22.07.2013 Views

Resúmenes en pdf - University of Nebraska State Museum

Resúmenes en pdf - University of Nebraska State Museum

Resúmenes en pdf - University of Nebraska State Museum

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IX REUNIÓN LATINOAMERICANA<br />

DE SCARABAEOIDOLOGÍA<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 5 - 8 de Marzo de 2012<br />

PROGRAMA Y RESÚMENES<br />

Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales (MACN)<br />

ARGENTINA


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

Comisión Organizadora<br />

Dra. María Victoria Sanchez - División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Naturales, Bu<strong>en</strong>os Aires. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Dra. Federico C. Ocampo – IADIZA- CCT – CONICET – M<strong>en</strong>doza / ICB, Universidad<br />

Nacional de Cuyo. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Dr. Gustavo Zurita – Instituto de Biología Subtropical, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Forestales –<br />

Universidad Nacional de Misiones. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Dra. Miryam Damborsky – Departam<strong>en</strong>to de Biología, FaCENA, Universidad Nacional<br />

de Nordeste, Corri<strong>en</strong>tes. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Lic. Liliana F. Cantil - División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Dra. Laura Sarzetti - División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Lic. Mirta González - División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Lic. Pablo A. Dinghi – Grupo de Investigación <strong>en</strong> Filog<strong>en</strong>ias Moleculares y Filogeografía,<br />

FCEyN, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Coordinación viaje de campo<br />

Dr. Gustavo Zurita. Instituto de Biología Subtropical, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Forestales,<br />

Universidad Nacional de Misiones. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Dra. Miryam Damborsky. Universidad del Nordeste. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Lic. Victoria Capello. Depto. Ecología, G<strong>en</strong>ética y Evolución. Facultad de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Exactas y Naturales. Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Comité Académico<br />

Dr. Cuauhtémoc Deloya – Dpto. de Entomología, Instituto de Ecología, Xalapa, Veracruz,<br />

México.<br />

Dr. David Edmonds – California <strong>State</strong> Polytechnic <strong>University</strong>- Pomona, EEUU.<br />

1


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

Dr. Jorge F. G<strong>en</strong>ise – División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Dra. Mary Liz Jameson – Wichita <strong>State</strong> <strong>University</strong>, Kansas, EEUU.<br />

Dr. Federico C. Ocampo - IADIZA- CCT – CONICET – M<strong>en</strong>doza / ICB, Universidad<br />

Nacional de Cuyo. Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Dr. Fernando Vaz de Mello – Departam<strong>en</strong>to de Biología y Zoología, Universidad Federal<br />

de Mato Grosso, Brasil.<br />

Pr<strong>of</strong>. Mario Zunino – Università degli Studi “Carlo Bo”, Istituto di Ecologia e Biologia<br />

Ambi<strong>en</strong>tale, Urbino, Italia.<br />

Dr. Gustavo Zurita –Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Forestales, Universidad Nacional de Misiones.<br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Auspiciantes<br />

Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales<br />

Consejo Nacional de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas y Técnicas (CONICET)<br />

Aerolíneas Arg<strong>en</strong>tinas<br />

2


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

PROGRAMA<br />

3


Lunes 5 de marzo<br />

Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

8:00-9:00 Inscripción y <strong>en</strong>trega de acreditaciones<br />

9:00-9:15 Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida al Museo – Dr. Pablo Tubaro (Director del MACN)<br />

Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida a la Reunión - Dra. M. Victoria Sánchez<br />

9:15-10:00 Confer<strong>en</strong>cia inaugural: Dr. Federico C. Ocampo (IADIZA–CCT–CONICET; ICB,<br />

Universidad Nacional de Cuyo, M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina)<br />

Cuando la evolución “rompe el molde”: radiación adaptativa de Eucraniini<br />

(Scarabaeidae: Scarabaeinae)<br />

SIMPOSIO I: BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO<br />

10:00-10:20 Romero, L. F.; Mor<strong>en</strong>o-Fonseca, C. J. y Fajardo, G. E.<br />

Relocalización del recurso y morfometría geométrica <strong>en</strong> el género Phanaeus<br />

Macleay (Coleoptera: Scarabaeidae): el caso protibias y metatibias<br />

10:20-10:40 Cantil, L. F; Sarzetti, L.; Molina, A. y Sánchez, M. V.<br />

Nidos y bolas de cría de Coprophanaeus (C.) cyanec<strong>en</strong>s (Olsoufieff, 1924) <strong>en</strong> la<br />

Provincia de Salta, Arg<strong>en</strong>tina<br />

10:40-11:00 Sánchez, M. V.; G<strong>en</strong>ise, J. F.; Sarzetti, L.; González, M.; Krause, J. M.; Farina, J.<br />

L. y Dinghi, P. A.<br />

Nidos, bolas y masas de cría de escarabajos coprófagos (Coleoptera;<br />

Scarabaeianae) de la Arg<strong>en</strong>tina<br />

11:00-11:30 Refrigerio<br />

11:30-11:50 González Vainer, P.; Mourglia, V. y Remedios, M.<br />

Patrón de nidificación y ciclo de vida de Canthon (Pseudepilissus) muticus<br />

muticus Harold, 1868 (Coleoptera: Scarabaeidae) <strong>en</strong> condiciones de laboratorio<br />

11:50-12:10 Barrantes, M. E.; Crespo, J. E. y Castelo, M. K.<br />

Especies de Scarabaeidae atacadas por el parasitoide Mallophora ruficauda <strong>en</strong> la<br />

región pampeana arg<strong>en</strong>tina<br />

12:10-12:30 Cruz Rosales, M. y Martínez Morales, I.<br />

Toxicidad de la ivermectina sobre la fecundidad y el desarrollo larval <strong>en</strong><br />

Euoniticellus intermedius (Reiche) (Coleoptera: Scarabaeidae)<br />

12:30-12:50 Sánchez, M. V.; G<strong>en</strong>ise, J. F., Bellosi, E. S.; Román-Carrión, J. L. y Cantil, L. F.<br />

Bolas de cría fósiles de escarabajos (Coprinisphaera) de Ecuador<br />

12:50-14:50 Horario de almuerzo<br />

4


SIMPOSIO II: ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD<br />

Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

14:50-15:10 Zurita, G. A.; Peyras, M.; Martínez-Mullo, E.; Vespa, N. I.; Ramos, C.; Capello,<br />

V. y Bellocq, M. I.<br />

Efectos estructurales y funcionales del disturbio <strong>en</strong> escarabajos coprófagos<br />

(Coloeptera: Scarabaeidae) del bosque atlántico de Arg<strong>en</strong>tina<br />

15:10-15:30 Damborsky, M. P. e Ibarra Polesel, M.<br />

Aspectos de la diversidad de escarabajos estercoleros (Scarabaeidae:<br />

Scarabaeinae) <strong>en</strong> bosques del chaco ori<strong>en</strong>tal<br />

15:30-15:50 Cultid, C. A.; Medina, C. A.; Escobar, F.; Martínez, B. G.; Betancur, N. J. y<br />

Escobar, A. F.<br />

Escarabajos coprófagos del sistema regional de áreas protegidas del eje cafetero<br />

(SIRAP – EC), Colombia: modelo para el estudio ecológico y taxonómico a escala<br />

regional<br />

15:50-16:20 Refrigerio<br />

16:20-18:30 Pres<strong>en</strong>tación de Posters y visitas a la Colección Nacional de Entomología<br />

Martes 6 de marzo<br />

Día de campo: Viaje a la Estancia La Fernanda, a 100 Km de Bu<strong>en</strong>os Aires, que combinará<br />

desayuno y almuerzo (asado) tradicionales, con la observación de escarabajos rizófagos y<br />

coprófagos de un agroecosistema típico de la provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires. Particularm<strong>en</strong>te, se<br />

excavaran nidos de coprófagos (<strong>en</strong> el área se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran Sulcophanaeus m<strong>en</strong>elas, Ontherus<br />

sulcator y Gromphas lacordairei) como disparador de un mini workshop sobre técnicas de<br />

campo <strong>en</strong> el estudio de la biología de los Scarabaeinae <strong>en</strong> particular y de los Scarabaeoidea <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral.<br />

Miércoles 7 de marzo<br />

SIMPOSIO II: ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD<br />

9:00-9:20 Camero-R., E.<br />

Modelos predictivos de distribución geográfica <strong>en</strong> escarabajos coprófagos<br />

9:20-9:40 Hernández, M. I. M.<br />

Diversidades alfa, beta y gama <strong>en</strong> comunidades de escarabajos estercoleros<br />

(Coleoptera, Scarabaeidae, Scarabaeinae) de florestas <strong>en</strong> Brasil<br />

9:40-10:00 Cultid, C. A. y Escobar, F.<br />

Efecto de la matriz y la escala espacial <strong>en</strong> la diversidad de escarabajos<br />

coprófagos (Scarabaeinae) <strong>en</strong> un paisaje andino cafetero de Colombia<br />

10:00-10:20 Arriaga, A.; Halffter, G. y Mor<strong>en</strong>o, C.<br />

Biogeographical affinities and species richness <strong>of</strong> copronecrophagous beetles in<br />

the Southeastern Mexican High Plateau<br />

10:20-10:50 Refrigerio<br />

5


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

10:50-11:10 Val<strong>en</strong>cia, G.; Concha, R. D.; Juárez, M. C. N. S. y Soave, G. E.<br />

Los Scarabaeinae de la primera fase del monitoreo de largo alcance, <strong>en</strong> una<br />

region gasifera <strong>en</strong> la amazonia de Cusco, Perú<br />

11:10-11:30 Ortiz-Domínguez, M.; Gómez-Beda, S.; Alanís, J. L.; López-Ortega, M. y<br />

Favila, M. E.<br />

Biodiversidad de Scarabaeinae <strong>en</strong> el Área Natural Protegida “Sierra de<br />

Otontepec” Veracruz, México<br />

11:30-11:50 Mor<strong>en</strong>o-Fonseca, C. J.<br />

Int<strong>en</strong>sa reducción de dim<strong>en</strong>siones funcionales y espaciales <strong>en</strong> un <strong>en</strong>samble de<br />

escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a un cultivo<br />

de palma africana (Elaeis guine<strong>en</strong>sis)<br />

11:50-14:00 Horario de almuerzo<br />

SIMPOSIO III: TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA<br />

14:00-14:20 Neita Mor<strong>en</strong>o, J. C. y Ocampo, F. C.<br />

Un nuevo género y tres nuevas especies de Tanyproctini del Neotrópico<br />

(Scarabaeidae: Melolonthinae)<br />

14:20-14:40 Jiménez-Ferbans, L. y Reyes-Castillo, P.<br />

Avances <strong>en</strong> el estudio de las relaciones filog<strong>en</strong>éticas de los géneros de Passalini<br />

Leach, 1815 (Passalidae: Passalinae)<br />

14:40-15:00 Carrillo-Ruiz, H. y Sevilla, S. I.<br />

Codificación de caracteres continuos de las v<strong>en</strong>as alares de cinco especies del<br />

género Hoplia (Scarabaeoidea: Hopliinae)<br />

15:00-15:20 Dinghi, P. A.; Sánchez, M. V. y G<strong>en</strong>ise, J. F.<br />

Aproximación preliminar de la posición filog<strong>en</strong>ética de Homocopris torulosus<br />

(Coprini). Bondades y problemas <strong>en</strong> la búsqueda. Significancia evolutiva a partir<br />

de su comportami<strong>en</strong>to de nidificación.<br />

15:20-15:40 Mondaca, J. y Ocampo, F. C.<br />

Revisión del género Ptyophis Redt<strong>en</strong>bacher, 1868 (Scarabaeidae:<br />

Melolonthinae: Tanyproctini)<br />

15:40-16:10 Refrigerio<br />

16:10-18:30 Pres<strong>en</strong>tación de Posters y visitas a la Colección Nacional de Entomología<br />

21:00 C<strong>en</strong>a de Camaradería<br />

Jueves 8 de marzo<br />

9:00-9:45 Confer<strong>en</strong>cia: Dr. Bruce Gill (Ottawa Plant Laboratory, Canadian Food<br />

Inspection Ag<strong>en</strong>cy, Canadá)<br />

Safari Africano – Colectando escarabajos <strong>en</strong> la tierra de Digitonthophagus<br />

gazella y Euoniticellus intermedius, los grandes conquistadores de las Américas<br />

6


SIMPOSIO III: TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA<br />

Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

9:45-10:05 Neita Mor<strong>en</strong>o, J. C.; Easdale, C.; Salvatore, A. R. y Ocampo, F. C.<br />

Descripción de los estados inmaduros de Ancistrosoma arg<strong>en</strong>tinum Moser<br />

(Scarabaeidae: Melolonthinae: Macrodactylini), con notas sobre la biología,<br />

distribución e importancia agrícola <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

10:05-10:25 Salazar-Niño, K. y Amat-García, G.<br />

Contribución al conocimi<strong>en</strong>to del subgénero Publius (Coleoptera: Passalidae:<br />

Veturius) <strong>en</strong> Colombia<br />

10:25-10:45 Cano, E. B. y Schuster, J. C.<br />

A new species <strong>of</strong> Oileus (Passalidae) from Guatemala<br />

10:45 Clausura y refrigerio<br />

Pres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> modalidad Póster<br />

Álvarez Bohle, M. C.; Damborsky, M. P. y Ocampo, F. C.<br />

Diversidad taxonómica de dos <strong>en</strong>sambles de Scarabaeinae, provincia de<br />

Corri<strong>en</strong>tes, Arg<strong>en</strong>tina<br />

Arellano, L. y Balvanera, P.<br />

Efecto de la int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> de manejo ganadero sobre el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la diversidad de especies de escarabajos del estiércol<br />

(Coleoptera: Scarabaeinae) <strong>en</strong> un paisaje de bosque tropical seco<br />

Arriaga-Jiménez, A.; Lumaret, J. P. y Halffter, G.<br />

Distribution <strong>of</strong> nearctic copro-necrophagous beetles in four mountains <strong>of</strong> the<br />

Mexican transition zone<br />

Campos, R. C. y Hernández, M. I. M.<br />

Alteración de grupos funcionales <strong>en</strong> comunidades de escarabajos detritívoros<br />

(Coleoptera: Scarabaeinae) <strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos de floresta atlántica contiguos a<br />

cultivos de maíz transgénico<br />

Carrillo-Ruiz, H.; Romero-López, A. A.; Morón, M. A. y Cebada R., J. A.<br />

S<strong>en</strong>silas ant<strong>en</strong>ales de coleópteros de la subfamilia Hopliinae como elem<strong>en</strong>tos de<br />

análisis taxonómico<br />

Cherman, M. A.; Santos, M. D.; dal Prá, E.; Valmorbida, I. y Guedes, J. C.<br />

Chave pictórica para id<strong>en</strong>tificação de gêneros de larvas de Melolonthinae,<br />

Rutelinae e Dynastinae (Scarabaeidae) do Planalto do Rio Grande do Sul, Brasil<br />

Ibarra Polesel, M.<br />

Caracterización del <strong>en</strong>samble de Scarabaeoidea atraídos mediante trampas de<br />

luz <strong>en</strong> la reserva educativa Colonia B<strong>en</strong>ítez, Chaco, Arg<strong>en</strong>tina<br />

Morelli, E. y González Vainer, P.<br />

Descripción de los estados inmaduros de Canthon (pseudepilissus) muticus<br />

muticus Harold, 1868 (Coleoptera: Scarabaeidae)<br />

7


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

Santiago, J. P.; Chamorro-Florescano, I. A.; Amézquita, S.; Alanís-Méndez, J. L. y López-<br />

Ortega, M.<br />

Comparación de los gremios de escarabajos copro-necrófagos (Coleoptera:<br />

Scarabaeinae) <strong>en</strong> ecosistemas transformados <strong>en</strong> la zona del Totonacapan,<br />

Veracruz, México<br />

Silva, P.G.<br />

Lista preliminar das espécies de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) do<br />

estado do Rio Grande do Sul, Brasil<br />

Viernes 9 de marzo<br />

VIAJE DE CAMPO<br />

Llegada a Puerto Iguazú y alojami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> hoteles a elección.<br />

Sábado 10 de marzo<br />

Recorrida por el Parque Nacional Iguazú y el Instituto de Biología Subtropical (IBS).<br />

Por la mañana: Se <strong>of</strong>recerá una charla introductoria sobre la ecología y conservación de la<br />

selva Parana<strong>en</strong>se <strong>en</strong> la sede del IBS, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Forestales,<br />

Universidad Nacional de Misiones<br />

Domingo 11 de marzo<br />

Salida a la zona del Corredor Parque Provincial Foerster-Urugua-í.<br />

Por la mañana: Salida desde Puerto Iguazú hasta el sitio, con parada <strong>en</strong> el Parque Provincial<br />

Urugua-í. Charla introductoria al proyecto de corredor verde Urugua-í.<br />

Por la tarde: Se realizarán colectas durante la mañana y la noche <strong>en</strong> selva nativa, potreros de<br />

ganado, cultivos anuales, etc.<br />

Lunes 12 de marzo<br />

Colecta <strong>en</strong> el sitio por la mañana y fin del viaje de campo<br />

Por la mañana: Colecta <strong>en</strong> la misma área del día 11 de marzo.<br />

Por la tarde: Partida a Puerto Iguazú.<br />

8


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

ÍNDICE<br />

9


CONFERENCIAS<br />

Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

SAFARI AFRICANO – COLECTANDO ESCARABAJOS EN LA TIERRA DE DIGITONTHOPHAGUS<br />

GAZELLA Y EUONITICELLUS INTERMEDIUS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE), LOS DOS<br />

GRANDES CONQUISTADORES DE LAS AMERICAS<br />

Gill, Bruce D…………………………………………………………………………………………………………………15<br />

CUANDO LA EVOLUCIÓN “ROMPE EL MOLDE”: RADIACIÓN ADAPTATIVA DE EUCRANIINI<br />

(SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE)<br />

Ocampo, F. C………………………………………………………………………………………………………………...16<br />

PRESENTACIONES<br />

DIVERSIDAD TAXONOMICA DE DOS ENSAMBLES DE SCARABAEINAE, PROVINCIA DE<br />

CORRIENTES, ARGENTINA.<br />

Alvarez Bohle, M. C., Damborsky, M. P. y Ocampo, F. C…………………………………………………18<br />

EFECTO DE LA INTENSIDAD EN EL RÉGIMEN DE MANEJO GANADERO SOBRE EL<br />

MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL<br />

(COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN UN PAISAJE DE BOSQUE TROPICAL SECO.<br />

Arellano, L. y Balvanera, P……………………………………………………………………………………………19<br />

BIOGEOGRAPHICAL AFFINITIES AND SPECIES RICHNESS OF COPRONECROPHAGOUS<br />

BEETLES IN THE SOUTHEASTERN MEXICAN HIGH PLATEAU.<br />

Arriaga-Jiménez, A., Halffter, G. y Mor<strong>en</strong>o, C………………………………………………………………..20<br />

DISTRIBUTION OF NEARCTIC COPRO-NECROPHAGOUS BEETLES ON FOUR<br />

MOUNTAINS IN THE MEXICAN TRANSITION ZONE<br />

Arriaga-Jiménez, A., Lumaret, J. P. y Halffter, G…………………………………………………………….21<br />

ESPECIES DE SCARABAEIDAE ATACADAS POR EL PARASITOIDE MALLOPHORA RUFICAUDA<br />

EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA<br />

Barrantes, M. E.; Crespo, J. E. y Castelo, M. K…………………………………………………………………22<br />

MODELOS PREDICTIVOS DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ESCARABAJOS COPRÓFAGOS<br />

Camero-R., E………………………………………………………………………………………………………………...23<br />

ALTERACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES EN COMUNIDADES DE ESCARABAJOS<br />

DETRITÍVOROS (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN FRAGMENTOS DE FLORESTA<br />

ATLÁNTICA CONTIGUOS A CULTIVOS DE MAÍZ TRANSGÉNICO<br />

Campos, R. C. y Hernández, M. I. M……………………………………………………………………………….24<br />

A NEW SPECIES OF OILEUS (PASSALIDAE) FROM GUATEMALA<br />

Cano, E. B. y Schuster, J. C………………………………………………………………………………………….....25<br />

10


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

NIDOS Y BOLAS DE CRÍA DE COPROPHANAEUS (C.) CYANESCENS (OLSOUFIEFF, 1924) EN LA<br />

PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA<br />

Cantil, L. F.; Sarzetti, L., Molina, A. y Sánchez, M. V………………………………………………………..26<br />

SENSILAS ANTENALES DE COLEÓPTEROS DE LA SUBFAMILIA HOPLIINAE COMO<br />

ELEMENTOS DE ANÁLISIS TAXONÓMICO<br />

Carrillo-Ruiz, H., Romero-López, A. A., Morón, M. A. y Cebada R., J. A……………………………27<br />

CODIFICACIÓN DE CARACTERES CONTINUOS DE LAS VENAS ALARES DE CINCO ESPECIES<br />

DEL GÉNERO HOPLIA (SCARABAEOIDEA: HOPLIINAE)<br />

Carrillo-Ruiz, H. y Sevilla, S. I……………………………………………………………………………………….28<br />

CHAVE PICTÓRICA PARA IDENTIFICAÇÃO DE GÊNEROS DE LARVAS DE MELOLONTHINAE,<br />

RUTELINAE E DYNASTINAE (SCARABAEIDAE) DO PLANALTO DO RIO GRANDE DO SUL,<br />

BRASIL.<br />

Cherman, M. A., Santos, M. D., Dal Prá, E., Valmorbida, I. y Guedes, J. C…………………………29<br />

TOXICIDAD DE LA IVERMECTINA SOBRE LA FECUNDIDAD Y EL DESARROLLO LARVAL EN<br />

EUONITICELLUS INTERMEDIUS (REICHE) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE)<br />

Cruz Rosales, M. y Martínez Morales, I…………………………………………………………………………30<br />

EFECTO DE LA MATRIZ Y LA ESCALA ESPACIAL EN LA DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS<br />

COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) EN UN PAISAJE ANDINO CAFETERO DE COLOMBIA<br />

Cultid, C. A. y Escobar, F………………………………………………………………………………………………31<br />

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE<br />

CAFETERO (SIRAP – EC), COLOMBIA: MODELO PARA EL ESTUDIO ECOLÓGICO Y<br />

TAXONÓMICO A ESCALA REGIONAL<br />

Cultid, C. A., Medina, C. A., Escobar, F., Martínez, B. G., Betancur, N. J. y Escobar, A.F…….32<br />

ASPECTOS DE LA DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (SCARABAEIDAE:<br />

