03.08.2013 Views

fármaco alternativo en pacientes con intolerancia a AINEs

fármaco alternativo en pacientes con intolerancia a AINEs

fármaco alternativo en pacientes con intolerancia a AINEs

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alergol Inmunol Clin 2000;15 (Extraordinario Núm. 3):53-142 53<br />

1<br />

Rofecoxib: ¿<strong>fármaco</strong> <strong>alternativo</strong><br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a<br />

<strong>AINEs</strong> (IA)?<br />

P. Garrido Serrano, P. Poza Güedes, R. Vives<br />

Conesa, C. Rivas-Plata Sierra, R. González<br />

Pérez, A. Rosado Ingelmo, G. Canto Díez<br />

Servicio de Alergia. Hospital 12 de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: Los paci<strong>en</strong>tes diagnosticados de<br />

IA precisan de medicación analgésica y/o antiinflamatoria<br />

alternativa. Fármacos como el paracetamol y<br />

el nimesulide han sido los más utilizados. El rofecoxib<br />

inhibidor selectivo de la ciclooxig<strong>en</strong>asa-2, podría<br />

ser empleado <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos una serie de<br />

17 paci<strong>en</strong>tes, 9 mujeres y 8 varones, diagnosticados<br />

de IA por historia clínica y test de provocación oral<br />

<strong>con</strong> <strong>AINEs</strong>. Edad media 47,1 ± 15,2 rango 21-69<br />

años. Siete paci<strong>en</strong>tes referían clínica respiratoria (rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y/o asma), seis cutánea (urticaria, angioedema)<br />

y cuatro respiratoria-cutánea. Cuatro paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> clínica respiratoria y/o cutánea<br />

pres<strong>en</strong>taron reacción adversa al paracetamol y un<br />

quinto paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> clínica respiratoria pres<strong>en</strong>tó reacción<br />

adversa <strong>con</strong> nimesulide. El resto toleraron respectivam<strong>en</strong>te<br />

paracetamol hasta 2 g y nimesulide hasta<br />

150 mg. El protocolo de estudio <strong>con</strong>sistía <strong>en</strong><br />

administrar dosis creci<strong>en</strong>tes de rofecoxib por vía oral<br />

<strong>en</strong> simple ciego <strong>con</strong>tra placebo, <strong>en</strong> 3 días y a intervalos<br />

de 90 minutos de la sigui<strong>en</strong>te forma: 1. er día,<br />

3,125 mg y 6,250 mg; 2.º día, 12,5 mg y 25 mg; 3. er<br />

día, 50 mg. El VEMS basal debería ser ≥ 80% del<br />

predicho. El <strong>con</strong>trol de la función pulmonar se realizó<br />

mediante el seguimi<strong>en</strong>to del VEMS cada 45 minu-<br />

Pósters<br />

tos. Los criterios de positividad fueron: disminución<br />

de VEMS ≥ 20% respecto al basal y/o aparición de<br />

síntomas respiratorios y/o cutáneos.<br />

Resultados: Todos los paci<strong>en</strong>tes (100%) toleraron<br />

el rofecoxib. No se objetivó disminución del<br />

VEMS <strong>en</strong> ningún caso.<br />

Conclusiones: El rofecoxib puede ser un <strong>fármaco</strong><br />

<strong>alternativo</strong> <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> IA. Debe <strong>con</strong>firmarse<br />

previa a su prescripción su tolerancia.<br />

3<br />

Implicación de la profilina <strong>en</strong> la<br />

s<strong>en</strong>sibilización a pol<strong>en</strong> de<br />

palmera (Pho<strong>en</strong>ix dactylifera)<br />

J. Fernández*, J. A. Asturias**, I. Ibarrola**,<br />

A. Martínez**<br />

*Sección de Alergia. Dept. Medicina. Hospital de Elche.<br />

Elche. **Dept. I+D. Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

Introducción: La palmera datilera (Pho<strong>en</strong>ix<br />

dactylifera) pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la familia Arecaceae,<br />

está ampliam<strong>en</strong>te distribuida <strong>en</strong> zonas tropicales.<br />

En la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica se localizan ext<strong>en</strong>sas<br />

plantaciones <strong>en</strong> la zona de Levante, pudiéndose alcanzar<br />

altas <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de este pol<strong>en</strong> (200 granos/m<br />

3 ). El objetivo del pres<strong>en</strong>te trabajo es el estudio<br />

y caracterización de los principales alerg<strong>en</strong>os del pol<strong>en</strong><br />

de palmera.<br />

Materiales y métodos: El extracto de pol<strong>en</strong> de<br />

palmera, recogido de cinco variedades predominantes<br />

<strong>en</strong> la zona de Elche, se preparó sigui<strong>en</strong>do métodos<br />

<strong>con</strong>v<strong>en</strong>cionales. Se estudió la s<strong>en</strong>sibilización al extracto<br />

mediante prick test y los niveles de IgE específica se<br />

determinaron por RAST. Se seleccionaron 41 paci<strong>en</strong>tes


54 Pósters<br />

alérgicos a pol<strong>en</strong> de palmera <strong>con</strong> síntomas clínicos (rinitis,<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis y/o asma) y prick positivo. La<br />

profilina pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el extracto se purificó mediante<br />

cromatografía de afinidad <strong>en</strong> columna de poli-L-prolina<br />

Sepharosa <strong>en</strong> un equipo AKTA-prime.<br />

Resultados: En 28 paci<strong>en</strong>tes (69%) se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron<br />

niveles de IgE de clase ≥ 2. El suero de estos<br />

paci<strong>en</strong>tes fue utilizado <strong>en</strong> los <strong>en</strong>sayos de inmunodetección.<br />

El tamaño de las principales bandas fijadoras<br />

de IgE fue de: 19 (46%), 14 (43%), 6 (50%) y 4<br />

kDa (50%). Mediante IEF immunoblotting se detectaron<br />

3 zonas mayoritarias de reacción correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a pI de 4-5, 8 y 8,7. La profilina fue purificada<br />

del extracto obt<strong>en</strong>iéndose unos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

del 0,53%, bastante superiores a los obt<strong>en</strong>idos <strong>con</strong><br />

otros pól<strong>en</strong>es. Se realizaron <strong>en</strong>sayos de SDS-PAGE<br />

immunoblotting <strong>con</strong> extractos sin profilina y de immunoblotting-inhibición<br />

<strong>con</strong> profilinas natural y recombinante<br />

de olivo <strong>con</strong>cluyéndose que la banda de<br />

14 kDa corresponde al pan-alerg<strong>en</strong>o profilina. En<br />

extractos de dátiles, el suero de paci<strong>en</strong>tes alérgicos<br />

a pol<strong>en</strong> de palmera detectaba bandas fijadoras de<br />

IgE de 15-19 kDa.<br />

Conclusiones: La profilina <strong>con</strong>tribuye como uno<br />

de los alerg<strong>en</strong>os principales <strong>en</strong> la extracto del pol<strong>en</strong><br />

de palmera, que se ha caracterizado <strong>en</strong> una población<br />

española.<br />

5<br />

Dermatosis pigm<strong>en</strong>taria<br />

purpúrica por pseudoefedrina<br />

M. Díaz-Jara, R. Barranco, V. Fu<strong>en</strong>tes,<br />

M. E. Vic<strong>en</strong>te, P. Tornero, M. de Barrio<br />

H.G.U. “Gregorio Marañón”. Madrid.<br />

Introducción: La pseudoefedrina es un <strong>fármaco</strong><br />

simpaticomimético ampliam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> cuadros<br />

catarrales por su acción des<strong>con</strong>gestionante nasal. Es<br />

un alcaloide pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la familia f<strong>en</strong>ilamina. En<br />

ella se incluy<strong>en</strong> dos grupos, derivados de la f<strong>en</strong>ilpropanolamina<br />

(efedrina, pseudoefedrina y norefedrina)<br />

y derivados de la f<strong>en</strong>iletanolamina (f<strong>en</strong>ilefrina y epinefrina).<br />

A pesar del amplio uso de la pseudoefedrina,<br />

las reacciones adversas son raras.<br />

Caso clínico: Mujer de 71 años que tomó un compuesto<br />

de loratadina y pseudoefedrina vía oral por cuadro<br />

catarral. Al quinto día de tratami<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tó una erupción<br />

g<strong>en</strong>eralizada muy pruriginosa <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> máculas<br />

eritemopurpúricas de tamaño variable, redondeadas, de límites<br />

precisos y evolucionando algunas a ampollas de<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido hemático, resolviéndose <strong>con</strong> persist<strong>en</strong>cia de lesiones<br />

residuales de hiperpigm<strong>en</strong>tación. No hubo afectación<br />

de mucosas ni otra sintomatología acompañante.<br />

El cuadro cedió <strong>en</strong> una semana tras tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> antihistamínicos y corticoides sistémicos.<br />

Quince días más tarde, volvió a realizar el mismo<br />

tratami<strong>en</strong>to, reapareci<strong>en</strong>do el cuadro.<br />

Estudio alergológico: Provocación hasta dosis<br />

terapéuticas <strong>con</strong> loratadina: negativa.<br />

Provocación <strong>con</strong> pseudoefedrina: A las cuatro<br />

horas de la administración de 15 mg pres<strong>en</strong>tó máculas<br />

eritemato-violáceas, muy pruriginosas, bi<strong>en</strong> definidas,<br />

de tamaño variable, no <strong>con</strong>flu<strong>en</strong>tes, distribuidas<br />

por todo el tegum<strong>en</strong>to.<br />

Biopsia: En la dermis superficial se observan<br />

hematíes extravasados y discreto infiltrado inflamatorio<br />

<strong>con</strong>stituido por linfocitos e histiocitos <strong>con</strong><br />

pigm<strong>en</strong>to hemático <strong>en</strong> su citoplasma rodeando a<br />

vasos sanguíneos. Estos están dilatados y tapizados<br />

por células <strong>en</strong>doteliales promin<strong>en</strong>tes.<br />

Pruebas epicutáneas sobre lesión residual <strong>con</strong> f<strong>en</strong>ilefrina<br />

(al 10% <strong>en</strong> vaselina), propanolamina (10% <strong>en</strong><br />

DMSO) y pseudoefedrina (10% y 20% <strong>en</strong> DMSO): A<br />

las 12 horas se retiraron por reactivación de las lesiones<br />

de las mismas características y localización.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacción<br />

sistémica <strong>con</strong> pseudoefedrina oral, destacando que<br />

aunque la prueba epicutánea es segura, excepcionalm<strong>en</strong>te<br />

puede provocar una reacción g<strong>en</strong>eralizada <strong>con</strong><br />

reactivación de todas las lesiones preexist<strong>en</strong>tes o des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar<br />

nuevas lesiones.


8<br />

Anafilaxia post-inseminación<br />

artificial por s<strong>en</strong>sibilización a<br />

BSA<br />

M. Orta, E. Ordoqui, A. Aranzabal,<br />

B. Bartolomé, M. L. Sanz<br />

C<strong>en</strong>tro Médico de Alergia y Asma. Pamplona. Bial<br />

Arístegui, I+D. Bilbao. Departam<strong>en</strong>to de Alergología.<br />

Clínica Universitaria. Pamplona.<br />

Las reacciones por s<strong>en</strong>sibilización a BSA (seroalbúmina<br />

bovina) <strong>en</strong> procedimi<strong>en</strong>tos de inseminación<br />

artificial son <strong>con</strong>ocidas <strong>en</strong> la bibliografía. Pres<strong>en</strong>tamos<br />

un caso de anafilaxia donde se demuestra que<br />

este antíg<strong>en</strong>o es el responsable indagando sobre la<br />

fu<strong>en</strong>te de s<strong>en</strong>sibilización.<br />

Mujer de 30 años, <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de polinosis<br />

y asma por gato, que tras una inseminación artificial<br />

sufrió inmediatam<strong>en</strong>te prutito g<strong>en</strong>eralizado, dolor abdominal,<br />

náuseas, vómitos, broncoespasmo y urticaria.<br />

Los espermatozoides se capacitaron <strong>en</strong> medio UP-<br />

GRADED INRA B2®, que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e aminoácidos, lípidos,<br />

vitaminas, BSA, p<strong>en</strong>icilina, estreptomicina y sales<br />

minerales. No refiere reacciones postcoitales y sigue<br />

dieta normal.<br />

Prick test positivo a extracto de pol<strong>en</strong> de gramíneas,<br />

epitelios, carne de cordero, ternera y <strong>con</strong>ejo, leche, medio<br />

de capacitación y BSA 10 mg/ml. IgE total: 2.819 kU/l,<br />

IgE específica (CAP) a BSA: 3,24 kU/l y epitelio de gato:<br />

110 kU/l. El SDS-PAGE immunoblotting realizado <strong>con</strong> el<br />

suero de la paci<strong>en</strong>te muestra fijación de IgE <strong>en</strong> bandas 16-<br />

19 kDa, 27 kDa y 64 kDa (región albúmina de gato). En<br />

el RAST-Inhibición usando extracto de medio de capacitación<br />

<strong>en</strong> fase sólida y como fase libre extracto de epitelio<br />

de gato (0,0001-1 mg/ml), se obti<strong>en</strong>e un 75% de inhibición.<br />

El TLH, producción antíg<strong>en</strong>o-específica de sulfidoleucotri<strong>en</strong>os<br />

y activación de basófilos por citometría de<br />

flujo (CD63 anti-IgE) corroboran el re<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de<br />

BSA como alerg<strong>en</strong>o. Pruebas in vivo e in vitro negativas<br />

para látex, fluido seminal, vitaminas y antibióticos.<br />

El estudio realizado demuestra que la BSA es el<br />

antíg<strong>en</strong>o responsable. En el RAST-Inhibición se objetiva<br />

reactividad cruzada <strong>en</strong>tre seroalbúmina bovina y<br />

de gato. El <strong>con</strong>tacto mant<strong>en</strong>ido <strong>con</strong> el gato ha podido<br />

ser la principal fu<strong>en</strong>te de exposición antíg<strong>en</strong>a. En paci<strong>en</strong>tes<br />

atópicos debería evitarse el uso de proteínas<br />

que puedan causar reacciones graves por reactividad<br />

cruzada <strong>con</strong> otras a las que ya estén s<strong>en</strong>sibilizados.<br />

9<br />

Doble s<strong>en</strong>sibilización a<br />

<strong>fármaco</strong>s<br />

Pósters 55<br />

M. A. Lara Jiménez, V. Reguera Parra<br />

Unidad de Alergología. H. Universitario San Cecilio.<br />

Granada.<br />

Introducción: Cuando vemos reacciones adversas<br />

a medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes hospitalizados, que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

recib<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> múltiples <strong>fármaco</strong>s,<br />

resulta difícil aproximarse a un diagnóstico a priori,<br />

y muchas veces nos vemos obligados a susp<strong>en</strong>der<br />

toda la medicación implicada. Pres<strong>en</strong>tamos el caso de<br />

una paci<strong>en</strong>te que desarrolló reacción adversa a dos <strong>fármaco</strong>s<br />

de forma simultánea, aunque <strong>en</strong> sólo uno hemos<br />

demostrado mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I.<br />

Caso clínico: Mujer de 55 años de edad, <strong>con</strong> artritis<br />

reumatoide desde la infancia, sometida <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero 97 a artroplastia<br />

total de cadera izquierda. Ingresó <strong>en</strong> octubre-98<br />

para interv<strong>en</strong>ción de hundimi<strong>en</strong>to del vástago femoral.<br />

Inició tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ofloxacino oral y vancomicina IV.<br />

Quince días después precisó incluir perlas de g<strong>en</strong>tamicina<br />

<strong>en</strong> la herida quirúrgica. A los dos días com<strong>en</strong>zó <strong>con</strong> prurito<br />

g<strong>en</strong>eralizado y lesiones máculo papulosas eritematosas<br />

<strong>con</strong>flu<strong>en</strong>tes. A pesar de susp<strong>en</strong>der ofloxacino y vancomicina<br />

e iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides y<br />

antihistamínicos, persist<strong>en</strong> dichas lesiones y a las 48 horas<br />

surg<strong>en</strong> otras <strong>en</strong> miembros inferiores de aspecto purpúrico<br />

aunque no palpables. El cuadro clínico persistió 15<br />

días a pesar de retirar las perlas de g<strong>en</strong>tamicina.


56 Pósters<br />

En analítica realizada durante el proceso agudo se<br />

aprecia eosinofilia (800/ml) sin otras alteraciones (Bioquímica,<br />

VSG, PCR y FR). La biopsia de las lesiones<br />

(aparecidas inicialm<strong>en</strong>te) se informa como compatible<br />

<strong>con</strong> el diagnóstico clínico de toxicodermia.<br />

Estudio alergológico: Pruebas cutáneas <strong>con</strong> ofloxacino:<br />

negativas. Provocación <strong>con</strong> ofloxacino a simple<br />

ciego <strong>con</strong> <strong>con</strong>trol placebo: positivo <strong>con</strong> 20 mg/ml.<br />

Pruebas cutáneas (prick test e intradermorreacción) y<br />

test de provocación <strong>con</strong> g<strong>en</strong>tamicina: negativas. Prick<br />

test <strong>con</strong> vancomicina: negativo. Intradermorreacción<br />

<strong>con</strong> vancomicina: positiva a la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración 0,01<br />

mg/ml y clínica de prurito palmoplantar y lingual.<br />

Conclusiones: Inicialm<strong>en</strong>te, se implicó a la g<strong>en</strong>tamicina<br />

como el <strong>fármaco</strong> des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de las lesiones<br />

urticariales por la relación cronológica exist<strong>en</strong>te. Sin<br />

embargo, el estudio realizado nos permitió diagnosticar<br />

a la paci<strong>en</strong>te de s<strong>en</strong>sibilización a vancomicina y reacción<br />

adversa por ofloxacino.<br />

10<br />

Asma ocupacional por irritantes<br />

E. Ordoqui, M. Orta, A. Aranzabal,<br />

C. Fernández de Miguel<br />

C<strong>en</strong>tro Médico de Alergia y Asma. Pamplona.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te de 25 años,<br />

no fumadora, monitora profesional de natación <strong>en</strong><br />

piscina cubierta <strong>en</strong> invierno y al aire libre <strong>en</strong> verano<br />

y competidora habitual de triahlon. Anteced<strong>en</strong>tes de<br />

rinitis polínica sin asma <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> inmunoterapia.<br />

Varias semanas después de iniciar la actividad<br />

laboral <strong>en</strong> la piscina cubierta pres<strong>en</strong>ta tos sin disnea o<br />

sibilancias ni disminución del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to físico, que<br />

no se asocia a fiebre o alteración del estado g<strong>en</strong>eral y<br />

que mejora <strong>en</strong> fines de semana y vacaciones. No frecu<strong>en</strong>ta<br />

ambi<strong>en</strong>tes de sauna, baño turco o de burbujas.<br />

Estudio alergológico: En la espirometría basal se<br />

objetivó obstrucción periférica <strong>con</strong> vía c<strong>en</strong>tral <strong>con</strong>serva-<br />

da y test de broncodilatación positivo. En el registro de<br />

pico-flujo la variabilidad fue superior al 20% <strong>en</strong>tre las<br />

determinaciones realizadas d<strong>en</strong>tro y fuera del trabajo.<br />

Prick test positivo para gramíneas, negativo para bacteria<br />

de ácaros domésticos y de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, batería<br />

de hongos y epitelios. Hemograma y bioquímica normal;<br />

IgE total: 396 kU/l e IgE específica (CAP®) <<br />

0,35 kU/l para D. pteronyssinus y Alternaria.<br />

Asintomática <strong>en</strong> verano, al reincorporarse a la<br />

piscina cubierta pres<strong>en</strong>tó tos junto <strong>con</strong> disnea y disminución<br />

de tolerancia al esfuerzo detectándose unas<br />

<strong>con</strong>diciones de temperatura, humedad relativa y <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de cloro elevadas. La espirometría basal<br />

mostraba obstrucción periférica y se registraron de<br />

nuevo fluctuaciones significativas <strong>en</strong> el pico-flujo. El<br />

test de HRBI fue positivo <strong>con</strong> 8 mg/ml de histamina.<br />

El diagnóstico fue de asma ocupacional por exposición<br />

a irritantes, ya que no cumple cruterios de RADS pero<br />

tampoco se trata de una s<strong>en</strong>sibilización a aeroalerg<strong>en</strong>os<br />

ocupacionales. Consideramos que se ajusta al perfil expuesto<br />

<strong>en</strong> algunas publicaciones reci<strong>en</strong>tes a favor de<br />

una interacción <strong>en</strong>tre factores ambi<strong>en</strong>tales (exposición<br />

reiterada a ag<strong>en</strong>tes irritantes) y una predisposición especial<br />

de huésped (atopia) <strong>en</strong> la patogénesis del asma.<br />

11<br />

Anafilaxia por corteza de<br />

<strong>con</strong>durango <strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te<br />

alérgica al látex<br />

E. Camino Rodríguez, G. Bernaola<br />

Hortigüela, M. Lombardero Vega*<br />

Sección de Alergología. Hospital de Galdakao. Vizcaya.<br />

*Laboratorio Bioquímica Abelló. Madrid.<br />

Introducción: Se han descrito numerosos casos<br />

de asociación <strong>en</strong>tre alergia al látex e hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a ciertos alim<strong>en</strong>tos, especialm<strong>en</strong>te frutas y vegetales,<br />

demostrándose reactividad cruzada <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te diagnosticada<br />

de alergia al látex que sufrió reacciones anafi-


lácticas tras ingerir una infusión de plantas que <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ía<br />

corteza de <strong>con</strong>durango. La Marsd<strong>en</strong>ia Condurango<br />

(familia Asclepiadaceae) es una planta trepadora<br />

de Sudamérica cuya corteza seca se utiliza como remedio<br />

medicinal para problemas digestivos.<br />

Caso clínico: Mujer de 35 años diagnosticada<br />

de alergia al látex (rino<strong>con</strong>juntivitis, asma y urticaria<br />

de <strong>con</strong>tacto) que <strong>en</strong> dos ocasiones pres<strong>en</strong>tó cuadro<br />

de urticaria g<strong>en</strong>eralizada, rino<strong>con</strong>juntivitis, vómitos<br />

y diarrea 60 minutos después de ingerir una<br />

infusión de plantas, cedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> 20-30 minutos tras<br />

tratami<strong>en</strong>to par<strong>en</strong>teral <strong>en</strong> Urg<strong>en</strong>cias.<br />

La infusión <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ía poleo, manzanilla, orégano,<br />

corteza de <strong>con</strong>durango y cilandro.<br />

Material y métodos: Se realizaron prick test <strong>con</strong><br />

la infusión completa, infusiones de sus compon<strong>en</strong>tes<br />

por separado, batería de neumoalerg<strong>en</strong>os y extractos<br />

comerciales de látex, frutas y frutos secos. Se probaron<br />

<strong>en</strong> 10 <strong>con</strong>troles sanos y 8 alérgicos a látex. Se<br />

determinó IgE total y específica a látex, castaña y<br />

plátano (CAP) y a corteza de <strong>con</strong>durango (RAST) y<br />

se realizó SDS-PAGE immunoblotting <strong>con</strong> extractos<br />

de látex y <strong>con</strong>durango.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

<strong>con</strong> la infusión completa y <strong>con</strong> la infusión de<br />

corteza de <strong>con</strong>durango y negativas <strong>con</strong> el resto de<br />

los compon<strong>en</strong>tes. Resultaron también positivas <strong>con</strong><br />

látex, castaña y plátano. El prick test <strong>con</strong> <strong>con</strong>durango<br />

fue negativo <strong>en</strong> los 10 <strong>con</strong>troles sanos y positivo<br />

<strong>en</strong> 5 alérgicos al látex IgE total 171 UI/ml.<br />

IgE específica: látex 14,4 KU/l, castaña 0,56 KU/l,<br />

plátano 0,36 KU/l y <strong>con</strong>durango clase 2. SDS-PA-<br />

GE immunoblotting de los extractos de látex y <strong>con</strong>durango<br />

detectó bandas fijadoras de IgE de 34-50<br />

KDa (proteínas que se han implicado <strong>en</strong> el síndrome<br />

látex-frutas).<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos el 2.º caso recogido<br />

de anafilaxia IgE mediada por corteza de <strong>con</strong>durango<br />

<strong>en</strong> una paci<strong>en</strong>te alérgica al látex, demostrado<br />

por pruebas cutáneas, IgE específica e<br />

immunoblotting. Ante la alta sospecha de reactividad<br />

cruzada <strong>en</strong>tre <strong>con</strong>durango y látex <strong>con</strong>sideramos<br />

necesario añadir la corteza de esta planta a la lista<br />

de precauciones alim<strong>en</strong>tarias que debe <strong>con</strong>ocer el<br />

paci<strong>en</strong>te alérgico al látex.<br />

12<br />

Tolerancia a rofecoxib <strong>en</strong><br />

intolerantes a <strong>AINEs</strong><br />

J. Madera, B. Díez*<br />

Unidad de Alergia.<br />

* Due. Hospital Monte-Naranco. Oviedo.<br />

Pósters 57<br />

Introducción: El rofecoxib (vioxx®) es un antiinflamatorio<br />

selectivo de la COX-2, a dosis terapéuticas<br />

inhibe la COX-2 sin haberse observado que inhiba<br />

la COX-1. Lo anterior posibilitaría <strong>con</strong>seguir<br />

efectos anti-inflamatorios sin los efectos indeseables<br />

derivados de la inhibición de la COX-1 como son los<br />

gastrointestinales. Actualm<strong>en</strong>te sólo está aprobado su<br />

uso para el tratami<strong>en</strong>to de la artrosis; el celecoxib,<br />

otro inhibidor selectivo de la COX-2 no comercializado<br />

<strong>en</strong> España, está aprobado <strong>en</strong> USA para el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la artrosis y de la artritis reumatoide.<br />

Por otra parte pudiera ser una alternativa terapéutica<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a <strong>AINEs</strong>.<br />

Material y métodos: Se estudiaron 11 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> una historia sugestiva de <strong>intolerancia</strong> a AINE <strong>con</strong><br />

manifestaciones exclusivam<strong>en</strong>te muco-cutáneas <strong>con</strong>firmada<br />

<strong>con</strong> un test de provocación oral a simple ciego<br />

positivo. Del global 7 eran mujeres y 4 hombres,<br />

<strong>con</strong> una edad media de 38 años (rango <strong>en</strong>tre 24 y 58<br />

años).<br />

Resultados: Los 11 paci<strong>en</strong>tes toleraron la dosis<br />

terapéutica de 25 miligramos de rofecoxib.<br />

Conclusiones: El rofecoxib parece ser una alternativa<br />

segura <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a AI-<br />

NEs (cuadros muco-cutáneos), <strong>en</strong> espera de series<br />

amplias que lo <strong>con</strong>firm<strong>en</strong>, es preciso verificar su tolerancia<br />

antes de prescribirlo como medicam<strong>en</strong>to <strong>alternativo</strong>.


58 Pósters<br />

15<br />

Reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a carbamazepinas: descripción<br />

de seis casos<br />

P. Poza Guedes, G. Canto Díez, R. Vives<br />

Conesa, R. González Pérez, A. Martín<br />

Iglesias<br />

Servicio de Alergia. Hospital Doce de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: La carbamacepina (CMZ) es<br />

un derivado iminoestilb<strong>en</strong>o relacionado químicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> los antidepresivos tricíclicos, ampliam<strong>en</strong>te<br />

utilizado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de crisis comiciales,<br />

neuropatías periféricas, neuralgia del<br />

trigémino, y trastornos afectivos. Se le relaciona<br />

<strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes reacciones adversas, cutáneas (3-<br />

10%) y/o sistémicas (1/10.000).<br />

Material y métodos: Seis paci<strong>en</strong>tes estudiados <strong>en</strong><br />

los últimos 4 años por reacción adversa a CMZ. Rango<br />

de edad 13-60 años. Sexo: 3 varones/3 mujeres. Realizaban<br />

tratami<strong>en</strong>to por difer<strong>en</strong>tes patologías:<br />

crisis comiciales (2), depresión (2), neuralgia del<br />

trigémino (1), y disestesias <strong>en</strong> extremidades (1). Ninguno<br />

realizaba tratami<strong>en</strong>to simultáneo <strong>con</strong> otros anticomiciales.<br />

Dosis diaria: 400-600 mg. El intervalo de<br />

lat<strong>en</strong>cia era amplio: 12 días/6 meses. La clínica que<br />

pres<strong>en</strong>taron fue: 3 casos <strong>con</strong> síndrome de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a anti<strong>con</strong>vulsionantes (SHA: fiebre, clínica cutánea,<br />

linfad<strong>en</strong>opatía y afectación sistémica, hematológica,<br />

r<strong>en</strong>al, …); un caso de EEM (Stev<strong>en</strong>s-Johnson); un<br />

caso de exantema fijo, y un rash urticariforme g<strong>en</strong>eralizado<br />

<strong>con</strong> prurito palmo-plantar.<br />

Tanto el exantema fijo como el FEM (<strong>con</strong>firmado<br />

mediante biopsia), se <strong>con</strong>sideraron positivos por<br />

anamnesis. Previo <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to infromado, se realizaron<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> CMZ <strong>en</strong> prick (50<br />

mg/ml) y epicutáneas (al 1% <strong>en</strong> vaselina) <strong>con</strong> lectura<br />

a las 48 y 96 horas, así como test de provocación oral<br />

(tpo) simple ciego a dosis creci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el resto de<br />

los casos.<br />

Resultados: Los 4 casos estudiados pres<strong>en</strong>taron<br />

prick negativo. Sólo pres<strong>en</strong>tó prueba epicutánea positiva<br />

(+++) a las 48 y 96 horas el rash urticariforme. Se realizó<br />

TPO únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los SHA si<strong>en</strong>do positivo <strong>en</strong> los 3<br />

casos (intervalo 2-5 horas). Toleraron posteriorm<strong>en</strong>te<br />

otros anticomiciales <strong>en</strong> 2 casos (valproico + primidona, y<br />

lamotrigina respectivam<strong>en</strong>te), y antidepresivos tricíclicos<br />

(otros dos casos).<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 6 casos de reacciones<br />

tardías por CMZ diagnosticados por prueba<br />

epicutánea (1), TPO (3), y anamnesis (2). Se <strong>con</strong>firma<br />

el amplio período de lat<strong>en</strong>cia y variable pres<strong>en</strong>tación<br />

clínica, coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> descripciones de<br />

otros autores.<br />

16<br />

Enfermedad pulmonar<br />

eosinofílica (EPE)<br />

C. de Castro Gómez, J. Escribano<br />

Fernández*, C. Mor<strong>en</strong>o Aguilar, J. L. Justicia<br />

Ruano, N. Cabeza Rodríguez, M. J. Barasona<br />

Villarejo, F. Guerra Pasadas<br />

*Servicio de Alergia.<br />

Servicio de Radiodiagnóstico.<br />

Hospital “Reina Sofía” de Córdoba.<br />

Introducción: El término de “<strong>en</strong>fermedades pulmonares<br />

eosinofílicas” (PIE), que se empleó <strong>en</strong> las descripciones<br />

originales. Engloba a un grupo heterogéneo de patologías<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común una elevada <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de eosinófilos <strong>en</strong> sangre periférica y/o tejido pulmonar,<br />

acompañadas de alteraciones radiológicas <strong>en</strong> pulmones.<br />

El diagnóstico de EPE requiere al m<strong>en</strong>os de una<br />

de las sigui<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>diciones:<br />

1. Eosinofilia periférica asociada a infiltrados<br />

pulmonares. 2. Eosinofilia tisular <strong>con</strong>firmada por<br />

biopsia pulmonar. 3. Increm<strong>en</strong>to de eosinófilos <strong>en</strong> el<br />

lavado broncoalveolar (BAL).<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos 4 casos de paci<strong>en</strong>tes<br />

at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> nuestro Hospital, <strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes EPE: 1.


Neumonía eosinófila crónica, <strong>en</strong> varón de 76 años. 2. Aspergilosis<br />

broncopulmonar alérgica, <strong>en</strong> varón de 22 años.<br />

3. Síndrome de Churg Strauss, <strong>en</strong> varón de 63 años. 4.<br />

Granulomatosis de Weg<strong>en</strong>er, <strong>en</strong> mujer de 44 años.<br />

Resultados: Cada caso se expondrá <strong>con</strong> un resum<strong>en</strong><br />

de la clínica que pres<strong>en</strong>taba el paci<strong>en</strong>te, pruebas<br />

funcionales y de laboratorio realizadas, imág<strong>en</strong>es radiológicas<br />

más significativas, y estudios anatomopatológicos.<br />

Conclusiones: El hallazgo de eosinofilia no<br />

implica la pres<strong>en</strong>cia de eosinófilos <strong>en</strong> el tejido pulmonar,<br />

y viceversa. La correcta clasificación de estos<br />

cuadros debe basarse <strong>en</strong> un mejor <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to<br />

de los factores que regulan el paso de eosinófilos al<br />

pulmón. Estas células <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> un hallazgo interesante<br />

<strong>en</strong> muchas <strong>en</strong>fermedades pulmonares, y actúan<br />

como marcadores de alteraciones pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

tratables <strong>con</strong> corticoides. No debemos<br />

establecer separaciones definitivas <strong>en</strong>tre estas <strong>en</strong>tidades,<br />

sino <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derlas como un grupo de <strong>en</strong>fermedades,<br />

aún mal <strong>con</strong>ocidas, pero probablem<strong>en</strong>te relacionadas<br />

<strong>en</strong> su patog<strong>en</strong>ia.<br />

19<br />

C<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción Primaria.<br />

Servicio de Alergología: de<br />

cómo la montaña se acerca a<br />

Mahoma<br />

I. Sánchez Machín, J. C. García Robaina,<br />

A. Soyanes, C. Bonet, C. De Blas,<br />

M. Sánchez Triviño, F. de la Torre Morín<br />

Hospital Ntra. Sra. de la Candelaria. T<strong>en</strong>erife.<br />

Ger<strong>en</strong>cia de At<strong>en</strong>ción Primaria. Área de Salud T<strong>en</strong>erife.<br />

Introducción: La preval<strong>en</strong>cia de patología alérgica<br />

<strong>en</strong> Canarias es alta. Los estudios realizados sobre alergia<br />

respiratoria <strong>en</strong> población de edad escolar de T<strong>en</strong>erife,<br />

muestran cifras de rinitis del 28,5% y de asma bronquial<br />

del 8,2%. La s<strong>en</strong>sibilización a ácaros es predominante (><br />

70%), seguida de epitelios, pól<strong>en</strong>es y hongos.<br />

En nuestra provincia exist<strong>en</strong> 2 hospitales de tercer nivel,<br />

34 C<strong>en</strong>tros de At<strong>en</strong>ción Primaria (CAP), que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

a una población de aproximadam<strong>en</strong>te 780.000 habitantes.<br />

Con el fin de mejorar la coordinación <strong>en</strong>tre Servicios<br />

Hospitalarios y CAP, se ha creado la figura del<br />

“especialista <strong>con</strong>sultor”.<br />

Material y métodos: Esta experi<strong>en</strong>cia com<strong>en</strong>zó este<br />

año e implica a 21 CAP y a nuestro Hospital, que proporciona<br />

un médico alergólogo <strong>con</strong>sultor, el cual se desplaza<br />

periódicam<strong>en</strong>te a cada CAP, reparti<strong>en</strong>do esta jornada <strong>en</strong>:<br />

1) Valoración de historias clínicas de alergología<br />

<strong>en</strong> combinación <strong>con</strong> el Médico de Cabecera/Pediatra<br />

responsable del paci<strong>en</strong>te.<br />

2) Educación del personal de <strong>en</strong>fermería, ori<strong>en</strong>tado<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al <strong>con</strong>trol y administración de<br />

inmunoterapia y uso de medicación inhalada.<br />

3) Charlas de formación <strong>con</strong>tinuada: tratami<strong>en</strong>tos,<br />

criterios de derivación de <strong>en</strong>fermos desde los CAP...<br />

Estimamos que esta colaboración a través del<br />

alergólogo-<strong>con</strong>sultor puede ayudar a una mejor at<strong>en</strong>ción<br />

de los paci<strong>en</strong>tes, derivaciones al Servicio de<br />

Alergología y optimización de los recursos sanitarios.<br />

21<br />

Intolerancia a <strong>AINEs</strong> <strong>con</strong><br />

tolerancia al naprox<strong>en</strong>o<br />

B. Madera, J. Díez*<br />

Pósters 59<br />

Unidad de Alergia. *DUE . Hospital Monte-Naranco.<br />

Oviedo.<br />

Introducción: Los <strong>AINEs</strong> son los <strong>fármaco</strong>s que<br />

produc<strong>en</strong> mayor número de reacciones adversas después<br />

de los antibióticos Beta-lactámicos.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos el caso de dos<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te hemos comprobado<br />

que toleran el naprox<strong>en</strong>o <strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> u otros <strong>AINEs</strong>.


60 Pósters<br />

Resultados:<br />

1. Mujer de 34 años <strong>con</strong> <strong>en</strong>fermedad de Crohn, ha<br />

pres<strong>en</strong>tado erupciones cutáneas al ser tratada <strong>con</strong> sulfasalazina,<br />

mesalazina y <strong>con</strong> distintos <strong>AINEs</strong> que precisó utilizar<br />

por su artritis asociada. Por dism<strong>en</strong>orrea acude a un<br />

ginecólogo que prescribe naprox<strong>en</strong>o que toleró perfectam<strong>en</strong>te.<br />

En el estudio alergológico se hace una provocación<br />

progresiva <strong>con</strong> aspirina y posteriorm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> nimesulida<br />

pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> ambas ocasiones erupciones<br />

cutáneas. Al realizar una provocación progresiva hasta<br />

dosis terapéuticas <strong>con</strong> naprox<strong>en</strong>o lo tolera perfectam<strong>en</strong>te.<br />

2. Varón de 57 años por su <strong>en</strong>fermedad gotosa se trataba<br />

<strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado pres<strong>en</strong>ta un<br />

shock anafiláctico <strong>con</strong>statado <strong>en</strong> el servicio de urg<strong>en</strong>cias de<br />

un Hospital Universitario. En el tiempo de espera para ser<br />

estudiado por su problema de alergia, por el dolor producido<br />

por su <strong>en</strong>fermedad gotosa, <strong>con</strong>sume naprox<strong>en</strong>o que usaba<br />

habitualm<strong>en</strong>te su mujer sin ningún problema. Durante el<br />

estudio alergológico, al realizar la provocación <strong>con</strong> una dosis<br />

de 200 miligramos de ácido acetil-salicílico pres<strong>en</strong>ta a<br />

los 15 minutos un shock anafiláctico. Al provocar 10 días<br />

después <strong>con</strong> naprox<strong>en</strong>o lo tolera sin problemas.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de <strong>intolerancia</strong><br />

a <strong>AINEs</strong>, una de ellas muy severa, que toleran perfectam<strong>en</strong>te<br />

el naprox<strong>en</strong>o. En ambos casos la historia clínica fue la<br />

sospecha inicial <strong>con</strong>firmándose <strong>con</strong> el test de provocación.<br />

23<br />

Test de activación de basófilos<br />

(TAB) mediante citometría de<br />

flujo <strong>en</strong> alergia al látex<br />

G. Sánchez López, C. García Avilés,<br />

C. Uasuf, I. Diéguez, M.ª L. Sanz<br />

Departam<strong>en</strong>to de Alergología e Inmunología Clínica.<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Navarra.<br />

En este estudio, determinamos por citometría de<br />

flujo el porc<strong>en</strong>taje de basófilos activados tras estimu-<br />

lación in vitro <strong>con</strong> látex y cuantificamos la expresión<br />

del marcador de membrana CD63.<br />

Se estudiaron 20 paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>taban urticaria,<br />

asma y/o rinitis alérgica por s<strong>en</strong>sibilización al<br />

látex. Como <strong>con</strong>troles se seleccionaron 10 sujetos sanos.<br />

El diagnóstico fue realizado mediante el prick<br />

y/o el test intradérmico <strong>con</strong> látex (Bial-Arístegui) y<br />

determinación de IgE específica fr<strong>en</strong>te a látex<br />

(CAP-FEIA, Pharmacia, Uppsala). En todos los paci<strong>en</strong>tes<br />

se realizaron las sigui<strong>en</strong>tes determinaciones:<br />

test de liberación de histamina (TLH), producción<br />

antíg<strong>en</strong>o específica de sulfidoleucotri<strong>en</strong>os (CAST) y<br />

el test de activación de basófilos (TAB) fr<strong>en</strong>te a látex.<br />

El test de activación de basófilos cuantifica el porc<strong>en</strong>taje<br />

de basófilos que expresan CD63 como marcador de<br />

activación, por medio de citometría de flujo, tras estímulo<br />

in vitro <strong>con</strong> látex (0,25 mg/ml, Bial Arístegui, Bilbao, España)<br />

y usando doble marcaje <strong>con</strong> anticuerpo monoclonal<br />

anti-CD63-PE y anti-IgE-FITC.<br />

No se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los valores basales<br />

de TAB (<strong>con</strong>troles no activados) <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes<br />

s<strong>en</strong>sibilizados (1,3±7,4) y paci<strong>en</strong>tes sanos<br />

(0,9±4,1). Por otra parte, los paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

demostraron un porc<strong>en</strong>taje significativam<strong>en</strong>te mayor<br />

de basófilos activados tras la estimulación alergénica<br />

in vitro (33,5±52,3) que el grupo <strong>con</strong>trol (3,1±3,3)<br />

(P


24<br />

Estudio de reactividad cruzada<br />

de la Artemisia vulgaris<br />

F. de la Torre Morín, J. C. García Robaina,<br />

E. Fernández Calzadas, I. Sánchez Machín,<br />

M. Sánchez Triviño, C. Bonet, C. de Blas<br />

Hospital Ntra. Candelaria. T<strong>en</strong>erife. C.B.F. Laboratorio<br />

LETI S.A. Madrid.<br />

Introducción: La Artemisia vulgaris (AV) es una<br />

maleza común y una importante fu<strong>en</strong>te alergénica <strong>en</strong><br />

T<strong>en</strong>erife. Poliniza principalm<strong>en</strong>te desde julio a septiembre,<br />

aunque debido a las <strong>con</strong>diciones climáticas locales<br />

puede florecer durante todo el año.<br />

Entre sus alerg<strong>en</strong>os mayoritarios destaca la profilina,<br />

panalerg<strong>en</strong>o que podría explicar la reactividad<br />

cruzada exist<strong>en</strong>te <strong>con</strong> otros vegetales: nuez, kiwi,<br />

abedul, varias compuestas (AV, crisantemo, ambrosía,<br />

manzanilla, ruda) y pol<strong>en</strong> de gramíneas. Pocos estudios<br />

han docum<strong>en</strong>tado la reactividad cruzada in vivo<br />

<strong>con</strong> otras especies de plantas.<br />

Material y métodos: El objetivo de este trabajo<br />

fue determinar la reactividad cruzada in vivo <strong>en</strong>tre<br />

AV, manzanilla y profilina purificada de AV.<br />

Se realizaron test cutáneos (TC) <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de<br />

AV, de manzanilla, profilina de AV y distintos alim<strong>en</strong>tos.<br />

Test de exposición <strong>con</strong>juntival (TEC) <strong>con</strong><br />

prifilina, pol<strong>en</strong> de AV y de manzanilla. Test de exposición<br />

bronquial (TEB) <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de AV y manzanilla<br />

y test de tolerancia oral (TTO) <strong>con</strong> manzanilla, <strong>en</strong><br />

45 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> asma y/o rinitis s<strong>en</strong>sibilizados primariam<strong>en</strong>te<br />

a pol<strong>en</strong> de AV.<br />

Resultados: TC: Todos eran positivos a pol<strong>en</strong> de AV.<br />

42 lo fueron también a pol<strong>en</strong> de manzanilla, 33 a profilina<br />

de AV y 16 a alerg<strong>en</strong>os alim<strong>en</strong>tarios, especialm<strong>en</strong>te nueces.<br />

TEC: 32 paci<strong>en</strong>tes positivos <strong>con</strong> extracto estandarizado de<br />

pol<strong>en</strong> de AV. 18 <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de manzanilla y 32 <strong>con</strong> profilina<br />

de AV. TEB: 25 paci<strong>en</strong>tes positivos <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de AV y<br />

24 <strong>con</strong> pol<strong>en</strong> de manzanilla. TTO: Se realizó <strong>con</strong> infusión<br />

comercial de manzanilla y fue positivo <strong>en</strong> 17 paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: Este estudio <strong>con</strong>firma el alto grado<br />

de reactividad cruzada <strong>en</strong>tre AV y manzanilla. La s<strong>en</strong>sibilización<br />

a AV parece ser un factor de riesgo para experim<strong>en</strong>tar<br />

síntomas tras la ingesta de infusiones de<br />

manzanilla. Consideramos que la profilina de AV se<br />

muestra como un alerg<strong>en</strong>o relevante.<br />

25<br />

Pósters 61<br />

R<strong>en</strong>tabilidad diagnóstica de la<br />

prueba cutánea a Anisakis<br />

simplex <strong>en</strong> Cataluña<br />

E. Raga Pedrosa, M. J. Rosales Fletes<br />

Servicio de Alergia. Clínica Platón. Barcelona<br />

Desde hace unos años y debido al alto grado de<br />

s<strong>en</strong>sibilización al parásito Anisakis simplex (AA) se<br />

vi<strong>en</strong>e realizando, además de otros parámetros, la prueba<br />

cutánea a AA de forma sistemática <strong>en</strong> el diagnóstico de<br />

urticaria crónica, angioedema y anafilaxia. Nos planteamos<br />

cuál sería el nivel de s<strong>en</strong>sibilización al parásito <strong>en</strong><br />

nuestra área (Cataluña) <strong>en</strong> la que el pescado se suele<br />

<strong>con</strong>sumir de zonas geográficas difer<strong>en</strong>tes a otras áreas<br />

de España.<br />

Objetivos: Valorar la r<strong>en</strong>tabilidad diagnóstica de introducir<br />

este test de forma sistemática como <strong>en</strong> otras áreas, <strong>en</strong><br />

protocolos de urticaria y/o angioedema.<br />

Material y métodos: Se introdujo el prick test a<br />

AA <strong>en</strong> el protocolo diagnóstico de urticaria crónica a<br />

todos los paci<strong>en</strong>tes que acudieron a <strong>con</strong>sulta (de difer<strong>en</strong>tes<br />

áreas de Cataluña) por cuadros de urticaria/o angioedema<br />

desde <strong>en</strong>ero de 1998 a <strong>en</strong>ero de 2000 (324<br />

paci<strong>en</strong>tes).<br />

Resultados: De todas las pruebas realizadas sólo<br />

se <strong>en</strong><strong>con</strong>tró resultado positivo <strong>en</strong> 4 paci<strong>en</strong>tes (2 mujeres<br />

y 2 hombres) de un total de 324 (1,2%). Dos de ellos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>traban relación clara inmediata tras ingesta de pescado<br />

(boquerón y l<strong>en</strong>guado, respectivam<strong>en</strong>te), no <strong>en</strong><strong>con</strong>trándose<br />

ninguna otra s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong> prueba cutánea


62 Pósters<br />

excepto a AA. En los otros dos casos la clínica no se resolvió<br />

tras dieta ex<strong>en</strong>ta de pescado por lo que fueron filiados,<br />

al no <strong>en</strong><strong>con</strong>trar otra causa, de urticarias crónicas<br />

idiopáticas.<br />

Conclusiones: Baja r<strong>en</strong>tabilidad diagnóstica de la<br />

realización de prick test a Anisakis simplex, de forma<br />

sistemática <strong>en</strong> protocolos de urticaria crónica <strong>en</strong> nuestra<br />

área, <strong>en</strong> relación a otras etiologías posibles.<br />

26<br />

El test de activación de<br />

basófilos mediante citometría<br />

de flujo <strong>en</strong> el diagnóstico in<br />

vitro de la alergia a alim<strong>en</strong>tos<br />

C. García Avilés, G. Sánchez López,<br />

C. Uasuf, I. Diéguez, M.ª L. Sanz<br />

Departam<strong>en</strong>to de Alergología e Inmunología Clínica.<br />

Clínica Universitaria de Navarra. Facultad de Medicina.<br />

Universidad de Navarra.<br />

En este estudio, determinamos mediante citometría<br />

de flujo el porc<strong>en</strong>taje de basófilos activados después<br />

de la estimulación in vitro <strong>con</strong> alerg<strong>en</strong>os y la expresión<br />

del marcador de membrana CD63.<br />

Estudiamos 74 paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>taban urticaria,<br />

asma y/o rinitis alérgica tras la s<strong>en</strong>sibilización<br />

alim<strong>en</strong>taria. Seleccionamos a 54 sujetos atópicos como<br />

<strong>con</strong>troles.<br />

El diagnóstico se realizó por medio de prick y/o<br />

test intradérmico, determinación de IgE específica sérica<br />

(CAP-FEIA, Pharmacia, Uppsala). En todos los paci<strong>en</strong>tes<br />

se realizaron las sigui<strong>en</strong>tes determinaciones:<br />

test de liberación de histamina (TLH), producción antíg<strong>en</strong>o<br />

específica de sulfidoleucotri<strong>en</strong>os (CAST) y test<br />

de activación de basófilos (TAB). El test de activación<br />

de basófilos determina el porc<strong>en</strong>taje de basófilos que<br />

expresan el CD63 como marcador de activación, por<br />

medio de citometría de flujo, después de la estimulación<br />

in vitro <strong>con</strong> el alerg<strong>en</strong>o (Bial Arístegui, Bilbao,<br />

España) y usando doble marcaje <strong>con</strong> anticuerpos monoclonales<br />

anti-CD63 -PE y anti-IgE -FITC.<br />

No <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el TAB <strong>en</strong> los valores<br />

de activación basal (<strong>con</strong>trol no activado) <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes<br />

s<strong>en</strong>sibilizados (3,7±5,2) y los <strong>con</strong>troles (6,5±19,1).<br />

Por otra parte, los paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados demostraron un<br />

porc<strong>en</strong>taje significativam<strong>en</strong>te mayor de basófilos activados<br />

(45,5±29,7) tras la estimulación alergénica in vitro que el<br />

grupo <strong>con</strong>trol (19,4±24,7).<br />

La correlación <strong>en</strong>tre el prick y el test de activación<br />

de basófilos fue positiva y significativa (r=0,4,<br />

p


via de reacción a alim<strong>en</strong>tos, que acude a revisión refiri<strong>en</strong>do<br />

haber pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> noviembre de 1999, realizando<br />

ejercicio físico, después de c<strong>en</strong>ar, prurito g<strong>en</strong>eralizado,<br />

angioedema, hipot<strong>en</strong>sión y pérdida de<br />

<strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia, precisando at<strong>en</strong>ción urg<strong>en</strong>te hospitalaria.<br />

Había comido tortilla de champiñón y <strong>en</strong> principio no<br />

lo relacionó <strong>con</strong> ésto, por lo que había <strong>con</strong>tinuado comiéndola<br />

sin problemas. No había vuelto a realizar<br />

ejercicio físico. Nunca episodios previos similares relacionados<br />

<strong>con</strong> esfuerzo que tolera habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Estudio realizado: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

a neuroalerg<strong>en</strong>os <strong>con</strong> positividad a Alternaria, así como<br />

pruebas <strong>en</strong> prick test a batería de alim<strong>en</strong>tos, si<strong>en</strong>do<br />

todas negativas. Se le indica que aporte champiñón <strong>con</strong><br />

realización de prick prick, <strong>con</strong> fuerte positividad (pápula<br />

15x20). Determinación de IgE específica sérica a<br />

champiñón clase 4. Se realizó test de esfuerzo <strong>con</strong> espirometría<br />

basal y postesfuerzo, sin ingesta previa de<br />

alim<strong>en</strong>to, sin variación significativa <strong>en</strong> los parámetros<br />

ni aparición de clínica. Tras indicar al paci<strong>en</strong>te que no<br />

realice ejercicio hasta tres horas tras la ingesta de alim<strong>en</strong>tos,<br />

portando adr<strong>en</strong>alina, éste ha vuelto a realizar<br />

esfuerzo sin problemas. Por otro lado tolera champiñón<br />

<strong>en</strong> su dieta sin realización de esfuerzo físico.<br />

Conclusiones:<br />

1. Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

champiñón IgE mediada, demostrada por prueba cutánea,<br />

determinación de IgE específica y clínica inmediata,<br />

que a pesar de la s<strong>en</strong>sibilización cutánea alta,<br />

sólo se ha manifestado dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de esfuerzo<br />

físico, como demuestra la bu<strong>en</strong>a tolerancia posterior<br />

al alim<strong>en</strong>to.<br />

2. Este cuadro ha sido descrito <strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre ellos mariscos, rosáceas, frutos secos,<br />

aunque puede ser producido por cualquier alim<strong>en</strong>to y<br />

como <strong>en</strong> nuestro caso ser la primera y única manifestación<br />

de la s<strong>en</strong>sibilización al mismo.<br />

3. El hecho que el paci<strong>en</strong>te esté s<strong>en</strong>sibilizado a<br />

Alternaria hace p<strong>en</strong>sar que <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

a hongos ambi<strong>en</strong>tales sería interesante realizar<br />

pruebas a hongos comestibles o valorar, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

historia clínica, su tolerancia.<br />

29<br />

Pósters 63<br />

S<strong>en</strong>sibilización por tetrazepam<br />

B. Rodríguez Domínguez, T. Herrero,<br />

M. de Barrio, M. Rubio, R. Pelta,<br />

M. Gandolfo, P. Tornero<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a tetrazepam <strong>en</strong> los que no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado<br />

reactividad cruzada <strong>con</strong> otras b<strong>en</strong>zodiacepinas de<br />

estructura química similar.<br />

Casos: Paci<strong>en</strong>te 1. Mujer de 64 años que a las<br />

dos semanas de iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> tetrazepam<br />

(Myolastam®), por <strong>con</strong>tractura cervical, comi<strong>en</strong>za <strong>con</strong><br />

s<strong>en</strong>sación de quemazón <strong>en</strong> región torácica superior y<br />

erupción pruriginosa máculo papular eritemato-violácea<br />

<strong>con</strong>flu<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralizada, que respeta cara y pies,<br />

