20.07.2013 Views

informe pdf - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

informe pdf - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

informe pdf - Sección Limnología - Facultad de Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FACULTAD FACULTAD <strong>de</strong> CIENCIAS SECCION LIMNOLOGÍA<br />

LIMNOLOGÍA<br />

UNIVERSIDAD <strong>de</strong> la REPÚBLICA DEPARTAMENTO <strong>de</strong><br />

ECOLOGÍA INSTITUTO <strong>de</strong><br />

BIOLOGIA<br />

Iguá 4225 - Piso 9 Norte; 11400-Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay; Tel.: 598 2 525 8618 (7148)<br />

E-mail: gchalar@fcien.edu.uy http://limno.fcien.edu.uy<br />

INFORME FINAL<br />

CARACTERIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE LOS EMBALSES DEL<br />

RIO NEGRO DURANTE EL PERÍODO SETIEMBRE 2009-JUNIO<br />

2011<br />

Dr. Guillermo Chalar<br />

Dr. Daniel Fabián<br />

Lic. Mauricio González-Piana<br />

Lic. Lucía Delbene<br />

CONVENIO UTE- FACULTAD DE CIENCIAS<br />

<strong>Sección</strong> <strong>Limnología</strong>, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, U<strong>de</strong>lar Montevi<strong>de</strong>o, febrero <strong>de</strong> 2012


RESUMEN EJECUTIVO<br />

Entre Setiembre 2009 y Julio 2011 se realizaron muestreos fisicoquímicos mensulaes <strong>de</strong> los<br />

principales tributários a los embalses (Río Negro, Tacuarembó, Salsipue<strong>de</strong>s y Yí), 12 muestreos<br />

fisicoquímicos y biológicos en dos estaciones (centro y brazo) <strong>de</strong> cada embalse (Bonete,<br />

Baygorria y Palmar) y un muestreo fisicoquímico <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong> cada embalse en el área<br />

cercana a la presa.<br />

Composición fisicoquímica<br />

Del conjunto <strong>de</strong> variables fisicoquímicas medidas in situ se <strong>de</strong>stacó el oxígeno disuelto <strong>de</strong><br />

Palmar (brazo) con valores <strong>de</strong> anoxia en el hipolimnio en enero 2011 y muy bajos en junio<br />

2011. Ello reflejó una alta concentración <strong>de</strong> materia orgánica en los sedimentos y una alta<br />

actividad bacteriana que consumió el oxígeno <strong>de</strong>l agua. Estos datos coincidieron con los<br />

resultados <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> fitoplancton y sedimentos, que en esta estación registraron las más<br />

altas tasas <strong>de</strong> sedimentación y las mayores abundancias <strong>de</strong> fitoplancton.<br />

La conductividad y la dureza presentron un patrón estacional similar con menores valores en el<br />

verano 2009-2010 que en el 2010-2011. Esta ten<strong>de</strong>ncia correspon<strong>de</strong> a una gran diferencia en los<br />

aportes acumulados entre enero y marzo <strong>de</strong> cada verano (aprox.10900 y 500 hm 3 /3meses,<br />

respectivamente). Los aportes externos poseen menor contenido <strong>de</strong> sales disueltas que el agua<br />

<strong>de</strong> los embalses, produciendo un efecto <strong>de</strong> dilusión. Por otro lado también nos indica la<br />

importancia <strong>de</strong> la actividad biológica en los procesos <strong>de</strong> mineralización y producción <strong>de</strong> sales<br />

disueltas.<br />

Respecto a los compuestos nitrogenados se resalta la relación inversa entre nitratos y amonio en<br />

el verano 2010-2011, coinci<strong>de</strong>ntemente con el aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l agua en<br />

este período. La mayor estabilidad <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua alcanzada durante los bajos aportes,<br />

provocan la disminusión <strong>de</strong> los tenores <strong>de</strong> oxígeno disuelto en el fondo lo cual aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> amonio. También es remarcable la baja concentración <strong>de</strong> NO3 en los meses<br />

2


<strong>de</strong> mayor abundanica fitoplanctónica, relacionada con su asimilación por esta comunidad. Si<br />

bien las concentraciones encontradas <strong>de</strong> PT no fueron muy altas, el fósoforo reactivo soluble<br />

representó en muchos meses casi el 100% <strong>de</strong>l PT, lo que indica una alta biodisponibilidad <strong>de</strong>l<br />

pool <strong>de</strong> fósoforo presente en los embalses.<br />

El Índice <strong>de</strong> Langelier (agresividad <strong>de</strong>l agua) fue negativo, indicando aguas corrosivas<br />

en la mayoría <strong>de</strong> los muestreos en los tres embalses. En Bonete nunca se obtuvieron<br />

valores En Palmar brazo en ene-2010 se registró el máximo positivo con un valor <strong>de</strong><br />

1,1. El valor más negativo ocurrió en jun-2010 en Baygorria centro. En general, los<br />

valores más negativos fueron alcanzados entre feb-2010 y dic-2010 en todas las<br />

estaciones.<br />

Según las concentraciones promedio <strong>de</strong> fósforo total <strong>de</strong>terminadas en este período <strong>de</strong><br />

estudio y según las categorías tróficas <strong>de</strong> Salas y Martino (1990), el embalse Bonete (84<br />

PT= µg/l) se clasifica como eutrófico con una probabilidad <strong>de</strong> 60% y como mesotrófico<br />

con un 40% <strong>de</strong> probabilidad. El embalse Baygorria (PT=97 µg/l) se clasifica como<br />

eutrófico con una probabilidad <strong>de</strong> 75% y como mesotrófico con un 25% <strong>de</strong><br />

probabilidad. El embalse Palmar (PT=116 µg/l) se clasifica como eutrófico con una<br />

probabilidad <strong>de</strong> 65% y como hipereutrófico con un 25% <strong>de</strong> probabilidad.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos en los ríos y los datos <strong>de</strong> caudales registrados por UTE en<br />

los mismos puntos se <strong>de</strong>terminaron las cargas <strong>de</strong> nutrientes a ca cada embalse. Utilizando dicha<br />

carga y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> eutrofización <strong>de</strong> Volenwei<strong>de</strong>r se estimo la carga máxima permitida para<br />

la no aparición <strong>de</strong> floraciones. El valor <strong>de</strong> la carga crítica estimado para Bonete fue <strong>de</strong> 96<br />

mg/m 2 4 meses, muy similar a la <strong>de</strong>terminada para Baygorria <strong>de</strong> 90 mg/m 2 4 meses. El<br />

embalse Palmar sin embargo presentó un ajuste diferente con una carga crítica estimada<br />

<strong>de</strong> 45 mg/m 2 4 meses, aproximadamente la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los otros dos embalses<br />

(Figura 21).<br />

En palmar la mayor transparencia <strong>de</strong>l agua, una mayor retención <strong>de</strong> nutrientes y una<br />

mayor estabilidad <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua, podrían ser factores que actúen en forma<br />

3


sinérgica que resulten en que, con una carga menor se alcance la misma concentración<br />

<strong>de</strong> fitoplancton. Al mismo tiempo podría existir una alta carga interna o aportes<br />

superficiales no cuantificados en este estudio.<br />

El estudio <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong> los tres embalses permitió cuantificar la tasa histórica <strong>de</strong><br />

sedimentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se construyeron los embalses. La tasa <strong>de</strong><br />

sedimentación máxima fue <strong>de</strong>terminada en Palmar y alcanzó los 1,1 cm año -1, , seguida<br />

<strong>de</strong> la estación 4 <strong>de</strong> Bonete, 0.7 cm año -1 y la estación 1 <strong>de</strong> Baygorria, 0,2 cm año -1 . Las<br />

tasas <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> nitrógeno y fósforo total fueron proporcionales a las tasa <strong>de</strong><br />

sedimentación total. Las mayores concentraciones NT y PT en los sedimentos fueron<br />

<strong>de</strong>terminadas en Bonete seguido por Palmar y luego <strong>de</strong> Baygorria. La concentración <strong>de</strong><br />

los metales <strong>de</strong>terminados en este estudio presentaron un patrón similar al <strong>de</strong> los<br />

nutrientes con los máximos en Bonete, seguidos <strong>de</strong> Palmar y Baygorria. Las<br />

concentraciones promedio Cr, Pb, Fe y Al estuvieron próximas a la composición <strong>de</strong> las<br />

rocas naturales, indicando una ausencia <strong>de</strong> aportes antrópicos <strong>de</strong> importancia. El<br />

mercurio en cambio estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos encontrados en la bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

con un valor promedio en Bonete solo 3 veces menor que el <strong>de</strong> la bahía, indicando<br />

aportes extra no naturales.<br />

Composición Biológica<br />

El fitoplancton estuvo dominado por cianobacterias en los meses <strong>de</strong> verano y diatomeas<br />

en el resto <strong>de</strong>l año. En función <strong>de</strong> las altas abundancias <strong>de</strong> cianobacterias registradas<br />

durante el verano el sistema <strong>de</strong> embalses <strong>de</strong>l río Negro se consi<strong>de</strong>ra eutrófico. El resto<br />

<strong>de</strong>l año predominó Aulacoseira género que se favorece bajo en ambientes turbulentos.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> microcistina <strong>de</strong> las muestras tomadas <strong>de</strong> los 3 embalses fueron<br />

elevadas, las toxicida<strong>de</strong>s registradas pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> grado mo<strong>de</strong>rado<br />

a alto, con elevada probabilidad <strong>de</strong> generar síntomas <strong>de</strong> irritación al contacto directo con<br />

la floración.<br />

4


Los tres embalses son ricos en nutrientes (en especial fósforo) razón por la cual son<br />

clasificados como eutróficos más allá <strong>de</strong> la abundancia fitoplanctónica presente. Sin<br />

embargo, la condición <strong>de</strong> eutrofía no siempre se traduce en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

biomasas algales, esto es <strong>de</strong>bido a factores colimitantes (ej. disponibilidad <strong>de</strong> luz).<br />

La mayoría <strong>de</strong> los organismos zooplanctónicos encontrados son típicamente<br />

planctónicos y fueron reportados en estudios realizados en la región. Los rotíferos<br />

fueron el grupo dominante numéricamente en los tres embalses, en cambio en términos<br />

<strong>de</strong> biomasa los microcrustáceos principalmente copépodos fueron los dominantes. La<br />

dominancia en abundancia <strong>de</strong> rotíferos así como asociaciones <strong>de</strong> éstos y la relación<br />

calanoida/cyclopoida bajas durante el período estival están relacionadas con<br />

características eutróficas <strong>de</strong> dicho sistema.<br />

La abundancia <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónica fue en general aunque enverano se<br />

incrementó hasta valores similares a los encontrados en otros embalses con<br />

características meso-eutróficas.<br />

En los tres embalses dominaron en abundancia los individuos <strong>de</strong> pequeño tamaño<br />

(rotíferos y nauplius). Estudios previos sugieren que la dominancia en abundancia <strong>de</strong><br />

rotíferos, se relacionan con el aumento <strong>de</strong>l nivel trófico <strong>de</strong> los sistemas acuáticos. En<br />

este estudio se encontró que el grupo <strong>de</strong> especies formado por Keratella cochlearis :<br />

Sinantherina semibullata presentó una amplia distribución espacial y temporal, con<br />

máximos <strong>de</strong> sus abundancias coinci<strong>de</strong>ntes con la dominancia <strong>de</strong> cianobacterias en la<br />

comunidad fitoplanctónica.<br />

En los tres embalses se registró la presencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> moluscos <strong>de</strong> la especie<br />

invasora, Limnoperna fortunei, en particular el embalse Palmar se registraron las<br />

mayores abundancias relativas tanto en la estación Centro como Brazo. La presencia en<br />

la comunidad zooplanctónica <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> moluscos correspondientes a Limnoperna<br />

fortunei coinci<strong>de</strong> con reportes previos <strong>de</strong>l mejillón dorado en los tres embalses <strong>de</strong>l Río<br />

Negro, consi<strong>de</strong>rando a estos embalses como sistemas invadidos por esta especie.<br />

5


TABLA DE CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN ................................................................................................8<br />

MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................8<br />

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS DE LOS EMBALSES...............................10<br />

Temperatura y Oxígeno Disuelto........................................................................10<br />

pH y Alcalinidad..................................................................................................11<br />

Conductividad y Dureza......................................................................................14<br />

Trasparencia <strong>de</strong>l agua y materiales suspendidos: Disco <strong>de</strong> Secchi, Sólidos<br />

Suspendidos Totales y Porcentaje <strong>de</strong> Materia Orgánica Suspendida...............16<br />

Nutrientes – Nitrógeno........................................................................................18<br />

Nutrientes – Fósforo...........................................................................................21<br />

Coeficiente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz y Clorofila a...................................................21<br />

Agresividad <strong>de</strong> agua...........................................................................................23<br />

RESULTADOS DE LOS SEDIMENTOS DE LOS EMBALSES..........................24<br />

Profundidad <strong>de</strong>l sedimento, contenido <strong>de</strong> materia orgánica y agua.................24<br />

Tasas <strong>de</strong> sedimentación.....................................................................................27<br />

Concentración <strong>de</strong> nutrientes en el sedimento....................................................29<br />

Concentración <strong>de</strong> metales en los sedimentos....................................................30<br />

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS EN LOS RÍOS..........................................32<br />

Alcalinidad y Dureza...........................................................................................32<br />

Sólidos Suspendidos Totales y Porcentaje <strong>de</strong> Materia Orgánica Suspendida. .35<br />

Nutrientes – Nitrógeno........................................................................................36<br />

Nutrientes – Fósforo...........................................................................................38<br />

Estación Yí..........................................................................................................38<br />

DETERMINACION DE LAS CARGAS DE NUTRIENTES A LOS EMBALSES<br />

............................................................................................................................41<br />

CARGA DE NUTRIENTES Y EUTROFIZACIÓN.............................................44<br />

COMUNIDADES BIOLÓGICAS........................................................................50<br />

RESULTADOS DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTONICA...........................50<br />

Características generales <strong>de</strong>l fitoplancton <strong>de</strong> los 3 embalses...........................50<br />

Embalse Rincón <strong>de</strong>l Bonete............................................................................50<br />

Cianobacterias....................................................................................................52<br />

Fitoplancton eucariota.........................................................................................52<br />

6


Biovolumen.........................................................................................................53<br />

Relación entre la comunidad fitoplanctónica y las variables ambientales.........56<br />

Embalse <strong>de</strong> Baygorria......................................................................................57<br />

Cianobacterias....................................................................................................58<br />

Fitoplancton eucariota.........................................................................................58<br />

Biovolumen.........................................................................................................59<br />

Relación entre la comunidad fitoplanctónica y las variables ambientales.........62<br />

Embalse <strong>de</strong> Palmar...........................................................................................62<br />

Cianobacterias....................................................................................................63<br />

Fitoplancton eucariota.........................................................................................63<br />

Biovolumen.........................................................................................................64<br />

Relación entre la comunidad fitoplanctónica y las variables ambientales.........67<br />

TOXICIDAD.......................................................................................................67<br />

DISCUSIÓN........................................................................................................69<br />

RESULTADOS DE LA COMUNIDAD DEL ZOOPLANCTON..........................73<br />

Análisis comparativo <strong>de</strong> los tres Embalses <strong>de</strong>l Río Negro.................................73<br />

Embalse Rincón <strong>de</strong>l Bonete............................................................................76<br />

Embalse <strong>de</strong> Baygorria......................................................................................80<br />

Embalse <strong>de</strong> Palmar...........................................................................................84<br />

DISCUSIÓN........................................................................................................89<br />

CONCLUSIONES...............................................................................................93<br />

Estado Trófico.....................................................................................................93<br />

Agresividad <strong>de</strong> agua...........................................................................................94<br />

Carga a los embalses.........................................................................................94<br />

Tasas <strong>de</strong> Sedimentación....................................................................................95<br />

Fitoplancton........................................................................................................96<br />

Zooplancton........................................................................................................96<br />

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................97<br />

7


INTRODUCCIÓN<br />

El presente <strong>informe</strong> reúne los resultados físico-químicos y biológicos obtenidos<br />

en el período comprendido entre setiembre <strong>de</strong> 2009 y junio <strong>de</strong> 2011 en los tres<br />

embalses <strong>de</strong>l Río Negro: Rincón <strong>de</strong>l Bonete, Baygorria y Palmar, realizado en<br />

el marco <strong>de</strong>l convenio <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> (U<strong>de</strong>laR) - U.T.E. / Gerencia<br />

Generación Hidráulica.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

En cada embalse se realizaron muestreos físico-químicos y biológicos en una<br />

estación central (Centro) y en un brazo (Brazo). Se midieron parámetros<br />

ambientales <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua in situ (temperatura <strong>de</strong>l agua,<br />

conductividad, pH y oxÍgeno disuelto) mediante un multiparámetro YSI 650<br />

realizando un perfil vertical cada 1m hasta el fondo. Se tomaron muestras <strong>de</strong><br />

agua subsuperficiales para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> nutrientes (nitrógeno total,<br />

fósforo total, amonio, nitrato y fósforo reactivo soluble), sólidos suspendidos,<br />

porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica y clorofila. La transparencia <strong>de</strong>l agua se<br />

<strong>de</strong>termino mediante la profundidad <strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> Secchi con un disco <strong>de</strong> 20cm<br />

<strong>de</strong> diámetro. Se midió la variación vertical <strong>de</strong> la luz mediante perfiles <strong>de</strong> luz<br />

(PAR, Li-cor LI-250 4π).<br />

8<br />

Sonda empleada para la toma<br />

<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> temperatura,<br />

oxígeno disuelto, conductividad<br />

y pH a diferentes profundida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua.


.<br />

A<strong>de</strong>más se tomaron muestras cuantitativas con botella muestreadora y <strong>de</strong><br />

arrastre <strong>de</strong> red (25 μm), para el análisis <strong>de</strong> la comunidad fitoplanctónica y<br />

zooplanctónica (68 μm). La abundancia estimada en células/ml fue el valor<br />

utilizado para calcular el biovolumen <strong>de</strong>l fitoplancton (volumen celular<br />

*abundancia) que se presentó en (mm 3 . l -1 ).<br />

Equipo <strong>de</strong> filtración en<br />

laboratorio <strong>de</strong> campo<br />

9<br />

Botella Van Dorn<br />

empleada para la toma<br />

<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua,<br />

clorofila y fitoplancton


El cálculo <strong>de</strong>l volumen celular se realizó asimilando a los organismos<br />

fitoplanctónicos con cuerpos geométricos simples o combinados. La biomasa<br />

<strong>de</strong>l zooplancton se estimó como biovolumen (μm 3 l -1 ). Para ello se obtuvo una<br />

medida <strong>de</strong> cada organismo<br />

ajustada a una elipse <strong>de</strong> revolución cuyo diámetro mayor correspon<strong>de</strong> a la<br />

mayor longitud entre dos puntos extremos y el diámetro menor a la mayor<br />

perpendicular al diámetro mayor entre dos extremos opuestos mediante la<br />

expresión:<br />

V = (d2.D.π)/6<br />

V=volumen (μm 3 ); d= diámetro menor (μm) y D=diámetro mayor (μm)<br />

Así, el volumen individual (μm 3 ) multiplicado por el número total <strong>de</strong> organismos<br />

<strong>de</strong> esa especie (org l -1 ) nos da una estimación <strong>de</strong> la biomasa expresada como<br />

biovolumen (μm 3 l -1 ).<br />

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS DE LOS EMBALSES<br />

Temperatura y Oxígeno Disuelto<br />

La variación temporal <strong>de</strong> la temperatura para todas las estaciones, aumenta<br />

hacia el verano, cuando se dan los máximos, y disminuye hacia el invierno<br />

cuando se registran los mínimos (Figura 1).<br />

10<br />

Parte <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> trabajo en<br />

Bonete


Las medidas fueron similares en todos los embalses con una media cercana a<br />

los 21 ºC, un máximo a los 28 ºC y un mínimo cercano a los 12 ºC (Tabla 1).<br />

El oxígeno disuelto (OD) presenta en general un patrón temporal opuesto a la<br />

temperatura disminuyendo en los meses cálidos y aumentando en los más fríos<br />

(Figura 1). Este patrón se observa en todas las estaciones y los valores<br />

registrados fueron similares en todas ellas. Una media cercana a los 8 mg/L,<br />

un máximo <strong>de</strong> 11mg/L y un mínimo cercano a los 6 mg/L (Tabla1). La<br />

excepción fue Palmar, para sus dos estaciones (centro y brazo) que<br />

presentaron mínimos inferiores a los <strong>de</strong> Bonete y Baygorria. Siendo el <strong>de</strong> la<br />

estación centro <strong>de</strong> 4,4 mg/L y el <strong>de</strong>l la estación brazo <strong>de</strong> 1,7 mg/L ambos<br />

registrados en jun-2011 (Tabla 1; Figura 1e y 1f). A<strong>de</strong>más en ene-2011 en la<br />

estación <strong>de</strong> Palmar brazo se registró anoxia en el fondo.<br />

pH y Alcalinidad<br />

En todas las estaciones el pH fue siempre alcalino y las medias y los mínimos<br />

registrados fueron similares en todas ellas (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8,2 y 7,2<br />

respectivamente). Los máximos medidos aumentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonete (8,8) hacia<br />

Palmar (9,9). Los valores medidos en las estaciones <strong>de</strong> centro y brazo son<br />

similares entre sí (Tabla1).<br />

En general, los valores más altos <strong>de</strong> pH se alcanzan en verano y en casi todas<br />

las estaciones el máximo se registró en ene-2010 habiendo otro pico alcalino<br />

en mar-2011 (Figura 2).<br />

11


T (ºC)<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

A. Bonete Centro<br />

C. Baygorria Centro<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

D. Baygorria Brazo<br />

F. Palmar Brazo<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Figura 1. Variación <strong>de</strong> la temperatura (T) y el oxígeno disuelto (OD) en los<br />

embalses <strong>de</strong>l Río Negro el período comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

12<br />

Jun-2011<br />

T<br />

OD<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

OD (mg/L)


Tabla 1. Descripción <strong>de</strong> las variables físico-químicas medidas en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro en las estaciones <strong>de</strong> centro y<br />

brazo, en el período comprendido entre set-2009 y jun-2011. Número <strong>de</strong> datos (n), Desvío estándar (DE), Temperatura (T),<br />

oxígeno disuelto (OD), alcalinidad (Alcal), conductividad (Cond.), sólidos suspendidos totales (SST), porcentaje <strong>de</strong> materia<br />

orgánica en suspensión (MO), disco <strong>de</strong> Secchi (DS), amonio (NH4), nitrato (NO3), nitrógeno total (NT), fósforo reactivo<br />

soluble (PRS), fósforo total (PT), coeficiente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz (K d), clorofila a (clo a) y agresividad <strong>de</strong>l agua medida a<br />

través <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Langelier (IL).<br />

Variables<br />

RINCÓN DEL BONETE<br />

Centro Brazo<br />

n Media Mínimo Máximo DE n Media Mínimo Máximo DE<br />

T (°C) 11 12,0 27,3 5,5 12 20,8 11,8 27,2 5,1<br />

OD (mgl -1 ) 12 8,4 6,5 10,5 1,3 12 8,7 7,2 10,8 1,3<br />

pH 12 8,2 7,6 8,7 0,4 12 8,2 7,1 8,7 0,5<br />

Alcal (mg CaCO3l -1 ) 12 36,8 27,0 73,0 12,2 12 35,4 30,0 45,0 5,3<br />

Cond. (µScm -1 ) 12 77,6 62,1 106,6 14,7 12 78,3 61,0 106,6 14,6<br />

Dureza (mg CaCO3l -1 ) 12 19,5 14,7 26,7 3,6 11 20,5 14,2 26,7 4,1<br />

SST (mgl -1 ) 12 4,8 1,6 9,7 3,0 12 5,2 1,7 10,3 3,0<br />

MO (%) 12 43,1 18,2 70,8 16,6 12 40,2 11,8 76,8 18,4<br />

DS (m) 12 1,0 0,5 1,6 0,4 11 0,9 0,5 1,6 0,3<br />

NH4 (µgl -1 ) 12 20,7 0,0 56,7 21,8 12 19,5 0,0 54,4 20,7<br />

NO3(µgl -1 ) 12 167,6 44,6 290,1 78,0 12 149,9 59,2 262,1 59,5<br />

NT(µgl -1 ) 12 520,4 213,4 1050,6 261,0 12 513,5 133,4 1065,4 287,8<br />

PRS (µgl -1 ) 12 59,3 28,8 106,1 25,0 12 66,3 24,4 150,6 37,7<br />

PT (µgl -1 ) 12 84,0 40,8 178,1 40,3 12 93,4 38,0 164,7 41,0<br />

Kd (m 1 ) 12 2,7 1,6 4,1 0,7 12 2,5 1,6 4,0 0,7<br />

Cloa (µgl -1 ) 12 7,5 0,0 24,2 9,1 12 8,8 0,0 30,4 9,8<br />

IL 12 -0,9 -1,6 -0,2 0,4 12 -0,8 -2,0 -0,3 0,5<br />

Variables<br />

BAYGORRIA<br />

Centro Brazo<br />

n Media Mínimo Máximo DE n Media Mínimo Máximo DE<br />

T (°C) 12 21,7 11,8 28,5 5,2 12 22,0 12,1 28,6 5,3<br />

OD (mgl -1 ) 12 8,8 6,8 12,1 1,3 12 8,7 5,8 11,3 1,5<br />

pH 12 8,1 7,1 9,0 0,5 12 8,2 7,2 9,3 0,6<br />

Alcal (mg CaCO3l -1 ) 12 39,1 30,0 60,0 8,7 12 39,5 28,0 59,0 8,7<br />

Cond. (µScm -1 ) 12 86,8 66,2 135,2 21,5 12 86,8 65,8 135,0 21,2<br />

Dureza (mg CaCO3l -1 ) 11 23,0 16,0 32,7 5,7 11 22,2 16,0 32,7 5,2<br />

SST (mgl -1 ) 12 8,4 1,7 17,0 4,9 12 8,8 1,6 18,2 5,8<br />

MO (%) 12 34,6 14,8 92,3 21,2 12 40,2 13,5 92,3 22,7<br />

DS (m) 11 0,8 0,5 1,3 0,3 12 0,8 0,5 1,4 0,3<br />

NH4 (µgl -1 ) 12 22,0 0,0 65,1 24,7 12 21,0 0,0 56,7 22,5<br />

NO3(µgl -1 ) 12 172,1 34,9 311,7 92,2 12 150,0 49,4 289,1 78,7<br />

NT(µgl -1 ) 12 537,0 236,1 1102,3 228,6 12 565,9 198,1 1294,3 318,2<br />

PRS (µgl -1 ) 12 56,1 28,8 83,1 17,2 12 51,9 27,3 74,0 15,8<br />

PT (µgl -1 ) 12 97,2 53,4 226,3 57,4 12 88,1 36,6 225,1 47,4<br />

Kd (m 1 ) 11 2,7 2,0 3,3 0,4 12 2,6 1,8 3,8 0,7<br />

Cloa (µgl -1 ) 12 6,8 0,0 25,8 9,1 12 10,3 0,0 57,2 17,1<br />

IL 12 -0,8 -2,1 0,4 0,7 12 -0,7 -2,0 0,5 0,8<br />

13


Variables<br />

PALMAR<br />

Centro Brazo<br />

n Media Mínimo Máximo DE n Media Mínimo Máximo DE<br />

T (°C) 11 21,7 12,0 28,1 5,3 12 21,5 11,9 28,9 5,5<br />

OD (mgl -1 ) 11 7,9 4,4 10,3 1,7 12 7,6 1,7 9,9 2,3<br />

pH 11 8,3 7,3 9,4 0,7 12 8,2 7,3 9,9 0,8<br />

Alcal (mg CaCO3l -1 ) 11 42,3 33,0 54,0 7,6 12 45,3 32,0 73,0 11,2<br />

Cond. (µScm -1 ) 11 94,0 68,7 118,9 18,1 12 98,3 68,5 130,3 19,6<br />

Dureza (mg CaCO3l -1 ) 11 24,3 17,2 33,2 5,0 12 25,4 16,7 33,2 5,1<br />

SST (mgl -1 ) 11 9,2 2,6 36,8 9,8 12 8,6 0,6 28,1 7,3<br />

MO (%) 11 39,8 21,8 60,9 14,3 12 44,5 21,4 100,0 20,3<br />

DS (m) 11 0,8 0,6 1,2 0,2 1 0,7 0,6 1,0 0,1<br />

NH4 (µgl -1 ) 11 39,9 0,0 160,9 49,5 12 25,5 0,0 74,3 27,0<br />

NO3(µgl -1 ) 11 168,3 0,0 280,1 93,3 12 182,6 32,6 359,2 98,0<br />

NT(µgl -1 ) 11 834,3 262,1 3070,2 799,1 12 1400,6 149,4 9523,0 2573,6<br />

PRS (µgl -1 ) 11 68,7 34,7 116,5 26,1 12 68,9 30,3 113,1 28,0<br />

PT (µgl -1 ) 11 115,9 56,7 265,6 67,0 12 123,5 52,0 294,4 78,7<br />

Kd (m 1 ) 11 2,6 2,1 3,2 0,4 12 3,0 2,1 4,5 0,9<br />

Cloa (µgl -1 ) 11 30,8 0,0 283,3 84,0 12 11,6 0,0 38,5 12,8<br />

IL 11 -0,6 -1,6 0,9 0,8 12 -0,6 -1,6 1,1 0,8<br />

La alcalinidad promedio aumenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonete (35,4 mg CaCO3/L) hacia<br />

