13.08.2013 Views

La violencia policial en la Argentina

La violencia policial en la Argentina

La violencia policial en la Argentina

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA VIOLENCIA POLICIAL EN ARGENTINA.<br />

UN DEBATE SOBRE LAS VISIONES DEL PROBLEMA Y LAS POLÍTICAS POSIBLES 1<br />

Josefina Martínez *<br />

Lucía Eilbaum **<br />

1999<br />

I. Introducción<br />

Durante los últimos quince años, <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> ha ocupado un lugar de cierta relevancia<br />

<strong>en</strong> los debates de <strong>la</strong> opinión pública <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, sin que ello se haya visto reflejado<br />

necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción concreta de políticas específicas ori<strong>en</strong>tadas a <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción<br />

y el control de <strong>la</strong> misma. Cualquier int<strong>en</strong>to de búsqueda de posibles razones para explicar esta<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong>s políticas públicas debe com<strong>en</strong>zar por <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tificación de algunos<br />

elem<strong>en</strong>tos significativos.<br />

En primer lugar, el tono del debate público sobre el tema ha t<strong>en</strong>ido un perfil más<br />

s<strong>en</strong>sacionalista que reflexivo, y su pres<strong>en</strong>cia no ha sido constante. So<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te ha alcanzado un<br />

lugar re<strong>la</strong>tivam<strong>en</strong>te destacado <strong>en</strong> coincid<strong>en</strong>cia con los mom<strong>en</strong>tos de mayor visibilidad de <strong>la</strong>s<br />

críticas y manifestaciones de repudio surgidas desde distintos sectores de <strong>la</strong> sociedad civil<br />

ante <strong>la</strong> ocurr<strong>en</strong>cia de determinados hechos de brutalidad <strong>policial</strong> 2 .<br />

En segundo término, <strong>en</strong> este debate ha primado un análisis más casuístico que estructural,<br />

fundado <strong>en</strong> <strong>en</strong>foques que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los casos individuales, y sost<strong>en</strong>ido por<br />

argum<strong>en</strong>taciones basadas <strong>en</strong> <strong>la</strong> teoría de los abusos <strong>policial</strong>es ais<strong>la</strong>dos, sin profundización <strong>en</strong><br />

el análisis de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> como práctica institucional habitual y como pres<strong>en</strong>cia rutinaria <strong>en</strong> el<br />

trabajo <strong>policial</strong>.<br />

En tercer lugar, es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>la</strong>s manifestaciones de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong><br />

no son un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o nuevo <strong>en</strong> nuestro país, y se nutr<strong>en</strong> <strong>en</strong> tradiciones viol<strong>en</strong>tas de control<br />

social de <strong>la</strong>rga data. <strong>La</strong>s distintas policías arg<strong>en</strong>tinas, más allá de sus particu<strong>la</strong>ridades 3 , ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

estructuras institucionales verticalistas y militarizadas, <strong>la</strong>s cuales se fueron delineando y<br />

profundizando con cada uno de los golpes de Estado que se sucedieron <strong>en</strong> el país. En esos<br />

mom<strong>en</strong>tos de quiebre institucional, <strong>la</strong>s autoridades militares de facto por lo g<strong>en</strong>eral<br />

* Josefina Martínez es Antropóloga e Investigadora del Equipo de Antropología Política y Jurídica, del Instituto<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras de <strong>la</strong> Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Miembro del<br />

Programa Viol<strong>en</strong>cia Institucional y Seguridad Ciudadana del C<strong>en</strong>tro de Estudios Legales y Sociales (CELS).<br />

** Lucía Eilbaum es Antropóloga e investigadora de Equipo de Antropología Política y Jurídica de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Filosofía y Letras de <strong>la</strong> Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Miembro del Programa Viol<strong>en</strong>cia Institucional y<br />

Seguridad Ciudadana del C<strong>en</strong>tro de Estudios Legales y Sociales (CELS).<br />

1 Este docum<strong>en</strong>to ha sido e<strong>la</strong>borado <strong>en</strong> el marco del Proyecto Policía y Sociedad Democrática, <strong>en</strong> el cual<br />

participan el C<strong>en</strong>tro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Viva Río-ISER y el Instituto de Def<strong>en</strong>sa Legal<br />

coordinados por el C<strong>en</strong>tro de Estudios para el Desarrollo (CED).<br />

2 Entre los casos de mayor impacto <strong>en</strong> <strong>la</strong> opinión pública, pued<strong>en</strong> citarse los de Adolfo Garrido, Raúl Baigorria y<br />

Paulo Cristian Guardatti, <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia de M<strong>en</strong>doza; Andrés Núñez, Miguel Ángel Bru y Cristian Campos, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires; Walter Bu<strong>la</strong>cio y Alejandro Mirabete, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires (CELS y<br />

Human Rights Watch, 1998).<br />

3 En Arg<strong>en</strong>tina hay –<strong>en</strong> concordancia con su sistema político federal- veintitrés policías provinciales y cuatro<br />

fuerzas de seguridad nacionales (<strong>la</strong> Policía Federal Arg<strong>en</strong>tina, <strong>la</strong> G<strong>en</strong>darmería Nacional, <strong>la</strong> Prefectura Naval y <strong>la</strong><br />

Policía Aeronáutica). Cada uno de los veintitrés gobiernos provinciales administra su propia fuerza <strong>policial</strong>, <strong>en</strong><br />

tanto que el gobierno nacional contro<strong>la</strong> <strong>la</strong>s cuatro fuerzas nacionales. En el año 1985 se aprobó <strong>la</strong><br />

reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación del Conv<strong>en</strong>io Policial Arg<strong>en</strong>tino, instrum<strong>en</strong>to suscripto por todas estas fuerzas de seguridad con<br />

el objetivo de regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s compet<strong>en</strong>cias y <strong>la</strong> coordinación operativa <strong>en</strong>tre el<strong>la</strong>s, si<strong>en</strong>do ésta <strong>la</strong> única instancia de<br />

vincu<strong>la</strong>ción exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s mismas (Palmieri, 1997).


intervinieron directam<strong>en</strong>te sobre <strong>la</strong>s policías, ya sea a través del nombrami<strong>en</strong>to de militares <strong>en</strong><br />

servicio activo al fr<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s mismas, o bi<strong>en</strong> subordinándo<strong>la</strong>s de facto a <strong>la</strong>s estrategias y<br />

actividades represivas militares. Sumado a ello, <strong>en</strong> los períodos democráticos <strong>la</strong>s instituciones<br />

<strong>policial</strong>es por lo g<strong>en</strong>eral no fueron reformadas, sus prácticas viol<strong>en</strong>tas no fueron revisadas, ni<br />

sus miembros investigados y llevados a juicio, a pesar de haber estado <strong>en</strong> muchos casos<br />

directam<strong>en</strong>te comprometidas con <strong>la</strong> represión ilegal 4 .<br />

Por último, <strong>la</strong> incipi<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción prestada al problema de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> que com<strong>en</strong>zara<br />

a principios de <strong>la</strong> década de los 80, se ha visto más y más eclipsada <strong>en</strong> los últimos años por <strong>la</strong><br />

creci<strong>en</strong>te insta<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da pública del d<strong>en</strong>ominado problema de <strong>la</strong> inseguridad<br />

ciudadana, <strong>en</strong> un debate <strong>en</strong> el que se propicia <strong>la</strong> muy discutible hipótesis de que el<br />

crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> criminalidad es inversam<strong>en</strong>te proporcional a <strong>la</strong> cantidad de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

utilizada <strong>en</strong> los métodos de represión del delito. Esta <strong>en</strong>gañosa ecuación –muy publicitada<br />

pero nunca demostrada fácticam<strong>en</strong>te 5 - incide <strong>en</strong> dejar de <strong>la</strong>do <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong>s políticas<br />

de prev<strong>en</strong>ción y control de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>.<br />

<strong>La</strong> at<strong>en</strong>ción discontinua por parte de <strong>la</strong> opinión pública, el carácter fragm<strong>en</strong>tario de <strong>la</strong> mayoría<br />

de los análisis de expertos sobre <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> y <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de una política constante de<br />

monitoreo, prev<strong>en</strong>ción y castigo de los métodos viol<strong>en</strong>tos de trabajo <strong>policial</strong>, son elem<strong>en</strong>tos a<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para explicar <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cuales no se ha logrado, hasta <strong>la</strong> fecha, el<br />

desarrollo de políticas públicas sólidas y continuadas destinadas a establecer un efectivo<br />

control de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, ni acabar con <strong>la</strong> impunidad de los responsables, ni avanzar <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong>s prácticas, rutinas institucionales y pautas culturales que <strong>la</strong> propician y<br />

hac<strong>en</strong> posible.<br />

Por otra parte, el particu<strong>la</strong>r desarrollo histórico-institucional de <strong>la</strong>s policías arg<strong>en</strong>tinas se ha<br />

traducido <strong>en</strong> políticas de seguridad ori<strong>en</strong>tadas sobre todo a <strong>la</strong> represión más o m<strong>en</strong>os explícita<br />

de <strong>la</strong>s actividades políticas disid<strong>en</strong>tes y el pequeño delito. En este contexto se ha ido<br />

consolidando una tradición donde el uso de <strong>la</strong> fuerza es usualm<strong>en</strong>te concebido como un<br />

ejercicio discrecional y arbitrario que no admite el control externo. Ello por tanto, ha<br />

desfavorecido <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de un modelo profesional de policía y una concepción del trabajo<br />

<strong>policial</strong> como un servicio a los ciudadanos.<br />

Con todo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> actualidad el problema de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> ti<strong>en</strong>e una visibilidad mucho<br />

mayor que <strong>en</strong> épocas pasadas, gracias a distintos factores. Por un <strong>la</strong>do, ha sido fundam<strong>en</strong>tal <strong>la</strong><br />

persist<strong>en</strong>cia y amplitud de <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias por parte de <strong>la</strong>s organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales<br />

de víctimas y familiares, así como los organismos de derechos humanos, tanto <strong>en</strong> los estrados<br />

nacionales como <strong>en</strong> los internacionales. Allí se han combinado estrategias judiciales con<br />

4 Hubo ag<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Policía Federal Arg<strong>en</strong>tina involucrados directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos<br />

durante <strong>la</strong> dictadura militar de los años 1976-1983. Sin embargo, algunos de ellos no sólo continuaron prestando<br />

servicios <strong>en</strong> <strong>la</strong> fuerza sino que llegaron a ocupar cargos importantes durante los últimos años. Tal es el caso de<br />

Scifo Módica, qui<strong>en</strong>, a pesar de haber sido d<strong>en</strong>unciado por torturas, ocupó hace cinco años <strong>la</strong> dirección del<br />

C<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción a <strong>la</strong> Víctima de <strong>la</strong> Policía Federal, y sólo fue desp<strong>la</strong>zado de su cargo cuando el caso fue<br />

d<strong>en</strong>unciado públicam<strong>en</strong>te por los organismos def<strong>en</strong>sores de los derechos humanos. Otro caso que tuvo<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia pública fue el del comisario Roberto Rosa, también d<strong>en</strong>unciado como integrante de un grupo de<br />

tareas paramilitar, y que llegó a ocupar <strong>la</strong> jefatura de <strong>la</strong> División Seguridad de <strong>la</strong>s Personas de <strong>la</strong> Policía Federal,<br />

cargo del que fue separado del cargo <strong>en</strong> el año 1998 debido a graves d<strong>en</strong>uncias de corrupción, pero no por <strong>la</strong>s<br />

acusaciones de vio<strong>la</strong>ciones a los derechos humanos. Por último, el comisario Adrián Pe<strong>la</strong>cchi llegó a ser el Jefe<br />

de <strong>la</strong> Policía Federal hasta el año 1998, a pesar de haber sido d<strong>en</strong>unciado por su participación <strong>en</strong> un grupo de<br />

tareas para<strong>policial</strong> durante los años de <strong>la</strong> dictadura.<br />

5 Un análisis somero de algunos indicadores muestra que <strong>en</strong> <strong>la</strong> realidad sucede lo contrario. En el último año se<br />

ha producido un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el número de civiles muertos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con <strong>la</strong> policía, lo cual hab<strong>la</strong> de<br />

formas de interv<strong>en</strong>ción con uso de fuerza por parte de ésta (CELS y EUDEBA, marzo de 2000); sin embargo,<br />

distintas fu<strong>en</strong>tes oficiales han informado constantem<strong>en</strong>te a través de los medios de comunicación que para el<br />

mismo período se ha dado un crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> criminalidad, así como un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación de<br />

inseguridad de los ciudadanos.