SCARABAEINAE) EN BOSQUES DEL CHACO ORIENTAL<br />

Damborsky M. P., Ibarra Polesel M………………………………………………………………………………33<br />

APROXIMACIÓN PRELIMINAR DE LA POSICIÓN FILOGENÉTICA DE HOMOCOPRIS TORULOSUS<br />

(COPRINI). BONDADES Y PROBLEMAS EN LA BÚSQUEDA. SIGNIFICANCIA EVOLUTIVA A<br />

PARTIR DE SU COMPORTAMIENTO DE NIDIFICACIÓN<br />

Dinghi, P. A.; Sánchez, M. V. y G<strong>en</strong>ise, J. F……………………………………………………………………….34<br />

PATRÓN DE NIDIFICACIÓN Y CICLO DE VIDA DE CANTHON (PSEUDEPILISSUS) MUTICUS<br />

MUTICUS HAROLD, 1868 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN CONDICIONES DE<br />

LABORATORIO<br />

González Vainer, P., Mourglia, V. y Remedios, M…………………………………………………………..35<br />

DIVERSIDADES ALFA, BETA Y GAMA EN COMUNIDADES DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS<br />

(COLEOPTERA, SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE) DE FLORESTAS EN BRASIL<br />

Hernández, M. I. M……………………………………………………………………………………………………….36<br />

11


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

CARACTERIZACIÓN DEL ENSAMBLE DE SCARABAEOIDEA ATRAÍDOS MEDIANTE TRAMPAS<br />

DE LUZ EN LA RESERVA EDUCATIVA COLONIA BENÍTEZ, CHACO, ARGENTINA.<br />

Ibarra Polesel, M………………………………………………………………………………………………………….37<br />

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LOS GÉNEROS DE<br />

PASSALINI LEACH, 1815 (PASSALIDAE: PASSALINAE).<br />

Jiménez-Ferbans, L. y Reyes-Castillo, P………………………………………………………………………..38<br />

REVISIÓN DEL GÉNERO PTYOPHIS REDTENBACHER, 1868 (SCARABAEIDAE:<br />

MELOLONTHINAE: TANYPROCTINI)<br />

Mondaca, J. y Ocampo, F. C...................................................................................................................39<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS INMADUROS DE CANTHON (PSEUDEPILISSUS) MUTICUS<br />

MUTICUS HAROLD, 1868 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE).<br />

Morelli, E. y González Vainer, P……………………………………………………………………………………40<br />

INTENSA REDUCCIÓN DE DIMENSIONES FUNCIONALES Y ESPACIALES EN UN ENSAMBLE DE<br />

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) PERTENECIENTES A UN<br />

CULTIVO DE PALMA AFRICANA (ELAEIS GUINEENSIS)<br />

Mor<strong>en</strong>o-Fonseca, C. J……………………………………………………………………………………………………41<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS INMADUROS DE ANCISTROSOMA ARGENTINUM MOSER<br />

(SCARABAEIDAE: MELOLONTHINAE: MACRODACTYLINI), CON NOTAS SOBRE LA BIOLOGÍA,<br />

DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA AGRÍCOLA EN ARGENTINA<br />

Neita Mor<strong>en</strong>o, J. C., Easdale, C., Salvatore, A. R. y Ocampo, F. C……………………………………..42<br />

UN NUEVO GÉNERO Y TRES NUEVAS ESPECIES DE TANYPROCTINI DEL NEOTRÓPICO<br />

(SCARABAEIDAE: MELOLONTHINAE).<br />

Neita Mor<strong>en</strong>o, J. C. y Ocampo, F. C………………………………………………………………………………..43<br />

BIODIVERSIDAD DE SCARABAEINAE EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “SIERRA DE<br />

OTONTEPEC” VERACRUZ, MÉXICO<br />

Ortiz-Domínguez, M., Gómez-Beda, S., Alanís, J. L., López-Ortega, M. y Favila, M. E………44<br />

RELOCALIZACIÓN DEL RECURSO Y MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA EN EL GÉNERO PHANAEUS<br />

MACLEAY (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE): EL CASO PROTIBIAS Y METATIBIAS<br />

Romero, L. F., Mor<strong>en</strong>o-Fonseca, C. J. y Fajardo, G. E………………………………………………………45<br />

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SUBGÉNERO PUBLIUS (COLEOPTERA: PASSALIDAE:<br />

VETURIUS) EN COLOMBIA<br />

Salazar-Niño, K. y Amat-Garcia, G………………………………………………………………………………...46<br />

BOLAS DE CRÍA FÓSILES DE ESCARABAJOS (COPRINISPHAERA) DE ECUADOR<br />

Sánchez, M. V., G<strong>en</strong>ise, J. F., Bellosi, E. S., Román-Carrión, J. L. y Cantil, L. F…………………..47<br />

12


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

NIDOS, BOLAS Y MASAS DE CRÍA DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA;<br />

SCARABAEOIDEA) DEL SUR DE SUDAMÉRICA<br />

Sánchez, M. V., G<strong>en</strong>ise, J. F., Sarzetti, L., González, M., Krause, J. M., Farina, J. L. y Dinghi,<br />

P.A……………………………………………………………………………………………………………………………….48<br />

COMPARACIÓN DE LOS GREMIOS DE ESCARABAJOS COPRO-NECRÓFAGOS (COLEOPTERA:<br />

SCARABAEINAE) EN ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS EN LA ZONA DEL TOTONACAPAN,<br />

VERACRUZ, MÉXICO<br />

Santiago, J. P., Chamorro-Florescano, I. A., Amézquita, S., Alanís-Méndez, J. L. y López-<br />

Ortega, M……………………………………………………………………………………………………………………..49<br />

LISTA PRELIMINAR DAS ESPÉCIES DE SCARABAEINAE (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DO<br />

ESTADO DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL<br />

Silva, P. G....................................................................................................................................................50<br />

LOS SCARABAEINAE DE LA PRIMERA FASE DEL MONITOREO DE LARGO ALCANCE, EN UNA<br />

REGIÓN GASIFERA EN LA AMAZONIA DE CUSCO PERÚ<br />

Val<strong>en</strong>cia, G., Concha, R. D., Juarez, M. C. N. S. y Soave G. E……………………………………………..51<br />

EFECTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL DISTURBIO EN ESCARABAJOS<br />

COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL BOSQUE ATLÁNTICO DE ARGENTINA<br />

Zurita, G. A., Peyras, M., Martinez-Mullo, E., Vespa, N. I.; Ramos, C.; Capello, V. y Bellocq,<br />

M. I……………………………………………………………………………………………………………………………….52<br />

13


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

CONFERENCIAS<br />

14


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

SAFARI AFRICANO – COLECTANDO ESCARABAJOS EN LA TIERRA DE<br />

DIGITONTHOPHAGUS GAZELLA Y<br />

EUONITICELLUS INTERMEDIUS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE), LOS DOS<br />

GRANDES CONQUISTADORES DE LAS AMERICAS<br />

GILL, BRUCE D.<br />

Ottawa Plant Laboratory, Canadian Food Inspection Ag<strong>en</strong>cy, Ottawa, Canada, K1A 0C6.<br />

bruce.gill@inspection.gc.ca<br />

Digitonthophagus gazella (Fabr.) and Euoniticellus intermedius (Reiche) have be<strong>en</strong> widely<br />

successful in colonizing the Americas after their int<strong>en</strong>tional release in the southern United<br />

<strong>State</strong>s in the 1970’s for the biological control <strong>of</strong> cow dung. Their appar<strong>en</strong>t dominance in many<br />

New World habitats is in stark contrast to their native Africa, where they are but a minor<br />

compon<strong>en</strong>t in local dung beetle assemblages. With the richest dung beetle diversity in the<br />

world, the Afrotropical region is definitely an irresistible magnet for many scarab workers.<br />

This talk will cover field work from the wet montane forests <strong>of</strong> Cameroon and Uganda, south<br />

to the miombo woodlands <strong>of</strong> Zambia and the D.R. Congo, and neighbouring Botswana. It will<br />

try to provide a glimpse <strong>of</strong> the diversity <strong>of</strong> dung beetles and several other scarab groups such<br />

as Ceratocanthines, Cetoniines, Dynastines and Melolonthines from this biologically rich<br />

corner <strong>of</strong> the world. Albeit a corner <strong>of</strong> the world where travel is <strong>of</strong>t<strong>en</strong> difficult and the local<br />

infrastructure sadly wanting, although a cold beer might miraculously appear in the middle <strong>of</strong><br />

nowhere. It will also highlight collecting techniques that can be applied in Africa as well as in<br />

Latin America. These include active trapping with Mercury-vapour lights and compact<br />

fluoresc<strong>en</strong>t Blacklights, plus standard pitfall traps baited with carrion, dung, fruit, mushrooms<br />

or millipedes. Wh<strong>en</strong> seasonally available, the use <strong>of</strong> fresh mushrooms and spirobolid<br />

millipedes as bait can be effective in collecting Coptorhina and certain groups <strong>of</strong> Onthophagus<br />

that would be missed otherwise. Passive sampling methods such as Malaise and Flight<br />

Interception Traps (FITs) may not always capture large numbers <strong>of</strong> scarabs, but they can<br />

produce rare or unusual species. The use <strong>of</strong> sweep nets and beating sheets on foliage and<br />

flowers are effective methods for sampling phytophagous scarabs, although some <strong>of</strong> these<br />

species are attracted to lights, <strong>of</strong>t<strong>en</strong> in vast numbers. Wh<strong>en</strong> the pres<strong>en</strong>ce <strong>of</strong> thorns or a high<br />

canopy makes beating or sweeping impossible, it may be necessary to run a light trap beside<br />

the vegetation and to employ some traditional Neanderthal tactics. Bashing the vegetation<br />

with a big club or throwing rocks and pieces <strong>of</strong> firewood into the upper branches will <strong>of</strong>t<strong>en</strong><br />

dislodge resting insects, causing them to land on the light sheet where they can be easily<br />

collected. Prud<strong>en</strong>ce should be exercised wh<strong>en</strong> using this technique if other people are in the<br />

area. Another labour int<strong>en</strong>sive technique is the processing <strong>of</strong> fall<strong>en</strong> leaf-litter using a sifter<br />

and Winkler extractors. This is proving to be exceptionally productive for Ceratocanthines<br />

and small Canthonines in Afromontane habitats. I will try to show that here is more to<br />

collecting scarabs in Africa, than just finding the perfect elephant pile, however rewarding<br />

that may be!<br />

15


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

CUANDO LA EVOLUCIÓN “ROMPE EL MOLDE”: RADIACIÓN ADAPTATIVA<br />

DE EUCRANIINI (SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE)<br />

OCAMPO, F. C.<br />

Instituto de Investigaciones de las Zonas Áridas, Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Básicas, CCT-CONICET M<strong>en</strong>doza. CC 507,<br />

5500. M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina. focampo@m<strong>en</strong>doza-conicet.gov.ar<br />

El estiércol es un recurso relativam<strong>en</strong>te escaso, efímero y distribuido <strong>en</strong> forma aleatoria por<br />

lo que la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es lo utilizan como fu<strong>en</strong>te de alim<strong>en</strong>to es int<strong>en</strong>sa. Existe<br />

cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es estudian escarabajos estercoleros <strong>en</strong> que el comportami<strong>en</strong>to de<br />

reubicación del alim<strong>en</strong>to es una estrategia que se habría originado tempranam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este<br />

grupo de insectos. Se considera que este comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los escarabajos estercoleros<br />

constituye una respuesta a la compet<strong>en</strong>cia por el estiércol y habría favorecido su radiación<br />

adaptativa. Eucraniini es una tribu de escarabajos estercoleros <strong>en</strong>démica de la provincia<br />

biogeográfica del Monte, un área que se caracteriza por su extrema aridez y estacionalidad. En<br />

las regiones de clima tropical templado las comunidades de estercoleros constituy<strong>en</strong> un<br />

gremio bi<strong>en</strong> establecido y organizado <strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones que defin<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes nichos:<br />

tiempo, espacio y hábito alim<strong>en</strong>ticio. Los eucraniinos utilizan estiércol altam<strong>en</strong>te<br />

deshidratado, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fraccionado y esparcido sobre el suelo, o utilizan materia<br />

vegetal como recurso alim<strong>en</strong>ticio. La reubicación del alim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta tribu estaría<br />

relacionada con la conc<strong>en</strong>tración del recurso y el hacerlo propicio para su ingestión y no como<br />

estrategia para evitar la compet<strong>en</strong>cia. En regiones tropicales y subtropicales húmedas las<br />

dim<strong>en</strong>siones espacio y tiempo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor relevancia <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>ciación de nichos y<br />

defin<strong>en</strong> los grupos funcionales <strong>en</strong> especies de escarabajos que utilizan estiércol fresco de<br />

mamíferos y el tipo de recurso alim<strong>en</strong>ticio cumple un papel secundario para difer<strong>en</strong>ciar los<br />

nichos. Por el contrario y <strong>en</strong> comparación con las otras dos dim<strong>en</strong>siones, tiempo y espacio, el<br />

tipo de alim<strong>en</strong>to posee una importancia mucho mayor <strong>en</strong> la separación de escarabajos<br />

estercoleros <strong>en</strong> la provincia biogeográfica del Monte. Los eucraniinos están altam<strong>en</strong>te<br />

especializados <strong>en</strong> el uso de recursos alim<strong>en</strong>ticios, comportami<strong>en</strong>to y fisiología. La<br />

diversificación y éxito evolutivo de los eucraniinos es muy posiblem<strong>en</strong>te consecu<strong>en</strong>cia de esta<br />

especialización. El constituir un grupo funcional difer<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de la comunidad de<br />

estercoleros les habría permitido “cruzar la barrera” hacia un ambi<strong>en</strong>te pobrem<strong>en</strong>te<br />

explotado por otros grupos de estercoleros a lo que se suma su método único de reubicación<br />

de alim<strong>en</strong>to y características fisiológicas peculiares que les habrían abierto un nueva v<strong>en</strong>tana<br />

para su diversificación.<br />

16


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

PRESENTACIONES<br />

17


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

DIVERSIDAD TAXONOMICA DE DOS ENSAMBLES DE SCARABAEINAE,<br />

PROVINCIA DE CORRIENTES, ARGENTINA<br />

ALVAREZ BOHLE, M. C. 1 ; DAMBORSKY, M. P. 1 y OCAMPO, F. C. 2<br />

1 Laboratorio de Biología de los Artrópodos. Departam<strong>en</strong>to de Biología, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Exactas y<br />

Naturales y Agrim<strong>en</strong>sura, Universidad Nacional del Nordeste, Avda. Libertad 5470. W 3404 AAS Corri<strong>en</strong>tes,<br />

Arg<strong>en</strong>tina. celeste@exa.unne.edu.ar 2 Laboratorio de Entomología. Instituto Arg<strong>en</strong>tino de Investigación de<br />

Zonas Áridas. Avda Dr. Adrián Ruiz Leal s/n. (5500) M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Se evalúa la biodiversidad de Scarabaeinae <strong>en</strong> áreas interv<strong>en</strong>idas y naturales <strong>en</strong> (a) términos<br />

de riqueza de especies, (b) índice de Shannon y (c) diversidad taxonómica. La investigación se<br />

llevó a cabo <strong>en</strong> el Parque Nacional Mburucuyá (PNMb) y <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to ganadero Santa<br />

El<strong>en</strong>a (SE), ubicados <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to de Mburucuyá provincia de Corri<strong>en</strong>tes, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Fitogeográficam<strong>en</strong>te, el área de estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicada <strong>en</strong> el Distrito Ori<strong>en</strong>tal Chaqueño.<br />

Durante los años 2009 y 2011 se realizaron colectas <strong>en</strong> bosques y pastizales, donde se<br />

instalaron trampas de caída (pitfall) a lo largo de tres transectas. Las trampas fueron cebadas<br />

con materia fecal humana (coprotrampas) y pescado <strong>en</strong> descomposición (necrotrampas). Las<br />

medidas de diversidad taxonómica utilizadas fueron difer<strong>en</strong>ciación taxonómica promedio<br />

(Δ+) y la variación de la difer<strong>en</strong>ciación taxonómica (Λ+), los análisis de estas medidas y el test<br />

de aleatorización para detectar la significación de las difer<strong>en</strong>cias se efectuaron con el<br />

programa PRIMER (versión 5.2.8). La riqueza <strong>en</strong> PNMb y <strong>en</strong> SE fue de 34 y 36 especies,<br />

respectivam<strong>en</strong>te. En el PNMb el índice de diversidad fue mayor (H´= 2.28). No hubo difer<strong>en</strong>cia<br />

significativa (p= 0.062) <strong>en</strong>tre áreas. En total se clasificaron para la subfamilia Scarabaeinae<br />

tres categorías taxonómicas que incluyeron 41 especies, 16 géneros y seis tribus. Los mayores<br />

valores de diversidad taxonómica puntual se registraron <strong>en</strong> SE, todas las muestras tanto del<br />

establecimi<strong>en</strong>to como del PNMb pres<strong>en</strong>taron valores Δ+ d<strong>en</strong>tro del intervalo de confianza de<br />

95% del modelo de aleatorización, excepto tres muestras del PNMb con valores de Δ+<br />

inferiores al número de especies esperadas. Con respecto a la variación de la difer<strong>en</strong>ciación<br />

taxonómica los valores m<strong>en</strong>ores de Λ+ correspondieron a SE. La diversidad taxonómica<br />

promedio de los bosques de PnMb y de SE resultaron superiores a la diversidad de los<br />

pastizales lo que revela que las especies de los bosques están más relacionadas a un alto nivel<br />

taxonómico. Asimismo, <strong>en</strong> ambos bosques las especies tuvieron una distribución más<br />

equitativa <strong>en</strong>tre los niveles taxonómicos, que se manifestó <strong>en</strong> valores m<strong>en</strong>ores de Λ+. A pesar<br />

de que los valores de diversidad y riqueza específica de SE y PNMb resultaron similares, la<br />

diversidad taxonómica del <strong>en</strong>samble de escarabeinos <strong>en</strong> SE fue mayor. En el establecimi<strong>en</strong>to<br />

la estructura de la vegetación es poco diversa y los valores de diversidad sólo pued<strong>en</strong> deberse<br />

a la mayor disponibilidad de alim<strong>en</strong>to.<br />

18


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

EFECTO DE LA INTENSIDAD EN EL RÉGIMEN DE MANEJO GANADERO SOBRE<br />

EL MANTENIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE ESPECIES DE ESCARABAJOS<br />

DEL ESTIÉRCOL (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN UN PAISAJE DE<br />

BOSQUE TROPICAL SECO<br />

ARELLANO, L. 1,2 y BALVANERA, P. 2<br />

1 Instituto de Ecología, A. C. Red de Ecoetología. Carretera Antigua a Coatepec No. 351. El Haya. Xalapa,<br />

Veracruz; 91070. México. 2 C<strong>en</strong>tro de Investigaciones <strong>en</strong> Ecosistemas. 2 Laboratorio de Biodiversidad,<br />

Funcionami<strong>en</strong>to y Servicios del Ecosistema. Universidad Nacional Autónoma de México. Campus Morelia.<br />

Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701, Col. ExHaci<strong>en</strong>da de San José de La Huerta. Morelia, Michoacán; 58190.<br />

México. lucrecia.arellano@inecol.edu.mx<br />

Los bosques tropicales secos (BTS) son transformados por el hombre para obt<strong>en</strong>er difer<strong>en</strong>tes<br />

bi<strong>en</strong>es y servicios. Pued<strong>en</strong> tolerar los impactos g<strong>en</strong>erados por las prácticas de manejo y<br />

recuperarse sin perder su estructura y funcionalidad. Sin embargo, la frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad<br />

de las mismas puede volverlos vulnerables a la degradación. Tanto las especies como su<br />

diversidad de respuestas a los disturbios les confier<strong>en</strong> a los ecosistemas un “seguro” contra<br />

los cambios que experim<strong>en</strong>tan. En vista de lo anterior, es importante g<strong>en</strong>erar información<br />

sobre las relaciones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes regím<strong>en</strong>es de manejo de los BTS y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de<br />

su biodiversidad. En este trabajo se evaluó el impacto de la int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> de<br />

manejo ganadero sobre la riqueza, y abundancia de especies de escarabajos del estiércol<br />

(Scarabaeinae) <strong>en</strong> un paisaje de bosque tropical seco <strong>en</strong> Jalisco, México. Los escarabajos se<br />

muestrearon durante la temporada de lluvias 2010, usando trampas de caída cebadas con<br />

excretas humanas, pescado y estiércol vacuno. Se colocaron 15 transectas con seis trampas<br />

cada una: tres <strong>en</strong> BTS (sin manejo) y 12 <strong>en</strong> potreros (tres por cada tratami<strong>en</strong>to de int<strong>en</strong>sidad<br />

<strong>en</strong> el manejo: muy alta, alta, media y baja). La principal variable utilizada para medir la<br />

int<strong>en</strong>sidad fue la duración del pastoreo, aunque también se midieron otras variables<br />

(ext<strong>en</strong>sión de parcela, frecu<strong>en</strong>cia de pastoreo, frecu<strong>en</strong>cia e int<strong>en</strong>sidad de pasturas, frecu<strong>en</strong>cia<br />

de quemas y chapeos para pasturas, etc). Se obtuvo el porc<strong>en</strong>taje de cobertura arbórea de la<br />

matriz circundante <strong>en</strong> los sitios del gradi<strong>en</strong>te. Se colectaron <strong>en</strong> total 5496 individuos de 21<br />

especies y los niveles de completitud fueron mayores al 93%. Los valores de riqueza de<br />

especies no variaron de manera significativa <strong>en</strong>tre los sitios del gradi<strong>en</strong>te de manejo, ni <strong>en</strong>tre<br />

los sitios con difer<strong>en</strong>te cobertura arbórea <strong>en</strong> su matriz circundante. En contraste, las especies<br />

dominantes y la distribución de abundancias de las especies <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> los fragm<strong>en</strong>tos de<br />

bosque si variaron de manera importante con respecto al resto del gradi<strong>en</strong>te. En los bosques<br />

los valores de equidad fueron significativam<strong>en</strong>te mayores que <strong>en</strong> los potreros. Sólo el 30% de<br />

las especies se <strong>en</strong>contraron exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el BTS. De acuerdo con nuestros resultados, se<br />

<strong>en</strong>contró un cambio <strong>en</strong> la composición y dominancia de especies <strong>en</strong>tre los sitios con manejo<br />

ganadero y los sitios sin manejo (los bosques). En el tratami<strong>en</strong>to con mayor int<strong>en</strong>sidad de<br />

manejo, el número total de individuos y la abundancia de las especies exóticas fueron mucho<br />

mayores que <strong>en</strong> los otros tratami<strong>en</strong>tos y que <strong>en</strong> el bosque, probablem<strong>en</strong>te debido a una<br />

disponibilidad continua de alim<strong>en</strong>to a lo largo del tiempo. La colonización por las especies<br />

exóticas <strong>en</strong> el gradi<strong>en</strong>te fue facilitada apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por la estructura de la matriz<br />

circundante y no fueron colectadas <strong>en</strong> los fragm<strong>en</strong>tos de BTS. Sin embargo <strong>en</strong> los bordes y <strong>en</strong><br />

las áreas de claros d<strong>en</strong>tro de los fragm<strong>en</strong>tos fueron <strong>en</strong>contradas especies de áreas abiertas<br />

debido a la fuerte influ<strong>en</strong>cia de la actividad ganadera <strong>en</strong> los alrededores de la Reserva<br />