Palmar (45,3 mg CaCO3/L) con valores similares entre centro y brazo para<br />

cada embalse (Tabla 1). En todas las estaciones el máximo registrado ocurrió<br />

en set-2009 y no se volvieron a alcanzar valores similares en todo el período <strong>de</strong><br />

estudio. En Bonete centro y en Palmar brazo se midió el máximo valor <strong>de</strong> 73,0<br />

mg CaCO3/L (Tabla 1; Figura 2a y 2f). Para todos los embalses, los mínimos se<br />

produjeron en el verano <strong>de</strong>l 2010 y en Bonete centro se midió el valor más bajo<br />

(27,0 mg CaCO3/L) (Tabla 1; Figura 2).<br />

Conductividad y Dureza<br />

Los patrones temporales y espaciales <strong>de</strong> conductividad y dureza son similares<br />

a los registrados para la alcalinidad, lo que es un resultado esperable (Figura<br />

3). Es así que la media <strong>de</strong> ambas variables aumenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonete<br />

(conductividad=77,6 µS/cm y dureza=19,5 mg CaCO3/L) a Palmar<br />

(conductividad=98,3 µS/cm y dureza=25,4 mg CaCO3/L) y las estaciones <strong>de</strong><br />

centro y brazo son similares entre sí (Tabla 1).<br />

14


pH<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

A. Bonete Centro<br />

C. Baygorria Centro<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

pH<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

D. Baygorria Brazo<br />

F. Palmar Brazo<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

pH<br />

Alcalinidad<br />

Figura 2. Variación <strong>de</strong>l pH y la alcalinidad en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro el<br />

período comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

Los máximos registrados para todas las estaciones se producen en set-2009 y<br />

los mínimos en el verano <strong>de</strong>l 2010 (Figura 3). En Baygorria centro y brazo se<br />

midió el máximo <strong>de</strong> conductividad (135,0 µS/cm) (Figura 3c y 3d) y en ambas<br />

estaciones <strong>de</strong> Palmar el máximo <strong>de</strong> dureza (33,2 mg CaCO3/L) (Figura 3e y 3f).<br />

En mar-2010 se registraron los mínimos en Bonete brazo, 61,0 µS/cm y 14,2<br />

mg CaCO3/L, para conductividad y dureza respectivamente (Figura 3b).<br />

15<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

Alcalinidad (mg CaCO 3/L)


Conductividad (µS/cm)<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

A. Bonete Centro<br />

C. Baygorria Centro<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

D. Baygorria Brazo<br />

F. Palmar Brazo<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Conductividad<br />

Dureza<br />

Figura 3. Variación <strong>de</strong> la conductividad y la dureza en los embalses <strong>de</strong>l Río<br />

Negro el período comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

Trasparencia <strong>de</strong>l agua y materiales suspendidos: Disco <strong>de</strong> Secchi,<br />

Sólidos Suspendidos Totales y Porcentaje <strong>de</strong> Materia Orgánica<br />

Suspendida<br />

Los tres embalses presentaron promedios similares <strong>de</strong> trasparencia <strong>de</strong>l agua<br />

medida a través <strong>de</strong>l Disco <strong>de</strong> Secchi (DS), que oscilaron entre 1,0 y 0,7 m<br />

(Tabla1). Los valores mínimos (0,5 y 0,6 m) también fueron similares entre las<br />

estaciones y siempre se dan en los meses <strong>de</strong> primavera-verano (Tabla 1;<br />

Figura 4). Los máximos disminuyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonete (1,6 m) hacia Palmar (1,0 m)<br />

16<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

Dureza (mg CaCO 3/L)


y se registran en invierno (Tabla 1; Figura 4). El porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica<br />

suspendida (%MO) exhibe un patrón temporal que acompaña al <strong>de</strong>l DS, con los<br />

máximos en otoño y los mínimos en primavera-verano (Figura 4). La media <strong>de</strong><br />

%MO fue similar en todas las estaciones y <strong>de</strong> aproximadamente un 40% (Tabla<br />

1). En set-2009, ambas estaciones <strong>de</strong> Baygorria y el brazo <strong>de</strong> Palmar<br />

presentaron los máximos registrados (93% para las primeras y 100% para la<br />

segunda) (Figura 4c, 4d y 4f).<br />

SST (mg/L)<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

A. Bonete Centro<br />

C. Baygorria Centro<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

D. Baygorria Brazo<br />

F. Palmar Brazo<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Figura 4. Variación <strong>de</strong>l los sólidos suspendidos totales (SST), el porcentaje <strong>de</strong><br />

materia orgánica suspendida (MO) y <strong>de</strong> trasparencia <strong>de</strong>l agua medida a través<br />

<strong>de</strong>l disco <strong>de</strong> Secchi (DS) en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro el período<br />

comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

17<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

DS<br />

SST<br />

DS<br />

MO<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

MO (%)


Bonete brazo presentó en mar-2011 el mínimo <strong>de</strong> %MO (11,8 %) (Tabla 1;<br />

Figura 4b). En Palmar, para ambas estaciones, los mínimos registrados fueron<br />

mayores al los otros embalses (21,8 %) (Tabla 1; Figura 4e y 4f).<br />

La concentración promedio y máxima <strong>de</strong> sólidos suspendidos totales (SST)<br />

aumenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonete (4,8 y 9,5 mg/L respectivamente) a Palmar (9,2 y 36,8<br />

mg/L respectivamente) y los valores <strong>de</strong> centro y brazo son similares entre sí<br />

(Tabla 1). En general, la variación temporal <strong>de</strong> los SST es opuesta al %MO y al<br />

DS (figura 4). A<strong>de</strong>más hay una ten<strong>de</strong>ncia general a aumentar a partir <strong>de</strong>l<br />

muestreo <strong>de</strong> set-2010. Los valores máximos en la mayoría <strong>de</strong> las estaciones se<br />

midieron en el verano <strong>de</strong>l 2011 y los mínimos entre febrero y setiembre <strong>de</strong>l<br />

2010 (Figura 4).<br />

Nutrientes – Nitrógeno<br />

La media <strong>de</strong>l amonio aumenta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bonete (19,5 µg/L) hacia Palmar, en cuya<br />

estación <strong>de</strong>l centro alcanza concentraciones <strong>de</strong> casi el doble a los otros<br />

embalses (39,9 µg/L) (Tabla 1). El máximo registrado se produce en esta<br />

estación en ene-2011 y fue <strong>de</strong> (160,9 µg/L), más <strong>de</strong>l doble a los máximos<br />

registrados en el resto <strong>de</strong> las estaciones (Tabla 1; Figura 5e). La ten<strong>de</strong>ncia<br />

temporal general es <strong>de</strong> aumentar a partir <strong>de</strong> jun-2010, antes <strong>de</strong> cuya fecha se<br />

registran los mínimos con valores inferiores al límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l método<br />

(Figura 5).<br />

Los promedios <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> nitratos no variaron <strong>de</strong>masiado entre las<br />

estaciones (Tabla 1). Y en general las variaciones temporales son similares<br />

entre todas ellas (Figura 5). En Bonete brazo se registró la media más baja<br />

(149,9 µg/L) y en Palmar brazo la más alta (182,6 µg/L) (Tabla 1). El máximo<br />

valor registrado se produjo en set-2009 en ésta misma estación siendo <strong>de</strong><br />

359,2 µg/L (Tabla 1; Figura 5f). El valor más bajo fue un evento único que se<br />

produjo en mar-2011 en Palmar centro, don<strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> nitrato<br />

estuvieron por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección (Tabla 1, Figura 5e). Este mínimo,<br />

inusual a la ten<strong>de</strong>ncia general, se correspon<strong>de</strong> con un pico máximo, también<br />

inusual, <strong>de</strong> nitrógeno total (NT) y <strong>de</strong> clorofila a (clo a), con el máximo <strong>de</strong> PT<br />

registrado para esta estación y uno <strong>de</strong> los valores menores <strong>de</strong> PRS (Figura 5e,<br />

6e y 7e). La floración <strong>de</strong> algas seguramente consumió todo los nutrientes<br />

18


disponibles en forma disuelta (nitratos y PRS), quedando todo el nitrógeno y el<br />

fósforo en forma particulada. La media <strong>de</strong>l NT fue similar entre Bonete y<br />

Baygorria siendo mayor en Palmar (Tabla 1). En los dos primeros embalses<br />

ésta varía entre unos 513,5 µg/L a unos 565,9 µg/L.<br />

NT y NO 3 (µg/L)<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

A. Bonete Centro<br />

1400 C. Baygorria Centro<br />

D. Baygorria Brazo<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

0<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

F. Palmar Brazo<br />

Fecha<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Figura 5. Variación <strong>de</strong>l los nitrógeno total (NT), Nitratos (NO3) y amonio (NH4)<br />

en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro el período comprendido entre set-2009 y jun-<br />

2011. Para las estaciones <strong>de</strong> Palmar (e y f) fue necesario cambiar la escala <strong>de</strong><br />

ambos ejes y.<br />

19<br />

10000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

NT<br />

NO 3<br />

NH 4<br />

NH 4 (µg/L)<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0


En Palmar centro la media fue <strong>de</strong> 834,3 µg/L y en el brazo <strong>de</strong> 1400,6 µg/L. En<br />

estas dos estaciones se produjeron máximos inusualmente altos (Tabla 1;<br />

Figura 5e y 5f). En Palmar centro, como ya se dijo, en mar-2011, alcanzando<br />

valores <strong>de</strong> 3070 µg/L y en Palmar brazo en dic-2010 con valores <strong>de</strong> 9523,0<br />

µg/L. Las concentraciones mínimas registradas fueron similares entre todas las<br />

estaciones variando entre los 133,4 µg/L a los 262,1 µg/L (Tabla 1).<br />

µg/L<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

A. Bonete Centro<br />

C. Baygorria Centro<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

D. Baygorria Brazo<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

F. Palmar Brazo<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Figura 6. Variación <strong>de</strong>l los fósforo total (PT) y <strong>de</strong>l fósforo reactivo soluble<br />

(PRS) en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro el período comprendido entre set-2009 y<br />

jun-2011.<br />

20<br />

PT<br />

PRS


Nutrientes – Fósforo<br />

Los valores registrados <strong>de</strong> fósforo total (PT) y <strong>de</strong> fósforo reactivo soluble (PRS)<br />

fueron similares en todas las estaciones, siendo levemente mayores en Palmar<br />

(Tabla 1). Las medias varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 51,9 a 68,9 µg/L para el PRS y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 84,0<br />

a 123,5 para el PT. El valor mínimo <strong>de</strong> PRS se registró en Bonete brazo en<br />

ene-2011 y fue <strong>de</strong> 24,4 µg/L y el máximo en Palmar centro en jun-2011, siendo<br />

<strong>de</strong> 116,5 µg/L (Figura 6b y 6e). En la mayoría <strong>de</strong> los meses la concentración <strong>de</strong><br />

PT fue similar a la <strong>de</strong>l PRS indicando que todo el fósforo está bajo esta forma<br />

(Figura 6). Los máximos <strong>de</strong> PT se producen siempre en verano (principalmente<br />

en enero), coincidiendo con valores bajos <strong>de</strong> PRS (Figura 6). Esto pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse a que todo el fósforo disponible (PRS) es consumido en estos meses<br />

por el fitoplancton quedando como fósforo particulado.<br />

Coeficiente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz y Clorofila a<br />

La media <strong>de</strong>l Coeficiente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz (Kd) es similar entre todas las<br />

estaciones en un rango <strong>de</strong> 2,5 a 3 m -1 (tabla 1). Los mínimos aumentan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Bonete (1,6 m -1 ) a Palmar (2,1 m -1 ) y en general se dan marzo, junio y<br />

setiembre (tabla 1; figura 7). Los máximos son mayores en Bonete y Palmar<br />

(<strong>de</strong> 3,2 a 4,5 m -1 ) que en Baygorria (3,3 y 3,8 m -1 ) dándose en los meses más<br />

cálidos (Tabla 1; Figura 7).<br />

La media <strong>de</strong> clo a fue similar entre todas las estaciones (entre 6,8 a 11,6 µg/L),<br />

salvo en Palmar centro (30,8 µg/L); y a excepción <strong>de</strong> este embalse siempre es<br />

mayor en el brazo que en el centro (Tabla 1). Los mínimos registrados están<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y se da en todas las estaciones. En general<br />

esto ocurre en primavera e invierno, aunque también se registraron en verano<br />

(Figura 7). Los máximos <strong>de</strong> clo a fueron registrados, para todos los embalses,<br />

en el verano <strong>de</strong>l 2011. Ocurriendo en Palmar centro las concentraciones más<br />

altas alcanzando un valor <strong>de</strong> 283, 3 µg/L (Figura 7e).<br />

Como en la tabla y en la figura solo se incluyeron los datos obtenidos a partir<br />

<strong>de</strong> las salidas <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, en ellas se<br />

omitieron tres registros <strong>de</strong> concentraciones altas <strong>de</strong> clo a obtenidos en Bonete,<br />

21


en un punto cercano a la orilla y a la presa, ubicado lejos <strong>de</strong> las estaciones<br />

habituales <strong>de</strong> muestreo.<br />

En estas muestras las concentraciones estimadas fueron en may-2010, nov-<br />

2010 y en may-2011 y las concentraciones <strong>de</strong> clo a obtenidas son <strong>de</strong> 30,9;<br />

99,9 y 41,4 µg/L respectivamente.<br />

Kd<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

A. Bonete Centro<br />

C. Baygorria Centro<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

4<br />

300<br />

250<br />

200<br />

50<br />

0<br />

5<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

D. Baygorria Brazo<br />

F. Palmar Brazo<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Kd<br />

Clorofila a<br />

Figura 7. Variación <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la luz (Kd) y <strong>de</strong> la clorofila a<br />

en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro el período comprendido entre set-2009 y jun-<br />

2011. Para la estación <strong>de</strong> Palmar centro (e) fue necesario cambiar la escala <strong>de</strong>l<br />

eje y correspondiente a las concentraciones <strong>de</strong> clorofila a.<br />

22<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Clorofila a (µg/L)


Agresividad <strong>de</strong> agua<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los muestreos para los tres embalses el Índice <strong>de</strong> Langelier<br />

(agresividad <strong>de</strong>l agua) fue negativo con una media que varió entre -0,6 y -0,9<br />

(Tabla 1). En Bonete nunca se obtuvieron valores positivos mientras que en<br />

Baygorria y Palmar si (Figura 8). En Palmar brazo en ene-2010 se registró el<br />

máximo positivo con un valor <strong>de</strong> 1,1 (Figura 8f). El valor más negativo ocurrió<br />

en jun-2010 en Baygorria centro y el valor fue <strong>de</strong> -2,1 (Figura 8c). En general,<br />

los valores más negativos fueron alcanzados entre feb-2010 y dic-2010 en<br />

todas las estaciones (Figura 8). Valores <strong>de</strong> este índice comprendidos entre -0.5<br />

y 0.5 correspon<strong>de</strong>n a aguas neutras, valores mayores a 0.5 indican aguas<br />

incrustantes (ocurren eventos <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> distintas sustancias sobre<br />

estructuras sumergidas y valores menores a -0.5 indican aguas agresivas (con<br />

po<strong>de</strong>r corrosivo).<br />

Índice <strong>de</strong> Langelier<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

A. Bonete Centro<br />

-3<br />

2<br />

C. Baygorria Centro<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

E. Palmar Centro<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Bonete Brazo<br />

D. Baygorria Brazo<br />

F. Palmar Brazo<br />

Set-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Jun-2010<br />

Set-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Jun-2011<br />

Agresividad (Índice <strong>de</strong> Langelier)<br />

Figura 8. Variación <strong>de</strong> la agresividad <strong>de</strong>l agua medida a través <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong><br />

Langelier (IL) en los embalses <strong>de</strong>l río Negro, en el período comprendido entre<br />

set-2009 y jun-2011.<br />

23


RESULTADOS DE LOS SEDIMENTOS DE LOS EMBALSES<br />

En la siguiente sección se presentan los resultados obtenidos a partir <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l Río Negro (Rincón <strong>de</strong>l Bonete,<br />

Baygorria y Palmar). Las muestras fueron colectadas el 13/12/2010 en Bonete,<br />

el 14/12/2010 en Palmar y el 24/02/2011 en Baygorria.<br />

Profundidad <strong>de</strong>l sedimento, contenido <strong>de</strong> materia orgánica y agua<br />

Los sedimentos más profundos fueron extraídos en Bonete (estación 4), en<br />

éste y Palmar se <strong>de</strong>positó mayor cantidad <strong>de</strong> sedimentos que en Baygorria.<br />

Profundidad <strong>de</strong> los<br />

Sedimentos en Bonete<br />

(máximo = 40 cm)<br />

Profundidad <strong>de</strong> los<br />

Sedimentos en Palmar<br />

(máximo = 30 cm)<br />

En Bonete, la profundidad <strong>de</strong>l sedimento varió entre las estaciones, mientras<br />

que en los otros dos la variación fue menor (Figura 9a). En la estación 3 <strong>de</strong><br />

Baygorria, ubicada frente al emprendimiento <strong>de</strong> acuicultura <strong>de</strong> esturiones y<br />

24<br />

Profundidad <strong>de</strong> los<br />

Sedimentos en Baygorria<br />

(máximo = 10 cm)


producción <strong>de</strong> caviar, los sedimentos presentaron un color negro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

superficie y mal olor, indicando condiciones reductoras.<br />

Estas condiciones podrían estar relacionadas con aportes orgánicos y <strong>de</strong><br />

nutrientes provenientes <strong>de</strong>l mencionado emprendimiento.<br />

A partir <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l sedimento fluvial obtenido mediante la extracción<br />

<strong>de</strong> un testigo y el año en que comenzó la operación <strong>de</strong>l embalse (Bonete: 1945,<br />

Baygorria: 1960, Palmar: 1982) se estimó la tasa <strong>de</strong> sedimentación total. La<br />

tasa <strong>de</strong> sedimentación máxima fue <strong>de</strong>terminada en las estaciones 3 y 4 en<br />

Palmar y alcanzó los 1,1 cm año -1, , seguida <strong>de</strong> la estación 4 <strong>de</strong> Bonete, 0.7 cm<br />

año -1 y la estación 1 <strong>de</strong> Baygorria, 0,2 cm año -1 . Los valores <strong>de</strong>terminados en<br />

Palmar son muy altos y similares a los <strong>de</strong>terminados en Salto Gran<strong>de</strong> (1-0.7 cm<br />

año -1 ), siendo que éste es eutrófico y posee una cuenca 3.6 veces mayor. La<br />

tasa <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> Palmar es también mucho mayor a la <strong>de</strong>terminada<br />

en el embalse eutrófico <strong>de</strong> Barra Bonita (0.5 cm año -1 ) en San Pablo, Brasil y<br />

aún más que la <strong>de</strong>terminada en el embalse oligotrófico Broa (0.23 cm año -1 )<br />

también ubicado en el estado <strong>de</strong> San Pablo, Brasil (Chalar, 1998; Chalar y<br />

Tundisi, 2001; Chalar, et al., 2002; Sabeli, 2004).<br />

En la mayoría <strong>de</strong> las estaciones, el porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica (MO) <strong>de</strong>l<br />

sedimento se encuentra entre un 6 y un 10 % y el <strong>de</strong> agua entre un 60 y 70 %.<br />

Las únicas dos excepciones son las estaciones 2 y 4 <strong>de</strong> Baygorria cuyo<br />

contenido <strong>de</strong> MO y <strong>de</strong> agua es inferior al 2 y 30 % respectivamente. En dichas<br />

estaciones, solo se pudo obtener arena y casi nada <strong>de</strong> sedimento más fino, lo<br />

que explicaría las diferencias mencionadas (Tabla 4; Figura 9b y 9c).<br />

25


Profundidad <strong>de</strong> Sedimento Fluvial (cm)<br />

% Materia Orgánica<br />

% Agua<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

A<br />

B<br />

C<br />

1 2 3 4 5<br />

Bonete Baygorria Palmar<br />

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5<br />

Estación<br />

Figura 9. Profundidad <strong>de</strong>l sedimento fluvial (A), porcentaje <strong>de</strong> materia orgánica<br />

(B) y <strong>de</strong> agua (C) en las diferentes estaciones <strong>de</strong> los 3 embalses <strong>de</strong>l Río Negro.<br />

26


Tabla 2. Ubicación <strong>de</strong> las Estaciones don<strong>de</strong> se extrajo sedimento en los tres embalses<br />

<strong>de</strong>l Río Negro y características <strong>de</strong>l mismo.<br />

Embalse Estación Coor<strong>de</strong>nadas Características <strong>de</strong>l sedimento<br />

Bonete<br />

Baygorria<br />

Palmar<br />

1 S 32º49´24,5" WO 56º24´19,7" Fluvial, marrón<br />

2 S 32º48´58,9" WO 56º24´18,8" Fluvial, marrón en superficie y negro en fondo<br />

3 S 32º48´47,9" WO 56º24´00,5" Fluvial<br />

4 S 32º48´37,2" WO 56º24´24,2" Fluvial, marrón en superficie y negro en fondo<br />

5 S 32º48´19,9" WO 56º24´37,0" Fluvial, marrón en superficie y negro en fondo<br />

1 S 32º52´16,4" WO 56º48´03,19" Fluvial, muy compactos<br />

2 S 32º52´18,04" WO 56º47´38,14" Arena<br />

3 S 32º51´40,76" WO 56º48´42,85" Fluvial, negro, anaerobio (con olor)<br />

4 S 32º52´26,67" WO 56º48´03,19" Arena fina con muy poco <strong>de</strong> sedimento fluvial (con olor)<br />

5 S 32º52´35,21" WO 56º48´22,79" Fluvial, negro<br />

1 S 33º04´23,9" WO 57º25´53,1" Fluvial, marrón oscuro superficie y marrón claro en fondo<br />

2 S 33º03´52,8" WO 57º26´09,3" Fluvial<br />

3 S 33º03´50,6" WO 57º26´36,5" Fluvial, marrón en superficie y negro en fondo<br />

4 S 33º03´56,8" WO 57º27´08,7" Fluvial<br />

5 S 33º03´48,5" WO 57º27´21,9" Fluvial, negro<br />

Tasas <strong>de</strong> sedimentación<br />

Palmar es el embalse con mayor tasa <strong>de</strong> sedimentación, seguido <strong>de</strong> Bonete y<br />

luego <strong>de</strong> Baygorria. Las tasas máximas <strong>de</strong>l primero, son más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> las<br />

máximas <strong>de</strong> los otros embalses. En Bonete y Palmar se observó una mayor<br />

diferencia entre los puntos <strong>de</strong> muestreo que en Baygorria (Figura 10a).<br />

Las tasas <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> nitrógeno y fósforo total (NT y PT<br />

respectivamente) son proporcionales a las tasa <strong>de</strong> sedimentación total. Por lo<br />

tanto, en Palmar ocurre mayor <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> los mismos, seguido por Bonete y<br />

Baygorria (Figura 10b y 10c).<br />

27


Tasa <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> Sedimento Seco<br />

(Kg /m 2 año)<br />

Tasa <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> Nitrógeno<br />

(Kg /m 2 año)<br />

Tasa <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> Fósforo<br />

(Kg /m 2 año)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1,2<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

1,0<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,0<br />

A<br />

B<br />

A<br />

C<br />

A<br />

1 2 3 4 5<br />

Bonete Baygorria Palmar<br />

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5<br />

Estación<br />

Figura 10. Tasa <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> sedimento seco (A), <strong>de</strong> nitrógeno total<br />

(B) y <strong>de</strong> fósforo total (C) en las diferentes estaciones <strong>de</strong> los 3 embalses <strong>de</strong>l Río<br />

Negro.<br />

28


Figura 11. Concentración <strong>de</strong> nutrientes en el sedimento (µg/g Peso Seco).<br />

Nitrógeno total (A) y fósforo total (B) en las diferentes estaciones <strong>de</strong> los 3<br />

embalses <strong>de</strong>l Río Negro.<br />

Concentración <strong>de</strong> nutrientes en el sedimento<br />

Bonete fue el embalse cuyos sedimentos presentaron las mayores<br />

concentraciones NT y PT (Figura 11). Seguido por Palmar y luego <strong>de</strong><br />

Baygorria. En este último, ocurrió una mayor variación entre las estaciones<br />

<strong>de</strong>bido a las dos estaciones en la que se extrajo un gran porcentaje <strong>de</strong> arena<br />

(Tabla 2; Figura 11). Las concentraciones <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> PT son similares a<br />

29


las <strong>de</strong>terminadas en el embalse Salto Gran<strong>de</strong> (409 ug/g Peso seco) (Sabeli,<br />

2004).<br />

Concentración <strong>de</strong> metales en los sedimentos<br />

La concentración <strong>de</strong> los metales <strong>de</strong>terminados en este estudio presentaron un<br />

patrón similar al <strong>de</strong> los nutrientes con los máximos en Bonete, seguidos <strong>de</strong><br />

Palmar y Baygorria (Tabla 4). Las concentraciones promedio Cr, Pb, Fe y Al<br />

estuvieron próximas a la composición <strong>de</strong> las rocas naturales (Tabla 3),<br />

indicando una ausencia <strong>de</strong> aportes antrópicos <strong>de</strong> importancia. El mercurio en<br />

cambio estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos encontrados en la bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o,<br />

con un valor promedio en Bonete solo 3 veces menor que el <strong>de</strong> la bahía (Muniz<br />

et el., 2004).<br />

Tabla 3. Concentraciones medias <strong>de</strong> los metales analizados en este estudio,<br />

en la Bahía <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (Muniz et al, 2004 ) y en las rocas naturales.<br />

Cr (µg/g) Pb (µg/g) Hg (µg/kg) Fe (%) Al (%)<br />

Bonete 40 26 168 5,3 6.4<br />

Baygorria 17 15 33 2.6 6.4<br />

Palmar 24 27 136 4.1 4.<br />

Bahia <strong>de</strong> M<strong>de</strong>o 100 20 630<br />

Rocas Ígneas 85 17 3.5 8.0<br />

Rocas<br />

Sedimentarias 100 20 3.3 9.5<br />

30<br />

Sedimentos <strong>de</strong><br />

Bonete. Nótese el<br />

color marrón-rojizo<br />

(oxidados), <strong>de</strong> los<br />

sedimentos<br />

superficiales<br />

contrastando con el<br />

resto <strong>de</strong>l testigo <strong>de</strong><br />

color negro.


