el socialismo venezolano - Juventud PSUV

el socialismo venezolano - Juventud PSUV el socialismo venezolano - Juventud PSUV

juventud.psuv.org.ve
from juventud.psuv.org.ve More from this publisher
02.08.2013 Views

territorios despoblados y, con ello, pobreza en las principales urbes del país y desolación en sus grandes extensiones. En fin, lo propio de un capitalismo rentista con un bajo desarrollo de las fuerzas productivas nacionales y de una numerosa burocracia sostenida por la renta petrolera que, a finales de la década de los noventa, declinaba peligrosamente como fruto del reinado neoliberal que se había impuesto en el país. Las políticas neoliberales parecían encontrarse con las mejores condiciones para imponerse sin nuevos inconvenientes. Pero la crisis del sistema, por largo tiempo en gestación, encontraría un cauce, esta vez pacífico y democrático, en 1998. El carácter de la sociedad venezolana del siglo XX Toda realidad es un resultado histórico. Los cambios operados en Venezuela por la existencia de reservas petroleras abundantes y, más precisamente, la renta generada por su explotación se erigió como el principal factor dinámico de la sociedad venezolana del siglo XX en su conjunto. Ello condujo a que la principal contribución en el proceso de acumulación capitalista en la Venezuela del siglo XX fuera, como ya quedó dicho, la capitalización de esa renta, más que de factores internos determinados por el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales. Este hecho histórico le imprimió particularidades muy notables a nuestra sociedad, comenzando por su economía, pero también por la conformación de la estructura social, política y cultural. De manera que, con toda propiedad, se puede hablar de un capitalismo rentístico, lo que resulta muy peculiar dentro de los procesos de acumulación capitalista en el mundo. Ese mecanismo de acumulación dio lugar a la formación de una burguesía parasitaria y, simultáneamente, al enriquecimiento de las castas propietarias y comerciantes, en conjunto agregadas en una estructura corporativa “sui generis”, cuya acumulación se nutrió principalmente de la distribución de esa renta por parte del Estado, privatizada a través de los mecanismos ya antes comentados, como la sobrevaluación de la moneda, la capitalización de la casi totalidad de las ganancias, debido a la bajísima o nula presión tributaria, el otorgamiento de créditos a bajo interés así como distintas políticas de subsidios a la producción, la protección de su producción estableciendo virtualmente un mercado cautivo, distintos mecanismos de corrupción y el favoritismo político, junto a muchos otros. Contemporáneamente, la relación oficial con el capital extranjero le otorgaba toda suerte de ventajas, que supo explotar en abundancia, contribuyendo significativamente a la expansión del mismo. De manera creciente, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo, sectores favorecidos de esa burguesía fueron participando directamente, o a través de sus agentes, y de forma muy notable, del sector financiero, en la conducción económica y política del Estado, con lo cual tomaban no solamente el control de la economía, sino también de la política. 18 19

territorios despoblados y, con <strong>el</strong>lo, pobreza en las principales urbes<br />

d<strong>el</strong> país y desolación en sus grandes extensiones. En fin, lo propio<br />

de un capitalismo rentista con un bajo desarrollo de las fuerzas productivas<br />

nacionales y de una numerosa burocracia sostenida por la<br />

renta petrolera que, a finales de la década de los noventa, declinaba<br />

p<strong>el</strong>igrosamente como fruto d<strong>el</strong> reinado neoliberal que se había impuesto<br />

en <strong>el</strong> país. Las políticas neoliberales parecían encontrarse con<br />

las mejores condiciones para imponerse sin nuevos inconvenientes.<br />

Pero la crisis d<strong>el</strong> sistema, por largo tiempo en gestación, encontraría<br />

un cauce, esta vez pacífico y democrático, en 1998.<br />

El carácter de la sociedad<br />

venezolana d<strong>el</strong> siglo XX<br />

Toda realidad es un resultado histórico. Los cambios operados en<br />

Venezu<strong>el</strong>a por la existencia de reservas petroleras abundantes y, más<br />

precisamente, la renta generada por su explotación se erigió como<br />

<strong>el</strong> principal factor dinámico de la sociedad venezolana d<strong>el</strong> siglo XX<br />

en su conjunto. Ello condujo a que la principal contribución en <strong>el</strong><br />

proceso de acumulación capitalista en la Venezu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> siglo XX fuera,<br />

como ya quedó dicho, la capitalización de esa renta, más que de<br />

factores internos determinados por <strong>el</strong> desarrollo de las fuerzas productivas<br />

nacionales. Este hecho histórico le imprimió particularidades<br />

muy notables a nuestra sociedad, comenzando por su economía,<br />

pero también por la conformación de la estructura social, política y<br />

cultural. De manera que, con toda propiedad, se puede hablar de<br />

un capitalismo rentístico, lo que resulta muy peculiar dentro de los<br />

procesos de acumulación capitalista en <strong>el</strong> mundo. Ese mecanismo<br />

de acumulación dio lugar a la formación de una burguesía parasitaria<br />

y, simultáneamente, al enriquecimiento de las castas propietarias<br />

y comerciantes, en conjunto agregadas en una estructura corporativa<br />

“sui generis”, cuya acumulación se nutrió principalmente de la<br />

distribución de esa renta por parte d<strong>el</strong> Estado, privatizada a través<br />

de los mecanismos ya antes comentados, como la sobrevaluación<br />

de la moneda, la capitalización de la casi totalidad de las ganancias,<br />

debido a la bajísima o nula presión tributaria, <strong>el</strong> otorgamiento de<br />

créditos a bajo interés así como distintas políticas de subsidios a la<br />

producción, la protección de su producción estableciendo virtualmente<br />

un mercado cautivo, distintos mecanismos de corrupción y <strong>el</strong><br />

favoritismo político, junto a muchos otros. Contemporáneamente,<br />

la r<strong>el</strong>ación oficial con <strong>el</strong> capital extranjero le otorgaba toda suerte<br />

de ventajas, que supo explotar en abundancia, contribuyendo significativamente<br />

a la expansión d<strong>el</strong> mismo. De manera creciente, una<br />

vez alcanzado cierto niv<strong>el</strong> de desarrollo, sectores favorecidos de esa<br />

burguesía fueron participando directamente, o a través de sus agentes,<br />

y de forma muy notable, d<strong>el</strong> sector financiero, en la conducción<br />

económica y política d<strong>el</strong> Estado, con lo cual tomaban no solamente<br />

<strong>el</strong> control de la economía, sino también de la política.<br />

18 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!