19


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

BIOGEOGRAPHICAL AFFINITIES AND SPECIES RICHNESS OF<br />

COPRONECROPHAGOUS BEETLES IN THE SOUTHEASTERN MEXICAN HIGH<br />

PLATEAU<br />

ARRIAGA-JIMÉNEZ, A. 1,3 ; HALFFTER, G. 1 y MORENO, C. 2<br />

1 Instituto de Ecología, A.C. Red de Ecoetología. Xalapa, Veracruz, México.<br />

2 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. C<strong>en</strong>tro de Investigaciones Biológicas. Pachuca, México.<br />

3 Université Paul-Valéry. Laboratoire de Zoogéographie, UMR 5175 CEFE. Montpellier, France. alfonsina.arriagajim<strong>en</strong>ez@cefe.cnrs.frUU;<br />

UUalfonsina.arriaga-jim<strong>en</strong>ez@etu.univ-montp3.frUU<br />

In this study we establish the biogeographical affinities <strong>of</strong> the Scarabaeoidea dung beetle<br />

fauna in the dry southeast <strong>of</strong> the Mexican Plateau and analyze species diversity and how it<br />

changes with site, soil and vegetation type. Located in the Mexican Transition Zone, the<br />

Mexican Plateau, has a mean altitude <strong>of</strong> 2000 m a.s.l., and reaches 2400 m a.s.l. in its southern<br />

extreme, resulting in a temperate climate with a dry winter and a warm, moderately rainy<br />

summer. The dung beetle fauna <strong>of</strong> the southern Mexican Plateau is relatively poor in<br />

comparison with the tropical regions <strong>of</strong> the country. It is also a region that has received little<br />

study. Dung beetles were systematically captured in six sites (windows) in the region<br />

betwe<strong>en</strong> Perote, Veracruz and El Seco, Puebla. All were located on the same landscape and<br />

share the same biogeographic history. Because <strong>of</strong> this any differ<strong>en</strong>ces in species richness and<br />

abundance are expected to be a function <strong>of</strong> vegetation types, dung availability or the soil<br />

characteristics at each site. A total <strong>of</strong> 9 species and 960 beetles belonging to Scarabaeinae,<br />

Aphodiinae and Trogidae were captured. Canthon humectus humectus and Phanaeus<br />

quadrid<strong>en</strong>s were found in greater abundance in cattle pastures. Trox plicatus is the only<br />

species captured in the badlands and was not found at the most anthropic sites. The highest<br />

richness values were recorded for the forest and the anthropic vegetation. The fauna <strong>of</strong> the<br />

<strong>en</strong>tire landscape is poor in both species and individuals, possibly the poorest <strong>of</strong> the southern<br />

Mexican Plateau. We believe that this results from a combination <strong>of</strong> circumstances: the nature<br />

<strong>of</strong> the soil, the limited rainfall, the very low availability <strong>of</strong> dung, and the distribution<br />

ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>a <strong>of</strong> the northeastern slope <strong>of</strong> the Trans-Mexican Volcanic Belt. In our study area<br />

we found the almost complete dominance <strong>of</strong> species with the Plateau patterns, both those <strong>of</strong><br />

the anci<strong>en</strong>t lines with Neotropical affinities (Mexican Plateau distribution pattern), and those<br />

with northern affinities (Paleoamerican distribution pattern on the Plateau). The exceptions<br />

are also species <strong>of</strong> northern affinity, but partially associated with the mountains. The results<br />

obtained are compared with those <strong>of</strong> two other dry landscapes in c<strong>en</strong>tral Mexico (Metztitlán<br />

and Tehuacán). Our landscape shares 50% <strong>of</strong> its species with Metztitlán and 37.5% with<br />

Tehuacán. The species shared betwe<strong>en</strong> all three landscapes are Canthon (B.) puncticollis,<br />

Onthophagus lecontei and Labarrus pseudolividus. The compositions <strong>of</strong> the Scarabaeidae<br />

communities from the three arid regions <strong>of</strong> c<strong>en</strong>tral Mexico are very differ<strong>en</strong>t. Although they<br />

share similarities in ecological conditions owing to the aridity and their relative geographic<br />

proximity, the biogeographic history is differ<strong>en</strong>t. The fauna was characteristic <strong>of</strong> the southern<br />

Mexican Plateau, but poorer in both the number <strong>of</strong> species and individuals; some species—<br />

expected from a biogeographic perspective—were missing.<br />

20


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

DISTRIBUTION OF NEARCTIC COPRO-NECROPHAGOUS BEETLES ON FOUR<br />

MOUNTAINS IN THE MEXICAN TRANSITION ZONE<br />

ARRIAGA-JIMÉNEZ, A. 1,2 ; LUMARET, J.P. 1 y HALFFTER, G. 2<br />

1 Université Paul-Valéry. Laboratoire de Zoogéographie, UMR 5175 CEFE. Montpellier, France.<br />

2 Instituto de Ecología, A.C. Red de Ecoetología. Xalapa, Veracruz, México. alfonsina.arriaga-jim<strong>en</strong>ez@cefe.cnrs.fr;<br />

alfonsina.arriaga-jim<strong>en</strong>ez@etu.univ-montp3.fr<br />

The Nearctic fauna <strong>of</strong> dung beetles has being little studied in Mexico. Local studies have be<strong>en</strong><br />

made at certain mountains, but a comparative analysis <strong>of</strong> several mountains has never be<strong>en</strong><br />

done, especially with a double approach (ecological and historical). Mountain chains are<br />

extremely favorable systems for analyze historical biogeographic influ<strong>en</strong>ces and the<br />

ecological interactions betwe<strong>en</strong> the species <strong>of</strong> assemblages. The objective <strong>of</strong> this work is to<br />

describe and analyze the distribution and the richness <strong>of</strong> the dung beetles (Scarabaeinae,<br />

Geotrupinae and Aphodiinae) <strong>of</strong> certain mountains in the Mexican Transition Zone (MTZ). The<br />

knowledge <strong>of</strong> Scarabaeinae and Geotrupinae in the MTZ is better than for Aphodiinae.<br />

Interest in this latter subfamily resides in the fact that many species are inquilines in the<br />

underground nests <strong>of</strong> some large rod<strong>en</strong>ts (Geomyidae). The mountains sampled in this study<br />

are: La Malinche, C<strong>of</strong>re de Perote, Pico de Orizaba and Sierra Negra. These mountains are<br />

situated in the east-c<strong>en</strong>tral part <strong>of</strong> the Trans-Mexican Volcanic Belt (T-MVB). La Malinche is an<br />

isolated volcano that, along with Pico de Orizaba, has never be<strong>en</strong> sampled before. At each<br />

mountain site, we use three complem<strong>en</strong>tary sampling techniques: traps baited with dung,<br />

direct collection from dung and excavation <strong>of</strong> underground rod<strong>en</strong>t nests. We sampled at two<br />

differ<strong>en</strong>t altitudes (2700 m and 3400 m) and on two sides (windward and leeward) <strong>of</strong> each<br />

mountain. The collection <strong>of</strong> dung beetles began in 2011, during the rainy season, and will be<br />

continued in the same period in 2012. Material collected will be the basis <strong>of</strong> a biogeographic<br />

affinity comparison <strong>of</strong> the dung beetle communities <strong>of</strong> each mountain. The differ<strong>en</strong>ces in the<br />

composition and abundance will be analyzed against their biogeographic origin and the<br />

geologic history <strong>of</strong> the zone. These results will be examined in function <strong>of</strong> the distribution <strong>of</strong><br />

Geomyidae and <strong>of</strong> their evolutionary history. Some species and subspecies <strong>of</strong> rod<strong>en</strong>ts are<br />

<strong>en</strong>demic to certain mountains, and their underground latrines attract lots <strong>of</strong> <strong>en</strong>demic dung<br />

beetles. The preliminary results <strong>of</strong> the raining season <strong>of</strong> 2011 have shown a strong differ<strong>en</strong>ce<br />

in species composition betwe<strong>en</strong> the Malinche and the other mountains, but don’t show a<br />

consisting relation betwe<strong>en</strong> the Sierra Negra and the others because <strong>of</strong> the low richness that<br />

was found there. In Malinche we found several species <strong>of</strong> the high plateau affinity, which are<br />

not pres<strong>en</strong>t in the others. There are few species shared betwe<strong>en</strong> all mountains, but in g<strong>en</strong>eral<br />

each one has his own particular species assemblage. We found out that in spite the distance,<br />

the differ<strong>en</strong>t geographic origin and the differ<strong>en</strong>t host, appar<strong>en</strong>tly there is the same species <strong>of</strong><br />

Aphodius in the rod<strong>en</strong>t nests. On the sampling period <strong>of</strong> 2012, we will carry out a similar<br />

methodology for each mountain but in differ<strong>en</strong>t months trying to find out all the species<br />

assemblage. We will continue searching the underground nests <strong>of</strong> rod<strong>en</strong>ts, trying to figure out<br />

if there is the same species in all the mountains or otherwise.<br />

21


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

ESPECIES DE SCARABAEIDAE ATACADAS POR EL PARASITOIDE<br />

MALLOPHORA RUFICAUDA EN LA REGIÓN PAMPEANA ARGENTINA<br />

BARRANTES, M. E.; CRESPO, J. E. y CASTELO, M. K.<br />

CONICET - IEGEBA - Grupo de Investigación <strong>en</strong> Ecología de Parasitoides, Depto. de Ecología, G<strong>en</strong>ética y<br />

Evolución, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Exactas y Naturales, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. ebarrantes@ege.fc<strong>en</strong>.uba.ar<br />

Los gusanos blancos del suelo (Coleoptera: Scarabaeidae) son plaga de la agricultura <strong>en</strong> la<br />

Región Pampeana Arg<strong>en</strong>tina ya que se alim<strong>en</strong>tan de las raíces de los cultivos de papa, soja y<br />

cereales. Se han registrado nueve especies de gusanos blancos <strong>en</strong> esta región. Uno de sus<br />

<strong>en</strong>emigos naturales es el ectoparasitoide Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae), conocido<br />

como el moscardón cazador de abejas. Este insecto utiliza a los gusanos blancos como<br />

hospedadores de sus larvas. Con el fin de estudiar cómo las larvas de Scarabaeidae son<br />

afectadas por el parasitismo de M. ruficauda, se realizaron estudios de campo y laboratorio.<br />

Para evaluar la prefer<strong>en</strong>cia y los patrones de parasitismo de M. ruficauda sobre cada especie<br />

de gusano blanco se realizaron muestreos sistemáticos <strong>en</strong> pastizales y cultivos <strong>en</strong> cuatro<br />

localidades de Bu<strong>en</strong>os Aires y Entre Ríos durante cuatro años consecutivos. En el laboratorio<br />

se estudió la respuesta de ori<strong>en</strong>tación y ataque de las larvas de M. ruficauda hacia el<br />

hospedador para cada especie de gusano blanco. Para estudiar la ori<strong>en</strong>tación se utilizaron<br />

extractos (olores) y hospedadores vivos <strong>en</strong> un olfatómetro de ambi<strong>en</strong>te estacionario. Para<br />

estudiar el ataque y aceptación del hospedador, se analizó el porc<strong>en</strong>taje de aferrami<strong>en</strong>to de<br />

las larvas del parasitoide sobre individuos de cada una de las especies de gusanos blancos. Las<br />

frecu<strong>en</strong>cias de parasitismo observadas a campo indican que M. ruficauda parasita al 11% de<br />

los gusanos blancos y que prefiere a Cyclocephala signaticollis como hospedador, ya que la<br />

frecu<strong>en</strong>cia relativa de ataques sobre esta especie fue la mayor (86,60%). En otras especies del<br />

mismo género, las frecu<strong>en</strong>cias relativas de parasitismo fueron m<strong>en</strong>ores, si<strong>en</strong>do 6,70% para C.<br />

modesta y 1,44% para C. putrida. Luego, para Philochlo<strong>en</strong>ia bonari<strong>en</strong>sis se <strong>en</strong>contró un 3,35%<br />

de parasitismo. En el caso de Diloboderus abderus, Anomala testaceip<strong>en</strong>nis y Archophileurus<br />

vervex, los valores fueron muy bajos, si<strong>en</strong>do de 0,96%, 0,48% y 0,48%, respectivam<strong>en</strong>te. No se<br />

detectó parasitismo sobre Heterog<strong>en</strong>iates bonari<strong>en</strong>sis y Bothynus striatellus. En el laboratorio<br />

se determinó que las larvas de M. ruficauda buscan a los gusanos blancos a través de claves<br />

químicas y se <strong>en</strong>contraron resultados congru<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre el parasitismo a campo y los<br />

comportami<strong>en</strong>tos de ori<strong>en</strong>tación y aceptación, si<strong>en</strong>do C. signaticollis la especie más atractiva y<br />

con mayor porc<strong>en</strong>taje de aferrami<strong>en</strong>to. Se <strong>en</strong>contró además a campo que existe un patrón<br />

d<strong>en</strong>so-dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te directo <strong>en</strong> el parasitismo a la escala espacial de acción de la hembra, pero<br />

d<strong>en</strong>so-dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te inverso a la escala de acción de las larvas, con lo cual este parasitoide no<br />

estaría regulando las poblaciones de gusanos blancos. En conclusión, C. signaticollis es la<br />

especie de Scarabaeidae más vulnerable a este parasitoide, sin embargo, luego del ataque su<br />

d<strong>en</strong>sidad no se ve afectada a nivel poblacional. Esto significa que M. ruficauda no puede<br />

cumplir la función de controlador natural de estas especies.<br />

22


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

MODELOS PREDICTIVOS DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ESCARABAJOS<br />

COPRÓFAGOS<br />

CAMERO-R., E.<br />

Departam<strong>en</strong>to de Biología, Universidad Nacional de Colombia. eecameror@unal.edu.co<br />

La repres<strong>en</strong>tación cartográfica de la distribución de las especies constituye actualm<strong>en</strong>te un<br />

elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> estudios biogeográficos y taxonómicos y el carácter predictivo de<br />

los modelos resultantes de la interacción de información corológica con factores climáticos, es<br />

una excel<strong>en</strong>te herrami<strong>en</strong>ta aplicable a tareas de conservación de especies y de ecosistemas.<br />

En la actualidad, exist<strong>en</strong> diversas técnicas que permit<strong>en</strong> construir modelos de distribución de<br />

especies a partir de información parcial georefer<strong>en</strong>ciada y utilizando distintas fu<strong>en</strong>tes de<br />

información climática que, <strong>en</strong> conjunto, permit<strong>en</strong> elaborar distintos tipos de cartografía<br />

mediante el uso de sistemas informáticos especializados. No obstante, la información<br />

corológica sobre la distribución de las especies <strong>en</strong> muchos casos es sesgada e incompleta y <strong>en</strong><br />

algunos otros, es difícil discriminar la fiabilidad tanto de las pres<strong>en</strong>cias como de las<br />

“verdaderas aus<strong>en</strong>cias” <strong>en</strong> las localidades con insufici<strong>en</strong>te esfuerzo de colecta, por lo que es<br />

necesario discriminar el tipo de información utilizable para la g<strong>en</strong>eración de modelos<br />

cartográficos confiables. Los modelos de distribución resultantes, también llamados de<br />

“distribución pot<strong>en</strong>cial”, permit<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er repres<strong>en</strong>taciones geográficas sobre el conjunto de<br />

localidades con condiciones climáticas similares a las exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los lugares de pres<strong>en</strong>cia<br />

confirmada de las especies y son útiles para diseñar futuros muestreos que puedan ser<br />

utilizados para confirmar la pres<strong>en</strong>cia de una especie, para obt<strong>en</strong>er nuevos registros <strong>en</strong><br />

lugares no explorados de condiciones climáticas favorables, o para delimitar zonas<br />

geográficas que deban ser conservadas al mom<strong>en</strong>to de tratarse con especies vulnerables o de<br />

gran importancia ecosistémica. Para el caso de los escarabajos coprófagos cuya importancia<br />

ecológica es bi<strong>en</strong> conocida, se cu<strong>en</strong>ta con sufici<strong>en</strong>tes registros de distribución geográfica de<br />

las especies y algunos trabajos biogeográficos y modelos ya elaborados para especies de<br />

grupos como Scarabaeini, Canthonini, Onthophagini, Dichotomiini y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

Eurysternini, <strong>en</strong> el cual se han elaborado modelos predictivos para la totalidad de sus<br />

especies, que pued<strong>en</strong> servir de complem<strong>en</strong>to y validación <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de elaborar nuevos<br />

modelos, lo que resulta de gran valor informativo al mom<strong>en</strong>to de elegir zonas para nuevos<br />

registros y un bu<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>to para trabajos de tipo biogeográfico y filog<strong>en</strong>ético.<br />

23


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

ALTERACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES EN COMUNIDADES DE<br />

ESCARABAJOS DETRITÍVOROS (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN<br />

FRAGMENTOS DE FLORESTA ATLÁNTICA CONTIGUOS A CULTIVOS DE MAÍZ<br />

TRANSGÉNICO<br />

CAMPOS, R. C. y HERNÁNDEZ, M. I. M<br />

Posgrado <strong>en</strong> Ecología - Universidad Federal de Santa Catarina - Florianópolis/SC, Brasil; Departam<strong>en</strong>to de<br />

Ecología e Zoología - Universidad Federal de Santa Catarina- Florianópolis/SC, Brasil. re2709@yahoo.com.br<br />

Los escarabajos de la subfamilia Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) son organismos<br />

extremadam<strong>en</strong>te importantes <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de los ecosistemas tropicales. La mayoría<br />

de las especies se alim<strong>en</strong>ta de excrem<strong>en</strong>to (coprófagos) principalm<strong>en</strong>te de mamíferos o de<br />

carroña (necrófagos). Los escarabeíneos pres<strong>en</strong>tan estructuras de comunidades que los<br />

tornan bu<strong>en</strong>os indicadores ecológicos ya que algunas especies ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una alta especificidad de<br />

hábitat y son fuertem<strong>en</strong>te influidas por su fragm<strong>en</strong>tación y pérdida. Este estudio tuvo como<br />

objetivo investigar la composición y estructura de comunidades de escarabajos estercoleros<br />

que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> áreas de fragm<strong>en</strong>tos forestales inmersos <strong>en</strong> una matriz de cultivos de maíz<br />

conv<strong>en</strong>cional y transgénico. La finalidad fue detectar posibles impactos del uso de los<br />

transgénicos <strong>en</strong> organismos asociados a través de la cad<strong>en</strong>a trófica. El estudio fue realizado <strong>en</strong><br />

la región de Campos Novos /SC, Brasil, donde fueron establecidas veinte áreas de muestreo de<br />

fragm<strong>en</strong>tos de Floresta Atlántica: diez áreas contiguas a cultivos de maíz transgénico y diez<br />

áreas contiguas a cultivo de maíz conv<strong>en</strong>cional. Las capturas de los escarabajos fueron<br />

realizadas de forma int<strong>en</strong>siva durante febrero de 2011 con 200 trampas, de las cuales 100<br />

fueron cebadas con excrem<strong>en</strong>to humano y 100 con carne <strong>en</strong> descomposición. Para cada<br />

fragm<strong>en</strong>to se caracterizó la complejidad ambi<strong>en</strong>tal, el tamaño del fragm<strong>en</strong>to y la distancia a<br />

los demás fragm<strong>en</strong>tos. Fueron capturados 1502 escarabajos de 32 especies: 805<br />

escarabeíneos de 27 especies <strong>en</strong> 10 fragm<strong>en</strong>tos adyac<strong>en</strong>tes a maíz conv<strong>en</strong>cional y 697<br />

escarabeíneos de 27 especies <strong>en</strong> 10 fragm<strong>en</strong>tos adyac<strong>en</strong>tes a maíz transgénico. Hubo<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la estructura de las comunidades de escarabajos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los dos tipos<br />

de ambi<strong>en</strong>te. El tamaño, las distancias <strong>en</strong>tre fragm<strong>en</strong>tos y su complejidad ambi<strong>en</strong>tal<br />

influyeron, pero no explicaron las difer<strong>en</strong>cias de las comunidades <strong>en</strong> medio de los dos tipos de<br />

cultivo. En relación con la abundancia, el grupo funcional de los resid<strong>en</strong>tes tuvo gran<br />

importancia <strong>en</strong> los fragm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> medio del maíz transgénico y hubo una pérdida de los<br />

tuneleros y rodadores <strong>en</strong> estos fragm<strong>en</strong>tos. Las especies Eurysternus francinae y E. parallelus,<br />

ambas de hábito resid<strong>en</strong>te, fueron indicadoras de ambi<strong>en</strong>te próximo del maíz transgénico.<br />

Onthophagus aff. tristis, Uroxys aff. terminalis, Ontherus sulcator (de hábitos tuneleros) y<br />

Canthon chalybaeus (de hábito rodador) fueron indicadoras de fragm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> medio del maíz<br />

conv<strong>en</strong>cional. La disminución de la función de <strong>en</strong>terrami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tos inmersos <strong>en</strong> una<br />

matriz de maíz transgénico puede llevar a una pérdida de los servicios ecosistémicos que<br />

estos escarabajos proporcionan y puede estar si<strong>en</strong>do modificado su papel <strong>en</strong> el reciclaje de<br />

nutri<strong>en</strong>tes y reg<strong>en</strong>eración de la floresta.<br />

24


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

A NEW SPECIES OF OILEUS (PASSALIDAE) FROM GUATEMALA<br />

CANO, E. B. 1,2 y SCHUSTER, J. C. 2<br />

1 Posgrado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Biológicas. Universidad Nacional Autónoma de México; Av. Ciudad Universitaria 3000, C.P.<br />

04360 Coyoacán, Distrito Federal, MEXICO. 2 Universidad del Valle de Guatemala Apartado Postal 82 Guatemala,<br />

GUATEMALA. ecano@uvg.edu.gt<br />

The g<strong>en</strong>us Oileus Kaup was revised by Quintero and Reyes-Castillo (1983) and consists <strong>of</strong> five<br />

species, four <strong>en</strong>demic to México (Oileus rimator (Truqui), O. heros (Truqui), O. nonstriatus<br />

(Dibb) and O. bifidus (Zang)), and one (Oileus sargi (Kaup)) widely distributed from Chiapas to<br />