Tabla 4. Composición <strong>de</strong> los sedimentos superficiales <strong>de</strong> los 3 embalses en las<br />

muestras en que se <strong>de</strong>terminó la concentración <strong>de</strong> metales.<br />

embalse %Agua %MO NTµg/g Pseco PTµg/gPseco Pb(PPM) Cr(PPM) Fe(PPM) Al(PPM) Hg(PPB)<br />

Bonete 1 60,5 9,1 679,3 260,0 27 46 62370 1335 47<br />

Bonete 2 68,7 9,4 755,9 468,2 27 38 60900 1394 94,5<br />

Bonete 3 64,3 8,5 698,6 241,3 20 28 32970 921 172,5<br />

Bonete 4 67,6 10,4 734,9 530,9 27 44 61950 1423 363<br />

Bonete 5 64,1 9,7 998,2 335,7 29 44 48090 1376 163,5<br />

Baygorria 1 60,7 6,7 644,7 222,5 21 24 36120 985 67<br />

Baygorria 2 26,5 0,5 164,9 56,4 3 5 1720 1431 0<br />

Baygorria 3 68,4 9,9 853,7 131,1 25 32 46515 1407 61<br />

Baygorria 4 21,1 0,3 49,0 25,8 8 3 4347 1371 17,5<br />

Baygorria 5 61,1 7,9 428,5 239,8 21 21 40740 1197 19,5<br />

Palmar 1 63,2 7,3 556,7 400,1 22 18 28560 888 97<br />

Palmar 2 67,7 9,6 740,9 287,3 28 29 43890 951 177,5<br />

Palmar 3 66,0 9,3 610,0 390,0 31 28 49770 1223 178,5<br />

Palmar 4 65,5 8,1 409,1 229,6 28 26 48720 156 136,5<br />

Palmar 5 59,9 6,3 297,1 230,9 26 22 36015 905 91,5<br />

Por otra parte en Bonete, el Hg no se correlacionó significativamente con<br />

ningún otro parámetro, indicando un origen distinto a los <strong>de</strong>más. En Baygorria<br />

se observó algo similar, mientras que en Palmar el Hg se correlacionó con el<br />

contenido <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l sedimento (Tablas 5,6 y 7). Esto pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>l fitoplancton <strong>de</strong> este elemento y su<br />

posterior sedimentación.<br />

Tabla 5. Correlaciones entre todos los parámetros analizados en los<br />

sedimentos superficiales <strong>de</strong>l embalse Bonete en Diciembre <strong>de</strong> 2010. Los<br />

números en rojo indican las correlaciones significativas (p < 0.05), N=5<br />

Variable %Agua %MO NTµg/g Pseco PTµg/gPseco Pb(PPM) Cr(PPM) Fe(PPM) Al(PPM) Hg(PPB)<br />

%Agua<br />

%MO<br />

NTµg/g Pseco<br />

PTµg/gPseco<br />

Pb(PPM)<br />

Cr(PPM)<br />

Fe(PPM)<br />

Al(PPM)<br />

Hg(PPB)<br />

1.00 0.48 0.07 0.84 0.06 -0.19 0.17 0.26 0.50<br />

0.48 1.00 0.30 0.84 0.69 0.70 0.66 0.82 0.65<br />

0.07 0.30 1.00 0.07 0.50 0.29 -0.15 0.33 0.06<br />

0.84 0.84 0.07 1.00 0.45 0.33 0.60 0.67 0.60<br />

0.06 0.69 0.50 0.45 1.00 0.91 0.77 0.96 -0.08<br />

-0.19 0.70 0.29 0.33 0.91 1.00 0.79 0.88 0.03<br />

0.17 0.66 -0.15 0.60 0.77 0.79 1.00 0.88 -0.01<br />

0.26 0.82 0.33 0.67 0.96 0.88 0.88 1.00 0.11<br />

0.50 0.65 0.06 0.60 -0.08 0.03 -0.01 0.11 1.00<br />

31


Tabla 6. Correlaciones entre todos los parámetros analizados en los<br />

sedimentos superficiales <strong>de</strong>l embalse Baygorria en Diciembre <strong>de</strong> 2010. Los<br />

números en rojo indican las correlaciones significativas (p < 0.05), N=5<br />

Variable %Agua %MO NTµg/g Pseco PTµg/gPseco Pb(PPM) Cr(PPM) Fe(PPM) Al(PPM) Hg(PPB)<br />

%Agua<br />

%MO<br />

NTµg/g Pseco<br />

PTµg/gPseco<br />

Pb(PPM)<br />

Cr(PPM)<br />

Fe(PPM)<br />

Al(PPM)<br />

Hg(PPB)<br />

Tabla 7. Correlaciones entre todos los parámetros analizados en los<br />

sedimentos superficiales <strong>de</strong>l embalse Palmar en Marzo <strong>de</strong> 2011. Los números<br />

en rojo indican las correlaciones significativas (p < 0.05), N=5<br />

RESULTADOS FÍSICO-QUÍMICOS EN LOS RÍOS<br />

A continuación se presentan los resultados físico-químicos obtenidos para las 5<br />

estaciones (Ramírez, Las Piedras, Salsipue<strong>de</strong>s, Yí y Laguna 2) ubicadas en<br />

afluentes <strong>de</strong>l Río Negro, o en el mismo río, pero fuera <strong>de</strong> los embalses.<br />

Alcalinidad y Dureza<br />

1.00 0.99 0.93 0.83 0.96 0.98 0.99 -0.48 0.76<br />

0.99 1.00 0.93 0.77 0.97 0.98 0.99 -0.38 0.73<br />

0.93 0.93 1.00 0.62 0.90 0.98 0.91 -0.34 0.87<br />

0.83 0.77 0.62 1.00 0.75 0.71 0.81 -0.79 0.51<br />

0.96 0.97 0.90 0.75 1.00 0.96 0.98 -0.46 0.81<br />

0.98 0.98 0.98 0.71 0.96 1.00 0.97 -0.38 0.83<br />

0.99 0.99 0.91 0.81 0.98 0.97 1.00 -0.45 0.75<br />

-0.48 -0.38 -0.34 -0.79 -0.46 -0.38 -0.45 1.00 -0.53<br />

0.76 0.73 0.87 0.51 0.81 0.83 0.75 -0.53 1.00<br />

Variable %Agua %MO NTµg/g Pseco PTµg/gPseco Pb(PPM) Cr(PPM) Fe(PPM) Al(PPM) Hg(PPB)<br />

%Agua<br />

%MO<br />

NTµg/g Pseco<br />

PTµg/gPseco<br />

Pb(PPM)<br />

Cr(PPM)<br />

Fe(PPM)<br />

Al(PPM)<br />

Hg(PPB)<br />

1.00 0.95 0.82 0.21 0.53 0.74 0.63 -0.03 0.89<br />

0.95 1.00 0.85 0.29 0.68 0.81 0.69 0.23 0.98<br />

0.82 0.85 1.00 0.56 0.22 0.43 0.20 0.44 0.74<br />

0.21 0.29 0.56 1.00 -0.14 -0.25 -0.24 0.62 0.17<br />

0.53 0.68 0.22 -0.14 1.00 0.91 0.95 0.12 0.81<br />

0.74 0.81 0.43 -0.25 0.91 1.00 0.91 0.01 0.90<br />

0.63 0.69 0.20 -0.24 0.95 0.91 1.00 -0.17 0.80<br />

-0.03 0.23 0.44 0.62 0.12 0.01 -0.17 1.00 0.24<br />

0.89 0.98 0.74 0.17 0.81 0.90 0.80 0.24 1.00<br />

La alcalinidad y la dureza siguieron patrones temporales similares en todos los<br />

ríos. La ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> ambas variables es la <strong>de</strong> aumentar hacia los<br />

meses más cálidos y disminuir en el invierno (Figura 12). El río que presentó<br />

32


mayores valores promedios <strong>de</strong> alcalinidad y dureza fue el Salsipue<strong>de</strong>s (99,3 y<br />

45,0 mg CaCO3/L respectivamente) (Tabla 8).<br />

Los valores máximos, se registraron en dicho río en dic-2010 siendo el <strong>de</strong><br />

alcalinidad 173,0 mg CaCO3/L y el <strong>de</strong> la dureza 67,2 mg CaCO3/L (Figura 12c).<br />

La estación que presentó el valor promedio más bajo <strong>de</strong> alcalinidad (41,1 mg<br />

CaCO3/L) fue Laguna 2, registrándose también, el mínimo (20,0 mg CaCO 3/L)<br />

en feb-2010 (Tabla 8; figura 12e). En Ramírez se registró la media más baja <strong>de</strong><br />

dureza (21,2 mg CaCO3/L) y el mínimo en jun-2011 (8,2 mg CaCO3/L) (Tabla 8;<br />

Figura 12a).<br />

mg CaCO 3/L<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

0<br />

A. Ramírez<br />

C. Salsipue<strong>de</strong>s<br />

E. Laguna 2<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

mg CaCO 3/L<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Las Piedras<br />

D. Yí<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Alcalinidad<br />

Dureza<br />

Mar-2011<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

Jun-2011<br />

Figura 12. Variación <strong>de</strong> la alcalinidad y la dureza en los ríos estudiados en el<br />

período comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

Tabla 8. Descripción <strong>de</strong> las variables físico-químicas medidas en los ríos estudiados en el período<br />

comprendido entre set-2009 y jun-2011: alcalinidad (Alcal), sólidos suspendidos totales (SST), porcentaje<br />

33


<strong>de</strong> materia orgánica en suspensión (MO), amonio (NH4), nitrato (NO3), nitrógeno total (NT), fósforo<br />

reactivo soluble (PRS), fósforo total (PT). Número <strong>de</strong> datos por variable (n), <strong>de</strong>svío estándar (DS).<br />

Variables<br />

RÍOS<br />

Ramírez Las Piedras<br />

n Media Mínimo Máximo DS n Media Mínimo Máximo DS<br />

Alcal (mg CaCO3l -1 ) 12 43,3 26,0 72,0 16,2 12 52,2 25,0 90,0 18,2<br />

Dureza (mg CaCO3l -1 ) 12 21,2 8,2 32,2 7,5 12 22,2 13,0 34,5 8,2<br />

SST (mgl -1 ) 21 39,5 4,4 101,4 28,7 21 34,2 9,1 77,4 18,8<br />

MO (%) 21 19,7 8,7 50,9 9,4 21 21,1 11,9 44,1 8,9<br />

NH4 (µgl -1 ) 21 52,4 0,0 249,0 59,9 21 32,0 0,0 82,0 26,1<br />

NO3 (µgl -1 ) 21 185,1 49,4 432,8 91,1 21 175,7 54,3 346,3 77,7<br />

NT (µgl -1 ) 21 808,6 416,7 1507,8 291,9 21 673,4 312,8 1371,9 275,0<br />

PRS (µgl -1 ) 21 69,3 31,7 150,6 32,1 21 65,6 13,0 145,9 35,6<br />

PT (µgl -1 ) 21 119,2 38,0 215,6 52,0 21 117,4 52,0 238,5 55,3<br />

Variables<br />

Salsipue<strong>de</strong>s Yí<br />

n Media Mínimo Máximo DS n Media Mínimo Máximo DS<br />

Alcal (mg CaCO3l -1 ) 12 99,3 53,0 173,0 38,4 12 69,3 26,0 126,0 31,9<br />

Dureza (mg CaCO3l -1 ) 12 45,0 27,5 67,2 12,3 12 32,8 14,1 49,4 11,0<br />

SST (mgl -1 ) 21 11,1 3,4 37,6 9,0 20 16,5 8,5 31,0 6,7<br />

MO (%) 21 27,3 16,7 47,0 8,5 20 22,1 7,1 37,0 7,8<br />

NH4 (µgl -1 ) 21 22,6 0,0 70,5 22,7 20 32,7 0,0 85,8 26,0<br />

NO3 (µgl -1 ) 21 156,7 54,3 284,6 62,5 20 162,0 37,4 350,8 75,7<br />

NT (µgl -1 ) 21 643,3 312,8 1434,9 267,5 20 615,3 254,8 1236,4 241,1<br />

PRS (µgl -1 ) 21 30,9 11,2 69,3 13,7 20 67,0 13,0 120,9 27,1<br />

PT (µgl -1 ) 21 66,6 11,2 216,1 54,0 20 106,5 53,4 207,2 51,1<br />

Variables<br />

Laguna 2<br />

n Media Mínimo Máximo DS<br />

Alcal (mg CaCO3l -1 ) 12 41,1 20,0 67,0 16,6<br />

Dureza (mg CaCO3l -1 ) 12 23,4 10,2 35,0 8,1<br />

SST (mgl -1 ) 21 31,8 6,5 81,7 20,8<br />

MO (%) 21 19,8 10,5 56,8 10,7<br />

NH4 (µgl -1 ) 21 39,7 0,0 116,5 36,8<br />

NO3 (µgl -1 ) 21 206,1 34,9 385,2 95,1<br />

NT (µgl -1 ) 21 755,9 376,2 1966,1 389,1<br />

PRS (µgl -1 ) 21 61,0 30,3 105,2 21,3<br />

PT (µgl -1 ) 21 118,4 45,0 302,7 68,9<br />

34


Sólidos Suspendidos Totales y Porcentaje <strong>de</strong> Materia Orgánica<br />

Suspendida<br />

La concentración <strong>de</strong> sólidos suspendidos totales (SST) fue variable entre las<br />

distintas estaciones. Sin embargo, se observa una ten<strong>de</strong>ncia general en todas,<br />

exceptuando el Salsipue<strong>de</strong>s, al presentar los máximos <strong>de</strong> SST en los meses <strong>de</strong><br />

otoño-invierno (Figura 13).<br />

SST (mg/L)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

A. Ramírez<br />

C. Salsipue<strong>de</strong>s<br />

E. Laguna 2<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

Jun-2011<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Fecha<br />

B. Las Piedras<br />

D. Yí<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

100<br />

SST<br />

MO<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

Jun-2011<br />

Figura 13. Variación <strong>de</strong> los sólidos suspendidos totales (SST) y porcentaje <strong>de</strong><br />

materia orgánica suspendida (MO) en los ríos estudiados en el período<br />

comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

35<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

MO (%)


En general, para todas las estaciones, los mayores valores <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong><br />

materia orgánica suspendida (%MO) ocurrieron en primavera-verano invirtiendo<br />

el patrón presentado por los SST (Figura 13).<br />

La estación don<strong>de</strong> se registró la máxima concentración <strong>de</strong> SST fue Ramírez<br />

(101,4 mg/L) en jul-2010 presentando también el mayor valor promedio (39,5<br />

mg/L) (Tabla 8; Figura 13a). El Salsipue<strong>de</strong>s presentó la media más baja <strong>de</strong><br />

SST (11,1 mg/L) registrándose el mínimo (3,4 mg/L) en nov-2010 y en marzo y<br />

mayo <strong>de</strong>l 2011 (Tabla 8; Figura 13c).<br />

Si bien el Salsipue<strong>de</strong>s presentó el mayor promedio <strong>de</strong> %MO (27,3 %), el<br />

máximo se registró en Laguna 2 en feb-2010 siendo <strong>de</strong> 56,8 % (Tabla 8;<br />

Figura 13e). En el Yí se registró el mínimo (7,1 %) en mar-2011, pero en<br />

promedio, Ramírez y Laguna 2 presentaron menores contenidos <strong>de</strong> MO (19,7<br />

y 19,8 % respectivamente) (Tabla 8; Figura 13d).<br />

Nutrientes – Nitrógeno<br />

Para todos los ríos la concentración <strong>de</strong> nitrógeno total (NT) y <strong>de</strong> amonio varió<br />

más a lo largo <strong>de</strong>l año que la concentración <strong>de</strong> los nitratos. Ésta en general<br />

suele ser aproximadamente la mitad que la concentración <strong>de</strong> NT (Figura 14).<br />

Ramírez y Laguna 2 fueron más variables temporalmente que el resto para<br />

todas las medidas <strong>de</strong> nitrógeno (Figura 14a y 14e). Presentando en general<br />

concentraciones mayores <strong>de</strong> NT y amonio.<br />

Para todos los ríos los picos máximos <strong>de</strong> NT se dan en octubre y diciembre <strong>de</strong>l<br />

2009 (Figura 14). A<strong>de</strong>más en Ramírez, en may-2010 y en Las Piedras, en ene-<br />

2011 se dan otros picos máximos <strong>de</strong> concentración (Figura 14a y 14b). En<br />

general, la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l NT es a aumentar en los meses <strong>de</strong> primavera y<br />

verano. Aunque en otoño <strong>de</strong>l 2010 también se produce un aumento. El amonio<br />

a partir <strong>de</strong> abr-2010 comienza a aumentar en todos los ríos (Figura 14).<br />

Ramírez posee la mayor concentración promedio <strong>de</strong> NT y amonio (808,6 y 52,5<br />

µg/L respectivamente). El concentración máxima <strong>de</strong> NT se registró en Laguna<br />

2 en dic-2009 (1966,1 µg/L) y la <strong>de</strong> amonio en Ramírez en feb-2011 (249,0<br />

µg/L); siendo ésta muy superior a los máximos registrados para los otros ríos<br />

(Tabla 8; Figura 14e y 14a).<br />

36


NT y NO 3 ( μ g/L)<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

A. Ramírez<br />

C. Salsipue<strong>de</strong>s<br />

E. Laguna 2<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

500<br />

0<br />

Jun-2011<br />

B. Las Piedras<br />

Fecha<br />

Figura 14. Variación <strong>de</strong>l nitrógeno total (NT), amonio (NH4) y nitratos (NO3) en<br />

los ríos estudiados en el período comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

D. Yí<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

NT<br />

NH4<br />

NO3<br />

Los ríos con menores promedios NT y amonio fueron el Yí y el Salsipue<strong>de</strong>s<br />

respectivamente. El jul-2010 se registra el mínimo <strong>de</strong> NT en el Yí (Tabla 8;<br />

Figura 14d).<br />

37<br />

Jun-2011<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

NH 4 ( μ g/L)


En todos los ríos ocurren varios eventos en que el amonio está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

límite <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección y en general se dan en verano-otoño <strong>de</strong>l 2010 (Tabla 8;<br />

Figura 14). En Laguna 2 se registra la media más alta <strong>de</strong> nitrato (206,1 µg/L) y<br />

en Salsipue<strong>de</strong>s la más baja (156,7 µg/L). En Ramírez se registra el máximo<br />

(432,8 µg/L) en abr-2010 y en Laguna 2 el mínimo (34,9 µg/L) en dic-2010<br />

(Tabla 8; Figura 14a y 14e).<br />

Nutrientes – Fósforo<br />

En general la concentraciones <strong>de</strong> fósforo total (PT) y <strong>de</strong> fósforo reactivo soluble<br />

(PRS) son mayores en la primavera verano y otoño. En los meses más fríos la<br />

concentración <strong>de</strong> PT es similar a la <strong>de</strong>l fósforo reactivo soluble (PRS),<br />

sugiriendo que en estos meses la mayor parte <strong>de</strong>l PT se encuentra bajo esta<br />

forma (Figura 15). Si bien Ramírez presentó las medias más altas para ambas<br />

variables (PT= 119,2 µg/L y PRS=63,3 µg/L), todos los ríos presentaron medias<br />

similares exceptuando el Salsipue<strong>de</strong>s cuya media es <strong>de</strong> aproximadamente la<br />

mitad para ambos parámetros (PT= 66,6 µg/L y PRS= 30,9 µg/L) (Tabla 8;<br />

Figura 15).<br />

El máximo <strong>de</strong> PT se registra en dic-2009 en Laguna 2 (302,7 µg/L) y el mínimo<br />

en oct-2010 en Salsipue<strong>de</strong>s (11,2 µg/L). El máximo <strong>de</strong> PRS ocurre en Ramírez<br />

en may-2010 (150,6 µg/L) y el mínimo en Salsipue<strong>de</strong>s en oct-2010 (11,2 µg/L)<br />

(Tabla 8; Figura 15e, 15c y 15a).<br />

Estación Yí<br />

Para esta estación, se poseen a<strong>de</strong>más, datos <strong>de</strong> temperatura, oxígeno<br />

disuelto (OD), conductividad, pH y agresividad <strong>de</strong>l agua (IL). La obtención <strong>de</strong><br />

estos datos es posible sólo cuando el equipo <strong>de</strong> <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> está<br />

presente, es <strong>de</strong>cir, cuando se realizan los muestreos <strong>de</strong> los embalses (Tabla<br />

8).<br />

La temperatura varió <strong>de</strong> manera esperable, aumentando hacia el verano y<br />

disminuyendo hacia el invierno. El OD siguió la misma ten<strong>de</strong>ncia. La media <strong>de</strong><br />

la temperatura fue <strong>de</strong> 21,5 ºC y la <strong>de</strong>l el OD <strong>de</strong> 7,4 mg/L. La temperatura<br />

máxima se registro en dic-2009 y el mínimo en jun-2011 (31,2 y 9,9 ºC<br />

38


espectivamente). El valor mayor <strong>de</strong> OD se tomó en mar-2011 siendo <strong>de</strong> 10,6<br />

mg/L y el mínimo en jun-2011 siendo <strong>de</strong> 2,8 mg/L (Tabla 9, Figura 16a).<br />

μ g/L<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

0<br />

A. Ramírez<br />

C. Salsipue<strong>de</strong>s<br />

E. Laguna 2<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

Jun-2011<br />

Fecha<br />

B. Las Piedras<br />

D. Yí<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

PT<br />

PO 4<br />

Mar-2011<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

Jun-2011<br />

Figura 15. Variación <strong>de</strong>l fósforo total (PT) y <strong>de</strong>l fósforo reactivo soluble (PRS)<br />

en los ríos estudiados en el período comprendido entre set-2009 y jun-2011.<br />

El pH siempre es básico. En el verano <strong>de</strong>l 2011 se registra un aumento <strong>de</strong>l<br />

mismo y <strong>de</strong> la conductividad y los valores <strong>de</strong>l IL se vuelven positivos (Figura<br />

16b y 16c). El valor mayor <strong>de</strong> pH (8,8) se registra en feb-2011, el <strong>de</strong> la<br />

conductividad (348,0 µS/cm) en mar-2011 y el valor más positivo <strong>de</strong>l IL (0,7)<br />

también en mar-2011 (Tabla 9; Figura 16b y 16c).<br />

39


T (ºC)<br />

pH<br />

Agresividad (Índice <strong>de</strong> Langelier)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

9,0<br />

8,8<br />

8,6<br />

8,4<br />

8,2<br />

8,0<br />

7,8<br />

7,6<br />

7,4<br />

7,2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2<br />

-3<br />

Set-2009<br />

Oct-2009<br />

Dic-2009<br />

Ene-2010<br />

Feb-2010<br />

Mar-2010<br />

Abr-2010<br />

May-2010<br />

Jun-2010<br />

Jul-2010<br />

Yí<br />

Ago-2010<br />

Set-2010<br />

Fecha<br />

Oct-2010<br />

Nov-2010<br />

Dic-2010<br />

pH<br />

Conductividad<br />

Agresividad (Índice <strong>de</strong> Langelier)<br />

Figura 16. Variación temporal <strong>de</strong> parámetros únicamente medidos en la<br />

estación Yí en el período comprendido entre set-2009 y jun-2011. Temperatura<br />

(T), oxígeno disuelto (OD), pH, y conductividad y agresividad <strong>de</strong>l agua medida<br />

a través <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Langelier (IL).<br />

El pH mínimo se midió en dic-2009 y jun-2011 (7,3), la conductividad en jun-<br />

2011 (49,6) y el IL más negativo, también, en jun-2011 (-2,2) (Tabla 9, Figura<br />

16b y 16c). La conductividad, como es <strong>de</strong> esperar, varío <strong>de</strong> manera similar a la<br />

alcalinidad (Figura 12d).<br />

Tabla 9. Descripción <strong>de</strong> las variables físico-químicas medidas únicamente en el<br />

río Yí en el período comprendido entre set-2009 y jun-2011: temperatura (T),<br />

40<br />

Ene-2011<br />

Feb-2011<br />

Mar-2011<br />

T<br />

OD<br />

Abr-2011<br />

May-2011<br />

Jun-2011<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

OD (mg/L)<br />

Conductividad μS/cm) (


oxígeno disuelto (OD) y agresividad <strong>de</strong>l agua medida a través <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Langelier<br />

(IL). Número <strong>de</strong> datos por variable (n), <strong>de</strong>svío estándar (DS).<br />

Variables<br />

Yi<br />

N Media Mínimo Máximo DS<br />

T (ºC) 11 21,5 9,9 31,2 6,6<br />

OD (mgl -1 ) 10 7,4 2,8 10,6 2,4<br />

pH 10 7,9 7,3 8,8 0,5<br />

Conductividad (µScm -1 ) 10 174,8 49,6 348,0 97,2<br />

IL 11 -0,6 -2,2 0,7 1,0<br />

DETERMINACION DE LAS CARGAS DE NUTRIENTES A LOS EMBALSES<br />

En una primera instancia se investigó la relación entre el caudal y la<br />

concentración <strong>de</strong> fósforo y nitrógeno total y las fracciones disueltas (PRS, NO3,<br />

NH4). De ello no surgió ningún tipo <strong>de</strong> relación lineal o no lineal significativa, en<br />

ninguno <strong>de</strong> los ríos muestreados (ej. para PT, Figura 17). Ello implica que las<br />

variaciones <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> los nutrientes son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l<br />

caudal. Basándonos en ello consi<strong>de</strong>ramos a<strong>de</strong>cuado estimar la carga en<br />

función <strong>de</strong> la concentración media <strong>de</strong> los nutrientes observada durante cada<br />

período y los promedios <strong>de</strong> los caudales correspondientes al mismo período.<br />

Los resultados <strong>de</strong> las cargas anuales estimadas se presentan en la Tabla 10.<br />

A partir <strong>de</strong> estos resultados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los ríos Tacuarembó y Río<br />

