curriculum: los Talleres. Los Talleres son el "eje central" <strong>de</strong><br />

la carrera y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, son “…un ámbito <strong>de</strong> aplicación e<br />

integración <strong>de</strong> conocimientos y referente agronómico permanente <strong>de</strong> los cursos” y “un espacio<br />

curricular don<strong>de</strong> predominan el trabajo y la observación en relación directa con el proceso <strong>de</strong><br />

producción, dando origen a reflexiones y análisis realizados preferentemente en grupos, con la<br />

orientación <strong>de</strong> un equipo docente interdisciplinario”(Plan <strong>de</strong> Estudios 1989).


Durante la carrera los Talleres siguen una secuencia temática que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión<br />

general a una más específica. En este primer semestre el propósito es comenzar a conocer nuestra<br />

realidad agropecuaria. Pero, ¿qué es lo que <strong>de</strong>bemos conocer sobre el Uruguay agropecuario?,<br />

¿cuánto <strong>de</strong> eso podremos conocer durante este primer <strong>Ciclo</strong> <strong>de</strong> la carrera?, ¿cómo enfrentar ese<br />

<strong>de</strong>safío?. Es bastante obvio que en este lapso será difícil conocer todo el país, conocerlo en<br />

profundidad y en su relación con los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> la región y el mundo. No obstante, es posible<br />

comenzar a hacerlo y, principalmente, comenzar a apropiarse <strong>de</strong> las herramientas para seguir<br />

conociendo más, durante el <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminado éste.<br />

Para aproximarnos a una “visión global e inicial <strong>de</strong> la realidad agropecuaria” (objetivo <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong><br />

<strong>IRA</strong>) lo primero será partir <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a básica dicha 384 a.c. por Aristóteles: “el todo es más que la<br />

suma <strong>de</strong> las partes”, combinada con otra i<strong>de</strong>a que hemos aprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela para estudiar<br />

algo: “fragmentar todo problema en tantos elementos simples y separados como sea posible”<br />

(René Descartes, “El Discurso <strong>de</strong>l Método”, 1637). Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scomponer la realidad productiva<br />

en muchas disciplinas que nos facilitan su comprensión, pero no po<strong>de</strong>mos per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el<br />

conjunto, el todo que opera en dos dimensiones fundamentales: el espacio y el tiempo.<br />

En el quehacer <strong>de</strong> la producción –<strong>de</strong> manera similar a lo que ocurre con un ser vivo-, operan<br />

múltiples componentes y factores, que tienen su historia y se concretan en un espacio y tiempo<br />

<strong>de</strong>terminado, siendo afectados por las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los seres humanos. En esas <strong>de</strong>cisiones tomadas<br />

en forma individual o en grupos -por el productor y su familia, o por los empresarios <strong>de</strong>l agro y la<br />

industria-, se sintetizan una gran cantidad <strong>de</strong> conocimientos adquiridos por la experiencia, o por el<br />

estudio y la investigación, y que serán tratados en muchos <strong>de</strong> los cursos que integran la carrera. A<br />

su vez esas <strong>de</strong>cisiones están afectadas por las políticas, por las leyes, por la dinámica <strong>de</strong>l mercado<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los rubros que se combinan en una unidad productiva, por los recursos disponibles<br />

en el establecimiento o en su entorno cercano –tierra, agua, máquinas, servicios y otros-, por las<br />

preferencias <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> o por sus necesida<strong>de</strong>s inmediatas y sus objetivos familiares y/o<br />

empresariales. En consecuencia, esa serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones complejas <strong>de</strong>termina los sistemas <strong>de</strong><br />

producción concretos que existen en cada establecimiento y en cada región o zona <strong>de</strong>l país.<br />

Compren<strong>de</strong>r los sistemas <strong>de</strong> producción es compren<strong>de</strong>r sus componentes principales, las<br />

relaciones que existen entre ellos, con qué criterios los organiza quien toma las <strong>de</strong>cisiones, cómo<br />

afectan el entorno y cómo evolucionan en el tiempo. Y compren<strong>de</strong>r implica, a<strong>de</strong>más, saber aplicar<br />

esos conocimientos y herramientas en nuevas situaciones concretas.<br />

Para abordar estos contenidos en el Taller 1 se utilizará el marco teórico-conceptual que ofrece<br />

la Teoría General <strong>de</strong> Sistemas. Esta teoría es “... una manera <strong>de</strong> pensar acerca <strong>de</strong> los Sistemas<br />

Totales y sus componentes” (Ferreira y Estra<strong>de</strong>, 1983), cuyo principio básico dice: “Las<br />

propieda<strong>de</strong>s y procesos en los niveles superiores no son explicables por la suma <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

y naturaleza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> sus componentes, si estos se toman aisladamente. Ahora bien, los<br />

niveles superiores son <strong>de</strong>ducibles a partir <strong>de</strong> sus componentes, si conocemos el conjunto <strong>de</strong> éstos y<br />

<strong>de</strong> las relaciones que los ligan” (Bertalanffy, 1929).<br />

Durante el <strong>Ciclo</strong> se estudiarán y conocerán diversas regiones <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuales a su<br />

vez se estudiarán especialmente un conjunto <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s productivas. Esta tarea comenzará en los<br />

primeros días <strong>de</strong> las Pasantías en las Estaciones Experimentales y se intensificará en el resto <strong>de</strong>l<br />

semestre, durante el trabajo <strong>de</strong>l Taller y con el aporte teórico <strong>de</strong> los Seminarios, responsables <strong>de</strong><br />

proporcionar los referentes teóricos disponibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus campos disciplinares para interpretar lo<br />

que ocurre en el medio productivo.<br />

El trabajo <strong>de</strong>l Taller y en el <strong>Ciclo</strong>, implica el inicio en la investigación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso<br />

que, en sucesivas etapas <strong>de</strong> aprendizaje, aporta a la formación profesional a través <strong>de</strong> la vivencia<br />

concreta y <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, graduadas y sistemáticas, que permiten la convergencia<br />

<strong>de</strong> teoría y práctica. A su vez, implica para los estudiantes acercarse al “ejercicio profesional”, al<br />

relacionarse con ingenieros agrónomos o con productores para su formación. Las salidas <strong>de</strong> campo<br />

3


4<br />

se alternan con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula-taller don<strong>de</strong> estudiantes y docentes, sistematizan y discuten lo<br />

vivido y observado, aplicando los conceptos teóricos aportados por cada materia <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> en<br />

pos <strong>de</strong> las explicaciones más apropiadas.<br />

En relación a esto E. Gastal (1980) dice: "...la síntesis <strong>de</strong> sistemas (…) ofrece un medio más<br />

objetivo para la programación <strong>de</strong> la investigación analítica, a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

problemas cuya solución constituye aspectos realmente relevantes para el perfeccionamiento<br />

tecnológico <strong>de</strong>l proceso productivo". E. Morin (1997) también concluye que: “… conocer es, en un<br />

círculo continuo, separar para analizar, y vincular para sintetizar o complejizar".<br />

El programa <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> prevé la síntesis <strong>de</strong>l proceso mediante la presentación <strong>de</strong> informes<br />

escritos y orales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las síntesis parciales que ocurren mediante las evaluaciones con<br />

preguntas o problemas a resolver.<br />

El equipo docente espera que estas experiencias resulten altamente motivadoras para<br />

promover en los estudiantes el aprendizaje durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la carrera,<br />

comprendiendo la globalidad <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción y en que forma participan los<br />

contenidos disciplinares en el trabajo agronómico. Consi<strong>de</strong>ramos que la educación <strong>de</strong> la<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>be valorizar y compren<strong>de</strong>r las formas <strong>de</strong> pensar, sentir y actuar que tiene la comunidad<br />

rural para, en cierto modo, compren<strong>de</strong>r su cotidianidad. El <strong>Ciclo</strong> refleja su pertinencia en la medida<br />

que logra “poner un pie” en dicha realidad, para que el estudiante, futuro Ingeniero Agrónomo, esté<br />

en mejores condiciones para advertir que los procesos <strong>de</strong> transformación requieren consi<strong>de</strong>rar los<br />

conocimientos científicos y tecnológicos, junto a la cultura y conocimientos <strong>de</strong> quienes viven y<br />

trabajan en el medio agropecuario.<br />

Invitamos a los estudiantes a conocer en <strong>de</strong>talle el programa <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> y a dar lo mejor <strong>de</strong><br />

cada uno para alcanzar los objetivos propuestos y superarse a sí mismos. Sean Uds. muy<br />

bienvenidos.<br />

Ing. Agr. Gustavo Marisquirena<br />

Director


1. Equipo docente<br />

COMPONENTES DEL CICLO I.R.A.<br />

Director <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong>: Ing. Agr. Gustavo Marisquirena<br />

I. PASANTÍA<br />

Responsable: Ing. Agr. Gustavo Marisquirena<br />

Docentes tutores <strong>de</strong> grupos:<br />

Ing. Agr. Pablo Areosa (*)<br />

Ing. Agr. Mgter. Beatriz Bellenda (*)<br />

Ing. Agr. Mariana Boscana<br />

Bach. Cecilia Bratschi<br />

Ing. Agr. Daniel Dacoli (*)<br />

Ing. Agr. Mgter. Yoana Dini<br />

Ing. Agr. Julio González (*)<br />

Ing. For. María Jesús Huerga<br />

Ing. Agr. Gabriela Linari<br />

Bach. Arnaldo Moreni<br />

Bach. Adrián Muguruza (*)<br />

Ing. Agr. María Julia Salvarrey<br />

Ing. Agr. Gabriela Zanotta (*)<br />

Bach. Ivanna Bollazzi (Regional Norte) (*)<br />

Ing. Agr. Tacuabé González (Regional Norte)<br />

(*) Docentes Coordinadores <strong>de</strong> la Pasantía en las respectivas Estaciones Experimentales.<br />

Ayudante: Bachs. Andrea Hagopián e Ignacio Rocha.<br />

Docentes <strong>de</strong> las Estaciones Experimentales:<br />

Participarán más <strong>de</strong> 30 docentes pertenecientes a diferentes Departamentos académicos y<br />

localizados en las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> en el interior <strong>de</strong>l país.<br />