Panamá (Quintero and Reyes-Castillo 1983) and Colombia (Schuster 1993). The g<strong>en</strong>us is<br />

characterized by wide ant<strong>en</strong>nal lamellae (equal or subequal), pres<strong>en</strong>ce <strong>of</strong> frontoclypeal<br />

suture, and frons without internal tubercles; although Boucher (2005) observed just one<br />

autoapomorphy: v<strong>en</strong>tro-dorsal basal sclerotizations <strong>of</strong> the phallus. Interestingly, the g<strong>en</strong>us<br />

includes both species with well developed, and species with reduced, wings. Rec<strong>en</strong>t<br />

collections in previously inaccesible localities (due to civil war) in Quiché departm<strong>en</strong>t <strong>of</strong><br />

Guatemala provided a second species in the g<strong>en</strong>us for that country. We describe a new<br />

species from a montane cloud forest at 1795m altitude. It appears to be closely related to the<br />

Mexican species Oileus rimator but differs from the latter in having the anterior border <strong>of</strong> the<br />

clypeus straight, not “v” shaped. There are six known species <strong>of</strong> the g<strong>en</strong>us. Two group <strong>of</strong><br />

species are recognized, three species with wings and eyes reduced (O. heros, O. nonstriatus<br />

and O. bifidus) and three species with wings and eyes not reduced (O. rimator, O. n.sp. and O.<br />

sargi). Characters used to differ<strong>en</strong>tiate species are: pres<strong>en</strong>ce <strong>of</strong> setae on sides <strong>of</strong><br />

mesosternum, anterior border <strong>of</strong> clypeus straight or v-shaped, pres<strong>en</strong>ce and l<strong>en</strong>gth <strong>of</strong> the<br />

dorsal longitudinal groove <strong>of</strong> the cephalic horn, the form <strong>of</strong> the ocular canthus and the degree<br />

<strong>of</strong> punctations <strong>of</strong> elytral striae. On bases on comm<strong>en</strong>ts <strong>of</strong> Boucher (2005) and our own data,<br />

more species are expected to be described, most from México.<br />

25


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

NIDOS Y BOLAS DE CRÍA DE COPROPHANAEUS (C.) CYANESCENS<br />

(OLSOUFIEFF, 1924) EN LA PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA<br />

CANTIL, L.F. 1 ; SARZETTI, L. 1 ; MOLINA, A. 2 y SÁNCHEZ, M.V. 1<br />

1 CONICET, División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Av. Ángel Gallardo 470,<br />

CP1405, Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina. lilianacantil@gmail.com. 2 CONICET, Instituto Superior de<br />

Entomología, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Miguel Lillo 205, 4000 S. M. de Tucumán,<br />

Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Es poco lo que se sabe sobre la biología y bolas de cría de las especies necrófagas de<br />

Coprophanaeus. Solo Coprophanaeus (Coprophanaeus) milon (Blanchard) ha sido estudiada<br />

con cierto detalle. Se pres<strong>en</strong>tan aquí los resultados preliminares sobre nidos y bolas de cría de<br />

Coprophanaeus (Coprophanaeus) cyanesc<strong>en</strong>s (Olsoufieff) del Paraje La Florida, <strong>en</strong> la provincia<br />

de Salta, ubicado <strong>en</strong> las inmediaciones de un frigorífico donde se <strong>en</strong>tierran desechos <strong>en</strong> una<br />

fosa sanitaria. Estas observaciones cab<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de un estudio global cuyo objeto es conocer<br />

caracteres diagnósticos que permitan difer<strong>en</strong>ciar las bolas de cría de las especies necrófagas<br />

actuales de Scarabaeinae de las de especies coprófagas y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, poder distinguir las<br />

bolas de cría fósiles (Coprinisphaera) de productores necrófagos de las de productores<br />

coprófagos. En la localidad estudiada se excavaron 21 nidos de C. (C.) cyanesc<strong>en</strong>s que<br />

reflejaron distintas etapas de la nidificación. Fueron hallados bajo restos de animales <strong>en</strong><br />

descomposición y de excrem<strong>en</strong>tos de perros que se alim<strong>en</strong>taban de éstos. Los nidos <strong>en</strong> sus<br />

primeras etapas consistían <strong>en</strong> un túnel vertical, sin rell<strong>en</strong>o, de aproximadam<strong>en</strong>te 2 cm de<br />

diámetro, que al alcanzar <strong>en</strong>tre 15 y 30 cm de pr<strong>of</strong>undidad se curvaba culminando <strong>en</strong> un<br />

tramo final horizontal de 8 a 20 cm de largo. En el extremo más distal de este último tramo se<br />

observó una provisión de grasa animal que <strong>en</strong> algunos casos se <strong>en</strong>contraba separada del túnel<br />

por un tapón de material de suelo. Un nido pres<strong>en</strong>tó una bifurcación a la altura de la<br />

curvatura, aprovisionada con grasa, y una pareja de adultos al final del tramo horizontal. Estos<br />

nidos no estaban conectados con cámaras. Las cámaras se hallaron a más de 35 cm de la<br />

superficie, aisladas y cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do bolas de cría. Se colectaron siete bolas de cría <strong>en</strong> forma de<br />

pera, con una protuberancia de aprox. 0,7 cm de alto, ori<strong>en</strong>tada hacia arriba. Éstas muestran<br />

marcas de apéndices <strong>en</strong> la superficie externa de la pared, perforaciones y pellets de lombrices.<br />

Pres<strong>en</strong>tan una altura total de <strong>en</strong>tre 5 y 5,5 cm y un diámetro ecuatorial de <strong>en</strong>tre 4,3 y 4,8 cm.<br />

El corte longitudinal de las bolas mostró que la cámara ovígera se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mayorm<strong>en</strong>te<br />

incluida <strong>en</strong> una gruesa pared de aproximadam<strong>en</strong>te 1 cm de espesor, por <strong>en</strong>cima de la<br />

provisión. Estos resultados preliminares muestran que el espesor de la pared <strong>en</strong> las bolas de<br />

cría de C. (C.) cyanesc<strong>en</strong>s es considerablem<strong>en</strong>te mayor al <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> las bolas de<br />

escarabajos coprófagos estudiadas <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, lo que permite que la cámara ovígera se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre incluida <strong>en</strong> esta pared y <strong>en</strong> mínimo contacto con las provisiones. Se conjetura que<br />

esta morfología sea una adaptación de los necrófagos, que resulta <strong>en</strong> un mayor aislami<strong>en</strong>to<br />

del huevo de las provisiones que <strong>en</strong> el caso de las bolas de cría de los coprófagos.<br />

26


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

SENSILAS ANTENALES DE COLEÓPTEROS DE LA SUBFAMILIA HOPLIINAE<br />

COMO ELEMENTOS DE ANÁLISIS TAXONÓMICO<br />

CARRILLO-RUIZ, H. 1 ; ROMERO-LÓPEZ, A. A. 2 ; MORÓN, M. A. 2 y CEBADA R., J. A. 1<br />

1 Laboratorio de Entomología de la Escuela de Biología de la B<strong>en</strong>emérita Universidad Autónoma de Puebla,<br />

Boulevard Valsequillo y Av<strong>en</strong>ida San Claudio, Ciudad Universitaria. Colonia Jardines de San Manuel. C. P. 72570<br />

Puebla, Puebla, México. hort<strong>en</strong>sia.carrillo@gmail.com 2 Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología,<br />

A. C. Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México.<br />

Algunos de los estudios para Hopliinae u “hoplinos” (Coleoptera: Scarabaeoidea:<br />

Melolonthidae) se han <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> cuestiones de morfología y anatomía de larvas y adultos,<br />

sobre todo <strong>en</strong> aquellos rasgos morfológicos que permit<strong>en</strong> pr<strong>of</strong>undizar <strong>en</strong> aspectos de su<br />

taxonomía y filog<strong>en</strong>ia. Los receptores ant<strong>en</strong>ales de los Hopliinae han surgido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

como estructuras repres<strong>en</strong>tativas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido y de ahí el interés de continuar con su<br />

estudio. En el pres<strong>en</strong>te trabajo, se recopila información sobre la morfología de las s<strong>en</strong>silas<br />

ant<strong>en</strong>ales de hoplinos de difer<strong>en</strong>tes regiones del mundo, con la finalidad de describir y<br />

comparar la anatomía de los receptores ant<strong>en</strong>ales pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los machos de las difer<strong>en</strong>tes<br />

especies estudiadas y determinar si exist<strong>en</strong> características morfológicas constantes <strong>en</strong>tre los<br />

receptores de estas especies, que result<strong>en</strong> de utilidad para la taxonomía del grupo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Se utilizaron ejemplares machos adultos de 24 especies de Hopliinae, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de las<br />

colecciones del Instituto de Ecología A. C., Xalapa (IEXA), Canadian National Collection, Ottawa<br />

(CNC), <strong>University</strong> <strong>of</strong> <strong>Nebraska</strong> <strong>State</strong> <strong>Museum</strong>, Lincoln (UNSM) y de la colección particular de<br />

M. A. Morón, Xalapa, México (MXAL). Los especím<strong>en</strong>es secos fueron reblandecidos con vapor<br />

de agua. Todas las ant<strong>en</strong>as y lamelas se prepararon de acuerdo a la propuesta de Bozzola y<br />

Russell (1998) y se examinaron a 25kV <strong>en</strong> un microscopio electrónico de barrido (JEOL Mod.<br />

JSM-5600LV, 1,000X a 2,000X). La clasificación y terminología de las lamelas y s<strong>en</strong>silas<br />

observadas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio se basan <strong>en</strong> las propuestas de Schneider (1964), Meinecke<br />

(1975), Zacharuk (1980), Ochi<strong>en</strong>g et al., (2002) y Romero-López et al., (2004; 2010). En<br />

g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> las lamelas de todas las especies <strong>en</strong> estudio se <strong>en</strong>contraron siete tipos de PLAS,<br />

ocho de BAS y seis tipos de AUS. En las lamelas medias de las especies de Hoplia se<br />

observaron PLAS I, II, III, V, VI, VII; AUS tipo I, II, III, IV, VI, VII, VIII y BAS tipo I, II, IV, VII, VIII.<br />

Para las especies africanas estudiadas, se id<strong>en</strong>tificaron cinco tipos de PLAS, cuatro tipos de<br />

AUS y cinco de BAS. De todas las especies estudiadas, trece pres<strong>en</strong>tan PLAS tipo I y quince<br />

especies pres<strong>en</strong>tan BAS del tipo I. Los resultados obt<strong>en</strong>idos muestran que la variación<br />

evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los tipos de receptores ant<strong>en</strong>ales de los repres<strong>en</strong>tantes de la agrupación, podrían<br />

ser útiles para la caracterización taxonómica de subgrupos como los tipos AUS II, AUS IV y<br />

BAS IV, los cuales aparec<strong>en</strong> de manera compartida <strong>en</strong> un mayor número de especies del<br />

género Hoplia y <strong>en</strong> específico, de las especies distribuidas <strong>en</strong> Norteamérica. Se considera<br />

importante continuar con la exploración de estos caracteres lamelares <strong>en</strong> otros<br />

repres<strong>en</strong>tantes de la agrupación y junto con los datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> este estudio, promoverlos<br />

como posibles rasgos morfológicos que puedan ser empleados d<strong>en</strong>tro de análisis cladísticos.<br />

27


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

CODIFICACIÓN DE CARACTERES CONTINUOS DE LAS VENAS ALARES DE<br />

CINCO ESPECIES DEL GÉNERO HOPLIA<br />

(SCARABAEOIDEA: HOPLIINAE)<br />

CARRILLO-RUIZ, H. y SEVILLA, S. I.<br />

Laboratorio de Entomología de la Escuela de Biología de la B<strong>en</strong>emérita Universidad Autónoma de Puebla,<br />

Boulevard Valsequillo y Av<strong>en</strong>ida San Claudio, Ciudad Universitaria. Colonia Jardines de San Manuel. C. P. 72570<br />

Puebla, Puebla, México. hort<strong>en</strong>sia.carrillo@gmail.com<br />

Los Hopliinae están repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> América por especies que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al género Hoplia,<br />

el cual pres<strong>en</strong>ta una morfología poco variable y los caracteres morfológicos propuestos por<br />

diversos autores como la coloración o la forma del cuerpo (Bates 1887, LeConte 1856, Boyer<br />

1940, Hardy 1977) para la id<strong>en</strong>tificación de las especies americanas del género son confusos.<br />

En este trabajo se compararon las características morfológicas continuas del patrón de<br />

v<strong>en</strong>ación alar de cinco especies del género Hoplia y se determinó su utilidad para ser<br />

codificadas bajo la metodología cladista. El estudio se llevó a cabo con especím<strong>en</strong>es de la<br />

Colección del Instituto de Ecología A. C. (IEXA) y de la Colección del Instituto Nacional de<br />

Biodiversidad de Costa Rica (INBIO), <strong>en</strong> total se analizaron 58 especím<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tantes de<br />

Hoplia squamifera (18) especie que se ha colectado <strong>en</strong> México, Hoplia subcostata (9) especie<br />

que se ha registrado <strong>en</strong> México y Guatemala, Hoplia surata (9) especie que se ha colectado <strong>en</strong><br />

Costa Rica, Hoplia albisparsa (10) especie que se ha registrado <strong>en</strong> México y Hoplia spp. (12)<br />

especie colectada <strong>en</strong> Costa Rica. De los especím<strong>en</strong>es seleccionados solo se extrajo el ala<br />

membranosa izquierda para su descripción y comparación. Una vez extraída el ala se hidrató<br />

y se ext<strong>en</strong>dió, posteriorm<strong>en</strong>te se pasó por alcohol al 30%, 50%, 70%, 96% y 100% y,<br />

finalm<strong>en</strong>te se colocó <strong>en</strong> xilol para montarla <strong>en</strong> porta objetos con resina sintética. Se procedió a<br />

tomar un registro fotográfico con un microscopio estereoscópico con cámara integrada. Las<br />

imág<strong>en</strong>es se trabajaron con el programa TpsDig2. Cada ala se dividió <strong>en</strong> 20 partes para su<br />

medición: v<strong>en</strong>a costal, subcostal, radial 1-10, media 1-3, cubital 1, anal 1 y 2 y yugal 1 y 2. La<br />

medición de cada una de las v<strong>en</strong>as consistió <strong>en</strong> la colocación de landmarks. Se realizaron 19<br />

análisis de varianza mon<strong>of</strong>actorial (ANOVA) y un análisis Kruskal-Wallis, para determinar si<br />

existía una difer<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong>tre las especies respecto a las medidas de las estructuras<br />

analizadas. Tanto los 19 análisis de varianza mon<strong>of</strong>actorial como la prueba no paramétrica<br />

Kruskal-Wallis, mostraron difer<strong>en</strong>cias significativas (p


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

CHAVE PICTÓRICA PARA IDENTIFICAÇÃO DE GÊNEROS DE LARVAS DE<br />

MELOLONTHINAE, RUTELINAE E DYNASTINAE (SCARABAEIDAE) DO<br />

PLANALTO DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL<br />

CHERMAN, M. A. 1 ; SANTOS, M. D. 1 ; DAL PRÁ, E. 2 ; VALMORBIDA, I. 2 y GUEDES, J. C. 2<br />

1 Universidade Federal do Paraná, Departam<strong>en</strong>to de Zoologia, CEP: 81351-980, Curitiba, PR, Brasil.<br />

marianabioar@gmail.com. 2 Universidade Federal de Santa Maria, Departam<strong>en</strong>to de Defesa Fitossanitária, CEP:<br />

97105-900, Santa Maria, RS, Brasil.<br />

O nome coró é a d<strong>en</strong>ominação popular das larvas de coleópteros da família Melolonthidae<br />

(Coleoptera: Scarabaeoidea) que habitam a rizosfera e fazem parte da macr<strong>of</strong>auna edafícola<br />

dos agroecossistemas. Nos sistemas de produção de grãos no Rio Grande do Sul, ocorrem<br />

inúmeras espécies de corós, s<strong>en</strong>do que algumas causam danos às culturas de trigo, aveia,<br />

cevada e milho. O objetivo desse trabalho foi fornecer uma chave pictórica para id<strong>en</strong>tificação<br />

de larvas dos gêneros de Melolonthidae que ocorrem na região do Planalto do Rio Grande do<br />

Sul. Foram realizadas amostrag<strong>en</strong>s de solo, em 2009 e 2010, em 23 municípios distribuídos na<br />

região. Em cada local, foram amostradas uma área cultivada e outra de campo nativo. As<br />

larvas coletadas nas trincheiras foram id<strong>en</strong>tificadas em laboratório e fixadas em álcool 70%.<br />

As não id<strong>en</strong>tificadas foram criadas em laboratório até obt<strong>en</strong>ção de adultos para posterior<br />

id<strong>en</strong>tificação. Com os resultados foi elaborada uma chave de id<strong>en</strong>tificação das espécies. Foi<br />

registrada a ocorrência de 28 espécies de melolontídeos distribuídas em 15 gêneros: Liog<strong>en</strong>ys<br />

fuscus, L. bid<strong>en</strong>ticeps, L. sinuaticeps; L. obesa; Liog<strong>en</strong>ys sp.; Cyclocephala flavip<strong>en</strong>nis, C. modesta,<br />

C. putrida; C. tucumana, C. metrica; Dyscinetus rugifrons e D. gagates, Demodema brevitarsis,<br />

Isonychus albicinctus, Diloboderus abderus, Phyllophaga triticophaga, Paranomala violacea,<br />

quatro espécies do gênero Leucothyreus e uma espécie de cada um dos gêneros G<strong>en</strong>iates,<br />

Rhizog<strong>en</strong>iates, Dicrania, Macrodactylus, Plectris e Amononyx e uma espécie da tribo Sericini<br />

(Melolonthinae). As espécies de importância econômica para a região pert<strong>en</strong>cem aos gêneros<br />

Liog<strong>en</strong>ys, Phyllophaga (Melolonthinae) e Diloboderus (Dinastinae), s<strong>en</strong>do que Cyclocephala<br />

(Dinastinae), mesmo ocorr<strong>en</strong>do em d<strong>en</strong>sidades altas nas culturas de inverno, não ocasiona<br />

danos. Os melolontíneos diferem de outras subfamílias pela abertura anal em forma de V e<br />

mandíbulas sem área estridulatória v<strong>en</strong>tral. Liog<strong>en</strong>ys possui ráster com palídia oblíquas, sem<br />

séptula definida <strong>en</strong>quanto que o ráster de Phyllophaga possui palídia longitudinais retos ou<br />

curvados e séptula definida. Os dinastíneos, com abertura anal transversal, diferem<br />

principalm<strong>en</strong>te pela quantidade de máculas s<strong>en</strong>soriais no último ant<strong>en</strong>ômero e a pres<strong>en</strong>ça ou<br />

ausência de palídia no ráster. Diloboderus abderus possui 8 máculas e ausência de palídia,<br />

<strong>en</strong>quanto que as espécies de Cyclocephala possuem 2 máculas e pres<strong>en</strong>ça ou ausência de<br />

palídia segundo a espécie. Os gêneros da subfamília Rutelinae até o mom<strong>en</strong>to não foram<br />

considerados de importância econômica na região estudada. A chave pictórica, que inclui<br />

ilustrações de caracteres diagnósticos, visa facilitar o processo de id<strong>en</strong>tificação das espécies<br />

principalm<strong>en</strong>te para o adequado manejo integrado das espécies-praga que ocorrem no<br />

Planalto do Rio Grande do Sul.<br />

29


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

TOXICIDAD DE LA IVERMECTINA SOBRE LA FECUNDIDAD Y EL<br />

DESARROLLO LARVAL EN EUONITICELLUS INTERMEDIUS (REICHE)<br />

(COLEOPTERA: SCARABAEIDAE)<br />

CRUZ ROSALES, M. y MARTÍNEZ MORALES, I.<br />

Instituto de Ecología A. C. Red de Ecoetología. Antigua Carretera a Coatepec 351. El Haya<br />

91070 Xalapa, Veracruz, México. imelda.martinez@inecol.edu.mx<br />

Los escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) al <strong>en</strong>terrar el estiércol evitan la<br />

proliferación de moscas y algunos parásitos del ganado, reintegran nutri<strong>en</strong>tes al suelo,<br />

mejoran el pasto y evitan la liberación de nitróg<strong>en</strong>o, metano y dióxido de carbono, lo que<br />

disminuye pérdidas <strong>en</strong> la ganadería y la liberación de gases invernaderos. Los desparasitantes<br />

usados <strong>en</strong> el ganado pued<strong>en</strong> ser muy tóxicos, un ejemplo es la ivermectina que disminuye el<br />

número de escarabajos estercoleros alterando así el servicio que proporcionan <strong>en</strong> los<br />

pastizales ganaderos. En México y <strong>en</strong> otros países la ivermectina es muy usada aunque esté<br />

prohibida. En este trabajo se determinó el efecto de la ivermectina sobre la fecundidad y el<br />

periodo larval de Euoniticellus intermedius, escarabajo abundante <strong>en</strong> áreas ganaderas<br />

tropicales de Veracruz. El bio<strong>en</strong>sayo efectuado consistió <strong>en</strong> tres tratami<strong>en</strong>tos con estiércol<br />

fresco cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>tes cantidades de ivermectina y dos testigos. Las soluciones de<br />

ivermectina <strong>en</strong> acetona fueron: (a) ivermectina a 0.01 ppm (conc<strong>en</strong>tración baja); (b)<br />

ivermectina a 1 ppm (conc<strong>en</strong>tración media) y (c) ivermectina a 100 ppm (conc<strong>en</strong>tración alta).<br />

Los dos testigos fueron acetona y nada. Cada tratami<strong>en</strong>to se aplicó a 20 parejas ♀♂ de edad<br />

conocida. Cada pareja fue colocada <strong>en</strong> un terrario. Las parejas se mantuvieron a 27°C, 12 hr<br />

luz y 70% HR. Cada tres días de r<strong>en</strong>ovó el estiércol. A los 10 días se contaron y pesaron las<br />

masas-nido <strong>en</strong> cada tratami<strong>en</strong>to. Algunas se abrieron y se determinó el estado de desarrollo<br />

larval. La fecundidad se obtuvo considerando el número promedio de huevos puestos por<br />

hembra. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico SAS/STAT® 9.1, a un<br />

nivel mínimo de confianza de p < 0.05. En la especie estudiada la fecundidad disminuye a la<br />

cuarta parte con la dosis media de ivermectina. La fecundidad de las hembras testigo fue de<br />