movilizaciones y otros actos colectivos, todo lo cual ha contribuido a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción y<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del tema <strong>en</strong> el debate público. Asimismo, <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> ha sido<br />

investigada por intelectuales, académicos y expertos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintos organismos no<br />

gubernam<strong>en</strong>tales y universidades, tanto nacionales como extranjeros 6 , qui<strong>en</strong>es han producido<br />

una importante cantidad de información y reflexión sobre el problema. Sin embargo, todas<br />

estas d<strong>en</strong>uncias, investigaciones y análisis, que han nutrido una etapa <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual el problema<br />

de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> y sus efectos crecieron notoriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> visibilidad, no han logrado que<br />

el Estado establezca políticas de control activo y punición de los actos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>,<br />

los cuales sigu<strong>en</strong> ocurri<strong>en</strong>do demasiado a m<strong>en</strong>udo (CELS - Eudeba, marzo de 2000).<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, si se coincide <strong>en</strong> que <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> sigue constituy<strong>en</strong>do un problema a<br />

resolver, es necesario com<strong>en</strong>zar a revertir <strong>la</strong> situación, y para ello es preciso <strong>en</strong>carar estudios<br />

porm<strong>en</strong>orizados, reflexiones exhaustivas y políticas públicas que apunt<strong>en</strong> al control de <strong>la</strong><br />

misma. El hecho de que <strong>en</strong> nuestro país nada de ello haya alcanzado un desarrollo<br />

considerable no significa que esto sea una característica universal del tema. <strong>La</strong> situación <strong>en</strong><br />

otros lugares pres<strong>en</strong>ta aristas difer<strong>en</strong>tes, y una visión del tema <strong>en</strong> perspectiva comparativa<br />

muestra que <strong>en</strong> algunos países desarrol<strong>la</strong>dos–sobre todo a partir de <strong>la</strong> década del 80- el<br />

problema de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> ha com<strong>en</strong>zado a abordarse a través del desarrollo de<br />

políticas concretas de control, p<strong>la</strong>nes de recolección de datos empíricos y programas de<br />

capacitación, que derivaron <strong>en</strong> algunos resultados muy interesantes <strong>en</strong> materia de reflexión y<br />

control del problema (Police Foundation, 1977 y 1982; National Institute of Justice, 1996,<br />

1998).<br />

Los estudios comparativos pued<strong>en</strong> sugerir ideas interesantes para abordar el tema de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>. Pero dado que han sido p<strong>en</strong>sados <strong>en</strong> y para <strong>la</strong>s realidades de países muy<br />

difer<strong>en</strong>tes al nuestro, no pued<strong>en</strong> sustituir los estudios empíricos que permitan conocer <strong>la</strong>s<br />

características locales del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, toda vez que el control de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> se<br />

muestra totalm<strong>en</strong>te ineficaz cuando es reducido a <strong>la</strong> instauración dogmática de políticas de<br />

prev<strong>en</strong>ción y control de <strong>la</strong> misma, sin un diagnóstico de <strong>la</strong>s características tanto cuantitativas<br />

como cualitativas de los hechos <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no local.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, el objetivo de este trabajo es proponer un análisis de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina a partir de <strong>la</strong>s definiciones, <strong>la</strong>s tipologías, <strong>la</strong>s explicaciones y <strong>la</strong>s justificaciones<br />

que usualm<strong>en</strong>te se despliegan <strong>en</strong> torno al tema, así como de <strong>la</strong>s fu<strong>en</strong>tes de datos exist<strong>en</strong>tes y<br />

<strong>la</strong> forma <strong>en</strong> que están construidos estos últimos, a fin de contribuir a <strong>la</strong> discusión sobre<br />

políticas públicas que permitan <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción, el control y el castigo efectivos del problema.<br />

II. Definiciones y tipologías<br />

<strong>La</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> no es un concepto definible de manera dogmática o universal. Asimismo,<br />

su construcción como problema de <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>da pública involucra varios aspectos. En primer<br />

lugar, una serie de definiciones previas y conceptos teóricos subyac<strong>en</strong>tes, de carácter g<strong>en</strong>eral,<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> teoría del estado clásica y pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el “s<strong>en</strong>tido común ciudadano”. En<br />

segundo término, algunas definiciones más o m<strong>en</strong>os explícitas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

instrum<strong>en</strong>tos normativos, tanto nacionales como internacionales. En tercer lugar, ciertas<br />

tipologías e<strong>la</strong>boradas sobre <strong>la</strong> base de observaciones empíricas, utilizadas para id<strong>en</strong>tificar<br />

aquellos actos y conductas considerados viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cada contexto particu<strong>la</strong>r. Por último,<br />

algunos criterios de legalidad no escritos que conforman <strong>la</strong> matriz interpretativa utilizada para<br />

determinar los límites socialm<strong>en</strong>te aceptables del uso de <strong>la</strong> fuerza <strong>policial</strong>.<br />

6 Ver Oliveira y Tiscornia, 1990; CELS y Americas Watch, diciembre de 1991; CELS y Americas Watch,<br />

septiembre de 1992; CELS y Facultad de Filosofía y Letras / Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires, octubre de 1994;<br />

CELS y Facultad de Filosofía y Letras / Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires, septiembre de 1995; CELS, septiembre de<br />

1996; CELS, julio de 1997; CELS y EUDEBA, junio de 1998; CELS y EUDEBA, marzo de 1999; CELS y<br />

Human Rights Watch / HRW, octubre de 1998. Ver también los reportes anuales de casos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

e<strong>la</strong>borados por Amnesty Internacional para los mismos años.


El concepto de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> hunde sus raíces <strong>en</strong> una serie de grandes definiciones acerca<br />

de <strong>la</strong> legitimidad de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> estatal que, si bi<strong>en</strong> pocas veces se hac<strong>en</strong> explícitas, son<br />

fundam<strong>en</strong>tales para compr<strong>en</strong>der <strong>la</strong>s explicaciones y justificaciones más difundidas sobre el<br />

tema. En <strong>la</strong> definición más clásica del Estado moderno, éste se caracteriza por una forma de<br />

dominación legal, racional y burocrática, pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por el monopolio del<br />

ejercicio de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> legítima sobre un territorio determinado (Weber, 1996). <strong>La</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

resulta así erigida por definición <strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to constituy<strong>en</strong>te del Estado, cuya posesión<br />

monopólica garantiza a éste su misma exist<strong>en</strong>cia.<br />

No se puede pasar por alto <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad implícita <strong>en</strong> dicha definición formal del lugar de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> estatal <strong>en</strong> el Estado moderno. Por una parte, el Estado es definido como tal porque<br />

monopoliza el ejercicio de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>. Por <strong>la</strong> otra, <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> es definida como legítima<br />

porque es monopolizada por el Estado. Más allá de <strong>la</strong>s críticas que ha merecido esta<br />

definición 7 , lo cierto es que <strong>la</strong> misma ha dev<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> un supuesto común <strong>en</strong> <strong>la</strong>s teorías del<br />

Estado más difundidas, p<strong>en</strong>etrando fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido común ciudadano. Sobre el<strong>la</strong> se<br />

funda <strong>la</strong> idea de que <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> estatal es algo legítimo a priori, visión que cierra por<br />

definición <strong>la</strong> posibilidad de avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong>s reflexiones acerca de los fundam<strong>en</strong>tos de aquél<strong>la</strong><br />

legitimidad. El objetivo del pres<strong>en</strong>te análisis es precisam<strong>en</strong>te traspasar esos límites, para<br />

poder p<strong>en</strong>sar el problema de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> desde nuevas perspectivas.<br />

Es <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no normativo donde <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> suele aparecer con mayor frecu<strong>en</strong>cia –ya<br />

sea <strong>en</strong> forma expresa o bi<strong>en</strong> tácitam<strong>en</strong>te- transcrita <strong>en</strong> alguna forma de definición. Sin<br />

embargo, por lo g<strong>en</strong>eral estas definiciones usan términos vagos y abstractos, o bi<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te no <strong>la</strong> defin<strong>en</strong>, lo cual constituye una definición por omisión.<br />

Los instrum<strong>en</strong>tos normativos internacionales conti<strong>en</strong><strong>en</strong> por lo g<strong>en</strong>eral una mayor cantidad de<br />

definiciones acerca de los usos debidos de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>. Por <strong>la</strong> naturaleza misma de estos<br />

instrum<strong>en</strong>tos, estas definiciones son necesariam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erales e indeterminadas. En<br />

contraposición a ello, los instrum<strong>en</strong>tos legales que organizan directam<strong>en</strong>te el trabajo <strong>policial</strong><br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina no son particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te exhaustivos <strong>en</strong> materia de definiciones de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

institucional, y cuando no omit<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te el tema se limitan a m<strong>en</strong>cionarlo<br />

tang<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te y con un estilo vago y g<strong>en</strong>eralizante, que más parece una dec<strong>la</strong>ración de<br />

principios que un recurso organizativo. En algunos casos, estos principios legales inclusive<br />

<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> contradicción con ciertas reg<strong>la</strong>s institucionales internas. Por ejemplo, el Código de<br />

Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir <strong>la</strong> Ley, de <strong>la</strong>s Naciones Unidas,<br />

propicia <strong>en</strong> forma expresa <strong>la</strong> no interv<strong>en</strong>ción <strong>policial</strong> <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que <strong>la</strong> misma puede<br />

poner <strong>en</strong> peligro <strong>la</strong> vida y seguridad del policía o de terceros. Sin embargo, <strong>la</strong> Ley Orgánica<br />

de <strong>la</strong> Policía Federal obliga al policía a “def<strong>en</strong>der contra <strong>la</strong>s vías de hecho, <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong><br />

libertad y <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong>s personas aun a riesgo de su vida e integridad personal” 8 .<br />

De cualquier manera, <strong>en</strong> algunas reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taciones pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse refer<strong>en</strong>cias<br />

tang<strong>en</strong>ciales a <strong>la</strong> cuestión. Para <strong>la</strong> Policía Federal, por ejemplo, “el empleo de los medios de<br />

coerción estará condicionado a <strong>la</strong>s circunstancias particu<strong>la</strong>res de cada caso y <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida<br />

indisp<strong>en</strong>sable para asegurar el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> ley” 9 . Esta definición es tan amplia e<br />

imprecisa, que <strong>en</strong> definitiva lo único que se propone es autorizar el uso de <strong>la</strong> fuerza.<br />

Otro ejemplo de omisión normativa del concepto de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> es el Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to sobre el Uso<br />

de Armas de <strong>la</strong> Policía Federal; este instrum<strong>en</strong>to normativo dedica <strong>la</strong> mayor parte de su<br />

articu<strong>la</strong>do a legis<strong>la</strong>r sobre el cuidado material de <strong>la</strong>s armas –limpieza, guarda, etc.- y los<br />

7 Una crítica a esta circu<strong>la</strong>ridad puede hacerse a partir de <strong>la</strong>s reflexiones de B<strong>en</strong>jamin acerca de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>,<br />

qui<strong>en</strong> establece una distinción <strong>en</strong>tre una <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> fundante –esa que da orig<strong>en</strong> al Estado- y otra <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

conservadora, cuyo objetivo es mant<strong>en</strong>er el ord<strong>en</strong> así establecido, con lo cual el problema de <strong>la</strong> legitimidad de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> debe buscar explicaciones por fuera de <strong>la</strong> definición de estado (B<strong>en</strong>jamin, 1995).<br />

8 Ley Orgánica de <strong>la</strong> Policía Federal, artículo 8.<br />

9 Ley Orgánica de <strong>la</strong> Policía Federal, capítulo “Uso de <strong>la</strong> fuerza pública”, artículo 98.


criterios de <strong>la</strong> participación del personal <strong>policial</strong> <strong>en</strong> concursos de tiro, pero <strong>en</strong> ningún lugar<br />

establece, ni siquiera superficialm<strong>en</strong>te, criterios sobre cuándo y cómo debe el policía utilizar<br />

su arma de fuego cuando está <strong>en</strong> operaciones 10 .<br />

Un último ejemplo lo constituye un manual publicado y distribuido por <strong>la</strong> Policía de <strong>la</strong><br />

Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> el año 1997, y muy promocionado por <strong>la</strong> fuerza <strong>en</strong> los medios<br />

de comunicación <strong>en</strong> un contexto de fuerte cuestionami<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> fuerza por una serie de graves<br />

irregu<strong>la</strong>ridades. Este manual conti<strong>en</strong>e, por un <strong>la</strong>do, una serie de recom<strong>en</strong>daciones g<strong>en</strong>erales<br />

sobre el uso del arma tales como “antes de disparar hay que p<strong>en</strong>sar” y “el arma es un<br />

elem<strong>en</strong>to inerte que sólo se acciona por <strong>la</strong> voluntad expresa del hombre y si el<strong>la</strong> no se<br />

produce <strong>en</strong> forma adecuada ocurr<strong>en</strong> los accid<strong>en</strong>tes”, y por el otro, una <strong>la</strong>rga lista de leyes<br />

nacionales e internacionales para explicar que <strong>la</strong> tortura se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra prohibida. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to se m<strong>en</strong>ciona una situación concreta sobre uso de <strong>la</strong> fuerza o una<br />

recom<strong>en</strong>dación práctica sobre cuándo y con qué precauciones usar o no el arma<br />

reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria.<br />

En algunos países desarrol<strong>la</strong>dos, por ejemplo, el abanico de acciones de los ag<strong>en</strong>tes de<br />

seguridad pública consideradas d<strong>en</strong>tro de una tipología de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> puede incluir<br />

actos tales como “ma<strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción al público” y otras categorías simi<strong>la</strong>res, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> otros<br />

países –como <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina- esas “pequeñas descortesías” están lejos de ser consideradas como<br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> por <strong>la</strong>s percepciones de los ciudadanos, y no son problematizadas <strong>en</strong> tanto tales.<br />

