03.08.2013 Views

fármaco alternativo en pacientes con intolerancia a AINEs

fármaco alternativo en pacientes con intolerancia a AINEs

fármaco alternativo en pacientes con intolerancia a AINEs

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Alergol Inmunol Clin 2000;15 (Extraordinario Núm. 3):53-142 53<br />

1<br />

Rofecoxib: ¿<strong>fármaco</strong> <strong>alternativo</strong><br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a<br />

<strong>AINEs</strong> (IA)?<br />

P. Garrido Serrano, P. Poza Güedes, R. Vives<br />

Conesa, C. Rivas-Plata Sierra, R. González<br />

Pérez, A. Rosado Ingelmo, G. Canto Díez<br />

Servicio de Alergia. Hospital 12 de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: Los paci<strong>en</strong>tes diagnosticados de<br />

IA precisan de medicación analgésica y/o antiinflamatoria<br />

alternativa. Fármacos como el paracetamol y<br />

el nimesulide han sido los más utilizados. El rofecoxib<br />

inhibidor selectivo de la ciclooxig<strong>en</strong>asa-2, podría<br />

ser empleado <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos una serie de<br />

17 paci<strong>en</strong>tes, 9 mujeres y 8 varones, diagnosticados<br />

de IA por historia clínica y test de provocación oral<br />

<strong>con</strong> <strong>AINEs</strong>. Edad media 47,1 ± 15,2 rango 21-69<br />

años. Siete paci<strong>en</strong>tes referían clínica respiratoria (rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y/o asma), seis cutánea (urticaria, angioedema)<br />

y cuatro respiratoria-cutánea. Cuatro paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> clínica respiratoria y/o cutánea<br />

pres<strong>en</strong>taron reacción adversa al paracetamol y un<br />

quinto paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> clínica respiratoria pres<strong>en</strong>tó reacción<br />

adversa <strong>con</strong> nimesulide. El resto toleraron respectivam<strong>en</strong>te<br />

paracetamol hasta 2 g y nimesulide hasta<br />

150 mg. El protocolo de estudio <strong>con</strong>sistía <strong>en</strong><br />

administrar dosis creci<strong>en</strong>tes de rofecoxib por vía oral<br />

<strong>en</strong> simple ciego <strong>con</strong>tra placebo, <strong>en</strong> 3 días y a intervalos<br />

de 90 minutos de la sigui<strong>en</strong>te forma: 1. er día,<br />

3,125 mg y 6,250 mg; 2.º día, 12,5 mg y 25 mg; 3. er<br />

día, 50 mg. El VEMS basal debería ser ≥ 80% del<br />

predicho. El <strong>con</strong>trol de la función pulmonar se realizó<br />

mediante el seguimi<strong>en</strong>to del VEMS cada 45 minu-<br />

Pósters<br />

tos. Los criterios de positividad fueron: disminución<br />

de VEMS ≥ 20% respecto al basal y/o aparición de<br />

síntomas respiratorios y/o cutáneos.<br />

Resultados: Todos los paci<strong>en</strong>tes (100%) toleraron<br />

el rofecoxib. No se objetivó disminución del<br />

VEMS <strong>en</strong> ningún caso.<br />

Conclusiones: El rofecoxib puede ser un <strong>fármaco</strong><br />

<strong>alternativo</strong> <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> IA. Debe <strong>con</strong>firmarse<br />

previa a su prescripción su tolerancia.<br />

3<br />

Implicación de la profilina <strong>en</strong> la<br />

s<strong>en</strong>sibilización a pol<strong>en</strong> de<br />

palmera (Pho<strong>en</strong>ix dactylifera)<br />

J. Fernández*, J. A. Asturias**, I. Ibarrola**,<br />

A. Martínez**<br />

*Sección de Alergia. Dept. Medicina. Hospital de Elche.<br />

Elche. **Dept. I+D. Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Introducción: La palmera datilera (Pho<strong>en</strong>ix<br />

dactylifera) pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la familia Arecaceae,<br />

está ampliam<strong>en</strong>te distribuida <strong>en</strong> zonas tropicales.<br />

En la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica se localizan ext<strong>en</strong>sas<br />

plantaciones <strong>en</strong> la zona de Levante, pudiéndose alcanzar<br />

altas <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de este pol<strong>en</strong> (200 granos/m<br />

3 ). El objetivo del pres<strong>en</strong>te trabajo es el estudio<br />

y caracterización de los principales alerg<strong>en</strong>os del pol<strong>en</strong><br />

de palmera.<br />

Materiales y métodos: El extracto de pol<strong>en</strong> de<br />

palmera, recogido de cinco variedades predominantes<br />

<strong>en</strong> la zona de Elche, se preparó sigui<strong>en</strong>do métodos<br />

<strong>con</strong>v<strong>en</strong>cionales. Se estudió la s<strong>en</strong>sibilización al extracto<br />

mediante prick test y los niveles de IgE específica se<br />

determinaron por RAST. Se seleccionaron 41 paci<strong>en</strong>tes


54 Pósters<br />

alérgicos a pol<strong>en</strong> de palmera <strong>con</strong> síntomas clínicos (rinitis,<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis y/o asma) y prick positivo. La<br />

profilina pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el extracto se purificó mediante<br />

cromatografía de afinidad <strong>en</strong> columna de poli-L-prolina<br />

Sepharosa <strong>en</strong> un equipo AKTA-prime.<br />

Resultados: En 28 paci<strong>en</strong>tes (69%) se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron<br />

niveles de IgE de clase ≥ 2. El suero de estos<br />

paci<strong>en</strong>tes fue utilizado <strong>en</strong> los <strong>en</strong>sayos de inmunodetección.<br />

El tamaño de las principales bandas fijadoras<br />

de IgE fue de: 19 (46%), 14 (43%), 6 (50%) y 4<br />

kDa (50%). Mediante IEF immunoblotting se detectaron<br />

3 zonas mayoritarias de reacción correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a pI de 4-5, 8 y 8,7. La profilina fue purificada<br />

del extracto obt<strong>en</strong>iéndose unos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

del 0,53%, bastante superiores a los obt<strong>en</strong>idos <strong>con</strong><br />

otros pól<strong>en</strong>es. Se realizaron <strong>en</strong>sayos de SDS-PAGE<br />

immunoblotting <strong>con</strong> extractos sin profilina y de immunoblotting-inhibición<br />

<strong>con</strong> profilinas natural y recombinante<br />

de olivo <strong>con</strong>cluyéndose que la banda de<br />

14 kDa corresponde al pan-alerg<strong>en</strong>o profilina. En<br />

extractos de dátiles, el suero de paci<strong>en</strong>tes alérgicos<br />

a pol<strong>en</strong> de palmera detectaba bandas fijadoras de<br />

IgE de 15-19 kDa.<br />

Conclusiones: La profilina <strong>con</strong>tribuye como uno<br />

de los alerg<strong>en</strong>os principales <strong>en</strong> la extracto del pol<strong>en</strong><br />

de palmera, que se ha caracterizado <strong>en</strong> una población<br />

española.<br />

5<br />

Dermatosis pigm<strong>en</strong>taria<br />

purpúrica por pseudoefedrina<br />

M. Díaz-Jara, R. Barranco, V. Fu<strong>en</strong>tes,<br />

M. E. Vic<strong>en</strong>te, P. Tornero, M. de Barrio<br />

H.G.U. “Gregorio Marañón”. Madrid.<br />

Introducción: La pseudoefedrina es un <strong>fármaco</strong><br />

simpaticomimético ampliam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> cuadros<br />

catarrales por su acción des<strong>con</strong>gestionante nasal. Es<br />

un alcaloide pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la familia f<strong>en</strong>ilamina. En<br />

ella se incluy<strong>en</strong> dos grupos, derivados de la f<strong>en</strong>ilpropanolamina<br />

(efedrina, pseudoefedrina y norefedrina)<br />

y derivados de la f<strong>en</strong>iletanolamina (f<strong>en</strong>ilefrina y epinefrina).<br />

A pesar del amplio uso de la pseudoefedrina,<br />

las reacciones adversas son raras.<br />

Caso clínico: Mujer de 71 años que tomó un compuesto<br />

de loratadina y pseudoefedrina vía oral por cuadro<br />

catarral. Al quinto día de tratami<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tó una erupción<br />

g<strong>en</strong>eralizada muy pruriginosa <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> máculas<br />

eritemopurpúricas de tamaño variable, redondeadas, de límites<br />

precisos y evolucionando algunas a ampollas de<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido hemático, resolviéndose <strong>con</strong> persist<strong>en</strong>cia de lesiones<br />

residuales de hiperpigm<strong>en</strong>tación. No hubo afectación<br />

de mucosas ni otra sintomatología acompañante.<br />

El cuadro cedió <strong>en</strong> una semana tras tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> antihistamínicos y corticoides sistémicos.<br />

Quince días más tarde, volvió a realizar el mismo<br />

tratami<strong>en</strong>to, reapareci<strong>en</strong>do el cuadro.<br />

Estudio alergológico: Provocación hasta dosis<br />

terapéuticas <strong>con</strong> loratadina: negativa.<br />

Provocación <strong>con</strong> pseudoefedrina: A las cuatro<br />

horas de la administración de 15 mg pres<strong>en</strong>tó máculas<br />

eritemato-violáceas, muy pruriginosas, bi<strong>en</strong> definidas,<br />

de tamaño variable, no <strong>con</strong>flu<strong>en</strong>tes, distribuidas<br />

por todo el tegum<strong>en</strong>to.<br />

Biopsia: En la dermis superficial se observan<br />

hematíes extravasados y discreto infiltrado inflamatorio<br />

<strong>con</strong>stituido por linfocitos e histiocitos <strong>con</strong><br />

pigm<strong>en</strong>to hemático <strong>en</strong> su citoplasma rodeando a<br />

vasos sanguíneos. Estos están dilatados y tapizados<br />

por células <strong>en</strong>doteliales promin<strong>en</strong>tes.<br />

Pruebas epicutáneas sobre lesión residual <strong>con</strong> f<strong>en</strong>ilefrina<br />

(al 10% <strong>en</strong> vaselina), propanolamina (10% <strong>en</strong><br />

DMSO) y pseudoefedrina (10% y 20% <strong>en</strong> DMSO): A<br />

las 12 horas se retiraron por reactivación de las lesiones<br />

de las mismas características y localización.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacción<br />

sistémica <strong>con</strong> pseudoefedrina oral, destacando que<br />

aunque la prueba epicutánea es segura, excepcionalm<strong>en</strong>te<br />

puede provocar una reacción g<strong>en</strong>eralizada <strong>con</strong><br />

reactivación de todas las lesiones preexist<strong>en</strong>tes o des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar<br />

nuevas lesiones.


8<br />

Anafilaxia post-inseminación<br />

artificial por s<strong>en</strong>sibilización a<br />

BSA<br />

M. Orta, E. Ordoqui, A. Aranzabal,<br />

B. Bartolomé, M. L. Sanz<br />

C<strong>en</strong>tro Médico de Alergia y Asma. Pamplona. Bial<br />

Arístegui, I+D. Bilbao. Departam<strong>en</strong>to de Alergología.<br />

Clínica Universitaria. Pamplona.<br />

Las reacciones por s<strong>en</strong>sibilización a BSA (seroalbúmina<br />

bovina) <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos de inseminación<br />

artificial son <strong>con</strong>ocidas <strong>en</strong> la bibliografía. Pres<strong>en</strong>tamos<br />

un caso de anafilaxia donde se demuestra que<br />

este antíg<strong>en</strong>o es el responsable indagando sobre la<br />

fu<strong>en</strong>te de s<strong>en</strong>sibilización.<br />

Mujer de 30 años, <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de polinosis<br />

y asma por gato, que tras una inseminación artificial<br />

sufrió inmediatam<strong>en</strong>te prutito g<strong>en</strong>eralizado, dolor abdominal,<br />

náuseas, vómitos, broncoespasmo y urticaria.<br />

Los espermatozoides se capacitaron <strong>en</strong> medio UP-<br />

GRADED INRA B2®, que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e aminoácidos, lípidos,<br />

vitaminas, BSA, p<strong>en</strong>icilina, estreptomicina y sales<br />

minerales. No refiere reacciones postcoitales y sigue<br />

dieta normal.<br />

Prick test positivo a extracto de pol<strong>en</strong> de gramíneas,<br />

epitelios, carne de cordero, ternera y <strong>con</strong>ejo, leche, medio<br />

de capacitación y BSA 10 mg/ml. IgE total: 2.819 kU/l,<br />

IgE específica (CAP) a BSA: 3,24 kU/l y epitelio de gato:<br />

110 kU/l. El SDS-PAGE immunoblotting realizado <strong>con</strong> el<br />

suero de la paci<strong>en</strong>te muestra fijación de IgE <strong>en</strong> bandas 16-<br />

19 kDa, 27 kDa y 64 kDa (región albúmina de gato). En<br />

el RAST-Inhibición usando extracto de medio de capacitación<br />

<strong>en</strong> fase sólida y como fase libre extracto de epitelio<br />

de gato (0,0001-1 mg/ml), se obti<strong>en</strong>e un 75% de inhibición.<br />

El TLH, producción antíg<strong>en</strong>o-específica de sulfidoleucotri<strong>en</strong>os<br />

y activación de basófilos por citometría de<br />

flujo (CD63 anti-IgE) corroboran el re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de<br />

BSA como alerg<strong>en</strong>o. Pruebas in vivo e in vitro negativas<br />

para látex, fluido seminal, vitaminas y antibióticos.<br />

El estudio realizado demuestra que la BSA es el<br />

antíg<strong>en</strong>o responsable. En el RAST-Inhibición se objetiva<br />

reactividad cruzada <strong>en</strong>tre seroalbúmina bovina y<br />

de gato. El <strong>con</strong>tacto mant<strong>en</strong>ido <strong>con</strong> el gato ha podido<br />

ser la principal fu<strong>en</strong>te de exposición antíg<strong>en</strong>a. En paci<strong>en</strong>tes<br />

atópicos debería evitarse el uso de proteínas<br />

que puedan causar reacciones graves por reactividad<br />

cruzada <strong>con</strong> otras a las que ya estén s<strong>en</strong>sibilizados.<br />

9<br />

Doble s<strong>en</strong>sibilización a<br />

<strong>fármaco</strong>s<br />

Pósters 55<br />

M. A. Lara Jiménez, V. Reguera Parra<br />

Unidad de Alergología. H. Universitario San Cecilio.<br />

Granada.<br />

Introducción: Cuando vemos reacciones adversas<br />

a medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes hospitalizados, que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

recib<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> múltiples <strong>fármaco</strong>s,<br />

resulta difícil aproximarse a un diagnóstico a priori,<br />

y muchas veces nos vemos obligados a susp<strong>en</strong>der<br />

toda la medicación implicada. Pres<strong>en</strong>tamos el caso de<br />

una paci<strong>en</strong>te que desarrolló reacción adversa a dos <strong>fármaco</strong>s<br />

de forma simultánea, aunque <strong>en</strong> sólo uno hemos<br />

demostrado mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I.<br />

Caso clínico: Mujer de 55 años de edad, <strong>con</strong> artritis<br />

reumatoide desde la infancia, sometida <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero 97 a artroplastia<br />

total de cadera izquierda. Ingresó <strong>en</strong> octubre-98<br />

para interv<strong>en</strong>ción de hundimi<strong>en</strong>to del vástago femoral.<br />

Inició tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ofloxacino oral y vancomicina IV.<br />

Quince días después precisó incluir perlas de g<strong>en</strong>tamicina<br />

<strong>en</strong> la herida quirúrgica. A los dos días com<strong>en</strong>zó <strong>con</strong> prurito<br />

g<strong>en</strong>eralizado y lesiones máculo papulosas eritematosas<br />

<strong>con</strong>flu<strong>en</strong>tes. A pesar de susp<strong>en</strong>der ofloxacino y vancomicina<br />

e iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides y<br />

antihistamínicos, persist<strong>en</strong> dichas lesiones y a las 48 horas<br />

surg<strong>en</strong> otras <strong>en</strong> miembros inferiores de aspecto purpúrico<br />

aunque no palpables. El cuadro clínico persistió 15<br />

días a pesar de retirar las perlas de g<strong>en</strong>tamicina.


56 Pósters<br />

En analítica realizada durante el proceso agudo se<br />

aprecia eosinofilia (800/ml) sin otras alteraciones (Bioquímica,<br />

VSG, PCR y FR). La biopsia de las lesiones<br />

(aparecidas inicialm<strong>en</strong>te) se informa como compatible<br />

<strong>con</strong> el diagnóstico clínico de toxicodermia.<br />

Estudio alergológico: Pruebas cutáneas <strong>con</strong> ofloxacino:<br />

negativas. Provocación <strong>con</strong> ofloxacino a simple<br />

ciego <strong>con</strong> <strong>con</strong>trol placebo: positivo <strong>con</strong> 20 mg/ml.<br />

Pruebas cutáneas (prick test e intradermorreacción) y<br />

test de provocación <strong>con</strong> g<strong>en</strong>tamicina: negativas. Prick<br />

test <strong>con</strong> vancomicina: negativo. Intradermorreacción<br />

<strong>con</strong> vancomicina: positiva a la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración 0,01<br />

mg/ml y clínica de prurito palmoplantar y lingual.<br />

Conclusiones: Inicialm<strong>en</strong>te, se implicó a la g<strong>en</strong>tamicina<br />

como el <strong>fármaco</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de las lesiones<br />

urticariales por la relación cronológica exist<strong>en</strong>te. Sin<br />

embargo, el estudio realizado nos permitió diagnosticar<br />

a la paci<strong>en</strong>te de s<strong>en</strong>sibilización a vancomicina y reacción<br />

adversa por ofloxacino.<br />

10<br />

Asma ocupacional por irritantes<br />

E. Ordoqui, M. Orta, A. Aranzabal,<br />

C. Fernández de Miguel<br />

C<strong>en</strong>tro Médico de Alergia y Asma. Pamplona.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te de 25 años,<br />

no fumadora, monitora profesional de natación <strong>en</strong><br />

piscina cubierta <strong>en</strong> invierno y al aire libre <strong>en</strong> verano<br />

y competidora habitual de triahlon. Anteced<strong>en</strong>tes de<br />

rinitis polínica sin asma <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> inmunoterapia.<br />

Varias semanas después de iniciar la actividad<br />

laboral <strong>en</strong> la piscina cubierta pres<strong>en</strong>ta tos sin disnea o<br />

sibilancias ni disminución del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to físico, que<br />

no se asocia a fiebre o alteración del estado g<strong>en</strong>eral y<br />

que mejora <strong>en</strong> fines de semana y vacaciones. No frecu<strong>en</strong>ta<br />

ambi<strong>en</strong>tes de sauna, baño turco o de burbujas.<br />

Estudio alergológico: En la espirometría basal se<br />

objetivó obstrucción periférica <strong>con</strong> vía c<strong>en</strong>tral <strong>con</strong>serva-<br />

da y test de broncodilatación positivo. En el registro de<br />

pico-flujo la variabilidad fue superior al 20% <strong>en</strong>tre las<br />

determinaciones realizadas d<strong>en</strong>tro y fuera del trabajo.<br />

Prick test positivo para gramíneas, negativo para bacteria<br />

de ácaros domésticos y de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, batería<br />

de hongos y epitelios. Hemograma y bioquímica normal;<br />

IgE total: 396 kU/l e IgE específica (CAP®) <<br />

0,35 kU/l para D. pteronyssinus y Alternaria.<br />

Asintomática <strong>en</strong> verano, al reincorporarse a la<br />

piscina cubierta pres<strong>en</strong>tó tos junto <strong>con</strong> disnea y disminución<br />

de tolerancia al esfuerzo detectándose unas<br />

<strong>con</strong>diciones de temperatura, humedad relativa y <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de cloro elevadas. La espirometría basal<br />

mostraba obstrucción periférica y se registraron de<br />

nuevo fluctuaciones significativas <strong>en</strong> el pico-flujo. El<br />

test de HRBI fue positivo <strong>con</strong> 8 mg/ml de histamina.<br />

El diagnóstico fue de asma ocupacional por exposición<br />

a irritantes, ya que no cumple cruterios de RADS pero<br />

tampoco se trata de una s<strong>en</strong>sibilización a aeroalerg<strong>en</strong>os<br />

ocupacionales. Consideramos que se ajusta al perfil expuesto<br />

<strong>en</strong> algunas publicaciones reci<strong>en</strong>tes a favor de<br />

una interacción <strong>en</strong>tre factores ambi<strong>en</strong>tales (exposición<br />

reiterada a ag<strong>en</strong>tes irritantes) y una predisposición especial<br />

de huésped (atopia) <strong>en</strong> la patogénesis del asma.<br />

11<br />

Anafilaxia por corteza de<br />

<strong>con</strong>durango <strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te<br />

alérgica al látex<br />

E. Camino Rodríguez, G. Bernaola<br />

Hortigüela, M. Lombardero Vega*<br />

Sección de Alergología. Hospital de Galdakao. Vizcaya.<br />

*Laboratorio Bioquímica Abelló. Madrid.<br />

Introducción: Se han descrito numerosos casos<br />

de asociación <strong>en</strong>tre alergia al látex e hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a ciertos alim<strong>en</strong>tos, especialm<strong>en</strong>te frutas y vegetales,<br />

demostrándose reactividad cruzada <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te diagnosticada<br />

de alergia al látex que sufrió reacciones anafi-


lácticas tras ingerir una infusión de plantas que <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ía<br />

corteza de <strong>con</strong>durango. La Marsd<strong>en</strong>ia Condurango<br />

(familia Asclepiadaceae) es una planta trepadora<br />

de Sudamérica cuya corteza seca se utiliza como remedio<br />

medicinal para problemas digestivos.<br />

Caso clínico: Mujer de 35 años diagnosticada<br />

de alergia al látex (rino<strong>con</strong>juntivitis, asma y urticaria<br />

de <strong>con</strong>tacto) que <strong>en</strong> dos ocasiones pres<strong>en</strong>tó cuadro<br />

de urticaria g<strong>en</strong>eralizada, rino<strong>con</strong>juntivitis, vómitos<br />

y diarrea 60 minutos después de ingerir una<br />

infusión de plantas, cedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> 20-30 minutos tras<br />

tratami<strong>en</strong>to par<strong>en</strong>teral <strong>en</strong> Urg<strong>en</strong>cias.<br />

La infusión <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ía poleo, manzanilla, orégano,<br />

corteza de <strong>con</strong>durango y cilandro.<br />

Material y métodos: Se realizaron prick test <strong>con</strong><br />

la infusión completa, infusiones de sus compon<strong>en</strong>tes<br />

por separado, batería de neumoalerg<strong>en</strong>os y extractos<br />

comerciales de látex, frutas y frutos secos. Se probaron<br />

<strong>en</strong> 10 <strong>con</strong>troles sanos y 8 alérgicos a látex. Se<br />

determinó IgE total y específica a látex, castaña y<br />

plátano (CAP) y a corteza de <strong>con</strong>durango (RAST) y<br />

se realizó SDS-PAGE immunoblotting <strong>con</strong> extractos<br />

de látex y <strong>con</strong>durango.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

<strong>con</strong> la infusión completa y <strong>con</strong> la infusión de<br />

corteza de <strong>con</strong>durango y negativas <strong>con</strong> el resto de<br />

los compon<strong>en</strong>tes. Resultaron también positivas <strong>con</strong><br />

látex, castaña y plátano. El prick test <strong>con</strong> <strong>con</strong>durango<br />

fue negativo <strong>en</strong> los 10 <strong>con</strong>troles sanos y positivo<br />

<strong>en</strong> 5 alérgicos al látex IgE total 171 UI/ml.<br />

IgE específica: látex 14,4 KU/l, castaña 0,56 KU/l,<br />

plátano 0,36 KU/l y <strong>con</strong>durango clase 2. SDS-PA-<br />

GE immunoblotting de los extractos de látex y <strong>con</strong>durango<br />

detectó bandas fijadoras de IgE de 34-50<br />

KDa (proteínas que se han implicado <strong>en</strong> el síndrome<br />

látex-frutas).<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos el 2.º caso recogido<br />

de anafilaxia IgE mediada por corteza de <strong>con</strong>durango<br />

<strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te alérgica al látex, demostrado<br />

por pruebas cutáneas, IgE específica e<br />

immunoblotting. Ante la alta sospecha de reactividad<br />

cruzada <strong>en</strong>tre <strong>con</strong>durango y látex <strong>con</strong>sideramos<br />

necesario añadir la corteza de esta planta a la lista<br />

de precauciones alim<strong>en</strong>tarias que debe <strong>con</strong>ocer el<br />

paci<strong>en</strong>te alérgico al látex.<br />

12<br />

Tolerancia a rofecoxib <strong>en</strong><br />

intolerantes a <strong>AINEs</strong><br />

J. Madera, B. Díez*<br />

Unidad de Alergia.<br />

* Due. Hospital Monte-Naranco. Oviedo.<br />

Pósters 57<br />

Introducción: El rofecoxib (vioxx®) es un antiinflamatorio<br />

selectivo de la COX-2, a dosis terapéuticas<br />

inhibe la COX-2 sin haberse observado que inhiba<br />

la COX-1. Lo anterior posibilitaría <strong>con</strong>seguir<br />

efectos anti-inflamatorios sin los efectos indeseables<br />

derivados de la inhibición de la COX-1 como son los<br />

gastrointestinales. Actualm<strong>en</strong>te sólo está aprobado su<br />

uso para el tratami<strong>en</strong>to de la artrosis; el celecoxib,<br />

otro inhibidor selectivo de la COX-2 no comercializado<br />

<strong>en</strong> España, está aprobado <strong>en</strong> USA para el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la artrosis y de la artritis reumatoide.<br />

Por otra parte pudiera ser una alternativa terapéutica<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a <strong>AINEs</strong>.<br />

Material y métodos: Se estudiaron 11 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> una historia sugestiva de <strong>intolerancia</strong> a AINE <strong>con</strong><br />

manifestaciones exclusivam<strong>en</strong>te muco-cutáneas <strong>con</strong>firmada<br />

<strong>con</strong> un test de provocación oral a simple ciego<br />

positivo. Del global 7 eran mujeres y 4 hombres,<br />

<strong>con</strong> una edad media de 38 años (rango <strong>en</strong>tre 24 y 58<br />

años).<br />

Resultados: Los 11 paci<strong>en</strong>tes toleraron la dosis<br />

terapéutica de 25 miligramos de rofecoxib.<br />

Conclusiones: El rofecoxib parece ser una alternativa<br />

segura <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a AI-<br />

NEs (cuadros muco-cutáneos), <strong>en</strong> espera de series<br />

amplias que lo <strong>con</strong>firm<strong>en</strong>, es preciso verificar su tolerancia<br />

antes de prescribirlo como medicam<strong>en</strong>to <strong>alternativo</strong>.


58 Pósters<br />

15<br />

Reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a carbamazepinas: descripción<br />

de seis casos<br />

P. Poza Guedes, G. Canto Díez, R. Vives<br />

Conesa, R. González Pérez, A. Martín<br />

Iglesias<br />

Servicio de Alergia. Hospital Doce de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: La carbamacepina (CMZ) es<br />

un derivado iminoestilb<strong>en</strong>o relacionado químicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> los antidepresivos tricíclicos, ampliam<strong>en</strong>te<br />

utilizado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de crisis comiciales,<br />

neuropatías periféricas, neuralgia del<br />

trigémino, y trastornos afectivos. Se le relaciona<br />

<strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes reacciones adversas, cutáneas (3-<br />

10%) y/o sistémicas (1/10.000).<br />

Material y métodos: Seis paci<strong>en</strong>tes estudiados <strong>en</strong><br />

los últimos 4 años por reacción adversa a CMZ. Rango<br />

de edad 13-60 años. Sexo: 3 varones/3 mujeres. Realizaban<br />

tratami<strong>en</strong>to por difer<strong>en</strong>tes patologías:<br />

crisis comiciales (2), depresión (2), neuralgia del<br />

trigémino (1), y disestesias <strong>en</strong> extremidades (1). Ninguno<br />

realizaba tratami<strong>en</strong>to simultáneo <strong>con</strong> otros anticomiciales.<br />

Dosis diaria: 400-600 mg. El intervalo de<br />

lat<strong>en</strong>cia era amplio: 12 días/6 meses. La clínica que<br />

pres<strong>en</strong>taron fue: 3 casos <strong>con</strong> síndrome de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a anti<strong>con</strong>vulsionantes (SHA: fiebre, clínica cutánea,<br />

linfad<strong>en</strong>opatía y afectación sistémica, hematológica,<br />

r<strong>en</strong>al, …); un caso de EEM (Stev<strong>en</strong>s-Johnson); un<br />

caso de exantema fijo, y un rash urticariforme g<strong>en</strong>eralizado<br />

<strong>con</strong> prurito palmo-plantar.<br />

Tanto el exantema fijo como el FEM (<strong>con</strong>firmado<br />

mediante biopsia), se <strong>con</strong>sideraron positivos por<br />

anamnesis. Previo <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to infromado, se realizaron<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> CMZ <strong>en</strong> prick (50<br />

mg/ml) y epicutáneas (al 1% <strong>en</strong> vaselina) <strong>con</strong> lectura<br />

a las 48 y 96 horas, así como test de provocación oral<br />

(tpo) simple ciego a dosis creci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el resto de<br />

los casos.<br />

Resultados: Los 4 casos estudiados pres<strong>en</strong>taron<br />

prick negativo. Sólo pres<strong>en</strong>tó prueba epicutánea positiva<br />

(+++) a las 48 y 96 horas el rash urticariforme. Se realizó<br />

TPO únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los SHA si<strong>en</strong>do positivo <strong>en</strong> los 3<br />

casos (intervalo 2-5 horas). Toleraron posteriorm<strong>en</strong>te<br />

otros anticomiciales <strong>en</strong> 2 casos (valproico + primidona, y<br />

lamotrigina respectivam<strong>en</strong>te), y antidepresivos tricíclicos<br />

(otros dos casos).<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 6 casos de reacciones<br />

tardías por CMZ diagnosticados por prueba<br />

epicutánea (1), TPO (3), y anamnesis (2). Se <strong>con</strong>firma<br />

el amplio período de lat<strong>en</strong>cia y variable pres<strong>en</strong>tación<br />

clínica, coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> descripciones de<br />

otros autores.<br />

16<br />

Enfermedad pulmonar<br />

eosinofílica (EPE)<br />

C. de Castro Gómez, J. Escribano<br />

Fernández*, C. Mor<strong>en</strong>o Aguilar, J. L. Justicia<br />

Ruano, N. Cabeza Rodríguez, M. J. Barasona<br />

Villarejo, F. Guerra Pasadas<br />

*Servicio de Alergia.<br />

Servicio de Radiodiagnóstico.<br />

Hospital “Reina Sofía” de Córdoba.<br />

Introducción: El término de “<strong>en</strong>fermedades pulmonares<br />

eosinofílicas” (PIE), que se empleó <strong>en</strong> las descripciones<br />

originales. Engloba a un grupo heterogéneo de patologías<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común una elevada <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de eosinófilos <strong>en</strong> sangre periférica y/o tejido pulmonar,<br />

acompañadas de alteraciones radiológicas <strong>en</strong> pulmones.<br />

El diagnóstico de EPE requiere al m<strong>en</strong>os de una<br />

de las sigui<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>diciones:<br />

1. Eosinofilia periférica asociada a infiltrados<br />

pulmonares. 2. Eosinofilia tisular <strong>con</strong>firmada por<br />

biopsia pulmonar. 3. Increm<strong>en</strong>to de eosinófilos <strong>en</strong> el<br />

lavado broncoalveolar (BAL).<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos 4 casos de paci<strong>en</strong>tes<br />

at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> nuestro Hospital, <strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes EPE: 1.


Neumonía eosinófila crónica, <strong>en</strong> varón de 76 años. 2. Aspergilosis<br />

broncopulmonar alérgica, <strong>en</strong> varón de 22 años.<br />

3. Síndrome de Churg Strauss, <strong>en</strong> varón de 63 años. 4.<br />

Granulomatosis de Weg<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> mujer de 44 años.<br />

Resultados: Cada caso se expondrá <strong>con</strong> un resum<strong>en</strong><br />

de la clínica que pres<strong>en</strong>taba el paci<strong>en</strong>te, pruebas<br />

funcionales y de laboratorio realizadas, imág<strong>en</strong>es radiológicas<br />

más significativas, y estudios anatomopatológicos.<br />

Conclusiones: El hallazgo de eosinofilia no<br />

implica la pres<strong>en</strong>cia de eosinófilos <strong>en</strong> el tejido pulmonar,<br />

y viceversa. La correcta clasificación de estos<br />

cuadros debe basarse <strong>en</strong> un mejor <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to<br />

de los factores que regulan el paso de eosinófilos al<br />

pulmón. Estas células <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> un hallazgo interesante<br />

<strong>en</strong> muchas <strong>en</strong>fermedades pulmonares, y actúan<br />

como marcadores de alteraciones pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

tratables <strong>con</strong> corticoides. No debemos<br />

establecer separaciones definitivas <strong>en</strong>tre estas <strong>en</strong>tidades,<br />

sino <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas como un grupo de <strong>en</strong>fermedades,<br />

aún mal <strong>con</strong>ocidas, pero probablem<strong>en</strong>te relacionadas<br />

<strong>en</strong> su patog<strong>en</strong>ia.<br />

19<br />

C<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción Primaria.<br />

Servicio de Alergología: de<br />

cómo la montaña se acerca a<br />

Mahoma<br />

I. Sánchez Machín, J. C. García Robaina,<br />

A. Soyanes, C. Bonet, C. De Blas,<br />

M. Sánchez Triviño, F. de la Torre Morín<br />

Hospital Ntra. Sra. de la Candelaria. T<strong>en</strong>erife.<br />

Ger<strong>en</strong>cia de At<strong>en</strong>ción Primaria. Área de Salud T<strong>en</strong>erife.<br />

Introducción: La preval<strong>en</strong>cia de patología alérgica<br />

<strong>en</strong> Canarias es alta. Los estudios realizados sobre alergia<br />

respiratoria <strong>en</strong> población de edad escolar de T<strong>en</strong>erife,<br />

muestran cifras de rinitis del 28,5% y de asma bronquial<br />

del 8,2%. La s<strong>en</strong>sibilización a ácaros es predominante (><br />

70%), seguida de epitelios, pól<strong>en</strong>es y hongos.<br />

En nuestra provincia exist<strong>en</strong> 2 hospitales de tercer nivel,<br />

34 C<strong>en</strong>tros de At<strong>en</strong>ción Primaria (CAP), que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a una población de aproximadam<strong>en</strong>te 780.000 habitantes.<br />

Con el fin de mejorar la coordinación <strong>en</strong>tre Servicios<br />

Hospitalarios y CAP, se ha creado la figura del<br />

“especialista <strong>con</strong>sultor”.<br />

Material y métodos: Esta experi<strong>en</strong>cia com<strong>en</strong>zó este<br />

año e implica a 21 CAP y a nuestro Hospital, que proporciona<br />

un médico alergólogo <strong>con</strong>sultor, el cual se desplaza<br />

periódicam<strong>en</strong>te a cada CAP, reparti<strong>en</strong>do esta jornada <strong>en</strong>:<br />

1) Valoración de historias clínicas de alergología<br />

<strong>en</strong> combinación <strong>con</strong> el Médico de Cabecera/Pediatra<br />

responsable del paci<strong>en</strong>te.<br />

2) Educación del personal de <strong>en</strong>fermería, ori<strong>en</strong>tado<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al <strong>con</strong>trol y administración de<br />

inmunoterapia y uso de medicación inhalada.<br />

3) Charlas de formación <strong>con</strong>tinuada: tratami<strong>en</strong>tos,<br />

criterios de derivación de <strong>en</strong>fermos desde los CAP...<br />

Estimamos que esta colaboración a través del<br />

alergólogo-<strong>con</strong>sultor puede ayudar a una mejor at<strong>en</strong>ción<br />

de los paci<strong>en</strong>tes, derivaciones al Servicio de<br />

Alergología y optimización de los recursos sanitarios.<br />

21<br />

Intolerancia a <strong>AINEs</strong> <strong>con</strong><br />

tolerancia al naprox<strong>en</strong>o<br />

B. Madera, J. Díez*<br />

Pósters 59<br />

Unidad de Alergia. *DUE . Hospital Monte-Naranco.<br />

Oviedo.<br />

Introducción: Los <strong>AINEs</strong> son los <strong>fármaco</strong>s que<br />

produc<strong>en</strong> mayor número de reacciones adversas después<br />

de los antibióticos Beta-lactámicos.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos el caso de dos<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te hemos comprobado<br />

que toleran el naprox<strong>en</strong>o <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> u otros <strong>AINEs</strong>.


60 Pósters<br />

Resultados:<br />

1. Mujer de 34 años <strong>con</strong> <strong>en</strong>fermedad de Crohn, ha<br />

pres<strong>en</strong>tado erupciones cutáneas al ser tratada <strong>con</strong> sulfasalazina,<br />

mesalazina y <strong>con</strong> distintos <strong>AINEs</strong> que precisó utilizar<br />

por su artritis asociada. Por dism<strong>en</strong>orrea acude a un<br />

ginecólogo que prescribe naprox<strong>en</strong>o que toleró perfectam<strong>en</strong>te.<br />

En el estudio alergológico se hace una provocación<br />

progresiva <strong>con</strong> aspirina y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> nimesulida<br />

pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> ambas ocasiones erupciones<br />

cutáneas. Al realizar una provocación progresiva hasta<br />

dosis terapéuticas <strong>con</strong> naprox<strong>en</strong>o lo tolera perfectam<strong>en</strong>te.<br />

2. Varón de 57 años por su <strong>en</strong>fermedad gotosa se trataba<br />

<strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado pres<strong>en</strong>ta un<br />

shock anafiláctico <strong>con</strong>statado <strong>en</strong> el servicio de urg<strong>en</strong>cias de<br />

un Hospital Universitario. En el tiempo de espera para ser<br />

estudiado por su problema de alergia, por el dolor producido<br />

por su <strong>en</strong>fermedad gotosa, <strong>con</strong>sume naprox<strong>en</strong>o que usaba<br />

habitualm<strong>en</strong>te su mujer sin ningún problema. Durante el<br />

estudio alergológico, al realizar la provocación <strong>con</strong> una dosis<br />

de 200 miligramos de ácido acetil-salicílico pres<strong>en</strong>ta a<br />

los 15 minutos un shock anafiláctico. Al provocar 10 días<br />

después <strong>con</strong> naprox<strong>en</strong>o lo tolera sin problemas.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de <strong>intolerancia</strong><br />

a <strong>AINEs</strong>, una de ellas muy severa, que toleran perfectam<strong>en</strong>te<br />

el naprox<strong>en</strong>o. En ambos casos la historia clínica fue la<br />

sospecha inicial <strong>con</strong>firmándose <strong>con</strong> el test de provocación.<br />

23<br />

Test de activación de basófilos<br />

(TAB) mediante citometría de<br />

flujo <strong>en</strong> alergia al látex<br />

G. Sánchez López, C. García Avilés,<br />

C. Uasuf, I. Diéguez, M.ª L. Sanz<br />

Departam<strong>en</strong>to de Alergología e Inmunología Clínica.<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Navarra.<br />

En este estudio, determinamos por citometría de<br />

flujo el porc<strong>en</strong>taje de basófilos activados tras estimu-<br />

lación in vitro <strong>con</strong> látex y cuantificamos la expresión<br />

del marcador de membrana CD63.<br />

Se estudiaron 20 paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>taban urticaria,<br />

asma y/o rinitis alérgica por s<strong>en</strong>sibilización al<br />

látex. Como <strong>con</strong>troles se seleccionaron 10 sujetos sanos.<br />

El diagnóstico fue realizado mediante el prick<br />

y/o el test intradérmico <strong>con</strong> látex (Bial-Arístegui) y<br />

determinación de IgE específica fr<strong>en</strong>te a látex<br />

(CAP-FEIA, Pharmacia, Uppsala). En todos los paci<strong>en</strong>tes<br />

se realizaron las sigui<strong>en</strong>tes determinaciones:<br />

test de liberación de histamina (TLH), producción<br />

antíg<strong>en</strong>o específica de sulfidoleucotri<strong>en</strong>os (CAST) y<br />

el test de activación de basófilos (TAB) fr<strong>en</strong>te a látex.<br />

El test de activación de basófilos cuantifica el porc<strong>en</strong>taje<br />

de basófilos que expresan CD63 como marcador de<br />

activación, por medio de citometría de flujo, tras estímulo<br />

in vitro <strong>con</strong> látex (0,25 mg/ml, Bial Arístegui, Bilbao, España)<br />

y usando doble marcaje <strong>con</strong> anticuerpo monoclonal<br />

anti-CD63-PE y anti-IgE-FITC.<br />

No se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los valores basales<br />

de TAB (<strong>con</strong>troles no activados) <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes<br />

s<strong>en</strong>sibilizados (1,3±7,4) y paci<strong>en</strong>tes sanos<br />

(0,9±4,1). Por otra parte, los paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

demostraron un porc<strong>en</strong>taje significativam<strong>en</strong>te mayor<br />

de basófilos activados tras la estimulación alergénica<br />

in vitro (33,5±52,3) que el grupo <strong>con</strong>trol (3,1±3,3)<br />

(P


24<br />

Estudio de reactividad cruzada<br />

de la Artemisia vulgaris<br />

F. de la Torre Morín, J. C. García Robaina,<br />

E. Fernández Calzadas, I. Sánchez Machín,<br />

M. Sánchez Triviño, C. Bonet, C. de Blas<br />

Hospital Ntra. Candelaria. T<strong>en</strong>erife. C.B.F. Laboratorio<br />

LETI S.A. Madrid.<br />

Introducción: La Artemisia vulgaris (AV) es una<br />

maleza común y una importante fu<strong>en</strong>te alergénica <strong>en</strong><br />

T<strong>en</strong>erife. Poliniza principalm<strong>en</strong>te desde julio a septiembre,<br />

aunque debido a las <strong>con</strong>diciones climáticas locales<br />

puede florecer durante todo el año.<br />

Entre sus alerg<strong>en</strong>os mayoritarios destaca la profilina,<br />

panalerg<strong>en</strong>o que podría explicar la reactividad<br />

cruzada exist<strong>en</strong>te <strong>con</strong> otros vegetales: nuez, kiwi,<br />

abedul, varias compuestas (AV, crisantemo, ambrosía,<br />

manzanilla, ruda) y pol<strong>en</strong> de gramíneas. Pocos estudios<br />

han docum<strong>en</strong>tado la reactividad cruzada in vivo<br />

<strong>con</strong> otras especies de plantas.<br />

Material y métodos: El objetivo de este trabajo<br />

fue determinar la reactividad cruzada in vivo <strong>en</strong>tre<br />

AV, manzanilla y profilina purificada de AV.<br />

Se realizaron test cutáneos (TC) <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de<br />

AV, de manzanilla, profilina de AV y distintos alim<strong>en</strong>tos.<br />

Test de exposición <strong>con</strong>juntival (TEC) <strong>con</strong><br />

prifilina, pol<strong>en</strong> de AV y de manzanilla. Test de exposición<br />

bronquial (TEB) <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de AV y manzanilla<br />

y test de tolerancia oral (TTO) <strong>con</strong> manzanilla, <strong>en</strong><br />

45 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> asma y/o rinitis s<strong>en</strong>sibilizados primariam<strong>en</strong>te<br />

a pol<strong>en</strong> de AV.<br />

Resultados: TC: Todos eran positivos a pol<strong>en</strong> de AV.<br />

42 lo fueron también a pol<strong>en</strong> de manzanilla, 33 a profilina<br />

de AV y 16 a alerg<strong>en</strong>os alim<strong>en</strong>tarios, especialm<strong>en</strong>te nueces.<br />

TEC: 32 paci<strong>en</strong>tes positivos <strong>con</strong> extracto estandarizado de<br />

pol<strong>en</strong> de AV. 18 <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de manzanilla y 32 <strong>con</strong> profilina<br />

de AV. TEB: 25 paci<strong>en</strong>tes positivos <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de AV y<br />

24 <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de manzanilla. TTO: Se realizó <strong>con</strong> infusión<br />

comercial de manzanilla y fue positivo <strong>en</strong> 17 paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: Este estudio <strong>con</strong>firma el alto grado<br />

de reactividad cruzada <strong>en</strong>tre AV y manzanilla. La s<strong>en</strong>sibilización<br />

a AV parece ser un factor de riesgo para experim<strong>en</strong>tar<br />

síntomas tras la ingesta de infusiones de<br />

manzanilla. Consideramos que la profilina de AV se<br />

muestra como un alerg<strong>en</strong>o relevante.<br />

25<br />

Pósters 61<br />

R<strong>en</strong>tabilidad diagnóstica de la<br />

prueba cutánea a Anisakis<br />

simplex <strong>en</strong> Cataluña<br />

E. Raga Pedrosa, M. J. Rosales Fletes<br />

Servicio de Alergia. Clínica Platón. Barcelona<br />

Desde hace unos años y debido al alto grado de<br />

s<strong>en</strong>sibilización al parásito Anisakis simplex (AA) se<br />

vi<strong>en</strong>e realizando, además de otros parámetros, la prueba<br />

cutánea a AA de forma sistemática <strong>en</strong> el diagnóstico de<br />

urticaria crónica, angioedema y anafilaxia. Nos planteamos<br />

cuál sería el nivel de s<strong>en</strong>sibilización al parásito <strong>en</strong><br />

nuestra área (Cataluña) <strong>en</strong> la que el pescado se suele<br />

<strong>con</strong>sumir de zonas geográficas difer<strong>en</strong>tes a otras áreas<br />

de España.<br />

Objetivos: Valorar la r<strong>en</strong>tabilidad diagnóstica de introducir<br />

este test de forma sistemática como <strong>en</strong> otras áreas, <strong>en</strong><br />

protocolos de urticaria y/o angioedema.<br />

Material y métodos: Se introdujo el prick test a<br />

AA <strong>en</strong> el protocolo diagnóstico de urticaria crónica a<br />

todos los paci<strong>en</strong>tes que acudieron a <strong>con</strong>sulta (de difer<strong>en</strong>tes<br />

áreas de Cataluña) por cuadros de urticaria/o angioedema<br />

desde <strong>en</strong>ero de 1998 a <strong>en</strong>ero de 2000 (324<br />

paci<strong>en</strong>tes).<br />

Resultados: De todas las pruebas realizadas sólo<br />

se <strong>en</strong><strong>con</strong>tró resultado positivo <strong>en</strong> 4 paci<strong>en</strong>tes (2 mujeres<br />

y 2 hombres) de un total de 324 (1,2%). Dos de ellos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>traban relación clara inmediata tras ingesta de pescado<br />

(boquerón y l<strong>en</strong>guado, respectivam<strong>en</strong>te), no <strong>en</strong><strong>con</strong>trándose<br />

ninguna otra s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong> prueba cutánea


62 Pósters<br />

excepto a AA. En los otros dos casos la clínica no se resolvió<br />

tras dieta ex<strong>en</strong>ta de pescado por lo que fueron filiados,<br />

al no <strong>en</strong><strong>con</strong>trar otra causa, de urticarias crónicas<br />

idiopáticas.<br />

Conclusiones: Baja r<strong>en</strong>tabilidad diagnóstica de la<br />

realización de prick test a Anisakis simplex, de forma<br />

sistemática <strong>en</strong> protocolos de urticaria crónica <strong>en</strong> nuestra<br />

área, <strong>en</strong> relación a otras etiologías posibles.<br />

26<br />

El test de activación de<br />

basófilos mediante citometría<br />

de flujo <strong>en</strong> el diagnóstico in<br />

vitro de la alergia a alim<strong>en</strong>tos<br />

C. García Avilés, G. Sánchez López,<br />

C. Uasuf, I. Diéguez, M.ª L. Sanz<br />

Departam<strong>en</strong>to de Alergología e Inmunología Clínica.<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Navarra.<br />

En este estudio, determinamos mediante citometría<br />

de flujo el porc<strong>en</strong>taje de basófilos activados después<br />

de la estimulación in vitro <strong>con</strong> alerg<strong>en</strong>os y la expresión<br />

del marcador de membrana CD63.<br />

Estudiamos 74 paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>taban urticaria,<br />

asma y/o rinitis alérgica tras la s<strong>en</strong>sibilización<br />

alim<strong>en</strong>taria. Seleccionamos a 54 sujetos atópicos como<br />

<strong>con</strong>troles.<br />

El diagnóstico se realizó por medio de prick y/o<br />

test intradérmico, determinación de IgE específica sérica<br />

(CAP-FEIA, Pharmacia, Uppsala). En todos los paci<strong>en</strong>tes<br />

se realizaron las sigui<strong>en</strong>tes determinaciones:<br />

test de liberación de histamina (TLH), producción antíg<strong>en</strong>o<br />

específica de sulfidoleucotri<strong>en</strong>os (CAST) y test<br />

de activación de basófilos (TAB). El test de activación<br />

de basófilos determina el porc<strong>en</strong>taje de basófilos que<br />

expresan el CD63 como marcador de activación, por<br />

medio de citometría de flujo, después de la estimulación<br />

in vitro <strong>con</strong> el alerg<strong>en</strong>o (Bial Arístegui, Bilbao,<br />

España) y usando doble marcaje <strong>con</strong> anticuerpos monoclonales<br />

anti-CD63 -PE y anti-IgE -FITC.<br />

No <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el TAB <strong>en</strong> los valores<br />

de activación basal (<strong>con</strong>trol no activado) <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes<br />

s<strong>en</strong>sibilizados (3,7±5,2) y los <strong>con</strong>troles (6,5±19,1).<br />

Por otra parte, los paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados demostraron un<br />

porc<strong>en</strong>taje significativam<strong>en</strong>te mayor de basófilos activados<br />

(45,5±29,7) tras la estimulación alergénica in vitro que el<br />

grupo <strong>con</strong>trol (19,4±24,7).<br />

La correlación <strong>en</strong>tre el prick y el test de activación<br />

de basófilos fue positiva y significativa (r=0,4,<br />

p


via de reacción a alim<strong>en</strong>tos, que acude a revisión refiri<strong>en</strong>do<br />

haber pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> noviembre de 1999, realizando<br />

ejercicio físico, después de c<strong>en</strong>ar, prurito g<strong>en</strong>eralizado,<br />

angioedema, hipot<strong>en</strong>sión y pérdida de<br />

<strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia, precisando at<strong>en</strong>ción urg<strong>en</strong>te hospitalaria.<br />

Había comido tortilla de champiñón y <strong>en</strong> principio no<br />

lo relacionó <strong>con</strong> ésto, por lo que había <strong>con</strong>tinuado comiéndola<br />

sin problemas. No había vuelto a realizar<br />

ejercicio físico. Nunca episodios previos similares relacionados<br />

<strong>con</strong> esfuerzo que tolera habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Estudio realizado: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

a neuroalerg<strong>en</strong>os <strong>con</strong> positividad a Alternaria, así como<br />

pruebas <strong>en</strong> prick test a batería de alim<strong>en</strong>tos, si<strong>en</strong>do<br />

todas negativas. Se le indica que aporte champiñón <strong>con</strong><br />

realización de prick prick, <strong>con</strong> fuerte positividad (pápula<br />

15x20). Determinación de IgE específica sérica a<br />

champiñón clase 4. Se realizó test de esfuerzo <strong>con</strong> espirometría<br />

basal y postesfuerzo, sin ingesta previa de<br />

alim<strong>en</strong>to, sin variación significativa <strong>en</strong> los parámetros<br />

ni aparición de clínica. Tras indicar al paci<strong>en</strong>te que no<br />

realice ejercicio hasta tres horas tras la ingesta de alim<strong>en</strong>tos,<br />

portando adr<strong>en</strong>alina, éste ha vuelto a realizar<br />

esfuerzo sin problemas. Por otro lado tolera champiñón<br />

<strong>en</strong> su dieta sin realización de esfuerzo físico.<br />

Conclusiones:<br />

1. Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

champiñón IgE mediada, demostrada por prueba cutánea,<br />

determinación de IgE específica y clínica inmediata,<br />

que a pesar de la s<strong>en</strong>sibilización cutánea alta,<br />

sólo se ha manifestado dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esfuerzo<br />

físico, como demuestra la bu<strong>en</strong>a tolerancia posterior<br />

al alim<strong>en</strong>to.<br />

2. Este cuadro ha sido descrito <strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre ellos mariscos, rosáceas, frutos secos,<br />

aunque puede ser producido por cualquier alim<strong>en</strong>to y<br />

como <strong>en</strong> nuestro caso ser la primera y única manifestación<br />

de la s<strong>en</strong>sibilización al mismo.<br />

3. El hecho que el paci<strong>en</strong>te esté s<strong>en</strong>sibilizado a<br />

Alternaria hace p<strong>en</strong>sar que <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

a hongos ambi<strong>en</strong>tales sería interesante realizar<br />

pruebas a hongos comestibles o valorar, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

historia clínica, su tolerancia.<br />

29<br />

Pósters 63<br />

S<strong>en</strong>sibilización por tetrazepam<br />

B. Rodríguez Domínguez, T. Herrero,<br />

M. de Barrio, M. Rubio, R. Pelta,<br />

M. Gandolfo, P. Tornero<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a tetrazepam <strong>en</strong> los que no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado<br />

reactividad cruzada <strong>con</strong> otras b<strong>en</strong>zodiacepinas de<br />

estructura química similar.<br />

Casos: Paci<strong>en</strong>te 1. Mujer de 64 años que a las<br />

dos semanas de iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> tetrazepam<br />