18 huevos/hembra, de 16.7 huevos /hembra con dosis baja, de 4.1 huevos /hembra con dosis<br />

media y de 0.1 huevos/hembra con dosis alta. El número de larvas varío según la<br />

conc<strong>en</strong>tración de ivermectina. En los testigos se <strong>en</strong>contraron embriones, larvas de 1º, 2º<br />

estadio y de 3er estadio <strong>en</strong> mayor número. Con el tratami<strong>en</strong>to de baja conc<strong>en</strong>tración no hubo<br />

embriones y las larvas de 3er estadio fueron las de mayor número. Con la conc<strong>en</strong>tración<br />

media el número de individuos <strong>en</strong> desarrollo bajo drásticam<strong>en</strong>te y no se obtuvieron<br />

individuos a la conc<strong>en</strong>tración alta. Sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te repetir bio<strong>en</strong>sayos <strong>en</strong> los que se emple<strong>en</strong><br />

dosis de ivermectina <strong>en</strong>tre 0.01 y 0.1 ppm, para determinar la dosis m<strong>en</strong>os tóxica y sería<br />

recom<strong>en</strong>dable prohibir completam<strong>en</strong>te el uso de este desparasitante, que además produce<br />

resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los parásitos del ganado.<br />

30


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

EFECTO DE LA MATRIZ Y LA ESCALA ESPACIAL EN LA DIVERSIDAD DE<br />

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) EN UN PAISAJE ANDINO<br />

CAFETERO DE COLOMBIA<br />

CULTID, C. A. 1, 2 y ESCOBAR, F. 3<br />

1 Departam<strong>en</strong>to de Biología, Universidad del Valle, Apartado Aéreo 25360, Cali, Colombia, 2 Wildlife Conservation<br />

Society (WCS) – Programa Colombia, Apartado Aéreo 760043, Cali, Colombia, 3 Red de Ecoetología, Instituto de<br />

Ecología, A.C., Apartado Postal 63, Xalapa, 91000, Veracruz, México. carlos.cultid@gmail.com<br />

La estructura del paisaje y las características de la matriz son factores que modulan la<br />

biodiversidad y sus efectos varían con la escala. A pesar del relativo bu<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de la<br />

diversidad de escarabajos del estiércol a escala local, existe poca información sobre el papel<br />

del arreglo espacial de los elem<strong>en</strong>tos que integran el paisaje y su efecto sobre la distribución<br />

de estos escarabajos. En este trabajo abordamos las sigui<strong>en</strong>tes preguntas: 1) ¿Cuál es la<br />

contribución de dos escalas espaciales (paisaje y usos del suelo) a la diversidad de<br />

Scarabaeinae?, 2) ¿Cómo la composición de especies es influida por el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el área<br />

de la matriz de café de sol con respecto al área de bosque? y 3) ¿La matriz de café de sol<br />

repres<strong>en</strong>ta una barrera ambi<strong>en</strong>tal para los escarabajos coprófagos a escala del paisaje? El<br />

muestreo se realizó con trampas de caída (marzo – julio 2008) <strong>en</strong> tres v<strong>en</strong>tanas o muestras<br />

del paisaje (Verdum, El Brillante y El Tambo; con 500 ha cada una) difer<strong>en</strong>ciadas por la<br />

proporción bosque vs. cultivo de café de sol (rango: 50–8%). En cada v<strong>en</strong>tana se muestrearon<br />

cuatro usos del suelo: bosque, bosque de cañada, café de sol y potrero. A escala de las<br />

v<strong>en</strong>tanas, la riqueza y la abundancia pres<strong>en</strong>taron patrones de respuesta difer<strong>en</strong>tes. La mayor<br />

riqueza se registró <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>tana con mayor proporción de bosque (Verdum) mi<strong>en</strong>tras que las<br />

otras dos v<strong>en</strong>tanas no se difer<strong>en</strong>ciaron <strong>en</strong>tre sí. A escala de los usos del suelo y<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Verdum, el café de sol fue tan rico <strong>en</strong> especies como el bosque, y <strong>en</strong> El<br />

Tambo (v<strong>en</strong>tana con la m<strong>en</strong>or área de bosque) no se detectaron difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> riqueza y<br />

abundancia <strong>en</strong>tre usos del suelo. Encontramos que el compon<strong>en</strong>te alfa (diversidad local) es<br />

mayor, mi<strong>en</strong>tras que la diversidad beta disminuye, conforme la proporción de bosque <strong>en</strong> las<br />

v<strong>en</strong>tanas disminuye. Adicionalm<strong>en</strong>te, a través de las escalas de evaluación, <strong>en</strong>tre el 40 y 60%<br />

de la riqueza total se debe al compon<strong>en</strong>te alfa. No se detectó un empobrecimi<strong>en</strong>to de la<br />

diversidad de escarabajos a lo largo de las v<strong>en</strong>tanas y usos del suelo. Sin embargo, fue notable<br />

el recambio de especies <strong>en</strong>tre las v<strong>en</strong>tanas extremas (Verdum vs. El Tambo). En relación a la<br />

diversidad de los <strong>en</strong>sambles de Scarabaeinae evaluados y bajo la perspectiva del paisaje, los<br />

resultados sugier<strong>en</strong>, que el cultivo de café de sol y las acciones de conservación no son del<br />

todo incompatibles con la conservación, siempre y cuando se favorezca la heterog<strong>en</strong>eidad del<br />

paisaje mediante la protección de reman<strong>en</strong>tes de bosque interconectados que contribuyan a<br />

mant<strong>en</strong>er una comunidad de escarabajos del estiércol robusta.<br />

31


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS DEL SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS<br />

PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO (SIRAP – EC), COLOMBIA: MODELO PARA<br />

EL ESTUDIO ECOLÓGICO Y TAXONÓMICO A ESCALA REGIONAL<br />

CULTID, C. A. 1, 2 ; MEDINA, C. A. 3 ; ESCOBAR, F. 4 ; MARTÍNEZ, B. G. 2 ; BETANCUR, N. J. 2 y<br />

ESCOBAR, A. F. 1<br />

1 Departam<strong>en</strong>to de Biología, Universidad del Valle, Apartado Aéreo 25360, Cali, Colombia, 2 Wildlife Conservation<br />

Society (WCS) – Programa Colombia, Apartado Aéreo 760043, Cali, Colombia, carlos.cultid@gmail.com 3<br />

Instituto Alexander von Humboldt, Calle28A#15-09 Bogotá, D.C. Colombia, 4 Red de Ecoetología, Instituto de<br />

Ecología, A.C., Apartado Postal 63, Xalapa, 91000, Veracruz, México.<br />

En Colombia, más de 25 años de investigación han producido valiosa información ecológica<br />

sobre la diversidad de escarabajos coprófagos. Sin embargo, más del 90% de los trabajos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alcance local y muchos de ellos aún permanec<strong>en</strong> como literatura gris (datos no<br />

publicados). A esto se suman dos limitantes: el alto grado de incertidumbre e incoher<strong>en</strong>cia<br />

taxonómica d<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>tre listados de especies y segundo, la escasez de estudios<br />

comparativos. No obstante, a nivel nacional se ha iniciado el camino hacia la integración de<br />

bases de datos de la diversidad de este grupo de insectos mediante la unificación de los<br />

registros taxonómicos. Un ejemplo de esto, lo constituye la evaluación de la diversidad de<br />

escarabajos coprófagos <strong>en</strong> el ámbito geográfico del SIRAP – Eje Cafetero, <strong>en</strong> los Andes C<strong>en</strong>tro<br />

– Occid<strong>en</strong>tales de Colombia. Desde el 2008, se han desarrollado de forma paralela tres<br />

bloques de investigación <strong>en</strong> esta región: 1. Compilación de registros taxonómicos y de<br />

información relativa a la ecología e historia natural de las especies, 2. Unificación y<br />

determinación taxonómica de los registros y caracterización de morfo-especies a escala<br />

del SIRAP – EC y áreas andinas de influ<strong>en</strong>cia, y 3. Estudios y análisis de los compon<strong>en</strong>tes alfa y<br />

beta de la diversidad de Scarabaeinae <strong>en</strong> muestras de paisajes cafeteros, de plantaciones<br />

forestales y ganaderos. A escala nacional, el SIRAP – EC es la tercera zona Andina mejor<br />

muestreada, conc<strong>en</strong>trando 42 localidades muestreadas <strong>en</strong>tre 1995 y el 2010. Como resultado<br />

de esto contamos actualm<strong>en</strong>te con un listado regional de 73 especies de Scarabaeinae (19<br />

géneros, 7 tribus) y nuevos registros para Colombia, así como 5 especies nuevas para la<br />

ci<strong>en</strong>cia. Los resultados obt<strong>en</strong>idos con escarabajos coprófagos, muestran que la<br />

heterog<strong>en</strong>eidad espacial derivada del uso humano del paisaje <strong>en</strong> el SIRAP – EC, <strong>of</strong>rec<strong>en</strong><br />

opciones concretas para el manejo y conservación adaptativa de la biodiversidad <strong>en</strong> una a de<br />

las zonas con mayor demanda agrícola y demográfica de Colombia.<br />

32


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

ASPECTOS DE LA DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS<br />

(SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) EN BOSQUES DEL CHACO ORIENTAL<br />

DAMBORSKY M. P. y IBARRA POLESEL M.<br />

Cátedra de Entomología Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Exactas y Naturales y Agrim<strong>en</strong>sura. UNNE. Av. Libertad 5470 -<br />

(3400)- Corri<strong>en</strong>tes, Arg<strong>en</strong>tina. TE: 03783-457950 Int 419, mdambor@exa.unne.edu.ar<br />

Los escarabajos estercoleros de la Subfamilia Scarabaeinae han conc<strong>en</strong>trado un amplio<br />

interés <strong>en</strong> caracterizaciones biológicas, evaluaciones ecológicas y monitoreo de la<br />

biodiversidad <strong>en</strong> numerosas regiones. El objetivo de esta investigación fue examinar la<br />

riqueza, abundancia y estructura del <strong>en</strong>samble de escarabeinos <strong>en</strong> la Reserva Natural<br />

Educativa Colonia B<strong>en</strong>ítez, provincia de Chaco, Arg<strong>en</strong>tina. La Reserva está localizada <strong>en</strong> la<br />

provincia Fitogeográfica Distrito Ori<strong>en</strong>tal Chaqueño y ti<strong>en</strong>e una superficie de siete hectáreas.<br />

En este reducido espacio se difer<strong>en</strong>cian dos ambi<strong>en</strong>tes: el bosque de quebracho y la selva <strong>en</strong><br />

galería. Se efectuaron muestreos <strong>en</strong> agosto y diciembre de 2009, marzo, mayo, octubre y<br />

diciembre de 2010 y marzo de 2011. Se seleccionaron al azar seis sitios <strong>en</strong> cada ambi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

tres de los cuales se instalaron nueve trampas de caída cebadas con materia fecal, y nueve<br />

trampas cebadas con calamar <strong>en</strong> descomposición se ubicaron <strong>en</strong> los restantes. Las trampas<br />

permanecieron activas seis días <strong>en</strong> cada muestreo. Se evaluó cuan completo era el inv<strong>en</strong>tario<br />

con estimadores no paramétricos (ACE y Chao 1) calculados con EstimateS 8.0. Se capturaron<br />

3280 individuos adultos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 13 géneros y cinco tribus, de las cuales Deltochilini<br />

resultó la más diversa. La riqueza de especies acumulada fue 22 y la diversidad 2,37. Se<br />

registraron variaciones <strong>en</strong> la abundancia, riqueza, diversidad y equitatibilidad <strong>en</strong>tre los meses<br />

muestreados y los dos ambi<strong>en</strong>tes. El mayor número de ejemplares (n=1258) se registró <strong>en</strong><br />

marzo de 2011, al igual que la riqueza específica (S= 18), la diversidad (H´= 2,38) y la<br />

equitatividad (J´= 0,82). Asimismo, la selva <strong>en</strong> galería albergó el mayor número de individuos<br />

(n= 1821), riqueza (S= 21) y diversidad (H´= 2,41). El 44% de la abundancia total fue aportada<br />

por Eurysternus a<strong>en</strong>eus (19%), Canthon quinquemaculatus (13%) y C. chalybaeus (12%). Una<br />

alta proporción de especies fueron poco frecu<strong>en</strong>tes (11/22), con abundancias m<strong>en</strong>ores a 72<br />

individuos. Los estimadores indicaron que se capturaron <strong>en</strong>tre el 87% (ACE) y el 91% (Chao<br />

1) de las especies pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el área de estudio, por lo que el esfuerzo de muestreo<br />

efectuado fue sufici<strong>en</strong>te. La Reserva cu<strong>en</strong>ta con una superficie reducida, está rodeada de áreas<br />

destinadas a pasturas y a escasos kilómetros de una población, sin embargo repres<strong>en</strong>ta un<br />

esc<strong>en</strong>ario valioso para el estudio de este <strong>en</strong>samble y otros taxones, los resultados de estas<br />

investigaciones sirv<strong>en</strong> como parámetro para el diagnóstico, monitoreo y comparación del<br />

estado de otras áreas boscosas del Chaco Ori<strong>en</strong>tal Húmedo.<br />

33


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

APROXIMACIÓN PRELIMINAR DE LA POSICIÓN FILOGENÉTICA DE<br />

HOMOCOPRIS TORULOSUS (COPRINI). BONDADES Y PROBLEMAS EN LA<br />

BÚSQUEDA. SIGNIFICANCIA EVOLUTIVA A PARTIR DE SU<br />

COMPORTAMIENTO DE NIDIFICACIÓN<br />

DINGHI, P. A. 1 ; SÁNCHEZ, M. V. 2 y GENISE, J. F. 2<br />

1 Grupo de Investigación <strong>en</strong> Filog<strong>en</strong>ias Moleculares y Filogeografía, Dto. EGE, Fac. de Cs. Exactas y Naturales,<br />

UBA, Cdad. Universitaria, CP1428, Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina. pablodinghi@ege.fc<strong>en</strong>.uba.ar<br />

2 CONICET, División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Av. Ángel Gallardo 470, CP1405, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

La importancia evolutiva de la posición filog<strong>en</strong>ética de Homocopris torulosus (Burmeister)<br />

radica <strong>en</strong> el hecho que sus bolas de cría y particularm<strong>en</strong>te sus cámaras pupales son análogas a<br />

las mas abundantes <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>ozoico de la Patagonia, <strong>en</strong> contraste con las que actualm<strong>en</strong>te<br />

construy<strong>en</strong> las especies mas comunes de la Arg<strong>en</strong>tina, de morfología helicoidal distinta. Esta<br />

evid<strong>en</strong>cia sugiere que el otrora dominante linaje de H. torulosus habría quedado restringido a<br />

la actual distribución disyunta de esta especie <strong>en</strong> la cordillera de la costa de Chile y el sur de<br />

Brasil. Otros invertebrados cuyas trazas son dominantes <strong>en</strong> los paleoecosistemas patagónicos<br />

también muestran esta historia evolutiva. La optimización del caracter cámara pupal, una vez<br />

establecida la posición filog<strong>en</strong>ética de H. torulosus, permitirá reconstruir la evolución de<br />

distintos grupos de Scarabaeinae <strong>en</strong> el sur de Sudamerica desde el Eoc<strong>en</strong>o medio. La historia<br />

nom<strong>en</strong>clatorial de la especie es compleja, ya que fue citada bajo distintos nombres g<strong>en</strong>éricos<br />

(Copris torulosus, Pinotus torulosus, Dichotomius torulosus, y por último Homocopris torulosus,<br />

según Váz-de-Mello). La filog<strong>en</strong>ia más completa de Scarabaeinae -<strong>en</strong> cuanto a la cantidad de<br />

especies analizadas-, es la de Monaghan et al. (2007) elaborada a partir de caracteres<br />

moleculares (secu<strong>en</strong>cias parciales de los g<strong>en</strong>es COI y rrnL, y 28S). Sin embargo, no conti<strong>en</strong>e a<br />

H. torulosus. Para reconstruir una topología <strong>en</strong> la cual aparezca esta especie, se procedió a<br />

extraer ADN, amplificar y obt<strong>en</strong>er secu<strong>en</strong>cias de estos g<strong>en</strong>es, de ejemplares colectados <strong>en</strong><br />

Chaitén, Chile. Además se descargaron de G<strong>en</strong>Bank las depositadas por Monaghan et al. Se<br />

alineó cada partición, utilizando el s<strong>of</strong>tware ClustalW, y luego manualm<strong>en</strong>te. Se <strong>en</strong>contraron<br />

serios problemas, principalm<strong>en</strong>te para los g<strong>en</strong>es rrnL y 28S. En el primer caso por problemas<br />

de alineami<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> el segundo debido a una tasa mutacional muy baja, si<strong>en</strong>do tal vez<br />

informativo <strong>en</strong> niveles más pr<strong>of</strong>undos que el de subfamilia. Se descartaron varias secu<strong>en</strong>cias,<br />

eliminando aquellas que <strong>en</strong> las que faltaran datos para alguno de los tres g<strong>en</strong>es, que fueran<br />

redundantes o que durante el alineami<strong>en</strong>to parcial, pres<strong>en</strong>taran graves conflictos no<br />

asignables a diverg<strong>en</strong>cias evolutivas. Se realizaron búsquedas filog<strong>en</strong>éticas para las<br />

particiones y para matriz de datos completa, bajo parsimonia, aplicando la opción nuevas<br />

tecnologías del s<strong>of</strong>tware TNT y por métodos bayesianos con el s<strong>of</strong>t Mr.Bayes (2 Runs MC 3 , 2M<br />

de g<strong>en</strong>eraciones, 4 cad<strong>en</strong>as de Markov, burn-in del 25%), el modelo de evolución molecular<br />

fue GTR+G+I, seleccionado por JModeltest. Los resultados fueron muy disímiles, mostrando<br />

politomías o poco soporte de nodos. Si bi<strong>en</strong> a nuestro criterio se debería elegir los análisis con<br />

la mayor cantidad de datos posible, parecería ser que los g<strong>en</strong>es rrnL y 28S aportan poco a la<br />

topología o incluso “<strong>en</strong>sombrec<strong>en</strong>” los resultados.<br />

34


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

PATRÓN DE NIDIFICACIÓN Y CICLO DE VIDA DE CANTHON<br />

(PSEUDEPILISSUS) MUTICUS MUTICUS HAROLD, 1868 (COLEOPTERA:<br />

SCARABAEIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO<br />

GONZÁLEZ VAINER, P.; MOURGLIA, V. y REMEDIOS, M.<br />

Sección Entomología, Instituto de Biología. Facultad de Ci<strong>en</strong>cias, Universidad de la República.<br />

vainer@fci<strong>en</strong>.edu.uy<br />

Canthon H<strong>of</strong>fmansegg 1817 es el género de Canthonini con mayor número de especies <strong>en</strong> el<br />

Nuevo Mundo, con 174 especies descritas que se distribuy<strong>en</strong> desde el sur de Canadá hasta<br />

Uruguay y c<strong>en</strong>tro de Arg<strong>en</strong>tina. Hasta el mom<strong>en</strong>to sólo se han estudiado <strong>en</strong> pr<strong>of</strong>undidad los<br />

comportami<strong>en</strong>tos de nidificación de: C. obliquus, C. cyanellus cyanellus y C. indigaceus<br />

chevrolati, pres<strong>en</strong>tando estas especies, patrones muy difer<strong>en</strong>tes. C. (P.) muticus muticus<br />

Harold 1868 es una especie coprófaga que ha sido registrada <strong>en</strong> Brasil, Paraguay, Arg<strong>en</strong>tina y<br />

Uruguay, de la cual se conoce muy poco de su biología. El objetivo de este estudio fue<br />

determinar sus patrones de alim<strong>en</strong>tación y nidificación y duración de su ciclo de vida. Los<br />

imagos fueron recolectados manualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> excrem<strong>en</strong>tos vacunos frescos o extraídos por el<br />

método de flotación. Las parejas se acondicionaron <strong>en</strong> terrarios que cont<strong>en</strong>ían tierra hasta 5<br />

cm de pr<strong>of</strong>undidad y fueron alim<strong>en</strong>tados con estiércol vacuno fresco. Estos se mantuvieron a<br />

25ºC y fotoperíodo de 12 h observándose periódicam<strong>en</strong>te para registrar el comportami<strong>en</strong>to<br />

de los imagos y la pres<strong>en</strong>cia de bolas-nido. Algunas se retiraban y se acondicionaban <strong>en</strong><br />

terrarios más pequeños, si<strong>en</strong>do revisadas periódicam<strong>en</strong>te para registrar los cambios del<br />

desarrollo postembrionario. El desarrollo preimaginal de C. muticus muticus duró 37 días <strong>en</strong><br />

promedio. La duración promedio del período embrionario fue de 6 días, el período larval duró<br />

20 días y el pupal 11 días. El imago jov<strong>en</strong> permaneció 4 a 5 días <strong>en</strong> la cámara pupal. Las<br />

hembras com<strong>en</strong>zaron a oviponer 20 a 30 días después de la emerg<strong>en</strong>cia; su longevidad fue de<br />

70 a 80 días y ovipusieron de 5 a 9 huevos durante su tiempo de vida. No se observó la<br />

elaboración de bolas para la alim<strong>en</strong>tación. Las hembras elaboraron bolas-nido durante la<br />

etapa de nidificación pero, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, no las rodaron, quedando éstas <strong>en</strong> la<br />

interfase suelo-excrem<strong>en</strong>to o sobre la superficie, <strong>en</strong> la periferia de la masa de estiércol. Sólo<br />

<strong>en</strong> dos ocasiones se observaron bolas-nido aisladas, superficiales, a una corta distancia del<br />

excrem<strong>en</strong>to (3 a 10 cm), pero no se observó el rodaje. Se observaron hembras solas<br />

elaborando las bolas-nido al costado del estiércol, no registrándose cooperación machohembra<br />

<strong>en</strong> la nidificación. La mayoría de los nidos conti<strong>en</strong><strong>en</strong> 2 o 3 bolas-nido, aunque se<br />

observaron algunos nidos con una única bola y nidos con 5 bolas. No existe cuidado del nido<br />

por parte de la hembra. Las bolas-nido son ovoides o piriformes, con una delgada cubierta de<br />

estiércol seco; sus dim<strong>en</strong>siones promedio son: 22 mm x 15 mm x 12 mm. El comportami<strong>en</strong>to<br />

de nidificación de C. muticus muticus sería similar al de C. obliquus, que construye bolas-nido<br />

<strong>en</strong> la interfase suelo-excrem<strong>en</strong>to y que no pres<strong>en</strong>ta colaboración macho-hembra <strong>en</strong> el proceso<br />

de nidificación. En el caso de C. muticus muticus podría haber rodaje de bolas ocasionalm<strong>en</strong>te.<br />