2. Objetivos<br />

√ Lograr un primer contacto <strong>de</strong> los estudiantes con el medio agropecuario <strong>de</strong> forma que<br />

obtengan referentes empírico-agronómicos.<br />

√ Que los estudiantes utilicen y valoricen el trabajo manual <strong>de</strong>l quehacer agronómico como<br />

forma <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

√ Lograr que los estudiantes adquieran nociones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarrolla la <strong>Facultad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong> a través <strong>de</strong> sus Estaciones Experimentales.<br />

√ Lograr una primer aproximación <strong>de</strong> los estudiantes a los roles <strong>de</strong> los Ingenieros Agrónomos.<br />

√ Introducir a los estudiantes en los conceptos <strong>de</strong> Sistemas, Método Científico y Zonas<br />

Agroeconómicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar don<strong>de</strong> se encuentra la Estación Experimental.<br />

√ Consolidar al grupo <strong>de</strong> estudiantes como unidad y afianzar su relación con el docente<br />

responsable.<br />

√ Propiciar en los estudiantes el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comprensión, respeto, tolerancia y<br />

cooperación en un ámbito <strong>de</strong> convivencia.<br />

5


6<br />

3. Contenidos<br />

- La Estación Experimental, la Región que la enmarca y su relación con la misma.<br />

- Aproximación a los rubros que se <strong>de</strong>sarrollan en la Estación Experimental y en su área <strong>de</strong><br />

influencia. Sus bases conceptuales y científicas.<br />

- Conocimiento <strong>de</strong> situaciones productivas a nivel predial y zonal y <strong>de</strong> las instituciones<br />

vinculadas con el agro.<br />

- Papel y problemáticas <strong>de</strong>l Ingeniero Agrónomo en su quehacer profesional.<br />

- Primer aproximación a los conceptos <strong>de</strong> zona agroeconómica, complejos agroindustriales y<br />

sistemas. Nociones sobre el Enfoque <strong>de</strong> Sistemas.<br />

- La ciencia y sus métodos. Conceptos generales. La creación <strong>de</strong>l conocimiento científico. “El<br />

Método Científico”: aplicación en los proyectos <strong>de</strong> investigación agraria.<br />

- Introducción al conocimiento <strong>de</strong> la institución universitaria.<br />

4. Bibliografía<br />

INTRODUCCION A LA REALIDAD AGROPECUARIA. <strong>2013</strong>. Manual <strong>de</strong> Pasantías. Tomos I<br />

a IV. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>. Montevi<strong>de</strong>o.<br />

5. Calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Se realizarán durante las dos primeras semanas <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> (4 al 9 y 11 al 16 <strong>de</strong> marzo), en las<br />

cuatro Estaciones Experimentales <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> ubicadas en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Canelones,<br />

Cerro Largo, Paysandú y Salto. Este año, cada grupo <strong>de</strong> estudiantes tendrá una semana <strong>de</strong> Pasantías<br />

en esas localida<strong>de</strong>s, alternándose en la otra semana con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula en Montevi<strong>de</strong>o o<br />

Regional Norte, por lo que el programa se ajustará al menor tiempo disponible.<br />

En cada Estación Experimental se proporcionará un programa <strong>de</strong>tallado.


1. Equipo docente<br />

II. TALLER<br />

Responsables: Ing. Agr. Julio González<br />

Ing. Agr. Gustavo Marisquirena<br />

Docentes tutores <strong>de</strong> grupos:<br />

Ing. Agr. Pablo Areosa<br />

Ing. Agr. Mgter. Beatriz Bellenda<br />

Bach. Ivanna Bollazzi (Regional Norte)<br />

Bach. Cecilia Bratschi<br />

Ing. Agr. Mgter. Pastora Correa (Regional Norte)<br />

Ing. Agr. Daniel Dacoli<br />

Ing. Agr. Mgter. Yoana Dini<br />

Ing. Agr. Tacuabé González (Regional Norte)<br />

Ing. For. María Jesús Huerga<br />

Ing. Agr. Gabriela Linari<br />

Bach. Arnaldo Moreni<br />

Bach. Adrián Muguruza,<br />

Ing. Agr. Julia Salvarrey<br />

Ing. Agr. Gabriela Zanotta<br />

Ayudantes: Ing. Agr. Mariana Boscana y Bachs. Andrea Hagopián e Ignacio Rocha.<br />

2. Objetivos<br />

• Ofrecer a los estudiantes la oportunidad <strong>de</strong> tener un contacto vivencial con el medio productivo<br />

que permita ayudar a la conceptualización <strong>de</strong> la evolución, la estructura, funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

sistemas agropecuarios estudiados y compren<strong>de</strong>r los roles <strong>de</strong> los ingenieros agrónomos en<br />

relación a ellos.<br />

• Ofrecer a los estudiantes la oportunidad <strong>de</strong> extraer, por sus propios medios, referentes<br />

agronómicos que les ayu<strong>de</strong>n a enten<strong>de</strong>r los aspectos físico-biológicos, tecnológicos y socioeconómicos<br />

implicados en la producción agropecuaria.<br />

• Ofrecer a los estudiantes la oportunidad <strong>de</strong> lograr una primer aproximación al funcionamiento<br />

socio-económico <strong>de</strong>l sector agropecuario, tomando como base el predio y la zona visitados,<br />

consi<strong>de</strong>rando los diferentes tipos sociales y organizaciones existentes.<br />

• Promover en los estudiantes el empleo <strong>de</strong>l Enfoque General <strong>de</strong> Sistemas como marco<br />

metodológico-conceptual aplicable para observar, <strong>de</strong>scribir y compren<strong>de</strong>r la realidad<br />

agropecuaria.<br />

• Contribuir a <strong>de</strong>sarrollar en los estudiantes capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación, relevamiento <strong>de</strong> datos,<br />

síntesis <strong>de</strong> información y elaboración <strong>de</strong> informes escritos y orales, con manejo <strong>de</strong> información<br />

primaria y secundaria y aplicación <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación-<strong>de</strong>scripción estadística.<br />

• Promover en los estudiantes el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores como la tolerancia, cooperación,<br />

respeto, responsabilidad y honestidad intelectual.<br />

7


8<br />

3. Contenidos<br />

1. El uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los con fines <strong>de</strong>scriptivos: conceptualización, clasificación, <strong>de</strong>sarrollo,<br />

utilización.<br />

2. Los niveles jerárquicos en la agricultura: escalas espaciales y temporales <strong>de</strong> análisis.<br />

3. Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> base agropecuaria: estructurales, funcionales.<br />

4. La explotación agropecuaria<br />

4.1. Parámetros <strong>de</strong> diseño.<br />

4.2. Historia.<br />

4.3. Finalida<strong>de</strong>s.<br />

4.4. Mo<strong>de</strong>lo espacial.<br />

4.5. Subsistema socioeconómico: productor y familia (formación, capacitación, toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, canales <strong>de</strong> información, percepción <strong>de</strong> problemas), mano <strong>de</strong> obra<br />

contratada (tipo, calificación, formas <strong>de</strong> contratación, condiciones <strong>de</strong> trabajo,<br />

percepción <strong>de</strong> problemas), infraestructura e instalaciones y maquinaria y equipos.<br />

4.6. Subsistemas productivos.<br />

4.7. Procesos <strong>de</strong> producción (procesos <strong>de</strong> trabajo humano): calendarios <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,<br />

producción <strong>de</strong> alimentos y materias primas, <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la producción.<br />

4.8. Procesos <strong>de</strong> intercambio y relaciones con el entorno: activida<strong>de</strong>s realizadas,<br />

interacción social (organizaciones, vecinos); vinculación con mercados: productos,<br />

trabajo, insumos, asistencia técnica, servicios.<br />

4.9. Resultados físico-económicos: producción física, productivida<strong>de</strong>s (evolución),<br />

precios <strong>de</strong> mercado e ingreso bruto. Otros ingresos y egresos que inci<strong>de</strong>n en la<br />

sustentabilidad.<br />

4.10. Aspectos relacionados a la calidad ambiental: vivienda y otras construcciones.<br />

Condición y gestión <strong>de</strong> las fuentes/reservas <strong>de</strong> agua. Almacenamiento y<br />

manipulación <strong>de</strong> pesticidas, fertilizantes y combustibles. Tratamiento <strong>de</strong> residuos<br />

<strong>de</strong>l establecimiento (domésticos, agrarios y otros). Ruido y olores. Manejo <strong>de</strong><br />

áreas “improductivas”, vegetación espontánea y fauna silvestre.<br />

5. La zona agroeconómica.<br />

5.1. Parámetros básicos.<br />

5.2. Historia y situación actual: percepción <strong>de</strong> problemas por los distintos actores en la<br />

zona (informantes calificados).<br />

5.3. Infraestructura general.<br />

5.4. Medio físico-biológico: clima, geomorfología, suelos, recursos hídricos, floravegetación,<br />

fauna, paisaje. Características generales y estado <strong>de</strong> conservación.<br />

5.5. Sector Agropecuario: Características <strong>de</strong> los productores y las explotaciones, uso <strong>de</strong><br />

suelo, producción animal y vegetal, mecanización, importancia <strong>de</strong> los rubros,<br />

organizaciones productivas/otras, vinculaciones interinstitucionales.<br />

5.6. Sector secundario: características básicas <strong>de</strong> las agroindustrias y vinculación con<br />

productores <strong>de</strong> la zona.<br />

5.7. Centros poblados y población: : caracterización <strong>de</strong> la población urbana y rural,<br />

centros poblados y su zona <strong>de</strong> influencia.<br />

5.8. Perfil <strong>de</strong> servicios.<br />

Contenido ampliado<br />

El Taller es por <strong>de</strong>finición un espacio <strong>de</strong> trabajo-aprendizaje (es "apren<strong>de</strong>r haciendo")<br />

don<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> situaciones reales abordadas como "problemas" se construyen conocimientos y se<br />

discuten posibles "soluciones", utilizando fuentes muy diversas <strong>de</strong> información y mediante la<br />

participación activa <strong>de</strong> docentes y estudiantes.