(Myolastam®), por <strong>con</strong>tractura cervical, comi<strong>en</strong>za <strong>con</strong><br />

s<strong>en</strong>sación de quemazón <strong>en</strong> región torácica superior y<br />

erupción pruriginosa máculo papular eritemato-violácea<br />

<strong>con</strong>flu<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralizada, que respeta cara y pies,<br />

<strong>con</strong> descamación <strong>en</strong> parte superior de espalda y prurito<br />

g<strong>en</strong>ital. No realizó tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ningún otro <strong>fármaco</strong><br />

<strong>en</strong> los días previos. Mejoró <strong>con</strong> antihistamínicos<br />

y corticoides <strong>en</strong> 15 días, aunque persistieron lesiones<br />

residuales hiperpigm<strong>en</strong>tadas durante meses.<br />

Paci<strong>en</strong>te 2. Mujer de 75 años <strong>con</strong> artrosis g<strong>en</strong>eralizada<br />

severa e historia de <strong>intolerancia</strong> cutánea a<br />

<strong>AINEs</strong>, remitida por episodio de exantema pruriginoso<br />

eritemato-papuloso g<strong>en</strong>eralizado, mi<strong>en</strong>tras realizaba<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> meloxicam, metamizol, tetrazepam<br />

y tramadol. Toleró <strong>con</strong> posterioridad metamizol y tramadol.<br />

Método y resultados: En el estudio realizamos<br />

prueba del parche <strong>con</strong> diazepam (C 16H 13ClN 2O) 2,5% <strong>en</strong><br />

vaselina, bromazepam (C 14H 10BrN 3O) 0,1% <strong>en</strong> DMSO y<br />

tetrazepam 5% (C 16H 17ClN 2O) <strong>en</strong> vaselina y DMSO.<br />

Con resultado positivo (+++) para tetrazepam <strong>en</strong><br />

ambos casos y negativo el resto. La biopsia del parche<br />

<strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te 1 mostraba un despegami<strong>en</strong>to dermoepidérmico<br />

<strong>con</strong> vesiculación, edema de dermis papilar,<br />

infiltrado inflamatorio perivascular de predominio linfocitario<br />

T (CD5/CD3+) y escasos elem<strong>en</strong>tos de estir-


64 Pósters<br />

pe B (CD20+); hallazgos histológicos superponibles al<br />

estudio anatomopatológico efectuado <strong>en</strong> el cuadro<br />

exantemático que motivó su ingreso.<br />

En la paci<strong>en</strong>te 2 inicialm<strong>en</strong>te se realizó provocación<br />

oral <strong>con</strong> tetrazepam (12 mg) pres<strong>en</strong>tando a las 5<br />

horas prurito y eritema g<strong>en</strong>eralizado que persistió 24<br />

horas.<br />

La provocación oral <strong>con</strong> diazepam y bromazepam,<br />

hasta dosis terapéuticas, fue bi<strong>en</strong> tolerada por<br />

ambas paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 2 casos de exantema<br />

por tetrazepam por mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

tipo IV.<br />

Los resultados del estudio demuestran aus<strong>en</strong>cia<br />

de reactividad cruzada <strong>en</strong>tre tetrazepam, diazepam y<br />

bromazepam.<br />

32<br />

Exantema fijo no pigm<strong>en</strong>tado<br />

por Nolotil®<br />

D. Quiñones Estévez, C. Fernández Schmitz<br />

C<strong>en</strong>tro Médico. Gijón.<br />

Introducción: El exantema fijo es des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado<br />

por un <strong>fármaco</strong> <strong>en</strong> el 85% de los casos descritos, y<br />

supone el 10% de todas las reacciones adversas a<br />

medicam<strong>en</strong>tos.<br />

El <strong>fármaco</strong> más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te implicado <strong>en</strong> este<br />

tipo de reacciones es el Trimetoprim-Sulfametoxazol.<br />

Los antiinflamatorios no esteroideos son una causa<br />

<strong>con</strong>ocida de reacciones adversas medicam<strong>en</strong>tosas. No<br />

son raros los casos de exantema fijo por metamizol.<br />

Existe una forma no pigm<strong>en</strong>tada de exantema<br />

fijo <strong>en</strong> la que la aus<strong>en</strong>cia de pigm<strong>en</strong>tación residual<br />

parece deberse a la indemnidad de la epidermis. Se<br />

han descrito casos <strong>con</strong> efedrina y pseudoefedrina.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un caso de exantema fijo no pigm<strong>en</strong>tado<br />

por Nolotil®, <strong>en</strong> el que la biopsia cutánea<br />

nos aporta nuevos datos.<br />

Caso clínico: Mujer de 58 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de hipert<strong>en</strong>sión arterial. En los últimos dos años ha<br />

pres<strong>en</strong>tado varios episodios de lesiones ovaladas, bi<strong>en</strong><br />

delimitadas, no pruriginosas, de base eritematosa y<br />

superficie levem<strong>en</strong>te descamativa; que se resolvían <strong>en</strong><br />

15 días sin secuelas.<br />

La paci<strong>en</strong>te recordaba haber tomado una cápsula<br />

de Nolotil® la noche antes a la aparición del último<br />

episodio.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas,<br />

si<strong>en</strong>do el prick test, intracutáneas y epicutánea<br />

negativas.<br />

La provocación oral <strong>con</strong> 250 mg de metamizol<br />

magnésico fue positiva, <strong>con</strong> reaparición de las lesiones.<br />

Se realizó biopsia cutánea de una de las lesiones,<br />

evid<strong>en</strong>ciándose cambios <strong>en</strong> dermis y epidermis.<br />

Conclusiones: Es el primer caso descrito de<br />

exantema fijo no pigm<strong>en</strong>tado por metamizol. Pese a la<br />

exist<strong>en</strong>cia de afectación epidérmica no existe hiperpigm<strong>en</strong>tación<br />

residual.<br />

Es posible que los primeros episodios de exantema<br />

fijo curs<strong>en</strong> sin pigm<strong>en</strong>tación y se atribuyan a otras<br />

causas quedando infradiagnosticados, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> episodios<br />

posteriores, ante la aparición de lesiones residuales,<br />

cuando el paci<strong>en</strong>te acude a nuestra <strong>con</strong>sulta.<br />

33<br />

Alergia alim<strong>en</strong>taria: un caso<br />

atípico<br />

C. Mogío Gómez, A. Moral de Gregorio,<br />

N. Cabañes Higuero, M. Hernández Quiles,<br />

Y. García Villamuza, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t Sánchez<br />

Sección Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo.<br />

Los alim<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> un amplio grupo de<br />

alerg<strong>en</strong>os responsables de cuadros alérgicos. En niños,<br />

la alergia a leche de vaca y huevo de gallina son las<br />

más frecu<strong>en</strong>tes y la mayoría ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desaparecer. En<br />

cambio, <strong>en</strong> la edad adulta, son las frutas y vegetales


los principales implicados y su s<strong>en</strong>sibilización suele<br />

permanecer.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un varón <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de dermatitis<br />

atópica, que pres<strong>en</strong>tó vómitos tras la toma de<br />

fórmulas adaptadas de leche de vaca (Nutribén®,<br />

Nativa®) sustituyéndola por una fórmula altam<strong>en</strong>te<br />

hidrolizada (Pregestimil®) <strong>con</strong> la cual pres<strong>en</strong>tó un<br />

cuadro de anafilaxia, requiri<strong>en</strong>do para su nutrición<br />

una fórmula elem<strong>en</strong>tal <strong>con</strong> aminoácidos libres. Pres<strong>en</strong>tó<br />

eritema facial <strong>con</strong> la toma de carne de vaca y<br />

cordero, además de sufrir una reacción local tras la<br />

aplicación de un bálsamo d<strong>en</strong>tal <strong>con</strong> lactamina,<br />

hidrolizado de caseína. Fue visto por nosotros por<br />

primera vez <strong>con</strong> cuatro meses de edad, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

durante tres años de seguimi<strong>en</strong>to, ha mant<strong>en</strong>ido<br />

las s<strong>en</strong>sibilizaciones previas y ha asociado nuevas<br />

fr<strong>en</strong>te a alim<strong>en</strong>tos muy diversos, algunos <strong>con</strong> poca<br />

frecu<strong>en</strong>cia de reacciones <strong>en</strong> la primera infancia,<br />

como el kiwi.<br />

Mediante realización de test cutáneo <strong>en</strong> prick<br />

<strong>con</strong> extractos comerciales, prick prick y/o RAST<br />

hemos <strong>con</strong>firmado estas reacciones alim<strong>en</strong>tarias.<br />

Nos <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos <strong>con</strong> un paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> alergia a<br />

proteínas de leche de vaca, que asocia, además, s<strong>en</strong>sibilización<br />

fr<strong>en</strong>te a hidrolizados de este y a alérg<strong>en</strong>os<br />

ocultos relacionados <strong>con</strong> la misma, junto a s<strong>en</strong>sibilización,<br />

<strong>con</strong> expresión clínica, fr<strong>en</strong>te a carne de vaca y<br />

cordero.<br />

35<br />

F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o flare up por<br />

aminoglucósidos y tetracaína<br />

M. Hernández Quiles, C. Mogío Gómez,<br />

N. Cabañes Higuero, A. Moral de Gregorio,<br />

A. Núñez Acebes, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t Sánchez<br />

Sección Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo.<br />

Se define como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o flare up a la reactivación<br />

de lesiones o de pruebas cutáneas previas, tras la<br />

administración de una sustancia y/o <strong>fármaco</strong> a la que<br />

previam<strong>en</strong>te se estaba s<strong>en</strong>sibilizado. Fue descrita por<br />

primera vez <strong>con</strong> el níquel, posteriorm<strong>en</strong>te se ha observado<br />

<strong>con</strong> otras sustancias.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de un paci<strong>en</strong>te varón de<br />

54 años de edad <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de atopia, que<br />

hace 10 años tras aplicarse una solución ótica que<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>ía neomicina, pres<strong>en</strong>tó prurito ótico derecho<br />

y edema palpebral bilateral. Posteriorm<strong>en</strong>te a los 3<br />

meses, tras la aplicación tópica, <strong>en</strong> una herida, de<br />

pomada <strong>con</strong> neomicina, pres<strong>en</strong>tó edema localizado.<br />

Se mantuvo asintomático hasta hace un año que tras<br />

la aplicación de tetracaína y nafazolina <strong>en</strong> colirio<br />

tuvo edema palpebral bilateral e hiperemia <strong>con</strong>juntival.<br />

En el estudio realizado se obtuvo resultado<br />

positivo <strong>en</strong> la intradermorreacción <strong>en</strong> lectura tardía y<br />

<strong>en</strong> patch test <strong>con</strong> neomicina y otros aminoglucósidos.<br />

La provocación <strong>con</strong> tobramicina intramuscular<br />

fue positiva, objetivándose reactivación de las pruebas<br />

cutáneas intradérmicas y del parche <strong>con</strong> neomicina.<br />

La intradermorreacción y el patch test <strong>con</strong> tetracaína<br />

fue positivo, <strong>con</strong> reactivación tardía de las pruebas<br />

cutáneas y clínica ocular.<br />

Con estos resultados comprobamos la exist<strong>en</strong>cia<br />

de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o flare up <strong>con</strong> aminoglucósidos y tetracaína<br />

<strong>en</strong> este paci<strong>en</strong>te.<br />

36<br />

Reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

Ch<strong>en</strong>opodium y frutas<br />

A. Callejo, I. Moneo, M. E. Sanchís,<br />

P. Sánchez, R. de la Fu<strong>en</strong>te, A. Arm<strong>en</strong>tia,<br />

J. M. Vega, C. Martínez, S. Rebollo,<br />

E. Sedano, A. Fernández<br />

Hospital Río Hortega. Valladolid.<br />

Pósters 65<br />

Introducción: La alergia a frutas se asocia


66 Pósters<br />

<strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia a polinosis. Se han establecido<br />

distintas asociaciones <strong>en</strong>tre antíg<strong>en</strong>os de frutas y<br />

determinados pól<strong>en</strong>es. Pres<strong>en</strong>tamos 9 casos de<br />

paci<strong>en</strong>tes polínicos <strong>con</strong> prueba cutánea positiva a<br />

Ch<strong>en</strong>opodium, 5 de los cuales pres<strong>en</strong>taron síndrome<br />

de alergia oral (SAO) tras la ingesa de<br />

frutas frescas. Realizamos un estudio para determinar<br />

la posible exist<strong>en</strong>cia de reactividad cruzada<br />

<strong>en</strong>tre el Ch<strong>en</strong>opodium y el plátano, melón y/o<br />

melocotón.<br />

Material y métodos: Se realizó prick test a 9<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> una batería de aeroalerg<strong>en</strong>os, incluy<strong>en</strong>do<br />

pól<strong>en</strong>es de malezas y prick by prick <strong>con</strong> frutas frescas<br />

a los 5 paci<strong>en</strong>tes que referían SAO tras la ingesta<br />

de plátano, melón y/o melocotón. Se realizó determinación<br />

de IgE específica fr<strong>en</strong>te a Ch<strong>en</strong>opodium por<br />

EIA y fr<strong>en</strong>te a frutas frescas por CAP, así como SDS-<br />

PAGE al 16% e immunoblotting <strong>con</strong> posterior <strong>en</strong>sayo<br />

de inhibición.<br />

Resultados: Los resultados de nuestro blot de<br />

Ch<strong>en</strong>opodium demuestran la exist<strong>en</strong>cia de una banda<br />

común de aproximadam<strong>en</strong>te 14 kDa <strong>en</strong> 6 de los<br />

paci<strong>en</strong>tes, observándose además alerg<strong>en</strong>os de peso<br />

molecular <strong>en</strong>tre 10 y 20 kDa. Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> SAO<br />

no pres<strong>en</strong>taron un patrón de blot distinto al de aquéllos<br />

que no habían manifestado SAO. Hemos demostrado,<br />

mediante inhibición del blot, la exist<strong>en</strong>cia de<br />

reactividad cruzada <strong>en</strong>tre Ch<strong>en</strong>opodium y plátano,<br />

melón y/o melocotón, no descrita previam<strong>en</strong>te, demostrando<br />

así una nueva asociación <strong>en</strong>tre polinosis y frutas.<br />

Conclusiones: Debido a la exist<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilizaciones<br />

subclínicas a Ch<strong>en</strong>opodium, esta maleza<br />

ha de ser t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta desde el punto de vista clínico,<br />

como posible des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de un SAO por<br />

plátano, melón y/o melocotón, debido a la pres<strong>en</strong>cia<br />

de epítopos comunes <strong>en</strong>tre dichas frutas y el Ch<strong>en</strong>opodium.<br />

Se necesitan más estudios <strong>en</strong> profundidad para<br />

ver qué tipo de alerg<strong>en</strong>os están <strong>con</strong>cretam<strong>en</strong>te implicados<br />

<strong>en</strong> la reactividad cruzada <strong>en</strong>tre Ch<strong>en</strong>opodium y<br />

frutas.<br />

37<br />

Reacciones cutáneas por<br />

pirazinamida<br />

M. J. Trujillo Trujillo, A. Rodríguez Paredes,<br />

P. Tornero Molina, M. Gandolfo Cano,<br />

B. Rodríguez Domínguez, T. Herrero López<br />

Hospital Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: Para el tratami<strong>en</strong>to de la tuberculosis<br />

la asociación de tuberculostáticos más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

utilizada es la formada por isoniacida, rifampicina<br />

y pirazinamida. De estos <strong>fármaco</strong>s, son la<br />

isoniacida y la rifampicina los que produc<strong>en</strong> <strong>con</strong><br />

mayor frecu<strong>en</strong>cia reacciones alérgicas.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos tres paci<strong>en</strong>tes que desarrollaron<br />

reacciones cutáneas tras iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> la asociación<br />

de los tres <strong>fármaco</strong>s.<br />

Material y métodos:<br />

Paci<strong>en</strong>te 1 Paci<strong>en</strong>te 2 Paci<strong>en</strong>te 3<br />

Edad 22 25 22<br />

Sexo V M M<br />

Diagnóstico Tuberculosis Tuberculosis Tuberculosis<br />

pulmonar pulmonar intestinal<br />

Tiempo inicio 1.ª dosis 2 meses 1.ª dosis<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Clínica Exantema Urticaria Exantema<br />

micropapular g<strong>en</strong>eralizada micropapular<br />

g<strong>en</strong>eralizado +AE facial g<strong>en</strong>eralizado<br />

+ eritema<br />

facial<br />

+ vómitos<br />

Período 2 horas 30 minutos 1 hora<br />

lat<strong>en</strong>cia<br />

AE = Angioedema.<br />

Se realizó administración oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong><br />

isoniacida, rifampicina y pirazinamida.<br />

Resultados: Los tres paci<strong>en</strong>tes toleraron isoniacida<br />

y rifampicina hasta dosis terapéuticas. La provocación<br />

oral <strong>con</strong> pirazinamida fue positiva <strong>en</strong> los tres<br />

paci<strong>en</strong>tes, reproduciéndose <strong>en</strong> cada caso su clínica<br />

previa <strong>con</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el mismo período de<br />

lat<strong>en</strong>cia.


Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>tinuaron el tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

isoniacida, rifampicina y etambutol <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a evolución<br />

clínica.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos tres paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> urticaria<br />

o exantema tras la administración de pirazinamida,<br />

<strong>en</strong> la que sospechamos un mecanismo inmunológico<br />

demostrado mediante provocación oral. Los tres<br />

paci<strong>en</strong>tes pudieron completar su tratami<strong>en</strong>to correctam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> otros tuberculostáticos.<br />

38<br />

Asma ocupacional por<br />

exposición no habitual a harina<br />

de almorta. Caracterización de<br />

alerg<strong>en</strong>os<br />

S. Porcel Carreño, F. León Prieto, A. Valero<br />

Vite, M. Cuevas, E. Losada Cosme<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: Son pocos los casos descritos <strong>en</strong> la<br />

literatura (dos casos) <strong>en</strong> que la almorta sea causante de<br />

asma bronquial por s<strong>en</strong>sibilización de tipo IgE.<br />

Material y métodos<br />

– Varón de 55 años, <strong>con</strong> síntomas de rinitis y<br />

asma tras exposición a zonas donde se maneja harina<br />

de almorta <strong>en</strong> la fabricación de una pasta para el sellado<br />

de junturas del parqué.<br />

– Extracto de almorta: Extracto acuoso al 1/10<br />

p/v. Conc<strong>en</strong>tración proteica por método Bradford.<br />

– Prick test <strong>con</strong> extracto de almorta, batería de<br />

harinas de cereales y batería de inhalantes habituales.<br />

– CAP (Pharmacia) para almorta.<br />

– Test de metacolina.<br />

– Provocación bronquial específica <strong>con</strong> almorta.<br />

La dosis inicial, se determinó tras titulación a punto<br />

final <strong>en</strong> prick test (diluciones 1/10).<br />

– SDS PAGE <strong>en</strong> gradi<strong>en</strong>te (4-15%) e immunoblott<br />

<strong>con</strong> extracto de almorta.<br />

Resultados:<br />

– Conc<strong>en</strong>tración proteica del extracto de almorta:<br />

8,8 mg/ml.<br />

– Prick test <strong>con</strong> almorta: Positivo. Controles<br />

negativos.<br />

– Batería de harinas: negativo.<br />

– Batería de inhalantes habituales: Positivo a D.<br />

pteronyssinus y curpresáceas.<br />

– CAP almorta: 9,57 KU/l.<br />

– Test de metacolina: Positivo <strong>con</strong> Pc20: 6<br />

mg/ml.<br />

– Provocación bronquial <strong>con</strong> almorta: Positivo a<br />

dilución 1/100 v/v <strong>con</strong> caída del 20% del FEV 1 a los 5<br />

minutos, máxima a los 20 minutos (26%), sin respuesta<br />

tardía.<br />

– SDS-PAGE-immunoblotting: Obt<strong>en</strong>emos 3<br />

bandas de 46, 32 y 28 kDa re<strong>con</strong>ocidas por la IgE del<br />

paci<strong>en</strong>te.<br />

Conclusiones:<br />

– Los estudios realizados, sugier<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te<br />

que la harina de almorta es la responsable de la clínica<br />

del paci<strong>en</strong>te por un mecanismo inmunológico tipo<br />

IgE.<br />

– Se re<strong>con</strong>oc<strong>en</strong> 3 bandas alergénicas <strong>en</strong> el immunoblott.<br />

Hasta la fecha no habían sido caracterizados<br />

los alerg<strong>en</strong>os de la almorta, no obstante, se requerirán<br />

más estudios para su correcta id<strong>en</strong>tificación.<br />

40<br />

Pósters 67<br />

Alergia alim<strong>en</strong>taria a bellota y<br />

s<strong>en</strong>sibilización a pol<strong>en</strong> de<br />

Artemisia<br />

M. D. de las Marinas, N. Labarta,<br />

M.ª L. Sanz*, G. Sánchez-López, P. Albert<br />

Policlínico Val<strong>en</strong>cia. Consulta Privada. Val<strong>en</strong>cia.<br />

*Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

Introducción: La bellota es un fruto del Quercus<br />

ilex de infrecu<strong>en</strong>te <strong>con</strong>sumo humano, habiéndose des-


68 Pósters<br />

crito un único caso de s<strong>en</strong>sibilización a este vegetal<br />

(Vega et al, 1988).<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización a pol<strong>en</strong> de<br />

Artemisia y a frutos secos, <strong>en</strong>tre ellos la bellota, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

demostrar la exist<strong>en</strong>cia de proteínas alergénicas<br />

comunes y la posible reactividad cruzada <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Caso clínico: Mujer de 24 años, <strong>con</strong> historia previa<br />

de rinitis estacional de tres años de evolución.<br />

Consultó tras haber pres<strong>en</strong>tado seis episodios de anafilaxia<br />

<strong>en</strong> los meses previos, uno de ellos <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> la ingesta de nueces. En otra ocasión, una hora<br />

después de haber comido varias bellotas, refiere prurito<br />

ocular int<strong>en</strong>so y angioedema palpebral bilateral.<br />

Estudio alergológico. Se realizó prick test <strong>con</strong><br />

grupo de neumoalerg<strong>en</strong>os habituales, grupo de pescados<br />

y grupo de frutos secos, incluy<strong>en</strong>do prick prick<br />

<strong>con</strong> bellota aportada por la paci<strong>en</strong>te. El resultado fue<br />

positivo para polénes de Artemisia y Platanus, avellana,<br />

castaña, bellota, cacahuete, nuez y semilla de girasol,<br />

si<strong>en</strong>do el resto de las pruebas cutáneas negativas.<br />

La IgE total fue 194 kU/l. La determinación de<br />

IgE específica demuestra: Clase 2 de pol<strong>en</strong> de Artemisia<br />

y Platanus, clase 3 de avellana, castaña, cacahuete<br />

y nuez de nogal y clase 1 de semilla de girasol. En el<br />

CAP-inhibición, la bellota no inhibió el CAP de pol<strong>en</strong><br />

de Artemisia.<br />

CLÍNICA<br />

FÁRMACO IMPLICADO<br />

FENILEFRINA 10%<br />

PSEUDOEFEDRINA 10%<br />

PSEUDOEFEDRINA 20%<br />

EFEDRINA 10%<br />

EFEDRINA 20%<br />

FENILPROPANOLAMINA 10%<br />

FEPRADINOL 5%<br />

METOXAMINA 1%<br />

OXIMETAZOLINA 10%<br />

1<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

2<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

3<br />

L<br />

FE<br />

++<br />

+++<br />

+++<br />

FENILEFRINA = FE, FEPRADINOL = FP, PSEUDOEFEDRINA = PS; S = AC SISTÉMICA, L = AC LOCAL.<br />

++<br />

++<br />

++<br />

4<br />

L<br />

FE<br />

++<br />

+<br />

+<br />

5<br />

L<br />

FE<br />

++<br />

+<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a pol<strong>en</strong> de Artemisia y a frutos secos, si<strong>en</strong>do<br />

éste el segundo caso descrito de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

bellota.<br />

En nuestro estudio, la bellota no inhibió el CAP<br />

de pol<strong>en</strong> de Artemisia. Pese a <strong>con</strong>troversia, la caracterización<br />

de los alerg<strong>en</strong>os ha mostrado una única proteína<br />

alergénica <strong>en</strong> la bellota, <strong>con</strong> un peso molecular<br />

de 17,9 kDa, y que podría t<strong>en</strong>er homología <strong>con</strong> la proteína<br />

alergénica de 19kDa, de peso molecular del<br />

pol<strong>en</strong> de Artemisia descrito (Caballero).<br />

41<br />

Reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

<strong>fármaco</strong>s alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

A. Rodríguez, M. J. Trujillo, T. Herrero,<br />

C. de Frutos, R. Barranco, M. Rubio,<br />

P. Tornero, M. de Barrio<br />

H. G. U. “Gregorio Marañón”. Madrid.<br />

Introducción: Se pret<strong>en</strong>de determinar si existe<br />

reactividad cruzada (RC) <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

<strong>en</strong> alergia de <strong>con</strong>tacto (AC).<br />

6<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

7<br />

L<br />

FE<br />

+++<br />

+<br />

+<br />

8<br />

L<br />

FE<br />

+++<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

9<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

10<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

11<br />

L<br />

FP<br />

++<br />

++<br />

+<br />

+<br />

++<br />

++++<br />

12<br />

A<br />

PS<br />

+<br />

++<br />

+<br />

+<br />

++<br />

13<br />

S<br />

PS<br />

+++<br />

++++<br />

++++<br />

+++<br />

+++<br />

+++<br />

+++<br />

++<br />

14<br />

S<br />

PS<br />

++++<br />

+++<br />

++++<br />

++++<br />

++++<br />

+<br />

+


Material y métodos: Seleccionados 14 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> historia clínica de alergia a alfa-adr<strong>en</strong>érgicos.<br />

Realizamos pruebas epicutáneas (PE) <strong>con</strong> f<strong>en</strong>ilefrina,<br />

pseudoefedrina, efedrina, f<strong>en</strong>ilpropanolamina,<br />

fepradinol, metoxamina, oximetazolina y<br />

DMSO como <strong>con</strong>trol negativo. Se descartaron<br />

otros <strong>fármaco</strong>s o excipi<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> la reacción<br />

alérgica.<br />

Resultados: Todos los paci<strong>en</strong>tes mostraron RC al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre dos alfa-adr<strong>en</strong>érgicos difer<strong>en</strong>tes.<br />

Aquellos que sufrieron reacciones sistémicas<br />

(pseudoefedrina) tuvieron RC <strong>con</strong> más <strong>fármaco</strong>s y PE<br />

más positivas que los que tuvieron reacciones locales<br />

oculares (f<strong>en</strong>ilefrina).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a f<strong>en</strong>ilefrina pres<strong>en</strong>taron<br />

RC <strong>con</strong>: pseudoefedrina (80%), efedrina (50%),<br />

f<strong>en</strong>ilpropanolamina (50%), fepradinol (20%), metoxamina<br />

(20%), oximetazolina (50%). Los alérgicos a<br />

pseudoefedrina, tuvieron RC <strong>con</strong>: fepradinol (100%),<br />

oximetazolina (100%), f<strong>en</strong>ilefrina (66), efedrina<br />

(66%), f<strong>en</strong>ilpropanolamina (33%), metoxamina<br />

(33%).<br />

Conclusiones: La RC <strong>en</strong>tre <strong>fármaco</strong>s alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuadros de alergia de <strong>con</strong>tacto<br />

local o sistémica.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones sistémicas pres<strong>en</strong>tan<br />

RC <strong>con</strong> mayor número de alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

y mayor grado de s<strong>en</strong>sibilización de <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong><br />

PE.<br />

42<br />

Dermatitis alérgica de <strong>con</strong>tacto<br />

por parab<strong>en</strong>os y Quaternium-15<br />

J. A. Álvarez Fernández, P. Fernández<br />

González<br />

Clínica de Alergia y Asma. Oviedo.<br />

Introducción: Los parab<strong>en</strong>os son un grupo<br />

de ésteres que se emplean como <strong>con</strong>servantes <strong>en</strong><br />

Pósters 69<br />

cosméticos, medicam<strong>en</strong>tos tópicos y alim<strong>en</strong>tos.<br />

El Quaternium-15 es otro <strong>con</strong>servante muy<br />

empleado <strong>en</strong> cosmética por sus cualidades como<br />

bactericida y fungicida al liberar formaldehído;<br />

también se emplea <strong>en</strong> fluidos de corte industrial.<br />

Material y métodos: Mujer de 53 años de<br />

edad que pres<strong>en</strong>ta desde hace 3 años lesiones<br />

eritemato-descamativas int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pruriginosas<br />

<strong>en</strong> cara y cuello, de predominio <strong>en</strong> regiones<br />

submandibulares, que se ac<strong>en</strong>túan <strong>en</strong> el período<br />

estival. Se realizan pruebas cutáneas de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

inmediata a aeroalerg<strong>en</strong>os habituales<br />

y látex; pruebas epicutáneas, <strong>con</strong> lectura a<br />

las 48 y 96 horas, <strong>con</strong> batería estándar de 25<br />

alerg<strong>en</strong>os recom<strong>en</strong>dados por el GEIDC, látex y<br />

productos de uso habitual por la paci<strong>en</strong>te (cosméticos,<br />

colonias y cremas).<br />

Resultados: Pruebas cutáneas de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

inmediata a aeroalerg<strong>en</strong>os y látex:<br />

Negativas. Pruebas epicutáneas <strong>con</strong> batería<br />

estándar (GEIDC) y látex: Positivas a las 48 y<br />

96 horas para parab<strong>en</strong>os y Quaternium-15<br />

(Dowicil-200); negativas para látex. Pruebas epicutáneas<br />

<strong>con</strong> cosméticos, colonias y cremas<br />

(usados habitualm<strong>en</strong>te por la paci<strong>en</strong>te): Positivas<br />

a las 48 y 96 horas para un champú equilibrante<br />

(que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e parab<strong>en</strong>os y Quaternium-15) y<br />

para un bronceador (que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e parab<strong>en</strong>os). Se<br />

realizaron <strong>con</strong>troles <strong>con</strong> dichos productos <strong>en</strong> 50<br />

sujetos (25 atópicos y 25 no atópicos) resultando<br />

negativos.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de dermatitis<br />

alérgica de <strong>con</strong>tacto por parab<strong>en</strong>os y<br />

Quaternium-15, <strong>con</strong>firmado por la positividad de<br />

las pruebas epicutáneas, tanto de la batería<br />

estándar como de los productos cosméticos usados<br />

habitualm<strong>en</strong>te por la paci<strong>en</strong>te. Convi<strong>en</strong>e<br />

destacar lo importante de hacer una minuciosa<br />

anamnesis <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> dermatitis de mesesaños<br />

de evolución, a fin de esclarecer la etiología<br />

de dicho proceso.


70 Pósters<br />

43<br />

Dermatitis alérgica de<br />

<strong>con</strong>tacto por “aceite del árbol<br />

del té”<br />

A. M.ª Alemán Suárez, J. de Miguel Criado,<br />

A. I. Jiménez Pérez, S. Quirce Gancedo,<br />

J. Sastre Domínguez<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

El aceite del árbol del té es un aceite es<strong>en</strong>cial<br />

destilado de las hojas y ramas terminales de Malaleuca<br />

alternifolia, árbol australiano de la familia Myrtaceae.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te de 52<br />

años, atópica, que se aplicó por un herpes labial<br />

unos toques de aceite del árbol del té, adquirido<br />

<strong>en</strong> un herbolario como un remedio natural para<br />

cicatrizar heridas y supuestam<strong>en</strong>te ex<strong>en</strong>to de<br />

efectos nocivos. Con una lat<strong>en</strong>cia de varias horas<br />

pres<strong>en</strong>tó una reacción eczematosa perioral int<strong>en</strong>sa,<br />

persist<strong>en</strong>te durante una semana, que se resolvió<br />

sin dejar lesiones residuales. Con anterioridad<br />

había t<strong>en</strong>ido una reacción similar, aunque<br />

más leve, al aplicárselo <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te. Se realizaron<br />

pruebas epicutáneas <strong>con</strong> bacteria estándar de<br />

<strong>con</strong>tactantes (True-Test) que fueron negativas, y<br />

<strong>con</strong> aceite del árbol del té puro (tal cual), obt<strong>en</strong>iéndose<br />

una reacción de 2+ <strong>en</strong> lectura tardía (96<br />

horas).<br />

La alergia de <strong>con</strong>tacto al aceite del árbol del<br />

té ha sido descrita <strong>en</strong> pocas ocasiones <strong>en</strong> la<br />

literatura, y <strong>en</strong> nuestro país es el primer caso<br />

docum<strong>en</strong>tado. Es posible que la incid<strong>en</strong>cia de<br />

s<strong>en</strong>sibilización a este aceite aum<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el futuro<br />

inmediato, dada la creci<strong>en</strong>te utilización de esta<br />

sustancia <strong>en</strong> una gran variedad de productos<br />

“naturales”, tales como cosméticos, colutorios,<br />

antisépticos, antiparasitarios, tratami<strong>en</strong>tos para<br />

el acné, cicatrizante de heridas, aromaterapia,<br />

etc.<br />

44<br />

Olea europaea: comparación de<br />

la pot<strong>en</strong>cia biológica <strong>en</strong>tre el<br />

extracto nativo y<br />

despigm<strong>en</strong>tado polimerizado<br />

A. Ruiz, M. J. Gómez, A. Sistiaga, F. Guerra*,<br />

E. Almeda*, E. Fernández-Caldas,<br />

M. Casanovas<br />

C. B. F. Leti, S. A., Madrid. *Hospital Universitario Reina<br />

Sofía. Córdoba.<br />

Introducción: Los extractos alergénicos se<br />

pued<strong>en</strong> someter a difer<strong>en</strong>tes modificaciones físicas<br />

y/o químicas <strong>con</strong> el fin de reducir los efectos<br />

secundarios y mant<strong>en</strong>er o aum<strong>en</strong>tar el poder inmunogénico.<br />

La despigm<strong>en</strong>tación es muy efectiva <strong>en</strong><br />

la eliminación de sustancias alergológicam<strong>en</strong>te<br />

irrelevantes y favoreci<strong>en</strong>do el proceso de polimerización.<br />

En este <strong>en</strong>sayo se ha comparado la pot<strong>en</strong>cia<br />

alergénica, in vivo, <strong>en</strong>tre un extracto de Olea<br />

europaea <strong>en</strong> su estado nativo (N), y una modificación<br />

del mismo: despigm<strong>en</strong>tado y polimerizado<br />

(DPP).<br />

Material y métodos: Se realizó un <strong>en</strong>sayo clínico<br />

sigui<strong>en</strong>do las Normas de Bu<strong>en</strong>a Práctica Clínica, <strong>en</strong><br />

una muestra de 32 paci<strong>en</strong>tes resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Córdoba,<br />

<strong>con</strong> alergia al pol<strong>en</strong> de Olea europaea. Se realizó prick<br />

test por duplicado <strong>en</strong> la espalda <strong>con</strong> los extractos N y<br />

DPP a 1, 0,1 y 0,01 mg/ml, utilizando como <strong>con</strong>trol<br />

positivo la histamina a 10 mg/ml y se registró la aparición<br />

de las pápulas calculándose el área exacta <strong>en</strong><br />

mm 2 .<br />

Resultados: Se calcularon los parámetros de la<br />

recta de regresión <strong>con</strong> las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de cada<br />

extracto, obt<strong>en</strong>iéndose para esta población la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes de histamina<br />

(HEP).<br />

Nativo: 10 HEP/ml = 0,15 mg/ml


Debido a que las pápulas del DPP a 1 y 0,1<br />

mg/ml fueron indetectables, no se pudo calcular la<br />

pot<strong>en</strong>cia biológica de este extracto, por lo que se analizó<br />

el tamaño de la pápula inducida por la mayor <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de alerg<strong>en</strong>o (1 mg/ml).<br />

media geométrica<br />

áreas pápulas (mm2 )<br />

1 mg N 75<br />

1 mg DPP 6<br />

Conclusiones: El proceso de despigm<strong>en</strong>tación<br />

y polimerización produce una disminución muy<br />

importante <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cia biológica de los extractos<br />

alergénicos. Para Olea europaea, el estudio<br />

demuestra que el factor de disminución relativa es<br />

mayor de 5.000.<br />

45<br />

Urticaria por metoclopramida<br />

A. J. Huertas Amorós, J. Mozota Bernard*<br />

Servicio de Alergia del Hospital Naval del Mediterráneo.<br />

Murcia. *Servicio de Alergia del Hospital Militar de<br />

Zaragoza.<br />

La metoclopramida es una b<strong>en</strong>zamida compuesta,<br />

empleada como antiemético al facilitar la<br />

tolerancia gastrointestinal. Pese a su uso frecu<strong>en</strong>te<br />

no se ha descrito reacciones alérgicas a este <strong>fármaco</strong>.<br />

Caso clínico: Mujer de 60 años. Diagnosticada<br />

previam<strong>en</strong>te de hipers<strong>en</strong>sibilidad a antibióticos<br />

betalactámicos. Refería dos episodios de urticaria<br />

aguda, sin otros síntomas acompañantes, <strong>en</strong><br />

relación <strong>con</strong> la ingesta de metoclopramida <strong>en</strong><br />

solución oral, que habían com<strong>en</strong>zado aproximadam<strong>en</strong>te<br />

media hora después de tomar dicha sustancia.<br />

Estudio realizado: Se realizaron pruebas<br />

cutáneas <strong>con</strong> metoclopramida (Primperan solución<br />

oral), mediante técnica de puntura <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cional,<br />

si<strong>en</strong>do negativas a los 20 minutos. Se testó<br />

también metoclopramida <strong>en</strong> parches <strong>con</strong><br />

lectura a las 48, 72, 96 horas, si<strong>en</strong>do todas ellas<br />

negativas.<br />

Tras solicitar su <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por escrito se<br />

administraron 2cc de metoclopramida (Primperan<br />

solución oral) por vía oral. A los 40 minutos la<br />

paci<strong>en</strong>te refiere prurito cutáneo g<strong>en</strong>eralizado, objetivándose<br />

<strong>en</strong> la región retroauricular derecha la<br />

pres<strong>en</strong>cia de eritema y pápulas de pequeño tamaño.<br />

Los síntomas remitieron <strong>en</strong> una hora <strong>con</strong> la<br />

administración de antihistamínicos por vía par<strong>en</strong>teral.<br />

Com<strong>en</strong>tario: Describimos un episodio de<br />

urticaria aguda secundario a la administración de<br />

metoclopramida oral. Aunque no hemos podido<br />

demostrar un mecanismo alérgico responsable del<br />

cuadro, la clínica pres<strong>en</strong>tada y el tiempo de lat<strong>en</strong>cia<br />

transcurrido <strong>en</strong>tre la toma del <strong>fármaco</strong> y el inicio<br />

de los síntomas, sugier<strong>en</strong> la posibilidad de que<br />

se trate de una s<strong>en</strong>sibilización medicam<strong>en</strong>tosa por<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I.<br />

46<br />

Pósters 71<br />

Dermatophagoides<br />

pteronyssinus: comparación de<br />

la pot<strong>en</strong>cia biológica <strong>en</strong>tre un<br />

extracto nativo y uno<br />

despigm<strong>en</strong>tado<br />

M. J. Gómez, A. Sistiaga, A. Ruiz, A.<br />

Basomba*, R. Alamar*, E. Fernández-Caldas,<br />

M. Casanovas<br />

C. B. F. Leti, S. A. Madrid. *Hospital Universitario La Fe.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: El proceso de despigm<strong>en</strong>tación de<br />

un extracto nativo de ácaros elimina una gran propor-


72 Pósters<br />

ción de nucleótidos y péptidos de bajo peso molecular<br />

absorbidos a la proteína, así como <strong>con</strong>taminación por<br />

compon<strong>en</strong>tes de tipo melanoidina alergológicam<strong>en</strong>te<br />

irrelevantes.<br />

El uso de proteínas despigm<strong>en</strong>tadas minimiza la<br />

administración de sustancias extrañas no deseadas y<br />

no alergénicas.<br />

El objetivo del estudio fue comprobar que la<br />

purificación por despigm<strong>en</strong>tación de un extracto de<br />

ácaros no modifica la int<strong>en</strong>sidad de la respuesta cutánea<br />

<strong>en</strong> prick test.<br />

Material y métodos: Se realizó un <strong>en</strong>sayo clínico<br />

sigui<strong>en</strong>do las Normas de Bu<strong>en</strong>a Práctica Clínica, <strong>en</strong> 25<br />

paci<strong>en</strong>tes resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, <strong>con</strong> alergia a D. pteronyssinus<br />

a los que se realizaron prick test por duplicado<br />

<strong>en</strong> la espalda <strong>con</strong> los extractos nativo (N) y despigm<strong>en</strong>tado<br />

(SP) a 5, 0,5 y 0,05 mg/ml, utilizando<br />

como <strong>con</strong>trol positivo la histamina a 10 mg/ml. Se calculó<br />

para cada paci<strong>en</strong>te la media geométrica del área<br />

de las dos pápulas producida por cada una de las tres<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones del extracto N y DP. Se calculó para<br />

cada paci<strong>en</strong>te la media geométrica del área de las dos<br />

pápulas producidas por cada una de las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones.<br />

Resultados: A 5 mg/ml las medidas geométricas<br />

obt<strong>en</strong>idas para el extracto N y el DP fueron 118,84 y<br />

125,54 mm 2 respectivam<strong>en</strong>te. Con 0,5 mg/ml se obtuvieron<br />

valores de 49,27 y 48,05 mm 2 y a 0,05 mg/ml<br />

los resultados fueron 20,23 y 17,17 mm 2 .<br />

Conc (mg/ml) N DP<br />

5 118,84 124,54<br />

0,5 49,27 48,05<br />

0,05 20,23 17,17<br />

Conclusiones: Según los resultados obt<strong>en</strong>idos,<br />

no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre el tamaño de<br />

pápula producida por el extracto N y el DP, a ninguna<br />

de las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong>sayadas. En <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> el extracto de D. pteronyssinus el proceso de<br />

despigm<strong>en</strong>tación no influye sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

capacidad de unión a IgE específica.<br />

49<br />

Falta de protección <strong>con</strong> el<br />

fraccionami<strong>en</strong>to de la dosis <strong>en</strong><br />

inmunoterapia a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de<br />

abeja<br />

L. Marqués<br />

Unidad de Alergia. Hospital Santa María. Lleida.<br />

Introducción: La dosis de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de inmunoterapia<br />

a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de abeja se divide <strong>en</strong> varias inyecciones<br />

cuando no se tolera <strong>en</strong> dosis única. Se pres<strong>en</strong>ta un<br />

caso que pone <strong>en</strong> duda la eficacia de este método.<br />

Material y métodos: Apicultora de 41 años <strong>con</strong> reacción<br />

sistémica grado 1 y grado 3 tras picadura. Se realizaron<br />

pruebas alérgicas a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de apis m, polistes spp y vespula<br />

spp (intradermorreacción <strong>con</strong> distintas <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones y<br />

niveles de IgE específica mediante sistema CAP®). La picadura<br />

<strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> abeja se realizó <strong>en</strong> UCI.<br />

Resultados: Las pruebas fueron positivas para abeja<br />

(ID 0,0001 µg/ml: IgE específica 92,8 ku/l). Se inició<br />

inmunoterapia específica pero <strong>con</strong> 5 µg de v<strong>en</strong><strong>en</strong>o pres<strong>en</strong>tó<br />

reacción sistémica de grado 3. Se modificó la pauta<br />

hasta asc<strong>en</strong>der a 2 dosis de 50 µg <strong>en</strong> intervalo de 30<br />

minutos, pres<strong>en</strong>tando reacción de grado 3. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

no toleró más de 25 µg <strong>en</strong> dosis única y se decidió<br />

administrar dos dosis de 25 µg cada 15 días. Tras 9<br />

meses se <strong>con</strong>stató disminución de la s<strong>en</strong>sibilidad (ID<br />

0,001 µg/ml: +; IgE específica 29 ku/l). A los 2 minutos<br />

de la picadura <strong>con</strong>trolada tuvo reacción sistémica de grado<br />

4. Se retiró la inmunoterapia, se a<strong>con</strong>sejó no manipular<br />

abejas y disponer de adr<strong>en</strong>alina.<br />

Discusión: Se trata de una apicultora <strong>con</strong> reacciones<br />

sistémicas por abeja y <strong>con</strong> dosis > 25 µg de<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>o <strong>en</strong> la inmunoterapia. Se <strong>con</strong>siguió tolerancia a<br />

dosis de 25 µg <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia quinc<strong>en</strong>al. Para garantizar<br />

la protección se realizó picadura <strong>con</strong>trolada que<br />

demostró el fallo de esta pauta (a pesar de disminuir la<br />

s<strong>en</strong>sibilidad). Se <strong>con</strong>siguió tolerancia de la inmunoterapia<br />

pero no protección a la repicadura. Probable-


m<strong>en</strong>te no sea lo mismo administrar 100 µg de v<strong>en</strong><strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> un corto intervalo de tiempo que uno de largo.<br />

51<br />

Reacción adversa retardada por<br />

eritromicina<br />

J. Vigaram, M. Cueto<br />

Unidad de Alergia. Clínica Sta. El<strong>en</strong>a. Madrid.<br />

Introducción: Los macrólidos son antibióticos<br />

ampliam<strong>en</strong>te utilizados por su eficacia y seguridad,<br />

si<strong>en</strong>do infrecu<strong>en</strong>tes las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> los últimos años se han descrito<br />

cada vez más casos de reacciones adversas de probable<br />

mecanismo inmunológico, la mayoría inmediatas.<br />

Caso clínico: Mujer de 37 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

atópicos que una hora después de la ingesta de merluza<br />

fresca pres<strong>en</strong>ta erupción papuloeritematosa pruriginosa<br />

g<strong>en</strong>eralizada, angioedema palpebral, disfagia, disnea,<br />

epigastralgia y vómito alim<strong>en</strong>tario. Mejora <strong>en</strong> 4-5 horas<br />

tras la administración de adr<strong>en</strong>alina y 6-metilprednisolona,<br />

persisti<strong>en</strong>do aún 24 horas dolor epigástrico y prurito<br />

cutáneo leves. En la anamnesis la paci<strong>en</strong>te refiere<br />

que 6 horas antes del episodio descrito había iniciado<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> eritromicina que después no <strong>con</strong>tinuó.<br />

Ha vuelto a tomar merluza <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a tolerancia.<br />

Estudio alergológico:<br />

– Test cutáneo <strong>en</strong> prick <strong>con</strong> Anisakis positivo (se<br />

prohíbe temporalm<strong>en</strong>te hasta la <strong>con</strong>clusión del estudio<br />

la ingesta de pescado).<br />

– IgE total 49,91 UI/ml.<br />

– CAP a Anisakis 2,48 KU/l.<br />

– Test cutáneos <strong>en</strong> prick <strong>con</strong> eritromicina y roxitromicina<br />

negativos.<br />

– Provocación oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> roxitromicina<br />

negativa.<br />

– Provocación <strong>con</strong> eritromicina (500 mg): a las<br />

ocho horas inicia epigastralgia cada vez más int<strong>en</strong>sa a la<br />

que se asocia urticaria g<strong>en</strong>eralizada, s<strong>en</strong>sación de bolo<br />

faríngeo <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa disfagia y disnea, vómitos y despeño<br />

dirarreico. Mejora <strong>con</strong> adr<strong>en</strong>alina y 6-metilprednisolona,<br />

persisti<strong>en</strong>do aún una semana dolor epigástrico y<br />

náuseas. Al segundo día se realiza analítica g<strong>en</strong>eral donde<br />

se objetiva elevación de GGT (79 U/l) y GPT (50<br />

U/l), normalizadas <strong>en</strong> analítica <strong>con</strong>trol posterior.<br />

Conclusión: Se pres<strong>en</strong>ta un caso infrecu<strong>en</strong>te de reacción<br />

acelerada por eritromicina, no sospechada <strong>en</strong> la historia<br />

clínica inicial. Se discute posible mecanismo inmunológico.<br />

Se descarta reactividad cruzada <strong>con</strong> roxitromicina.<br />

52<br />

Ensayo de cuantificación del<br />

alerg<strong>en</strong>o mayoritario de<br />

Alternaria alternata, Alt a 1<br />

O. Duffort, D. Barber, F. Polo<br />

ALK-Abelló, S. A. Madrid.<br />

Pósters 73<br />

Introducción: Los extractos alergénicos de hongos<br />

muestran una gran variabilidad como resultado de<br />

la posible exist<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tes subtipos de cada<br />

especie, así como de las difer<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>diciones de cultivo<br />

o de los distintos procedimi<strong>en</strong>tos de extracción.<br />

Es por ello que resulta difícil su estandarización y<br />

caracterización para su uso <strong>en</strong> el diagnóstico y el tratami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>en</strong>fermedades alérgicas.<br />

Una de las herrami<strong>en</strong>tas útiles par acercarse al<br />

<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de la composición alergénica de los extractos<br />

de este orig<strong>en</strong>, es el desarrollo de <strong>en</strong>sayos que puedan<br />

cuantificar alerg<strong>en</strong>os mayoritarios <strong>en</strong> extractos complejos,<br />

así como determinar su <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te. Alt a 1 es el alerg<strong>en</strong>o mayoritario de A. alternata<br />

y es el responsable de la pres<strong>en</strong>cia de IgE específica<br />

<strong>en</strong> más del 80% de paci<strong>en</strong>tes alérgicos a este hongo.<br />

Se trata de un dímero <strong>con</strong> un peso molecular de 29 kd.<br />

En el pres<strong>en</strong>te trabajo hemos desarrollado un<br />

ELISA <strong>en</strong> fase sólida para la valoración de Alt a 1<br />

mediante el uso de dos anticuerpos monoclonales<br />

(AcMo) que re<strong>con</strong>oc<strong>en</strong> epítopos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta


74 Pósters<br />

molécula. Uno de estos AcMo fue adsorbido a un<br />

soporte sólido para purificar el alerg<strong>en</strong>o a homog<strong>en</strong>eidad<br />

mediante cromatografía de afinidad. El Alt a 1 así<br />

purificado, fue utilizado para <strong>con</strong>struir la curva de<br />

valoración estándar luego de ser analizada su homog<strong>en</strong>eidad<br />

<strong>en</strong> SDS-PAGE y determinada su secu<strong>en</strong>cia Nterminal.<br />

Asimismo fue valorada su <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración por<br />

análisis de aminoácidos y su actividad biológica por<br />

RAST de inhibición. El inmuno<strong>en</strong>sayo es específico<br />

de Alt a 1 y ti<strong>en</strong>e una alta s<strong>en</strong>sibilidad <strong>con</strong> un límite<br />

de detección de 0,1 ng/mL y <strong>con</strong> un intervalo de cuantificación<br />

<strong>en</strong>tre 1,0 y 10,0 ng/mL. Cuando hemos<br />

cuantificado y comparado el <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido de Alt a 1 <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes extractos de A. alternata <strong>con</strong> su actividad<br />

alergénica obt<strong>en</strong>ida por RAST de inhibición, <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos<br />

una excel<strong>en</strong>te correlación (r>0,97; P


En la muestra analizada no <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos difer<strong>en</strong>cia<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativa <strong>en</strong>tre s<strong>en</strong>sibilización<br />

al látex <strong>en</strong> atópicos y no atópicos.<br />

Entre paci<strong>en</strong>tes atópicos, la exposición profesional<br />

al látex es un factor de riesgo para la s<strong>en</strong>sibilización<br />

(p = 0,044).<br />

54<br />

Exantema fijo por quinolonas<br />

A. Rodríguez Morales, A. Alonso Llamazares,<br />

R. Palacios B<strong>en</strong>ito, C. Robledo Echarr<strong>en</strong>,<br />

C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: Paci<strong>en</strong>te mujer de 28 años, <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes personales de ITU de repetición desde<br />

1994 por E. coli. Ha recibido tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ciclos de<br />

norfloxacino desde <strong>en</strong>tonces (5 ciclos/año). En agosto<br />

de 1998, 8 horas después del primer comprimido de<br />

norfloxacino, pres<strong>en</strong>ta lesiones eritemato-violáceas,<br />

pruriginosas y simétricas, de 2 cm de diámetro, <strong>en</strong> dorso<br />

de manos y zona interdigital. Las lesiones se hac<strong>en</strong><br />

ampollosas el 5.º día del ciclo, dejando una hiperpigm<strong>en</strong>tación<br />

residual. En agosto de 1999 inicia un nuevo<br />

ciclo de tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> norfloxacino a las 2 horas del<br />

primer comprimido se reactivan las lesiones antiguas,<br />

apareci<strong>en</strong>do otras nuevas <strong>en</strong> la misma zona: dorso de<br />

manos y región interdigital. Susp<strong>en</strong>de el norfloxacino y<br />

se pauta tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ciprofloxacino, reactivándose<br />

las lesiones a las 6 horas de la toma, por lo que se susp<strong>en</strong>de.<br />

Persisti<strong>en</strong>do pigm<strong>en</strong>tación residual.<br />

Material y métodos: Pruebas cutáneas: Norfloxacino:<br />

prick (4 mg/ml): negativo. Ciprofloxacino: prick<br />

(2 mg/ml): negativo. ID 1/100 y 1/20: negativo. Ácido<br />

pipemídico: prick (4 mg/ml): negativo.<br />

Pruebas epicutáneas (quinolonas <strong>en</strong> vaselina):<br />

Piel sana: Norfloxacino a 400 mg/ml, ciprofloxacino<br />

a 250 mg/ml. Ácido pipemídico 400 mg/ml y<br />

levofloxacino 500 mg/ml <strong>con</strong> resultado negativo.<br />

Lesiones antiguas: norfloxacino: negativo y<br />

ciprofloxacino <strong>con</strong> resultado positivo <strong>con</strong> lesión<br />

ampollosa.<br />

Pruebas de provocación <strong>con</strong> Ácido pipemídico<br />

(vo) y cromoglicato inhalado bi<strong>en</strong> tolerado.<br />

Conclusiones: Revisando la literatura sólo<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>tramos 5 refer<strong>en</strong>cias de exantema fijo por ciprofloxacino,<br />

ninguna de las cuales pres<strong>en</strong>ta pruebas epicutáneas<br />

positivas.<br />

55<br />

Pósters 75<br />

Alergia a insulina humana<br />

R. Palacios B<strong>en</strong>ito, M. Cimarra Álvarez-Lovel,<br />

T. Robledo Echarr<strong>en</strong>, A. Rodríguez Morales,<br />

C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: El número de reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a la insulina humana es muy escaso, <strong>en</strong><br />

<strong>con</strong>traste <strong>con</strong> el gran número de reacciones alérgicas<br />

descritas a insulina de orig<strong>en</strong> animal.<br />

Material y métodos: Paci<strong>en</strong>te mujer de 75 años<br />

de edad <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes personales de síndrome<br />

depresivo y Diabetes Mellitus tipo II, <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> insulina (Actrapid y Monotard) desde hace un año<br />

y medio. Desde hace 4 meses desarrolla, 15 minutos<br />

después de la administración de insulina, lesiones<br />

habonosas de distribución g<strong>en</strong>eralizada. Comi<strong>en</strong>za tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> ebastina, a pesar de lo cual <strong>con</strong>tinúa <strong>con</strong><br />

lesiones habonosas, pero de distribución más limitada:<br />

abdom<strong>en</strong> y área cutánea cercana al de punto de inyección.<br />

Resultados:<br />

1) Prick para distintas insulinas humanas:<br />

Humulina NPH, Humulina Regular, Insulatard NPH,<br />

Actrapid, Monotard y Lyspro, <strong>con</strong> resultado positivo<br />

para todas ellas, a pesar de estar <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

ebastina.<br />

2) IgE total: 161 Ku/l.


