el socialismo venezolano - Juventud PSUV

el socialismo venezolano - Juventud PSUV el socialismo venezolano - Juventud PSUV

juventud.psuv.org.ve
from juventud.psuv.org.ve More from this publisher
02.08.2013 Views

del llamado “socialismo de transición”, diseñado por Pierre-Joseph Proudhon, Louis Blanc y Auguste Blanqui, entre otros. Su pensamiento –casi seguramente influenciado por su cuñado, Juan Caspers, un alsaciano bien informado del acontecer europeo de la época– lo convirtió en un dirigente político regional del Partido Liberal que, como organización opositora a las fuerzas conservadoras, polarizó la vida nacional. Fue Zamora, con poco espacio para las dudas, quien materializó lo que puede inscribirse como una lucha de clases entre la oligarquía conservadora, en dominio de la economía y la política nacional, y un proletariado de la misma naturaleza que el actual, unificado por razones similares a las que han permitido solidarizarlo en la actualidad. No obstante, aunque las publicaciones políticas de la época –década de los cincuenta del siglo XIX– incluyeron comentarios sobre la injusticia predominante, sobre la mala distribución de la tierra y sobre la explotación del pueblo por los “godos”, no formularon ninguna proposición destinada a liberar las fuerzas productivas existentes en el país para impulsar su desarrollo económico y social, como tampoco lo hiciesen, en esa misma época, aquellos socialistas de transición que impulsaron el 18 de Brumario de Luis Bonaparte en Francia. De modo que al debilitarse la fuerza revolucionaria que condujo la guerra federal, por su fraccionamiento en milicias estadales bajo el control de caudillos locales, se abrió paso a la restauración de la aristocracia y la burguesía, que hegemonizaron la vida del Estado al inicio de la Cuarta República. Se mantuvo la unidad del Estado, en esa etapa histórica de Venezuela, por un mecanismo de balance de poder entre los caudillos regionales, el cual sólo dejó como resultado un igualitarismo, que como ideología, sin correspondencia con la realidad, sirvió de base para el restablecimiento del liberalismo económico, ligado a los circuitos económicos de las metrópolis capitalisticamente avanzadas y, en las últimas décadas del siglo XX, a la burguesía internacionalizada por la política económica impuesta por el Fondo Monetario Internacional bajo su control. La fuerza militar y el socialismo venezolano Pero la propia guerra civil permitió la formación de un ejército revolucionario de base popular, que al igual que el Ejército Libertador, impulsó el cambio político que, aun cuando desdibujado por la penetración de las fuerzas conservadoras en el régimen de gobierno de la sociedad, mantuvo a la fuerza militar reorganizada, a principios del siglo XX, como un producto de la movilización de la sociedad para defender al Estado de la reacción conservadora nacional e internacional. La oposición violenta, en el plano doméstico, expresada mediante la llamada “Revolución libertadora” y, en el plano internacional, por el bloqueo al país por una coalición anglo-alemana. Efectivamente, fue a partir de una milicia provincial 66 67

d<strong>el</strong> llamado “<strong>socialismo</strong> de transición”, diseñado por Pierre-Joseph<br />

Proudhon, Louis Blanc y Auguste Blanqui, entre otros. Su pensamiento<br />

–casi seguramente influenciado por su cuñado, Juan Caspers,<br />

un alsaciano bien informado d<strong>el</strong> acontecer europeo de la época–<br />

lo convirtió en un dirigente político regional d<strong>el</strong> Partido Liberal<br />

que, como organización opositora a las fuerzas conservadoras, polarizó<br />

la vida nacional. Fue Zamora, con poco espacio para las dudas,<br />

quien materializó lo que puede inscribirse como una lucha de<br />

clases entre la oligarquía conservadora, en dominio de la economía<br />

y la política nacional, y un proletariado de la misma naturaleza que<br />

<strong>el</strong> actual, unificado por razones similares a las que han permitido<br />

solidarizarlo en la actualidad.<br />

No obstante, aunque las publicaciones políticas de la época –década<br />

de los cincuenta d<strong>el</strong> siglo XIX– incluyeron comentarios sobre<br />

la injusticia predominante, sobre la mala distribución de la tierra y<br />

sobre la explotación d<strong>el</strong> pueblo por los “godos”, no formularon ninguna<br />

proposición destinada a liberar las fuerzas productivas existentes<br />

en <strong>el</strong> país para impulsar su desarrollo económico y social, como<br />

tampoco lo hiciesen, en esa misma época, aqu<strong>el</strong>los socialistas de<br />

transición que impulsaron <strong>el</strong> 18 de Brumario de Luis Bonaparte en<br />

Francia. De modo que al debilitarse la fuerza revolucionaria que condujo<br />

la guerra federal, por su fraccionamiento en milicias estadales<br />

bajo <strong>el</strong> control de caudillos locales, se abrió paso a la restauración de<br />

la aristocracia y la burguesía, que hegemonizaron la vida d<strong>el</strong> Estado<br />

al inicio de la Cuarta República. Se mantuvo la unidad d<strong>el</strong> Estado,<br />

en esa etapa histórica de Venezu<strong>el</strong>a, por un mecanismo de balance<br />

de poder entre los caudillos regionales, <strong>el</strong> cual sólo dejó como resultado<br />

un igualitarismo, que como ideología, sin correspondencia<br />

con la realidad, sirvió de base para <strong>el</strong> restablecimiento d<strong>el</strong> liberalismo<br />

económico, ligado a los circuitos económicos de las metrópolis capitalisticamente<br />

avanzadas y, en las últimas décadas d<strong>el</strong> siglo XX, a la<br />

burguesía internacionalizada por la política económica impuesta por<br />

<strong>el</strong> Fondo Monetario Internacional bajo su control.<br />

La fuerza militar y <strong>el</strong> <strong>socialismo</strong> <strong>venezolano</strong><br />

Pero la propia guerra civil permitió la formación de un ejército<br />

revolucionario de base popular, que al igual que <strong>el</strong> Ejército Libertador,<br />

impulsó <strong>el</strong> cambio político que, aun cuando desdibujado<br />

por la penetración de las fuerzas conservadoras en <strong>el</strong> régimen de<br />

gobierno de la sociedad, mantuvo a la fuerza militar reorganizada,<br />

a principios d<strong>el</strong> siglo XX, como un producto de la movilización de<br />

la sociedad para defender al Estado de la reacción conservadora<br />

nacional e internacional. La oposición violenta, en <strong>el</strong> plano doméstico,<br />

expresada mediante la llamada “Revolución libertadora” y, en<br />

<strong>el</strong> plano internacional, por <strong>el</strong> bloqueo al país por una coalición<br />

anglo-alemana. Efectivamente, fue a partir de una milicia provincial<br />

66 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!