Esto implica abordar el contenido ampliado a ser enseñado, consi<strong>de</strong>rando los contenidos<br />

conceptuales junto a los contenidos procedimentales y actitudinales que interactúan en el proceso<br />

educativo propuesto.<br />

En las diversas instancias <strong>de</strong> aprendizaje se integran la teoría y la práctica, lo abstracto y lo<br />

vivencial, por lo que se ponen en juego los campos intelectivos, sicomotrices y afectivos <strong>de</strong>l<br />

educando, apelando a sus múltiples inteligencias para lograr aprendizajes significativos. De esta<br />

forma se revalorizan las diferentes formas <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al conocimiento y el marco <strong>de</strong> valores en que<br />

el mismo opera.<br />

La secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s incluidas en el Taller (*) se diseñan para que cada estudiante<br />

se enfrente al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> construir-reconstruir “mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la realidad” a partir <strong>de</strong> un marco<br />

metodológico-conceptual común y <strong>de</strong> los contenidos presentados en los diferentes seminarios,<br />

estimulando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su propia capacidad <strong>de</strong> observación, reflexión y comunicación y en la<br />

interacción-participación permanente con el resto <strong>de</strong>l grupo, el profesor y agentes diversos <strong>de</strong>l<br />

medio agropecuario.<br />

En ese marco, se parte <strong>de</strong> una imagen global primaria que se <strong>de</strong>sagrega a partir <strong>de</strong><br />

cuestionamientos que permitan discutir, <strong>de</strong>finir y reelaborar conjuntamente los elementos <strong>de</strong><br />

información necesarios. Luego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ellos se trabaja en el campo y/o con la información<br />

secundaria disponible para, a partir <strong>de</strong> nuevas preguntas, y en un proceso <strong>de</strong> construcciónreconstrucción<br />

iterativo y participativo, elaborar mo<strong>de</strong>los a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> la realidad en estudio.<br />

4. Bibliografía<br />

a) Básica<br />

1) CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA. <strong>2013</strong>. Manual <strong>de</strong>l Taller 1.<br />

El País Agropecuario a través <strong>de</strong> las Zonas Agroeconómicas y sus<br />

establecimientos productivos. Guía <strong>de</strong>l Estudiante. Fac. <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>,<br />

Montevi<strong>de</strong>o. 130p.<br />

2) CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA. Taller 1. 2012. El enfoque<br />

<strong>de</strong> sistemas en la Agricultura. Selección <strong>de</strong> lecturas. Fac. <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>,<br />

Montevi<strong>de</strong>o. 182p.<br />

3) BROCKINGTON, N. R. 1988. Actualización en Sistemas <strong>de</strong> Producción. Montevi<strong>de</strong>o;<br />

Secretariado Uruguayo <strong>de</strong> la Lana (SUL). (27p.) pp: 2-6<br />

4) HART, ROBERT D. 1976. Agroecosistemas. Conceptos Básicos. Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong><br />

Investigación y Enseñanza. Turrialba. Costa Rica. 211 pp.; Caps. 1, 3, 4, 5 y 6.<br />

5) HEINZEN, M. 1998. El uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los con fines agronómicos: la necesaria <strong>de</strong>smitificación.<br />

Cangué (Uruguay). nro.14: 29-31.<br />

6) MARSHALL E., BONNEVIALE J.R., FRANCFORT I. . 1994. Fonctionnement et diagnostic<br />

global <strong>de</strong> l’explotation agricole. Dijon, Francia; ENESAD-SED. 173p.<br />

[páginas 25-43, 111-134]<br />

7) WADSWORTH, J. 1997. Análisis <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción animal. Tomo 1: Las bases<br />

conceptuales. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 140/1. Roma.<br />

FAO. 80p. [páginas 19-34, 56-77]<br />

b) Ampliatoria<br />

1) FAO. 1991. Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas Agrícolas: pautas para la conducción <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong><br />

capacitación en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas agrícolas. Serie Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas<br />

Agrícolas. FAO. Roma. 256pp.<br />

9


10<br />

2) LUGO, A.E. y MORRIS, G.L. 1982. Los sistemas ecológicos y la humanidad. Serie <strong>de</strong> biología.<br />

Monografía Nº 23. OEA. Washington. 82 pp.<br />

3) SARAVIA, A. 1983. Un enfoque <strong>de</strong> sistemas para el <strong>de</strong>sarrollo agrícola. IICA. San José, Costa<br />

Rica. 265 pp.<br />

4) SPEDDING, C.R.W. sf. Sistemas Agrarios. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 189pp.<br />

5) WADSWORTH, J. 1997. Análisis <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción animal. Tomo 2: Las herramientas<br />

básicas. Estudio FAO Producción y Sanidad Animal 140/2. Roma. FAO.<br />

108pp.<br />

- Bibliografía específica que aportará el docente en función <strong>de</strong> las zonas y unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción a estudiar. El equipo docente ha preparado una Selección <strong>de</strong> Lecturas <strong>de</strong> los<br />

textos recomendados en la bibliografía, la cual ha sido editada por la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Agronomía</strong>.<br />

5. Calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

SEMANA FECHA ACTIVIDAD<br />

SALTO y MONTEVIDEO<br />

MARZO<br />

1 11 - 16 PASANTIAS / Seminarios<br />

2 18 - 23 PASANTIAS / Seminarios<br />

FERIADO 25 – 30 FERIADO<br />

ABRIL<br />

3 1 – 6 Aplicaciones <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Sistemas. Parte 1, (2 hs.)<br />

Preparación <strong>de</strong> la Primera Estadía con productores (4hs)<br />

4 8 - 13 Primera Estadía en Establecimientos Agropecuarios<br />

(3 días por grupo).<br />

5 15 – 20 La Unidad <strong>de</strong> Producción. Sistematización <strong>de</strong> la información<br />

recogida: organización espacial e histórica, los subsistemas<br />

<strong>de</strong> la explotación agropecuaria. (primera sesión, Taller 4 h;<br />

segunda sesión, Taller 2 h).<br />

Pautas para elaboración <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> Avance.<br />

6 22 - 27 Aplicaciones <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Sistemas. Parte 2. (Teórico, 1 h.)<br />

MAYO<br />

Introducción al estudio <strong>de</strong> una zona. (2 h.)<br />

7 29/4 – 4/5 Elaboración <strong>de</strong> información y preparación <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la<br />

zona.


8 6 - 11 Zona: trabajo <strong>de</strong> campo y/o gabinete (1 jornada por grupo).<br />

10 <strong>de</strong> Mayo Recepción <strong>de</strong> Informes <strong>de</strong> Avance sobre el establecimiento<br />

agropecuario visitado.<br />

9 13 - 18 Sistematización e interpretación <strong>de</strong> la información<br />

sobre la Zona. Pautas para elaboración <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> Zona<br />

Agroeconómica.<br />

10 20 – 25 Intercambio <strong>de</strong> información Zonal entre grupos.<br />

Presentaciones orales por grupos.<br />

11 27 – 1/6 Devolución <strong>de</strong> Informes <strong>de</strong> Avance (actividad opcional).<br />

JUNIO<br />

11<br />

Aplicaciones <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong> Sistemas. Parte 3. (Teórico, 1 h.)<br />

Preparación para la Segunda Estadía en Establecimientos<br />

Agropecuarios (3hs).<br />

12 3 – 8<br />

Lunes 3/6 Entrega <strong>de</strong> Informe <strong>de</strong> Zona Agroeconómica<br />

hasta hora 19.00 (subgrupal).<br />

Segunda Estadía en Establecimientos Agropecuarios.<br />

(3 días por grupo).<br />

15 24 - 29 La Unidad <strong>de</strong> Producción (dos sesiones <strong>de</strong> taller).<br />

Sistematización e interpretación <strong>de</strong>: a) los procesos <strong>de</strong><br />

producción y comercialización; b) los resultados físicoeconómicos.<br />

Pautas para la elaboración <strong>de</strong> la Monografía.<br />

JULIO<br />

17 Lunes 8/7 hasta hora 19.00 Entrega <strong>de</strong> las Monografías.


12<br />

1. Equipo docente<br />

III. SEMINARIO URUGUAY RURAL<br />

Responsables: Ing. Agr. Gabriela Zanotta<br />

Ing. Agr. Gustavo Marisquirena<br />

Docentes tutores <strong>de</strong> grupos:<br />

Ing. Agr. Mgter. Sergio Aguirre (Regional Norte)<br />

Ing. Agr. Pablo Areosa<br />

Ing. Agr. Roberto Bauzá<br />

Ing. Agr. Cecilia Blixen<br />

Ing. Agr. Mariana Boscana<br />

Ing. Agr. Mgter. Marta <strong>de</strong>l Puerto<br />

Ing. Agr. Julio González<br />

Ing. For. María Jesús Huerga<br />

Ing. Agr. Gabriela Linari<br />

Ing. Agr. Javier Mon<strong>de</strong>lli<br />

Bach. Adrián Muguruza<br />

Ing. Agr. Fabiana Osorio<br />

Ing. Agr. Clara Villalba<br />

Ayudantes: Bachs. Ivanna Bollazzi, Andrea Hagopián, Arnaldo Moreni e Ignacio Rocha.<br />

2. Objetivos<br />

• Brindar a los estudiantes una visión global <strong>de</strong> las principales producciones agrarias <strong>de</strong>l país,<br />

estudiando: localización espacio-tiempo, componentes técnico productivos, complejos<br />

agroindustriales, inserción internacional y coyuntura.<br />

• Ofrecer a los estudiantes la oportunidad <strong>de</strong> tener un contacto vivencial sobre los diversos<br />

aspectos y etapas <strong>de</strong> los rubros estudiados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción al consumo, y <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r<br />

los roles que <strong>de</strong>sempeñan allí los ingenieros agrónomos.<br />

• Estudiar, con los educandos, rubros <strong>de</strong> producción animal y vegetal que permitan i<strong>de</strong>ntificar las<br />

principales <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> su estructura, el funcionamiento y comportamiento <strong>de</strong> sus<br />

principales variables y su relación con lo observado en los predios y las zonas visitadas.<br />

• Promover en los estudiantes estrategias para el estudio y el abordaje científico <strong>de</strong> los problemas<br />

agropecuarios, favoreciendo sus capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas para la observación, búsqueda y<br />

relevamiento <strong>de</strong> datos, sistematización y síntesis <strong>de</strong> información, elaboración <strong>de</strong> hipótesis y<br />

comunicación oral y escrita, tanto en situaciones individuales como grupales.<br />

• Promover el trabajo en grupos <strong>de</strong> los estudiantes como medio para <strong>de</strong>sarrollar sus capacida<strong>de</strong>s,<br />

actitu<strong>de</strong>s y valores <strong>de</strong> cooperación, discusión, argumentación, respeto, compromiso,<br />

responsabilidad y honestidad.<br />

3. Contenidos<br />

1- Descripción y análisis global <strong>de</strong> las principales producciones <strong>de</strong>l Uruguay Agropecuario.<br />

2- Las producciones agropecuarias <strong>de</strong>l Uruguay.