Sería necesario realizar más observaciones para detectar las posibles variaciones del<br />

comportami<strong>en</strong>to.<br />

35


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

DIVERSIDADES ALFA, BETA Y GAMA EN COMUNIDADES<br />

DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA, SCARABAEIDAE,<br />

SCARABAEINAE) DE FLORESTAS EN BRASIL<br />

HERNÁNDEZ, M. I. M.<br />

Depto. de Ecología e Zoología, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis-SC, Brasil.<br />

malvamh@ccb.ufsc.br<br />

Los escarabajos escarabeíneos participan activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el ciclo de nutri<strong>en</strong>tes al alim<strong>en</strong>tarse<br />

de materia orgánica <strong>en</strong> descomposición. La pres<strong>en</strong>te investigación ha t<strong>en</strong>ido como objetivo<br />

observar patrones de diversidad <strong>en</strong> comunidades de escarabajos estercoleros (Coleoptera:<br />

Scarabaeidae: Scarabaeinae) <strong>en</strong> diversos ambi<strong>en</strong>tes forestales de Brasil. Fueron organizados<br />

los datos de las especies coprófagas capturadas a través de trampas de caída con sebo<br />

(excrem<strong>en</strong>to humano) <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sitios de ambi<strong>en</strong>tes prístinos <strong>en</strong> los bosques de “Floresta<br />

Atlántica” (11 sitios <strong>en</strong> tres estados difer<strong>en</strong>tes), “Caatinga” (3 sitios) y “Floresta Amazónica”<br />

(5 sitios), <strong>en</strong>tre los años 1997 y 2011. Los datos de riqueza <strong>en</strong> cada sitio provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de<br />

muestreos estandarizados (incluy<strong>en</strong>do variación estacional) realizados de manera efici<strong>en</strong>te,<br />

analizados por curvas de rarefacción. En el sur de Brasil, d<strong>en</strong>tro de la región subtropical de la<br />

Floresta Atlántica, fueron capturadas <strong>en</strong>tre 14 y 20 especies por sitio, si<strong>en</strong>do que la diversidad<br />

gama fue de 34 especies (por lo tanto, <strong>en</strong> cada sitio fueron <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong>tre 41 y 59% de las<br />

especies pot<strong>en</strong>ciales). La semejanza <strong>en</strong>tre las comunidades de estos sitios (Índice de<br />

Sor<strong>en</strong>s<strong>en</strong>) fue de 0,32 a 0,74, con valores más altos <strong>en</strong> las áreas más próximas<br />

geográficam<strong>en</strong>te. Observando áreas más tropicales, <strong>en</strong> el estado de Sao Paulo, la diversidad<br />

alfa fue de 24 a 30 especies, con diversidad gama de 38 especies; la similitud varió <strong>en</strong>tre 0,69<br />

y 0,79. En la región norte (estado de Paraíba), la riqueza varió de 9 especies (<strong>en</strong> un área de<br />

“restinga”) a 23 especies; la riqueza regional fue de 29 especies y la similitud varió <strong>en</strong>tre 0,40<br />

y 0,67. Las florestas secas de la Caatinga, con clima semi-árido, pres<strong>en</strong>tan un patrón semejante<br />

a pesar de que la diversidad es mucho m<strong>en</strong>or. La diversidad regional fue de 29 especies, pero<br />

sólo 11 y 12 especies fueron <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> cada sitio, repres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong>tre el 57 y el 63% del<br />

pot<strong>en</strong>cial de especies. La semejanza <strong>en</strong>tre las comunidades de la Caatinga fue de 0,58 a 0,78<br />

(pero, <strong>en</strong>tre la Caatinga y la Floresta Atlántica próxima sólo fue <strong>en</strong>tre 0,21 y 0,47). Finalm<strong>en</strong>te,<br />

una diversidad mucho mayor fue <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> la Floresta Amazónica, variando <strong>en</strong>tre 41 y 51<br />

especies, con una diversidad gama de 72 especies, así, <strong>en</strong> cada sitio hubo <strong>en</strong>tre 57 y 71% del<br />

total de especies; la similitud fue de 0,56 a 0,80, mostrando alta diversidad beta. Así, los<br />

resultados muestran que la diversidad alfa es semejante <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes sitios d<strong>en</strong>tro de<br />

cada ambi<strong>en</strong>te y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se pres<strong>en</strong>ta bastante m<strong>en</strong>or que la diversidad regional. Se sugiere<br />

que este patrón es producto de la estructuración de las comunidades de escarabajos<br />

estercoleros por fuertes presiones competitivas (“de abajo para arriba”) debido a la<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de un recurso alim<strong>en</strong>tario que es escaso espacial y temporalm<strong>en</strong>te. La diversidad<br />

beta, tanto <strong>en</strong>tre sitios como <strong>en</strong>tre ambi<strong>en</strong>tes, es alta, resultando <strong>en</strong> la <strong>en</strong>orme riqueza global<br />

de este grupo taxonómico.<br />

36


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

CARACTERIZACIÓN DEL ENSAMBLE DE SCARABAEOIDEA ATRAÍDOS<br />

MEDIANTE TRAMPAS DE LUZ EN LA RESERVA EDUCATIVA COLONIA<br />

BENÍTEZ, CHACO, ARGENTINA<br />

IBARRA POLESEL, M.<br />

Ca tedra de Entomologí a. Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Exactas y Naturales y Agrim<strong>en</strong>sura. UNNE. Av. Libertad 5470.<br />

(3400) Corri<strong>en</strong>tes, Arg<strong>en</strong>tina. mario.ibarrapolesel@gmail.com<br />

Los Scarabaeoidea conforman uno de los taxones ma s diversos del ord<strong>en</strong> Coleoptera. En<br />

Arg<strong>en</strong>tina se reconoc<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 825 especies incluidas <strong>en</strong> ocho familias. El objetivo<br />

de este trabajo es caracterizar el <strong>en</strong>samble de escarabajos atraí dos por la luz <strong>en</strong> un bosque<br />

nativo situado <strong>en</strong> la Reserva Educativa Colonia B<strong>en</strong>í tez. La misma, repres<strong>en</strong>ta un a rea<br />

protegida de 7 hecta reas de superficie, situada <strong>en</strong> la Provincia del Chaco, la cual resguarda un<br />

relicto de bosque fuerte repres<strong>en</strong>tativo del Chaco Ori<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> bu<strong>en</strong> estado de conservacio n,<br />

si<strong>en</strong>do la u nica a rea protegida incluida <strong>en</strong> el sitio Ramsar Humedales Chaco. Los muestreos se<br />

efectuaron <strong>en</strong> un perí odo seco (octubre del 2010 y marzo del 2011) y un perí odo lluvioso<br />

(diciembre del 2010 y febrero y noviembre del 2011). Para la captura de los ejemplares se<br />

emplearon dos trampas de luz de tipo pantalla, una equipada con luz blanca (20 watts), y otra<br />

con luz negra (15 watts). Las trampas se ubicaron <strong>en</strong> dos claros del bosque y se mantuvieron<br />

activas durante cuatro horas a partir del crepu sculo. Los ejemplares recolectados se<br />

introdujeron <strong>en</strong> una ca mara letal con acetato de etilo. Se recolectaron <strong>en</strong> total 633 individuos<br />

adultos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a cinco familias: Geotrupidae, Hybosoridae, Ochodaeidae, Scarabaeidae<br />

y Trogidae. A nivel familia Scarabaeidae pres<strong>en</strong>to el mayor nu mero de especies incluidas <strong>en</strong> 5<br />

subfamilias: Aphodiinae, Melolonthinae, Scarabaeinae, Rutelinae y Dynastinae, si<strong>en</strong>do estas<br />

dos u ltimas las ma s diversas, cada una con 16 especies seguidas por Scarabaeinae con 12. En<br />

diciembre se verifico la mayor abundancia y diversidad <strong>en</strong> relacio n al mayor registro de<br />

lluvias. De las 65 especies capturadas la mas abundante fue Ata<strong>en</strong>ius picinus con 105<br />

individuos, seguida por Ontherus sulcator (92), Lobog<strong>en</strong>iates sp. (44), Melolonthinae<br />

morfoespecie 3 (36), y Ata<strong>en</strong>ius plat<strong>en</strong>sis y Cyclocephala sp. ambas con 32 individuos. Los<br />

estimadores de riqueza no parame tricos: Chao 1 y Jack 1, predijeron unas 86 y 92 especies<br />

respectivam<strong>en</strong>te, lo que sugiere que se logro una colecta de solo el 75,6% y el 70,3 % de las<br />

especies pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el lugar. Esto indicarí a que se necesitan realizar un mayor nu mero de<br />

muestreos para ampliar el inv<strong>en</strong>tario de especies tanto <strong>en</strong> la Reserva como <strong>en</strong> otras a reas<br />

protegidas de la provincia. En colectas anteriores, se capturaron escarabajos con me todos<br />

pasivos, (trampas de caí da cebadas), con la utilizacio n de las trampas de luz se id<strong>en</strong>tificaron<br />

otras tres familias y se logro una caracterizacio n ma s g<strong>en</strong>eral de la fauna de Scarabaeoidea de<br />

la reserva.<br />

37


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LOS<br />

GÉNEROS DE PASSALINI LEACH, 1815 (PASSALIDAE: PASSALINAE)<br />

JIMÉNEZ-FERBANS, L. y REYES-CASTILLO, P.<br />

Instituto de Ecología, A.C., km 2.5 antigua carretera a Coatepec # 351,<br />

Xalapa, Veracruz. México. larryjim<strong>en</strong>ezferbans@gmail.com<br />

Las especies de pasálidos neotropicales pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la subfamilia Passalinae, estando<br />

repartidas <strong>en</strong>tre las tribus Proculini y Passalini. Esta última es netam<strong>en</strong>te neotropical y posee<br />

157 especies, distribuidas <strong>en</strong> los géneros: Passalus Fabricius, 1792; Paxillus MacLeay, 1819;<br />

Spasalus Kaup, 1869; Ptichopus Kaup, 1869; y Passipassalus Fonseca y Reyes-Castillo, 1993.<br />

Aun cuando son pocos los géneros incluidos d<strong>en</strong>tro de la tribu Passalini, los límites <strong>en</strong>tre estos<br />

así como sus relaciones, no han sido explorados <strong>en</strong> detalle; por lo que <strong>en</strong> trabajos anteriores<br />

las relaciones evolutivas de la tribu y la delimitación de grupos naturales aparec<strong>en</strong><br />

inconclusas. El género más grande de la tribu es Passalus, d<strong>en</strong>tro del cual se consideran 139<br />

especies válidas, agrupadas <strong>en</strong> tres subgéneros: Mitrorhinus, Pertinax y Passalus. Sin embargo,<br />

la delimitación de estos no es clara y se considera al género como polifilético. Ante este<br />

panorama, nos hemos propuesto reconstruir la filog<strong>en</strong>ia de Passalini, empleando caracteres<br />

morfológicos y moleculares. Para ello se han revisado ejemplares de Passalidae de difer<strong>en</strong>tes<br />

colecciones, tomando datos de 150 caracteres morfológicos y se ha secu<strong>en</strong>ciado una fracción<br />

del g<strong>en</strong> mitocondrial 16S. Hasta el mom<strong>en</strong>to se han incluido 68 especies <strong>en</strong> el análisis<br />

morfológico y 30 <strong>en</strong> el molecular. Al correr un análisis de parsimonia con los datos<br />

morfológicos, se <strong>en</strong>contraron 32 árboles igualm<strong>en</strong>te parsimoniosos. El árbol de cons<strong>en</strong>so<br />

estricto muestra <strong>en</strong> grupos separados las especies de Paxillus, Spasalus y Ptichopus. Así<br />

mismo, del subgénero Pertinax se despr<strong>en</strong>dería un nuevo género, constituido por Passalus<br />

(Pertinax) guatemal<strong>en</strong>sis y cuatro nuevas <strong>en</strong>tidades. Del género Passalus, solo la sección<br />

Neleus del subgénero Passalus es rescatada como mon<strong>of</strong>ilética. D<strong>en</strong>tro del subgénero<br />

Pertinax, aparece un grupo bi<strong>en</strong> definido de especies con tibias armadas y ojos reducidos que<br />

podría adquirir la categoría de género. Las especies Passalus caraj<strong>en</strong>sis (Fonseca & Ribeiro,<br />

1993) y Passalus hylaius (Fonseca & Reyes-Castillo, 1994), originalm<strong>en</strong>te descritas d<strong>en</strong>tro de<br />

Ptichopus y posteriorm<strong>en</strong>te transferidas a Passalus (Pertinax), se un<strong>en</strong> <strong>en</strong> un clado con<br />

Ptichopus angulatus, por lo que deb<strong>en</strong> ser consideradas d<strong>en</strong>tro del género <strong>en</strong> el que fueron<br />

descritas originalm<strong>en</strong>te.<br />

38


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

REVISIÓN DEL GÉNERO PTYOPHIS REDTENBACHER, 1868<br />

(SCARABAEIDAE: MELOLONTHINAE: TANYPROCTINI)<br />

MONDACA, J. 1 y OCAMPO, F. C. 2<br />

1 Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago, Chile. jose.mondaca@sag.gob.cl 2 Lab. de Entomología, Instituto<br />

Arg<strong>en</strong>tino de Investigaciones de las Zonas Áridas, M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

El género Ptyophis Redt<strong>en</strong>bacher <strong>en</strong>démico de Chile c<strong>en</strong>tral es revisado y ahora incluye dos<br />

especies: P. pauls<strong>en</strong>i (Philippi) y P. nov. sp. Para el correcto tratami<strong>en</strong>to taxonómico se<br />

examinaron 69 especím<strong>en</strong>es de ambas especies, y el sintipo macho de la especie tipo, Ptyophis<br />

macrophylla Redt<strong>en</strong>bacher. Los ejemplares estudiados provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de colecciones<br />

institucionales y privadas, algunas de las cuales son depositarias de especím<strong>en</strong>es tipo. El<br />

material disponible fue examinado y disectado bajo una lupa estereoscópica Leica Z45V (10 a<br />

40x) con luz reflejada; los dibujos se hicieron con una cámara clara incorporada al<br />

estereoscopio. Las descripciones de las especies se basan <strong>en</strong> caracteres de las piezas bucales,<br />

cabeza, ant<strong>en</strong>a, pronoto, élitros, patas, y parámeros de la g<strong>en</strong>italia masculina. La redescripción<br />

del género es necesaria debido a que la descripción original es ambigua y omite muchos<br />

caracteres importantes. Un exam<strong>en</strong> detallado de la morfología de Ptyophis sugiere que la<br />

posición sistemática que actualm<strong>en</strong>te ocupa debe ser mant<strong>en</strong>ida, hasta que los límites de la<br />

tribu Tanyproctini (=Pachydemini) sean claram<strong>en</strong>te definidos. Para preservar la estabilidad<br />

nom<strong>en</strong>clatural se designa el lectotipo y un neotipo para los sigui<strong>en</strong>tes nombres: Ptyophis<br />

macrophylla Redt<strong>en</strong>bacher, lectotipo y Tetraphyllus pauls<strong>en</strong>i Philippi, neotipo. Los<br />

anteced<strong>en</strong>tes sobre el hábitat, historia natural y distribución de las especies se basaron <strong>en</strong> la<br />

información obt<strong>en</strong>ida de especím<strong>en</strong>es conservados <strong>en</strong> colecciones <strong>en</strong>tomológicas, y <strong>en</strong><br />

colectas realizadas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desierto costero de la Región de Coquimbo, Chile.<br />

39


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS INMADUROS DE CANTHON<br />

(PSEUDEPILISSUS) MUTICUS MUTICUS HAROLD, 1868 (COLEOPTERA:<br />

SCARABAEIDAE)<br />

MORELLI, E. y GONZÁLEZ VAINER, P.<br />

Universidad de la República, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias: Sección Entomología.<br />

Iguá 4225, Montevideo 11400. Uruguay. emorelli@fci<strong>en</strong>.edu.uy<br />

El género Canthon H<strong>of</strong>fmansegg 1817, cu<strong>en</strong>ta con un alto número de especies descritas para<br />

América desde Canadá hasta Arg<strong>en</strong>tina. Todavía exist<strong>en</strong> dificultades <strong>en</strong> la definición del<br />

género y <strong>en</strong> la delimitación de sus compon<strong>en</strong>tes. Las larvas brindan caracteres anatómicos<br />

que pued<strong>en</strong> ayudar a completar las diagnosis. . Exist<strong>en</strong> descripciones de las formas inmaduras<br />

de C. pilularius (Linnaeus), C. ed<strong>en</strong>tulus Harold, C. cyanellus cyanellus Le Conte, C. humectus<br />

humectus Say, y C. indigaceus chevrolati Harold. C. mutitus muticus es una especie coprófaga<br />

descripta para Brasil, Arg<strong>en</strong>tina, Paraguay y Uruguay. Fueron colectadas parejas de imagos de<br />

C. muticus muticus <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro Experim<strong>en</strong>tal “Alejandro Gallinal” (Cerro Colorado, Florida) <strong>en</strong><br />

excrem<strong>en</strong>tos bovinos y ovinos y se mantuvieron <strong>en</strong> el laboratorio <strong>en</strong> una cámara de cría a<br />

25ºC ± 2ºC con un régim<strong>en</strong> 12:12 DL. Veinte parejas fueron acondicionadas <strong>en</strong> recipi<strong>en</strong>tes de<br />

plástico (30 cm X 20 cm X 15 cm) con tierra y excrem<strong>en</strong>to fresco para obt<strong>en</strong>er las bolas nido.<br />

Éstas fueron examinadas cada semana hasta la obt<strong>en</strong>ción de larvas maduras. Un lote de larvas<br />

fue mant<strong>en</strong>ido hasta la obt<strong>en</strong>ción de pupas y adultos. Para las descripciones se fijaron larvas y<br />

pupas <strong>en</strong> alcohol 70%. Larva y pupa conforman a los caracteres descriptos para el género<br />

Canthon. Larva: tercer ant<strong>en</strong>ómero con área s<strong>en</strong>sorial cónica, chaetoparia con 3-9 sedas, área<br />

lateral de la mandíbula con 3-4 sedas, uncus de la lacinia con un di<strong>en</strong>te basal, papilas<br />

terminales <strong>en</strong> las patas, tercer segm<strong>en</strong>to abdominal con una promin<strong>en</strong>cia dorsomediana,<br />

raster indistinto. Pupa: pronoto con un par de papilas, pres<strong>en</strong>cia de proyecciones meso y<br />

metanotales, proyecciones laterotergales <strong>en</strong>tre los segm<strong>en</strong>tos III-IV y proyecciones caudales.<br />

40


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

INTENSA REDUCCIÓN DE DIMENSIONES FUNCIONALES Y ESPACIALES EN UN<br />

ENSAMBLE DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA:<br />

SCARABAEINAE) PERTENECIENTES A UN CULTIVO DE PALMA AFRICANA<br />

(ELAEIS GUINEENSIS)<br />

MORENO-FONSECA, C. J.<br />

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Carrera 45 No. 26-85 Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Naturales.<br />

cjmor<strong>en</strong><strong>of</strong>@unal.edu.co<br />

En la actualidad el cultivo de palma de aceite (Elaeis guine<strong>en</strong>sis) se ha considerado como una<br />

de las mayores causas pot<strong>en</strong>ciales de deforestación y pérdida de biodiversidad. En Colombia,<br />

durante los últimos años el área ocupada por éste cultivo ha aum<strong>en</strong>tado expon<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

posicionando al país d<strong>en</strong>tro los ocho mayores productores de sus derivados. Las regiones<br />

Caribe y Ori<strong>en</strong>tal (Meta) son las que mayor área ocupada pres<strong>en</strong>tan, implicando <strong>en</strong> la mayoría<br />

de casos, la destrucción de hábitats nativos. Existe poca información del efecto de la<br />

expansión de éste cultivo sobre la biodiversidad de insectos y sus repercusiones funcionales.<br />

Este estudio pres<strong>en</strong>ta la primera información sobre la dinámica del <strong>en</strong>samblaje de escarabajos<br />

coprófagos <strong>en</strong> un mosaico de bosque de galería y cultivo de palma <strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>siones<br />

espacial, temporal y funcional. Los muestreos se llevaron a cabo durante los meses de mayo y<br />

octubre de 2009 y 2010 <strong>en</strong> una haci<strong>en</strong>da ubicada <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to del Meta, Colombia. Se<br />

utilizaron trampas de caída y de dosel con difer<strong>en</strong>tes atray<strong>en</strong>tes (excrem<strong>en</strong>to humano,<br />

excrem<strong>en</strong>to de ganado, carne y fruta <strong>en</strong> descomposición) <strong>en</strong> un gradi<strong>en</strong>te de 1km de longitud,<br />

abarcando el agroecosistema de palma una zona intermedia (dominada por arbustos y<br />

pastos) y un bosque de galería. Se capturó un total de 6073 individuos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 24<br />

especies, la mayoría de estas se <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> el bosque de galería. Basándose <strong>en</strong> la<br />

categorización de gremios realizada por Doube (1990) y Horgan (2008) junto con<br />

observaciones de campo, se caracterizaron los <strong>en</strong>sambles de escarabajos a lo largo de dicho<br />

gradi<strong>en</strong>te. Seis gremios fueron colectados <strong>en</strong> el bosque de galería, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el cultivo<br />

de palma sólo se <strong>en</strong>contró uno (cavadores grandes y rápidos). Espacialm<strong>en</strong>te no hubo<br />

difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre los hábitats, sin embargo sólo <strong>en</strong> el bosque se <strong>en</strong>contraron<br />

especies asociadas al dosel (vertical). A su vez, se observó un movimi<strong>en</strong>to de especies <strong>en</strong>tre el<br />

ecosistema intermedio y el bosque, si<strong>en</strong>do considerablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or desde el bosque hacia el<br />

cultivo (horizontal). Las especies <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> el cultivo mostraron una mayor actividad<br />

durante las 24h, predominando los individuos necrófagos y sin prefer<strong>en</strong>cia específica. La<br />

abundancia total y la biomasa fueron significativam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre el bosque y el cultivo<br />

de palma (p


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS INMADUROS DE ANCISTROSOMA<br />

ARGENTINUM MOSER (SCARABAEIDAE: MELOLONTHINAE:<br />

MACRODACTYLINI), CON NOTAS SOBRE LA BIOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN E<br />

IMPORTANCIA AGRÍCOLA EN ARGENTINA<br />

NEITA MORENO, J. C. 1 ; EASDALE, C. 2 ; SALVATORE, A. R. 3 y OCAMPO, F. C. 1,4<br />

1 Instituto de Investigaciones de las Zonas Áridas, CCT-CONICET M<strong>en</strong>doza. CC 507, 5500. M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

1 cneitaj@unal.edu.co 2 Ag<strong>en</strong>cia Córdoba Ci<strong>en</strong>cia. Álvarez de Ar<strong>en</strong>al N° 230. 3 Estacion Experim<strong>en</strong>tal Obispo<br />

Colombres. Av. William Cross 3150 - C.P. T4101XAC - Las Talitas - Tucumán – Arg<strong>en</strong>tina. 4 Instituto de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Básicas, Universidad Nacional de Cuyo, M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

