03.08.2013 Views

Antihistamínicos: mecanismos de acción e indicaciones clínicas

Antihistamínicos: mecanismos de acción e indicaciones clínicas

Antihistamínicos: mecanismos de acción e indicaciones clínicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

E. Losada Cosmes<br />

Hospital Ramón y Cajal.<br />

Madrid.<br />

Seminario<br />

Alergol Inmunol Clin 2000;15 (Extraordinario Núm. 2):173-183<br />

ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA<br />

DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS: SU<br />

PAPEL EN LA RINITIS<br />

<strong>Antihistamínicos</strong>: <strong>mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>acción</strong> e<br />

<strong>indicaciones</strong> <strong>clínicas</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

La histamina es la amina biológica más importante existente en los basófilos<br />

y mastocitos humanos. Fue sintetizada por Henry Dale en 1910, y en<br />

1920 fue reconocida como el mayor mediador <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas,<br />

como la rinitis, urticaria y la anafilaxia 1 .<br />

Interviene, como mediador, en una variedad <strong>de</strong> respuestas biológicas y<br />

patológicas en diferentes tejidos y células, y es un importante mediador químico<br />

<strong>de</strong> la inflamación en las enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas. Tiene un potente efecto<br />

vasoactivo y esposmógeno sobre músculo liso, tanto a nivel bronquial como<br />

en tubo digestivo 2 .<br />

La histamina ejerce sus efectos biológicos y patológicos a través <strong>de</strong> los<br />

receptores específicos (sistema histaminérgico). Actualmente se han i<strong>de</strong>ntificado<br />

3 tipos <strong>de</strong> receptores celulares para la histamina, que modulan sus acciones<br />

biológicas y patológicas. El primer receptor, H 1 , fue i<strong>de</strong>ntificado en<br />

1966 3 . Está distribuido ampliamente en muchos tejidos <strong>de</strong>l cuerpo humano,<br />

especialmente en músculo liso bronquial y <strong>de</strong>l tubo digestivo, y en las pare<strong>de</strong>s<br />

vasculares, siendo los efectos más importantes <strong>de</strong> su estimulación, la vasodilatación,<br />

la constricción <strong>de</strong>l músculo liso bronquial y la contr<strong>acción</strong> espástica<br />

<strong>de</strong>l músculo liso intestinal, entre otras.<br />

Unos años más tar<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica un nuevo receptor, H 2 4 que ejerce su<br />

<strong>acción</strong> especialmente a nivel gastrointestinal. Su estimulación produce un aumento<br />

<strong>de</strong> la secreción gástrica, y, finalmente, en la década <strong>de</strong> los 80, se reconoce<br />

la existencia <strong>de</strong> un nuevo receptor, H 3 5 que se asocia fundamentalmente<br />

con las acciones <strong>de</strong> la histamina a nivel <strong>de</strong> SNC; los <strong>mecanismos</strong> íntimos <strong>de</strong><br />

este receptor no son totalmente conocidos. En la Tabla I, se recogen los tipos<br />

<strong>de</strong> receptores, células implicadas y acciones farmacológicas más<br />

importantes 6 .<br />

En contraste con los receptores H 2 y H 3 , los receptores H 1 tienen un<br />

gran protagonismo en los procesos patológicos relacionados con la alergia y<br />

la inflamación, incluyendo el aumento <strong>de</strong> la permeabilidad vascular, la vasodilatación<br />

y la contr<strong>acción</strong> <strong>de</strong>l músculo liso 7 . Intervienen igualmente en la li-<br />

173


E. Losada Cosmes<br />

Tabla I. Respuestas mediadas por los receptores<br />

Receptor Células Acción farmacológica<br />

H1 Músculo liso Contr<strong>acción</strong> bronquial<br />

vasodilatación<br />

Endotelio<br />

Nervios<br />

Permeabilidad vascular<br />

Sensoriales<br />

Cutáneos<br />

Estimulación<br />

Músculo cardíaco Efecto inotrópico<br />

negativo<br />

H2 Tubo digestivo Secreción gástrica<br />

Contr<strong>acción</strong> esofágica<br />

Corazón Acción cronotrópica<br />

Efecto inotrópico positivo<br />

Linfocitos Función celular<br />

Basófilos De granulación<br />

H3 Nerviosas Liberación <strong>de</strong><br />

Neurotransmisores<br />

Inhibición <strong>de</strong> la liberación<br />

<strong>de</strong> histamina<br />

beración <strong>de</strong> mediadores <strong>de</strong> la inflamación y en el reclutamiento<br />

<strong>de</strong> células inflamatorias 8 .<br />

Los fármacos que actúan sobre estos receptores, inhibiendo<br />

su actividad, se conocen como antihistamínicos,<br />

antiH 1 y antiH 2 . Los antagonistas <strong>de</strong> los receptores<br />

H 3 , están aún en fase <strong>de</strong> experimentación.<br />

En esta exposición vamos a referirnos exclusivamente,<br />

y no <strong>de</strong> forma exhaustiva, a los antiH 1 , que son<br />

los que más interesan en nuestra actividad como alergólogos.<br />

ANTIHISTAMINÍCOS<br />

Los antihistamínicos constituyen el grupo terapéutico<br />

más universalmente utilizado para el tratamiento <strong>de</strong><br />

las enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas. Su uso está justificado por<br />

su <strong>acción</strong> bloqueante sobre los receptores H 1 , y por la<br />

inhibición <strong>de</strong> los efectos que la histamina induce al unirse<br />

a dichos receptores. Actuarían por un simple mecanismo<br />

competitivo, dificultando o impidiendo que la histamina<br />

se fije a su receptor. Sin embargo existen<br />

evi<strong>de</strong>ncias recientes que sugieren que este simple mecanismo<br />

no pue<strong>de</strong> explicar los efectos beneficiosos <strong>de</strong> algunos<br />

antihistamínicos mo<strong>de</strong>rnos (antiH 1 <strong>de</strong> segunda generación)<br />

que no están relacionados con el bloqueo<br />

exclusivo <strong>de</strong> los receptores H 1 .<br />

174<br />

→<br />

→<br />

→ →<br />

Los antihistamínicos típicos poseen una estructura<br />

química en la que existe una ca<strong>de</strong>na lateral <strong>de</strong> etilamina<br />

(similar a la <strong>de</strong> la propia histamina), unida a uno o varios<br />

grupos cíclicos. Las características estructurales han<br />

servido para clasificarlos en varias familias: etanolamidas,<br />

alquilamidas, etilendiaminas, fenotiazinas y piperidinas;<br />

cada una <strong>de</strong> ellas tiene diversos principios activos.<br />

Una revisión excelente ha sido publicada recientemente 9<br />

(Drug Therapy 1994).<br />

Antihistamínico <strong>de</strong> primera generación<br />

El primer antagonista <strong>de</strong> los receptores para la histamina<br />

fue <strong>de</strong>scubierto por Staub y Bovet en 1937 10 .<br />

Unos años más, en la década <strong>de</strong> los 40, se comercializaron<br />

ya los primeros antihistamínicos y su uso, en años<br />

sucesivos, se fue extendiendo mundialmente. Hasta que<br />

aparecieron los mo<strong>de</strong>rnos antihistamínicos (década <strong>de</strong><br />

los 80), se comercializaron más <strong>de</strong> 40 compuestos. En<br />

este grupo, antiH 1 <strong>de</strong> primera generación, están incluidas<br />