- Características generales <strong>de</strong> la Producción Animal.<br />

- Características generales <strong>de</strong> la Producción Vegetal.<br />

- Estudio <strong>de</strong> los principales rubros <strong>de</strong> producción (salón y salidas a campo):<br />

- Producción <strong>de</strong> carne bovina.<br />

- Producción lechera.<br />

- Producción ovina.<br />

- Producción <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> granja.<br />

- Producción frutícola <strong>de</strong> hoja caduca.<br />

- Producción vitícola<br />

- Producción citrícola.<br />

- Producción hortícola.<br />

- Producción forestal.<br />

- Producción <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> invierno.<br />

- Producción <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> verano.<br />

3- Sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l Uruguay.<br />

Contenido ampliado<br />

Las estrategias <strong>de</strong> enseñanza y aprendizaje que se ponen en juego en la propuesta pedagógicodidáctica<br />

<strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> prestan especial atención a las capacida<strong>de</strong>s intelectuales ofreciendo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los contenidos conceptuales que tradicionalmente dominan en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

Programas, los contenidos procedimentales y actitudinales. Se intenta así que los estudiantes<br />

adopten procedimientos para abordar y compren<strong>de</strong>r la realidad <strong>de</strong> un complejo o sistema<br />

agroindustrial y que incorporen <strong>de</strong>terminadas capacida<strong>de</strong>s sociales (valores, actitu<strong>de</strong>s),<br />

completando el Programa propuesto en forma progresiva e iterativa en el tiempo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l<br />

Seminario. A su vez, estos contenidos servirán <strong>de</strong> base y serán profundizados en las sucesivas<br />

etapas <strong>de</strong> la carrera.<br />

El marco metodológico propuesto para abordar los rubros <strong>de</strong> producción es el <strong>de</strong> complejo<br />

agroindustrial, <strong>de</strong>finido como el conjunto económico compuesto por la sucesión <strong>de</strong> etapas<br />

productivas vinculadas a la transformación <strong>de</strong> una o más materias primas, cuya producción se basa<br />

en el control <strong>de</strong>l potencial biológico <strong>de</strong>l espacio físico (Vigorito, 1977). Debido a que el concepto<br />

<strong>de</strong> complejo agroindustrial es insuficiente para completar el análisis <strong>de</strong>l rubro que se preten<strong>de</strong> en el<br />

Seminario, es que se incluyen otros temas apoyándose en el concepto <strong>de</strong> sistemas. De este modo<br />

cada grupo <strong>de</strong> 20-25 estudiantes estudiará una <strong>de</strong> las producciones mencionadas anteriormente y<br />

hará la presentación oral sobre la misma al resto <strong>de</strong> la generación. Los elementos que se tendrán en<br />

cuenta para el trabajo sobre cada producción son los siguientes:<br />

a- Importancia <strong>de</strong> la producción a nivel nacional y contexto mundial.<br />

b- Historia <strong>de</strong>l rubro en el país<br />

c- Localización geográfica y evolución en el tiempo.<br />

d- <strong>Ciclo</strong> biológico, fisiológico y productivo (fases, tiempos, etc.).<br />

e- Caracterización <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

f- Formas <strong>de</strong> producción.<br />

g- I<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> procesos industriales.<br />

h- Organización <strong>de</strong> la producción.<br />

i- Destino y comercialización <strong>de</strong> los productos.<br />

j- Rol <strong>de</strong> las instituciones y actores sociales vinculados al rubro<br />

k- Sustentabilidad<br />

l- Limitantes y perspectivas.<br />

13


14<br />

4. Bibliografía<br />

1) AREA DE INTRODUCCIÓN A LA REALIDAD AGROPECUARIA. <strong>2013</strong>. Seminario Uruguay<br />

Rural. Guías <strong>de</strong>l Estudiante. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>, Montevi<strong>de</strong>o.<br />

2) CÁMARA MERCANTIL DE PRODUCTOS DEL PAÍS. 1997. Foro <strong>de</strong> Producción y<br />

Productividad, El Uruguay posible. Montevi<strong>de</strong>o. 461 pp.<br />

3) DURÁN, A. 1985. Los suelos <strong>de</strong>l Uruguay. Ed. Hemisferio Sur, Montevi<strong>de</strong>o. pp. 291 a 312.<br />

4) IICA-MAP. 1979. Propuesta <strong>de</strong> Regionalización Agropecuaria en Uruguay. Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Regional Agropecuario, Montevi<strong>de</strong>o.<br />

5) IRIGOYEN, R. 1997. Mapeo tecnológico <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas agroindustriales <strong>de</strong>l Uruguay. In:<br />

I.I.C.A. Mapeo tecnológico <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias en el Cono Sur. 276 pp.<br />

6) MARISQUIRENA, G. (Comp). 1999. Guía <strong>de</strong> bibliografía comentada <strong>de</strong> las principales<br />

producciones agropecuarias <strong>de</strong>l Uruguay. Area <strong>de</strong> Introducción a la Realidad Agropecuaria,<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>. Montevi<strong>de</strong>o. 124 pp.<br />

7) URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA. DIRECCIÓN DE<br />

CENSOS Y ENCUESTAS. 1994. Censo General Agropecuario 1990. Montevi<strong>de</strong>o. 239 pp.<br />

8) __________. 2001. Censo General Agropecuario 2000. Montevi<strong>de</strong>o.<br />

9) URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA. DIRECCION DE<br />

ESTADISTICAS AGROPECUARIAS - OFICINA DE <strong>PROGRAMA</strong>CIÓN Y POLITICAS<br />

AGROPECUARIAS. (varios). Anuario Estadístico Agropecuario. Montevi<strong>de</strong>o.<br />

10) ___________. (varios). Anuario Estadístico Agropecuario. Montevi<strong>de</strong>o.<br />

11) URUGUAY. MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA - OFICINA DE<br />

<strong>PROGRAMA</strong>CIÓN Y POLITICAS AGROPECUARIAS. 1999. Las industrias <strong>de</strong><br />

transformación <strong>de</strong> productos agropecuarios. 207 pp.<br />

12) ___________. 1999. Anuario '99. Montevi<strong>de</strong>o.<br />

13) VIGORITO, R.. 1977. Criterios metodológicos para el estudio <strong>de</strong> los complejos agroindustriales.<br />

Centro <strong>de</strong> Economía Transnacional, Buenos Aires. 22 pp.<br />

La bibliografía específica para cada rubro <strong>de</strong> producción la brindará el docente encargado <strong>de</strong>l<br />

tema.


5. Calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

SEMANA FECHA Otras activida<strong>de</strong>s ACTIVIDAD <strong>de</strong>l SEMINARIO<br />

<strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> SALTO y MONTEVIDEO<br />

MARZO<br />

1 11 – 16 PASANTÍAS y Seminarios Introducción a las Producciones<br />

2 18 – 23 PASANTÍAS y Seminarios Agropecuarias <strong>de</strong>l Uruguay (Teórico 2 hs)<br />

25 – 30 FERIADO<br />

ABRIL<br />

3 1 – 6 Abordaje <strong>de</strong>l complejo agroindustrial<br />

(CAI) (2 hs).<br />

4 8 – 13 SALIDAS A PREDIOS Abordaje <strong>de</strong>l complejo agroindustrial<br />

Pautas para Informe Preliminar. (2 hs)<br />

5 15 - 20 Estudio <strong>de</strong>l CAI, fase <strong>de</strong> producción (2hs)<br />

5 a 7 Lunes 15/4 al Sábado 4/5 Salidas <strong>de</strong> campo, entrevistas y charlas<br />

para preparación <strong>de</strong>l CAI. (8-10 hs).<br />

MAYO<br />

8 7 – 12 Estudio <strong>de</strong>l CAI, fase Industrial (2 hs).<br />

9 VIERNES 17/5 hasta hora 12.00 Entrega <strong>de</strong> Informes Preliminares<br />

9 a 13 Lunes 13/5 al Sábado 15/6 Salidas <strong>de</strong> campo, entrevistas y charlas<br />

para preparación <strong>de</strong>l CAI. (8-12 hs).<br />

11 27 – 1/6 Estudio <strong>de</strong>l CAI, Fase Comercial (2 hs).<br />

JUNIO<br />

12 28/5 – 2/6 SALIDAS A PREDIOS<br />

13 VIERNES 14/6 hasta hora 12.00 Entrega <strong>de</strong> trabajos grupales.<br />

14 Lunes 17 al Sábado 22/6 Presentación oral <strong>de</strong> los CAI.<br />

Evaluación Grupal. (28 hs).<br />

15<br />

Perspectivas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los Sistemas<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l Uruguay (2 hs)<br />

15 24 - 29 Impacto <strong>de</strong>l mercado internacional. (2 hs).<br />

Sábado 29/6 Evaluación individual.


