Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica Los ácaros y sus alergenos - Alergología e Inmunología Clínica

revista.seaic.es
from revista.seaic.es More from this publisher
03.08.2013 Views

Núm. 6 Exposición con ácaros no-Dermatophagoides 429 Tabla II. Resultado de los test de exposición realizados con B. tropicalis en los diferentes subgrupos, según resultados de los test cutáneos y CAP (10,6%) sólo a Dermatophagoides spp. y 4 (1%) sólo a no-Dermatophagoides spp. Los estudios de reactividad cruzada mostraron que era alta entre especies relacionadas filogenéticamente y baja entre las que no lo estaban. Se realizaron 204 test de exposición conjuntival con especies no-Dermatophagoides; de ellas fueron positivas en 156 (76%). El test exposición bronquial con B. kulagini fue positivo en los 18 enfermos que estaban sensibilizados tanto a D. pteronyssinus como a B. kulagini y negativo en los 5 pacientes que no lo estaban. A la vista de estos resultados concluimos que las especies no-Dermatophagoides tienen una gran relevancia en nuestro medio. De ellas sobresale Blomia spp, especialmente por la alta prevalencia de sensibilización y su baja reactividad cruzada con los Dermatophagoides spp 11,12 . En un estudio posterior y, en parte con vistas a esta reunión, decidimos profundizar en esta última especie. Para ello se seleccionó un grupo de 42 pacientes, atendidos también por primera vez, que padecían rinitis y/o asma, con historia clínica compatible con una sensibilización a ácaros, 31 mujeres y 11 varones, con una edad media de 21,7 ± 7,02 años. A todos se les realizó test cutáneo (CBF LETI), determinación de IgE específica (CAP, Pharmacia Upjohn), test de exposición conjuntival y/o bronquial con D. pteronyssinus y B. tropicalis (CBF LETI). Ambos extractos estaban estandarizados a 100 HEP/ml. Se realizaron 32 test exposición conjuntival y 15 bronquiales con ambas especies. 77 B. tropicalis D. pteronyssinus (Prick positivo = 19; negativo = 23 (Prick positivo = 41; negativo = 1) (CAP positivo = 26; negativo = 16) (CAP positivo = 39; negativo = 3) Prick + Prick – CAP + CAP – Prick + Prick – CAP + CAP – B. tropicalis TEC positivo 18 2 16 4 19 1 19 1 TEC negativo 11 2 10 12 12 B. tropicalis TEB positivo 7 2 9 9 8 1 TEB negativo 6 1 5 6 6 D. pteronyssinus TEC positivo TEC negativo 18 13 18 13 32 D. pteronyssinus TEB positivo 6 8 9 5 14 14 TEB negativo 1 1 1 1 • TEC: Test exposición conjuntival. TEB: Test exposición bronquial. De los 42 pacientes, 41 presentaron prick positivos para D. pteronyssinus y 23 con B. tropicalis. El test exposición conjuntival con B. tropicalis fue positivo en los 9 pacientes que estaban sensibilizados a esta especie y negativo en los 6 que no lo estaban. Todos los test exposición con D. pteronyssinus fueron positivos, excepto en dos pacientes que no estaban sensibilizados a D. pteronyssinus, pero si lo estaban a B. tropicalis. En la Tabla II se resumen los resultados de estas pruebas. CONCLUSIONES A la vista de nuestros resultados consideramos que las especies no-Dermatophagoides son de gran relevancia en nuestro medio, por el alto número de pacientes sensibilizados a ellas. El estudio de su reactividad cruzada, así como caracterización de alergenos están incompletos y es necesario profundizar en ellos. Sin embargo los realizados hasta la fecha, así como el resultado de los test de exposición, indican que algunas especies, como Blomia tropicalis, poseen alergenos comunes con Dermatophagoides spp y otros que pueden ser especie-específicos. Si tenemos en consideración que algunas de ellos pueden encontrarse también en los propios domicilios de los pacientes. Ello puede facilitar las co-sensibilizaciones. Por ello estimamos que estas especies deben ser incluidas en los protocolos de diagnóstico habitual así como en los tratamientos hiposensibilizantes, cuando se disponga de extractos adecuadamente estandarizados.