<strong>con</strong> descamación <strong>en</strong> parte superior de espalda y prurito<br />

g<strong>en</strong>ital. No realizó tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ningún otro <strong>fármaco</strong><br />

<strong>en</strong> los días previos. Mejoró <strong>con</strong> antihistamínicos<br />

y corticoides <strong>en</strong> 15 días, aunque persistieron lesiones<br />

residuales hiperpigm<strong>en</strong>tadas durante meses.<br />

Paci<strong>en</strong>te 2. Mujer de 75 años <strong>con</strong> artrosis g<strong>en</strong>eralizada<br />

severa e historia de <strong>intolerancia</strong> cutánea a<br />

<strong>AINEs</strong>, remitida por episodio de exantema pruriginoso<br />

eritemato-papuloso g<strong>en</strong>eralizado, mi<strong>en</strong>tras realizaba<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> meloxicam, metamizol, tetrazepam<br />

y tramadol. Toleró <strong>con</strong> posterioridad metamizol y tramadol.<br />

Método y resultados: En el estudio realizamos<br />

prueba del parche <strong>con</strong> diazepam (C 16H 13ClN 2O) 2,5% <strong>en</strong><br />

vaselina, bromazepam (C 14H 10BrN 3O) 0,1% <strong>en</strong> DMSO y<br />

tetrazepam 5% (C 16H 17ClN 2O) <strong>en</strong> vaselina y DMSO.<br />

Con resultado positivo (+++) para tetrazepam <strong>en</strong><br />

ambos casos y negativo el resto. La biopsia del parche<br />

<strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te 1 mostraba un despegami<strong>en</strong>to dermoepidérmico<br />

<strong>con</strong> vesiculación, edema de dermis papilar,<br />

infiltrado inflamatorio perivascular de predominio linfocitario<br />

T (CD5/CD3+) y escasos elem<strong>en</strong>tos de estir-


64 Pósters<br />

pe B (CD20+); hallazgos histológicos superponibles al<br />

estudio anatomopatológico efectuado <strong>en</strong> el cuadro<br />

exantemático que motivó su ingreso.<br />

En la paci<strong>en</strong>te 2 inicialm<strong>en</strong>te se realizó provocación<br />

oral <strong>con</strong> tetrazepam (12 mg) pres<strong>en</strong>tando a las 5<br />

horas prurito y eritema g<strong>en</strong>eralizado que persistió 24<br />

horas.<br />

La provocación oral <strong>con</strong> diazepam y bromazepam,<br />

hasta dosis terapéuticas, fue bi<strong>en</strong> tolerada por<br />

ambas paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 2 casos de exantema<br />

por tetrazepam por mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

tipo IV.<br />

Los resultados del estudio demuestran aus<strong>en</strong>cia<br />

de reactividad cruzada <strong>en</strong>tre tetrazepam, diazepam y<br />

bromazepam.<br />

32<br />

Exantema fijo no pigm<strong>en</strong>tado<br />

por Nolotil®<br />

D. Quiñones Estévez, C. Fernández Schmitz<br />

C<strong>en</strong>tro Médico. Gijón.<br />

Introducción: El exantema fijo es des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado<br />

por un <strong>fármaco</strong> <strong>en</strong> el 85% de los casos descritos, y<br />

supone el 10% de todas las reacciones adversas a<br />

medicam<strong>en</strong>tos.<br />

El <strong>fármaco</strong> más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te implicado <strong>en</strong> este<br />

tipo de reacciones es el Trimetoprim-Sulfametoxazol.<br />

Los antiinflamatorios no esteroideos son una causa<br />

<strong>con</strong>ocida de reacciones adversas medicam<strong>en</strong>tosas. No<br />

son raros los casos de exantema fijo por metamizol.<br />

Existe una forma no pigm<strong>en</strong>tada de exantema<br />

fijo <strong>en</strong> la que la aus<strong>en</strong>cia de pigm<strong>en</strong>tación residual<br />

parece deberse a la indemnidad de la epidermis. Se<br />

han descrito casos <strong>con</strong> efedrina y pseudoefedrina.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un caso de exantema fijo no pigm<strong>en</strong>tado<br />

por Nolotil®, <strong>en</strong> el que la biopsia cutánea<br />

nos aporta nuevos datos.<br />

Caso clínico: Mujer de 58 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de hipert<strong>en</strong>sión arterial. En los últimos dos años ha<br />

pres<strong>en</strong>tado varios episodios de lesiones ovaladas, bi<strong>en</strong><br />

delimitadas, no pruriginosas, de base eritematosa y<br />

superficie levem<strong>en</strong>te descamativa; que se resolvían <strong>en</strong><br />

15 días sin secuelas.<br />

La paci<strong>en</strong>te recordaba haber tomado una cápsula<br />

de Nolotil® la noche antes a la aparición del último<br />

episodio.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas,<br />

si<strong>en</strong>do el prick test, intracutáneas y epicutánea<br />

negativas.<br />

La provocación oral <strong>con</strong> 250 mg de metamizol<br />

magnésico fue positiva, <strong>con</strong> reaparición de las lesiones.<br />

Se realizó biopsia cutánea de una de las lesiones,<br />

evid<strong>en</strong>ciándose cambios <strong>en</strong> dermis y epidermis.<br />

Conclusiones: Es el primer caso descrito de<br />

exantema fijo no pigm<strong>en</strong>tado por metamizol. Pese a la<br />

exist<strong>en</strong>cia de afectación epidérmica no existe hiperpigm<strong>en</strong>tación<br />

residual.<br />

Es posible que los primeros episodios de exantema<br />

fijo curs<strong>en</strong> sin pigm<strong>en</strong>tación y se atribuyan a otras<br />

causas quedando infradiagnosticados, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> episodios<br />

posteriores, ante la aparición de lesiones residuales,<br />

cuando el paci<strong>en</strong>te acude a nuestra <strong>con</strong>sulta.<br />

33<br />

Alergia alim<strong>en</strong>taria: un caso<br />

atípico<br />

C. Mogío Gómez, A. Moral de Gregorio,<br />

N. Cabañes Higuero, M. Hernández Quiles,<br />

Y. García Villamuza, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t Sánchez<br />

Sección Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo.<br />

Los alim<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> un amplio grupo de<br />

alerg<strong>en</strong>os responsables de cuadros alérgicos. En niños,<br />

la alergia a leche de vaca y huevo de gallina son las<br />

más frecu<strong>en</strong>tes y la mayoría ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desaparecer. En<br />

cambio, <strong>en</strong> la edad adulta, son las frutas y vegetales


los principales implicados y su s<strong>en</strong>sibilización suele<br />

permanecer.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un varón <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de dermatitis<br />

atópica, que pres<strong>en</strong>tó vómitos tras la toma de<br />

fórmulas adaptadas de leche de vaca (Nutribén®,<br />

Nativa®) sustituyéndola por una fórmula altam<strong>en</strong>te<br />

hidrolizada (Pregestimil®) <strong>con</strong> la cual pres<strong>en</strong>tó un<br />

cuadro de anafilaxia, requiri<strong>en</strong>do para su nutrición<br />

una fórmula elem<strong>en</strong>tal <strong>con</strong> aminoácidos libres. Pres<strong>en</strong>tó<br />

eritema facial <strong>con</strong> la toma de carne de vaca y<br />

cordero, además de sufrir una reacción local tras la<br />

aplicación de un bálsamo d<strong>en</strong>tal <strong>con</strong> lactamina,<br />

hidrolizado de caseína. Fue visto por nosotros por<br />

primera vez <strong>con</strong> cuatro meses de edad, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

durante tres años de seguimi<strong>en</strong>to, ha mant<strong>en</strong>ido<br />

las s<strong>en</strong>sibilizaciones previas y ha asociado nuevas<br />

fr<strong>en</strong>te a alim<strong>en</strong>tos muy diversos, algunos <strong>con</strong> poca<br />

frecu<strong>en</strong>cia de reacciones <strong>en</strong> la primera infancia,<br />

como el kiwi.<br />

Mediante realización de test cutáneo <strong>en</strong> prick<br />

<strong>con</strong> extractos comerciales, prick prick y/o RAST<br />

hemos <strong>con</strong>firmado estas reacciones alim<strong>en</strong>tarias.<br />

Nos <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos <strong>con</strong> un paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> alergia a<br />

proteínas de leche de vaca, que asocia, además, s<strong>en</strong>sibilización<br />

fr<strong>en</strong>te a hidrolizados de este y a alérg<strong>en</strong>os<br />

ocultos relacionados <strong>con</strong> la misma, junto a s<strong>en</strong>sibilización,<br />

<strong>con</strong> expresión clínica, fr<strong>en</strong>te a carne de vaca y<br />

cordero.<br />

35<br />

F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o flare up por<br />

aminoglucósidos y tetracaína<br />

M. Hernández Quiles, C. Mogío Gómez,<br />

N. Cabañes Higuero, A. Moral de Gregorio,<br />

A. Núñez Acebes, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t Sánchez<br />

Sección Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo.<br />

Se define como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o flare up a la reactivación<br />

de lesiones o de pruebas cutáneas previas, tras la<br />

administración de una sustancia y/o <strong>fármaco</strong> a la que<br />

previam<strong>en</strong>te se estaba s<strong>en</strong>sibilizado. Fue descrita por<br />

primera vez <strong>con</strong> el níquel, posteriorm<strong>en</strong>te se ha observado<br />

<strong>con</strong> otras sustancias.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de un paci<strong>en</strong>te varón de<br />

54 años de edad <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de atopia, que<br />

hace 10 años tras aplicarse una solución ótica que<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>ía neomicina, pres<strong>en</strong>tó prurito ótico derecho<br />

y edema palpebral bilateral. Posteriorm<strong>en</strong>te a los 3<br />

meses, tras la aplicación tópica, <strong>en</strong> una herida, de<br />

pomada <strong>con</strong> neomicina, pres<strong>en</strong>tó edema localizado.<br />

Se mantuvo asintomático hasta hace un año que tras<br />

la aplicación de tetracaína y nafazolina <strong>en</strong> colirio<br />

tuvo edema palpebral bilateral e hiperemia <strong>con</strong>juntival.<br />

En el estudio realizado se obtuvo resultado<br />

positivo <strong>en</strong> la intradermorreacción <strong>en</strong> lectura tardía y<br />

<strong>en</strong> patch test <strong>con</strong> neomicina y otros aminoglucósidos.<br />

La provocación <strong>con</strong> tobramicina intramuscular<br />

fue positiva, objetivándose reactivación de las pruebas<br />

cutáneas intradérmicas y del parche <strong>con</strong> neomicina.<br />

La intradermorreacción y el patch test <strong>con</strong> tetracaína<br />

fue positivo, <strong>con</strong> reactivación tardía de las pruebas<br />

cutáneas y clínica ocular.<br />

Con estos resultados comprobamos la exist<strong>en</strong>cia<br />

de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o flare up <strong>con</strong> aminoglucósidos y tetracaína<br />

<strong>en</strong> este paci<strong>en</strong>te.<br />

36<br />

Reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

Ch<strong>en</strong>opodium y frutas<br />

A. Callejo, I. Moneo, M. E. Sanchís,<br />

P. Sánchez, R. de la Fu<strong>en</strong>te, A. Arm<strong>en</strong>tia,<br />

J. M. Vega, C. Martínez, S. Rebollo,<br />

E. Sedano, A. Fernández<br />

Hospital Río Hortega. Valladolid.<br />

Pósters 65<br />

Introducción: La alergia a frutas se asocia


66 Pósters<br />

<strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia a polinosis. Se han establecido<br />

distintas asociaciones <strong>en</strong>tre antíg<strong>en</strong>os de frutas y<br />

determinados pól<strong>en</strong>es. Pres<strong>en</strong>tamos 9 casos de<br />

paci<strong>en</strong>tes polínicos <strong>con</strong> prueba cutánea positiva a<br />

Ch<strong>en</strong>opodium, 5 de los cuales pres<strong>en</strong>taron síndrome<br />

de alergia oral (SAO) tras la ingesa de<br />

frutas frescas. Realizamos un estudio para determinar<br />

la posible exist<strong>en</strong>cia de reactividad cruzada<br />

<strong>en</strong>tre el Ch<strong>en</strong>opodium y el plátano, melón y/o<br />

melocotón.<br />

Material y métodos: Se realizó prick test a 9<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> una batería de aeroalerg<strong>en</strong>os, incluy<strong>en</strong>do<br />

pól<strong>en</strong>es de malezas y prick by prick <strong>con</strong> frutas frescas<br />

a los 5 paci<strong>en</strong>tes que referían SAO tras la ingesta<br />

de plátano, melón y/o melocotón. Se realizó determinación<br />

de IgE específica fr<strong>en</strong>te a Ch<strong>en</strong>opodium por<br />

EIA y fr<strong>en</strong>te a frutas frescas por CAP, así como SDS-<br />

PAGE al 16% e immunoblotting <strong>con</strong> posterior <strong>en</strong>sayo<br />

de inhibición.<br />

Resultados: Los resultados de nuestro blot de<br />

Ch<strong>en</strong>opodium demuestran la exist<strong>en</strong>cia de una banda<br />

común de aproximadam<strong>en</strong>te 14 kDa <strong>en</strong> 6 de los<br />

paci<strong>en</strong>tes, observándose además alerg<strong>en</strong>os de peso<br />

molecular <strong>en</strong>tre 10 y 20 kDa. Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> SAO<br />

no pres<strong>en</strong>taron un patrón de blot distinto al de aquéllos<br />

que no habían manifestado SAO. Hemos demostrado,<br />

mediante inhibición del blot, la exist<strong>en</strong>cia de<br />

reactividad cruzada <strong>en</strong>tre Ch<strong>en</strong>opodium y plátano,<br />

melón y/o melocotón, no descrita previam<strong>en</strong>te, demostrando<br />

así una nueva asociación <strong>en</strong>tre polinosis y frutas.<br />

Conclusiones: Debido a la exist<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilizaciones<br />

subclínicas a Ch<strong>en</strong>opodium, esta maleza<br />

ha de ser t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta desde el punto de vista clínico,<br />

como posible des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante de un SAO por<br />

plátano, melón y/o melocotón, debido a la pres<strong>en</strong>cia<br />

de epítopos comunes <strong>en</strong>tre dichas frutas y el Ch<strong>en</strong>opodium.<br />

Se necesitan más estudios <strong>en</strong> profundidad para<br />

ver qué tipo de alerg<strong>en</strong>os están <strong>con</strong>cretam<strong>en</strong>te implicados<br />

<strong>en</strong> la reactividad cruzada <strong>en</strong>tre Ch<strong>en</strong>opodium y<br />

frutas.<br />

37<br />

Reacciones cutáneas por<br />

pirazinamida<br />

M. J. Trujillo Trujillo, A. Rodríguez Paredes,<br />

P. Tornero Molina, M. Gandolfo Cano,<br />

B. Rodríguez Domínguez, T. Herrero López<br />

Hospital Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: Para el tratami<strong>en</strong>to de la tuberculosis<br />

la asociación de tuberculostáticos más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

utilizada es la formada por isoniacida, rifampicina<br />

y pirazinamida. De estos <strong>fármaco</strong>s, son la<br />

isoniacida y la rifampicina los que produc<strong>en</strong> <strong>con</strong><br />

mayor frecu<strong>en</strong>cia reacciones alérgicas.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos tres paci<strong>en</strong>tes que desarrollaron<br />

reacciones cutáneas tras iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> la asociación<br />

de los tres <strong>fármaco</strong>s.<br />

Material y métodos:<br />

Paci<strong>en</strong>te 1 Paci<strong>en</strong>te 2 Paci<strong>en</strong>te 3<br />

Edad 22 25 22<br />

Sexo V M M<br />

Diagnóstico Tuberculosis Tuberculosis Tuberculosis<br />

pulmonar pulmonar intestinal<br />

Tiempo inicio 1.ª dosis 2 meses 1.ª dosis<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Clínica Exantema Urticaria Exantema<br />

micropapular g<strong>en</strong>eralizada micropapular<br />

g<strong>en</strong>eralizado +AE facial g<strong>en</strong>eralizado<br />

+ eritema<br />

facial<br />

+ vómitos<br />

Período 2 horas 30 minutos 1 hora<br />

lat<strong>en</strong>cia<br />

AE = Angioedema.<br />

Se realizó administración oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong><br />

isoniacida, rifampicina y pirazinamida.<br />

Resultados: Los tres paci<strong>en</strong>tes toleraron isoniacida<br />

y rifampicina hasta dosis terapéuticas. La provocación<br />

oral <strong>con</strong> pirazinamida fue positiva <strong>en</strong> los tres<br />

paci<strong>en</strong>tes, reproduciéndose <strong>en</strong> cada caso su clínica<br />

previa <strong>con</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el mismo período de<br />

lat<strong>en</strong>cia.


Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>tinuaron el tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

isoniacida, rifampicina y etambutol <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a evolución<br />

clínica.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos tres paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> urticaria<br />

o exantema tras la administración de pirazinamida,<br />

<strong>en</strong> la que sospechamos un mecanismo inmunológico<br />

demostrado mediante provocación oral. Los tres<br />

paci<strong>en</strong>tes pudieron completar su tratami<strong>en</strong>to correctam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> otros tuberculostáticos.<br />

38<br />

Asma ocupacional por<br />

exposición no habitual a harina<br />

de almorta. Caracterización de<br />

alerg<strong>en</strong>os<br />

S. Porcel Carreño, F. León Prieto, A. Valero<br />

Vite, M. Cuevas, E. Losada Cosme<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid<br />

Introducción: Son pocos los casos descritos <strong>en</strong> la<br />

literatura (dos casos) <strong>en</strong> que la almorta sea causante de<br />

asma bronquial por s<strong>en</strong>sibilización de tipo IgE.<br />

Material y métodos<br />

– Varón de 55 años, <strong>con</strong> síntomas de rinitis y<br />

asma tras exposición a zonas donde se maneja harina<br />

de almorta <strong>en</strong> la fabricación de una pasta para el sellado<br />

de junturas del parqué.<br />

– Extracto de almorta: Extracto acuoso al 1/10<br />

p/v. Conc<strong>en</strong>tración proteica por método Bradford.<br />

– Prick test <strong>con</strong> extracto de almorta, batería de<br />

harinas de cereales y batería de inhalantes habituales.<br />

– CAP (Pharmacia) para almorta.<br />

– Test de metacolina.<br />

– Provocación bronquial específica <strong>con</strong> almorta.<br />

La dosis inicial, se determinó tras titulación a punto<br />

final <strong>en</strong> prick test (diluciones 1/10).<br />

– SDS PAGE <strong>en</strong> gradi<strong>en</strong>te (4-15%) e immunoblott<br />

<strong>con</strong> extracto de almorta.<br />

Resultados:<br />

– Conc<strong>en</strong>tración proteica del extracto de almorta:<br />

8,8 mg/ml.<br />

– Prick test <strong>con</strong> almorta: Positivo. Controles<br />

negativos.<br />

– Batería de harinas: negativo.<br />

– Batería de inhalantes habituales: Positivo a D.<br />

pteronyssinus y curpresáceas.<br />

– CAP almorta: 9,57 KU/l.<br />

– Test de metacolina: Positivo <strong>con</strong> Pc20: 6<br />

mg/ml.<br />

– Provocación bronquial <strong>con</strong> almorta: Positivo a<br />

dilución 1/100 v/v <strong>con</strong> caída del 20% del FEV 1 a los 5<br />

minutos, máxima a los 20 minutos (26%), sin respuesta<br />

tardía.<br />

– SDS-PAGE-immunoblotting: Obt<strong>en</strong>emos 3<br />

bandas de 46, 32 y 28 kDa re<strong>con</strong>ocidas por la IgE del<br />

paci<strong>en</strong>te.<br />

Conclusiones:<br />

– Los estudios realizados, sugier<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te<br />

que la harina de almorta es la responsable de la clínica<br />

del paci<strong>en</strong>te por un mecanismo inmunológico tipo<br />

IgE.<br />

– Se re<strong>con</strong>oc<strong>en</strong> 3 bandas alergénicas <strong>en</strong> el immunoblott.<br />

Hasta la fecha no habían sido caracterizados<br />

los alerg<strong>en</strong>os de la almorta, no obstante, se requerirán<br />

más estudios para su correcta id<strong>en</strong>tificación.<br />

40<br />

Pósters 67<br />

Alergia alim<strong>en</strong>taria a bellota y<br />

s<strong>en</strong>sibilización a pol<strong>en</strong> de<br />

Artemisia<br />

M. D. de las Marinas, N. Labarta,<br />

M.ª L. Sanz*, G. Sánchez-López, P. Albert<br />

Policlínico Val<strong>en</strong>cia. Consulta Privada. Val<strong>en</strong>cia.<br />

*Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona.<br />

Introducción: La bellota es un fruto del Quercus<br />

ilex de infrecu<strong>en</strong>te <strong>con</strong>sumo humano, habiéndose des-


68 Pósters<br />

crito un único caso de s<strong>en</strong>sibilización a este vegetal<br />

(Vega et al, 1988).<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización a pol<strong>en</strong> de<br />

Artemisia y a frutos secos, <strong>en</strong>tre ellos la bellota, pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

demostrar la exist<strong>en</strong>cia de proteínas alergénicas<br />

comunes y la posible reactividad cruzada <strong>en</strong>tre ellos.<br />

Caso clínico: Mujer de 24 años, <strong>con</strong> historia previa<br />

de rinitis estacional de tres años de evolución.<br />

Consultó tras haber pres<strong>en</strong>tado seis episodios de anafilaxia<br />

<strong>en</strong> los meses previos, uno de ellos <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> la ingesta de nueces. En otra ocasión, una hora<br />

después de haber comido varias bellotas, refiere prurito<br />

ocular int<strong>en</strong>so y angioedema palpebral bilateral.<br />

Estudio alergológico. Se realizó prick test <strong>con</strong><br />

grupo de neumoalerg<strong>en</strong>os habituales, grupo de pescados<br />

y grupo de frutos secos, incluy<strong>en</strong>do prick prick<br />

<strong>con</strong> bellota aportada por la paci<strong>en</strong>te. El resultado fue<br />

positivo para polénes de Artemisia y Platanus, avellana,<br />

castaña, bellota, cacahuete, nuez y semilla de girasol,<br />

si<strong>en</strong>do el resto de las pruebas cutáneas negativas.<br />

La IgE total fue 194 kU/l. La determinación de<br />

IgE específica demuestra: Clase 2 de pol<strong>en</strong> de Artemisia<br />

y Platanus, clase 3 de avellana, castaña, cacahuete<br />

y nuez de nogal y clase 1 de semilla de girasol. En el<br />

CAP-inhibición, la bellota no inhibió el CAP de pol<strong>en</strong><br />

de Artemisia.<br />

CLÍNICA<br />

FÁRMACO IMPLICADO<br />

FENILEFRINA 10%<br />

PSEUDOEFEDRINA 10%<br />

PSEUDOEFEDRINA 20%<br />

EFEDRINA 10%<br />

EFEDRINA 20%<br />

FENILPROPANOLAMINA 10%<br />

FEPRADINOL 5%<br />

METOXAMINA 1%<br />

OXIMETAZOLINA 10%<br />

1<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

2<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

3<br />

L<br />

FE<br />

++<br />

+++<br />

+++<br />

FENILEFRINA = FE, FEPRADINOL = FP, PSEUDOEFEDRINA = PS; S = AC SISTÉMICA, L = AC LOCAL.<br />

++<br />

++<br />

++<br />

4<br />

L<br />

FE<br />

++<br />

+<br />

+<br />

5<br />

L<br />

FE<br />

++<br />

+<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a pol<strong>en</strong> de Artemisia y a frutos secos, si<strong>en</strong>do<br />

éste el segundo caso descrito de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

bellota.<br />

En nuestro estudio, la bellota no inhibió el CAP<br />

de pol<strong>en</strong> de Artemisia. Pese a <strong>con</strong>troversia, la caracterización<br />

de los alerg<strong>en</strong>os ha mostrado una única proteína<br />

alergénica <strong>en</strong> la bellota, <strong>con</strong> un peso molecular<br />

de 17,9 kDa, y que podría t<strong>en</strong>er homología <strong>con</strong> la proteína<br />

alergénica de 19kDa, de peso molecular del<br />

pol<strong>en</strong> de Artemisia descrito (Caballero).<br />

41<br />

Reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

<strong>fármaco</strong>s alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

A. Rodríguez, M. J. Trujillo, T. Herrero,<br />

C. de Frutos, R. Barranco, M. Rubio,<br />

P. Tornero, M. de Barrio<br />

H. G. U. “Gregorio Marañón”. Madrid.<br />

Introducción: Se pret<strong>en</strong>de determinar si existe<br />

reactividad cruzada (RC) <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

<strong>en</strong> alergia de <strong>con</strong>tacto (AC).<br />

6<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

7<br />

L<br />

FE<br />

+++<br />

+<br />

+<br />

8<br />

L<br />

FE<br />

+++<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

9<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

10<br />

L<br />

FE<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

+<br />

11<br />

L<br />

FP<br />

++<br />

++<br />

+<br />

+<br />

++<br />

++++<br />

12<br />

A<br />

PS<br />

+<br />

++<br />

+<br />

+<br />

++<br />

13<br />

S<br />

PS<br />

+++<br />

++++<br />

++++<br />

+++<br />

+++<br />

+++<br />

+++<br />

++<br />

14<br />

S<br />

PS<br />

++++<br />

+++<br />

++++<br />

++++<br />

++++<br />

+<br />

+


Material y métodos: Seleccionados 14 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> historia clínica de alergia a alfa-adr<strong>en</strong>érgicos.<br />

Realizamos pruebas epicutáneas (PE) <strong>con</strong> f<strong>en</strong>ilefrina,<br />

pseudoefedrina, efedrina, f<strong>en</strong>ilpropanolamina,<br />

fepradinol, metoxamina, oximetazolina y<br />

DMSO como <strong>con</strong>trol negativo. Se descartaron<br />

otros <strong>fármaco</strong>s o excipi<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> la reacción<br />

alérgica.<br />

Resultados: Todos los paci<strong>en</strong>tes mostraron RC al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre dos alfa-adr<strong>en</strong>érgicos difer<strong>en</strong>tes.<br />

Aquellos que sufrieron reacciones sistémicas<br />

(pseudoefedrina) tuvieron RC <strong>con</strong> más <strong>fármaco</strong>s y PE<br />

más positivas que los que tuvieron reacciones locales<br />

oculares (f<strong>en</strong>ilefrina).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a f<strong>en</strong>ilefrina pres<strong>en</strong>taron<br />

RC <strong>con</strong>: pseudoefedrina (80%), efedrina (50%),<br />

f<strong>en</strong>ilpropanolamina (50%), fepradinol (20%), metoxamina<br />

(20%), oximetazolina (50%). Los alérgicos a<br />

pseudoefedrina, tuvieron RC <strong>con</strong>: fepradinol (100%),<br />

oximetazolina (100%), f<strong>en</strong>ilefrina (66), efedrina<br />

(66%), f<strong>en</strong>ilpropanolamina (33%), metoxamina<br />

(33%).<br />

Conclusiones: La RC <strong>en</strong>tre <strong>fármaco</strong>s alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuadros de alergia de <strong>con</strong>tacto<br />

local o sistémica.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones sistémicas pres<strong>en</strong>tan<br />

RC <strong>con</strong> mayor número de alfa-adr<strong>en</strong>érgicos<br />

y mayor grado de s<strong>en</strong>sibilización de <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong><br />

PE.<br />

42<br />

Dermatitis alérgica de <strong>con</strong>tacto<br />

por parab<strong>en</strong>os y Quaternium-15<br />

J. A. Álvarez Fernández, P. Fernández<br />

González<br />

Clínica de Alergia y Asma. Oviedo.<br />

Introducción: Los parab<strong>en</strong>os son un grupo<br />

de ésteres que se emplean como <strong>con</strong>servantes <strong>en</strong><br />

Pósters 69<br />

cosméticos, medicam<strong>en</strong>tos tópicos y alim<strong>en</strong>tos.<br />

El Quaternium-15 es otro <strong>con</strong>servante muy<br />

empleado <strong>en</strong> cosmética por sus cualidades como<br />

bactericida y fungicida al liberar formaldehído;<br />

también se emplea <strong>en</strong> fluidos de corte industrial.<br />

Material y métodos: Mujer de 53 años de<br />

edad que pres<strong>en</strong>ta desde hace 3 años lesiones<br />

eritemato-descamativas int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te pruriginosas<br />

<strong>en</strong> cara y cuello, de predominio <strong>en</strong> regiones<br />

submandibulares, que se ac<strong>en</strong>túan <strong>en</strong> el período<br />

estival. Se realizan pruebas cutáneas de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

inmediata a aeroalerg<strong>en</strong>os habituales<br />

y látex; pruebas epicutáneas, <strong>con</strong> lectura a<br />

las 48 y 96 horas, <strong>con</strong> batería estándar de 25<br />

alerg<strong>en</strong>os recom<strong>en</strong>dados por el GEIDC, látex y<br />

productos de uso habitual por la paci<strong>en</strong>te (cosméticos,<br />

colonias y cremas).<br />

Resultados: Pruebas cutáneas de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

inmediata a aeroalerg<strong>en</strong>os y látex:<br />

Negativas. Pruebas epicutáneas <strong>con</strong> batería<br />

estándar (GEIDC) y látex: Positivas a las 48 y<br />

96 horas para parab<strong>en</strong>os y Quaternium-15<br />

(Dowicil-200); negativas para látex. Pruebas epicutáneas<br />

<strong>con</strong> cosméticos, colonias y cremas<br />

(usados habitualm<strong>en</strong>te por la paci<strong>en</strong>te): Positivas<br />

a las 48 y 96 horas para un champú equilibrante<br />

(que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e parab<strong>en</strong>os y Quaternium-15) y<br />

para un bronceador (que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e parab<strong>en</strong>os). Se<br />

realizaron <strong>con</strong>troles <strong>con</strong> dichos productos <strong>en</strong> 50<br />

sujetos (25 atópicos y 25 no atópicos) resultando<br />

negativos.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de dermatitis<br />

alérgica de <strong>con</strong>tacto por parab<strong>en</strong>os y<br />

Quaternium-15, <strong>con</strong>firmado por la positividad de<br />

las pruebas epicutáneas, tanto de la batería<br />

estándar como de los productos cosméticos usados<br />

habitualm<strong>en</strong>te por la paci<strong>en</strong>te. Convi<strong>en</strong>e<br />

destacar lo importante de hacer una minuciosa<br />

anamnesis <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> dermatitis de mesesaños<br />

de evolución, a fin de esclarecer la etiología<br />

de dicho proceso.


70 Pósters<br />

43<br />

Dermatitis alérgica de<br />

<strong>con</strong>tacto por “aceite del árbol<br />

del té”<br />

A. M.ª Alemán Suárez, J. de Miguel Criado,<br />

A. I. Jiménez Pérez, S. Quirce Gancedo,<br />

J. Sastre Domínguez<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

El aceite del árbol del té es un aceite es<strong>en</strong>cial<br />

destilado de las hojas y ramas terminales de Malaleuca<br />

alternifolia, árbol australiano de la familia Myrtaceae.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te de 52<br />

años, atópica, que se aplicó por un herpes labial<br />

unos toques de aceite del árbol del té, adquirido<br />

<strong>en</strong> un herbolario como un remedio natural para<br />

cicatrizar heridas y supuestam<strong>en</strong>te ex<strong>en</strong>to de<br />

efectos nocivos. Con una lat<strong>en</strong>cia de varias horas<br />

pres<strong>en</strong>tó una reacción eczematosa perioral int<strong>en</strong>sa,<br />

persist<strong>en</strong>te durante una semana, que se resolvió<br />

sin dejar lesiones residuales. Con anterioridad<br />

había t<strong>en</strong>ido una reacción similar, aunque<br />

más leve, al aplicárselo <strong>en</strong> la fr<strong>en</strong>te. Se realizaron<br />

pruebas epicutáneas <strong>con</strong> bacteria estándar de<br />

<strong>con</strong>tactantes (True-Test) que fueron negativas, y<br />

<strong>con</strong> aceite del árbol del té puro (tal cual), obt<strong>en</strong>iéndose<br />

una reacción de 2+ <strong>en</strong> lectura tardía (96<br />

horas).<br />

La alergia de <strong>con</strong>tacto al aceite del árbol del<br />

té ha sido descrita <strong>en</strong> pocas ocasiones <strong>en</strong> la<br />

literatura, y <strong>en</strong> nuestro país es el primer caso<br />

docum<strong>en</strong>tado. Es posible que la incid<strong>en</strong>cia de<br />

s<strong>en</strong>sibilización a este aceite aum<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el futuro<br />

inmediato, dada la creci<strong>en</strong>te utilización de esta<br />

sustancia <strong>en</strong> una gran variedad de productos<br />

“naturales”, tales como cosméticos, colutorios,<br />

antisépticos, antiparasitarios, tratami<strong>en</strong>tos para<br />

el acné, cicatrizante de heridas, aromaterapia,<br />

etc.<br />

44<br />

Olea europaea: comparación de<br />

la pot<strong>en</strong>cia biológica <strong>en</strong>tre el<br />

extracto nativo y<br />

despigm<strong>en</strong>tado polimerizado<br />

A. Ruiz, M. J. Gómez, A. Sistiaga, F. Guerra*,<br />

E. Almeda*, E. Fernández-Caldas,<br />

M. Casanovas<br />

C. B. F. Leti, S. A., Madrid. *Hospital Universitario Reina<br />

Sofía. Córdoba.<br />

Introducción: Los extractos alergénicos se<br />

pued<strong>en</strong> someter a difer<strong>en</strong>tes modificaciones físicas<br />

y/o químicas <strong>con</strong> el fin de reducir los efectos<br />

secundarios y mant<strong>en</strong>er o aum<strong>en</strong>tar el poder inmunogénico.<br />

La despigm<strong>en</strong>tación es muy efectiva <strong>en</strong><br />

la eliminación de sustancias alergológicam<strong>en</strong>te<br />

irrelevantes y favoreci<strong>en</strong>do el proceso de polimerización.<br />

En este <strong>en</strong>sayo se ha comparado la pot<strong>en</strong>cia<br />

alergénica, in vivo, <strong>en</strong>tre un extracto de Olea<br />

europaea <strong>en</strong> su estado nativo (N), y una modificación<br />

del mismo: despigm<strong>en</strong>tado y polimerizado<br />

(DPP).<br />

Material y métodos: Se realizó un <strong>en</strong>sayo clínico<br />

sigui<strong>en</strong>do las Normas de Bu<strong>en</strong>a Práctica Clínica, <strong>en</strong><br />

una muestra de 32 paci<strong>en</strong>tes resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Córdoba,<br />

<strong>con</strong> alergia al pol<strong>en</strong> de Olea europaea. Se realizó prick<br />

test por duplicado <strong>en</strong> la espalda <strong>con</strong> los extractos N y<br />

DPP a 1, 0,1 y 0,01 mg/ml, utilizando como <strong>con</strong>trol<br />

positivo la histamina a 10 mg/ml y se registró la aparición<br />

de las pápulas calculándose el área exacta <strong>en</strong><br />

mm 2 .<br />

Resultados: Se calcularon los parámetros de la<br />

recta de regresión <strong>con</strong> las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de cada<br />

extracto, obt<strong>en</strong>iéndose para esta población la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes de histamina<br />

(HEP).<br />

Nativo: 10 HEP/ml = 0,15 mg/ml


Debido a que las pápulas del DPP a 1 y 0,1<br />

mg/ml fueron indetectables, no se pudo calcular la<br />

pot<strong>en</strong>cia biológica de este extracto, por lo que se analizó<br />

el tamaño de la pápula inducida por la mayor <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de alerg<strong>en</strong>o (1 mg/ml).<br />

media geométrica<br />

áreas pápulas (mm2 )<br />

1 mg N 75<br />

1 mg DPP 6<br />

Conclusiones: El proceso de despigm<strong>en</strong>tación<br />

y polimerización produce una disminución muy<br />

importante <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cia biológica de los extractos<br />

alergénicos. Para Olea europaea, el estudio<br />

demuestra que el factor de disminución relativa es<br />

mayor de 5.000.<br />

45<br />

Urticaria por metoclopramida<br />

A. J. Huertas Amorós, J. Mozota Bernard*<br />

Servicio de Alergia del Hospital Naval del Mediterráneo.<br />

Murcia. *Servicio de Alergia del Hospital Militar de<br />

Zaragoza.<br />

La metoclopramida es una b<strong>en</strong>zamida compuesta,<br />

empleada como antiemético al facilitar la<br />

tolerancia gastrointestinal. Pese a su uso frecu<strong>en</strong>te<br />

no se ha descrito reacciones alérgicas a este <strong>fármaco</strong>.<br />

Caso clínico: Mujer de 60 años. Diagnosticada<br />

previam<strong>en</strong>te de hipers<strong>en</strong>sibilidad a antibióticos<br />

betalactámicos. Refería dos episodios de urticaria<br />

aguda, sin otros síntomas acompañantes, <strong>en</strong><br />

relación <strong>con</strong> la ingesta de metoclopramida <strong>en</strong><br />

solución oral, que habían com<strong>en</strong>zado aproximadam<strong>en</strong>te<br />

media hora después de tomar dicha sustancia.<br />

Estudio realizado: Se realizaron pruebas<br />

cutáneas <strong>con</strong> metoclopramida (Primperan solución<br />

oral), mediante técnica de puntura <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cional,<br />

si<strong>en</strong>do negativas a los 20 minutos. Se testó<br />

también metoclopramida <strong>en</strong> parches <strong>con</strong><br />

lectura a las 48, 72, 96 horas, si<strong>en</strong>do todas ellas<br />

negativas.<br />

Tras solicitar su <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to por escrito se<br />

administraron 2cc de metoclopramida (Primperan<br />

solución oral) por vía oral. A los 40 minutos la<br />

paci<strong>en</strong>te refiere prurito cutáneo g<strong>en</strong>eralizado, objetivándose<br />

<strong>en</strong> la región retroauricular derecha la<br />

pres<strong>en</strong>cia de eritema y pápulas de pequeño tamaño.<br />

Los síntomas remitieron <strong>en</strong> una hora <strong>con</strong> la<br />

administración de antihistamínicos por vía par<strong>en</strong>teral.<br />

Com<strong>en</strong>tario: Describimos un episodio de<br />

urticaria aguda secundario a la administración de<br />

metoclopramida oral. Aunque no hemos podido<br />

demostrar un mecanismo alérgico responsable del<br />

cuadro, la clínica pres<strong>en</strong>tada y el tiempo de lat<strong>en</strong>cia<br />

transcurrido <strong>en</strong>tre la toma del <strong>fármaco</strong> y el inicio<br />

de los síntomas, sugier<strong>en</strong> la posibilidad de que<br />

se trate de una s<strong>en</strong>sibilización medicam<strong>en</strong>tosa por<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I.<br />

46<br />

Pósters 71<br />

Dermatophagoides<br />

pteronyssinus: comparación de<br />

la pot<strong>en</strong>cia biológica <strong>en</strong>tre un<br />

extracto nativo y uno<br />

despigm<strong>en</strong>tado<br />

M. J. Gómez, A. Sistiaga, A. Ruiz, A.<br />

Basomba*, R. Alamar*, E. Fernández-Caldas,<br />

M. Casanovas<br />

C. B. F. Leti, S. A. Madrid. *Hospital Universitario La Fe.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: El proceso de despigm<strong>en</strong>tación de<br />

un extracto nativo de ácaros elimina una gran propor-


72 Pósters<br />

ción de nucleótidos y péptidos de bajo peso molecular<br />

absorbidos a la proteína, así como <strong>con</strong>taminación por<br />

compon<strong>en</strong>tes de tipo melanoidina alergológicam<strong>en</strong>te<br />

irrelevantes.<br />

El uso de proteínas despigm<strong>en</strong>tadas minimiza la<br />

administración de sustancias extrañas no deseadas y<br />

no alergénicas.<br />

El objetivo del estudio fue comprobar que la<br />

purificación por despigm<strong>en</strong>tación de un extracto de<br />

ácaros no modifica la int<strong>en</strong>sidad de la respuesta cutánea<br />

<strong>en</strong> prick test.<br />

Material y métodos: Se realizó un <strong>en</strong>sayo clínico<br />

sigui<strong>en</strong>do las Normas de Bu<strong>en</strong>a Práctica Clínica, <strong>en</strong> 25<br />

paci<strong>en</strong>tes resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, <strong>con</strong> alergia a D. pteronyssinus<br />

a los que se realizaron prick test por duplicado<br />

<strong>en</strong> la espalda <strong>con</strong> los extractos nativo (N) y despigm<strong>en</strong>tado<br />

(SP) a 5, 0,5 y 0,05 mg/ml, utilizando<br />

como <strong>con</strong>trol positivo la histamina a 10 mg/ml. Se calculó<br />

para cada paci<strong>en</strong>te la media geométrica del área<br />

de las dos pápulas producida por cada una de las tres<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones del extracto N y DP. Se calculó para<br />

cada paci<strong>en</strong>te la media geométrica del área de las dos<br />

pápulas producidas por cada una de las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones.<br />

Resultados: A 5 mg/ml las medidas geométricas<br />

obt<strong>en</strong>idas para el extracto N y el DP fueron 118,84 y<br />

125,54 mm 2 respectivam<strong>en</strong>te. Con 0,5 mg/ml se obtuvieron<br />

valores de 49,27 y 48,05 mm 2 y a 0,05 mg/ml<br />

los resultados fueron 20,23 y 17,17 mm 2 .<br />

Conc (mg/ml) N DP<br />

5 118,84 124,54<br />

0,5 49,27 48,05<br />

0,05 20,23 17,17<br />

Conclusiones: Según los resultados obt<strong>en</strong>idos,<br />

no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre el tamaño de<br />

pápula producida por el extracto N y el DP, a ninguna<br />

de las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong>sayadas. En <strong>con</strong>secu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> el extracto de D. pteronyssinus el proceso de<br />

despigm<strong>en</strong>tación no influye sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

capacidad de unión a IgE específica.<br />

49<br />

Falta de protección <strong>con</strong> el<br />

fraccionami<strong>en</strong>to de la dosis <strong>en</strong><br />

inmunoterapia a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de<br />

abeja<br />

L. Marqués<br />

Unidad de Alergia. Hospital Santa María. Lleida.<br />

Introducción: La dosis de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de inmunoterapia<br />

a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de abeja se divide <strong>en</strong> varias inyecciones<br />

cuando no se tolera <strong>en</strong> dosis única. Se pres<strong>en</strong>ta un<br />

caso que pone <strong>en</strong> duda la eficacia de este método.<br />

Material y métodos: Apicultora de 41 años <strong>con</strong> reacción<br />

sistémica grado 1 y grado 3 tras picadura. Se realizaron<br />

pruebas alérgicas a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de apis m, polistes spp y vespula<br />

spp (intradermorreacción <strong>con</strong> distintas <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones y<br />

niveles de IgE específica mediante sistema CAP®). La picadura<br />

<strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> abeja se realizó <strong>en</strong> UCI.<br />

Resultados: Las pruebas fueron positivas para abeja<br />

(ID 0,0001 µg/ml: IgE específica 92,8 ku/l). Se inició<br />

inmunoterapia específica pero <strong>con</strong> 5 µg de v<strong>en</strong><strong>en</strong>o pres<strong>en</strong>tó<br />

reacción sistémica de grado 3. Se modificó la pauta<br />

hasta asc<strong>en</strong>der a 2 dosis de 50 µg <strong>en</strong> intervalo de 30<br />

minutos, pres<strong>en</strong>tando reacción de grado 3. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

no toleró más de 25 µg <strong>en</strong> dosis única y se decidió<br />

administrar dos dosis de 25 µg cada 15 días. Tras 9<br />

meses se <strong>con</strong>stató disminución de la s<strong>en</strong>sibilidad (ID<br />

0,001 µg/ml: +; IgE específica 29 ku/l). A los 2 minutos<br />

de la picadura <strong>con</strong>trolada tuvo reacción sistémica de grado<br />

4. Se retiró la inmunoterapia, se a<strong>con</strong>sejó no manipular<br />

abejas y disponer de adr<strong>en</strong>alina.<br />

Discusión: Se trata de una apicultora <strong>con</strong> reacciones<br />

sistémicas por abeja y <strong>con</strong> dosis > 25 µg de<br />

v<strong>en</strong><strong>en</strong>o <strong>en</strong> la inmunoterapia. Se <strong>con</strong>siguió tolerancia a<br />

dosis de 25 µg <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia quinc<strong>en</strong>al. Para garantizar<br />

la protección se realizó picadura <strong>con</strong>trolada que<br />

demostró el fallo de esta pauta (a pesar de disminuir la<br />

s<strong>en</strong>sibilidad). Se <strong>con</strong>siguió tolerancia de la inmunoterapia<br />

pero no protección a la repicadura. Probable-


m<strong>en</strong>te no sea lo mismo administrar 100 µg de v<strong>en</strong><strong>en</strong>o<br />

<strong>en</strong> un corto intervalo de tiempo que uno de largo.<br />

51<br />

Reacción adversa retardada por<br />

eritromicina<br />

J. Vigaram, M. Cueto<br />

Unidad de Alergia. Clínica Sta. El<strong>en</strong>a. Madrid.<br />

Introducción: Los macrólidos son antibióticos<br />

ampliam<strong>en</strong>te utilizados por su eficacia y seguridad,<br />

si<strong>en</strong>do infrecu<strong>en</strong>tes las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> los últimos años se han descrito<br />

cada vez más casos de reacciones adversas de probable<br />

mecanismo inmunológico, la mayoría inmediatas.<br />

Caso clínico: Mujer de 37 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

atópicos que una hora después de la ingesta de merluza<br />

fresca pres<strong>en</strong>ta erupción papuloeritematosa pruriginosa<br />

g<strong>en</strong>eralizada, angioedema palpebral, disfagia, disnea,<br />

epigastralgia y vómito alim<strong>en</strong>tario. Mejora <strong>en</strong> 4-5 horas<br />

tras la administración de adr<strong>en</strong>alina y 6-metilprednisolona,<br />

persisti<strong>en</strong>do aún 24 horas dolor epigástrico y prurito<br />

cutáneo leves. En la anamnesis la paci<strong>en</strong>te refiere<br />

que 6 horas antes del episodio descrito había iniciado<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> eritromicina que después no <strong>con</strong>tinuó.<br />

Ha vuelto a tomar merluza <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a tolerancia.<br />

Estudio alergológico:<br />

– Test cutáneo <strong>en</strong> prick <strong>con</strong> Anisakis positivo (se<br />

prohíbe temporalm<strong>en</strong>te hasta la <strong>con</strong>clusión del estudio<br />

la ingesta de pescado).<br />

– IgE total 49,91 UI/ml.<br />

– CAP a Anisakis 2,48 KU/l.<br />

– Test cutáneos <strong>en</strong> prick <strong>con</strong> eritromicina y roxitromicina<br />

negativos.<br />

– Provocación oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> roxitromicina<br />

negativa.<br />

– Provocación <strong>con</strong> eritromicina (500 mg): a las<br />

ocho horas inicia epigastralgia cada vez más int<strong>en</strong>sa a la<br />

que se asocia urticaria g<strong>en</strong>eralizada, s<strong>en</strong>sación de bolo<br />

faríngeo <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa disfagia y disnea, vómitos y despeño<br />

dirarreico. Mejora <strong>con</strong> adr<strong>en</strong>alina y 6-metilprednisolona,<br />

persisti<strong>en</strong>do aún una semana dolor epigástrico y<br />

náuseas. Al segundo día se realiza analítica g<strong>en</strong>eral donde<br />

se objetiva elevación de GGT (79 U/l) y GPT (50<br />

U/l), normalizadas <strong>en</strong> analítica <strong>con</strong>trol posterior.<br />

Conclusión: Se pres<strong>en</strong>ta un caso infrecu<strong>en</strong>te de reacción<br />

acelerada por eritromicina, no sospechada <strong>en</strong> la historia<br />

clínica inicial. Se discute posible mecanismo inmunológico.<br />

Se descarta reactividad cruzada <strong>con</strong> roxitromicina.<br />

52<br />

Ensayo de cuantificación del<br />

alerg<strong>en</strong>o mayoritario de<br />

Alternaria alternata, Alt a 1<br />

O. Duffort, D. Barber, F. Polo<br />

ALK-Abelló, S. A. Madrid.<br />

Pósters 73<br />

Introducción: Los extractos alergénicos de hongos<br />

muestran una gran variabilidad como resultado de<br />

la posible exist<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>tes subtipos de cada<br />

especie, así como de las difer<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>diciones de cultivo<br />

o de los distintos procedimi<strong>en</strong>tos de extracción.<br />

Es por ello que resulta difícil su estandarización y<br />

caracterización para su uso <strong>en</strong> el diagnóstico y el tratami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>en</strong>fermedades alérgicas.<br />

Una de las herrami<strong>en</strong>tas útiles par acercarse al<br />

<strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de la composición alergénica de los extractos<br />

de este orig<strong>en</strong>, es el desarrollo de <strong>en</strong>sayos que puedan<br />

cuantificar alerg<strong>en</strong>os mayoritarios <strong>en</strong> extractos complejos,<br />

así como determinar su <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te. Alt a 1 es el alerg<strong>en</strong>o mayoritario de A. alternata<br />

y es el responsable de la pres<strong>en</strong>cia de IgE específica<br />

<strong>en</strong> más del 80% de paci<strong>en</strong>tes alérgicos a este hongo.<br />

Se trata de un dímero <strong>con</strong> un peso molecular de 29 kd.<br />

En el pres<strong>en</strong>te trabajo hemos desarrollado un<br />

ELISA <strong>en</strong> fase sólida para la valoración de Alt a 1<br />

mediante el uso de dos anticuerpos monoclonales<br />

(AcMo) que re<strong>con</strong>oc<strong>en</strong> epítopos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> esta


74 Pósters<br />

molécula. Uno de estos AcMo fue adsorbido a un<br />

soporte sólido para purificar el alerg<strong>en</strong>o a homog<strong>en</strong>eidad<br />

mediante cromatografía de afinidad. El Alt a 1 así<br />

purificado, fue utilizado para <strong>con</strong>struir la curva de<br />

valoración estándar luego de ser analizada su homog<strong>en</strong>eidad<br />

<strong>en</strong> SDS-PAGE y determinada su secu<strong>en</strong>cia Nterminal.<br />

Asimismo fue valorada su <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración por<br />

análisis de aminoácidos y su actividad biológica por<br />

RAST de inhibición. El inmuno<strong>en</strong>sayo es específico<br />

de Alt a 1 y ti<strong>en</strong>e una alta s<strong>en</strong>sibilidad <strong>con</strong> un límite<br />

de detección de 0,1 ng/mL y <strong>con</strong> un intervalo de cuantificación<br />

<strong>en</strong>tre 1,0 y 10,0 ng/mL. Cuando hemos<br />

cuantificado y comparado el <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido de Alt a 1 <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes extractos de A. alternata <strong>con</strong> su actividad<br />

alergénica obt<strong>en</strong>ida por RAST de inhibición, <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos<br />

una excel<strong>en</strong>te correlación (r>0,97; P


En la muestra analizada no <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos difer<strong>en</strong>cia<br />

estadísticam<strong>en</strong>te significativa <strong>en</strong>tre s<strong>en</strong>sibilización<br />

al látex <strong>en</strong> atópicos y no atópicos.<br />

Entre paci<strong>en</strong>tes atópicos, la exposición profesional<br />

al látex es un factor de riesgo para la s<strong>en</strong>sibilización<br />

(p = 0,044).<br />

54<br />

Exantema fijo por quinolonas<br />

A. Rodríguez Morales, A. Alonso Llamazares,<br />

R. Palacios B<strong>en</strong>ito, C. Robledo Echarr<strong>en</strong>,<br />

C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: Paci<strong>en</strong>te mujer de 28 años, <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes personales de ITU de repetición desde<br />

1994 por E. coli. Ha recibido tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ciclos de<br />

norfloxacino desde <strong>en</strong>tonces (5 ciclos/año). En agosto<br />

de 1998, 8 horas después del primer comprimido de<br />

norfloxacino, pres<strong>en</strong>ta lesiones eritemato-violáceas,<br />

pruriginosas y simétricas, de 2 cm de diámetro, <strong>en</strong> dorso<br />

de manos y zona interdigital. Las lesiones se hac<strong>en</strong><br />

ampollosas el 5.º día del ciclo, dejando una hiperpigm<strong>en</strong>tación<br />

residual. En agosto de 1999 inicia un nuevo<br />

ciclo de tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> norfloxacino a las 2 horas del<br />

primer comprimido se reactivan las lesiones antiguas,<br />

apareci<strong>en</strong>do otras nuevas <strong>en</strong> la misma zona: dorso de<br />

manos y región interdigital. Susp<strong>en</strong>de el norfloxacino y<br />

se pauta tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ciprofloxacino, reactivándose<br />

las lesiones a las 6 horas de la toma, por lo que se susp<strong>en</strong>de.<br />

Persisti<strong>en</strong>do pigm<strong>en</strong>tación residual.<br />

Material y métodos: Pruebas cutáneas: Norfloxacino:<br />

prick (4 mg/ml): negativo. Ciprofloxacino: prick<br />

(2 mg/ml): negativo. ID 1/100 y 1/20: negativo. Ácido<br />

pipemídico: prick (4 mg/ml): negativo.<br />

Pruebas epicutáneas (quinolonas <strong>en</strong> vaselina):<br />

Piel sana: Norfloxacino a 400 mg/ml, ciprofloxacino<br />

a 250 mg/ml. Ácido pipemídico 400 mg/ml y<br />

levofloxacino 500 mg/ml <strong>con</strong> resultado negativo.<br />

Lesiones antiguas: norfloxacino: negativo y<br />

ciprofloxacino <strong>con</strong> resultado positivo <strong>con</strong> lesión<br />

ampollosa.<br />

Pruebas de provocación <strong>con</strong> Ácido pipemídico<br />

(vo) y cromoglicato inhalado bi<strong>en</strong> tolerado.<br />

Conclusiones: Revisando la literatura sólo<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>tramos 5 refer<strong>en</strong>cias de exantema fijo por ciprofloxacino,<br />

ninguna de las cuales pres<strong>en</strong>ta pruebas epicutáneas<br />

positivas.<br />

55<br />

Pósters 75<br />

Alergia a insulina humana<br />

R. Palacios B<strong>en</strong>ito, M. Cimarra Álvarez-Lovel,<br />

T. Robledo Echarr<strong>en</strong>, A. Rodríguez Morales,<br />

C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: El número de reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a la insulina humana es muy escaso, <strong>en</strong><br />

<strong>con</strong>traste <strong>con</strong> el gran número de reacciones alérgicas<br />

descritas a insulina de orig<strong>en</strong> animal.<br />

Material y métodos: Paci<strong>en</strong>te mujer de 75 años<br />

de edad <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes personales de síndrome<br />

depresivo y Diabetes Mellitus tipo II, <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> insulina (Actrapid y Monotard) desde hace un año<br />

y medio. Desde hace 4 meses desarrolla, 15 minutos<br />

después de la administración de insulina, lesiones<br />

habonosas de distribución g<strong>en</strong>eralizada. Comi<strong>en</strong>za tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> ebastina, a pesar de lo cual <strong>con</strong>tinúa <strong>con</strong><br />

lesiones habonosas, pero de distribución más limitada:<br />

abdom<strong>en</strong> y área cutánea cercana al de punto de inyección.<br />

Resultados:<br />

1) Prick para distintas insulinas humanas:<br />

Humulina NPH, Humulina Regular, Insulatard NPH,<br />

Actrapid, Monotard y Lyspro, <strong>con</strong> resultado positivo<br />

para todas ellas, a pesar de estar <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

ebastina.<br />

2) IgE total: 161 Ku/l.


