FACIL (saac). Manual genérico - Aetapi

FACIL (saac). Manual genérico - Aetapi FACIL (saac). Manual genérico - Aetapi

14.08.2013 Views

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje Manual Genérico LA METODOLOGÍA LA MUL Metodología Universal para la enseñanza y el aprendizaje del Lenguaje. HIPÓTESIS DE TRABAJO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Como hemos comentado en la introducción, FACIL-SAAC se caracteriza entre otras cosas por utilizar una meto- dología para el aprendizaje y la enseñanza del lenguaje un tanto particular. A esa metodología la hemos denominado MUL, cuyas siglas corresponden a “metodología universal para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje”. Como también hemos dicho anteriormente, esta metodología tiene como objetivo entre otros, el ser fácil y el máximo de intuitiva posible. El poder ser aplicada y aprendida por cualquier persona, y el poder implementarse con cualquier lengua (con algunos detalles diferenciados según sea la estructura sintáctica de la misma) y en cualquier entorno (ya sea analógico o tecnológico). Para conseguir todo eso, hemos diseñado unas herramientas de trabajo, así como unos procedimientos específicos, que en su esencia lo que hacen es “imitar cómo los niños de forma natural aprenden y usan el lenguaje para comunicarse”. Cuando empezamos a aplicar esta metodología con un grupo de niños con discapacidad, enseguida observamos que los resultados parciales de la intervención eran entusiasmantes, en todos ellos (teniendo en cuenta que se trataba de un grupo heterogéneo en cuanto a discapacidad y grado de afectación : niños con autismo, con parálisis cerebral, con retraso cognitivo, con déficit de atención y con dificultades de aprendizaje, con y sin lenguaje, etc,).Más tarde, cuando empezamos a aplicarla con niños sin ningún tipo de dificultad de aprendizaje, observamos también progresos en comparación con la instrucción convencional. Por esa razón, estamos en disposición de concluir que la transversalidad en la eficacia es una de las características principales de esta metodología. De ahí que la califiquemos como una potente herramienta psico-educativa. Los resultados de estos estudios esperamos poder publicarlos en breve, puesto que en estos momentos todavía están en curso. Pero vamos a conocer más profundamente a la MUL y cuáles son las hipótesis de trabajo que subyacen a ella. De esta forma entenderemos mejor su funcionamiento. La primera hipótesis de trabajo La primera hipótesis de trabajo que nos planteamos es que si enseñamos lenguaje, abarcando todos sus com- ponentes, y no de forma parcial, potenciamos la adquisición del mismo, y su uso en diferentes contextos sociales, incluso en poblaciones con importantes dificultades comunicativo-cognitivas. Esto implica que no vamos a enseñar léxico para aprender después sintaxis, sino que de la misma forma que los diferentes componentes del lenguaje se solapan en su proceso de adquisición, deben también enseñarse juntos y no de forma lineal. Lo característico en la comunicación es el decir algo de algo. Y para decir algo de algo hace falta algo más que léxico. Además hoy en día sabemos que la adquisición de algunos aspectos de alguno de los componentes del lenguaje facilita la adquisición de otros componentes (es lo que se denomina “bootstrapping…”). De ahí la importancia de tenerlos en cuenta a todos, sea cual sea el perfil comunicativo y cognitivo de la persona. 14

Manual Genérico 15 Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje Algo muy común que se observa de forma bastante generalizada en la praxis profesional de la educación espe- cial es que a menudo se enseña lenguaje basándose exclusivamente en el aprendizaje del léxico argumentando que el perfil comunicativo-cognitivo de la persona en cuestión no permite ir más allá. Esto no sólo es un error sino que contradice la propia vivencia personal de comunicar. Nadie vive expuesto exclusivamente al léxico, y las personas no vamos hablando por ahí con palabras sueltas y desconexas. El mundo en el que vivimos está lleno de objetos ,pero ante todo está lleno de agentes o sujetos que actúan sobre esos objetos con intenciones o motivaciones más o menos elaboradas, pero en todo caso actúan por alguna razón y para algo o para alguien, y en algún lugar, tiempo y espacio determinados. El lenguaje es el reflejo de esa realidad y como tal debe enseñarse. Vivir es comunicar, la vida en sí es lenguaje. Enseñar lenguaje debe ser enseñar a comprender el mundo que nos rodea y a interaccionar con él y en él. Todo lo que no sea enseñar tal cual vivimos, vemos y sentimos, se aleja de la realidad social en la que vive inmerso el ser humano. Por ejemplo, cuando un niño ve a un perro, lo normal es que lo vea ladrando, o caminando, o corriendo, o comiendo, o bebiendo, o recibiendo su premio preferido,…en definitiva, siendo agente o paciente de una acción determinada, porque si no, ya no sería un perro, en todo caso podría ser un dibujo o fotografía de un perro. Enseñar lenguaje, como bien hemos comentado antes, es enseñar a comprender el mundo. Por lo tanto no tiene sentido que le enseñemos a un niño el nombre de “esprimidor”, sino que lo que debemos enseñarle es que “el esprimidor sirve para…”, o “con el esprimidor podemos hacer…”, etc. El lenguaje es la dimensión simbólica del mundo que nos rodea, y nosotros, como seres sociales que somos la necesitamos para compartir ese mundo. El hombre no es un sujeto observante sino participante en y con el mundo. La vida es a la vez léxico, fonoprosodia, pragmática, y sintaxis. Toda la riqueza del lenguaje convive de forma simultánea y no secuencial en el mundo social. En la instrucción convencional de los contenidos curriculares de lengua, por ejemplo, observamos en muchos niños dificultades para discriminar los elementos funcionales de la oración como el sujeto o el verbo entre otros. O para construir y comprender oraciones complejas. O para discriminar aquellas palabras o grupos de palabras que son nucleares de las que son secundarias o complementarias del significado que se transmite en un mensaje determinado (aspecto importantísimo a la hora de realizar un resumen, por ejemplo). Y podríamos continuar con más ejemplos. Asimilar muchos de esos conceptos desde bien pequeñitos, de forma intuitiva más que explícita, ayudaría muchísimo para que en etapas posteriores la enseñanza de esos conceptos no implicara un nivel de abstracción demasiado elevado para su comprensión. Véase el ejemplo que se expone a continuación. Fig. 0 Resumiendo oraciones con subordinadas. Ejemplo de cómo a través de la MUL se facilita la discriminación del verbo principal y secundario en oraciones con subordinadas, y la ejecución de síntesis de las mismas identificando la oración principal. Primero a través de la PAN y posteriormente sin el facilitador. Este ejemplo es uno de los muchos trabajos realizados por niños de secundaria, aunque este ejemplo concretamente fue realizado por un niño de 13 años con discapacidad intelectual. La mayoría de esos niños coinciden en decir que después de trabajar con esta metodología durante un tiempo, sin darse cuenta construyen PAN’s mentalmente ante una oración o mensaje, y que eso les ayuda a comprender mejor su significado.