16<br />

IV. INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES - CC.SS. I -<br />

1. Equipo docente<br />

Responsable: Lic. en Sociología (Ph.D.) Mariela Bianco<br />

Ing. Agr. (Ph.D) Marta Chiappe<br />

Ing. Agr. (Mgter.) Matías Carámbula (coordinación)<br />

Lic. en Sociología (Mag) Raúl Emilio Fernán<strong>de</strong>z (Prof. invitado CURE)<br />

Lic. en Sociología (Mag) Soledad Figueredo<br />

Ing. Agr. (Ph.D.) Pedro <strong>de</strong> Hegedüs<br />

Ing. Agr. (Mag) Cecilia Blixen<br />

Bach. Erik Russi<br />

Ing. Agr. (Mgter.) Virginia Rossi (Salto)<br />

Ing. Agr. (Mgter.) Inés Ferreira (Salto)<br />

Información: los materiales y la información <strong>de</strong> esta asignatura se encontrarán disponibles a<br />

través <strong>de</strong> las plataformas Agros y Eva UNorte.<br />

2. Introducción<br />

El presente seminario forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la docencia en CC.SS. en el Plan <strong>de</strong><br />

Estudios 1989, contribuyendo al cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos generales propuestos en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Ciencias Sociales, a través <strong>de</strong> los distintos <strong>Ciclo</strong>s. En este sentido, se articula con<br />

los contenidos <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> Ciencias Sociales que se brindan en los años siguientes.<br />

CCSS I a<strong>de</strong>más, se adapta al interés y a las exigencias <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> Introducción a la Realidad<br />

Agropecuaria (<strong>IRA</strong>), en virtud <strong>de</strong> encontrarse en dicho espacio curricular. En consecuencia, estará<br />

vinculado al Taller y al Seminario “Uruguay Rural”.<br />

3. Objetivos<br />

√ Impartir los conocimientos básicos e introductorios a las ciencias sociales.<br />

√ Introducir una visión <strong>de</strong>scriptiva y general <strong>de</strong> la evolución, situación y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los<br />

aspectos sociales <strong>de</strong> la agropecuaria nacional.<br />

√ Introducir al estudiante en un enfoque económico básico <strong>de</strong> la producción agropecuaria:<br />

sus objetivos, restricciones, características específicas, antece<strong>de</strong>ntes y situación actual.<br />

4. Contenidos<br />

El programa se compone <strong>de</strong> 12 clases teóricas <strong>de</strong> asistencia opcional y 5 seminarios prácticos <strong>de</strong><br />

asistencia obligatoria.<br />

Teóricos<br />

1. Introducción<br />

Las ciencias sociales en la carrera <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>.<br />

Presentación <strong>de</strong>l seminario y requisitos.<br />

El objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la Sociología Rural<br />

Importancia <strong>de</strong>l sector agropecuario


2. Principales etapas históricas.<br />

La evolución económica y social <strong>de</strong> la agricultura uruguaya.<br />

La creación <strong>de</strong>l Estado Nacional y el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario.<br />

Evolución <strong>de</strong> la estructura agraria en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Evolución <strong>de</strong> la estructura agraria en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La etapa <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apertura económica.<br />

3. La sociedad rural.<br />

La sociedad rural: principales características que la diferencian <strong>de</strong> la sociedad urbana.<br />

La población rural (volumen, evolución en los principales censos, distribución <strong>de</strong> la población<br />

en el territorio nacional)<br />

Principales características <strong>de</strong> la población rural.<br />

Movimientos <strong>de</strong> población.<br />

4. Las teorías sociológicas y su aplicación en el estudio <strong>de</strong> la sociedad rural en el Uruguay.<br />

Estratos sociales: aportes <strong>de</strong> las teorías sociológicas para la <strong>de</strong>scripción y estudio <strong>de</strong> los actores<br />

en el agro uruguayo.<br />

Los Empresarios Rurales<br />

Los empresarios clásicos <strong>de</strong>l agro uruguayo: agrícolas y gana<strong>de</strong>ros.<br />

Emergencia <strong>de</strong> un nuevo tipo <strong>de</strong> empresarios ligado a transformaciones recientes.<br />

Distribución geográfica y numérica.<br />

Principales características <strong>de</strong> los empresarios, actitu<strong>de</strong>s y comportamientos.<br />

La racionalidad micro-económica <strong>de</strong> los empresarios.<br />

Importancia <strong>de</strong>l concepto para la extensión y la asistencia técnica.<br />

5. Los Productores Familiares<br />

Evolución histórica<br />

Distribución geográfica.<br />

Los productores familiares en los distintos rubros <strong>de</strong> producción.<br />

Principales características <strong>de</strong> los productores familiares, actitu<strong>de</strong>s y comportamientos.<br />

La racionalidad micro-económica <strong>de</strong> un productor familiar.<br />

Importancia <strong>de</strong>l concepto para la extensión y la asistencia técnica.<br />

Los trabajadores familiares, volumen y características.<br />

6. Los Asalariados Rurales<br />

Evolución histórica según los censos nacionales.<br />

Distribución geográfica.<br />

Los trabajadores asalariados en los distintos rubros productivos.<br />

Los trabajadores permanentes y los trabajadores zafrales.<br />

La calificación.<br />

Distintas formas <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Oficios y jerarquías.<br />

Salarios y condiciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

7. La perspectiva <strong>de</strong> género en el sector rural<br />

La perspectiva <strong>de</strong> género en el sector rural (caracterización, dimensiones, relevancia)<br />

El papel <strong>de</strong> mujer en el medio rural<br />

El papel <strong>de</strong> la mujer en los establecimientos <strong>de</strong> producción familiar.<br />

El trabajo femenino.<br />

17


18<br />

8. Organizaciones Rurales<br />

Los distintos tipos <strong>de</strong> organizaciones rurales.<br />

Gremiales, asociaciones, cooperativas, etc.<br />

Los grupos <strong>de</strong> productores.<br />

Los sindicatos <strong>de</strong> trabajadores rurales.<br />

Algunos problemas <strong>de</strong> la organización (representatividad, intermediación <strong>de</strong> intereses, las<br />

elites)<br />

Descripción <strong>de</strong> las principales organizaciones <strong>de</strong>l agro uruguayo.<br />

Organizaciones <strong>de</strong> primero, segundo y tercer grado.<br />

9. Estado y Agro<br />

Funciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

El Estado uruguayo: breve relación histórica <strong>de</strong> su evolución.<br />

La reforma <strong>de</strong>l Estado y la <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>l Estado: las instituciones<br />

públicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado en el agro.<br />

Las relaciones Estado-agro: el Estado y las organizaciones rurales.<br />

Las políticas agropecuarias.<br />

10. Producción y transferencia <strong>de</strong> tecnología<br />

Conceptos principales<br />

Actores e instituciones <strong>de</strong>l sistema uruguayo<br />

Principales ten<strong>de</strong>ncias en la producción <strong>de</strong> tecnología a nivel mundial<br />

Dimensiones <strong>de</strong> conflicto y casos ilustrativos<br />

11. Sustentabilidad y <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Conceptualización <strong>de</strong> sustentabilidad.<br />

Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural.<br />

Análisis <strong>de</strong> la realidad nacional.<br />

12. Modificaciones en el uso <strong>de</strong>l suelo.<br />

Nuevos usos <strong>de</strong>l suelo.<br />

Nuevos actores.<br />

Impactos y transformaciones sociales generadas en el nuevo escenario.<br />

Seminarios<br />

Las sesiones <strong>de</strong> seminarios se realizarán cada 15 días, con una duración <strong>de</strong> dos horas por sesión.<br />

Cada una <strong>de</strong> las sesiones compren<strong>de</strong> un espacio inicial <strong>de</strong> problematización <strong>de</strong>l tema a cargo <strong>de</strong>l<br />

equipo docente y un espacio <strong>de</strong> elaboración por parte <strong>de</strong> los estudiantes. En las sesiones<br />

correspondientes a los seminarios 2, 3 y 4, grupos <strong>de</strong> 3 a 5 alumnos estudiarán el tema <strong>de</strong>l<br />

seminario y prepararán un informe escrito <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 3 carillas que será presentado en forma<br />

oral al resto <strong>de</strong> los estudiantes y el equipo docente.<br />

Seminario Nº 1. Cambios en la sociedad rural uruguaya<br />

Seminario Nº 2. Nuevos actores sociales en el agro uruguayo<br />

Seminario Nº 3. La producción familiar: ¿crisis y/o oportunidad?<br />

Seminario N° 4. Tecnología y procesos sociales agrarios<br />

Seminario N° 5. Panel con invitados externos sobre las transformaciones en el agro y la sociedad<br />

rural.


5. Bibliografía<br />

CANCELA, W. y MELGAR, A. 2004. El Uruguay Rural: Cuarenta años <strong>de</strong> evolución, cambios y<br />

permanencias. Montevi<strong>de</strong>o: CLAEH.<br />

CHIAPPE, M.; CARÁMBULA, M.; y FERNÁNDEZ, R.E.o (Editores). 2008 y Reimpresión<br />

actualizada 2011. EL CAMPO URUGUAYO: UNA M<strong>IRA</strong>DA DESDE LA SOCIOLOGIA<br />

RURAL. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>, Universidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o. (Teórico 1: Capítulo<br />

1; Teórico 2: Capítulo 4; Teórico 3: Capítulo 2 (reimpresión 2011); Teóricos 4, 5 y 6: Capítulo 5;<br />

Teórico 7: Capítulo 11.; Teórico 8: Capítulo 6; Teórico 9: Capítulo 7; Teórico 10: Capítulos 8 y<br />

9; Teórico 11: Capítulo 13).<br />

PIÑEIRO, D. y MORAES, M.I. 2008. Los cambios en la sociedad rural durante el SXX. In: El<br />

Uruguay <strong>de</strong>l siglo XX. Tomo III, La Sociedad. Ed. Banda Oriental. Montevi<strong>de</strong>o. pp 105-136.<br />

6. Calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Semana/ Fecha Actividad general Actividad CC.SS. I<br />

<strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> Montevi<strong>de</strong>o Salto<br />

Marzo<br />

1 11 - 16 PASANTIA y Seminarios T1 T1 T2<br />

2 18 - 23 PASANTIA y Seminarios T1<br />

25 - 30 FERIADO FERIADO<br />

Abril<br />

3 1 – 6 T2 T3 S1 T3 T4 S1<br />

4 8 – 13 SALIDA PREDIOS T4 T5 T6<br />

5 15 - 20 T5 T6 S2 T7 T8 T9 S2<br />

Evaluación tarea grupal (una instancia<br />

entre los seminarios 2 y 4)<br />

6 22 - 27 T7 T10 T11 S3<br />

1º PARCIAL, SABADO 27.<br />

Mayo<br />

7 29/4 – 4/5 T8 S3 T12 S4 y S5<br />

8 6 - 11 SALIDA A ZONA T9<br />

9 13 - 18 T10 T11 S4<br />

10 20 - 25 T12 S5<br />

11 27 – 1/6 2º PARCIAL, LUNES 27.<br />

Junio<br />

12 3 – 8 SALIDA PREDIOS<br />

NOTAS:<br />

En las semanas con SALIDAS <strong>de</strong> TALLER pue<strong>de</strong> haber alteración <strong>de</strong> los horarios habituales.<br />