Ejemplo de aquellos países es el análisis comparativo acerca del uso de <strong>la</strong> fuerza <strong>policial</strong> <strong>en</strong><br />

los Estados Unidos y Canadá realizado por David Bayley (Bayley,s/d), qui<strong>en</strong> establece para<br />

esos contextos una tipología de ocho categorías de brutalidad <strong>policial</strong>, a saber: 1) uso de <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>en</strong> arrestos; 2) torturas; 3) muertes bajo custodia; 4) <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>policial</strong>es; 5)<br />

persecuciones <strong>policial</strong>es; 6) uso de <strong>la</strong> fuerza <strong>en</strong> control de manifestaciones y grupos; 7) como<br />

medio de intimidación y v<strong>en</strong>ganza, y 8) <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> no física, como <strong>la</strong> presión psicológica o <strong>la</strong><br />

am<strong>en</strong>aza del uso de <strong>la</strong> fuerza física. Al mismo tiempo, este autor distingue <strong>en</strong>tre mal uso de <strong>la</strong><br />

fuerza y brutalidad <strong>policial</strong>, dado que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que, de incluir todas <strong>la</strong>s acciones de mal uso<br />

de <strong>la</strong> fuerza como <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, estaríamos hab<strong>la</strong>ndo de una categoría muy amplia. Una<br />

tipología bastante simi<strong>la</strong>r aparece <strong>en</strong> el Comp<strong>la</strong>ints Review Board of Quebec, un estudio<br />

referido a <strong>la</strong> situación <strong>en</strong> Canadá que incluye <strong>en</strong>tre los actos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> <strong>la</strong>s<br />

sigui<strong>en</strong>tes cuestiones: 1) el abuso verbal y <strong>la</strong> descortesía; 2) el uso impropio de <strong>la</strong> autoridad o<br />

el acoso; 3) los al<strong>la</strong>nami<strong>en</strong>tos ilegales; 4) el uso excesivo de <strong>la</strong> fuerza <strong>en</strong> arrestos, y 5) el uso<br />

injustificado del arma.<br />

<strong>La</strong>s categorías incluidas <strong>en</strong> los dos ejemplos preced<strong>en</strong>tes dan cu<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> variedad de<br />

criterios que pued<strong>en</strong> llegar a utilizarse a <strong>la</strong> hora de detal<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s posibles conductas que pued<strong>en</strong><br />

desembocar <strong>en</strong> usos excesivos de <strong>la</strong> fuerza, y pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia, asimismo, <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

estrecha <strong>en</strong>tre dichos criterios y los contextos locales <strong>en</strong> los cuales los mismos son utilizados.<br />

En los países desarrol<strong>la</strong>dos, tanto <strong>la</strong> mera am<strong>en</strong>aza del uso de <strong>la</strong> fuerza física como el abuso<br />

verbal y <strong>la</strong> descortesía de los ag<strong>en</strong>tes <strong>policial</strong>es hacia los ciudadanos, pued<strong>en</strong> ser considerados<br />

como usos indebidos de <strong>la</strong> fuerza, situaciones que <strong>en</strong> otros contextos –como el nuestropued<strong>en</strong><br />

llegar a ser considerados como rasgos “normales” del trabajo <strong>policial</strong>.<br />

En nuestro país, exist<strong>en</strong> algunos int<strong>en</strong>tos de definir <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> a través del<br />

establecimi<strong>en</strong>to de tipologías de hechos que deb<strong>en</strong> ser considerados como tales. <strong>La</strong> propuesta<br />

de Zaffaroni id<strong>en</strong>tifica tres tipos de hechos de responsabilidad <strong>policial</strong> que at<strong>en</strong>tan contra el<br />

derecho a <strong>la</strong> vida, y de los que resultan víctimas los difer<strong>en</strong>tes actores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos –reales o fabricados- con <strong>la</strong> policía: muertes y lesiones institucionales; extrainstitucionales;<br />

y contra-institucionales. <strong>La</strong>s primeras ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> que un policía<br />

<strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de sus funciones, o <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong>s mismas, mata o hiere a un<br />

ciudadano. <strong>La</strong>s segundas son aquel<strong>la</strong>s provocadas por los integrantes de <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias armadas<br />

<strong>en</strong> hechos que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con sus funciones. <strong>La</strong>s terceras correspond<strong>en</strong> a aquel<strong>la</strong>s que<br />

10 Reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to para el Uso de Armas, Policía Federal Arg<strong>en</strong>tina.


se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre miembros de <strong>la</strong>s fuerzas de seguridad como resultado de sus actuaciones<br />

funcionales 11 .<br />

Sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> tipología propuesta por Zaffaroni, el Programa de Viol<strong>en</strong>cia Institucional<br />

del CELS ha e<strong>la</strong>borado una tipología más desagregada, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s características<br />

particu<strong>la</strong>res del tipo de hecho <strong>en</strong> el cual se ha producido un acto de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional.<br />

Asimismo, esos hechos han sido volcados desde el año 1994 <strong>en</strong> una base de datos, <strong>la</strong> cual<br />

permite e<strong>la</strong>borar datos sobre <strong>la</strong>s cantidades totales de hechos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> y también<br />

sobre <strong>la</strong>s distintas características de cada uno de ellos. <strong>La</strong> fu<strong>en</strong>te utilizada por el CELS para <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de su base de datos ha sido básicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> información sobre casos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>policial</strong> publicada <strong>en</strong> los periódicos de mayor circu<strong>la</strong>ción del país 12 . <strong>La</strong> definición de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>policial</strong> utilizada se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los hechos <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran involucrados funcionarios<br />

<strong>policial</strong>es <strong>en</strong> ejercicio de sus funciones o <strong>en</strong> directa re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s mismas, y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

como efecto <strong>la</strong> muerte o heridas de civiles o policías. Estos hechos de c<strong>la</strong>sifican según el tipo<br />

de acción y según <strong>la</strong>s víctimas involucradas. En el primer caso, se distingue <strong>en</strong>tre ejecuciones<br />

o uso excesivo de <strong>la</strong> fuerza, uso extra-funcional de <strong>la</strong> fuerza, uso indiscriminado de <strong>la</strong> fuerza,<br />

y muertes bajo custodia. <strong>La</strong>s víctimas, a su vez, se c<strong>la</strong>sifican <strong>en</strong> civiles, terceros, y<br />

funcionarios muertos y heridos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos.<br />

El recorte de <strong>la</strong> realidad que supon<strong>en</strong> dichas tipologías no implica desconocer <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de<br />

otros actos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> cometidos por <strong>la</strong>s policías, tales como maltrato, intimidaciones o<br />

am<strong>en</strong>azas. Antes que su negación, reflejan <strong>la</strong> necesidad de asumir que <strong>en</strong> nuestro país <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> ti<strong>en</strong>e sus efectos más viol<strong>en</strong>tos y directam<strong>en</strong>te observables <strong>en</strong> <strong>la</strong>s muertes y<br />

heridas causadas a los ciudadanos por <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> policía, considerando ello un<br />

problema grave que merece un análisis sistemático, así como políticas específicas de<br />

prev<strong>en</strong>ción y control.<br />

Lo expuesto hasta aquí muestra que tanto <strong>la</strong>s definiciones conceptuales como <strong>la</strong>s<br />

descripciones empíricas de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> se hal<strong>la</strong>n fuertem<strong>en</strong>te influidas por <strong>la</strong>s<br />

características particu<strong>la</strong>res que adquiere el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> cada contexto local específico. Es por<br />

eso que ambas deb<strong>en</strong> ser analizadas, a su vez, <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con otro elem<strong>en</strong>to: los criterios de<br />

legalidad imperantes <strong>en</strong> cada sociedad, un concepto que nos remite a ese corpus de<br />

interpretaciones, percepciones y repres<strong>en</strong>taciones de lo que es legal y lo que no lo es, y que<br />

rig<strong>en</strong> de hecho –a pesar de no estar escritos- <strong>en</strong> una sociedad determinada a partir de cierto<br />

cons<strong>en</strong>so previo fundado no sólo <strong>en</strong> <strong>la</strong> letra de <strong>la</strong> ley sino también <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición de <strong>la</strong> cultura<br />

legal (Thompson, 1988).<br />

En el caso de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, estos criterios de legalidad establec<strong>en</strong> una difer<strong>en</strong>cia<br />

bastante gruesa e imprecisa <strong>en</strong>tre un “uso razonable” de <strong>la</strong> fuerza <strong>en</strong> circunstancias <strong>en</strong> que<br />

ésta se considera “necesaria”, y un “uso excesivo” de <strong>la</strong> misma. Ahora bi<strong>en</strong>, estos criterios<br />

son tan amplios como ambiguos, y <strong>en</strong> su aplicación práctica <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> juego una serie de<br />

elem<strong>en</strong>tos no especificados <strong>en</strong> <strong>la</strong> norma que se vincu<strong>la</strong>n con los niveles de tolerancia de cada<br />

sociedad respecto de los actos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>. En América <strong>La</strong>tina, <strong>la</strong>s percepciones<br />

sociales acerca de <strong>la</strong> legalidad suel<strong>en</strong> ser difer<strong>en</strong>tes según el tipo de ciudadanos sobre los<br />

cuales <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> sea ejercida 13 .<br />

En Arg<strong>en</strong>tina no exist<strong>en</strong> estudios <strong>en</strong> profundidad acerca de <strong>la</strong>s percepciones sociales<br />

exist<strong>en</strong>tes sobre los usos de <strong>la</strong> fuerza por parte de <strong>la</strong> policía y sus límites. Sin embargo, un<br />

indicador suger<strong>en</strong>te aparece <strong>en</strong> ciertas dec<strong>la</strong>raciones públicas de dirig<strong>en</strong>tes políticos <strong>en</strong><br />

campaña electoral, que <strong>en</strong> los últimos tiempos han c<strong>en</strong>trado <strong>la</strong> mayoría de sus estrategias <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

discusión del tema de <strong>la</strong> seguridad pública y <strong>la</strong>s atribuciones de <strong>la</strong> policía, <strong>en</strong>arbo<strong>la</strong>ndo<br />

11 Eug<strong>en</strong>io Raúl Zaffaroni, Muertes anunciadas, Editorial Temis, Bogotá, 1993.<br />

12 Diarios C<strong>la</strong>rín, <strong>La</strong> Nación, Página/12 y Crónica.<br />

13 Ignacio Cano pone de relieve que <strong>en</strong> Brasil, <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> cometida contra sospechosos de un delito no<br />

recibe <strong>la</strong> misma reprobación que aquel<strong>la</strong> ejercida contra jóv<strong>en</strong>es de c<strong>la</strong>se media, e inclusive que <strong>la</strong> primera<br />

muchas veces cu<strong>en</strong>ta con el apoyo y aprobación de los políticos y <strong>la</strong> sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (Cano, 1999)


argum<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> muchos casos están <strong>en</strong> abierta contradicción con <strong>la</strong>s normas<br />

constitucionales.<br />

Tal es el caso de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones del <strong>en</strong>tonces candidato y actual gobernador de <strong>la</strong> provincia<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires, Carlos Ruckauf, cuando a diez días de <strong>la</strong>s elecciones manifestó<br />

públicam<strong>en</strong>te que para combatir <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia “<strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina debe retirarse del Pacto de San<br />

José de Costa Rica”, dec<strong>la</strong>ración de derechos humanos que forma parte de <strong>la</strong> Constitución<br />

Nacional Arg<strong>en</strong>tina desde 1994. Estas dec<strong>la</strong>raciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como contexto un discurso de<br />

cierta difusión <strong>en</strong>tre algunos sectores políticos y mediáticos que insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> atribuir <strong>la</strong>s causas<br />

de <strong>la</strong> inseguridad ciudadana a <strong>la</strong> falta de herrami<strong>en</strong>tas normativas que permitan a <strong>la</strong> policía un<br />

uso indiscriminado de <strong>la</strong> fuerza, suponi<strong>en</strong>do que <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>policial</strong> viol<strong>en</strong>ta garantiza el<br />

ord<strong>en</strong>. A <strong>la</strong> luz de los resultados empíricos que produce <strong>la</strong> aplicación de este tipo de políticas,<br />

no sólo no contribuy<strong>en</strong> a tranquilizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que sigue sintiéndose insegura, sino que<br />

aum<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s cifras de civiles muertos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos y pone <strong>en</strong> riesgo al resto de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción.<br />

En síntesis, esos criterios legales no escritos que sirv<strong>en</strong> para distinguir el “uso razonable” del<br />

“uso excesivo”, tan vincu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>s pautas culturales de cada contexto específico, por lo<br />

g<strong>en</strong>eral sirv<strong>en</strong> para mant<strong>en</strong>er invisibles los fundam<strong>en</strong>tos del ejercicio de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>.<br />

Un camino posible para diseñar políticas públicas de control y prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> misma debe<br />

necesariam<strong>en</strong>te tomarlos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y hacerlos explícitos, dado que forman parte de <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>policial</strong> cotidiana.<br />

III. Explicaciones y justificaciones<br />

<strong>La</strong>s explicaciones y justificaciones de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada sociedad deb<strong>en</strong><br />

ser analizadas a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong>s definiciones, <strong>la</strong>s tipologías y los criterios no escritos de legalidad<br />

exist<strong>en</strong>tes. Por otra parte, <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes explicaciones no son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes unas de otras;<br />

todas el<strong>la</strong>s constituy<strong>en</strong> un gran campo argum<strong>en</strong>tal que provee de justificaciones los discursos<br />

hegemónicos acerca del problema.<br />

Este campo argum<strong>en</strong>tal está atravesado por el presupuesto fuerte, mas no explícito, de que <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> no es un hecho atípico <strong>en</strong> el trabajo <strong>policial</strong>, sino una herrami<strong>en</strong>ta habitual que debe<br />

ser usada d<strong>en</strong>tro de ciertos parámetros, por fuera de los cuales corre el riesgo de ser vista por<br />