clorfeniramina, difenhidramina, hidroxicina, prometacinas,<br />

pirilamina y tripolidina.<br />

Los efectos secundarios <strong>de</strong> estos primeros antiH 1 ,<br />

especialmente la sedación, limitaron su uso y, en ocasiones,<br />

obligaban a suspen<strong>de</strong>r el tratamiento. Su selectividad<br />

para bloquear los receptores <strong>de</strong> la histamina era pobre,<br />

teniendo <strong>acción</strong> sobre receptores colinérgicos,<br />

alfaadrenérgicos y triptaminérgicos (serotonina), por lo<br />

que inducían efectos adversos in<strong>de</strong>seables.<br />

Su carácter lipofílico les permite cruzar la barrera<br />

hematoencefálica, por lo que a nivel <strong>de</strong> SNC se producían<br />

los efectos adversos más negativos. Cuatro tipos <strong>de</strong><br />

respuestas se podían producir a este nivel:<br />

estimulatorias, como aumento <strong>de</strong>l apetito, espasmos<br />

musculares, insomnio, nerviosismo, irritabilidad; neuropsiquiátricas,<br />

como ansiedad, confusión, <strong>de</strong>presión y rara<br />

vez alucinaciones; periféricas, como dilatación pupilar,<br />

visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento,<br />

impotencia, y <strong>de</strong>presivas, como sedación, alteraciones en<br />

la capacidad cognitiva y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> alerta, entre<br />

otros 11,12 . Algunos <strong>de</strong> estos efectos adversos tienen gran<br />

repercusión en la vida diaria <strong>de</strong>l individuo, como pue<strong>de</strong>n<br />

ser la dificultad para conducir y los acci<strong>de</strong>ntes laborales,<br />

entre otros, y han <strong>de</strong> ser siempre tenidos en cuenta.<br />

Otro <strong>de</strong> los inconvenientes <strong>de</strong> estos antihistamínicos<br />

era su corta vida media, lo que obligaba a utilizar<br />

varias dosis al día para mantener un bloqueo eficaz <strong>de</strong><br />

los receptores.<br />

Sin embargo, algunos "viejos" antihistamínicos si-


guen teniendo utilidad en la clínica diaria. La hidroxicina<br />

es muy útil en las urticarias crónicas y en las <strong>de</strong>rmatitis<br />

atópicas por su <strong>acción</strong> antipruriginosa y sus efectos<br />

sedantes.<br />

Otro fármaco <strong>de</strong> este grupo sigue siendo utilizado<br />

en algunas circunstancias, como la clorfeniramina, por<br />

vía parenteral, junto a la adrenalina, en el tratamiento <strong>de</strong><br />

la anafilaxia.<br />

<strong>Antihistamínicos</strong> <strong>de</strong> segunda generación<br />

Este grupo <strong>de</strong> antiH 1 , son llamados "nuevos" antihistamínicos<br />

o no sedativos. Esta clasificación ha <strong>de</strong> ser<br />

revisada en función <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s "antialérgicas" <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> ellos. Por otra parte, algunos <strong>de</strong> los antihistamínicos<br />

incluidos en este grupo, como el ketotifeno o la<br />

oxatomida, tienen efectos antiserotonínico y anticolinérgico,<br />

por lo que algunos los <strong>de</strong>nominan como antihistamínicos<br />

intermedios 1 .<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos compuestos tenía por finalidad<br />

el reducir o eliminar la sedación y los adversos efectos<br />

anticolinérgicos. A<strong>de</strong>más, estos agentes pue<strong>de</strong>n actuar<br />

sobre otros mediadores <strong>de</strong> la re<strong>acción</strong> alérgica. Los<br />

antihistamínicos <strong>de</strong> este grupo han <strong>de</strong>mostrado algunas<br />

<strong>de</strong> las siguientes propieda<strong>de</strong>s: mejor selectividad H 1 , ausencia<br />

<strong>de</strong> sedación y propieda<strong>de</strong>s antialérgicas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> su actividad antihistamínica (Drug Therapy, 1994).<br />

Los primeros antihistamínicos <strong>de</strong> este grupo fueron<br />

la terfenadina y el astemizol, que aparecieron en 1981.<br />

Posteriormente han sido comercializados: acrivastina,<br />

azelastina, ceterizina, ebastina, emadastina, fexofenadina,<br />

ketotifeno, levocabastina, loratadina, mizolastina y oxatomida<br />

12,13 y algunas otras nuevas moléculas como la<br />

epinastina, noberastina y setastina sobre los que existen<br />

aún pocos trabajos clínicos.<br />

Estos nuevos antihistamínicos tienen una alta afinidad<br />

por los receptores H 1 , y muy poca o ninguna sobre<br />

otros receptores. A<strong>de</strong>más tienen una ca<strong>de</strong>na lateral larga<br />

y pobre liposolubilidad por lo que no atraviesan (o muy<br />

poco) la barrera hematoencefálica, <strong>de</strong>sapareciendo o disminuyendo,<br />

los efectos adversos a nivel <strong>de</strong> SNC.<br />

La vida media es variable, <strong>de</strong> 2 horas para la acrivastina,<br />

a 9.5 días para el dimetilastemizole, metabolito<br />

activo <strong>de</strong>l astemizol. A<strong>de</strong>más, el bloqueo <strong>de</strong>l receptor no<br />

está directamente relacionado con la vida media <strong>de</strong>l fármaco.<br />

La distribución tisular <strong>de</strong>l metabolito activo <strong>de</strong>l<br />

fármaco y la poca reversibilidad <strong>de</strong> su unión al receptor,<br />

<strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos, prolonga sus efectos clínicos in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> su concentración sérica.<br />

<strong>Antihistamínicos</strong>: <strong>mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>acción</strong> e <strong>indicaciones</strong> <strong>clínicas</strong><br />

A bajas concentraciones son capaces <strong>de</strong> bloquear la<br />

unión <strong>de</strong> la histamina a su receptor, lo que da lugar a<br />

una disminución <strong>de</strong> la permeabilidad vascular, reducción<br />

<strong>de</strong>l prurito y relajación <strong>de</strong>l musculo liso bronquial e intestinal<br />

2,14 .<br />

A<strong>de</strong>más, estos agentes tienen otras acciones que<br />

pue<strong>de</strong>n contribuir a sus efectos antialérgicos. Interfieren<br />

con la liberación <strong>de</strong> mediadores <strong>de</strong> los mastocitos, al interferir<br />

con el metabolismo <strong>de</strong>l calcio. Pue<strong>de</strong>n también<br />

inhibir la fase tardía <strong>de</strong> la re<strong>acción</strong> alérgica actuando sobre<br />

leucotrienos o prostaglandinas o produciendo un factor<br />

antiactivador <strong>de</strong> las plaquetas. Existen, por otra parte,<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong> estos compuestos ponen<br />

una variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s antiinflamatorias, aunque<br />

pocas han <strong>de</strong>mostrado tener relevancia clínica. Este aspecto<br />

<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los antihistamínicos será <strong>de</strong>sarrollado<br />

por el Dr. Ignacio Antépara.<br />

REACCIONES ADVERSAS<br />

El antihistamínico i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la segunda generación<br />

<strong>de</strong>bería ser un medicamento que tuviera un antagonismo<br />

completo con los receptores H 1 , previniera los síntomas<br />

mediados por la histamina y no causara efectos adversos.<br />

Sin embargo, se han <strong>de</strong>scrito en la literatura, con<br />

algunos <strong>de</strong> estos productos, diversos efectos adversos:<br />

sobre sistema nervioso y cardiovascular.<br />

Sistema nervioso<br />

Han sido <strong>de</strong>scritos: somnolencia, cefalea, aumento<br />

<strong>de</strong>l apetito y aumento <strong>de</strong> peso. Estos efectos adversos<br />

pue<strong>de</strong>n ser valorados subjetiva y objetivamente.<br />

La sedación, como efecto secundario, tiene gran<br />

importancia para la seguridad <strong>de</strong> los trabajadores y<br />

conductores y para el rendimiento escolar. Sin embargo,<br />

no siempre es fácil valorar objetivamente la sedación.<br />

Algunos autores 15 han <strong>de</strong>mostrado que la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> somnolencia es similar con el uso <strong>de</strong> astemizol,<br />

loratadina y terfenadina que con el placebo. La FDA 16<br />

ha clasificado al astemizol, loratadina, fexofenadina y<br />

terfenadina como antiH 1 no sedantes. La cetirizina, a<br />

la dosis <strong>de</strong> 10 mg/día no altera el rendimiento psicomotor;<br />

sin embargo la experiencia clínica y la sensación<br />

subjetiva <strong>de</strong>l enfermo, <strong>de</strong>muestran que pue<strong>de</strong> producir<br />

somnolencia. Algo similar ocurre con el<br />

ketotifeno, por la que la FDA 16 los clasifica como sedantes.<br />

175


E. Losada Cosmes<br />

La estimulación <strong>de</strong>l apetito y el aumento <strong>de</strong> peso<br />

ha sido <strong>de</strong>mostrado con astemizol, acelastina y ketotifeno.<br />