<strong>Manual</strong> Genérico<br />

15<br />

Modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje<br />

Algo muy común que se observa de forma bastante generalizada en la praxis profesional de la educación espe-<br />

cial es que a menudo se enseña lenguaje basándose exclusivamente en el aprendizaje del léxico argumentando que<br />

el perfil comunicativo-cognitivo de la persona en cuestión no permite ir más allá. Esto no sólo es un error sino que<br />

contradice la propia vivencia personal de comunicar. Nadie vive expuesto exclusivamente al léxico, y las personas<br />

no vamos hablando por ahí con palabras sueltas y desconexas. El mundo en el que vivimos está lleno de objetos<br />

,pero ante todo está lleno de agentes o sujetos que actúan sobre esos objetos con intenciones o motivaciones más<br />

o menos elaboradas, pero en todo caso actúan por alguna razón y para algo o para alguien, y en algún lugar, tiempo<br />

y espacio determinados. El lenguaje es el reflejo de esa realidad y como tal debe enseñarse. Vivir es comunicar, la<br />

vida en sí es lenguaje. Enseñar lenguaje debe ser enseñar a comprender el mundo que nos rodea y a interaccionar<br />

con él y en él. Todo lo que no sea enseñar tal cual vivimos, vemos y sentimos, se aleja de la realidad social en la que<br />

vive inmerso el ser humano.<br />

Por ejemplo, cuando un niño ve a un perro, lo normal es que lo vea ladrando, o caminando, o corriendo, o<br />

comiendo, o bebiendo, o recibiendo su premio preferido,…en definitiva, siendo agente o paciente de una acción<br />

determinada, porque si no, ya no sería un perro, en todo caso podría ser un dibujo o fotografía de un perro.<br />

Enseñar lenguaje, como bien hemos comentado antes, es enseñar a comprender el mundo. Por lo tanto no<br />

tiene sentido que le enseñemos a un niño el nombre de “esprimidor”, sino que lo que debemos enseñarle es que “el<br />

esprimidor sirve para…”, o “con el esprimidor podemos hacer…”, etc.<br />

El lenguaje es la dimensión simbólica del mundo que nos rodea, y nosotros, como seres sociales que somos la<br />

necesitamos para compartir ese mundo. El hombre no es un sujeto observante sino participante en y con el mundo.<br />

La vida es a la vez léxico, fonoprosodia, pragmática, y sintaxis. Toda la riqueza del lenguaje convive de forma simultánea<br />

y no secuencial en el mundo social.<br />

En la instrucción convencional de los contenidos curriculares de lengua, por ejemplo, observamos en muchos<br />

niños dificultades para discriminar los elementos funcionales de la oración como el sujeto o el verbo entre otros. O<br />

para construir y comprender oraciones complejas. O para discriminar aquellas palabras o grupos de palabras que<br />

son nucleares de las que son secundarias o complementarias del significado que se transmite en un mensaje determinado<br />

(aspecto importantísimo a la hora de realizar un resumen, por ejemplo). Y podríamos continuar con más<br />

ejemplos. Asimilar muchos de esos conceptos desde bien pequeñitos, de forma intuitiva más que explícita, ayudaría<br />

muchísimo para que en etapas posteriores la enseñanza de esos conceptos no implicara un nivel de abstracción<br />

demasiado elevado para su comprensión. Véase el ejemplo que se expone a continuación.<br />

Fig. 0 Resumiendo oraciones con subordinadas.<br />

Ejemplo de cómo a través de la MUL se facilita la discriminación del verbo principal y secundario en oraciones con subordinadas,<br />

y la ejecución de síntesis de las mismas identificando la oración principal. Primero a través de la PAN y posteriormente<br />

sin el facilitador.<br />

Este ejemplo es uno de los muchos trabajos realizados por niños de secundaria, aunque este ejemplo concretamente fue<br />

realizado por un niño de 13 años con discapacidad intelectual.<br />

La mayoría de esos niños coinciden en decir que después de trabajar con esta metodología durante un tiempo, sin darse<br />

cuenta construyen PAN’s mentalmente ante una oración o mensaje, y que eso les ayuda a comprender mejor su significado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!