76 Pósters<br />

3) Determinación de Ig E específica (método<br />

CAP-Pharmacia) para:<br />

• Insulina humana: 10,3 Ku/l.<br />

• Insulina porcina: 7,77 Ku/l.<br />

• Insulina bovina: 5,79 Ku/l.<br />

• Protamina: m<strong>en</strong>or de 0,35.<br />

4) Des<strong>en</strong>sibilización <strong>con</strong> insulina Lyspro.<br />

Com<strong>en</strong>zamos <strong>con</strong> la administración subcutánea de 4<br />

unidades de insulina, aum<strong>en</strong>tando progresivam<strong>en</strong>te la<br />

dosis cada hora y <strong>con</strong> <strong>con</strong>trol glucémico, hasta alcanzar<br />

la dosis recom<strong>en</strong>dada por el Servicio de Endocrinología<br />

(22 unidades). La tolerancia fue bu<strong>en</strong>a, no<br />

pres<strong>en</strong>tando lesiones de urticaria. Tres meses después<br />

<strong>con</strong>tinua <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a tolerancia sin haber vuelto a pres<strong>en</strong>tar<br />

lesiones uriticariformes y/o prurito.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso clínico de<br />

alergia a insulina humana, demostrado mediante prick<br />

test y determinación de IgE específica. Hemos <strong>con</strong>seguido<br />

inducir tolerancia a insulina humana, mediante<br />

técnica de des<strong>en</strong>sibilización.<br />

56<br />

Estudio clínico de 32 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> reacciones inducidas <strong>con</strong><br />

diclof<strong>en</strong>aco<br />

E. Martín, J. Quiralte, F. Florido, A. Gómez,<br />

B. Sá<strong>en</strong>z de San Pedro<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral de Especialidades “Ciudad de Jaén”.<br />

Jaén.<br />

Anteced<strong>en</strong>tes: La provocación oral <strong>con</strong>trolada<br />

<strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco induce reacciones cutáneas y respiratorias<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones a otros <strong>AINEs</strong>. El<br />

objetivo de este estudio es describir las manifestaciones<br />

clínicas de las provocaciones orales <strong>con</strong>troladas<br />

<strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco <strong>en</strong> 32 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones inducidas<br />

por <strong>AINEs</strong>.<br />

Paci<strong>en</strong>tes y métodos: Se estudiaron 32 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> historia sugestiva de reacciones inducidas por<br />

<strong>AINEs</strong>. Todos los paci<strong>en</strong>tes fueron incluidos <strong>en</strong> un<br />

protocolo de provocación oral <strong>con</strong>trolada simple ciego<br />

<strong>con</strong> placebo <strong>con</strong> <strong>AINEs</strong> (paracetamol, isonixina, salsalato,<br />

piroxicam, diclof<strong>en</strong>aco y aspirina). Una historia<br />

sugestiva de reacción anafilactoide por diclof<strong>en</strong>aco<br />

<strong>con</strong>traindicó el uso de este <strong>fármaco</strong> durante la provocación.<br />

Resultados: Veinticinco paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taron<br />

una respuesta positiva <strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco. En 22 paci<strong>en</strong>tes<br />

(68%) se observaron reacciones cutáneas (angioedema<br />

o urticaria) y <strong>en</strong> 3 (9%) se objetivaron reacciones<br />

de tipo respiratorio (nasooculares y asmáticas). La<br />

mayoría (98%) de las reacciones cutáneas y todos los<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones respiratorias pres<strong>en</strong>taron<br />

reactividad cruzada <strong>con</strong> otros <strong>AINEs</strong> no implicados <strong>en</strong><br />

la reacción previa. En los 7 paci<strong>en</strong>tes restantes <strong>con</strong><br />

reacción anafilactoide (23%) por diclof<strong>en</strong>aco se comprobó<br />

la tolerancia al resto de <strong>AINEs</strong> incluidos <strong>en</strong> el<br />

protocolo de provocación.<br />

Conclusiones: En nuestra población los paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> reacciones inducidas por diclof<strong>en</strong>aco son un<br />

grupo clínicam<strong>en</strong>te heterogéneo, que pued<strong>en</strong> ser clasificados<br />

de acuerdo <strong>con</strong> el síndrome clínico asociado a<br />

la reacción y el patrón de reactividad cruzada <strong>con</strong><br />

otros <strong>AINEs</strong>.<br />

58<br />

Ezcema fotoalérgico por<br />

flutamida<br />

M. T. Soto-Mera, T. Rodríguez, M. Romero,<br />

J. F. Filgueira, E. Villamil, T. Días, R. Cidrás<br />

Hospital Provincial. Complexo Hospitalario. Pontevedra.<br />

Introducción: La flutamida es un antiandróg<strong>en</strong>o<br />

ampliam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del carcinoma<br />

de próstata. A pesar de estar descritas reacciones de<br />

fotos<strong>en</strong>sibilidad hasta la fecha han sido muy pocos los<br />

casos reportados. Se pres<strong>en</strong>ta un nuevo caso de un<br />

varón de 76 años que desarrolla cuadro cutáneo de


lesiones eritematosas, descamativas, muy pruriginosas<br />

(tipo ezcematoso), <strong>en</strong> cara, orejas, cuello y dorso de<br />

las manos a los dos meses de iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

Eulexin (flutamida) tras ser diagnosticado de carcinoma<br />

prostático.<br />

Material y métodos: Prueba abierta <strong>con</strong> flutamida<br />

al 10% <strong>en</strong> vaselina (aplicación sobre antebrazo 2<br />

veces al día durante 3 días, <strong>con</strong> exposición a la luz<br />

solar), pruebas epicutáneas y pruebas de fotoparche<br />

<strong>con</strong> batería estándar del GEIDC, fotoparche <strong>con</strong> flutamida<br />

al 5% <strong>en</strong> vaselina.<br />

Resultados: La prueba abierta mediante la aplicación<br />

de flutamida al 10% <strong>en</strong> vaselina 2 veces al día<br />

sobre piel de cara interna de antebrazo dcho. resultó<br />

positiva <strong>con</strong> la aparición de lesión eritematovesiculosa,<br />

pruriginosa <strong>en</strong> la zona a las 72 horas, así como reagudización<br />

de lesiones anteriores <strong>en</strong> ambas manos y<br />

<strong>en</strong> cara <strong>en</strong> las 48 h sigui<strong>en</strong>tes. Las pruebas epicutáneas<br />

y fotoparche <strong>con</strong> batería estándar de la GEIDC<br />

resultaron negativos; el fotoparche <strong>con</strong> flutamida al<br />

5% <strong>en</strong> vaselina resultó positivo a las 48 h (aparición<br />

de lesión ezcematosa). No <strong>con</strong>sideramos necesaria la<br />

realización de una prueba de provocación <strong>con</strong> dicho<br />

<strong>fármaco</strong>.<br />

Conclusiones:<br />

1. Se demuestra mediante prueba abierta y fotoparche<br />

un caso de ezcema fotoalérgico por flutamida.<br />

2. La <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración al 5% <strong>en</strong> vaselina es válida<br />

para diagnóstico de fotoalergia a la flutamida.<br />

59<br />

Reacción adversa a tetrazepam<br />

M. Chamorro Gómez, R. Palacios B<strong>en</strong>ito,<br />

A. Plaza Díaz, J. Domínguez Ortega,<br />

T. Robledo Echarr<strong>en</strong>, C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: El tetrazepam es una b<strong>en</strong>zodiacepina<br />

ampliam<strong>en</strong>te utilizada por sus propiedades como<br />

relajante muscular. Los efectos secundarios más frecu<strong>en</strong>tes<br />

son neurológicos y digestivos. Las reacciones<br />

cutáneas, aunque están descritas, son inusuales.<br />

Caso: Paci<strong>en</strong>te varón de 70 años de edad <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes personales de hipert<strong>en</strong>sión arterial, ulcus<br />

duod<strong>en</strong>al, hipertrofia b<strong>en</strong>igna de próstata e hiperuricemia.<br />

Comi<strong>en</strong>za tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ibuprof<strong>en</strong>o y tetrazepam<br />

por aplastami<strong>en</strong>to vertebal y un mes más tarde<br />

pres<strong>en</strong>ta exantema máculoeritematoso g<strong>en</strong>eralizado y<br />

edema de manos sin síntomas sistémicos.<br />

Material y métodos: Prick test y pruebas epicutáneas<br />

<strong>con</strong> tetrazepam, midazolam, lorazepam y diazepam,<br />

todas negativas.<br />

Provocación oral <strong>con</strong> midazolam, lorazepam y<br />

diazepam, bi<strong>en</strong> toleradas.<br />

Seis horas después de la provocación oral <strong>con</strong> 12<br />

mg. de tetrazepam pres<strong>en</strong>tó edema de manos y lesiones<br />

máculoeritematosas <strong>en</strong> manos y tórax que cedieron<br />

<strong>con</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides y antihistamínicos.<br />

Prick test y provocación oral <strong>con</strong> ibuprof<strong>en</strong>o<br />

negativos.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacción<br />

adversa a tetrazepam <strong>con</strong> tolerancia a otras b<strong>en</strong>zodiacepinas.<br />

60<br />

Alergia a Apiáceas<br />

Pósters 77<br />

P. Agustín Ubide, A. Alonso Llamazares,<br />

C. Martínez-Cócera, M. Chamorro Gómez,<br />

M. Lombardero*, M. A. Carballo Martín<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

* Laboratorio ALK-Abelló. Madrid.<br />

Introducción: Mujer de 38 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, que <strong>con</strong>sulta por cuadro de RC, disnea y<br />

malestar g<strong>en</strong>eral, tras inhalar vapores de cocción de<br />

judía verde, patata y zanahoria. Refiere dermatitis de<br />

<strong>con</strong>tacto al prepararlos. Tolera ingesta de alim<strong>en</strong>tos.<br />

Utiliza Cola de Caballo para adelgazar. Durante el


78 Pósters<br />

estudio pres<strong>en</strong>ta RC, s<strong>en</strong>sación de ocupación faríngea,<br />

tos, dificultad respiratoria y prurito tras ingesta inadvertida<br />

de zanahoria cocida. Hace años que no come<br />

ni maneja apio y perejil.<br />

Estudio alergológico: Prick a inhalantes, leguminosas,<br />

frutas y frutos secos: positivos a cacahuete y<br />

pol<strong>en</strong> de abedul. Prick prick <strong>con</strong> umbelíferas, leguminosas<br />

y compuestas: positivas a judía verde, perejil,<br />

apio seudopodo), zanahoria cruda, cocida y su caldo<br />

de cocción.<br />

Prick <strong>con</strong> extractos propios: positivos para apio,<br />

cola de caballo y zanahoria (tardía).<br />

IgE total de 45 KU/l; CAP grado 3 a zanahoria y<br />

apio, grado 2 a perejil, grado 1 a Betula, Bet v 2 negativo.<br />

Provocación <strong>con</strong>juntival (PC), positivas a apio y<br />

cola de caballo a 1/10; zanahoria a 1/1000 <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa<br />

respuesta clínica.<br />

Provocación nasal específica (PNE) <strong>con</strong> judía<br />

verde negativa; <strong>con</strong> vapor de cocción de zanahoria<br />

negativa pero <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa clínica cutánea y tos. PNE<br />

<strong>con</strong> extracto de zanahoria positivo a 1/20 <strong>con</strong> RC y<br />

tos.<br />

Test de provocación bronquial (TPB) <strong>con</strong> metacolina<br />

basal: negativa. TPB-específica <strong>con</strong> judía verde<br />

negativa, <strong>con</strong> apio negativa (aparece tos) <strong>con</strong> zanahoria<br />

disminución de FEV 1 9%. Pres<strong>en</strong>ta int<strong>en</strong>sa tos y<br />

malestar g<strong>en</strong>eral durante más de 24 h. TPB <strong>con</strong> metacolina<br />

post-inhalación de vapores de zanahoria disminuye<br />

el FEV 1 10% y post-provocación <strong>con</strong> zanahoria<br />

disminuye 12%.<br />

ECP <strong>en</strong> esputo inducido (EI) basal < 2 mcg./ml.<br />

ECP <strong>en</strong> El tras TPB <strong>con</strong> apio: 11 mcg/ml, y tras zanahoria:<br />

17 mcg/ml.<br />

Immunoblot demuestra IgE específica a una proteína<br />

de similar peso molecular (18 KD), correspondi<strong>en</strong>te<br />

a Bet v 1 <strong>en</strong> la calle de zanahoria, apio, cola de<br />

caballo y abedul.<br />

Conclusiones: Caso de s<strong>en</strong>sibilización a 2 umbelíferas<br />

<strong>con</strong> evolución clínica progresiva, cutánea y respiratoria.<br />

Aparece involucrado el panalerg<strong>en</strong>o Bet v 1. La<br />

s<strong>en</strong>sibilización a Cola de Caballo podría estar <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> el desarrollo evolutivo de la clínica.<br />

Los cambios <strong>en</strong> la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de factores de<br />

inflamación bronquial (ECP) obt<strong>en</strong>idos por EI, nos<br />

indican inflamación bronquial secundaria.<br />

61<br />

Angioedema por batata<br />

A. Torres, A. Rodríguez, P. Tornero,<br />

M. L. Baeza, M. P. Díaz, M. Rubio<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Introducción: La batata es un tubérculo pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

a la familia de las <strong>con</strong>volvuláceas a la que también<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> el boniato y la maravilla. Es el séptimo<br />

cultivo alim<strong>en</strong>ticio <strong>en</strong> importancia a nivel mundial,<br />

se produce <strong>en</strong> Asia, África y América. Se destina al<br />

<strong>con</strong>sumo humano y animal, <strong>en</strong> su forma natural y<br />

como producto procesado (harina, pastas, golosinas y<br />

alcohol).<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un caso de angioedema por s<strong>en</strong>sibilización<br />

a batata.<br />

Caso Clínico: Mujer de 44 años de edad, <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis polínica, que acude a<br />

nuestra <strong>con</strong>sulta por haber pres<strong>en</strong>tado después de la<br />

ingestión de una batata cocida, un cuadro <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> angioedema facial, de manos y de glotis que cedió<br />

tras tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> dos horas. No ha vuelto a comer<br />

batatas posteriorm<strong>en</strong>te. No refiere síntomas <strong>con</strong> otros<br />

alim<strong>en</strong>tos salvo prurito y eritema <strong>en</strong> las manos cuando<br />

pela patatas, que sin embargo tolera sin problemas. No<br />

otros episodios similares.<br />

Métodos y resultados: Se realizó prick prick <strong>con</strong><br />

batata, pimi<strong>en</strong>to, tomate y ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a <strong>con</strong> resultados<br />

negativos. Se elaboró extracto de batata cruda <strong>en</strong> nuestro<br />

laboratorio y se realizó prick test <strong>con</strong> resultado<br />

negativo. No se detectó IgE específica sérica fr<strong>en</strong>te a<br />

batata mediante la ténica de ELISA. Se realizó un


SDS-PAGE e immunoblotting donde se detectaron tres<br />

bandas proteicas que fijaban IgE <strong>con</strong> pesos moleculares<br />

apar<strong>en</strong>tes de 74, 23,5 y 19 Kd.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de angioedema<br />

por hipers<strong>en</strong>sibilidad a la batata probablem<strong>en</strong>te<br />

mediado por IgE.<br />

62<br />

Alergia a carne de pollo por<br />

s<strong>en</strong>sibilización a Anisakis<br />

simplex<br />

J. C. Martínez Alonso, A. Arm<strong>en</strong>tia Medina,<br />

A. A. Callejo Melgosa, R. de la Fu<strong>en</strong>te Prieto,<br />

J. M. Vega Gutiérrez, M. E. Sanchís Merino,<br />

P. Sánchez Palla, A. Fernández García,<br />

S. Rebollo Melchor, E. Sedano Martínez,<br />

M. J. Fu<strong>en</strong>tes Gonzalo<br />

Hospital Río Hortega. Valladolid.<br />

Introducción: Hemos demostrado asma ocupacional<br />

por s<strong>en</strong>sibilización a Anisakis simplex, provocado<br />

por la inhalación de pi<strong>en</strong>so para pollos <strong>con</strong>taminado<br />

por este parásito (JACI 1998; 102: 831-834).<br />

Pres<strong>en</strong>tamos ocho casos, vistos <strong>en</strong> nuestra <strong>con</strong>sulta,<br />

<strong>con</strong> reacciones alérgicas (urticaria, angioedema,<br />

rino<strong>con</strong>uuntivitis) des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas tras la ingesta de<br />

carne de pollo. Dos de los paci<strong>en</strong>tes, profesionalm<strong>en</strong>te<br />

relacionados <strong>con</strong> el cuidado de aves, también<br />

refier<strong>en</strong> sintomatología asmática <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> el<br />

manejo de pi<strong>en</strong>so para pollos.<br />

Material y métodos: Se realizan test cutáneos<br />

por técnica de prick test <strong>con</strong> extracto comercial de<br />

Anisakis, y <strong>con</strong> extractos de carne de pollo y pi<strong>en</strong>so de<br />

pollo preparados por nosotros. También se realiza<br />

determinacion de IgE específica mediante técnica<br />

RAST, e immunoblotting sigui<strong>en</strong>do las técnicas habituales.<br />

Resultados: Tanto las pruebas cutáneas, como<br />

IgE específica fueron positivos a Anisakis simplex,<br />

pero no a carne de pollo y derivados. En immunoblot-<br />

ting, se observa s<strong>en</strong>sibilidad a Anisakis simplex <strong>en</strong><br />

todos los paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos ocho casos de reacciones<br />

alérgicas <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la ingesta de pollo, <strong>en</strong><br />

los que las pruebas cutáneas, la IgE específica y el<br />

immunoblotting <strong>con</strong> Anisakis simplex, <strong>con</strong>firma la s<strong>en</strong>sibilización<br />

al mismo.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes evolucionaron favorablem<strong>en</strong>tede<br />

su clínica cutánea y respiratoria tras excluir pescado y<br />

carne de pollo de su dieta, sin recaída sintomática hasta<br />

la fecha. Los dos paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> sintomatología<br />

asmática, también se b<strong>en</strong>eficiaron de técnicas de <strong>con</strong>trol<br />

ambi<strong>en</strong>tal.<br />

63<br />

Pósters 79<br />

Reacciones adversas a<br />

pirazolonas por<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad no inmediata:<br />

a propósito de 3 casos<br />

J. M. Borja Segade, P. A. Galindo Bonilla,<br />

E. Gómez Torrijos, F. Feo Brito<br />

Sección de Alergia. Hospital del Carm<strong>en</strong>. Complejo<br />

Hospitalario. Ciudad Real.<br />

La mayoría de reacciones adversas (RA) a pirazolonas<br />

se clasifican por su aparición <strong>en</strong> intolerantes a<br />

AINE o por un mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad inmediata.<br />

Asimismo se describ<strong>en</strong> otros síndromes clínicos<br />

producidos por pirazolonas: agranulocitosis, trombocitop<strong>en</strong>ia,<br />

vasculitis y necrolisis epidérmica tóxica. Destacan<br />

por su frecu<strong>en</strong>cia el exantema fijo y la dermatitis<br />

de <strong>con</strong>tacto.<br />

Caso 1: Varón 18 años. Tras 2 días de tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> Nolotil® v.o. (dipirona magnésica),<br />

Amoxyplus® (amoxicilina) y Efferalgan® (parecetamol)<br />

por faringitis, pres<strong>en</strong>ta eritema g<strong>en</strong>eralizado no<br />

pruriginoso y descamación. Estudio alergológico<br />

(E.A.): Prick test (PT) e intradermorreacción (ID) <strong>con</strong><br />

lectura inmediata (LI) y 6, 12 h. <strong>con</strong> PPL, MDM,


80 Pósters<br />

amoxicilina, dipirona y paracetamol: negativos. pruebas<br />

epicutáneas (PE) <strong>con</strong> amoxicilina y paracetamol:<br />

negativas. PE <strong>con</strong> dipirona 10%: positivas. 5 <strong>con</strong>troles<br />

negativos. Provocaciones <strong>con</strong>troladas (PC) <strong>con</strong> paracetamol,<br />

AAS y amoxicilina: negativas.<br />

Caso 2: Mujer de 61 años. 12 horas tras recibir<br />

Nolotil® i.v. y Klacid® (claritromicina) i.v., pres<strong>en</strong>ta<br />

un exantema máculo-papular pruriginoso <strong>en</strong> espalda y<br />

glúteos. Resuelto <strong>en</strong> 15 días. EA: PT <strong>con</strong> dipirona:<br />

negativos ID: positiva a las 12 h. PE no realizadas. PC<br />

<strong>con</strong> claritromicina y AAS: negativas.<br />

Caso 3: Mujer de 80 años. Recibe tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> Nolotil® v.o. por Colles durante 4 días. 48 h. tras<br />

susp<strong>en</strong>derlo, eritema pruriginoso g<strong>en</strong>eralizado <strong>con</strong><br />

vesiculación y exudación. Resuelto <strong>en</strong> 10 días. EA: PT<br />

e ID <strong>en</strong> LI y 6,12 h.: negativos. PT e ID 24 y 48 horas:<br />

positivos. PE <strong>con</strong> dipirona 10%: positivas. 5 <strong>con</strong>troles<br />

negativos.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 3 casos de RA <strong>con</strong><br />

dipirona magnésica (dermatitis exfoliativa, erupción<br />

exantemática y dermatitis ezcematosa) <strong>con</strong> probable<br />

mecanismo inmunológico de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo IV<br />

dados los resultados <strong>en</strong> pruebas cutáneas. Las lecturas<br />

tardías y las PE son r<strong>en</strong>tables <strong>en</strong> el diagnóstico de este<br />

tipo de reacciones <strong>con</strong> dipirona.<br />

64<br />

Efecto del ácido clorhídrico<br />

sobre la alerg<strong>en</strong>icidad de las<br />

legumbres<br />

M. Martínez San Ir<strong>en</strong>eo, M. D. Ibáñez Sandín,<br />

E. Fernández-Caldas*, F. Marañón Lizana*,<br />

M. C. Muñoz Martínez, E. Alonso Lebrero,<br />

M. T. Laso Borrego<br />

Sección de Alergia. Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

*C.B.F. Leti, S. A. Tres Cantos. Madrid.<br />

Introducción: Las legumbres son una causa frecu<strong>en</strong>te<br />

de alergia alim<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> la infancia. Las reac-<br />

ciones alérgicas suel<strong>en</strong> ocurrir <strong>en</strong> la primera hora tras<br />

su ingestión.<br />

Objetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar<br />

el efecto del ácido ClH sobre la alerg<strong>en</strong>icidad de cuatro<br />

legumbres, simulando el medio ácido del estómago.<br />

Materiales y métodos: Se elaboraron dos<br />

tipos de extractos de cada una de las sigui<strong>en</strong>tes<br />

legumbres: l<strong>en</strong>teja, garbanzo, guisante y judía<br />

blanca, uno hervido durante 60 minutos y otro<br />

añadi<strong>en</strong>do, a una parte del anterior, ClH 1N hasta<br />

llegar a pH 2, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do este pH durante 30<br />

minutos.<br />

La unión de IgE específica a los extractos<br />

hervidos y a los sometidos a la acción del C1H se<br />

determinó mediante ELISA directo, utilizando un<br />

pool de sueros de 13 paci<strong>en</strong>tes alérgicos a legumbres,<br />

<strong>con</strong>firmado por provocaciones orales. Todos<br />

demostraron tolerancia a la judía blanca. La<br />

detección de bandas proteicas alergénicas se llevó<br />

a cabo mediante immunoblots, utilizando todos<br />

los extractos anteriores y el mismo pool de sueros.<br />

Resultados: Los niveles de IgE específica fueron<br />

similares para los extractos hervidos y los<br />

sometidos a C1H <strong>en</strong> una misma legumbre. El perfil<br />

antigénico obt<strong>en</strong>ido mediante SDS-PAGE fue muy<br />

similar <strong>en</strong> el extracto hervido y el sometido a C1H.<br />

La detección de bandas alergénicas fue también<br />

similar <strong>en</strong> ambos extractos. En los extractos de l<strong>en</strong>teja<br />

se detectaron dos bandas predominantes de<br />

64,5 y 55,5 kDa. En los de garbanzo una de 57,3<br />

kDa, y <strong>en</strong> los de guisante de 56,8 kDa. En la judía<br />

blanca no se detectaron bandas <strong>en</strong> ninguno de los<br />

dos extractos.<br />

Conclusiones: La l<strong>en</strong>teja, el garbanzo y el<br />

guisante pose<strong>en</strong> alerg<strong>en</strong>os resist<strong>en</strong>tes a la ebullición<br />

y a la acción del ácido clorhídrico, lo que<br />

demuestra su capacidad para producir reacciones<br />

alérgicas después de su paso por el medio ácido del<br />

estómago.


66<br />

Actitud de los paci<strong>en</strong>tes ante la<br />

alergia alim<strong>en</strong>taria<br />

J. Mozota Bernad, J. Huertas Amorós<br />

Hospital Militar Zaragoza. Hospital Naval Cartag<strong>en</strong>a.<br />

Murcia.<br />

Este estudio ti<strong>en</strong>e como objeto valorar la<br />

importancia que los paci<strong>en</strong>tes otorgan a la alergia alim<strong>en</strong>taria.<br />

Participaron 92 paci<strong>en</strong>tes, 70 varones y 22<br />

hembras, <strong>con</strong> una edad media de 20,9 años (rango<br />

4/57), todos ellos referían padecer alergia alim<strong>en</strong>taria.<br />

En primer lugar se comprobó la s<strong>en</strong>sibilización al<br />

alim<strong>en</strong>to referido, mediante prick <strong>con</strong> extracto<br />

comercial y/o prick prick <strong>con</strong> el alim<strong>en</strong>to y/o IgE<br />

específica (CAP system); después respondieron a una<br />

<strong>en</strong>cuesta. Se les preguntó si comían el alim<strong>en</strong>to<br />

implicado y si creían que la ingesta de éste, podía<br />

poner su vida <strong>en</strong> peligro. Los alim<strong>en</strong>tos implicados<br />

fueron: Rosáceas 34, frutos secos 17, marisco 13,<br />

pescado/Anisakis 8, hortalizas 4, legumbres 3, huevo<br />

2, naranja 2, kiwi 2, plátano 3, leche 1, uva 1, harina<br />

de cereales 1 y especias 1.<br />

Resultados: 30 paci<strong>en</strong>tes referían síndrome de<br />

alergia oral (SAO); 24 anafilaxia; 22 urticaria g<strong>en</strong>eralizada;<br />

15 urticaria de <strong>con</strong>tacto y 1 síntomas digestivos.<br />

De los 92 paci<strong>en</strong>tes, 73 paci<strong>en</strong>tes respondieron<br />

que evitaban los alim<strong>en</strong>tos implicados y 19 que los<br />

seguían tomando. Respecto a, si <strong>con</strong>sideraban que la<br />

ingesta del alim<strong>en</strong>to podía poner su vida <strong>en</strong> peligro, 42<br />

respondieron sí y 50 no.<br />

Las respuestas por síndromes vi<strong>en</strong><strong>en</strong> reflejadas<br />

<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla:<br />

SAO ANAFILAXIA URTICARIA<br />

Come Sí No Sí No Sí No<br />

Peligro Sí 1 6 1 19 1 9<br />

vida No 7 16 1 3 4 8<br />

Total 30 24 22<br />

URTICARIA SÍNTOMAS<br />

CONTACTO DIGESTIVOS<br />

Come Sí No Sí No<br />

Peligro Sí 0 3 0 0<br />

vida No 3 9 1 0<br />

Total 15 1<br />

Com<strong>en</strong>tarios:<br />

1. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, la clínica más grave hace<br />

tomar mayor <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de la patología.<br />

2. En nuestra serie el 20% de los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>testaron<br />

que seguían comi<strong>en</strong>do el alim<strong>en</strong>to al que son<br />

alérgicos, tres de ellos aún p<strong>en</strong>sando que puede poner<br />

su vida <strong>en</strong> peligro.<br />

67<br />

Pósters 81<br />

Exantema fijo g<strong>en</strong>eralizado<br />

ampolloso por sulfaguanidina<br />

C. de Frutos, P. Tornero, M. de Barrio, R.<br />

Pelta, A. Rodríguez Paredes, M. Rubio Sotés<br />

Servicio de Alergia. HGU Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La sulfaguanidina es una sulfonamida<br />

de uso frecu<strong>en</strong>te <strong>con</strong> acción antiséptica tópica,<br />

empleada <strong>en</strong> afecciones bucofaríngeas. Son raros los<br />

efectos adversos descritos, probablem<strong>en</strong>te debido a su<br />

baja absorción intestinal. Al <strong>con</strong>trario de lo que sucede<br />

<strong>con</strong> otras sulfonamidas, las erupciones cutáneas son<br />

excepcionales.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te varón de 25 años de edad<br />

<strong>con</strong>sulta por pres<strong>en</strong>tar erupción cutánea <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

máculas eritematosas ligeram<strong>en</strong>te infiltradas de bordes<br />

netos, localizadas <strong>en</strong> glúteos, región lumbar, dorso de<br />

manos y región olecraneana, que evolucionaron a la<br />

formación de ampollas. No lesiones <strong>en</strong> mucosas ni<br />

otra sintomatología. Doce horas antes había tomado<br />

paracetamol, Angileptol® (sulfaguanidina, b<strong>en</strong>zocaína,<br />

<strong>en</strong>oxolona) y se había aplicado Anginovac® spray<br />

oral (dequalineo, <strong>en</strong>oxolona, hidrocortisona, lidocaína).<br />

El cuadro evolucionó hacia la curación <strong>en</strong> una


82 Pósters<br />

semana, tras realizar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> antihistamínicos<br />

y corticoides orales, persisti<strong>en</strong>do zonas de hiperpigm<strong>en</strong>tación<br />

melánica residual.<br />

El paci<strong>en</strong>te refirió posteriorm<strong>en</strong>te haber pres<strong>en</strong>tado<br />

previam<strong>en</strong>te cuadros similares <strong>en</strong> idéntica localización<br />

<strong>en</strong> tres ocasiones más, relacionados siempre<br />

<strong>con</strong> la administración simultánea de Angileptol® y<br />

Anginovac®.<br />

Materiales y métodos: Se realizaron pruebas epicutáneas<br />

sobre lesión residual, <strong>con</strong> lectura a las 24 y<br />

48 horas <strong>con</strong> paracetamol (10% DMSO), Angileptol®<br />

(tal cual <strong>en</strong> SS), Anginovac® spray (tal cual), sulfametoxazol,<br />

sulfaguanidina y sulfanilamida (10%<br />

DMSO) y mezcla caina. Se realizaron pruebas de<br />

exposición oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> paracetamol, hidrocortisona,<br />

lidocaína y Anginovac® hasta dosis terapéuticas.<br />

Resultados: La prueba epicutánea sobre lesión<br />

residual fue positiva para sulfaguanidina (lesión eritematoviolácea,<br />

infiltrada, de bordes bi<strong>en</strong> delimitados),<br />

si<strong>en</strong>do negativa para los demás <strong>fármaco</strong>s. Las pruebas<br />

de exposición oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> paracetamol, hidrocortisona,<br />

lidocaína y Anginovac® fueron negativas.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de EF g<strong>en</strong>eralizado<br />

ampolloso por sulfaguanidina diagnosticado<br />

mediante prueba epicutánea. Revisada la literatura,<br />

sería el primer caso de EF <strong>con</strong> lesiones g<strong>en</strong>eralizadas.<br />

En nuestro <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to, únicam<strong>en</strong>te se ha comunicado<br />

previam<strong>en</strong>te otro caso de EF, pero localizado, para<br />

esta sulfonamida.<br />

70<br />

Reacción alérgica a la<br />

dorzolamida<br />

J. Mozota Bernad, J. Huertas Amorós,<br />

F. Gutiérrez López<br />

Hospital Militar. Zaragoza.<br />

La dorzolamida es un inhibidor de la anhidra-<br />

sa carbónica utilizada <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del glaucoma.<br />

Caso clínico: Varón de 51 años, <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de hipert<strong>en</strong>sión ocular y de exantema fijo pigm<strong>en</strong>tario<br />

por sulfamidas. El paci<strong>en</strong>te seguía tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> trusopt colirio (dorzolamida) y betoptic colirio<br />

(betasolol) por glaucoma. Tras 14 meses de tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> trusopt colirio, acudió a urg<strong>en</strong>cias por eritema<br />

<strong>con</strong>juntival y edema palpebral bilateral, diagnosticado<br />

de blefaro<strong>con</strong>juntivitis de <strong>con</strong>tacto, se le susp<strong>en</strong>dió el<br />

trusopt colirio y fue remitido a nuestro Servicio para<br />

su estudio, <strong>en</strong> colaboración <strong>con</strong> el Servicio de Oftalmología.<br />

Pruebas realizadas: El estudio <strong>con</strong>sistió <strong>en</strong> la<br />

realización de prick <strong>con</strong> trusopt colirio al 100%, pruebas<br />

epicutáneas <strong>con</strong> trusopt colirio disuelto <strong>en</strong> vaselina<br />

al 50%, <strong>con</strong> trusopt 100%, <strong>con</strong> sulfadiazina argéntica,<br />

batería de pruebas epicutáneas (True test ALK<br />

Abelló) y test de provocación <strong>con</strong>juntival <strong>con</strong> trusopt<br />

colirio.<br />

Resultados: El prick de trusopt colirio, el True<br />

test y la prueba epicutánea <strong>con</strong> sulfadiacina argéntica,<br />

dieron resultado negativo. El parche de trusopt<br />

colirio disuelto al 50%, dio débilm<strong>en</strong>te positivo, el<br />

parche de trusopt colirio al 100%, fue positivo (tres<br />

<strong>con</strong>troles dieron negativo). La provocación <strong>con</strong> el<br />

colirio al 10% <strong>en</strong> el ojo derecho fue negativa a los<br />

veinte minutos, apareci<strong>en</strong>do, a los ses<strong>en</strong>ta minutos,<br />

inyección <strong>con</strong>juntival y prurito ocular int<strong>en</strong>so, razón<br />

por la que se finalizó la provocación, <strong>con</strong>siderándose<br />

positiva.<br />

Conclusiones:<br />

1. La negatividad del prick y la positividad de<br />

las pruebas epicutáneas nos indican que nos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>tramos ante un caso de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo<br />

IV.<br />

2. El paci<strong>en</strong>te ha tolerado, anterior y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

a la reacción, otros colirios (betoptic<br />

colirio, mikelan colirio, isoglaucón colirio y xalatan<br />

colirio), lo que nos lleva a p<strong>en</strong>sar más <strong>en</strong> la<br />

dorzolamida como ag<strong>en</strong>te etiológico, que <strong>en</strong> los<br />

<strong>con</strong>servantes.


71<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad a zanahoria<br />

E. Alday Figueroa, M. Gómez Martínez,<br />

P. Ojeda Fernández, I. Moneo Goiri*<br />

Unidad de Neumología. Alergia Laboral. I.N.S.H.T.C.N.N.<br />

*Servicio de Inmunología. Inst. de Salud Carlos III.<br />

Madrid.<br />

Introducción: La s<strong>en</strong>sibilización a zanahoria<br />

se asocia frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a s<strong>en</strong>sibilización a apio y<br />

otras especias de la familia Umbelifera, además se<br />

ha descrito asociada a s<strong>en</strong>sibilizaciones <strong>con</strong> otras<br />

especies de la familia Betulacea, si<strong>en</strong>do responsables<br />

de esta s<strong>en</strong>sibilización alerg<strong>en</strong>os relacionados<br />

<strong>con</strong> Bet v 1. En un trabajo publicado demuestran<br />

que la s<strong>en</strong>sibilización a Dau c 1 no pres<strong>en</strong>ta reactividad<br />

cruzada <strong>con</strong> los alerg<strong>en</strong>os del pol<strong>en</strong> del abedul.<br />

Material y métodos: Mujer de 63 años de<br />

edad <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes personales de asma bronquial<br />

<strong>en</strong> la infancia. Refiere hace unos 5 años tras<br />

la toma de unas pastillas de herbolario de “carot<strong>en</strong>os<br />

de zanahoria”, no recuerda número de comprimidos<br />

tomados ni período de lat<strong>en</strong>cia, angioedema<br />

y disnea, precisando tratami<strong>en</strong>to médico. Desde<br />

<strong>en</strong>tonces refiere tres episodios similares tras la<br />

ingesta de zanahoria cruda. Tolera el resto de<br />

umbelíferas. Se realizó prick test a una batería de<br />

neumoalerg<strong>en</strong>os, zanahoria. Se determinó la IgE<br />

total y se realizó SDS-PAGE e inmunodetección<br />

IgE <strong>con</strong> antíg<strong>en</strong>o de zanahoria cruda.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

<strong>con</strong> Dermatophagoides pteronyssinus y zanahoria.<br />

En inmunodetección IgE el suero de la paci<strong>en</strong>te re<strong>con</strong>oció<br />

una proteína de unos 18 kDa <strong>en</strong> zanahoria.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos a una paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva a zanahoria, demostrada<br />

tanto por prueba cutánea como por el estudio in vitro,<br />

que re<strong>con</strong>oce a una proteína descrita <strong>en</strong> la literatura<br />

como Dau c 1.<br />

72<br />

Pósters 83<br />

Parada cardiorrespiratoria por<br />

anafilaxia grave <strong>en</strong> el <strong>con</strong>texto<br />

de un síndrome ave-huevo<br />

R. Pamies Espinosa, A. Ameal Godoy,<br />

E. Romero Gómez, J. L. Anguita Carazo,<br />

J. Díaz, S. Fernández Meléndez, J. M. Vega<br />

Chicote, J. J. García-González<br />

Sección de Alergología. Complejo Hospitalario Carlos<br />

Haya. Málaga.<br />

Introducción: El Síndrome ave-huevo es un claro<br />

ejemplo de s<strong>en</strong>sibilización cruzada <strong>en</strong>tre productos de aves<br />

(manifestada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma de alergia respiratoria)<br />

y la yema de huevo (manifestada <strong>en</strong> forma de alergia alim<strong>en</strong>taria)<br />

a través de alerg<strong>en</strong>os comunes (la albúmina sérica<br />

aviar como más importante) pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambos.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 66 años, EPOC severo,<br />

que desde hace años posee varios canarios <strong>en</strong> su domicilio<br />

particular si bi<strong>en</strong> a lo largo del último año este<br />

<strong>con</strong>tacto se hace más int<strong>en</strong>so y <strong>con</strong>stante al dedicarse<br />

a su reproducción y cría.<br />

Desde hace unos meses pres<strong>en</strong>ta síntomas de rinitis<br />

per<strong>en</strong>ne <strong>con</strong> dudoso empeorami<strong>en</strong>to al <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong><br />

las aves. Asimismo, <strong>en</strong>tre junio y noviembre del 99 sufre<br />

dos episodios de anafilaxia (la primera acelerada moderada<br />

y la segunda inmediata severa <strong>con</strong> parada cardiorrespiratoria<br />

asociada) tras ingesta de huevos fritos.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te ha tolerado carne de aves y vacunación<br />

antigripal.<br />

Pruebas complem<strong>en</strong>tarias: Test cutáneos (Prick<br />

test) fr<strong>en</strong>te a ovomucoide, ovoalbúmina y yema de<br />

huevo sólo positivo para esta última (75% histamina).<br />

Test cutáneos fr<strong>en</strong>te a mezcla de plumas positivo (75%<br />

histamina) y fr<strong>en</strong>te a extractos de pato-pollo y periquito<br />

negativos.<br />

Determinación de IgE específica positiva para<br />

plumas de pájaros de jaula y yema de huevo (Clase 3).<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de anafilaxia<br />

grave <strong>con</strong> parada cardiorrespiratoria asociada <strong>en</strong> el


84 Pósters<br />

<strong>con</strong>texto de un síndrome ave-huevo como ha quedado<br />

demostrado por los test cutáneos y las pruebas in vitro.<br />

Aunque al principio fue catalogado de EPOC reagudizado,<br />

no es éste el primer caso de anafilaxia alim<strong>en</strong>taria<br />

por dicho síndrome descrito <strong>en</strong> la literatura por lo<br />

que recom<strong>en</strong>damos que se t<strong>en</strong>ga siempre pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

personas que mant<strong>en</strong>gan <strong>con</strong>tacto estrecho <strong>con</strong> aves y<br />

padezcan síntomas respiratorios asociados.<br />

74<br />

Preval<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

ácaros de depósito (AD) <strong>en</strong><br />

alergia respiratoria <strong>en</strong> población<br />

infantil urbana<br />

M. Guilarte, A. M. Marín Molina, J. L. Eseverri<br />

Sección de Alergología e Inmunología Clínica. Hospital<br />

Materno-Infantil Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

Introducción: En los últimos años se ha observado<br />

un aum<strong>en</strong>to de la preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes no ocupacionales<br />

de s<strong>en</strong>sibilización a ácaros de depósito (AD). Con<br />

este fin, hemos estudiado a 198 niños que acudieron a<br />

nuestra <strong>con</strong>sulta <strong>en</strong> el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre noviembre<br />

de 1999 y marzo de 2000 y que referían clínica respiratoria<br />

(asma y/o rino<strong>con</strong>juntivitis) para determinar la preval<strong>en</strong>cia<br />

de s<strong>en</strong>sibilización a AD <strong>en</strong> nuestro medio.<br />

Material y métodos: A todos los paci<strong>en</strong>tes se les<br />

realizó test cutáneos (TC) a pneumoalerg<strong>en</strong>os, que<br />

incluían Acarus sino (AS), Lepidoglyphus destructor<br />

(LD), Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae (TP), determinación<br />

de IgE específica por método CAP Pharmacia y test de<br />

provocación <strong>con</strong>juntival (TPC) <strong>en</strong> la mayoría de los<br />

casos. Se realizó una anamnesis sobre <strong>con</strong>diciones<br />

higiénico-socio-e<strong>con</strong>ómicas para valorar relación <strong>en</strong>tre<br />

hábitat y colonización y sobre severidad clínica. Se<br />

realizó DEA-test <strong>en</strong> 30 casos.<br />

Resultados: De los 198 niños estudiados, 126<br />

pres<strong>en</strong>tan s<strong>en</strong>sibilización acarina (63,6%) y de estos,<br />

85 niños están s<strong>en</strong>sibilizados a ácaros de depósito<br />

(42,9% del total). El 90,5% (77 casos) pres<strong>en</strong>ta cos<strong>en</strong>sibilización<br />

<strong>con</strong> ácaros mayores (DPT/DF), <strong>con</strong><br />

CAP clase 6 a DPT <strong>en</strong> el 72,7% de los casos. El<br />

70,5% (60 casos) están s<strong>en</strong>sibilizados a más de un AD<br />

y el 20,5% (17 casos) están monos<strong>en</strong>sibilizados a AD,<br />

más frecu<strong>en</strong>te a LD (9,4%). En<strong>con</strong>tramos 8 casos<br />

(9,5%) de s<strong>en</strong>sibilización a AD única, cuatro de estos<br />

s<strong>en</strong>sibilizados a LD. Se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron 13 casos de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a Blomia tropicalis. El 37,6% de los casos<br />

están s<strong>en</strong>sibilizados a otros pneumoalerg<strong>en</strong>os, asociación<br />

más frecu<strong>en</strong>te <strong>con</strong> gato (17,6% del total). Se<br />

ha objetivado una discordancia <strong>en</strong>tre TPC e IgE específica<br />

<strong>en</strong> un 10,3% y <strong>en</strong>tre TC y IgE específica <strong>en</strong> un<br />

18,6% (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de TP).<br />

Conclusiones: El 67,4% de los s<strong>en</strong>sibilizados a<br />

ácaros de la familia Dermatophagoides están s<strong>en</strong>sibilizados<br />

a AD. La mayoría de los casos (90,5%) se asocian<br />

a s<strong>en</strong>sibilización <strong>con</strong> ácaros del polvo doméstico,<br />

<strong>con</strong> baja s<strong>en</strong>sibilización pura (9,5%) a AD. No se ha<br />

observado difer<strong>en</strong>cias de s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong>tre distintos<br />

tipos de AD. No se <strong>en</strong><strong>con</strong>tró relación <strong>con</strong> pres<strong>en</strong>tación<br />

clínica ni <strong>con</strong> severidad clínica ni características<br />

del hábitat <strong>con</strong>cluy<strong>en</strong>tes, aunque el 61% de los<br />

casos refiere pres<strong>en</strong>cia de animales domésticos <strong>en</strong><br />

domicilio. Por tanto, aunque la mayoría de las s<strong>en</strong>sibilizaciones<br />

a AD puedan ser debidas a reactividad cruzada,<br />

pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse de forma aislada.<br />

79<br />

Prev<strong>en</strong>ción del desarrollo de<br />

s<strong>en</strong>sibilización a látex <strong>en</strong> niños<br />

<strong>con</strong> espina bífida<br />

J. Cuéllar*, S. Lara*, J. J. Liñana,<br />

J. L. Anguita*, A. Lanuza*, L. Caballero*,<br />

A. Mazón, A. Nieto*<br />

*Unidad de Alergia Infantil. Hospital Infantil La Fe. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: La alergia a látex (AL) es un problema<br />

creci<strong>en</strong>te, que afecta especialm<strong>en</strong>te a niños


afectos de Espina Bífida (EB). Por este motivo, un<br />

reci<strong>en</strong>te Task Force de la Academia Americana de<br />

Alergia recom<strong>en</strong>daba el manejo de estos niños <strong>en</strong><br />

ambi<strong>en</strong>te libre de látex desde su nacimi<strong>en</strong>to, <strong>con</strong> el fin<br />

de prev<strong>en</strong>ir el desarrollo de AL.<br />

Material y métodos: Se compara la incid<strong>en</strong>cia de<br />

AL <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> EB nacidos <strong>en</strong> nuestro Hospital a lo largo<br />

de dos períodos de tiempo comparables, antes y después<br />

del 1 de septiembre de 1994 (fecha a partir de la cual<br />

todos los niños <strong>con</strong> EB fueron at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> nuestro hospital<br />

sigui<strong>en</strong>do normas de evitación de látex).<br />

Resultados:<br />

– Nacidos <strong>en</strong>tre 1-feb-1989 y 31-ago-1994: alérgicos<br />

a látex 3/12 (25%).<br />

– Nacidos <strong>en</strong>tre 1-sep-1994 y 31-mar-2000: alérgicos<br />

a látex 1/22 (4,5%) O.R. = 0,14 (I.C. 0,013-1,57).<br />

No existían difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre ambos grupos<br />

<strong>en</strong> cuanto a edad, sexo, anteced<strong>en</strong>tes personales y familiares<br />

de atopia, pres<strong>en</strong>cia de derivación v<strong>en</strong>trículo-peritoneal,<br />

inclusión <strong>en</strong> programa de cateterismo vesical intermit<strong>en</strong>te,<br />

IgE total y número de interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas.<br />

Conclusiones: Nuestros resultados ratifican la<br />

recom<strong>en</strong>dación de la Academia Americana de Alergia,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de establecer estrictas medidas de evitación<br />

de látex <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> EB desde el mom<strong>en</strong>to de su<br />

nacimi<strong>en</strong>to, <strong>con</strong> el fin de reducir el riesgo de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a esta sustancia.<br />

86<br />

Exantema polimorfo <strong>con</strong><br />

evolución a eritrodermia<br />

asociado a diltiazem<br />

L. Fernández, M. A. Gonzalo, D. de Argila 1 ,<br />

M. I. Alvarado, R. Ros<strong>en</strong>do 1<br />

Sección de Alergología. 1 Unidad de Dermatología.<br />

Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: Las erupciones cutáneas docum<strong>en</strong>tadas<br />

por los antagonistas del calcio varían<br />

Pósters 85<br />

desde exantemas a reacciones severas. En la<br />

literatura revisada la mayoría de los casos publicados<br />

<strong>con</strong> diltiazem han sido diagnosticados por<br />

la historia clínica; muy pocos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estudio alergológico.<br />

Caso clínico: Varón de 54 años que pres<strong>en</strong>tó<br />

a los 6-7 días de iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> diltiazem<br />

lesiones eritematosas polimorfas, sin morfología<br />

<strong>en</strong> diana, pruriginosas, localizadas <strong>en</strong> tórax y cuello<br />

al principio, que <strong>en</strong> 24 horas se ext<strong>en</strong>dieron<br />

c<strong>en</strong>trífugam<strong>en</strong>te a MM.II. (máculas, pápulas e<br />

incluso placas). Al día sigui<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó eritema<br />

que afectaba a todo el tegum<strong>en</strong>to cutáneo, <strong>con</strong><br />

increm<strong>en</strong>to del prurito. No formación de pústulas<br />

o ampollas ni afectación de mucosas. No ad<strong>en</strong>opatías<br />

ni fiebre. Signo de Nikolsky negativo. Al<br />

ingreso el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>taba leucocitosis<br />

(15.700/mm 3 ) <strong>con</strong> eosinofilia (12%), análisis de<br />

orina y bioquímica <strong>con</strong> función hepática y r<strong>en</strong>al<br />

normales y biopsia cutánea <strong>con</strong> dermatitis vesicular<br />

intraepidérmica, balonización queratinocítica<br />

e infiltrado mixto. El cuadro se resolvió tras 12<br />

días de tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides y antihistamínicos<br />

orales y emoli<strong>en</strong>tes. Tras la fase eritrodérmica<br />

el paci<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tó descamación superficial.<br />

Cree que no había tomado anteriorm<strong>en</strong>te<br />

diltiazem ni otros antagonistas del calcio. Seis<br />

meses después realizamos pruebas epicutáneas<br />

<strong>con</strong> diltiazem (1 y 5% aq), nifedipino, nimodipino<br />

y verapamilo (5 y 10% aq), <strong>con</strong> resultado positivo<br />

a las 48 h y 96 h sólo <strong>con</strong> diltiazem. La biopsia<br />

de la reacción inducida por la prueba<br />

epicutánea pres<strong>en</strong>taba espongiosis, microvesículas<br />

espongiformes y edema e infiltrado linfohistiocitario<br />

perivascular superficial <strong>con</strong> exocitosis.<br />

Conclusiones: 1) Pres<strong>en</strong>tamos un caso de exantema<br />

polimorfo <strong>con</strong> evolucióin a eritrodermia por<br />

diltiazem. 2) Las pruebas epicutáneas han sido de<br />

utilidad para el diagnóstico a una <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración del<br />

1%. 3) Se ha descartado reacción cruzada <strong>en</strong> las<br />

pruebas epicutáneas <strong>con</strong> otros antagonistas del calcio.