<strong>la</strong> sociedad como “excesiva”. Este <strong>en</strong>foque, ori<strong>en</strong>tado exclusivam<strong>en</strong>te a reconocer <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

sólo por sus excesos, no p<strong>la</strong>ntea críticas respecto de <strong>la</strong> habitualidad de su ejercicio,<br />

propiciando <strong>la</strong> justificación del uso de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>. Uno de sus efectos más frecu<strong>en</strong>tes es <strong>la</strong><br />

política de <strong>en</strong>cubrimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s instituciones <strong>policial</strong>es fr<strong>en</strong>te a estos hechos, <strong>la</strong>s cuales<br />

parec<strong>en</strong> conc<strong>en</strong>trar sus esfuerzos, m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> evitar que ellos sucedan, que <strong>en</strong> impedir por<br />

cualquier medio que trasci<strong>en</strong>dan al conocimi<strong>en</strong>to público. En este contexto, lo escandaloso<br />

parece ser que esos hechos se hagan públicos, y no que ocurran.<br />

Fr<strong>en</strong>te a todas aquel<strong>la</strong>s cuestiones que exced<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma manifiesta y pública el uso de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> calificado como “razonable”, <strong>la</strong>s explicaciones oficiales ape<strong>la</strong>n a lo que podríamos<br />

d<strong>en</strong>ominar una teoría de “los excesos y <strong>la</strong>s car<strong>en</strong>cias”, <strong>la</strong> cual incluye argum<strong>en</strong>tos que pued<strong>en</strong><br />

sintetizarse <strong>en</strong> estas dos categorías:<br />

a) se trata de hechos ais<strong>la</strong>dos producto de acciones individuales, provocados por un exceso <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> fuerza legítima o bi<strong>en</strong> por un uso criminal de <strong>la</strong> misma, o;<br />

b) se trata de una consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> falta de preparación y capacitación del personal.<br />

En estrecha vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> argum<strong>en</strong>tación anterior, existe una naturalización de <strong>la</strong><br />

peligrosidad propia del trabajo <strong>policial</strong> que lleva a aceptar como inevitables los riesgos e<br />

impide avanzar hacia políticas que apunt<strong>en</strong> a prev<strong>en</strong>ir esas muertes 14 .<br />

14 Ejemplo de ello son <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones del <strong>en</strong>tonces titu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> Secretaría de Seguridad de <strong>la</strong> Nación, Miguel<br />

Angel Toma, qui<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a una propuesta de prohibir a los policías <strong>la</strong> portación del arma reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria fuera de<br />

<strong>la</strong>s horas de servicio manifestó su oposición, argum<strong>en</strong>tando que “el que <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>la</strong> policía ya sabe que su


<strong>La</strong>s explicaciones de los actos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> según <strong>la</strong> categoría a), pued<strong>en</strong> ser<br />

<strong>en</strong>marcadas <strong>en</strong> una lectura muy difundida de <strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>ridades <strong>policial</strong>es, que se limita a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>la</strong>s como desviaciones de un correcto accionar, a su vez nunca sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

explicado. Esta lectura se caracteriza por pres<strong>en</strong>tar a <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> como una desviación<br />

individual del ejercicio “normal y correcto” de <strong>la</strong> fuerza <strong>policial</strong>, producto de desórd<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad o conductas individuales de los funcionarios <strong>policial</strong>es.<br />

Algunos estudios realizados <strong>en</strong> policías de los Estados Unidos han refutado este estereotipo<br />

de “<strong>la</strong> manzana podrida” d<strong>en</strong>tro una institución básicam<strong>en</strong>te “sana”. David Bayley seña<strong>la</strong> que<br />

a partir de los años 80 se ha producido <strong>en</strong> los Estados Unidos un desp<strong>la</strong>zami<strong>en</strong>to desde una<br />

lectura de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> como producto de actos individuales, a otra perspectiva que<br />

<strong>en</strong>fatiza <strong>la</strong> dim<strong>en</strong>sión institucional y pone el eje de <strong>la</strong>s posibles soluciones <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

transformación de <strong>la</strong> cultura institucional (Bayley,s/d). En Arg<strong>en</strong>tina <strong>la</strong>s explicaciones de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> <strong>en</strong> tanto hechos ais<strong>la</strong>dos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todavía un gran eco, tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

dec<strong>la</strong>raciones de funcionarios <strong>policial</strong>es como de responsables políticos.<br />

Allí <strong>la</strong> teoría de “los excesos”, <strong>la</strong> cual deriva <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de ciertas unidades de<br />

medida imprecisas y ambiguas basadas <strong>en</strong> los argum<strong>en</strong>tos del uso “razonable” (y por tanto<br />

legal) de <strong>la</strong> fuerza y una frontera más allá de <strong>la</strong> cual éste se torna "excesivo", y <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia abusiva e ilegal, se torna c<strong>en</strong>tral. Sin embargo, esta distinción <strong>en</strong>tre usos<br />

“razonables” y “excesivos” resulta equívoca por dos razones. Primero, por su vaguedad y<br />

amplitud, dado que nunca se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma explícita los parámetros utilizados para<br />

definir<strong>la</strong>, y <strong>en</strong> segundo término, porque pone todo el énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> necesidad del uso de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>, dejando <strong>en</strong> p<strong>en</strong>umbras aquellos aspectos que muestran <strong>la</strong>s numerosas circunstancias<br />

<strong>en</strong> que el uso de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> no era necesaria.<br />

<strong>La</strong> categoría b) pone el énfasis no tanto <strong>en</strong> los “excesos” sino <strong>en</strong> <strong>la</strong>s “car<strong>en</strong>cias” y<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> falta de capacitación de los ag<strong>en</strong>tes <strong>policial</strong>es, como una car<strong>en</strong>cia<br />

perman<strong>en</strong>te. Estos argum<strong>en</strong>tos se asi<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el supuesto de que <strong>la</strong> capacitación es algo que<br />

vi<strong>en</strong>e desde afuera y puede y debe ser “agregado” al trabajo <strong>policial</strong> habitual. Bajo el imperio<br />

de estos supuestos, se propician cursos que están diseñados con un esquema esco<strong>la</strong>r, con<br />

asist<strong>en</strong>cia obligatoria, y c<strong>en</strong>trados básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aspectos teóricos y normativos, pero sin<br />

pres<strong>en</strong>tar a <strong>la</strong> discusión los casos prácticos <strong>en</strong> los cuales el uso de <strong>la</strong> fuerza puede volverse<br />

problemático.<br />

Esta concepción puede sintetizarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> concepción de “capacitación” subyac<strong>en</strong>te a <strong>la</strong>s<br />

sigui<strong>en</strong>tes dec<strong>la</strong>raciones de qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to era el jefe de <strong>la</strong> policía de <strong>la</strong> provincia de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, comisario Adolfo Vitelli, el cual desde una curiosa pedagogía sosti<strong>en</strong>e que<br />

“hay cosas elem<strong>en</strong>tales que es necesario repetir<strong>la</strong>s una y mil veces hasta que los policías se<br />

adapt<strong>en</strong> a estos tiempos” 15 . Como consecu<strong>en</strong>cia de este tipo de concepciones, <strong>la</strong>s políticas de<br />

capacitación se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> medidas destinadas a <strong>la</strong> memorización de normas constitucionales<br />

y tratados de derechos humanos, completam<strong>en</strong>te desvincu<strong>la</strong>das de los procesos concretos de<br />

socialización institucional.<br />

Por otra parte, exist<strong>en</strong> valores de <strong>la</strong> cultura <strong>policial</strong> que asimi<strong>la</strong>n patrones de conducta<br />

viol<strong>en</strong>tos a consideraciones heroicas del trabajo <strong>policial</strong>, <strong>en</strong>carado así como una misión que<br />

los empuja al combate con <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia, creándose de esta forma un imaginario de guerra<br />

<strong>en</strong> el cual los policías despliegan su trabajo. Asimismo, esos actos heroicos son susceptibles<br />

de gratificación y recomp<strong>en</strong>sa 16 , y se <strong>en</strong>marcan d<strong>en</strong>tro de discursos que pon<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> el<br />

profesión implica riesgos” (Diario C<strong>la</strong>rín, 2/8/99).<br />

15 Diario C<strong>la</strong>rín, 8/9/97.<br />

16 En <strong>la</strong>s policías arg<strong>en</strong>tinas existe por lo g<strong>en</strong>eral un esquema de condecoraciones y asc<strong>en</strong>sos post mortem para<br />

aquellos funcionarios que muer<strong>en</strong> como resultado de su participación <strong>en</strong> actos viol<strong>en</strong>tos de represión. En el caso<br />

de Brasil, Cano cita como ejemplo el "premiación por val<strong>en</strong>tía”, que implica el aum<strong>en</strong>to del sa<strong>la</strong>rio para aquellos<br />

policías que participaron <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos armados (Cano, 1999).


heroísmo, <strong>la</strong> <strong>en</strong>trega y el sacrificio, descuidando aspectos como <strong>la</strong> prud<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción y<br />

el uso de todos los medios posibles para evitar <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>.<br />

Se debe agregar aquí que esta repres<strong>en</strong>tación acerca del trabajo <strong>policial</strong> como natural e<br />

inevitablem<strong>en</strong>te riesgoso –pres<strong>en</strong>te tanto d<strong>en</strong>tro como fuera de <strong>la</strong> policía-, ha sido puesta <strong>en</strong><br />

cuestión por algunos estudios sobre difer<strong>en</strong>tes policías, los cuales han mostrado que <strong>en</strong> el<br />

conjunto de <strong>la</strong> rutina de trabajo <strong>policial</strong>, <strong>la</strong>s situaciones de peligro que requier<strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> son excepcionales (Walker, Manning, Van Maan<strong>en</strong> <strong>en</strong> Kappeler,1995).<br />

<strong>La</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> no es producto de hechos ais<strong>la</strong>dos protagonizados por ag<strong>en</strong>tes<br />

individuales con comportami<strong>en</strong>tos patológicos, ni una desviación estructural e ineluctable de<br />

un funcionami<strong>en</strong>to supuestam<strong>en</strong>te normal de <strong>la</strong>s instituciones. Al contrario, sugerimos que los<br />

hechos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> deb<strong>en</strong> ser considerados como un producto previsible de patrones<br />

de comportami<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>tos que están completam<strong>en</strong>te imbricados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s rutinas de trabajo<br />

<strong>policial</strong>es, por cuyos efectos es responsable <strong>en</strong> primer lugar <strong>la</strong> institución que los propicia y<br />

fom<strong>en</strong>ta, y luego los ag<strong>en</strong>tes individuales. Por esta misma razón, esos hechos pued<strong>en</strong> y deb<strong>en</strong><br />

prev<strong>en</strong>irse, <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que pres<strong>en</strong>tan una regu<strong>la</strong>ridad mucho más fuerte de <strong>la</strong> que a<br />

primera vista podría percibirse, y que hab<strong>la</strong>n mucho más de <strong>la</strong> institución y <strong>la</strong>s políticas que <strong>la</strong><br />

sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> y contro<strong>la</strong>n, que de <strong>la</strong> psicología individual de sus ag<strong>en</strong>tes.<br />

Antes que un aspecto inher<strong>en</strong>te al trabajo <strong>policial</strong>, <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> debe ser leída como parte<br />

intrínseca de una forma tradicional de interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong>s fuerzas <strong>en</strong> los conflictos sociales,<br />

resultado de una forma de trabajo <strong>policial</strong> <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> una tradición de rutinas verticalizadas<br />

y antidemocráticas, inmersas <strong>en</strong> un contexto de aus<strong>en</strong>cia de control del trabajo de los ag<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>la</strong>s fuerzas de seguridad. Esto significa también <strong>la</strong> posibilidad de que estas cuestiones<br />

pued<strong>en</strong> ser modificadas, punto de partida insos<strong>la</strong>yable para cualquier int<strong>en</strong>to de reforma.<br />

<strong>La</strong> construcción de paradigmas explicativos que permitan reori<strong>en</strong>tar los análisis teóricos hacia<br />

una concepción de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> como un síntoma de una tradición viol<strong>en</strong>ta del trabajo<br />

<strong>policial</strong> que debe ser modificada, para diseñar sus fines <strong>en</strong> forma acorde con una sociedad<br />

democrática, exige <strong>la</strong> producción y el análisis de una cantidad de datos empíricos que<br />

permitan conocer <strong>en</strong> profundidad <strong>la</strong>s características del problema, y que hoy no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina a nivel oficial.<br />

