18.07.2013 Views

Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses

Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses

Gracián y su época. Actas de la I Reunión de Filólogos Aragoneses

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRACIAN Y SU ÉPOCA ha sido editado con <strong>la</strong><br />

ayuda económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Estudios Locales (C. S. I. C).


GRACIÁN Y SU ÉPOCA<br />

ACTAS DE LA<br />

I REUNIÓN DE FILÓLOGOS ARAGONESES


I REUNIÓN DE FILÓLOGOS ARAGONESES<br />

Zaragoza y Ca<strong>la</strong>tayud<br />

28 <strong>de</strong> febrero, 1 y 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1985


GRACIAN<br />

Y SU<br />

ÉPOCA<br />

ACTAS<br />

9<br />

PONENCIAS Y COMUNICACIONES<br />

INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO<br />

ZARAGOZA<br />

1986


Publicación núm. 1. 078<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Institución Fernando el Católico<br />

I. S. B. N.: 84-00-06413-5<br />

Depósito Legal: Z. 2. 162-86<br />

IMPRESO EN ESPAÑA<br />

COMETA, S. A. — Ctra. Castellón, km. 3, 400 — Zaragoza — 1986


PONENCIAS


GRACIAN Y LASTANOSA CONVERTIDOS<br />

EN MATERIA POÉTICA:<br />

DON FRANCISCO DE LA TORRE Y SEVIL<br />

2 por<br />

MANUEL ALVAR<br />

3 Tras no pocas incertidumbres, poseemos ya bastantes datos pre<br />

cisos sobre nuestro poeta. Nació en Tortosa el año 1625; <strong>su</strong> familia<br />

era distinguida y procedía <strong>de</strong> linajes aragoneses, por parte<br />

<strong>de</strong> La Torre; tortosinos, por los Sevil, y benicar<strong>la</strong>ndos (Castellón),<br />

por los Borrás. Otros parientes <strong>su</strong>yos tenían que ver con pueblos<br />

<strong>de</strong> esa zona: Monroyo y Alcañiz, en Teruel; Morel<strong>la</strong>, en Castellón;<br />

algunos zaragozanos. Creo que se han <strong>de</strong>senmarañado no pocas confusiones<br />

y no merece <strong>la</strong> pena insistir.<br />

Poseemos, también, datos cronológicos entreverados <strong>de</strong> vida política<br />

o literaria. Fue amigo <strong>de</strong> los ingenios más relevantes <strong>de</strong> Aragón<br />

y cuando en 1643, el arzobispo Apao<strong>la</strong>za dotó <strong>la</strong>s cátedras <strong>de</strong><br />

filosofía en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, el doctor Juan Francisco<br />

Andrés <strong>de</strong> Ustarroz organizó un Certamen poético al que concurrió<br />

don Francisco. Por otra parte, unos cuantos títulos nos dicen que<br />

participó muy activamente en <strong>la</strong>s justas poéticas valentinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1663 a 1664. Por algunos <strong>de</strong> estos años, <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>trava lo<br />

tuvo por <strong>su</strong> administrador en Bejís, Castell <strong>de</strong> Castells (1670 a 1674)<br />

y, sin embargo por 1670 estaba en Madrid, según acreditan unos<br />

pleitos. En <strong>la</strong> miseria <strong>de</strong> estos papeles, también cierta imagen <strong>de</strong>l<br />

poeta: gustaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas, y se entrampaba por el<strong>la</strong>s. Esa sortija<br />

con esmeralda, que a tan mal traer le trajo, le hubiera permitido<br />

vivir mejor, y comer <strong>de</strong> lo propio y vestir ropas no ampradas. Y, sin<br />

embargo, pleiteó. ¿Cuántos y cuántos hidalgos españoles vivieron al<br />

bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inútil trapacería? Su casa en Madrid no pasaba <strong>de</strong> ser<br />

un cuarto <strong>de</strong> alquiler —otra vez, ¿cuántos hidalgos así en el Madrid<br />

austríaco? Vivía en compañía <strong>de</strong> un criado y los vigi<strong>la</strong>ban los vecinos:<br />

si comían, si cenaban, si entraban o si salían. Don Francisco<br />

tenía a seis años <strong>la</strong> muerte y andaba imprimiendo <strong>su</strong>s libros. Nece-<br />

7


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

sitaba aparentar para pedir, aunque los merca<strong>de</strong>res no pudieran<br />

enten<strong>de</strong>rlo mucho. Y esos años <strong>de</strong> <strong>su</strong>s pleitos son, justamente, los<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s encomiendas por tierras levantinas. Acaso se <strong>de</strong>sentendiera<br />

<strong>de</strong> unas rentas poco saneadas y se fuera a <strong>la</strong> corte a cambiar <strong>de</strong><br />

fortuna. No tenía casa, ni familia, ni dinero. Pero tenía <strong>la</strong>s Agu<strong>de</strong>zas<br />

<strong>de</strong> Juan Owen traducidas. Y <strong>la</strong> muerte amagaba: le llegó en 1681.<br />

Sabemos que Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre estuvo vincu<strong>la</strong>do con Zaragoza.<br />

De aquel don Jerónimo, <strong>su</strong> tío que lo albergaba en <strong>la</strong>s visitas,<br />

algo <strong>de</strong>bió apren<strong>de</strong>r, o, a lo menos, se familiarizó con <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad, como <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong> San Lamberto o <strong>la</strong>s amista<strong>de</strong>s<br />

con <strong>la</strong>s que siempre mantuvo trato. En 1652, cuando contaba<br />

27 años, estaba re<strong>la</strong>cionado con fray Jerónimo <strong>de</strong> San José y con<br />

<strong>la</strong> moribunda Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> los Anhe<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> Zaragoza; una carta<br />

<strong>de</strong> Miguel Leonardo <strong>de</strong> Argenso<strong>la</strong> (nieto <strong>de</strong> Lupercio) es <strong>de</strong>sconso<strong>la</strong>dora,<br />

y esos <strong>su</strong>s últimos tiempos son los que vive don Francisco.<br />

1652 fue mal año por otros motivos: rencil<strong>la</strong>s entre <strong>Gracián</strong> y Salinas,<br />

y nuestro poeta procuró ser amigo <strong>de</strong> todos, y acaso rezumen<br />

gratitud personal los versos que le <strong>de</strong>dicó el canónigo <strong>de</strong> Huesca:<br />

Sin duda que ponçoña no escupieron<br />

embidiosos Zoilos, ni silvaran;<br />

oiéndote, oh Feniso, veneraran<br />

tu musa y <strong>su</strong> veneno se bevieran.<br />

Más aún, cuando en 1654 ya se había producido <strong>la</strong> ruptura entre<br />

los dos ingenios aragoneses, La Torre cuenta con elogios <strong>de</strong> ambos<br />

en <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>su</strong> Baraja nueva <strong>de</strong> versos. La amistad <strong>de</strong> nuestro<br />

poeta con <strong>Gracián</strong> motivó unas cartas que, leídas en esta lejanía,<br />

re<strong>su</strong>ltan estremecedoras. Están fechadas el 19 <strong>de</strong> agosto y el 16 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1655 y el autor <strong>de</strong> El Criticón, a vuelta <strong>de</strong> minucias<br />

y quisicosas domésticas, va <strong>de</strong>jando <strong>su</strong> amargura: motín medio<br />

al<strong>de</strong>ano le hace <strong>de</strong>cir que "un pueblo sin cabeza [= 'jefe'], ¿qué<br />

razón pue<strong>de</strong> tener?"; otras veces, <strong>su</strong> lógica hace mofa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gentes<br />

que ven brujas por todas partes y hechizos en cualquier <strong>la</strong>nce, pues<br />

<strong>la</strong> caída <strong>de</strong> un juez en los brazos <strong>de</strong> una belleza no necesita <strong>de</strong><br />

ensalmos. Pero lo mejor <strong>de</strong> estas cartas son <strong>la</strong>s líneas que amargadas<br />

por los <strong>de</strong>sengaños, <strong>de</strong>dica a nuestra situación política: Milán<br />

invadido, Napóles <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> data, en F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s cayó Landresi, los ingleses<br />

acechan Cádiz, se ha perdido Santo Domingo... "y a todo<br />

esto no se atreve España a romper con el inglés, viéndose con tantos<br />

enemigos". Por si fuera poco, Luis XIV, el rey recién estrenado en<br />

Francia, "dicen nos ha <strong>de</strong> dar mucho en qué enten<strong>de</strong>r, mas yo creo<br />

que no, porque antes estará todo perdido". A este cuadro <strong>de</strong> negru-<br />

8


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ras, Madrid opone inciertas esperanzas ("<strong>la</strong> reina está preñada") y<br />

los cuatro cuartos que quedan en <strong>la</strong> ruina "se gastan en comedias y<br />

tramoyas". No creo que el je<strong>su</strong>íta se exp<strong>la</strong>yara a humo <strong>de</strong> pajas;<br />

don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre había publicado el año anterior <strong>su</strong> Baraja<br />

nueva y <strong>la</strong>s espadas <strong>de</strong>l libro iban acordadas con esos mismos<br />

sentimientos: muchas veces era <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong> unas glorias perdidas<br />

y otras <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong>l heroísmo. Cuando ni gloria ni heroísmo<br />

podían concitar entusiasmos, porque todo tocaba a <strong>su</strong> fin. <strong>Gracián</strong><br />

ha sorbido los posos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>segaño, sin a<strong>de</strong>manes ficticios o retóricas<br />

sonorida<strong>de</strong>s. Al fin y al cabo, en los dos amigos, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sazón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza, por más que, en La Torre, bajo <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong><br />

museo se oculten <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong> antiguos heroísmos y los símbolos<br />

<strong>de</strong> los días gloriosos.<br />

El autor <strong>de</strong> El Criticón, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los versos <strong>de</strong> La Torre que<br />

están "llenos <strong>de</strong> sales, donaires, agu<strong>de</strong>zas y concetos", no hacía sino<br />

actuar <strong>de</strong> tornavoz <strong>de</strong> <strong>su</strong>s propias pa<strong>la</strong>bras: "lo que es para los ojos<br />

<strong>la</strong> hermo<strong>su</strong>ra y para los oídos <strong>la</strong> consonancia, eso es para el entendimiento<br />

el concepto". Estamos en el "concepto intelectivo" que expresa<br />

"<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia que se hal<strong>la</strong> entre los objetos". Y —<strong>de</strong><br />

nuevo coinci<strong>de</strong> con La Torre— en <strong>su</strong> <strong>de</strong>safección hacia el hombre<br />

vulgar, pues sólo el inteligente sabe gozar <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>sentrañado.<br />

Y esto nos pone en trance <strong>de</strong> situar al poeta entre lo que fueron<br />

Esci<strong>la</strong> y Caribdis para los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l siglo XVII: se<br />

cae en el conceptismo al preten<strong>de</strong>r extraer <strong>la</strong> entraña <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas,<br />

o en el culteranismo, si se trata <strong>de</strong> liberar a cada cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amarras<br />

que le <strong>su</strong>jetan al proís <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia realidad. Digamos intención o<br />

distensión, que tampoco estarán como en campos partidos; porque<br />

hay un gongorismo <strong>de</strong> Quevedo y un conceptismo <strong>de</strong> Góngora o, si<br />

se prefiere <strong>de</strong> otro modo, <strong>Gracián</strong> celebra más a Góngora que a,<br />

Quevedo. Y, sin embargo, "alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1650 se acentúa y <strong>de</strong>fine<br />

con niti<strong>de</strong>z el doble proceso <strong>de</strong> abandono y cualificación, cada<br />

vez más estricta, <strong>de</strong> los metros italianos [... ] se <strong>de</strong>fine [... ] el triunfo<br />

casi absoluto <strong>de</strong>l conceptismo. Los brotes culteranos tardíos van<br />

siendo cada vez más esporádicos y frágiles". El mismo año en que<br />

La Torre publica <strong>su</strong> libro, José Navarro imprime <strong>su</strong>s Poesías varias;<br />

una y otra obra se acercan a veces, como próximos estuvieron <strong>su</strong>s<br />

creadores. Poco <strong>de</strong>spués (1663), otro aragonés, el virrey López <strong>de</strong><br />

Gurrea, publica <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses poéticas, que muestran el agotamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escue<strong>la</strong>. A pesar <strong>de</strong> todo, el libro <strong>de</strong> La Torre tiene más, mucho<br />

más, <strong>de</strong> conceptista que <strong>de</strong> Góngora, aunque <strong>de</strong>bamos recordar pa<strong>la</strong>bras<br />

pon<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: "Todo gran<strong>de</strong> ingenio es ambi<strong>de</strong>xtro,<br />

discurre a dos vertientes."<br />

9


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

2 Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre vive días <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencanto. Gira <strong>su</strong> vista en<br />

torno y sólo encuentra <strong>de</strong>sazones; entonces recoge <strong>la</strong>s memorias <strong>de</strong>l<br />

tiempo pasado y convierte <strong>su</strong> libro en el refugio que le libera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

miseria <strong>de</strong>l tiempo presente. Este hombre se cobija en una edad<br />

heroica que es pura nostalgia en días <strong>de</strong> continuos fracasos. Y recoge<br />

los testimonios <strong>de</strong> unos años en que <strong>la</strong> vida era algo más que una<br />

tristísima <strong>de</strong>spedida: espadas, armas <strong>de</strong> fuego, heroísmo a raudales,<br />

ruinas antiguas, vasijas preciosas, batal<strong>la</strong>s afortunadas, triunfos<br />

que se <strong>de</strong>sean dura<strong>de</strong>ros, retratos... El caballero se acuerda <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s amigos aragoneses y piensa en Lastanosa y piensa en <strong>Gracián</strong>.<br />

Don Vincencio Juan <strong>de</strong> Lastanosa vive <strong>su</strong> retiro <strong>de</strong> Huesca, ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> libros, <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte, <strong>de</strong> jardines cuidados por artesanos franceses<br />

y cuevas pob<strong>la</strong>das por ñeras salvajes. El cronista Ustarroz imprime<br />

en Zaragoza (1647) <strong>la</strong> Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s y jardines<br />

<strong>de</strong> don Vincencio Juan <strong>de</strong> Lastanosa; por <strong>su</strong> parte, <strong>Gracián</strong><br />

<strong>de</strong>dica <strong>la</strong> crisis II <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> El Criticón a "Los prodigios<br />

<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano" y escribe que <strong>la</strong> "casa es un teatro", es <strong>de</strong>cir,<br />

una exposición <strong>de</strong> objetos hermosos, don<strong>de</strong> hay libros y retratos, y<br />

monedas y medal<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong> crisis VIII nos <strong>de</strong>scribirá <strong>la</strong> "Armería <strong>de</strong>l<br />

valor", que no es otra que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> amigo Lastanosa; más aún, algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas que el je<strong>su</strong>íta enumera estaban en el museo oscense:<br />

Llegaron ya a una gran casa, tan fuerte como capaz. [... ] Entraron<br />

<strong>de</strong>ntro y vieron un espectáculo <strong>de</strong> muchas maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

valor, <strong>de</strong> instrumentos prodigiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortaleza. Era una armería<br />

general <strong>de</strong> todas armas antiguas y mo<strong>de</strong>rnas calificadas por <strong>la</strong> experiencia<br />

y a prueba <strong>de</strong> esforzados brazos. [... ] Fue gran vista<br />

lograr juntos todos los trofeos <strong>de</strong>l valor, espectáculo bien gustoso<br />

y gran empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración.<br />

Tenemos unos cuantos términos para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong><br />

antigüeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> arte: librería, biblioteca, teatro, museo, añadamos<br />

camarín. La Torre los conoce; más aún, sabe <strong>de</strong>l arquetipo que hay<br />

establecido en Huesca, don<strong>de</strong> se guardan "los trofeos antiguos, <strong>la</strong>s<br />

memorias, ciertas <strong>de</strong> España, en el Museo <strong>de</strong> <strong>su</strong>s medal<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sconocidas".<br />

Estamos ante un testimonio vivo <strong>de</strong>l interés que el pasado<br />

producía en aquellos hombres <strong>de</strong> mediado el siglo XVII. Habían<br />

hecho nacer un mundo apasionante al que <strong>la</strong>s doctas conversaciones<br />

ilustrarían, y no puedo silenciar que en <strong>la</strong> misma calle <strong>de</strong> aquel<br />

pueblo pequeño que era Huesca, estaban <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> Lastanosa,<br />

el convento <strong>de</strong> los je<strong>su</strong>ítas y <strong>la</strong> imprenta <strong>de</strong> Juan Nogués, que tan<br />

importante papel jugó en <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Prodigioso<br />

conjunto que haría envidiable a cualquier ciudad que pu-<br />

10


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

diera pre<strong>su</strong>mir <strong>de</strong> docta. Era muy c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l erudito oscense:<br />

preparó <strong>su</strong> Zaragoza antigua, que nunca vio publicada por "el inmenso<br />

gasto <strong>de</strong> láminas", pero que sabemos era otro museo en el<br />

que se dibujaban <strong>la</strong>s medal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s colonias y municipios <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

convento jurídico, <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> edificios insignes, estatuas, sepulcros,<br />

sellos, urnas, vasos, inscripciones, "i assi nuestro trabajo merece<br />

alguna a<strong>la</strong>bança entre los curiosos, pues les ofrecemos tan venerable<br />

i gloriosas memorias, que acreditan el valor, ingenio y pru<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong>". Y, por si no bastara, trataría <strong>de</strong><br />

remediar el olvido en que los antiguos tuvieron a <strong>la</strong> pintura, según<br />

<strong>de</strong>nunció Vincencio Carducho. Hemos llegado a un final necesario<br />

para el objeto que aquí nos ha traído: <strong>la</strong> espléndida colección tuvo<br />

muchos co<strong>la</strong>boradores que <strong>la</strong> acrecentaron, <strong>Gracián</strong> entre ellos, y<br />

se enriqueció con <strong>la</strong>s librerías <strong>de</strong> Jiménez <strong>de</strong> Urrea y <strong>de</strong> Ustarroz.<br />

Largo ha sido el paréntesis, pero necesario. Creo que se ac<strong>la</strong>ra muy<br />

bien qué significado tiene el resp<strong>la</strong>ndor <strong>de</strong> <strong>la</strong> épica en ese manejar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s espadas: evasión hacia un pasado que es paradigma <strong>de</strong> heroísmo<br />

y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> imitación, refugio en <strong>su</strong>s testimonios <strong>de</strong> una realidad<br />

que no se admira, añoranza <strong>de</strong> lo que fue y nostalgia <strong>de</strong> lo<br />

que no es.<br />

Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre ha organizado <strong>su</strong> propio museo tal y como<br />

hacían <strong>su</strong>s amigos coleccionistas; ha montado unas armas, ha dispuesto<br />

unas joyas, ha or<strong>de</strong>nado unos libros, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s ha<br />

hecho colgar unos cuadros concor<strong>de</strong>s con todo ello. El re<strong>su</strong>ltado es<br />

un acto <strong>de</strong> generosidad intelectual; amar lo que prestigia, una lección<br />

<strong>de</strong> patriotismo; intentar mejorar el presente, una esperanza <strong>de</strong><br />

futuro. Así está <strong>su</strong> museo y nos vamos a a<strong>de</strong>ntrar en él. Lastanosa<br />

le dio <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a y los temas; La Torre <strong>la</strong> transfiguró en literatura y<br />

creó, digámoslo, unos espléndidos poemas.<br />

La visita empieza por <strong>la</strong> armería. Un poema en pareados hepta y<br />

en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bos canta A <strong>la</strong> valerosa espada <strong>de</strong> Carlos V. En 1653, <strong>Gracián</strong><br />

había publicado <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong> El Criticón y en <strong>la</strong> crisis<br />

VII había escrito:<br />

—¿Qué espada es aquél<strong>la</strong> tan <strong>de</strong>recha y tan valiente, sin torcer<br />

a un <strong>la</strong>do ni a otro, que parece el fiel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Equidad?<br />

—Esa, dijo, siempre hirió por linea recta. Fue el non plus ultra<br />

<strong>de</strong> los Césares, Carlos V, que siempre <strong>la</strong> <strong>de</strong>senvainó por <strong>la</strong> razón<br />

y justicia.<br />

El poma <strong>de</strong> La Torre, evoca muchas cosas; tal vez los tópicos<br />

hacen que consi<strong>de</strong>remos reminiscencias lo que son bienes <strong>de</strong> propios.<br />

Pienso que el Laus Serene, <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udiano, pienso en algún eco <strong>de</strong><br />

11


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Lucano o pienso en <strong>la</strong> rotundi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los versos finales. En <strong>la</strong> Geórgica<br />

I, el sol es pronóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia próxima y Virgilio hace que,<br />

compa<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> Roma tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> César, cubra <strong>su</strong> disco <strong>de</strong><br />

ferruginosa nieb<strong>la</strong> y que los siglos teman una eterna noche: Carlos V<br />

ha muerto; y <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida pendía <strong>la</strong> espada más valiente,<br />

que, sin brazo que pueda b<strong>la</strong>ndiría, es una memoria eternizada; en<br />

<strong>su</strong>s cenizas el ascua <strong>de</strong>l sol quisiera sepultarse. La espada <strong>de</strong> Carlos<br />

V se ha convertido en un símbolo: no es sólo el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

guerra, sino el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz; pru<strong>de</strong>nte y sagaz en <strong>su</strong>s<br />

empleos, porque sólo se <strong>de</strong>senvaina para causas justas. "De esplendor,<br />

tendido <strong>la</strong>zo", se le dice en el poema, como si se <strong>de</strong>scubriera el<br />

valor recóndito que en el<strong>la</strong> encuentran tantas y tantas creencias:<br />

rayo <strong>de</strong> sol que ilumina, como en el trigrama li que en chino significa<br />

tanto el relámpago como <strong>la</strong> espada. Y que en el mundo occi<strong>de</strong>ntal<br />

se consi<strong>de</strong>ra también como centelleante c<strong>la</strong>ridad. La Torre está<br />

en una vieja tradición y personifica a <strong>la</strong> espada: es pru<strong>de</strong>nte, aguda<br />

'sagaz', siempre feliz, ceñida <strong>de</strong> trofeos, venerada por todas <strong>la</strong>s regiones,<br />

<strong>la</strong> más valiente. No tiene nombre, pero <strong>su</strong>s gestas nos <strong>la</strong> hacen<br />

humana, como si se l<strong>la</strong>mara Tizona, Co<strong>la</strong>da, Lobera o Joyosa, Durandal,<br />

Hautec<strong>la</strong>ire, Bantraine.<br />

Espadas, armas <strong>de</strong> fuego, joyas, cuadros. Seguimos visitando los<br />

camarines <strong>de</strong> <strong>su</strong>s amigos aragoneses. La Torre escribe un soneto<br />

Celebrando el vivo primor <strong>de</strong> dos sierpes que sirven <strong>de</strong> assas a una<br />

hermosa jarra, que se admira entre <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>jas <strong>de</strong> don Vincencio Lastanosa.<br />

Continuamos con <strong>la</strong> tradición aragonesa, que ahora cobra<br />

un significado distinto. Porque doña Ana Abarca <strong>de</strong> Bolea escribió<br />

una décima A unos ojos <strong>de</strong> sierpre <strong>de</strong> piedra, que bien pudieran<br />

estar inspirados por alguna joya <strong>de</strong> Lastanosa; se publicó en <strong>su</strong><br />

Vigilia y octavario <strong>de</strong> San Juan Baptista (Zaragoza, 1679), pero <strong>la</strong><br />

piececil<strong>la</strong>, fuera <strong>de</strong> un contexto apropiado, no pasa <strong>de</strong> ser una anécdota.<br />

Don Francisco <strong>de</strong> La Torre incluye <strong>su</strong> soneto en un conjunto<br />

<strong>de</strong> poemas que colecciona bajo <strong>la</strong>s espadas <strong>de</strong> heroicos a<strong>su</strong>ntos. Son<br />

el testimonio <strong>de</strong>l Museo en que ha convertido a <strong>su</strong> libro y copia <strong>de</strong>l<br />

que Lastanosa tenía. En este caso <strong>la</strong> certeza es total: don Francisco<br />

ha repetido <strong>su</strong> costumbre <strong>de</strong> dar dos versiones <strong>de</strong> un mismo a<strong>su</strong>nto,<br />

y lo reitera con otro soneto. Es a este segundo al que respon<strong>de</strong>, con<br />

los mismos consonantes, don Manuel <strong>de</strong> Salinas y Lizana. El primer<br />

terceto dice sencil<strong>la</strong>mente:<br />

12<br />

Don Vincencio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> oi feliz se l<strong>la</strong>ma,<br />

pues <strong>su</strong>s ap<strong>la</strong>usos en tu pluma advierte,<br />

que influye luz <strong>de</strong> promethea l<strong>la</strong>ma.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

No es éste el único motivo. Habría que pensar en algún otro, que<br />

se re<strong>la</strong>ciona íntimamente con el coleccionismo <strong>de</strong> los anticuarios:<br />

me refiero a los relojes. Los sonetos que aparecen en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>zas <strong>de</strong><br />

Juan Owen cantan a un relox <strong>de</strong> vidro cuyas arenas eran <strong>la</strong>s cenizas<br />

<strong>de</strong> una belleça difunta. El propio enunciado es un paradigma <strong>de</strong> inquietu<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong> angustias, pero el poeta los escribió como amplificatio<br />

<strong>de</strong>l epigrama 202 <strong>de</strong>l libro I. Merece <strong>la</strong> pena que nos <strong>de</strong>tengamos,<br />

pues son <strong>de</strong> una impresionante belleza. Partiendo <strong>de</strong> unos<br />

versos <strong>de</strong> Juan Owen, ejercita <strong>su</strong> modo <strong>de</strong> traducir y luego se<br />

aleja en busca <strong>de</strong> <strong>su</strong> propio camino. En este momento toma <strong>su</strong>s<br />

relojes, los convierte en piezas singu<strong>la</strong>rísimas e inicia <strong>su</strong> teoría <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sencantos y renuncias. ¿Queda algo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> partida? Es una<br />

voz nueva, instaurada en ese refugio <strong>de</strong> vidas c<strong>la</strong>u<strong>su</strong>radas: espadas<br />

ya sin dueño, armas <strong>de</strong> fuego que acabaron con el valor antiguo,<br />

cuadros heroicos. Tal es <strong>su</strong> valor moral; queda, también, <strong>la</strong> pieza<br />

museística que, entre otros viejos y paños oscuros, nos está dando<br />

vida a un cuadro barroco. Sentado ante ese tiempo que se cuenta<br />

por cenizas que incitan a <strong>la</strong> renuncia, podría escuchar los versos <strong>de</strong><br />

Quevedo:<br />

Y vi que estuve vivo con <strong>la</strong> muerte<br />

y vi que con <strong>la</strong> vida estaba muerto.<br />

Pero el gran poeta le ha dado algo más que un pretexto; el<br />

tema aparece en el soneto A <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> un amante puestas en<br />

un reloj, pero los <strong>de</strong> La Torre en nada son inferiores. La intención<br />

<strong>de</strong>l pensamiento y <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión les dan una sorpren<strong>de</strong>nte<br />

mo<strong>de</strong>rnidad. Nuestro poeta está, una vez más, como es<strong>la</strong>bón<br />

final <strong>de</strong> <strong>su</strong> ca<strong>de</strong>na en <strong>la</strong> que figuran los nombres egregios <strong>de</strong> nuestra<br />

poesía barroca, y se nos acercan don Luis Ulloa Pereira y Francisco<br />

López <strong>de</strong> Zárate con relojes que traen <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> una dama,<br />

pero es don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre quien lleva el tema hasta <strong>su</strong>s<br />

últimas consecuencias, "<strong>la</strong> antigua pasión vuelve a alear [...]. No<br />

ha <strong>de</strong> volver a levantarse".<br />

Para don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, el punto <strong>de</strong> partida fue Juan<br />

Owen, como en tantas y tantas ocasiones. Pero, al practicar <strong>su</strong> teoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción, se fue apartando <strong>de</strong>l original y llegó al aposta<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s propias preferencias: al contemp<strong>la</strong>r los testimonios <strong>la</strong>tinos,<br />

tradujo; luego, recreó. Después, se le interpusieron lecturas<br />

y recuerdos, y nos <strong>de</strong>jó esas bellísimas piezas <strong>de</strong> un bo<strong>de</strong>gón barroco.<br />

No quedaban otras posibilida<strong>de</strong>s y Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre ponía punto<br />

final a una línea <strong>de</strong> nuestra mejor poesía. No fue <strong>la</strong> única vez;<br />

acaso ésta era <strong>su</strong> gran<strong>de</strong>za, y, también, <strong>su</strong> caminar hacia el olvido.<br />

13


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Seguían los gran<strong>de</strong>s nombres <strong>de</strong> tiempos que aún fueron heroicos;<br />

vino <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong>sastrado Carlos II y todo se hundió en <strong>la</strong> podredumbre<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s hechicerías y en el temb<strong>la</strong>r babeante <strong>de</strong> <strong>su</strong> quijada.<br />

Aquel<strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> hombre merecía el olvido; lo malo es que con el<strong>la</strong><br />

se borraron recuerdos que no <strong>de</strong>bieron haber <strong>de</strong>saparecido. Oigamos<br />

el soneto:<br />

Essa porfía que <strong>la</strong> vida cava<br />

y cada instante acuerda <strong>su</strong> ruina,<br />

si ya passó el morir, ¿dón<strong>de</strong> camina?<br />

y, si no viue, ¿cómo siempre acava?<br />

Frente que ya inmenso rayo coronaua<br />

índice es que <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong>termina;<br />

segunda vez en <strong>la</strong> inconstancia fina<br />

<strong>la</strong> que en ocio infausto <strong>de</strong>scansaua.<br />

Alma el huesso le da nunca dormida<br />

<strong>de</strong>l tiempo que en <strong>su</strong> polvo se conuierte<br />

<strong>la</strong> numerosa fuga repetida.<br />

¡O ciega vanidad!, toda te advierte<br />

para enseñar que assí muere <strong>la</strong> vida,<br />

assi con inquietud viue <strong>la</strong> muerte.<br />

El fingido teatro es testimonio <strong>de</strong> una edad heroica, y los relojes,<br />

como en un cuadro, estaban entre terciopelos y brocateles, según<br />

sabemos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mansión oscense. De <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bieron<br />

colgar los cuadros que enmarcaban unos ámbitos que tuvieron<br />

<strong>de</strong> armería, <strong>de</strong> museo, <strong>de</strong> librería, <strong>de</strong> gabinete <strong>de</strong> medal<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> pinacoteca.<br />

Porque son como cuadros <strong>la</strong>s historias heroicas que se cuentan,<br />

tal <strong>la</strong> <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong> Bernabé: en 1363, Pedro I <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> entró<br />

—una vez más— en tierras aragonesas "y todo se llevaba a fuego y<br />

a sangre"; arrasó <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> Daroca y puso cerco al castillo <strong>de</strong><br />

Báguena. "Con singu<strong>la</strong>r esfuerzo <strong>de</strong> un vecino <strong>de</strong> aquel lugar que<br />

se <strong>de</strong>cía Miguel <strong>de</strong> Bernabé se <strong>de</strong>fendió el castillo en el combate<br />

que se le dio por todo el ejército; y aunque se le hicieron gran<strong>de</strong>s<br />

promesas por el rey <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, nunca se quiso rendir y fue quemado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo castillo; y por aquel<strong>la</strong> hazaña mereció que se le<br />

concediese hidalguía a <strong>su</strong>s <strong>de</strong>scendientes por línea <strong>de</strong> varones y<br />

mujeres". Tal es el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Zurita y <strong>la</strong> rúbrica <strong>de</strong>l poema dice: Al<br />

valeroso aragonés Miguel Bernabé que, al morir quemado en <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>l Castillo <strong>de</strong> Báguena, quedó maravillosamente con <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves<br />

dél, entero el braço. No quiero silenciar un motivo que interesa a<br />

esta hipótesis mía: los poemas <strong>de</strong> La Torre evocan cuadros <strong>de</strong> museo<br />

y, sigo insistiendo, <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> Lastanosa le dio <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

escribir unos poemas a hechos históricos. Poemas paralelos a cuadros<br />

que pudieron existir. Y pienso en un caso concreto: <strong>la</strong> décima<br />

que estoy glosando, fue recordada a propósito <strong>de</strong> una te<strong>la</strong> excepcio-<br />

14


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

nal. Y esa te<strong>la</strong>, evi<strong>de</strong>ntemente, era un cuadro que se pintó para tenerlo<br />

colgado en un pa<strong>la</strong>cio, pues, aparte otras consi<strong>de</strong>raciones sociológicas,<br />

está <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> tamaño. En un bril<strong>la</strong>nte artículo, el profesor<br />

Emilio Orozco <strong>de</strong>mostró el carácter español <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, previsiblemente<br />

<strong>de</strong> José Antolínez, el buen pintor madrileño con cuya<br />

técnica en tantos puntos coinci<strong>de</strong>; sin embargo, el espléndido catálogo<br />

con que se conmemoró el centenario <strong>de</strong> Manet, aún sigue consi<strong>de</strong>rándolo<br />

italiano (napolitano y acaso posterior al siglo XVII). Se<br />

trata <strong>de</strong> un testimonio más <strong>de</strong> "profundo y complejo significado<br />

alegórico moralizador", que sólo pue<strong>de</strong> ser español por todos los<br />

elementos que sirven para manifestar esa vanitas en <strong>la</strong> que convergen<br />

<strong>la</strong>s glorias mundanas. Desengaño, moral y, tal vez, sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rrota nacional. Cambiemos el registro y todas estas pa<strong>la</strong>bras<br />

son válidas para los poemas que La Torre <strong>de</strong>dicó a unas "pinturas".<br />

Y, sobre todo, el acercamiento <strong>de</strong> nuestra décima y un hermosísimo<br />

cuadro ya se había hecho por más que se persiguieran muy otros<br />

fines.<br />

El célebre je<strong>su</strong>ita Famiano Strada publicó en 1617 un libro que,<br />

como otros <strong>su</strong>yos, fue muy afortunado. Me refiero a <strong>la</strong>s Prolusiones<br />

Aca<strong>de</strong>micete que vieron <strong>la</strong> luz en Roma. La Prolusio tertia se titu<strong>la</strong><br />

"Muretus sive <strong>de</strong> ratione scribendae Historiae" y se ocupa <strong>de</strong>l estilo<br />

que conviene para ciertos re<strong>la</strong>tos históricos, y, al ejemplificar, aduce<br />

un espléndido testimonio para lo que nos viene interesando: el<br />

heroísmo alcanza límites <strong>su</strong>blimes si se pone al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas<br />

exactas. Y tenemos aquí un hermoso cuadro: marina, guerra,<br />

ciudad expugnada. Y <strong>la</strong> mujer que se hace paradigma <strong>de</strong> valor y <strong>de</strong><br />

ejemp<strong>la</strong>ridad. A <strong>la</strong> vez, como en tantas ocasiones, <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> naval<br />

es un espectáculo para los ojos que contemp<strong>la</strong>n el museo, pero,<br />

ahora, un testimonio <strong>de</strong> virtud instruye al visitante. El motivo parece<br />

propicio para inspirar a un cuadro y Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre lo ree<strong>la</strong>bora<br />

en dos textos diferentes cuando menos.<br />

Pero en el libro hay poemas entrañables; más que ningún otro el<br />

que <strong>de</strong>dica Al entrar nuestras amas en Barcelona; lo veo en una<br />

tradición ornamental españo<strong>la</strong>. No pensemos en <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> Breda,<br />

sino recor<strong>de</strong>mos hechos: hay una serie <strong>de</strong> cuadros que mucho<br />

nos dicen y están fechados en torno a 1635. Después el quehacer <strong>de</strong><br />

los artistas se prolonga y nos da hitos <strong>de</strong> referencia. La pintura ha<br />

ido por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> esta poesía, y conviene saberlo; porque también<br />

La Torre pudo pensar en aquello que ya existía y que pudo ver. Vicente<br />

Carducho pintó <strong>la</strong> Victoria <strong>de</strong> Fleurus (1634); José Leonardo,<br />

<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Bisach (1635) y <strong>la</strong> rendición <strong>de</strong> Julienes; Antonio Pereda,<br />

el socorro a Génova (1635; Valdés Leal, <strong>la</strong> huida <strong>de</strong> los sarracenos.<br />

15


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Y pienso sobre todo en aquel Juan <strong>de</strong> Toledo, tan fecundo en rememorar<br />

<strong>su</strong> vida <strong>de</strong> soldado, cuando, como capitán, servía al rey; o en<br />

otro Juan, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte, que prefería recordar nostálgicamente, por<br />

los mismos días <strong>de</strong> La Torre, al triunfo <strong>de</strong> David, <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Pavía,<br />

<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Goleta o <strong>la</strong> retirada <strong>de</strong> los turcos <strong>de</strong> Viena (1532). Historias<br />

viejas que difícilmente podrían levantar al espíritu abatido.<br />

Cuadros y tantos cuadros <strong>de</strong> unos días heroicos para una <strong>época</strong> en<br />

que el <strong>la</strong>urel estaba seco. Muchos elementos son convencionales (soldados,<br />

ciuda<strong>de</strong>s, fondos <strong>de</strong> montañas), pero en ocasiones se logran<br />

bellísimos fragmentos. Apenas si asoma el fragor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas,<br />

parece el a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> para que el paisaje exista. Tampoco La Torre<br />

ha <strong>de</strong>scrito unos momentos <strong>de</strong> gloria, sino que ha jugado con el<br />

tema y lo ha reducido a los límites <strong>de</strong> <strong>su</strong> baraja. Como si no creyera<br />

mucho en aquellos días que, acaso, se nos han dado por añadidura.<br />

Después vendría el <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> los naipes y para entonces<br />

los contendientes representarán cartas <strong>de</strong>l juego. Ahora cuadros<br />

muy hermosos y un tanto tópicos, como estos versos ocasionales <strong>de</strong><br />

nuestro poeta. La edad heroica no podía alimentar tantos reveses o,<br />

si se prefiere, tantos <strong>de</strong>sengaños.<br />

He podido reconstruir un museo conocido, pero no era único, pues<br />

pienso que <strong>la</strong> corte a nadie era ajena. El Buen Retiro fue un gran<br />

museo y contemp<strong>la</strong>rlo es ilustrar los versos que queremos comentar.<br />

El Con<strong>de</strong>-Duque lo alhajó con singu<strong>la</strong>r munificencia: esculturas,<br />

medal<strong>la</strong>s, una impresionante colección <strong>de</strong> pintura. Jonathan Brown<br />

y J. H. Elliot han escrito un libro apasionante: Un pa<strong>la</strong>cio para el<br />

rey. El Buen Retiro y <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Felipe IV (Madrid, 1981). No es que<br />

el libro sea hermoso, sino toda <strong>la</strong> vida que brota a borbotones en<br />

cada una <strong>de</strong> estas páginas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za más <strong>de</strong>rramada a <strong>la</strong><br />

más triste miseria. Pero el rey se apasionaba por <strong>la</strong> pintura y, a <strong>su</strong><br />

imitación, el coleccionismo <strong>de</strong> cuadros se fomentó entre los nobles,<br />

sobre todo entre los que <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> Olivares; más aún, uno <strong>de</strong> los<br />

mayores coleccionistas <strong>de</strong> estos aristócratas fue el marqués <strong>de</strong> Leganés,<br />

primo <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>-Duque: cuando murió en 1655 <strong>su</strong> colección<br />

tenía 1333 obras, en buena parte f<strong>la</strong>mencas y a un marqués <strong>de</strong> Léganos<br />

<strong>de</strong>dicó Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre un romance paregírico. Lastanosa<br />

había dado a <strong>su</strong>n pa<strong>la</strong>cio dignidad principesca y po<strong>de</strong>mos evocarlo<br />

con los testimonios <strong>de</strong> este Buen Retiro: "para conseguir el efecto<br />

<strong>de</strong>seado <strong>de</strong> riquea, magnificencia y esplendor era preciso que <strong>la</strong>s<br />

pare<strong>de</strong>s [...] estuvieran prácticamente recubiertas <strong>de</strong> pinturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el <strong>su</strong>elo hasta el techo". En <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong>l rey, el salón principal<br />

tenía doce gran<strong>de</strong>s escenas <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>s, que pretendían mantener el<br />

prestigio <strong>de</strong>l monarca con los hechos heroicos <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

16


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el pasado, "enaltecían <strong>su</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>su</strong> gloria". Sabemos que <strong>de</strong> 1633<br />

son los cuadros <strong>de</strong> Cajés, Leonardo, Castelo, Carducho, que hacían<br />

pensar en un pasado glorioso. ¿No serían parecidos los lienzos <strong>de</strong>l<br />

museo <strong>de</strong> Lastanosa? ¿No tendría marinas como <strong>la</strong>s que Andries van<br />

Eertvelt aportó al Buen Retiro? Para no inventar nada: tenemos <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción y catálogo <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> Lastanosa. La comprensión <strong>de</strong><br />

estos poemas nos ha facilitado <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aficiones <strong>de</strong>l erudito;<br />

a través <strong>de</strong> los versos, conocemos <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s alhajas y, a<strong>de</strong>más, sabemos que el coleccionista aragonés no era<br />

un solitario en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo. Otros caminos y no <strong>de</strong> escasa<br />

monta nos han ayudado a i<strong>de</strong>ntificar algunos otros motivos.<br />

No es ba<strong>la</strong>dí el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones literarias, tantas, <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y el<br />

erudito. Ni lo son, tampoco, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l poeta con ellos. En 1654, los Entretenimientos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Musas eran nostalgia <strong>de</strong> un imposible retorno.<br />

En 1675, escribir un paregírico a Carlos II re<strong>su</strong>ltaba casi un escarnio.<br />

Después, muy poco <strong>de</strong>spués, todo habría acabado y, ni como<br />

adu<strong>la</strong>ción sería tolerable <strong>la</strong> Armonía feliz y numerosa <strong>de</strong> los sietes,<br />

en los catorce años <strong>de</strong> Carlos Segundo. Sarcasmo, y cruel, re<strong>su</strong>ltaron<br />

los versillos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pág. 3:<br />

En un don se apuran quantas<br />

luces da el Ave Imperial;<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nos dio a Carlos,<br />

ya no tiene más que dar.<br />

Cierto. Ya no había más que dar.<br />

Este pasado que evoca Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre alimenta <strong>la</strong> tristeza<br />

<strong>de</strong>l tiempo presente. No se trata <strong>de</strong> repetir lo que ha sido, sino <strong>de</strong><br />

aceptarlo como paradigma <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>biera ser. Des<strong>de</strong> un presente<br />

insatisfactorio, <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos recuerdos pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong><br />

esperanza para el futuro, pues recordar es una forma <strong>de</strong> vivir en <strong>la</strong><br />

realidad preferida, por cuánto se evoca sólo aquello que el tiempo<br />

no ha borrado. El pasado es algo más que cenizas: da lecciones perdurables<br />

<strong>de</strong> conductas éticas, tanto por <strong>la</strong>s que se ejercitaron como<br />

por <strong>la</strong>s que nosotros podremos atestiguar. De ahí que el museo valga<br />

para ejemplificar una forma <strong>de</strong> comportamiento, como si lo que ha<br />

<strong>de</strong> ser nos estuviera condicionado para salvar lo mejor <strong>de</strong> cuanto<br />

ha sido, y aquellos aposentos <strong>de</strong> Lastanosa eran <strong>la</strong> lección viva que<br />

La Torre recoge en este añorar los tiempos pasados, repitiéndolos<br />

bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s. Cierto es que el<br />

futuro no será un pasado reiterado, pero el hombre hereda una historia<br />

sobre <strong>la</strong> que no pue<strong>de</strong> influir y piensa que pue<strong>de</strong> condicionar<br />

17


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el futuro; sin embargo, esos hombres <strong>de</strong> mañana volverán a encontrarse<br />

con <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>sazones que los hombres <strong>de</strong> hoy: el <strong>de</strong>clive<br />

<strong>de</strong> España había iniciado <strong>su</strong> <strong>de</strong>sesperado galope y ya no habría<br />

futuro, sino una serie <strong>de</strong> presentes repetidos en cada hoja <strong>de</strong> calendario,<br />

sin esperanza siempre. Estos poemas habían cegado <strong>su</strong> mirada<br />

y sólo acertaban a salvar un pasado que fue mejor; era una<br />

forma <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencanto barroco: <strong>de</strong>tenerse en <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción que<br />

sólo <strong>su</strong>giere imágenes <strong>de</strong> muerte, por muy ejemplos <strong>de</strong> vida que se<br />

consi<strong>de</strong>ren. Empeñado en salvar <strong>su</strong> contingencia efímera, el hombre<br />

se aterra a <strong>la</strong> historia como si pudiera así agrandar <strong>la</strong> fugacidad<br />

<strong>de</strong>l tiempo que se escapa. Pero el pasado, cuando es evocado sin fe<br />

en el presente, no es sino <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> que trae una procesión <strong>de</strong> espectros<br />

que, en vez <strong>de</strong> ganarnos para <strong>la</strong> vida, nos acongoja con<br />

estampas <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>mientos. Y así se <strong>de</strong>sgranan estos poemas, a<br />

veces hermosísimos poemas, que no son otra cosa que un memento<br />

homo angustiado ante <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>saparecida, el heroísmo en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción o el terror <strong>de</strong> unas cenizas que cuentan nuestro caminar<br />

hacia <strong>la</strong> nada. Entonces, contra lo que se hubiera <strong>de</strong>seado, el<br />

testimonio <strong>de</strong>l pasado, amorosamente recogido, sólo vale como lección<br />

<strong>de</strong> muerte. Volveremos a repetir estas mismas consi<strong>de</strong>raciones,<br />

pues <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este museo pen<strong>de</strong>n otros lienzos que nos<br />

traerán —por muy diferentes caminos— a idénticas renuncias. En<br />

1637, <strong>Gracián</strong> publicó <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> El héroe, y <strong>de</strong> el<strong>la</strong> sólo<br />

se ha salvado <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria a Lastanosa. Son pa<strong>la</strong>bras que parecen<br />

escritas para interpretar <strong>la</strong> interción <strong>de</strong> estos versos:<br />

Faltaron antes reyes <strong>de</strong> todo Aragón que en <strong>su</strong> nobilísima casa<br />

<strong>de</strong> Lastanosa, méritos <strong>de</strong> servirles. Desocupado Vm. <strong>de</strong> real empleo,<br />

no por falta <strong>de</strong> caudal, sí <strong>de</strong> materia, ha transformado el archivo<br />

<strong>de</strong> los reyes en panteón <strong>de</strong> héroes, en efigies, en monedas y en<br />

historias. Toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Vm. es un non plus ultra <strong>de</strong>l gusto; <strong>su</strong><br />

camarín, alcázar <strong>de</strong> <strong>la</strong> curiosidad; <strong>su</strong> librería, esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za;<br />

<strong>su</strong> jardín, elíseo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera.<br />

Volveré sobre ello, pero ahora <strong>de</strong>bemos acabar nuestra visita.<br />

Aún siguen otros motivos que nos interesan en este instante.<br />

La Torre escribe décimas a <strong>la</strong> pluma y al papel, que incluye en<br />

este manjar <strong>de</strong> <strong>su</strong> baraja. El tema no es nuevo, por más que sea<br />

oportuno en esta biblioteca en que el poeta se ha recogido. Digo<br />

que no es nuevo porque re<strong>su</strong>ltaba un tanto tópico en <strong>la</strong> literatura<br />

árabe <strong>de</strong> España. Hace años, Fernando <strong>de</strong> <strong>la</strong> Granja <strong>de</strong>dicó páginas<br />

muy eruditas a este a<strong>su</strong>nto y, naturalmente, se hizo cargo <strong>de</strong> lo que<br />

habían dicho los investigadores anteriores. Incluso dio versiones <strong>de</strong><br />

18


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

textos <strong>de</strong> Ahmad ibn Burd al-Asgar (siglo XI), que tuvo especial fortura,<br />

pues <strong>su</strong> elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluma reaparece en el poeta valenciano<br />

Muhammad ibn Galib al-Rusafi (s. XII), en el egipcio Ibn Nubata<br />

(1287-1316) y en el hispano-hebreo al-Harizi (1165-1225). Los tópicos<br />

que maneja <strong>la</strong> poesía árabe son los mismos a los que recurren los<br />

poetas occi<strong>de</strong>ntales y los que utilizaba don Santos <strong>de</strong> Carrión para<br />

elogiar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita. Tópicos que lo son porque se<br />

trata <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s experimentadas en muchas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s repeticiones.<br />

El tema en Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre, como tantos otros, <strong>de</strong>be emparejarse<br />

con Juan Owen. El epigrama 197 <strong>de</strong>l libro II está <strong>de</strong>dicado<br />

A <strong>la</strong> tinta y el papel y aunque no se pue<strong>de</strong> pensar en influencia,<br />

queda seña<strong>la</strong>da <strong>la</strong> motivación. Ciertamente, el modo <strong>de</strong> tratar el<br />

tema está lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>erte que corrió en otras manos. Por ejemplo<br />

el romance que lleva el núm. 1109 en el Romancero general, que<br />

nos hace pensar en motivos <strong>de</strong>l manjar cuarto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Baraja:<br />

Yo no sé para qué escribo<br />

tanta prosa y tanto verso,<br />

si todo no importa un cuarto<br />

y vale el papel el medio.<br />

La tinta vale algo cara,<br />

y aunque baratos los cuernos,<br />

éstos nos <strong>su</strong>plen <strong>la</strong> falta,<br />

porque sirven <strong>de</strong> tinteros.<br />

El tema <strong>de</strong> los trebejos <strong>de</strong> escribir también fue repetido por<br />

nuestra pintura barroca. En el Museo <strong>de</strong> Berlín hay un cuadro que<br />

alguna vez se atribuye a Francisco Col<strong>la</strong>ntes (coetáneo <strong>de</strong> nuestro<br />

poeta). El tema está bellísimamente tratado: el libro abierta que se<br />

apoya sobre otro; junto al tarro con <strong>la</strong> pluma, otro libro más pequeño;<br />

en el fondo, <strong>la</strong> clepsidra admonitiva. No es pretexto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable<br />

para ilustrar este otro tema <strong>de</strong>l poeta barroco.<br />

Todos estos motivos, tan barrocos, tan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengaño último, los<br />

veo como <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> una galería. Entonces, síntesis plástica <strong>de</strong><br />

mil versos <strong>de</strong>sazonantes, pienso en un espléndido cuadro <strong>de</strong> Antonio<br />

<strong>de</strong> Pereda, Vanitas, <strong>de</strong>l Kunsthistorisches Museum <strong>de</strong> Viena. Son los<br />

tópicos que manejamos y <strong>la</strong> ilustración <strong>de</strong> todos estos poemas. Lo<br />

que para mi re<strong>su</strong>lta ejemp<strong>la</strong>r es que el cuadro se fecha en torno a<br />

1635, con lo que tendríamos un antece<strong>de</strong>nte muy c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> lo que era<br />

este espíritu <strong>de</strong>l tiempo. Y no acaban aquí <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones; el cuadro<br />

es una antología <strong>de</strong> cuanto he dicho: libros, arcabuz, armadura y<br />

clepsidra se hacinan sobre una mesa don<strong>de</strong> hay cuatro ca<strong>la</strong>veras y<br />

unos naipes —precisamente bastos— que dan cobijo a un velón apa-<br />

19


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

gado; en otra mesa, un reloj astronómico, los retratos en miniatura,<br />

el camafeo <strong>de</strong> Carlos V, <strong>la</strong> medal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Augusto, <strong>la</strong> escarce<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s<br />

per<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s monedas y otros naipes —espadas ahora— que se esparcen.<br />

Al leer los versos <strong>de</strong> don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre he dicho una y<br />

otra vez que para mí significaban el fin <strong>de</strong> un ciclo histórico en el<br />

triste hundimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> Austria. Contemp<strong>la</strong>ndo el cuadro<br />

<strong>la</strong> certeza es total: el Emperador fue más que Augusto, dominó todo<br />

el orbe y el tiempo midió <strong>su</strong> gloria. En los días <strong>de</strong> este tristísimo<br />

acabamiento, todo se ha convertido en unas armas abandonadas, en<br />

un reloj que ya ha medido hasta el último segundo y en esas ca<strong>la</strong>veras<br />

que ya no tienen dueño. La gloria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s espadas es, en esta<br />

mesa carcomida, el sarcasmo <strong>de</strong> los bastos. El cuadro es <strong>de</strong> 1635 y<br />

<strong>la</strong> Baraja se imprimió en 1654. Se ac<strong>la</strong>ran alusiones y motivos. El<br />

libro —esta parte <strong>de</strong>l libro— tiene <strong>su</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> museo. Pero el<br />

sentido último <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria y <strong>de</strong>l triunfo acaba en esa <strong>de</strong>sencantada<br />

pa<strong>la</strong>bra a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos Vanitas.<br />

Emilio Orozco unió ruinas y jardines en <strong>la</strong> temática barroca y<br />

<strong>su</strong> estudio nos retiene en <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> Lastanosa. Sabemos bien<br />

<strong>de</strong> los jardines que el erudito oscense cuidaba con primor, tenía<br />

"junta preciosa <strong>de</strong> estatuas", amaba <strong>la</strong> pintura. Cuando La Torre<br />

escribe un soneto a Cartago se nos hermanan todos estos elementos:<br />

no es sólo un tópico literario, sino que estamos pensando en<br />

aquel<strong>la</strong> disposición barroca para llevar sobre <strong>la</strong> te<strong>la</strong> un arco roto o<br />

un plinto abatido. No es sólo "el gusto por aquellos temas que <strong>su</strong>ponen<br />

una contraposición o <strong>su</strong>perposición <strong>de</strong> lo bello <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

y <strong>de</strong> lo artístico artificial", pues tal serán una faz <strong>su</strong>perficial <strong>de</strong>l<br />

problema; lo que importa en Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre es cuánto hay<br />

<strong>de</strong> coherencia con toda una serie <strong>de</strong> elementos para el <strong>de</strong>sengaño:<br />

como los naipes, como los dados, como <strong>la</strong> armería, como los relojes.<br />

Y algo que me parece singu<strong>la</strong>r: Lastanosa era pintor <strong>de</strong> ruinas.<br />

Este es un elemento más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un conjunto e<strong>la</strong>borado para<br />

mostrar esos <strong>de</strong>spojos en que acaba <strong>la</strong> vida toda. Cierto que ruinas<br />

y mares son elementos pictóricos que abundaban en <strong>la</strong> plástica coetánea,<br />

pero en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> La Torre, uno y otro no son sino manifestaciones<br />

<strong>de</strong> un aniqui<strong>la</strong>miento que <strong>la</strong>s armas no tienen en sí mismas<br />

o que <strong>la</strong>s arenas <strong>de</strong>l reloj sólo manifiestan cuando <strong>la</strong>s contemp<strong>la</strong>mos<br />

en una abstracción.<br />

Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre ha escrito A <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> Cartago. Digamos<br />

que el motivo no es original. Pue<strong>de</strong> pensarse que <strong>la</strong> originalidad<br />

está en conferir categoría heroica a <strong>la</strong> ciudad vencida. Creo que<br />

el punto <strong>de</strong> partida son los sonetos <strong>de</strong> Quevedo a Roma <strong>de</strong>struida;<br />

apenas si se hace otra cosa que cambiar <strong>la</strong> carte<strong>la</strong> epónima, porque<br />

20


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

no hay ninguna otra consi<strong>de</strong>ración. Cartago contemp<strong>la</strong>da únicamente<br />

en esa línea <strong>su</strong>cesiva <strong>de</strong> sí misma que es el tiempo. Su historia<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier gran<strong>de</strong>za, sin precisiones; <strong>la</strong>s guerras que<br />

<strong>la</strong> eternizan, silenciadas; los hombres que <strong>la</strong> hicieron ser, ignorados.<br />

Nada que pueda tener el valor <strong>de</strong> lo preciso, sino una cauda <strong>de</strong><br />

abstracciones. Lo que al poeta le interesa no es Cartago, sino <strong>la</strong> vuelta<br />

al caos, cuando <strong>la</strong> naturaleza aún no había sentido <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l<br />

hombre estableciendo or<strong>de</strong>n en lo que no tenía forma. La gran<strong>de</strong>za<br />

ha regresado a <strong>la</strong> nada, "porque si fuera polvo aun algo fuera". Y<br />

en el aniqui<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra, <strong>la</strong> propia consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruina<br />

<strong>de</strong>l hombre, que vuelve —como en el reloj <strong>de</strong> arena— a ser polvo<br />

inane. Pensando en esto no puedo por menos que dar <strong>la</strong> razón a<br />

Chateaubriand, que escribió en el Génie du Christianisme:<br />

Tous les hommes ont un secret attrait pour les ruines. Ce sentiment<br />

tient a <strong>la</strong> fragilité <strong>de</strong> notre nature, a une conformité secrete<br />

entre ces monuments détruits et <strong>la</strong> rapidité <strong>de</strong> notre existence.<br />

Il s'y joint en outre une idée qui console notre petitesse, en<br />

voyant que <strong>de</strong>s peuples entiers, <strong>de</strong>s hommes quelque fois si fameux,<br />

n'ont pu vivre cependant au <strong>de</strong><strong>la</strong> du peu <strong>de</strong> jours assignés<br />

a notre obscurité. Ainsi les ruines jettent une gran<strong>de</strong> moralité<br />

au milieu <strong>de</strong>s scenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> nature.<br />

Difícil encontrar una mejor justificación <strong>de</strong> nuestro propósito y<br />

<strong>de</strong>l ámbito en que situamos el poema <strong>de</strong> La Torre. Porque lo que<br />

re<strong>su</strong>lta más doloroso es pensar que <strong>la</strong> "vaci<strong>la</strong>nte vida <strong>de</strong> memorias"<br />

en que todo se convierte está escrita con <strong>la</strong>s ruinas; más aún, que<br />

<strong>la</strong>s ruinas tan sólo son un paso hacia el total aniqui<strong>la</strong>miento. El<br />

hermoso soneto <strong>de</strong> La Torre no pue<strong>de</strong> estar sino en esta línea <strong>de</strong><br />

total <strong>de</strong>sengaño, fuera <strong>de</strong> cualquier consi<strong>de</strong>ración renacentista; ni<br />

siquiera acepta <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> unas hiedras que pongan una mancha<br />

<strong>de</strong> sosiego en aquel paisaje abatido. Las ruinas se convierten en tópico<br />

y abundan los pintores <strong>de</strong> toda ca<strong>la</strong>ña que se <strong>de</strong>dican a evocar<strong>la</strong>s.<br />

Pintura que sirve ya para una sociedad que <strong>de</strong>sacraliza los<br />

temas, aunque siga, en el fondo, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño como<br />

anuncio <strong>de</strong> postrimerías.<br />

En <strong>la</strong> pintura barroca, el mar tuvo también representaciones parale<strong>la</strong>s<br />

a <strong>la</strong>s que don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre hace en <strong>su</strong>s poemas. No<br />

hablo <strong>de</strong> imitaciones o inspiración directa, sino señalo, tan sólo, una<br />

misma temática que acaso condicionara estos poemas. Pienso, por<br />

ejemplo, en los muchos cuadros que Juan <strong>de</strong> Toledo (¿1617-1671?)<br />

pintó sobre batal<strong>la</strong>s navales, <strong>de</strong>sembarcos o naufragios, o en <strong>la</strong>s escenas<br />

navales <strong>de</strong>l bilbilitano José Leonardo (1601-1656), mundo que<br />

i<strong>de</strong>ntificamos en los versos <strong>de</strong>l poeta tortosino.<br />

21


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La Torre tiene una visión <strong>de</strong>sastrada <strong>de</strong>l mar: ve <strong>su</strong> ribera<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un gran<strong>de</strong> naufragio o ve una ve<strong>la</strong> ardiendo. Son poemas<br />

que conducen a <strong>la</strong> misma inanidad que <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong>l tiempo<br />

("Tiene esta ribera llena / <strong>de</strong> miserables <strong>su</strong>cessos / en lugar <strong>de</strong> conchas,<br />

huesos; / y ceniza, en vez <strong>de</strong> arena") y es que el mar se ha<br />

convertido en un motivo más <strong>de</strong> los que constituían los elementos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño. Pienso en alguna hermosa octava <strong>de</strong> <strong>la</strong> trágica historia<br />

<strong>de</strong> Ata<strong>la</strong>nta e Hipómenes, tal y como <strong>la</strong> cantó <strong>su</strong> amigo el<br />

marqués <strong>de</strong> San Felices. Naturalmente, <strong>la</strong> inconstancia y <strong>la</strong> incertidumbre<br />

son motivos que se le asocian <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lejanía <strong>de</strong> siglos,<br />

pero ahora se nos presenta como un elemento más <strong>de</strong> <strong>la</strong> inanidad<br />

que el barroco ve en <strong>la</strong>s cosas mundanas:<br />

Quanto ai es tierra anegada,<br />

triste, formidable lodo,<br />

y, en <strong>la</strong> seca arena, todo,<br />

como entre <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s, nada.<br />

O, incidiendo en tópicos que constan en <strong>su</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> unos<br />

relojes o en <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> unas ruinas, todo son caminos<br />

que llevan al propio <strong>de</strong>sengaño; <strong>de</strong> cuanto ofreció <strong>la</strong> vida, no queda<br />

otra cosa que <strong>la</strong>s cenizas <strong>de</strong> los muertos o <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra.<br />

Gestos admonitivos para unos días que fluyen con dolor, y en los<br />

que a duras penas se encuentra un eco <strong>de</strong> resignación cristiana,<br />

pues no se trata <strong>de</strong> elevar una voz <strong>de</strong> b<strong>la</strong>sfemia, sino <strong>de</strong> una esencial<br />

falta <strong>de</strong> alegría. Todo es aniqui<strong>la</strong>miento. Verdad, pero se han olvidado<br />

que <strong>la</strong> vida es el disfrute gozoso <strong>de</strong> unos bienes que conducen<br />

a <strong>la</strong> plenitud total, Esta poesía es, cierto, una poesía <strong>de</strong> apariencia<br />

cristiana, y hasta religiosa, pero no tiene el apoyo que <strong>la</strong> <strong>su</strong>stente<br />

en <strong>la</strong>s zozobras <strong>de</strong>l vivir. Estamos con un tema y unos re<strong>su</strong>ltados<br />

totalmente paralelos a los que se consi<strong>de</strong>raban en el siglo xv, cuando<br />

con tanta frecuencia, <strong>la</strong> muerte era, sencil<strong>la</strong>mente, muerte, y no<br />

iba acompañada <strong>de</strong> con<strong>su</strong>elo. La nave que ar<strong>de</strong> es tra<strong>su</strong>nto <strong>de</strong>l hombre<br />

aherrojado:<br />

Humo será a <strong>la</strong> fin pira no impropia,<br />

<strong>de</strong>xarás sombra en todo y so<strong>la</strong>mente<br />

no <strong>de</strong>xarás <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong> ti propia.<br />

Es verdad que el mar es un símbolo <strong>de</strong> indiferencia ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia<br />

<strong>de</strong>l hombre y el hombre, <strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inciertas aventuras.<br />

Nunca hay sobre <strong>la</strong>s aguas ninguna huel<strong>la</strong>, como no sea <strong>la</strong> este<strong>la</strong>,<br />

que se cierra tras abrirse el <strong>su</strong>rco; mar impasible como el primer<br />

22


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

día <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación, en continuo movimiento y siempre sin salir <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s confines. Estas dualida<strong>de</strong>s contrapuestas son —qué duda cabe—<br />

posturas bien queridas por el barroco, aunque <strong>su</strong> génesis venga <strong>de</strong><br />

muy lejos. Pero, si aduzco aquí un modo <strong>de</strong> realizar <strong>de</strong>terminados<br />

contenidos, es, sobre todo, porque <strong>su</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>nuncia no sólo<br />

una interpretación <strong>de</strong> hechos generales, sino <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> escritores entre los que Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

<strong>su</strong> quehacer. Porque a <strong>su</strong> <strong>de</strong>svío sirven los versos <strong>de</strong> Horacio, que<br />

convertidos en tópico literario, pasarán por <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>:<br />

"¡Oh, tirano mil veces <strong>de</strong> todo el ser humano, aquel primero,<br />

que con escandalosa temeridad fió <strong>su</strong> vida en un frágil leño al<br />

inconstante elemento! Vestido dicen que tuvo el pecho <strong>de</strong> aceros,<br />

ma yo digo que <strong>de</strong> hierro. "<br />

Con los mismos temores que Horacio pa<strong>de</strong>ció por <strong>la</strong> nave que<br />

conducía hacia Atenas a <strong>su</strong> amigo Virgilio o que metafóricamente<br />

expresó en <strong>la</strong> oda XIV <strong>de</strong>l mismo libro I.<br />

Esta tradición <strong>de</strong> naufragios <strong>de</strong>sastrados, <strong>de</strong> batal<strong>la</strong>s navales, <strong>de</strong><br />

ve<strong>la</strong>s ardiendo, tiene un doble valor: <strong>su</strong> contenido aviva el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sengaño y <strong>de</strong> caducidad que se canta en el barroco; <strong>su</strong> forma<br />

es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong>l que gustaron los pintores. Te<strong>la</strong>s<br />

hipotéticas que pudieron alhajar los salones <strong>de</strong> Lastanosa, pero muy<br />

ciertas como cuadros <strong>de</strong> museo que se hermanan con armas, con<br />

esculturas, con vasos, con naipes y con relojes <strong>de</strong> arena.<br />

Lo hemos repetido una y otra vez. Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre se encuentra<br />

en el final <strong>de</strong> una edad dorada. Es un gran escritor, aunque<br />

no sea un escritor genial. Y esta afirmación completa, y se completa,<br />

con <strong>la</strong> anterior. Tiene los temas todos <strong>de</strong> una gran literatura,<br />

pero es una literatura que está muriendo con él. Diríamos que utiliza<br />

los tópicos sin hacernos olvidar lo que tienen <strong>de</strong> lugar común;<br />

por eso le faltan atisbos <strong>de</strong> genialidad, aunque el tono <strong>de</strong> <strong>su</strong> poesía<br />

sea muy <strong>su</strong>perior al <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>época</strong> y, en ocasiones, componga poemas<br />

<strong>de</strong> excepción. Pero re<strong>su</strong>lta ser una victima <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo: días <strong>de</strong><br />

agotamiento y <strong>de</strong> esperanzas perdidas. Se vive sólo <strong>de</strong> recuerdos: en<br />

política, en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas. Y en literatura, también. No<br />

hay esperanza, y <strong>la</strong>s cartas que <strong>Gracián</strong> le escribe son un símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación. No cabe sino morir. Así se cierra <strong>la</strong> gran historia:<br />

<strong>la</strong>s águi<strong>la</strong>s han abatido <strong>su</strong> vuelo para no volver a remontarlo.<br />

Entonces <strong>su</strong>rge <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía <strong>de</strong>l tiempo que ya no se vive y <strong>la</strong><br />

nostalgia <strong>de</strong> lo que fue. No basta con <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> todo ello; es<br />

necesario sacar una lección, y <strong>de</strong>sengaño será <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> significado<br />

total. Desengaño en el fuego, en el pecado, en el amor, en <strong>la</strong><br />

23


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

historia, en <strong>la</strong> condición humana. No hay nada que merezca el esfuerzo<br />

<strong>de</strong> ser vivido. Y este hombre que hace muy hermosos, y hasta espléndidos,<br />

poemas, está en el acabamiento <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s renuncias. Y<br />

acaso entonces —a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evocaciones arqueológicas— logra<br />

unos cuantos textos <strong>de</strong>finitivos. Después <strong>de</strong> él se agosta el espíritu<br />

<strong>de</strong> una gran literatura; vivirá los últimos espasmos entrando el<br />

siglo XVIII, pero el espíritu ha cambiado y ya no podremos estudiar<br />

con el mismo sentido <strong>la</strong> historia o los hombres que <strong>la</strong> han creado.<br />

El <strong>de</strong>stino está cumplido, y el barroco último lo representa, y<br />

con no poca dignidad, don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre y Sevil. En los<br />

tiempos heroicos se podría cantar a <strong>la</strong>s glorias que creaban el honor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia nacional; ahora ya no queda sino ese nostálgico<br />

recordar que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> sombra y no <strong>de</strong> vida. El museo es el panteón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias ilusiones y refugia ese almacenar <strong>de</strong>sengaños porque<br />

<strong>la</strong> realidad ha <strong>de</strong>svanecido los en<strong>su</strong>eños. Unamuno, bien cerca <strong>de</strong><br />

este espíritu, diría que "un museo es el más horrible <strong>de</strong> los cementerios,<br />

porque no se le <strong>de</strong>ja en paz al pobre muerto. Y luego ruinas<br />

<strong>de</strong> cementerio, ruinas <strong>de</strong> tumba". Con el hundimiento <strong>de</strong>l pasado<br />

heroico, estos versos se convierten en motivos <strong>de</strong> meditación; otros<br />

lo serán <strong>de</strong> renuncia; otros, <strong>de</strong> postrimerías. Ninguno ya <strong>de</strong> vida.<br />

Tampoco <strong>la</strong>s sombras quedan. De nuevo ésta es una hermosa<br />

voz, pero, <strong>de</strong> nuevo, es el último vuelo <strong>de</strong> una gran poesía. Con el<strong>la</strong><br />

se acaba esa ancha calzada que se abrió ciento veinte años atrás y<br />

que ya no volverá a ser transitada. Lope, Góngora, Quevedo no son<br />

ma<strong>la</strong>s compañías por cuanto siendo buenos, hacen ser uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Pero malísimas compañías para quienes no tienen esas cimas <strong>de</strong> genialidad.<br />

Don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre y Sevil ha vivido todos los <strong>de</strong>sencantos<br />

y ha buscado el cobijo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s buenas sombras, <strong>su</strong> gesto no<br />

se ha <strong>de</strong>scompuesto. Queda como un es<strong>la</strong>bón último que cierra con<br />

<strong>de</strong>coro una <strong>la</strong>rga ca<strong>de</strong>na. Como traductor lo es <strong>de</strong> muy alto precio;<br />

como poeta original no es escaso <strong>de</strong> mérito y tiene, en muchas cosas,<br />

sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> originalidad. A estas alturas <strong>de</strong> nuestro quehacer no<br />

hace falta entonar cantos <strong>de</strong> entusiasmo, pero <strong>la</strong> justicia es justicia.<br />

Incomprensible el olvido en que yace, y es un gozo hacer que los<br />

fantasmas cobren cuerpo y nos alegren con <strong>su</strong> plática. Ojalá haya<br />

sabido actualizar al poeta, lo merece y, en muchas, muchas cosas,<br />

lo siento cercano a nuestro tiempo. Es nuestro. *<br />

* Estas páginas son anticipo <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo estudio y <strong>de</strong> otros motivos que <strong>de</strong>dico<br />

al poeta. Imprimo aquí, sin modificaciones, <strong>la</strong> ponencia que leí el 28 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1985 al inaugurarse <strong>la</strong> reunión <strong>de</strong> filólogos aragoneses.<br />

24


EL ARTE DE LA MEMORIA Y «EL CRITICÓN»<br />

por<br />

AURORA EGIDO<br />

Pedro Mejía en <strong>su</strong> Silva <strong>de</strong> varía lección sintetiza c<strong>la</strong>ra y or<strong>de</strong>nadamente<br />

cuanto <strong>la</strong> memoria significaba para un hombre <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

tiempo. Este texto —que <strong>Gracián</strong> consi<strong>de</strong>raba como oficina <strong>de</strong>l<br />

lugar común— va a servirnos <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida para p<strong>la</strong>ntear,<br />

siquiera en <strong>su</strong>s trazos más significativos, el camino <strong>de</strong> un arte al que<br />

<strong>la</strong> critica españo<strong>la</strong> apenas si ha vuelto <strong>su</strong>s ojos, tras los pasos <strong>de</strong><br />

C. Vasoli, Paolo Rossi y Francés A. Yates, fundamentalmente<br />

Las excelencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria estriban, a juicio <strong>de</strong> Mejía, en ser<br />

ésta el más acreditado <strong>de</strong> los sentidos interiores <strong>de</strong>l hombre, tesoro<br />

y custodia <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más 2<br />

. Esta facultad o potencia natural<br />

1<br />

Cesare VASOLI, «Umanesimo e simbologia nei primi scritti lulliani e mnemotecnicí<br />

<strong>de</strong>l Bruno», Umanesimo e simbolismo, Padua, 1958, pp. 251-304. Paolo Rossi,<br />

«C<strong>la</strong>vis Universalis». Arti mnemoniche e logica combinatoria <strong>de</strong> Lullo a Leibnitz,<br />

Milán-Nápoles, 1960 y Frances YATES, El arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, Madrid, Taurus, 1974,<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma autora, Giordano Bruno y <strong>la</strong> tradición hermética, Barcelona, Ariel,<br />

1983, así como <strong>su</strong> artículo, «The Ciceronian Art of Memory», Medioevo e Rinascimento.<br />

Studi in onore di Bruno Nardi, Firenze, 1955, pp. 871-903. Una buena revisión<br />

crítica <strong>de</strong>l problema con abundante bibliografía, en Cesare VASOLI, «L'influence<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradition hermétique et cabalistique», en C<strong>la</strong>ssical Influence in<br />

Western Thought A. D. 1650-1870, ed. por R. R. Bolgar, Cambridge University Press,<br />

1979, pp. 61-75 (y vi<strong>de</strong> infra). Las referencias a España se dirigen a <strong>la</strong> tradición<br />

lulliana —por lo que atañe al arbor scientiarum— y a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Juan Caramuel<br />

(1606-1682). Un trabajo reciente traza un aspecto específico <strong>de</strong> tal arte en los si-<br />

XI y XIII: J. E. Ruiz DOMENEC, La memoria <strong>de</strong> los feudales, prólogo <strong>de</strong> Georges<br />

Duby, Barcelona. Argot, 1984. También para <strong>la</strong> memoria pre-renacentista Dorothy<br />

SEVERIN, Memory in «La Celestina», Londres, Támesis, 1970, y Víctor G. DE LA CON­<br />

CHA, «Un Arte memorativa castel<strong>la</strong>na», Serta Philologica F. Lázaro Carreter, II,<br />

Madrid, Cátedra, 1983, pp. 187-213 (y vi<strong>de</strong> infra).<br />

2<br />

Sobre los sentidos interiores, C. S. LEWIS, La imagen <strong>de</strong>l mundo, Barcelona,<br />

Bosch, 1980, pp. 123-6. Son cinco: memoria, apreciación, imaginación, fantasía y<br />

juicio común (infra, n. 77). Seguiré <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Pedro MEXÍA, Silva <strong>de</strong> varia lección,<br />

Madrid, Sociedad <strong>de</strong> Bibliófilos Españoles, 1934, vol. II, pp. 35 ss. Las fuentes<br />

clásicas que sigue son: Cicerón, Plinio, Plutarco, Quintiliano, Séneca y Aristóteles,<br />

fundamentalmente, es <strong>de</strong>cir, una doble vía filosófica y retórica. También cita<br />

25


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

confiere al ser humano marcas <strong>de</strong> inmortalidad y divinidad, y en el<br />

p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia re<strong>de</strong>ncional, alcanza <strong>su</strong> máximo exponente en<br />

<strong>la</strong> memoria que Cristo <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> sí en <strong>la</strong> Eucaristía 3<br />

. La perspectiva<br />

filosófica conduce a Pedro Mejía a observaciones prácticas sobre los<br />

memoriosos y rudos y a aconsejar <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> Ficino por <strong>su</strong>s recetas<br />

para curar y conservar <strong>la</strong> memoria 4<br />

. Pero <strong>la</strong> Silva se refiere,<br />

por otro <strong>la</strong>do, a <strong>la</strong> memoria como parte importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y<br />

se afirma en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un arte mnemotécnico basado en Solino,<br />

Quintiliano, Cicerón y <strong>la</strong> Retórica ad Herennium, es <strong>de</strong>cir, en<br />

ios pi<strong>la</strong>res básicos que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia han servido <strong>de</strong> sostén<br />

a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. Este arte se fundamenta esencialmente<br />

en <strong>la</strong> creación or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> lugares e imágenes:<br />

"se han <strong>de</strong> ayudar <strong>de</strong> muchos lugares seña<strong>la</strong>dos y muy conocidos,<br />

como si en una casa muy gran<strong>de</strong> o camino o calle señalásemos<br />

con <strong>la</strong> imaginación y tuviésemos en <strong>la</strong> memoria muchos lugares<br />

y puertas. Después, por cada uno <strong>de</strong> estos lugares ya conocidos,<br />

se han <strong>de</strong> poner con el pensamiento <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas<br />

que se quieren acordar, poniéndo<strong>la</strong>s por el or<strong>de</strong>n que tienen seña<strong>la</strong>dos<br />

los lugares según que <strong>de</strong>spués se quieren acordar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas. Y han<strong>la</strong>s <strong>de</strong> pintar con <strong>la</strong> imaginación, cuando <strong>la</strong>s ponen<br />

por los lugares, en <strong>la</strong> manera que cada uno mejor se piense<br />

hal<strong>la</strong>r, para que <strong>de</strong>spués llevando el pensamiento por los lugares,<br />

por <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n que están puestos, luego se le representan <strong>la</strong>s imágenes<br />

que allí pusieron y se acuer<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas por que <strong>la</strong>s<br />

pusieron" 5<br />

.<br />

Mejía recoge <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga tradición clásica que en <strong>su</strong><br />

tiempo gozaba <strong>de</strong> gran estimación y se tenía por elemento indispensable<br />

<strong>de</strong>l conocimiento científico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación literaria, como<br />

a Santo Tomas, y Avicena, recogiendo lo mejor sobre <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Cicerón,<br />

el libro XI <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones <strong>de</strong> Quintiliano (p. 40) y Solino. Interesa <strong>de</strong>stacar<br />

a MEJÍA como conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica en torno a <strong>la</strong> falsa atribución a Cicerón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ad Herennium. Así dirá <strong>de</strong> «Cicerón, o quien es autor <strong>de</strong>l<strong>la</strong>» (p. 43).<br />

3<br />

Ib., p. 35.<br />

4<br />

Ib., p. 45. MEJÍA cree que <strong>la</strong> reminiscencia es atributo humano («es acordarse<br />

con discurso y pensar como contemp<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> cosa, discurriendo <strong>de</strong> lo general<br />

a lo particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunstancia y <strong>de</strong>l tiempo, con consi<strong>de</strong>ración y entendimiento»,<br />

ib. ).<br />

5<br />

Ib., p. 43. MEJÍA sigue a Quintiliano en <strong>su</strong> libro XI <strong>de</strong> Inst. Ret., al creer<br />

que el método no es tan provechoso «en los razonamientos y oraciones», para cuya<br />

memorización recomienda colocar algunas señales e imágenes. Sigue a Plinio y a<br />

Quintiliano en atribuir a Simóni<strong>de</strong>s <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y cuenta<br />

una clásica anécdota <strong>de</strong> este inventor que recogen Cicerón y Quintiliano. Para<br />

Cicerón, véase <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> H. M. HUBBELL, De Inventione. De optimo genere oratorum.<br />

Topica, Cambridge Mass., Loeb Series, 1976, vol. II. Y The Instituto Oratoria of<br />

Quintilian, con trad. <strong>de</strong> H. E. Butler, Cambridge Mass., Loeb Series, 1969, vol. I-IV.<br />

26


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

confirman <strong>la</strong>s opiniones al respecto <strong>de</strong> Huarte <strong>de</strong> San Juan 6<br />

. Pero<br />

conviene distinguir entre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una memoria natural (cuyos<br />

valores extremos como facultad <strong>de</strong>l conocimiento recrearía en<br />

nuestro tiempo Borges con Funes el Memorioso) y una memoria artificial<br />

que transforma y cultiva a <strong>la</strong> primera. Y es a ésta a <strong>la</strong> que<br />

se <strong>de</strong>dica el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria propiamente dicho. Consi<strong>de</strong>rada<br />

como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica: invención, disposición,<br />

elocución, memoria y pronunciación, <strong>su</strong> presencia es ineludible en<br />

todas <strong>la</strong>s retóricas que amplían o parafrasean sin retoques los principios<br />

formu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong>s retóricas clásicas que consi<strong>de</strong>raban <strong>la</strong> memoria<br />

como tesoro <strong>de</strong> lo inventado y guardián <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más partes<br />

que <strong>la</strong>s conforman 7<br />

.<br />

Los principios or<strong>de</strong>nadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria artificial son los dos<br />

(loci e imagines) que hemos visto glosar a Pedro Mejía y <strong>su</strong> objetivo<br />

consiste no sólo en recordar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, sino en <strong>su</strong> misma formu<strong>la</strong>ción<br />

elocutiva 8<br />

. La elección <strong>de</strong> lugares es libre, pues éstos pue<strong>de</strong>n concretarse<br />

en <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> casas, edificios o sitios <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

realmente existentes o en <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> lugares o regiones artificiales<br />

que sirvan para situar <strong>la</strong>s imágenes 9<br />

. Elegido el lugar y dividido<br />

en <strong>la</strong>s partes oportunas, vendrá <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> imágenes<br />

que tengan alguna semejanza con aquello que <strong>de</strong>seamos recordar.<br />

La mnemónica tratará así <strong>de</strong> situar <strong>la</strong>s imágenes en <strong>su</strong>s lugares<br />

<strong>de</strong> tal forma, que el proceso memorístico pueda ejercerse con<br />

holgura y sin interferencias. Recorrer los lugares y contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s<br />

imágenes por el or<strong>de</strong>n requerido significará recuperar <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas en <strong>su</strong> totalidad. La Retorica ad Herennium recomienda<br />

<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> imágenes novedosas y peculiares, magnificándo<strong>la</strong>s<br />

y alejándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> toda vulgaridad para que así permanezcan en <strong>la</strong><br />

mente y no se confundan con otras. Es un arte, que como <strong>la</strong> magia<br />

6<br />

Huarte DE SAN JUAN, Examen <strong>de</strong> ingenios para <strong>la</strong>s ciencias, ed. <strong>de</strong> Esteban<br />

Torre, Madrid, Editora Nacional, 1977, pp. 127, 147, 167, 208 y 224. El Examen estaba<br />

en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa (cf. Karl LUDWIG SELIG, The Library of Vincencio<br />

Juan <strong>de</strong> Lastanosa Patrón of <strong>Gracián</strong>, Genève, Droz, 1960, p. 491. Citaré<br />

por SELIG y el número correspondiente al libro).<br />

7<br />

La síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en <strong>la</strong>s retóricas clásicas y en <strong>la</strong> Edad Media, en<br />

Heinrich LAUSBERG, Manual <strong>de</strong> retórica literaria, Madrid, Gredos, vol. II, 1083-1090<br />

y 1243, y vi<strong>de</strong> pp. 140-1.<br />

S<br />

LAUSBERG, 1084-5. Parece fundamental recordar que los objetos que se ubican<br />

en los loci pue<strong>de</strong>n ser res y verba.<br />

9<br />

LAUSBERG, 1087. El número mejor para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> lugares es el cinco,<br />

locus que se seña<strong>la</strong> con una mano <strong>de</strong> oro. El décimo se marca con el nombre <strong>de</strong><br />

Decumus. Elegido el espacio, se distribuye y or<strong>de</strong>na por el esquema <strong>de</strong>l cinco y<br />

se recuerda así para siempre (Her., 18, 31).<br />

27


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

o como <strong>la</strong> poesía, se basa en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición y requiere<br />

trabajo y hábito Quintiliano, aunque recomienda <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong><br />

una casa conocida para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> lugares, hab<strong>la</strong> también<br />

<strong>de</strong> sitios públicos, <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un <strong>la</strong>rgo peregrinaje y hasta<br />

<strong>de</strong> pinturas que sirvan para <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, pues<br />

cree que <strong>la</strong> percepción vi<strong>su</strong>al es más rápida que <strong>la</strong> auditiva".<br />

Ni que <strong>de</strong>cir tiene que tales pre<strong>su</strong>puestos co<strong>la</strong>borarían enormemente<br />

en los usos mnemotécnicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición literaria y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes<br />

plásticas. El proceso <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria aconsejaba no sólo el<br />

uso <strong>de</strong> imágenes estáticas, sino el <strong>de</strong> imágenes dinámicas, en acción,<br />

lo que equivalía a <strong>de</strong>cir que situado el lugar, no había sino que colocar<br />

a los personajes y ponerlos a hab<strong>la</strong>r. De forma que el arte<br />

memorativa, imaginando el teatro y los actores, se ofrecía en paralelo<br />

con <strong>la</strong> propia creación literaria. La equivalencia con <strong>la</strong> escritura<br />

nos <strong>la</strong> da el propio texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ad Herennium al seña<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva que pue<strong>de</strong> rastrearse tanto en P<strong>la</strong>tón corno en Aristóteles,<br />

que<br />

"los lugares son semejantes a <strong>la</strong> cera ó al pergamino, <strong>la</strong>s imágenes<br />

a <strong>la</strong>s letras, <strong>la</strong> disposición o colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras a <strong>la</strong><br />

, 12<br />

escritura, <strong>la</strong> colocación a <strong>la</strong> lección" .<br />

10<br />

Ib., 1088 y 1089. Se advierte <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> utilizar imágenes efectivas<br />

o extraordinarias (bel<strong>la</strong>s, patéticas, ridicu<strong>la</strong>s) que faciliten <strong>su</strong> recuerdo. El ejercicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria tiene consecuencias para <strong>la</strong> inventio y <strong>la</strong> dispositio. QuINTI-<br />

LIANO, inst. Or., vol. IV, p. 235. también creía que el mejor arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

es el que se basa en el trabajo y el estudio (exercitatio et <strong>la</strong>bor).<br />

11<br />

Inst. Or., XI, II, 21 (vol. IV, pp. 217 ss. ). También dice pue<strong>de</strong> uno imaginar<br />

el lugar y colocar allí símbolos inventados. Recomienda emplear lugares seña<strong>la</strong>dos,<br />

separados por intervalos, con ubicación <strong>de</strong> imágenes activas, diferentes unas<br />

<strong>de</strong> otras y fáciles <strong>de</strong> distinguir. Recoge el testimonio <strong>de</strong> Metrodorus, que encontró<br />

360 lugares diferentes en los doce signos <strong>de</strong>l zodiaco. Para <strong>la</strong> mayor percepción<br />

<strong>de</strong>l ojo sobre el oído, Ib., p. 231. F. YATES, El arta <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, p. 16, recuerda<br />

cómo para Cicerón <strong>la</strong> vista es el más vigoroso <strong>de</strong> los sentidos; tesis que facilita el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura y <strong>de</strong>l arte en general. Quintiliano da numerosos consejos<br />

para <strong>la</strong> mnemotecnia esco<strong>la</strong>r y cree que es más fácil recordar el verso que <strong>la</strong> prosa,<br />

aunque ésta, se memoriza mejor si es prosa rítmica. Sus consejos servirían <strong>de</strong><br />

va<strong>de</strong>mécum a todos los retóricos posteriores. No hay que olvidar <strong>la</strong> importancia<br />

que Aristóteles dio a <strong>la</strong> memoria artificial y que los medievales tendrían muy en<br />

cuenta, combinando <strong>su</strong>s tesis en De memoria<br />

retóricas citadas anteriormente.<br />

et reminiscencia, con P<strong>la</strong>tón y <strong>la</strong>s<br />

12<br />

Cito por <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Obras completas <strong>de</strong><br />

M. T. Cicerón, I, Retórica a C. Herenio, Madrid, 1882. p. 160. Esta retórica da gran<strong>de</strong>s<br />

liberta<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> fantasía creadora <strong>de</strong> edificios (p. 161) y consi<strong>de</strong>ra más útil<br />

memorizar cosas que pa<strong>la</strong>bras, insistiendo también en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ejercitar<br />

diariamente <strong>la</strong> memoria. LAUSBERG, III, pp, 140-1, recuerda que. gracias a <strong>la</strong> memoria,<br />

el discurso se convierte en una obra poética, pues lleva aparejada una fijación<br />

28


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La memoria hace <strong>de</strong>l discurso una obra poética y permite al escritor<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>su</strong> ejercicio con los auxilios <strong>de</strong>l arte mnemotécnica.<br />

Pues <strong>la</strong> invención, <strong>la</strong> disposición y hasta <strong>la</strong> misma elocución podían<br />

servirse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria artificial. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> memoria se ofrecía para San Agustín como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> abarcar<br />

el universo entero 13<br />

. Y en ese sentido, <strong>su</strong> microcosmía encontraba<br />

un obvio paralelo con el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura en <strong>su</strong> intento <strong>de</strong><br />

poseer el mundo o crear otros mundos artificiales (ficta loca) y pob<strong>la</strong>rlos<br />

<strong>de</strong> imágenes. El hecho <strong>de</strong> que el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria incluyese<br />

no sólo <strong>la</strong>s cosas (res) sino <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras (verba) favorecía enormemente<br />

tales equivalencias.<br />

La Edad Media intensificó los valores éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong>s<br />

retóricas, como <strong>la</strong> Novissima <strong>de</strong> Boncompagno, se vieron afectadas<br />

por <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> lugares e imágenes que expresaban alegorías<br />

morales. El tomismo favoreció esa perspectiva recreándose en los<br />

phantasmata <strong>de</strong> vicios y virtu<strong>de</strong>s 14<br />

. La memoria quedaba así trascen<strong>de</strong>ntalizada,<br />

y a <strong>la</strong> vez sometida, para servir <strong>de</strong> medio a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> una imaginería religiosa re<strong>de</strong>ntorista que teñiría una<br />

buena parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> uso en <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong>l Renacimiento y <strong>de</strong>l Barroco,<br />

como expresan bien c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Santa Teresa o <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón".<br />

Cabe recordar, sin embargo, <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r configuración <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l opus. C<strong>la</strong>ro que distingue entre <strong>la</strong> memoria retórica, que se hal<strong>la</strong> orientada<br />

hacia <strong>la</strong> actio única, y <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> obras literarias que «entraña una fijación<br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y <strong>su</strong> disponibilidad para una pronuntiatio reiterable a voluntad».<br />

13<br />

P. YATES, El arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, pp. 47 ss. y 67 ss. San Agustín fundió <strong>la</strong>s<br />

tesis <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Aristóteles y abrió amplios caminos para <strong>la</strong> creación<br />

literaria a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, como se sabe. No es éste lugar para anotar siquiera<br />

<strong>su</strong>s <strong>de</strong>rivaciones en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> autobiográfica europea.<br />

14<br />

F. YATES, El arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, p. 77. Su Rhetorica Novissima, basada en<br />

<strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l paraíso y <strong>de</strong>l infierno, <strong>de</strong> los vicios y <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s, alcanzaría<br />

abundantes frutos literarios. Y vi<strong>de</strong>, Ib., pp. 90 ss. El recuerdo que Boncompagno<br />

aconsejaba en <strong>la</strong> oratoria <strong>de</strong> los gozos paradisíacos y los castigos infernales coinci<strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>ramente con <strong>la</strong> tradición je<strong>su</strong>ítica <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> conciencia y <strong>la</strong> composición<br />

<strong>de</strong> lugar, como luego veremos.<br />

15<br />

Sobre <strong>la</strong> memoria arquitectónica <strong>de</strong> Santa Teresa y <strong>su</strong> herencia agustiniana,<br />

véase mi trabajo «La configuración alegórica <strong>de</strong> El castillo interior», Boletín<br />

<strong>de</strong>l Museo Camón Aznar, Zaragoza, 1982, pp. 69-93. Fernando RODRÍGUEZ DE LA FLOR,<br />

«La literatura espiritual <strong>de</strong>l siglo <strong>de</strong> Oro y <strong>la</strong> organización retórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria»,<br />

Revista <strong>de</strong> Literatura, XLV, 1983, pp. 39-85, aportó numerosas observaciones<br />

sobre el tema. Los confesiones <strong>de</strong> San Agustín ofrecían, como hemos indicado, una<br />

rica gama <strong>de</strong> referentes al arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, a <strong>la</strong>s que ya he hecho referencia<br />

en otros trabajos. La biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa (SELIG, 161) contaba con <strong>la</strong> traducción<br />

que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s hizo el Padre Biba<strong>de</strong>neira (Madrid, 1649). Para otros aspectos<br />

<strong>de</strong>l arte mnemónica, véanse mi ed. y estudio <strong>de</strong> los «Retratos <strong>de</strong> los Reyes <strong>de</strong> Aragón»<br />

<strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Uztarroz y otros poemas <strong>de</strong> aca<strong>de</strong>mia, Zaragoza, Institución<br />

29


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en Ramón Llull, al separarse <strong>de</strong> <strong>su</strong> inclusión en<br />

<strong>la</strong> retórica y ceñirse a un p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> filosofía neop<strong>la</strong>tónica,<br />

más proclive a <strong>la</strong>s abstracciones que al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes. Esta<br />

corriente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>Gracián</strong> pudo tener acabada noticia en <strong>la</strong> biblioteca<br />

<strong>de</strong> Lastanosa 16<br />

, favoreció los diagramas y el álgebra cosmológica,<br />

proyectando una vistosa geometría que acusaría abundantes<br />

juegos en <strong>la</strong> etapa barroca. La tradición profana, estrictamente retórica,<br />

no impidió esa amplia proliferación <strong>de</strong> memorias aplicadas a<br />

<strong>la</strong> oratoria sagrada o a <strong>la</strong> literatura religiosa, por no citar <strong>su</strong>s amplias<br />

secue<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s artes plásticas.<br />

El Renacimiento tiñó <strong>de</strong> hermetismo el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria a través<br />

<strong>de</strong>l De vita coelitus comparanda <strong>de</strong> Marsilio Ficino e influyó en<br />

<strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong> los teatros ingleses construidos según <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

«Fernando el Católico», 1979 (reed., 1983) y el estudio, La fábrica <strong>de</strong> un auto sacramental:<br />

«Los encantos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Culpa», Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, 1982, p. 72.<br />

Para <strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> mecenas, en re<strong>la</strong>ción con el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, A. EGIDO,<br />

«Numismática y Literatura. De los Diálogos <strong>de</strong> Agustín al Museo <strong>de</strong> Lastanosa».<br />

Estudios sobre el Siglo <strong>de</strong> Oro. Homenaje a F. Ynduráin, Madrid, 1984, y para aspectos<br />

más mo<strong>de</strong>rnos: «Los espacios <strong>de</strong>l tiempo en <strong>la</strong>s Memorias <strong>de</strong> Leticia Valle»,<br />

Revista <strong>de</strong> Literatura, XLIII, julio-diciembre, 1981, pp. 107-131, y «Des<strong>de</strong> el amanecer:<br />

<strong>la</strong> memoria omnisciente <strong>de</strong> Rosa Chacel», Cua<strong>de</strong>rnos Hispanoamericanos,<br />

390, 1982, pp. 1-20.<br />

16<br />

Para Ramón LLULL, véase <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> F. YATES, El arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria,<br />

pp. 205 ss. La edición <strong>de</strong> Alonso DE ZEPEDA Y ADRADA, Árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> el Iluminado<br />

Maestro Raymundo Lulio, Bruse<strong>la</strong>s, Francisco Foppens, 1664 (Biblioteca<br />

Universitaria <strong>de</strong> Zaragoza, G 54-96), confirma con <strong>su</strong>s comentarios y modificaciones<br />

<strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> Lulio, quien es recordado en el Arte memorativa <strong>de</strong>l XV, dada<br />

a conocer por G. DE LA CONCHA (<strong>su</strong>pra) y en otras retóricas <strong>de</strong> los Siglos <strong>de</strong> Oro.<br />

También en el Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Velázquez DE AZEVEDO (infra) y Francisco<br />

José ARTIGA, Epítome <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocuencia españo<strong>la</strong>, Barcelona, 1750 (<strong>la</strong> primera ed.<br />

es <strong>de</strong> 1692), en el diálogo IV, alu<strong>de</strong> al mallorquín, y no sólo se inspira en el. Arte<br />

Magna <strong>de</strong> Lulio, sino en Kircher. Aunque se apoya en Aristóteles y en Cicerón,<br />

es Ramón Lulio quien dirige este arte que enseña «con lugar, or<strong>de</strong>n e imagen<br />

a acordarse nuestra i<strong>de</strong>a». Los árboles <strong>de</strong>l arbor scientiae luliano sintetizan <strong>la</strong>s<br />

ciencias en esa edición barroca <strong>de</strong> 1664 con preciosos grabados. Raíces, troncos,<br />

brazos, ramas, hojas, flores y frutos, en división numerológica <strong>de</strong> siete, divi<strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong> sabiduría luliana que se extien<strong>de</strong> en variadísimos árboles, uno <strong>de</strong> los cuales, el<br />

árbol moral, con vicios y virtu<strong>de</strong>s, sintetiza <strong>la</strong>s implicaciones éticas <strong>de</strong>l problema.<br />

En el árbol humanal, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, brazo espiritual que le sirve para<br />

or<strong>de</strong>nar <strong>su</strong> doctrina (vi<strong>de</strong> ff. 2 v. ° y 85-87). En <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa (SELIG, 9),<br />

consta se encontraba el Artís Lullianae seu memoriae seu atificialis secretum explicitum<br />

Oratoribq. et Praedicatoribq. utilissimum. Per R. P. F. Hugonem Carbonellum<br />

8. Parisiis 1620. Lastanosa contaba también con el Arte general y breve para<br />

todas <strong>la</strong>s sciencias recopi<strong>la</strong>da <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> Raymundo Lulio por Pedro <strong>de</strong> Guevara,<br />

Madrid, año 1584 (SELIG, 79) y el B<strong>la</strong>nquerna (Valencia, 1521) (SELIG, 140).<br />

30


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria 17<br />

. Esta vertiente que circuló por los terrenos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> literatura y el arte europeos <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, apenas si ha<br />

sido <strong>de</strong>tectada en el campo propiamente hispano, aunque para <strong>su</strong><br />

confirmación no falten testimonios que prueban <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong><br />

programas i<strong>de</strong>ales, como, por ejemplo, los que conforman el Escorial<br />

o <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz 18<br />

.<br />

Rastrear <strong>la</strong> invención e historia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en España<br />

es tarea compleja que requiere una investigación amplia y<br />

profunda. Aquí voy a ceñirme, en primer lugar, a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s marcas<br />

retóricas <strong>de</strong> <strong>su</strong> trayectoria y, por otro <strong>la</strong>do, a hacer hincapié en<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un arte memorativa in<strong>de</strong>pendiente, publicada en el<br />

siglo XVII, que ava<strong>la</strong> el interés <strong>de</strong>l tema que nos ocupa, y que creo<br />

nadie ha tomado en consi<strong>de</strong>ración.<br />

17<br />

Cf. F. YATES, Giordano Bruno y <strong>la</strong> tradición hermética, p. 11 y pp. 22 ss.<br />

BRUNO utilizaba los signos zodiacales y seguía a Ficino en <strong>la</strong> interpretación mágica<br />

<strong>de</strong>l universo que <strong>la</strong> memoria recreaba en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente. Sus dos<br />

obras, De umbris i<strong>de</strong>arum y Cantus circaeus sintetizan esa experiencia hermética<br />

que pretendía alcanzar po<strong>de</strong>res divinos gracias a <strong>la</strong> memoria. Las utopías renacentistas,<br />

como La ciudad <strong>de</strong>l sol <strong>de</strong> CAMPANELLA también se configuraron como<br />

memorias locales (Ib., pp. 448-450). Véase también Giordano BRUNO, Mundo, magia,<br />

memoria, pp. 295-377. La perspectiva <strong>de</strong> Bruno es netamente vi<strong>su</strong>al, en <strong>la</strong><br />

línea <strong>de</strong>l De Oratore <strong>de</strong> Cicerón para <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> lugares. Hay diagramas<br />

geométricos en los que aparecen el cuadrado y el círculo. Cabe <strong>de</strong>stacar el uso <strong>de</strong><br />

un teatro para <strong>la</strong> memoria artificial. Sobre <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vitruvio, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

artes mnemotécnicas <strong>de</strong> Robert Fludd y John Dee, en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l teatro<br />

<strong>de</strong> El Globo <strong>de</strong> Londres, véase Francés YATES, Theatre of the World, London.<br />

Routledge and Kegan Paul, 1969. Ello implica aspectos interesante <strong>de</strong> significado<br />

religioso y simbólico respecto a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l lugar teatral como microcosmos.<br />

Véanse, a<strong>de</strong>más, pp. 187 ss. y 162 ss., para el teatro como emblema moral.<br />

Una ampia serie <strong>de</strong> entradas bibliográficas sobre «Mnemotécnica», en Bibliotheca<br />

Mágica dalle opere a stampa <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Biblioteca Casanatense di Roma, Florencia, 1985.<br />

18<br />

Sobre El Escorial, véase René TAYLOR, «Architecture and Magic. Consi<strong>de</strong>rations<br />

in the I<strong>de</strong>a of the Escorial», Essays on the History of Architecture presented<br />

to Rudolf Wittkower, London Phaidon Press, 1967 (hay trad. españo<strong>la</strong> en Traza<br />

y Baza, Barcelona, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 1976). Ignacio GÓMEZ DE LLANO, «El<br />

real sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a», El País, 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1984, también hace referencia<br />

a <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> R. Lulio y G. Bruno, así como <strong>de</strong>l Teatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> G.<br />

Camillo en El Escorial. Me permito recordar, por otra parte, el auge que en <strong>la</strong><br />

actualidad ha recobrado entre los arquitectos italianos fundamentalmente, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

«arquitectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria». Para <strong>la</strong> gran poeta mejicana, vid. Octavio PAZ,<br />

Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz o <strong>la</strong>s trampas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, Barcelona, Seix Barral, 1982,<br />

pp. 212 ss. y 334 ss. Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sintetizada en <strong>la</strong> picta poesis, Mario PRAZ,<br />

Mnemosyne. The Parallell between Literature and the Vi<strong>su</strong>al Arts, Princeton University<br />

Press, 1974, y para nuestras letras áureas, E. BERGMAN, Art Inscribed. Essays<br />

on Ekyphrasis in Spanish Gol<strong>de</strong>n Age Poetry, Cambridge Mass., Harvard University<br />

Press, 1979 (pp. 6-7, para <strong>Gracián</strong>).<br />

31


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Que <strong>la</strong>s retóricas —en <strong>la</strong>tín y en castel<strong>la</strong>no— <strong>de</strong> los siglos XVI y<br />

XVII siguen fielmente los pasos marcados por Cicerón, <strong>la</strong> Ad Herennium<br />

y Quintiliano es cosa fácil <strong>de</strong> probar. Una ojeada a cualquier<br />

manuscrito o edición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas lo confirma. Todas <strong>de</strong>dican un<br />

capitulo a <strong>la</strong> cuarta parte en que <strong>la</strong> retórica se divi<strong>de</strong>, aunque <strong>la</strong><br />

atención sobre <strong>la</strong> misma varíe <strong>de</strong> unas a otras, como es lógico. Baste<br />

recordar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Fadrique Furió Ceriol (1554), Francisco Sánchez <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Brozas (1558), Andrés Sempere (1568), Rodrigo <strong>de</strong> Espinosa (1578)<br />

y Alfonso <strong>de</strong> Torres (1579), por poner algunos ejemplos <strong>de</strong>l XVI, o<br />

<strong>la</strong>s más tardías <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>íta Francisco Bermú<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Castro (1611) y<br />

<strong>de</strong> Francisco José Artiga (1692) 19<br />

. Conviene, sin embargo, recordar<br />

que esta fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> división tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica<br />

no gozaba <strong>de</strong> ap<strong>la</strong>uso absoluto. El disi<strong>de</strong>nte Juan Luis Vives<br />

había predicado en De arte dicendi no sólo en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicional<br />

división <strong>de</strong> los estilos, sino que se alzó contra <strong>la</strong> adscripción<br />

<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria a <strong>la</strong> retórica. Él <strong>la</strong> veía como una facultad<br />

natural aplicable a cualquier ciencia y no perteneciente a ningún<br />

arte en concreto. Y en esa línea interpretativa, el Brocense creía que<br />

sólo <strong>la</strong> elocución y <strong>la</strong> acción pertenecían a <strong>la</strong> retórica propiamente.<br />

La invención y <strong>la</strong> disposición pertenecían a <strong>la</strong> dialéctica, y en cuanto<br />

a <strong>la</strong> memoria, no formaba parte <strong>de</strong> ciencia alguna, sino que <strong>de</strong>bía<br />

ser consi<strong>de</strong>rada como una facultad humana 20<br />

. Pero <strong>la</strong> batal<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en <strong>la</strong> retórica no <strong>la</strong> ganaron ni Vives ni el Brocense<br />

y el mimetismo hizo florecer en <strong>la</strong> enseñanza infinitas ramas <strong>de</strong>l<br />

19<br />

C. Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as estéticas en España,<br />

Madrid, 1974, vol. I, pp. 625 ss. (pp. 399 ss., para <strong>la</strong>s retóricas lulianas y p. 665,<br />

para <strong>la</strong>s retóricas je<strong>su</strong>íticas). José Rico VERDÚ, La retórica españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los siglos<br />

XVI y XVII, Madrid, 1973, recoge el catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s retóricas citadas y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong><br />

<strong>su</strong> contenido. Téngase en cuenta que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>íta Francisco BERMÚDEZ<br />

DE CASTRO, De arte Rhetórica, Córdoba, 1611, será recordada en el Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> Azevedo, al que luego nos referimos. También fue obra predilecta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s je<strong>su</strong>íticas el Arte retorica (Venecia, 1565) <strong>de</strong> Cipriano SUÁREZ. Se refiere<br />

igualmente a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Juan DE ROBLES, en El culto sevil<strong>la</strong>no (1631).<br />

No consi<strong>de</strong>ro aquí <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> fray Luis <strong>de</strong> Granada, a <strong>la</strong> que aludo con igual<br />

propósito en mi artículo en prensa «Topografía y cronografía en La Ga<strong>la</strong>tea», en<br />

Lecciones cervantinas, estudios coordinados por A. Egido, Zaragoza, Caja <strong>de</strong> Ahorros<br />

y Monte <strong>de</strong> Piedad <strong>de</strong> Zaragoza, 1935.<br />

20<br />

Me baso en <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, op. cit., vol. I,<br />

pp. 629-630, para VIVES; y 657 ss., para <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l BRÓCENSE, Organum Dialecticum<br />

et Rhetoricum, Sa<strong>la</strong>manca, 1558; y véanse pp. 665 ss. Sobre <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria en <strong>la</strong> retórica según Vives, vi<strong>de</strong> Don ABBOT, «La retórica y el Renacimiento:<br />

An Overview of Spanish Theory», Renaissance Eloquence. Studies in the<br />

Theory and Practice of Renaissance Rhetoric, ed. por J. J. MÜRPHY, University of<br />

California Press, 1983, p. 97.<br />

32


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

árbol clásico que cristalizaron en <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> crear<br />

lugares e imágenes por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria artificial.<br />

Erasmo, a <strong>su</strong> vez, sin negar valores a esta proyección concreta,<br />

consi<strong>de</strong>ró que <strong>la</strong> memoria se afianzaba en tres apoyos fundamentales:<br />

<strong>la</strong> inteligencia, el or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> atención, <strong>de</strong>dicando en <strong>su</strong> P<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> estudios un especial cuidado a los métodos memorísticos más útiles<br />

para <strong>la</strong> enseñanza 21<br />

.<br />

La función pedagógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria es fundamental y <strong>de</strong> el<strong>la</strong><br />

da cuenta el alcañicense Palmireno en <strong>su</strong>s Prolegómena, (1567), siguiendo<br />

fielmente <strong>la</strong> lección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s retóricas clásicas <strong>la</strong>tinas, pero<br />

sin olvidar <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> Petrarca, Pedro <strong>de</strong> Rávena y otros<br />

muchos, añadiendo —para <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> imágenes— <strong>la</strong>s aportaciones<br />

a <strong>la</strong> Picta poesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> emblemática <strong>de</strong> Alciato o <strong>de</strong> los jeroglíficos<br />

<strong>de</strong> Pierio Valeriano 22<br />

.<br />

La primera Retórica en lengua castel<strong>la</strong>na (1541), <strong>la</strong> <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong><br />

Salinas, se extien<strong>de</strong> en los términos tradicionales basándose en Cicerón,<br />

Pedro <strong>de</strong> Rávena y Erasmo. Salinas da algunos consejos <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n práctico para or<strong>de</strong>nar el edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y hasta cae en<br />

observaciones médicas, frecuentes en este tipo <strong>de</strong> tratados, sobre<br />

21<br />

Erasmo DE ROTTERDAM «P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios», Obras escogidas, Madrid, Agui<strong>la</strong>r,<br />

1964, pp. 443 ss. (sigue <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> Basilea, 1529). Erasmo aconseja que para recordar<br />

cifras, lugares cosmológicos, genealogías, etc., se fabriquen tab<strong>la</strong>s que «se<br />

cuelgan en <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l dormitorio o en otros lugares obvios <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación<br />

que aun a los que andan en otro quehacer se les entran por los ojos». También<br />

aconseja otro tanto para <strong>la</strong> memorización <strong>de</strong> apotegmas, refranes, proverbios que<br />

pue<strong>de</strong>n escribirse en libretas <strong>de</strong> apuntes, en anillos, al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s copas, en <strong>la</strong>s<br />

puertas y pare<strong>de</strong>s, y hasta en los cristales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas, «a fin <strong>de</strong> que en<br />

todas partes, lo que tope con <strong>la</strong> vista, ayu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> erudición», p. 447.<br />

22<br />

Rhetorica prolegomena Laurentii Palmyreni, Valentiae, Ioannis Mey, 1567<br />

(Biblioteca Universitaria <strong>de</strong> Zaragoza, G. 59-141), con paginación nueva y fecha<br />

<strong>de</strong> Valencia, 1566, aparece en <strong>la</strong> misma <strong>la</strong> Tertia & ultima pars rethoricae [... ] in<br />

qua <strong>de</strong> memoria & actione disputator, pp. 17 ss. Palmireno consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> memoria<br />

como hábito y potencia <strong>de</strong>l alma, referida a res y verba. La memoria artificiosa<br />

sigue fielmente el De Oratore <strong>de</strong> Cicerón. Creemos interesante recoger <strong>su</strong>s fuentes,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s citadas: Quintiliano, Stephanus <strong>de</strong> Lauro, Matheo Veronensis,<br />

Iacobus Publicius, Ioannes Surgant, Ioannes Reuchlin, Georgius Rech, Georgius<br />

Sibuti, «et alter omnium copiosissimus sic inscriptus: Congestiorum artificiosa<br />

memoriae Ioannis Romberch <strong>de</strong> Ryspe Venetiis per Melciorem Sesam, 1533». El<br />

texto básico es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el <strong>de</strong> Pedro DE RÁVENA, Phoenix, sive artificiosa memoria,<br />

Venecia, 1491, muy difundido en el Renacimiento (cf. P. YATES, El arte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, p. 139) y que, como luego <strong>de</strong>cimos, sirvió <strong>de</strong> inspiración al título<br />

<strong>de</strong>l arte memorativa <strong>de</strong> Azevedo. Téngase en cuenta lo bien <strong>su</strong>rtida que estaba<br />

<strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Palmireno (SELIG, 611-3 y 633-5), autor <strong>de</strong>l<br />

que <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> los Anhe<strong>la</strong>ntes da varias noticias que <strong>de</strong>muestran <strong>su</strong> pervivencia<br />

en Aragón a mediados <strong>de</strong>l XVII.<br />

2<br />

33


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cómo cuidar<strong>la</strong> 23<br />

. Pero no todas <strong>la</strong>s retóricas van a aceptar estos<br />

p<strong>la</strong>nteamientos, como apuntábamos. El Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elocuencia Españo<strong>la</strong><br />

en Arte <strong>de</strong> Jiménez Patón, por ejemplo, niega que <strong>la</strong> memoria<br />

forme parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra potencia <strong>de</strong>l alma, como<br />

el entendimiento y <strong>la</strong> voluntad 24<br />

. Al hacer que <strong>la</strong> retórica equivalga<br />

a <strong>la</strong> elocuencia, Jiménez Patón pone el énfasis en los aspectos estilísticos<br />

y concibe <strong>la</strong> memoria como "un firme percebir <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición<br />

y or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y cosas" 25<br />

. No obstante, aprovecha <strong>la</strong><br />

memoria artificial, siguiendo a Quintiliano, a Luis Vives y a Palmireno,<br />

apoyando <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> imágenes vi<strong>su</strong>ales y concediendo mayor<br />

capacidad memorística a <strong>la</strong> percepción vi<strong>su</strong>al que al oído. Los<br />

confites <strong>de</strong> cu<strong>la</strong>ntrillo o <strong>la</strong>s pasas en remojo <strong>de</strong> aguardiente, comidas<br />

en ayunas, favorecen —junto a otras hierbas— <strong>la</strong> capacidad memorística,<br />

a juicio <strong>de</strong> este retórico, que no sólo en <strong>su</strong> Arte Rhetoricae<br />

ofrecía idénticos p<strong>la</strong>nteamientos, sino que insta<strong>la</strong>ba el arte mnemotécnica<br />

en el marco <strong>de</strong>l Hermes Trimegisto 26<br />

.<br />

La Rethorica sagrada y evangélica (1670) <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Ameyugo<br />

perfi<strong>la</strong> <strong>la</strong> división tradicional y <strong>de</strong>dica un capítulo entero a <strong>la</strong><br />

23<br />

He manejado el ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Madrid R/5093, Rhetorica<br />

en lengua castel<strong>la</strong>na en <strong>la</strong> cual se pone muy en breve lo necessario para saber<br />

bien hab<strong>la</strong>r y escrevir... compuesto por un frayle <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Sant Hieronymo,<br />

Alcalá, 1541, ff. LXIX ss. Pue<strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltarse <strong>la</strong> ed. mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Elena CASAS,<br />

La retórica en España, Madrid, 1980, p. 59 y pp. 188 ss. También Salinas sigue<br />

<strong>la</strong> comparación clásica (<strong>su</strong>pra): «Los lugares son como papel don<strong>de</strong> escribimos<br />

<strong>la</strong>s imágenes, <strong>la</strong>s letras que significan <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y oraciones» (p. 188). El texto<br />

arriba apuntado <strong>de</strong> Erasmo es seguido puntualmente por el retórico (p. 189), que<br />

no tiene a menos el que el predicador lea en el púlpito los textos difíciles <strong>de</strong> memorizar.<br />

Ni que <strong>de</strong>cir tiene que Salinas concibe <strong>la</strong> memoria como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco<br />

partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica y se basa en <strong>su</strong> doble manera, natural («es <strong>la</strong> que está en<br />

el ánimo, que todos tienen unos mejor que otros») y artificial («es por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong><br />

natural se confirma con razones y reg<strong>la</strong>s ayudándo<strong>la</strong> con lugares e imágenes»,<br />

p. 188). Esta retórica estaba también en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa (SELIG, 870).<br />

24<br />

Véase <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> Bartholomé XIMÉNEZ PATÓN El Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eloquencia Españo<strong>la</strong><br />

en Arte, en Mercurius Trimegistus, sive Detriplici Eloquentía Sacra, Españo<strong>la</strong>,<br />

Romana, Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuesta Gallo, Typografho, Biatiae, 1621, ff. 53-149. Citaré<br />

por <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elocuencia Españo<strong>la</strong> en arte, Toledo, Thomás <strong>de</strong> Guzmán, 1604<br />

(B. N. R/15007). Pue<strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltarse <strong>la</strong> ed. mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Cristina CASAS, op. cit.,<br />

pp. 370-2, para <strong>la</strong> memoria. Miguel BATLLORI, <strong>Gracián</strong> y el Barroco, Roma, 1958,<br />

<strong>de</strong>stacó <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> esta retórica <strong>de</strong> Ximénez Patón en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>.<br />

25<br />

Elocuencia Españo<strong>la</strong> en arte, ff. 120 v. ° ss., para <strong>la</strong> memoria. La cita, en<br />

f. 121 v. º.<br />

26<br />

Ib., ff. 22 ss. y Bartholomeus XIMÉNEZ PATHON, Artis Rhetoricae compendium<br />

brevis, s. l., s. a (B. N. R/19536), ff. 54 v°, 56. En <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa estaba<br />

el Mercurius Trimegistus ya citado <strong>de</strong> Ximénez Patón (SELIG, 728; y véase 141,<br />

<strong>de</strong>l mismo, Las tres elocuencias, 1621).<br />

34


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

memoria como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica en <strong>su</strong> función or<strong>de</strong>nadora <strong>de</strong> sermones.<br />

Aristóteles, Quintiliano y <strong>la</strong> Ad Herennium guían <strong>su</strong>s <strong>de</strong>finiciones,<br />

pero pone en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong> efectividad mnemotécnica <strong>de</strong><br />

los lugares y <strong>la</strong>s imágenes, ap<strong>la</strong>udiendo un método repetitivo basado<br />

en <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración. La sencillez expresiva<br />

y <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un estilo propio valdrán, a <strong>su</strong> juicio, más al<br />

predicador que <strong>la</strong>s complejas creaciones artificiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria 27<br />

.<br />

Los ejemplos podrían multiplicarse, sin ofrecer variaciones <strong>de</strong><br />

peso. Un tratadito para los niños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> gramática, como<br />

el que Hebrera recoge en <strong>su</strong> Jardín <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocuencia pue<strong>de</strong> servirnos<br />

como síntesis <strong>de</strong>l trayecto, con el particu<strong>la</strong>r interés <strong>de</strong> que los argumentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> elocución <strong>de</strong> esta retórica tradicional van apoyados con<br />

ejemplos <strong>de</strong> Góngora y otros poetas castel<strong>la</strong>nos 28<br />

. Hebrera paga <strong>su</strong><br />

tributo elogioso a Mnemósine, consi<strong>de</strong>rando a <strong>la</strong> memoria "alma <strong>de</strong><br />

todo" y medio para que no <strong>de</strong>smayen los oradores. Según él, <strong>la</strong> memoria<br />

artificial crea un edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes capaz <strong>de</strong> albergarlo<br />

todo:<br />

"Lo primero, ha <strong>de</strong> imaginarse una gran casa, y hazer fixa comprehension<br />

<strong>de</strong> todos los aposentos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, c<strong>la</strong>ustros, recibidores,<br />

retretes, etc. A cada uno <strong>de</strong> ellos les ha <strong>de</strong> poner el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

facultad que quiere: En el patio (digamos) <strong>la</strong> Gramática, en <strong>la</strong><br />

escalera <strong>la</strong> Retorica, en el recibidor <strong>la</strong> Lógica, en <strong>la</strong> antesa<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

Metafísica, en <strong>la</strong> mayor sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Física; y assi irá aposentando<br />

<strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s, y materias indiferentes conforme sea el gusto <strong>de</strong>l<br />

geniar artificio" 29<br />

.<br />

El divulgador, consciente <strong>de</strong> que una casa podría quedarse pequeña<br />

para albergar <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> todos los saberes, extien<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fundación <strong>de</strong> lugares a una ciudad, <strong>su</strong>s calles, p<strong>la</strong>zas, casas, templos<br />

y conventos. Aun así el complejo <strong>la</strong>berinto mnemotécnico no<br />

parece servir al predicador <strong>de</strong> sermones que hará mejor, según Hebrera,<br />

en compren<strong>de</strong>r los textos y seguirlos <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada<br />

en <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> una figura humana, como habría hecho con anterioridad<br />

Giordano Bruno. Tomando <strong>la</strong> <strong>de</strong> San Francisco,<br />

27<br />

Francisco DE AMEYUGO, Rethoricae sagrada y evangélica, Zaragoza, Juan <strong>de</strong><br />

Ybar, 1670, p. 12 y pp. 77-9.<br />

28<br />

Fray Josef Antonio DE HEBRERA Y ESMIR, Jardín <strong>de</strong> <strong>la</strong> eloquencia oratoria,<br />

poética y política, Zaragoza, Diego Dormer, 1677. Seguiré <strong>la</strong> edición y estudio <strong>de</strong><br />

Félix Monge, Zaragoza, 1959.<br />

29<br />

Ibid., p. 126.<br />

35


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

"En <strong>la</strong> cabeza coloca el primer Texto, en <strong>la</strong> frente el segundo, en<br />

el ojo <strong>de</strong>recho el tercero, y assi va discurriendo por <strong>la</strong>s partes,<br />

assentando discursos en todas y si acierta a aver conveniencia<br />

entre los textos y <strong>su</strong>s lugares es grandissimo alivio, como <strong>la</strong> batal<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> David, en <strong>la</strong> cabeça; <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Absalón, en <strong>la</strong>s cavellos,<br />

etc. " 30<br />

.<br />

La práctica <strong>de</strong> cada uno enseñaba otros métodos, como el <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> divisas en los márgenes <strong>de</strong>l texto (<strong>la</strong> piedra o <strong>la</strong> honda para<br />

<strong>la</strong> batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> David, o el cántaro para el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Samaritana).<br />

De todo ello se <strong>de</strong>duce que a finales <strong>de</strong>l XVII <strong>la</strong> compleja maquinaria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria arquitectónica a<strong>su</strong>staba, a pesar <strong>de</strong> <strong>su</strong> rica tradición,<br />

a los predicadores, más proclives a seguir métodos más sencillos<br />

para almacenar el discurso y <strong>su</strong>s partes que el <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura<br />

mnemotécnica. La bibliografía aportada por Hebrera recoge <strong>la</strong>s<br />

aportaciones <strong>de</strong> algunos paisanos aragoneses, como Gaspar Alfonso<br />

<strong>de</strong> Valeria o <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Fray Juan <strong>de</strong> Santa María y otros, al tema que<br />

nos ocupa, pero recoge a<strong>de</strong>más El Fénix <strong>de</strong> Minerva <strong>de</strong> Juan Velázquez<br />

<strong>de</strong> Azevedo, obra que ofrece <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> materia<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, como Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria propiamente<br />

dicho y que constituye el primer libro en <strong>su</strong> género publicado en<br />

lengua castel<strong>la</strong>na 30<br />

.<br />

El Fénix <strong>de</strong> Minerva, y arte <strong>de</strong> memoria, publicado en Madrid en<br />

1626, cuenta con <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza preliminar <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega, que ensalzó<br />

lo ingenioso <strong>de</strong>l libro y lo peregrino <strong>de</strong> <strong>su</strong> a<strong>su</strong>nto. Aunque el<br />

poeta y el autor <strong>de</strong>l libro conocían perfectamente <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria artificial en <strong>la</strong>s retóricas, sabían que ésta era obra nueva,<br />

<strong>de</strong>dicada exclusivamente "a dar Arte, preceptos, y documentos para<br />

el<strong>la</strong>". El título, creo, remite al <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en <strong>la</strong>tín <strong>de</strong><br />

Pedro <strong>de</strong> Rávena, que alcanzaría tanta difusión en los Siglos <strong>de</strong> Oro<br />

y que también iba presidido por el nombre <strong>de</strong> Phoenix 31<br />

. No voy a<br />

30<br />

Ibid., p. 127. Hebrera alu<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a los dichos, a Plinio, Cicerón, Ad<br />

Her., Quintiliano, Solino, Raimundo Lulio, Juan Cameates, Schenkelio y Marsilio<br />

Picino. El método <strong>de</strong> usar el cuerpo humano como lugar mnemotécnico fue utilizado,<br />

entre otros, por Giordano Bruno, que asignaba los casos gramaticales a <strong>la</strong><br />

cabeza (nominativo), <strong>la</strong> boca (vocativo), los genitales (genitivo, etc. ) (Cf. G. BRUNO,<br />

Mundo, magia, memoria, p. 35). De sobras es conocido el antropocentrismo empleado<br />

por <strong>Gracián</strong> en El político, como expuso Ángel FERRARI en <strong>su</strong> estudio Fernando<br />

el Católico y Baltasar <strong>Gracián</strong>, Madrid, 1945. El Criticón está también p<strong>la</strong>gado<br />

<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncias simbólicas <strong>de</strong>l cuerpo humano, como veremos luego.<br />

31<br />

El título completo <strong>de</strong>l ejemp<strong>la</strong>r con<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Universitaria<br />

<strong>de</strong> Zaragoza (G. 13-67) es: EL FÉNIX / DE MINERVA, / Y ARTE DE MEMO­<br />

RIA. / DE DON IUAN VELAZQUEZ DE / Azevedo: que enseña sin maestro a<br />

aprehen<strong>de</strong>r / y retener DEDICADO AL SS. SACRAMENTO; REY / <strong>de</strong> los Reyes,<br />

36


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

entrar en el análisis pormenorizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, pero sí cabe <strong>de</strong>stacar<br />

que <strong>su</strong>s cuatro libros se <strong>de</strong>dican a <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> memoria y dar preceptos<br />

sobre <strong>la</strong> misma, <strong>de</strong>dicando una parte a <strong>la</strong> práctica memorística<br />

y otra al arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> retención. Azevedo utiliza los jeroglíficos <strong>de</strong><br />

Pierio Valeriano para simbolizar <strong>la</strong> memoria sensitiva, y hace acopio<br />

<strong>de</strong> una amplísima erudición en <strong>la</strong> que no faltan <strong>la</strong>s polianteas o <strong>la</strong><br />

medicina aplicada a <strong>la</strong> memorización, concediendo a los españoles<br />

escasa disposición para <strong>la</strong> memoria, a causa <strong>de</strong>l clima patrio 32<br />

. Su<br />

historia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria confirma el conocimiento que <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> materia se tenía en España en <strong>su</strong>s vertientes retórica, filosófica<br />

y hermética. El arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria se divi<strong>de</strong> en lugares, imágenes,<br />

or<strong>de</strong>n y práctica. Cuatro "adminículos" se correspon<strong>de</strong>n con esa nun-<br />

y señor <strong>de</strong> los señores... Con privilegio en Madrid, por Iuán Gonçalez. Año 1626.<br />

Lleva en <strong>la</strong> portada el emblema <strong>de</strong>l ave fénix con dos escudos dispuestos en los<br />

<strong>la</strong>terales y en el centro <strong>la</strong> Eucaristía, a cuya memoria se <strong>de</strong>dica el libro. Bajo <strong>la</strong><br />

pictura, <strong>la</strong> <strong>su</strong>scriptio reza: «Igne Fénix sicut perficitur renascendo: Arte memoria<br />

ita novatur reminiscendo». Véase Petrus ROMMAI O Pietro DI RAVENNA, Artificiosa<br />

memoria seu Fénix, ed. cit. Para otros tratados mnemotécnicos <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

y bibliografía pertinente: Cesare VASOLI, «Umanesimo e simbología nei primi<br />

scriti lulliani e mnemotechnici <strong>de</strong>l Bruno», en Umanesimo e simbolismo. Atti<br />

<strong>de</strong>l IV Convegno Internazionale di Studi Umanistici, ed. cit. Vasoli re<strong>la</strong>ciona el<br />

lulismo con el re<strong>su</strong>rgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> caba<strong>la</strong> en el Renacimiento. El arte mnemotécnica<br />

durante el humanismo renacentista tendió a sistematizar los saberes a través<br />

<strong>de</strong> imágenes conceptuales. El lulismo, combinado con los tópicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mnemotécnica,<br />

intentó un método capaz <strong>de</strong> alcanzar por tales vías <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas.<br />

32<br />

Azevedo inicia <strong>su</strong> arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria partiendo <strong>de</strong> los conocidos orígenes<br />

<strong>la</strong>tinos y pasando por Macrobio, Petrarca, Diodoro Sículo y por San Agustín y<br />

Santo Tomás. Su Fénix, como <strong>la</strong> Retórica <strong>de</strong> Salinas, casi un siglo antes, salía en<br />

romance «para los que carecen <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina». Y se ofrece como síntesis<br />

<strong>de</strong> cuantas retóricas antiguas y próximas ha leído, incluyendo <strong>la</strong> Silva <strong>de</strong> Pedro<br />

Mexía. Da <strong>la</strong> etimología <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>su</strong> génesis e historia y divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> materia<br />

(pp. 7-18). Or<strong>de</strong>na los cinco sentidos (<strong>su</strong>pra, nota 2): sentido común, imaginativa,<br />

estimativa-, memoria y reminiscencia, y se basa en Titelmans. El proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aprehensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes es muy sencillo: captadas <strong>la</strong>s imágenes sensibles,<br />

por los sentidos exteriores, pasan a los interiores <strong>de</strong>l sentido común y <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

y ahí radican y se afirman, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l entendimiento que <strong>la</strong>s torna<br />

en imágenes intelectivas. En los aspectos medicinales sigue a Dioscóri<strong>de</strong>s, a través<br />

<strong>de</strong> Laguna (Ib., ff. 31 ss. y 40 ss. ). Sobre ello, véase a Andrés LAGUNA, Pedacio<br />

Dioscóri<strong>de</strong>s Anazarbeo (1555), ed. facsímil, Madrid, Instituto <strong>de</strong> España, 1968, 2 vols.:<br />

anacardo, «Su liquor (el so<strong>la</strong>mente sirue al uso <strong>de</strong> medicina) restituye los sentidos<br />

perdidos, fortifica <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>bilitada» (p. 115 y véase p. 583, para <strong>su</strong>s efectos<br />

dañinos). Inútil parece recordar <strong>la</strong> afición <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega y otros por <strong>la</strong><br />

anacardina. El cu<strong>la</strong>ntro, en Ib., pp. 309-310 y 584; para el romero, p. 320. Azevedo<br />

creo se refiere al romero coronario (Ib., p. 321), que es el que «restituye <strong>la</strong> memoria<br />

perdida. »<br />

37


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ca perdida equivalencia que <strong>la</strong> memoria tiene con el discurso poético<br />

o literario:<br />

33<br />

Ib., f. 48 v. º.<br />

34<br />

La lista <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fuentes no sólo confirma a Bruno y a los autores citados,<br />

sino a Alberto Magno, Perugio, Pedro <strong>de</strong> Rávena y a los autores <strong>de</strong> retóricas españo<strong>la</strong>s,<br />

como los je<strong>su</strong>ítas Castro y Cipriano y al franciscano Filipo Ge<strong>su</strong>aldo.<br />

La teoría, en ff. 58 ss. «Esfera es un edificio, casa, castillo o Convento que tenga<br />

cinco aposentos baxos y cinco altos». «Transcen<strong>de</strong>nte» es el nombre que recibe cada<br />

uno <strong>de</strong> esos aposentos, divididos a <strong>su</strong> vez en cinco predicamentos. El predicamento<br />

se parce<strong>la</strong> en siete partes que siguiendo términos astrológicos se van correspondiendo<br />

con <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l cuerpo humano: fundamento, cénit, nádir, oriente, occi<strong>de</strong>nte,<br />

mediodía y septentrión. Creo que el sistema antropomórfico quíntuple <strong>de</strong>scubierto<br />

por Ferrari en El político <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>, en <strong>su</strong> citado estudio Fernando<br />

el Católico en Baltasar <strong>Gracián</strong>, <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos<br />

esquemas que, por influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> oro ciceroniana favorecían tales divisiones.<br />

35<br />

Ib., ff. 60 ss. La símbología numérica es fundamental y ya estaba en <strong>la</strong><br />

citada referencia retórica que partía <strong>de</strong>l uso mnemotécnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> oro. Azevedo<br />

divi<strong>de</strong>, por ello, en cinco aposentos bajos y cinco altos cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esferas.<br />

38<br />

"Los lugares son como el papel, <strong>la</strong>s Imágenes <strong>la</strong>s letras, el Or<strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong> escritura, y <strong>la</strong> Practica <strong>la</strong> lección" 33<br />

.<br />

Azevedo, conocedor <strong>de</strong> Giordano Bruno y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía hermética,<br />

utiliza esferas como lugares y entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s imágenes son <strong>la</strong>s<br />

figuras o símiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que se colocan en "el papel" <strong>de</strong> los<br />

lugares "y sirven <strong>de</strong> letras o caracteres". Después entra en una<br />

compleja división numérica <strong>de</strong> cada esfera en cinco aposentos, y<br />

cada uno <strong>de</strong> estos aposentos queda parce<strong>la</strong>do- a <strong>su</strong> vez en cinco predicamentos,<br />

esto es, en cuatro ángulos y un centro. Como quiera<br />

que cada predicamento se <strong>su</strong>bdivi<strong>de</strong> en siete categorías, el lector<br />

pue<strong>de</strong> calibrar <strong>la</strong> amplia capacidad que los diagramas <strong>de</strong> Azevedo<br />

implican a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> ubicar imágenes. Éste utiliza a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> astrología<br />

para los predicamentos mnemotécnicos 34<br />

. C<strong>la</strong>ro que el ejemplo<br />

<strong>de</strong> Pedro Rávena, con <strong>su</strong>s ciento diez mil lugares <strong>de</strong>jaba pálidas <strong>la</strong>s<br />

geometrías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Minerva españo<strong>la</strong> al basarse en lugares verda<strong>de</strong>ros,<br />

ficticios y mixtos, porque <strong>la</strong> fantasía podía crear cuantos lugares<br />

imaginarios fuesen necesarios al arte memorativa y mezc<strong>la</strong>rlos con<br />

lugares verda<strong>de</strong>ros 35<br />

. Azevedo confiesa haber dividido hasta <strong>su</strong> propia<br />

casa para estos menesteres. Respecto a <strong>la</strong>s imágenes, no sólo<br />

consi<strong>de</strong>ra el uso <strong>de</strong> esferas y predicamentos estables, sino imágenes<br />

móviles que pue<strong>de</strong>n ser reales o inventadas. Las imágenes <strong>de</strong> personas<br />

implican una rica tradición alegórica en <strong>la</strong> que no falta <strong>la</strong>


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

utilización simbólica <strong>de</strong> objetos, colores y animales, así como <strong>la</strong> entrada<br />

<strong>de</strong> los tropos y <strong>la</strong>s figuras retóricas en <strong>su</strong> composición 36<br />

.<br />

De gran interés es <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras,<br />

ya que en el<strong>la</strong> se aconseja <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los Emblemas <strong>de</strong> Alcito,<br />

Ausonio y Horozco, así como <strong>de</strong> los Jeroglíficos <strong>de</strong> Pierio Valeriano:<br />

"Porque lo que se preten<strong>de</strong> es, que <strong>la</strong> inventiva sea propia, y estos<br />

Emblemas y Geroglíficos, hazen aquí el buen efecto que el leer<br />

versos al que los <strong>de</strong>sea saber hazer" 37<br />

.<br />

Si <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> emblemática parece llevar al estatismo vi<strong>su</strong>al,<br />

pronto <strong>su</strong>rge <strong>la</strong> dramatización escénica, provocada por imágenes<br />

en acción 38<br />

.<br />

Azevedo aplica también dicciones mudas, hechas con pa<strong>la</strong>bras,<br />

y se sirve <strong>de</strong> diez abecedarios, hechos con objetos, animales, formas<br />

simbólicas, nombres propios, oficios, <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l cuerpo humano<br />

y, por último, el alfabeto <strong>de</strong> San Buenaventura, que se basaba en el<br />

lenguaje mudo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, todavía hoy empleado en los juegos<br />

infantiles. Hay también un arte simbólica para recordar los números<br />

y da abundantes consejos para <strong>la</strong> práctica memorística, incluida <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los versos 39<br />

.<br />

36<br />

Ib., ff. 63 v. o y 73. De <strong>su</strong> casa, dice: «Es<strong>la</strong> con quien mejor me hallo; y assi<br />

tengo por lo mas acertado escoger diez y seis, o veynte Esferas, y <strong>de</strong>stas darle a<br />

cada una <strong>su</strong> oficio diferente, y <strong>la</strong> propia para todo lo que <strong>de</strong> ordinario se ofrece,<br />

como algunos nombres, Soneto, otros versos, y también para aprehen<strong>de</strong>r qualquier<br />

cosa, y luego por el Arte <strong>de</strong> retener, mudarlo a otra esfera, si es cosa que se quiere<br />

conservar» (f. 63 v. °). Azevedo recoge en gráficos ilustradores <strong>la</strong> división <strong>de</strong> hemisferios<br />

en diez trascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cuatro ángulos y un centro que alcanzan un total<br />

<strong>de</strong> cincuenta predicamentos. Recomienda usar una cama, un bufete o algo distintivo<br />

en cada uno para no confundirlos.<br />

37<br />

Ib., ff. 77-8.<br />

38<br />

Ib., ff. 78 v. °. Azevedo aconseja imágenes efectistas (<strong>la</strong> pierna l<strong>la</strong>gada para<br />

<strong>la</strong> pobreza, por ejemplo) y si son pequeñas, multiplicar<strong>la</strong>s, como hacen Alciato y<br />

Aulo Gelio (moscas en un p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> miel, hormigas con trigo). Téngase en cuenta,<br />

como indica Cesare VASOLI, «Umanesimo e simbologia», en op. cit., pp. 261-2, <strong>la</strong><br />

estrecha re<strong>la</strong>ción entre el neop<strong>la</strong>tonismo, <strong>la</strong> cába<strong>la</strong>, el esoterismo y el pansofismo<br />

con <strong>la</strong> emblemática (y bibliografía <strong>de</strong> interés, en nota 31). La correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

res y los símbolos está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> enigmas y emblemas.<br />

39<br />

Ib., ff. 80 v. ° ss., para <strong>la</strong>s dicciones mutas; ff. 84 ss., para los abecedarios;<br />

ff. 85 ss., para los números; y 106 ss., para los versos y <strong>la</strong> prosa. El libro ni,<br />

ff. 96 ss., va <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> práctica mnemotécnica. Y ahí cabe <strong>de</strong>stacar el uso <strong>de</strong><br />

imágenes sacras. Todo es materia para recordar, incluidos los lunares y los cuatro<br />

elementos. Como seña<strong>la</strong> Cesare Vasoli, art. cit., en nota 38, p. 265, <strong>la</strong> asociación<br />

<strong>de</strong>l símbolo con el lugar necesario y natural <strong>de</strong> cada noción, el uso <strong>de</strong>l<br />

39


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El Fénix <strong>de</strong> Minerva ofrece a<strong>de</strong>más en una <strong>de</strong> <strong>su</strong>s lecciones <strong>la</strong><br />

correspon<strong>de</strong>ncia gráfica entre <strong>la</strong>s cuatro calida<strong>de</strong>s (seca y cálida;<br />

cálida y húmeda; húmeda y fría; fría y seca), <strong>la</strong>s cuatro regiones<br />

(oriente, mediodía, occi<strong>de</strong>nte y septentrión), los cuatro vientos<br />

(Euro, Austro, Zéfiro y Bóreas), los cuatro elementos (fuego, aire,<br />

agua y tierra), <strong>la</strong>s cuatro partes <strong>de</strong>l año (estío, verano, invierno y<br />

otoño), los cuatro humores (cólera, sangre, flema y me<strong>la</strong>ncolía) y<br />

<strong>la</strong>s cuatro eda<strong>de</strong>s (juventud, adolescencia, <strong>su</strong>bsistencia y senectud),<br />

en curiosa disposición mnemotécnica, muy cercana a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Criticón<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, en <strong>la</strong> que se establece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> numerosas correspon<strong>de</strong>ncias<br />

entre el hombre y el cosmos.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva actual, <strong>la</strong> parte más seductora <strong>de</strong> esta<br />

Minerva es <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> esa librería imaginaria,<br />

empresa a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>dica una atención especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria. Librería portátil, invisible, albergada en <strong>la</strong> mente, capaz<br />

<strong>de</strong> perpetuar <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los muertos en esos libros recordados,<br />

sintetizados por un arte trabajoso y complejo que preten<strong>de</strong> —en último<br />

término— albergar todos los conocimientos en una biblioteca<br />

mental. Y aquí no parecerá gratuito recordar los conocidos versos<br />

<strong>de</strong> Borges que han servido a Umberto Eco para edificar El nombre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa (según recuerdan <strong>su</strong>s Apostil<strong>la</strong>s):<br />

Yo, que me figuraba el paraíso<br />

Bajo <strong>la</strong> especie <strong>de</strong> una Biblioteca 40<br />

.<br />

«sigillo» como rec<strong>la</strong>mo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas notiones, permite organizar y sistematizar<br />

los saberes. Alusiones e imágenes forman un entramado combinatorio <strong>de</strong> signos<br />

alegóricos que se or<strong>de</strong>nan lógicamente. Azevedo aplica <strong>su</strong> sistema al sacramento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión para bien recordar los pecados y evitar «<strong>la</strong> in<strong>de</strong>cente y peligrosa<br />

costumbre que algunos tienen <strong>de</strong> llevarlos escritos» (f. 105). También cree útil<br />

esta fórmu<strong>la</strong> para dictar a <strong>la</strong> vez a diversos escribientes («como se cuenta lo hazía<br />

Cesar»).<br />

40<br />

Ib., ff. 118 ss., para <strong>la</strong> biblioteca imaginaria. La i<strong>de</strong>a no es <strong>su</strong>ya, sino <strong>de</strong><br />

fray Pilipo Ge<strong>su</strong>aldo (f. 119 v. °). La librería mental se forma con copia <strong>de</strong> esferas<br />

estables que permiten or<strong>de</strong>nar y dividir los saberes en <strong>la</strong> mente. El arte termina<br />

por implicar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> vida basado en el oír, repetir, leer, or<strong>de</strong>nar,<br />

recordar, tarea que no <strong>de</strong>ja espacios libres ni a <strong>la</strong> bebida ni al combite, porque<br />

como el Funes <strong>de</strong> Borges, Azevedo sabe que <strong>la</strong> memoria sí ocupa lugar, aunque<br />

sea incorpórea (f. 95). Umberto Eco ha <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do <strong>su</strong>s evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>udas para con<br />

Borges en <strong>la</strong>s Apostil<strong>la</strong>s a «El nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa», Barcelona, Lumen, 1984, pp. 23<br />

y 32, entre otras. Pero lo que más nos interesa <strong>de</strong>stacar aquí es <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong><br />

Eco para con <strong>la</strong> vieja retórica y <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> como hecho cosmológico.<br />

Lo primero fueron los loci. Luego —nos dice— <strong>su</strong>rgió todo lo <strong>de</strong>más:<br />

«Consi<strong>de</strong>ro que para contar lo primero que hace falta es construirse un mundo<br />

lo más amueb<strong>la</strong>do posible, hasta los últimos <strong>de</strong>talles» (pp. 27 ss. ). Tal vez los<br />

40


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El paso último <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Azevedo es el <strong>de</strong>l olvido —total o parcial—,<br />

y que —en curioso paralelismo con el final <strong>de</strong> El Criticón—<br />

se remite a <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l Leteo, tras haber hecho arte <strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nada<br />

memoria universal. Aunque <strong>Gracián</strong> pudo tener acabada noticia<br />

<strong>de</strong> esta Minerva por otras vías, no estará <strong>de</strong> más recordar <strong>su</strong><br />

presencia en <strong>la</strong> a<strong>la</strong>cena <strong>de</strong> Lastanosa, junto a otras artes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria 41<br />

.<br />

La práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> retórica había adiestrado <strong>la</strong>s mentes<br />

en estas técnicas memorísticas durante siglos. Y <strong>la</strong> Compañía<br />

<strong>de</strong> Jesús fue particu<strong>la</strong>rmente adicta al método <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong>s inicios.<br />

La composición <strong>de</strong> lugar radicaba en el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, procurando<br />

con el juego <strong>de</strong> los sentidos interiores, <strong>la</strong> doble creación <strong>de</strong><br />

lugares e imágenes vivas que actuaban en el teatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente.<br />

Las implicaciones <strong>de</strong>l método ignaciano son <strong>de</strong> todos conocidas y<br />

<strong>de</strong>sbordan los componentes estéticos para invadir el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociología. A nuestro propósito, conviene <strong>de</strong>stacar que en los Ejercicios<br />

Espirituales el director entrenaba al discípulo en el uso or<strong>de</strong>nado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres potencias <strong>de</strong>l alma, siendo <strong>la</strong> memoria señorío <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s recreaciones <strong>de</strong>l pecado y <strong>de</strong>l constante repaso <strong>de</strong> los actos pasa-<br />

investigadores <strong>de</strong> Borges <strong>de</strong>berían valorar estos extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición retórica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y <strong>su</strong>s ejemplos hispanos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> interpretar <strong>su</strong> obra sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los pre<strong>su</strong>puestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> caba<strong>la</strong>. Saúl SOSNOWSKI, Borges y <strong>la</strong> cába<strong>la</strong>. La búsqueda<br />

<strong>de</strong>l verbo, Buenos Aires, 1976, recoge abundante información, útil también para<br />

valorar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con el culto por <strong>la</strong>s letras que predicaban los pitagóricos<br />

y cabalistas. Recuerda <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l cabalista español Moisés Gordovero<br />

(1525-1570). Sin necesidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones mutuas, los paralelismos son evi<strong>de</strong>ntes a<br />

primera vista. Sin embargo, parece pertinente averiguar hasta qué punto Borges<br />

siguió una tradición muy rica en <strong>su</strong> propia lengua, presente en Lope, <strong>Gracián</strong> y<br />

Sor Juana Inés <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l pitagorismo numérico y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria. La biblioteca <strong>de</strong> Babel <strong>de</strong> Borges, como aspiración al libro <strong>de</strong>l Todo o<br />

librería universal no está lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> librería imaginaria <strong>de</strong> Azevedo, como hemos<br />

visto, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas y teatros universales <strong>de</strong>l saber que llenaron <strong>la</strong>s letras europeas<br />

<strong>de</strong>l barroco y <strong>de</strong>l siglo XVIII. Para Borges, <strong>la</strong> memoria infinita <strong>de</strong> Punes significa<br />

abolir el tiempo, tenerlo todo presente, según Emir Rodríguez Monegal,<br />

Borges por él mismo, Barcelona, Laya, 1984, p. 92. De gran interés es el texto <strong>de</strong><br />

Borges «La Biblioteca Total», en Sur, Buenos Aires, agosto, 1939, pp. 139-142, don<strong>de</strong><br />

el autor argentino se remite a Aristóteles y a Cicerón en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todo es<br />

alfabeto e imagen tipográfica. A <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> que pueda ser una parodia «<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

máquina mental <strong>de</strong> Raimundo Lulio», Borges aña<strong>de</strong> «que es un avatar tipográfico<br />

<strong>de</strong> esa doctrina <strong>de</strong>l Eterno Regreso» (Ib., pp. 139-142).<br />

41<br />

véase El Fénix <strong>de</strong> Minerva, f. 125. En <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Lastanosa, como indica<br />

SELIG, op. cit., 544 (quien recoge <strong>la</strong>s referencias al texto en SALVA, 2445, y HEREDIA,<br />

46333), estaba el libro: «D. Juan Ve<strong>la</strong>squez <strong>de</strong> Acebedo el fénix <strong>de</strong> minerba y arte<br />