Los teóricos y seminarios duran 1,5 a 2 horas cada uno.<br />

En Montevi<strong>de</strong>o los teóricos (T) se ofrecerán los días lunes y miércoles <strong>de</strong> 8.30 a 10.00 <strong>de</strong> la mañana, y los seminarios<br />

(S) entre lunes y martes en los horarios fijados para cada grupo.<br />

En Salto los teóricos y seminarios se realizarán entre los días lunes y martes.<br />

19


20<br />

V. ECOLOGÍA AGRARIA<br />

1.- Equipo docente<br />

Ing. Agr. (PhD) Valentín Picasso (coordinador)<br />

Lic. (MSc) Daniella Bresciano<br />

Ing. Agr. (Dra) Fabiana Pezzani<br />

Ing. Agr. (MSc) Beatriz Bellenda<br />

Lic. (MSc.). Santiago Baeza<br />

Ing. Agr. (MSc) Sergio Aguirre (Regional Norte)<br />

Ing. Agr. Gabriela Linari<br />

Lic. Silvina García<br />

Lic. (Dr.) Marcel Achkar<br />

Ing. Agr. (MSc) Pablo Mo<strong>de</strong>rnel<br />

Bach. Elizabeth Correa<br />

2. Objetivos<br />

Al finalizar el curso, el estudiante logrará:<br />

• Conceptualizar el sistema ambiental y aproximarse a la comprensión <strong>de</strong> su gestión en distintas<br />

escalas espacio-temporales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva biofísica.<br />

• Analizar la estructura y el funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas y compren<strong>de</strong>r las relaciones entre<br />

ellos como base para la construcción <strong>de</strong> sistemas agrarios sostenibles.<br />

• Compren<strong>de</strong>r las bases conceptuales <strong>de</strong> la agricultura sostenible.<br />

3. Contenidos<br />

Unidad 1: Ambiente, Agricultura y <strong>Agronomía</strong><br />

1.1 El ser humano y su relación con la Naturaleza. Concepciones acerca <strong>de</strong>l ambiente.<br />

1.2 La crisis ambiental, sus causas y consecuencias. Problemas globales y locales. Problema<br />

ambiental y conflicto.<br />

1.3 La agricultura. Concepto, características, historia y estilos. Multifuncionalidad <strong>de</strong> la<br />

agricultura. Análisis como factor <strong>de</strong> transformación ambiental.<br />

1.4 Caracterización ambiental <strong>de</strong>l Uruguay. Principales ambientes: análisis histórico, principales<br />

usos <strong>de</strong>l suelo.<br />

1.5 El enfoque sistémico en el abordaje <strong>de</strong> los sistemas ambientales y en las Ciencias Agrarias. La<br />

<strong>Agronomía</strong> como Ecología aplicada.<br />

Unidad 2: Estructura y Funcionamiento <strong>de</strong> los Ecosistemas y Agroecosistemas<br />

2.1 La ecología como ciencia. Hábitat, nicho. Niveles <strong>de</strong> organización biológica. Escalas<br />

espaciales y temporales. Niveles <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> la heterogeneidad.<br />

2.2 Interacciones bióticas. Leyes y principios generales <strong>de</strong> las interacciones ecológicas. Respuestas<br />

<strong>de</strong> los organismos en los diferentes niveles <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> la vida.<br />

2.3 Ecosistemas. Estructura y funcionamiento. Flujo <strong>de</strong> energía. <strong>Ciclo</strong> <strong>de</strong> materiales.<br />

Aspectos estructurales y funcionales <strong>de</strong> los ecosistemas: diversidad, productividad, eficiencia,<br />

estabilidad, resiliencia y sus relaciones. Servicios ecosistémicos.<br />

2.4 Los ecosistemas con fines agrarios: agroecosistemas. Aplicación <strong>de</strong> la teoría general <strong>de</strong><br />

sistemas para el análisis <strong>de</strong> los agroecosistemas.<br />

Unidad 3: Sistemas Agrarios Sostenibles<br />

3.1 Concepto <strong>de</strong> sostenibilidad y agricultura sostenible.<br />

3.2 Evaluación <strong>de</strong> la sostenibilidad: análisis <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las principales variables e indicadores<br />

referidos a la dimensión biofísica.


4. Metodología<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos temáticos <strong>de</strong>l seminario se basa en clases teórico-prácticas, en<br />

las que se reúnen dos o tres grupos <strong>de</strong> estudiantes en forma simultánea.<br />

5. Bibliografía General<br />

GLIESSMAN, S.R. 2002. Agroecologia: procesos ecológicos em agricultura sostenible. CATIE.<br />

Turrialba. Costa Rica. 359 p.<br />

SARANDON, Santiago. 2002. Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable..E.C.A<br />

Ediciones Científicas Americanas. La Plata. Argentina.<br />

VAN ESSO, M. (ed). 2006. Fundamentos <strong>de</strong> Ecología. Ediciones Noveda<strong>de</strong>s Educativas. Buenos<br />

Aires. Argentina. 176 p.<br />

NOTA:<br />

La bibliografía obligatoria y ampliatoria correspondiente a cada tema se proporciona con la guía<br />

<strong>de</strong> clases al inicio <strong>de</strong>l curso.<br />

6. Calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Semana/ Fecha Actividad general Actividad Ecología Agraria<br />

<strong>IRA</strong> Montevi<strong>de</strong>o Salto<br />

Marzo<br />

Evaluación en cada clase a lo<br />

largo <strong>de</strong>l semestre<br />

1 11- 16 PASANTIA y Seminarios TP 1 y 2<br />

2 18 – 23<br />

25 - 30 FERIADO FERIADO<br />

Abril<br />

3 1 – 6 TP 1 y 2 TP 3 y 4<br />

4 8 - 13 SALIDA PREDIOS TP 3 y 4 TP 5<br />

5 15 - 20 TP 5 y 6 TP 6 y 7<br />

6 22 - 27 TP 7 y 8 TP 8 y 9<br />

Mayo<br />

7 29 – 4/5 TP 9 y 10 TP 10<br />

PARCIAL, PARCIAL,<br />

SÁBADO 4/5 SÁBADO 4/5<br />

8 6 - 11 SALIDA A ZONA TP 11 y 12 TP 11 y 12<br />

9 13 - 18 TP 13 y 14 TP 13 y 14<br />

10 20 - 25 TP 15 y 16 TP 15 y 16<br />

11 27 – 1/6 TP 17 y 18 TP 17 y 18<br />

Junio<br />

12 3 – 8 SALIDA PREDIOS TP 19 y 20 TP 19 y 20<br />

13 10 – 15<br />

NOTAS:<br />

Las semanas con SALIDAS <strong>de</strong> TALLER pue<strong>de</strong> haber alteración <strong>de</strong> los horarios habituales.<br />

Los temas <strong>de</strong>l programa se <strong>de</strong>sarrollan en teórico - prácticos (TP) <strong>de</strong> 2 horas cada uno.<br />

En Montevi<strong>de</strong>o los TP se ofrecerán entre los días lunes y miércoles en distintos horarios,<br />

reuniendo a dos o tres grupos simultáneamente. En Salto se ofrecerán los días jueves.<br />

21


22<br />

VI. INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS<br />

1. Equipo docente<br />

Responsable: Ing. Agr. Víctor Prieto<br />

Otros docentes: Ing. Agr. Rafarel Wins<br />

Ing. Tecn. Gabriel Perazza<br />

2. Consi<strong>de</strong>raciones preliminares<br />

Esta actividad forma parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Métodos<br />

Cuantitativos en el contexto <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios vigente.-<br />

A lo largo <strong>de</strong> toda la carrera, y funcional a los objetivos específicos <strong>de</strong> cada <strong>Ciclo</strong>, se<br />

<strong>de</strong>sarrollan los siguientes cursos: Introducción a los Métodos Cuantitativos, Métodos Cuantitativos<br />

I, Métodos Cuantitativos II y un curso opcional: Métodos Cuantitativos III con énfasis en Diseño<br />

Experimental.<br />

Es ampliamente aceptado que la comprensión científica <strong>de</strong> la realidad y en particular <strong>de</strong> la<br />

agropecuaria requiere <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lización, entendida esta como la representación simplificada <strong>de</strong> la<br />

realidad. A su vez en las ciencias fácticas, como en la mayor parte <strong>de</strong> las ciencias agrarias el<br />

lenguaje matemático-estadístico ha <strong>de</strong>mostrado una serie <strong>de</strong> ventajas respecto <strong>de</strong> cualquier otro<br />

lenguaje. En este componente <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong> se busca que el estudiante se introduzca en el proceso<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lización matemática como una <strong>de</strong> las expresiones <strong>de</strong>l método científico. Apoyados en el<br />

computador, se buscará utilizar los datos obtenidos por los estudiantes para la <strong>de</strong>scripción<br />

estadística <strong>de</strong> las distintas realida<strong>de</strong>s en las que es <strong>de</strong> interés introducirlos.-<br />

3. Objetivos<br />

• Dotar a los estudiantes <strong>de</strong> los conceptos básicos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación y <strong>de</strong>scripción estadística que<br />

les permita un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los datos primarios y<br />

secundarios manejados en el <strong>Ciclo</strong>.<br />

• Motivar a los estudiantes al aprendizaje <strong>de</strong> las técnicas cuantitativas que se <strong>de</strong>sarrollarán en los<br />

cursos posteriores <strong>de</strong> Métodos Cuantitativos.<br />

4. Contenidos<br />

1.- Concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo. Tipos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. Alcances y limitaciones. Casos <strong>de</strong> estudio.<br />

Concepto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo estadístico. Uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los con fines <strong>de</strong>scriptivos.<br />

2.- Escalas <strong>de</strong> medición. Concepto <strong>de</strong> Variable y Población Estadística. Recopilación <strong>de</strong> datos:<br />

formas, importancia, generación <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos.<br />

3.- Descripción: tabular, gráfica e indicadores. Aplicación en las escalas Nominal, Ordinal y<br />

Cuantitativa.


