26.08.2013 Views

euskalarien nazioarteko jardunaldiak IKER - 1 - Euskaltzaindia

euskalarien nazioarteko jardunaldiak IKER - 1 - Euskaltzaindia

euskalarien nazioarteko jardunaldiak IKER - 1 - Euskaltzaindia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ALFONSO IRIGOYEN<br />

a Estella, donde ya no se habla la lengua vasca. Destacó una serie de<br />

características del vascuence de los mismos, señalando entre otras cosas que<br />

en los demostrativos aparece el siguiente sistema: nomin. au, ori, ore, primero,<br />

segundo y tercer grado, con sus ergativos correspondientes onek, orrek, arrek.<br />

Aqui lo que nos interesa es la forma ore, equivalente al (h)ura, general en la<br />

lengua salvo en vizc. que es a, como se ha visto, y en las zonas limítrofes con<br />

Vizcaya aura. Para el vizc. de Vergara (Guipúzcoa) Marcos Balenciaga me da<br />

dura da / dok / don, con acento alternativo aurd da / dok/ don, así como la forma<br />

intensiva aurdxe da / dok / don, como la documentada para Elgoibar por<br />

Toribio Echebarria. En Azpeitia, como hemos visto es auré.<br />

Teniendo en cuenta que en la zona estellesa de Navarra, de una manera<br />

parecida a lo que ocurre en Azpeitia, así como también en Arratia y otras<br />

áreas, -a tras sílaba con vocal -i- o -u- pasa regularmente a -e, fenómeno bien<br />

atestiguado, tanto en los textos de Estella que publicó Manuel Lecuona, como<br />

en las indicaciones que de los • sermones hace el propio P. Ondarra, hay que<br />

pensar que la -e de ore procede indiscutiblemente de una forma anterior<br />

con -u- en la sílaba anterior, es decir, que tenemos para aquella zona la misma<br />

forma que la azpeitiana aun, cuyo origen hay que buscarlo en (h)aura,<br />

documentada solamente sin h- inicial. Es decir, que el aura de la zona<br />

guipuzcoa no está aislado, teniendo su correspondencia en áreas marginales,<br />

lo que normalmente es índice de antigüedad, de donde, sin duda, en un<br />

momento determinado, por reducción de (h)au- a (h)u-, surgió (h)ura<br />

—prescindimos de variantes roncalesas, etc., que no cambian el planteamiento—.<br />

Dicho fenómeno es al parecer posterior al de (h)au- a (h)o-, cuya<br />

última forma aparece en el artículo de primer grado registrado por Leiç. en<br />

niri bekatoreoni, S. Lvc., XVIII, 13, que emplea, sin embargo, buni como<br />

demostrativo autónomo, lo que puede interpretarse en el sentido de que en<br />

un momento determinado antes de la época histórica debió existir, por una<br />

parte -oni, y por otra *bauni / (h)oni. El hecho de que la forma suletina de<br />

primer grado hula,' escrita como houia por Belapeyre y Maister según se ha<br />

visto más arriba, tenga -u- sin evolución a -ü- a pesar del contexto, puede<br />

deberse a su monotongación relativamente tardía. Por otra parte, en Lequeitio<br />

y en algunas otras zonas vizcaínas de la costa se dice olan ez aulan baiño «de<br />

esa manera no, sino de ésta», lo que parece ser un hecho semejante al que<br />

estamos tratando, pues aulan en este contexto ocupa el lugar del primer<br />

grado, del mismo modo que hula, opuesto a bola, documentado más arriba<br />

para el sul., etc. Curiosamente en Lequeitio el uso de aulan excluye el de<br />

onan, cuya última forma se documenta en el Icasiquiz. de Prai Bartolome, I, p.<br />

89, cfr. nota (57).<br />

23. Naturalmente, (h)aura, forma reforzada de (h)a(r-), tiene, a mi<br />

juicio, como primer elemento haur «ecce», es decir, está constituida por hato<br />

+ (h)a(r-), de la cual podemos encontrar paralelos precisos en latín ya en la<br />

antigua poesía del siglo llI a. de C., es decir, que irte e ille eran a menudo<br />

392<br />

[28]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!