430 D.C. Blanco, et al. Volumen 14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cuthbert OD, Brostoff J, Wraith, Brightons WD. Barn allergy: asthma and rhinitis due to storage mites. Clin Allergy 1979; 9: 229-236. 2. Ingran CG, Symington LS, Jeffrey IG, Cuthbert OD. Bronchial provocaction studies in farmers allergic to storage mites. Lancet 1979; 22: 1330- 1332. 3. Van Hage-Hamstem M, Johanson SGO, Hoglund S, Tull P, Wiren A, Zetterstrom O. Storage mite allergy is common in a farming population. Clin Allergy 1985; 15: 555-564. 4. Pearson, RSB, Cunnungton AM. The importance of mites in house dust sensitivity in Barbadian asthmatics. Clin Allergy 1973; 3: 299. 5. Wodcock AA, Cunnington AM. The allergenic importance of house dust and storage mites in asthmatics in Brunei, SE. Asia. Clin Allergy 1980; 10: 609-615. 6. Iversen M, Dahl R. Allergy to storage mites in asthmatics patients and its relation to damp housin conditions. Allergy 1990; 45: 81-85. 7. Ebner C, Feldner H, Ebner H, Kraft D. Sensitization to storage mites in house dust mite (Dermatophagoides pteronyssinus) allergic patients. Comparison of a rural and an urban population. Clin Exp Allergy 1994; 24: 347-352. 8. Van Hage Hamsten M, Ihre E, Zeitterrstrom O, Johanson SGO. Bronchial provocation studies in farms with positive RAST to the storage mite Lepidogluphus destructor. Allergy 1988; 43: 545- 551. 9. Armentia A, Tapias J, Barber D, Martín J, De Fuente R, Sánchez P, Salcedo G, Carreira J. Sensitization to the storage mite Lepidogluphus destructor in wheat flour respiratory allergy. Ann Allergy 1992; 68: 398-403. 10. Stanaland BE, Fernández-Caldas F, Jacinto CM, Trudeau W, Lockey RF. Positive nasal challenge response to Blomia tropicalis. J Allergy Clin Immunol 1996; 97: 1045-1049. 11. García Robaina JC, Eraso E, Torre Morín F, Guisantes J, Martínez A, Palacios, R, Martínez J. Extracts from various mite species contain crossreactive and noncross-reactive IgE epitopes. A RAST inhibition study. J Invest Allergol Clin Immunol 1998; 8: 285-289. 12. García Robania JC, Eraso E, Martínez J, Martínez A, Torre Morín F, Hernández Nieto L, Guisantes J. Sensitization to B. tropicalis in a general population from subtropical area of Spain (Canary Islands). Allergy 1997; 52: 727- 731. Los ácaros como trofoalergenos D.C. Blanco*, R. Castillo*, N. Ortega*, M. Álvarez*, C. Arteaga**, D. Barber**, T. Carrillo* *Sección de Alergia, Hospital Universitario Ntra. Sra. del Pino, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias. **Alergia e Inmunología Abelló, Madrid. INTRODUCCIÓN Las reacciones alérgicas a alimentos pueden ser debidas al alimento en sí, o bien a productos contaminantes, incluyendo aditivos o alimentos no mencionados en la etiqueta 1 . La clínica puede variar desde manifestaciones leves, como el síndrome oral, hasta el shock anafiláctico. Por otra parte, los ácaros de polvo son una causa bien conocida de alergia respiratoria, y los ácaros de depósito también parecen jugar un papel importante 2 . Curiosamente, varios estudios recientes sugieren que los ácaros se comportan como trofoalergenos, puesto que la ingestión de alimentos contaminados por ácaros puede causar reacciones anafilácticas 3-6 . La observación clínica de varios pacientes con reacciones tras la ingestión de alimentos preparados con harinas, en los cuales no se pudo demostrar hipersensibilidad a alimentos, nos llevó a diseñar un estudio prospectivo para comprobar la hipótesis de que estas reacciones pudieran ser debidas a la contaminación de las harinas por ácaros. Nuestros resultados demuestran que la ingestión de harina contaminada por diferentes especies de ácaros, constituye el agente etiológico responsable de las reacciones alérgicas. MÉTODOS Se incluyeron en el protocolo de estudio aquellos pacientes que referían reacciones sistémicas tras la ingestión de alimentos preparados con harinas, sugestivas de ser mediadas por IgE, en los cuales no se podía demostrar alergia a alimentos. Las harinas implicadas en las reacciones fueron examinadas al microscopio, así como harinas controles de 78

430 D.C. Blanco, et al. Volumen 14<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Cuthbert OD, Brostoff J, Wraith, Brightons WD.<br />