86 Pósters<br />

87<br />

Reacción anafiláctica tras<br />

administración de vacuna triple<br />

vírica (VTV)<br />

R. Ros<strong>en</strong>do, M. A. Gonzalo, M. I. Alvarado,<br />

L. Fernández<br />

Sección de Alergología. Hospital Universitario Infanta<br />

Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: Aunque algunas publicaciones <strong>en</strong><br />

la literatura relacionan la administración de VTV <strong>con</strong><br />

reacciones de tipo anafiláctico <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

al huevo, a la gelatina o a otros compon<strong>en</strong>tes de<br />

la vacuna, no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado ningún caso descrito<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a la carne de pollo.<br />

Caso clínico: Varón de 13 años de dad que pres<strong>en</strong>tó<br />

hace 2 años, a los 5 minutos de la administración<br />

de la dosis de recuerdo de VTV, prutito local, luego<br />

g<strong>en</strong>eralizado, edema facial, opresión torácica, sibilancias<br />

y edema lingual <strong>con</strong> dificultad para respirar, hablar<br />

y tragar la saliva. Mejoró <strong>en</strong> 30 minutos tras administración<br />

de adr<strong>en</strong>alina s.c., corticoides y antihistamínicos<br />

i.m. y oxig<strong>en</strong>oterapia. La dosis anterior de VTV,<br />

administrada hace 10 años, se toleró sin problemas. En<br />

los últimos 5 años ha evitado comer pollo y otras aves<br />

por haber pres<strong>en</strong>tado varios episodios similares al descrito<br />

a los pocos minutos de la ingesta de pollo. Tolera<br />

huevo. Anteced<strong>en</strong>tes personales: Rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

polínica y alergia a frutos secos. Test cutáneos <strong>con</strong><br />

alerg<strong>en</strong>os inhalantes positivos para pól<strong>en</strong>es; negativos<br />

para plumas. Test cutáneos <strong>con</strong> alim<strong>en</strong>tos (extractos<br />

comerciales) positivos para carne de pollo y frutos<br />

secos; negativos para leche, huevo y sus proteínas y<br />

carnes (cerdo, ternera y cordero). Prick-prick positivo<br />

<strong>con</strong> carnes (crudas y cocidas) de pollo, cordoniz y pavo<br />

y <strong>con</strong> VTV; negativo <strong>con</strong> clara y yema de huevo. IgE<br />

total elevada (175 UI/ml). IgE específica para carnes de<br />

pollo: 26 kU/L y pavo: 3,11 kU/L; clase 0 para plumas,<br />

leche, huevo y sus proteínas.<br />

Conclusiones: 1) Pres<strong>en</strong>tamos un caso de anafilaxia<br />

tras administración de VTV <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te alérgico<br />

a la carne de pollo. 2) Es posible que la pres<strong>en</strong>cia<br />

de antíg<strong>en</strong>os aviarios <strong>en</strong> la VTV justifique la<br />

reacción (resultados de immunoblotting <strong>en</strong> curso). 3)<br />

Se demuestra s<strong>en</strong>sibilización a otras aves del ord<strong>en</strong> de<br />

las galliformes.<br />

88<br />

Reacción g<strong>en</strong>eralizada tras<br />

prueba epicutánea <strong>con</strong><br />

metamizol<br />

M. A. Gonzalo, D. de Argila 1 , M. I. Alvarado,<br />

L. Fernández, R. Ros<strong>en</strong>do<br />

Sección de Alergología. 1 Unidad de Dermatología.<br />

Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: Las pruebas epicutáneas (PE) son<br />

una herrami<strong>en</strong>ta útil y segura para el diagnóstico del<br />

exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso (EFM). Pres<strong>en</strong>tamos el<br />

caso de un paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> EFM por metamizol que pres<strong>en</strong>tó<br />

una reacción g<strong>en</strong>eralizada al realizar PE <strong>con</strong> este<br />

<strong>fármaco</strong>.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te varón de 25 años de edad<br />

que había pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 3 ocasiones erupciones de<br />

máculas de color rojo-violáceo, pruriginosas, de<br />

tamaño variable, siempre <strong>en</strong> las mismas localizaciones.<br />

El primer brote, <strong>en</strong> septiembre de 1998, se relacionó<br />

de forma imprecisa <strong>con</strong> la toma de tetrazepam<br />

y diclof<strong>en</strong>ac. Posteriorm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 2 ocasiones,<br />

<strong>con</strong> intervalo de 1 mes, episodios similares: el primero,<br />

a las 12-24 h de tomar metamizol v.o. y el segundo<br />

a las 4-5 h de su administración i.v. (este brote fue<br />

más int<strong>en</strong>so, <strong>con</strong> aparición de nuevas lesiones; algunas<br />

de ellas ampollosas). Mejoró <strong>en</strong> 1 semana <strong>con</strong><br />

prednisona e hidroxizina, persisti<strong>en</strong>do lesiones residuales<br />

hiperpigm<strong>en</strong>tadas. Se realizaron PE abiertas <strong>en</strong><br />

zonas previam<strong>en</strong>te afectas <strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>ac (5% y 10%<br />

pet), tetrazepam (1% pet) y metamizol (1% y 10%


pet) <strong>con</strong> resultado negativo. Después se realizaron PE<br />

<strong>con</strong> oclusión durante 48 h, un sólo <strong>fármaco</strong> por día,<br />

<strong>con</strong> intervalos de una semana. Las pruebas <strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>ac<br />

y tetrazepam fueron negativas, pero la aplicación<br />

de los parches de metamizol produjo a las 4-5 h<br />

prurito cutáneo g<strong>en</strong>eralizado, eritema <strong>en</strong> tronco, piernas<br />

y cuello y erupción de máculas rojo-violáceas <strong>en</strong><br />

las localizaciones que ya había pres<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Mejoró <strong>en</strong> 7 días tras tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides<br />

y antihistamínicos orales. Las biopsias de la piel<br />

lesionada y de la zona donde se aplicó el parche eran<br />

idénticas. La administración <strong>con</strong>trolada de diclof<strong>en</strong>ac<br />

y tetrazepam hasta dosis terapéuticas fue bi<strong>en</strong> tolerada.<br />

Conclusiones: 1) EFM por metamizol <strong>con</strong> reacción<br />

g<strong>en</strong>eralizada tras prueba epicutánea. 2) No hemos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>trado casos similares publicados.<br />

90<br />

Utilidad de los test cutáneos <strong>en</strong><br />

el estudio de los exantemas por<br />

betalactámicos<br />

J. López Caballero, Y. Pu<strong>en</strong>te, S. García,<br />

J. C. Daza, A. Chaparro, J. Conde<br />

Hospital Universitario Virg<strong>en</strong> Macar<strong>en</strong>a. Sevilla.<br />

Objetivos: Estudiar la relación <strong>en</strong>tre la aparición<br />

de exantemas, relacionados <strong>con</strong> la administración de<br />

betalactámicos, y la pres<strong>en</strong>cia de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

tipo I fr<strong>en</strong>te a estos antibióticos y, así mismo, comprobar<br />

la eficacia y r<strong>en</strong>tabilidad de las pruebas cutáneas<br />

<strong>en</strong> el diagnóstico de estos cuadros clínicos.<br />

Material y métodos: Se realizó un análisis<br />

retrospectivo <strong>con</strong> los paci<strong>en</strong>tes, estudiados <strong>en</strong> el Servicio<br />

de Inmunología y Alergia, que habán <strong>con</strong>sultado<br />

por historia clínica clara de reacciones exantemáticas<br />

relacionadas <strong>con</strong> betalactámicos. En el sigui<strong>en</strong>te histograma,<br />

se expresan los betalactámicos más implicados:<br />

Total de paci<strong>en</strong>tes 77<br />

Total hombres/mujeres 37/40<br />

Edad media de la reacción 12,28 años<br />

Edad media de <strong>con</strong>sulta 15,25 años<br />

Resultados: Se realizaron 190 test cutáneos (TC) (100%<br />

betalactámicos) y 116 test de provocación <strong>con</strong>trolada. Sólo 5<br />

de los TC resultaron positivos. Un 6,94% de los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taron<br />

TC positivos. A <strong>con</strong>tinuación se expresan <strong>en</strong> un histograma<br />

los porc<strong>en</strong>tajes de TC por <strong>fármaco</strong> utilizado y, <strong>en</strong> una<br />

tabla, los porc<strong>en</strong>tajes de positivos por cada TC:<br />

Allergop<strong>en</strong>® 4,91%<br />

Amoxicilina 1,88%<br />

Ampicilina 0,00%<br />

Cefalosp. 2º G 50,00%<br />

Cefalosp. 3º G 0,00%<br />

P<strong>en</strong>icilina G 0,00%<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

P<strong>en</strong>icilina G<br />

Amox./Clav.<br />

Otros<br />

Amoxicilina<br />

Pósters 87<br />

Amoxicilina<br />

Amox./Clav.<br />

P<strong>en</strong>icilina G<br />

■ Allergop.<br />

■ Amoxicilina<br />

■ Ampicilina<br />

■ CEF. 2.º<br />

■ CEF. 3º<br />

■ P<strong>en</strong>icilina G<br />

Conclusiones: Entre todos los casos, el <strong>fármaco</strong><br />

más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te implicado como responsable de<br />

estas reacciones fue la amoxicilina. La mayoría de las<br />

reacciones exantemáticas atribuidas a tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong>comitante<br />

<strong>con</strong> antibióticos betalactámicos no fueron<br />

mediadas por IgE. No obstante, un grupo de estos<br />

paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tó tests cutáneos positivos, por lo que<br />

estas pruebas resultaron eficaces y r<strong>en</strong>tables <strong>en</strong> el<br />

diagnóstico etiológico de los exantemas.<br />

Otros


88 Pósters<br />

92<br />

Exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso<br />

por alopurinol.<br />

Des<strong>en</strong>sibilización parti<strong>en</strong>do de<br />

la prueba de provocación<br />

positiva<br />

(dosis eritema)<br />

A. Suárez Rodríguez, S. Alonso Juaristi,<br />

R. López Abad, D. Martín-Gil Granados,<br />

I. Jiménez Gómez, F. Rodríguez Fernández,<br />

E. Antón Casas, J. L. García Abujeta,<br />

J. Jerez Domínguez<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.<br />

En la práctica clínica <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos casos de EFM<br />

que al persistir la toma del medicam<strong>en</strong>to responsable,<br />

las lesiones evolucionan hacia la curación. Basándose<br />

<strong>en</strong> esto, pres<strong>en</strong>tamos una nueva forma de des<strong>en</strong>sibilización.<br />

Caso clínico y metodología: Varón de 69 años<br />

que hace 5 años pres<strong>en</strong>tó lesiones eritematosas, pruriginosas,<br />

no ampollosas, <strong>en</strong> placas circulares de 5 cm,<br />

<strong>en</strong> dorso de ambas manos y dos lesiones pequeñas <strong>en</strong><br />

cuello. Curaron <strong>en</strong> 5 días sin pigm<strong>en</strong>tación residual.<br />

Desde hacía años realizaba tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Zyloric®<br />

(alopurinol) 300 mg/día, por hiperuricemia. Actualm<strong>en</strong>te<br />

nos es remitido para establecer diagnóstico y<br />

plantear la des<strong>en</strong>sibilización.<br />

Prueba de provocación <strong>con</strong> alopurinol positiva,<br />

reproduce las lesiones. Prueba epicutánea cerrada, <strong>en</strong><br />

zona de lesión (20% DMSO), a las 48 horas eritema.<br />

Prueba de des<strong>en</strong>sibilización: Vía oral y dosis única<br />

diaria progresiva. Con la dosis inicial 1/32 (comprimido<br />

100 mg), a las 4 horas, pres<strong>en</strong>ta eritema poco marcado<br />

<strong>en</strong> dorso de manos. Al día sigui<strong>en</strong>te duplicamos<br />

la dosis (1/6), que origina eritema franco <strong>en</strong> la misma<br />

localización (Dosis eritema). Mantuvimos esta dosis<br />

cinco días. Desaparecieron las lesiones <strong>en</strong> tres días.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te doblamos la dosis cada tres días hasta<br />

100 mg. A partir de aquí aum<strong>en</strong>tamos 25 mg cada tres<br />

días, hasta 300 mg/día, que <strong>con</strong>tinua tolerando. Prueba<br />

epicutánea tras des<strong>en</strong>sibilización: negativa.<br />

Discusión: La des<strong>en</strong>sibilización parti<strong>en</strong>do de la<br />

dosis eritema es una prueba útil y s<strong>en</strong>cilla. Con esta<br />

metódica se puede <strong>con</strong>firmar al mismo tiempo: cuadro<br />

morfológico, medicación implicada e iniciar la des<strong>en</strong>sibilización.<br />

Escogimos la dosis de partida 1/32 ó 1/16<br />

del comprimido, ya que <strong>en</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, las<br />

reacciones son mínimas y <strong>con</strong>trolables. El número de<br />

días <strong>en</strong> que mantuvimos las dosis lo elegimos por el<br />

tiempo que tardaron <strong>en</strong> ceder las lesiones. Esta metódica<br />

podría ser aplicada a otros casos de toxicodermias<br />

de mecanismo afín, cuando estén indicadas las pruebas<br />

de des<strong>en</strong>sibilización.<br />

93<br />

Síndrome de Gleich:<br />

hipereosinofilia y angioedema<br />

recurr<strong>en</strong>te<br />

J. L. García Abujeta, D. Martín-Gil, M. López-<br />

Hoyos, M. Martín, S. Alonso, R. López,<br />

A. Suárez, F. Rodríguez, J. Jerez<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.<br />

En 1984 Gleich describe por primera vez un cuadro<br />

de hipereosinofilia, angioedema recurr<strong>en</strong>te y ganancia<br />

de peso, difer<strong>en</strong>ciándolo del síndrome de hipereosinofilia<br />

y otros síndromes relacionados. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se han publicado varios casos que cumplían estos criterios.<br />

En ellos se han realizado difer<strong>en</strong>tes estudios inmunológicos<br />

tratando de aclarar los mecanismos patogénicos<br />

implicados, sin llegar a <strong>con</strong>clusiones definitivas.<br />

Caso clínico: Mujer de 30 años de edad, <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis per<strong>en</strong>ne por s<strong>en</strong>sibilización<br />

a ácaros, que nos es remitida por pres<strong>en</strong>tar<br />

desde tres años antes cuadros de angioedema cíclicos<br />

pruriginosos <strong>en</strong> cara, cuello, tórax y extremidades. En<br />

las analíticas realizadas <strong>en</strong> los brotes destacaba un<br />

aum<strong>en</strong>to importante de los eosinófilos sanguíneos (34-


69%). Los brotes pres<strong>en</strong>taban un carácter m<strong>en</strong>sual,<br />

iniciándose pocos días antes del ciclo m<strong>en</strong>strual. La<br />

<strong>en</strong>ferma refería aum<strong>en</strong>to de peso coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> los<br />

episodios de angioedema (tres kilos) que luego perdía.<br />

La paci<strong>en</strong>te mejoró parcialm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

antihistamínicos orales.<br />

Estudio inmunológico: Se realizó estudio de<br />

eosinófilos, poblaciones linfocitarias, interleuquinas,<br />

complem<strong>en</strong>to e inmunoglobulinas <strong>en</strong> los brotes y períodos<br />

asintomáticos, destacando el aum<strong>en</strong>to de eosinófilos,<br />

IgM sérica y porc<strong>en</strong>taje de células (CD3+<br />

CD54+CD19+CD11a+) y desc<strong>en</strong>so de CD16/56<br />

durante los brotes. De forma importante se detectó un<br />

desc<strong>en</strong>so de las células CD4+IL–2+, mediante citometría<br />

de flujo intracelular. La biopsia cutánea realizada<br />

<strong>en</strong> un intervalo libre de síntomas pres<strong>en</strong>taba infiltrado<br />

perivascular mononuclear inespecífico.<br />

Discusión: El caso pres<strong>en</strong>tado cumple los criterios<br />

del síndrome de Gleich (hipereosinofilia y angioedema<br />

recurr<strong>en</strong>te). En la literatura médica revisada es el primer<br />

caso descrito <strong>en</strong> España. Según algunos autores la incid<strong>en</strong>cia<br />

de esta patología sería mayor de la observada y<br />

estaría infradiagnosticada. Más importante aún son los<br />

hallazgos inmunológicos, los cuales no están bi<strong>en</strong> establecidos<br />

<strong>en</strong> esta patología y <strong>en</strong>tre los que destaca una<br />

clara disminución de células T <strong>con</strong> f<strong>en</strong>otipo Th1.<br />

95<br />

Exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso<br />

por vitamina B 1 y por<br />

sulfametoxazol<br />

S. Alonso Juaristi, R. López Abad, A. Suárez<br />

Rodríguez, D. Martín-Gil Granados,<br />

I. Jiménez Gómez, F. Rodríguez Fernández,<br />

E. Antón Casas, J. L. García Abujeta,<br />

J. Jerez Domínguez<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.<br />

Introducción: Una de las principales causas de<br />

exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso (EFM) son las sulfami-<br />

Pósters 89<br />

das. Sin embargo, no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado ningún caso<br />

de EFM producido por la vitamina B 1 (tiamina) a<br />

pesar de que su <strong>con</strong>sumo es muy elevado. Pres<strong>en</strong>tamos<br />

un doble EFM producido por vitamina B 1 y por<br />

sulfametoxazol, estudiándose las posibles reacciones<br />

cruzadas.<br />

Caso clínico y metodología: Mujer de 25 años,<br />

que desce hace diez años pres<strong>en</strong>ta episodios de lesiones<br />

eritematosas pruriginosas <strong>en</strong> el área de la articulación<br />

metacarpofalángica del cuarto dedo de la mano<br />

derecha y eritema interdigital, al tomar difer<strong>en</strong>tes<br />

medicam<strong>en</strong>tos: complejos vitamínicos, difer<strong>en</strong>tes antibióticos<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sulfametoxazol y trimpetroprim,<br />

y p<strong>en</strong>icilinas. Los brotes evolucionaban <strong>con</strong> áreas<br />

poco pigm<strong>en</strong>tadas, que tardaban unos cuatro días <strong>en</strong><br />

desaparecer.<br />

Pruebas epicutáneas positivas <strong>con</strong> el sulfametoxazol<br />

(DMSO) y negativa <strong>con</strong> la vitamina B 1.<br />

Pruebas de provocación oral <strong>con</strong> los medicam<strong>en</strong>tos<br />

que había tomado anteriorm<strong>en</strong>te y <strong>con</strong> medicam<strong>en</strong>tos<br />

relacionados, <strong>con</strong> los resultados que se detallan<br />

<strong>en</strong> la tabla sigui<strong>en</strong>te:<br />

Medicam<strong>en</strong>to Compon<strong>en</strong>tes Resultado<br />

Septrim ® Trimetroprim, Sulfametoxazol +<br />

Sulfadiazina ® Sulfadiazina +<br />

Micturol sedante ® F<strong>en</strong>azopiridina, Sulfametizol +<br />

Tediprima ® Trimetroprim –<br />

® Hidroxil B1 B6 B12 Vitaminas B1 B6 B12 +<br />

B<strong>en</strong>erva ® Vitamina B1 +<br />

Neurostop ® B<strong>en</strong>fortiamina +<br />

® Vitafardi C B12 Ácido ascórbico, Vitamina B12 –<br />

B<strong>en</strong>adón ® Vitamina B6 –<br />

Clamoxyl ® Amoxicilina –<br />

Optalidón Cafeína, Propif<strong>en</strong>azona –<br />

Conclusiones: Demostramos que la causa de los<br />

EFM fue doble: el sulfametoxazol, como se pudo<br />

comprobar por pruebas epicutáneas y por provocación,<br />

y la vitamina B1 como se corroboró <strong>en</strong> pruebas de<br />

provocación. Se <strong>con</strong>firmó la exist<strong>en</strong>cia de reactividad<br />

cruzada <strong>con</strong> otras sulfamidas (sulfadiazina, sulfametizol)<br />

y <strong>con</strong> b<strong>en</strong>fortiamina. Se descarta la implicación<br />

de otras vitaminas del grupo B. En este caso las lesio-


90 Pósters<br />

nes afectaban a una misma localización indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

del medicam<strong>en</strong>to que tomaba. Queremos<br />

resaltar la etiología de la vitamina B1 como causa<br />

poco común de EFM.<br />

96<br />

S<strong>en</strong>sibilización a látex <strong>en</strong> el<br />

Área de Salud de Lorca<br />

A. I. Escudero Pastor, I. M. Sánchez-Guerrero<br />

Villajos, J. Hernández García*, C. Martínez<br />

Martínez, A. Sánchez Ibarra<br />

Hospital Rafael Méndez. Lorca. Murcia.<br />

*Hospital Universitario Virg<strong>en</strong> de la Arrixaca. El Palmar.<br />

Murcia.<br />

Introducción: Dado el aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia<br />

de s<strong>en</strong>sibilización a látex y la pot<strong>en</strong>cial gravedad de<br />

las manifestaciones clínicas asociadas, realizamos este<br />

estudio para valorar las características de la alergia a<br />

caucho <strong>en</strong> nuestra área de salud y los posibles factores<br />

de riesgo.<br />

Material y métodos: Los sujetos de estudio fueron<br />

39 paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a látex y/o frutas tropicales<br />

y el grupo <strong>con</strong>trol, 38 personas expuestas a<br />

caucho natural, sin clínica. Se realizaron: historia clínica,<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> aeroalerg<strong>en</strong>os, extracto de<br />

látex y frutas tropicales, pruebas de parche y determinaciones<br />

de IgE específica para látex y frutas relacionadas.<br />

Resultados:<br />

– Entre los 39 paci<strong>en</strong>tes de estudio, predominaron<br />

el sexo fem<strong>en</strong>ino (74,35%) y las profesiones, tales<br />

como trabajadores de invernadero (33,33%) y ama de<br />

casa (15,38%).<br />

– Los objetos más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te implicados<br />

fueron los guantes (76,92%).<br />

– 14 paci<strong>en</strong>tes (35,89%) mostraron s<strong>en</strong>sibilización<br />

exclusiva para látex y 25 para látex y frutas<br />

(64,10%).<br />

– 5 paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban s<strong>en</strong>sibilización subclínica<br />

a látex (12,82%), 23 urticaria por <strong>con</strong>tacto<br />

(58,97%), y 11 rinitis, asma y urticaria por <strong>con</strong>tacto<br />

(28,20%).<br />

– Se observó asociación estadísticam<strong>en</strong>te significativa<br />

(p


tiroidea, neurológica, miocárdica y neumonitis<br />

intersticial), cuya etiopatog<strong>en</strong>ia no es del todo<br />

<strong>con</strong>ocida.<br />

Caso clínico: Mujer de 17 años de edad diagnosticada<br />

de Inmunodefici<strong>en</strong>cia Variable Común, <strong>en</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Gammagard® (gammaglobulina<br />

intrav<strong>en</strong>osa) que se susp<strong>en</strong>dió por la comunicación<br />

de varios casos de hepatitis C <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que estaban<br />

<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> esta marca comercial. Tras<br />

investigar la posibilidad de esta complicación <strong>en</strong><br />

nuestra paci<strong>en</strong>te, sin anteced<strong>en</strong>tes personales de<br />

hepatopatía previa, se <strong>con</strong>firmó el diagnóstico de<br />

HVC instaurándose tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> IFN-a<br />

(Intrón ® ). Después de varias semanas, comi<strong>en</strong>za <strong>con</strong><br />

tos, expectoración hemoptoica y disnea de pequeños<br />

esfuerzos junto a crepitantes bibasales <strong>en</strong> la auscultación<br />

pulmonar. La radiografía de tórax mostraba<br />

un patrón pulmonar alveolo intersticial. Las pruebas<br />

funcionales respiratorias eran compatibles <strong>con</strong> restricción<br />

leve. Completamos el estudio <strong>con</strong> la realización<br />

de TAC torácico (imág<strong>en</strong>es nodulares asociado<br />

a un patrón alveolo-intersticial) y estudio del líquido<br />

del lavado broncoalveolar (aum<strong>en</strong>to de la celularidad<br />

a exp<strong>en</strong>sas de macrófagos y células T e inversión<br />

del coci<strong>en</strong>te CD4/CD8). El estudio anatomopatológico<br />

mostró fibrosis intersticial <strong>con</strong> abundante<br />

compon<strong>en</strong>te inflamatorio crónico.<br />

Realizamos la determinación de IgG, fr<strong>en</strong>te a<br />

IFN-a mediante ELISA si<strong>en</strong>do el resultado negativo.<br />

La paci<strong>en</strong>te fue diagnosticada de neumonitis<br />

intersticial asociada a IFN-a por la clara relación temporal<br />

<strong>en</strong>tre su administración y la aparición de sintomatología<br />

y los resultados de las exploraciones complem<strong>en</strong>tarias.<br />

Susp<strong>en</strong>dido el <strong>fármaco</strong>, se inicia<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides vía sistémica mejorando la<br />

sintomatología.<br />

Conclusión: La neumonitis inducida por <strong>fármaco</strong>s,<br />

puede producirse por distintos mecanismos, <strong>en</strong>tre<br />

ellos, el inmunológico, el cual no se <strong>con</strong>firmó <strong>en</strong> nuestra<br />

paci<strong>en</strong>te, debido probablem<strong>en</strong>te a su estado previo<br />

de inmunodefici<strong>en</strong>cia.<br />

99<br />

Pósters 91<br />

Angioedema hereditario.<br />

Estudios de una familia, a<br />

propósito de un caso clínico<br />

M. T. Michel<strong>en</strong>a Miranda, C. A. Vinhas de<br />

Sousa, E. Pedro, A. G. Palma Carlos<br />

Unidad de Inmunoalergia. Hospital Santa María. Lisboa.<br />

Portugal.<br />

Introducción: El angioedema hereditario, <strong>en</strong>fermedad<br />

<strong>con</strong> transmisión autosómica dominante y p<strong>en</strong>etrancia<br />

variable, es una situación rara, causante de episodios<br />

recurr<strong>en</strong>tes de angioedema localizado<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cara, extremidades y g<strong>en</strong>itales,<br />

normalm<strong>en</strong>te sin prurito o urticaria, cuya complicación<br />

más grave es el edema de glotis.<br />

En un 85% de los paci<strong>en</strong>tes el C 1INH está disminuido<br />

y aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 15% la cantidad es<br />

normal pero afuncionante.<br />

Caso clínico: Hombre de 25 años, desde niño<br />

<strong>con</strong> episodios recurr<strong>en</strong>tes de angioedema –dolor abdominal–,<br />

observado <strong>en</strong> varias ocasiones <strong>en</strong> el servicio<br />

de urg<strong>en</strong>cias, llegándose a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ap<strong>en</strong>dicitis. Pres<strong>en</strong>taba<br />

crisis <strong>con</strong> una frecu<strong>en</strong>cia de 4-6/año.<br />

Hace 6 años internado por angioedema <strong>en</strong> cara<br />

<strong>con</strong> edema de glotis si<strong>en</strong>do traqueostomizado.<br />

Agravami<strong>en</strong>to desde hace 6 meses <strong>con</strong> episodios<br />

de angioedema, afectando cara y vías aéreas superiores,<br />

si<strong>en</strong>do internado <strong>en</strong> nuestro Servicio por angioedema<br />

grave <strong>con</strong> disnea alta, si<strong>en</strong>do tratado <strong>con</strong>:<br />

adr<strong>en</strong>alina, corticoides, ácido e –amino caproico,<br />

danazol, por no t<strong>en</strong>er aún disponible C 1INH y debido<br />

a los riesgos infecciosos inher<strong>en</strong>tes de los derivados de<br />

la sangre, se decidió no administrar plasma fresco <strong>en</strong><br />

la terapéutica inicial, mant<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong> actitud expectante.<br />

El paci<strong>en</strong>te mejoró progresivam<strong>en</strong>te.<br />

Actualm<strong>en</strong>te medicado <strong>con</strong> danazol 400 mg/día<br />

se pres<strong>en</strong>ta asintomático.<br />

La reci<strong>en</strong>te posibilidad del análisis funcional


92 Pósters<br />

oÆ Æ<br />

oÆ Æ<br />

o Enfermedad completa<br />

o Sin <strong>en</strong>fermedad<br />

C 1INH <strong>en</strong> la rutina diaria nos llevó a estudiar la familia<br />

del paci<strong>en</strong>te, que reveló el sigui<strong>en</strong>te cuadro:<br />

Conclusiones: El déficit de C 1INH o C 1INH afuncional<br />

original cuadros clínicos de angioedema que pued<strong>en</strong> ser<br />

fatales, por tanto deb<strong>en</strong> ser diagnosticados precozm<strong>en</strong>te y<br />

tratados profilácticam<strong>en</strong>te <strong>con</strong> andróg<strong>en</strong>os at<strong>en</strong>uados.<br />

El cuadro clínico inicialm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> ap<strong>en</strong>as expresión<br />

abdominal, lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> abadom<strong>en</strong> agudo y<br />

laparatomía exploradora. Ante la sospecha de esta<br />

patología, la analítica de las fracciones de complem<strong>en</strong>to<br />

nos permit<strong>en</strong> <strong>con</strong>firmar el diagnóstico.<br />

101<br />

10%<br />

oÆ Æ<br />

100%<br />

oÆ<br />

{<br />

Dolor Abdominal<br />

Extremidades<br />

Edema { Cara<br />

G<strong>en</strong>itales<br />

Disnea alta<br />

oÆ<br />

oÆ<br />

oÆ<br />

Estudio de reacciones<br />

anafilactoides peranestésicas<br />

M. Audícana, T. Lobera*, M. Anda, A. Blasco*,<br />

E. Fernández, M. D. del Pozo*,<br />

G. Gastaminza, D. Muñoz<br />

Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz. *Complejo<br />

Hospitalario San Millán. San Pedro. Logroño.<br />

Introducción: En g<strong>en</strong>eral se asume que las reacciones<br />

anafilactoides peranestésicas no son frecu<strong>en</strong>tes<br />

oÆ<br />

oÆ Æ<br />

10% 200 mg/día Danazol 35%<br />

15% 98%<br />

44%<br />

200 mg/día<br />

Danazol<br />

oÆ<br />

oÆ Æ<br />

100% 28%<br />

600 mg/día<br />

Danazol<br />

% C 1INH funcional<br />

† 29 años<br />

pero pued<strong>en</strong> ser fatales. De ellas sólo <strong>en</strong> un 60% de<br />

los casos se llega a <strong>con</strong>firmar mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos una serie de 18<br />

paci<strong>en</strong>tes (10 h, 8 v) estudiados por reacciones peranestésicas<br />

<strong>con</strong> edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 28 y 86<br />

años. Ante una reacción anafilactoide peranestésica se<br />

recom<strong>en</strong>dó la toma de una muestra de sangre <strong>en</strong> los<br />

primeros 15 minutos, repitiéndose <strong>en</strong>tre la 1.ª y la 2.ª<br />

hora para determinación de triptasa. Tras un período<br />

v<strong>en</strong>tana de alrededor de 2 meses tras el accid<strong>en</strong>te,<br />

accedieron al estudio alergológico 16 de los 18<br />

paci<strong>en</strong>tes. En el estudio alergológico se realizaron<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> los curatizantes al uso (mivacurio,<br />

atracurio, suxametonio, gallamina, vecuronio,<br />

pancuronio y rocuronio) y látex, añadiéndose el resto<br />

de los <strong>fármaco</strong>s y/o sustancias sospechosos por historia<br />

clínica de estar implicados <strong>en</strong> el accid<strong>en</strong>te anafilactoide.<br />

En caso de pruebas positivas <strong>con</strong> relajantes<br />

musculares se incluyó estudio <strong>con</strong> hapt<strong>en</strong>os monoval<strong>en</strong>tes.<br />

Resultados/Discusión: Describimos 18 casos de<br />

accid<strong>en</strong>tes peranestésicos, habiéndose detectado niveles<br />

elevados de triptasa solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te.<br />

La mayoría de las reacciones aparecieron <strong>en</strong> la<br />

fase inducción seguida de la premedicación.<br />

oÆ Æ<br />

Sin diagnóstico<br />

hasta su muerte<br />

oÆ Æ<br />

40%<br />

400 mg/día<br />

Danazol


El tipo de reacción fue cutánea <strong>en</strong> 13 casos, respiratoria<br />

<strong>en</strong> 6 y cardiovascular <strong>en</strong> 5, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que pued<strong>en</strong> solaparse los síntomas.<br />

Los <strong>fármaco</strong>s <strong>con</strong>firmados tras estudio alergológico<br />

como responsables de reacciones peranestésicas<br />

fueron cefalosporinas <strong>en</strong> primer lugar seguidas de<br />

relajantes musculares.<br />

Destaca la <strong>con</strong>firmación de 4 casos de alergia a<br />

cefalosporinas, no <strong>con</strong>ocida previam<strong>en</strong>te, administradas<br />

como premedicación y apareci<strong>en</strong>do el accid<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

esta fase (3 casos) o <strong>en</strong> la de inducción (1 caso).<br />

En un caso se <strong>con</strong>firmaron pruebas positivas <strong>con</strong><br />

relajantes musculares (suxametonio) implicados <strong>en</strong> el<br />

accid<strong>en</strong>te anestésico.<br />

102<br />

Asma ocupacional por esparto<br />

I. Sánchez, M. Díaz Jara, A. Rodríguez,<br />

P. Tornero, M. L. Baeza, M. de Barrio,<br />

M. Rubio<br />

H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El esparto (Stipa t<strong>en</strong>acissima) pert<strong>en</strong>ece<br />

a la familia de las gramíneas, utilizado <strong>en</strong> la industria de<br />

la <strong>con</strong>strucción <strong>en</strong> placas de escayola. Se han descrito<br />

varios casos de AAE por inhalación de esparto, habiéndose<br />

demostrado <strong>en</strong> algunos el Aspergillus fumigatus como<br />

ag<strong>en</strong>te responsable. Los casos de asma bronquial por productos<br />

derivados del esparto son infrecu<strong>en</strong>tes.<br />

Caso clínico: Varón de 54 años, que desde hace<br />

más de 30 años trabaja <strong>en</strong> la <strong>con</strong>strucción y hace 3 <strong>con</strong><br />

escayola. Hace 2 ó 3 años com<strong>en</strong>zó a pres<strong>en</strong>tar estornudos,<br />

hidrorrea, <strong>con</strong>gestión nasal y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

tos seca, disnea y sibilancias diariam<strong>en</strong>te todo el año<br />

<strong>con</strong> empeorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> otoño e invierno y, sobre todo,<br />

horas después de manipular escayola, sin otros síntomas<br />

acompañantes. El paci<strong>en</strong>te mejora durante fines<br />

de semana y vacaciones. Ti<strong>en</strong>e un gato <strong>en</strong> su domicilio<br />

desde hace 3 años y no refiere síntomas <strong>con</strong> él.<br />

Estudio alergológico: Se realiza prick-test a neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

habituales si<strong>en</strong>do positivo a pól<strong>en</strong>es, L.<br />

destructor, T. putresc<strong>en</strong>ciae, epitelio de perro y gato,<br />

Alternaria t<strong>en</strong>uis, Aspergillus fumigatus, Cladosporium<br />

herbarum y negativo para D. pteronyssinus y D. farinae.<br />

Hemograma <strong>con</strong> leucocitos 8600 (Eo 5,2%), Rx de tórax<br />

normal. Espirometría basal normal <strong>con</strong> disminución de<br />

flujos mesoespiratorios (FEF50 44,3%) y respuesta positiva<br />

a broncodilatadores (FEV 1 26% FVC 5%), IgE total<br />

713 KU/l, IgE específica (CAP) fr<strong>en</strong>te a A. fumigatus y<br />

C. herbarum negativo, precipitinas a esparto negativas,<br />

cultivo de esparto positivo para A. fumigatus. Se monitoriza<br />

el PEF diariam<strong>en</strong>te, observándose caída del 30%<br />

del mismo los días que manipula esparto.<br />

Se preparó extracto <strong>con</strong> esparto y se realizó ELI-<br />

SA IgG e IgE <strong>con</strong> resultado negativo. Mediante SDS-<br />

PAGE immunoblotting <strong>con</strong> extracto del esparto se<br />

detectan 4 bandas que pres<strong>en</strong>tan afinidad para IgE de<br />

74, 24, 18 y 12 kD.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de asma ocupacional<br />

por esparto <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> s<strong>en</strong>sibilización<br />

a pól<strong>en</strong>es y epitelios, demostrado por monitorización<br />

del PEF y detección de IgE específica sérica.<br />

En la actualidad no hemos objetivado el alerg<strong>en</strong>o<br />

responsable.<br />

105<br />

Pósters 93<br />

Reacción tardía, sistémica y<br />

local, tras inmunoterapia<br />

específica y pruebas cutáneas,<br />

respectivam<strong>en</strong>te<br />

E. Camacho, C. Sánchez Fernández,<br />

J. A. Álvarez Fernández*, B. de la Hoz,<br />

Z. Pulido, E. Losada<br />

Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Alergia. Madrid.<br />

*Clínica Alergia y Asma. Oviedo.<br />

Introducción: Las reacciones sistémicas por<br />

inmunoterapia (IT) se pres<strong>en</strong>tan, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los


94 Pósters<br />

primeros 30 minutos después de su administración.<br />

Entre los factores de riesgo que aum<strong>en</strong>tan la incid<strong>en</strong>cia<br />

de dichas reacciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una elevada<br />

s<strong>en</strong>sibilización cutánea.<br />

Caso clínico: Mujer de 35 años de edad diagnosticada<br />

de rino<strong>con</strong>juntivitis y asma alérgicos por<br />

s<strong>en</strong>sibilización a pól<strong>en</strong>es y epitelio de perro tras la realización<br />

de historia clínica y pruebas complem<strong>en</strong>tarias.<br />

Se prescribió tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> inmunoterapia preestacional<br />

<strong>con</strong> un extracto depot, <strong>con</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una mezcla<br />

de pól<strong>en</strong>es de gramíneas salvajes, administrándose<br />

dosis creci<strong>en</strong>tes, a intervalos semanales de los viales 0,<br />

1, 2 y 3 de inicio, según la casa comercial. Dos horas<br />

después de administrarle 0,1 cc del vial 3 com<strong>en</strong>zó<br />

<strong>con</strong> urticaria g<strong>en</strong>eralizada y angioedema palpebral<br />

seguido, minutos después, por tos, sibilancias, disnea<br />

y opresión torácica.<br />

Estudio alergológico: Pruebas cutáneas <strong>en</strong> prick<br />

(PC) <strong>con</strong> una batería comercial de neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

habituales, utilizando como <strong>con</strong>troles negativo y positivo<br />

suero salino 0,9% e histamina 10 mg/mL, respectivam<strong>en</strong>te<br />

(<strong>en</strong>tre paréntesis diámetro mayor de la<br />

pápula <strong>en</strong> mm): positivos para pól<strong>en</strong>es de una mezcla<br />

de gramíneas salvajes (20), phleum (8), cynodon (7),<br />

arizónica (4) y plantago (5) y para epitelio de perro<br />

(5), si<strong>en</strong>do negativos para ácaros, hongos y otros epitelios;<br />

suero salino negativo e histamina positiva (12).<br />

La paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó reacción cutánea int<strong>en</strong>sa <strong>con</strong> edema<br />

y eritema, de 6-7 horas de duración, <strong>en</strong> el lugar de<br />

aplicación de los prick <strong>con</strong> pól<strong>en</strong>es. IgE total sérica de<br />

46 KU/L. La espirometría, hemograma y bioquímica<br />

fueron normales.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacción<br />

sistémica, <strong>con</strong> afectación cutánea y respiratoria,<br />

que se inició 2 horas después de la administración de<br />

IT específica. Aunque estos síntomas ocurr<strong>en</strong> ocasionalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre la primera y segunda hora, es raro<br />

que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> síntomas respiratorios por <strong>en</strong>cima<br />

de este tiempo. La pres<strong>en</strong>cia de una respuesta cutánea<br />

tardía tras la realización de PC <strong>en</strong> prick puede<br />

ser un factor de riesgo para la aparición de este tipo<br />

de reacciones.<br />

106<br />

Exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso<br />

secundario a dim<strong>en</strong>hidrinato<br />

B. Sa<strong>en</strong>z de San Pedro Morera, J. F. Florido<br />

López, J. Quiralte Enríquez, A. Gómez<br />

Álvarez, E. Martín Casañez<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral de Especialidades “Ciudad de Jaén”.<br />

Jaén.<br />

Introducción: Dim<strong>en</strong>hidrinato es un antihistamínico<br />

de 1.ª g<strong>en</strong>eración, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al grupo etanolaminas.<br />

Ti<strong>en</strong>e multitud de indicaciones (vértigo, náuseas,<br />

vómitos, mareo...), si<strong>en</strong>do rara la aparición de un<br />

exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso (EFM) por este <strong>fármaco</strong>.<br />

Exponemos un caso de un varón de 66 años que,<br />

tras la ingesta de un comprimido de Dim<strong>en</strong>hidrinato<br />

(50 mG), pres<strong>en</strong>tó a las 12 horas un EFM <strong>en</strong> zona<br />

subaxilar y torácica derechas, las cuales tardaron aproximadam<strong>en</strong>te<br />

20 días <strong>en</strong> desaparecer.<br />

Por pruebas epicutáneas de parche y provocación<br />

oral <strong>con</strong>trolada, se demostró que el anti-H 1 era el responsable.<br />

Material y métodos: Se le realizó provocación oral<br />

<strong>con</strong>trolada, a simple ciego, <strong>con</strong> placebo y Dim<strong>en</strong>hidrinato,<br />

tras la autorización firmada por parte del paci<strong>en</strong>te.<br />

A los 2 meses, se realizaron pruebas epicutáneas<br />

de parche, tanto <strong>en</strong> zonas sanas como afectadas previam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>con</strong> 9 difer<strong>en</strong>tes antihistamínicos de diversos<br />

grupos y pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintas g<strong>en</strong>eraciones. Los<br />

principios activos utilizados fueron: Dim<strong>en</strong>hidrinato,<br />

Doxilamina, Dexclorf<strong>en</strong>iramina, Hidroxicina, Terf<strong>en</strong>adina,<br />

Loratadine, Cetirizina, Ebastina y Mizolastina;<br />

vehiculados <strong>en</strong> petróleo o dimetilsulfóxido (DMSO).<br />

Resultados: En la provocación oral, <strong>con</strong> dosis acumulativas,<br />

pres<strong>en</strong>tó a las 6 horas de la administración de<br />

62,5 mG de Dim<strong>en</strong>hidrinato, dos áreas eritematosas pruriginosas<br />

<strong>en</strong> las zonas subaxilar y torácica derechas,<br />

habi<strong>en</strong>do sido negativa la provocación <strong>con</strong> placebo.<br />

Las pruebas epicutáneas de parche únicam<strong>en</strong>te<br />

fue positiva para Dim<strong>en</strong>hidrinato, pres<strong>en</strong>tando un eri-


tema pruriginoso (25x6 mm) <strong>en</strong> área previam<strong>en</strong>te<br />

afectada. Los demás anti-H 1 probados <strong>en</strong> ambas áreas<br />

dieron resultados negativos.<br />

Conclusiones: Hemos expuesto uno de los pocos<br />

casos descritos de EFM por Dim<strong>en</strong>hidrinato, demostrado<br />

tanto por provocación oral como por pruebas de<br />

parche.<br />

Por los resultados de las pruebas tópicas, sugerimos<br />

que no parece existir reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

antihistamínicos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al grupo etanolaminas<br />

(por ejemplo, doxilamina) y otros anti-H 1 estructuralm<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes.<br />

109<br />

Respuesta bronquial retardada<br />

al pol<strong>en</strong> de arizónica<br />

P. Barranco, M. T. Belver, M. J. Pereira,<br />

M. C. López Serrano<br />

Sección de Alergología. H.G.U. La Paz. Madrid.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 64 años de edad sin<br />

anteced<strong>en</strong>tes personales de interés que desde los 18 años<br />

pres<strong>en</strong>ta de mayo a junio síntomas de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

<strong>con</strong>trolándose <strong>con</strong> antihistamínicos. Acude porque desde<br />

hacía un año, <strong>en</strong> los meses de diciembre a febrero, se<br />

habían asociado rino<strong>con</strong>juntivitis y accesos mant<strong>en</strong>idos<br />

de tos <strong>con</strong> expectoración y disnea de esfuerzo que le<br />

imposibilitaban su ritmo de vida habitual.<br />

Estudio alergológico: P. cutáneas (prick test):<br />

pól<strong>en</strong>es de lolium, olivo y arizónica: >3x3 mm. Resto<br />

de pól<strong>en</strong>es, ácaros, epitelios y mohos: (-).<br />

IgE sérica total (CAP): 406 KU/L. IgE específica<br />

(CAP) KU/L: lolium 32,7; olivo 8,05; juníperus<br />

sabinoides: 43.<br />

Espirometría: FVC 85% y FEV 1 88%.<br />

Rx tórax, sistemático de sangre y orina y Mantoux:<br />

normales.<br />

Previa autorización firmada del paci<strong>en</strong>te y, antes<br />

del inicio de inmunoterapia (IT), se realiza provoca-<br />

ción bronquial específica (PBE) <strong>con</strong> cupressus arizónica<br />

10.000 PNU/ml (Lab. Ipi) precedida de titulación<br />

a punto final <strong>en</strong> ID, si<strong>en</strong>do negativa <strong>en</strong> respuesta inmediata.<br />

El paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta a las 8 horas de su realización<br />

signos de insufici<strong>en</strong>cia respiratoria aguda <strong>con</strong><br />

int<strong>en</strong>so broncoespasmo, objetivándose <strong>en</strong> urg<strong>en</strong>cias,<br />

junto <strong>con</strong> una caída del FEV 1 >60%. Se trata <strong>con</strong> corticoides<br />

sistémicos, broncodilatadores y O 2. También<br />

pres<strong>en</strong>ta edema y gran infiltración <strong>en</strong> la zona donde se<br />

realizaron las pruebas cutáneas.<br />

Se diagnostica al paci<strong>en</strong>te de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

por pól<strong>en</strong>es de gramíneas y oleáceas y de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma por pol<strong>en</strong> de arizónica, no indicando<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to inmunoterapia debido a la respuesta<br />

<strong>en</strong> la PBE.<br />

Evolución: Al año sigui<strong>en</strong>te acude el paci<strong>en</strong>te<br />

demandando IT ya que, debido a la sintomatología<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> ese invierno, había padecido una mala<br />

calidad de vida. Tras su autorización firmada se inicia<br />

IT coestacional 100% arizónica (Lab. Leti). Al año de<br />

tratami<strong>en</strong>to el paci<strong>en</strong>te la tolera y el invierno lo ha<br />

pasado prácticam<strong>en</strong>te asintomático.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma por pol<strong>en</strong> de arizónica <strong>con</strong> una respuesta<br />

exclusivam<strong>en</strong>te tardía <strong>en</strong> la PBE <strong>con</strong> tolerancia<br />

posterior a la inmunoterapia.<br />

111<br />

Alergia al látex: Estudio<br />

epidemiológico y clínicoinmunológico<br />

<strong>en</strong> los<br />

trabajadores de un hospital<br />

Z. Pulido Marrero, R. Blanco, E. González<br />

Mancebo, T. Alfaya Arias, B. de la Hoz,<br />

E. Losada Cosmes<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Pósters 95<br />

Introducción: En los últimos años el aum<strong>en</strong>to<br />

de la utilización de productos de goma natural,


96 Pósters<br />

especialm<strong>en</strong>te guantes de látex <strong>en</strong> el medio sanitario,<br />

han <strong>con</strong>tribuido al increm<strong>en</strong>to espectacular de<br />

la preval<strong>en</strong>cia de alergia al látex <strong>en</strong> estos trabajadores,<br />

si<strong>en</strong>do <strong>con</strong>siderado este colectivo un grupo<br />

de riesgo importante. El objetivo de nuestro estudio<br />

es determinar la preval<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización al<br />

látex <strong>en</strong> los trabajadores del Hospital Ramón y<br />

Cajal.<br />

Material y métodos: La población estudiada<br />

son los 2.717 trabajadores del hospital. Se realizó un<br />

cuestionario clínico y unas pruebas cutáneas fr<strong>en</strong>te a<br />

látex y una batería de aeroalerg<strong>en</strong>os comunes. A los<br />

trabajadores <strong>con</strong> prueba cutánea positiva fr<strong>en</strong>te a<br />

látex, se les determinó IgE específica y pruebas “in<br />

vivo” acorde <strong>con</strong> la clínica referida (test de uso, test<br />

de frotami<strong>en</strong>to, provocación nasal, ocular y bronquial).<br />

Resultados: Hasta el mom<strong>en</strong>to han respondido<br />

el cuestionario 128 trabajadores (4,71%). Del total<br />

de trabajadores <strong>en</strong>cuestados 27 han sido diagnosticados<br />

de s<strong>en</strong>sibilización al látex para un 1%. Los<br />

resultados se analizaron por categoría profesional,<br />

características demográficas, distintas variables relacionadas<br />

<strong>con</strong> el uso de materiales de látex y la patología<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> función de la exposición <strong>con</strong> el<br />

látex. En nuestro estudio (aún <strong>con</strong> resultados preliminares)<br />

la preval<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización es baja.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> cuanto al resto de las variables analizadas,<br />

<strong>en</strong> nuestro grupo de paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

al látex hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado mayor frecu<strong>en</strong>cia del sexo<br />

fem<strong>en</strong>ino, los casos <strong>con</strong> manifestaciones respiratorias<br />

predominan sobre los casos <strong>con</strong> clínica cutánea<br />

y una clara relación <strong>con</strong> el tiempo de exposición al<br />

látex.<br />

Conclusiones: La alergia al látex es un problema<br />

socio-sanitario. A pesar de que nuestros resultados<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por debajo de la media <strong>en</strong><strong>con</strong>trada<br />

<strong>en</strong> otros estudios, creemos necesario crear <strong>en</strong> los<br />

hospitales un equipo multidisciplinario que lleve a<br />

cabo medidas prev<strong>en</strong>tivas, diagnóstico precoz así<br />

como ofrecer protocolos de actuación <strong>en</strong> los casos<br />

ya diagnosticados.<br />

112<br />

Urticaria por clorhexidina<br />

J. M. Beitia Mazuecos, A. Mor<strong>en</strong>o Fernández,<br />

G. Mínguez Martín, B. de la Parte de la<br />

Fu<strong>en</strong>te, A. Torres Orgaz, M. Rubio Sotés,<br />

A. Mur, M. de Barrio<br />

H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La clorhexidina es un compuesto<br />

catiónico biguanídico, ampliam<strong>en</strong>te utilizado tanto <strong>en</strong><br />

la vida diaria, <strong>en</strong> d<strong>en</strong>tríficos y <strong>en</strong>juages bucales, como<br />

<strong>en</strong> el medio hospitalario <strong>en</strong> forma de antiséptico tópico<br />

o <strong>en</strong> la desinfección de catéteres urológicos. Es<br />

activo fr<strong>en</strong>te a un amplio espectro de microorganismos<br />

gram positivos y gram negativos. En g<strong>en</strong>eral es un<br />

compuesto bi<strong>en</strong> tolerado y del que hay escasas reacciones<br />

alérgicas descritas <strong>en</strong> nuestro medio.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 34 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia que, inmediatam<strong>en</strong>te después de<br />

ducharse <strong>con</strong> gel Hibiscrub® (clorhexidina, poloxánero,<br />

laurildimetilamina, ponceau, alcohol isopropil, herbacol,<br />

D-glucanolactona, agua purificada) y de aplicarse<br />

Betadine® como preparación para una<br />

interv<strong>en</strong>ción quirúrgica, sufrió un cuadro de urticaria<br />

g<strong>en</strong>eralizada sin otros síntomas, cedi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> corticoides<br />

sistémicos <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te seis horas. Previam<strong>en</strong>te<br />

los había tolerado sin problemas. Con posterioridad<br />

no ha vuelto a usar ni Hibiscrub® ni<br />

Betadine®.<br />

Material y métodos: Se realiza prick test <strong>con</strong><br />

Hibiscrub®, clorhexidina glu<strong>con</strong>ato, látex y povidona<br />

yodada (Betadine®), <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te, utilizando la histamina<br />

como <strong>con</strong>trol positivo y suero salino como<br />

<strong>con</strong>trol negativo. Se hizo prick-test <strong>con</strong> Hibiscrup® y<br />

clorhexidina glu<strong>con</strong>ato <strong>en</strong> once <strong>con</strong>troles sanos. Se<br />

efectuó prueba de exposición <strong>con</strong>trolada tópica <strong>con</strong><br />

Betadine® <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te. Finalm<strong>en</strong>te se realizó ELI-<br />

SA <strong>con</strong> clorhexidina.<br />

Resultados: Los prick-test <strong>con</strong> Hibiscrup® y<br />

clorhexidina glu<strong>con</strong>ato <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te fueron positivos


(10x5 mm), si<strong>en</strong>do negativos <strong>con</strong> látex y povidona<br />

yodada.<br />

Los prick-test <strong>con</strong> Hibiscrup® y clorhexidina<br />

glu<strong>con</strong>ato <strong>en</strong> los <strong>con</strong>troles fueron negativos.<br />

La prueba de exposición <strong>con</strong>trolada tópica <strong>con</strong><br />

Betadine® fue tolerada perfectam<strong>en</strong>te por el paci<strong>en</strong>te.<br />

El ELISA para clorhexidina fue negativo.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de urticaria<br />

aguda por clorhexidina por mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

inmediata, probablem<strong>en</strong>te mediada por IgE.<br />

Aunque se han comunicado casos de urticaria-angioedema<br />

y de anafilaxia por clorhexidina <strong>en</strong> la literatura,<br />

<strong>en</strong> nuestro medio es poco frecu<strong>en</strong>te.<br />

114<br />

Patología ocupacional por<br />

hormonas FSH-LH<br />

N. Rubira, P. Amat, C. Mor<strong>en</strong>o, A. Ausín,<br />

E. Serra, M. Lluch, M. Martínez, A. Malet,<br />

B. Bartolomé*<br />

Al-Lergo C<strong>en</strong>tre. BIAL-Arístegui*. Barcelona.<br />

Introducción: Se han descrito difer<strong>en</strong>tes hormonas<br />

como causantes de patología IgE-mediada, tanto<br />

por inhalación (extractos hipofisarios) como tras su<br />

administración <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to sustitutivo (insulina,<br />

calcitonina, etc). Se han de <strong>con</strong>siderar como antíg<strong>en</strong>os<br />

de alto peso molecular y <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> polipéptidos de<br />

orig<strong>en</strong> animal. Se pres<strong>en</strong>ta el estudio de un trabajador<br />

de una industria farmacéutica que desarrolló rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y urticaria de <strong>con</strong>tacto <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la<br />

exposición a hipófisis porcina.<br />

Material y métodos: Caso clínico: mujer de 27<br />

años de edad, sin anteced<strong>en</strong>tes personales patológicos<br />

de interés. Consulta por pres<strong>en</strong>tar rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

asociada a urticaria inmediata, facial, de un año de<br />

evolución, <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la jornada laboral y durante<br />

la manipulación de hipófisis porcina y liofilizado de<br />

hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante<br />

(LH), quedando asintomática los fines de semana y<br />

períodos vacacionales.<br />

Resultados: Test cutáneos a neumoalerg<strong>en</strong>os y a<br />

látex <strong>con</strong> resultado negativo; y positivos a extracto de<br />

hormonas FSH y LH.<br />

Estudio funcional respiratorio, normal.<br />

Rinomanometría anterior pasiva: obstrucción<br />

nasal moderada, <strong>con</strong> test de provocación nasal específico<br />

positivo a LH/FSH.<br />

Resultados in vitro: IgE total sérica = 110 kU/l. IgE<br />

específicas (EIA) a LH = 6,52 kU/l (clase 3), y<br />

FSH = 4,9 kU/l (clase 3). El SDS-PAGE Immunoblotting<br />

(Western blot) de la preparación de LH muestra una<br />

banda fijadora de IgE de masa molecular de 20 kDa, y <strong>en</strong><br />

la de FSH de 20,7 kDa. El EIA-inhibición: muestra reacción<br />

cruzada <strong>en</strong>tre los epítopos re<strong>con</strong>ocidos <strong>en</strong> las dos<br />

muestras (FSH, LH) por las IgE específicas de la paci<strong>en</strong>te.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a hormonas FSH-LH porcinas, <strong>en</strong> una trabajadora<br />

de la industria farmacéutica, <strong>con</strong>firmado mediante<br />

estudio in vivo e in vitro. Demostramos la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una reactividad cruzada <strong>en</strong>tre ambas muestras hormonales<br />

y la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cada una de una proteína<br />

fijadora de IgE de masa molecular muy similar.<br />

116<br />

Exantema tipo “Baboon” por<br />

codeína<br />

A. Jiménez, S. Quirce, T. Fariña,<br />

M. de las Heras, A. Alemán, J. Sastre<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Pósters 97<br />

Pres<strong>en</strong>tamos una paci<strong>en</strong>te de 72 años que acude<br />

a <strong>con</strong>sulta por haber pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> diversas ocasiones,<br />

y siempre relacionado <strong>con</strong> la administración de <strong>fármaco</strong>s,<br />

una erupción cutánea eritematosa y pruriginosa,<br />

localizada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tronco, glúteos y pliegues,<br />

acompañada de fiebre. Evolucionaba siempre a<br />

la descamación, resolviéndose <strong>en</strong> 2-3 semanas.