76 Pósters<br />

3) Determinación de Ig E específica (método<br />

CAP-Pharmacia) para:<br />

• Insulina humana: 10,3 Ku/l.<br />

• Insulina porcina: 7,77 Ku/l.<br />

• Insulina bovina: 5,79 Ku/l.<br />

• Protamina: m<strong>en</strong>or de 0,35.<br />

4) Des<strong>en</strong>sibilización <strong>con</strong> insulina Lyspro.<br />

Com<strong>en</strong>zamos <strong>con</strong> la administración subcutánea de 4<br />

unidades de insulina, aum<strong>en</strong>tando progresivam<strong>en</strong>te la<br />

dosis cada hora y <strong>con</strong> <strong>con</strong>trol glucémico, hasta alcanzar<br />

la dosis recom<strong>en</strong>dada por el Servicio de Endocrinología<br />

(22 unidades). La tolerancia fue bu<strong>en</strong>a, no<br />

pres<strong>en</strong>tando lesiones de urticaria. Tres meses después<br />

<strong>con</strong>tinua <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a tolerancia sin haber vuelto a pres<strong>en</strong>tar<br />

lesiones uriticariformes y/o prurito.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso clínico de<br />

alergia a insulina humana, demostrado mediante prick<br />

test y determinación de IgE específica. Hemos <strong>con</strong>seguido<br />

inducir tolerancia a insulina humana, mediante<br />

técnica de des<strong>en</strong>sibilización.<br />

56<br />

Estudio clínico de 32 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> reacciones inducidas <strong>con</strong><br />

diclof<strong>en</strong>aco<br />

E. Martín, J. Quiralte, F. Florido, A. Gómez,<br />

B. Sá<strong>en</strong>z de San Pedro<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral de Especialidades “Ciudad de Jaén”.<br />

Jaén.<br />

Anteced<strong>en</strong>tes: La provocación oral <strong>con</strong>trolada<br />

<strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco induce reacciones cutáneas y respiratorias<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones a otros <strong>AINEs</strong>. El<br />

objetivo de este estudio es describir las manifestaciones<br />

clínicas de las provocaciones orales <strong>con</strong>troladas<br />

<strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco <strong>en</strong> 32 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones inducidas<br />

por <strong>AINEs</strong>.<br />

Paci<strong>en</strong>tes y métodos: Se estudiaron 32 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> historia sugestiva de reacciones inducidas por<br />

<strong>AINEs</strong>. Todos los paci<strong>en</strong>tes fueron incluidos <strong>en</strong> un<br />

protocolo de provocación oral <strong>con</strong>trolada simple ciego<br />

<strong>con</strong> placebo <strong>con</strong> <strong>AINEs</strong> (paracetamol, isonixina, salsalato,<br />

piroxicam, diclof<strong>en</strong>aco y aspirina). Una historia<br />

sugestiva de reacción anafilactoide por diclof<strong>en</strong>aco<br />

<strong>con</strong>traindicó el uso de este <strong>fármaco</strong> durante la provocación.<br />

Resultados: Veinticinco paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taron<br />

una respuesta positiva <strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>aco. En 22 paci<strong>en</strong>tes<br />

(68%) se observaron reacciones cutáneas (angioedema<br />

o urticaria) y <strong>en</strong> 3 (9%) se objetivaron reacciones<br />

de tipo respiratorio (nasooculares y asmáticas). La<br />

mayoría (98%) de las reacciones cutáneas y todos los<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reacciones respiratorias pres<strong>en</strong>taron<br />

reactividad cruzada <strong>con</strong> otros <strong>AINEs</strong> no implicados <strong>en</strong><br />

la reacción previa. En los 7 paci<strong>en</strong>tes restantes <strong>con</strong><br />

reacción anafilactoide (23%) por diclof<strong>en</strong>aco se comprobó<br />

la tolerancia al resto de <strong>AINEs</strong> incluidos <strong>en</strong> el<br />

protocolo de provocación.<br />

Conclusiones: En nuestra población los paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> reacciones inducidas por diclof<strong>en</strong>aco son un<br />

grupo clínicam<strong>en</strong>te heterogéneo, que pued<strong>en</strong> ser clasificados<br />

de acuerdo <strong>con</strong> el síndrome clínico asociado a<br />

la reacción y el patrón de reactividad cruzada <strong>con</strong><br />

otros <strong>AINEs</strong>.<br />

58<br />

Ezcema fotoalérgico por<br />

flutamida<br />

M. T. Soto-Mera, T. Rodríguez, M. Romero,<br />

J. F. Filgueira, E. Villamil, T. Días, R. Cidrás<br />

Hospital Provincial. Complexo Hospitalario. Pontevedra.<br />

Introducción: La flutamida es un antiandróg<strong>en</strong>o<br />

ampliam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del carcinoma<br />

de próstata. A pesar de estar descritas reacciones de<br />

fotos<strong>en</strong>sibilidad hasta la fecha han sido muy pocos los<br />

casos reportados. Se pres<strong>en</strong>ta un nuevo caso de un<br />

varón de 76 años que desarrolla cuadro cutáneo de


lesiones eritematosas, descamativas, muy pruriginosas<br />

(tipo ezcematoso), <strong>en</strong> cara, orejas, cuello y dorso de<br />

las manos a los dos meses de iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

Eulexin (flutamida) tras ser diagnosticado de carcinoma<br />

prostático.<br />

Material y métodos: Prueba abierta <strong>con</strong> flutamida<br />

al 10% <strong>en</strong> vaselina (aplicación sobre antebrazo 2<br />

veces al día durante 3 días, <strong>con</strong> exposición a la luz<br />

solar), pruebas epicutáneas y pruebas de fotoparche<br />

<strong>con</strong> batería estándar del GEIDC, fotoparche <strong>con</strong> flutamida<br />

al 5% <strong>en</strong> vaselina.<br />

Resultados: La prueba abierta mediante la aplicación<br />

de flutamida al 10% <strong>en</strong> vaselina 2 veces al día<br />

sobre piel de cara interna de antebrazo dcho. resultó<br />

positiva <strong>con</strong> la aparición de lesión eritematovesiculosa,<br />

pruriginosa <strong>en</strong> la zona a las 72 horas, así como reagudización<br />

de lesiones anteriores <strong>en</strong> ambas manos y<br />

<strong>en</strong> cara <strong>en</strong> las 48 h sigui<strong>en</strong>tes. Las pruebas epicutáneas<br />

y fotoparche <strong>con</strong> batería estándar de la GEIDC<br />

resultaron negativos; el fotoparche <strong>con</strong> flutamida al<br />

5% <strong>en</strong> vaselina resultó positivo a las 48 h (aparición<br />

de lesión ezcematosa). No <strong>con</strong>sideramos necesaria la<br />

realización de una prueba de provocación <strong>con</strong> dicho<br />

<strong>fármaco</strong>.<br />

Conclusiones:<br />

1. Se demuestra mediante prueba abierta y fotoparche<br />

un caso de ezcema fotoalérgico por flutamida.<br />

2. La <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración al 5% <strong>en</strong> vaselina es válida<br />

para diagnóstico de fotoalergia a la flutamida.<br />

59<br />

Reacción adversa a tetrazepam<br />

M. Chamorro Gómez, R. Palacios B<strong>en</strong>ito,<br />

A. Plaza Díaz, J. Domínguez Ortega,<br />

T. Robledo Echarr<strong>en</strong>, C. Martínez-Cócera<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

Introducción: El tetrazepam es una b<strong>en</strong>zodiacepina<br />

ampliam<strong>en</strong>te utilizada por sus propiedades como<br />

relajante muscular. Los efectos secundarios más frecu<strong>en</strong>tes<br />

son neurológicos y digestivos. Las reacciones<br />

cutáneas, aunque están descritas, son inusuales.<br />

Caso: Paci<strong>en</strong>te varón de 70 años de edad <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes personales de hipert<strong>en</strong>sión arterial, ulcus<br />

duod<strong>en</strong>al, hipertrofia b<strong>en</strong>igna de próstata e hiperuricemia.<br />

Comi<strong>en</strong>za tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> ibuprof<strong>en</strong>o y tetrazepam<br />

por aplastami<strong>en</strong>to vertebal y un mes más tarde<br />

pres<strong>en</strong>ta exantema máculoeritematoso g<strong>en</strong>eralizado y<br />

edema de manos sin síntomas sistémicos.<br />

Material y métodos: Prick test y pruebas epicutáneas<br />

<strong>con</strong> tetrazepam, midazolam, lorazepam y diazepam,<br />

todas negativas.<br />

Provocación oral <strong>con</strong> midazolam, lorazepam y<br />

diazepam, bi<strong>en</strong> toleradas.<br />

Seis horas después de la provocación oral <strong>con</strong> 12<br />

mg. de tetrazepam pres<strong>en</strong>tó edema de manos y lesiones<br />

máculoeritematosas <strong>en</strong> manos y tórax que cedieron<br />

<strong>con</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides y antihistamínicos.<br />

Prick test y provocación oral <strong>con</strong> ibuprof<strong>en</strong>o<br />

negativos.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacción<br />

adversa a tetrazepam <strong>con</strong> tolerancia a otras b<strong>en</strong>zodiacepinas.<br />

60<br />

Alergia a Apiáceas<br />

Pósters 77<br />

P. Agustín Ubide, A. Alonso Llamazares,<br />

C. Martínez-Cócera, M. Chamorro Gómez,<br />

M. Lombardero*, M. A. Carballo Martín<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.<br />

* Laboratorio ALK-Abelló. Madrid.<br />

Introducción: Mujer de 38 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, que <strong>con</strong>sulta por cuadro de RC, disnea y<br />

malestar g<strong>en</strong>eral, tras inhalar vapores de cocción de<br />

judía verde, patata y zanahoria. Refiere dermatitis de<br />

<strong>con</strong>tacto al prepararlos. Tolera ingesta de alim<strong>en</strong>tos.<br />

Utiliza Cola de Caballo para adelgazar. Durante el


78 Pósters<br />

estudio pres<strong>en</strong>ta RC, s<strong>en</strong>sación de ocupación faríngea,<br />

tos, dificultad respiratoria y prurito tras ingesta inadvertida<br />

de zanahoria cocida. Hace años que no come<br />

ni maneja apio y perejil.<br />

Estudio alergológico: Prick a inhalantes, leguminosas,<br />

frutas y frutos secos: positivos a cacahuete y<br />

pol<strong>en</strong> de abedul. Prick prick <strong>con</strong> umbelíferas, leguminosas<br />

y compuestas: positivas a judía verde, perejil,<br />

apio seudopodo), zanahoria cruda, cocida y su caldo<br />

de cocción.<br />

Prick <strong>con</strong> extractos propios: positivos para apio,<br />

cola de caballo y zanahoria (tardía).<br />

IgE total de 45 KU/l; CAP grado 3 a zanahoria y<br />

apio, grado 2 a perejil, grado 1 a Betula, Bet v 2 negativo.<br />

Provocación <strong>con</strong>juntival (PC), positivas a apio y<br />

cola de caballo a 1/10; zanahoria a 1/1000 <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa<br />

respuesta clínica.<br />

Provocación nasal específica (PNE) <strong>con</strong> judía<br />

verde negativa; <strong>con</strong> vapor de cocción de zanahoria<br />

negativa pero <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa clínica cutánea y tos. PNE<br />

<strong>con</strong> extracto de zanahoria positivo a 1/20 <strong>con</strong> RC y<br />

tos.<br />

Test de provocación bronquial (TPB) <strong>con</strong> metacolina<br />

basal: negativa. TPB-específica <strong>con</strong> judía verde<br />

negativa, <strong>con</strong> apio negativa (aparece tos) <strong>con</strong> zanahoria<br />

disminución de FEV 1 9%. Pres<strong>en</strong>ta int<strong>en</strong>sa tos y<br />

malestar g<strong>en</strong>eral durante más de 24 h. TPB <strong>con</strong> metacolina<br />

post-inhalación de vapores de zanahoria disminuye<br />

el FEV 1 10% y post-provocación <strong>con</strong> zanahoria<br />

disminuye 12%.<br />

ECP <strong>en</strong> esputo inducido (EI) basal < 2 mcg./ml.<br />

ECP <strong>en</strong> El tras TPB <strong>con</strong> apio: 11 mcg/ml, y tras zanahoria:<br />

17 mcg/ml.<br />

Immunoblot demuestra IgE específica a una proteína<br />

de similar peso molecular (18 KD), correspondi<strong>en</strong>te<br />

a Bet v 1 <strong>en</strong> la calle de zanahoria, apio, cola de<br />

caballo y abedul.<br />

Conclusiones: Caso de s<strong>en</strong>sibilización a 2 umbelíferas<br />

<strong>con</strong> evolución clínica progresiva, cutánea y respiratoria.<br />

Aparece involucrado el panalerg<strong>en</strong>o Bet v 1. La<br />

s<strong>en</strong>sibilización a Cola de Caballo podría estar <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> el desarrollo evolutivo de la clínica.<br />

Los cambios <strong>en</strong> la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de factores de<br />

inflamación bronquial (ECP) obt<strong>en</strong>idos por EI, nos<br />

indican inflamación bronquial secundaria.<br />

61<br />

Angioedema por batata<br />

A. Torres, A. Rodríguez, P. Tornero,<br />

M. L. Baeza, M. P. Díaz, M. Rubio<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral Universitario Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Introducción: La batata es un tubérculo pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

a la familia de las <strong>con</strong>volvuláceas a la que también<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> el boniato y la maravilla. Es el séptimo<br />

cultivo alim<strong>en</strong>ticio <strong>en</strong> importancia a nivel mundial,<br />

se produce <strong>en</strong> Asia, África y América. Se destina al<br />

<strong>con</strong>sumo humano y animal, <strong>en</strong> su forma natural y<br />

como producto procesado (harina, pastas, golosinas y<br />

alcohol).<br />

Pres<strong>en</strong>tamos un caso de angioedema por s<strong>en</strong>sibilización<br />

a batata.<br />

Caso Clínico: Mujer de 44 años de edad, <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis polínica, que acude a<br />

nuestra <strong>con</strong>sulta por haber pres<strong>en</strong>tado después de la<br />

ingestión de una batata cocida, un cuadro <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> angioedema facial, de manos y de glotis que cedió<br />

tras tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> dos horas. No ha vuelto a comer<br />

batatas posteriorm<strong>en</strong>te. No refiere síntomas <strong>con</strong> otros<br />

alim<strong>en</strong>tos salvo prurito y eritema <strong>en</strong> las manos cuando<br />

pela patatas, que sin embargo tolera sin problemas. No<br />

otros episodios similares.<br />

Métodos y resultados: Se realizó prick prick <strong>con</strong><br />

batata, pimi<strong>en</strong>to, tomate y ber<strong>en</strong>j<strong>en</strong>a <strong>con</strong> resultados<br />

negativos. Se elaboró extracto de batata cruda <strong>en</strong> nuestro<br />

laboratorio y se realizó prick test <strong>con</strong> resultado<br />

negativo. No se detectó IgE específica sérica fr<strong>en</strong>te a<br />

batata mediante la ténica de ELISA. Se realizó un


SDS-PAGE e immunoblotting donde se detectaron tres<br />

bandas proteicas que fijaban IgE <strong>con</strong> pesos moleculares<br />

apar<strong>en</strong>tes de 74, 23,5 y 19 Kd.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de angioedema<br />

por hipers<strong>en</strong>sibilidad a la batata probablem<strong>en</strong>te<br />

mediado por IgE.<br />

62<br />

Alergia a carne de pollo por<br />

s<strong>en</strong>sibilización a Anisakis<br />

simplex<br />

J. C. Martínez Alonso, A. Arm<strong>en</strong>tia Medina,<br />

A. A. Callejo Melgosa, R. de la Fu<strong>en</strong>te Prieto,<br />

J. M. Vega Gutiérrez, M. E. Sanchís Merino,<br />

P. Sánchez Palla, A. Fernández García,<br />

S. Rebollo Melchor, E. Sedano Martínez,<br />

M. J. Fu<strong>en</strong>tes Gonzalo<br />

Hospital Río Hortega. Valladolid.<br />

Introducción: Hemos demostrado asma ocupacional<br />

por s<strong>en</strong>sibilización a Anisakis simplex, provocado<br />

por la inhalación de pi<strong>en</strong>so para pollos <strong>con</strong>taminado<br />

por este parásito (JACI 1998; 102: 831-834).<br />

Pres<strong>en</strong>tamos ocho casos, vistos <strong>en</strong> nuestra <strong>con</strong>sulta,<br />

<strong>con</strong> reacciones alérgicas (urticaria, angioedema,<br />

rino<strong>con</strong>uuntivitis) des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas tras la ingesta de<br />

carne de pollo. Dos de los paci<strong>en</strong>tes, profesionalm<strong>en</strong>te<br />

relacionados <strong>con</strong> el cuidado de aves, también<br />

refier<strong>en</strong> sintomatología asmática <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> el<br />

manejo de pi<strong>en</strong>so para pollos.<br />

Material y métodos: Se realizan test cutáneos<br />

por técnica de prick test <strong>con</strong> extracto comercial de<br />

Anisakis, y <strong>con</strong> extractos de carne de pollo y pi<strong>en</strong>so de<br />

pollo preparados por nosotros. También se realiza<br />

determinacion de IgE específica mediante técnica<br />

RAST, e immunoblotting sigui<strong>en</strong>do las técnicas habituales.<br />

Resultados: Tanto las pruebas cutáneas, como<br />

IgE específica fueron positivos a Anisakis simplex,<br />

pero no a carne de pollo y derivados. En immunoblot-<br />

ting, se observa s<strong>en</strong>sibilidad a Anisakis simplex <strong>en</strong><br />

todos los paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos ocho casos de reacciones<br />

alérgicas <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la ingesta de pollo, <strong>en</strong><br />

los que las pruebas cutáneas, la IgE específica y el<br />

immunoblotting <strong>con</strong> Anisakis simplex, <strong>con</strong>firma la s<strong>en</strong>sibilización<br />

al mismo.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes evolucionaron favorablem<strong>en</strong>tede<br />

su clínica cutánea y respiratoria tras excluir pescado y<br />

carne de pollo de su dieta, sin recaída sintomática hasta<br />

la fecha. Los dos paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> sintomatología<br />

asmática, también se b<strong>en</strong>eficiaron de técnicas de <strong>con</strong>trol<br />

ambi<strong>en</strong>tal.<br />

63<br />

Pósters 79<br />

Reacciones adversas a<br />

pirazolonas por<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad no inmediata:<br />

a propósito de 3 casos<br />

J. M. Borja Segade, P. A. Galindo Bonilla,<br />

E. Gómez Torrijos, F. Feo Brito<br />

Sección de Alergia. Hospital del Carm<strong>en</strong>. Complejo<br />

Hospitalario. Ciudad Real.<br />

La mayoría de reacciones adversas (RA) a pirazolonas<br />

se clasifican por su aparición <strong>en</strong> intolerantes a<br />

AINE o por un mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad inmediata.<br />

Asimismo se describ<strong>en</strong> otros síndromes clínicos<br />

producidos por pirazolonas: agranulocitosis, trombocitop<strong>en</strong>ia,<br />

vasculitis y necrolisis epidérmica tóxica. Destacan<br />

por su frecu<strong>en</strong>cia el exantema fijo y la dermatitis<br />

de <strong>con</strong>tacto.<br />

Caso 1: Varón 18 años. Tras 2 días de tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> Nolotil® v.o. (dipirona magnésica),<br />

Amoxyplus® (amoxicilina) y Efferalgan® (parecetamol)<br />

por faringitis, pres<strong>en</strong>ta eritema g<strong>en</strong>eralizado no<br />

pruriginoso y descamación. Estudio alergológico<br />

(E.A.): Prick test (PT) e intradermorreacción (ID) <strong>con</strong><br />

lectura inmediata (LI) y 6, 12 h. <strong>con</strong> PPL, MDM,


80 Pósters<br />

amoxicilina, dipirona y paracetamol: negativos. pruebas<br />

epicutáneas (PE) <strong>con</strong> amoxicilina y paracetamol:<br />

negativas. PE <strong>con</strong> dipirona 10%: positivas. 5 <strong>con</strong>troles<br />

negativos. Provocaciones <strong>con</strong>troladas (PC) <strong>con</strong> paracetamol,<br />

AAS y amoxicilina: negativas.<br />

Caso 2: Mujer de 61 años. 12 horas tras recibir<br />

Nolotil® i.v. y Klacid® (claritromicina) i.v., pres<strong>en</strong>ta<br />

un exantema máculo-papular pruriginoso <strong>en</strong> espalda y<br />

glúteos. Resuelto <strong>en</strong> 15 días. EA: PT <strong>con</strong> dipirona:<br />

negativos ID: positiva a las 12 h. PE no realizadas. PC<br />

<strong>con</strong> claritromicina y AAS: negativas.<br />

Caso 3: Mujer de 80 años. Recibe tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> Nolotil® v.o. por Colles durante 4 días. 48 h. tras<br />

susp<strong>en</strong>derlo, eritema pruriginoso g<strong>en</strong>eralizado <strong>con</strong><br />

vesiculación y exudación. Resuelto <strong>en</strong> 10 días. EA: PT<br />

e ID <strong>en</strong> LI y 6,12 h.: negativos. PT e ID 24 y 48 horas:<br />

positivos. PE <strong>con</strong> dipirona 10%: positivas. 5 <strong>con</strong>troles<br />

negativos.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 3 casos de RA <strong>con</strong><br />

dipirona magnésica (dermatitis exfoliativa, erupción<br />

exantemática y dermatitis ezcematosa) <strong>con</strong> probable<br />

mecanismo inmunológico de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo IV<br />

dados los resultados <strong>en</strong> pruebas cutáneas. Las lecturas<br />

tardías y las PE son r<strong>en</strong>tables <strong>en</strong> el diagnóstico de este<br />

tipo de reacciones <strong>con</strong> dipirona.<br />

64<br />

Efecto del ácido clorhídrico<br />

sobre la alerg<strong>en</strong>icidad de las<br />

legumbres<br />

M. Martínez San Ir<strong>en</strong>eo, M. D. Ibáñez Sandín,<br />

E. Fernández-Caldas*, F. Marañón Lizana*,<br />

M. C. Muñoz Martínez, E. Alonso Lebrero,<br />

M. T. Laso Borrego<br />

Sección de Alergia. Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

*C.B.F. Leti, S. A. Tres Cantos. Madrid.<br />

Introducción: Las legumbres son una causa frecu<strong>en</strong>te<br />

de alergia alim<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> la infancia. Las reac-<br />

ciones alérgicas suel<strong>en</strong> ocurrir <strong>en</strong> la primera hora tras<br />

su ingestión.<br />

Objetivos: El objetivo de este estudio fue evaluar<br />

el efecto del ácido ClH sobre la alerg<strong>en</strong>icidad de cuatro<br />

legumbres, simulando el medio ácido del estómago.<br />

Materiales y métodos: Se elaboraron dos<br />

tipos de extractos de cada una de las sigui<strong>en</strong>tes<br />

legumbres: l<strong>en</strong>teja, garbanzo, guisante y judía<br />

blanca, uno hervido durante 60 minutos y otro<br />

añadi<strong>en</strong>do, a una parte del anterior, ClH 1N hasta<br />

llegar a pH 2, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do este pH durante 30<br />

minutos.<br />

La unión de IgE específica a los extractos<br />

hervidos y a los sometidos a la acción del C1H se<br />

determinó mediante ELISA directo, utilizando un<br />

pool de sueros de 13 paci<strong>en</strong>tes alérgicos a legumbres,<br />

<strong>con</strong>firmado por provocaciones orales. Todos<br />

demostraron tolerancia a la judía blanca. La<br />

detección de bandas proteicas alergénicas se llevó<br />

a cabo mediante immunoblots, utilizando todos<br />

los extractos anteriores y el mismo pool de sueros.<br />

Resultados: Los niveles de IgE específica fueron<br />

similares para los extractos hervidos y los<br />

sometidos a C1H <strong>en</strong> una misma legumbre. El perfil<br />

antigénico obt<strong>en</strong>ido mediante SDS-PAGE fue muy<br />

similar <strong>en</strong> el extracto hervido y el sometido a C1H.<br />

La detección de bandas alergénicas fue también<br />

similar <strong>en</strong> ambos extractos. En los extractos de l<strong>en</strong>teja<br />

se detectaron dos bandas predominantes de<br />

64,5 y 55,5 kDa. En los de garbanzo una de 57,3<br />

kDa, y <strong>en</strong> los de guisante de 56,8 kDa. En la judía<br />

blanca no se detectaron bandas <strong>en</strong> ninguno de los<br />

dos extractos.<br />

Conclusiones: La l<strong>en</strong>teja, el garbanzo y el<br />

guisante pose<strong>en</strong> alerg<strong>en</strong>os resist<strong>en</strong>tes a la ebullición<br />

y a la acción del ácido clorhídrico, lo que<br />

demuestra su capacidad para producir reacciones<br />

alérgicas después de su paso por el medio ácido del<br />

estómago.


66<br />

Actitud de los paci<strong>en</strong>tes ante la<br />

alergia alim<strong>en</strong>taria<br />

J. Mozota Bernad, J. Huertas Amorós<br />

Hospital Militar Zaragoza. Hospital Naval Cartag<strong>en</strong>a.<br />

Murcia.<br />

Este estudio ti<strong>en</strong>e como objeto valorar la<br />

importancia que los paci<strong>en</strong>tes otorgan a la alergia alim<strong>en</strong>taria.<br />

Participaron 92 paci<strong>en</strong>tes, 70 varones y 22<br />

hembras, <strong>con</strong> una edad media de 20,9 años (rango<br />

4/57), todos ellos referían padecer alergia alim<strong>en</strong>taria.<br />

En primer lugar se comprobó la s<strong>en</strong>sibilización al<br />

alim<strong>en</strong>to referido, mediante prick <strong>con</strong> extracto<br />

comercial y/o prick prick <strong>con</strong> el alim<strong>en</strong>to y/o IgE<br />

específica (CAP system); después respondieron a una<br />

<strong>en</strong>cuesta. Se les preguntó si comían el alim<strong>en</strong>to<br />

implicado y si creían que la ingesta de éste, podía<br />

poner su vida <strong>en</strong> peligro. Los alim<strong>en</strong>tos implicados<br />

fueron: Rosáceas 34, frutos secos 17, marisco 13,<br />

pescado/Anisakis 8, hortalizas 4, legumbres 3, huevo<br />

2, naranja 2, kiwi 2, plátano 3, leche 1, uva 1, harina<br />

de cereales 1 y especias 1.<br />

Resultados: 30 paci<strong>en</strong>tes referían síndrome de<br />

alergia oral (SAO); 24 anafilaxia; 22 urticaria g<strong>en</strong>eralizada;<br />

15 urticaria de <strong>con</strong>tacto y 1 síntomas digestivos.<br />

De los 92 paci<strong>en</strong>tes, 73 paci<strong>en</strong>tes respondieron<br />

que evitaban los alim<strong>en</strong>tos implicados y 19 que los<br />

seguían tomando. Respecto a, si <strong>con</strong>sideraban que la<br />

ingesta del alim<strong>en</strong>to podía poner su vida <strong>en</strong> peligro, 42<br />

respondieron sí y 50 no.<br />

Las respuestas por síndromes vi<strong>en</strong><strong>en</strong> reflejadas<br />

<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla:<br />

SAO ANAFILAXIA URTICARIA<br />

Come Sí No Sí No Sí No<br />

Peligro Sí 1 6 1 19 1 9<br />

vida No 7 16 1 3 4 8<br />

Total 30 24 22<br />

URTICARIA SÍNTOMAS<br />

CONTACTO DIGESTIVOS<br />

Come Sí No Sí No<br />

Peligro Sí 0 3 0 0<br />

vida No 3 9 1 0<br />

Total 15 1<br />

Com<strong>en</strong>tarios:<br />

1. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, la clínica más grave hace<br />

tomar mayor <strong>con</strong>ci<strong>en</strong>cia de la patología.<br />

2. En nuestra serie el 20% de los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>testaron<br />

que seguían comi<strong>en</strong>do el alim<strong>en</strong>to al que son<br />

alérgicos, tres de ellos aún p<strong>en</strong>sando que puede poner<br />

su vida <strong>en</strong> peligro.<br />

67<br />

Pósters 81<br />

Exantema fijo g<strong>en</strong>eralizado<br />

ampolloso por sulfaguanidina<br />

C. de Frutos, P. Tornero, M. de Barrio, R.<br />

Pelta, A. Rodríguez Paredes, M. Rubio Sotés<br />

Servicio de Alergia. HGU Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La sulfaguanidina es una sulfonamida<br />

de uso frecu<strong>en</strong>te <strong>con</strong> acción antiséptica tópica,<br />

empleada <strong>en</strong> afecciones bucofaríngeas. Son raros los<br />

efectos adversos descritos, probablem<strong>en</strong>te debido a su<br />

baja absorción intestinal. Al <strong>con</strong>trario de lo que sucede<br />

<strong>con</strong> otras sulfonamidas, las erupciones cutáneas son<br />

excepcionales.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te varón de 25 años de edad<br />

<strong>con</strong>sulta por pres<strong>en</strong>tar erupción cutánea <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

máculas eritematosas ligeram<strong>en</strong>te infiltradas de bordes<br />

netos, localizadas <strong>en</strong> glúteos, región lumbar, dorso de<br />

manos y región olecraneana, que evolucionaron a la<br />

formación de ampollas. No lesiones <strong>en</strong> mucosas ni<br />

otra sintomatología. Doce horas antes había tomado<br />

paracetamol, Angileptol® (sulfaguanidina, b<strong>en</strong>zocaína,<br />

<strong>en</strong>oxolona) y se había aplicado Anginovac® spray<br />

oral (dequalineo, <strong>en</strong>oxolona, hidrocortisona, lidocaína).<br />

El cuadro evolucionó hacia la curación <strong>en</strong> una


82 Pósters<br />

semana, tras realizar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> antihistamínicos<br />

y corticoides orales, persisti<strong>en</strong>do zonas de hiperpigm<strong>en</strong>tación<br />

melánica residual.<br />

El paci<strong>en</strong>te refirió posteriorm<strong>en</strong>te haber pres<strong>en</strong>tado<br />

previam<strong>en</strong>te cuadros similares <strong>en</strong> idéntica localización<br />

<strong>en</strong> tres ocasiones más, relacionados siempre<br />

<strong>con</strong> la administración simultánea de Angileptol® y<br />

Anginovac®.<br />

Materiales y métodos: Se realizaron pruebas epicutáneas<br />

sobre lesión residual, <strong>con</strong> lectura a las 24 y<br />

48 horas <strong>con</strong> paracetamol (10% DMSO), Angileptol®<br />

(tal cual <strong>en</strong> SS), Anginovac® spray (tal cual), sulfametoxazol,<br />

sulfaguanidina y sulfanilamida (10%<br />

DMSO) y mezcla caina. Se realizaron pruebas de<br />

exposición oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> paracetamol, hidrocortisona,<br />

lidocaína y Anginovac® hasta dosis terapéuticas.<br />

Resultados: La prueba epicutánea sobre lesión<br />

residual fue positiva para sulfaguanidina (lesión eritematoviolácea,<br />

infiltrada, de bordes bi<strong>en</strong> delimitados),<br />

si<strong>en</strong>do negativa para los demás <strong>fármaco</strong>s. Las pruebas<br />

de exposición oral <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> paracetamol, hidrocortisona,<br />

lidocaína y Anginovac® fueron negativas.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de EF g<strong>en</strong>eralizado<br />

ampolloso por sulfaguanidina diagnosticado<br />

mediante prueba epicutánea. Revisada la literatura,<br />

sería el primer caso de EF <strong>con</strong> lesiones g<strong>en</strong>eralizadas.<br />

En nuestro <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to, únicam<strong>en</strong>te se ha comunicado<br />

previam<strong>en</strong>te otro caso de EF, pero localizado, para<br />

esta sulfonamida.<br />

70<br />

Reacción alérgica a la<br />

dorzolamida<br />

J. Mozota Bernad, J. Huertas Amorós,<br />

F. Gutiérrez López<br />

Hospital Militar. Zaragoza.<br />

La dorzolamida es un inhibidor de la anhidra-<br />

sa carbónica utilizada <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del glaucoma.<br />

Caso clínico: Varón de 51 años, <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de hipert<strong>en</strong>sión ocular y de exantema fijo pigm<strong>en</strong>tario<br />

por sulfamidas. El paci<strong>en</strong>te seguía tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> trusopt colirio (dorzolamida) y betoptic colirio<br />

(betasolol) por glaucoma. Tras 14 meses de tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> trusopt colirio, acudió a urg<strong>en</strong>cias por eritema<br />

<strong>con</strong>juntival y edema palpebral bilateral, diagnosticado<br />

de blefaro<strong>con</strong>juntivitis de <strong>con</strong>tacto, se le susp<strong>en</strong>dió el<br />

trusopt colirio y fue remitido a nuestro Servicio para<br />

su estudio, <strong>en</strong> colaboración <strong>con</strong> el Servicio de Oftalmología.<br />

Pruebas realizadas: El estudio <strong>con</strong>sistió <strong>en</strong> la<br />

realización de prick <strong>con</strong> trusopt colirio al 100%, pruebas<br />

epicutáneas <strong>con</strong> trusopt colirio disuelto <strong>en</strong> vaselina<br />

al 50%, <strong>con</strong> trusopt 100%, <strong>con</strong> sulfadiazina argéntica,<br />

batería de pruebas epicutáneas (True test ALK<br />

Abelló) y test de provocación <strong>con</strong>juntival <strong>con</strong> trusopt<br />

colirio.<br />

Resultados: El prick de trusopt colirio, el True<br />

test y la prueba epicutánea <strong>con</strong> sulfadiacina argéntica,<br />

dieron resultado negativo. El parche de trusopt<br />

colirio disuelto al 50%, dio débilm<strong>en</strong>te positivo, el<br />

parche de trusopt colirio al 100%, fue positivo (tres<br />

<strong>con</strong>troles dieron negativo). La provocación <strong>con</strong> el<br />

colirio al 10% <strong>en</strong> el ojo derecho fue negativa a los<br />

veinte minutos, apareci<strong>en</strong>do, a los ses<strong>en</strong>ta minutos,<br />

inyección <strong>con</strong>juntival y prurito ocular int<strong>en</strong>so, razón<br />

por la que se finalizó la provocación, <strong>con</strong>siderándose<br />

positiva.<br />

Conclusiones:<br />

1. La negatividad del prick y la positividad de<br />

las pruebas epicutáneas nos indican que nos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>tramos ante un caso de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo<br />

IV.<br />

2. El paci<strong>en</strong>te ha tolerado, anterior y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

a la reacción, otros colirios (betoptic<br />

colirio, mikelan colirio, isoglaucón colirio y xalatan<br />

colirio), lo que nos lleva a p<strong>en</strong>sar más <strong>en</strong> la<br />

dorzolamida como ag<strong>en</strong>te etiológico, que <strong>en</strong> los<br />

<strong>con</strong>servantes.


71<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad a zanahoria<br />

E. Alday Figueroa, M. Gómez Martínez,<br />

P. Ojeda Fernández, I. Moneo Goiri*<br />

Unidad de Neumología. Alergia Laboral. I.N.S.H.T.C.N.N.<br />

*Servicio de Inmunología. Inst. de Salud Carlos III.<br />

Madrid.<br />

Introducción: La s<strong>en</strong>sibilización a zanahoria<br />

se asocia frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a s<strong>en</strong>sibilización a apio y<br />

otras especias de la familia Umbelifera, además se<br />

ha descrito asociada a s<strong>en</strong>sibilizaciones <strong>con</strong> otras<br />

especies de la familia Betulacea, si<strong>en</strong>do responsables<br />

de esta s<strong>en</strong>sibilización alerg<strong>en</strong>os relacionados<br />

<strong>con</strong> Bet v 1. En un trabajo publicado demuestran<br />

que la s<strong>en</strong>sibilización a Dau c 1 no pres<strong>en</strong>ta reactividad<br />

cruzada <strong>con</strong> los alerg<strong>en</strong>os del pol<strong>en</strong> del abedul.<br />

Material y métodos: Mujer de 63 años de<br />

edad <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes personales de asma bronquial<br />

<strong>en</strong> la infancia. Refiere hace unos 5 años tras<br />

la toma de unas pastillas de herbolario de “carot<strong>en</strong>os<br />

de zanahoria”, no recuerda número de comprimidos<br />

tomados ni período de lat<strong>en</strong>cia, angioedema<br />

y disnea, precisando tratami<strong>en</strong>to médico. Desde<br />

<strong>en</strong>tonces refiere tres episodios similares tras la<br />

ingesta de zanahoria cruda. Tolera el resto de<br />

umbelíferas. Se realizó prick test a una batería de<br />

neumoalerg<strong>en</strong>os, zanahoria. Se determinó la IgE<br />

total y se realizó SDS-PAGE e inmunodetección<br />

IgE <strong>con</strong> antíg<strong>en</strong>o de zanahoria cruda.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

<strong>con</strong> Dermatophagoides pteronyssinus y zanahoria.<br />

En inmunodetección IgE el suero de la paci<strong>en</strong>te re<strong>con</strong>oció<br />

una proteína de unos 18 kDa <strong>en</strong> zanahoria.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos a una paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva a zanahoria, demostrada<br />

tanto por prueba cutánea como por el estudio in vitro,<br />

que re<strong>con</strong>oce a una proteína descrita <strong>en</strong> la literatura<br />

como Dau c 1.<br />

72<br />

Pósters 83<br />

Parada cardiorrespiratoria por<br />

anafilaxia grave <strong>en</strong> el <strong>con</strong>texto<br />

de un síndrome ave-huevo<br />

R. Pamies Espinosa, A. Ameal Godoy,<br />

E. Romero Gómez, J. L. Anguita Carazo,<br />

J. Díaz, S. Fernández Meléndez, J. M. Vega<br />

Chicote, J. J. García-González<br />

Sección de Alergología. Complejo Hospitalario Carlos<br />

Haya. Málaga.<br />

Introducción: El Síndrome ave-huevo es un claro<br />

ejemplo de s<strong>en</strong>sibilización cruzada <strong>en</strong>tre productos de aves<br />

(manifestada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma de alergia respiratoria)<br />

y la yema de huevo (manifestada <strong>en</strong> forma de alergia alim<strong>en</strong>taria)<br />

a través de alerg<strong>en</strong>os comunes (la albúmina sérica<br />

aviar como más importante) pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambos.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 66 años, EPOC severo,<br />

que desde hace años posee varios canarios <strong>en</strong> su domicilio<br />

particular si bi<strong>en</strong> a lo largo del último año este<br />

<strong>con</strong>tacto se hace más int<strong>en</strong>so y <strong>con</strong>stante al dedicarse<br />

a su reproducción y cría.<br />

Desde hace unos meses pres<strong>en</strong>ta síntomas de rinitis<br />

per<strong>en</strong>ne <strong>con</strong> dudoso empeorami<strong>en</strong>to al <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong><br />

las aves. Asimismo, <strong>en</strong>tre junio y noviembre del 99 sufre<br />

dos episodios de anafilaxia (la primera acelerada moderada<br />

y la segunda inmediata severa <strong>con</strong> parada cardiorrespiratoria<br />

asociada) tras ingesta de huevos fritos.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te ha tolerado carne de aves y vacunación<br />

antigripal.<br />

Pruebas complem<strong>en</strong>tarias: Test cutáneos (Prick<br />

test) fr<strong>en</strong>te a ovomucoide, ovoalbúmina y yema de<br />

huevo sólo positivo para esta última (75% histamina).<br />

Test cutáneos fr<strong>en</strong>te a mezcla de plumas positivo (75%<br />

histamina) y fr<strong>en</strong>te a extractos de pato-pollo y periquito<br />

negativos.<br />

Determinación de IgE específica positiva para<br />

plumas de pájaros de jaula y yema de huevo (Clase 3).<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de anafilaxia<br />

grave <strong>con</strong> parada cardiorrespiratoria asociada <strong>en</strong> el


84 Pósters<br />

<strong>con</strong>texto de un síndrome ave-huevo como ha quedado<br />

demostrado por los test cutáneos y las pruebas in vitro.<br />

Aunque al principio fue catalogado de EPOC reagudizado,<br />

no es éste el primer caso de anafilaxia alim<strong>en</strong>taria<br />

por dicho síndrome descrito <strong>en</strong> la literatura por lo<br />

que recom<strong>en</strong>damos que se t<strong>en</strong>ga siempre pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

personas que mant<strong>en</strong>gan <strong>con</strong>tacto estrecho <strong>con</strong> aves y<br />

padezcan síntomas respiratorios asociados.<br />

74<br />

Preval<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

ácaros de depósito (AD) <strong>en</strong><br />

alergia respiratoria <strong>en</strong> población<br />

infantil urbana<br />

M. Guilarte, A. M. Marín Molina, J. L. Eseverri<br />

Sección de Alergología e Inmunología Clínica. Hospital<br />

Materno-Infantil Vall d’Hebron. Barcelona.<br />

Introducción: En los últimos años se ha observado<br />

un aum<strong>en</strong>to de la preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes no ocupacionales<br />

de s<strong>en</strong>sibilización a ácaros de depósito (AD). Con<br />

este fin, hemos estudiado a 198 niños que acudieron a<br />

nuestra <strong>con</strong>sulta <strong>en</strong> el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre noviembre<br />

de 1999 y marzo de 2000 y que referían clínica respiratoria<br />

(asma y/o rino<strong>con</strong>juntivitis) para determinar la preval<strong>en</strong>cia<br />

de s<strong>en</strong>sibilización a AD <strong>en</strong> nuestro medio.<br />

Material y métodos: A todos los paci<strong>en</strong>tes se les<br />

realizó test cutáneos (TC) a pneumoalerg<strong>en</strong>os, que<br />

incluían Acarus sino (AS), Lepidoglyphus destructor<br />

(LD), Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae (TP), determinación<br />

de IgE específica por método CAP Pharmacia y test de<br />

provocación <strong>con</strong>juntival (TPC) <strong>en</strong> la mayoría de los<br />

casos. Se realizó una anamnesis sobre <strong>con</strong>diciones<br />

higiénico-socio-e<strong>con</strong>ómicas para valorar relación <strong>en</strong>tre<br />

hábitat y colonización y sobre severidad clínica. Se<br />

realizó DEA-test <strong>en</strong> 30 casos.<br />

Resultados: De los 198 niños estudiados, 126<br />

pres<strong>en</strong>tan s<strong>en</strong>sibilización acarina (63,6%) y de estos,<br />

85 niños están s<strong>en</strong>sibilizados a ácaros de depósito<br />

(42,9% del total). El 90,5% (77 casos) pres<strong>en</strong>ta cos<strong>en</strong>sibilización<br />

<strong>con</strong> ácaros mayores (DPT/DF), <strong>con</strong><br />

CAP clase 6 a DPT <strong>en</strong> el 72,7% de los casos. El<br />

70,5% (60 casos) están s<strong>en</strong>sibilizados a más de un AD<br />

y el 20,5% (17 casos) están monos<strong>en</strong>sibilizados a AD,<br />

más frecu<strong>en</strong>te a LD (9,4%). En<strong>con</strong>tramos 8 casos<br />

(9,5%) de s<strong>en</strong>sibilización a AD única, cuatro de estos<br />

s<strong>en</strong>sibilizados a LD. Se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron 13 casos de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a Blomia tropicalis. El 37,6% de los casos<br />

están s<strong>en</strong>sibilizados a otros pneumoalerg<strong>en</strong>os, asociación<br />

más frecu<strong>en</strong>te <strong>con</strong> gato (17,6% del total). Se<br />

ha objetivado una discordancia <strong>en</strong>tre TPC e IgE específica<br />

<strong>en</strong> un 10,3% y <strong>en</strong>tre TC y IgE específica <strong>en</strong> un<br />

18,6% (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de TP).<br />

Conclusiones: El 67,4% de los s<strong>en</strong>sibilizados a<br />

ácaros de la familia Dermatophagoides están s<strong>en</strong>sibilizados<br />

a AD. La mayoría de los casos (90,5%) se asocian<br />

a s<strong>en</strong>sibilización <strong>con</strong> ácaros del polvo doméstico,<br />

<strong>con</strong> baja s<strong>en</strong>sibilización pura (9,5%) a AD. No se ha<br />

observado difer<strong>en</strong>cias de s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong>tre distintos<br />

tipos de AD. No se <strong>en</strong><strong>con</strong>tró relación <strong>con</strong> pres<strong>en</strong>tación<br />

clínica ni <strong>con</strong> severidad clínica ni características<br />

del hábitat <strong>con</strong>cluy<strong>en</strong>tes, aunque el 61% de los<br />

casos refiere pres<strong>en</strong>cia de animales domésticos <strong>en</strong><br />

domicilio. Por tanto, aunque la mayoría de las s<strong>en</strong>sibilizaciones<br />

a AD puedan ser debidas a reactividad cruzada,<br />

pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse de forma aislada.<br />

79<br />

Prev<strong>en</strong>ción del desarrollo de<br />

s<strong>en</strong>sibilización a látex <strong>en</strong> niños<br />

<strong>con</strong> espina bífida<br />

J. Cuéllar*, S. Lara*, J. J. Liñana,<br />

J. L. Anguita*, A. Lanuza*, L. Caballero*,<br />

A. Mazón, A. Nieto*<br />

*Unidad de Alergia Infantil. Hospital Infantil La Fe. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: La alergia a látex (AL) es un problema<br />

creci<strong>en</strong>te, que afecta especialm<strong>en</strong>te a niños


afectos de Espina Bífida (EB). Por este motivo, un<br />

reci<strong>en</strong>te Task Force de la Academia Americana de<br />

Alergia recom<strong>en</strong>daba el manejo de estos niños <strong>en</strong><br />

ambi<strong>en</strong>te libre de látex desde su nacimi<strong>en</strong>to, <strong>con</strong> el fin<br />

de prev<strong>en</strong>ir el desarrollo de AL.<br />

Material y métodos: Se compara la incid<strong>en</strong>cia de<br />

AL <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> EB nacidos <strong>en</strong> nuestro Hospital a lo largo<br />

de dos períodos de tiempo comparables, antes y después<br />

del 1 de septiembre de 1994 (fecha a partir de la cual<br />

todos los niños <strong>con</strong> EB fueron at<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> nuestro hospital<br />

sigui<strong>en</strong>do normas de evitación de látex).<br />

Resultados:<br />

– Nacidos <strong>en</strong>tre 1-feb-1989 y 31-ago-1994: alérgicos<br />

a látex 3/12 (25%).<br />

– Nacidos <strong>en</strong>tre 1-sep-1994 y 31-mar-2000: alérgicos<br />

a látex 1/22 (4,5%) O.R. = 0,14 (I.C. 0,013-1,57).<br />

No existían difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre ambos grupos<br />

<strong>en</strong> cuanto a edad, sexo, anteced<strong>en</strong>tes personales y familiares<br />

de atopia, pres<strong>en</strong>cia de derivación v<strong>en</strong>trículo-peritoneal,<br />

inclusión <strong>en</strong> programa de cateterismo vesical intermit<strong>en</strong>te,<br />

IgE total y número de interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas.<br />

Conclusiones: Nuestros resultados ratifican la<br />

recom<strong>en</strong>dación de la Academia Americana de Alergia,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de establecer estrictas medidas de evitación<br />

de látex <strong>en</strong> niños <strong>con</strong> EB desde el mom<strong>en</strong>to de su<br />

nacimi<strong>en</strong>to, <strong>con</strong> el fin de reducir el riesgo de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a esta sustancia.<br />

86<br />

Exantema polimorfo <strong>con</strong><br />

evolución a eritrodermia<br />

asociado a diltiazem<br />

L. Fernández, M. A. Gonzalo, D. de Argila 1 ,<br />

M. I. Alvarado, R. Ros<strong>en</strong>do 1<br />

Sección de Alergología. 1 Unidad de Dermatología.<br />

Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: Las erupciones cutáneas docum<strong>en</strong>tadas<br />

por los antagonistas del calcio varían<br />

Pósters 85<br />

desde exantemas a reacciones severas. En la<br />

literatura revisada la mayoría de los casos publicados<br />

<strong>con</strong> diltiazem han sido diagnosticados por<br />

la historia clínica; muy pocos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> estudio alergológico.<br />

Caso clínico: Varón de 54 años que pres<strong>en</strong>tó<br />

a los 6-7 días de iniciar tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> diltiazem<br />

lesiones eritematosas polimorfas, sin morfología<br />

<strong>en</strong> diana, pruriginosas, localizadas <strong>en</strong> tórax y cuello<br />

al principio, que <strong>en</strong> 24 horas se ext<strong>en</strong>dieron<br />

c<strong>en</strong>trífugam<strong>en</strong>te a MM.II. (máculas, pápulas e<br />

incluso placas). Al día sigui<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó eritema<br />

que afectaba a todo el tegum<strong>en</strong>to cutáneo, <strong>con</strong><br />

increm<strong>en</strong>to del prurito. No formación de pústulas<br />

o ampollas ni afectación de mucosas. No ad<strong>en</strong>opatías<br />

ni fiebre. Signo de Nikolsky negativo. Al<br />

ingreso el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>taba leucocitosis<br />

(15.700/mm 3 ) <strong>con</strong> eosinofilia (12%), análisis de<br />

orina y bioquímica <strong>con</strong> función hepática y r<strong>en</strong>al<br />

normales y biopsia cutánea <strong>con</strong> dermatitis vesicular<br />

intraepidérmica, balonización queratinocítica<br />

e infiltrado mixto. El cuadro se resolvió tras 12<br />

días de tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides y antihistamínicos<br />

orales y emoli<strong>en</strong>tes. Tras la fase eritrodérmica<br />

el paci<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tó descamación superficial.<br />

Cree que no había tomado anteriorm<strong>en</strong>te<br />

diltiazem ni otros antagonistas del calcio. Seis<br />

meses después realizamos pruebas epicutáneas<br />

<strong>con</strong> diltiazem (1 y 5% aq), nifedipino, nimodipino<br />

y verapamilo (5 y 10% aq), <strong>con</strong> resultado positivo<br />

a las 48 h y 96 h sólo <strong>con</strong> diltiazem. La biopsia<br />

de la reacción inducida por la prueba<br />

epicutánea pres<strong>en</strong>taba espongiosis, microvesículas<br />

espongiformes y edema e infiltrado linfohistiocitario<br />

perivascular superficial <strong>con</strong> exocitosis.<br />

Conclusiones: 1) Pres<strong>en</strong>tamos un caso de exantema<br />

polimorfo <strong>con</strong> evolucióin a eritrodermia por<br />

diltiazem. 2) Las pruebas epicutáneas han sido de<br />

utilidad para el diagnóstico a una <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración del<br />

1%. 3) Se ha descartado reacción cruzada <strong>en</strong> las<br />

pruebas epicutáneas <strong>con</strong> otros antagonistas del calcio.