IV. Datos y fu<strong>en</strong>tes<br />

En Arg<strong>en</strong>tina, <strong>la</strong>s dificultades de análisis inher<strong>en</strong>tes a un problema tan complejo como <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> se v<strong>en</strong> acrec<strong>en</strong>tadas por <strong>la</strong> casi absoluta aus<strong>en</strong>cia de datos oficiales que<br />

permitan abordarlo <strong>en</strong> sus múltiples facetas. Ante esta situación, y con el objetivo de medir<br />

los efectos de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> con algún parámetro objetivo que facilite al mismo tiempo<br />

los estudios comparativos <strong>en</strong> el espacio y <strong>en</strong> el tiempo, el CELS realiza desde el año 1994 un<br />

seguimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s cifras de personas muertas y heridas como producto de <strong>la</strong> actividad<br />

<strong>policial</strong>, a través de una base de datos construida sobre <strong>la</strong> base de <strong>la</strong> tipología citada más<br />

arriba. <strong>La</strong> decisión de iniciar este trabajo fue tomada al notar que, <strong>en</strong> el contexto local, era<br />

imposible obt<strong>en</strong>er esos datos de fu<strong>en</strong>te oficiales, porque no existían o bi<strong>en</strong> porque no estaban<br />

disponibles para <strong>la</strong> consulta pública.<br />

Sobre <strong>la</strong> base de los indicadores e<strong>la</strong>borados a partir de esa base de datos, hoy puede decirse<br />

que <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> constituye un grave problema que sin embargo no ha<br />

merecido hasta el mom<strong>en</strong>to políticas públicas específicam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tadas a contro<strong>la</strong>rlo<br />

(Informes CELS, 1994 a 1999).<br />

Una de <strong>la</strong>s características del problema es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva regu<strong>la</strong>ridad observable <strong>en</strong> <strong>la</strong> ocurr<strong>en</strong>cia<br />

de hechos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> a lo <strong>la</strong>rgo de los años, lo que invalida <strong>la</strong>s argum<strong>en</strong>taciones que<br />

los consideran como hechos ais<strong>la</strong>dos. Entre los años 1985 y 1998, <strong>la</strong> magnitud absoluta de los<br />

efectos de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> se manti<strong>en</strong>e más o m<strong>en</strong>os constante para el conjunto urbano<br />

conformado por <strong>la</strong> ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires y el Conurbano; el promedio anual de civiles


muertos por <strong>la</strong> policía es de 150 personas. En contraste con este dato, <strong>la</strong> cantidad anual de<br />

homicidios para el mismo período no pres<strong>en</strong>ta aum<strong>en</strong>tos considerables, lo que indica que <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> se increm<strong>en</strong>tó por <strong>en</strong>cima del crecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> social <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Por último, <strong>la</strong> mayor parte de estas muertes se ha producido <strong>en</strong> el marco de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

con policías, tanto <strong>en</strong> servicio como de franco pero que igualm<strong>en</strong>te intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te a<br />

conflictos que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te supon<strong>en</strong> delitos de m<strong>en</strong>or cuantía.<br />

D<strong>en</strong>tro de esta regu<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong> ocurr<strong>en</strong>cia de hechos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> <strong>en</strong> los últimos<br />

años, pued<strong>en</strong> apreciarse algunos mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ha mostrado un crecimi<strong>en</strong>to<br />

l<strong>la</strong>mativo. Así ocurrió <strong>en</strong> el conglomerado ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires y Conurbano durante el<br />

primer semestre de 1999 <strong>en</strong> comparación con <strong>la</strong>s cifras correspondi<strong>en</strong>tes al mismo período del<br />

año 1998. Entre ambos mom<strong>en</strong>tos, <strong>la</strong> cantidad de civiles muertos por <strong>la</strong> policía aum<strong>en</strong>tó<br />

alrededor de un 60%; <strong>la</strong> cantidad de policías muertos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos creció un 17%; y<br />

también aum<strong>en</strong>tó <strong>la</strong> cantidad de heridos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con <strong>la</strong> policía (CELS, 1999). Este<br />

aum<strong>en</strong>to coincidió con un notable avance <strong>en</strong> el primer semestre del año 1999 –y <strong>en</strong> el<br />

contexto de una campaña electoral c<strong>en</strong>trada sobre todo <strong>en</strong> el tema de <strong>la</strong> seguridad-, de<br />

discursos abiertam<strong>en</strong>te autoritarios, los cuales sin duda al<strong>en</strong>taron al interior de <strong>la</strong>s fuerzas de<br />

seguridad un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el uso de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>, con el resultado de mayor cantidad de<br />

muertes.<br />

El mayor obstáculo para avanzar <strong>en</strong> <strong>la</strong> discusión del problema es que estos datos –producidos<br />

por una organización no gubernam<strong>en</strong>tal- no pued<strong>en</strong> ser confrontados por datos oficiales. Ello<br />

es el resultado de <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de políticas estatales <strong>en</strong> materia de datos estadísticos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina: con re<strong>la</strong>ción al tema específico que aquí nos ocupa, <strong>en</strong> principio no exist<strong>en</strong> lugares<br />

oficiales que c<strong>en</strong>tralic<strong>en</strong> <strong>la</strong> información cuantitativa sobre los efectos del ejercicio de <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>. Ello hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r definición de <strong>la</strong> misma, que, como ya se dijo, es<br />

considerada como algo dado antes que algo que debe ser contro<strong>la</strong>do. Hay datos oficiales<br />

dispersos, que no son ni construidos con el objetivo de ser utilizados ni son efectivam<strong>en</strong>te<br />

utilizados <strong>en</strong> el monitoreo, <strong>la</strong> evaluación y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación de políticas 17 .<br />

Asimismo, hay algunos datos que son construidos por organizaciones de <strong>la</strong> sociedad civil<br />

preocupadas por el tema, los cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong> limitación de un acceso restringido a los datos <strong>en</strong><br />

bruto; éstos, por lo g<strong>en</strong>eral, se hal<strong>la</strong>n literalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cerrados <strong>en</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

administrativas del Estado, y <strong>en</strong> muchos casos permanec<strong>en</strong> ocultos aun para sus propios<br />

ag<strong>en</strong>tes, lo cual torna difícil su rescate. Otra limitación es que, una vez construidos los datos,<br />

exist<strong>en</strong> grandes dificultades para <strong>en</strong>contrar funcionarios con los cuales poder discutirlos, toda<br />

vez que éstos por lo g<strong>en</strong>eral los consideran un ataque a su función y toman una actitud<br />

def<strong>en</strong>siva al respecto, lo que impide <strong>en</strong>carar un debate ci<strong>en</strong>tífico y racional sobre los<br />

cont<strong>en</strong>ido que los mismos d<strong>en</strong>uncian.<br />

Sin embargo, esta aus<strong>en</strong>cia de datos no es algo connatural a <strong>la</strong>s instituciones <strong>policial</strong>es ni al<br />

Estado, y <strong>en</strong> algunos países esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia incluso ha com<strong>en</strong>zado a revertirse marcadam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los últimos años. Nueva Ze<strong>la</strong>nda, Australia, Canadá y Gran Bretaña, por ejemplo,<br />

produc<strong>en</strong> información específica sobre el uso excesivo de <strong>la</strong> fuerza (Bayley,s/d). En los<br />

Estados Unidos, <strong>la</strong> escasez de datos mereció un análisis especial del Congreso, que <strong>en</strong> el año<br />

1994 decidió aprobar <strong>la</strong> Viol<strong>en</strong>t Crime Control and <strong>La</strong>w Enforcem<strong>en</strong>t Act of 1994, por medio<br />

de <strong>la</strong> cual se exige al Procurador G<strong>en</strong>eral <strong>la</strong> recolección de datos sobre el uso excesivo de <strong>la</strong><br />

fuerza <strong>policial</strong> y <strong>la</strong> publicación de un reporte anual con los mismos.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s formas de registro de los datos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestro país, de por sí<br />

fragm<strong>en</strong>tadas, pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> algunos casos una lógica de organización de los datos que no<br />

contemp<strong>la</strong> su posible uso posterior. Ese es el caso de <strong>la</strong>s estadísticas judiciales, <strong>la</strong>s cuales<br />

abarcan datos sobre <strong>la</strong> cantidad de delitos c<strong>la</strong>sificados según <strong>la</strong> tipología del código p<strong>en</strong>al,<br />

17 Un ejemplo de esto es el subsidio que se otorga a los ag<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> Policía de <strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires que<br />

resultan heridos <strong>en</strong> servicio; esta normativa ha sido p<strong>en</strong>sada con el objetivo de que no pierdan su sueldo, pero no<br />

se p<strong>la</strong>ntea políticas de prev<strong>en</strong>ción para evitar que result<strong>en</strong> heridos.


pero no permit<strong>en</strong> distinguir aquellos casos <strong>en</strong> los que participaron funcionarios <strong>policial</strong>es. A<br />

partir de esta información, sólo de manera aproximativa es posible extraer información sobre<br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> delitos tales como apremios ilegales, resist<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong><br />

autoridad, abuso del uso del arma, abuso de autoridad o at<strong>en</strong>tado a <strong>la</strong> autoridad. Otra fu<strong>en</strong>te<br />

judicial de datos son <strong>la</strong>s estadísticas llevadas por algunas fiscalías departam<strong>en</strong>tales de <strong>la</strong><br />

provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires. Estas constituy<strong>en</strong> un ejemplo de una posible fu<strong>en</strong>te de datos<br />

cualitativos y de proximidad ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> jurisdicción sobre territorios acotados y cu<strong>en</strong>tan<br />

con todos los datos del expedi<strong>en</strong>te.<br />

Los datos e<strong>la</strong>borados por <strong>la</strong>s policías tampoco permit<strong>en</strong> un análisis de hechos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>policial</strong>, ya que este tipo de hechos no es relevado específicam<strong>en</strong>te por <strong>la</strong>s instituciones. El<br />

sistema de recolección de datos de <strong>la</strong> Policía Federal prevé dos categorías a relevar: delitos<br />

d<strong>en</strong>unciados y cantidad de hechos esc<strong>la</strong>recidos según los tipos de delito definidos <strong>en</strong> el<br />

Código P<strong>en</strong>al. El objetivo de este relevami<strong>en</strong>to apunta a demostrar <strong>la</strong> cantidad de trabajo<br />

<strong>policial</strong>, más que <strong>la</strong> calidad del mismo. Esto se percibe c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los criterios utilizados<br />

para considerar que un hecho ha sido esc<strong>la</strong>recido; se lo considera tal cuando existe alguna<br />

persona det<strong>en</strong>ida con re<strong>la</strong>ción al mismo.<br />

En <strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>la</strong> Dirección de Estadísticas que dep<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> Secretaría de<br />

Seguridad del Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, lleva una base de datos diseñada<br />

para registrar <strong>la</strong> evolución diaria de <strong>la</strong>s características de los delitos <strong>en</strong> <strong>la</strong> provincia. En este<br />

caso, el criterio seguido replica también los tipos de delito establecidos por el código p<strong>en</strong>al, y<br />

se relevan asimismo datos tales como el lugar, el día y <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> comisión del delito, con el<br />

objetivo de contar con información sobre <strong>la</strong> distribución temporal y espacial de los distintos<br />

delitos <strong>en</strong> todo el territorio provincial.<br />

Exist<strong>en</strong> asimismo otras fu<strong>en</strong>tes <strong>policial</strong>es que e<strong>la</strong>boran datos sobre hechos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>policial</strong>: los registros llevados por <strong>la</strong> División de Asuntos Internos de <strong>la</strong> Policía Federal y por<br />

<strong>la</strong> Auditoría de <strong>la</strong> Policía de <strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires. Sin embargo, tampoco estas<br />

fu<strong>en</strong>tes permit<strong>en</strong> un análisis de los efectos de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, <strong>en</strong> primer lugar porque<br />

sólo registran el número de funcionarios muertos y heridos <strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, pero no <strong>la</strong><br />

cantidad de civiles muertos y heridos por <strong>la</strong> policía. En segundo lugar porque –a difer<strong>en</strong>cia de<br />

otras policías- no se exige que los policías hagan un reporte cada vez que han utilizado su<br />

arma 18 .<br />

En síntesis, <strong>en</strong> nuestro país parece primar un criterio de recolección de datos que se vincu<strong>la</strong><br />

más con <strong>la</strong> obligación administrativa del registro rutinario que con el interés políticosociológico<br />

de analizar f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, indagar <strong>en</strong> sus causas y diseñar políticas para los<br />

problemas detectados. Para el análisis de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, aparece particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te<br />

necesario llevar ade<strong>la</strong>nte un registro de <strong>la</strong>s características sociológicas de estos hechos, para<br />

poder implem<strong>en</strong>tar políticas eficaces de prev<strong>en</strong>ción, control y castigo de <strong>la</strong> misma, a partir de<br />

esos registros.<br />

Si bi<strong>en</strong>, los efectos objetivos de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> no se correspond<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te con<br />

<strong>la</strong> importancia subjetiva dada a este problema por los responsables de <strong>la</strong> misma y por <strong>la</strong><br />

opinión pública, contar con datos se pres<strong>en</strong>ta como <strong>la</strong> única forma de asir empíricam<strong>en</strong>te los<br />

efectos viol<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong>s políticas que de una manera u otra justifican y promuev<strong>en</strong> los actos de<br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>.<br />

Los usos posibles de los datos son múltiples, e involucran a difer<strong>en</strong>tes destinatarios que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

intereses particu<strong>la</strong>res <strong>en</strong> su aprovechami<strong>en</strong>to. Los datos no sólo sirv<strong>en</strong> a políticos y<br />

funcionarios, sino que también pued<strong>en</strong> ser utilizados por <strong>la</strong> misma policía para diseñar<br />