98 Pósters<br />

Los episodios los sitúa hace unos 55 años, tras<br />

tomar Tanagel® (belladona, gelatina y opio), hace 20<br />

años tras tomar un AINE, y hace 2-3 años tras tomar<br />

Bisolvon compositum® (que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e codeína), amoxicilina<br />

y paracetamol-codeína.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas y provocación<br />

oral <strong>con</strong> los <strong>fármaco</strong>s sospechosos, tolerando la<br />

paci<strong>en</strong>te AAS, paracetamol, p<strong>en</strong>icilina y clorhidrato<br />

de bromhexina. Tras la administración de 30 mg de<br />

codeína, pres<strong>en</strong>tó a las 7 horas prurito cutáneo int<strong>en</strong>so,<br />

seguido de una erupción eritemato-violácea localizada<br />

<strong>en</strong> glúteos y pliegues (distribución tipo Baboon)<br />

y fiebre de 38,5°C. Se realizó biopsia de la piel<br />

afectada, mostrando el estudio anatomo-patológico<br />

acantosis focal, espongiosis irregular y colecciones<br />

pustulosas de eosinófilos a nivel de la capa córnea e<br />

infiltrado inflamatorio crónico <strong>en</strong> la dermis papilar<br />

<strong>con</strong> algunos eosinófilos, todo ello indicativo de una<br />

lesión eczematosa compatible <strong>con</strong> exantema medicam<strong>en</strong>toso.<br />

Se realizaron pruebas epicutáneas de <strong>con</strong>tacto<br />

<strong>con</strong> diversos opiáceos, incluy<strong>en</strong>do codeína fosfato al<br />

0,1% <strong>en</strong> agua, resultando la lectura negativa a las 48 y<br />

96 horas.<br />

En definitiva, se trata de un exantema cutáneo<br />

de tipo Baboon y fiebre causado por codeína, sin que<br />

haya podido demostrarse hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada.<br />

117<br />

Anafilaxia por ingestión de<br />

jamón serrano<br />

M. T. Aldunate, N. Labarta, P. Carretero,<br />

B. Gómez, B. E. García, S. Echechipía,<br />

A. I. Tabar<br />

Sección de Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Camino.<br />

Pamplona. Navarra.<br />

Introducción: Las reacciones alérgicas a<br />

alim<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> ser debidas al alim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí o<br />

bi<strong>en</strong> a productos <strong>con</strong>taminantes. Se han descrito<br />

reacciones alérgicas por ácaros de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

(AA) pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> embutidos, quesos<br />

curados y alim<strong>en</strong>tos preparados <strong>con</strong> harina de<br />

trigo. La ingestión de alim<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>taminados<br />

por AA pued<strong>en</strong> causar manifestaciones leves<br />

como el síndrome de alergia oral y <strong>con</strong> m<strong>en</strong>or<br />

frecu<strong>en</strong>cia cuadros de anafilaxia.<br />

Se describe el caso de un paci<strong>en</strong>te que<br />

pres<strong>en</strong>tó reacción anafiláctica tras ingerir<br />

jamón serrano probablem<strong>en</strong>te <strong>con</strong>taminado por<br />

AA.<br />

Caso clínico: Mujer de 17 años de edad,<br />

<strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis per<strong>en</strong>ne de<br />

un año de evolución, pres<strong>en</strong>tó dos episodios de<br />

prurito cutáneo g<strong>en</strong>eralizado, edema palpebral y<br />

facial, erupción habonosa g<strong>en</strong>eralizada, dificultad<br />

respiratoria referida a vías respiratorias<br />

altas, tos seca y sibilancias audibles junto <strong>con</strong><br />

s<strong>en</strong>sación de bolo faríngeo y disfagia inmediatam<strong>en</strong>te<br />

tras la ingesta de s<strong>en</strong>dos bocadillos de<br />

jamón <strong>en</strong> un período de dos meses. Se realizaron<br />

pruebas cutáneas mediante prick fr<strong>en</strong>te a neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

habituales, AA, frutos secos, distintas<br />

carnes (incluido cerdo), cereales y epitelios. Se<br />

determinó IgE específica fr<strong>en</strong>te a neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

y alim<strong>en</strong>tos positivos <strong>en</strong> prick mediante<br />

CAP System.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron<br />

negativas para carne de cerdo y positivas para D.<br />

pteronyssinus (DP), D. pharinae (DF), L. destructor<br />

(LD), T. putresci<strong>en</strong>tae (TP), A. siro (AS) y resto<br />

de AA. Los niveles de IgE específica fueron<br />

DP: 17,1 kU/l y TP: 2,95 kU/l. La paci<strong>en</strong>te ha<br />

tolerado posteriorm<strong>en</strong>te jamón y la ingestión de<br />

carne de cerdo.<br />

Conclusión: La historia clínica, pruebas<br />

cutáneas y CAP sugier<strong>en</strong> que el alim<strong>en</strong>to ingerido<br />

estaba <strong>con</strong>taminado por AA, posiblem<strong>en</strong>te responsables<br />

de los síntomas referidos por la paci<strong>en</strong>te.


118<br />

Alergia alim<strong>en</strong>taria<br />

a carnes<br />

N. Labarta, P. Carretero,<br />

M. T. Aldunate, B. Gómez,<br />

B. E. García, S. Echechipía,<br />

A. I. Tabar, M. L. Sanz*<br />

Sección de Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong><br />

del Camino. *Departam<strong>en</strong>to de Alergología e<br />

Inmunología Clínica. Clínica Universitaria<br />

de Navarra. Pamplona.<br />

Pese a ser un alim<strong>en</strong>to de ext<strong>en</strong>dido <strong>con</strong>sumo, la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de alergia alim<strong>en</strong>taria a carne es baja. Pres<strong>en</strong>tamos<br />

dos casos de alergia alim<strong>en</strong>taria a distintos<br />

tipos de carnes.<br />

Caso I: Mujer de 34 años, diagnosticada de alergia<br />

alim<strong>en</strong>taria a Anacardeaceas. Coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> la<br />

ingesta de carne de vaca, caballo y cordero pres<strong>en</strong>taba<br />

prurito oral y disfagia. Toleraba carne de cerdo, pollo,<br />

pavo y <strong>con</strong>ejo.<br />

Caso II: Mujer de 32 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de asma bronquial extrínseco y dermatitis atópica.<br />

Al comer carne de cordero y cerdo pres<strong>en</strong>taba<br />

prurito orofaríngeo. Toleraba el resto de las carnes.<br />

Métodos: Se realizaron pruebas cutáneas <strong>con</strong><br />

extractos comerciales de neumoalerg<strong>en</strong>os habituales,<br />

grupo de ácaros, pól<strong>en</strong>es, alim<strong>en</strong>tos y carnes (vaca,<br />

caballo, cordero, cerdo, pollo y <strong>con</strong>ejo). Se determinó<br />

IgE específica, CAP-FEIA (Pharmacia), para las carnes<br />

implicadas, así como Test de Liberación de Histamina<br />

(TLH) según método fluorométrico Shore, Test<br />

de Activación de Basófilos (TAB) mediante detección<br />

de CD63 por citometría de flujo y observamos la producción<br />

antíg<strong>en</strong>o-específica de Sulfidoleucotri<strong>en</strong>os<br />

(SLT) (Cast, Bülhmann) fr<strong>en</strong>te a los distintos tipos de<br />

carnes.<br />

Resultados:<br />

Prick test IgE TLH TAB<br />

(mm) (KU/l) (%) (%)<br />

I II I II I II I II<br />

Vaca 3x3 3x3 1,23 1,81 50,34 14,5 33,17 70,31<br />

Caballo 17x5 ND ND ND 32,34 40,8 67,26 74,70<br />

Cordero 7x5 6x5 0,95 ND 58,10 46,3 71,57 71,02<br />

Cerdo 6x6 7x7 0,86 ND 8,1 60,5 7,28 65,33<br />

Pollo 3x3 Neg.


100 Pósters<br />

pués de la administración de 1.ª dosis de Parametasona<br />

IM <strong>en</strong> tres de ellos, de Parametasona intraarticular<br />

<strong>en</strong> otro y de Triamcinolona IM <strong>en</strong> otro.<br />

El estudio alergológico realizado incluyó prick e<br />

intradermorreacción (<strong>con</strong> lectura inmediata y tardía),<br />

<strong>con</strong> Metil-prednisolona (20 mg/ml), Hidrocortisona<br />

(25 mg/ml), Betametasona (6 mg/ml), Triamcinolona<br />

(40 mg/ml) y Parametasona acetato (20 mg/ml). Además<br />

se realizó prueba de exposición <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> el<br />

corticoide implicado <strong>en</strong> la reacción y al m<strong>en</strong>os <strong>con</strong> dos<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a otros grupos difer<strong>en</strong>tes.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron negativas<br />

<strong>en</strong> todos los casos.<br />

La prueba de exposición <strong>con</strong>trolada fue positiva<br />

(Urticaria g<strong>en</strong>eralizada) <strong>con</strong> Parametasona IM <strong>en</strong> 4 de<br />

los paci<strong>en</strong>tes y <strong>con</strong> Triamcinolona <strong>en</strong> el otro, pres<strong>en</strong>tando<br />

un período de lat<strong>en</strong>cia que osciló <strong>en</strong>tre 45 minutos<br />

y 24 horas tras la dosis máxima.<br />

Los 5 paci<strong>en</strong>tes toleraron 2 corticoides de otro<br />

grupo (3 de ellos Metil-prednisolona y Betametasona<br />

y los otros dos, Triamcinolona y Prednisona).<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 5 casos de paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> hipers<strong>en</strong>sibilidad a corticoides sistémicos (4 a<br />

parametasona y 1 a Triamcinolona) <strong>con</strong> tolerancia a<br />

corticoides de otros grupos.<br />

Las pruebas cutáneas son de escaso valor para el<br />

diagnóstico.<br />

120<br />

Asma ocupacional por carmín<br />

C. Reichelt van Scmoor, J. Fraj Lázaro,<br />

N. Segura Arazuri, T. Abós Mir, C. Colas<br />

Sanz, A. Lezaun Alfonso, M. V<strong>en</strong>turini Díaz<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.<br />

Introducción: El colorante natural, carmín<br />

(E120) o rojo cochinilla, se obti<strong>en</strong>e de las hembras<br />

desecadas del insecto Dactylopius coccus var costa.<br />

Se emplea <strong>en</strong> la industria alim<strong>en</strong>taria, farmacéutica y<br />

cosmética. Se han descrito casos de rino<strong>con</strong>juntivitis,<br />

asma ocupacional, alveolitis alérgica extrínseca y alergia<br />

alim<strong>en</strong>taria tras exposición al carmín.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de<br />

asma ocupacional <strong>en</strong> un varón de 25 años, empleado<br />

desde hace 5 años <strong>en</strong> una fábrica de embutidos donde<br />

manipula las especias y varios preparados <strong>con</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

colorantes, aditivos y especias. El paci<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>ta un cuadro clínico respiratorio per<strong>en</strong>ne <strong>con</strong><br />

síntomas de rino<strong>con</strong>juntivitis y asma bronquial desde<br />

hace 7 meses. Refiere un patrón ocupacional claro,<br />

empeorando los días de trabajo y mejorando parcialm<strong>en</strong>te<br />

los fines de semana y totalm<strong>en</strong>te durante<br />

las vacaciones. La monitorización del pico flujo<br />

durante los días laborables mostraba una variación<br />

del F.E.M. diurno mayor de 20%, llegando hasta el<br />

37%. La espirometría fue normal <strong>con</strong> una prueba<br />

broncodilatadora negativa. La provocación bronquial<br />

<strong>con</strong> metacolina fue positiva (PC20 de 0,4 mg/dl).<br />

Las pruebas cutáneas <strong>con</strong> especias fueron negativas<br />

y positiva <strong>con</strong> rojo cochinilla. Se realizó una provocación<br />

bronquial específica <strong>con</strong> un extracto de rojo<br />

cochinilla resultando positiva <strong>con</strong> respuesta inmediata,<br />

observando una caída del FEV 1 de 27%, sin<br />

respuesta tardía. Estamos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del resultado<br />

de immunoblotting.<br />

Conclusión: Un caso de asma ocupacional por<br />

carmín <strong>en</strong> un empleado de una fábrica de embutidos.<br />

121<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva al<br />

paracetamol<br />

N. Segura Arazuri, T. Abós Mir, S. Lara<br />

Alcón, C. Reichelt van Scmoor, J. Fraj<br />

Lázaro, C. Colas Sanz, F. Duce Gracía<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.<br />

Introducción: El uso del paracetamol como anal-


gésico-antipirético está muy ext<strong>en</strong>dido. Su acción<br />

antiinflamatoria es poco importante. Se han descrito<br />

<strong>en</strong> la literatura de forma muy esporádica casos de<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad al paracetamol <strong>con</strong> tolerancia a<br />

AAS.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos dos casos clínicos estudiados <strong>en</strong><br />

nuestro servicio de hipers<strong>en</strong>sibilidad al paracetamol<br />

<strong>con</strong> tolerancia a AAS.<br />

Material, métodos y resultados: Se trata de dos<br />

varones de 23 y de 36 años de edad, sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

personales de interés.<br />

En el primer caso, el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó 30<br />

minutos después de la administración por vía<br />

oral de la 1.ª dosis de un preparado de paracetamol<br />

un cuadro clínico <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> angioedema<br />

y urticaria severos, disnea y s<strong>en</strong>sación de<br />

mareo.<br />

En el segundo caso, el cuadro clínico com<strong>en</strong>zó<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de la administración<br />

por vía oral de dos preparados de paracetamol,<br />

pres<strong>en</strong>tando urticaria g<strong>en</strong>eralizada, angioedema<br />

facial, s<strong>en</strong>sación de globo faríngeo, disnea, roncus<br />

y sibilantes, disfagia, náuseas, dolor cólico abdominal<br />

y diarrea.<br />

Ambos paci<strong>en</strong>tes precisaron asist<strong>en</strong>cia médica<br />

urg<strong>en</strong>te.<br />

En los dos casos el paracetamol se prescribió<br />

para tratar una cefalea.<br />

Realizamos primero pruebas cutáneas (prick<br />

test) <strong>con</strong> paracetamol <strong>en</strong> los dos paci<strong>en</strong>tes, resultando<br />

negativas. Previo <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to escrito de<br />

los paci<strong>en</strong>tes, realizamos provocación oral, simple<br />

ciego, <strong>con</strong> paracetamol según el protocolo que<br />

seguimos <strong>en</strong> el servicio, resultando positiva <strong>en</strong><br />

ambos.<br />

Realizamos también provocación oral simple<br />

ciego <strong>con</strong> AAS, hasta dosis de 500 mg, que resultó<br />

negativa <strong>en</strong> los dos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusión: La hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva a<br />

paracetamol es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy poco frecu<strong>en</strong>te, pero<br />

es importante <strong>con</strong>siderarlo <strong>en</strong> las reacciones adversas<br />

a analgésicos.<br />

122<br />

Pósters 101<br />

Asma y fiebre por minociclina<br />

S. Lara Alcón, T. Abós Mir, N. Segura<br />

Arazuri, C. Reichelt van Schoor, A. Lezaun<br />

Alfonso, J. Fraj Lázaro<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.<br />

Introducción: La minociclina es una tetraciclina<br />

semisintética, prescrita a m<strong>en</strong>udo para el tratami<strong>en</strong>to<br />

del acné. Se han descrito efectos adversos muy variados<br />

como: fiebre, síntomas vestibulares, eosinofilia<br />

sanguínea, rash cutáneo, fotos<strong>en</strong>sibilidad, hiperpigm<strong>en</strong>tación,<br />

neumonitis y neumonía eosinofílica.<br />

Caso clínico: Pres<strong>en</strong>tamos el caso de un varón<br />

de 37 años, que refiere haber pres<strong>en</strong>tado 3 episodios<br />

de tos seca, disnea, opresión torácica y sibilancias<br />

audibles, acompañadas de fiebre termometrada de hasta<br />

39°C. Los 3 episodios ocurrieron 4-6 horas después<br />

de la toma de 1 comprimido de minociclina prescrito<br />

para el acné facial. La sintomatología desaparecía <strong>con</strong><br />

antitérmicos y broncodilatadores.<br />

Métodos y resultados: Espirometría basal normal<br />

y prueba de provocación bronquial inespecífica <strong>con</strong><br />

metacolina negativa. Realizamos prueba de exposición<br />

oral simple ciego <strong>con</strong> placebo y minociclina <strong>con</strong> monitorización<br />

clínica y de función pulmonar durante 24<br />

horas. El placebo fue negativo y <strong>con</strong> la minociclina a las<br />

6 horas comi<strong>en</strong>za a pres<strong>en</strong>tar tos seca, disnea y opresión<br />

torácica <strong>con</strong> fiebre de 38°C. La exploración física era<br />

normal y la espirometría pres<strong>en</strong>taba un patrón obstructivo<br />

leve <strong>con</strong> un desc<strong>en</strong>so del 18% del FEV 1. Se acompañó<br />

de leucocitosis de 11,1 mil/mm 3 <strong>con</strong> neutrofilia.<br />

Rx de tórax: normal. Estudio funcional respiratorio a las<br />

12 horas: patrón v<strong>en</strong>tilatorio obstructivo leve sin alteraciones<br />

<strong>en</strong> la difusión ni <strong>en</strong> la gasometría.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de asma, fiebre<br />

y leucocitosis por s<strong>en</strong>sibilización a minociclina,<br />

demostrado por provocación oral. En la bibliografía<br />

revisada no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado ningún caso similar,<br />

aunque están descritos varios casos de neumonitis,


102 Pósters<br />

neumonía eosinófila y un caso de neumonitis <strong>con</strong><br />

asma bronquial por minociclina.<br />

124<br />

Reacción anafilactoide fr<strong>en</strong>te a<br />

imiglucerasa<br />

B. de la Hoz, M. Martínez-Pardo*, F. León,<br />

C. Sánchez, M. Agustín, E. Losada<br />

Servicio de Alergología. *Servicio de Pediatría. Hospital<br />

Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: Imiglucerasa es una <strong>en</strong>zima lisosomal,<br />

que se utiliza como tratami<strong>en</strong>to sustitutivo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad de Gaucher tipo I <strong>con</strong> clínica hematológica por<br />

espl<strong>en</strong>omegalia o afectación ósea. Es la única alternativa<br />

terapéutica actual y <strong>en</strong> principio se administra de por vida.<br />

Caso clínico: Niña de 11 años de edad <strong>con</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

de Gaucher Tipo I, que desde marzo/99 recibía<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Imiglucerasa (Cerezyme®) <strong>en</strong> dosis de<br />

60 U/kg peso/iv, quinc<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te. Tras 6 meses de tratami<strong>en</strong>to<br />

pres<strong>en</strong>tó a los 15 minutos de com<strong>en</strong>zar la administración<br />

de la dosis habitual un cuadro de s<strong>en</strong>sación de<br />

ocupación y prurito faríngeo, disfagia y prurito cutáneo<br />

g<strong>en</strong>eralizado, lagrimeo, eritema <strong>con</strong>juntival y exantema<br />

cutáneo morbiliforme localizado <strong>en</strong> cuello y tronco, no<br />

pres<strong>en</strong>tó otra sintomatología. El cuadro cedió <strong>en</strong> 2 horas<br />

tras susp<strong>en</strong>derse el medicam<strong>en</strong>to y <strong>con</strong> corticoides y<br />

antihistamínicos. No t<strong>en</strong>ía anteced<strong>en</strong>tes personales de<br />

atopia, ni clínica previa de urticaria.<br />

Estudio alergológico. Pruebas cutáneas <strong>en</strong> prick<br />

(PC) fr<strong>en</strong>te a Cerezyme® y excipi<strong>en</strong>tes: manitol, polisorbato<br />

80 y Hemocé negativas. PC fr<strong>en</strong>te a látex, Anisakis,<br />

<strong>en</strong>zimas y batería estándar de aeroalerg<strong>en</strong>os<br />

negativas excepto para pol<strong>en</strong> de olivo.<br />

Determinación de anticuerpos de clase IgE e IgG<br />

fr<strong>en</strong>te a Cerezyme® mediante “immunoblot” <strong>con</strong><br />

resultado negativo para IgE y positivo para IgG. Las<br />

liberaciones de histamina fr<strong>en</strong>te Cerezyme®, excipi<strong>en</strong>te,<br />

IgG purificada y anti-IgG fueron negativas. Las<br />

IgE específicas mediante CAP-System (Pharmacia)<br />

fr<strong>en</strong>te a látex, Anisakis y óxido de etil<strong>en</strong>o fueron negativas.<br />

La analítica de rutina y el estudio del complem<strong>en</strong>to<br />

fueron normales. Se reintrodujo el tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> Cerezyme® tolerándolo la paci<strong>en</strong>te sin problemas<br />

hasta la actualidad.<br />

Conclusión: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de reacción<br />

adversa fr<strong>en</strong>te a Imiglucerasa <strong>con</strong> clínica y resultados<br />

inmunológicos compatibles <strong>con</strong> una reacción anafilactoide.<br />

En la revisión bibliográfica sólo hay un caso<br />

previo sin estudio alergológico.<br />

125<br />

Alergia a especias: A propósito<br />

de dos casos<br />

N. Cabañes Higuero, C. Mogío Gómez,<br />

A. Moral de Gregorio, M. Hernández Quiles,<br />

Y. García Villamuza, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t Sánchez<br />

Sección de Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo<br />

Las especias, vegetales aromáticos, usados para<br />

la <strong>con</strong>dim<strong>en</strong>tación de alim<strong>en</strong>tos, incluy<strong>en</strong> familias<br />

muy variadas. La incid<strong>en</strong>cia de reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

fr<strong>en</strong>te a ellas es baja, la mayoría de los<br />

casos descritos <strong>en</strong> la literatura son dermatitis de <strong>con</strong>tacto,<br />

aunque exist<strong>en</strong> algunos de anafilaxia tras ingesta<br />

y rinitis y/o asma ocupacional.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de alergia ocupacional<br />

por especias:<br />

– Primer paci<strong>en</strong>te, varón de 47 años, sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, trabajador <strong>en</strong> una fábrica de especias,<br />

que <strong>en</strong> el último año pres<strong>en</strong>ta estornudos <strong>en</strong> salvas,<br />

rinorrea, prurito nasal y obstrucción nasal junto <strong>con</strong><br />

lagrimeo prácticam<strong>en</strong>te a diario, int<strong>en</strong>sificándose claram<strong>en</strong>te<br />

al cargar <strong>en</strong> su camión frutos secos y especias<br />

(anís, comino, cay<strong>en</strong>a, etc.). No afectación bronquial,<br />

tolera la ingesta de estos alim<strong>en</strong>tos.<br />

– Segundo paci<strong>en</strong>te, varón de 20 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, trabajador <strong>en</strong> una fábrica de embutido, que


<strong>en</strong> el último año pres<strong>en</strong>ta episodios de estornudos, tos, disnea<br />

y escucha de sibilancias que relaciona <strong>con</strong> la exposición<br />

al polvo de pim<strong>en</strong>tón y ajo. Tolera la ingesta de ambos.<br />

Realizamos estudio mediante prueba cutánea<br />

(prick prick y prick test <strong>con</strong> extractos de especias<br />

implicadas y elaborados por nosotros), determinación<br />

de IgE específica, SDS-PAGE immunoblotting, provocación<br />

específica (<strong>con</strong>juntival <strong>en</strong> el primer paci<strong>en</strong>te y<br />

bronquial <strong>en</strong> el segundo), además de estudio de reactividad<br />

cruzada mediante RAST y Blotting inhibición.<br />

Comprobamos la implicación del anís, comino y<br />

cay<strong>en</strong>a como ag<strong>en</strong>tes causantes del cuadro clínico <strong>en</strong><br />

nuestro primer paci<strong>en</strong>te, y del pim<strong>en</strong>tón y ajo como<br />

responsables del asma <strong>en</strong> el segundo. Demostramos la<br />

pres<strong>en</strong>cia de bandas fijadoras de IgE <strong>en</strong> los sueros de<br />

los paci<strong>en</strong>tes y la pres<strong>en</strong>cia de reactividad cruzada<br />

<strong>en</strong>tre algunas de las especias.<br />

127<br />

Dermatitis de <strong>con</strong>tacto por<br />

liliáceas<br />

P. Iriarte Sotés, V. Rodríguez Vázquez,<br />

M. T. Gracia Bara, R. Vázquez Modroño,<br />

B. Cainzos Manso, P. Sesma Sánchez*<br />

Unidad de Alergia. *Medicina Interna. C. H. “A Marcide-<br />

Novoa Santos”. Ferrol. La Coruña.<br />

Introducción: Los manipuladores de alim<strong>en</strong>tos<br />

son un grupo de riesgo para desarrollar dermatitis<br />

crónicas por mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad de<br />

tipo I y/o IV. El ajo es una causa frecu<strong>en</strong>te de dermatitis<br />

de <strong>con</strong>tacto y junto <strong>con</strong> la cebolla, puerro y<br />

espárrago pert<strong>en</strong>ece a la familia de las liliáceas.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una mujer de 55 años, ama<br />

de casa, sin anteced<strong>en</strong>tes atópicos, que <strong>con</strong> la ingesta de<br />

diversos alim<strong>en</strong>tos preparados <strong>con</strong> cebolla o ajo pres<strong>en</strong>ta<br />

a las 2-3 horas calor g<strong>en</strong>eralizado, náuseas y dispepsia.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la manipulación de<br />

ajo y cebolla, com<strong>en</strong>zó a pres<strong>en</strong>tar lesiones eczematosas<br />

<strong>en</strong> manos. No refiere síntomas <strong>con</strong> puerro ni espárragos.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

<strong>en</strong> prick test <strong>con</strong> inhalantes habituales y pól<strong>en</strong>es,<br />

epicutáneas <strong>con</strong> la batería estándar incluida <strong>en</strong> el<br />

TRUE testTM , prick prick, rubbing test y parches cerrados<br />

<strong>con</strong> ajo y cebolla (frescos y cocidos). Preparamos<br />

extractos para parches <strong>con</strong> polvo de ajo al 5% <strong>en</strong> vas.,<br />

ajo y cebolla crudos al 10% aq. Se determinó IgE total<br />

e IgE específica a ajo y cebolla por CAP Pharmacia.<br />

Resultados: Con ajo crudo pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el prick<br />

prick y rubbing test reacción tardía <strong>con</strong> eritema e<br />

induración a las 3-4 h. que persiste más de 96 horas.<br />

Los parches cerrados <strong>con</strong> ajo y cebolla crudos y <strong>con</strong><br />

extractos propios fueron positivos <strong>en</strong> lectura a las 48 y<br />

96 horas. En 10 <strong>con</strong>troles <strong>con</strong> estos extractos no se<br />

detectó positividad. El resto de los test fueron negativos.<br />

La IgE específica a ajo y cebolla fue inferior a<br />

0,35 KU/L.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de dermatitis<br />

alérgica de <strong>con</strong>tacto por ajo y cebolla<br />

precedida por síntomas extracutáneos <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> la ingesta de estos vegetales.<br />

Se descarta un mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

de tipo I subyac<strong>en</strong>te.<br />

131<br />

Pósters 103<br />

S<strong>en</strong>sibilización cutánea a<br />

blomias <strong>en</strong> una población<br />

alérgica a Dermatophagoides<br />

pteronyssinus (DPT)<br />

A. J. Huertas Amorós, D. Barbas Galindo*,<br />

J. Mozota Bernard**, F. Sotos Villarejo***,<br />

A. García-Cervantes García<br />

Servicio de Alergia. *Servicio de Anestesia. ***Servicio de<br />

Digestivo. Hospital Naval del Mediterráneo Cartag<strong>en</strong>a.<br />

Murcia. **Hospital Militar. Zaragoza.<br />

El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la s<strong>en</strong>-


104 Pósters<br />

sibilización cutánea a Blomia tropicalis (BT) y Blomia<br />

kulagini (BK) <strong>en</strong> una población alérgica a DPT, y su<br />

posible relación <strong>con</strong> las <strong>con</strong>diciones de su vivi<strong>en</strong>da<br />

habitual.<br />

Material y métodos: Se incluyeron <strong>en</strong> el estudio<br />

166 paci<strong>en</strong>tes, 90 varones y 76 mujeres, <strong>con</strong><br />

una edad media de 21,12 (rango 3-71). Todos referían<br />

síntomas compatibles <strong>con</strong> rinitis y/o asma<br />

bronquial, t<strong>en</strong>ían pruebas cutáneas positivas a DPT<br />

y residían habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área urbana del<br />

municipio de Cartag<strong>en</strong>a.<br />

En todos se realizaron pruebas cutáneas,<br />

mediante técnica de puntura <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cional, <strong>con</strong><br />

extractos de BT (C.B. F. Leti) y BK (Idifesa-Arístegui<br />

S.A.). Valorándose la antigüedad de la vivi<strong>en</strong>da<br />

(mayor o m<strong>en</strong>or de 20 años), la exist<strong>en</strong>cia de<br />

manchas de humedad <strong>en</strong> las paredes, el uso de<br />

alfombras y la pres<strong>en</strong>cia de animales <strong>en</strong> el domicilio.<br />

Resultados: En 76 paci<strong>en</strong>tes (45,8%) <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos<br />

pruebas cutáneas positivas a alguna de los dos<br />

especies de blomias estudiadas (43 BK y BT, 21 BK y<br />

12 BT).<br />

Vivían <strong>en</strong> casas <strong>con</strong>struidas hacía más de 20<br />

años, 46 paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a algún tipo de<br />

blomia y 39 de los no s<strong>en</strong>sibilizados (P


país, tan solo hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado dos refer<strong>en</strong>cias de<br />

patología alérgica (neumonitis por hipers<strong>en</strong>sibilidad y<br />

anafilaxia) causada por chufas.<br />

133<br />

Diagnóstico difer<strong>en</strong>cial de<br />

urticaria crónica idiopática: A<br />

propósito de dos casos<br />

R. Alonso, A. Cisteró-Bahíma, E. Enrique<br />

Servei d’Alèrgia i Pneumologia. Institut Universitari<br />

Dexeus. Barcelona.<br />

La incid<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tificación del ag<strong>en</strong>te etiológico<br />

causante de la urticaria crónica varía <strong>en</strong>tre un 10<br />

y un 80% de los casos según difer<strong>en</strong>tes autores. Sin<br />

embargo, probablem<strong>en</strong>te, la tasa de diagnóstico no<br />

supere el 2% si de forma rigurosa eliminamos paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> urticaria aguda y otras <strong>en</strong>tidades físicas.<br />

En algunos casos la urticaria crónica puede ser<br />

signo de una <strong>en</strong>fermedad sistémica o una <strong>en</strong>fermedad<br />

maligna subyac<strong>en</strong>te tal y como se muestra <strong>en</strong> los dos<br />

casos que describimos a <strong>con</strong>tinuación.<br />

Caso 1: Mujer de 26 años <strong>con</strong> urticaria recidivante<br />

de 4 años de evolución. La paci<strong>en</strong>te refiere que<br />

los episodios se inician <strong>con</strong> fiebre, malestar g<strong>en</strong>eral y<br />

se acompañan de dolor torácico de tipo pleurítico y/o<br />

abdominal. El estudio alergológico resultó negativo,<br />

por lo que se sospechó una posible <strong>en</strong>fermedad sistémica.<br />

Se solicita un estudio g<strong>en</strong>ético que detecta que<br />

la paci<strong>en</strong>te es heterocigota para la mutación M694V,<br />

patognomónica de Fiebre Mediterránea Familiar.<br />

Caso 2: Hombre de 59 años <strong>con</strong> urticaria crónica<br />

desde hace años y mala respuesta al tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

antihistamínicos. El estudio alergológico es negativo.<br />

En la analítica aparece un hemograma <strong>en</strong> el que destaca<br />

una monocitosis. Se realizó una biopsia de médula<br />

ósea que revela un 11% de blastos y un 5% de monocitos,<br />

todo ello compatible <strong>con</strong> el diagnóstico de Leucemia<br />

Mielomonocítica Crónica.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de urticaria<br />

crónica idiopática asociados a una <strong>en</strong>fermedad sistémica<br />

(fiebre mediterránea familiar) y a una neoplasia<br />

(leucemia mielomonocítica crónica).<br />

Aunque <strong>en</strong> la mayoría de paci<strong>en</strong>tes la etiología de<br />

la urticaria crónica es des<strong>con</strong>ocida, estos casos demuestran<br />

que no se debe catalogar como idiopática hasta que<br />

no se realice una correcta y completa evaluación.<br />

135<br />

Pósters 105<br />

Incid<strong>en</strong>taloma adr<strong>en</strong>al e<br />

hiperactividad adr<strong>en</strong>érgica <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> reacciones<br />

anafilactoides<br />

R. M. Blanco, S. Duque, T. Caballero,<br />

M. Reche, S. de Miguel, R. Cabañas,<br />

M. C. López Serrano<br />

Servicio de Alergología. Hospital Universitario La Paz.<br />

Madrid.<br />

Varón de 24 años, <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

por múltiples inhalantes, que acude a nuestra<br />

<strong>con</strong>sulta remitido de Medicina Interna, por episodios<br />

de eritema g<strong>en</strong>eralizado, obstrucción nasal sin<br />

rinorrea, mareo, hipot<strong>en</strong>sión, escalofríos, taquicardia,<br />

cefalea, y <strong>en</strong> ocasiones fiebre de hasta 39°C, así como<br />

leucocitosis <strong>con</strong> neutrofilia, aum<strong>en</strong>to de la urea, creatinina<br />

y glucemia de forma transitoria. En algunas<br />

ocasiones se asocian alteraciones de la coagulación.<br />

Estos episodios le ocurr<strong>en</strong> desde hace unos 3<br />

años, son de int<strong>en</strong>sidad variable y cada vez más frecu<strong>en</strong>tes.<br />

Se han relacionado <strong>con</strong> la ingesta de alcohol,<br />

estrés o la toma de antiinflamatorios no esteroideos,<br />

aunque no siempre ocurr<strong>en</strong> tras estos predispon<strong>en</strong>tes.<br />

Estudio complem<strong>en</strong>tario:<br />

– Pruebas cutáneas: positivo a Lepidoglyphus destructor<br />

y Gohieria fusca, y negativo a otros inhalantes,<br />

látex, amoxicilina, alim<strong>en</strong>tos, anisakis, ácido acetilsalicílico,<br />

dipirona, propif<strong>en</strong>azona y f<strong>en</strong>ilbutazona.


106 Pósters<br />

– Analítica:<br />

• Hemograma, VSG: normal.<br />

• BQ sanguínea: fosfatasa alcalina 405 U/L, resto<br />

normal.<br />

• Complem<strong>en</strong>to (C3, C4): normal.<br />

• Proteinograma: normal.<br />

• Inmunoglobulinas séricas: normales.<br />

• ANA, FR: negativo.<br />

• Acido vanilmandélico, 5HT, catecolaminas y<br />

metanefrinas <strong>en</strong> orina de 24 horas: normales.<br />

– IgE total: 11 KU/L.<br />

– IgE específica (CAP-Pharmacia): positiva a<br />

Lepidoglyphus destructor (CAP 2: 0,8 KU/L).<br />

– Espirometría basal: normal.<br />

– TAC toraco-abdominal: nódulo suprarr<strong>en</strong>al de 1 cm<br />

de diámetro, hipod<strong>en</strong>so, <strong>en</strong> glándula suprarr<strong>en</strong>al derecha.<br />

– Estudio neurofisiológico del sistema nervioso<br />

autónomo: hiperactividad simpática adr<strong>en</strong>érgica <strong>en</strong><br />

bipedestación.<br />

– Gammagrafía ósea: normal.<br />

– Gammagrafía <strong>con</strong> 123-metayodob<strong>en</strong>cilguanidina:<br />

normal. Se descarta feocromocitoma.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacciones<br />

anafilactoides <strong>en</strong> posible relación <strong>con</strong> hiperactividad<br />

adr<strong>en</strong>érgica, <strong>con</strong> hallazgo de nódulo suprarr<strong>en</strong>al<br />

que se <strong>con</strong>sidera incid<strong>en</strong>taloma.<br />

Se a<strong>con</strong>seja tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> beta-bloqueantes y medidas<br />

de prev<strong>en</strong>ción de estados de hiperactividad adr<strong>en</strong>érgica.<br />

La s<strong>en</strong>sibilización a ácaros no justifica la clínica.<br />

138<br />

Dermatitis de <strong>con</strong>tacto por<br />

madera de pino sin relación<br />

ocupacional<br />

C. Pérez Carral, F. Valdés Tascón<br />

Hospital Comarcal da Costa. Burela. Lugo.<br />

Caso clínico: Varón de 73 años de edad, sin<br />

anteced<strong>en</strong>tes personales ni familiares de atopia,<br />

que trabajó durante años como tratante de ganado.<br />

Desde hace 2 años, refiere cuadros cutáneos, <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> lesiones pruriginosas que comi<strong>en</strong>zan<br />

como máculas eritematosas y vesiculosas <strong>en</strong> espacios<br />

interdigitales de manos, dorso de antebrazos y<br />

<strong>en</strong> párpados. Posteriorm<strong>en</strong>te evolucionan a áreas<br />

d<strong>en</strong>udadas y descamadas. El proceso mejoraba <strong>con</strong><br />

la administración de corticoides tópicos y antihistamínicos<br />

orales.<br />

Ha sufrido cuatro brotes desde octubre de 1998,<br />

relacionando al m<strong>en</strong>os dos de ellos <strong>con</strong> la manipulación<br />

de madera de pino para la realización de vallas.<br />

El paci<strong>en</strong>te no trabaja ni ha trabajado habitualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> maderas.<br />

Estudio alergológico: Realizamos pruebas<br />

cutáneas <strong>en</strong> prick <strong>con</strong> neumoalerg<strong>en</strong>os habituales<br />

<strong>en</strong> la zona incluido pol<strong>en</strong> de pino. Epicutáneas <strong>con</strong><br />

batería standard (GEIDC), serrín de madera de<br />

pino Báltico, pino rojo y pol<strong>en</strong> de pino. Realizamos<br />

<strong>con</strong>troles <strong>con</strong> 5 paci<strong>en</strong>tes atópicos y 5 no atópicos.<br />

Resultados: No se detecta s<strong>en</strong>sibilización a<br />

neumoalerg<strong>en</strong>os. Epicutáneas: Positivo <strong>con</strong> mezcla<br />

de perfumes (+); colofonia (+++); bálsamo del<br />

Perú (+++); pino rojo (+++); pino Báltico (+++) y<br />

negativo <strong>con</strong> el resto. Los <strong>con</strong>troles fueron negativos.<br />

Conclusiones: La alergia de <strong>con</strong>tacto a<br />

maderas no es frecu<strong>en</strong>te; no obstante, se ve <strong>en</strong><br />

relación <strong>con</strong> la exposición laboral <strong>en</strong> carpinteros,<br />

ebanistas, etc. Se ha observado una clara relación<br />

<strong>en</strong>tre la s<strong>en</strong>sibilización a colofonia y maderas de<br />

<strong>con</strong>íferas, especialm<strong>en</strong>te de pino, así como <strong>con</strong> el<br />

bálsamo del Perú, algunos perfumes y la trem<strong>en</strong>tina.<br />

Comunicamos un caso de dermatitis de <strong>con</strong>tacto<br />

por madera de pino, pero sin exposición<br />

laboral. Nuestro paci<strong>en</strong>te también ti<strong>en</strong>e una s<strong>en</strong>sibilización<br />

a colofonia, bálsamo del Perú y perfumes<br />

probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la s<strong>en</strong>sibilización<br />

a madera de pino.


140<br />

Anafilaxia por docetaxel<br />

M.ª E. Vic<strong>en</strong>te, V. Fu<strong>en</strong>tes, T. Herrero,<br />

M. Gandolfo, B. Rodríguez, M.ª Rubio,<br />

P. Tornero<br />

Servicio de Alergia. Hospital G<strong>en</strong>eral Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Introducción: El docetaxel, alcaloide derivado<br />

del núcleo del tax<strong>en</strong>o, se utiliza <strong>en</strong> tumores de mama<br />

localm<strong>en</strong>te avanzados o metastásicos.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te sin AP de atopia,<br />

que <strong>en</strong> el segundo ciclo de tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> docetaxel,<br />

pres<strong>en</strong>tó pocos minutos después de iniciar perfusión intrav<strong>en</strong>osa,<br />

mareo, sudoración, visión borrosa, s<strong>en</strong>sación de<br />

cuerpo extraño faríngeo, eritema facial y cervical, calor,<br />

angioedema facial, disnea <strong>con</strong> sibilancias e hipot<strong>en</strong>sión. El<br />

cuadro remitió <strong>en</strong> 45 minutos tras susp<strong>en</strong>der perfusión y<br />

administrar oxíg<strong>en</strong>o, hidrocortisona y dexclorf<strong>en</strong>iramina.<br />

Material y métodos: Se realizaron prick test (1<br />

mg/ml) e ID (0,001,0,01, 0,1 y 1 mg/ml) <strong>con</strong> docetaxel.<br />

Resultados: Las pruebas alérgicas fueron negativas<br />

<strong>en</strong> prick e intradermorreacción <strong>con</strong> el citostático.<br />

Ante la necesidad de la medicación, se decidió administrarla<br />

de forma <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> una velocidad de perfusión<br />

y <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de docetaxel inferiores a las que originaron<br />

la reacción. Además, sigui<strong>en</strong>do el protocolo habitual de<br />

administración de este <strong>fármaco</strong>, se realizó pretratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> metilprednisolona, añadiéndose dexclorf<strong>en</strong>iramina.<br />

Dilución Conc<strong>en</strong>tración Ritmo perfusión<br />

0,1 mg de docetaxel <strong>en</strong> 100 cc<br />

SG <strong>en</strong> 30 min<br />

1 mg de docetaxel <strong>en</strong> 100 cc<br />

0,001 mg/ml 0,003 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 30 min<br />

5 mg de docetaxel <strong>en</strong> 250 cc<br />

0,01 mg/ml 0,03 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 60 min<br />

10 mg de docetaxel <strong>en</strong> 250 cc<br />

0,02 mg/ml 0,08 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 60 min<br />

24 mg de docetaxel <strong>en</strong> 500 cc<br />

0,04 mg/ml 0,16 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 120 min 0,048 mg/ml 0,2 mg/min<br />

La paci<strong>en</strong>te toleró la administración del alcaloide<br />

según la pauta descrita, al igual que <strong>en</strong> los ocho<br />

ciclos posteriores que ha recibido hasta este mom<strong>en</strong>to.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de anafilaxia por<br />

docetaxel, <strong>en</strong> el que no se ha podido demostrar un mecanismo<br />

mediado por IgE, a pesar de la clínica suger<strong>en</strong>te.<br />

Aportamos una pauta de tolerancia/des<strong>en</strong>sibilización<br />

eficaz para el manejo terapéutico de esta<br />

paci<strong>en</strong>te.<br />

141<br />

Pósters 107<br />

Aspergilosis broncopulmonar<br />

alérgica <strong>en</strong> un niño de 13 años<br />

E. Gómez Torrijos, J. M. Borja, P. A. Galindo,<br />

J. F. Feo, P. Mur*<br />

Complejo Hospitalario de Ciudad Real. *Hospital “Santa<br />

Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real.<br />

Introducción: Paci<strong>en</strong>te de 13 años, visto <strong>en</strong><br />

pediatría hace 6 años por talla baja. En la exploración<br />

17.000 leucocitos <strong>con</strong> 12% de eosinófilos. De pediatría<br />

lo remit<strong>en</strong> a <strong>en</strong>docrinología para estudio, <strong>en</strong> donde<br />

no le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran patología <strong>en</strong>docrinológica y lo<br />

remit<strong>en</strong> a neumología por disnea de 2-3 años de evolución.<br />

En neumología lo remit<strong>en</strong> a alergología, ya<br />

que le han apreciado elevación importante de la IgE<br />

total 1.720 ng/l y <strong>en</strong> el TAC torácico se le aprecian<br />

infiltrados pulmonares, por lo que el radiólogo a<strong>con</strong>seja<br />

descartar una alveolitis alérgica extrínseca.<br />

En las <strong>con</strong>sultas de alergia se le rehistoria y<br />

refiere disnea per<strong>en</strong>ne que empeora <strong>en</strong> primavera; <strong>en</strong><br />

esta estación se le asocian síntomas nasooculares clásicos.<br />

A veces empeora también al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> su dormitorio.<br />

Auscultación cardio-respiratoria: disminución<br />

importante y g<strong>en</strong>eralizada del murmullo vesicular.<br />

Material y métodos: Se le solicitan las sigui<strong>en</strong>tes<br />

pruebas complem<strong>en</strong>tarias: hemograma, test cutáneos<br />

(prick) e IgE específica a los inhalantes habituales<br />

(ácaros, hongos, epitelios y pól<strong>en</strong>es), tests cutáneos


108 Pósters<br />

(ID) <strong>con</strong> extracto de Aspergillus, precipitinas fr<strong>en</strong>te a<br />

Aspergillus, IgE total y test de metacolina. Rx de<br />

tórax.<br />

Resultados: Hemograma: leucocitos normales<br />

<strong>con</strong> un 18% de eosinófilos. IgE total de 1.600,<br />

test cutáneos (prick) positivos a pól<strong>en</strong>es de gramíneas,<br />

olivo y Aspergillus fumigatus, negativos al<br />

resto de inhalantes. Precipitinas positivas a Aspergillus<br />

fumigatus, IgE específica positiva a pól<strong>en</strong>es<br />

de gramíneas, olivo, Aspergillus y Cladosporum.<br />

Test de metacolina positivo. TAC torácico: informe<br />

ya com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te. Rx de tórax: normal.<br />

Conclusión: Por los criterios que cumple este<br />

caso clínico, se diagnostica a este paci<strong>en</strong>te de<br />

aspergilosis broncopulmonar alérgica.<br />

143<br />

Sinusitis alérgica fúngica<br />

G. García-Sánchez, T. Caballero, J. García-<br />

Polo*, M. T. Belver, P. Barranco, M. C. López<br />

Serrano<br />

Servicio de Alergia y *Servicio de ORL. Hospital<br />

Universitario “La Paz”. Madrid.<br />

Introducción: Entidad <strong>con</strong>trovertida que <strong>con</strong>siste<br />

<strong>en</strong> una forma de sinusitis fúngica <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa<br />

reacción alérgica a hongos, <strong>con</strong> producción de<br />

secreciones espesas y viscosas y formación de<br />

costras nasales que obstruy<strong>en</strong> los s<strong>en</strong>os paranasales<br />

y pued<strong>en</strong> formar pseudotumores <strong>con</strong> ext<strong>en</strong>sión<br />

a órbita o región intracraneal. Su patog<strong>en</strong>ia se<br />

compara <strong>con</strong> la aspergilosis broncopulmonar alérgica.<br />

Caso clínico: Varón de 24 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

personales de atopia, remitido por Otorrinolaringología,<br />

por historia de 6 años de evolución<br />

de poliposis nasal y repetidas interv<strong>en</strong>ciones<br />

quirúrgicas. Inicialm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó poliposis<br />

nasal y exoftalmos derecho que precisaron tres<br />

interv<strong>en</strong>ciones. Se siguió de sinusitis recidivante<br />

izquierda, que evolucionó a un cuadro de lagrimeo,<br />

fotofobia, exoftalmos y dolor ocular<br />

izquierdo, necesitando dos interv<strong>en</strong>ciones más.<br />

Pruebas complem<strong>en</strong>tarias:<br />

Pruebas cutáneas (prick): positivas fr<strong>en</strong>te a<br />

hongos (Aspergillus, Cladosporium, Alternaria,<br />

Rhizopus, Neurospora, Pullularia), pól<strong>en</strong>es, animales.<br />

Hemograma: no eosinofilia.<br />

IgE total: 120 KU/L.<br />

IgE específica (CAP): 3,6 KU/L fr<strong>en</strong>te a<br />

Aspergillus fumigatus.<br />

IgG específica (CAP): 183 mg/L fr<strong>en</strong>te a<br />

Aspergillus fumigatus.<br />

Espirometría basal: normal.<br />

Test provocación bronquial inespecífica (histamina):<br />

positiva.<br />

Revisión de las biopsias quirúrgicas: necrosis,<br />

mucina <strong>con</strong> infiltrado de eosinófilos y neutrófilos,<br />

así como hifas septadas de Aspergillus.<br />

Estudio inmunológico: normal, excepto leve<br />

disminución coci<strong>en</strong>te CD4/CD8.<br />

Evolución: Descartados los diagnósticos de<br />

aspergiloma y aspergilosis invasiva y dada la<br />

sospecha de sinusitis fúngica alérgica, se instaura<br />

terapia corticoidea oral (dosis inicial 45<br />

mg/día de prednisona, <strong>en</strong> dosis única matinal<br />

durante 15 días y posterior reducción hasta llegar<br />

a 5 mg <strong>en</strong> días alternos; esta dosis se manti<strong>en</strong>e<br />

1 año), <strong>con</strong> excel<strong>en</strong>te evolución clínica y<br />

analítica, disminuy<strong>en</strong>do las cifras de IgG específica<br />

fr<strong>en</strong>te a Aspergillus a 28,2 mg/L; IgE total y<br />

específica fr<strong>en</strong>te a Aspergillus postratami<strong>en</strong>to de<br />

140 y 4,1 KU/L, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de sinusitis<br />

alérgica fúngica <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a evolución tras tratami<strong>en</strong>to<br />

quirúrgico, seguido de corticoterapia sistémica.


