30.07.2013 Views

Perfil Migratorio de Uruguay - IOM Publications

Perfil Migratorio de Uruguay - IOM Publications

Perfil Migratorio de Uruguay - IOM Publications

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 31: Remesas recibidas en <strong>Uruguay</strong>. 2002-2009.<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Remesas (en millones <strong>de</strong> dólares) 35,67 60,33 68,13 74,56 86,09 92,94 103,23 95,44<br />

Remesas como proporción <strong>de</strong>l PIB 1,11% 2,07% 2,14% 1,91% 1,94% 1,76% 1,57% 1,39%<br />

Remesas como proporción <strong>de</strong>l gasto público 2,13% 3,39% 2,93% 2,43% 2,22% 2,00% 1,42% 1,52%<br />

Remesas como proporción <strong>de</strong> la inversión 0,28% 0,52% 0,52% 0,43% 0,44% 0,40% 0,34% 0,31%<br />

Fuente: elaborado en base a datos <strong>de</strong>l BCU.<br />

En Macadar, Pellegrino y Vigorito (2003) se realizó un análisis <strong>de</strong> la captación <strong>de</strong> las<br />

remesas por parte <strong>de</strong> las Encuestas Continuas <strong>de</strong> Hogares en relación a las estimaciones<br />

<strong>de</strong>l BCU, observándose una fuerte subestimación. Pese a ello, algunas características <strong>de</strong> los<br />

hogares que reciben remesas pue<strong>de</strong>n obtenerse a partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> las mismas,<br />

teniendo presente que podrían existir sesgos <strong>de</strong> selección en las respuestas.<br />

El procesamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong> 2009 indica que el 2.4%<br />

<strong>de</strong> los hogares uruguayos recibió remesas en ese año, por un monto mensual medio <strong>de</strong> 150<br />

dólares. Estas remesas se orientaron mayoritariamente hacia Montevi<strong>de</strong>o (60%) y la proporción<br />

<strong>de</strong> hogares receptores no presenta diferencias significativas por quintil <strong>de</strong> ingreso.<br />

84<br />

<strong>Perfil</strong> <strong>Migratorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Uruguay</strong> 2011<br />

4.8. MIGRACIÓN INTERNA 34<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los movimientos poblacionales <strong>de</strong> las últimas décadas 35 se analizan<br />

en base a datos censales <strong>de</strong> 1963, 1975, 1985 y 1996. A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

intercensal (Gráfico 25) se observa una ten<strong>de</strong>ncia firme, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1963 en a<strong>de</strong>lante, al<br />

estancamiento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Esto obe<strong>de</strong>ce a dos razones: por un lado, una<br />

paridad entre la afluencia <strong>de</strong> inmigrantes internos y el traslado <strong>de</strong> su propia población fuera<br />

<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>partamentales, hacia Canelones y San José; por otro lado, a la emigración<br />

internacional, que encuentra en Montevi<strong>de</strong>o su principal lugar <strong>de</strong> origen (Pellegrino, 2009).<br />

Entre 1963 y 1975 el saldo migratorio <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o disminuye y se duplica el saldo<br />

migratorio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Canelones. Esto reflejó la expansión <strong>de</strong> la capital hacia zonas<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia ubicadas en ese <strong>de</strong>partamento limítrofe, conjuntamente con un vaciamiento<br />

progresivo <strong>de</strong>l centro urbano histórico y el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> algunos barrios resi<strong>de</strong>nciales<br />

tradicionales.<br />

34. Elaborado por Julieta Bengochea en base a trabajos anteriores realizados por el Programa <strong>de</strong> Población (Pellegrino, 2009; Macadar<br />

y Domínguez, 2008; Programa <strong>de</strong> Población, 2009).<br />

35. La ausencia <strong>de</strong> censos entre 1908 y 1963 no permite valorar a<strong>de</strong>cuadamente las etapas en las que se procesó la migración interna,<br />

la concentración <strong>de</strong> la población en las ciuda<strong>de</strong>s y el crecimiento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Los pocos datos disponibles señalan un vaciamiento<br />

sostenido <strong>de</strong>l país rural en favor <strong>de</strong>l urbano, particularmente <strong>de</strong> la capital. En 1908, casi el 20% <strong>de</strong> la población resi<strong>de</strong>nte en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o había nacido en otros <strong>de</strong>partamentos. A su vez, la población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o era<br />

aproximadamente el 30% <strong>de</strong> la población total <strong>de</strong>l país, y se estima en 38% para 1930. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria nacional y la etapa<br />

<strong>de</strong> crecimiento hacia a<strong>de</strong>ntro estimularon la concentración <strong>de</strong> la población en la capital <strong>de</strong>l país y, en menor medida, en otras ciuda<strong>de</strong>s<br />

que tuvieron cierto <strong>de</strong>sarrollo industrial, como es el caso <strong>de</strong> Paysandú (Pellegrino, 2003, 2009).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!