86 Pósters<br />

87<br />

Reacción anafiláctica tras<br />

administración de vacuna triple<br />

vírica (VTV)<br />

R. Ros<strong>en</strong>do, M. A. Gonzalo, M. I. Alvarado,<br />

L. Fernández<br />

Sección de Alergología. Hospital Universitario Infanta<br />

Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: Aunque algunas publicaciones <strong>en</strong><br />

la literatura relacionan la administración de VTV <strong>con</strong><br />

reacciones de tipo anafiláctico <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

al huevo, a la gelatina o a otros compon<strong>en</strong>tes de<br />

la vacuna, no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado ningún caso descrito<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a la carne de pollo.<br />

Caso clínico: Varón de 13 años de dad que pres<strong>en</strong>tó<br />

hace 2 años, a los 5 minutos de la administración<br />

de la dosis de recuerdo de VTV, prutito local, luego<br />

g<strong>en</strong>eralizado, edema facial, opresión torácica, sibilancias<br />

y edema lingual <strong>con</strong> dificultad para respirar, hablar<br />

y tragar la saliva. Mejoró <strong>en</strong> 30 minutos tras administración<br />

de adr<strong>en</strong>alina s.c., corticoides y antihistamínicos<br />

i.m. y oxig<strong>en</strong>oterapia. La dosis anterior de VTV,<br />

administrada hace 10 años, se toleró sin problemas. En<br />

los últimos 5 años ha evitado comer pollo y otras aves<br />

por haber pres<strong>en</strong>tado varios episodios similares al descrito<br />

a los pocos minutos de la ingesta de pollo. Tolera<br />

huevo. Anteced<strong>en</strong>tes personales: Rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

polínica y alergia a frutos secos. Test cutáneos <strong>con</strong><br />

alerg<strong>en</strong>os inhalantes positivos para pól<strong>en</strong>es; negativos<br />

para plumas. Test cutáneos <strong>con</strong> alim<strong>en</strong>tos (extractos<br />

comerciales) positivos para carne de pollo y frutos<br />

secos; negativos para leche, huevo y sus proteínas y<br />

carnes (cerdo, ternera y cordero). Prick-prick positivo<br />

<strong>con</strong> carnes (crudas y cocidas) de pollo, cordoniz y pavo<br />

y <strong>con</strong> VTV; negativo <strong>con</strong> clara y yema de huevo. IgE<br />

total elevada (175 UI/ml). IgE específica para carnes de<br />

pollo: 26 kU/L y pavo: 3,11 kU/L; clase 0 para plumas,<br />

leche, huevo y sus proteínas.<br />

Conclusiones: 1) Pres<strong>en</strong>tamos un caso de anafilaxia<br />

tras administración de VTV <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te alérgico<br />

a la carne de pollo. 2) Es posible que la pres<strong>en</strong>cia<br />

de antíg<strong>en</strong>os aviarios <strong>en</strong> la VTV justifique la<br />

reacción (resultados de immunoblotting <strong>en</strong> curso). 3)<br />

Se demuestra s<strong>en</strong>sibilización a otras aves del ord<strong>en</strong> de<br />

las galliformes.<br />

88<br />

Reacción g<strong>en</strong>eralizada tras<br />

prueba epicutánea <strong>con</strong><br />

metamizol<br />

M. A. Gonzalo, D. de Argila 1 , M. I. Alvarado,<br />

L. Fernández, R. Ros<strong>en</strong>do<br />

Sección de Alergología. 1 Unidad de Dermatología.<br />

Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz.<br />

Introducción: Las pruebas epicutáneas (PE) son<br />

una herrami<strong>en</strong>ta útil y segura para el diagnóstico del<br />

exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso (EFM). Pres<strong>en</strong>tamos el<br />

caso de un paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> EFM por metamizol que pres<strong>en</strong>tó<br />

una reacción g<strong>en</strong>eralizada al realizar PE <strong>con</strong> este<br />

<strong>fármaco</strong>.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te varón de 25 años de edad<br />

que había pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> 3 ocasiones erupciones de<br />

máculas de color rojo-violáceo, pruriginosas, de<br />

tamaño variable, siempre <strong>en</strong> las mismas localizaciones.<br />

El primer brote, <strong>en</strong> septiembre de 1998, se relacionó<br />

de forma imprecisa <strong>con</strong> la toma de tetrazepam<br />

y diclof<strong>en</strong>ac. Posteriorm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 2 ocasiones,<br />

<strong>con</strong> intervalo de 1 mes, episodios similares: el primero,<br />

a las 12-24 h de tomar metamizol v.o. y el segundo<br />

a las 4-5 h de su administración i.v. (este brote fue<br />

más int<strong>en</strong>so, <strong>con</strong> aparición de nuevas lesiones; algunas<br />

de ellas ampollosas). Mejoró <strong>en</strong> 1 semana <strong>con</strong><br />

prednisona e hidroxizina, persisti<strong>en</strong>do lesiones residuales<br />

hiperpigm<strong>en</strong>tadas. Se realizaron PE abiertas <strong>en</strong><br />

zonas previam<strong>en</strong>te afectas <strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>ac (5% y 10%<br />

pet), tetrazepam (1% pet) y metamizol (1% y 10%


pet) <strong>con</strong> resultado negativo. Después se realizaron PE<br />

<strong>con</strong> oclusión durante 48 h, un sólo <strong>fármaco</strong> por día,<br />

<strong>con</strong> intervalos de una semana. Las pruebas <strong>con</strong> diclof<strong>en</strong>ac<br />

y tetrazepam fueron negativas, pero la aplicación<br />

de los parches de metamizol produjo a las 4-5 h<br />

prurito cutáneo g<strong>en</strong>eralizado, eritema <strong>en</strong> tronco, piernas<br />

y cuello y erupción de máculas rojo-violáceas <strong>en</strong><br />

las localizaciones que ya había pres<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Mejoró <strong>en</strong> 7 días tras tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides<br />

y antihistamínicos orales. Las biopsias de la piel<br />

lesionada y de la zona donde se aplicó el parche eran<br />

idénticas. La administración <strong>con</strong>trolada de diclof<strong>en</strong>ac<br />

y tetrazepam hasta dosis terapéuticas fue bi<strong>en</strong> tolerada.<br />

Conclusiones: 1) EFM por metamizol <strong>con</strong> reacción<br />

g<strong>en</strong>eralizada tras prueba epicutánea. 2) No hemos<br />

<strong>en</strong><strong>con</strong>trado casos similares publicados.<br />

90<br />

Utilidad de los test cutáneos <strong>en</strong><br />

el estudio de los exantemas por<br />

betalactámicos<br />

J. López Caballero, Y. Pu<strong>en</strong>te, S. García,<br />

J. C. Daza, A. Chaparro, J. Conde<br />

Hospital Universitario Virg<strong>en</strong> Macar<strong>en</strong>a. Sevilla.<br />

Objetivos: Estudiar la relación <strong>en</strong>tre la aparición<br />

de exantemas, relacionados <strong>con</strong> la administración de<br />

betalactámicos, y la pres<strong>en</strong>cia de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

tipo I fr<strong>en</strong>te a estos antibióticos y, así mismo, comprobar<br />

la eficacia y r<strong>en</strong>tabilidad de las pruebas cutáneas<br />

<strong>en</strong> el diagnóstico de estos cuadros clínicos.<br />

Material y métodos: Se realizó un análisis<br />

retrospectivo <strong>con</strong> los paci<strong>en</strong>tes, estudiados <strong>en</strong> el Servicio<br />

de Inmunología y Alergia, que habán <strong>con</strong>sultado<br />

por historia clínica clara de reacciones exantemáticas<br />

relacionadas <strong>con</strong> betalactámicos. En el sigui<strong>en</strong>te histograma,<br />

se expresan los betalactámicos más implicados:<br />

Total de paci<strong>en</strong>tes 77<br />

Total hombres/mujeres 37/40<br />

Edad media de la reacción 12,28 años<br />

Edad media de <strong>con</strong>sulta 15,25 años<br />

Resultados: Se realizaron 190 test cutáneos (TC) (100%<br />

betalactámicos) y 116 test de provocación <strong>con</strong>trolada. Sólo 5<br />

de los TC resultaron positivos. Un 6,94% de los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taron<br />

TC positivos. A <strong>con</strong>tinuación se expresan <strong>en</strong> un histograma<br />

los porc<strong>en</strong>tajes de TC por <strong>fármaco</strong> utilizado y, <strong>en</strong> una<br />

tabla, los porc<strong>en</strong>tajes de positivos por cada TC:<br />

Allergop<strong>en</strong>® 4,91%<br />

Amoxicilina 1,88%<br />

Ampicilina 0,00%<br />

Cefalosp. 2º G 50,00%<br />

Cefalosp. 3º G 0,00%<br />

P<strong>en</strong>icilina G 0,00%<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

P<strong>en</strong>icilina G<br />

Amox./Clav.<br />

Otros<br />

Amoxicilina<br />

Pósters 87<br />

Amoxicilina<br />

Amox./Clav.<br />

P<strong>en</strong>icilina G<br />

■ Allergop.<br />

■ Amoxicilina<br />

■ Ampicilina<br />

■ CEF. 2.º<br />

■ CEF. 3º<br />

■ P<strong>en</strong>icilina G<br />

Conclusiones: Entre todos los casos, el <strong>fármaco</strong><br />

más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te implicado como responsable de<br />

estas reacciones fue la amoxicilina. La mayoría de las<br />

reacciones exantemáticas atribuidas a tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong>comitante<br />

<strong>con</strong> antibióticos betalactámicos no fueron<br />

mediadas por IgE. No obstante, un grupo de estos<br />

paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>tó tests cutáneos positivos, por lo que<br />

estas pruebas resultaron eficaces y r<strong>en</strong>tables <strong>en</strong> el<br />

diagnóstico etiológico de los exantemas.<br />

Otros


88 Pósters<br />

92<br />

Exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso<br />

por alopurinol.<br />

Des<strong>en</strong>sibilización parti<strong>en</strong>do de<br />

la prueba de provocación<br />

positiva<br />

(dosis eritema)<br />

A. Suárez Rodríguez, S. Alonso Juaristi,<br />

R. López Abad, D. Martín-Gil Granados,<br />

I. Jiménez Gómez, F. Rodríguez Fernández,<br />

E. Antón Casas, J. L. García Abujeta,<br />

J. Jerez Domínguez<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.<br />

En la práctica clínica <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos casos de EFM<br />

que al persistir la toma del medicam<strong>en</strong>to responsable,<br />

las lesiones evolucionan hacia la curación. Basándose<br />

<strong>en</strong> esto, pres<strong>en</strong>tamos una nueva forma de des<strong>en</strong>sibilización.<br />

Caso clínico y metodología: Varón de 69 años<br />

que hace 5 años pres<strong>en</strong>tó lesiones eritematosas, pruriginosas,<br />

no ampollosas, <strong>en</strong> placas circulares de 5 cm,<br />

<strong>en</strong> dorso de ambas manos y dos lesiones pequeñas <strong>en</strong><br />

cuello. Curaron <strong>en</strong> 5 días sin pigm<strong>en</strong>tación residual.<br />

Desde hacía años realizaba tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Zyloric®<br />

(alopurinol) 300 mg/día, por hiperuricemia. Actualm<strong>en</strong>te<br />

nos es remitido para establecer diagnóstico y<br />

plantear la des<strong>en</strong>sibilización.<br />

Prueba de provocación <strong>con</strong> alopurinol positiva,<br />

reproduce las lesiones. Prueba epicutánea cerrada, <strong>en</strong><br />

zona de lesión (20% DMSO), a las 48 horas eritema.<br />

Prueba de des<strong>en</strong>sibilización: Vía oral y dosis única<br />

diaria progresiva. Con la dosis inicial 1/32 (comprimido<br />

100 mg), a las 4 horas, pres<strong>en</strong>ta eritema poco marcado<br />

<strong>en</strong> dorso de manos. Al día sigui<strong>en</strong>te duplicamos<br />

la dosis (1/6), que origina eritema franco <strong>en</strong> la misma<br />

localización (Dosis eritema). Mantuvimos esta dosis<br />

cinco días. Desaparecieron las lesiones <strong>en</strong> tres días.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te doblamos la dosis cada tres días hasta<br />

100 mg. A partir de aquí aum<strong>en</strong>tamos 25 mg cada tres<br />

días, hasta 300 mg/día, que <strong>con</strong>tinua tolerando. Prueba<br />

epicutánea tras des<strong>en</strong>sibilización: negativa.<br />

Discusión: La des<strong>en</strong>sibilización parti<strong>en</strong>do de la<br />

dosis eritema es una prueba útil y s<strong>en</strong>cilla. Con esta<br />

metódica se puede <strong>con</strong>firmar al mismo tiempo: cuadro<br />

morfológico, medicación implicada e iniciar la des<strong>en</strong>sibilización.<br />

Escogimos la dosis de partida 1/32 ó 1/16<br />

del comprimido, ya que <strong>en</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, las<br />

reacciones son mínimas y <strong>con</strong>trolables. El número de<br />

días <strong>en</strong> que mantuvimos las dosis lo elegimos por el<br />

tiempo que tardaron <strong>en</strong> ceder las lesiones. Esta metódica<br />

podría ser aplicada a otros casos de toxicodermias<br />

de mecanismo afín, cuando estén indicadas las pruebas<br />

de des<strong>en</strong>sibilización.<br />

93<br />

Síndrome de Gleich:<br />

hipereosinofilia y angioedema<br />

recurr<strong>en</strong>te<br />

J. L. García Abujeta, D. Martín-Gil, M. López-<br />

Hoyos, M. Martín, S. Alonso, R. López,<br />

A. Suárez, F. Rodríguez, J. Jerez<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.<br />

En 1984 Gleich describe por primera vez un cuadro<br />

de hipereosinofilia, angioedema recurr<strong>en</strong>te y ganancia<br />

de peso, difer<strong>en</strong>ciándolo del síndrome de hipereosinofilia<br />

y otros síndromes relacionados. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se han publicado varios casos que cumplían estos criterios.<br />

En ellos se han realizado difer<strong>en</strong>tes estudios inmunológicos<br />

tratando de aclarar los mecanismos patogénicos<br />

implicados, sin llegar a <strong>con</strong>clusiones definitivas.<br />

Caso clínico: Mujer de 30 años de edad, <strong>con</strong><br />

anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis per<strong>en</strong>ne por s<strong>en</strong>sibilización<br />

a ácaros, que nos es remitida por pres<strong>en</strong>tar<br />

desde tres años antes cuadros de angioedema cíclicos<br />

pruriginosos <strong>en</strong> cara, cuello, tórax y extremidades. En<br />

las analíticas realizadas <strong>en</strong> los brotes destacaba un<br />

aum<strong>en</strong>to importante de los eosinófilos sanguíneos (34-


69%). Los brotes pres<strong>en</strong>taban un carácter m<strong>en</strong>sual,<br />

iniciándose pocos días antes del ciclo m<strong>en</strong>strual. La<br />

<strong>en</strong>ferma refería aum<strong>en</strong>to de peso coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> los<br />

episodios de angioedema (tres kilos) que luego perdía.<br />

La paci<strong>en</strong>te mejoró parcialm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

antihistamínicos orales.<br />

Estudio inmunológico: Se realizó estudio de<br />

eosinófilos, poblaciones linfocitarias, interleuquinas,<br />

complem<strong>en</strong>to e inmunoglobulinas <strong>en</strong> los brotes y períodos<br />

asintomáticos, destacando el aum<strong>en</strong>to de eosinófilos,<br />

IgM sérica y porc<strong>en</strong>taje de células (CD3+<br />

CD54+CD19+CD11a+) y desc<strong>en</strong>so de CD16/56<br />

durante los brotes. De forma importante se detectó un<br />

desc<strong>en</strong>so de las células CD4+IL–2+, mediante citometría<br />

de flujo intracelular. La biopsia cutánea realizada<br />

<strong>en</strong> un intervalo libre de síntomas pres<strong>en</strong>taba infiltrado<br />

perivascular mononuclear inespecífico.<br />

Discusión: El caso pres<strong>en</strong>tado cumple los criterios<br />

del síndrome de Gleich (hipereosinofilia y angioedema<br />

recurr<strong>en</strong>te). En la literatura médica revisada es el primer<br />

caso descrito <strong>en</strong> España. Según algunos autores la incid<strong>en</strong>cia<br />

de esta patología sería mayor de la observada y<br />

estaría infradiagnosticada. Más importante aún son los<br />

hallazgos inmunológicos, los cuales no están bi<strong>en</strong> establecidos<br />

<strong>en</strong> esta patología y <strong>en</strong>tre los que destaca una<br />

clara disminución de células T <strong>con</strong> f<strong>en</strong>otipo Th1.<br />

95<br />

Exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso<br />

por vitamina B 1 y por<br />

sulfametoxazol<br />

S. Alonso Juaristi, R. López Abad, A. Suárez<br />

Rodríguez, D. Martín-Gil Granados,<br />

I. Jiménez Gómez, F. Rodríguez Fernández,<br />

E. Antón Casas, J. L. García Abujeta,<br />

J. Jerez Domínguez<br />

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.<br />

Introducción: Una de las principales causas de<br />

exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso (EFM) son las sulfami-<br />

Pósters 89<br />

das. Sin embargo, no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado ningún caso<br />

de EFM producido por la vitamina B 1 (tiamina) a<br />

pesar de que su <strong>con</strong>sumo es muy elevado. Pres<strong>en</strong>tamos<br />

un doble EFM producido por vitamina B 1 y por<br />

sulfametoxazol, estudiándose las posibles reacciones<br />

cruzadas.<br />

Caso clínico y metodología: Mujer de 25 años,<br />

que desce hace diez años pres<strong>en</strong>ta episodios de lesiones<br />

eritematosas pruriginosas <strong>en</strong> el área de la articulación<br />

metacarpofalángica del cuarto dedo de la mano<br />

derecha y eritema interdigital, al tomar difer<strong>en</strong>tes<br />

medicam<strong>en</strong>tos: complejos vitamínicos, difer<strong>en</strong>tes antibióticos<br />

<strong>con</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sulfametoxazol y trimpetroprim,<br />

y p<strong>en</strong>icilinas. Los brotes evolucionaban <strong>con</strong> áreas<br />

poco pigm<strong>en</strong>tadas, que tardaban unos cuatro días <strong>en</strong><br />

desaparecer.<br />

Pruebas epicutáneas positivas <strong>con</strong> el sulfametoxazol<br />

(DMSO) y negativa <strong>con</strong> la vitamina B 1.<br />

Pruebas de provocación oral <strong>con</strong> los medicam<strong>en</strong>tos<br />

que había tomado anteriorm<strong>en</strong>te y <strong>con</strong> medicam<strong>en</strong>tos<br />

relacionados, <strong>con</strong> los resultados que se detallan<br />

<strong>en</strong> la tabla sigui<strong>en</strong>te:<br />

Medicam<strong>en</strong>to Compon<strong>en</strong>tes Resultado<br />

Septrim ® Trimetroprim, Sulfametoxazol +<br />

Sulfadiazina ® Sulfadiazina +<br />

Micturol sedante ® F<strong>en</strong>azopiridina, Sulfametizol +<br />

Tediprima ® Trimetroprim –<br />

® Hidroxil B1 B6 B12 Vitaminas B1 B6 B12 +<br />

B<strong>en</strong>erva ® Vitamina B1 +<br />

Neurostop ® B<strong>en</strong>fortiamina +<br />

® Vitafardi C B12 Ácido ascórbico, Vitamina B12 –<br />

B<strong>en</strong>adón ® Vitamina B6 –<br />

Clamoxyl ® Amoxicilina –<br />

Optalidón Cafeína, Propif<strong>en</strong>azona –<br />

Conclusiones: Demostramos que la causa de los<br />

EFM fue doble: el sulfametoxazol, como se pudo<br />

comprobar por pruebas epicutáneas y por provocación,<br />

y la vitamina B1 como se corroboró <strong>en</strong> pruebas de<br />

provocación. Se <strong>con</strong>firmó la exist<strong>en</strong>cia de reactividad<br />

cruzada <strong>con</strong> otras sulfamidas (sulfadiazina, sulfametizol)<br />

y <strong>con</strong> b<strong>en</strong>fortiamina. Se descarta la implicación<br />

de otras vitaminas del grupo B. En este caso las lesio-


90 Pósters<br />

nes afectaban a una misma localización indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

del medicam<strong>en</strong>to que tomaba. Queremos<br />

resaltar la etiología de la vitamina B1 como causa<br />

poco común de EFM.<br />

96<br />

S<strong>en</strong>sibilización a látex <strong>en</strong> el<br />

Área de Salud de Lorca<br />

A. I. Escudero Pastor, I. M. Sánchez-Guerrero<br />

Villajos, J. Hernández García*, C. Martínez<br />

Martínez, A. Sánchez Ibarra<br />

Hospital Rafael Méndez. Lorca. Murcia.<br />

*Hospital Universitario Virg<strong>en</strong> de la Arrixaca. El Palmar.<br />

Murcia.<br />

Introducción: Dado el aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia<br />

de s<strong>en</strong>sibilización a látex y la pot<strong>en</strong>cial gravedad de<br />

las manifestaciones clínicas asociadas, realizamos este<br />

estudio para valorar las características de la alergia a<br />

caucho <strong>en</strong> nuestra área de salud y los posibles factores<br />

de riesgo.<br />

Material y métodos: Los sujetos de estudio fueron<br />

39 paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a látex y/o frutas tropicales<br />

y el grupo <strong>con</strong>trol, 38 personas expuestas a<br />

caucho natural, sin clínica. Se realizaron: historia clínica,<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> aeroalerg<strong>en</strong>os, extracto de<br />

látex y frutas tropicales, pruebas de parche y determinaciones<br />

de IgE específica para látex y frutas relacionadas.<br />

Resultados:<br />

– Entre los 39 paci<strong>en</strong>tes de estudio, predominaron<br />

el sexo fem<strong>en</strong>ino (74,35%) y las profesiones, tales<br />

como trabajadores de invernadero (33,33%) y ama de<br />

casa (15,38%).<br />

– Los objetos más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te implicados<br />

fueron los guantes (76,92%).<br />

– 14 paci<strong>en</strong>tes (35,89%) mostraron s<strong>en</strong>sibilización<br />

exclusiva para látex y 25 para látex y frutas<br />

(64,10%).<br />

– 5 paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban s<strong>en</strong>sibilización subclínica<br />

a látex (12,82%), 23 urticaria por <strong>con</strong>tacto<br />

(58,97%), y 11 rinitis, asma y urticaria por <strong>con</strong>tacto<br />

(28,20%).<br />

– Se observó asociación estadísticam<strong>en</strong>te significativa<br />

(p


tiroidea, neurológica, miocárdica y neumonitis<br />

intersticial), cuya etiopatog<strong>en</strong>ia no es del todo<br />

<strong>con</strong>ocida.<br />

Caso clínico: Mujer de 17 años de edad diagnosticada<br />

de Inmunodefici<strong>en</strong>cia Variable Común, <strong>en</strong><br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Gammagard® (gammaglobulina<br />

intrav<strong>en</strong>osa) que se susp<strong>en</strong>dió por la comunicación<br />

de varios casos de hepatitis C <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que estaban<br />

<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> esta marca comercial. Tras<br />

investigar la posibilidad de esta complicación <strong>en</strong><br />

nuestra paci<strong>en</strong>te, sin anteced<strong>en</strong>tes personales de<br />

hepatopatía previa, se <strong>con</strong>firmó el diagnóstico de<br />

HVC instaurándose tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> IFN-a<br />

(Intrón ® ). Después de varias semanas, comi<strong>en</strong>za <strong>con</strong><br />

tos, expectoración hemoptoica y disnea de pequeños<br />

esfuerzos junto a crepitantes bibasales <strong>en</strong> la auscultación<br />

pulmonar. La radiografía de tórax mostraba<br />

un patrón pulmonar alveolo intersticial. Las pruebas<br />

funcionales respiratorias eran compatibles <strong>con</strong> restricción<br />

leve. Completamos el estudio <strong>con</strong> la realización<br />

de TAC torácico (imág<strong>en</strong>es nodulares asociado<br />

a un patrón alveolo-intersticial) y estudio del líquido<br />

del lavado broncoalveolar (aum<strong>en</strong>to de la celularidad<br />

a exp<strong>en</strong>sas de macrófagos y células T e inversión<br />

del coci<strong>en</strong>te CD4/CD8). El estudio anatomopatológico<br />

mostró fibrosis intersticial <strong>con</strong> abundante<br />

compon<strong>en</strong>te inflamatorio crónico.<br />

Realizamos la determinación de IgG, fr<strong>en</strong>te a<br />

IFN-a mediante ELISA si<strong>en</strong>do el resultado negativo.<br />

La paci<strong>en</strong>te fue diagnosticada de neumonitis<br />

intersticial asociada a IFN-a por la clara relación temporal<br />

<strong>en</strong>tre su administración y la aparición de sintomatología<br />

y los resultados de las exploraciones complem<strong>en</strong>tarias.<br />

Susp<strong>en</strong>dido el <strong>fármaco</strong>, se inicia<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> corticoides vía sistémica mejorando la<br />

sintomatología.<br />

Conclusión: La neumonitis inducida por <strong>fármaco</strong>s,<br />

puede producirse por distintos mecanismos, <strong>en</strong>tre<br />

ellos, el inmunológico, el cual no se <strong>con</strong>firmó <strong>en</strong> nuestra<br />

paci<strong>en</strong>te, debido probablem<strong>en</strong>te a su estado previo<br />

de inmunodefici<strong>en</strong>cia.<br />

99<br />

Pósters 91<br />

Angioedema hereditario.<br />

Estudios de una familia, a<br />

propósito de un caso clínico<br />

M. T. Michel<strong>en</strong>a Miranda, C. A. Vinhas de<br />

Sousa, E. Pedro, A. G. Palma Carlos<br />

Unidad de Inmunoalergia. Hospital Santa María. Lisboa.<br />

Portugal.<br />

Introducción: El angioedema hereditario, <strong>en</strong>fermedad<br />

<strong>con</strong> transmisión autosómica dominante y p<strong>en</strong>etrancia<br />

variable, es una situación rara, causante de episodios<br />

recurr<strong>en</strong>tes de angioedema localizado<br />

prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cara, extremidades y g<strong>en</strong>itales,<br />

normalm<strong>en</strong>te sin prurito o urticaria, cuya complicación<br />

más grave es el edema de glotis.<br />

En un 85% de los paci<strong>en</strong>tes el C 1INH está disminuido<br />

y aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 15% la cantidad es<br />

normal pero afuncionante.<br />

Caso clínico: Hombre de 25 años, desde niño<br />

<strong>con</strong> episodios recurr<strong>en</strong>tes de angioedema –dolor abdominal–,<br />

observado <strong>en</strong> varias ocasiones <strong>en</strong> el servicio<br />

de urg<strong>en</strong>cias, llegándose a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> ap<strong>en</strong>dicitis. Pres<strong>en</strong>taba<br />

crisis <strong>con</strong> una frecu<strong>en</strong>cia de 4-6/año.<br />

Hace 6 años internado por angioedema <strong>en</strong> cara<br />

<strong>con</strong> edema de glotis si<strong>en</strong>do traqueostomizado.<br />

Agravami<strong>en</strong>to desde hace 6 meses <strong>con</strong> episodios<br />

de angioedema, afectando cara y vías aéreas superiores,<br />

si<strong>en</strong>do internado <strong>en</strong> nuestro Servicio por angioedema<br />

grave <strong>con</strong> disnea alta, si<strong>en</strong>do tratado <strong>con</strong>:<br />

adr<strong>en</strong>alina, corticoides, ácido e –amino caproico,<br />

danazol, por no t<strong>en</strong>er aún disponible C 1INH y debido<br />

a los riesgos infecciosos inher<strong>en</strong>tes de los derivados de<br />

la sangre, se decidió no administrar plasma fresco <strong>en</strong><br />

la terapéutica inicial, mant<strong>en</strong>iéndose <strong>en</strong> actitud expectante.<br />

El paci<strong>en</strong>te mejoró progresivam<strong>en</strong>te.<br />

Actualm<strong>en</strong>te medicado <strong>con</strong> danazol 400 mg/día<br />

se pres<strong>en</strong>ta asintomático.<br />

La reci<strong>en</strong>te posibilidad del análisis funcional


92 Pósters<br />

oÆ Æ<br />

oÆ Æ<br />

o Enfermedad completa<br />

o Sin <strong>en</strong>fermedad<br />

C 1INH <strong>en</strong> la rutina diaria nos llevó a estudiar la familia<br />

del paci<strong>en</strong>te, que reveló el sigui<strong>en</strong>te cuadro:<br />

Conclusiones: El déficit de C 1INH o C 1INH afuncional<br />

original cuadros clínicos de angioedema que pued<strong>en</strong> ser<br />

fatales, por tanto deb<strong>en</strong> ser diagnosticados precozm<strong>en</strong>te y<br />

tratados profilácticam<strong>en</strong>te <strong>con</strong> andróg<strong>en</strong>os at<strong>en</strong>uados.<br />

El cuadro clínico inicialm<strong>en</strong>te <strong>con</strong> ap<strong>en</strong>as expresión<br />

abdominal, lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> abadom<strong>en</strong> agudo y<br />

laparatomía exploradora. Ante la sospecha de esta<br />

patología, la analítica de las fracciones de complem<strong>en</strong>to<br />

nos permit<strong>en</strong> <strong>con</strong>firmar el diagnóstico.<br />

101<br />

10%<br />

oÆ Æ<br />

100%<br />

oÆ<br />

{<br />

Dolor Abdominal<br />

Extremidades<br />

Edema { Cara<br />

G<strong>en</strong>itales<br />

Disnea alta<br />

oÆ<br />

oÆ<br />

oÆ<br />

Estudio de reacciones<br />

anafilactoides peranestésicas<br />

M. Audícana, T. Lobera*, M. Anda, A. Blasco*,<br />

E. Fernández, M. D. del Pozo*,<br />

G. Gastaminza, D. Muñoz<br />

Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz. *Complejo<br />

Hospitalario San Millán. San Pedro. Logroño.<br />

Introducción: En g<strong>en</strong>eral se asume que las reacciones<br />

anafilactoides peranestésicas no son frecu<strong>en</strong>tes<br />

oÆ<br />

oÆ Æ<br />

10% 200 mg/día Danazol 35%<br />

15% 98%<br />

44%<br />

200 mg/día<br />

Danazol<br />

oÆ<br />

oÆ Æ<br />

100% 28%<br />

600 mg/día<br />

Danazol<br />

% C 1INH funcional<br />

† 29 años<br />

pero pued<strong>en</strong> ser fatales. De ellas sólo <strong>en</strong> un 60% de<br />

los casos se llega a <strong>con</strong>firmar mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos una serie de 18<br />

paci<strong>en</strong>tes (10 h, 8 v) estudiados por reacciones peranestésicas<br />

<strong>con</strong> edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 28 y 86<br />

años. Ante una reacción anafilactoide peranestésica se<br />

recom<strong>en</strong>dó la toma de una muestra de sangre <strong>en</strong> los<br />

primeros 15 minutos, repitiéndose <strong>en</strong>tre la 1.ª y la 2.ª<br />

hora para determinación de triptasa. Tras un período<br />

v<strong>en</strong>tana de alrededor de 2 meses tras el accid<strong>en</strong>te,<br />

accedieron al estudio alergológico 16 de los 18<br />

paci<strong>en</strong>tes. En el estudio alergológico se realizaron<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> los curatizantes al uso (mivacurio,<br />

atracurio, suxametonio, gallamina, vecuronio,<br />

pancuronio y rocuronio) y látex, añadiéndose el resto<br />

de los <strong>fármaco</strong>s y/o sustancias sospechosos por historia<br />

clínica de estar implicados <strong>en</strong> el accid<strong>en</strong>te anafilactoide.<br />

En caso de pruebas positivas <strong>con</strong> relajantes<br />

musculares se incluyó estudio <strong>con</strong> hapt<strong>en</strong>os monoval<strong>en</strong>tes.<br />

Resultados/Discusión: Describimos 18 casos de<br />

accid<strong>en</strong>tes peranestésicos, habiéndose detectado niveles<br />

elevados de triptasa solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te.<br />

La mayoría de las reacciones aparecieron <strong>en</strong> la<br />

fase inducción seguida de la premedicación.<br />

oÆ Æ<br />

Sin diagnóstico<br />

hasta su muerte<br />

oÆ Æ<br />

40%<br />

400 mg/día<br />

Danazol


El tipo de reacción fue cutánea <strong>en</strong> 13 casos, respiratoria<br />

<strong>en</strong> 6 y cardiovascular <strong>en</strong> 5, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que pued<strong>en</strong> solaparse los síntomas.<br />

Los <strong>fármaco</strong>s <strong>con</strong>firmados tras estudio alergológico<br />

como responsables de reacciones peranestésicas<br />

fueron cefalosporinas <strong>en</strong> primer lugar seguidas de<br />

relajantes musculares.<br />

Destaca la <strong>con</strong>firmación de 4 casos de alergia a<br />

cefalosporinas, no <strong>con</strong>ocida previam<strong>en</strong>te, administradas<br />

como premedicación y apareci<strong>en</strong>do el accid<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

esta fase (3 casos) o <strong>en</strong> la de inducción (1 caso).<br />

En un caso se <strong>con</strong>firmaron pruebas positivas <strong>con</strong><br />

relajantes musculares (suxametonio) implicados <strong>en</strong> el<br />

accid<strong>en</strong>te anestésico.<br />

102<br />

Asma ocupacional por esparto<br />

I. Sánchez, M. Díaz Jara, A. Rodríguez,<br />

P. Tornero, M. L. Baeza, M. de Barrio,<br />

M. Rubio<br />

H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: El esparto (Stipa t<strong>en</strong>acissima) pert<strong>en</strong>ece<br />

a la familia de las gramíneas, utilizado <strong>en</strong> la industria de<br />

la <strong>con</strong>strucción <strong>en</strong> placas de escayola. Se han descrito<br />

varios casos de AAE por inhalación de esparto, habiéndose<br />

demostrado <strong>en</strong> algunos el Aspergillus fumigatus como<br />

ag<strong>en</strong>te responsable. Los casos de asma bronquial por productos<br />

derivados del esparto son infrecu<strong>en</strong>tes.<br />

Caso clínico: Varón de 54 años, que desde hace<br />

más de 30 años trabaja <strong>en</strong> la <strong>con</strong>strucción y hace 3 <strong>con</strong><br />

escayola. Hace 2 ó 3 años com<strong>en</strong>zó a pres<strong>en</strong>tar estornudos,<br />

hidrorrea, <strong>con</strong>gestión nasal y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

tos seca, disnea y sibilancias diariam<strong>en</strong>te todo el año<br />

<strong>con</strong> empeorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> otoño e invierno y, sobre todo,<br />

horas después de manipular escayola, sin otros síntomas<br />

acompañantes. El paci<strong>en</strong>te mejora durante fines<br />

de semana y vacaciones. Ti<strong>en</strong>e un gato <strong>en</strong> su domicilio<br />

desde hace 3 años y no refiere síntomas <strong>con</strong> él.<br />

Estudio alergológico: Se realiza prick-test a neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

habituales si<strong>en</strong>do positivo a pól<strong>en</strong>es, L.<br />

destructor, T. putresc<strong>en</strong>ciae, epitelio de perro y gato,<br />

Alternaria t<strong>en</strong>uis, Aspergillus fumigatus, Cladosporium<br />

herbarum y negativo para D. pteronyssinus y D. farinae.<br />

Hemograma <strong>con</strong> leucocitos 8600 (Eo 5,2%), Rx de tórax<br />

normal. Espirometría basal normal <strong>con</strong> disminución de<br />

flujos mesoespiratorios (FEF50 44,3%) y respuesta positiva<br />

a broncodilatadores (FEV 1 26% FVC 5%), IgE total<br />

713 KU/l, IgE específica (CAP) fr<strong>en</strong>te a A. fumigatus y<br />

C. herbarum negativo, precipitinas a esparto negativas,<br />

cultivo de esparto positivo para A. fumigatus. Se monitoriza<br />

el PEF diariam<strong>en</strong>te, observándose caída del 30%<br />

del mismo los días que manipula esparto.<br />

Se preparó extracto <strong>con</strong> esparto y se realizó ELI-<br />

SA IgG e IgE <strong>con</strong> resultado negativo. Mediante SDS-<br />

PAGE immunoblotting <strong>con</strong> extracto del esparto se<br />

detectan 4 bandas que pres<strong>en</strong>tan afinidad para IgE de<br />

74, 24, 18 y 12 kD.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de asma ocupacional<br />

por esparto <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> s<strong>en</strong>sibilización<br />

a pól<strong>en</strong>es y epitelios, demostrado por monitorización<br />

del PEF y detección de IgE específica sérica.<br />

En la actualidad no hemos objetivado el alerg<strong>en</strong>o<br />

responsable.<br />

105<br />

Pósters 93<br />

Reacción tardía, sistémica y<br />

local, tras inmunoterapia<br />

específica y pruebas cutáneas,<br />

respectivam<strong>en</strong>te<br />

E. Camacho, C. Sánchez Fernández,<br />

J. A. Álvarez Fernández*, B. de la Hoz,<br />

Z. Pulido, E. Losada<br />

Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Alergia. Madrid.<br />

*Clínica Alergia y Asma. Oviedo.<br />

Introducción: Las reacciones sistémicas por<br />

inmunoterapia (IT) se pres<strong>en</strong>tan, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los


94 Pósters<br />

primeros 30 minutos después de su administración.<br />

Entre los factores de riesgo que aum<strong>en</strong>tan la incid<strong>en</strong>cia<br />

de dichas reacciones se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una elevada<br />

s<strong>en</strong>sibilización cutánea.<br />

Caso clínico: Mujer de 35 años de edad diagnosticada<br />

de rino<strong>con</strong>juntivitis y asma alérgicos por<br />

s<strong>en</strong>sibilización a pól<strong>en</strong>es y epitelio de perro tras la realización<br />

de historia clínica y pruebas complem<strong>en</strong>tarias.<br />

Se prescribió tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> inmunoterapia preestacional<br />

<strong>con</strong> un extracto depot, <strong>con</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una mezcla<br />

de pól<strong>en</strong>es de gramíneas salvajes, administrándose<br />

dosis creci<strong>en</strong>tes, a intervalos semanales de los viales 0,<br />

1, 2 y 3 de inicio, según la casa comercial. Dos horas<br />

después de administrarle 0,1 cc del vial 3 com<strong>en</strong>zó<br />

<strong>con</strong> urticaria g<strong>en</strong>eralizada y angioedema palpebral<br />

seguido, minutos después, por tos, sibilancias, disnea<br />

y opresión torácica.<br />

Estudio alergológico: Pruebas cutáneas <strong>en</strong> prick<br />

(PC) <strong>con</strong> una batería comercial de neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

habituales, utilizando como <strong>con</strong>troles negativo y positivo<br />

suero salino 0,9% e histamina 10 mg/mL, respectivam<strong>en</strong>te<br />

(<strong>en</strong>tre paréntesis diámetro mayor de la<br />

pápula <strong>en</strong> mm): positivos para pól<strong>en</strong>es de una mezcla<br />

de gramíneas salvajes (20), phleum (8), cynodon (7),<br />

arizónica (4) y plantago (5) y para epitelio de perro<br />

(5), si<strong>en</strong>do negativos para ácaros, hongos y otros epitelios;<br />

suero salino negativo e histamina positiva (12).<br />

La paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó reacción cutánea int<strong>en</strong>sa <strong>con</strong> edema<br />

y eritema, de 6-7 horas de duración, <strong>en</strong> el lugar de<br />

aplicación de los prick <strong>con</strong> pól<strong>en</strong>es. IgE total sérica de<br />

46 KU/L. La espirometría, hemograma y bioquímica<br />

fueron normales.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacción<br />

sistémica, <strong>con</strong> afectación cutánea y respiratoria,<br />

que se inició 2 horas después de la administración de<br />

IT específica. Aunque estos síntomas ocurr<strong>en</strong> ocasionalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre la primera y segunda hora, es raro<br />

que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> síntomas respiratorios por <strong>en</strong>cima<br />

de este tiempo. La pres<strong>en</strong>cia de una respuesta cutánea<br />

tardía tras la realización de PC <strong>en</strong> prick puede<br />

ser un factor de riesgo para la aparición de este tipo<br />

de reacciones.<br />

106<br />

Exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso<br />

secundario a dim<strong>en</strong>hidrinato<br />

B. Sa<strong>en</strong>z de San Pedro Morera, J. F. Florido<br />

López, J. Quiralte Enríquez, A. Gómez<br />

Álvarez, E. Martín Casañez<br />

Hospital G<strong>en</strong>eral de Especialidades “Ciudad de Jaén”.<br />

Jaén.<br />

Introducción: Dim<strong>en</strong>hidrinato es un antihistamínico<br />

de 1.ª g<strong>en</strong>eración, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al grupo etanolaminas.<br />

Ti<strong>en</strong>e multitud de indicaciones (vértigo, náuseas,<br />

vómitos, mareo...), si<strong>en</strong>do rara la aparición de un<br />

exantema fijo medicam<strong>en</strong>toso (EFM) por este <strong>fármaco</strong>.<br />

Exponemos un caso de un varón de 66 años que,<br />

tras la ingesta de un comprimido de Dim<strong>en</strong>hidrinato<br />

(50 mG), pres<strong>en</strong>tó a las 12 horas un EFM <strong>en</strong> zona<br />

subaxilar y torácica derechas, las cuales tardaron aproximadam<strong>en</strong>te<br />

20 días <strong>en</strong> desaparecer.<br />

Por pruebas epicutáneas de parche y provocación<br />

oral <strong>con</strong>trolada, se demostró que el anti-H 1 era el responsable.<br />

Material y métodos: Se le realizó provocación oral<br />

<strong>con</strong>trolada, a simple ciego, <strong>con</strong> placebo y Dim<strong>en</strong>hidrinato,<br />

tras la autorización firmada por parte del paci<strong>en</strong>te.<br />

A los 2 meses, se realizaron pruebas epicutáneas<br />

de parche, tanto <strong>en</strong> zonas sanas como afectadas previam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>con</strong> 9 difer<strong>en</strong>tes antihistamínicos de diversos<br />

grupos y pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintas g<strong>en</strong>eraciones. Los<br />

principios activos utilizados fueron: Dim<strong>en</strong>hidrinato,<br />

Doxilamina, Dexclorf<strong>en</strong>iramina, Hidroxicina, Terf<strong>en</strong>adina,<br />

Loratadine, Cetirizina, Ebastina y Mizolastina;<br />

vehiculados <strong>en</strong> petróleo o dimetilsulfóxido (DMSO).<br />

Resultados: En la provocación oral, <strong>con</strong> dosis acumulativas,<br />

pres<strong>en</strong>tó a las 6 horas de la administración de<br />

62,5 mG de Dim<strong>en</strong>hidrinato, dos áreas eritematosas pruriginosas<br />

<strong>en</strong> las zonas subaxilar y torácica derechas,<br />

habi<strong>en</strong>do sido negativa la provocación <strong>con</strong> placebo.<br />

Las pruebas epicutáneas de parche únicam<strong>en</strong>te<br />

fue positiva para Dim<strong>en</strong>hidrinato, pres<strong>en</strong>tando un eri-


tema pruriginoso (25x6 mm) <strong>en</strong> área previam<strong>en</strong>te<br />

afectada. Los demás anti-H 1 probados <strong>en</strong> ambas áreas<br />

dieron resultados negativos.<br />

Conclusiones: Hemos expuesto uno de los pocos<br />

casos descritos de EFM por Dim<strong>en</strong>hidrinato, demostrado<br />

tanto por provocación oral como por pruebas de<br />

parche.<br />

Por los resultados de las pruebas tópicas, sugerimos<br />

que no parece existir reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

antihistamínicos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al grupo etanolaminas<br />

(por ejemplo, doxilamina) y otros anti-H 1 estructuralm<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes.<br />

109<br />

Respuesta bronquial retardada<br />

al pol<strong>en</strong> de arizónica<br />

P. Barranco, M. T. Belver, M. J. Pereira,<br />

M. C. López Serrano<br />

Sección de Alergología. H.G.U. La Paz. Madrid.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 64 años de edad sin<br />

anteced<strong>en</strong>tes personales de interés que desde los 18 años<br />

pres<strong>en</strong>ta de mayo a junio síntomas de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

<strong>con</strong>trolándose <strong>con</strong> antihistamínicos. Acude porque desde<br />

hacía un año, <strong>en</strong> los meses de diciembre a febrero, se<br />

habían asociado rino<strong>con</strong>juntivitis y accesos mant<strong>en</strong>idos<br />

de tos <strong>con</strong> expectoración y disnea de esfuerzo que le<br />

imposibilitaban su ritmo de vida habitual.<br />

Estudio alergológico: P. cutáneas (prick test):<br />

pól<strong>en</strong>es de lolium, olivo y arizónica: >3x3 mm. Resto<br />

de pól<strong>en</strong>es, ácaros, epitelios y mohos: (-).<br />

IgE sérica total (CAP): 406 KU/L. IgE específica<br />

(CAP) KU/L: lolium 32,7; olivo 8,05; juníperus<br />

sabinoides: 43.<br />

Espirometría: FVC 85% y FEV 1 88%.<br />

Rx tórax, sistemático de sangre y orina y Mantoux:<br />

normales.<br />

Previa autorización firmada del paci<strong>en</strong>te y, antes<br />

del inicio de inmunoterapia (IT), se realiza provoca-<br />

ción bronquial específica (PBE) <strong>con</strong> cupressus arizónica<br />

10.000 PNU/ml (Lab. Ipi) precedida de titulación<br />

a punto final <strong>en</strong> ID, si<strong>en</strong>do negativa <strong>en</strong> respuesta inmediata.<br />

El paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta a las 8 horas de su realización<br />

signos de insufici<strong>en</strong>cia respiratoria aguda <strong>con</strong><br />

int<strong>en</strong>so broncoespasmo, objetivándose <strong>en</strong> urg<strong>en</strong>cias,<br />

junto <strong>con</strong> una caída del FEV 1 >60%. Se trata <strong>con</strong> corticoides<br />

sistémicos, broncodilatadores y O 2. También<br />

pres<strong>en</strong>ta edema y gran infiltración <strong>en</strong> la zona donde se<br />

realizaron las pruebas cutáneas.<br />

Se diagnostica al paci<strong>en</strong>te de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

por pól<strong>en</strong>es de gramíneas y oleáceas y de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma por pol<strong>en</strong> de arizónica, no indicando<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to inmunoterapia debido a la respuesta<br />

<strong>en</strong> la PBE.<br />

Evolución: Al año sigui<strong>en</strong>te acude el paci<strong>en</strong>te<br />

demandando IT ya que, debido a la sintomatología<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> ese invierno, había padecido una mala<br />

calidad de vida. Tras su autorización firmada se inicia<br />

IT coestacional 100% arizónica (Lab. Leti). Al año de<br />

tratami<strong>en</strong>to el paci<strong>en</strong>te la tolera y el invierno lo ha<br />

pasado prácticam<strong>en</strong>te asintomático.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma por pol<strong>en</strong> de arizónica <strong>con</strong> una respuesta<br />

exclusivam<strong>en</strong>te tardía <strong>en</strong> la PBE <strong>con</strong> tolerancia<br />

posterior a la inmunoterapia.<br />

111<br />

Alergia al látex: Estudio<br />

epidemiológico y clínicoinmunológico<br />

<strong>en</strong> los<br />

trabajadores de un hospital<br />

Z. Pulido Marrero, R. Blanco, E. González<br />

Mancebo, T. Alfaya Arias, B. de la Hoz,<br />

E. Losada Cosmes<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Pósters 95<br />

Introducción: En los últimos años el aum<strong>en</strong>to<br />

de la utilización de productos de goma natural,


96 Pósters<br />

especialm<strong>en</strong>te guantes de látex <strong>en</strong> el medio sanitario,<br />

han <strong>con</strong>tribuido al increm<strong>en</strong>to espectacular de<br />

la preval<strong>en</strong>cia de alergia al látex <strong>en</strong> estos trabajadores,<br />

si<strong>en</strong>do <strong>con</strong>siderado este colectivo un grupo<br />

de riesgo importante. El objetivo de nuestro estudio<br />

es determinar la preval<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización al<br />

látex <strong>en</strong> los trabajadores del Hospital Ramón y<br />

Cajal.<br />

Material y métodos: La población estudiada<br />

son los 2.717 trabajadores del hospital. Se realizó un<br />

cuestionario clínico y unas pruebas cutáneas fr<strong>en</strong>te a<br />

látex y una batería de aeroalerg<strong>en</strong>os comunes. A los<br />

trabajadores <strong>con</strong> prueba cutánea positiva fr<strong>en</strong>te a<br />

látex, se les determinó IgE específica y pruebas “in<br />

vivo” acorde <strong>con</strong> la clínica referida (test de uso, test<br />

de frotami<strong>en</strong>to, provocación nasal, ocular y bronquial).<br />

Resultados: Hasta el mom<strong>en</strong>to han respondido<br />

el cuestionario 128 trabajadores (4,71%). Del total<br />

de trabajadores <strong>en</strong>cuestados 27 han sido diagnosticados<br />

de s<strong>en</strong>sibilización al látex para un 1%. Los<br />

resultados se analizaron por categoría profesional,<br />

características demográficas, distintas variables relacionadas<br />

<strong>con</strong> el uso de materiales de látex y la patología<br />

pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> función de la exposición <strong>con</strong> el<br />

látex. En nuestro estudio (aún <strong>con</strong> resultados preliminares)<br />

la preval<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización es baja.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> cuanto al resto de las variables analizadas,<br />

<strong>en</strong> nuestro grupo de paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados<br />

al látex hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado mayor frecu<strong>en</strong>cia del sexo<br />

fem<strong>en</strong>ino, los casos <strong>con</strong> manifestaciones respiratorias<br />

predominan sobre los casos <strong>con</strong> clínica cutánea<br />

y una clara relación <strong>con</strong> el tiempo de exposición al<br />

látex.<br />

Conclusiones: La alergia al látex es un problema<br />

socio-sanitario. A pesar de que nuestros resultados<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran por debajo de la media <strong>en</strong><strong>con</strong>trada<br />

<strong>en</strong> otros estudios, creemos necesario crear <strong>en</strong> los<br />

hospitales un equipo multidisciplinario que lleve a<br />

cabo medidas prev<strong>en</strong>tivas, diagnóstico precoz así<br />

como ofrecer protocolos de actuación <strong>en</strong> los casos<br />

ya diagnosticados.<br />

112<br />

Urticaria por clorhexidina<br />

J. M. Beitia Mazuecos, A. Mor<strong>en</strong>o Fernández,<br />

G. Mínguez Martín, B. de la Parte de la<br />

Fu<strong>en</strong>te, A. Torres Orgaz, M. Rubio Sotés,<br />

A. Mur, M. de Barrio<br />

H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Introducción: La clorhexidina es un compuesto<br />

catiónico biguanídico, ampliam<strong>en</strong>te utilizado tanto <strong>en</strong><br />

la vida diaria, <strong>en</strong> d<strong>en</strong>tríficos y <strong>en</strong>juages bucales, como<br />

<strong>en</strong> el medio hospitalario <strong>en</strong> forma de antiséptico tópico<br />

o <strong>en</strong> la desinfección de catéteres urológicos. Es<br />

activo fr<strong>en</strong>te a un amplio espectro de microorganismos<br />

gram positivos y gram negativos. En g<strong>en</strong>eral es un<br />

compuesto bi<strong>en</strong> tolerado y del que hay escasas reacciones<br />

alérgicas descritas <strong>en</strong> nuestro medio.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 34 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia que, inmediatam<strong>en</strong>te después de<br />

ducharse <strong>con</strong> gel Hibiscrub® (clorhexidina, poloxánero,<br />

laurildimetilamina, ponceau, alcohol isopropil, herbacol,<br />

D-glucanolactona, agua purificada) y de aplicarse<br />

Betadine® como preparación para una<br />

interv<strong>en</strong>ción quirúrgica, sufrió un cuadro de urticaria<br />

g<strong>en</strong>eralizada sin otros síntomas, cedi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> corticoides<br />

sistémicos <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te seis horas. Previam<strong>en</strong>te<br />

los había tolerado sin problemas. Con posterioridad<br />

no ha vuelto a usar ni Hibiscrub® ni<br />

Betadine®.<br />

Material y métodos: Se realiza prick test <strong>con</strong><br />

Hibiscrub®, clorhexidina glu<strong>con</strong>ato, látex y povidona<br />

yodada (Betadine®), <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te, utilizando la histamina<br />

como <strong>con</strong>trol positivo y suero salino como<br />

<strong>con</strong>trol negativo. Se hizo prick-test <strong>con</strong> Hibiscrup® y<br />

clorhexidina glu<strong>con</strong>ato <strong>en</strong> once <strong>con</strong>troles sanos. Se<br />

efectuó prueba de exposición <strong>con</strong>trolada tópica <strong>con</strong><br />

Betadine® <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te. Finalm<strong>en</strong>te se realizó ELI-<br />

SA <strong>con</strong> clorhexidina.<br />

Resultados: Los prick-test <strong>con</strong> Hibiscrup® y<br />

clorhexidina glu<strong>con</strong>ato <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te fueron positivos


(10x5 mm), si<strong>en</strong>do negativos <strong>con</strong> látex y povidona<br />

yodada.<br />

Los prick-test <strong>con</strong> Hibiscrup® y clorhexidina<br />

glu<strong>con</strong>ato <strong>en</strong> los <strong>con</strong>troles fueron negativos.<br />

La prueba de exposición <strong>con</strong>trolada tópica <strong>con</strong><br />

Betadine® fue tolerada perfectam<strong>en</strong>te por el paci<strong>en</strong>te.<br />

El ELISA para clorhexidina fue negativo.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de urticaria<br />

aguda por clorhexidina por mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

inmediata, probablem<strong>en</strong>te mediada por IgE.<br />

Aunque se han comunicado casos de urticaria-angioedema<br />

y de anafilaxia por clorhexidina <strong>en</strong> la literatura,<br />

<strong>en</strong> nuestro medio es poco frecu<strong>en</strong>te.<br />

114<br />

Patología ocupacional por<br />

hormonas FSH-LH<br />

N. Rubira, P. Amat, C. Mor<strong>en</strong>o, A. Ausín,<br />

E. Serra, M. Lluch, M. Martínez, A. Malet,<br />

B. Bartolomé*<br />

Al-Lergo C<strong>en</strong>tre. BIAL-Arístegui*. Barcelona.<br />

Introducción: Se han descrito difer<strong>en</strong>tes hormonas<br />

como causantes de patología IgE-mediada, tanto<br />

por inhalación (extractos hipofisarios) como tras su<br />

administración <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to sustitutivo (insulina,<br />

calcitonina, etc). Se han de <strong>con</strong>siderar como antíg<strong>en</strong>os<br />

de alto peso molecular y <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> polipéptidos de<br />

orig<strong>en</strong> animal. Se pres<strong>en</strong>ta el estudio de un trabajador<br />

de una industria farmacéutica que desarrolló rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y urticaria de <strong>con</strong>tacto <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la<br />

exposición a hipófisis porcina.<br />

Material y métodos: Caso clínico: mujer de 27<br />

años de edad, sin anteced<strong>en</strong>tes personales patológicos<br />

de interés. Consulta por pres<strong>en</strong>tar rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

asociada a urticaria inmediata, facial, de un año de<br />

evolución, <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la jornada laboral y durante<br />

la manipulación de hipófisis porcina y liofilizado de<br />

hormona folículo estimulante (FSH) y luteinizante<br />

(LH), quedando asintomática los fines de semana y<br />

períodos vacacionales.<br />

Resultados: Test cutáneos a neumoalerg<strong>en</strong>os y a<br />

látex <strong>con</strong> resultado negativo; y positivos a extracto de<br />

hormonas FSH y LH.<br />

Estudio funcional respiratorio, normal.<br />

Rinomanometría anterior pasiva: obstrucción<br />

nasal moderada, <strong>con</strong> test de provocación nasal específico<br />

positivo a LH/FSH.<br />

Resultados in vitro: IgE total sérica = 110 kU/l. IgE<br />

específicas (EIA) a LH = 6,52 kU/l (clase 3), y<br />

FSH = 4,9 kU/l (clase 3). El SDS-PAGE Immunoblotting<br />

(Western blot) de la preparación de LH muestra una<br />

banda fijadora de IgE de masa molecular de 20 kDa, y <strong>en</strong><br />

la de FSH de 20,7 kDa. El EIA-inhibición: muestra reacción<br />

cruzada <strong>en</strong>tre los epítopos re<strong>con</strong>ocidos <strong>en</strong> las dos<br />

muestras (FSH, LH) por las IgE específicas de la paci<strong>en</strong>te.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de s<strong>en</strong>sibilización<br />

a hormonas FSH-LH porcinas, <strong>en</strong> una trabajadora<br />

de la industria farmacéutica, <strong>con</strong>firmado mediante<br />

estudio in vivo e in vitro. Demostramos la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una reactividad cruzada <strong>en</strong>tre ambas muestras hormonales<br />

y la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cada una de una proteína<br />

fijadora de IgE de masa molecular muy similar.<br />

116<br />

Exantema tipo “Baboon” por<br />

codeína<br />

A. Jiménez, S. Quirce, T. Fariña,<br />

M. de las Heras, A. Alemán, J. Sastre<br />

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Pósters 97<br />

Pres<strong>en</strong>tamos una paci<strong>en</strong>te de 72 años que acude<br />

a <strong>con</strong>sulta por haber pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> diversas ocasiones,<br />

y siempre relacionado <strong>con</strong> la administración de <strong>fármaco</strong>s,<br />

una erupción cutánea eritematosa y pruriginosa,<br />

localizada fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tronco, glúteos y pliegues,<br />

acompañada de fiebre. Evolucionaba siempre a<br />

la descamación, resolviéndose <strong>en</strong> 2-3 semanas.


