Edição Especial - Faap

Edição Especial - Faap Edição Especial - Faap

27.08.2013 Views

Apuntes para un debate en torno de una agenda comun: cambios en el mapa de la competencia económica global y su incidencia en las relaciones entre la Argentina y el Brasil, y en la construcción del Mercosur 36 Félix Peña* Resumen: El objetivo del artículo consiste en presentar un mapa global y regional de desafíos económicos internacional que enfrenta la Argentina para luego proponer lo que debería ser una agenda de inserción comercial competitiva. Esta agenda, se afirma, bien podría constituir un marco de intereses compartidos entre la Argentina y Brasil. El mapa global se conforma de (a) grandes redes transnacionales de producción y comercio; (b) la proliferación de acuerdos regionales comerciales; (c) el ingreso de China y la India al mercado global; (d) las demandas de calidad en los alimentos y (e) la concentración en pocos estados/regiones de capacidad para crear reglas de juego del comercio mundial. De este modo, la Argentina y Brasil deberían contar con un diagnóstico acertado de la dinámica de la competencia económica global; incorporar valor intelectual a los procesos productivos y aumentar la densidad de la conectividad global del país Palabras Clave: Comercio, inserción competitiva, negociaciones comerciales, Mercosur El objetivo de estas notas, es el efectuar algunos apuntes que faciliten un necesario debate sobre el futuro de las relaciones económicas entre la Argentina y el Brasil, y sobre sus esfuerzos conjuntos – compartidos por los otros socios – de construir un Mercosur, a la vez eficaz y creíble. Entendemos que es un debate que debe ser colocado, al menos, en una doble perspectiva de análisis. En primer lugar, la de los requerimientos internos de cada uno de nuestros países en el plano de la transformación productiva y del esfuerzo de competitividad internacional, todo ello en un marco de * Félix Peña es Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación BankBoston y del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Revista de Economia & Relações Internacionais, vol.5(edição especial), 2006

democracia y de crecientes expectativas de los ciudadanos, por mayor bienestar, equidad y cohesión social. Son estos, requerimientos que en ambos casos – el de la Argentina y el del Brasil – presentan similitudes pero también notorias diferencias. No las abordaremos en esta oportunidad. Pero es preciso tenerlas en cuenta en todo intento orientado a crear bases sólidas, para un trabajo conjunto de ambas sociedades que tenga un contenido económico, pero asimismo, una clara finalidad política y que esté proyectado hacia el futuro. Y, en particular, que sea un trabajo conjunto que produzca ganancias para todos los socios. De ellas dependerá, en gran medida, su necesaria legitimidad social. En segundo lugar, el debate debe ser colocado en la perspectiva de los desafíos y oportunidades que plantean a nuestros países, una realidad internacional en la que se observan tendencias profundas que están cambiando, significativamente, el mapa de la competencia económica global, como así también el de las negociaciones comerciales internacionales. Estos apuntes estarán colocados en esta segunda perspectiva y obviamente, lo haré tomando en cuenta mi visión sobre los intereses de la Argentina. Del necesario debate deberían aflorar diferencias y similitudes, tanto en los puntos de vista como en los intereses nacionales. El objetivo debería ser que ellos no sean necesariamente iguales. Pero sí que sean compatibles entre sí en un cuadro de ganancia mutua. Al respecto, debemos comenzar por tener presente que la proyección al mundo de la capacidad de producir bienes y de prestar servicios, es una de las cuestiones prioritarias de la agenda de la sociedad argentina. Debemos suponer que también lo es para nuestros socios estratégicos. Es crecientemente reconocida como una de las cuestiones que requieren de una política de Estado, con los componentes de legitimidad social, eficacia y continuidad que se necesitan para lograrla. Los cambios que se están operando en la competencia económica global, así como la propia opción de los argentinos por una sociedad abierta, pluralista, moderna y democrática, han contribuido a reinstalar en la agenda nacional la cuestión de su inserción internacional, como una de las condiciones para satisfacer las expectativas de bienestar de toda la población. Se observa lo mismo en casi todos los países que participan de la competencia económica global. Incluso, por cierto, en nuestros socios del Mercosur. Es una cuestión que requerirá en el futuro, a nivel nacional, mucho debate social sobre cómo tener éxito en la inserción competitiva en el mundo y sobre cómo concertar los esfuerzos de toda la sociedad en el objetivo de lograr tal éxito. Es, en mi opinión, un debate social que se enriquecería si se multiplicaran foros y canales de comunicación social, que permitieran enhebrarlo conjuntamente con actores y protagonistas de la sociedad civil de los otros socios del Mercosur – incluyendo por cierto Chile – y en especial, del Brasil. Las instituciones académicas tienen al respecto una función importante que cumplir, junto con los partidos políticos y otras instituciones representativas del amplio espectro de las respectivas sociedades civiles. Apuntes para un debate en torno de una agenda..., Félix Peña, p. 36-44 37

Apuntes para un debate en torno<br />

de una agenda comun: cambios<br />

en el mapa de la competencia<br />

económica global y su incidencia<br />

en las relaciones entre la<br />

Argentina y el Brasil, y en la<br />

construcción del Mercosur<br />

36<br />

Félix Peña*<br />

Resumen: El objetivo del artículo consiste en presentar un mapa<br />

global y regional de desafíos económicos internacional que<br />

enfrenta la Argentina para luego proponer lo que debería ser una<br />

agenda de inserción comercial competitiva. Esta agenda, se afirma,<br />

bien podría constituir un marco de intereses compartidos entre la<br />

Argentina y Brasil. El mapa global se conforma de (a) grandes<br />

redes transnacionales de producción y comercio; (b) la<br />

proliferación de acuerdos regionales comerciales; (c) el ingreso de<br />

China y la India al mercado global; (d) las demandas de calidad en<br />

los alimentos y (e) la concentración en pocos estados/regiones de<br />

capacidad para crear reglas de juego del comercio mundial. De este<br />

modo, la Argentina y Brasil deberían contar con un diagnóstico<br />

acertado de la dinámica de la competencia económica global;<br />

incorporar valor intelectual a los procesos productivos y aumentar<br />

la densidad de la conectividad global del país<br />

Palabras Clave: Comercio, inserción competitiva, negociaciones<br />

comerciales, Mercosur<br />

El objetivo de estas notas, es el efectuar algunos apuntes que faciliten un<br />

necesario debate sobre el futuro de las relaciones económicas entre la Argentina<br />

y el Brasil, y sobre sus esfuerzos conjuntos – compartidos por los otros socios –<br />

de construir un Mercosur, a la vez eficaz y creíble.<br />

Entendemos que es un debate que debe ser colocado, al menos, en una<br />

doble perspectiva de análisis. En primer lugar, la de los requerimientos internos<br />

de cada uno de nuestros países en el plano de la transformación productiva y<br />

del esfuerzo de competitividad internacional, todo ello en un marco de<br />

* Félix Peña es Miembro del Comité Ejecutivo del CARI. Director del Instituto de Comercio<br />

Internacional de la Fundación BankBoston y del Núcleo Interdisciplinario de Estudios Internacionales de<br />

la Universidad Nacional de Tres de Febrero.<br />

Revista de Economia & Relações Internacionais, vol.5(edição especial), 2006

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!