<strong>de</strong> memoria. Madrid 1626».<br />

41


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

dos 42<br />

. El examen <strong>de</strong> conciencia implicaba <strong>la</strong> contabilidad <strong>de</strong> un dietario<br />

semanal gráfico y <strong>la</strong> meditación visible <strong>de</strong> lugares, a los que<br />

luego <strong>la</strong> imaginativa añadirá abstracciones 43<br />

. La memoria activa el<br />

entendimiento y mueve los afectos, recrea <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>de</strong>nción<br />

y <strong>la</strong> pone en escena. San Ignacio recomienda que haya coloquio<br />

"propiamente hab<strong>la</strong>ndo así como un amigo hab<strong>la</strong> a otro" y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> recreación <strong>de</strong> lugares, personas, conversaciones, en or<strong>de</strong>nada diacronía<br />

memorativa 44<br />

.<br />

No será necesario hacer hincapié en el servicio que los sentidos<br />

ocupan en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l infierno, para ver a los con<strong>de</strong>nados ardiendo,<br />

oír <strong>su</strong>s l<strong>la</strong>ntos y hasta oler pestilencias, gustar <strong>su</strong>s tristezas<br />

y tocar los fuegos en que se abrasan. Las implicaciones <strong>de</strong> tal método<br />

son obvias en <strong>la</strong>s Moradas teresianas y en todas <strong>la</strong>s representaciones<br />

a lo vivo <strong>de</strong>l discurso literario o artístico 4S<br />

. Pero <strong>la</strong> materia <strong>de</strong><br />

que están hechos estos p<strong>la</strong>nteamientos tiene un c<strong>la</strong>ro cuño retórico.<br />

De ahí vienen los lugares que <strong>la</strong> composición sitúa en vil<strong>la</strong>s, sinagogas<br />

y castillos, así como el poner <strong>de</strong><strong>la</strong>nte los personajes y <strong>la</strong>s historias<br />

en acción haciendo que los sentidos interiores los vean y oigan.<br />

La técnica no sólo se aplicaba a <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Cristo, sino a <strong>la</strong> vieja<br />

psicomachia que recogía <strong>la</strong> lucha entre vicios y virtu<strong>de</strong>s, aplicándo<strong>la</strong><br />

a <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> organizada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos vexil<strong>la</strong>e, ban<strong>de</strong>ras antagónicas<br />

<strong>de</strong> Lucifer y Cristo, <strong>de</strong> tan rica práctica en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s je<strong>su</strong>í-<br />

42<br />

Véase <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l P. Ignacio IPARAGÜIRRE en Obras Completas <strong>de</strong><br />

San Ignacio DE LOYOLA, Madrid, B. A. C, 1952, pp. 115 ss., a los Ejercicios<br />

tuales.Espiri­<br />

43<br />

Ib., pp. 163-4.<br />

44<br />

Ib., pp. 168 ss., <strong>la</strong> cita, en p. 171.<br />

45<br />

Para <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s moradas teresianas con el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, véase<br />

mi artículo cit. «La configuración alegórica <strong>de</strong> El castillo interior», y a<strong>de</strong>más el<br />

trabajo básico <strong>de</strong> Fernando RODRÍGUEZ DE LA FLOR, «La literatura espiritual... », cit.,<br />

con abundante información sobre <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> lugar je<strong>su</strong>ítica. Para los emblemas<br />

y jeroglíficos en los je<strong>su</strong>ítas, véase, <strong>de</strong>l mismo, «Picta poesis: un sermón<br />

en jeroglíficos <strong>de</strong>dicado por Alonso <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma a <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> Beatificación <strong>de</strong><br />

San Ignacio, en 1610», Anales <strong>de</strong> Literatura Españo<strong>la</strong>, Universidad <strong>de</strong> Alicante,<br />

núm. 1, 1982, pp. 119-133 y A. EGIDO, «Certámenes universitarios y arte efímero<br />

en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza... », en A. EGIDO y AA. Vv., Cinco estudios humanísticos<br />

por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza en <strong>su</strong> Centenario IV, Zaragoza, Caja <strong>de</strong><br />

Ahorros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da, 1983. Otros aspectos literarios y bibliográficos sobre el<br />

uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> emblemática en <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús, en mi reciente artículo «Cartel<br />

<strong>de</strong> un certamen poético <strong>de</strong> los je<strong>su</strong>ítas en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Zaragoza (1622)», Archivo<br />

<strong>de</strong> Filología Aragonesa, XXXIV-XXXV, 1984, pp. 103-120. Y véase, a<strong>de</strong>más, J. VEN<br />

LENEP, Arte y alquimia, Madrid, Editora Nacional, 1978.<br />

42


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ticas 46<br />

. Meditación <strong>de</strong>l pasado personal o humano, pero también <strong>de</strong>l<br />

futuro imaginado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s postrimerías, y uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> memorización<br />

por cuadros vivos que implicaba <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> pinturas, emblemas<br />

y otros signos vi<strong>su</strong>ales 47<br />

. Las Reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> San Ignacio, con <strong>su</strong>s<br />

consejos didácticos sobre <strong>la</strong>s diligencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en los esco<strong>la</strong>res<br />

y en los cargos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía, completan este panorama que<br />

los je<strong>su</strong>itas enriquecieron en <strong>su</strong>s propias retóricas 48<br />

.<br />

Convertido el universo en papel inacabable <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> lugares<br />

memorísticos sobre el que colocar <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l gran libro <strong>de</strong>l mundo se homologaba como tópico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras<br />

y <strong>de</strong>l arte memorativa mostrándose capaz <strong>de</strong> incontables frutos.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria a <strong>la</strong> creación literaria está<br />

fuera <strong>de</strong> toda duda y se hace más evi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> lugar y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ratio Studiorum.<br />

El Comulgatorio se ofrece en este sentido como ejemplo fiel<br />

a los dictados retóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía y otro tanto podría <strong>de</strong>cirse<br />

<strong>de</strong> los tratados gracianescos que preten<strong>de</strong>n ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mnemotecnia<br />

<strong>de</strong> los dichos, refranes y apotegmas 49<br />

.<br />

46<br />

Ib., pp. 173-4; y 183 ss., para los sentidos interiores. Las semanas que siguen<br />

conllevan acarreo <strong>de</strong> historias y personajes sagrados en acción, con <strong>la</strong> consabida<br />

composición <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong>l método activo. La mente se convierte en continuado<br />

teatro mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Cristo. Las implicaciones literarias <strong>de</strong> esa bellum intestinum<br />

que los je<strong>su</strong>itas tras<strong>la</strong>daron al <strong>de</strong>bate activo <strong>de</strong> <strong>su</strong>s entretenimientos<br />

esco<strong>la</strong>res son bien conocidas. Y véase A. EGIDO, «Cartel <strong>de</strong> un certamen... », cit.,<br />

<strong>su</strong>pra, p. 109.<br />

47<br />

Ib., pp. 196 ss.<br />

43<br />

Ib., pp. 624-5, y vi<strong>de</strong> memoria en el índice, para <strong>su</strong>s numerosas implicaciones<br />

en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n. Téngase en cuenta para cuanto atañe a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica con <strong>la</strong> Ratio Studiorum (1589-1599), lo apuntado por Miguel BATLLORI,<br />

opas cit., pp. 107 ss. La retórica que sirvió <strong>de</strong> base a los je<strong>su</strong>itas fue De arte rhetorica<br />

libri tres ex Aristotele, Cicerone et Quintiliano <strong>de</strong>prompti <strong>de</strong>l P. Cipriano<br />

SUÁREZ (Coimbra, 1561 y Valencia, 1565). <strong>Gracián</strong> siguió los pre<strong>su</strong>puestos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ratio en <strong>la</strong> retórica y en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> emblemática (Ib., pp. 101 ss. ). Véase Evaristo<br />

CORREA CALDERÓN, Baltasar <strong>Gracián</strong>. Su vida y <strong>su</strong> obra, Madrid, Gredos, 1970,<br />

pp. 48 ss., don<strong>de</strong> se recogen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con <strong>la</strong> oratoria sagrada <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> tiempo.<br />

49<br />

Véase Fernando RODRÍGUEZ DE LA FLOR, «El Comulgatorio <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong><br />

y <strong>la</strong> tradición je<strong>su</strong>ítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> compositio loci», Revista <strong>de</strong> Literatura, 85, 1981,<br />

pp. 5-18. Este autor seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> lugar con San<br />

Buenaventura y <strong>la</strong> <strong>de</strong>votio mo<strong>de</strong>rna en <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a poner los sentidos al servicio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad religiosa, factor que fue promovido por el Concilio <strong>de</strong> Trento en<br />

el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes, tanto artísticas como verbales, en <strong>la</strong> oratoria. El Comulgatorio<br />

se ofrece como obra original en este sentido. D. F. PRING-MILL, «Some<br />

Techniques of Representations in the Sueños and the Criticón», Bulletin of Hispame<br />

Studies, XLV, 1968, pp. 270-284, alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los Ejercicios <strong>de</strong> San<br />

43


52<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La compositio loci aparece como técnica constante en El Criticón<br />

y es arte en <strong>la</strong> que el maestro Critilo aveza a <strong>su</strong> discípulo Andrenio 50<br />

.<br />

C<strong>la</strong>ro que no se trata <strong>de</strong> un simple tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes, memorísticas,<br />

pues el discípulo —y por en<strong>de</strong> el lector— <strong>de</strong>ben advertir lo que<br />

va <strong>de</strong> lo imaginado a lo visto, como en <strong>la</strong> crisi sexta, cuando el narrador,<br />

ante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra mundo, opera a <strong>la</strong> creación imaginativa <strong>de</strong><br />

un lugar hermoso y limpio ("imagínese un pa<strong>la</strong>cio muy bien tragado"),<br />

pero inmediatamente pasa a significar que en <strong>la</strong> práctica vital<br />

Andrenio y Critilo no verán coincidir los hechos con los dichos, ni<br />

el mundo que contemp<strong>la</strong>n con el lugar imaginado a raíz <strong>de</strong>l nombre<br />

"mundo". Esta dislocación en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> lugares aña<strong>de</strong> elementos<br />

grotescos y trágicos a <strong>la</strong> ubicación retórica a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra gracianesca, <strong>de</strong>smitificando los lugares <strong>de</strong>l mundo y convirtiéndolo<br />

en vasto teatro <strong>de</strong> engaños. La educación je<strong>su</strong>ítica favoreció <strong>la</strong><br />

doble creación mnemotécnica <strong>de</strong> lugares e imágenes, pero El Criticón<br />

pondrá en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio tales pre<strong>su</strong>puestos retóricos no sólo al<br />

<strong>de</strong>svirtuar los lugares y <strong>de</strong>formar <strong>la</strong>s imágenes, sino al ponerlos en<br />

acción. <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>mostró hasta qué punto <strong>la</strong> armónica concepción<br />

<strong>de</strong>l diagrama <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> <strong>su</strong>s partes carecía <strong>de</strong> sentido, así como<br />

<strong>la</strong> ubicación en él <strong>de</strong> figuras e imágenes c<strong>la</strong>ras y diferenciadas. La<br />

experiencia vital, en <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, transforma <strong>la</strong> armonía<br />

<strong>de</strong>l mundo en caos y el ser en apariencias. De ahí que el mundo<br />

abreviado <strong>de</strong>l hombre mantenga con el macrocosmos una posición<br />

dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> que el discurso retórico da constantes testimonios,<br />

como en otras obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> 51<br />

.<br />

Sabido es que El Criticón muestra una configuración alegórica<br />

basada en el esquema <strong>de</strong>l peregrinaje vital y geográfico <strong>de</strong> <strong>su</strong>s protagonistas<br />

y que éstos, en <strong>su</strong> doble viaje por <strong>la</strong> vida y por el mundo,<br />

expresan <strong>la</strong> alegoría <strong>de</strong>l hombre mismo 52<br />

. El progreso <strong>de</strong> <strong>su</strong> cami-<br />

Ignacio y <strong>la</strong> ascética españo<strong>la</strong>. La contemp<strong>la</strong>ción o meditación visible aparece en<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Quevedo y <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. El Criticón, a <strong>su</strong> juicio muestra esa técnica<br />

diversificada en <strong>la</strong>s dos maneras <strong>de</strong> mirar<br />

profunda y <strong>de</strong>sengañada <strong>la</strong> <strong>de</strong>l segundo.<br />

el mundo <strong>de</strong> Andrenio y Critilo: más<br />

50<br />

Para todas <strong>la</strong>s citas, seguiré <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>, El Criticón, ed.<br />

<strong>de</strong> M. Romera Navarro, Oxford University Press, 1938, 1939 y 1940, con indicación<br />

<strong>de</strong> volumen y página.<br />

51<br />

Francisco Rico, El pequeño mundo <strong>de</strong>l hombre. Varia fortuna <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a<br />

en <strong>la</strong>s letras españo<strong>la</strong>s, Valencia, 1970, pp. 236 ss.<br />

Véase, a este propósito, Miguel ROMERA NAVARRO, «Las alegorías <strong>de</strong>l Criticón»,<br />

Hispanic Review, IX, 1941, pp. 151-175, y Jurgen HAHN, The Origins of the<br />

Baroque Concept of Peregrinatio, University of Carolina Press, 1973. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

interesante estudio <strong>de</strong> Ricardo SENABRE, <strong>Gracián</strong> y el Criticón, Sa<strong>la</strong>manca, 1979;<br />

44


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

nar lleva implícito —como en toda alegoría— una lucha constante<br />

y una elección que traduce <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s interiores <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja psicomachia<br />

53<br />

. Por añadidura, y como en todo viaje alegórico, <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong>l guía intermediario más o menos activo, aparece como ineludible;<br />

sólo que aquí el guía se ofrece en múltiples figuras que a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre se presentan con<br />

visajes variados y paradigmáticos <strong>de</strong> <strong>su</strong> función alegórica. En los<br />

guías <strong>de</strong> El Criticón, <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>senmascaró el mo<strong>de</strong>lo clásico y lo<br />

transformó en una muestra más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño 54<br />

. Al multiplicarlos<br />

en serie y <strong>de</strong>sfigurarlos, convirtió al autor en único y verda<strong>de</strong>ro guía<br />

<strong>de</strong> un camino complejo y <strong>la</strong>beríntico <strong>de</strong>l que él sólo conoce <strong>su</strong>s límites<br />

y salidas. El final <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra sólo se alcanza con <strong>su</strong><br />

ayuda, y él es, en <strong>de</strong>finitiva, quien lleva a los protagonistas a <strong>su</strong><br />

<strong>de</strong>stino y a <strong>la</strong> obra a <strong>la</strong> inmortalidad 5S<br />

. Entramos con ello en <strong>la</strong> homologación<br />

ya aludida <strong>de</strong>l universo como libro y en <strong>su</strong> anverso, el<br />

libro como mundo, microcosmos capaz <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsarlo todo no sólo<br />

espacialmente, sino transformándolo en síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida temporal<br />

<strong>de</strong>l hombre.<br />

y Fernando GONZÁLEZ OLLÉ, «Forma literaria y contenido doctrinal a propósito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> El Criticón (IX)», Estudios sobre Literatura y Arte <strong>de</strong>dicados<br />

al profesor Emilio Orozco, Universidad <strong>de</strong> Granada, II, pp. 109-144.<br />

53<br />

Sobre <strong>la</strong> alegorización <strong>de</strong> vicios y virtu<strong>de</strong>s, fundamental para <strong>la</strong> «batal<strong>la</strong> interior»,<br />

es básico el libro <strong>de</strong> Francés YATES, Allegorical Imagery. Some Medieval<br />

Books and their Posterity, Princeton, N. J., 1966, y el <strong>su</strong>gerente artículo <strong>de</strong> E. H.<br />

GOMBRICH, «Personification», en C<strong>la</strong>ssical Influences on European Culture A. D.<br />

500-1500, ed. por R. R. Bolgar, Cambridge University Press, 1979, pp. 274-57, don<strong>de</strong><br />

se pone <strong>de</strong> manifiesto que <strong>la</strong> personificación está íntimamente re<strong>la</strong>cionada con<br />

<strong>la</strong> concepción neop<strong>la</strong>tónica <strong>de</strong>l universo y <strong>su</strong> jerarquía <strong>de</strong> los seres y <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria. Para <strong>la</strong> alegoría en <strong>la</strong> obra, véase Theodore L. KASSIER, The Truth<br />

Disguised. Allegorical Structure and Technique in <strong>Gracián</strong>'s «Criticón», London,<br />

Támesis Books Ltd., 1976.<br />

54<br />

María Soledad CARRASCO URGOITI, «Notas sobre <strong>la</strong> múltiple figura <strong>de</strong>l guía en<br />

El Criticón», <strong>Actas</strong> <strong>de</strong>l Quinto Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas, Bor<strong>de</strong>aux,<br />

1977, vol. I, pp. 271-8. La autora recoge el ya clásico p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> Fletcher<br />

sobre <strong>la</strong> alegoría que el Criticón cumple puntualmente: <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> o contienda<br />

interior y <strong>la</strong> progresión en busca <strong>de</strong>l bien espiritual que conforma <strong>la</strong> peregrinatio.<br />

Creo que no hay que olvidar un guía fundamental en <strong>la</strong> obra: el narrador, que<br />

apostil<strong>la</strong> y dirige <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los protagonistas, pero que, sobre todo, conduce<br />

por el camino al lector, particu<strong>la</strong>rmente en los principios y finales <strong>de</strong> cada crisi.<br />

Carrasco hace referencia a <strong>la</strong> función <strong>de</strong> los guías como «daemonic agents»,<br />

contro<strong>la</strong>ndo al protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría. El progresivo <strong>de</strong>senmascaramiento <strong>de</strong><br />

estos guías favorece <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>sengañada <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

55<br />

Ricardo SENABRE, opus cit., p. 49, seña<strong>la</strong> oportunamente <strong>la</strong> sincronía que<br />

El Criticón <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> ofrece en <strong>su</strong>s finales entre <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong> los protagonistas<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

45


58<br />

59<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

A nadie se le escapa que El Criticón se sitúa en el más ancho <strong>de</strong><br />

los espacios, el mundo, y que este mundo queda luego compartimentado<br />

en lugares alegóricos 56<br />

. Éstos son tanto estáticos, como dinámicos;<br />

vale <strong>de</strong>cir, <strong>Gracián</strong> utiliza diagramas arquitectónicos, como<br />

casas y pa<strong>la</strong>cios, pero también ciuda<strong>de</strong>s, calles y p<strong>la</strong>zas, regiones y<br />

pueblos, cuya visión implica un caminar discursivo y una contemp<strong>la</strong>ción<br />

activa 57<br />

. Otro tanto ocurre con <strong>la</strong>s imágenes, muchas <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s pertenecientes al estatismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes plásticas, pero que él<br />

moviliza y activa dramáticamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría.<br />

La técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> bizantina ayuda a <strong>su</strong>perar el estatismo<br />

alegórico, imponiéndole un sentido vital que recuerda el <strong>de</strong> los Trabajos<br />

<strong>de</strong> Persiles y Sigismundo, <strong>de</strong> Cervantes <strong>de</strong> principio a fin, con<br />

los inicios en <strong>la</strong> cueva, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l ser y el<br />

final en Roma, aunque Andrenio y Critilo <strong>su</strong>peren esa antesa<strong>la</strong> para<br />

trascen<strong>de</strong>ntalizar <strong>su</strong> trayecto camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad 53<br />

. Los lugares<br />

creados por el autor se ajustarán en algunos casos a <strong>la</strong> topografía<br />

y en otros a <strong>la</strong> topotesia, pero lo que triunfa en <strong>la</strong> obra es una<br />

localización real, con toponimia familiar o conocida y, a partir <strong>de</strong><br />

ahí, con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> espacios imaginarios <strong>de</strong> tipo alegórico 59<br />

. Ese<br />

universo espacial <strong>de</strong>l gran teatro <strong>de</strong>l mundo aparece invertido, como<br />

56<br />

Sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mundo en Baltasar <strong>Gracián</strong>, Spitzer apuntó <strong>la</strong>s distancias<br />

que median entre <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong> fray Luis y el barroquismo <strong>de</strong> El Criticón (vol. I,<br />

crisi II, p. 124 y vol. I, crisi III, p. 137), aunque ambos sigan el Somnium Scipionis<br />

<strong>de</strong> Cicerón (Cf. Leo SPITZER, L'armonía<br />

Bologna, II Mulino, 1967, pp. 150-1).<br />

<strong>de</strong>l mundo. Storia semántica <strong>de</strong> un'i<strong>de</strong>a,<br />

57<br />

Sobre <strong>la</strong> alegoría <strong>de</strong>l camino en El Criticón, véase E. CORREA CALDERÓN, op.<br />

cit., pp. 185-6, quien hace también referencia a <strong>la</strong> tradicional alegorización <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>stantivos abstractos como «Memoria», «Olvido» y al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>tivización<br />

<strong>de</strong>l nombre; así como al breve pero <strong>su</strong>gestivo artículo <strong>de</strong> Miguel BATLLORI, «Alegoría<br />

y símbolo en Baltasar <strong>Gracián</strong>», Umanesimo e simbolismo, ed. por Enrico<br />

Castelli, Padova, 1958, pp. 247-250, don<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción espacio-temporal <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alegoría, en rueda cósmica y crónica que permitió a <strong>Gracián</strong> ahondar en los<br />

misterios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.<br />

Para lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> obra cervantina, véase el cuidado prólogo <strong>de</strong> Juan<br />

Bautista Avalle-Arce, en <strong>su</strong> ed. <strong>de</strong> Miguel DE CERVANTES, LOS trabajos <strong>de</strong> Persiles y<br />

Sigismunda, Madrid, Clásicos Castalia, 1969. Para los inicios en <strong>la</strong> cueva, p. 51<br />

y nota 1. La re<strong>la</strong>ción enca<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> unos a otros (I, pp. 128 ss. ) es no sólo dialéctica,<br />

sino trágica, con visos <strong>de</strong> crueldad, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre con <strong>la</strong> naturaleza<br />

(I, pp. 152-3).<br />

Para los términos <strong>de</strong> topographia y cronographia y topotesia, LAUSBERG, 819<br />

y 910, y mi art. cit. «Topografía y cronografía en La Ga<strong>la</strong>tea». La biblioteca <strong>de</strong><br />

Lastanosa estaba llena <strong>de</strong> esferas, mapas y tratados <strong>de</strong> cosmografia, topografía y<br />

geografía en general (SELIG, pp. 73 ss. ).<br />

46


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

en los viejos adynata 60<br />

. El autor ha mutado <strong>su</strong>s dimensiones y <strong>la</strong>s<br />

ha trastocado, significando el tremendo <strong>de</strong>sajuste existente entre el<br />

espacio imaginado y el espacio real. De ahí que <strong>la</strong>s alegorías espaciales<br />

no sólo muestren un amplio espectro <strong>de</strong>l mundo al revés pob<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> figuras y acciones invertidas, sino que se centren en símbolos<br />

negativos, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva, el <strong>la</strong>berinto, <strong>la</strong> cárcel, el mar<br />

tempestuoso, el <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro, el camino tortuoso, el valle lóbrego y<br />

oscuro, <strong>la</strong> encrucijada, <strong>la</strong> fuente engañosa, <strong>la</strong>s moradas <strong>de</strong> vicios,<br />

los templos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño, los mercados <strong>de</strong> vanida<strong>de</strong>s, los corrales<br />

<strong>de</strong>l vulgo, <strong>la</strong>s jau<strong>la</strong>s <strong>de</strong> fieras y locos, etc.; y otro tanto ocurre con<br />

<strong>la</strong> alegoría <strong>de</strong>l cuerpo humano (III, 29), edificio con goteras, lleno <strong>de</strong><br />

miserias y ruinas en el ocaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez 61<br />

.<br />

La primera crisi p<strong>la</strong>ntea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva p<strong>la</strong>tónica,<br />

iluminada por <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong>l<br />

universo. La crisi segunda dibujará justamente el gran teatro <strong>de</strong>l<br />

mundo con todas <strong>su</strong>s maravil<strong>la</strong>s y elementos, pero forjado <strong>de</strong> con-<br />

60<br />

Véase A. REDONDO, «Mon<strong>de</strong> à l'envers et conscience <strong>de</strong> crise dans le Criticón<br />

<strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>», en L'image du -mon<strong>de</strong> renversé et ses représentations littéraires<br />

et para- littéraires <strong>de</strong> <strong>la</strong> fin du XVIe siécle au milieu du XVIIe. Estudios<br />

reunidos por Jean Lafond y A. Redondo, Paris, Líbrame Philosophique J. Vrin,<br />

1979, pp. 83-97. Cabe recordar <strong>la</strong>s implicaciones que ello conlleva <strong>de</strong> moral grotesca,<br />

o modo con que <strong>Gracián</strong> se enfrenta a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as estéticas <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo, para expresar<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sproporción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas frente a <strong>la</strong> teórica armonía <strong>de</strong>l mundo. El<br />

Criticón muestra el <strong>de</strong>terioro arquitectónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y rompe el ba<strong>la</strong>nce<br />

armónico que entre el<strong>la</strong> y el hombre establecieron los renacentistas. Sobre los<br />

aspectos <strong>de</strong> lo grotesco, Paul ILLIE, «<strong>Gracián</strong> and the Moral Grotesque», Hispanic<br />

Review, 1971, 39, pp. 30-48. Y vi<strong>de</strong> infra, n. 74.<br />

61<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes preferidas es, como en el teatro <strong>de</strong> Cervantes y Cal<strong>de</strong>rón,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>la</strong>berinto (<strong>de</strong> amor, I, 156; <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, I, 162; Madrid como <strong>la</strong>berinto<br />

cortesano, I, 332 passim y III, 17), así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> encrucijada, con los<br />

dos caminos (I, 170-4) (infra). El peor paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, en I, 300. Las referencias<br />

a <strong>la</strong> cueva son muy frecuentes (I, 182), a veces van referidas a <strong>la</strong> cueva contemp<strong>la</strong>tiva.<br />

A ésta —al antes <strong>de</strong> nacer— quiere regresar Andrenio (I, 212). También<br />

<strong>la</strong> cueva infernal (I, 370-2, reí. al amor <strong>la</strong>scivo). Para <strong>la</strong> ermita, II, 231 ss.<br />

La vida como río y el vivir como correr <strong>de</strong>l agua, en II, 17. Las trampas <strong>de</strong>l camino,<br />

en I, 318 ss. pues todo se remite a <strong>la</strong> Ulisiada (I, 346) que recorre el viandante—<br />

viviente (I, 265 ss. ), cuyo camino fácil (vida infantil) termina en <strong>la</strong><br />

visión adulta infernal <strong>de</strong>l profundo valle (I, 170) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad varonil<br />

(II, 18), hasta llegar a <strong>la</strong> aduana <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (II, 29). El área semántica <strong>de</strong>l viaje<br />

y <strong>de</strong>l camino es amplísima (II, 127, 224, 228, 231). Hay dos caminos: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud<br />

y el <strong>de</strong>l vicio, según tópica imagen bíblica (II, 300 ss. y 348; III, 179 ss. ). Teatro<br />

y p<strong>la</strong>za son términos muy ligados a los títulos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polianteas, como forma <strong>de</strong><br />

ubicar saberes. Recor<strong>de</strong>mos el Teatro <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> gentilidad <strong>de</strong>l Padre Baltasar<br />

DE VITORIA O <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za universal <strong>de</strong> todas artes y ciencias <strong>de</strong> Cristóbal SUÁREZ<br />

DE FIGUEROA, Madrid, 1615, por citar dos libros que tenía Lastanosa en <strong>su</strong> librería<br />

(SELIG, 117, 161) y que <strong>Gracián</strong> conocía muy bien.<br />

47


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

trarios (concordia discors), como el propio hombre, hecho a <strong>su</strong> vez<br />

pequeño mundo. Filón Hebreo, Pitágoras y hasta Hermes Trimegisto<br />

sirven para a<strong>de</strong>rezar expresamente ese gran libro <strong>de</strong>l mundo, espejo<br />

<strong>de</strong> Dios, lira acordada y armonía en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong> práctica irá<br />

<strong>de</strong>shaciendo paso a paso a los ojos y oídos <strong>de</strong> los protagonistas 62<br />

.<br />

A salvo <strong>de</strong> los escasos lugares benévolos, paz y asiento para el peregrino,<br />

como los lugares amenos o el <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano, El Criticón conforma<br />

<strong>su</strong>s espacios como encarnación <strong>de</strong> vicios y eleva <strong>su</strong> arquitectura<br />

o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>su</strong> traza con símbolos negativos 63<br />

. El pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong><br />

Caco (III, 164 ss. ), con <strong>su</strong>s sa<strong>la</strong>s y mesas, camerinos y retretes, va<br />

estableciendo <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes dramáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>scivia<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gu<strong>la</strong>, conforme avanza. La lección engañosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia<br />

<strong>de</strong> bondad que sólo engendra malicia está siempre presente. Los peregrinos,<br />

como los lectores, <strong>de</strong>berán apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sencantar casas<br />

y <strong>su</strong>jetos, a <strong>de</strong>senmascarar <strong>la</strong>s apariencias falsas, gracias precisamente<br />

a <strong>la</strong> sabiduría (III, 175 ss. ) que hará <strong>de</strong>smoronarse <strong>la</strong> máquina<br />

<strong>de</strong> confusiones y <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s encubridoras. El paso por los<br />

<strong>de</strong>svanes huecos y vacíos <strong>de</strong>l mundo ofrecerá una lección pareja,<br />

con <strong>su</strong>s pare<strong>de</strong>s llenas <strong>de</strong> viento, como <strong>la</strong>s que habitan los sabihondos<br />

hueros (III, 235). El Criticón contiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí toda una<br />

geografía simbólica que los "peregrinos <strong>de</strong>l mundo", Andrenio y<br />

Critilo, sintetizan a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad varonil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el que<br />

"<strong>de</strong>scubrían países nunca andados, regiones nunca vistas, como<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Valor y <strong>de</strong>l Saber, <strong>la</strong>s dos gran<strong>de</strong>s provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virtud<br />

y <strong>la</strong> Honra, los países <strong>de</strong>l Tener y <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r, con el di<strong>la</strong>tado reino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fortuna y el Mando... " (II, 54-5).<br />

62<br />

La microcosmía <strong>de</strong>l hombre se analiza pormenorizadamente en El Criticón,<br />

III, 21 ss. (cabeza / riscos, venas / arroyuelos, etc. ). Toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre está<br />

en el libro (III, 9), como ya se seña<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> aprobación. El hombre como instrumento<br />

musical según <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l Fedón, en III, 50 ss. Es <strong>la</strong> Tercera Parte <strong>la</strong><br />

más rica en estos p<strong>la</strong>nteamientos, pero ya aparecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis primera y<br />

segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Parte (y vi<strong>de</strong> I, 128 ss. ) y en I, 205 (alegoría <strong>de</strong> don Pablo<br />

<strong>de</strong> Parada), I, 224 (hombre compuesto <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s criaturas) y I, 265-287 (anatomía<br />

moral <strong>de</strong>l hombre, etc. ).<br />

63<br />

También Lope <strong>de</strong> Vega utilizó <strong>la</strong> arquitectura como símbolo positivo y negativo<br />

en La Arcadia, edificando en el<strong>la</strong> el templo <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>s, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Poesía y el<br />

<strong>de</strong>l Desengaño; éste, lleno <strong>de</strong> empresas y motes, con ventiún tab<strong>la</strong>s que recuerdan<br />

el propio uso que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se hace en <strong>la</strong> obra que analizamos <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

(infra). Rafael OSUNA, «La Arcadia» <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega: génesis, estructura y originalidad,<br />

BRAE, 1973, pp. 167 y 184-6, se ocupa <strong>de</strong>l tema en esa «égloga».<br />

48


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

De <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong>l nacer a <strong>la</strong> vida y al conocimiento (I, 166 ss. )»<br />

hasta <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nada, al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra (III, 244), hay un gran<br />

trecho <strong>de</strong> espacios ricamente trazados en torno a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que el<br />

autor conforma geométricamente. Toda esa localización <strong>de</strong>l mundo,<br />

en <strong>su</strong> variedad y riqueza, se ha hecho en virtud <strong>de</strong> un arte inservible,<br />

que da en <strong>la</strong> nada. Pues <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los hombres célebres y<br />

<strong>de</strong> valor y buenas prendas va a parar en el olvido más absoluto <strong>de</strong><br />

esa cueva vacía y horrible al pie <strong>de</strong> una horrorosa montaña (III,<br />

261). El espacio <strong>de</strong> Roma ofrece finalmente el tiempo al revés y <strong>la</strong><br />

rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortuna, oteo sobre un pasado glorioso y épico cuyos<br />

valores se han perdido en el presente. Así se malversan <strong>la</strong> memoria<br />

histórica y <strong>la</strong> memoria ética, cuando o se hace caso omiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<br />

o se olvida cuál es el verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l hombre; y no con<br />

otro fin El Criticón inserta <strong>la</strong> ineludible memoria gracianesca <strong>de</strong>l<br />

"salutífero unicornio" Fernando el Católico en el teatro <strong>de</strong> prodigios<br />

<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano, pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria histórica <strong>de</strong> España (II, 62 ss. )<br />

y museo ético <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glorias pasadas en <strong>la</strong> armería <strong>de</strong>l valor (II,<br />

261 ss. ) 64<br />

. El esquema se repite en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los héroes que sigue<br />

al pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Saber (III, 192 ss. ), o en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ruinas y<br />

edificios famosos hechos podre (III, 383).<br />

Pero el final feliz, como <strong>de</strong> comedia, espera bajo el arco triunfal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad a los peregrinos que llegan con <strong>la</strong> patente verda<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> haber sabido sortear todos los obstáculos. De ahí que El<br />

Criticón recoja en <strong>su</strong> último tramo <strong>la</strong> recapitu<strong>la</strong>ción simbólica <strong>de</strong><br />

todos los lugares visitados y sorteados, porque son esas pruebas <strong>la</strong>s<br />

que permiten el paso al último <strong>de</strong> los espacios, al lugar <strong>de</strong> los lugares,<br />

a <strong>la</strong> mansión eterna. Quien <strong>de</strong>see así memorizar el pasado <strong>de</strong><br />

los héroes en <strong>su</strong> lugar preciso no tendrá sino que fijar <strong>la</strong> memoria<br />

en <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga enumeración que <strong>Gracián</strong> proporciona al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra,<br />

pues en el<strong>la</strong> se alberga el libro entero. Y en el<strong>la</strong> cada lugar, con <strong>su</strong><br />

imagen alegórica correspondiente, podrá servir para recordar <strong>la</strong><br />

obra toda:<br />

"Y quando <strong>la</strong> vió calificada con tantas rúbricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía en<br />

el gran teatro <strong>de</strong>l universo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>su</strong>s luzes en el valle <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fieras, <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>l propio co-<br />

" Es el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> historia el que da verda<strong>de</strong>ro<br />

sentido al trazo <strong>de</strong> El Político Don Fernando el Católico, Zaragoza, 1640 (véase<br />

mi prólogo a <strong>la</strong> ed. facsímil, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1985).<br />

El propio Juan Francisco Andrés <strong>de</strong> Uztarroz a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó los propósitos <strong>de</strong>l autor en<br />

<strong>la</strong> cen<strong>su</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> «princeps»: «Eterniza <strong>la</strong>s memorias... <strong>de</strong>l glorioso Rey Don Fernando<br />

II <strong>de</strong> Aragón, y V <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, este breve Diseño <strong>de</strong> <strong>su</strong>s heroicas acciones».<br />

49


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> Época<br />

nocimiento en <strong>la</strong> anatomía moral <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> <strong>la</strong> entereza en<br />

el mal passo <strong>de</strong>l salteo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunspección en <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> los<br />

engaños, <strong>de</strong> <strong>la</strong> advertencia en el golfo cortesano, <strong>de</strong>l escarmiento<br />

en casa <strong>de</strong> Falsirena, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sagacidad en <strong>la</strong>s ferias generales,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cordura en <strong>la</strong> reforma universal, <strong>de</strong> <strong>la</strong> curiosidad en casa <strong>de</strong><br />

Sa<strong>la</strong>stano, <strong>de</strong> <strong>la</strong> generosidad en <strong>la</strong> cárcel <strong>de</strong>l oro, <strong>de</strong>l saber en el<br />

museo <strong>de</strong>l discreto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ça <strong>de</strong>l vulgo, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dicha en <strong>la</strong>s gradas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortuna, <strong>de</strong> <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z en el yermo<br />

<strong>de</strong> Hipocri[n]da, <strong>de</strong>l valor en <strong>su</strong> arm[er]ía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud en <strong>su</strong><br />

pa<strong>la</strong>cio encantado, <strong>de</strong> <strong>la</strong> reputación entre los tejados <strong>de</strong> vidrio,<br />

<strong>de</strong>l señorío en el trono <strong>de</strong>l mando, <strong>de</strong>l juizio en <strong>la</strong> jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> todos,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad entre los horrores y honores <strong>de</strong> Vejecia, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

temp<strong>la</strong>nça en el estanco <strong>de</strong> los vicios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad pariendo, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sengaño en el mundo <strong>de</strong>scifrado, <strong>de</strong> <strong>la</strong> caute<strong>la</strong> en el pa<strong>la</strong>cio<br />

sin puerta, <strong>de</strong>l saber reinando, <strong>de</strong> <strong>la</strong> humildad en casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija<br />

sin padres, <strong>de</strong>l valer mucho en <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad<br />

<strong>de</strong>scubierta, <strong>de</strong> <strong>la</strong> constancia en <strong>la</strong> rueda <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida en <strong>la</strong> muerte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad: les<br />

franqueó <strong>de</strong> par en par el arco <strong>de</strong> los triunfos a <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Eternidad" (III, 411-2).<br />

La <strong>la</strong>rga cita recoge así, <strong>de</strong> forma corre<strong>la</strong>tiva, los distintos lugares<br />

<strong>de</strong>l gran teatro <strong>de</strong>l universo, pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> imágenes que se conectan<br />

con un programa i<strong>de</strong>al previo, en torno a una i<strong>de</strong>a moral que<br />

da unidad y sentido al libro: sólo quien haya sabido practicar <strong>la</strong><br />

virtud a<strong>de</strong>cuada en el lugar oportuno podrá tener franquicia en <strong>la</strong><br />

mansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad.<br />

<strong>Gracián</strong> era consciente <strong>de</strong> que el volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

obra impedía se "pudiera tomar <strong>de</strong> memoria" (III, 14), al revés que<br />

<strong>su</strong>s tratados, y para compensarlo, trazó en <strong>su</strong> estructura no sólo<br />

un engarce expectativo al final <strong>de</strong> cada crisi o una recapitu<strong>la</strong>ción<br />

al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente, sino puentes reiterativos y haces<br />

i<strong>de</strong>ológicos en corre<strong>la</strong>ción que aseguran <strong>su</strong> recuerdo 65<br />

. El final <strong>de</strong><br />

45<br />

La técnica <strong>de</strong> engarce <strong>de</strong> final <strong>de</strong> un capitulo con <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong>l siguiente<br />

fue muy utilizada en otros géneros, como ocurre en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> pastoril, <strong>la</strong> bizantina<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> caballerías. De ello hizo noveda<strong>de</strong>s CERVANTES en El Quijote. Tal procedimiento<br />

llevaba implícita <strong>la</strong> amplificación. A ese proceso retardatario, cara a<br />

los lectores, alu<strong>de</strong> Andrés <strong>de</strong> Uztarroz en <strong>la</strong> cen<strong>su</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Segunda Parte («<strong>de</strong>xa<br />

bur<strong>la</strong>dos <strong>su</strong>s <strong>de</strong>seos di<strong>la</strong>tándolos el fin <strong>de</strong> jornada tan peregrina, útil y provechosa»,<br />

LE, 3). Téngase en cuenta que el cronista valora el estilo extenso, no <strong>la</strong>cónico,<br />

y <strong>la</strong> variedad estilística <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. <strong>Gracián</strong> intenta, por un <strong>la</strong>do, establecer engarces<br />

para anudar lógica y simbólicamente <strong>la</strong>s distintas partes <strong>de</strong> <strong>su</strong> obra y, por<br />

otra, distanciar unos elementos <strong>de</strong> otros, separando y dando entidad diferenciadora<br />

a cada uno para evitar confusiones. Es recomendación <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica clásica<br />

que siguen el P. Ravenna y otros memorizadores (cf. VASOLI, «Umanesimo e simbolismo»,<br />

op. cit., p. 277). Giordano Bruno se sirvió <strong>de</strong> ese sistema para <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> metafísica.<br />

50


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>la</strong> obra presenta el re<strong>su</strong>men <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> los trabajos y progresos<br />

<strong>de</strong> los protagonistas, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ndo esos medios que les han<br />

servido para llegar al buen puerto y morada <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación. Pero<br />

para paliar los excesos <strong>de</strong> <strong>su</strong> discurso, <strong>Gracián</strong> abre <strong>la</strong> tercera parte<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> obra a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l lector, mata los márgenes y los<br />

<strong>de</strong>sembaraza <strong>de</strong> referencias y l<strong>la</strong>madas, para que quien leyere "<strong>la</strong>s<br />

vaya llenando <strong>de</strong> lo que olvidó o no <strong>su</strong>po el autor" (II, 14). No cabe<br />

esperar más <strong>de</strong> una impresión que propone que <strong>su</strong>s marginalia sean<br />

completados por <strong>la</strong> propia memoria y conocimiento <strong>de</strong>l lector. C<strong>la</strong>ro<br />

que había sido Cervantes quien, en el prólogo al Quijote <strong>de</strong> 1605, había<br />

pre<strong>su</strong>mido, bajo apariencias <strong>de</strong> humildad, <strong>de</strong> haber presentado <strong>su</strong><br />

historia monda <strong>de</strong> erudición "sin acotaciones en <strong>la</strong>s márgenes y sin<br />

anotaciones en el fin <strong>de</strong>l libro".<br />

Otro <strong>de</strong> los recursos mnemotécnicos es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> paremiología,<br />

constante gracianesca en <strong>la</strong> que caben todo tipo <strong>de</strong> facecias, refranes<br />

y apotegmas, particu<strong>la</strong>rmente intensificados en el final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tercera parte 66<br />

. Aunque también juega con el ejemp<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> los lu-<br />

66<br />

Véase <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> función ocasional en el cuerpo <strong>de</strong>l discurso (I, 374) —como<br />

ape<strong>la</strong>ción a una memoria compartida con el lector (II, 173-4)— al enca<strong>de</strong>namiento<br />

<strong>de</strong> proverbios (III, 95-6) y a <strong>la</strong> antología <strong>de</strong> refranes <strong>de</strong>l vino (III, 768), aforismos<br />

«<strong>de</strong> viejas». Los «breves evangelios» <strong>de</strong> <strong>la</strong> paremiología erasmista encuentran amplio<br />

eco en <strong>la</strong> crisi VI <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercera Parte, don<strong>de</strong> el pregonero prohibe una ristra<br />

<strong>de</strong> refranes <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s mentiras que algunos encierran (III, 201-211) <strong>Gracián</strong><br />

<strong>de</strong>smitifica el tópico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>r refraneril, como ya Cervantes lo<br />

había hecho en El Quijote, <strong>de</strong>senmascarando esa vieja <strong>de</strong>voción humanística por el<br />

dicho, el refrán y <strong>la</strong> facecia. Toda <strong>su</strong> estética, sin embargo, se <strong>su</strong>stentó en fundamentos<br />

paremiológicos. Para <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> dichos célebres, véase, por ej., I,<br />

333 ss. <strong>Gracián</strong> representa <strong>la</strong> ridiculización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los zánganos<br />

<strong>de</strong>l mundo en <strong>su</strong> obra. La p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l popu<strong>la</strong>cho (II, 167 ss. ) acoge mal los aforismos<br />

convenientes <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro filósofo y se divierte con pronósticos <strong>de</strong> filosofía<br />

vulgar (cuando mucho, han visto <strong>la</strong> Silva <strong>de</strong> varia lección <strong>de</strong> MEXÍA o el Para<br />

todos <strong>de</strong> MONTALBÁN que todo lo mezc<strong>la</strong>, II, 187). Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte recogerá <strong>la</strong> figura<br />

<strong>de</strong>l Acertador que adivina el porvenir (III, 91). La enumeración también es un<br />

recurso mnemotécnico reiterado (cf. el cap. <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> Fortuna, II, 207 ss. ). José<br />

Manuel BLECUA aludió al uso <strong>de</strong> los refranes en «El estilo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en El Criticón»,<br />

1945, en Sobre el rigor poético en España y otros ensayos, Barcelona, Ariel,<br />

1977, pp. 119-151. Antonio PRIETO, en <strong>su</strong> introd. a <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>, El<br />

Criticón, Barcelona, P<strong>la</strong>neta, 1985, pp. XVIII ss. y XXVII ss., trata <strong>de</strong> los refranes<br />

y apotegmas en <strong>la</strong> obra. En <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa se multiplicaban los libros<br />

<strong>de</strong> proverbios, refranes, aforismos y apotegmas <strong>de</strong> Séneca, Tácito, Plutarco, Juan<br />

Rufo y Hernán Núñez (vi<strong>de</strong> SELIG, 892, 58, 111, 482, 62, 522 y 103), y véase Máxime<br />

CHEVALIER, «<strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong> tradición oral», H. R., XLIV, 1976, pp. 333-356. Aquí sólo<br />

nos interesa recalcar el factor que estos elementos <strong>su</strong>ponen en el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Un estudio concreto sobre el tema se encuentra en <strong>la</strong> cuidada<br />

comunicación que presenta LÁZARO MORA en <strong>la</strong>s <strong>Actas</strong> <strong>de</strong> este I Encuentro.<br />

51


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

gares comunes y cuentos popu<strong>la</strong>res insertados, a los que saca una<br />

lección nueva. O con <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> dichos y hechos celebrados, como<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisi XI <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Parte (I, 341 ss. ). <strong>Gracián</strong> contrahace<br />

el Ga<strong>la</strong>teo español <strong>de</strong> <strong>su</strong> casi homónimo Lucas <strong>Gracián</strong> Dantisco<br />

(Barcelona, 1621; también en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa), torna<br />

al revés esa cartil<strong>la</strong> con el abc <strong>de</strong>l cortesano y trata <strong>de</strong> enfocar <strong>de</strong><br />

modo crítico <strong>la</strong>s lecciones universales <strong>de</strong> <strong>la</strong> paremiología (I, 335 ss. ).<br />

El cronisa Andrés <strong>de</strong> Uztarroz, al presentar <strong>la</strong> Segunda Parte <strong>de</strong> El<br />

Criticón (III, B), ya avisaba <strong>de</strong> que <strong>la</strong> obra contenía "<strong>de</strong>l alpha hasta<br />

el omega, una seria cartil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y estoica filosofía". El papel<br />

didáctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra se apoya así en constantes recursos mnemotécnicos<br />

hasta convertir<strong>la</strong> en "Kempis cortesano", "ramillete <strong>de</strong> apotegmas<br />

morales" y "polianthea manual" (II, 13). No faltan tampoco<br />

<strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> catecismo doctrinal y <strong>su</strong>s respuestas en Eco (II, 308-<br />

310), para fijar el catálogo <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s con el remache <strong>de</strong>l refranero.<br />

Y lo que es más curioso, el uso <strong>de</strong> juegos infantiles o adultos<br />

para alegorizar, como cuando el juego <strong>de</strong> frontón pasa a ser metáfora<br />

<strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (II, 359), porque <strong>la</strong> vida es constante metáfora<br />

lúdicra (II, 255 ss. ).<br />

El enano-guía dirá convenientemente "que todo passa en imagen,<br />

y aun en imaginación en esta vida", lo que equivale a <strong>de</strong>cir que todo<br />

es apariencia (II, 200). La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes es capital<br />

en <strong>la</strong> obra, pues <strong>Gracián</strong> encamina el re<strong>la</strong>to a <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

invención y a <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> que ninguna es lo que parece. Primero<br />

muestra una imagen, luego <strong>la</strong> comenta y en <strong>la</strong> glosa, hace que<br />

se dinamice por <strong>la</strong> acción, procurando que el re<strong>la</strong>to y <strong>la</strong> peregrinación<br />

avancen. Así ocurre, por ejemplo, en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Fortuna, máquina<br />

<strong>de</strong>scrita en fundamento <strong>de</strong> negocios y que luego explica ampliamente<br />

(II, 207 ss. ).<br />

La imagen estática o <strong>la</strong> inscripción, ya sea cuadro, cartel, columna,<br />

emblema, jeroglífico, empresa o arte efímero, goza en El Criticón<br />

<strong>de</strong> amplísima fortuna. Su presencia, sin embargo, no se limita al<br />

ornatus, sino que viene <strong>su</strong>scrita por comentarios o glosas que <strong>la</strong><br />

transforman en el contexto. Precisamente <strong>la</strong> chalupa que lleva a<br />

los peregrinos a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad por el pié<strong>la</strong>go <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama<br />

va llena <strong>de</strong> emblemas y empresas tomadas <strong>de</strong> Jovio, Saavedra, Alciato<br />

y Solórzano, y <strong>su</strong>s ve<strong>la</strong>s son lienzos <strong>de</strong> Timantes y Velázquez<br />

(III, 377). <strong>Gracián</strong> entendía muy bien que <strong>la</strong> emblemática y <strong>la</strong> pintura<br />

cuando se insertan en un texto literario alcanzan unas dimensiones<br />

nuevas, <strong>de</strong> temporalidad y también <strong>de</strong> espacio, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

52


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

carecen <strong>la</strong>s artes plásticas 61<br />

. El arco triunfal que espera a los inmortales<br />

está también lleno <strong>de</strong> inscripciones y empresas, poniendo punto<br />

final a una obra que se engolfa constantemente en <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Antología griega y Alciato 68<br />

. El emblema, con <strong>su</strong> inscripción,<br />

pintura y comentario, está presente en <strong>la</strong> triple estructura <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

lugares e imágenes dinámicas que se activan a cada paso en <strong>la</strong><br />

obra. Critilo hace a veces <strong>de</strong> intérprete <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen, a requerimiento<br />

<strong>de</strong> Andrenio, poniendo pie a el<strong>la</strong> con <strong>su</strong> comentario. Así ocurre<br />

con <strong>la</strong> Y pitagórica, sobre <strong>la</strong> que volveremos luego, que ejemplifica<br />

el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los tres caminos que se bifurcan en <strong>la</strong> encrucijada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida. Pero <strong>Gracián</strong> no cree en <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los viejos emblemas y<br />

el <strong>de</strong> Alciato, que recoge el <strong>su</strong>fre y refrénate (Sustine et Abstine) <strong>de</strong><br />

Epicteto ante los dos caminos, se muestra inválido, ya que Critilo<br />

y Andrenio tienen <strong>de</strong><strong>la</strong>nte no dos, sino tres vías. De ahí que<br />

Critilo <strong>de</strong>svele <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s a <strong>su</strong> discípulo colocándolo <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong><br />

una columna p<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> inscripciones, aforismos, historias mitológicas<br />

y empresas sobre tarjetas y roleos que —como gran pizarra—<br />

67<br />

A <strong>la</strong> emblemática en <strong>Gracián</strong> he hecho referencia, precisamente a propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Peter M. DALY, sobre <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong> imagen literaria y <strong>la</strong><br />

emblemática propiamente dicha, en mi introducción «Sobre <strong>la</strong> letra <strong>de</strong>l emblema<br />

y primera noticia <strong>de</strong> Alciato en España», en Andrés ALCIATO, Emblemas, ed. y<br />

estudio <strong>de</strong> Santiago Sebastián y Pi<strong>la</strong>r Pedraza, Madrid, Akal, 1985. Véase a<strong>de</strong>más<br />

<strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Irving Paul ROTHBERG, The Greek Anthology in Spanish Poetry: 1500-<br />

1700; Ann Arbor, Michigan, University Microfilms, 1954, pp. 62-9, don<strong>de</strong> recoge<br />

<strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antología griega en <strong>Gracián</strong> a través <strong>de</strong> Alciato y remite a Antonio<br />

Agustín como antecesor <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en el conocimiento <strong>de</strong>l mismo. Es tema<br />

sobre el que me extiendo en el artículo citado «Numismática y Literatura».<br />

Otra bibliografía sobre los emblemas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> viene recogida por María Soledad<br />

CARRASCO URGOITI, «Fortuna reivindicada: recreación <strong>de</strong> un motivo alegórico<br />

en El Criticón», El Crotalón. Anuario <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>, I, Madrid, 1984, pp. 159-<br />

176. Primero Francisco MALDONADO DE GUEVARA, en Cinco salvaciones, 1953, y <strong>de</strong>spués<br />

David H. DARST, «<strong>Gracián</strong>'s structural Method of Philosophy and Experience»,<br />

Studies in Honor of Gerald E. Wa<strong>de</strong>, Madrid, 1979, pp. 49-56, han hecho<br />

hincapié en <strong>la</strong> estructura emblemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis <strong>de</strong> El Criticón, como seña<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> profesora Carrasco. Reducir, sin embargo, a lo que ello significa <strong>de</strong> conversión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pictura en un ejercicio <strong>de</strong> écphrasis y concretar tales formas con el arte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria, ayuda, creo a enten<strong>de</strong>r una función capital en <strong>la</strong> obra. La biblioteca<br />

<strong>de</strong> Lastanosa bril<strong>la</strong>ba, entre otras cosas, por <strong>su</strong> abundancia en libros <strong>de</strong><br />

emblemas, jeroglíficos, divisas y empresas, <strong>de</strong> Alciato, Camillo Camilli, Valeriano,<br />

Sicilio A<strong>la</strong>rdo, Paulo Iovio, Pietro Vita, Vaennius, Juan Horozco, Gabriel Simeón<br />

y Juan Owen (SELIG, 12, 42, 43, 209, 368, 441, 514, 542, 558, 566, 777, 816, 899; y para<br />

los Amorum emblemata <strong>de</strong> Vaennius, p. 76).<br />

68<br />

Véanse I, 124, 146, 174-5, 188, 275, 331 y 371; II, 43, y nota 180, 63, 65-6, 82,<br />

95, 125, 154, 157, 157 y 248; y III, 75-6, 124, 223, 226, 324, 348, 356 y 377, fundamentalmente.<br />

Y a<strong>de</strong>más, E. R. CURTIUS, op. cit., pp. 423 ss.<br />

53


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>la</strong> convertían en espacio propicio para <strong>la</strong> enseñanza verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dorada mediocridad 69<br />

. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte éste ver y enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Andrenio<br />

se ofrecerá en una alegorización dinámica en el teatro vivo<br />

que prestará a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> los caminos <strong>la</strong> dramatización <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

símbolos (I, 147 ss. ). Lo vi<strong>su</strong>al ce<strong>de</strong> así a los requerimientos <strong>de</strong>l oído,<br />

y el Arte da paso a Naturaleza. La teoría sólo se complementa con<br />

<strong>la</strong> práctica y el elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Artemia —como ocurre<br />

con <strong>la</strong> casa y jardín <strong>de</strong> Lastanosa— confirma que el Arte trabaja<br />

siempre con Naturaleza y que <strong>la</strong> Maga-diosa implica <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong>l<br />

hombre para dominar el mundo por medio <strong>de</strong>l arte (II, 243 ss. ). El<br />

pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Artemia se borda <strong>de</strong> inscripciones y llena <strong>de</strong> vítores. Y<br />

Falsirena mostrará lo que <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l hombre pue<strong>de</strong> hacer cuando<br />

domina los espacios arquitectónicos y los <strong>de</strong>l jardín. El Escorial<br />

y Aranjuez actúan así como emblemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica entre Arte<br />

y Naturaleza (II, 361-2). Pero <strong>la</strong> imagen que sintetiza en <strong>la</strong> Segunda<br />

Parte todos los gozos vi<strong>su</strong>ales que el símbolo acarrea es <strong>la</strong> mano<br />

ocu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un emblema <strong>de</strong> Alciato (II, 43) que repite Argos al meter<strong>la</strong><br />

en un cofrecillo <strong>de</strong> cristal con el consejo <strong>de</strong> que se toquen "con<br />

ocu<strong>la</strong>r mano todas <strong>la</strong>s cosas antes <strong>de</strong> creer<strong>la</strong>s" (II, 63). Y en <strong>la</strong> Tercera<br />

Parte el emblema <strong>de</strong> los Janos <strong>de</strong> dos caras (III, 23) expresa<br />

lúdicamente <strong>la</strong> doble apariencia <strong>de</strong> tantas paradojas como ofrece el<br />

mundo. La rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> fortuna con <strong>la</strong> Ocasión vo<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ra, por último,<br />

recoge igualmente <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> Alciato en <strong>la</strong> obra (III, 25) 70<br />

.<br />

<strong>Gracián</strong> introduce siempre un correctivo a <strong>la</strong> imagen estática,<br />

cuestionándo<strong>la</strong> o invirtiéndo<strong>la</strong>, <strong>de</strong>formándo<strong>la</strong> o contemplándo<strong>la</strong> con<br />

perspectiva múltiple. Las dos caras <strong>de</strong> Jano se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron en el<br />

69<br />

La técnica vi<strong>su</strong>alizadora está programada didácticamente y se insta<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong>l universo como libro. La pastoril utilizaba <strong>la</strong>s hayas como lugar<br />

para <strong>la</strong> escritura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Virgilio. <strong>Gracián</strong> aprovecha todo como propicio para<br />

apuntar y <strong>de</strong>cir, sea <strong>la</strong> inscripción <strong>su</strong>elta o acompañada <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen. Sigue en<br />

ello una línea neop<strong>la</strong>tónica que él transforma en representación <strong>de</strong>sengañada,<br />

ya que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras no se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s cosas y el or<strong>de</strong>n aparece trastocado.<br />

El lenguaje cifrado se convierte, al Jugar con un étimo árabe, en lenguaje<br />

vacío (cf. CURTIUS, Ib., p. 486).<br />

70<br />

Para <strong>la</strong> mano ocu<strong>la</strong>r sobre el paisaje, vi<strong>de</strong> ALCIATO, Emblemas, Madrid, ed.<br />

Nacional, 1975. Es el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> temp<strong>la</strong>za. Las dos caras <strong>de</strong><br />

Jano, emblema <strong>de</strong> los pru<strong>de</strong>ntes (Ib., p. 193), es imagen que viene apoyada, en <strong>la</strong><br />

leyenda al pie, por <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> sabiduría ve lo pasado y lo presente,<br />

como Jano. El ojo hacia el pasado se liga así con <strong>la</strong> memoria que lo actualiza<br />

siempre. Sobre <strong>la</strong> Fortuna y <strong>la</strong> Ocasión, María Soledad Carrasco, art. cit., en nota<br />

67, <strong>su</strong>pra (me permito advertir a mi estimada- colega: el Patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Zaporta<br />

(1550), que tiene en <strong>su</strong>s relieves <strong>la</strong> Ocasión, cogida <strong>de</strong>l conocido emblema <strong>de</strong><br />

Alciato, está <strong>de</strong> nuevo ubicado en Zaragoza).<br />

54


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

trono <strong>de</strong> Vejecia (III, 45), y otro tanto ocurrirá con <strong>la</strong> rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fortuna, "ingenio jeroglífico" que encierra bajo el número 7 <strong>la</strong>s correspon<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong>l hombre con los astros y el juego <strong>de</strong>l tiempo que<br />

todo lo muda (III, 307). <strong>Gracián</strong> utilizará frecuentes referencias<br />

pictóricas y escultóricas, recreará el mundo <strong>de</strong>l Bosco, a<strong>la</strong>bará jardines<br />

y pa<strong>la</strong>cios célebres, <strong>la</strong>pidarios y museos y —lo mismo que Cervantes<br />

en el Persiles— convertirá <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los protagonistas en<br />

cuadros que <strong>la</strong> re<strong>su</strong>man:<br />

"(Falsirena) les fue mostrando en valientes tab<strong>la</strong>s obra <strong>de</strong> prodigiosos<br />

pinzeles, todo el <strong>su</strong>ceso <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida y <strong>su</strong>s tragedias"<br />

(I, 359) 71<br />

.<br />

La perspectiva pictórica sintetiza, como memoria vi<strong>su</strong>al, el pasado<br />

re<strong>la</strong>to. Y <strong>la</strong> vista —Argos moral— será sentido imprescindible<br />

para ver y <strong>de</strong>scifrar el mundo; aunque como sentido sea capaz <strong>de</strong><br />

errar en <strong>su</strong>s apreciaciones (II, 55). El museo <strong>de</strong>l Discreto (II, 123 ss. )<br />

será precisamente pa<strong>la</strong>cio don<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria se enriquezca al con<strong>de</strong>nsar<br />

en <strong>su</strong>s sa<strong>la</strong>s toda <strong>la</strong> sabiduría. El nicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía junto con<br />

<strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia sintetizan, a <strong>su</strong> vez, cuanto se conoce, incluidas<br />

<strong>la</strong>s oficcinae y polianteas, <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s ciencias,<br />

en un catálogo <strong>de</strong> total conocimiento en el que nada falta (II, 131 ss. ).<br />

Son, éstas, casas en <strong>la</strong>s que se acumu<strong>la</strong>n los saberes posibles (II,<br />

140) 72<br />

.<br />

Al prologar <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> "discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana",<br />

<strong>Gracián</strong> recuerda <strong>la</strong> traza <strong>de</strong> un pintor recordado por Vincenzio<br />

Carducci que pintó los cuatro perfiles <strong>de</strong> una ninfa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro<br />

puntos <strong>de</strong> vista, con el auxilio <strong>de</strong> una fuente, un coselete y un espejo<br />

(III, 2). El repetido artificio <strong>de</strong>l espejo (II, 300) había permitido<br />

71<br />

CERVANTES, en Los trabajos <strong>de</strong> Persiles y Sigismunda, ed. cit., pp. 281-2, hace<br />

memoria vi<strong>su</strong>al <strong>de</strong> todo lo que ha ido contando hasta llegar al capítulo primero<br />

<strong>de</strong>l libro tercero por medio <strong>de</strong> un cuadro. Este gran lienzo, como dice Avalle-Arce,<br />

en nota 288, insinúa (da posibilidad <strong>de</strong> una versión pictórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aventuras <strong>de</strong>l<br />

Persiles». A mi mo<strong>de</strong>sto juicio, representa una imagen mnemotécnica, síntesis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra hasta ese punto, con c<strong>la</strong>ra doblez <strong>de</strong> lugares e imágenes como el arte<br />

memorativa pedía. El lienzo lo or<strong>de</strong>na hacer Periandro con «los más principales<br />

casos <strong>de</strong> <strong>su</strong> historia», empezando por <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Bárbara. Cervantes explica bien c<strong>la</strong>ramente<br />

<strong>la</strong>s funciones narrativas <strong>de</strong>l mismo: «Este lienzo se hacía <strong>de</strong> una recopi<strong>la</strong>ción<br />

que les escusaba <strong>de</strong> contar <strong>su</strong> historia por menudo» (Ib., p. 282).<br />

72<br />

Sobre <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Lastanosa como casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, véase mi artículo<br />

citado «Numismática y Literatura», p. 211, y el cap. <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma en mi libro, La poesía aragonesa <strong>de</strong>l siglo XVII (Raíces culteranas), Zaragoza,<br />

Institución «Fernando el Católico», 1979, pp. 250-6.<br />

55


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

a Andrenio ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen los monstruos que<br />

pueb<strong>la</strong>n <strong>la</strong> enviciada vida cortesana (I, 258 ss. ). No olvi<strong>de</strong>mos que<br />

el espejo era una manida imagen p<strong>la</strong>tónica que conllevaba el <strong>de</strong>sengaño<br />

implícito a <strong>la</strong> creación artística y que estaba también unido<br />

al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura humana 73<br />

.<br />

Las técnicas esco<strong>la</strong>res dominan <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Critilo y los guías.<br />

Y no sólo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar emblemas. Asi Quirón traerá figuras<br />

personificadas a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l mundo y <strong>la</strong>s irá <strong>de</strong>scribiendo una por<br />

una ante los interrogantes <strong>de</strong> Andrenio como si se tratase <strong>de</strong> viñetas<br />

<strong>de</strong> mundo al revés (I, 203 ss. ), <strong>de</strong> mundo trabucado 74<br />

.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas continuadas que se ajusta mejor a <strong>la</strong>s<br />

técnicas ya aludidas <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l gran teatro <strong>de</strong>l<br />

mundo 75<br />

. Con el<strong>la</strong> se abre <strong>la</strong> crisi segunda, una vez que Andrenio ha<br />

73<br />

Agustín REDONDO, «El personaje <strong>de</strong> don Quijote: tradiciones folklórico-literarias,<br />

contexto histórico y e<strong>la</strong>boración cervantina», Nueva Revista <strong>de</strong> Filología<br />

Hispánica, XXIX, 1980, pp. 36-59, seña<strong>la</strong> que el espejo es alegoría <strong>de</strong>l mundo al<br />

revés y presencia inseparable <strong>de</strong>l universo <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura. El Caballero <strong>de</strong> los Espejos<br />

expresó asi en El Quijote los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura. Sobre este tema en particu<strong>la</strong>r,<br />

y sobre el vidrio, A. REDONDO, «La folie du Cervantin Licencié <strong>de</strong> verre», en<br />

Visages <strong>de</strong> <strong>la</strong> Folie (1500-1650), estudios reunidos por Agustín Redondo y André Rochon,<br />

París, 1981, pp. 33-54.<br />

74<br />

El proceso didáctico favorece a priori multitud <strong>de</strong> ejercicios encaminados al<br />

arte memoristica. La técnica <strong>de</strong> pregunta-respuesta, tan presente en toda <strong>la</strong> obra,<br />

influye con <strong>su</strong>s aspectos doctrinales en <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> memorízar lo comentado.<br />

Las figuras que el guia Cicerón muestra llevan tales formu<strong>la</strong>ciones (I, 206) El mundo<br />

al revés está perfectamente organizado en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enseñanzas que el<br />

mundo procura. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión (I, 192) a <strong>la</strong> inversión espacio-temporal (I, 210),<br />

pasando por imágenes alegóricas y monstruos (I, 218 ss., II, 281 ss. y III, 149), letreros<br />

invertidos (I, 306), hombres al revés (I, 309-310), fortuna (I, 326 ss. ), héroes<br />

contrahechos (II, 259), anfiteatro <strong>de</strong> monstruosida<strong>de</strong>s (II, 281 ss. ), todo un mundo<br />

invertido (II, 305; III, 90-91) que se expresa a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>la</strong>berinto<br />

(III, 18), <strong>de</strong> <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong>l cuerpo, convertido en edificio <strong>de</strong> gargajos y pura<br />

negación, como en La hija sin padres (título <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisi 7. a<br />

en III, y vi<strong>de</strong> III, 212).<br />

Los monstruos o personajes compuestos vi<strong>su</strong>alizan ese mundo alegóricamente.<br />

Véase Margarita LEVISI, «LOS personajes compuestos en El Criticón», <strong>Actas</strong> <strong>de</strong>l<br />

Sexto Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas, 1980, pp. 541-4. Aún así creo que<br />

en ITT, pp. 244 ss., ese mundo negativo y al revés se ofrece a modo <strong>de</strong> esperanza<br />

y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que todo fuese diferente y mejor; bien es verdad que con <strong>la</strong> conciencia<br />

<strong>de</strong> pensar en imposibles, como <strong>de</strong> siempre expresaron los viejos adynata.<br />

75<br />

Para <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> esta metáfora con el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, véase el estudio<br />

ya citado <strong>de</strong> P. YATES, Theatre of the World, y a<strong>de</strong>más Cesare VASOLI, «Consi<strong>de</strong>razioni<br />

<strong>su</strong> alcuni temi retorici <strong>de</strong> Giulio Camillo Delminio», en Retorica e Poética,<br />

Qua<strong>de</strong>rni <strong>de</strong>l Circolo Filológico Lingüístico Padovano, 10, ensayos <strong>de</strong> BAEHR et al.,<br />

Padua, Liviana Ed., 1979, pp. 243-257, en don<strong>de</strong> se seña<strong>la</strong> cómo el «teatro <strong>de</strong>l<br />

mondo» <strong>de</strong> Camillo es una máquina mnemónica que trata <strong>de</strong> reproducir con símbolos<br />

y lugares el or<strong>de</strong>n cósmico. El arte <strong>de</strong>l discurso se homologa con el arte se-<br />

56


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

salido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva a ver <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong>l universo. La creación <strong>de</strong>l<br />

mundo por parte <strong>de</strong> Dios aparece expresada como <strong>la</strong> colocación en<br />

<strong>la</strong> inmensa fábrica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los seres vivientes y Andrenio se<br />

presenta como atónito espectador salido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sombras <strong>de</strong>l <strong>su</strong>eño<br />

al gran teatro <strong>de</strong>l ver y <strong>de</strong>l vivir. Teatro, en el sentido <strong>de</strong> lugar, escenario<br />

en el que algo se representa y que sirve para que vayan <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l universo, con todas <strong>la</strong>s luminarias <strong>de</strong>l hemisferio<br />

celeste. La composición armónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> bóveda <strong>de</strong>l cielo en<br />

<strong>la</strong> noche serena prolonga <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong> Andrenio, que <strong>de</strong>spierta<br />

con el día entre agra<strong>de</strong>cidos ap<strong>la</strong>usos para dar paso a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza terrestre. Des<strong>de</strong> este marco, se proyecta <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> los protagonistas que en <strong>su</strong> <strong>la</strong>rgo discurrir toparán no pocas<br />

veces con situaciones teatrales, en <strong>la</strong>s que no faltan <strong>la</strong> alegoría en<br />

forma <strong>de</strong> corral <strong>de</strong> comedias y <strong>la</strong>s imágenes escenográficas <strong>de</strong> tramoyas<br />

y apariencias, provocándose así inserciones constantes <strong>de</strong><br />

teatro en el teatro. Sobre tal escenario, triunfan los embaucadores<br />

y char<strong>la</strong>tanes, los maquiavelistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l gran teatro <strong>de</strong>l<br />

mundo, don<strong>de</strong> todo termina en aciaga representación <strong>de</strong> tragedias (I,<br />

235-241). La técnica <strong>de</strong> los disfraces también favorecerá <strong>la</strong>s engañosas<br />

mutaciones <strong>de</strong> vicios en virtu<strong>de</strong>s (I, 330) y <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong>l<br />

teatro se exten<strong>de</strong>rá en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida humana<br />

que El Criticón <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> con continuos cambios <strong>de</strong> <strong>de</strong>corado. Pues<br />

en el teatro universal, el mundo se convierte en venta, mercado,<br />

jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> fieras, pa<strong>la</strong>cio en el aire y jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> locos. Y entre los variadísimos<br />

tipos <strong>de</strong> locura, aparece <strong>la</strong> cosa nueva y nunca vista <strong>de</strong> los<br />

"locos <strong>de</strong> memoria" ("que <strong>de</strong> voluntad y entendimiento es ordinario")<br />

(I, 380). El escenario pue<strong>de</strong> ser trágico, cómico o satírico. Un<br />

"<strong>la</strong>stimoso teatro babeando sangre" sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>corado para el espectáculo<br />

"fatal y <strong>la</strong>stimero" <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spedazamiento <strong>de</strong> los tiernos niños<br />

a manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruel tirana (I, 170). Madrid es "teatro augusto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong>s armas, esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza y gran p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

humana" (I, 182). Pero no faltará tampoco el teatrillo <strong>de</strong>l char<strong>la</strong>tán,<br />

el nuevo cristal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s que va sacando <strong>su</strong>s monstruos<br />

(III, 141), y todo El Criticón se pueb<strong>la</strong> <strong>de</strong> los mil y un personajes<br />

que en <strong>su</strong> variedad <strong>de</strong> porte y visaje conforman el gran teatro <strong>de</strong>l<br />

mundo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez al escenario <strong>de</strong> Vejecia (III, 45).<br />

creta y oculta que preten<strong>de</strong> simbolizar el mundo. Antonio Prieto, en <strong>su</strong> ed. citada<br />

<strong>de</strong> El Criticón, pp. XL ss., ofrece <strong>su</strong>gerentes observaciones sobre <strong>la</strong>s implicaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora teatral en <strong>la</strong> obra. Artículo fundamental sobre el tema es el <strong>de</strong><br />

Margarita UCELAY, «Corte y teatro <strong>de</strong> Falimundo en El Criticón», Hispanic Review,<br />

1981, n. « 49, pp. 143-161.<br />

57


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>Gracián</strong> pone el escenario y los actores, con <strong>su</strong>s carteles alegóricos,<br />

y les hace hab<strong>la</strong>r y actuar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>su</strong> i<strong>de</strong>a. El concepto<br />

imaginado pasa, como en los autos sacramentales, a práctico concepto,<br />

sirviéndose <strong>de</strong> unos dramatis personae que provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tragicomedia, <strong>de</strong>l entremés, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, <strong>de</strong>l carnaval y <strong>de</strong>l títere.<br />

Los protagonistas son actores y espectadores asombrados a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Poco antes <strong>de</strong> entrar en el Mesón <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, contemp<strong>la</strong>rán<br />

el espectáculo <strong>de</strong>l vulgacho admirado ante una necia maravil<strong>la</strong>:<br />

El monstruo que anda sobre una maroma, tan en<strong>de</strong>ble como el hilo<br />

<strong>de</strong>l vivir. Y el <strong>de</strong>sfile procesional <strong>de</strong> figuras termina, como en parada<br />

cortesana, bajo el arco triunfal que acoge a los peregrinos a <strong>la</strong> entrada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad.<br />

Todo este proceso vi<strong>su</strong>al <strong>de</strong> dramatización requiere una afinada<br />

teoría y práctica <strong>de</strong> los sentidos interiores que el autor perfi<strong>la</strong> con<br />

genial maestría, hasta magnificarlos o invertirlos, <strong>de</strong>stacando toda<br />

una simbología <strong>de</strong>l oído y sobre todo <strong>de</strong> los ojos, ventanas abiertas<br />

al asombroso mundo 76<br />

.<br />

La función docente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caute<strong>la</strong>s y avisos <strong>de</strong> Critilo lleva continuas<br />

l<strong>la</strong>madas al uso <strong>de</strong> los sentidos, abiertos para <strong>la</strong> captación<br />

<strong>de</strong>l mundo (I, 149). El maestro pone ante el discípulo <strong>la</strong>s imágenes<br />

y —como el propio autor— procura medios y métodos para bien discernir<strong>la</strong>s<br />

y valorar<strong>la</strong>s. La engañosa percepción <strong>de</strong> los sentidos exteriores<br />

<strong>de</strong>berá ser corregida por <strong>la</strong> <strong>de</strong> los sentidos interiores. No en<br />

vano <strong>la</strong> obra es una continuada "lición <strong>de</strong> vivir" (I, 229) 77<br />

. Y <strong>la</strong><br />

composición <strong>de</strong> lugares, con <strong>su</strong> muestra <strong>de</strong> imágenes engañosas, se<br />

corrige por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, pues por el oído, el más alto y digno <strong>de</strong> los<br />

sentidos, le viene al hombre el contacto con <strong>la</strong> divinidad y <strong>su</strong> salvación<br />

78<br />

. La vista y el resto <strong>de</strong> los sentidos quedan relegados a p<strong>la</strong>-<br />

76<br />

Ya en los inicios Critilo avisa a Andrenio para que vaya con los ojos bien<br />

abiertos y con los <strong>de</strong>más sentidos dispuestos a <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l mundo (I, 149).<br />

Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l alma (I, 166 ss. ) y <strong>de</strong>l error <strong>de</strong> los sentidos, cuya función<br />

cambia en el mundo al revés (I, 149 y 197). Andrenio mira y se admira, pero<br />

sobre todo oye y apren<strong>de</strong>. La pa<strong>la</strong>bra corrige <strong>la</strong> imagen, el comentario completa<br />

<strong>la</strong> visión (I, 201).<br />

77<br />

Para los sentidos interiores y <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> compositio loci, I, 228-9. Fundamental<br />

para el microcosmos, pero también para los sentidos, I, 265 ss. De <strong>la</strong><br />

lengua y <strong>la</strong>s hab<strong>la</strong>s, I, 224. Del hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narices, tema folklórico aún vivo,<br />

re<strong>su</strong>citado, cada fin <strong>de</strong> año, en los re<strong>la</strong>tos orales a los niños, I, 265 ss. Y véase I,<br />

361-370, para el hombre <strong>de</strong> los seis sentidos.<br />

78<br />

A <strong>la</strong> <strong>su</strong>bjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista (II, 55) y a los anteojos <strong>de</strong> los afectos se hace<br />

constante referencia. Los ojos <strong>de</strong>scubren constantes maravil<strong>la</strong>s que encierran engaños.<br />

En II, 57, se distingue <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación (sentido interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimativa)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los ojos (sentido exterior). Así se entien<strong>de</strong> mejor el papel <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria, como uno <strong>de</strong> los cinco sentidos interiores <strong>de</strong>l hombre.<br />

58


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

nos inferiores, aunque todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso que se haga <strong>de</strong> los<br />

mismos en re<strong>la</strong>ción con los vicios y <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que perfi<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

psicomachia <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra 79<br />

. La lengua, órgano <strong>de</strong>l gusto y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,<br />

es vehículo <strong>de</strong> malda<strong>de</strong>s en boca <strong>de</strong> mujeres, expresión <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> falseda<strong>de</strong>s, a pesar <strong>de</strong>l catálogo ineludible <strong>de</strong> féminas ilustres que<br />

por <strong>su</strong> hombría <strong>de</strong> bien confirman <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>, como ocurre en El Político<br />

Don Fernando el Católico 80<br />

.<br />

Pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l teatro-mundo, <strong>Gracián</strong> —como ya indicamos—<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong> principio a fin <strong>la</strong> doble imagen <strong>de</strong>l mundo como libro y<br />

<strong>de</strong>l libro como mundo. La i<strong>de</strong>a, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, entre otros géneros, por<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong> pastoril y bizantina (por no hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l conocido uso cal<strong>de</strong>roniano),<br />

encontró <strong>su</strong> parangón más exacto en <strong>la</strong> homologación <strong>de</strong><br />

pasos-versos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Soleda<strong>de</strong>s gongorinas, sincronía que <strong>Gracián</strong><br />

utilizó ampliamente en El Criticón. Curtius —a quien <strong>de</strong>bemos el<br />

79<br />

La batal<strong>la</strong> <strong>de</strong> vicios y virtu<strong>de</strong>s es fundamental en <strong>la</strong> psicomachia <strong>de</strong> El Criticón.<br />

Se alegoriza en casas o moradas <strong>de</strong> vicios (I, 323), en tejados <strong>de</strong> vidrio<br />

(II, 319 ss.) o se reparte por el mundo (I, 375), con amplísima proliferación en<br />

<strong>la</strong> Primera Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Y véase II, 281 ss., para el catálogo <strong>de</strong> monstruos y<br />

vicios compuestos, enca<strong>de</strong>nados y coronados (II, 295 y Mundo, Demonio y Carne).<br />

La visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s, tan medieval (apud R. TUVE, The Allegorical<br />

Imagery, cit.), aparece en torno a Virtelia (II, 318), pero también <strong>la</strong>s estancias<br />

y moradas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s (y <strong>de</strong> los vicios, I, 306 ss.) o <strong>la</strong> metáfora médica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que curan y el vicio que mata (III, 84). Distribuye geográficamente<br />

virtu<strong>de</strong>s y vicios (III, 93-4), p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong> lucha, el <strong>de</strong>bate constante (verdad /<br />

mentira, II, 109 ss.), entre unos y otros. El <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> vicios, <strong>su</strong> alegorización completa,<br />

es básico en <strong>la</strong> obra. Precisamente <strong>la</strong> cen<strong>su</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tercera Parte reza<br />

(III, 6 ss.) que está escrita <strong>la</strong> obra en reprehensión <strong>de</strong> los vicios y en seguimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud. Aparece el estanco <strong>de</strong> los vicios (III, 50 ss.), <strong>la</strong> alegorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> borrachera<br />

(III, 60 ss.), <strong>de</strong> <strong>la</strong> lujuria (III, 82) y <strong>la</strong> avaricia (I, 303-9), etc., y el campo<br />

franco <strong>de</strong> los vicios (III, 260), personificados, éstos, vitalmente (III, 348). Véase<br />

a<strong>de</strong>más el <strong>de</strong>bate sobre el trabajo y el ocio, vicios y virtu<strong>de</strong>s, en III, 215 ss. Para<br />

otras alegorizaciones: <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> los engaños, con <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> contada por el<br />

narrador y <strong>su</strong> posterior confirmación, en I, crisi 7. a<br />

. Puente venenosa <strong>de</strong> los engaños,<br />

en I, 220 ss., con <strong>su</strong>s siete caños. El Engaño como monstruo coronado, en<br />

I, 259. La lucha contra los vicios (I, 287) que se perfi<strong>la</strong> en los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

alcanza en <strong>la</strong> Tercera Parte <strong>su</strong> objetivo máximo.<br />

80<br />

Algunas notas <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundante misoginia que parte <strong>de</strong> «que començamos<br />

a ser faltas <strong>de</strong> una vil materia» (I, 155) y <strong>de</strong> que el amor es falso (I, 154-61), en<br />

I, 224 y 233 (mujeres <strong>de</strong>slenguadas) y I, 350 (mujeres ma<strong>la</strong>s). Son <strong>la</strong>s mujeres<br />

para <strong>Gracián</strong> magas y Circes engañosas, cocos (III, 28-9) contra los que el narrador<br />

arremete (I, 373, II, 242 ss., II, 332), y expresa <strong>su</strong> antifeminismo (II, 312 y<br />

348), concibiéndo<strong>la</strong>s como vehículo <strong>de</strong> alegorías negativas (Vejecia, III, 31 ss.;<br />

pero en III, 45, aparece <strong>la</strong> matrona venerable). Hembra fiera, en fin, <strong>la</strong> muerte,<br />

<strong>su</strong>egra <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida con horrible séquito (III, 346). Todos los tratados <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

están p<strong>la</strong>gados <strong>de</strong> semejantes pre<strong>su</strong>puestos. Y véase I, 194, para <strong>la</strong>s damas admirables;<br />

catálogo que también recoge El Político.<br />

59


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

análisis <strong>de</strong>l tópico— señaló <strong>su</strong> fortuna en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, aunque<br />

no pormenorizó los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l proceso 81<br />

. El peregrinar <strong>de</strong><br />

Critilo y Andrenio en el curso <strong>de</strong> <strong>su</strong>s vidas se homologa con el propio<br />

discurso literario, y dob<strong>la</strong>r <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong>l libro equivale a hacer<strong>la</strong><br />

avanzar en <strong>su</strong> trayecto; perspectiva, ésta, en <strong>la</strong> que el propio proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>l texto involucra al mismo lector:<br />

"Que<strong>de</strong> dob<strong>la</strong>da <strong>la</strong> hoja para <strong>la</strong> primera ocasión que no faltarán<br />

muchas en una navegación tan prolixa" (I, 154),<br />

y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte:<br />

"Doblemos <strong>la</strong> oja para el camino" (I, 374).<br />

Paracelso mostró <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza como <strong>su</strong>ma <strong>de</strong><br />

libros escritos por Dios y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong>l gran libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que<br />

"se vuelven con los pies", por los hombres-peregrinos. Un conocido<br />

pasaje <strong>de</strong> Dante en el Infierno (XI, 101 ss.) había recreado esa acción<br />

<strong>de</strong> volver <strong>la</strong>s hojas al andar que aparece en <strong>Gracián</strong> 82<br />

. Andar y navegar<br />

se hacen sinónimos <strong>de</strong> narrar (I, 155) y el leer equivale a ser<br />

persona (I, 161). Todas <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, <strong>de</strong> <strong>la</strong> gramática<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica giran en torno al eje conceptual <strong>de</strong>l gran libro <strong>de</strong>l<br />

mundo, cuya cifra el hombre <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r para <strong>de</strong>sentrañar <strong>su</strong><br />

significado 83<br />

. De ahí <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras en El Criticón que<br />

usa (como <strong>la</strong>s artes da <strong>la</strong> memoria) <strong>de</strong> abecedarios cifrados. El hombre<br />

- libro, el hombre - instrumento musical, el hombre - cifra y el<br />

81<br />

E. R. CURTIUS, op. cit., pp. 423 ss., da cuenta <strong>de</strong>l origen p<strong>la</strong>tónico <strong>de</strong> esta<br />

metáfora que hoy vemos recreada en <strong>la</strong> poesía y teoría literaria <strong>de</strong> Octavio Paz<br />

y tantos otros. La conversación es andadura y enseñanza. El pasear y pasar por<br />

<strong>la</strong> vida aparecen en <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> los protagonistas, Andrenio y Critilo, paseando<br />

y pasando (I, 148 ss.), como en los versos <strong>de</strong> Góngora: «con unos pocos libros,<br />

libres... / paso y me paseo».<br />

82<br />

Ibíd., pp. 452 y 463.<br />

83<br />

Ibid., pp. 591 ss. Curtius recuerda <strong>su</strong> uso en Góngora y en Shakespeare, que<br />

también conocía <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria (p. 477). Insistiendo en otros<br />

autores, como Cal<strong>de</strong>rón, Saavedra Fajardo, y cuantos se interesaron por los enigmas.<br />

José SIMÓN DÍAZ, aunque sin i<strong>de</strong>ntificar el tópico, ofrece interesantes ejemplos<br />

<strong>de</strong>l libro como tema poético, en <strong>su</strong> versión a lo divino, como María, libro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sabiduría en Alonso <strong>de</strong> Bonil<strong>la</strong>, con otros pormenores <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipografía como<br />

metáfora. Véase <strong>su</strong> estudio: El libro español antiguo: análisis <strong>de</strong> <strong>su</strong> estructura,<br />

Kassel Ed. Reichenberger, 1983, p. 159. Sobre este tema, véase a<strong>de</strong>más Eugenio<br />

GARIN, «Alcune osservazioni <strong>su</strong>l libro come simbolo», en Umanesimo e simbolismo,<br />

ed. cit., pp. 90-102, con interesantes observaciones sobre el tema en Campanel<strong>la</strong>,<br />

Galileo y otros.<br />

60


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

hombre - letra aparecen en el campo alegórico <strong>de</strong>l Criticón mostrando<br />

<strong>su</strong> cuño c<strong>la</strong>ramente neop<strong>la</strong>tónico. Este simbolismo, tan cultivado<br />

por <strong>la</strong> Antología griega y que se difundió a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> emblemática,<br />

gozaba a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una rica tradición bíblica y patrística.<br />

Cabe recordar, a<strong>de</strong>más, el uso que Marcial hizo en <strong>su</strong>s epigramas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> metaforización libresca 84<br />

. El Criticón, como <strong>la</strong> Divina Comedia,<br />

es un gran libro <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, y está<br />

p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> metáforas escriturarias como toda <strong>la</strong> poesía y <strong>la</strong> literatura<br />

barroca. <strong>Gracián</strong> no se para en el ornato caligráfico <strong>de</strong> semejante<br />

perspectiva, sino que <strong>la</strong> usa en virtud <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a c<strong>la</strong>ra, <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

que el hombre <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r en el gran libro <strong>de</strong> Dios que es el mundo<br />

y cuyas líneas y puntos, letras y pa<strong>la</strong>bras ha <strong>de</strong> saber <strong>de</strong>scifrar<br />

para encaminar <strong>su</strong>s pasos hacia <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad.<br />

El Criticón no hacía con ello sino recoger <strong>la</strong> rica tradición <strong>de</strong>l<br />

enigma y <strong>de</strong>l hombre-cifra dinamizándolos en el <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>su</strong> alegoría<br />

85<br />

. Los progresos caligráficos y tipográficos se habían adornado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo con un simbolismo complejo <strong>de</strong>l que siglos <strong>de</strong>spués se<br />

harán eco los <strong>su</strong>rrealistas, y que no pretendía sino dar signos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre el hombre, Dios y el Universo 86<br />

. El Champ fleury (Pa-<br />

84<br />

E. R. CURTIUS, op, cit., pp. 431 s. y 433, para Marcial.<br />

85<br />

Téngase en cuenta el encarecimiento que hizo <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong> los enigmas en<br />

<strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, ed. <strong>de</strong> E. Correa Cal<strong>de</strong>rón, Madrid, Castalia, 1969,<br />

vol. II, pp. 105-8, a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za enigmática, que es tanto más perfecta<br />

cuanto más oscura y dificultosa en <strong>la</strong>s contraposiciones que <strong>la</strong> conforman. Apunta<br />

<strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong> <strong>de</strong> hacer libros enteros con ingeniosos enigmas, adivinanzas,<br />

preguntas dificultosas y sentencias agudas <strong>de</strong> origen clásico fundamentalmente.<br />

A ello se refieren Pinciano y Carballo en <strong>su</strong>s poéticas. Para el tema: K.<br />

WHINNOM, «La <strong>de</strong>fraudación <strong>de</strong>l lector: un recurso <strong>de</strong>satendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía cancioneril»,<br />

<strong>Actas</strong> <strong>de</strong>l Séptimo Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas, ed. <strong>de</strong> Giuseppe<br />

Bellini, Roma, 1982, pp. 1047-1052, y A. REDONDO, «Le jeu <strong>de</strong> l'enigme dans l'Espagne<br />

du XVI e<br />

, siècle et au début du XVII o<br />

siècle: aspect ludique et <strong>su</strong>bversión»,<br />

en Les jeux á <strong>la</strong> Renaissance, París, 1982, pp. 445-458. Más tar<strong>de</strong> el tema, en Donald<br />

Mc GRADY, «Notas sobre el enigma erótico, con especial referencia a los Cuarenta<br />

enigmas en lengua castel<strong>la</strong>na», Criticón, 27, 1984, pp. 71-108.<br />

86<br />

A <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en el hombre como «cifra <strong>de</strong> todo lo criado» en<br />

<strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y en otros tratados (vi<strong>de</strong> Agu<strong>de</strong>za, ed. cit., XXXIX), hace referencia<br />

F. Rico, op. cit., pp. 236 ss. Para los aspectos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l tema, Ángel SAN VI­<br />

CENTE PINO, «Un retablo gregueresco <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura», Homenaje a Fe<strong>de</strong>rico Torralba<br />

en <strong>su</strong> jubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l profesorado, Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, 1983, pp 283-320.<br />

Téngase en cuenta <strong>la</strong> ligazón <strong>de</strong> los alfabetos simbólicos con <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

recogidos por este autor: Jacobus PUBLICIUS, Artes orandi, episto<strong>la</strong>ndi, memorandi,<br />

Venecia, 1482, y TRITHENIÜS, Le Magasin <strong>de</strong>s sciens ou le vray art <strong>de</strong><br />

mémoire <strong>de</strong>scouvert par Schenkelíus, París, 1623. No <strong>de</strong> otra cosa, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l objeto con <strong>su</strong> nomenc<strong>la</strong>tura trata el Golem <strong>de</strong> Jorge Luis BORGES:<br />

«Y hecho <strong>de</strong> consonantes y vocales / Habrá un terrible Nombre, que <strong>la</strong> esencia /<br />

61


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

rís, 1529) <strong>de</strong> Geoffroy Tory es un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> esa corriente simbólica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura que explica por extenso <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>l símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> referida Y pitagórica que <strong>Gracián</strong> recoge en El Criticón, viéndo<strong>la</strong><br />

como señal <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud 87<br />

. Tory, a <strong>su</strong> vez, no se olvidó<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Señora Memoria, madre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Musas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Artes Liberales<br />

88<br />

.<br />

Cifre <strong>de</strong> Dios y que <strong>la</strong> Omnipotencia / Guar<strong>de</strong> en letras y sí<strong>la</strong>bas cabales». El<br />

mundo <strong>de</strong>l hermetismo era bien conocido por <strong>Gracián</strong>, como <strong>de</strong>cimos. La biblioteca<br />

<strong>de</strong> Lastanosa estaba abastecida <strong>de</strong> numerosas obras <strong>de</strong> Antonio Kircher<br />

(SELIG, 116) y contaba con <strong>la</strong> Chiromance <strong>de</strong> Johannes ab Indagine, Rouen, 1638<br />

(Ib., 593).<br />

87<br />

Véase Geoffroy TORY DE BOURGES, Champ Fleury Auquel est contenu Lart<br />

& Science <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ue & vraye Proportíon <strong>de</strong>s Lettres Attiques [...] proportionées<br />

selon le Corps & Visage humaine, París, 1529. El tratado segundo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción proporcional entre <strong>la</strong>s letras, el rostro y el cuerpo humano. Cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras va acompañada <strong>de</strong> un análisis geométrico y matemático, con abundantes<br />

referencias clásicas. Y véanse también libro II, f. XV y «L'Homme Lettre»,<br />

Ib., f. XXII v.°. El ejemp<strong>la</strong>r que manejo lleva manuscrita <strong>su</strong> pertenencia: «A<br />

Collegi Balearis Societati Ie<strong>su</strong>». BORGES en Otras inquisiciones (aprovecho <strong>la</strong> cita<br />

<strong>de</strong> Sosnowski, p. 58) dirá que «Somos versículos o pa<strong>la</strong>bras o letras <strong>de</strong> un libro<br />

mágico, y ese libro incesante es <strong>la</strong> única cosa que hay en el mundo: es mejor<br />

dicho, el mundo». Los versos borgianos <strong>de</strong> «La luna» reforzarán <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un<br />

Dios autor <strong>de</strong>l gran libro y seña<strong>la</strong>rán el paso que no dan ni Cal<strong>de</strong>rón ni <strong>Gracián</strong>,<br />

pero que <strong>su</strong>byace en <strong>su</strong> manejo <strong>de</strong>l tópico: el <strong>de</strong>l autor-dios creador <strong>de</strong> <strong>su</strong> obra.<br />

86<br />

Véase el libro tercero, ff. LXI v.° ss. El Champ fleury recoge <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> letra y los comentarios <strong>de</strong> Marciano Capel<strong>la</strong> y otros muchos al respecto. Recuerda,<br />

con <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> unos versos <strong>de</strong> Virgilio, que «La lettre <strong>de</strong> Pythagoras<br />

qui est diuisse en <strong>de</strong>ux cornes, nous <strong>de</strong> monstre en figure <strong>la</strong> forme <strong>de</strong> notre vie<br />

humaine, entendu que <strong>la</strong> noble voie <strong>de</strong> vertus tent au coste <strong>de</strong>xtre, en forte que<br />

au commancement elle est esttroicte & moult difficille, mais en fin, & au <strong>de</strong>s<strong>su</strong>s,<br />

elle se e<strong>la</strong>rgist & baille espace en repose. L'autre voye qui est <strong>la</strong>rge, presente ung<br />

chemyn bien aise, mais au bout & en <strong>la</strong> parfin il y a trebouchemens par diverses<br />

pierres cornnes par gros cailloux, & par aspres roches». Las páginas siguientes recogen<br />

fiorituras simbólicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Y pitagórica enmarcada en una corona <strong>de</strong> <strong>la</strong>urel.<br />

En otra, muestra el camino <strong>de</strong> los vicios. Para el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbología escrituraria<br />

<strong>de</strong> los jeroglíficos y <strong>la</strong> retórica, véase Theologia Symbolíca sive Hieroglyphica,<br />

<strong>de</strong>l cisterciense, F. Andrea DE ACITORES, Sa<strong>la</strong>manca, 1597. Hay una vertiente<br />

ética y otra lúdica en el uso <strong>de</strong> cifras y enigmas que los humanistas pusieron<br />

<strong>de</strong> moda. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los jeroglíficos egipcios y <strong>la</strong> tradición hermética<br />

favorecieron <strong>su</strong> difusión y alcance. Véase también Los libros <strong>de</strong> Hermes<br />

Trimegisto, Barcelona, Visión Libros, 1981; y Michel FOUCAULT, Las pa<strong>la</strong>bras y<br />

<strong>la</strong>s cosas; una arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1971. Eugenio<br />

GARÍN, en «El libro como símbolo», en Umanesimo e simbolismo, p. 96, seña<strong>la</strong><br />

cómo el concepto <strong>de</strong>l mundo-libro se engarza con el <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> cifras<br />

y enigmas que <strong>de</strong>scubren <strong>su</strong> escritura. El nudo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión resi<strong>de</strong> en el <strong>de</strong>sciframiento<br />

<strong>de</strong> los caracteres en que está escrito el gran libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Natura. Borges,<br />

como seña<strong>la</strong> Saúl Sosnowski, op. cit., p. 54, aspiró, como los cabalistas, a <strong>la</strong> configuración<br />

<strong>de</strong> un libro cíclico eterno, obra <strong>de</strong> un Dios, <strong>de</strong>l que el hombre es sólo<br />

62


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras como juego es otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes<br />

en El Criticón. La Fortuna viste a <strong>su</strong>s hijos <strong>de</strong> vaquerillos: al uno<br />

con <strong>la</strong> G <strong>de</strong> gracioso, gustoso, galán, gal<strong>la</strong>rdo; a otro con <strong>la</strong> F <strong>de</strong><br />

fiero, falto, falso (I, 31). La gramática proveerá el puente <strong>de</strong> los<br />

peros y el tropiezo en los aún y los sinos (II, 320 ss.). La personificación<br />

<strong>de</strong> peros arrojadizos o el <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong> erres que dan en reír<br />

o <strong>la</strong> til<strong>de</strong> <strong>la</strong>nzada con buen tiento (II, 324) antes <strong>de</strong> que los peregrinos<br />

pasen <strong>de</strong> Virtelia a Honoria son otros tantos motivos insertados.<br />

Cuando ataque <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong> los cultos mo<strong>de</strong>rnos, hab<strong>la</strong>rá <strong>de</strong> obras<br />

<strong>de</strong> tramoya, tomos sin lomo, es <strong>de</strong>cir, cuerpos sin alma, todos quimera<br />

(III, 86). Este ámbito gramatical y libresco se engarza justamente<br />

con <strong>la</strong> aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> El Trono <strong>de</strong>l mando, cuyo presi<strong>de</strong>nte<br />

asoma como grul<strong>la</strong> y cigüeña predicando <strong>la</strong>s excelencias <strong>de</strong>l De conscribendis<br />

epistolis <strong>de</strong> Luis Vives (II, 342 ss.) 89<br />

.<br />

Pero es en <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong>l Criticón don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>rarrol<strong>la</strong> por<br />

extenso este campo semántico. Se personifica el "hab<strong>la</strong>tivo absoluto"<br />

(III, 107) y todo cuanto hay bajo el gran libro <strong>de</strong>l mundo cuyos cielos<br />

son pergaminos con caracteres y letras <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s. La c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> obra está precisamente en esa crisi <strong>de</strong> "El mundo <strong>de</strong>scifrado".<br />

Porque el hombre <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>scodificar el mundo, a leer en<br />

ese gran libro que le hab<strong>la</strong> con imágenes que <strong>de</strong>be saber <strong>de</strong>scifrar.<br />

El guía es aquí consecuentemente el Descifrador que hab<strong>la</strong>rá a los<br />

viajeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tener el manual con <strong>la</strong> contracifra que<br />

permita leer correctamente el universo y no enten<strong>de</strong>r C por B:<br />

"ya os dixe que todo quanto ay en el mundo passa en cifra"<br />

(III, 120).<br />

Por allí <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n los hombres diptongos <strong>de</strong> doble filo (hombre y<br />

gallina, si y no, mico y hombre), el etcétera y el qutil<strong>de</strong>que que tan-<br />

bibliotecario imperfecto. A<strong>su</strong>nto <strong>de</strong> éste es <strong>de</strong>scifrar el misterio <strong>de</strong> tal biblioteca<br />

o libro universal. También interesa seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Borges en <strong>la</strong> Y pitagórica<br />

(Ibid., 86) y el que en ello esté implicado Robert Fludd, uno <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, según F: Yates y otros. Las vincu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l escritor<br />

argentino con el tema que nos ocupa parecen a todas luces evi<strong>de</strong>ntes.<br />

89<br />

A. REDONDO, «Monte à l'envers», en op. cit., pp. 83-97, recuerda el uso en<br />

Quevedo <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong>l discurso en El mundo por <strong>de</strong>ntro y recoge un Baile <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> casa al revés y <strong>de</strong> los vocablos, en el que «hasta los vocablos truecan». Las<br />

cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura se utilizaron en multitud <strong>de</strong> enigmas y juegos. A ello ya<br />

hemos hecho, en parte, referencia. Eran pasatiempos u<strong>su</strong>ales, que a veces <strong>la</strong> literatura<br />

utiliza con funciones específicas (pienso, por ejemplo, en Los malcasados <strong>de</strong><br />

Valencia <strong>de</strong> Guillén DE CASTRO). Para los usos <strong>de</strong> gestos y pa<strong>la</strong>bras en los juegos,<br />

véase Rodrigo CARO, Días geniales y lúdicros, en cuidada ed. <strong>de</strong> Jean-Pierre Etienvre,<br />

Madrid, Espasa-Calpe, 1978, II, pp. 102 ss.<br />

63


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

to <strong>su</strong>elen escon<strong>de</strong>r. Ver equivale a leer el universo, a <strong>de</strong>sentrañar en<br />

esa sopa <strong>de</strong> letras el baile moral <strong>de</strong> los símbolos y el verda<strong>de</strong>ro sentido<br />

<strong>de</strong> los tipos y <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras 90<br />

. Dios re<strong>su</strong>lta así autor <strong>de</strong>l gran<br />

libro <strong>de</strong>l mundo y <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong> ese microcosmos que lo sintetiza y encierra.<br />

Los peregrinos avanzan en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l primero y los lectores<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l segundo, advertidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> leer bajo los rasgos<br />

y <strong>la</strong>s letras. La metáfora estaba en todas <strong>la</strong>s crisis anteriores. Faltaba<br />

darle continuidad alegórica en esta parte. Por ello, cuando Andrenio<br />

se asombra <strong>de</strong> que todo el mundo esté cifrado (o lo que vale<br />

<strong>de</strong>cir El Criticón), Critilo le respon<strong>de</strong>rá:<br />

"—¿Agora te <strong>de</strong>sayunas <strong>de</strong> una tan importante verdad, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> averie andado todo? ¡Qué buen concepto avrás hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas!" (III, 118).<br />

<strong>Gracián</strong> fue mucho más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición mecánica <strong>de</strong> loci e<br />

imagines y <strong>de</strong> <strong>su</strong> vi<strong>su</strong>alización estática. Tampoco recreó únicamente<br />

el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria como un sistema organizado para fabricar<br />

símbolos. Más allá <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocución y <strong>la</strong> disposición,<br />

concibió <strong>la</strong> memoria como fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención y a través<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong> intentó alcanzar <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l<br />

mundo reduciéndo<strong>la</strong> a <strong>su</strong>s aspectos esenciales. Desbordando los fines<br />

retóricos que <strong>la</strong> tradición le legaba y afiliándose a <strong>la</strong> vertiente metafísica<br />

<strong>de</strong>l arte mnemotécnica, construyó un sistema or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones<br />

espacio-temporales que constituyen en sí mismas no <strong>la</strong><br />

imagen <strong>de</strong>l mundo, sino <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> otro, aquel que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

literaria es capaz <strong>de</strong> edificar con <strong>su</strong>s propios limites y <strong>su</strong>s propias<br />

leyes.<br />

El or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, <strong>de</strong>sfigurado por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

humanidad, queda <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do a través <strong>de</strong> esa memoria que lo recons-<br />

Lastanosa muestra en <strong>su</strong> biblioteca <strong>su</strong> afición por <strong>la</strong> cifra, el signo y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

como juego. Entre los manuscritos tenía: Alfabetos <strong>de</strong> que usaron diversas<br />

gentes escritos y recopi<strong>la</strong>dos por Joseph Santao<strong>la</strong>ria para Vincencio Lastanosa <strong>de</strong><br />

Huesca. Año 1628 (SELIG, 10) y Libro original y que no ha salido a luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> inbencion<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong> Phelipe becino Dean <strong>de</strong> <strong>la</strong> se(o) <strong>de</strong> Huesca, doctissimo varón<br />

gran<strong>de</strong> escrudinador <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad ,en el mismo libro ay muchas inscripciones<br />

escritas <strong>de</strong> <strong>su</strong> mano con mucha curiosidad (Ib., 26). Entre los impresos, sabemos<br />

tuvo el libro <strong>de</strong> Joan GONZÁLEZ DE LA TORRE, Doscientas preguntas con <strong>su</strong>s respuestas<br />

en versos diferentes. Tampoco faltaban en <strong>su</strong>s a<strong>la</strong>cenas libros <strong>de</strong> ortografía y<br />

dactilogía, o los manuales <strong>de</strong> escribiente, como <strong>la</strong> Dactyliotheca <strong>de</strong> Abraham<br />

GORLEI, Lugduni, 1599 (SELIG, 229), Miguel SEBASTIÁN, Ortographia, Zaragoza, 1619<br />

(Ib., 705) y Juan YCIAR, Par(<strong>la</strong>) enseñar a escribir i contar, Zaragoza, 1566 (Ib.,<br />

576). También tenía el libro <strong>de</strong> Alejo VENEGAS, De <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> libros que ay en<br />

el universo, Toledo, 1546.<br />

64


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

truye, <strong>de</strong>tectando figuras en el gran edificio y <strong>de</strong>nunciando tragedias<br />

y bur<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s imágenes dispuestas dramáticamente.<br />

Repasar el gran teatro <strong>de</strong> El Criticón, leerlo, equivale a ver el<br />

mundo y <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre tal y como <strong>Gracián</strong> los concibiera, en <strong>su</strong><br />

afán por abarcar el espacio y el tiempo <strong>de</strong>l universo, siempre y cuando<br />

el lector sepa <strong>de</strong>scifrar lo que hay <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, pues<br />

éstas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras a <strong>la</strong>s frases, escon<strong>de</strong>n siempre, bajo el ropaje<br />

alegórico, un <strong>de</strong>terminado sentido. Sobran los sentidos literales. "Las<br />

más cosas no son <strong>la</strong>s que se leen" (III, 121), todo está cifrado, incluso<br />

el hombre, y el alterutrum es <strong>la</strong> gran cifra que abrevia el mundo<br />

entero (II, 131). Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, cuando pierdan <strong>de</strong> vista al gran<br />

Descifrador, Andrenio y Critilo sabrán que no era otro que el Desengaño<br />

(III, 153) y toparán con el Veedor <strong>de</strong> todo, el zahori que no<br />

sólo ve más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, sino <strong>de</strong> los cuerpos y pare<strong>de</strong>s (III, 157).<br />

La retórica clásica aconsejaba que <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> lugares y <strong>la</strong><br />

creación <strong>de</strong> imágenes implicase tanto lo referente a <strong>la</strong> invención<br />

como a <strong>la</strong> disposición literaria. En <strong>Gracián</strong>, todo el discurso se ve<br />

afectado a través <strong>de</strong> una lectura cifrada, alegórica, en <strong>la</strong> que el sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>su</strong>byace bajo los símbolos. Alcanzar esta c<strong>la</strong>ve interpretativa<br />

no sólo parece tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, sino <strong>de</strong>l final<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, cuando el autor <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> los secretos <strong>de</strong> todo el libro.<br />

En el tramo final, el golfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria perpetua (III, 376),<br />

<strong>de</strong>l color <strong>de</strong> <strong>la</strong> preciosa tinta con que los escritores famosos mojaron<br />

<strong>su</strong>s plumas, homologa <strong>la</strong> inmortalidad <strong>de</strong>l peregrinaje <strong>de</strong> los protagonistas<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l autor al hacerlos perdurar más allá <strong>de</strong>l tiempo<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. La chalupa <strong>de</strong> emblemas va hecha "<strong>de</strong> tab<strong>la</strong>s que sirvieron<br />

<strong>de</strong> cubiertas a muchos libros...", y así navegan "por aquel mar<br />

en leche <strong>de</strong> <strong>su</strong> eloqüencia, <strong>de</strong> cristal en lo terso <strong>de</strong>l estilo, <strong>de</strong> ambrosía<br />

en lo <strong>su</strong>ave <strong>de</strong>l concepto, y <strong>de</strong> bálsamo en lo odorífero <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

moralida<strong>de</strong>s" (III, 378).<br />

Todo es literatura, libros, letras, pa<strong>la</strong>bras, estilo, pero éste lleva<br />

bálsamos morales que trascen<strong>de</strong>ntalizan <strong>la</strong> escritura camino <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salvación personal. Aún asi los peregrinos verán hacer <strong>de</strong> paleógrafo<br />

al portero <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad: confrontando firmas, y oliendo<br />

papeles, para sólo <strong>de</strong>jar pasar <strong>la</strong>s certificatorias iluminadas <strong>de</strong>l <strong>su</strong>dor<br />

precioso. No valen cuerpos sin alma, sino memoriales bien escritos<br />

(III, 400), sobran fárragos y prosa <strong>de</strong> aguachirle. Sólo los verda<strong>de</strong>ros<br />

se eternizan, como Horacio, como Marcial, porque <strong>la</strong> inmortalidad<br />

no sólo se alcanza con el <strong>su</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hazañas y <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas<br />

en batal<strong>la</strong>, sino con <strong>la</strong> tinta <strong>de</strong> los escritores célebres (I, 400).<br />

La postrimería <strong>de</strong>l juicio final se hace así literaria en El Criticón.<br />

La gloria sólo se conce<strong>de</strong> a los hombres dignos <strong>de</strong> memoria. Andre-<br />

3<br />

65


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

nio y Critilo, con <strong>su</strong> patente firmada por el Valor y <strong>la</strong> Reputación,<br />

también podrán acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> última morada, <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad.<br />

Por ello, <strong>Gracián</strong> emp<strong>la</strong>za a los lectores a que quienes<br />

quieran saber lo que hay a ese otro <strong>la</strong>do tomen el rumbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud<br />

y el valor. Sólo así podrán ir a parar al teatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama. El lugar<br />

y <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> ese teatro pertenecen ya al dominio <strong>de</strong> los lectores.<br />

El Criticón les servirá <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo cifrado para no errar el camino.<br />

Pasar <strong>su</strong>s hojas, recorrer <strong>su</strong> itinerario, significará seguir el mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> una envidiable memoria <strong>de</strong> apariencias, para saber representar<br />

bien el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia comedia en El gran teatro <strong>de</strong>l<br />

mundo.<br />

66


EL GENERO LITERARIO DE «EL CRITICÓN»<br />

por<br />

FERNANDO LÁZARO CARRETER<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> no atribuyó a El Criticón nombre alguno <strong>de</strong> género,<br />

y los tratadistas literarios lo han etiquetado, <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> muy<br />

diversos modos, algunos vagos que se refieren al artificio narrativo<br />

("alegoría", "alegoría prolongada", "peregrinación alegórica"), o bien<br />

lo han <strong>de</strong>nominado con <strong>de</strong>cisión "nove<strong>la</strong>", aunque con adjetivos,<br />

como "filosófica", "simbólica" o "alegórica". Son, me parece, <strong>de</strong>signaciones<br />

intuitivas; creo que vale <strong>la</strong> pena ahondar más en esa <strong>de</strong>terminación,<br />

no por prurito <strong>de</strong> rotu<strong>la</strong>r, sino por <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r.<br />

El concepto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado género que se hace un escritor,<br />

guía <strong>su</strong> escritura, no como un sistema <strong>de</strong> prescripciones que <strong>de</strong>be<br />

acatar, sino, <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, como una estructura explícita o<br />

implícitamente aceptada, que gobierna <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación<br />

y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> los materiales que son objeto <strong>de</strong> <strong>su</strong> discurso. Muchas<br />

veces, el escritor rehúsa los caminos ya trazados y empren<strong>de</strong> uno<br />

nuevo; pero, haciéndolo así, no pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista los anteriores para<br />

diferenciar el <strong>su</strong>yo. Al efecto que, por <strong>su</strong>misión o por reacción, producen,<br />

es a lo que l<strong>la</strong>mamos acción mo<strong>de</strong>lizante <strong>de</strong> los géneros. <strong>Gracián</strong><br />

tuvo una i<strong>de</strong>a nítida, en función <strong>de</strong> <strong>su</strong>s propias convicciones<br />

poéticas, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> obra que intentaba, y tratar <strong>de</strong> reconstruir esa<br />

i<strong>de</strong>a me parece fundamental para avanzar en el entendimiento <strong>de</strong><br />

El Criticón.<br />

AFÁN INNOVADOR: LAS ARTES<br />

Nuestro paisano, todos lo sabemos, se insta<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s letras como<br />

escritor exclusivamente didáctico. Si <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>su</strong>s libros no bastara,<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones proemiales <strong>de</strong> él o <strong>de</strong> Lastanosa son terminantes<br />

a ese respecto. Este hecho, para que pierda obviedad, <strong>de</strong>be re<strong>la</strong>cionarse<br />

enseguida con otro menos atendido: <strong>Gracián</strong> afronta <strong>su</strong>s<br />

67


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

empresas con un gesto re<strong>su</strong>eltamente innovador. Po<strong>de</strong>mos ejemplificar<br />

ese afán <strong>su</strong>yo con <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio. Los P.P. BAT-<br />

LLORI y PERALTA 1 han refutado con argumentos tajantes <strong>la</strong> interpretación<br />

<strong>de</strong> esa obra como tratado <strong>de</strong> Retórica: el título mismo proc<strong>la</strong>ma<br />

que no es un arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocuencia, sino <strong>de</strong>l ingenio. Po<strong>de</strong>mos<br />

perfi<strong>la</strong>r un poco más esa precisión, que no hubiera sido necesaria<br />

<strong>de</strong> haberse leído mejor a <strong>Gracián</strong>. El hecho <strong>de</strong> que emplee en <strong>su</strong>s<br />

razonamientos tanto material literario, nos ha hecho <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>r<br />

entre <strong>su</strong>s páginas intentado <strong>de</strong>scubrir, sobre todo, si el libro <strong>de</strong>fendía<br />

una orientación culterana o conceptista, o buscando en él fundamento<br />

para interpretar mejor los estilos barrocos. Lo malentendíamos,<br />

no comprendíamos que el autor trata <strong>de</strong> otra cosa más importante<br />

en <strong>su</strong> propósito. "Fácil es a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar lo comenzado; arduo<br />

el inventar, y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tanto, cerca <strong>de</strong> in<strong>su</strong>perable" (I, 47) 2<br />

; son<br />

<strong>la</strong>s primeras pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. ¿Qué invento anuncia el autor<br />

en el<strong>la</strong>s?<br />

La primera edición <strong>de</strong>l libro (1642) se titu<strong>la</strong>, recordémoslo, Arte<br />

<strong>de</strong> ingenio, tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za; cambia en <strong>la</strong> segunda (1648) a<br />

Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio. Dada una mente tan estricta como <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>, este cambio tendrá alguna explicación, que pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong><br />

siguiente. En <strong>la</strong> primera edición, los dos sintagmas nominales son<br />

sinónimos: arte <strong>de</strong> ingenio equivale a tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za; arte,<br />

por <strong>su</strong>puesto, significa 'técnica' o 'tratado'. La obra quiere <strong>de</strong>scribir<br />

procedimientos que, seguidos por el lector, le permitirán poner en<br />

marcha <strong>su</strong> ingenio o agu<strong>de</strong>za para forjar conceptos, esto es, para<br />

re<strong>la</strong>cionar cosas que, aparentemente, son muy diferentes. El concepto,<br />

producido por el ingenio, por <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za, por <strong>la</strong> <strong>su</strong>tileza, consistirá<br />

en <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una inesperada tangencia <strong>de</strong> dos o más lejanías.<br />

Esas cosas que se aparean no serán forzosamente verbales ni,<br />

menos aún, literarias: el ingenio pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar, por igual, acciones,<br />

gestos, dichos, chistes o figuras. Todos estos re<strong>su</strong>ltados son<br />

idénticamente conceptuosos. De <strong>la</strong>s figuras se ocupa <strong>la</strong> Retórica;<br />

pero ha <strong>de</strong> haber unas reg<strong>la</strong>s, un arte que se refiera a el<strong>la</strong>s y a <strong>la</strong>s<br />

restantes cosas que obe<strong>de</strong>cen al mismo principio motor. Esas reg<strong>la</strong>s<br />

constituirán el arte <strong>de</strong> ingenio, el tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za, conforme al<br />

título <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición.<br />

1<br />

En <strong>la</strong> introducción que prece<strong>de</strong> a <strong>su</strong> ed. <strong>de</strong> Obras completas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, Madrid,<br />

BAE, 1969.<br />

2<br />

Cito <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio por <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> E. Correa Cal<strong>de</strong>rón, Madrid,<br />

Castalia, 1969. Entre paréntesis, tras <strong>la</strong> cita, se indican el volumen y <strong>la</strong> página.<br />

68


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Pero, en los seis años que transcurren hasta <strong>la</strong> segunda, <strong>Gracián</strong><br />

va acendrando y ensanchando <strong>su</strong> propósito. Aquel<strong>la</strong> arte necesita,<br />

a<strong>de</strong>más, un nombre, al igual que l<strong>la</strong>mamos con un solo- vocablo, Retórica,<br />

al arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> elocuencia. Y ese término será Agu<strong>de</strong>za, con el<br />

significado <strong>de</strong> 'tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za'. Por eso lo a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta al primer<br />

lugar <strong>de</strong>l nuevo título —Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio—, con una conjunción<br />

ecuativa. Agu<strong>de</strong>za es igual, ahora, a arte <strong>de</strong> ingenio. Apoyan,<br />

creo que conclusivamente, esta interpretación los diferentes<br />

finales <strong>de</strong>l libro en <strong>la</strong>s dos ediciones. Acaba así <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1642: "Corone<br />

el juicio el arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia, perficione el ingenio el arte <strong>de</strong><br />

agu<strong>de</strong>za. Si toda ciencia que atien<strong>de</strong> a reformar el entendimiento<br />

es noble, <strong>la</strong> que aspira a realzar el más <strong>su</strong>til bien, merece el renombre<br />

<strong>de</strong> sol <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia. Consorte es <strong>de</strong>l ingenio, progenitora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>tileza" (fol. 152v). Pero el párrafo condicional apareció <strong>de</strong><br />

este otro modo en 1648: "Si toda arte, si toda ciencia que tien<strong>de</strong> a<br />

perficionar actos <strong>de</strong>l entendimiento es noble, <strong>la</strong> que aspira a realizar<br />

el más remontado y <strong>su</strong>til bien, merecerá el nombre <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inteligencia, consorte <strong>de</strong>l ingenio, progenitora <strong>de</strong>l concepto, y Agu<strong>de</strong>za"<br />

(II, 257). Se ofrece aquí, como cifra última <strong>de</strong>l tratado, <strong>su</strong><br />

nombre nuevo: 'el arte ... que aspira a realzar el ingenio, merecerá<br />

el nombre <strong>de</strong> Agu<strong>de</strong>za'. Este es el esqueleto sin ornamento <strong>de</strong> esas<br />

pa<strong>la</strong>bras finales con que <strong>Gracián</strong> bautiza <strong>la</strong> nueva disciplina que<br />

cree haber fundado.<br />

Por esos años, buscando un puesto personal en el territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Didáctica, se afirma como autor <strong>de</strong> artes. Ya hemos visto por <strong>su</strong>s<br />

propias pa<strong>la</strong>bras que, en 1642, tiene in mente un "arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia",<br />

que publicará en 1647, con el título, también geme<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> Oráculo<br />

manual y arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia. Su sistema expositivo es, como sabemos,<br />

aforístico, distinto <strong>de</strong>l que había empleado en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. Al<br />

frente <strong>de</strong> ésta, discurre: "Pudiera haber dado a este volumen <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong> alguna alegoría" (I, 46), o <strong>la</strong> <strong>de</strong> un simposio entre <strong>la</strong>s musas.<br />

Ha optado, simplemente, por el discurso académico razonador y<br />

expositivo. Pero el titubeo <strong>de</strong>nuncia <strong>la</strong> actitud consciente que el<br />

autor adopta ante <strong>la</strong> poética <strong>de</strong> los géneros, ahora, en esos años,<br />

ante <strong>la</strong>s artes didácticas que <strong>de</strong>sea conducir por método a ámbitos<br />

—<strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia, el ingenio— antes no transitados. Y ello permite<br />

admirar <strong>la</strong> base racional <strong>de</strong> <strong>su</strong> talento. Hay, explica, una "agu<strong>de</strong>za<br />

<strong>de</strong> perspicacia", y otra "<strong>de</strong> artificio". La primera intenta <strong>de</strong>scubrir<br />

<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s dificultosas, y da frutos en artes (entiéndase 'técnicas')<br />

y ciencias. La "<strong>de</strong> artificio" opera en todos los actos físicos y verbales,<br />

y <strong>su</strong> manifestación es <strong>la</strong> hermo<strong>su</strong>ra. Esta agu<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> "<strong>de</strong> artificio",<br />

es <strong>la</strong> que él se reserva ("es el a<strong>su</strong>nto- <strong>de</strong> nuestra arte", dice,<br />

69


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

I, 58). Cinco años antes, Descartes había compuesto <strong>su</strong> Discours,<br />

que era un método para <strong>la</strong> otra agu<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> "<strong>de</strong> perspicacia". No<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> seducir el paralelismo entre esas dos gran<strong>de</strong>s empresas, racionalistas<br />

ambas, pero con <strong>su</strong>puestos radicalmente contrarios. <strong>Gracián</strong>,<br />

que escribe en el centro <strong>de</strong> una <strong>época</strong> singu<strong>la</strong>rmente hermética<br />

y peligrosamente hostil a toda aventura <strong>de</strong>l espíritu que no sea<br />

sólo combinadora, reitera con insistencia que todo se sabe: "En lo<br />

que más importa, se ha <strong>de</strong> tener por sospechosa cualquiera novedad.<br />

Estamos ya a los finales <strong>de</strong> los siglos. Allá en <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> oro se inventaba,<br />

añadíase <strong>de</strong>spués; ya todo es repetir. Vense a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntadas<br />

todas <strong>la</strong>s cosas, <strong>de</strong> modo que ya no queda qué hacer, sino elegir",<br />

escribe en el realce décimo <strong>de</strong> El discreto 3<br />

; los sabios <strong>de</strong> hoy, dice<br />

Critilo (I, 3) 4<br />

, hacen "reflexiones nuevas sobre <strong>la</strong>s perfecciones antiguas".<br />

Es convencimiento po<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Descartes, que no encuentra<br />

nada, como asegura, que no sea dudoso; y que no conce<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s<br />

ciencias el privilegio <strong>de</strong> haber edificado algo sólido. Dos mentes,<br />

quizá, parecidas, egregias ambas, estaban <strong>de</strong>stinadas a dar frutos<br />

tan diversos en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> atmósfera intelectual y política que<br />

<strong>la</strong>s ro<strong>de</strong>ó.<br />

HACIA EL CRITICÓN. LA CRISI<br />

Con <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, estamos ya en el camino que <strong>de</strong>be llevarnos hacia<br />

El Criticón. Terminado para <strong>Gracián</strong> —quizá por agotamiento<br />

<strong>de</strong> los tipos humanos que consi<strong>de</strong>ra ejemp<strong>la</strong>res— el ciclo <strong>de</strong>dicado<br />

a forjar el héroe, el político, el ingenioso, el discreto y el pru<strong>de</strong>nte,<br />

<strong>su</strong> ambición artística le lleva a concebir una obra cuyo <strong>de</strong>stinatario<br />

sea el hombre total y cualquiera, apto para una configuración moral<br />

<strong>su</strong>perior. En El discreto (1646) había aparecido una <strong>su</strong>ma <strong>de</strong> géneros,<br />

muchos <strong>de</strong> los cuales se repetirán en <strong>su</strong> obra magna, pero allí sin<br />

mezc<strong>la</strong>rse, cuidadosamente <strong>de</strong>limitados. Todos los capitulillos, menos<br />

el último, van <strong>de</strong>nominados con precisión: elogio, discurso académico,<br />

alegoría, memorial, razonamiento académico, carta, sátira,<br />

apólogo, invectiva, diálogo, fábu<strong>la</strong>, etc. Esas titu<strong>la</strong>ciones constituyen<br />

otra prueba preciosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión morfológica con que <strong>Gracián</strong><br />

afronta <strong>su</strong> escritura, <strong>su</strong>s escrituras. El discreto re<strong>su</strong>lta ser un mues-<br />

3<br />

Las citas <strong>de</strong> El discreto se refieren a <strong>la</strong> ed. mencionada en <strong>la</strong> nota 1.<br />

4<br />

Utilizo <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> M. Romera Navarro <strong>de</strong> El Criticón; entre paréntesis, se seña<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong> parte y <strong>la</strong> crisi.<br />

70


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

trario <strong>de</strong> <strong>su</strong>bgéneros didácticos, en una versión abreviada. Entre<br />

ellos, figura uno <strong>de</strong> invención gracianesca: <strong>la</strong> crisis, como se c<strong>la</strong>sifica<br />

el VI capitulillo, "No sea <strong>de</strong>sigual". Se repite por los comentaristas<br />

que el vocablo griego crisis es sinónimo <strong>de</strong> 'crítica', y, en efecto,<br />

como tal figura empleado en <strong>la</strong>s primeras obras. Pero, al utilizarlo<br />

como unidad capitu<strong>la</strong>r en El Criticón, y al <strong>de</strong>formarlo, quizá<br />

por falsa regresión al singu<strong>la</strong>r —ya, a veces, en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za— como<br />

crisi, <strong>Gracián</strong> le ha dado un preciso sentido morfológico:, que sólo<br />

apunta aún en aquel realce <strong>de</strong> El discreto. La Agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong>fine qué<br />

es una "crisis juiciosa"; consiste <strong>su</strong> artificio en un "juicio profundo,<br />

en una cen<strong>su</strong>ra recóndita y nada vulgar, ya <strong>de</strong> los yerros, ya <strong>de</strong><br />

los aciertos" (II, 7). Ese juicio profundo podrá recaer sobre todos<br />

los humanos o sobre <strong>la</strong>s personas particu<strong>la</strong>res, al igual que sobre<br />

<strong>la</strong>s regiones, <strong>la</strong>s naciones y <strong>su</strong>s gentes.<br />

No es, pues, <strong>la</strong> crisis, ni en El discreto ni en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> crét<br />

<strong>de</strong> El Criticón. En el primero <strong>de</strong> esos tratados, se observa, sin embargo,<br />

un <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> cierto interés: tras el juicio censorio que en ese<br />

capitulillo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, aparece, traída por los cabellos, una loa<br />

final a dos duques <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción <strong>de</strong>l autor. Como si a éste le importara<br />

hacernos notar que, en <strong>la</strong>s crisis, son compatibles <strong>la</strong>s cen<strong>su</strong>ras<br />

y <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>banzas. Estos elogios extemporáneos e imprevisibles<br />

formarán parte, <strong>de</strong>spués, muy característica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisi. Aunque en<br />

el<strong>la</strong> predomine absolutamente lo censorio: en el discurso IV <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Agu<strong>de</strong>za, se oponen <strong>la</strong> panégiri y <strong>la</strong> crisi porque <strong>la</strong> primera a<strong>la</strong>ba y<br />

<strong>la</strong> segunda vitupera (I, 64); y en el discurso LX se insiste en que <strong>la</strong>s<br />

crisis "dan hiel" al hab<strong>la</strong>r o al escribir.<br />

Pero lo más interesante que <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong>para a este respecto<br />

es que, en <strong>la</strong> segunda edición, <strong>Gracián</strong> ha hal<strong>la</strong>do dos importantes<br />

textos para ejemplificar el artificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Uno aparece en el<br />

discurso XXVII, que trata "De <strong>la</strong>s crisis irrisorias"; es un pasaje <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Philosophia secreta <strong>de</strong> Juan Pérez <strong>de</strong> Moya, en que se explica,<br />

<strong>de</strong> modo grato <strong>de</strong>spués a Quevedo, <strong>la</strong> genealogía <strong>de</strong> los necios. El<br />

otro, el comienzo <strong>de</strong>l capítulo I, 3,7 <strong>de</strong>l Guzmán <strong>de</strong> Alfarache. Lo<br />

importante <strong>de</strong> estos textos es que son alegóricos. La alegoría, como<br />

procedimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisi, anda ya rondando por <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

en estos años en que está concibiendo El Criticón. En realidad,<br />

el re<strong>la</strong>to alegórico le venía seduciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo. En El<br />

discreto se acogen una fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> animales (XIII) y tres narraciones<br />

(III, XXIII y XXIV) <strong>de</strong>nominadas, respectivamente, alegoría,<br />

fábu<strong>la</strong> y panégiri, que presentan el esquema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate seguido <strong>de</strong><br />

sentencia emitida por un Juez <strong>su</strong>perior; en eso, siguen, pues, una<br />

tradición esópica. Los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> Pérez <strong>de</strong> Moya y <strong>de</strong> Mateo Alemán,<br />

71


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

especialmente el <strong>de</strong> este último, iban a <strong>su</strong>gerir a <strong>Gracián</strong> algo mucho<br />

más interesante: habremos <strong>de</strong> verlo. Retengamos, <strong>de</strong> momento,<br />

que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre crisi y alegoría se le había hecho muy atractiva<br />

hacia 1648.<br />

LA ALEGORÍA. LA ODISEA<br />

Fijémonos ahora un instante en esta última, en <strong>la</strong> alegoría. No<br />

es, en el pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> expuesto en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, un género<br />

literario, sino, como dice con expresión certera, "un género <strong>de</strong> inventar"<br />

(II, 201), un artificio consistente "en <strong>la</strong> semejanza con que<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s y los vicios se introducen en metáfora <strong>de</strong> personas, y<br />

que hab<strong>la</strong>n según el <strong>su</strong>jeto competente". A pesar <strong>de</strong> <strong>su</strong> confesada<br />

<strong>de</strong>voción por <strong>la</strong>s alegorías <strong>de</strong> Homero, atribuye <strong>su</strong> invención, "en lo<br />

profano", al "impío Luciano" y es que, en efecto, <strong>su</strong> modalidad alegorizante<br />

va a inscribirse en <strong>la</strong> dirección satírica lucianesca que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento, pasa por Erasmo, Pérez <strong>de</strong> Moya, Alemán,<br />

Boccalini y Quevedo, entre otros.<br />

Ninguno <strong>de</strong> estos autores ha escrito, sin embargo, una obra <strong>de</strong><br />

gran aliento y proporciones, con una trama continuada, usando e]<br />

método alegórico. Por ello, muy al fondo <strong>de</strong> El Criticón, se dibuja<br />

un mo<strong>de</strong>lo más remoto, pero más potente como ejemplo. Lo primero<br />

que menciona, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración proemial, como objeto <strong>de</strong> <strong>su</strong> imitación,<br />

son "<strong>la</strong>s alegorías" <strong>de</strong> Homero. Porque alegórica es <strong>la</strong> Odisea,<br />

si se interpretan <strong>su</strong>s aventuras como el cerco puesto a Ulises por<br />

los peligros y los vicios. Este sí que era un re<strong>la</strong>to apto como mo<strong>de</strong>lo<br />

para <strong>su</strong> proyecto, que, poco a poco, se iba concretando como un<br />

viaje —estructura <strong>de</strong> re<strong>la</strong>to inesquivable entonces— <strong>de</strong>l hombre por<br />

<strong>la</strong> Tierra hacia un <strong>de</strong>stino <strong>su</strong>perior. La Odisea era, para él, "una<br />

pintura al vivo" <strong>de</strong> "<strong>la</strong> peregrinación <strong>de</strong> nuestra vida por entre Ci<strong>la</strong>s<br />

y Caribdis, Circes, cíclopes y sirenas <strong>de</strong> los vicios" (II, 199). Frente<br />

a <strong>la</strong> Iliada, que cuenta con múltiples héroes, ejecutor cada uno <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> propia aristia o hazaña, <strong>la</strong> Odisea, ofrecía un marco aventurero<br />

en que un sólo protagonista (o un protagonista bicéfalo como será<br />

Critilo-Andrenio) podía vivir variadas y múltiples peripecias, en el<br />

seno <strong>de</strong> una única aristía. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>su</strong>perioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Odisea como<br />

mo<strong>de</strong>lo era manifiesta, al proponerse este poema, ya casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio, un fin moral, ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilíada. <strong>Gracián</strong> va a tener muy<br />

en cuenta el ejemplo <strong>de</strong>l poema homérico, muy remoto, como un<br />

fondo <strong>de</strong> escenario, al que se anteponen <strong>de</strong>coraciones, pero presente<br />

allá atrás.<br />

72


HELIODORO. BARCLAY<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Esas <strong>de</strong>coraciones que se anteponen a <strong>la</strong> Odisea como estímulos<br />

más directos <strong>de</strong>l autor, son muy visibles, fueron <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas por él,<br />

y, sin embargo, se han consi<strong>de</strong>rado muy ligeramente. Como es sabido,<br />

<strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> Teágenes y Cariclea se <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>n en España <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1554; Leucipe y Clitojón es traducida por Agreda y Vargas en 1617,<br />

aunque los cuatro últimos libros habían aparecido en 1552, vertidos<br />

por A. Núñez <strong>de</strong> Reinoso. Como fruto tardío, se publicará en 1616<br />

el Persiles. Sólo parece haber interesado a <strong>Gracián</strong> <strong>la</strong> primera <strong>de</strong><br />

estas obras, que apreció singu<strong>la</strong>rmente. Ro<strong>de</strong>aba a esos re<strong>la</strong>tos bizantinos<br />

el prestigio <strong>de</strong> ser los únicos representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración<br />

novelesca en el mundo antiguo, y el influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Odisea en <strong>su</strong> estructura<br />

era evi<strong>de</strong>nte. Como en el poema homérico, <strong>su</strong> artificio argumental<br />

eran <strong>la</strong>s pruebas a que se somete a los protagonistas, al<br />

modo como será sometido Andrenio. Más cosas había en Teágenes<br />

muy seductoras para <strong>Gracián</strong>: un ámbito geográfico impreciso y<br />

fantástico, unos personajes irreales, ya que no alegóricos, y <strong>la</strong> <strong>su</strong>cesión<br />

<strong>de</strong> aventuras <strong>de</strong>sme<strong>su</strong>radas e inverosímiles. Había allí también<br />

<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> países, pa<strong>la</strong>cios, ciuda<strong>de</strong>s, curiosida<strong>de</strong>s y obras <strong>de</strong><br />

arte; digresiones filosóficas y morales, re<strong>la</strong>tos interca<strong>la</strong>dos, aforismos,<br />

cartas, historias contadas por personajes episódicos, amplísimos<br />

trechos <strong>de</strong> diálogo... Aquel<strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s, y Teágenes a <strong>la</strong> cabeza, eran<br />

una manifestación espléndida y compleja <strong>de</strong>l espíritu menipeo que,<br />

hasta entonces, no había tenido una expresión narrativa <strong>de</strong> gran<br />

aliento: Apuleyo o Petronio no alcanzaban tan refinada complicación<br />

5<br />

.<br />

Técnicamente, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Heliodoro, aparte el artificio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

"pruebas", ofrecía el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "<strong>su</strong>spensiones", que <strong>Gracián</strong> admiraba,<br />

y que tanto iba a prodigar, porque "es gran eminencia <strong>de</strong>l ingenioso<br />

artificio llevar <strong>su</strong>spensa <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l que atien<strong>de</strong>, y no luego <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarse"<br />

(Ag. II, 126). Una forma <strong>de</strong> <strong>su</strong>spen<strong>de</strong>r consiste en crear una<br />

complicación argumental, un nudo intrincado, como el gordiano, y<br />

resolverlo con excelencia. Como ejemplos <strong>de</strong> "<strong>su</strong>spensiones", propone<br />

El Criticón <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ariosto; pero en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, son, entre otras, <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Heliodoro <strong>la</strong>s que se recuerdan, el cual "dio que imitar al inglés<br />

Barc<strong>la</strong>yo" (II, 137).<br />

5<br />

Cfr. M. BAKHTINE, Esthétique et théorie du roman, París, Gallimard, 1978.<br />

pág. 188.<br />

73


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> Época<br />

Henos con otro sen<strong>de</strong>ro importante por el que llegará <strong>Gracián</strong><br />

a <strong>su</strong> obra magna. John Barc<strong>la</strong>y había obtenido en Europa, con <strong>su</strong><br />

voluminoso re<strong>la</strong>to en <strong>la</strong>tín Argenis, un éxito fulminante. Nada menos<br />

que dos traducciones habían aparecido en España en 1626, a los<br />

cinco años <strong>de</strong> <strong>su</strong> publicación, una <strong>de</strong> José Pellicer 6<br />

y otra <strong>de</strong> Gabriel<br />

<strong>de</strong> Corral 7<br />

. En los preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera, Jáuregui elogiaba <strong>la</strong><br />

obra, precisamente, por <strong>su</strong>s "<strong>su</strong>spensiones". Pero Argenis aportaba,<br />

para el interés <strong>de</strong> nuestro je<strong>su</strong>íta, algo mucho más importante. Era<br />

una nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> amor, como <strong>la</strong>s bizantinas, pero Barc<strong>la</strong>y <strong>la</strong> había<br />

contado para otra cosa: para aludir en c<strong>la</strong>ve a <strong>su</strong>cesos políticos<br />

concretos <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo, con cen<strong>su</strong>ras y encomios, es <strong>de</strong>cir, con fórmu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> crisi <strong>de</strong> personas concretas. Barc<strong>la</strong>y es el inventor <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to<br />

amplio en c<strong>la</strong>ve, y <strong>su</strong> Argenis empezó a aparecer pronto en Europa<br />

con un apéndice explicativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alusiones. El sistema no lo había<br />

concebido, sin embargo, en esa obra, sino en otra muy anterior, <strong>de</strong><br />

1603 y 1607, y que <strong>Gracián</strong> menciona igualmente: el Euphormionis<br />

Lusinini Satyricon, sobre <strong>la</strong> cual es patente <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> <strong>de</strong> los primeros<br />

re<strong>la</strong>tos picarescos nuestros, y <strong>de</strong>l Asno <strong>de</strong> oro. Se trata <strong>de</strong> un<br />

libro violentamente antije<strong>su</strong>ítico —y antiespañol—, pero, al je<strong>su</strong>íta<br />

bilbilitano, ello no le ofrece obstáculo para admirar <strong>su</strong> ingenio. El<br />

sistema <strong>de</strong> aludir mediante c<strong>la</strong>ve, esto es, con nombres <strong>su</strong>puestos<br />

y lugares y acciones disfrazados, a reyes y príncipes, reinos y hechos<br />

auténticos, son una forma impura <strong>de</strong> alegoría. Pero ésta se hace<br />

perfecta, con <strong>su</strong>s figuras <strong>de</strong> vicios, en el pasaje, ya al final, en que<br />

Euphormión escapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> Acignius, es <strong>de</strong>cir, San Ignacio,<br />

cercada por <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s invisibles con que los je<strong>su</strong>itas quisieron<br />

atraerse a Barc<strong>la</strong>y mismo. Acignius se ha resignado, por fin, a <strong>de</strong>jar<br />

marchar a Euphormión, y éste, al salir, hal<strong>la</strong> personajes que<br />

encarnan los <strong>de</strong>fectos y los vicios, guardando <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l recinto<br />

je<strong>su</strong>ítico. Allí están <strong>su</strong>s nombres escritos con tinta roja: Hieromerimna<br />

o el escrúpulo; Aelpis, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación; Adrania, <strong>la</strong> pereza;<br />

Philotimia, <strong>la</strong> ambición; Glykita, <strong>la</strong> vida rega<strong>la</strong>da... Euphormión<br />

escapará hacia <strong>la</strong> felicidad que le aguarda en Scolimorrhodia,<br />

esto es, en Ing<strong>la</strong>terra, bajo el amparo <strong>de</strong> Jacobo I, Tesaramacte en<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>.<br />

El Euphormión no alía, pues, <strong>la</strong> alegoría con <strong>la</strong> estructura bizantina,<br />

sino con <strong>la</strong> autobiografía picaresca. Y es, posiblemente el ca-<br />

6<br />

1626.<br />

Argenis, por don Joseph Pellicer <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>s y Tobar, Madrid, Luis Sánchez,<br />

7<br />

La prodigiosa historia <strong>de</strong> los dos amantes Argenis y Poliarco, traducción <strong>de</strong><br />

Gabriel <strong>de</strong> Corral, Madrid, Alonso Pérez, 1626.<br />

74


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

mino por el que algunos elementos <strong>de</strong> ésta se filtran en El Criticón.<br />

El artificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve hubo <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltar, por otra parte, muy satisfactorio<br />

a <strong>Gracián</strong>, aunque no tanto como en <strong>la</strong> Argenis, don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alianza con el Teágenes se produce. Una página <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Barc<strong>la</strong>y tuvo, por fuerza, que impresionarle. Es aquel<strong>la</strong> en que el<br />

poeta Nicopompo, colérico por el comportamiento <strong>de</strong> <strong>su</strong> rey, formu<strong>la</strong><br />

el propósito <strong>de</strong> escribir contra él. El sacerdote Artinorio intenta<br />

di<strong>su</strong>adirlo: "Los que se sintieran en verdad reprehendidos te aborrecerán".<br />

Nicopompo respon<strong>de</strong> así, en <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> Pellicer:<br />

"No con súbito y áspero <strong>la</strong>mento citaré al tribunal, como <strong>de</strong>lincuentes,<br />

a los que turban <strong>la</strong> República [...]. Pero traeré a los ignorantes<br />

por <strong>su</strong>avísimos ro<strong>de</strong>os, <strong>de</strong> modo que también les agra<strong>de</strong> a ellos verse<br />

acusados <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ajenos nombres". Antenorio le pregunta cómo<br />

podrá hacer tan "airoso fingimiento"; he aquí <strong>la</strong> contestación <strong>de</strong><br />

Nicopompo: "Vestiré una gran<strong>de</strong> fábu<strong>la</strong> a modo <strong>de</strong> historia. Introduciré<br />

en el<strong>la</strong> admirables acaecimientos: guerras, amores, sangre<br />

vertida; alegría mezc<strong>la</strong>ré con no esperados <strong>su</strong>cesos [...]. Alimentaré<br />

los ánimos en contemp<strong>la</strong>ciones diferentes, como en pinturas <strong>de</strong> países.<br />

Despertaré <strong>la</strong> misericordia, los miedos, los horrores en <strong>la</strong> imagen<br />

<strong>de</strong>l peligro. Aliviaré <strong>de</strong>más <strong>de</strong>sto los <strong>su</strong>spensos. Y sereno <strong>de</strong>sharé<br />

<strong>la</strong>s tempesta<strong>de</strong>s. A mi arbitrio, con<strong>de</strong>naré a unos y libraré a<br />

otros [...]. Pintaré los vicios y <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s, y los premios que a entrambos<br />

correspon<strong>de</strong>n [...]. Y porque no se quejen copiados, no estará<br />

el retrato <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong>scubiertamente [...]. Que bien me estará<br />

permitida esta libertad, pues no escribo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> puntualidad<br />

<strong>de</strong> historia. Y así serán ofendidos los vicios, no los hombres<br />

[...]. Levantaré a cada paso nombres imaginarios para conservar<br />

los personajes <strong>de</strong> los vicios y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s" 8<br />

.<br />

El programa <strong>de</strong> Nicopompo, que es Barc<strong>la</strong>y mismo, no hace sino<br />

explicitar como proyecto lo que <strong>la</strong> Argenis iba siendo. Y nada más<br />

<strong>su</strong>gestivo podía re<strong>su</strong>ltar a <strong>su</strong> lector <strong>Gracián</strong>, cuando en <strong>su</strong> mente<br />

está bullendo un gran re<strong>la</strong>to sobre <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong>l hombre en el<br />

mundo. Una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>su</strong> admirado Barc<strong>la</strong>yo no le interesa<br />

mucho: aquel<strong>la</strong> en que alu<strong>de</strong> a personas y <strong>su</strong>cesos <strong>de</strong>terminados,<br />

<strong>su</strong>s crisis <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res (aunque él vaya a hacer muchos elogios explícitos<br />

y algunas cen<strong>su</strong>ras ve<strong>la</strong>das). Pero <strong>su</strong> <strong>de</strong>stinatario es neto,<br />

nada oculto: El Criticón se dirigirá a "quien leyere"; "el curso <strong>de</strong><br />

tu vida [...] te presento hoy, lector". Para ello, generalizará <strong>su</strong>s dic-<br />

8<br />

Fols. 124-125. Menciona también este pasaje Antonio Prieto, en <strong>la</strong> introducción<br />

<strong>de</strong> El Criticón, Barcelona, P<strong>la</strong>neta, 1985, pág. XVI.<br />

75


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

terios, y los nombres <strong>de</strong> <strong>su</strong>s personajes habrán <strong>de</strong> ser bien reconocibles<br />

—se l<strong>la</strong>marán con <strong>su</strong>s propios nombres: Envidia, Desengaño,<br />

Quimera...; o con abstractos muy c<strong>la</strong>ramente motivados: Artemia,<br />

Anticuaria, Virago...—, no aquellos estrambóticos <strong>de</strong>l escritor franco-inglés,<br />

que estimu<strong>la</strong>ban a buscar, tras ellos, rostros concretos.<br />

Hay uno, sin embargo, en <strong>la</strong> Argenis, que se l<strong>la</strong>ma Andronio 9<br />

. <strong>Gracián</strong><br />

está cerca y, a <strong>la</strong> vez, lejos <strong>de</strong> Barc<strong>la</strong>y. Pero es este narrador,<br />

incuestionablemente, el que ha servido <strong>de</strong> puente entre el mo<strong>de</strong>lo<br />

bizantino y el propósito <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> simple peripecia aventurera.<br />

La c<strong>la</strong>ve, usada por Bark<strong>la</strong>y, anuda <strong>la</strong> aristía <strong>de</strong> Heliodoro y <strong>de</strong><br />

Aquiles Tacio con <strong>la</strong> alegoría <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>. Y, a<strong>de</strong>más, el<br />

título con que se conoce <strong>la</strong> primera nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> aquel, Satyricon, le<br />

servirá <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo léxico para inventar el título <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia obra.<br />

HACIA LA AGUDEZA COMPUESTA<br />

Hasta que acometa <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> El Criticón, <strong>su</strong> autor ha practicado<br />

preferentemente lo que él mismo l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> "agu<strong>de</strong>za libre"<br />

o "<strong>su</strong>elta", esto es, "aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> cual se levantan tres y cuatro y<br />

muchos a<strong>su</strong>ntos <strong>de</strong> un <strong>su</strong>jeto, ya en encomio, ya en pon<strong>de</strong>ración,<br />

pero no se unen unos con otros, sino que libremente se levantan y<br />

sin corre<strong>la</strong>ción se discurren" (Ag. I, 167). Es lo que ha hecho hasta<br />

ahora: los conceptos van <strong>su</strong>cediéndose en <strong>su</strong>s tratados sin "enca<strong>de</strong>narse<br />

a una traza", como precisamente <strong>de</strong>finía <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>su</strong>elta<br />

en <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> <strong>su</strong> Arte <strong>de</strong> ingenio (fol. 121v). Frente a el<strong>la</strong>,<br />

sin embargo, está <strong>la</strong> "agu<strong>de</strong>za compuesta", es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> que no obra<br />

con <strong>de</strong>stellos, sino articu<strong>la</strong>da y extensamente. ¿Cuál es <strong>su</strong>perior<br />

como a<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ingenio? Al gran escritor se le p<strong>la</strong>ntea una grave<br />

duda, ya que él sólo ha practicado <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>su</strong>elta, y se siente tal<br />

vez disminuido ante los artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> compuesta. "Destino al más<br />

juicioso examen aquel<strong>la</strong> cuestión", anuncia con énfasis en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za<br />