La tribu Macrodactylini es una tribu de distribución exclusivam<strong>en</strong>te del nuevo mundo, con<br />

algunos géneros <strong>en</strong> la región Ori<strong>en</strong>tal. La tribu <strong>en</strong> América está repres<strong>en</strong>tada por 35 géneros y<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 1000 especies. Un tercio de ellas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a dos géneros: Plectris Le<br />

Peletier & Serville e Isonychus Mannerheim. Un gran porc<strong>en</strong>taje, (aproximadam<strong>en</strong>te 40%) de<br />

los géneros son monoespecíficos. A pesar de la gran diversidad del grupo <strong>en</strong> América, poco se<br />

conoce sobre la biología de las especies, sus estados inmaduros e historia natural. Los estados<br />

inmaduros han sido descritos para 7 géneros y 12 especies. Algunas especies son de<br />

importancia agrícola <strong>en</strong> regiones del trópico. La especie Ancistrosoma arg<strong>en</strong>tinum Moser,<br />

1924 se ha reportado como de importancia agrícola <strong>en</strong> cultivo de caña de azúcar <strong>en</strong> la<br />

provincia de Jujuy donde por primera vez se han registrado daños a este cultivo, lo que hace<br />

que sea especialm<strong>en</strong>te importante la caracterización de la larva así como distintos aspectos de<br />

la biología de la especie. Sobre la base de larvas de esta especies, se describ<strong>en</strong> por primera vez<br />

las larvas del género Ancistrosoma Curti, 1835. Se caracterizan por la sigui<strong>en</strong>te combinación<br />

de caracteres: Sedas frontales anteriores, externas y posteriores pres<strong>en</strong>tes; epifaringe con tres<br />

helis, laeophoba bi<strong>en</strong> desarrollada, placa esclerosada cónica y protuberante; espiráculos <strong>en</strong><br />

los segm<strong>en</strong>tos abdominales I-VI similares <strong>en</strong> tamaño; espiráculo del segm<strong>en</strong>to abdominal VII<br />

ligeram<strong>en</strong>te reducido, espiráculos <strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to abdominal VIII más grande que los<br />

espiráculos <strong>en</strong> los segm<strong>en</strong>tos I-VII; palidia fuertem<strong>en</strong>te curvada, con 17-19 pali. Basado <strong>en</strong> los<br />

caracteres larvales, el género Ancistrosoma estaría relacionado con el género Manopus<br />

Laporte, pero se difer<strong>en</strong>cia de este <strong>en</strong> que Manopus pres<strong>en</strong>ta los espiráculos VII y VIII<br />

reducidos <strong>en</strong> tamaño, y el número de pali <strong>en</strong> las palidia es de 13-17.<br />

42


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

UN NUEVO GÉNERO Y TRES NUEVAS ESPECIES DE TANYPROCTINI DEL<br />

NEOTRÓPICO (SCARABAEIDAE: MELOLONTHINAE)<br />

NEITA MORENO, J. C. 1 y OCAMPO, F. C. 2<br />

1,2 Instituto de Investigaciones de las Zonas Áridas, CCT-CONICET M<strong>en</strong>doza. CC 507, 5500. M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

1 cneitaj@unal.edu.co; 2 focampo@m<strong>en</strong>doza-conicet.gov.ar 2 Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Básicas, Universidad Nacional<br />

de Cuyo, M<strong>en</strong>doza, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

La tribu Tanyproctini (Lacroix 2007) (antes Pachydemini de Evans 2003) está ubicada <strong>en</strong> la<br />

subfamilia Melolonthinae (Scarabaeidae) e incluye 118 géneros y 575 especies de amplia<br />

distribución a nivel mundial, excepto <strong>en</strong> Australia. En el Neotrópico, la tribu Tanyproctini<br />

actualm<strong>en</strong>te está repres<strong>en</strong>tada por 17 géneros y 29 especies. D<strong>en</strong>tro de Melolonthinae, la<br />

taxonomía de Tanyproctini es particularm<strong>en</strong>te muy compleja. En muchos casos, los géneros<br />

son caracterizados por la morfología externa del macho basado <strong>en</strong> algunos especím<strong>en</strong>es. Solo<br />

para algunas especies son conocidas las hembras, ya que existe un alto dimorfismo sexual<br />

incluy<strong>en</strong>do una fuerte reducción de las alas, que hace que las hembras sean difíciles de<br />

colectar con las técnicas habituales. En América, la tribu inicialm<strong>en</strong>te se distribuía <strong>en</strong> las<br />

zonas secas del sur de Sudamérica con su mayor riqueza de especies <strong>en</strong> el norte de Bolivia, <strong>en</strong><br />

el monte y chaco de la Arg<strong>en</strong>tina, Chile C<strong>en</strong>tral y la Patagonia. Se describe un nuevo género y<br />

tres nuevas especies de Tanyproctini, sobre la base de especím<strong>en</strong>es colectados <strong>en</strong> áreas secas<br />

de Colombia y bosques del Ecuador. El nuevo género se caracteriza por la sigui<strong>en</strong>te<br />

combinación de caracteres: Clípeo con el ápice redondeado, marg<strong>en</strong> ligeram<strong>en</strong>te flexionado.<br />

Labro pobrem<strong>en</strong>te desarrollado, cónico, no visible por sobre el marg<strong>en</strong> clípeal (<strong>en</strong> vista<br />

dorsal); ant<strong>en</strong>a con 9 artejos antes ant<strong>en</strong>ales, clava ant<strong>en</strong>al compuesta por 4 ó 5 artejos; clava<br />

tan larga como los artejos 2 al 4 <strong>en</strong> combinación. Proceso proesternal aus<strong>en</strong>tes; metaesternón<br />

con los ápices diverg<strong>en</strong>tes; pigidio fuertem<strong>en</strong>te recunv<strong>en</strong>te hacía las metacoxas; protibia con<br />

tres di<strong>en</strong>tes, espina protibial aus<strong>en</strong>te; mesotibia con una espina; metatibia con dos espinas<br />

contiguas. Machos con los tarsos casi dos veces la longitud de las tibias, <strong>en</strong> las hembras de<br />

igual longitud que las tibias; uñas tarsales h<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> machos, hembras con uñas simples. El<br />

nuevo género se relaciona con los géneros Luisp<strong>en</strong>aia Martínez, 1972 y Puelchesia Ocampo &<br />

Smith, 2006.<br />

43


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

BIODIVERSIDAD DE SCARABAEINAE EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA<br />

“SIERRA DE OTONTEPEC” VERACRUZ, MÉXICO<br />

ORTIZ-DOMÍNGUEZ, M. 1 ; GÓMEZ-BEDA, S. 2 ; ALANÍS, J. L. 2 ; LÓPEZ-ORTEGA, M. 2 y<br />

FAVILA, M. E. 3<br />

1 Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Campus Tuxpan<br />

Carretera Tuxpan a Tampico km. 7.5, C.P. 92860 Tuxpan, Veracruz. México. mariortiz@uv.mx<br />

2 Maestría <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias del ambi<strong>en</strong>te, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana,<br />

Campus Tuxpan 2 Instituto de Ecología, A.C. Km 2.5, Carretera Antigua a Coatepec No. 351, Congregación el Haya,<br />

A.P. 63, C.P. 91070, Xalapa, Veracruz, México.<br />

La biodiversidad se ha cuantificado como el número de g<strong>en</strong>es, especies o ecosistemas <strong>en</strong> un<br />

área definida e implica el <strong>en</strong>samble e interacciones de la diversidad biológica <strong>en</strong> un lugar y un<br />

tiempo determinado. La reducción y fragm<strong>en</strong>tación de las selvas afecta a las especies de<br />

Scarabaeinae. En el estado de Veracruz, la información que se ti<strong>en</strong>e acerca del gremio se<br />

restringe a determinadas zonas, como la región de los Tuxtlas <strong>en</strong> el Sur del estado donde se<br />

han registrado un total de 34 especies de escarabajos coprófagos y necrófagos, determinando<br />

que la abundancia del interior del bosque fue notablem<strong>en</strong>te más baja que la abundancia de<br />

especies de sitios abiertos. En la Zona Norte del Estado no se han reportado estudios donde se<br />

evalúe el estado de conservación de los relictos de vegetación natural que aún exist<strong>en</strong> a través<br />

de los Scarabaeinae. Por lo que, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la<br />

fragm<strong>en</strong>tación sobre la riqueza y abundancia de los escarabajos del estiércol de la subfamilia<br />

Scarabaeinae (Scarabaeidae) <strong>en</strong> el Norte de Veracruz <strong>en</strong> el ANP “Sierra de Otontepec”. El<br />

método de muestreo fue usando trampas de caída con estiércol o calamar, realizando una<br />

colecta cada mes, durante seis meses <strong>en</strong> tres tipos de vegetación. Los resultados preliminares<br />

para las primeras 6 colectas (de 12 que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> programadas <strong>en</strong>tre Marzo 2011 y Febrero<br />

del 2012) <strong>en</strong> tres tipos de vegetación (Bosque de <strong>en</strong>cinos, Selva Mediana Subper<strong>en</strong>nifolia y<br />

Pastizal) indican la pres<strong>en</strong>cia de 15 especies que correspond<strong>en</strong> a 9 géneros de la Subfamilia<br />

Scarabaeinae. La especie más abundante fue C.c.cyanellus que se <strong>en</strong>contró <strong>en</strong> el pastizal y la<br />

selva mediana, seguida de Coprophanaeus pluto que se pres<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> los tres tipos de<br />

vegetación. Sin embargo, aún falta analizar el material de otras 6 colectas que coincid<strong>en</strong> con<br />

la época de lluvias de mayor actividad de los Scarabaeinae.<br />

44


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

RELOCALIZACIÓN DEL RECURSO Y MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA EN EL<br />

GÉNERO PHANAEUS MACLEAY (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE): EL CASO<br />

PROTIBIAS Y METATIBIAS<br />

ROMERO, L. F.; MORENO-FONSECA, C. J. y FAJARDO, G. E.<br />

Universidad Jorge Tadeo Lozano, Programa de Biología Ambi<strong>en</strong>tal, luisaf_romero@hotmail.com. Universidad<br />

Nacional de Colombia Sede Bogotá, Carrera 45 No. 26-85 Instituto de Ci<strong>en</strong>cias Naturales. Universidad Jorge<br />

Tadeo Lozano, Programa de Biología Ambi<strong>en</strong>tal y Marina, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales<br />

El género Phanaeus Macleay compr<strong>en</strong>de un grupo de especies del nuevo mundo, de hábitos<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te coprófagos y paracópridos. Su tamaño y tipo de relocalización, los conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tes funcionales importantes para los ecosistemas que habitan. Diversos autores<br />

propon<strong>en</strong> una serie de adaptaciones morfológicas importantes, que se presume, facilitan el<br />

manejo del recurso para la estrategia paracóprida. D<strong>en</strong>tro de estas, se destacan la forma<br />

g<strong>en</strong>eral del cuerpo, de la cabeza, del clípeo y tibias, junto con un aum<strong>en</strong>to muscular <strong>en</strong> el<br />

protórax y patas anteriores. Con el propósito de explorar posibles relaciones morfológic<strong>of</strong>uncionales<br />

d<strong>en</strong>tro del género, se seleccionaron la forma de protibias y metatibias,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 29 especies y 4 subespecies, como marcadores para su cuantificación y<br />

posterior comparación con datos ecológicos, de distribución geográfica y la filog<strong>en</strong>ia<br />

específica. Dichos marcadores morfológicos se sometieron a un análisis de series de Fourier<br />

(EFs) y de puntos homólogos (Landmarks). Este último <strong>en</strong>fatizado <strong>en</strong> las d<strong>en</strong>ticiones<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la marg<strong>en</strong> exterior de las protibias. Los datos morfométricos se interpretaron<br />

estadísticam<strong>en</strong>te a través de análisis de compon<strong>en</strong>tes principales (PCA) y de agrupami<strong>en</strong>to<br />

(Clusters). En g<strong>en</strong>eral, las zonas de los contornos que explican la mayor diverg<strong>en</strong>cia son las<br />

d<strong>en</strong>ticiones de la marg<strong>en</strong> exterior (protibias) y el ancho de la zona apical y concavidad<br />

(metatibias). El análisis de ord<strong>en</strong>ación para EFs de metatibias no muestra difer<strong>en</strong>cias a nivel<br />

de subgénero y de grupos, sólo dos especies de los grupos quadrid<strong>en</strong>s y trid<strong>en</strong>s diverg<strong>en</strong> de un<br />

gran conjunto. En protibias se observa mayor proximidad <strong>en</strong> los grupos amethystinus,<br />

mexicanus, vindex y trid<strong>en</strong>s. El análisis de Landmarks mostró asociaciones difer<strong>en</strong>tes respecto<br />

a EFs, donde el grupo <strong>en</strong>dymion, exhibe la única diverg<strong>en</strong>cia (95% de confianza). En g<strong>en</strong>eral,<br />

no se observan relaciones biogeográficas y filog<strong>en</strong>éticas comparables con la cuantificación<br />

morfológica, solo hay correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el grupo <strong>en</strong>dymion (landmarks) y amethystinus<br />

(EFs) (protibias). En conclusión, las difer<strong>en</strong>cias y agrupaciones <strong>en</strong>contradas (protibias) ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una mayor aclaración al tomar la zona de mayor aporte a la difer<strong>en</strong>ciación morfológica<br />

(landmarks). Es posible que el no observar asociaciones claras <strong>en</strong> grandes grupos con alto<br />

rango de distribución, de cu<strong>en</strong>ta de un posible efecto de características intrínsecas del hábitat<br />

que puedan favorecer patrones morfológicos específicos (i.e. forma, número y posición de<br />

d<strong>en</strong>ticiones <strong>en</strong> protibias). El grupo <strong>en</strong>dymion, que habita zonas xerófilas y se alim<strong>en</strong>ta de<br />

hongos, podría ser un bu<strong>en</strong> ejemplo de la respuesta a dichas presiones locales. Este estudio<br />

muestra cómo la cuantificación de descriptores morfológicos puede servir como predictor de<br />

procesos ecológicos <strong>en</strong> estudios preliminares y futuros.<br />

45


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL SUBGÉNERO PUBLIUS<br />

(COLEOPTERA: PASSALIDAE: VETURIUS) EN COLOMBIA<br />

SALAZAR-NIÑO, K 1 y AMAT-GARCIA, G 1,2<br />

1 Grupo de Investigación <strong>en</strong> Insectos de Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 2 Instituto de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D. C., COLOMBIA. ksalazarn@uincca.edu.co<br />

El subgénero Publius Kaup 1871 s<strong>en</strong>su Boucher, 2006, agrupa especies braquípteras de<br />

montaña, distribuidas desde la cordillera de Tilarán y de Talamanca (Costa Rica-Panamá)<br />

hasta los Andes del sur de Bolivia, de tamaño g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te grande, con cuerpo convexo y<br />

estructuras dorso-cefálicas con baja variabilidad. El mesosternón, el metasternón, la lígula, el<br />

m<strong>en</strong>tón y el ápice de la mandíbula se cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong>tre los elem<strong>en</strong>tos morfológicos de mayor<br />

importancia taxonómica para el grupo. Para contribuir al conocimi<strong>en</strong>to taxonómico del<br />

subgénero Publius <strong>en</strong> Colombia se estudiaron 107 ejemplares, depositados <strong>en</strong> nueve<br />

importantes colecciones <strong>en</strong>tomológicas del país, registrándose once especies, las que<br />

repres<strong>en</strong>tan el 73% de todas las hasta hoy conocidas para el subgénero <strong>en</strong> la región<br />

Neotropical. La cordillera más rica <strong>en</strong> especies es la cordillera Ori<strong>en</strong>tal con un total de seis<br />

especies, seguida de la cordillera C<strong>en</strong>tral con tres especies y finalm<strong>en</strong>te la cordillera<br />

Occid<strong>en</strong>tal y el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta con una sola especie. V. (Publius)<br />

tectus es reportado por primera vez para Colombia. Se amplia el rango de distribución<br />

geográfica para V. (Publius) rugifrons, V. (Publius) concretus y V. (Publius) tectus. En la<br />

evaluación de caracteres polimórficos <strong>en</strong> V. (Publius) crassus, se evid<strong>en</strong>cio que <strong>en</strong>tre otros<br />

caracteres ya m<strong>en</strong>cionados, el ápice de la lígula, el desarrollo de la foseta del metasternón y<br />

el edeago pres<strong>en</strong>tan variación con respecto al patrón típico de la especie.<br />

46


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

BOLAS DE CRÍA FÓSILES DE ESCARABAJOS (COPRINISPHAERA) DE<br />

ECUADOR<br />

SÁNCHEZ, M. V. 1 ; GENISE, J. F. 1 ; BELLOSI, E. S. 1 ; ROMÁN-CARRIÓN, J. L. 2 y CANTIL, L. F. 1<br />

1 CONICET, División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Av. Ángel Gallardo 470, CP1405, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Arg<strong>en</strong>tina. Tel-fax. 54 11 4981 9282. mvsanchez@macn.gov.ar. 2 Museo de Historia Natural “Gustavo Orcés<br />

V.”, Escuela Politécnica Nacional, Ladrón de Guevara E11-253, Quito, Ecuador.<br />

En 1939, Roselli describe bajo el nombre de Devic<strong>en</strong>zia murguiai, bolas de cría fósiles de<br />

escarabajos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la Formación As<strong>en</strong>cio (Eoc<strong>en</strong>o temprano) de Uruguay. En 1955,<br />

y desconoci<strong>en</strong>do el trabajo de Roselli, Sauer describe bolas de cría fósiles similares de la<br />

Formación Cangahua (Pleistoc<strong>en</strong>o tardío) de Ecuador, nominándolas como Coprinisphaera<br />

ecuadori<strong>en</strong>sis, nombre que ha prevalecido sobre el más antiguo. Se revisaron, midieron y<br />

ord<strong>en</strong>aron los ejemplares tipo de Roselli y Sauer, y casi 2000 ejemplares de Coprinisphaera<br />

depositados <strong>en</strong> las colecciones de Icnología del Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales<br />

(Arg<strong>en</strong>tina), Museo Lucas Roselli (Uruguay) y del Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V.<br />

(Ecuador). Esta revisión permitió establecer la sinonimia de ambas icnoespecies sobre la base<br />

de la pres<strong>en</strong>cia del agujero de emerg<strong>en</strong>cia y otros caracteres diagnósticos resultando<br />

Coprinisphaera murguiai (Roselli, 1939) el nombre válido para estas bolas. Junto con esta<br />

icnoespecie, Sauer ilustra bajo el mismo nombre una segunda morfología de bolas que no<br />

describe y que posee características diagnósticas distintivas como para establecer una<br />

icnoespecie nueva. Esta nueva morfología se observa tan frecu<strong>en</strong>te como la primera <strong>en</strong> la<br />

colección y <strong>en</strong> los aflorami<strong>en</strong>tos de Ecuador. Se trata de bolas fósiles grandes de 4,7 a 7,6 cm<br />

de diámetro, con una estructura cóncava, hemiesférica, <strong>en</strong> uno de sus polos cuya parte más<br />

pr<strong>of</strong>unda se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra incluida <strong>en</strong> la pared de la bola y con un borde superior <strong>en</strong> forma de<br />

anillo sobresali<strong>en</strong>do de ésta. Muchos de estos ejemplares de la nueva icnoespecie, que no<br />

muestran emerg<strong>en</strong>cia, pose<strong>en</strong> una cámara pupal preservada <strong>en</strong> su interior como un tapiz<br />

delgado adherido a restos de material del suelo que formaba parte de la provisión original de<br />

la bola. De éstas cámaras pupales y rell<strong>en</strong>os originales, se extrajeron fitolitos (estructuras<br />

silíceas producidas por ciertos grupos de plantas), los que reflejaron la pres<strong>en</strong>cia de<br />

gramíneas poáceas como elem<strong>en</strong>to dominante <strong>en</strong> la dieta de los herbívoros productores de<br />

bosta. Se <strong>en</strong>contraron muchos ejemplares con abundantes trazas de lombrices y otros<br />

organismos invasores, sugiri<strong>en</strong>do su pres<strong>en</strong>cia también <strong>en</strong> los suelos. El análisis de los<br />

registros paleontológicos de esta Formación, sugier<strong>en</strong> a caballos y mastodontes como<br />

pot<strong>en</strong>ciales productores de la bosta utilizada por los escarabajos para alim<strong>en</strong>tarse y construir<br />

sus bolas de cría. Es posible que C. murguiai sean las bolas emergidas del mismo escarabajo<br />

productor de la icnoespecie nueva ya que no se <strong>en</strong>contraron otros tipos de bolas cerradas y<br />

los diámetros de ambas icnoespecies son compatibles.<br />

47


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

NIDOS, BOLAS Y MASAS DE CRÍA DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS<br />

(COLEOPTERA; SCARABAEOIDEA) DEL SUR DE SUDAMÉRICA<br />

SÁNCHEZ, M. V. 1 ; GENISE, J. F. 1 ; SARZETTI, L. 1 ; GONZÁLEZ, M. 1 ; KRAUSE, J. M. 2 ; FARINA, J.<br />

L. 3 y DINGHI, P. A. 4<br />

1 CONICET, División Icnología, Museo Arg<strong>en</strong>tino de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Av. Ángel Gallardo 470, CP1405, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, Arg<strong>en</strong>tina. Tel-fax. 54 11 4981 9282. mvsanchez@macn.gov.ar. 2 CONICET, Museo Paleontológico Egidio<br />

Feruglio, Av. Fontana 140, CP9100, Trelew, Chubut, Arg<strong>en</strong>tina. Tel. 54 2965 432100. 3 Museo Municipal de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Naturales Lor<strong>en</strong>zo Scaglia, Área Entomología, Plaza España, 7600 Mar del Plata, Arg<strong>en</strong>tina. 4 Grupo de<br />

Investigación <strong>en</strong> Filog<strong>en</strong>ias Moleculares y Filogeografía, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Exactas y Naturales, Universidad de<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 4º piso, Pabellón II, Ciudad Universitaria, CP1428, Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Si bi<strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to de nidificación de difer<strong>en</strong>tes especies de escarabajos coprófagos<br />

del sur de Sudamérica ha sido previam<strong>en</strong>te registrado por distintos autores, las descripciones<br />

de bolas y masas de cría son incompletas <strong>en</strong> algunos casos, y/o provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de observaciones<br />

hechas <strong>en</strong> condiciones de laboratorio y carec<strong>en</strong> de datos micromorfológicos <strong>en</strong> todos los<br />

casos. Con el objetivo de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der mejor las bolas de cría fósiles (Coprinisphaera) y otras<br />

trazas fósiles de escarabajos coprófagos, así como la evolución del comportami<strong>en</strong>to de sus<br />

productores, se estudiaron in situ nidos de 14 especies de Scarabaeoidea <strong>en</strong> 5 provincias de la<br />