144<br />

AEDAF: Asociación Española<br />

de Angioedema Familiar por<br />

Defici<strong>en</strong>cia del Inhibidor de C1<br />

M. C. López Serrano, T. Caballero,<br />

G. Fontán*, M. López-Trascasa*<br />

Servicio de Alergia. *Unidad de Inmunología. Hospital<br />

Universitario “La Paz”. Madrid.<br />

Introducción: En junio de 1999 el Ministerio del<br />

Interior autorizó la creación de AEDAF<br />

(www.aedaf.es.org, aedaf-es@mixmail.com). El 2 de<br />

octubre de 1999 tuvo lugar su primera asamblea o asamblea<br />

<strong>con</strong>stituy<strong>en</strong>te a la que asistieron 77 paci<strong>en</strong>tes y<br />

familiares de distintos lugares de España y 8 profesionales<br />

sanitarios.<br />

Objetivos de AEDAF: Difusión del <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to<br />

sobre la <strong>en</strong>fermedad, elaboración de un docum<strong>en</strong>to<br />

id<strong>en</strong>tificativo, promoción de reuniones ci<strong>en</strong>tífico-sociales,<br />

pot<strong>en</strong>ciación de reuniones paci<strong>en</strong>tes-médicos, id<strong>en</strong>tificación<br />

de una red de c<strong>en</strong>tros <strong>con</strong> C1-inhibidor disponible,<br />

<strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> otras asociaciones de paci<strong>en</strong>tes.<br />

Objetivos: Analizar la distribución geográfica de<br />

los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> angioedema por déficit de C1-inhibidor<br />

afiliados a AEDAF.<br />

Resultados: En abril de 2000 hay 140 socios:<br />

109 numerarios (paci<strong>en</strong>tes) y 31 colaboradores (familiares<br />

o profesionales sanitarios). La distribución geográfica<br />

regional de los 109 paci<strong>en</strong>tes es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

Galicia 7 Murcia 2<br />

Asturias 10 Andalucía 12<br />

Cantabria 0 Extremadura 1<br />

País Vasco 10 Castilla-La Mancha 4<br />

Navarra 1 Castilla-León 9<br />

Aragón 0 Madrid 31<br />

Cataluña 9 Canarias 0<br />

Baleares 4 Ceuta y Melilla 0<br />

Val<strong>en</strong>cia 9<br />

Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que de los 35 paci<strong>en</strong>tes llevados<br />

<strong>en</strong> nuestro hospital se han apuntado 13 (37%),<br />

podemos calcular de forma aproximada que <strong>en</strong> España<br />

puede haber al m<strong>en</strong>os 294 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> AEH.<br />

Conclusiones: Ha habido una bu<strong>en</strong>a respuesta por<br />

parte de los profesionales sanitarios y los paci<strong>en</strong>tes a la<br />

creación de esta asociación de paci<strong>en</strong>tes. La distribución<br />

geográfica de los paci<strong>en</strong>tes asociados abarca prácticam<strong>en</strong>te<br />

todas las zonas de España, aunque existan algunas regiones<br />

de las que no haya ningún asociado.<br />

145<br />

Pósters 109<br />

Dermatitis de <strong>con</strong>tacto por<br />

lidocaína y mepivacaína<br />

S. de Miguel, T. Caballero, M. Reche, P.<br />

Barranco, A. Alonso, M. C. López Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Paz”.<br />

Madrid.<br />

Las reacciones alérgicas <strong>con</strong> anestésicos locales<br />

son poco frecu<strong>en</strong>tes, si<strong>en</strong>do los anestésicos tipo éster<br />

más s<strong>en</strong>sibilizantes y los tipo amida mejor tolerados.<br />

No existe una reactividad cruzada clara <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

anestésicos del grupo amida.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta un caso de reacción tardía <strong>con</strong> dos<br />

anestésicos del grupo amida.<br />

Caso clínico: Una mujer de 50 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de rino<strong>con</strong>juntivitis y asma polínica y alergia a<br />

dipirona acudió a nuestra <strong>con</strong>sulta porque, tras aplicarle<br />

Xilobnisa® spray de forma tópica (lidocaína 100 mg,<br />

sacarina, etanol, m<strong>en</strong>tol, eucaliptol, propil<strong>en</strong>glicol, es<strong>en</strong>cia<br />

de banana) y posteriorm<strong>en</strong>te inyectarle <strong>en</strong> región interciliar<br />

biopolímeros, pres<strong>en</strong>ta 24 horas después eritema<br />

descamativo pruriginoso <strong>en</strong> zona de <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> spray<br />

anestésico. Cede <strong>en</strong> 12 días <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> antihistamínicos<br />

orales y corticoides tópicos. Un mes más tarde,<br />

reacción similar <strong>en</strong> zona de aplicación de mepivacaína.<br />

Resultados: Pruebas cutáneas (prick test): negativas<br />

a mepivacaína, bupivacaína, lidocaína y plátano.


110 Pósters<br />

Pruebas epicutáneas:<br />

– Negativas <strong>con</strong> bupivacaína, articaína, plátano.<br />

– Negativas <strong>con</strong> la batería estándar True-test<br />

(ALK-Abelló) que incluye parab<strong>en</strong>os y mezcla de caínas<br />

(cincocaína, tetracaína, b<strong>en</strong>zocaína).<br />

– Positivas <strong>con</strong> lidocaína y mepivacaína.<br />

Test de tolerancia-provocación: bupivacaína y<br />

articaína tolerados.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de reacción tardía<br />

<strong>con</strong> dos anestésicos locales del grupo amida (lidocaína<br />

y mepivacaína) <strong>con</strong> tolerancia a otros anestésicos<br />

locales del mismo grupo (bupivacaína) y articaína.<br />

Dado que la reactividad cruzada <strong>en</strong>tre anestésicos<br />

locales del grupo amida no está clara <strong>en</strong> la bibliografía,<br />

es <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te probar tolerancia <strong>con</strong> otros<br />

anestésicos locales de este grupo.<br />

146<br />

Fragm<strong>en</strong>tos antigénicos de Olea<br />

europaea y Phleum prat<strong>en</strong>se<br />

como posibles candidatos para<br />

inmunoterapia<br />

E. Fernández-Caldas, M. L. Glez. Romano,<br />

M. T. Gallego, L. Berr<strong>en</strong>s<br />

Departam<strong>en</strong>to de Investigación y Desarrollo, C.B.F. Leti, S.A.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Los alerg<strong>en</strong>os pose<strong>en</strong> determinantes re<strong>con</strong>ocidos<br />

por células T y B, lo cual nos permite disminuir su<br />

alerg<strong>en</strong>icidad mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su inmunog<strong>en</strong>icidad y reactividad<br />

<strong>con</strong> otros compon<strong>en</strong>tes del sistema inmune. Determinados tratami<strong>en</strong>to<br />

químicos <strong>con</strong>duc<strong>en</strong> a la separación de estos determinantes<br />

o a su degradación selectiva (ocasionar un cambio<br />

molecular que provoque una disminución <strong>en</strong> los niveles de<br />

anticuerpos IgE específicos o provocar una alteración estructural<br />

que ocasione un desc<strong>en</strong>so de la unión del alerg<strong>en</strong>o a la IgE).<br />

Material y métodos: Extractos de Olea europaea y<br />

Phleum prat<strong>en</strong>se se despigm<strong>en</strong>tan (Pat<strong>en</strong>te Europea EP 0<br />

662 080 B1), se somet<strong>en</strong> a digestión <strong>en</strong>zimática <strong>con</strong>trola-<br />

da y se fraccionan por ultralfiltración tang<strong>en</strong>cial para obt<strong>en</strong>er<br />

derivados de bajo tamaño molecular. Las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia alergénica se determinan mediante inhibición<br />

de ELISA y REINA Competición. El índice de proliferación<br />

celular se obti<strong>en</strong>e estimando la incorporación de timidina<br />

al ciclo celular de linfocitos s<strong>en</strong>sibilizados. Se realizan<br />

prick tests <strong>con</strong> extractos fragm<strong>en</strong>tados y nativos.<br />

Resultados: Los extractos fragm<strong>en</strong>tados obt<strong>en</strong>idos<br />

muestran una <strong>con</strong>siderable bajada <strong>en</strong> su capacidad<br />

de unión a IgE específica. Los índices de estimulación<br />

linfocitaria son superiores usando los derivados fragm<strong>en</strong>tados<br />

y los prick test negativos.<br />

Conclusiones: Se han obt<strong>en</strong>ido productos similares a<br />

los g<strong>en</strong>erados por células pres<strong>en</strong>tadoras de antíg<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

<strong>con</strong>diciones fisiológicas. La ret<strong>en</strong>ción de epítopos inmunoestimuladores<br />

se comprueba por su capacidad de inducir<br />

proliferación de linfocitos T. Los extractos fragm<strong>en</strong>tados<br />

pued<strong>en</strong> ser la base para el desarrollo de productos<br />

inmunoterapéuticos más seguros y eficaces.<br />

147<br />

Estudio de la satisfacción del<br />

cli<strong>en</strong>te interno de un servicio de<br />

alergia hospitalario<br />

A. Campos, J. Cuéllar, I. García Villalmanzo,<br />

A. Giner, A. Peris, A. Basomba<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales de la Mejora Continua<br />

de Calidad Asist<strong>en</strong>cial están c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la satisfacción<br />

del cli<strong>en</strong>te como eje c<strong>en</strong>tral. Se distingu<strong>en</strong><br />

dos tipos de cli<strong>en</strong>tes: a) externos, <strong>con</strong>stituido por<br />

los paci<strong>en</strong>tes actuales o pot<strong>en</strong>ciales y sus familiares;<br />

b) internos, <strong>con</strong>stituidos por los distintos servicios o<br />

unidades a los cuales un servicio de Alergia proporciona<br />

asist<strong>en</strong>cia, de forma similar a la que prestan<br />

los servicios comunes como Radiodiagnóstico.<br />

Este segundo aspecto es m<strong>en</strong>os estudiado y se sust<strong>en</strong>ta,<br />

sigui<strong>en</strong>do la Teoría de las Organizaciones, <strong>en</strong> la


premisa de que para obt<strong>en</strong>er niveles de excel<strong>en</strong>cia global<br />

se precisan funcionalismos internos ágiles y efici<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre los distintos departam<strong>en</strong>tos. En este caso, además,<br />

repres<strong>en</strong>ta la “imag<strong>en</strong> proyectada” por un determinado<br />

servicio de Alergia <strong>en</strong>tre los servicios del Hospital.<br />

Aquí se pres<strong>en</strong>tan los resultados de una <strong>en</strong>cuesta de<br />

satisfacción de los cli<strong>en</strong>tes internos de nuestro Servicio de<br />

Alergia <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o del Hospital a través de una <strong>en</strong>cuesta <strong>con</strong><br />

una escala de Likert de 0 (poco) a 5 (mucho) para cada ítem.<br />

Dim<strong>en</strong>siones estudiadas: Rapidez <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>con</strong>stancia escrita, seguimi<strong>en</strong>to adecuado,<br />

implicación del alergólogo, utilidad para el paci<strong>en</strong>te,<br />

y satisfacción global. La muestra compr<strong>en</strong>día 68<br />

peticiones de <strong>con</strong>sulta de servicios del hospital<br />

<strong>en</strong>tre julio-98 y junio-99. La <strong>en</strong>cuesta se remitió <strong>en</strong><br />

noviembre-99 recuperándose 21 respuestas (31%).<br />

Resultados: La valoración promedio para cada ítem<br />

fue: rapidez 3,8, <strong>con</strong>stancia escrita 90%, seguimi<strong>en</strong>to<br />

80%, implicación 3,9, utilidad 4,1, satisfacción global 4,5.<br />

Conclusiones: El procedimi<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado permite<br />

valorar la satisfacción de nuestros cli<strong>en</strong>tes internos<br />

<strong>en</strong> el hospital y por tanto la imag<strong>en</strong> proyectada por<br />

nuestro servicio <strong>en</strong> la organización hospitalaria. Resulta<br />

difícil realizar comparaciones <strong>con</strong> otros servicios o<br />

especialidades por difer<strong>en</strong>cias metodológicas, pero<br />

permite su monitorización periódica y la detección de<br />

áreas de mejora.<br />

149<br />

Alergia ocupacional por Diplotaxis<br />

eurocoides (liria blanca)<br />

F. Feo Brito*, P. Mur**, B. Bartolomé***,<br />

P. Galindo*, J. Borja*, E. Gómez*,<br />

A. Martínez***<br />

*Sección de Alergia. Complejo Hospitalario de Ciudad<br />

Real. **Unidad de Alergia. Hospital Santa Bárbara de<br />

Puertollano. ***I+D Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

La liria blanca (Diplotaxis eurocoides) es<br />

Pósters 111<br />

una crucífera que crece habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Castilla-La<br />

Mancha <strong>en</strong>tre los cultivos de vid y olivares.<br />

Su polinización <strong>en</strong> marzo y abril, coincidi<strong>en</strong>do<br />

<strong>con</strong> la poda, nuevas plantaciones o<br />

eliminación de malezas puede inducir síntomas<br />

<strong>en</strong> agricultores expuestos. No hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado<br />

publicaciones previas sobre alergia por pol<strong>en</strong> de<br />

liria blanca.<br />

Objetivos: 1. Describir dos agricultores: uno <strong>con</strong><br />

rino<strong>con</strong>juntivitis y otro <strong>con</strong> rino<strong>con</strong>juntivitis y asma<br />

por pol<strong>en</strong> de liria blanca y docum<strong>en</strong>tarlo basándonos<br />

<strong>en</strong> la anamnesis, pruebas cutáneas, provocación <strong>con</strong>juntival<br />

y bronquial y determinación de IgE específica.<br />

2. Conocer la cantidad de pol<strong>en</strong> al que se expon<strong>en</strong> los<br />

agricultores mediante un colector Durkard instalado<br />

<strong>en</strong> las viñas.<br />

Métodos: Se recogió pol<strong>en</strong> de liria blanca y se<br />

preparó un extracto acuoso por procedimi<strong>en</strong>to standard.<br />

Con éste se realizaron pruebas cutáneas, provocación<br />

<strong>con</strong>juntival y bronquial y determinación de IgE<br />

específica por técnica de RAST. Individuos no alérgicos,<br />

atópicos y polínicos se utilizaron como <strong>con</strong>troles<br />

para realizar estas mismas pruebas. El paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

asma realizó medición diaria de pico-flujo <strong>en</strong> el período<br />

sintomático. Se hicieron <strong>con</strong>tajes de pol<strong>en</strong> de liria<br />

blanca y se compararon <strong>con</strong> los pól<strong>en</strong>es comunes <strong>en</strong><br />

esa área.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas <strong>con</strong> extracto<br />

de liria blanca (10 mg/ml) fueron positivas <strong>en</strong><br />

los dos paci<strong>en</strong>tes al igual que la provocación <strong>con</strong>juntival.<br />

En el paci<strong>en</strong>te que refería rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma se objetivó variación de pico-flujo diario <strong>en</strong><br />

relación <strong>con</strong> su actividad laboral y la provocación<br />

bronquial fue positiva <strong>con</strong> 0,05 mg/ml. La IgE<br />

específica para liria blanca resultó positiva <strong>en</strong><br />

ambos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: La exposición al pol<strong>en</strong> de D.<br />

erucoides (liria blanca) puede inducir rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma por mecanismo IgE mediado. El carácter<br />

poco aerovagante de este pol<strong>en</strong> puede explicar<br />

la sintomatología ocupacional <strong>en</strong> nuestros dos agricultores.


112 Pósters<br />

150<br />

Estudio clínico descriptivo de<br />

un grupo de población<br />

s<strong>en</strong>sibilizada al marisco<br />

A. Rico, C. Carballas, A. Argüelles, G. García,<br />

J. Janeiro, M. Ferreiro<br />

Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

Introducción: Los mariscos (crustáceos, cefalópodos,<br />

bivalvos) son alim<strong>en</strong>tos que <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia<br />

causan reacciones alérgicas <strong>en</strong> la población adulta.<br />

Material y métodos: Paci<strong>en</strong>tes que <strong>con</strong>sultaron<br />

<strong>en</strong> nuestro servicio <strong>en</strong> un período de 7 años. Historia<br />

clínica, determinación de IgE específica in vivo/in<br />

vitro. Prueba de provocación oral abierta.<br />

Resultados: De 11.921 nuevas <strong>con</strong>sultas, 98 fueron<br />

diagnosticados de alérgicos a mariscos, incid<strong>en</strong>cia:<br />

0,82%. Edad media de inicio de los síntomas: 18,85<br />

(±14,33) años. 56,6% varones/43,4% mujeres.<br />

Pruebas cutáneas: El 87,4% muestran pruebas<br />

cutáneas positivas para crustáceos; el 39,5% para cefalópodos<br />

y el 33,9% para bivalvos; el 38,6% para anisakis.<br />

Son atópicos el 98%.<br />

Alim<strong>en</strong>to causal: El 16,5% <strong>con</strong> la ingestión de<br />

cualquier marisco. El 56,7% <strong>con</strong> la ingestión exclusivam<strong>en</strong>te<br />

de crustáceos. El 14,4% <strong>con</strong> la ingestión de<br />

crustáceos y cefalópodos. El 7,2% <strong>con</strong> crustáceos y<br />

bivalvos. El 1% <strong>con</strong> cefalópodos y bivalvos. El 4,2%<br />

sólo <strong>con</strong> cefalópodos.<br />

Manifestaciones clínicas: Período de lat<strong>en</strong>cia<br />

media: 13,8 minutos (±22,06). Síndrome oral: 49%.<br />

Urticaria/angioedema local/g<strong>en</strong>eral: 78,1%. Rinitis:<br />

17,5%. Conjuntivitis: 30,9%. Asma: 37,1. Molestias<br />

faríngeas: 36,3%. Gastrointestinales: 16,5%. Anafilaxia:<br />

12,2%. Síntomas <strong>con</strong> la inhalación de los vapores<br />

de cocción: 52,6%. Síntomas cutáneos <strong>en</strong> manos al<br />

<strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> la manipulación: 31,5%. El 26,4% toleran<br />

los crustáceos culpables aunque algunos <strong>con</strong> límite <strong>en</strong><br />

su cantidad. El 16,8% no los volvieron a comer. El<br />

56,8% no los toleran. El 48,4% toleran otros crustáceos.<br />

El 86,5% de estos paci<strong>en</strong>tes toleran otros mariscos.<br />

Evolución clínica: Progresiva <strong>en</strong> el 36,4% de los<br />

casos. Si nos referimos a los distintos mariscos separadam<strong>en</strong>te<br />

nos <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos que refier<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

reacción <strong>con</strong>:<br />

Percb. Cangr. Gamb. Lgtino. Langt. Pulpo Cala. Alme. Mejil.<br />

% 39,6 57,3 61,5 66,7 50 28,4 22,1 20 13,7<br />

Conclusiones: El retrato robot del paci<strong>en</strong>te alérgico<br />

a mariscos de nuestra población es un adulto jov<strong>en</strong>,<br />

atópico, alérgico a crustáceos, <strong>con</strong> tolerancia aunque<br />

limitada y parcial de los crustáceos y otros mariscos.<br />

151<br />

Respuesta a tres cuestionarios<br />

de calidad de vida: uno<br />

g<strong>en</strong>érico y dos específicos<br />

P. Rico*, M. Fernández Rivas**, I. Ojeda***,<br />

F. Gozalo Reques****, C. Zapata*****<br />

*ALK-Abelló. Madrid. **H. Alcorcón. Madrid.<br />

***C. Asma y Alergia. Madrid. ****H. León. León.<br />

*****P. Sagasta. Zaragoza.<br />

En la actualidad, incorporar <strong>en</strong> investigación<br />

clínica una medida de la calidad de vida (QOL)<br />

del paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong>stituye una clara necesidad. Para<br />

ello, es preciso estudiar la viabilidad y utilidad de<br />

aquellas herrami<strong>en</strong>tas exist<strong>en</strong>tes para su medición,<br />

si<strong>en</strong>do principalm<strong>en</strong>te cuestionarios validados<br />

<strong>en</strong> distintas poblaciones de paci<strong>en</strong>tes y países.<br />

Se llevó a cabo un estudio multicéntrico (11 alergólogos)<br />

al final de la época de polinización de 1999.<br />

Se incluyeron un total de 251 paci<strong>en</strong>tes que acudieron<br />

<strong>con</strong>secutivam<strong>en</strong>te a uno de los 4 c<strong>en</strong>tros clínicos de<br />

alergia participantes.<br />

El cuestionario g<strong>en</strong>érico SF-36 se <strong>en</strong>tregó a todos<br />

los paci<strong>en</strong>tes y, <strong>en</strong> función de su sintomatología alérgi-


ca, también los cuestionarios específicos de Juniper de<br />

asma y rinitis (AQLQ y RCQLQ, respectivam<strong>en</strong>te).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes cumplim<strong>en</strong>taron de forma randomizada<br />

los cuestionarios <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sulta o <strong>en</strong> casa. Además,<br />

esos mismos cuestionarios fueron <strong>en</strong>tregados a sujetos<br />

<strong>con</strong>trol que vivían <strong>en</strong> las casas de los paci<strong>en</strong>tes.<br />

La tasa de respuesta fue del 95% para cuestionarios<br />

realizados <strong>en</strong> <strong>con</strong>sulta (483) y del 67%<br />

<strong>en</strong> el domicilio (318). Un 57% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

fueron riníticos y un 43% asmáticos <strong>con</strong>/sin rinitis.<br />

Existieron difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre paci<strong>en</strong>tes<br />

y <strong>con</strong>troles prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los dominios<br />

del SF-36. La severidad de la rinitis se correlacionó<br />

<strong>con</strong> todos los dominios del RCQLQ y<br />

también <strong>con</strong> el rol físico y función social del SF-<br />

36, pero no <strong>con</strong> el AQLQ. La severidad del asma<br />

influyó <strong>en</strong> todos los dominios del AQLQ y <strong>con</strong> la<br />

mayoría de los del RCQLQ, pero no <strong>con</strong> el SF-36.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes que habían recibido inmunoterapia<br />

mostraron mejor puntuación <strong>en</strong> AQLQ y RCQLQ<br />

que aquellos no vacunados.<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos sugier<strong>en</strong> que el SF-<br />

36 es válido <strong>en</strong> estudios de paci<strong>en</strong>tes alérgicos. Si<br />

bi<strong>en</strong>, los cuestionarios específicos AQLQ y<br />

RCQLQ, parec<strong>en</strong> más adecuados siempre que se<br />

trate de evaluar actuaciones <strong>en</strong> patología alérgica.<br />

152<br />

Estandarización biológica de un<br />

extracto de Cupresus arizonica<br />

S. Martín*, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t**, M. Lázaro***, J. F. Feo<br />

Brito****, A. Iglesias*****<br />

*ALK-Abelló. Madrid. **H. Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo.<br />

***Alergoasma. Salamanca. ****H. Provincial. Ciudad<br />

Real. *****Ambulatorio Quintana. Madrid.<br />

La alergia a pol<strong>en</strong> de Cupressus se ha <strong>con</strong>vertido <strong>en</strong><br />

un problema <strong>en</strong> los países del Mediterráneo. En España,<br />

la preval<strong>en</strong>cia de pruebas cutáneas positivas <strong>en</strong>tre la<br />

población polínica es muy heterogénea. La aus<strong>en</strong>cia de<br />

extractos estandarizados podría explicar este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Se ha estandarizado biológicam<strong>en</strong>te un extracto de<br />

Cupressus <strong>con</strong> el fin de increm<strong>en</strong>tar su homog<strong>en</strong>eidad.<br />

La estandarización biológica se llevó a cabo <strong>en</strong> 4 c<strong>en</strong>tros<br />

clínicos de alergia localizados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ciudades del<br />

c<strong>en</strong>tro de España. Se incluyeron 64 paci<strong>en</strong>tes (edad media<br />

31,2, d.s. 13,0 años) que referían historia clínica compatible<br />

<strong>con</strong> la s<strong>en</strong>sibilización a Cupressus arizonica. A los paci<strong>en</strong>tes<br />

se les realizaron pruebas cutáneas, por duplicado, <strong>con</strong> 4 diluciones<br />

seriadas 1/5 de un extracto alergénico de Cupressus<br />

arizonica, el cual fue previam<strong>en</strong>te extraído <strong>con</strong> tampón Coca,<br />

dializado y liofilizado. El extracto se analizó mediante técnicas<br />

electroforéticas e immunoblotting. Como <strong>con</strong>troles se utilizaron<br />

clorhidrato de histamina 10 mg/ml y solución salina.<br />

Los test cutáneos se realizaron <strong>con</strong> técnica de puntura utilizando<br />

lancetas ALK de un solo uso. Después de 15 minutos,<br />

se dibujó el <strong>con</strong>torno de la pápula y se transfirió a papel para<br />

proceder a la medida del área de pápula mediante planimetría.<br />

Se calculó para cada paci<strong>en</strong>te, la dilución del<br />

extracto que daba el mismo tamaño de pápula que el<br />

de la histamina 10 mg/ml. La media geométrica de<br />

estas pápula histamina equival<strong>en</strong>tes (HEP) correspondía<br />

a una dilución 1/18 del extracto <strong>con</strong> unos límites<br />

para el intervalo de <strong>con</strong>fianza al 95% de 1/9 y 1/35. La<br />

s<strong>en</strong>sibilidad de la prueba cutánea a 20 HEP/ml fue del<br />

95%, <strong>con</strong> una especificidad del 100%.<br />

153<br />

Correlación <strong>en</strong>tre pruebas<br />

cutáneas, IgE y ácaros <strong>en</strong> el<br />

domicilio de paci<strong>en</strong>tes alérgicos<br />

A. Parra Aranda, S. Pita, A. Sánchez-Covisa,<br />

M. García Álvarez, J. M. Janeiro,<br />

R. López-Rico<br />

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.<br />

Pósters 113<br />

Introducción: Las pruebas cutáneas determinan<br />

la s<strong>en</strong>sibilización de un paci<strong>en</strong>te a un determinado


114 Pósters<br />

ácaro. El objetivo del estudio es <strong>con</strong>ocer la correlación<br />

<strong>en</strong>tre los ácaros exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el domicilio del paci<strong>en</strong>te<br />

y las pruebas cutáneas.<br />

Material y métodos: De abril-julio de 1999 se<br />

estudiaron 85 paci<strong>en</strong>tes (a=0,05; d=010,6) <strong>con</strong> asma,<br />

rinitis, rino<strong>con</strong>juntivitis correspondi<strong>en</strong>tes al área Sanitaria<br />

de La Coruña.<br />

De cada paci<strong>en</strong>te se estudiaron 55 variables y la<br />

determinación de ácaros <strong>en</strong> polvo doméstico se realizó<br />

estudiando el polvo remitido por el paci<strong>en</strong>te según<br />

normas establecidas.<br />

El porc<strong>en</strong>taje de ácaros se hizo por <strong>con</strong>taje<br />

microscópico.<br />

Determinación de IgE por el método CAP (Pharmacia,<br />

Upsala-Sweed<strong>en</strong>).<br />

La correlación se estimó <strong>con</strong> el coefici<strong>en</strong>te de<br />

Speerman, se aplicó un análisis de regresión múltiple<br />

utilizando como variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te las pruebas cutáneas<br />

y covariables las demás. Para el análisis de dicha<br />

regresión se utilizó el logaritmo neperiano de la prueba<br />

cutánea.<br />

Estudio descriptivo de las variables incluidas <strong>en</strong><br />

el estudio. Para la comparación de medidas se utilizó el<br />

Stud<strong>en</strong>t t-test, Mann Whitney o Kruskall-Wallis test.<br />

Resultados: Existe una correlación positiva significativa<br />

(p


na). Las pruebas cutáneas se realizaron por duplicado,<br />

mediante la técnica de puntura. Las áreas de las<br />

pápulas se midieron mediante planimetría.<br />

Para el cálculo de la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración del extracto<br />

de A. siro equival<strong>en</strong>te a histamina 10 mg/ml (histamina<br />

equival<strong>en</strong>te o HEP) se interpoló el valor del<br />

área de pápula de ésta sobre la recta de regresión<br />

<strong>en</strong>tre <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de extracto y área de pápula<br />

provocada obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cada paci<strong>en</strong>te. El valor HEP<br />

resultante fue de 1,5 mg/ml <strong>con</strong> un intervalo de <strong>con</strong>fianza<br />

al 95% <strong>en</strong>tre 1,1 y 2,1 mg/ml.<br />

La s<strong>en</strong>sibilidad del extracto de A. siro a esta <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

resultó ser del 95%, <strong>con</strong> una especificidad<br />

del 94,5%.<br />

155<br />

Preval<strong>en</strong>cia de ácaros <strong>en</strong> el<br />

domicilio de paci<strong>en</strong>tes alérgicos<br />

<strong>en</strong> el área sanitaria de La Coruña<br />

R. López-Rico, A. Sánchez-Covisa,<br />

J. M. Janeiro, M. García Álvarez,<br />

C. Carballas, A. Argüelles<br />

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.<br />

Introducción: La patología alérgica a ácaros es<br />

un problema de preval<strong>en</strong>cia elevada.<br />

El <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de los ácaros exist<strong>en</strong>tes es de interés<br />

clínico <strong>en</strong> cuanto a diagnóstico y terapéutica. El objetivo<br />

del estudio es determinar la preval<strong>en</strong>cia de ácaros <strong>en</strong><br />

el polvo doméstico del área sanitaria de La Coruña.<br />

Material y métodos: De abril a julio de 1999<br />

se estudiaron 85 paci<strong>en</strong>tes (a=0,05; d=10,6) nuevos<br />

<strong>con</strong> diagnóstico de asma, rinitis o rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

del área sanitaria de La Coruña.<br />

La determinación de ácaros <strong>en</strong> polvo doméstico<br />

fue realizada estudiando el polvo remitido por el<br />

paci<strong>en</strong>te según normas establecidas. El porc<strong>en</strong>taje<br />

de los distintos ácaros se hizo por <strong>con</strong>taje microscópico.<br />

Las pruebas cutáneas se realizaron <strong>con</strong> extractos<br />

estandarizados (AIK-Abelló, Arístegui y Leti).<br />

Determinación de IgE por método CAP (Pharmacia,<br />

Upsala-Sweed<strong>en</strong>).<br />

Estudio descriptivo de las variables incluidas <strong>en</strong><br />

el estudio. Para la comparación de medias se utilizó<br />

Stud<strong>en</strong>t t-test, Mann Whitney o Kruskal-Wallis test.<br />

Resultados: La media de edad es de 23,8±9,8, el<br />

64,7% son mujeres. Un 50,6% son asmáticos.<br />

El ácaro más preval<strong>en</strong>te ha sido el Dermatophagoides<br />

pteronyssinus <strong>con</strong> una media de 61,9% y una<br />

mediana de 64,3%, seguido de Chortogliphus <strong>con</strong> una<br />

media de 11,5% y una mediana de 0% y de Eurogliphus<br />

<strong>con</strong> 8,5% y 0%, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

No exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes patologías<br />

y los valores de IgE específica. Las pruebas<br />

cutáneas han sido difer<strong>en</strong>tes según las características<br />

de la vivi<strong>en</strong>da aunque no se alcanzó la significancia<br />

estadística.<br />

Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio<br />

muestran una preval<strong>en</strong>cia de Dermatophagoides pteronyssinus<br />

(x=61,9) de acuerdo <strong>con</strong> la literatura. Los<br />

valores de IgE son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la patología pres<strong>en</strong>tada.<br />

Un mayor tamaño muestral podría permitir<br />

detectar difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre las características<br />

de la vivi<strong>en</strong>da y pruebas cutáneas.<br />

157<br />

Pósters 115<br />

Reacción cutánea tardía <strong>con</strong><br />

ácido clavulánico<br />

M.ª A. Martín, L. Zapatero, M.ª E. Vic<strong>en</strong>te,<br />

V. Fu<strong>en</strong>tes, S. Gómez, M.ª I. Martínez<br />

Servicio de Alergia Infantil. H. Infantil Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

El ácido clavulánico es un beta-lactámico <strong>con</strong><br />

pot<strong>en</strong>te acción inhibidora de las betalactamasas, pero


116 Pósters<br />

<strong>con</strong> pobre actividad antibacteriana. En la práctica clínica<br />

se asocia <strong>con</strong> amoxicilina, que ti<strong>en</strong>e una pot<strong>en</strong>te<br />

actividad antimicrobiana.<br />

Caso clínico: Varón de 3 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, que 4 meses antes de la <strong>con</strong>sulta,<br />

por una amigdalitis le prescrib<strong>en</strong> amoxicilinaácido<br />

clavulánico (Augm<strong>en</strong>tine jarabe®). Tras 3<br />

días de tratami<strong>en</strong>to, sin recordar período de lat<strong>en</strong>cia<br />

de la última dosis, pres<strong>en</strong>ta exantema eritematoso<br />

micropapular pruriginoso <strong>en</strong> dorso de manos,<br />

tobillos, rodillas y axilas, que evoluciona pese a<br />

susp<strong>en</strong>der la medicación a lesiones eczematosas,<br />

<strong>con</strong> posterior descamación. No afectación palmoplantar,<br />

ni clínica sistémica. Remitió <strong>con</strong> corticoides<br />

tópicos <strong>en</strong> 8 días. Posteriorm<strong>en</strong>te toleró<br />

amoxicilina, claritromicina, paracetamol e ibuprof<strong>en</strong>o.<br />

Estudio alergológico: CAP a p<strong>en</strong>icilina G, V y<br />

amoxicilina negativos. Prick e intradermorreacción<br />

<strong>con</strong> PPL, MDM, p<strong>en</strong>icilina G, amoxicilina, amoxicilina-clavulánico,<br />

cefuroxima y cefotaxima <strong>con</strong> lectura<br />

inmediata y tardía negativas.<br />

Prueba epicutánea a las 48 horas <strong>con</strong> amoxicilina<br />

(preparado comercial) negativa y <strong>con</strong> amoxicilinaácido<br />

clavulánico (preparado comercial) positivo: eritema,<br />

microvesículas y prurito.<br />

Se preparan extractos <strong>con</strong> ácido clavulánico<br />

<strong>en</strong> solución salina realizándose prick (1 y 10<br />

mg/ml) negativo e intradermorreacción (1<br />

mg/ml) negativa tanto <strong>en</strong> lectura inmediata<br />

como <strong>en</strong> tardía. Parche <strong>con</strong> ácido clavulánico<br />

(vaselina al 10%) positivo a las 48 horas, <strong>con</strong><br />

aparición de microvesículas y prurito. Controles<br />

negativos.<br />

Se realizaron provocaciones hasta dosis terapéuticas<br />

<strong>con</strong> p<strong>en</strong>icilina, cefuroxima y cefotaxima (había<br />

tolerado un ciclo de amoxicilina posteriorm<strong>en</strong>te), <strong>con</strong><br />

resultado negativo.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de monos<strong>en</strong>sibilización<br />

al ácido clavulánico, <strong>con</strong> una reacción<br />

cutánea tardía y una prueba epicutánea positiva a las<br />

48 horas.<br />

158<br />

Estudio epidemiológico de la<br />

rinitis alérgica <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sulta de<br />

alergología. Relación de la<br />

sintomatología estacional <strong>con</strong><br />

los niveles de pol<strong>en</strong><br />

atmosférico<br />

C. Martínez-Cócera*, F. J. Subiza Garrido-<br />

Lestache, G. Sellers Fernández***, I. Farr****,<br />

<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación del Grupo Cooperativo de<br />

Trabajo de Estudio de Rinitis Alérgica<br />

*Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid. **C<strong>en</strong>tro<br />

de Asma y Alergia G<strong>en</strong>eral Pardiñas. Madrid. ***C<strong>en</strong>tro de<br />

Investigación y Bioestadística. CIBEST. Madrid. ****Av<strong>en</strong>tis<br />

Pharma. Patrocinado por Av<strong>en</strong>tis Pharma.<br />

Introducción: La rinitis alérgica estacional<br />

pres<strong>en</strong>ta una incid<strong>en</strong>cia del 5-20%, aunque sólo<br />

demand<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción médica el 2-5% de la población.<br />

El objetivo del estudio es obt<strong>en</strong>er información<br />

clínico-epidemiológica actual de esta patología,<br />

<strong>con</strong>forme se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sulta de<br />

alergología, y describir la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

sintomatología clínica y niveles polínicos atmosféricos.<br />

Material y métodos: Médicos participantes:<br />

135. Paci<strong>en</strong>tes incluidos: 394. Período inclusión:<br />

marzo-agosto 1998. Valoración de sintomatología:<br />

Escala numérica (0-10). Nivel pol<strong>en</strong>: Detectores<br />

del Comité de Aerobiología (SEAIC). Análisis<br />

estadístico: Paquete estadístico SAS 6,12. Pruebas<br />

estadísticas descriptivas y analíticas (comparación<br />

de medias, c 2 ).<br />

Resultados: Se han analizado una proporción<br />

de hombres y mujeres idéntica (≈50%), <strong>con</strong> una<br />

media de edad de 28±12,8 años, que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> remitidos<br />

por el médico de At<strong>en</strong>ción Primaria (41,5%),<br />

ORL (11,8%), o directam<strong>en</strong>te (≈30%). La mayoría<br />

son paci<strong>en</strong>tes urbanos (66,3%) que acud<strong>en</strong> a <strong>con</strong>sulta<br />

por reagudización del proceso (84,7%), <strong>con</strong>


sintomatología de rino<strong>con</strong>juntivitis (69%), rinitisasma<br />

(31%) y 97 paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban rinitis-<strong>con</strong>juntivitis-asma.<br />

La causa etiológica es polínica<br />

(80%), des<strong>con</strong>ocida (13%), ácaros (23,4%) y epitelios<br />

(7,6%). Los pól<strong>en</strong>es más frecu<strong>en</strong>tes son gramíneas<br />

(81%) y olea (47,7%).<br />

Los primeros síntomas aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> marzo-abrilmayo,<br />

describiéndose un gran aum<strong>en</strong>to de la int<strong>en</strong>sidad<br />

<strong>en</strong> abril-mayo-junio (Figura 1), ya que se ha visto<br />

una media de evolución de los síntomas de 42 días.<br />

Figura 1: Síntomas del día anterior/Niveles de pol<strong>en</strong> atmosférico.<br />

Según los niveles de pol<strong>en</strong>, la relación <strong>con</strong> los<br />

síntomas aparece repres<strong>en</strong>tada (Figura 2), y la int<strong>en</strong>sidad<br />

de los síntomas pres<strong>en</strong>tados son:<br />

Obstrucción nasal<br />

Mediana<br />

5<br />

Destilación 4<br />

Estornudos 5<br />

Picor ojos 4<br />

Figura 2. Int<strong>en</strong>sidad de los síntomas/mes.<br />

Conclusiones: Según los resultados aportados<br />

por los alergólogos, <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos una clara relación<br />

de la int<strong>en</strong>sidad de los síntomas, <strong>con</strong> los niveles<br />

de pól<strong>en</strong>es medidos <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te.<br />

159<br />

Pósters 117<br />

Reacción anafiláctica inducida<br />

por crema hidratante <strong>con</strong> aceite<br />

de jojoba, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>te alérgica a<br />

látex<br />

C. M. Andreu Balaguer, B. Bartolomé Zavala*,<br />

L. G. Contreras Ortiz, J. D. López Sánchez,<br />

M. Alcántara Villar, F. J. García Sellés<br />

Hospital Universitario “Virg<strong>en</strong> de la Arrixaca”. Murcia.<br />

*Bial-Arístegui. I+D. Bilbao.<br />

Introducción: El aceite de jojoba es un producto<br />

obt<strong>en</strong>ido a partir del fruto de la jojoba (Simmondsia<br />

chin<strong>en</strong>sis), planta arbustiva única especie de la familia<br />

Simmondsiaceae, se utiliza profusam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> industria<br />

cosmética. No hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado refer<strong>en</strong>cia alguna a<br />

cuadros IgE mediados inducidos por esta sustancia. Se<br />

describ<strong>en</strong>, por el <strong>con</strong>trario, puntuales reacciones tipo<br />

eczema de <strong>con</strong>tacto tras su uso tópico.<br />

Caso clínico: Mujer de 22 años diagnosticada de<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis alérgica (D. pteronyssinus/farinae,<br />

gramíneas, ch<strong>en</strong>opodiáceas y olivo), y anafilaxia por<br />

látex (prurito g<strong>en</strong>eralizado, y angioedema facial, y<br />

g<strong>en</strong>ital, <strong>con</strong> s<strong>en</strong>sación disneica tras exploración ginecológica<br />

<strong>con</strong> guantes de látex). Síndrome oral tras la<br />

ingestión de castaña, no <strong>con</strong> otros frutos secos-frutas.<br />

La IgE específica (CAP Pharmacia System) fue positiva<br />

clase 4 para látex, el prick <strong>con</strong> una batería comercial<br />

de alim<strong>en</strong>tos fue positivo sólo para castaña, y<br />

kiwi. En revisión posterior com<strong>en</strong>ta haber sufrido prurito<br />

<strong>en</strong> la zona de aplicación de una crema hidratante<br />

<strong>con</strong> aceite de jojoba, <strong>con</strong> eritema, edema facial, y disnea<br />

asociados. No recordaba nombre comercial, ni<br />

composición exacta, ya que se deshizo del producto.<br />

Resultados: Prick <strong>con</strong> extracto proteico Bial-<br />

Arístegui (30 mg/ml) obt<strong>en</strong>ido a partir de aceite de<br />

jojoba, positivo (5x5 mm de diámetro). Determinación<br />

de IgE específica (HY.TEC EIA) fr<strong>en</strong>te a dicho<br />

extracto, levem<strong>en</strong>te positiva (clase 1). En el SDS-<br />

PAGE immunoblotting realizado <strong>con</strong> suero de la


118 Pósters<br />

paci<strong>en</strong>te se detectan dos bandas proteicas (17 kDa,<br />

15,8 kDa), que fijan IgE; repiti<strong>en</strong>do esta técnica <strong>con</strong><br />

suero de <strong>con</strong>ejo antiprofilina no se demuestra adhesión<br />

de IgE. Se estudió la posible reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

las proteínas detectadas <strong>en</strong> el extracto de aceite de<br />

jojoba, y proteínas de látex mediante SDS-PAGE<br />

immunoblotting-inhibición <strong>con</strong> resultado negativo.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de s<strong>en</strong>sibilización<br />

IgE mediada fr<strong>en</strong>te a proteínas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

aceite de jojoba. Se han definido dos bandas proteicas<br />

<strong>en</strong> las que parece residir la capacidad alergénica de<br />

este material. No se ha detectado reactividad cruzada<br />

<strong>con</strong> látex, ni pres<strong>en</strong>cia de profilinas <strong>en</strong> el extracto.<br />

Dada la ubicuidad del aceite de jojoba <strong>en</strong> productos<br />

cosméticos, y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su grado de <strong>con</strong>taminación<br />

por proteínas posiblem<strong>en</strong>te asistamos a un<br />

aum<strong>en</strong>to de incid<strong>en</strong>cia de esta patología <strong>en</strong> el futuro.<br />

161<br />

Tolerancia a salsalato <strong>en</strong><br />

idiosincrasia a <strong>AINEs</strong><br />

A. M. Navarro Pulido, J. C. Orta Cuevas<br />

Unidad de Alergia. Hospital El Tomillar. Dos Hermanas.<br />

Sevilla.<br />

Introducción: Salsalato es un AINE formado por<br />

<strong>con</strong>d<strong>en</strong>sación de dos moléculas de ácido salicílico, <strong>en</strong><br />

las que se hidroliza <strong>en</strong> el intestino. Pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al<br />

grupo de los Salicilatos, es uno de los <strong>fármaco</strong>s que se<br />

suele emplear como <strong>alternativo</strong> <strong>en</strong> la idiosincrasia a<br />

<strong>AINEs</strong>. Su retirada del mercado nos plantea la cuantificación<br />

de la tolerancia a este medicam<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> esta patología.<br />

Material y método: Para ello hemos revisado<br />

retrospectivam<strong>en</strong>te 70 casos de paci<strong>en</strong>tes que <strong>con</strong>sultaron<br />

por idiosincrasia al m<strong>en</strong>os a dos <strong>AINEs</strong> de distinto<br />

grupo farmacológico. Realizamos <strong>en</strong> todos los casos<br />

test de provocación oral <strong>con</strong> salsalato, hasta alcanzar<br />

una dosis acumulada de 2 g <strong>en</strong> un período de 2 horas.<br />

Resultados: La muestra estaba compuesta por 26<br />

varones y 44 mujeres, <strong>con</strong> un rango de edad <strong>en</strong>tre 5 y<br />

74 años. La sintomatología producida por los <strong>AINEs</strong><br />

fue prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dérmica (24 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> urticaria+angioedema,<br />

15 <strong>con</strong> angioedema y 14 <strong>con</strong> urticaria),<br />

y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado respiratoria (5 rinitis+asma, 4<br />

asma, 1 rino<strong>con</strong>juntivitis) o <strong>con</strong> otra afectación (2<br />

Anafilaxia, 5 otros síntomas). Los grupos de <strong>AINEs</strong><br />

implicados <strong>con</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia fueron los Salicilatos<br />

(35%) y Pirazolonas (27,8%).<br />

En 63 paci<strong>en</strong>tes (90%) hubo una adecuada tolerancia<br />

al salsalato. En 4 paci<strong>en</strong>tes el test de provocación<br />

fue positivo y <strong>en</strong> 3 casos apreciamos síntomas dudosos,<br />

todos de int<strong>en</strong>sidad leve; <strong>en</strong> el grupo de paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong><br />

<strong>intolerancia</strong> no apreciamos datos distintivos <strong>en</strong> relación<br />

a la clínica o el AINE previam<strong>en</strong>te implicado.<br />

Conclusiones: En nuestra experi<strong>en</strong>cia el salsalato<br />

<strong>con</strong>stituía una alternativa segura <strong>en</strong> la idiosincrasia<br />

a <strong>AINEs</strong>, lam<strong>en</strong>tando no poder seguir <strong>con</strong>tando <strong>con</strong><br />

esta posibilidad.<br />

162<br />

Urticaria por paracetamol <strong>con</strong><br />

prick positivo a este <strong>fármaco</strong><br />

C. Garro Peñaranda, C. M. Andreu Balaguer,<br />

J. D. López Sánchez, M. Alcántara Villar, J.<br />

Periago Ruiz, R. del Vigo Cruz<br />

Hospital Universitario “Virg<strong>en</strong> de la Arrixaca”. Murcia.<br />

Introducción: La <strong>intolerancia</strong> a paracetamol ocurre<br />

<strong>en</strong> hasta un 5% de los individuos s<strong>en</strong>sibles a<br />

<strong>AINEs</strong>. La hipers<strong>en</strong>sibilidad a paracetamol, sin <strong>intolerancia</strong><br />

asociada a antiinflamatorios, no es frecu<strong>en</strong>te.<br />

Caso clínico: Hombre de 20 años de edad, que<br />

refiere haber pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> varias ocasiones, y siempre<br />

tras la toma de preparados de paracetamol, eritema,<br />

y prurito difusos, y aparición de lesiones habonosas.<br />

Tolera sin clínica alguna metamizol, aspirina, e<br />

ibuprof<strong>en</strong>o. El dermografismo fue negativo, y el


paci<strong>en</strong>te no pres<strong>en</strong>taba lesión cutánea alguna salvo <strong>en</strong><br />

relación a la toma de paracetamol.<br />

Resultados: Prick positivo <strong>con</strong> Apiretal® (paracetamol<br />

100 mg/ml), y ProEfferalgan® (propacetamol 200<br />

mg/ml). El prick <strong>en</strong> 5 paci<strong>en</strong>tes testigo, fue negativo.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un cuadro urticarial<br />

secundario a la toma de paracetamol, al <strong>con</strong>trario de lo<br />

normal <strong>en</strong> estos casos, el estudio cutáneo <strong>con</strong> paracetamol<br />

fue positivo, lo que <strong>en</strong> principio parece apoyar<br />

la exist<strong>en</strong>cia de reacción IgE mediada.<br />

164<br />

Estudio de la acarofauna del<br />

polvo doméstico <strong>en</strong> Logroño<br />

(La Rioja)<br />

V. M. Iraola, T. Lobera, A. Blasco, M. D. del<br />

Pozo, E. Fernández-Caldas<br />

Departam<strong>en</strong>to de Investigación y Desarrollo. C.B.F. Leti,<br />

S.A. Madrid.<br />

Introducción: Está bi<strong>en</strong> establecido que los ácaros pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el polvo de las casas <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> una de las principales<br />

fu<strong>en</strong>tes de alerg<strong>en</strong>os domésticos, destacando los pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a la familia Pyroglyphidae. Sin embargo, otras especies<br />

han sido involucradas <strong>en</strong> los procesos alérgicos. Actualm<strong>en</strong>te<br />

no existe un <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to detallado de la acarofauna del polvo<br />

doméstico <strong>en</strong> muchas regiones españolas, incluy<strong>en</strong>do La<br />

Rioja. El objetivo de este proyecto fue estudiar la composición<br />

cuantitativa y cualitativa de la fauna acarológica de Logroño<br />

para evaluar posteriorm<strong>en</strong>te su repercusión clínica.<br />

Material y métodos: Se recogieron muestras de<br />

polvo de colchón <strong>en</strong> casas de 60 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>secutivos<br />

que acudieron a la <strong>con</strong>sulta de alergología del<br />

Hospital “San Millán” de Logroño para ser evaluados<br />

por procesos respiratorios alérgicos. El método de<br />

recogida <strong>con</strong>sistió <strong>en</strong> la aspiración del colchón durante<br />

dos minutos <strong>con</strong> un aspirador adaptado. La extracción<br />

y montaje de los ácaros se realizó según métodos<br />

descritos anteriorm<strong>en</strong>te y la id<strong>en</strong>tificación mediante<br />

las claves adecuadas. Los resultados se expresaron <strong>en</strong><br />

número de ácaros por gramo.<br />

Resultados: Se aislaron ácaros <strong>en</strong> el 58,33% de las<br />

muestras, id<strong>en</strong>tificándose 14 especies de 8 familias distintas.<br />

Las especies más frecu<strong>en</strong>tes y abundantes fueron<br />

Dermatophagoides pteronyssinus pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el 80% de<br />

las muestras positivas (Media Geométrica 206,82) y<br />

Euroglyphus maynei <strong>en</strong> el 31% de las muestras (Media<br />

Geométrica 218,46). El resto de las especies, <strong>en</strong>tre las<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran D. farinae, Tyreophagus <strong>en</strong>tomophagus,<br />

Blomia spp. y Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae <strong>en</strong>tre otras,<br />

fueron más escasas y m<strong>en</strong>os abundantes, estando pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os del 10% de las muestras <strong>con</strong> ácaros.<br />

Conclusiones: De este estudio destacan el predominio<br />

de D. pteronyssinus y E. maynei <strong>en</strong> el polvo<br />

doméstico de La Rioja, la baja preval<strong>en</strong>cia de D. farinae<br />

y la exist<strong>en</strong>cia de una acarofauna relativam<strong>en</strong>te rica <strong>en</strong><br />

especies, que pued<strong>en</strong> ser localm<strong>en</strong>te importantes.<br />

167<br />

Exantema por vancomicina<br />

M. Gandolfo Cano, A. Torres Orgaz,<br />

B. Rodríguez Domínguez, M. de Barrio<br />

Fernández, P. Tornero Molina, T. Herrero<br />

López, M. Rubio Sotés<br />

HGU. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Pósters 119<br />

La vancomicina es el antibiótico más usado <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to del Staphilococo aureus meticilín resist<strong>en</strong>te.<br />

Entre sus efectos adversos se han descrito: “el síndrome<br />

del hombre rojo”, pustulosis exantemática aguda g<strong>en</strong>eralizada,<br />

eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, necrolisis<br />

epidérmica tóxica, angioedema, urticaria y diversos<br />

tipos de exantema, algunos de mecanismo no aclarado.<br />

La teicoplanina produce efectos secundarios<br />

como anafilaxias y exantemas. A pesar de la similitud<br />

estructural <strong>en</strong>tre vancomicina o teicoplanina,<br />

sólo <strong>en</strong> algunos casos se ha demostrado reactividad<br />

cruzada <strong>en</strong>tre ambos antibióticos glicopeptídicos.