Cardiovascular<br />

Los efectos adversos sobre el sistema cardiovascular<br />

han sido comprobados con algunos <strong>de</strong> estos productos.<br />

Aunque ya en la década <strong>de</strong> los 70 aparecieron aisladas<br />

publicaciones sobre el posible efecto cardiotóxico<br />

(prolongación <strong>de</strong>l intervalo Q-T y arritmias) <strong>de</strong> algunos<br />

antiH 1 (hidroxicina a dosis altas), no fue hasta 1986 17 y<br />

años posteriores, cuando se <strong>de</strong>scriben efectos cardiotóxicos<br />

con algunos antihistamínicos <strong>de</strong> segunda generación<br />

18 , como astemizol y terfenadina y, en dosis elevadas,<br />

con la ebastina 19 . Sin embargo, no se han encontrado dichos<br />

efectos con sus metabolitos (norastemizol, carebastina<br />

y fexofenadina).<br />

Desborda la pretensión <strong>de</strong> esta revisión profundizar<br />

en los <strong>mecanismos</strong> íntimos <strong>de</strong> estos efectos. En las revisiones<br />

citadas previamente 1,9,13 se tratan ampliamente estos<br />

aspectos.<br />

Teratogenicidad<br />

Los antihistamínicos atraviesan la barrera placentaria<br />

y algunos han <strong>de</strong>mostrado, en animales <strong>de</strong> experimentación,<br />

poseer cierta capacidad teratogénica. Por este<br />

motivo, la FDA ha encuadrado en la categoría C a la<br />

mayoría <strong>de</strong> antiH 1 , lo que quiere <strong>de</strong>cir que sólo <strong>de</strong>ben<br />

ser utilizados en casos <strong>de</strong> máxima necesidad y cuando<br />

los beneficios para la madre superen los riesgos potenciales<br />

para el feto. Algunos como la ceterizina y loratadina,<br />

están incluidos en la categoría B, es <strong>de</strong>cir, como <strong>de</strong><br />

bajo riesgo.<br />

Todos los antihistamínicos son excretados por la leche<br />

materna. Existen trabajos en los que los lactantes tenían<br />

síntomas <strong>de</strong> irritabilidad o somnolencia achacables<br />

a que sus madres estaban utilizando antihistamínicos <strong>de</strong><br />

primera generación.<br />

Los antihistamínicos <strong>de</strong> segunda generación se han<br />

mostrado seguros usados durante la lactancia.<br />

INDICACIONES CLÍNICAS<br />

1) Rinitis alérgica<br />

Los antihistamínicos constituyen un tratamiento <strong>de</strong><br />

primera línea en las rinitis alérgicas, ya sean estacionales<br />

176<br />

o perennes. Actúan reduciendo consi<strong>de</strong>rablemente el número<br />

e intensidad <strong>de</strong> los estornudos, el prurito nasal, palatino<br />

y ocular, la hidrorrea y la irritación conjuntival,<br />

sin embargo son poco eficaces para corregir la obstrucción<br />

nasal.<br />

Existen en la literatura numerosos trabajos que<br />

confirman la eficacia <strong>de</strong> los antihistamínicos en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> la rinitis, sin embargo cuando se ha tratado <strong>de</strong><br />

comparar las ventajas <strong>de</strong> algunos antihistamínicos <strong>de</strong> segunda<br />

generación sobre otros, no se han <strong>de</strong>mostrado diferencias<br />

significativas. En una revisión <strong>de</strong> la literatura<br />

entre 1966 y 1998 se recogen solamente 10 trabajos que<br />

cumplen las exigencias metológicas a<strong>de</strong>cuadas y en ellos<br />

no se <strong>de</strong>muestran diferencias significativas entre los antihistamínicos<br />

estudiados 12 . Concluyen estos autores que<br />

la elección <strong>de</strong> un antihistamínico para el tratamiento <strong>de</strong><br />

la rinitis alérgica <strong>de</strong>bería estar basado en el coste, intervalo<br />

<strong>de</strong> la administración, forma <strong>de</strong> dosificación, disponibilidad,<br />

contra<strong>indicaciones</strong> y efectos adversos.<br />

Los antiH 1 , en la rinitis alérgica, son utilizados,<br />

muchas veces como medicación <strong>de</strong> rescate, pero serían<br />

más eficaces, en el caso <strong>de</strong> las rinitis polínicas, si se comenzaran<br />

a usar antes <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> los síntomas y<br />

continuarlos durante la época <strong>de</strong> la polinización.<br />

2) Urticaria<br />

La urticaria, ya sea aguda o crónica, <strong>de</strong> etiología<br />

conocida o no, constituye el cuadro clínico más característico<br />

para el empleo <strong>de</strong> antihistamínicos en su tratamiento.<br />

Numerosos trabajos avalan la eficacia <strong>de</strong> estos fármacos.<br />

Los "viejos" y "nuevos" antiH 1 han <strong>de</strong>mostrado<br />

ser eficaces. Sin embargo, y a diferencia <strong>de</strong> su equipotencia<br />

en el tratamiento <strong>de</strong> las rinitis, en el caso <strong>de</strong> la urticaria,<br />

existen trabajos que apoyan la mayor eficacia <strong>de</strong><br />

unos preparados sobre otros.<br />

Tampoco po<strong>de</strong>mos olvidar, las ventajas que el efecto<br />

sedante <strong>de</strong> los antihistamínicos <strong>de</strong> primera generación<br />

tienen para mitigar el prurito, especialmente la hidroxicina,<br />

por lo que su uso sigue vigente en urticarias crónicas,<br />

o cuando el prurito nocturno es el síntoma más molesto.<br />

Aún cuando todos los antihistamínicos <strong>de</strong> segunda<br />

generación son eficaces en el tratamiento <strong>de</strong> la urticaria,<br />

con algunos <strong>de</strong> ellos la respuesta clínica es más eficaz 20 .<br />

En otros casos, urticarias agudas, el astemizol tiene el<br />

inconveniente <strong>de</strong> su más lento comienzo <strong>de</strong> <strong>acción</strong>, por<br />

el contrario la cetirizina podría ofrecer alguna ventaja<br />

por su rapi<strong>de</strong>z 13 .


3) Dermatitis atópica<br />

Pocos trabajos han examinado el uso <strong>de</strong> los antihistamínicos<br />

<strong>de</strong> segunda generación en la <strong>de</strong>rmatitis atópica.<br />

El efecto sedante <strong>de</strong> los antiH 1 , <strong>de</strong> primera generación es<br />

beneficiario para calmar el <strong>de</strong>sasosiego y la irritabilidad<br />

que el intenso prurito produce en estos pacientes, especialmente<br />

el prurito nocturno. El uso <strong>de</strong> estos fármacos,<br />

especialmente por la noche, muy útil, especialmente la<br />

hidroxicina, y su empleo actual no ha perdido vigencia.<br />

Aunque todos los antihistamínicos <strong>de</strong> segunda generación<br />

pue<strong>de</strong>n reducir la intensidad <strong>de</strong>l prurito inducido<br />

por la histamina, sólo la cetirizina, el ketotifeno y la<br />

loratadina han <strong>de</strong>mostrado unos resultados prometedores<br />

en la <strong>de</strong>rmatitis atípica 13,21,22 .<br />

Recientes estudios han confirmado la eficacia <strong>de</strong><br />

cetirizina para aliviar el prurito en niños con eda<strong>de</strong>s<br />

comprendidas entre los 12 y 24 meses, con <strong>de</strong>rmatitis<br />

atópica, y la seguridad <strong>de</strong> dicho tratamiento 23 .<br />

El mecanismo por el que la ceterizina, loratadina y<br />

ketotifeno son capaces <strong>de</strong> controlar la <strong>de</strong>rmatitis atópica,<br />

ha sido atribuida a su capacidad para inhibir la fase tardía<br />

<strong>de</strong> la re<strong>acción</strong>, inhibiendo el PAF y la subsiguiente<br />

migración <strong>de</strong> eosinófilos 24 . Otros antihistamínicos <strong>de</strong> segunda<br />

generación han <strong>de</strong>mostrado poseer propieda<strong>de</strong>s<br />

anti-PAF y no han sido eficaces en el tratamiento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>rmatitis atópica 25 .<br />