Negro aportan prácticamente los mismos caudales siendo éstos sumados entre<br />

un 58 y 81% <strong>de</strong> los aportes teóricos totales esperados. Las cargas <strong>de</strong><br />

nutrientes <strong>de</strong> estos ríos también fueron similares (Tabla 10).<br />

41


Caudal (m 3 s -1 )<br />

Caudal (m 3 s -1 )<br />

2000<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Las Piedras<br />

-200<br />

40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

50<br />

0<br />

PT (ugl -1 )<br />

Salsipue<strong>de</strong>s<br />

-50<br />

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240<br />

PT (µgl -1 )<br />

Figura 17. Relación entre la concentración <strong>de</strong> PT y el caudal <strong>de</strong> los diferentes<br />

ríos tributarios <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l Río Negro.<br />

El embalse <strong>de</strong> Bonete tuvo en general un comportamiento <strong>de</strong> retención <strong>de</strong><br />

nutrientes aun cuando el balance hídrico reflejó en dos <strong>de</strong> los tres períodos<br />

analizados una mayor erogación respecto a los aportes (Tabla 11). El río<br />

Salsipue<strong>de</strong>s, representó entre 4 y 9% <strong>de</strong>l total aportado a Baygorria. Su carga<br />

<strong>de</strong> nutrientes llegó a representar el 12% <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong>l NT y el 9% <strong>de</strong>l PT.<br />

42<br />

PT (µgl -1 )<br />

Caudal (m 3 s -1 )<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

150<br />

100<br />

2200<br />

2000<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Laguna 2<br />

-200<br />

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320<br />

50<br />

0<br />

Río Yí<br />

PT (µgl -1 )<br />

-50<br />

40 60 80 100 120 140 160 180 200 220<br />

PT (µgl -1 )


Tabla 10. Carga media <strong>de</strong> nutrientes (g/seg) <strong>de</strong> los tributarios y embalses en<br />

los diferentes períodos <strong>de</strong> estudio.<br />

Cargas (g/seg) C a u d a l ( m 3 / s e g ) P T P R S NT NO3 NH4<br />

Set2009-Dic 2009<br />

Río Negro 7 3 0 139 81 700 123 18<br />

Río Tacuarembó 7 7 7 159 65 998 172 12<br />

Aporte teorico esperado Bonete 1 8 7 1 303 200 1990 269 9<br />

Exporta Bonete 1 2 5 0 136 110 1022 333 0<br />

Salsipe<strong>de</strong>s 1 3 3 14 6 145 25 0<br />

Aporte teorico esperado Baygorria 1 4 6 5 159 124 1233 379 0<br />

Exporta Baygorria 1 4 4 6 114 108 1273 438 0<br />

Río Yi 2 7 3 39 28 241 57 4<br />

Aporte teorico esperado Palmar 1 9 7 1 173 155 1735 571 4<br />

Exportación Palmar 1 8 8 2 344 205 2236 632 8<br />

Ene2010-Dic2010<br />

Río Negro 2 9 3 29 17 170 59 5<br />

Río Tacuarembó 2 6 4 24 12 171 56 5<br />

Aporte teorico esperado Bonete 7 2 0 78 45 537 145 27<br />

Exporta Bonete 8 7 1 77 47 467 143 11<br />

Salsipe<strong>de</strong>s 3 6 2 1 20 6 0<br />

Aporte teorico esperado Baygorria 898 79 48 483 147 12<br />

Exporta Baygorria 773 64 39 375 128 8<br />

Río Yi 1 8 3 18 10 103 33 4<br />

Aporte teorico esperado Palmar 1 2 2 8 105 64 610 205 14<br />

Exportación Palmar 1 2 2 0 137 79 777 232 22<br />

Ene2011-Jun2011<br />

Río Negro 7 5 9 4 54 10 5<br />

Río Tacuarembó 5 6 7 4 40 10 5<br />

Aporte teorico esperado Bonete 2 2 5 27 14 181 38 24<br />

Exporta Bonete 2 7 8 19 14 119 33 12<br />

Salsipe<strong>de</strong>s 2 3 1 1 13 3 1<br />

Aporte teorico esperado Baygorria 2 4 9 16 12 110 30 11<br />

Exporta Baygorria 2 3 3 27 12 115 27 12<br />

Río Yi 65 7 5 38 7 4<br />

Aporte teorico esperado Palmar 3 4 6 39 19 177 40 19<br />

Exportación Palmar 3 0 9 44 18 364 33 25<br />

El embalse Baygorria presentó un comportamiento variable en los períodos<br />

analizados, pero en el ciclo completo anual <strong>de</strong> 2010, el balance fue <strong>de</strong><br />

exportación <strong>de</strong> PT y NH4 y retención <strong>de</strong> los otros nutrientes. El Río Yí,<br />

representó entre el 14 y 19% <strong>de</strong> los aportes teóricos totales a Palmar, con<br />

importantes cargas llegando a representar el 26% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> PT<br />

y el 22% <strong>de</strong> las entradas <strong>de</strong> NT.<br />

En términos generales el embalse Palmar presentó una gran exportación <strong>de</strong><br />

nutrientes respecto a los aportes estimados en el mismo período. Ello nos<br />

indica que pue<strong>de</strong>n existir fuentes <strong>de</strong> nutrientes alóctonas o autóctonas<br />

44


importantes que no fueron contempladas o que existe un <strong>de</strong>sfasaje entre la<br />

acumulación y la exportación, mayor al período anual máximo contemplado.<br />

Tabla 11. Balance hídrico <strong>de</strong> los tributarios y embalses en los diferentes<br />

períodos <strong>de</strong> estudio. Valores en porcentajes.<br />

Balance Hídrico P T P R S NT NO3 NH4<br />

Set2009-Dic 2009<br />

Bon Aporte R.Negro 39 46 40 35 46 195<br />

Bon Aporte R. Tacuarembó 42 52 33 50 64 133<br />

Bon Retención/Producción 33 55 45 49 -23 100<br />

Bay Aporte Salsipue<strong>de</strong>s 9 9 5 12 6 0<br />

Bay Retención/Producción 1 22 16 4 -7 0<br />

Pal Aporte R. Yí 14 23 19 15 10 0<br />

Pal Retención/Producción<br />

Ene2010-Dic 2010<br />

4 -39 -38 -62 8 0<br />

Bon Aporte R.Negro 41 38 39 32 40 20<br />

Bon Aporte R. Tacuarembó 37 31 28 32 39 20<br />

Bon Retención/Producción -21 4 -7 22 0 57<br />

Bay Aporte Salsipue<strong>de</strong>s 4 3 2 5 4 4<br />

Bay Retención/Producción 14 -16 22 12 40 -238<br />

Pal Aporte R. Yí 15 13 17 17 23 6<br />

Pal Retención/Producción<br />

Ene-2011-Jun2011<br />

1 18 -35 -4 -63 65<br />

Bon Aporte R.Negro 33 32 30 30 25 20<br />

Bon Aporte R. Tacuarembó 25 27 30 22 27 21<br />

Bon Retención/Producción -24 30 1 34 14 50<br />

Bay Aporte Salsipue<strong>de</strong>s 9 6 5 13 10 11<br />

Bay Retención/Producción 6 -62 8 -8 9 -11<br />

Pal Aporte R. Yí 19 17 26 22 18 24<br />

Pal Retención/Producción 11 -9 -6 -113 17 -42<br />

Por otra parte en el mismo período (ene2010-dic2010), solo un 13% <strong>de</strong> los<br />

aportes hidrológicos no serían explicados por los caudales erogados <strong>de</strong><br />

Baygorria más los <strong>de</strong>l Río Yí y aun más, en dicho período hubo un balance<br />

hidrológico <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 4% <strong>de</strong> los aportes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las posibles fuentes<br />

puntuales o difusas alóctonas que no hayan sido contempladas, los sedimentos<br />

podrían ser un compartimento interno, importante en la acumulación <strong>de</strong><br />

nutrientes en algunos períodos y su exportación en otros.<br />

CARGA DE NUTRIENTES Y EUTROFIZACIÓN<br />

Hace ya muchos años Vollenwei<strong>de</strong>r (1976), <strong>de</strong>mostraba la relación directa<br />

existente entre los aportes <strong>de</strong> fósforo a los lagos y embalses y la biomasa total<br />

que pue<strong>de</strong> ser alcanzada por el fitoplancton. Dicha relación fue posteriormente<br />

45


m3/s<br />

ampliada a un número mucho mayor <strong>de</strong> ambientes (Jones y Lee, 1986) y se<br />

transformó en la base <strong>de</strong> todos los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> eutrofización. En estudios<br />

previos (Chalar, et al., 2010), mostrábamos como existía una relación entre los<br />

aportes hidrológicos previos a algunos muestreos <strong>de</strong> verano y las altas<br />

abundancias <strong>de</strong>l fitoplancton. A partir <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l convenio y al<br />

involucrar los ríos tributarios con muestreos mensuales, fue posible <strong>de</strong>terminar<br />

las cargas a los tres embalses y las abundancias <strong>de</strong> fitoplancton durante tres<br />

ciclos completos <strong>de</strong> verano. Estos datos sumados a los ya existentes (2000-<br />

2009), nos permite presentar un primer mo<strong>de</strong>lo matemático para explicar la<br />

abundancia máxima estival observada en los tres embalses.<br />

El comportamiento <strong>de</strong> los aportes hidrológicos al sistema durante el período<br />

2000 -2010 (Figura 18) nos indicó una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los caudales promedio con<br />

dos máximos, uno a finales <strong>de</strong> otoño alcanzando los 411 m 3 /s y otro máximo<br />

secundario <strong>de</strong> 378 m 3 /s a principios <strong>de</strong> la primavera.<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

APORTES A BONETE<br />

2000-2010<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic<br />

MESES<br />

Figura 18. Caudales aportados a Bonete durante el período 2000 a 2010.<br />

Máximos, medios y mínimos mensuales. Máximos promedio indicados con<br />

óvalos.<br />

46<br />

Maximo<br />

Media<br />

Minimo


Si consi<strong>de</strong>ramos dichos pulsos <strong>de</strong> caudal a lo largo <strong>de</strong> los ciclos biológicos<br />

relacionados con la temperatura, fotoperíodo, irradiancia y estabilidad <strong>de</strong> la<br />

columna, ambos pulsos <strong>de</strong> caudal poseerían consecuencias ecológicas<br />

totalmente diferentes. El primero, ocurre luego <strong>de</strong>l período estival produciendo<br />

una fuerte dilución <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s planctónicas que puedan haberse<br />

<strong>de</strong>sarrollado en altas abundancias durante el verano. Luego <strong>de</strong> este pulso llega<br />

el invierno, con los mínimos <strong>de</strong> temperatura, disponibilidad <strong>de</strong> luz y máxima<br />

turbulencia <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua, creando un escenario poco favorable para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l fitoplancton. El segundo máximo en cambio, se produce a<br />

inicios <strong>de</strong> la primavera, período en el cual las condiciones ambientales<br />

comienzan a revertirse, creando un escenario cada vez más a<strong>de</strong>cuado para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l fitoplancton. A partir <strong>de</strong> este momento los aportes promedios<br />

disminuyen haciéndose mínimos en enero (143 m 3 /s). Si las condiciones <strong>de</strong><br />

retención <strong>de</strong> nutrientes y por lo tanto también <strong>de</strong> fitoplancton aumentan en el<br />

período estival, estarían dadas las condiciones para la ocurrencia <strong>de</strong> altas<br />

abundancias <strong>de</strong> fitoplancton y en particular <strong>de</strong> las cianobacterias, grupo<br />

dominante en la última década. Este máximo por lo tanto podría ser asociado<br />

con la carga <strong>de</strong> nutrientes ocurrida en el período previo al verano (setiembre a<br />

diciembre) y con las condiciones <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> los embalses durante los<br />

meses <strong>de</strong> verano. En este estudio utilizamos el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los 10<br />

días previos al muestreo.<br />

El mo<strong>de</strong>lo utilizado correspon<strong>de</strong> a un ajuste <strong>de</strong> crecimiento exponencial <strong>de</strong> dos<br />

parámetros. Para Bonete y Baygorria se obtuvieron ecuaciones muy similares<br />

al igual que una carga crítica similar (Figuras 19 y 20). La carga crítica se<br />

<strong>de</strong>finió como la carga a la cual se alcanzarían las 10000 cel/ml, valor <strong>de</strong><br />

abundancia fitoplanctónica utilizado para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> una<br />

floración. El valor <strong>de</strong> la carga crítica estimado para Bonete fue <strong>de</strong> 96 mg/m 2 4<br />

meses, muy similar a la <strong>de</strong>terminada para Baygorria <strong>de</strong> 90 mg/m 2 4 meses. El<br />

embalse Palmar sin embargo presentó un ajuste diferente con una carga crítica<br />

estimada <strong>de</strong> 45 mg/m 2 4 meses, aproximadamente la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los otros<br />

dos embalses (Figura 21). Esto coinci<strong>de</strong> con la discusión anterior respecto a<br />

posibles aportes <strong>de</strong> nutrientes no contemplados en este estudio. Al mismo<br />

tiempo, también otros factores como, la mayor transparencia <strong>de</strong>l agua, una<br />

47


mayor retención <strong>de</strong> nutrientes y una mayor estabilidad <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua,<br />

podrían ser factores que actúen en forma sinérgica que resulten en que, con<br />

una carga menor se alcance la misma concentración <strong>de</strong> fitoplancton.<br />

Máximo <strong>de</strong> Fitoplancton Estival (Cel/ml)<br />

1.2E5<br />

1E5<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

Ene 2011 Ene 2005<br />

Ene 2009<br />

Ene Ene 2008 2001<br />

0<br />

EMBALSE BONETE<br />

Fito Max Estival = 1544.7*exp(0.0193*x)<br />

Ene 2006<br />

Figura 19. Relación entre la carga normalizada y la abundancia estival máxima<br />

<strong>de</strong> fitoplancton en el embalse Bonete. Carga crítica correspondiente a 10000<br />

cel/ml indicada por la flecha.<br />

Máximo <strong>de</strong> Fitoplancton Estival (Cel/ml)<br />

1.5E5<br />

Figura 20. Relación entre la carga normalizada y la abundancia estival máxima<br />

<strong>de</strong> fitoplancton en el embalse Baygorria. Carga crítica correspondiente a 10000<br />

cel/ml indicada por la flecha.<br />

48<br />

Ene 2010<br />

Ene 2002<br />

-20000<br />

40 60 80 100 120 140 160 180 200 220<br />

1E5<br />

50000<br />

0<br />

Carga <strong>de</strong> Fósforo (Lp/qs)/(1+ (Tw) 0.5 )<br />

(mg/m 2 4 meses)<br />

EMBALSE BAYGORRIA<br />

Fito Max Estival = Fito Max Estival = 251.3*exp(0.041*x)<br />

Ene 2009<br />

Feb 2006<br />

Ene 2008<br />

Feb 2005<br />

Ene 20011<br />

Feb 2001<br />

Ene 2002<br />

Ene 2010<br />

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180<br />

Carga <strong>de</strong> Fósforo (Lp/qs)/(1+ (Tw) 0.5 )<br />

(mg/m 2 4 meses)


Máximo <strong>de</strong> Fitoplancton Estival (Cel/ml)<br />

1.2E5<br />

1E5<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

0<br />

EMBALSE PALMAR<br />

Fito Max Estival = 544.6*exp(0.068*x)<br />

Dic-2004<br />

Feb-2006<br />

Ene-2008 Ene-2009<br />

Dic-2004<br />

Feb-2006<br />

Ene-2008 Ene-2009<br />

Mar-2001<br />

Figura 21. Relación entre la carga normalizada y la máxima abundancia estival<br />

<strong>de</strong> fitoplancton en el embalse Palmar. Carga crítica correspondiente a 10000<br />

cel/ml indicada por la flecha.<br />

El mo<strong>de</strong>lo presentado podría mejorarse estimando la superficie <strong>de</strong>l embalse<br />

para la cota <strong>de</strong> cada verano en particular, en lugar <strong>de</strong> usar una superficie<br />

constante, con un número mayor <strong>de</strong> observaciones y mejorando la estimación<br />

<strong>de</strong> las cargas <strong>de</strong> nutrientes. La carga crítica es un valor umbral que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

varios procesos. Dentro <strong>de</strong> ellos el control <strong>de</strong> los aportes difusos y puntuales es<br />

muy relevante. El tratamiento <strong>de</strong> los residuos domésticos e industriales hasta<br />

un nivel terciario en toda la cuenca sería una medida <strong>de</strong> gran importancia. Pero<br />

tratándose <strong>de</strong> una cuenca con una intensa actividad agrícola y gana<strong>de</strong>ra se<br />

hace fundamental tomar medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los aportes difusos<br />

disminuyendo y a<strong>de</strong>cuando el uso <strong>de</strong> fertilizantes y mediante el control <strong>de</strong> la<br />

erosión. Asimismo la protección, recuperación y restauración <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong><br />

amortiguación como bosques ribereños y humedales, pue<strong>de</strong>n ayudar a<br />

disminuir la entrada <strong>de</strong> contaminantes y nutrientes al ecosistema acuático.<br />

Dado que la entrada <strong>de</strong> nutrientes ocurre fundamentalmente junto con el agua<br />

<strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la cuenca, primaveras y veranos secos, bajo influencia <strong>de</strong> La<br />

Niña, serían según nuestro mo<strong>de</strong>lo menos favorables para la ocurrencia <strong>de</strong><br />

floraciones mientras que primaveras y veranos más húmedos influenciados por<br />

49<br />

Dic-2001<br />

Mar- Ene-2010 201<br />

-20000<br />

-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90<br />

Carga <strong>de</strong> Fósforo (Lp/qs)/(1+ (Tw) 0.5 )<br />

(mg/m 2 4 meses)


el fenómeno <strong>de</strong> El Niño, serían más favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

floraciones. El tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l agua sería un factor interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l ambiente y plausible <strong>de</strong> realizar.<br />

La disminución <strong>de</strong> éste en un embalse podría actuar como un disturbio que<br />

ocasione pérdida <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> cianofítas y que a su vez favorezca el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros grupos fitoplanctónicos no tóxicos. Cabe <strong>de</strong>cir que este<br />

pulso erogado pue<strong>de</strong> representar una entrada <strong>de</strong> nutrientes y cianofítas al<br />

embalse aguas abajo, por lo cual habría que <strong>de</strong>terminar un manejo a<strong>de</strong>cuado<br />

en ca<strong>de</strong>na para los tres embalses en forma simultánea.<br />

COMUNIDADES BIOLÓGICAS<br />

RESULTADOS DE LA COMUNIDAD FITOPLANCTONICA<br />

Características generales <strong>de</strong>l fitoplancton <strong>de</strong> los 3 embalses<br />

Los embalses <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong>l Bonete, Baygorria y Palmar se caracterizaron por<br />

presentar similar composición <strong>de</strong> grupos algales así como <strong>de</strong> especies. Entre<br />

los 3 embalses se registraron 96 taxones diferentes con abundancias<br />

cuantificables por el método <strong>de</strong> Utermöhl. Los taxones i<strong>de</strong>ntificados se<br />

agruparon <strong>de</strong> acuerdo a las siguientes clases: Bacillariophyceae (diatomeas)<br />

(31), Chlorophyceae (24), Cyanobacteria (22), Euglenophyceae (7),<br />

Cryptophyceae (4), Dinophyceae (3), Chrysophyceae (2), y 3 especies<br />

diferentes <strong>de</strong> fitoflagelados (organismos flagelados móviles <strong>de</strong> taxonomía<br />

in<strong>de</strong>terminada), Tabla 12.<br />

Embalse Rincón <strong>de</strong>l Bonete<br />

En el embalse <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong> Bonete durante el período <strong>de</strong> estudio la<br />

comunidad fitoplanctónica, estuvo representada por especies <strong>de</strong> las clases<br />

Cyanobacteria y Bacillariophyceae. Las restantes clases junto con diferentes<br />

especies <strong>de</strong> fitoflagelados tuvieron escasa representación en el plancton.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el período <strong>de</strong> estudio completo las cianobacterias representaron<br />

aproximadamente el 94% <strong>de</strong> la abundancia total acumulada <strong>de</strong>l fitoplancton en<br />

ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo. Este dominio es explicado por las altas<br />

abundancias que se registraron en los meses cálidos (diciembre - marzo) las<br />

50


que contribuyeron en forma significativa a la abundancia total. Excluyendo las<br />

cianobacterias <strong>de</strong> ese periodo, las diatomeas fueron el grupo mayoritario con el<br />

72% <strong>de</strong> la abundancia total en la estación Centro y 77,6% en el Brazo.<br />

Tabla 12. Taxas <strong>de</strong> fitoplancton presentes en los 3 embalses<br />

Clase BACILLARIOPHYCEAE<br />

Or<strong>de</strong>n Centrales<br />

Aulacoseira granulata var. angustissima<br />

Aulacoseira granulata<br />

Aulacoseira ambigua<br />

Aulacoseira distans<br />

Aulacoseira spiralis<br />

Aulacoseira sp.<br />

Cyclotella sp.<br />

Cyclostephanos sp.<br />

Melosira varians<br />

Stephanodiscus sp.<br />

Or<strong>de</strong>n Pennales<br />

Cymbella sp.<br />

Cymbella charrua<br />

Encyonema cf. latens<br />

Fragilaria goulardii<br />

Fragilaria sp.<br />

cf <strong>de</strong>nticula<br />

Girosigma sp.<br />

Gomphonema sp.<br />

Gomphonema cf. clavatum<br />

Luticola sp.<br />

Navicula sp1<br />

Navicula sp2<br />

Nitzchia sp1<br />

Nitzchia constricta<br />

Pennada sp1<br />

Pennada sp2<br />

Pennada sp3<br />

Pennada sp4<br />

Planothidium sp.<br />

Surirella splendida<br />

Tabellaria sp.<br />

Clase CYANOBACTERIA<br />

Or<strong>de</strong>n Chroococcales<br />

Aphanocapsa <strong>de</strong>licatissima<br />

Aphanocapsa holsatica<br />

Aphanocapsa sp1<br />

Aphanocapsa sp.<br />

Aphanotece sp.<br />

Merismopedia minutissima<br />

Microcystis aeruginosa<br />

Microcystis novacekii<br />

Microcystis sp.<br />

Rhabdo<strong>de</strong>rma sp.<br />

Or<strong>de</strong>n Nostocales<br />

Dolichospermum crassum<br />

Dolichospermum pseudocompactum<br />

Clase EUGLENOPHYCEAE<br />

Euglena sp.<br />

Strombomonas sp.<br />

Trachelomonas volvocina<br />

Trachelomonas volvocinopsis<br />

Trachelomonas sp1<br />

Trachelomonas sp2<br />

Trachelomonas sp3<br />

Clase CRYSOPHYCEAE<br />

Dinobryon cf divergens sp.<br />

Mallomonas sp.<br />

51<br />

Dolichospermum spiroi<strong>de</strong>s<br />

Dolichospermum circinalis<br />

Dolichospermum sp.<br />

Or<strong>de</strong>n Oscillatoriales<br />

Arthrospira sp.<br />

Limnothrix sp.<br />

Planktolingbya sp.<br />

Planktothrix agardhii<br />

Pseudanabaena galeata<br />

Pseudanabaena mucicola<br />

Oscillatoria limosa<br />

Clase CHLOROPHYCEAE<br />

Or<strong>de</strong>n Chlorococcales<br />

Crucigenia sp.<br />

Monoraphidium mirabile<br />

Monoraphidium arcuatum<br />

Monoraphidium contortum<br />

Monoraphidium sp1<br />

Monoraphidium sp2<br />

Scene<strong>de</strong>smus sp.<br />

Scene<strong>de</strong>smus sp2<br />

Clorophyta s/i<br />

Or<strong>de</strong>n Desmidiales<br />

Cosmarium formosulum<br />

Cosmarium impressulum<br />

Closterium aciculare<br />

Closterium acutum<br />

Closterium acutum var. variabile<br />

Closterium cf. cynthia<br />

Closterium sp.<br />

Tetraedron sp.<br />

Or<strong>de</strong>n Volvocales<br />

Eudorina elegans<br />

Eudorina sp.<br />

Pandorina morum<br />

Pediastrum sp.<br />

Pteromonas sp.<br />

cf. chlamydomona<br />

Volvox sp.<br />

Clase DINOPHYCEAE<br />

Gimnodinium sp.<br />

Peridiniuum sp.<br />

Glenodinium sp.<br />

Clase CRYPTOPHYCEAE<br />

Cryptomonas ovata<br />

Cryptomonas obovata<br />

Plagioselmis sp.<br />

Cryptomonas s/i<br />

FITOFLAGELADOS<br />

cf. pyramimonas sp.<br />

cf. carteria sp.<br />

Fitoflagelado sp3


Le siguieron la clase Chlorophyceae con el 21% en estación Centro y el 18%<br />

en la estación Brazo, (Figura 22).<br />

Cianobacterias<br />

Durante el período <strong>de</strong> estudio se registraron 17 taxones agrupados en 11<br />

géneros, siendo Microcystis aeruginosa la especie más abundante y la<br />

responsable <strong>de</strong> los picos <strong>de</strong> abundancias registrados en verano. Esta especie<br />

es potencialmente tóxica pudiendo ser productora <strong>de</strong> toxinas nocivas para los<br />

seres humanos y animales como la microcistina, la cual es un heptapéptido<br />

hepatotóxico.<br />

La distribución <strong>de</strong> cianobacterias no fue homogénea sino que se caracterizó<br />

por presentar elevadas abundancias en los meses cálidos entre diciembre a<br />

marzo, (período éste en que ocurrieron floraciones) y escasa representación en<br />

el resto <strong>de</strong>l año. La abundancia máxima <strong>de</strong> cianobacterias estuvo dada por M.<br />

aeruginosa y ocurrió durante enero <strong>de</strong> 2010, tanto en la estación centro con<br />

5,3x10 5 cel.ml -1 como en la estación brazo con 4,9x10 5 cel.ml -1 siendo éstos los<br />

máximos registros <strong>de</strong>l embalse, (Figura 23). Consi<strong>de</strong>rando el promedio <strong>de</strong><br />

abundancias en todo el periodo <strong>de</strong> estudio la mayor concentración <strong>de</strong><br />

cianobacterias ocurrió en la estación brazo con 1,0x10 5 cel.ml -1 mientras que en<br />

la estación centro la misma fue <strong>de</strong> 6,1x10 3 cel.ml -1 . Conjuntamente con M.<br />

aeruginosa se registró la presencia <strong>de</strong> otras especies potencialmente tóxicas<br />

como Dolichospermum crassum y D. spiroi<strong>de</strong>s, ambas productoras <strong>de</strong><br />

anatoxina la cual es una neurotoxina.<br />

La mayor abundancia <strong>de</strong> estas especies ocurrió en enero <strong>de</strong> 2011 en la<br />

estación centro, don<strong>de</strong> D. crassum alcanzó una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 1,6x10 3 cel.ml -1 y<br />

D. spiroi<strong>de</strong>s 1,5x10 3 cel.ml -1 .<br />

Fitoplancton eucariota<br />

La variación temporal <strong>de</strong>l fitoplancton eucariota durante el periodo <strong>de</strong> estudio,<br />

junto con los grupos más representativos en el embalse en ambas estaciones<br />

<strong>de</strong> muestreo son mostrados en la figura 24. Los principales grupos que<br />

contribuyeron con la abundancia <strong>de</strong>l fitoplancton eucariota fueron las clases<br />