(II, 167). En <strong>su</strong> argumentación, encuentra admirable el chisporroteante<br />

fluir <strong>de</strong>l ingenio. Así procedieron, entre otros, Plinio y<br />

Paravicino. Es muy propio <strong>de</strong> los españoles: <strong>de</strong> Séneca (cuyos escritos<br />

fueron "arena sin cal", o, mejor, "granos <strong>de</strong> oro sin liga"), o <strong>de</strong><br />

Marcial. Se trata <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> ingenio "anómalo", como dice, "que<br />

siempre fue mayor" (II, 169). En el Arte <strong>de</strong> ingenio <strong>de</strong> 1642, había<br />

76<br />

9<br />

10<br />

Se menciona en el fol. 185 <strong>de</strong> <strong>la</strong> trad. <strong>de</strong> Pellicer.<br />

En El discreto, el realce XVI se titu<strong>la</strong>, precisamente, satiricón.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

escrito, refiriéndose a España: "Quedó vincu<strong>la</strong>do este acierto a esta<br />

provincia, hermosa cara <strong>de</strong>l mundo" (fol. 122v). El texto se transforma<br />

significativamente así, en 1648: "Quedó vincu<strong>la</strong>do este gusto<br />

(que no le l<strong>la</strong>mo absolutamente acierto) en esta ingeniosa provincia,<br />

hermosa cara <strong>de</strong>l orbe" (II, 169). La agu<strong>de</strong>za <strong>su</strong>elta o libre, que, en<br />

1642, era <strong>de</strong>terminadamente un acierto, es sólo, seis años <strong>de</strong>spués, un<br />

gusto que no se atreve a nombrar acierto. La rectificación, si no me<br />

engaño, sólo pue<strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer a una causa: <strong>Gracián</strong> está fraguando<br />

lo que luego será El Criticón, está proyectando correr <strong>la</strong> aventura <strong>de</strong>l<br />

discurso <strong>la</strong>rgo con traza, para no quedar en autor <strong>de</strong> obras que sean<br />

arena sin cal o, todo lo más, granos <strong>de</strong> oro sin liga. De escritor <strong>de</strong><br />

gusto, quiere pasar a escritor con acierto. Más concretamente, <strong>de</strong><br />

los dos tipos <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za compuesta que reconoce, una <strong>de</strong> conceptos<br />

y otra <strong>de</strong> ficción (II, 173), <strong>su</strong> aliento <strong>de</strong> artista lo está empujando<br />

con fuerza a <strong>la</strong> segunda, don<strong>de</strong> el ingenio- pue<strong>de</strong> bril<strong>la</strong>r con más<br />

fulgor. Porque, dice, "¿quién jamás [...] antepuso al compuesto, el<br />

agregado, <strong>la</strong> parte al todo y <strong>la</strong> confusión imperfecta al compuesto<br />

perfecto y aliñado?" (II, 170). No le importa <strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong><br />

haber proc<strong>la</strong>mado, poco antes, <strong>la</strong> <strong>su</strong>perioridad <strong>de</strong> los chispazos ingeniosos.<br />

La agu<strong>de</strong>za compuesta se pue<strong>de</strong> manifestar, en <strong>la</strong> ficción, <strong>de</strong><br />

diversas maneras: con obras épicas, con alegorías continuadas, con<br />

diálogos. Son posibles estructuras, éstas que él menciona, para El<br />

Criticón; pero, luego, enunciará más. Antes <strong>de</strong> referirnos a el<strong>la</strong>s, para<br />

<strong>de</strong>cidir cuál fue exactamente <strong>su</strong> propósito, hemos <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r, sin<br />

embargo, que el discurso XLVI <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición, correspondiente<br />

al LV <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, rompe inopinadamente el método<br />

expositivo que se guía, y empieza <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo una alegoría.<br />

(Recor<strong>de</strong>mos que le había pasado por <strong>la</strong> cabeza <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> ese<br />

método: "Pudiera haber dado a este volumen <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> alguna<br />

alegoría", I, 46). Es, justo, el discurso que trata "De <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za<br />

compuesta fingida en común"; se <strong>de</strong>stina, pues, a exponer generalida<strong>de</strong>s<br />

sobre <strong>la</strong> ficción. Y empieza explicando cómo a <strong>la</strong> Verdad,<br />

esposa <strong>de</strong>l Entendimiento, quiso expulsar <strong>la</strong> Mentira <strong>de</strong> <strong>su</strong> tá<strong>la</strong>mo,<br />

motejándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> "grosera, <strong>de</strong>saliñada, <strong>de</strong>sabrida y necia". La Verdad<br />

se acogió entonces a <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> cual coincidió con <strong>la</strong> Mentira<br />

en encontrar<strong>la</strong> amarga si se presenta <strong>de</strong>snuda. Le recomienda, por<br />

eso, que se disfrace con los arreos <strong>de</strong>l Engaño. Así instruida, "abrió<br />

los ojos <strong>la</strong> Verdad; dio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces en andar con artificio, usa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s invenciones, introdúcese por ro<strong>de</strong>os, vence con estratagemas,<br />

pinta lejos lo que está muy cerca, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo presente en lo pasado,<br />

propone <strong>de</strong> aquel <strong>su</strong>jeto lo que quiere con<strong>de</strong>nar en éste, apunta a<br />

77


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

uno para dar en otro, y, por ingenioso circunloquio, viene siempre<br />

a parar en el punto <strong>de</strong> <strong>su</strong> intención" (II, 191-192). No parece aventurado<br />

ver una re<strong>la</strong>ción estrecha entre este fragmento y el anterior<br />

<strong>de</strong> Nicopompo. Máxime, cuando entre los ejemplos <strong>de</strong> ese proce<strong>de</strong>r<br />

cita precisamente aquel<strong>la</strong> célebre nove<strong>la</strong>: "¿Qué cosa más ingeniosa<br />

y perfecta que el Argenis <strong>de</strong> Barc<strong>la</strong>yo?" (II, 198).<br />

Lo importante, sin embargo, <strong>de</strong> ese texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za es que<br />

testimonia, una vez más, pero en lugar muy significativo —tratando<br />

<strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos fictivos—, <strong>de</strong> <strong>su</strong> entusiasmo por el procedimiento<br />

<strong>de</strong> "disfrazar <strong>la</strong> verdad para mejor insinuar<strong>la</strong>", y ello, asegura, con<br />

el artificio más pertinente: "el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s y alegorías". Todo<br />

apunta, pues, en estos años <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, hacia el re<strong>la</strong>to fingido y<br />

hacia <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> alegórica. Esta, con todo, no <strong>de</strong>berá ser ni muy <strong>la</strong>rga<br />

ni muy continua, sino entreverada, para "refrescar" el gusto. Y<br />

"si fuere moral, que tire al <strong>su</strong>blime <strong>de</strong>sengaño, será bien recibida"<br />

(II, 195). El Criticón se atendrá a estas normas. Los episodios con<br />

virtu<strong>de</strong>s y vicios —los propiamente alegóricos en <strong>su</strong> terminología—<br />

alternan con otros en que Andrenio y Critilo, aun siempre en un<br />

p<strong>la</strong>no <strong>su</strong>prarreal, pulu<strong>la</strong>n por un mundo <strong>de</strong> distinto grado <strong>de</strong> abstracción,<br />

incluso con hombres y mujeres o con personajes históricos.<br />

En ningún momento, sin embargo, salen <strong>de</strong> un ámbito fantástico;<br />

volveremos enseguida a ello; tenemos ahora ya, creo, casi todos los<br />

elementos para <strong>de</strong>ducir cuál fue el género literario en que <strong>Gracián</strong><br />

quiso encuadrar <strong>su</strong> gran re<strong>la</strong>to.<br />

EL CRITICÓN, EPOPEYA<br />

En efecto, los géneros que, según él, sirven para constituir "un<br />

todo artificioso fingido", y que, por tras<strong>la</strong>ción o semejanza, pue<strong>de</strong>n<br />

pintar y proponer los acontecimientos humanos, son <strong>la</strong> epopeya, <strong>la</strong>s<br />

metamorfosis, <strong>la</strong> alegoría [que luego, no obstante, <strong>de</strong>finirá, según<br />

dijimos, como un "género <strong>de</strong> inventar"], el apólogo, <strong>la</strong> comedia, el<br />

cuento, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, el emblema, el jeroglífico, <strong>la</strong> empresa y el diálogo<br />

(II, 198). De estos géneros se ocupa en <strong>la</strong>s páginas que siguen,<br />

pero ovidando algunos, entre ellos, muy l<strong>la</strong>mativamente, <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>;<br />

re<strong>su</strong>ltaría extraño que no <strong>la</strong> nombrara si, entre <strong>su</strong>s proyectos vaga<br />

o netamente concebidos, hubiese figurado escribir una nove<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> alegórica que tantos críticos le atribuyen. El silencio parece<br />

indicio c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> que <strong>su</strong> propósito no iba por ahí, porque lo que él<br />

ambicionaba era hacer una imitación ejemp<strong>la</strong>r y didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

78


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> Tierra. Y ello sólo era posible acogiéndose a un<br />

género <strong>su</strong>perior, el primero <strong>de</strong> los que enuncia en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za: <strong>la</strong><br />

epopeya.<br />

He aquí, para comprobarlo, cómo empieza el discurso LVI: "Merecen<br />

el primer grado, y aun agrado, entre <strong>la</strong>s ingeniosas invenciones,<br />

<strong>la</strong>s graves epopeyas". En <strong>la</strong> primera edición, tal invención era<br />

<strong>de</strong>finida como "composición <strong>su</strong>blime, <strong>de</strong> ordinario, que, en los <strong>su</strong>cesos<br />

<strong>de</strong> un <strong>su</strong>puesto, los menos, verda<strong>de</strong>ros, y los más fingidos, va<br />

i<strong>de</strong>ando los <strong>de</strong> todos los mortales". En <strong>la</strong> segunda, <strong>Gracián</strong> hará<br />

mayores precisiones, para <strong>de</strong>jar abierta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que absolutamente<br />

todos los episodios, como a él convenía, fueran imaginados.<br />

Dice así: "Composición <strong>su</strong>blime por <strong>la</strong> mayor parte, que, en los<br />

hechos, <strong>su</strong>cesos y aventuras <strong>de</strong> un <strong>su</strong>puesto, los menos, verda<strong>de</strong>ros,<br />

y los más, fingidos, y tal vez todos, va i<strong>de</strong>ando los <strong>de</strong> todos los mortales"<br />

(II, 199). Y, a continuación, para que comprendamos bien <strong>su</strong><br />

concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya, ofrece cinco ejemplos reve<strong>la</strong>dores. Poseen<br />

tal carácter: <strong>la</strong> Ulisíada <strong>de</strong> Homero; <strong>la</strong> <strong>de</strong> los doce triunfos <strong>de</strong> Hércules<br />

(no menciona título concreto); el Troyano, esto es, <strong>la</strong> Eneida;<br />

el Teágenes y Cariclea <strong>de</strong> Heliodoro, y... He aquí <strong>la</strong> sorpresa: "Aunque<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>jeto humil<strong>de</strong>, Mateo Alemán, o el que fuera el verda<strong>de</strong>ro<br />

autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ata<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, fue tan <strong>su</strong>perior en el artificio<br />

y estilo, que abarcó en sí <strong>la</strong> invención griega, <strong>la</strong> elocuencia italiana,<br />

<strong>la</strong> erudición francesa y <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za españo<strong>la</strong>".<br />

Como vemos, son obras en prosa o en verso, porque esa distinción<br />

re<strong>su</strong>ta irrelevante para conferir a una obra el carácter <strong>de</strong> epopeya.<br />

<strong>Gracián</strong> se sabe poco dotado para <strong>la</strong> poesía, y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que, en ninguna<br />

manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za fingida, es <strong>de</strong> esencia el verso, "sino<br />

ornato que <strong>la</strong> prosa <strong>su</strong>ele <strong>su</strong>plir con <strong>su</strong> aliñada cultura". En ésta<br />

resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> eminencia, "en <strong>la</strong> <strong>su</strong>tileza <strong>de</strong>l pensar, en <strong>la</strong> elegancia <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>cir, en el artificio <strong>de</strong>l discurrir, en <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar"<br />

(II, 198). Y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, insiste: según <strong>su</strong> acci<strong>de</strong>nte, hay epopeyas<br />

"en verso o en prosa, pero más es material que formal esta distinción"<br />

(II, 200).<br />

Obstáculo removido, pues; pero lo más notable <strong>de</strong> este discurso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za es que, co<strong>de</strong>ándose con Homero, Heliodoro y Virgilio,<br />

ha entrado en <strong>su</strong> recinto Mateo Alemán. I<strong>de</strong>ado así el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

epopeya, y con tal habitante, tan próximo, <strong>Gracián</strong> se al<strong>la</strong>naba el<br />

camino para ingresar en él, autor también <strong>de</strong> una "composición<br />

<strong>su</strong>blime". Pero <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> Alemán no sólo cumplía ese fin táctico;<br />

se trata <strong>de</strong> algo más importante: el Guzmán <strong>de</strong> Alfarache va<br />

a aportar hilos esenciales para el tejido <strong>de</strong> El Criticón.<br />

79


LA ATALAYA Y EL CRITICÓN<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Sin duda es el sevil<strong>la</strong>no el prosista y, quién sabe si en absoluto,<br />

el escritor en lengua castel<strong>la</strong>na más admirado por el aragonés. Dice<br />

<strong>de</strong> él, en efecto, que, "a gusto <strong>de</strong> muchos y entendidos, es el mejor<br />

y más clásico español" (II, 244). La pa<strong>la</strong>bra clásico mero<strong>de</strong>aba <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hacía pocos años por nuestra lengua, con muy escaso empleo; se<br />

documenta, antes, en Lope y en Paravicino, pero con significado impreciso<br />

cuando no se refiere a <strong>la</strong>s lenguas o a los escritores <strong>de</strong> Grecia<br />

o <strong>de</strong> Roma. No sé si a alguien se le había ocurrido aún conferir a un<br />

español <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> "clásico", usando tal vocablo. En cualquier<br />

caso <strong>Gracián</strong> se <strong>la</strong> otorga a Mateo Alemán, y no hay en <strong>su</strong> pluma<br />

encomio mayor.<br />

Varias veces lo nombra en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> 1648; una so<strong>la</strong>, si no<br />

me equivoco, en el Arte <strong>de</strong> ingenio <strong>de</strong> 1642; don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ejemplificación,<br />

como sabemos, es mucho menor. Aparece en el discurso XLVII,<br />

don<strong>de</strong> incluye <strong>la</strong> Ata<strong>la</strong>ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> epopeyas,<br />

que mantendrá, según hemos visto, en <strong>la</strong> segunda versión. La<br />

<strong>de</strong>nomina precisamente así, Ata<strong>la</strong>ya, como se conoció el Guzmán a<br />

raíz <strong>de</strong> publicarse <strong>la</strong> segunda parte. Parece, pues, c<strong>la</strong>ro que, en 1642,<br />

<strong>Gracián</strong> —y no podía ser menos— conocía perfectamente los dos<br />

volúmenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pícaro. La carta a Ustarroz, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1647, pidiéndole que le envíe "el segundo tomo <strong>de</strong> Mateo Ale­<br />

mán" 11,<br />

sólo significa que no lo tenía en Huesca, como le <strong>su</strong>cedía<br />

con otros libros que solicita <strong>de</strong> <strong>su</strong> corresponsal para aumentar <strong>la</strong><br />

ejemplificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za que prepara 12<br />

.<br />

¿Qué pudo <strong>de</strong>slumbrarle en el Guzmán? Alu<strong>de</strong> a él —con una<br />

extraña incertidumbre acerca <strong>de</strong> que fuera obra <strong>de</strong> Alemán— como<br />

"célebre y erudito libro, prohijado a los mayores ingenios <strong>de</strong> España,<br />

por <strong>su</strong> sazonada y profunda enseñanza" (II, 12). Hal<strong>la</strong>ba, pues, en<br />

el autor un espíritu acor<strong>de</strong> con el <strong>su</strong>yo, un escritor didáctico profundo<br />

y original. Califica <strong>de</strong> "importante y digno <strong>de</strong> ser observado"<br />

el Arancel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s neceda<strong>de</strong>s (II, 124). Le parece "gustoso" el estilo<br />

<strong>de</strong>l libro (II, 203), y, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, incluye un texto <strong>de</strong> Ozmín y<br />

Daraja, como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> "estilo natural como el pan, que nunca<br />

11<br />

Cfr. Adolphe COSTER, Baltasar <strong>Gracián</strong>, trad. <strong>de</strong> Ricardo <strong>de</strong>l Arco, Zaragoza,<br />

Institución «Fernando el Católico», 1947, pág. 329.<br />

12<br />

El 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l mismo año, le solicitaba «el Pastor Fido <strong>de</strong>l Guarini, y<br />

si está en castel<strong>la</strong>no, mejor (yo lo vi y le leí traducido», ibíd.<br />

80


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

enfada" (II, 244). <strong>Gracián</strong> podía gustar <strong>de</strong> ese estilo, pero no era<br />

el <strong>su</strong>yo, porque él, ¡y en qué grado!, estimaba el "artificioso", que<br />

"es <strong>su</strong>blime, y asi más digno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ingenios" (II, 243); aunque<br />

era posible, utilizándolo, producir obras vacías, en <strong>la</strong> misma<br />

medida en que el estilo natural podía dar<strong>la</strong>s excelsas: tal era <strong>la</strong> excepción<br />

<strong>de</strong> Alemán. Con todo, no justifica esa excepción <strong>su</strong> encendido<br />

entusiasmo. Habrá que rastrearlo por otra parte.<br />

Un motivo es obvio: <strong>Gracián</strong> no ve en el Guzmán un re<strong>la</strong>to novelesco<br />

interesante, sino, ante todo, una ata<strong>la</strong>ya; le importa esencialmente<br />

aquel aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en que el autor, según <strong>su</strong> confesión<br />

preten<strong>de</strong> "<strong>de</strong>scubrir —como ata<strong>la</strong>ya— toda <strong>su</strong>erte <strong>de</strong> vicios y hacer<br />

[con] atriaca <strong>de</strong> venenos contrarios un hombre perfecto" 13<br />

. Era eso<br />

lo fundamental para conce<strong>de</strong>r al famoso re<strong>la</strong>to <strong>la</strong> condición <strong>de</strong><br />

epopeya: <strong>su</strong> enseñanza convenía a todos los mortales. Constituía <strong>la</strong><br />

única invención españo<strong>la</strong> digna <strong>de</strong> tan <strong>su</strong>bido rango. Todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

nove<strong>la</strong>s, empezando por El Quijote, carecían <strong>de</strong> esa trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

Se han seña<strong>la</strong>do en El Criticón algunas posibles alusiones<br />

a Cervantes; una que no <strong>su</strong>ele apuntarse —comparto <strong>la</strong> sospecha<br />

con Antonio Prieto 14<br />

— figura en <strong>la</strong> segunda parte, primera crisi, en<br />

que, habiendo pedido unos pasajeros licencia para leer obras <strong>de</strong><br />

algunos autores que han escrito contra los libros <strong>de</strong> caballerías "burlándose<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> quimérico trabajo", <strong>la</strong> Cordura se <strong>la</strong> niega, porque<br />

eso "era dar <strong>de</strong>l lodo en el cieno, y había sido querer sacar <strong>de</strong>l<br />

mundo una necedad con otra mayor". No podía gustar al je<strong>su</strong>íta <strong>la</strong><br />

apacible y bondadosa comprensión cervantina <strong>de</strong> los hombres, ni <strong>la</strong><br />

historia particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un loco, nada ejemp<strong>la</strong>r. Ni <strong>la</strong> fabu<strong>la</strong>ción intrascen<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Persiles. Como tampoco le gustaban los inverecundos<br />

re<strong>la</strong>tos picarescos: para ser persona, aconseja que nadie "embuta<br />

<strong>de</strong> borra los estantes" <strong>de</strong> <strong>su</strong> librería, "que no están bien un picaro<br />

al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> un noble ingenio" (ibid.). Sin embargo, Guzmán <strong>de</strong> Alfarache<br />

era otra cosa: servía <strong>de</strong> ata<strong>la</strong>ya con <strong>su</strong> vida, para vernos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong> como en un espejo.<br />

He dicho que ésta es <strong>la</strong> razón más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>. Pero hay otra mucho más inmediata.<br />

13<br />

14<br />

Prólogo «Al lector», <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte.<br />

Ed. cit., pág. 199, n. 141.<br />

81


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

APÓLOGO Y ALEGORÍA EN EL GUZMÁN<br />

Efectivamente, Mateo Alemán, aparte <strong>su</strong>s copiosas digresiones<br />

morales, había introducido en <strong>su</strong> nove<strong>la</strong> algún apólogo alegórico. Un<br />

género éste, el <strong>de</strong> los apólogos, que "<strong>de</strong>sengañan mucho y dulcemente"<br />

(II, 202). Uno sedujo particu<strong>la</strong>rmente a <strong>Gracián</strong>: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l hombre por Júpiter, y <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s años <strong>de</strong> vida a costa<br />

<strong>de</strong> los otorgados, en principio, a los animales, que los vieron reducidos<br />

en favor <strong>de</strong> los humanos, a cambio <strong>de</strong> que éstos, en cada <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> vida, manifestaran una cualidad específica <strong>de</strong> los brutos. Había<br />

contado esta fábu<strong>la</strong> Jaime Falcón 15<br />

, en <strong>la</strong>tín, en 1600, y Alemán <strong>la</strong><br />

puso libremente en castel<strong>la</strong>no, y <strong>la</strong> incluyó en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l<br />

Guzmán (II, 1, 3). <strong>Gracián</strong>, a <strong>su</strong> vez, <strong>la</strong> transcribió con algunas <strong>su</strong>presiones<br />

en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, como ejemplo admirable <strong>de</strong> apólogo. El<br />

primer animal que Júpiter creó fue el asno; "luego que abrió los ojos<br />

y vio esta belleza <strong>de</strong>l Orbe, se alegró. Comenzó a dar saltos <strong>de</strong> una<br />

en otra parte, hasta que, ya cansado, queriendo reposar algo más<br />

manso <strong>de</strong> lo que poco antes anduvo, le pasó por <strong>la</strong> imaginación<br />

cómo, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> o cuándo era, por qué o para qué fue criado; cuál<br />

<strong>de</strong>bía ser <strong>su</strong> para<strong>de</strong>ro". Sé que es muy gran<strong>de</strong> el esfuerzo necesario<br />

para aceptar <strong>la</strong> metamorfosis <strong>de</strong>l asno en Andrenio, pero <strong>de</strong>be recordarse<br />

cómo éste, cuando el terremoto lo <strong>de</strong>sentierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna<br />

y ve el mundo, siente el mismo júbilo: "Miraba el cielo, miraba<br />

<strong>la</strong> tierra, miraba el mar [...], advirtiendo, admirando, discurriendo<br />

y lográndolo todo con insaciable fruición" (I, 2). No <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>n a ese<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>la</strong>s hondas reflexiones <strong>de</strong>l asno sobre <strong>su</strong> origen, <strong>su</strong><br />

presente y <strong>su</strong> <strong>de</strong>stino, porque Andrenio se <strong>la</strong>s ha hecho ya durante<br />

<strong>su</strong>s años <strong>de</strong> cautiverio en <strong>la</strong> gruta: "Yo no sé quién soy, ni quién<br />

me ha dado el ser, ni para qué me lo dio"; "¿Quién soy yo" —se<br />

pregunta, poco <strong>de</strong>spués, otra vez—; "¿quién me ha dado este ser y<br />

para qué me lo ha dado?" (I, 1).<br />

Me parece <strong>su</strong>mamente probable que el cuento <strong>de</strong> Alemán, transcrito<br />

en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, indujera ese motivo esencial <strong>de</strong>l arranque <strong>de</strong> El<br />

Criticón; no es imposible, por <strong>su</strong>puesto, que <strong>Gracián</strong> conociera el<br />

"Cuento <strong>de</strong>l ídolo y <strong>de</strong>l rey y <strong>su</strong> hija", que, en hipótesis <strong>de</strong> E. García<br />

Gómez 16<br />

, inspiró a Abentofáil y a nuestro paisano, pero ese motivo<br />

literario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas que asaltan a un ser solitario está en el<br />

82<br />

15<br />

16<br />

La incluye A. COSTER, op. cit., pág. 361.<br />

«Un cuento árabe, fuente común <strong>de</strong> Abentofáil y <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», RABM, 1926.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Guzmán, y no hay que buscarlo más lejos. Y falta en el cuento popu<strong>la</strong>r<br />

árabe, y en El filósofo autodidacto, un motivo común al asno<br />

y a Andrenio: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegría ante <strong>la</strong> hermo<strong>su</strong>ra <strong>de</strong>l orbe. El cuentecillo<br />

<strong>de</strong> Alemán contenía, a<strong>de</strong>más, un elemento central en <strong>la</strong> concepción<br />

<strong>de</strong> El Criticón: <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre en cuatro<br />

eda<strong>de</strong>s, no coinci<strong>de</strong>ntes con <strong>la</strong>s tópicas, pero con <strong>la</strong> misma visión<br />

compartimentada <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana, presente ya en El discreto,<br />

y que había consagrado Aristóteles en <strong>la</strong> Retórica (II, 12),<br />

y, mucho más influyentemente sobre nuestro autor, Horacio en Ad<br />

Pisones (vs. 156-179). Tras <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

"cuatro eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre", <strong>Gracián</strong>, en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, vuelve a acordarse<br />

<strong>de</strong> Alemán, e incluye otro <strong>la</strong>rgo texto <strong>de</strong>l Guzmán. Es ahora<br />

una perfecta alegoría, a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>ma "aventajada crisi" (I, 12). Después<br />

<strong>de</strong> copiar<strong>la</strong>, apostil<strong>la</strong>: "Esto es hab<strong>la</strong>r con seso".<br />

Per<strong>de</strong>ría mucho tiempo en traer a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s esas<br />

páginas, pero recordarán que Alemán justifica en el<strong>la</strong>s cómo <strong>la</strong> Verdad<br />

ha llegado a hacerse muda ante el imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mentira. Se<br />

trata <strong>de</strong> una narración extensa, con peripecia y complicación argumental;<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s y los vicios actúan <strong>de</strong>l mismo modo- que luego<br />

lo harán en <strong>Gracián</strong>. Hay realida<strong>de</strong>s <strong>su</strong>puestas que más reve<strong>la</strong>n ser<br />

apariencias. Los personajes se l<strong>la</strong>man, <strong>de</strong>cididamente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

Verdad y Mentira, Ingenio, Ostentación, Ocio, Adu<strong>la</strong>ción, Vicio, Codicia,<br />

Soberbia, Engaño, Pereza, Malicia, Venganza, Necedad, Murmuración.<br />

Son los que aparecerán más tar<strong>de</strong> en El Criticón; alguno<br />

ya figuraba en <strong>la</strong>s breves alegorías <strong>de</strong> El discreto, antes aludidas.<br />

Leyendo estas páginas <strong>de</strong> Mateo Alemán, presentimos un mundo<br />

afín al <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, que <strong>la</strong>s trae a <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za porque están próximas<br />

a <strong>su</strong> espíritu <strong>de</strong> artista: son "una aventajada crisi"; "esto es hab<strong>la</strong>r<br />

con seso".<br />

De todos los procedimientos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>to alegórico, ninguno he hal<strong>la</strong>do<br />

tan cerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> como éste; ni siquiera los <strong>de</strong> Boccalini,<br />

que el escritor tampoco echó en olvido. Pero ninguno <strong>de</strong> los<br />

Ragguagli tiene, si no me equivoco, el rasgo <strong>de</strong> pura y extendida y<br />

novelesca alegoría que posee el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Alemán. Fue seguramente<br />

en Huesca, al cumplir Ustarroz el encargo <strong>de</strong> enviarle <strong>la</strong> Ata<strong>la</strong>ya,<br />

cuando los recuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera lectura se activaron en nuestro<br />

autor, y cuando el modo alegórico <strong>de</strong>l sevil<strong>la</strong>no en aquel capítulo <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> nove<strong>la</strong>, se contagió a <strong>su</strong> ánimo, y se constituyó en sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

crisis <strong>de</strong> El Criticón.<br />

83


EPOPEYA MENIPEA<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Debo recapitu<strong>la</strong>r y precisar aún un poco más. Dando por acabado<br />

el ciclo <strong>de</strong> breves tratados para formar hombres en diversos tipos<br />

<strong>de</strong> eminencia, dos <strong>de</strong> los cuales se presentan como artes, <strong>Gracián</strong><br />

siente <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> enfrentarse con obras <strong>de</strong> más fuste. El Arte <strong>de</strong> ingenio<br />

se le había quedado "en todo manco", según dice en una carta;<br />

"<strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za ha <strong>de</strong> salir muy augmentada", anuncia en otra <strong>de</strong> 1648 17<br />

.<br />

El rehacer<strong>la</strong> le <strong>de</strong>para, probablemente, <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> examinar <strong>su</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> escritor, al reflexionar sobre <strong>la</strong> forma <strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l<br />

ingenio, que es, ahora lo ve c<strong>la</strong>ro, <strong>la</strong> "agu<strong>de</strong>za compuesta", y, en <strong>su</strong><br />

vértice más alto, <strong>la</strong> epopeya. Hasta ese momento él no ha practicado<br />

más que <strong>la</strong> "agu<strong>de</strong>za libre" o "<strong>su</strong>elta". Y <strong>su</strong> atención <strong>de</strong> escritor didáctico<br />

se concentra en aquel género <strong>su</strong>blime, que permite acometer<br />

<strong>la</strong> proeza <strong>de</strong> componer una imagen <strong>de</strong>l hombre, para amonestarle y<br />

prevenirle contra males y vicios cristiana y mundanamente. Ya había<br />

épica cristiana, y, en cabeza <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Jerusalén <strong>de</strong> Tasso, poeta<br />

que es "otro Virgilio cristiano", pero que se <strong>de</strong>sempeña <strong>de</strong>masiado<br />

"con ángeles y con mi<strong>la</strong>gros" (Crit., II, 4). No va por ahí <strong>su</strong> gusto,<br />

sino por <strong>la</strong> alegoría que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas mundanas a <strong>la</strong> imaginación.<br />

Ninguna a <strong>su</strong>s ojos tan bel<strong>la</strong> como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Mateo Alemán, explicando<br />

<strong>la</strong> mu<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> Verdad. Lástima que sea sólo un breve pasaje,<br />

pero todo el Guzmán es una ata<strong>la</strong>ya, aunque con hombres y<br />

mujeres particu<strong>la</strong>res; ello hace que sea gran<strong>de</strong> el esfuerzo preciso<br />

para pasar <strong>de</strong> lo concreto a <strong>su</strong> significado universal. Será más per<strong>su</strong>asiva<br />

<strong>la</strong> enseñanza si se muestra directamente con los artificios alegóricos.<br />

Y así, hasta lo real —ciuda<strong>de</strong>s, corte, pa<strong>la</strong>cios, personas...— será<br />

mutado en alegoría. El marco di<strong>la</strong>tado que precisa para <strong>la</strong> materia<br />

que intenta, se lo proporciona una obra <strong>de</strong> éxito europeo, <strong>la</strong> Argenis,<br />

que, como el Euphormión, muestra algo simi<strong>la</strong>r, pero no igual a <strong>su</strong><br />

proyecto: <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Argenis, se transparenta el Teágenes,<br />

gran mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aventuras y pruebas que soportará Andrenio;<br />

y, tras Heliodoro, se percibe lejano el fulgor ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Odisea, el venerable mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cuantos viajes y riesgos, y también<br />

pruebas y ardi<strong>de</strong>s vinieron <strong>de</strong>trás.<br />

Ese es el marco enorme en que <strong>Gracián</strong> encuadra <strong>la</strong> peregrinación<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s dos protagonistas, poblándolo todo <strong>de</strong> recuerdos e invenciones,<br />

<strong>de</strong> imitaciones y <strong>de</strong> creaciones y <strong>de</strong> géneros diversos, <strong>de</strong><br />

84<br />

17<br />

Cfr. A. COSTER, op. cit., pág. 331.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

todos aquellos géneros que, recordémoslo, enumeraba en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za:<br />

apólogos, emblemas, empresas, diálogos, fábu<strong>la</strong>s, metamorfosis, y,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>su</strong>eños queve<strong>de</strong>scos, sentencias, apotegmas, etc. Sus fuentes,<br />

se ha dicho, son innumerables; es natural: <strong>su</strong> tiempo le imponía<br />

<strong>la</strong> imitación, y a él le <strong>su</strong>byuga, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> erudición. ("Sin <strong>la</strong> erudición"<br />

—dice—, "no tienen gusto ni <strong>su</strong>bstancia los discursos, ni <strong>la</strong>s<br />

conversaciones, ni los libros", Ag. II, 218).<br />

Y así, El Criticón se presenta como una epopeya <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones,<br />

que enseña a los hombres el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad,<br />

rebosante <strong>de</strong> géneros menores, antiguos y mo<strong>de</strong>rnos, que pulu<strong>la</strong>n<br />

por el<strong>la</strong> con <strong>de</strong>sconcierto genial. Es consecuencia, me parece, <strong>de</strong>l<br />

espíritu menipeo que los humanistas, y al frente <strong>de</strong> ellos Erasmo,<br />

habían rescatado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad para <strong>la</strong> Europa renacentista. Los<br />

ídolos <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> son los héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong> menipea antigua: Luciano,<br />

Apuleyo, Séneca (autor, no se olvi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Apokolokintosis), Heliodoro...<br />

Y <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> tal espíritu hecha por Bajtin 18<br />

, parece<br />

pensada para <strong>de</strong>scribir El Criticón, obra que no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> conocer<br />

el gran tratadista ruso. Ese espíritu se manifestó, según él, en el<br />

mundo antiguo, mediante rasgos como los siguientes:<br />

a) In<strong>su</strong>misión a toda constricción histórica: conviven en <strong>la</strong>s<br />

obras personajes auténticos <strong>de</strong> cualquier <strong>época</strong>, legendarios, imaginarios,<br />

míticos, en mezc<strong>la</strong> fantástica.<br />

b) Peripecias y fantasmagorías audaces, motivadas por un fin<br />

puramente i<strong>de</strong>al y filosófico: el <strong>de</strong> comprobar <strong>la</strong> verdad encarnada<br />

por un hombre sabio y pru<strong>de</strong>nte que viaja, buscándo<strong>la</strong>, por países<br />

imaginarios. En este sentido, dice Bajtin, "el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> menipea<br />

está constituido por <strong>la</strong>s aventuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a o <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad a<br />

través <strong>de</strong>l mundo" real o fantástico.<br />

c) El simbolismo se combina en <strong>la</strong> menipea con un naturalismo<br />

(que no falta en abundantes pasajes <strong>de</strong> El Criticón); "<strong>la</strong> fusión<br />

entre el diálogo filosófico, el simbolismo elevado, <strong>la</strong> fantasía aventurera<br />

y el naturalismo <strong>de</strong> <strong>su</strong>burbio, es una particu<strong>la</strong>ridad chocante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> menipea, que se mantendrá en todas <strong>la</strong>s etapas posteriores<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> evolución".<br />

d) Aparece <strong>la</strong> fantasía experimental, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> observación <strong>de</strong><br />

hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> observación no habitual, una altura, por<br />

y ss.<br />

Cfr. Mikhail BAKHTINE, La poétique <strong>de</strong> Dostoievshi, París, Seuil, 1970, págs. 158<br />

85


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual aparece modificada <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> los fenómenos<br />

humanos. Bajtin no menciona, en este punto, un pasaje <strong>de</strong>l<br />

Encomio <strong>de</strong> Erasmo, que, sin embargo, <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> tener muy presente<br />

<strong>Gracián</strong>; bastará leerlo en español, sin glosa: "Si alguien pudiera<br />

ser transportado al observatorio en que los poetas colocan a<br />

Júpiter, y mirase en torno <strong>su</strong>yo, ¿qué vería? Pues un sinnúmero <strong>de</strong><br />

ca<strong>la</strong>mida<strong>de</strong>s que afligen a <strong>la</strong> existencia humana: <strong>la</strong> inmundicia<br />

<strong>de</strong>l nacimiento, lo penoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> crianza, <strong>la</strong> infancia expuesta a todo<br />

lo que <strong>la</strong> ro<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> juventud llena <strong>de</strong> esfuerzos y <strong>de</strong> trabajos, los<br />

dolores <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez y, por fin, <strong>la</strong> muerte inexorable. También vería<br />

<strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que acechan nuestra vida, el cúmulo<br />

<strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes que constantemente <strong>la</strong> amenazan y el rimero <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgracias<br />

que convierten en hiél los más dulces momentos. No hablo<br />

ahora <strong>de</strong> los males que al hombre causan los mismos hombres, como<br />

son <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> libertad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>shonra, <strong>la</strong> vergüenza, los<br />

martirios, <strong>la</strong>s asechanzas, <strong>la</strong>s traiciones, los procesos, los ultrajes,<br />

los engaños" 19<br />

. No pue<strong>de</strong> dudarse <strong>de</strong> que esta mirada menipea <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo alto es <strong>la</strong> <strong>de</strong> El diablo Cojuelo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ata<strong>la</strong>ya y, por <strong>su</strong>puesto,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> El Criticón, cuyos personajes ven a menudo el mundo así.<br />

Otros rasgos menipeos enumera Bajtin; el tiempo me impi<strong>de</strong><br />

comentarlos, pero, tal vez no, enunciarlos: abundantes escenas <strong>de</strong><br />

escándalos y excentricida<strong>de</strong>s; contrastes violentos en <strong>la</strong> fortuna <strong>de</strong><br />

los personajes; elementos <strong>de</strong> utopía social; mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> géneros literarios;<br />

pérdida <strong>de</strong>l monismo <strong>de</strong> los héroes, que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> coincidir<br />

siempre consigo mismos, para reve<strong>la</strong>r que los hombres somos contradictorios.<br />

Critilo y Andrenio, contra un parecer generalizado, no<br />

son seres diferentes, sino manifestaciones <strong>de</strong> uno mismo. Lo dice el<br />

propio <strong>Gracián</strong>: cuando Andrenio ha sido liberado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Falimundo, el viejo enviado por Artemia lo ve triste y le pregunta<br />

<strong>la</strong> causa:<br />

86<br />

19<br />

"—¡Qué quieres! Que aún no he hal<strong>la</strong>do todo", contesta Andrenio.<br />

"—¿Qué te falta?<br />

—La mitad.<br />

—¿Qué, algún camarada?<br />

—Más.<br />

—¿Algún hermano?<br />

—Aún es poco.<br />

—¿Tu padre?<br />

—Por ahí, por ahí: un otro yo..." (I, 8).<br />

Trad. <strong>de</strong> J. Bergua, Madrid, Ediciones Ibéricas, 1945, pág. 52.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Quien le falta, naturalmente, es Critilo, <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> yo que<br />

reflexiona y disiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte que sigue el instinto.<br />

Ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s menipeas antiguas ni mo<strong>de</strong>rnas reúne tal cantidad<br />

<strong>de</strong> esos rasgos juntos como El Criticón; ninguna, ni por extensión<br />

ni por trascen<strong>de</strong>ncia, pue<strong>de</strong> equipararse a <strong>la</strong> obra genial <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>, que, según lo dicho, bien pudiéramos rotu<strong>la</strong>r como epopeya<br />

menipea: tal es, según creo, <strong>su</strong> género preciso.<br />

87


LA PERVIVENCIA DE GRACIÁN<br />

A FINES DEL SIGLO XX<br />

(Re<strong>su</strong>men <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ponencia)<br />

por<br />

MIGUEL BATLLORI, S. I.<br />

Ante todo he <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer a los organizadores <strong>de</strong>l simposio el<br />

haberme invitado a esta "Primera <strong>Reunión</strong> <strong>de</strong> filólogos aragoneses",<br />

sin ser yo ni filólogo ni aragonés. Bien es verdad que los historiadores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura somos consi<strong>de</strong>rados filólogos por los historiadores<br />

—aunque historiadores por los filólogos, como los que os habéis<br />

reunido ahora en torno a Baltasar <strong>Gracián</strong>—. Pero también es verdad<br />

que, siendo historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cata<strong>la</strong>na, y aun <strong>de</strong> <strong>la</strong> general<br />

españo<strong>la</strong>, he solido ver como una unidad político-cultural toda<br />

<strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón: <strong>su</strong>s cuatro regiones hispánicas, íntimamente<br />

unidas en toda <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Humanismo y <strong>de</strong>l Renacimiento,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong>s orígenes hasta los tiempos <strong>de</strong> Luis Vives y <strong>de</strong> Jerónimo<br />

Zurita; entre<strong>la</strong>zadas <strong>de</strong> modo inextricable en <strong>su</strong>s contactos histórico-culturales<br />

con Sicilia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII, con Grecia y Cer<strong>de</strong>ña<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el XIV, con el reino <strong>de</strong> Napóles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el XV; y unidos igualmente,<br />

nuestro Principado y nuestros tres Reinos, en el exilio italiano<br />

<strong>de</strong> los je<strong>su</strong>itas setecentistas —tres temas <strong>de</strong> investigación que<br />

me han ocupado y preocupado durante toda mi ya <strong>la</strong>rga vida, como<br />

muchos <strong>de</strong> vosotros quizás sepáis.<br />

A<strong>de</strong>ntrados ya en el penúltimo <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> nuestro siglo xx, en el<br />

que yo entré a fines <strong>de</strong>l primero, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> interés el reflexionar<br />

ahora sobre <strong>la</strong> pervivencia y <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> nuestro Baltasar <strong>Gracián</strong><br />

cuando nos hal<strong>la</strong>mos ya a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong>l año 2000 1<br />

. Los años<br />

1<br />

Como estas páginas tienen a <strong>la</strong> vez una intencionalidad orientadora y valorativa,<br />

me ha parecido oportuno eliminar mis recientes aportaciones personales a<br />

los estudios gracianos; tanto más que ahora pue<strong>de</strong>n hal<strong>la</strong>rse fácilmente en mi bibliografía<br />

general y en <strong>la</strong> referente a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los je<strong>su</strong>itas que ha compi<strong>la</strong>do<br />

89


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

1958/1959, con ocasión <strong>de</strong>l tercer centenario <strong>de</strong> <strong>su</strong> muerte, fueron<br />

propicios a una meditación y a un examen retrospectivos <strong>de</strong> los<br />

rumbos que <strong>la</strong>s investigaciones gracianas habían seguido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong> nuestra guerra, en 1939, y a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong>l segundo<br />

gran conflicto mundial. Ahora me propongo recorrer <strong>la</strong>s<br />

puntas más emergentes <strong>de</strong>l gracianismo europeo y aun mundial<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong>l tricentenario hasta el actual <strong>de</strong> 1985, no al modo<br />

<strong>de</strong> una bibliografía selecta, sino a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> una <strong>de</strong>tectación<br />

<strong>de</strong> los temas y <strong>de</strong> los intereses que más han incitado <strong>la</strong> curiosidad<br />

y el estudio <strong>de</strong> los gracianistas.<br />

Y ya que he aludido a <strong>la</strong> próxima conjunción <strong>de</strong>l siglo XX con el<br />

XXI, <strong>de</strong>searía que esa fecha, 2001, coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l cuarto<br />

centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> nuestro gran aragonés universal, fuese<br />

prevista, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora, como un hito cronológico <strong>de</strong> buen auspicio<br />

no tanto para una nueva <strong>Reunión</strong> <strong>de</strong> filólogos aragoneses, cuanto<br />

para un verda<strong>de</strong>ro Congreso internacional <strong>de</strong> gracianistas. Mi interés,<br />

como podéis <strong>su</strong>poner, es puramente altruista; pues, asomado a<br />

este mundo —como Andrenio en Goa y en Santa Elena— el año 1909,<br />

no puedo esperar ni aspirar a intervenir en tal Congreso graciano.<br />

Como senescente, ya que no senil, me gusta ser como aquel interlocutor<br />

<strong>de</strong>l De Senectute ciceroniano, que, aquí y ahora, "serit arbores<br />

quae alteri saeculo prosint" —intenta p<strong>la</strong>ntar árboles que sirvan<br />

para los tiempos veni<strong>de</strong>ros.<br />

He dicho ya que no intento trazar una bibliografía seleccionada<br />

<strong>de</strong> los estudios gracianos, sino trazar <strong>la</strong>s líneas maestras <strong>de</strong>l<br />

gracianismo actual. Bastará, pues, a los nombres <strong>de</strong> los varios autores,<br />

añadir el año <strong>de</strong> <strong>su</strong> libro, escrito o edición. A todo el mundo será<br />

fácil hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> referencia completa en cualquier repertorio bibliográfico,<br />

o graciano, o español, o románico, o je<strong>su</strong>ítico, pues tan variados<br />

son los instrumentos <strong>de</strong> trabajo que pue<strong>de</strong>n o <strong>su</strong>elen utilizar<br />

los gracianistas. En este nuestro caso, como en todos, tiene vigencia<br />

el verso <strong>de</strong> Horacio sobre los poemas: "Sunt bona, <strong>su</strong>nt ma<strong>la</strong>,<br />

<strong>su</strong>nt mediocria plura"; pero también algunos escritos mediocres<br />

pue<strong>de</strong>n tener un alto valor significativo.<br />

con <strong>su</strong>ma diligencia, y con índices temáticos y onomásticos, Mario COLPO, respectivamente<br />

en Studia histórica et philologica in honorem M. Batllori (Roma, Instituto<br />

español <strong>de</strong> cultura, 1984), 869-962, y en Archiuum historicum Societatis Ie<strong>su</strong>,<br />

tomo 53, fase. 105, «LXXV annis completis R. P. Miquel Batllori y Munné <strong>de</strong>dicatum»<br />

(Romae, Institum historicum Societatis Ie<strong>su</strong>, 1984), 7-29. Añádase Breve<br />

boletín graciano, en Archiuum cit., tomo 55 (1986), 181-190.<br />

90


TEMAS Y PROBLEMAS GENERALES<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

En <strong>la</strong> clásica serie que se <strong>su</strong>ele <strong>de</strong>nominar "vida y obras", hay<br />

que seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actitud antagónica entre <strong>la</strong> segunda edición <strong>de</strong>l estudio<br />

global <strong>de</strong> Correa Cal<strong>de</strong>rón (1960), a mi enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>smedidamente<br />

apologético, y <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> Arturo <strong>de</strong>l Hoyo a <strong>la</strong>s obras<br />

completas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> (1960), aparecida el mismo año como un eco<br />

<strong>de</strong>l año centenario 1958. Del Hoyo, en <strong>su</strong> amplio estudio —reeditado<br />

también <strong>su</strong>elto en Buenos Aires (1965)— reacciona contra Correa<br />

Cal<strong>de</strong>rón, y en parte también contra mí, para volver a <strong>la</strong> posición<br />

<strong>de</strong> Coster, acrecida aún, al presentárnoslo como un je<strong>su</strong>ita "rebel<strong>de</strong>";<br />

cosa que no cuadra <strong>de</strong>masiado con <strong>la</strong> documentación ya publicada<br />

y en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicística c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina <strong>de</strong> los je<strong>su</strong>itas<br />

durante el genera<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Muzio Vitelleschi (1615-45); es sólo en<br />

tiempos <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>su</strong>cesor Goswin Nickel cuando arrecia <strong>la</strong> persecución<br />

contra los libros piratas, y sólo en este momento <strong>Gracián</strong> se hal<strong>la</strong><br />

al <strong>de</strong>scubierto.<br />

La actitud <strong>de</strong> Del Hoyo ha pasado casi inalterada a Alborg (II,<br />

1966) y más recientemente a Pelegrín (1984), quienes tampoco han<br />

tenido en cuenta <strong>la</strong>s circunstancias temporales en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

cuales hay que interpretar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> San Ignacio, ni <strong>la</strong>s posteriores<br />

disposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús a ese propósito. Mucho<br />

más cauto y sereno se nos muestra Gonzalo Sobejano en <strong>la</strong> historia<br />

literaria españo<strong>la</strong> dirigida por Rico-Wardropper (III, 1983).<br />

Como estudios generales pué<strong>de</strong>nse recordar también el <strong>de</strong> José<br />

Luis Abellán <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>su</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as o <strong>de</strong>l pensamiento<br />

en España (III, 1981) y el libro a que ha <strong>de</strong>sembocado Virginia Ramos<br />

Foster (1975) tras <strong>la</strong>rgos años <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarle precisos estudios<br />

analíticos.<br />

En el aspecto biográfico pláceme seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

por Conrado Guardio<strong>la</strong> Alcover (1980), ejemp<strong>la</strong>r compendio, que<br />

completa en algún punto el estudio preliminar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Baltasar<br />

en <strong>la</strong> "Biblioteca <strong>de</strong> autores españoles" (1969).<br />

Como <strong>de</strong> éstas sólo ha aparecido el primer volumen —y no por<br />

culpa <strong>de</strong> Ceferino Peralta—, todavía <strong>la</strong>s ya citadas <strong>de</strong> Arturo <strong>de</strong>l<br />

Hoyo son <strong>la</strong>s más asequibles y útiles, <strong>su</strong>ficientemente exactas y fiables<br />

para los gracianistas.<br />

Dejando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do otras ediciones <strong>de</strong> tipo más industrial y patriótico<br />

(?) que filológico y crítico, creo que <strong>de</strong>bo seña<strong>la</strong>r aquí dos antologías<br />

que permiten hacer llegar los escritos y el pensamiento<br />

gracianos a los ajenos a <strong>la</strong> obra, vale <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> José<br />

91


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

García Mercadal (1967) y <strong>la</strong> angloamericana <strong>de</strong> Thomas G. Corvan<br />

(1964).<br />

Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hasta aquí mencionadas llevan repertorios<br />

bibliográficos —unos más completos y fiables que otros—, pero en<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte habrá que tener en cuenta <strong>la</strong> que nos ha dado José Simón<br />

Díaz en <strong>su</strong> bibliografía general hispánica (XI, 1976); no completa,<br />

porque en general sólo incluye los títulos que <strong>de</strong> un modo u otro<br />

son específicamente gracianos; ni con c<strong>la</strong>ras interreferencias, cuando<br />

se trata <strong>de</strong> escritos luego refundidos por los propios autores en<br />

otras obras <strong>de</strong> carácter más general. Pero hay que reconocer que no<br />

se pue<strong>de</strong> pedir más, tratándose <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> tan vastas proporciones,<br />

ni hay que exigir que <strong>su</strong> autor conozca fundamentalmente<br />

el contenido <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas <strong>de</strong> una bibliografía <strong>de</strong> carácter<br />

casi enciclopédico en lo que a literatura españo<strong>la</strong> se refiere.<br />

Numerosas obras y ediciones a <strong>la</strong>s que luego habré <strong>de</strong> aludir nos<br />

han ido reve<strong>la</strong>ndo nuevas fuentes gracianas. Aquí, limitándome<br />

forzosamente a lo esencial, he <strong>de</strong> comenzar por una aportación<br />

que ha comenzado ya a servir <strong>de</strong> guía para <strong>de</strong>tectar<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> impecable<br />

edición, por obra <strong>de</strong> Karl-Ludwig Selig (1960), <strong>de</strong> los inventarios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa, conservados en Estocolmo.<br />

De <strong>la</strong>s restantes y generales, extensibles a casi toda <strong>la</strong> obra<br />

graciana, unas han sido reexhumadas con mayores precisiones, y<br />

otras nuevamente exhumadas. Sólo es posible dar aquí un muestreo:<br />

Séneca —Karl Alfred Blüher (1969)—, San Agustín —H. Lausberg<br />

(1975)—, <strong>la</strong> escolástica —Baciero (1967)—, Ignacio <strong>de</strong> Loyo<strong>la</strong> —Ignacio<br />

Elizal<strong>de</strong> (1980)—, Zurita —Cándido <strong>de</strong> Dalmases (1964)—, Boccalini<br />

—Alessandro Martinengo (1979)—, <strong>la</strong> tradición oral —Máxime<br />

Chevalier (1976).<br />

Quizás una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los recientes estudios lingüístico-filológicos<br />

sobre Baltasar <strong>Gracián</strong> ha sido el <strong>de</strong> <strong>la</strong> intersección<br />

y ensamb<strong>la</strong>je <strong>de</strong> <strong>su</strong> estilo con respecto a <strong>su</strong> pensamiento. Luego<br />

aparecerán repetidos ejemplos. De <strong>la</strong>s investigaciones más estrictamente<br />

estilísticas, hay que comenzar por <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Santos<br />

Alonso (patrocinada por Lapesa), sobre <strong>la</strong> tensión semántica como<br />

característica tanto <strong>de</strong>l lenguaje como <strong>de</strong>l estilo gracianos (1981),<br />

y seguir por el trabajo <strong>de</strong> Ceferino Peralta sobre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as lingüísticas<br />

<strong>su</strong>byacentes en los varios libros <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> (1984) y el <strong>de</strong> Joseph<br />

L. Laurenti acerca <strong>de</strong> <strong>su</strong>s italianismos castel<strong>la</strong>nizados (1969,<br />

1972), mientras esperamos con gran interés <strong>la</strong>s anunciadas aportaciones<br />

<strong>de</strong> Juan Antonio Frago sobre <strong>su</strong>s aragonesismos.<br />

En estos cuatro últimos lustros ha seguido persistiendo el interés<br />

por <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> fuera <strong>de</strong> España: en Portugal —in-<br />

92


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

flujos sobre Francisco Leitáo Ferreira (Chr. C. Lund, 1977)—, en<br />

Francia —<strong>su</strong>s inicios (Louis van Delft, 1976) y los reflejos gracianos<br />

en La Bruyère (id., 1971) y Saint-Simon (Yves Courault, 1975)—,<br />

en Hungría —Mé<strong>la</strong> Köpeczi (1980)— y sobre todo en Alemania y<br />

Rumania.<br />

C<strong>la</strong>ro indicio <strong>de</strong> ese interés ha sido <strong>la</strong> reedición anastática <strong>de</strong>l<br />

libro ya clásico <strong>de</strong> Borinski sobre <strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong> literatura áulica en<br />

Alemania (1894, 1967), así como <strong>la</strong>s nuevas investigaciones <strong>de</strong> Knud<br />

Forssmann acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en <strong>la</strong> cultura barroca<br />

e ilustrada <strong>de</strong>l mundo germánico (1977), y los repetidos recuerdos<br />

<strong>de</strong> Joaquín Iriarte en torno a Schopenhauer como admirador a<br />

<strong>la</strong> vez <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón (1960).<br />

En Rumania no sólo se ha vuelto a recordar los albores <strong>de</strong>l gracianismo<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura bizantina —Ivana Zlotescu-Cioranu<br />

(1970) y Ariadna Carnarianu-Cioranu (1973)—, sino que <strong>la</strong> traducción<br />

<strong>de</strong>l Oráculo y <strong>de</strong> El Criticón por Sorin Marculescu (1975) alcanzó<br />

tan extraordinario <strong>su</strong>ceso, que se le pidió una versión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras completas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no he podido tener más<br />

noticias hasta ahora.<br />

Al tratar <strong>su</strong>mariamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varias nuevas traducciones <strong>de</strong><br />

obras <strong>su</strong>eltas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, volveré a dar nuevos indicios sobre <strong>la</strong><br />

presencia persistente y varia <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong> en el mundo<br />

actual.<br />

VARIAS DISCIPLINAS<br />

A <strong>Gracián</strong> se le <strong>su</strong>ele <strong>de</strong>signar, <strong>de</strong> modo asaz <strong>su</strong>perficial y <strong>su</strong>mario,<br />

o moralista, sobre todo por <strong>su</strong> Oráculo, o tratadista literario,<br />

por <strong>su</strong> Agu<strong>de</strong>za, o politólogo, por El Político, o pedagogo, principalmente<br />

por El Criticón. Sin embargo, ni estas cuatro disciplinas son<br />

<strong>la</strong>s únicas por él cultivadas, ni esas cuatro obras son <strong>la</strong>s únicas que<br />

contienen <strong>su</strong> pensamiento moralístico, retórico, político o pedagógico.<br />

Luego examinaré los nuevos comentarios y aportaciones a cada<br />

una <strong>de</strong> esas cuatro obras. Ahora <strong>de</strong>seo seña<strong>la</strong>r algunas disciplinas<br />

que <strong>Gracián</strong> cultivó en varias <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras y que recientemente<br />

han sido estudiadas <strong>de</strong> un modo más global.<br />

La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> Oro, por R. O.<br />

Jones, coloca a <strong>Gracián</strong> so<strong>la</strong>mente entre los moralistas <strong>de</strong> los siglos<br />

XVI y XVII (1971). Monroe Z. Hafter da un novedoso e importante<br />

paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, estudiando el sentido y el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección<br />

en Baltasar <strong>Gracián</strong> (1966); perfección que sobrepasa el área<br />

93


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad o <strong>de</strong>l moralismo para exten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s acciones a <strong>la</strong> perfección literaria y humana, con lo que se da al<br />

valor moral <strong>la</strong> primacía sobre todos los valores gracianos. La moral,<br />

en fin, <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, que prevaleció como problema en los años<br />

posbélicos <strong>de</strong>l existencialismo, ha sido estudiada en particu<strong>la</strong>r, con<br />

el retraso cronológico que <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> reflexión crítica implican,<br />

por José G. González (1973).<br />

Aunque aparentemente centrada en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> Emilio Hidalgo-Serna (1985), <strong>de</strong> Wolfenbüttel/Braunschweig, es<br />

esencialmente filosófica, por cuanto en el<strong>la</strong> insiste en el pensamiento<br />

ingenioso <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, vale <strong>de</strong>cir en <strong>la</strong> primacía intelectual que<br />

el autor hal<strong>la</strong> en toda <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za graciana. Débense añadir los<br />

varios análisis filosóficos <strong>de</strong> Jorge M. Aya<strong>la</strong> (1979-1980).<br />

Cuanto a <strong>la</strong> pedagogía, tenemos ya ahora un análisis <strong>de</strong> <strong>su</strong> filosofía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Karl Dean Wilmat (1979), y una<br />

selección <strong>de</strong> <strong>su</strong>s más significativos textos educacionales en <strong>la</strong> antología<br />

pedagógica hispanoamericana <strong>de</strong> Angeles Galino (1968).<br />

Varios autores han seña<strong>la</strong>do últimamente <strong>la</strong>s diferencias entre<br />

<strong>la</strong> mentalidad filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras primeras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> —siempre<br />

he rehuido l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong>s primerizas— y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> obra <strong>de</strong>finitiva, El Criticón.<br />

Mas también <strong>la</strong> visión misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia fue cambiando<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida, como ha <strong>su</strong>brayado cuidadosamente J. B. Hall<br />

(1975).<br />

En los <strong>de</strong>cenios anteriores a 1958, el acento <strong>de</strong> los críticos y filólogos<br />

gracianos se ponía sobre todo en el Oráculo y en El Criticón.<br />

En los últimos <strong>de</strong>cenios, en cambio, esta última obra máxima ha<br />

alternado <strong>la</strong>s predilecciones con <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, por los motivos que<br />

luego apuntaré. A estas dos obras mayores habrá, pues, que <strong>de</strong>dicar<br />

dos apartados individuales en esta panorámica <strong>de</strong> intereses y <strong>de</strong><br />

problemas gracianos.<br />

OBRAS VARIAS DE BALTASAR GRACIÁN<br />

La primera <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras, El Héroe, ha sido tenida en cuenta repetidamente<br />

en los estudios generales antes seña<strong>la</strong>dos. Pero <strong>de</strong><br />

los varios estudios particu<strong>la</strong>res a él <strong>de</strong>dicados voy a indicar so<strong>la</strong>mente<br />

el <strong>de</strong> Ulrich Schulz-Buschhaus sobre <strong>su</strong> prólogo y <strong>su</strong>s primeros<br />

primores (1979).<br />

De <strong>la</strong>s varias ediciones <strong>de</strong> El político don Fernando el Católico no<br />

<strong>de</strong>bemos pasar por alto el facsímil <strong>de</strong> <strong>la</strong> princeps <strong>de</strong> 1640, con un<br />

exquisito prólogo <strong>de</strong> Aurora Egido (1985), y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Evaristo Correa<br />

94


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Cal<strong>de</strong>rón, sobre todo por el prólogo que le antepuso un experto tan<br />

cualificado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia política como Enrique Tierno Galván (1961).<br />

Estudio al que <strong>de</strong>be <strong>su</strong>marse el <strong>de</strong> Karl-Heinz Mu<strong>la</strong>gk sobre el hombre<br />

político <strong>de</strong>l siglo XVII (1973).<br />

En el pensamiento político <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong> se han estudiado<br />

<strong>de</strong> un modo <strong>de</strong>scriptivo y antológico <strong>su</strong> visión <strong>de</strong> España<br />

—Dolores Franco (1960)—, <strong>de</strong> Aragón —J. Mateo, J. Aguiano (1960),<br />

Antonio Go<strong>de</strong>d y Mur (1962)—, <strong>de</strong> Navarra —Ignacio Elizal<strong>de</strong> (1976,<br />

1977)— y ciertas referencias americanas —Daniel Devoto (1974)—<br />

y portuguesas —José M. Viqueira (1961)—, no todas estrictamente<br />

políticas.<br />

Como perdida en un título no graciano, <strong>de</strong>bo recoger aquí, por<br />

<strong>su</strong> valía, el encuentro, en El Político, <strong>de</strong> una particu<strong>la</strong>r combinación<br />

—no me atrevo a <strong>de</strong>cir: juego— <strong>de</strong> ecfrasis y heptadismo, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scripción y <strong>de</strong> septuplicidad, que el propio Ángel Ferrari había<br />

ya <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el que l<strong>la</strong>ma, con mo<strong>de</strong>stia y vanidad a <strong>la</strong> vez,<br />

<strong>su</strong> "único libro", <strong>su</strong> magistral obra sobre Baltasar <strong>Gracián</strong> y Fernando<br />

el Católico. Ahora ambas figuras o métodos aparecen bien<br />

encuadradas como complemento manieristico-barroco <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga<br />

serie <strong>de</strong> heptadismos y ecfrasis en textos antiguos y medievales<br />

(1983).<br />

También El Discreto, como El Héroe, ha sido estudiado y consi<strong>de</strong>rado<br />

más bien en libros y escritos más generales sobre <strong>la</strong> obra<br />

graciana que no en estudios monográficos. Ha seguido siendo, con<br />

todo, punto <strong>de</strong> referencia en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura áulica, en<br />

<strong>la</strong> <strong>su</strong>puesta <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que va <strong>de</strong> El cortesano al Discreto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

(Bernardo B<strong>la</strong>nco González, 1962); y los varios tópicos y razonamientos<br />

que aparecen en los diversos prólogos <strong>de</strong> esta última<br />

obra han sido puestos en re<strong>la</strong>ción, por Joseph R. Jones (1965), con<br />

<strong>la</strong>s Décadas <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> Guevara.<br />

Dejando <strong>de</strong> parte (como diría <strong>Gracián</strong>) <strong>la</strong>s ediciones españo<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Oráculo que no aña<strong>de</strong>n nada <strong>de</strong> especial relevancia a <strong>la</strong>s anteriores,<br />

<strong>la</strong>s varias traducciones, varias o renovadas, <strong>de</strong> esta obra<br />

vienen a mostrarnos que continúa siendo el escrito graciano más<br />

divulgado; y no digo popu<strong>la</strong>r, porque <strong>de</strong>sagradaría al propio Baltasar,<br />

que no siempre sabía distinguir lo popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo vulgar. Recor<strong>de</strong>mos<br />

<strong>la</strong>s versiones angloamericanas <strong>de</strong> Joseph Jacobs (1960) y <strong>de</strong><br />

Laurence C. Lockley (1967), <strong>la</strong> exactísima traducción neer<strong>la</strong>n<strong>de</strong>sa <strong>de</strong><br />

Jan Timmermans (1965), y <strong>la</strong> nueva versión francesa, muy atildada,<br />

<strong>de</strong> Benito Pelegrín, con el título <strong>de</strong> Manuel <strong>de</strong> poche d'hier pour<br />

hommes politiques d'aujour d'hui (1978).<br />

95


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

En Alemania <strong>la</strong>s quintaesencias <strong>de</strong>l Oráculo se han quintaesenciado<br />

en una antología <strong>de</strong> esa obra por Ulrich Friedrich Müller con<br />

el curioso y novedoso título <strong>de</strong> "Mensch und Mitmensch", "El Hombre<br />

y el Prójimo" (1970), con c<strong>la</strong>ra ten<strong>de</strong>ncia a ver sobre todo en<br />

<strong>Gracián</strong> lo pesimístico y misantrópico, tomando esta pa<strong>la</strong>bra en <strong>su</strong><br />

sentido etimológico. En cambio, Arthur Hübscher, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Schopenhauer Gesellschaft, en <strong>su</strong> encomiable introducción a una<br />

reedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> más clásica que exacta —y prácticamente in<strong>su</strong>stituible—<br />

traducción <strong>de</strong> Schopenhauer (1964, 1968; reedición con notas<br />

<strong>de</strong> Gerhard Ulrich, 1968) precisaba que el Arthur Schopenhauer<br />

que trabajó aquel<strong>la</strong> versión no era aún el pesimista metafísico que<br />

luego será. Pero ello sólo indica que existía una <strong>la</strong>tente simpatía<br />

por el autor <strong>de</strong>l Oráculo y <strong>de</strong> El Criticón —que también intentó<br />

traducir—, aunque el pesimismo graciano contrasta con el <strong>de</strong> aquél<br />

en ser más bien moralístico y pedagógico que transcen<strong>de</strong>ntal.<br />

De los diversos estudios <strong>su</strong>eltos sobre el "arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia" consi<strong>de</strong>ro<br />

interesantes un recuerdo po<strong>la</strong>co por Henryk Kalwaryjski (1968)<br />

y <strong>la</strong>s seña<strong>la</strong>ciones referentes a <strong>su</strong> mismo título (Olga Prjevalinsy<br />

Ferrer, 1963) y a <strong>su</strong>s juegos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras (Francisco G. Povedano,<br />

1976).<br />

En comparación con <strong>la</strong> sensibilidad <strong>de</strong> zahorí <strong>de</strong> Ceferino Peralta<br />

para hal<strong>la</strong>r ignacianismos en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

entre ciertos preámbulos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s meditaciones <strong>de</strong> El Comulgatorio<br />

con <strong>la</strong> "composición <strong>de</strong> lugar" <strong>de</strong> los Ejercicios espirituales es sólo<br />

interesante, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>su</strong> obviedad (Fernando Rodríguez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Flor,<br />

1981).<br />

AGUDEZA y ARTE DE INGENIO<br />

Creo que es forzoso abrir este apartado seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> buena calidad<br />

crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> esta obra por Ceferino Peralta en San<br />

Cristóbal, <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> (1984).<br />

Varias concausas han intervenido en que esa obra —antes sólo<br />

interesante para los españoles y los hispanistas— se haya convertido<br />

en un centro <strong>de</strong> interés, sobre todo en el extranjero. Ante todo<br />

obviamente <strong>la</strong> estilística estructuralista y <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>tiva semiótica<br />

han hal<strong>la</strong>do en el<strong>la</strong> un campo <strong>de</strong> observación y <strong>de</strong> observaciones.<br />

Y parale<strong>la</strong>mente, el persistente influjo <strong>de</strong> Freud en <strong>la</strong> crítica literaria<br />

—en los momentos en que <strong>su</strong>s teorías y <strong>su</strong>s métodos científicos<br />

comienzan a ser más ampliamente cuestionados— ha hal<strong>la</strong>do un<br />

exquisito p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l texto en una obra aparentemente tan críptica,<br />

96


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

y tan apta para una investigación cuasipsicoanalítica <strong>de</strong> <strong>su</strong>s sentidos<br />

más recónditos. Lo propio vale también —en forma más di<strong>la</strong>tada—<br />

para El Criticón.<br />

El hecho nuevo lo constituye el que, habiendo sido <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za<br />

<strong>la</strong> única obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> que no había sido nunca traducida a lengua<br />

alguna, no tanto por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s intrínsecas que presentaba<br />

cuanto por creerse que sólo podía interesar en España, haya sido<br />

objeto, en 1983, <strong>de</strong> dos traducciones francesas distintas. Una completa,<br />

prologada por un buen conocedor <strong>de</strong> los tratados retóricos<br />

franceses <strong>de</strong>l XVII, pero no hispanista, Marc Fumaroli, y presentada<br />

por un filósofo, Pierre Laurens, y por una filóloga, Michèle Gendreau-<br />

Massaloux —edición meritoria, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> intemperante crítica<br />

que le ha <strong>de</strong>dicado Pelegrín con auto<strong>su</strong>ficiencia <strong>de</strong> perdonavidas,<br />

tan poco graciana—; y otra parcial y arbitrariamente recompuesta<br />

por el propio Benito Pelegrín, con una <strong>la</strong>rga y aguda interpretación,<br />

como <strong>de</strong> un mejor conocedor <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, pero con<br />

<strong>la</strong> fácil <strong>su</strong>presión <strong>de</strong> muchos ejemplos —si bien hay que reconocer<br />

que los aquí conservados han sido traducidos lo más exactamente<br />

posible bajo <strong>la</strong> norma prefijada <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> los textos poéticos una<br />

traducción en verso, por lo general con rimas consonanticas.<br />

Dejando a un <strong>la</strong>do los estudios concretos sobre <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za previamente<br />

publicados por estos traductores, y también por otros gracianistas<br />

en estudios parciales luego refundidos en obras más generales<br />

ya mencionadas, notaré aquí, por <strong>su</strong> particu<strong>la</strong>r interés crítico,<br />

el estudio comparativo <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za con <strong>la</strong>s fechas<br />

1648 y 1649, por Nancy Palmer Wardropper (1980-81).<br />

La misma estudiosa (1976-77) se ha <strong>su</strong>mado a los varios editores<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za en i<strong>de</strong>ntificar algunos autores y obras citados o<br />

más bien sólo aludidos por <strong>Gracián</strong>. Otros han vuelto a examinar<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias respecto a Marcial —Kurt - Henning Mehnert<br />

(1970)— y a Pellegrini —M. J. Woods (1968).<br />

El conjunto <strong>de</strong> toda esta obra, en re<strong>la</strong>ción también con otros escritos<br />

gracianos, ha sido objeto <strong>de</strong> algunas tesis, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Le<strong>la</strong>nd<br />

Hugh Chambers (1962) y sobre todo <strong>la</strong> <strong>de</strong> Virginia María Ramos<br />

(1966). F. C. Lacosta (1964) ha insistido en el conceptismo barroco<br />

<strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>; Félix Monge (1966), en <strong>su</strong> simbiosis <strong>de</strong> culteranismo<br />

y <strong>de</strong> conceptismo; Ceferino Peralta, también en <strong>su</strong> eclectismo<br />

estético (1984); Hugh H. Gratz (1980), en <strong>su</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

retórica, agu<strong>de</strong>za y arte.<br />

Han continuado los estudios comparatísticos con otros escritores<br />

—María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Belchior Pontes (1971)—, con Quevedo —Ángel<br />

Valbuena Prat (1970)—. Pero ha sido sobre todo el estímulo que se<br />

4<br />

97


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ha <strong>su</strong>scitado en Italia por el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura barroca, y<br />

en particu<strong>la</strong>r por <strong>la</strong>s obras retóricas y teóricas, lo que ha provocado<br />

frecuentes careos entre nuestro <strong>Gracián</strong> y el ex je<strong>su</strong>ita Emanuele<br />

Tesauro; cuales, entre otros, los <strong>de</strong> Antonio García Berrio (1968),<br />

Giuseppe Conte (1972) y P. Laurens (1979).<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> esta obra graciana hacia tiempos posteriores<br />

seña<strong>la</strong>ré <strong>la</strong>s notas marginales <strong>de</strong> Reinhard Brandt sobre <strong>la</strong><br />

fortuna habida por <strong>la</strong> expresión "buen gusto" (1978), y los reflejos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za en John Owen y en Alexan<strong>de</strong>r Pope, seña<strong>la</strong>dos respectivamente<br />

por Irving P. Rothberg (1981) y por José María Ruiz (1981).<br />

Por fin, cuando con un cierto <strong>de</strong>sfase cronológico tanto se ha insistido<br />

últimamente en <strong>la</strong> interpretación psicoanalítica <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, no<br />

po<strong>de</strong>mos menos <strong>de</strong> <strong>su</strong>brayar el agudo ensayo <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nca Periñán sobre<br />

el lenguaje agudo entre <strong>Gracián</strong> y Preud (1977).<br />

Uno <strong>de</strong> los que más han seguido esa línea <strong>de</strong> interpretación ha<br />

sido Benito Pelegrín, particu<strong>la</strong>rmente, aunque no sólo, en <strong>su</strong> introducción<br />

a <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, ya mencionada. Sobre esta<br />

obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, y sobre El Criticón, principalmente, se basa <strong>su</strong><br />

estudio sobre "el espacio je<strong>su</strong>ítico" <strong>de</strong>l padre Baltasar, a propósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> "ética y estética" <strong>de</strong>l barroco (1985). Se trata <strong>de</strong> una parte<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> tesis doctoral, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no se nos dice en parte alguna por<br />

qué no se ha publicado en forma global, como se <strong>su</strong>ele hacer en<br />

Francia con <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> Estado. Esta obra, como <strong>la</strong>s restantes <strong>de</strong>l<br />

mismo crítico, hubiera ganado mucho en seriedad científica si hubiera<br />

distinguido lo que son sólo intuitivas y agudas hipótesis <strong>de</strong><br />

trabajo, <strong>de</strong> lo que él nos da como re<strong>su</strong>ltados inconcusos. Habré <strong>de</strong><br />

insistir sobre ello en otra se<strong>de</strong> más apropiada que esta simple ponencia<br />

<strong>de</strong> conjunto. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora he <strong>de</strong> advertir que se equivocaría<br />

quien, disgustado por el tono provocativo y pedante que el<br />

autor <strong>su</strong>ele a<strong>su</strong>mir, se apartase <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura seria <strong>de</strong> esas nuevas y<br />

renovadoras aportaciones gracianas.<br />

EL CRITICÓN<br />

Como ya he indicado anteriormente, El Criticón comparte ahora<br />

con <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za el máximo interés <strong>de</strong> los gracianistas.<br />

De <strong>la</strong>s reediciones completas <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> obra capital <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

creo que hay que seña<strong>la</strong>r, en primer lugar, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Correa Cal<strong>de</strong>rón,<br />

ahora en "Clásicos castel<strong>la</strong>nos" (1971); sin regatear, con todo, los<br />

méritos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que nos han dado Antonio Prieto en "Bitácora" (1970)<br />

y Santos Alonso en "Letras hispánicas" (1980), y <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilísima, y<br />

98


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

por lo mismo frecuentemente reeditada, antología cuidada por José<br />

Manuel Blecua en "Ebro" ( 5<br />

1971). Notable el interés <strong>su</strong>scitado últimamente<br />

por esta obra en el mundo es<strong>la</strong>vo con <strong>la</strong>s traducciones al<br />

ruso (1981), que no he podido ver, y al checo por obra <strong>de</strong> J. Forbelsky<br />

(1985), con una amplia introducción.<br />

Diversas fuentes <strong>de</strong> El Criticón han sido seña<strong>la</strong>das por Luis Irache<br />

(1966) y Josephine Caroline Fabilli (1969), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas<br />

que han ido <strong>de</strong>tectando los editores <strong>de</strong> esa obra, que acabo<br />

<strong>de</strong> mencionar. Pero por haber sido propuesta como es<strong>la</strong>bón intermedio<br />

entre Abentofáil (ya <strong>su</strong>gerido por García Gómez) y el je<strong>su</strong>íta, he<br />

<strong>de</strong> hacer hincapié en <strong>la</strong> <strong>su</strong>gerencia <strong>de</strong> Pedro Sainz Rodríguez (1962)<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia caballeresca a lo divino <strong>de</strong>l agustino fray Alonso<br />

<strong>de</strong> Soria, publicada en Cuenca el año <strong>de</strong> 1601, y que <strong>Gracián</strong> pudo<br />

fácilmente conocer, aunque no <strong>la</strong> mencione en ninguno <strong>de</strong> <strong>su</strong>s escritos.<br />

De los múltiples estudios sobre varios aspectos <strong>de</strong> esta nove<strong>la</strong><br />

filosófica en <strong>su</strong> conjunto, quiero comenzar por el más reciente, el<br />

que ha ofrecido Lázaro Carreter a los asistentes a este simposio,<br />

apellidándo<strong>la</strong> "epopeya", sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una auto<strong>de</strong>finición previa<br />

dada en una carta <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Para corroborar <strong>su</strong> aserto <strong>de</strong>seo recordar<br />

aquí que <strong>la</strong> tradición didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía, concretada<br />

en una "Ordinatio" <strong>de</strong>l prepósito general Muzio Vitelleschi <strong>de</strong> 1622,<br />

que <strong>Gracián</strong> sin ninguna duda posible conoció, y que Pachtler recogió<br />

en el tomo cuarto <strong>de</strong> <strong>su</strong>s documentos pedagógicos, era <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong> poesía épica con <strong>la</strong> epopeya, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> distinguir, tanto<br />

en los poemas épicos como en los dramáticos, <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong>s episodios.<br />

Fuera <strong>de</strong> esto, los tratadistas je<strong>su</strong>itas solían apellidar igualmente<br />

fábu<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s posclásicas y renacentistas, que adjudicaban<br />

al género <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía épica por más que estuviesen escritas<br />

en prosa. A este propósito hay que mencionar <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Isabel<br />

C. Taran sobre épica, nove<strong>la</strong> bizantina y Criticón (1977).<br />

Recuér<strong>de</strong>nse igualmente <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong> Víctor García Arroyo<br />

sobre los aspectos educativos <strong>de</strong> El Criticón (1960), <strong>de</strong> Victorino Capánaga<br />

sobre el concepto <strong>de</strong> "persona" (1974), <strong>de</strong> Gonzalo Sobejano<br />

sobre <strong>su</strong> prosa poética al tocar el tema <strong>de</strong>l tiempo mortal (1980);<br />

más <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hermán Iventosch en torno a <strong>su</strong>s nombres alegóricos<br />

(1961), y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Margaret Levisi acerca <strong>de</strong> <strong>su</strong>s personajes compuestos<br />

(1980).<br />

De los estudios generales <strong>de</strong> esta obra, <strong>la</strong> más significativa y compleja<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, he insistido ya, en otras ocasiones, en <strong>la</strong> amplia<br />

investigación <strong>de</strong> Gerhart Schrö<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción entre manierismo<br />

y moralismo (1966). Hay que añadir todavía otros dos tra-<br />

99


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

bajos sobre <strong>la</strong> estructura misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra: el <strong>de</strong> Theodor L. Kassirer<br />

para explicar <strong>su</strong> estructura alegórica y <strong>su</strong> técnica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad disfrazada (1976); y el <strong>de</strong> Marcia L. Welles sobre estilo<br />

y estructura en el (no <strong>de</strong>l) Criticón (1976).<br />

El último estudio general <strong>de</strong> envergadura es el <strong>de</strong> Benito Pelegrín<br />

en busca <strong>de</strong>l "hilo perdido" <strong>de</strong> El Criticón, que sólo él ha podido<br />

encontrar, naturalmente, en <strong>la</strong> exactitud geográfica <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to,<br />

<strong>de</strong> Goa a Santa Elena, a Sevil<strong>la</strong>, a Madrid, a Francia, a Alemania,<br />

a Italia, a Roma (1984). Un mérito indiscutible es el <strong>de</strong> haber sabido<br />

encontrar más precisión geográfica en los itinerarios <strong>de</strong> Andrenio<br />

y Critilo <strong>de</strong> lo que hasta ahora se había <strong>su</strong>puesto. Pero si,<br />

aunque Sevil<strong>la</strong> fuese apellidada frecuentemente Babilonia, <strong>Gracián</strong><br />

sólo aplica este epíteto a Madrid, no se excluye una ficción poética<br />

en que se acumulen en esta ciudad rasgos propios <strong>de</strong> ambas. Si se<br />

sitúa el museo <strong>de</strong>l Discreto más allá <strong>de</strong> los Pirineos, no se excluye<br />

que Critilo personifique esporádicamente a Lastanosa con Luis <strong>de</strong><br />

Orleáns, en un entresijo <strong>de</strong> mecenazgos, ni que entrevere los tesoros<br />

variados <strong>de</strong>l doctor Filhol, <strong>de</strong> Tolosa, con <strong>la</strong>s riquezas bibliográficas<br />

<strong>de</strong> Lastanosa en Huesca; para probar otra cosa habría que verificar<br />

si Filhol poseía los variados libros <strong>de</strong> poesía y prosa españo<strong>la</strong>s que<br />

Critilo finge hal<strong>la</strong>r en <strong>su</strong> biblioteca. Si el sobrio paisaje <strong>de</strong> Port-<br />

Royal cuadra más con el yermo <strong>de</strong> Hipocrinda que el <strong>de</strong> Valencia,<br />

lo mismo que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos comunida<strong>de</strong>s, masculina y femenina,<br />

los señores <strong>de</strong> Port-Royal no hacían "profesión" alguna, mientras<br />

que los je<strong>su</strong>itas eran <strong>la</strong> única or<strong>de</strong>n religiosa en que no todos<br />

<strong>su</strong>s miembros eran profesos —cosa que, naturalmente, no ha podido<br />

explicárselo Cesare Cantú, único guía <strong>de</strong> Pelegrín en <strong>su</strong> peregrinación<br />

i<strong>de</strong>al a través <strong>de</strong>l instituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús. He <strong>de</strong> repetir<br />

aquí lo ya indicado sobre tan peregrino autor: que <strong>la</strong> constatación<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s logros bien merece una armadura <strong>de</strong> paciencia ante tanta<br />

<strong>de</strong>senvoltura pedantesca, impropia ya <strong>de</strong> <strong>su</strong>s años y <strong>de</strong> <strong>su</strong> talento.<br />

Los estudios parciales sobre el estilo, lo <strong>de</strong>scriptivo, lo narrativo,<br />

lo simbólico, lo intencional, <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l buen hacer en El Criticón,<br />

son tantos y tan variados y dispersos —alguno, como el <strong>de</strong><br />

Robert Pring-Mill, en comparación con los <strong>su</strong>eños quevedianos, muy<br />

esc<strong>la</strong>recedor (1968)—, que re<strong>su</strong>lta imposible citarlos aquí. Pues ya<br />

he indicado, y lo repito, que no he intentado dar un muestreo bibliográfico,<br />

sino una aguja <strong>de</strong> marear por entre los temas y los problemas<br />

gracianos que han ido emergiendo en estos últimos cinco<br />

lustros.<br />

100


COMUNICACIONES


UNA RETÓRICA ARAGONESA DE FINES<br />

DEL SIGLO XVII<br />

por<br />

FÉLIX MONGE<br />

A Manuel Alvar.<br />

Hace ya veinte años que me serví <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong> para situar<br />

lo común y lo diferencial <strong>de</strong>l culteranismo y <strong>de</strong>l conceptismo.<br />

Me apoyé para ello sobre todo en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y Arte <strong>de</strong> Ingenio.<br />

Lo que traigo ahora ante uste<strong>de</strong>s es una Retórica <strong>de</strong> autor también<br />

aragonés, posterior en casi un tercio <strong>de</strong> siglo a <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za,<br />

que pue<strong>de</strong> instruir sobre el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica a fines <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

No es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, obra fundamental, pero sí me parece que pue<strong>de</strong><br />

re<strong>su</strong>ltar ilustrativa.<br />

El propósito es mo<strong>de</strong>sto. Y <strong>su</strong>pongo que el re<strong>su</strong>ltado también<br />

lo será, ya que mi <strong>de</strong>dicación a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica no ha sido<br />

gran<strong>de</strong> ni continuada.<br />

1. En <strong>la</strong> Revista Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Zaragoza 1<br />

edité el Iardin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eloquencia <strong>de</strong>l franciscano aragonés Fray Josef<br />

Antonio <strong>de</strong> Hebrera. Las fechas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aprobaciones, Cen<strong>su</strong>ras y<br />

Licencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n son todas <strong>de</strong> 1677. Y en <strong>la</strong> página 60 <strong>de</strong>l libro<br />

se dice: "Hízolo con acierto ... predicando <strong>de</strong> S. B<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> Santa<br />

Iglesia <strong>de</strong> Tarazona este año <strong>de</strong> 1677". El título completo es: "Iardin<br />

1<br />

XXXVI, enero-junio 1959, núms. 1 y 2, págs. 239-286; XXXVI, julio-diciembre<br />

1959, núms. 3 y 4, págs. 687-706; XXXVII, enero-junio 1960, núms. 1 y 2, págs. 401-<br />

415; XXXVII, julio-diciembre 1960, núms. 3 y 4, págs. 745-750; XXXVIII, enerojunio<br />

1961, núms. 1 y 2, págs. 263-302. Existe también tirada aparte <strong>de</strong>l texto completo<br />

(Zaragoza, 1959).<br />

103


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Eloquencia / Flores que ofrece / <strong>la</strong> Retorica / a los oradores<br />

/ poetas y políticos" 2<br />

.<br />

Como indicaba en <strong>la</strong> Introducción a mi edición citada, el tratado,<br />

breve y compendioso, reúne <strong>la</strong>s flores o adornos retóricos para<br />

uso <strong>de</strong> oradores, poetas y políticos y da consejos sobre el modo <strong>de</strong><br />

usarlos. Distribuye el contenido en cinco "Libros". El primero, <strong>de</strong><br />

carácter general, sobre el origen, utilidad y esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica.<br />

El segundo trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> Invención, e indica los "argumentos intrínsecos"<br />

y el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Minas, Lugares y Fuentes en los géneros "<strong>de</strong>monstrativo",<br />

<strong>de</strong>liberativo y judicial. En el Libro tercero se ocupa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> disponer lo hal<strong>la</strong>do por <strong>la</strong>s Minas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Invención,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Disposición, y da consejos sobre <strong>la</strong> forma y requisitos<br />

que han <strong>de</strong> cumplir <strong>la</strong>s distintas partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración retórica.<br />

Hasta aquí, pues, y aunque incluye algunos ejemplos en verso, se<br />

trata <strong>de</strong> una Retórica para oradores. Pero el Libro cuarto, el más<br />

extenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra (págs. 80-124) 3<br />

y que trata <strong>de</strong> "el modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

con ornato y elegancia", es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elocución, se ocupa<br />

<strong>su</strong>cesivamente <strong>de</strong> los diferentes tropos y figuras y se sirve casi únicamente<br />

<strong>de</strong> ejemplos y aplicaciones <strong>de</strong> poesía. Y, lo que es más importante<br />

para nosotros, son ejemplos <strong>de</strong> poetas españoles <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII. El Libro quinto, brevísimo (págs. 125-131), es más bien un<br />

apéndice y trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria, Acción y Pronunciación. Termina,<br />

pues, por don<strong>de</strong> empezó, dirigiéndose a los oradores.<br />

2. Disculpa Hebrera con <strong>su</strong> juventud los "<strong>de</strong>saciertos" <strong>de</strong>l <strong>la</strong>r-<br />

, y advierte que "es obra para niños que van a <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

.<br />

din 4<br />

Gramática" 5<br />

2<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción bibliográfica vid. mi edición citada. Por <strong>su</strong>puesto, el que<br />

<strong>la</strong> obra se dirija simultáneamente a oradores y a poetas, no constituye en <strong>la</strong> <strong>época</strong><br />

novedad. Es abundante <strong>la</strong> bibliografía sobre <strong>la</strong> historia —compleja y cambiante<br />

hasta llegar al acercamiento <strong>de</strong> hoy— <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre Retórica y Poética.<br />

Atien<strong>de</strong> a aspectos variados <strong>de</strong>l tema el volumen Retorica e Poética. Atti <strong>de</strong>l III<br />

Convegno Italo-Te<strong>de</strong>sco, Padova, 1979 (el Convegno tuvo lugar en 1975).<br />

3<br />

Págs. 80-124 (los números <strong>de</strong> páginas correspon<strong>de</strong>n siempre a <strong>la</strong> tirada aparte<br />

<strong>de</strong> mi edición citada).<br />

4<br />

«Mis pocos años me disculpan (sino fuera escusa <strong>su</strong>ficiente aver escrito <strong>la</strong><br />

presente obra entre los trabajos <strong>de</strong> continuar el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sagrada Teología)<br />

en los <strong>de</strong>saciertos que se notan» (pág. 30). En <strong>la</strong>s Aprobaciones y Cen<strong>su</strong>ras se<br />

alu<strong>de</strong> varias veces a <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l Iardin: «Otras Retoricas veremos<br />

digna obra <strong>de</strong> <strong>su</strong>s autores, <strong>la</strong> poca edad <strong>de</strong>l que escrive esta...» (pág. 17); «Y<br />

consi<strong>de</strong>rando los pocos años <strong>de</strong>l Autor, ...» (pág. 18); «viendo una mocedad assistida<br />

<strong>de</strong> Mercurio...» Ibid.); «al ver <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong> una juventud romper en el<br />

Abril <strong>de</strong> los años con tanto Mayo <strong>de</strong> eloquentes flores» (pág. 21).<br />

5<br />

«Por esso, quando no hal<strong>la</strong>va que advertir, <strong>de</strong>xava en un exemp<strong>la</strong>r expresados<br />

los otros; lo que para los Políticos podía notar, lo hal<strong>la</strong>rán no es apto para<br />

104


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La "ortodoxia" es total en lo que toca a <strong>la</strong> tradición retórica.<br />

Ni es original ni preten<strong>de</strong> serlo. Sus "autorida<strong>de</strong>s" son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> siempre:<br />

Aristóteles, Cicerón, Séneca, Quintiliano. Y ello encaja con el<br />

aludido carácter esco<strong>la</strong>r que Hebrera atribuye a <strong>su</strong> "Iardin" (y con<br />

lo que es ya dicho común: <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Retóricas<br />

españo<strong>la</strong>s a partir <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVII). El que esté en castel<strong>la</strong>no,<br />

y no en <strong>la</strong>tín, no sorpren<strong>de</strong>. Aparte <strong>de</strong> estar también <strong>de</strong><br />

acuerdo con el carácter "esco<strong>la</strong>r", se inscribe así en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> Retóricas<br />

en lengua vulgar que se inicia en España con Miguel <strong>de</strong><br />

Salinas (1541) 6<br />

.<br />

Lo que pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r quizá es que en una Retórica <strong>de</strong> corte<br />

tan tradicional, y en una obra "para niños", para principiantes, se<br />

proponga a los poetas <strong>de</strong>l Barroco como objeto <strong>de</strong> imitación. Sin<br />

prescindir, por <strong>su</strong>puesto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> venerada c<strong>la</strong>sicidad, pero juntamente,<br />

y co<strong>de</strong>ándose con el<strong>la</strong>, se ejemplifica con <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII.<br />

Es verdad que ya antes otros tratadistas como Jiménez Patón<br />

y —aunque <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y Arte <strong>de</strong> Ingenio no sea una Retórica— el<br />

mismo <strong>Gracián</strong> ejemplifican con poetas españoles. Pero en el Iardin<br />

ofrece el hecho particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s interesantes que correspon<strong>de</strong>n, obviamente,<br />

al ambiente literario <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong> y a los gustos y preferencias<br />

<strong>de</strong>l autor.<br />

los Oradores; no con aquel<strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> estilo que requiere un Iardin Retorico,<br />

pero es obra para niños que van a <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gramática, y no les avemos <strong>de</strong><br />

dar <strong>la</strong>s flores con muchas espinas» (pág. 31). Y antes: «No quiero <strong>de</strong>cir que vale<br />

para Maestro; pero es constante que no saben todos; mas ignorantes ha avido<br />

siempre que entendidos» (pág. 30).<br />

Tanta mo<strong>de</strong>stia, y <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una sencillez sin dificulta<strong>de</strong>s, contrastan<br />

con <strong>la</strong> muy consciente artificiosidad <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong>l propio Hebrera en <strong>la</strong> Dedicatoria<br />

(págs. 13-16) y en <strong>la</strong> Oración Panegyrica (págs. 26-31), a <strong>la</strong> cual pertenecen ambos<br />

párrafos. Sin duda, Hebrera cree haber hecho algo valioso. Y en <strong>la</strong>s Aprobaciones<br />

y Cen<strong>su</strong>ras los elogios son <strong>de</strong> altos vuelos.<br />

6<br />

Con todo, en <strong>la</strong> Aprobación <strong>de</strong> Lupercio Molina se <strong>de</strong>staca el hecho: «y que<br />

sobre lo admirable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Eloquencia que nos enseña, <strong>de</strong>vemos agra<strong>de</strong>celle<br />

mas el que nos <strong>la</strong>s facilite en el idioma Español. Consigue assi <strong>la</strong>s glorias<br />

<strong>de</strong>l mas perfecto Maestro, que al mismo tiempo que dicta el or<strong>de</strong>n, y norma<br />

<strong>de</strong>l bien hab<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> practica con excelencia» (págs. 17-18).<br />

No he visto el Epítome <strong>de</strong> elocuencia españo<strong>la</strong> (1692), en verso, <strong>de</strong>l también<br />

aragonés Francisco José Artiga. Posterior en fecha al Iardin <strong>de</strong> Hebrera, y escrito<br />

también en español, no parece tener interés, a juzgar por lo que dicen tanto<br />

MENÉNDEZ PELAYO (Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as Estéticas, II, Madrid, C.S.I.C., 1940,<br />

págs. 355-356: lo <strong>de</strong>fine como dogmatizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> equivoquista), como José<br />

Rico VERDÚ (La Retórica españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, Madrid, C.S.I.C., 1973,<br />

págs. 86-92) y Antonio MARTÍ (La preceptiva<br />

Madrid, Gredos, 1972, págs. 306-308).<br />

retórica españo<strong>la</strong> en el Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

105


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

¿Qué es lo que Hebrera recomienda y qué lo que <strong>de</strong>saconseja?<br />

Dentro <strong>de</strong>l panorama general <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

¿qué i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> estilo propugna? Y, en <strong>de</strong>finitiva, ¿qué Poética <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>?<br />

3. Califica como "opinión más válida" <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que da Quintiliano<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica: "Arte <strong>de</strong> bien hab<strong>la</strong>r o pru<strong>de</strong>nte método <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>zir" 7<br />

. Y es" Reina <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s" (pág. 27; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

"lustre <strong>de</strong>l alma, norte y guía <strong>de</strong>l entendimiento"), ya que el<strong>la</strong> es<br />

"<strong>la</strong> que da Imperios, <strong>la</strong> que hace Reyes, forma Principes, <strong>la</strong>bra<br />

Héroes, matiza Purpuras, esmalta Coronas, bruñe arneses y adiestra<br />

azeros" (Ibid.). Son los elogios tradicionales que Hebrera repite,<br />

indicando <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> que proce<strong>de</strong>n 8<br />

.<br />

También es fiel a <strong>la</strong> tradición en lo que toca a <strong>su</strong> ámbito: "Qualquiera<br />

question que se le propone al Orador es materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retorica"<br />

(pág. 39). Se sigue <strong>de</strong> ello que "<strong>la</strong> Retorica avassal<strong>la</strong> por<br />

materia a <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas criadas, e increadas, porque<br />

para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> todas da reg<strong>la</strong>s" (Ibid.) 9<br />

. E igualmente que <strong>la</strong>s "flores"<br />

retóricas "Indiferentes están para divinos y humanos fines;<br />

... No tiene mas Reg<strong>la</strong>s el soneto que se haze a un Crucifixo, que el<br />

que pinta una Nave; <strong>la</strong>s materias, y los objetos solo lo distinguen" 10<br />

.<br />

7<br />

Pág. 39. Y continúa: «Antiguamente se negava ser arte; pero todos ios mo<strong>de</strong>rnos<br />

lo dan por cierto. En esta <strong>de</strong>finición pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retorica,<br />

esta es <strong>la</strong> Eloquencia, que incluye mas, porque a mas <strong>de</strong>l ornato, y aliño <strong>de</strong><br />

vozes, requiere doctrina en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras» (Ibid.).<br />

Así pues, <strong>la</strong> Retórica es arte (naturalmente en el sentido <strong>de</strong> 'conjunto <strong>de</strong> preceptos')<br />

y así se consi<strong>de</strong>ra habitualmente en el Iardin (sin embargo, en pág. 36:<br />

«un jardín <strong>de</strong> bellissimas flores, que es <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retorica»), Y a<strong>de</strong>más se<br />

igua<strong>la</strong>n aquí Retórica y Elocuencia, y se exige docere junto al <strong>de</strong>lectare.<br />

8<br />

Y sobre <strong>la</strong> excelsitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elocuencia (también apoyándose en <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

tradicionales): «Emperatriz <strong>de</strong> los Orbes, Reina <strong>de</strong> los alvedrios, imán <strong>de</strong><br />

los afectos, lucie(n)te <strong>de</strong>stello <strong>de</strong> <strong>la</strong> eterna luz, parto <strong>de</strong>l Cielo <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maron muchos;<br />

Deidad <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mo el Ateniense, por ser tenidos por Dioses los eloquentes<br />

Oradores. Y si miramos a <strong>su</strong>s efectos, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maremos divina: Porque a <strong>su</strong> fuerza<br />

temen los Imperios, con <strong>su</strong> eficacia se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s Ciuda<strong>de</strong>s, se goviernan, se mantienen;<br />

los <strong>su</strong>bditos <strong>la</strong> reverencian, los entendimientos <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>man, todas <strong>la</strong>s Ciencias<br />

<strong>la</strong> ap<strong>la</strong>u<strong>de</strong>n. O po<strong>de</strong>rosa, o eficacissima Eloquencia! o <strong>su</strong>ave! o dulce! o divina<br />

Arte!» (pág. 38).<br />

9<br />

MENÉNDEZ PELAYO (Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as Estéticas, ya cit., págs. 225-226) transcribe<br />

textos <strong>de</strong>l Pinciano en que postu<strong>la</strong> universalidad semejante para <strong>la</strong> poesía<br />

y <strong>la</strong> Poética. La i<strong>de</strong>a es, repito, general en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los tratadistas <strong>de</strong>l<br />

tema. Si <strong>la</strong> aludo aquí es porque el Iardin se dirige también a los poetas y no sólo<br />

a los oradores.<br />

10<br />

Pág. 31. Continúa así una tradición muy antigua: <strong>la</strong> elocuencia es una,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> que se trate. Y en re<strong>la</strong>ción con ello: «Cen<strong>su</strong>-<br />

106


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

4. En cuanto a <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica, sigue también Hebrera<br />

<strong>la</strong> tradición más autorizada: "Las partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica son seis,<br />

Invención, Disposición, Elocución, Memoria, Pronunciación y Acción"<br />

(pág. 40).<br />

Tampoco hay noveda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres primeras,<br />

que aquí más nos interesan: "La Invención, busca razones verda<strong>de</strong>ras,<br />

y argumentos que prueven y fortalezcan <strong>la</strong> question propuesta<br />

a <strong>la</strong> oración. La Disposición es una congrua distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

razones, y argumentos inventados. La elocución, es una acomodación,<br />

o colocación aliñada, con ornato, y dulzura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, y<br />

sentencias" (Ibid.). Pero luego re<strong>su</strong>lta que <strong>la</strong> única que requiere<br />

"arte" es <strong>la</strong> elocución: "De estas seis partes, se adorna, constituye,<br />

y compone <strong>la</strong> Eloquencia; se aumenta(n) y perficionan con natural,<br />

arte, y exercicio. Para <strong>la</strong> Invención, y Disposición, se requiere<br />

natural. Para cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elocución arte: Y para Memoria, Pronunciación,<br />

y Acción, exercicio" (Ibid.). Esto, <strong>de</strong> hecho, equivale a<br />

reducir <strong>la</strong> Retórica a <strong>la</strong> elocución. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra explícitamente:<br />

"Todo lo qual [<strong>la</strong>s" reg<strong>la</strong>s para inventar minas <strong>de</strong> argumentos"<br />

y los "modos para disponer lo inventado" a que antes ha<br />

aludido, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> invención y <strong>la</strong> disposición] más pertenece al<br />

buen dictamen, y genial aplicación que a <strong>la</strong> Retórica; pues como<br />

diximos, es arte <strong>de</strong> bien hab<strong>la</strong>r. Sólo <strong>la</strong> elocución es Retórica, pues<br />

para hab<strong>la</strong>r bien enseña a colocar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, discurriendo tropos,<br />

y dando figuras, que son los afeites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hermo<strong>su</strong>ras eloquentes.<br />

Todos los Retóricos paran en esta parte, pues consiste en el<strong>la</strong> toda<br />

<strong>la</strong> elegancia <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>r" (pág. 80).<br />

Se contraría así <strong>la</strong> división establecida por Aristóteles, según <strong>la</strong><br />

cual tanto <strong>la</strong> invención como <strong>la</strong> disposición eran partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica.<br />

Pero c<strong>la</strong>ro que, también en esto, Hebrera continúa una <strong>la</strong>rga<br />

tradición anterior. Así, en España, ya en Vives, pasando por el<br />

Brócense, Jiménez Patón y muchos otros. Efectivamente, en el Renacimiento<br />

(y continuándose hasta mucho <strong>de</strong>spués), predomina el<br />

interés por <strong>la</strong> elocutio estricta. Y el Barroco preten<strong>de</strong> justamente<br />

raran el <strong>de</strong>sahogo a <strong>la</strong> religiosa pluma, algunos que tengan a <strong>la</strong> Poesía por <strong>de</strong>lito;<br />

yo no entiendo que sea <strong>de</strong>lito <strong>la</strong> Poesía. De muchos santos veneramos los Poemas»<br />

(págs. 30-31; siguen diferentes razones para mostrar que no es <strong>de</strong>lito <strong>la</strong> poesía<br />

en un religioso, cosa, por lo <strong>de</strong>más, repetida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchos siglos antes, aunque<br />

también se dieron siempre otras opiniones menos transigentes). En lo que respecta<br />

a <strong>la</strong> oratoria sagrada, <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> conocer y aplicar <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retórica<br />

a <strong>la</strong> predicación, arranca ya <strong>de</strong> San Agustín.<br />

107


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

volver a <strong>la</strong> Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y ligazón aristotélicas entre <strong>la</strong> elocutio<br />

y <strong>la</strong> dispositio 11<br />

.<br />

Esto, sin embargo, a pesar <strong>de</strong> constituir uno <strong>de</strong> los principios básicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Poética barroca, no pasó, o pasó apenas, a los tratados<br />

<strong>de</strong> Retórica.<br />

<strong>Gracián</strong>, en cambio, sí que, muy conscientemente, exige <strong>la</strong> presencia<br />

simultánea <strong>de</strong> dispositio y elocutio, <strong>de</strong> docere y <strong>de</strong>lectare, <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n y ornato. Volveremos sobre ello más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

En el caso <strong>de</strong> Hebrera —y aunque haya reducido <strong>la</strong> Retórica<br />

a <strong>la</strong> elocutio— figura postu<strong>la</strong>do, junto al <strong>de</strong>leite, lo que <strong>de</strong> siempre<br />

ha sido consi<strong>de</strong>rado como propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> oratoria sagrada para que<br />

re<strong>su</strong>ltara eficaz: <strong>la</strong> moción y <strong>la</strong> enseñanza: "El Orador Evangélico<br />

a tres cosas <strong>de</strong>ve mirar en <strong>su</strong>s estilos, que es al <strong>de</strong>leite, a <strong>la</strong> moción<br />

y a <strong>la</strong> doctrina" 12<br />

.<br />

Lo que no alcanza es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l ornato dialéctico a que tien<strong>de</strong><br />

el ingenio barroco con <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> dispositio y elocutio. Y por eso,<br />

<strong>la</strong>s "flores" <strong>de</strong> este Iardin se constituyen el<strong>la</strong>s so<strong>la</strong>s en objeto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Retórica.<br />

5. Pero veamos <strong>la</strong>s preferencias y mo<strong>de</strong>los que propone Hebrera<br />

13<br />

. Como dije antes, los mo<strong>de</strong>los brindados a los jóvenes (a los<br />

"niños que van a <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gramática") son los poetas <strong>de</strong>l<br />

Barroco español.<br />

11<br />

Vid. Guido MORPURGO TAGLIABUE, «Aristotelismo e Baroco» (en el volumen<br />

Retorica e Barocco. Atti <strong>de</strong>l III Congresso Internationale di Studi Umanistici,<br />

Roma, 1955, págs. 119-195), pág. 137, y Félix MONGE, «Culteranismo y conceptismo<br />

a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>» (en el volumen Homenaje. Estudios <strong>de</strong> Filología e historia<br />

literaria lusohispanas e iberoamericanas, publicados para celebrar el tercer lustro<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> estudios hispánicos, portugueses e iberoamericanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<br />

Estatal <strong>de</strong> Utrecht, La Haya, 1966, págs. 355-381), pág. 358. Para <strong>la</strong> continuidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición poética y retórica en España durante los siglos XVI y XVII,<br />

vid. Arthur TERRY, «The continuity of Renaissance criticism: poetic theory in<br />

Spain between 1535 and 1650», BSS, XXXI, 1954, págs. 27-36.<br />

12<br />

Pág. 85. Afirmaciones semejantes en págs. 76 y 78.<br />

13<br />

La imitación es, naturalmente, el primer mandamiento, tanto para los oradores<br />

como para los poetas: «Este modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r bien [se refiere a <strong>la</strong> elocución],<br />

con el arte se consigue, pero mejor con el uso y exercicio, imitando, y leyendo,<br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> los Maestros en <strong>la</strong> Oratoria y <strong>la</strong> Poesía» (pág. 80); y hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l<br />

estilo «Poético»: «<strong>la</strong> imitación es el Maestro» (pág. 84). Concluye así el «Libro<br />

Quarto» (el <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> elocución): «y <strong>la</strong> imitación <strong>su</strong>ave enseñança <strong>de</strong> todos,<br />

guia sin trabajo, y ataja sin pesadumbre» (pág. 124). Por otra parte, y en re<strong>la</strong>ción<br />

con ello, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, tópica entonces y <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga tradición, <strong>de</strong> que el arte perfecciona<br />

a <strong>la</strong> naturaleza: «Es el arte lustre <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza» (pág. 26).<br />

108


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

A<strong>su</strong>me Hebrera, repitiendo y citando a Quevedo, que "<strong>la</strong> lengua<br />

españo<strong>la</strong> pre<strong>su</strong>me Vitorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>tina" 14<br />

.<br />

El Iardin se preten<strong>de</strong> culto 15<br />

. ¿Cómo no había <strong>de</strong> serlo un jardín<br />

que, como tal, ofrece flores (recuér<strong>de</strong>se el <strong>su</strong>btítulo)? Culto y cultura<br />

son pa<strong>la</strong>bras que se utilizan con profusión para referirse tanto<br />

al autor como a <strong>la</strong> obra 16<br />

.<br />

José Rico Verdú afirma <strong>de</strong>l Iardin que "es obra interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> a que pertenece, el culteranismo".<br />

Y también que "en el prólogo ... así como en el modo <strong>de</strong> exponer<br />

se percibe un a<strong>la</strong>mbicamiento <strong>de</strong> forma que se hal<strong>la</strong> ausente en <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong>l siglo XVI" 17<br />

.<br />

Es verdad que tanto en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria a don Francisco Antonio<br />

<strong>de</strong> Eguaras y Pasquier (pág. 13-16), como en <strong>la</strong> "Oración panegyrica<br />

a <strong>la</strong> elocuencia" (págs. 26-31) y en otros lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra (y podría<br />

<strong>de</strong>cirse lo mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cen<strong>su</strong>ra <strong>de</strong> Fr. Tomas Francés <strong>de</strong> Urrutigoyti,<br />

págs. 16-17), utiliza Hebrera el estilo más bril<strong>la</strong>nte, elocuente<br />

14<br />

Pág. 81. Y unas líneas antes había aludido al «fecundissimo Español Idioma»<br />

(Ibid.). Recuér<strong>de</strong>se que Góngora afirma que es «<strong>la</strong>nce forzoso venerar que<br />

nuestra lengua a costa <strong>de</strong> mi trabajo haya llegado a <strong>la</strong> perfección y alteza <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>tina» («Carta <strong>de</strong> don Luis <strong>de</strong> Góngora en respuesta a <strong>la</strong> que le escribieron», en<br />

Luis <strong>de</strong> Góngora y Argote, Obras completas, Recopi<strong>la</strong>ción, prólogo y notas <strong>de</strong><br />

Juan e Isabel Millé Jiménez, Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1943, págs. 794-798; los editores <strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>ponen <strong>de</strong> 1613 ó 1614). Ahora, en 1677, se adhiere Hebrera sin reservas no ya a<br />

<strong>la</strong> igualdad entre ambas lenguas, sino a <strong>la</strong> <strong>su</strong>perioridad <strong>de</strong>l español sobre el <strong>la</strong>tín.<br />

15<br />

Téngase en cuenta que culto es un <strong>la</strong>tinismo (cuyo opuesto es incultus), y<br />

que culto, aplicado al estilo, significa «elegantemente expresado» (vid. E. R. CUR-<br />

TIUS, Literatura europea y Edad Media <strong>la</strong>tina, Pondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México-Buenos<br />

Aires, 1955, págs. 128 n., 218 y 413, y A. VILANOVA, Las fuentes y los temas<br />

<strong>de</strong>l Polifemo <strong>de</strong> Góngora, Madrid, C.S.I.C., 1957, I, págs. 46-107). Culto, pues, no<br />

<strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificarse con culterano. En La Dorotea, por traer sólo un ejemplo, lo afirma<br />

Lope <strong>de</strong> Vega polemizando: «Aquel poeta es culto que cultiua <strong>de</strong> <strong>su</strong>erte <strong>su</strong><br />

poema que no <strong>de</strong>xa cosa áspera ni escura, como un <strong>la</strong>brador un campo; que esso<br />

es cultura, aunque ellos [se entien<strong>de</strong>, los culteranos] dirán que lo toman por<br />

ornamento» (edición <strong>de</strong> E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1958, pág. 324). Y presenta<br />

a Garci<strong>la</strong>so como poeta culto. Morby, en nota a <strong>la</strong> misma página, da más textos<br />

y remite, a <strong>su</strong> vez, a L.-P. THOMAS, Le lyrisme et <strong>la</strong> préciosité cultistes en Espagne,<br />

págs. 160-170, don<strong>de</strong> figuran otros muchos ejemplos.<br />

16<br />

En <strong>la</strong> Cen<strong>su</strong>ra <strong>de</strong>l R. P. Pr. Gerónimo <strong>de</strong> Lorte y Escartín se dice que este<br />

Iardin ofrece «<strong>de</strong>centes, cultas y fragantes Rosas a <strong>la</strong> Poética ocupación» (pág. 21).<br />

En el soneto <strong>de</strong>l R. P. Pr. Josef Serrano: «Este Iardin <strong>de</strong> flores peregrinas / En<br />

culto ramillete bien compuestas» (pág. 23). En el soneto <strong>de</strong> Don Pedro Bernardino<br />

<strong>de</strong> Arroyo: «Renace para España, ó culto Hebrera / En tu nuevo Iardin un<br />

Quintiliano» (pág. 23). Y en el soneto Al Autor <strong>de</strong> Don Josef <strong>Gracián</strong>, Serrano y<br />

Manero (pág. 24): «En tu culto Iardin fragantes flores» (verso 1) y «Tus mismas<br />

flores inmortal corona / Te <strong>la</strong>bren eloquente, ó culto Hebrera» (versos 9 y 10).<br />

17<br />

Op. cit, pág. 140.<br />

109


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

y artificioso que ha sabido hacer. Predomina <strong>la</strong> frase breve, con<strong>de</strong>nsada,<br />

y abundan <strong>la</strong>s oposiciones y correspon<strong>de</strong>ncias.<br />

No es cierto, en cambio, que el Iardin pertenezca al culteranismo.<br />

6. Piensa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego Hebrera que los autores españoles <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>época</strong> no son inferiores a los clásicos: "En nuestros dias veneramos<br />

no a menores assombros; en Pulpitos, Teatros y Consistorios,<br />

no les llevan mas gloria los passados que <strong>la</strong> <strong>de</strong> aver sido primeros.<br />

Si a un tiempo huvieran florecido, no serian <strong>de</strong>siguales" (pág. 28).<br />

Y que los poetas tienen en <strong>la</strong> Nación Españo<strong>la</strong> a todo el Parnaso<br />

para imitar, en los antiguos mucho que advertir, en los <strong>la</strong>tinos mo<strong>de</strong>rnos<br />

mucho que notar" (pág. 31). Obsérvese que los únicos a que<br />

se recomienda imitar es a los poetas españoles. En los otros —"antiguos"<br />

y "<strong>la</strong>tinos mo<strong>de</strong>rnos"— se trata sólo <strong>de</strong> "advertir" y <strong>de</strong> "notar".<br />

¿A qué poetas se refiere y cuáles son <strong>su</strong>s preferidos? En el Iardin<br />

figuran textos <strong>de</strong> muchos poetas. Los más representados son, por<br />

este or<strong>de</strong>n, Góngora (once veces), Lope (ocho), Juan Pérez <strong>de</strong> Montalbán<br />

(siete) y Luis <strong>de</strong> Ulloa y Pereira (seis).<br />

Y recomienda para <strong>la</strong> imitación notas que consi<strong>de</strong>ra características<br />

<strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos escritores: "<strong>la</strong> dulzura <strong>de</strong><br />

Don Antonio <strong>de</strong> Mendoza; <strong>la</strong> propriedad Lope <strong>de</strong> Vega; lo Terenciano<br />

y Iocoso Don Agostino Moreto; lo acre Don Francisco <strong>de</strong> Quevedo;<br />

lo lyrico Don Luis <strong>de</strong> Góngora; lo cómico Don Pedro Cal<strong>de</strong>rón;<br />

lo florido el Doct. Montalvan; lo político Don Antonio Solis;<br />

lo amoroso Don Francisco <strong>de</strong> Rojas" (pág. 84) 18<br />

.<br />

Y en <strong>la</strong> oratoria, entre los españoles, <strong>de</strong>staca a Paravicino: "el<br />

Cisne por gracia y naturaleza Hortensio Paravicino" (pág. 73).<br />

El que Góngora sea el poeta que figura con más ejemplos no<br />

significa en modo alguno que <strong>la</strong> obra o el autor sean culteranos.<br />

Ocurre lo mismo en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y Arte <strong>de</strong> Ingenio, y nadie se atrevería,<br />

<strong>su</strong>pongo, a afirmar que se inscribía en el culteranismo<br />

7. En efecto, <strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> Hebrera —virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estilo<br />

que aconseja y <strong>de</strong>fectos contra los que previene— coinci<strong>de</strong>n casi<br />

18<br />

Se da localización <strong>de</strong> los textos en mi edición citada. Es sabido que <strong>la</strong> ejemplificación<br />

con poetas españoles tiene como iniciador a Jiménez Patón (<strong>la</strong> Eloquencia<br />

españo<strong>la</strong> —segunda parte <strong>de</strong>l Mercurius Trimegistus— es <strong>de</strong> 1621). Después<br />

le siguieron otros. Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo (op. cit., II, pág. 191) dice que fue el único<br />

<strong>de</strong> los retóricos <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo que escribió para España, y no para Grecia y Roma.<br />

" A. COSTER (Baltasar <strong>Gracián</strong>, Zaragoza, 1947, pág. 221) consi<strong>de</strong>ra que, en <strong>la</strong><br />

Agu<strong>de</strong>za, <strong>Gracián</strong> no escogió los trozos más «gongorinos» <strong>de</strong> Góngora. Pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse lo mismo <strong>de</strong> los que figuran en el Iardin <strong>de</strong> Hebrera.<br />

110


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

por completo, tanto para <strong>la</strong> predicación como para <strong>la</strong> poesía, con lo<br />

postu<strong>la</strong>do por los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda culterana.<br />

El primer mandamiento es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad: "Tres virtu<strong>de</strong>s hermosean<br />

<strong>la</strong> elocución, c<strong>la</strong>ridad, ornato y sazón: los Oradores, y Poetas,<br />

han <strong>de</strong> cuidar sobre manera <strong>de</strong> que los entiendan todos, pues mal<br />

cumplirán con <strong>su</strong>s obligaciones si confun<strong>de</strong>n" (pág. 81) 20<br />

.<br />

Las pa<strong>la</strong>bras han <strong>de</strong> ser castizas, proprias y significativas: "C<strong>la</strong>ra,<br />

dilucida, agradable sera <strong>la</strong> Narración [se refiere a <strong>la</strong> parte así<br />

l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración retórica], si se hace con pa<strong>la</strong>bras castizas,<br />

proprias, significativas, resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>cientes, y sonoras; excluye a <strong>la</strong>s<br />

enfáticas, ruidosas, huecas, y extravagantes, que mas que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran<br />

confun<strong>de</strong>n, y ofen<strong>de</strong>n" (pág. 68).<br />

Y previene contra los préstamos e innovaciones: "En <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

han <strong>de</strong> poner <strong>su</strong> mayor cuidado, contentándose con <strong>la</strong>s que el<br />

fecundissimo Español Idioma contiene, sin andar<strong>la</strong>s mendiga(n)do<br />

por otras Naciones, haciendo taraceados en <strong>la</strong>s elocuciones <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras,<br />

hab<strong>la</strong>ndo en varias lenguas, prodigio que solo lo executaron<br />

los Apostóles" (pág. 81).<br />

Y en otro lugar, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: "El [estilo] Inchado es el in<strong>su</strong>frible,<br />

el <strong>de</strong> los mal contentos con <strong>su</strong>s Naciones, el <strong>de</strong> los <strong>la</strong>drones<br />

<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras y peregrinos <strong>de</strong> vozes; contra ellos hab<strong>la</strong> Enriquez<br />

Gómez en <strong>la</strong>s Aca<strong>de</strong>mias Morales, en aquel soneto que compone <strong>de</strong><br />

vozes abultadas, medio Latinas, y Griegas. D. Francisco Quevedo en<br />

<strong>la</strong> Culta Latinipar<strong>la</strong>, Lope <strong>de</strong> Vega en el soneto en Dialogo <strong>de</strong> Boscan<br />

y Garci<strong>la</strong>so, y el espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> juve(n)tud <strong>de</strong>l Ilustrissimo Bravo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Serna, folio 11" (pág. 84). Aunque el precepto se extien<strong>de</strong><br />

a todos, agrega a continuación que obliga especialmente a los oradores<br />

sagrados: "A los Poetas, sin grave cen<strong>su</strong>ra se les permiten<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> ruido, mas <strong>de</strong> cuerpo que <strong>de</strong> alma, pero a los Oradores<br />

Evangélicos totalmente se les prohiben, pues han <strong>de</strong> darse a enten<strong>de</strong>r<br />

al mas rustico, y es necessario hab<strong>la</strong>rles con c<strong>la</strong>ridad, para<br />

que los entiendan, y no por esso se sigue que han <strong>de</strong> molestar a los<br />

20<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> polémica anticulterana, vid. F. MONGE,<br />

«Culteranismo y conceptismo...», ya cit, págs. 367-368. Pue<strong>de</strong>n verse reunidos numerosos<br />

testimonios en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad en <strong>la</strong> predicación en Antonio MARTÍ,<br />

op. cit., págs. 266 y 279-85. Aurora EGIDO, La poesía aragonesa <strong>de</strong>l siglo XVII, Zaragoza,<br />

Institución «Fernando el Católico», 1979, pág. 26, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad en los escritores aragoneses <strong>de</strong>l siglo XVII, incluso en los imitadores<br />

<strong>de</strong> Góngora. y el<strong>la</strong> misma me advierte que los franciscanos, Or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> que<br />

pertenecía Hebrera, favorecieron siempre una l<strong>la</strong>neza, tanto en <strong>la</strong> oratoria como<br />

en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> vida, muy alejada<br />

ornatus.<br />

<strong>de</strong> los je<strong>su</strong>itas, más preocupados por el<br />

111


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

entendidos, que ya pue<strong>de</strong>n hazer una elocución sonora, ardiente, y<br />

eficaz, sin usar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vozes que <strong>de</strong>zimos, y dar gusto a todos" (Ibid.) 21<br />

.<br />

Apuntando sin duda a lo que era abuso corriente en los oradores<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo, advierte Hebrera una y otra vez contra <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> tropos y figuras: "Una Metáfora, y una Alegoría hermosean<br />

una oración, todo Alegorías y Metáforas <strong>la</strong> afea; el mas <strong>de</strong>licado y<br />

<strong>su</strong>ave manjar cansa con <strong>la</strong> continuación" (pág. 85). E insistiendo<br />

en lo mismo: "Las figuras so<strong>la</strong>mente miran a <strong>la</strong> hermo<strong>su</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oración, el usar<strong>la</strong>s sin intervalo, ni proporción <strong>la</strong> afea; por esso se<br />

previene, que <strong>la</strong>s figuras no sea(n) muchas, ni <strong>de</strong> un mismo genero,<br />

ni frequentes, porque todo extremo es vicioso" (pág. 122).<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> exigencia fundamental, como antes <strong>de</strong>cíamos, es<br />

que el ornato vaya acompañado <strong>de</strong> doctrina: "No basta para ser<br />

eloquente saber so<strong>la</strong>mente los preceptos, y reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Retorica, ha<br />

<strong>de</strong> saber aplicar<strong>la</strong>s, y mezc<strong>la</strong>r entre acci<strong>de</strong>ntales aliños <strong>su</strong>bstanciales<br />

provechos" (pág. 39).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, pues: "No ha <strong>de</strong> contentarse el Orador con pulir<br />

el estilo, medir los periodos, esmaltar <strong>la</strong> ga<strong>la</strong> y hermosear el artificio;<br />

ha <strong>de</strong> procurar igualmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>stancia, <strong>de</strong>l nervio <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina,<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> alma <strong>de</strong> los conceptos" (pág. 63) 22<br />

.<br />

21<br />

Otros textos: «Las vozes Griegas, y Latinas que el uso ha introducido, y<br />

ay pocos que <strong>la</strong>s ignoren, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>zirse, porque no causan novedad, pero han <strong>de</strong><br />

guardarse <strong>de</strong> no inovar algunas» (pág. 82). E incluso con tacha <strong>de</strong> falsificación:<br />

«<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras son como <strong>la</strong> moneda, que solo passa en un Reyno, si <strong>la</strong> costumbre,<br />

y el fuero no permite otra cosa, y que avia <strong>de</strong> ser crimen el falsificar pa<strong>la</strong>bras<br />

como moneda» (pág. 84).<br />

22<br />

No hay que insistir en los extremos <strong>de</strong> artificio verbal a que llegó <strong>la</strong> predicación<br />

en España durante el siglo XVII, y <strong>la</strong>s críticas que <strong>su</strong>scitó. Gran parte<br />

<strong>de</strong> ello se inscribe en <strong>la</strong> polémica sobre el culteranismo. En Antonio MARTÍ (op. cit.,<br />

págs. 190, 250-256, 279-28Y, 300-301, y otros lugares <strong>de</strong>l libro), pue<strong>de</strong>n verse abundantes<br />

testimonios y bibliografía sobre el tema. Para Aragón, vid. A. Egido, op. cit.,<br />

págs. 33-35. Por lo <strong>de</strong>más, el pecado venía <strong>de</strong> atrás. Ya Luis Vives se queja <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ostentación <strong>de</strong> ingenio y artificio <strong>de</strong> los oradores sagrados (vid. Antonio MARTÍ,<br />

op. cit., págs. 29-30). Y poco <strong>de</strong>spués, Miguel <strong>de</strong> Salinas, en 1541, ataca a los predicadores<br />

que parece «que están llenos <strong>de</strong> <strong>la</strong>tín hasta los ojos tanto que no lo<br />

pue<strong>de</strong>n encobrir y hab<strong>la</strong>n una pa<strong>la</strong>bra en romance y tres en <strong>la</strong>tín, que ni son<br />

<strong>la</strong>tinas ni castel<strong>la</strong>nas» (apud Rico VERDÚ, op. cit., pág. 199). S. L. BETHELL («<strong>Gracián</strong>,<br />

Tesauro and the Nature of metaphysical Wit», Northern Miscel<strong>la</strong>ny of Literary<br />

Criticism, I, 1953, pág. 21) señaló que el wit barroco o metaphysical conceit,<br />

existente ya en <strong>la</strong> patrística, aparece en los sermones españoles <strong>de</strong>l siglo XVI (lo<br />

cual había sido advertido ya por Coster en <strong>su</strong> libro sobre <strong>Gracián</strong>). Según esto,<br />

habría <strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> oratoria sagrada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s corrientes que condujeron al<br />

conceptismo o confluyeron en él. No parece arriesgado <strong>su</strong>poner algo parecido con<br />

respecto al culteranismo.<br />

112


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

8. Salta a <strong>la</strong> vista, como <strong>de</strong>cíamos antes, que los avisos <strong>de</strong> Hebrera<br />

coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s advertencias <strong>de</strong> los enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda<br />

culterana.<br />

C<strong>la</strong>ridad, pa<strong>la</strong>bras castizas y "proprias", parquedad en los préstamos<br />

<strong>de</strong> otras lenguas, evitar "pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> ruido" y <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> tropos y figuras y, como exigencia fundamental, que <strong>la</strong> ga<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l artificio vaya acompañada, como dice en el último <strong>de</strong> los textos<br />

citados, "<strong>de</strong>l nervio <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> alma <strong>de</strong> los conceptos".<br />

Parece que estemos leyendo a <strong>Gracián</strong>, quien insiste repetidamente<br />

en <strong>la</strong> distinción entre lo material <strong>de</strong>l ornato retórico y lo<br />

formal <strong>de</strong> los pensamientos 23<br />

.<br />

Ambos son necesarios para <strong>la</strong> perfección estilística: "Dos cosas<br />

hacen perfecto un estilo: lo material <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y lo formal<br />

<strong>de</strong> los pensamientos, que <strong>de</strong> ambas eminencias se a<strong>de</strong>cúa <strong>su</strong> perfección"<br />

24<br />

.<br />

E insiste en lo mismo, refiriéndose ya expresamente al concepto:<br />

"cuando se junta lo realzado <strong>de</strong>l estilo y lo remontado <strong>de</strong>l concepto<br />

hacen <strong>la</strong> obra cabal" 25<br />

.<br />

<strong>Gracián</strong> no admite una poesía que se mantenga únicamente en<br />

el p<strong>la</strong>no material <strong>de</strong>l ornato y lo convierta en <strong>su</strong>stantivo. Tal p<strong>la</strong>nteamiento<br />

respon<strong>de</strong> al intento <strong>de</strong>l artista barroco <strong>de</strong> unir <strong>de</strong> nuevo<br />

dispositio y elocutio, docere y <strong>de</strong>lectare, or<strong>de</strong>n y ornato.<br />

Se atacó a los culteranos porque atendían sólo a <strong>la</strong> elocutio, al<br />

ornato, al <strong>de</strong>lectare, y no a <strong>la</strong> dispositio y al docere, porque <strong>su</strong> poesía<br />

es un ornatum sin base <strong>de</strong> judicium.<br />

Para <strong>la</strong> poética conceptista 26<br />

no re<strong>su</strong>ltaba tolerable que lo "culto"<br />

pasara <strong>de</strong> medio a fin en sí mismo, <strong>de</strong> "adorno <strong>de</strong>l pensamiento"<br />

a elemento por sí mismo <strong>su</strong>stantivo.<br />

23<br />

Baltasar GRACIÁN, Agu<strong>de</strong>za y Arte <strong>de</strong> Ingenio, Madrid, Castalia, 1969, I,<br />

pág. 204; II, pág. 159, etc.<br />

24<br />

Ibid., II, pág. 228.<br />

25<br />

Ibid., II, pág. 229.<br />

26<br />

Utilizo aquí los términos conceptismo y conceptista en el sentido extenso<br />

aplicado por PARKER y frecuente ya en los estudios literarios: «El conceptismo es<br />

<strong>la</strong> base <strong>de</strong>l gongorismo; más todavía, es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todo el estilo barroco europeo»<br />

(Alexan<strong>de</strong>r A. PARKER, «La agu<strong>de</strong>za en algunos sonetos <strong>de</strong> Quevedo», Estudios <strong>de</strong>dicados<br />

a Menén<strong>de</strong>z Pidal, III, 1952, pág. 347). Fernando LÁZARO llega, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

(lo advierte así en «Originalidad <strong>de</strong>l Buscón», Studia Philologica. Homenaje<br />

ofrecido a Dámaso Alonso por <strong>su</strong>s amigos y discípulos..., II, pág. 337, nota),<br />

a parecida conclusión: «El culteranismo aparece, pues, como un movimiento radicado<br />

en una base conceptista» («Sobre <strong>la</strong> dificultad conceptista», Estudios <strong>de</strong>dicados<br />

a Menén<strong>de</strong>z Pidal, VI, 1956, pág. 386),<br />

113


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Se impugna, pues, repetimos, una elocutio sin dispositio, un ornatum<br />

sin base <strong>de</strong> judicium.<br />

Es el reproche <strong>de</strong> Jáuregui, Cascales y tantos otros: <strong>la</strong> oscuridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía culterana re<strong>su</strong>lta sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, y no <strong>de</strong><br />

los pensamientos.<br />

9. La Aprobación <strong>de</strong> Fr. Matías Foyas atribuye explícitamente<br />

al Iardin <strong>la</strong>s mismas i<strong>de</strong>as, convertidas ya en lugar común: "La<br />

verda<strong>de</strong>ra Eloquencia ha <strong>de</strong> procurar vestir cuerpos conceptuosos con<br />

limpios ornatos; esta es <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l Autor en <strong>la</strong> presente obra"<br />

(pág. 19).<br />

Hebrera insiste repetidamente en ello: "No pue<strong>de</strong> vestir el Poeta<br />

con mas vistoso ropage al conceptuoso Poema que con <strong>la</strong>s ricas te<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Retorica" (pág. 29).<br />

Y los conceptos, insistiendo en <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> los textos<br />

citados antes, son lo más importante y ocupan el lugar más alto:<br />

"Del ardor espiritual <strong>de</strong>l alma son <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras centel<strong>la</strong>s, reflexean<br />

en los conceptuosos cristales <strong>la</strong>s luzes <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón" (pág. 26).<br />

Toda una profesión <strong>de</strong> fe conceptista.<br />

No es, pues, el Iardin <strong>de</strong> Hebrera una Retórica culterana. Lejos<br />

<strong>de</strong> ello, y al tiempo que sigue <strong>la</strong> tradición más "ortodoxa", incorpora<br />

aspectos fundamentales <strong>de</strong>l conceptismo, <strong>de</strong> acuerdo con el carácter<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> Poética barroca 27<br />

.<br />

10. He pretendido so<strong>la</strong>mente dar cuenta ante uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este<br />

Iardin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eloquencia <strong>de</strong> Hebrera y Esmir, interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios<br />

puntos <strong>de</strong> vista y, me parece, representativo <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>época</strong>.<br />

Preten<strong>de</strong> ser culto, por <strong>su</strong>puesto (¡es un "jardín", y ofrece<br />

"flores"!).<br />

Pero hemos visto que, en <strong>la</strong> <strong>época</strong>, "culto" no es lo mismo que<br />

que "culterano".<br />

Y postu<strong>la</strong>, precisamente, lo mismo que los que atacaron a <strong>la</strong><br />

poesía culterana: c<strong>la</strong>ridad, pa<strong>la</strong>bras españo<strong>la</strong>s y no <strong>de</strong> otras lenguas,<br />

no acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> tropos y figuras y doctrina junto al ornato.<br />

Es verdad que Góngora es el poeta más citado. Lo mismo que en<br />

<strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Y en ambos casos, son textos bien poco culteranos.<br />

El ataque es, pues, contra los que le siguieron, contra los<br />

27<br />

Y tampoco es Hebrera culterano cuando escribe <strong>de</strong> otros temas. Aurora<br />

EGIDO (op. cit., pág. 257), refiriéndose al libro en prosa y verso <strong>de</strong>l propio Hebrera<br />

Descripción histórico-panegírica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Montaña y convento religiossisimo <strong>de</strong> Nuestra<br />

Señora <strong>de</strong> Monlora, dice <strong>de</strong> <strong>su</strong> estilo que «dista mucho <strong>de</strong> ser culterano».<br />

114


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

oradores y poetas "fol<strong>la</strong>judos" (págs. 84-85), sin fruto <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za (es<br />

conocida, por lo <strong>de</strong>más, <strong>la</strong> frecuencia con que en <strong>la</strong> <strong>época</strong> se unen<br />

el elogio a Góngora y el ataque a <strong>su</strong>s seguidores).<br />

El tratadillo es en <strong>la</strong> teoría absolutamente ortodoxo. Se <strong>de</strong>stina<br />

a "los niños que van a <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Gramática".<br />

Y vienen en cascada <strong>la</strong>s manifestaciones satisfechas sobre <strong>la</strong><br />

lengua españo<strong>la</strong> —que no ce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>la</strong>tina— y sobre los poetas españoles,<br />

tan insignes como los <strong>de</strong> cualquier nación y <strong>época</strong>.<br />

Por eso, en una obra <strong>de</strong> carácter esco<strong>la</strong>r, y basada en <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

más tradicionales, son los poetas españoles <strong>de</strong>l Barroco los<br />

que se proponen a <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> los jóvenes.<br />

Y este jovencísimo fraile recomienda en 1677 una práctica oratoria<br />

y literaria ajustada en mucha parte a <strong>la</strong> que <strong>su</strong>stentaron los<br />

que, por ser conceptistas, se opusieron a los "excesos" <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda<br />

culterana.<br />

115


«VER COMO VIVIR». EL OJO EN LA OBRA<br />

DE GRACIÁN<br />

por<br />

M.ª TERESA CACHO<br />

Se ha seña<strong>la</strong>do repetidamente que <strong>la</strong> <strong>época</strong> barroca es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

apogeo <strong>de</strong> lo vi<strong>su</strong>al. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, esta característica se<br />

convierte en una verda<strong>de</strong>ra obsesión, no tanto por <strong>su</strong> continuado<br />

uso <strong>de</strong> recursos vi<strong>su</strong>ales como emblemas, empresas, alegorías o iconos<br />

simbólicos, sino por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a dominante <strong>de</strong> que el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vista es <strong>la</strong> base para saber ser persona.<br />

Dionisio Cañas ha l<strong>la</strong>mado a El Criticón "el arte <strong>de</strong> bien mirar"<br />

en frase afortunada 1<br />

pues si <strong>Gracián</strong> preten<strong>de</strong> con esta obra enseñar<br />

a vivir al hombre en el mundo, este aprendizaje se basa en<br />

saber ver y mirar.<br />

Del extraordinariamente amplio campo semántico con que se<br />

menciona este arte en los distintos textos 2<br />

, he seleccionado el término<br />

ojo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> imágenes y referencias que nos<br />

asaltan ante <strong>su</strong> aparición en un contexto <strong>de</strong>terminado. En <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es un término polisémico, que nos <strong>de</strong>scubre muchos aspectos<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> pensamiento sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento, sobre el<br />

mundo, el hombre, <strong>la</strong> mujer o <strong>la</strong> sociedad, no siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ología coherente, ya que <strong>la</strong> misma frase en textos distintos pue<strong>de</strong><br />

presentar i<strong>de</strong>as contrarias.<br />

1<br />

Dionisio CAÑAS, «El arte <strong>de</strong> bien mirar. Baltasar <strong>Gracián</strong>», en Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Hispanoamericanos, núm. 379, enero 1982, pp. 37-60.<br />

2<br />

En el artículo citado, <strong>la</strong>s últimas páginas se <strong>de</strong>dican a un estudio semántico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi 1, Segunda Parte, <strong>de</strong> El Criticón y se analizan los distintos términos<br />

usados por <strong>Gracián</strong>. Este análisis podría hacerse extensivo al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras,<br />

en <strong>la</strong>s que son también muy abundantes <strong>la</strong>s frases hechas como «dar <strong>de</strong> ojo»,<br />

«hacer <strong>de</strong> ojo», etc.<br />

117


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Para <strong>Gracián</strong>, el alma se ostenta en <strong>la</strong> cabeza, cielo <strong>de</strong>l humano<br />

microcosmos, y los ojos son <strong>su</strong> manifestación exterior:<br />

"Quien quisiera ver<strong>la</strong>, búsque<strong>la</strong> en los ojos" 3<br />

.<br />

a los que <strong>de</strong>fine, como Galeno, seña<strong>la</strong>ndo que son miembros divinos<br />

y, siguiendo a Fran Luis <strong>de</strong> Granada, a quien en ocasiones copia al<br />

pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra, sin citarlo nunca, como puertas fieles por don<strong>de</strong> entra<br />

<strong>la</strong> verdad, que producen en el alma cuantas cosas hay, en imágenes<br />

o especies 4<br />

.<br />

"Ellos <strong>su</strong>plen todos los <strong>de</strong>más sentidos y todos juntos no bastan<br />

a <strong>su</strong>plir <strong>su</strong> falta. No sólo ven, sino que escuchan, hab<strong>la</strong>n,<br />

preguntan, respon<strong>de</strong>n, riñen, aficionan, espantan, agasajan,<br />

yentan, atraen y pon<strong>de</strong>ran y todo lo obran"<br />

ahu­<br />

5<br />

.<br />

Con esta <strong>de</strong>finición, <strong>Gracián</strong> toma postura en el viejo <strong>de</strong>bate<br />

sobre qué sentido es mejor para adquirir el conocimiento, si <strong>la</strong> vista<br />

o el oído, alineándose con Aristóteles, Cicerón, neop<strong>la</strong>tónicos <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento como Marsilio Ficino o León Hebreo o escritores ascéticos,<br />

como el citado Fray Luis <strong>de</strong> Granada 6<br />

.<br />

3<br />

El Criticón, I, 9, p. 598b. Todas <strong>la</strong>s citas correspon<strong>de</strong>n a Baltasar GRACIÁN,<br />

Obras Completas, Edición <strong>de</strong> Arturo <strong>de</strong>l Hoyo, Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1960.<br />

4<br />

Fray Luis DE GRANADA, Del Símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe, I, XXX:<br />

«Todo este mundo visible entra en nuestra ánima por <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> los<br />

ojos. Esta es <strong>la</strong> causa (como Aristóteles dice) <strong>de</strong> ser tan preciado este<br />

sentido.»<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Autores Españoles, T. VI, Madrid, 1944, p. 258.<br />

5<br />

Correspon<strong>de</strong>n todas a <strong>la</strong> misma Crisi, Moral anatomía <strong>de</strong>l hombre, 9, I, pp. 599<br />

y 600b.<br />

6<br />

Es muy interesante para los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica en el Barroco el artículo<br />

<strong>de</strong> Domingo YNDURÁIN, «Enamorarse <strong>de</strong> oídas», en Serta Philológica a Fernando<br />

Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, T. II, pp. 589-603, don<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>:<br />

«Los partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista confían en <strong>la</strong> propia capacidad personal,<br />

individual, para <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> verdad. Los <strong>de</strong>l oído, <strong>la</strong> doctrina establecida,<br />

<strong>la</strong> autoridad.»<br />

Los héroes <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> viven, efectivamente, como individuos.<br />

J. A. MARAVALL, en La Cultura <strong>de</strong>l Barroco, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 497 y ss.,<br />

hace un análisis <strong>de</strong>l interés Barroco por el mundo <strong>de</strong> lo vi<strong>su</strong>al.<br />

Son también muy interesantes los capítulos VI y VII <strong>de</strong>l T. I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as Estéticas en España <strong>de</strong> Marcelino MENÉNDEZ PELAYO, Edición <strong>de</strong>l CSIC,<br />

Madrid, 1974.<br />

118


Afirma más en el Oráculo:<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

"Es el oído puerta segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y primera <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira.<br />

La verdad ordinariamente se ve; raramente se oye" 7<br />

.<br />

Si <strong>la</strong> Edad Media consi<strong>de</strong>ró al oído <strong>la</strong> mejor vía para <strong>la</strong> fe, por<br />

<strong>la</strong> falibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista, <strong>Gracián</strong>, por el contrario, hará que Andrenio,<br />

al <strong>de</strong>scubrir con <strong>su</strong>s ojos el mundo y <strong>su</strong>s criaturas, <strong>de</strong>scubra<br />

en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios y <strong>su</strong> propia<br />

dignidad <strong>de</strong> hombre 8<br />

.<br />

Así, al ser los ojos <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad comunicada al alma,<br />

todo se centrará en cómo <strong>de</strong>ben ver estos ojos.<br />

El hombre entra en este mundo sin luz:<br />

"A oscuras llega y aun a ciegas quien comienza a vivir, sin<br />

advertir que vive y sin saber qué es vivir. [...] Cuando llega a<br />

abrir los ojos, dando en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> <strong>su</strong> engaño, vive empeñado<br />

sin remedio"<br />

La vida es <strong>la</strong> realidad inexorable,<strong>la</strong> única realidad, y el hombre<br />

<strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r a vivir con un duro aprendizaje: <strong>su</strong> propia experiencia<br />

<strong>de</strong> vida. El hombre tendrá que elegir <strong>su</strong> andadura vital y el<br />

camino <strong>de</strong> andar es el mismo <strong>de</strong> ver. Dirá Critilo:<br />

"¿No nos puso <strong>la</strong> próvida provi<strong>de</strong>ncia los ojos y los pies hacia<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, para ver por dón<strong>de</strong> andamos y andar por don<strong>de</strong> vemos<br />

con seguridad y firmeza?" 10<br />

.<br />

7<br />

Aforismo 80, Atención al informarse, p. 173b. Incluso <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista<br />

pue<strong>de</strong> conllevar <strong>la</strong> <strong>de</strong>l oído:<br />

«Él dio en sordo, <strong>de</strong> ciego.»<br />

Criticón, I, 12, p. 638b.<br />

8<br />

Criticón, I, Crisi 2 y 3, El Gran Teatro <strong>de</strong>l Universo, y La hermosa Naturaleza<br />

<strong>su</strong>ponen el contemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Andrenio:<br />

10<br />

9<br />

«Llegué a asomarme <strong>de</strong>l todo a aquel balcón <strong>de</strong>l ver y <strong>de</strong>l vivir [...].<br />

Toda el alma [...] acudió a mis ojos», p. 527.<br />

«Aunque reconocí y admiré en esta portentosa fábrica <strong>de</strong>l Universo<br />

estos cuatro prodigios entre muchos [...] con todo, lo que a mí más me<br />

<strong>su</strong>spendió fue el conocer un Criador <strong>de</strong> todo tan manifiesto en <strong>su</strong>s criaturas<br />

y tan escondido en sí», p. 538.<br />

Ibid., I, 5, p. 550.<br />

Ibid., I, 6, p. 565a.<br />

119


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La primera reg<strong>la</strong> <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> vivir es, pues, saber ver, abrir<br />

los ojos. Esta es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases más usadas por <strong>Gracián</strong> y, como<br />

en tantos casos, con varios sentidos. El primero que aparece es el <strong>de</strong><br />

vivir atento a uno mismo y a todo cuanto le ro<strong>de</strong>a.<br />

La forma simbólica <strong>de</strong> vivir con los ojos abiertos al mundo y a<br />

<strong>la</strong> vida es <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Argos en El Criticón, que ya no es el ser mitológico<br />

que vigi<strong>la</strong>ba a <strong>la</strong> amada <strong>de</strong> Júpiter, sino <strong>la</strong> representación<br />

<strong>de</strong>l hombre alerta o, lo que es lo mismo, "con cien ojos", frase hecha<br />

ya hoy en día.<br />

"Son tiempos —dice en <strong>su</strong> presentación— que es menester abrir<br />

el ojo y aún no basta, sino andar con cien ojos"<br />

Hay que tener ojos en los hombros para ver qué carga se echa a<br />

cuestas; en <strong>la</strong> espalda, para ver a quién se arrima; en <strong>la</strong> rodil<strong>la</strong>,<br />

para ver a quién se adora; en <strong>la</strong>s piernas, para ver contra quién se<br />

lucha; en los pies, para ver por dón<strong>de</strong> anda; en los brazos, para<br />

no abarcar mucho y apretar poco; en <strong>la</strong>s manos, para ver a quién<br />

se da; en <strong>la</strong> lengua, para mirar lo que se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir; en el pecho,<br />

para ver en qué lo ha <strong>de</strong> tener; en el corazón, para ver a quién le tira.<br />

Dice Argos:<br />

"Ojos en los ojos para mirar cómo miran: ojos y más ojos y<br />

reojos procurando ser elmirante" 12<br />

.<br />

Todo el pasaje es muy significativo para compren<strong>de</strong>r el concepto<br />

<strong>de</strong> ojo en <strong>Gracián</strong>, especialmente en un punto: Acabo <strong>de</strong> citar, entre<br />

los ojos necesarios para el hombre, el ojo en <strong>la</strong> mano.<br />

La expresión mano ocu<strong>la</strong>r aparece en todas <strong>la</strong>s obras y <strong>la</strong> crítica<br />

especializada (Selig, Mele, Beaudoux, etc.) 13<br />

<strong>la</strong> ha re<strong>la</strong>cionado con<br />

el famoso emblema XVI <strong>de</strong> Alciato Sobre vivendum et non temeré<br />

cre<strong>de</strong>ndum, que se encuentra en <strong>su</strong> serie sobre <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia 14<br />

.<br />

11<br />

Ibid., II, 1, p. 668a.<br />

12<br />

Ibid., p. 670b.<br />

13<br />

Genevieve BEAUDOUX, «Alciat en Espagne», Bulletin Hispanique, LX, núm. 3,<br />

1958, pp. 393 y ss.; E. MELÉ, «Il <strong>Gracián</strong> e alcuni "emblemate" <strong>de</strong>ll'Alciato», Giornale<br />

storico <strong>de</strong>l<strong>la</strong> letteratura italiana, LXXIX, 1922, pp. 373 y ss.; Mario PRAZ,<br />

Studies in Seventeenth Century Imagery, Roma, 1964, vol. II; K. L. SELIG, Notes<br />

on Alciatus in Spain, Texas, 1955.<br />

14<br />

Dice el texto:<br />

120<br />

Ne credas, ne (Epicharmus ait) non sobrius esto:<br />

Hi nerni humanae membraque mentis erunt.<br />

Ecce ocu<strong>la</strong>ta manus cre<strong>de</strong>ns id quod vi<strong>de</strong>t: ecce


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Sin embargo, tanto Alciato como <strong>su</strong>s traductores y glosadores españoles,<br />

Daza Pinciano o Diego López 15<br />

, nos hab<strong>la</strong>n, en este emblema,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> falibilidad <strong>de</strong> los ojos y <strong>de</strong>l mundo que los engaña con<br />

<strong>su</strong>s apariencias. En el texto <strong>de</strong> Alciato se dice que los ojos <strong>de</strong>ben ser<br />

como manos, que no han <strong>de</strong> creer todo lo que ven.<br />

El tema <strong>de</strong>l engaño y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad sobre <strong>la</strong><br />

apariencia es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l enseñar a ver a <strong>Gracián</strong>, como<br />

veremos. Incluso en una ocasión se hace un c<strong>la</strong>ro uso <strong>de</strong>l emblema<br />

<strong>de</strong> Alciato: cuando Argos entrega un ojo al museo <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano<br />

"para que toque con ocu<strong>la</strong>r mano <strong>la</strong>s cosas antes <strong>de</strong> creer<strong>la</strong>s" l6<br />

.<br />

Sin embargo, en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más ocasiones, <strong>Gracián</strong> nos dice lo contrario<br />

con <strong>la</strong> expresión mano ocu<strong>la</strong>r. La mano <strong>de</strong>be <strong>de</strong> contar con<br />

<strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista para ver a quién da, <strong>de</strong> quién recibe y qué<br />

obra. Es el ojo el que <strong>de</strong>be vigi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> mano, el digno <strong>de</strong> credibilidad.<br />

Yo me inclino a creer que <strong>Gracián</strong> recoge con esta expresión<br />

otro emblema, <strong>de</strong>l que nos hab<strong>la</strong> Julián Gállego en Visión y símbolos<br />

que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iconología <strong>de</strong> Ripa, usado por el librero<br />

madrileño Luis Sánchez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1595 y recogido en los Proverbios<br />

Morales <strong>de</strong> Cristóbal Pérez <strong>de</strong> Herrera en 1613. El emblema muestra<br />

una mano con ojos en <strong>la</strong>s yemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>dos bajo el mote Vigili<br />

<strong>la</strong>bor 18<br />

.<br />

Puleium antiquae sobrietatis holus:<br />

Quo turbam ostento sedaverit Heraclitus,<br />

Mulxerit et tumida seditione gravem.<br />

Cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Editora Nacional, Madrid, 1975, p. 302.<br />

15<br />

La traducción <strong>de</strong> Daza Pinciano dice:<br />

El ser temp<strong>la</strong>do y no creer fácilmente<br />

Ser certidumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana<br />

Dixo Epicarmo. Mira <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>nte<br />

Mano con ojos, que jamás fue vana<br />

Por creer lo que ve tan so<strong>la</strong>mente.<br />

Mira el poleo, señal <strong>de</strong> <strong>la</strong> anciana<br />

Temp<strong>la</strong>nza, con que apartar pudo<br />

Heráclito <strong>de</strong>l bando al pueblo rudo.<br />

Ed. cit., p. 239.<br />

16<br />

Criticón, II, 2, p. 684b.<br />

17<br />

Visión y Símbolos en <strong>la</strong> pintura españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Madrid, Agui<strong>la</strong>r,<br />

1972, pp. 107-108.<br />

18<br />

Los Proverbios Morales y Consejos Cristianos, Madrid, here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Francisco<br />

<strong>de</strong>l Hierro, 1613, iban acompañados <strong>de</strong> Enigmas philosóficas naturales y morales,<br />

con <strong>su</strong>s comentos. Adornadas <strong>de</strong> trece emblemas y <strong>su</strong>s estampas muí curiosas,<br />

apropiadas a <strong>su</strong>s as<strong>su</strong>ntos.<br />

121


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Con mano ocu<strong>la</strong>r tenemos, pues, un ejemplo c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong><br />

misma frase pue<strong>de</strong> funcionar, en <strong>la</strong> obra gracianesca, no con sentidos<br />

distintos, sino incluso contradictorios.<br />

El gran peligro que acecha al hombre en este camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

es que <strong>su</strong>s ojos que<strong>de</strong>n <strong>de</strong>formados por los <strong>de</strong>fectos o el engaño, o<br />

que <strong>la</strong> pasión y el vicio lleguen a cegarlos.<br />

Tanto en <strong>la</strong> cultura clásica como en <strong>la</strong> bíblica se asociaba <strong>la</strong><br />

ceguera con el mal o el pecado. Dice el profeta Jeremías en <strong>su</strong>s<br />

Lamentaciones:<br />

"¡Ay <strong>de</strong> nosotros, que hemos pecado, porque nuestro corazón<br />

es débil y nuestros ojos están cegados!" 19<br />

.<br />

Ciegos se pintan también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguo, los vicios o errores.<br />

Panofsky nos dice que en <strong>la</strong> Edad Media se representaba a <strong>la</strong><br />

sinagoga con los ojos vendados o en figura <strong>de</strong> un judío a quien el<br />

diablo arranca los ojos 20<br />

.<br />

La ceguera como marca <strong>de</strong> pecado está presente en <strong>Gracián</strong>.<br />

Dice en El Héroe.<br />

"Es <strong>la</strong> culpa un monstruo que abortó <strong>la</strong> ceguera y así heredada<br />

en oscuridad" 21<br />

.<br />

Ciegos pinta también a los herejes, como Enrique VIII en El Político,<br />

e incluso a los "impíos políticos" como Botero o Maquiavelo<br />

los con<strong>de</strong>na en <strong>la</strong> misma obra, con uno <strong>de</strong> <strong>su</strong>s característicos conceptos,<br />

"<strong>de</strong> ciegos, a mudos" 22<br />

.<br />

Al hombre le ciegan también <strong>su</strong>s pasiones y <strong>su</strong>s vicios, que le<br />

vendan los ojos y lo llevan atado, tirándole <strong>de</strong>l corazón:<br />

"El confiado no va a ciegas [...] el <strong>de</strong>svanecido no es un topo<br />

para <strong>su</strong>s menguas, el hipócrita no trae <strong>la</strong> viga en los ojos? El soberbio,<br />

el jugador, el glotón, el bebedor, ¿no se ciegan por <strong>su</strong>s<br />

pasiones? 23<br />

.<br />

19<br />

JEREMÍAS, Lamentaciones, V, 16, 17.<br />

20<br />

Estudios sobre iconología, Madrid, Alianza, 1972, pp. 154-155.<br />

21<br />

El Héroe. Primor último y corona, p. 33.<br />

22<br />

Político, p. 48a. También se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> herejía <strong>de</strong> Enrique VIII en Político,<br />

p. 68a. Dice en El Criticón:<br />

23<br />

122<br />

«La infame herejía los ha reducido a tal extremo <strong>de</strong> ciegos y <strong>de</strong> mal<br />

vistos que no se ven en ellos sino infames traiciones [...] llegando a estar<br />

hoy sin Dios, sin ley y sin rey», III, 12, p. 1.010.<br />

El Criticón, I, 4, p. 540b. También en I, 12, p. 632b:


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los ojos ciegos, <strong>Gracián</strong> nos presenta los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l<br />

mirar, el mal mirar, con ojos <strong>de</strong>l mundo mítico, fabuloso, animal...<br />

o femenino. Así, el ojo <strong>de</strong> cíclope, para los que tienen sólo uno y<br />

éste para el gusto 24<br />

; ojo <strong>de</strong> basilisco, el animal fabuloso que mataba<br />

con <strong>la</strong> mirada y que, para <strong>Gracián</strong>, era el ojo cotidiano en <strong>la</strong><br />

<strong>época</strong>:<br />

"Ese no le tengo yo por prodigio, sino por mal cotidiano.<br />

[...] Un médico, viendo un enfermo ¿no le mata? [...] El abogado<br />

con ver los papeles acaba con <strong>la</strong> herencia y <strong>su</strong>bsistencia <strong>de</strong>l<br />

litigante [...] Creedme, señores, que está el mundo lleno <strong>de</strong> basiliscos<br />

<strong>de</strong>l ver y aun <strong>de</strong>l no ver por no ver y no mirar" 2S<br />

.<br />

Hay también ojos <strong>de</strong> lechuza, que no ven <strong>la</strong> luz, símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inteligencia y <strong>la</strong> verdad, ojos <strong>de</strong> topo, es <strong>de</strong>cir, casi ciegos, ojos <strong>de</strong><br />

médico, que sólo miran <strong>su</strong> provecho 26<br />

, y ojos <strong>de</strong> mujer, que ejemplifican<br />

también el mirar <strong>de</strong>fectuoso:<br />

Ojo <strong>de</strong> madre, para los que ven los escarabajos como per<strong>la</strong>s;<br />

ojo <strong>de</strong> madrastra, para los que todo lo miran con mal ojo; ojo <strong>de</strong><br />

«Estaba tan ciego <strong>de</strong> <strong>su</strong> pasión Andrenio que no le quedaba vista para<br />

ver otro, aunque fuesen prodigios.»<br />

Ciegos aparecen también el Vulgo o el Favor:<br />

24<br />

25<br />

26<br />

«Como no tenía ojos, daba gran<strong>de</strong>s caídas. Al instante llenó <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong><br />

tan horrible oscuridad que no vieron el sol <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad», II, 5, p. 737.<br />

«Estaba ciego <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s pasiones y andaba a ciegas, topando con<br />

<strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo y acabando con él», II, 6, p. 743.<br />

Ibid., I, 12, p. 632b:<br />

«¿Qué diré <strong>de</strong> tantos cíclopes, tan necios como arrogantes, con un sólo<br />

ojo, puesta <strong>la</strong> mira en <strong>su</strong> gusto y pre<strong>su</strong>nción?»<br />

Ibid., II, 2, p. 687b. Lo mismo en I, 4, p. 543a:<br />

«Ojos invidiosos y malévolos más que los <strong>de</strong>l basilisco.»<br />

Ibid., II, 5, p. 726b:<br />

«Todos eran hombres o remiendos [...] algunos tenían ojos <strong>de</strong> lechuchuza<br />

y los más <strong>de</strong> topo.»<br />

II, 11, p. 797a:<br />

«Los ojos más asquerosos que los <strong>de</strong> un médico y sea <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara.»<br />

Aparecen también muy frecuentemente los ojos bizcos, tuertos, encapotados,<br />

regañados, etc.<br />

123


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cuñada; ojo <strong>de</strong> viuda, para el hipócrita, aplicando el conocido refrán<br />

"La viuda rica, con un ojo llora y con otro repica" 27<br />

.<br />

Esta utilización <strong>de</strong> los ojos femeninos para ejemplo <strong>de</strong>l mal mirar<br />

nos reve<strong>la</strong> otro aspecto <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: <strong>su</strong> profunda<br />

y feroz misoginia 28<br />

.<br />

Tanto es así que cuando <strong>de</strong>be a<strong>la</strong>bar a <strong>la</strong> mujer no lo hace mediante<br />

los ejemplos clásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras mujeres, sino que elige a<br />

aquel<strong>la</strong>s que organizaron <strong>su</strong> vida mediante valores masculinos: Pantasilea,<br />

reina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amazonas y Semíramis, <strong>la</strong> más citada, reina<br />

que no se distinguió precisamente por <strong>su</strong>s virtu<strong>de</strong>s, sino por haber<br />

sabido luchar y gobernar como un hombre.<br />

Incluso en <strong>la</strong> a<strong>la</strong>banza a Isabel <strong>la</strong> Católica parece distinguir como<br />

principal virtud <strong>la</strong> <strong>de</strong> haber sabido elegir marido: a Fernando 29<br />

.<br />

No hay <strong>de</strong>fecto que <strong>la</strong> mujer no tenga, para <strong>Gracián</strong>. Llega a<br />

un extremo que no he encontrado en otros textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>: el<br />

seña<strong>la</strong>r que el hombre no sólo es más hermoso y perfecto que <strong>la</strong><br />

27<br />

Ibid., II, 3, p. 706b. Aña<strong>de</strong> un concepto que utilizará también en Agu<strong>de</strong>za y<br />

Arte <strong>de</strong> ingenio:<br />

«La hija, <strong>de</strong>smintiendo los ojos hechos fuentes, dice: Río <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lágrimas<br />

que lloro.»<br />

En I, 7, p. 577b, Fuente <strong>de</strong> los engaños:<br />

28<br />

29<br />

124<br />

«A otro se le pusieron más amarillos que <strong>la</strong> hiel, ojos <strong>de</strong> <strong>su</strong>egra y cuñada;<br />

en todo hal<strong>la</strong>ba dolo y reparo, todo lo echaba a <strong>la</strong> peor parte y<br />

cuantos ve<strong>la</strong> Juzgaba que eran malos y enfermos; éste era uno más<br />

malicioso que juicioso [...] Ojos <strong>de</strong> madre, que los escarabajos le parecían<br />

per<strong>la</strong>s, ojos <strong>de</strong> madrastra, mirando siempre <strong>de</strong> mal ojo.»<br />

Son innumerables los ejemplos:<br />

«Don<strong>de</strong> hay juncos hay agua; don<strong>de</strong> humo, fuego, y don<strong>de</strong> mujeres,<br />

<strong>de</strong>monios.»<br />

«¿Cuál es mayor mal que una mujer, sino dos, porque es dob<strong>la</strong>do?»,<br />

I, 12, p. 644a.<br />

El Político, p. 65.<br />

«Reinan comúnmente en este sexo <strong>la</strong>s pasiones <strong>de</strong> tal modo que no<br />

<strong>de</strong>jan lugar al consejo, a <strong>la</strong> espera, a <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia, partes esenciales <strong>de</strong>l<br />

gobierno, y con <strong>la</strong> potencia se aumenta <strong>la</strong> tiranía. Pero <strong>la</strong> que por <strong>su</strong><br />

corregido natural salió sabia y pru<strong>de</strong>nte, lo fue con extremo y, ordinariamente,<br />

<strong>la</strong>s muy varoniles fueron muy pru<strong>de</strong>ntes [...]. No es mucho el<br />

consejo <strong>de</strong> una mujer, pero bueno ]...[. Fue muy rara y singu<strong>la</strong>r entre<br />

todas <strong>la</strong> Católica reina doña Isabel [...]. Mostróse primero en escogerle<br />

y <strong>de</strong>spués en el estimarle», p. 66a.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

mujer en mente, inteligencia, capacidad y virtud (con lo que estaban<br />

<strong>de</strong> acuerdo <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>su</strong>s contemporáneos) sino en lo físico.<br />

Lo que ocurre es que los hombres dicen lo contrario y a<strong>la</strong>ban <strong>la</strong><br />

belleza femenina por pura cortesía.<br />

"Entre todas así aves, como fieras, notarás siempre que es más<br />

galán y más vistoso el macho que <strong>la</strong> hembra, apoyando lo mismo<br />

en el hombre, por más que lo <strong>de</strong>smienta <strong>la</strong> femenil inclinación<br />

y lo disimule <strong>la</strong> cortesía" 30<br />

.<br />

La mujer será también un perpetuo peligro <strong>de</strong> ceguera para los<br />

ojos <strong>de</strong>l hombre.<br />

Otro peligro que pue<strong>de</strong> asaltarle es el <strong>de</strong>l propio mundo, que<br />

pue<strong>de</strong> estropear los ojos más atentos, como le ocurre a Andrenio:<br />

"Ya no tenía los ojos ni c<strong>la</strong>ros ni abiertos como antes, sino<br />

muy oscuros y casi ciegos, que los ministros <strong>de</strong> Falimundo ponen<br />

toda <strong>su</strong> vista en quitar<strong>la</strong>" 31<br />

.<br />

El mundo barroco, para los hombres que viven en él, es un mundo<br />

dominado por el engaño. El episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fuente <strong>de</strong> los Engaños<br />

en El Criticón (I, VII), es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> sobre<br />

el tema. Todos cuantos bañan los ojos en esta fuente ven <strong>de</strong>formada<br />

<strong>su</strong> visión en color o perspectiva 32<br />

.<br />

En otro lugar seña<strong>la</strong>:<br />

"No hay colores en los objetos [...] sino que todo consiste en<br />

<strong>la</strong>s. diferentes disposiciones <strong>de</strong> los objetos y <strong>la</strong> luz que <strong>la</strong>s baña".<br />

A esta frase, tomada casi al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra <strong>de</strong> Sobre los colores,<br />

III <strong>de</strong> Aristóteles, <strong>Gracián</strong> le aña<strong>de</strong> una coletil<strong>la</strong> moral:<br />

30<br />

El Criticón, I, 3, p. 534b.<br />

31<br />

Ibid., I, 8, p. 592a.<br />

Todo el episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi 9 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parte II hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> los<br />

ojos por los extremos <strong>de</strong>l mundo:<br />

32<br />

«Estos son los antojos <strong>de</strong>l mundo, ya no se mira <strong>de</strong> otro modo», p. 780b.<br />

«Comenzaron a bañarse lo primero y estregarse los ojos b<strong>la</strong>ndamente<br />

pero ¡cosa rara y increíble! al mesmo punto que les tocó el agua en ellos,<br />

se les trocaron <strong>de</strong> modo que, siendo antes muy naturales y c<strong>la</strong>ros, se les<br />

volvieron <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> todas colores [...] No sólo se les alteraban los<br />

ojos en or<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> calidad, sino a <strong>la</strong> cantidad y figura <strong>de</strong> esos objetos»,<br />

pp. 576-578.<br />

125


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

33<br />

Ibid., III, 5, 904b.<br />

Es muy interesante el estudio <strong>de</strong> Otis GREEN, España y <strong>la</strong> tradición occi<strong>de</strong>ntal,<br />

Madrid, Gredos, 1964, 4 vols., especialmente en <strong>la</strong>s pp. 85-86 <strong>de</strong>l vol. II, don<strong>de</strong><br />

analiza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a sobre el color en <strong>la</strong> España <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>.<br />

34<br />

«Perspectivismo y sátira en El Criticón», en Temas, formas y tonos literarios.<br />

El Soto, 1972, re<strong>la</strong>cionando El Criticón con el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva, <strong>de</strong>stacando<br />

que toda <strong>la</strong> obra está construida sobre este juego.<br />

34b<br />

«Los hombres son los que se engañan a sí mismos. Se ciegan y se quieren<br />

engañar», I, 9, p. 622a.<br />

35<br />

Ibid., III, 10, p. 965.<br />

36<br />

En «Antropología y política en el pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», Estudios <strong>de</strong> Historia<br />

<strong>de</strong>l Pensamiento español, III (siglo XVIII, Madrid, Cultura Hispánica, 1975,<br />

pp. 197-252.<br />

37<br />

Oráculo, Aforismo 110, p. 81a.<br />

La fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja que rompe el espejo se encuentra aludida en casi todas<br />

<strong>su</strong>s obras.<br />

38<br />

Criticón, III, 1, p. 845b. También en III, 10, p. 965b:<br />

126<br />

"Es <strong>la</strong> misma verdad. [...] Según concibe cada uno, así le da<br />

el color que quiere, conforme al afecto y no al efecto. [...] Los<br />

más <strong>de</strong>l mundo son tintoreros y dan el color que prefieren" 33<br />

.<br />

Lo mismo ocurre con <strong>la</strong> perspectiva, que pasa <strong>de</strong> ser un efecto<br />

físico a convertirse en un efecto moral, distorsionado por <strong>la</strong>s pasiones<br />

y los afectos, como ha sido tan bien analizado por Baquero Go-<br />

34 b<br />

yanes .<br />

Tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ceguera como <strong>de</strong> los trastornos vi<strong>su</strong>ales, el hombre<br />

no se salvará por <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s contrarias a <strong>su</strong>s vicios: paciencia,<br />

humildad, <strong>la</strong>rgueza, temp<strong>la</strong>nza..., sino mediante el <strong>de</strong>sengaño, el<br />

tiempo, <strong>la</strong> inteligencia y, sobre todo, <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia.<br />

Si para <strong>Gracián</strong> ver es vivir y el <strong>de</strong>sengaño el padre adoptivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida, el buen vivir, el buen ver, <strong>de</strong>be hacerse bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

este padre, con los antejos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño 35<br />

.<br />

Pero, como seña<strong>la</strong> Maravall, <strong>Gracián</strong> procura <strong>su</strong>perar <strong>la</strong> <strong>de</strong>smoralizadora<br />

mentalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño, pretendiendo que el hombre<br />

sea capaz <strong>de</strong> triunfar con <strong>su</strong>s propios medios humanos 36<br />

.<br />

Quiere, refiriéndose a <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja, tantas veces usada en<br />

<strong>su</strong>s obras, que el hombre Rompa el espejo con tiempo [...] y no con<br />

impaciencia, <strong>de</strong>spués, al ver <strong>su</strong> <strong>de</strong>sengaño 37<br />

.<br />

También el tiempo ayuda al hombre contra el engaño. El viejo,<br />

dice <strong>Gracián</strong>,<br />

"más <strong>de</strong>scubre en una ojeada que echa que muchos garzones que<br />

se precian <strong>de</strong> tener buena vista" 38<br />

.<br />

«Ese es un viejo que sabe mucho porque ha visto mucho y al cabo<br />

todo lo dice sin faltar a <strong>la</strong> verdad.»