120 Pósters<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una mujer de 55 años,<br />

<strong>con</strong> poliposis colónica familiar, que comi<strong>en</strong>za <strong>con</strong> fiebre<br />

y exantema g<strong>en</strong>eralizado sin afectación de mucosas,<br />

mi<strong>en</strong>tras realiza tratami<strong>en</strong>to, tras una polipectomía,<br />

<strong>con</strong> vancomicina, metamizol, metoclopramida,<br />

almagato, ranitidina y paracetamol; tres días antes del<br />

inicio del cuadro se había retirado metronidazol, aztreonam<br />

y g<strong>en</strong>tamicina. Se susp<strong>en</strong>dieron todos los <strong>fármaco</strong>s<br />

excepto vancomicina, persisti<strong>en</strong>do la erupción<br />

hasta que se retiró esta última. Posteriorm<strong>en</strong>te ha tolerado<br />

metamizol y paracetamol.<br />

Se realizaron pruebas epicutáneas <strong>con</strong> vancomicina<br />

al 10% <strong>en</strong> vaselina y DMSO, teicoplanina al 10%<br />

<strong>en</strong> DMSO y metronidazol (Flagyl®), <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te y<br />

<strong>en</strong> <strong>con</strong>troles sanos. Los parches <strong>con</strong> vancomicina, tanto<br />

<strong>en</strong> vaselina como <strong>en</strong> DMSO, fueron int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te<br />

positivos, mostrando lesiones papulovesiculosas <strong>con</strong><br />

eritema, infiltración y prurito. El parche <strong>con</strong> teicoplanina<br />

fue moderadam<strong>en</strong>te positivo. Los parches <strong>en</strong> los<br />

<strong>con</strong>troles resultaron negativos. La provocación oral<br />

(simple ciego) <strong>con</strong> el resto de los <strong>fármaco</strong>s implicados<br />

fue negativa.<br />

En <strong>con</strong>clusión, pres<strong>en</strong>tamos un caso de exantema<br />

por vancomicina <strong>en</strong> el que la positividad del parche<br />

sugiere un mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo<br />

IV <strong>en</strong> su patog<strong>en</strong>ia. Los resultados de nuestro estudio<br />

demuestran la exist<strong>en</strong>cia de reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

vancomicina y teicoplanina <strong>en</strong> nuestra paci<strong>en</strong>te.<br />

170<br />

Asma ocupacional <strong>en</strong> carnicero.<br />

Estudio inmunoalergológico de<br />

difer<strong>en</strong>tes carnes<br />

M.ª D. Lanuza Rubio, J. Lanuza Sanchís,<br />

B. Bartolomé Zavala*<br />

Clínica Privada. Val<strong>en</strong>cia. *Bial-Arístegui. I+D. Bilbao.<br />

Introducción: La alergia a carnes es muy infre-<br />

cu<strong>en</strong>te y especialm<strong>en</strong>te el asma ocupacional, donde<br />

la vía de exposición al alim<strong>en</strong>to es respiratoria. La<br />

alergia a carne de avestruz no está descrita <strong>en</strong> la<br />

literatura.<br />

Caso clínico: Varón de 34 años, carnicero de<br />

profesión, remitido por pres<strong>en</strong>tar repetidam<strong>en</strong>te episodios<br />

de obstrucción nasal, opresión torácica, tos<br />

seca y disnea sibilante <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la cocción de<br />

carne e hígado de avestruz para la preparación de<br />

paté, no así <strong>con</strong> otras carnes ni especias. Asintomático<br />

los días que no realizaba esa tarea. Tolera la<br />

ingesta de difer<strong>en</strong>tes carnes. La analítica g<strong>en</strong>eral,<br />

exploración radiológica y espirometría basal practicadas<br />

fueron normales. La monitorización de Peak-<br />

Flow resultó inespecífica. Las exploraciones inmuno-alergológicas<br />

realizadas mostraron los sigui<strong>en</strong>tes<br />

resultados:<br />

– Pruebas cutáneas <strong>con</strong> neumoalerg<strong>en</strong>os, alim<strong>en</strong>tos<br />

habituales (incluy<strong>en</strong>do carnes de buey, caballo,<br />

cerdo, tocino, <strong>con</strong>ejo, pollo y ternera), hígado y plumas<br />

de avestruz: negativas, prueba cutánea y prick<br />

prick <strong>con</strong> carne de avestruz: positivas.<br />

– Determinación de IgE total: 106 kU/l; IgE<br />

específica fr<strong>en</strong>te a carne de avestruz: 1 kU/l, hígado de<br />

avestruz: 0,36 kU/l, hígado de cerdo: 0,45 kU/l, carne<br />

de pollo: 0,36 kU/l, tocino, carne de cerdo, cordero y<br />

de vaca


172<br />

Asma ocupacional por el<br />

colorante rojo carmín (E-120)<br />

utilizado <strong>en</strong> la fabricación de<br />

embutidos<br />

J. V. Castelló Carrascosa, V. Soriano Gomis,<br />

E. Niveiro Hernández<br />

Unidad de Alergología. Hospital G<strong>en</strong>eral i Universitari<br />

d’Alacant.<br />

El rojo carmín de cochinilla es un colorante<br />

natural extraido del insecto Dactylopius coccus var.<br />

Costa, que vive como parásito de algunas especies de<br />

cactus (Nopalea coch<strong>en</strong>illifera). Entre sus aplicaciones<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra: la industria alim<strong>en</strong>taria (pastelería, bebidas,<br />

etc.), cosmética, industria farmacéutica, y como<br />

colorante histológico.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de un varón de 39 años de<br />

edad, fumador, diagnosticado de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

por pol<strong>en</strong> de qu<strong>en</strong>opodiáceas y carnicero desde los<br />

23 años, que desde hacía 18 meses pres<strong>en</strong>taba episodios<br />

de tos, s<strong>en</strong>sación de opresión torácica y disnea<br />

sibilante de predominio nocturno, prácticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong>tinuos que precisaban tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> budesonida,<br />

salmeterol y salbutamol. Refiere que empeoraba<br />

los días que fabricaban embutido y manipulaban<br />

especias y un aditivo d<strong>en</strong>ominado <strong>con</strong>servador<br />

rosa®: azúcar, sal, sulfito sódico, ascorbato sódico,<br />

cochinilla (E-120). La exploración alergológica<br />

practicada (prick test) <strong>con</strong> una batería de alerg<strong>en</strong>os<br />

inhalantes comunes pres<strong>en</strong>tó positividad a pol<strong>en</strong> de<br />

Salsola y Ch<strong>en</strong>opodium. Pruebas cutáneas <strong>con</strong> carnes<br />

(cerdo, ternera, caballo, pollo, cordero y <strong>con</strong>ejo)<br />

y especias (pim<strong>en</strong>tón, ajo, orégano, comino, mostaza,<br />

pimi<strong>en</strong>ta, etc.) fueron negativas. Pruebas cutáneas<br />

<strong>con</strong> <strong>con</strong>servador rosa®: positiva, si<strong>en</strong>do los <strong>con</strong>troles<br />

sanos y atópicos negativos. IgE sérica total: 90<br />

UI/L. Espirometría basal: normal. Test broncodilatador:<br />

negativo. Test de provocación bronquial <strong>con</strong><br />

metacolina: positivo (PC 20: 2,75 mg/ml). Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se realizaron pruebas cutáneas <strong>con</strong> extracto de<br />

cochinilla sin filtrar, cochinilla filtrada y carmín de<br />

cochinilla a 20 mg/ml si<strong>en</strong>do positivas <strong>con</strong> los tres<br />

extractos). El test de provocación bronquial específico<br />

<strong>con</strong> extracto de carmín de cochinilla (0,75<br />

mg/ml) evid<strong>en</strong>ció un desc<strong>en</strong>so inmediato del FEV 1<br />

del 19%, sin objetivarse respuesta tardía.<br />

La determinación de IgE específica (EIA) para extracto<br />

de carmín de cochinilla y <strong>con</strong>servador rosa fue clase 2.<br />

Conclusiones: Describimos un caso de asma<br />

ocupacional por hipers<strong>en</strong>sibilidad al rojo carmín (E-<br />

120) <strong>en</strong> un nuevo grupo de profesionales (carnicero).<br />

174<br />

Aspergillosis pulmonar invasiva<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>te asmática tratada<br />

<strong>con</strong> corticoterapia sistémica<br />

M. Santaolalla Montoya, B. Fernández Parra,<br />

I. Herrera Mozo, L. Sánchez Morillas,<br />

A. Pérez Pimi<strong>en</strong>to, M. Rodríguez Mosquera<br />

Hospital Puerta de Hierro. Madrid.<br />

Pósters 121<br />

Introducción: Aspergillus sp puede afectar<br />

tracto respiratorio inferior <strong>en</strong> el hombre y provocar<br />

<strong>en</strong>fermedad por un mecanismo alérgico propiam<strong>en</strong>te<br />

(ABPA, AAE y asma), o bi<strong>en</strong> por invasión<br />

del parénquima. En paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong><br />

determinados factores de riesgo, la invasión provoca<br />

destrucción hística y una <strong>en</strong>fermedad infrecu<strong>en</strong>te,<br />

pero de pronóstico infausto: la aspergilosis<br />

pulmonar invasiva.<br />

Caso clínico: Mujer de 66 años <strong>con</strong> asma intrínseca<br />

tratada <strong>en</strong> repetidas ocasiones <strong>con</strong> corticoesteroides<br />

sistémicos. Ingresa por reagudización de su asma <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> infección respiratoria. Tras tratami<strong>en</strong>to antibioterápico,<br />

broncodilatador y <strong>con</strong> corticoides sistémicos a<br />

altas dosis la paci<strong>en</strong>te evoluciona clínicam<strong>en</strong>te mal.<br />

E. C. durante el ingreso:


122 Pósters<br />

S.E.: int<strong>en</strong>sa leucocitosis <strong>con</strong> desviación izquierda.<br />

Rx tórax: infiltrado <strong>en</strong> língula <strong>con</strong> aire <strong>en</strong> su interior, y<br />

múltiples infiltrados <strong>en</strong> ambos campos pulmonares. Espirometría:<br />

trastorno v<strong>en</strong>tilatorio obstructivo, compatible<br />

<strong>con</strong> asma. GAB: pO 2: 60, pCO 2: 40, ph: 7,37, sat. O 2: 89%.<br />

Cultivos de esputo (3): Abundantes colonias de Aspergillus<br />

fumigatus. IgE total: 138 U/ml. IgE específica fr<strong>en</strong>te<br />

a Aspergillus: negativa. Precipitinas fr<strong>en</strong>te Aspergillus:<br />

negativas. Pr. cutánea inmediata y tardía fr<strong>en</strong>te a Aspergillus:<br />

negativas. Otras: hemocultivos, ECG, ecocardiograma,<br />

gammagrafía, serologías variadas.<br />

Se retiraron los corticoides sistémicos ante la<br />

sospecha de Aspergillosis pulmonar invasiva, y se<br />

pautó tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Anfotericina B iv., <strong>con</strong> lo que se<br />

<strong>con</strong>troló la <strong>en</strong>fermedad tras dos meses de tratami<strong>en</strong>to.<br />

Conclusiones:<br />

1. La aspergillosis pulmonar invasiva es una<br />

<strong>en</strong>fermedad producida por Aspergillus sp que <strong>con</strong>duce<br />

a la muerte del paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 80% de los casos.<br />

2. En paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> asma, al inicio deberemos hacer<br />

diagnóstico difer<strong>en</strong>cial <strong>con</strong> otras <strong>en</strong>f. por Aspergillus.<br />

3. Haber recibido al m<strong>en</strong>os 5 días <strong>en</strong> el mes previo<br />

al diagnóstico más de 10 mg al día de prednisona<br />

o equival<strong>en</strong>tes, <strong>con</strong>stituye un factor de riesgo para<br />

desarrollar la <strong>en</strong>fermedad.<br />

176<br />

Rinitis y <strong>con</strong>juntivitis per<strong>en</strong>ne<br />

por s<strong>en</strong>sibilización a Dorcadion<br />

T. Chivato, J. Lavin, S. Gómez, J. Mateos,<br />

R. Laguna<br />

Hospital Universitario del Aire. Madrid.<br />

Introducción: Las especies de Dorcadion <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong><br />

un importante grupo d<strong>en</strong>tro de los insectos coleópteros.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso clínico de un paci<strong>en</strong>te de<br />

43 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis y<br />

asma bronquial por s<strong>en</strong>sibilización a pól<strong>en</strong>es de<br />

gramíneas y olivo que ti<strong>en</strong>e como afición el estudio<br />

de insectos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la especie Dorcadion.<br />

Durante los últimos años pres<strong>en</strong>ta clínica nasal y<br />

ocular fuera de la primavera coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> la práctica<br />

de su afición como <strong>en</strong>tomólogo de buscar, recoger<br />

y almac<strong>en</strong>ar insectos de la especie Dorcadion.<br />

Pruebas complem<strong>en</strong>tarias: En el estudio inmunoalérgico<br />

in vivo se realizaron pruebas cutáneas mediante<br />

prick test <strong>con</strong> neumoalerg<strong>en</strong>os habituales: pól<strong>en</strong>es de<br />

gramíneas, árboles y malezas, ácaros del polvo doméstico,<br />

dérmicos de perro y gato y hongos. Se efectuaron<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> extracto de cuerpo <strong>en</strong>tero de Dorcadion<br />

peso/volum<strong>en</strong> 1% (ALK-Abelló) <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> 10 paci<strong>en</strong>tes atópicos y <strong>en</strong> 10 sujetos sanos.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

<strong>en</strong> lectura inmediata fr<strong>en</strong>te pól<strong>en</strong>es de gramíneas y<br />

olivo y fr<strong>en</strong>te al extracto de Dorcadion.<br />

Las pruebas <strong>con</strong> extracto de Dorcadion resultaron negativas<br />

<strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes atópicos y <strong>en</strong> el grupo de sujetos sanos.<br />

A la vista de los resultados se a<strong>con</strong>sejó al<br />

paci<strong>en</strong>te evitar el <strong>con</strong>tacto directo <strong>con</strong> los insectos protegiéndose<br />

desde <strong>en</strong>tonces <strong>con</strong> mascarilla y notando<br />

mejoría evid<strong>en</strong>te de la sintomatología óculonasal<br />

extraestacional.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

per<strong>en</strong>ne <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te atópico, <strong>en</strong>tomólogo, s<strong>en</strong>sibilizado<br />

a insectos coleópteros de la especie Dorcadion.<br />

177<br />

Reacciones locales a la<br />

inmunoterapia: Estudio<br />

prospectivo de factores de<br />

riesgo<br />

I. Herrera Mozo, A. Iglesias Cadarso,<br />

P. Hernández Weigand, S. de Paz Arranz,<br />

M. Santaolalla Montoya, A. García Cubero<br />

Hospital Puerta de Hierro. Madrid.<br />

Introducción: Son escasos los estudios


prospectivos sobre tolerancia a la inmunoterapia<br />

sigui<strong>en</strong>do la metodología propuesta por el<br />

Subcomité de Inmunoterapia de la EAACI. La<br />

Unidad de Inmunoterapia (UIT) ambulatoria<br />

permite la monitorización y recogida sistemática<br />

de datos para la evaluación de los factores<br />

de riesgo implicados <strong>en</strong> las reacciones adversas<br />

a la IT, que <strong>con</strong>dicionan su modo de administración.<br />

Material y métodos: Se analizan los datos de<br />

277 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>secutivos <strong>con</strong> rinitis y/o asma<br />

extrínsecos a anafilaxia por him<strong>en</strong>ópteros que han<br />

recibido <strong>en</strong> nuestra unidad un total de 5.768 dosis<br />

<strong>en</strong> 691 extractos alergénicos estandarizados y <strong>con</strong><br />

pautas <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cionales. Se han analizado múltiples<br />

variables asociadas al paci<strong>en</strong>te, al extracto y a cada<br />

dosis administrada.<br />

Resultados: Se pres<strong>en</strong>taron un total de 60 R.<br />

Inmediatas Locales (RIL) y 83 R. Tardías locales<br />

(RTL) <strong>en</strong> el 14 y 16% de paci<strong>en</strong>tes, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron como factores de riesgo para RIL: el<br />

diagnóstico de anafilaxia y la s<strong>en</strong>sibilización a him<strong>en</strong>ópteros,<br />

la casa comercial, la composición de him<strong>en</strong>ópteros,<br />

los extractos depot, la fase de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,<br />

los viales más <strong>con</strong>c<strong>en</strong>trados y la RTL <strong>en</strong> la dosis<br />

previa. Como factores de riesgo para RTL: el sexo,<br />

mujer, la edad, superior a 10 años, el diagnóstico de<br />

anafilaxia, la s<strong>en</strong>sibilización y composición de him<strong>en</strong>ópteros,<br />

la casa comercial, los extractos depot, viales<br />

más <strong>con</strong>c<strong>en</strong>trados, dosis administradas <strong>en</strong> el primer<br />

trimestre, la pres<strong>en</strong>cia de RTL <strong>en</strong> la dosis anterior y de<br />

RIL <strong>en</strong> la misma.<br />

Conclusiones:<br />

1) La recogida sistemática de datos <strong>en</strong> la<br />

U.I.T. nos permite <strong>con</strong>ocer los factores de riesgo<br />

de las reacciones adversas a la IT. 2) El empleo de<br />

herrami<strong>en</strong>tas informáticas <strong>en</strong> la U.I.T. puede mejorar<br />

la seguridad y facilita el manejo de los paci<strong>en</strong>tes<br />

que recib<strong>en</strong> IT.<br />

178<br />

Asma por pasta de di<strong>en</strong>tes<br />

M. G. Álvarez-Eire, M. D. Ibáñez,<br />

M. I. Alvarado, E. Alonso, M. C. Muñoz,<br />

M. T. Laso<br />

Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

Pósters 123<br />

Introducción: Describimos el caso de una paci<strong>en</strong>te<br />

que pres<strong>en</strong>ta asma tras la utilización de pasta d<strong>en</strong>tífrica.<br />

Material y métodos:<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 14 años que desde<br />

hace dos años pres<strong>en</strong>ta, durante la primavera, rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y tos seca persist<strong>en</strong>te. Desde <strong>en</strong>tonces<br />

ha pres<strong>en</strong>tado episodios de hidrorrea e int<strong>en</strong>sa dificultad<br />

respiratoria de m<strong>en</strong>os de una hora de duración,<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de cepillarse los di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes pastas d<strong>en</strong>tífricas cuya<br />

composición incluye es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta y/o anetol. En<br />

una ocasión pres<strong>en</strong>tó un cuadro similar después de<br />

comer una torta de anís.<br />

Estudio alergológico: Prick test: pól<strong>en</strong>es y epitelio<br />

de gato: positivas. Prick (10 mg/ml): anís, hinojo,<br />

<strong>en</strong>eldo, cilantro, comino, j<strong>en</strong>gibre y pim<strong>en</strong>tón:<br />

negativos. Prick prick: Apio, zanahoria, perejil, m<strong>en</strong>ta<br />

piperita, m<strong>en</strong>tol, es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta y vainilla: negativos.<br />

D<strong>en</strong>tífricos implicados: negativos. Anetol: eritema<br />

de 7x5 cm de diámetro. Controles: negativos.<br />

Prueba de metacolina: PD 20:10,7 UI. Provocaciones<br />

mediante <strong>en</strong>juagues bucales de 30 segundos: D<strong>en</strong>tífrico<br />

implicado (Signal plus, Unilever España, S.A.<br />

Madrid): disminución del FEV 1 del 42%. D<strong>en</strong>tífrico<br />

sin es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta ni anetol (Parodontax): negativa.<br />

Es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta al 25% (v/v): disminución del FEV 1<br />

del 78%. Flúor (hasta 4 mg), m<strong>en</strong>tol (11 y 22 mg),<br />

m<strong>en</strong>ta piperita (0,5, 2, 4 y 8 c.c.), propil<strong>en</strong>glycol<br />

(1/1000, 1/100, 1/10, 1/1), y vainilla (3 c.c.): negativas.<br />

Provocación oral <strong>con</strong> semillas de anís (15 mg):<br />

disminución del FEV 1 del 36%.<br />

Conclusiones:<br />

– Pres<strong>en</strong>tamos un caso de asma des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado


124 Pósters<br />

por pasta de di<strong>en</strong>tes y por la ingestión de semillas de<br />

anís, demostrado mediante provocación.<br />

– Los compon<strong>en</strong>tes de las pastas de di<strong>en</strong>tes responsables<br />

del cuadro son: la es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta y posiblem<strong>en</strong>te<br />

el anetol (saborizante obt<strong>en</strong>ido del aceite de<br />

anís), <strong>con</strong> el que no se realizó provocación, ya que<br />

anteriorm<strong>en</strong>te había sido positiva <strong>con</strong> anís.<br />

– No hemos podido demostrar un mecanismo<br />

mediado por IgE. Podría deberse a una respuesta<br />

idiosincrásica a estos compuestos.<br />

179<br />

Disnea por est<strong>en</strong>osis subglótica<br />

J. M. Janeiro, A. Parra, G. Álvarez-Eire,<br />

R. López, M. A. Rico, M. Ferreiro<br />

Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

Introducción: En el diagnóstico difer<strong>en</strong>cial del<br />

asma bronquial es importante descartar la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una obstrucción de las grandes vías respiratorias<br />

extratorácicas. Describimos el caso de una paci<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> clínica de disnea que no respondía al tratami<strong>en</strong>to<br />

habitual para el asma.<br />

Material y métodos:<br />

Caso clínico: Mujer de 51 años de edad, interv<strong>en</strong>ida<br />

de ligadura de trompas mediante anestesia g<strong>en</strong>eral<br />

e intubación <strong>en</strong>dotraqueal, que desde hace 6 años<br />

pres<strong>en</strong>taba disnea de esfuerzos, ocasionalm<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

estridor inspiratorio, que no respondía al tratami<strong>en</strong>to<br />

antiasmático habitual. La paci<strong>en</strong>te no pres<strong>en</strong>taba exacerbaciones<br />

<strong>en</strong> relación <strong>con</strong> ningún des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante<br />

<strong>con</strong>creto.<br />

En la exploración física destacaba la pres<strong>en</strong>cia<br />

de estridores inspiratorios <strong>en</strong> ambos campos pulmonares<br />

superiores.<br />

Exploraciones complem<strong>en</strong>tarias: Pruebas cutáneas<br />

(prick test): Negativas. Hemograma, VSG: Normales.<br />

Radiografía de tórax: Normal. Espirometría<br />

forzada: d<strong>en</strong>tro de los valores de refer<strong>en</strong>cia, objetiván-<br />

dose <strong>en</strong> la curva flujo/volum<strong>en</strong> un aplanami<strong>en</strong>to o plateau<br />

de la rama inspiratoria. Broncoscopia: est<strong>en</strong>osis<br />

<strong>con</strong>céntrica subglótica que obstruye más del 50% de la<br />

vía aérea. TAC de cuello: est<strong>en</strong>osis gradual de la luz a<br />

nivel subglótico donde se aprecia un <strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to<br />

fibroso de la pared, descartándose la exist<strong>en</strong>cia de<br />

masas o pólipos.<br />

Tratami<strong>en</strong>to: Remitida al servicio de Otorrinolaringología<br />

donde se realiza tratami<strong>en</strong>to quirúrgico <strong>con</strong><br />

escisión y exéresis de la fibrosis mediante la aplicación<br />

de láser.<br />

Conclusiones:<br />

1. Para realizar un diagnóstico correcto de asma<br />

bronquial debemos descartar otras patologías que pued<strong>en</strong><br />

ocasionar clínica de disnea.<br />

2. En los casos de disnea <strong>con</strong> estridor inspiratorio,<br />

especialm<strong>en</strong>te si no responde al tratami<strong>en</strong>to habitual<br />

para el asma, debemos sospechar la exist<strong>en</strong>cia de<br />

est<strong>en</strong>osis extratorácica de las grandes vías aéreas.<br />

3. La curva flujo/volum<strong>en</strong> de la espirometría<br />

forzada permite ori<strong>en</strong>tar el diagnóstico, al objetivarse<br />

un plateau inspiratorio característico.<br />

181<br />

Estudio de tolerancia <strong>con</strong><br />

paracetamol, nimesulida y<br />

meloxicam <strong>en</strong> intolerantes a<br />

<strong>AINEs</strong><br />

J. J. Laguna Martínez<br />

Unidad de Alergia a Fármacos. Hospital C<strong>en</strong>tral de la<br />

Cruz Roja. Madrid.<br />

La <strong>intolerancia</strong> a los antiinflamatorios no esteroideos<br />

(<strong>AINEs</strong>) es un problema de gran importancia<br />

debido a su amplio uso y necesidad clínica.<br />

Nos planteamos evaluar la tolerancia a paracetamol,<br />

nimesulida y meloxicam <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes intolerantes<br />

a <strong>AINEs</strong>.


Material y métodos: De los paci<strong>en</strong>tes que acudieron<br />

a nuestra unidad <strong>en</strong> el último año, 42<br />

paci<strong>en</strong>tes (21 hombres y 21 mujeres) se diagnosticaron<br />

de intolerantes a <strong>AINEs</strong> (provocación oral<br />

positiva <strong>con</strong> ácido acetilsalicílico y/o dos o más<br />

episodios altam<strong>en</strong>te sugestivos <strong>con</strong> dos <strong>fármaco</strong>s<br />

<strong>AINEs</strong> de distintos grupos).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes referían clínica cutánea <strong>en</strong> 33<br />

casos, respiratoria <strong>en</strong> 6 y reacción anafilactoide <strong>en</strong> 3.<br />

Se les realizó provocación oral simple ciego<br />

<strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> placebo <strong>en</strong> un día y hasta llegar <strong>en</strong><br />

el plazo de 3 horas a las sigui<strong>en</strong>tes dosis totales<br />

acumuladas: paracetamol 2 g, nimesulida 175 mg<br />

y meloxicam 13 mg.<br />

Resultados: De modo global 38 de 42 (90,5%)<br />

toleraron paracetamol, nimesulida y meloxicam.<br />

Fármaco Tolerancia Reacción No realizado Total<br />

Paracetamol 38 3 0 42<br />

Nimesulida 40 1 1 42<br />

Meloxicam 38 1 3 42<br />

De los 42 paci<strong>en</strong>tes, 4 tuvieron una prueba de<br />

provocación positiva (3 mujeres y un hombre). Una<br />

de ellas reaccionó <strong>con</strong> paracetamol y nimesulida no<br />

realizándose provocación <strong>con</strong> meloxicam.<br />

Dos paci<strong>en</strong>tes reaccionaron <strong>con</strong> paracetamol<br />

tolerando la nimesulida y el meloxicam.<br />

Un paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó edema de labios y lesiones<br />

periorales <strong>con</strong> meloxicam tolerando paracetamol y<br />

nimesulida.<br />

Conclusiones: Tanto la nimesulida como el<br />

meloxicam son antiinflamatorios seguros <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a <strong>AINEs</strong>.<br />

La seguridad de los mismos no disminuye,<br />

cuando se aum<strong>en</strong>ta la dosis total acumulada recibida<br />

<strong>en</strong> el día, por <strong>en</strong>cima de la dosis terapéutica recom<strong>en</strong>dada.<br />

En los paci<strong>en</strong>tes intolerantes, que no toleran el<br />

paracetamol, tanto la nimesulida como el meloxicam<br />

podrían ser una alternativa efectiva.<br />

182<br />

¿Produc<strong>en</strong> los pól<strong>en</strong>es de<br />

árboles (Cupressus, Platanus y<br />

Olea) una polinosis epidémica<br />

comparable a la de los pól<strong>en</strong>es<br />

de gramíneas <strong>en</strong> Madrid?<br />

J. Subiza, M. Jerez<br />

C<strong>en</strong>tro de Asma y Alergia Subiza. Madrid.<br />

Pósters 125<br />

Introducción: Reci<strong>en</strong>tes estudios indican que la<br />

alergia al pol<strong>en</strong> de cuprasáceas así como el pol<strong>en</strong> de<br />

Platanus <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong> de una forma importante <strong>en</strong> los<br />

síntomas de polinosis de invierno y principios de la<br />

primavera <strong>en</strong> Madrid. Igualm<strong>en</strong>te el pol<strong>en</strong> de Olea<br />

está <strong>con</strong>siderado tras las gramíneas como la segunda<br />

causa de polinosis <strong>en</strong> primavera-verano <strong>en</strong> la capital.<br />

Estos datos se apoyan <strong>en</strong> una preval<strong>en</strong>cia alta de pruebas<br />

cutáneas positivas, altos recu<strong>en</strong>tos de pól<strong>en</strong>es<br />

atmosféricos y correlación significativa <strong>en</strong>tre éstos y<br />

los síntomas respiratorios de pequeños grupos seleccionados<br />

de paci<strong>en</strong>tes. Sin embargo, no se ha precisado<br />

cuál es la <strong>con</strong>tribución real de estos pól<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la<br />

polinosis epidémica de nuestra ciudad <strong>con</strong> más de<br />

700.000 paci<strong>en</strong>tes afectos.<br />

Material y métodos: Para estimar la <strong>con</strong>tribución<br />

de cada tipo de pol<strong>en</strong> <strong>en</strong> la polinosis epidémica de<br />

Madrid, se correlacionaron los recu<strong>en</strong>tos de pól<strong>en</strong>es<br />

<strong>con</strong> las v<strong>en</strong>tas de antihistamínicos. Los recu<strong>en</strong>tos de<br />

pól<strong>en</strong>es se obtuvieron <strong>con</strong> un Burkard spore trap<br />

sigui<strong>en</strong>do una metodología estandarizada recom<strong>en</strong>dada<br />

por el Comité de Aerobiología de la SEAIC.<br />

Para saber el <strong>con</strong>sumo de antihistamínicos <strong>en</strong><br />

Madrid, se utilizaron los datos de v<strong>en</strong>tas m<strong>en</strong>suales de<br />

antihistamínicos de los mayoristas a las farmacias, lo<br />

que repres<strong>en</strong>ta el 90% de las v<strong>en</strong>tas totales de antihistamínicos<br />

<strong>en</strong> Madrid. Datos facilitados por IMS Ibérica,<br />

S.A.<br />

Resultados: Mediante un test de rangos de Spearman<br />

se observó una correlación muy significativa


126 Pósters<br />

<strong>en</strong>tre las v<strong>en</strong>tas m<strong>en</strong>suales (1993-98) y anuales (1991-<br />

99) de antihistamínicos y los recu<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>suales y<br />

anuales de gramíneas (m<strong>en</strong>suales r s = 0,7 p


alerg<strong>en</strong>icidad de sus pól<strong>en</strong>es y a su ext<strong>en</strong>sa distribución.<br />

En estudios epidemiológicos se ha <strong>con</strong>statado<br />

que la preval<strong>en</strong>cia de pruebas cutáneas positivas a<br />

pól<strong>en</strong>es de gramíneas <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> polinosis<br />

<strong>en</strong> Madrid es del 94%, si<strong>en</strong>do re<strong>con</strong>ocido como la<br />

principal causa de polinosis, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las Islas<br />

Canarias dicha preval<strong>en</strong>cia es mucho m<strong>en</strong>or.<br />

Se realizó un estudio <strong>con</strong> el objetivo de comprobar<br />

la validez de varias <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de<br />

Phleum prat<strong>en</strong>se estandarizado <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes<br />

de histamina (HEP).<br />

Material y métodos: Se realizó un estudio <strong>en</strong> una<br />

población de 313 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> historia clínica positiva<br />

o no a Phleum prat<strong>en</strong>se <strong>en</strong> dos zonas geográficas<br />

difer<strong>en</strong>tes: Madrid y Las Palmas de Gran Canaria. Del<br />

total, 120 (38,4%) estaban clínicam<strong>en</strong>te diagnosticados<br />

de alergia a la citada gramínea, 183 (58,5%) no lo<br />

estaban y <strong>en</strong> 10 (3,1%) no <strong>con</strong>staba el dato.<br />

Se <strong>en</strong>sayaron 5 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de<br />

Phleum prat<strong>en</strong>se a 100, 30, 10, 3 y 1 HEP/ml y se<br />

midió <strong>en</strong> mm 2 el área de la pápula obt<strong>en</strong>ida por cada<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración, así como un <strong>con</strong>trol positivo de histamina<br />

y un prick del mismo alerg<strong>en</strong>o empleado habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Criterio de positividad (punto de corte): área de<br />

pápula ≥7 mm 2 (diámetro ≥3 mm).<br />

Resultados: La s<strong>en</strong>sibilidad alcanzó valores superiores<br />

al 80% para las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de 100, 30, 10 y<br />

3 HEP/ml y la especificidad varió del 94%, para la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de 100 HEP/ml, al 95%, <strong>en</strong> las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones<br />

de 30, 10 y 3 HEP/ml. La efici<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>seguida<br />

para estas <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones fue del 90% al 93%.<br />

Conc (HEP/ml) S<strong>en</strong>s (%) Espec (%) Efici<strong>en</strong> (%)<br />

100 91 94 93<br />

30 90 95 93<br />

10 87 95 92<br />

3 83 95 90<br />

1 78 97 89<br />

Conclusiones: La s<strong>en</strong>sibilidad, especificidad y<br />

efici<strong>en</strong>cia del prick test resultaron muy bu<strong>en</strong>as a todas<br />

las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong>sayadas. Consideramos que <strong>en</strong> el<br />

rango de <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 100 y 10<br />

HEP/ml se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración más adecuada<br />

para el diagnóstico de Dermatophagoides pteronyssinus.<br />

189<br />

Pósters 127<br />

Características epidemiológicas<br />

de la población tratada <strong>con</strong><br />

inmunoterapia a him<strong>en</strong>ópteros<br />

<strong>en</strong> el área de Santiago de<br />

Compostela<br />

M. Armisén, C. Vidal, M. J. Purriños,<br />

C. López, R. Núñez<br />

Hospital Provincial de Santiago de Compostela.<br />

Las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de<br />

him<strong>en</strong>ópteros son una <strong>con</strong>sulta habitual <strong>en</strong> un Servicio<br />

de Alergia, sus manifestaciones clínicas puede ir desde<br />

reacciones locales hasta cuadros sistémicos e incluso<br />

shock anafiláctico; la inmunoterapia específica <strong>en</strong> los<br />

casos indicados es un tratami<strong>en</strong>to de eficacia probada.<br />

Se pret<strong>en</strong>de <strong>con</strong>ocer las características epidemiológicas<br />

de los paci<strong>en</strong>tes diagnosticados <strong>en</strong> nuestra <strong>con</strong>sulta de<br />

alergia a him<strong>en</strong>ópteros (Apis, Véspula y Polistes) y tratados<br />

<strong>con</strong> inmunoterapia <strong>en</strong>tre julio de 1993 y abril de 2000.<br />

El estudio se realizó <strong>con</strong> carácter retrospectivo<br />

sobre un total de 101 paci<strong>en</strong>tes a través de los datos<br />

recogidos de la historia clínica, así como de un cuestionario<br />

<strong>con</strong> el fin de actualizar algunos aspectos. Se<br />

analizaron los datos refer<strong>en</strong>tes a la distribución por<br />

sexo, por edad y por him<strong>en</strong>óptero, tipo de hábitat<br />

(rural, semiurbano y urbano), riesgo de nuevas picaduras,<br />

capacidad para re<strong>con</strong>ocer el him<strong>en</strong>óptero implicado,<br />

número de picaduras previas a su llegada a la unidad<br />

de alergia, así como número de reacciones<br />

sistémicas anteriores al inicio de la inmunoterapia.<br />

Se estudiaron 101 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> edades compr<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong>tre los 16-80 años y una edad media de 45<br />

años; el 58,4% está diagnosticado de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a Apis existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este grupo un predominio de<br />

varones, lo que no resultó significativo.


128 Pósters<br />

Entre la población estudiada se ha registrado una<br />

elevada incid<strong>en</strong>cia de factores de riesgo para nuevas<br />

picaduras, valorando este riesgo <strong>en</strong> función de su<br />

ambi<strong>en</strong>te (70% rural), ocupación laboral o aficiones<br />

de riesgo (52,4%) y pres<strong>en</strong>cia de colm<strong>en</strong>as cercanas a<br />

la casa <strong>en</strong>tre los alérgicos a abeja <strong>en</strong> un 61% de los<br />

casos; además, más de la tercera parte de los paci<strong>en</strong>tes<br />

(35%) habían sufrido más de una reacción sistémica<br />

antes de ser remitidos a estudio.<br />

El 86% de los paci<strong>en</strong>tes re<strong>con</strong>ocieron <strong>con</strong> éxito<br />

el him<strong>en</strong>óptero responsable de la reacción, no existi<strong>en</strong>do<br />

difer<strong>en</strong>cias a este respecto <strong>en</strong>tre abeja y avispa.<br />

190<br />

Estudio de la s<strong>en</strong>sibilidad,<br />

especificidad y efici<strong>en</strong>cia del<br />

prick test de epitelio de gato<br />

A. Sistiaga, A. Ruiz, M. J. Gómez, T. Lobera*,<br />

J. Sastre**, M. Casanovas<br />

C.B.F. LETI, S.A. Madrid. *Complejo Hospitalario “San Millán-<br />

San Pedro”. Logroño. **Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Introducción: Difer<strong>en</strong>tes datos bibliográficos<br />

indican una preval<strong>en</strong>cia de alergia a gato del 10 al<br />

15% de la población. El dato principal para el diagnóstico<br />

es la historia clínica que se complem<strong>en</strong>ta <strong>con</strong><br />

técnicas diagnósticas para <strong>con</strong>firmar o descartar sospechas.<br />

El prick test es un método de diagnóstico in<br />

vivo empleado rutinariam<strong>en</strong>te por lo que es es<strong>en</strong>cial<br />

emplear <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de alerg<strong>en</strong>o que t<strong>en</strong>gan la<br />

capacidad diagnóstica para revelar alergia clínica.<br />

El objetivo de este estudio fue comprobar la validez<br />

de varias <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de epitelio de gato<br />

estandarizado <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes de histamina (HEP).<br />

Material y métodos: La s<strong>en</strong>sibilidad, especificidad y<br />

efici<strong>en</strong>cia de un prick de extracto gato se valoró mediante<br />

un estudio <strong>en</strong> una población de Madrid y <strong>en</strong> otra de<br />

Logroño. Participaron 113 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> historia clínica<br />

positiva o no a dicho extracto. Del total, 47 (41,6%) pres<strong>en</strong>taban<br />

alergia a epitelio de gato, según <strong>con</strong>staba <strong>en</strong> su<br />

historial clínico y 66 (58,4%) no la pres<strong>en</strong>taban.<br />

Se emplearon 5 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de epitelio<br />

de gato estandarizado: 100, 30, 10, 3 y 1 HEP/ml,<br />

así como un <strong>con</strong>trol positivo de histamina y un prick de<br />

epitelio de gato empleado habitualm<strong>en</strong>te midiéndose <strong>en</strong><br />

mm 2 el área de cada pápula producida por cada prick.<br />

Criterio de positividad o punto de corte: área de<br />

la pápula ≥7 mm 2 (Diámetro ≥3 mm).<br />

Resultados: Los porc<strong>en</strong>tajes de especificidad fueron del<br />

100 al 81%. Sin embargo, la s<strong>en</strong>sibilidad osciló <strong>en</strong>tre el 38%<br />

y el 68% (100 y 1 HEP/ml, respectivam<strong>en</strong>te). La efici<strong>en</strong>cia<br />

varió <strong>en</strong>tre el 64% (máxima <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración) y el 73% (1 HEP).<br />

Conc (HEP/ml) S<strong>en</strong>s (%) Espec (%) Efici<strong>en</strong> (%)<br />

100 100 38 64<br />

30 98 48 69<br />

10 96 56 73<br />

3 94 59 73<br />

1 81 68 73<br />

Conclusiones: El prick test muestra una s<strong>en</strong>sibilidad<br />

muy alta hasta 3 HEP/ml, disminuy<strong>en</strong>do mucho<br />

a 1 HEP/ml. Llama la at<strong>en</strong>ción los bajos porc<strong>en</strong>tajes<br />

de especificidad, indicando un nivel muy alto de falsos<br />

positivos. La efici<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se puede <strong>con</strong>siderar<br />

aceptable a <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones intermedias. Consideramos<br />

que <strong>en</strong>tre 10 y 30 HEP/ml se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones óptimas de diagnóstico.<br />

191<br />

Estudio de reacciones adversas<br />

durante la inmunoterapia a<br />

him<strong>en</strong>ópteros <strong>en</strong> el Hospital de<br />

Santiago de Compostela<br />

C. Vidal, M. Armisén, C. López,<br />

M. J. Duriños, J. L. García Abujetas<br />

Hospital Provincial de Santiago de Compostela.<br />

Las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de<br />

him<strong>en</strong>ópteros son una <strong>con</strong>sulta habitual <strong>en</strong> un Servicio


de Alergia, sus manifestaciones clínicas puede ir desde<br />

reacciones locales hasta cuadros sistémicos e incluso<br />

shock anafiláctico; la inmunoterapia específica <strong>en</strong><br />

los casos indicados es un tratami<strong>en</strong>to de eficacia probada.<br />

Se ha realizado un estudio <strong>con</strong> carácter<br />

retrospectivo de las reacciones adversas pres<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> 101 paci<strong>en</strong>tes diagnosticados de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a him<strong>en</strong>ópteros y tratados <strong>con</strong> inmunoterapia<br />

<strong>en</strong>tre julio de 1993 a abril de 2000. La pauta<br />

empleada <strong>en</strong> la iniciación alcanza <strong>en</strong> tres semanas<br />

100 mg, <strong>con</strong>tinuando la administración de esta<br />

dosis cada 4-6 semanas. No se registraron las reacciones<br />

locales.<br />

Se estudió una población de 101 alérgicos a<br />

him<strong>en</strong>ópteros <strong>con</strong> edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 16-<br />

80 años (media: 45 años) y una distribución por<br />

him<strong>en</strong>ópteros de 59 alérgicos a Apis, 41 a Véspula<br />

y 1 a Polistes. En la fase de iniciación 15<br />

paci<strong>en</strong>tes (12 Apis, 3 Véspula) pres<strong>en</strong>taron reacciones<br />

adversas; de ellos sólo dos tuvieron reacciones<br />

<strong>en</strong> más de una ocasión y no se pudo<br />

demostrar una distribución de dichas reacciones<br />

<strong>en</strong> las dosis altas. Las reacciones pres<strong>en</strong>tadas fueron<br />

<strong>en</strong> el 66,6% de tipo urticaria angioedema (<strong>en</strong><br />

muchos casos sólo <strong>en</strong> forma de prurito, sin precisar<br />

medicación) y <strong>en</strong> un 13,3% fueron síntomas<br />

inespecíficos.<br />

Durante el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to 12 paci<strong>en</strong>tes sufrieron<br />

reacciones adversas (11 Apis, 1 Véspula), la<br />

mitad de ellos <strong>en</strong> más de una ocasión. Más de la<br />

mitad de estos paci<strong>en</strong>tes habían tolerado la iniciación<br />

sin problemas.<br />

En nuestra experi<strong>en</strong>cia las reacciones adversas<br />

sistémicas se han registrado <strong>en</strong> un 14% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes (fase de iniciación), si<strong>en</strong>do éstas de carácter<br />

leve. Existe peor tolerancia al v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de Apis,<br />

que por otra parte es el him<strong>en</strong>óptero más implicado<br />

<strong>en</strong> nuestra población. La mayoría de nuestros<br />

paci<strong>en</strong>tes (83%) alcanzaron la dosis de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> las tres semanas establecidas <strong>en</strong> nuestra<br />

pauta.<br />

192<br />

Despigm<strong>en</strong>tación de extractos<br />

alergénicos de Parietaria<br />

judaica y Phleum prat<strong>en</strong>se<br />

M. T. Gallego, M. L. Glez. Romano,<br />

E. Fernández-Caldas, L. Berr<strong>en</strong>s<br />

Pósters 129<br />

Departam<strong>en</strong>to de Investigación y Desarrollo, C.B.F. LETI,<br />

S.A. Madrid.<br />

Introducción: Los extractos polínicos son extremadam<strong>en</strong>te<br />

complejos. No sólo <strong>con</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> proteínas<br />

alergénicas, sino también ácidos nucléicos, polisacáridos,<br />

péptidos y otros muchos compuestos de bajo<br />

tamaño molecular, incluido pigm<strong>en</strong>tos. Es a<strong>con</strong>sejable<br />

que <strong>en</strong> el proceso de fabricación se elimin<strong>en</strong> mediante<br />

diálisis los compon<strong>en</strong>tes irrelevantes y que <strong>en</strong> los<br />

extractos finales no qued<strong>en</strong> sustancias irritantes o tóxicas.<br />

Sin embargo, análisis químicos y espectroscópicos<br />

demuestran que una proporción importante de pigm<strong>en</strong>tos<br />

quedan ret<strong>en</strong>idos, estrecham<strong>en</strong>te unidos a las<br />

proteínas alergénicas tras los procesos de diálisis. El<br />

proceso de despigm<strong>en</strong>tación desarrollado increm<strong>en</strong>ta<br />

su eliminación sin afectar a las propiedades inmunológicas<br />

del extracto.<br />

Material y métodos: Extractos dializados (3<br />

kDa) y liofilizados de Parietaria judaica y Phleum<br />

prat<strong>en</strong>se se despigm<strong>en</strong>tan según Pat<strong>en</strong>te Europea EP 0<br />

662 080 B1. Las sustancias cromóforas adsorbidas<br />

físicam<strong>en</strong>te a las proteínas se eliminan mediante<br />

hidrólisis ácida y posterior diálisis. Los extractos despigm<strong>en</strong>tados<br />

obt<strong>en</strong>idos y sus correspondi<strong>en</strong>tes extractos<br />

nativos (sin despigm<strong>en</strong>tar) se analizan mediante<br />

espectrofotometría uv-vis, determinación de nitróg<strong>en</strong>o<br />

protéico por Lowry-Biuret, inhibición del ELISA (IgE,<br />

IgG), REINA Competición, SDS-PAGE, Western Blot<br />

(IgE, IgG) y prick tests.<br />

Resultados: Los extractos despigm<strong>en</strong>tados no<br />

muestran características difer<strong>en</strong>tes de sus extractos de<br />

proced<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos de <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido protéico, de<br />

unión a IgE e IgG específicas y pruebas cutáneas. La


130 Pósters<br />

reducción del <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> pigm<strong>en</strong>tos residuales se<br />

pone de manifiesto <strong>en</strong> la disminución de la absorción<br />

<strong>en</strong> el espectro uv-vis.<br />

Conclusiones: Los extractos despigm<strong>en</strong>tados manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

las propiedades inmunológicas del extracto polínico.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to desarrollado permite obt<strong>en</strong>er<br />

extractos alergénicos más purificados que son un excel<strong>en</strong>te<br />

material de partida para la obt<strong>en</strong>ción de alergoides.<br />

193<br />

Comparación de la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica <strong>en</strong>tre el extracto<br />

nativo y despigm<strong>en</strong>tado<br />

polimerizado de pol<strong>en</strong> de<br />

Cupressus arizonica<br />

A. Sistiaga, A. Ruiz, M. J. Gómez,<br />

M. Sánchez Cano*, T. Alfaya*, E. Fernández-<br />

Caldas, M. Casanovas<br />

C.B.F. LETI, S.A. Madrid. *Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La polinosis por cupresáceas se<br />

produce durante los meses de invierno, pres<strong>en</strong>tando un<br />

máximo <strong>en</strong> el mes de febrero, y es la causante de rinitis,<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis y asma.<br />

El extracto alergénico ideal es aquel que pres<strong>en</strong>ta<br />

mínimos efectos secundarios, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do o<br />

aum<strong>en</strong>tando su poder inmunogénico. Para ello, se han<br />

modificado dichos extractos, despigm<strong>en</strong>tándolos, <strong>con</strong><br />

lo que se eliminan las de sustancias de bajo peso<br />

molecular alergénicam<strong>en</strong>te irrelevantes y polimerizándolos,<br />

obt<strong>en</strong>iéndose un producto final <strong>con</strong> m<strong>en</strong>or alerg<strong>en</strong>icidad<br />

y similar inmunog<strong>en</strong>icidad.<br />

En este <strong>en</strong>sayo se ha comparado la pot<strong>en</strong>cia alergénica,<br />

in vivo, <strong>en</strong>tre un extracto de Cupressus arizonica<br />

<strong>en</strong> su estado nativo (N), y uno sometido a un proceso<br />

de despigm<strong>en</strong>tación y polimerización (DPP).<br />

Material y métodos: Se realizó un <strong>en</strong>sayo clínico<br />

sigui<strong>en</strong>do las Normas de Bu<strong>en</strong>a Práctica Clínica, <strong>en</strong><br />

una muestra de 31 paci<strong>en</strong>tes resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Madrid, <strong>con</strong><br />

alergia al pol<strong>en</strong> de Cupressus arizonica. Se realizó<br />

prick test por duplicado <strong>en</strong> la espalda <strong>con</strong> los extractos<br />

nativo y despigm<strong>en</strong>tado polimerizado a 10, 1 y 0,1<br />

mg/ml, utilizando como <strong>con</strong>trol positivo la histamina a<br />

10 mg/ml y se registró la aparición de las pápulas calculándose<br />

el área <strong>en</strong> mm 2 .<br />

Resultados: Se calcularon los parámetros de la<br />

recta de regresión <strong>con</strong> las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de cada<br />

extracto, obt<strong>en</strong>iéndose para esta población la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes de histamina<br />

(HEP).<br />

Nativo: 10 HEP = 0,69 mg.<br />

Puesto que las pápulas del DPP a 1 y 0,1 mg/ml<br />

fueron indetectables, no se pudo calcular la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica de este extracto, por lo que se analizó el<br />

tamaño de la pápula inducida por la mayor <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de alerg<strong>en</strong>o (10 mg/ml).<br />

Media geométrica<br />

área pápulas (mm 2 )<br />

10 mg N 122<br />

10 mg DPP 2<br />

Conclusiones: El proceso de despigm<strong>en</strong>tación<br />

disminuye de manera muy significativa la pot<strong>en</strong>cia biológica<br />

in vivo del extracto alergénico nativo, necesitándose<br />

800 veces más extracto DPP para producir una<br />

pápula del mismo tamaño que la inducida por el N.<br />

194<br />

S<strong>en</strong>sibilización a pól<strong>en</strong>es y<br />

aeropalinología <strong>en</strong> Ávila<br />

S. Acero Sainz, M. Fernández-Rivas,<br />

R. Blanco González, J. Belmonte*<br />

Unidad Alergología. Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles. Ávila.<br />

*Unidad de Botánica. Facultad de Ci<strong>en</strong>cias. Universidad<br />

Autónoma de Barcelona.<br />

La polinosis repres<strong>en</strong>ta una de las <strong>en</strong>fermedades<br />

de mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la población. El <strong>con</strong>oci-


mi<strong>en</strong>to aeropalinológico de la zona es importante<br />

para poder realizar un diagnóstico etiológico de los<br />

paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan rino<strong>con</strong>juntivitis y/o asma<br />

estacional.<br />

Objetivo: Obt<strong>en</strong>ción de información aerobiológica<br />

para su aplicación <strong>en</strong> Alergología, e investigación<br />

de la importancia clínica de los principales pól<strong>en</strong>es de<br />

nuestra provincia.<br />

Material y métodos: Recu<strong>en</strong>to semanal de<br />

pól<strong>en</strong>es realizado por el método volumétrico<br />

mediante Burkard Spore-trap instalado <strong>en</strong> la terraza-tejado<br />

de nuestro hospital. Análisis de datos<br />

obt<strong>en</strong>idos durante los años 1997, 98 y 99. Los<br />

datos clínicos se han obt<strong>en</strong>ido de una muestra de<br />

250 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>secutivos diagnosticados de rinitis<br />

y/o asma alérgico por pól<strong>en</strong>es a los que se han<br />

realizado pruebas cutáneas <strong>con</strong> una batería de 18<br />

extractos de pól<strong>en</strong>es (Mezcla gramíneas, Cynodon<br />

dactylon, Phragmites communis, Artemisia vulgaris,<br />

Plantago lanceolata, Parietaria judaica, Ch<strong>en</strong>opodium<br />

spp, Rumex sp, Mercurialis annua, Olea<br />

europaea, Betula alba, Fraxinus excelsior, Platanus<br />

sp, Populus nigra, Ulmus spp, Cupressus arizonica<br />

y Quercus ilex).<br />

Resultados: Los pól<strong>en</strong>es aerovagantes más<br />

abundantes son Quercus (36,7%), Poaceas<br />

(19,55%), Cupressus (7,78%), Olea (6,02%),<br />

Pinus (5,6%), Plantago (5,2%), Rumex (5,63%),<br />

Urticaceae (1,94%), Artemisia (1,61%) y Platanus<br />

(1,76%). Las positividades <strong>con</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

observadas <strong>en</strong> pruebas cutáneas son: gramíneas<br />

(88%) y olivo (59,2%), seguidas de llantén (28%),<br />

plátano de sombra (24,8%) y artemisa (20,4%).<br />

Con la batería de 18 extractos de pól<strong>en</strong>es se testa<br />

el 95,8% de las especies aerovagantes de nuestra<br />

área.<br />

Los taxones no incluidos <strong>en</strong> pruebas cutáneas<br />

(7,72%) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones muy bajas<br />

(m<strong>en</strong>or del 0,5% del total de pól<strong>en</strong>es).<br />

Conclusiones: Las gramíneas son la causa principal<br />

de polinosis <strong>en</strong> Ávila. Otros pól<strong>en</strong>es clínicam<strong>en</strong>te importantes<br />

son el olivo, plantago, plátano de sombra y la artemisa.<br />

195<br />

Pósters 131<br />

Rino<strong>con</strong>juntivitis ocupacional<br />

<strong>en</strong> manipulador de<br />

hamburguesas<br />

G. Izquierdo, B. Cueva, J. Rodríguez,<br />

C. Rivas Plata, P. Daroca, J. F. Crespo<br />

Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: La exposición inhalatoria a ciertos alim<strong>en</strong>tos<br />

se ha comunicado como causa de rino<strong>con</strong>juntivitis y/o<br />

asma mediada por anticuerpos IgE. Además del clásico asma<br />

del panadero, la inhalación de polvo o aerosoles proced<strong>en</strong>tes<br />

de diversos alim<strong>en</strong>tos como pescado, crustáceos, huevo, leche<br />

de vaca, leguminosas y especias puede ser responsable de<br />

patología alérgica respiratoria, principalm<strong>en</strong>te ocupacional.<br />

Objetivo: Id<strong>en</strong>tificar el ag<strong>en</strong>te causal <strong>en</strong> un trabajador<br />

de la industria alim<strong>en</strong>taria <strong>con</strong> síntomas rino<strong>con</strong>juntivales<br />

<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te laboral.<br />

Materiales y métodos: Historia clínica de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te laboral <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te dedicado a la preparación<br />

y procesado de hamburguesas. Pruebas cutáneas <strong>en</strong><br />

prick y determinación <strong>en</strong> suero de anticuerpos IgE específicos<br />

(CAP-FEIA, Pharmacia) fr<strong>en</strong>te a los alim<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong><br />

la preparación de hamburguesas, particularm<strong>en</strong>te especias.<br />

Pruebas de exposición, mediante manipulación, y provocación<br />

oral <strong>con</strong> alim<strong>en</strong>tos doble ciego <strong>con</strong>trolado <strong>con</strong> placebo<br />

(POADCCP). Análisis electrofóretico (SDS-PAGE) e inmunodetección<br />

(western blot) utilizando suero del paci<strong>en</strong>te.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas <strong>con</strong><br />

un preparado comercial utilizado <strong>en</strong> la elaboración de las<br />

hamburguesas (ingredi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> etiquetado: “sal, almidón,<br />

especias naturales, <strong>con</strong>servadores E-221 y E-224, antioxidantes<br />

E-301 y E-331 y colorante E-120) y <strong>con</strong> j<strong>en</strong>gibre,<br />

id<strong>en</strong>tificado posteriorm<strong>en</strong>te por el fabricante como compon<strong>en</strong>te<br />

de las “especias naturales”. El título de anticuerpos<br />

IgE específicos fr<strong>en</strong>te a j<strong>en</strong>gibre fue superior a 100 kU A/l.<br />

Las pruebas de exposición y POADCCP <strong>con</strong> j<strong>en</strong>gibre fueron<br />

positivas <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te. Las pruebas cutáneas y las pruebas<br />

de exposición resultaron negativas <strong>en</strong> sujetos <strong>con</strong>trol.