98 Pósters<br />

Los episodios los sitúa hace unos 55 años, tras<br />

tomar Tanagel® (belladona, gelatina y opio), hace 20<br />

años tras tomar un AINE, y hace 2-3 años tras tomar<br />

Bisolvon compositum® (que <strong>con</strong>ti<strong>en</strong>e codeína), amoxicilina<br />

y paracetamol-codeína.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas y provocación<br />

oral <strong>con</strong> los <strong>fármaco</strong>s sospechosos, tolerando la<br />

paci<strong>en</strong>te AAS, paracetamol, p<strong>en</strong>icilina y clorhidrato<br />

de bromhexina. Tras la administración de 30 mg de<br />

codeína, pres<strong>en</strong>tó a las 7 horas prurito cutáneo int<strong>en</strong>so,<br />

seguido de una erupción eritemato-violácea localizada<br />

<strong>en</strong> glúteos y pliegues (distribución tipo Baboon)<br />

y fiebre de 38,5°C. Se realizó biopsia de la piel<br />

afectada, mostrando el estudio anatomo-patológico<br />

acantosis focal, espongiosis irregular y colecciones<br />

pustulosas de eosinófilos a nivel de la capa córnea e<br />

infiltrado inflamatorio crónico <strong>en</strong> la dermis papilar<br />

<strong>con</strong> algunos eosinófilos, todo ello indicativo de una<br />

lesión eczematosa compatible <strong>con</strong> exantema medicam<strong>en</strong>toso.<br />

Se realizaron pruebas epicutáneas de <strong>con</strong>tacto<br />

<strong>con</strong> diversos opiáceos, incluy<strong>en</strong>do codeína fosfato al<br />

0,1% <strong>en</strong> agua, resultando la lectura negativa a las 48 y<br />

96 horas.<br />

En definitiva, se trata de un exantema cutáneo<br />

de tipo Baboon y fiebre causado por codeína, sin que<br />

haya podido demostrarse hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada.<br />

117<br />

Anafilaxia por ingestión de<br />

jamón serrano<br />

M. T. Aldunate, N. Labarta, P. Carretero,<br />

B. Gómez, B. E. García, S. Echechipía,<br />

A. I. Tabar<br />

Sección de Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Camino.<br />

Pamplona. Navarra.<br />

Introducción: Las reacciones alérgicas a<br />

alim<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> ser debidas al alim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sí o<br />

bi<strong>en</strong> a productos <strong>con</strong>taminantes. Se han descrito<br />

reacciones alérgicas por ácaros de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

(AA) pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> embutidos, quesos<br />

curados y alim<strong>en</strong>tos preparados <strong>con</strong> harina de<br />

trigo. La ingestión de alim<strong>en</strong>tos <strong>con</strong>taminados<br />

por AA pued<strong>en</strong> causar manifestaciones leves<br />

como el síndrome de alergia oral y <strong>con</strong> m<strong>en</strong>or<br />

frecu<strong>en</strong>cia cuadros de anafilaxia.<br />

Se describe el caso de un paci<strong>en</strong>te que<br />

pres<strong>en</strong>tó reacción anafiláctica tras ingerir<br />

jamón serrano probablem<strong>en</strong>te <strong>con</strong>taminado por<br />

AA.<br />

Caso clínico: Mujer de 17 años de edad,<br />

<strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis per<strong>en</strong>ne de<br />

un año de evolución, pres<strong>en</strong>tó dos episodios de<br />

prurito cutáneo g<strong>en</strong>eralizado, edema palpebral y<br />

facial, erupción habonosa g<strong>en</strong>eralizada, dificultad<br />

respiratoria referida a vías respiratorias<br />

altas, tos seca y sibilancias audibles junto <strong>con</strong><br />

s<strong>en</strong>sación de bolo faríngeo y disfagia inmediatam<strong>en</strong>te<br />

tras la ingesta de s<strong>en</strong>dos bocadillos de<br />

jamón <strong>en</strong> un período de dos meses. Se realizaron<br />

pruebas cutáneas mediante prick fr<strong>en</strong>te a neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

habituales, AA, frutos secos, distintas<br />

carnes (incluido cerdo), cereales y epitelios. Se<br />

determinó IgE específica fr<strong>en</strong>te a neumoalerg<strong>en</strong>os<br />

y alim<strong>en</strong>tos positivos <strong>en</strong> prick mediante<br />

CAP System.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron<br />

negativas para carne de cerdo y positivas para D.<br />

pteronyssinus (DP), D. pharinae (DF), L. destructor<br />

(LD), T. putresci<strong>en</strong>tae (TP), A. siro (AS) y resto<br />

de AA. Los niveles de IgE específica fueron<br />

DP: 17,1 kU/l y TP: 2,95 kU/l. La paci<strong>en</strong>te ha<br />

tolerado posteriorm<strong>en</strong>te jamón y la ingestión de<br />

carne de cerdo.<br />

Conclusión: La historia clínica, pruebas<br />

cutáneas y CAP sugier<strong>en</strong> que el alim<strong>en</strong>to ingerido<br />

estaba <strong>con</strong>taminado por AA, posiblem<strong>en</strong>te responsables<br />

de los síntomas referidos por la paci<strong>en</strong>te.


118<br />

Alergia alim<strong>en</strong>taria<br />

a carnes<br />

N. Labarta, P. Carretero,<br />

M. T. Aldunate, B. Gómez,<br />

B. E. García, S. Echechipía,<br />

A. I. Tabar, M. L. Sanz*<br />

Sección de Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong><br />

del Camino. *Departam<strong>en</strong>to de Alergología e<br />

Inmunología Clínica. Clínica Universitaria<br />

de Navarra. Pamplona.<br />

Pese a ser un alim<strong>en</strong>to de ext<strong>en</strong>dido <strong>con</strong>sumo, la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de alergia alim<strong>en</strong>taria a carne es baja. Pres<strong>en</strong>tamos<br />

dos casos de alergia alim<strong>en</strong>taria a distintos<br />

tipos de carnes.<br />

Caso I: Mujer de 34 años, diagnosticada de alergia<br />

alim<strong>en</strong>taria a Anacardeaceas. Coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> la<br />

ingesta de carne de vaca, caballo y cordero pres<strong>en</strong>taba<br />

prurito oral y disfagia. Toleraba carne de cerdo, pollo,<br />

pavo y <strong>con</strong>ejo.<br />

Caso II: Mujer de 32 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de asma bronquial extrínseco y dermatitis atópica.<br />

Al comer carne de cordero y cerdo pres<strong>en</strong>taba<br />

prurito orofaríngeo. Toleraba el resto de las carnes.<br />

Métodos: Se realizaron pruebas cutáneas <strong>con</strong><br />

extractos comerciales de neumoalerg<strong>en</strong>os habituales,<br />

grupo de ácaros, pól<strong>en</strong>es, alim<strong>en</strong>tos y carnes (vaca,<br />

caballo, cordero, cerdo, pollo y <strong>con</strong>ejo). Se determinó<br />

IgE específica, CAP-FEIA (Pharmacia), para las carnes<br />

implicadas, así como Test de Liberación de Histamina<br />

(TLH) según método fluorométrico Shore, Test<br />

de Activación de Basófilos (TAB) mediante detección<br />

de CD63 por citometría de flujo y observamos la producción<br />

antíg<strong>en</strong>o-específica de Sulfidoleucotri<strong>en</strong>os<br />

(SLT) (Cast, Bülhmann) fr<strong>en</strong>te a los distintos tipos de<br />

carnes.<br />

Resultados:<br />

Prick test IgE TLH TAB<br />

(mm) (KU/l) (%) (%)<br />

I II I II I II I II<br />

Vaca 3x3 3x3 1,23 1,81 50,34 14,5 33,17 70,31<br />

Caballo 17x5 ND ND ND 32,34 40,8 67,26 74,70<br />

Cordero 7x5 6x5 0,95 ND 58,10 46,3 71,57 71,02<br />

Cerdo 6x6 7x7 0,86 ND 8,1 60,5 7,28 65,33<br />

Pollo 3x3 Neg.


100 Pósters<br />

pués de la administración de 1.ª dosis de Parametasona<br />

IM <strong>en</strong> tres de ellos, de Parametasona intraarticular<br />

<strong>en</strong> otro y de Triamcinolona IM <strong>en</strong> otro.<br />

El estudio alergológico realizado incluyó prick e<br />

intradermorreacción (<strong>con</strong> lectura inmediata y tardía),<br />

<strong>con</strong> Metil-prednisolona (20 mg/ml), Hidrocortisona<br />

(25 mg/ml), Betametasona (6 mg/ml), Triamcinolona<br />

(40 mg/ml) y Parametasona acetato (20 mg/ml). Además<br />

se realizó prueba de exposición <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> el<br />

corticoide implicado <strong>en</strong> la reacción y al m<strong>en</strong>os <strong>con</strong> dos<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a otros grupos difer<strong>en</strong>tes.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron negativas<br />

<strong>en</strong> todos los casos.<br />

La prueba de exposición <strong>con</strong>trolada fue positiva<br />

(Urticaria g<strong>en</strong>eralizada) <strong>con</strong> Parametasona IM <strong>en</strong> 4 de<br />

los paci<strong>en</strong>tes y <strong>con</strong> Triamcinolona <strong>en</strong> el otro, pres<strong>en</strong>tando<br />

un período de lat<strong>en</strong>cia que osciló <strong>en</strong>tre 45 minutos<br />

y 24 horas tras la dosis máxima.<br />

Los 5 paci<strong>en</strong>tes toleraron 2 corticoides de otro<br />

grupo (3 de ellos Metil-prednisolona y Betametasona<br />

y los otros dos, Triamcinolona y Prednisona).<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos 5 casos de paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> hipers<strong>en</strong>sibilidad a corticoides sistémicos (4 a<br />

parametasona y 1 a Triamcinolona) <strong>con</strong> tolerancia a<br />

corticoides de otros grupos.<br />

Las pruebas cutáneas son de escaso valor para el<br />

diagnóstico.<br />

120<br />

Asma ocupacional por carmín<br />

C. Reichelt van Scmoor, J. Fraj Lázaro,<br />

N. Segura Arazuri, T. Abós Mir, C. Colas<br />

Sanz, A. Lezaun Alfonso, M. V<strong>en</strong>turini Díaz<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.<br />

Introducción: El colorante natural, carmín<br />

(E120) o rojo cochinilla, se obti<strong>en</strong>e de las hembras<br />

desecadas del insecto Dactylopius coccus var costa.<br />

Se emplea <strong>en</strong> la industria alim<strong>en</strong>taria, farmacéutica y<br />

cosmética. Se han descrito casos de rino<strong>con</strong>juntivitis,<br />

asma ocupacional, alveolitis alérgica extrínseca y alergia<br />

alim<strong>en</strong>taria tras exposición al carmín.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de<br />

asma ocupacional <strong>en</strong> un varón de 25 años, empleado<br />

desde hace 5 años <strong>en</strong> una fábrica de embutidos donde<br />

manipula las especias y varios preparados <strong>con</strong>t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

colorantes, aditivos y especias. El paci<strong>en</strong>te<br />

pres<strong>en</strong>ta un cuadro clínico respiratorio per<strong>en</strong>ne <strong>con</strong><br />

síntomas de rino<strong>con</strong>juntivitis y asma bronquial desde<br />

hace 7 meses. Refiere un patrón ocupacional claro,<br />

empeorando los días de trabajo y mejorando parcialm<strong>en</strong>te<br />

los fines de semana y totalm<strong>en</strong>te durante<br />

las vacaciones. La monitorización del pico flujo<br />

durante los días laborables mostraba una variación<br />

del F.E.M. diurno mayor de 20%, llegando hasta el<br />

37%. La espirometría fue normal <strong>con</strong> una prueba<br />

broncodilatadora negativa. La provocación bronquial<br />

<strong>con</strong> metacolina fue positiva (PC20 de 0,4 mg/dl).<br />

Las pruebas cutáneas <strong>con</strong> especias fueron negativas<br />

y positiva <strong>con</strong> rojo cochinilla. Se realizó una provocación<br />

bronquial específica <strong>con</strong> un extracto de rojo<br />

cochinilla resultando positiva <strong>con</strong> respuesta inmediata,<br />

observando una caída del FEV 1 de 27%, sin<br />

respuesta tardía. Estamos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del resultado<br />

de immunoblotting.<br />

Conclusión: Un caso de asma ocupacional por<br />

carmín <strong>en</strong> un empleado de una fábrica de embutidos.<br />

121<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva al<br />

paracetamol<br />

N. Segura Arazuri, T. Abós Mir, S. Lara<br />

Alcón, C. Reichelt van Scmoor, J. Fraj<br />

Lázaro, C. Colas Sanz, F. Duce Gracía<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.<br />

Introducción: El uso del paracetamol como anal-


gésico-antipirético está muy ext<strong>en</strong>dido. Su acción<br />

antiinflamatoria es poco importante. Se han descrito<br />

<strong>en</strong> la literatura de forma muy esporádica casos de<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad al paracetamol <strong>con</strong> tolerancia a<br />

AAS.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos dos casos clínicos estudiados <strong>en</strong><br />

nuestro servicio de hipers<strong>en</strong>sibilidad al paracetamol<br />

<strong>con</strong> tolerancia a AAS.<br />

Material, métodos y resultados: Se trata de dos<br />

varones de 23 y de 36 años de edad, sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

personales de interés.<br />

En el primer caso, el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó 30<br />

minutos después de la administración por vía<br />

oral de la 1.ª dosis de un preparado de paracetamol<br />

un cuadro clínico <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> angioedema<br />

y urticaria severos, disnea y s<strong>en</strong>sación de<br />

mareo.<br />

En el segundo caso, el cuadro clínico com<strong>en</strong>zó<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de la administración<br />

por vía oral de dos preparados de paracetamol,<br />

pres<strong>en</strong>tando urticaria g<strong>en</strong>eralizada, angioedema<br />

facial, s<strong>en</strong>sación de globo faríngeo, disnea, roncus<br />

y sibilantes, disfagia, náuseas, dolor cólico abdominal<br />

y diarrea.<br />

Ambos paci<strong>en</strong>tes precisaron asist<strong>en</strong>cia médica<br />

urg<strong>en</strong>te.<br />

En los dos casos el paracetamol se prescribió<br />

para tratar una cefalea.<br />

Realizamos primero pruebas cutáneas (prick<br />

test) <strong>con</strong> paracetamol <strong>en</strong> los dos paci<strong>en</strong>tes, resultando<br />

negativas. Previo <strong>con</strong>s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to escrito de<br />

los paci<strong>en</strong>tes, realizamos provocación oral, simple<br />

ciego, <strong>con</strong> paracetamol según el protocolo que<br />

seguimos <strong>en</strong> el servicio, resultando positiva <strong>en</strong><br />

ambos.<br />

Realizamos también provocación oral simple<br />

ciego <strong>con</strong> AAS, hasta dosis de 500 mg, que resultó<br />

negativa <strong>en</strong> los dos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusión: La hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva a<br />

paracetamol es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o muy poco frecu<strong>en</strong>te, pero<br />

es importante <strong>con</strong>siderarlo <strong>en</strong> las reacciones adversas<br />

a analgésicos.<br />

122<br />

Pósters 101<br />

Asma y fiebre por minociclina<br />

S. Lara Alcón, T. Abós Mir, N. Segura<br />

Arazuri, C. Reichelt van Schoor, A. Lezaun<br />

Alfonso, J. Fraj Lázaro<br />

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.<br />

Introducción: La minociclina es una tetraciclina<br />

semisintética, prescrita a m<strong>en</strong>udo para el tratami<strong>en</strong>to<br />

del acné. Se han descrito efectos adversos muy variados<br />

como: fiebre, síntomas vestibulares, eosinofilia<br />

sanguínea, rash cutáneo, fotos<strong>en</strong>sibilidad, hiperpigm<strong>en</strong>tación,<br />

neumonitis y neumonía eosinofílica.<br />

Caso clínico: Pres<strong>en</strong>tamos el caso de un varón<br />

de 37 años, que refiere haber pres<strong>en</strong>tado 3 episodios<br />

de tos seca, disnea, opresión torácica y sibilancias<br />

audibles, acompañadas de fiebre termometrada de hasta<br />

39°C. Los 3 episodios ocurrieron 4-6 horas después<br />

de la toma de 1 comprimido de minociclina prescrito<br />

para el acné facial. La sintomatología desaparecía <strong>con</strong><br />

antitérmicos y broncodilatadores.<br />

Métodos y resultados: Espirometría basal normal<br />

y prueba de provocación bronquial inespecífica <strong>con</strong><br />

metacolina negativa. Realizamos prueba de exposición<br />

oral simple ciego <strong>con</strong> placebo y minociclina <strong>con</strong> monitorización<br />

clínica y de función pulmonar durante 24<br />

horas. El placebo fue negativo y <strong>con</strong> la minociclina a las<br />

6 horas comi<strong>en</strong>za a pres<strong>en</strong>tar tos seca, disnea y opresión<br />

torácica <strong>con</strong> fiebre de 38°C. La exploración física era<br />

normal y la espirometría pres<strong>en</strong>taba un patrón obstructivo<br />

leve <strong>con</strong> un desc<strong>en</strong>so del 18% del FEV 1. Se acompañó<br />

de leucocitosis de 11,1 mil/mm 3 <strong>con</strong> neutrofilia.<br />

Rx de tórax: normal. Estudio funcional respiratorio a las<br />

12 horas: patrón v<strong>en</strong>tilatorio obstructivo leve sin alteraciones<br />

<strong>en</strong> la difusión ni <strong>en</strong> la gasometría.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de asma, fiebre<br />

y leucocitosis por s<strong>en</strong>sibilización a minociclina,<br />

demostrado por provocación oral. En la bibliografía<br />

revisada no hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado ningún caso similar,<br />

aunque están descritos varios casos de neumonitis,


102 Pósters<br />

neumonía eosinófila y un caso de neumonitis <strong>con</strong><br />

asma bronquial por minociclina.<br />

124<br />

Reacción anafilactoide fr<strong>en</strong>te a<br />

imiglucerasa<br />

B. de la Hoz, M. Martínez-Pardo*, F. León,<br />

C. Sánchez, M. Agustín, E. Losada<br />

Servicio de Alergología. *Servicio de Pediatría. Hospital<br />

Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: Imiglucerasa es una <strong>en</strong>zima lisosomal,<br />

que se utiliza como tratami<strong>en</strong>to sustitutivo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong><br />

<strong>en</strong>fermedad de Gaucher tipo I <strong>con</strong> clínica hematológica por<br />

espl<strong>en</strong>omegalia o afectación ósea. Es la única alternativa<br />

terapéutica actual y <strong>en</strong> principio se administra de por vida.<br />

Caso clínico: Niña de 11 años de edad <strong>con</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

de Gaucher Tipo I, que desde marzo/99 recibía<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Imiglucerasa (Cerezyme®) <strong>en</strong> dosis de<br />

60 U/kg peso/iv, quinc<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te. Tras 6 meses de tratami<strong>en</strong>to<br />

pres<strong>en</strong>tó a los 15 minutos de com<strong>en</strong>zar la administración<br />

de la dosis habitual un cuadro de s<strong>en</strong>sación de<br />

ocupación y prurito faríngeo, disfagia y prurito cutáneo<br />

g<strong>en</strong>eralizado, lagrimeo, eritema <strong>con</strong>juntival y exantema<br />

cutáneo morbiliforme localizado <strong>en</strong> cuello y tronco, no<br />

pres<strong>en</strong>tó otra sintomatología. El cuadro cedió <strong>en</strong> 2 horas<br />

tras susp<strong>en</strong>derse el medicam<strong>en</strong>to y <strong>con</strong> corticoides y<br />

antihistamínicos. No t<strong>en</strong>ía anteced<strong>en</strong>tes personales de<br />

atopia, ni clínica previa de urticaria.<br />

Estudio alergológico. Pruebas cutáneas <strong>en</strong> prick<br />

(PC) fr<strong>en</strong>te a Cerezyme® y excipi<strong>en</strong>tes: manitol, polisorbato<br />

80 y Hemocé negativas. PC fr<strong>en</strong>te a látex, Anisakis,<br />

<strong>en</strong>zimas y batería estándar de aeroalerg<strong>en</strong>os<br />

negativas excepto para pol<strong>en</strong> de olivo.<br />

Determinación de anticuerpos de clase IgE e IgG<br />

fr<strong>en</strong>te a Cerezyme® mediante “immunoblot” <strong>con</strong><br />

resultado negativo para IgE y positivo para IgG. Las<br />

liberaciones de histamina fr<strong>en</strong>te Cerezyme®, excipi<strong>en</strong>te,<br />

IgG purificada y anti-IgG fueron negativas. Las<br />

IgE específicas mediante CAP-System (Pharmacia)<br />

fr<strong>en</strong>te a látex, Anisakis y óxido de etil<strong>en</strong>o fueron negativas.<br />

La analítica de rutina y el estudio del complem<strong>en</strong>to<br />

fueron normales. Se reintrodujo el tratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> Cerezyme® tolerándolo la paci<strong>en</strong>te sin problemas<br />

hasta la actualidad.<br />

Conclusión: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de reacción<br />

adversa fr<strong>en</strong>te a Imiglucerasa <strong>con</strong> clínica y resultados<br />

inmunológicos compatibles <strong>con</strong> una reacción anafilactoide.<br />

En la revisión bibliográfica sólo hay un caso<br />

previo sin estudio alergológico.<br />

125<br />

Alergia a especias: A propósito<br />

de dos casos<br />

N. Cabañes Higuero, C. Mogío Gómez,<br />

A. Moral de Gregorio, M. Hernández Quiles,<br />

Y. García Villamuza, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t Sánchez<br />

Sección de Alergología. Hospital Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo<br />

Las especias, vegetales aromáticos, usados para<br />

la <strong>con</strong>dim<strong>en</strong>tación de alim<strong>en</strong>tos, incluy<strong>en</strong> familias<br />

muy variadas. La incid<strong>en</strong>cia de reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

fr<strong>en</strong>te a ellas es baja, la mayoría de los<br />

casos descritos <strong>en</strong> la literatura son dermatitis de <strong>con</strong>tacto,<br />

aunque exist<strong>en</strong> algunos de anafilaxia tras ingesta<br />

y rinitis y/o asma ocupacional.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de alergia ocupacional<br />

por especias:<br />

– Primer paci<strong>en</strong>te, varón de 47 años, sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, trabajador <strong>en</strong> una fábrica de especias,<br />

que <strong>en</strong> el último año pres<strong>en</strong>ta estornudos <strong>en</strong> salvas,<br />

rinorrea, prurito nasal y obstrucción nasal junto <strong>con</strong><br />

lagrimeo prácticam<strong>en</strong>te a diario, int<strong>en</strong>sificándose claram<strong>en</strong>te<br />

al cargar <strong>en</strong> su camión frutos secos y especias<br />

(anís, comino, cay<strong>en</strong>a, etc.). No afectación bronquial,<br />

tolera la ingesta de estos alim<strong>en</strong>tos.<br />

– Segundo paci<strong>en</strong>te, varón de 20 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, trabajador <strong>en</strong> una fábrica de embutido, que


<strong>en</strong> el último año pres<strong>en</strong>ta episodios de estornudos, tos, disnea<br />

y escucha de sibilancias que relaciona <strong>con</strong> la exposición<br />

al polvo de pim<strong>en</strong>tón y ajo. Tolera la ingesta de ambos.<br />

Realizamos estudio mediante prueba cutánea<br />

(prick prick y prick test <strong>con</strong> extractos de especias<br />

implicadas y elaborados por nosotros), determinación<br />

de IgE específica, SDS-PAGE immunoblotting, provocación<br />

específica (<strong>con</strong>juntival <strong>en</strong> el primer paci<strong>en</strong>te y<br />

bronquial <strong>en</strong> el segundo), además de estudio de reactividad<br />

cruzada mediante RAST y Blotting inhibición.<br />

Comprobamos la implicación del anís, comino y<br />

cay<strong>en</strong>a como ag<strong>en</strong>tes causantes del cuadro clínico <strong>en</strong><br />

nuestro primer paci<strong>en</strong>te, y del pim<strong>en</strong>tón y ajo como<br />

responsables del asma <strong>en</strong> el segundo. Demostramos la<br />

pres<strong>en</strong>cia de bandas fijadoras de IgE <strong>en</strong> los sueros de<br />

los paci<strong>en</strong>tes y la pres<strong>en</strong>cia de reactividad cruzada<br />

<strong>en</strong>tre algunas de las especias.<br />

127<br />

Dermatitis de <strong>con</strong>tacto por<br />

liliáceas<br />

P. Iriarte Sotés, V. Rodríguez Vázquez,<br />

M. T. Gracia Bara, R. Vázquez Modroño,<br />

B. Cainzos Manso, P. Sesma Sánchez*<br />

Unidad de Alergia. *Medicina Interna. C. H. “A Marcide-<br />

Novoa Santos”. Ferrol. La Coruña.<br />

Introducción: Los manipuladores de alim<strong>en</strong>tos<br />

son un grupo de riesgo para desarrollar dermatitis<br />

crónicas por mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad de<br />

tipo I y/o IV. El ajo es una causa frecu<strong>en</strong>te de dermatitis<br />

de <strong>con</strong>tacto y junto <strong>con</strong> la cebolla, puerro y<br />

espárrago pert<strong>en</strong>ece a la familia de las liliáceas.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una mujer de 55 años, ama<br />

de casa, sin anteced<strong>en</strong>tes atópicos, que <strong>con</strong> la ingesta de<br />

diversos alim<strong>en</strong>tos preparados <strong>con</strong> cebolla o ajo pres<strong>en</strong>ta<br />

a las 2-3 horas calor g<strong>en</strong>eralizado, náuseas y dispepsia.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la manipulación de<br />

ajo y cebolla, com<strong>en</strong>zó a pres<strong>en</strong>tar lesiones eczematosas<br />

<strong>en</strong> manos. No refiere síntomas <strong>con</strong> puerro ni espárragos.<br />

Material y métodos: Se realizaron pruebas cutáneas<br />

<strong>en</strong> prick test <strong>con</strong> inhalantes habituales y pól<strong>en</strong>es,<br />

epicutáneas <strong>con</strong> la batería estándar incluida <strong>en</strong> el<br />

TRUE testTM , prick prick, rubbing test y parches cerrados<br />

<strong>con</strong> ajo y cebolla (frescos y cocidos). Preparamos<br />

extractos para parches <strong>con</strong> polvo de ajo al 5% <strong>en</strong> vas.,<br />

ajo y cebolla crudos al 10% aq. Se determinó IgE total<br />

e IgE específica a ajo y cebolla por CAP Pharmacia.<br />

Resultados: Con ajo crudo pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> el prick<br />

prick y rubbing test reacción tardía <strong>con</strong> eritema e<br />

induración a las 3-4 h. que persiste más de 96 horas.<br />

Los parches cerrados <strong>con</strong> ajo y cebolla crudos y <strong>con</strong><br />

extractos propios fueron positivos <strong>en</strong> lectura a las 48 y<br />

96 horas. En 10 <strong>con</strong>troles <strong>con</strong> estos extractos no se<br />

detectó positividad. El resto de los test fueron negativos.<br />

La IgE específica a ajo y cebolla fue inferior a<br />

0,35 KU/L.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de dermatitis<br />

alérgica de <strong>con</strong>tacto por ajo y cebolla<br />

precedida por síntomas extracutáneos <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> la ingesta de estos vegetales.<br />

Se descarta un mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

de tipo I subyac<strong>en</strong>te.<br />

131<br />

Pósters 103<br />

S<strong>en</strong>sibilización cutánea a<br />

blomias <strong>en</strong> una población<br />

alérgica a Dermatophagoides<br />

pteronyssinus (DPT)<br />

A. J. Huertas Amorós, D. Barbas Galindo*,<br />

J. Mozota Bernard**, F. Sotos Villarejo***,<br />

A. García-Cervantes García<br />

Servicio de Alergia. *Servicio de Anestesia. ***Servicio de<br />

Digestivo. Hospital Naval del Mediterráneo Cartag<strong>en</strong>a.<br />

Murcia. **Hospital Militar. Zaragoza.<br />

El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar la s<strong>en</strong>-


104 Pósters<br />

sibilización cutánea a Blomia tropicalis (BT) y Blomia<br />

kulagini (BK) <strong>en</strong> una población alérgica a DPT, y su<br />

posible relación <strong>con</strong> las <strong>con</strong>diciones de su vivi<strong>en</strong>da<br />

habitual.<br />

Material y métodos: Se incluyeron <strong>en</strong> el estudio<br />

166 paci<strong>en</strong>tes, 90 varones y 76 mujeres, <strong>con</strong><br />

una edad media de 21,12 (rango 3-71). Todos referían<br />

síntomas compatibles <strong>con</strong> rinitis y/o asma<br />

bronquial, t<strong>en</strong>ían pruebas cutáneas positivas a DPT<br />

y residían habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área urbana del<br />

municipio de Cartag<strong>en</strong>a.<br />

En todos se realizaron pruebas cutáneas,<br />

mediante técnica de puntura <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cional, <strong>con</strong><br />

extractos de BT (C.B. F. Leti) y BK (Idifesa-Arístegui<br />

S.A.). Valorándose la antigüedad de la vivi<strong>en</strong>da<br />

(mayor o m<strong>en</strong>or de 20 años), la exist<strong>en</strong>cia de<br />

manchas de humedad <strong>en</strong> las paredes, el uso de<br />

alfombras y la pres<strong>en</strong>cia de animales <strong>en</strong> el domicilio.<br />

Resultados: En 76 paci<strong>en</strong>tes (45,8%) <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos<br />

pruebas cutáneas positivas a alguna de los dos<br />

especies de blomias estudiadas (43 BK y BT, 21 BK y<br />

12 BT).<br />

Vivían <strong>en</strong> casas <strong>con</strong>struidas hacía más de 20<br />

años, 46 paci<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilizados a algún tipo de<br />

blomia y 39 de los no s<strong>en</strong>sibilizados (P


país, tan solo hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado dos refer<strong>en</strong>cias de<br />

patología alérgica (neumonitis por hipers<strong>en</strong>sibilidad y<br />

anafilaxia) causada por chufas.<br />

133<br />

Diagnóstico difer<strong>en</strong>cial de<br />

urticaria crónica idiopática: A<br />

propósito de dos casos<br />

R. Alonso, A. Cisteró-Bahíma, E. Enrique<br />

Servei d’Alèrgia i Pneumologia. Institut Universitari<br />

Dexeus. Barcelona.<br />

La incid<strong>en</strong>cia de id<strong>en</strong>tificación del ag<strong>en</strong>te etiológico<br />

causante de la urticaria crónica varía <strong>en</strong>tre un 10<br />

y un 80% de los casos según difer<strong>en</strong>tes autores. Sin<br />

embargo, probablem<strong>en</strong>te, la tasa de diagnóstico no<br />

supere el 2% si de forma rigurosa eliminamos paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> urticaria aguda y otras <strong>en</strong>tidades físicas.<br />

En algunos casos la urticaria crónica puede ser<br />

signo de una <strong>en</strong>fermedad sistémica o una <strong>en</strong>fermedad<br />

maligna subyac<strong>en</strong>te tal y como se muestra <strong>en</strong> los dos<br />

casos que describimos a <strong>con</strong>tinuación.<br />

Caso 1: Mujer de 26 años <strong>con</strong> urticaria recidivante<br />

de 4 años de evolución. La paci<strong>en</strong>te refiere que<br />

los episodios se inician <strong>con</strong> fiebre, malestar g<strong>en</strong>eral y<br />

se acompañan de dolor torácico de tipo pleurítico y/o<br />

abdominal. El estudio alergológico resultó negativo,<br />

por lo que se sospechó una posible <strong>en</strong>fermedad sistémica.<br />

Se solicita un estudio g<strong>en</strong>ético que detecta que<br />

la paci<strong>en</strong>te es heterocigota para la mutación M694V,<br />

patognomónica de Fiebre Mediterránea Familiar.<br />

Caso 2: Hombre de 59 años <strong>con</strong> urticaria crónica<br />

desde hace años y mala respuesta al tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

antihistamínicos. El estudio alergológico es negativo.<br />

En la analítica aparece un hemograma <strong>en</strong> el que destaca<br />

una monocitosis. Se realizó una biopsia de médula<br />

ósea que revela un 11% de blastos y un 5% de monocitos,<br />

todo ello compatible <strong>con</strong> el diagnóstico de Leucemia<br />

Mielomonocítica Crónica.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de urticaria<br />

crónica idiopática asociados a una <strong>en</strong>fermedad sistémica<br />

(fiebre mediterránea familiar) y a una neoplasia<br />

(leucemia mielomonocítica crónica).<br />

Aunque <strong>en</strong> la mayoría de paci<strong>en</strong>tes la etiología de<br />

la urticaria crónica es des<strong>con</strong>ocida, estos casos demuestran<br />

que no se debe catalogar como idiopática hasta que<br />

no se realice una correcta y completa evaluación.<br />

135<br />

Pósters 105<br />

Incid<strong>en</strong>taloma adr<strong>en</strong>al e<br />

hiperactividad adr<strong>en</strong>érgica <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> reacciones<br />

anafilactoides<br />

R. M. Blanco, S. Duque, T. Caballero,<br />

M. Reche, S. de Miguel, R. Cabañas,<br />

M. C. López Serrano<br />

Servicio de Alergología. Hospital Universitario La Paz.<br />

Madrid.<br />

Varón de 24 años, <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

por múltiples inhalantes, que acude a nuestra<br />

<strong>con</strong>sulta remitido de Medicina Interna, por episodios<br />

de eritema g<strong>en</strong>eralizado, obstrucción nasal sin<br />

rinorrea, mareo, hipot<strong>en</strong>sión, escalofríos, taquicardia,<br />

cefalea, y <strong>en</strong> ocasiones fiebre de hasta 39°C, así como<br />

leucocitosis <strong>con</strong> neutrofilia, aum<strong>en</strong>to de la urea, creatinina<br />

y glucemia de forma transitoria. En algunas<br />

ocasiones se asocian alteraciones de la coagulación.<br />

Estos episodios le ocurr<strong>en</strong> desde hace unos 3<br />

años, son de int<strong>en</strong>sidad variable y cada vez más frecu<strong>en</strong>tes.<br />

Se han relacionado <strong>con</strong> la ingesta de alcohol,<br />

estrés o la toma de antiinflamatorios no esteroideos,<br />

aunque no siempre ocurr<strong>en</strong> tras estos predispon<strong>en</strong>tes.<br />

Estudio complem<strong>en</strong>tario:<br />

– Pruebas cutáneas: positivo a Lepidoglyphus destructor<br />

y Gohieria fusca, y negativo a otros inhalantes,<br />

látex, amoxicilina, alim<strong>en</strong>tos, anisakis, ácido acetilsalicílico,<br />

dipirona, propif<strong>en</strong>azona y f<strong>en</strong>ilbutazona.


106 Pósters<br />

– Analítica:<br />

• Hemograma, VSG: normal.<br />

• BQ sanguínea: fosfatasa alcalina 405 U/L, resto<br />

normal.<br />

• Complem<strong>en</strong>to (C3, C4): normal.<br />

• Proteinograma: normal.<br />

• Inmunoglobulinas séricas: normales.<br />

• ANA, FR: negativo.<br />

• Acido vanilmandélico, 5HT, catecolaminas y<br />

metanefrinas <strong>en</strong> orina de 24 horas: normales.<br />

– IgE total: 11 KU/L.<br />

– IgE específica (CAP-Pharmacia): positiva a<br />

Lepidoglyphus destructor (CAP 2: 0,8 KU/L).<br />

– Espirometría basal: normal.<br />

– TAC toraco-abdominal: nódulo suprarr<strong>en</strong>al de 1 cm<br />

de diámetro, hipod<strong>en</strong>so, <strong>en</strong> glándula suprarr<strong>en</strong>al derecha.<br />

– Estudio neurofisiológico del sistema nervioso<br />

autónomo: hiperactividad simpática adr<strong>en</strong>érgica <strong>en</strong><br />

bipedestación.<br />

– Gammagrafía ósea: normal.<br />

– Gammagrafía <strong>con</strong> 123-metayodob<strong>en</strong>cilguanidina:<br />

normal. Se descarta feocromocitoma.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de reacciones<br />

anafilactoides <strong>en</strong> posible relación <strong>con</strong> hiperactividad<br />

adr<strong>en</strong>érgica, <strong>con</strong> hallazgo de nódulo suprarr<strong>en</strong>al<br />

que se <strong>con</strong>sidera incid<strong>en</strong>taloma.<br />

Se a<strong>con</strong>seja tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> beta-bloqueantes y medidas<br />

de prev<strong>en</strong>ción de estados de hiperactividad adr<strong>en</strong>érgica.<br />

La s<strong>en</strong>sibilización a ácaros no justifica la clínica.<br />

138<br />

Dermatitis de <strong>con</strong>tacto por<br />

madera de pino sin relación<br />

ocupacional<br />

C. Pérez Carral, F. Valdés Tascón<br />

Hospital Comarcal da Costa. Burela. Lugo.<br />

Caso clínico: Varón de 73 años de edad, sin<br />

anteced<strong>en</strong>tes personales ni familiares de atopia,<br />

que trabajó durante años como tratante de ganado.<br />

Desde hace 2 años, refiere cuadros cutáneos, <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> lesiones pruriginosas que comi<strong>en</strong>zan<br />

como máculas eritematosas y vesiculosas <strong>en</strong> espacios<br />

interdigitales de manos, dorso de antebrazos y<br />

<strong>en</strong> párpados. Posteriorm<strong>en</strong>te evolucionan a áreas<br />

d<strong>en</strong>udadas y descamadas. El proceso mejoraba <strong>con</strong><br />

la administración de corticoides tópicos y antihistamínicos<br />

orales.<br />

Ha sufrido cuatro brotes desde octubre de 1998,<br />

relacionando al m<strong>en</strong>os dos de ellos <strong>con</strong> la manipulación<br />

de madera de pino para la realización de vallas.<br />

El paci<strong>en</strong>te no trabaja ni ha trabajado habitualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> maderas.<br />

Estudio alergológico: Realizamos pruebas<br />

cutáneas <strong>en</strong> prick <strong>con</strong> neumoalerg<strong>en</strong>os habituales<br />

<strong>en</strong> la zona incluido pol<strong>en</strong> de pino. Epicutáneas <strong>con</strong><br />

batería standard (GEIDC), serrín de madera de<br />

pino Báltico, pino rojo y pol<strong>en</strong> de pino. Realizamos<br />

<strong>con</strong>troles <strong>con</strong> 5 paci<strong>en</strong>tes atópicos y 5 no atópicos.<br />

Resultados: No se detecta s<strong>en</strong>sibilización a<br />

neumoalerg<strong>en</strong>os. Epicutáneas: Positivo <strong>con</strong> mezcla<br />

de perfumes (+); colofonia (+++); bálsamo del<br />

Perú (+++); pino rojo (+++); pino Báltico (+++) y<br />

negativo <strong>con</strong> el resto. Los <strong>con</strong>troles fueron negativos.<br />

Conclusiones: La alergia de <strong>con</strong>tacto a<br />

maderas no es frecu<strong>en</strong>te; no obstante, se ve <strong>en</strong><br />

relación <strong>con</strong> la exposición laboral <strong>en</strong> carpinteros,<br />

ebanistas, etc. Se ha observado una clara relación<br />

<strong>en</strong>tre la s<strong>en</strong>sibilización a colofonia y maderas de<br />

<strong>con</strong>íferas, especialm<strong>en</strong>te de pino, así como <strong>con</strong> el<br />

bálsamo del Perú, algunos perfumes y la trem<strong>en</strong>tina.<br />

Comunicamos un caso de dermatitis de <strong>con</strong>tacto<br />

por madera de pino, pero sin exposición<br />

laboral. Nuestro paci<strong>en</strong>te también ti<strong>en</strong>e una s<strong>en</strong>sibilización<br />

a colofonia, bálsamo del Perú y perfumes<br />

probablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la s<strong>en</strong>sibilización<br />

a madera de pino.


140<br />

Anafilaxia por docetaxel<br />

M.ª E. Vic<strong>en</strong>te, V. Fu<strong>en</strong>tes, T. Herrero,<br />

M. Gandolfo, B. Rodríguez, M.ª Rubio,<br />

P. Tornero<br />

Servicio de Alergia. Hospital G<strong>en</strong>eral Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

Introducción: El docetaxel, alcaloide derivado<br />

del núcleo del tax<strong>en</strong>o, se utiliza <strong>en</strong> tumores de mama<br />

localm<strong>en</strong>te avanzados o metastásicos.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te sin AP de atopia,<br />

que <strong>en</strong> el segundo ciclo de tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> docetaxel,<br />

pres<strong>en</strong>tó pocos minutos después de iniciar perfusión intrav<strong>en</strong>osa,<br />

mareo, sudoración, visión borrosa, s<strong>en</strong>sación de<br />

cuerpo extraño faríngeo, eritema facial y cervical, calor,<br />

angioedema facial, disnea <strong>con</strong> sibilancias e hipot<strong>en</strong>sión. El<br />

cuadro remitió <strong>en</strong> 45 minutos tras susp<strong>en</strong>der perfusión y<br />

administrar oxíg<strong>en</strong>o, hidrocortisona y dexclorf<strong>en</strong>iramina.<br />

Material y métodos: Se realizaron prick test (1<br />

mg/ml) e ID (0,001,0,01, 0,1 y 1 mg/ml) <strong>con</strong> docetaxel.<br />

Resultados: Las pruebas alérgicas fueron negativas<br />

<strong>en</strong> prick e intradermorreacción <strong>con</strong> el citostático.<br />

Ante la necesidad de la medicación, se decidió administrarla<br />

de forma <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> una velocidad de perfusión<br />

y <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de docetaxel inferiores a las que originaron<br />

la reacción. Además, sigui<strong>en</strong>do el protocolo habitual de<br />

administración de este <strong>fármaco</strong>, se realizó pretratami<strong>en</strong>to<br />

<strong>con</strong> metilprednisolona, añadiéndose dexclorf<strong>en</strong>iramina.<br />

Dilución Conc<strong>en</strong>tración Ritmo perfusión<br />

0,1 mg de docetaxel <strong>en</strong> 100 cc<br />

SG <strong>en</strong> 30 min<br />

1 mg de docetaxel <strong>en</strong> 100 cc<br />

0,001 mg/ml 0,003 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 30 min<br />

5 mg de docetaxel <strong>en</strong> 250 cc<br />

0,01 mg/ml 0,03 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 60 min<br />

10 mg de docetaxel <strong>en</strong> 250 cc<br />

0,02 mg/ml 0,08 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 60 min<br />

24 mg de docetaxel <strong>en</strong> 500 cc<br />

0,04 mg/ml 0,16 mg/min<br />

SG <strong>en</strong> 120 min 0,048 mg/ml 0,2 mg/min<br />

La paci<strong>en</strong>te toleró la administración del alcaloide<br />

según la pauta descrita, al igual que <strong>en</strong> los ocho<br />

ciclos posteriores que ha recibido hasta este mom<strong>en</strong>to.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de anafilaxia por<br />

docetaxel, <strong>en</strong> el que no se ha podido demostrar un mecanismo<br />

mediado por IgE, a pesar de la clínica suger<strong>en</strong>te.<br />

Aportamos una pauta de tolerancia/des<strong>en</strong>sibilización<br />

eficaz para el manejo terapéutico de esta<br />

paci<strong>en</strong>te.<br />

141<br />

Pósters 107<br />

Aspergilosis broncopulmonar<br />

alérgica <strong>en</strong> un niño de 13 años<br />

E. Gómez Torrijos, J. M. Borja, P. A. Galindo,<br />

J. F. Feo, P. Mur*<br />

Complejo Hospitalario de Ciudad Real. *Hospital “Santa<br />

Bárbara” de Puertollano. Ciudad Real.<br />

Introducción: Paci<strong>en</strong>te de 13 años, visto <strong>en</strong><br />

pediatría hace 6 años por talla baja. En la exploración<br />

17.000 leucocitos <strong>con</strong> 12% de eosinófilos. De pediatría<br />

lo remit<strong>en</strong> a <strong>en</strong>docrinología para estudio, <strong>en</strong> donde<br />

no le <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran patología <strong>en</strong>docrinológica y lo<br />

remit<strong>en</strong> a neumología por disnea de 2-3 años de evolución.<br />

En neumología lo remit<strong>en</strong> a alergología, ya<br />

que le han apreciado elevación importante de la IgE<br />

total 1.720 ng/l y <strong>en</strong> el TAC torácico se le aprecian<br />

infiltrados pulmonares, por lo que el radiólogo a<strong>con</strong>seja<br />

descartar una alveolitis alérgica extrínseca.<br />

En las <strong>con</strong>sultas de alergia se le rehistoria y<br />

refiere disnea per<strong>en</strong>ne que empeora <strong>en</strong> primavera; <strong>en</strong><br />

esta estación se le asocian síntomas nasooculares clásicos.<br />

A veces empeora también al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> su dormitorio.<br />

Auscultación cardio-respiratoria: disminución<br />

importante y g<strong>en</strong>eralizada del murmullo vesicular.<br />

Material y métodos: Se le solicitan las sigui<strong>en</strong>tes<br />

pruebas complem<strong>en</strong>tarias: hemograma, test cutáneos<br />

(prick) e IgE específica a los inhalantes habituales<br />

(ácaros, hongos, epitelios y pól<strong>en</strong>es), tests cutáneos


108 Pósters<br />

(ID) <strong>con</strong> extracto de Aspergillus, precipitinas fr<strong>en</strong>te a<br />

Aspergillus, IgE total y test de metacolina. Rx de<br />

tórax.<br />

Resultados: Hemograma: leucocitos normales<br />

<strong>con</strong> un 18% de eosinófilos. IgE total de 1.600,<br />

test cutáneos (prick) positivos a pól<strong>en</strong>es de gramíneas,<br />

olivo y Aspergillus fumigatus, negativos al<br />

resto de inhalantes. Precipitinas positivas a Aspergillus<br />

fumigatus, IgE específica positiva a pól<strong>en</strong>es<br />

de gramíneas, olivo, Aspergillus y Cladosporum.<br />

Test de metacolina positivo. TAC torácico: informe<br />

ya com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te. Rx de tórax: normal.<br />

Conclusión: Por los criterios que cumple este<br />

caso clínico, se diagnostica a este paci<strong>en</strong>te de<br />

aspergilosis broncopulmonar alérgica.<br />

143<br />

Sinusitis alérgica fúngica<br />

G. García-Sánchez, T. Caballero, J. García-<br />

Polo*, M. T. Belver, P. Barranco, M. C. López<br />

Serrano<br />

Servicio de Alergia y *Servicio de ORL. Hospital<br />

Universitario “La Paz”. Madrid.<br />

Introducción: Entidad <strong>con</strong>trovertida que <strong>con</strong>siste<br />

<strong>en</strong> una forma de sinusitis fúngica <strong>con</strong> int<strong>en</strong>sa<br />

reacción alérgica a hongos, <strong>con</strong> producción de<br />

secreciones espesas y viscosas y formación de<br />

costras nasales que obstruy<strong>en</strong> los s<strong>en</strong>os paranasales<br />

y pued<strong>en</strong> formar pseudotumores <strong>con</strong> ext<strong>en</strong>sión<br />

a órbita o región intracraneal. Su patog<strong>en</strong>ia se<br />

compara <strong>con</strong> la aspergilosis broncopulmonar alérgica.<br />

Caso clínico: Varón de 24 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

personales de atopia, remitido por Otorrinolaringología,<br />

por historia de 6 años de evolución<br />

de poliposis nasal y repetidas interv<strong>en</strong>ciones<br />

quirúrgicas. Inicialm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó poliposis<br />

nasal y exoftalmos derecho que precisaron tres<br />

interv<strong>en</strong>ciones. Se siguió de sinusitis recidivante<br />

izquierda, que evolucionó a un cuadro de lagrimeo,<br />

fotofobia, exoftalmos y dolor ocular<br />

izquierdo, necesitando dos interv<strong>en</strong>ciones más.<br />

Pruebas complem<strong>en</strong>tarias:<br />

Pruebas cutáneas (prick): positivas fr<strong>en</strong>te a<br />

hongos (Aspergillus, Cladosporium, Alternaria,<br />

Rhizopus, Neurospora, Pullularia), pól<strong>en</strong>es, animales.<br />

Hemograma: no eosinofilia.<br />

IgE total: 120 KU/L.<br />

IgE específica (CAP): 3,6 KU/L fr<strong>en</strong>te a<br />

Aspergillus fumigatus.<br />

IgG específica (CAP): 183 mg/L fr<strong>en</strong>te a<br />

Aspergillus fumigatus.<br />

Espirometría basal: normal.<br />

Test provocación bronquial inespecífica (histamina):<br />

positiva.<br />

Revisión de las biopsias quirúrgicas: necrosis,<br />

mucina <strong>con</strong> infiltrado de eosinófilos y neutrófilos,<br />

así como hifas septadas de Aspergillus.<br />

Estudio inmunológico: normal, excepto leve<br />

disminución coci<strong>en</strong>te CD4/CD8.<br />

Evolución: Descartados los diagnósticos de<br />

aspergiloma y aspergilosis invasiva y dada la<br />

sospecha de sinusitis fúngica alérgica, se instaura<br />

terapia corticoidea oral (dosis inicial 45<br />

mg/día de prednisona, <strong>en</strong> dosis única matinal<br />

durante 15 días y posterior reducción hasta llegar<br />

a 5 mg <strong>en</strong> días alternos; esta dosis se manti<strong>en</strong>e<br />

1 año), <strong>con</strong> excel<strong>en</strong>te evolución clínica y<br />

analítica, disminuy<strong>en</strong>do las cifras de IgG específica<br />

fr<strong>en</strong>te a Aspergillus a 28,2 mg/L; IgE total y<br />

específica fr<strong>en</strong>te a Aspergillus postratami<strong>en</strong>to de<br />

140 y 4,1 KU/L, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de sinusitis<br />

alérgica fúngica <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a evolución tras tratami<strong>en</strong>to<br />

quirúrgico, seguido de corticoterapia sistémica.