Finalmente, no po<strong>de</strong>mos olvidar, que el uso <strong>de</strong> los<br />

antiH 1 , en el tratamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmatitis atópica, es<br />

complementario al resto <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

4) Anafilaxia<br />

El tratamiento <strong>de</strong> elección en cuadros anafilácticos<br />

es la epinefrina, pero los antihistamínicos son añadidos<br />

para el control <strong>de</strong>l prurito, la urticaria y el angioe<strong>de</strong>ma.<br />

Se emplean especialmente aquellos preparados disponibles<br />

para uso parenteral, como la clorfeniramina. La escasa<br />

solubilidad <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> ellos, impi<strong>de</strong> su utilización<br />

en estos cuadros.<br />

5) Asma bronquial<br />

Aunque el pretratamiento con algunos antihistamínicos<br />

pue<strong>de</strong> producir cierto grado <strong>de</strong> protección en el<br />

broncoespasmo inducido por la histamina, el ejercicio o<br />

algunos otros estímulos broncoconstrictores, la cuantía <strong>de</strong><br />

la protección varía <strong>de</strong> unos a otros, <strong>de</strong> la dosis empleada<br />

y <strong>de</strong>l estímulo utilizado.<br />

La importancia clínica <strong>de</strong> los antiH 1 , en el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l asma es mínima, por no <strong>de</strong>cir contraprodu-<br />

<strong>Antihistamínicos</strong>: <strong>mecanismos</strong> <strong>de</strong> <strong>acción</strong> e <strong>indicaciones</strong> <strong>clínicas</strong><br />

cente. Entre sus efectos adversos hay que <strong>de</strong>stacar la sequedad<br />

<strong>de</strong> las mucosas y el potencial riesgo <strong>de</strong> inducir<br />

broncoconstricción.<br />

El uso, por tanto, <strong>de</strong> antihistamínicos en el asma<br />

bronquial, no está apoyado por ningún trabajo y no pue<strong>de</strong>n<br />

ser incluidos en el arsenal terapéutico <strong>de</strong> esta patología.<br />

Sin embargo, las acciones antiinflamatorias <strong>de</strong> algunos<br />

antihistamínicos y su papel en modular las reacciones<br />

alérgicas, podrían ser puntos <strong>de</strong> partida para futuras<br />

investigaciones.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los antihistamínicos <strong>de</strong> segunda generación tienen<br />

claras ventajas sobre los "viejos" antihistamínicos. Producen<br />

menos sedación, los efectos anticolinérgicos son<br />

menores y la vida media es mayor, por lo que la dosificación<br />

es más cómoda, pero el coste es mayor.<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar el riesgo <strong>de</strong> cardiotoxicidad <strong>de</strong><br />

algunos nuevos antihistamínicos.<br />

Las rinitis, urticaria y <strong>de</strong>rmatitis atópica son los<br />

cuadros clínicos que más se benefician <strong>de</strong> la terapia con<br />

estos productos.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Passalacqua G, Bousquet J, Bachert C, et al. The clinical safety<br />

of H1-receptor antagonist: An EAACI position paper. Allergy 1996;<br />

51: 666-675.<br />

2. Whaite MV. The role of histamine in allergic disease. J Allergy<br />

Clin Immunol 1990; 86: 599-605.<br />

3. Ash ASF, Schild HO. Receptors mediating some actions of histamine.<br />

Br J Pharmacologic 1966; 27: 427-439.<br />

4. Black W, Dunian WAM, Durant CJ, et al. Definition and antagonist<br />

of histamine H2 receptors. Nature 1972; 236: 385-390.<br />

5. Arrang JM, Garbarg M, Lancetot JC, et al. Highly potent and selective<br />

ligands for histamine H3 receptors. Nature 1987; 327: 117-123.<br />

6. Kroegel C, Herzog V, Knöchel B, et al. Anti-Inflamatory actions of<br />

histamine H1 receptor antagonists unrelated to H1 receptor blocka<strong>de</strong>.<br />

Clin Immunol 1996; 5: 449-464.<br />

7. Simons FER, Simons KJ. The pharmacology and use of H1-receptor-antagonist<br />

drugs. N Engl J Med 1994, 330: 1.663-1.670.<br />

8. Simons FER. Antihistamines En: Kaplan AP, 2nd ed. Allergy, Phila<strong>de</strong>lphia:<br />

WB Saun<strong>de</strong>rs Co. 1997.<br />

9. Jáuregui Presa I. <strong>Antihistamínicos</strong> H1: revisión. Alergol Immunol<br />

Clin 1999; 14: 300-312.<br />

10. Staub AM, Bovet D. Action <strong>de</strong> la Thymoxyethil-diethylamine et<br />

<strong>de</strong>s etheres phenoliques sur le choc anaphylactique du cobaya. CR<br />

Soc Biol 1937; 125: 818.<br />

177


I. Jáuregui, et al<br />

11. Meltzer EO. An overview of current pharmacotherapy in perennial<br />

rhinitis. J Allergy Clin Immunol 1995; 95: 1.097-1.110.<br />

12. Wyngaar<strong>de</strong>n JB, Severs MH. The toxic effects of antihistaminic<br />

drug. JAMA 1951; 145: 277-282.<br />

13. Slater JW, Zechnich AD Haxby DG. Second-generation antihistamines.<br />

A comparative review. Drug 1999; 51: 31-47.<br />

14. Desager JP, Horsmans Y. Pharmacokinetic-pharmcodynamic relationships<br />

of H1-antihistamines. Clin Pharcokinet 1995; 28 : 419-432.<br />

15. Simons FE. H1-receptor antagonists: comparative tolerability<br />

and safety. Drug Saf 1994; 10: 350-380.<br />

16. Nolen TM. Sedative effects of antihistamines: safety, performance,<br />

learning and quality of live. Clin Ther 1997; 19: 39-55.<br />

17. Craf TM. Torsa<strong>de</strong> <strong>de</strong> pointes after astermizole overdosis. BMJ<br />

1986; 292 (6.521): 660.<br />

18. Davies AJ, Harindra V, McEwan A, et al. Cardiotoxic-effect<br />

with convulsions in terfenadine overdose. BMJ 1989; 298<br />

(6.669): 325.<br />

19. Ko CM, Ducic I, Fan J, et al. Suppression of mamalian K+ channel<br />

family by ebastine. J Pharmacol Exp Ther 1997, 281; 233-244.<br />

I. Jáuregui, I. Antepara,<br />

P.M. Gamboa, I.Urrutia,<br />

G. Gónzalez.<br />

Unidad <strong>de</strong> Alergología.<br />

Hospital <strong>de</strong> Basurto. Bilbao.<br />

178<br />

Efectos antiinflamatorios <strong>de</strong> los<br />

antihistamínicos H 1<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los antihistamínicos H 1 son los fármacos <strong>de</strong> mayor uso en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas. Como es bien sabido, los antihistamínicos<br />

actúan a dosis terapéuticas como antagonistas competitivos <strong>de</strong> la histamina<br />

a nivel <strong>de</strong>l receptor H 1 . Pero a<strong>de</strong>más, numerosos estudios recientes<br />

sugieren que algunos antagonistas <strong>de</strong> receptores H 1 pue<strong>de</strong>n tener también<br />

propieda<strong>de</strong>s antiinflamatorias, o antialérgicas en su acepción más amplia, un<br />

tema que ha motivado abundante bibliografía en la última década.<br />

Des<strong>de</strong> 1955 ya se conocía que antihistamínicos como la antazolina, a<br />

partir <strong>de</strong> ciertas concentraciones, podían inhibir in vitro la liberación <strong>de</strong> mediadores<br />