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Por ello recomienda que se tengan viejas en los ojos en lugar <strong>de</strong><br />

niñas, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> verdad 39<br />

.<br />

Pero será <strong>la</strong> inteligencia y <strong>la</strong> razón <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra guía <strong>de</strong> los ojos,<br />

quien salve al hombre llevándolo por el buen camino.<br />

Artemia, <strong>la</strong> sabiduría, aconseja a Critilo y Andrenio:<br />

"No vayáis por el [camino] vulgar <strong>de</strong> ver, que es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> necedad"<br />

40<br />

.<br />

Sólo los necios caen en <strong>la</strong>s trampas <strong>de</strong>l mundo. Como seña<strong>la</strong><br />

González Ollé 41<br />

, hay una con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> aquellos que se atreven a todo<br />

lo que les entra por los ojos, sin pasarlo por <strong>la</strong> reflexión, con un recuerdo<br />

<strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> los Proverbios:<br />

"In facie pru<strong>de</strong>ntis lucet sapientia; oculi stultorum In finibus<br />

terrae" 42<br />

.<br />

Los necios no saben utilizar los ojos. Si en el Diccionario <strong>de</strong> Petras<br />

Berchorius una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acepciones <strong>de</strong> ceguera es "Impedimento<br />

para que vean los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente" 43<br />

, <strong>Gracián</strong> nos mostrará en <strong>la</strong><br />

Corte a<br />

"mozos ga<strong>la</strong>nes, <strong>de</strong> tan corto seso como <strong>la</strong>rgos cabellos [...] Tenían<br />

los ojos abiertos, mas no veían" 44<br />

.<br />

En De Anima <strong>de</strong> Vives 45<br />

se dice que <strong>la</strong> materia pasa por el ojo,<br />

<strong>de</strong> ahí a <strong>la</strong> imaginación y <strong>de</strong> ésta a <strong>la</strong> razón y en el Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong><br />

Alonso <strong>de</strong> Palencia leemos que <strong>la</strong> razón es el mirar <strong>de</strong>l ánimo, con<br />

que por sí mismo y no por el cuerpo mira <strong>la</strong> verdad 46<br />

.<br />

39<br />

Ibid., III, 5, p. 901a.<br />

40<br />

Ibid., I, 10, p. 611b.<br />

41<br />

En Estudios sobre literatura y arte. Dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz.<br />

Edición <strong>de</strong> Gallego Morell, A. Soria y N. Marín. Universidad <strong>de</strong> Granada, 1979,<br />

pp. 113 y ss.<br />

42<br />

Proverbios, 17, 24 y sigue:<br />

«Qui sapiens est cor<strong>de</strong> apel<strong>la</strong>bitur pro<strong>de</strong>ns.»<br />

43<br />

Petrus BERCHORIUS, Dictionarii..., Venecia, 1583. Citado por E. PANOFSKY,<br />

Ob. cit., pág. 153.<br />

44<br />

El Criticón, I, 12, p. 643.<br />

45<br />

De anima et vita, 1538. Traducido como Tratado <strong>de</strong>l alma, por J. ONTAÑÓN,<br />

Madrid, 1923, p. 160.<br />

46<br />

«Universal Vocabu<strong>la</strong>rio» <strong>de</strong> Alfonso <strong>de</strong> Palencia. Registro <strong>de</strong> voces internas,<br />

por John M. HILL, Madrid, 1957, p. 158a.<br />

127


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

También <strong>Gracián</strong> <strong>su</strong>braya en el Oráculo:<br />

"No todos los que ven han abierto los ojos; no todos los que<br />

miran ven" 47<br />

.<br />

El mirar <strong>de</strong>l ánimo es el verda<strong>de</strong>ro mirar y en este sentido utiliza<br />

también <strong>Gracián</strong> el abrir los ojos, que hemos visto con otra significación<br />

en el episodio <strong>de</strong> Argos.<br />

"Abre los ojos primero, los interiores digo, porque adviertas<br />

dón<strong>de</strong> pisas" 48<br />

.<br />

Abrir los ojos es mirar y reflexionar sobre lo visto. Ambas cosas<br />

llevan al hombre a saber vivir. Así dice en El Discreto:<br />

"Importa <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>nte reflexión sobre <strong>la</strong>s cosas. [...] Hace noticiosos<br />

el ver. El contemp<strong>la</strong>r hace sabios" 49<br />

.<br />

También aquí <strong>Gracián</strong> muestra un aspecto <strong>de</strong> <strong>su</strong> pensamiento,<br />

<strong>la</strong> postura ante otro viejo <strong>de</strong>bate sobre qué potencia es mejor, el<br />

entendimiento o <strong>la</strong> voluntad, inclinándose por <strong>la</strong> primera:<br />

"El entendimiento con facilidad en<strong>de</strong>reza <strong>la</strong> ciega voluntad" 50<br />

.<br />

Para este extremo es imprescindible <strong>la</strong> cita a los caps. IV y V <strong>de</strong>l T. II <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> Otis GREEN, citada.<br />

Dentro <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>Gracián</strong> nos hab<strong>la</strong> no <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, sino <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> razón práctica, zona inferior que se concentra en gobernar <strong>la</strong> conducta.<br />

47<br />

Oráculo. Aforismo 230, p. 212.<br />

48<br />

El Criticón, I, 7, p. 580b.<br />

Son muy numerosas <strong>la</strong>s citas en esta obra sobre «abrir el ojo» con este significado:<br />

«Buen remedio ser pru<strong>de</strong>nte, abrir el ojo y dar ya en <strong>la</strong> cuenta.»<br />

«Aquí, abrir el ojo y aun ciento, y retirarlos bien», pp. 972b y 911b.<br />

49<br />

El Discreto, XXV Culta repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un discreto, p. 145b. En<br />

p. 144b:<br />

«Adquiérese aquel<strong>la</strong> ciencia experimental cuando el que registra atien<strong>de</strong><br />

y sabe reparar, examinándolo todo con admiración o con <strong>de</strong>sengaño.»<br />

50<br />

128<br />

El Criticón, I, 4, p. 548.<br />

«Comencé a saber y a ser persona, que hasta entonces no había vivido<br />

<strong>la</strong> vida racional, sino <strong>la</strong> bestial: fue llenando el alma <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s y<br />

prendas. Conseguí <strong>la</strong> sabiduría y con el<strong>la</strong> el buen obrar, que ilustrado el<br />

entendimiento, con facilidad en<strong>de</strong>reza <strong>la</strong> ciega voluntad; él quedó rico<br />

en noticias y el<strong>la</strong> en virtu<strong>de</strong>s. Bien es verdad que abrí los ojos cuando<br />

no hubo ya qué ver, que así acontece <strong>de</strong> ordinario.»


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia no es otra que <strong>la</strong> visión racional, <strong>la</strong><br />

que permite conocer <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> los hechos y guiar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l<br />

hombre:<br />

"Todo cuanto entra por <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> los sentidos en este emporio<br />

<strong>de</strong>l alma va a parar a <strong>la</strong> aduana <strong>de</strong>l entendimiento; allí<br />

se registra todo. El pon<strong>de</strong>ra, juzga, discurre, infiere y va sacando<br />

quintas esencias <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s" 5l<br />

.<br />

Se discurre primero con los ojos y <strong>de</strong>spués con <strong>la</strong> inteligencia,<br />

sacando <strong>de</strong> todo "o <strong>la</strong> miel <strong>de</strong>l gustoso provecho o <strong>la</strong> cera para <strong>la</strong><br />

luz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño" 52<br />

.<br />

La vista, para <strong>Gracián</strong>, es un sentido trascen<strong>de</strong>nte. El ojo <strong>de</strong>l<br />

que nos hab<strong>la</strong> en estos textos es el ojo moral, capaz <strong>de</strong> interpretar<br />

varios tipos <strong>de</strong> interés vi<strong>su</strong>al en términos morales o espirituales.<br />

Pedro <strong>de</strong> Limoges, en el siglo XIV, en <strong>su</strong> tratado De oculo morali<br />

et spirituali seña<strong>la</strong>:<br />

"Muchas cosas se exponen en textos sagrados sobre nuestra<br />

visión y nuestro ojo físico. De allí queda c<strong>la</strong>ro que una consi<strong>de</strong>ración<br />

sobre el ojo y sobre lo que a él correspon<strong>de</strong> es un medio<br />

muy útil <strong>de</strong> conocer con mayor plenitud <strong>la</strong> sabiduría divina" 53<br />

.<br />

Aunque para <strong>Gracián</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones sobre los ojos y <strong>su</strong>s funciones<br />

no están <strong>de</strong>stinadas, en general, al mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas divinas, sino a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una moral práctica, para el<br />

vivir <strong>de</strong>l hombre en este mundo.<br />

<strong>Gracián</strong> aplica esta doctrina al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias, que<br />

ya no son el velo que cubre <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, como en P<strong>la</strong>tón, sino el verda<strong>de</strong>ro<br />

ser <strong>de</strong>l mundo, tal y como nuestros ojos lo ven. La apariencia<br />

no es falsedad, sino algo que pertenece a <strong>la</strong>s cosas. No hay que <strong>de</strong>s-<br />

51<br />

El Discreto, XXV, p. 145a.<br />

52<br />

Ibid., p. 145b. El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia se <strong>su</strong>braya también en múltiples<br />

pasajes. Ej., IV, p. 87b:<br />

«Llévanse los ojos <strong>de</strong>l alma bellezas interiores, así como los <strong>de</strong>l cuerpo<br />

<strong>la</strong> exterior.»<br />

o en XXI, p. 133, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el emblema <strong>de</strong> ALCIATO Mutuum auxilium, en el<br />

que el cojo va sobre los hombros <strong>de</strong>l ciego. Los ojos son <strong>la</strong> inteligencia.<br />

53<br />

Citado por Michael BAXANDALL, Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento,<br />

Barcelona, G. Gili, 1978, pp. 133-134. La versión traducida es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción<br />

italiana <strong>de</strong> 1496, editada en Venecia por Petras LACEPIERA con el título Libro<br />

<strong>de</strong>l occhio morale.<br />

5<br />

129


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

pojar a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> apariencia, sino acomodarse a el<strong>la</strong>. Es <strong>la</strong><br />

técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> acomodación, como <strong>la</strong> han l<strong>la</strong>mado Maravall y Jansen 54<br />

.<br />

Si el pintor, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas teorías <strong>de</strong>l Renacimiento, <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong> operar no a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l objeto, sino a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen óptica <strong>de</strong> <strong>su</strong> ojo, así el sabio <strong>de</strong>be aceptar el juego<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias <strong>de</strong>l mundo, adaptándose a él, contando con él<br />

para p<strong>la</strong>near <strong>su</strong> vida e incluso, usando <strong>su</strong> inteligencia, aprovechándose<br />

<strong>de</strong> él 54b<br />

.<br />

"Las cosas no pasan por lo que son, sino por lo que parecen.<br />

Valer y saberlo mostrar es valer dos veces: lo que no se ve es<br />

como si no fuese" 55<br />

.<br />

Por ello, para <strong>Gracián</strong>, el hacer parecer <strong>la</strong>s cosas es "el arte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s artes", como <strong>su</strong>braya en varias <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras 56<br />

.<br />

Pero, por lo mismo que aconseja a <strong>su</strong> político, a <strong>su</strong> discreto y a<br />

<strong>su</strong> pru<strong>de</strong>nte que cui<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mostrar "buena exterioridad", como estrategia<br />

<strong>de</strong> actuación ante <strong>la</strong> mirada necia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, les exige<br />

otro tipo <strong>de</strong> ojo para juzgar a personas y cosas bajo <strong>la</strong> <strong>su</strong>perficie<br />

con <strong>la</strong> que se han revestido 57<br />

:<br />

54<br />

J. A. MARAVALL, «Un mito p<strong>la</strong>tónico en <strong>Gracián</strong>», pp. 245-252 <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l<br />

Pensamiento, cit. K<strong>la</strong>us HEGER, Baltasar <strong>Gracián</strong>, estilo y doctrina, Zaragoza, Institución<br />

«Fernando el Católico», 1960, pp. 119-144.<br />

54b<br />

Toda <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es un continuo consejo para dominar <strong>la</strong>s apariencias:<br />

Oráculo, 146, p. 190b:<br />

«Hál<strong>la</strong>nse <strong>de</strong> ordinario ser muy otras <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> lo que parecían, y<br />

<strong>la</strong> ignorancia, que no pasó <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza, se convierte en <strong>de</strong>sengaño cuando<br />

se penetra al interior.»<br />

El Discreto, XXII, p. 135b:<br />

«Tanto se requiere <strong>la</strong> circunstancia como <strong>la</strong> <strong>su</strong>stancia; antes bien, en<br />

<strong>la</strong>s cosas lo primero con que topamos no son <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas,<br />

sino <strong>la</strong>s apariencias. Por lo exterior se viene en conocimiento <strong>de</strong> lo interior<br />

[...] que aun a <strong>la</strong> persona que no conocemos, por el porte <strong>la</strong> juzgamos.»<br />

Es interesante el estudio <strong>de</strong> A. REDONDO, «Mon<strong>de</strong> a l'envers et conscience <strong>de</strong><br />

crise dans le Criticón <strong>de</strong> B. <strong>Gracián</strong>», en L'image du mon<strong>de</strong> reversé, ed. por A. Redondo<br />

y J. Lafond, París, Vrin, 1979, pp. 83-97, don<strong>de</strong> estudia el juego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias<br />

y <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s en este texto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>.<br />

55<br />

Oráculo, 130, Hacer y hacer parecer, p. 186a.<br />

56<br />

Criticón, I, 7, p. 576a.<br />

57<br />

El Discreto, pp. 109b y 111a, Título 13, Hombre <strong>de</strong> ostentación:<br />

130<br />

«Las cosas comunmente no pasan por lo que son, sino por lo que parecen.<br />

Son muchos más los necios que los entendidos. Páganse aquéllos


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia y, aunque atien<strong>de</strong>n éstos a <strong>la</strong> <strong>su</strong>stancia, prevalece el engaño<br />

y estímame <strong>la</strong>s cosas por <strong>de</strong> fuera [...]. La mayor sabiduría hoy<br />

encargan políticos que consiste en hacer parecer. Saber y saberlo mostrar<br />

es saber dos veces.»<br />

En Oráculo, 126, p. 185:<br />

«No es necio el que hace <strong>la</strong> necedad, sino el que, hecha, no <strong>la</strong> sabe<br />

encubrir.»<br />

E. JANSEN <strong>su</strong>braya que <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> se basa en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>scifradora<br />

<strong>de</strong>l hombre, a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>ma «Entarvungspsychologie», Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>senmascaramiento.<br />

En Die<br />

nebra-París, 1958.<br />

Grundbegriffe <strong>de</strong>s Baltasar <strong>Gracián</strong>, Droz Minard, Gi­<br />

58<br />

Oráculo, Aforismo 48, p. 164b.<br />

59<br />

Ibid., Aforismo 25, p. 158a. Buen enten<strong>de</strong>dor. El Realce VIII <strong>de</strong> El Discreto,<br />

que lleva el mismo título, seña<strong>la</strong>:<br />

60<br />

«Los prínciupes [...] han <strong>de</strong> tener mucho <strong>de</strong> adivinos <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s y<br />

zahoríes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengaños.»<br />

El Criticón, I, 11, p. 628a:<br />

«¿Mirar [...] al pecho? Eso fuera si tuviera en él <strong>la</strong> ventanil<strong>la</strong> que<br />

<strong>de</strong>seaba Momo.»<br />

Oráculo, 222, p. 210a:<br />

61<br />

"Hay <strong>su</strong>jetos sólo fachada, como casas por acabar. [...] Engañan<br />

éstos fácilmente a otros que tienen también <strong>la</strong> vista <strong>su</strong>perficial,<br />

pero no a <strong>la</strong> astucia, que los mira por <strong>de</strong>ntro" 58<br />

.<br />

Es el ojo <strong>de</strong> zahori, ojo astuto, que penetra en lo más profundo:<br />

"Arte era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes saber discurrir; ya no basta: menester<br />

es a<strong>de</strong>vinar [...] Hay zahoríes <strong>de</strong>l corazón y linces <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intenciones"<br />

59<br />

.<br />

Un mito que aparece con frecuencia en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es<br />

el <strong>de</strong> Momo, que echaba <strong>de</strong> menos en el hombre una ventanil<strong>la</strong> en el<br />

pecho para que se vieran <strong>su</strong>s intenciones 60<br />

. Pero para el ojo zahori<br />

esta ventanil<strong>la</strong> es innecesaria. Dice en El Discreto:<br />

"Muy a lo vulgar discurió Momo cuando <strong>de</strong>seó <strong>la</strong> ventanil<strong>la</strong><br />

en el pecho humano; no fue cen<strong>su</strong>ra, sino <strong>de</strong>slumbramiento, pues<br />

<strong>de</strong>biera advertir que los zahories <strong>de</strong> corazones [...] no necesitan<br />

ni aún <strong>de</strong> resquicios para penetrar al más reservado interior.<br />

Ociosa fuera <strong>la</strong> transparente vidriera para quien mira con cristales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>rga vista" 61<br />

.<br />

«Mejor Momo hubiera echado menos los ojos en <strong>la</strong>s manos que <strong>la</strong><br />

ventanil<strong>la</strong> en el pecho.»<br />

El Discreto, XIX, Hombre juicioso y notante, p. 127.<br />

131


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Este texto <strong>su</strong>braya <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l hombre para ver por sí mismo,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> medios extrahumanos. El tener ojo <strong>de</strong> zahori le<br />

permite juzgar al mundo y a <strong>su</strong>s semejantes, siendo señor <strong>de</strong> sí<br />

mismo y dominando <strong>la</strong> sociedad y <strong>su</strong>s trampas, ya que convivir, para<br />

<strong>Gracián</strong>, es dominar a los otros para que no te dominen 62<br />

.<br />

Pero éste no es todavía el ojo más perfecto. Conocerse a sí mismo<br />

y los <strong>de</strong>más no basta:<br />

"¿De qué sirve —dice Critilo— el ser zahorí toda <strong>la</strong> vida sí en<br />

<strong>la</strong> ocasión no nos vale?" 63<br />

.<br />

Para <strong>la</strong> vida lo más importante es tener ojo para <strong>la</strong> ocasión, a<br />

<strong>la</strong> que <strong>Gracián</strong> pinta, como en el emblema <strong>de</strong> Alciato, calva y con un<br />

capote en <strong>la</strong> frente 64<br />

. Dice en El Discreto:<br />

"Su primera atención es a <strong>la</strong> ocasión, que es <strong>la</strong> primera reg<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l acertar" 65<br />

.<br />

Y aña<strong>de</strong> en El Criticón que ver <strong>la</strong> ocasión "es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicha" 66<br />

.<br />

62<br />

Ibid.:<br />

«El varón juicioso y notante (hál<strong>la</strong>nse pocos y por eso más singu<strong>la</strong>res)<br />

luego se hace señor <strong>de</strong> cualquier <strong>su</strong>jeto y objecto, Argos al aten<strong>de</strong>r<br />

y lince al enten<strong>de</strong>r [...]. Todo lo <strong>de</strong>scubre, nota, advierte, alcanza- y comprehen<strong>de</strong>,<br />

<strong>de</strong>finiendo cada cosa por <strong>su</strong> esencia [...]. Distingue luego entre<br />

realidad y apariencia, que <strong>la</strong> buena capacidad se ha <strong>de</strong> señorear <strong>de</strong><br />

los objectos, no los objectos <strong>de</strong>l<strong>la</strong>, así en el conocer como en el querer.<br />

Hay zahoríes <strong>de</strong> entendimiento que miran por <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, no<br />

paran en <strong>la</strong> <strong>su</strong>perficie vulgar, no se satisfacen <strong>de</strong> <strong>la</strong> exterioridad, ni se<br />

pagan <strong>de</strong> todo aquello que reluce; sírveles <strong>su</strong> critiquez <strong>de</strong> inteligente<br />

contraste para distinguir lo falso <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro. Son gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scifradores<br />

<strong>de</strong> intenciones y <strong>de</strong> fines, que llevan siempre consigo <strong>la</strong> juiciosa<br />

contracifra. Pocas victorias b<strong>la</strong>sonó <strong>de</strong>llos el engaño, y <strong>la</strong> ignorancia<br />

menos.»<br />

63<br />

El Criticón, III, 5, p. 906a,<br />

64<br />

Asi lo hace en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasiones, pero en Criticón, III, 9, p. 953a,<br />

seña<strong>la</strong>:<br />

«Asieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ocasión, que aunque cana, no calva, y a pura fuerza<br />

<strong>de</strong> razón y <strong>de</strong> cordura salieron <strong>de</strong>l evi<strong>de</strong>nte riesgo <strong>de</strong> <strong>su</strong> pérdida.»<br />

65<br />

El Discreto, X, Hombre <strong>de</strong> buena elección, p. 101b.<br />

66<br />

Especialmente en El Político son muy frecuentes <strong>la</strong>s citas en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

esta forma <strong>de</strong> ver y <strong>de</strong> vivir:<br />

132<br />

«Tiene <strong>la</strong> astucia <strong>su</strong> propio modo <strong>de</strong> fundar, que fue valerse siempre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ocasión», p. 40a.<br />

«Fernando [...] gobernó siempre a <strong>la</strong> ocasión, el aforismo máximo <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> política», p. 51a.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Esta vez el término ojo nos lleva al tema c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: <strong>su</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocasión y <strong>su</strong> concepto <strong>de</strong> Pru<strong>de</strong>ncia,<br />

virtud que permite al hombre abrir este ojo.<br />

Ha sido, quizá, el aspecto <strong>de</strong> <strong>su</strong> obra más estudiado y <strong>de</strong>batido.<br />

Batllori, Coster, Carrasco, González Ollé, Heger, Jansen, Krauss,<br />

Kremers, Maravall o Senabre han analizado el significado <strong>de</strong> Pru<strong>de</strong>ncia,<br />

Fortuna y Ocasión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>. Las conclusiones no son, evi<strong>de</strong>ntemente, unitarias, pues,<br />

como seña<strong>la</strong> Sobejano, <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> juega con los conceptos<br />

siempre <strong>de</strong> acuerdo con el caso y rara vez con una sistemática<br />

consecuencia 68<br />

.<br />

Lo mismo que para el mal mirar <strong>Gracián</strong> elige ejemplos animales,<br />

también lo hace para este ojo pru<strong>de</strong>nte, con ejemplos que retoman<br />

los emblemas <strong>de</strong> Alciato, Soto y Covarrubias:<br />

Ojo <strong>de</strong> vulpeja, ojo <strong>de</strong> serpiente, ojo <strong>de</strong> elefante, como ejemplos<br />

positivos <strong>de</strong> astucia, disimulo y pru<strong>de</strong>ncia 69<br />

. A Andrenio le echan en<br />

«Fue rey <strong>de</strong> prendas y <strong>de</strong> ocasiones, cortadas éstas a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong><br />

aquél<strong>la</strong>s», p. 54a.<br />

«No hubo hombre que así conociese <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> una empresa, <strong>la</strong> sazón<br />

<strong>de</strong> un negocio, <strong>la</strong> oportunidad para todo», p. 59b.<br />

67<br />

M. BATLLORI, <strong>Gracián</strong> y el Barroco, Storia e Literatura, Roma, 1958. S. Carrasco<br />

Urgoiti, «Fortuna reivindicada: Recreación <strong>de</strong> un motivo alegórico en El<br />

Criticón», en El Crótalon, I, Madrid, 1984, pp. 159-176. A. COSTER, «Baltasar <strong>Gracián</strong>»,<br />

en Revue Hispanique, XXIX, 1913, pp. 347-752. GONZÁLEZ OLLÉ, ob. cit.;<br />

K. HEGER, ob. cit.; H. JANSEN, ob. cit.; W. KRAUSS, La doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida según<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong>, Madrid, Rialp, 1962. KREMERS, Die Forra <strong>de</strong>r Aphrorismen Gracians,<br />

1958. J. A. MARAVALL, «Maquiavelo y el maquiavelismo en España», «La corriente<br />

doctrinal <strong>de</strong>l tacitismo político en España» y ob. cit., en Estudios, cit.,<br />

pp. 39-76, 77-105, y cit., R. SENABRE, <strong>Gracián</strong><br />

manca, 1979.<br />

y El Criticón, Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>­<br />

68<br />

En «Nuevos estudios en torno a <strong>Gracián</strong>», C<strong>la</strong>vileño, V, 1954, pp. 23-32.<br />

69<br />

El Criticón, II, 5, p. 726a:<br />

«Entraron ya en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za mayor <strong>de</strong>l Universo, pero nada capaz, llena<br />

<strong>de</strong> gentes, pero sin persona [...]<br />

Rara cosa —dijo Andrenio— que ninguno tiene cabeza <strong>de</strong> serpiente,<br />

ni <strong>de</strong> elefante, ni aun <strong>de</strong> vulpeja.<br />

No, amigo —dijo el Filósofo— que aún en ser bestias no alcanzan<br />

esa ventaja.»<br />

Sebastián <strong>de</strong> COVARRUBIAS tiene en <strong>su</strong>s Emblemas morales, Centuria III, Emblema<br />

9, uno sobre <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia en el que hay una cabeza <strong>de</strong> zorra para prevenir<br />

con pru<strong>de</strong>ncia lo que será.<br />

Cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Carmen Bravo-Vil<strong>la</strong>sante, Fundación Universitaria Españo<strong>la</strong>,<br />

1978.<br />

133


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el vino una serpiente para que consiga ver con los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón,<br />

tras salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> morada <strong>de</strong> los vicios, pues <strong>la</strong>s serpientes:<br />

"son maestras <strong>de</strong> toda sagacidad. El<strong>la</strong>s nos muestran el camino<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia" 70<br />

.<br />

También ojo <strong>de</strong> Unce, acostumbrado a ver en <strong>la</strong> oscuridad, ojo <strong>de</strong><br />

águi<strong>la</strong>, penetrante, ejercitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> nacimiento en mirar al sol 71<br />

,<br />

ojo <strong>de</strong> león, que vigi<strong>la</strong> hasta cuando duerme:<br />

70<br />

71<br />

El Criticón, III, 6, p. 908b. En Ibid., III, 3, p. 864b:<br />

«Eficaz remedio fue echarle en <strong>la</strong> vasija <strong>de</strong> vino [...] una serpiente<br />

sabia, que al punto le hizo volver a ser persona.»<br />

Ibid., II, 1, pp. 978b-979a:<br />

«Después Argos con un extraordinario licor a<strong>la</strong>mbicado <strong>de</strong> ojos <strong>de</strong><br />

águi<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> linces [...] les dio un baño tan eficaz que [...] al mismo<br />

punto se les fueron abriendo muchos y raros ojos por todo el cuerpo, <strong>de</strong><br />

cabeza a pies, que habían estado ciegos con <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gañas <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez y<br />

con <strong>la</strong>s inadvertidas pasiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mocedad, y todos ellos tan perspicaces<br />

y tan <strong>de</strong>spiertos que ya nada se les pasaba por alto. Todo lo advertían<br />

y notaban.»<br />

El Político, p. 41b:<br />

«Ensaya el águi<strong>la</strong> <strong>su</strong> generoso polluelo para ser rey <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves, a los<br />

puros rayos <strong>de</strong>l sol. Críese un príncipe mirando siempre al lucimiento.»<br />

Proce<strong>de</strong> esta leyenda <strong>de</strong> Plinio. Hernando DE SOTO en <strong>su</strong>s Emblemas moralizadas,<br />

Madrid, 1599, <strong>la</strong> utiliza en Te ip<strong>su</strong>m, <strong>de</strong> te ipso, p. 77:<br />

«Al sol que apunta a salir<br />

Saca el águi<strong>la</strong> <strong>su</strong>s hijos,<br />

A ver si con ojos fixos<br />

Pue<strong>de</strong>n <strong>su</strong> luz resistir.<br />

Luego al que <strong>la</strong> ha resistido<br />

Por hijo <strong>su</strong>yo conoze,<br />

Mas al otro <strong>de</strong>sconoce—<br />

Y le arroja <strong>de</strong> <strong>su</strong> nido.»<br />

Cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Carmen Bravo Vil<strong>la</strong>sante, Madrid, Fundación Universitaria<br />

Españo<strong>la</strong>, 1983.<br />

También Covarrubias, en ob. cit., Centuria I, Emblemas 15 y 79, pp. 15 y 79<br />

utiliza esta leyenda. Dice el Emblema 79:<br />

134<br />

«Muchos autores graves han escrito<br />

El águi<strong>la</strong> provar a <strong>su</strong>s polluelos,<br />

Si miran cara al sol, <strong>de</strong> hito en hito,<br />

Y sino, los <strong>de</strong>rruecan por los <strong>su</strong>elos.»


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

"Príncipe atento [...] León si ve<strong>la</strong>, león si duerme, siempre<br />

abiertos los ojos, o con <strong>la</strong> realidad, o con <strong>la</strong> cobrada apariencia" 72<br />

.<br />

Pero el ejemplo más característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia es el ojo con<br />

seso. Hay que tener seso en los ojos "para no mirar ni obrar a tontas<br />

y a locas". Como <strong>su</strong>braya el Descifrador, se <strong>de</strong>ben tener los ojos unidos<br />

con el seso, "con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l" 73<br />

.<br />

El hombre <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, en <strong>la</strong> más pura teoría <strong>de</strong> Molina, es libre<br />

para obrar y para elegir, siendo consciente <strong>de</strong> esta elección. Por ello<br />

el autor quiere enseñarle a elegir bien para vivir bien. Y <strong>la</strong> enseñanza<br />

<strong>de</strong>l buen vivir es una lección para el buen ver:<br />

Tener viejas en los ojos en lugar <strong>de</strong> niñas; ojos januales para <strong>la</strong><br />

Historia: no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el pasado, para <strong>de</strong>scifrar el porvenir;<br />

cien ojos para verse a sí mismo y al mundo que lo ro<strong>de</strong>a; ojos <strong>de</strong><br />

zahorí, para penetrar en <strong>la</strong>s intenciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; ojo a <strong>la</strong> ocasión,<br />

para aprovechar <strong>la</strong> circunstancia; y, en fin, ojos con seso, para<br />

ser persona.<br />

72<br />

El Político, 56a. ALCIATO, en Ed. cit. Emblema XV, Vigi<strong>la</strong>ntia et custodia,<br />

bajo un león en <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> un templo, dice:<br />

«Est leo: sed custos oculis quia dormit apertis,<br />

Templorum idcirco ponitur ante fores.»<br />

73<br />

El Criticón, III, 5, p. 897b y 6, 914a.<br />

135


LA OCULTACIÓN DE CERVANTES<br />

EN BALTASAR GRACIÁN<br />

por<br />

CEFERINO PERALTA, S. I.<br />

Entre los 900 ejemplos literarios y los 200 "dichos agudos", según<br />

Chambers, reflejados por Baltasar <strong>Gracián</strong> sólo en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, no<br />

aparece ninguno asignado directamente a Cervantes. Más aún, no<br />

se ha registrado ni una so<strong>la</strong> vez el nombre <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l Quijote<br />

en <strong>la</strong> obra conocida <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l Criticón 1<br />

.<br />

Y <strong>Gracián</strong> no es posible que no hubiera visto en el "Museo <strong>de</strong>l<br />

Discreto", en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> <strong>su</strong> amigo Lastanosa, <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l<br />

Quijote, aparecida en Valencia en 1605, el mismo año <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición<br />

príncipe, como lo ha recogido Selig 2<br />

.<br />

Pero Cervantes es uno <strong>de</strong> los mayores "pre-textos" <strong>de</strong> toda <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Y por eso <strong>su</strong>rge <strong>la</strong> pregunta ¿cuál pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong><br />

motivación por <strong>la</strong> que <strong>Gracián</strong> oculta sistemáticamente el nombre<br />

y <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Cervantes a quien está profusamente <strong>su</strong>peditado?<br />

Parece obligado hacer un recorrido <strong>su</strong>mario <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con el <strong>de</strong> Cervantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Coster<br />

hasta nuestros días.<br />

En 1913, Adolphe Coster en <strong>su</strong> comentario al realce XX <strong>de</strong> El Discreto,<br />

Sátira contra <strong>la</strong> "hazañería", a <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> "no todos<br />

los ridículos andantes salieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha", anota que es ésta una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos alusiones <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> a Cervantes, autor leído con p<strong>la</strong>cer,<br />

por el autor <strong>de</strong>l Criticón. Y en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, se pregunta Coster: "El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> es <strong>su</strong>yo? Podría<br />

buscarse —ésta es <strong>su</strong> propia respuesta— <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a primera en el<br />

Don Quijote: los dos compañeros que van por el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,<br />

1<br />

CHAMBERS, L. H., Baltasar <strong>Gracián</strong>'s Wit and Art (Tesis fotomecánica) (Michigan<br />

1962), pp. 43-47.<br />

2<br />

SELIG, K. L., The Library of Vincencio Juan <strong>de</strong> Lastanosa (Genéve 1960),<br />

núms. 706, 854.<br />

137


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el uno representando <strong>la</strong> naturaleza inculta y sen<strong>su</strong>al, el otro <strong>la</strong> cultura<br />

y el i<strong>de</strong>alismo; que encuentran, a cada paso, gentes <strong>de</strong> profesiones<br />

varias con <strong>la</strong>s cuales conversan, estudiando así al hombre<br />

en diferentes condiciones <strong>de</strong> existencia, recuerdan mucho a los dos<br />

héroes <strong>de</strong> Cervantes. <strong>Gracián</strong>, que hab<strong>la</strong> una so<strong>la</strong> vez, c<strong>la</strong>ramente, <strong>de</strong><br />

aquél, y que a<strong>de</strong>más le ataca, como se ha visto, sin nombrarle,<br />

aprovechó ciertamente <strong>la</strong> célebre nove<strong>la</strong> 3<br />

.<br />

La gran obra <strong>de</strong> M. Romera Navarro (1940) no podía sos<strong>la</strong>yar este<br />

gran problema graciano. Son más <strong>de</strong> ciento <strong>la</strong>s notas que hacen<br />

referencia a Cervantes en <strong>su</strong> edición <strong>de</strong>l Criticón. De el<strong>la</strong>s, sólo unas<br />

50 tienen un carácter filológico (léxico o sintáctico). Pero <strong>la</strong>s otras<br />

20 son ya anotaciones <strong>de</strong> contenido paralelo histórico-crítico. El<br />

resto son observaciones personales sobre el binomio Cervantes-<strong>Gracián</strong>.<br />

Las notas re<strong>la</strong>cionadas con El Quijote son unas 80, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más,<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente, con Los trabajos <strong>de</strong> Persiles, Viajes <strong>de</strong>l<br />

Parnaso, y el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra cervantina 4<br />

.<br />

Romera recoge inicialmente el juicio <strong>de</strong> Farinelli 5<br />

sobre el parentesco<br />

literario <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con Cervantes y Quevedo: "<strong>Gracián</strong><br />

participaba con Quevedo y Cervantes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplitud, el vigor y <strong>la</strong><br />

audacia <strong>de</strong>l ingenio, <strong>la</strong> firmeza <strong>de</strong>l chiste, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia irresistible<br />

a <strong>la</strong> ironía y <strong>la</strong> sátira, el conocimiento profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s f<strong>la</strong>quezas y<br />

<strong>de</strong> los vicios <strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r en seguida el <strong>la</strong>do<br />

ridículo <strong>de</strong> nuestra pobre gente y frágil naturaleza humana. Quevedo<br />

(...) es inferior a <strong>Gracián</strong> (...) Quevedo toca sin penetrar (...)<br />

tiene menor capacidad y firmeza <strong>de</strong> pensamiento (...) Quevedo es<br />

más poeta. (...) Un humor fino y <strong>de</strong>licioso, <strong>la</strong> risa escondida <strong>de</strong>l<br />

agudo censor, <strong>la</strong> ironía involuntaria, realzan el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s doctrinas<br />

morales <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. En esto el autor <strong>de</strong>l Criticón es hermano<br />

<strong>de</strong> Cervantes. (...) En lo epigramático y sentencioso, nadie ha llegado<br />

a <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>.<br />

Cuando Romera estudia <strong>la</strong> valoración que <strong>Gracián</strong> hace <strong>de</strong> los<br />

escritores <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo, tiene que referirse obligatoriamente al pri-<br />

3<br />

COSTER, A., Baltasar <strong>Gracián</strong> (Zaragoza 1947), pp. 122, 159.<br />

4<br />

ROMERA NAVARRO, M., El Criticón, I, II, ni (Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia, 1938-1940). En <strong>la</strong><br />

presente comunicación, usaremos <strong>la</strong>s siguientes sig<strong>la</strong>s para citar <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

Baltasar <strong>Gracián</strong>: El Héroe = H; Oráculo = O; Agu<strong>de</strong>za = A; El Criticón = C<br />

(más el tono = t y <strong>la</strong> página = p <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> ROMERA NAVARRO).<br />

5<br />

ROMERA, O. C, I, 41.<br />

138


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

mero <strong>de</strong> todos, Cervantes. Y <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> Romera son éstas:<br />

"Singu<strong>la</strong>r es el silencio <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. En <strong>su</strong> obra no ha <strong>de</strong>jado huel<strong>la</strong><br />

alguna <strong>de</strong> hidalgo alca<strong>la</strong>ino. El aragonés no cita un solo pasaje<br />

<strong>su</strong>yo, ni verso ni prosa. Jamás le menciona por <strong>su</strong> nombre. De haber<br />

nacido <strong>Gracián</strong> años antes, o vivido Cervantes algunos más, se hubiera<br />

conjeturado hoy una fiera enemistad personal; tendríamoslo<br />

por caso análogo al <strong>de</strong> Lope y Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva (...) ¿Fue incomprensión<br />

literaria <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, conceptista él, escritor natural Cervantes?<br />

(...) Misterio hay en que el prosista más leído, siquiera<br />

cuando <strong>Gracián</strong> se aficionó en <strong>la</strong> adolescencia a los libros, no exista<br />

para él".<br />

<strong>Gracián</strong> tenía que saber que el corrector <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong><br />

El Criticón, como anota Romera 6<br />

, Murcia <strong>de</strong> <strong>la</strong> L<strong>la</strong>na era el hijo<br />

segundo <strong>de</strong> Francisco Murcia <strong>de</strong> <strong>la</strong> L<strong>la</strong>na, corrector <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

parte <strong>de</strong>l Quijote.<br />

Cuando en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l Criticón anota Romera el nombre<br />

<strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal Sandoval, nos recuerda que Cervantes había recibido<br />

"repetidas muestras <strong>de</strong> favor y amparo" <strong>de</strong> él. Pero no nos<br />

indica que el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lemos, al que también rememora <strong>Gracián</strong>,<br />

era sobrino <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lemos, protector <strong>de</strong> Cervantes. En esta<br />

misma parte <strong>de</strong>l Criticón, se pregunta Romera si el nombre <strong>de</strong> Falimundo<br />

está acuñado como el <strong>de</strong> Rosamunda <strong>de</strong>l Persiles 7<br />

. Según<br />

<strong>Gracián</strong>, era un primor "hacer <strong>de</strong> un vizcaíno un elocuente secretario",<br />

y Romera anota <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> Sancho: "bien podéis ser<br />

secretario <strong>de</strong>l mismo emperador", referida a un vizcaíno que sabía<br />

leer y escribir 8<br />

. Cuando <strong>Gracián</strong> recuerda "aquel dicho común, que<br />

no hay libro sin algo bueno", Romera <strong>su</strong>braya que es una "frase<br />

atribuida con frecuencia a Cervantes, que es quien <strong>la</strong> ha popu<strong>la</strong>rizado<br />

en nuestras letras". Tal vez con esto —añadimos— quiere<br />

confesar también <strong>Gracián</strong> implícitamente que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Cervantes,<br />

tiene algo bueno. Y seguidamente <strong>Gracián</strong> repite casi a <strong>la</strong> letra un<br />

concepto <strong>de</strong> Cervantes: "Quien es pobre no tiene cosa buena" 9<br />

.<br />

Ya en <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l Criticón 10<br />

, Romera comenta un pasaje<br />

clásico <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> sobre los libros <strong>de</strong> caballerías: "el que quedó<br />

muy corrido fue uno a quien le hal<strong>la</strong>ron un libro <strong>de</strong> caballerías.<br />

Trasto viejo —dijo <strong>la</strong> Atención— <strong>de</strong> alguna barbería. Afeáronle mu-<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

ROMERA, ibid., 102.<br />

ROMERA, ibid., 250.<br />

ROMERA, ibid., 251.<br />

ROMERA, ibid., 345.<br />

ROMERA, O. C, II, 35.<br />

139


14<br />

Gradan y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cho y le constriñeron lo restituyese a los escu<strong>de</strong>ros y boticarios;<br />

mas los autores <strong>de</strong> semejantes disparates, a locos estampados. Replicaron<br />

algunos que para pasar el tiempo se les diese facultad <strong>de</strong><br />

leer <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> algunos otros autores que habían escrito contra<br />

estos primeros, burlándose <strong>de</strong> <strong>su</strong> quimérico trabajo. Y respondióles<br />

<strong>la</strong> Cordura que <strong>de</strong> ningún modo, porque era dar <strong>de</strong>l lodo en el cieno,<br />

y había sido querer sacar <strong>de</strong>l mundo una necedad con otra mayor".<br />

Según Romera, el alegato podría ir contra <strong>la</strong> parodia caballeresca<br />

<strong>de</strong> Quevedo Las neceda<strong>de</strong>s y locuras <strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo. Porque <strong>de</strong> referirse<br />

a Cervantes aquí, "inexplicable seria <strong>la</strong> ceguedad crítica <strong>de</strong>l agudísimo<br />

aragonés, más aún cuando tenemos en cuenta <strong>su</strong> entusiasmo<br />

por el estilo <strong>de</strong> Mateo Alemán, que es (para Romera) el que más<br />

se parece al estilo <strong>de</strong> Cervantes". Y sin embargo —hemos <strong>de</strong> apostil<strong>la</strong>r—<br />

parece que no tiene vuelta <strong>de</strong> hoja el que <strong>la</strong> invectiva se<br />

dirige a Cervantes.<br />

¿Hay en <strong>la</strong>s "leyes <strong>de</strong> cordura", en <strong>su</strong> rechazo <strong>de</strong> "masecuentos,<br />

licenciado <strong>de</strong>l chiste" 11<br />

una c<strong>la</strong>ra alusión al mase y maese Pedro<br />

y al mase Nicolás, el barbero <strong>de</strong>l Quijote? Para Romera existe re<strong>la</strong>ción<br />

filológica, no crítica. Lo mismo que en <strong>la</strong> referencia graciana<br />

al "yelmo <strong>de</strong> Mambrino" 12<br />

. Sí que se hal<strong>la</strong> una expresión cervantina<br />

en <strong>la</strong> graciana <strong>de</strong> que "tras el sábado siguese el domingo" 13<br />

.<br />

En <strong>la</strong> Crisi 13 <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma segunda parte 14<br />

, se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong> "cuál había sido el mayor loco <strong>de</strong>l mundo", y Romera <strong>de</strong>svía<br />

<strong>la</strong> categoría hacia Medoro, el galán <strong>de</strong> Angélica, que lo fue en "el<br />

mundo literario, al menos hasta que vino a reemp<strong>la</strong>zarle el otro<br />

loco más <strong>su</strong>blime <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha".<br />

Cuando <strong>Gracián</strong>, ya en los preliminares <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong>l<br />

Criticón l5<br />

, afirma que <strong>la</strong>s primeras obras <strong>de</strong> los autores "<strong>su</strong>elen ser<br />

buenas, <strong>la</strong>s segundas ya f<strong>la</strong>quean", Romera no quiere ver reminiscencia<br />

alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l Quijote, sino que <strong>la</strong> presenta<br />

como contraposición a <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l más "estólido<br />

<strong>de</strong> los brutos, que aun el nombrarle ofen<strong>de</strong>" en frase <strong>de</strong> Gra­<br />

cián 16<br />

, Romera evoca a Sancho, "que por no nombrarle por este<br />

nombre <strong>de</strong> (asno), le <strong>su</strong>ele l<strong>la</strong>mar rucio". Por nuestra parte creemos<br />

que todo el contexto pue<strong>de</strong> ser anticervantino. El Duque <strong>de</strong> Bernar-<br />

11<br />

12<br />

13<br />

15<br />

16<br />

140<br />

ROMERA, ibid., 46.<br />

ROMERA, ibid., 276.<br />

ROMERA, ibid., 321.<br />

ROMERA, ibid., 371.<br />

ROMERA, O. C, III, 14.<br />

ROMERA, ibid., 133.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

dina tiene como prece<strong>de</strong>nte literario para Romera 17<br />

los disparates<br />

l<strong>la</strong>mados "bernardinas" en Rinconete y Cortadillo.<br />

En <strong>la</strong> trama misma <strong>de</strong>l diálogo, y aun <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, aparece en<br />

esta tercera parte un "<strong>la</strong>p<strong>su</strong>s mentis", cuando Andrenio ausente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> escena, aparece como interlocutor en el diálogo; y Romera ve<br />

análoga esta distracción a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cervantes con el rucio perdido <strong>de</strong><br />

Sancho.<br />

"En los nidos <strong>de</strong> antaño no hay pájaros hogaño" 18<br />

. También<br />

aquí creemos que está disimu<strong>la</strong>do un alfilerazo anticervantino, don<strong>de</strong><br />

Romera no advierte más que una memoria <strong>de</strong>l buen Alonso Quijano.<br />

Y, cuando en <strong>la</strong> "Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada", el monstruo arroja voceante<br />

"allá van esas nove<strong>la</strong>s frías, <strong>su</strong>eños <strong>de</strong> ingenios enfermos" 19<br />

,<br />

Romera recuerda el escrutinio <strong>de</strong>l cura y el barbero en el Quijote,<br />

sin consi<strong>de</strong>rar un posible juicio adverso <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Cervantes.<br />

Cervantes y <strong>Gracián</strong> coinci<strong>de</strong>n, según Romera, en l<strong>la</strong>mar "políticas<br />

provincias" a <strong>la</strong>s naciones civilizadas 20<br />

; lo mismo que en el elogio <strong>de</strong>l<br />

caballero toledano Garci-Pérez <strong>de</strong> Vargas "cuya leción pue<strong>de</strong>n (...)<br />

admirar los más altos ingenios que los leyeren".<br />

Cronológicamente toca reseñar ahora <strong>la</strong> perspectiva cervantina<br />

presentada por E. Correa Cal<strong>de</strong>rón, autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Obras<br />

Completas <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong> (Madrid 1944). Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes<br />

<strong>de</strong>l modo alegórico <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> lo seña<strong>la</strong> Correa en <strong>la</strong> Numancia<br />

<strong>de</strong> Cervantes 21<br />

. Dos facetas caracterologías <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> serían para<br />

Correa perfectamente evi<strong>de</strong>ntes: "<strong>la</strong>s que representan <strong>su</strong>s dos personajes<br />

Critilo, o sea el Juicio, y Andrenio, o sea el Instinto, a los<br />

que pue<strong>de</strong> asociarse también, como en <strong>la</strong> otra inmortal pareja que<br />

Cervantes echó a andar por <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha, el I<strong>de</strong>al y <strong>la</strong><br />

Realidad" 22<br />

. Al consi<strong>de</strong>rar a los escritores que influyen en <strong>Gracián</strong><br />

y que <strong>de</strong>liberadamente <strong>de</strong>ja éste en el olvido (Guevara, Fray Luis<br />

<strong>de</strong> Granada...), insiste Correa: "Es el caso <strong>de</strong> Cervantes, que <strong>de</strong>bió<br />

conocer perfectamente, ya que <strong>la</strong> pareja <strong>de</strong> caminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> Criticón, pudiera consi<strong>de</strong>rarse un <strong>de</strong>sarrollo ético y docente<br />

<strong>de</strong> los dos compañeros andantes <strong>de</strong> El Quijote, y al que so<strong>la</strong>mente<br />

alu<strong>de</strong> con <strong>de</strong>sdén". Al examinar 23<br />

<strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, cons-<br />

17<br />

ROMERA, ibid., 152.<br />

18<br />

ROMERA, ibid., 204.<br />

19<br />

ROMERA, ibid., 269.<br />

20<br />

ROMERA, ibid., 295.<br />

21<br />

CORREA CALDERÓN, E., Obras completas <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong> (Madrid 1944),<br />

p. LXXXI.<br />

22<br />

CORREA, O. C, CT.<br />

23<br />

CORREA, O. C, CXXIV.<br />

141


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tata Correa que: "Raro es el narrador que no incluye en <strong>su</strong>s escritos<br />

alguna "premática": Cervantes, Quevedo, <strong>Gracián</strong>, entre otros".<br />

<strong>Gracián</strong>, según Correa, pondrá a Mateo Alemán como ejemplo <strong>de</strong>l<br />

estilo natural, olvidándose en cambio <strong>de</strong> Cervantes, a cuyas obras<br />

alu<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosamente alguna vez, aunque en El Quijote esté en<br />

germen <strong>su</strong> nove<strong>la</strong> alegórica.<br />

Una observación muy <strong>su</strong>til y anticervantina por parte <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

es <strong>la</strong> que Correa anota en el discurso XXIV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, en<br />

<strong>la</strong> transcripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> redondil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valenciano Escrivá: "Ven, muerte<br />

tan escondida..." que: "enmendo<strong>la</strong> alguno o <strong>la</strong> enajenó", y ese<br />

alguno es Cervantes, en el capítulo 28 <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l Quijote<br />

24<br />

. A propósito <strong>de</strong>l elogio graciano <strong>de</strong> Pedro Liñán <strong>de</strong> Riaza 25<br />

,<br />

observa Correa que también fue a<strong>la</strong>bado por Cervantes y Lope.<br />

Esta observación creemos po<strong>de</strong>r exten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> a un buen número <strong>de</strong><br />

poetas comunes al Viaje <strong>de</strong>l Parnaso y <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. No pudo pasarle<br />

por alto a Correa <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong>l Discreto XX 26<br />

<strong>de</strong> que "no todos<br />

los ridículos andantes salieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha"; lo mismo que <strong>la</strong><br />

"Reforma <strong>de</strong> los libros" <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi I, <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte <strong>de</strong>l Criticón<br />

27<br />

. El gran espejo <strong>de</strong> Critilo, en <strong>la</strong> Crisi V <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parte<br />

<strong>de</strong>l Criticón, es interpretado por Correa 28<br />

como una versión <strong>de</strong>l "Retablo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s".<br />

Des<strong>de</strong> 1949 hasta hoy, <strong>la</strong> producción graciana <strong>de</strong> Batllori pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como <strong>la</strong> más rica para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>stancia<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Pero nunca esquiva <strong>su</strong> juicio estético<br />

sobre <strong>la</strong> obra literaria <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>ita aragonés. Y pronto percibió<br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción Cervantes-<strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong>s estudios. Para Batllori 29<br />

Criticón es una obra <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia sólo comparable en España<br />

al Quijote, pero sin <strong>la</strong> fácil apariencia externa <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama cervantina;<br />

por eso, si Cervantes escribió una obra maestra para todos,<br />

<strong>Gracián</strong> esquivó y ahuyentó <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad, en un afán <strong>de</strong> racionalización<br />

y <strong>de</strong> discurso: <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida ha extraído el humor y <strong>la</strong> moralidad<br />

en una abstracción a<strong>la</strong>mbicada".<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

142<br />

CORREA, O. C., 148.<br />

CORREA, O. C, 179.<br />

CORREA, O. C, 340.<br />

CORREA, O. C, 526.<br />

CORREA, O. C, 738.<br />

BATLLORI, M.; PERALTA, C, Baltasar <strong>Gracián</strong> (Zaragoza 1969), p. 166.<br />

"el


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Y el itinerario homologable <strong>de</strong>l Criticón con el Quijote nos lo<br />

<strong>de</strong>scribe así: "En ese viaje a-geográfico <strong>de</strong> Andrenio y Critilo en<br />

perpetuo diálogo existencial, como lucha <strong>de</strong> lo espontáneo y <strong>de</strong> lo<br />

reflexivo, <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, se confun<strong>de</strong>n —casi se i<strong>de</strong>ntifican—<br />

espacio y tiempo. Lo espacial se reduce a temporal en una<br />

simbología que es maravil<strong>la</strong> y concepto a <strong>la</strong> vez: por eso el Criticón<br />

es una obra maestra, tanto en <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong>, como <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía universal, sobreviviendo así, en <strong>su</strong> vida póstuma, aquel<strong>la</strong><br />

misma i<strong>de</strong>ntificación i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio 30<br />

.<br />

En 1952 expuso K<strong>la</strong>us Heger <strong>su</strong> tesis: Baltasar <strong>Gracián</strong>, editada<br />

en castel<strong>la</strong>no por <strong>la</strong> Institución "Fernando el Católico" en 1960 y<br />

reeditada en 1982. La obra <strong>de</strong> Heger está sembrada <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong><br />

Cervantes, junto al <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, como confirmación paralelismo o<br />

antítesis mutuas.<br />

Heger comienza el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong>l Criticón, especialmente<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s cuatro primeras Crisis. (Se podría preguntar si equivaldrían<br />

a <strong>la</strong> primera salida <strong>de</strong> Ingenioso Hidalgo). Sigue <strong>la</strong> tesis<br />

<strong>de</strong> García Gómez en "Un cuento árabe" 31<br />

. Ya en el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

generalida<strong>de</strong>s sobre <strong>la</strong> estructura novelesca <strong>de</strong>l Criticón, aparece <strong>la</strong><br />

primera alusión a Cervantes y a <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong> una fuente común <strong>de</strong><br />

inspiración en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Heliodoro Theágenes y Cariclea. Si <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> "Filisinda" en el Criticón es el soporte <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l<br />

aspecto bizantino <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, también lo es <strong>de</strong>l aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión<br />

alegórica <strong>de</strong>l mundo, como sería <strong>la</strong> "Dulcinea" <strong>de</strong> Cervantes o<br />

<strong>la</strong> "Beatrice" <strong>de</strong> Dante 32<br />

. (No sé si podríamos observar que <strong>la</strong> misoginia<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, o el temor a <strong>la</strong> cen<strong>su</strong>ra, impedía a <strong>Gracián</strong> <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong> un personaje femenino, que no fuera alegórico en<br />

<strong>su</strong> nove<strong>la</strong>.) "La finalidad trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> peregrinación terrena<br />

—<strong>de</strong> Critilo y Andrenio— <strong>su</strong>giere un nuevo paralelo con el Quijote"<br />

33<br />

.<br />

El concepto intelectualizado <strong>de</strong>l amor, consigue que <strong>Gracián</strong> mantenga<br />

en <strong>su</strong> nove<strong>la</strong> el dualismo hasta el final, y hacerlo converger<br />

en un objetivo único; y por eso logra también <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> parte<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

BATLLORI-PERAÍTA, ibid.<br />

HEGER, K., Baltasar <strong>Gracián</strong> (Zaragoza 1982), p. 31.<br />

HEGER, O. C, 34.<br />

HEGER, O. C, 37, n. 91.<br />

143


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

crítica e ilusionista <strong>de</strong>l Ego barroco, que sólo se admite en Cervantes<br />

34<br />

.<br />

Pero Don Quijote y Sancho se enfrentan no sólo como personajes<br />

<strong>de</strong> ficción, sino que cada uno posee <strong>su</strong> propio módulo <strong>de</strong> valoración.<br />

El Hidalgo ve un bobo en el escu<strong>de</strong>ro, y éste un loco en el caballero.<br />

Mientras que Critilo y Andrenio siguen un módulo idéntico<br />

<strong>de</strong> valores, que <strong>de</strong><strong>la</strong>ta excesivamente <strong>la</strong> presencia directa <strong>de</strong>l autor 35<br />

,<br />

por <strong>la</strong> falta unitaria <strong>de</strong> valoración, o <strong>la</strong> in<strong>de</strong>cisión cervantina entre<br />

necedad y discreción, ve Heger <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> simpatía <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

por Cervantes, más que por <strong>la</strong>s razones que aducen otros críticos 36<br />

.<br />

El mundo esbozado por <strong>Gracián</strong>, en c<strong>la</strong>ra diferencia con el Quijote<br />

<strong>de</strong> Cervantes, presenta un carácter estático, parecido al <strong>de</strong>l<br />

más allá <strong>de</strong>l Dante, que hace resaltar más c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> dinámica<br />

<strong>de</strong> Critilo y Andrenio como caminantes 37<br />

.<br />

Estilísticamente nota K. Heger que como los personajes <strong>de</strong> Cervantes<br />

hab<strong>la</strong>n el mismo lenguaje que <strong>su</strong> autor, los <strong>de</strong>l Criticón reproducen<br />

el lenguaje <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> 38<br />

. Por otra parte, al re<strong>la</strong>cionar el<br />

humor cervantino con <strong>la</strong> sátira <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, Heger afirma que lo<br />

tragicómico en que se basa <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l Quijote, se hal<strong>la</strong> en<br />

un p<strong>la</strong>no completamente distinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira <strong>de</strong>l criticismo<br />

graciano, que no es una sátira como tal, sino <strong>de</strong> forma lingüística<br />

simétrica 39<br />

.<br />

Según Heger, <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia en Cervantes y Cal<strong>de</strong>rón tiene una<br />

perspectiva clásica, cardinal; en <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>ja entrever el "<strong>de</strong>sengaño<br />

como pasto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia" 40<br />

.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> "Heroicidad" y "Discreción" representan en <strong>Gracián</strong><br />

una continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición caballeresca, más coetánea y<br />

a<strong>de</strong>cuada, que <strong>la</strong> necedad <strong>de</strong>l "Caballero <strong>de</strong> <strong>la</strong> triste figura" 41<br />

. La<br />

altercación sobre "cuál había sido el mayor loco <strong>de</strong>l mundo, que el<br />

primero, ya se sabe" <strong>la</strong> re<strong>su</strong>elve K. Heger como referida a Or<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>de</strong> Ariosto.<br />

En <strong>su</strong> bibliografía sobre <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con Cervantes,<br />

Heger cita a Rouveyre, Hamel, Correa y Krauss.<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

144<br />

HEGER, O. C, 38.<br />

HEGER, O. C, 39.<br />

HEGER, O. C, 39, n. 99.<br />

HEGER, O. C, 42.<br />

HEGER, O. C, 60.<br />

HEGER, O. C, 77, n. 245.<br />

HEGER, O. C, pp. 150-151.<br />

HEGER, O. C, 160, n. 876.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El re<strong>su</strong>men <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> Francisco Maldonado <strong>de</strong> Guevara,<br />

en <strong>su</strong> espléndido artículo Del "Ingenium" <strong>de</strong> Cervantes al <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

es el siguiente 42<br />

. La expresión "El Ingenioso Hidalgo" con <strong>la</strong> que<br />

Cervantes <strong>de</strong>signa al Héroe <strong>de</strong> <strong>su</strong> obra maestra, ha sido mal interpretada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> aparición hasta hoy.<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética <strong>de</strong>l Renacimiento (italiano y español)<br />

nos da <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para <strong>su</strong> interpretación exacta. En ellos el "ingenium"<br />

es <strong>la</strong> realidad humana, <strong>la</strong> unidad óntica y ontológica original<br />

<strong>de</strong>l hombre, anterior a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>su</strong>s diversos faculta<strong>de</strong>s.<br />

"Ingenioso" significa rico <strong>de</strong> espíritu, <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad<br />

propia <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres. Por eso es clásica <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición:<br />

"Ingenio<strong>su</strong>s, id est, vir magni ingenii praeditus". Con <strong>la</strong> Ingeniosidad<br />

se en<strong>la</strong>za <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía, peculiaridad <strong>de</strong> toda persona extraordinaria.<br />

Y con <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía toda <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> "furores" que excluyen<br />

<strong>la</strong> "furia", el furor poeticus, propheticus, divinus, etc. Del seno<br />

<strong>de</strong>l furor l<strong>la</strong>mado "entusiasmo" por P<strong>la</strong>tón, brota paradigmáticamente<br />

<strong>la</strong> "Discreción", y por el<strong>la</strong> se logra que <strong>su</strong> acción no sea sintomática<br />

<strong>de</strong>l arrebato impetuoso, sino un paradigma <strong>de</strong> humanidad<br />

clásica.<br />

El "ingenium", unidad anímica e integradora en <strong>la</strong> Poética <strong>de</strong>l<br />

Renacimiento se <strong>de</strong>sintegra en el Barroco, por obra y gracia <strong>de</strong><br />

Baltasar <strong>Gracián</strong>. De <strong>su</strong> diversificación caracterológica, nace un sistema<br />

ternario <strong>de</strong> categorías, que son a <strong>su</strong> vez potencias poéticas;<br />

el genio, <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za y el entendimiento, que <strong>Gracián</strong> l<strong>la</strong>ma Discreción<br />

y Pru<strong>de</strong>ncia.<br />

El "ingenium" ontológico e integrador <strong>de</strong>l Renacimiento era típicamente<br />

<strong>su</strong>stancial. En <strong>Gracián</strong>, <strong>la</strong> <strong>su</strong>stancialidad anímica es el<br />

"genio", <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong>l carácter. Es a<strong>de</strong>más el elemento específico<br />

<strong>de</strong>l carácter individual.<br />

La "Agu<strong>de</strong>za" no es <strong>su</strong>stancial. Es una intuición y una imaginación,<br />

cuyos frutos son: el arte, <strong>la</strong> técnica y el artificio. Es <strong>la</strong> vía<br />

media entre el Genio y el Entendimiento. Es neutra, ni buena ni<br />

ma<strong>la</strong>. Es buena cuando actúa sobre un genio bueno, y ma<strong>la</strong> en caso<br />

contrario.<br />

El Entendimiento (discreción y pru<strong>de</strong>ncia) es el po<strong>de</strong>r discursivo<br />

y frío que hie<strong>la</strong> los artificios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, aprovechándose <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

No es ni bueno ni malo, sino que está lleno <strong>de</strong> potencias y energía.<br />

42<br />

MALDONADO DE GUEVARA, F., Del «Ingenium» <strong>de</strong> Cervantes al <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> (en<br />

«Revista <strong>de</strong> Estudios Políticos», Madrid 100, julio-agosto 1958, pp. 147-166).<br />

145


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Hay que distinguir entre el Genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía anímica, y lo que<br />

hoy se l<strong>la</strong>ma "Hombre genial", al que <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>nomina "Héroe".<br />

Creemos obligada una referencia a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Arturo<br />

<strong>de</strong>l Hoyo sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con los libros <strong>de</strong> caballería 43<br />

,<br />

en <strong>la</strong> que afirma <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> alusiones y reminiscencias cervantinas<br />

en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, que nunca nombra Cervantes. <strong>Gracián</strong><br />

"en el caso <strong>de</strong>l Quijote sólo veía una intención <strong>de</strong> ridiculizar<br />

<strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s caballerescas, alejada <strong>de</strong>l consejo horaciano <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong>r<br />

"utile dulci", al querer sacar <strong>de</strong>l mundo "una necedad con<br />

otra mayor". Y, sin embargo, hay una línea cervantina en <strong>Gracián</strong>.<br />

Lo que principalmente recibió <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> caballería el autor<br />

<strong>de</strong>l Criticón, fueron algunas fórmu<strong>la</strong>s narrativas, como "diciendo y<br />

haciendo arremetió furioso". De gran sabor cervantino serían los<br />

pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> "reforma <strong>de</strong> libros" y <strong>de</strong> "nicho <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía". La Crisi<br />

V <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong>l Criticón, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Hoyo como casi<br />

quijotesca. <strong>Gracián</strong>, en <strong>de</strong>finitiva "<strong>su</strong>po adaptar (<strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

caballería) lo que en ellos había a<strong>de</strong>cuado a <strong>su</strong> fin, a <strong>su</strong> <strong>de</strong>sengañado<br />

propósito".<br />

En <strong>la</strong> bibliografía graciana nos parece muy importante <strong>la</strong> tesis<br />

<strong>de</strong> Marcia L. Wells. <strong>Gracián</strong> tiene muchas veces presente al Quijote,<br />

y lo sigue. Más que una animadversión ve en <strong>Gracián</strong> una oposición<br />

estética. Entre <strong>Gracián</strong> y Cervantes pue<strong>de</strong> establecerse un<br />

paralelismo <strong>de</strong> estilo, género y estructura novelística en función <strong>de</strong><br />

los tiempos que vivieron.<br />

Prescindiendo <strong>de</strong> otros aspectos, recoge, tanto en <strong>su</strong> síntesis histórica<br />

como en el cuerpo <strong>de</strong>l estudio, los textos explícitamente comparativos<br />

entre nuestros dos autores, como el <strong>de</strong> Azorín: "Cervantes<br />

es el hombre <strong>de</strong> los caminos, entregado a <strong>la</strong>s angustias y a los<br />

<strong>de</strong> una vida precaria. <strong>Gracián</strong> vive en <strong>su</strong> biblioteca, entre libros y<br />

antigüeda<strong>de</strong>s, seguro p<strong>la</strong>centero. Cervantes es para los infortunados<br />

y los opresores; <strong>Gracián</strong> para los bienhal<strong>la</strong>dos y po<strong>de</strong>rosos" 44<br />

.<br />

El Criticón pue<strong>de</strong> tener <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya, conforme<br />

a <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za II; e idéntica posibilidad mora-<br />

43<br />

44<br />

1976), 16.<br />

146<br />

HOYO DEL, A., Baltasar <strong>Gracián</strong>, Obras completas (Madrid 1960), p. LXXXI.<br />

WELSS, M., Style and Structure in <strong>Gracián</strong>'s El Criticón (North Carolina,


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

lística cabría en el Quijote. Los Trabajos <strong>de</strong> Persiles y Sigismundo<br />

serían <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia etiópica <strong>de</strong> los amores <strong>de</strong> Theágenes<br />

y Cariclea, tan presente en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> como en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Cervantes.<br />

"En el Criticón <strong>la</strong> figura central es "Felisinda", como Oriana en<br />

el Amadís, y Dulcinea en el Quijote 45<br />

. La estructura espacial <strong>de</strong>l<br />

Criticón es circu<strong>la</strong>r, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Heliodoro y el Persiles<br />

(De <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santa Helena a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad) 46<br />

.<br />

Entre <strong>la</strong>s razones para consi<strong>de</strong>rar El Criticón como una nove<strong>la</strong>,<br />

se apunta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con los <strong>de</strong> Ariosto<br />

en el Or<strong>la</strong>ndo, y <strong>de</strong> Cervantes en el Quijote, como por ejemplo":<br />

el autor se dirige al lector; <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración <strong>de</strong>l protagonista,<br />

para crear <strong>la</strong> <strong>su</strong>spensión; <strong>la</strong> interrupción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> trama; <strong>la</strong>s escenas y sonidos que se reconocen más tar<strong>de</strong>; los<br />

contrapuntos técnicos por <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> los personajes; <strong>la</strong> posterior<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los caracteres alegóricos.<br />

También M. Wells establece un paralelismo entre <strong>la</strong>s alegorías y<br />

símbolos <strong>de</strong>l Criticón y <strong>de</strong>l Quijote. El Criticón se caracteriza por el<br />

predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría. Andrenio y Critilo reaccionan <strong>de</strong> acuerdo<br />

con <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría. Esta falta <strong>de</strong> libertad es lo que más<br />

caracteriza <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos obras. Un rasgo estructural <strong>de</strong>l<br />

Quijote es que el "quién" <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción importe más que el contenido<br />

<strong>de</strong> lo que se haga o acontezca 48<br />

. Tal vez aquí 49<br />

radica <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

antipatía <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> por Cervantes, en <strong>la</strong>s alusiones <strong>de</strong>l Discreto.<br />

Y aplica esta antipatía por <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> <strong>su</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> "discreción"<br />

y "cordura". El distanciamiento estilístico lo confirma con el<br />

texto <strong>de</strong> Francisco Navarro Le<strong>de</strong>sma en El Ingenioso Hidalgo (M.<br />

1915) 50<br />

: "De igual modo, <strong>Gracián</strong> el abrumador, <strong>Gracián</strong> el macizo,<br />

<strong>Gracián</strong> el berroqueño, el genial <strong>Gracián</strong>, amigo <strong>de</strong> los espíritus<br />

enrevesados y tortuosos, ¿cómo habría <strong>de</strong> perdonar a Cervantes<br />

<strong>su</strong> mediterránea c<strong>la</strong>ridad, <strong>su</strong> transparente sencillez, con que dice<br />

cuanto quiere, sin envolver el concepto en hábitos y más hábitos<br />

<strong>de</strong> carpida y cardada, y <strong>de</strong> abrigos <strong>de</strong> <strong>la</strong>na conventual toda sólida,<br />

tupida y tramada, sin resquicios, agujeros ni costuras? <strong>Gracián</strong> es<br />

igualmente imp<strong>la</strong>cable, no tropieza nunca, no se <strong>de</strong>scuida jamás;<br />

45<br />

46<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

WELLS, O. C, 64.<br />

WELLS, O. C, 67.<br />

WELLS, O. C, 80.<br />

WELLS, O. C, 93.<br />

WELLS, O. C 95.<br />

WEIXS, O. C, 96.<br />

147


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

es hermético y sin mechinales, resquebrajaduras ni rendijas, por<br />

don<strong>de</strong> entre el aire <strong>de</strong> fuera" 51<br />

.<br />

Terminado este bosquejo histórico, juzgamos que es J. L. Alborg<br />

quien ha situado el problema Cervantes/<strong>Gracián</strong> en una perspectiva<br />

especialmente <strong>su</strong>gestiva, al incluir como pórtico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong><br />

barroca a Cervantes, y como <strong>su</strong> epílogo al autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. Cervantes<br />

y <strong>Gracián</strong> marcarían el principio y el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

barroca.<br />

Alborg rep<strong>la</strong>ntea <strong>su</strong> análisis sobre el estudio <strong>de</strong> J. L. ARANGUREN,<br />

La moral <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. <strong>Gracián</strong> emu<strong>la</strong> a Cervantes ahincadamente,<br />

y trata <strong>de</strong> vencerle, restableciendo el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Héroe. <strong>Gracián</strong>, según<br />

Aranguren, "se propone hacer a <strong>su</strong>s personajes, El Discreto, El<br />

Héroe, El Político, Critilo", discretos y no locos, como Don Quijote,<br />

y también más ingeniosos que quien por antonomasia, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

título mismo, fue l<strong>la</strong>mado el Ingenioso Hidalgo, en busca siempre<br />

<strong>de</strong> un símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida toda <strong>de</strong>l hombre" 52<br />

.<br />

LA OCULTACIÓN LITERARIA EN GRACIÁN<br />

Des<strong>de</strong> que A. FERRARI publicó en 1945 <strong>su</strong> tesis magistral: Fernando<br />

el Católico en Baltasar <strong>Gracián</strong>, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser un secreto el problema<br />

<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocultación literaria <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l Criticón. Ferrari<br />

<strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong> anatomía perfecta <strong>de</strong> El Político, sobre el paradigma<br />

<strong>de</strong>l Panegyricus Traiano dictus <strong>de</strong> Plinio el Joven. El Político, es un<br />

extremoso artificio 53<br />

, al estar entretejido por un triple esquema<br />

quíntuple: aretelógico, antropológico y biográfico-político, que daría<br />

el re<strong>su</strong>ltante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 50 cualida<strong>de</strong>s fundamentales que <strong>de</strong>ben precisarse<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a y teoría <strong>de</strong>l Político.<br />

En <strong>la</strong> estructuración total <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> emplearía <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ocultación literaria que le es peculiar, singu<strong>la</strong>rizando o universalizando,<br />

trocando o retorciendo, aludiendo o disociando, adjetivan-<br />

51<br />

WELLS, O. C, ibid.<br />

52<br />

ALBORG, J. L., Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Españo<strong>la</strong>, II, 2. A<br />

(Madrid 1977), 865.<br />

53<br />

FERRARI, A., Fernando el Católico en Baltasar <strong>Gracián</strong> (Madrid 1945). cf.<br />

BATLLORI-PERALTA, O. C, p. 67.<br />

148


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

do o <strong>su</strong>stantivando elementos no originales, pero sí originalizados.<br />

"Aliño, disfraz, acomodación, trasposición <strong>de</strong> los a<strong>su</strong>ntos, y transfiguración<br />

<strong>de</strong> los pensamientos, tales son los medios legítimos y los<br />

artificios con que en re<strong>la</strong>ción y no enfrente <strong>de</strong> cuantos escritores<br />

hemos seña<strong>la</strong>do como precursores <strong>su</strong>yos, <strong>Gracián</strong> se arma" 54<br />

. El Político<br />

es una "Agu<strong>de</strong>za" compuesta, compleja, mayor y oculta.<br />

Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> sobre <strong>la</strong> ocultación literaria tienen <strong>su</strong> base<br />

en <strong>su</strong> misma doctrina sobre el Artificio literario. "Pues le hizo <strong>la</strong><br />

naturaleza al hombre un compendio <strong>de</strong> todo lo natural por <strong>su</strong> eminencia,<br />

hágale el arte un universo por ejercicio y cultura <strong>de</strong>l gusto<br />

y <strong>de</strong>l entendimiento" (O 93). "Todo hombre sabe a tosco sin artificio,<br />

y ha <strong>de</strong> pulirse en todo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> perfección" (O 12). "Yo siempre<br />

le conce<strong>de</strong>ré aventajado el partido al artificio", nos dice en el<br />

primor 12 <strong>de</strong>l Héroe. "Cuanto mejor se hace una cosa, se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>smentir<br />

<strong>la</strong> industria" (O 123). "Consiste el mayor primor <strong>de</strong> un arte,<br />

en <strong>de</strong>smentirlo; y el mayor artificio, en encubrirlo con otro mayor<br />

(H 17).<br />

Y al rep<strong>la</strong>ntearse el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> originalidad graciana, hemos<br />

<strong>de</strong> recurrir a <strong>su</strong> propia distinción entre "intento" y "a<strong>su</strong>nto" 55<br />

.<br />

El a<strong>su</strong>nto nunca pue<strong>de</strong> ser original, el intento, sobre todo en sentido<br />

graciano y barroco, siempre lo <strong>de</strong>be ser. Los elogios que <strong>Gracián</strong><br />

tributa a <strong>la</strong> erudición, como elemento esencial <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad, nos da <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>su</strong> pensamiento sobre <strong>la</strong> originalidad<br />

literaria, preciosamente expuesto el último discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za:<br />

"Gran felicidad conocer los primeros autores en <strong>su</strong> c<strong>la</strong>se y<br />

más mo<strong>de</strong>rnos (...). Suele faltarle <strong>de</strong> eminencia a <strong>la</strong> imitación, lo<br />

que alcanza <strong>de</strong> facilidad: no ha <strong>de</strong> pasar los limites <strong>de</strong>l seguir, que<br />

sería <strong>la</strong>trocinio (...). La <strong>de</strong>streza está en transfigurar los pensamientos,<br />

en trasponer los a<strong>su</strong>ntos. Lo que <strong>la</strong> Retórica tiene por formalidad,<br />

esta nuestra arte por materia sobre <strong>la</strong> que echa el artificio"<br />

(A 63).<br />

En este p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> ocultación y artificio literario en <strong>Gracián</strong>, se<br />

podría llegar a proponer <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong>l lenguaje<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura según el je<strong>su</strong>ita aragonés, y quizá se llegara al<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una "disfunción" o "antifunción" <strong>de</strong>l lenguaje y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, según <strong>su</strong> doctrina. También se podría consi<strong>de</strong>rar<br />

esta disfunción, como una "función política" <strong>de</strong>l lenguaje. La prevención<br />

con que a priori pue<strong>de</strong> recibirse esta función, se <strong>de</strong>svanece<br />

54<br />

55<br />

FERRARI, O. C, p. 76.<br />

BATLLORI-PERALTA, O. C, p. 150.<br />

149


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ante <strong>la</strong> amplitud sicolingüística <strong>de</strong> <strong>su</strong> realidad. <strong>Gracián</strong> nos ofrece<br />

paradigmas sobresalientes <strong>de</strong> esta pragmalingüística, y función<br />

análoga <strong>de</strong>l lenguaje, que entra <strong>de</strong> lleno en <strong>la</strong> "esfera táctica" <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as fundamentales <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, según H. Jansen 56<br />

.<br />

Ni siquiera po<strong>de</strong>mos excluir <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina graciana el "metaengaño",<br />

porque "los mismos hombres son los que se engañan a sí<br />

mismos, se ciegan y se quieren engañar (C, I, 325). Los sinónimos<br />

<strong>de</strong>l engaño y <strong>la</strong> mentira son en <strong>Gracián</strong>: <strong>la</strong>s invenciones, enredos,<br />

embelecos, dolos, mañas, ilusiones, trampas, fa<strong>la</strong>cias, etc. (C, I, 226).<br />

Para un "mundo cifrado", "al revés" y "trabucado" se precisa<br />

un "<strong>de</strong>scifrador" y una "contracifra" (C, III, 112) con una atención<br />

<strong>su</strong>ma al que llega "<strong>de</strong> segunda intención" (O 215).<br />

HUELLAS SUBLIMINARES CERVANTINAS EN LA OBRA<br />

DE GRACIÁN<br />

Posiblemente ahora entra esta comunicación por un camino <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>bjetivismo y <strong>de</strong> prejuicio un tanto fantasioso, por <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong><br />

una constatación crítica y apurada. Pero <strong>Gracián</strong> no sería <strong>Gracián</strong><br />

si no tuviera el arte <strong>de</strong> írsenos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos. Se nos ha <strong>de</strong> permitir,<br />

pues, correr un pequeño riesgo y una aventura graciana.<br />

Querríamos partir <strong>de</strong> una lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi VII <strong>de</strong> <strong>la</strong> III parte<br />

<strong>de</strong>l Criticón con el prejuicio anticervantino <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: La hija sin<br />

padre en los <strong>de</strong>svanes <strong>de</strong>l mundo.<br />

Des<strong>de</strong> luego hay un párrafo que no pue<strong>de</strong> tener otra interpretación<br />

que el anticervantismo <strong>su</strong>bliminar <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y que se pue<strong>de</strong><br />

admitir como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> todo capítulo. No está al comienzo, sino perdido<br />

hacia el final.<br />

"—Señores, pon<strong>de</strong>raba Andrenio, que a los gran<strong>de</strong>s hombres no<br />

les pese el haber nacido, que los entendidos quieran ser conocidos,<br />

súfrasele; pero que el nadil<strong>la</strong> y el nonadil<strong>la</strong> quieran parecer algo y<br />

mucho; que el niquilote quiera ser todo; que el vil<strong>la</strong>no se ensanche;<br />

que el ruincillo se estire; que el que <strong>de</strong>bía escon<strong>de</strong>rse quiera<br />

campear; que el que tiene por qué cal<strong>la</strong>r b<strong>la</strong>sfeme: ¿Cómo nos ha<br />

<strong>de</strong> bastar <strong>la</strong> paciencia?".<br />

56<br />

150<br />

JANSEN, H., Die Grundbegrifje <strong>de</strong>s Baltasar <strong>Gracián</strong> (Genéve-Paris 1958).


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

No creo que haya quien no <strong>de</strong>scubra evi<strong>de</strong>ntemente en el Niquilote<br />

a Don Quijote, a Sancho en el que se ensancha; y a los dos<br />

en el que quiere campear.<br />

Al hombre —según esta Crisi— "Fáltale una chimenea en <strong>la</strong><br />

coronil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza, a algunos dos, por don<strong>de</strong> se pudiesen exha<strong>la</strong>r<br />

los muchos humos, que continuamente están evaporando <strong>de</strong>l cerebro<br />

y esto mucho más en <strong>la</strong> vejez (...). La senectud jactanciosa<br />

siempre está humeando pre<strong>su</strong>nciones, evaporando jactancias (...).<br />

Como no hal<strong>la</strong>n por don<strong>de</strong> evaporarse estos <strong>de</strong>sapacibles humos,<br />

sino por <strong>la</strong> boca, ocasionan notable enfado a los que los oyen, y<br />

mucha risa si son cuerdos: (...) a aquellos gran<strong>de</strong>s hombres, forjados<br />

todos <strong>de</strong> sesos, (...) los verda<strong>de</strong>ros gigantes <strong>de</strong>l valor y <strong>de</strong>l saber;<br />

los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monarquías no "confundidores"; los <strong>de</strong> cien<br />

orejas para <strong>la</strong>s noticias, <strong>de</strong> cien manos para <strong>la</strong>s ejecuciones (...).<br />

Que un hombre pierda un diente o una uña, o aunque sea un<br />

<strong>de</strong>do, poco importa (...) pero aquello <strong>de</strong> "per<strong>de</strong>r un brazo" (...) esa<br />

sí que es una gran tacha (...).<br />

Esto iban repasando, cuando vieron que en medio <strong>de</strong>l camino<br />

real estaban batal<strong>la</strong>ndo dos bravos guerreros, y no sólo contendiéndose<br />

<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra, sino muy <strong>de</strong> obra. (...) Aquí el Se<strong>su</strong>do guión hizo<br />

alto, y (...) les pidió licencia para retirarse a sagrado (...); mas<br />

ellos, asiendo <strong>de</strong> él fuertemente, le <strong>su</strong>plicaron no les <strong>de</strong>jase (...) para<br />

<strong>de</strong>spartirlos. No hagáis tal, les dijo, que el que <strong>de</strong>sparte, <strong>su</strong>ele siempre<br />

llevar <strong>la</strong> peor parte. Cuando llegaron cerca y creyeron hal<strong>la</strong>rlos<br />

muy mal parados, y aun heridos <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>su</strong>s mismos hierros,<br />

advirtieron que no les salía gota <strong>de</strong> sangre, ni les faltaba el menor<br />

pelo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza (...).<br />

Sin duda que estos guerreros —dijo Andrenio— están encantados<br />

(...) que no pue<strong>de</strong>n morir (...) según lo discurre el ingenioso<br />

Ariosto. Ni eso ni esotro, respondió el se<strong>su</strong>do, (...) Sabed que éste<br />

primero es uno <strong>de</strong> aquellos que l<strong>la</strong>man insensibles (...); aunque<br />

todo el mundo se conjure contra ellos (...), no los sacará <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

paso. (...) Y ¿este otro <strong>de</strong> tan gentil corpulencia, tan grueso y tan<br />

hinchado? Este es <strong>de</strong> otro género <strong>de</strong> hombres, que l<strong>la</strong>man fantásticos<br />

y entumecidos, que tienen el cuerpo aéreo: no es aquel<strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra y sólida gordura, sino una hinchazón fofa, y se conoce<br />

en que si los hieren no les sacan sangre sino viento. (...)<br />

Todo el precioso día gastaron en <strong>su</strong> necia altercación, asistiéndoles<br />

a cada uno <strong>su</strong> padrino, a Critilo el vano, y a Andrenio el poltrón,<br />

sin po<strong>de</strong>rse ajustar, antes estuvieron al canto <strong>de</strong> dividirse,<br />

echando por <strong>su</strong> opinión cada uno (...) Comenzóles a guiar el Fan-<br />

151


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tástico y a seguirles el Ocioso. A pocos pasos, <strong>de</strong>scubrieron un empinado<br />

monte; y comenzó a celebrarse el <strong>de</strong>svanecido, dándose todos<br />

los epítetos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za. — Mirad, <strong>de</strong>cía, qué excelencia, qué<br />

eminencia, qué alteza (...) ¡Qué perennes "vo<strong>la</strong>dores" aquellos, pon<strong>de</strong>raba<br />

Critilo!<br />

¿Veis, les <strong>de</strong>cía el vano, el alcázar más ilustre <strong>de</strong>l orbe? ¿De qué<br />

<strong>su</strong>erte?, replicó Andrenio, Mejor dijeras el más tiznado, el más curado<br />

<strong>de</strong> tanta humareda. Pues, ¿hay hoy en el mundo cosa que más<br />

valga que el humo? (...) Piensas tú que se estiman en poco esas<br />

penacheras tremo<strong>la</strong>ndo al aire <strong>de</strong> <strong>su</strong> vanidad (...).<br />

Ibanse encaramando por aquel<strong>la</strong>s alturas y <strong>su</strong>bidas, con buen<br />

aire y mucho aliento, cuando se sintió un extraordinario ruido <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l humoso pa<strong>la</strong>cio. (...) ¿Sobre humo ruido? (...) Parece cosa<br />

<strong>de</strong> herrería. (...) Es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas más acreditadas y pretendidas <strong>de</strong>l<br />

mundo (...).<br />

¡Hay tal fullería, exc<strong>la</strong>maron (...): que se celebra hoy más una<br />

chanza que una hazaña (...); más sonada es una tramoya que una<br />

estratagema (...) ¿A qué toca este noble instrumento, alma <strong>de</strong> aire,<br />

aliento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama? ¿Despierta acaso a dar alguna insigne batal<strong>la</strong>,<br />

o a celebrar el triunfo <strong>de</strong> alguna conseguida Vitoria? (...) Que es<br />

afrenta vil emplear en acciones tan civiles <strong>la</strong>s <strong>su</strong>blimes trompas <strong>de</strong>l<br />

ap<strong>la</strong>uso, reservadas a <strong>la</strong> más heroica fama (...).<br />

¿Qué miras?, dijo el Fantástico. Miraba, respondió, y aun reparaba<br />

que para ser ésta una casa tan majestuosa (...) tiene poco<br />

fundamento, y ése f<strong>la</strong>co y falso (...). Entraron y volviendo a mirar<br />

a todas partes, no hal<strong>la</strong>ban don<strong>de</strong> parar: no se veían (...) sino <strong>de</strong>svanes<br />

y más <strong>de</strong>svanes, huequeda<strong>de</strong>s sin <strong>su</strong>bstancias, bóvedas con<br />

mucha necedad: todo estaba vacío <strong>de</strong> importancia y relleno <strong>de</strong> "impertinencia".<br />

Encaminólos el Desvanecido al primer <strong>de</strong>sván, tan<br />

espacioso y extendido como hueco (...). No hay cosa más oscura que<br />

los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prosapias (...). Hombre hubo <strong>de</strong> tan gran capricho<br />

que enfi<strong>la</strong>ba <strong>su</strong> ascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Hercules Pinario (...) y le<br />

averiguaron (...) que no <strong>de</strong>scendía sino <strong>de</strong> Caco y <strong>de</strong> <strong>su</strong> mujer, etc.:<br />

que no son hidalguillos los míos, <strong>de</strong>cía otra impertinentísima, sino<br />

un muy <strong>de</strong> los gordos. Y respondiéron<strong>la</strong>, y aun <strong>de</strong> los hinchados (...).<br />

Lo que solennizaron mucho fue ver fijar, a muchos, gran<strong>de</strong>s escudos<br />

<strong>de</strong> armas a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas, cuando no había un real<br />

<strong>de</strong>ntro (...) ¿No notáis, <strong>de</strong>cía el Poltrón, <strong>la</strong>s cosas que aña<strong>de</strong>n todos<br />

a <strong>su</strong>s apellidos, González <strong>de</strong> tal, Rodríguez <strong>de</strong> cual, Pérez <strong>de</strong> allá,<br />

y Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> acullá? Es posible que ninguno quiera ser <strong>de</strong> acá.<br />

(...) Jactábanse algunos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los ricos hom-<br />

152


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

bres, y era verdad, porque ascendían primero por los balcones y<br />

ventanas. (...)<br />

¡Qué cansado salgo, <strong>de</strong>cía Critilo, <strong>de</strong>l primer <strong>de</strong>sván! — Pues<br />

advierte que aun quedan muchos y más enfadosos, diralo éste (...)<br />

Aquí veréis <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s afectando divinida<strong>de</strong>s (...) Era <strong>de</strong> reir<br />

oírles hab<strong>la</strong>r hueco y entonado (...) Todo <strong>su</strong> cuidado ponían en los<br />

cumplimientos (...) todo <strong>su</strong> estudio en estos puntos, poniendo en<br />

ellos gran<strong>de</strong>s metafísicas: a quién habían <strong>de</strong> dar asiento, y a quién<br />

no: dón<strong>de</strong> y a qué mano, que si no fuera por eso no <strong>su</strong>pieran muchos<br />

cuál fuera <strong>su</strong> mano <strong>de</strong>recha.<br />

Causole gran risa a Andrenio, haciendo gusto <strong>de</strong>l enfado, ver<br />

a uno que estaba en pie todo el día, cansado y aun molido, manteniendo<br />

<strong>la</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> impertinencia (...).<br />

Aquí hab<strong>la</strong>ron los Narcisos <strong>de</strong>l aire, que pareció novedad, porque<br />

los <strong>de</strong> los cristales, los pasados por agua, son ya vistos, aunque no<br />

vistosos. (...).<br />

Pero los rematados eran algunos oradores, que en puesto tan<br />

grave y alto <strong>de</strong>cían: esto sí que es discurrir, aquí, aquí ingenios<br />

míos, <strong>de</strong> puntil<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> puntil<strong>la</strong>s.<br />

—Señores, pon<strong>de</strong>raba Andrenio, que a los gran<strong>de</strong>s hombres, no<br />

les pese el haber nacido, que los entendidos quieran ser conocidos,<br />

súfrasele; pero que el nadil<strong>la</strong> y el nonadil<strong>la</strong>, quieran parecer algo y<br />

mucho: que el niquelote lo quiera ser todo, que el vil<strong>la</strong>no se ensanche,<br />

que el ruincillo se estire: que el que <strong>de</strong>biera escon<strong>de</strong>rse quiera<br />

campear, que el que tiene porque cal<strong>la</strong>r b<strong>la</strong>sfeme: ¿Cómo nos ha <strong>de</strong><br />

bastar <strong>la</strong> paciencia? (...).<br />

Aquí no hay hombre sin penacho (...) Aten<strong>de</strong>d cuáles andan todos<br />

los pequeños <strong>de</strong> puntil<strong>la</strong>s para po<strong>de</strong>r ser vistos (...) Oh lo que<br />

importa <strong>la</strong> buena corpulencia! (...) Y <strong>de</strong>cía un italiano: Signori ¿en<br />

España quién guarda <strong>la</strong> pécora?".<br />

¡No sé si acabamos <strong>de</strong> hacer una parodia <strong>de</strong> <strong>la</strong> parodia!<br />

¿Cuántas serían <strong>la</strong>s crisis <strong>de</strong>l Criticón que podrían someterse a<br />

una lectura semejante? Fuera <strong>de</strong> este procedimiento casi literal, ¿qué<br />

otros podríamos recorrer en <strong>la</strong> línea cervantina <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>? "La<br />

reforma universal", "el museo <strong>de</strong>l discreto", "<strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l Popu<strong>la</strong>cho",<br />

"el tejado <strong>de</strong> vidrio", "<strong>la</strong> jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> todos", podrían constituir<br />

otros tantos textos con base idéntica para nuestros análisis.<br />

I<strong>de</strong>ológicamente podrían tener ocultación cervantina todas <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, pero literalmente es el Criticón el que posee en<br />

cifra más ocultación cervantina literal. Creemos po<strong>de</strong>r establecer<br />

un índice <strong>de</strong> estas alusiones, que partiendo <strong>de</strong>l mismo autorretrato<br />

153


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> Cervantes, seguiría por el título <strong>de</strong> <strong>su</strong> nove<strong>la</strong>: ingenioso, hidalgo,<br />

mancha, Sancho, <strong>la</strong> pareja, <strong>la</strong> locura, <strong>la</strong> caballería, los encantamientos,<br />

los cueros, los espejos, Maese Pérez, los duques, y hasta en<br />

<strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad, <strong>la</strong> propia muerte <strong>de</strong> don Quijote. He aquí<br />

unas muestras.<br />

— Cervantes. ¿Pue<strong>de</strong> ser ca<strong>su</strong>alidad que los Acteones que cegaron<br />

se conviertan en Ciervos? (C, II, 169) o que (C, I, 336) "advierta el<br />

otro pre<strong>su</strong>miendo <strong>de</strong> bachiller, que aun no discurre ni sabe <strong>su</strong> mano<br />

<strong>de</strong>recha, no se <strong>de</strong>svanezca; entienda el otro que se estima <strong>de</strong> na<strong>su</strong>do<br />

y <strong>de</strong> sagaz, que no son sentencias ni <strong>su</strong>tilezas <strong>la</strong>s que piensa,<br />

sino crasicies que <strong>de</strong>sti<strong>la</strong> el a<strong>la</strong>mbique <strong>de</strong> <strong>su</strong> nariz aguileña? o soldados<br />

pero no <strong>de</strong> esos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s plumas", referido a Cervantes?<br />

(C, II, 180).<br />

— Don Quijote. Creemos que aparece perfectamente retratado en<br />

<strong>la</strong> Crisi primera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parte. "Pasaba un cierto personaje,<br />

muy a lo estirado, echando piernas, que no tenía. Púsoselo a mirar<br />

uno <strong>de</strong> aquellos legañosos linces, y reparó que no llevaba criado, y<br />

con linda chanza dijo: éste es el <strong>de</strong>l criado. ¿Cómo, si no le lleva?,<br />

replicó otro. Y aun por eso. Habéis <strong>de</strong> saber que <strong>la</strong> primera noche<br />

que entró a servirle, llegando a <strong>de</strong>snudarle, comenzó el tal amo a<br />

<strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong> vestidos y <strong>de</strong> miembros. Toma allá le dijo esta cabellera,<br />

y se quedó en ca<strong>la</strong>vera. Desatóse luego dos ristras <strong>de</strong> dientes,<br />

<strong>de</strong>jando un páramo <strong>la</strong> boca; ni pararon aquí los remiendos <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

talle (...); y el criado fuera <strong>de</strong> sí, diciendo ¿eres amo o eres fantasma,<br />

qué diablo eres? Sentose en esto para que le <strong>de</strong>scalzase, y habiendo<br />

<strong>de</strong>satado unos correones: estira, le dijo, <strong>de</strong> esa bota, y fue<br />

<strong>de</strong> modo que le salió con bota y pierna, quedando <strong>de</strong> todo punto<br />

perdido, viendo <strong>su</strong> amo tan acabado. Mas éste que <strong>de</strong>bía tener mejor<br />

humor que humores, viéndole así turbado: <strong>de</strong> poco te espantas<br />

le dijo (...).<br />

— La Mancha. Así le <strong>su</strong>cedió a uno que pretendió pasar "<strong>de</strong> manchado<br />

a limpio. (C, II, 321). ¿No veis <strong>de</strong>cía uno qué mancha tan fea<br />

tiene Fu<strong>la</strong>no en <strong>su</strong> linaje? (C, II, 329). Por cuatro reales que tiene<br />

anda tan <strong>de</strong>s<strong>la</strong>vado? No siendo <strong>su</strong> hidalgura tanto al uso cuanto al<br />

aspa. Lo peor era que <strong>la</strong> misma agua c<strong>la</strong>ra sacaba a luz muchas<br />

manchas (C, II, 331). Y aun <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que dieron en <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>su</strong>nción<br />

y <strong>de</strong>svanecimiento le salieron unas manchas a <strong>la</strong> cara" (C,<br />

II, 332). "Es <strong>de</strong> advertir que fuera vil<strong>la</strong>no, mal nacido, <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> raza,<br />

hombre vil, hijo <strong>de</strong> ruin madre, el que tuviera mancha en <strong>su</strong> sangre"<br />

(C, III, 145).<br />

154


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

— Los cueros (C, II, 75 y ss.). Mas en esto habían llegado, no al<br />

más reservado retrete, que aquí no se conocen interiormente, sino<br />

a <strong>la</strong> estancia mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> risa, a <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer, don<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>ron<br />

que presidía, sobre un eminente trono, una amplísima reina,<br />

sin género <strong>de</strong> autoridad; y con estar muy gruesa, <strong>de</strong>cía no tener más<br />

que los pellejos, tan pobre y tan <strong>de</strong>samparada cuan en cueros. Parecíase<br />

una cuba sobre otra, <strong>de</strong> fresco y alegre rostro, aunque tenía<br />

más <strong>de</strong> viña que jardín, coronada <strong>de</strong> rubíes arracimados (...) hidrópicos<br />

los <strong>la</strong>bios <strong>de</strong>l <strong>su</strong>avísimo néctar (...). En viendo a Critilo licenció<br />

<strong>la</strong> risa en carcajadas y comenzó a propinarle con instancia el<br />

enojoso licor (...). Viose obligado a probarlo, y en gustándole exc<strong>la</strong>mó:<br />

¡Oh, tiempos, oh costumbres! El vino, antes, en aquel siglo<br />

<strong>de</strong> oro, pues <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y aun <strong>de</strong> per<strong>la</strong>s, pues <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s, cuentan<br />

que se vendía en <strong>la</strong>s boticas, como medicina a par <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas<br />

<strong>de</strong> Oriente (...) Mas ya se profanó este buen uso, ya se ven<strong>de</strong>n en<br />

<strong>la</strong>s más públicas esquinas, y están llenas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tabernas".<br />

Siguen a continuación unas docenas <strong>de</strong> refranes sobre el vino, con<br />

c<strong>la</strong>ra alusión a <strong>la</strong>s sartas <strong>de</strong> Sancho. Y todavía algo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte<br />

evoca <strong>Gracián</strong> a un "recuero" atento a <strong>su</strong> ganancia (...) y <strong>la</strong> "vinovolencia".<br />

— La Gran jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> todos (C, II, 369 y ss.). "En viendo el juicioso<br />

varón que uno no llegaba, o un otro se pasaba, los mandaba meter<br />

en <strong>la</strong> gran jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> todos, l<strong>la</strong>mada así por los infinitos <strong>de</strong> que<br />

siempre estaba llena (...). Comenzó a vocearle uno que estaba <strong>de</strong>ntro<br />

y <strong>de</strong>cía: Entrad acá, no tenéis que mediros, que todos somos locos<br />

(...); los más "andaban", pero no discurrían; cada uno con <strong>su</strong> tema,<br />

y algunos con dos, y tal con cuatro (...) los valientes, furiosos (...)<br />

los vulgares <strong>de</strong>sestimados, los juradores aborecidos..."<br />

— Y muchos etc.; pero no po<strong>de</strong>mos aquí y ahora multiplicar<br />

los ejemplos semejantes.<br />

LAS CAUSAS DEL ANTICERVANTISMO DE GRACIÁN<br />

Tal vez pueda parecer aventurado ver en el Héroe <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

el antihéroe <strong>de</strong> Don Quijote; en el Discreto el antivulgo <strong>de</strong> Sancho;<br />

en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> fuente anticervantista <strong>de</strong>l Ingenio; en el Oráculo,<br />

lo antiescu<strong>de</strong>ril <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pru<strong>de</strong>ncia; en el Criticón, "el modo" contra<br />

<strong>la</strong> "realidad" <strong>de</strong>l Quijote, y en el Político <strong>la</strong> figura <strong>su</strong>prema <strong>de</strong> todo<br />

155


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

lo que representa para <strong>Gracián</strong> <strong>su</strong> "genio" <strong>de</strong> Aragón contrapuesto<br />

a lo que Castil<strong>la</strong> pueda representar para Cervantes.<br />

Todo esto <strong>de</strong>bería precisarse, analizarse, estudiarse, probarse, en<br />

fin, hasta don<strong>de</strong> pudiera conducir para el esc<strong>la</strong>recimiento total <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s "ocultaciones" en <strong>la</strong> vida y en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>.<br />

La realidad y <strong>la</strong> <strong>su</strong>bstancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za pue<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>nción por parte <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, <strong>de</strong> <strong>su</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> "ingenio" maltrecho<br />

en el Quijote, lo mismo que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l Héroe y <strong>de</strong>l Discreto.<br />

Pensamos que si <strong>Gracián</strong> hubiera intentado completar —estética<br />

y éticamente— el ciclo barroco iniciado en Cervantes y el Quijote,<br />

merecería ser <strong>su</strong> máximo epígono. Si hubiera intentado hacer con el<br />

Quijote lo que Cervantes con <strong>la</strong> caballería andante, <strong>la</strong> historia está<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Cervantes.<br />

<strong>Gracián</strong> sería un contra-cervantes, poco Discreto y Agudo.<br />

156


CONFORMACIÓN DE UN TEXTO DE GRACIÁN:<br />

EL POLÍTICO DON FERNANDO<br />

por<br />

JOSÉ MIGUEL OLTRA TOMAS<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza<br />

Constituye lugar común <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica aceptar el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra graciana como expresión cabal <strong>de</strong> un proceso que conduce <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> esperanza al <strong>de</strong>sengaño, reflejo pristino <strong>de</strong> una evolución coherente<br />

<strong>de</strong>l autor, empeñado en dotar a <strong>su</strong>s contemporáneos y a sí<br />

mismo <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamiento en el que <strong>la</strong> ética cubra<br />

<strong>la</strong>s veleidosas contingencias <strong>de</strong> un mundo a todas luces insatisfactorio.<br />

En este proceso po<strong>de</strong>mos asistir a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo<br />

que alumbra <strong>su</strong>s obras iniciales, fuertemente erosionado por<br />

una presencia cada vez más activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> nostalgia, el pesimismo, <strong>la</strong><br />

ironía y el distanciamiento<br />

En <strong>la</strong>s dos décadas justas que van <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>su</strong> primera<br />

obra, El Héroe (1637), hasta <strong>la</strong> turbulenta edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera<br />

y última parte <strong>de</strong> El Criticón (1657), el profesor <strong>de</strong> filosofía moral<br />

que es <strong>Gracián</strong> diseña una obra <strong>de</strong> nítida intención didáctica, con<br />

un tono sentencioso y apotegmático que se correspon<strong>de</strong> con el tiempo<br />

que corre. Es el estilo <strong>de</strong>l día. No en bal<strong>de</strong>, el circunspecto je<strong>su</strong>ita<br />

apuesta con fuerza por el estilo que juzga propio <strong>de</strong> filósofos morales,<br />

según nos advierte en <strong>la</strong> muy conocida cita <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y arte<br />

1<br />

Sirvan como representativas <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> C. PERALTA («Estudio preliminar.<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> vida y en <strong>su</strong>s obras», en co<strong>la</strong>boración con M. BATLLORI:<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong>: Obras Completas, I, BAE, CCXXIX, 1969, p. 65) o <strong>de</strong> R. SENA­<br />

BRE (<strong>Gracián</strong> y «El Criticón», Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, 1979, pp. 15-16 y 27),<br />

para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> como un Corpus coherente, <strong>de</strong>l que re<strong>su</strong>ltaría<br />

difícil <strong>de</strong>sgajar un texto concreto sin acudir a <strong>la</strong> crítica intertextual. La<br />

intertextualidad es puesta <strong>de</strong> relieve, cuanto a El Político, se refiere, por A.<br />

FERRARI (Fenando el Católico en Baltasar <strong>Gracián</strong>, Madrid, Espasa Calpe, 1945,<br />

pp. 401-411) y, <strong>de</strong> modo muy sintético, por C. PERALTA (op. cit, p. 72). Todas <strong>la</strong>s<br />

citas <strong>de</strong> El Político se hacen por B. GRACIÁN, O.C.I., ed. <strong>de</strong> M. BATLLORI y C. PE­<br />

RALTA, BAE, CCXXIX, Madrid, 1969.<br />

157


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> ingenio, distinguiendo entre dos estilos, redundante o asiático, el<br />

propio <strong>de</strong> oradores, y conciso y <strong>la</strong>cónico, más digno para <strong>la</strong> filosofía<br />

moral.<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong>, aragonés y je<strong>su</strong>ita —dos rasgos cuya impronta<br />

afloran permanentes en <strong>su</strong> escritura—, constituye un magnífico<br />

paradigma <strong>de</strong> coherencia artística, hasta el extremo <strong>de</strong> que <strong>su</strong> obra<br />

literaria <strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir como profundamente autobiográfica,<br />

no en cuanto <strong>su</strong>ministra datos externos e históricos —que los hay,<br />

diseminados en breves dosis—, sino por el ba<strong>la</strong>nce interno que po<strong>de</strong>mos<br />

establecer <strong>de</strong> <strong>su</strong> evolución psicológica, observada <strong>su</strong> producción<br />

en una perspectiva global. Como seña<strong>la</strong> José Manuel Blecua, en<br />

paráfrasis orteguiana, el estilo es el hombre más <strong>su</strong> circunstancia 2<br />

.<br />

Y es el estilo gracianesco el que evi<strong>de</strong>ncia incuestionable <strong>su</strong> tra<strong>su</strong>nto<br />

autobiográfico, ese progresivo ce<strong>de</strong>r ante el <strong>de</strong>sencanto, culminando<br />

en <strong>la</strong> <strong>su</strong>blimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia y el <strong>de</strong>sengaño en que se<br />

constituye El Criticón. Diríase que <strong>Gracián</strong>, escribiendo <strong>su</strong> obra magna,<br />

contemp<strong>la</strong>ba <strong>su</strong> entorno barroco en alguno <strong>de</strong> los espejos poliformes<br />

que se almacenarían en el museo <strong>de</strong> <strong>su</strong> amigo y mecenas, el<br />

oscense Lastanosa.<br />

Pero no es <strong>de</strong> <strong>su</strong> trayectoria literaria, afortunadamente conocida<br />

e interpretada, <strong>de</strong> lo que voy a ocuparme, sino que realizaré una<br />

ca<strong>la</strong> en ese discurrir, centrando el análisis en una <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras más<br />

tempranas, escrita cuando <strong>Gracián</strong> todavía podía sentir motivos para<br />

contemp<strong>la</strong>r con algo <strong>de</strong> optimismo el panorama político español,<br />

antes <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong>-Duque se a<strong>de</strong>ntrara en un<br />

camino sin retorno, hundiéndose en el cenagal <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> secesión,<br />

o cuando <strong>su</strong> indisciplina —visceral al tiempo que racional—<br />

provocaba preocupaciones menores en Vitelleschi 3<br />

.<br />

En 1640, nuestro autor saca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prensas una obrita breve,<br />

aunque <strong>de</strong>nsa, titu<strong>la</strong>da El Político Don Fernando el Católico 4<br />

, con<br />

2<br />

«El estilo <strong>de</strong> El Criticón, <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», APA, I [1945], p. 7.<br />

3<br />

Para <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> remito fundamentalmente al estudio citado<br />

<strong>de</strong> M. BATLLORI y C. PERALTA, aunque no <strong>de</strong>bemos olvidar los ensayos <strong>de</strong> A. COSTER<br />

(«Baltasar <strong>Gracián</strong>. 1601-1658», RHi, XXIX [1913], pp. 347-752), E. CORREA CALDE­<br />

RÓN (Baltasar <strong>Gracián</strong>. Su vida y <strong>su</strong> obra, Madrid, Gredos, 1970, 2. a<br />

ed. aumentada),<br />

A. DEL HOYO («Estudio preliminar», en B. <strong>Gracián</strong>: Obras Completas, Madrid,<br />

Agui<strong>la</strong>r, 1967 3<br />

, pp. XI-CCLXXIX) y V. R. FOSTER (Baltasar <strong>Gracián</strong>, New<br />

York, Twayne, 1975), todas el<strong>la</strong>s obras útiles por <strong>la</strong> perspectiva global <strong>de</strong> los avatares<br />

gracianescos.<br />

4<br />

La edición <strong>de</strong> Zaragoza, en casa <strong>de</strong> Diego Dormer, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se tenía noticias<br />

pero no se conocía ningún ejemp<strong>la</strong>r, fue hal<strong>la</strong>da por el bibliófilo E. ASENSIO<br />

(«Un libro perdido <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>», NRFH, XII [1958], pp. 390-394), sirvien-<br />

158


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el seudónimo <strong>de</strong> Lorenzo <strong>Gracián</strong>, pero con el que nadie podía llevarse<br />

a engaño. El título es reve<strong>la</strong>dor a medias, puesto que no se<br />

trata <strong>de</strong> una biografía en un sentido convencional, historicista,<br />

sino <strong>de</strong> una <strong>de</strong>fensa apasionada <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> Estado:<br />

Será éste [libro]... no tanto cuerpo <strong>de</strong> <strong>su</strong> historia, cuanto alma<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> política; no narración <strong>de</strong> <strong>su</strong>s hazañas, discurso sí <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

aciertos; crisis 5<br />

<strong>de</strong> muchos reyes, que no panégeris <strong>de</strong> uno solo<br />

(p. 276, a).<br />

No será preciso entrar en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina política <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obrita, por extenso estudiada en los ensayos <strong>de</strong> Ángel Ferrari, J. A.<br />

Maravall, J. M. Jover y Monroe Z. Hafter 6<br />

. Sin embargo, <strong>la</strong> configuración<br />

<strong>de</strong> El Político no siempre ha sido bien perfi<strong>la</strong>da, por lo que no<br />

estará <strong>de</strong> más resaltar algunos aspectos que puedan contribuir a <strong>la</strong><br />

fijación <strong>de</strong> <strong>su</strong> estructura.<br />

En <strong>la</strong> apreciación crítica <strong>de</strong> El Político, dos son los aspectos que<br />

l<strong>la</strong>man primeramente <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l texto. Uno,<br />

comúnmente aceptado, es <strong>la</strong> <strong>su</strong>misión que <strong>de</strong> esta obrita se hace a<br />

El Héroe, como si ambas fueran indisoluble producto <strong>de</strong> una voluntad<br />

unitaria, causa y efecto <strong>de</strong> un mismo p<strong>la</strong>nteamiento i<strong>de</strong>ológico,<br />

y esto ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer estudioso serio que tuvo <strong>Gracián</strong>. Des<strong>de</strong><br />

Coster 7<br />

, <strong>la</strong> obra sobre Fernando el Católico ha sido interpretada<br />

como re<strong>su</strong>ltado natural <strong>de</strong>l pensamiento formu<strong>la</strong>do en El Héroe,<br />

concretando en un ejemplo histórico cuanto <strong>de</strong> abstracto se contiene<br />

en <strong>la</strong> propuesta teórica <strong>de</strong>l héroe político. En cambio, en el<br />

Oráculo manual (1647) <strong>la</strong> primitiva configuración <strong>de</strong>l héroe abstracto<br />

se propone con un sentido <strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>ridad divina 8<br />

. Aceptar <strong>la</strong><br />

do <strong>de</strong> base al texto publicado por BATLLORI y PERALTA, op. cit., pp. 271-302, por el<br />

que citaré en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. La edición facsímil <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> 1640, con prólogo <strong>de</strong> A.<br />

EGIDO, ha sido editado por <strong>la</strong> Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, 1985.<br />

5<br />

Para el significado <strong>de</strong> crisis, vid. O. H. GREEN, «Sobre el significado <strong>de</strong> "crisi (s)"<br />

antes <strong>de</strong> El Criticón. Una nota para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l conceptismo», Homenaje a<br />

<strong>Gracián</strong>, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1968, pp. 99-102.<br />

6<br />

Es imprescindible el conocimiento <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> A. FERARI, op. cit., así<br />

como los <strong>de</strong> J. M. JOVER (1635. Historia <strong>de</strong> una polémica y semb<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> una generación,<br />

Madrid, CSIC, 1949), J. A. MARAVALL (Teoría españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l estado en el<br />

siglo XVII, Madrid, Inst. <strong>de</strong> Estudios Políticos, 1948; «Las bases anpológicas <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», RUM, XXVII [1958], pp. 403-405) y M. Z. HAFTER (<strong>Gracián</strong><br />

and the Perfection. Spanish Moralists of the Seventeenth Century, Cambridge,<br />

Mass., Harvard Univ. Press, 1966). Para una bibliografía más extensa, remito<br />

a BATLLORI y PERALTA, op. cit., p. 66, n. 4.<br />

7<br />

Art. cit., p. 472. A. FERRARI observa esta misma unidad (op. cit., pp. 24 y 326).<br />

8<br />

PERALTA, op. cit, p. 55, y FERRARI, op. cit., p. 58.<br />

159


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s dos primeras obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es necesario<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que ambas participan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas fuentes y<br />

comparten <strong>la</strong> misma naturaleza. El propio <strong>Gracián</strong> establece un<br />

nexo indirecto, cuando con <strong>su</strong> característica rotundidad, y sin ningún<br />

tipo <strong>de</strong> prolegómenos, escribe en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> 1640:<br />

Opongo un rey a todos los pasados, propongo un rey a todos<br />

los veni<strong>de</strong>ros: don Fernando el Católico... (p. 276 a).<br />

Insinúa que, con anterioridad, ya se ha ocupado <strong>de</strong> los reyes, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> figura real, <strong>de</strong>l héroe político por antonomasia; hora es <strong>de</strong> escoger<br />

un mo<strong>de</strong>lo 9<br />

. <strong>Gracián</strong>, para <strong>su</strong>s lectores iniciados en los a<strong>su</strong>ntos<br />

políticos, había dado tres años antes <strong>su</strong> esquema teórico; <strong>la</strong> sorpresa<br />

no podía ser muy gran<strong>de</strong>, puesto que <strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong>l héroe estaba<br />

anunciada con anticipación. Si nos <strong>de</strong>tenemos en esta veintena<br />

escasa <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, percibiremos algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes que<br />

configuran el estilo graciano, entendiendo por estilo no sólo <strong>la</strong> construcción<br />

formal <strong>de</strong> un texto, sino también <strong>la</strong> configuración i<strong>de</strong>ológica,<br />

puesto que lenguaje y pensamiento caminan íntimamente<br />

unidos en <strong>Gracián</strong>. Lo primero que nos atrae es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un<br />

verbo a <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l texto, un verbo en primera persona, <strong>de</strong> contun<strong>de</strong>ntes<br />

resonancias: opongo; a continuación, dulcificará <strong>la</strong> rotundidad<br />

con otro verbo <strong>de</strong> connotación no tan frontal como el anterior:<br />

propongo, con lo que pasamos <strong>de</strong>l choque inicial a <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> una apertura hacia proposiciones lógicas —parasilogisticas,<br />

como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte—. Por otra parte, <strong>Gracián</strong> acudirá<br />

con abrumadora frecuencia a <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong>l verbo al frente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> oración. Ambos verbos, oponer y proponer, son formas compuestas<br />

<strong>de</strong> poner, con lo que se sitúan en el mismo campo semántico;<br />

asimismo, ambos verbos encabezan dos oraciones simples, entre <strong>la</strong>s<br />

que sólo es posible establecer el nexo <strong>de</strong> <strong>la</strong> yuxtaposición —construcción<br />

nada ajena a <strong>Gracián</strong>—, y que repiten el mismo esquema sintáctico,<br />

conteniendo <strong>su</strong>stantivos idénticos, con lo que el autor resaltará<br />

un proceso intensificador, perseguido <strong>de</strong>liberadamente. De<br />

otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> antinomia verbal oponer/proponer se refuerza en <strong>la</strong><br />

no menos significativa pasados/veni<strong>de</strong>ros, proc<strong>la</strong>mando el autor una<br />

reafirmación <strong>de</strong> lo pretérito (conciencia aragonesa, acentuada por<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia españo<strong>la</strong>) y <strong>su</strong> esperanza en el futuro (estímulo inte-<br />

9<br />

Ya en El Héroe, <strong>Gracián</strong> encomia a Fernando el Católico <strong>de</strong> manera redundante,<br />

al que aplica el propio lema <strong>de</strong> «non plus ultra» (O.C.I., ed. cit., pp. 244b<br />

y 269b).<br />

160


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

lectual que propone). La antinomia es, por otra parte, más ficticia<br />

que real, puesto que <strong>la</strong> aparente divergencia concurre en un mismo<br />

<strong>su</strong>jeto: Don Fernando el Católico. Es <strong>la</strong> fe <strong>de</strong>positada en el <strong>su</strong>jeto<br />

<strong>la</strong> que le induce a anteponer <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia personalidad,<br />

como señal diferenciadora frente a ese <strong>su</strong>jeto, mediante el uso <strong>de</strong><br />

los dos verbos seña<strong>la</strong>dos. Un último <strong>de</strong>talle que no pue<strong>de</strong> menospreciarse<br />

es, en una entonación algo enfática como <strong>la</strong> que presi<strong>de</strong> el<br />

encabezamiento <strong>de</strong> El Político, <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l discurso mediante<br />

un en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bo heroico, muestra, a mi parecer, <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación<br />

rítmica que <strong>Gracián</strong> tras<strong>la</strong>da a <strong>su</strong> prosa.<br />

El breve texto que encabeza El Político tiene, por otra parte, el<br />

valor <strong>de</strong>l lema en <strong>la</strong> literatura emblemática 10<br />

: todo el contenido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra queda enunciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo comienzo, sin dar lugar<br />

a que el interés <strong>de</strong>l lector pueda aumentar, en un sentido novelístico<br />

si se quiere, conforme van <strong>de</strong>sgranándose <strong>la</strong>s páginas; todo<br />

cuanto sigue pue<strong>de</strong> interpretarse como una exégesis <strong>de</strong>l lema, al<br />

que no falta <strong>su</strong> pictura ("Fundó Fernando <strong>la</strong> mayor monarquía hasta<br />

hoy en religión, gobierno, valor, estados y riquezas; luego fue el<br />

mayor rey hasta hoy", p. 276 b). La <strong>su</strong>stancia narrativa <strong>de</strong> El Político<br />

es, ciertamente, escasa, circunstancia que se acentúa en <strong>la</strong> pluma<br />

<strong>de</strong>l <strong>la</strong>cónico <strong>Gracián</strong>. Aún me sigue maravil<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> temprana queja<br />

<strong>de</strong> fray Miguel <strong>de</strong> Dicastillo, en carta a Andrés <strong>de</strong> Uztarroz, <strong>la</strong>mentando:<br />

que <strong>la</strong>s acciones y celos <strong>de</strong> Fernando <strong>la</strong>s haya reducido el<br />

autor, siendo tan estudioso, a tanta concisión y cultura 11<br />

.<br />

O Dicastillo no entendió el propósito <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, o... el mamotreto<br />

que hubiera escrito el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta si se pone en el empeño.<br />

El segundo aspecto que indicaba con anterioridad tiene algo que<br />

ver con cuanto he apuntado en <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> más arriba: <strong>la</strong> crítica<br />

ha percibido el entramado discursivo, bien como reflejo <strong>de</strong> un en-<br />

10<br />

Matizaciones importantes merecen <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> A. FERRARI (op. cit.,<br />

pp. 65-66) cuando minimiza <strong>la</strong> influencia en <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura emblemática;<br />

por <strong>su</strong>puesto, ninguna muestra <strong>de</strong> esta literatura le sirvió <strong>de</strong> base para <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras tipológicas, pero sí recurre el je<strong>su</strong>ita a abundantes representaciones<br />

i<strong>de</strong>ográficas, que operan directamente en el texto; que<strong>de</strong> para otra ocasión<br />

el estudio <strong>de</strong> tal influencia, pero piénsese en el valor simbólico polidimensional<br />

que toma, por ejemplo, el uso <strong>de</strong>l águi<strong>la</strong>, <strong>de</strong> amplia herencia literaria, en El Político,<br />

p. 279b.<br />

11<br />

R. DEL ARCO, La erudición españo<strong>la</strong> en el siglo XVII y el cronista <strong>de</strong> Aragón<br />

Andrés <strong>de</strong> Uztarroz, I, Madrid, CSIC, 1950, p. 194.<br />

6<br />

161


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

sartado sin excesivo sentido, bien como meditado ejemplo <strong>de</strong> una<br />

estructura férrea y <strong>su</strong>til. Dos apreciaciones que presentan divergencias<br />

profundas, pues mientras <strong>la</strong> crítica primera vincu<strong>la</strong> El Político<br />

a una estructura sermonaria y <strong>de</strong>c<strong>la</strong>matoria, imaginando a <strong>Gracián</strong><br />

<strong>su</strong>bido en el estrado <strong>de</strong> alguna aca<strong>de</strong>mia aragonesa 12<br />

, <strong>la</strong> segunda<br />

crítica entronca el ensayito sobre Fernando el Católico en una extendida<br />

tradición quintuplicista, <strong>de</strong> extracción escolástica 13<br />

.<br />

Sin duda, <strong>la</strong> voluntad graciana <strong>de</strong> ocultar no sólo <strong>la</strong>s fuentes,<br />

sino también <strong>la</strong>s formas, inducen a una percepción <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estructura propuesta. Pero no po<strong>de</strong>mos olvidar que <strong>la</strong> materia<br />

tratada por <strong>Gracián</strong> contribuye <strong>de</strong>cisivamente a <strong>de</strong>sdibujar los perfiles<br />

constructivos, como si <strong>de</strong> ocultar <strong>la</strong>s líneas arquitectónicas <strong>de</strong><br />

una fachada <strong>de</strong> iglesia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía se tratase, imponiendo <strong>la</strong><br />

estética barroca <strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia y el engaño, <strong>la</strong> línea curva y el<br />

escorzo. En <strong>Gracián</strong> <strong>su</strong>byace el entramado constructivo apuntado<br />

por Ferrari, pero <strong>su</strong> gusto barroco le conduce a <strong>la</strong> ocultación <strong>de</strong>liberada,<br />

para <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> los inteligentes y <strong>de</strong>sconcierto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más 14<br />

.<br />

La materia tratada, seña<strong>la</strong>ba anteriormente, es bastante <strong>de</strong>lgada,<br />

magra, sin apenas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo orgánico, según el<br />

mo<strong>de</strong>lo elegido por el autor: construir una biografía valorativa y<br />

12<br />

COSTER (art. cit., pp. 477-478) fue el primero en seña<strong>la</strong>r el ensartado, ya que<br />

«l'ouvrage ne soit qu'un long dithyrambe qui se termine par un Amen!, comme<br />

s'il s'agissait d'un sermón». Parecida es <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> E. SARMIENTO («Introducy<br />

notas para una edición <strong>de</strong> El Político, <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Apuntes», AFA, IV [1952],<br />

p. 188) y E. CORREA (op. cit., p. 152).<br />

13<br />

Des<strong>de</strong> el fundamental estudio <strong>de</strong> FERRARI (op. cit.), en que se fija <strong>la</strong> estructura<br />

como compenetración <strong>de</strong> los esquemas quíntuples aretelógico y antropomórfico,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarían cincuenta <strong>de</strong>terminantes (pp. 175-179), muchos son<br />

los críticos que aceptan <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> FERRARI. Así, A. DEL HOYO (op. cit.,<br />

pp. CXXXVIII-CXLII) o C. PERALTA (op. cit., pp. 58-60 y 67-69). Incluso <strong>la</strong> excelente<br />

edición <strong>de</strong> BATLLORI y PERALTA está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> estructura quíntuple<br />

seña<strong>la</strong>da por FERRARI.<br />

14<br />

Sin embargo, cierta pru<strong>de</strong>ncia permite compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> quienes<br />

propugnan el ensartamiento, dado que <strong>la</strong> división quintuplicista propugnada por<br />

FERRARI no aparece con toda <strong>la</strong> niti<strong>de</strong>z que BATLLORI y PERALTA tras<strong>la</strong>dan a <strong>su</strong><br />

edición. Varios son, a mi parecer, los motivos que contribuyen al ocultamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estuctura <strong>de</strong>l texto: <strong>la</strong> reiteración en el uso <strong>de</strong> figuras históricas (César, Alejandro,<br />

Carlomagno..., ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> El Héroe), <strong>la</strong> redundancia <strong>de</strong> máximas y aforismos,<br />

<strong>la</strong> propensión a paralelismos sintácticos e i<strong>de</strong>ológicos, el constante procedimiento<br />

comparativo usado, el exceso <strong>de</strong> <strong>su</strong>tileza gracianista con pretensiones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad,<br />

etc. No <strong>de</strong>bemos olvidar que <strong>Gracián</strong> escribió un texto compacto, sin divisiones<br />

externas; por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia al quintuplicismo se manifiesta preferentemente<br />

en <strong>la</strong>s microestructuras <strong>de</strong>l discurso, en los sintagmas, lo que no<br />

es privativo <strong>de</strong> El Político.<br />

162


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

apriorística <strong>de</strong> Fernando V; esto es, una biografía en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong><br />

una tesis según un esquema intelectivo o racional, previamente<br />

concebido. En el intento, Quevedo, Mártir <strong>de</strong> Rizo, Enríquez<br />

<strong>de</strong> Zúñiga, Mut y otros habían precedido a <strong>Gracián</strong>. La ventaja <strong>de</strong>l<br />

je<strong>su</strong>íta bilbilitano residía en poseer el esqueleto, esto es, el esquema<br />

teórico <strong>de</strong> El Héroe, y dotarle <strong>de</strong> carne histórica.<br />

Así, <strong>Gracián</strong> se <strong>la</strong>nza a una vertiginosa búsqueda <strong>de</strong> casos históricos<br />

con los que pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto. Al respecto,<br />

ya nos advierte sobre <strong>su</strong> libro y <strong>la</strong> actitud ante <strong>la</strong> figura <strong>de</strong><br />

Fernando el Católico (p. 276 a). No se trata <strong>de</strong> un libro biográfico<br />

panegirizante, ni tampoco <strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> historia, sino que actúa<br />

como el introductor <strong>de</strong> <strong>la</strong> inducción histórica en <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción<br />

política 15<br />

. A <strong>su</strong> disposición tiene un inmenso bagaje histórico que<br />

podrá manipu<strong>la</strong>r a <strong>su</strong> conveniencia para contrastar positivamente<br />

con el mo<strong>de</strong>lo elegido. Se servirá <strong>de</strong> Botero, Se<strong>de</strong>ño, Giovio y un<br />

sinfín <strong>de</strong> autores, preferentemente mo<strong>de</strong>rnos, como proveedores <strong>de</strong><br />

casos que se ajusten a <strong>su</strong>s exigencias. Cada uno <strong>de</strong> estos casos habrá<br />

<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> apoyo a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s que enga<strong>la</strong>nan al<br />

Fernando gracianesco. Apoyo por afirmación o por negación, esto<br />

es, por ratificación o por contraste.<br />

Si, como vemos, no se trata <strong>de</strong> una biografía al uso, en <strong>su</strong> sentido<br />

más historicista, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> enumeración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Fernando el Católico con <strong>su</strong> correspondiente apoyo documental, se<br />

compren<strong>de</strong>rá <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> quienes han visto en El Político un mero<br />

<strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> personajes históricos, portador cada uno <strong>de</strong> un mensaje<br />

que <strong>la</strong> tradición erudita ha consagrado como específico y diferenciador.<br />

Cierta comodidad mental impelía a muchos escritores <strong>de</strong>l<br />

siglo XVII a hacer uso <strong>de</strong> estos clichés que, por <strong>su</strong> progresiva falta<br />

<strong>de</strong> novedad, se <strong>de</strong>coloran en el mar <strong>de</strong> los tópicos. En este sentido,<br />

<strong>Gracián</strong> acu<strong>de</strong> a un mo<strong>de</strong>lo literario envejecido, <strong>de</strong>l que tan sólo<br />

por <strong>su</strong> arte, <strong>su</strong> estilo —lenguaje más pensamiento— consigue trascen<strong>de</strong>rse.<br />

Si el contenido formal es <strong>de</strong> escasa novedad, sirviéndose <strong>de</strong> materiales<br />

históricos ya <strong>de</strong>glutidos por escritores prece<strong>de</strong>ntes, será <strong>su</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> síntesis profunda <strong>la</strong> que articule una i<strong>de</strong>a como <strong>la</strong><br />

razón <strong>de</strong> Estado en torno a un mo<strong>de</strong>lo "activo", es <strong>de</strong>cir, que pueda<br />

estimu<strong>la</strong>r alguna conciencia <strong>de</strong> los adormi<strong>la</strong>dos políticos españoles<br />

<strong>de</strong>l momento. No es otro el valor paradigmático <strong>de</strong> Fernando el Católico<br />

que el <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> ejemplo, con <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> una pronta<br />

FERRARI, op. cit., pp. 169-170.<br />

163


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

reencarnación en algún español dolido que reivindique gran<strong>de</strong>zas<br />

pasadas.<br />

La elección que <strong>Gracián</strong> haga <strong>de</strong> los casos históricos —<strong>su</strong>sceptibles<br />

algunos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> lecturas implícitas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera<br />

que po<strong>de</strong>mos hacer una lectura <strong>de</strong> casos ausentes—, será en función<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> acomodación que presenten al <strong>su</strong>jeto principal <strong>de</strong> exaltación;<br />

no en bal<strong>de</strong>, como agudamente seña<strong>la</strong> Ferrari, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s técnicas más acusadas en <strong>Gracián</strong> resi<strong>de</strong> en el pragmatismo<br />

por el encomio 16<br />

, según se ajuste a <strong>su</strong> ca<strong>su</strong>ísmo 17<br />

.<br />

El procedimiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es, por tanto, bastante monótono,<br />

sin un progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración que justifique el número <strong>de</strong> páginas<br />

<strong>de</strong>dicado al tema. El <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s históricas que representan<br />

un caso particu<strong>la</strong>r y concreto —aunque en algunos casos<br />

pueda haber polisemia, nunca ésta se presenta con vali<strong>de</strong>z simultánea<br />

en un contexto <strong>de</strong>terminado—, adheridas a cualida<strong>de</strong>s apriorísticamente<br />

fijadas en el mo<strong>de</strong>lo fernandino, constituye un motivo<br />

nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> atonía en que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l corpus<br />

gracianesco, ha caído El Política. El a<strong>su</strong>nto está dado sintéticamente<br />

en el primer párrafo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra anteriormente analizado,<br />

constituyéndose el resto <strong>de</strong>l texto en variaciones sobre un mismo<br />

tema. Si <strong>la</strong> comparación musical re<strong>su</strong>lta permitida, podría <strong>de</strong>cirse<br />

que nos hal<strong>la</strong>mos ante los Cuadros para una exposición <strong>de</strong> Músorgski<br />

como equivalencia. Reunda en beneficio <strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

El Político, el hecho mismo <strong>de</strong> que <strong>Gracián</strong> le dotara <strong>de</strong> una estructura<br />

quintuplicista con abundante presencia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los históricos<br />

intercambiables y proyectados sobre diferentes perfiles <strong>de</strong> Fernando<br />

el Católico, al que realzar. Así, <strong>la</strong> figura histórica <strong>de</strong> Alejandro Magno,<br />

hasta nueve veces evocada, encarna para <strong>Gracián</strong> al bravo conquistador<br />

(p. 280 b), aunque falto <strong>de</strong> sagacidad (p. 277 a), que emprendió<br />

heroicas empresas por necesidad y no por gusto (p. 293 a),<br />

siempre presente en <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s que acometía (p. 294 b), digno émulo<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> padre (p. 279 b), caracterizado por <strong>su</strong> magnanimidad<br />

(p. 301 b), disminuido por ciertos <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> hombre, pero con gran<strong>de</strong>s<br />

virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rey (p. 284 b); este proceso comparativo es reiteradamente<br />

usado con personajes como César, Rómulo, Carlomagno,<br />

Luis XI <strong>de</strong> Francia, Carlos V, Alfonso V <strong>de</strong> Aragón, Enrique IV <strong>de</strong><br />

16<br />

Ibid., p. 25.<br />

17<br />

El ca<strong>su</strong>ismo en los tratadistas <strong>de</strong> política ha sido múltiples veces reseñado.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los estudios seña<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> n. 6, pue<strong>de</strong> encontrarse una formu<strong>la</strong>ción<br />

c<strong>la</strong>ra en torno a <strong>Gracián</strong> en T. TIERNO GALVÁN, «Introducción» a El Político, ed.<br />

y n. E. CORREA CALDERÓN, Madrid, Anaya, 1973, pp. 17-19.<br />

164


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Francia, Semiramis, Francisco I <strong>de</strong> Francia, Trajano, Felipe II...,<br />

así hasta <strong>la</strong>s dos centenas <strong>de</strong> nombres que <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n (y que rara vez<br />

no se repiten) por <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> El Político. Y en todos los casos,<br />

Fernando el Católico sale con bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación, acaparando<br />

los términos más elogiosos y encomiables para <strong>su</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> fundador<br />

perfecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong> ]8<br />

. Ante este p<strong>la</strong>nteamiento <strong>su</strong>rge<br />

<strong>de</strong> inmediato el temor a <strong>la</strong> iteración <strong>de</strong>smedida, a <strong>la</strong> redundancia<br />

sin presencia estética, mera acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> casos históricos codificados<br />

re<strong>su</strong>eltos por comparación encomiástica. La enumeración y<br />

el elogio <strong>de</strong> monarcas constituye un procedimiento medieval 19<br />

, cristalizando<br />

en el magnífico poema <strong>de</strong> Jorge Manrique Cop<strong>la</strong>s por <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> <strong>su</strong> padre 20<br />

o en <strong>su</strong> prece<strong>de</strong>nte inmediato <strong>de</strong>l Laberinto <strong>de</strong><br />

Fortuna <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Mena.<br />

El propósito formativo <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong> le induce a constantes<br />

paralelismos conceptuales, según un esquema esco<strong>la</strong>r harto difundido;<br />

tras <strong>la</strong> enunciación abstracta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad o propiedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>be revestirse el político, el je<strong>su</strong>ita aragonés da paso a<br />

<strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> tales exigencias en casos históricos que <strong>de</strong>sembocarán<br />

inexcusablemente en el realce <strong>de</strong> <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto.<br />

Veamos algún ejemplo: <strong>Gracián</strong> formu<strong>la</strong> un principio rector<br />

<strong>de</strong> carácter general:<br />

Nunca se ha <strong>de</strong> entregar todo a un solo empleo, que sería<br />

hurtarse a los <strong>de</strong>más.<br />

Los ejemplos históricos aplicados se abren camino a continuación:<br />

Luis XI <strong>de</strong> Francia y Carlomagno son monarcas que atien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s<br />

facetas <strong>de</strong>l buen gobierno; sien embargo, <strong>la</strong> gradación comparativa<br />

ascien<strong>de</strong> hasta <strong>su</strong> máximo con Fernando el Católico:<br />

En esto fue sagacísimo Fernando, pues llenó a España <strong>de</strong> triunfos<br />

y <strong>de</strong> riquezas. Peleando en un reino, triunfaba en los <strong>de</strong>más.<br />

Enriqueció a España temporal y espiritualmente. A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó <strong>la</strong> milicia<br />

y <strong>la</strong> justicia; aquél<strong>la</strong> con ejércitos, ésta con tribunales<br />

(pp. 286, b y 287, a).<br />

18<br />

A propósito <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> expresiones como «un príncipe perfecto», «un perfecto<br />

rey, un máximo monarca», etc., como indicativas <strong>de</strong>l pensamiento graciano<br />

en torno a Fernando el Católico, seña<strong>la</strong> HAFTER (op. cit., p. 102): «But the frequent<br />

use of these terms and of simi<strong>la</strong>r hyperbole and certain patterns of expression<br />

hold our attention».<br />

19<br />

Vid. E. CURTIUS, Literatura europea y Edad Media Latina, Madrid, F.C.E.,<br />

1976, 2. a<br />

reimpr., vol. I, pp. 242-62.<br />

20<br />

Vid. E. CURTIUS, «Jorge Manrique und <strong>de</strong>r Kaisergedanke», en ZRPh, LII<br />

(1932], pp. 129-152.<br />

165


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Esta disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura, <strong>de</strong>splegada en continuos y pequeños<br />

trípticos, contribuye en no poca medida a <strong>la</strong> monotonía rítmica<br />

<strong>de</strong> El Político; el principio teórico <strong>de</strong> carácter general y abstracto<br />

tiene en <strong>Gracián</strong> el sentido <strong>de</strong>l lema que presi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s representaciones<br />

<strong>de</strong> emblemas y empresas, síntesis y anticipo <strong>de</strong> cuanto<br />

a continuación sigue 21<br />

, los ejemplos históricos, con valor <strong>de</strong> pictura,<br />

y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s en Fernando el Católico como crisol<br />

<strong>de</strong> fundador <strong>de</strong> monarquías, <strong>la</strong> lectio <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación emblemática.<br />

Si líneas más arriba seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> El Político<br />

como tríptico emblemático, ahora po<strong>de</strong>mos percibir <strong>la</strong> incrustación<br />

en esa estructura <strong>de</strong> elementos que repiten <strong>la</strong> misma disposición<br />

ternaria con valor parcial. Esto es, el tríptico que es El Político se<br />

constituye <strong>de</strong> un mosaico <strong>de</strong> elementos ternarios; <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>cesión <strong>de</strong><br />

fragmentos <strong>su</strong>rge <strong>la</strong> compleja totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. La impresión <strong>de</strong><br />

hal<strong>la</strong>mos ante un <strong>su</strong>strato emblemático pue<strong>de</strong> verse reforzada por<br />

el uso que el autor hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> parafernalia i<strong>de</strong>ográfica <strong>de</strong> los emblemas<br />

y <strong>la</strong>s empresas; así, el águi<strong>la</strong> es usada por <strong>Gracián</strong> repetidamente,<br />

<strong>la</strong> carcoma, el pavón y otros más.<br />

No obstante, arrastrado <strong>Gracián</strong> por <strong>su</strong> voluntad <strong>de</strong> rigor exhaustivo,<br />

incurre una y otra vez en monótonos paralelismos que estiran<br />

<strong>la</strong> escritura más <strong>de</strong> lo necesario. Veamos nuevamente algunos ejemplos,<br />

confrontando el texto en <strong>su</strong>s diversos fragmentos:<br />

Reinó en creciente <strong>de</strong> imperio,<br />

que ayuda mucho a <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>usibidad <strong>de</strong> un monarca;<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za<br />

o pequeñez <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía: que va<br />

mucho <strong>de</strong>l reinar en <strong>su</strong> creciente,<br />

al reinar en <strong>su</strong> menguante<br />

(p. 282, b).<br />

Tienen los imperios <strong>su</strong>s crecientes<br />

y <strong>su</strong>s llenos; crecen con<br />

el valor en <strong>su</strong>mo; consérvanse<br />

con <strong>la</strong> medianía, <strong>la</strong> que basta<br />

para no <strong>de</strong>clinar —aunque más<br />

monarquías perecieron por falta<br />

<strong>de</strong> valor que por <strong>su</strong> exceso<br />

(p. 288, b).<br />

21<br />

Así, encontramos abundantísimos lemas («Es el fundador <strong>de</strong> un imperio,<br />

hijo <strong>de</strong> <strong>su</strong> propio valor; <strong>su</strong>s <strong>su</strong>cesores participaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za» —pp. 276b y<br />

277a—, «El amor, o el recelo, paterno es un fatal escollo don<strong>de</strong> dieron al traste<br />

muchas <strong>su</strong>cesores» —p. 280a—, etc.), algunos <strong>de</strong> los cuales se constituyen como<br />

aforismo sintético <strong>de</strong> principios enunciados en El Héroe: por ejemplo, el primor<br />

XVIII («Emu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as», pp. 267a-268a) hal<strong>la</strong> <strong>su</strong> natural ejemplo histórico en<br />

Alejandro, el cual creció «al ruido, no <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas y entretenimientos, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

hazañas <strong>de</strong>l rey Filipo, <strong>su</strong> padre, alimentándose <strong>de</strong> envidia, saciándose <strong>de</strong> emu<strong>la</strong>ción.<br />

Hijo fue <strong>de</strong>l mayor rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia, y alumno <strong>de</strong>l mayor filósofo <strong>de</strong>l mundo,<br />

para ser el primer monarca magno» (p. 279b); no en vano, <strong>Gracián</strong> había<br />

formu<strong>la</strong>do <strong>su</strong> lema («De una heroica educación, sale un heroico rey») unas líneas<br />

antes.<br />

166


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

En otras ocasiones, los paralelismos evi<strong>de</strong>ntes pue<strong>de</strong>n estable­<br />

cerse en una re<strong>la</strong>ción que une una exposición abstracta y <strong>su</strong> concre­<br />

ción, páginas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en el mo<strong>de</strong>lo:<br />

Fueron comúnmente tan prodigiosos<br />

los hechos <strong>de</strong> todos<br />

los fundadores, que <strong>la</strong>s narraciones<br />

<strong>de</strong>llos se juzgaron antes<br />

por invenciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> épica que<br />

por rigores <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Los<br />

<strong>su</strong>yos los imaginaron más que<br />

hombres, hasta inagurarlos en<br />

dioses; los estraños, echando<br />

por otro estremo, los tuvieron<br />

por héroes fabulosos (p. 276, b).<br />

Y, a pesar <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado, <strong>Gracián</strong> escribe páginas más a<strong>de</strong>­<br />

<strong>la</strong>nte, incurriendo en pequeña contradicción al separarse <strong>de</strong> <strong>su</strong> ri­<br />

gor historicista:<br />

Dos ídolos, dos oráculos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política veneran los estadistas:<br />

a Tiberio, y a Luis; encarecen <strong>su</strong> disimu<strong>la</strong>ción, exageran <strong>su</strong> artificio;<br />

mas yo atribuyo esta reputación <strong>de</strong> políticos más al comento<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s dos escritores, que fueron Tácito y Comines, que al acier­<br />

2 2<br />

to <strong>de</strong> <strong>su</strong>s hechos (p. 288, b)<br />

lo que no impi<strong>de</strong> al je<strong>su</strong>ita quedar "invidiando a Tácito y a Comi­<br />

nes <strong>la</strong>s plumas, mas no el centro; el espíritu, mas no el objeto"<br />

(p. 276 b). El numen <strong>de</strong>l escritor necesita <strong>de</strong> <strong>la</strong> invocación nutricia<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s pre<strong>de</strong>cesores en el empeño, lo que constituye un tópico en<br />

<strong>la</strong>s introducciones <strong>de</strong> todos los tiempos.<br />

Todos estos paralelismos conceptuales vienen inducidos, <strong>de</strong> al­<br />

gún modo, por cierto arranque <strong>de</strong> carácter próximo al silogismo con<br />

que <strong>Gracián</strong> inicia <strong>su</strong> panegírico fernandino:<br />

Exageraron en Fernando algunos<br />

ligeros achaques los estranjeros,<br />

como interesados...<br />

Arguyen todo lo malo, y los españoles<br />

le niegan todo lo bueno;<br />

aquéllos le acumu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s<br />

culpas, éstos le u<strong>su</strong>rpan los<br />

aciertos.<br />

Notáronle también los propios<br />

algunas faltas, que no <strong>de</strong>masías.<br />

Lo cierto es que lo que<br />

en el un reino parecía estremo,<br />

en el otro un medio muy ajustado<br />

(p. 286, a).<br />

Fundó Fernando <strong>la</strong> mayor monarquía hasta hoy en religión,<br />

gobierno, valor, estados y riquezas; luego fue el mayor rey hasta<br />

hoy.<br />

Concurrieron siempre gran<strong>de</strong>s prendas en los fundadores <strong>de</strong><br />

los imperios; que si todo rey, para ser el primero <strong>de</strong> los hombres,<br />

ha <strong>de</strong> ser el mejor <strong>de</strong> los hombres, para ser el primero <strong>de</strong> los reyes,<br />

ha <strong>de</strong> ser el máximo <strong>de</strong> los reyes (p. 276, b).<br />

22<br />

Se refiere <strong>Gracián</strong> a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Tácito y Ph. <strong>de</strong> Commines que Lastanosa<br />

poseía en <strong>su</strong> biblioteca, núms. 167 y 264 <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> SELIG (The Library of<br />

Vicencío Juan <strong>de</strong> Lastanosa, Patrón of <strong>Gracián</strong>, Genéve, Travaux d'humanisme et<br />

renaissance, XLIII, 1960).<br />

167


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Dos construcciones <strong>de</strong> sabor silogístico que pre<strong>su</strong>ponen <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> un segundo miembro oracional que confirme <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta. En este caso, escogido por representativo,<br />

nos encontramos ante una redundancia evi<strong>de</strong>nte, que establece<br />

<strong>su</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>ductivamente: <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r a lo general. No<br />

sorpren<strong>de</strong> el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, dada <strong>su</strong> formación escolástica<br />

—aunque los escolásticos rece<strong>la</strong>ron <strong>de</strong> él—.<br />

En niveles sintagmáticos po<strong>de</strong>mos encontrar todo tipo <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncias<br />

y paralelismos, impidiendo un progreso real <strong>de</strong>l discurso,<br />

ya <strong>de</strong> por sí bastante entorpecido por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> casos<br />

históricos. Su estilo <strong>de</strong>nso y breve 23<br />

, el mismo que cautivara al maestro<br />

Azorín, se re<strong>su</strong>elve en continuas yuxtaposiciones <strong>de</strong> fulgentes<br />

sentidos, <strong>de</strong>splegando toda una variada gama <strong>de</strong> figuras y recursos<br />

puestos al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia con <strong>la</strong> que intentará paralizar<br />

<strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l lector, primer paso para ganarle y atraerle hacia <strong>su</strong><br />

cansa; <strong>su</strong> preferencia por <strong>la</strong>s coordinadas adversativas no tienen<br />

otro fin que inducir al lector a <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> cuanto el autor escribe,<br />

sin mayores concesiones a <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección que una<br />

proteica realidad histórica ofrecía 24<br />

. En comprimidas oraciones, Gra-<br />

23<br />

Sobre el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa gracianesca, abundan los buenos trabajos, como<br />

los <strong>de</strong> COSTER (art. cit.), CORREA CALDERÓN (op. cit.), R. SENABRE (op. cit.), J. M.<br />

BLECUA (art. cit.), K. HEGER (Baltasar <strong>Gracián</strong>, Estilo y doctrina, Zaragoza, Institución<br />

«Fernando el Católico», 1982, reed.), F. YNDURAIN («<strong>Gracián</strong>, un estilo»,<br />

Homenaje a <strong>Gracián</strong>, op. cit., pp. 163-188), B. SÁNCHEZ ALONSO («Sobre Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong> (notas lingucestilísticas)», RFE, XLV [1962], pp. 161-225), S. ALONSO<br />

(Tensión semántica (lenguaje y estilo) <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, Zaragoza, Inst. «Femando el<br />

Católico», 1981), Th. L. KASSIER (The Truth Distinguised:Allegorical Structure and<br />

Technique in <strong>Gracián</strong>'s «Criticón», London, Tamesis Books, 1976).<br />

24<br />

El juicio <strong>de</strong> un lector tan perspicaz como Jorge L. BORGES <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong><br />

poca estima que sentía por <strong>Gracián</strong>, precisamente por manipu<strong>la</strong>r el pensamiento<br />

y ponerlo al servicio <strong>de</strong> un objetivo frío. De este «Polonio natural», ejemplo normativo<br />

«<strong>de</strong> esa char<strong>la</strong>tanería <strong>de</strong> <strong>la</strong> brevedad» en que se constituye <strong>Gracián</strong> («La<br />

<strong>su</strong>persticiosa ética <strong>de</strong>l lector», en Discusión (1932), recogido en Prosa completa, I,<br />

Barcelona, Bruguera, 1985, p. 137), BORGES se reafirmaba en <strong>su</strong> juicio en 1964:<br />

Laberintos, retruécanos, emblemas,<br />

He<strong>la</strong>da y <strong>la</strong>boriosa na<strong>de</strong>ría,<br />

Fue para este je<strong>su</strong>ita <strong>la</strong> poesía,<br />

Reducida por él a estratagemas.<br />

...Dado a <strong>su</strong>s temas<br />

Minúsculos, <strong>Gracián</strong> no vió <strong>la</strong> gloria<br />

Y sigue resolviendo en <strong>la</strong> memoria<br />

Laberintos, retruécanos y emblemas.<br />

(«Baltasar <strong>Gracián</strong>», en El otro, el mismo, recogido en Obra poética. 1923-1977, Madrid,<br />

Alianza Tres/Emecé, 1985, pp. 202-203). Sin duda, el juicio re<strong>su</strong>lta excesiva-<br />

168


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cián procurará esencializar hasta <strong>la</strong> pirueta, <strong>de</strong>slumhrando <strong>la</strong> chispa<br />

lingüística en un mensaje redundante. La última parte <strong>de</strong> El<br />

Político 25<br />

, colofón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s y cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Fernando el Católico,<br />

constituye el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> por <strong>su</strong>blimar en breve sentencia<br />

<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto:<br />

Pero no murió Fernando: que los famosos varones nunca mueren<br />

(p. 301, a).<br />

No hay originalidad en el pensamiento <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>;<br />

atento éste a <strong>la</strong> ocultación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fuentes, no pue<strong>de</strong> por menos el<br />

historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura <strong>su</strong>straerse a <strong>la</strong> irresistible comparación<br />

con un mo<strong>de</strong>lo sin duda conocido por el je<strong>su</strong>ita <strong>de</strong> Belmonte, el<br />

universal Jorge Manrique, editado y glosado hasta <strong>la</strong> saciedad en<br />

el siglo XVI. Efectivamente, <strong>la</strong>s Cop<strong>la</strong>s por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>su</strong> padre<br />

<strong>su</strong>ministran a <strong>Gracián</strong> un esquema más universal y sencillo que <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> Botero, Giovio y otros tratadistas políticos, con <strong>su</strong> pesada<br />

erudición. Se trata <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> Fernando el<br />

Católico merced a <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras y al recuerdo <strong>de</strong> <strong>su</strong>s hechos<br />

que permanecen en <strong>la</strong> memoria histórica. La actividad <strong>de</strong>l<br />

monarca aragonés trascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama<br />

póstumas, actualizándose constantemente por <strong>la</strong> revivificación en<br />

<strong>la</strong> memoria colectiva, en este caso activada por <strong>Gracián</strong>. Esta permanencia<br />

a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama es reivindicada por Manrique para <strong>su</strong><br />

padre don Rodrigo:<br />

dió el alma a quien ge<strong>la</strong> dió<br />

(el cual <strong>la</strong> ponga en el cielo<br />

en <strong>su</strong> gloria),<br />

que aunque <strong>la</strong> vida perdió,<br />

déxonos harto con<strong>su</strong>elo<br />

<strong>su</strong> memoria 26<br />

.<br />

No será preciso recordar que el procedimiento usado por ambos<br />

autores es el mismo, aunque cada uno persiga diferentes objeti-<br />

mente duro y cargado <strong>de</strong> animosidad, ya que en <strong>Gracián</strong> casi siempre hay una<br />

estrategia, pero en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>su</strong>s i<strong>de</strong>as existe una razón apasionada, una<br />

escritura caliente, alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> frialdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se le acusa; el hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>Gracián</strong> sea un escritor cerebral no significa que esté presente <strong>la</strong> frialdad y el<br />

distanciamiento que Borges percibe.<br />

25<br />

Me refiero al quinto miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructua quintuplicista seña<strong>la</strong>da por<br />

FERRARI (op. cit, p. 304) y acogida por BATLLORI y PERALTA en <strong>su</strong> edición (pp. 301a-<br />

302a).<br />

26<br />

Cop<strong>la</strong> XL, en Poesía, ed. J. M. ALDA TESÁN, Madrid, Cátedra, 1978, p. 163.<br />

169


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

vos; ni que <strong>Gracián</strong> estira <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> ejemplos históricos. Ambos<br />

preten<strong>de</strong>n asentar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comportamiento, y al servicio <strong>de</strong>l<br />

fin ponen <strong>su</strong> arte y <strong>su</strong> erudición. No significa esto que en <strong>Gracián</strong><br />

<strong>de</strong>jen <strong>de</strong> operar, ni muchísimo menos, los prece<strong>de</strong>ntes seña<strong>la</strong>dos por<br />

otros eruditos, sino que el mo<strong>de</strong>lo manriqueño, más íntimo y próximo,<br />

prestó al je<strong>su</strong>ita un esquema encomiástico <strong>de</strong> permanente actualidad<br />

y contun<strong>de</strong>nte efectividad.<br />

Si nos centramos en el ritmo <strong>de</strong> <strong>su</strong> prosa, observaremos una proclividad<br />

a <strong>la</strong> bimembración, diseminando paradojas conceptuosas<br />

por doquier, gustosas a <strong>la</strong> literatura sentenciosa y apotegmática:<br />

Se han <strong>de</strong> criar los propios hijos, como extraños; y los extraños,<br />

como propios (p. 279, b).<br />

Los romanos conquistaron lo más y lo mejor <strong>de</strong>l mundo, y él<br />

<strong>su</strong>jetó a los romanos (p. 277, b).<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> bimembración más característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong><br />

El Político es aquel<strong>la</strong> que se forma sobre <strong>la</strong> yuxtaposición, en acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> parejas:<br />

La capacidad constituye personas, <strong>la</strong> incapacidad monstruos;<br />

aquél<strong>la</strong> un César, que funda <strong>la</strong> monarquía; ésta un Galieno, que<br />

<strong>la</strong> pier<strong>de</strong>; aquél<strong>la</strong> alienta un Ciro a <strong>la</strong>s gloriosas fatigas; ésta,<br />

un Darío al ocio y al <strong>de</strong>scanso; y así, <strong>de</strong> <strong>la</strong> una brotan prendas<br />

en Pe<strong>la</strong>yo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra siniestros en Rodrigo; <strong>de</strong> <strong>la</strong> una hazañas<br />

en Rómulo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra abominaciones en Tarquino (p. 289, b).<br />

Sin embargo, como recurso, <strong>la</strong> amplificatio graciana no retroce<strong>de</strong><br />

ante acumu<strong>la</strong>ciones sintagmáticas <strong>de</strong> todo tipo. Nos encontramos<br />

ante lo que Dámaso Alonso <strong>de</strong>nomina "sintagmas no progresivos"<br />

fenómeno que recorre con intensidad <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong> gran número <strong>de</strong><br />

nuestros escritos áuricos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fr. Antonio <strong>de</strong> Guevara 28<br />

a Balta­<br />

sar <strong>Gracián</strong>. En el texto que nos ocupa, <strong>la</strong> plurimembración no conoce<br />

límites, hallándose acumu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> cuatro, seis y hasta siete<br />

miembros:<br />

El verda<strong>de</strong>ro Hércules fue el Católico Fernando, con más hazañas<br />

que días; ganaba a reino por año, y adquirió: 1. — por herencia<br />

el <strong>de</strong> Aragón, 2. — por dote el <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, 3. — por valor el <strong>de</strong><br />

27<br />

Seis ca<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> expresión literaria españo<strong>la</strong>, en co<strong>la</strong>boración con C. Bousoño,<br />

Madid, Gredos, 1963; Poesía españo<strong>la</strong>.<br />

Madrid, Gredos, 1966<br />

Ensayo <strong>de</strong> métodos y limites estilísticos,<br />

5<br />

.<br />

28<br />

Vid. Luisa LÓPEZ GRIGERA: «Algunas precisiones sobre el estilo <strong>de</strong> Antonio<br />

<strong>de</strong> Guevara», en Studia Hispánica in Honorem R. Lapesa, III, Madrid, Gredos,<br />

1975, pp. 299-315.<br />

170


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Granada, 4. — por felicidad <strong>la</strong> India, 5. — por industria a Napóles,<br />

6. — por religión a Navarra, y 7. — por <strong>su</strong> gran<strong>de</strong> capacidad<br />

todos (p. 292, b).<br />

No obstante, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción quíntuple —como reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura<br />

quintuplicista ya reseñada— tiene presencia abundante y<br />

sistemática en El Político:<br />

Todos los hazañosos príncipes, y que obraron gran<strong>de</strong>s cosas,<br />

asistieron en persona a <strong>la</strong>s empresas. Desta <strong>su</strong>erte el Magno Alejandro,<br />

en diez años: 1. — al<strong>la</strong>nó <strong>la</strong> Grecia, 2. — <strong>su</strong>jetó <strong>la</strong> Persia,<br />

3. — domó <strong>la</strong> Citia, 4. — <strong>de</strong>sfrutó <strong>la</strong> India y 5. — conquistó el <strong>de</strong>nte,<br />

llenando el mundo <strong>de</strong> terror y <strong>la</strong> posteridad <strong>de</strong> fama. El famoso<br />

César consiguió cinco triunfos: 1. — el gálico, sojuzgada <strong>la</strong><br />

Francia, conquistada <strong>la</strong> Britania, enfrenada <strong>la</strong> Germania; 2. — el<br />

alejandrino, oprimido Tolomeo, 3. — el africano, <strong>de</strong>rrotado Juba,<br />

4. — el póntico, humil<strong>la</strong>do Farnaces, 5. — el hispánico, extinguidas<br />

<strong>la</strong>s reliquias <strong>de</strong> Pompeyo (p. 294, b) 29<br />

.<br />

Como característica <strong>de</strong> esta construcción quíntuple pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse<br />

<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> a consi<strong>de</strong>rar el último miembro como<br />

colofón y síntesis <strong>de</strong> los cuatro miembros prece<strong>de</strong>ntes, realizándose<br />

como cierre contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción:<br />

1. — <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valor fueron p<strong>la</strong>usibles en Carlos quinto; 2. — <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, urgentes en Filipo segundo; 3. — <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión,<br />

gloriosas en Filipe tercero; 4. — <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l gobierno, heroicas en Felipe<br />

cuarto el Gran<strong>de</strong>; y 5. — todas juntas, en Fernando (p. 293, a).<br />

El [Fernando el Católico] <strong>la</strong> hizo [a España]: 1. — valerosa...;<br />

2. —majestuosa...; 3. — rica...; 4. — sabia...; 5. — finalmente, feliz<br />

en todo género <strong>de</strong> perfección y <strong>de</strong> cultura (p. 300, a y b).<br />

Seguir extrayendo casos sería ocioso, dada <strong>su</strong> abundancia y representatividad.<br />

Con los ejemplos recogidos pue<strong>de</strong> hacerse el lector<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>su</strong> proceso escriturario. Po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que, dado lo magro <strong>de</strong>l a<strong>su</strong>nto estudiado por <strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong>s constantes<br />

acumu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> que se sirve para <strong>su</strong> fin didáctico, re<strong>su</strong>lta<br />

inevitable incurrir en una cierta monotonía que le conduce a reiteraciones<br />

<strong>de</strong> todo tipo, incluso algunas <strong>de</strong> éstas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berse a un<br />

error <strong>de</strong>l autor, arrastrado intelectualmente por un torrente <strong>de</strong> casos<br />

29<br />

Extrema <strong>la</strong> disposición quíntuple llegando a <strong>la</strong> imbricación, quintuplicando<br />

el último miembro, como ocurre en El Héroe: «1. — Toda <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> v. m. [V. J.<br />

Lastanosa] es un non plus ultra <strong>de</strong>l gusto; 2. — <strong>su</strong> camarín, alcázar <strong>de</strong> <strong>la</strong> curiosidad;<br />

3. — <strong>su</strong> librería, esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za; 4. — <strong>su</strong> jardín, elíseo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera;<br />

5. — y, toda junta, el teatro <strong>de</strong> 1) <strong>la</strong> escultura, 2) <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, 3) <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad,<br />

4) <strong>de</strong> <strong>la</strong> preciosidad y 5) <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama» («Dedicatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> 1637<br />

<strong>de</strong> El Héroe a don Vicencio Juan <strong>de</strong> Lastanosa», ed. BATLLORI y PERALTA, p. 242).<br />

171


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

históricos que le hace per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras históricas ya<br />

mencionadas 30<br />

. Junto a <strong>la</strong>s plurimembraciones quíntuples, el ritmo<br />

binario es notable en nuestro buen aragonés, con preferencia por el<br />

enfrentamiento <strong>de</strong> <strong>su</strong>s términos, dando origen a oraciones sincóti<strong>la</strong>s<br />

il<br />

. Si observamos todo este conjunto <strong>de</strong> agregaciones e interacciones<br />

en un diseño en tríptico, sin <strong>de</strong>sechar <strong>la</strong> estructura quíntuple<br />

<strong>su</strong>perpuesta, podremos compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> confusión a que ha inducido<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> El Político en algunos eruditos, percibida como<br />

mero ensartamiento <strong>de</strong> casos y ejemplos históricos. Dada <strong>la</strong> afición<br />

graciana a <strong>la</strong> ocultación, <strong>la</strong> andadura <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>lo histórico en<br />

que se constituye Fernando <strong>de</strong> Aragón se produce por vericuetos <strong>de</strong><br />

difícil percepción, aunque el entramado sobre el que se produce <strong>la</strong><br />

proyección intelectual se nos presenta nítido como todo el pensamiento<br />

<strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>, en el que <strong>la</strong> complejidad es aparente<br />

y no <strong>su</strong>perficial, como percibe Borges.<br />

30<br />

La repetición innecesaria se produce, por ejemplo, en <strong>la</strong> quinta y última<br />

parte, concebida como <strong>su</strong>blimación <strong>de</strong>l monarca aragonés, y en don<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

preten<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsar todavía más (y, en cierto modo, maniqueamente) <strong>la</strong> mayoría<br />

c todos los casos históricos hasta entonces utilizados en El Político, reiterando<br />

los ejemplos <strong>de</strong> Constantinulo y <strong>de</strong> Enrique VIII <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terra (p. 301 a y b) como<br />

monarcas que <strong>de</strong>jaron entre <strong>su</strong>s contemporáneos ma<strong>la</strong> fama.<br />

31<br />

Término botánico que <strong>de</strong>nomina a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta o al embrión dicotiledóneo en<br />

que ambos cotiledones aparecen soldados, al mismo tiempo que diferenciados.<br />

172


ANOTACIONES AL ORÁCULO MANUAL:<br />

LOS ATISBOS ILUSTRADOS DE GRACIÁN<br />

por<br />

ESTHER LACADENA Y CALERO<br />

Es el Oráculo manual "una quintaesencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> más recóndita<br />

pru<strong>de</strong>ncia", una obra en <strong>la</strong> que se ven "<strong>de</strong> una vez todas <strong>la</strong>s obras<br />

<strong>de</strong>ste autor; y si cada una <strong>de</strong> por sí es un prodigio, todas aquí en<br />

<strong>de</strong>lecto harán una cifra <strong>de</strong>llos", como dice el P. Gabriel Hernán<strong>de</strong>z,<br />

en <strong>la</strong> Aprobación <strong>de</strong> esta obra graciana 1<br />

o, como se dice en el Prólogo<br />

"Al Letor", el Oráculo es "<strong>de</strong> un rasgo todos los doze Gra-<br />

cianes" 2<br />

.<br />

El Oráculo manual y arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia es fuente riquísima <strong>de</strong><br />

numerosos comentarios, pero mis anotaciones se van a centrar, exclusivamente,<br />

en los atisbos dieciochescos e ilustrados <strong>de</strong> estos "aciertos<br />

<strong>de</strong>l vivir" 3<br />

que son los trescientos aforismos que componen el<br />

Oráculo y que pue<strong>de</strong>n explicar, en parte, <strong>la</strong>s quince ediciones españo<strong>la</strong>s<br />

y <strong>la</strong>s cuarenta y dos traducciones en lenguas europeas y en<br />

lengua <strong>la</strong>tina que se realizaron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XVIII 4<br />

.<br />

Si <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong>l Oráculo que hizo Amelot <strong>de</strong> <strong>la</strong> Houssai, con<br />

el título <strong>de</strong> L'Homme <strong>de</strong> Cour (París, 1684), "fue <strong>la</strong> causa primera <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nombradía <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> fuera <strong>de</strong> España", como señaló Coster 5<br />

,<br />

<strong>la</strong>s traducciones <strong>de</strong>l Padre je<strong>su</strong>ita Joseph <strong>de</strong> Courbeville, discutidas<br />

por el Journal <strong>de</strong>s Savants y por <strong>la</strong>s Mémoires <strong>de</strong> Trévoux, en pleno<br />

apogeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, hicieron que <strong>la</strong> producción total <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

fuera "objeto <strong>de</strong> revisión y crítica y el nombre <strong>de</strong> Courbeville,<br />

1<br />

Cito por <strong>la</strong> edición crítica y comentada <strong>de</strong> M. ROMERA-NAVARRO, Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>, Oráculo manual y arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia,<br />

P. 4.<br />

Madrid, C. S. I. C., RFE, Anejo LXII,<br />

2<br />

Edición citada, p. 9.<br />

3<br />

Prólogo «Al Letor», ibi<strong>de</strong>m.<br />

4<br />

Vid. M. ROMERA-NAVARRO, ed. cit., pp. XXVIII-XXX.<br />

5<br />

A. COSTER, «Baltasar <strong>Gracián</strong> (1610-1658)», Revue Hispanique, XXIX (1913),<br />

trad. <strong>de</strong> R. <strong>de</strong>l ARCO Y GARAY, Institución «Fernando el Católico», Zaragoza, 1947,<br />

p. 280.<br />

173


9<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

en primer lugar, se nos aparece ligado a tal empeño", como afirma<br />

Ángel Ferrari 6<br />

.<br />

Estos atisbos gracianos, <strong>de</strong> los que me propongo hab<strong>la</strong>r, versan<br />

sobre temas y conceptos que ocuparán y preocuparán a los hombres<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces, <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón, y que en <strong>Gracián</strong> culminan<br />

cuando, en El Criticón, Andrenio, el hombre-Adán, "<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna en que se inicia a <strong>la</strong> existencia, se pregunta<br />

por sí mismo, <strong>de</strong>spertando con ello a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón", como dice<br />

Maravall 7<br />

.<br />

Una luz que, tanto para <strong>Gracián</strong> como para los ilustrados, es<br />

también un saber lumínico:<br />

El saber y el valor alternan <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za. Porque lo son, hazen<br />

inmortales: tanto es uno quanto sabe, y el sabio todo lo pue<strong>de</strong>.<br />

Hombre sin noticias, mundo a escuras (... ). (Aforismo 4) 8<br />

.<br />

Otras veces, es el concepto <strong>de</strong> "vulgo" ignorante y necio el que,<br />

como veremos en Feijoo 9<br />

y en los ilustrados, no coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong><br />

"pueblo", sino con <strong>la</strong> torpeza y necedad <strong>de</strong> los ignorantes, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l status social:<br />

Sépase que ai vulgo en todas partes: en <strong>la</strong> misma Corinto, en<br />

<strong>la</strong> familia más selecta. De <strong>la</strong>s puertas a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>su</strong> casa lo experimenta<br />

cada uno. Pero ai vulgo y revulgo, que es peor. Tiene el<br />

especial [el revulgo] <strong>la</strong>s mismas propieda<strong>de</strong>s que el común, como<br />

los pedaços <strong>de</strong>l quebrado espejo, y aun más perjudicial: hab<strong>la</strong> a<br />

lo necio y cen<strong>su</strong>ra a lo impertinente, gran discípulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia,<br />

padrino <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad y aliado <strong>de</strong> <strong>la</strong> hablil<strong>la</strong>. No se ha<br />

<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a lo que dice, y menos a lo que siente. Importa conocerlo<br />

para librarse <strong>de</strong>l, o como parte o como objecto, que cualquiera<br />

necedad es vulgaridad, y el vulgo se compone <strong>de</strong> necios.<br />

(Aforismo 206).<br />

El gusto graciano por el conversar, por <strong>la</strong>s tertulias, al que tantos<br />

aforismos <strong>de</strong>dica, es compartido también por Feijoo, para quien<br />

mejor que los libros es <strong>la</strong> buena conversación.<br />

6<br />

A. FERRARI, Fernando el Católico en Baltasar <strong>Gracián</strong>, Madrid, Espasa-Calpe,<br />

1945, p. 665. El P. COURBEVILLE tradujo al francés El Discreto (L'Homme Universal,<br />

1723), El Héroe (L'Héros, 1725), el Oráculo manual (Máximes, 1730), El Político<br />

(Le Politique Don Ferdinand le Catholique, 1723).<br />

7<br />

J. A. MARAVALL, «Las bases antropológicas <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», Revista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid, VII (1958), p. 422.<br />

8<br />

Cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> M. ROMERA-NAVARRO.<br />

B. J. FEIJOO, Teatro crítico universal, I, Disc. 1, «Voz <strong>de</strong>l pueblo»; sobre el<br />

concepto en <strong>Gracián</strong>, vid. Ceferino PERALTA, S. J., Baltasar <strong>Gracián</strong>, Obras completas,<br />

I, BAE, CCXXIX, 1969, p. 57.<br />

174


y que<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Y, si el je<strong>su</strong>ita piensa que una carta es<br />

conversación <strong>de</strong> pensado y por escrito (Aforismo 148).<br />

es ventura acertar a discurrir, como el escrivir bien una carta<br />

(Aforismo 139).<br />

el benedictino continuará los temas <strong>de</strong> <strong>su</strong> Teatro crítico universal<br />

en forma <strong>de</strong> Cartas eruditas y curiosas, como otros autores dieciochescos<br />

que escribieron algunas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras acogiéndose al género<br />

episto<strong>la</strong>r, pensaran o no en publicar<strong>la</strong>s en los periódicos, que dieron<br />

auge al género.<br />

En estrecha re<strong>la</strong>ción con el género periodístico <strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

está el siguiente aforismo graciano:<br />

Echar al aire algunas cosas: para examinar <strong>la</strong> aceptación, un<br />

ver cómo se reciben, y más <strong>la</strong>s sospechosas <strong>de</strong> acierto y <strong>de</strong> agrado.<br />

Assegúrase el salir bien y queda lugar o para el empeño o para el<br />

retiro. Tantéanse <strong>la</strong>s volunta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sta <strong>su</strong>erte y sabe el atento<br />

dón<strong>de</strong> tiene los pies: prevención máxima <strong>de</strong>l pedir, <strong>de</strong>l querer y<br />

<strong>de</strong>l governar (Aforismo 164).<br />

Es un aforismo que po<strong>de</strong>mos ver aplicado por Addison. En El Espectador<br />

(núm. 542, 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1712) afirma que <strong>la</strong> inserción,<br />

en <strong>su</strong> revista, <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> un lector fingido le permite —entre<br />

otras cosas, como <strong>la</strong> alternancia <strong>de</strong> voces y el perspectivismo—<br />

presentar una i<strong>de</strong>a propia como si fuera <strong>de</strong> otro, para ver <strong>la</strong> reacción<br />

pública antes <strong>de</strong> aceptar<strong>la</strong> como <strong>su</strong>ya. Es posible que no sea<br />

ca<strong>su</strong>al el hecho <strong>de</strong> que, unos cinco meses antes <strong>de</strong> esta afirmación,<br />

en el núm. 409, <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> junio, Addison se ocupe <strong>de</strong>l "gusto" y <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>.<br />

Y en el Discurso LXV <strong>de</strong> El Censor (20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1784), Cañuelo,<br />

profundo admirador y seguidor <strong>de</strong> Addison, publica <strong>la</strong> fingida<br />

carta <strong>de</strong> un moro, advirtiendo que<br />

según vea que es recibida, o <strong>su</strong>primiré <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, o continuaré<br />

publicando <strong>la</strong>s que me parezcan dignas <strong>de</strong> leerse 10<br />

.<br />

Son también múltiples <strong>la</strong>s conexiones que respecto al concepto<br />

<strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> bien existen entre <strong>Gracián</strong> y Cadalso.<br />

10<br />

Cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Elsa GARCÍA PANDAVENES, El Censor (1781-1787). Antología,<br />

Barcelona, Editorial Labor, S. A., «Textos Hispánicos Mo<strong>de</strong>rnos», núm. 19,<br />

1972, p. 122.<br />

175


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>Gracián</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> bien, utiliza <strong>la</strong>s expresiones "hombre<br />

<strong>de</strong> ley", "hombre <strong>de</strong> obligaciones", "hombre con fondos", "hombre<br />

universal" y, como observó Karl Vossler<br />

En el fondo, el "héroe", el "político", el "discreto", el "ga<strong>la</strong>nte",<br />

el "atento" (... ) no eran otra cosa que <strong>de</strong>nominaciones especiales<br />

características, o, como <strong>Gracián</strong> diría, "primores" o "realces", <strong>de</strong><br />

una y <strong>la</strong> misma personalidad universal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mundo.<br />

Cadalso, en <strong>la</strong>s Cartas marruecas, emplea <strong>la</strong> expresión hombre <strong>de</strong><br />

bien refiriéndo<strong>la</strong> a un cierto comportamiento moral: el <strong>de</strong>l hombre<br />

que no se contenta con el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>de</strong>beres personales.<br />

11 bis<br />

Así, dice :<br />

no basta ser bueno para sí y para otros pocos, es preciso serlo<br />

para el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación (Carta LXX).<br />

El antiguo alumno <strong>de</strong> los je<strong>su</strong>itas que fue Cadalso, en un pasaje<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s Apuntaciones autobiográficas, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que ha hecho <strong>su</strong> primera<br />

experiencia <strong>de</strong> "hombría <strong>de</strong> bien" al informar "como hombre<br />

<strong>de</strong> bien <strong>la</strong> verdad lisa y l<strong>la</strong>na", en contra <strong>de</strong>l Ministerio y a favor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía "que se l<strong>la</strong>mó <strong>de</strong> Jesús hasta que se <strong>la</strong> llevó el<br />

diablo".<br />

Nada <strong>de</strong> esto significa que el concepto <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong> bien esté<br />

re<strong>la</strong>cionado con lo religioso, sí con <strong>la</strong> amistad, <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración,<br />

ese justo medio que <strong>de</strong>be observar el hombre que hace uso<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> razón.<br />

Un justo medio que <strong>de</strong>be aplicarse a todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,<br />

excepto a <strong>la</strong> hombría <strong>de</strong> bien:<br />

entre ser hombres <strong>de</strong> bien y no ser hombres <strong>de</strong> bien no hay medio,<br />

afirma Ñuño Núñez, uno <strong>de</strong> los corresponsales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cartas marruecas<br />

(Carta LII), y <strong>Gracián</strong>, en el aforismo 61 —que proce<strong>de</strong>, tanto<br />

en título como en materia <strong>de</strong>l Primor VI <strong>de</strong> El Héroe— había dicho:<br />

Eminencia en lo mejor: una gran singu<strong>la</strong>ridad entre <strong>la</strong> pluralidad<br />

<strong>de</strong> perfecciones. No pue<strong>de</strong> aver héroe que no tenga algún<br />

extremo <strong>su</strong>blime; <strong>la</strong>s medianías no son as<strong>su</strong>nto <strong>de</strong>l ap<strong>la</strong>uso (... ).<br />

11<br />

K. VOSSLER, «Introducción a <strong>Gracián</strong>», Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, CXLVII C1935),<br />

p. 339.<br />

11 bis<br />

Cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> J. ARCE, José CADALSO, Cartas marruecas. Noches<br />

lúgubres, Madrid, Ediciones Cátedra, S. A., 4. a<br />

ed., 1980.<br />

176


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Russel P. Sebold 12<br />

pone en re<strong>la</strong>ción el concepto cadalsiano <strong>de</strong><br />

hombre <strong>de</strong> bien con el concepto seiscentista francés <strong>de</strong>l honnete<br />

homme, fundado en un sistema moral que se basa en <strong>la</strong> "probidad"<br />

más que en <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s religiosas.<br />

En este aspecto, re<strong>su</strong>lta interesante re<strong>la</strong>cionar a Cadalso con Le<br />

Maitre <strong>de</strong> C<strong>la</strong>ville y, a través <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong> nuevo, con <strong>Gracián</strong>. Cadalso<br />

redactó en <strong>la</strong>tín <strong>su</strong> propio epitafio, inspirado en este concepto,<br />

que, traducido, dice:<br />

acerca <strong>de</strong> él una a<strong>la</strong>banza hay, que <strong>de</strong>be repetirse y volver a repetirse,<br />

a saber, que fue virtuoso y amó a los virtuosos 14<br />

.<br />

Le Maitre <strong>de</strong> C<strong>la</strong>ville, en <strong>su</strong> obra Traite du vraie mérite <strong>de</strong> l'homme<br />

(1734), <strong>de</strong>stinada a enseñar a un joven cómo pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en un hombre "ga<strong>la</strong>nte", un perfecto "honnéte homme", un hombre<br />

<strong>de</strong> "mérito", un hombre "<strong>de</strong> bien", <strong>de</strong>fine a éste especificando que<br />

es el hombre que en Alemania <strong>de</strong>nominan virtuo<strong>su</strong>s, "lo que uno <strong>de</strong><br />

los traductores <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> nos ha proporcionado con El Discreto<br />

español, bajo el título <strong>de</strong> L'Homme universel" 15<br />

.<br />

Si pensamos, como afirma Sarrailh 16<br />

, que <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

fue ampliamente divulgada en <strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong> pedagogía francesas,<br />

y pensamos en los años que Cadalso pasó en el colegio parisino<br />

Louis-le-Grand, <strong>de</strong> los Padres je<strong>su</strong>itas, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ese virtuoso<br />

cadalsiano y el hombre universal o discreto me parece evi<strong>de</strong>nte.<br />

Las similitu<strong>de</strong>s entre Cadalso y <strong>Gracián</strong> son no sólo conceptuales,<br />

también léxicas. Se dice en <strong>la</strong> Carta LXX, <strong>de</strong> Ñuño a Gazel:<br />

El gustar <strong>de</strong> <strong>su</strong> semejante es calidad que días ha se ha <strong>de</strong>scubierto<br />

propia <strong>de</strong> nuestra naturaleza, pero con más fuerza entre<br />

los buenos que entre los malvados, o, mejor <strong>de</strong>cir, sólo entre los<br />

bueno se hal<strong>la</strong> esta simpatía.<br />

Sympatía con los gran<strong>de</strong>s varones —dice <strong>Gracián</strong> (aforismo 44:<br />

Prenda es <strong>de</strong> héroe el convinar con héroes prodigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

por lo oculto y lo ventajoso(... ).<br />

12<br />

R. P. SEBOLD, Cadalso: el primer romántico «europeo» <strong>de</strong> España, Madrid,<br />

Gredos, 1974.<br />

13<br />

Vid. André LÉVEQUE, «L'Honnete homme et Phomme <strong>de</strong> bien au XVII e<br />

siécle»,<br />

Publications<br />

pp. 620-632.<br />

of the Mo<strong>de</strong>rn Language Association of America, LXXII (1957),<br />

14<br />

Vid. R. POULCHÉ-DELBOSC, José CADALSO, «Obras inéditas», Revue Hispanique,<br />

I (1894), pp. 259-335; el epitafio, en p. 300.<br />

15<br />

Op. cit., I, p. 70, Amsterdam, 7. a<br />

- ed., 1741. Cito por J. SARRAILH, «Note <strong>su</strong>r<br />

<strong>Gracián</strong> en France», Bulletin Hispanique, XXXIX (1937), pp. 246-252.<br />

16<br />

J. SARRAILH, art. cit., p. 252.<br />

177


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Ben-Beley le escribe a Ñuño (Carta XLVI):<br />

Cada día me agrada más <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> tu<br />

amistad con Gazel, mi discípulo. De el<strong>la</strong> infiero que ambos sois<br />

hombres <strong>de</strong> bien. Los malvados no pue<strong>de</strong>n ser amigos.<br />

Dice <strong>Gracián</strong>, en el aforismo 116:<br />

(... ) No ai buen trato con <strong>la</strong> ruindad, porque no se hal<strong>la</strong> obligada<br />

a <strong>la</strong> entereza (= virtud); por esso entre ruines nunca ai verda<strong>de</strong>ra<br />

amistad (... ).<br />

En esa misma carta cadalsiana, <strong>la</strong> XLVI, sigue escribiendo Ben-<br />

Beley:<br />

El con<strong>su</strong>elo que el hombre bueno recibe viendo crecer el fruto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong> <strong>su</strong> amigo le estimu<strong>la</strong> a cultivar más y más <strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>ya propia.<br />

Y <strong>Gracián</strong>, en el aforismo 165, afirma que<br />

es p<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> ga<strong>la</strong>ntería en <strong>la</strong> emu<strong>la</strong>ción<br />

y "ga<strong>la</strong>ntería" es, en <strong>Gracián</strong>, "<strong>la</strong> magnanimidad, <strong>la</strong> hidalguía <strong>de</strong><br />

corazón y <strong>de</strong> nobleza, <strong>la</strong> nobilísima gran<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> bizarría <strong>de</strong>l alma"<br />

Por el contrario, entre los malvados —"gente <strong>de</strong> mal" en expresión<br />

graciana—,<br />

el uno engaña al otro, y éste al primero,<br />

dice Ben-Beley. Por esto, pensaba <strong>Gracián</strong> que hay que<br />

Saber jugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Es peligrosa, pero el hombre <strong>de</strong> bien<br />

no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>xar <strong>de</strong> <strong>de</strong>zir<strong>la</strong> (Aforismo 210).<br />

Confiesa Ben-Beley a Gazel (Carta XXVIII) que<br />

He leído muchas veces <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que me haces <strong>de</strong> esas especies<br />

<strong>de</strong> locuras que l<strong>la</strong>man <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama póstuma (... ) ninguna<br />

fama es apreciable sino <strong>la</strong> que <strong>de</strong>ja el hombre <strong>de</strong> bien.<br />

Y <strong>Gracián</strong> afirma que el "Deseo <strong>de</strong> reputación nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud"<br />

(Aforismo 10):<br />

17<br />

C. PERALTA, S. J., Baltasar <strong>Gracián</strong>, Obras completas, I, BAE, CCXXIX,<br />

p. 124.<br />

178


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La capacidad y gran<strong>de</strong>za se ha <strong>de</strong> medir por <strong>la</strong> virtud, no por<br />

<strong>la</strong> fortuna: el<strong>la</strong> so<strong>la</strong> se basta a sí misma. Vivo el hombre, le haze<br />

amable, y muerto, memorable (Aforismo 300).<br />

Y es que es <strong>la</strong> "reputación <strong>su</strong>stancial (... ) <strong>la</strong> que valió siempre"<br />

(Aforismo 97).<br />

El parangón po<strong>de</strong>mos hacerlo también con un ilustre aragonés,<br />

don Ignacio <strong>de</strong> Luzán. Existe un mismo fondo conceptual, por ejemplo,<br />

entre el aforismo 87 y <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Luzán en el Libro II,<br />

cap. XXI, "De <strong>la</strong> locución poética" (La Poética o reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía<br />

en general y <strong>de</strong> <strong>su</strong>s principales especies). Dice <strong>Gracián</strong>:<br />

Cultura y aliño. Nace bárbaro el hombre; redímese <strong>de</strong> bestia<br />

cultivándose. Haze personas <strong>la</strong> cultura, y más quanto mayor (... ).<br />

No ai cosa que más cultive que el saber. Pero aun <strong>la</strong> misma sabiduría<br />

fué grossera, si <strong>de</strong>saliñada (... ). Hál<strong>la</strong>nse hombres naturalmente<br />

aliñados <strong>de</strong> ga<strong>la</strong> interior y exterior, en conceptos y pa<strong>la</strong>bras,<br />

en los arreos <strong>de</strong>l cuerpo, que son como <strong>la</strong> corteza, y en <strong>la</strong>s<br />

prendas <strong>de</strong>l alma, que son el fruto. Otros ai, al contrario, tan<br />

grosseros, que todas <strong>su</strong>s cosas, y tal vez eminencias, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>slucieron<br />

con un intolerable bárbaro <strong>de</strong>saseo.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte, afirma Luzán, que<br />

los mejores pensamientos y discursos pier<strong>de</strong>n a veces gran parte<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> belleza por el <strong>de</strong>scuido y <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras con que se<br />

dicen, bien como a veces a muchos gran<strong>de</strong>s hombres el <strong>de</strong>saliño<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scompostura <strong>de</strong>l vestido <strong>su</strong>ele <strong>de</strong>slucirles el mérito <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

prendas y calida<strong>de</strong>s 18<br />

.<br />

Incluso ya a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, po<strong>de</strong>mos ver un fondo graciano<br />

en el Elogio <strong>de</strong> Carlos III, <strong>de</strong> Jovel<strong>la</strong>nos, en el que más que un<br />

elogio <strong>de</strong>l monarca lo es <strong>de</strong> <strong>su</strong> equipo ilustrado. Para <strong>Gracián</strong> hay<br />

que<br />

Obrar con buenos instrumentos. Quieren algunos que campee<br />

el extremo <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>su</strong>tileza en <strong>la</strong> ruindad <strong>de</strong> los instrumentos: peligrosa<br />

satisfacción, merecedora <strong>de</strong> un fatal castigo. Nunca <strong>la</strong> bondad<br />

<strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong>sminuyó <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l patrón; antes, toda<br />

<strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> los aciertos recae <strong>de</strong>spués sobre <strong>la</strong> causa principal,<br />

assí como al contrarío el vituperio. La fama siempre va con los<br />

primeros. Nunca dize: aquél tuvo buenos, o malos, ministros, sino<br />

aquél fué buen, o mal, artífice. Aya, pues, elección, aya examen,<br />

que se les ha <strong>de</strong> fiar una inmortalidad <strong>de</strong> reputación.<br />

78<br />

Cito por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> R. P. SEBOLD, La Poética..., Barcelona, Editorial Labor,<br />

S. A., «Textos Hispánicos Mo<strong>de</strong>rnos», núm. 34, 1977, p. 335.<br />

179


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Jovel<strong>la</strong>nos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> a<strong>la</strong>bar a los buenos "instrumentos" <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

rey, exc<strong>la</strong>ma:<br />

Pero a ti. oh buen Carlos, a ti se <strong>de</strong>be siempre <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> esta gloria y <strong>de</strong> nuestra gratitud. Sin tu protección, sin tu generosidad,<br />

sin el ardiente amor que profesas a tus pueblos, estas<br />

preciosas semil<strong>la</strong>s hubieran perecido (... ). Tú has hecho respetar<br />

<strong>la</strong>s tiernas p<strong>la</strong>ntas que germinaron, tú vas ya a recoger <strong>su</strong> fruto,<br />

y este fruto <strong>de</strong> ilustración y <strong>de</strong> verdad será <strong>la</strong> prenda más cierta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> tu pueblo 19<br />

.<br />

Otros temas <strong>de</strong> gran fortuna en el siglo XVIII —como el "buen<br />

gusto", <strong>la</strong> oposición <strong>su</strong>stancia y apariencia, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los climas<br />

en pueblos y caracteres, <strong>la</strong> admiración frívo<strong>la</strong> por lo que viene<br />

<strong>de</strong> fuera, <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> experiencia— tuvieron ya cabida en el Oráculo<br />

manual. Pero, como nuestro autor dice, en esta Arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia.<br />

No cansar. Suele ser pesado el hombre <strong>de</strong> un negocio y el <strong>de</strong><br />

un verbo (... ). Lo bueno, si breve, dos veces bueno; y aun lo malo,<br />

si poco, no tan malo. (Aforismos 105).<br />

19<br />

Cito por J. M. CASO GONZÁLEZ, G. M., DE JOVELLANOS, Obras en prosa, Madrid,<br />

Clásicos Castalia, 18, 3. A<br />

ed. corregida, 1978, p. 191.<br />

180


AGUDEZA O ARTE DE INGENIO Y EL BARROCO<br />

por<br />

J. M. AGUIRRE<br />

El objeto <strong>de</strong> esta comunicación no es más que esbozar unas pocas<br />

i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>s<strong>la</strong>vazadas a veces, para una posible interpretación <strong>de</strong>l<br />

barroco literario español en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Voy a<br />

simplificar a todo simplificar. Y a postu<strong>la</strong>r a todo postu<strong>la</strong>r. Esto<br />

bien pue<strong>de</strong> ser un grave <strong>de</strong>fecto, pero no voy a ofrecer excusas, o<br />

pedir benevolencia. Pienso que, a veces, <strong>la</strong> simplificación es lícita e<br />

incluso <strong>la</strong>udable, si ayuda esc<strong>la</strong>recer algún punto difícil u oscuro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión que se estudia.<br />

La literatura barroca <strong>su</strong>pone un consciente esfuerzo por ponerse<br />

en contacto con <strong>la</strong> realidad, un movimiento hacia el realismo;<br />

una ten<strong>de</strong>ncia hacia lo concreto.<br />

Lope <strong>de</strong> Vega, Francisco <strong>de</strong> Quevedo y Luis <strong>de</strong> Góngora representan,<br />

en mi opinión, <strong>la</strong>s tres modalida<strong>de</strong>s expresivas más importantes<br />

<strong>de</strong>l barroco: lenguaje l<strong>la</strong>no, que no excluye, c<strong>la</strong>ro está, <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> algaradas en <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> los territorios ocupados<br />

por Quevedo y Góngora; lenguaje difícil, "conceptista"; sintaxis<br />

contorsionada, metáforas <strong>de</strong> gran bril<strong>la</strong>ntez, excesiva a veces. Estos<br />

tres modos expresivos se justifican y se unen por el concepto, y,<br />

negativamente, por <strong>la</strong> omisión <strong>de</strong>l símbolo como instrumento <strong>de</strong><br />

expresión (los símbolos <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, si se les estudia<br />

<strong>de</strong>tenidamente, re<strong>su</strong>ltan en <strong>su</strong> mayoría no ser sino símbolos privados,<br />

es <strong>de</strong>cir, no son verda<strong>de</strong>ros símbolos).<br />

Ahora me atrevo a postu<strong>la</strong>r lo siguiente: El barroco literario español<br />

(el Siglo <strong>de</strong> Oro español) es una unidad <strong>de</strong> pensamiento y<br />

emoción, así como <strong>de</strong> expresión, en cuyo centro, dando sentido a<br />

todas <strong>su</strong>s variaciones, se hal<strong>la</strong>n, en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>su</strong> instrumento expresivo,<br />

el concepto, y, en cuanto a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> pensamiento y emoción,<br />

el <strong>de</strong>sengaño.<br />

El cuadro que <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro nos pinta <strong>su</strong> literatura no pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> tonalida<strong>de</strong>s más sombrías. Cito a Baltasar <strong>Gracián</strong>:<br />

181


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

—¿En cuál (siglo) pensáis vivir, en el <strong>de</strong>l oro o en el <strong>de</strong>l lodo?<br />

—Yo diría —respondió Critilo— que en el <strong>de</strong> hierro. Con tantos,<br />

todo anda errado en el mundo y todo al revés, si ya no es <strong>de</strong><br />

bronce, que es peor, con tanto cañón y bombarda, todo ardiendo<br />

en guerras; no se oye otro que sitios, asaltos, batal<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>güellos,<br />

que hasta <strong>la</strong>s mismas entrañas parece se han vuelto <strong>de</strong> bronce.<br />

(El Criticón, II, iii)<br />

La extraordinaria dureza <strong>de</strong> éstas y otras opiniones (piénsese<br />

en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Fray Antonio <strong>de</strong> Guevara, Cervantes, Mateo Alemán, Quevedo)<br />

apunta a otra característica <strong>de</strong>l barroco: <strong>su</strong> cru<strong>de</strong>za, el barroco<br />

no es sentimental, ni en el bueno ni en el mal sentido <strong>de</strong>l<br />

término. Ante una realidad tal, es bien comprensible que el tema <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sengaño sea central en <strong>la</strong> <strong>época</strong>. El escritor barroco existe en un<br />

mundo que ha empezado a dudar, <strong>de</strong> aquí <strong>su</strong> ten<strong>de</strong>ncia al didactismo,<br />

que se <strong>de</strong>be, más que a los preceptos horacianos, a <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> un conflicto epocal entre fe y razón.<br />

El barroco español es el último dique puesto contra el torrente<br />

racionalista iniciado por <strong>la</strong> Reforma y <strong>la</strong> nueva filosofía, y es expresión,<br />

implícita o explícita, <strong>de</strong> una duda y <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sengaño:<br />

Todo cuanto inventó <strong>la</strong> industria humana ha sido perniciosamente<br />

fatal y en daño <strong>de</strong> si misma: <strong>la</strong> pólvora es un horrible<br />

estrago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vidas, instrumento <strong>de</strong> <strong>su</strong> mayor ruina, y una nave<br />

no es otro que un ataúd anticipado. (El Criticón, I, i).<br />

El gran libro <strong>de</strong> Cervantes, por otra parte, no es sino una reacción<br />

contra <strong>la</strong> credulidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong> anterior:<br />

Y ¿cómo es posible que haya entendimiento humano que se<br />

dé a enten<strong>de</strong>r que ha habido en el mundo aquel<strong>la</strong> infinidad <strong>de</strong><br />

Amadises, aquel<strong>la</strong> turbamulta <strong>de</strong> tanto famoso caballero (... ), tantas<br />

inauditas aventuras, tanto género <strong>de</strong> encantamientos, tantas<br />

batal<strong>la</strong>s (... ), y finalmente tantos y tan disparatados casos como<br />

los libros <strong>de</strong> caballerías contienen? (Don Quijote, I, 49).<br />

"Lo que yo quiero <strong>de</strong>cir", dijo don Lorenzo, "es que dudo que<br />

haya habido, ni que los hay ahora, caballeros andantes y adornados<br />

<strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s tantas". (Don Quijote, II, 18).<br />

Cervantes no se ríe <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al caballeresco, simplemente, al ridiculizar<br />

los libros <strong>de</strong> caballerías, viene a afirmar que ese i<strong>de</strong>al nunca<br />

existió, que nunca tuvo sino una realidad libresca 2<br />

. Por otra par-<br />

1<br />

1960.<br />

2<br />

1978.<br />

182<br />

Se cita <strong>de</strong> Baltasar GRACIÁN, Obras completas, ed. Arturo DEL HOYO, Madrid,<br />

Cf. Anthony CLOSE, The Romantic Approach to «Don Quijote», Cambridge,


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> evoca<br />

te, con Sancho Panza, Cervantes viene a negar <strong>la</strong> existencia real<br />

<strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al arcádico. El Quijote es <strong>la</strong> cruel broma jugada por un moralista<br />

<strong>la</strong>ico a Utopía y Arcadia a <strong>la</strong> vez. El hidalgo cervantino es una<br />

figura nacida <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> esos dos "i<strong>de</strong>ales". No pue<strong>de</strong><br />

ser acci<strong>de</strong>ntal que cuando don Quijote empieza a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> renunciar a <strong>su</strong> vida caballeresca, empieza a <strong>la</strong> vez a<br />

imaginarse como pastor (II, 67).<br />

Pero por mucho que el cortesano renacentista se disfrace <strong>de</strong><br />

pastor, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>venir habitante <strong>de</strong> Arcadia. El realista Cervantes<br />

lo pone así:<br />

En una al<strong>de</strong>a que está hasta dos leguas <strong>de</strong> aquí, don<strong>de</strong> hay<br />

mucha gente principal y muchos hidalgos ricos, entre muchos<br />

amigos y parientes se concertó que con <strong>su</strong>s hijos, mujeres e hijas,<br />

vecinos, amigos y parientes, nos viniésemos a holgar en este sitio,<br />

que es uno <strong>de</strong> los más agradables <strong>de</strong> todos estos contornos, formando<br />

entre todos una nueva pastoril Arcadia, vistiéndonos <strong>la</strong>s<br />

doncel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> zaga<strong>la</strong>s y los mancebos <strong>de</strong> pastores. (Don Quijote,<br />

II, 58).<br />

Cervantes termina el capítulo así:<br />

Detúvole el cansancio a Don Quijote, y, más enojado que vengado,<br />

se sentó en el camino, esperando a que Sancho, Rocinante<br />

y el rucio llegasen. Llegaron, volvieron a <strong>su</strong>bir amo y mozo, y sin<br />

volver a <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arcadia fingida o contrahecha, y con<br />

más vergüenza que gusto, siguieron <strong>su</strong> camino.<br />

El XVII es el siglo <strong>de</strong> vuelta ya <strong>de</strong> Utopía y Arcadia. El siglo <strong>de</strong><br />

Distopía ("el mal lugar", el "siglo <strong>de</strong> hierro" gracianesco). El habitante<br />

<strong>de</strong> Distopía es el pícaro, el <strong>de</strong>sertor <strong>de</strong> Utopía y Arcadia, el<br />

nuevo héroe nacido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Realidad. El picaro es el prototipo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persona distópica, el producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis renacentista,<br />

<strong>de</strong>l <strong>su</strong>eño que ha terminado en pesadil<strong>la</strong> 3<br />

.<br />

El frontispicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición <strong>de</strong> La pícara Justina (1605)<br />

es un grabado que representa, entre otros motivos secundarios, "La<br />

nave <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida picaresca", timoneada por Cronos con un remo en<br />

el cual se lee: "llébolos sin sentir", navegando por el "Río <strong>de</strong>l Olvido";<br />

el lugar al que se dirige <strong>la</strong> nave es, c<strong>la</strong>ro está, el puerto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Muerte, en el cual espera un esqueleto cuya garra izquierda sostiene<br />

un espejo con <strong>la</strong> inscripción "Desengaño". No puedo pensar<br />

3<br />

Véase J. M. AGUIRRE, «Antonio <strong>de</strong> Guevara's Corte-Al<strong>de</strong>a: A Mo<strong>de</strong>l for all<br />

Seasons», Neophilologus, vol. 65, 1981, págs. 536-47.<br />

183


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

en una alegoría más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l tema central <strong>de</strong>l barroco. Si los<br />

que piensan que <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Góngora al escribir <strong>su</strong>s Soleda<strong>de</strong>s<br />

fue crear cuatro poemas representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro estaciones,<br />

o <strong>la</strong>s cuatro eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre, estuvieran en lo cierto, tal vez,<br />

Góngora habría terminado <strong>su</strong> poema con <strong>la</strong>s siguientes frases <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong> en El Criticón (obra que también tiene que ver con <strong>la</strong>s cuatro<br />

eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre):<br />

Es <strong>la</strong> hermo<strong>su</strong>ra agradable ostentación <strong>de</strong>l comenzar: nace el<br />

año entre <strong>la</strong>s flores <strong>de</strong> una alegre primavera, amanece el día entre<br />

los arreboles <strong>de</strong> una ri<strong>su</strong>eña aurora, y comienza el hombre<br />

a vivir entre <strong>la</strong>s risas <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong>s lozanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud;<br />

mas todo viene a parar en <strong>la</strong> tristeza <strong>de</strong> un marchitarse, en el<br />

horror <strong>de</strong> un ponerse, y en <strong>la</strong> fealdad <strong>de</strong> un morir, haciendo continuamente<br />

<strong>de</strong>l ojo <strong>la</strong> inconstancia al <strong>de</strong>sengaño especial. (I, iii).<br />

Si el <strong>de</strong>sengaño es, a lo que yo pienso, <strong>la</strong> experiencia central explorada<br />

por <strong>la</strong> literatura barroca, el concepto es, en mi opinión, el<br />

elemento esencial <strong>de</strong> <strong>su</strong> instrumento expresivo.<br />

Nada me parece más cierto sino que el siglo XVII contiene una<br />

extensa veta "racionalista" y "realista". Veta que, como ya he insinuado,<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l siglo anterior, con el cortesano <strong>de</strong> Fray Antonio<br />

<strong>de</strong> Guevara y el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> picaresca, en otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sengaño <strong>de</strong> los "i<strong>de</strong>ales" renacentistas. El problema <strong>de</strong>l escritor<br />

barroco resi<strong>de</strong>, obviamente, en cómo expresar <strong>la</strong> nueva experiencia.<br />

El racionalismo o intelectualismo <strong>de</strong>l escritor barroco excluye, no<br />

podía ser <strong>de</strong> otra manera, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l símbolo, realidad intuitiva<br />

e "irracional", y exige <strong>la</strong> <strong>de</strong>l concepto, tal y como lo <strong>de</strong>fine<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, es <strong>de</strong>cir, como<br />

"un acto <strong>de</strong>l entendimiento que exprime <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia que<br />

se hal<strong>la</strong> entre los objectos" (Disc. II). Y, esto es muy importante<br />

(<strong>su</strong>brayo): "Esta correspon<strong>de</strong>ncia es genérica a todos los conceptos,<br />

y abraza todo el artificio <strong>de</strong>l ingenio, que aunque éste sea tal vez<br />

por contraposición y disonancia, aquello mismo es artificiosa conexión<br />

<strong>de</strong> los objectos" (Ibid. ).<br />

Giordano Bruno, tal vez el primer crítico que intentó <strong>de</strong>scribir,<br />

si bien muy tímidamente, <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l "concettismo", inicia <strong>su</strong><br />

De gl' Heroici Furori (Londres, 1585) con un atrabiliario ataque <strong>de</strong>l<br />

petrarquismo y <strong>de</strong> <strong>su</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración. Baltasar <strong>Gracián</strong>,<br />

que escribe <strong>la</strong> poética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que le han inmediatamente precedido,<br />

y que aún están, si bien en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, vigentes en el momento<br />

<strong>de</strong> escribir <strong>su</strong> Agu<strong>de</strong>za, no tiene lugar en <strong>su</strong> teoría para <strong>la</strong><br />

"Inspiración", o como explica T. E. May, el ingenio es para <strong>Gracián</strong><br />

184


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

"lo que <strong>la</strong> imaginación poética es para el romántico" 4<br />

. Ni inspiración,<br />

ni imaginación poética, ni intuición, ni, c<strong>la</strong>ro está, símbolo.<br />

El misterio es <strong>de</strong>sterrado como elemento constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

literaria, sobre todo, <strong>de</strong>l poema. El poeta barroco <strong>su</strong>stituye el misterio<br />

por <strong>la</strong> dificultad, que, otra vez según <strong>Gracián</strong>, "La verdad, cuanto<br />

más dificultosa, es más agradable, y el conocimiento que cuesta es<br />

más estimado" (Disc. VII). No sólo eso, "no se pue<strong>de</strong> negar arte don<strong>de</strong><br />

reina tanto <strong>la</strong> dificultad" (Disc. I) 5<br />

.<br />

Para quien, como <strong>Gracián</strong>, tiene tanta fe en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l entendimiento,<br />

<strong>la</strong> verdad no pue<strong>de</strong> estar en re<strong>la</strong>ción con el misterio: <strong>la</strong><br />

verdad es difícil, eso es todo, y cuanto más lo sea más problemas<br />

presentará al entendimiento que quiere conocer<strong>la</strong> y expresar<strong>la</strong>. Mediante<br />

el concepto el artista barroco hace concreto el mundo que<br />

le ro<strong>de</strong>a, pone or<strong>de</strong>n en él, lo cual no implica, c<strong>la</strong>ro está, que haga<br />

"más fácil" <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mismo. Simplemente, el "misterio"<br />

ape<strong>la</strong> al sentimiento; <strong>la</strong> dificultad, al intelecto.<br />

Antes he aludido a Góngora y Quevedo como poetas con una<br />

base común. El fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma se encuentra en <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: "La semejanza es origen <strong>de</strong> una inmensidad conceptuosa.<br />

Tercer principio <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za, sin límite, porque <strong>de</strong>l<strong>la</strong> manan<br />

los símiles conceptuosos y disímiles, metáforas, alegorías, metamorfosis,<br />

apodos y otras innumerables diferencias <strong>de</strong> <strong>su</strong>tileza" (Disc. IX).<br />

Estas pa<strong>la</strong>bras "explican" a Quevedo ("símiles conceptuosos"), a Góngora<br />

("metáforas", "metamorfosis") y a todos los escritores alegóricos<br />

<strong>de</strong>l barroco. Lo que el escritor "conceptista" y el "gongorino"<br />

y el alegórico tienen en común es, ni más ni menos, el uso <strong>de</strong>l concepto:<br />

el acto <strong>de</strong>l entendimiento que expresa <strong>la</strong> semejanza. ¿De qué<br />

manera, en qué sentido, cómo es factible afirmar que el concepto,<br />

que es producto <strong>de</strong>l entendimiento, tenga algo que ver con el arte,<br />

que, en principio, es una <strong>su</strong>peración <strong>de</strong> lo meramente racional?<br />

<strong>Gracián</strong> conoce muy bien <strong>la</strong> función esencial <strong>de</strong>l entendimiento,<br />

y <strong>de</strong>ja bien c<strong>la</strong>ro que éste es movido sólo por el concepto: "lo que<br />

es para los ojos <strong>la</strong> hermo<strong>su</strong>ra, y para los oídos <strong>la</strong> consonancia, eso<br />

4<br />

T. E. MAY, «<strong>Gracián</strong>'s I<strong>de</strong>a of the Concepto», Hispanic Review, XVIII, 1950,<br />

págs. 15-41; véase también <strong>de</strong>l mismo autor, «An Interpretation of <strong>Gracián</strong>'s<br />

Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio», ibid., XVI, 1947, págs. 275-300.<br />

5<br />

Esta i<strong>de</strong>a fue mantenida por diversos autores <strong>de</strong>l barroco. José DE VALDIVIELSO,<br />

por ejemplo, en <strong>su</strong> aprobación <strong>de</strong> Sebastián DE NIEVA CALVO, La mejor muger, madre<br />

y virgen, Madrid, 1625, escribe: «De estilo que por difícil no <strong>de</strong>smerecerá <strong>la</strong><br />

aprobación <strong>de</strong> los mal contentos en esta parte. » Véase también «Carta <strong>de</strong> don<br />

Luis <strong>de</strong> Góngora, en respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> que le escribieron», en Obras completas,<br />

Millé, Madrid, 1956, págs. 894-98.<br />

ed.<br />

185


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

es para el entendimiento el concepto" (Disc. II). Al mismo tiempo,<br />

el escritor aragonés reconoce algo obvio, que el entendimiento no es<br />

por sí solo, capaz <strong>de</strong> crear belleza, o puesto <strong>de</strong> otra manera, que<br />

el entendimiento se contenta "con so<strong>la</strong> <strong>la</strong> verdad". Para crear belleza,<br />

el objeto artístico, el entendimiento necesita <strong>de</strong>l ingenio, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad mediante <strong>la</strong> cual el entendimiento <strong>de</strong>viene<br />

artista. El ingenio, dice <strong>Gracián</strong>, no se contenta "con so<strong>la</strong> <strong>la</strong> verdad,<br />

como el juicio, sino que aspira a <strong>la</strong> hermo<strong>su</strong>ra" (Disc. II). Gracias<br />

al arte <strong>de</strong> ingenio, el entendimiento <strong>de</strong>viene creador <strong>de</strong> belleza,<br />

aún más: "Entendimiento sin agu<strong>de</strong>za ni conceptos, es sol sin luz,<br />

sin rayos" (Disc. I). Me temo que es necesario elucidar esta cita, <strong>de</strong>smenuzar<br />

el concepto incluido en el<strong>la</strong>. El entendimiento es sol, <strong>la</strong><br />

agu<strong>de</strong>za es <strong>su</strong> luz, los conceptos son los rayos en que nos llega <strong>la</strong> luz<br />

<strong>de</strong>l sol. De otra manera, el entendimiento animado por <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za<br />

crea el concepto artístico. El concepto es el producto <strong>de</strong>l entendimiento<br />

(sol), pero sin <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za (luz) no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>venir arte. Los<br />

meros conceptos son "hijos más <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente que <strong>de</strong>l<br />

artificio" (Disc. I). Sin <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za/artificio/arte <strong>de</strong> ingenio, el concepto<br />

poco o nada tiene que ver con el arte.<br />

"Agu<strong>de</strong>za", a lo que se me alcanza, no es un "re<strong>su</strong>ltado", sino el<br />

arte <strong>de</strong> ingenio que ayuda al entendimiento no a producir el "concepto",<br />

sino a producirlo como objeto artístico. La agu<strong>de</strong>za "déjase<br />

percibir, no <strong>de</strong>finir" (Disc. II), mientras que "se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el<br />

concepto" (Ibid. ). Por eso, tal vez, <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za es "pasto <strong>de</strong>l alma"<br />

(Ibid. ).<br />

Quizá, el indicio que vendría a darme <strong>la</strong> razón en el problema implícito<br />

en esta espinosa cuestión, sea el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera edición<br />

<strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: Arte <strong>de</strong> ingenio, tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za. En que<br />

se explican todos los modos y diferencias <strong>de</strong> conceptos (Madrid,<br />

1642). La agu<strong>de</strong>za (y el ingenio) es una (como <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l sol), los<br />

conceptos, innumerables (como los rayos <strong>de</strong> esa luz). Los dos primeros<br />

términos <strong>de</strong>l título incluyen, pues, una igualdad, o a lo menos,<br />

una analogía: agu<strong>de</strong>za como ingenio ("tratado" como "arte"). El<br />

título <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda edición, Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, podría enten<strong>de</strong>rse<br />

como una afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> ingenio<br />

es <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za; en <strong>de</strong>finitiva, agu<strong>de</strong>za y "arte <strong>de</strong> ingenio" son intercambiables.<br />

Agu<strong>de</strong>za o arte <strong>de</strong> ingenio. Al modificar el título <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera edición <strong>de</strong> <strong>su</strong> obra, <strong>Gracián</strong> no ha hecho sino poner en<br />

práctica <strong>su</strong> famoso aforismo: "lo bueno, si breve, dos veces bueno".<br />

Es significativo que en <strong>la</strong> segunda edición <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l título re<strong>la</strong>tiva<br />

al concepto no haya sido modificada.<br />

186


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La función <strong>de</strong>l concepto es establecer una re<strong>la</strong>ción unificadora<br />

entre diversos objetos y, en <strong>de</strong>finitiva, entre los elementos todos<br />

<strong>de</strong>l poema. No es sorpren<strong>de</strong>nte, pues, que <strong>Gracián</strong> afirme <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> unidad en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte: "Siempre un todo, así en <strong>la</strong> composición<br />

física como en <strong>la</strong> artificial, es lo más noble, el último<br />

objeto, y el fin a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes; y si bien <strong>su</strong> perfección re<strong>su</strong>lta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, pero aña<strong>de</strong> él <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> primorosa unión"<br />

(Disc. I), porque "Dos cosas enoblecen un compuesto conceptuoso: lo<br />

selecto <strong>de</strong> <strong>su</strong>s partes y lo primoroso <strong>de</strong> <strong>su</strong> unión" (Ibid. ). May razona<br />

<strong>la</strong> teoría gracianesca en exacta frase: "La unidad que él (<strong>Gracián</strong>)<br />

ve en el concepto se <strong>de</strong>riva directamente <strong>de</strong> <strong>su</strong> unidad <strong>de</strong> experiencia;<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l salto ininterrumpido <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente" (p. 19). May<br />

aña<strong>de</strong> una reflexión muy digna <strong>de</strong> citar: "Si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> complejidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l siglo XVII como re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> una lucha<br />

por mantener unido un mundo cultural que amenaza <strong>de</strong>sintegrarse,<br />

entonces esta inclinación crítica hacia un énfasis en <strong>la</strong> unidad, en<br />

alguien envuelto en esa lucha, pue<strong>de</strong> parecer natural y quizá inevitable"<br />

(p. 19). No es posible afirmar que tal sea <strong>la</strong> actitud consciente<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, éste todavía cree firmemente en un universo or<strong>de</strong>nado,<br />

pero cuando tenemos en cuenta el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n que él ve en <strong>la</strong><br />

realidad en torno <strong>su</strong>yo, entonces, si, creo, es posible aceptar que,<br />

<strong>de</strong> una manera u otra, el carácter unificador <strong>de</strong>l concepto y <strong>su</strong> capacidad<br />

para crear armónicas re<strong>la</strong>ciones entre experiencias dispares,<br />

llevan implícita <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha a que se refiere el estudioso<br />

británico.<br />

El concepto es, por otra parte, no sólo el elemento básico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

poesía barroca <strong>de</strong>l siglo XVII español, sino <strong>de</strong>l barroco en general.<br />

La poesía inglesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong> también está fundada en él. Así, T. S.<br />

Eliot, al escribir <strong>de</strong> los poetas metafísicos ingleses, pue<strong>de</strong> referirse<br />

a "<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración (contrastada con <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nsación) <strong>de</strong> un tropo<br />

hasta los más extremosos límites a que pue<strong>de</strong> llevar el ingenio", a<br />

"el <strong>de</strong>sarrollo escalonado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes y a <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong><br />

asociaciones", a "comparaciones continuadas", y a algo muy significativo:<br />

"el lenguaje <strong>de</strong> estos poetas es, por reg<strong>la</strong> general, simple y<br />

puro", pero "La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases (... ) está a veces muy lejos<br />

<strong>de</strong> ser simple, pero esto no es un <strong>de</strong>fecto; es fi<strong>de</strong>lidad al pensamiento<br />

y a <strong>la</strong> emoción" 6<br />

. Eliot no pue<strong>de</strong> sacudirse <strong>su</strong>s orígenes<br />

simbolistas, <strong>de</strong> ahí que se refiera a <strong>la</strong> "emoción"; <strong>de</strong> ahí, también,<br />

que en ningún momento <strong>de</strong> <strong>su</strong> seminal ensayo haga referencia al-<br />

6<br />

T. S. ELIOT, «The Metaphysical Poets» (1921), en Selected Essays, Londres,<br />

1953, págs. 282. 283, 283-3, 285.<br />

187


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

guna al carácter alegórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> esos poetas: <strong>la</strong> alegoría<br />

era anatema para el simbolista. Helen Gardner, otro importante crítico<br />

<strong>de</strong> los metafísicos ingleses, <strong>de</strong>fine el concepto: "es una comparación<br />

cuyo ingenio es más sorpren<strong>de</strong>nte que <strong>su</strong> justeza, o, al menos,<br />

es más inmediatamente sorpren<strong>de</strong>nte (... ); una comparación<br />

<strong>de</strong>viene un concepto cuando estamos obligados a conce<strong>de</strong>r <strong>la</strong> semejanza<br />

mientras estamos conscientes <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>de</strong>semejanza"; también<br />

Gardner escribe <strong>de</strong> "conceptos continuados", y el<strong>la</strong>, como otros críticos,<br />

observa que el concepto posee con mucha frecuencia un fin<br />

moralizante: "En un poema metafísico los conceptos son instrumentos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición en un argumento o instrumento para per­<br />

<strong>su</strong>adir" 7<br />

.<br />

Todas esas i<strong>de</strong>as son aplicables a <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> los poetas españoles.<br />

Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> última, hay que <strong>de</strong>cir que <strong>Gracián</strong> también<br />

exige <strong>la</strong> función didáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte, pero, según él, <strong>la</strong> misma<br />

ha <strong>de</strong> ejercerse con disimulo, con el disfraz que proporciona el<br />

concepto (sobre todo en cuanto alegoría): "Son <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s merca<strong>de</strong>ría<br />

vedada, no <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jan pasar los puertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> noticia y <strong>de</strong>sengaño,<br />

y así han <strong>de</strong> menester tanto disfraz para po<strong>de</strong>r hal<strong>la</strong>r entrada<br />

a <strong>la</strong> razón, que tanto <strong>la</strong> estima" (Disc. LVI). Obsérvese que <strong>Gracián</strong><br />

ha re<strong>la</strong>cionado el aspecto moralizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra artística con <strong>la</strong><br />

razón, y con el <strong>de</strong>sengaño, como en esta otra cita, en <strong>la</strong> que mantiene<br />

que el arte ha <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r siempre "al fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad,<br />

que es el fin <strong>de</strong> lo dulce y entretenido, al b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sengaño"<br />

(Disc. LVI).<br />

Como he advertido, no ha sido mi propósito dar aquí un <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do<br />

estudio <strong>de</strong>l concepto. He querido so<strong>la</strong>mente ilustrar muy <strong>su</strong>perficialmente<br />

<strong>su</strong> carácter racional, "racionalista"; que <strong>la</strong> obra que lo<br />

incluye tien<strong>de</strong> hacia lo concreto; seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> "formas" que<br />

pue<strong>de</strong> revestir ["Prodigiosa es <strong>la</strong> fecundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> inventiva, pues<br />

hal<strong>la</strong> uno y otro modo <strong>de</strong> ficción para exprimir <strong>su</strong> pensamiento"<br />

(Disc. LVII)]; <strong>su</strong> valor como creador <strong>de</strong> belleza; <strong>su</strong> función unificadora<br />

<strong>de</strong> experiencias diversas; y <strong>su</strong> utilización como arma <strong>de</strong> moralidad<br />

y enseñanza, para "juntar lo ingenioso con lo <strong>de</strong>sengañado"<br />

(Disc. LI), que, como dice May, "el arte y <strong>la</strong> moralidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño<br />

se encuentran en el concepto" (p. 24). En otras pa<strong>la</strong>bras, si lo<br />

dicho hasta ahora se acepta, a lo menos, como p<strong>la</strong>usible, el binomio<br />

<strong>de</strong>sengaño-concepto constituye <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

barroca españo<strong>la</strong>.<br />

7<br />

Helen GARDNER, en <strong>la</strong> introducción a <strong>su</strong> antología The Metaphysical Poets,<br />

Penguin Books, 1957, págs. 19 y 21.<br />

188


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> "concepto" hecha por <strong>Gracián</strong> lleva implícita<br />

en sí toda una teoría <strong>de</strong> "correspon<strong>de</strong>ncias", no, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, como<br />

<strong>la</strong> entendieron los poetas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX: <strong>la</strong> distinción entre<br />

ambas teorías consiste en que <strong>la</strong> segunda está basada en una concepción<br />

místico-panteísta <strong>de</strong>l universo, y <strong>la</strong> primera, en <strong>la</strong> aceptación<br />

<strong>de</strong>l origen divino <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación; es <strong>de</strong>cir, en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

"correspon<strong>de</strong>ncias" barrocas está Dios 8<br />

. Emile Male 9<br />

ha <strong>de</strong>mostrado<br />

<strong>la</strong> realidad alegórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia (edificio) medieval; otro tanto<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia barroca, <strong>la</strong> cual, lejos <strong>de</strong> ser mero ornamento,<br />

mera fioritura arquitectónica, es una alegoría (un concepto<br />

continuado) <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, tal y como <strong>la</strong> entendieron <strong>su</strong>s arquitectos<br />

y el pueblo. En una <strong>época</strong> "conceptista", Dios <strong>de</strong>viene el gran<br />

creador <strong>de</strong> "Conceptos", cuyo ingenio y cuya agu<strong>de</strong>za no tienen paralelo<br />

entre los hombres, si bien éstos pue<strong>de</strong>n intentar imitarle;<br />

hasta cierto punto, el artista barroco imita a Dios, no a <strong>la</strong> Naturaleza.<br />

Así se explica que José <strong>de</strong> Valdivielso a<strong>la</strong>be a Cosme Gómez Texada<br />

<strong>de</strong> los Reyes, porque éste "hasta <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (osadía feliz) forma un<br />

Poema a imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Omnipotencia que <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada compuso este<br />

Poema <strong>de</strong>l mundo" 10<br />

. La potencia conceptista, o "conceptuosa", metamorfoseadora,<br />

<strong>de</strong> los poetas <strong>de</strong>l siglo XVII fue extraordinaria (piénsese<br />

en Góngora). Una vez aceptado que <strong>la</strong> naturaleza es un abecedario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad divina, el arte barroco <strong>de</strong>viene el gran monumento<br />

a <strong>la</strong> omnipotencia creadora <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>viene <strong>su</strong> alegoría. No<br />

es <strong>de</strong> este lugar hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s distintas expresiones<br />

artísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong> 11<br />

, pero pienso que <strong>la</strong>s mismas poseen<br />

8<br />

Así lo entien<strong>de</strong> Alonso DE BONILLA, en <strong>su</strong>s Peregrinos pensamientos <strong>de</strong> mysterios<br />

divinos (Baeza, 1614), en <strong>su</strong> soneto «De cómo se <strong>de</strong>scubre algo <strong>de</strong> Dios por<br />

<strong>la</strong>s criaturas»: «Criaturas, P<strong>la</strong>ntas, Cielo, Sol, y Estrel<strong>la</strong>s, / Son como pajes, letras<br />

y figuras, / Que redimen <strong>de</strong>l hombre <strong>la</strong> ru<strong>de</strong>za; / Pues, qual por ABC, <strong>su</strong>be<br />

por el<strong>la</strong>s / A <strong>de</strong>corar <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> <strong>su</strong>ma Alteza, / Que es libro universal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

criaturas» (fol 82, vto. ).<br />

9<br />

Emile MALE, L'Art religieux du XIII e<br />

siècle en France, París, 1919.<br />

10<br />

En <strong>su</strong> aprobación <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> GÓMEZ TEXADA, León prodigioso. Apología moral<br />

entretenida y provechosa a <strong>la</strong>s buenas costumbres, trato virtuoso y político,<br />

ed. <strong>de</strong> Valencia, 1665: <strong>la</strong> aprobación es <strong>de</strong> 1634.<br />

11<br />

La alegoría, por ejemplo, parece tener algo en común con el contrapunto<br />

en música, véase Manfred BUKOFZER, «Allegory in Baroque Music», Journal of the<br />

Warburg Institute, III, 1939-40, págs. 1-21. May escribe que <strong>Gracián</strong> ve el concepto<br />

como un tipo <strong>de</strong> rima intelectual o contrapunto que une los términos <strong>de</strong>l<br />

discurso (pág. 19). <strong>Gracián</strong>: «La <strong>de</strong>snuda narración es como el canto l<strong>la</strong>no: sobre<br />

él se echa <strong>de</strong>spués el agradable artificioso contrapunto» (Disc. LXI). No hay duda<br />

<strong>de</strong> que existe una re<strong>la</strong>ción nada <strong>de</strong>spreciable entre <strong>la</strong> pintura y <strong>la</strong> literatura barrocas,<br />

véase P. J. SÁNCHEZ CANTÓN, Los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong>l arte cristiano en Es-<br />

189


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

un fundamento común, el cual podría, tal vez, justificarse admitiendo<br />

que el barroco es, por <strong>de</strong>cirlo con cierta fuerza, omnívoro, que<br />

se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> experiencias, y que lo hace mediante "actos<br />

<strong>de</strong>l entendimiento" que re<strong>la</strong>cionan unas con otras; el concepto,<br />

con <strong>su</strong> ten<strong>de</strong>ncia a hal<strong>la</strong>r analogías, o correspon<strong>de</strong>ncias, entre <strong>la</strong>s<br />

realida<strong>de</strong>s y los objetos más dispares, pue<strong>de</strong> ser entendido como un<br />

intento <strong>de</strong> encontrar el hilo unificador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong> un mundo<br />

en <strong>de</strong>scomposición, <strong>de</strong>sengañado, <strong>de</strong> encontrar un cierto tipo <strong>de</strong> unidad<br />

allí don<strong>de</strong> el entendimiento, sin el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za, sólo<br />

pue<strong>de</strong> ver fragmentos. El barroco es un esfuerzo casi <strong>de</strong>sesperado<br />

por conservar <strong>la</strong> unidad intelectual y religiosa, amenazada por lo<br />

que John Donne, el más importante <strong>de</strong> los poetas metafísico-conceptistas<br />

ingleses l<strong>la</strong>mó, en <strong>su</strong> "Anatomía <strong>de</strong>l mundo", <strong>la</strong> "nueva<br />

filosofía", una filosofía que "pone todo en duda" 12<br />

.<br />

En mi opinión, el mérito enorme, genial, <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong><br />

fue el haber sabido <strong>de</strong>scribir y <strong>de</strong>finir el instrumento utilizado por<br />

los artistas <strong>de</strong>l barroco español (¿<strong>de</strong>l barroco europeo?) para dar<br />

expresión a <strong>su</strong> <strong>de</strong>nodado esfuerzo intelectual y emocional por, a pesar<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño <strong>su</strong>frido y el pesimismo <strong>su</strong>bsiguiente, justificar<br />

<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> "vieja filosofía".<br />

paña, 2 vols., Madrid, 1948, 1950. También, Emilio OROZCO DÍAZ, Temas <strong>de</strong>l<br />

co, Granada, 1947.<br />

Barro­<br />

12<br />

El texto inglés dice así: «And new Philosophy calis all in doubt, / The<br />

Element of fire is quite put out; / The Sun is lost, and th'earth, and no mans<br />

wit / Can well direct him where to looke for it». Vid, Margaret L. WILEY, The<br />

Subtle Knot. Creative Scepticism in Seventeenth-Century Eng<strong>la</strong>nd, Londres, 1952,<br />

cap. TV.<br />

190


EL COMPROMISO MORAL EN LA «AGUDEZA»<br />

(Y EN LAS «POESÍAS VARIAS» DE ALFAY)<br />

por<br />

JUAN MANUEL ROZAS<br />

Al maestro Blecua.<br />

Cuando era niño cantábamos en <strong>la</strong> capil<strong>la</strong> <strong>de</strong> mi colegio una<br />

octava que entonces me parecía <strong>su</strong>blime. Es <strong>la</strong> que empieza<br />

y termina:<br />

Yo, ¿para qué nací? Para salvarme<br />

Loco <strong>de</strong>bo <strong>de</strong> ser, pues no soy santo.<br />

Andando el tiempo me <strong>la</strong> iba a encontrar en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y arte<br />

<strong>de</strong> ingenio <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, precisamente en el discurso "De <strong>la</strong>s observaciones<br />

<strong>su</strong>blimes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máximas pru<strong>de</strong>nciales" l<br />

. Con <strong>la</strong>s "enseñanzas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad" y en el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran poesía barroca, el<br />

efecto que causó sobre mí fue bien distinto <strong>de</strong>l experimentado en mi<br />

infancia. La octava, tal vez <strong>de</strong> Fray Pedro <strong>de</strong> los Reyes, es, en<br />

efecto, <strong>de</strong>cididamente mediocre. Como el selecto <strong>Gracián</strong> <strong>la</strong> coloca<br />

en un discurso sobre lo <strong>su</strong>blime y <strong>la</strong> califica <strong>de</strong> "gran<strong>de</strong> octava...<br />

nunca bastante apreciada", hemos <strong>de</strong> pensar que se refiere a el<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista moral y ascético, como máxima pru<strong>de</strong>ncial<br />

y observación <strong>su</strong>blime en re<strong>la</strong>ción directa con el problema ignaciano<br />

<strong>de</strong>l tanto cuanto te sirve algo en esta vida para <strong>la</strong> otra. Y, si miramos<br />

el resto <strong>de</strong> los ejemplos <strong>de</strong> ese discurso, salvo el principio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Cop<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Jorge Manrique, nos afincamos más en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

el contenido moral es <strong>la</strong> guía para tales calificativos, y más si reparamos<br />

en el inicio <strong>de</strong>l capítulo: "Parecerá ésta, obra más <strong>de</strong>l juicio<br />

que <strong>de</strong>l ingenio, pero <strong>de</strong> entrambos participa. Hay unas verda<strong>de</strong>s<br />

realzadas, así por lo <strong>su</strong>stancial como por lo extraordinario" 2<br />

.<br />

1<br />

Cito por <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> CORREA CALDERÓN, Madrid, Castalia, 1969, 2 vols. La citada<br />

octava está en el Discurso XLIII, tomo II, pág. 120.<br />

2<br />

II, pág. 118. Los <strong>su</strong>brayados son míos.<br />

191


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

He hecho una relectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> esta impresión<br />

y he sacado <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que los ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za forman<br />

una limitada antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran poesía barroca, y que están esquinados<br />

precisamente —luego insistiré en ello y trataré <strong>de</strong> explicarlo—<br />

no sólo por <strong>su</strong> conocido regionalismo, sino también por el<br />

contexto educador, <strong>de</strong> je<strong>su</strong>ita y <strong>de</strong> moralista en que está inserto<br />

<strong>Gracián</strong>, que sigue apareciendo a esta luz como uno <strong>de</strong> los hombres<br />

más inteligentes <strong>de</strong> <strong>su</strong> siglo, pero, en menor grado comprometido<br />

con <strong>la</strong> mejor sensibilidad poética <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>época</strong>.<br />

Para mi argumentación, en el tiempo <strong>de</strong> que dispongo, sólo puedo<br />

ceñirme a algunos ejemplos. Y he buscado, lógicamente, los más<br />

representativos <strong>de</strong>l siglo: Marino y Góngora, Lope y Quevedo. La<br />

selección <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> Giambattista Marino nos da una i<strong>de</strong>a muy<br />

equivocada <strong>de</strong>l napolitano, máximo exponente <strong>de</strong> <strong>la</strong> lírica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Italia<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> período. Un poeta tan sen<strong>su</strong>al, pictórico y erótico como es<br />

él, está representado por una serie <strong>de</strong> poemas religiosos que, tomados<br />

ais<strong>la</strong>damente <strong>de</strong> <strong>su</strong> voluminosa obra, re<strong>su</strong>ltan una falsificación<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> agu<strong>de</strong>za y <strong>de</strong> <strong>su</strong> arte. Al menos nueve veces se copian poemas<br />

<strong>de</strong>l italiano en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. Y luego <strong>Gracián</strong> lo volverá a citar en El<br />

Criticón. E, incluso, lo imitará en un capítulo 3<br />

. Este recuento, y algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>ita, muestran lo bien que conocía a<br />

Marino, al que califica con toda <strong>la</strong> justeza <strong>de</strong> <strong>su</strong> inteligencia, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión europea <strong>de</strong>l momento, como "el Góngora <strong>de</strong><br />

Italia" 4<br />

. Lo adjetiva repetidamente como dulce, ingenioso, culto,<br />

conceptuoso, <strong>de</strong>licado, en una gama más variada que <strong>la</strong> que emplea<br />

en calificar a otros gran<strong>de</strong>s poetas. Ahora bien, <strong>la</strong> selección que nos<br />

da <strong>de</strong> él, a través <strong>de</strong> los ejemplos, es absolutamente limitada y fa<strong>la</strong>z,<br />

por elegir textos sobre Cristo, <strong>la</strong> Virgen y los santos. Buscadamente<br />

religiosos, en un autor que lo fue poco. La poesía erótica, tan ingeniosa<br />

y conceptual como sen<strong>su</strong>al (La Lira, los Epita<strong>la</strong>mí), <strong>la</strong> poesía<br />

sobre temas <strong>de</strong> arte (La Gallería) y los gran<strong>de</strong>s poemas mitológicos<br />

(como L'Adone) no aparecen nunca. Bastará un simple dato numérico:<br />

<strong>de</strong> los seis sonetos que copia <strong>de</strong> Marino, <strong>de</strong> entre <strong>su</strong> inmensa<br />

obra, cuatro se hal<strong>la</strong>n reunidos en <strong>la</strong>s so<strong>la</strong>s dieciséis páginas que<br />

ocupan <strong>la</strong>s Rime sacre <strong>de</strong> La Lira 5<br />

, cuya so<strong>la</strong> primera parte, sin los<br />

3<br />

V. WALEY, Giambattista Marino and <strong>Gracián</strong>'s Falsirena, en Bulletin of Híspanic<br />

Studies, XXXIV, 1957, págs. 169-171.<br />

4<br />

I, pág. 174.<br />

5<br />

La Lira, Rime <strong>de</strong>l Cavalier Marino, Venecia, Ciotti, 1629, págs. 180-196. Son<br />

los sonetos que empiezan: Gia dietro a raggio di beltá, ch'offen<strong>de</strong>, Qui per altrui<br />

<strong>la</strong>var di sangue tinse, Per calle, on<strong>de</strong> morendo à vita vassi, y Stel<strong>la</strong> di Dio, che<br />

non si chiaro albore. Los otros poemas, madrigales, están sacados <strong>de</strong> los religiosos<br />

192


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

extensos índices, <strong>su</strong>ma 243 páginas, habiendo sonetos amorose, marittime,<br />

boscherecce, heroiche, lugubri, morali, varié, y <strong>de</strong> preguntas<br />

y respuestas. Ni siquiera los morales han sido utilizados.<br />

La explicación <strong>de</strong> este monográfico florilegio <strong>la</strong> da el propio <strong>Gracián</strong>,<br />

positivamente, cuando comenta, con más amplitud <strong>de</strong> lo acostumbrado,<br />

el soneto <strong>de</strong> La Lira, que empieza:<br />

Qui per altri <strong>la</strong>var di sangue tinse<br />

en forma <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra predicación, no precisamente estética: "pon<strong>de</strong>ra<br />

los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pasión <strong>de</strong>l Señor, concluye con este gran reparo:<br />

que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto, cuando parecía que no le quedaba ya más<br />

qué po<strong>de</strong>r hacer por el hombre, entonces abrió <strong>su</strong> pecho y franqueó<br />

<strong>su</strong> corazón. Es gran soneto" 6<br />

. Y negativamente, cuando explica: "el<br />

<strong>de</strong>licado Marino, que, cuando sacro, más ingenioso" 7<br />

. Pero es en<br />

El Criticón don<strong>de</strong> con toda c<strong>la</strong>ridad, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética,<br />

se nos ac<strong>la</strong>ra esa falsa antología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, al proc<strong>la</strong>mar:<br />

Gran<strong>de</strong> asco les causó ver una tiorba italiana llena <strong>de</strong> <strong>su</strong>ciedad<br />

y que frescamente parecía haber caído en algún cieno, y sin osar<strong>la</strong><br />

tocar, cuanto menos tañer, <strong>la</strong> recatada ninfa, dijo:<br />

—Lástima es que este culto plectro <strong>de</strong>l Marino haya dado en<br />

tanta inmundicia <strong>la</strong>sciva 8<br />

.<br />

De <strong>la</strong> selección que hace <strong>de</strong> Lope po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir cosas bastante<br />

parecidas a <strong>la</strong>s dichas sobre Marino. No entraré en <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong> sobre el teatro y sobre Lope, pues <strong>la</strong> crítica ya ha aludido<br />

a este aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za 9<br />

. Me limitaré a recordar que consi<strong>de</strong>ra<br />

que el Fénix excedió a todos los españoles en lo cómico y que lo<br />

califica <strong>de</strong> célebre, prodigioso, abundante, fecundo, etc., como era<br />

lógico, pero no siempre <strong>de</strong> "limado", expresión muy significativa en<br />

<strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, que lo sitúa por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> Góngora en cuanto a <strong>su</strong> lengua<br />

poética. Una calificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> Lope muy consecuente,<br />

que se aglutinan al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Seconda Parte, V, Rozas, Sobre Marino y España,<br />

Madrid, Editora Nacional, 1978, págs. 114-116.<br />

6<br />

I, pág. 104.<br />

7 II, pág. 41.<br />

8<br />

Ed. Prieto, Barcelona, P<strong>la</strong>neta, 1985, pág. 249.<br />

9<br />

V., entre otros, ROMERA NAVARRO, Góngora, Quevedo y algunos literatos más<br />

en «El Criticón», en RFE, XXI, 1934, págs. 251-252; Cossío, <strong>Gracián</strong>, crítico literario,<br />

en Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo, V, 1923, págs. 69-74; CORREA<br />

CALDERÓN, Baltasar <strong>Gracián</strong>. Su vida y <strong>su</strong> obra, Madrid, Gredos, 1961, págs. 153-<br />

168; SÁNCHEZ ESCRIBANO, <strong>Gracián</strong> ante <strong>la</strong> comedia españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l siglo XVII, en<br />

Revista <strong>de</strong> Literatura, XIX, 1961, págs. 113-114.<br />

7<br />

193


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

pues es término muy <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> "valiente", que quiere <strong>de</strong>cir<br />

expresivo, audaz, imaginativo, en <strong>su</strong>s conceptos.<br />

Pero volvamos a lo nuestro y concretémonos en los sonetos, porque<br />

Lope es el más representado —más, incluso, que Góngora— en<br />

esta estrofa, preferida por <strong>Gracián</strong>, a <strong>la</strong> que califica repetidamente<br />

como epigrama, que se cierra —los finales están <strong>su</strong>brayados muchas<br />

veces— con frecuencia con un verda<strong>de</strong>ro epifonema <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za.<br />

(Sabido es que también Lope insistió siempre en que el soneto era<br />

el epigrama <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo, y que se <strong>de</strong>bía cerrar siempre <strong>de</strong> esa conveniente<br />

manera. ) Pues bien, <strong>de</strong>l Fénix selecciona veintiún sonetos.<br />

Una búsqueda <strong>de</strong> <strong>su</strong>s lugares <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, lo que no han hecho<br />

los editores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, a <strong>la</strong> que falta una edición con verda<strong>de</strong>ra<br />

intención textual y erudita, nos muestra que, nada menos que once<br />

—más <strong>de</strong> un 50%—, son, como en el caso <strong>de</strong> Marino, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rimas<br />

sacras; tres, <strong>de</strong> los Triunfos divinos; y uno, <strong>de</strong> los Pastores <strong>de</strong> Be­<br />

lén 10<br />

10<br />

Pertenecen a <strong>la</strong>s Rimas sacras: Cuelgan racimos <strong>de</strong> ángeles, que enrizan,<br />

Oh engaño <strong>de</strong> los hombres vida breve, Antonio, si los peces <strong>su</strong>mergidos, Que bien<br />

se echa <strong>de</strong> ver, divino Diego, Con qué artificio tan divino sales, Celebran nuevo<br />

y viejo testamento, Pusieron los belígeros gigantes, Esta cabeza, cuando viva,<br />

tuvo, Josef, ¿cómo podrás tener gobierno, No espanta al sabio, ni ha <strong>de</strong> ser,<br />

¿Cómo es posible que <strong>de</strong> bueno <strong>de</strong>n. De los Triunfos divinos: Peregrino Abraham,<br />

intenta asilo, Duerme seguro el nazareno fuerte, Deseos <strong>de</strong> ser Dios, que se atrevieron.<br />

De los Pastores <strong>de</strong> Belén: Puso Joab al animoso Urías.<br />

11<br />

Son los siguientes: Suspenso está Absalón entre <strong>la</strong>s ramas, Sangrienta <strong>la</strong><br />

quijada, que por el<strong>la</strong>s, Por ver si queda en <strong>su</strong> furor <strong>de</strong>shecho, Como a muerto me<br />

echáis tierra en <strong>la</strong> cara, Es <strong>la</strong> mujer, <strong>de</strong>l hombre, lo más bueno, Halló Baco <strong>la</strong><br />

parra provechosa.<br />

12<br />

El que empieza: Es <strong>la</strong> mujer, <strong>de</strong>l hombre lo más bueno, V, CORREA, ed. cit.,<br />

n, pág. 10.<br />

194<br />

. Quince, pues, <strong>de</strong> los veintiuno, pertenecen a libros religiosos.<br />

Y añadiré que no están los sonetos que en <strong>la</strong> actualidad interesan<br />

más por <strong>su</strong> contenido profundamente religioso y existencial, sino<br />

que se va con frecuencia hacia lo hagiográfico (San Il<strong>de</strong>fonso, San<br />

Antonio, San Diego, San Martín, San José, etc. ).<br />

Quedan seis, que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rimas <strong>de</strong> 1602 Pero tres (a<br />

Absalón, a Abel y José, a los inventores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas) son bíblicos o<br />

eruditos. Uno a Leandro, que está en <strong>la</strong> prestigiosa y utilizable Heroida<br />

ovidiana, es mitológico. Quedan, pues, sólo dos sonetos —<strong>de</strong><br />

veintiuno— amorosos. Y aún podríamos entrar en una ca<strong>su</strong>ística <strong>de</strong><br />

extrañas variantes (<strong>de</strong>l tipo es <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong>l hombre lo más malo,<br />

frente a y locura <strong>de</strong>cir que es lo más malo), o ver cómo ha tomado<br />

uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores <strong>de</strong> poetas ilustres, libro también clásico y fuera<br />

<strong>de</strong> sospecha 12<br />

. Pero es bastante marcar que <strong>de</strong> medio centenar <strong>de</strong>


14<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

libros y folletos <strong>de</strong> Lope, no dramáticos, que podía haber manejado,<br />

sólo tenemos <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que ha utilizado tres religiosos y uno<br />

profano, y <strong>de</strong> éste sólo ha elegido dos abstractos sonetos <strong>de</strong> amor,<br />

muy lejos <strong>de</strong> los cantos propiamente amorosos a Lucinda o Marta,<br />

y que <strong>la</strong> proporción entre lo sacro y lo profano se acerca a un 90%<br />

frente a un 10%. Esto, en el poeta más erótico <strong>de</strong> nuestra lírica,<br />

no parece una selección lógica, sino guiada por un compromiso<br />

moral.<br />

Con todo, para el gusto actual, <strong>la</strong> más <strong>de</strong>cepcionante selección<br />

aparece con Quevedo, lo que tenía cierto pasar en 1642, pero que<br />

quedaba como manifiesto error en ese 1648, tras <strong>la</strong> coetánea publicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras poéticas <strong>de</strong> Don Francisco 13<br />

. Es seguro que no<br />

ha utilizado manuscritos monográficos <strong>de</strong> Quevedo, sino <strong>la</strong>s Flores<br />

<strong>de</strong> Espinosa, <strong>la</strong>s Obras <strong>de</strong> Carrillo, con el poema circunstancial que<br />

allí hay <strong>de</strong> Quevedo y, tal vez, el Mercurius Trimegistus <strong>de</strong> Patón.<br />

Ausente por completo el gran Quevedo amoroso, metafísico y moral,<br />

aunque esto último parezca una contradicción con mis argumentos,<br />

creo que no merece <strong>la</strong> pena ocuparse más <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong><br />

Don Francisco en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za.<br />

Problema más <strong>de</strong>batido es el <strong>de</strong>l gongorismo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Estoy<br />

<strong>de</strong> acuerdo con los más expertos gracianistas (Batllori y Peralta,<br />

o Correa) en que Don Luis gustaba mucho al autor <strong>de</strong> El Criticón 14<br />

.<br />

No hay más que recordar cómo <strong>de</strong>sguaza, en vez <strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> Lope<br />

o Cal<strong>de</strong>rón, Las firmezas <strong>de</strong> Isabe<strong>la</strong>, lo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong>l género, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un error histórico. Pero en los años cuarenta<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII ser partidario <strong>de</strong> Góngora era algo absolutamente<br />

ineludible. Ser culterano, o al menos gongorista <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>, sí<br />

que era piedra <strong>de</strong> toque para ser un gongorino completo y consecuente,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía barroca españo<strong>la</strong>.<br />

Pues bien, Soto <strong>de</strong> Rojas, al que no podía ponerle reproches religiosos,<br />

no es ni tan siquiera mencionado 15<br />

.<br />

El finísimo Bocángel aparece en una solitaria ocasión 16<br />

, y si Vil<strong>la</strong>mediana<br />

es recordado varias veces, lo es como "héroe" y famoso<br />

personaje, amén <strong>de</strong> noble, sentencioso y picante. Ni <strong>su</strong> poesía <strong>de</strong><br />

cancionero b<strong>la</strong>nco, ni <strong>su</strong>s sonetos gongorinos y marinistas, ni <strong>su</strong>s<br />

13<br />

El Parnaso español, Madrid, Diego Díaz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carrera, 1648.<br />

BATLLORI y PERALTA, Baltasar <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> vida y en <strong>su</strong>s obras, Zaragoza,<br />

Institución «Fernando el Católico», 1969, pág. 111.<br />

15<br />

V. ahora, PRIETO, el «Desengaño <strong>de</strong> amor en rimas», <strong>de</strong> Soto <strong>de</strong> Rojas como<br />

cancionero petrarquista, en Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra,<br />

1983, págs. 403-412.<br />

16<br />

II, pág. 117.<br />

195


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

gran<strong>de</strong>s fábu<strong>la</strong>s, presididas por el Faetón, se recuerdan 17<br />

. Lo cual<br />

nos lleva fatalmente a recordar que tampoco aparecen <strong>la</strong>s Soleda<strong>de</strong>s,<br />

y una so<strong>la</strong> vez se menciona el Polifemo. De Don Luis cita veinte<br />

sonetos y sólo cinco no son morales o sacros. Y el único que <strong>de</strong>sentona<br />

por el tema <strong>de</strong> esta parcial selección es el ineludible Mientras<br />

por competir con tu cabello, cuya paganidad se oculta mediante <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> que es un poema "en <strong>de</strong>sengaño <strong>de</strong> una vana belleza"<br />

18<br />

. <strong>Gracián</strong> se contradice en <strong>su</strong> práctica selectiva, pues <strong>su</strong> pensamiento<br />

era, <strong>de</strong> verdad, éste: que el estilo barroco "lo remontó a <strong>su</strong><br />

mayor punto don Luis <strong>de</strong> Góngora en <strong>su</strong> Polifemo y Soleda<strong>de</strong>s" 19<br />

.<br />

Si con una mirada más general, <strong>de</strong>jando a un <strong>la</strong>do <strong>la</strong> concreción<br />

<strong>de</strong> autores, tomamos como muestra todos los sonetos <strong>de</strong> los XV primeros<br />

discursos, nos encontramos: con veinte calificables como sacros;<br />

veintitrés, como morales o ascéticos, y sólo media docena <strong>de</strong><br />

amorosos, tomando, como base para estos últimos, poemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengaño<br />

o transidos <strong>de</strong> moralidad para <strong>la</strong> que le sirve, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

abstracta y b<strong>la</strong>nca poesía <strong>de</strong> Carrillo Sotomayor, sobre cuyas Obras<br />

se vuelca 20<br />

. El amor se ejemplifica también con breves fragmentos<br />

<strong>de</strong> arte menor líricos o teatrales, que son pasajeros e indiferentes<br />

en lo moral.<br />

Y es notable que en esa muestra <strong>de</strong> XV discursos aparezcan una<br />

docena <strong>de</strong> sonetos, <strong>de</strong> cualquier tema, en los que, siguiendo el negocio<br />

ignaciano, lo que p<strong>la</strong>ntean es <strong>la</strong> dicotomía vida/muerte. Así,<br />

en un soneto hagiográñco "<strong>de</strong>l dulcísimo Lupercio Leonardo":<br />

o éste, a <strong>la</strong> rosa, <strong>de</strong> Góngora:<br />

Vivo no osó tratar <strong>la</strong>s santas aras,<br />

y muerto, Dios sobre el<strong>la</strong>s le levanta 21<br />

Di<strong>la</strong>ta tu nacer para tu vida,<br />

que anticipas tu ser para <strong>la</strong> muerte 22<br />

17<br />

V. ROZAS, LOS textos dispersos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>mediana, en Revista <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>,<br />

XLVII, 1964, págs. 341-367.<br />

18<br />

II, págs. 24-25. Recuér<strong>de</strong>se el final, en el que sin duda basa <strong>Gracián</strong> <strong>su</strong> comentario:<br />

en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.<br />

19<br />

II, pág. 251. Aunque <strong>la</strong> cita empieza en una comparación con don Luis<br />

Carrillo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto «<strong>de</strong>l estilo aliñado», entiendo que Góngora <strong>su</strong>pera<br />

a todos, según <strong>la</strong>s diversas citas que <strong>Gracián</strong> hace <strong>de</strong> él en toda <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za.<br />

20<br />

Madrid, 1611. Carrillo, con más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong> citas, es uno <strong>de</strong> los<br />

poetas más citados y elogiados por <strong>Gracián</strong>.<br />

21<br />

I, pág. 48.<br />

22<br />

I, pág. 56.<br />

196


o éste, amoroso, <strong>de</strong> Carrillo:<br />

o éste, fúnebre, <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>mediana:<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El ver que el tiempo, si me da <strong>la</strong> muerte,<br />

el mismo tiempo me ha <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> vida 23<br />

Viviendo pareció digno <strong>de</strong> muerte;<br />

muriendo pareció digno <strong>de</strong> vida 24<br />

.<br />

Saliéndonos un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía, pues no hay tiempo para<br />

más consi<strong>de</strong>raciones, es escandalosa <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> Cervantes, y<br />

cuestionable, si coherente, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l libro más agudo en lenguaje<br />

conceptual <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> <strong>época</strong>, El Buscón. La prosa castel<strong>la</strong>na<br />

que prefiere seleccionar, con <strong>la</strong>rguísimas citas que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención,<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong>: para <strong>la</strong> Edad Media, un libro <strong>de</strong> ejemplos, El Con<strong>de</strong><br />

Lucanor; y para el Siglo <strong>de</strong> Oro, El Guzmán, con todo <strong>su</strong> ropaje <strong>de</strong><br />

moralida<strong>de</strong>s que viste <strong>la</strong> acción argumental picaresca.<br />

A juzgar por los ejemplos, el problema capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za,<br />

como ya han dicho insignes gracianistas aquí presentes, no es culteranismo<br />

frente a conceptismo. El problema es <strong>la</strong> simple petición<br />

<strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za y <strong>de</strong> concepto: "Siempre insisto en que lo conceptuoso<br />

es el espíritu <strong>de</strong>l estilo" 2S<br />

. En el estilo valioso, por tanto no ausente<br />

<strong>de</strong> conceptos, hay dos vertientes: <strong>la</strong> natural, <strong>de</strong> Garci<strong>la</strong>so y Mateo<br />

Alemán; y <strong>la</strong> artificial, culta y limada, cuyo mayor exponente es<br />

Góngora.<br />

Pero <strong>la</strong> selección, re<strong>su</strong>mo, no <strong>de</strong>ja paso al Góngora mejor ni<br />

más revolucionario; ni al Lope más mo<strong>de</strong>rno, ya cantor <strong>de</strong> Lucinda,<br />

ya <strong>de</strong> <strong>su</strong> existencialismo religioso, ya <strong>de</strong>l genial Burguillos; ni a<br />

Quevedo más actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad y <strong>de</strong>l existencialismo. El<br />

compromiso moral y ascético <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> textos está presidido<br />

por el negocio ignaciano, por <strong>su</strong>s propias tareas <strong>de</strong> pedagogo, moralista<br />

y confesor: <strong>de</strong> educador <strong>de</strong> novicios. Lo cual hace <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Agu<strong>de</strong>za un libro muy interesante sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l estilo, pero un<br />

cofre poco objetivo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> nuestra lírica barroca. Fruto <strong>de</strong> un<br />

hombre inteligente y coherente en grado <strong>su</strong>mo, más que liberado y<br />

sensible ante los movimientos poéticos <strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo. Y que tal vez<br />

23<br />

I, pág. 60.<br />

24<br />

I, pág. 80.<br />

25<br />

II, pág. 243. V. Lázaro CARRETER, Sobre <strong>la</strong> dificultad conceptista, en Estilo<br />

barroco y personalidad creadora, Madrid, Cátedra, 1974, págs. 13-43. Y MONGE,<br />

Culteranismo y conceptismo a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, en Homenaje: Estudios <strong>de</strong> Filología<br />

e Historia literaria, La Haya, 1966, págs. 355-381.<br />

197


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

llega, en <strong>su</strong> práctica <strong>de</strong> buscar ejemplos, a contra<strong>de</strong>cirse en <strong>su</strong>s íntimas<br />

opiniones y lecturas, por razones <strong>de</strong> autocen<strong>su</strong>ra.<br />

Pue<strong>de</strong> parecer que mi discurso es antigracianista y, sin embargo,<br />

viene a mostrar <strong>la</strong> coherencia y <strong>la</strong> ortodoxia, aún como je<strong>su</strong>ita,<br />

en el sentido que el Padre Batllori lo ha ac<strong>la</strong>rado tantas veces, <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> compromiso <strong>de</strong> moralista. Así, <strong>su</strong> libro <strong>de</strong> letras humanas y <strong>de</strong><br />

estética se incardina en todo el sistema mental <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, bien<br />

conocido, <strong>de</strong>l héroe, al santo, o <strong>de</strong>l héroe-santo: el político, el héroe,<br />

el discreto, el pru<strong>de</strong>nte, el crítico, el comulgante 26<br />

, y, es c<strong>la</strong>ro, el<br />

<strong>de</strong>cidor <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>zas. En parte, <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio es el<br />

libro <strong>de</strong>l agudo y <strong>de</strong>l ingenioso como actitud total <strong>de</strong> vida, como<br />

adorno <strong>de</strong>l héroe, <strong>de</strong>l discreto, etc. Es un libro <strong>de</strong> cómo vivir, en <strong>la</strong><br />

parce<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir, más que un tratado puro y <strong>de</strong>sinteresado <strong>de</strong> retórica<br />

y, sobre todo, <strong>de</strong> sensibilidad poética. En <strong>de</strong>finitiva, tras <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<br />

el valor <strong>su</strong>premo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Soleda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s oculta. Tras gustar <strong>de</strong> Lope<br />

y Marino, los falsifica.<br />

Como final <strong>de</strong> mi telegráfica exposición quiero <strong>de</strong>cir que mientras<br />

que pensaba y redactaba estas páginas no he podido <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

pensar en <strong>la</strong>s Poesías varias <strong>de</strong> Alfay y en <strong>su</strong> atribución a <strong>Gracián</strong> 27<br />

.<br />

Salvo Arco y Garay y Romera Navarro, los críticos se han mostrado<br />

dudosos al respecto, y lo más pru<strong>de</strong>nte lo dijo ya hace muchos años<br />

el maestro Blecua al expresar: "Hay que admitir que por lo menos<br />

alguna intervención" tuvo <strong>Gracián</strong>... "fuése o no colegida" por él 28<br />

.<br />

Después <strong>de</strong> ver el compromiso moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> antología que nos presenta<br />

<strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, un florilegio tan interesante como proclive a lo<br />

chocarrero y hasta lo soez —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mediocre y lleno <strong>de</strong> errores<br />

<strong>de</strong> atribución— como el que presentó Alfay, sólo pue<strong>de</strong> ser, dado <strong>su</strong><br />

absoluto incompromiso moral, atribuido a <strong>Gracián</strong> por reducción al<br />

ab<strong>su</strong>rdo pensando en esos dos hombres (o máscaras) que todos, compartimos<br />

en nuestra personalidad. Pero esto no parece serio ni objetivo,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica histórica, sino como sicocrítica ensayística. Lo<br />

lógico, ante <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong>l sistema mental <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> al que<br />

acabo <strong>de</strong> aludir, es pensar que no seleccionó tales textos.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> conocida carta <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong> San Felices nos<br />

obliga a releer <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> autoría que da Romera Navarro en<br />

<strong>su</strong> artículo, a trechos reseña disfrazada <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Blecua 29<br />

.<br />

26<br />

V. JANSEN, Die Grundbegriffe <strong>de</strong>s Baltasar <strong>Gracián</strong>, París-Ginebra, Droz-<br />

Minard, 1958.<br />

27<br />

Zaragoza, 1654. Sigo siempre <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> BLECUA, Zaragoza, Institución «Fernando<br />

el Católico», 1946.<br />

28<br />

Prólogo a <strong>la</strong> ed. cit., pág. XI.<br />

29<br />

ROMERA NAVARRO, La Antología <strong>de</strong> Alfay y Baltasar <strong>Gracián</strong>, en Hispanic<br />

198


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Curiosamente, <strong>la</strong>s que parecen más objetivas y que no tengo tiempo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sentrañar, sino en nota a pie <strong>de</strong> página 30<br />

, no me convencen,<br />

pero sí parece atendible <strong>la</strong> más <strong>su</strong>bjetiva: que el estilo <strong>de</strong>l Prólogo<br />

al lector es <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Este aprecio estilístico no tendría vali<strong>de</strong>z<br />

por sí solo si no pusiésemos a <strong>su</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong> San<br />

Felices citada.<br />

Que <strong>Gracián</strong>, como tantos eruditos <strong>de</strong> todos los tiempos, se haya<br />

visto en <strong>la</strong> obligación interesada <strong>de</strong> ayudar a un editor o librero,<br />

me parece posible. Que le diese algunas i<strong>de</strong>as (como, por ejemplo,<br />

<strong>la</strong> buena selección que se hace <strong>de</strong> Antonio Hurtado <strong>de</strong> Mendoza,<br />

amigo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>), también. Y que tras leerse <strong>la</strong> antología, tras darse<br />

ese "gran artazgo <strong>de</strong> cop<strong>la</strong>s" que tanto ofendieron <strong>su</strong> gusto estético<br />

(según <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró en <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l Entretenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Musas <strong>de</strong> La Torre y Sevil 31<br />

) se viese obligado a escribir el prólogo,<br />

pue<strong>de</strong> ser igualmente posible, siempre que le <strong>de</strong>mos a éste <strong>su</strong> correcta<br />

lectura. Porque este prólogo, leído atentamente, es una solemne<br />

exculpación, ante el lector selecto, <strong>de</strong> un libro que no lo es. Todo<br />

el prólogo es una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> que <strong>la</strong> antología es ma<strong>la</strong>. Empieza<br />

diciendo: "De los mejores poetas <strong>de</strong> España si te contentan, y si no,<br />

<strong>de</strong> los más malos". Continúa <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando <strong>la</strong> ceguedad antológica, si<br />

es que se ha errado. Y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> que si algunas composiciones van sin<br />

nombre es porque "si son buenas no quieren otro que serlo, y si son<br />

ma<strong>la</strong>s no le han menester". Y, más concretamente, explicitará: "Si<br />

culpas algunas por muy vulgares, confiésote que <strong>la</strong>s escogí <strong>de</strong> ese<br />

modo para <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong>l libro, que los doctos son los menos, y<br />

Review, XV, 1947, págs. 325-345. Mo<strong>de</strong>rnamente, el primero en apuntar <strong>la</strong> atribución<br />

fue ARCO Y GARAY, Cartas antiguas <strong>de</strong> varios varones ilustres (Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, 1911, pág. 154), al encontrar <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Marqués <strong>de</strong><br />

San Felices, don<strong>de</strong> se lee: «aunque el libro que ha sacado Jusepe Alfay no sea<br />

hijo <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> Vuestra Paternidad, pero se le <strong>de</strong>be mucho por el cuidado que<br />

ha tenido en hacerlo dar a <strong>la</strong> estampa y por haber hecho un ramillete <strong>de</strong> tan<br />

fragantes flores, dignas <strong>de</strong> <strong>su</strong> buen gusto y mejor empleo». La tomo <strong>de</strong> ARCO Y<br />

GARAY, La erudición aragonesa en el siglo XVII en torno a Lastanosa, Madrid,<br />

Cuerpo Facultativo <strong>de</strong> Archiveros, 1934, pág. 151.<br />

30<br />

Sus pruebas se reducen fundamentalmente a tres cuestiones: 1. El parecido<br />

<strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> los dos libros (en realidad, sólo el <strong>su</strong>stantivo ingenio); 2. El que<br />

los dos libros contengan poesías ingeniosas. Ambas coinci<strong>de</strong>ncias son normales<br />

en <strong>la</strong> <strong>época</strong> y en el entorno <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>; y 3. Que <strong>de</strong> los 32 poetas que hay en<br />

Alfay, aproximadamente <strong>la</strong> mitad estaba en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. Y aún me parece poca<br />

coinci<strong>de</strong>ncia, dada <strong>la</strong> región en que trabajan ambos recopi<strong>la</strong>dores y <strong>su</strong> mutuo conocimiento,<br />

y, sobre todo, el enorme número <strong>de</strong> poetas que <strong>Gracián</strong> había manejado.<br />

31<br />

Zaragoza, Juan DE IBAR, 1654. V. ROMERA NAVARRO, DOS aprobaciones <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>, en Híspanic Review, VIII, 1940, págs. 257-262. Y <strong>su</strong> artículo cit. en nota 29.<br />

199


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el pueblo <strong>de</strong> Israel gemía por <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>jaba el maná... no son<br />

unos los alimentos, porque son varios los estómagos... <strong>de</strong> todo te<br />

ofrezco" 32<br />

.<br />

Por todo lo dicho sobre <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, no creo que <strong>Gracián</strong> interviniese<br />

en <strong>la</strong>s Poesías varias sino como un gourmet que quiere adornar<br />

un p<strong>la</strong>to que no le gusta. Pudo aportar algunos consejos en <strong>la</strong><br />

confección, pudo incluso hacer el breve prólogo. Pero éste muestra,<br />

más allá <strong>de</strong> toda captatio, un <strong>de</strong>sacuerdo entre el pa<strong>la</strong>dar <strong>de</strong>l que lo<br />

redacta y los manjares que allí se ofrecen. El libro se hizo como<br />

negocio, buscando textos que pudiesen ser leídos por un amplio público,<br />

casi <strong>de</strong> pliego <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>l en algunos momentos. Se buscó "<strong>la</strong><br />

expedición <strong>de</strong>l libro", negocio indudablemente <strong>de</strong> Alfay, no <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>.<br />

32<br />

200<br />

Prólogo al lector, ed. cit., pág. 5. Los <strong>su</strong>brayados son míos.