144<br />

AEDAF: Asociación Española<br />

de Angioedema Familiar por<br />

Defici<strong>en</strong>cia del Inhibidor de C1<br />

M. C. López Serrano, T. Caballero,<br />

G. Fontán*, M. López-Trascasa*<br />

Servicio de Alergia. *Unidad de Inmunología. Hospital<br />

Universitario “La Paz”. Madrid.<br />

Introducción: En junio de 1999 el Ministerio del<br />

Interior autorizó la creación de AEDAF<br />

(www.aedaf.es.org, aedaf-es@mixmail.com). El 2 de<br />

octubre de 1999 tuvo lugar su primera asamblea o asamblea<br />

<strong>con</strong>stituy<strong>en</strong>te a la que asistieron 77 paci<strong>en</strong>tes y<br />

familiares de distintos lugares de España y 8 profesionales<br />

sanitarios.<br />

Objetivos de AEDAF: Difusión del <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to<br />

sobre la <strong>en</strong>fermedad, elaboración de un docum<strong>en</strong>to<br />

id<strong>en</strong>tificativo, promoción de reuniones ci<strong>en</strong>tífico-sociales,<br />

pot<strong>en</strong>ciación de reuniones paci<strong>en</strong>tes-médicos, id<strong>en</strong>tificación<br />

de una red de c<strong>en</strong>tros <strong>con</strong> C1-inhibidor disponible,<br />

<strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> otras asociaciones de paci<strong>en</strong>tes.<br />

Objetivos: Analizar la distribución geográfica de<br />

los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> angioedema por déficit de C1-inhibidor<br />

afiliados a AEDAF.<br />

Resultados: En abril de 2000 hay 140 socios:<br />

109 numerarios (paci<strong>en</strong>tes) y 31 colaboradores (familiares<br />

o profesionales sanitarios). La distribución geográfica<br />

regional de los 109 paci<strong>en</strong>tes es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

Galicia 7 Murcia 2<br />

Asturias 10 Andalucía 12<br />

Cantabria 0 Extremadura 1<br />

País Vasco 10 Castilla-La Mancha 4<br />

Navarra 1 Castilla-León 9<br />

Aragón 0 Madrid 31<br />

Cataluña 9 Canarias 0<br />

Baleares 4 Ceuta y Melilla 0<br />

Val<strong>en</strong>cia 9<br />

Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que de los 35 paci<strong>en</strong>tes llevados<br />

<strong>en</strong> nuestro hospital se han apuntado 13 (37%),<br />

podemos calcular de forma aproximada que <strong>en</strong> España<br />

puede haber al m<strong>en</strong>os 294 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> AEH.<br />

Conclusiones: Ha habido una bu<strong>en</strong>a respuesta por<br />

parte de los profesionales sanitarios y los paci<strong>en</strong>tes a la<br />

creación de esta asociación de paci<strong>en</strong>tes. La distribución<br />

geográfica de los paci<strong>en</strong>tes asociados abarca prácticam<strong>en</strong>te<br />

todas las zonas de España, aunque existan algunas regiones<br />

de las que no haya ningún asociado.<br />

145<br />

Pósters 109<br />

Dermatitis de <strong>con</strong>tacto por<br />

lidocaína y mepivacaína<br />

S. de Miguel, T. Caballero, M. Reche, P.<br />

Barranco, A. Alonso, M. C. López Serrano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Paz”.<br />

Madrid.<br />

Las reacciones alérgicas <strong>con</strong> anestésicos locales<br />

son poco frecu<strong>en</strong>tes, si<strong>en</strong>do los anestésicos tipo éster<br />

más s<strong>en</strong>sibilizantes y los tipo amida mejor tolerados.<br />

No existe una reactividad cruzada clara <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

anestésicos del grupo amida.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta un caso de reacción tardía <strong>con</strong> dos<br />

anestésicos del grupo amida.<br />

Caso clínico: Una mujer de 50 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de rino<strong>con</strong>juntivitis y asma polínica y alergia a<br />

dipirona acudió a nuestra <strong>con</strong>sulta porque, tras aplicarle<br />

Xilobnisa® spray de forma tópica (lidocaína 100 mg,<br />

sacarina, etanol, m<strong>en</strong>tol, eucaliptol, propil<strong>en</strong>glicol, es<strong>en</strong>cia<br />

de banana) y posteriorm<strong>en</strong>te inyectarle <strong>en</strong> región interciliar<br />

biopolímeros, pres<strong>en</strong>ta 24 horas después eritema<br />

descamativo pruriginoso <strong>en</strong> zona de <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> spray<br />

anestésico. Cede <strong>en</strong> 12 días <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> antihistamínicos<br />

orales y corticoides tópicos. Un mes más tarde,<br />

reacción similar <strong>en</strong> zona de aplicación de mepivacaína.<br />

Resultados: Pruebas cutáneas (prick test): negativas<br />

a mepivacaína, bupivacaína, lidocaína y plátano.


110 Pósters<br />

Pruebas epicutáneas:<br />

– Negativas <strong>con</strong> bupivacaína, articaína, plátano.<br />

– Negativas <strong>con</strong> la batería estándar True-test<br />

(ALK-Abelló) que incluye parab<strong>en</strong>os y mezcla de caínas<br />

(cincocaína, tetracaína, b<strong>en</strong>zocaína).<br />

– Positivas <strong>con</strong> lidocaína y mepivacaína.<br />

Test de tolerancia-provocación: bupivacaína y<br />

articaína tolerados.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de reacción tardía<br />

<strong>con</strong> dos anestésicos locales del grupo amida (lidocaína<br />

y mepivacaína) <strong>con</strong> tolerancia a otros anestésicos<br />

locales del mismo grupo (bupivacaína) y articaína.<br />

Dado que la reactividad cruzada <strong>en</strong>tre anestésicos<br />

locales del grupo amida no está clara <strong>en</strong> la bibliografía,<br />

es <strong>con</strong>v<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te probar tolerancia <strong>con</strong> otros<br />

anestésicos locales de este grupo.<br />

146<br />

Fragm<strong>en</strong>tos antigénicos de Olea<br />

europaea y Phleum prat<strong>en</strong>se<br />

como posibles candidatos para<br />

inmunoterapia<br />

E. Fernández-Caldas, M. L. Glez. Romano,<br />

M. T. Gallego, L. Berr<strong>en</strong>s<br />

Departam<strong>en</strong>to de Investigación y Desarrollo, C.B.F. Leti, S.A.<br />

Madrid.<br />

Introducción: Los alerg<strong>en</strong>os pose<strong>en</strong> determinantes re<strong>con</strong>ocidos<br />

por células T y B, lo cual nos permite disminuir su<br />

alerg<strong>en</strong>icidad mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su inmunog<strong>en</strong>icidad y reactividad<br />

<strong>con</strong> otros compon<strong>en</strong>tes del sistema inmune. Determinados tratami<strong>en</strong>to<br />

químicos <strong>con</strong>duc<strong>en</strong> a la separación de estos determinantes<br />

o a su degradación selectiva (ocasionar un cambio<br />

molecular que provoque una disminución <strong>en</strong> los niveles de<br />

anticuerpos IgE específicos o provocar una alteración estructural<br />

que ocasione un desc<strong>en</strong>so de la unión del alerg<strong>en</strong>o a la IgE).<br />

Material y métodos: Extractos de Olea europaea y<br />

Phleum prat<strong>en</strong>se se despigm<strong>en</strong>tan (Pat<strong>en</strong>te Europea EP 0<br />

662 080 B1), se somet<strong>en</strong> a digestión <strong>en</strong>zimática <strong>con</strong>trola-<br />

da y se fraccionan por ultralfiltración tang<strong>en</strong>cial para obt<strong>en</strong>er<br />

derivados de bajo tamaño molecular. Las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia alergénica se determinan mediante inhibición<br />

de ELISA y REINA Competición. El índice de proliferación<br />

celular se obti<strong>en</strong>e estimando la incorporación de timidina<br />

al ciclo celular de linfocitos s<strong>en</strong>sibilizados. Se realizan<br />

prick tests <strong>con</strong> extractos fragm<strong>en</strong>tados y nativos.<br />

Resultados: Los extractos fragm<strong>en</strong>tados obt<strong>en</strong>idos<br />

muestran una <strong>con</strong>siderable bajada <strong>en</strong> su capacidad<br />

de unión a IgE específica. Los índices de estimulación<br />

linfocitaria son superiores usando los derivados fragm<strong>en</strong>tados<br />

y los prick test negativos.<br />

Conclusiones: Se han obt<strong>en</strong>ido productos similares a<br />

los g<strong>en</strong>erados por células pres<strong>en</strong>tadoras de antíg<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

<strong>con</strong>diciones fisiológicas. La ret<strong>en</strong>ción de epítopos inmunoestimuladores<br />

se comprueba por su capacidad de inducir<br />

proliferación de linfocitos T. Los extractos fragm<strong>en</strong>tados<br />

pued<strong>en</strong> ser la base para el desarrollo de productos<br />

inmunoterapéuticos más seguros y eficaces.<br />

147<br />

Estudio de la satisfacción del<br />

cli<strong>en</strong>te interno de un servicio de<br />

alergia hospitalario<br />

A. Campos, J. Cuéllar, I. García Villalmanzo,<br />

A. Giner, A. Peris, A. Basomba<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales de la Mejora Continua<br />

de Calidad Asist<strong>en</strong>cial están c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la satisfacción<br />

del cli<strong>en</strong>te como eje c<strong>en</strong>tral. Se distingu<strong>en</strong><br />

dos tipos de cli<strong>en</strong>tes: a) externos, <strong>con</strong>stituido por<br />

los paci<strong>en</strong>tes actuales o pot<strong>en</strong>ciales y sus familiares;<br />

b) internos, <strong>con</strong>stituidos por los distintos servicios o<br />

unidades a los cuales un servicio de Alergia proporciona<br />

asist<strong>en</strong>cia, de forma similar a la que prestan<br />

los servicios comunes como Radiodiagnóstico.<br />

Este segundo aspecto es m<strong>en</strong>os estudiado y se sust<strong>en</strong>ta,<br />

sigui<strong>en</strong>do la Teoría de las Organizaciones, <strong>en</strong> la


premisa de que para obt<strong>en</strong>er niveles de excel<strong>en</strong>cia global<br />

se precisan funcionalismos internos ágiles y efici<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre los distintos departam<strong>en</strong>tos. En este caso, además,<br />

repres<strong>en</strong>ta la “imag<strong>en</strong> proyectada” por un determinado<br />

servicio de Alergia <strong>en</strong>tre los servicios del Hospital.<br />

Aquí se pres<strong>en</strong>tan los resultados de una <strong>en</strong>cuesta de<br />

satisfacción de los cli<strong>en</strong>tes internos de nuestro Servicio de<br />

Alergia <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o del Hospital a través de una <strong>en</strong>cuesta <strong>con</strong><br />

una escala de Likert de 0 (poco) a 5 (mucho) para cada ítem.<br />

Dim<strong>en</strong>siones estudiadas: Rapidez <strong>en</strong> la asist<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>con</strong>stancia escrita, seguimi<strong>en</strong>to adecuado,<br />

implicación del alergólogo, utilidad para el paci<strong>en</strong>te,<br />

y satisfacción global. La muestra compr<strong>en</strong>día 68<br />

peticiones de <strong>con</strong>sulta de servicios del hospital<br />

<strong>en</strong>tre julio-98 y junio-99. La <strong>en</strong>cuesta se remitió <strong>en</strong><br />

noviembre-99 recuperándose 21 respuestas (31%).<br />

Resultados: La valoración promedio para cada ítem<br />

fue: rapidez 3,8, <strong>con</strong>stancia escrita 90%, seguimi<strong>en</strong>to<br />

80%, implicación 3,9, utilidad 4,1, satisfacción global 4,5.<br />

Conclusiones: El procedimi<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>tado permite<br />

valorar la satisfacción de nuestros cli<strong>en</strong>tes internos<br />

<strong>en</strong> el hospital y por tanto la imag<strong>en</strong> proyectada por<br />

nuestro servicio <strong>en</strong> la organización hospitalaria. Resulta<br />

difícil realizar comparaciones <strong>con</strong> otros servicios o<br />

especialidades por difer<strong>en</strong>cias metodológicas, pero<br />

permite su monitorización periódica y la detección de<br />

áreas de mejora.<br />

149<br />

Alergia ocupacional por Diplotaxis<br />

eurocoides (liria blanca)<br />

F. Feo Brito*, P. Mur**, B. Bartolomé***,<br />

P. Galindo*, J. Borja*, E. Gómez*,<br />

A. Martínez***<br />

*Sección de Alergia. Complejo Hospitalario de Ciudad<br />

Real. **Unidad de Alergia. Hospital Santa Bárbara de<br />

Puertollano. ***I+D Bial-Arístegui. Bilbao.<br />

La liria blanca (Diplotaxis eurocoides) es<br />

Pósters 111<br />

una crucífera que crece habitualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Castilla-La<br />

Mancha <strong>en</strong>tre los cultivos de vid y olivares.<br />

Su polinización <strong>en</strong> marzo y abril, coincidi<strong>en</strong>do<br />

<strong>con</strong> la poda, nuevas plantaciones o<br />

eliminación de malezas puede inducir síntomas<br />

<strong>en</strong> agricultores expuestos. No hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado<br />

publicaciones previas sobre alergia por pol<strong>en</strong> de<br />

liria blanca.<br />

Objetivos: 1. Describir dos agricultores: uno <strong>con</strong><br />

rino<strong>con</strong>juntivitis y otro <strong>con</strong> rino<strong>con</strong>juntivitis y asma<br />

por pol<strong>en</strong> de liria blanca y docum<strong>en</strong>tarlo basándonos<br />

<strong>en</strong> la anamnesis, pruebas cutáneas, provocación <strong>con</strong>juntival<br />

y bronquial y determinación de IgE específica.<br />

2. Conocer la cantidad de pol<strong>en</strong> al que se expon<strong>en</strong> los<br />

agricultores mediante un colector Durkard instalado<br />

<strong>en</strong> las viñas.<br />

Métodos: Se recogió pol<strong>en</strong> de liria blanca y se<br />

preparó un extracto acuoso por procedimi<strong>en</strong>to standard.<br />

Con éste se realizaron pruebas cutáneas, provocación<br />

<strong>con</strong>juntival y bronquial y determinación de IgE<br />

específica por técnica de RAST. Individuos no alérgicos,<br />

atópicos y polínicos se utilizaron como <strong>con</strong>troles<br />

para realizar estas mismas pruebas. El paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

asma realizó medición diaria de pico-flujo <strong>en</strong> el período<br />

sintomático. Se hicieron <strong>con</strong>tajes de pol<strong>en</strong> de liria<br />

blanca y se compararon <strong>con</strong> los pól<strong>en</strong>es comunes <strong>en</strong><br />

esa área.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas <strong>con</strong> extracto<br />

de liria blanca (10 mg/ml) fueron positivas <strong>en</strong><br />

los dos paci<strong>en</strong>tes al igual que la provocación <strong>con</strong>juntival.<br />

En el paci<strong>en</strong>te que refería rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma se objetivó variación de pico-flujo diario <strong>en</strong><br />

relación <strong>con</strong> su actividad laboral y la provocación<br />

bronquial fue positiva <strong>con</strong> 0,05 mg/ml. La IgE<br />

específica para liria blanca resultó positiva <strong>en</strong><br />

ambos paci<strong>en</strong>tes.<br />

Conclusiones: La exposición al pol<strong>en</strong> de D.<br />

erucoides (liria blanca) puede inducir rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y asma por mecanismo IgE mediado. El carácter<br />

poco aerovagante de este pol<strong>en</strong> puede explicar<br />

la sintomatología ocupacional <strong>en</strong> nuestros dos agricultores.


112 Pósters<br />

150<br />

Estudio clínico descriptivo de<br />

un grupo de población<br />

s<strong>en</strong>sibilizada al marisco<br />

A. Rico, C. Carballas, A. Argüelles, G. García,<br />

J. Janeiro, M. Ferreiro<br />

Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

Introducción: Los mariscos (crustáceos, cefalópodos,<br />

bivalvos) son alim<strong>en</strong>tos que <strong>con</strong> frecu<strong>en</strong>cia<br />

causan reacciones alérgicas <strong>en</strong> la población adulta.<br />

Material y métodos: Paci<strong>en</strong>tes que <strong>con</strong>sultaron<br />

<strong>en</strong> nuestro servicio <strong>en</strong> un período de 7 años. Historia<br />

clínica, determinación de IgE específica in vivo/in<br />

vitro. Prueba de provocación oral abierta.<br />

Resultados: De 11.921 nuevas <strong>con</strong>sultas, 98 fueron<br />

diagnosticados de alérgicos a mariscos, incid<strong>en</strong>cia:<br />

0,82%. Edad media de inicio de los síntomas: 18,85<br />

(±14,33) años. 56,6% varones/43,4% mujeres.<br />

Pruebas cutáneas: El 87,4% muestran pruebas<br />

cutáneas positivas para crustáceos; el 39,5% para cefalópodos<br />

y el 33,9% para bivalvos; el 38,6% para anisakis.<br />

Son atópicos el 98%.<br />

Alim<strong>en</strong>to causal: El 16,5% <strong>con</strong> la ingestión de<br />

cualquier marisco. El 56,7% <strong>con</strong> la ingestión exclusivam<strong>en</strong>te<br />

de crustáceos. El 14,4% <strong>con</strong> la ingestión de<br />

crustáceos y cefalópodos. El 7,2% <strong>con</strong> crustáceos y<br />

bivalvos. El 1% <strong>con</strong> cefalópodos y bivalvos. El 4,2%<br />

sólo <strong>con</strong> cefalópodos.<br />

Manifestaciones clínicas: Período de lat<strong>en</strong>cia<br />

media: 13,8 minutos (±22,06). Síndrome oral: 49%.<br />

Urticaria/angioedema local/g<strong>en</strong>eral: 78,1%. Rinitis:<br />

17,5%. Conjuntivitis: 30,9%. Asma: 37,1. Molestias<br />

faríngeas: 36,3%. Gastrointestinales: 16,5%. Anafilaxia:<br />

12,2%. Síntomas <strong>con</strong> la inhalación de los vapores<br />

de cocción: 52,6%. Síntomas cutáneos <strong>en</strong> manos al<br />

<strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> la manipulación: 31,5%. El 26,4% toleran<br />

los crustáceos culpables aunque algunos <strong>con</strong> límite <strong>en</strong><br />

su cantidad. El 16,8% no los volvieron a comer. El<br />

56,8% no los toleran. El 48,4% toleran otros crustáceos.<br />

El 86,5% de estos paci<strong>en</strong>tes toleran otros mariscos.<br />

Evolución clínica: Progresiva <strong>en</strong> el 36,4% de los<br />

casos. Si nos referimos a los distintos mariscos separadam<strong>en</strong>te<br />

nos <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos que refier<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

reacción <strong>con</strong>:<br />

Percb. Cangr. Gamb. Lgtino. Langt. Pulpo Cala. Alme. Mejil.<br />

% 39,6 57,3 61,5 66,7 50 28,4 22,1 20 13,7<br />

Conclusiones: El retrato robot del paci<strong>en</strong>te alérgico<br />

a mariscos de nuestra población es un adulto jov<strong>en</strong>,<br />

atópico, alérgico a crustáceos, <strong>con</strong> tolerancia aunque<br />

limitada y parcial de los crustáceos y otros mariscos.<br />

151<br />

Respuesta a tres cuestionarios<br />

de calidad de vida: uno<br />

g<strong>en</strong>érico y dos específicos<br />

P. Rico*, M. Fernández Rivas**, I. Ojeda***,<br />

F. Gozalo Reques****, C. Zapata*****<br />

*ALK-Abelló. Madrid. **H. Alcorcón. Madrid.<br />

***C. Asma y Alergia. Madrid. ****H. León. León.<br />

*****P. Sagasta. Zaragoza.<br />

En la actualidad, incorporar <strong>en</strong> investigación<br />

clínica una medida de la calidad de vida (QOL)<br />

del paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong>stituye una clara necesidad. Para<br />

ello, es preciso estudiar la viabilidad y utilidad de<br />

aquellas herrami<strong>en</strong>tas exist<strong>en</strong>tes para su medición,<br />

si<strong>en</strong>do principalm<strong>en</strong>te cuestionarios validados<br />

<strong>en</strong> distintas poblaciones de paci<strong>en</strong>tes y países.<br />

Se llevó a cabo un estudio multicéntrico (11 alergólogos)<br />

al final de la época de polinización de 1999.<br />

Se incluyeron un total de 251 paci<strong>en</strong>tes que acudieron<br />

<strong>con</strong>secutivam<strong>en</strong>te a uno de los 4 c<strong>en</strong>tros clínicos de<br />

alergia participantes.<br />

El cuestionario g<strong>en</strong>érico SF-36 se <strong>en</strong>tregó a todos<br />

los paci<strong>en</strong>tes y, <strong>en</strong> función de su sintomatología alérgi-


ca, también los cuestionarios específicos de Juniper de<br />

asma y rinitis (AQLQ y RCQLQ, respectivam<strong>en</strong>te).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes cumplim<strong>en</strong>taron de forma randomizada<br />

los cuestionarios <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sulta o <strong>en</strong> casa. Además,<br />

esos mismos cuestionarios fueron <strong>en</strong>tregados a sujetos<br />

<strong>con</strong>trol que vivían <strong>en</strong> las casas de los paci<strong>en</strong>tes.<br />

La tasa de respuesta fue del 95% para cuestionarios<br />

realizados <strong>en</strong> <strong>con</strong>sulta (483) y del 67%<br />

<strong>en</strong> el domicilio (318). Un 57% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

fueron riníticos y un 43% asmáticos <strong>con</strong>/sin rinitis.<br />

Existieron difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre paci<strong>en</strong>tes<br />

y <strong>con</strong>troles prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los dominios<br />

del SF-36. La severidad de la rinitis se correlacionó<br />

<strong>con</strong> todos los dominios del RCQLQ y<br />

también <strong>con</strong> el rol físico y función social del SF-<br />

36, pero no <strong>con</strong> el AQLQ. La severidad del asma<br />

influyó <strong>en</strong> todos los dominios del AQLQ y <strong>con</strong> la<br />

mayoría de los del RCQLQ, pero no <strong>con</strong> el SF-36.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes que habían recibido inmunoterapia<br />

mostraron mejor puntuación <strong>en</strong> AQLQ y RCQLQ<br />

que aquellos no vacunados.<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos sugier<strong>en</strong> que el SF-<br />

36 es válido <strong>en</strong> estudios de paci<strong>en</strong>tes alérgicos. Si<br />

bi<strong>en</strong>, los cuestionarios específicos AQLQ y<br />

RCQLQ, parec<strong>en</strong> más adecuados siempre que se<br />

trate de evaluar actuaciones <strong>en</strong> patología alérgica.<br />

152<br />

Estandarización biológica de un<br />

extracto de Cupresus arizonica<br />

S. Martín*, C. S<strong>en</strong><strong>en</strong>t**, M. Lázaro***, J. F. Feo<br />

Brito****, A. Iglesias*****<br />

*ALK-Abelló. Madrid. **H. Virg<strong>en</strong> del Valle. Toledo.<br />

***Alergoasma. Salamanca. ****H. Provincial. Ciudad<br />

Real. *****Ambulatorio Quintana. Madrid.<br />

La alergia a pol<strong>en</strong> de Cupressus se ha <strong>con</strong>vertido <strong>en</strong><br />

un problema <strong>en</strong> los países del Mediterráneo. En España,<br />

la preval<strong>en</strong>cia de pruebas cutáneas positivas <strong>en</strong>tre la<br />

población polínica es muy heterogénea. La aus<strong>en</strong>cia de<br />

extractos estandarizados podría explicar este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Se ha estandarizado biológicam<strong>en</strong>te un extracto de<br />

Cupressus <strong>con</strong> el fin de increm<strong>en</strong>tar su homog<strong>en</strong>eidad.<br />

La estandarización biológica se llevó a cabo <strong>en</strong> 4 c<strong>en</strong>tros<br />

clínicos de alergia localizados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ciudades del<br />

c<strong>en</strong>tro de España. Se incluyeron 64 paci<strong>en</strong>tes (edad media<br />

31,2, d.s. 13,0 años) que referían historia clínica compatible<br />

<strong>con</strong> la s<strong>en</strong>sibilización a Cupressus arizonica. A los paci<strong>en</strong>tes<br />

se les realizaron pruebas cutáneas, por duplicado, <strong>con</strong> 4 diluciones<br />

seriadas 1/5 de un extracto alergénico de Cupressus<br />

arizonica, el cual fue previam<strong>en</strong>te extraído <strong>con</strong> tampón Coca,<br />

dializado y liofilizado. El extracto se analizó mediante técnicas<br />

electroforéticas e immunoblotting. Como <strong>con</strong>troles se utilizaron<br />

clorhidrato de histamina 10 mg/ml y solución salina.<br />

Los test cutáneos se realizaron <strong>con</strong> técnica de puntura utilizando<br />

lancetas ALK de un solo uso. Después de 15 minutos,<br />

se dibujó el <strong>con</strong>torno de la pápula y se transfirió a papel para<br />

proceder a la medida del área de pápula mediante planimetría.<br />

Se calculó para cada paci<strong>en</strong>te, la dilución del<br />

extracto que daba el mismo tamaño de pápula que el<br />

de la histamina 10 mg/ml. La media geométrica de<br />

estas pápula histamina equival<strong>en</strong>tes (HEP) correspondía<br />

a una dilución 1/18 del extracto <strong>con</strong> unos límites<br />

para el intervalo de <strong>con</strong>fianza al 95% de 1/9 y 1/35. La<br />

s<strong>en</strong>sibilidad de la prueba cutánea a 20 HEP/ml fue del<br />

95%, <strong>con</strong> una especificidad del 100%.<br />

153<br />

Correlación <strong>en</strong>tre pruebas<br />

cutáneas, IgE y ácaros <strong>en</strong> el<br />

domicilio de paci<strong>en</strong>tes alérgicos<br />

A. Parra Aranda, S. Pita, A. Sánchez-Covisa,<br />

M. García Álvarez, J. M. Janeiro,<br />

R. López-Rico<br />

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.<br />

Pósters 113<br />

Introducción: Las pruebas cutáneas determinan<br />

la s<strong>en</strong>sibilización de un paci<strong>en</strong>te a un determinado


114 Pósters<br />

ácaro. El objetivo del estudio es <strong>con</strong>ocer la correlación<br />

<strong>en</strong>tre los ácaros exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el domicilio del paci<strong>en</strong>te<br />

y las pruebas cutáneas.<br />

Material y métodos: De abril-julio de 1999 se<br />

estudiaron 85 paci<strong>en</strong>tes (a=0,05; d=010,6) <strong>con</strong> asma,<br />

rinitis, rino<strong>con</strong>juntivitis correspondi<strong>en</strong>tes al área Sanitaria<br />

de La Coruña.<br />

De cada paci<strong>en</strong>te se estudiaron 55 variables y la<br />

determinación de ácaros <strong>en</strong> polvo doméstico se realizó<br />

estudiando el polvo remitido por el paci<strong>en</strong>te según<br />

normas establecidas.<br />

El porc<strong>en</strong>taje de ácaros se hizo por <strong>con</strong>taje<br />

microscópico.<br />

Determinación de IgE por el método CAP (Pharmacia,<br />

Upsala-Sweed<strong>en</strong>).<br />

La correlación se estimó <strong>con</strong> el coefici<strong>en</strong>te de<br />

Speerman, se aplicó un análisis de regresión múltiple<br />

utilizando como variable dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te las pruebas cutáneas<br />

y covariables las demás. Para el análisis de dicha<br />

regresión se utilizó el logaritmo neperiano de la prueba<br />

cutánea.<br />

Estudio descriptivo de las variables incluidas <strong>en</strong><br />

el estudio. Para la comparación de medidas se utilizó el<br />

Stud<strong>en</strong>t t-test, Mann Whitney o Kruskall-Wallis test.<br />

Resultados: Existe una correlación positiva significativa<br />

(p


na). Las pruebas cutáneas se realizaron por duplicado,<br />

mediante la técnica de puntura. Las áreas de las<br />

pápulas se midieron mediante planimetría.<br />

Para el cálculo de la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración del extracto<br />

de A. siro equival<strong>en</strong>te a histamina 10 mg/ml (histamina<br />

equival<strong>en</strong>te o HEP) se interpoló el valor del<br />

área de pápula de ésta sobre la recta de regresión<br />

<strong>en</strong>tre <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de extracto y área de pápula<br />

provocada obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cada paci<strong>en</strong>te. El valor HEP<br />

resultante fue de 1,5 mg/ml <strong>con</strong> un intervalo de <strong>con</strong>fianza<br />

al 95% <strong>en</strong>tre 1,1 y 2,1 mg/ml.<br />

La s<strong>en</strong>sibilidad del extracto de A. siro a esta <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

resultó ser del 95%, <strong>con</strong> una especificidad<br />

del 94,5%.<br />

155<br />

Preval<strong>en</strong>cia de ácaros <strong>en</strong> el<br />

domicilio de paci<strong>en</strong>tes alérgicos<br />

<strong>en</strong> el área sanitaria de La Coruña<br />

R. López-Rico, A. Sánchez-Covisa,<br />

J. M. Janeiro, M. García Álvarez,<br />

C. Carballas, A. Argüelles<br />

Hospital Juan Canalejo. La Coruña.<br />

Introducción: La patología alérgica a ácaros es<br />

un problema de preval<strong>en</strong>cia elevada.<br />

El <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to de los ácaros exist<strong>en</strong>tes es de interés<br />

clínico <strong>en</strong> cuanto a diagnóstico y terapéutica. El objetivo<br />

del estudio es determinar la preval<strong>en</strong>cia de ácaros <strong>en</strong><br />

el polvo doméstico del área sanitaria de La Coruña.<br />

Material y métodos: De abril a julio de 1999<br />

se estudiaron 85 paci<strong>en</strong>tes (a=0,05; d=10,6) nuevos<br />

<strong>con</strong> diagnóstico de asma, rinitis o rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

del área sanitaria de La Coruña.<br />

La determinación de ácaros <strong>en</strong> polvo doméstico<br />

fue realizada estudiando el polvo remitido por el<br />

paci<strong>en</strong>te según normas establecidas. El porc<strong>en</strong>taje<br />

de los distintos ácaros se hizo por <strong>con</strong>taje microscópico.<br />

Las pruebas cutáneas se realizaron <strong>con</strong> extractos<br />

estandarizados (AIK-Abelló, Arístegui y Leti).<br />

Determinación de IgE por método CAP (Pharmacia,<br />

Upsala-Sweed<strong>en</strong>).<br />

Estudio descriptivo de las variables incluidas <strong>en</strong><br />

el estudio. Para la comparación de medias se utilizó<br />

Stud<strong>en</strong>t t-test, Mann Whitney o Kruskal-Wallis test.<br />

Resultados: La media de edad es de 23,8±9,8, el<br />

64,7% son mujeres. Un 50,6% son asmáticos.<br />

El ácaro más preval<strong>en</strong>te ha sido el Dermatophagoides<br />

pteronyssinus <strong>con</strong> una media de 61,9% y una<br />

mediana de 64,3%, seguido de Chortogliphus <strong>con</strong> una<br />

media de 11,5% y una mediana de 0% y de Eurogliphus<br />

<strong>con</strong> 8,5% y 0%, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

No exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes patologías<br />

y los valores de IgE específica. Las pruebas<br />

cutáneas han sido difer<strong>en</strong>tes según las características<br />

de la vivi<strong>en</strong>da aunque no se alcanzó la significancia<br />

estadística.<br />

Conclusiones: Los resultados de nuestro estudio<br />

muestran una preval<strong>en</strong>cia de Dermatophagoides pteronyssinus<br />

(x=61,9) de acuerdo <strong>con</strong> la literatura. Los<br />

valores de IgE son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la patología pres<strong>en</strong>tada.<br />

Un mayor tamaño muestral podría permitir<br />

detectar difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre las características<br />

de la vivi<strong>en</strong>da y pruebas cutáneas.<br />

157<br />

Pósters 115<br />

Reacción cutánea tardía <strong>con</strong><br />

ácido clavulánico<br />

M.ª A. Martín, L. Zapatero, M.ª E. Vic<strong>en</strong>te,<br />

V. Fu<strong>en</strong>tes, S. Gómez, M.ª I. Martínez<br />

Servicio de Alergia Infantil. H. Infantil Gregorio Marañón.<br />

Madrid.<br />

El ácido clavulánico es un beta-lactámico <strong>con</strong><br />

pot<strong>en</strong>te acción inhibidora de las betalactamasas, pero


116 Pósters<br />

<strong>con</strong> pobre actividad antibacteriana. En la práctica clínica<br />

se asocia <strong>con</strong> amoxicilina, que ti<strong>en</strong>e una pot<strong>en</strong>te<br />

actividad antimicrobiana.<br />

Caso clínico: Varón de 3 años sin anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, que 4 meses antes de la <strong>con</strong>sulta,<br />

por una amigdalitis le prescrib<strong>en</strong> amoxicilinaácido<br />

clavulánico (Augm<strong>en</strong>tine jarabe®). Tras 3<br />

días de tratami<strong>en</strong>to, sin recordar período de lat<strong>en</strong>cia<br />

de la última dosis, pres<strong>en</strong>ta exantema eritematoso<br />

micropapular pruriginoso <strong>en</strong> dorso de manos,<br />

tobillos, rodillas y axilas, que evoluciona pese a<br />

susp<strong>en</strong>der la medicación a lesiones eczematosas,<br />

<strong>con</strong> posterior descamación. No afectación palmoplantar,<br />

ni clínica sistémica. Remitió <strong>con</strong> corticoides<br />

tópicos <strong>en</strong> 8 días. Posteriorm<strong>en</strong>te toleró<br />

amoxicilina, claritromicina, paracetamol e ibuprof<strong>en</strong>o.<br />

Estudio alergológico: CAP a p<strong>en</strong>icilina G, V y<br />

amoxicilina negativos. Prick e intradermorreacción<br />

<strong>con</strong> PPL, MDM, p<strong>en</strong>icilina G, amoxicilina, amoxicilina-clavulánico,<br />

cefuroxima y cefotaxima <strong>con</strong> lectura<br />

inmediata y tardía negativas.<br />

Prueba epicutánea a las 48 horas <strong>con</strong> amoxicilina<br />

(preparado comercial) negativa y <strong>con</strong> amoxicilinaácido<br />

clavulánico (preparado comercial) positivo: eritema,<br />

microvesículas y prurito.<br />

Se preparan extractos <strong>con</strong> ácido clavulánico<br />

<strong>en</strong> solución salina realizándose prick (1 y 10<br />

mg/ml) negativo e intradermorreacción (1<br />

mg/ml) negativa tanto <strong>en</strong> lectura inmediata<br />

como <strong>en</strong> tardía. Parche <strong>con</strong> ácido clavulánico<br />

(vaselina al 10%) positivo a las 48 horas, <strong>con</strong><br />

aparición de microvesículas y prurito. Controles<br />

negativos.<br />

Se realizaron provocaciones hasta dosis terapéuticas<br />

<strong>con</strong> p<strong>en</strong>icilina, cefuroxima y cefotaxima (había<br />

tolerado un ciclo de amoxicilina posteriorm<strong>en</strong>te), <strong>con</strong><br />

resultado negativo.<br />

Conclusión: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de monos<strong>en</strong>sibilización<br />

al ácido clavulánico, <strong>con</strong> una reacción<br />

cutánea tardía y una prueba epicutánea positiva a las<br />

48 horas.<br />

158<br />

Estudio epidemiológico de la<br />

rinitis alérgica <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sulta de<br />

alergología. Relación de la<br />

sintomatología estacional <strong>con</strong><br />

los niveles de pol<strong>en</strong><br />

atmosférico<br />

C. Martínez-Cócera*, F. J. Subiza Garrido-<br />

Lestache, G. Sellers Fernández***, I. Farr****,<br />

<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación del Grupo Cooperativo de<br />

Trabajo de Estudio de Rinitis Alérgica<br />

*Hospital Clínico Universitario San Carlos. Madrid. **C<strong>en</strong>tro<br />

de Asma y Alergia G<strong>en</strong>eral Pardiñas. Madrid. ***C<strong>en</strong>tro de<br />

Investigación y Bioestadística. CIBEST. Madrid. ****Av<strong>en</strong>tis<br />

Pharma. Patrocinado por Av<strong>en</strong>tis Pharma.<br />

Introducción: La rinitis alérgica estacional<br />

pres<strong>en</strong>ta una incid<strong>en</strong>cia del 5-20%, aunque sólo<br />

demand<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción médica el 2-5% de la población.<br />

El objetivo del estudio es obt<strong>en</strong>er información<br />

clínico-epidemiológica actual de esta patología,<br />

<strong>con</strong>forme se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la <strong>con</strong>sulta de<br />

alergología, y describir la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

sintomatología clínica y niveles polínicos atmosféricos.<br />

Material y métodos: Médicos participantes:<br />

135. Paci<strong>en</strong>tes incluidos: 394. Período inclusión:<br />

marzo-agosto 1998. Valoración de sintomatología:<br />

Escala numérica (0-10). Nivel pol<strong>en</strong>: Detectores<br />

del Comité de Aerobiología (SEAIC). Análisis<br />

estadístico: Paquete estadístico SAS 6,12. Pruebas<br />

estadísticas descriptivas y analíticas (comparación<br />

de medias, c 2 ).<br />

Resultados: Se han analizado una proporción<br />

de hombres y mujeres idéntica (≈50%), <strong>con</strong> una<br />

media de edad de 28±12,8 años, que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> remitidos<br />

por el médico de At<strong>en</strong>ción Primaria (41,5%),<br />

ORL (11,8%), o directam<strong>en</strong>te (≈30%). La mayoría<br />

son paci<strong>en</strong>tes urbanos (66,3%) que acud<strong>en</strong> a <strong>con</strong>sulta<br />

por reagudización del proceso (84,7%), <strong>con</strong>


sintomatología de rino<strong>con</strong>juntivitis (69%), rinitisasma<br />

(31%) y 97 paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban rinitis-<strong>con</strong>juntivitis-asma.<br />

La causa etiológica es polínica<br />

(80%), des<strong>con</strong>ocida (13%), ácaros (23,4%) y epitelios<br />

(7,6%). Los pól<strong>en</strong>es más frecu<strong>en</strong>tes son gramíneas<br />

(81%) y olea (47,7%).<br />

Los primeros síntomas aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> marzo-abrilmayo,<br />

describiéndose un gran aum<strong>en</strong>to de la int<strong>en</strong>sidad<br />

<strong>en</strong> abril-mayo-junio (Figura 1), ya que se ha visto<br />

una media de evolución de los síntomas de 42 días.<br />

Figura 1: Síntomas del día anterior/Niveles de pol<strong>en</strong> atmosférico.<br />

Según los niveles de pol<strong>en</strong>, la relación <strong>con</strong> los<br />

síntomas aparece repres<strong>en</strong>tada (Figura 2), y la int<strong>en</strong>sidad<br />

de los síntomas pres<strong>en</strong>tados son:<br />

Obstrucción nasal<br />

Mediana<br />

5<br />

Destilación 4<br />

Estornudos 5<br />

Picor ojos 4<br />

Figura 2. Int<strong>en</strong>sidad de los síntomas/mes.<br />

Conclusiones: Según los resultados aportados<br />

por los alergólogos, <strong>en</strong><strong>con</strong>tramos una clara relación<br />

de la int<strong>en</strong>sidad de los síntomas, <strong>con</strong> los niveles<br />

de pól<strong>en</strong>es medidos <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te.<br />

159<br />

Pósters 117<br />

Reacción anafiláctica inducida<br />

por crema hidratante <strong>con</strong> aceite<br />

de jojoba, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>te alérgica a<br />

látex<br />

C. M. Andreu Balaguer, B. Bartolomé Zavala*,<br />

L. G. Contreras Ortiz, J. D. López Sánchez,<br />

M. Alcántara Villar, F. J. García Sellés<br />

Hospital Universitario “Virg<strong>en</strong> de la Arrixaca”. Murcia.<br />

*Bial-Arístegui. I+D. Bilbao.<br />

Introducción: El aceite de jojoba es un producto<br />

obt<strong>en</strong>ido a partir del fruto de la jojoba (Simmondsia<br />

chin<strong>en</strong>sis), planta arbustiva única especie de la familia<br />

Simmondsiaceae, se utiliza profusam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> industria<br />

cosmética. No hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado refer<strong>en</strong>cia alguna a<br />

cuadros IgE mediados inducidos por esta sustancia. Se<br />

describ<strong>en</strong>, por el <strong>con</strong>trario, puntuales reacciones tipo<br />

eczema de <strong>con</strong>tacto tras su uso tópico.<br />

Caso clínico: Mujer de 22 años diagnosticada de<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis alérgica (D. pteronyssinus/farinae,<br />

gramíneas, ch<strong>en</strong>opodiáceas y olivo), y anafilaxia por<br />

látex (prurito g<strong>en</strong>eralizado, y angioedema facial, y<br />

g<strong>en</strong>ital, <strong>con</strong> s<strong>en</strong>sación disneica tras exploración ginecológica<br />

<strong>con</strong> guantes de látex). Síndrome oral tras la<br />

ingestión de castaña, no <strong>con</strong> otros frutos secos-frutas.<br />

La IgE específica (CAP Pharmacia System) fue positiva<br />

clase 4 para látex, el prick <strong>con</strong> una batería comercial<br />

de alim<strong>en</strong>tos fue positivo sólo para castaña, y<br />

kiwi. En revisión posterior com<strong>en</strong>ta haber sufrido prurito<br />

<strong>en</strong> la zona de aplicación de una crema hidratante<br />

<strong>con</strong> aceite de jojoba, <strong>con</strong> eritema, edema facial, y disnea<br />

asociados. No recordaba nombre comercial, ni<br />

composición exacta, ya que se deshizo del producto.<br />

Resultados: Prick <strong>con</strong> extracto proteico Bial-<br />

Arístegui (30 mg/ml) obt<strong>en</strong>ido a partir de aceite de<br />

jojoba, positivo (5x5 mm de diámetro). Determinación<br />

de IgE específica (HY.TEC EIA) fr<strong>en</strong>te a dicho<br />

extracto, levem<strong>en</strong>te positiva (clase 1). En el SDS-<br />

PAGE immunoblotting realizado <strong>con</strong> suero de la


118 Pósters<br />

paci<strong>en</strong>te se detectan dos bandas proteicas (17 kDa,<br />

15,8 kDa), que fijan IgE; repiti<strong>en</strong>do esta técnica <strong>con</strong><br />

suero de <strong>con</strong>ejo antiprofilina no se demuestra adhesión<br />

de IgE. Se estudió la posible reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

las proteínas detectadas <strong>en</strong> el extracto de aceite de<br />

jojoba, y proteínas de látex mediante SDS-PAGE<br />

immunoblotting-inhibición <strong>con</strong> resultado negativo.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de s<strong>en</strong>sibilización<br />

IgE mediada fr<strong>en</strong>te a proteínas pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

aceite de jojoba. Se han definido dos bandas proteicas<br />

<strong>en</strong> las que parece residir la capacidad alergénica de<br />

este material. No se ha detectado reactividad cruzada<br />

<strong>con</strong> látex, ni pres<strong>en</strong>cia de profilinas <strong>en</strong> el extracto.<br />

Dada la ubicuidad del aceite de jojoba <strong>en</strong> productos<br />

cosméticos, y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su grado de <strong>con</strong>taminación<br />

por proteínas posiblem<strong>en</strong>te asistamos a un<br />

aum<strong>en</strong>to de incid<strong>en</strong>cia de esta patología <strong>en</strong> el futuro.<br />

161<br />

Tolerancia a salsalato <strong>en</strong><br />

idiosincrasia a <strong>AINEs</strong><br />

A. M. Navarro Pulido, J. C. Orta Cuevas<br />

Unidad de Alergia. Hospital El Tomillar. Dos Hermanas.<br />

Sevilla.<br />

Introducción: Salsalato es un AINE formado por<br />

<strong>con</strong>d<strong>en</strong>sación de dos moléculas de ácido salicílico, <strong>en</strong><br />

las que se hidroliza <strong>en</strong> el intestino. Pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al<br />

grupo de los Salicilatos, es uno de los <strong>fármaco</strong>s que se<br />

suele emplear como <strong>alternativo</strong> <strong>en</strong> la idiosincrasia a<br />

<strong>AINEs</strong>. Su retirada del mercado nos plantea la cuantificación<br />

de la tolerancia a este medicam<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> esta patología.<br />

Material y método: Para ello hemos revisado<br />

retrospectivam<strong>en</strong>te 70 casos de paci<strong>en</strong>tes que <strong>con</strong>sultaron<br />

por idiosincrasia al m<strong>en</strong>os a dos <strong>AINEs</strong> de distinto<br />

grupo farmacológico. Realizamos <strong>en</strong> todos los casos<br />

test de provocación oral <strong>con</strong> salsalato, hasta alcanzar<br />

una dosis acumulada de 2 g <strong>en</strong> un período de 2 horas.<br />

Resultados: La muestra estaba compuesta por 26<br />

varones y 44 mujeres, <strong>con</strong> un rango de edad <strong>en</strong>tre 5 y<br />

74 años. La sintomatología producida por los <strong>AINEs</strong><br />

fue prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te dérmica (24 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> urticaria+angioedema,<br />

15 <strong>con</strong> angioedema y 14 <strong>con</strong> urticaria),<br />

y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado respiratoria (5 rinitis+asma, 4<br />

asma, 1 rino<strong>con</strong>juntivitis) o <strong>con</strong> otra afectación (2<br />

Anafilaxia, 5 otros síntomas). Los grupos de <strong>AINEs</strong><br />

implicados <strong>con</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia fueron los Salicilatos<br />

(35%) y Pirazolonas (27,8%).<br />

En 63 paci<strong>en</strong>tes (90%) hubo una adecuada tolerancia<br />

al salsalato. En 4 paci<strong>en</strong>tes el test de provocación<br />

fue positivo y <strong>en</strong> 3 casos apreciamos síntomas dudosos,<br />

todos de int<strong>en</strong>sidad leve; <strong>en</strong> el grupo de paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong><br />

<strong>intolerancia</strong> no apreciamos datos distintivos <strong>en</strong> relación<br />

a la clínica o el AINE previam<strong>en</strong>te implicado.<br />

Conclusiones: En nuestra experi<strong>en</strong>cia el salsalato<br />

<strong>con</strong>stituía una alternativa segura <strong>en</strong> la idiosincrasia<br />

a <strong>AINEs</strong>, lam<strong>en</strong>tando no poder seguir <strong>con</strong>tando <strong>con</strong><br />

esta posibilidad.<br />

162<br />

Urticaria por paracetamol <strong>con</strong><br />

prick positivo a este <strong>fármaco</strong><br />

C. Garro Peñaranda, C. M. Andreu Balaguer,<br />

J. D. López Sánchez, M. Alcántara Villar, J.<br />

Periago Ruiz, R. del Vigo Cruz<br />

Hospital Universitario “Virg<strong>en</strong> de la Arrixaca”. Murcia.<br />

Introducción: La <strong>intolerancia</strong> a paracetamol ocurre<br />

<strong>en</strong> hasta un 5% de los individuos s<strong>en</strong>sibles a<br />

<strong>AINEs</strong>. La hipers<strong>en</strong>sibilidad a paracetamol, sin <strong>intolerancia</strong><br />

asociada a antiinflamatorios, no es frecu<strong>en</strong>te.<br />

Caso clínico: Hombre de 20 años de edad, que<br />

refiere haber pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> varias ocasiones, y siempre<br />

tras la toma de preparados de paracetamol, eritema,<br />

y prurito difusos, y aparición de lesiones habonosas.<br />

Tolera sin clínica alguna metamizol, aspirina, e<br />

ibuprof<strong>en</strong>o. El dermografismo fue negativo, y el


paci<strong>en</strong>te no pres<strong>en</strong>taba lesión cutánea alguna salvo <strong>en</strong><br />

relación a la toma de paracetamol.<br />

Resultados: Prick positivo <strong>con</strong> Apiretal® (paracetamol<br />

100 mg/ml), y ProEfferalgan® (propacetamol 200<br />

mg/ml). El prick <strong>en</strong> 5 paci<strong>en</strong>tes testigo, fue negativo.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un cuadro urticarial<br />

secundario a la toma de paracetamol, al <strong>con</strong>trario de lo<br />

normal <strong>en</strong> estos casos, el estudio cutáneo <strong>con</strong> paracetamol<br />

fue positivo, lo que <strong>en</strong> principio parece apoyar<br />

la exist<strong>en</strong>cia de reacción IgE mediada.<br />

164<br />

Estudio de la acarofauna del<br />

polvo doméstico <strong>en</strong> Logroño<br />

(La Rioja)<br />

V. M. Iraola, T. Lobera, A. Blasco, M. D. del<br />

Pozo, E. Fernández-Caldas<br />

Departam<strong>en</strong>to de Investigación y Desarrollo. C.B.F. Leti,<br />

S.A. Madrid.<br />

Introducción: Está bi<strong>en</strong> establecido que los ácaros pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el polvo de las casas <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> una de las principales<br />

fu<strong>en</strong>tes de alerg<strong>en</strong>os domésticos, destacando los pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a la familia Pyroglyphidae. Sin embargo, otras especies<br />

han sido involucradas <strong>en</strong> los procesos alérgicos. Actualm<strong>en</strong>te<br />

no existe un <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to detallado de la acarofauna del polvo<br />

doméstico <strong>en</strong> muchas regiones españolas, incluy<strong>en</strong>do La<br />

Rioja. El objetivo de este proyecto fue estudiar la composición<br />

cuantitativa y cualitativa de la fauna acarológica de Logroño<br />

para evaluar posteriorm<strong>en</strong>te su repercusión clínica.<br />

Material y métodos: Se recogieron muestras de<br />

polvo de colchón <strong>en</strong> casas de 60 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>secutivos<br />

que acudieron a la <strong>con</strong>sulta de alergología del<br />

Hospital “San Millán” de Logroño para ser evaluados<br />

por procesos respiratorios alérgicos. El método de<br />

recogida <strong>con</strong>sistió <strong>en</strong> la aspiración del colchón durante<br />

dos minutos <strong>con</strong> un aspirador adaptado. La extracción<br />

y montaje de los ácaros se realizó según métodos<br />

descritos anteriorm<strong>en</strong>te y la id<strong>en</strong>tificación mediante<br />

las claves adecuadas. Los resultados se expresaron <strong>en</strong><br />

número de ácaros por gramo.<br />

Resultados: Se aislaron ácaros <strong>en</strong> el 58,33% de las<br />

muestras, id<strong>en</strong>tificándose 14 especies de 8 familias distintas.<br />

Las especies más frecu<strong>en</strong>tes y abundantes fueron<br />

Dermatophagoides pteronyssinus pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el 80% de<br />

las muestras positivas (Media Geométrica 206,82) y<br />

Euroglyphus maynei <strong>en</strong> el 31% de las muestras (Media<br />

Geométrica 218,46). El resto de las especies, <strong>en</strong>tre las<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran D. farinae, Tyreophagus <strong>en</strong>tomophagus,<br />

Blomia spp. y Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae <strong>en</strong>tre otras,<br />

fueron más escasas y m<strong>en</strong>os abundantes, estando pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os del 10% de las muestras <strong>con</strong> ácaros.<br />

Conclusiones: De este estudio destacan el predominio<br />

de D. pteronyssinus y E. maynei <strong>en</strong> el polvo<br />

doméstico de La Rioja, la baja preval<strong>en</strong>cia de D. farinae<br />

y la exist<strong>en</strong>cia de una acarofauna relativam<strong>en</strong>te rica <strong>en</strong><br />

especies, que pued<strong>en</strong> ser localm<strong>en</strong>te importantes.<br />

167<br />

Exantema por vancomicina<br />

M. Gandolfo Cano, A. Torres Orgaz,<br />

B. Rodríguez Domínguez, M. de Barrio<br />

Fernández, P. Tornero Molina, T. Herrero<br />

López, M. Rubio Sotés<br />

HGU. Gregorio Marañón. Madrid.<br />

Pósters 119<br />

La vancomicina es el antibiótico más usado <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to del Staphilococo aureus meticilín resist<strong>en</strong>te.<br />

Entre sus efectos adversos se han descrito: “el síndrome<br />

del hombre rojo”, pustulosis exantemática aguda g<strong>en</strong>eralizada,<br />

eritema multiforme, dermatitis exfoliativa, necrolisis<br />

epidérmica tóxica, angioedema, urticaria y diversos<br />

tipos de exantema, algunos de mecanismo no aclarado.<br />

La teicoplanina produce efectos secundarios<br />

como anafilaxias y exantemas. A pesar de la similitud<br />

estructural <strong>en</strong>tre vancomicina o teicoplanina,<br />

sólo <strong>en</strong> algunos casos se ha demostrado reactividad<br />

cruzada <strong>en</strong>tre ambos antibióticos glicopeptídicos.