<strong>de</strong> mastocitos y basófilos 1 . Este mismo efecto fue <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong>spués<br />

para azatadina 2 , y más recientemente para casi todos los antihistamínicos<br />

clásicos (difenhidramina, mepiramina, clorfeniramina, prometazina, ciclizina,<br />

hidroxicina, oxatomida, ketotifeno…) 3 .<br />

Posteriormente, y <strong>de</strong> forma paralela a la comercialización <strong>de</strong> una lista<br />

<strong>de</strong> antihistamínicos no sedativos cada vez más amplia 4 , se han atribuído una<br />

variedad <strong>de</strong> acciones añadidas antialérgicas y antiinflamatorias más complejas<br />

a muchos antihistamínicos <strong>de</strong> 2ª generación.<br />

LA INFLAMACIÓN ALÉRGICA<br />

20. Simon FE, McMillan JL, Simon KJ. A double-blind, singledose, crossover<br />

comparison of cetirizine, terfenadine, loratadine, astemizol and chlorpheniramine<br />

versus placebo, suppresvive effects on histamine-induced<br />

wheals and flares during 24 hours in normal subjects. J Allergy Clin Immunol<br />

1990; 86 (4 pt I): 540-547.<br />

21. Hannaksela M, Kalimo K, Lammintausta K, et al. Dose ranging<br />

study: ceterizine in treatment of atopic <strong>de</strong>rmatitis in adults.<br />

Ann Allergy 1993; 7: 127-133.<br />

22. Langeland T, Fagertun HE, Larsen S. Therapeutic effect of loratadine<br />

on pruritus in patienets with atopic <strong>de</strong>rmatitis: a multicrossover-<strong>de</strong>signed<br />

study. Allergy 1994; 49: 22-26.<br />

23. Simon FE. Prospective, long-term safety evaluation of the H1-receptor<br />

antagonist cetirizine in very young children with atopic <strong>de</strong>rmatitis.<br />

J Allergy Clin Immunol 1999; 104: 433-440.<br />

24. Brunijnzeel-Koomen C, Storz E, Menz G, et al. Skin eosinophilia<br />

in patients with allergic and nonallergic asthma and atopic <strong>de</strong>rmatitis.<br />

J Allergy Clin Immunol 1992; 89 (1 pt I): 52-59.<br />

25. Wahlgren CF, Hagermack O, Bergstrom R. The antipruritic effect<br />

of a sedative and non-sedative antihistamine in atopic <strong>de</strong>rmatitis. Br<br />

J Dermatol 1990; 122: 545-551.<br />

El fenómeno <strong>de</strong> inflamación alérgica se caracteriza por una respuesta


inmediata –consecuencia <strong>de</strong> una liberación IgE-<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> mediadores <strong>de</strong> mastocitos y basófilos–, seguida<br />

<strong>de</strong> una fase retardada y más prolongada, en la que ocurre<br />

una infiltración a expensas <strong>de</strong> eosinófilos y otras células.<br />

En este proceso, existe una compleja inter<strong>acción</strong> entre<br />

células resi<strong>de</strong>ntes (mastocitos, células presentadoras <strong>de</strong> antígeno,<br />

células epiteliales, células endoteliales) y células reclutadas<br />

al foco (linfocitos T, monocitos, eosinófilos, basófilos,<br />

plaquetas). Unas y otras son fuentes <strong>de</strong> mediadores,<br />

citoquinas y quimiocinas que mantienen y amplifican la respuesta<br />

inflamatoria. Los <strong>mecanismos</strong> <strong>de</strong> estas interacciones<br />

son complejos y están dilucidados sólo en parte (Figura 1).<br />

El proceso <strong>de</strong> reclutamiento celular incluye la adhesión<br />

selectiva al endotelio <strong>de</strong> la vénula postcapilar, seguida<br />

<strong>de</strong> la migración celular a los tejidos bajo la influencia<br />

<strong>de</strong> distintos factores quimiotácticos (mediadores lípidos,<br />

citoquinas, quimiocinas). Las células T juegan un papel<br />

central: en los alérgicos predomina el subtipo Th2, secretoras<br />

<strong>de</strong> un patrón <strong>de</strong> citoquinas IL-4/IL-5. Como es sabido,<br />

IL-4 es responsable (junto con IL-6 e IL-13) <strong>de</strong>l cambio<br />

<strong>de</strong> isotipo <strong>de</strong> células B hacia clonos <strong>de</strong> células<br />

plasmáticas productoras <strong>de</strong> IgE; mientras que IL-5 promueve<br />

la activación y diferenciación <strong>de</strong> eosinófilos 5 .<br />

Los eosinófilos activados también segregan media-<br />

Fig. 1.<br />

Efectos antiinflamatorios <strong>de</strong> los antihistamínicos H 1<br />

dores preformados, como la proteína básica mayor<br />

(MBP) o la proteína catiónica (ECP), responsables en<br />

parte <strong>de</strong>l daño epitelial; mediadores lípidos neoformados<br />

(PAF, LTC4); una serie <strong>de</strong> citoquinas (IL-2, IL-4, IL-5 y<br />

GM-CSF); y <strong>de</strong>terminadas quimiocinas (eotaxina, MIP-<br />

1a, RANTES) 6 que a su vez inducen la locomoción celular<br />

dirigida. Se forma así una compleja trama <strong>de</strong> inter<strong>acción</strong><br />

y amplificación <strong>de</strong> la respuesta alérgica. En esta<br />

respuesta, como es obvio, a la histamina sólo pue<strong>de</strong> atribuírsele<br />

un papel parcial.<br />

RECEPTORES H 1 , ANTAGONISMO H 1<br />

E INFLAMACIÓN<br />

La histamina es un mediador químico que se sintetiza<br />

a partir <strong>de</strong>l aminoácido L-histidina y se almacena en<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s en los gránulos citoplasmáticos <strong>de</strong><br />

mastocitos y basófilos, y en otras células. Interviene en<br />

muchos procesos fisiológicos celulares, incluyendo las<br />

reacciones alérgicas y otras formas <strong>de</strong> inflamación, la secreción<br />

ácida gástrica y la neurotransmisión. Actúa a través<br />

<strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> receptores (H 1 , H 2 , H 3 ), que <strong>de</strong>terminan<br />

sus diversos efectos fisiológicos.<br />

179


I. Jáuregui, et al<br />

Tabla I. Acciones antiinflamatorias <strong>de</strong> los antihistamínicos H 1<br />

1. DISMINUCIÓN DE LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES PREFORMADOS Y NEOFORMADOS DE MASTOCITOS Y BASÓFILOS<br />

In vitro: Preincubación <strong>de</strong> mastocitos y basófilos con antihistamínicos a altas concentraciones<br />

• Tras estímulos inmunológicos (alergenos, anti-IgE)<br />

• Tras estímulos no inmunológicos (compuesto 48/80, sustancia P, concanavalina A, ionóforo <strong>de</strong> calcio A23187)<br />

In vivo: Pre-tratamiento con antihistamínicos orales o tópicos<br />

2. DISMINUCIÓN DE LA EXPRESIÓN DE ICAM-1 EN CÉLULAS EPITELIALES Y EN SECRECIONES DE ÓRGANO DIANA<br />

3. DISMINUCIÓN DE LA MIGRACIÓN, ACUMULACIÓN Y ACTIVACIÓN DE EOSINÓFILOS Y OTRAS CÉLULAS INFLAMATORIAS<br />

In vitro<br />

• Inhibición <strong>de</strong> quimiotaxis <strong>de</strong> eosinófilos, neutrófilos y monocitos<br />