132 Pósters<br />

Mediante SDS-PAGE del extracto de j<strong>en</strong>gibre se id<strong>en</strong>tificaron<br />

3 bandas, de pesos moleculares <strong>en</strong>tre 14-33 kDa. Sólo<br />

una de ellas, 17 kDa, era re<strong>con</strong>ocida por anticuerpos IgE<br />

específicos fr<strong>en</strong>te a j<strong>en</strong>gibre <strong>en</strong> immunoblotting.<br />

Conclusiones: El j<strong>en</strong>gibre debería ser <strong>con</strong>siderado<br />

como una causa de alergia a alim<strong>en</strong>tos y de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

ocupacional mediada por anticuerpos IgE. Su utilización<br />

como ingredi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros alim<strong>en</strong>tos podría ser una<br />

fu<strong>en</strong>te de alerg<strong>en</strong>os “ocultos”, por lo que debería ser claram<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>tificado <strong>en</strong> el etiquetado.<br />

196<br />

Estudio de la validez del prick<br />

test de Dermatophagoides<br />

pteronyssinus <strong>en</strong> dos zonas<br />

geográficas españolas<br />

M. J. Gómez, A. Ruiz, A. Sistiaga, M. Rubio*,<br />

T. Carrillo**, M. Casanovas<br />

C.B.F. LETI, S.A. Madrid. *Hospital Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid. **Hospital Universitario<br />

Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria.<br />

El prick test, debido a su simplicidad, permite la<br />

obt<strong>en</strong>ción rápida de resultados, <strong>con</strong> un bajo coste y<br />

bu<strong>en</strong>a fiabilidad; es el método de diagnóstico más<br />

empleado <strong>en</strong> alergopatías por hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I.<br />

Aunque la mayoría de los alerg<strong>en</strong>os comúnm<strong>en</strong>te<br />

empleados para diagnóstico están estandarizados, es<br />

importante <strong>con</strong>ocer si la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración es la más adecuada<br />

para obt<strong>en</strong>er los mejores resultados.<br />

El objetivo de este estudio fue comprobar la validez<br />

de varias <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de Dermatophagoides<br />

pteronyssinus estandarizado <strong>en</strong> unidades<br />

equival<strong>en</strong>tes de histamina (HEP).<br />

Material y métodos: Se realizó un estudio <strong>en</strong> una<br />

población de 308 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> historia clínica positiva<br />

o no a Dermatophagoides pteronyssinus <strong>en</strong> dos zonas<br />

geográficas difer<strong>en</strong>tes: Madrid, donde la preval<strong>en</strong>cia a<br />

Dermatophagoides pteronyssinus es baja, y Las Palmas<br />

de Gran Canaria, donde dicha preval<strong>en</strong>cia es muy ele-<br />

vada. Del total, 179 (58,1%) estaban clínicam<strong>en</strong>te diagnosticados<br />

de alergia al citado ácaro, 122 (39,6%) no<br />

pres<strong>en</strong>taban y <strong>en</strong> 7 (2,3%) no <strong>con</strong>staba el dato.<br />

Se <strong>en</strong>sayaron 5 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de<br />

D. pteronyssinus a 100, 30, 10, 3 y 1 HEP/ml y se<br />

midió <strong>en</strong> mm 2 el área de la pápula obt<strong>en</strong>ida por cada<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración, así como un <strong>con</strong>trol positivo de histamina<br />

y un prick de Dermatophagoides pteronyssinus<br />

empleado habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Criterio de positividad (punto de corte): área de<br />

pápula ≥7 mm 2 (diámetro ≥3 mm).<br />

Resultados: Los porc<strong>en</strong>tajes de especificidad<br />

fueron muy elevados (90-99%), así como los de s<strong>en</strong>sibilidad<br />

aunque esta última sólo <strong>con</strong> las 3 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones<br />

mayores (94 al 83%). El prick a 100 HEP/ml<br />

ofreció el resultado mayor de efici<strong>en</strong>cia (92%).<br />

Conc (HEP/ml) S<strong>en</strong>s (%) Espec (%) Efici<strong>en</strong> (%)<br />

100 94 90 92<br />

30 87 93 89<br />

10 83 96 88<br />

3 69 98 81<br />

1 55 99 73<br />

Conclusiones: La s<strong>en</strong>sibilidad del prick test es muy<br />

bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre 100 y 10 HEP/ml. La especificidad es óptima<br />

a todas las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong>sayadas. La efici<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, se puede <strong>con</strong>siderar bu<strong>en</strong>a. Consideramos que <strong>en</strong><br />

el rango de <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 100 y 10<br />

HEP/ml se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración más adecuada de<br />

diagnóstico de Dermatophagoides pteronyssinus.<br />

197<br />

Anafilaxia por anacardo<br />

P. Martín Calderín, P. Berges Gim<strong>en</strong>o,<br />

R. García Rodríguez, G. Martín García,<br />

E. Camacho Garrido, T. Alfaya, M. L. Díez-<br />

Gómez<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: El anacardo pert<strong>en</strong>ece a la familia<br />

Anacardiaceae la cual incluye también pistacho


y mango. En España las reacciones alérgicas <strong>con</strong><br />

anacardo son poco frecu<strong>en</strong>tes debido a su bajo <strong>con</strong>sumo.<br />

Material y métodos: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de<br />

un varón de 59 años de edad que tras tomar, por<br />

primera vez, 2-3 frutos de anacardo, pres<strong>en</strong>tó,<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después, prurito g<strong>en</strong>eralizado,<br />

angioedema labial e hipot<strong>en</strong>sión (70/50 mmHg).<br />

Requirió tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> adr<strong>en</strong>alina y esteroides.<br />

Anteriorm<strong>en</strong>te había ingerido pistachos sin pres<strong>en</strong>tar<br />

ninguna reacción.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas: técnica prick -<br />

prick <strong>con</strong> anacardo y prick test <strong>con</strong> extracto comercial<br />

de pistacho, mango, avellana, cacahuete, nuez y<br />

alm<strong>en</strong>dra.<br />

Se cuantificó IgE específica (CAP System Pharmacia)<br />

fr<strong>en</strong>te a los mismos alerg<strong>en</strong>os.<br />

Se llevó a cabo test de liberación de histamina<br />

fr<strong>en</strong>te a anacardo, pistacho y mango. Se estudió la<br />

reactividad cruzada <strong>en</strong>tre anacardo y pistacho mediante<br />

CAP inhibición.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

a anacardo, pistacho y avellana, y negativas a mango,<br />

cacahuete, nuez y alm<strong>en</strong>dra.<br />

CAP a anacardo (31,3 Ku/l), pistacho (27,3<br />

Ku/l), avellana (0,76 Ku/l), cacahuete (2,48 Ku/l).<br />

Los CAP a mango y alm<strong>en</strong>dra fueron negativos.<br />

El test de liberación de histamina fue positivo<br />

<strong>con</strong> anacardo y pistacho, y negativo <strong>con</strong> mango.<br />

A través del CAP inhibición demostramos determinantes<br />

antigénicos comunes <strong>en</strong>tre anacardo y pistacho.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de un<br />

paci<strong>en</strong>te que desarrolló una reacción anafiláctica<br />

tras la ingesta de anacardos. Probablem<strong>en</strong>te se s<strong>en</strong>sibilizó<br />

a dichos frutos después de comer pistachos,<br />

que también pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la familia Anacardiaceae.<br />

Las pruebas in vivo e in vitro <strong>con</strong>firman la<br />

s<strong>en</strong>sibilización del paci<strong>en</strong>te a anacardo y pistacho.<br />

200<br />

Pósters 133<br />

Evaluación de las reacciones<br />

adversas a sandía <strong>en</strong> 18<br />

paci<strong>en</strong>tes adultos<br />

P. Campo, J. F. Crespo, J. Rodríguez,<br />

M. Reaño, P. Poza, R. González, P. Daroca<br />

Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: La sandía (Citrullus vulgaris)<br />

es una cucurbitácea, comúnm<strong>en</strong>te ingerida <strong>en</strong><br />

nuestro país. Las primeras s<strong>en</strong>sibilizaciones a<br />

sandía fueron comunicadas hace treinta años <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes polínicos. El objetivo de nuestro estudio<br />

fue establecer la frecu<strong>en</strong>cia de reactividad clínica<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> anamnesis sugestivas de<br />

reacciones a sandía.<br />

Material y métodos: Se estudiaron 18<br />

paci<strong>en</strong>tes (16 mujeres) adultos (mediana, 25<br />

años) que referían síntomas <strong>con</strong> la ingestión de<br />

sandía. En todos se realizó un cuestionario, seguido<br />

de pruebas cutáneas e IgE específica a sandía,<br />

otros alim<strong>en</strong>tos referidos y pól<strong>en</strong>es. La reactividad<br />

clínica se evaluó mediante provocación oral<br />

abierta, seguida de provocación oral doble ciego<br />

<strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> placebo.<br />

Resultados: El 89 y 90% de los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taron<br />

pruebas cutáneas positivas e IgE específica a<br />

sandía, respectivam<strong>en</strong>te. Se <strong>con</strong>firmó reactividad clínica,<br />

como síndrome de alergia oral, <strong>en</strong> 6/18 (33%)<br />

paci<strong>en</strong>tes que referían reacciones adversas a sandía. El<br />

67% de los paci<strong>en</strong>tes referían más de un episodio <strong>con</strong><br />

la ingesta de sandía. Todos los paci<strong>en</strong>tes habían tolerado<br />

previam<strong>en</strong>te la ingestión durante años, pres<strong>en</strong>tando<br />

las reacciones adversas después del comi<strong>en</strong>zo de la<br />

polinosis <strong>en</strong> todos los casos. Ninguno de los paci<strong>en</strong>tes<br />

requirió tratami<strong>en</strong>to para las reacciones. En los<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reactividad clínica a sandía se <strong>con</strong>firmaron<br />

17 reacciones alérgicas a otros alim<strong>en</strong>tos, melón<br />

(6 paci<strong>en</strong>tes), de comi<strong>en</strong>zo simultáneo, aguacate (2),


134 Pósters<br />

plátano (2), tomate (2), cereza (1), kiwi (1), melocotón<br />

(1), albaricoque (1), naranja (1).<br />

Conclusiones: Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un tercio de los<br />

paci<strong>en</strong>tes que refier<strong>en</strong> reacciones adversas a sandía se<br />

<strong>con</strong>firma la reactividad clínica, aunque casi todos pres<strong>en</strong>tan<br />

reactividad inmunológica. La alergia a sandía<br />

se acompaña <strong>en</strong> todos los casos de reactividad clínica<br />

a otros alim<strong>en</strong>tos de orig<strong>en</strong> vegetal, principalm<strong>en</strong>te al<br />

melón. La polinosis precede <strong>en</strong> todos los casos al primer<br />

episodio de alergia a sandía.<br />

201<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva al<br />

paracetamol <strong>en</strong> dos paci<strong>en</strong>tes<br />

pediátricos<br />

R. García Rodríguez, P. Martín Calderín,<br />

E. Camacho Garrido, C. Martín García,<br />

P. Berges-Jim<strong>en</strong>o, B. de la Hoz<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: El paracetamol es uno de los<br />

<strong>fármaco</strong>s antipiréticos y analgésicos más utilizado.<br />

La hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva al paracetamol<br />

es muy poco frecu<strong>en</strong>te y más aún <strong>en</strong>tre la población<br />

pediátrica. Pres<strong>en</strong>tamos dos niños <strong>con</strong> hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

selectiva al paracetamol.<br />

Material y métodos<br />

Casos Clínicos: Caso 1: Niña de 8 años que<br />

desarrolló urticaria g<strong>en</strong>eralizada, angioedema<br />

facial y disnea 10 minutos tras la ingesta de paracetamol<br />

(500 mg) y azitromicina (300 mg).<br />

Caso 2: Niña de 7 años que desarrolló urticaria<br />

g<strong>en</strong>eralizada 30 minutos tras la ingesta de<br />

paracetamol (500 mg) y diacetil-midecamicina<br />

(500 mg).<br />

Estudio alergológico: Se realizaron prick<br />

test (PC) <strong>con</strong> los <strong>fármaco</strong>s implicados <strong>en</strong> cada<br />

caso seguidas de provocación oral simple ciego<br />

(POSC) <strong>con</strong> los medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que la PC fue<br />

negativa y <strong>con</strong> otro analgésico (ácido acetilsalicílico:<br />

AAS). Además se realizó test de liberación<br />

de histamina (TLH) fr<strong>en</strong>te a paracetamol.<br />

Resultados: Caso 1: PC <strong>con</strong> paracetamol positivo<br />

(diámetro de la pápula de 5 mm), PC <strong>con</strong> azitromicina<br />

negativo, TLH fr<strong>en</strong>te a paracetamol positivo,<br />

POSC tolerando dosis terapéuticas de AAS y azitromicina.<br />

Caso 2: PC <strong>con</strong> paracetamol y diacetil-midecamicina<br />

negativa, TLH fr<strong>en</strong>te a paracetamol negativo,<br />

POSC tolerando dosis terapéuticas de diacetil-midecamicina<br />

y AAS, POSC <strong>con</strong> paracetamol positivo (la<br />

paci<strong>en</strong>te desarrolló prurito y urticaria 60 minutos tras<br />

la ingesta de 80 mg de paracetamol).<br />

Conclusiones: La hipers<strong>en</strong>sibilidad al paracetamol<br />

puede pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que toleran AAS y<br />

otros antiinflamatorios no esteroideos. El mecanismo<br />

implicado <strong>en</strong> las reacciones selectivas al paracetamol<br />

no está aclarado, sin embargo, <strong>en</strong> nuestros casos<br />

hemos podido <strong>con</strong>firmar mecanismo IgE <strong>en</strong> el caso<br />

n.º1 mediante PC y TLH, si<strong>en</strong>do muy sugestivo <strong>en</strong> el<br />

caso n.2 º por POSC.<br />

203<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada a<br />

metamizol<br />

C. Vila*, F. J. Seoane**, B. Añíbarro**,<br />

M. Múgica**<br />

*Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón. Madrid.<br />

**Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.<br />

Introducción: El metamizol es un <strong>fármaco</strong> antiinflamatorio<br />

no esteroideo (AINE), pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al grupo<br />

de las pirazolonas, ampliam<strong>en</strong>te prescrito <strong>en</strong> nuestro<br />

medio. La incid<strong>en</strong>cia de reacciones cutáneas <strong>con</strong> metamizol<br />

oscila <strong>en</strong>tre un 0,13% a un 2,4%, si<strong>en</strong>do excepcionales<br />

las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 46 años de edad, que<br />

<strong>en</strong> noviembre de 1998, 24 horas después de la administración<br />

de 1 ampolla intramuscular de Nolotil®


(metamizol) por dolores osteomusculares, com<strong>en</strong>zó<br />

<strong>con</strong> lesiones microvesiculosas eritematosas y pruriginosas<br />

localizadas <strong>en</strong> el punto de administración del<br />

<strong>fármaco</strong>, sin referir otros síntomas asociados. La reacción<br />

cedió de forma espontánea <strong>en</strong> días, sin lesiones<br />

residuales.<br />

El paci<strong>en</strong>te había tolerado <strong>con</strong> posterioridad<br />

paracetamol y codeína.<br />

Estudio alergológico: Provocación oral <strong>con</strong>trolada<br />

<strong>con</strong> ácido acetilsalicílico, hasta alcanzarse dosis de<br />

1 gramo: negativa. Intradermorreacción <strong>con</strong> metamizol:<br />

positiva <strong>en</strong> la lectura tardía a las 48 horas, a una<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de 4 mg/ml. La lectura inmediata de<br />

esta prueba fue negativa. Pruebas epicutáneas <strong>con</strong><br />

metamizol al 20 y 40% <strong>en</strong> suero salino, <strong>con</strong> lectura a<br />

las 48 y 96 horas: positiva, si<strong>en</strong>do este resultado negativo<br />

<strong>en</strong> 3 sujetos sanos <strong>con</strong>trol.<br />

Estudio anatomopatológico de las lesiones cutáneas<br />

<strong>en</strong> respuesta a intradermorreacción <strong>con</strong> metamizol<br />

evid<strong>en</strong>ció la pres<strong>en</strong>cia de infiltrados inflamatorios<br />

perivasculares y exocitosis, compatible <strong>con</strong> reacciones<br />

de hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

retardada a metamizole <strong>con</strong> respuesta positiva<br />

<strong>en</strong> test de intradermorreacción y test epicutáneo y<br />

<strong>con</strong>firmado mediante el estudio anatomopatológico de<br />

las lesiones.<br />

204<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada a<br />

corticoides de difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos<br />

M. D. Lanuza, M. D. Hernández, R. Alamar,<br />

R. Almero, A. Peris, A. Basomba<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: La hipers<strong>en</strong>sibilidad a corticoides<br />

puede manifestarse tanto tras su uso tópico como sis-<br />

Pósters 135<br />

témico. Se han descrito cuatro grupos de corticoides<br />

de acuerdo <strong>con</strong> su estructura química y su capacidad<br />

de s<strong>en</strong>sibilización cutánea. Sin embargo, no están claros<br />

los patrones de reactividad cruzada <strong>en</strong> los casos de<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad relacionada <strong>con</strong> la administración<br />

sistémica de corticoides.<br />

Caso clínico: Mujer de 48 años que refería<br />

empeorami<strong>en</strong>to de lesiones tras aplicación tópica de<br />

corticoides. Pres<strong>en</strong>tó brote de lesiones eritemato-papulosas<br />

pruriginosas, que no mejoraron pese a ser tratadas<br />

<strong>con</strong> corticoides tópicos, Dexatavegil®, Polaramine®<br />

y Atarax®. Refería reagudización del brote<br />

transcurridas 6-8 horas de la administración par<strong>en</strong>teral<br />

de Urbason®. La evolución clínica fue tórpida <strong>con</strong><br />

Dacortin® y Atarax® como último tratami<strong>en</strong>to, desapareci<strong>en</strong>do<br />

las lesiones progresivam<strong>en</strong>te tras susp<strong>en</strong>der<br />

toda medicación.<br />

Estudio alergológico: 1) pruebas epicutáneas<br />

estándar (GEIDC): negativas, 2) epicutáneas <strong>con</strong> corticoides:<br />

positivas a budesonida, clobetasol, betametasona,<br />

hidrocortisona, triamcinolona, dexametasona,<br />

alclometasona y deflazacort, 3) pruebas cutáneas<br />

(prick e intradérmicas) <strong>con</strong> corticoides: (metil-prednisolona<br />

20 mg/ml, hidrocortisona 10 mg/ml, prednisolona<br />

10 mg/ml, betametasona 4 mg/ml, dexametasona<br />

4 mg/ml, prednisona 10 mg/ml, parametasona 20<br />

mg/ml, triamcinolona 40 mg/ml, deflazacort 10<br />

mg/ml, budesonida 3 mg/ml): negativas <strong>en</strong> lectura<br />

inmediata, pero int<strong>en</strong>so eritema a las 24 horas, 4)<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> antihistamínicos: negativas, 5)<br />

pruebas de exposición oral (simple ciego, prolongadas<br />

durante 72 horas) <strong>con</strong> antihistamínicos (clemastina,<br />

dexclorf<strong>en</strong>iramina e hidroxicina) y lactosa (excipi<strong>en</strong>te):<br />

negativas, 6) pruebas de exposición oral, prolongadas<br />

durante 72 horas <strong>con</strong>: prednisona, dexametasona<br />

y metil-prednisolona: negativas <strong>en</strong> las primeras<br />

horas, pero positivas a las 36-48 horas (<strong>con</strong> brote de<br />

lesiones similares a las pres<strong>en</strong>tadas), 7) analítica g<strong>en</strong>eral<br />

normal, 8) biopsia de lesiones cutáneas: sugestiva<br />

de toxicodermia medicam<strong>en</strong>tosa.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

retardada a corticoides, tanto tópicos como


136 Pósters<br />

sistémicos. El resultado del estudio alergológico <strong>con</strong>firmó<br />

la implicación de este mecanismo evid<strong>en</strong>ciando<br />

también la s<strong>en</strong>sibilización a corticoides de difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos. Resaltamos la importancia de la prueba de<br />

exposición prolongada para completar correctam<strong>en</strong>te<br />

estos estudios alergológicos.<br />

206<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada a<br />

Disulfiram. Pres<strong>en</strong>tación de un<br />

caso de eritrodermia y alopecia<br />

universal<br />

E. Ligero, M. D. Hernández, A. Lanuza,<br />

R. Alamar, A. Muñoz-Cano, J. Cuéllar<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: El disulfiram (disulfuro de tetraetiltiurán)<br />

se utiliza <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de deshabituación<br />

del alcoholismo crónico. Se han descrito diversos tipos<br />

de erupciones cutáneas <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> su utilización<br />

así como reactividad cruzada <strong>en</strong>tre el disulfiram y<br />

otros disulfuros de tiurán.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te varón <strong>con</strong> <strong>en</strong>olismo crónico<br />

de más de diez años de evolución, que había realizado<br />

múltiples tratami<strong>en</strong>tos de desintoxicación. En<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> disulfiram (Antabús®) y acamprosato<br />

(Campral®), desarrolló un cuadro de eritrodermia,<br />

<strong>con</strong> lesiones eritemato-descamativas g<strong>en</strong>eralizadas,<br />

marcado prurito, fiebre y caída g<strong>en</strong>eralizada de pelo.<br />

No pres<strong>en</strong>tó afectación a otros niveles y los estudios<br />

analíticos realizados mostraron eosinofilia<br />

(3.700/mm 3 ) e IgE total: 1.215 KU/L, si<strong>en</strong>do el resto<br />

de los resultados (velocidad de sedim<strong>en</strong>tación, bioquímica<br />

sérica, proteinograma, niveles séricos de<br />

complem<strong>en</strong>to, inmunocomplejos circulantes, anticuerpos<br />

antinucleares, F. Reumatoide y PCR) normales<br />

o negativos. Recibió tratami<strong>en</strong>to oral <strong>con</strong> corticoides,<br />

antihistamínicos, antibióticos, así como diversos<br />

productos tópicos, <strong>con</strong> desaparición de la fiebre,<br />

mejoría paulatina de las lesiones cutáneas, normalización<br />

de la eosinofilia, pero persisti<strong>en</strong>do la alopecia,<br />

prácticam<strong>en</strong>te universal. Una vez resuelto el cuadro<br />

clínico, se procedió al estudio alergológico realizando<br />

pruebas epicutáneas <strong>con</strong>: 1) batería de <strong>con</strong>tactantes<br />

estándar (GEIDC), mostrando sólo positividad para<br />

mezcla tiurán, 2) disulfiram (1% <strong>en</strong> vaselina) <strong>en</strong> piel<br />

lampiña y zona pilosa: positivas a las 72 horas <strong>en</strong><br />

ambas localizaciones, pero sin apreciarse pérdida de<br />

pelo transcurridos hasta 15 días, 3) acamprosato (10,<br />

1 y 0,1 mg/mL <strong>en</strong> vaselina): negativas. Por último, se<br />

realizó prueba de exposición <strong>con</strong> acamprosato<br />

(Zulex®), a dosis terapéuticas (333 mg vía oral), que<br />

fue negativa.<br />

Conclusiones: Se trata de un caso de eritrodermia<br />

y alopecia universal <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la administración<br />

de disulfiram. El estudio realizado ha<br />

demostrado hipers<strong>en</strong>sibilidad cutánea retardada a<br />

disulfiram y mezcla tiurán. Se ha descartado hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a acamprosato (nueva droga para el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alcohólica).<br />

207<br />

Cambio <strong>en</strong> las respuestas<br />

emocionales tras la aplicación<br />

de un programa de <strong>con</strong>trol y<br />

manejo del asma para padres<br />

de niños asmáticos<br />

A. Madroñero T<strong>en</strong>tor**, C. Castro Iglesias*,<br />

F. J. Pérez Pareja*, A. Palmer Pol*, M.<br />

Escarrer Jaume**, J. Soler Barceló***<br />

*Dept. Psicología. Universitat de les Illes Balears.<br />

**At<strong>en</strong>ción Primaria. Insalud de Palma. Unidad de<br />

Neumología y Alergología Pediátrica. Clínica Juaneda.<br />

Palma. ***At<strong>en</strong>ción Primaria. Insalud de Palma.<br />

El asma es una <strong>en</strong>fermedad de etiología multifactorial<br />

<strong>en</strong> la que cada vez resulta más evid<strong>en</strong>te que


aspectos médicos, emocionales y/o <strong>con</strong>ductuales afectan<br />

al desarrollo, evolución y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de esta<br />

<strong>en</strong>fermedad.<br />

El asma provoca un gran impacto tanto <strong>en</strong> el<br />

niño como <strong>en</strong> toda la familia. El carácter de <strong>en</strong>fermedad<br />

crónica y sus efectos negativos incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el<br />

niño y los demás miembros de la familia puedan experim<strong>en</strong>tar<br />

numerosas emociones negativas (ansiedad,<br />

estrés, ira, miedo, irritabilidad, cambios <strong>en</strong> el estado<br />

de ánimo, etc.), g<strong>en</strong>erando así comportami<strong>en</strong>tos desadaptativos<br />

que influy<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> el rápido<br />

y eficaz manejo de los síntomas como <strong>en</strong> la prescripción<br />

médica, agravando de esta forma la evolución<br />

de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

En esta línea se ha <strong>con</strong>struido un programa de<br />

automanejo para padres de niños <strong>con</strong> asma como un<br />

int<strong>en</strong>to de integrar la educación de los padres <strong>en</strong> el<br />

<strong>con</strong>texto de la at<strong>en</strong>ción médica suministrada al niño<br />

asmático y a su familia, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el papel<br />

relevante que juegan las familias <strong>en</strong> el desarrollo y<br />

evolución de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Con este programa pret<strong>en</strong>demos abarcar básicam<strong>en</strong>te<br />

tres niveles de interv<strong>en</strong>ción que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos<br />

pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos saludables: Factores<br />

de actitud personal y <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos sobre el asma. Factores<br />

para el desempeño de comportami<strong>en</strong>tos adecuados.<br />

Factores de apoyo familiar, social y de salud.<br />

La muestra utilizada está compuesta por padres<br />

de niños asmáticos de edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre los<br />

9 meses y los 14 años, seleccionados <strong>en</strong>tre los niños<br />

que acudían a una visita rutinaria al pediatra <strong>en</strong> su<br />

C<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción Primaria y que habían t<strong>en</strong>ido crisis<br />

agudas <strong>en</strong> los últimos 3 meses. Cabe destacar que<br />

<strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> una muestra repres<strong>en</strong>tativa de los niños<br />

<strong>con</strong> asma que acud<strong>en</strong> a la <strong>con</strong>sulta de Pediatría estando<br />

todos ellos <strong>en</strong> <strong>con</strong>trol de su <strong>en</strong>fermedad por un<br />

especialista <strong>en</strong> Neumología o Alergología pediátrica.<br />

Tras realizar una evaluación tanto a padres como a<br />

los niños cuya edad permite ser evaluados a través de<br />

autoinformes (ansiedad, ira, estado de ánimo deprimido,<br />

clima social y familiar, <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos de asma y calidad de<br />

vida) los padres fueron asignados, aleatoriam<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong> a un<br />

grupo <strong>con</strong>trol, bi<strong>en</strong> a un grupo experim<strong>en</strong>tal. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se llevó a cabo una interv<strong>en</strong>ción comunitaria de carácter<br />

psicológico <strong>en</strong> el grupo experim<strong>en</strong>tal, utilizando para ello<br />

un programa estandarizado basado <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de técnicas<br />

de relajación, información y educación del asma,<br />

manejo de <strong>con</strong>ting<strong>en</strong>cias y técnicas cognitivo <strong>con</strong>ductuales.<br />

Una vez realizado el programa, se procedió a la reevaluación<br />

de los dos grupos de padres y niños.<br />

En este trabajo pres<strong>en</strong>tamos los resultados y <strong>con</strong>clusiones<br />

<strong>en</strong> cuanto a la exist<strong>en</strong>cia de modificaciones <strong>en</strong> las respuestas<br />

emocionales antes y después de la aplicación del<br />

programa. En este s<strong>en</strong>tido el cambio <strong>en</strong> la línea esperada<br />

validará el uso de este programa como un programa eficaz.<br />

210<br />

Pósters 137<br />

Exantema fijo por citiolona<br />

R. Alamar, M. Rodríguez, M. D. Hernández,<br />

A. Giner, A. Muñoz-Cano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”. Val<strong>en</strong>cia.<br />

La citiolona es un mucolítico del grupo de los<br />

derivados tiólicos, al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> además la N-acetilcisteína,<br />

carbocisteína, mesna y levosteína. En los<br />

últimos años se han publicado varios casos de exantema<br />

fijo (EF) por citiolona diagnosticados exclusivam<strong>en</strong>te<br />

por prueba de exposición. Pres<strong>en</strong>tamos un caso<br />

de EF recidivante relacionado <strong>con</strong> citiolona.<br />

Caso clínico: Mujer de 49 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, que <strong>en</strong> los últimos 18 meses ha pres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> 3 ocasiones brotes de lesiones cutáneas<br />

<strong>con</strong> eritema circular-ovalado de 2-3 cm de diámetro,<br />

<strong>con</strong> bordes nítidos, pruriginosas, no sobreelevadas,<br />

de localización prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tronco y extremidades,<br />

que evolucionan dejando lesiones residuales hiperpigm<strong>en</strong>tadas<br />

persist<strong>en</strong>tes. El exantema reaparecía<br />

sobre las lesiones residuales, pres<strong>en</strong>tando además <strong>en</strong><br />

cada brote lesiones de nueva localización. En los dos<br />

últimos episodios refiere además s<strong>en</strong>sación de escozor<br />

int<strong>en</strong>so <strong>en</strong> región vulvar y anal. Los dos primeros


138 Pósters<br />

episodios la paci<strong>en</strong>te los relacionó <strong>con</strong> la ingesta de<br />

pescado fresco o marisco, <strong>con</strong> tolerancia posterior de<br />

los mismos, sin poderse descartar que hubiera recibido<br />

alguna medicación previa a dichos episodios. El<br />

último brote se relaciona de forma clara <strong>con</strong> la administración<br />

minutos antes de la segunda dosis de un<br />

comprimido de citiolona.<br />

Estudio alergológico: Se realizaron pruebas<br />

cutáneas y RAST <strong>con</strong> pescados, mariscos y anisakis,<br />

si<strong>en</strong>do negativas. Pruebas epicutáneas <strong>con</strong> alim<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>con</strong>servantes, cosméticos y <strong>con</strong> el <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido de la cápsula<br />

de la medicación implicada <strong>en</strong> la última reacción<br />

<strong>con</strong> citiolona, <strong>en</strong> piel sana y sobre lesión residual. Con<br />

resultado positivo sólo para citiolona. No se realiza<br />

prueba de exposición, ni prueba de tolerancia <strong>con</strong><br />

otros mucolíticos, aunque <strong>en</strong>tre episodios refiere haber<br />

tolerado medicación <strong>con</strong> N-acetilcisteína.<br />

Conclusión: Se trata de un nuevo caso de EF por<br />

citiolona, que ha podido ser <strong>con</strong>firmado por medio de<br />

test epicutáneos realizados tanto sobre piel sana como<br />

sobre lesión residual.<br />

211<br />

Miopatía aguda esteroidea.<br />

Pres<strong>en</strong>tación de dos casos<br />

A. Campos, M. D. Lanuza, A. Giner, A. Peris,<br />

R. Alamar, M. D. Hernández<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Se pres<strong>en</strong>tan 2 casos de Miopatía Aguda por Corticoides<br />

(MAC). Entidad infrecu<strong>en</strong>te y difer<strong>en</strong>ciada de<br />

las miopatías aparecidas durante tratami<strong>en</strong>tos esteroideos<br />

prolongados. Han sido publicados unos veinte casos.<br />

Se ha relacionado <strong>con</strong> tratami<strong>en</strong>tos <strong>con</strong> altas dosis de<br />

esteroides <strong>en</strong> las fases agudas y suele asociarse <strong>con</strong><br />

V<strong>en</strong>tilación Mecánica (VM) y uso de miorrelajantes. Su<br />

gravedad reside <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cial afectación de la musculatura<br />

respiratoria, especialm<strong>en</strong>te diafragmática.<br />

Caso 1: Mujer de 70 años, <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> esteroides<br />

inhalados y betamiméticos a demanda. Esporádicam<strong>en</strong>te<br />

choques de esteroides. Ingresa por una agudización.<br />

A pesar de ser tratada <strong>con</strong> esteroides 120<br />

mg/día de metilprednisolona, aminofilina y salbutamol<br />

pres<strong>en</strong>tó un deterioro gasométrico, importante por lo<br />

que se procedió a instaurar V.M. si<strong>en</strong>do sedada <strong>con</strong><br />

pancuronium. Destacó hipopotasemia (2,3 mEq/l) que<br />

se corrigió e hipoproteinemia. Siete días después de<br />

iniciada la VM y <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de semiología obstructiva<br />

se apreció una quadriplegía flácido al tiempo que<br />

los int<strong>en</strong>tos de des<strong>con</strong>exión de la VM resultaron<br />

infructuosos durante 41 días. El EMG mostró patrón<br />

miopático. La biopsia deltoidea mostró atrofia g<strong>en</strong>eralizada<br />

sin infiltración celular. Se sustituyeron los esteroides<br />

par<strong>en</strong>terales por budesonida nebulizada, pres<strong>en</strong>tando<br />

a los 4 meses clara mejoría de su paresia.<br />

Caso 2: Mujer de 28 años, ingresa por descomp<strong>en</strong>sación<br />

asmática, si<strong>en</strong>do tratada <strong>con</strong> metilprednisolona<br />

(120 mg/día) y resto de medidas habituales. Ante<br />

el empeorami<strong>en</strong>to clínico y gasométrico (pCO2 58<br />

torr) y quadriparesia fácida se instauró VM <strong>con</strong> volúm<strong>en</strong>es<br />

bajos (50 ml), normalizándose la hipercapnia.<br />

EMG = Patrón miopático, PIM bajas (26 mm agua),<br />

Biopsia: Aus<strong>en</strong>cia de infiltración celular y artefactos<br />

por <strong>con</strong>gelación. Se apreció recuperación muscular<br />

total a los 3 meses, a pesar de mant<strong>en</strong>er dosis de esteroides<br />

orales de 18 mg de MP. Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

este caso la aparición de MAC <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de VM.<br />

212<br />

Reacción adversa a sales de<br />

metilprednisolona de probable<br />

mecanismo alérgico<br />

A. Agüelles, A. Rico, C. Carballas, G. García,<br />

J. Janeiro, M. Ferreiro<br />

Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

Introducción: Las reacciones alérgicas a corticoides<br />

son poco comunes, aunque se han publicado


varios casos bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tados, si<strong>en</strong>do la hidrocortisona<br />

y la metilprednisolona los más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

implicados.<br />

El <strong>con</strong>sumo de metilprednisolona <strong>en</strong> nuestro<br />

hospital es 6 veces superior al de hidrocortisona.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de<br />

paci<strong>en</strong>tes asmáticos <strong>con</strong> reacción adversa <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> la administración de metilprednisolona, <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

tolerancia a otros corticoides por vía inhalada y sistémica.<br />

Paci<strong>en</strong>te 1: Varón de 24 años, diagnosticado de<br />

asma bronquial intrínseco, poliposis nasal, e <strong>intolerancia</strong><br />

a <strong>AINEs</strong>. Desde <strong>en</strong>tonces ha precisado acudir <strong>en</strong><br />

varias ocasiones al Servicio de Urg<strong>en</strong>cias <strong>con</strong> motivo<br />

de crisis asmáticas y <strong>en</strong> el último episodio, tras la<br />

administración de Urbasón <strong>en</strong> el Servicio de Urg<strong>en</strong>cias,<br />

pres<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to brusco de su broncoespasmo,<br />

es trasladado a UCI por parada cardiorrespiratoria.<br />

En esta Unidad se administra de nuevo una<br />

ampolla de Solumoderin IV, reproduciéndose el broncoespasmo.<br />

Paci<strong>en</strong>te 2: Mujer de 26 años, diagnosticada de<br />

rinitis y asma bronquial, y alergia a los ácaros del<br />

polvo doméstico. Enviada por el Servicio de Neumología<br />

porque <strong>con</strong> motivo de una neumonía, le administran<br />

Urbasón IV, pres<strong>en</strong>tando una crisis brusca de<br />

broncoespasmo severo, edema palpebral y rash cutáneo.<br />

Previam<strong>en</strong>te, había acudido al Servicio de<br />

Urg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> dos ocasiones por crisis asmáticas administrándosele<br />

Urbasón IV y de forma inmediata aparece<br />

un cuadro similar al anteriorm<strong>en</strong>te descrito.<br />

Se realizaron test cutáneos <strong>en</strong> prick e Intradermo<br />

para las dos sales de metilprednisolona, hidrocortisona<br />

y dexametasona. Se realizan test de tolerancia para<br />

corticoides <strong>alternativo</strong>s.<br />

No se realizan pruebas de provocación <strong>con</strong> los<br />

corticoides sospechosos puesto que los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una historia clara de reacción anafiláctica <strong>con</strong><br />

sales de metilprednisolona.<br />

Resultados: Positividad <strong>en</strong> prueba cutánea:<br />

metilprednisolona.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>tan dos nuevos casos de<br />

reacción adversa a metilprednisolona de probable<br />

mecanismo IgE. El mayor <strong>con</strong>sumo de metilprednisolona<br />

puede explicar la s<strong>en</strong>sibilización más frecu<strong>en</strong>te<br />

que a hidrocortisona.<br />

216<br />

Pósters 139<br />

Estudio de las características<br />

de exposición y s<strong>en</strong>sibilización<br />

a ácaros Dermatophagoides <strong>en</strong><br />

la zona mediterránea<br />

J. L. López-Baeza, C. Carrasquer,<br />

E. Fernández, A. Sastre, E. Burches,<br />

A. Peláez<br />

Hospital Clínico Universitario de Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Material y métodos: Se incluyeron 77 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> historia de alergia respiratoria por ácaros domésticos.<br />

Se realizó prick test y cuantificación de IgE específica<br />

(CAP) fr<strong>en</strong>te a D. pteronyssinus (D1) y D. farinae<br />

(D2) <strong>en</strong> todos los casos. En 37 de los paci<strong>en</strong>tes se<br />

determinó el grado de exposición alergénica <strong>en</strong> su<br />

domicilio (DEA-test Abelló).<br />

Resultados:<br />

Grado positividad Prick test IgE específica<br />

+++ ++++ Media (kU/L)<br />

D1 25 (32,4%) 50 (64,9%) 34,8<br />

D2 28 (36,3%) 48 (62,3%) 30,1<br />

Como refleja la tabla, el grado de s<strong>en</strong>sibilización<br />

medido mediante prueba cutánea y la IgE específica<br />

fue similar para ambas familias de ácaros.<br />

Únicam<strong>en</strong>te 3 paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban s<strong>en</strong>sibilización<br />

cutánea a un solo alerg<strong>en</strong>o ácaro específico,<br />

2 de ellos a D2 (2,5%) y uno (1,2%) a D1.<br />

En los 3 casos el resultado del CAP correlacionó<br />

<strong>con</strong> el del prick test, pero los niveles de IgE específica<br />

fueron inferiores a 1 kU/L <strong>en</strong> todos ellos.


140 Pósters<br />

DEA-test Alta Débil Total casos<br />

Der p1 20 15 35<br />

Der f1 11 22 33<br />

El DEA-test evid<strong>en</strong>ció niveles apreciables de<br />

Der p1 y Der f1 <strong>en</strong> todas las vivi<strong>en</strong>das pero las cifras<br />

de Der p1 fueron significativam<strong>en</strong>te mayores.<br />

Conclusiones:<br />

1. En las vivi<strong>en</strong>das de nuestra área coexist<strong>en</strong><br />

siempre las dos familias más importantes de Dermatophagoides,<br />

sin embargo, los niveles de D. pteronyssinus<br />

son significativam<strong>en</strong>te mayores.<br />

2. Prácticam<strong>en</strong>te el 100% de los paci<strong>en</strong>tes se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran s<strong>en</strong>sibilizados tanto a D1 como a D2, y el<br />

nivel de dicha s<strong>en</strong>sibilización es similar.<br />

3. Excepcionalm<strong>en</strong>te hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado positividad<br />

a una sola especie de ácaro. En estos casos, la s<strong>en</strong>sibilización<br />

es de muy bajo nivel <strong>con</strong> IgE inferior a 1 kU/L.<br />

4. Desde el punto de vista práctico sería sufici<strong>en</strong>te<br />

utilizar un único alerg<strong>en</strong>o, bi<strong>en</strong> D1 o D2 para el<br />

correcto diagnóstico de nuestros paci<strong>en</strong>tes.<br />

217<br />

Incid<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

ácaros de almacén <strong>en</strong> nuestra<br />

zona (Val<strong>en</strong>cia)<br />

E. Fernández Alonso, M. Ferrer Alcaraz,<br />

E. Burches Baixauli, A. Sastre Sastre,<br />

J. M. Bertó Salort, A. Peláez Hernández<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario de<br />

Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: Los datos disponibles sobre la incid<strong>en</strong>cia<br />

de s<strong>en</strong>sibilización por ácaros de almacén son<br />

escasos <strong>en</strong> zonas del área mediterránea. Nuestro objetivo<br />

ha sido el inicio de un estudio de estas características.<br />

Material y métodos: Se seleccionó un grupo de<br />

322 paci<strong>en</strong>tes remitidos a <strong>con</strong>sulta por rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y/o asma bronquial. Se trataba de 174 hombres y<br />

148 mujeres <strong>en</strong> un rango de edad <strong>en</strong>tre 15-68 años y<br />

una media de 32,69±6,37 años.<br />

Los datos de la anamnesis incluían cuestiones<br />

acerca de la proced<strong>en</strong>cia del paci<strong>en</strong>te (rural o urbana),<br />

trabajo y <strong>con</strong>diciones de la vivi<strong>en</strong>da habitual. Para la<br />

exploración alergológica seleccionamos cuatro ácaros de<br />

almacén: Lepidoglyphus destructor, Blomia tropicalis,<br />

Acarus siro y Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae. Las pruebas<br />

cutáneas (prick test) se realizaron también <strong>con</strong> Dermatophagoides<br />

y <strong>con</strong> una batería de inhalantes habituales.<br />

La determinación de la IgE específica se realizó<br />

mediante el sistema CAP de Pharmacia. Para estimar<br />

estadísticam<strong>en</strong>te el grado de relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

las difer<strong>en</strong>tes especies de ácaros, a nivel de IgE específica,<br />

se practicó el test de rango de Spearman.<br />

Resultados: El 40,37% de paci<strong>en</strong>tes (130) fueron<br />

positivos a ácaros de almacén. En éstos, Tyrophagus<br />

putresc<strong>en</strong>tiae es el que mostró mayor porc<strong>en</strong>taje de s<strong>en</strong>sibilización<br />

(85,38%). Excepto <strong>en</strong> siete, <strong>en</strong> todos los paci<strong>en</strong>tes<br />

había asociada una positividad a Dermatophagoides.<br />

Únicam<strong>en</strong>te 18 fueron positivos a los 4 ácaros de almacén<br />

estudiados. De los 192 paci<strong>en</strong>tes que fueron negativos un<br />

5,72% (11 paci<strong>en</strong>tes) eran positivos a Dermatophagoides.<br />

La IgE específica no se detectó <strong>en</strong> todos los<br />

casos <strong>con</strong> positividad <strong>en</strong> pruebas cutáneas, oscilando<br />

<strong>en</strong> un rango del 50 al 80%, según el ácaro estudiado.<br />

Conclusiones: La incid<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización a ácaros<br />

de almacén <strong>en</strong> nuestro medio, si<strong>en</strong>do importante (un 40,37%),<br />

parece muy asociada <strong>con</strong> la positividad a Dermatophagoides.<br />

Además, como particularidad, Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae es el<br />

que muestra una mayor incid<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización.<br />

218<br />

Asma bronquial por alergia a<br />

hámster ruso<br />

C. Carrasquer, J. M. Bertó, J. L. López-Baeza,<br />

M. Ferrer, A. Mir, A. Peláez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario de<br />

Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: La alergia por vía inhalatoria a<br />

roedores ha sido descrita, tanto de forma ocupacional


como por animales de compañía, para especies como<br />

rata, ratón, hámster, cobaya, ardilla y jerbo. En la<br />

actualidad es cada vez más frecu<strong>en</strong>te la adopción<br />

como mascotas de otros roedores “exóticos” como el<br />

hámster ruso (Phodopus sungoris).<br />

Casos clínicos: Caso 1. Mujer de 43 años que<br />

pres<strong>en</strong>ta asma severo y rinitis de 10 meses de evolución<br />

que ha precisado ingreso hospitalario y varias<br />

asist<strong>en</strong>cias a urg<strong>en</strong>cias. La clínica com<strong>en</strong>zó un mes<br />

después de adquirir un hámster ruso (HR). Caso 2.<br />

Mujer de 44 años que pres<strong>en</strong>ta asma moderado y<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis de 7 meses de evolución, com<strong>en</strong>zando<br />

los síntomas tres meses después de adquirir un<br />

HR.<br />

Métodos: En ambos casos se realizó hemograma,<br />

bioquímica sanguínea, Rx tórax y espirometría y<br />

estudio alergológico <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>: prick test <strong>con</strong><br />

ácaros, pól<strong>en</strong>es, hongos, perro, gato y hámster<br />

(comerciales), y extracto de pelo de HR (realizado<br />

<strong>en</strong> nuestro laboratorio); determinación de IgE específica<br />

para rata, ratón, háamster, cobaya y jerbo<br />

(CAP) y HR (RAST propio).<br />

Resultados: Espirometría: Obstrucción basal leve<br />

<strong>en</strong> ambos casos <strong>con</strong> test de broncodilatador positivo.<br />

Prick positivo para HR, negativo para el resto de inhalantes.<br />

ELISA IgE HR case 2. CAP roedores negativo.<br />

Evolución: Tras la retirada del HR de<br />

ambos domicilios se produjo mejoría clínica clara<br />

<strong>en</strong> los dos casos, aunque sin desaparición<br />

completa de los síntomas tras 28 y 4 meses, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

de aus<strong>en</strong>cia de <strong>con</strong>tacto apar<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> el roedor.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>tan dos casos de asma<br />

moderado-severo por hipers<strong>en</strong>sibilidad IgE mediada<br />

a hámster ruso, hasta ahora no descrita <strong>en</strong> la literatura.<br />

El estudio alergológico realizado <strong>con</strong> otros roedores,<br />

incluido el hámster común (Mesocricetus<br />

auratus), ha resultado negativo. En caso de que <strong>en</strong> la<br />

anamnesis de un paci<strong>en</strong>te se recoja la exist<strong>en</strong>cia de<br />

hámster <strong>en</strong> un domicilio, se debe precisar el género<br />

al que pert<strong>en</strong>ece <strong>con</strong> el fin de evitar falsos diagnósticos.<br />

219<br />

Pósters 141<br />

Síndrome de Stev<strong>en</strong>s-Johnson<br />

por nevirapine<br />

A. Sastre, E. Fernández, C. Carrasquer,<br />

J. L. López-Baeza, J. M. Bertó, E. Burches<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario de<br />

Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia<br />

adquirida ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un riesgo aum<strong>en</strong>tado de<br />

desarrollar reacciones mucocutáneas <strong>con</strong> medicam<strong>en</strong>tos.<br />

Aunque numerosos medicam<strong>en</strong>tos se<br />

han asociado <strong>con</strong> síndrome de Stev<strong>en</strong>s-Johnson<br />

(SSJ) y <strong>con</strong> necrólisis epidérmica tóxica (NET) <strong>en</strong><br />

los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> infección por VIH, las sulfamidas<br />

ocupan el primer lugar <strong>con</strong> una preval<strong>en</strong>cia<br />

del 0,8%.<br />

Los antirretrovirales ampliam<strong>en</strong>te utilizados<br />

<strong>en</strong> los últimos años pued<strong>en</strong> ser causa de lesiones<br />

cutá-neas, por lo g<strong>en</strong>eral leves. En 1996 fue introducido<br />

un nuevo preparado, el nevirapine, al cual<br />

se asocia la aparición de rash cutáneos leves <strong>en</strong><br />

un porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes próximo al 40%, por<br />

lo que suele administrarse <strong>con</strong>juntam<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

antihistamínicos. Alrededor del 1% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

desarrollan a las 2-4 semanas de iniciar el tratami<strong>en</strong>to,<br />

fiebre y lesiones cutáneas que evolucionan<br />

<strong>en</strong> algunos casos a SSJ, y que mejoran <strong>con</strong> la<br />

retirada del <strong>fármaco</strong>.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> VIH-1<br />

que desarrolló necrólisis epidérmica o síndrome de<br />

Lyllel <strong>con</strong> Viramune (nevirapine).<br />

Se trata de una mujer de 28 años, que<br />

com<strong>en</strong>zó <strong>con</strong> lesiones máculo-papulosas, de<br />

diverso tamaño y coloración rojiza, localizadas <strong>en</strong><br />

cara, tronco y extremidades, asociado a fiebre,<br />

erosiones oculares y úlceras <strong>en</strong> mucosas bucal y<br />

g<strong>en</strong>ital, que com<strong>en</strong>zaron 15 días después de iniciar<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Viramune® (nevirapine) 200<br />

mg cada 12 horas.


142 Pósters<br />

A los 2-3 días la lesiones evolucionaron a grandes<br />

ampollas de ext<strong>en</strong>sión superficial y gran quebrantami<strong>en</strong>to<br />

del estado g<strong>en</strong>eral.<br />

Tras retirar el <strong>fármaco</strong>, se inició tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

hidratación <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa, nutrición par<strong>en</strong>teral, antihistamínicos,<br />

corticoides, analgésicos y gammaglobulina.<br />

La evolución tórpida de las lesiones, dio paso<br />

<strong>en</strong> el transcurso de 2-3 semanas, a descamación<br />

superficial <strong>con</strong> lesiones hiperpigm<strong>en</strong>tadas residuales.<br />

Aunque la provocación oral <strong>con</strong> nevirapine no<br />

fue hecha por motivos éticos, creemos que este <strong>fármaco</strong><br />

fue responsable del cuadro clínico, dado que era<br />

usado como monoterapia <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. No se planteó<br />

realizar des<strong>en</strong>sibilización dado la gravedad del<br />

cuadro clínico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!