120 Pósters<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una mujer de 55 años,<br />

<strong>con</strong> poliposis colónica familiar, que comi<strong>en</strong>za <strong>con</strong> fiebre<br />

y exantema g<strong>en</strong>eralizado sin afectación de mucosas,<br />

mi<strong>en</strong>tras realiza tratami<strong>en</strong>to, tras una polipectomía,<br />

<strong>con</strong> vancomicina, metamizol, metoclopramida,<br />

almagato, ranitidina y paracetamol; tres días antes del<br />

inicio del cuadro se había retirado metronidazol, aztreonam<br />

y g<strong>en</strong>tamicina. Se susp<strong>en</strong>dieron todos los <strong>fármaco</strong>s<br />

excepto vancomicina, persisti<strong>en</strong>do la erupción<br />

hasta que se retiró esta última. Posteriorm<strong>en</strong>te ha tolerado<br />

metamizol y paracetamol.<br />

Se realizaron pruebas epicutáneas <strong>con</strong> vancomicina<br />

al 10% <strong>en</strong> vaselina y DMSO, teicoplanina al 10%<br />

<strong>en</strong> DMSO y metronidazol (Flagyl®), <strong>en</strong> la paci<strong>en</strong>te y<br />

<strong>en</strong> <strong>con</strong>troles sanos. Los parches <strong>con</strong> vancomicina, tanto<br />

<strong>en</strong> vaselina como <strong>en</strong> DMSO, fueron int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te<br />

positivos, mostrando lesiones papulovesiculosas <strong>con</strong><br />

eritema, infiltración y prurito. El parche <strong>con</strong> teicoplanina<br />

fue moderadam<strong>en</strong>te positivo. Los parches <strong>en</strong> los<br />

<strong>con</strong>troles resultaron negativos. La provocación oral<br />

(simple ciego) <strong>con</strong> el resto de los <strong>fármaco</strong>s implicados<br />

fue negativa.<br />

En <strong>con</strong>clusión, pres<strong>en</strong>tamos un caso de exantema<br />

por vancomicina <strong>en</strong> el que la positividad del parche<br />

sugiere un mecanismo de hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo<br />

IV <strong>en</strong> su patog<strong>en</strong>ia. Los resultados de nuestro estudio<br />

demuestran la exist<strong>en</strong>cia de reactividad cruzada <strong>en</strong>tre<br />

vancomicina y teicoplanina <strong>en</strong> nuestra paci<strong>en</strong>te.<br />

170<br />

Asma ocupacional <strong>en</strong> carnicero.<br />

Estudio inmunoalergológico de<br />

difer<strong>en</strong>tes carnes<br />

M.ª D. Lanuza Rubio, J. Lanuza Sanchís,<br />

B. Bartolomé Zavala*<br />

Clínica Privada. Val<strong>en</strong>cia. *Bial-Arístegui. I+D. Bilbao.<br />

Introducción: La alergia a carnes es muy infre-<br />

cu<strong>en</strong>te y especialm<strong>en</strong>te el asma ocupacional, donde<br />

la vía de exposición al alim<strong>en</strong>to es respiratoria. La<br />

alergia a carne de avestruz no está descrita <strong>en</strong> la<br />

literatura.<br />

Caso clínico: Varón de 34 años, carnicero de<br />

profesión, remitido por pres<strong>en</strong>tar repetidam<strong>en</strong>te episodios<br />

de obstrucción nasal, opresión torácica, tos<br />

seca y disnea sibilante <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la cocción de<br />

carne e hígado de avestruz para la preparación de<br />

paté, no así <strong>con</strong> otras carnes ni especias. Asintomático<br />

los días que no realizaba esa tarea. Tolera la<br />

ingesta de difer<strong>en</strong>tes carnes. La analítica g<strong>en</strong>eral,<br />

exploración radiológica y espirometría basal practicadas<br />

fueron normales. La monitorización de Peak-<br />

Flow resultó inespecífica. Las exploraciones inmuno-alergológicas<br />

realizadas mostraron los sigui<strong>en</strong>tes<br />

resultados:<br />

– Pruebas cutáneas <strong>con</strong> neumoalerg<strong>en</strong>os, alim<strong>en</strong>tos<br />

habituales (incluy<strong>en</strong>do carnes de buey, caballo,<br />

cerdo, tocino, <strong>con</strong>ejo, pollo y ternera), hígado y plumas<br />

de avestruz: negativas, prueba cutánea y prick<br />

prick <strong>con</strong> carne de avestruz: positivas.<br />

– Determinación de IgE total: 106 kU/l; IgE<br />

específica fr<strong>en</strong>te a carne de avestruz: 1 kU/l, hígado de<br />

avestruz: 0,36 kU/l, hígado de cerdo: 0,45 kU/l, carne<br />

de pollo: 0,36 kU/l, tocino, carne de cerdo, cordero y<br />

de vaca


172<br />

Asma ocupacional por el<br />

colorante rojo carmín (E-120)<br />

utilizado <strong>en</strong> la fabricación de<br />

embutidos<br />

J. V. Castelló Carrascosa, V. Soriano Gomis,<br />

E. Niveiro Hernández<br />

Unidad de Alergología. Hospital G<strong>en</strong>eral i Universitari<br />

d’Alacant.<br />

El rojo carmín de cochinilla es un colorante<br />

natural extraido del insecto Dactylopius coccus var.<br />

Costa, que vive como parásito de algunas especies de<br />

cactus (Nopalea coch<strong>en</strong>illifera). Entre sus aplicaciones<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra: la industria alim<strong>en</strong>taria (pastelería, bebidas,<br />

etc.), cosmética, industria farmacéutica, y como<br />

colorante histológico.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de un varón de 39 años de<br />

edad, fumador, diagnosticado de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

por pol<strong>en</strong> de qu<strong>en</strong>opodiáceas y carnicero desde los<br />

23 años, que desde hacía 18 meses pres<strong>en</strong>taba episodios<br />

de tos, s<strong>en</strong>sación de opresión torácica y disnea<br />

sibilante de predominio nocturno, prácticam<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong>tinuos que precisaban tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> budesonida,<br />

salmeterol y salbutamol. Refiere que empeoraba<br />

los días que fabricaban embutido y manipulaban<br />

especias y un aditivo d<strong>en</strong>ominado <strong>con</strong>servador<br />

rosa®: azúcar, sal, sulfito sódico, ascorbato sódico,<br />

cochinilla (E-120). La exploración alergológica<br />

practicada (prick test) <strong>con</strong> una batería de alerg<strong>en</strong>os<br />

inhalantes comunes pres<strong>en</strong>tó positividad a pol<strong>en</strong> de<br />

Salsola y Ch<strong>en</strong>opodium. Pruebas cutáneas <strong>con</strong> carnes<br />

(cerdo, ternera, caballo, pollo, cordero y <strong>con</strong>ejo)<br />

y especias (pim<strong>en</strong>tón, ajo, orégano, comino, mostaza,<br />

pimi<strong>en</strong>ta, etc.) fueron negativas. Pruebas cutáneas<br />

<strong>con</strong> <strong>con</strong>servador rosa®: positiva, si<strong>en</strong>do los <strong>con</strong>troles<br />

sanos y atópicos negativos. IgE sérica total: 90<br />

UI/L. Espirometría basal: normal. Test broncodilatador:<br />

negativo. Test de provocación bronquial <strong>con</strong><br />

metacolina: positivo (PC 20: 2,75 mg/ml). Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se realizaron pruebas cutáneas <strong>con</strong> extracto de<br />

cochinilla sin filtrar, cochinilla filtrada y carmín de<br />

cochinilla a 20 mg/ml si<strong>en</strong>do positivas <strong>con</strong> los tres<br />

extractos). El test de provocación bronquial específico<br />

<strong>con</strong> extracto de carmín de cochinilla (0,75<br />

mg/ml) evid<strong>en</strong>ció un desc<strong>en</strong>so inmediato del FEV 1<br />

del 19%, sin objetivarse respuesta tardía.<br />

La determinación de IgE específica (EIA) para extracto<br />

de carmín de cochinilla y <strong>con</strong>servador rosa fue clase 2.<br />

Conclusiones: Describimos un caso de asma<br />

ocupacional por hipers<strong>en</strong>sibilidad al rojo carmín (E-<br />

120) <strong>en</strong> un nuevo grupo de profesionales (carnicero).<br />

174<br />

Aspergillosis pulmonar invasiva<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>te asmática tratada<br />

<strong>con</strong> corticoterapia sistémica<br />

M. Santaolalla Montoya, B. Fernández Parra,<br />

I. Herrera Mozo, L. Sánchez Morillas,<br />

A. Pérez Pimi<strong>en</strong>to, M. Rodríguez Mosquera<br />

Hospital Puerta de Hierro. Madrid.<br />

Pósters 121<br />

Introducción: Aspergillus sp puede afectar<br />

tracto respiratorio inferior <strong>en</strong> el hombre y provocar<br />

<strong>en</strong>fermedad por un mecanismo alérgico propiam<strong>en</strong>te<br />

(ABPA, AAE y asma), o bi<strong>en</strong> por invasión<br />

del parénquima. En paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong><br />

determinados factores de riesgo, la invasión provoca<br />

destrucción hística y una <strong>en</strong>fermedad infrecu<strong>en</strong>te,<br />

pero de pronóstico infausto: la aspergilosis<br />

pulmonar invasiva.<br />

Caso clínico: Mujer de 66 años <strong>con</strong> asma intrínseca<br />

tratada <strong>en</strong> repetidas ocasiones <strong>con</strong> corticoesteroides<br />

sistémicos. Ingresa por reagudización de su asma <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> infección respiratoria. Tras tratami<strong>en</strong>to antibioterápico,<br />

broncodilatador y <strong>con</strong> corticoides sistémicos a<br />

altas dosis la paci<strong>en</strong>te evoluciona clínicam<strong>en</strong>te mal.<br />

E. C. durante el ingreso:


122 Pósters<br />

S.E.: int<strong>en</strong>sa leucocitosis <strong>con</strong> desviación izquierda.<br />

Rx tórax: infiltrado <strong>en</strong> língula <strong>con</strong> aire <strong>en</strong> su interior, y<br />

múltiples infiltrados <strong>en</strong> ambos campos pulmonares. Espirometría:<br />

trastorno v<strong>en</strong>tilatorio obstructivo, compatible<br />

<strong>con</strong> asma. GAB: pO 2: 60, pCO 2: 40, ph: 7,37, sat. O 2: 89%.<br />

Cultivos de esputo (3): Abundantes colonias de Aspergillus<br />

fumigatus. IgE total: 138 U/ml. IgE específica fr<strong>en</strong>te<br />

a Aspergillus: negativa. Precipitinas fr<strong>en</strong>te Aspergillus:<br />

negativas. Pr. cutánea inmediata y tardía fr<strong>en</strong>te a Aspergillus:<br />

negativas. Otras: hemocultivos, ECG, ecocardiograma,<br />

gammagrafía, serologías variadas.<br />

Se retiraron los corticoides sistémicos ante la<br />

sospecha de Aspergillosis pulmonar invasiva, y se<br />

pautó tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Anfotericina B iv., <strong>con</strong> lo que se<br />

<strong>con</strong>troló la <strong>en</strong>fermedad tras dos meses de tratami<strong>en</strong>to.<br />

Conclusiones:<br />

1. La aspergillosis pulmonar invasiva es una<br />

<strong>en</strong>fermedad producida por Aspergillus sp que <strong>con</strong>duce<br />

a la muerte del paci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 80% de los casos.<br />

2. En paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> asma, al inicio deberemos hacer<br />

diagnóstico difer<strong>en</strong>cial <strong>con</strong> otras <strong>en</strong>f. por Aspergillus.<br />

3. Haber recibido al m<strong>en</strong>os 5 días <strong>en</strong> el mes previo<br />

al diagnóstico más de 10 mg al día de prednisona<br />

o equival<strong>en</strong>tes, <strong>con</strong>stituye un factor de riesgo para<br />

desarrollar la <strong>en</strong>fermedad.<br />

176<br />

Rinitis y <strong>con</strong>juntivitis per<strong>en</strong>ne<br />

por s<strong>en</strong>sibilización a Dorcadion<br />

T. Chivato, J. Lavin, S. Gómez, J. Mateos,<br />

R. Laguna<br />

Hospital Universitario del Aire. Madrid.<br />

Introducción: Las especies de Dorcadion <strong>con</strong>stituy<strong>en</strong><br />

un importante grupo d<strong>en</strong>tro de los insectos coleópteros.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso clínico de un paci<strong>en</strong>te de<br />

43 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes de rino<strong>con</strong>juntivitis y<br />

asma bronquial por s<strong>en</strong>sibilización a pól<strong>en</strong>es de<br />

gramíneas y olivo que ti<strong>en</strong>e como afición el estudio<br />

de insectos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la especie Dorcadion.<br />

Durante los últimos años pres<strong>en</strong>ta clínica nasal y<br />

ocular fuera de la primavera coincidi<strong>en</strong>do <strong>con</strong> la práctica<br />

de su afición como <strong>en</strong>tomólogo de buscar, recoger<br />

y almac<strong>en</strong>ar insectos de la especie Dorcadion.<br />

Pruebas complem<strong>en</strong>tarias: En el estudio inmunoalérgico<br />

in vivo se realizaron pruebas cutáneas mediante<br />

prick test <strong>con</strong> neumoalerg<strong>en</strong>os habituales: pól<strong>en</strong>es de<br />

gramíneas, árboles y malezas, ácaros del polvo doméstico,<br />

dérmicos de perro y gato y hongos. Se efectuaron<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> extracto de cuerpo <strong>en</strong>tero de Dorcadion<br />

peso/volum<strong>en</strong> 1% (ALK-Abelló) <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> 10 paci<strong>en</strong>tes atópicos y <strong>en</strong> 10 sujetos sanos.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

<strong>en</strong> lectura inmediata fr<strong>en</strong>te pól<strong>en</strong>es de gramíneas y<br />

olivo y fr<strong>en</strong>te al extracto de Dorcadion.<br />

Las pruebas <strong>con</strong> extracto de Dorcadion resultaron negativas<br />

<strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes atópicos y <strong>en</strong> el grupo de sujetos sanos.<br />

A la vista de los resultados se a<strong>con</strong>sejó al<br />

paci<strong>en</strong>te evitar el <strong>con</strong>tacto directo <strong>con</strong> los insectos protegiéndose<br />

desde <strong>en</strong>tonces <strong>con</strong> mascarilla y notando<br />

mejoría evid<strong>en</strong>te de la sintomatología óculonasal<br />

extraestacional.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

per<strong>en</strong>ne <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te atópico, <strong>en</strong>tomólogo, s<strong>en</strong>sibilizado<br />

a insectos coleópteros de la especie Dorcadion.<br />

177<br />

Reacciones locales a la<br />

inmunoterapia: Estudio<br />

prospectivo de factores de<br />

riesgo<br />

I. Herrera Mozo, A. Iglesias Cadarso,<br />

P. Hernández Weigand, S. de Paz Arranz,<br />

M. Santaolalla Montoya, A. García Cubero<br />

Hospital Puerta de Hierro. Madrid.<br />

Introducción: Son escasos los estudios


prospectivos sobre tolerancia a la inmunoterapia<br />

sigui<strong>en</strong>do la metodología propuesta por el<br />

Subcomité de Inmunoterapia de la EAACI. La<br />

Unidad de Inmunoterapia (UIT) ambulatoria<br />

permite la monitorización y recogida sistemática<br />

de datos para la evaluación de los factores<br />

de riesgo implicados <strong>en</strong> las reacciones adversas<br />

a la IT, que <strong>con</strong>dicionan su modo de administración.<br />

Material y métodos: Se analizan los datos de<br />

277 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>secutivos <strong>con</strong> rinitis y/o asma<br />

extrínsecos a anafilaxia por him<strong>en</strong>ópteros que han<br />

recibido <strong>en</strong> nuestra unidad un total de 5.768 dosis<br />

<strong>en</strong> 691 extractos alergénicos estandarizados y <strong>con</strong><br />

pautas <strong>con</strong>v<strong>en</strong>cionales. Se han analizado múltiples<br />

variables asociadas al paci<strong>en</strong>te, al extracto y a cada<br />

dosis administrada.<br />

Resultados: Se pres<strong>en</strong>taron un total de 60 R.<br />

Inmediatas Locales (RIL) y 83 R. Tardías locales<br />

(RTL) <strong>en</strong> el 14 y 16% de paci<strong>en</strong>tes, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Se <strong>en</strong><strong>con</strong>traron como factores de riesgo para RIL: el<br />

diagnóstico de anafilaxia y la s<strong>en</strong>sibilización a him<strong>en</strong>ópteros,<br />

la casa comercial, la composición de him<strong>en</strong>ópteros,<br />

los extractos depot, la fase de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,<br />

los viales más <strong>con</strong>c<strong>en</strong>trados y la RTL <strong>en</strong> la dosis<br />

previa. Como factores de riesgo para RTL: el sexo,<br />

mujer, la edad, superior a 10 años, el diagnóstico de<br />

anafilaxia, la s<strong>en</strong>sibilización y composición de him<strong>en</strong>ópteros,<br />

la casa comercial, los extractos depot, viales<br />

más <strong>con</strong>c<strong>en</strong>trados, dosis administradas <strong>en</strong> el primer<br />

trimestre, la pres<strong>en</strong>cia de RTL <strong>en</strong> la dosis anterior y de<br />

RIL <strong>en</strong> la misma.<br />

Conclusiones:<br />

1) La recogida sistemática de datos <strong>en</strong> la<br />

U.I.T. nos permite <strong>con</strong>ocer los factores de riesgo<br />

de las reacciones adversas a la IT. 2) El empleo de<br />

herrami<strong>en</strong>tas informáticas <strong>en</strong> la U.I.T. puede mejorar<br />

la seguridad y facilita el manejo de los paci<strong>en</strong>tes<br />

que recib<strong>en</strong> IT.<br />

178<br />

Asma por pasta de di<strong>en</strong>tes<br />

M. G. Álvarez-Eire, M. D. Ibáñez,<br />

M. I. Alvarado, E. Alonso, M. C. Muñoz,<br />

M. T. Laso<br />

Hospital Niño Jesús. Madrid.<br />

Pósters 123<br />

Introducción: Describimos el caso de una paci<strong>en</strong>te<br />

que pres<strong>en</strong>ta asma tras la utilización de pasta d<strong>en</strong>tífrica.<br />

Material y métodos:<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 14 años que desde<br />

hace dos años pres<strong>en</strong>ta, durante la primavera, rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y tos seca persist<strong>en</strong>te. Desde <strong>en</strong>tonces<br />

ha pres<strong>en</strong>tado episodios de hidrorrea e int<strong>en</strong>sa dificultad<br />

respiratoria de m<strong>en</strong>os de una hora de duración,<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después de cepillarse los di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> difer<strong>en</strong>tes pastas d<strong>en</strong>tífricas cuya<br />

composición incluye es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta y/o anetol. En<br />

una ocasión pres<strong>en</strong>tó un cuadro similar después de<br />

comer una torta de anís.<br />

Estudio alergológico: Prick test: pól<strong>en</strong>es y epitelio<br />

de gato: positivas. Prick (10 mg/ml): anís, hinojo,<br />

<strong>en</strong>eldo, cilantro, comino, j<strong>en</strong>gibre y pim<strong>en</strong>tón:<br />

negativos. Prick prick: Apio, zanahoria, perejil, m<strong>en</strong>ta<br />

piperita, m<strong>en</strong>tol, es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta y vainilla: negativos.<br />

D<strong>en</strong>tífricos implicados: negativos. Anetol: eritema<br />

de 7x5 cm de diámetro. Controles: negativos.<br />

Prueba de metacolina: PD 20:10,7 UI. Provocaciones<br />

mediante <strong>en</strong>juagues bucales de 30 segundos: D<strong>en</strong>tífrico<br />

implicado (Signal plus, Unilever España, S.A.<br />

Madrid): disminución del FEV 1 del 42%. D<strong>en</strong>tífrico<br />

sin es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta ni anetol (Parodontax): negativa.<br />

Es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta al 25% (v/v): disminución del FEV 1<br />

del 78%. Flúor (hasta 4 mg), m<strong>en</strong>tol (11 y 22 mg),<br />

m<strong>en</strong>ta piperita (0,5, 2, 4 y 8 c.c.), propil<strong>en</strong>glycol<br />

(1/1000, 1/100, 1/10, 1/1), y vainilla (3 c.c.): negativas.<br />

Provocación oral <strong>con</strong> semillas de anís (15 mg):<br />

disminución del FEV 1 del 36%.<br />

Conclusiones:<br />

– Pres<strong>en</strong>tamos un caso de asma des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ado


124 Pósters<br />

por pasta de di<strong>en</strong>tes y por la ingestión de semillas de<br />

anís, demostrado mediante provocación.<br />

– Los compon<strong>en</strong>tes de las pastas de di<strong>en</strong>tes responsables<br />

del cuadro son: la es<strong>en</strong>cia de m<strong>en</strong>ta y posiblem<strong>en</strong>te<br />

el anetol (saborizante obt<strong>en</strong>ido del aceite de<br />

anís), <strong>con</strong> el que no se realizó provocación, ya que<br />

anteriorm<strong>en</strong>te había sido positiva <strong>con</strong> anís.<br />

– No hemos podido demostrar un mecanismo<br />

mediado por IgE. Podría deberse a una respuesta<br />

idiosincrásica a estos compuestos.<br />

179<br />

Disnea por est<strong>en</strong>osis subglótica<br />

J. M. Janeiro, A. Parra, G. Álvarez-Eire,<br />

R. López, M. A. Rico, M. Ferreiro<br />

Complejo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

Introducción: En el diagnóstico difer<strong>en</strong>cial del<br />

asma bronquial es importante descartar la exist<strong>en</strong>cia<br />

de una obstrucción de las grandes vías respiratorias<br />

extratorácicas. Describimos el caso de una paci<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> clínica de disnea que no respondía al tratami<strong>en</strong>to<br />

habitual para el asma.<br />

Material y métodos:<br />

Caso clínico: Mujer de 51 años de edad, interv<strong>en</strong>ida<br />

de ligadura de trompas mediante anestesia g<strong>en</strong>eral<br />

e intubación <strong>en</strong>dotraqueal, que desde hace 6 años<br />

pres<strong>en</strong>taba disnea de esfuerzos, ocasionalm<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

estridor inspiratorio, que no respondía al tratami<strong>en</strong>to<br />

antiasmático habitual. La paci<strong>en</strong>te no pres<strong>en</strong>taba exacerbaciones<br />

<strong>en</strong> relación <strong>con</strong> ningún des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante<br />

<strong>con</strong>creto.<br />

En la exploración física destacaba la pres<strong>en</strong>cia<br />

de estridores inspiratorios <strong>en</strong> ambos campos pulmonares<br />

superiores.<br />

Exploraciones complem<strong>en</strong>tarias: Pruebas cutáneas<br />

(prick test): Negativas. Hemograma, VSG: Normales.<br />

Radiografía de tórax: Normal. Espirometría<br />

forzada: d<strong>en</strong>tro de los valores de refer<strong>en</strong>cia, objetiván-<br />

dose <strong>en</strong> la curva flujo/volum<strong>en</strong> un aplanami<strong>en</strong>to o plateau<br />

de la rama inspiratoria. Broncoscopia: est<strong>en</strong>osis<br />

<strong>con</strong>céntrica subglótica que obstruye más del 50% de la<br />

vía aérea. TAC de cuello: est<strong>en</strong>osis gradual de la luz a<br />

nivel subglótico donde se aprecia un <strong>en</strong>grosami<strong>en</strong>to<br />

fibroso de la pared, descartándose la exist<strong>en</strong>cia de<br />

masas o pólipos.<br />

Tratami<strong>en</strong>to: Remitida al servicio de Otorrinolaringología<br />

donde se realiza tratami<strong>en</strong>to quirúrgico <strong>con</strong><br />

escisión y exéresis de la fibrosis mediante la aplicación<br />

de láser.<br />

Conclusiones:<br />

1. Para realizar un diagnóstico correcto de asma<br />

bronquial debemos descartar otras patologías que pued<strong>en</strong><br />

ocasionar clínica de disnea.<br />

2. En los casos de disnea <strong>con</strong> estridor inspiratorio,<br />

especialm<strong>en</strong>te si no responde al tratami<strong>en</strong>to habitual<br />

para el asma, debemos sospechar la exist<strong>en</strong>cia de<br />

est<strong>en</strong>osis extratorácica de las grandes vías aéreas.<br />

3. La curva flujo/volum<strong>en</strong> de la espirometría<br />

forzada permite ori<strong>en</strong>tar el diagnóstico, al objetivarse<br />

un plateau inspiratorio característico.<br />

181<br />

Estudio de tolerancia <strong>con</strong><br />

paracetamol, nimesulida y<br />

meloxicam <strong>en</strong> intolerantes a<br />

<strong>AINEs</strong><br />

J. J. Laguna Martínez<br />

Unidad de Alergia a Fármacos. Hospital C<strong>en</strong>tral de la<br />

Cruz Roja. Madrid.<br />

La <strong>intolerancia</strong> a los antiinflamatorios no esteroideos<br />

(<strong>AINEs</strong>) es un problema de gran importancia<br />

debido a su amplio uso y necesidad clínica.<br />

Nos planteamos evaluar la tolerancia a paracetamol,<br />

nimesulida y meloxicam <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes intolerantes<br />

a <strong>AINEs</strong>.


Material y métodos: De los paci<strong>en</strong>tes que acudieron<br />

a nuestra unidad <strong>en</strong> el último año, 42<br />

paci<strong>en</strong>tes (21 hombres y 21 mujeres) se diagnosticaron<br />

de intolerantes a <strong>AINEs</strong> (provocación oral<br />

positiva <strong>con</strong> ácido acetilsalicílico y/o dos o más<br />

episodios altam<strong>en</strong>te sugestivos <strong>con</strong> dos <strong>fármaco</strong>s<br />

<strong>AINEs</strong> de distintos grupos).<br />

Los paci<strong>en</strong>tes referían clínica cutánea <strong>en</strong> 33<br />

casos, respiratoria <strong>en</strong> 6 y reacción anafilactoide <strong>en</strong> 3.<br />

Se les realizó provocación oral simple ciego<br />

<strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> placebo <strong>en</strong> un día y hasta llegar <strong>en</strong><br />

el plazo de 3 horas a las sigui<strong>en</strong>tes dosis totales<br />

acumuladas: paracetamol 2 g, nimesulida 175 mg<br />

y meloxicam 13 mg.<br />

Resultados: De modo global 38 de 42 (90,5%)<br />

toleraron paracetamol, nimesulida y meloxicam.<br />

Fármaco Tolerancia Reacción No realizado Total<br />

Paracetamol 38 3 0 42<br />

Nimesulida 40 1 1 42<br />

Meloxicam 38 1 3 42<br />

De los 42 paci<strong>en</strong>tes, 4 tuvieron una prueba de<br />

provocación positiva (3 mujeres y un hombre). Una<br />

de ellas reaccionó <strong>con</strong> paracetamol y nimesulida no<br />

realizándose provocación <strong>con</strong> meloxicam.<br />

Dos paci<strong>en</strong>tes reaccionaron <strong>con</strong> paracetamol<br />

tolerando la nimesulida y el meloxicam.<br />

Un paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tó edema de labios y lesiones<br />

periorales <strong>con</strong> meloxicam tolerando paracetamol y<br />

nimesulida.<br />

Conclusiones: Tanto la nimesulida como el<br />

meloxicam son antiinflamatorios seguros <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> <strong>intolerancia</strong> a <strong>AINEs</strong>.<br />

La seguridad de los mismos no disminuye,<br />

cuando se aum<strong>en</strong>ta la dosis total acumulada recibida<br />

<strong>en</strong> el día, por <strong>en</strong>cima de la dosis terapéutica recom<strong>en</strong>dada.<br />

En los paci<strong>en</strong>tes intolerantes, que no toleran el<br />

paracetamol, tanto la nimesulida como el meloxicam<br />

podrían ser una alternativa efectiva.<br />

182<br />

¿Produc<strong>en</strong> los pól<strong>en</strong>es de<br />

árboles (Cupressus, Platanus y<br />

Olea) una polinosis epidémica<br />

comparable a la de los pól<strong>en</strong>es<br />

de gramíneas <strong>en</strong> Madrid?<br />

J. Subiza, M. Jerez<br />

C<strong>en</strong>tro de Asma y Alergia Subiza. Madrid.<br />

Pósters 125<br />

Introducción: Reci<strong>en</strong>tes estudios indican que la<br />

alergia al pol<strong>en</strong> de cuprasáceas así como el pol<strong>en</strong> de<br />

Platanus <strong>con</strong>tribuy<strong>en</strong> de una forma importante <strong>en</strong> los<br />

síntomas de polinosis de invierno y principios de la<br />

primavera <strong>en</strong> Madrid. Igualm<strong>en</strong>te el pol<strong>en</strong> de Olea<br />

está <strong>con</strong>siderado tras las gramíneas como la segunda<br />

causa de polinosis <strong>en</strong> primavera-verano <strong>en</strong> la capital.<br />

Estos datos se apoyan <strong>en</strong> una preval<strong>en</strong>cia alta de pruebas<br />

cutáneas positivas, altos recu<strong>en</strong>tos de pól<strong>en</strong>es<br />

atmosféricos y correlación significativa <strong>en</strong>tre éstos y<br />

los síntomas respiratorios de pequeños grupos seleccionados<br />

de paci<strong>en</strong>tes. Sin embargo, no se ha precisado<br />

cuál es la <strong>con</strong>tribución real de estos pól<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la<br />

polinosis epidémica de nuestra ciudad <strong>con</strong> más de<br />

700.000 paci<strong>en</strong>tes afectos.<br />

Material y métodos: Para estimar la <strong>con</strong>tribución<br />

de cada tipo de pol<strong>en</strong> <strong>en</strong> la polinosis epidémica de<br />

Madrid, se correlacionaron los recu<strong>en</strong>tos de pól<strong>en</strong>es<br />

<strong>con</strong> las v<strong>en</strong>tas de antihistamínicos. Los recu<strong>en</strong>tos de<br />

pól<strong>en</strong>es se obtuvieron <strong>con</strong> un Burkard spore trap<br />

sigui<strong>en</strong>do una metodología estandarizada recom<strong>en</strong>dada<br />

por el Comité de Aerobiología de la SEAIC.<br />

Para saber el <strong>con</strong>sumo de antihistamínicos <strong>en</strong><br />

Madrid, se utilizaron los datos de v<strong>en</strong>tas m<strong>en</strong>suales de<br />

antihistamínicos de los mayoristas a las farmacias, lo<br />

que repres<strong>en</strong>ta el 90% de las v<strong>en</strong>tas totales de antihistamínicos<br />

<strong>en</strong> Madrid. Datos facilitados por IMS Ibérica,<br />

S.A.<br />

Resultados: Mediante un test de rangos de Spearman<br />

se observó una correlación muy significativa


126 Pósters<br />

<strong>en</strong>tre las v<strong>en</strong>tas m<strong>en</strong>suales (1993-98) y anuales (1991-<br />

99) de antihistamínicos y los recu<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>suales y<br />

anuales de gramíneas (m<strong>en</strong>suales r s = 0,7 p


alerg<strong>en</strong>icidad de sus pól<strong>en</strong>es y a su ext<strong>en</strong>sa distribución.<br />

En estudios epidemiológicos se ha <strong>con</strong>statado<br />

que la preval<strong>en</strong>cia de pruebas cutáneas positivas a<br />

pól<strong>en</strong>es de gramíneas <strong>en</strong>tre los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> polinosis<br />

<strong>en</strong> Madrid es del 94%, si<strong>en</strong>do re<strong>con</strong>ocido como la<br />

principal causa de polinosis, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las Islas<br />

Canarias dicha preval<strong>en</strong>cia es mucho m<strong>en</strong>or.<br />

Se realizó un estudio <strong>con</strong> el objetivo de comprobar<br />

la validez de varias <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de<br />

Phleum prat<strong>en</strong>se estandarizado <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes<br />

de histamina (HEP).<br />

Material y métodos: Se realizó un estudio <strong>en</strong> una<br />

población de 313 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> historia clínica positiva<br />

o no a Phleum prat<strong>en</strong>se <strong>en</strong> dos zonas geográficas<br />

difer<strong>en</strong>tes: Madrid y Las Palmas de Gran Canaria. Del<br />

total, 120 (38,4%) estaban clínicam<strong>en</strong>te diagnosticados<br />

de alergia a la citada gramínea, 183 (58,5%) no lo<br />

estaban y <strong>en</strong> 10 (3,1%) no <strong>con</strong>staba el dato.<br />

Se <strong>en</strong>sayaron 5 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de<br />

Phleum prat<strong>en</strong>se a 100, 30, 10, 3 y 1 HEP/ml y se<br />

midió <strong>en</strong> mm 2 el área de la pápula obt<strong>en</strong>ida por cada<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración, así como un <strong>con</strong>trol positivo de histamina<br />

y un prick del mismo alerg<strong>en</strong>o empleado habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Criterio de positividad (punto de corte): área de<br />

pápula ≥7 mm 2 (diámetro ≥3 mm).<br />

Resultados: La s<strong>en</strong>sibilidad alcanzó valores superiores<br />

al 80% para las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de 100, 30, 10 y<br />

3 HEP/ml y la especificidad varió del 94%, para la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de 100 HEP/ml, al 95%, <strong>en</strong> las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones<br />

de 30, 10 y 3 HEP/ml. La efici<strong>en</strong>cia <strong>con</strong>seguida<br />

para estas <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones fue del 90% al 93%.<br />

Conc (HEP/ml) S<strong>en</strong>s (%) Espec (%) Efici<strong>en</strong> (%)<br />

100 91 94 93<br />

30 90 95 93<br />

10 87 95 92<br />

3 83 95 90<br />

1 78 97 89<br />

Conclusiones: La s<strong>en</strong>sibilidad, especificidad y<br />

efici<strong>en</strong>cia del prick test resultaron muy bu<strong>en</strong>as a todas<br />

las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong>sayadas. Consideramos que <strong>en</strong> el<br />

rango de <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 100 y 10<br />

HEP/ml se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración más adecuada<br />

para el diagnóstico de Dermatophagoides pteronyssinus.<br />

189<br />

Pósters 127<br />

Características epidemiológicas<br />

de la población tratada <strong>con</strong><br />

inmunoterapia a him<strong>en</strong>ópteros<br />

<strong>en</strong> el área de Santiago de<br />

Compostela<br />

M. Armisén, C. Vidal, M. J. Purriños,<br />

C. López, R. Núñez<br />

Hospital Provincial de Santiago de Compostela.<br />

Las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de<br />

him<strong>en</strong>ópteros son una <strong>con</strong>sulta habitual <strong>en</strong> un Servicio<br />

de Alergia, sus manifestaciones clínicas puede ir desde<br />

reacciones locales hasta cuadros sistémicos e incluso<br />

shock anafiláctico; la inmunoterapia específica <strong>en</strong> los<br />

casos indicados es un tratami<strong>en</strong>to de eficacia probada.<br />

Se pret<strong>en</strong>de <strong>con</strong>ocer las características epidemiológicas<br />

de los paci<strong>en</strong>tes diagnosticados <strong>en</strong> nuestra <strong>con</strong>sulta de<br />

alergia a him<strong>en</strong>ópteros (Apis, Véspula y Polistes) y tratados<br />

<strong>con</strong> inmunoterapia <strong>en</strong>tre julio de 1993 y abril de 2000.<br />

El estudio se realizó <strong>con</strong> carácter retrospectivo<br />

sobre un total de 101 paci<strong>en</strong>tes a través de los datos<br />

recogidos de la historia clínica, así como de un cuestionario<br />

<strong>con</strong> el fin de actualizar algunos aspectos. Se<br />

analizaron los datos refer<strong>en</strong>tes a la distribución por<br />

sexo, por edad y por him<strong>en</strong>óptero, tipo de hábitat<br />

(rural, semiurbano y urbano), riesgo de nuevas picaduras,<br />

capacidad para re<strong>con</strong>ocer el him<strong>en</strong>óptero implicado,<br />

número de picaduras previas a su llegada a la unidad<br />

de alergia, así como número de reacciones<br />

sistémicas anteriores al inicio de la inmunoterapia.<br />

Se estudiaron 101 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> edades compr<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong>tre los 16-80 años y una edad media de 45<br />

años; el 58,4% está diagnosticado de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a Apis existi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este grupo un predominio de<br />

varones, lo que no resultó significativo.


128 Pósters<br />

Entre la población estudiada se ha registrado una<br />

elevada incid<strong>en</strong>cia de factores de riesgo para nuevas<br />

picaduras, valorando este riesgo <strong>en</strong> función de su<br />

ambi<strong>en</strong>te (70% rural), ocupación laboral o aficiones<br />

de riesgo (52,4%) y pres<strong>en</strong>cia de colm<strong>en</strong>as cercanas a<br />

la casa <strong>en</strong>tre los alérgicos a abeja <strong>en</strong> un 61% de los<br />

casos; además, más de la tercera parte de los paci<strong>en</strong>tes<br />

(35%) habían sufrido más de una reacción sistémica<br />

antes de ser remitidos a estudio.<br />

El 86% de los paci<strong>en</strong>tes re<strong>con</strong>ocieron <strong>con</strong> éxito<br />

el him<strong>en</strong>óptero responsable de la reacción, no existi<strong>en</strong>do<br />

difer<strong>en</strong>cias a este respecto <strong>en</strong>tre abeja y avispa.<br />

190<br />

Estudio de la s<strong>en</strong>sibilidad,<br />

especificidad y efici<strong>en</strong>cia del<br />

prick test de epitelio de gato<br />

A. Sistiaga, A. Ruiz, M. J. Gómez, T. Lobera*,<br />

J. Sastre**, M. Casanovas<br />

C.B.F. LETI, S.A. Madrid. *Complejo Hospitalario “San Millán-<br />

San Pedro”. Logroño. **Fundación Jiménez Díaz. Madrid.<br />

Introducción: Difer<strong>en</strong>tes datos bibliográficos<br />

indican una preval<strong>en</strong>cia de alergia a gato del 10 al<br />

15% de la población. El dato principal para el diagnóstico<br />

es la historia clínica que se complem<strong>en</strong>ta <strong>con</strong><br />

técnicas diagnósticas para <strong>con</strong>firmar o descartar sospechas.<br />

El prick test es un método de diagnóstico in<br />

vivo empleado rutinariam<strong>en</strong>te por lo que es es<strong>en</strong>cial<br />

emplear <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de alerg<strong>en</strong>o que t<strong>en</strong>gan la<br />

capacidad diagnóstica para revelar alergia clínica.<br />

El objetivo de este estudio fue comprobar la validez<br />

de varias <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de epitelio de gato<br />

estandarizado <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes de histamina (HEP).<br />

Material y métodos: La s<strong>en</strong>sibilidad, especificidad y<br />

efici<strong>en</strong>cia de un prick de extracto gato se valoró mediante<br />

un estudio <strong>en</strong> una población de Madrid y <strong>en</strong> otra de<br />

Logroño. Participaron 113 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> historia clínica<br />

positiva o no a dicho extracto. Del total, 47 (41,6%) pres<strong>en</strong>taban<br />

alergia a epitelio de gato, según <strong>con</strong>staba <strong>en</strong> su<br />

historial clínico y 66 (58,4%) no la pres<strong>en</strong>taban.<br />

Se emplearon 5 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de epitelio<br />

de gato estandarizado: 100, 30, 10, 3 y 1 HEP/ml,<br />

así como un <strong>con</strong>trol positivo de histamina y un prick de<br />

epitelio de gato empleado habitualm<strong>en</strong>te midiéndose <strong>en</strong><br />

mm 2 el área de cada pápula producida por cada prick.<br />

Criterio de positividad o punto de corte: área de<br />

la pápula ≥7 mm 2 (Diámetro ≥3 mm).<br />

Resultados: Los porc<strong>en</strong>tajes de especificidad fueron del<br />

100 al 81%. Sin embargo, la s<strong>en</strong>sibilidad osciló <strong>en</strong>tre el 38%<br />

y el 68% (100 y 1 HEP/ml, respectivam<strong>en</strong>te). La efici<strong>en</strong>cia<br />

varió <strong>en</strong>tre el 64% (máxima <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración) y el 73% (1 HEP).<br />

Conc (HEP/ml) S<strong>en</strong>s (%) Espec (%) Efici<strong>en</strong> (%)<br />

100 100 38 64<br />

30 98 48 69<br />

10 96 56 73<br />

3 94 59 73<br />

1 81 68 73<br />

Conclusiones: El prick test muestra una s<strong>en</strong>sibilidad<br />

muy alta hasta 3 HEP/ml, disminuy<strong>en</strong>do mucho<br />

a 1 HEP/ml. Llama la at<strong>en</strong>ción los bajos porc<strong>en</strong>tajes<br />

de especificidad, indicando un nivel muy alto de falsos<br />

positivos. La efici<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se puede <strong>con</strong>siderar<br />

aceptable a <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones intermedias. Consideramos<br />

que <strong>en</strong>tre 10 y 30 HEP/ml se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones óptimas de diagnóstico.<br />

191<br />

Estudio de reacciones adversas<br />

durante la inmunoterapia a<br />

him<strong>en</strong>ópteros <strong>en</strong> el Hospital de<br />

Santiago de Compostela<br />

C. Vidal, M. Armisén, C. López,<br />

M. J. Duriños, J. L. García Abujetas<br />

Hospital Provincial de Santiago de Compostela.<br />

Las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad a v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de<br />

him<strong>en</strong>ópteros son una <strong>con</strong>sulta habitual <strong>en</strong> un Servicio


de Alergia, sus manifestaciones clínicas puede ir desde<br />

reacciones locales hasta cuadros sistémicos e incluso<br />

shock anafiláctico; la inmunoterapia específica <strong>en</strong><br />

los casos indicados es un tratami<strong>en</strong>to de eficacia probada.<br />

Se ha realizado un estudio <strong>con</strong> carácter<br />

retrospectivo de las reacciones adversas pres<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> 101 paci<strong>en</strong>tes diagnosticados de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a him<strong>en</strong>ópteros y tratados <strong>con</strong> inmunoterapia<br />

<strong>en</strong>tre julio de 1993 a abril de 2000. La pauta<br />

empleada <strong>en</strong> la iniciación alcanza <strong>en</strong> tres semanas<br />

100 mg, <strong>con</strong>tinuando la administración de esta<br />

dosis cada 4-6 semanas. No se registraron las reacciones<br />

locales.<br />

Se estudió una población de 101 alérgicos a<br />

him<strong>en</strong>ópteros <strong>con</strong> edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre 16-<br />

80 años (media: 45 años) y una distribución por<br />

him<strong>en</strong>ópteros de 59 alérgicos a Apis, 41 a Véspula<br />

y 1 a Polistes. En la fase de iniciación 15<br />

paci<strong>en</strong>tes (12 Apis, 3 Véspula) pres<strong>en</strong>taron reacciones<br />

adversas; de ellos sólo dos tuvieron reacciones<br />

<strong>en</strong> más de una ocasión y no se pudo<br />

demostrar una distribución de dichas reacciones<br />

<strong>en</strong> las dosis altas. Las reacciones pres<strong>en</strong>tadas fueron<br />

<strong>en</strong> el 66,6% de tipo urticaria angioedema (<strong>en</strong><br />

muchos casos sólo <strong>en</strong> forma de prurito, sin precisar<br />

medicación) y <strong>en</strong> un 13,3% fueron síntomas<br />

inespecíficos.<br />

Durante el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to 12 paci<strong>en</strong>tes sufrieron<br />

reacciones adversas (11 Apis, 1 Véspula), la<br />

mitad de ellos <strong>en</strong> más de una ocasión. Más de la<br />

mitad de estos paci<strong>en</strong>tes habían tolerado la iniciación<br />

sin problemas.<br />

En nuestra experi<strong>en</strong>cia las reacciones adversas<br />

sistémicas se han registrado <strong>en</strong> un 14% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes (fase de iniciación), si<strong>en</strong>do éstas de carácter<br />

leve. Existe peor tolerancia al v<strong>en</strong><strong>en</strong>o de Apis,<br />

que por otra parte es el him<strong>en</strong>óptero más implicado<br />

<strong>en</strong> nuestra población. La mayoría de nuestros<br />

paci<strong>en</strong>tes (83%) alcanzaron la dosis de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> las tres semanas establecidas <strong>en</strong> nuestra<br />

pauta.<br />

192<br />

Despigm<strong>en</strong>tación de extractos<br />

alergénicos de Parietaria<br />

judaica y Phleum prat<strong>en</strong>se<br />

M. T. Gallego, M. L. Glez. Romano,<br />

E. Fernández-Caldas, L. Berr<strong>en</strong>s<br />

Pósters 129<br />

Departam<strong>en</strong>to de Investigación y Desarrollo, C.B.F. LETI,<br />

S.A. Madrid.<br />

Introducción: Los extractos polínicos son extremadam<strong>en</strong>te<br />

complejos. No sólo <strong>con</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> proteínas<br />

alergénicas, sino también ácidos nucléicos, polisacáridos,<br />

péptidos y otros muchos compuestos de bajo<br />

tamaño molecular, incluido pigm<strong>en</strong>tos. Es a<strong>con</strong>sejable<br />

que <strong>en</strong> el proceso de fabricación se elimin<strong>en</strong> mediante<br />

diálisis los compon<strong>en</strong>tes irrelevantes y que <strong>en</strong> los<br />

extractos finales no qued<strong>en</strong> sustancias irritantes o tóxicas.<br />

Sin embargo, análisis químicos y espectroscópicos<br />

demuestran que una proporción importante de pigm<strong>en</strong>tos<br />

quedan ret<strong>en</strong>idos, estrecham<strong>en</strong>te unidos a las<br />

proteínas alergénicas tras los procesos de diálisis. El<br />

proceso de despigm<strong>en</strong>tación desarrollado increm<strong>en</strong>ta<br />

su eliminación sin afectar a las propiedades inmunológicas<br />

del extracto.<br />

Material y métodos: Extractos dializados (3<br />

kDa) y liofilizados de Parietaria judaica y Phleum<br />

prat<strong>en</strong>se se despigm<strong>en</strong>tan según Pat<strong>en</strong>te Europea EP 0<br />

662 080 B1. Las sustancias cromóforas adsorbidas<br />

físicam<strong>en</strong>te a las proteínas se eliminan mediante<br />

hidrólisis ácida y posterior diálisis. Los extractos despigm<strong>en</strong>tados<br />

obt<strong>en</strong>idos y sus correspondi<strong>en</strong>tes extractos<br />

nativos (sin despigm<strong>en</strong>tar) se analizan mediante<br />

espectrofotometría uv-vis, determinación de nitróg<strong>en</strong>o<br />

protéico por Lowry-Biuret, inhibición del ELISA (IgE,<br />

IgG), REINA Competición, SDS-PAGE, Western Blot<br />

(IgE, IgG) y prick tests.<br />

Resultados: Los extractos despigm<strong>en</strong>tados no<br />

muestran características difer<strong>en</strong>tes de sus extractos de<br />

proced<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos de <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido protéico, de<br />

unión a IgE e IgG específicas y pruebas cutáneas. La


130 Pósters<br />

reducción del <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> pigm<strong>en</strong>tos residuales se<br />

pone de manifiesto <strong>en</strong> la disminución de la absorción<br />

<strong>en</strong> el espectro uv-vis.<br />

Conclusiones: Los extractos despigm<strong>en</strong>tados manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

las propiedades inmunológicas del extracto polínico.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to desarrollado permite obt<strong>en</strong>er<br />

extractos alergénicos más purificados que son un excel<strong>en</strong>te<br />

material de partida para la obt<strong>en</strong>ción de alergoides.<br />

193<br />

Comparación de la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica <strong>en</strong>tre el extracto<br />

nativo y despigm<strong>en</strong>tado<br />

polimerizado de pol<strong>en</strong> de<br />

Cupressus arizonica<br />

A. Sistiaga, A. Ruiz, M. J. Gómez,<br />

M. Sánchez Cano*, T. Alfaya*, E. Fernández-<br />

Caldas, M. Casanovas<br />

C.B.F. LETI, S.A. Madrid. *Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: La polinosis por cupresáceas se<br />

produce durante los meses de invierno, pres<strong>en</strong>tando un<br />

máximo <strong>en</strong> el mes de febrero, y es la causante de rinitis,<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis y asma.<br />

El extracto alergénico ideal es aquel que pres<strong>en</strong>ta<br />

mínimos efectos secundarios, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do o<br />

aum<strong>en</strong>tando su poder inmunogénico. Para ello, se han<br />

modificado dichos extractos, despigm<strong>en</strong>tándolos, <strong>con</strong><br />

lo que se eliminan las de sustancias de bajo peso<br />

molecular alergénicam<strong>en</strong>te irrelevantes y polimerizándolos,<br />

obt<strong>en</strong>iéndose un producto final <strong>con</strong> m<strong>en</strong>or alerg<strong>en</strong>icidad<br />

y similar inmunog<strong>en</strong>icidad.<br />

En este <strong>en</strong>sayo se ha comparado la pot<strong>en</strong>cia alergénica,<br />

in vivo, <strong>en</strong>tre un extracto de Cupressus arizonica<br />

<strong>en</strong> su estado nativo (N), y uno sometido a un proceso<br />

de despigm<strong>en</strong>tación y polimerización (DPP).<br />

Material y métodos: Se realizó un <strong>en</strong>sayo clínico<br />

sigui<strong>en</strong>do las Normas de Bu<strong>en</strong>a Práctica Clínica, <strong>en</strong><br />

una muestra de 31 paci<strong>en</strong>tes resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Madrid, <strong>con</strong><br />

alergia al pol<strong>en</strong> de Cupressus arizonica. Se realizó<br />

prick test por duplicado <strong>en</strong> la espalda <strong>con</strong> los extractos<br />

nativo y despigm<strong>en</strong>tado polimerizado a 10, 1 y 0,1<br />

mg/ml, utilizando como <strong>con</strong>trol positivo la histamina a<br />

10 mg/ml y se registró la aparición de las pápulas calculándose<br />

el área <strong>en</strong> mm 2 .<br />

Resultados: Se calcularon los parámetros de la<br />

recta de regresión <strong>con</strong> las tres <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de cada<br />

extracto, obt<strong>en</strong>iéndose para esta población la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica <strong>en</strong> unidades equival<strong>en</strong>tes de histamina<br />

(HEP).<br />

Nativo: 10 HEP = 0,69 mg.<br />

Puesto que las pápulas del DPP a 1 y 0,1 mg/ml<br />

fueron indetectables, no se pudo calcular la pot<strong>en</strong>cia<br />

biológica de este extracto, por lo que se analizó el<br />

tamaño de la pápula inducida por la mayor <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración<br />

de alerg<strong>en</strong>o (10 mg/ml).<br />

Media geométrica<br />

área pápulas (mm 2 )<br />

10 mg N 122<br />

10 mg DPP 2<br />

Conclusiones: El proceso de despigm<strong>en</strong>tación<br />

disminuye de manera muy significativa la pot<strong>en</strong>cia biológica<br />

in vivo del extracto alergénico nativo, necesitándose<br />

800 veces más extracto DPP para producir una<br />

pápula del mismo tamaño que la inducida por el N.<br />

194<br />

S<strong>en</strong>sibilización a pól<strong>en</strong>es y<br />

aeropalinología <strong>en</strong> Ávila<br />

S. Acero Sainz, M. Fernández-Rivas,<br />

R. Blanco González, J. Belmonte*<br />

Unidad Alergología. Hospital Ntra. Sra. de Sonsoles. Ávila.<br />

*Unidad de Botánica. Facultad de Ci<strong>en</strong>cias. Universidad<br />

Autónoma de Barcelona.<br />

La polinosis repres<strong>en</strong>ta una de las <strong>en</strong>fermedades<br />

de mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la población. El <strong>con</strong>oci-


mi<strong>en</strong>to aeropalinológico de la zona es importante<br />

para poder realizar un diagnóstico etiológico de los<br />

paci<strong>en</strong>tes que pres<strong>en</strong>tan rino<strong>con</strong>juntivitis y/o asma<br />

estacional.<br />

Objetivo: Obt<strong>en</strong>ción de información aerobiológica<br />

para su aplicación <strong>en</strong> Alergología, e investigación<br />

de la importancia clínica de los principales pól<strong>en</strong>es de<br />

nuestra provincia.<br />

Material y métodos: Recu<strong>en</strong>to semanal de<br />

pól<strong>en</strong>es realizado por el método volumétrico<br />

mediante Burkard Spore-trap instalado <strong>en</strong> la terraza-tejado<br />

de nuestro hospital. Análisis de datos<br />

obt<strong>en</strong>idos durante los años 1997, 98 y 99. Los<br />

datos clínicos se han obt<strong>en</strong>ido de una muestra de<br />

250 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong>secutivos diagnosticados de rinitis<br />

y/o asma alérgico por pól<strong>en</strong>es a los que se han<br />

realizado pruebas cutáneas <strong>con</strong> una batería de 18<br />

extractos de pól<strong>en</strong>es (Mezcla gramíneas, Cynodon<br />

dactylon, Phragmites communis, Artemisia vulgaris,<br />

Plantago lanceolata, Parietaria judaica, Ch<strong>en</strong>opodium<br />

spp, Rumex sp, Mercurialis annua, Olea<br />

europaea, Betula alba, Fraxinus excelsior, Platanus<br />

sp, Populus nigra, Ulmus spp, Cupressus arizonica<br />

y Quercus ilex).<br />

Resultados: Los pól<strong>en</strong>es aerovagantes más<br />

abundantes son Quercus (36,7%), Poaceas<br />

(19,55%), Cupressus (7,78%), Olea (6,02%),<br />

Pinus (5,6%), Plantago (5,2%), Rumex (5,63%),<br />

Urticaceae (1,94%), Artemisia (1,61%) y Platanus<br />

(1,76%). Las positividades <strong>con</strong> mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

observadas <strong>en</strong> pruebas cutáneas son: gramíneas<br />

(88%) y olivo (59,2%), seguidas de llantén (28%),<br />

plátano de sombra (24,8%) y artemisa (20,4%).<br />

Con la batería de 18 extractos de pól<strong>en</strong>es se testa<br />

el 95,8% de las especies aerovagantes de nuestra<br />

área.<br />

Los taxones no incluidos <strong>en</strong> pruebas cutáneas<br />

(7,72%) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones muy bajas<br />

(m<strong>en</strong>or del 0,5% del total de pól<strong>en</strong>es).<br />

Conclusiones: Las gramíneas son la causa principal<br />

de polinosis <strong>en</strong> Ávila. Otros pól<strong>en</strong>es clínicam<strong>en</strong>te importantes<br />

son el olivo, plantago, plátano de sombra y la artemisa.<br />

195<br />

Pósters 131<br />

Rino<strong>con</strong>juntivitis ocupacional<br />

<strong>en</strong> manipulador de<br />

hamburguesas<br />

G. Izquierdo, B. Cueva, J. Rodríguez,<br />

C. Rivas Plata, P. Daroca, J. F. Crespo<br />

Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: La exposición inhalatoria a ciertos alim<strong>en</strong>tos<br />

se ha comunicado como causa de rino<strong>con</strong>juntivitis y/o<br />

asma mediada por anticuerpos IgE. Además del clásico asma<br />

del panadero, la inhalación de polvo o aerosoles proced<strong>en</strong>tes<br />

de diversos alim<strong>en</strong>tos como pescado, crustáceos, huevo, leche<br />

de vaca, leguminosas y especias puede ser responsable de<br />

patología alérgica respiratoria, principalm<strong>en</strong>te ocupacional.<br />

Objetivo: Id<strong>en</strong>tificar el ag<strong>en</strong>te causal <strong>en</strong> un trabajador<br />

de la industria alim<strong>en</strong>taria <strong>con</strong> síntomas rino<strong>con</strong>juntivales<br />

<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te laboral.<br />

Materiales y métodos: Historia clínica de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

<strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te laboral <strong>en</strong> un paci<strong>en</strong>te dedicado a la preparación<br />

y procesado de hamburguesas. Pruebas cutáneas <strong>en</strong><br />

prick y determinación <strong>en</strong> suero de anticuerpos IgE específicos<br />

(CAP-FEIA, Pharmacia) fr<strong>en</strong>te a los alim<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong><br />

la preparación de hamburguesas, particularm<strong>en</strong>te especias.<br />

Pruebas de exposición, mediante manipulación, y provocación<br />

oral <strong>con</strong> alim<strong>en</strong>tos doble ciego <strong>con</strong>trolado <strong>con</strong> placebo<br />

(POADCCP). Análisis electrofóretico (SDS-PAGE) e inmunodetección<br />

(western blot) utilizando suero del paci<strong>en</strong>te.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas <strong>con</strong><br />

un preparado comercial utilizado <strong>en</strong> la elaboración de las<br />

hamburguesas (ingredi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> etiquetado: “sal, almidón,<br />

especias naturales, <strong>con</strong>servadores E-221 y E-224, antioxidantes<br />

E-301 y E-331 y colorante E-120) y <strong>con</strong> j<strong>en</strong>gibre,<br />

id<strong>en</strong>tificado posteriorm<strong>en</strong>te por el fabricante como compon<strong>en</strong>te<br />

de las “especias naturales”. El título de anticuerpos<br />

IgE específicos fr<strong>en</strong>te a j<strong>en</strong>gibre fue superior a 100 kU A/l.<br />

Las pruebas de exposición y POADCCP <strong>con</strong> j<strong>en</strong>gibre fueron<br />

positivas <strong>en</strong> el paci<strong>en</strong>te. Las pruebas cutáneas y las pruebas<br />

de exposición resultaron negativas <strong>en</strong> sujetos <strong>con</strong>trol.