• Inhibición <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> eosinófilos en presencia <strong>de</strong> IL-5<br />

• Inhibición <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> aniones superóxido y otros productos <strong>de</strong> activación <strong>de</strong>l eosinófilos y neutrófilos<br />

In vivo<br />

• Inhibición <strong>de</strong>l reclutamiento <strong>de</strong> eosinófilos a las vías aéreas <strong>de</strong> los asmáticos broncoprovocados con el alergeno correspondiente<br />

• Inhibición <strong>de</strong>l reclutamiento <strong>de</strong> eosinófilos a la piel inducida por PAF1, kalicreína, compuesto 48/80 y bradikinina<br />

4. INHIBICIÓN IN VITRO DE LA PRODUCCIÓN Y EXPRESIÓN DE CITOKINAS Y QUIMIOCINAS<br />

• Inhibición <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> interleukinas <strong>de</strong> linfocitos T, eosinófilos y otras células (IL-2, IL-4, IL-5, IL-6, IL-8, GM-CSF).<br />

• Inhibición <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> MCP-1 y <strong>de</strong> RANTES.<br />

5. ESTIMULACIÓN DEL NÚMERO Y FUNCIÓN DE B-ADRENORRECEPTORES<br />

La <strong>acción</strong> <strong>de</strong> la histamina vía receptores H 1 <strong>de</strong>termina<br />

la contr<strong>acción</strong> <strong>de</strong>l músculo liso respiratorio y gastrointestinal,<br />

la aparición <strong>de</strong> estornudos y prurito a través <strong>de</strong> la<br />

estimulación <strong>de</strong> los nervios sensitivos oculonasales, el<br />

prurito cutáneo y la relajación <strong>de</strong>l músculo liso vascular.<br />

El receptor H 1 es una proteína <strong>de</strong> 487 aminoácidos<br />

con un peso molecular <strong>de</strong> 55.8 kD, que se acopla a las<br />

proteínas G subyacentes a la membrana plasmática, actuando<br />

éstas como enlace entre el receptor H 1 y los segundos<br />

mensajeros intracelulares (ácido araquidónico,<br />

AMPc, calcio intracelular, etc) 1 . Debido a diferencias en<br />

la expresión <strong>de</strong> dichos receptores H 1 y <strong>de</strong> su entorno celular,<br />

y a la consiguiente diversidad en la inter<strong>acción</strong> ligando-receptor<br />

7 , la histamina, a través <strong>de</strong> los propios receptores<br />

H 1 , también juega un papel importante en<br />

distintas funciones relacionadas con la inflamación, como<br />

el aumento <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> mediadores inflamatorios<br />

o el reclutamiento celular 8 .<br />

Sin embargo, estos efectos proinflamatorios, al<br />

contrario que el resto <strong>de</strong> los efectos clásicamente ligados<br />

al receptor H 1 , no son antagonizados por todos los antihistamínicos<br />

H 1 6 . Por ello se piensa que sólo algunos<br />

compuestos, más allá <strong>de</strong> una <strong>acción</strong> bloqueante específica<br />

<strong>de</strong>l receptor H 1 , podrían también tener capacidad <strong>de</strong><br />

atenuar o modular ciertas respuestas inflamatorias no necesariamente<br />

relacionadas con el bloqueo H 1 9 .<br />

180<br />

Los <strong>mecanismos</strong> por los que se producen estas respuestas<br />

no se conocen bien, aunque en algunos casos podrían<br />

ser, al menos en parte, <strong>de</strong> tipo inespecífico, relacionados<br />

con la ionización <strong>de</strong> las moléculas o su<br />

lipofilia 10 , y sus efectos resultantes sobre la utilización<br />

<strong>de</strong>l calcio intracelular o sobre <strong>de</strong>terminadas proteínas <strong>de</strong><br />

membrana 1 .<br />

ACCIONES ANTIINFLAMATORIAS<br />

ESPECÍFICAS DE LOS ANTIHISTAMÍNICOS<br />

H 1<br />

Los efectos antiinflamatorios <strong>de</strong> los antihistamínicos,<br />

en principio, se han <strong>de</strong>mostrado in vitro y a concentraciones<br />

experimentales, mucho mayores <strong>de</strong> las que se<br />

alcanzan en la práctica con las dosis terapéuticas normales<br />

10 . Algunos estudios, sin embargo, apoyan que los antihistamínicos<br />

<strong>de</strong> 2ª generación tienen también efectos<br />

antiinflamatorios in vivo, incluso a dosis terapéuticas.<br />

En los últimos años, se han llevado a cabo diversos<br />

estudios para clarificar estas acciones. Aunque la cetirizina<br />

ha sido, sin duda, el agente más ampliamente estudiado en<br />

este sentido, en la literatura médica parece <strong>de</strong>mostrado algún<br />

tipo <strong>de</strong> efecto antiinflamatorio, en mayor o menor medida,<br />

para muchos otros antihistamínicos <strong>de</strong> 2ª generación.


En el momento actual, el conjunto <strong>de</strong> estas acciones<br />

pue<strong>de</strong> esquematizarse en 5 gran<strong>de</strong>s grupos, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> <strong>acción</strong> celular o molecular 1 (Tabla I).<br />

Disminución <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> mediadores<br />

<strong>de</strong> la inflamación pre- y neoformados<br />

Algunos antagonistas <strong>de</strong> receptores H 1 como ketotifeno<br />

u oxatomida se comercializaron en su día como antihistamínicos<br />

<strong>de</strong> "<strong>acción</strong> dual", con un efecto estabilizador <strong>de</strong><br />

membranas <strong>de</strong> mastocitos <strong>de</strong> perfil similar a las cromonas.<br />

In vitro, actualmente, parece <strong>de</strong>mostrado a través<br />

<strong>de</strong> múltiples estudios para varios antihistamínicos distintos<br />

en mo<strong>de</strong>los murinos y humanos, una disminución <strong>de</strong><br />

la liberación <strong>de</strong> distintos mediadores <strong>de</strong> la inflamación<br />

(histamina, PGD2, LTC4, kininas, triptasa…) <strong>de</strong> mastocitos<br />

y basófilos, tras estímulos inmunológicos y no inmunológicos,<br />

cuando mastocitos y basófilos se preincuban<br />

con diversos antihistamínicos (ketotifeno,<br />

oxatomida, cetirizina, loratadina, terfenadina, ebastina…).<br />

No está claro aún si se trata <strong>de</strong> un efecto <strong>de</strong> clase<br />

o específico. De cualquier modo, los efectos varían mucho<br />

según el antihistamínico, el tipo celular y el mediador<br />

químico que se cuantifique.<br />

In vivo, por otra parte, parece <strong>de</strong>mostrada la disminución<br />

<strong>de</strong> mediadores y citoquinas post-provocación<br />

(bronquial, nasal o conjuntival), en las secreciones <strong>de</strong> órganos<br />

diana y/o líquidos <strong>de</strong> lavado, cuando se ha hecho<br />

un pre-tratamiento con antihistamínicos orales o tópicos.<br />

De nuevo, existen enormes diferencias según el antihistamínico,<br />

el órgano diana y el mediador químico medido.<br />

Disminución <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> adhesión<br />

La molécula <strong>de</strong> adhesión intracelular-1 (ICAM-1),<br />

una glicoproteína transmembrana que promueve la adhesión<br />

celular en las reacciones inflamatorias e inmunológicas,<br />

se encuentra en concentraciones aumentadas en<br />

células epiteliales nasales en los pacientes con rinitis<br />

alérgica 11 . El efecto antiinflamatorio más frecuentemente<br />

citado en la literatura para varios antihistamínicos ‘no<br />

sedativos’ (cetirizina, loratadina, terfenadina, fexofenadina,<br />

azelastina, levocabastina, ketotifeno) es la disminución<br />

<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> ICAM-1 <strong>de</strong> superficie en células<br />

epiteliales y/o <strong>de</strong> ICAM-1 soluble en secreciones <strong>de</strong> órganos<br />