Bacillariophyceae y Chlorophyceae, las restantes clases tuvieron escasa<br />

52


participación y fueron agrupadas como otros. Al igual como ocurriera con las<br />

cianobacterias, las mayores abundancias se registraron en los meses <strong>de</strong><br />

verano (diciembre - marzo) mientras que las mínimas ocurrieron en los meses<br />

<strong>de</strong> invierno y primavera. La abundancia total acumulada fue superior en la<br />

estación brazo con 8,4x10 3 cel.ml -1 mientras que en la estación centro fue <strong>de</strong><br />

4,6x10 3 cel.ml -1 . En el caso <strong>de</strong> las (Bacillariophyceae) (grupo mayoritario) las<br />

abundancias variaron entre (2,4 cel.ml -1 - 1,3x10 3 cel.ml -1 ) en la estación centro<br />

y (5,6 cel.ml -1 - 4,3x10 3 cel.ml -1 ) en la estación brazo. El género mejor<br />

representado y abundante fue Aulacoseira don<strong>de</strong> se registraron varias<br />

especies con abundancias importantes como A. granulata, A. granulata var.<br />

angustissima y Aulacoseira cf. distans. La clase Chlorophyceae la segunda en<br />

importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los grupos eucariotas, su abundancia osciló entre la<br />

ausencia <strong>de</strong> células hasta más <strong>de</strong> 487 cel.ml -1 en la estación centro y 853<br />

cel.ml -1 en la estación brazo. Este grupo estuvo caracterizado por la presencia<br />

<strong>de</strong> especies (coloniales) <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n Volvocales como Pandorina morun y<br />

Eudorina elegans.<br />

Biovolumen<br />

La variación temporal <strong>de</strong>l biovolumen (mm 3 .l -1 ) <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong>l Bonete en la<br />

estación centro y brazo son mostrados en la figura 25. En términos generales el<br />

biovolumen <strong>de</strong> fitoplancton en las dos estaciones <strong>de</strong> muestreo estuvo<br />

<strong>de</strong>terminado por la abundancia <strong>de</strong> cianobacterias. La máxima biomasa<br />

fitoplanctónica se registró en verano en ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo como<br />

resultado <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> Microcystis aeruginosa. El máximo biovolumen<br />

registrado durante el período <strong>de</strong> estudio ocurrió en enero <strong>de</strong> 2010 en don<strong>de</strong> en<br />

la estación centro el mismo fue <strong>de</strong> 11 mm 3 .l -1 y en el brazo 9,9 mm 3 .l -1 . Por otra<br />

parte los mínimos se registraron durante el invierno y primavera cuando las<br />

abundancias <strong>de</strong> fitoplancton <strong>de</strong>scendieron significativamente. El estado trófico<br />

<strong>de</strong>l embalse varió con las estaciones <strong>de</strong>l año, en general la mayor parte <strong>de</strong>l año<br />

fue oligotrófico con algunos períodos <strong>de</strong> mesotrófico a eutrófico en los meses<br />

<strong>de</strong> verano (Tabla 13).<br />

53


Tabla 13. Estado trófico <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong>l Bonete basado en el<br />

biovolumen (mm 3 .l -1 )<br />

Muestreos Estación <strong>de</strong>l año Estado trófico<br />

Setiembre Primavera Oligotrófico<br />

Diciembre Primavera tardía Oligotrófico<br />

Enero Verano Eutrófico<br />

Febrero Verano Mesotrófico<br />

Marzo Verano tardío Oligotrófico<br />

Junio Invierno Oligotrófico<br />

Límites <strong>de</strong> valores tróficos <strong>de</strong> acuerdo a (Willen 2000)<br />

Porcentaje abundancia acumulada<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Cyanobacteria<br />

A<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Clases<br />

Otros<br />

Bonete centro<br />

Bonete brazo<br />

Cyanobacteria<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Clases<br />

Figura 22. Porcentaje <strong>de</strong> abundancia total acumulada <strong>de</strong> las principales clases<br />

fitoplanctónicas representadas en el embalse. A = muestreo completo; B =<br />

muestreo excluyendo los meses <strong>de</strong> verano (diciembre - marzo).<br />

54<br />

Porcentaje abundancia acumulada<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

B<br />

Otros


-1<br />

Abundancia cel.ml<br />

60000<br />

50000<br />

40000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

Estación Centro<br />

Estación Brazo<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 23. Abundancia (cel.ml -1 ) <strong>de</strong> cianobacterias en el embalse <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong>l<br />

Bonete en ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo.<br />

Cel.ml -1<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

A<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Cel.ml -1<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Otros<br />

Fitoplancton eucariota total<br />

0<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

B<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 24. Abundancia en cel.ml -1 <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fitoplancton eucariota en<br />

el embalse <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong>l Bonete, junto con las clases más representativas<br />

Chlorophyceae y Bacillariophyceae. A= estación centro; B= estación brazo.<br />

55


Biovolumen mm 3 .l -1<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

A<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreos<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Biovolumen mm 3 .l -1<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Biovolumen total<br />

Biovolumen Cyanobacteria<br />

Bovolumen Chlorophyceae<br />

Biovolumen Bacillariophyceae<br />

B<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Muestreos<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 25. Biovolumen (mm 3 .l -1 ) <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fitoplancton <strong>de</strong>l embalse<br />

<strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong>l Bonete. A = estación centro; B = estación brazo.<br />

Relación entre la comunidad fitoplanctónica y las variables ambientales<br />

Mediante análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP), se <strong>de</strong>finieron 2 factores<br />

que juntos explicaron el 57,3% <strong>de</strong> la varianza total acumulada, (Figura 26). De<br />

acuerdo a esto la estructura <strong>de</strong> la comunidad fitoplanctónica estuvo<br />

<strong>de</strong>terminada principalmente por los aportes en el embalse y por la penetración<br />

<strong>de</strong> la luz. El primer factor <strong>de</strong>finió un eje horizontal <strong>de</strong>terminado por los aportes<br />

previos a los muestreos los que produjeron incrementos <strong>de</strong> fósforo y nitrógeno<br />

junto con un aumento <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong>l embalse. La clase Chlorophyceae se<br />

posicionó sobre ese eje y se correlacionó positivamente con el tiempo <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia y el amonio. Este grupo estuvo <strong>de</strong>terminado por Volvocales las<br />

cuales prefieren sistemas calmos y ricos en amonio. El segundo factor <strong>de</strong>finió<br />

un eje <strong>de</strong>terminado por la penetración <strong>de</strong> la luz (kd). Las clases Cyanobacteria<br />

y Bacillariophyceae se asociaron con este eje, correlacionándose en forma<br />

negativa con al kd, por lo que a menor penetración <strong>de</strong> la luz menos abundancia<br />

<strong>de</strong> cianobacterias y diatomeas.<br />

56


Factor 2 : 18,62%<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

Kd (m1) K (µScm-1)<br />

NO3(µgl-1)<br />

PO4 (µgl-1)<br />

Ap total previo 10dias<br />

cota<br />

Prasinophyceae<br />

Bacillariophycea<br />

Cyanobacteria<br />

NH4 (µgl-1)<br />

Tr<br />

Clorophyceae<br />

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0<br />

Factor 1 : 39,05%<br />

Figura 26. Correlación <strong>de</strong> las variables fisicoquímicas y biológicas con los dos<br />

primeros factores <strong>de</strong>l ACP en el embalse Bonete.<br />

Embalse <strong>de</strong> Baygorria<br />

Al igual que en el embalse <strong>de</strong> Rincón <strong>de</strong>l Bonete en el embalse <strong>de</strong> Baygorria la<br />

comunidad fitoplanctónica estuvo representada por especies <strong>de</strong> las clases<br />

Cyanobacteria y Bacillariophyceae. Las restantes clases Chlorophyceae,<br />

Cryptophyceae, y especies <strong>de</strong> fitoflagelados tuvieron escasa representación en<br />

el plancton. Consi<strong>de</strong>rando todo el período <strong>de</strong> estudio las cianobacterias<br />

representaron el 98,8% <strong>de</strong> la abundancia total acumulada tanto en la estación<br />

brazo y 98% en el centro. Esta dominancia se <strong>de</strong>bió a las altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s<br />

registradas en los meses cálidos entre diciembre y marzo. Si se excluyen las<br />

cianobacterias <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> verano las diatomeas fueron el grupo<br />

mayoritario con el 65% <strong>de</strong> la abundancia total en la estación centro y 42,3% en<br />

el brazo. La clase Chlorophyceae representó el 4,8% en la estación centro y el<br />

44,5 % en la estación brazo, (Figura 27).<br />

57


Cianobacterias<br />

Durante el período <strong>de</strong> estudio se registraron 15 taxones agrupados en 10<br />

géneros. Al igual como ocurriera en el embalse <strong>de</strong> Bonete la distribución <strong>de</strong><br />

cianobacterias no fue homogénea caracterizándose por presentar elevadas<br />

abundancia en los meses <strong>de</strong> verano y escasa representación en el resto <strong>de</strong>l<br />

año. El promedio <strong>de</strong> abundancia para todo el período <strong>de</strong> estudio fue similar en<br />

ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo. En el brazo la abundancia promedio fue <strong>de</strong><br />

1,8x10 4 cel.ml -1 mientras que en la estación centro la misma alcanzó los 1,3x10 4<br />

cel.ml -1 .<br />

Microcystis aeruginosa fue la especie más abundante y la responsable <strong>de</strong> los<br />

picos <strong>de</strong> abundancias registrados en verano. La máxima abundancia <strong>de</strong> esta<br />

especie ocurrió en enero <strong>de</strong> 2010 don<strong>de</strong> en ambas estaciones se registraron<br />

floraciones. La abundancia máxima fue <strong>de</strong> 1,3x10 5 cel.ml -1 en la estación centro<br />

y <strong>de</strong> 1,2x10 5 cel.ml -1 en la estación brazo (Figura 28). También se registró la<br />

presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l género Dolichospermum como D. circinalis, D.<br />

spiroi<strong>de</strong>s, D. crassum y D. pseudocompactum. La máxima abundancia <strong>de</strong> éste<br />

grupo se dio en enero <strong>de</strong> 2011 en don<strong>de</strong> en la estación brazo Dolichospermum<br />

spiroi<strong>de</strong>s alcanzó las 4,6x10 3 cel.ml -1 .<br />

Fitoplancton eucariota<br />

La variación temporal <strong>de</strong>l fitoplancton eucariota durante el periodo <strong>de</strong> estudio,<br />

junto con los grupos más representativos en el embalse en ambas estaciones<br />

<strong>de</strong> muestreo son mostrados en la figura 29. Los principales grupos que<br />

contribuyeron con la abundancia <strong>de</strong>l fitoplancton eucariota fueron las clases<br />

Bacillariophyceae y Chlorophyceae. Las mayores abundancias se registraron<br />

en los meses <strong>de</strong> verano mientras que las mínimas ocurrieron en los meses <strong>de</strong><br />

invierno y primavera. La abundancia total acumulada fue similar en ambas<br />

estaciones 2,4x10 3 cel.ml -1 en la estación centro y <strong>de</strong> 2,5x10 3 cel.ml -1 en el<br />

brazo. En el caso <strong>de</strong> las Bacillariophyceae las abundancias fluctuaron entre (3<br />

cel.ml -1 - 7,4x10 2 cel.ml -1 ) en la estación centro y (4 cel.ml -1 - 6,6x10 2 cel.ml -1 ) en<br />

la estación brazo. Al igual que en Bonete el género mejor representado y<br />

abundante fue Aulacoseira, las especies A. granulata, A. granulata var.<br />

angustissima y Aulacoseira cf. distans fueron las más abundantes y<br />

58


epresentativas. En la estación centro, en marzo <strong>de</strong> 2011, la especie<br />

Trachelomonas cf. volvocina (Euglenophycea) alcanzó una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong><br />

5,8x10 2 cel.ml -1 dominando la comunidad durante ese período.<br />

Biovolumen<br />

La variación temporal <strong>de</strong>l biovolumen fitoplanctónico <strong>de</strong>l embalse en las<br />

estaciones centro y brazo son mostrados en la figura 30. Al igual como<br />

ocurriera en Bonete, el biovolumen en las dos estaciones <strong>de</strong> muestreo estuvo<br />

<strong>de</strong>terminado por las cianobacterias. La máxima biomasa fitoplanctónica se<br />

registró en verano y se asoció con el incremento <strong>de</strong> Microcystis aeruginosa. El<br />

máximo biovolumen alcanzado durante el período <strong>de</strong> estudio ocurrió en enero<br />

<strong>de</strong> 2010 y fue similar en ambas estaciones, en la estación centro el mismo fue<br />

<strong>de</strong> 26 mm 3 .l -1 mientras que en el brazo se alcanzó los 24 mm 3 .l -1 . Por otra parte<br />

el mínimo biovolumen se registró durante el invierno y primavera cuando la<br />

abundancia <strong>de</strong> cianobacterias disminuyó significativamente. El estado trófico<br />

<strong>de</strong>l embalse varió con las estaciones <strong>de</strong>l año, en general la mayor parte <strong>de</strong>l año<br />

fue oligotrófico con algunos períodos <strong>de</strong> mesotrófico a eutrófico en los meses<br />

<strong>de</strong> verano (Tabla 14).<br />

Tabla14. Estado trófico <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Baygorria basado en el biovolumen<br />

(mm 3 .l -1 )<br />

Muestreos Estación <strong>de</strong>l año Estado trófico<br />

Setiembre Primavera Oligotrófico<br />

Diciembre Primavera tardía Oligotrófico -Eutrófico<br />

Enero Verano Eutrófico<br />

Febrero Verano Oligotrófico<br />

Marzo Verano tardío Eutrófico-Oligotrófico<br />

Junio Invierno Oligotrófico<br />

Límites <strong>de</strong> valores tróficos <strong>de</strong> acuerdo a (Willen 2000)<br />

59


Porcentaje abundancia acumulada<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Cyanobacteria<br />

A<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Clases<br />

Otros<br />

Porcentaje abundancia acumulada<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Baygorria centro<br />

Baygorria brazo<br />

Cyanobacteria<br />

B<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Clases<br />

Figura 27. Porcentaje <strong>de</strong> abundancia total <strong>de</strong> las principales clases<br />

fitoplanctónicas representadas en el embalse. A= muestreo completo; B=<br />

muestreo excluyendo (diciembre - marzo).<br />

-1<br />

Abundancia cel.ml<br />

1,2e+5<br />

1,0e+5<br />

8,0e+4<br />

6,0e+4<br />

4,0e+4<br />

2,0e+4<br />

1,0e+4<br />

8,0e+3<br />

6,0e+3<br />

4,0e+3<br />

2,0e+3<br />

0,0<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Otros<br />

Estación centro<br />

Estación brazo<br />

Figura 28. Abundancia (cel.ml -1 ) <strong>de</strong> cianobacterias en el embalse <strong>de</strong> Baygorria<br />

en ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo.<br />

60


Cel.ml -1<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

A<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Cel.ml -1<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Otros<br />

Fitoplancton eucariota total<br />

B<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 29. Abundancia en cel.ml -1 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fitoplancton<br />

eucariota en el embalse <strong>de</strong> Baygorria, junto con las clases más representativas<br />

Chlorophyceae y Bacillariophyceae. A= estación centro; B= estación brazo.<br />

Biovolumen mm 3 .l -1<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Biovolumen mm 3 .l -1<br />

26<br />

24<br />

A B<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreos<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Biovolumen total<br />

Biovolumen Cyanobacteria<br />

Bovolumen Chlorophyceae<br />

Biovolumen Bacillariophyceae<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Muestreos<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 30. Biovolumen (mm 3 .l -1 ) <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fitoplancton <strong>de</strong>l embalse<br />

<strong>de</strong> Baygorria. A = estación centro; B = estación brazo.<br />

61


Relación entre la comunidad fitoplanctónica y las variables ambientales<br />

Fue posible mediante ACP <strong>de</strong>finir 2 factores que juntos explicaron el 48,4% <strong>de</strong><br />

la varianza total acumulada (Figura 31). En éste embalse la comunidad<br />

fitoplanctónica se estructuró principalmente a partir <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> luz.<br />

Ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l kd el cual <strong>de</strong>finió un factor que explicó el 18,94 % <strong>de</strong> la<br />

varianza total acumulada. Las clases Cyanobacteria, Bacillariophyceae y<br />

Chlorophyceae se asociaron con este eje y se correlacionaron en forma<br />

negativa con al kd.<br />

Factor 2 : 18.94%<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

K (µScm-1)<br />

Kd (m1)<br />

Prasinophyceae<br />

NO3(µgl-1)<br />

PO4 (µgl-1)<br />

NH4 Tr (µgl-1)<br />

Ap total previo 10dias<br />

Clorophyceae<br />

Bacillariophycea<br />

Cyanobacteria<br />

cota<br />

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0<br />

Factor 1 : 29.41%<br />

Figura 31. Correlación <strong>de</strong> las variables fisicoquímicas y biológicas con los dos<br />

primeros factores <strong>de</strong>l ACP en el embalse Baygorria.<br />

Embalse <strong>de</strong> Palmar<br />

Al igual como ocurriera en los embalses <strong>de</strong> Bonete y Baygorria, en el embalse<br />

<strong>de</strong> Palmar la comunidad fitoplanctónica estuvo representada principalmente por<br />

especies <strong>de</strong> las clases Cyanobacteria, Chlorophyceae y Bacillariophyceae.<br />

Consi<strong>de</strong>rando todo el período <strong>de</strong> estudio las cianobacterias representaron en<br />

ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo aproximadamente el 98,6 % <strong>de</strong> la abundancia<br />

total acumulada. Esta dominancia se <strong>de</strong>bió a las altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s registradas<br />

en los meses <strong>de</strong> verano entre enero y marzo. Si se excluyen las cianobacterias<br />

62


<strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> verano las diatomeas fueron el grupo dominante con el 76 %<br />

<strong>de</strong> la abundancia total en la estación centro y 59,2 % en el brazo. Le siguieron<br />

la clase Chlorophyceae con el 13,1 % en la estación centro y el 20,8 % en la<br />

estación brazo junto con un 9,4 % <strong>de</strong> pequeños fitoflagelados (


muestreo, en la estación centro se registró una abundancia total acumulada <strong>de</strong><br />

2,8x10 3 cel.ml -1 mientras que en el brazo fue <strong>de</strong> 4,7x10 3 cel.ml -1 . El grupo con<br />

mayor contribución al total fueron las diatomeas, su abundancia varió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

ausencia <strong>de</strong> células hasta 1,8x10 3 cel.ml -1 en el centro y entre (5 cel.ml -1 -<br />

2,2x10 3 cel.ml -1 ) en el brazo. El género más abundante fue Aulacoseira con<br />

varias especies como A. granulata, A angustissima, A. distans, A. ambigua.<br />

Biovolumen<br />

En la figura 35 se muestra la variación temporal <strong>de</strong>l biovolumen <strong>de</strong> fitoplancton<br />

<strong>de</strong>l embalse para la estación centro y brazo. Su comportamiento fue similar al<br />

<strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong> Bonete y Baygorria. Los máximos registros ocurrieron en<br />

ambas estaciones <strong>de</strong> muestreos en enero <strong>de</strong> 2010 (18 mm.l -1 en estación<br />

centro y brazo) y en febrero 2011 (19 mm.l -1 en el centro y 26 mm.l -1 en el<br />

brazo). Estos máximos ocurrieron como resultado <strong>de</strong> las elevadas abundancias<br />

<strong>de</strong> Microcystis aeruginosa registradas en el embalse. La mínima biomasa<br />

fitoplanctónica se registró durante los meses <strong>de</strong> invierno y primavera. La mayor<br />

parte <strong>de</strong>l año el embalse fue oligotrófico, pasando a ser mesotrófico y eutrófico<br />

en los meses <strong>de</strong> verano (Tabla 15).<br />

Tabla 15. Estado trófico basado en el biovolumen (mm 3 .l -1 ) <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong><br />

Palmar<br />

Muestreos Estación <strong>de</strong>l año Estado trófico<br />

Setiembre Primavera Oligotrófico<br />

Diciembre Primavera tardía Oligotrófico<br />

Enero Verano Eutrófico<br />

Febrero Verano Oligotrófico<br />

Marzo Verano tardío Oligotrófico (centro)<br />

Mesotrófico (brazo)<br />

Junio Invierno Oligotrófico<br />

Límites <strong>de</strong> valores tróficos <strong>de</strong> acuerdo a (Willen 2000)<br />

64


Porcentaje abundancia acumulada<br />

100,0<br />

90,0<br />

80,0<br />

70,0<br />

60,0<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

Cyanobacteria<br />

Chlorophyceae<br />

A<br />

Bacillariophyceae<br />

Muestreo<br />

Otros<br />

Porcentaje abundancia acumulada<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Palmar centro<br />

Palmar brazo<br />

Cyanobacteria<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Muestreo<br />

Figura 32. Porcentaje <strong>de</strong> abundancia total <strong>de</strong> las principales clases<br />

fitoplanctónicas representadas en el embalse. A= muestreo completo; B=<br />

muestreo excluyendo (diciembre - marzo).<br />

-1<br />

Abundancia cel.ml<br />

1,4e+5 Estación centro<br />

1,2e+5<br />

Estación brazo<br />

1,0e+5<br />

8,0e+4<br />

6,0e+4<br />

4,0e+4<br />

2,0e+4<br />

6,0e+3<br />

4,5e+3<br />

3,0e+3<br />

1,5e+3<br />

0,0<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

B<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 33. Abundancia (cel.ml -1 ) <strong>de</strong> cianobacterias en el embalse <strong>de</strong> Palmar en<br />

ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo.<br />

65<br />

Otros


Cel.ml -1<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

A<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreo<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Cel.ml -1<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

0<br />

Chlorophyceae<br />

Bacillariophyceae<br />

Otros<br />

Fitoplancton eucariota total<br />

B<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Muestreo<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 34. Abundancia en cel.ml -1 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fitoplancton<br />

eucariota en el embalse <strong>de</strong> Palmar, junto con las clases más representativas<br />

Chlorophyceae y Bacillariophyceae. A= estación centro; B= estación brazo.<br />

3 .l -1<br />

Biovolumen mm<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

A<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Muestreos<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

3 .l -1<br />

Biovolumen mm<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Biovolumen total<br />

Biovolumen Cyanobacteria<br />

Bovolumen Chlorophyceae<br />

Biovolumen Bacillariophyceae<br />

B<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Muestreos<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jul.11<br />

Figura 35. Biovolumen (mm 3 .l -1 ) <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> fitoplancton <strong>de</strong>l embalse<br />

<strong>de</strong> Palmar. A = estación centro; B = estación brazo.<br />

66


Relación entre la comunidad fitoplanctónica y las variables ambientales<br />

Mediante el ACP se pudo <strong>de</strong>finir 2 factores que juntos explicaron el 51,6 % <strong>de</strong><br />

la varianza (Figura 36). Al igual que en Baygorria la estructura <strong>de</strong> la comunidad<br />

estuvo <strong>de</strong>terminada principalmente disponibilidad <strong>de</strong> la luz. El primer factor<br />

<strong>de</strong>finió un eje horizontal <strong>de</strong>terminado por los aportes previos los que produjeron<br />

un incremento <strong>de</strong> nutrientes fósforo y nitrógeno y aumento <strong>de</strong> la cota <strong>de</strong>l<br />

embalse. El segundo factor <strong>de</strong>finió un eje <strong>de</strong>terminado por la disponibilidad <strong>de</strong><br />

luz. Las clases Chlorophyceae, Cyanobacteria y Bacillariophyceae se asociaron<br />

con este eje correlacionándose en forma negativa con el kd.<br />

Factor 2 : 15.20%<br />

1,0<br />

0,5<br />

Ap total previo 10dias<br />

PO4 (µgl-1)<br />

0,0 cota<br />

-0,5<br />

-1,0<br />

NO3(µgl-1)<br />

Kd (m1)<br />

Cyanobacteria<br />

Bacillariophycea<br />

Prasinophyceae<br />

Clorophyceae<br />

K (µScm-1)<br />

NH4 (µgl-1)<br />

Tr<br />

-1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0<br />

Factor 1 : 36.41%<br />

Figura 36. Correlación <strong>de</strong> las variables fisicoquímicas y biológicas con los dos<br />

primeros factores <strong>de</strong>l ACP en el embalse Palmar<br />

TOXICIDAD<br />

Durante el periodo 2009-2011 se <strong>de</strong>tectó microcistina LR en el agua potable y<br />

en la <strong>de</strong> los embalses. En los 3 embalses se registraron altas concentraciones<br />

<strong>de</strong> la cianotoxina durante los meses <strong>de</strong> verano (Tabla 16). Se <strong>de</strong>tectó<br />

microcistina LR en todos los muestreos estivales, las que coincidieron con las<br />

floraciones <strong>de</strong> Microcystis spp. La mayor toxicidad <strong>de</strong>l agua en los 3 embalses<br />

67


ocurrió durante febrero siendo la más alta en el embalse <strong>de</strong> Palmar. No hubo<br />

relación entre la concentración <strong>de</strong> microcistina y la biomasa <strong>de</strong> Microcystis spp.<br />

(Tabla 17). Dada la complejidad <strong>de</strong> la matriz analizada se hizo imposible<br />

atribuir la toxicidad a una <strong>de</strong>terminada especie pero permitió constatar la<br />

presencia <strong>de</strong> cepas tóxicas en el embalse.<br />

Por su parte en el agua potable proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la represa <strong>de</strong> Baygorria durante<br />

2 años consecutivos (1/10 y 2/11) se <strong>de</strong>tectó toxicidad en un grado superior al<br />

límite máximo establecido por la World Health Organization (WHO) Guía para<br />

la calidad <strong>de</strong> agua potable, (WHO, 1988) que es <strong>de</strong> 1μg/l. El agua potable<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta represa fue la que presentó la mayor toxicidad <strong>de</strong> las 3<br />

analizadas. En el muestreo <strong>de</strong> 2/11 en los 3 embalses se registró toxicidad<br />

pero las concentraciones <strong>de</strong> Bonete y Palmar estuvieron por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

máximo permitido, (Tabla 18).<br />

Tabla 16. Concentración <strong>de</strong> microcistina LR (total) (µg/l) para los embalses <strong>de</strong><br />

Bonete, Baygorria y Palamar<br />

Muestreos Microcistina LR µg/l<br />

BONETE<br />

Microcistina LR µg/l<br />

BAYGORRIA<br />

Microcistina LR µg/l<br />

PALMAR<br />

09/2009 18,1 - -<br />

12/2009 - - -<br />

01/2010 294 33 34<br />

02/2010 - - -<br />

03/2010 2109 551 1478<br />

12/2010 1018 664 132<br />

01/2011 38,4 3,02 2,35<br />

02/2011 335 163 1563<br />

03/2011 132 2400 657<br />

68


Tabla 17. Concentración <strong>de</strong> microcistina LR (total) normalizada por unidad <strong>de</strong><br />

biomasa <strong>de</strong> Microcystis spp. (µg/mm 3 ) para los embalses <strong>de</strong> Bonete, Baygorria<br />

y Palmar durante el verano <strong>de</strong> 2011.<br />

Muestre<br />

o<br />

Microcystis<br />

mm 3 /l<br />

BONETE<br />

Microcistina<br />

LR µg/mm 3<br />

BONETE<br />

Microcystis<br />

mm 3 /l<br />

BAYGORRIA<br />

Microcistina<br />

LR µg/mm 3<br />

BAYGORRIA<br />

Microcystis<br />

mm 3 /l<br />

PALMAR<br />

01/2011 193 0,62 7236 0,03 165 0,03<br />

02/2011 175 1,91 115 1,41 264 5,90<br />

03/2011 61,5 0,68 64 0,02 70 0,79<br />

Microcistina<br />

LR µg/mm 3<br />

PALMAR<br />

Tabla 18. Concentración <strong>de</strong> microcistina LR (total) (µg/l) en el agua potable<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las represas <strong>de</strong> Bonete, Baygorria y Palamar<br />