Arg<strong>en</strong>tina (Bu<strong>en</strong>os Aires, La Rioja, Formosa, Tucumán, Chubut) y <strong>en</strong> el Sur de Chile durante<br />

seis temporadas de verano (2006-2011). Los nidos fueron registrados por medio de<br />

esquemas, y fotográficam<strong>en</strong>te, para su posterior reconstrucción y descripción. Las bolas y<br />

masas de cría colectadas <strong>en</strong> el campo, fueron transportadas al laboratorio para ser estudiadas<br />

macro- y micromorfológicam<strong>en</strong>te. Los resultados muestran que Frickius variolosus Germain<br />

(Geotrupidae), Onthophagus sp. (Onthophagini) y Gromphas lacordairei Brullé (Phanaeini)<br />

construy<strong>en</strong> masas de cría cilíndricas con la cámara ovígera <strong>en</strong> el extremo superior. Las de F.<br />

variolosus son curvas, <strong>en</strong> forma de “J”, lo que las convierte <strong>en</strong> análogos modernos de la traza<br />

fósil Scaphichnium hamatum del C<strong>en</strong>ozoico de USA. Anomiopsoides biloba (Burmeister), A.<br />

heteroclyta (Blanchard) y Eucranium cyclosoma Burmeister (Eucraniini) aprovisionan<br />

mayorm<strong>en</strong>te pellets fecales de pequeños mamíferos y antes de empupar construy<strong>en</strong> una<br />

cámara de pared helicoidal formada por pequeños pellets larvales, similar a las <strong>en</strong>contradas<br />

<strong>en</strong> el interior de las bolas de cría de Sulcophanaeus m<strong>en</strong>elas (Laporte), S. imperator Chevrolat,<br />

S. batesi Harold (Phanaeini), Ontherus sulcator (F.) (Dichotomiini); Malagoniella<br />

(Megathopomima) puncticollis (Blanchard) y Malagoniella (Malagoniella) arg<strong>en</strong>tina (Gillet)<br />

(Canthonini). Esta cámara pupal t<strong>en</strong>dría su correlato <strong>en</strong> la traza fósil Eatonichnus del<br />

Paleóg<strong>en</strong>o de la Patagonia y USA. Las bolas fósiles dominantes (Coprinisphaera) <strong>en</strong> el<br />

C<strong>en</strong>ozoico de la Patagonia no muestran una cámara pupal con pared helicoidal, sugiri<strong>en</strong>do<br />

que para esa edad los linajes de escarabajos coprófagos dominantes eran otros, y que los<br />

actuales podrían haberse establecido con la llegada del ganado introducido. Contrariam<strong>en</strong>te,<br />

las cámaras pupales <strong>en</strong> las bolas de cría de Homocopris torulosus (Eschscholtz) (Coprini) de<br />

Chile carec<strong>en</strong> de esta pared helicoidal, y por su parecido morfológico podrían relacionarse<br />

mas estrecham<strong>en</strong>te con las bolas fósiles dominantes <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>ozoico de la Patagonia. Una<br />

especie coprófaga de Canthon (Canthonini) estudiada produjo bolas con su extremo superior<br />

alargado similares a algunos ejemplares fósiles de la Patagonia y de África. En todas estas<br />

comparaciones y descripciones los estudios micromorfológicos fueron indisp<strong>en</strong>sables para<br />

completar y mejorar la macromorfología de las estructuras.<br />

48


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

COMPARACIÓN DE LOS GREMIOS DE ESCARABAJOS<br />

COPRO-NECRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN ECOSISTEMAS<br />

TRANSFORMADOS EN LA ZONA DEL TOTONACAPAN, VERACRUZ, MÉXICO<br />

SANTIAGO, J. P. 1 ; CHAMORRO-FLORESCANO, I. A. 1 ; AMÉZQUITA, S. 2 ; ALANÍS-MÉNDEZ, J.<br />

L. 1 y LÓPEZ-ORTEGA, M. 1<br />

1 Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana, Campus Tuxpan. Carretera Tuxpan a<br />

Tampico km. 7.5, C.P. 92850 Tuxpan Veracruz, México. Ivette.chamorro@gmail.com<br />

2 Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Ambi<strong>en</strong>tales, Universidad de Ci<strong>en</strong>cias Ambi<strong>en</strong>tales y Aplicadas -UDCA- Calle 222 No. 55 -<br />

37, Bogotá, Colombia.<br />

En las últimas décadas ha aum<strong>en</strong>tado considerablem<strong>en</strong>te la deforestación y transformación<br />

de las selvas mexicanas por áreas de cultivo y pastizales para cría de ganado tanto int<strong>en</strong>sivo<br />

como ext<strong>en</strong>sivo. Esta transformación a gran escala ha modificado la estructura trófica de las<br />

comunidades tanto animales como vegetales, además de procesos ecológicos. En este trabajo<br />

se evaluaron las modificaciones <strong>en</strong> los gremios de escarabajos copro-necrófagos (Coleoptera:<br />

Scarabaeinae) como resultado de la fragm<strong>en</strong>tación y de la transformación de los ecosistemas<br />

asociadas a los cultivos de vainilla (Vanilla planifolia) y pastizales <strong>en</strong> la zona del Totonacapan,<br />

al norte del estado de Veracruz, México. Se realizaron dos muestreos <strong>en</strong> los meses de Octubre<br />

y Diciembre de 2010, <strong>en</strong> dos fragm<strong>en</strong>tos de selva baja caducifolia, dos pastizales y dos cultivos<br />

de vainilla. Para la colecta de escarabajos se utilizaron trampas de caída cebadas con calamar,<br />

pescado y excrem<strong>en</strong>to humano. En total se capturaron 362 individuos repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> 14<br />

especies de escarabajos copro-necrófagos. Los cavadores fueron más abundantes <strong>en</strong> el<br />

pastizal con 168 individuos, de seis especies, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el cultivo de vainilla el gremio<br />

más abundante fue el de los rodadores con 82 individuos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a dos especies. No<br />

obstante, <strong>en</strong> el primer muestreo <strong>en</strong> los fragm<strong>en</strong>tos de pastizal se observó m<strong>en</strong>or abundancia y<br />

riqueza de especies, contrario a lo <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> los fragm<strong>en</strong>tos de cultivo de vainilla. Sin<br />

embargo para el segundo muestreo la abundancia y riqueza de especies se invirtió <strong>en</strong> los<br />

fragm<strong>en</strong>tos de ambos ecosistemas. Los fragm<strong>en</strong>tos de bosque pres<strong>en</strong>taron m<strong>en</strong>or diversidad<br />

y abundancia de escarabajos <strong>en</strong> ambos muestreos, contrario a lo que se esperaba. Canthon<br />

cyanellus cyanellus fue la especie más abundante <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> el cultivo de vainilla tanto<br />

para el cebo de calamar como de pescado, mi<strong>en</strong>tras que Onthophagus corrosus fue la especie<br />

más abundante <strong>en</strong> el pastizal. Los datos sugier<strong>en</strong> que tanto el pastizal como el cultivo de<br />

vainilla, pres<strong>en</strong>taron una mayor diversidad de especies, que la selva baja caducifolia. Dichos<br />

resultados pued<strong>en</strong> deberse al paso constante de personas y animales al interior de estos<br />

fragm<strong>en</strong>tos, aum<strong>en</strong>tando así la disponibilidad de recurso <strong>en</strong> estos ecosistemas.<br />

49


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

LISTA PRELIMINAR DAS ESPÉCIES DE SCARABAEINAE (COLEOPTERA:<br />

SCARABAEIDAE) DO ESTADO<br />

DO RIO GRANDE DO SUL, BRASIL<br />

SILVA, P. G.<br />

Programa de Pós-Graduação em Ecologia, Universidade Federal de Santa Catarina, CEP 88040-970, Florianópolis,<br />

SC, Brasil. pedrogiovanidasilva@yahoo.com.br<br />

A subfamília Scarabaeinae possui besouros detritívoros que consomem matéria orgânica em<br />

decomposição, possuindo várias funções ecológicas que favorecem a regulação e manut<strong>en</strong>ção<br />

dos ecossistemas, como a reciclagem de nutri<strong>en</strong>tes, dispersão secundária de sem<strong>en</strong>tes e a<br />

limpeza do ambi<strong>en</strong>te. Este grupo inclui, em nível mundial, cerca de 7.000 espécies. Para o<br />

Brasil foi citado um total de 618 espécies até o ano de 2000, onde 79 espécies, s<strong>en</strong>do cinco<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>dêmicas, foram registradas para o estado do Rio Grande do Sul (RS). O<br />

conhecim<strong>en</strong>to sobre o grupo no RS ainda é defici<strong>en</strong>te. A maioria dos dados provém de<br />

literaturas antigas, de id<strong>en</strong>tificações esporádicas de escarabeíneos em trabalhos realizados<br />

com Coleoptera, e também de revisões rec<strong>en</strong>tes de alguns gêneros, as quais podem, às vezes,<br />

não contar com exemplares proced<strong>en</strong>tes do estado devido ao baixo número de coleções de<br />

referência e de estudos direcionados ao grupo. Até o ano de 2000, n<strong>en</strong>hum estudo (publicado)<br />

sobre o grupo foi realizado no estado. Nos anos seguintes, alguns trabalhos começaram a ser<br />

publicados sobre os escarabeíneos no bioma Pampa no RS. O objetivo deste estudo é listar<br />

preliminarm<strong>en</strong>te as espécies de Scarabaeinae registradas para o RS, catalogadas através de<br />

ampla pesquisa na literatura especializada, consulta a coleções ci<strong>en</strong>tíficas e realização de<br />

novas coletas no município de Santa Maria, região c<strong>en</strong>tral do estado. Até o mom<strong>en</strong>to, um total<br />

de 175 espécies foi registrado para o RS, repres<strong>en</strong>tado por 32 gêneros e seis tribos.<br />

Deltochilini (11), Coprini (7), Phanaeini (6) e Ateuchini (5) são as tribos com maior número<br />

de gêneros no estado. Canthon H<strong>of</strong>fmannsegg, 1817 (41), Canthidium Erichson, 1847 (21),<br />

Dichotomius Hope, 1838 (21), Ateuchus Weber, 1801 (15) e Ontherus Erichson, 1847 (11) são<br />

os gêneros com maior número de espécies registradas. A riqueza no estado repres<strong>en</strong>ta<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 13,4% e 26,7% da fauna de Scarabaeinae (dos mesmos grupos) conhecida<br />

para as Américas e Brasil, respectivam<strong>en</strong>te. Cinco espécies ainda são citadas exclusivam<strong>en</strong>te<br />

para o estado. Do total listado, 64 espécies (36,6%) são registradas pela primeira vez para o<br />

RS. A fauna de Scarabaeinae registrada para o RS é bastante rica e diversa em tribos e gêneros,<br />

e o número de espécies, apesar de cresc<strong>en</strong>te, ainda parece subestimado. A realização de novos<br />

levantam<strong>en</strong>tos no estado poderá contribuir com a ampliação do conhecim<strong>en</strong>to e distribuição<br />

de suas espécies.<br />

50


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

LOS SCARABAEINAE DE LA PRIMERA FASE DEL MONITOREO DE LARGO<br />

ALCANCE, EN UNA REGIÓN GASIFERA EN LA AMAZONIA DE CUSCO PERÚ<br />

VALENCIA, G. 1,4 ; CONCHA, R. D. 1,4 ; JUAREZ, M. C. N. S. 2, 3,4 y SOAVE G. E. 3<br />

1 Museo de Historia Natural, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 2 Facultad de Ci<strong>en</strong>cias<br />

Naturales y 3 Museo, Universidad Nacional de La Plata. 4 Programa de Monitoreo de la Biodiversidad <strong>en</strong> Camisea.<br />

gorkyval<strong>en</strong>cia@hotmail.com<br />

El Programa de Monitoreo de Biodiversidad <strong>en</strong> Camisea (PMB) evalúa el estado de la<br />

biodiversidad <strong>en</strong> el área del Proyecto Camisea (PC), localizado al norte del Departam<strong>en</strong>to de<br />

Cusco, <strong>en</strong> la región amazónica del Perú del Bajo Urubamba. El objetivo es detectar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

cambios asociados a la explotación de reservas de gas natural y sus líquidos y a partir de sus<br />

resultados recom<strong>en</strong>dar acciones de prev<strong>en</strong>ción y restauración de impactos <strong>en</strong> la<br />

biodiversidad. Las operaciones para la obt<strong>en</strong>ción de gas natural y sus líquidos desde los pozos<br />

hasta la Planta de Gas Las Malvinas constituy<strong>en</strong> el compon<strong>en</strong>te Upstream, del que habiéndose<br />

completado la primera fase del estudio de la línea de base biológica (pozos) del año 2006 al<br />

2010, se dan a conocer los resultados preliminares obt<strong>en</strong>idos para los bioindicadores<br />

Coleoptera Scarabaeidae: Scarabaeinae. Se utilizaron muestreos estratificados al azar,<br />

agrupados <strong>en</strong> función de las distintas unidades de vegetación, con 4-7 parcelas<br />

estandarizadas, separadas <strong>en</strong> 3 subparcelas, por 48 horas, que conformaron 54 trampas y<br />

muestreos, de 8 tipos. Estos muestreos se complem<strong>en</strong>taron con técnicas de colecta directa,<br />

oportunista, por unidad de esfuerzo y trampas de luz; relevadas <strong>en</strong> 12 localidades, <strong>en</strong> 3<br />

unidades de vegetación de Bosque Amazónico Primario d<strong>en</strong>so (BAPd), Bosque Amazónico<br />

Primario semid<strong>en</strong>so (BAPsd) y Pacal del Bosque Amazónico (PBA) y una Área Interv<strong>en</strong>ida de<br />

la Planta de Gas (AI). De ellos 7 sitios fueron BLANCO (sin influ<strong>en</strong>cia del PC) y 5 sitios fueron<br />

DISTURBADOS (con afectación directa o pot<strong>en</strong>cial del PC). Se registraron 9047 individuos,<br />

distribuidos <strong>en</strong> 147 especies y 24 géneros. Las áreas disturbadas pres<strong>en</strong>taron a 104 especies y<br />

las zona blanco 115 especies. En total 32 spp. solo se registraron <strong>en</strong> áreas disturbadas, 43 spp.<br />

solo <strong>en</strong> las áreas blanco y 72 spp. fueron compartidas; también por exclusividad los<br />

Scarabaeinae por hábitat pres<strong>en</strong>taron una especificidad muy importante, con 12 spp. solo <strong>en</strong><br />

el AI de la planta, 24 spp. solo <strong>en</strong> el BAPsd, 24 spp. solo <strong>en</strong> BAPd y 2 spp. exclusivas del PBA;<br />

24 spp. se pres<strong>en</strong>taron <strong>en</strong> todos los hábitat y las restantes 84 spp. se pres<strong>en</strong>taron distribuidos<br />

difer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te compartidos. Gromphas aeruginosa caracterizó al área amplia abierta de la<br />

Planta de Gas, mi<strong>en</strong>tras que Canthon vir<strong>en</strong>s chalybaeus caracterizó al área abierta del Bosque<br />

Amazónico Primario semid<strong>en</strong>so disturbado y Canthon monilifer caracterizó a todas las áreas<br />

abiertas con disturbio e incluso de aquellas no disturbadas pero con cortas áreas clareadas<br />

naturales o artificiales. Exclusividad reforzada por análisis agrupado cualitativam<strong>en</strong>te<br />

empleando el coefici<strong>en</strong>te de similaridad de Jaccard y cuantitativam<strong>en</strong>te por el índice de<br />

similaridad de Morisita-Horn; por lo tanto, los Scarabaeinae <strong>en</strong> riqueza y abundancia ost<strong>en</strong>tan<br />

cualidades <strong>en</strong> detectar y cuantificar cambios <strong>en</strong> los ecosistemas, lo cual es de mucho valor<br />

para los procesos de monitoreo y conservación de esta área. Los datos utilizados para la<br />

elaboración del pres<strong>en</strong>te estudio fueron colectados <strong>en</strong> el marco de las actividades realizadas<br />

por los autores como investigadores del Grupo Entomológico y Coordinación, <strong>en</strong> el PMB,<br />

sponsoreado por Pluspetrol Perú Corp. operador del Proyecto Camisea.<br />

51


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

EFECTOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL DISTURBIO EN<br />

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL BOSQUE<br />

ATLÁNTICO DE ARGENTINA<br />

ZURITA 1,3 , G. A.; PEYRAS 2 , M.; MARTINEZ-MULLO 2 , E.; VESPA 2,3 , N. I.; RAMOS 2 , C.;<br />

CAPELLO 2,3 , V. y BELLOCQ 2,3 , M. I.<br />

1 Instituto de Biología Subtropical, FCF, UNaM. gazurita@ege.fc<strong>en</strong>.uba.ar 2 Depto. Ecología, G<strong>en</strong>ética y Evolución,<br />

FCEyN, UBA 3 CONICET<br />

El remplazo de los bosques tropicales y subtropicales produce cambios <strong>en</strong> la abundancia y<br />

diversidad de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) y las funciones ecológicas<br />

que estos realizan. La magnitud de estos cambios dep<strong>en</strong>de de factores que actúan a escala<br />

local (estructura del hábitat) y de paisaje (distancia a los reman<strong>en</strong>tes de bosque, <strong>en</strong>tre otros).<br />

Para poner a prueba el rol de estos factores <strong>en</strong> la respuesta estructural y funcional de los<br />

coprófagos al disturbio, se estudiaron plantaciones forestales de distinto tipo y edad y a<br />

distancias creci<strong>en</strong>tes del bosque nativo <strong>en</strong> el periodo de primavera verano de 2007 y 2010<br />

con un total de 90 trampas sin cebo durante 2007 y 80 trampas cebadas durante 2010. Estas<br />

plantaciones repres<strong>en</strong>tan un gradi<strong>en</strong>te de similitud <strong>en</strong> estructura de la vegetación y<br />

microclima <strong>en</strong> relación al bosque nativo. Se utilizaron modelos de regresión múltiple lineales<br />

y no lineales y análisis de correspond<strong>en</strong>cias canónicas. La interacción <strong>en</strong>tre los factores<br />

locales y de paisaje determinó la abundancia, riqueza y composición de los coprófagos <strong>en</strong> las<br />

plantaciones forestales y <strong>en</strong> el desarrollo de la función de dispersión secundaria de semillas.<br />

Sitios de plantación madura cercanos al bosque conservaron <strong>en</strong> mayor medida los <strong>en</strong>sambles<br />

nativos y la función de dispersión secundaria, mi<strong>en</strong>tras que sitios de plantaciones reci<strong>en</strong>te<br />

alejados del bosque nativo estuvieron dominados por especies propias de ambi<strong>en</strong>tes abiertos<br />

y se perdió casi por completo la función estudiada. A escala local, la respuesta al disturbio de<br />

las especies y <strong>en</strong>sambles nativos dep<strong>en</strong>dió de la similitud <strong>en</strong> la estructura de la vegetación y<br />

condiciones de microclima <strong>en</strong>tre el bosque y las plantaciones forestales; a escala de paisaje,<br />

las plantaciones maduras proporcionan una mayor conectividad funcional del paisaje para los<br />

escarabajos coprófagos <strong>en</strong> relación a plantaciones más jóv<strong>en</strong>es.<br />

52


Alanís-Méndez, J. L., 44, 49<br />

Alvarez Bohle, M. C., 18<br />

Amat-Garcia, G., 46<br />

Amézquita, S., 49<br />

Arellano, L., 19<br />

Arriaga-Jiménez, A., 20, 21<br />

Balvanera, P., 19<br />

Barrantes, M. E., 22<br />

Bellocq, M. I., 52<br />

Bellosi, E., 47<br />

Betancur, N. J., 32<br />

Camero-R., E., 23<br />

Campos, R. C., 24<br />

Cano, E. B., 25<br />

Cantil, L. F., 26, 47<br />

Capello, V., 52<br />

Carrillo-Ruiz, H., 27, 28<br />

Castelo, M. K., 22<br />

Cebada R., J. A, 27<br />

Concha, R. D., 51<br />

Crespo, J. E., 22<br />

Cruz Rosales, M., 30<br />

Cultid, C. A., 31, 32<br />

Chamorro-Florescano, I. A., 49<br />

Cherman, M. A., 29<br />

Dal Prá, E., 18, 29<br />

Damborsky, M. P., 33<br />

Dinghi, P. A., 34, 48<br />

Easdale, C., 42<br />

Escobar, A. F. 32<br />

Escobar, F., 31, 32<br />

Fajardo, G. E., 45<br />

Farina, J., 48<br />

Favila, M. E., 44<br />

G<strong>en</strong>ise, J. F., 34, 47, 48<br />

Gill, B., 15<br />

Gómez-Beda, S. 44<br />

González, M., 48<br />

González Vainer, P., 40, 35<br />

Guedes, J. C., 49<br />

Halffter, G., 20, 21<br />

Hernández, M. I. M., 24, 36<br />

Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

ÍNDICE DE AUTORES<br />

53<br />

Ibarra Polesel, M., 33, 37<br />

Jiménez-Ferbans, L., 38<br />

Juarez, M. C. M., 51<br />

Krause, M., 48<br />

López-Ortega, M., 44, 49<br />

Lumaret, J. P., 21<br />

Martínez Morales, I., 30<br />

Martínez, B. G., 32<br />

Martinez-Mullo, E., 52<br />

Medina, C. A., 32<br />

Molina, M. A., 26<br />

Mondaca, 39<br />

Morelli, E., 40<br />

Mor<strong>en</strong>o, C., 20<br />

Mor<strong>en</strong>o-Fonseca, C. J. 41, 45<br />

Morón, M. A., 27<br />

Mourglia, V., 35<br />

Neita Mor<strong>en</strong>o, J. C., 42, 43<br />

Ocampo, F. C., 16, 18, 39, 42, 43<br />

Ortiz-Domínguez, M., 44<br />

Peyras, M., 52<br />

Román Carrión, J. L., 47<br />

Ramos, C., 52<br />

Remedios, M., 35<br />

Reyes-Castillo, P., 38<br />

Romero, L. F., 45<br />

Romero-López, A. A., 27<br />

Salazar-Niño, K., 46<br />

Salvatore, A. R., 42<br />

Sanchez, M. V., 26, 34, 47, 48<br />

Santiago, J. P., 49<br />

Santos, M. D., 29<br />

Sarzetti, L., 26, 48<br />

Schuster, J. C., 25<br />

Sevilla, S. I., 28<br />

Silva, P. G., 50<br />

Soave, G. E., 51<br />

Val<strong>en</strong>cia, G., 51<br />

Valmorbida, I., 29<br />

Vespa, N. I., 52<br />

Zurita, G. A., 52


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

54


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

55


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

56


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

57


Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires 5 – 8 de Marzo de 2012<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!