18 <strong>La</strong> policía de Nueva York, por ejemplo, ha desarrol<strong>la</strong>do un sistema de monitoreo de perfomance sobre <strong>la</strong> base<br />

de un archivo del personal con datos que incluy<strong>en</strong> quejas civiles, cantidad de disparos efectuados, sanciones<br />

disciplinarias y d<strong>en</strong>uncias por uso abusivo de <strong>la</strong> fuerza. Este archivo es llevado por <strong>la</strong> dirección de Asuntos<br />

Internos (Police use of Deadly Force, 1977).


programas de <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del personal así como para contro<strong>la</strong>r el uso de <strong>la</strong> fuerza y mejorar<br />

<strong>la</strong> seguridad de los policías. A su vez, esta información sirve a organizaciones de <strong>la</strong> sociedad<br />

civil, como organismos de derechos humanos, para d<strong>en</strong>unciar estos hechos y ejercer un<br />

control externo de <strong>la</strong>s policías.<br />

El registro de los datos no debe limitarse a relevar cantidades, sino que debe abarcar también<br />

una dim<strong>en</strong>sión cualitativa de los hechos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, a partir de otra serie de<br />

elem<strong>en</strong>tos que proporcionan información sobre modalidades de trabajo, circunstancias de los<br />

hechos, prácticas institucionales, etc.<br />

En síntesis, es necesario destacar que el problema de <strong>la</strong> diversidad y dispersión de los pocos<br />

datos exist<strong>en</strong>tes no se circunscribe a una cuestión meram<strong>en</strong>te metodológica, sino que forma<br />

parte del problema de <strong>la</strong> falta de controles de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> medida <strong>en</strong> que, al no<br />

ser considerado un problema político específico, no es abordado como objeto concreto sobre<br />

el cual producir un conocimi<strong>en</strong>to que sirva para <strong>la</strong> definición y p<strong>la</strong>nificación de políticas.<br />

V. Políticas públicas y reformas estructurales<br />

Como ya se ha explicado <strong>en</strong> <strong>la</strong> introducción de este estudio, los hechos conmocionantes que<br />

involucran a <strong>la</strong> policía provocan, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>la</strong> reacción inmediata de los responsables<br />

oficiales de <strong>la</strong> seguridad, sea porque espontáneam<strong>en</strong>te sal<strong>en</strong> a <strong>la</strong> ar<strong>en</strong>a pública a dar<br />

explicaciones, sea porque <strong>la</strong>s circunstancias de presión ejercida por <strong>la</strong> opinión pública así lo<br />

condicionan. Ahora bi<strong>en</strong>, estas reacciones oficiales no suel<strong>en</strong> producir efectos <strong>en</strong> el control<br />

concreto de los actos de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional ni g<strong>en</strong>eran acciones de investigación y<br />

políticas de prev<strong>en</strong>ción de este tipo de hechos.<br />

Un ejemplo de ello es el anuncio realizado <strong>en</strong> el año 1999 por el <strong>en</strong>tonces Ministro del<br />

Interior de <strong>la</strong> Nación, Carlos Corach, qui<strong>en</strong> –ante <strong>la</strong> reacción de <strong>la</strong> opinión pública y de <strong>la</strong><br />

institución <strong>policial</strong> fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> muerte de un policía <strong>en</strong> un tiroteo 19 - anunció públicam<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

sanción de una nueva normativa sobre el uso del arma reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria por parte de <strong>la</strong> policía.<br />

Lo curioso del caso es que <strong>la</strong> normativa ya existía, que no se introdujo <strong>en</strong> el<strong>la</strong> ninguna<br />

modificación <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, y que el anuncio ocupó evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te el lugar de un mero<br />

gesto tranquilizador, de carácter simbólico, sin preocupación por los efectos reales y<br />

concretos del mismo.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “o<strong>la</strong>s de criminalidad” 20 y <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>tes<br />

demandas ciudadanas de seguridad, ambas g<strong>en</strong>eran situaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como efecto <strong>la</strong><br />

difusión de un tipo de política que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> “política del más”. Esto es, cuando <strong>la</strong><br />

s<strong>en</strong>sación de inseguridad se hace más evid<strong>en</strong>te y <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias de hechos delictivos parec<strong>en</strong><br />

acrec<strong>en</strong>tarse, <strong>la</strong> respuesta oficial consiste <strong>en</strong> anunciar medidas que contemp<strong>la</strong>n más<br />

equipami<strong>en</strong>to, más recursos, más armas, más facultades para <strong>la</strong>s ag<strong>en</strong>cias <strong>policial</strong>es, así como<br />

más pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>la</strong> calle, más det<strong>en</strong>ciones, más operativos. Este tipo de políticas suele t<strong>en</strong>er<br />

el efecto práctico de g<strong>en</strong>erar más <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>, cuestión que además no puede medirse con<br />

exactitud dada <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de estudios oficiales sobre los efectos reales de <strong>la</strong> implem<strong>en</strong>tación<br />

de el<strong>la</strong>s.<br />

En <strong>la</strong> búsqueda de una posible explicación, podría p<strong>en</strong>sarse que el cons<strong>en</strong>so acerca de <strong>la</strong><br />

19 A principios de agosto de 1999 un policía de franco murió durante un tiroteo <strong>en</strong> un restaurante de <strong>la</strong> ciudad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Tras <strong>la</strong> repercusión del caso, luego de una serie de varios casos de policías muertos <strong>en</strong> tiroteos, el<br />

6 de agosto el Ministro del Interior anunció <strong>la</strong> puesta <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia de un reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>to que faculta a los policías que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran fuera de servicio para disparar antes de id<strong>en</strong>tificarse <strong>en</strong> el caso de una situación de riesgo.<br />

20 <strong>La</strong>s “o<strong>la</strong>s de criminalidad” son mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cuales los medios masivos de comunicación difund<strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

ocurr<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un tiempo acotado de una cantidad de delitos de perfil parecido –tales como “robos a bancos”,<br />

“atracos <strong>en</strong> los tr<strong>en</strong>es”, “robos a colectivos”, etc.- contribuy<strong>en</strong>do a crear un clima de “inseguridad g<strong>en</strong>eralizada”<br />

a partir de una cantidad muy acotada de hechos. En algún s<strong>en</strong>tido, este concepto puede re<strong>la</strong>cionarse con el de<br />

“campañas de ley y ord<strong>en</strong>”.


exist<strong>en</strong>cia de un ord<strong>en</strong> social único que debe ser mant<strong>en</strong>ido a cualquier precio, coloca a <strong>la</strong>s<br />

fuerzas de seguridad <strong>en</strong> un lugar de únicos expertos con recursos para aplicar esas políticas<br />

“del más”. A su vez, ello supone un cons<strong>en</strong>so –bi<strong>en</strong> que con algunos matices- sobre <strong>la</strong><br />

necesidad de reforzar <strong>la</strong> interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> policía ante situaciones <strong>en</strong> que se percibe <strong>en</strong><br />

peligro el ord<strong>en</strong> social, ya sea otorgándole mayores facultades de acción o bi<strong>en</strong><br />

transformándo<strong>la</strong> <strong>en</strong> cuerpos de elite sofisticadam<strong>en</strong>te armados, pero sin una política de<br />

capacitación adecuada.<br />

Otro dato a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es que <strong>la</strong> aplicación de estas medidas tampoco parece t<strong>en</strong>er un<br />

efecto notorio <strong>en</strong> <strong>la</strong> opinión de los ciudadanos, recabada por lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> <strong>la</strong>s <strong>en</strong>cuestas de<br />

opinión pública. Una lectura at<strong>en</strong>ta de los resultados de estas <strong>en</strong>cuestas demuestra <strong>la</strong><br />

exist<strong>en</strong>cia de tomas de posición y actitudes contradictorias <strong>en</strong>tre sí, que complejizan y<br />

cuestionan <strong>la</strong> lectura de estos sondeos como puras demandas de “ley y ord<strong>en</strong>”. Por ejemplo,<br />

mi<strong>en</strong>tras el 68 % de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina considera que “<strong>la</strong> policía ti<strong>en</strong>e <strong>la</strong>s manos<br />

atadas” y el 71% pi<strong>en</strong>sa que “sin mano dura no se puede resolver el problema de <strong>la</strong><br />

delincu<strong>en</strong>cia”, sólo el 23% id<strong>en</strong>tifica como causas del aum<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia el marco<br />

legal exist<strong>en</strong>te y <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de “leyes b<strong>la</strong>ndas”, mi<strong>en</strong>tras que un 13% lo atribuye a <strong>la</strong> falta<br />

de pres<strong>en</strong>cia <strong>policial</strong> y de presupuesto para <strong>la</strong> policía 21 .<br />

<strong>La</strong> aus<strong>en</strong>cia de políticas de control y prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> se pres<strong>en</strong>ta como un<br />

aspecto <strong>en</strong> sí mismo de <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de problematización de esta cuestión. <strong>La</strong> actual no-política<br />

es inefici<strong>en</strong>te y riesgosa, tanto para los ciudadanos como para los policías, porque g<strong>en</strong>era<br />

situaciones de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos armados que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> riesgo a sospechados, policías y<br />

terceros, y fom<strong>en</strong>tan un contexto urbano viol<strong>en</strong>to. Así, <strong>la</strong> policía no logra disminuir los<br />

hechos delictivos ni logra hacer investigaciones efici<strong>en</strong>tes, y además pone <strong>en</strong> riesgo <strong>la</strong><br />

seguridad ciudadana por efecto de su propia interv<strong>en</strong>ción. Esta aus<strong>en</strong>cia de políticas se refleja<br />

<strong>en</strong> concepciones <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> muerte del opositor es leída como signo de eficacia y trabajo<br />

<strong>policial</strong> y no como resultado del fracaso de <strong>la</strong>s políticas de seguridad pública 22 . El uso de<br />

criterios estadísticos para medir el trabajo <strong>policial</strong>, traducidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> cantidad de det<strong>en</strong>ciones,<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos y sospechosos y policías muertos, at<strong>en</strong>ta contra el diseño de cualquier<br />

política que se proponga bajar los niveles de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional, lo que supone tanto<br />

contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> cuando se desata como prev<strong>en</strong>ir<strong>la</strong> antes de que ello ocurra. En nuestro país, <strong>en</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de éstas, se observa <strong>la</strong> constante incitación a acciones viol<strong>en</strong>tas, que -a cualquier<br />

precio- restablezcan el ord<strong>en</strong> 23 .<br />

Esta inexist<strong>en</strong>cia de políticas que prev<strong>en</strong>gan y control<strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> se refleja <strong>en</strong><br />

varios aspectos de <strong>la</strong>s leyes y reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taciones <strong>policial</strong>es sobre <strong>la</strong> actividad <strong>policial</strong> y el uso<br />

de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>. Por un <strong>la</strong>do, <strong>en</strong>contramos aquel<strong>la</strong>s leyes y proyectos de ley dirigidos a<br />

aum<strong>en</strong>tar <strong>la</strong>s facultades <strong>policial</strong>es, los márg<strong>en</strong>es de discrecionalidad de su accionar y <strong>la</strong> falta<br />

de control sobre <strong>la</strong> policía 24 . Por el otro, <strong>en</strong>contramos una serie de normativas que, de una<br />

21 Datos correspondi<strong>en</strong>tes al año 1999, e<strong>la</strong>borados por <strong>la</strong> ag<strong>en</strong>cia de Gracie<strong>la</strong> Römer & Asociados.<br />

22 El <strong>en</strong>tonces gobernador de <strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, Eduardo Duhalde, dec<strong>la</strong>ró durante el ve<strong>la</strong>torio de un<br />

policía: “cada vez hay más <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos. Ya no pued<strong>en</strong> decir que <strong>la</strong> policía está de brazos caídos. Este año<br />

hubo 460 <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos, un récord para <strong>la</strong> fuerza. Murieron 19 policías y 90 delincu<strong>en</strong>tes” (diario C<strong>la</strong>rín,<br />

1/8/99).<br />

23 Ejemplo más que elocu<strong>en</strong>te de esto son <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones del <strong>en</strong>tonces candidato y actual gobernador de <strong>la</strong><br />

provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, Carlos Ruckauf: "Hay que meterle ba<strong>la</strong> a los <strong>la</strong>drones, combatirlos sin piedad ...<br />

Cuando un asesino se esté tiroteando con un policía siempre estaré respaldando al efectivo para que quede<br />

c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> ba<strong>la</strong> que mató a un asesino es <strong>la</strong> ba<strong>la</strong> de <strong>la</strong> sociedad que está harta de que desalmados mat<strong>en</strong> a<br />

mansalva a g<strong>en</strong>te inoc<strong>en</strong>te" (diario C<strong>la</strong>rín, 4/8/99).<br />

24 Entre ellos, pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionarse los proyectos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> no necesidad de contar con ord<strong>en</strong> judicial para<br />

realizar al<strong>la</strong>nami<strong>en</strong>tos y requisas, <strong>la</strong> amplitud de <strong>la</strong> cantidad de horas de det<strong>en</strong>ción <strong>policial</strong>, <strong>la</strong> facultad de<br />

interrogar de <strong>la</strong> policía, y otros. Para el caso de <strong>la</strong> Policía Federal, el 17 de junio de 1999 <strong>la</strong> Cámara Nacional de<br />