ADMIRACIÓN Y MARAVILLAS EN «EL CRITICÓN»<br />

(MAS UNAS NOTAS CERVANTINAS)<br />

por<br />

ANTONIO ARMISEN<br />

Los términos admiración y maravil<strong>la</strong> son voces muy frecuentes<br />

en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII. La admiración ha sido incluso<br />

propuesta como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética barroca 1<br />

. Se trata <strong>de</strong> dos<br />

conceptos estrechamente ligados que ya merecieron atención en<br />

autores anteriores a <strong>Gracián</strong>. Edward C. RILEY, en <strong>su</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> en Cervantes, ha <strong>de</strong>dicado un capítulo al tema:<br />

Para Cervantes, lo mismo que para Tasso, uno <strong>de</strong> los mayores<br />

problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura consistía en encontrar <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><br />

reconciliar lo maravilloso y admirable con <strong>la</strong> verosimilitud 2<br />

.<br />

Sin embargo, aceptando tanto lo que dice sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

ambos términos como <strong>su</strong> valoración general <strong>de</strong>l problema en el Quijote,<br />

<strong>su</strong> explicación seria en buena medida ina<strong>de</strong>cuada en el caso <strong>de</strong><br />

El Criticón. El alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración no pue<strong>de</strong> limitarse tampoco<br />

al uso retórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiratio, y el ejemplo que Riley toma <strong>de</strong> La<br />

Filomena <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega bastaría para probarlo 3<br />

. Creo que estudiar<br />

el problema en el texto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> impone ahora una revisión<br />

crítica <strong>de</strong>l tema con otra perspectiva que re<strong>su</strong>lte a<strong>de</strong>cuada al caso.<br />

Su consi<strong>de</strong>ración es también útil para una nueva valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

implicaciones <strong>de</strong>l problema estético y literario en un marco más<br />

amplio. El re<strong>su</strong>ltado creo que nos permitirá precisar mejor <strong>la</strong> variedad<br />

<strong>de</strong> usos y sentidos en <strong>Gracián</strong> y en otros autores <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong><br />

Oro <strong>de</strong> los que no cabe obviamente excluir a Cervantes.<br />

1<br />

E. C. RILEY, «Aspectos <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> admiratio en <strong>la</strong> teoría literaria <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro», Homenaje a D. Alonso, Gredos, 1963, pp. 173-83.<br />

2<br />

E. C. RILEY, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en Cervantes, Taurus, 1981 (1. a<br />

ed. inglesa<br />

en 1962). Véase «La verosimilitud y lo maravilloso», pp. 278-307.<br />

3<br />

Ibi<strong>de</strong>m, p. 150, nota 1. Trato <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración con <strong>la</strong> ignorancia<br />

más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Vid. infra, nota 15.<br />

201


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Riley, al estudiar <strong>la</strong> admiración y <strong>la</strong> admiratio, se centra en una<br />

valoración que podríamos <strong>de</strong>nominar filológica y que le lleva a consi<strong>de</strong>rar<br />

<strong>la</strong> Poética <strong>de</strong> Aristóteles por <strong>su</strong>s alusiones a lo maravilloso,<br />

y —sobre todo— por <strong>la</strong>s repetidas revisiones <strong>de</strong>l problema que los<br />

comentaristas italianos hacen tras <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Robortello 4<br />

. Para<br />

ampliar los datos que el estudioso cervantino reconsi<strong>de</strong>raba, <strong>de</strong>ben<br />

también con<strong>su</strong>ltarse los trabajos más completos <strong>de</strong> B. Weimberg sobre<br />

<strong>la</strong> crítica literaria <strong>de</strong>l Renacimiento en Italia 5<br />

. La presencia <strong>de</strong>l<br />

problema en López Pinciano y Cascales, tal y como Riley señaló, permite<br />

confirmar <strong>su</strong> recepción en España. Entre los casos más caracterizados<br />

po<strong>de</strong>mos recordar también el particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Herrera 6<br />

.<br />

Forcione ha estudiado a <strong>su</strong> vez los tópicos <strong>de</strong> lo maravilloso en<br />

Cervantes y prueba <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l tema en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> tradición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> pastoril y el Persiles 7<br />

. La distinción entre lo<br />

maravilloso y admirable <strong>de</strong>l arte y <strong>la</strong> naturaleza constituye una tradición<br />

literaria preexistente en cuyas implicaciones no me exten<strong>de</strong>ré.<br />

Baste advertir que nos encontramos en los terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía<br />

4<br />

E. C. RILEY, «Aspectos... », art. cit., pp. 173 ss. También <strong>de</strong>l mismo autor,<br />

«Punciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>: <strong>la</strong> admiración», en Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en Cervantes,<br />

op. cit., pp. 146 ss. Stricto sen<strong>su</strong>, <strong>la</strong> aproximación al problema que estos trabajos<br />

ejemplifican <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse casi exclusivamente retórica y poética. Para una<br />

visión más amplia <strong>de</strong>l problema véase J. LE GOFF, «LO maravilloso en el Occi<strong>de</strong>nte<br />

medieval», Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occi<strong>de</strong>nte medieval, Gedisa, 1985,<br />

pp. 9-24.<br />

5<br />

B. WEIMBERG, A History of Literary Criticism in the Italian Renaissance, The<br />

University of Chicago Press, 1961, 2 vols.<br />

6<br />

Como ha sido seña<strong>la</strong>do repetidamente, Herrera advirtió que el poeta ha <strong>de</strong><br />

maravil<strong>la</strong>r y causar admiración. Se ha querido ver en <strong>su</strong>s pa<strong>la</strong>bras un prece<strong>de</strong>nte<br />

al menos cronológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> conocida afirmación <strong>de</strong> G. MARINO [«É <strong>de</strong>l poeta il fin <strong>la</strong><br />

meraviglia»] pero conviene advertir que ambos tienen el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> MINTURNO,<br />

vid. MINTURNO, De Poeta, Venecia, 1559, p. 120 (Cif. E. C. RILEY, art. cit., p. 174<br />

y nota 7) y el anterior <strong>de</strong> PONTANO. Vid. J. P. ALCINA ROVIRA, «Herrera y Pontano:<br />

La métrica en <strong>la</strong>s anotaciones», N. R. P. H., XXXII, 1983, pp. 344 ss.; Obras <strong>de</strong> Garci<strong>la</strong>so<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega. Con anotaciones <strong>de</strong> P. HERRERA, 1580. Cito por <strong>la</strong> edición facsímil<br />

<strong>de</strong> C. S. I. C., 1973, p. 295; F. DE HERRERA, Poesía castel<strong>la</strong>na original completa, ed.<br />

<strong>de</strong> Cristóbal CUEVAS, Cátedra, 1985, prólogo pp. 64-5 y nota 109. Sobre el problema<br />

en MARINO, J. V. MIROLLO, The poet of the Marvelous. Giambattista Marino, Columbia<br />

University Press, 1963, pp. 117-119, etc. Debo advertir que MARINO es también<br />

personaje <strong>de</strong>l Criticón, por lo que volveré a mencionarlo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Vid.<br />

infra texto y nota 73.<br />

7<br />

A. K. FORCIONE, Cervantes, Aristotle and the Persiles, Princeton University<br />

Press, 1970. Véase particu<strong>la</strong>rmente pp. 95 ss., «The legitimate marvelous and the<br />

i<strong>de</strong>al romance», pp. 212 ss., «Topics of the marvelous». Vuelve sobre el problema<br />

en Cervantes' Christian Romance. A Study of Persiles y Sigismunda, Princeton<br />

University Press, 1972.<br />

202


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

entre creación artística y creación universal 8<br />

. La confluencia <strong>de</strong> ambos<br />

p<strong>la</strong>nteamientos en <strong>la</strong> alegoría <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es aspecto a tomar<br />

en consi<strong>de</strong>ración.<br />

Para compren<strong>de</strong>r mejor <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> problemas que p<strong>la</strong>ntea<br />

<strong>la</strong> admiración y lo maravilloso en el barroco castel<strong>la</strong>no, El Criticón<br />

es un texto particu<strong>la</strong>rmente interesante, aunque tardío. Que <strong>Gracián</strong><br />

era también conocedor <strong>de</strong>l concepto retórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiratio parece<br />

fácil <strong>de</strong> aceptar, a tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong> difusión que el problema tenía en<br />

<strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l XVII. Sin embargo, no es ése el uso que parece<br />

más pertinente ahora. Las crisis iniciales se centran en los primeros<br />

pasos <strong>de</strong>l conocimiento 9<br />

, por lo que cabe advertir que el origen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es también el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> alegórica.<br />

Cuando Critilo alcanza en los brazos <strong>de</strong> Andrenio el puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

alegoría encontramos unidos <strong>la</strong> admiración, el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> y<br />

el tema <strong>de</strong>l primer conocimiento 10<br />

. El caso sigue interesando a los<br />

g<br />

Vid. A. K. FORCIONE, Cervantes, Aristotle and..., op. cit., pp. 219 ss. Para una<br />

valoración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva religiosa cristiana, que <strong>Gracián</strong> conocía bien,<br />

pue<strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltarse con utilidad Fray Luis DE GRANADA, Introducción al Símbolo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fe, B. A. E., VI, 1922. El tema <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong>l Universo se presenta con valoración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que media entre <strong>la</strong> Creación divina y <strong>la</strong> humana. Como FORCIONE<br />

seña<strong>la</strong>, el terna queda también recogido en El Criticón (<strong>la</strong>b. I, Crisi VIII, «Las<br />

maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Artemia»). En el presente trabajo, cuando no se indique otra cosa, <strong>la</strong>s<br />

citas y referencias <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> envían a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Santos<br />

Cátedra, 1980, más asequible hoy que <strong>la</strong> <strong>de</strong> ROMERA NAVARRO.<br />

ALONSO,<br />

9<br />

El Filósofa Autodidacto <strong>de</strong> Aben TOFAIL, aun cuando trata en <strong>su</strong>s primeras<br />

páginas <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l conocimiento, no incluye concepto semejante a los<br />

<strong>de</strong> admiración o maravil<strong>la</strong>, a tenor <strong>de</strong> lo que he podido constatar en <strong>su</strong> traducción<br />

castel<strong>la</strong>na. La Introducción al Símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe <strong>de</strong> Fr. Luis DE GRANADA no<br />

<strong>de</strong>dica tampoco una atención semejante a esos conceptos en <strong>su</strong>s primeras páginas,<br />

aunque sí los utiliza ya ocasionalmente. Su interés por <strong>la</strong> admiración y <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s<br />

es mucho más acusado en otros pasajes <strong>de</strong>l texto. Tanto uno como otro,<br />

según es sabido, han sido propuestos como fuente <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Vid.<br />

Aben TOFAIL, El filósofo autodidacto, ed. y notas <strong>de</strong> J. BERGUA, Ediciones Ibéricas,<br />

Madrid; K. HEGER, Baltasar <strong>Gracián</strong>. Estilo y Doctrina, Institución «Fernando<br />

el Católico», Zaragoza, 1982, pp. 19-30; Luís DE GRANADA, Introducción al Símbolo...,<br />

ed. cit., parte I, IV, p. 189, b; B. GRACIÁN, El Criticón, edición critica y comentada<br />

por M. ROMERA NAVARRO, University of Pennsylvania Press, 1938-40, 3 vols., vid.<br />

vol. I, pp. 104, nota 10, y 115, nota 69. Como el texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Introducción al Símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe y <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> ROMERA NAVARRO permiten constatar, el tema queda referido<br />

a textos <strong>de</strong> Aristóteles.<br />

10<br />

Esta a<strong>de</strong>cuación pue<strong>de</strong> confirmarse en otros textos. Pensemos el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Soleda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> GÓNGORA, que ha sido, a <strong>su</strong> vez, consi<strong>de</strong>rado entre los prece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong><br />

El Criticón. El problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración provocada en el náufrago por <strong>la</strong><br />

nueva naturaleza recién <strong>de</strong>scubierta ha merecido atención en <strong>la</strong> crítica reciente<br />

y creo que el énfasis puesto en el concepto retórico <strong>de</strong> admiratio pue<strong>de</strong> explicar<br />

cierta confusión entre los sentimientos <strong>de</strong>l lector y los <strong>de</strong>l personaje. GÓNGORA<br />

203


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

estudiosos actuales 11<br />

, pero ya fue p<strong>la</strong>nteado por Aristóteles en <strong>la</strong><br />

Metafísica. Junto al p<strong>la</strong>nteamiento retórico y poético que ha sido<br />

estudiado con una aproximación filológica, cabe consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> capital<br />

importancia que <strong>la</strong> admiración y lo maravilloso tienen en numerosas<br />

ocasiones como conceptos filosóficos e incluso teológicos. El problema<br />

es, como vemos, complejo.<br />

Tanto P<strong>la</strong>tón en el Teeteto como Aristóteles en <strong>la</strong> Metafísica tratan<br />

el tema. En el texto <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, Sócrates dice <strong>de</strong> Teeteto: "... Teodoro<br />

comprendió tu verda<strong>de</strong>ra naturaleza cuando dijo que eres un<br />

filósofo, pues <strong>la</strong> admiración es lo propio <strong>de</strong> filósofo, y <strong>la</strong> filosofía comienza<br />

con <strong>la</strong> admiración. No era mal genealogista quien dijo que<br />

Iris (el mensajero <strong>de</strong>l cielo) es hijo <strong>de</strong> Admiración [Maravil<strong>la</strong>, Zau-<br />

ma)" l2<br />

conocía bien el concepto retórico (Soleda<strong>de</strong>s, II, vv. 706 ss. ), pero en <strong>su</strong>s primeros<br />

usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración (Soleda<strong>de</strong>s, I, vv. 197, 240, 362 ss. ) hace uso consciente <strong>de</strong>l<br />

tópico sentimiento que el cortesano náufrago experimenta en <strong>su</strong> primer contacto<br />

con el sol, los ríos o los serranos <strong>de</strong>sconocidos que encuentra. Véase también <strong>la</strong><br />

estancia 35 <strong>de</strong>l Polifemo. Ha tratado el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiratio en <strong>la</strong>s Soleda<strong>de</strong>s<br />

T. H. HART, «The pilgrims role in the first Solitu<strong>de</strong>s, M. L. N., 99, [1977], pp. 213-226.<br />

Usa también <strong>la</strong> admiración referida al sol y a <strong>la</strong> primera experiencia CALDERÓN<br />

DE LA BARCA en La vida es <strong>su</strong>eño, auto sacramental. Vid. P. CALDERÓN, Autos sacramentales,<br />

Cías. Castel<strong>la</strong>nos, p. 10.<br />

11<br />

Marcel DETIENNE, La invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología, Penín<strong>su</strong><strong>la</strong>, 1985, p. 21. Tampoco<br />

faltan pruebas <strong>de</strong>l interés actual por el concepto <strong>de</strong> admiración en el análisis<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción estética. Sirva siquiera <strong>su</strong> consi<strong>de</strong>ración para los interesados<br />

en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l problema. Vid. Hans Robert JAUSS, Aesthetic Experience and<br />

Literary Hermeneutics, Univ. of Minnessota Press, 1982, pp. 167 ss.<br />

12<br />

Transcribo literalmente <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong>l texto que reproduce el Diccionario<br />

<strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> FERRATER MORA, Alianza, 1974. Véase «Admiración», vol. I, pp. 60-3.<br />

Se trata <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong>l Teeteto (155, D) que pue<strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltarse en <strong>su</strong> contexto en<br />

PLATÓN, Obras completas, Agui<strong>la</strong>r, p. 901, a. Interesa advertir que, en ocasiones,<br />

Teeteto experimenta una sensación <strong>de</strong> vértigo que antece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> misma admiración,<br />

véase lo que sobre los sinónimos <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración y <strong>su</strong>s fases dice FERRATER<br />

MORA en el citado artículo.<br />

204<br />

. Aristóteles <strong>de</strong>dicará más atención al problema, y lo hace<br />

antes <strong>de</strong> exponer <strong>su</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas con <strong>la</strong> que lo entien<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionado.<br />

El conocimiento, en <strong>su</strong>s primeros estadios, se presenta<br />

íntimamente ligado a <strong>la</strong> admiración:<br />

Que no se trata <strong>de</strong> una ciencia productiva es evi<strong>de</strong>nte ya por<br />

los que primero filosofaron. Pues los hombres comienzan y comenzaron<br />

siempre a filosofar movidos por <strong>la</strong> admiración; al principio,<br />

admirados ante los fenómenos sorpren<strong>de</strong>ntes más comunes;<br />

luego avanzando poco a poco y p<strong>la</strong>nteándose problemas mayores<br />

como los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna y los re<strong>la</strong>tivos al sol y a <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s,<br />

y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>l universo. Pero el que se p<strong>la</strong>ntea un problema<br />

o se admira, reconoce <strong>su</strong> ignorancia. (Por eso también


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el que ama los mitos es en cierto modo filósofo; pues el mito se<br />

compone <strong>de</strong> elementos maravillosos) 13<br />

.<br />

La conclusión <strong>de</strong>l paréntesis, tras <strong>la</strong> que por razones <strong>de</strong> espacio<br />

nos <strong>de</strong>tenemos, ofrece particu<strong>la</strong>r interés, aunque no sea ahora el<br />

momento <strong>de</strong> comentar<strong>la</strong> con <strong>de</strong>talle. El juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> filo-<br />

mitos y filósofo no ha perdido actualidad 14<br />

y el texto es un famoso<br />

prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> usos y sentidos <strong>de</strong> los términos<br />

admiración y maravil<strong>la</strong>. Como <strong>Gracián</strong> dirá, contestando un lugar<br />

común tratado antes por otros autores: "si <strong>la</strong> admiración es hija<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia, también es madre <strong>de</strong>l gusto" 15<br />

.<br />

Los p<strong>la</strong>nteamientos <strong>de</strong> Aristóteles alcanzan una reformu<strong>la</strong>ción<br />

cristiana en <strong>la</strong> Summa Teológica que permite confirmar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s voces admiratio y mirabilia 16<br />

. El interés <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong><br />

13<br />

Metafísica <strong>de</strong> Aristóteles, edición trilingüe por V. GARCÍA YEBRA, Gredos,<br />

2 vols. Vid. vol. I, pp. 14-15. (Met. A. 2, 982, b). Para lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> filomitia,<br />

contrástese con Ética a Nicomaco (III, 7, b, 34). Vid. ed. <strong>de</strong> M. ARAUJO y J. MARÍAS,<br />

Inst. <strong>de</strong> Estudios Políticos, 1970, p. 47.<br />

14<br />

Es útil <strong>la</strong> con<strong>su</strong>lta <strong>de</strong> Patrick BOYDE, Dante Philomythes and Philosopher.<br />

Man in the Cosmos, Cambridge University Press, 1981. Particu<strong>la</strong>r atención al tema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración se <strong>de</strong>dica en el capítulo «Won<strong>de</strong>r and Knowledge», pp. 43-56, y<br />

notas en pp. 303-313.<br />

15<br />

La afirmación pertenece al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi III <strong>de</strong>l Libro I (ed. <strong>de</strong> Santos<br />

ALONSO, p. 84). El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ignorancia nos permite, como veremos,<br />

contar con <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> Aristóteles. Ahora nos interesa advertir que <strong>Gracián</strong><br />

lo trata con <strong>de</strong>talle en <strong>la</strong> citada Crisi III. ROMERA NAVARRO (ed. cit., vol. I,<br />

p. 128, nota 3) apunta otra referencia <strong>de</strong> El Héroe (v. 519 a). El rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

admiración vulgar tiene el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Nil admiran. <strong>Gracián</strong> hace explícita<br />

referencia a esa actitud ya en <strong>la</strong> Crisi III, pero ajustado a <strong>la</strong> situación inicial,<br />

muestra <strong>su</strong> caute<strong>la</strong> ante <strong>la</strong> misma: «El no admirarse proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l saber en los menos,<br />

que en los más <strong>de</strong>l no advertir. No hay mayor a<strong>la</strong>bança <strong>de</strong> un objeto que <strong>la</strong> admiración<br />

(si calificada), que llega a ser lisonja porque <strong>su</strong>pone excesos <strong>de</strong> perfección, por<br />

más que se retire a <strong>su</strong> silencio» (ed. <strong>de</strong> Santos ALONSO, I, III, p. 84). La re<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> admiración y <strong>la</strong> ignorancia es tópico difundido, comentado o simplemente aludido<br />

muy frecuentemente en diálogos, como el Jardín <strong>de</strong> flores curiosas <strong>de</strong> TOR-<br />

QUEMADA; en <strong>la</strong> poesía, como La Filomena <strong>de</strong> LOPE DE VEGA (cif. RILEY, art. cit.,<br />

p. 176) o el teatro. Otro texto muy conocido que presta atención al rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

admiración vulgar es La conso<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> A. M. BOECIO. Vid. traducción<br />

<strong>de</strong> P. MASA, Agui<strong>la</strong>r, 1977, Libro V, prosa V y metro V, pp. 165-7. Sobre <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción con el silencio, vid. infra, nota 31. Advierto también <strong>su</strong> presencia en N. DE<br />

CUSA, De docta ignorantia, Lib. II, XII. Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el gusto, véase <strong>la</strong><br />

contraria opinión <strong>de</strong> W. KRAUSS que no toma en consi<strong>de</strong>ración El Criticón al tratar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> admiratio en <strong>Gracián</strong>. W. KRAUSS, La doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en B. <strong>Gracián</strong>,<br />

Rialp, 1962, p. 206.<br />

16<br />

«Praeterea miraculi nomen ab admiratione <strong>su</strong>mitur...». «Sed contra est<br />

quod Augustinus dicit XXVI Contra Faustum, quod "cum Deus aliquid facit contra<br />

cognitum nobis cur<strong>su</strong>m solitumque naturae, magnalia, vel mirabilia nominantur".<br />

205


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Aquino por <strong>la</strong> admiración le lleva consecuente a p<strong>la</strong>ntearse el problema<br />

<strong>de</strong> si pudo o no pudo Jesús admirarse. Este <strong>de</strong>talle preocupará<br />

todavía a Francisco Suárez La admiración era sentimiento a<strong>de</strong>cuado<br />

en el hombre enfrentado con <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> Dios a <strong>la</strong> tierra, o<br />

con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l universo. Po<strong>de</strong>mos confirmarlo en <strong>la</strong> Introducción<br />

al símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe <strong>de</strong> Fray Luis <strong>de</strong> Granada l8<br />

.<br />

Para el variado uso <strong>de</strong> los términos admiración y maravil<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

alegoría <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> creo necesario, por tanto, aten<strong>de</strong>r a una amplia<br />

tradición. En <strong>la</strong> misma, quiero seña<strong>la</strong>r siquiera el Llibre <strong>de</strong> meravelles<br />

<strong>de</strong> Ramón Llull, que no sabemos si <strong>Gracián</strong> había leído. La<br />

general preocupación por los prodigios, casos admirables y mi<strong>la</strong>gros,<br />

sometida a discusión más o menos crítica, es tema central en<br />

textos que pudo muy bien conocer 19<br />

. La tradición particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los<br />

l<strong>la</strong>mados mirabilia, tan ligados con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> peregrinación, creo<br />

que nos ayudará a situar mejor el problema. Pensemos por un momento<br />

en <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> Mirabilia urbis Romae. Junto a <strong>la</strong>s ediciones<br />

<strong>la</strong>tinas e italianas, no faltaban traducciones en castel<strong>la</strong>no, impresas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XVI por lo menos 20<br />

. No creo arriesgado <strong>su</strong>poner que<br />

Respon<strong>de</strong>o dicendum quod nomen miraculi ab admiratione <strong>su</strong>mitur. Admiratio<br />

autem con<strong>su</strong>rgit, cum effectus <strong>su</strong>nt manifesti et causa oculta; sicut aliquis<br />

admiratur cum vi<strong>de</strong>t eclipsim solis et ignorat causam, ut dicitur in principio<br />

Metaphys...», Summa 1 q. 105 a. 7.<br />

«Ad tertium dicendum quod admiratio est species timoris consequens apprehensionem<br />

alicuius rei exce<strong>de</strong>ntis nostram facultatem. Un<strong>de</strong> admiratio est actus<br />

consequens contemp<strong>la</strong>tionem <strong>su</strong>blimas veritatis...» Summa 2-2 q. 180 a. 3.<br />

Sobre el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que Cristo pudiera admirarse, tal y como<br />

dice el Evangelio <strong>de</strong> San Mateo (8, 10), véase Summa 3 q. 15 a. 8 Utrum in Christo<br />

fuerit admiratio.<br />

17<br />

F. SUÁREZ, Disputaciones Metafísicas, Gredos, 1960, vol. I. Vid. p. 24 et alt.<br />

18<br />

Fray Luis DE GRANADA, opus cit. Sobre <strong>la</strong> venida <strong>de</strong> Dios a <strong>la</strong> tierra con men­<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración y espanto que causa <strong>la</strong> Re<strong>de</strong>nción, véase Parte V, Capítulo<br />

XXI, II-IV, pp. 713-15; también el Aviso para <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> Parte V, Capítulo VI,<br />

V, p. 688, etc. Sobre el artificio admirable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Creación y, en el<strong>la</strong>, el artificio<br />

más admirable que es el ser humano o mundo menor, véase Parte I, Capítulo<br />

XXIII, pp. 243 ss. Conviene advertir que <strong>la</strong> sobesaltada admiración ha sido consi<strong>de</strong>rada<br />

sentimiento tópico, propio <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l hombre y <strong>su</strong><br />

lugar en el cosmos. Vid. Olegario GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Teología y Antropología.<br />

El hombre imagen <strong>de</strong> Dios en el pensamiento <strong>de</strong> Santo Tomás, Madrid, 1967,<br />

pp. 19 ss.<br />

19<br />

Ejemplo <strong>de</strong>stacado es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Antonio DE TORQUEMADA, Jardín <strong>de</strong> Flores<br />

Curiosas (1570), edición <strong>de</strong> G. ALLEGRA, Clásicos Castalia, 1982. Para una valoración<br />

<strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong>l problema, véase J. LE GOFF, «LO maravilloso en<br />

el Occi<strong>de</strong>nte medieval», en <strong>su</strong> Lo maravilloso y lo cotidiano... También K. KAPPLER,<br />

Monstres démons et merveilles à <strong>la</strong> fin du Moyen Age, Payot, 1980.<br />

20<br />

La más antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que he con<strong>su</strong>ltado es <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>da Mirabilia Romae<br />

adon<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Yglesias, Reliquias Stationes... Here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Antonio B<strong>la</strong>dij,<br />

206


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>Gracián</strong> pudo conocer<strong>la</strong>s, puesto que, aparte <strong>su</strong> lógica difusión en<br />

los medios religiosos, po<strong>de</strong>mos documentar <strong>su</strong> presencia en <strong>la</strong> biblioteca<br />

<strong>de</strong> Lastanosa, como <strong>su</strong> casa, museo <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong> 21<br />

.<br />

Centrándonos ahora en el alcance filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración, y<br />

atendiendo a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> precisar el léxico, el Tesoro (1611) <strong>de</strong><br />

Covarrubias ofrece información particu<strong>la</strong>rmente útil. En <strong>la</strong> voz<br />

mirar, incluye una referencia anotable:<br />

Dixose mirar <strong>de</strong>l verbo miror, miraris, porque lo primero que<br />

hazemos cuando miramos alguna cosa, si nos es nueva y hasta<br />

entonces no vista, inorando lo que sea, nos admiramos; y assí<br />

l<strong>la</strong>mamos cosas amirables <strong>la</strong>s muy ecelentes por <strong>la</strong> novedad que<br />

causan.<br />

Roma, 1573, traducida <strong>de</strong>l italiano y con <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte intención <strong>de</strong> contribuir a <strong>la</strong><br />

difusión <strong>de</strong> los Agnus<strong>de</strong>i, «<strong>de</strong> maravillosos efectos» (p. 30). Es una traducción <strong>de</strong>l<br />

italiano que acentúa el énfasis puesto en <strong>la</strong> información sobre reliquias e indulgencias.<br />

[Biblioteca Nacional 3/65724]. En general, es fácil confirmar el interés<br />

particu<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s arquitectónicas, junto a <strong>la</strong> pretensión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roma antigua y <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> triunfante Roma<br />

cristiana en proporción variable. La pretensión <strong>de</strong> cristianizar más <strong>la</strong> guía y dar<br />

relieve a algún mi<strong>la</strong>gro re<strong>la</strong>cionado con cierta iglesia es evi<strong>de</strong>nte en algún otro<br />

texto, como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> italiana Le cose maravigliose..., diseños <strong>de</strong> G. FRANCI-<br />

NO, Roma, 1595 [B. N. 3/16221]. Las cosas maravillosas <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Sancta Ciudad <strong>de</strong><br />

Roma, Manelfo MANELFI, Roma, 1647 [B. N. 2/43042], tiene una explícita <strong>de</strong>dicatoria<br />

en italiano en <strong>la</strong> que se unen a <strong>la</strong>s famosas Siete Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Universo <strong>la</strong><br />

catedral <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Roma y el Escorial <strong>de</strong>l rey Filipo II. El texto castel<strong>la</strong>no<br />

incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consabidas <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siete iglesias y <strong>la</strong>s<br />

ruinas <strong>de</strong> Roma, <strong>la</strong>s listas <strong>de</strong> Emperadores, Papas y Reyes <strong>de</strong> España. El texto<br />

contiene también <strong>de</strong>scripciones y grabados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s famosas Siete Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Universo. Sobre <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> los Mirabilia urbis Romae véase, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l clásico<br />

estudio <strong>de</strong> F. GREGOROVIUS, Roma y Atenas en <strong>la</strong> Edad Media, F.C.E. (1. a<br />

ed.<br />

cast. 1946), H. TAVIANI, «Les voyageurs et <strong>la</strong> Rome legendaire au Moyen Age», en<br />

Voyage, Quete, Pelerinage dans <strong>la</strong> littérature et <strong>la</strong> civilisation medievales, SENE-<br />

FIANCE, núm. 2, Aix-en-Provence, 1976, pp. 5-23. Para más información sobre<br />

textos conservados en bibliotecas españo<strong>la</strong>s, véase E. TODA Y GÜELL, Bibliografía<br />

espanyo<strong>la</strong> d'Italia <strong>de</strong>ls origins <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta fins a l'any 1900, Castell <strong>de</strong> Sant<br />

Miquel d'Escornalbou, 1927-31.<br />

21<br />

La referencia a <strong>la</strong> biblioteca como museo <strong>de</strong>l discreto en el que guardan<br />

maravil<strong>la</strong>s más perdurables que <strong>la</strong>s pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Egipto, <strong>la</strong>s torres <strong>de</strong> Babilonia<br />

y otros mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>l mundo es explícita en el Libro II, Crisi IV (ed. Santos<br />

ALONSO, pp. 356-7). En <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa no faltaban los libros sobre<br />

maravil<strong>la</strong>s. Véase en el catálogo <strong>de</strong> SPARVENFELDT, núm. 708, Mirabilia Romae en<br />

romance, Roma, 1619, 8.°. Vid. K. L. SELIG, The Library of Vincencio Juan <strong>de</strong> Lastanosa<br />

patrón <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, Droz, Ginebra, 1960, p. 53. Para más información sobre<br />

esa biblioteca, véase el prólogo pp. 7-10. Et infra notas 55 y 57.<br />

207


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

También es obligado consi<strong>de</strong>rar lo que dice sobre admiración y<br />

maravil<strong>la</strong>:<br />

Admiración: ... es pasmarse y espantarse <strong>de</strong> algún efeto que<br />

vee extraordinario, cuya causa inora. Entre otras propieda<strong>de</strong>s que<br />

se atribuyen al hombre, es ser admirativo; y <strong>de</strong> aquí re<strong>su</strong>lta el<br />

inquirir, escudriñar y discurrir cerca <strong>de</strong> lo que se le ofrece, hasta<br />

quietarse con el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.<br />

Maravil<strong>la</strong>: cierta flor conocida. Hazer o <strong>de</strong>cir maravil<strong>la</strong>s, cosas<br />

que causan admiración por ser extraordinarias.<br />

Maravil<strong>la</strong>rse: es admirarse viendo los efetos e inorando <strong>la</strong>s<br />

causas. Por maravil<strong>la</strong> id est, raras vezes.<br />

Curioso re<strong>su</strong>lta confirmar que todos estos usos los po<strong>de</strong>mos verificar<br />

en El Criticón y, sobre todo, hemos <strong>de</strong> advertir que tanto <strong>la</strong><br />

admiración como el maravil<strong>la</strong>rse son sentimientos <strong>su</strong>scitados por<br />

algo extraordinario cuya causa se ignora. La re<strong>la</strong>ción etimológica<br />

y semántica es estrecha, y <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong>l lexicólogo por dar<br />

cuenta <strong>de</strong> <strong>su</strong> sentido filosófico evi<strong>de</strong>nte 22<br />

.<br />

Cuando re<strong>su</strong>lta más confuso el Tesoro es en el intento <strong>de</strong> constatar<br />

<strong>de</strong>sprecio hacia los que rechazan <strong>la</strong> admiración. La cita <strong>la</strong>tina<br />

que incluye <strong>de</strong> los primeros versos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Horacio que<br />

comienza Nil admirari contradice precisamente el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> Covarrubias<br />

hacia los que podían consi<strong>de</strong>rar ina<strong>de</strong>cuada <strong>la</strong> admiración.<br />

A<strong>de</strong>más se equivoca cuando atribuye a Garci<strong>la</strong>so los primeros<br />

versos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Epísto<strong>la</strong> <strong>de</strong> Don Diego Hurtado <strong>de</strong> Mendoza a Boscán 23<br />

.<br />

22<br />

COVARRUBIAS parece haber tenido muy en cuenta <strong>la</strong> aproximación tomista<br />

(vid. <strong>su</strong>pra, nota 16). Otros autores castel<strong>la</strong>nos anteriores documentan <strong>la</strong> difusión<br />

<strong>de</strong> esos p<strong>la</strong>nteamientos. TORQUEMADA en <strong>su</strong> Jardín... (1570), permite confirmar,<br />

repetidamente, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo maravilloso y admirable con el problema <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>sconocidas (vid. Jardín..., ed. cit., pp. 115, 117-8 et alt.) y <strong>la</strong> asociación<br />

<strong>de</strong> mi<strong>la</strong>gro y maravil<strong>la</strong> (ibid., pp. 106-7); a <strong>la</strong> vez que ofrece frecuente evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conexión con lo monstruoso (ibid., pp. 126, 140, 149 et alt.), lo fabuloso<br />

(ibid., pp. 134 ss.) o lo inverosímil (ibid., pp. 167 et alt.). El caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Introducción<br />

al Símbolo... (1582), prueba <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción semántica <strong>de</strong> lo maravilloso<br />

y lo admirable. También para Fray Luis <strong>de</strong> Granada el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

es el maravil<strong>la</strong>rse, «Porque (como dicen los filósofos) <strong>de</strong>l maravil<strong>la</strong>rse los hombres<br />

vinieron a filosofar, que es inquirir <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> que se maravil<strong>la</strong>n»,<br />

Introducción al Símbolo..., ed. cit., Parte V, Cap. XXVI, p. 664, b. El texto<br />

transcrito cierra <strong>su</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco maravil<strong>la</strong>s con que explica «<strong>la</strong> conversión<br />

<strong>de</strong>l mundo..., el mayor <strong>de</strong> los mi<strong>la</strong>gros» (ibid., p. 663, b). Como pue<strong>de</strong> confirmarse,<br />

admirar y maravil<strong>la</strong>r son, en <strong>la</strong> práctica, casi sinónimos re<strong>la</strong>cionados con<br />

el origen <strong>de</strong>l pensamiento. <strong>Gracián</strong> conocía también el uso y el significado cristiano<br />

<strong>de</strong> ambos términos.<br />

23<br />

Vid. COVARRUBIAS, Tesoro..., Admiración, p. 43. También Obras poéticas <strong>de</strong><br />

Juan Boscán, edición <strong>de</strong> M. DE RIQUER, Antonio COMAS y Joaquín MOLAS, Facultad<br />

<strong>de</strong> Filosofía y Letras, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 1957, I, pp. 342 ss., y 352 ss.<br />

208


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El no maravil<strong>la</strong>rse hombre <strong>de</strong> nada<br />

Me parece, Boscán, ser una cosa<br />

Que basta a darnos vida <strong>de</strong>scansada.<br />

El tema venía <strong>de</strong> lejos y ejemplifica una postura <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hay<br />

también alguna huel<strong>la</strong> en El Criticón. Boscán respon<strong>de</strong>rá en otra<br />

epísto<strong>la</strong> horaciana que se inicia con el mismo tema <strong>de</strong>l matizado<br />

rechazo <strong>de</strong> cierta admiración. Ambos textos forman parte <strong>de</strong>l Libro<br />

III <strong>de</strong>l famoso Boscán y Garci<strong>la</strong>so. Señalemos tan sólo que cuando<br />

Sebastián <strong>de</strong> Córdoba publica <strong>su</strong> versión a lo divino en 1575<br />

extirpa cuidadosamente ese inicial rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración, y lo<br />

<strong>su</strong>stituye por otros sentimientos que pudieron parecerle más orto­<br />

doxos 24<br />

. Rechazar <strong>la</strong> admiración es una actitud que a algunos lecto­<br />

res podía, al parecer, producirles cierta confusión, pero que enten<strong>de</strong>remos<br />

mejor si <strong>la</strong> situamos en <strong>la</strong> rica tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> que proce<strong>de</strong>.<br />

Su discusión en <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Horacio, Diego Hurtado <strong>de</strong> Mendoza<br />

y Juan Boscán confirma <strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Felicidad. Por ello, he <strong>de</strong> <strong>su</strong>brayar <strong>su</strong> presencia en el diálogo Sobre<br />

<strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> L. A. Séneca 25<br />

, aunque es sabido que el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actitud admirativa <strong>de</strong>l vulgo tiene muchos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

No me exten<strong>de</strong>ré ahora en consi<strong>de</strong>raciones sobre algunos términos<br />

utilizados en estrecha re<strong>la</strong>ción con los dos que consi<strong>de</strong>ro, pero es<br />

evi<strong>de</strong>nte que no son ajenos al problema otros como pasmo, espanto,<br />

temor, asombro, mi<strong>la</strong>gro o prodigio. Con cierta frecuencia, unos y<br />

otros, más allá <strong>de</strong> <strong>su</strong> sentido preciso y diferenciado, se confun<strong>de</strong>n<br />

en el uso común o acumu<strong>la</strong>do. No es <strong>de</strong> extrañar que esto ocurra<br />

en textos que fun<strong>de</strong>n tradiciones culturales diversas 26<br />

o en los que,<br />

24<br />

Sebastián DE CÓRDOBA, Las obras <strong>de</strong> Boscán y Garci<strong>la</strong>sso tras<strong>la</strong>dadas en materias<br />

christianas y religiosas, Granada, 1575, pp. 185 ss.<br />

25<br />

L. A. SÉNECA, Sobre <strong>la</strong> felicidad, en Diálogos, edición preparada por C. CODO-<br />

ÑER, Editora Nacional, 1984, vid. 2.4 y 3.3, pp. 292-3, y nota 8. El interés <strong>de</strong> L. A.<br />

SÉNECA, M. T. CICERÓN y otros autores paganos por <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción podía ser<br />

también propuesto como ejemplo, y comentado como causa <strong>de</strong> «confusión <strong>de</strong> muchos<br />

cristianos, que tan poco tiempo gastan en <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cosas tan<br />

admirables». Vid. L. DE GRANADA, Introducción al simbolo..., ed. cit., Parte I, cap. I,<br />

p. 182, a; para <strong>la</strong> afirmación transcrita I, III, V, p. 191, a; etc. También es fácil<br />

confirmar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Natura con <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> Dios en P. DE ALDANA, Carta para Arias Montano..., vv. 373 ss., en Poesías castel<strong>la</strong>nas<br />

completas, ed. <strong>de</strong> J. LARA GARRIDO, Cátedra, 1985, pp. 455 ss. y nota <strong>de</strong><br />

dicha página.<br />

26<br />

La fluctuación en el uso <strong>de</strong>l léxico no es rara. Las traducciones <strong>de</strong> los textos<br />

clásicos no son uniformes en esta área semántica. Para una mera introducción<br />

en alguno <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l término prodigio, véase E. BENVENISTE, «El vocabu<strong>la</strong>rio<br />

<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> los signos y <strong>de</strong> los presagios», Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

indoeuropeas, Taurus, 1983, pp. 391-6. También R. BLOCH, Los prodigios en <strong>la</strong> antigüedad<br />

clásica, Paídos, 1968. Véase también <strong>su</strong>pra, notas 12 y 22.<br />

209


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

como en El Criticón, coexiste una lengua en ocasiones coloquial<br />

con <strong>la</strong> preocupación conceptuosa. En otros casos, <strong>la</strong> distinción y el<br />

uso particu<strong>la</strong>r merecen atenta consi<strong>de</strong>ración, como veremos.<br />

El interés central <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración y <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s en El Criticón<br />

pue<strong>de</strong> constatarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> inicio. Entiendo que nos encontramos<br />

ante un tema importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que ha <strong>de</strong> ser analizado<br />

con particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>talle en <strong>su</strong> primera aparición.<br />

La ocasión es excepcional y <strong>la</strong> consciencia y cálculo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

fácil <strong>de</strong> confirmar. La admiración aparece con el primer encuentro<br />

<strong>de</strong>l joven salvaje y el náufrago que aquél saca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas.<br />

Fuese luego con los braços abiertos para el restaurador <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

vida, queriendo <strong>de</strong>sempeñarse en abraços y en razones. No le respondió<br />

pa<strong>la</strong>bra el que le obligó con <strong>la</strong>s obras, sólo daba <strong>de</strong>monstraciones<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> gran gozo en lo ri<strong>su</strong>eño y <strong>de</strong> <strong>su</strong> mucha admiración<br />

en lo atónito <strong>de</strong>l semb<strong>la</strong>nte...<br />

...Fuele variando idiomas, <strong>de</strong> algunos que sabía, mas en vano,<br />

pues <strong>de</strong>sentendido <strong>de</strong> todo, se remitía a <strong>la</strong>s extraordinarias acciones,<br />

no cessando <strong>de</strong> mirarle y admirarle, alternando extremos <strong>de</strong><br />

espacio y <strong>de</strong> alegría. (Lib. I Crisi I, p. 68).<br />

La narración introduce un tema que en <strong>la</strong>s Crisis inmediatas se<br />

glosa, comenta y analiza hasta asegurar en el lector <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s implicaciones. El término admiración se presenta en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>de</strong>l narrador. Después, verosímilmente, será Critilo quien<br />

pone <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a y el término en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Andrenio. Son <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi I y solicitan <strong>de</strong> Andrenio una respuesta:<br />

...Y, sobre todo, si es posible exprimirlo, ¿cuál fue el sentimiento<br />

<strong>de</strong> tu admirable espíritu aquel<strong>la</strong> primera vez que llegaste<br />

a <strong>de</strong>scubrir, a ver, a gozar y admirar este p<strong>la</strong>usible teatro <strong>de</strong>l<br />

universo?<br />

La respuesta <strong>de</strong> Andrenio es una narración <strong>de</strong>l personaje, precedida<br />

por <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l narrador que <strong>su</strong>ple <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong>l<br />

isleño; y nos lo presenta en el momento <strong>de</strong> <strong>su</strong> aparición en <strong>la</strong> <strong>su</strong>perficie<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra:<br />

A este gran<strong>de</strong> espectáculo <strong>de</strong> prodigios (si ordinario para nuestra<br />

acostumbrada vulgaridad, extraordinario hoy para Andrenio)<br />

sale atónito a lograrlo en contemp<strong>la</strong>ciones, a ap<strong>la</strong>udirlo en pasmos<br />

y a referirlo <strong>de</strong> esta <strong>su</strong>erte. (I, II, p. 75).<br />

La narración <strong>de</strong> Andrenio en primera persona toma los términos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> Critilo:<br />

210


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Querer yo aquí exprimirte el intenso sentimiento <strong>de</strong> mi afecto,<br />

el conato <strong>de</strong> mi mente y <strong>de</strong> mi espíritu, sería empren<strong>de</strong>r cien imposibles<br />

juntos; sólo te digo que aún me dura, y durará siempre el<br />

espanto, <strong>la</strong> admiración, <strong>la</strong> <strong>su</strong>spensión y el pasmo que me ocuparon<br />

toda el alma. (I, II, 76-7) 27<br />

En <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción da cuenta <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> inconsciencia en que<br />

lo <strong>su</strong>mió el terremoto que lo arrojó fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre tierra. Es el<br />

parto <strong>de</strong> un hombre joven, capaz <strong>de</strong> tomar conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

original, y <strong>su</strong> excepcionalidad motiva <strong>la</strong> envidia y el comentario<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> interlocutor. Critilo expone cómo los varones sabios, en<br />

<strong>su</strong> pretensión <strong>de</strong> reconstruir los principios <strong>de</strong>l conocimiento, sólo<br />

pudieron recurrir a <strong>la</strong> imaginación:<br />

Entramos todos en el mundo con los ojos <strong>de</strong>l ánimo cerrado<br />

y cuando los abrimos al conocimiento, ya <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s<br />

cosas por maravillosas que sean no <strong>de</strong>xa lugar a <strong>la</strong> admiración.<br />

(I, II, p. 77).<br />

El maravil<strong>la</strong>rse —introducido en <strong>la</strong> exposición inicial <strong>de</strong>l narrador<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi II— se presentará muchas veces unido con <strong>la</strong> admiración.<br />

Las maravil<strong>la</strong>s <strong>su</strong>scitan <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong> aquellos que toman<br />

primer conocimiento con el<strong>la</strong>s. Andrenio, nuevo Adán, verá como<br />

maravil<strong>la</strong>s y prodigios el día y <strong>la</strong> noche, <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l sol o <strong>su</strong> reflejarse<br />

en <strong>la</strong>s aguas. Critilo pue<strong>de</strong>, así, opinar que "Mucho fue no<br />

reventar <strong>de</strong> admiración, <strong>de</strong> gozo y <strong>de</strong> conocimiento" (I, II, p. 78).<br />

Andrenio cuenta cómo "cada empleo era para mí un pasmo, cada<br />

objeto una nueva maravil<strong>la</strong>" (I, II, p. 86)...; "...cogía una rosa, contemp<strong>la</strong>ba<br />

<strong>su</strong> belleza, percibía <strong>su</strong> fragancia no hartándome <strong>de</strong> mirar<strong>la</strong><br />

y admirar<strong>la</strong>" (I, II, p. 85).<br />

Pero este conocimiento inicial <strong>de</strong> Andrenio, que al enfrentarse a<br />

<strong>la</strong> rosa reproduce <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción —"mirarle y admirarle"— que <strong>su</strong><br />

misma actitud mereció <strong>de</strong>l narrador en el encuentro con Critilo,<br />

27<br />

La enumeración no implica siempre ausencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n. La experiencia <strong>de</strong>l<br />

primer conocimiento parece ajustada a cierta codificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> que CRITILO es<br />

consciente, «Que aun el sol —dixo Critilo— a <strong>la</strong> segunda vez ya no espanta,<br />

ni a <strong>la</strong> tercera admira» (ed. cit., Lib. I, Crisi IX, p. 82). Como indica Santos<br />

ALONSO (p. 68, nota 19, siguiendo el Dic. Autorida<strong>de</strong>s) espanto vale por admiración<br />

y parece en ocasiones unido a <strong>la</strong> <strong>su</strong>spensión o anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia.<br />

La admiración es asi el primer paso <strong>de</strong>l filosofar. Andrenio al salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva<br />

quedó inconsciente en lo que él mismo l<strong>la</strong>ma «eclipse <strong>de</strong>l alma, paréntesis <strong>de</strong> mi<br />

vida» (p. 76) y al recuperarse «estuve casi un día insensible, imoble y como<br />

muerto, cuando más vivo» (p. 76). Vid. <strong>su</strong>pra, notas 12 y 18. También E. C. RILEY,<br />

Teoría..., ed. cit., p. 151; ibid., «Aspectos...», art. cit, p. 183. Sobre <strong>la</strong> conveniencia<br />

<strong>de</strong> renovar <strong>la</strong> admiración críticamente ante <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s y prodigios antiguos y<br />

muy conocidos véase Criticón, ed. cit., I. III, pp. 84-5.<br />

211


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

va unido también a <strong>su</strong>s primeras conclusiones amargas. Asistimos a<br />

un proceso <strong>de</strong> conocimiento y simbolización que hemos <strong>de</strong> advertir:<br />

Mas ¡ay! —replicó Andrenio— que lo que me lisonjearon <strong>la</strong>s<br />

flores primero tan fragantes, me entristecieron <strong>de</strong>spués ya marchitas.<br />

(I, II, p. 87).<br />

La admiración comienza pronto a ce<strong>de</strong>r el paso al análisis, <strong>la</strong><br />

rosa es un primer indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> caducidad que amenaza al hombre.<br />

El lector atento pue<strong>de</strong> también reconocer <strong>la</strong> tradición preexistente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> que El Criticón se nutre, advirtiendo el uso <strong>de</strong> famosas<br />

paradojas que el virginal Andrenio se propone a sí mismo. Sirva<br />

como ejemplo <strong>la</strong> referida al mar, que produce con <strong>su</strong> fuerza un<br />

pasmo en Andrenio a cada o<strong>la</strong>, pero pue<strong>de</strong> ser contenido por <strong>la</strong> fina<br />

y menuda arena (I, III, p. 90) 28<br />

. El sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> Andrenio,<br />

llevado por <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Critilo, no se le escapa al lector, puesto<br />

a <strong>su</strong> vez en antece<strong>de</strong>ntes por un narrador que <strong>de</strong>bería ser objeto<br />

<strong>de</strong> análisis particu<strong>la</strong>r 29<br />

.<br />

El <strong>su</strong>premo Artífice, introducido por el narrador en el inicio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Crisi II —luego mencionado también por Critilo—, ha puesto ante<br />

los lectores el tema <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>l hombre en el cosmos. Sabemos por<br />

tanto que <strong>la</strong> solitaria búsqueda inicial <strong>de</strong> Andrenio se convierte en<br />

<strong>la</strong> localización <strong>de</strong> huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Creador en el Universo creado. Ajustada<br />

al <strong>de</strong>coro <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad juvenil —tal y como lo p<strong>la</strong>nteó Dante en el<br />

Convivium y lo utilizó ocasionalmente en <strong>la</strong> Divina Comedia 30<br />

—<br />

28<br />

Es una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s admirables <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza que tiene<br />

numerosos prece<strong>de</strong>ntes. Aparte los ya apuntados, quiero advertir otros. Para <strong>la</strong><br />

paradoja citada véase BOECIO, La conso<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía, ed. cit, Lib. II,<br />

metro VIII, p. 85. Fray Luis <strong>de</strong> León <strong>la</strong> utilizó también en <strong>la</strong> enumeración <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s<br />

que esperaba compren<strong>de</strong>r (ver, no admirar) en <strong>la</strong> otra vida. Oda X, A Felipe<br />

Ruis. «Cuando será que pueda...», vv. 6-10 y 18-20. Fray Luis DE LEÓN, Poesías,<br />

ed. <strong>de</strong> Oreste MACRÍ, Crítica, 1982. El admirable hecho se encuentra ya en el Libro<br />

<strong>de</strong> Job y en <strong>la</strong> traducción y glosa <strong>de</strong> F. Luis DE LEÓN, Poesías, ed. cit, pp. 81 ss.,<br />

314, 318, etc.<br />

29<br />

Véase al respecto <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> T. L. KASSIER, The Truth disguised:<br />

allegorical structure and technique in Gracian's Criticón, Támesis Books Limited,<br />

1976, pp. 53-64 y 75. La preocupación propia <strong>de</strong>l docere predomina en el discurso<br />

<strong>de</strong>l narrador, particu<strong>la</strong>rmente importante en el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas Crisis.<br />

Muy distinto es el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> A. PRIETO, «El <strong>su</strong>jeto narrativo <strong>de</strong> El Criticón»,<br />

Ensayo semiológico <strong>de</strong> sistemas literarios, P<strong>la</strong>neta, 1972, pp. 19-253. Este trabajo<br />

ha sido parcialmente incorporado en <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>su</strong> edición B. GRACIÁN,<br />

El Criticón, P<strong>la</strong>neta, 1985. También Isabel C TARAN, «Sobre <strong>la</strong> estructura narrativa<br />

<strong>de</strong> El Criticón», en The Analysís of Hispanic Texts: Current Trends in Methodology,<br />

1976.<br />

Second York College Colloquium, Lisa E. DAVIES e I. C. TARAN, editora,<br />

30<br />

Vid. P. BOYDE, op. cit., p. 45 y 48 ss. Para El Convite, vid. Dante ALIGHIERI,<br />

Obras Completas, B.A.C., 4. a<br />

ed., 1980 (Trat. 4, XXV), p. 681.<br />

212


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

convierte <strong>la</strong> admiración original en fuerza que empuja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ignorancia hacia el conocimiento. Los ecos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica <strong>de</strong> Aristóteles<br />

son perceptibles, y quizás se trate también <strong>de</strong> una influencia<br />

directa, aun cuando se presente vestida con el ropaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong><br />

y <strong>la</strong> ficción novelesca,<br />

Tras <strong>su</strong> nacimiento a <strong>la</strong> naturaleza, Andrenio se halló "<strong>de</strong> repente<br />

dando más pasos con el espíritu que con el cuerpo" (I, III, p. 83).<br />

Así es, puesto que <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> <strong>su</strong>s observaciones y pensamientos<br />

nos recuerda <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica, salvando <strong>la</strong>s distancias.<br />

Pasará <strong>de</strong> <strong>la</strong> muda admiración 31<br />

y <strong>la</strong> ignorancia a <strong>la</strong> constatación<br />

<strong>de</strong> prodigios y maravil<strong>la</strong>s que, ajustados perfectamente a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones<br />

recogidas en el Tesoro <strong>de</strong> Covarrubias, le hacen preguntarse<br />

por <strong>su</strong>s causas. La diversidad <strong>de</strong> aves y p<strong>la</strong>ntas, <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

frutas y <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores, el concierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> diversas<br />

criaturas y el repetido <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> días y noches constituyen<br />

el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> una inquietud que hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar filosófica.<br />

Ayudado apenas por alguna explicación <strong>de</strong> Critilo, como <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los opuestos, Andrenio alcanza una conclusión formu<strong>la</strong>da<br />

con <strong>la</strong> fuerza sintética <strong>de</strong> <strong>la</strong>s paradojas. Es el re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

análisis <strong>de</strong> lo que nos presenta como maravil<strong>la</strong>s<br />

naturaleza<br />

admirables <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

32<br />

.<br />

31<br />

No faltan pruebas <strong>de</strong> que el silencio es uno <strong>de</strong> los más caracterizados atributos<br />

posibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración (El Criticón, ed. cit., Crisi III, p. 84). En ocasiones<br />

este silencio está marcado por el secreto conveniente a lo que no pue<strong>de</strong> ser<br />

compartido por todos «Las cosas <strong>de</strong> admiración, / no <strong>la</strong>s digas ni <strong>la</strong>s cuentes: /<br />

que no saben todas gentes / cómo son» (CERVANTES, Persiles, III. Cif. E. C. RILEY,<br />

art. cit., p. 178). Son estos versos los que encuentro también en TORQUEMADA (Jar-<br />

DÍN..., ed. cit,, p. 104) atribuidos a SANTILLANA con variaciones. En otros casos <strong>la</strong><br />

admiración, como en GRACIÁN, es muda. Este es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> producida por <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong>l sol entre <strong>la</strong> nieb<strong>la</strong> a los cegados ojos <strong>de</strong>l peregrino <strong>de</strong> Las Soleda<strong>de</strong>s:<br />

«mucho es más lo que, nieb<strong>la</strong>s <strong>de</strong>satando / confun<strong>de</strong> el sol y <strong>la</strong> distancia niega.<br />

/ Muda <strong>la</strong> admiración, hab<strong>la</strong> cal<strong>la</strong>ndo», Soleda<strong>de</strong>s, I, vv. 195-7. Otro famoso prece<strong>de</strong>nte<br />

es el primer encuentro <strong>de</strong> Segismundo con Rosaura en La vida es <strong>su</strong>eño,<br />

comedia <strong>de</strong> P. CALDERÓN DE LA BARCA publicada en 1636. Ahí se presenta unida al<br />

tema <strong>de</strong>l silencio y a un retórico nescio quid. Vid. P. CALDERÓN DE LA BARCA, La<br />

vida es <strong>su</strong>eño, ed. <strong>de</strong> MARTÍN DE RIQUER, Juventud, 1971, p. 65 ss. (vv. 190-252).<br />

Como vemos, <strong>Gracián</strong> utiliza materia conocida.<br />

32<br />

Antonio PRIETO ha advertido <strong>la</strong> importancia que <strong>la</strong> paradoja tiene en <strong>la</strong><br />

concepción <strong>de</strong> hombre y universo fundada en los opuestos que <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

en El Criticón. Como es evi<strong>de</strong>nte, <strong>Gracián</strong> no hace un p<strong>la</strong>nteamiento original. Fácil<br />

es confirmar <strong>su</strong> presencia en textos que han sido ya citados en este trabajo. En<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> admiración interesa recordar que <strong>la</strong> discordia concors, según los<br />

neop<strong>la</strong>tónicos, estuvo asociada con el principio generador. La a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

admiración con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los opuestos y <strong>la</strong> paradoja pue<strong>de</strong> confirmarse en<br />

213


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Aguarda —dixo Andrenio— óyeme esta última verdad, <strong>la</strong> más<br />

<strong>su</strong>blime <strong>de</strong> cuantas he celebrado: yo te confieso que aunque reconocí<br />

y admiré en esta portentosa fábrica <strong>de</strong>l universo estos cuatro<br />

prodigios entre muchos, tanta multitud <strong>de</strong> criaturas con tanta<br />

diferencia, tanta hermo<strong>su</strong>ra con tanta utilidad, tanto concierto<br />

con tanta contrariedad, tanta mudança con tanta permanencia<br />

(portentos dignos <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>marse y venerarse), con todo esto, lo<br />

que a mí más me <strong>su</strong>spendió fue el conocer un Criador <strong>de</strong> todo,<br />

tan manifiesto en <strong>su</strong>s criaturas y tan escondido en sí... (III, p. 94).<br />

Andrenio alcanzaba por sí mismo una conciencia <strong>de</strong>l Creador que<br />

ahora encuentra confirmación, y que apenas escon<strong>de</strong> <strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con el p<strong>la</strong>nteamiento aristotélico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas en que se re<strong>su</strong>elve<br />

el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración en <strong>la</strong> Metafísica, o con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino. Sólo el velo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fábu<strong>la</strong> cubre una<br />

cultura filosófica que entiendo reconocible y significativa.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong> Critilo y el rescate<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, ambos se enfrentarán con el mundo civilizado.<br />

El término admiración y los <strong>de</strong> admirar, admirable, etc., no presentan,<br />

<strong>su</strong>peradas <strong>la</strong>s tres primeras crisis, <strong>la</strong> misma frecuencia ni<br />

un uso tan caracterizado. La admiración y <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong>, unidos al<br />

menos en <strong>la</strong>s traducciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en el texto<br />

<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summa Teológica, en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Fray Luis <strong>de</strong> Granada,<br />

en el Tesoro <strong>de</strong> Covarrubias y en tantos otros textos, reaparecen<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi II con frecuencia menor y con usos diversos, menos<br />

regu<strong>la</strong>rizados. No faltan, avanzado el texto, utilizaciones coloquiales,<br />

<strong>de</strong>valuadas e incluso irónicas.<br />

Tras <strong>la</strong> admiración <strong>su</strong>scitada por los prodigios y maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

<strong>su</strong>premo Artífice encontraremos <strong>la</strong> más confusa <strong>de</strong>l ingenuo Andrenio<br />

ante los artificios humanos. Critilo explica <strong>la</strong> realidad oculta a<br />

los ojos <strong>de</strong>l ignorante que en <strong>la</strong> Crisi VII reacciona contra lo que<br />

entien<strong>de</strong> excesos <strong>de</strong> interpretación negativa. Si <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> un<br />

pasado di<strong>la</strong>tado <strong>de</strong> hombre solitario pudo hacernos pensar en un<br />

portento <strong>de</strong> capacidad analítica natural; ahora, sometido a <strong>la</strong> <strong>su</strong>cesión<br />

rápida <strong>de</strong> acontecimientos <strong>de</strong> un presente vivo, Andrenio se<br />

presenta una y otra vez como víctima in<strong>de</strong>fensa. En <strong>la</strong> <strong>su</strong>cesión <strong>de</strong><br />

casos y cosas Andrenio duda también entre <strong>la</strong> admiración y el espanto<br />

o el horror 33<br />

. A veces se presenta atónito o turbado y sólo<br />

numerosos textos. Véase al respecto BOECIO, La conso<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía, ed.<br />

cit., Libro III, metro VIII, p. 85-6; también Libro IV, metro IV, y metro V,<br />

pp. 165-7. A PRIETO, art. cit., también <strong>su</strong> introd. a B. <strong>Gracián</strong> El Criticón, ed. cit.;<br />

A. ARMISÉN, «Alegoría e imitación en <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Boscán "Las cosas <strong>de</strong> menos<br />

pruevas"», B.B.M.P., LIX, 1983, p. 123, nota 86.<br />

33<br />

Aun cuando <strong>la</strong> duda, o el paso <strong>de</strong> uno a otro sentimiento pue<strong>de</strong>n parecer<br />

anecdóticos, son también significativos. La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l espanto con <strong>la</strong> admiración<br />

214


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ocasionalmente reaparece <strong>la</strong> admiración con el sentido filosófico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s primeras crisis, pero el vínculo quedó ya establecido.<br />

En <strong>la</strong> Crisi VIII el conflicto entre Arte y Naturaleza se concreta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> apertura, tras el título Las maravil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Artemia. Nos servirá ahora para probar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

analogía entre Universo y obra artística:<br />

Es el arte complemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y un otro segundo<br />

ser que por extremo hermosea y aun preten<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>r<strong>la</strong> en <strong>su</strong>s<br />

obras. Preciase <strong>de</strong> haber añadido un otro mundo artificial al primero<br />

(VIII, p. 171)31<br />

Nos a<strong>de</strong>ntramos en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> maravillosa Artemia (representación,<br />

como los editores <strong>de</strong>l texto han seña<strong>la</strong>do, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ars <strong>la</strong>tina:<br />

"muy nombrada en todos los siglos por <strong>su</strong>s muchas y raras<br />

maravil<strong>la</strong>s". En <strong>su</strong> jardín encontrará maravil<strong>la</strong>s que duran todo el<br />

año, simbólico mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> Artemia sobre <strong>la</strong> frágil maravil<strong>la</strong>,<br />

flor que el Tesoro <strong>de</strong> Covarrubias incluye en <strong>su</strong>s entradas y<br />

que, según el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, se marchita inmediatamente<br />

que le da el sol, aunque llega a vivir tres días 35<br />

. El mismo<br />

Critilo quedará admirado por los mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> <strong>su</strong> artificio<br />

p. 178).<br />

(VIII,<br />

(vid. <strong>su</strong>pra, nota 27), y <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo monstruoso con lo maravilloso están particu<strong>la</strong>rmente<br />

ajustadas al <strong>de</strong>coro y <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría. Por otra parte, como hemos<br />

visto, tanto el espanto (vid. <strong>su</strong>pra, nota 18) como <strong>la</strong> admiración (<strong>su</strong>pra, notas 16,<br />

17 y 18) eran sentimientos cristianizados e incluso vulgarizados en el XVII. Para<br />

lo dicho sobre el <strong>de</strong>coro <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría, vid. A. MICHEL, «Le monstrueux et le beau:<br />

<strong>la</strong> rhetorique du merveilleux au temps <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaissance», Monstres et prodiges<br />

au temps <strong>de</strong> <strong>la</strong> Renaissance, publicación dirigida por M. T. Jones Davies, Université<br />

<strong>de</strong> París Sorbonne, Centre <strong>de</strong> Recherches <strong>su</strong>r <strong>la</strong> Renaissance, París, 1980,<br />

pp. 86-99; A. FLETCHER, Allegory. The theory of a symbolic mo<strong>de</strong>, Cornell University<br />

Press, 1970, pp. 220-278; M. T. HERRICK, «Some neglected sources of admiratio»,<br />

M.L.N., 1947, LXII, pp. 222-226; C. E. RILEY, art. cit.; K. HEGER, op. cit., p. 192;<br />

Soledad CARRASCO URGOITI, «Fortuna reivindicada: recreación <strong>de</strong> un motivo alegórico<br />

en El Criticón», Crotalón, I, 1984, pp. 160 et alt. Para el problema en DANTE,<br />

vid. P. BOYDE, op. cit., pp. 50-1. Para lo re<strong>la</strong>tivo al horror y <strong>la</strong> admiración, véase<br />

N. LY, «El lenguaje <strong>de</strong>l horror en el teatro <strong>de</strong> J. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cueva» (p. 67), en Horror<br />

y Tragedia en el teatro <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, Criticón, 23, 1983, pp. 65-88.<br />

34<br />

FORCIONE contrastó este pasaje <strong>de</strong> El Criticón con los p<strong>la</strong>nteamientos sobre<br />

el mismo problema <strong>de</strong> Fray Luis <strong>de</strong> Granada y Cervantes, entre otros. Vid. Cervantes,<br />

Aristotle and The Persiles, ed. cit., pp. 220 ss.<br />

35<br />

Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte (Libro III, Crisi VII, p. 688) vuelve a mencionar <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

maravil<strong>la</strong> en un uso anfibológico que prueba <strong>su</strong> simbolismo: «que si oy son flores,<br />

mañana estiercol, ayer maravil<strong>la</strong>s y oy sombras, que aquí aparecen y allí <strong>de</strong>saparecen».<br />

La nota <strong>de</strong> Romera Navarro (Lib. III, p. 224, n. 82) advierte <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

con los versos <strong>de</strong> Góngora «Apren<strong>de</strong>d, flores, en mi / lo que va <strong>de</strong> aier a oi, /<br />

que aier maravil<strong>la</strong> fui, / i sombra mia aun no soi».<br />

215


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Artemia hará repetir a Andrenio "una y muchas vezes aquel<strong>la</strong><br />

<strong>su</strong> primera admiración cuando salió a ver el mundo" (VIII, p. 187)<br />

y terminará por p<strong>la</strong>ntearle una pregunta última: "Entre tantas<br />

maravil<strong>la</strong>s criadas como viste, entre tantos prodigios como admiraste,<br />

¿cuál fue el que más te satisfizo?".<br />

La respuesta <strong>de</strong> Andrenio en <strong>la</strong> siguiente Crisi viene precedida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación por el narrador <strong>de</strong>l conócete a ti mismo, unida a<br />

<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l viajero (viandante/viviente). Se trata <strong>de</strong>l homo viator<br />

amenazado, salteado por <strong>la</strong> esfinge <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia ignorancia, tal y<br />

como <strong>Gracián</strong> lo presenta.<br />

Andrenio <strong>su</strong>pera <strong>la</strong> prueba con una respuesta en que, <strong>de</strong> nuevo,<br />

admiración y maravil<strong>la</strong> reaparecen unidas. El texto tiene famosos<br />

prece<strong>de</strong>ntes:<br />

Entre tanta maravil<strong>la</strong> como vi, entre tanto empleo como aquel<br />

día logré, el que más me satisfizo (digolo con rezelo, pero con<br />

verdad) fui yo mismo, que cuanto más me reconocía más me<br />

admiraba (I, IX, p. 188) 36<br />

Artemia lo confirma en <strong>su</strong> opinión con <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong>l "augustísimo"<br />

<strong>de</strong> los ingenios (S. Agustín), cuando "dixo que entre todas <strong>la</strong>s<br />

maravil<strong>la</strong>s criadas por el hombre, el mismo hombre fue <strong>la</strong> mayor<br />

<strong>de</strong> todas" (I, IX, p. 189) 37<br />

. Interesa <strong>la</strong> referencia literal, puesto que<br />

36<br />

Semejante es <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que Cervantes hace <strong>de</strong>l<br />

hombre, tras una explícita referencia a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas, a <strong>la</strong> naturaleza y<br />

a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción admirativa: «admirados <strong>de</strong> tanto contento y hermo<strong>su</strong>ra, fueron<br />

con el entendimiento rastreando, haciendo esca<strong>la</strong>s por estas causas segundas, hasta<br />

llegar a <strong>la</strong> primera causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas, y conocieron que había un solo principio,<br />

sin principio <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas. Pero lo que más los admiró y levantó <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración,<br />

fue ver <strong>la</strong> compostura <strong>de</strong>l hombre, tan or<strong>de</strong>nada, tan perfecta y tan<br />

hermosa, que le vinieron a l<strong>la</strong>mar mundo abreviado, y así es verdad, que en todas<br />

<strong>la</strong>s obras hechas por el mayordomo <strong>de</strong> Dios, naturaleza, ninguna es <strong>de</strong> tanto primor<br />

ni que más <strong>de</strong>scubra <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za y sabiduría <strong>de</strong> <strong>su</strong> hazedor...» La teoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s causas, <strong>la</strong> admiración y el hombre como gran maravil<strong>la</strong> quedan así articu<strong>la</strong>das<br />

en La Ga<strong>la</strong>tea (1585) en una versión pastoril marcadamente filosófica. No encuentro<br />

en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> referencia al lenguaje. También es dispar en este caso <strong>la</strong> inmediata<br />

<strong>de</strong>rivación hacia el tema, estudiado por María Rosa LIDA, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer como<br />

obra maestra <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. El amor y <strong>la</strong> belleza son ahora el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación.<br />

Vid. M. DE CERVANTES, La Ga<strong>la</strong>tea, IV, Ed. Clásicos Castel<strong>la</strong>nos, pp. 61 ss.<br />

También P. Rico, El pequeño mundo <strong>de</strong>l hombre, pp. 139 ss.; M. Rosa<br />

LIDA, «La dama como obra maestra <strong>de</strong> Dios», en Estudios sobre Literatura Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l siglo XV, Madrid, Porrúa, 1977, pp. 179-290.<br />

37<br />

ROMERA NAVARRO señaló que <strong>la</strong> referencia a San Agustín pudo tomar<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Fray Luis DE GRANADA, que también trata el tema en <strong>su</strong> Introd. al Símbolo..., ed.<br />

cit., p. 192, b. Vid. ROMERA NAVARRO, ed. cit., Lib. I; IX, p. 266, n. 6. También<br />

pudo <strong>Gracián</strong> encontrar el tema en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> algún otro je<strong>su</strong>ita anterior. Vid<br />

infra, nota 85.<br />

216


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

no faltan prece<strong>de</strong>ntes cristianos y paganos en <strong>la</strong> capital afirmación<br />

<strong>de</strong> que el hombre es <strong>la</strong> gran maravil<strong>la</strong>, el gran mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong>l Universo.<br />

Famosa es <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Pico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong> en <strong>su</strong> Oratio, y<br />

<strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Hermes Trimegisto en el Asclepius 38<br />

. No encuentro,<br />

sin embargo, referencia en <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> ambos a<br />

otra anterior que prueba <strong>la</strong> tradición griega <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a y <strong>su</strong> amplia<br />

difusión. Me refiero a <strong>la</strong> oda <strong>de</strong>l Coro <strong>de</strong> Antigona en <strong>la</strong> que Sófocles<br />

canta <strong>la</strong>s excelencias <strong>de</strong>l hombre 39<br />

. Mi<strong>la</strong>gro, portento, maravil<strong>la</strong> o<br />

misterio, el tema es el mismo y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los<br />

opuestos y el hombre como microcosmos evi<strong>de</strong>nte.<br />

La misma inci<strong>de</strong>ncia en el tema <strong>de</strong>l lenguaje humano es aspecto<br />

que ahora conviene <strong>de</strong>stacar y que po<strong>de</strong>mos constatar también en<br />

Cervantes. El coloquio <strong>de</strong> los perros, coda como se ha dicho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Nove<strong>la</strong>s Ejemp<strong>la</strong>res, tiene <strong>de</strong>talles que parodian el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad<br />

<strong>de</strong>l hombre, gran maravil<strong>la</strong>, mi<strong>la</strong>gro o misterio, entre otras cosas,<br />

por <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r 40<br />

. Como antes he apuntado, el interés <strong>de</strong><br />

38<br />

Las primeras pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oratio confirman una amplia tradición y alcanzaron<br />

gran difusión: «Tengo leído, Padres honorabilísimos, en los escritos <strong>de</strong> los<br />

árabes, que Abda<strong>la</strong>h Serraceno, interrogado qué cosa se ofrecía a <strong>la</strong> vista más<br />

digna <strong>de</strong> admiración en este modo <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong>l mundo, respondió que ninguna<br />

cosa más admirable <strong>de</strong> ver que el hombre. Va a <strong>la</strong> par con esta sentencia el dicho<br />

aquel <strong>de</strong> Mercurio: "Gan mi<strong>la</strong>gro, oh Asclepio, es el hombre"». Pico DE LA MIRÁN­<br />

DOLA, De <strong>la</strong> Dignidad <strong>de</strong>l hombre, ed. preparada por L. Martínez Gómez, Editora<br />

Nacional, 1984, p. 103. Para el texto <strong>la</strong>tino véase <strong>la</strong> edición bilingüe <strong>de</strong> E. GARÍN en<br />

«Edizione Nazionale <strong>de</strong>i C<strong>la</strong>sicii <strong>de</strong>l Pensiero Italiano», Firenze, 1942, p. 102. Se<br />

trata <strong>de</strong> una conclusión, punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> célebre Oratio, que tuvo ecos en<br />

el siglo XVI castel<strong>la</strong>no, F. Rico ha seña<strong>la</strong>do <strong>su</strong> inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> Oratio leída por<br />

Juan Pérez (Petreius) en 1537 en Alcalá. Sobre ese y otros aspectos <strong>de</strong>l problema<br />

que se <strong>de</strong>bate, véase R. Rico, «Lau<strong>de</strong>s litterarum: Humanismo y dignidad <strong>de</strong>l hombre<br />

en <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l Renacimiento», Homenaje<br />

1978.<br />

a J. Caro Baroja, C.I.S., Madrid,<br />

39<br />

ROMERA NAVARRO (Libro III, IX, p. 266, n. 6) señaló el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Sófocles<br />

y <strong>su</strong> presencia en Lucrecio. María Rosa LIDA cree que el tono pesimista sobre<br />

<strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong>l hombre que expresa <strong>la</strong> oda coral <strong>de</strong> Antígona<br />

(vv. 334 ss.) apunta al ambiente <strong>de</strong> los sofistas. Sófocles no cree que el hombre<br />

sea <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l Universo. El tema es, pues, el centro <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate vivo en los<br />

Siglos <strong>de</strong> Oro cuyo interés literario no se ha agotado. Sirva como ejemplo <strong>de</strong> los<br />

diversos ecos contemporáneos <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Malcom LOWRY, Un<strong>de</strong>r the Vulcano,<br />

que toma el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> oda coral <strong>de</strong> Antígona como epígrafe. Vid. M. R. LIDA,<br />

Introducción al teatro <strong>de</strong> Sófocles, Paídos, 1983, pp. 55 ss.<br />

40<br />

A. K. FORCIONE ha estudiado el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua en El coloquio <strong>de</strong> los<br />

perros. Su documentado estudio confirma <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con lo religioso e incluso <strong>su</strong><br />

presencia en <strong>la</strong> retórica je<strong>su</strong>ítica <strong>de</strong>l XVII. Echo <strong>de</strong> menos el tema <strong>de</strong>l hombre como<br />

gran maravil<strong>la</strong>, presente en Sófocles, Pico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong> y tantos otros autores.<br />

Unido casi regu<strong>la</strong>rmente al tema <strong>de</strong>l lenguaje y a <strong>la</strong> admiración, <strong>su</strong> presencia<br />

en El coloquio tiene particu<strong>la</strong>r relieve y <strong>de</strong>be tomarse en consi<strong>de</strong>ración. Vid. A. K.<br />

217


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Cervantes por los p<strong>la</strong>nteamientos neoaristotélicos <strong>de</strong> lo verosímil y lo<br />

maravilloso se compren<strong>de</strong> mejor situando <strong>su</strong>s problemas estéticos en<br />

re<strong>la</strong>ción con una tradición <strong>de</strong>l pensamiento que el autor <strong>de</strong>l Quijote<br />

conocía y usa irónicamente, con distanciamiento. Lengua y literatura<br />

se presentan en íntima re<strong>la</strong>ción con lo admirable y maravilloso<br />

en El coloquio <strong>de</strong> los perros, diálogo que prueba el <strong>de</strong>sgaste<br />

<strong>de</strong> ambos términos en esos temas y en <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> Cervantes 41<br />

.<br />

Pensemos también en el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño, propuesto por <strong>la</strong><br />

crítica como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos últimas nove<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res 42<br />

.<br />

FORCIONE, Cervantes and the mystery of Lawlessness: A Study of «El casamiento<br />

engañoso» y «El coloquio <strong>de</strong> los perros», Princeton University Press, 1984. En particu<strong>la</strong>r<br />

el capítulo VI, «Language»: Divine or Diabolical gift», pp. 187-236. Como<br />

he advertido, el tema <strong>de</strong>l hombre Cervantes ya lo había tratado seriamente en<br />

La Ga<strong>la</strong>tea. Supra, nota 36.<br />

41<br />

En el final <strong>de</strong> El casamiento engañoso, Cervantes presenta El coloquio <strong>de</strong><br />

los perros como maravil<strong>la</strong> que merece admiración y exce<strong>de</strong> todo lo anterior, en<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Alférez (Vid. M. DE CERVANTES, Nove<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res, edición <strong>de</strong> H. Sieber,<br />

Cátedra, 1980, vol. II, pp. 292 ss.). El inicio <strong>de</strong> El coloquio pue<strong>de</strong> muy bien<br />

leerse como parodia <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l hombre, portento, maravil<strong>la</strong>, mi<strong>la</strong>gro o misterio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Creación, y caracterizado por <strong>su</strong> razón y lenguaje (El coloquio..., ed. cit.,<br />

pp. 299-300). No faltan otras alusiones al admirarse o maravil<strong>la</strong>rse, más o menos<br />

lexicalizadas, en pp. 302, 303, 336, 338, 344, 352, 355, etc. Creo que <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve paródica se confirma cuando Cipión avisa a Berganza <strong>de</strong> que ponga<br />

<strong>su</strong>s patas en el <strong>su</strong>elo: «quiero <strong>de</strong>cir que mires que eres un animal que carece<br />

<strong>de</strong> razón, y si ahora muestras tener alguna, ya hemos averiguado entre los<br />

dos ser cosa sobrenatural y jamás vista. Berganza —Esso fuera ansí si yo estuviera<br />

en mi primera ignorancia; mas ahora que me ha venido a <strong>la</strong> memoria lo<br />

que había <strong>de</strong> haber dicho al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> plática, no sólo no me maravillo <strong>de</strong><br />

lo que hablo, pero espantóme <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r» (ed. cit., pp. 309-310). La<br />

parodia, que importa para enten<strong>de</strong>r el carácter ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> El coloquio..., se<br />

entien<strong>de</strong> si tomamos en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración con <strong>la</strong> primera<br />

ignorancia, y el juego entre <strong>la</strong> admiración <strong>su</strong>perada (no me maravillo) y el<br />

espanto, usado ahora en <strong>su</strong> sentido más general intencionalmente. Que lo presente<br />

como re<strong>la</strong>cionado con el inicio <strong>de</strong>l diálogo maravilloso confirma <strong>su</strong> intención.<br />

En <strong>la</strong> página siguiente (p. 311) cuenta Berganza <strong>su</strong> pasmo y <strong>su</strong>spensión<br />

ante los pastores que se comportan como lobos: «hallábame mudo, Todo lo cual<br />

me traía lleno <strong>de</strong> admiración y <strong>de</strong> congoja». Se trata <strong>de</strong> un tema conocido<br />

[homo homini lupus] que fun<strong>de</strong> varias áreas léxicas y, en este diálogo, alcanza a<br />

conformar una versión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l mundo al revés. El empleo que Cervantes<br />

hace <strong>de</strong>l léxico re<strong>la</strong>cionado con el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración refuerza <strong>la</strong> parodia.<br />

En re<strong>la</strong>ción con el problema <strong>de</strong> lo admirable en <strong>la</strong>s Nove<strong>la</strong>s<br />

lo que digo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

ejemp<strong>la</strong>res véase<br />

42<br />

Véase lo que sobre <strong>la</strong>s dos últimas nove<strong>la</strong>s dice en <strong>su</strong> introducción H.<br />

SIEBER, Nove<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res, ed. cit., vol. I, pp. 31-38. Sobre el <strong>de</strong>sengaño trata<br />

también A. K. FORCIONE al referirse a El coloquio en Cervantes and the Mystery...,<br />

op. cit., pp. 197 ss., et alt. El tema propuesto parece re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> estructura<br />

dialogada <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. No faltan diálogos sobre casos maravillosos.<br />

218


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Pero volvamos a El Criticón. Andrenio, siguiendo <strong>la</strong> tradición<br />

mítica <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong>l primer hombre consigo mismo en <strong>la</strong>s aguas<br />

<strong>de</strong> una fuente, narra cómo:<br />

por extraña <strong>su</strong>erte acabé por contemp<strong>la</strong>rme en los reflexos <strong>de</strong><br />

una fuente; cuando advertí era yo mismo el que creí otro, no podré<br />

explicarte <strong>la</strong> admiración y gusto que allí tuve: remirábame<br />

no tanto necio, cuanto contemp<strong>la</strong>tivo (IX, p. 189).<br />

La amenaza <strong>de</strong> confusión con el mito <strong>de</strong> Narciso queda así conjurada.<br />

Antes vimos cómo admiró el sol reflejado en <strong>la</strong>s aguas, lo<br />

que hoy nos hace pensar en León Hebreo y en <strong>la</strong> estrofa XII <strong>de</strong>l<br />

Cántico Espiritual. En aquel<strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi II, se trataba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> admiración <strong>de</strong>l hombre que busca en <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Creación<br />

el rastro <strong>de</strong> <strong>su</strong> Creador. Oportuno creo ahora recordar también<br />

que Andrenio había encontrado en <strong>la</strong>s aguas al otro, a Critilo. Los<br />

espejos y <strong>la</strong>s aguas producen maravil<strong>la</strong>s admirables en El Criticón,<br />

pero <strong>su</strong> catálogo exhaustivo nos llevaría ahora <strong>de</strong>masiado lejos.<br />

Tampoco <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ré <strong>la</strong> analítica y admirada <strong>de</strong>scripción que Andrenio<br />

hace <strong>de</strong> <strong>su</strong> simétrica anatomía. No faltan prece<strong>de</strong>ntes próximos 44<br />

.<br />

El viaje <strong>de</strong> Andrenio y Critilo continúa. Tras el encuentro con<br />

Falsirena y <strong>la</strong> primera noticia <strong>de</strong> <strong>su</strong> re<strong>la</strong>ción paternofilial, Critilo<br />

visitará solo <strong>la</strong>s dos maravil<strong>la</strong>s que Arte y Naturaleza le ofrecen en<br />

<strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte. Su visita a El Escorial y Aranjuez,<br />

mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong>l mundo, producen en él un fuerte efecto, realzado mediante<br />

una fórmu<strong>la</strong> renovada: "<strong>de</strong>xo en ambas maravil<strong>la</strong>s empeñada<br />

<strong>la</strong> admiración para toda <strong>la</strong> vida" (XII, p. 254).<br />

El primer libro <strong>de</strong>l Criticón confronta <strong>la</strong> creación divina y <strong>la</strong><br />

humana, naturaleza y arte. La admiración original <strong>de</strong> Andrenio<br />

irá cediendo con frecuencia a sentimientos menos fuertes, ampliando<br />

<strong>la</strong> gama. Ambos viajeros representan dos actitu<strong>de</strong>s diferentes,<br />

43<br />

Vid. San Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz, Poesía, ed. <strong>de</strong> D. Ynduráin, Cátedra, 1983,<br />

pp. 77-88; A. ARMISÉN, «Alegoría e imitación en <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Boscán "Las cosas<br />

<strong>de</strong> menos pruevas"», B.B.M.P., núm. LIX, 1983, pp. 123-4, nota 86. También T.<br />

ZIOLKOWSKI, «La imagen como símbolo: el espejo mágico», Imágenes <strong>de</strong>sencantadas<br />

(Una iconología literaria), Taurus, 1980, pp. 133 ss. Para el tema <strong>de</strong>l espejo<br />

en <strong>Gracián</strong> ha <strong>de</strong> tomarse en consi<strong>de</strong>ración Fray Luis DE GRANADA, Introd.<br />

al Símbolo..., ed. cit., vid. pp. 186 ss., et alt. En re<strong>la</strong>ción con el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Fedón <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, vid. J. A. MARAVALL, «Un mito p<strong>la</strong>tónico en <strong>Gracián</strong>», Estudios<br />

<strong>de</strong> Historia<br />

p. 247.<br />

<strong>de</strong>l Pensamiento Español. Siglo XVII. Ed. <strong>de</strong> Cultura Hispánica, 1975,<br />

44<br />

Véase <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> anatomía <strong>de</strong>l hombre que hace Fray Luis <strong>de</strong><br />

Granada al tratar el tema <strong>de</strong>l mundo menor o maravil<strong>la</strong> humana. Vid. Introd. al<br />

Símbolo..., I, VII, ed. cit., pp. 192-3.<br />

219


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

pero Critilo se nos presenta capaz también <strong>de</strong> admirar lo que <strong>de</strong>sconoce<br />

y <strong>su</strong> actitud <strong>de</strong> viajero ante <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> Corte españo<strong>la</strong><br />

ofrece tiene particu<strong>la</strong>r relieve. Es obligado advertir que <strong>Gracián</strong><br />

no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un tema que hubiese podido ser tratado con más<br />

amplitud. El contraste con el tratamiento que otras maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

España merecen en el Libro II es oportuno.<br />

El Libro II, en 1653, se abre con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong>l<br />

vivir a Aragón en <strong>la</strong> edad varonil, mayor reventón <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Ahora<br />

<strong>la</strong> amistad se convierte en uno <strong>de</strong> los temas centrales. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

primeras líneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi I, <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> obtener<strong>la</strong> aparece<br />

junto a <strong>la</strong> <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> virtud, el saber o <strong>la</strong> estima. En <strong>la</strong> Reforma<br />

universal se da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformaciones o metamorfosis que<br />

impone <strong>la</strong> madurez. La aduana general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s filtra y <strong>de</strong>pura<br />

a todos <strong>de</strong> lo que en <strong>la</strong> nueva edad re<strong>su</strong>lta impropio. Incluye una<br />

interesante y breve cen<strong>su</strong>ra <strong>de</strong> libros que servirá a <strong>Gracián</strong> para<br />

rechazar como necedad tanto los libros <strong>de</strong> caballerías como los que<br />

contra ellos se escribieron. Creo que, según los editores han seña<strong>la</strong>do<br />

repetidamente, <strong>Gracián</strong> alu<strong>de</strong> al Quijote, libro que no consi<strong>de</strong>ra lectura<br />

propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> madurez 45<br />

. Me interesa mucho advertir que <strong>Gracián</strong><br />

sitúa <strong>su</strong> cen<strong>su</strong>ra en el umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong> madurez, cuando los peregrinos<br />

llegan a Aragón.<br />

El encuentro con Argos les ha llevado, <strong>de</strong> nuevo, frente a diversas<br />

maravil<strong>la</strong>s. "Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel puerto <strong>de</strong> <strong>la</strong> varonil edad, corona <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vida, tan <strong>su</strong>perior que pudieron señorear allí toda <strong>la</strong> vida humana"<br />

(Libro II, II, p. 312), repasan críticos <strong>la</strong>s Siete Maravil<strong>la</strong>s:<br />

45<br />

«El que quedó corrido fue uno a quien encontraron un libro <strong>de</strong> caballerías.<br />

Trasto viejo —dixo <strong>la</strong> Atención— <strong>de</strong> alguna barbería. Afeáronsele mucho y le<br />

constriñeron lo restituyese a los escu<strong>de</strong>ros y boticarios; mas los autores <strong>de</strong> semejantes<br />

disparates, a locos estampados. Replicaron algunos que, para passar el<br />

tiempo, se les diesse facultad <strong>de</strong> leer <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> algunos otros autores que<br />

habían escrito contra estos primeros burlándose <strong>de</strong> <strong>su</strong> quimérico trabajo, y respondióles<br />

<strong>la</strong> Cordura que <strong>de</strong> ningún modo, porque era dar <strong>de</strong>l lodo en el cieno,<br />

y había sido querer sacar <strong>de</strong>l mundo una necedad con otra mayor» (Libro IT, I,<br />

p. 301). Romera Navarro (II, I, p. 35 y notas 132 y 134) apuntó <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> que se refiera a Cervantes y a Quevedo, pero expresa <strong>su</strong>s dudas. Menos dudas<br />

tiene Correa Cal<strong>de</strong>rón, que entien<strong>de</strong> se trata <strong>de</strong> una directa alusión al Quijote.<br />

Vid. GRACIÁN, El Criticón, Clásicos Castel<strong>la</strong>nos, vol. IT, p. 36, n. 19. Antonio Prieto<br />

cree que «probablemente alu<strong>de</strong> a Cervantes» (ed. cit., p. 199, nota 101). Entiendo<br />

que <strong>la</strong> alusión a Cervantes se confirma en alguna medida con <strong>la</strong> interpretación<br />

que propongo más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita a <strong>la</strong> casa museo <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano. El<br />

rechazo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> al Quijote pue<strong>de</strong> muy bien explicarse en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> ejemp<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> diversas situaciones y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>su</strong>s aventuras en Aragón,<br />

con <strong>la</strong>s que esta crítica podría estar particu<strong>la</strong>rmente re<strong>la</strong>cionada por <strong>su</strong><br />

220


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

¿Qué insanos edificios son aquellos (hab<strong>la</strong>ndo con propiedad<br />

mariana) que acullá lejos apenas se divisan y a glorias campean?<br />

Aquel<strong>la</strong>s —respondió Argos que <strong>de</strong> todo daba razón en <strong>de</strong>sengaños—<br />

son <strong>la</strong>s siete maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l orbe.<br />

La expresión arcaizante, aparte <strong>la</strong> explícita alusión, pue<strong>de</strong> también<br />

recordarle al lector <strong>la</strong> lengua literaria <strong>de</strong> Cervantes. Andrenio,<br />

recordando sin duda <strong>su</strong> maravil<strong>la</strong>do aprendizaje y <strong>la</strong>s enseñanzas<br />

<strong>de</strong> Artemia, muestra <strong>su</strong> escepticismo realista ante <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s<br />

propuestas: "si es una estatua a mí no me maravil<strong>la</strong>" (p. 313); o,<br />

poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: "Aquél otro parece sepulcro, ¿también es maravil<strong>la</strong>?".<br />

Andrenio, en <strong>su</strong> nueva edad, preocupado por encontrar<br />

maravil<strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, interrumpe incompleta <strong>la</strong> serie famosa con una<br />

objeción reconocible "<strong>de</strong>xemos <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s que caducan. ¿No hay<br />

alguna mo<strong>de</strong>rna? ¿No haze ya mi<strong>la</strong>gros el mundo?" (Libro II, II,<br />

p. 313). Argos les mostrará por un momento Roma y Toledo 46<br />

. Ambas<br />

son en distintos momentos <strong>de</strong>scritas como oficinas <strong>de</strong> hombres 47<br />

.<br />

Frente a los empinados obeliscos <strong>de</strong> Roma, el artificio <strong>de</strong> Juanelo<br />

pone un crítico contrapunto sobre cuyo simbolismo histórico ("traer<br />

el agua a <strong>su</strong> molino") es Argos muy explícito 48<br />

. Otra cuidada referen-<br />

localización. «En lugar <strong>de</strong> tanto libro inútil... les entregaron algunos Sénecas,<br />

Plutarcos, Epictetos y otros que <strong>su</strong>pieron hermanar <strong>la</strong> utilidad con <strong>la</strong> dulçura»<br />

(ed. Santos Alonso, p. 301). Véase también <strong>la</strong> valoración que <strong>de</strong>l rechazo ético<br />

<strong>de</strong>l Quijote por <strong>Gracián</strong> hace Alberto NAVARRO, El Quijote español <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

Rialp, 1964, pp. 317-21. También P. CHERCHI, «Il Don Quijote nel seicento spagnolo»,<br />

en Capitoli di Critica Cervantina (1605-1789), Bulzoni, Roma, 1977, pp. 51-69.<br />

Sobre el caso <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> véase p. 60 y notas 26 y 27.<br />

46<br />

Recor<strong>de</strong>mos lo antes dicho sobre <strong>la</strong>s famosas series <strong>de</strong> Mirabilia urbis<br />

Romae (vid. <strong>su</strong>pra, notas 20 y 21) y <strong>su</strong> localización en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Lastanosa.<br />

Interesa seña<strong>la</strong>r que en esta referencia a Roma <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> los monumentos<br />

paganos y cristianos es explícita y <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> los últimos sobre los anteriores<br />

está directamente p<strong>la</strong>nteada con referencia a los Papas: «...que pretendieron ...<br />

coser <strong>la</strong> tierra con el cielo, empresa que pareció imposible a los mismos Césares,<br />

y éstos <strong>la</strong> consiguieron». Se refiere a los obeliscos romanos, que califica <strong>de</strong> «p<strong>la</strong>usibles<br />

maravil<strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas» (ed. Santos Alonso, pp. 314-15). Cuando, más tar<strong>de</strong>,<br />

los peregrinos llegan a Roma, <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s arquitectónicas aquí mencionadas<br />

son evitadas, y <strong>la</strong>s referencias al tema religioso tienen otro tono. El interés <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s guías <strong>de</strong> mirabilia radica en <strong>su</strong> carácter <strong>de</strong> prueba documental <strong>de</strong> una cultura<br />

y un problema. Su interés es, pues, cultural, político, religioso, histórico.<br />

47<br />

La referencia a Toledo, oficina <strong>de</strong> personas, en Libro I, Crisi X, p. 209. La<br />

<strong>de</strong> Roma en Libro III, IX, pp. 728-9. Según Romera Navarro seña<strong>la</strong>, es sinónimo<br />

<strong>de</strong> taller. También l<strong>la</strong>ma oficinas a aquellos lugares en que «se forjan y se <strong>la</strong>bran<br />

los buenos juicios, los valientes entendimientos, a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> ser personas»<br />

que Andrenio y Critilo visitan en Libro III, Crisi VI, pp. 666 ss. Entre estas últimas<br />

se encuentran <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s más prestigiosas.<br />

48<br />

El artificio <strong>de</strong> Juanelo es un símbolo <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política colonial<br />

españo<strong>la</strong>, tal y como Argos lo analiza (Libro II, crisi II, p. 315). La opinión <strong>de</strong><br />

221


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cia al Louvre y a <strong>la</strong> nueva serie <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s se verá también interrumpida.<br />

Lo que el narrador opina sobre <strong>la</strong>s famosas siete maravil<strong>la</strong>s<br />

lo dice poco más tar<strong>de</strong>, en el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi IV, al introducir<br />

a los peregrinos en <strong>la</strong> biblioteca <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano (Lib. II, IV, pp. 356<br />

ss.). <strong>Gracián</strong> insiste en el hombre como gran maravil<strong>la</strong> o mi<strong>la</strong>gro<br />

y cuestiona el valor <strong>de</strong> los vestigios vacíos y caducos.<br />

El tema <strong>su</strong>scitado <strong>de</strong> si hay o no prodigios y maravil<strong>la</strong>s en España<br />

y en los tiempos mo<strong>de</strong>rnos se resolverá con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>Gracián</strong>, a través <strong>de</strong>l narrador, presentará humorísticamente:<br />

Estando en esta divertida fruición <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>zas, vieron venir<br />

hazia si cierta maravil<strong>la</strong> comente: era un criado pronto. Y lo<br />

que más les admiró fue que <strong>de</strong>zía bien <strong>de</strong> <strong>su</strong> amo (Lib. II, II,<br />

p. 317).<br />

Viene en busca <strong>de</strong>l Argos verda<strong>de</strong>ro con <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> recibir<br />

<strong>la</strong> donación <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> <strong>su</strong>s muchos ojos para "<strong>su</strong> admiración y<br />

enseñanza en <strong>la</strong> casa museo <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano", <strong>su</strong> señor. Argos le entregará<br />

el ojo <strong>de</strong> <strong>su</strong> mano, antes ya mencionado y <strong>de</strong>scrito con el<br />

personaje (Lib. II, I, p. 294), pero preñado <strong>de</strong> un simbolismo que<br />

<strong>Gracián</strong> no <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> <strong>de</strong> forma completa. La repetida referencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> crítica al famoso emblema <strong>de</strong> Alciato es, sin duda, oportuna.<br />

Será mejor entendida si tenemos en cuenta el enigma que dicho<br />

emblema conlleva. Pue<strong>de</strong>, en mi opinión, resolverse consi<strong>de</strong>rando<br />

<strong>Gracián</strong> no parece fácil <strong>de</strong> precisar, puesto que, si bien <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>nal<br />

Tribulcio (p. 316) podría enten<strong>de</strong>rse como positiva, el paralelismo con los<br />

cauces <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> Venecia establece lo que entiendo es un perspectivismo crítico<br />

complejo. Tener el artificio <strong>de</strong> Juanelo como maravil<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna (p. 315) pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse una ironía a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> critica <strong>de</strong> Andrenio. El carácter ejemp<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong>l símbolo lo entiendo calcu<strong>la</strong>damente crítico. No faltan autores anteriores que<br />

lo pre<strong>su</strong>pusiesen como maravil<strong>la</strong>. (Vid. ROMERA NAVARRO, ed. cit., Libro I, VIII,<br />

p. 220, nota 40) ni locos que aspirasen a <strong>su</strong>perar <strong>su</strong> artificio. (Vid. F. BE QUEVEDO,<br />

El Buscón (Libro II, capítulo I). Un posible prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l paralelismo entre el<br />

artificio toledano y los canales <strong>de</strong> Venecia, en re<strong>la</strong>ción con el tema americano y<br />

<strong>la</strong> admiración, lo encuentro en <strong>la</strong> comparación que hizo Cervantes entre los<br />

canales <strong>de</strong> Venecia y los <strong>de</strong> Méjico, <strong>de</strong> los que dice que causan «<strong>la</strong> <strong>de</strong> Europa,<br />

admiración <strong>de</strong>l mundo antiguo; <strong>la</strong> <strong>de</strong> América espanto <strong>de</strong>l mundo nuevo». CER­<br />

VANTES, El Licenciado Vidriera, en Nove<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res, ed. cit., vol. IT, p. 50-1.<br />

También Góngora aludió al citado artificio en Las firmezas <strong>de</strong> Isabe<strong>la</strong> (Acto III),<br />

obra que <strong>Gracián</strong> cita repetidamente. Su <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Toledo también incluye<br />

<strong>la</strong> mención <strong>de</strong> Argos y referencias a Potosí. Vid. La agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio,<br />

edición <strong>de</strong> G. CORREA, Castalia, 1969, vol. I, pág. 92 y nota, et alt. Para más información<br />

sobre el artificio <strong>de</strong> Juanelo Turriano véase <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Ambrosio<br />

DE MORALES en Las antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España (1575), publicada como<br />

apéndice por R. JAMMES en L. DE GÓNGORA, Las firmezas <strong>de</strong> Isabe<strong>la</strong>, Castalia, 1984,<br />

pp. 283-5.<br />

222


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

también <strong>la</strong> significación que <strong>la</strong> mano alcanzó en el pensamiento <strong>de</strong><br />

Zenón 49<br />

, tal y como Cicerón documenta 50<br />

. La mano abierta representa<br />

<strong>la</strong> mera visión, pero es un primer paso —como <strong>la</strong> admiración<br />

lo es <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, cabe recordar— hacia <strong>la</strong> comprensión, representada<br />

por el puño cerrado. Las explicaciones <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> no inci<strong>de</strong>n<br />

en este aspecto, si bien <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>su</strong> función simbólica<br />

en El Criticón, en re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong>l conocimiento, es perceptible.<br />

Sirva en todo caso como propuesta para <strong>la</strong> mejor interpretación<br />

<strong>de</strong>l emblema XVI <strong>de</strong> Alciato 51<br />

.<br />

49<br />

Zenón <strong>de</strong> Citia, autor que <strong>Gracián</strong> no menciona en ninguna ocasión, si no<br />

me confundo. En re<strong>la</strong>ción con lo que nos ocupa oconviene recordar que <strong>la</strong> afirmación<br />

<strong>de</strong> Cicerón sobre el amigo verda<strong>de</strong>ro [«verus amicus... est enim is qui<strong>de</strong>m<br />

tanquam alter i<strong>de</strong>m», De Amicitia, XXI, 801 que <strong>Gracián</strong> utiliza en I, Crisi VIII,<br />

había sido antes propuesta por Zenón, como seña<strong>la</strong> Romera Navarro, ed. cit.,<br />

Lib. I, VIII, p. 262 y n. 99. <strong>Gracián</strong> sí que menciona a Zenón <strong>de</strong> Mea.<br />

50<br />

Cicerón explica el código manual <strong>de</strong> Zenón y <strong>su</strong> simbolismo en un texto<br />

que trata el tema <strong>de</strong> lo falso y lo verda<strong>de</strong>ro, <strong>de</strong> lo aparente y lo real, y en el<br />

que no falta materia <strong>de</strong> interés: "«Nosotros sostenemos también que el que no<br />

es sabio no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r muchas cosas». Pero no admitís como capaz <strong>de</strong> saber<strong>la</strong>s<br />

más que al sabio, y Zenón lo concluía con el siguiente gesto: extendiendo<br />

los <strong>de</strong>dos y presentando <strong>la</strong> palma <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, <strong>de</strong>cía: «Así es <strong>la</strong> percepción»; encogiéndolos<br />

un poco afirmaba: «Así el asentimiento»; y cerrando <strong>de</strong>l todo <strong>la</strong><br />

mano, presentaba el puño, y añadía: «Esta es <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión». De<br />

este símil proce<strong>de</strong> el nombre <strong>de</strong> katalepsoin que este filósofo dio a una operación<br />

<strong>de</strong>l espíritu, que hasta entonces, no llevaba ninguno»". M. T. CICERÓN, Cuestiones<br />

académicas, Libro II, 47. Traducción <strong>de</strong> A. Mil<strong>la</strong>res Cario en Austral, Espasa<br />

Calpe, 1971, p. 138. Para el texto <strong>la</strong>tino véase <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> C. F. W. Mueller,<br />

Teubner, Leipzig, p. 84 (II. 145). Como Carrasco Urgoiti ha apuntado, pudo muy<br />

bien tener también presente <strong>la</strong> Empresa LI <strong>de</strong> Saavedra Fajardo, cuya glosa parece<br />

particu<strong>la</strong>rmente a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>ita. Vid. D. SAAVEDRA FAJARDO,<br />

Empresas políticas, ed. <strong>de</strong> Q. Al<strong>de</strong>a en Edit. Nacional, 1976, vol. II, pp. 501-510.<br />

51<br />

Según <strong>la</strong> glosa <strong>de</strong> Santiago Sebastián el emblema XVI está <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong><br />

Temp<strong>la</strong>nza. No es, en absoluto, ajeno a <strong>la</strong> Pru<strong>de</strong>ncia: «...porque para vivir temp<strong>la</strong>damente,<br />

y para no creer todo lo que nos dizen, es menester ser un hombre<br />

pru<strong>de</strong>nte, digamos que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s treze emblemas, que Alciato haze a <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia es<br />

esta una <strong>de</strong>l<strong>la</strong>s. (Ne credas) no te fies, ni <strong>de</strong>s crédito a todo lo que dixeren» (Diego<br />

López). Si enten<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano y el ojo, según el código <strong>de</strong> Zenón,<br />

como referido a los primeros pasos <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a no creer sino<br />

lo que se ve queda confirmada y precisada. Una lectura particu<strong>la</strong>r en re<strong>la</strong>ción<br />

con los problemas que centran <strong>la</strong> estancia en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano pue<strong>de</strong>, quizás,<br />

encontrar un significado en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> caute<strong>la</strong> erudita, y en el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad. Es, sin duda, una interpretación arriesgada. Vid. ALCIATO, Emblemas,<br />

edición <strong>de</strong> S. Sebastián, Akal, 1985, pp. 47-8. Contrástese con D. LÓPEZ, Dec<strong>la</strong>ración<br />

Magistral sobre los Emblemas <strong>de</strong> Andrés Alciato, Valencia, 1655, pp. 92-6.<br />

Cito por <strong>la</strong> edición facsímil <strong>de</strong> Scho<strong>la</strong>r Press, 1973. Véase también M. Soledad<br />

CARRASCO URGOITI, «Fortuna reivindicada...», art. cit., p. 175. La mano ocu<strong>la</strong>r se<br />

encuentra también en <strong>la</strong> Empresa LI <strong>de</strong> Saavedra Fajardo (Fi<strong>de</strong> et diffi<strong>de</strong>) (1640).<br />

PÉREZ DE HERRERA en <strong>su</strong>s Proverbios Morales (1733) <strong>la</strong> asociará también a Argos.<br />

223


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La <strong>de</strong>scripción posterior <strong>de</strong> dicha casa-museo que los peregrinos<br />

visitarán incluye <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, el<br />

arte y <strong>la</strong> fama, atesoradas, como dijo el criado, para admiración y<br />

enseñanza. Como <strong>la</strong> aduana general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s requería, en <strong>la</strong><br />

edad varonil se impone <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> lo dulce y lo útil. Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

maravil<strong>la</strong>s actuales, <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano recoge en torno a <strong>su</strong> discreto<br />

señor toda una galería <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong>l presente vivo <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>.<br />

El humor ha alcanzado <strong>de</strong> lleno el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración y maravil<strong>la</strong>s<br />

en <strong>la</strong> varonil edad. <strong>Gracián</strong> sabe que los mirabilia y <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s<br />

son, muchas veces, herencia <strong>de</strong> una cultura anterior; en<br />

ocasiones residuo <strong>de</strong> una mitología ficticia y, con frecuencia, evi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>su</strong>percherías. La peregrinación no está reñida con el análisis<br />

crítico en esta ocasión, en que admiración y conocimiento se<br />

presentan aunadas en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano.<br />

La casa <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano, a <strong>la</strong> que peregrinan aconsejados por el<br />

mismo Argos, sitúa a Andrenio y Critilo en los terrenos <strong>de</strong> una realidad<br />

aragonesa y próxima que, por un momento, <strong>de</strong>be hacernos<br />

pensar en <strong>la</strong> II parte <strong>de</strong>l Quijote. La estancia <strong>de</strong> Don Quijote y Sancho<br />

en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> los Duques merece atenta reconsi<strong>de</strong>ración.<br />

Aparte <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia geográfica, el contraste adquiere relevancia<br />

en re<strong>la</strong>ción con el problema <strong>de</strong> lo maravilloso y admirable 52<br />

y con el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad 53<br />

. Creo que <strong>Gracián</strong>, sin entrar en conflicto abierto y<br />

explícito con <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cervantes, opone el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano<br />

Cif. J. M. GONZÁLEZ DE ZÁRATE, Saavedra Fajardo y <strong>la</strong> Literatura Emblemática,<br />

Traza y Baza, 10, 1985, p. 75. También F. MORENO CUADRO, «La visión emblemática<br />

<strong>de</strong>l gobernante virtuoso», Goya, núms. 87-8, 1985, p. 25.<br />

52<br />

La preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia por <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> lo fantástico y maravilloso<br />

ha sido advertida por RILEY (op. cit., p. 78) y por otros estudiosos. Fue c<strong>la</strong>ramente<br />

seña<strong>la</strong>da por el propio Cervantes a través <strong>de</strong> los diversos clérigos <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

nove<strong>la</strong>. En re<strong>la</strong>ción con el episodio <strong>de</strong> los Duques cabe recordar el ataque <strong>de</strong>l satirizado<br />

eclesiástico (vid. II, XXXI, p. 275) y <strong>su</strong> discusión con Don Quijote y Sancho<br />

(II, XXXI y XXXII, pp. 279 ss.).<br />

53<br />

Sobre el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad en re<strong>la</strong>ción con Sa<strong>la</strong>stano es obligado seña<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> cautelosa propuesta <strong>de</strong> Kassier en re<strong>la</strong>ción con el conflicto entre <strong>Gracián</strong><br />

y Salinas originado un año antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong>l Libro II (1653). Romera<br />

Navarro cree ver en <strong>la</strong> <strong>de</strong>spectiva caracterización <strong>de</strong>l Marrajo (Libro III,<br />

pp. 180-1 y nota 43) y en el juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras con <strong>la</strong> sal que lo acompaña una<br />

referencia concreta a Salinas. Como dice Kassier, es posible que <strong>su</strong> conflicto<br />

con Salinas influyese en el episodio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano. Es una c<strong>la</strong>ve personal importante<br />

que no excluye otros motivos. Vid. T. L. KASSIER, The Truth Disguised...,<br />

op. cit., pp. 137-8; ROMERA NAVARRO, «Su amistad y rompimiento con Salinas», en<br />

Estudios sobre <strong>Gracián</strong>, University of Texas Hispanic Studies, vol. 11, Austin,<br />

1950, pp. 11-14; E. CORREA. Baltasar <strong>Gracián</strong>, Gredos, 1970, pp. 86-98.<br />

224


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

y <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>nte, ingeniosa y ejemp<strong>la</strong>r figura <strong>de</strong> <strong>su</strong> señor a <strong>la</strong> ya famosa<br />

y cruel farsa <strong>de</strong> los Duques aragoneses <strong>de</strong>l Quijote. Para <strong>de</strong>limitar<br />

mejor el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ambos textos es obligado<br />

aten<strong>de</strong>r al distinto <strong>de</strong>coro que rige <strong>la</strong> impar creación novelesca<br />

<strong>de</strong> Cervantes y <strong>la</strong> alegoría moral con ribetes <strong>de</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

aragonés.<br />

El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad y el <strong>de</strong> lo admirable y maravilloso creo<br />

que son el nudo <strong>de</strong> un problema que <strong>Gracián</strong> p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva ética y aragonesa. Su proyección universal es, por otra<br />

parte, evi<strong>de</strong>nte. Más fácil también re<strong>su</strong>lta ahora confirmar el interés<br />

<strong>de</strong> integrar el problema retórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiratio en el filosófico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración. La confluencia <strong>de</strong> ambos en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cervantes<br />

es evi<strong>de</strong>nte sin ir más allá <strong>de</strong>l importante episodio que ahora<br />

consi<strong>de</strong>ramos 54<br />

.<br />

En el Libro II <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> amistad se presenta en<br />

el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crisi I, se confirma en <strong>la</strong> Crisi II como aspiración <strong>de</strong><br />

Critilo (ed. cit., p. 317), y es ampliamente tratado en <strong>la</strong> Crisi III.<br />

La pretensión <strong>de</strong> Critilo <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano se enten<strong>de</strong>rá<br />

mejor atendiendo a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>l más raro prodigio, el<br />

amigo verda<strong>de</strong>ro. Si en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Artemia vieron <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>nominada<br />

maravil<strong>la</strong> e hicieron el elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran maravil<strong>la</strong> que es el<br />

hombre, ahora encuentran los amarantos, hierba <strong>de</strong> los héroes, y el<br />

lotos "p<strong>la</strong>nta que <strong>de</strong> raíces amargas rin<strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong>l honor".<br />

El catálogo <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano sería ahora pre-<br />

54<br />

Fácil es confirmar el interés <strong>de</strong>l tema tópico <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración para enten<strong>de</strong>r<br />

mejor <strong>la</strong> expresión literaria <strong>de</strong> Cervantes. Sin ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> estancia <strong>de</strong><br />

D. Quijote y Sancho con los Duques pue<strong>de</strong> probarse lo que digo. La aparición<br />

<strong>de</strong>l Diablo en el episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cacería (II, XXXIV, p. 306) viene precedida <strong>de</strong>l<br />

confuso sonar <strong>de</strong> muchos instrumentos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

partida: «Pasmose el Duque, <strong>su</strong>spendiose <strong>la</strong> Duquesa, admirose Don Quijote, tembló<br />

Sancho y finalmente, aun hasta los mismos sabidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa se espantaron».<br />

La <strong>de</strong>corosa y humorística revisión al léxico <strong>de</strong>l tema (vid. <strong>su</strong>pra, notas<br />

12, 27, 33, 41 et alt.) viene unida a <strong>la</strong> explícita referencia al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s causas. La admiración, sentimiento producido por algo cuya causa se ignora,<br />

reaparece frecuentemente (vid. pp. 380, 384, 413, 418, 428, etc.). El propósito <strong>de</strong><br />

maravil<strong>la</strong>r es común a Sancho (pp. 412-3) y a Don Quijote (pp. 457). Ambos son<br />

capaces <strong>de</strong> <strong>su</strong>scitar, a un mismo tiempo, admiración y risa (vid. pp. 182 y 371,<br />

respectivamente). La distinción, fusión o contraste <strong>de</strong> risa y admiración es aspecto<br />

frecuente y anotable (vid. pp. 297 y 449) que también puedo muy ocasionalmente<br />

localizar en El Criticón (ed. cit., p. 797). No falta tampoco en los citados<br />

episodios <strong>de</strong>l Quijote prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre simplicidad o ignorancia y admiración<br />

(vid. pp. 390, etc.), M. DE CERVANTES, Don Quijote <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancha, ed. <strong>de</strong><br />

J B. Avalle-Arce, Alhambra, Madrid, 1983, vol. II. Ya en 1605 había expresado<br />

en el prólogo <strong>su</strong> aspiración a alcanzar <strong>la</strong> admiración <strong>de</strong>l discreto, ibid., vol. I, p. 63.<br />

8<br />

225


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cisión ina<strong>de</strong>cuada, puesto que, pese a <strong>la</strong> enumeración rica, advierte<br />

que "no registraban cosa que no fuese rara" (II, p. 320), tanto en el<br />

reino animal como en el vegetal. El rechazo anterior <strong>de</strong> Andrenio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s famosas maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l orbe da mayor realce a <strong>la</strong> visita a<br />

este maravilloso pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l presente vivo más próximo 55<br />

.<br />

Los prodigios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama tienen ahora particu<strong>la</strong>r relieve literario<br />

y aparecen como raras y dislocadas maravil<strong>la</strong>s:<br />

Tenía uno en <strong>la</strong> mano... una redomil<strong>la</strong> llena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lágrimas y<br />

<strong>su</strong>spiros <strong>de</strong> aquel filósofo llorón que más abría los ojos para llorar<br />

que para ver, cuando <strong>de</strong> todo se <strong>la</strong>mentaba (II, II, p. 320).<br />

Critilo p<strong>la</strong>nteará <strong>su</strong>s discretas dudas sobre el basilisco y Andrenio<br />

hará lo mismo respecto <strong>de</strong>l unicornio. Sa<strong>la</strong>stano muestra en ambos<br />

casos capacidad para valorar críticamente <strong>su</strong> condición <strong>de</strong> símbolos<br />

que representan con a<strong>de</strong>cuación una realidad negativa y otra<br />

positiva respectivamente. El lector quedará aquí en <strong>la</strong> duda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

opinión última <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano sobre dichos animales míticos, puesto<br />

que presenta arracadas y vasos hechos con cuerno <strong>de</strong>l citado unicornio<br />

como usados por los Reyes Católicos. Pero el alcance <strong>de</strong> estos<br />

símbolos heredados <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición mítica es repetidamente glosado,<br />

y el juego se entien<strong>de</strong> mejor cuando Sa<strong>la</strong>stano provoca <strong>su</strong> curiosa<br />

admiración y enfrenta <strong>la</strong> pretensión crítica <strong>de</strong>smitificadora <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

huéspe<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> que posee una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s plumas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mítica Ave Fénix. El lector poco atento pue<strong>de</strong> por un momento creer<br />

que <strong>Gracián</strong> satiriza el coleccionismo <strong>de</strong> Lastanosa, pero <strong>la</strong> explicación<br />

final <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una pluma utilizada por <strong>su</strong> majestad <strong>la</strong><br />

reina Doña Isabel <strong>de</strong> Borbón prueba que Sa<strong>la</strong>stano une el ingenio<br />

crítico y <strong>la</strong> cultura: "Confesaron todos <strong>la</strong> enterísima verdad y convirtieron<br />

<strong>su</strong>s incredulida<strong>de</strong>s en ap<strong>la</strong>usos" (Libro II, II, p. 327) 56<br />

. No<br />

faltan en el episodio referencia a otros tesoros en los que no me<br />

<strong>de</strong>tendré ahora.<br />

55<br />

Para más información reciente sobre Lastanosa y <strong>su</strong> círculo, véase A. EGIDO,<br />

«Pa<strong>la</strong>cio y jardín <strong>de</strong> Lastanosa», capítulo <strong>de</strong> La poesía aragonesa <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

(Raíces culteranas), Institución Fernando el Católico, 1979, pp. 250-6. De <strong>la</strong> misma<br />

autora «Numismática y literatura: <strong>de</strong> los diálogos <strong>de</strong> Agustín al museo <strong>de</strong> Lastanosa»,<br />

en Estudios sobre el Siglo <strong>de</strong> Oro. Homenaje al profesor Francisco Ynduráin,<br />

Editora Nacional, 1984, pp. 209-227. También E. CORREA, Baltasar <strong>Gracián</strong>,<br />

op. cit., pp. 20 ss.<br />

56<br />

La utilización religiosa o política <strong>de</strong> lo maravilloso es un problema que<br />

exce<strong>de</strong> el terreno en el que ahora queda p<strong>la</strong>nteado el <strong>de</strong>bate. El interés <strong>de</strong>l tema<br />

en esa perspectiva más amplia es c<strong>la</strong>ro. Vid. J. LE GOFF, «LO maravilloso en el<br />

Occi<strong>de</strong>nte medieval», art. cit., pp. 15-17; también F. MALDONADO DE GUEVARA, LO<br />

fictivo y lo antifictivo en el pensamiento <strong>de</strong> San Ignacio <strong>de</strong> Loyo<strong>la</strong> y otros estudios,<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada, 1954, pp. 3-60. Vid. infra texto y notas 75 y 85.<br />

226


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Tras lo que semeja en <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> un juego <strong>de</strong> ingenio, yace <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad iluminadora <strong>de</strong> los símbolos paganos cristianizados<br />

para ilustrar el presente en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría.<br />

La utilidad política <strong>de</strong> lo maravilloso es un problema que <strong>Gracián</strong><br />

consi<strong>de</strong>ró atentamente y que trata <strong>de</strong> forma literaria. Ajustado al<br />

<strong>de</strong>coro alegórico, ajeno al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> verosimilitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

cervantina, <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong> elementos míticos con ingenioso<br />

humor en un espacio aragonés calcu<strong>la</strong>damente elegido 57<br />

. La<br />

ejemp<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano permite al lector un contraste<br />

moral con los Duques aragoneses <strong>de</strong>l Quijote. No lo creo ca<strong>su</strong>al. Lo<br />

entiendo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> a aquellos que con<br />

<strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> combatir <strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caballerías cometieron <strong>su</strong>s<br />

mismos errores. (Vid. <strong>su</strong>pra, nota 45.) Recor<strong>de</strong>mos que dicha crítica<br />

<strong>la</strong> sitúa <strong>Gracián</strong> en <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Aragón. Que el episodio <strong>de</strong> los Duques<br />

pudo <strong>su</strong>scitar reacciones en los círculos aragoneses parece más<br />

que probable, puesto que Cervantes los presenta como culpables y los<br />

satiriza con cru<strong>de</strong>za 58<br />

. El carácter excepcional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong>l<br />

moralista <strong>Gracián</strong> sobre <strong>la</strong> genial nove<strong>la</strong> ha extrañado a los estudiosos<br />

<strong>de</strong>l cervantismo <strong>de</strong>l XVII. El contraste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estancias en<br />

Aragón <strong>de</strong> ambas parejas pue<strong>de</strong> ayudamos a enten<strong>de</strong>r mejor el<br />

problema.<br />

Pero <strong>la</strong> mayor maravil<strong>la</strong> está aún por llegar a <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano.<br />

Como correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> varonil edad, <strong>la</strong> amistad y el amigo<br />

verda<strong>de</strong>ro constituyen objeto <strong>de</strong> búsqueda y centran el mayor interés<br />

por parte <strong>de</strong>l coleccionista. Con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura donada<br />

57<br />

Latassa nos proporciona un dato que ahora parece relevante:<br />

«Después hay en otra hoja, en lámina, <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> Lastanosa,<br />

que es el Ave fénix sobre <strong>la</strong> hoguera, y el lema Vetustate fulget, abaxo<br />

dice: «Empresa <strong>de</strong> Don Juan <strong>de</strong> Lastanosa, señor <strong>de</strong> Figuerue<strong>la</strong>s.»<br />

La noticia pertenece a La erudición aragonesa (p. 8), que hace <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong>l escudo <strong>de</strong> Lastanosa. Tomo <strong>la</strong> información <strong>de</strong> Aurora EGIDO, La poesía aragonesa<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII, op. cit., p. 254, n. 128. El lector pue<strong>de</strong> encontrar dicha<br />

empresa en <strong>la</strong> convocatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> I <strong>Reunión</strong> <strong>de</strong> <strong>Filólogos</strong> <strong>Aragoneses</strong> (1985).<br />

58<br />

La sátira <strong>de</strong> los aristócratas aragoneses y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>su</strong> falsa l<strong>la</strong>neza<br />

en el trato es evi<strong>de</strong>nte. Queda <strong>su</strong>brayada por <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Teresa Panza, que<br />

contrasta <strong>la</strong> Duquesa con <strong>la</strong>s «hidalgas que en este pueblo se usan» (II, L, ed.<br />

cit., p. 427) y por el contrapunto <strong>de</strong>l inefable eclesiástico: «Por el hábito que<br />

tengo, que no sé qué me diga ni qué me piense <strong>de</strong>stas cartas y <strong>de</strong>stos presentes»<br />

(p. 428), etc. <strong>Gracián</strong> pudo tomar también en consi<strong>de</strong>ración los excesos <strong>de</strong> los<br />

mañosos criados. El trato <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano en <strong>su</strong> casa pa<strong>la</strong>cio es muy distinto. La<br />

interpretación que propongo viene a coincidir en buena medida con <strong>la</strong>s propuestas<br />

<strong>de</strong> J. L. L. Aranguren, que ve en <strong>Gracián</strong> un emu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l Quijote y <strong>de</strong><br />

Cervantes, <strong>su</strong> mo<strong>de</strong>lo oculto. Vid. José Luis L. ARANGUREN, «La moral <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>»,<br />

en Estudios Literarios, Gredos, 1976, pp. 113-150; introd. <strong>de</strong> SANTOS ALONSO<br />

a El Criticón, ed. cit.; también E. CORREA, ed. cit., introducción, vol. I, p. XLIV, et alt.<br />

227


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

por Gerión, que vendrá a unirse a <strong>la</strong>s restantes maravil<strong>la</strong>s, se completa<br />

<strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano <strong>de</strong> lograr <strong>su</strong> amistad:<br />

Miráronle todos con admiraciones y aun repararon en que<br />

aquellos rostros eran <strong>su</strong>s verda<strong>de</strong>ros retratos, ocasión <strong>de</strong> quedar<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada y confirmada <strong>la</strong> amistad entre todos muy a <strong>la</strong> enseñanza<br />

<strong>de</strong> Gerión: feliz empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> varonil edad. (Lib. II, III, p. 339).<br />

El viaje continúa con el paso <strong>de</strong> los peregrinos a Francia, <strong>la</strong> visita<br />

a <strong>su</strong>cesivas mansiones alegóricas y el repaso <strong>de</strong> diversos lugares<br />

y casos entre los que no falta lo grotesco y lo <strong>de</strong>gradado. La<br />

admiración se contrasta con <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía (II, X, p. 474), <strong>la</strong> tristeza<br />

y el <strong>de</strong>sengaño. Aparece también por vez primera y en <strong>la</strong> última<br />

Crisi <strong>de</strong>l Libro II el consejo <strong>de</strong> rechazar <strong>la</strong> admiración. Lo recibe<br />

Andrenio <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado hambre por extremos que se eleva o abaja<br />

según <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>su</strong> interlocutor. Ahora los <strong>de</strong>sengaña y los<br />

acompañará hasta los Alpes canos, distrito ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> sonada Vexecia.<br />

El rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración <strong>su</strong>rge, por tanto, en el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

edad senil, "cuando ya Critilo iba <strong>de</strong>caesciendo cuesta abaxo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida y aun rodando <strong>de</strong> achaque en achaque" (Lib. II, XIII, p. 517).<br />

Se trata <strong>de</strong> una innovación medida y consciente <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> que conoce<br />

bien <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l tema 59<br />

.<br />

En el Libro III el <strong>de</strong>sengaño alcanza relieve <strong>de</strong> tema central<br />

hasta personificarse en el Descifrador, último <strong>de</strong> los acompañantes<br />

<strong>de</strong> los peregrinos antes <strong>de</strong> <strong>su</strong> llegada a Roma. La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño<br />

con <strong>la</strong> Vejez es c<strong>la</strong>ra y es también fácil confirmar <strong>su</strong> vincu<strong>la</strong>ción<br />

con el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración vulgar o simplemente injustificada<br />

60<br />

. En re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Felicidad esta<br />

59<br />

Antes he seña<strong>la</strong>do que, según el Convivium <strong>de</strong> Dante <strong>la</strong> admiración era<br />

sentimiento propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud. Las personas <strong>de</strong> edad y experiencia no se<br />

admirarán en igual medida. El tema tenía amplia difusión y pue<strong>de</strong> confirmarse<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> Torquemada <strong>de</strong> <strong>su</strong> Jardín<br />

Astorga, ed. cit., pp. 95-6.<br />

<strong>de</strong> flores curiosas al Obispo <strong>de</strong><br />

60<br />

<strong>Gracián</strong> amplía <strong>la</strong> gama <strong>de</strong> <strong>su</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración. Tras el primer<br />

consejo <strong>de</strong> no admirarse (II, XIII, p. 517), <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> negativa reaparece (III,<br />

I, p. 547) con referencia a <strong>la</strong> admiración y al espanto [«No os espanteis <strong>de</strong>sso<br />

—les dixo— porque el que una vez entra allá, por maravil<strong>la</strong> sale»] (III, II, 571).<br />

Este es, creo, el primer uso <strong>de</strong> Por maravil<strong>la</strong> [raras veces]. Los editores han venido<br />

anotando otro posterior (III, VI, p. 664). El uso negativo coexiste ahora con<br />

el positivo, más frecuente todavía y antes exclusivo. Otros usos <strong>de</strong>l rechazo justificado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración son los <strong>de</strong> III, VII, pp. 688 y 699. Critilo distingue lo<br />

que admira <strong>de</strong> lo que no admira en III, VIII, p. 717; y rechaza <strong>la</strong> admiración<br />

ante algún caso comprensible (III, IX, 760). También el Mérito y el Peregrino<br />

disciernen entre lo que creen admirable y lo que no lo es en III, XII, pp. 808<br />

y 811. El uso negativo por maravil<strong>la</strong><br />

p. 719).<br />

aparece en alguna otra ocasión (III, VIII,<br />

228


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

actitud <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración tiene el famoso prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ataraxia, pero en El Criticón se entien<strong>de</strong> mejor como ajustada al<br />

<strong>de</strong>coro <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad senil y directamente vincu<strong>la</strong>da con el conocimiento<br />

y <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da. El rechazo o <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración<br />

no justificada re<strong>su</strong>lta así <strong>de</strong>l conocimiento y el <strong>de</strong>sengaño, no como<br />

vía <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> Felicidad que se termina por consi<strong>de</strong>rar inalcanzable<br />

en esta vida. La presencia ocasional <strong>de</strong>l Nil admiran permite<br />

confirmar, al menos, que <strong>Gracián</strong> conocía el problema 61<br />

. El uso<br />

negativo se repite con alguna frecuencia en el último libro. Hace<br />

también <strong>su</strong> aparición ocasional <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> negativa recogida por<br />

Covarrubias (Por maravil<strong>la</strong>, id est, raras vezes). Tal y como <strong>Gracián</strong><br />

comentó, el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración sólo pue<strong>de</strong> ser aceptable en<br />

los menos y como re<strong>su</strong>ltado final <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> conocimiento.<br />

El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s en el Libro III alcanza <strong>su</strong> nudo central<br />

en <strong>la</strong> Crisi IV, con el Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Maravil<strong>la</strong>s que los viajeros encuentran<br />

acompañados por el Descifrador. Más tar<strong>de</strong>, el problema<br />

confirma <strong>su</strong> importancia con <strong>la</strong> llegada a Roma y el paso a <strong>la</strong> Is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad. Creo oportuno contraponer Sa<strong>la</strong>stano, ingenioso,<br />

honesto y útil compi<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res, con el <strong>de</strong>citore<br />

o Ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s. En <strong>su</strong> vulgar teatro, el personaje nos<br />

recuerda el cervantino Retablo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s 62<br />

. Este pasaje <strong>de</strong><br />

El Criticón analiza <strong>la</strong> artificiosa manipu<strong>la</strong>ción pública <strong>de</strong> lo maravilloso.<br />

Dirige <strong>su</strong> con<strong>de</strong>na contra los oradores políticos, puesto que<br />

como tal quedará con<strong>de</strong>nado ahora el Engaño; pero también contra<br />

todos los que, cultos o incultos, no son capaces <strong>de</strong> a<strong>su</strong>mir <strong>su</strong>s<br />

propios criterios, convertidos en víctimas y cómplices. El tema <strong>de</strong>l<br />

mundo como libro ha reaparecido con fuerza en <strong>la</strong> senectud y <strong>su</strong><br />

presencia sostenida refuerza el sentido y alcance <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong>l Ven<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s. La manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>citore culminará con <strong>la</strong><br />

61<br />

El rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración es principio atribuido a Pitágoras por Plutarco<br />

(De audiendo, 13). Hay presencia <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s semejantes en <strong>la</strong> azambía <strong>de</strong><br />

Democrito, <strong>la</strong> ataraxia <strong>de</strong> Epicuro y <strong>la</strong> apatheia <strong>de</strong> los estoicos. Cicerón también<br />

formuló el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría:<br />

«Sapientis est enim proprium ... nihil cum acci<strong>de</strong>rit admiran, ut inopinatum<br />

ac novum accidisse vi<strong>de</strong>atur...», M. T. CICERÓN, Tuscu<strong>la</strong>norum Disputationum,<br />

V, XVIII, 81. (Cf. HORACE, Epitres, Les Belles Lettres, 1967). Véase GRA­<br />

CIÁN, El Criticón, Libro I, Crisi III, ed. cit., p. 84. Es oportuno aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> estas actitu<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Andrenio y los episodios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nada.<br />

Vid. <strong>su</strong>pra, notas 15, 23, 24, 25 y 60, etc.<br />

62<br />

Romera Navarro señaló <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> semejanza <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l ven<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s con el Retablo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> M. Cervantes y con el prece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong>l Enxemplo<br />

n. 195.<br />

XXXII <strong>de</strong>l Con<strong>de</strong> Lucanor. Vid. ed. cit., vol. III, p. 145,<br />

229


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

utilización <strong>de</strong>l espejo en que un vulgo <strong>de</strong> diversa c<strong>la</strong>se y condición<br />

proyecta <strong>su</strong> propia ignorancia culpable 63<br />

. La personificación <strong>de</strong>l<br />

Engaño y <strong>su</strong>s metamorfosis conducen al lector finalmente ante un<br />

cuento tradicional, reconocible para muchos, que, <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>do finalmente,<br />

tiene también carácter <strong>de</strong> confirmación. <strong>Gracián</strong> ha ree<strong>la</strong>borado<br />

en El Criticón lo conocido y popu<strong>la</strong>r con elementos cultos,<br />

entreverando <strong>la</strong> referencia a símbolos antes cifrados: el hombre<br />

dipthongo, el etcétera, o el Faro <strong>de</strong>l Nilo (pp. 628-633). Su creación<br />

amplía y modifica el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración folclórica 64<br />

. El Ven<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> Maravil<strong>la</strong>s proyecta el sentido <strong>de</strong> lo admirable y maravilloso<br />

más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s famosas Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Orbe repetidamente<br />

aludidas. El problema es ya el engaño en todas <strong>su</strong>s varieda<strong>de</strong>s e<br />

implicaciones. No le faltaban prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> antigüedad clásica 65<br />

.<br />

Se trata por tanto <strong>de</strong> un tema capital en El Criticón y quiero <strong>su</strong>brayar<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia explícita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s falsas maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Engaño<br />

se localiza al final <strong>de</strong>l viaje, en <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> Roma.<br />

El mundo, libro o teatro, adquiere una vez más el carácter <strong>de</strong><br />

texto último <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría que el Descifrador, los personajes o el<br />

lector han <strong>de</strong> interpretar. El artificio se ha convertido en tema más<br />

frecuente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los peregrinos a Italia y aparecerá<br />

cuestionado en <strong>la</strong> edad senil: "amaneciendo <strong>la</strong> luz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño,<br />

anocheció todo artificio" (Lib. III, VI, p. 655). Pero <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

Ven<strong>de</strong>dor con <strong>la</strong> oratoria política es explícita y queda en evi<strong>de</strong>ncia<br />

con <strong>la</strong> culta y reconocible reacción <strong>de</strong> Critilo que, vuelto al Descifrador,<br />

ahora mudo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir —para envidia <strong>de</strong> Borges—: "Hasta<br />

cuándo éste ha <strong>de</strong> abusar <strong>de</strong> nuestra paciencia y hasta cuándo<br />

tú has <strong>de</strong> cal<strong>la</strong>r" (Lib. III, IV, p. 628). El pasado ilumina ejemp<strong>la</strong>rmente,<br />

una vez más, <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l presente <strong>de</strong> los personajes<br />

en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría moral que <strong>Gracián</strong> actualiza y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>.<br />

63<br />

Maurizio Molho ha estudiado el tema folclórico en <strong>su</strong> tradición anterior y<br />

llega hasta <strong>la</strong> crítica e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> ante <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>tiene. Tras <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong>l universo, <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> culta recreación<br />

articu<strong>la</strong> una interpretación que cabe contar entre los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> Molho, pese a <strong>la</strong> distancia i<strong>de</strong>ológica que los separa. Véase M. MOLHO,<br />

«El retablo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s», en Cervantes: raíces folklóricas, Gredos, 1976, Hace<br />

referencias concretas al caso <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en pp. 91, 95 y 213-4.<br />

64<br />

Vid. M. MOLHO, «La noción <strong>de</strong> popu<strong>la</strong>r en literatura», Cervantes: raíces<br />

folklóricas, ed. cit., pp. 11-33.<br />

65<br />

El tema tiene una amplia bibliografía. Véase al respecto el reciente estudio<br />

<strong>de</strong> B. MCBAIN, Prodigy and expiation: a study in religión and politics in Republican<br />

Rome, Collecion Latomus, 177, Bruse<strong>la</strong>s, 1982. También R. BLOCH, LOS<br />

prodigios en <strong>la</strong> Antigüedad clásica, op. cit., etc.<br />

230


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Critilo l<strong>la</strong>ma al Desengaño en <strong>su</strong> ayuda vanamente. El Engaño<br />

con ayuda <strong>de</strong>l cristal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> estupi<strong>de</strong>z humana<br />

seguirá <strong>su</strong> actuación y, amenazado finalmente por el Desengaño, se<br />

metamorfosea, se escapa, se hace humo. Sabemos ya que lo maravilloso<br />

y admirable no siempre lo es, que el artificio humano es muchas<br />

veces sólo engaño. Junto a <strong>la</strong>s admirables maravil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s significativas<br />

paradojas <strong>de</strong>l arte y <strong>la</strong> naturaleza, los peregrinos <strong>de</strong>l<br />

conocimiento enfrentan el vano artificio, <strong>la</strong> falsa maravil<strong>la</strong>, los<br />

diphtongos vacíos <strong>de</strong>l Engaño.<br />

El tiempo cambia a <strong>la</strong>s personas y altera el sistema <strong>de</strong> valores<br />

sociales. <strong>Gracián</strong> lo expresa en varios niveles <strong>de</strong> lenguaje:<br />

No son <strong>la</strong>s cosas más <strong>de</strong> como se toman, que <strong>de</strong> lo que hizo<br />

admiración Roma hizo donaire Grecia. Los más en el mundo son<br />

tintoreros y dan el color que les está bien a <strong>su</strong> negocio (Libro, III,<br />

V, p. 652).<br />

Pero el tiempo pasado, en <strong>la</strong> más pura tradición alegórica, prefigura<br />

el presente y el futuro, como prueba <strong>la</strong> pregunta ciceroniana<br />

<strong>de</strong> Critilo al Descifrador, antes transcrita. El retorno cíclico será<br />

finalmente ejemplificado con Roma, "fénix <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s" (Libro III,<br />

IX, p. 728) y glosado en el<strong>la</strong> con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rueda <strong>de</strong>l<br />

Tiempo 66<br />

.<br />

66<br />

La Rueda <strong>de</strong>l Tiempo (Lib. III, Crisi X) realiza <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fortuna con el <strong>de</strong>l retorno cíclico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia en una forma simbólica que ha<br />

<strong>de</strong> hacernos pensar en <strong>la</strong> interpretación tipológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría. Su formalización<br />

alegórica y <strong>su</strong> localización en el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> peregrinación, en Roma —fénix<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s—, parece significativa. El pasado prefigura el presente y el futuro:<br />

«<strong>la</strong>s cosas <strong>la</strong>s mismas son que fueron, so<strong>la</strong> <strong>la</strong> memoria es <strong>la</strong> que falta». Lo dice<br />

tras un elogio al papa Alejandro VII (III, Crisi X, p. 746), que creo está unido<br />

intencionalmente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> memoria que falta. La mención a <strong>la</strong><br />

Ocasión (ed. cit., p. 747 ss.) confirma <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fortuna <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Rueda <strong>de</strong>l Tiempo. No faltan tampoco, aparte alusiones a héroes y reyes <strong>de</strong>l<br />

pasado, críticas a <strong>la</strong>s cambiantes modas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra y <strong>la</strong> oratoria sagrada que<br />

olvida los mo<strong>de</strong>los más propios (Libro m, X, pp. 758-9). Este problema <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los a<strong>de</strong>cuados no ha sido valorado atentamente y <strong>su</strong> <strong>de</strong>satención ha conducido<br />

a errores. Contra lo que se ha dicho, no faltan en El Criticón alusiones a <strong>la</strong><br />

autoridad <strong>de</strong> San Agustín o San Pablo, <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>r relieve por <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> formu<strong>la</strong>ción (Lib. I, IX, p. 189; Lib. m, X, pp. 746 y 759). Vid. Holly<br />

WALLACE BOUCHER, «Metonymy in Typology and Allegory, with a consi<strong>de</strong>ration of<br />

Dante's Comedy», en AA.VV., Allegory, Myth and Symbol, ed. M. W. Bloomfield,<br />

Harvard English Studies, 9, Harvard U. P., 1981, pp. 129-145. Para otros aspectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fortuna en <strong>Gracián</strong>, S. CARRASCO URGOITI, «Fortuna reivindicada...»,<br />

art. cit.; sobre los prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l retorno cíclico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, véase J. A. MA-<br />

RAVALL, «Antropología y política en el pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», en Estudios<br />

<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Pensamiento Español, Siglo XVII, Ed. Cultura Hispánica, 1975,<br />

pp. 136-7. En el mismo trabajo, véase también pp. 207 ss. et alt. Para <strong>la</strong> con-<br />

231


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La llegada a Roma cierra <strong>la</strong> peregrinación en búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Felicidad.<br />

Los famosos mirabilia urbis Romae han sido tomados en<br />

consi<strong>de</strong>ración por <strong>Gracián</strong> que trabaja ahora con materia conocida a<br />

<strong>la</strong> que conforma según una intención literaria que es útil analizar 67<br />

.<br />

Tras un primer elogio que incluye <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> otros visitantes<br />

hispanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad, el narrador nos recuerda, quizás, <strong>la</strong> primera<br />

visión que Andrenio y Critilo tuvieron <strong>de</strong> Roma. El tratamiento<br />

será ahora distinto 6S<br />

.<br />

Y si ya <strong>la</strong> veneraron <strong>de</strong> lejos, agora <strong>la</strong> admiraron <strong>de</strong> cerca.<br />

Sel<strong>la</strong>ron <strong>su</strong>s <strong>la</strong>bios en <strong>su</strong>s sagrados umbrales antes <strong>de</strong> estampar<br />

<strong>su</strong>s p<strong>la</strong>ntas; introduxéronse con reverencia en aquel non plus<br />

ultra <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y un tanto monta <strong>de</strong>l cielo. Discurrían mirando<br />

y admirando <strong>su</strong>s noveda<strong>de</strong>s que parecen antiguas y <strong>su</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s<br />

que siempre se hazen nuevas... (III, IX, p. 728).<br />

cepción cíclica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, véase H. WEISINGER, «I<strong>de</strong>as of History during the<br />

Renaissance», Renaissance Essays, ed. por P. O. Kristeller y P. Wiener, Harper<br />

Torchbooks, 1968, pp. 85 ss.; E. CASSIRER, «La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Renacimiento»,<br />

en El problema <strong>de</strong>l conocimiento, I, 187 ss., P.C.E., México, 1953. Para<br />

mas información sobre Bodin, <strong>de</strong> Porto, Machiavelo, Vasari, Patrizzi, Le Roy y<br />

otros <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción cíclica, vid. P. BURKE, The Renaissance Sense of<br />

the Past, Arnold, Londres, 1969, pp. 87 ss.<br />

67<br />

Hemos <strong>de</strong> situar el tema en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura religiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>. El interés literario <strong>de</strong> estas guías es muy re<strong>la</strong>tivo. Su información<br />

es útil para valorar muchos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peregrinaciones reales y <strong>la</strong>s literarias.<br />

Sirva como ejemplo <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> BATLLORI sobre <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tradición en el Llibre <strong>de</strong> meravelles <strong>de</strong> Llull. Su interés en el XVII para interpretar<br />

lo maravilloso en El Criticón, en El Licenciado Vidriera o en el Persiles me parece<br />

evi<strong>de</strong>nte. Vid. R. LLULL, Obra escogida, Introducción <strong>de</strong> M. Batllori, trad. y<br />

notas <strong>de</strong> P. Gimferrer, Alfaguara, 191, pp. LVIII ss. Vid. <strong>su</strong>pra, notas 20 y 21. También<br />

K. KAPPLER, op cit., pp. 47-111. El mismo <strong>Gracián</strong> alu<strong>de</strong> a los peligros que <strong>la</strong>s<br />

maravil<strong>la</strong>s y mi<strong>la</strong>gros <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipocresía <strong>su</strong>pusieran para «un Ulises» (II, VII, p. 429).<br />

68<br />

Destacaré el cauteloso tratamiento que <strong>Gracián</strong> hace <strong>de</strong> <strong>la</strong>s referencias a<br />

<strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte y <strong>de</strong>l Papado. Las <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte españo<strong>la</strong> (El Escorial,<br />

Aranjuez, Lib. I, XII, p. 254) merecen una cumplida visita, pero carecen <strong>de</strong> relieve<br />

en el texto y no son analizadas. La primera visión <strong>de</strong> Roma (Libro II, II,<br />

pp. 314-5) hace una valoración elogiosa <strong>de</strong> los mirabilia cristianos y <strong>de</strong>l Papado<br />

unida a otra <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Toledo. Tampoco tienen trascen<strong>de</strong>ncia en los acontecimientos.<br />

Su elogios al Papado sí que son en esa ocasión explícitos y <strong>su</strong> contraste<br />

con <strong>la</strong> Corte abandonada está calcu<strong>la</strong>do. <strong>Gracián</strong> trata el tema <strong>de</strong> los<br />

mirabilia cristianos y <strong>de</strong>l Papado antes <strong>de</strong> llegar a Roma, lo que le excusa <strong>de</strong><br />

volver sobre ese aspecto cuando no le interesa. Cuando en <strong>la</strong> visita final a Roma<br />

se produce una alusión al Papa <strong>de</strong>l momento (III, X, p. 746), el elogio <strong>de</strong> Alejandro<br />

VII no va acompañado <strong>de</strong> un elogio semejante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roma cristiana, ahora<br />

críticamente cuestionada. La mención citada evita que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción crítica <strong>de</strong><br />

Roma y <strong>la</strong> acusación sobre <strong>la</strong> memoria perdida (vid. <strong>su</strong>pra, nota 66) pueda enten<strong>de</strong>rse<br />

referida al Pontífice <strong>de</strong> 1657, pero centra el tema en lo religioso.<br />

232


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>Gracián</strong> usa conscientemente <strong>la</strong> función simbólica <strong>de</strong> Roma y<br />

<strong>su</strong>braya asi <strong>su</strong> utilización en el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> peregrinación alegórica.<br />

Enfático es, sin duda, el uso <strong>de</strong> mirando y admirando que —si no<br />

me equivoco— sólo aplicó al primer encuentro <strong>de</strong> los protagonistas<br />

y al simbólico <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa. Creo que <strong>Gracián</strong> evita<br />

calcu<strong>la</strong>damente <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong> los difundidos mirabilia arquitectónicos<br />

<strong>de</strong> Roma. Sus razones me parecen fáciles <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r tomando<br />

en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> valoración que El Criticón hace <strong>de</strong>l hombre<br />

como gran maravil<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s implicaciones religiosas <strong>de</strong>l problema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Roma y <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>sengañada dominante en<br />

<strong>la</strong> última edad 69<br />

.<br />

En Roma, los peregrinos encuentran un nuevo guía que se presenta<br />

como quintaesencia <strong>de</strong> todos los anteriores <strong>de</strong>l Libro III: "Un<br />

cortesano viejo <strong>de</strong> muchos cursos <strong>de</strong> Roma, español inserto en italiano<br />

que es <strong>de</strong>cir un prodigio". Este cortesano les hará un nuevo<br />

elogio <strong>de</strong>l lugar: "si otras ciuda<strong>de</strong>s son celebradas por oficinas <strong>de</strong><br />

maravil<strong>la</strong>s mecánicas... Roma es oficina <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hombres" (II, IX,<br />

pp. 728-9). Fácil es ahora valorar el alcance <strong>de</strong>l elogio a <strong>la</strong> persona<br />

<strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano en <strong>su</strong> museo.<br />

El cortesano hispano-italiano, sobre cuya i<strong>de</strong>ntidad sólo cabe especu<strong>la</strong>r,<br />

dirá <strong>de</strong> Roma que es: "Para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> prodigios y centro <strong>de</strong><br />

maravil<strong>la</strong>s, aquí hal<strong>la</strong>réis cuanto pudiére<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sear. Sólo una cosa<br />

no toparéis en el<strong>la</strong>" (III, IX, p. 729). Pronto sabrán los viajeros que<br />

es aquel<strong>la</strong> a quien andan buscando, <strong>la</strong> <strong>de</strong>seada Felicidad. El cortesano<br />

confirmará <strong>su</strong>s dos afirmaciones llevando a los peregrinos a <strong>la</strong><br />

Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l Embajador <strong>de</strong>l Rey Católico <strong>de</strong> España. Allí asisten a una<br />

reunión <strong>de</strong> ingenios <strong>de</strong> un presente imposible 70<br />

que <strong>de</strong>baten el tema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Felicidad 71<br />

. Es una galería <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s huma-<br />

69<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los obeliscos <strong>de</strong> Roma (vid. <strong>su</strong>pra, notas 46 y 68) hay otras ejemp<strong>la</strong>res<br />

maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l cristianismo, contrastadas con <strong>la</strong>s paganas famosas. En <strong>la</strong><br />

Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nada merecen con<strong>de</strong>na «esse dorado pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Nerón, essas termas<br />

<strong>de</strong> Domiciano, essos jardines <strong>de</strong> Heliogábalo, porque todas valieron nada y sirvieron<br />

<strong>de</strong> nada! No assí no los famosos templos que eterniçaron los piadosos<br />

monarcas, <strong>la</strong>s dos mil iglesias que <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> Madre <strong>de</strong> Dios el rey don Jaime»<br />

(Libro III, Crisi VIII, ed. Santos Alonso, p. 719). Véase ed. <strong>de</strong> Romera Navarro,<br />

Lib. III, p. 269, nota 191. El ejemplo <strong>de</strong> Nerón y el <strong>de</strong> Heliogábalo vuelven a ser<br />

mentados, y son glosados al comentar <strong>su</strong> ausencia en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad<br />

(III, XII, p. 796). Trato el tema más tar<strong>de</strong>.<br />

70<br />

Se trata <strong>de</strong> una Aca<strong>de</strong>mia ficticia. Romera Navarro (Lib. III, Crisi IX,<br />

pp. 283-4, nota 73) advierte que los personajes que participan en el <strong>de</strong>bate académico<br />

no pudieron participar en un acto común por razones <strong>de</strong> cronología.<br />

71<br />

La argumentación recae sobre problemas <strong>de</strong>batidos anteriormente. <strong>Gracián</strong><br />

está más próximo al De vita beata <strong>de</strong> San Agustín que al <strong>de</strong> Séneca, aunque trate<br />

233


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

nas que nos recuerda <strong>la</strong> anterior <strong>de</strong> ilustres aragoneses que <strong>Gracián</strong><br />

situó en torno a Sa<strong>la</strong>stano. No falta tampoco el humor en esta<br />

ocasión. Junto a <strong>la</strong> ironía que ha sido advertida 72<br />

, cabe seña<strong>la</strong>r<br />

que el tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate lo propone Marino, famoso poeta y <strong>de</strong>fensor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l arte 73<br />

; pero, tras <strong>la</strong>s <strong>su</strong>cesivas y doctas aportaciones<br />

<strong>de</strong> los académicos, lo soluciona un loco. La Felicidad no<br />

está en este mundo. El Desengaño reaparece triunfante <strong>de</strong> nuevo.<br />

Un tercer elogio <strong>de</strong> Roma en boca <strong>de</strong>l cortesano p<strong>la</strong>ntea abiertamente<br />

<strong>la</strong> doble faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera jornada<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> visita:<br />

Gran ciudad para vivir, aunque no para morir. Dizen que está<br />

llena <strong>de</strong> santos muertos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios vivos; para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> peregrinos<br />

y <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas raras, centro <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s, mi<strong>la</strong>gros<br />

y prodigios... (III, IX, p. 740).<br />

Junto al elogio <strong>de</strong> <strong>su</strong>s aspectos gozosos, aparece <strong>la</strong> sombra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

crítica <strong>de</strong>sengañada <strong>de</strong> <strong>su</strong>s elementos negativos. Culpará a los italianos<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s males, pero el alcance simbólico <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión <strong>de</strong> vida y muerte<br />

está <strong>de</strong> acuerdo con lo antes dicho ["non plus ultra <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra"].<br />

En Roma alcanzan el paso al más allá. Visitan <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Muerte,<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s que en <strong>la</strong> tradición alegórica cabe<br />

enten<strong>de</strong>r representaciones <strong>de</strong> los Vicios 74<br />

, y conocerán <strong>la</strong> Rueda <strong>de</strong>l<br />

algunos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> ambos textos. La posible re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con el<br />

texto <strong>de</strong> S. Agustín ha sido propuesta por R. Senabre en re<strong>la</strong>ción con otros pasajes.<br />

Contra lo que otros han sostenido, San Agustín es un mo<strong>de</strong>lo repetidamente<br />

utilizado y aludido. El <strong>de</strong>sembarco en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad tiene<br />

también el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l De vita beata <strong>de</strong> S. Agustín, como es fácil confirmar.<br />

No faltan, sin embargo, ciertas discrepancias, tanto en <strong>la</strong> discusión sobre <strong>la</strong> felicidad<br />

como en <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama. Vid. S. AGUSTÍN, De <strong>la</strong> vida feliz,<br />

AGUILAR; R. SENABRE, «Las bases <strong>de</strong> El Criticón»,<br />

versidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, 1979, pp. 30 ss.<br />

en <strong>Gracián</strong> y El Criticón, Uni­<br />

72<br />

San Agustín ya contestó el tratamiento que el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Felicidad había<br />

merecido a otros académicos (De <strong>la</strong> vida feliz, ed. cit., pp. 65-7). También encuentro<br />

en S. Agustín <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad con <strong>la</strong> nada (nequitia, ed. cit.,<br />

pp. 58-9) que <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> alegóricamente. El tono humorístico <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

fue seña<strong>la</strong>do por Romera Navarro (ed. cit., Lib. III, p. 287, nota 94). No faltan<br />

otras coinci<strong>de</strong>ncias ocasionales en los tópicos <strong>de</strong> una discusión sobre <strong>la</strong> felicidad.<br />

73<br />

Vid. <strong>su</strong>pra, nota 6. Para el contraste <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y Marino, véase A. PRIETO,<br />

«El <strong>su</strong>jeto narrativo en El Criticón», en Ensayo..., art. cit., p. 213. Sobre <strong>la</strong> actitud<br />

crítica <strong>de</strong>l aragonés respecto <strong>de</strong>l italiano, véase J. M. ROZAS, «Para el conocimiento<br />

<strong>de</strong> Marino en España», en Sobre Marino y España, Editora Nacional, 1978, pp. 114 ss.;<br />

también P. J. WALEY, «Giambattista Marino and Gracian's Falsirena», B.H.S., 1957,<br />

XXXIV, pp. 169-71.<br />

74<br />

A. K. Forcione ha revisado el contenido alegórico <strong>de</strong> los Trabajos <strong>de</strong> Persiles<br />

y Sigismunda. La enfermedad alcanza también a <strong>la</strong> protagonista en Roma.<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> semejanza entre El Persiles y El Criticón ofrece más <strong>de</strong> una coinci<strong>de</strong>ncia.<br />

Vid. A. K. FORCIONE, Cervantes, Christian Romance. A Study of «Per-<br />

234


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Tiempo. Se confirman en <strong>la</strong> "fénix <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s" los pre<strong>su</strong>puestos<br />

<strong>de</strong> una temporalidad cíclica que sostiene <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia.<br />

Apoyado en <strong>la</strong> estructura simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría, <strong>Gracián</strong> propone<br />

una coherente <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad moral. La manipu<strong>la</strong>ción<br />

política y religiosa <strong>de</strong> lo maravilloso no es un tema nuevo. El Je<strong>su</strong>ita<br />

lo trata con particu<strong>la</strong>r caute<strong>la</strong> 75<br />

. Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s<br />

admirables <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras Crisis. Largo ha sido el<br />

camino <strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

No escasean prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> los Vicios <strong>de</strong> Roma, por<br />

lo que el significado <strong>de</strong> los elementos simbólicos parece reconocible<br />

y discretamente ve<strong>la</strong>do. Tampoco faltan referencias a los eclesiásticos,<br />

aunque es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> crítica no va más allá <strong>de</strong> lo general<br />

y abstracto 76<br />

. La localización en Roma <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida gozosa y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Muerte, no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>satendida en una alegoría, por discreta<br />

que <strong>la</strong> expresión formal pueda parecer.<br />

siles y Sigismunda», Princeton University Press, 1972, pp. 29 ss., et alt. En <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> Cervantes <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Auriste<strong>la</strong> <strong>la</strong> causa <strong>la</strong> mágica actuación <strong>de</strong><br />

Julia. Vid. M. DE CERVANTES, LOS Trabajos <strong>de</strong> Persiles y Sigismunda, ed. <strong>de</strong> J. B.<br />

Avalle-Arce, Castalia, 1969, pp. 453 ss. Quiero <strong>su</strong>brayar que <strong>Gracián</strong> trata a <strong>la</strong>s<br />

enfermada<strong>de</strong>s como «ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruda reina» que han andado por diversos<br />

países. Como en El Persiles, <strong>la</strong>s mutaciones —enfermedad que mató a Magsimino—<br />

son ahora asociadas a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Roma. El Criticón (III, XI, p. 784).<br />

75<br />

Para tomar conciencia <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> empresa <strong>de</strong> escribir<br />

y publicar los tres libros <strong>de</strong> El Criticón, es oportuno con<strong>su</strong>ltar M. BATLLORI,<br />

S. I., <strong>Gracián</strong> y el Barroco, Roma, 1958. En particu<strong>la</strong>r «La vida alternante <strong>de</strong><br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> en <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús», pp. 55-100. También B. GRACIÁN,<br />

Obras completas, B.A.E., I, con estudio preliminar <strong>de</strong> M. Batllori y C. Peralta,<br />

1969, vid. «Baltasar <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> vida y en <strong>su</strong>s obras». El problema <strong>de</strong>l tema<br />

religioso en El Criticón ha sido consi<strong>de</strong>rado por J. A. MARAVALL en «Antropología y<br />

política...», art. cit., pp. 208 ss. Sus conclusiones <strong>de</strong>ben contrastarse con un análisis<br />

más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l complejo texto. Para una introducción en los problemas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s implicaciones religioso-políticas <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>, vid. S. SEBASTIÁN, Contrarreforma<br />

y Barroco, Alianza, 1981.<br />

76<br />

La sátira anticlerical <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> Roma pue<strong>de</strong> verificarse solo muy ocasionalmente.<br />

Algún indicio he localizado antes <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l cristianismo:<br />

«Toparéis brutos en doradas sa<strong>la</strong>s y bestias que volvieron <strong>de</strong> Roma borregos<br />

felpados <strong>de</strong> oro» (III, IV, pp. 621-2). Vid. ed. <strong>de</strong> Romera Navarro (III, p. 132,<br />

nota 107). En Roma apenas advierto alguna alusión ais<strong>la</strong>da (véase <strong>la</strong> referencia<br />

a los pre<strong>la</strong>dos en III, XI, p. 785). Es mucho más importante <strong>la</strong> crítica que <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> Roma, gozosa y viciosa, también compendio <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s,<br />

hacen los visitantes y <strong>su</strong> guía. Importa advertir <strong>la</strong>s alusiones al lujo vano <strong>de</strong>l<br />

presente (p. 750), a los excesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> moda (pp. 752-3) o a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra y <strong>la</strong><br />

oratoria sagrada (pp. 739). La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Roma con <strong>la</strong> Muerte llega a una simbólica<br />

i<strong>de</strong>ntificación (p. 767), y <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> esta última como <strong>la</strong> muerte<br />

moral es perceptible (p. 769): «¡Cuántos por ver esta cara perdieron el ver <strong>la</strong><br />

235


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad tiene también, en re<strong>la</strong>ción con lo maravilloso,<br />

interés literario. La cervantina pretensión <strong>de</strong> fundir lo maravilloso<br />

con <strong>la</strong> verosimilitud correspon<strong>de</strong> a unas preocupaciones estéticas<br />

y un <strong>de</strong>coro formal que no cabe esperar ahora, aun cuando<br />

sea útil punto <strong>de</strong> referencia. La verosimilitud es problema que <strong>Gracián</strong><br />

conoce, según po<strong>de</strong>mos confirmar con el texto en <strong>la</strong> mano, pero<br />

que aprecia críticamente, <strong>su</strong>bordinándo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> verdad moral. El tema<br />

se concreta en el Libro III y se agudiza en Roma, don<strong>de</strong> Critilo se<br />

queja al Cortesano <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> "gente <strong>de</strong> apoyo y no <strong>de</strong> tramoya<br />

y <strong>de</strong> so<strong>la</strong> apariencia, que no hay cosa más contraria a <strong>la</strong> verdad<br />

que <strong>la</strong> verosimilitud" (Lib. III, Crisi X, p. 757) 77<br />

. El juego léxico le<br />

permite expresar <strong>la</strong> distancia entre realidad y apariencias en términos<br />

literarios. No es el único indicio a consi<strong>de</strong>rar. En el tránsito <strong>de</strong><br />

Roma hacia el más allá, <strong>la</strong> verosimilitud p<strong>la</strong>ntea diversos problemas<br />

que nos hacen recordar a Cervantes y <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> al<br />

Quijote, antes citadas. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida sirve para centrar un<br />

problema que el "realismo" cervantino p<strong>la</strong>nteó con otros propósitos.<br />

<strong>Gracián</strong> lo aborda en distintas ocasiones, pero es en Roma don<strong>de</strong>,<br />

tras admirar <strong>la</strong> Rueda <strong>de</strong>l Tiempo, viendo lo poco que les faltaba por<br />