Muestreos Microcistina LR µg/l<br />

BONETE<br />

Microcistina LR µg/l<br />

BAYGORRIA<br />

Microcistina LR µg/l<br />

PALMAR<br />

09/2009 - - -<br />

12/2009 - - -<br />

01/2010 - 1,99 -<br />

02/2010 - - -<br />

03/2010 - - -<br />

12/2010 - - -<br />

01/2011 - - -<br />

02/2011 0,81 3,60 0,81<br />

03/2011 - - -<br />

DISCUSIÓN<br />

La composición <strong>de</strong> clases fitoplanctónicas halladas en los 3 embalses<br />

estudiados fueron similares a las que ya han sido reportadas para estos<br />

sistemas por (Bonilla, 1997, Pérez, 2002). Así también fue similar a otros<br />

sistemas presentes en el país como el embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (De León y<br />

Chalar, 2003) o a nivel regional como el Lago San Roque en Córdoba-<br />

Argentina (Rodríguez et al.,2008).<br />

69


Si bien en los embalses estuvieron representadas 7 clases fitoplanctónicas<br />

hubo un dominio <strong>de</strong> cianobacterias en los meses <strong>de</strong> verano y diatomeas en el<br />

resto <strong>de</strong>l año.<br />

Se encontraron en los embalses especies <strong>de</strong> cianobacterias formadoras <strong>de</strong><br />

floraciones como Microcystis aeruginosa, M. novacekii y Dolichospermum spp.<br />

Estas especies junto con otras son consi<strong>de</strong>radas indicadores <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong><br />

eutrofización <strong>de</strong>bido a que requieren altas concentraciones <strong>de</strong> nutrientes para<br />

sustentar su biomasa (Paerl, 1988). Microcystis aeruginosa fue la especie<br />

dominante y responsable <strong>de</strong> ocasionar importantes episodios <strong>de</strong> floraciones<br />

durante los veranos <strong>de</strong> 2010 y 2011.<br />

Las floraciones algales correspon<strong>de</strong>n a crecimientos excesivos favorecidos por<br />

el aumento <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong> la radiación solar y <strong>de</strong> nutrientes<br />

que se origina cuando se incrementan los caudales que reciben los embalses.<br />

El crecimiento se dispara semanas posteriores al ingreso <strong>de</strong> nutrientes y sería<br />

clave para explicar el origen <strong>de</strong> las floraciones que ocurrieron durante el<br />

período <strong>de</strong> estudio. Cabe remarcar que las especies tóxicas forman parte <strong>de</strong> la<br />

comunidad fitoplanctónica en forma permanente, y por lo tanto pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>sarrollar floraciones tan pronto las condiciones ambientales les son<br />

favorables.<br />

La dinámica <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> cianobacterias fue similar a la hallada para<br />

otros sistemas como por ejemplo el embalse San Roque (Córdoba-Argentina).<br />

Este embalse es la principal fuente <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba el cual<br />

tiene un avanzado estado <strong>de</strong> eutrofización y presenta floraciones <strong>de</strong><br />

cianobacterias principalmente <strong>de</strong> Dolichospermum spiroi<strong>de</strong>s y Microcystis<br />

aeruginosa (Rodríguez et al. 2008). Estos autores observaron que durante un<br />

año promedio existió una disminución en la abundancia <strong>de</strong> cianobacterias en<br />

otoño e invierno con un incremento en primavera, alcanzando los máximos en<br />

verano.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> microcistina <strong>de</strong> las muestras tomadas <strong>de</strong> los 3<br />

embalses fueron elevadas, las toxicida<strong>de</strong>s registradas pue<strong>de</strong>n ser<br />

consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> grado mo<strong>de</strong>rado a alto, con elevada probabilidad <strong>de</strong><br />

generar síntomas <strong>de</strong> irritación al contacto directo con la floración.<br />

70


En este sentido existirían tres rutas potenciales <strong>de</strong> exposición a la cianotoxina,<br />

el contacto directo con partes expuestas <strong>de</strong>l cuerpo (caras, ojos, boca), la toma<br />

acci<strong>de</strong>ntal e inhalación <strong>de</strong> agua durante activida<strong>de</strong>s recreativas (Chorus &<br />

Bartram, 1998).<br />

También se <strong>de</strong>tectó microcistina en agua potable en la represa <strong>de</strong> Baygorria en<br />

2 oportunida<strong>de</strong>s en una concentración superior al límite establecido para<br />

consumo humano (WHO, 1988). Esta situación es grave ya que la microcistina<br />

es una hepatotoxina que actúa a nivel <strong>de</strong> las membranas celulares <strong>de</strong> los<br />

hepatocitos provocando lisis celular y hemorragia (Chorus & Bartram, 1998).<br />

Una particularidad <strong>de</strong> la toxina es que no se <strong>de</strong>struye calentando el agua.<br />

Los embalses son empleados también en la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

recreativas, se observó la presencia <strong>de</strong> bañistas en zonas <strong>de</strong> floraciones<br />

principalmente en Baygorria y Palmar por lo que sería importante y conveniente<br />

alertar e informar a la población <strong>de</strong> los perjuicios <strong>de</strong> tomar baños en zonas <strong>de</strong><br />

floración mediante algún cartel indicativo en dichas zonas.<br />

Las concentraciones <strong>de</strong> microcistinas encontradas (0,02 - 5,9 µg/mm 3 ) fueron<br />

similares a las halladas por otros autores, por ejemplo Welker et al., (2003)<br />

encontraron en un lago templado <strong>de</strong> Alemania valores comprendidos entre 0,1<br />

µg/mm 3 y 5 µg/mm 3 . En nuestro estudio los picos <strong>de</strong> microcistina ocurrieron<br />

durante febrero en los 3 embalses, similar situación ha ocurrido en Sudáfrica en<br />

un estudio en la represa Hartbeespoort (irrigación) en don<strong>de</strong> la máxima<br />

concentración <strong>de</strong> microcistina se dio en la mitad <strong>de</strong>l verano durante el mes <strong>de</strong><br />

febrero (Wicks and Thiel, 1990).<br />

No se encontró relación entre la concentración <strong>de</strong> microcistina LR µg/mm 3 y el<br />

biovolumen mm 3 /L <strong>de</strong> Microcystis spp.. Las dinámicas <strong>de</strong> las concentraciones<br />

<strong>de</strong> microcistina no siempre pue<strong>de</strong>n ser explicadas por cambios en la<br />

abundancia <strong>de</strong> cianobacterias. En muchos casos la variación <strong>de</strong> toxinas ocurre<br />

en forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los cambios en el tamaño <strong>de</strong> las poblaciones. Por<br />

ejemplo Jähnichen et al., (2001) en un lago <strong>de</strong> Alemania reportó que bajos<br />

biovolumenes <strong>de</strong> cianobacterias coincidían con altas concentraciones <strong>de</strong><br />

microcistina, y en otros bajos biovolumenes correspondían con altas<br />

concentraciones <strong>de</strong> la toxina.<br />

71


Similar situación ha sido reportada por (Wicks and Thiel, 1990) en la represa<br />

Hartbeespoort en Sudáfrica don<strong>de</strong> se dio una relación negativa entre el<br />

contenido <strong>de</strong> microcistina por unidad <strong>de</strong> biomasa y la abundancia <strong>de</strong><br />

Microcystis.<br />

De acuerdo a esto, otros factores como la concentración <strong>de</strong> nutrientes,<br />

disponibilidad <strong>de</strong> luz que afectan el estado fisiológico <strong>de</strong> las cianobacterias y<br />

que regulan la concentración <strong>de</strong> microcistina por biomasa podrían estar<br />

implicados en la variación <strong>de</strong> la toxina (Huisman et al., 2005).<br />

En cuanto al fitoplancton eucariota la clase Bacillariophyceae dominó la<br />

comunidad en los 3 embalses y estuvo representada básicamente por el<br />

género Aulacoseira siendo Aulacoseira granulata la dominante. A. granulata es<br />

una diatomea filamentosa, colonial, perteneciente al or<strong>de</strong>n Centrales y es<br />

común en lagos y ríos en todo el mundo (Krammer & Lange-Bertalot, 1991).<br />

Esta dominancia <strong>de</strong> A. eira granulata ya ha sido reportada anteriormente en<br />

otros trabajos para estos embalses (Bonilla, 1997, Pérez, 2002). También fue<br />

registrada como especie dominante en la zona central <strong>de</strong>l embalse <strong>de</strong> Salto<br />

Gran<strong>de</strong> por Quirós y Luchini (1982), en la cuenca <strong>de</strong>l tramo inferior <strong>de</strong>l río<br />

Uruguay por O’Farrell & Izaguirre (1994). En embalses <strong>de</strong> Brasil, tanto A.<br />

granulata como A. italica son frecuentes junto a Cyanophyceae (Tundisi &<br />

Matsumura-Tundisi, 1992). A. granulata es una especie característica <strong>de</strong><br />

sistemas turbulentos y sometidos a cambios en la calidad <strong>de</strong> la luz.<br />

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis <strong>de</strong> ACP, la luz regula el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s fitoplanctónicas. Estos embalses son ricos en<br />

nutrientes (en especial fósforo) razón por la cual son clasificados como<br />

eutróficos más allá <strong>de</strong> la abundancia fitoplanctónica presente. Sin embargo, la<br />

condición <strong>de</strong> eutrofía no siempre se traduce en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

biomasas algales, esto es <strong>de</strong>bido a factores colimitantes (ej. disponibilidad <strong>de</strong><br />

luz). A pesar <strong>de</strong> esto, durante el verano cuando las temperaturas estimulan el<br />

crecimiento algal, aquellas especies capaces <strong>de</strong> regular la flotación como<br />

Microcystis spp. o Dolichospermum spp. pue<strong>de</strong>n obtener una ventaja<br />

competitiva sobre las otras algas al posicionarse en zonas superficiales más<br />

iluminadas <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua. Como resultado durante períodos <strong>de</strong> calma,<br />

72


las cianobacterias pue<strong>de</strong>n formar floraciones superficiales como comúnmente<br />

ocurre en el verano.<br />

RESULTADOS DE LA COMUNIDAD DEL ZOOPLANCTON<br />

Análisis comparativo <strong>de</strong> los tres Embalses <strong>de</strong>l Río Negro<br />

La composición <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónica <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l río Negro<br />

se caracterizó por la presencia <strong>de</strong> organismos típicamente holoplanctónicos<br />

como Rotífera, y microcrustáceos <strong>de</strong> los grupos Copépoda (Calanoida y<br />

Ciclopoida) y Cladocera. A<strong>de</strong>más, se encontraron organismos<br />

meroplanctónicos (larvas <strong>de</strong> Molusca).<br />

Los rotíferos fueron el grupo dominante numéricamente en los tres embalses<br />

<strong>de</strong>l Río Negro (Figura 37), con la excepción <strong>de</strong> las estaciones Brazo <strong>de</strong> los<br />

embalses Bonete y Baygorria en don<strong>de</strong> los copépodos presentaron<br />

abundancias relativas ligeramente superiores. En Palmar, los copépodos<br />

reducen su abundancia relativa y los rotíferos presentan las mayores con<br />

valores porcentuales promedio (<strong>de</strong> las dos estaciones) que superan el 50% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Los microcrustáceos, cladóceros y copépodos, a pesar <strong>de</strong> ser más eficientes<br />

competitivamente que los rotíferos, presentaron bajas abundancias relativas,<br />

en particular los cladóceros estuvieron poco representados en los tres<br />

embalses (Figura 37).<br />

73


COPEPODA<br />

(19 %)<br />

ROTIFERA<br />

( 43 %)<br />

COPEPODA<br />

(36 %)<br />

COPEPODA<br />

(34 %)<br />

ROTIFERA<br />

( 49 %)<br />

Estación Centro<br />

CLADOCERA<br />

( 15 %)<br />

CLADOCERA<br />

(15 %)<br />

ROTIFERA<br />

(40 %)<br />

CLADOCERA<br />

(17 %)<br />

BONETE<br />

MOLUSCA<br />

(6 %)<br />

BAYGORRIA<br />

MOLUSCA<br />

(9 %)<br />

MOLUSCA<br />

(21 %)<br />

PALMAR<br />

COPEPODA<br />

(40 %)<br />

Estación Brazo<br />

Estación Centro Estación Brazo<br />

Estación Centro<br />

ROTIFERA<br />

( 58 %)<br />

COPEPODA<br />

(45 %)<br />

COPEPODA<br />

(14 %)<br />

Estación Brazo<br />

CLADOCERA<br />

( 10 %)<br />

ROTIFERA<br />

( 38 %)<br />

MOLUSCA<br />

(3 %)<br />

CLADOCERA<br />

(19 %)<br />

ROTIFERA<br />

(38 %)<br />

MOLUSCA<br />

(4 %)<br />

CLADOCERA<br />

(13 %)<br />

MOLUSCA<br />

(18 %)<br />

Figura 37. Abundancia relativa <strong>de</strong> los principales grupos <strong>de</strong>l zooplancton <strong>de</strong> los<br />

embalses <strong>de</strong>l Río Negro en las estaciones Centro y Brazo durante el período<br />

Set 09- Jun11.<br />

En los tres embalses se registró la presencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> moluscos <strong>de</strong> la<br />

especie invasora, Limnoperna fortunei, en particular el embalse Palmar se<br />

registraron las mayores abundancias relativas tanto en la estación Centro como<br />

Brazo con valores <strong>de</strong> 21% y 18 % respectivamente.<br />

74


Durante el período analizado (Set-09-Jun-11) en los tres embalses se<br />

registraron un total <strong>de</strong> 42 taxas, discriminados en 28 Rotífera, 9 Cladócera, 4<br />

Copépoda y 1 correspondiente a Molusca. La construcción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los<br />

embalses refleja escasas diferencias entre embalses tanto en la estructura <strong>de</strong><br />

la comunidad zooplanctónica (Tabla 19), como en su abundancia total (Figura<br />

38). Cabe señalar que las estaciones <strong>de</strong> muestreo ubicadas en los brazos, en<br />

los tres embalses, presentaron abundancias absolutas superiores a las<br />

estaciones <strong>de</strong>l centro en especial estas diferencias se observan <strong>de</strong> manera<br />

significativa en el embalse Palmar.<br />

Tabla 19. Presencia (1) y ausencia (0) <strong>de</strong> los principales grupos <strong>de</strong>l zooplancton <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l Río Negro<br />

durante el período 2009-2011.<br />

EMBALSES BONETE BAYGORRIA PALMAR BONETE BAYGORRIA PALMAR<br />

ROTIFERA ROTIFERA<br />

Ascomorpha ovalis 1 1 1 Keratella cochlearis 1 1 1<br />

Asplanchna sp 0 0 1 K. lenzi 1 1 0<br />

Brachionus angularis 0 0 1 K.tropica 1 1 1<br />

B. calyciflorus 1 1 1 Lecane luna 1 1 1<br />

B. caudatus 1 1 1 L.bulla 1 0 1<br />

B.falcatus 0 0 1 Lecane sp 1 1 1<br />

Collotheca sp 1 1 1 Lepa<strong>de</strong>lla sp 1 0 0<br />

Conochilus caebaensis 1 1 1 Ploesoma truncatum 1 1 1<br />

C.unicornis 1 1 1 Polyarthra vulgaris 1 1 1<br />

Euchlanis dilatata 1 1 1 Pompholix complanata 1 0 0<br />

Filinia longiseta 1 1 1 Synchaeta stylata 0 0 1<br />

Hexarthra intermedia 1 1 1 Trichocerca capucina 1 1 1<br />

Kellicotia bostoniensis 0 1 1 T. similis 1 1 1<br />

Keratella americana 1 1 1 Trichotria sp 1 1 1<br />

CLADOCERA COPEPODA<br />

1 1 0<br />

Bosmina hagmani 1 1 1 Acanthocyclops robustus 1 1 1<br />

Bosmina huaronensis 1 1 1 Notodiaptomus incompositus 1 1 1<br />

Bosmina longirostris 1 1 1 Thermocyclops sp 0 1 0<br />

Bosminopsis <strong>de</strong>itersi 1 1 1 Tropocyclops p.meridionalis 1 1 1<br />

Ceriodaphnia sp 1 1 1<br />

Ceriodaphnia cornuta 1 1 1 MOLLUSCA<br />

Daphnia sp 1 0 1 Limnoperna fortunei 1 1 1<br />

Diaphanosoma fluviatile 1 1 1<br />

Moina minuta 1 1 1<br />

75


Individuos.m -3<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

centro<br />

brazo<br />

Bonete Baygorria Palmar<br />

Figura 38. Abundancia total <strong>de</strong>l zooplancton en las estaciones <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong><br />

los embalses <strong>de</strong>l Río Negro durante el período Set09-Jun11<br />

Embalse Rincón <strong>de</strong>l Bonete<br />

En el embalse Bonete la comunidad zooplanctónica mostró un claro<br />

comportamiento estacional, las abundancias máximas se registraron, en ambas<br />

estaciones <strong>de</strong> muestreo (Centro y Brazo), en los meses <strong>de</strong> verano y las<br />

mínimas en invierno (Figura 39). En ambas estaciones los mínimos se<br />

registraron en el mes <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011 y los máximos en enero <strong>de</strong> 2010, en la<br />

estación Centro los valores oscilaron entre un mínimo <strong>de</strong> 386 ind.m -3 y un<br />

máximo <strong>de</strong> 71786 ind.m -3 , con un promedio <strong>de</strong> 23036 ± 20896 ind.m -3 , mientras<br />

que en la estación Brazo los valores oscilaron entre 771 y 120000 ind.m -3 con<br />

valores promedio 28665 ± 32946.<br />

Los máximos <strong>de</strong> abundancia, en ambas estaciones, se registraron en el mes <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 2010 y 2011 (Figura 39). En la estación centro, durante este mes, los<br />

rotíferos dominaron presentado abundancias relativas <strong>de</strong> 65% y 53%<br />

respectivamente. Cabe señalar posibles asociaciones <strong>de</strong> rotíferos, asociadas a<br />

las condiciones eutróficas <strong>de</strong> los sistemas durante el verano, en don<strong>de</strong> se<br />

registraron altas abundancias <strong>de</strong> Conochilus coenobasis; C. unicornis;<br />

Hexarthra intermedia; Polyarthra vulgaris y Synchaeta stylata, esta última<br />

alcanzo abundancias que superaron los 12000 ind.m -3 durante el verano <strong>de</strong><br />

2010.<br />

76


Individuos .m-3<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

Abundancia relativa (%)<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

ROTIFERA<br />

COPEPODA<br />

CLADOCERA<br />

MOLUSCA<br />

ZOOTOTAL<br />

CENTRO BRAZO<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

Meses<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Meses<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

ROTIFERA<br />

COPEPODA<br />

CLADOCERA<br />

MOLUSCA<br />

1.4e+5<br />

1.2e+5<br />

1.0e+5<br />

8.0e+4<br />

6.0e+4<br />

4.0e+4<br />

2.0e+4<br />

Figura 39. Variación interanual <strong>de</strong> la abundancia absoluta (ind.m -3 ) y relativa<br />

(%) <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l zooplancton en las estaciones <strong>de</strong> muestreo en el<br />

embalse Bonete durante el período Set09-Jun11.<br />

En cambio en la estación brazo, en enero <strong>de</strong> 2010, el mesozooplancton<br />

(copépoda y cladócera) dominó la comunidad <strong>de</strong>l zooplancton, con<br />

abundancias relativas <strong>de</strong> 49% y 22% respectivamente. Mientras que en enero<br />

<strong>de</strong> 2011, nuevamente los rotíferos dominaron (58%) (Figura 39).<br />

77<br />

0.0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Abundancia relativa (%)<br />

Individuos.m -3


-3 .l -1 )<br />

BIOVOLUMEN (um<br />

6e+8 1.2e+9<br />

BIOMASA TOTAL<br />

BIOMASA ROTIFERA<br />

5e+8<br />

1.0e+9<br />

BIOMASA COPEPODA<br />

BIOMAS CLADOCERA<br />

BIOMASA MOLUSCA<br />

4e+8<br />

3e+8<br />

2e+8<br />

1e+8<br />

0<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

CENTRO BRAZO<br />

MESES<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

MESES<br />

Jun.11 BIOVOLUMEN (um -3 .l -1 )<br />

8.0e+8<br />

6.0e+8<br />

4.0e+8<br />

2.0e+8<br />

Figura 40. Biomasa total (expresada como biovolumen μm -3 .l -1 ) y <strong>de</strong> los<br />

principales grupos <strong>de</strong>l zooplancton <strong>de</strong>l embalse Bonete durante el período<br />

Set09-Jun11.<br />

La biomasa expresada como biovolumen (μm -3 .l -1 ) presento los valores más<br />

altos en la estación Brazo durante el mes <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2010 (Figura 40) en<br />

don<strong>de</strong> los copépodos fueron el grupo que contribuyo más con valores <strong>de</strong><br />

biomasa aproximados <strong>de</strong> 6,2x10 8 , seguido por cladóceros con valores<br />

aproximados <strong>de</strong> 4.3x10 8 μm -3 .l -1 respectivamente. Cabe señalar que a pesar <strong>de</strong><br />

que los rotíferos fueron el grupo dominante en términos <strong>de</strong> abundancias<br />

absoluta y relativa en enero <strong>de</strong> 2010 en la estación centro, en términos <strong>de</strong><br />

biomasa los máximos <strong>de</strong> biomasa se registraron en el mes <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2009 dado principalmente por cladóceros con valores aproximados <strong>de</strong> 2,5x10 8<br />

μm -3 .l -1 (Figura 40).<br />

78<br />

0.0


Tabla 20. Relación calanoida/cyclopoida en el embalse Rincón <strong>de</strong>l Bonete<br />

durante (Set09-Jun11) utilizada para caracterizar el estado trófico.<br />

BONETE CENTRO BRAZO<br />

MESES calanoida cyclopoida Cala/cyclo calanoida cyclopoida Cala/cyclo<br />

Set.09 6071 357 17 2500 0<br />

Dic.09 5000 4286 1.2 3929 2500 1.6<br />

Ene.10 2857 1071 2.7 7857 9286 0.8<br />

Feb.10 357 714 0.5 2857 357 8.0<br />

Mar.10 357 179 2.0 1250 893 1.4<br />

Jun.10 114 0 64 0<br />

Set.10 243 457 0.5 264 793 0.3<br />

Dic.10 7143 429 16.7 4143 286 14.5<br />

Ene.11 1143 1786 0.6 1071 1643 0.7<br />

Feb.11 179 179 1.0 357 179 2.0<br />

Mar.11 536 357 1.5 179 179 1.0<br />

Jun.11 86 14 6.0 157 7 22.0<br />

Promedio 4.5 5.2<br />

Durante el período <strong>de</strong> estudio la relación calanoida/cyclopoida en el embalse<br />

Bonete presento valores promedio similares en ambas estaciones (Tabla 19).<br />

Cabe señalar que en la mayoría <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> verano, en ambas estaciones,<br />

los valores <strong>de</strong> la relación calanoida/cyclopoida fueron relativamente bajo.<br />

Del análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP) Figura 41, el eje 1, que explica<br />

un 35% <strong>de</strong> la variación, podría estar relacionado con procesos hidrológicos <strong>de</strong><br />

dicho embalse, ya que las variables mejor correlacionadas serían los aportes<br />

(Ap total previo10 días) y cota negativamente y aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia (Tr) y la conductividad (K (µScm -1 )) positivamente. Por otro lado, la<br />

disposición <strong>de</strong> las diferentes variables sobre el eje 2, que explica un 27% <strong>de</strong> la<br />

variación <strong>de</strong> los datos, nos permite inferir que este eje estaría asociado a la<br />

producción biológica y asimilación <strong>de</strong> nutrientes por el fitoplancton, por ello los<br />

nutrientes (NO3μgl-1, PO4 μgl-1) tienen correlación positiva y la biomasa <strong>de</strong><br />

autótrofos (Total µm3.ml) junto a la biomasa <strong>de</strong> heterótrofos (BIOVOL-CLA,<br />

BIOVOL-COP y BIOVOL-ROT) una correlación negativa con este eje.<br />

79


Factor 2 : 27.19%<br />

1.0<br />

0.5<br />

ZOO BONETE<br />

Inclu<strong>de</strong> condition: v3=1<br />

NO3(µgl-1)<br />

PO4 (µgl-1)<br />

Ap total previo 10dias<br />

0.0<br />

-0.5<br />

-1.0<br />

BIOVOL-MOL<br />

cota<br />

BIOVOL-CLA<br />

BIOVOL-COP<br />

Kd (m1)<br />

BIOVOL-ROTum3.l-1<br />

Total µm3.ml<br />

K (µScm-1) NH4 (µgl-1)<br />

Tr<br />

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0<br />

Factor 1 : 34.97%<br />

Active<br />

Figura 41. Correlación <strong>de</strong> las variables fisicoquímicas y biológicas con los dos<br />

primeros factores <strong>de</strong>l ACP en el embalse Bonete.<br />

Embalse <strong>de</strong> Baygorria<br />

Al igual que en Bonete, en el embalse Baygorria la comunidad zooplanctónica<br />

mostró un claro comportamiento estacional, las abundancias máximas se<br />

registraron, en ambas estaciones <strong>de</strong> muestreo (Centro y Brazo), en los meses<br />

<strong>de</strong> verano y las mínimas en invierno (Figura 42). En la estación Centro los<br />

valores oscilaron entre un mínimo <strong>de</strong> 564 ind.m -3 y un máximo <strong>de</strong> 73571ind.m -<br />

3 , con un promedio <strong>de</strong> 26263 ± 28095 ind.m -3 , mientras que en la estación<br />

Brazo los valores oscilaron entre 671 y 119286 ind.m -3 con valores promedio<br />

30842 ± 35771 ind.m -3 .<br />

Cabe señalar que las principales especies que marcaron las altas abundancias<br />

durante enero <strong>de</strong> 2010 fueron formas pequeñas, rotíferos (Euchlanis dilatata y<br />

Brachionus calyciflorus) y los nauplios <strong>de</strong> los microcrustáceos (calanoida-<br />

cyclopoida).<br />

80


A diferencia <strong>de</strong> Bonete, en Baygorria la presencia <strong>de</strong>l mejillón dorado<br />

(Limnoperna fortunei) fue muy importante durante los meses <strong>de</strong> febrero y<br />

marzo <strong>de</strong> 2010 en ambas estaciones, con valores porcentuales promedio <strong>de</strong><br />