Diputados aprobó <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un proyecto que modifica seis artículos del Código Procesal P<strong>en</strong>al: faculta a <strong>la</strong><br />

policía a interrogar a un det<strong>en</strong>ido sin pres<strong>en</strong>cia judicial, a hacer requisas personales y <strong>en</strong> vehículos por mera<br />

sospecha, deja <strong>la</strong> posibilidad de que los testigos de <strong>la</strong>s requisas sean los mismos funcionarios <strong>policial</strong>es, modifica


manera u otra, fom<strong>en</strong>tan <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional. Entre el<strong>la</strong>s, se despliega una gama de<br />

reg<strong>la</strong>s, órd<strong>en</strong>es del día y leyes <strong>policial</strong>es, <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que nos interesan especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>tivas al uso de armas y <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>das al sistema de recomp<strong>en</strong>sas.<br />

Con respecto al uso de armas, tanto para <strong>la</strong> Policía Federal como para <strong>la</strong> de <strong>la</strong> provincia de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires rige lo que se d<strong>en</strong>omina el “estado <strong>policial</strong>”. Esto es, <strong>la</strong> obligación de portar<br />

armas y de interv<strong>en</strong>ir ante un delito <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to del día, y aunque se esté fuera del<br />

horario de servicio. Uno de los resultados visibles de esta obligación, al conjugarse con <strong>la</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de reg<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras y específicas sobre el uso de armas, es <strong>la</strong> cantidad de hechos de<br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> <strong>en</strong> los que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> policías de franco.<br />

En los Estados Unidos, este problema suscitó <strong>en</strong> los últimos años una especial preocupación,<br />

y los estudios desarrol<strong>la</strong>dos permitieron comprobar que, del total de los homicidios<br />

provocados por policías, <strong>en</strong> el 12 % interv<strong>en</strong>ían ag<strong>en</strong>tes fuera de servicio 25 . Sobre <strong>la</strong> base de<br />

este dato empírico, se ha sugerido <strong>la</strong> eliminación del requisito de portar armas fuera del<br />

horario de servicio y se ha propuesto, <strong>en</strong> cambio, <strong>la</strong> obligación del funcionario de franco de<br />

observar los hechos y dar aviso a un ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> servicio. <strong>La</strong>s consideraciones de estos estudios<br />

toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el porte de armas y <strong>la</strong> obligación de interv<strong>en</strong>ir <strong>la</strong>s 24 horas del día no<br />

disuade posibles delitos, sino que g<strong>en</strong>era mayor <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> y pone <strong>en</strong> riesgo <strong>la</strong> seguridad del<br />

policía, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> esas situaciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra solo, ais<strong>la</strong>do del sistema de comunicación<br />

<strong>policial</strong> y <strong>en</strong> directo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con los delincu<strong>en</strong>tes.<br />

Junto a ello, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>la</strong> ya m<strong>en</strong>cionada falta de políticas de uso y control de <strong>la</strong>s armas,<br />

tanto fuera como durante el servicio. No sólo no se indican <strong>la</strong>s situaciones precisas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que<br />

está permitido disparar y cuándo no lo está, sino que tampoco se lleva un control del uso de<br />

<strong>la</strong>s armas 26 . Antes bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> muchos casos se emit<strong>en</strong> discursos políticos que inc<strong>en</strong>tivan el uso<br />

de armas, como si éste por sí mismo fuese un medio eficaz para combatir <strong>la</strong> delincu<strong>en</strong>cia. Tal<br />

es el caso de <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones manifestadas por el ministro del Interior, al impulsar <strong>la</strong> ya<br />

m<strong>en</strong>cionada norma que faculta a <strong>la</strong> policía a no id<strong>en</strong>tificarse antes de disparar: “yo pi<strong>en</strong>so que<br />

<strong>la</strong> policía debe actuar y no darles a los delincu<strong>en</strong>tes <strong>la</strong> v<strong>en</strong>taja de anunciarse antes de repeler<br />

<strong>la</strong> agresión" 27 .<br />

<strong>La</strong> falta de controles y sanciones sobre el uso de armas se vincu<strong>la</strong> al segundo aspecto<br />

re<strong>la</strong>cionado con los valores que se premian y destacan al interior de <strong>la</strong> institución. Los<br />

sistemas de asc<strong>en</strong>so y recomp<strong>en</strong>sa premian los l<strong>la</strong>mados actos de honor <strong>en</strong> servicio y fuera de<br />

servicio. Morir <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to del deber así como acciones que t<strong>en</strong>gan como efecto el<br />

"abatimi<strong>en</strong>to" del delincu<strong>en</strong>te o del sospechoso -más allá de sus efectos viol<strong>en</strong>tos- conviert<strong>en</strong><br />

a los policías <strong>en</strong> héroes merecedores de condecoración institucional 28 .<br />

el p<strong>la</strong>zo de seis horas para mant<strong>en</strong>er a un det<strong>en</strong>ido sin aviso al juez y lo eleva a 12 horas. Este proyecto fue<br />

impulsado por el partido justicialista, pero el 1 de julio <strong>la</strong> oposición lo rechazó "por at<strong>en</strong>tar contra <strong>la</strong>s garantías<br />

constitucionales". En el caso de <strong>la</strong> Policía de <strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, el 9 de julio el s<strong>en</strong>ado provincial<br />

aprobó el proyecto de ley pres<strong>en</strong>tado por el <strong>en</strong>tonces ministro de Justicia y Seguridad, Carlos Ars<strong>la</strong>nián, que<br />

faculta a <strong>la</strong> policía a efectuar requisas de personas y autos sin ord<strong>en</strong> judicial. No se aprobó, <strong>en</strong> cambio, <strong>la</strong><br />

propuesta de ampliar el p<strong>la</strong>zo de det<strong>en</strong>ción por averiguación de anteced<strong>en</strong>tes a 24 horas.<br />

25 Police use of Deadly Force, 1982.<br />

26 En algunas policías de Estados Unidos, es obligación notificar a un superior de cada circunstancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> que se<br />

utiliza el arma. Estas son investigadas, se determina si su uso fue justificado o no y <strong>en</strong> el segundo caso se<br />

sanciona al funcionario involucrado. De todos modos, es necesario notar que <strong>la</strong> mayor parte de los casos son<br />

considerados justificados (92%) y que <strong>la</strong>s sanciones no van más allá de reprim<strong>en</strong>das verbales o escritas (Police<br />

use of Force, 1977).<br />

27 Diario C<strong>la</strong>rín, 3/8/99.<br />

28 Por ejemplo, <strong>la</strong> Ley Orgánica de <strong>la</strong> PFA especifica –<strong>en</strong> un capítulo titu<strong>la</strong>do “Recomp<strong>en</strong>sas”- que<br />

“gradualm<strong>en</strong>te <strong>la</strong> recomp<strong>en</strong>sa será: 1. Por actos de arrojo, abnegación, valor u otras calificaciones semejantes<br />

realizadas con riesgo personal, real y evid<strong>en</strong>te (...) 4. Por capturas, secuestros, u otros procedimi<strong>en</strong>tos<br />

especiales efectuados fuera de <strong>la</strong>s horas ordinarias del servicio o por iniciativa o proyectos que result<strong>en</strong><br />

aprobados" (artículo 253).


Para <strong>la</strong> policía <strong>la</strong> capacitación así aparece como un plus que les sirve para algunos objetivos<br />

puntuales y corporativos; para los políticos, sirve como explicación g<strong>en</strong>érica de <strong>la</strong>s<br />

defici<strong>en</strong>cias pero no llegan a integrar<strong>la</strong> <strong>en</strong> una política de prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> que<br />

apunte a <strong>la</strong> modificación de <strong>la</strong> cultura viol<strong>en</strong>ta.<br />

Por último, <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de políticas de control de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional puede ser leída<br />

como una escasa valoración de <strong>la</strong> vida de todos los actores g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te involucrados <strong>en</strong> los<br />

episodios. Ello deja abierta <strong>la</strong> percepción de que <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> integridad física de los<br />

sospechados de haber cometido un delito, <strong>en</strong> tanto son considerados a priori como<br />

delincu<strong>en</strong>tes, no es una prioridad d<strong>en</strong>tro de <strong>la</strong>s obligaciones del Estado hacia el tema.<br />

Un ejemplo de ello puede ser el ba<strong>la</strong>nce sobre el primer año de gestión al fr<strong>en</strong>te del Ministerio<br />

de Justicia y Seguridad de <strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, bajo <strong>la</strong> gestión del ministro Carlos<br />

León Ars<strong>la</strong>nián. En dicho ba<strong>la</strong>nce no se informa sobre <strong>la</strong> cantidad de muertes sucedidas <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos con <strong>la</strong> policía, dato que sería un elem<strong>en</strong>to muy importante a <strong>la</strong> hora de<br />

evaluar <strong>la</strong>s políticas de seguridad ya aplicadas y el diseño de <strong>la</strong>s que se va a aplicar <strong>en</strong> el<br />

futuro. En el caso de <strong>la</strong> ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires, <strong>la</strong> Policía Federal tampoco posee<br />

información sistematizada acerca de <strong>la</strong> cantidad de muertes producidas <strong>en</strong> esas<br />

circunstancias 29 .<br />

Esa falta de políticas también puede ser interpretada, como ya se ha dicho, como resultado de<br />

una escasa valoración de <strong>la</strong> integridad física de los policías. Asimismo, se establece una<br />

marcada difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre supuestos delincu<strong>en</strong>tes y los terceros o civiles, como si los primeros<br />

de alguna manera fueran "culpables" de <strong>la</strong> acción viol<strong>en</strong>ta de <strong>la</strong> policía y los segundos, <strong>en</strong><br />

cambio, "muertos inoc<strong>en</strong>tes". Estas consideraciones se reflejan <strong>en</strong> una concepción del trabajo<br />

<strong>policial</strong> como una guerra de dos bandos, <strong>en</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> muerte de policías está justificada por ser<br />

parte "natural" de su trabajo y <strong>la</strong> muerte de sospechosos también, porque am<strong>en</strong>azan el ord<strong>en</strong><br />

social 30 .<br />

Esta concepción particu<strong>la</strong>r del trabajo <strong>policial</strong> se traduce a su vez <strong>en</strong> un sistema de controles<br />

internos basado <strong>en</strong> una lógica judicial y p<strong>en</strong>al del castigo de los actos viol<strong>en</strong>tos de los<br />

policías 31 , que no cu<strong>en</strong>ta con facetas que apunt<strong>en</strong> a corregir y modificar <strong>la</strong>s conductas que<br />

propician ese uso indiscriminado y/o abusivo de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> (pautas concretas para <strong>la</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción viol<strong>en</strong>ta y el uso del arma de fuego, <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> formas alternativas de<br />

interv<strong>en</strong>ción que neutralic<strong>en</strong> <strong>la</strong> acción, etc.), lo cual evid<strong>en</strong>cia <strong>la</strong> falta de una política<br />

ori<strong>en</strong>tada hacia <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>.<br />

En síntesis, <strong>en</strong> los últimos tiempos se han <strong>en</strong>carado <strong>en</strong> nuestro país diversas modificaciones<br />

de leyes y reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tos exist<strong>en</strong>tes, reestructuraciones de <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong>s policías,<br />

nuevas políticas de seguridad y creación de nuevos organismos de control; sin embargo, estas<br />

reformas no han sido diseñadas ni implem<strong>en</strong>tadas mayorm<strong>en</strong>te a partir de <strong>la</strong> consideración de<br />

<strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional como problema específico. Esto parece hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> inexist<strong>en</strong>cia de<br />

prácticas oficiales que incluyan el conocimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong> situación previa a <strong>la</strong>s reformas<br />

29 En el marco del Programa sobre Viol<strong>en</strong>cia Institucional, el CELS ha solicitado esos datos a <strong>la</strong> PFA, recibi<strong>en</strong>do<br />

como respuesta que los mismos no exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> institución.<br />

30 En este s<strong>en</strong>tido, resultan ejemplificadoras <strong>la</strong>s manifestaciones del ex comisario y actual int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te de uno de<br />

los municipios del Gran Bu<strong>en</strong>os Aires, Luis Patti: “<strong>La</strong> decisión es c<strong>la</strong>ra, el chorro (delincu<strong>en</strong>te) es chorro y el<br />

vecino es vecino. Mi<strong>en</strong>tras se diga y no se haga, el delito crece” (Diario C<strong>la</strong>rín, 21/10/99). En el mismo s<strong>en</strong>tido<br />

fueron <strong>la</strong>s dec<strong>la</strong>raciones de un comisario de <strong>la</strong> Policía de <strong>la</strong> provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires ante el asesinato de un<br />

policía: “Por primera vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia el Gran Bu<strong>en</strong>os Aires y <strong>la</strong> Capital Federal se convirtieron <strong>en</strong> un<br />

territorio beligerante. Antes, <strong>la</strong> mayor cantidad de muertos eran delincu<strong>en</strong>tes que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>taban con <strong>la</strong> policía,<br />

pero ahora resulta que los civiles son los que muer<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor número y los efectivos <strong>policial</strong>es son los que les<br />

sigu<strong>en</strong>. Lo que acaba de pasar es in<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dible: los <strong>la</strong>drones llegaron disparando como si se tratara de una<br />

guerra” (diario C<strong>la</strong>rín, 12/9/98).