5. Metodología<br />

1. Clases interactivas presenciales <strong>de</strong> concurrencia obligatoria <strong>de</strong> 2 horas cada una.<br />

2. Activida<strong>de</strong>s no-presenciales obligatorias apoyadas en los recursos <strong>de</strong> la plataforma<br />

educativa AGROS / EVA (Moodle).<br />

3. Realización <strong>de</strong> una Guía Programada <strong>de</strong> Estadística Descriptiva para lo cual se brindará<br />

apoyo a través <strong>de</strong> la plataforma virtual AGROS / EVA, <strong>de</strong>terminándose claramente las<br />

activida<strong>de</strong>s obligatorias, la realización <strong>de</strong> las cuales será evaluada. El proceso <strong>de</strong> enseñanza<br />

aprendizaje estará basado en la utilización <strong>de</strong> recursos audiovisuales que estarán<br />

disponibles en la plataforma AGROS / EVA reforzados con clases presenciales y foros <strong>de</strong><br />

consulta.<br />

6. Bibliografía<br />

1.- EULACIO, N. y ORTIZ, P. 1995. Análisis <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos aplicados a las ciencias<br />

agrarias. Vol. 1 Cap. 1 <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>. 18pp. Cód. 298.<br />

2- BLALOCK, H.M. 1986 Estadística Social. Caps. 1 y 2. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económico.<br />

3-INFANTE, S. Y ZARATE DE LARA, G. 1990 Métodos Estadísticos. Un enfoque<br />

interdisciplinario. México. Trillas.<br />

4-BHATTACHARYYA G. K. Y JOHNSON R. A. , 1977 Statiscal Concepts and Methods.<br />

Caps. 1 y 2. New York. Wiley.<br />

5-STEEL R.G. Y TORRIE J. H. 1985 Bioestadística: Principios y Procedimientos. Caps. 1 y 2.<br />

Bogotá. McGraw-Hill.<br />

7. Calendario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

Semana/ Fecha Actividad general Actividad MM.CC.<br />

<strong>IRA</strong> Montevi<strong>de</strong>o y Salto<br />

MARZO<br />

1-2 11 - 23 PASANTIA y Seminarios<br />

25 – 30 FERIADO<br />

ABRIL<br />

4 8 - 13 SALIDA PREDIOS<br />

MAYO<br />

7 29/4 – 4/5 Clase 1<br />

8 6 - 11 SALIDA A ZONA Evaluación en Plataforma AGROS/EVA<br />

9 13 - 18 Clase 2<br />

10 20 – 25 Evaluación en Plataforma AGROS/EVA<br />

11 27 - 1/6 Clase 3<br />

EVALUACIÓN PARCIAL, INDIVIDUAL<br />

(Sábado 1/6)<br />

NOTA: Los temas <strong>de</strong>l programa se <strong>de</strong>sarrollan en teórico-prácticos <strong>de</strong> 2 horas cada uno y trabajo posterior y evaluación<br />

sobre Plataforma Educativa AGROS (Moodle)<br />

En Montevi<strong>de</strong>o y Salto las activida<strong>de</strong>s se realizarán en los horarios asignados a cada grupo.<br />

23


24<br />

1.1. Pasantía<br />

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DEL CICLO I.R.A.<br />

1. MODALIDADES DE EVALUACIÓN POR COMPONENTE<br />

Su evaluación será <strong>de</strong> carácter individual o subgrupal y se realizará a través <strong>de</strong> informes parciales<br />

y/o preguntas <strong>de</strong> respuesta breve que contendrán la conceptualización que el estudiante realice<br />

sobre las diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas durante su estadía en las Estaciones Experimentales <strong>de</strong><br />

la <strong>Facultad</strong>. Se incluye a<strong>de</strong>más una evaluación <strong>de</strong> los docentes sobre el comportamiento actitudinal<br />

<strong>de</strong> los estudiantes y una autoevaluación <strong>de</strong> estos.<br />

El estudiante <strong>de</strong>berá haber asistido al menos al 70% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s obligatorias para validar este<br />

componente y computar el puntaje académico logrado. El resultado obtenido representará hasta un<br />

18% <strong>de</strong>l puntaje total <strong>de</strong>l Taller.<br />

No se admitirá la “recuperación” <strong>de</strong> las pruebas por faltas, dada la condición <strong>de</strong> internado en la<br />

realización <strong>de</strong> la Pasantía.<br />

1.2. Taller<br />

Su evaluación estará integrada por:<br />

1- Evaluación grupal e individual <strong>de</strong> la Pasantía: 18%<br />

2- Informe <strong>de</strong> avance sobre el predio visitado<br />

(optativo, sin puntos, evaluación formativa). 0%<br />

3- Presentación oral <strong>de</strong> Zona Agroeconómica<br />

(por sorteo <strong>de</strong> subgrupo, sin puntos, evaluación formativa). 0%<br />

4- Informe <strong>de</strong> Zona Agroeconómica (informe escrito subgrupal) 22-27%<br />

5- Monografía (individual) 50-55%<br />

6- Evaluación actitudinal (individual) 0-10%<br />

TOTAL (100 puntos) 100%<br />

El Informe <strong>de</strong> Zona Agroeconómica y la Monografía abordarán la caracterización<br />

agroecológica y socioeconómica <strong>de</strong> la zona o el predio, según corresponda. Deberán contener la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>mostrando la aplicación <strong>de</strong> las herramientas metodológicas<br />

<strong>de</strong>sarrolladas en el Taller. Para la elaboración <strong>de</strong> la Monografía el estudiante podrá hacer entregas<br />

parciales opcionales o voluntarias (Informes <strong>de</strong> Avance) luego <strong>de</strong> cada salida, que le permitirán ir<br />

corrigiendo, complementando y ampliando los contenidos a partir <strong>de</strong> los comentarios que le realizará<br />

su docente <strong>de</strong> grupo. A los efectos <strong>de</strong> evaluar los avances en la preparación <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> Zona se<br />

realizará en cada grupo una presentación oral a cargo <strong>de</strong> un subgrupo que será elegido por sorteo. Esta<br />

presentación oral, así como las entregas <strong>de</strong> informes escritos parciales serán evaluadas pero no<br />

tendrán calificación.<br />

La evaluación actitudinal consi<strong>de</strong>rará el cumplimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> convivencia básicas,<br />

responsabilidad en los trabajos individuales y grupales, así como el comportamiento en las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo y la relación con productores y profesionales. Su inclusión quedará a criterio <strong>de</strong><br />

la Dirección <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong>. De no aplicarse el puntaje se asignará a la Monografía y el Informe <strong>de</strong> Zona<br />

Agroeconómica. Igual criterio se aplicará en relación a los puntos <strong>de</strong> la Pasantía en caso que ésta no<br />

se realice.<br />

Para aprobar (exonerar) este componente el estudiante <strong>de</strong>berá obtener un mínimo <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l<br />

puntaje total y haber asistido a todas las estadías en establecimientos agropecuarios en forma<br />

inexcusable y al menos al 70% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s obligatorias <strong>de</strong>l Taller.<br />

La aprobación <strong>de</strong>l Taller 1 es requisito obligatorio para po<strong>de</strong>r realizar el Taller II en el siguiente<br />

<strong>Ciclo</strong> <strong>de</strong> la Carrera; Resolución Nº 1974/11 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>).


1.3. Uruguay Rural<br />

Su evaluación se realizará a través <strong>de</strong> dos modalida<strong>de</strong>s: grupal e individual, constituyendo cada<br />

una un 50% <strong>de</strong>l puntaje total o, en su caso, podrá consi<strong>de</strong>rarse hasta un 60% <strong>de</strong>l puntaje en la<br />

evaluación individual..<br />

A) La modalidad grupal constará <strong>de</strong>:<br />

a) Evaluación continua - formativa <strong>de</strong>l proceso.<br />

b) Presentación <strong>de</strong> un Informe Preliminar, subgrupal, sobre aspectos <strong>de</strong>l complejo<br />

agroindustrial en estudio.<br />

c) Presentación <strong>de</strong> un trabajo escrito, subgrupal, sobre el complejo agroindustrial asignado.<br />

d) Presentación oral al resto <strong>de</strong> la generación y a un tribunal <strong>de</strong> productores, técnicos y<br />

docentes relacionados con el complejo agroindustrial y con intervención <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la<br />

generación.<br />

e) La elaboración y presentación <strong>de</strong> un póster sobre el complejo agroindustrial asignado.<br />

Estos trabajos se encomendarán a cada grupo <strong>de</strong> 20 a 30 estudiantes, los cuales guiados por el<br />

docente <strong>de</strong>l grupo –y en lo posible con el apoyo <strong>de</strong> la unidad docente <strong>de</strong>l rubro respectivo–,<br />

<strong>de</strong>berán buscar información, revisando publicaciones, realizando entrevistas a técnicos y<br />

productores, visitando plantas industriales y realizando otras activida<strong>de</strong>s vinculadas con el<br />

complejo agroindustrial asignado.<br />

B) La modalidad individual: evaluará los contenidos generales <strong>de</strong>l Seminario, haciendo especial<br />

énfasis en el complejo agroindustrial que preparó el estudiante. Esta evaluación podrá<br />

realizarse sobre plataforma virtual (AGROS/EVA) si se entien<strong>de</strong> conveniente.<br />

Incluirá también, a criterio <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong>, la evaluación actitudinal (10 a 15% <strong>de</strong>l<br />

puntaje total) que consi<strong>de</strong>rará el cumplimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> convivencia básicas,<br />

responsabilidad en los trabajos individuales y grupales, así como el comportamiento en las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo y la relación con productores y profesionales.<br />

Para aprobar (exonerar) este componente el estudiante <strong>de</strong>berá obtener un mínimo <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l puntaje<br />

total y haber asistido al menos al 70% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s obligatorias, siendo inexcusables las salidas<br />

<strong>de</strong> campo obligatorias.<br />

1.4. Introducción a las Ciencias Sociales<br />

Su evaluación se realizará a través <strong>de</strong> dos pruebas parciales individuales sobre los contenidos<br />

abordados en la asignatura y una tarea grupal a realizarse en los seminarios prácticos. Cada parcial<br />

correspon<strong>de</strong>rá al 45% <strong>de</strong>l puntaje total <strong>de</strong> la asignatura asignándose el restante 10% a la tarea<br />

grupal. La tarea grupal se realizará en pequeños colectivos <strong>de</strong> estudiantes que se organizarán al<br />

comienzo <strong>de</strong>l curso y se presentarán en formato escrito y oral en las sesiones <strong>de</strong> seminarios 2, 3 y<br />

4.<br />

La calificación final surgirá <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las tres evaluaciones. Para obtener<br />