70% en la estación centro y <strong>de</strong> 44% en brazo.<br />

Individuos .m -3<br />

80000<br />

60000<br />

40000<br />

20000<br />

Abundancia relativa (%)<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

ROTIFERA<br />

COPEPODA<br />

CLADOCERA<br />

MOLUSCA<br />

ZOOTOTAL<br />

CENTRO BRAZO<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

Meses<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Meses<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

ROTIFERA<br />

COPEPODA<br />

CLADOCERA<br />

MOLUSCA<br />

1.4e+5<br />

1.2e+5<br />

1.0e+5<br />

8.0e+4<br />

6.0e+4<br />

4.0e+4<br />

2.0e+4<br />

Figura 42. Variación interanual <strong>de</strong> la abundancia absoluta (ind.m -3 ) y relativa<br />

(%) <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l zooplancton en las estaciones <strong>de</strong> muestreo en el<br />

embalse Baygorria durante el período Set09-Jun11.<br />

81<br />

0.0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Abundancia relativa (%)<br />

Individuos.m -3


-3 .l -1 )<br />

BIOVOLUMEN (um<br />

1e+9 1.4e+9<br />

BIOMASA TOTAL<br />

BIOMASA ROTIFERA<br />

8e+8<br />

1.2e+9<br />

BIOMASA COPEPODA<br />

BIOMASA CLADOCERA<br />

1.0e+9<br />

BIOMASA MOLUSCA<br />

6e+8<br />

4e+8<br />

2e+8<br />

0<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

CENTRO BRAZO<br />

MESES<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

MESES<br />

Jun.11 BIOVOLUMEN (um -3 .l -1 )<br />

8.0e+8<br />

6.0e+8<br />

4.0e+8<br />

2.0e+8<br />

Figura 43. Biomasa total (expresada como biovolumen μm -3 .l -1 ) y <strong>de</strong> los<br />

principales grupos <strong>de</strong>l zooplancton <strong>de</strong>l embalse Baygorria durante el período<br />

Set09-Jun11.<br />

La biomasa expresada como biovolumen (μm -3 .l -1 ) fue bastante similar entre<br />

estaciones <strong>de</strong> muestreo (Figura 43) en don<strong>de</strong> los copépodos fueron el grupo<br />

que contribuyo más con valores promedio <strong>de</strong> biomasa aproximados <strong>de</strong> 2.4<br />

x10 8 y 1,5x10 8 μm -3 .l -1 respectivamente.<br />

Por otro lado, la relación promedio <strong>de</strong> calanoida/cyclopoida, fue más alta en<br />

baygorria que en Bonete (Tabla 21). En la estación centro se encontraron las<br />

relaciones más altas.<br />

82<br />

0.0


Tabla 21. Relación calanoida/cyclopoida en el embalse Baygorria durante<br />

(Set09-Jun11) utilizada para caracterizar el estado trófico.<br />

BAYGORRIA CENTRO BRAZO<br />

MESES calanoida cyclopoida Cala/cyclo calanoida cyclopoida Cala/cyclo<br />

Set.09 2500 0 18214 0<br />

Dic.09 7143 4643 1.5 5357 3929 1.4<br />

Ene.10 357 1786 0.2 1786 2500 0.7<br />

Feb.10 0 21 7 3.0<br />

Mar.10 179 0 0<br />

Jun.10 200 7 28.0 214 14 15.0<br />

Set.10 50 43 1.2 57 129 0.4<br />

Dic.10 23429 500 46.9 13714 429 32.0<br />

Ene.11 2500 5536 0.5 4107 1786 2.3<br />

Feb.11 357 179 2.0 714 2857 0.3<br />

Mar.11 893 179 5.0 536 179 3.0<br />

Jun.11 86 64 1.3 21 50 0.4<br />

Promedio 9.6 5.9<br />

Factor 2 : 23.30%<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

ZOO BAYGORRIA<br />

Inclu<strong>de</strong> condition: v3=2<br />

K (µScm-1)<br />

NH4 (µgl-1)<br />

Tr<br />

BIOVOL-COP<br />

-0.5 BIOVOL-ROTum3.l-1<br />

-1.0<br />

Kd (m1)<br />

BIOVOL-CLA Total µm3.ml<br />

NO3(µgl-1)<br />

PO4 (µgl-1)<br />

BIOVOL-MOL<br />

Ap total previo 10dias<br />

cota<br />

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0<br />

Factor 1 : 33.72%<br />

Active<br />

Figura 44. Correlación <strong>de</strong> las variables fisicoquímicas y biológicas con los dos<br />

primeros factores <strong>de</strong>l ACP en el embalse Baygorria.<br />

83


En Baygorria también se observa un comportamiento similar que en Bonete,<br />

reflejando el comportamiento en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> dichos embalses, en don<strong>de</strong> se<br />

aprecia, aunque <strong>de</strong> manera menos clara, la relación entre los componentes<br />

autótrofos (fitoplancton) y heterótrofos (zooplancton) en dicho sistema .Estas<br />

relaciones se pue<strong>de</strong>n apreciar en el análisis <strong>de</strong> componentes principales (ACP)<br />

Figura 44, en don<strong>de</strong> la biomasa <strong>de</strong> autótrofos (Total µm3.ml) como <strong>de</strong><br />

heterótrofos(BIOVOL-CLA, BIOVOL-COP y BIOVOL-ROT) se correlacionan <strong>de</strong><br />

manera negativa y los nutrientes principalmente los nitratos (NO3μgl-1)<br />

positivamente con el eje 2 que explica 23% <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> los datos. El eje<br />

1 explica un 34% <strong>de</strong> la variación, y al igual que en Bonete, podría estar<br />

relacionado con procesos hidrológicos <strong>de</strong> dicho embalse, ya que las variables<br />

mejor correlacionadas serían los aportes (Ap total previo10 días) y cota<br />

positivamente y aumento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (Tr) y la conductividad (K<br />

(µScm -1 )) negativamente.<br />

Embalse <strong>de</strong> Palmar<br />

En el embalse Palmar (Figura 45), al igual que en Bonete y Baygorria los<br />

máximos se registraron en los meses <strong>de</strong> verano. Con la excepción <strong>de</strong> la<br />

estación Brazo en don<strong>de</strong> se registró un pico en setiembre (primavera). En la<br />

estación Centro las máximas abundancias se registraron en el mes <strong>de</strong><br />

diciembre 2009 con valores aproximados <strong>de</strong> 87500 ind.m -3 en don<strong>de</strong> lo más<br />

conspicuo es la presencia <strong>de</strong> altas abundancias durante éste muestreo <strong>de</strong><br />

Limnoperna fortunei que contribuyen con más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la abundancia total<br />

<strong>de</strong> ese mes. En cambio en la estación ubicada en el Brazo <strong>de</strong>l embalse las<br />

máximas abundancias se registraron durante el mes <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2010 en<br />

don<strong>de</strong> los rotíferos presentaron las máximas abundancia (136071ind.m -3 ) y<br />

contribuyeron con valores superiores al 50% <strong>de</strong>l total en ese mes. Siendo<br />

Polyarthra vulgaris la principal especies con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s numéricas superiores<br />

a los 90000 ind.m -3 . Cabe señalar que en este embalse se aprecia, a diferencia<br />

<strong>de</strong> los otros embalses, una dominancia <strong>de</strong> microcrustáceos y moluscos<br />

(L.fortunei) en los meses <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> los años 2009-2010, en cambio tanto en<br />

setiembre <strong>de</strong> 2010 como en verano <strong>de</strong> 2011 los rotíferos fueron los dominantes<br />

con porcentajes que superaron en algunos meses el 80% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la<br />

población zooplanctónica (Figura 45).<br />

84


Individuos .m-3<br />

Abundancia relativa (%)<br />

1e+5<br />

8e+4<br />

6e+4<br />

4e+4<br />

2e+4<br />

0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

ROTIFERA<br />

COPEPODA<br />

CLADOCERA<br />

MOLUSCA<br />

ZOOTOTAL<br />

CENTRO BRAZO<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

Meses<br />

Set.09<br />

Dic.09<br />

Ene.10<br />

Feb.10<br />

Mar.10<br />

Jun.10<br />

Meses<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

ROTIFERA<br />

COPEPODA<br />

CLADOCERA<br />

MOLUSCA<br />

2.5e+5<br />

2.0e+5<br />

1.5e+5<br />

1.0e+5<br />

5.0e+4<br />

Figura 45. Variación interanual <strong>de</strong> la abundancia absoluta (ind.m -3 ) y relativa<br />

(%) <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>l zooplancton en las estaciones <strong>de</strong> muestreo en el<br />

embalse Palmar durante el período Set09-Jun11.<br />

La biomasa expresada como biovolumen (μm -3 .l -1 ) presento un comportamiento<br />

similar entre estaciones <strong>de</strong> muestreo (Figura 46) y a diferencia <strong>de</strong> los otros<br />

embalses en don<strong>de</strong> los copépodos fueron el grupo que contribuyo más a la<br />

biomasa total, en Palmar los cladóceros fueron el grupo que más contribuyo a<br />

la biomasa total con valores promedio en las estaciones <strong>de</strong> centro y Brazo <strong>de</strong><br />

6,6 x10 7 y 8,1x10 7 μm -3 .l -1 respectivamente.<br />

85<br />

0.0<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Abundancia relativa (%)<br />

Individuos.m -3


-3 .l -1 )<br />

BIOVOLUMEN (um<br />

7e+8 1e+9<br />

BIOMASA TOTAL<br />

BIOMASA ROTIFERA<br />

6e+8<br />

BIOMASA COPEPODA<br />

8e+8<br />

BIOMASA CLADOCERA<br />

5e+8<br />

BIOMASA MOLUSCA<br />

4e+8<br />

3e+8<br />

2e+8<br />

1e+8<br />

0<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

CENTRO BRAZO<br />

MESES<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

MESES<br />

Figura 46. Biomasa total (expresada como biovolumen μm -3 .l -1 ) y <strong>de</strong> los<br />

principales grupos <strong>de</strong>l zooplancton <strong>de</strong>l embalse Palmar durante el período<br />

Set09-Jun11.<br />

Tabla 22. Relación calanoida/cyclopoida en el embalse Palmar durante (Set09-<br />

Jun11) utilizada para caracterizar el estado trófico.<br />

PALMAR CENTRO BRAZO<br />

MESES calanoida cyclopoida Cala/cyclo calanoida cyclopoida Cala/cyclo<br />

Set.09 0 357 179 2.0<br />

Dic.09 357 1429 0.3 714 0<br />

Ene.10 2143 2143 1.0 3571 3571 1.0<br />

Feb.10 29 36 0.8 179 179 1.0<br />

Mar.10 179 357 0.5 179 357 0.5<br />

Jun.10 64 64 1.0 29 64 0.4<br />

Set.10 14 300 0.0 357 2500 0.1<br />

Dic.10 3214 143 22.5 6714 929 7.2<br />

Ene.11 179 179 1.0 179 357 0.5<br />

Feb.11 179 357 0.5 179 0<br />

Mar.11 0 179 0.0 0 0<br />

Jun.11 29 64 0.4 36 43 0.8<br />

Promedio 2.5 1.5<br />

86<br />

6e+8<br />

4e+8<br />

2e+8<br />

0<br />

-3 .l -1 )<br />

BIOVOLUMEN (um


Por otro lado, la relación promedio <strong>de</strong> calanoida/cyclopoida, en Palmar fue la<br />

más baja <strong>de</strong> los tres embalses (Tabla 22). Cabe señalar, con la excepción <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2010, las relaciones observadas en las dos estaciones fueron<br />

bajas, con valores promedio <strong>de</strong> las dos estaciones <strong>de</strong> 2, los mínimos se<br />

registraron en la estación Brazo (1,5) y los máximos en Centro (2,5).<br />

Factor 2 : 19.17%<br />

1.0<br />

0.5<br />

PALMAR<br />

Inclu<strong>de</strong> condition: v3=3<br />

PO4 (µgl-1)<br />

Ap total previo NO3(µgl-1) 10dias<br />

Total µm3.ml<br />

0.0<br />

cota<br />

NH4 (µgl-1)<br />

K (µScm-1)<br />

-0.5<br />

-1.0<br />

BIOVOL-MOL Kd (m1)<br />

Tr<br />

OD (mg/l)<br />

BIOVOL-CLA<br />

BIOVOL-ROTum3.l-1<br />

BIOVOL-COP<br />

-1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0<br />

Factor 1 : 30.71%<br />

Active<br />

Figura 47. Correlación <strong>de</strong> las variables fisicoquímicas y biológicas con los dos<br />

primeros factores <strong>de</strong>l ACP en el embalse Palma<br />

En Palmar, a diferencia <strong>de</strong> los otros embalses, no se observa una relación clara<br />

entre biomasa <strong>de</strong> autótrofos y heterótrofos, ya que probablemente otras<br />

variables estén afectado esta relación, por ejemplo la transparencia <strong>de</strong>l agua<br />

expresada como (Kd) presenta una correlación importante con el segundo<br />

componente, y esta podría estar afectando <strong>de</strong> manera indirecta la biomasa <strong>de</strong><br />

heterótrofos ya que la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua limita el crecimiento y la distribución <strong>de</strong><br />

las partículas <strong>de</strong> fitoplancton, principal alimento <strong>de</strong>l zooplancton, <strong>de</strong> hecho se<br />

87


observa una relación inversa entre autótrofos (Total µm3.ml) y heterótrofos<br />

(BIOVOL-CLA, BIOVOL-COP y BIOVOL-ROT) junto con el Kd (Figura 47).<br />

Estas relaciones se pue<strong>de</strong>n apreciar en el análisis <strong>de</strong> componentes principales<br />

(ACP) Figura 47, en don<strong>de</strong> el primero <strong>de</strong> estos componente, explica un 31% <strong>de</strong><br />

la variación, el componente 2, explica un 19% <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> los datos, el<br />

mismo estaría relacionado con factores hidrológicos (ej. aportes, tiempo <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia, cota) variables estas mejor correlacionadas con este componente.<br />

Individuos.m -3<br />

Individuos.m -3<br />

Individuos.m -3<br />

5000<br />

4000<br />

3000<br />

2000<br />

1000<br />

0<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

BONETE<br />

BAYGORRIA<br />

PALMAR<br />

60000<br />

50000<br />

40000<br />

30000<br />

20000<br />

10000<br />

0<br />

CENTRO<br />

BRAZO<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

CENTRO<br />

BRAZO<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

CENTRO<br />

BRAZO<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

CENTRO<br />

BRAZO<br />

Jun.11 0<br />

CENTRO<br />

BRAZO<br />

Jun.11 0<br />

CENTRO<br />

BRAZO<br />

1e+7<br />

8e+6<br />

6e+6<br />

4e+6<br />

2e+6<br />

3e+7<br />

3e+7<br />

2e+7<br />

2e+7<br />

1e+7<br />

5e+6<br />

1.2e+8<br />

1.0e+8<br />

8.0e+7<br />

6.0e+7<br />

4.0e+7<br />

2.0e+7<br />

Set.09<br />

dic.09<br />

ene.10<br />

feb.10<br />

mar.10<br />

Jun.10<br />

Set.10<br />

Dic.10<br />

Ene.11<br />

Feb.11<br />

Mar.11<br />

Jun.11 0.0<br />

Figura 48. Variación espacio-temporal <strong>de</strong> Limnoperna fortunei (mejillón dorado)<br />

en los embalses <strong>de</strong>l Río Negro.<br />

88<br />

Biovolumen (um -3 .l -1 )<br />

Biovolumen (um -3 .l -1 )<br />

Biovolumen (um -3 .l -1 )


Las larvas <strong>de</strong> Limnoperna fortunei no presentaron una variación estacional<br />

clara (Figura 48), en Bonete el comportamiento entre estaciones fue similar,<br />

con máximas abundancias en Centro principalmente en diciembre <strong>de</strong> 2009,<br />

febrero, marzo y setiembre <strong>de</strong> 2011 con valores aproximados <strong>de</strong> 4200, 2800,<br />

3700 y 4500 ind.m -3 respectivamente. En cambio en Baygorria, en el mes <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2009 fue el que registró el pico máximo con valores <strong>de</strong> 13200<br />

ind.m -3 , seguido <strong>de</strong> 3 picos menores uno en febrero, marzo <strong>de</strong> 2010 y otro en<br />

marzo <strong>de</strong> 2011. Al igual que en Bonete, las máximas abundancias se<br />

observaron en la estación Centro (dic-09, 13200 ind.m -3 aprox.). En Palmar, los<br />

máximos se observaron el Centro, en diciembre <strong>de</strong> 2009 con abundancias<br />

altísimas <strong>de</strong> 54200 ind.m -3 aprox., mientras que el segundo pico se registró<br />

durante el mes <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2011 también con abundancias que superaron<br />

los 50000 ind.m -3 . Cabe señalar que durante algunos meses cálidos, en los tres<br />

embalses no se observó la presencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> L.fortunei. A<strong>de</strong>más durante<br />

los meses fríos (junio 10-11) se registraron abundancias muy bajas llegando a<br />

estar ausentes en alguno <strong>de</strong> los embalses (Figura 48). Por último cabe señalar<br />

que en términos <strong>de</strong> biomasa (expresada como biovolumen) presento el mismo<br />

patrón que la abundancia absoluta.<br />

DISCUSIÓN<br />

Es conocido que los organismos planctónicos actúan como sensores refinados<br />

<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s ambientales y reflejan claramente la dinámica <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas (Margalef,1983).<br />

El estudio <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónica es <strong>de</strong> gran interés, no sólo por ser<br />

un eslabón obligatorio <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> energía entre el fitoplancton y los<br />

peces, si no también <strong>de</strong>bido a su participación en la regeneración <strong>de</strong> nutrientes<br />

disueltos que se vuelven rápidamente disponibles para algas y bacterias. En tal<br />

sentido, cambios en las poblaciones algales se reflejan en cambios en la<br />

estructura trófica <strong>de</strong>l zooplancton; esto pue<strong>de</strong> proporcionar información que<br />

conjuntamente con la obtenida a partir <strong>de</strong> la comunidad fitoplanctónica, nos<br />

permite conocer y optimizar el entendimiento <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas acuáticos (Premazzi & Chiaudani 1992, Monteoliva & Muñoz<br />

2000).<br />

89


Es así que el conocimiento tanto <strong>de</strong> la abundancia total <strong>de</strong>l zooplancton como<br />

la proporción en la que se encuentren las especies pertenecientes a cada uno<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>l zooplancton (protozoarios, rotíferos y microcrustáceos)<br />

<strong>de</strong>terminan una parte fundamental (la disipación <strong>de</strong> la energía) <strong>de</strong> las<br />

características funcionales <strong>de</strong> un ecosistema acuático y su conocimiento es<br />

esencial para compren<strong>de</strong>r su capacidad <strong>de</strong> asumir perturbaciones externas al<br />

sistemas.<br />

El número <strong>de</strong> especies encontradas en los embalses <strong>de</strong>l río Negro está <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> lo esperable para este tipo <strong>de</strong> ambientes. Durante el período analizado (Set-<br />

09-Jun-11) en los tres embalses se registraron un total <strong>de</strong> 42 taxas,<br />

discriminados en 28 Rotífera, 9 Cladócera, 4 Copépoda y 1 correspondiente a<br />

Molusca.<br />

Los taxa encontrados y su distribución entre los grupos coinci<strong>de</strong> con estudios<br />

anteriores en el embalse Palmar (Con<strong>de</strong> et al. 2002, Brugnoli et al. 2008).<br />

Dentro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> moluscos se <strong>de</strong>staca gran abundancia <strong>de</strong> larvas<br />

<strong>de</strong> Limnoperna fortunei especie invasora presente en el sistema <strong>de</strong> embalses<br />

<strong>de</strong>l Rio Negro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1999 (Brugnoli et al. 2005).<br />

Un amplio estudio sobre el número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l zooplancton recogidas en<br />

77 embalses españoles estimó el número medio <strong>de</strong> especies por embalse en<br />

23 ± 6 especies, siendo 13 el mínimo y 41 el máximo. El 66 % <strong>de</strong> los embalses<br />

tienen entre 20 y 29 especies <strong>de</strong> zooplancton (Colomer 2001).<br />

El número <strong>de</strong> taxas encontrados para el presente estudio (42), fue inferior al<br />

observado por Chalar et al. (1993) para el embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (87), sin<br />

embargo está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos observados en embalses tropicales (Rocha<br />

et al. 1995).<br />

La abundancia <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónica fue en general más baja que<br />

en Salto Gran<strong>de</strong> (Chalar et al. 2002). Cabe señalar que durante los meses <strong>de</strong><br />

verano en los embalses <strong>de</strong>l río Negro, las abundancias promedio registradas<br />

para el período <strong>de</strong> verano en las dos estaciones (Bonete, 42762 ± 8132 ind.m -<br />

3 ; Baygorria, 45760± 37 ind.m -3 ; Palmar, 47237 ± 4530 ind.m -3 ) se encuentran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> abundancias encontrado en estudios realizados en<br />

embalses <strong>de</strong> características meso-eutróficos (Ostojic, 2000).<br />

90


Cabe <strong>de</strong>stacar, la dominancia en abundancia <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> menor<br />

tamaño (rotíferos y nauplius) en los tres embalses, principalmente en Palmar.<br />

Algunos autores (Gannon & Stemberger 1978, Blancher 1984, Orcutt & Pace<br />

1984, entre otros), sugieren que la dominancia en abundancia <strong>de</strong> rotíferos,<br />

podría estar relacionada con el estado trófico <strong>de</strong> los sistemas acuáticos.<br />

Aunque también se han encontrado abundancias importantes en sistemas<br />

oligo y mesotróficos (Matsumura-Tundisi & Tundisi 1976, Matsumura-Tundisi et<br />

al. 1989) lo que parece sugerir otros factores como la naturaleza (y el origen)<br />

<strong>de</strong>l sistema y/o aspectos relacionados con la competencia por el alimento,<br />

pue<strong>de</strong>n jugar un papel importante (Matsumura-Tundisi et al. 1990) en la<br />

estructura <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. Por otro lado, es posible consi<strong>de</strong>rar en<br />

nuestros embalses la <strong>de</strong>predación como fuerza estructuradora <strong>de</strong> la comunidad<br />

zooplanctónica, para explicar las variaciones observadas en el tamaño<br />

poblacional. Al igual que en el Rio Negro en otros ríos <strong>de</strong> la región tales como<br />

el Paraná, Paraguay y Uruguay el predominio <strong>de</strong> rotíferos es el patrón<br />

dominante (Frutos 1998, Chalar et al. 2002, Frutos et al. 2006, Brugnoli et al.<br />

2007). También es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar como ha sido sugerido en estudios previos por<br />

Brugnoli et al. 2005 que tanto la abundancia así como la estructura <strong>de</strong> la<br />

comunidad <strong>de</strong>l zooplancton están regulados por el tiempo <strong>de</strong> retención y la<br />

temperatura en el sistema <strong>de</strong> embalses <strong>de</strong>l río Negro.<br />

Cabe señalar posibles asociaciones <strong>de</strong> rotíferos, asociadas a las condiciones<br />

eutróficas <strong>de</strong> los sistemas durante el verano principalmente en el embalse<br />

Bonete, en don<strong>de</strong> se registraron altas abundancias <strong>de</strong> Conochilus coenobasis;<br />

C. unicornis; Hexarthra intermedia; Polyarthra vulgaris y Synchaeta stylata.<br />

También en el embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> se han encontrado según Chalar et al.<br />

(2002) asociaciones <strong>de</strong> rotíferos: Brachionus falcatus: B. dolobratus:<br />

Cononochilus unicornis: Keratella cochlearis: Sinantherina semibullata, las<br />

cuales podrían ser un buen indicador <strong>de</strong> condiciones eutróficas, a<strong>de</strong>más en<br />

este estudio se encontró que el grupo <strong>de</strong> especies formado por Keratella<br />

cochlearis : Sinantherina semibullata presentó una amplia distribución espacial<br />

y temporal, don<strong>de</strong> los máximos <strong>de</strong> sus abundancias coincidieron con la<br />

dominancia <strong>de</strong> cianobacterias en la comunidad fitoplanctónica, como así<br />

también el grupo <strong>de</strong> especies formado por Brachionus dolobratus : Brachionus<br />

91


falcatus : Conochilus unicornis presentó máximos <strong>de</strong> abundancia cuando el<br />

zooplancton fue más abundante. Lo antes dicho sirve para consi<strong>de</strong>rar a las<br />

asociaciones <strong>de</strong> rotíferos planctónicos como posibles bioindicadoras <strong>de</strong><br />

condiciones eutróficas.<br />

Por otro lado, analizamos en los tres embalses durante período <strong>de</strong> estudio la<br />

relación calanoida / cyclopoida, utilizada para caracterizar ambientes eutróficos<br />

<strong>de</strong> embalses en Brasil (Tundisi, et al 1988). En don<strong>de</strong> una relación baja<br />

(indicando abundancia <strong>de</strong> cyclopoi<strong>de</strong>s) se asocia con ambientes eutróficos y<br />

una relación alta (abundancia <strong>de</strong> calanoi<strong>de</strong>s) se asocia con ambientes <strong>de</strong><br />

características oligo-mesotróficos. En nuestro estudio, en los tres embalses,<br />

durante la mayoría <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> verano los valores <strong>de</strong> la relación<br />

calanoida/cyclopoida fueron bajos comparados con el resto <strong>de</strong> los meses,<br />

asociando a éste período como <strong>de</strong> características eutróficas.<br />

A pesar <strong>de</strong> la dominancia numérica <strong>de</strong> los rotíferos en los tres embalses, los<br />

microcrustáceos, principalmente copépodos, dominaron en términos <strong>de</strong><br />

biomasa durante el período estudiado, reflejando la disponibilidad <strong>de</strong> materia<br />

orgánica para los niveles tróficos superiores (principalmente peces). En Palmar<br />

los cladóceros fueron los que contribuyeron más a la biomasa total <strong>de</strong>l<br />

zooplancton.<br />

La presencia en la comunidad zooplanctónica <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> moluscos<br />

correspondientes a Limnoperna fortunei coinci<strong>de</strong> con reportes previos <strong>de</strong>l<br />

mejillón dorado en los tres embalses <strong>de</strong>l Río Negro (Brugnoli et al. 2005)<br />

consi<strong>de</strong>rando a dichos embalses como sistemas invadidos por esta especie<br />

invasora. Estos resultados confirman lo sugerido por Con<strong>de</strong> et al. (2002)<br />

quienes predijeron que L. fortunei presentaría una ampliación en el rango <strong>de</strong><br />

distribución geográfica en la cuenca <strong>de</strong>l Río Negro constituyendo un riesgo<br />

económico para las represas situadas aguas arriba <strong>de</strong>l embalse Palmar.<br />

Al analizar la variación estacional los mínimos <strong>de</strong> abundancias <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong><br />

Limnoperna fortunei en todos los estudios ocurren durante meses <strong>de</strong> invierno<br />

(junio y julio), mientras que los máximos se observan durante meses más<br />

cálidos (Boltovskoy y Cataldo 2003, Brugnoli et al. 2008, 2011, Pestana et al.<br />

2008). Sin embargo, en nuestro estudio este patrón no fue tan claro ya que<br />

92


durante algunos meses cálidos en los tres embalses no se registraron larvas <strong>de</strong><br />

Limnoperna fortunei. A<strong>de</strong>más a diferencia <strong>de</strong> lo encontrado por Brugnoli et al.<br />