<strong>de</strong> choque 12 .<br />

Este efecto parece sobradamente <strong>de</strong>mostrado in vivo<br />

para cetirizina, y quizás otras moléculas (Tabla II), y<br />

podría contribuir a un cierto efecto antiinflamatorio sobre<br />

la eosinofilia y neutrofilia locales en el foco <strong>de</strong> aler-<br />

Efectos antiinflamatorios <strong>de</strong> los antihistamínicos H 1<br />

gia. ICAM-1 es, a<strong>de</strong>más, el receptor específico para la<br />

mayoría <strong>de</strong> los rinovirus 6 , y su inhibición podría <strong>de</strong>terminar<br />

una menor susceptibilidad a viriasis respiratorias,<br />

aunque este hecho está por <strong>de</strong>mostrar.<br />

Disminución <strong>de</strong> la migración, acumulación y activación<br />

<strong>de</strong> eosinófilos y otras células inflamatorias<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> eosinófilos<br />

al foco que resulta <strong>de</strong> la disminución en la expresión<br />

<strong>de</strong> ICAM-1, varios <strong>de</strong> los nuevos antihistamínicos podrían<br />

modular algunas funciones <strong>de</strong>l eosinófilo, como inhibir<br />

su quimiotaxis in vitro (cetirizina 13 , terfenadina 14 ,<br />

fexofenadina 15 , loratadina 16 ), inhibir su supervivencia en<br />

presencia <strong>de</strong> estímulos <strong>de</strong> la misma como IL-5 17 , o inhibir<br />

la generación <strong>de</strong> aniones superóxido 6 y otros productos<br />

<strong>de</strong> activación <strong>de</strong>l eosinófilos y neutrófilos.<br />

In vivo, cetirizina ha <strong>de</strong>mostrado inhibir el reclutamiento<br />

<strong>de</strong> eosinófilos a las vías aéreas <strong>de</strong> los asmáticos<br />

broncoprovocados con alergenos 18 , y asimismo inhibe el<br />

reclutamiento <strong>de</strong> eosinófilos a la piel inducido por PAF 19 ,<br />

kalicreína, compuesto 48/80 20 y bradikinina 21 , efecto no<br />

<strong>de</strong>mostrable para antihistamínicos clásicos como prometazina<br />

o clorfeniramina 6 ni para loratadina 22 . Otros estudios,<br />

sin embargo, contradicen todos estos resultados sobre<br />

la respuesta cutánea tardía para cetirizina 23 .<br />

Inhibición <strong>de</strong> la producción y expresión <strong>de</strong> citoquinas<br />

Varios antagonistas <strong>de</strong> receptores H 1 muestran in<br />

vitro propieda<strong>de</strong>s inhibidoras sobre la producción y expresión<br />

<strong>de</strong> interleukinas, quimiocinas y otras citoquinas,<br />

lo que podría tener un papel en el control <strong>de</strong> la inflamación<br />

alérgica.<br />

Así, un estudio sobre linfocitos <strong>de</strong> sangre periférica estimulados<br />

por mitógenos sugiere que ketotifeno, terfenadina<br />

y azelastina inhiben <strong>de</strong> forma dosis-<strong>de</strong>pendiente la producción<br />

<strong>de</strong> interleukinas <strong>de</strong> linfocitos T con patrón <strong>de</strong> secreción<br />

Th2 24 . Loratadina, a través <strong>de</strong> su metabolito ácido <strong>de</strong>scarboetoxiloratadina<br />

o DCL, parece inhibir a su vez la producción<br />

<strong>de</strong> IL-6 e IL-8 25 . Fexofenadina, por su parte, inhibe la liberación<br />

espontánea <strong>de</strong> IL-6 en cultivos <strong>de</strong> fibroblastos, así como<br />

la liberación inducida por eosinófilos <strong>de</strong> IL-8 y GM-<br />

CSF15. Cetirizina tiene un efecto contrarregulador sobre la<br />

liberación <strong>de</strong> IL-8 sobre las células epiteliales humanas 26 .<br />

Estos hallazgos sobre IL-8 pue<strong>de</strong>n ser muy importantes,<br />

ya que IL-8 es una quimiocina <strong>de</strong> efecto selectivo<br />

sobre los eosinófilos 5 . Por otra parte, cetirizina<br />

ha sido estudiada in vitro en relación con la producción<br />

<strong>de</strong> otras quimiocinas. En cultivos <strong>de</strong> queratinoci-<br />

181


I. Jáuregui, et al<br />

Tabla II. Estudios in vivo sobre modulación <strong>de</strong> ICAM-1 con antihistamínicos 12<br />

Fármaco nº pacientes Duración Mo<strong>de</strong>lo Exposición<br />

Azelastina 20 7 días Ojo Provocación<br />

Azelastina 20 A <strong>de</strong>manda Nariz Provocación<br />

Azelastina 30 3 meses Nariz Natural<br />

Cetirizina 15 2,5 días Ojo Provocación<br />

Cetirizina 20 1 mes Nariz Natural<br />

Cetirizina 20 14 días Nariz Natural<br />

Cetirizina 20 1 mes Nariz Natural<br />

Levocabastina 20 7 días Ojo Provocación<br />

Loratadina 20 14 días Nariz Natural<br />

Loratadina 20 7 días Ojo Natural<br />

Oxatomida 20 7 días Ojo Provocación<br />

Terfenadina 20 7 días Nariz Natural<br />

Terfenadina 20 12 meses Nariz Natural<br />

tos estimulados por interferón, cetirizina parece inhibir<br />

la producción <strong>de</strong> MCP-1 y <strong>de</strong> RANTES 27 .<br />

Aumento <strong>de</strong>l número y función <strong>de</strong> b 2 -receptores<br />

Como es sabido, durante los tratamientos prolongados<br />

con b 2 -adrenérgicos en asmáticos pue<strong>de</strong> ocurrir<br />

una <strong>de</strong>sensibilización <strong>de</strong> betarreceptores, que limita la<br />

eficacia <strong>de</strong> los b-miméticos 28 . Des<strong>de</strong> hace tiempo se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado in vitro que algunos antihistamínicos<br />

como ketotifeno y azelastina, cuando se administran<br />

en asociación con b 2 -adrenérgicos, aumentan la <strong>de</strong>nsidad<br />

<strong>de</strong> receptores b 2 -adrenérgicos <strong>de</strong> linfocitos circulantes<br />

10 . Se ha sugerido que este hecho pue<strong>de</strong> tener su<br />

traducción clínica, y que algunos antihistamínicos podrían<br />

prevenir in vivo la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

betarreceptores inducida por b 2 -adrenérgicos 10 .<br />

CONCLUSIÓN<br />

La histamina, a través <strong>de</strong> los propios receptores H 1 ,<br />

pue<strong>de</strong> jugar un papel importante en distintas funciones<br />

relacionadas con la inflamación, incluyendo el aumento<br />

<strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> mediadores y el reclutamiento celular.<br />

Sin embargo, estos efectos proinflamatorios no son antagonizados<br />

por todos los antihistamínicos H 1 . Algunos<br />

antihistamínicos, pues, más allá <strong>de</strong> una <strong>acción</strong> bloqueante<br />

específica <strong>de</strong>l receptor H 1 , podrían tener capacidad <strong>de</strong><br />

atenuar ciertas respuestas inflamatorias no necesariamente<br />

relacionadas con el bloqueo H 1 . Los <strong>mecanismos</strong> <strong>de</strong><br />

estos efectos son hoy por hoy inciertos.<br />

182<br />

Los efectos antiinflamatorios atribuídos a los antihistamínicos<br />

incluyen la inhibición <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> mediadores<br />

pre- y neoformados <strong>de</strong> mastocitos y basófilos, la<br />

inhibición <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> ICAM-1, la inhibición <strong>de</strong> la<br />

migración, acúmulo y activación <strong>de</strong> eosinófilos y otras células<br />

proinflamatorias y <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> sus productos<br />

tóxicos, la inhibición <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> ciertas citoquinas<br />

y quimiocinas, y la prevención <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> betarreceptores inducida por b 2 -adrenérgicos.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los estudios se han llevado a cabo<br />

in vitro y a concentraciones experimentales, mucho mayores<br />

<strong>de</strong> las que se alcanzan en la práctica con las dosis terapéuticas<br />

normales. Otros estudios, sin embargo, apoyan que algunos<br />

antihistamínicos <strong>de</strong> 2ª generación tienen también efectos<br />

antiinflamatorios in vivo, incluso a dosis terapéuticas.<br />

De cualquier forma, se <strong>de</strong>sconoce la importancia<br />

relativa <strong>de</strong> estas acciones en el total <strong>de</strong> la eficacia clínica<br />