puntuales, así como de <strong>la</strong>s posibles re<strong>la</strong>ciones <strong>en</strong>tre los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional y<br />

otro tipo de datos, tales como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>en</strong>tre los efectos de <strong>la</strong> interacción <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> policía y <strong>la</strong><br />

criminalidad, o <strong>la</strong> incid<strong>en</strong>cia de los niveles de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to o <strong>la</strong><br />

disminución efectiva de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> social. Estas cuestiones, si bi<strong>en</strong> no necesariam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que ser tomadas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta expresam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y el diseño de <strong>la</strong>s reformas, no<br />

pued<strong>en</strong> ser sos<strong>la</strong>yadas a <strong>la</strong> hora de evaluar los resultados de su implem<strong>en</strong>tación.<br />

VI. Algunas ideas para p<strong>en</strong>sar futuras políticas<br />

El análisis preced<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e como un objetivo c<strong>en</strong>tral l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción sobre <strong>la</strong> falta de<br />

estudios y reflexiones sobre <strong>la</strong>s reales dim<strong>en</strong>siones del problema de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, y al mismo tiempo seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mativa aus<strong>en</strong>cia de políticas integrales para<br />

prev<strong>en</strong>ir<strong>la</strong> y evitar<strong>la</strong>. Ello no significa negar <strong>la</strong> importancia de ciertas reformas puntuales que<br />

se han llevado a cabo <strong>en</strong> los últimos tiempos, sino mostrar <strong>la</strong>s limitaciones que <strong>la</strong>s mismas<br />

han demostrado a <strong>la</strong> luz de los pobres efectos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con los recursos<br />

invertidos.<br />

Así, un problema c<strong>la</strong>ve <strong>en</strong> el desarrollo de reformas es el re<strong>la</strong>cionado con los procesos de<br />

internalización de los cambios. Si éstos no logran una efectiva internalización <strong>en</strong> <strong>la</strong>s prácticas<br />

institucionales, difícilm<strong>en</strong>te alcanc<strong>en</strong> mejoras <strong>en</strong> el sistema y <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong><br />

institucional. En este s<strong>en</strong>tido, es importante el cons<strong>en</strong>so de distintos actores, no sólo sobre <strong>la</strong><br />

<strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional como un problema grave, sino también sobre <strong>la</strong> necesidad de aplicar<br />

determinadas políticas que supongan su control y prev<strong>en</strong>ción.<br />

Un aspecto es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> este tema concierne a <strong>la</strong> aceptación por parte de <strong>la</strong> policía de estas dos<br />

cuestiones; primero, el hecho de que <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional es un problema y que debe ser<br />

tratada como tal; <strong>en</strong> segundo lugar, <strong>la</strong> voluntad y el cons<strong>en</strong>so acerca de <strong>la</strong> necesidad de poner<br />

<strong>en</strong> práctica políticas que <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>gan y control<strong>en</strong> sus efectos. De esta manera, <strong>la</strong>s políticas a<br />

implem<strong>en</strong>tarse deb<strong>en</strong> ser conocidas, compr<strong>en</strong>didas y aceptadas por todos los ag<strong>en</strong>tes<br />

<strong>policial</strong>es, <strong>la</strong>s cuales deb<strong>en</strong> ser incorporadas al proceso de socialización y educación<br />

institucional, para lograr cambios <strong>en</strong> pautas culturales muy afianzadas.<br />

Otro aspecto fundam<strong>en</strong>tal es el referido a <strong>la</strong> capacitación, como herrami<strong>en</strong>ta para <strong>la</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión y difusión de <strong>la</strong>s nuevas normativas. <strong>La</strong>s reg<strong>la</strong>s que exist<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te<br />

vincu<strong>la</strong>das al uso de <strong>la</strong> fuerza abr<strong>en</strong> <strong>en</strong>ormes campos de discrecionalidad <strong>en</strong> el accionar de<br />

cada funcionario, confiando <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido común y <strong>en</strong> <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia de cada uno. Esta<br />

característica, además de cargar toda <strong>la</strong> responsabilidad del uso abusivo de <strong>la</strong> fuerza <strong>en</strong> el<br />

policía individual, no contribuye a <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> el trabajo <strong>policial</strong>.<br />

Por último, al desconocer <strong>la</strong> situación local del problema de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, <strong>la</strong>s reformas<br />

no sólo no forman parte de políticas integrales sino que muchas veces se basan acríticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias internacionales. Es necesario reflexionar sobre <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias de unas<br />

realidades y otras, evitando <strong>la</strong>s adhesiones automáticas. Es importante destacar que <strong>la</strong>s<br />

políticas, reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taciones y programas no produc<strong>en</strong> los mismos efectos <strong>en</strong> contextos<br />

difer<strong>en</strong>tes, sino que todos ellos operan sobre re<strong>la</strong>ciones sociales construidas al interior de <strong>la</strong>s<br />

instituciones locales, y no actúan como elem<strong>en</strong>tos exóg<strong>en</strong>os que produc<strong>en</strong> efectos inmediatos<br />

y por su so<strong>la</strong> invocación.<br />

Para concluir, puede decirse que el panorama que hemos descrito para nuestro país se<br />

caracteriza por <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de problematización de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional como un<br />

problema específico y complejo. <strong>La</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina ha sido abordada<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te, tanto por los organismos oficiales especializados como por <strong>la</strong> opinión<br />

pública, antes como un hecho ais<strong>la</strong>do que como un problema estructural.<br />

Los datos necesarios para medir y monitorear <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> deb<strong>en</strong> ser construidos<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s características locales del tema, y el trabajo de producir y analizar esos<br />

datos es un factor indisp<strong>en</strong>sable a <strong>la</strong> hora de diseñar y p<strong>la</strong>nificar políticas de seguridad


capaces de evitar efectivam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, y también al mom<strong>en</strong>to de monitorear <strong>la</strong><br />

gestión y el desempeño de <strong>la</strong>s fuerzas de seguridad. Estos datos deb<strong>en</strong> ser usados <strong>en</strong> forma<br />

perman<strong>en</strong>te para evaluar, reformar y p<strong>la</strong>nificar políticas de seguridad, así como para evitar,<br />

contro<strong>la</strong>r y prev<strong>en</strong>ir <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>.<br />

<strong>La</strong>s políticas de seguridad deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta definiciones c<strong>la</strong>ras y car<strong>en</strong>tes de ambigüedad<br />

de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong>, que permitan pasar de <strong>la</strong>s postu<strong>la</strong>ciones g<strong>en</strong>éricas basadas <strong>en</strong> el “uso<br />

racional” a reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taciones específicas sobre temas puntuales como el modo de usar <strong>la</strong>s<br />

armas, <strong>la</strong> circunstancia <strong>en</strong> <strong>la</strong> cual usar<strong>la</strong>s, etc.<br />

Asimismo, los sistemas de control interno de <strong>la</strong>s policías deb<strong>en</strong> contemp<strong>la</strong>r esta dim<strong>en</strong>sión<br />

estructural del uso de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>, poni<strong>en</strong>do tanto énfasis <strong>en</strong> <strong>la</strong> prev<strong>en</strong>ción que anticipe los<br />

efectos viol<strong>en</strong>tos de los ag<strong>en</strong>tes como <strong>en</strong> el castigo posterior, que si bi<strong>en</strong> es muy importante<br />

para evitar <strong>la</strong> s<strong>en</strong>sación de impunidad, por lo g<strong>en</strong>eral, suele ser tardío y cuantitativam<strong>en</strong>te<br />

poco significativo, sin llegar a influir directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> modificación de conductas del<br />

conjunto de los ag<strong>en</strong>tes <strong>policial</strong>es.<br />

Por último, y tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los puntos preced<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciados, <strong>la</strong>s políticas<br />

públicas de seguridad deberían fijarse como un objetivo explícito el control estricto y<br />

particu<strong>la</strong>rizado del uso de <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> disminución de los índices de <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

el trabajo <strong>policial</strong>.<br />

Bibliografía<br />

− Bayley, David, “Police Brutality Aboard”. En: Police Viol<strong>en</strong>ce Understanding and<br />

Controlling Police Abuse of Force, Yale University Press, Londres.<br />

− B<strong>en</strong>jamin, Walter. 1995. Para una crítica de <strong>la</strong> <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong>, Editorial Leviatán, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

− Cano, Ignacio. 1999. “O controle da atividade <strong>policial</strong>: o uso da força letal no Rio de<br />

Janeiro”, Cuadernos del CED N° 31, CED.<br />

− CELS y EUDEBA. Marzo de 2000. Derechos Humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina – Informe Anual<br />

2000, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

− CELS y Human Rights Watch. 1998. Viol<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s fuerzas de seguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

− National Institute of Justice. 1996. Understanding the use of force by and against the<br />

police, Estados Unidos.<br />

− National Institute of Justice. Abril 1996 y noviembre 1998.National Data Collection on<br />

Police use of Force, Estados Unidos.<br />

− CELS y Americas Watch. Diciembre de 1991. <strong>La</strong> Viol<strong>en</strong>cia Policial <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Responsabilidad <strong>policial</strong> por <strong>la</strong> tortura y asesinatos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Capital Federal y <strong>en</strong> <strong>la</strong> Provincia<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

− CELS y Americas Watch. Septiembre de 1992. Informe sobre <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> <strong>policial</strong> – año<br />

1991 y 1er semestre de 1992.<br />

− CELS y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Octubre de 1994.<br />

Informe sobre <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional y urbana – Año 1993.<br />

− CELS y Facultad de Filosofía y Letras / Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Septiembre de<br />

1995. Informe sobre <strong>la</strong> situación de los Derechos Humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina – Año 1994.<br />

− CELS. Septiembre de 1996. Informe anual sobre <strong>la</strong> situación de los Derechos Humanos <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina – 1995.<br />

− CELS. Julio de 1997. Informe anual sobre <strong>la</strong> situación de los Derechos Humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina – 1996.<br />

− CELS y EUDEBA. Junio de 1998. Informe sobre <strong>la</strong> situación de los Derechos Humanos <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina – 1997.<br />

− CELS y EUDEBA. Marzo de 1999. Derechos Humanos <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Informe anual<br />

<strong>en</strong>ero-diciembre 1998.<br />

− CELS y Human Rights Watch / HRW. Octubre de 1998. <strong>La</strong> inseguridad <strong>policial</strong>.<br />

Viol<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong>s fuerzas de seguridad <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina.


− Manning, Peter. 1995. The Police. Mandate, Strategies, and Appear<strong>en</strong>ces. En Kappeler,<br />

Victor. The Police & Society, Wave<strong>la</strong>nd Press, Illinois, EEUU.<br />

− Police Fundation. 1977 y 1982. Police Use of Deadly Force, Estados Unidos.<br />

− Thompson, Edward P. 1988. Whigs and Hunters: The origin of the B<strong>la</strong>ck Act, All<strong>en</strong> <strong>La</strong>ne,<br />

Londres. (Traducción: Christian <strong>La</strong>nge).<br />

− Van Maan<strong>en</strong>, John. 1995. Kinsm<strong>en</strong> in Repose. Occupational Perspectives of Patrolm<strong>en</strong>. En<br />

Kappeler, Victor. The Police & Society, Wave<strong>la</strong>nd Press, Illinois, EEUU.<br />

− Walker, Samuel. 1995. "Brok<strong>en</strong> Windows" and Factured History. The use and Misuse of<br />

History in Rec<strong>en</strong>t Police Patrol Analysis. En Kappeler, Victor. The Police & Society,<br />

Wave<strong>la</strong>nd Press, Illinois, EEUU.<br />

− Weber, Max. 1996. Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.<br />

− Zaffaroni, Eug<strong>en</strong>io Raúl. 1993. Muertes anunciadas, Editorial Temis, Bogotá.<br />

<strong>La</strong>s Autoras:<br />

Josefina Martinez: Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Antropológicas. Investigadora y Doc<strong>en</strong>te de <strong>la</strong><br />

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires / UBA. Miembro del Equipo de<br />

Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Antropológicas de <strong>la</strong> UBA. Becaria<br />

de Doctorado y Doctoranda de <strong>la</strong> UBA. Desarrol<strong>la</strong> trabajos de investigación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes<br />

áreas temáticas: justicia, policía e investigación p<strong>en</strong>al; <strong>viol<strong>en</strong>cia</strong> institucional y <strong>policial</strong> y<br />

derechos humanos; seguridad ciudadana y derechos humanos; organización judicial y acceso<br />

a <strong>la</strong> justicia.<br />

Lucía Eilbaum: Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Antropológicas. Becaria de Posgrado del Consejo<br />

Nacional de Investigación <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología / CONICET. Doctoranda de <strong>la</strong> Facultad de<br />

Filosofía y Letras, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Miembro del Equipo de Antropología<br />

Política y Jurídica del Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Antropológicas de <strong>la</strong> UBA. Desarrol<strong>la</strong> trabajos de<br />

investigación <strong>en</strong> <strong>la</strong>s sigui<strong>en</strong>tes áreas temáticas: cultura y organización <strong>policial</strong>; reformas<br />

<strong>policial</strong>es; seguridad urbana, políticas públicas y demandas de seguridad; organización<br />

judicial y acceso a <strong>la</strong> justicia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!