2008; Brugnoli et al. 2011 en estudios previos, durante los meses <strong>de</strong> invierno si<br />

se registro la presencia <strong>de</strong> este molusco aunque con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s muy bajas<br />

que no alcanzaron 1 ind.l -1.<br />

En el embalse Palmar se observaron las mayores abundancias <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong>l<br />

“mejillón dorado” (máximo 54 ind.l -1 en verano y primavera), coincidiendo con<br />

cambios en las abundancias relativas <strong>de</strong> microcrustáceos (principalmente<br />

copépodos) en éste embalse comparado con los embalses <strong>de</strong> Bonete y<br />

Baygorria. Cambios en la estructura <strong>de</strong> la comunidad zooplanctónicas fueron<br />

observados por Brugnoli et al. 2005 <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> esta<br />

especie, prediciendo estos autores, cambios a nivel ecosistémicos en los<br />

diferentes sistemas invadidos.<br />

El embalse <strong>de</strong> Palmar mostró un comportamiento similar <strong>de</strong> la abundancia a lo<br />

observado por Brugnoli et al. 2011 con mínimos en invierno y máximos en<br />

primavera y otoño. Aunque es importante resaltar que las abundancias<br />

encontradas en nuestro estudio son superiores (54 ind.l -1 en verano y<br />

primavera) a las registradas por Brugnoli et al. 2011 (1 indl - 1 en primavera y 4<br />

indl - 1 en otoño). Las variaciones <strong>de</strong> las abundancias larvales observadas entre<br />

ambos períodos podrían estar relacionadas con los muestreadores utilizados<br />

(red en nuestro caso y trampa con Brugnoli). Darrigran et al 2003 en la central<br />

hidroeléctrica <strong>de</strong> Yacyretá observaron <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s larvales ligeramente<br />

superiores a 2 ind l -1 valores éstos similares a los registrados en Bonete y<br />

Baygorria (promedio 2 ind l -1 y 1,5 ind l -1 respectivamente.).<br />

CONCLUSIONES<br />

Estado Trófico<br />

- Según las concentraciones promedio <strong>de</strong> fósforo total <strong>de</strong>terminadas en este<br />

período <strong>de</strong> estudio y según las categorías tróficas <strong>de</strong> Salas y Martino (1990), el<br />

embalse Bonete (84 PT= µg/l) se clasifica como eutrófico con una probabilidad<br />

<strong>de</strong> 60% y como mesotrófico con un 40% <strong>de</strong> probabilidad. El embalse Baygorria<br />

(PT=97 µg/l) se clasifica como eutrófico con una probabilidad <strong>de</strong> 75% y como<br />

mesotrófico con un 25% <strong>de</strong> probabilidad. El embalse Palmar (PT=116 µg/l) se<br />

93


clasifica como eutrófico con una probabilidad <strong>de</strong> 65% y como hipereutrófico con<br />

un 25% <strong>de</strong> probabilidad.<br />

Agresividad <strong>de</strong> agua<br />

- En la mayoría <strong>de</strong> los muestreos para los tres embalses el Índice <strong>de</strong> Langelier<br />

(agresividad <strong>de</strong>l agua) fue negativo, indicando aguas corrosivas. En Bonete<br />

nunca se obtuvieron valores positivos. En Palmar brazo en ene-2010 se<br />

registró el máximo positivo con un valor <strong>de</strong> 1,1. El valor más negativo ocurrió<br />

en jun-2010 en Baygorria centro. En general, los valores más negativos fueron<br />

alcanzados entre feb-2010 y dic-2010 en todas las estaciones.<br />

Carga a los embalses<br />

- El valor <strong>de</strong> la carga crítica estimado para Bonete fue <strong>de</strong> 96 mg/m 2 4 meses,<br />

muy similar a la <strong>de</strong>terminada para Baygorria <strong>de</strong> 90 mg/m 2 4 meses. El embalse<br />

Palmar sin embargo presentó un ajuste diferente con una carga crítica<br />

estimada <strong>de</strong> 45 mg/m 2 4 meses, aproximadamente la mitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los otros<br />

dos embalses (Figura 21).<br />

- En palmar la mayor transparencia <strong>de</strong>l agua, una mayor retención <strong>de</strong><br />

nutrientes y una mayor estabilidad <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua, podrían ser factores<br />

que actúen en forma sinérgica que resulten en que, con una carga menor se<br />

alcance la misma concentración <strong>de</strong> fitoplancton.<br />

- La carga crítica es un valor umbral que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> varios procesos. Dentro<br />

<strong>de</strong> ellos el control <strong>de</strong> los aportes difusos y puntuales es muy relevante. El<br />

tratamiento <strong>de</strong> los residuos domésticos e industriales hasta un nivel terciario en<br />

toda la cuenca sería una medida <strong>de</strong> gran importancia.<br />

Pero tratándose <strong>de</strong> una cuenca con una intensa actividad agrícola y gana<strong>de</strong>ra<br />

se hace fundamental tomar medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los aportes difusos<br />

disminuyendo y a<strong>de</strong>cuando el uso <strong>de</strong> fertilizantes y mediante el control <strong>de</strong> la<br />

erosión.<br />

-Asimismo la protección, recuperación y restauración <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong><br />

amortiguación como bosques ribereños y humedales, pue<strong>de</strong>n ayudar a<br />

disminuir la entrada <strong>de</strong> contaminantes y nutrientes al ecosistema acuático.<br />

94


- Dado que la entrada <strong>de</strong> nutrientes ocurre fundamentalmente junto con el agua<br />

<strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong> la cuenca, primaveras y veranos secos, bajo influencia <strong>de</strong> La<br />

Niña, serían según nuestro mo<strong>de</strong>lo menos favorables para la ocurrencia <strong>de</strong><br />

floraciones mientras que primaveras y veranos más húmedos influenciados por<br />

el fenómeno <strong>de</strong> El Niño, serían más favorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

floraciones.<br />

- El tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l agua sería un factor interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l ambiente y plausible <strong>de</strong> realizar. La disminución <strong>de</strong> éste en<br />

un embalse podría actuar como un disturbio que ocasione pérdida <strong>de</strong> biomasa<br />

<strong>de</strong> cianofítas y que a su vez favorezca el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> otros grupos<br />

fitoplanctónicos no tóxicos. Cabe <strong>de</strong>cir que este pulso erogado pue<strong>de</strong><br />

representar una entrada <strong>de</strong> nutrientes y cianofítas al embalse aguas abajo, por<br />

lo cual habría que <strong>de</strong>terminar un manejo a<strong>de</strong>cuado en ca<strong>de</strong>na para los tres<br />

embalses en forma simultánea.<br />

Tasas <strong>de</strong> Sedimentación<br />

- La tasa <strong>de</strong> sedimentación máxima fue <strong>de</strong>terminada en Palmar y alcanzó los<br />

1,1 cm año -1, , seguida <strong>de</strong> la estación 4 <strong>de</strong> Bonete, 0.7 cm año -1 y la estación 1<br />

<strong>de</strong> Baygorria, 0,2 cm año -1 . Los valores <strong>de</strong>terminados en Palmar pue<strong>de</strong>n ser<br />

consi<strong>de</strong>rados como altos.<br />

- Las tasas <strong>de</strong> sedimentación <strong>de</strong> nitrógeno y fósforo total fueron proporcionales<br />

a las tasa <strong>de</strong> sedimentación total.<br />

- Las mayores concentraciones NT y PT en los sedimentos fueron<br />

<strong>de</strong>terminadas en Bonete seguido por Palmar y luego <strong>de</strong> Baygorria.<br />

- La concentración <strong>de</strong> los metales <strong>de</strong>terminados en este estudio presentaron un<br />

patrón similar al <strong>de</strong> los nutrientes con los máximos en Bonete, seguidos <strong>de</strong><br />

Palmar y Baygorria<br />

- Las concentraciones promedio Cr, Pb, Fe y Al estuvieron próximas a la<br />

composición <strong>de</strong> las rocas naturales (Tabla 3), indicando una ausencia <strong>de</strong><br />

aportes antrópicos <strong>de</strong> importancia.<br />

95


- El mercurio en cambio estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los rangos encontrados en la bahía<br />

<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, con un valor promedio en Bonete solo 3 veces menor que el <strong>de</strong><br />

la bahía, indicando aportes extra no naturales.<br />

-El Río Negro y el Río Tacuarembó aportan similares cargas <strong>de</strong> nutrientes a<br />

Bonete.<br />

- El Río Salsipue<strong>de</strong>s aporta entre un 9% <strong>de</strong> fósforo total y un 5% <strong>de</strong> nitrógeno<br />

total, el resto proviene <strong>de</strong> lo erogado por Bonete.<br />

- El Río Yio aporta entre un 14% fósforo total y un 19% <strong>de</strong> nitrógeno total, el<br />

resto proviene <strong>de</strong> lo erogado por Baygorria.<br />

- En términos generales el embalse Palmar presentó una gran exportación <strong>de</strong><br />

nutrientes respecto a los aportes estimados en el mismo período. Ello nos<br />

indica que pue<strong>de</strong>n existir fuentes <strong>de</strong> nutrientes alóctonas o autóctonas<br />

importantes que no fueron contempladas o que existe un <strong>de</strong>sfasaje entre la<br />

acumulación y la exportación, mayor al período anual máximo contemplado.<br />

Fitoplancton<br />

- Los 3 embalses se comportaron <strong>de</strong> forma similar presentando características<br />

hidrológicas en común que permitieron mantener poblaciones fitoplanctónicas<br />

similares.<br />

- De acuerdo a las altas abundancias <strong>de</strong> cianobacterias registradas durante el<br />

verano el sistema <strong>de</strong> embalses <strong>de</strong>l río Negro se consi<strong>de</strong>ra eutrófico.<br />

- Durante una gran parte <strong>de</strong>l año el fitoplancton se correspon<strong>de</strong> con el <strong>de</strong><br />

ambientes turbulentos con dominio <strong>de</strong>l género Aulacoseira.<br />

- Al igual que en los estudios previos se mantuvo la presencia <strong>de</strong> cepas tóxicas<br />

<strong>de</strong> cianobacterias productoras <strong>de</strong> microcistina.<br />

Zooplancton<br />

-La comunidad zooplanctónica durante el período (Set-09-Jun-11) presentó un<br />

total <strong>de</strong> 42 taxa. Rotifera mostró la mayor riqueza específica (28 especies),<br />

seguido <strong>de</strong> Cladocera (9 especies) , copépoda (4) y molusca (1).<br />

96


La mayoría <strong>de</strong> los organismos zooplanctónicos encontrados son típicamente<br />

planctónicos y fueron reportados en estudios realizados en la región. Los<br />

rotíferos fueron el grupo dominante numéricamente en los tres embalses, en<br />

cambio en términos <strong>de</strong> biomasa los microcrustáceos principalmente copépodos<br />

fueron los dominantes.<br />

La dominancia en abundancia <strong>de</strong> rotíferos así como asociaciones <strong>de</strong> éstos y la<br />

relación calanoida/cyclopoida baja, durante el período estival estarían<br />

relacionadas con características eutróficas <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l Río Negro. En<br />

los tres embalses se registró la presencia <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> moluscos <strong>de</strong> la especie<br />

invasora, Limnoperna fortunei, en particular el embalse Palmar se registraron<br />

las mayores abundancias relativas tanto en la estación Centro como Brazo.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Blancher CE. 1984. Zooplankton-trophic state relationships in some north and<br />

central Florida lakes.Hydrobiología, 109: 25 1-263.<br />

Boltovskoy D. & Cataldo D., 2003. Estudios <strong>de</strong> evaluacion, monitoreo y<br />

analisis <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> incrustaciones <strong>de</strong> moluscos bivalvos<br />

(Limnoperna fortunei) en las instalaciones <strong>de</strong> la Central Hidroelectrica Itaipu.<br />

Relatorio Tecnico.<br />

Bonilla, S. 1997. Composición y abundancia fitoplanctónica <strong>de</strong> tres embalses<br />

en ca<strong>de</strong>na sobre el río Negro, Uruguay. Iheringia, Ser. Botanica, Porto Alegre,<br />

49: 47-61.<br />

Brugnoli E., Clemente J., Boccardi L., Borthagaray A. & Scarabino F.,<br />

2005. Update and prediction of gol<strong>de</strong>n mussel (Limnoperna fortunei):<br />

distribution in the principal hydrographic basin of Uruguay. Anais da Aca<strong>de</strong>mia<br />

Brasileira <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> 77 (2): 1-10.<br />

97


Brugnoli E., Con<strong>de</strong> D., De Leon L., Clemente J., Gorga J. & Rodo H., 2007.<br />

Estudio para el Control <strong>de</strong> Moluscos en los embalses <strong>de</strong>l Rio Negro. Informe<br />

Final-Periodo Octubre 2005-Diciembre 2006. 52 p.<br />

Brugnoli E., Clemente J.Ma., Lanfranconi A., Hutton M. & P. Muniz. 2008.<br />

Ciclo anual <strong>de</strong> una comunidad zooplanctonica invadida por Limnoperna fortunei<br />

(embalse Palmar, Rio Negro, Uruguay). V Taller Internacional sobre Enfoques<br />

Regionales para el Desarrollo y Gestion <strong>de</strong> Embalses en la Cuenca <strong>de</strong>l Plata.<br />

11-14 <strong>de</strong> marzo, Itaipu. Brasil.<br />

Brugnoli, E.; Dabezies M J; Clemente2 J M & Muniz. P. 2011. Limnoperna<br />

fortunei (Dunker 1857) en el sistema <strong>de</strong> embalses <strong>de</strong>l Río Negro, Uruguay.<br />

Oecol. Aust., 15(3): 576-592<br />

Chalar, G., L. De León, R. De León, D. Fabián y J. Gorga. 1993. Evaluación<br />

<strong>de</strong> la eutrofización <strong>de</strong>l Embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong>. Análisis <strong>de</strong> las relaciones<br />

entre los parámetros físico-químicos y biológicos. Informe Final <strong>de</strong> la primera<br />

etapa. CTM-SG/Universidad <strong>de</strong> la República – <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> - <strong>Sección</strong><br />

<strong>Limnología</strong>. 30p<br />

Chalar, G. 1998 “Sedimentação e fluxo vertical <strong>de</strong> nutrientes em dois<br />

reservatórios <strong>de</strong> distintos estados tróficos. (Reservatórios do Broa e Barra Bonita<br />

e-SP)”. Tesis para optar al titulo <strong>de</strong> Doctor. Escola <strong>de</strong> Engenharia <strong>de</strong> São Çarlos -<br />

Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> São Paulo. Orientador: Profesor Dr. José Galizia Tundisi. São<br />

Carlos, 151p.<br />

Chalar, G & Tundisi, JG. 2001 Phosphorus Fractions and Fluxes in the Water<br />

Column and Sediments of a Tropical Reservoir (Broa – SP) Internat. Rev.<br />

Hydrobiol. 86(2):183-194<br />

Chalar G, J Clemente, M Paradiso, E Brugnoli y L De León. 2002. Dinámica<br />

<strong>de</strong> la eutrofización enel Embalse <strong>de</strong> Salto gran<strong>de</strong> (Argentina – Uruguay).<br />

factores abióticos controladores <strong>de</strong> labiomasa fitoplanctónica. 2a. Reunión<br />

Internacional <strong>de</strong> Eutrofización <strong>de</strong> lagos y Embalses (CYTED) Montevi<strong>de</strong>o.<br />

<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, Montevi<strong>de</strong>o, Uruguay<br />

98


Chalar, G, De León, L, Brugnoli, E, Clemente, J y Paradiso, M. 2002.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes y nuevos aportes al conocimiento <strong>de</strong> la estructura y dinámica <strong>de</strong>l<br />

Embalse Salto Gran<strong>de</strong>. EN: Fernán<strong>de</strong>z-Cirelli, A. & Chalar, G. (eds). El agua en<br />

Iberoamérica: <strong>de</strong> la <strong>Limnología</strong> a la Gestión en Sudamérica. CYTED, XVII.<br />

Bs.As. 123-141pp. ISBN 987-43-5079-2<br />

Chalar, G., Fabián, D., González-<strong>de</strong>l Piana, M. y Delbene, L. 2010.<br />

Limnológía <strong>de</strong> los embalses <strong>de</strong>l río Negro: Noviembre 2000 – Marzo 2009.<br />

Informe, <strong>Sección</strong> <strong>Limnología</strong>, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>, U<strong>de</strong>lar, Montevi<strong>de</strong>o, 63p<br />

Chorus, I. & Bartram, J. 1998. Toxic cyanobacteria in water. E.& FN Spon.<br />

414 pp.<br />

Colomer MGS.2001.Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zooplancton <strong>de</strong> los embalses<br />

españoles.Ecosistemas10http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=<br />

364<br />

Con<strong>de</strong> D., Paradiso M, Gorga J., Brugnoli E., De Leon L & Mandia M., 2002.<br />

Problematica <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> agua en el sistema <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s embalses <strong>de</strong>l Rio<br />

Negro (Uruguay). Revista CIER 39: 51-68.<br />

Darrigran, G., Penchasza<strong>de</strong>h, P., Damborenea, C & Greco, N. 2003.”<br />

Abundance and distribution of gol<strong>de</strong>n mussel Limnoperna fortunei larvae in a<br />

Hydroelectric Power Plant in South America”, Proceedings of the 11th<br />

International Aquatic Nuisance Species and Zebra mussel Conference, pp. 312-<br />

316,Alexandria (EE.UU. <strong>de</strong> A).<br />

De León L. & Chalar, G. 2003. Abundancia y diversidad <strong>de</strong>l fitoplancton en el<br />

Embalse <strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> (Argentina – Uruguay). Ciclo estacional y distribución<br />

espacial. Limnetica 22(1-2): 103-113.<br />

Frutos SM., 1998. Densidad y diversidad <strong>de</strong>l zooplancton en los rios Salado y<br />

Negro. Planicie <strong>de</strong>l rio Parana. Argentina. Rev.Brasil Biol., 58: 431-444.<br />

Frutos SM., Poi <strong>de</strong> Neiff AS. & Neiff JJ., 2006. Zooplankton of the Paraguay<br />

River: acomparison between sections and hydrological phases. Ann. Limnol.<br />

Int. J. Lim. 42 (4): 277-288.<br />

99


Gannon JE & R Stemberger. 1978. Zooplankton (especially crustaceans and<br />

rotífers) as indicator ofwater quality. Trants. am. microsc. Soc. 97: 16- 35.<br />

Ho, H.H, Swennen,R. and Van Damme, A. 2010. Distribution and<br />

contamination status of heavy metals in estuarine sediments near Cua Ong<br />

Harbor, Ha Long Bay, Vietnam. Geologica belgica 13/1-2: 37-47.<br />

Huisman, J., Matthijs, H., Visser, P. 2005. Harmfull Cyanobacteria. Springer,<br />

The Netherlands<br />

Jähnichen, S., Petzoldt, T. and Benndorf, J. 2001. Evi<strong>de</strong>nce for control of<br />

microcystin dynamics in Bautzen reservoir (Germany) by cyanobacterial<br />

population growth rates and dissolved inorganic carbon, Archiv für<br />

Hydrobiologie 150: 177-196.<br />

Jones, R.A. and G.F. Lee. 1986. Eutrophication Mo<strong>de</strong>ling for Water Quality<br />

Management: An Update of the Vollenwei<strong>de</strong>r-OECD Mo<strong>de</strong>l. Water Quality<br />

Bulletin, 11(2):67-174, 118. World Health Organization.<br />

Krammer, K & Lange-Bertalot. 1991. Sübwasserflora von Mitteleuropa:<br />

Bacillariophyceae 3. Teil Centrales, Fragilariaceae, Eunotiaceae, Band 2/3.<br />

Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, Jena, Hrsg. von H. Ettl., J. Gerloff, H. Heynig,<br />

D. Mollenhauer. begrün<strong>de</strong>t von A. Pascher.<br />

Margalef, R. 1983. <strong>Limnología</strong>. Ed. Omega. Barcelona.<br />

Matsumura-Tundisi T & JC Tundisi. 1976. Plankton studies in a lacustrine<br />

environment. 1.Preliminary data on zooplankton ecology of Broa reservoir.<br />

Oecologia, 25: 265-270.<br />

Matsumura-Tundisi T, AC Rietzler & JC Tundisi. 1989. Biomass (dry weight<br />

and carbon content) ofplankton Crustacea from Broa reservoir (S.Carlos, SP-<br />

Brazil) and its fluctuation across oneyear. Hidrobiología,179: 229-236.<br />

Matsumura-Tundisi T, SN Leitao, LS Aguena & J Miyahara. 1990.<br />

Eutrofizacao da represa <strong>de</strong> Barra Bonita: Estrutura e organizacao da<br />

comunida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Rotifera. Rev. Brasil. Biol. 50 (4): 923-935.<br />

Monteoliva, A.P. y Muñoz, C. 2000. La gestión limnológica y el<br />

mantenimiento <strong>de</strong> la integridad ecológica en los embalses. La Gestión<br />

<strong>de</strong>l Agua, 51: 60-69.<br />

100


Muniz, P., Danulat, E., Yannicelli, B., García-Alonso, J., Medina, G., Bícego,<br />

M.C. 2004. Assessment of contamination by heavy metals and petroleum<br />

hydrocarbons in sediments of Montevi<strong>de</strong>o Harbour (Uruguay) Environment<br />

International 29:1019– 1028<br />

O’Farrell, I & Izaguirre I. 1994. Phytoplankton ecology and limnology of the<br />

River Uruguay Lower Basin (Argentina). Arch Hidrobiol., 112: 155-1 79.<br />

Orcutt JD & ML Pace. 1984. Seasonal dynamics of rotifer and crustacean<br />

zooplankton populations in a eutrophic monomictic lake with a note on rotifer<br />

sampling technique. Hydrobiologia, 119: 73-80.<br />

Ostojic, A. 2000. Effect of eutrophication on changes in the composition of<br />

zooplankton in the Grošnica Reservoir (Serbia, Yugoslavia). Hydrobiologia<br />

436:171-178.<br />

Paerl, H. 1988. Growth and reproductive strategies of freshwater blue-green<br />

algae(cyanobacteria). En: C. Sandgren (Ed.). Ecology and reproductive<br />

strategies of freshwater phytoplankton. Cambridge Univ. Press.<br />

Pérez, M. <strong>de</strong>l C. 2002. Fitoplancton <strong>de</strong>l río Negro, Uruguay Limnetica 21(1-2):<br />

81-92<br />

Pestana D., Roberto Pie M., Ostrensky A., Boeger W., Andreoli C.,<br />

Franceschi F. y Lagos P., 2008. Seasonal Variation in Larval Density of<br />

Limnoperna fortune (Bivalvia, Mytilidae) in the Iguacu and Parana Rivers, in the<br />

Region of Foz do Iguacu, Parana, Southern Brazil. Brazilian Archives of Biology<br />

and Technology. Vol.51, n. 3: 607-612.<br />

Premazzi, G. y Chiaudani, G. 1992. Ecological quality of surface wa-<br />

ters. European Communities-Commission. EUR 14563. Environment<br />

Quality of Life Series, Bruselas.<br />

Quirós, R. y Luchini L. 1982. Características limnológicas <strong>de</strong>l embalse<br />

<strong>de</strong> Salto Gran<strong>de</strong> III: Fitoplancton y su relación con parámetros<br />

ambientales. Rev. Asoc. Cs. Nat. Lit., 13 (1): 49-66.<br />

Rocha, O., Sendacz, S. and Matsumara Tundisi, T. 1995. Composition, bio-<br />

mass and productivity of zooplankton in natural lakes and reservoirs of Brazil.<br />

101


In Limnology in Brazil. Tundisi, J. Bicudo, C., Matsumara-Tundisi, T. (Eds). Río<br />

<strong>de</strong> Janeiro, p. 151-16.<br />

Rodríguez, M.I., Bustamante, M.A., Ruibal, A.L. , Ruíz, M.A. & Busso, F.<br />

2008 .Estudio <strong>de</strong>l fitoplancton en el marco <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>l Embalse San<br />

Roque (Cba). IV Congreso Argentino <strong>de</strong> <strong>Limnología</strong>, 27 al 31 <strong>de</strong> Noviembre,<br />

San Carlos <strong>de</strong> Bariloche<br />

Sabeli, C. 2004. Ciclo y fraccionamiento <strong>de</strong>l fósforo en sedimentos <strong>de</strong> lagos y<br />

embalses. Pasantía Final Llic. Bioquimica. Trabajo Especial II. <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Ciencias</strong>, U<strong>de</strong>lar.<br />

Salas, H. J. y P. Martino. 1990. Metodologías simplificadas para la evaluación<br />

<strong>de</strong> la eutrofización en lagos cálidos tropicales. CEPIS/HPE/OPS<br />

Tundisi, JG., T. Matsumara-Tundisi, R. Henry, O. Rocha y K. Hino. 1988.<br />

Comparaçâo do estado trófico <strong>de</strong> 23 reservatórios do Estado <strong>de</strong> Sao Paulo:<br />

Eutrofizaçâo e manejo. En: Tundisi, J.G. (Ed.). Limnologia e Manejo <strong>de</strong><br />

Reservatorios. V. 1, T. 1. Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo.<br />

Tundisi, J. G. & Matsumura-Tundisi, T. 1992. Eutrophication of lakes and<br />

reservoirs: A comparative analysis, case studies, perspectivas. In: Algae und<br />

Environrnent: A general approach. Cor<strong>de</strong>iro-Marino, M., <strong>de</strong> Paiva Azevedo, M.<br />

T.; Leite Sant'Anna, C., Yamaguishi Tomita, N. & Plastino, E. M. (eds.): 1-33.<br />

Socieda<strong>de</strong> Brasileira <strong>de</strong> Ficología, Sao Paulo, Brasil.<br />

Utermöhl, H. 1958. Zur Vervollkommung <strong>de</strong>r quantitativen Phytoplankton-<br />

Methodik. Mitt. Internat. Verein. Lirnnol., 9: 1-38.<br />

Vollenwei<strong>de</strong>r, R.A. 1976. Advances in <strong>de</strong>fining critical loading levels for<br />

phosphorus in lake eutrophication. Mem. Ist. Ital. Idrobiol. 33:53-83<br />

Welker, M., von Döhren, H., Tauscher, H., Steinberg, C. and Erhard, M.<br />

2003. Toxic Microcystis in shallow lake Müggelsee (Germany): dynamics,<br />

distribution, diversity, Archiv für Hydrobiologie 157: 227-248.<br />

WHO. 1998. Gui<strong>de</strong>lines for Drinking-water Quality. Second edition, Ad<strong>de</strong>ndum<br />

to Volume 2, Health Criteria and Other Supporting Information. World Health<br />

Organization, Geneva<br />

102


Wicks, R. and Thiel, P. 1990. Environmental factors affecting the production of<br />

pepti<strong>de</strong> toxins in floating scums of the cyanobacterium Microcystis aeruginosa<br />

in a hypertrophic African reservoir, Environmental Science and Technology 24,<br />

1413-1418.<br />

Willen E. 2000. Phytoplankton quality assessment-an indicator concept in:<br />

Hydrological and limnological aspect of lakes monitoring 58-80. In Helnonen, G.<br />

Ziglio y A Van <strong>de</strong>r Beken (eds). Wileys and sons LTD.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!