<strong>de</strong>recho a examen <strong>de</strong>berá alcanzarse el 50% más 1 punto <strong>de</strong>l puntaje total y para la aprobación con<br />

exoneración <strong>de</strong>l examen final <strong>de</strong>berá alcanzarse el 80% <strong>de</strong> los puntos totales. Se aplicarán las <strong>de</strong>más<br />

disposiciones reglamentarias <strong>de</strong> calificación. Es requisito también haber asistido al menos al 70% <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s obligatorias.<br />

25


26<br />

1.5. Ecología Agraria<br />

La evaluación tiene el objetivo <strong>de</strong> promover por parte <strong>de</strong> los estudiantes el aprovechamiento <strong>de</strong> la<br />

asignatura durante su <strong>de</strong>sarrollo. Por consiguiente, para la evaluación se realizarán dos activida<strong>de</strong>s<br />

parciales sobre el conocimiento general <strong>de</strong> los elementos abordados en la asignatura, integrando los<br />

conceptos dados.<br />

Una actividad será una prueba parcial escrita, presencial, que equivale a un 60 % <strong>de</strong>l puntaje total.<br />

Otra actividad será un conjunto <strong>de</strong> pruebas breves que se realizarán en cada clase en forma<br />

presencial o, si se entien<strong>de</strong> conveniente, mediante la plataforma educativa (AGROS / EVA). Estas<br />

pruebas incluirán verificadores <strong>de</strong> lecturas obligatorias y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elaboración y síntesis. El<br />

conjunto <strong>de</strong> las pruebas equivale a un 40% <strong>de</strong>l puntaje total. Se prevé realizar aproximadamente 15<br />

pruebas breves, tomándose para el puntaje final los mejores resultados <strong>de</strong> ellas hasta completar el<br />

40% <strong>de</strong>l puntaje total.<br />

Para obtener <strong>de</strong>recho a examen <strong>de</strong>berá alcanzarse el 50% más 1 punto <strong>de</strong>l puntaje total y para la<br />

aprobación con exoneración <strong>de</strong>l examen final <strong>de</strong>berá alcanzarse el 80% <strong>de</strong> los puntos totales. Se<br />

aplicarán las <strong>de</strong>más disposiciones Reglamentarias <strong>de</strong> calificación.Es requisito también haber asistido<br />

al menos al 70% <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s obligatorias.<br />

1.6. Introducción a los Métodos Cuantitativos<br />

La evaluación estará integrada por evaluaciones parciales individuales en modalidad no presencial<br />

a través <strong>de</strong> la plataforma AGROS/EVA y una evaluación global individual presencial finalizado el<br />

seminario.<br />

Estas evaluaciones se instrumentarán <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

1.- Evaluaciones individuales siguiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las clases en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

realización rápida, (pruebas cortas), presenciales o propuestas en la plataforma virtual,<br />

dirigidas a evaluar el seguimiento y cumplimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa. Al<br />

conjunto <strong>de</strong> estas pruebas se les asignará un 40 % <strong>de</strong> los puntos totales <strong>de</strong>l seminario.<br />

2.- Prueba individual globalizadora, presencial, dirigida a evaluar el dominio <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong><br />

los contenidos <strong>de</strong>l seminario. A esta prueba se le asignará el 60 % <strong>de</strong>l puntaje total <strong>de</strong>l<br />

seminario.<br />

La calificación final surgirá <strong>de</strong> la suma <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las pruebas parciales. Para obtener<br />

<strong>de</strong>recho a examen <strong>de</strong>berá alcanzarse el 50% más 1 punto <strong>de</strong>l puntaje total y para la aprobación con<br />

exoneración <strong>de</strong>l examen final <strong>de</strong>berá alcanzarse el 80% <strong>de</strong> los puntos totales. Se aplicarán las <strong>de</strong>más<br />

disposiciones Reglamentarias <strong>de</strong> calificación. Es requisito también haber asistido al menos al 70% <strong>de</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s obligatorias.<br />

La aprobación <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Introducción a los Métodos Cuantitativos es requisito obligatorio<br />

para po<strong>de</strong>r realizar el curso <strong>de</strong> Métodos Cuantitativos 1 en el siguiente <strong>Ciclo</strong> <strong>de</strong> la Carrera;<br />

Resolución Nº 2170/10 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>).


2. CRITERIOS DE APROBACIÓN DEL CICLO DE INTRODUCCIÓN A LA<br />

REALIDAD AGROPECUARIA<br />

(Resolución <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>, Nº 2170/10 y 1974/11)<br />

1.- El <strong>Ciclo</strong> I.R.A. se aprobará una vez que el estudiante aprobó cada componente curricular o<br />

asignatura que lo integra. La Be<strong>de</strong>lía documentará en la ficha o historial académico <strong>de</strong>l<br />

estudiante los resultados <strong>de</strong> cada asignatura en forma individual.<br />

2.- Los Seminarios <strong>de</strong> Introducción a los Métodos Cuantitativos, Introducción a las Ciencias<br />

Sociales y Ecología Agraria se aprobarán aplicando las disposiciones Reglamentarias<br />

generales <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> referidas al porcentaje <strong>de</strong> asistencias y puntajes a saber: aprobación<br />

<strong>de</strong>l cursado con mínimo <strong>de</strong>l 50% más 1 <strong>de</strong>l puntaje <strong>de</strong> las evaluaciones parciales; exoneración<br />

con 80% o más <strong>de</strong>l puntaje <strong>de</strong> las evaluaciones parciales y aplicación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

Bonificaciones.<br />

3.- La Pasantía-Taller 1 y el Seminario Uruguay Rural se aprobarán con 40% o más <strong>de</strong>l puntaje<br />

<strong>de</strong> las evaluaciones parciales y se exonerarán con el 60% o más <strong>de</strong>l puntaje <strong>de</strong> las<br />

evaluaciones parciales.<br />

4.- Para todas las asignaturas <strong>de</strong>l <strong>Ciclo</strong> <strong>IRA</strong>, los estudiantes que no logren su exoneración<br />

tendrán <strong>de</strong>recho a dos instancias <strong>de</strong> “recuperación” (examen) las que se realizarán en los<br />

meses <strong>de</strong> Julio y Agosto <strong>de</strong>l mismo año en que cursan.<br />

5.- En el caso <strong>de</strong> la Pasantía-Taller 1 y el Seminario Uruguay Rural el puntaje final <strong>de</strong> cada<br />

asignatura recuperada será calculado según la siguiente fórmula, la cual se aplicará si el<br />

estudiante obtuvo un resultado igual o superior al 60% <strong>de</strong>l puntaje total <strong>de</strong>l examen o<br />

“recuperación”:<br />

Puntaje Final <strong>de</strong> la Asignatura = 2/3 puntaje durante el cursado + 1/3 puntaje <strong>de</strong> la<br />

Recuperación (datos calculados en base porcentual)<br />

6.- Los estudiantes que no logren el nivel <strong>de</strong> suficiencia, aún luego <strong>de</strong> la instancia <strong>de</strong><br />

recuperación (examen) <strong>de</strong>berán repetir la o las asignatura/s perdida/s.<br />

7.- Suspen<strong>de</strong>r la aplicación <strong>de</strong>l Art. 3º <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios y <strong>de</strong>jar sin efecto<br />

Resoluciones previas, habilitando el ingreso al <strong>Ciclo</strong> <strong>de</strong> Formación Central Agronómica a<br />

los estudiante con inscripción regular en la Carrera, manteniendo la previatura <strong>de</strong>l<br />

Seminario <strong>de</strong> Introducción a los Métodos Cuantitativos con respecto <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> Métodos<br />

Cuantitativos 1 (Resolución Nº 2170/10 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Agronomía</strong>) y <strong>de</strong>l<br />

Taller I respecto <strong>de</strong>l Taller II (Resolución Nº 1974/11 <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Agronomía</strong>) .<br />

27


28<br />

3. CALENDARIO DE EVALUACIONES<br />

SEMANA FECHA EVALUACIÓN<br />

SALTO MONTEVIDEO<br />

1-2 Lunes 11 al Sábado 23.03.<strong>2013</strong> Evaluación <strong>de</strong> Pasantías.<br />

3 a 12 01.04.13 al 08.06.13 Ecología Agraria: Evaluación en cada clase<br />

a lo largo <strong>de</strong>l semestre<br />

5 a 9 15.04.13 al 18.05.13 Evaluación tarea grupal CC.SS. I (una instancia<br />

entre los seminarios 2 y 4)<br />

6 27.04.13 27.04.13 1er. Parcial CC.SS. I<br />

7 04.05.13 04.05.13 Parcial <strong>de</strong> Ecología Agraria.<br />

8 10.05.13 10.05.13 Recepción <strong>de</strong> Informes <strong>de</strong> Avance <strong>de</strong> Taller<br />

(entrega opcional).<br />

11.05.13 11.05.13 1ª Evaluación MMCC en Plataforma AGROS<br />

9 17.05.13 hasta hora 12.00 Recepción <strong>de</strong> Informes preliminares U.Rural<br />

10 21.05.13 21.05.13 Devolución <strong>de</strong> Informes <strong>de</strong> Avance <strong>de</strong> Taller<br />

(participación opcional)<br />

23.05.13 23.05.13 Taller: Presentación <strong>de</strong> Información Zonal (oral<br />

grupal). Evaluación formativa.<br />

25.05.13 25.05.13 2ª Evaluación MMCC en Plataforma AGROS<br />

11 27.05.13 27.05.13 2º Parcial CC.SS. I<br />

01.06.13 01.06.13 3ª Evaluación Parcial <strong>de</strong> MM.CC. (presencial)<br />

12 03.06.13, hasta hora 19.00 Entrega <strong>de</strong>l Informe <strong>de</strong> Zona Agroeconómica.<br />

Evaluación subgrupal <strong>de</strong> Taller<br />

13 14.06.13, hasta hora 12.00 Entrega <strong>de</strong> los trabajos grupales por CAI.<br />

Evaluación <strong>de</strong> U. Rural<br />

14 17.06.13 al 22..06.13 Presentación oral <strong>de</strong> los trabajos (U. Rural)<br />

15 29.06.13 29.06.13 Evaluación individual <strong>de</strong>l Seminario U. Rural.<br />

17 (HASTA 08.07.13, hora 19.00) Taller: Entrega <strong>de</strong> la Monografía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!