<strong>de</strong>vanar <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida, el Cortesano les dice:<br />

Esto bastará por agora... y baxemos a comer, no diga el otro<br />

simple letor: De qué passan estos hombres, que nunca se Introducen<br />

comiendo ni cenando, sino filosofando (Lib. III, X, p. 762).<br />

<strong>Gracián</strong> aborda un tema <strong>de</strong>batido, con <strong>de</strong>sprecio por el lector que<br />

hoy consi<strong>de</strong>raríamos realista, y aprovecha el mismo para contrastar<br />

expresivamente el paso al más allá, afirmando <strong>la</strong> realidad literaria<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s personajes. Critilo, Andrenio y el Cortesano se reafirman en<br />

<strong>la</strong> ficción como personajes terrenales a <strong>la</strong> par que nos confirman,<br />

con apreciable humor, <strong>la</strong> distancia que media entre <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> cer-<br />

<strong>de</strong> Dios y gozar <strong>de</strong>l cielo!». La Muerte se presenta en una localización alegórica<br />

que entiendo significativa y, como Roma, ofrece un doble aspecto positivo y negativo<br />

(vid. pp. 773-4). Sobre <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción simbólica en cuestión es útil, H.<br />

WALLACE BOUCHER, «Metonymy in Typology and Allegory...», art. cit.<br />

77<br />

He <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que esta afirmación se produce tras una alusión al mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Tasso (ed. cit., p. 757). Menciona también al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> verosimilitud en<br />

otra ocasión, por lo menos. A <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nada con<strong>de</strong>na <strong>la</strong>s comedias y nove<strong>la</strong>s<br />

que atentan contra <strong>la</strong> verosimilitud, como hicieron Cura y Barbero en el<br />

Quijote. «Allá van essas nove<strong>la</strong>s frías, <strong>su</strong>eños <strong>de</strong> ingenios enfermos, essas comedias<br />

silbanas, llenas <strong>de</strong> impropieda<strong>de</strong>s y faltas <strong>de</strong> verisimilitud» (III, VIII,<br />

pp. 720-1). Vid. Romera Navarro, ed. cit, III, p. 269, nota 196. Como po<strong>de</strong>mos<br />

confirmar, ambas referencias no son coinci<strong>de</strong>ntes en el <strong>de</strong>talle y en el tono. Para<br />

<strong>la</strong>s crecientes implicaciones morales <strong>de</strong> lo verosímil en el Barroco, vid. J. Rico<br />

VERDÚ, «Sobre algunos problemas p<strong>la</strong>nteados por <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los géneros literarios<br />

<strong>de</strong>l Renacimiento», Edad <strong>de</strong> Oro, II, 1983, pp. 161 ss., et infra nota 83.<br />

236


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

vantina y <strong>la</strong> alegoría en prosa <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Tras alcanzar <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Gloria, el Inmortal les advierte que "En esso <strong>de</strong> comer hay mucho<br />

que <strong>de</strong>zir"; y, <strong>de</strong> nuevo con distanciamiento y humor, les explica<br />

que <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los héroes es ya <strong>de</strong> otra índole. El<br />

contrapunto <strong>de</strong>sengañado crítico y moral se fun<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo en <strong>la</strong><br />

forma alegórica:<br />

Dízese <strong>de</strong> los héroes que se <strong>su</strong>stentan <strong>de</strong> los higadillos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fénix; los valientes, los Pablos <strong>de</strong> Parada y los Barros, <strong>de</strong> médu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> leones. Pero los más notiziosos <strong>de</strong>sto aseguran que se passan,<br />

como los <strong>de</strong>l monte Amano, <strong>de</strong>l airecillo <strong>de</strong>l ap<strong>la</strong>uso que corre con<br />

los soplos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama (III, XII, p. 788-9).<br />

La verdad que a <strong>Gracián</strong> le interesa es <strong>la</strong> ética y ejemp<strong>la</strong>r, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría didáctica. En <strong>su</strong> búsqueda hace uso, como vimos en<br />

el museo <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano, <strong>de</strong> una erudición mítica que no confun<strong>de</strong>. En<br />

<strong>la</strong> visita a Roma elu<strong>de</strong> tratar <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s arquitectónicas famosas.<br />

Creo que es una omisión significativa y calcu<strong>la</strong>da, puesto que<br />

<strong>la</strong>s Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Orbe han sido repetidamente aludidas 78<br />

. <strong>Gracián</strong><br />

conoce <strong>la</strong> importancia que lo maravilloso y admirable tiene en el<br />

texto y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Universo a <strong>la</strong> Is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad, don<strong>de</strong> hace una valoración crítica final. En Roma<br />

se limita cautamente a referencias muy generales y sólo particu<strong>la</strong>riza<br />

en <strong>la</strong> referencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> vulgar <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za Navona,<br />

cargada <strong>de</strong> simbolismo 79<br />

. Cervantes en el Persiles hizo que <strong>su</strong>s per-<br />

78<br />

El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Universo es aludido en varias ocasiones. Creo<br />

que <strong>la</strong>s referencias más importantes son <strong>la</strong>s localizadas en el Libro II, II, ed. cit.,<br />

pp. 312 ss., que prece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> llegada a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> última<br />

Crisi, Libro III, XII. Es fácil confirmar el rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s escultóricas,<br />

<strong>su</strong>brayado en diversos momentos. Parece significativo. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> admiración<br />

es tema re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría en el auto sacramental <strong>de</strong> CALDERÓN,<br />

La vida es <strong>su</strong>eño. B. PEREGRÍN ha tratado el tema en Le fil perdu du Criticón <strong>de</strong><br />

Baltasar <strong>Gracián</strong>: Objectif Port Royal, Université <strong>de</strong> Provence, 1984, pp. 290-1. Más<br />

información sobre el origen <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Siete Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad,<br />

pue<strong>de</strong> obtenerse en el artículo sobre Pilón DE BIZANCIO <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paulys Realencyclopädie<br />

<strong>de</strong>r C<strong>la</strong>ssischen Altertumswissenschaft, XX, 1941, pp. 54-5.<br />

79<br />

El funambulista callejero ejemplifica bien una práctica simbólico-alegórica<br />

basada en <strong>la</strong> combinación y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación. La Rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fortuna como Rueda<br />

<strong>de</strong>l Tiempo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>vana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y el artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> maroma se enca<strong>de</strong>nan.<br />

Re<strong>su</strong>lta difícil en ciertos momentos distinguir <strong>su</strong> significado particu<strong>la</strong>r,<br />

o <strong>su</strong> mo<strong>de</strong>lo más próximo. La Rueda <strong>de</strong>l Tiempo <strong>de</strong> Roma en <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar el futuro hace pensar en el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong>l monseñor clérigo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara en el que los poetas por venir tienen ya nombre y sitio en Los Trabajos<br />

<strong>de</strong> Persiles y Sigismunda, Libro IV, Cap. VI, ed. cit., pp. 440 ss. La visita a<br />

Roma <strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong> Cervantes hace también referencia a <strong>la</strong>s «maravil<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> mayor admiración» <strong>de</strong> esa ciudad. No faltan puntos <strong>de</strong> semejanza entre el<br />

libro <strong>de</strong> Cervantes, que <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>bía conocer, y El Criticón.<br />

237


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

sonajes visitasen <strong>la</strong>s famosas siete iglesias 80<br />

. No es el único punto<br />

<strong>de</strong> interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> otara póstuma <strong>de</strong> Cervantes 81<br />

. El<br />

ejemp<strong>la</strong>r caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nove<strong>la</strong> <strong>de</strong>l licenciado Vidriera requiere a <strong>su</strong> vez<br />

una atenta valoración <strong>de</strong> <strong>su</strong> simbólica re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Italia 82<br />

.<br />

El paso a <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> es también <strong>la</strong> <strong>su</strong>peración <strong>de</strong> una geografía conocida.<br />

El Peregrino, guía en el nuevo espacio, sale al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

80<br />

La visita <strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong> Cervantes a <strong>la</strong>s siete iglesias <strong>de</strong> Roma, como<br />

Avalle advierte, hace pensar en <strong>la</strong> que Tomás Rodaja hizo también en El Licenciado<br />

Vidriera. La importancia <strong>de</strong> esas siete iglesias en re<strong>la</strong>ción con el tema <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s cristianas en Roma está documentada regu<strong>la</strong>rmente en todos los<br />

Mirabilia urbis Romae que he con<strong>su</strong>ltado. Debía ser visita obligada <strong>de</strong> los peregrinos<br />

visitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Vid. M. DE CERVANTES, LOS trabajos <strong>de</strong> Persiles,<br />

ed. cit., p. 440 y nota 508; también M. DE CERVANTES, Nove<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res, ed. <strong>de</strong><br />

J. B. Avalle-Arce, Castalia, 1982, vol. II, pp. 112, nota 38, et alt.<br />

81<br />

Recordando lo que Forcione ha apuntado sobre el contenido alegórico <strong>de</strong><br />

Los Trabajos <strong>de</strong> Persiles... quiero p<strong>la</strong>ntear una semejanza muy concreta entre<br />

<strong>la</strong> función textual <strong>de</strong> Hipólita <strong>la</strong> Ferraresa en el texto <strong>de</strong> Cervantes y <strong>la</strong> Muerte<br />

<strong>de</strong> El Criticón. Si aten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong> función simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera creo que <strong>la</strong><br />

semejanza es estrecha. Encontramos en ambos casos una personificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

doble faz <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, más <strong>su</strong>brayada en el texto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. En <strong>la</strong>s dos obras<br />

esa figura femenina constituye una amenaza mortal —y entiendo que espiritual<br />

también— para <strong>la</strong>s parejas <strong>de</strong> peregrinos. <strong>Gracián</strong> a<strong>su</strong>me abiertamente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

con el concepto que <strong>la</strong> personificación alegórica permite. Cervantes oculta<br />

algo más el simbolismo. No faltan paralelismos menores que permiten apoyar <strong>la</strong><br />

hipótesis en los que no me exten<strong>de</strong>ré. Vid. <strong>su</strong>pra nota 74.<br />

82<br />

El caso <strong>de</strong>l hechizo que, a instancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>spechada Hipólita, administra<br />

en Roma a Auriste<strong>la</strong> <strong>la</strong> judía Julia, nos recuerda el prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> El Licenciado<br />

Vidriera. Tomás Rodaja, tras <strong>su</strong> visita a Italia y F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s, es hechizado<br />

por una dama en Sa<strong>la</strong>manca que se nos presenta también asociada a Italia y<br />

F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> «<strong>de</strong>cía que venía». La dama <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca será ayudada por<br />

los consejos <strong>de</strong> una morisca. Atendiendo a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con lo maravilloso <strong>de</strong>l caso<br />

<strong>de</strong> Rodaja, parece oportuno tomar en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> simbólica re<strong>la</strong>ción con<br />

Italia y Roma, centro <strong>de</strong> maravil<strong>la</strong>s en ambos textos cervantinos y en <strong>la</strong> general<br />

opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>. El contraste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Roma y Sa<strong>la</strong>manca ayuda<br />

a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>r. Véase M. DE CERVANTES, La cueva <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca,<br />

en don<strong>de</strong> el contraste <strong>de</strong> Roma y Sa<strong>la</strong>manca también me parece calcu<strong>la</strong>do. M. DE<br />

CERVANTES, Entremeses, Castalia, 1970, pp. 188-9, etc. Sobre <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l<br />

estudiante y otros aspectos <strong>de</strong>l entremés, véase M. MOLHO, «Nueva lectura <strong>de</strong>l entremés<br />

La cueva <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca», Lecciones cervantinas, Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

Aragón y Rioja, 1985, pp. 31-48. Para otros prece<strong>de</strong>ntes sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los judíos moriscos con <strong>la</strong> magia en <strong>la</strong> literatura castel<strong>la</strong>na anterior, A. GA-<br />

RROSA RESINA, Presencia <strong>de</strong> elementos mágico-maravillosos y creencias <strong>su</strong>persticiosas<br />

en <strong>la</strong> literatura castel<strong>la</strong>na medieval (Re<strong>su</strong>men <strong>de</strong> Tesis Doctoral). Univ. <strong>de</strong><br />

Val<strong>la</strong>dolid, 1983. Sobre <strong>la</strong> magia en La cueva <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca <strong>de</strong> Ruiz DE ALARCÓN y<br />

en otros textos, véase D. DARST, «Teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia en Ruiz <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón: análisis<br />

e interpretación», Hispanófi<strong>la</strong> Especial, 1, 1974, pp. 71 ss.<br />

238


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

dudas <strong>de</strong> Critilo sobre el carácter fabuloso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad,<br />

que éste tiene por espanta vulgo:<br />

¿Cómo es esso <strong>de</strong> bene trovato? —Replicó el Peregrino— Is<strong>la</strong><br />

hay <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad bien cierta y bien cerca, que no hay<br />

cosa más inmediata a <strong>la</strong> muerte que <strong>la</strong> inmortalidad. (Lib. III,<br />

XII, p. 787).<br />

El Peregrino afirma el estatuto <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría con una reflexión,<br />

apoyada en el popu<strong>la</strong>r dicho italiano. Así refuerza <strong>la</strong> pluralidad significativa<br />

más allá <strong>de</strong> toda verosimilitud impropia 83<br />

. El Peregrino<br />

pone ante el lector el entramado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción alegórica construida<br />

con lo maravilloso ejemp<strong>la</strong>r. Creo que el juego se complementa si<br />

prestamos atención a posibles implicaciones teológicas. La Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Inmortalidad p<strong>la</strong>ntea un tema que San Anselmo había hecho famoso<br />

en re<strong>la</strong>ción con el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe 84<br />

. La famosa is<strong>la</strong> y <strong>su</strong> discutido<br />

valor, según se conciba <strong>su</strong> existencia como mental o real, se<br />

presentan en una interesante adaptación a un problema literario<br />

que <strong>Gracián</strong> trata con <strong>de</strong>senfado expresivo. <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

pensada, ficticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. El tono literario <strong>de</strong> <strong>su</strong> p<strong>la</strong>nteamiento<br />

es perceptible y nos interesa más ahora. La <strong>de</strong>l Peregrino es<br />

una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración a consi<strong>de</strong>rar atentamente. Por una vez, el último<br />

guía <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>la</strong> ficción alegórica en que es personaje con argumentos<br />

<strong>de</strong> autor.<br />

Critilo, en <strong>la</strong> dura prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación, cerca ya <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sembarco,<br />

confun<strong>de</strong> los edificios que espera ver. No encontrará <strong>la</strong>s fa-<br />

83<br />

Sobre el término y <strong>su</strong> presencia en El Criticón, vid. <strong>su</strong>pra, nota 77. Véase<br />

lo que acerca <strong>de</strong>l cuerpo y el ánima <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría y el apólogo dice LÓPEZ PINCIANO,<br />

Filosofía Antigua Poética, ed. <strong>de</strong> Alfredo Carballo Picazo, C.S.I.C., 1973, vol. III,<br />

Epísto<strong>la</strong> Un<strong>de</strong>zima, pp. 174-6 y, sobre todo, Epísto<strong>la</strong> Doze, pp. 247-250. El prece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Homero, <strong>de</strong> los Evangelios y <strong>de</strong>l Apocalipsis, da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l alcance<br />

<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría moral en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> verosimilitud.<br />

84<br />

La conciencia <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón e incluso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño pue<strong>de</strong> tener<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo fictivo que <strong>Gracián</strong> expresa literalmente. El tema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> hacernos pensar incluso en <strong>la</strong> famosa ín<strong>su</strong><strong>la</strong>, pero creo que<br />

alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> que San Anselmo <strong>de</strong> Canterbury discutió con Gaunilo. Vid. Libro<br />

<strong>de</strong> Gaunilo en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l necio (VI) y Libro apologético <strong>de</strong> San Anselmo contra<br />

Gaunilo contestando por el necio (III). Véase <strong>la</strong> traducción castel<strong>la</strong>na en<br />

S. Anselmo <strong>de</strong> Canterbury, La razón y <strong>la</strong> fe, Biblioteca Clásica, Buenos Aires,<br />

pp. 65-6 y 80-1. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gloria tiene c<strong>la</strong>ros prece<strong>de</strong>ntes clásicos.<br />

Vid. E. ROHDE, Psique. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l alma y <strong>la</strong> inmortalidad entre los griegos, F.C.E.,<br />

1. A<br />

ed. españo<strong>la</strong> 1948, pp. 45 ss. Recuér<strong>de</strong>se también el viaje marítimo <strong>de</strong> los peregrinos<br />

que buscan <strong>la</strong> felicidad <strong>de</strong> San Agustín, De <strong>la</strong> vida feliz, ed. cit. Otro<br />

problema es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que separa a <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>l pensamiento utópico, ya<br />

seña<strong>la</strong>da por J. A. MARAVALL, «Antropología y política...», art. cit., pp. 204 ss.<br />

239


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

mosas Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Orbe, sino tan sólo <strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res: <strong>la</strong>s almenas<br />

<strong>de</strong> Tarifa <strong>de</strong> Guzmán el Bueno, Covadonga, <strong>la</strong>s brechas <strong>de</strong>l socorro<br />

<strong>de</strong> Valenciennes o <strong>la</strong> cuba <strong>de</strong> Diógenes. Como el Inmortal explica,<br />

no encontrarán aquí ni <strong>la</strong>s pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Menfis, "ni <strong>la</strong>s pirámi<strong>de</strong>s<br />

gitanas, tan <strong>de</strong>cantadas y repetidas <strong>de</strong> los gramáticos pedantes" (III,<br />

XII, p. 796).<br />

Tampoco toparéis aquí <strong>la</strong>s doradas casas <strong>de</strong> Nerón, ni los<br />

pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> Heliogábalo, que cuando más doraban <strong>su</strong>s soberbios<br />

edificios, pavonaban más <strong>su</strong>s viles hierros (III, XII, p. 796). (Vid.<br />

<strong>su</strong>pra, nota 69).<br />

No merecen <strong>la</strong> inmortalidad cuando "no dura <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

dueño, sino <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>de</strong>sacierto" (p. 796).<br />

Muchos edificios echo yo aquí <strong>de</strong> menos —dixo Critilo— que<br />

fueron muy celebrados en el mundo —Assí es, respondió el Inmortal—,<br />

por cuanto <strong>su</strong>s dueños tuvieron más <strong>de</strong> vanos que <strong>de</strong><br />

hazañosos. Y assí, no hal<strong>la</strong>réis aquí disparates <strong>de</strong> jaspe, neceda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> bronce, frialda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mármol: más presto toparéis <strong>la</strong><br />

puente <strong>de</strong> palo <strong>de</strong>l César que <strong>la</strong> <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> Trajano (III, XII,<br />

p. 798).<br />

Las famosas Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Orbe no prevalecen. El <strong>de</strong>sengaño<br />

culmina con <strong>la</strong> confirmación <strong>de</strong> que lo admirable y lo maravilloso<br />

no es necesariamente ejemp<strong>la</strong>r. La inmortalidad, <strong>la</strong> gloria sí que<br />

tienen entre <strong>su</strong>s requisitos <strong>la</strong> ejemp<strong>la</strong>ridad, criterio último <strong>de</strong> valoración.<br />

Como <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte, ocurre <strong>de</strong>spués con <strong>la</strong>s<br />

personas. La fama en vida no garantiza <strong>la</strong> inmortalidad y el criterio<br />

moral impone <strong>la</strong> <strong>su</strong>bordinación <strong>de</strong> otros valores. Los viajeros<br />

han alcanzado el final <strong>de</strong> <strong>su</strong> viaje, <strong>la</strong> admiración ha ido cediendo<br />

ante <strong>la</strong> comprensión y el <strong>de</strong>sengaño. Con todo, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> admirarse<br />

ante lo que no pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>r sirve para dar realce a una<br />

última mención <strong>de</strong>l rey Fernando el Católico, mo<strong>de</strong>lo ejemp<strong>la</strong>r para<br />

el escritor aragonés. Me refiero a <strong>la</strong> reacción que causa en Andrenio<br />

y Critilo el constatar entre aragoneses el rechazo <strong>de</strong> <strong>su</strong> memoria<br />

y <strong>su</strong> mérito. Como el narrador dice, "ahí gastaron toda <strong>la</strong> admiración<br />

y si más tuvieran" (Lib. III, XII, p. 802).<br />

Pero si <strong>la</strong> admiración se convierte en tema capital en <strong>la</strong> obra no<br />

es por <strong>su</strong> mera repetición, ni por <strong>su</strong> variedad; sino porque centra y<br />

semantiza una búsqueda y porque <strong>de</strong>limita el sentido <strong>de</strong> tanta maravil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l mundo en re<strong>la</strong>ción con el problema <strong>de</strong>l conocimiento. La<br />

búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad en El Criticón pone en evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> admiración<br />

—sentimiento producido por lo extraordinario cuando no conocemos<br />

<strong>su</strong>s causas— es mucho más importante como problema que<br />

240


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

como fórmu<strong>la</strong> expresiva. Ahora nos ayuda a reconstruir uno <strong>de</strong> los<br />

ejes conceptuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura alegórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Lo admirable y lo maravilloso p<strong>la</strong>ntean hoy al lector problemas<br />

diversos que re<strong>su</strong>lta difícil consi<strong>de</strong>rar ais<strong>la</strong>damente. No es el menor<br />

el <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong>l concepto retórico en cuestión con<br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocimiento. Ciertamente, como nos señaló Riley, <strong>la</strong><br />

admiratio adquiere caracterizada relevancia en <strong>la</strong>s tradiciones retórica<br />

y poética vigentes en el XVII. Pero <strong>su</strong> valoración y <strong>la</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> variado <strong>de</strong>sarrollo temático requieren advertir que tenemos<br />

ante nosotros una particu<strong>la</strong>r conceptualización retórica que<br />

concreta formal y parcialmente un problema más amplio. El tema<br />

<strong>de</strong>l conocimiento y <strong>la</strong> aprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra literaria —hoy lo veríamos<br />

como recepción— nos sitúa ante <strong>la</strong> analogía entre obra artística<br />

y creación universal. (Vid. <strong>su</strong>pra texto y notas 8 y 34.) Si <strong>Gracián</strong><br />

entien<strong>de</strong> el Arte como complemento humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Creación Divina,<br />

<strong>su</strong> nove<strong>la</strong> alegórica es también un <strong>su</strong>plemento, una revisión moral<br />

y <strong>de</strong>sengañada <strong>de</strong> los artificios humanos. Sus críticas referencias<br />

al Quijote y <strong>su</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> algunos problemas <strong>de</strong>l Persiles alcanzan<br />

así particu<strong>la</strong>r relieve. El Criticón evi<strong>de</strong>ncia una significativa<br />

tensión que entiendo <strong>su</strong>stanciada en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> alegoría y en<br />

<strong>su</strong> rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> lo maravilloso y admirable.<br />

Como he dicho, El Criticón es un texto excepcional para <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> ese problema, aunque sea un texto tardío, escrito cuando<br />

tanto el aspecto retórico como el filosófico habían alcanzado amplia<br />

difusión en <strong>la</strong> oratoria sagrada, y se confundían con el uso<br />

común.<br />

Creo relevante también seña<strong>la</strong>r que el tema <strong>de</strong> lo maravilloso<br />

<strong>de</strong>l arte y <strong>la</strong> naturaleza había merecido ya atenta consi<strong>de</strong>ración en<br />

<strong>la</strong> propia Compañía <strong>de</strong> Jesús. El P. Etienne Binet (1569-1639), con<br />

<strong>su</strong> difundido Essai <strong>de</strong>s Merveilles <strong>de</strong> Nature, et <strong>de</strong>s plus nobles Artífices.<br />

Piece tres nécessaire à tous ceux qui font profession d'Eloquence.<br />

Par René François, ejemplifica bien el interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> oratoria<br />

sagrada por el problema. Como Gérard Genette ha seña<strong>la</strong>do: "Las<br />

maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> los más nobles artificios sólo son<br />

aquí lugares <strong>de</strong> elocuencia [loci] y, con mayor exactitud, reservas<br />

<strong>de</strong> ornamentos para el uso <strong>de</strong>l orador... El Essai <strong>de</strong>s Merveilles no<br />

es otra cosa que el repertorio <strong>de</strong> esas realia prometidas para algún<br />

papel alegórico y <strong>de</strong>corativo..." 85<br />

.<br />

85<br />

Según H. Bremond, se trata <strong>de</strong> una enciclopedia <strong>de</strong>vota. G. Genette cree<br />

que, <strong>su</strong> intención fundamental es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n retórico y literario, más que religioso.<br />

Su difusión en el XVII fue bastante amplia, puesto que se conoce una veintena<br />

241


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Que <strong>Gracián</strong> conocía bien <strong>la</strong> recomendación retórica <strong>de</strong> admirar,<br />

y <strong>su</strong>s peligros en el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación religiosa, nos lo confirma<br />

<strong>su</strong> biografía. Más arriesgado es ya concretar en qué medida<br />

estuvo presente entre <strong>su</strong>s más personales motivaciones <strong>de</strong> autor el<br />

<strong>de</strong>sgraciado episodio valenciano. Que<strong>de</strong> en cualquier caso constancia<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> repetida <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo maravilloso ejemp<strong>la</strong>r en El Criticón.<br />

Particu<strong>la</strong>r interés ofrece el último tratamiento <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

admiración en el cierre <strong>de</strong>l Libro III. La revisión final y el juicio <strong>de</strong><br />

los méritos contraídos por los tres peregrinos, índice <strong>de</strong>l <strong>la</strong>rgo viaje<br />

—como se ha dicho 86<br />

— y presencia re<strong>su</strong>mida <strong>de</strong>l propio texto, <strong>su</strong>jeto<br />

así también a valoración, producen una significativa reacción en el<br />

Mérito:<br />

Púsose a examinar<strong>la</strong> muy <strong>de</strong> propósito y començó a arquear<br />

<strong>la</strong>s cejas, haziendo a<strong>de</strong>manes <strong>de</strong> admirado... (III, XII, p. 812).<br />

Los tres viajeros entrarán en <strong>la</strong> mansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eternidad. Problema<br />

final que aquí presentaré a los lectores es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

ese Peregrino que <strong>su</strong>plicó y obtuvo "<strong>la</strong> entrada para sí y <strong>su</strong>s dos camaradas".<br />

Quiero proponer <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que el citado Peregrino,<br />

último guía <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, pue<strong>de</strong> interpretarse como ve<strong>la</strong>da personificación<br />

<strong>de</strong>l propio autor en el texto. No es <strong>la</strong> única posibilidad a consi<strong>de</strong>rar.<br />

En todo caso, ese es ya un nuevo tema. Dejémoslo para<br />

otro día.<br />

<strong>de</strong> ediciones <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Binet anteriores a 1700. Sobre el mismo, véase G. GE-<br />

NETTE, «Pa<strong>la</strong>bras y maravil<strong>la</strong>s», en Figuras. Retórica y Estructuralismo, Nagelkop,<br />

Córdoba, Argentina, 1970, pp. 193-206. La primera edición <strong>de</strong>l Essai <strong>de</strong>s<br />

es <strong>de</strong> 1621 (Rouen).<br />

Merveilles<br />

86<br />

No ha pasado <strong>de</strong>sapercibido el interés <strong>de</strong> este índice, según pue<strong>de</strong> confir­<br />

marse con<strong>su</strong>ltando <strong>la</strong>s opiniones <strong>de</strong> Heger, Kassier y R. Senabre, <strong>Gracián</strong> y El<br />

Criticón, ed. cit., pp. 20-22. Mención final haré <strong>de</strong> tres ejercicios periodísticos<br />

<strong>su</strong>gerentes que entiendo re<strong>la</strong>cionados con este trabajo, Miguel DE UNAMUNO, «Leyendo<br />

a <strong>Gracián</strong>», De esto y aquello, Austral, pp. 92-95; ibid., «¡Admirable todo!»,<br />

en De esto..., pp. 96-8. También A. REYES, «<strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong> guerra», en Retratos reales<br />

e imaginarios, Bruguera, 1984, pp. 95-103.<br />

242


«EL CRITICÓN» COMO SUMMA RETÓRICA<br />

por<br />

RICARDO SENABRE<br />

Hay un hecho incontrovertible <strong>de</strong>l que conviene partir y que<br />

casi es perogrullesco <strong>su</strong>brayar: El Criticón no es sólo <strong>la</strong> obra más<br />

<strong>de</strong>nsa y compleja <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, sino una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

barroca. Pero una cima que no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgajarse, como si fuera un<br />

hecho ais<strong>la</strong>do y excepcional, <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l autor.<br />

Muy al contrario: El Criticón remata una trayectoria inaugurada<br />

catorce años antes, al menos —con El Héroe—, que re<strong>su</strong>lta profundamente<br />

unitaria y cuyas diversas realizaciones aparecen imbricadas<br />

<strong>de</strong> modo riguroso. No se trata únicamente <strong>de</strong> recordar, como<br />

ya se ha hecho, que en El Criticón afloran i<strong>de</strong>as contenidas en los<br />

tratados anteriores <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Es algo más que eso, porque no nos<br />

encontramos tan sólo ante un mundo mental homogéneo, sino ante<br />

un proyecto <strong>de</strong> escritor <strong>de</strong> extraordinaria coherencia. Y basta, para<br />

advertirlo, releer <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras "Al lector" redactadas para <strong>la</strong> versión<br />

<strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za (1648), don<strong>de</strong> todo está dicho con <strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>ficiente c<strong>la</strong>ridad.<br />

En efecto: tras haber e<strong>la</strong>borado dos libros <strong>de</strong>dicados a enseñar<br />

lo que el autor l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l juicio, <strong>Gracián</strong> compone (1642)<br />

el Arte <strong>de</strong> ingenio, teniendo a <strong>la</strong> vista el tratado Delle acutezze, <strong>de</strong><br />

Pellegrini. Aunque el ciclo parece concluso, porque se ha atendido<br />

ya al juicio y al ornato —o, si se prefiere, a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y a <strong>la</strong> forma—,<br />

<strong>Gracián</strong> sigue ree<strong>la</strong>borando y profundizando, e introduce el nuevo<br />

tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia, que llegará a ser componente esencial en <strong>su</strong><br />

obra posterior. Nacen así El Discreto y el Oráculo manual. Las consi<strong>de</strong>raciones<br />

teóricas sobre el juicio y <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia están ya completas.<br />

Es necesario rehacer el Arte <strong>de</strong> ingenio a fin <strong>de</strong> distanciarlo<br />

más <strong>de</strong> <strong>su</strong>s mo<strong>de</strong>los, pero, sobre todo, para introducir nuevos tipos<br />

<strong>de</strong> recursos, como <strong>la</strong>s "máximas pru<strong>de</strong>nciales" que se incorporan al<br />

discurso XLIII <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. Se tienen ya catalogados unos contenidos<br />

—los preceptos necesarios para hacer varones eminentes— y<br />

unas formas que permitirán dotar <strong>de</strong> belleza y variedad a los con-<br />

243


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tenidos. Falta una obra que recoja a <strong>la</strong> vez ambas líneas teóricas,<br />

porque, como ya se afirma en el discurso LX <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za —y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<br />

estaba también en el primitivo Arte <strong>de</strong> ingenio <strong>de</strong> 1642—, <strong>la</strong> perfección<br />

<strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong>be conjugar "lo material <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y lo<br />

formal <strong>de</strong> los pensamientos". Falta, en <strong>su</strong>ma, una gran reflexión<br />

moral que incorpore, a<strong>de</strong>más, a <strong>su</strong> composición todos los recursos<br />

ingeniosos codificados en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. Y nace El Criticón l<br />

.<br />

Es difícil situar cronológicamente el germen <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Aunque<br />

<strong>la</strong> primera parte aparece en 1651, ya Coster <strong>su</strong>ponía 2<br />

que <strong>Gracián</strong><br />

<strong>la</strong> había imaginado mucho tiempo antes. Por <strong>su</strong> parte, el P. Batllori<br />

conjetura 3<br />

que <strong>Gracián</strong> p<strong>la</strong>nea "un esbozo <strong>de</strong>l primer Criticón"<br />

en Huesca, entre 1646 y 1649. Puesto que nos movemos en el terreno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis, me arriesgaré a ofrecer otra: <strong>la</strong> primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo<br />

que podría ser El Criticón se encuentra ya, todo lo amorfa y nebulosa<br />

que se quiera, en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> muchos años antes, en<br />

1642. En <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que el autor estampa al frente <strong>de</strong>l Arte <strong>de</strong> ingenio<br />

—primera versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, no se olvi<strong>de</strong>—, y tras justificar<br />

<strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> los ejemplos seleccionados, aña<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>:<br />

Pudiera haber dado a este volumen <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> alguna alegoría,<br />

ya sazonando un convite en que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nueve Musas<br />

sirviera en <strong>de</strong>licado p<strong>la</strong>to <strong>su</strong> género <strong>de</strong> conceptos, o si no, erigiendo<br />

un nuevo monte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente, en competencia <strong>de</strong>l Parnaso con<br />

<strong>su</strong>s nueve agu<strong>de</strong>zas en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nueve Piéri<strong>de</strong>s; o cualquiera<br />

otra invención. Pero heme <strong>de</strong>jado llevar <strong>de</strong>l genio español, o por<br />

gravedad o por libertad en el discurrir.<br />

Comentar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples <strong>su</strong>gerencias que estas pa<strong>la</strong>bras<br />

encierran obligaría a con<strong>su</strong>mir un tiempo <strong>de</strong> que ahora no disponemos.<br />

Me limitaré a seña<strong>la</strong>r esquemáticamente algún punto. A<br />

<strong>la</strong> altura <strong>de</strong> 1642, <strong>Gracián</strong> consi<strong>de</strong>raba ya <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> haber<br />

e<strong>la</strong>borado <strong>su</strong> inventario <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>zas dándole "<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> alguna<br />

alegoría". El discurso XLVII <strong>de</strong>l primitivo Arte <strong>de</strong> ingenio ac<strong>la</strong>ra<br />

<strong>su</strong>ficientemente qué entendía <strong>Gracián</strong> en aquel momento por alegoría.<br />

La alegoría forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas "agu<strong>de</strong>zas compuestas<br />

fingidas", junto con <strong>la</strong>s epopeyas, <strong>la</strong>s metamorfosis o <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s.<br />

Según <strong>Gracián</strong>, <strong>la</strong>s alegorías son "afectado disfraz <strong>de</strong> <strong>la</strong> malicia,<br />

ordinaria capa <strong>de</strong>l satirizar". Que entre los cultivadores <strong>de</strong>l<br />

género cite <strong>Gracián</strong> a Luciano, Dante y Petrarca, pero coloque por<br />

1<br />

Avancé este esquema global <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en mi libro <strong>Gracián</strong> y<br />

«El Criticón», Sa<strong>la</strong>manca, Universidad, 1979, pp. 58 ss.<br />

2<br />

Revue Hispanique, XXIX, 1913, p. 513.<br />

3<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> vida y en <strong>su</strong>s obras (en co<strong>la</strong>boración con C. PERAL­<br />

TA), Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1969, p. 166.<br />

244


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

encima <strong>de</strong> todos a Traiano Boccalini y <strong>su</strong>s Ragguagli di Parnaso<br />

obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tantos ecos hay en El Criticón, es muy significativo.<br />

Seis años más tar<strong>de</strong>, al componer <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, <strong>Gracián</strong> es más<br />

explícito: <strong>la</strong> alegoría "consiste también en <strong>la</strong> semejanza con que <strong>la</strong>s<br />

virtu<strong>de</strong>s y los vicios se introducen en metáfora <strong>de</strong> personas, y que<br />

hab<strong>la</strong>n según el <strong>su</strong>jeto competente. Las cosas espirituales se pintan<br />

en figura <strong>de</strong> cosas materiales y visibles, con invención y traza <strong>de</strong><br />

empeños y <strong>de</strong>sempeños en el <strong>su</strong>jeto" (discurso LVI). Es indudable<br />

que <strong>Gracián</strong> tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pronto <strong>la</strong> intuición —si no <strong>la</strong> intención—<br />

<strong>de</strong> que el repertorio <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>zas podría acabar alojado en una<br />

configuración alegórica. Y así ocurre, en efecto: los numerosos pasajes<br />

alegóricos que encierra El Criticón —setenta y tres, según el<br />

recuento <strong>de</strong> Romera-Navarro 4<br />

, aunque podrían añadirse otros <strong>de</strong><br />

menor bulto— acreditan <strong>la</strong> importancia que este tipo <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za<br />

posee en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, y no es necesario insistir en ello.<br />

Pero es que El Criticón está escrito teniendo a <strong>la</strong> vista <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za<br />

y Arte <strong>de</strong> ingenio, y no sólo en el fragmento referido a <strong>la</strong>s alegorías.<br />

Todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za compuesta que <strong>Gracián</strong> enumera entran<br />

también, en mayor o menor grado, en <strong>la</strong> narración; el apólogo,<br />

<strong>la</strong> metamorfosis, el jeroglífico, el chiste, <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong>... No pue<strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltar<br />

extraño si se recuerda que <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za compuesta es, según el<br />

autor, "un todo artificioso fingido, que por tras<strong>la</strong>ción y semejanza<br />

pinta y propone los humanos acontecimientos" (Agu<strong>de</strong>za, discurso<br />

LV). Y una agu<strong>de</strong>za especial, cabecera <strong>de</strong> todas, sirve <strong>de</strong> armazón al<br />

conjunto: <strong>la</strong> que <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>nomina epopeya, composición "que en<br />

los hechos, <strong>su</strong>cesos y aventuras <strong>de</strong> un <strong>su</strong>puesto, los menos verda<strong>de</strong>ros<br />

y los más fingidos y tal vez todos, va i<strong>de</strong>ando los <strong>de</strong> todos los<br />

mortales" (discurso LVI). La epopeya por antonomasia es para<br />

<strong>Gracián</strong> <strong>la</strong> Odisea, don<strong>de</strong> Homero "pinta al vivo <strong>la</strong> peregrinación <strong>de</strong><br />

nuestra vida por entre Ci<strong>la</strong>s y Caribdis, Circes, Cíclopes y sirenas<br />

<strong>de</strong> los vicios" (discurso LVI).<br />

Al componer El Criticón, <strong>Gracián</strong> no tendrá ya necesidad <strong>de</strong> invocar<br />

<strong>la</strong> Odisea como ejemplo <strong>de</strong> epopeya, sino que construirá <strong>su</strong><br />

propia epopeya mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que podría <strong>de</strong>cirse también que<br />

"pinta al vivo <strong>la</strong> peregrinación <strong>de</strong> nuestra vida por entre Ci<strong>la</strong>s y<br />

Caribdis, Circes, Cíclopes y sirenas <strong>de</strong> los vicios". En efecto: los<br />

dos peregrinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que son Andrenio y Critilo 5<br />

<strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>n por<br />

4<br />

Estudios sobre <strong>Gracián</strong>, Austin, University of Hispanic Studies, 1950, pp. 74-79.<br />

5<br />

Que son, en realidad, dos aspectos <strong>de</strong>l ser humano —como ya señalé en mi<br />

ob. cit., p. 14—, según el patrón que ofrecía San Agustín, cuya teoría acerca <strong>de</strong>l<br />

«hombre interior» y <strong>de</strong>l «hombre exterior» conocía, a<strong>de</strong>más, <strong>Gracián</strong>, como acredita<br />

el discurso LVI <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za.<br />

245


<strong>Gracián</strong>. y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

un mundo <strong>de</strong> engaños, apariencias y falsas sirenas, bien es cierto que<br />

pertrechados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento con un ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Odisea<br />

que les recomienda el Cortesano "para que como Ulises escapéis <strong>de</strong><br />

tanto escollo como os espera y tanto monstruo como os amenaza"<br />

(I, xi). Es cierto que todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> lo que <strong>Gracián</strong> l<strong>la</strong>ma agu<strong>de</strong>za<br />

compuesta se encuentran <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das y puestas en pie en<br />

El Criticón. ¿Qué <strong>de</strong>cir, sin embargo, <strong>de</strong>l enorme caudal <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>zas<br />

<strong>su</strong>eltas que el autor <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> tratado? Cada<br />

uno <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> construcción ingeniosa —equívocos, ca<strong>la</strong>mbures,<br />

paronomasias, retruécanos, dilogías— tiene allí <strong>su</strong> aval con<br />

los ejemplos pertinentes, extraídos <strong>de</strong> muy diversos autores: Marcial<br />

—traducido por el canónigo Salinas—, Góngora, Juan Rufo,<br />

Lope, los Argenso<strong>la</strong>, Montemayor, Luis Carrillo y otros muchos, junto<br />

con anécdotas acarreadas en recopi<strong>la</strong>ciones como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Valerio<br />

Máximo, o sentencias e ingeniosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> emblemas. Ahora,<br />

El Criticón será también un magno ejemp<strong>la</strong>rio. Ciertamente, se repetirán<br />

agu<strong>de</strong>zas ajenas ya utilizadas antes; pero, sobre todo, se<br />

ofrecerán, en esta ocasión <strong>de</strong> cosecha propia, ejemplos para todos<br />

los recursos <strong>de</strong>l repertorio, lo que antes había requerido un ingente<br />

acopio <strong>de</strong> materiales heterogéneos. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za se convierte<br />

en práctica en El Criticón. Esto proporciona a <strong>la</strong> epopeya<br />

gracianesca un significado especial, porque le permite aunar y <strong>su</strong>b<strong>su</strong>mir<br />

<strong>la</strong>s dos gran<strong>de</strong>s líneas que recorren <strong>la</strong> obra previa <strong>de</strong>l autor:<br />

por un <strong>la</strong>do, los tratados acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n conducir<br />

al hombre a <strong>la</strong> inmortalidad; por otro, <strong>la</strong> codificación <strong>de</strong> los recursos<br />

ingeniosos que <strong>de</strong>n al estilo variedad y belleza (y, por consiguiente,<br />

conduzcan también a <strong>la</strong> inmortalidad que confiere el arte,<br />

i<strong>de</strong>a obsesiva en el je<strong>su</strong>ita aragonés).<br />

En <strong>su</strong>s pa<strong>la</strong>bras preliminares a <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> El Criticón<br />

seña<strong>la</strong>ba irónicamente <strong>Gracián</strong>:<br />

He procurado juntar lo seco <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía con lo entretenido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> invención, lo picante <strong>de</strong> <strong>la</strong> sátira con lo dulce <strong>de</strong> <strong>la</strong> épica,<br />

por más que el rígido <strong>Gracián</strong> lo cen<strong>su</strong>re [...] en <strong>su</strong> más <strong>su</strong>til<br />

que provechosa Arte <strong>de</strong> ingenio.<br />

Así es: en el Arte <strong>de</strong> ingenio (discurso XLVIII) y también en <strong>la</strong><br />

Agu<strong>de</strong>za (discurso LX), <strong>Gracián</strong> había proscrito estas mezc<strong>la</strong>s: "No<br />

se <strong>de</strong>ben barajar <strong>la</strong>s crisis y pon<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> un historiador con<br />

los encarecimientos y paronomasias <strong>de</strong> un poeta". O bien: "El que<br />

es nacido para un epigrama no es <strong>de</strong>cente para una oración". Pero<br />

ahora, al componer El Criticón, <strong>la</strong> actitud varía —y acaso sea ésta<br />

<strong>la</strong> única infi<strong>de</strong>lidad perceptible—, porque lo <strong>de</strong>cisivo, lo que se p<strong>la</strong>n-<br />

246


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tea como objetivo irrenunciable y, en gran medida, como razón <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva obra, es integrar en el<strong>la</strong> todos los recursos inventariados.<br />

Po<strong>de</strong>mos someter a examen algunos <strong>de</strong> ellos, a modo <strong>de</strong> rápida<br />

muestra. Por ejemplo, lo que <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>nomina (discurso XXXI)<br />

"agu<strong>de</strong>za nominal" o juego con los nombres propios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el "Tu es<br />

Petrus" <strong>de</strong> San Mateo (16, 18) hasta <strong>la</strong> disociación <strong>de</strong> Juan Rufo:<br />

"Di, Ana, eres Diana". Marcial, el cronista Uztarroz, Góngora, Tasso,<br />

Guarini o doña Ana Abarca <strong>de</strong> Bolea, entre otras autorida<strong>de</strong>s, acu<strong>de</strong>n<br />

en esta ocasión a <strong>la</strong> pluma <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> para socórrele con ejemplos<br />

variados. La nómina <strong>de</strong> casos que proporciona El Criticón es,<br />

con todo, infinitamente más rica. Basta recordar los nombres que<br />

adopta Falsirena (I, XII):<br />

En una parte es Cecilia, por lo Ci<strong>la</strong>, en otra Serena por lo sirena,<br />

Inés porque ya no es [...], Tomasa por lo que toma y Quiteña<br />

por lo que quita.<br />

Pero hay muchos más casos: "una lira, aunque mediana" (II, iv)<br />

será Vil<strong>la</strong>mediana; "un moro cristiano" (II, viii) alu<strong>de</strong> a Thomas<br />

More; "<strong>la</strong> más fértil vega" (II, iv) apunta inequívocamente a Lope,<br />

y <strong>la</strong> disociación "el que amo es" (II, iv) encubre el nombre <strong>de</strong> Camoes.<br />

Los juegos <strong>su</strong>rgen a veces arrastrados por un contexto, como en este<br />

caso (II, ii):<br />

Y si no, <strong>de</strong>cidme: ¿cuántos Alejandros Magnos ha habido en<br />

el mundo? ¿Cuántos Julios en tantos agostos?<br />

O en este otro pasaje, alusivo a <strong>la</strong> trágica re<strong>la</strong>ción entre Juan II<br />

y don Alvaro <strong>de</strong> Luna (I, x):<br />

El que causó gran lástima fue uno que tuvo más <strong>de</strong> luna que<br />

<strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>; éste al caer se c<strong>la</strong>vó un cuchillo por <strong>la</strong> garganta, escribiendo<br />

con <strong>su</strong> sangre el escarmiento sin segundo.<br />

No faltan agu<strong>de</strong>zas tan enmascaradas que ni siquiera fueron advertidas<br />

por <strong>la</strong> diligencia <strong>de</strong> Romera-Navarro (o <strong>de</strong> otros comentaristas<br />

que le han ido a <strong>la</strong> zaga). En <strong>la</strong> frase "en aquel arruinado<br />

alcázar no vive, sino que acaba, el godo Rodrigo" (I, vii) hay una<br />

ve<strong>la</strong>da alusión a La Cava y <strong>su</strong> trágica leyenda.<br />

Si pasamos al discurso siguiente (XXXII), <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> "agu<strong>de</strong>za<br />

por paronomasia, retruécano y jugar <strong>de</strong>l vocablo", los re<strong>su</strong>ltados<br />

son simi<strong>la</strong>res. Parece innecesario <strong>de</strong>tenerse en <strong>la</strong> paronomasia, recurso<br />

fundamental en <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> que no ha <strong>de</strong>jado nunca<br />

<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse y que ofrece incontables ejemplos en El Criticón. Sí<br />

247


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

aten<strong>de</strong>ré, en cambio, a otras modalida<strong>de</strong>s. "Pártese algunas veces<br />

todo el vocablo, quedando con significación ambas partes", seña<strong>la</strong><br />

<strong>Gracián</strong>, para traer luego a co<strong>la</strong>ción el juego entre comedias y<br />

come días. También para este apartado encontramos en El Criticón<br />

rupturas como <strong>la</strong> <strong>de</strong> casamiento: "Ello fue casa y miento, y cárcel<br />

verda<strong>de</strong>ra" (II, iii). Esto explica que Sa<strong>la</strong>stano muestre a Critilo<br />

y Andrenio, entre otros prodigios increíbles, "un casamiento sin<br />

mentiras" (II, ii). De igual modo, para ilustrar el abismo existente<br />

entre <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong>l prometer y <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong>l cumplir, <strong>Gracián</strong><br />

asegura que "hay primero y segundo semb<strong>la</strong>nte: el uno <strong>de</strong> cumple<br />

y el otro <strong>de</strong> miento" (III, i), lo que implica una ruptura <strong>de</strong>l vocablo<br />

cumplimiento análoga a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l caso anterior. En "<strong>la</strong> luz da enojos"<br />

(III, iii) o en "<strong>la</strong>s flores son <strong>de</strong>lirios y los lirios espinan" (id.) <strong>su</strong>ce<strong>de</strong><br />

lo mismo. Las realizaciones <strong>de</strong> esta naturaleza son abundantísimas.<br />

Siguen los casos en que se aña<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "ya sí<strong>la</strong>bas, ya<br />

dicción entera", como seña<strong>la</strong> <strong>Gracián</strong>, que ejemplifica inmediatamente<br />

—en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za— con un juego entre bozo y rebozo <strong>de</strong>bido<br />

a Diego <strong>de</strong> Frías. Más cumplido será el muestrario <strong>de</strong>splegado en<br />

El Criticón: "los sabios, con resabios" (II, xi); "una misma vejez<br />

para unos es premio y para otros apremio" (III, i); "<strong>de</strong> mi condición<br />

harán cera, cuando más sincera" (II, xiii); "¿no anda <strong>la</strong> milicia<br />

más a <strong>la</strong> rebatiña que al rebato?" (II, iii). Y hay muchos más<br />

casos, como fía I porfía (I, xiii), veía / bebía (I, vi), ver / beber (III,<br />

ii), mundo / inmundo (III, iii), ciencia I conciencia (III, x), asco I<br />

damasco (id.), etcétera.<br />

Una agu<strong>de</strong>za especial pudo introducir <strong>Gracián</strong> en este apartado<br />

gracias a un ingenioso ejemplo <strong>de</strong> Juan Rufo que el escritor aragonés<br />

aprovechó en varias ocasiones. "No es menester mudar sí<strong>la</strong>ba<br />

—asegura <strong>Gracián</strong>—, que una so<strong>la</strong> til<strong>de</strong> basta para dar fundamento<br />

a un gran <strong>de</strong>cir". Los versos <strong>de</strong> Rufo aducidos como testimonio<br />

dicen:<br />

A Rui González <strong>de</strong>cil<strong>de</strong><br />

que mire mucho por sí,<br />

porque el punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<br />

se le va haciendo til<strong>de</strong>.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que, si el punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> i se convierte en til<strong>de</strong>, Rui pasa<br />

a ser ruin. Este hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong>slumbre a <strong>Gracián</strong>, a juzgar por los experimentos<br />

a que lo sometió en El Criticón. Así ocurre con el soldado<br />

hipócrita, que "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que tomó capa <strong>de</strong> valiente es un Rui Díaz<br />

atildado" (II, vii); y en <strong>la</strong> Puente <strong>de</strong> los Peros "a un cierto Rui le<br />

echó un malicioso una til<strong>de</strong>, y bastó para que rodase" (II, xi). Pero<br />

esto era quedarse todavía <strong>de</strong>masiado cerca <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> Rufo<br />

248


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

utilizado en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za. De ahí que <strong>Gracián</strong> recurriese a Góngora<br />

para adoptar <strong>la</strong> forma qutil<strong>de</strong>que (III, iv), que el genial cordobés<br />

había acuñado en <strong>su</strong> romance "Tenemos un Doctorando", en un<br />

pasaje particu<strong>la</strong>rmente difícil que ha <strong>de</strong>sorientado a los comentaristas.<br />

Para <strong>Gracián</strong>, el afectado y pre<strong>su</strong>mido es un qutil<strong>de</strong>que; <strong>la</strong><br />

q con <strong>la</strong> til<strong>de</strong> es abreviatura <strong>de</strong> qual, y con <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> que, qualque,<br />

esto es, un cualquiera, un don nadie, según <strong>de</strong>scifró acertadamente<br />

Romera-Navarro. Un nuevo intento <strong>de</strong> explotar el juego <strong>de</strong><br />

Rufo con <strong>la</strong> til<strong>de</strong> se produce en <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> Critilo y Andrenio a Venecia,<br />

cuando este último seña<strong>la</strong>: "Aquel<strong>la</strong> es <strong>la</strong> nombrada canal<br />

con que el mismo mar saben traer acana<strong>la</strong>do a <strong>su</strong> con-Venecia" (II,<br />

ii), don<strong>de</strong> <strong>la</strong> til<strong>de</strong> sobre <strong>la</strong> segunda e <strong>su</strong>geriría conveniencia. Se tiene<br />

<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Andrenio acerca <strong>de</strong>l canal veneciano<br />

han sido escritas con el exclusivo propósito <strong>de</strong> permitir <strong>la</strong><br />

inserción <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za. Tropezamos aquí con un hecho sobre el<br />

que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte será necesario volver. Por el momento, y sin abandonar<br />

todavía el discurso XXXII, recor<strong>de</strong>mos que <strong>Gracián</strong> seña<strong>la</strong><br />

a renglón seguido <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> "<strong>la</strong> antítesis en los retruécanos",<br />

ilustrada con un ejemplo <strong>de</strong> Guarini: "¡Oh mo<strong>de</strong>stia, molestia!"<br />

También este recurso es frecuentísimo en El Criticón: "los<br />

pies, <strong>de</strong> plomo para lo bueno, y <strong>de</strong> pluma para lo malo (I, vii), agu<strong>de</strong>za<br />

repetida en II, i; "¡qué corta corte ésta!" (II, iii); "el <strong>de</strong> más<br />

cabal es sabio, que no el <strong>de</strong> más caudal" (id).). Sigue, en este <strong>de</strong>sfile<br />

<strong>de</strong> muestras ingeniosas, el anagrama, con ejemplos <strong>de</strong> Rufo y <strong>de</strong><br />

fray Pedro <strong>Gracián</strong>. El lector recuerda inmediatamente a Sa<strong>la</strong>stano<br />

—anagrama <strong>de</strong>l mecenas Lastanosa—, o juegos como los establecidos<br />

entre caballería / bel<strong>la</strong>quería (I, xiii), que acreditan una vez<br />

más <strong>la</strong> tenaz pugna <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con el lenguaje.<br />

Si acudimos al discurso siguiente (XXXIII), titu<strong>la</strong>do "De los<br />

ingeniosos equívocos", los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong>l examen continuarán siendo<br />

los mismos. Como <strong>Gracián</strong> puntualiza, se trata <strong>de</strong> "usar alguna pa<strong>la</strong>bra<br />

que tenga dos significaciones, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>je en duda lo<br />

que quiso <strong>de</strong>cir". Volvemos a encontrar <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s habituales:<br />

Rufo, Góngora, Alonso <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma, Bartolomé Leonardo, Marcial,<br />

Quevedo... De Rufo se citan unos versos que <strong>Gracián</strong> ree<strong>la</strong>borará<br />

en El Criticón:<br />

Aunque pobre y en pelota,<br />

mal <strong>de</strong> ricos me importuna,<br />

porque al mar <strong>de</strong> mi fortuna<br />

no le faltase una gota.<br />

249


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

En efecto: en el opus magnum (II, i) se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l hombre que,<br />

como río, "viene a parar en el amargo mar <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez, abismo <strong>de</strong><br />

achaques, sin que le falte una gota" 6<br />

. Y en otro momento (III, i):<br />

"Llegó uno cojeando, y juraba que no era ni una gota <strong>de</strong> mal humor,<br />

sino haber tropezado". Al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> acepción 'enfermedad' <strong>de</strong><br />

gota, he aquí otro caso: "Un ciego que no veía gota, aunque sí bebía<br />

muchas" (I, vi). Una vez más se advierte cómo <strong>Gracián</strong> tantea soluciones<br />

distintas a partir <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> Juan Rufo.<br />

Una modalidad <strong>de</strong> estos equívocos es <strong>la</strong> que aparece explicada<br />

así: "Repítese dos veces en alguna ocasión <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra equívoca, exprimiendo<br />

en <strong>la</strong> una <strong>la</strong> una significación, y <strong>la</strong> otra en <strong>la</strong> otra".<br />

Como ejemplo se aduce el siguiente epigrama:<br />

El marqués y <strong>su</strong> mujer<br />

contentos quedan los dos;<br />

el<strong>la</strong> se fue a ver a Dios,<br />

y a él le vino Dios a ver.<br />

Es, como se ve, un caso <strong>de</strong> retruécano, <strong>de</strong> los que en El Criticón<br />

brotan a cada paso: "No gusta <strong>de</strong> vivir, sino que vive <strong>de</strong> gustar"<br />

(I, x); "tomó por partido <strong>de</strong>speñarse para <strong>de</strong>spenarse, escogiendo<br />

antes morir para vivir que vivir para morir" (I, xi); "pasaba un río<br />

(y río <strong>de</strong> lo que pasa)..." (II, ix); "<strong>de</strong>cía bien uno que <strong>la</strong>s hermosas<br />

son diablos con caras <strong>de</strong> mujeres y <strong>la</strong>s feas son mujeres con caras<br />

<strong>de</strong> diablos" (III, v).<br />

Hay luego ejemplos <strong>de</strong> equívocos <strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma. También<br />

en este punto es necesario recordar que el equívoco tiene en <strong>Gracián</strong><br />

uno <strong>de</strong> <strong>su</strong>s más ilustres cultivadores. Muchos <strong>de</strong> los que aparecen<br />

en El Criticón han escapado a <strong>la</strong> perspicacia <strong>de</strong> comentaristas<br />

y anotadores. Cuando —por citar un solo ejemplo— en el pasaje<br />

<strong>de</strong>l mundo al revés tropieza Romera-Navarro con <strong>la</strong> frase "más<br />

pue<strong>de</strong>n espaldas que pechos", sólo <strong>de</strong>scifra uno <strong>de</strong> los tres significados<br />

simultáneos que posee, y no advierte tampoco el doble sentido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> frase prece<strong>de</strong>nte, "los amos son mozos, y <strong>la</strong>s mozas <strong>la</strong>s que<br />

mandan". Carecemos, por <strong>de</strong>sgracia, <strong>de</strong> un vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

que no sea mero inventario léxico y que dé razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> portentosa<br />

riqueza lingüística <strong>de</strong>l autor. Por ahora me contentaré con seña<strong>la</strong>r<br />

cómo, en el discurso acerca <strong>de</strong> los "ingeniosos equívocos", seña<strong>la</strong><br />

<strong>Gracián</strong> un tipo especial, caracterizado así:<br />

6<br />

250<br />

Declárase muchas veces <strong>la</strong> refleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> equivocación, exprimiendo<br />

el intento en <strong>la</strong> segunda repetición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Asi uno,<br />

hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong>nado rico, dijo: "Avenas llegó al infierno, que<br />

allá siempre se va a venas".<br />

Vid. <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l préstamo en el contexto <strong>de</strong>l pasaje en mi ob. cit., p. 93.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Pues bien: este equívoco —propiamente un ca<strong>la</strong>mbur— <strong>su</strong>rge<br />

también una y otra vez en El Criticón: "Apenas comenzaría a vivir<br />

el hombre, y bien a penas, cuando..." (III, i); o bien: "apenas (digo<br />

a glorias) estuvieron <strong>de</strong>ntro..." (II, x). Pero el mo<strong>de</strong>lo se enriquece<br />

pronto con nuevas creaciones: "Fueron <strong>su</strong>biendo por unas gradas<br />

<strong>de</strong> pórfidos (ya pérfidos, que al bajar serían ágatas)" (I, xii); "—Pues<br />

advierte que todos son mecánicos, y los más sastres. — Eso creeré<br />

yo, que <strong>de</strong> sastres siempre hay muchos" (II, v); "<strong>su</strong>ave <strong>de</strong> día y <strong>su</strong><br />

ave <strong>de</strong> noche" (II, vii); "se dijo diablo <strong>de</strong>l que noche y día hab<strong>la</strong>"<br />

(III, iii).<br />

No es posible proseguir aquí estos cotejos, a <strong>la</strong> postre fructíferos.<br />

Sí es necesario reanudar y completar una <strong>su</strong>gerencia esbozada<br />

antes, a propósito <strong>de</strong>l juego sobre con-Venecia, don<strong>de</strong> todo el párrafo<br />

parecía un simple pretexto para introducir el hal<strong>la</strong>zgo ingenioso.<br />

Examinaremos con algún <strong>de</strong>tenimiento esta cuestión.<br />

Cuando el Descifrador explica que hay hombres que son en realidad<br />

diptongos (III, iv), ac<strong>la</strong>ra que diptongo es un ser que reúne<br />

en sí dos caracteres contradictorios: un hombre con voz <strong>de</strong> mujer,<br />

un niño <strong>de</strong> sesenta años... Hay, así, diptongos <strong>de</strong> hombre y gallina,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo que el tieso y afectado es diptongo <strong>de</strong> hombre y<br />

estatua. La <strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> ejemplos se remata con estas pa<strong>la</strong>bras:<br />

Veréis hombres comunes injertos en particu<strong>la</strong>res, y mecánicos<br />

en nobles. Aunque veáis algunos con vellocino <strong>de</strong> oro, advertid<br />

que son borregos, y que los Cornelios son ya Tácitos.<br />

Ahora bien: no hay contradicción necesaria entre ser un marido<br />

paciente (Cornelio) y cal<strong>la</strong>r (Tácito). El hal<strong>la</strong>zgo verbal es notable,<br />

pero no pue<strong>de</strong> alinearse sin violencia junto a los <strong>de</strong>más casos<br />

enumerados. Lo ocurrido es muy simple: <strong>Gracián</strong> no ha resistido<br />

<strong>la</strong> tentación <strong>de</strong> ampliar <strong>su</strong> repertorio <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>zas nominales con<br />

una más, estimu<strong>la</strong>da tal vez por un recuerdo <strong>de</strong> Quevedo 7<br />

. Es evi<strong>de</strong>nte,<br />

si se analiza <strong>la</strong> selección léxica <strong>de</strong> muchos pasajes <strong>de</strong> esta<br />

índole, que obe<strong>de</strong>ce en no pocas ocasiones a <strong>la</strong> carga equívoca que<br />

ciertos términos pue<strong>de</strong>n aportar. Cuando el Acertador pronostica<br />

el futuro a una serie <strong>de</strong> individuos (III, iii), se produce una enume-<br />

7<br />

En <strong>la</strong>s Maravil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Parnaso, <strong>de</strong> J. PINTO DE MORALES (.1637), se había publicado<br />

el romance <strong>de</strong> Quevedo que comienza con estos versos: «Ansí a so<strong>la</strong>s<br />

industriaba, / como un Tácito Cornelio, / a un maridillo f<strong>la</strong>mante / un maridísimo<br />

viejo» (Quevedo, ed. J. M. Blecua, núm. 721). C<strong>la</strong>ro que «Tácito» es aquí<br />

representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sagacidad sentenciosa, mientras que <strong>Gracián</strong> ha aprovechado<br />

otra posibilidad, más atenida al juego puramente lingüístico <strong>de</strong>l nombre.<br />

251


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ración don<strong>de</strong> aparecen los liberales, los interesados, los inquietos,<br />

los revoltosos... Entre ellos se introducen los esca<strong>la</strong>dores, y se dice<br />

que el Acertador pronosticó "a los esca<strong>la</strong>dores, <strong>la</strong> escalera". Seleccionar<br />

los esca<strong>la</strong>dores entre otras c<strong>la</strong>ses posibles <strong>de</strong> rufianes y <strong>la</strong>drones,<br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales posee <strong>su</strong> nombre específico —piénsese,<br />

por ejemplo, en <strong>la</strong> variadísima nomenc<strong>la</strong>tura que proporciona<br />

una obra como La <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada codicia <strong>de</strong> los bienes ajenos, <strong>de</strong>l<br />

doctor Carlos García—, no tiene otro objetivo que el <strong>de</strong> facilitar el<br />

juego entre esca<strong>la</strong>dor y escalera (que es, c<strong>la</strong>ro está, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l patíbulo).<br />

Y lo mismo cabe <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> otras voces <strong>de</strong>l mismo campo incluidas<br />

en <strong>la</strong> enumeración. Si el Acertador presagia "a los capeadores, jubones"<br />

y "a los gavi<strong>la</strong>nes, pigüe<strong>la</strong>s", es para crear el juego entre capa<br />

y jubón —y <strong>la</strong> dilogia con el "jubón <strong>de</strong> azotes"—, por un <strong>la</strong>do, y<br />

operar con gavilán '<strong>la</strong>drón' y pigüe<strong>la</strong>s 'grilletes', por otro. Es indudable<br />

que <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> estos términos en lugar <strong>de</strong> otros muchos<br />

posibles se <strong>de</strong>be al afán <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r recursos ingeniosos, pero no<br />

por mera ostentación —lo que establece una diferencia radical entre<br />

<strong>Gracián</strong> y Quevedo—, sino porque <strong>de</strong> ese modo se ejemplifica<br />

constantemente el inventario <strong>de</strong> figuras que en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za habían<br />

necesitado el respaldo <strong>de</strong> usos ajenos. Esto explica no ya <strong>la</strong> cantidad<br />

<strong>de</strong> ejemplos que ofrece El Criticón, sino, sobre todo, <strong>su</strong> extraordinaria<br />

variedad, el evi<strong>de</strong>nte cuidado con que el autor <strong>la</strong>s ha distribuido<br />

y dosificado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Si se tienen en cuenta estos <strong>su</strong>puestos aparece mucho más c<strong>la</strong>ra<br />

<strong>la</strong> función <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> pasajes <strong>de</strong>l texto. Si, por ejemplo, en el<br />

mundo al revés "<strong>la</strong>s niñas lloran y <strong>la</strong>s viejas ríen" (III, iii), <strong>la</strong> imposición<br />

<strong>de</strong> los <strong>su</strong>jetos femeninos obe<strong>de</strong>ce exclusivamente al hecho<br />

<strong>de</strong> que facilita <strong>la</strong> dilogía <strong>de</strong> niñas. En otro lugar (II, xi), al hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> honra y <strong>de</strong>l recato en el mundo, se organiza<br />

también una enumeración que pue<strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r por <strong>su</strong> heterogeneidad,<br />

ya que los arquetipos <strong>de</strong>scansan en <strong>la</strong> matrona, <strong>la</strong> doncel<strong>la</strong>, el<br />

merca<strong>de</strong>r, el juez, los sabios, el soldado y el espejo. Hay aquí, como<br />

es bien visible, elementos que no parecen los más a<strong>de</strong>cuados para<br />

integrarse congruentemente en este compendio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana.<br />

Pero <strong>de</strong> nuevo se impone <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el único criterio <strong>de</strong><br />

selección ha sido el posible rendimiento lingüístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras,<br />

como <strong>la</strong> simple lectura <strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong>muestra:<br />

252<br />

Al punto se perdió <strong>la</strong> vergüenza, faltó <strong>la</strong> honra, retiróse el<br />

recato, huyó el pundonor Í...1 Al otro día, <strong>la</strong> matrona dio en matrera;<br />

<strong>la</strong> doncel<strong>la</strong>, <strong>de</strong> vestal en bestial; el merca<strong>de</strong>r a escuras,<br />

para <strong>de</strong>jar a ciegas; el juez se hizo parto con el que parte; los<br />

sabios, con resabios; el soldado, quebrado. Hasta el espejo universal<br />

se hizo común.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Queda en pie <strong>la</strong> invitación a examinar con más <strong>de</strong>tenimiento<br />

cómo El Criticón ofrece ejemplos para todos los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za;<br />

a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> este <strong>de</strong>signio es preciso analizar <strong>su</strong>s acuñaciones<br />

verbales. Como toda gran obra, El Criticón exige lecturas múltiples<br />

y ofrece perfiles variados. Su cotejo con <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za permite comprobar<br />

que esta mo<strong>de</strong>rna Odisea <strong>de</strong>l escritor aragonés posee, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> otras funciones, <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser aplicación y <strong>de</strong>mostración prácticas<br />

—pasmosamente enriquecidas y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das— <strong>de</strong> los preceptos<br />

<strong>de</strong>l tratado. Libre ya <strong>de</strong> trabas, en plena madurez, <strong>Gracián</strong> e<strong>la</strong>bora<br />

en forma narrativa el más opulento inventario <strong>de</strong> los saberes<br />

retóricos <strong>de</strong>l Barroco.<br />

253


«EL CRITICÓN» DE GRACIÁN<br />

Y EL FILÓSOFO AUTODIDACTO DE ABENTOFAIL<br />

por<br />

JORGE MANUEL AYALA<br />

Durante muchos años, los comentaristas <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong><br />

han creído ver una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> El Criticón respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> filosófica "El Filósofo autodidacto" <strong>de</strong> Abentofail, filósofo mu<strong>su</strong>lmán<br />

<strong>de</strong>l siglo XII y nacido en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Guadix (Granada).<br />

Tras <strong>la</strong> "indiscutible aportación <strong>de</strong> Emilio García Gómez" (K. Heger,<br />

B. <strong>Gracián</strong>, pág. 20, n. 33) titu<strong>la</strong>da "Un cuento árabe fuente común<br />

<strong>de</strong> Abentofail y <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>" (Rev. <strong>de</strong> Archiv., Bibliot. y Museos. Madrid,<br />

XLVIII, 1926), tal creencia parece haberse disipado <strong>de</strong>finitivamente.<br />

Hasta el presente, <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong> E. García Gómez<br />

no ha obtenido contrarréplica a pesar <strong>de</strong> que el ilustre arabista<br />

<strong>de</strong>jó abierta <strong>la</strong> cuestión: "no <strong>de</strong>sespero <strong>de</strong> encontrar algún día, o<br />

<strong>de</strong> que otros encuentren, huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> este cuento que confirmen o<br />

modifiquen mis actuales conclusiones" (E. García Gómez, pág. 10).<br />

Por el contrario, actualmente se piensa que apenas si tiene relevancia<br />

que éste (El Criticón) pudiera <strong>su</strong>rgir, como germen, <strong>de</strong> <strong>la</strong> "Risa<strong>la</strong><br />

Hayy ibn Yaqzan" (El Filósofo autodidacto), que señaló el<br />

s. XVIII, o <strong>de</strong> una fuente común para ambas obras como precisó Emilio<br />

García Gómez. El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra graciana es otro muy distinto<br />

como lo es respecto a <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> griega, aunque juegue con <strong>su</strong><br />

técnica e incluso apele a <strong>la</strong>s recapitu<strong>la</strong>ciones..." (A. Prieto, El Criticón.<br />

P<strong>la</strong>neta, Barcelona, 1985, pág. LV). Según esto, asistimos a un<br />

c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> los focos <strong>de</strong> interés que hasta ahora venían<br />

siendo consi<strong>de</strong>rados como importantes.<br />

¿Qué sentido tiene, pues, <strong>la</strong> presente vuelta a una cuestión resolutivamente<br />

<strong>su</strong>perada o <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada <strong>de</strong> los actuales intereses interpretativos<br />

<strong>de</strong> El Criticón? Se trata <strong>de</strong> un interés histérico-<strong>de</strong>scriptivo:<br />

primeramente, exponer cómo <strong>su</strong>rgió el problema y, en segundo<br />

lugar, mostrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>su</strong>byacente a ambas obras<br />

<strong>la</strong>s razones que inducen a excluir una hipotética <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> El<br />

255


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Criticón respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Abentofáil. Todos los indicios están<br />

a favor <strong>de</strong> que no se pue<strong>de</strong>n incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l "sincretismo barroco<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>" obras pertenecientes al pensamiento mu<strong>su</strong>lmán,<br />

una lengua que él <strong>de</strong>sconocía absolutamente. "Junto a inventivas<br />

contra el Islán, <strong>Gracián</strong> cita nombres árabes como ejemplo<br />

o autorida<strong>de</strong>s. Apenas si se pue<strong>de</strong> colegir <strong>de</strong> esto un menor o<br />

mayor interés y conocimiento <strong>de</strong>l mundo cultural arábigo, que el<br />

que generalmente estaba extendido en los siglos XVI y XVII (K. Heger,<br />

B. <strong>Gracián</strong>, Zaragoza, 1985 (reedic), pág. 30). A pesar, pues, <strong>de</strong> tratarse<br />

<strong>de</strong> un tema que ha perdido aquel interés que tanta atención<br />

<strong>de</strong>spertó en otras <strong>época</strong>s, consi<strong>de</strong>ro que para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

<strong>de</strong> El Criticón tiene importancia el contrastar <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a filosófica dominante en El Filósofo autodidacto con <strong>la</strong> filosofía<br />

moral <strong>de</strong> El Criticón, y <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r el posible equívoco<br />

que indujo a tantos a ver entre ambas obras un parentesco nunca<br />

bien explicitado.<br />

1. — ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

Según Romera-Navarro, "<strong>la</strong> semejanza entre <strong>la</strong> parración inicial<br />

<strong>de</strong> El Criticón y el correspondiente marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Risa<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Abentofáil, fue seña<strong>la</strong>da ya en el s. XVII, y se hal<strong>la</strong> por primera<br />

vez en <strong>la</strong> versión inglesa <strong>de</strong> El Criticón <strong>de</strong> Paul Rycaut <strong>de</strong> 1681"<br />

(K. Heger, pág. 19, n. 30). Posteriormente, el je<strong>su</strong>ita P. Bartolomé<br />

Pou, profesor <strong>de</strong> Filosofía en Colegio je<strong>su</strong>ítico <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>tayud, advirtió<br />

por <strong>su</strong> propia cuenta <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia existente entre <strong>la</strong>s primeras<br />

crisis <strong>de</strong> El Criticón y el libro <strong>de</strong> Abentofáil "Risa<strong>la</strong> ben<br />

Yacdhan", traducida al <strong>la</strong>tín por el inglés Pococke con el título <strong>de</strong><br />

"Philosophus autodidactus, sive Epísto<strong>la</strong> Abi Jaafar ebn Tofail <strong>de</strong><br />

Hai ebn Yacdhan, in qua ostenditur, quomodo ex Inferiorum contemp<strong>la</strong>tione<br />

ad Superiorum notitia Ratio humana ascen<strong>de</strong>ré pos<strong>su</strong>it.<br />

Ex arábica in linguam <strong>la</strong>tinam versa ab Edvardo Pocockio". Oxinii,<br />

A. D. 1671. El P. Bartolomé Pou comenta en <strong>su</strong>s "Institutiones Historiae<br />

Philosophiae" acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> Pococke: "Quem<br />

librum <strong>la</strong>tinum fecit Pocockius eo titulo Philosophus autodidactus.<br />

Cuius exemplo mihi Gratianus e S. J. expressisse vi<strong>de</strong>tur Andrenium<br />

illum <strong>su</strong>um in eo libro, cui critici nomen impo<strong>su</strong>it". Bartolomé Pou<br />

e S. J. in Seminario Bilbilitano philosophiae profesoris, Institutionum<br />

Historiae philosophiae libri XII. Edit. Bilbili, 1693, pág. 199.<br />

Con el tiempo, lo que inicialmente comenzó siendo una sospecha<br />

<strong>de</strong>l P. Bartolomé Pou ("cuius exemplo mihi Gratianus expressisse<br />

256


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

vi<strong>de</strong>tur"), se convirtió en un hecho casi indiscutible, viendo entre<br />

ambas obras una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a copia. Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo,<br />

en el Prólogo a <strong>la</strong> primera traducción españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Risa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Abentofail<br />

realizada a partir <strong>de</strong>l árabe por Francisco Pons Bohigues y<br />

publicada en Zaragoza el año 1900, escribe lo siguiente: "No pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que <strong>su</strong> patria olvidara completamente a Abentofail, y si almitimos<br />

que le olvidó, habrá que <strong>su</strong>poner que el s. XVII volvió a inventarle<br />

o a adivinar <strong>su</strong> libro; cosa que rayar<strong>la</strong> en lo maravilloso,<br />

y que para mí, a lo menos, no tiene explicación p<strong>la</strong>usible... Léanse<br />

los primeros capítulos <strong>de</strong> El Criticón <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>... y se<br />

advertirá una semejanza tan gran<strong>de</strong> con el cuento <strong>de</strong> Hayy que a<br />

duras penas pue<strong>de</strong> creerse que sea mera coinci<strong>de</strong>ncia" (pág. XLVI-<br />

VII). Por <strong>la</strong>s mismas fechas, el arabista francés León Gauthier<br />

publicaba <strong>la</strong> traducción francesa <strong>de</strong> Hayy ben Yaydhan siguiendo un<br />

nuevo manuscrito hal<strong>la</strong>do en Argel (1900). Posteriormente publicó<br />

una erudita monografía sobre Abentofail (París, 1909) en <strong>la</strong> que<br />

vuelve a insistir acerca <strong>de</strong> que "toda <strong>la</strong> primera parte da <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> El Criticón es una c<strong>la</strong>ra imitación <strong>de</strong> Hayy ben Yaqdhan". "Atribuir<br />

a <strong>la</strong> ca<strong>su</strong>alidad tal semejanza es una hipótesis perezosa y nosotros<br />

nunca aceptaremos" (págs. 52-3). El gracianista Alfonso Coster,<br />

copiando casi al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra a Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

"una similitud verda<strong>de</strong>ramente inexplicable". "El punto <strong>de</strong> partida<br />

ofrece un parecido admirable con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> El Criticón"<br />

(R. Hispanique, t. XXIX, 1913, págs. 540 y ss.). Finalmente, Miguel<br />

Asín Pa<strong>la</strong>cios escribe: "Nadie discute <strong>la</strong> imitación que Baltasar <strong>Gracián</strong><br />

hace en <strong>su</strong> Andrenio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> filosófica <strong>de</strong> Abentofail "Hayy<br />

ben Yacdhan"... Las analogías <strong>de</strong>l Andrenio con <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> árabe son<br />

innegables y el hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación indiscutible" (La escatología<br />

mu<strong>su</strong>lmana en <strong>la</strong> Divina Comedia. Historia y crítica <strong>de</strong> una polémica.<br />

Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>, t. XI, 1924, pág. 29).<br />

Pero este problema cambió bruscamente <strong>de</strong> dirección cuando<br />

Emilio García Gómez buscando nuevos datos para un estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong> Alejandro Magno (Dulcarnain para los árabes) en <strong>la</strong><br />

España mu<strong>su</strong>lmana, encontró al azar en <strong>la</strong> Biblioteca escurialense<br />

un manuscrito morisco datado en el s. XVI y cuyo contenido eran<br />

dos cuentos titu<strong>la</strong>dos, respectivamente: "Historia <strong>de</strong> Dulcarnain<br />

Abumaratsid el Himyari" y "Cuento <strong>de</strong>l ídolo y <strong>de</strong>l rey y <strong>su</strong> hija".<br />

Emilio García re<strong>su</strong>me así <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>su</strong> hal<strong>la</strong>zgo para el<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> El Criticón: "En <strong>la</strong>s páginas que siguen<br />

nos proponemos <strong>de</strong>mostrar: primeramente, que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Abentofail,<br />

Hayy ben Yacdhan, cuya génesis parecía hasta hoy inexplicable,<br />

9<br />

257


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

guarda indudable re<strong>la</strong>ción con el cuento árabe no conocido hasta<br />

ahora, y que esta re<strong>la</strong>ción es <strong>la</strong> que existe entre copia y mo<strong>de</strong>lo,<br />

habiendo dado pie al re<strong>la</strong>to popu<strong>la</strong>r al armazón novelesco <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

filosófica; y, en segundo lugar, que <strong>la</strong>s semejanzas existentes entre<br />

los primeros capítulos <strong>de</strong> El Criticón y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> alegórica <strong>de</strong> Abentofáil<br />

son mucho menores que <strong>la</strong>s que se observan entre El Criticón<br />

y nuestro cuento, que, en este caso, sería, separadamente, fuente<br />

común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos obras" (Revista <strong>de</strong> Arch., Bibl., y Museos. Año XXX,<br />

enero-junio <strong>de</strong> 1926, núms. 1 a 6, pág. 6).<br />

El hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> tal fuente común permitía salvar un escollo importante.<br />

Puesto que <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> El Criticón fue publicada<br />

en el año 1651 y <strong>la</strong> primera traducción <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Abentofáil<br />

no apareció hasta el año 1671, evi<strong>de</strong>ntemente <strong>Gracián</strong> no<br />

pudo tener conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Abentofáil a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

traducción <strong>la</strong>tina. Por lo tanto, <strong>la</strong> pista seña<strong>la</strong>da por Emilio García<br />

parecía ser <strong>la</strong> acertada. Se han barajado distintas hipótesis acerca<br />

<strong>de</strong> cómo pudo <strong>Gracián</strong> llegar a tener conocimiento <strong>de</strong>l cuento árabe,<br />

fuente común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos nove<strong>la</strong>s filosóficas. Ya hemos indicado que<br />

<strong>Gracián</strong> no estaba familiarizado con <strong>la</strong> lengua árabe. En cambio,<br />

parece ser que durante los siglos XV y XVI existieron muy buenas<br />

re<strong>la</strong>ciones culturales y humanas entre los moriscos y cristianos que<br />

habitaban los valles <strong>de</strong>l Jalón y <strong>de</strong>l Ebro. Hay una serie <strong>de</strong> indicios<br />

que favorecen <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>Gracián</strong> llegó a tener noticias <strong>de</strong>l<br />

cuento árabe a través <strong>de</strong> <strong>su</strong> continuo trato con los moriscos aragoneses<br />

o con los cristianos que convivían con los moriscos. Efectivamente,<br />

el manuscrito escurialense está datado en el siglo XVI, y <strong>la</strong><br />

grafía <strong>de</strong> <strong>su</strong> letra <strong>de</strong>nota c<strong>la</strong>ra proce<strong>de</strong>ncia aragonesa. Por otra<br />

parte, <strong>la</strong> existencia en el interior <strong>de</strong> dicho manuscrito <strong>de</strong> una hoja<br />

escrita en aljamiado es un indicio más a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

aragonesa <strong>de</strong>l manuscrito escurialense. Tengamos presente que <strong>la</strong><br />

literatura aljamiada se da en <strong>la</strong> <strong>época</strong> <strong>de</strong>l mu<strong>de</strong>jar (siglos XV y XVI),<br />

siendo éste un fenómeno <strong>de</strong> creación cultural propio <strong>de</strong> Aragón. Más<br />

aún, es un fenómeno único en todo el mundo mu<strong>su</strong>lmán. Tan seguros<br />

estaban <strong>de</strong> <strong>su</strong> fe religiosa los moriscos, y, sobre todo, tan libres<br />

e integrados se sentían entre los cristianos, que se atrevían a transcribir<br />

<strong>su</strong>s textos religiosos y folklóricos a <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na, aunque<br />

fuera con escritura árabe. Los moriscos aragoneses, a diferencia<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>su</strong>cedía en otras regiones españo<strong>la</strong>s, hab<strong>la</strong>ban el castel<strong>la</strong>no<br />

tanto o más que el árabe. Seguramente, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos<br />

no sabía escribirlo, por eso empleaban <strong>la</strong> grafía árabe.<br />

258


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Las pruebas aducidas por Emilio García Gómez en <strong>su</strong> <strong>la</strong>rgo estudio<br />

son <strong>de</strong> tal contun<strong>de</strong>ncia que obligan a abandonar <strong>de</strong>finitivamente<br />

el hipotético parentesco entre Abentofail y <strong>Gracián</strong>. Por otra<br />

parte, re<strong>su</strong>lta difícil, por no <strong>de</strong>cir imposible, pensar en una imitación,<br />

pues una obra perfecta en <strong>su</strong> género como es El Filósofo autodidacto,<br />

inspira respeto o emu<strong>la</strong>ción, pero nunca <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> imitación,<br />

y menos aún en un autor que había colocado <strong>la</strong> invención como<br />

expresión <strong>su</strong>prema <strong>de</strong>l ingenio. Entre dos gran<strong>de</strong>s filósofos, es <strong>de</strong>cir,<br />

originales, no cabe <strong>la</strong> imitación, ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as ni <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos<br />

cuya propiedad intelectual aparece evi<strong>de</strong>nte. Sí cabe, en cambio, a<strong>su</strong>mir<br />

un cuento, sobre todo si es anónimo o poco conocido, al estilo<br />

<strong>de</strong>l Cuento <strong>de</strong>l ídolo y <strong>de</strong>l Rey y <strong>de</strong> <strong>su</strong> hija, cuya factura oriental<br />

<strong>de</strong>ja traslucir <strong>la</strong> antigüedad y <strong>la</strong> rareza <strong>de</strong>l mismo. Pre<strong>su</strong>miblemente<br />

estamos ante una feliz coinci<strong>de</strong>ncia: con cinco siglos <strong>de</strong> diferencia<br />

Abentofail y <strong>Gracián</strong> <strong>su</strong>pieron aprovechar algunos elementos narrativos<br />

<strong>de</strong>l Cuento para soporte <strong>de</strong> <strong>su</strong>s respectivas i<strong>de</strong>as filosóficas.<br />

Abentofail lo hizo así para atenuar <strong>la</strong> ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura especu<strong>la</strong>ción;<br />

según algunos, para disfrazar ante <strong>la</strong> intransigente ortodoxia<br />

religiosa <strong>su</strong>s i<strong>de</strong>as filosóficas. Por otra parte, <strong>Gracián</strong> obró así "para<br />

juntar lo seco <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía con lo entretenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> invención",<br />

según norma <strong>de</strong> <strong>su</strong> propio hacer. En <strong>de</strong>finitiva, ambos obraron así<br />

por <strong>su</strong> común carácter <strong>de</strong> filósofos alegorizantes: "Un apotegma<br />

agudo, una canción ligera, un cuento divertido, sea cualquiera <strong>su</strong><br />

origen, que corren entre <strong>la</strong> gente, sin más ulterior trascen<strong>de</strong>ncia,<br />

los utiliza (el filósofo alegorizante) como materia prima para <strong>su</strong> estilización<br />

alegórica, si los juzga aptos para <strong>su</strong> propósito. ¿Iba a <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar<br />

Abentofail el re<strong>la</strong>to que se le ofrecía como el mejor mol<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> vaciar <strong>su</strong>s teorías filosóficas, y don<strong>de</strong> éstas adoptaban <strong>la</strong> forma<br />

<strong>de</strong>l mito que era tradicional en <strong>la</strong> exposición filosófica <strong>de</strong>l tiempo?<br />

Por <strong>la</strong>s peculiares circunstancias históricas españo<strong>la</strong>s, cinco<br />

siglos más tar<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> encuentra el mismo re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Abentofail.<br />

¿Iba tampoco a <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñarlo, al ver en él el más <strong>de</strong>slumbrador arranque<br />

para <strong>su</strong> serie <strong>de</strong> alegorías morales?" (E. García Gómez, pág. 4).<br />

La adaptación <strong>de</strong> un Cuento tan antiguo y hasta exótico, y dotado<br />

<strong>de</strong> insondable po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>su</strong>gerencia a un objetivo moral, parece<br />

ser una hipótesis más p<strong>la</strong>usible que <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> una alegoría<br />

filosófica a un cuento o a otra obra filosófica <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r naturaleza.<br />

El cuento permite <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a moral en <strong>su</strong> trama narrativa.<br />

Cuesta mucho, por el contrario, creer en <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>a moral que dé lugar a un cuento, o bien en <strong>la</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> una obra filosófica en otra obra semejante.<br />

259


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

2. — LA NOVELA FILOSÓFICA DE ABENTOFÁIL<br />

Parece, pues, fuera <strong>de</strong> toda duda que Baltasar <strong>Gracián</strong> no tuvo<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> filosófica El Filósofo autodidacto; más<br />

aún, lo más probable es que ni siquiera tuvo conocimiento <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

autor, Abentofáil. El nombre <strong>de</strong> "Abubacher" frecuentemente citado<br />

junto a los nombres <strong>de</strong> Algazel, Maimóni<strong>de</strong>s, Avicebrón y Averroes<br />

en los escritos <strong>de</strong> los escolásticos cristianos, no se refiere a Abu Bakr<br />

ben Tcfayl como falsamente se ha creído, sino que se refiere a Abu<br />

Bakr ben Bayya o Avempace. Por lo <strong>de</strong>más, re<strong>su</strong>lta inverosímil pensar<br />

cómo podría haber llegado <strong>Gracián</strong> a conocer <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> El Filósofo<br />

autodidacto cuando ni el mismo Raimundo Lulio tuvo conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Por cualquier <strong>la</strong>do que analicemos esta cuestión,<br />

los re<strong>su</strong>ltados son siempre negativos; y <strong>la</strong> razón parece estar<br />

<strong>de</strong>cididamente <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>fendida por Emilio García<br />

Gómez.<br />

El re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Andrenio, cuyos padres <strong>de</strong>sconoce, y<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> crianza por una fiera en una is<strong>la</strong> <strong>de</strong>shabitada, forma parte <strong>de</strong><br />

esa literatura legendaria que tanto <strong>Gracián</strong> como Abentofáil usan<br />

libremente por ser <strong>de</strong>l dominio común. Ambas obras, El Filósofo<br />

autodidacto y El Criticón, tienen estructura novelística cuyo soporte<br />

son símbolos <strong>de</strong> inagotables sentidos. Las dos obras están escritas,<br />

respectivamente, con una pretensión filosófica y moralizante. La<br />

filosofía <strong>de</strong> Abentofáil conduce a una mística racionalista, mientras<br />

que el proyecto filosófico <strong>de</strong> El Criticón es moral: se parte <strong>de</strong> un<br />

conocimiento realista <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>época</strong> y se acaba en <strong>la</strong> configuración<br />

<strong>de</strong> un hombre paradigmático que reúne en sí todas <strong>la</strong>s<br />

excelencias que comporta "ser persona" en un mundo don<strong>de</strong> tenemos<br />

que habérnos<strong>la</strong>s con el engaño a <strong>la</strong> entrada y a <strong>la</strong> salida, y con<br />

un ambiente social en el que <strong>la</strong> vulgaridad ha <strong>su</strong>p<strong>la</strong>ntado al <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> triunfo y <strong>de</strong> inmortalidad. Por tanto, <strong>la</strong> ciencia que se <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong> El Criticón es <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l "saber vivir", el mismo objetivo que<br />

tradicionalmente se viene asignando a <strong>la</strong> ética o moral. Por eso repite<br />

insistentemente <strong>Gracián</strong> que este saber vivir es un "arte", porque<br />

tal saber no concluye en <strong>la</strong> pura contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los principios<br />

sino en <strong>su</strong> sabia aplicación a <strong>la</strong> realidad vital. Naturalmente<br />

que en toda ética cabe también <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> distinguir los principios<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> aplicación, pero esta <strong>la</strong>bor metafísica no <strong>la</strong> llevó a cabo<br />

<strong>Gracián</strong>, al menos <strong>de</strong> una forma explícita. En El Filósofo autodidacto<br />

<strong>su</strong>ce<strong>de</strong> todo lo contrario: el "Solitario" <strong>de</strong> Abentofáil, siguiendo<br />

los impulsos <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia razón natural, va elevándose a <strong>la</strong><br />

260


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los principios puros y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>gustación intuitiva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia inmutable. Estamos, pues, ante dos filosofías: metafísica<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> Abentofail y moral <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>.<br />

Entre los mu<strong>su</strong>lmanes, <strong>la</strong> filosofía neop<strong>la</strong>tónica llegó a ser el<br />

<strong>su</strong>trato conceptual <strong>de</strong> <strong>su</strong> cosmovisión religiosa y ética. Pero andando<br />

el tiempo, al primitivo esquema neop<strong>la</strong>tónico se fueron adhiriendo<br />

doctrinas astronómicas, filosóficas y religiosas <strong>de</strong> diversas proce<strong>de</strong>ncias<br />

que dieron lugar a distintas corrientes <strong>de</strong> pensamiento<br />

y <strong>de</strong> espiritualidad. En <strong>la</strong> introducción a El Filósofo autoridacto<br />

expone Abentofail dos <strong>de</strong> estas corrientes: <strong>la</strong> aristotélica-neop<strong>la</strong>nica<br />

y <strong>la</strong> mística. La primera, representada por el zaragozano Avempace,<br />

y <strong>la</strong> segunda por Avicena, aunque no en <strong>su</strong> totalidad. Abentofail<br />

se adhiere a esta última. Ambas corrientes tienen como dogmas<br />

inamovibles <strong>la</strong> creación o <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> Dios a <strong>la</strong>s cosas, y <strong>la</strong> vida<br />

futura o retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas a Dios. Los mu<strong>su</strong>lmanes centraron<br />

todo <strong>su</strong> vigor especu<strong>la</strong>tivo en explicar racionalmente el retorno <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el mundo a Dios. Para ello se sirvieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría aristotélica<br />

<strong>de</strong>l conocimiento: conocer equivale a abstraer, a separar nuestra<br />

facultad intelectiva <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo visible. La perfección adquirida<br />

por el hombre es proporcional a <strong>su</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> abstracción. Por<br />

esto, <strong>la</strong> filosofía, en cuanto abstracción pura es ciencia perfecta y<br />

hace perfecto al hombre porque le pone en contacto con <strong>la</strong> realida<strong>de</strong>s<br />

invisibles l<strong>la</strong>madas "formas universales". El término <strong>de</strong>l proceso<br />

abstractivo es <strong>la</strong> <strong>su</strong>peración <strong>de</strong> toda pluralidad, aún <strong>la</strong> más<br />

pura, y alcanzar <strong>la</strong> Unidad, mejor, al Uno, <strong>su</strong>perior al mismo Dios<br />

reve<strong>la</strong>do.<br />

Dentro <strong>de</strong> este contexto místico y racionalista hay que colocar<br />

<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Abentofail El Filósofo autodidacto para que pueda ser<br />

comprendida en todo <strong>su</strong> significado. Abentofail tenía ante sí el ejemplo<br />

filosófico y literario <strong>de</strong> Avempace, cuya obra El régimen <strong>de</strong>l solitario<br />

es un c<strong>la</strong>ro antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> El Filósofo autodidacto. Siendo el<br />

mismo el objetivo <strong>de</strong> ambas obras, Abentofail no ha hecho otra cosa<br />

que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r algunas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l filósofo zaragozano Avempace.<br />

Por esto, el parentesco espiritual entre los personajes <strong>de</strong> Abentofail<br />

"Hayy" y "Asal", por una parte, y el "Solitario" <strong>de</strong> Avempace, por<br />

otra, re<strong>su</strong>lta más que evi<strong>de</strong>nte. Incluso coinci<strong>de</strong>n ambos filósofos<br />

en <strong>la</strong> forma literaria <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras: se trata <strong>de</strong> una carta dirigida a<br />

un amigo. En cuanto al fondo filosófico <strong>de</strong> ambas obras, se constata<br />

cómo "Hayy" es un solitario por excelencia, un niño abandonado<br />

a <strong>su</strong> propia <strong>su</strong>erte en una is<strong>la</strong> no habitada por otras personas<br />

y por tanto libre <strong>de</strong> toda contaminación social. "Hayy", con el solo<br />

261


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

esfuerzo <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia razón natural, consigue elevarse al conocimiento<br />

<strong>de</strong>l ser necesario y unirse a él alcanzando <strong>de</strong> esta manera una<br />

forma <strong>de</strong> eternidad. Para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> unión con el Uno, fin último<br />

<strong>de</strong>l hombre, Abentofáil emplea <strong>la</strong> misma terminología mística que<br />

Avempace. La diferencia entre ambos está en que según Avempace<br />

<strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>l fin último no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong><br />

vivir en soledad sino <strong>de</strong> poseer un entendimiento privilegiado. Abentofáil,<br />

en cambio, pone <strong>de</strong> manifiesto que ambas cosas son necesarias:<br />

si "Hayy" ha podido elevarse al Uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> soledad es porque<br />

a ello ha contribuido también <strong>su</strong> buena disposición intelectiva.<br />

Hacia el final <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, "Hayy" se encuentra con "Asal", otro<br />

solitario que llega allá huyendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad corruptora. Este personaje,<br />

"Asal", representa también a un personaje <strong>de</strong> Avempace, es<br />

<strong>de</strong>cir, al sabio que huye <strong>de</strong> <strong>la</strong> peligrosidad propia <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>de</strong> ignorantes. "Asal", <strong>de</strong>sengañado ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> encontrar<br />

una sociedad <strong>de</strong> hombres sabios, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> pasar el resto <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

días en una is<strong>la</strong> <strong>de</strong>shabitada, motivo por el cual llega a encontrarse<br />

con "Hayy". Por boca <strong>de</strong> "Asal", comienza "Hayy" a enterarse <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> otras personas, <strong>de</strong> <strong>su</strong> corrupción, etc. Esto último,<br />

particu<strong>la</strong>rmente, le re<strong>su</strong>lta inconcevible, pues piensa que todos los<br />

hombres están dotados <strong>de</strong> los mismos dones intelectuales <strong>de</strong> los que<br />

él goza. Movido por este error metafísico, "Hayy" se embarca para<br />

ir a enseñar <strong>la</strong> sabiduría a aquel<strong>la</strong>s gentes que, inconcebiblemente<br />

para él, viven <strong>su</strong>midas en <strong>la</strong> ignorancia y en <strong>la</strong> corrupción. De <strong>su</strong><br />

contacto con <strong>la</strong> gente, "Hayy" saca una i<strong>de</strong>a importantísima: <strong>la</strong><br />

religión es necesaria porque existen muchos hombres que no han<br />

sido agraciados con extraordinarios dones <strong>de</strong> inteligencia. De esta<br />

forma, <strong>la</strong> religión se convierte en una filosofía <strong>de</strong> masas, en <strong>la</strong> filosofía<br />

<strong>de</strong> esas gentes que no tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>su</strong>ficiente para elevarse<br />

hasta <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as abstractas <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, y por ello requieren<br />

un lenguaje accesible a <strong>su</strong> fantasía, unos ritos comprensibles y unas<br />

leyes prácticas para regu<strong>la</strong>r <strong>su</strong> vida terrena. El fin último al que<br />

pue<strong>de</strong>n aspirar estas gentes es una salvación religiosa. El otro personaje<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> Abentofáil, "Sa<strong>la</strong>man", el amigo <strong>de</strong> "Asal" y<br />

que prefirió continuar en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> habitada, representa a <strong>la</strong>s masas<br />

popu<strong>la</strong>res. Es una persona feliz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>su</strong> ignorancia; se conforma<br />

con una salvación religiosa, aunque sea inferior a <strong>la</strong> que proporciona<br />

el conocimiento puro <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.<br />

Las i<strong>de</strong>as éticas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en El Filósofo autodidacto siguen<br />

muy <strong>de</strong> cerca <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as expuestas por Avempace. Si éste ha dividido<br />

<strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l hombre en tres grupos: acciones <strong>de</strong>l hombre<br />

262


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

en cuanto cuerpo, en cuanto espíritu animal y en cuanto ser intelectivo,<br />

Abentofail <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s perfecciones <strong>de</strong>l hombre según correspondan<br />

a <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres formas <strong>de</strong>l hombre: corporal,<br />

espiritual e intelectual. Esta moral es un coro<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>l racionalismo<br />

místico que profesaban ambos filósofos. Es una moral don<strong>de</strong> no cabe<br />

<strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> corazón (cristianismo) porque sólo <strong>la</strong> inteligencia<br />

es gran<strong>de</strong>. El hombre nunca queda movido ni conmovido- por Dios<br />

porque Este no es más que una esencia inmutable. El camino <strong>de</strong><br />

perfección que <strong>de</strong>be seguir el sabio, el elegido, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción<br />

pero vivida en <strong>la</strong> máxima soledad; una soledad que también<br />

pue<strong>de</strong> dar lugar al <strong>su</strong>rgimiento <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solitarios. El<br />

móvil <strong>de</strong> éstos no es <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios (misticismo religioso)<br />

sino <strong>la</strong> pura contemp<strong>la</strong>ción (misticismo racionalista). Se engañan,<br />

pues, quienes creen que Avempace y Abentofail han buscado en <strong>su</strong>s<br />

respectivas obras filosóficas armonizar <strong>la</strong> Reve<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Razón,<br />

como si se tratase <strong>de</strong> dos escolásticos cristianos. Para ambos filósofos<br />

<strong>la</strong> religión es una vulgarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía cuyos <strong>de</strong>stinatarios<br />

son <strong>la</strong>s masas popu<strong>la</strong>res. Para ellos Dios ya no es ni vida, ni móvil<br />

<strong>de</strong> conducta humana, ni siquiera objeto <strong>de</strong> investigación. Por el<br />

contrario, ellos proc<strong>la</strong>man el <strong>de</strong>recho a pensar libremente, consi<strong>de</strong>ran<br />

a <strong>la</strong> filosofía como bien <strong>su</strong>premo y fuente <strong>de</strong> vida, y, finalmente,<br />

afirman <strong>la</strong> eternización <strong>de</strong>l hombre mediante <strong>la</strong> participación en<br />

una esencia inmutable.<br />

3. — "EL CRITICÓN" DE BALTASAR GRACIÁN<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> no es un filósofo en sentido estricto, es <strong>de</strong>cir,<br />

alguien que inquiere <strong>de</strong> una forma específica, ontológicamente, sobre<br />

el "ser" <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. Ni siquiera en aquel l<strong>la</strong>mativo párrafo <strong>de</strong><br />

El Criticón en el que Andrenio le "asaltó <strong>de</strong> repente un tan extraordinario<br />

ímpetu <strong>de</strong> conocimiento y exc<strong>la</strong>mó: ¿soy o no soy? Pero,<br />

pues, vivo, pues conozco y advierto, ser tengo. Mas si soy, ¿quién<br />

soy? (I, 1), ni aun entonces <strong>Gracián</strong> se comporta como un filósofo<br />

por más que <strong>la</strong> pregunta sí que es filosófica, pues Andrenio pregunta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> radicalidad <strong>de</strong>l umbral <strong>de</strong> <strong>su</strong> conciencia. A <strong>Gracián</strong> le<br />

faltó, no tanto <strong>la</strong> intuición filosófica cuanto una respuesta tematizada<br />

filosóficamente. En una <strong>época</strong> en <strong>la</strong> que todo era acción, movimiento,<br />

<strong>Gracián</strong> pensó que <strong>la</strong> filosofía había <strong>de</strong> tener por objeto<br />

enseñar a los hombres a vivir. Por esto, <strong>su</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> vida<br />

tiene carácter pragmático, porque en aquel momento lo importante<br />

era "saber vivir". Así, pues, según <strong>Gracián</strong>, para acertar a vivir hay<br />

263


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

que comenzar por conocer <strong>la</strong> vida en <strong>su</strong>s múltiples manifestaciones:<br />

"Peregrinaron todos aquellos antiguos filósofos, discurriendo primero<br />

con los pies y con <strong>la</strong> vista, para discurrir <strong>de</strong>spués con <strong>la</strong> inteligencia"<br />

(Discreto, XXV).<br />

Pero tan importante o más que conocer los juegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es<br />

el convencimiento <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> vida "no basta <strong>la</strong> <strong>su</strong>stancia, requiérese<br />

también <strong>la</strong> circunstancia" (O. M., 14). "Las cosas no pasan por<br />

lo que son, sino por lo que parecen" (O. M., 99). Este preámbulo<br />

enciera un rico filón filosófico que <strong>Gracián</strong> no explicó: no hay diferencia<br />

entre <strong>la</strong> vida como "mostración" y el "ser" <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>su</strong> ser consiste en mostrarse, <strong>su</strong> ser es <strong>la</strong> acción misma. Si<br />

<strong>Gracián</strong> se hubiera propuesto <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r este innovador concepto<br />

filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> El Criticón, <strong>su</strong> obra hubiera trascendido absolutamente<br />

los límites moralistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. A partir <strong>de</strong> ahí, <strong>Gracián</strong><br />

hubiera podido ir esc<strong>la</strong>reciendo <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>l pensamiento en<br />

<strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> autocreación o cultura como exigencia <strong>de</strong>l vivir, el arte<br />

y <strong>la</strong> bondad como expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana caracterizada por<br />

<strong>la</strong> libertad, etc. Pero <strong>Gracián</strong>, que poseía un buen natural para <strong>la</strong><br />

filosofía, careció en cambio <strong>de</strong>l instrumental filosófico y conceptual<br />

necesario para expresar filosóficamente lo intuido. Tal como él mismo<br />

repite en muchas ocasiones, para todas <strong>la</strong>s cosas "<strong>de</strong> nada sirve<br />

poseer un buen natural si se carece <strong>de</strong>l artificio" (El Criticón).<br />

Tras esta síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as maestras que vertebran respectivamente<br />

<strong>la</strong>s nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Abentofáil y <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, se pue<strong>de</strong> pasar ya<br />

a constatar cómo <strong>la</strong> filosofía en que se <strong>su</strong>stentan ambas obras están<br />

separadas por años luz; una diferencia que salta a <strong>la</strong> vista con sólo<br />

advertir el cambio <strong>de</strong> escenario y el distinto papel mental que representan<br />

<strong>su</strong>s personajes. Precisamente, un argumento esgrimido<br />

por los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l parentesco entre ambas obras se fundaba en<br />

el paralelismo que creían ver entre Hayy y Andrenio, por una parte,<br />

y entre Asal y Critilo, por otra. Un paralelismo absolutamente infundado,<br />

tal como vamos a ver. El solitario <strong>de</strong> Abentofáil, Hayy,<br />

es un hombre reflexivo, seguro <strong>de</strong> sí mismo, capaz <strong>de</strong> llegar al éxtasis<br />

intelectual por propio impulso racional. En cambio, Andrenio, el<br />

solitario <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, es pura fragilidad; un hombre que siente pero<br />

que no piensa ni juzga con criterio propio. Por eso cae constantemente<br />

en el engaño, porque no sabe distinguir siquiera entre <strong>la</strong><br />

apariencia y <strong>la</strong> realidad. Necesita constantemente <strong>de</strong> un mentor, en<br />

este caso, <strong>de</strong> Critilo. El compañero <strong>de</strong> Hay, Asal, es un hombre que<br />

proviene <strong>de</strong>l mundo social pero que va en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> soledad, huyendo<br />

<strong>de</strong>l vulgo. Está totalmente <strong>de</strong>cepcionado <strong>de</strong> los hombres. Cri-<br />

264


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tilo, el hombre que llega a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> don<strong>de</strong> se hal<strong>la</strong> Andrenio, es un<br />

hombre social, que ha vivido en el mundo y que no renuncia a él<br />

porque consi<strong>de</strong>ra el mundo como el ámbito natural don<strong>de</strong> el hombre<br />

ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>su</strong>s dotes naturales. Critilo, firme a base <strong>de</strong> experiencia,<br />

sabe cómo hacer frente a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que ofrece <strong>la</strong> vida<br />

social. Hayy y Andrenio son dos gran<strong>de</strong>s solitarios pero que viven<br />

<strong>la</strong> soledad <strong>de</strong> distinta manera. Para Hayy <strong>la</strong> soledad expresa un<br />

estado bondadoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza no alterada aún por <strong>la</strong> civilización;<br />

por eso mismo <strong>la</strong> razón natural es capaz <strong>de</strong> elevarse por si<br />

misma a <strong>la</strong>s máximas cumbres especu<strong>la</strong>tivas. Para Andrenio, en<br />

cambio, <strong>la</strong> naturaleza física es adversa, y <strong>la</strong> naturaleza humana,<br />

aunque nace muy imperfecta, sin embargo, es perfectible a base <strong>de</strong><br />

esfuerzo y <strong>de</strong> experiencia. Hasta que el hombre no apren<strong>de</strong> a hab<strong>la</strong>r<br />

y con <strong>la</strong> lengua a<strong>su</strong>me <strong>la</strong> cultura, el hombre permanece en una<br />

completa imperfección. "Es el hab<strong>la</strong>r efecto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad,<br />

que quien no discurre no conversa". "Entre aquel<strong>la</strong>s bárbaras<br />

acciones rayaba como en vislumbre <strong>la</strong> vivacidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> espíritu, trabajando<br />

el alma por mostrarse; que don<strong>de</strong> no media el artificio, toda<br />

se pervierte <strong>la</strong> naturaleza" (El Criticón, I, 1).<br />

Respecto a <strong>la</strong> ética y a <strong>la</strong> moral, ya hemos visto cómo para Abentofail<br />

<strong>la</strong> ética no constituye un saber autónomo cuyo fin específico<br />

consista en dirigir <strong>la</strong>s acciones según <strong>su</strong> propia naturaleza; porque<br />

re<strong>su</strong>lta que los animales realizan <strong>su</strong>s propias acciones tan perfectamente<br />

o mejor que pueda realizar<strong>la</strong>s el hombre, en cuyo caso habría<br />

que <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los animales que también tienen una ética. Por tanto,<br />

<strong>la</strong>s acciones, consi<strong>de</strong>radas en sí mismas son indiferentes. La filosofía<br />

está por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética; el<strong>la</strong> y sólo el<strong>la</strong> es <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> una<br />

vida virtuosa y feliz. Un místico racionalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad mo<strong>de</strong>rna, Benito<br />

Espinosa, ha expresado esta misma i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

"La vía que, según hemos mostrado, conduce a ese logro parece muy<br />

ardua. Y ardua ciertamente <strong>de</strong>be ser lo que tan raramente se encuentra.<br />

En efecto: si <strong>la</strong> salvación estuviera al alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

y pudiera conseguirse sin gran trabajo, ¿cómo podría <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>r que<br />

casi todos <strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan? Pero todo lo excelso es tan difícil como raro"<br />

(Etica, V, XLVII).<br />

Muy distinta es <strong>la</strong> postura teórica <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> respecto a <strong>la</strong> ética<br />

y a <strong>la</strong> moral, hasta el punto <strong>de</strong> que El Criticón re<strong>su</strong>lta ser una obra<br />

esencialmente moral, centrada toda el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

individual y social. <strong>Gracián</strong> ha acotado <strong>la</strong> vida como problema y<br />

como objeto <strong>de</strong> captación intelectual. A<strong>de</strong>más, tan imbuido está<br />

<strong>Gracián</strong> <strong>de</strong> pesimismo respecto a <strong>la</strong> naturaleza humana y a <strong>la</strong> socie-<br />

265


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

dad que se ha quedado como inmovilizado en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones<br />

humanas, <strong>de</strong> <strong>su</strong>s intenciones y <strong>de</strong>l posible dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

En un mundo en el que todo anda trucado y en el que po<strong>de</strong>mos<br />

ser víctimas en cualquier momento <strong>de</strong> <strong>su</strong>s aviesas intenciones,<br />

piensa <strong>Gracián</strong>, no nos queda más remedio que armarnos <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s<br />

combativas: <strong>la</strong> caute<strong>la</strong> y <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia. "Conocer a los <strong>de</strong>más y<br />

que nadie te abarque", son <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s que sintetizan <strong>la</strong> tecnificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> moral gracianesca.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética y <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>Gracián</strong><br />

y el autor <strong>de</strong> El Filósofo autodidacto son infinitas. Por ejemplo,<br />

respecto a <strong>la</strong> naturaleza, Hayy está poseído <strong>de</strong> una gran ingenuidad<br />

metafísica: le cuesta creer que los <strong>de</strong>más hombres no hayan<br />

alcanzado aún el nivel místico-racional que él ha conseguido con<br />

<strong>su</strong> propio esfuerzo mental. El ambiente idílico, pacífico en el que<br />

nace, rezuma optimismo en <strong>la</strong> bondad natural. Pero qué diferente<br />

es el caso <strong>de</strong> Andrenio: "Madrastra se mostró <strong>la</strong> naturaleza con el<br />

hombre", exc<strong>la</strong>mó Critilo al ver tan <strong>de</strong>svalido a Andrenio (I, 1). En<br />

lo que verda<strong>de</strong>ramente coinci<strong>de</strong>n <strong>Gracián</strong> y Abentofail es en <strong>su</strong> pesimismo<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana. Cuando Hayy, acompañado<br />

por Asal visitó <strong>la</strong> is<strong>la</strong> habitada por hombres, <strong>de</strong>scubrió un continente<br />

humano inimaginable; ambos se volvieron <strong>de</strong>cepcionados a <strong>su</strong><br />

is<strong>la</strong> <strong>de</strong>shabitada. Por <strong>su</strong> parte, <strong>Gracián</strong>, que tiene presente al hombre<br />

real, al hombre <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>época</strong>, al hombre que vive en un siglo <strong>de</strong><br />

plenitud estética pero también <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia moral y política, tampoco<br />

anda sobrado <strong>de</strong> optimismo. <strong>Gracián</strong> está convencido <strong>de</strong> que<br />

el origen <strong>de</strong> casi todos los males humanos proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

porque ha sido <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong> que ha <strong>de</strong>svirtuado una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bondad natural <strong>de</strong>l hombre. Por eso hab<strong>la</strong> tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> bi<strong>la</strong>teralidad<br />

o <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición mixta <strong>de</strong>l hombre: "ser a <strong>la</strong> vez paloma y serpiente";<br />

con ello está indicando no tanto cómo es el hombre en sí sino<br />

qué ha llegado a ser. El hombre <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong> <strong>Gracián</strong> es un ser que<br />

vive engañado pero que, sin embargo, conserva aún <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> recuperarse entrando por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño.<br />

¿Qué cabe esperar, pues, <strong>de</strong> una sociedad tan malintencionada?<br />

Según Hayy hay que huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y refugiarse en el ámbito<br />

<strong>de</strong> soledad abierto en el propio interior. Según <strong>Gracián</strong> no cabe <strong>la</strong><br />

renuncia a <strong>la</strong> sociedad, sino <strong>la</strong> acomodación a <strong>la</strong> misma, ya que <strong>la</strong><br />

huida nos impediría ser héroes. Sin sociedad tampoco habría admiradores<br />

<strong>de</strong> nuestras excelencias, y sin vulgo careceríamos <strong>de</strong> materia<br />

sobre <strong>la</strong> que levantar nuestro propio pe<strong>de</strong>stal. Evi<strong>de</strong>ntemente, Hayy,<br />

mu<strong>su</strong>lmán, es mucho más benévolo con el vulgo que el je<strong>su</strong>ita P. Gra-<br />

266


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cián. Porque Hayy piensa que se es vulgo por pura ma<strong>la</strong> <strong>su</strong>erte, por<br />

no haber sido elegido eternamente para vivir <strong>la</strong> vida místico-racional.<br />

Por eso, al vulgo siempre le queda una áncora <strong>de</strong> salvación:<br />

<strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas. El vulgo vive <strong>la</strong> verdad en el<br />

ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación sin alcanzar el concepto filosófico ni <strong>la</strong><br />

unión místico-racional. La religión proporciona felicidad. Al vulgo,<br />

no conviene instruirle en <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s racionales; por eso, Hayy y<br />

Asal volvieron a <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong>shabitada, <strong>de</strong>jando a Sa<strong>la</strong>man en el mundanal<br />

ruido, conscientes <strong>de</strong> que ahí era feliz con sólo cumplir los<br />

ritos y <strong>la</strong>s prácticas morales propias <strong>de</strong> <strong>su</strong> sociedad. En El Criticón,<br />

Critilo es un hombre esencialmente social. El hombre no pue<strong>de</strong> renunciar<br />

a ese elemento constitutivo <strong>de</strong> <strong>su</strong> personalidad. Pero como<br />

<strong>la</strong> sociedad es el ámbito don<strong>de</strong> el "parecer" vale tanto como el "ser",<br />

el hombre ha <strong>de</strong> ser, por encima <strong>de</strong> todo, un buen estratega <strong>de</strong> sí<br />

mismo. En esa lucha <strong>de</strong> <strong>de</strong>stellos y <strong>de</strong> ocultamientos Critilo recomienda<br />

a Andrenio dos tácticas fundamentales: huir <strong>de</strong>l vulgo y<br />

aproximarse al hombre <strong>su</strong>perior. <strong>Gracián</strong> es inmisericor<strong>de</strong> con el<br />

vulgo y no le conce<strong>de</strong> ninguna salida humana ni religiosa. Al hombre<br />

<strong>de</strong> realces le queda siempre <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> alcanzar una inmortalidad<br />

aunque sea ficticia como <strong>la</strong> inmortalidad literaria.<br />

4. — CONCLUSIÓN<br />

A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estas páginas nos hemos centrado en <strong>la</strong> exposición<br />

<strong>de</strong>l trasfondo filosófico <strong>de</strong> El Filósofo autodidacto y <strong>de</strong> El Criticón.<br />

La conclusión que se impone tras esta síntesis es que ambas obras<br />

no son parangonables. Emilio García Gómez y K<strong>la</strong>us Heger, entre<br />

otros, han llegado a <strong>la</strong> misma conclusión a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong><br />

los aspectos lingüísticos y narrativos <strong>de</strong> ambas obras. Así pues, mientras<br />

no se <strong>de</strong>muestre lo contrario, el "Cuento <strong>de</strong>l ídolo y <strong>de</strong>l rey y<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> hija" ha <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como <strong>la</strong> fuente común <strong>de</strong> inspiración<br />

<strong>de</strong> ambas obras. Se trata <strong>de</strong> un cuento anónimo, exótico en <strong>la</strong><br />

España mu<strong>su</strong>lmana por <strong>su</strong>s constantes alusiones a Mesopotamia,<br />

muy anterior, por tanto, al siglo XII (<strong>época</strong> en que vivió Abentofáil),<br />

pues los cuentos necesitan <strong>la</strong>rgo tiempo para hacer esas migraciones.<br />

"Los cuentos forman un género vo<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ro y son <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras aves<br />

migratorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura" (E. García Gómez). Tanto Abentofáil<br />

como <strong>Gracián</strong> aprovecharon aspectos <strong>de</strong> ese cuento por tratarse precisamente<br />

<strong>de</strong> un cuento poco conocido en España.<br />

Aunque los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> respecto <strong>de</strong><br />

El Filósofo autodidacto siempre habían circunscrito <strong>la</strong> imitación a<br />

267


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>la</strong>s primeras páginas <strong>de</strong> El Criticón, sin embargo, hemos tratado <strong>de</strong><br />

rebasar lo anecdótico <strong>de</strong> esas primeras páginas para entresacar algunas<br />

i<strong>de</strong>as maestras <strong>de</strong>l fondo filosófico que anima <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

Abentofail y <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, y <strong>de</strong> esta forma dar una mayor contun<strong>de</strong>ncia<br />

a los argumentos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> imitación. Así, ha quedado c<strong>la</strong>ro<br />

que en el ámbito estricto <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía Abentofail es un racionalista:<br />

el solitario Hayy es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s últimas<br />

por sí mismo y sin ayuda exterior. El solitario <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, Andrenio,<br />

colocado en el umbral mismo <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia conciencia pregunta por<br />

<strong>su</strong> "ser". Pero Andrenio no es un hombre ansioso <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> los principios y verda<strong>de</strong>s primeras, sino que <strong>su</strong> afán se dirige al<br />

conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, sobre todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>ya propia. Critilo viene<br />

en <strong>su</strong> ayuda y le hace experimentar <strong>la</strong> vida a través <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga<br />

peregrinación. Andrenio va cosechando un saber <strong>de</strong>ducido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los hombres. Por esto hemos<br />

indicado que mientras en Abentofail no hay una ética autónoma<br />

porque <strong>la</strong> con<strong>su</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana se realiza en <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción<br />

pura, en <strong>Gracián</strong> <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> todo lo contrario: frente al inicial<br />

estado natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón representada por Andrenio, Critilo<br />

ape<strong>la</strong> al testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sindéresis o razón práctica <strong>de</strong>cantada a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana y social. El Criticón es fundamentalmente<br />

una obra moral, y ésta se configura como un saber autónomo.<br />

Hasta tal punto parece ser cierto esto último en El Criticón,<br />

que <strong>Gracián</strong> no se ha atrevido a sobrepasar el límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación<br />

humana en <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>l hombre. <strong>Gracián</strong> no trascien<strong>de</strong><br />

a un racionalismo cristiano ni siquiera a una moral religiosa; se ha<br />

quedado en el límite mismo don<strong>de</strong> acaba <strong>la</strong> motivación humana en<br />

el obrar.<br />

Si tanto Avempace como Abentofail aspiraban a que <strong>su</strong>s respectivos<br />

solitarios pudieran llegar a formar comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solitarios<br />

unidos por un puro i<strong>de</strong>al especu<strong>la</strong>tivo, <strong>Gracián</strong> <strong>su</strong>stituye <strong>la</strong> sociedad<br />

<strong>de</strong> hombres solitarios por <strong>la</strong> <strong>de</strong> hombres experimentados, es<br />

<strong>de</strong>cir, una sociedad formada por todos aquellos que inspirados por<br />

una recta sindéresis han adquirido el dominio total <strong>de</strong> <strong>su</strong>s propias<br />

vidas. Ciertamente que <strong>Gracián</strong> sos<strong>la</strong>ya el tema religioso a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> El Criticón, pero <strong>su</strong> motivación es ajena por completo a <strong>la</strong> motivación<br />

filosófica <strong>de</strong> Abentofail. Hayy, tras oír a Asal, se admira <strong>de</strong><br />

que <strong>su</strong>s verda<strong>de</strong>s naturales concuer<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s religiosas<br />

<strong>de</strong> éste; pero esa admiración es pasajera porque pronto <strong>de</strong>scubre el<br />

papel <strong>su</strong>bsidiario inherente a <strong>la</strong> religión: ser una filosofía <strong>de</strong> masas.<br />

<strong>Gracián</strong> sabe bien que <strong>la</strong> religión exige para ser tratada un nivel<br />

268


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

discursivo distinto <strong>de</strong>l que él se ha propuesto al escribir El Criticón,<br />

y que hemos calificado <strong>de</strong> ético o moral. Pero al apurar <strong>la</strong> motivación<br />

humana hasta <strong>su</strong> límite, <strong>Gracián</strong> parece querer indicar que tal<br />

límite es también el inicio <strong>de</strong> otra peregrinación humana que él no<br />

ha explicitado con c<strong>la</strong>ridad.<br />

269


ANDRENIO Y EL LENGUAJE: NOTAS PARA UNA<br />

HISTORIA DE LAS IDEAS LINGÜISTICAS<br />

EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XVII<br />

por<br />

FRANCISCO HERNÁNDEZ PARICIO<br />

0. Con el pre-título <strong>de</strong> "Andrenio y el lenguaje" aludimos a <strong>la</strong><br />

conocida situación presentada en <strong>la</strong> Crisi I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Parte<br />

<strong>de</strong> El Criticón, en <strong>la</strong> que Andrenio, que hasta ese momento ha vivido<br />

solo, como ais<strong>la</strong>do isleño, llega a po<strong>de</strong>r hab<strong>la</strong>r gracias a los buenos<br />

oficios <strong>de</strong> Critilo.<br />

Lo que vamos a presentar, pues, son unas breves notas acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración que el lenguaje merece a <strong>Gracián</strong>, atendiendo<br />

también a opiniones anteriores o contemporáneas que nos ayu<strong>de</strong>n<br />

a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> postura que en el autor aragonés aparece meramente<br />

esbozada. Tal postura aparece expuesta en el momento en<br />

que Critilo va a iniciar <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor educadora que constituirá <strong>su</strong> ocupación<br />

fundamental a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, pero que, característicamente,<br />

<strong>de</strong>be empezar enseñando a hab<strong>la</strong>r a Andrenio.<br />

1. Al comienzo <strong>de</strong> El Criticón, tantas veces citado y repetido, nos<br />

presenta <strong>Gracián</strong> (ciñéndonos a lo que interesa a nuestros propósitos)<br />

a dos hombres en <strong>de</strong>siguales condiciones: uno <strong>de</strong> ellos, Critilo,<br />

se ve en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> enseñar a hab<strong>la</strong>r al que en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte será<br />

<strong>su</strong> compañero <strong>de</strong> viaje, Andrenio, privado <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> a causa <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

solitaria vida en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> escena.<br />

Sabido es que <strong>la</strong> trama argumental <strong>de</strong> esta Crisi I es simi<strong>la</strong>r a<br />

<strong>la</strong> que aparece en El Filósofo autodidacto <strong>de</strong> Abentofáil y en el<br />

cuento árabe presentado por Emilio García Gómez como fuente común<br />

para Abentofáil y <strong>Gracián</strong><br />

1<br />

Emilio GARCÍA GÓMEZ, «Un cuento árabe, fuente común <strong>de</strong> Abentofáil y <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>», Revista<br />

241-269.<br />

<strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, XXX (1926), pp. 1-67 y<br />

271


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Para Coster 2<br />

, en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>Gracián</strong> y Abentofail, era fundamental<br />

el hecho <strong>de</strong> que ni Hayy ni Andrenio hubiesen llegado a<br />

hab<strong>la</strong>r a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia <strong>de</strong> ambos, particu<strong>la</strong>rmente porque,<br />

según él, <strong>la</strong> teoría tradicional p<strong>la</strong>nteaba que el primer hombre habría<br />

nombrado <strong>la</strong>s costas sin una so<strong>la</strong> duda.<br />

El argumento es equívoco en <strong>su</strong> última parte, según veremos, y,<br />

en cualquier caso, <strong>de</strong>be ser extendido al cuento árabe aludido <strong>de</strong> manera<br />

que se establezca una equiparación, en ese aspecto concreto,<br />

entre <strong>la</strong> "historia" contada en <strong>la</strong>s tres obras.<br />

Y es c<strong>la</strong>ro que tal equiparación es posible en lo que se refiere<br />

a <strong>la</strong> "historia" contada. Pero, en el caso <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, y no en los restantes,<br />

esa "historia" se convierte, como es característico en él,<br />

en motivo y pretexto para expresar una serie <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> lo<br />

que él l<strong>la</strong>ma hab<strong>la</strong>r, conversación y lengua, es <strong>de</strong>cir, precisamente<br />

aquello <strong>de</strong> lo que nosotros nos vamos a ocupar.<br />

2. En <strong>la</strong> Crisi I Andrenio no hab<strong>la</strong>, a pesar <strong>de</strong> que presenta c<strong>la</strong>ras<br />

muestras <strong>de</strong> cierta viveza <strong>de</strong> espíritu que <strong>de</strong>spejan cualquier duda<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad intelectiva. Por ello, Critilo se pregunta si<br />

no estará <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> "aquellos dos critados <strong>de</strong>l alma, el uno <strong>de</strong><br />

traer y el otro <strong>de</strong> llevar recados, el oír y el hab<strong>la</strong>r", pero comprueba<br />

que no es sordo ni mudo, ya que <strong>de</strong>muestra atención al menor ruido<br />

y posee una envidiable capacidad para imitar los sonidos producidos<br />

por los animales. Tenía, pues, Andrenio, <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s necesarias<br />

para apren<strong>de</strong>r a hab<strong>la</strong>r, pues <strong>su</strong> naturaleza humana, aun acci<strong>de</strong>ntalmente<br />

hermanada con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los brutos, mostraba "como en vislumbres<br />

<strong>la</strong> vivacidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> espíritu, trabajando el alma por mostrarse".<br />

De manera que, aprendiendo a hab<strong>la</strong>r, podría alcanzar, o, mejor,<br />

recuperar <strong>su</strong> plena naturaleza humana.<br />

EL LENGUAJE, SIGNO DE LO HUMANO<br />

3 Lo humano en <strong>Gracián</strong> no es distinto <strong>de</strong> lo humano barroco<br />

en general, siempre que tengamos en cuenta ese cierto naturalismohumanista<br />

que en El Criticón parece traslucirse a cada paso y que a<br />

veces se sitúa en un difícil medio camino entre el humanismo y un<br />

racionalismo "naïf" absolutamente condicionado por influencias re-<br />

2<br />

272<br />

A. COSTER, «Baltasar <strong>Gracián</strong> (1601-1658)», Revue Hispanique, XXIX (1913).


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ligiosas, aunque lo sea bajo el aspecto <strong>de</strong> una moral pretendidamente<br />

natural, como parece apuntar Maravall 3<br />

.<br />

La completud <strong>de</strong> lo humano aparece caracterizada en <strong>la</strong> Crisi IX<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Parte ("Moral anotomía <strong>de</strong>l hombre") que, por otra<br />

parte, es c<strong>la</strong>ra reminiscencia <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>licioso Diálogo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> Pérez <strong>de</strong> Oliva 4<br />

, pues ambos presentan<br />

absoluta similitud en el p<strong>la</strong>n general <strong>de</strong> esa "anotomía" y en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma: examen <strong>de</strong>l mismo número <strong>de</strong> órganos y<br />

en el mismo or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>finiciones exactamente iguales y en los mismos<br />

contextos (por ejemplo, cuando hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza como "alcázar<br />

<strong>de</strong>l alma", <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca como "puerta <strong>de</strong>l alma", etc., con metáforas<br />

sin duda generalizadas, pero recuperadas con una semejanza sorpren<strong>de</strong>nte)<br />

5<br />

.<br />

Pero lo humano se <strong>de</strong>fine mejor por otras características. Aquel<strong>la</strong>s<br />

que aparecen como causa o consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> unos<br />

hombres con otros: <strong>la</strong> sociabilidad y el hab<strong>la</strong>r como expresión <strong>de</strong>l<br />

razonar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente, <strong>de</strong>l alma... Todo ello, c<strong>la</strong>ro está, como es corriente<br />

en <strong>la</strong> <strong>época</strong> y lo era ya anteriormente, por oposición a los<br />

irracionales.<br />

Y, en este contexto, <strong>su</strong>rgen <strong>la</strong>s características que <strong>Gracián</strong> atribuye<br />

al lenguaje.<br />

4. En realidad, lo que <strong>Gracián</strong> presenta no es una teoría <strong>de</strong>l lenguaje<br />

ni, por <strong>su</strong>puesto, tiene intención <strong>de</strong> ello. Pero tampoco ofrece<br />

menos que cualquiera <strong>de</strong> los que en <strong>su</strong> <strong>época</strong> <strong>de</strong>dicaban <strong>su</strong>s estudios<br />

exclusivamente a este menester (gramáticos o lexicógrafos).<br />

No obstante, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> se comparan mejor con <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

otras mentes que, rozando <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l lenguaje a partir <strong>de</strong><br />

1<br />

José Antonio MARAVALL, «Antropología y política en el pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>»,<br />

en Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Pensamiento Español (Madrid, Ed. Cultura<br />

Hispánica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Cooperación Iberoamericana, 1975), Serie Tercera: El<br />

Siglo <strong>de</strong>l Barroco, pp. 333-373. Y, <strong>de</strong>l mismo autor, «Las bases antropológicas <strong>de</strong>l<br />

pensamiento <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», R.U.M., VII (1958), pp. 403-455.<br />

4<br />

Fernán PÉREZ DE OLIVA, Diálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l hombre, Madrid, Ed. Nacional,<br />

1982 (edición <strong>de</strong> María Luisa Cerrón Puga).<br />

5<br />

Es muy probable que no sea indiferente el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l<br />

Diálogo <strong>de</strong> 1546, preparada por Cervantes <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>zar y única que <strong>Gracián</strong> pudo conocer,<br />

incluía en un único volumen tres obras: <strong>la</strong> <strong>de</strong> PÉREZ DE OLIVA, una <strong>de</strong> Luis<br />

MEXÍA (Apólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ociosidad y el trabajo intitu<strong>la</strong>do Labricio Portundo) y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Juan Luis VIVES, Introducción y camino para <strong>la</strong> sabiduría. Por lo <strong>de</strong>más, esa<br />

coinci<strong>de</strong>ncia apuntada se extien<strong>de</strong> a otras consi<strong>de</strong>raciones, como <strong>la</strong> comparación<br />

entre el hombre in<strong>de</strong>fenso y los animales bien dotados por <strong>la</strong> naturaleza, y a<br />

aspectos que más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte comentaremos, como <strong>la</strong> naturaleza social <strong>de</strong>l hombre.<br />

273


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

intereses no centrados en él, llegaron a vislumbrar interpretaciones<br />

más avanzadas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los propios gramáticos.<br />

Nos limitaremos, por tanto, a l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre unas pocas<br />

i<strong>de</strong>as importantes para <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong> <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

recordando también aportaciones <strong>de</strong> algunas figuras señeras.<br />

5. Las intuiciones fundamentales <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> afectan a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l lenguaje, con alguna precisión terminológica, a los caracteres<br />

generales <strong>de</strong> éste, a <strong>su</strong>s fines y a <strong>su</strong> adquisición. Intentaremos<br />

introducir ahora un cierto or<strong>de</strong>n en todo ello.<br />

El término que <strong>Gracián</strong> utiliza como equivalente <strong>de</strong> lenguaje es<br />

el hab<strong>la</strong>r, entendido simultáneamente como capacidad y como manifestación<br />

<strong>de</strong> esa capacidad:<br />

"Es el hab<strong>la</strong>r efecto gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, que quien no<br />

discurre no conversa". (Crisi I).<br />

Definición simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que expresaba Aldrete cuando hab<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> los<br />

dos beneficios que "recibió el hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> divina mano", a saber:<br />

"<strong>la</strong> razón i <strong>la</strong> lengua <strong>su</strong> intérprete" 6<br />

. Pue<strong>de</strong> en otros casos hab<strong>la</strong>rse<br />

<strong>de</strong> mente, discurrir, o bien cualquier otro término que exprese una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo racional, ceñido siempre al argumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición entre<br />

hombre y animal. Como seña<strong>la</strong> Chomsky a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

<strong>de</strong> Huarte, "es típica <strong>de</strong>l pensamiento posterior <strong>la</strong> referencia al uso<br />

<strong>de</strong>l lenguaje con el valor <strong>de</strong> un índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia humana,<br />

<strong>de</strong> lo que distingue al hombre <strong>de</strong> los animales" 7<br />

.<br />

De <strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> tal afirmación es buena prueba el propio Discurso<br />

<strong>de</strong>l método, cuando Descartes seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> diferencia que se<br />

da entre el hombre y el autómata es <strong>la</strong> misma que se observa<br />

"entre los hombres y los brutos, pues es cosa muy <strong>de</strong> notar que<br />

no hay hombre, por estúpido y embobado que esté, sin exceptuar<br />

los locos, que no sea capaz <strong>de</strong> arreg<strong>la</strong>r un conjunto <strong>de</strong> varias pa<strong>la</strong>bras<br />

y componer un discurso que dé a enten<strong>de</strong>r <strong>su</strong>s pensamientos;<br />

y, por el contrario, no hay animal, por perfecto y felizmente<br />

dotado que sea, que pueda hacer otro tanto (...) Y esto no sólo<br />

6<br />

Bernardo José DE ALDREDE, Del origen y principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na<br />

ó romance que oi se usa en España, edición facsimi<strong>la</strong>r y estudio <strong>de</strong> Lidio NIETO<br />

JIMÉNEZ, Madrid, C.S.I.C., 1972. Sobre el propio Aldrete, véase el trabajo <strong>de</strong> J. A.<br />

<strong>de</strong> MOLINA REDONDO, «I<strong>de</strong>as lingüisticas <strong>de</strong> Bernardo <strong>de</strong> Aldrete», en R.F.E., LI<br />

(1968), pp. 183-207.<br />

7<br />

NOAM CHOMSKY, El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, Seix Barral,<br />

1977, p. 24. Simi<strong>la</strong>r comentario en Lingüística cartesiana. Un capitulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento racionalista, Madrid, Gredos, 1969.<br />

274


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

prueba que <strong>la</strong>s bestias tienen menos razón que los hombres, sino<br />

que no tienen ninguna, pues ya se ve que basta muy poca para<br />

saber hab<strong>la</strong>r" 8<br />

.<br />

Tanta es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lenguaje y racionalidad que, para Juan<br />

Pablo Bonet, los mudos, al tener impedida <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong>l alma<br />

racional,<br />

"pier<strong>de</strong>n <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> hombres para con los <strong>de</strong>más, quedando tan<br />

inhábiles a <strong>la</strong> comunicación, que no parece sirvan <strong>de</strong> más que <strong>de</strong><br />

piadosos monstruosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, que imitan nuestra<br />

forma" 9<br />

.<br />

Pero, seguramente, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Juan Luis Vives <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición más exacta<br />

y <strong>la</strong> que, aun siendo <strong>de</strong> <strong>época</strong> anterior, mejor cuadra con <strong>la</strong> concisión<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>:<br />

"El primer saber <strong>de</strong>l hombre es el hab<strong>la</strong>r, el cual fluye inmediatamente<br />

a <strong>la</strong> razón y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia como <strong>de</strong> una fuente;<br />

por eso todas <strong>la</strong>s bestias carecen <strong>de</strong> mente y <strong>de</strong> lenguaje" 10<br />

.<br />

Veremos que no es ésta <strong>la</strong> única semejanza entre los universales<br />

valenciano y aragonés, aunque lo verda<strong>de</strong>ramente sobresaliente es el<br />

interés que <strong>la</strong> gran figura <strong>de</strong> Juan Luis Vives tiene para el estudio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un siglo que no fue el <strong>su</strong>yo.<br />

Que el hab<strong>la</strong>r diferencia a los hombres <strong>de</strong> los brutos pue<strong>de</strong> verse<br />

también en El Criticón cuando Andrenio narra <strong>su</strong>s pasados <strong>su</strong>frimientos<br />

encerrado en <strong>la</strong> caverna al oír aquel<strong>la</strong>s voces en el exterior<br />

que, <strong>de</strong> alguna manera, reconocía y percibía como distintas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s producidas por <strong>la</strong>s bestias, quedándose tras ello pensativo, en<br />

c<strong>la</strong>ra consonancia con <strong>la</strong> interpretación gracianesca según <strong>la</strong> cual<br />

8<br />

Rene DESCARTES, Discurso <strong>de</strong>l método / Meditaciones metafísicas (traduc,<br />

prólogo y notas <strong>de</strong> Manuel García Morente), Madrid, Espasa Calpe, 1975 p. 65.<br />

9<br />

Juan Pablo BONET, Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y arte para enseñar a hab<strong>la</strong>r los<br />

mudos (nueva edición anotada, comentada y precedida <strong>de</strong> un estudio biográfico<br />

sobre Juan Pablo Bonet y <strong>su</strong> obra por Jacobo Orel<strong>la</strong>na y Lorenzo Gascón Portero),<br />

Madrid, Francisco Beltrán, 1930, p. 26.<br />

10<br />

Juan Luis VIVES, Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza (traducción <strong>de</strong> José Ontañón y<br />

prólogo <strong>de</strong> Foster Watson), Madrid, Ediciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lectura, 1923. La cita pertenece<br />

al capítulo I <strong>de</strong>l Libro III.<br />

A propósito <strong>de</strong> Vives, es fundamental el trabajo <strong>de</strong> Eugenio COSERIU, «Acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> Juan Luis Vives», en Tradición y novedad en <strong>la</strong> ciencia<br />

<strong>de</strong>l lenguaje. Madrid, Gredos, 1977, pp. 62-85.<br />

11<br />

Un Intento «pru<strong>de</strong>nte» <strong>de</strong> aproximación entre <strong>la</strong> caverna gracianesca y <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>tónica es el presentado por J. A. MARAVALL, en «Un mito p<strong>la</strong>tónico en <strong>Gracián</strong>»<br />

(en los ya citados Estudios..., pp. 375-383).<br />

275


12<br />

276<br />

13<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

hay algo en Andrenio que pugna por salir: ese "trabajando el alma<br />

por mostrarse" ya aludido.<br />

En un <strong>de</strong>terminado momento, encontramos una nueva distinción<br />

entre hab<strong>la</strong>r exterior y soliloquios interiores:<br />

"Qué <strong>de</strong> soliloquios hazia tan interiores, que aun este alivio<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>r exterior me faltaba". (Crisi I).<br />

Pero, seguramente, es mejor equiparar ese "hab<strong>la</strong>r interior" con el<br />

"discurrir", equivalente, como sabemos, <strong>de</strong>l razonar, requisito previo<br />

<strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>r.<br />

Por lo que se refiere a <strong>la</strong>s posibles utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa capacidad<br />

<strong>de</strong> lenguaje, el hab<strong>la</strong>r, indica <strong>Gracián</strong> que éste "participa <strong>de</strong> lo necesario<br />

y lo- gustoso, que siempre atendió <strong>la</strong> sabia naturaleza a hermanar<br />

ambas cosas en todas <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida". Y, en el mismo<br />

sentido, "que <strong>la</strong>s personas no pue<strong>de</strong>n estar sin algún idioma común<br />

para <strong>la</strong> necesidad o para el gusto".<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que tal duplicidad (lo necesario y lo gustoso) es<br />

clásica don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s haya, pero <strong>de</strong> nuevo es en Juan Luis Vives don<strong>de</strong><br />

mejor encontramos p<strong>la</strong>smada <strong>la</strong> correcta interpretación que <strong>de</strong>be<br />

darse a esas dos funciones referidas al lenguaje:<br />

"Dos cualida<strong>de</strong>s hay en el lenguaje: <strong>la</strong> que sirve a <strong>la</strong> necesidad,<br />

esto es, que sea correcto, lo cual no se refiere tanto al cultivo<br />

<strong>de</strong> él y <strong>de</strong> <strong>su</strong> bril<strong>la</strong>ntez, como a <strong>la</strong> inteligencia; y otra, <strong>la</strong> que<br />

contribuye a <strong>la</strong> comp<strong>la</strong>cencia y gusto, don<strong>de</strong> se reúne toda <strong>la</strong> elegancia<br />

posible, el esmero y magnificencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra" 12<br />

.<br />

6. En <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> diferenciación y estrechamente re<strong>la</strong>cionado<br />

con el hab<strong>la</strong>r se encuentra para <strong>Gracián</strong> el conversar:<br />

"Comunícase el alma noblemente produziendo conceptuosas<br />

imágenes <strong>de</strong> si en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l que oye, que es propiamente el<br />

conversar". (Crisi I).<br />

Aparece aquí ese oscuro concepto <strong>de</strong> alma que tantos aspectos pue<strong>de</strong><br />

recubrir, pero que en <strong>Gracián</strong>, creemos, se refiere a <strong>la</strong> mente y a <strong>la</strong>s<br />

distintas virtu<strong>de</strong>s con el<strong>la</strong> asociadas, como cuando Juan Pablo Bonet,<br />

por ejemplo, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> "virtud comprensiva", <strong>de</strong>l "sentido común"<br />

o "interior", <strong>de</strong> <strong>la</strong> "virtud animal", etc. 13<br />

.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l conversar es semejante a <strong>la</strong> que daba Dante <strong>de</strong>l<br />

par<strong>la</strong>re, que para él no es otra cosa que reve<strong>la</strong>r a los otros el con-<br />

Juan Luis VIVES, Tratado..., Libro I, Capitulo IV.<br />

Juan Pablo BONET, Reducción..., p. 112.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cepto <strong>de</strong> nuestra mente. Y seña<strong>la</strong> Karl Otto Apel que en esto sigue<br />

Dante a Tomás <strong>de</strong> Aquino (Summa Theologica, I):<br />

"Nihil est enim aliud loqui ad alterum, quam conceptum mentís<br />

alteri manifestari"<br />

Definición que pue<strong>de</strong>, a <strong>su</strong> vez, remontarse a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones estoicas<br />

y aun a <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>finición p<strong>la</strong>tónica <strong>de</strong>l logos.<br />

Es preciso, no obstante, <strong>su</strong>brayar esa pequeña diferencia que <strong>Gracián</strong><br />

aporta cuando hab<strong>la</strong>, no <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>nte, como el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes conceptuosas que <strong>de</strong><br />

sí misma produce el alma en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l oyente. Podríamos <strong>de</strong>cir<br />

(simplificando en extremo, c<strong>la</strong>ro está) que <strong>Gracián</strong> atien<strong>de</strong> al punto<br />

<strong>de</strong> llegada, mientras que Dante hab<strong>la</strong>ba únicamente <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

partida. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista se ve más justificada <strong>la</strong> adopción<br />

<strong>de</strong>l término conversar, frente al par<strong>la</strong>re <strong>de</strong> Dante.<br />

La importancia dada a <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l oyente, <strong>de</strong>l tú, podría hacernos<br />

pensar en una mejor comprensión <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> comunicación,<br />

pero, algo más con los pies en <strong>la</strong> tierra, será tal vez mejor re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong><br />

con <strong>la</strong> actividad creadora <strong>de</strong>l escritor, cuya intención sí es<br />

c<strong>la</strong>ramente crear esas "conceptuosas imágenes" en el otro, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> ese curioso diálogo a una so<strong>la</strong> voz que es <strong>la</strong> obra literaria.<br />

También es cierto que en otro momento, no hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>l conversar<br />

sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca (en <strong>la</strong> ya citada Crisi IX), aparece una <strong>de</strong>finición<br />

mucho más próxima, si no idéntica al par<strong>la</strong>re:<br />

"Paréceme que es <strong>la</strong> boca <strong>la</strong> puerta principal <strong>de</strong>sta casa <strong>de</strong>l<br />

alma; por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más entran los objetos, mas por ésta sale el<strong>la</strong><br />

misma y se manifiesta en <strong>su</strong>s razones."<br />

A <strong>la</strong> conversación alu<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, por último, cuando seña<strong>la</strong> que<br />

el hab<strong>la</strong>r es "atajo único para el saber: hab<strong>la</strong>ndo, los sabios engendran<br />

otros, y por <strong>la</strong> conversación se conduce al ánimo <strong>la</strong> sabiduría<br />

dulcemente", mostrando así <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong>l lenguaje en cualquier<br />

<strong>la</strong>bor educativa y particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Critilo, don<strong>de</strong> educar<br />

recupera plenamente <strong>su</strong> sentido etimológico.<br />

7. Queda, finalmente, el propio término lengua que aparece utilizado<br />

en el sentido mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> lengua particu<strong>la</strong>r o idioma. Así, cuando<br />

<strong>Gracián</strong> nos cuenta, en <strong>la</strong> Crisi IV, que<br />

14<br />

Hemos tomado <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Karl Oono APEL, L'i<strong>de</strong>a di lingua nel<strong>la</strong><br />

tradizkme <strong>de</strong>ll'umanesimo da Dante a Vico, Bologna, II Mulino, 1975, p. 135. La<br />

traducción italiana era <strong>la</strong> única a nuestro alcance.<br />

277


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

"En lo que puso Andrenio especial estudio fue en apren<strong>de</strong>r<br />

lenguas (...) ya para lograr los muchos tesoros que en el<strong>la</strong>s están<br />

escritos, ya para <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s y enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s en <strong>su</strong><br />

jornada <strong>de</strong>l mundo."<br />

O cuando nos dice que, para comunicarse con Andrenio, Critilo<br />

"fuele variando idiomas, <strong>de</strong> algunos que sabía, más en vano" (Crisi I).<br />

8. Estos tres términos, utilizados <strong>de</strong> manera más o menos estable<br />

por <strong>Gracián</strong>, hab<strong>la</strong>r, conversar y lengua, <strong>de</strong>finen en <strong>su</strong> conjunto<br />

lo que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad general <strong>de</strong> lenguaje, propia <strong>de</strong>l hombre,<br />

que pue<strong>de</strong> no alcanzar fructificación si no encuentra el a<strong>de</strong>cuado<br />

cultivo, hasta <strong>la</strong> utilización comunicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualización <strong>de</strong><br />

esa capacidad a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> esas lenguas particu<strong>la</strong>res<br />

o idiomas.<br />

Es importante <strong>su</strong>brayar esa diferenciación <strong>de</strong>l lenguaje como<br />

capacidad, como virtualidad que necesita un ulterior <strong>de</strong>sarrollo. Y,<br />

aunque <strong>Gracián</strong> no alu<strong>de</strong> a ello, cabe <strong>su</strong>poner que sigue <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>época</strong> según <strong>la</strong> cual el lenguaje tiene en el hombre origen divino.<br />