132 Pósters<br />

Mediante SDS-PAGE del extracto de j<strong>en</strong>gibre se id<strong>en</strong>tificaron<br />

3 bandas, de pesos moleculares <strong>en</strong>tre 14-33 kDa. Sólo<br />

una de ellas, 17 kDa, era re<strong>con</strong>ocida por anticuerpos IgE<br />

específicos fr<strong>en</strong>te a j<strong>en</strong>gibre <strong>en</strong> immunoblotting.<br />

Conclusiones: El j<strong>en</strong>gibre debería ser <strong>con</strong>siderado<br />

como una causa de alergia a alim<strong>en</strong>tos y de rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

ocupacional mediada por anticuerpos IgE. Su utilización<br />

como ingredi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> otros alim<strong>en</strong>tos podría ser una<br />

fu<strong>en</strong>te de alerg<strong>en</strong>os “ocultos”, por lo que debería ser claram<strong>en</strong>te<br />

id<strong>en</strong>tificado <strong>en</strong> el etiquetado.<br />

196<br />

Estudio de la validez del prick<br />

test de Dermatophagoides<br />

pteronyssinus <strong>en</strong> dos zonas<br />

geográficas españolas<br />

M. J. Gómez, A. Ruiz, A. Sistiaga, M. Rubio*,<br />

T. Carrillo**, M. Casanovas<br />

C.B.F. LETI, S.A. Madrid. *Hospital Universitario<br />

Gregorio Marañón. Madrid. **Hospital Universitario<br />

Nuestra Señora del Pino. Las Palmas de Gran Canaria.<br />

El prick test, debido a su simplicidad, permite la<br />

obt<strong>en</strong>ción rápida de resultados, <strong>con</strong> un bajo coste y<br />

bu<strong>en</strong>a fiabilidad; es el método de diagnóstico más<br />

empleado <strong>en</strong> alergopatías por hipers<strong>en</strong>sibilidad tipo I.<br />

Aunque la mayoría de los alerg<strong>en</strong>os comúnm<strong>en</strong>te<br />

empleados para diagnóstico están estandarizados, es<br />

importante <strong>con</strong>ocer si la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración es la más adecuada<br />

para obt<strong>en</strong>er los mejores resultados.<br />

El objetivo de este estudio fue comprobar la validez<br />

de varias <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de Dermatophagoides<br />

pteronyssinus estandarizado <strong>en</strong> unidades<br />

equival<strong>en</strong>tes de histamina (HEP).<br />

Material y métodos: Se realizó un estudio <strong>en</strong> una<br />

población de 308 paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> historia clínica positiva<br />

o no a Dermatophagoides pteronyssinus <strong>en</strong> dos zonas<br />

geográficas difer<strong>en</strong>tes: Madrid, donde la preval<strong>en</strong>cia a<br />

Dermatophagoides pteronyssinus es baja, y Las Palmas<br />

de Gran Canaria, donde dicha preval<strong>en</strong>cia es muy ele-<br />

vada. Del total, 179 (58,1%) estaban clínicam<strong>en</strong>te diagnosticados<br />

de alergia al citado ácaro, 122 (39,6%) no<br />

pres<strong>en</strong>taban y <strong>en</strong> 7 (2,3%) no <strong>con</strong>staba el dato.<br />

Se <strong>en</strong>sayaron 5 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones de un prick de<br />

D. pteronyssinus a 100, 30, 10, 3 y 1 HEP/ml y se<br />

midió <strong>en</strong> mm 2 el área de la pápula obt<strong>en</strong>ida por cada<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración, así como un <strong>con</strong>trol positivo de histamina<br />

y un prick de Dermatophagoides pteronyssinus<br />

empleado habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Criterio de positividad (punto de corte): área de<br />

pápula ≥7 mm 2 (diámetro ≥3 mm).<br />

Resultados: Los porc<strong>en</strong>tajes de especificidad<br />

fueron muy elevados (90-99%), así como los de s<strong>en</strong>sibilidad<br />

aunque esta última sólo <strong>con</strong> las 3 <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones<br />

mayores (94 al 83%). El prick a 100 HEP/ml<br />

ofreció el resultado mayor de efici<strong>en</strong>cia (92%).<br />

Conc (HEP/ml) S<strong>en</strong>s (%) Espec (%) Efici<strong>en</strong> (%)<br />

100 94 90 92<br />

30 87 93 89<br />

10 83 96 88<br />

3 69 98 81<br />

1 55 99 73<br />

Conclusiones: La s<strong>en</strong>sibilidad del prick test es muy<br />

bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre 100 y 10 HEP/ml. La especificidad es óptima<br />

a todas las <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong>sayadas. La efici<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, se puede <strong>con</strong>siderar bu<strong>en</strong>a. Consideramos que <strong>en</strong><br />

el rango de <strong>con</strong>c<strong>en</strong>traciones compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre 100 y 10<br />

HEP/ml se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la <strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración más adecuada de<br />

diagnóstico de Dermatophagoides pteronyssinus.<br />

197<br />

Anafilaxia por anacardo<br />

P. Martín Calderín, P. Berges Gim<strong>en</strong>o,<br />

R. García Rodríguez, G. Martín García,<br />

E. Camacho Garrido, T. Alfaya, M. L. Díez-<br />

Gómez<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: El anacardo pert<strong>en</strong>ece a la familia<br />

Anacardiaceae la cual incluye también pistacho


y mango. En España las reacciones alérgicas <strong>con</strong><br />

anacardo son poco frecu<strong>en</strong>tes debido a su bajo <strong>con</strong>sumo.<br />

Material y métodos: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de<br />

un varón de 59 años de edad que tras tomar, por<br />

primera vez, 2-3 frutos de anacardo, pres<strong>en</strong>tó,<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después, prurito g<strong>en</strong>eralizado,<br />

angioedema labial e hipot<strong>en</strong>sión (70/50 mmHg).<br />

Requirió tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> adr<strong>en</strong>alina y esteroides.<br />

Anteriorm<strong>en</strong>te había ingerido pistachos sin pres<strong>en</strong>tar<br />

ninguna reacción.<br />

Se realizaron pruebas cutáneas: técnica prick -<br />

prick <strong>con</strong> anacardo y prick test <strong>con</strong> extracto comercial<br />

de pistacho, mango, avellana, cacahuete, nuez y<br />

alm<strong>en</strong>dra.<br />

Se cuantificó IgE específica (CAP System Pharmacia)<br />

fr<strong>en</strong>te a los mismos alerg<strong>en</strong>os.<br />

Se llevó a cabo test de liberación de histamina<br />

fr<strong>en</strong>te a anacardo, pistacho y mango. Se estudió la<br />

reactividad cruzada <strong>en</strong>tre anacardo y pistacho mediante<br />

CAP inhibición.<br />

Resultados: Las pruebas cutáneas fueron positivas<br />

a anacardo, pistacho y avellana, y negativas a mango,<br />

cacahuete, nuez y alm<strong>en</strong>dra.<br />

CAP a anacardo (31,3 Ku/l), pistacho (27,3<br />

Ku/l), avellana (0,76 Ku/l), cacahuete (2,48 Ku/l).<br />

Los CAP a mango y alm<strong>en</strong>dra fueron negativos.<br />

El test de liberación de histamina fue positivo<br />

<strong>con</strong> anacardo y pistacho, y negativo <strong>con</strong> mango.<br />

A través del CAP inhibición demostramos determinantes<br />

antigénicos comunes <strong>en</strong>tre anacardo y pistacho.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>ta un caso de un<br />

paci<strong>en</strong>te que desarrolló una reacción anafiláctica<br />

tras la ingesta de anacardos. Probablem<strong>en</strong>te se s<strong>en</strong>sibilizó<br />

a dichos frutos después de comer pistachos,<br />

que también pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la familia Anacardiaceae.<br />

Las pruebas in vivo e in vitro <strong>con</strong>firman la<br />

s<strong>en</strong>sibilización del paci<strong>en</strong>te a anacardo y pistacho.<br />

200<br />

Pósters 133<br />

Evaluación de las reacciones<br />

adversas a sandía <strong>en</strong> 18<br />

paci<strong>en</strong>tes adultos<br />

P. Campo, J. F. Crespo, J. Rodríguez,<br />

M. Reaño, P. Poza, R. González, P. Daroca<br />

Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid.<br />

Introducción: La sandía (Citrullus vulgaris)<br />

es una cucurbitácea, comúnm<strong>en</strong>te ingerida <strong>en</strong><br />

nuestro país. Las primeras s<strong>en</strong>sibilizaciones a<br />

sandía fueron comunicadas hace treinta años <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes polínicos. El objetivo de nuestro estudio<br />

fue establecer la frecu<strong>en</strong>cia de reactividad clínica<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> anamnesis sugestivas de<br />

reacciones a sandía.<br />

Material y métodos: Se estudiaron 18<br />

paci<strong>en</strong>tes (16 mujeres) adultos (mediana, 25<br />

años) que referían síntomas <strong>con</strong> la ingestión de<br />

sandía. En todos se realizó un cuestionario, seguido<br />

de pruebas cutáneas e IgE específica a sandía,<br />

otros alim<strong>en</strong>tos referidos y pól<strong>en</strong>es. La reactividad<br />

clínica se evaluó mediante provocación oral<br />

abierta, seguida de provocación oral doble ciego<br />

<strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> placebo.<br />

Resultados: El 89 y 90% de los paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taron<br />

pruebas cutáneas positivas e IgE específica a<br />

sandía, respectivam<strong>en</strong>te. Se <strong>con</strong>firmó reactividad clínica,<br />

como síndrome de alergia oral, <strong>en</strong> 6/18 (33%)<br />

paci<strong>en</strong>tes que referían reacciones adversas a sandía. El<br />

67% de los paci<strong>en</strong>tes referían más de un episodio <strong>con</strong><br />

la ingesta de sandía. Todos los paci<strong>en</strong>tes habían tolerado<br />

previam<strong>en</strong>te la ingestión durante años, pres<strong>en</strong>tando<br />

las reacciones adversas después del comi<strong>en</strong>zo de la<br />

polinosis <strong>en</strong> todos los casos. Ninguno de los paci<strong>en</strong>tes<br />

requirió tratami<strong>en</strong>to para las reacciones. En los<br />

paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> reactividad clínica a sandía se <strong>con</strong>firmaron<br />

17 reacciones alérgicas a otros alim<strong>en</strong>tos, melón<br />

(6 paci<strong>en</strong>tes), de comi<strong>en</strong>zo simultáneo, aguacate (2),


134 Pósters<br />

plátano (2), tomate (2), cereza (1), kiwi (1), melocotón<br />

(1), albaricoque (1), naranja (1).<br />

Conclusiones: Solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un tercio de los<br />

paci<strong>en</strong>tes que refier<strong>en</strong> reacciones adversas a sandía se<br />

<strong>con</strong>firma la reactividad clínica, aunque casi todos pres<strong>en</strong>tan<br />

reactividad inmunológica. La alergia a sandía<br />

se acompaña <strong>en</strong> todos los casos de reactividad clínica<br />

a otros alim<strong>en</strong>tos de orig<strong>en</strong> vegetal, principalm<strong>en</strong>te al<br />

melón. La polinosis precede <strong>en</strong> todos los casos al primer<br />

episodio de alergia a sandía.<br />

201<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva al<br />

paracetamol <strong>en</strong> dos paci<strong>en</strong>tes<br />

pediátricos<br />

R. García Rodríguez, P. Martín Calderín,<br />

E. Camacho Garrido, C. Martín García,<br />

P. Berges-Jim<strong>en</strong>o, B. de la Hoz<br />

Hospital Ramón y Cajal. Madrid.<br />

Introducción: El paracetamol es uno de los<br />

<strong>fármaco</strong>s antipiréticos y analgésicos más utilizado.<br />

La hipers<strong>en</strong>sibilidad selectiva al paracetamol<br />

es muy poco frecu<strong>en</strong>te y más aún <strong>en</strong>tre la población<br />

pediátrica. Pres<strong>en</strong>tamos dos niños <strong>con</strong> hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

selectiva al paracetamol.<br />

Material y métodos<br />

Casos Clínicos: Caso 1: Niña de 8 años que<br />

desarrolló urticaria g<strong>en</strong>eralizada, angioedema<br />

facial y disnea 10 minutos tras la ingesta de paracetamol<br />

(500 mg) y azitromicina (300 mg).<br />

Caso 2: Niña de 7 años que desarrolló urticaria<br />

g<strong>en</strong>eralizada 30 minutos tras la ingesta de<br />

paracetamol (500 mg) y diacetil-midecamicina<br />

(500 mg).<br />

Estudio alergológico: Se realizaron prick<br />

test (PC) <strong>con</strong> los <strong>fármaco</strong>s implicados <strong>en</strong> cada<br />

caso seguidas de provocación oral simple ciego<br />

(POSC) <strong>con</strong> los medicam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> que la PC fue<br />

negativa y <strong>con</strong> otro analgésico (ácido acetilsalicílico:<br />

AAS). Además se realizó test de liberación<br />

de histamina (TLH) fr<strong>en</strong>te a paracetamol.<br />

Resultados: Caso 1: PC <strong>con</strong> paracetamol positivo<br />

(diámetro de la pápula de 5 mm), PC <strong>con</strong> azitromicina<br />

negativo, TLH fr<strong>en</strong>te a paracetamol positivo,<br />

POSC tolerando dosis terapéuticas de AAS y azitromicina.<br />

Caso 2: PC <strong>con</strong> paracetamol y diacetil-midecamicina<br />

negativa, TLH fr<strong>en</strong>te a paracetamol negativo,<br />

POSC tolerando dosis terapéuticas de diacetil-midecamicina<br />

y AAS, POSC <strong>con</strong> paracetamol positivo (la<br />

paci<strong>en</strong>te desarrolló prurito y urticaria 60 minutos tras<br />

la ingesta de 80 mg de paracetamol).<br />

Conclusiones: La hipers<strong>en</strong>sibilidad al paracetamol<br />

puede pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que toleran AAS y<br />

otros antiinflamatorios no esteroideos. El mecanismo<br />

implicado <strong>en</strong> las reacciones selectivas al paracetamol<br />

no está aclarado, sin embargo, <strong>en</strong> nuestros casos<br />

hemos podido <strong>con</strong>firmar mecanismo IgE <strong>en</strong> el caso<br />

n.º1 mediante PC y TLH, si<strong>en</strong>do muy sugestivo <strong>en</strong> el<br />

caso n.2 º por POSC.<br />

203<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada a<br />

metamizol<br />

C. Vila*, F. J. Seoane**, B. Añíbarro**,<br />

M. Múgica**<br />

*Fundación Hospital Alcorcón. Alcorcón. Madrid.<br />

**Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.<br />

Introducción: El metamizol es un <strong>fármaco</strong> antiinflamatorio<br />

no esteroideo (AINE), pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al grupo<br />

de las pirazolonas, ampliam<strong>en</strong>te prescrito <strong>en</strong> nuestro<br />

medio. La incid<strong>en</strong>cia de reacciones cutáneas <strong>con</strong> metamizol<br />

oscila <strong>en</strong>tre un 0,13% a un 2,4%, si<strong>en</strong>do excepcionales<br />

las reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te de 46 años de edad, que<br />

<strong>en</strong> noviembre de 1998, 24 horas después de la administración<br />

de 1 ampolla intramuscular de Nolotil®


(metamizol) por dolores osteomusculares, com<strong>en</strong>zó<br />

<strong>con</strong> lesiones microvesiculosas eritematosas y pruriginosas<br />

localizadas <strong>en</strong> el punto de administración del<br />

<strong>fármaco</strong>, sin referir otros síntomas asociados. La reacción<br />

cedió de forma espontánea <strong>en</strong> días, sin lesiones<br />

residuales.<br />

El paci<strong>en</strong>te había tolerado <strong>con</strong> posterioridad<br />

paracetamol y codeína.<br />

Estudio alergológico: Provocación oral <strong>con</strong>trolada<br />

<strong>con</strong> ácido acetilsalicílico, hasta alcanzarse dosis de<br />

1 gramo: negativa. Intradermorreacción <strong>con</strong> metamizol:<br />

positiva <strong>en</strong> la lectura tardía a las 48 horas, a una<br />

<strong>con</strong>c<strong>en</strong>tración de 4 mg/ml. La lectura inmediata de<br />

esta prueba fue negativa. Pruebas epicutáneas <strong>con</strong><br />

metamizol al 20 y 40% <strong>en</strong> suero salino, <strong>con</strong> lectura a<br />

las 48 y 96 horas: positiva, si<strong>en</strong>do este resultado negativo<br />

<strong>en</strong> 3 sujetos sanos <strong>con</strong>trol.<br />

Estudio anatomopatológico de las lesiones cutáneas<br />

<strong>en</strong> respuesta a intradermorreacción <strong>con</strong> metamizol<br />

evid<strong>en</strong>ció la pres<strong>en</strong>cia de infiltrados inflamatorios<br />

perivasculares y exocitosis, compatible <strong>con</strong> reacciones<br />

de hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

retardada a metamizole <strong>con</strong> respuesta positiva<br />

<strong>en</strong> test de intradermorreacción y test epicutáneo y<br />

<strong>con</strong>firmado mediante el estudio anatomopatológico de<br />

las lesiones.<br />

204<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada a<br />

corticoides de difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos<br />

M. D. Lanuza, M. D. Hernández, R. Alamar,<br />

R. Almero, A. Peris, A. Basomba<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: La hipers<strong>en</strong>sibilidad a corticoides<br />

puede manifestarse tanto tras su uso tópico como sis-<br />

Pósters 135<br />

témico. Se han descrito cuatro grupos de corticoides<br />

de acuerdo <strong>con</strong> su estructura química y su capacidad<br />

de s<strong>en</strong>sibilización cutánea. Sin embargo, no están claros<br />

los patrones de reactividad cruzada <strong>en</strong> los casos de<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad relacionada <strong>con</strong> la administración<br />

sistémica de corticoides.<br />

Caso clínico: Mujer de 48 años que refería<br />

empeorami<strong>en</strong>to de lesiones tras aplicación tópica de<br />

corticoides. Pres<strong>en</strong>tó brote de lesiones eritemato-papulosas<br />

pruriginosas, que no mejoraron pese a ser tratadas<br />

<strong>con</strong> corticoides tópicos, Dexatavegil®, Polaramine®<br />

y Atarax®. Refería reagudización del brote<br />

transcurridas 6-8 horas de la administración par<strong>en</strong>teral<br />

de Urbason®. La evolución clínica fue tórpida <strong>con</strong><br />

Dacortin® y Atarax® como último tratami<strong>en</strong>to, desapareci<strong>en</strong>do<br />

las lesiones progresivam<strong>en</strong>te tras susp<strong>en</strong>der<br />

toda medicación.<br />

Estudio alergológico: 1) pruebas epicutáneas<br />

estándar (GEIDC): negativas, 2) epicutáneas <strong>con</strong> corticoides:<br />

positivas a budesonida, clobetasol, betametasona,<br />

hidrocortisona, triamcinolona, dexametasona,<br />

alclometasona y deflazacort, 3) pruebas cutáneas<br />

(prick e intradérmicas) <strong>con</strong> corticoides: (metil-prednisolona<br />

20 mg/ml, hidrocortisona 10 mg/ml, prednisolona<br />

10 mg/ml, betametasona 4 mg/ml, dexametasona<br />

4 mg/ml, prednisona 10 mg/ml, parametasona 20<br />

mg/ml, triamcinolona 40 mg/ml, deflazacort 10<br />

mg/ml, budesonida 3 mg/ml): negativas <strong>en</strong> lectura<br />

inmediata, pero int<strong>en</strong>so eritema a las 24 horas, 4)<br />

pruebas cutáneas <strong>con</strong> antihistamínicos: negativas, 5)<br />

pruebas de exposición oral (simple ciego, prolongadas<br />

durante 72 horas) <strong>con</strong> antihistamínicos (clemastina,<br />

dexclorf<strong>en</strong>iramina e hidroxicina) y lactosa (excipi<strong>en</strong>te):<br />

negativas, 6) pruebas de exposición oral, prolongadas<br />

durante 72 horas <strong>con</strong>: prednisona, dexametasona<br />

y metil-prednisolona: negativas <strong>en</strong> las primeras<br />

horas, pero positivas a las 36-48 horas (<strong>con</strong> brote de<br />

lesiones similares a las pres<strong>en</strong>tadas), 7) analítica g<strong>en</strong>eral<br />

normal, 8) biopsia de lesiones cutáneas: sugestiva<br />

de toxicodermia medicam<strong>en</strong>tosa.<br />

Conclusiones: Pres<strong>en</strong>tamos un caso de hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

retardada a corticoides, tanto tópicos como


136 Pósters<br />

sistémicos. El resultado del estudio alergológico <strong>con</strong>firmó<br />

la implicación de este mecanismo evid<strong>en</strong>ciando<br />

también la s<strong>en</strong>sibilización a corticoides de difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos. Resaltamos la importancia de la prueba de<br />

exposición prolongada para completar correctam<strong>en</strong>te<br />

estos estudios alergológicos.<br />

206<br />

Hipers<strong>en</strong>sibilidad retardada a<br />

Disulfiram. Pres<strong>en</strong>tación de un<br />

caso de eritrodermia y alopecia<br />

universal<br />

E. Ligero, M. D. Hernández, A. Lanuza,<br />

R. Alamar, A. Muñoz-Cano, J. Cuéllar<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: El disulfiram (disulfuro de tetraetiltiurán)<br />

se utiliza <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de deshabituación<br />

del alcoholismo crónico. Se han descrito diversos tipos<br />

de erupciones cutáneas <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> su utilización<br />

así como reactividad cruzada <strong>en</strong>tre el disulfiram y<br />

otros disulfuros de tiurán.<br />

Caso clínico: Paci<strong>en</strong>te varón <strong>con</strong> <strong>en</strong>olismo crónico<br />

de más de diez años de evolución, que había realizado<br />

múltiples tratami<strong>en</strong>tos de desintoxicación. En<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> disulfiram (Antabús®) y acamprosato<br />

(Campral®), desarrolló un cuadro de eritrodermia,<br />

<strong>con</strong> lesiones eritemato-descamativas g<strong>en</strong>eralizadas,<br />

marcado prurito, fiebre y caída g<strong>en</strong>eralizada de pelo.<br />

No pres<strong>en</strong>tó afectación a otros niveles y los estudios<br />

analíticos realizados mostraron eosinofilia<br />

(3.700/mm 3 ) e IgE total: 1.215 KU/L, si<strong>en</strong>do el resto<br />

de los resultados (velocidad de sedim<strong>en</strong>tación, bioquímica<br />

sérica, proteinograma, niveles séricos de<br />

complem<strong>en</strong>to, inmunocomplejos circulantes, anticuerpos<br />

antinucleares, F. Reumatoide y PCR) normales<br />

o negativos. Recibió tratami<strong>en</strong>to oral <strong>con</strong> corticoides,<br />

antihistamínicos, antibióticos, así como diversos<br />

productos tópicos, <strong>con</strong> desaparición de la fiebre,<br />

mejoría paulatina de las lesiones cutáneas, normalización<br />

de la eosinofilia, pero persisti<strong>en</strong>do la alopecia,<br />

prácticam<strong>en</strong>te universal. Una vez resuelto el cuadro<br />

clínico, se procedió al estudio alergológico realizando<br />

pruebas epicutáneas <strong>con</strong>: 1) batería de <strong>con</strong>tactantes<br />

estándar (GEIDC), mostrando sólo positividad para<br />

mezcla tiurán, 2) disulfiram (1% <strong>en</strong> vaselina) <strong>en</strong> piel<br />

lampiña y zona pilosa: positivas a las 72 horas <strong>en</strong><br />

ambas localizaciones, pero sin apreciarse pérdida de<br />

pelo transcurridos hasta 15 días, 3) acamprosato (10,<br />

1 y 0,1 mg/mL <strong>en</strong> vaselina): negativas. Por último, se<br />

realizó prueba de exposición <strong>con</strong> acamprosato<br />

(Zulex®), a dosis terapéuticas (333 mg vía oral), que<br />

fue negativa.<br />

Conclusiones: Se trata de un caso de eritrodermia<br />

y alopecia universal <strong>en</strong> relación <strong>con</strong> la administración<br />

de disulfiram. El estudio realizado ha<br />

demostrado hipers<strong>en</strong>sibilidad cutánea retardada a<br />

disulfiram y mezcla tiurán. Se ha descartado hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

a acamprosato (nueva droga para el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alcohólica).<br />

207<br />

Cambio <strong>en</strong> las respuestas<br />

emocionales tras la aplicación<br />

de un programa de <strong>con</strong>trol y<br />

manejo del asma para padres<br />

de niños asmáticos<br />

A. Madroñero T<strong>en</strong>tor**, C. Castro Iglesias*,<br />

F. J. Pérez Pareja*, A. Palmer Pol*, M.<br />

Escarrer Jaume**, J. Soler Barceló***<br />

*Dept. Psicología. Universitat de les Illes Balears.<br />

**At<strong>en</strong>ción Primaria. Insalud de Palma. Unidad de<br />

Neumología y Alergología Pediátrica. Clínica Juaneda.<br />

Palma. ***At<strong>en</strong>ción Primaria. Insalud de Palma.<br />

El asma es una <strong>en</strong>fermedad de etiología multifactorial<br />

<strong>en</strong> la que cada vez resulta más evid<strong>en</strong>te que


aspectos médicos, emocionales y/o <strong>con</strong>ductuales afectan<br />

al desarrollo, evolución y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de esta<br />

<strong>en</strong>fermedad.<br />

El asma provoca un gran impacto tanto <strong>en</strong> el<br />

niño como <strong>en</strong> toda la familia. El carácter de <strong>en</strong>fermedad<br />

crónica y sus efectos negativos incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el<br />

niño y los demás miembros de la familia puedan experim<strong>en</strong>tar<br />

numerosas emociones negativas (ansiedad,<br />

estrés, ira, miedo, irritabilidad, cambios <strong>en</strong> el estado<br />

de ánimo, etc.), g<strong>en</strong>erando así comportami<strong>en</strong>tos desadaptativos<br />

que influy<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> el rápido<br />

y eficaz manejo de los síntomas como <strong>en</strong> la prescripción<br />

médica, agravando de esta forma la evolución<br />

de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

En esta línea se ha <strong>con</strong>struido un programa de<br />

automanejo para padres de niños <strong>con</strong> asma como un<br />

int<strong>en</strong>to de integrar la educación de los padres <strong>en</strong> el<br />

<strong>con</strong>texto de la at<strong>en</strong>ción médica suministrada al niño<br />

asmático y a su familia, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el papel<br />

relevante que juegan las familias <strong>en</strong> el desarrollo y<br />

evolución de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Con este programa pret<strong>en</strong>demos abarcar básicam<strong>en</strong>te<br />

tres niveles de interv<strong>en</strong>ción que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er efectos<br />

pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tos saludables: Factores<br />

de actitud personal y <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos sobre el asma. Factores<br />

para el desempeño de comportami<strong>en</strong>tos adecuados.<br />

Factores de apoyo familiar, social y de salud.<br />

La muestra utilizada está compuesta por padres<br />

de niños asmáticos de edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre los<br />

9 meses y los 14 años, seleccionados <strong>en</strong>tre los niños<br />

que acudían a una visita rutinaria al pediatra <strong>en</strong> su<br />

C<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción Primaria y que habían t<strong>en</strong>ido crisis<br />

agudas <strong>en</strong> los últimos 3 meses. Cabe destacar que<br />

<strong>con</strong>stituy<strong>en</strong> una muestra repres<strong>en</strong>tativa de los niños<br />

<strong>con</strong> asma que acud<strong>en</strong> a la <strong>con</strong>sulta de Pediatría estando<br />

todos ellos <strong>en</strong> <strong>con</strong>trol de su <strong>en</strong>fermedad por un<br />

especialista <strong>en</strong> Neumología o Alergología pediátrica.<br />

Tras realizar una evaluación tanto a padres como a<br />

los niños cuya edad permite ser evaluados a través de<br />

autoinformes (ansiedad, ira, estado de ánimo deprimido,<br />

clima social y familiar, <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>tos de asma y calidad de<br />

vida) los padres fueron asignados, aleatoriam<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong> a un<br />

grupo <strong>con</strong>trol, bi<strong>en</strong> a un grupo experim<strong>en</strong>tal. Posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se llevó a cabo una interv<strong>en</strong>ción comunitaria de carácter<br />

psicológico <strong>en</strong> el grupo experim<strong>en</strong>tal, utilizando para ello<br />

un programa estandarizado basado <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de técnicas<br />

de relajación, información y educación del asma,<br />

manejo de <strong>con</strong>ting<strong>en</strong>cias y técnicas cognitivo <strong>con</strong>ductuales.<br />

Una vez realizado el programa, se procedió a la reevaluación<br />

de los dos grupos de padres y niños.<br />

En este trabajo pres<strong>en</strong>tamos los resultados y <strong>con</strong>clusiones<br />

<strong>en</strong> cuanto a la exist<strong>en</strong>cia de modificaciones <strong>en</strong> las respuestas<br />

emocionales antes y después de la aplicación del<br />

programa. En este s<strong>en</strong>tido el cambio <strong>en</strong> la línea esperada<br />

validará el uso de este programa como un programa eficaz.<br />

210<br />

Pósters 137<br />

Exantema fijo por citiolona<br />

R. Alamar, M. Rodríguez, M. D. Hernández,<br />

A. Giner, A. Muñoz-Cano<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”. Val<strong>en</strong>cia.<br />

La citiolona es un mucolítico del grupo de los<br />

derivados tiólicos, al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> además la N-acetilcisteína,<br />

carbocisteína, mesna y levosteína. En los<br />

últimos años se han publicado varios casos de exantema<br />

fijo (EF) por citiolona diagnosticados exclusivam<strong>en</strong>te<br />

por prueba de exposición. Pres<strong>en</strong>tamos un caso<br />

de EF recidivante relacionado <strong>con</strong> citiolona.<br />

Caso clínico: Mujer de 49 años <strong>con</strong> anteced<strong>en</strong>tes<br />

de atopia, que <strong>en</strong> los últimos 18 meses ha pres<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> 3 ocasiones brotes de lesiones cutáneas<br />

<strong>con</strong> eritema circular-ovalado de 2-3 cm de diámetro,<br />

<strong>con</strong> bordes nítidos, pruriginosas, no sobreelevadas,<br />

de localización prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> tronco y extremidades,<br />

que evolucionan dejando lesiones residuales hiperpigm<strong>en</strong>tadas<br />

persist<strong>en</strong>tes. El exantema reaparecía<br />

sobre las lesiones residuales, pres<strong>en</strong>tando además <strong>en</strong><br />

cada brote lesiones de nueva localización. En los dos<br />

últimos episodios refiere además s<strong>en</strong>sación de escozor<br />

int<strong>en</strong>so <strong>en</strong> región vulvar y anal. Los dos primeros


138 Pósters<br />

episodios la paci<strong>en</strong>te los relacionó <strong>con</strong> la ingesta de<br />

pescado fresco o marisco, <strong>con</strong> tolerancia posterior de<br />

los mismos, sin poderse descartar que hubiera recibido<br />

alguna medicación previa a dichos episodios. El<br />

último brote se relaciona de forma clara <strong>con</strong> la administración<br />

minutos antes de la segunda dosis de un<br />

comprimido de citiolona.<br />

Estudio alergológico: Se realizaron pruebas<br />

cutáneas y RAST <strong>con</strong> pescados, mariscos y anisakis,<br />

si<strong>en</strong>do negativas. Pruebas epicutáneas <strong>con</strong> alim<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>con</strong>servantes, cosméticos y <strong>con</strong> el <strong>con</strong>t<strong>en</strong>ido de la cápsula<br />

de la medicación implicada <strong>en</strong> la última reacción<br />

<strong>con</strong> citiolona, <strong>en</strong> piel sana y sobre lesión residual. Con<br />

resultado positivo sólo para citiolona. No se realiza<br />

prueba de exposición, ni prueba de tolerancia <strong>con</strong><br />

otros mucolíticos, aunque <strong>en</strong>tre episodios refiere haber<br />

tolerado medicación <strong>con</strong> N-acetilcisteína.<br />

Conclusión: Se trata de un nuevo caso de EF por<br />

citiolona, que ha podido ser <strong>con</strong>firmado por medio de<br />

test epicutáneos realizados tanto sobre piel sana como<br />

sobre lesión residual.<br />

211<br />

Miopatía aguda esteroidea.<br />

Pres<strong>en</strong>tación de dos casos<br />

A. Campos, M. D. Lanuza, A. Giner, A. Peris,<br />

R. Alamar, M. D. Hernández<br />

Servicio de Alergia. Hospital Universitario “La Fe”.<br />

Val<strong>en</strong>cia.<br />

Se pres<strong>en</strong>tan 2 casos de Miopatía Aguda por Corticoides<br />

(MAC). Entidad infrecu<strong>en</strong>te y difer<strong>en</strong>ciada de<br />

las miopatías aparecidas durante tratami<strong>en</strong>tos esteroideos<br />

prolongados. Han sido publicados unos veinte casos.<br />

Se ha relacionado <strong>con</strong> tratami<strong>en</strong>tos <strong>con</strong> altas dosis de<br />

esteroides <strong>en</strong> las fases agudas y suele asociarse <strong>con</strong><br />

V<strong>en</strong>tilación Mecánica (VM) y uso de miorrelajantes. Su<br />

gravedad reside <strong>en</strong> la pot<strong>en</strong>cial afectación de la musculatura<br />

respiratoria, especialm<strong>en</strong>te diafragmática.<br />

Caso 1: Mujer de 70 años, <strong>con</strong>trolada <strong>con</strong> esteroides<br />

inhalados y betamiméticos a demanda. Esporádicam<strong>en</strong>te<br />

choques de esteroides. Ingresa por una agudización.<br />

A pesar de ser tratada <strong>con</strong> esteroides 120<br />

mg/día de metilprednisolona, aminofilina y salbutamol<br />

pres<strong>en</strong>tó un deterioro gasométrico, importante por lo<br />

que se procedió a instaurar V.M. si<strong>en</strong>do sedada <strong>con</strong><br />

pancuronium. Destacó hipopotasemia (2,3 mEq/l) que<br />

se corrigió e hipoproteinemia. Siete días después de<br />

iniciada la VM y <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de semiología obstructiva<br />

se apreció una quadriplegía flácido al tiempo que<br />

los int<strong>en</strong>tos de des<strong>con</strong>exión de la VM resultaron<br />

infructuosos durante 41 días. El EMG mostró patrón<br />

miopático. La biopsia deltoidea mostró atrofia g<strong>en</strong>eralizada<br />

sin infiltración celular. Se sustituyeron los esteroides<br />

par<strong>en</strong>terales por budesonida nebulizada, pres<strong>en</strong>tando<br />

a los 4 meses clara mejoría de su paresia.<br />

Caso 2: Mujer de 28 años, ingresa por descomp<strong>en</strong>sación<br />

asmática, si<strong>en</strong>do tratada <strong>con</strong> metilprednisolona<br />

(120 mg/día) y resto de medidas habituales. Ante<br />

el empeorami<strong>en</strong>to clínico y gasométrico (pCO2 58<br />

torr) y quadriparesia fácida se instauró VM <strong>con</strong> volúm<strong>en</strong>es<br />

bajos (50 ml), normalizándose la hipercapnia.<br />

EMG = Patrón miopático, PIM bajas (26 mm agua),<br />

Biopsia: Aus<strong>en</strong>cia de infiltración celular y artefactos<br />

por <strong>con</strong>gelación. Se apreció recuperación muscular<br />

total a los 3 meses, a pesar de mant<strong>en</strong>er dosis de esteroides<br />

orales de 18 mg de MP. Llama la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong><br />

este caso la aparición de MAC <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de VM.<br />

212<br />

Reacción adversa a sales de<br />

metilprednisolona de probable<br />

mecanismo alérgico<br />

A. Agüelles, A. Rico, C. Carballas, G. García,<br />

J. Janeiro, M. Ferreiro<br />

Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña.<br />

Introducción: Las reacciones alérgicas a corticoides<br />

son poco comunes, aunque se han publicado


varios casos bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tados, si<strong>en</strong>do la hidrocortisona<br />

y la metilprednisolona los más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

implicados.<br />

El <strong>con</strong>sumo de metilprednisolona <strong>en</strong> nuestro<br />

hospital es 6 veces superior al de hidrocortisona.<br />

Material y métodos: Pres<strong>en</strong>tamos dos casos de<br />

paci<strong>en</strong>tes asmáticos <strong>con</strong> reacción adversa <strong>en</strong> relación<br />

<strong>con</strong> la administración de metilprednisolona, <strong>con</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

tolerancia a otros corticoides por vía inhalada y sistémica.<br />

Paci<strong>en</strong>te 1: Varón de 24 años, diagnosticado de<br />

asma bronquial intrínseco, poliposis nasal, e <strong>intolerancia</strong><br />

a <strong>AINEs</strong>. Desde <strong>en</strong>tonces ha precisado acudir <strong>en</strong><br />

varias ocasiones al Servicio de Urg<strong>en</strong>cias <strong>con</strong> motivo<br />

de crisis asmáticas y <strong>en</strong> el último episodio, tras la<br />

administración de Urbasón <strong>en</strong> el Servicio de Urg<strong>en</strong>cias,<br />

pres<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to brusco de su broncoespasmo,<br />

es trasladado a UCI por parada cardiorrespiratoria.<br />

En esta Unidad se administra de nuevo una<br />

ampolla de Solumoderin IV, reproduciéndose el broncoespasmo.<br />

Paci<strong>en</strong>te 2: Mujer de 26 años, diagnosticada de<br />

rinitis y asma bronquial, y alergia a los ácaros del<br />

polvo doméstico. Enviada por el Servicio de Neumología<br />

porque <strong>con</strong> motivo de una neumonía, le administran<br />

Urbasón IV, pres<strong>en</strong>tando una crisis brusca de<br />

broncoespasmo severo, edema palpebral y rash cutáneo.<br />

Previam<strong>en</strong>te, había acudido al Servicio de<br />

Urg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> dos ocasiones por crisis asmáticas administrándosele<br />

Urbasón IV y de forma inmediata aparece<br />

un cuadro similar al anteriorm<strong>en</strong>te descrito.<br />

Se realizaron test cutáneos <strong>en</strong> prick e Intradermo<br />

para las dos sales de metilprednisolona, hidrocortisona<br />

y dexametasona. Se realizan test de tolerancia para<br />

corticoides <strong>alternativo</strong>s.<br />

No se realizan pruebas de provocación <strong>con</strong> los<br />

corticoides sospechosos puesto que los paci<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una historia clara de reacción anafiláctica <strong>con</strong><br />

sales de metilprednisolona.<br />

Resultados: Positividad <strong>en</strong> prueba cutánea:<br />

metilprednisolona.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>tan dos nuevos casos de<br />

reacción adversa a metilprednisolona de probable<br />

mecanismo IgE. El mayor <strong>con</strong>sumo de metilprednisolona<br />

puede explicar la s<strong>en</strong>sibilización más frecu<strong>en</strong>te<br />

que a hidrocortisona.<br />

216<br />

Pósters 139<br />

Estudio de las características<br />

de exposición y s<strong>en</strong>sibilización<br />

a ácaros Dermatophagoides <strong>en</strong><br />

la zona mediterránea<br />

J. L. López-Baeza, C. Carrasquer,<br />

E. Fernández, A. Sastre, E. Burches,<br />

A. Peláez<br />

Hospital Clínico Universitario de Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Material y métodos: Se incluyeron 77 paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>con</strong> historia de alergia respiratoria por ácaros domésticos.<br />

Se realizó prick test y cuantificación de IgE específica<br />

(CAP) fr<strong>en</strong>te a D. pteronyssinus (D1) y D. farinae<br />

(D2) <strong>en</strong> todos los casos. En 37 de los paci<strong>en</strong>tes se<br />

determinó el grado de exposición alergénica <strong>en</strong> su<br />

domicilio (DEA-test Abelló).<br />

Resultados:<br />

Grado positividad Prick test IgE específica<br />

+++ ++++ Media (kU/L)<br />

D1 25 (32,4%) 50 (64,9%) 34,8<br />

D2 28 (36,3%) 48 (62,3%) 30,1<br />

Como refleja la tabla, el grado de s<strong>en</strong>sibilización<br />

medido mediante prueba cutánea y la IgE específica<br />

fue similar para ambas familias de ácaros.<br />

Únicam<strong>en</strong>te 3 paci<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taban s<strong>en</strong>sibilización<br />

cutánea a un solo alerg<strong>en</strong>o ácaro específico,<br />

2 de ellos a D2 (2,5%) y uno (1,2%) a D1.<br />

En los 3 casos el resultado del CAP correlacionó<br />

<strong>con</strong> el del prick test, pero los niveles de IgE específica<br />

fueron inferiores a 1 kU/L <strong>en</strong> todos ellos.


140 Pósters<br />

DEA-test Alta Débil Total casos<br />

Der p1 20 15 35<br />

Der f1 11 22 33<br />

El DEA-test evid<strong>en</strong>ció niveles apreciables de<br />

Der p1 y Der f1 <strong>en</strong> todas las vivi<strong>en</strong>das pero las cifras<br />

de Der p1 fueron significativam<strong>en</strong>te mayores.<br />

Conclusiones:<br />

1. En las vivi<strong>en</strong>das de nuestra área coexist<strong>en</strong><br />

siempre las dos familias más importantes de Dermatophagoides,<br />

sin embargo, los niveles de D. pteronyssinus<br />

son significativam<strong>en</strong>te mayores.<br />

2. Prácticam<strong>en</strong>te el 100% de los paci<strong>en</strong>tes se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran s<strong>en</strong>sibilizados tanto a D1 como a D2, y el<br />

nivel de dicha s<strong>en</strong>sibilización es similar.<br />

3. Excepcionalm<strong>en</strong>te hemos <strong>en</strong><strong>con</strong>trado positividad<br />

a una sola especie de ácaro. En estos casos, la s<strong>en</strong>sibilización<br />

es de muy bajo nivel <strong>con</strong> IgE inferior a 1 kU/L.<br />

4. Desde el punto de vista práctico sería sufici<strong>en</strong>te<br />

utilizar un único alerg<strong>en</strong>o, bi<strong>en</strong> D1 o D2 para el<br />

correcto diagnóstico de nuestros paci<strong>en</strong>tes.<br />

217<br />

Incid<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización a<br />

ácaros de almacén <strong>en</strong> nuestra<br />

zona (Val<strong>en</strong>cia)<br />

E. Fernández Alonso, M. Ferrer Alcaraz,<br />

E. Burches Baixauli, A. Sastre Sastre,<br />

J. M. Bertó Salort, A. Peláez Hernández<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario de<br />

Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: Los datos disponibles sobre la incid<strong>en</strong>cia<br />

de s<strong>en</strong>sibilización por ácaros de almacén son<br />

escasos <strong>en</strong> zonas del área mediterránea. Nuestro objetivo<br />

ha sido el inicio de un estudio de estas características.<br />

Material y métodos: Se seleccionó un grupo de<br />

322 paci<strong>en</strong>tes remitidos a <strong>con</strong>sulta por rino<strong>con</strong>juntivitis<br />

y/o asma bronquial. Se trataba de 174 hombres y<br />

148 mujeres <strong>en</strong> un rango de edad <strong>en</strong>tre 15-68 años y<br />

una media de 32,69±6,37 años.<br />

Los datos de la anamnesis incluían cuestiones<br />

acerca de la proced<strong>en</strong>cia del paci<strong>en</strong>te (rural o urbana),<br />

trabajo y <strong>con</strong>diciones de la vivi<strong>en</strong>da habitual. Para la<br />

exploración alergológica seleccionamos cuatro ácaros de<br />

almacén: Lepidoglyphus destructor, Blomia tropicalis,<br />

Acarus siro y Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae. Las pruebas<br />

cutáneas (prick test) se realizaron también <strong>con</strong> Dermatophagoides<br />

y <strong>con</strong> una batería de inhalantes habituales.<br />

La determinación de la IgE específica se realizó<br />

mediante el sistema CAP de Pharmacia. Para estimar<br />

estadísticam<strong>en</strong>te el grado de relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

las difer<strong>en</strong>tes especies de ácaros, a nivel de IgE específica,<br />

se practicó el test de rango de Spearman.<br />

Resultados: El 40,37% de paci<strong>en</strong>tes (130) fueron<br />

positivos a ácaros de almacén. En éstos, Tyrophagus<br />

putresc<strong>en</strong>tiae es el que mostró mayor porc<strong>en</strong>taje de s<strong>en</strong>sibilización<br />

(85,38%). Excepto <strong>en</strong> siete, <strong>en</strong> todos los paci<strong>en</strong>tes<br />

había asociada una positividad a Dermatophagoides.<br />

Únicam<strong>en</strong>te 18 fueron positivos a los 4 ácaros de almacén<br />

estudiados. De los 192 paci<strong>en</strong>tes que fueron negativos un<br />

5,72% (11 paci<strong>en</strong>tes) eran positivos a Dermatophagoides.<br />

La IgE específica no se detectó <strong>en</strong> todos los<br />

casos <strong>con</strong> positividad <strong>en</strong> pruebas cutáneas, oscilando<br />

<strong>en</strong> un rango del 50 al 80%, según el ácaro estudiado.<br />

Conclusiones: La incid<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización a ácaros<br />

de almacén <strong>en</strong> nuestro medio, si<strong>en</strong>do importante (un 40,37%),<br />

parece muy asociada <strong>con</strong> la positividad a Dermatophagoides.<br />

Además, como particularidad, Tyrophagus putresc<strong>en</strong>tiae es el<br />

que muestra una mayor incid<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>sibilización.<br />

218<br />

Asma bronquial por alergia a<br />

hámster ruso<br />

C. Carrasquer, J. M. Bertó, J. L. López-Baeza,<br />

M. Ferrer, A. Mir, A. Peláez<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario de<br />

Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Introducción: La alergia por vía inhalatoria a<br />

roedores ha sido descrita, tanto de forma ocupacional


como por animales de compañía, para especies como<br />

rata, ratón, hámster, cobaya, ardilla y jerbo. En la<br />

actualidad es cada vez más frecu<strong>en</strong>te la adopción<br />

como mascotas de otros roedores “exóticos” como el<br />

hámster ruso (Phodopus sungoris).<br />

Casos clínicos: Caso 1. Mujer de 43 años que<br />

pres<strong>en</strong>ta asma severo y rinitis de 10 meses de evolución<br />

que ha precisado ingreso hospitalario y varias<br />

asist<strong>en</strong>cias a urg<strong>en</strong>cias. La clínica com<strong>en</strong>zó un mes<br />

después de adquirir un hámster ruso (HR). Caso 2.<br />

Mujer de 44 años que pres<strong>en</strong>ta asma moderado y<br />

rino<strong>con</strong>juntivitis de 7 meses de evolución, com<strong>en</strong>zando<br />

los síntomas tres meses después de adquirir un<br />

HR.<br />

Métodos: En ambos casos se realizó hemograma,<br />

bioquímica sanguínea, Rx tórax y espirometría y<br />

estudio alergológico <strong>con</strong>sist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>: prick test <strong>con</strong><br />

ácaros, pól<strong>en</strong>es, hongos, perro, gato y hámster<br />

(comerciales), y extracto de pelo de HR (realizado<br />

<strong>en</strong> nuestro laboratorio); determinación de IgE específica<br />

para rata, ratón, háamster, cobaya y jerbo<br />

(CAP) y HR (RAST propio).<br />

Resultados: Espirometría: Obstrucción basal leve<br />

<strong>en</strong> ambos casos <strong>con</strong> test de broncodilatador positivo.<br />

Prick positivo para HR, negativo para el resto de inhalantes.<br />

ELISA IgE HR case 2. CAP roedores negativo.<br />

Evolución: Tras la retirada del HR de<br />

ambos domicilios se produjo mejoría clínica clara<br />

<strong>en</strong> los dos casos, aunque sin desaparición<br />

completa de los síntomas tras 28 y 4 meses, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

de aus<strong>en</strong>cia de <strong>con</strong>tacto apar<strong>en</strong>te<br />

<strong>con</strong> el roedor.<br />

Conclusiones: Se pres<strong>en</strong>tan dos casos de asma<br />

moderado-severo por hipers<strong>en</strong>sibilidad IgE mediada<br />

a hámster ruso, hasta ahora no descrita <strong>en</strong> la literatura.<br />

El estudio alergológico realizado <strong>con</strong> otros roedores,<br />

incluido el hámster común (Mesocricetus<br />

auratus), ha resultado negativo. En caso de que <strong>en</strong> la<br />

anamnesis de un paci<strong>en</strong>te se recoja la exist<strong>en</strong>cia de<br />

hámster <strong>en</strong> un domicilio, se debe precisar el género<br />

al que pert<strong>en</strong>ece <strong>con</strong> el fin de evitar falsos diagnósticos.<br />

219<br />

Pósters 141<br />

Síndrome de Stev<strong>en</strong>s-Johnson<br />

por nevirapine<br />

A. Sastre, E. Fernández, C. Carrasquer,<br />

J. L. López-Baeza, J. M. Bertó, E. Burches<br />

Servicio de Alergia. Hospital Clínico Universitario de<br />

Val<strong>en</strong>cia. Val<strong>en</strong>cia.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> síndrome de inmunodefici<strong>en</strong>cia<br />

adquirida ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un riesgo aum<strong>en</strong>tado de<br />

desarrollar reacciones mucocutáneas <strong>con</strong> medicam<strong>en</strong>tos.<br />

Aunque numerosos medicam<strong>en</strong>tos se<br />

han asociado <strong>con</strong> síndrome de Stev<strong>en</strong>s-Johnson<br />

(SSJ) y <strong>con</strong> necrólisis epidérmica tóxica (NET) <strong>en</strong><br />

los paci<strong>en</strong>tes <strong>con</strong> infección por VIH, las sulfamidas<br />

ocupan el primer lugar <strong>con</strong> una preval<strong>en</strong>cia<br />

del 0,8%.<br />

Los antirretrovirales ampliam<strong>en</strong>te utilizados<br />

<strong>en</strong> los últimos años pued<strong>en</strong> ser causa de lesiones<br />

cutá-neas, por lo g<strong>en</strong>eral leves. En 1996 fue introducido<br />

un nuevo preparado, el nevirapine, al cual<br />

se asocia la aparición de rash cutáneos leves <strong>en</strong><br />

un porc<strong>en</strong>taje de paci<strong>en</strong>tes próximo al 40%, por<br />

lo que suele administrarse <strong>con</strong>juntam<strong>en</strong>te <strong>con</strong><br />

antihistamínicos. Alrededor del 1% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

desarrollan a las 2-4 semanas de iniciar el tratami<strong>en</strong>to,<br />

fiebre y lesiones cutáneas que evolucionan<br />

<strong>en</strong> algunos casos a SSJ, y que mejoran <strong>con</strong> la<br />

retirada del <strong>fármaco</strong>.<br />

Pres<strong>en</strong>tamos el caso de una paci<strong>en</strong>te <strong>con</strong> VIH-1<br />

que desarrolló necrólisis epidérmica o síndrome de<br />

Lyllel <strong>con</strong> Viramune (nevirapine).<br />

Se trata de una mujer de 28 años, que<br />

com<strong>en</strong>zó <strong>con</strong> lesiones máculo-papulosas, de<br />

diverso tamaño y coloración rojiza, localizadas <strong>en</strong><br />

cara, tronco y extremidades, asociado a fiebre,<br />

erosiones oculares y úlceras <strong>en</strong> mucosas bucal y<br />

g<strong>en</strong>ital, que com<strong>en</strong>zaron 15 días después de iniciar<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong> Viramune® (nevirapine) 200<br />

mg cada 12 horas.


142 Pósters<br />

A los 2-3 días la lesiones evolucionaron a grandes<br />

ampollas de ext<strong>en</strong>sión superficial y gran quebrantami<strong>en</strong>to<br />

del estado g<strong>en</strong>eral.<br />

Tras retirar el <strong>fármaco</strong>, se inició tratami<strong>en</strong>to <strong>con</strong><br />

hidratación <strong>en</strong>dov<strong>en</strong>osa, nutrición par<strong>en</strong>teral, antihistamínicos,<br />

corticoides, analgésicos y gammaglobulina.<br />

La evolución tórpida de las lesiones, dio paso<br />

<strong>en</strong> el transcurso de 2-3 semanas, a descamación<br />

superficial <strong>con</strong> lesiones hiperpigm<strong>en</strong>tadas residuales.<br />

Aunque la provocación oral <strong>con</strong> nevirapine no<br />

fue hecha por motivos éticos, creemos que este <strong>fármaco</strong><br />

fue responsable del cuadro clínico, dado que era<br />

usado como monoterapia <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. No se planteó<br />

realizar des<strong>en</strong>sibilización dado la gravedad del<br />

cuadro clínico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!