Barn allergy: asthma and rhinitis due to storage<br />

mites. Clin Allergy 1979; 9: 229-236.<br />

2. Ingran CG, Symington LS, Jeffrey IG, Cuthbert<br />

OD. Bronchial provocaction studies in farmers<br />

allergic to storage mites. Lancet 1979; 22: 1330-<br />

1332.<br />

3. Van Hage-Hamstem M, Johanson SGO, Hoglund<br />

S, Tull P, Wiren A, Zetterstrom O. Storage mite<br />

allergy is common in a farming population. Clin<br />

Allergy 1985; 15: 555-564.<br />

4. Pearson, RSB, Cunnungton AM. The importance<br />

of mites in house dust sensitivity in Barbadian<br />

asthmatics. Clin Allergy 1973; 3: 299.<br />

5. Wodcock AA, Cunnington AM. The allergenic<br />

importance of house dust and storage mites in<br />

asthmatics in Brunei, SE. Asia. Clin Allergy<br />

1980; 10: 609-615.<br />

6. Iversen M, Dahl R. Allergy to storage mites in<br />

asthmatics patients and its relation to damp housin<br />

conditions. Allergy 1990; 45: 81-85.<br />

7. Ebner C, Feldner H, Ebner H, Kraft D. Sensitization<br />

to storage mites in house dust mite (Dermatophagoides<br />

pteronyssinus) allergic patients.<br />

Comparison of a rural and an urban population.<br />

Clin Exp Allergy 1994; 24: 347-352.<br />

8. Van Hage Hamsten M, Ihre E, Zeitterrstrom O,<br />

Johanson SGO. Bronchial provocation studies in<br />

farms with positive RAST to the storage mite<br />

Lepidogluphus destructor. Allergy 1988; 43: 545-<br />

551.<br />

9. Armentia A, Tapias J, Barber D, Martín J, De<br />

Fuente R, Sánchez P, Salcedo G, Carreira J. Sensitization<br />

to the storage mite Lepidogluphus destructor<br />

in wheat flour respiratory allergy. Ann<br />

Allergy 1992; 68: 398-403.<br />

10. Stanaland BE, Fernández-Caldas F, Jacinto CM,<br />

Trudeau W, Lockey RF. Positive nasal challenge<br />

response to Blomia tropicalis. J Allergy Clin<br />

Immunol 1996; 97: 1045-1049.<br />

11. García Robaina JC, Eraso E, Torre Morín F, Guisantes<br />

J, Martínez A, Palacios, R, Martínez J.<br />

Extracts from various mite species contain crossreactive<br />

and noncross-reactive IgE epitopes. A<br />

RAST inhibition study. J Invest Allergol Clin<br />

Immunol 1998; 8: 285-289.<br />

12. García Robania JC, Eraso E, Martínez J, Martínez<br />

A, Torre Morín F, Hernández Nieto L, Guisantes<br />

J. Sensitization to B. tropicalis in a<br />

general population from subtropical area of<br />

Spain (Canary Islands). Allergy 1997; 52: 727-<br />

731.<br />

<strong>Los</strong> <strong>ácaros</strong> como trofo<strong>alergenos</strong><br />

D.C. Blanco*, R. Castillo*, N. Ortega*,<br />

M. Álvarez*, C. Arteaga**, D. Barber**,<br />

T. Carrillo*<br />

*Sección de Alergia, Hospital Universitario Ntra. Sra. del<br />

Pino, Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud, Las Palmas<br />

de Gran Canaria, Islas Canarias.<br />

**Alergia e <strong>Inmunología</strong> Abelló, Madrid.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las reacciones alérgicas a alimentos pueden ser<br />

debidas al alimento en sí, o bien a productos contaminantes,<br />

incluyendo aditivos o alimentos no<br />

mencionados en la etiqueta 1 . La clínica puede<br />

variar desde manifestaciones leves, como el síndrome<br />

oral, hasta el shock anafiláctico. Por otra parte,<br />

los <strong>ácaros</strong> de polvo son una causa bien conocida de<br />

alergia respiratoria, y los <strong>ácaros</strong> de depósito también<br />

parecen jugar un papel importante 2 . Curiosamente,<br />

varios estudios recientes sugieren que los<br />

<strong>ácaros</strong> se comportan como trofo<strong>alergenos</strong>, puesto<br />

que la ingestión de alimentos contaminados por<br />

<strong>ácaros</strong> puede causar reacciones anafilácticas 3-6 .<br />

La observación clínica de varios pacientes con<br />

reacciones tras la ingestión de alimentos preparados<br />

con harinas, en los cuales no se pudo demostrar<br />

hipersensibilidad a alimentos, nos llevó a<br />

diseñar un estudio prospectivo para comprobar la<br />

hipótesis de que estas reacciones pudieran ser<br />

debidas a la contaminación de las harinas por <strong>ácaros</strong>.<br />

Nuestros resultados demuestran que la ingestión<br />

de harina contaminada por diferentes especies<br />

de <strong>ácaros</strong>, constituye el agente etiológico responsable<br />

de las reacciones alérgicas.<br />

MÉTODOS<br />

Se incluyeron en el protocolo de estudio aquellos<br />

pacientes que referían reacciones sistémicas tras la<br />

ingestión de alimentos preparados con harinas,<br />

sugestivas de ser mediadas por IgE, en los cuales<br />

no se podía demostrar alergia a alimentos. Las harinas<br />

implicadas en las reacciones fueron examinadas<br />

al microscopio, así como harinas controles de<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!