<strong>de</strong> los antagonistas H 1 .<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1. Simons FER. Antihistamines. En Allergy: Principles and Practice.<br />

5th edition. Edit. por Middleton E, Reed CE, Ellis EF et al. Mosby, St<br />

Louis, 1998: Ch. 45: 612-637.<br />

2. Togias AG, Naclerio RM, Warner J, et al. Demonstration of inhibition of<br />

mediator release from human mast cells by azatadine base: in vivo and in<br />

vitro evaluation. JAMA 1986; 255: 225-229.<br />

3. Church MK, Collinson AD, Okayama Y. H1-receptor antagonists: antiallergic<br />

effects in vitro. En Histamine and H1-receptor antagonists in allergic<br />

disease. Marcel Dekker, New York, 1996: 117-144.<br />

4. Jáuregui Presa I. <strong>Antihistamínicos</strong> H1: Revisión. Alergol Immunol<br />

Clin 1999; 14: 300-312.


5. Abbas AK, Lichtman AH, Pober JS, eds: Cellular and Molecular<br />

Immunology, 3rd. Edition. WB Saun<strong>de</strong>rs Co., Phila<strong>de</strong>lphia, 1999.<br />

6. Walsh GM. The clinical relevance of the anti-inflammatory properties<br />

of antihistamines. Allergy 2000; 55: 53-61.<br />

7. Smit MJ, Hoffmann M, Timmerman H, Leurs R. Molecular properties<br />

and signalling pathways of the histamine H1 receptor. Clin Exp<br />

Allergy 1999; 29 (Suppl.3): 19-28.<br />

8. Simons FER. Histamine and antihistamines. En: Allergy and Allergic<br />

Diseases, ed. por Kay AB. Blackwell Science, Ltd. Oxford, 1997.<br />

Ch. 24: 421.<br />

9. Massey WA, Lichtenstein LM. The effects of antihistamines beyond<br />

H1 antagonism in allergic inflammation. J Allergy Clin Immunol<br />

1990; 86: 1019-1024.<br />

10. Church MK. Non H1-receptor effects of antihistamines. Clin Exp<br />

Allergy 1999; 29 (Suppl. 3): 39-48.<br />

11. Ciprandi G, Pronzato C, Ricca V, et al. Evi<strong>de</strong>nce of intracellular<br />

adhesion molecule-1 expression on nasal epithelial cells in acute rhinoconjunctivitis<br />

caused by pollen exposure. J Allergy Clin Immunol<br />

1994; 94: 738-746.<br />

12. Ciprandi G, Passalacqua G, Canonica GW. Effects of H1 antihistamines<br />

on adhesion molecules: a possible rationale for long-term treatment.<br />

Clin Exp Allergy 1999; 29 (Suppl. 3): 49-53.<br />

13. Walsh GM. The effects of cetirizine on the function of inflammatory<br />

cells involved in the allergic response. Clin Exp Allergy 1997;<br />

27: 47-53.<br />

14. Eda R, Townley RG, Hopp RJ. Effect of terfenadine on human<br />

eosinophil and neutrophil chemotactic response and generation of<br />

superoxi<strong>de</strong>. Ann Allergy 1994; 73: 154-160.<br />

15. Ab<strong>de</strong>laziz MM, Devalia JL, Khair OA, Bayram H, Prior AJ, Davies<br />

RJ. Effect of fexofenadine on eosinophil-induced changes in epithelial<br />

permeability and cytokine release from nasal epithelial cells of<br />

patients with seasonal allergic rhinitis. J Allergy Clin Immunol<br />

1998; 101: 410-420.<br />

16. Eda R, Sugiyama H, Hopp RJ, Bewtra AK, Townley RG. Effect of<br />

loratadine on human eosinophil function in vitro. Ann Allergy 1993;<br />

71: 373-378.<br />

17. Sedgwick JB, Busse WW Inhibitory effect of cetirizine on cytokine-enhanced<br />

in vitro eosinophil survival. Ann Allergy Asthma<br />

Immunol 1997; 78: 581-585.<br />

18. Rédier H, Chanez P, De Vos C, et al. Inhibitory effect of cetirizine<br />

Efectos antiinflamatorios <strong>de</strong> los antihistamínicos H 1<br />

on the bronchial eosinophil recruitment induced by allergen inhalation<br />

challenge in allergic patients with asthma. J Allergy Clin Immunol<br />

1992; 90: 215-224.<br />

19. Fa<strong>de</strong>l R, David B, Herpin-Richard N, et al. In vivo effects of cetirizine<br />

on cutaneous reactivity and eosinophil migration induced by<br />

platelet-activating- factor (PAF-acether) in man. J Allergy Clin Immunol<br />

1990; 86: 314-320.<br />

20. Juhlin L, Pihl-Lundin I. Effects of antihistamines on cutaneous<br />

reactions and influx of eosinophils after local injection of PAF, kallicrein,<br />

compound 48/80 and histamine in patients with chronic urticaria<br />

and healthy subjects. Acta Derm Venereol 1992; 72: 197-<br />

200.<br />

21. Fa<strong>de</strong>l R, Ramboer I, Chatterjee N, Rihoux JP, Der<strong>de</strong> MP. Cetirizine<br />

inhibits bradykinin-induced cutaneous wheal and flare in atopic and<br />

healthy subjects. Allergy 2000; 55: 382-385.<br />

22. Roquet A, Raud J, Hall<strong>de</strong>n G, et al. Effects of loratadine on anti-<br />

IgE-induced inflammation, histamine release and leukocyte recruitment<br />

in skin of atopics. Allergy 1995; 50: 414-420.<br />

23. Zweiman B, Atkins PC, Moskovitz A, von Allmen C, Ciliberti<br />

M, Grossman S. Cellular inflammatory rersponses during immediate,<br />

<strong>de</strong>veloping, and established late-phase allergic cutaneous reactions:<br />

effects of cetirizine. J Allergy Clin Immunol 1997; 100:<br />

341-347.<br />

24. Konno S, Asano K, Okamoto K, Adachi M Inhibition of cytokine production<br />

from human peripheral blood leukocytes by antiallergic agents in<br />

vitro. Eur J Pharmacol 1994; 264: 265-268.<br />

25. Lippert U, Kruger-Krasagakes S, Moller A, Kiessling U, Czarnetzki<br />

BM. Pharmacological modulation of IL-6 and IL-8 secretion by<br />

H1-antagonist <strong>de</strong>scarboethoxy-loratadine and <strong>de</strong>xamethasone by human<br />

mast and basophilic cell lines. Exp Dermatol 1995; 4: 272-<br />

276.<br />

26. Arnold R, Rihoux JP, König W. Cetirizine counter-regulates interleukin-8<br />

release from human epithelial cells (A549). Clin Exp Allergy<br />

1999; 29: 1681-1691.<br />

27. Albanesi C, Pastore S, Fanales Belasio E, Girolomoni G. Cetirizine<br />

and hydrocortisone differentially regulate ICAM-1 expression and<br />

chemokine release in cultured human keratinocytes. Clin Exp Allergy<br />

1998; 28: 101-109.<br />

28. Gamboa Setién PM. Dinámica <strong>de</strong> receptores beta-adrenérgicos<br />

en membranas linfocitarias <strong>de</strong> pacientes atópicos (Tesis doctoral).<br />

Universidad <strong>de</strong> Navarra, 1990.<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!