Para comprobar lo extendido <strong>de</strong> tal teoría basta con acercarse a<br />

cualquier texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>. Así, en Cobarruvias leemos:<br />

"<strong>de</strong> modo que <strong>la</strong> comunicación entre los dos [Adán y Eva] <strong>de</strong> allí<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, fue mediante el lenguaje, no adquirido ni inventado por<br />

ellos, sino infundido <strong>de</strong>l Señor..." 15<br />

.<br />

Y lo mismo po<strong>de</strong>mos comprobar en Aldrete, a quien bastaría el Génesis<br />

para explicar el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad humana <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Estos, y otros simi<strong>la</strong>res, son c<strong>la</strong>ros ejemplos <strong>de</strong> que, como seña<strong>la</strong><br />

Lázaro Carreter, "durante el siglo XVII continúa triunfando en España<br />

<strong>la</strong> explicación p<strong>la</strong>tónica aliada con <strong>la</strong> Biblia" 16<br />

. Pero sí se podía<br />

aliar a P<strong>la</strong>tón con el Génesis (explicando así <strong>la</strong> perfecta a<strong>de</strong>cuación<br />

original <strong>de</strong> los nombres y <strong>la</strong>s cosas nombradas), también es cierto<br />

que el episodio <strong>de</strong> Babel podía ser utilizado, y así lo fue, para acercarse<br />

a <strong>la</strong>s posiciones <strong>su</strong>puestamente contrarias <strong>de</strong> origen aristotélico:<br />

bastaba con distinguir entre una única lengua original, <strong>la</strong><br />

15<br />

Sebastián <strong>de</strong> COBARRUVIAS OROZCO, Tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na o españo<strong>la</strong>,<br />

Madrid, Ed. Turner, 1979 (edición facsimi<strong>la</strong>r). La cita aducida aparece en <strong>la</strong><br />

nota «Al letor».<br />

16<br />

Fernando LÁZARO CARRETER, Las i<strong>de</strong>as lingüisticas en España durante el siglo<br />

XVIII, Madrid, C.S.I.C., 1949, p. 29. Véase también <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Werner BAHNER,<br />

La lingüística españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro. Aportaciones a <strong>la</strong> conciencia lingüística<br />

en España <strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, Madrid, Ciencia Nueva, 1966.<br />

278


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> Adán, y <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> lenguas originadas en <strong>la</strong> gran confusión<br />

<strong>de</strong> Babel.<br />

Pero, naturalmente, tales i<strong>de</strong>as no empiezan ni acaban en el siglo<br />

XVII. En efecto, se trata <strong>de</strong> una concepción no lejana <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong><br />

antropología patrístico-escolástica que había llevado ya a Dante a<br />

una explicación teológica <strong>de</strong> por qué era el hombre, situado entre<br />

los ángeles y los animales inferiores, quien había sido dotado con<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. Idéntida explicación teológica aparece, por ejemplo, en<br />

Juan Luis Vives, aunque con matizaciones que, como veremos, lo<br />

sitúan en posiciones diferentes.<br />

Que <strong>la</strong> explicación "divina" perdurará pue<strong>de</strong> comprobarse en dos<br />

obras que habrán <strong>de</strong> tener influencia más allá <strong>de</strong>l XVII: <strong>la</strong> <strong>de</strong> Leibniz<br />

y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Locke. Para ambos, y casi con <strong>la</strong>s mismas pa<strong>la</strong>bras, Dios ha<br />

dado al hombre <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r 17<br />

. Y en esta línea <strong>de</strong> explicación<br />

"divina" pero no rígidamente bíblica po<strong>de</strong>mos colocar a <strong>Gracián</strong>.<br />

Porque, volviendo a los inicios <strong>de</strong>l XVII español, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a más<br />

generalizada, heredada ya, insistía en que Dios no sólo había dotado<br />

al hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, sino que le había proporcionado<br />

ya una lengua concreta: <strong>la</strong> hebrea. Así, para Cobarruvias.<br />

17<br />

Para LEIBNIZ (Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Madrid,<br />

Ed. Nacional, 1977; edición <strong>de</strong> J. Echeverría Ezponda), «Dios, al haber creado al<br />

hombre para ser una criatura sociable, no sólo le ha inspirado el <strong>de</strong>seo y le ha<br />

hecho sentir <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> vivir con los <strong>de</strong> <strong>su</strong> especie, sino que a<strong>de</strong>más le ha<br />

dado <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r, para que fuese el instrumento principal y el <strong>la</strong>zo común<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad» (p. 321). Si ahora nos acercamos a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>su</strong> pre<strong>de</strong>cesor<br />

LOCKE (Ensayo sobre el entendimiento humano, Madrid, Ed. Nacional, 1980,<br />

2 vols.; edición <strong>de</strong> S. Raba<strong>de</strong> y M. a<br />

Esmeralda García), veremos <strong>la</strong> absoluta «semejanza»:<br />

«Dios, habiendo <strong>de</strong>cidido que el hombre fuera una criatura sociable,<br />

lo hizo no sólo cón <strong>la</strong> inclinación y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con los <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

propia especie, sino que a<strong>de</strong>más lo dotó <strong>de</strong> un lenguaje, que sería <strong>su</strong> gran instrumento<br />

y vínculo común con <strong>la</strong> sociedad» (p. 605).<br />

18<br />

19<br />

"Lo cierto y sin contradicción es que <strong>la</strong> primera lengua que se<br />

habló en el mundo fue <strong>la</strong> lengua hebrea, infundida por Dios a<br />

nuestro primero padre (...) Duró esta lengua (sin que huviesse<br />

otra) hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l diluvio" 18<br />

.<br />

Y lo mismo piensa Aldrete, siguiendo <strong>la</strong> "común sentencia y opinión<br />

<strong>de</strong> los más santos" 19<br />

.<br />

Esa lengua hebrea original ejemplifica a <strong>la</strong>s mil maravil<strong>la</strong>s <strong>la</strong><br />

"explicación p<strong>la</strong>tónica aliada con <strong>la</strong> Biblia" a <strong>la</strong> que nos hemos re-<br />

COBARRUVIAS, op. cit., loc. cit.<br />

ALDRETE, op. cit.<br />

279


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ferido: manteniendo <strong>la</strong> tradición bíblica, Dios infun<strong>de</strong> en Adán una<br />

lengua "con tanta propiedad" que pue<strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación<br />

<strong>su</strong>puestamente p<strong>la</strong>tónica <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación entre nombre y cosas,<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>erte que<br />

"Los nombres que Adán puso a los animales terrestres y a <strong>la</strong>s<br />

aves, fueron los propios que les competían; porque conociendo<br />

<strong>su</strong>s calida<strong>de</strong>s y propieda<strong>de</strong>s, les dio a cada uno el que essencialmente<br />

le convenía" 20<br />

.<br />

El episodio <strong>de</strong> Babel pondría <strong>la</strong>s cosas en <strong>su</strong> sitio, si por tal enten<strong>de</strong>mos<br />

una situación en que los nombres ya no correspon<strong>de</strong>n "naturalmente"<br />

a <strong>la</strong>s cosas, si bien todavía en el XVII po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

ejercicios <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> escondidas a<strong>de</strong>cuaciones al estilo <strong>de</strong>l<br />

Cratilo.<br />

A propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua original <strong>su</strong>ele citarse en <strong>la</strong> <strong>época</strong> <strong>la</strong><br />

anécdota <strong>de</strong> los dos niños que el rey Psammético <strong>de</strong> Egipto mandó<br />

criar ais<strong>la</strong>dos con objeto <strong>de</strong> comprobar cuál era <strong>la</strong> lengua más antigua,<br />

pues se aceptaría como tal aquel<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s dos criaturas empezasen<br />

a hab<strong>la</strong>r espontáneamente entre sí. La anécdota aparece en<br />

Herodoto (II, 2), y concluye con el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua frigia.<br />

Idéntica anécdota aparece citada por Cobarruvias y por Pablo<br />

Bonet (aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> 21<br />

), concluyendo ambos<br />

que semejante re<strong>su</strong>ltado es "cosa vana y ridicu<strong>la</strong>", aunque por razones<br />

diferentes para cada uno <strong>de</strong> ellos. Así, para Cobarruvias, lo vano<br />

y ridículo es que aquellos niños hubieran encontrado precisamente<br />

<strong>la</strong> lengua frigia, bien porque él mismo piensa en <strong>la</strong> lengua hebrea<br />

(con toda probabilidad), o bien por <strong>la</strong> historia misma, si bien es él<br />

mismo quien p<strong>la</strong>ntea que "si diéramos caso que los que se criasen o<br />

fuessen mudos o no le hab<strong>la</strong>sen ninguna pa<strong>la</strong>bra, formaría él <strong>su</strong><br />

lenguaje propio" 22<br />

.<br />

20<br />

COBARRUVIAS, op. cit., loc. cit.<br />

21<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, damos a enten<strong>de</strong>r que <strong>Gracián</strong> adapta <strong>la</strong> misma anécdota.<br />

Por <strong>su</strong> parte, Romera Navarro, en <strong>su</strong> edición, <strong>de</strong> El Criticón, apoyándose en el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>Gracián</strong> sitúa a los dos niños ais<strong>la</strong>dos en una is<strong>la</strong>, piensa que alu<strong>de</strong><br />

a simi<strong>la</strong>r acción llevada a cabo por Jacobo IV <strong>de</strong> Escocia, más que a <strong>la</strong> anécdota<br />

<strong>de</strong> Herodoto. Al margen <strong>de</strong> que parece tratarse <strong>de</strong> una <strong>de</strong> esas ficciones atribuidas<br />

a varios reyes o figuras importantes en diferentes momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

y generalmente con escondidos intereses, creemos que es más fácil que <strong>Gracián</strong><br />

haya acudido a los datos más cercanos, como el propio Cobarruvias, por ejemplo,<br />

aportando <strong>de</strong> <strong>su</strong> cosecha personal (nada infecunda, como sabemos) el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> is<strong>la</strong>, que no es importante para <strong>su</strong> argumento y que, por otra parte, coinci<strong>de</strong><br />

con el <strong>de</strong>sarrollo también «in<strong>su</strong><strong>la</strong>r» <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia historia.<br />

22<br />

280<br />

COBARRUVIAS, op. cit., loe. cit.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Las razones <strong>de</strong> que <strong>la</strong> anécdota sea vana y ridicu<strong>la</strong> para Juan<br />

Pablo Bonet son muy otras y tienen mucho más que ver con lo que<br />

parece apuntar el propio <strong>Gracián</strong>: fundamentalmente que<br />

"no es cosa verosímil, para que entendamos que en aquel<strong>la</strong> lengua,<br />

ni en otra alguna, no enseñado pueda hab<strong>la</strong>r nadie" 23<br />

.<br />

El problema es ahora, pues, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

lenguaje no es <strong>su</strong>ficiente si no se ve acompañada por un <strong>de</strong>terminado<br />

aprendizaje. Entramos con esto en un aspecto importante, también<br />

abordado por <strong>Gracián</strong>, y con ilustres antecesores en Vives y Huarte:<br />

<strong>la</strong> oposición NATURA - ARS.<br />

LA OPOSICIÓN NATURA - ARS<br />

9. En <strong>su</strong> obra La Cultura <strong>de</strong>l Barroco 24<br />

hab<strong>la</strong> Maravall <strong>de</strong> una<br />

cierta nueva concepción <strong>de</strong>l hombre barroco, interpretado como tab<strong>la</strong><br />

rasa, pero en el cual hay que empezar por contar con <strong>la</strong> propia<br />

naturaleza <strong>de</strong> esa tab<strong>la</strong>: esto es, evi<strong>de</strong>ntemente, lo que ya había<br />

aparecido en Huarte <strong>de</strong> San Juan o en los precursores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía<br />

como Juan Luis Vives.<br />

El Barroco conce<strong>de</strong> un papel fundamental a <strong>la</strong> naturaleza elemental<br />

<strong>de</strong>l hombre, es cierto, pero va haciendo cada vez mayor<br />

hincapié en <strong>su</strong>brayar y reforzar <strong>la</strong> virtud conductiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.<br />

Recuerda Maravall que<br />

"si un renacentista como du Bel<strong>la</strong>y juzgaba incuestionable 'le naturel<br />

faire plus sans doctrine que <strong>la</strong> doctrine sans le naturel', el<br />

escritor barroco prefiere recalcar inversamente <strong>la</strong> eficacia configuradora<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura o cultivo <strong>de</strong>l hombre. Barrionuevo<br />

escribió que '<strong>la</strong> enseñanza y costumbre lo pue<strong>de</strong>n todo'." 23<br />

Aplicada al lenguaje, esta renovación exige reconocer fuentes distintas<br />

para, por una parte, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> lenguaje y, por otra, el<br />

hab<strong>la</strong> o lengua particu<strong>la</strong>r. La primera podrá seguir siendo <strong>de</strong> origen<br />

divino siempre que <strong>la</strong> interpretemos, como <strong>de</strong> hecho se hace, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>su</strong> con<strong>su</strong>stancialidad con <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l<br />

hombre. La segunda, en cambio, no pue<strong>de</strong> tener <strong>la</strong> misma explicación<br />

y ha <strong>de</strong> ser examinada como consecuencia <strong>de</strong> procesos educativos,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l ARS.<br />

23<br />

24<br />

25<br />

Pablo BONET, op. cit, p. 113.<br />

José Antonio MARAVALL, La cultura <strong>de</strong>l Barroco, Barcelona, Ariel, 1975.<br />

Ibi<strong>de</strong>m, pp. 155-156.<br />

281


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El mejor ejemplo es Andrenio, quien, poseyendo <strong>la</strong> capacidad propia<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> naturaleza humana, ha sido incapaz <strong>de</strong> poner<strong>la</strong> en práctica<br />

porque, como seña<strong>la</strong> <strong>Gracián</strong> (y aquí aparece c<strong>la</strong>ramente <strong>su</strong><br />

concepción), "DONDE NO MEDIA EL ARTIFICIO, TODA SE PERVIERTE LA NA­<br />

TURALEZA" 26<br />

. Y, como Barrionuevo apuntada, también <strong>Gracián</strong> dice<br />

que Andrenio "parecía enten<strong>de</strong>rse mejor con los brutos que con <strong>la</strong>s<br />

personas: TANTO PUEDEN LA COSTUMBRE Y LA CRIANZA" (Crisi I).<br />

Es necesario, pues, que el artificio, <strong>la</strong> educación en <strong>de</strong>finitiva,<br />

extraigan esas capacida<strong>de</strong>s interiores que <strong>la</strong> naturaleza proporciona<br />

y que pue<strong>de</strong>n llegar a malograrse si no se da <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong><br />

aquél. Así lo vemos en <strong>Gracián</strong> y así lo veíamos también en Pablo<br />

Bonet. Si <strong>de</strong> nuevo queremos antece<strong>de</strong>ntes c<strong>la</strong>ros en cuanto a i<strong>de</strong>as<br />

lingüísticas también encontraremos c<strong>la</strong>ramente expresada <strong>la</strong> oposición<br />

natura - ars en nuestro Juan Luis Vives:<br />

"Así como poseemos el pensamiento mediante don divino, también<br />

es natural en nosotros el hab<strong>la</strong>r, aunque el apren<strong>de</strong>r esta<br />

o aquel<strong>la</strong> lengua sea cosa <strong>de</strong> arte." 27<br />

La educación (el artificio) es precisa para que <strong>la</strong> naturaleza produzca<br />

todo el fruto que promete, Lo necesario por parte <strong>de</strong>l que<br />

apren<strong>de</strong> es el ingenio, en el sentido ciceroniano ("docilitas et memoria<br />

quae fere uno ingenii appel<strong>la</strong>ntur") o en el sentido <strong>de</strong> "disposición<br />

natural" que Huarte <strong>de</strong> San Juan le atribuía. Algo <strong>de</strong> lo que,<br />

en cualquier caso, no carecía Andrenio, pues repetidas veces se nos<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> docilidad y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber, abierto como estaba a que<br />

el artificio <strong>de</strong> <strong>su</strong> buen maestro Critilo le enseñase primero a hab<strong>la</strong>r<br />

y luego a compren<strong>de</strong>r y a ser hombre. De ahí el comentario <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

cuando Critilo "emprendió luego el enseñar a hab<strong>la</strong>r al inculto<br />

joven, y púdolo conseguir fácilmente favoreciéndole <strong>la</strong> docilidad y<br />

el <strong>de</strong>seo."<br />

EL LENGUAJE, HECHO SOCIAL<br />

10. Volviendo ahora a <strong>la</strong> anécdota <strong>de</strong> los dos niños criados en ais<strong>la</strong>miento,<br />

veamos en qué contexto <strong>la</strong> inserta <strong>Gracián</strong>:<br />

26<br />

Es preciso <strong>su</strong>brayar que el sentido <strong>de</strong> artificio, en este preciso contexto, no<br />

pue<strong>de</strong> admitir ninguna interpretación meramente literaria. <strong>Gracián</strong> está hab<strong>la</strong>ndo<br />

aquí c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> una ejercitación consciente y dirigida (enseñada) <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> lenguaje natural en el hombre, ya que, por sí so<strong>la</strong>, esta última no<br />

es <strong>su</strong>ficiente.<br />

27<br />

J. L. VIVES, Tratado..., Libro III, Capítulo I.<br />

282


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

"De aquí es que <strong>la</strong>s personas no pue<strong>de</strong>n estar sin algún idioma<br />

común para <strong>la</strong> necesidad y para el gusto, que aun dos niños<br />

arrojados <strong>de</strong> industria en una is<strong>la</strong> se inventaron lenguaje para<br />

comunicarse y enten<strong>de</strong>rse." (Crisi I).<br />

Vemos que <strong>Gracián</strong>, como <strong>su</strong>ele, se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong> <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>talle que<br />

no sirva a <strong>su</strong> propósito <strong>de</strong>l momento. Aquí, se <strong>de</strong>shace <strong>de</strong> ese final<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que tanto disgutaba a Cobarruvias y, a<strong>de</strong>más, utiliza<br />

tan sólo una esquematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> anécdota con fines absolutamente<br />

diferentes <strong>de</strong> los que ésta tuvo en origen 28<br />

.<br />

A primera vista, <strong>la</strong> interpretación gracianesca choca con el rechazo<br />

conocido <strong>de</strong> Pablo Bonet y aun con <strong>su</strong> propia teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oposición natura - ars, ejemplificada nada menos que en <strong>su</strong> protagonista<br />

Andrenio. Evi<strong>de</strong>ntemente, no es así. Y basta observar que<br />

lo que <strong>Gracián</strong> ha seleccionado <strong>de</strong> <strong>la</strong> anécdota es el hecho <strong>de</strong> que<br />

sean dos los niños abandonados, lo que en <strong>su</strong> intención es <strong>su</strong>ficiente<br />

para ejemplificar <strong>la</strong> necesidad comunicativa y social <strong>de</strong>l hombre que<br />

le lleva a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> un lenguaje. No hay, pues, oposición a<br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l artificio. No hay enfrentamiento con<br />

lo objetado por Juan Pablo Bonet. Hay, sí, una extremadamente<br />

esquemática representación <strong>de</strong> los elementos mínimos necesarios<br />

para que <strong>su</strong>rja el conversar, como p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>r y, a <strong>la</strong> vez,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza social <strong>de</strong>l hombre.<br />

Cuando se alu<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> este tipo <strong>su</strong>rge <strong>la</strong> tentación, en <strong>la</strong> que<br />

con frecuencia se cae, <strong>de</strong> calificar a alguien rápidamente <strong>de</strong> "rousseauniano"<br />

o "prerrousseauniano". La comparación, aunque al luchar<br />

contra <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l tiempo pue<strong>de</strong> ser arriesgada, tiene justificaciones<br />

evi<strong>de</strong>ntes. Y si no véase cómo podría <strong>su</strong>stituirse <strong>la</strong> anécdota<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> por este texto <strong>de</strong>l propio Rousseau (en El origen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas):<br />

"Tan pronto como un hombre es reconocido por otro como un<br />

ser que siente, que piensa, semejante a él, el <strong>de</strong>seo o <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> comunicarle <strong>su</strong>s sentimientos y <strong>su</strong>s pensamientos lo llevan a<br />

buscar los medios para lograrlo." 29<br />

La comparación tiene mucho más sentido si nos dirigimos a <strong>la</strong>s noticias<br />

contemporáneas o anteriores a <strong>Gracián</strong> sobre el carácter social<br />

<strong>de</strong>l hombre y, por tanto, <strong>de</strong>l lenguaje. Y no haremos ahora ya sino<br />

citar los nombres <strong>de</strong>, por ejemplo, Cobarruvias, Aldrete, Pablo Bonet,<br />

28<br />

Véase nuestra nota (21).<br />

29<br />

Cito por <strong>la</strong> edición conjunta <strong>de</strong> J. DERRIDA y J. J. ROUSSEAU, La lingüística<br />

<strong>de</strong> Rousseau / El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas, Buenos Aires, Cal<strong>de</strong>n, 1970, p. 39.<br />

283


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

filósofos como Bacon, Leibnitz, Locke, etc., ya que en todos ellos aparece<br />

expresamente re<strong>la</strong>cionada <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> lenguaje con <strong>la</strong> naturaleza<br />

social <strong>de</strong>l hombre 30<br />

. Únicamente, recordaremos <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

nada menos que <strong>de</strong> Santo Tomás, en <strong>su</strong> In libros peri hermeneias<br />

expositio (II, 2):<br />

"Et si qui<strong>de</strong>m homo esset naturaliter animal solitarium, <strong>su</strong>fficerent<br />

sibi animae passiones, quibus ipsis rebus conformaretur, ut<br />

earum notitiam in se haberet; sed quia homo est animal naturaliter<br />

politicum et sociale, necesse fuit quod conceptiones unius<br />

hominis innotescerent alliis, quod fit per vocem,..." 31<br />

Y, ya, para terminar, no po<strong>de</strong>mos menos que recordar a Vives cuando,<br />

en <strong>su</strong> Introducción a <strong>la</strong> sabiduría (XIII, § 446), dice:<br />

"Dios dio <strong>la</strong> lengua a los hombres para que fuese instrumento<br />

<strong>de</strong> comunicación y convivencia a <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> Naturaleza atrae<br />

al hombre y le mantiene en sociedad." 32<br />

A veces, <strong>la</strong>s nuevas i<strong>de</strong>as vienen <strong>de</strong> lejos.<br />

30<br />

Véase, por ejemplo, nuestra nota (17). O esta afirmación <strong>de</strong> Cobarruvias,<br />

para quien «Entre otras muchas cosas con que el hombre, animal racional, se<br />

diferencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, que carecen <strong>de</strong> razón, es ser sociable, calidad propia <strong>su</strong>ya.»<br />

(op. cit., loc. cit.). Como pue<strong>de</strong> verse comparando los diversos textos, coinci<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interpretación «social» <strong>de</strong>l hombre con <strong>la</strong> «divina» <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

31<br />

La cita proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Coseriu recogido en nuestra nota (10), página<br />

64, nota 4.<br />

32<br />

Juan Luis VIVES, Introducción a <strong>la</strong> sabiduría (traducción <strong>de</strong> Lorenzo Riber<br />

y prólogo <strong>de</strong> Manuel Puentes Benot), Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1963.<br />

284


EL NOMBRE PROPIO CONNOTATIVO<br />

EN «EL CRITICÓN»<br />

por<br />

EMILIO RIDRUEJO<br />

1. En 1929 se publicó en <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong> una<br />

nota <strong>de</strong> Oliver Brachfeld en <strong>la</strong> que i<strong>de</strong>ntificaba a un personaje citado<br />

dos veces en El Criticón, Betlengabor o Gabor Bethlen, príncipe<br />

<strong>de</strong> Transilvania y figura <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong> los Treinta<br />

Años 1<br />

. Brachfeld, con un enfoque típicamente positivista, estudiaba<br />

<strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l personaje, así como <strong>la</strong> posible vía por <strong>la</strong><br />

que <strong>Gracián</strong> pudo recoger tal forma. Pero, a<strong>de</strong>más, acusaba a nuestro<br />

autor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer o confundir <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Belengabor, hombre<br />

<strong>de</strong> linaje ilustre y que, según Brachfeld, era tratado como un arribista<br />

<strong>de</strong> bajo origen. La nota citada dio pie a <strong>la</strong> réplica, <strong>de</strong> mayor<br />

envergadura e interés, publicada por Leo Spitzer en <strong>la</strong> misma Revista<br />

<strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong> en 1930 2<br />

. El filólogo austríaco <strong>de</strong>shacía un<br />

error <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> Brachfeld: no hay en El Criticón tal <strong>su</strong>puesto<br />

bajo origen <strong>de</strong> Belengabor, sino todo lo contrario; aparece<br />

<strong>su</strong> nombre en un pasaje en el que se contrapone con <strong>la</strong>cayos y mozos<br />

<strong>de</strong> espue<strong>la</strong>s mediante frases antitéticas que enfrentan transformaciones<br />

imposibles 3<br />

.<br />

1<br />

Oliver BRACHFELD, «"Belengabor": Un curioso error <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», RFE, 16,<br />

1929, págs. 276-279.<br />

2<br />

Leo SPITZER, «"Betlengabor", Une erreur <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>? (Note <strong>su</strong>r les noms<br />

propres chez <strong>Gracián</strong>)», RFE, 17, 1930, págs. 173-180.<br />

3<br />

«Pues <strong>de</strong> un zagal que guardaba una piara, hizo un pastor universal, obrando<br />

con más po<strong>de</strong>r a mayor distancia. Porque se le vio levantar un mogo <strong>de</strong> espue<strong>la</strong>s<br />

a Betlengabor, y <strong>de</strong> un <strong>la</strong>cayo, un señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tenga» (I, Crisi VIII, pág. 178<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Santos Alonso, El Criticón, Madrid, Castalia, 1984); «Caían <strong>la</strong>s<br />

casas más ilustres y levantábanse otras muy oscuras, con que los <strong>de</strong>scendientes<br />

<strong>de</strong> los reyes andaban tras los bueyes, trocándose el cetro en aguijada y tal vez<br />

en un cepillo. Al contrario, los <strong>la</strong>cayos <strong>su</strong>bían a Belengabores y Taicosamas» (III,<br />

Crisi X, pág. 758).<br />

285


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Pero Spitzer seña<strong>la</strong>ba algo <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia: el uso <strong>de</strong>l<br />

plural, Belengabores y Taicosamas, reve<strong>la</strong> que <strong>Gracián</strong> no se interesaba<br />

por el personaje individual, sino más bien por el tipo <strong>de</strong> personaje<br />

("il pouvait aussi bien diré: los <strong>la</strong>cayos <strong>su</strong>bían a Césares").<br />

Y, a continuación, Spitzer estudiaba lo que l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>tivización<br />

<strong>de</strong>l nombre propio, <strong>la</strong> conversión metafórica <strong>de</strong> un nombre<br />

propio en común. Éste pasa a funcionar a modo <strong>de</strong> epíteto que implica<br />

o connota un rasgo característico o típico ("una Babilonia<br />

<strong>de</strong> confusiones, una Lutecia <strong>de</strong> inmundicias, una Roma <strong>de</strong> mutaciones"<br />

(I, Crisi 11, pág. 235) 4<br />

). Se trata <strong>de</strong> un procedimiento que<br />

Blecua, unos cuantos años más tar<strong>de</strong>, consi<strong>de</strong>raba como <strong>de</strong>finidor<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y que "respon<strong>de</strong> a <strong>su</strong> necesidad <strong>de</strong> abstracción, <strong>de</strong><br />

intelectualismo y <strong>de</strong> esencialidad, que son <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> estilo" 5<br />

.<br />

Spitzer no vincu<strong>la</strong>ba estos nombres propios convertidos en comunes<br />

con una frecuente abstracción en <strong>Gracián</strong>, sino que simplemente<br />

los presentaba como uno <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> "renovar"<br />

el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, <strong>de</strong> in<strong>su</strong>f<strong>la</strong>rles, por así <strong>de</strong>cirlo, una<br />

nueva alma semántica.<br />

2. El recurso citado, <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga tradición 6<br />

, se inscribe c<strong>la</strong>ramente<br />

entre los procedimientos <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l Barroco: no por<br />

ca<strong>su</strong>alidad fue <strong>de</strong>scrito con <strong>de</strong>tenimiento por Vossius 7<br />

, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s retóricas actuales recibe el nombre <strong>de</strong> "antonoma-<br />

4<br />

La cualidad característica pue<strong>de</strong> ser expresada, como en el ejemplo citado,<br />

mediante un sintagma preposicional o un adjetivo («un enten<strong>de</strong>dor con<strong>de</strong> Castrillo<br />

—I, Crisi VI—, o, lo que es habitual con nombres <strong>de</strong> personajes bien conocidos,<br />

pue<strong>de</strong> quedar implícita: «un Tifeo», «un Séneca» (I, Crisi VIII).<br />

5<br />

José Manuel BLECUA, «El estilo <strong>de</strong> El Criticón <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», AFA, 1945,<br />

págs. 7-32; reimpreso también en Sobre el rigor poético en España y otros<br />

Barcelona, Ariel, 1977, pág. 141.<br />

ensayos,<br />

6<br />

Por ejemplo, VIRGILIO, Aen. 6, 89, «alius Latió iam partus Achules». Vossrus<br />

(vid. a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, nota 7) cita ejemplos <strong>de</strong> Plinio, Cicerón, Suetonio, Séneca, Marcial,<br />

Juvenal, Ausorúo, etc.<br />

7<br />

«Antonomasia duum est generum. Nam vel propium ponitur pro communi<br />

vel commune u<strong>su</strong>rpatur loco propii. Utrumque hoc genus ad synecdochen pertinet:<br />

prius illud ad synecdochen speciei; posterius vero ad synecdochen generis.<br />

Nam generis nomine intelligitur quicquid generalius est; speciei item, quicquid<br />

specialius altero. Eoque non tantum generis synecdoche est, cum genus accipitur<br />

pro speciei synecdoche fuerit, non modo si species pro genere, sed etiam si individuum<br />

loco spicel specialissime collocetur», Gerardi Ioannis Vossi, Commentariorum<br />

Rhetoricorum sive Oratoriarum Institutionem Libri Sex. Lugduni Batavorum,<br />

ex Officina Ioannis Maire, 1643, liber IV, pág. 171-172.<br />

286


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

sia vossiana" 8<br />

. Pero aún más precisamente, cabe incluir este mecanismo<br />

expresivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo conceptuoso 9<br />

: encierra un<br />

acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

dos objetos, un ejemplo <strong>de</strong> "agu<strong>de</strong>za por semejanza" que <strong>su</strong>pone, en<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, que se carea "el <strong>su</strong>jeto, no ya con <strong>su</strong>s adyacentes<br />

propios, sino con un término extraño, como imagen que le<br />

exprime <strong>su</strong> ser o le representa <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s, efectos, causas, contingencias<br />

y <strong>de</strong>más objetos, no todos, sino algunos, o los más principales"<br />

10<br />

.<br />

La alusión que <strong>de</strong> esta manera se hace a figuras <strong>de</strong>stacadas se<br />

funda, por otra parte —como también seña<strong>la</strong>ba Spitzer—, en el culto<br />

por los personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad que se produce a partir <strong>de</strong>l Renacimiento<br />

11<br />

y, en <strong>Gracián</strong>, igualmente por <strong>la</strong> afición a mostrar<br />

mo<strong>de</strong>los personales <strong>de</strong> conducta, tal como se refleja en "El político<br />

don Fernando el Católico", o en los múltiples ejemplos <strong>de</strong> "El héroe"<br />

o "El discreto"<br />

Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ángulo diferente, <strong>la</strong> ape<strong>la</strong>tivización <strong>de</strong> nombres<br />

propios es inseparable <strong>de</strong> otro procedimiento expresivo, aparentemente<br />

contradictorio: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> nombres propios a partir <strong>de</strong><br />

comunes, aunque conservando <strong>la</strong>s connotaciones <strong>de</strong> estos últimos:<br />

Critilo, Vejecia, Andrenio, etc. 13<br />

. En ambos casos se dan esos "dos<br />

8<br />

Heinrich LAÜSBERG, Manual <strong>de</strong> retórica literaria. Fundamentos <strong>de</strong> una ciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, Madrid, Gredos, 1975, párrafo 581.<br />

9<br />

Con arreglo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> concepto que formu<strong>la</strong> el mismo <strong>Gracián</strong>, el<br />

artista, en lugar <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>r y reducir el objeto <strong>de</strong> conocimiento, lo integra en una<br />

red <strong>de</strong> conexiones con otros objetos a fin <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a él. Se trata <strong>de</strong> establecer<br />

correspon<strong>de</strong>ncias entre elementos y cuanto más alejados y diversos sean, mayor<br />

será el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones establecidas (vid. Fernando LÁZARO CARRETER, «Sobre<br />

<strong>la</strong> dificultad conceptista», Estudios<br />

págs. 355-386.<br />

<strong>de</strong>dicados a Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, VI,<br />

10<br />

Baltasar GRACIÁN, Agu<strong>de</strong>za y Arte <strong>de</strong> ingenio, discurso IX, vol. 1, pág. 114.<br />

Citamos siempre por <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Evaristo Correa Cal<strong>de</strong>rón, Madrid,<br />

1969.<br />

Castalia,<br />

11<br />

Leo SPITZER, art. cit., pág. 178.<br />

12<br />

Por otra parte, cabe incluir este recurso a paradigmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad en<br />

lo que <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>nomina «agu<strong>de</strong>za por docta erudición», que «consiste en una<br />

universal noticia <strong>de</strong> dichos y hechos, para ilustrar con ellos <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> que se<br />

discurre, <strong>la</strong> doctrina que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra» (Agu<strong>de</strong>za<br />

vol. 2, pág. 217).<br />

y Arte <strong>de</strong> Ingenio, discurso LVIII,<br />

13<br />

El procedimiento citado no es, en último extremo, sino una motivación<br />

interna <strong>de</strong> los nombres propios, como <strong>la</strong> que se presenta en <strong>la</strong> justificación etimológica,<br />

conocida ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Homero y para cuya tradición basta con aludir a San<br />

Isidoro: ««Llámase el Lobero [Louvre] (y no voy con vuestra malicia) porque<br />

ahí se les ha armado siempre <strong>la</strong> trampa a los rebel<strong>de</strong>s lobos con piel <strong>de</strong> ovejas;<br />

digo, aquel<strong>la</strong>s horribles fieras hugonotas» (II, Crisi 2, pág. 316); «<strong>su</strong> nombre fue<br />

287


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cortes" o ese "significar a dos luces" al que alu<strong>de</strong> a veces <strong>Gracián</strong> 14<br />

;<br />

y ambos recursos se insertan —al menos eso nos parece— <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia que otro crítico i<strong>de</strong>alista, Helmut Hatzfeld, ha presentado<br />

como caracterizadora <strong>de</strong>l Barroco: <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> concretización<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as 15<br />

.<br />

3. Efectivamente, el mundo que construye <strong>Gracián</strong> en El Criticón<br />

es un mundo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as abstractas, <strong>de</strong> generalizaciones morales<br />

sobre <strong>la</strong> vida humana. Pero tales i<strong>de</strong>as generales no son expresadas<br />

mediante un estilo dominado por <strong>la</strong> abstracción verbal, como parece<br />

<strong>su</strong>poner Blecua, sino todo lo contrario 16<br />

, se con<strong>de</strong>nsan en formas<br />

<strong>de</strong> expresión l<strong>la</strong>mativamente concretas, tan concretas o más que los<br />

dichos proverbiales <strong>de</strong> Sancho y <strong>de</strong> Gerarda o que <strong>la</strong>s alegorías <strong>de</strong><br />

Quevedo.<br />

El proceso <strong>de</strong> concreción es transparente en el caso <strong>de</strong> los nombres<br />

propios alegóricos 17<br />

creados por <strong>Gracián</strong>: utiliza un mecanismo<br />

textual, el narrador introduce <strong>la</strong> existencia y <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> un personaje<br />

y comunica <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l nombre que lo <strong>de</strong>nota en ese<br />

ámbito <strong>de</strong> discurso:<br />

"Aquí, luchando con <strong>la</strong>s o<strong>la</strong>s, contrastando los vientos y más los<br />

<strong>de</strong>saires <strong>de</strong> <strong>su</strong> fortuna, mal sostenido <strong>de</strong> una tab<strong>la</strong>, solicitaba puerto<br />

un náufrago, monstruo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>erte..." (I, Crisi<br />

1, pág. 66). Y más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. "Començó por los nombres <strong>de</strong> ambos,<br />

proponiéndole el <strong>su</strong>yo, que era el <strong>de</strong> Critilo, y imponiéndole a él el<br />

<strong>su</strong> <strong>de</strong>finición, l<strong>la</strong>mándose Germania, a germinando, <strong>la</strong> que todo lo produze y<br />

engendra» (III, Crisi 3, pág. 596). Vid. K<strong>la</strong>us HEGER, Baltasar <strong>Gracián</strong>. Estilo y<br />

doctrina, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1960, pág. 202-203.<br />

14<br />

Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, discurso XXXIII, vol. 2, pág. 53.<br />

15<br />

Helmut HATZFELD, «Barroco mo<strong>de</strong>rado y Barroco exagerado en <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong><br />

Oro», en Estudios <strong>de</strong> estilística, Barcelona, P<strong>la</strong>neta, 1975, págs. 332-335.<br />

16<br />

Para <strong>Gracián</strong>, «el ordinario modo <strong>de</strong> disfrazar <strong>la</strong> verdad para mejor insinuar<strong>la</strong><br />

sin contraste, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s y alegorías», pues «son <strong>la</strong>s Verda<strong>de</strong>s<br />

mercancía vedada, no <strong>la</strong>s <strong>de</strong>jan pasar los puertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Noticia y Desengaño, y<br />

asi han menester tanto disfraz para po<strong>de</strong>r hal<strong>la</strong>r entrada a <strong>la</strong> Razón, que tanto<br />

<strong>la</strong> estima» (Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, discurso LV, I, vol. 2, pág. 195 y LVI,<br />

vol. 2, pág. 202). Como estudió Miguel ROMERA NAVARRO («Las alegorías <strong>de</strong>l Criticón»,<br />

Híspanic Review, 9, 1941, págs. 151-175), aparte <strong>de</strong>l elemento alegórico<br />

esencial en el p<strong>la</strong>n general <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, se aprovechan abundantemente <strong>la</strong>s alegorías<br />

como elementos accesorios <strong>de</strong> numerosos episodios, uniendo en un todo elementos<br />

abstractos con <strong>de</strong>talles reales y pintorescos, con cuadros <strong>de</strong> costumbres y sensaciones<br />

humanas.<br />

17<br />

No trataremos aquí otros nombres propios también creados por <strong>Gracián</strong><br />

con finalidad diferente, por ejemplo <strong>de</strong> enmascaramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma real (así,<br />

el acrónimo Sa<strong>la</strong>stano).<br />

288


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> Andrenio, que llenaron bien, el uno en lo juizioso, y el otro en lo<br />

humano" (I, Crisi 1, pág. 69).<br />

Propiamente podríamos consi<strong>de</strong>rar dos grados <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong><br />

los abstractos. Primero <strong>la</strong> <strong>de</strong> los nombres abstractos con artículo<br />

<strong>de</strong>terminado (el Engaño, el Amor, <strong>la</strong> Fortuna, <strong>la</strong> Razón...) don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> concreción re<strong>su</strong>lta sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> un comportamiento <strong>de</strong><br />

persona a un ente abstracto 18<br />

. Sería un tipo <strong>de</strong> personificación exclusivamente<br />

textual En segundo término, <strong>Gracián</strong> emplea auténticos<br />

nombres propios, con el funcionamiento sintáctico (con ausencia<br />

<strong>de</strong> artículo, por ejemplo) y, sobre todo, morfológico <strong>de</strong>l nombre<br />

propio. Para ello, los nombres no sólo se construyen con morfemas<br />

<strong>de</strong> género, sino también con <strong>la</strong> fisonomía morfológica <strong>de</strong> los antropónimos.<br />

En alguna ocasión los nombres a<strong>su</strong>men <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> nombres<br />

reales <strong>de</strong> persona (Honoria, Artemia); en otros casos se construyen<br />

mediante <strong>de</strong>rivativos frecuentes en antropónimos <strong>de</strong> origen<br />

<strong>la</strong>tino, helénico o germánico: Falimundo, coinci<strong>de</strong>nte con Veremundo<br />

o Sigismundo, Falsirena, como Elena (si bien igualmente son <strong>su</strong>sceptibles<br />

<strong>de</strong> ser analizados como compuestos <strong>de</strong> mundo y sirena,<br />

respectivamente) 20<br />

; Hipocrinda, Felisinda, como Belinda o Florinda;<br />

18<br />

Maldonado <strong>de</strong> Guevara re<strong>la</strong>cionaba, acertadamente a nuestro enten<strong>de</strong>r,<br />

estos personajes alegóricos con <strong>la</strong>s materializaciones que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas abstracciones<br />

se dan en <strong>la</strong> literatura emblemática (Francisco MALDONADO DE GUEVARA,<br />

«Los géneros literarios y <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna», Estudios <strong>de</strong>dicados<br />

a Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, III. Pero tampoco se pue<strong>de</strong> ignorar <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga tradición<br />

<strong>de</strong> personajes alegóricos que habría que remontar hasta <strong>la</strong>s metáforas<br />

personales que aparecen ya en Homero: <strong>la</strong> Fuga es compañera <strong>de</strong>l Pavor (Iliada,<br />

IX, 2), o el Pavor hijo <strong>de</strong> Ares (Iliada, XIII, 299). Véase Ernst Robert CURTIUS,<br />

Literatura europea y Edad Media <strong>la</strong>tina, Madrid, Fondo <strong>de</strong> cultura económica, tercera<br />

reimpresión, 1981, págs. 193 y ss.<br />

19<br />

Vincu<strong>la</strong>do con este tipo <strong>de</strong> personificación <strong>de</strong> abstractos, abunda otro, sobre<br />

todo en <strong>la</strong> parte III <strong>de</strong> El Criticón, que consiste en emplear un rasgo c<strong>la</strong>sificador<br />

(por lo general una cualidad) también como i<strong>de</strong>ntificador: el Descifrador,<br />

el Char<strong>la</strong>tán, el Embustero (III, Crisi 4), el Marrajo, el Bobico, el Dropo, el Zaino,<br />

el Narigudo (III, Crisi 6), etc. Se trata <strong>de</strong> antonomasias propias, en <strong>la</strong>s que el<br />

artículo marca <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong>l individuo referido, o más bien <strong>la</strong> coextensión<br />

entre el género, <strong>de</strong>finido mediante <strong>la</strong> cualidad expresada, y el conjunto <strong>de</strong> individuos<br />

referidos (que en singu<strong>la</strong>r incluye sólo uno). En re<strong>su</strong>men, al referir <strong>de</strong><br />

esta manera, el autor está aludiendo a todo el género representado en un solo<br />

individuo y encarnado en el personaje <strong>de</strong> ficción.<br />

20<br />

Esos «dos cortes» o ese «significar a dos luces» <strong>de</strong> los nombres propios<br />

connotativos, se complica, como se observa, al entrar sintagmáticamente el nombre<br />

en algún otro juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras. (Véase, a este respecto, H. N. BERSHAS, Puns<br />

on Proper Names in Spanish, Wayne State University Press, 1961). En El Criticón<br />

son frecuentes los nombres propios incluidos en disociaciones como <strong>la</strong>s citadas o<br />

aún más complejas («A un cierto Ruy le echó un malicioso una til<strong>de</strong> y bastó<br />

10<br />

289


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Andrenio, como Eugenio, Critilo, como Cirilo, etc. El re<strong>su</strong>ltado es<br />

que esos nombres toman una fisonomía menos inhabitual que <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

otros inventados literariamente (por ejemplo en los Libros <strong>de</strong> Caballerías<br />

o —con pretensiones <strong>de</strong> verosimilitud— por Fray Antonio<br />

<strong>de</strong> Guevara 21<br />

).<br />

Obviamente, esas características morfológicas son añadidas y<br />

fundidas con nombres comunes abstractos, nombres, que, por tanto,<br />

siguen <strong>su</strong>giriendo o, si se quiere, connotando <strong>la</strong>s correspondientes<br />

abstracciones: virtud, hipocresía, honor, vejez, etc. No obstante, al<br />

funcionar como nombres propios, recae sobre ellos una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s<br />

(según A. López, <strong>la</strong> más relevante 22<br />

) <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> nombres:<br />

<strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cláu<strong>su</strong><strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas<br />

especificativas, <strong>de</strong> adjetivos o <strong>su</strong>stantivos apositivos con valor restrictivo.<br />

Esto quiere <strong>de</strong>cir simplemente que, mientras un nombre<br />

común abstracto es <strong>su</strong>sceptible <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitaciones sintagmáticas (La<br />

vejez bien llevada es un honor glorioso), al convertirse en nombre<br />

propio queda al margen <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>limitaciones. Vejecia es sólo<br />

el ente que se l<strong>la</strong>ma Vejecia. Si connota a <strong>la</strong> vejez, será <strong>la</strong> vejez<br />

absoluta, intemporal, <strong>la</strong> vejez <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> cualquiera sin ninguna<br />

restricción 23<br />

. La que se da en estos nombres propios alegóricos es,<br />

por tanto, una concreción muy peculiar, que no sólo conserva mediante<br />

<strong>la</strong> consiguiente connotación <strong>su</strong> carácter abstracto, sino que<br />

lo <strong>de</strong>pura, impidiendo cualquier restricción o <strong>de</strong>limitación contextual.<br />

4. Mientras que, en general, en <strong>la</strong>s alegorías o en los nombres<br />

alegóricos ha sido reconocido este proceso <strong>de</strong> concretización, en <strong>la</strong><br />

para que rodase», II, Crisi XI, pág. 489); en paranomasias («En una parte es<br />

Cecilia, por lo Esci<strong>la</strong>, en otra Serena por lo sirena, Inés porque ya no es, Teresa<br />

por lo traviesa...», I, Crisi 12, pág. 255); en dilogías («¿Cuántos Julios en tantos<br />

Agostos?», II, Crisi 2, pág. 326); o en rupturas disémicas <strong>de</strong> frases<br />

(«Pues tú has <strong>de</strong> entrar como Pedro por Huesca», III, Crisi 5, pág. 645).<br />

hechas<br />

21<br />

En re<strong>la</strong>ción con los nombres ficticios que Fray Antonio <strong>de</strong> Guevara da por<br />

reales, el Bachiller Pedro <strong>de</strong> Rúa le recrimina en <strong>su</strong>s Cartas censorias: «Nicodio<br />

y Anaxilo nombres son <strong>de</strong> <strong>la</strong> mesma fragua do salieron Fabato y Neotido y<br />

Mirto, y Miltas y Azuarco y Brias, <strong>de</strong> que en diversas partes usa, nascidos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cabeza, <strong>de</strong> vuestra Señoría, como Minerva <strong>de</strong>l celebro <strong>de</strong> Júpiter» (Episto<strong>la</strong>rio<br />

español, BAE, tomo XIII, pág. 243).<br />

22<br />

Ángel LÓPEZ GARCÍA, «LO propio <strong>de</strong>l nombre propio», LEA, 7, 1985, págs. 37-54.<br />

23<br />

Tal carácter absoluto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mención está en consonancia con <strong>la</strong> pretensión<br />

<strong>de</strong> intemporalidad y <strong>de</strong> eterna vali<strong>de</strong>z que se da constantemente en <strong>la</strong> obra<br />

(véase A. Prieto, edición <strong>de</strong> El Criticón, Madrid, Iter, 1970, pág. XLIII). Sobre<br />

este concepto barroco <strong>de</strong> tiempo-eternidad y <strong>su</strong> representación en lo ilimitado<br />

<strong>de</strong> algunas imágenes, consúltese H. HATZFELD, Estudios sobre el Barroco, Madrid,<br />

Gredos, 1966 2,<br />

págs. 118-120.<br />

290


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ape<strong>la</strong>tivización <strong>de</strong> nombres propios ha pasado más <strong>de</strong>sapercibida.<br />

Y ello porque este cambio metasémico 24<br />

encierra, en realidad, una<br />

doble operación, primero <strong>de</strong> abstracción y luego <strong>de</strong> concreción. Operaciones<br />

que conviene examinar con más <strong>de</strong>talle.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> teoría clásica <strong>de</strong> Stuart Mill, los nombres propios<br />

no son connotativos, simplemente <strong>de</strong>notan a los individuos, pero<br />

no implican ningún rasgo o atributo <strong>de</strong> tales individuos; por el<br />

contrario, los nombres comunes (pluma, por ejemplo) connotan,<br />

significan ciertas propieda<strong>de</strong>s: 'objeto material', 'para escribir', 'tomada<br />

<strong>de</strong> un ave', etc. Jespersen 25<br />

, en cambio, <strong>su</strong>pone que el nombre<br />

propio también aporta un conjunto <strong>de</strong> rasgos, sólo que tal conjunto<br />

es mucho mayor. Tan extenso que, según Kurylowicz 26<br />

, llega a i<strong>de</strong>ntificar,<br />

pues, cuanto más rico es el contenido semántico, más restringido<br />

es el empleo posible (<strong>su</strong> extensión).<br />

Atendiendo a este hecho, en el proceso <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong>l nombre<br />

propio en común habría, en consecuencia, una primera etapa <strong>de</strong><br />

selección y reducción <strong>de</strong> los rasgos significativos, o lo que es igual,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tal nombre propio, hasta elegir alguna (o algunas),<br />

que se emplean entonces para <strong>de</strong>scribir otros seres con <strong>la</strong>s<br />

mismas cualida<strong>de</strong>s como rasgo característico. Esto es, <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s<br />

se emplean para <strong>de</strong>finir un género 27<br />

. Es lógico que <strong>la</strong> selección <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>terminada propiedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innumerables que implica<br />

el ente <strong>de</strong>signado por un nombre propio (y, por en<strong>de</strong> el nombre<br />

propio), pue<strong>de</strong> variar en cada caso. En I, Crisi 8, escribe <strong>Gracián</strong><br />

"<strong>de</strong> un hombre <strong>de</strong> bur<strong>la</strong>s formaba un Catón severo"; y en I,<br />

24<br />

Como cambio metasémico es c<strong>la</strong>sificado por J. DUBOIS y otros (Le groupe u,<br />

Rhétorique Genérale, París, Larousse, 1970, págs. 100 y ss. No se olvi<strong>de</strong>, por otra<br />

parte, que todo concepto es «un procedimiento <strong>de</strong> carácter metafórico, ya que<br />

<strong>la</strong> metáfora consiste en <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una correspon<strong>de</strong>ncia entre objetos<br />

ligados por una re<strong>la</strong>ción cualquiera <strong>de</strong> semejanza: transferir a un objeto el nombre<br />

que es propio <strong>de</strong> otro, según Aristóteles» (Félix MONGE, «Culteranismo y conceptismo<br />

a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», Homenaje. Estudios <strong>de</strong> Filología e Historia Literaria<br />

Luso-hispanas e Ibero-americanas, La Haya, Van Goor Zonen, 1966, pág. 360).<br />

25<br />

Otto JESPERSEN, La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gramática, traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> décima<br />

edición. Barcelona, Anagrama, 1975, págs. 62-69.<br />

26<br />

J. KURYLOWICZ, «La position linguistique du nom propre», Readings in<br />

Linguistics, II, The University of Chicago Press, 1966, págs. 362-363.<br />

27<br />

El nombre propio convertido en una cualidad característica aparece con<br />

toda transparencia en construcciones con lo: «se ríe a lo Zoilo y pica a lo Aristarco»<br />

(III, Crisi 4, pág. 626). El artículo neutro realiza en estos giros una <strong>su</strong>erte<br />

<strong>de</strong> mención parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> un abstracto, pero no conceptual, sino cualitativa.<br />

Véase Salvador FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Gramática Españo<strong>la</strong>. I. Los sonidos, el nombre<br />

y el pronombre, Madrid, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 1951, párrafos 72-74.<br />

291


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Crisi 5, "ha <strong>de</strong> venir a ser un hombre tan entendido a veces, tan<br />

pru<strong>de</strong>nte y tan sagaz como un Catón, un Séneca, un con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Monterrey".<br />

En el primer ejemplo, <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong>finidora que se ha seleccionado<br />

y figura expresamente es <strong>la</strong> severidad, en el segundo, el<br />

entendimiento, <strong>la</strong> pru<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> sagacidad. Sin embargo, no es <strong>la</strong><br />

variación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad elegida lo habitual; y es explicable; son<br />

seleccionados los personajes <strong>de</strong>nominadores en virtud <strong>de</strong>l realce <strong>de</strong><br />

una propiedad, <strong>de</strong> un primor 28<br />

, y es c<strong>la</strong>ro que un mismo- personaje<br />

no <strong>su</strong>ele reunir <strong>de</strong>masiadas virtu<strong>de</strong>s características.<br />

5. Pero el mecanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antonomasia vossiana, junto a <strong>la</strong><br />

reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión lógica mediante <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado rasgo, <strong>su</strong>pone igualmente <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> este rasgo<br />

a varios individuos que pasan a ser, así, portadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual es símbolo y ejemplo el <strong>su</strong>jeto que lleva propiamente el<br />

nombre. En esta segunda parte, no hay abstracción o generalización,<br />

sino lo contrario. Lingüísticamente, <strong>la</strong> concreción se refleja en el<br />

plural <strong>de</strong> estos nombres (Tiberios, Nerones, Calígu<strong>la</strong>s, Zopiros, Oñates<br />

y Caracenas, Cornelios, ...): se trata <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> entes no ya<br />

individuados, sino simplemente c<strong>la</strong>sificados, esto es, sacados <strong>de</strong><br />

un conjunto <strong>de</strong>finido mediante <strong>la</strong> propiedad que ha sido abstraída<br />

<strong>de</strong>l nombre propio correspondiente 29<br />

.<br />

Y aún más relevante y frecuente en El Criticón es el uso <strong>de</strong>l<br />

nombre propio con el artículo un: "un Catón, un Séneca" (I, Crisi 4,<br />

pág. 109), "un don Alfonso el Magnánimo, un Gran Capitán, un<br />

Enrico Cuarto..." (I, Crisi 6, pág. 128). Este empleo fue <strong>de</strong>scrito por<br />

A. Alonso 30<br />

como un re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> <strong>la</strong> función c<strong>la</strong>sificadora <strong>de</strong> esa<br />

cualidad representativa. Desdob<strong>la</strong> al individuo y a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y encarece<br />

con ello tanto <strong>la</strong> plena significación <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se como el hecho<br />

<strong>de</strong> que el individuo <strong>la</strong> encarna.<br />

28<br />

«Realce» y «primor» son precisamente los títulos que <strong>Gracián</strong> da a los<br />

capítulos <strong>de</strong> El Discreto y El Héroe. No se trata sólo <strong>de</strong> meras <strong>su</strong>stituciones barrocas<br />

<strong>de</strong>l término capítulo (como los «trancos» <strong>de</strong> Vélez <strong>de</strong> Guevara, por ejemplo),<br />

sino que hay una justificación: cada uno <strong>de</strong> ellos está <strong>de</strong>dicado a una prenda<br />

o una cualidad <strong>de</strong>l arquetipo diseñado.<br />

29<br />

Véase al respecto Eugenio COSERIU, «El plural <strong>de</strong> los nombres propios», en<br />

Teoría <strong>de</strong>l lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1967, págs. 278-281. Otra<br />

simi<strong>la</strong>r muestra lingüística <strong>de</strong> concreción es <strong>la</strong> cuantificación mediante numerales:<br />

«cuatro Nerones, cinco Calígu<strong>la</strong>s, ocho Heliogábalos» (III, Crisi 10, pág. 760).<br />

30<br />

Amado ALONSO, «Estilística y gramática <strong>de</strong>l artículo en español», en Estudios<br />

lingüísticos. Temas españoles (Adiciones <strong>de</strong> 1951), Madrid, Gredos, 1967 3<br />

,<br />

págs. 155-156.<br />

292


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Por último, como <strong>de</strong>finitivo es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, idéntico procedimiento<br />

c<strong>la</strong>sificatorio es aplicado al mismo personaje al que pertenece<br />

legítimamente el nombre: "¡Qué <strong>de</strong> golpes <strong>la</strong> ha hecho errar!<br />

Acabó <strong>de</strong> uno con un don Baltasar <strong>de</strong> Zúñiga cuando había <strong>de</strong> començar<br />

a vivir; acabó con un Duque <strong>de</strong>l Infantado, un Marqués<br />

<strong>de</strong> Aytona y otros semejantes cuando más eran menester. Dio un<br />

revés <strong>de</strong> pobreza a un don Luis <strong>de</strong> Góngora, a un Agustín <strong>de</strong> Barbosa..."<br />

(I, Crisi 11, pág. 232). En estas fórmu<strong>la</strong>s, según A. Alonso,<br />

queda construido un modo <strong>de</strong> ser en el que los rasgos esenciales son<br />

enfáticamente connotados: se alu<strong>de</strong> al individuo como si perteneciera<br />

a un género ad hoc en el cual el personaje es el arquetipo. Supone,<br />

por tanto, un movimiento <strong>de</strong> ida y vuelta: el individuo tiene<br />

propieda<strong>de</strong>s tales que son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una c<strong>la</strong>se, c<strong>la</strong>se en <strong>la</strong><br />

que él es el único representante 31<br />

.<br />

6. Como se ve fácilmente en estos giros, si el nombre propio<br />

<strong>su</strong>pone en el código una torsión sobre sí mismo 32<br />

, hay en <strong>la</strong>s antonomasias<br />

que examinamos otra segunda torsión, en este caso discursiva:<br />

primero se busca en el personaje nombrado una propiedad que<br />

sirva para <strong>de</strong>finir un género, el cual se concreta <strong>de</strong>spués en los individuos<br />

<strong>de</strong> que se hace mención o incluso en el mismo portador real<br />

<strong>de</strong>l nombre. En este doble movimiento —exactamente igual que con<br />

los nombres alegóricos— queda connotada una propiedad abstracta.<br />

Y es a esa connotación abstracta, en consonancia con el carácter<br />

moralizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, a <strong>la</strong> que verda<strong>de</strong>ramente se <strong>su</strong>bordina todo<br />

el giro.<br />

No es <strong>de</strong> extrañar que tan complejo mecanismo expresivo haya<br />

sido empleado con abundancia en El Criticón. Encierra muchos <strong>de</strong><br />

los rasgos que se han querido ver como característicos <strong>de</strong>l Barroco<br />

y, en particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: <strong>de</strong>nsidad y ambigüedad conceptual,<br />

propuestas ejemplificadoras y paradigmáticas, materialización <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as abstractas en imágenes sensibles y todo ello, en fin, <strong>su</strong>bordinado<br />

a una finalidad moralizadora.<br />

31<br />

Ibi<strong>de</strong>m, pág. 156.<br />

32<br />

Como es conocido, Jakobson presenta a los nombres propios como un elemento<br />

<strong>de</strong>l código que remite al código (C/C): Fido no significa sino el perro que<br />

se l<strong>la</strong>ma Fido (Román JACOBSON, «Los conmutadores, <strong>la</strong>s categorías verbales y el<br />

verbo ruso», en Ensayos<br />

págs. 308-309.<br />

<strong>de</strong> Lingüistica General, Barcelona, Seix Barral, 1975,<br />

293


FORMULAS DE TRATAMIENTO EN «EL CRITICÓN»<br />

INTRODUCCIÓN<br />

por<br />

JOSÉ M.» ENGUITA UTRILLA<br />

1. — Se entien<strong>de</strong> por fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> tratamiento el empleo <strong>de</strong> un<br />

pronombre —o sintagma nominal— por medio <strong>de</strong>l cual un hab<strong>la</strong>nte<br />

se dirige a <strong>su</strong> interlocutor; dichos elementos gramaticales pue<strong>de</strong>n<br />

presentarse en el discurso con <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>su</strong>jeto, vocativo o<br />

complemento, por lo que interesa prestar atención también, en los<br />

dos primeros casos, a <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l paradigma verbal con <strong>la</strong> que<br />

se establece <strong>la</strong> concordancia y, siempre, a <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> posesivos.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong> que cuenta con más<br />

amplia bibliografía documental es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> intercolución:<br />

escritores, en general, y estudiosos <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> manera más<br />

específica, aportan multitud <strong>de</strong> datos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, con<br />

especial referencia a <strong>la</strong>s connotaciones sociales y afectivas que los<br />

tratamientos implican 1<br />

. Como botón <strong>de</strong> muestra, en lo que concier-<br />

1<br />

Hay que tener en cuenta, <strong>de</strong> todos modos, que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

como sistema, es una operación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> afectividad, según explica<br />

G. GUILLAUME, Leçons <strong>de</strong> linguistique (1948-1949), París, Klincksieck, 1973, pág. 197.<br />

Sin embargo, como también precisa el insigne lingüista, «c'est avec <strong>de</strong>s moyens<br />

empruntés à un ouvrage, <strong>la</strong> <strong>la</strong>ngue, dont l'affectivité est bannie, qu'il faut au<br />

discours produire l'affectivité, <strong>la</strong>quelle en est inséparable et consiste en un certain<br />

maniement, un certain emploi, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>ngue et <strong>de</strong>s systemes en elle institués».<br />

Insiste en i<strong>de</strong>as parecidas M. MOLHO, «Observations <strong>su</strong>r le voseo», Bulletin Hispanique,<br />

LXX, 1968, págs. 56-76: «La construction du <strong>la</strong>ngage échappe au social.<br />

Seule est sociale, au vrai, <strong>la</strong> collective utilisation du systéme construit qu'il<br />

constitue et qui, voué á <strong>la</strong> communication, s'édificie en <strong>de</strong>hors d'elle. Aussi convient-il<br />

<strong>de</strong> ne point confondre ici <strong>de</strong>ux phénoménes dont chacun doit étre consi<strong>de</strong>ré<br />

dans son ordre: l'édification du systéme et son fonctionnement» (pág. 67).<br />

Destaca los factores sociales <strong>de</strong>l tratamiento A. DOPPAGNE, «La expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cortesía», <strong>Actas</strong><br />

págs. 285-291.<br />

<strong>de</strong>l Tercer Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas, México, 1970,<br />

295


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ne al español mo<strong>de</strong>rno, basten algunos fragmentos extraídos <strong>de</strong> novelistas<br />

célebres: "Como doña Luz era grave y me<strong>su</strong>rada, doña<br />

Manolita le servía como para completar <strong>su</strong>s modos <strong>de</strong> ser. Por eso,<br />

sin duda, y por <strong>la</strong>s otras cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que hemos hab<strong>la</strong>do, doña Luz<br />

hizo <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>su</strong> compañera. Doña Manolita era <strong>la</strong> única persona a<br />

quien doña Luz tuteaba en Vil<strong>la</strong>fría. Aún no se confiaba en el<strong>la</strong> [...],<br />

porque doña Luz era muy reservada" 2<br />

. En otro fragmento: "—Es<br />

raro que nosotros nos hablemos <strong>de</strong> usted siendo primos. —¡Bah! Es<br />

un parentesco el nuestro tan lejano" 3<br />

. En tiempos más recientes:<br />

"El inspector García era cuarentón, sanguíneo y narigudo, y tenía<br />

el tic <strong>de</strong> tocarse el costado cada dos segundos, como para verificar<br />

que <strong>la</strong> pisto<strong>la</strong> seguía ahí, anidando en <strong>la</strong> <strong>su</strong>dada sobaquera. Se llevaba<br />

bien con Menén<strong>de</strong>z: compartían los dos <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> estar<br />

más abajo en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> social <strong>de</strong> lo que correspondía a <strong>su</strong>s méritos,<br />

y disfrutaban tratándose <strong>de</strong> usted mutuamente con amplia <strong>de</strong>ferencia"<br />

4<br />

. Matizaciones <strong>de</strong> carácter semejante se atestiguan asimismo<br />

en Hispanoamérica, según se documenta en uno <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos andinos<br />

<strong>de</strong> Ciro Alegría: "El Tuerto <strong>la</strong> había tratado <strong>de</strong> usted, diciéndole<br />

a<strong>de</strong>más doña y señora, cuando ordinariamente <strong>la</strong> tuteaba y<br />

nombrába<strong>la</strong> Mica a secas" 5<br />

.<br />

La conversación cotidiana, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que son reflejo los textos precitados,<br />

participa <strong>de</strong> tales apreciaciones valorativas. Con todo, en<br />

el mundo hispánico actual no afloran preocupaciones tan extremas<br />

como <strong>la</strong>s que manifestaron nuestros antecesores clásicos hacia <strong>la</strong>s<br />

fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> interlocución. Es más, se observa una ten<strong>de</strong>ncia hacia<br />

<strong>la</strong> simplificación y hacia <strong>la</strong> igua<strong>la</strong>ción, según apunta J. Fernán<strong>de</strong>z-<br />

2<br />

En Doña Luz (1879), <strong>de</strong> Juan VALERA; vid. Obras completas, Madrid, Agui<strong>la</strong>r,<br />

5. A<br />

ed., 1968, I, pág. 44. Hay que resaltar que doña Luz tiene 27 años <strong>de</strong> edad,<br />

mientras Manolita no pasa <strong>de</strong> los 20.<br />

3<br />

En Camino <strong>de</strong> perfección (1902), <strong>de</strong> Pío BAROJA, Madrid, Ed. Caro Raggio,<br />

1974, pág. 302. Hab<strong>la</strong> Fernando Ossorio a Dolores. En La ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nieb<strong>la</strong> (1909):<br />

«So<strong>la</strong>s y sin protección, Natalia y María intimaron mucho. Natalia a los pocos<br />

días aseguró a <strong>su</strong> amiga que <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raba, no como una amiga, sino como una<br />

hermana, y quiso que se hab<strong>la</strong>ran <strong>de</strong> tú» (en Obras completas,<br />

Nueva, 1947, II, pág. 384).<br />

Madrid, Biblioteca<br />

4<br />

Cita tomada <strong>de</strong> Te trataré como a una reina, <strong>de</strong> Rosa Montero, Barcelona,<br />

Seix Barral, 1984, pág. 53. En esta misma nove<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> leerse otro fragmento<br />

muy ilustrativo: «El Poco bajó <strong>la</strong> cabeza. Qué gusto, pensó el<strong>la</strong>. Qué gusto po<strong>de</strong>r<br />

per<strong>de</strong>rlos a todos <strong>de</strong> vista. De ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> tendrían que tratar <strong>de</strong> usted<br />

y <strong>de</strong> señora» (págs. 195-196).<br />

5<br />

Vid. Re<strong>la</strong>tos, Madrid, Alianza Editorial, 1983, pág. 48; el cuento elegido<br />

(Siempre<br />

1969.<br />

hay caminos) data <strong>de</strong> 1961, aunque fue publicado por primera vez en<br />

296


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Sevil<strong>la</strong> 6<br />

. Nélida Esther Donni <strong>de</strong> Miran<strong>de</strong> comprueba, <strong>de</strong> modo más<br />

preciso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta misma perspectiva, que en el área argentina "<strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones solidarias y cercanas (vos) se imponen, teniendo especial<br />

gravitación los factores <strong>de</strong> edad y re<strong>la</strong>ción social o afectiva (con-<br />

texto-situacionales)" 7<br />

.<br />

En contraste con los p<strong>la</strong>nteamientos actuales, en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong><br />

los Siglos <strong>de</strong> Oro se <strong>de</strong>scubre una inquietud asombrosa hacia <strong>la</strong>s<br />

fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tratamiento, según se infiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> comentarios<br />

que ofrecen los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>. Acaso ninguna cita<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> puntillosidad <strong>de</strong> nuestros clásicos —sobre este tema—<br />

se haya hecho tan famosa como <strong>la</strong> recogida en una carta <strong>de</strong> Diego<br />

Hurtado <strong>de</strong> Mendoza (1579): "El secretario Antonio <strong>de</strong> Eraso l<strong>la</strong>mó<br />

<strong>de</strong> vos a Gutierre López, estando en el Concejo, y por esto se acuchil<strong>la</strong>ron"<br />

8<br />

.<br />

CONSIDERACIONES SOBRE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO EN "EL CRITICÓN"<br />

2. — Baltasar <strong>Gracián</strong>, en El Criticón, también aporta algunos<br />

juicios sobre <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> interlocución a mediados <strong>de</strong>l siglo XVII 9<br />

,<br />

6<br />

En «Pronombres personales y formas <strong>de</strong> tratamiento en español», comunicación<br />

presentada al III Congreso Internacional <strong>de</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>, celebrado<br />

recientemente en Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria (octubre <strong>de</strong> 1984). Disponemos<br />

únicamente, para estos datos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoja informativa proporcionada a los asistentes.<br />

No faltan los textos literarios que confirman tal opinión: «¿Pero cómo<br />

dar a todas estas viejas figuras, a todas estas viejas imágenes, <strong>su</strong> bril<strong>la</strong>ntez y <strong>su</strong><br />

entonación primera? [...]. Nos hemos acostumbrado a tutear a los dioses, a los<br />

reyes y a los héroes» (Pío BAROJA, La ciudad<br />

II, págs. 380-381).<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nieb<strong>la</strong>, en Obras completas,<br />

7<br />

Vid. «La variedad <strong>de</strong>l español en <strong>la</strong> Argentina», <strong>Actas</strong> <strong>de</strong>l II Simposio Internacional<br />

<strong>de</strong> Lengua Españo<strong>la</strong>, Las Palmas, Excmo. Cabildo In<strong>su</strong><strong>la</strong>r <strong>de</strong> Gran<br />

Canaria, 1984, págs. 425-457; lo citado, pág. 446. Aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> filóloga argentina que<br />

<strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l pronombre vos en contextos formales empezó entre los grupos<br />

<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>ntes más jóvenes (adolescentes en especial), al tratar a interlocutores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma edad o menor; pero en <strong>la</strong> actualidad alcanza —en Buenos Aires, Rosario<br />

y otros centros urbanos— a grupos <strong>de</strong> mayor edad que utilizan vos para dirigirse<br />

a extraños <strong>de</strong> cualquier edad y sexo, hasta en situaciones muy formales<br />

(en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses, por ejemplo). El cambio —aña<strong>de</strong>— afecta <strong>de</strong> manera especial a <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se alta, <strong>de</strong> manera más reducida a <strong>la</strong> media, <strong>de</strong> los centros urbanos; los hab<strong>la</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se baja conservan mejor el tratamiento formal con usted<br />

págs. 444-445).<br />

(op. cit.,<br />

8<br />

Reproducida en diversos estudios; entre ellos está el <strong>de</strong> Ch. F. KANY, Sintaxis<br />

hispanoamericana, Madrid, Gredos, 1969, pág. 84.<br />

9<br />

Varios constan en M. ALVAR y B. POTTIER, Morfología histórica <strong>de</strong>l español,<br />

Madrid, Gredos, 1983, págs. 131-132. Para <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> los fragmentos extraídos<br />

<strong>de</strong> El Criticón,<br />

tedra, 1980.<br />

se ha utilizado <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Santos Alonso, Madrid, Cá­<br />

297


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

aparte —c<strong>la</strong>ro está— <strong>de</strong> testimonios cuantiosos acerca <strong>de</strong> <strong>su</strong> empleo;<br />

es verdad que el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>ita aragonés se muestra<br />

sarcástico en muchas ocasiones, a pesar <strong>de</strong> lo cual ayuda a<br />

conocer <strong>la</strong> aplicación social <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los mencionados. Así, a<br />

propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> borrachera, <strong>Gracián</strong> inserta una c<strong>la</strong>ra gradación <strong>de</strong><br />

expresiones más respetuosas: "Que aunque en España nunca llegó<br />

<strong>la</strong> borrachera a ser merced, en Francia sí a ser señoría, en F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s<br />

excelencia, en Alemania sereníssima, en Suecia alteza, pero en Ing<strong>la</strong>terra<br />

magestad" (pág. 579). La tras<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong><br />

rango más elevado a diferentes esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad se cumple,<br />

igualmente, en otras circunstancias: en re<strong>la</strong>ción a un elevado monte<br />

exc<strong>la</strong>mará el Desvanecido, personaje que encamina hacia <strong>la</strong> región<br />

<strong>de</strong>l lucimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación: "—¡Mirad [...] qué excelencia,<br />

qué eminencia, qué alteza!" (pág. 683). Ironiza a continuación otro<br />

personaje alegórico, el Ocioso, añadiendo un nuevo adjetivo a <strong>la</strong><br />

anterior enumeración: "—¿Y dón<strong>de</strong> te <strong>de</strong>xas lo sereníssimo"<br />

(pág. 683).<br />

3. — Información <strong>de</strong> índole semejante nos transmite <strong>Gracián</strong><br />

acerca <strong>de</strong> vos, aunque ahora se trasluce, <strong>de</strong> paso, <strong>su</strong> pesimismo ante<br />

<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l momento: "En otro tiempo habíais <strong>de</strong> haber venido,<br />

cuando todos se trataban <strong>de</strong> vos y todos <strong>de</strong>zían vos como el Cid.<br />

¡Entonces sí que estaba este país muy pob<strong>la</strong>do! No, no se había <strong>de</strong>scubierto<br />

aún el <strong>de</strong> <strong>la</strong> malicia, ni se sabía hubiese tan ma<strong>la</strong> tierra"<br />

(pág. 664) 10<br />

. Comentan Alvar y Pottier 11<br />

que vos, en este caso, es<br />

sentido como arcaísmo, pero digno <strong>de</strong> estimación lingüística. La cita<br />

invita a pensar, <strong>de</strong> todos modos, en <strong>la</strong> mítica Edad <strong>de</strong> Oro 12<br />

. Complementa<br />

esta i<strong>de</strong>a otro fragmento en el cual se indica que, por<br />

el contrario, en los tiempos adversos que corren, es preciso afinar<br />

para acertar en el correcto uso <strong>de</strong> los tratamientos. El Desengaño<br />

10<br />

La alusión es meramente simbólica, puesto que el héroe emplea tú cuando<br />

se dirige a parientes y vasallos jóvenes, según precisa, entre otros, R. LAPESA,<br />

«Personas gramaticales y tratamientos en español», Homenaje a Menén<strong>de</strong>z Pidal,<br />

IV, Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Madrid, XIX, 1970, págs. 141-167; vid., sobre<br />

todo, págs. 144-145.<br />

11<br />

Op. cit., pág. 131.<br />

12<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad humana cabría interpretar el comentario<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en El Héroe (vid. Obras completas, Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1960, pág. 27),<br />

a propósito <strong>de</strong> D. Hernando Alvarez <strong>de</strong> Toledo, tercer duque <strong>de</strong> Alba, señor más<br />

por naturaleza que por merced: «Fué gran<strong>de</strong> y nació para mayor, que aun en<br />

el hab<strong>la</strong>r no pudo violentar este natural imperio». Según Romera-Castillo, aludido<br />

en <strong>la</strong> mencionada edición, se refiere el je<strong>su</strong>ita aragonés al empleo constante que<br />

el duque <strong>de</strong> Alba hacía <strong>de</strong> vos.<br />

298


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

advierte <strong>de</strong> este peligro: "No se ahorraba con ninguno, pues aunque<br />

fuera un gran señor, le avisaba que no le caía bien el vos con todos,<br />

que podría tal vez <strong>de</strong>scuidarse con <strong>su</strong> príncipe y hab<strong>la</strong>rle <strong>de</strong>l mismo<br />

modo o tan sin él" (pág. 636).<br />

4. — Por otra parte, el autor <strong>de</strong> El Criticón se hace eco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smedido<br />

afán <strong>de</strong> <strong>su</strong>s contemporáneos por ascen<strong>de</strong>r en el tratamiento<br />

y, por consiguiente, en <strong>la</strong> estimación social: todos —dirá Quirón—<br />

preten<strong>de</strong>n <strong>su</strong>bir y ponerse sobre los cuernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, más peligrosos<br />

que los <strong>de</strong> un toro, "pues estando fuera <strong>de</strong> <strong>su</strong> lugar es forçoso<br />

dar abaxo con ejemp<strong>la</strong>r infamia" (pág. 131). Por eso, no ha <strong>de</strong> extrañar<br />

que "el que ayer no tenía pasteles, asquea el faisán; b<strong>la</strong>sona<br />

<strong>de</strong> linajes el <strong>de</strong> conocido so<strong>la</strong>r; el vos es señoría" (pág. 130).<br />

El afán excesivo a <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> títulos es criticado —muy<br />

duramente también— en otros pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. Los tratamientos<br />

se <strong>de</strong>finen, en una ocasión, como humo con el que algunos príncipes<br />

pagan los mejores servicios: "¿Nunca has oído <strong>de</strong>cir —explica<br />

el Vano a Andrenio— que con el humo <strong>de</strong> España se luce Roma?".<br />

Y continúa: "¿Sabes tú qué cosa es tener un caballero humos <strong>de</strong><br />

título y <strong>su</strong> muger <strong>de</strong> con<strong>de</strong>sa y <strong>de</strong> marquesa, y que les l<strong>la</strong>men señoría"?<br />

(pág. 684). Y en el <strong>de</strong>sván <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jactancia —seña<strong>la</strong> el narrador—<br />

"lo que les cayó muy en gusto y aun en donaire [a Andrenio<br />

y a Critilo], fue ver tres casas llenas <strong>de</strong> pepitoria <strong>de</strong> familia que<br />

con un solo título pretendían todos <strong>la</strong> señoría, unas por tías, otras<br />

por cuñadas, los hijos por here<strong>de</strong>ros, <strong>la</strong>s hijas por damas; <strong>de</strong> modo<br />

que, entre padres, tíos y cuñados, llegaban a ser ciento. Y assí, dixo<br />

una harto entendida que aquel<strong>la</strong> señoría parecía ciento en un pie"<br />

(págs. 692-693).<br />

5. — Los tratamientos, en fin, pue<strong>de</strong>n convertirse en vehículo<br />

<strong>de</strong> adu<strong>la</strong>ción o bien en instrumento <strong>de</strong> menosprecio, con una utilidad<br />

inmediata que no pasa <strong>de</strong>sapercibida al escritor aragonés: "En<br />

esto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortesías —observa <strong>Gracián</strong>—, acontecía <strong>de</strong>sayunarse<br />

cada mañana con un par <strong>de</strong> enfados, porque había algunos <strong>de</strong> bravo<br />

humor que se iban todo el día <strong>de</strong> casa en casa, <strong>de</strong> estrado en estrado,<br />

dándoles valientes <strong>su</strong>stos escaseándoles <strong>la</strong> señoría, cercenándoles <strong>la</strong><br />

excelencia; que por esso dixo bien una que <strong>la</strong> premática <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rles<br />

dar señoría o excelencia había sido ciencia para hazerles muchos<br />

<strong>de</strong>saires. Al contrario, otro, cuando les iba a hab<strong>la</strong>r por haberles<br />

menester, llevaba consigo un gran saco <strong>de</strong> borra, y preguntándole<br />

para qué aquel<strong>la</strong> prevención, respondió: —De borra <strong>de</strong> cumplimientos,<br />

<strong>de</strong> paja <strong>de</strong> lisonjas y cortesías, cuanto quisieren, a hartar, que<br />

299


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

me cuesta poco y me vale mucho, y más cuando voy por mi negocio<br />

a pedir o preten<strong>de</strong>r: vacío mi saco <strong>de</strong> señorías y llenole <strong>de</strong> merce<strong>de</strong>s"<br />

(pág. 694).<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones prece<strong>de</strong>ntes pue<strong>de</strong>n re<strong>su</strong>ltar valiosas para interpretar,<br />

<strong>de</strong> manera más exacta, <strong>la</strong> atención que <strong>la</strong> sociedad barroca<br />

concedió a <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> interlocución; a<strong>de</strong>más, ilustran acerca<br />

<strong>de</strong>l uso que hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas los personajes —y también el<br />

autor— <strong>de</strong> El Criticón.<br />

EMPLEO DE LAS FÓRMULAS DE TRATAMIENTO EN "EL CRITICÓN"<br />

6. — Vuestra Alteza ("La edad, Señor, varonil, mal <strong>de</strong>lineada en<br />

estos borrones, bien i<strong>de</strong>ada en los aciertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> anciana juventud <strong>de</strong><br />

V. A., vincu<strong>la</strong> <strong>su</strong> patrocinio en quien toda <strong>la</strong> Monarquía Católica<br />

<strong>su</strong> <strong>de</strong>sempeño", pág. 285). El título <strong>de</strong> Vuestra Alteza correspon<strong>de</strong>, en<br />

el siglo XVII, a príncipes here<strong>de</strong>ros y a infantes 13<br />

, por lo cual <strong>su</strong> utilización<br />

—como sintagma <strong>su</strong>bordinado a un <strong>su</strong>stantivo <strong>la</strong>s tres veces<br />

en <strong>la</strong>s que se atestigua— es apropiada, ya que el autor lo aplica a<br />

don Juan <strong>de</strong> Austria (1629-1679), hijo natural <strong>de</strong> Felipe IV; al comienzo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria lo <strong>de</strong>nomina Sereníssimo Señor 14<br />

.<br />

7.—Vuestra Excelencia ("—Señor excelentíssimo, sereníssimo,<br />

sea lo que fuere, ¿cómo haze esto vuestra excelencia, pudiendo ser<br />

un príncipe famoso, el héroe <strong>de</strong> <strong>su</strong> casa...?", pág. 714). Tratamiento<br />

que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Gran<strong>de</strong>za 15<br />

, aquí referido a un alto personaje<br />

que quiere encerrarse en <strong>la</strong> Cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nada. El Honroso le aplica<br />

—con cierto tono irónico— el adjetivo sereníssimo, propio <strong>de</strong> príncipes,<br />

al no conocer c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> dignidad que <strong>de</strong>tenta. La expre-<br />

13<br />

Vid. LAPESA, Personas gramaticales, págs. 146-147; asimismo, NADINE LY, La<br />

poétique <strong>de</strong> l'interlocution dans le théatre <strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Vega, Bor<strong>de</strong>aux, Institut<br />

d'Étu<strong>de</strong>s Ibériques et Ibéro-américaines <strong>de</strong> l'Université <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux, 1981, págs 75-<br />

78; para el siglo XVI, es posible acudir a H. KENISTON, The Syntax of Castilian<br />

Prose. The Sixteenth<br />

pág. 46.<br />

Century, Chicago, The University of Chicago Press, 1937,<br />

14<br />

El Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, Madrid, Espasa-Calpe, 20. A<br />

ed., 1984,<br />

explica en <strong>la</strong> segunda acepción <strong>de</strong> serenísimo: «Aplicábase en España como tratamiento<br />

a los príncipes hijos <strong>de</strong> reyes». Hay que seña<strong>la</strong>r que tales titu<strong>la</strong>ciones<br />

fueron regu<strong>la</strong>das por varias pragmáticas, entre <strong>la</strong>s que se encuentran <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Felipe IT, <strong>de</strong> 1586 y 1593 (vid. LAPESA, Personas gramaticales, págs. 146-147).<br />

15<br />

Vid. NADINE LY, op. cit., págs. 71-73; dichos datos sirven para el siglo XVII;<br />

anteriormente, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> era propia <strong>de</strong> personas reales; vid. asimismo KENISTON,<br />

op. cit., pág. 46.<br />

300


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

sión consta igualmente —<strong>de</strong> acuerdo con los usos establecidos— en<br />

<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que un merca<strong>de</strong>r dirige a un duque: "—¡Oh, señor!,<br />

perdone Vuestra Excelencia, que no es sino para hombres, y muy<br />

hombres, porque es <strong>la</strong> piedra filosofal, que enseña <strong>la</strong> mayor sabiduría"<br />

(pág. 273).<br />

8. — Vuestra señoría ("Por no hazer sospechosas estas verda<strong>de</strong>s,<br />

aunque tan sabidas, con el afecto <strong>de</strong> amigo, quisiera hab<strong>la</strong>r por boca<br />

<strong>de</strong> algún enemigo, pero ninguno le hallo a V. S.", pág. 62). El autor<br />

<strong>de</strong>dica así <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> El Criticón a don Pedro Parada, caballero<br />

portugués que <strong>de</strong>sempeñó los cargos <strong>de</strong> general <strong>de</strong> Artillería<br />

y gobernador <strong>de</strong> Tortosa. El tratamiento está <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

<strong>de</strong>creto <strong>de</strong> Felipe IV (1636), en el que se regu<strong>la</strong> el empleo <strong>de</strong> seño­<br />

ría 16<br />

. Se atestiguan, sin embargo, intentos <strong>de</strong> generalización <strong>de</strong>l<br />

mismo en otras ocasiones: así, en <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vanidad, una "muy<br />

<strong>de</strong>svanecida" mujer aducirá como mérito haber servido al <strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

doña Toda, nombre <strong>de</strong> una infanta y <strong>de</strong> una reina <strong>de</strong> Navarra (siglos<br />

IX y X); sarcásticamente, Andrenio le aplica <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> interlocución<br />

que analizamos a <strong>la</strong> que, por cierto, tenían <strong>de</strong>recho <strong>la</strong>s<br />

damas <strong>de</strong> honor <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina a mediados <strong>de</strong>l siglo XVI: "Poco le aprovecha<br />

esso, señora doña Ca<strong>la</strong>baça, si vuestra señoría es doña Nada"<br />

(pág. 689) En otro momento, el Maestro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida y uno que solicita<br />

<strong>su</strong>s consejos se intercambian este tratamiento, aunque en el<br />

resto <strong>de</strong>l diálogo utilizan vos: "—Hora, mire vuestra señoría, que<br />

no querría que se fuese triste <strong>de</strong> mi jovial presencia, yo le daré una<br />

recetil<strong>la</strong>... —¿De modo que me dize vuestra señoría que pocos cuidados?"<br />

(pág. 710).<br />

9. — Vuestra merced ("Mucho ha que començó v. m. a lograr madurezes",<br />

pág. 535). Sintagma mediante el cual se dirige el autor a<br />

don Lorenzo Francés <strong>de</strong> Urrigoyti, <strong>de</strong>án <strong>de</strong> Sigüenza. Esta forma <strong>de</strong><br />

interlocución se registra en testimonios ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIII;<br />

en el siglo xv pue<strong>de</strong> servir para <strong>de</strong>signar al rey, aunque finalmente<br />

16<br />

Citado por NADINE LY, op, cit., pág. 69; sobre el empleo más restringido<br />

<strong>de</strong> este título en el siglo XVI, vid. KENISTON, op. cit., pág. 45.<br />

17<br />

Acaso <strong>la</strong> anécdota <strong>de</strong>ba ponerse en re<strong>la</strong>ción con el <strong>su</strong>ceso narrado por Julio<br />

MONREAL en <strong>su</strong>s Cuadros viejos: el corregidor <strong>de</strong> Madrid, don Juan <strong>de</strong> Castro y<br />

Castillo tenía «por <strong>de</strong>udo próxima a una dama, l<strong>la</strong>mada doña Isabel <strong>de</strong> Castillo,<br />

tocada un tantico <strong>de</strong> <strong>la</strong> general vanidad»; y por lisonjear<strong>la</strong>, <strong>la</strong> honró públicamente<br />

con el titulo <strong>de</strong> señoría, «que no le alcanzaba, sin embargo, según <strong>su</strong> alcurnia»;<br />

a consecuencia <strong>de</strong> ello, Felipe IV mandó «sacar al vanidoso caballero<br />

doscientos ducados <strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortesías» (apud<br />

69-70).<br />

NADINE LY, op. cit., págs.<br />

301


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

se extien<strong>de</strong> como expresión respetuosa en general 18<br />

. José Pía 19<br />

anota<br />

que, al re<strong>su</strong>ltar <strong>de</strong>masiado embarazosa <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> vuestra merced<br />

por el frecuente uso que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> era necesario hacer en <strong>la</strong> conversación<br />

diaria, pronto comenzaron a actuar <strong>la</strong>s simplificaciones que,<br />

andando el tiempo, habrían <strong>de</strong> producir el actual pronombre usted,<br />

impreso por primera vez en 1620 20<br />

. Nadine Ly <strong>su</strong>giere, por <strong>su</strong> parte,<br />

que al final <strong>de</strong>l siglo XVII, usted <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> uso corriente, pero<br />

quizás sólo entre <strong>la</strong>s capas más elevadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad españo<strong>la</strong> 21<br />

.<br />

Todo ello parece <strong>su</strong>gerir un abundante empleo <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong> interlocución.<br />

Sin embargo, los datos que aporta <strong>Gracián</strong>, en este<br />

sentido, son muy escasos: se reducen a <strong>la</strong> aludida <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tercera parte <strong>de</strong> El Criticón.<br />

10. — Él ("—¿Qué, es menester buscarle? Váyase él, pues corre<br />

tanto, a <strong>su</strong>s casas mismas, y ruégueles y sírvales", pág. 411). A mediados<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI —según Pía 22<br />

— <strong>su</strong>rge una nueva posibilidad <strong>de</strong><br />

tratamiento intermedio entre vuestra merced y vos: se trata <strong>de</strong>l<br />

pronombre él, con variantes <strong>de</strong> género y función sintáctica, aplicado<br />

habitualmente a personas <strong>de</strong> condición social inferior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

que hab<strong>la</strong>, pero <strong>su</strong>perior a <strong>la</strong> ínfima <strong>de</strong> criados y peones. Lapesa 23<br />

aña<strong>de</strong> que tal modalidad <strong>de</strong> interlocución no se consi<strong>de</strong>ra tampoco<br />

bastante respetuosa entre hidalgos; a<strong>de</strong>más —según afirmaciones <strong>de</strong><br />

Correas (1626)—, "quando nos enoxamos y rreñimos con alguno le<br />

tratamos <strong>de</strong> él, i <strong>de</strong> vos por <strong>de</strong>sdén" 24<br />

. Des<strong>de</strong> esta perspectiva hay<br />

18<br />

Vid. LAPESA, Personas gramaticales, pág. 147; ALVAR y POTTIER, op. cit,.<br />

págs. 131-133; vid., a<strong>de</strong>más, S. DE COVARRUBIAS, Tesoro <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na o<br />

españo<strong>la</strong> [1611], Madrid, Ed. Turner, 1977: «Merced es una cortesía usada particu<strong>la</strong>rmente<br />

en España, como en Italia <strong>la</strong> señoría, que es común a qualquier<br />

hombre honrado»; para los matices propios <strong>de</strong>l siglo XVI, vid. KENISTON, op. cit,<br />

págs. 44-45.<br />

19<br />

Vid. «La evolución <strong>de</strong>l tratamiento vuestra merced», Revista <strong>de</strong> Filología<br />

Españo<strong>la</strong>, X, 1923, págs. 245-280; lo citado, pág. 252; vid. asimismo T. NAVARRO<br />

TOMÁS, «Vuesasted 'usted'», Revista <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>, X, 1923, 310-311.<br />

20<br />

Según indica el citado José PLA en una adición a <strong>su</strong> artículo sobre el tema<br />

(«Vuestra merced 'usted'», Revista <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>, X, 1923, págs. 402-403);<br />

es verdad que el pareado en el que figura re<strong>su</strong>lta <strong>de</strong>fectuoso, por lo que probablemente<br />

habría que leer vuesasted.<br />

21<br />

Op. cit, pág. 59.<br />

22<br />

Op. cit., pág. 248; vid. asimismo KENISTON, op. cit, pág. 47; W. E. WILSON,<br />

«Él and el<strong>la</strong> as pronouns of address», Hispania,<br />

NE LY, op. cit, págs. 46-50.<br />

XXIII, 1940, págs. 336-340; NADI­<br />

23<br />

Vid. Personas gramaticales, pág. 159.<br />

24<br />

Vid. Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na, Madrid, anejo LVI <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Filología<br />

Españo<strong>la</strong>, 1954, pág. 363.<br />

302


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

que enten<strong>de</strong>r algunos fragmentos <strong>de</strong> El Criticón: así, el par<strong>la</strong>mento<br />

recogido al comienzo <strong>de</strong> este parágrafo, en el que <strong>la</strong> contrariada<br />

Fortuna increpa a <strong>su</strong> ayudante el Dinero. De índole semejante:<br />

"—¡Llévete Satanás!, dize <strong>la</strong> madre al hijo. Y el amo: —¡Válgante<br />

mil diablos! —¡Válganle a él!, respon<strong>de</strong> el criado" (pág. 466).<br />

11. — Hay, ciertamente, otros ejemplos <strong>de</strong> interlocución en tercera<br />

persona <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r que pudieran interpretarse ya como- casos <strong>de</strong><br />

vuestra merced, ya como muestras <strong>de</strong> él; más, si tenemos en cuenta<br />

que hacia el tercer cuarto <strong>de</strong>l siglo XVII se puso <strong>de</strong> moda emplear<br />

los verbos sin tratamiento, como reflejan los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>, entre<br />

los que se encuentra uno <strong>de</strong> don Andrés Dávi<strong>la</strong> Heredia (1679),<br />

escrito para ilustrar acerca <strong>de</strong> lo que era necesario hacer para portarse<br />

como un "caballero nuevo"; <strong>la</strong> tercera reg<strong>la</strong> aconseja emplear<br />

"<strong>de</strong>l mire y lléguesse, <strong>de</strong>jando el v. m. entre dientes" 25<br />

. Tal ausencia<br />

bastaba en el siglo XVI y en buena parte <strong>de</strong>l XVII —según ha visto<br />

el profesor Lapesa 26<br />

— para que se entendiera tratamiento <strong>de</strong> él, el<strong>la</strong>,<br />

mientras que en <strong>la</strong> actualidad el verbo en tercera persona significa<br />

ordinariamente —como forma <strong>de</strong> interlocución— usted. El fragmento<br />

que prece<strong>de</strong> refleja, pues, <strong>la</strong> postura que ha prevalecido.<br />

Ponemos a continuación unos cuantos ejemplos que, por el matiz<br />

<strong>de</strong> contrariedad que encierran, pudieran ser interpretados a favor <strong>de</strong><br />

él: "Mire que le diré peor que tal; y replicando el<strong>la</strong>: ¿Qué me dirá?"<br />

(pág. 60); "Enfádase uno con otro y dízele: ¡Quite allá, que es un<br />

etc.! ¡Vayase para una etc.!" (pág. 617); "Nada, nada, déxenme<br />

estar a mis gustos y misgastos" (pág. 715) 27<br />

.<br />

12. — Vos ("Queréis que todos se rían <strong>de</strong> vos! No habéis <strong>de</strong> <strong>de</strong>zir<br />

sino que es águi<strong>la</strong>, aunque sintáis todo lo contrario, que assí hazemos<br />

nosotros", pág. 627). El empleo <strong>de</strong> vos como señal <strong>de</strong> respeto<br />

para dirigirse a una persona se atestigua ya en los últimos tiempos<br />

<strong>de</strong>l imperio romano y abunda en los siglos que mediaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces<br />

hasta <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura romance escrita. Posteriormente,<br />

este tratamiento llegaría a exten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> modo consi<strong>de</strong>-<br />

25<br />

Los comentarlos que prece<strong>de</strong>n han sido extraídos <strong>de</strong> José PLA, op. cit.,<br />

págs. 251-252.<br />

26<br />

Personas gramaticales, pág. 160.<br />

27<br />

Los interlocutores son, en estos ejemplos: don Pedro <strong>de</strong> Toledo, virrey <strong>de</strong>l<br />

Perú hacia 1647 y una dama, en el primer caso; dos individuos, en el segundo;<br />

un hombre importante y otro <strong>de</strong> gobierno, en el último; para más textos, vid.<br />

págs. 390, 556, 577, 807; incluso en refranes («No me <strong>de</strong>n consejos, sino dineros»,<br />

pág. 672) y en imperativos convertidos ya en interjecciones secundarias<br />

vaya, que por un cuarto...!», pág. 604).<br />

(«¡Eh,<br />

303


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

rabie en el hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r, a costa <strong>de</strong> tú, lo que haría <strong>su</strong>rgir nuevas<br />

fórmu<strong>la</strong>s respetuosas <strong>de</strong> interlocución, como vuestra merced 28<br />

. De<br />

cualquier manera, en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVII se distinguían,<br />

en re<strong>la</strong>ción al uso <strong>de</strong> tú o <strong>de</strong> vos algunos matices c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>scritos<br />

por Gonzalo Correas (1626): "De vos tratamos á los criados i<br />

mozos gran<strong>de</strong>s, i á los <strong>la</strong>bradores, i á personas semexantes; i entre<br />

amigos adon<strong>de</strong> no ai gravedad, ni cumplimiento se tratan <strong>de</strong> vos, i<br />

ansí en rrazonamientos <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> rreies i dirixidos á ellos se hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> vos con <strong>de</strong>vido rrespeto i uso antiguo. De tú se trata á los muchachos<br />

y menores <strong>de</strong> familia, i á los que se quisieren bien" 29<br />

. Apar-<br />

28<br />

Vid. J. COROMINAS y J. A. PASCUAL, Diccionario critico etimológico castel<strong>la</strong>no<br />

e hispánico, 6 vols., Madrid, Gredos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1980; asimismo, KENISTON, op.<br />

cit., págs. 43-44 (para el siglo XVI), y ALVAR-POTTIER, op. cit., págs. 130-131; vos<br />

consta en los rústicos que intervienen en el Paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aceitunas, <strong>de</strong> Lope DE<br />

RUEDA, y en los diálogos que mantienen Sancho y Teresa Panza en El Quijote<br />

(vid. LAPESA, Personas gramaticales, págs. 144-145).<br />

29<br />

Vid. Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na, pág. 368. Comenta LAPESA, Personas gramaticales,<br />

págs. 150-151, que se dan reacciones contrarias al vos por parte <strong>de</strong> los<br />

que en <strong>la</strong>s capas inferiores lo recibían, por lo que no <strong>de</strong>be extrañar <strong>su</strong> <strong>de</strong>saparición<br />

en España, aunque continúa con bastante vitalidad en diversas zonas<br />

hispanoamericanas, don<strong>de</strong> el fenómeno, que se conoce en <strong>la</strong> actualidad con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> voseo, ha dado lugar a una copiosa bibliografía: vid., entre otros,<br />

A. ROSENBLAT, «Notas <strong>de</strong> morfología dialectal», Biblioteca <strong>de</strong> Dialectología Hispanoamericana,<br />

II, Buenos Aires, 1946, págs. 105-316, especialmente, págs. 217-219;<br />

KANY, op. cit., págs. 77-121; KANY, op. cit., págs. 77-121; A. ZAMORA VICENTE,<br />

Dialectología españo<strong>la</strong>, Madrid, Gredos, 2. A<br />

ed., 1974, págs. 400-410; R. LAPESA,<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, Madrid, Gredos, 8. A<br />

ed., 1980, págs. 577-581. De<br />

manera más específica: J. P. RONA, Geografía y morfología <strong>de</strong>l «voseo», Porto<br />

Alegre, 1967; R. LAPESA, «Las formas verbales <strong>de</strong> 2. A<br />

persona y los orígenes <strong>de</strong>l<br />

voseo», <strong>Actas</strong> <strong>de</strong>l III Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas, México, 1970, páginas<br />

519-531; asimismo, <strong>la</strong>s ya mencionadas «Observations <strong>su</strong>r le voseo», <strong>de</strong> M.<br />

MOLHO. Para territorios concretos: P. WEBER DE KURLAT, «Fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tratamiento<br />

en <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> Buenos Aires», Revista <strong>de</strong> Filología Hispánica, III, 1941,<br />

págs. 105-139; M. a<br />

B. FONTANELLA DE WEINBERG, «La evolución <strong>de</strong> los pronombres<br />

<strong>de</strong> tratamiento en el español bonaerense», Boletín <strong>de</strong>l Instituto Caro y Cuervo,<br />

XXV, 1970, págs. 12-22; A. M. a<br />

BARRENECHEA, «LOS pronombres personales <strong>su</strong>jetos<br />

en el español hab<strong>la</strong>do en Buenos Aires», Studia Ibérica. Festschrift F<strong>la</strong>sche,<br />

Bern-München, Francke Ver<strong>la</strong>g, 1973, págs. 75-91; J. J. MONTES, «El voseo en<br />

Colombia», Boletín <strong>de</strong>l Instituto Caro y Cuervo, XXII, 1967, págs. 21-44; P. F.<br />

MORALES, «El voseo en Chile», Boletín <strong>de</strong> Filología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile,<br />

XIII-XIV, 1972-1973, págs. 261-274, etc. LAPESA, Personas gramaticales, págs. 151-<br />

152, <strong>su</strong>giere, en re<strong>la</strong>ción al coloquio ciudadano <strong>de</strong> España, que <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l<br />

vos respetuoso <strong>de</strong>bía estar con<strong>su</strong>mada a fines <strong>de</strong>l siglo XVII, aunque en <strong>la</strong>s al<strong>de</strong>as<br />

parece haber conservado <strong>su</strong> vigencia algo más que en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s; dialectalmente<br />

se atestigua en ju<strong>de</strong>o-español y en el Occi<strong>de</strong>nte leonés. T. BUESA lo ha<br />

anotado, a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> altoaragonesa <strong>de</strong> Ansó: ¿vos querez posaros? ¿quieres<br />

(tú) sentarte? (vid. «Noticia sobre el At<strong>la</strong>s Lingüístico y Etnográfico <strong>de</strong> Aragón»,<br />

Anuario <strong>de</strong> Letras, IV, 1964, págs. 57-69 especialmente, pág. 69).<br />

304


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

te, queda <strong>su</strong> utilización frecuente en situaciones relegadas exclusivamente<br />

al lenguaje literario 30<br />

.<br />

13. — Por lo que respecta a los dos personajes centrales <strong>de</strong> El Criticón,<br />

se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ni aplican ni reciben profusamente el tratamiento<br />

<strong>de</strong> vos: Critilo, conforme al uso antiguo, respetuoso, hab<strong>la</strong><br />

mediante esta fórmu<strong>la</strong> a don Juan <strong>de</strong> Lastanosa ("Algunas cosas<br />

tenéis aquí, señor Sa<strong>la</strong>stano, que no merecen estar entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más",<br />

pág. 325; págs. 321, 327) y a otro noble personaje (pág. 689). Matización<br />

análoga pue<strong>de</strong> hacerse acerca <strong>de</strong> unos cuantos casos en los<br />

que, aun siendo el tuteo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> interlocución predominante,<br />

utiliza vos: así, para dirigirse al Cortesano <strong>de</strong> Roma ("Vos lo habéis<br />

dicho en essa pa<strong>la</strong>bra culta, que es lo mismo que aliñada, cortesana,<br />

política y discreta, <strong>la</strong> perfecta <strong>de</strong> todas maneras", pág. 738;<br />

pág. 760 / "yo te lo diré", pág. 738), al Veedor ("¿De dón<strong>de</strong> sale<br />

esto, señor Zahori?, vos que lo veis todo", pág. 647 / "también <strong>de</strong>bes<br />

<strong>de</strong> ver lo que se cocina en casa", pág. 643) y al Sabio ("Contadme<br />

lo que en el<strong>la</strong> os ha passado", pág. 226 / "podrás <strong>de</strong>smentir <strong>la</strong> guarda<br />

entre dos luzes", pág. 222).<br />

Por otra parte, se sirve <strong>de</strong>l vos popu<strong>la</strong>r cuando dialoga con merca<strong>de</strong>res<br />

(págs. 164, 271), con un criado (pág. 318) y con otros curiosos<br />

personajes, uno caracterizado como "prisionero <strong>de</strong>l vino"<br />

(pág. 581) y otro que busca asesino para <strong>su</strong> enemigo (pág. 279). De<br />

estos mismos individuos recibe idéntico tratamiento (merca<strong>de</strong>res:<br />

págs. 164, 271, 281; "prisionero <strong>de</strong>l vino": pág. 581; a<strong>de</strong>más, vecinos:<br />

pág. 255). También <strong>de</strong> don Juan <strong>de</strong> Lastanosa, en correspon<strong>de</strong>ncia<br />

cortés <strong>de</strong> sabor arcaizante ("Pero, ¿en qué reparáis?", pág. 328).<br />

Hay que añadir —y aquí parece entrar con c<strong>la</strong>ridad el recurso literario—<br />

el voseo que le tributan Falsirena (pág. 251) y, sobre todo,<br />

Andrenio cuando, engañado por <strong>la</strong> falsa prima, lo cree <strong>su</strong> padre<br />

("Sabed, señor, que vos sois quien me ha engendrado y <strong>de</strong>spués<br />

hecho persona", pág. 251).<br />

14.— En re<strong>la</strong>ción a Andrenio, se observa que le viene otorgado<br />

vos por parte <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res (págs. 271, 274), <strong>de</strong> Falsirena, que<br />

finge con él un parentesco inexistente (págs. 248, 249, 250); <strong>de</strong>l<br />

anciano que elogia los tiempos en los que "todos se trataban <strong>de</strong><br />

vos" 31<br />

; <strong>de</strong> locos y gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle que lo consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> <strong>su</strong> misma<br />

30<br />

Vid. textos y explicaciones en NADINE Ly, op. cit., pág. 44.<br />

31<br />

Citado en § 3; no es lo habitual, ya que en otros fragmentos que presentan<br />

idéntica situación, el anciano tutea a Andrenio:<br />

también» (pág. 185).<br />

«Con<strong>su</strong>é<strong>la</strong>te, que allá vamos<br />

305


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

condición social (págs. 523, 697). Cuando pregunta "¿Qué querrá<br />

ser esto?", <strong>la</strong> respuesta consiste en un refrán <strong>de</strong>l que se infiere —por<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> vos— un uso arcaizante ("Tened paciencia y tendréis<br />

ciencia", pág. 764) 32<br />

.<br />

Recíprocamente, aplica vos a los merca<strong>de</strong>res ("—¿O vendéis, o no?<br />

[...]. Nunca tal se ha visto, que el mismo merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong>svíe los compradores<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> tienda. ¿Qué pretendéis con eso?", pág. 271; pág. 274),<br />

a Falsirena ("Señora [...], yo os confiesso que estoy turbadamente<br />

admirado <strong>de</strong> oíros <strong>de</strong>zir que seáis mi prima, cuando yo ignoro madre,<br />

<strong>de</strong>sconociendo a quien tanto me ha <strong>de</strong>sconocido", pág. 248; págs. 249,<br />

250). Convencido <strong>de</strong> <strong>su</strong> vincu<strong>la</strong>ción filial a Critilo, utiliza vos con él<br />

mientras dura el engaño (pág. 251).<br />

15. — Respecto a los <strong>de</strong>más personajes que <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n por <strong>la</strong>s páginas<br />

<strong>de</strong> El Criticón, <strong>la</strong> información sobre vos es más abundante: con<br />

carácter respetuoso y conforme al uso antiguo, sirve para dirigirse<br />

a reyes ("advertí que si tiene ojos el cetro, también tiene alma,<br />

como lo experimentaréis tirando <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte inferior", pág. 513),<br />

príncipes (pág. 715), nobles (pág. 689), jóvenes tute<strong>la</strong>dos (pág. 716),<br />

cargos públicos (pág. 736), hombres ilustres (pág. 323); asimismo a<br />

ancianos ("Guardaos mucho <strong>de</strong> tales tropiezos, porque cada vez que<br />

los dais, si no caéis, avançáis mucho a <strong>la</strong> sepultura", pág. 558) 33<br />

y<br />

padres (pág. 479) 34<br />

.<br />

Como trato correspondiente a inferiores se observa <strong>su</strong> aplicación<br />

a criados (no por parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> amo: "De modo que buscáis un otro<br />

yo? Esse misterio sólo en el cielo se hal<strong>la</strong>", pág. 334), oficios bajos<br />

("¿Qué habíais <strong>de</strong> hazer vos [mochilero] si fuéra<strong>de</strong>s rey?", pág. 388),<br />

soldados ("Señor soldado, si vos tuviéra<strong>de</strong>s tan criminal <strong>la</strong> espada<br />

como civil <strong>la</strong> lengua, no tuviéra<strong>de</strong>s dificultad en <strong>la</strong> entrada",<br />

pág. 807) 35<br />

y escribientes ("y díxole al escribiente, que no llegaba a<br />

32<br />

A idéntico p<strong>la</strong>nteamiento parecen respon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> un anciano a<br />

<strong>su</strong> nieto: «¡Seáis bien venido, oh enemigo <strong>de</strong> mi enemigo!» (pág. 353).<br />

33<br />

Sin embargo, a una anciana que se quita años, se le aplica tuteo («porfiaba<br />

que aún no había salido <strong>de</strong>l cascarón, y ellos con mucha risa <strong>de</strong>zían: —¿Pues<br />

cómo entraste tan presto en el mascarón?», pág. 549).<br />

34<br />

Asimismo, al huésped (pág. 531) y al Duelo (pág. 461) entre los personajes<br />

alegóricos. El Mérito, que se re<strong>la</strong>ciona normalmente con héroes, utiliza y recibe<br />

vos (págs. 801, 802, 803, 804, 805, 806); lo mismo cabe <strong>de</strong>cir a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interlocuciones<br />

entre el Honroso, un legista, un príncipe y un hombre <strong>de</strong> elevado<br />

linaje (págs. 714, 715, 717).<br />

35<br />

Es el tratamiento más frecuente que dan los héroes a este personaje, caracterizado<br />

por <strong>su</strong> fanfarronería<br />

con idéntica fórmu<strong>la</strong>.<br />

y <strong>su</strong> soberbia; a <strong>su</strong> vez, respon<strong>de</strong> el soldado<br />

306


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

secretario; —Escribí: Señor... Y no bien hubo escrito esta so<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,<br />

cuando le dixo: —Leed", pág. 696) 36<br />

. Con cierto enojo increpa<br />

Juan <strong>de</strong> Avi<strong>la</strong> a un pecador: "Señor mío, si yo rezo por vos, y ayuno<br />

por vos, también me iré al cielo por vos" (pág. 472).<br />

En <strong>la</strong>s capas sociales mas bajas vos se atestigua como fórmu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> tratamiento entre amigos ("—Cal<strong>la</strong>, cal<strong>la</strong> —le dio <strong>de</strong>l codo otro<br />

amigo—, ¿queréis que todos se rían <strong>de</strong> vos? No habéis <strong>de</strong> <strong>de</strong>zir [...]",<br />

pág. 627) 37<br />

, merca<strong>de</strong>res y clientes (pág. 274), <strong>su</strong>bditos <strong>de</strong> diferentes<br />

nacionalida<strong>de</strong>s ("—¡En!, que también un loco, si da en rey o papa,<br />

passa una linda vida. Assí que no sé yo <strong>de</strong> qué os dais por tan sentido",<br />

pág. 526; pág. 698), verdugos (pág. 549), parientes lejanos<br />

("Vos afrentáis nuestro linaje", pág. 471), estudiantes y soldados ("y<br />

assí veréis que unos socarronazos, cuatro bel<strong>la</strong>cones atrevidos se<br />

salen con cuanto quieren y se bur<strong>la</strong>n <strong>de</strong> todo el mundo", pág. 404),<br />

viejos (pág. 700), locos (pág. 523) e individuos sin especificar<br />

(pág. 626) 38<br />

16. —El tránsito entre vos y tú se observa en el diálogo entre un<br />

cortesano y <strong>la</strong>s tres Gracias: en señal <strong>de</strong> cortesía, el citado personaje<br />

comienza empleando vos; pero cuando se dirige a <strong>la</strong> Amistad,<br />

<strong>la</strong> tercera Gracia, cambia a tú, fórmu<strong>la</strong> que repite ya hasta el final<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> par<strong>la</strong>mento, como prueba <strong>de</strong> afecto y confianza: "Ahora digo<br />

que eres <strong>la</strong> Amistad [...], tan dulce cuan amarga <strong>la</strong> Verdad. Pero<br />

aunque lisongera, no te conocen los príncipes, que <strong>su</strong>s amigos todos<br />

son <strong>de</strong>l rey y ninguno <strong>de</strong> Alexandro: assí lo <strong>de</strong>zia él mismo. Tú hazes<br />

<strong>de</strong> dos uno, y es imposible po<strong>de</strong>r ajustar el amor a <strong>la</strong> magestad.<br />

Paréceme, mis señoras, que todas tres podéis pasar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte: tú,<br />

Aurora, a los trabajadores; tú, Amistad, a los semejantes; y tú, Verdad,<br />

ya no sé adon<strong>de</strong>" (pág. 311).<br />

Refranes y expresiones <strong>de</strong> carácter impersonal, <strong>de</strong> gusto arcaizante,<br />

proporcionan asimismo muestras <strong>de</strong> vos ("Sangraos, vezina..."<br />

pág. 581; "Si una ca<strong>la</strong>midad os quita <strong>la</strong> hazienda, déxaos <strong>la</strong> salud;<br />

si <strong>la</strong> otra <strong>la</strong> salud, déxaos <strong>la</strong> vida...", pág. 770).<br />

36<br />

Virtelia, por <strong>su</strong> parte, califica <strong>de</strong> vos a una casada, a una dama y a un<br />

«mo<strong>de</strong>rno Epicuro», <strong>de</strong> quien recibe el mismo trato (págs. 479, 480); igualmente,<br />

hay que anotar el empleo <strong>de</strong> vos por parte <strong>de</strong>l Juicio al hab<strong>la</strong>r a un caminante<br />

(pág. 300).<br />

37<br />

Obsérvese <strong>la</strong> forma singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> segunda persona en el imperativo, con valor<br />

<strong>de</strong> interjección secundaria.<br />

38<br />

Para dos personajes que se tratan <strong>de</strong> vuestra señoría en una ocasión, y<br />

en <strong>la</strong>s restantes <strong>de</strong> vos, vid. § 8.<br />

307


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

17. — Tú ("Con<strong>su</strong>é<strong>la</strong>te, que más presto le hal<strong>la</strong>rás tú a él que él a<br />

ti, con que tú serás el hal<strong>la</strong>do y él el perdido", pág. 361). La aplicación<br />

<strong>de</strong>l pronombre personal tú en <strong>la</strong> interlocución —comentan<br />

los tratadistas— ocurre principalmente en dos situaciones: en conversación<br />

con inferiores, o bien en circunstancias familiares y afectivas<br />

que implican confianza 39<br />

. Al exten<strong>de</strong>rse vos en el hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r,<br />

<strong>la</strong> diferencia entre ambas posibilida<strong>de</strong>s fue haciéndose menor,<br />

aunque hay datos que informan sobre <strong>la</strong> mayor estimación social<br />

que en nuestra <strong>época</strong> clásica hubo hacia tú 40<br />

.<br />

En El Criticón, Critilo, Andrenio y los seres que van encontrando<br />

ambos en <strong>su</strong> simbólico peregrinaje por <strong>la</strong> vida, se tutean habitualmente,<br />

exceptuadas <strong>la</strong>s escasísimas expresiones analizadas hasta<br />

ahora: "—Entra tú por don<strong>de</strong> gustares, que al cabo <strong>de</strong> <strong>la</strong> jornada<br />

todos vendremos a un mismo para<strong>de</strong>ro" (pág. 219); "—Qué tienes?<br />

—le dixo Andrenio—. ¿Es posible que siempre has <strong>de</strong> ir al revés <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más? Cuando los otros ríen, tú lloras; y cuando todos se huelgan,<br />

tú <strong>su</strong>spiras" (pág. 169); "Y si tú eres <strong>de</strong> <strong>su</strong> casa y <strong>de</strong> <strong>su</strong> familia,<br />

como lo pareces, <strong>su</strong>plícote que nos guíes" (pág. 421). Si en <strong>la</strong><br />

conversación intervienen otros personajes los ejemplos <strong>de</strong> tuteo<br />

<strong>su</strong>peran también a los <strong>de</strong> voseo.<br />

18. — Resaltaremos algún enunciado más interesante: <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l autor con el lector se establece exclusivamente con este pronombre<br />

("Si lo habré conseguido, siquiera en sombras, tú lo has <strong>de</strong><br />

juzgar", pág. 63; "Muchos borrones toparás, si los quisieres acertar",<br />

pág. 539; "Pero <strong>de</strong>xémoslos, si te parece, para <strong>la</strong> siguiente crisi",<br />

pág. 723; a<strong>de</strong>más, págs. 151 y 456). Parece no tener en cuenta <strong>Gracián</strong><br />

<strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> Quevedo sobre este uso literario: "[...] los prólogos<br />

<strong>de</strong> los libros al lector, escritos en romance, don<strong>de</strong> tratan a vuesa<br />

merced con un tú redondo que si no arguye mucha amistad y familiaridad,<br />

por fuerza ha <strong>de</strong> ser argumento <strong>de</strong> que quien hab<strong>la</strong> es<br />

<strong>su</strong>perior y mandón, y a quien se hab<strong>la</strong> inferior y criado" 41<br />

.<br />

Otro <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>stacables es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones amo-criado,<br />

expresadas mediante tú ("Suplícote, señor, me <strong>de</strong>sempeñes a ex-<br />

39<br />

Vid. LAPESA, Personas gramaticales, pág. 145; KENISTON, op. cit., págs. 42-43;<br />

NADINE LY, op. cit., págs. 32-33.<br />

40<br />

Así, José PLA, op. cit., pág. 247, recoge unos versos <strong>de</strong> Tirso <strong>de</strong> Molina (proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> La huerta <strong>de</strong> Juan Fernán<strong>de</strong>z), en los que uno <strong>de</strong> los personajes hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l modo siguiente: «Mudad, señor, en tú el vos; / que el vos en los caballeros<br />

/ es bueno para escu<strong>de</strong>ros». Fragmentos con parecidas indicaciones ha anotado<br />

también LAPESA, Personas gramaticales, pág. 145.<br />

41<br />

Vid. NADINE LY, op. cit., pág. 33.<br />

308


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

cessos", pág. 321; "Dinos presto lo que viste; no nos atormentes con<br />

<strong>su</strong>spensiones", pág. 330; también, págs. 550, 777, 782) 42<br />

.<br />

Habrá que anotar, finalmente, <strong>su</strong> aparición en refranes ("El que<br />

gasta poco gasta dob<strong>la</strong>do, el que te haze llorar te quiere bien",<br />

pág. 152) 43<br />

, en oraciones <strong>de</strong> carácter impersonal ("antes se ha <strong>de</strong><br />

mirar mucho a quien no sea el ingrato, al que se te alce con <strong>la</strong><br />

baraja, al que te saque <strong>de</strong>spués los ojos con el mismo beneficio, al<br />

ruin que se ensanche, al vil<strong>la</strong>no que te tome <strong>la</strong> mano, a <strong>la</strong> hormiga<br />

que cobre a<strong>la</strong>s, al pequeño que se <strong>su</strong>ba a mayores, a <strong>la</strong> serpiente<br />

que reciba calor en tu seno y <strong>de</strong>spués te emponçoñe", pág. 674) 44<br />

,<br />

así como <strong>la</strong> presencia —ya aludida— <strong>de</strong> algún imperativo utilizado<br />

como interjección impropia, según lo manifiesta —en algunas ocasiones—<br />

<strong>la</strong> concordancia con <strong>la</strong> persona tú en contextos que requerirían<br />

plural ("Cal<strong>la</strong>, cal<strong>la</strong> [...], ¿queréis que todos se rían <strong>de</strong> vos?",<br />

pág. 627) 45<br />

.<br />

19. — Vosotros ("—Si vosotros los <strong>de</strong>spreciáis, los perseguís y tal<br />

vez los encarceláis a mis dilectíssimos escritores, no haziendo caso<br />

<strong>de</strong>llos, ¿cómo queréis que os celebren?", pág. 638). La utilización <strong>de</strong><br />

este tratamiento 46<br />

es parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> registrada para el pronombre tú,<br />

<strong>de</strong> manera que todos los personajes alegóricos que <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n por El<br />

Criticón se dirigen a Andrenio y a Critilo mediante vosotros (Artemia:<br />

"—Pues os es preciso el ir allá, que no conviene <strong>de</strong> otra <strong>su</strong>erte,<br />

aten<strong>de</strong>d mucho a no errar el camino, porque hay muchos que llevan<br />

allá", pág. 209; Quirón, pág. 143; el Sabio, pág. 227; Argos, pág. 292;<br />

Lucindo, pág. 472; Jano, pág. 545; el Valeroso, pág. 443; el Veedor,<br />

pág. 635; el Ocioso, pág. 680; el Jactancioso, pág. 692; el Inmortal,<br />

pág. 787, etc.). Si un dato hay que <strong>de</strong>stacar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

estadístico, es <strong>la</strong> escasa frecuencia —en re<strong>la</strong>ción al pronombre tú—<br />

con que Andrenio, y menos aún Critilo, hab<strong>la</strong>n a dos o más interlocutores<br />

simultáneamente.<br />

42<br />

Aargos y Gerión, personajes simbólicos, se tutean, asimismo, con el criado<br />

<strong>de</strong> Lastanosa (págs. 317, 337). A propósito <strong>de</strong> vos, ya se ha indicado que este tratamiento<br />

se aplica a dicho criado por parte <strong>de</strong> un discreto y <strong>de</strong> Critilo (págs. 318<br />

y 334).<br />

43<br />

Otros ejemplos: págs. 188, 246, 401, 405, 509, 525, 553, 581, 586, 673, 674, 675,<br />

676. 44<br />

Según LAPESA, Personas gramaticales, págs. 165-166, ello se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> herencia<br />

<strong>la</strong>tina, reforzada por el influjo árabe, que hace que tú, con este valor, aparezca<br />

sin trabas. Vos es muy frecuente en <strong>época</strong>s anteriores y, hoy, en los países<br />

hispanoamericanos, don<strong>de</strong> ha pervivido el voseo.<br />

45<br />

Asimismo, págs. 343, 347, 494, 607, 610, 780.<br />

46<br />

Sobre el origen <strong>de</strong> vosotros, vid. S. GILÍ GAYA, "Nos-otros, vos-otros", Revista<br />

<strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>, XXX, 1946, págs. 108-117.<br />

309


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Debemos reseñar, a<strong>de</strong>más, que el autor emplea forma verbal correspondiente<br />

a vosotros, como cabía esperar, cuando se pone en contacto<br />

con los lectores, en plural ("Ahí veréis lo poco que han menester<br />

para empeñarse dos necios", pág. 682); mediante vosotros se<br />

expresan también criados y amos ("Y assí habéis <strong>de</strong> hazer vosotros",<br />

pág. 781 —dice <strong>la</strong> Muerte a <strong>su</strong>s esbirros—; idéntica solución parece<br />

atisbarse, lógicamente, en el par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l criado <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>stano a<br />

<strong>su</strong> señor y a los caballeros que lo acompañan: "Oíd, señores —comencé<br />

el criado—, <strong>la</strong> más portentosa maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> cuantas habéis<br />

visto ni oído", pág. 330) 47<br />

. Consta igualmente en construcciones<br />

impersonales ("Si le acordáis a <strong>la</strong> otra <strong>su</strong>s obligaciones, <strong>la</strong> afrenta<br />

que causa a los propios y <strong>la</strong> murmuración a los extraños, dize que<br />

corre con todas, que assí se usa, que con más edad tendría más cordura",<br />

págs. 456-457; "¡Oh, maldita hazienda! Si no <strong>la</strong> tenéis, causa<br />

<strong>de</strong>seo; si <strong>la</strong> tenéis, cuidados; si <strong>la</strong> perdéis, tristeza", pág. 278). Como<br />

en el caso <strong>de</strong> vos, se observa falta <strong>de</strong> concordancia en algunos imperativos<br />

("¡Quita <strong>de</strong> ahí, que no hay que temer!, les dixo, que ésse es<br />

elefante y una gran bestia: no os dé cuidado", pág. 659).<br />

20. — Quedan por comentar algunos enunciados con verbo en segunda<br />

persona <strong>de</strong> plural que p<strong>la</strong>ntean dudas sobre <strong>su</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con los tratamientos tú y vos <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r. Nadine Ly seña<strong>la</strong> que,<br />

ya en el siglo xv, vosotros acumu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> plural y <strong>de</strong> tratamiento<br />

cortés, mientras que vos (plural <strong>de</strong> tú) comienza a fijarse<br />

en el dominio administrativo y en el jurídico 48<br />

. L. Spitzer ha <strong>su</strong>gerido,<br />

por <strong>su</strong> parte, que si se admite que vosotros fue en <strong>su</strong> origen un<br />

plural <strong>de</strong>l vos reverencial, hay que admitir también el paso semántico<br />

posterior ('plural <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s' a 'plural <strong>de</strong> tú') 49<br />

; indica, a<strong>de</strong>más,<br />

que <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> vuestras merce<strong>de</strong>s como 'varios uste<strong>de</strong>s' <strong>de</strong>bió<br />

ser responsable <strong>de</strong> que vosotros pasara <strong>de</strong> forma exclusiva a 'plural<br />

<strong>de</strong> tú', menos cortés, por consiguiente, que vuestras merce<strong>de</strong>s, sintagma<br />

que pudo imponerse en <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVI 50<br />

.<br />

La presencia <strong>de</strong> vos para singu<strong>la</strong>r invita a <strong>su</strong>poner —en <strong>la</strong>s mismas<br />

circunstancias— un tratamiento paralelo para plural; aunque,<br />

47<br />

Vid., por otra parte, pág. 587.<br />

48<br />

Op cit., págs. 37-39; anota que en <strong>la</strong> Crónica <strong>de</strong>l Emperador Carlos V, aparece<br />

vosotros siempre como plural <strong>de</strong> vos. Queda, no obstante, algún otro ejemplo<br />

<strong>de</strong> vos ('plural <strong>de</strong> tú'), como el que proporciona KENISTON, op. cit., pág. 406,<br />

extraído <strong>de</strong> fray Luis <strong>de</strong> León: «Y vos, nuves, llorando, embiatnos al Justo».<br />

49<br />

A proposite <strong>de</strong>l artículo «Nos-otros, vos-otros», ya citado, <strong>de</strong> S. GILÍ GAYA;<br />

vid. L. SPITZER, «Vosotros», Revista <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>, XXXI, 1947, págs. 170-171.<br />

50<br />

Vid. LAPESA, Personas gramaticales, pág. 147.<br />

310


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

al no concurrir los pronombres vos o vosotros en función <strong>de</strong> <strong>su</strong>jeto<br />

o <strong>de</strong> complemento 51<br />

, es difícil <strong>de</strong>cidirse a favor <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong> otro, si<br />

bien vosotros re<strong>su</strong>lta más a<strong>de</strong>cuado según <strong>la</strong> teoría esbozada en <strong>la</strong>s<br />

líneas prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Enumeramos seguidamente algunos ejemplos en los que cabe <strong>de</strong>ducir<br />

usos en consonancia con los registrados cuando sólo aparece<br />

un interlocutor: Falsirena, que se dirige individualmente a Critilo y<br />

Andrenio mediante vos, al hab<strong>la</strong>r a ambos simultáneamente, se sirve<br />

<strong>de</strong> una forma verbal en segunda persona <strong>de</strong>l plural ("Esta, señores,<br />

es mi casa; <strong>de</strong> hoy en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, vuestra para toda <strong>la</strong> vida, y sea <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Néstor. Ahora quiero que veáis <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong> mis galerías", pág. 252).<br />

Algo semejante se observa en <strong>su</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los merca<strong>de</strong>res<br />

("Desso os espantáis —les dixeron—. Pues en el mundo, ¿qué hay<br />

sino viento? El mismo hombre, quitadle el aire y veréis lo que queda.<br />

Aun menos que aire se ven<strong>de</strong> aquí y muy bien se paga", pág. 278).<br />

Añadamos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, el diálogo entre sastres y herreros<br />

("¡Quita <strong>de</strong> ahí, que sois gente sin Dios! —¿Cómo sin Dios?<br />

—replicaron ellos enfurecidos—. Si dixéra<strong>de</strong>s sin conciencia, passe;<br />

pero sin Dios, ¿qué quiere <strong>de</strong>zir esso?", pág. 391); o el juicio sobre<br />

el matrimonio por parte <strong>de</strong> quien lo ha experimentado ("por cuanto<br />

no hay cosa que se haya <strong>de</strong> tomar más <strong>de</strong> espacio que el irse a matar<br />

y casar, y se tiene por constante que los más <strong>de</strong> los casados, si hoy<br />

hubieran <strong>de</strong> volver, lo pensaran mucho, y como <strong>de</strong>zía aquél: "<strong>de</strong>xádmelo<br />

pensar cien años", pág. 672).<br />

CONCORDANCIA DE LAS FORMAS DE INTERLOCUCIÓN<br />

21. — Los sintagmas Vuestra Alteza, Vuestra Excelencia, vuestra<br />

señoría y vuestra merced exigen —como el pronombre él— tercera<br />

persona <strong>de</strong>l singu<strong>la</strong>r en el verbo correspondiente, según se pue<strong>de</strong> ver<br />

en los ejemplos ya inventariados. A<strong>de</strong>más se re<strong>la</strong>cionan —en <strong>la</strong>s<br />

muestras que aporta El Criticón— con los pronombres personales<br />

átonos le y se, y con el posesivo <strong>su</strong>s; cuando antece<strong>de</strong> una preposición,<br />

concurren <strong>la</strong>s mismas expresiones registradas en <strong>la</strong> función<br />

51<br />

Ya se ha comentado, en este sentido, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> José PLA (vid. n. 24),<br />

según el cual, hacia el tercer cuarto <strong>de</strong>l siglo XVII, se utilizaba a menudo el verbo<br />

sin tratamiento. En los casos <strong>de</strong> tú no se produce ambigüedad; en los <strong>de</strong> vos y<br />

vosotros, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> interlocución que correspon<strong>de</strong> viene dada por <strong>la</strong> concordancia,<br />

por los personajes que participan en <strong>la</strong> conversación, etc.; no obstante algunos<br />

ejemplos no se prestan a una fácil interpretación: son los que incluimos en<br />

este parágrafo.<br />

311


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>jeto ("[...] lo ilustre que en v.m. luze y no se afecta, quiero<br />

carearte con una no fingida, sino verda<strong>de</strong>ra fuente <strong>de</strong> <strong>su</strong>s esc<strong>la</strong>recidos<br />

padres", pág. 536).<br />

22. — El pronombre tú se combina con <strong>la</strong>s formas complementarias<br />

te, preposición + ti, contigo ("don<strong>de</strong> tantos y tontos passan <strong>de</strong> tí<br />

y viven contigo", págs. 587-588), registrándose en ocasiones el refuerzo<br />

mismo ("¿Búscasme a mí o a ti mismo?", pág. 337); origina,<br />

por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> los posesivos tu ("¿No me conoces<br />

que soy tu amigo?", pág. 350), tuyo ("¿Hay tan mal gusto en el mundo<br />

como el tuyo?", pág. 350) y los tuyos "los <strong>de</strong> tu c<strong>la</strong>se" ("tú y<br />

los tuyos tenéis una condición bien rara", pág. 99).<br />

Como rasgos más <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong> los paradigmas verbales con los<br />

que el pronombre tú se conjuga, hay que citar algunos casos <strong>de</strong> futuro<br />

analítico (guardarte has, pág. 100; verlo has, pág. 100; experimentarlo<br />

has, pág. 100; verlo has, pág. 132), aunque los testimonios<br />

<strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los dos elementos integrantes se remontan ya a <strong>la</strong><br />

protohistoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas románicas 52<br />

. Por otra parte, en una<br />

ocasión se atestigua veniste (pág. 358), sin inflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vocal<br />

radical (< v é n i), fenómeno que se cumple justamente en los<br />

Siglos <strong>de</strong> Oro 53<br />

.<br />

23. — El tratamiento vos hace <strong>su</strong>rgir <strong>la</strong> forma complementaria os<br />

("Vos lo hazéis y él os <strong>de</strong>shaze", pág. 300) y el posesivo vuestro<br />

("Vuestra misma espada le ha <strong>de</strong> dar el corte", pág. 370); igual concordancia<br />

se documenta en el empleo <strong>de</strong> vosotros (os, págs. 358, 368,<br />

409; vuestro, págs. 206, 333), aunque ambos pronombres se mantienen,<br />

como es lógico, cuando están situados tras preposición ("Aquel<br />

<strong>de</strong>zir mío, mío y todo mío y siempre mío, y nada para vos", pág. 351;<br />

vosotros, págs. 331, 415). En lo que respecta a vos, no se registra<br />

nunca <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> tú o <strong>de</strong> <strong>su</strong>s variantes pronominales y po-<br />

52<br />

Vid. ALVAR-POTTTER, op. cit., pág. 247; <strong>la</strong> cita tradicional proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Crónica <strong>de</strong> Fre<strong>de</strong>gario (primera mitad <strong>de</strong>l siglo VII): darás. R. MENÉNDEZ PIDAL,<br />

Manual <strong>de</strong> gramática histórica españo<strong>la</strong>, Madrid, Espasa-Calpe, 15. a<br />

ed. 1977,<br />

pág. 324, anota <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> futuros analíticos hasta el siglo XVII, con interposición<br />

<strong>de</strong> uno o más pronombres entre el infinitivo y el auxiliar.<br />

53<br />

Vid. MENÉNDEZ PIDAL, Manual, pág. 318; ALVAR-POTTIER, op. cit., págs. 163 y<br />

269; asimismo, Y. MALKIEL, «Deux. problèmes <strong>de</strong> linguístique générale, illustrés<br />

par le parfait fort <strong>de</strong> rancien hispano-roman», Mé<strong>la</strong>nges offerts á Rita Lejeune,<br />

Gembloux, 1969, I, págs. 471-483: «[...] il serait plus pru<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> constater qu'une<br />

pression dans <strong>la</strong> direction genérale e i s'est exercée á <strong>de</strong>ux reprises: d'abord<br />

par l'action, déjá ancienne, <strong>de</strong> -í, donc [i], et en<strong>su</strong>ite par celle, beaucoup plus<br />

tardive, <strong>de</strong>s désinences du pluriel: -iemos, -ieste, -ieron, dond [j]» (pág. 476).<br />

312


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

sesivas, aunque el fenómeno ha sido atestiguado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los textos<br />

más arcaicos y, mo<strong>de</strong>rnamente, en <strong>la</strong>s zonas voseantes <strong>de</strong> Hispanoamérica<br />

54<br />

. Aparte quedan, los casos <strong>de</strong> interjecciones impropias ya<br />

comentados.<br />

24. — Más interés ofrecen <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> los paradigmas verbales<br />

correspondientes a <strong>la</strong> segunda persona <strong>de</strong>l plural que acompañan a<br />

estas expresiones <strong>de</strong> interlocución, ya que muestran unos cuantos<br />

rasgos fonéticos a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer: así ocurre con algunos imperativos<br />

(vos: "¡Quita allá, que venís <strong>de</strong>scaminado!", pág. 801;<br />

anda, pág. 471; advertí, pág. 523; escribí, pág. 696; mira, pág. 708;<br />

acaba, pág. 803; vosotros: atendé, pág. 392; <strong>de</strong>zí, pág. 409; pág. 496) 55<br />

que, en el uso penin<strong>su</strong><strong>la</strong>r, duraron hasta el siglo XVII 56<br />

, aunque ya<br />

Juan <strong>de</strong> Valdés <strong>de</strong>fendía <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas plenas 57<br />

. La<br />

abreviación se ha hecho normativa cuando el verbo va seguido por<br />

el pronombre átono complementario os 58<br />

(guardaos, pág. 558; sentaos,<br />

pág. 708; teneos, pág. 809); <strong>su</strong>bsiste asimismo en el voseo his­<br />

panoamericano 59<br />

. Los ejemplos sin [-d] son en El Criticón, <strong>de</strong><br />

todos modos, minoritarios, puesto que se atestiguan con mayor frecuencia<br />

—como cabía esperar—, los que han recuperado ya dicho<br />

fonema ("Dezidnos [vos] <strong>la</strong> verdad", pág. 255).<br />

25. — Hay que resaltar igualmente <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> unas cuantas<br />

forma <strong>de</strong> in<strong>de</strong>finido sin diptongo, final, <strong>de</strong> acuerdo, pues, con <strong>la</strong><br />

54<br />

Vid. Lapesa, Personas gramaticales, págs. 152-153; <strong>de</strong>l mismo autor, «Las<br />

formas verbales <strong>de</strong> segunda persona y los orígenes <strong>de</strong>l voseo», <strong>Actas</strong> <strong>de</strong>l Tercer<br />

Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas, México, 1970, págs. 519-531; especialmente<br />

pág. 523. Añádase que <strong>la</strong> concordancia <strong>de</strong> vos con calificativos o participios a<br />

él referidos se realiza en singu<strong>la</strong>r, conforme al uso establecido.<br />

55<br />

Su evolution histórica se explica mediante <strong>la</strong>s siguientes fases: amáte ><br />

ama<strong>de</strong> > amad > ama; con coinci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l tipo date > da<strong>de</strong> > dad > da<br />

(también en presente <strong>de</strong> indicativo).<br />

55<br />

En c<strong>la</strong>ro retroceso, no obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> esta centuria, pues<br />

predomina ya en dicha <strong>época</strong> <strong>la</strong> [-d] restituida; vid. LAPESA, Formas verbales,<br />

pág. 519, así como <strong>su</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, pág. 394.<br />

57<br />

«Pongo<strong>la</strong> por dos respetos: el uno, por henchir más el vocablo, y el otro<br />

por que aya diferencia entre el toma con el acento en <strong>la</strong> o, que es para quando<br />

hablo con un muy inferior, a quien digo tú, y toma con el acento en <strong>la</strong> a, que es<br />

para quando hablo con un casi igual, a quien digo vos; lo mesmo es en compra<br />

y comprad, en come y comed, etc.» (Diálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Edizione critica a cura<br />

di Cristina Barbo<strong>la</strong>ni <strong>de</strong> García, Messina-Pirenze, 1967, pág. 41).<br />

58<br />

Actualmente, como variante complementaria <strong>de</strong> vosotros, ya que el voseo<br />

hispanoamericano ha eliminado esta distinción <strong>de</strong> número a favor <strong>de</strong> te; vid.<br />

LAPESA, Personas gramaticales, pág. 153.<br />

59<br />

LAPESA, Formas verbales, pág. 531.<br />

313


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

etimología <strong>la</strong>tina (<strong>de</strong>xastes < 1 a x a (v i) s t i s: "Y assí no me<br />

admiro <strong>de</strong> lo que vos hizistes, sino <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>xastes <strong>de</strong> obrar",<br />

pág. 808; tuvistes, pág. 808; vencistes, pág. 808, siempre en boca <strong>de</strong><br />

un soldado que preten<strong>de</strong> pasar al reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad, custodiado<br />

por el Mérito; vosotros: <strong>de</strong>sperdiciantes, pág. 343; vistes, página<br />

419; hizistes, pág. 439; celebrastes» pág. 767; a<strong>de</strong>más, veniste,<br />

pág. 771, por confusión con el singu<strong>la</strong>r, en par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Critilo).<br />

Frente a ello, el empleo constante en los <strong>de</strong>más casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> variante<br />

diptongada, <strong>su</strong>rgida a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía con <strong>la</strong> persona vosotros<br />

<strong>de</strong> los otros paradigmas verbales (-stes + -a<strong>de</strong>s, -e<strong>de</strong>s, -i<strong>de</strong>s ><br />

> -steis) 60<br />

: "Y cómo nacisteis [vos] en una is<strong>la</strong> en medio <strong>de</strong> los<br />

mares", pág. 249.<br />

Mejor representados están los ejemplos <strong>de</strong> formas verbales esdrúju<strong>la</strong>s<br />

conservadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> -d- (< -T-) etimológica, aunque, eso<br />

sí, limitados a algunos paradigmas <strong>de</strong> <strong>su</strong>bjuntivo y en alternancia<br />

con <strong>la</strong>s actuales realizaciones diptongadas, que se impusieron ya en<br />

el hab<strong>la</strong> coloquial penin<strong>su</strong><strong>la</strong>r en el segundo tercio <strong>de</strong>l siglo XVI 61<br />

.<br />

Tal mantenimiento se explica por <strong>la</strong> homomorfía singu<strong>la</strong>r-plural que,<br />

<strong>de</strong> otra manera, se habría producido (amára<strong>de</strong>s > * amaraes > amarais<br />

* amaras), y por el apoyo en <strong>la</strong> síncopa <strong>de</strong> los futuros <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>bjuntivo, con /-d/ realizada (amar<strong>de</strong>s, quisier<strong>de</strong>s), que se atestigua<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo xvi 62<br />

. Véanse algunas muestras: "—¿Qué habíais<br />

<strong>de</strong> hazer vos si fuéra<strong>de</strong>s rey?", pág. 388; estuviéra<strong>de</strong>s, pág. 557;<br />

60<br />

Vid. MENÉNDEZ PIDAL, Manual, pág. 280; esta variante, según el eminente<br />

filólogo, se acepta ya en <strong>la</strong> conjugación <strong>de</strong> una gramática <strong>de</strong> 1555, aunque en <strong>la</strong>s<br />

Nove<strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res (1613) <strong>de</strong> Cervantes consta en una so<strong>la</strong> ocasión (hizisteis).<br />

<strong>Gracián</strong> y Cal<strong>de</strong>rón utilizan todavía -stes.<br />

61<br />

De todos modos, <strong>la</strong> literatura no empezó a admitir estas innovaciones con<br />

alguna frecuencia hasta principios <strong>de</strong>l siglo XVII, y no <strong>la</strong>s generalizó hasta <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong> dicha centuria. Vid. LAPESA, Formas verbales, pág. 527; vid. asimismo<br />

G. DE GRANADA, «Las formas verbales diptongadas en el voseo hispanoamericano.<br />

Una interpretación sociohistórica <strong>de</strong> datos dialectales», en Estudios lingüísticos<br />

hispánicos, afrohispánicos y criollos, Madrid, Gredos, 1978, págs. 118-138;<br />

especialmente, pág. 123: «[...] <strong>la</strong>s formas verbales con yod <strong>de</strong>sinencial <strong>de</strong>bieron<br />

ser, en América, bastante más abundantes y difundidas <strong>de</strong> lo que podría pensarse<br />

partiendo <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>ración puramente geográfica <strong>de</strong> los escasísimos restos<br />

que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s persisten en <strong>la</strong> Hispanoamérica actual y que, al menos hasta el siglo<br />

XVII, <strong>de</strong>bieron ser utilizados con apreciable vitalidad, en el registro hab<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> los estratos socioculturales elevados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad colonial».<br />

62<br />

Vid. LAPESA, Formas verbales, pág. 528; Y. MALKIEL («The contrast tomáistomávales,<br />

queréis-quería<strong>de</strong>s in c<strong>la</strong>ssical Spanish», Hispanic Review, XVII, 1949,<br />

págs. 159-165) alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> repugnancia que se observa en español hacia <strong>la</strong> contracción<br />

<strong>de</strong> diptongo en sí<strong>la</strong>ba átona (pág. 163); R. LAPESA, LOC. cit., sin embargo,<br />

no muestra especial predilección por dicha hipótesis.<br />

314


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

hubiéra<strong>de</strong>s, pág. 555; quedáronles, pág. 803; pudiéra<strong>de</strong>s, pág. 807;<br />

tuviéra<strong>de</strong>s, pág. 807; vosotros: dixéra<strong>de</strong>s, pág. 391; viéra<strong>de</strong>s, pág. 603;<br />

<strong>su</strong>piésse<strong>de</strong>s, pág. 624; entrásse<strong>de</strong>s, págs. 692, 703; hubiéra<strong>de</strong>s,<br />

pág. 728; frente a el<strong>la</strong>s: "Antes que vos nacierais, antes que vinierais<br />

al mundo, ya yo estaba cansado", pág. 700. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> imperfectos<br />

con /-d/, se han recogido testimonios <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>su</strong>bjuntivo,<br />

es verdad que más escasos y referidos exclusivamente al pronombre<br />

vosotros: pudiére<strong>de</strong>s, pág. 729; <strong>su</strong>piére<strong>de</strong>s, pág. 737.<br />

Cruce entre ambas posibilida<strong>de</strong>s es lo que manifiestan, para vos,<br />

dixéra<strong>de</strong>is, pág. 164, <strong>de</strong>biéra<strong>de</strong>is, pág. 803, y fuéra<strong>de</strong>is, pág. 806 ("Si<br />

dixéra<strong>de</strong>is que sirven ya para envainar <strong>la</strong>s uñas, que no les pue<strong>de</strong>n<br />

curar <strong>la</strong>s manos, esso sí", pág. 164); para vosotros,<br />

pág. 703<br />

hubiéra<strong>de</strong>is,<br />

63<br />

.<br />

CONSIDERACIONES FINALES<br />

26. — A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> nuestro trabajo, hemos ido atendiendo a una<br />

serie <strong>de</strong> cuestiones en torno a <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> interlocución en <strong>la</strong><br />

obra más celebrada <strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>. Nuestro interés se ha centrado,<br />

en primer lugar, en <strong>la</strong>s reflexiones que el texto contiene sobre<br />

los tratamientos a mediados <strong>de</strong>l siglo XVII; y no ha re<strong>su</strong>ltado difícil<br />

allegar unos cuantos fragmentos, bastante ilustrativos, en tal sentido:<br />

<strong>la</strong> gradación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones más respetuosas, el afán <strong>de</strong>smedido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad barroca hacia los títulos, el cuidado en <strong>su</strong> correcto<br />

empleo, son algunos <strong>de</strong> los aspectos sobre los que informan <strong>la</strong>s<br />

páginas <strong>de</strong> El Criticón, al mismo tiempo que <strong>de</strong>jan traslucir el pesimismo<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> autor ante <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>. No faltan tampoco,<br />

en algunos enunciados, los juegos conceptistas construidos sobre<br />

elementos usados en <strong>la</strong> interlocución ("vacío mi saco <strong>de</strong> señorías y<br />

llenóle <strong>de</strong> merce<strong>de</strong>s", pág. 694).<br />

El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas verbales con <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

tratamiento establecen re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> concordancia nos ha dado <strong>la</strong><br />

oportunidad <strong>de</strong> comentar fenómenos fonéticos, en franca <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia,<br />

que pronto serían eliminados por el español normativo: en lo<br />

que concierne a <strong>la</strong> segunda persona <strong>de</strong>l plural (pronombres vos y<br />

63<br />

Todavía <strong>de</strong>bemos reseñar algunos futuros analíticos <strong>de</strong> estructura idéntica,<br />

por lo tanto, a los comentados a propósito <strong>de</strong>l pronombre tú (vid. § 22), en concordancia<br />

con vosotros: hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong> heis, pág. 737; hazeros heis, pág. 773. Pue<strong>de</strong><br />

añadirse, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s formas discrepantes <strong>de</strong>l español normativo actual,<br />

trairéis (pág. 342), con <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l hiato entre vocales abiertas.<br />

315


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

vosotros), se han podido atestiguar imperativos que han elidido<br />

/-d/ final {quitá); significantes esdrújulos que mantienen /-d/ etimológica,<br />

limitados a los paradigmas <strong>de</strong> imperfecto y <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>bjuntivo (fuéra<strong>de</strong>s, <strong>su</strong>piére<strong>de</strong>s); ausencia <strong>de</strong>l diptongo <strong>de</strong> <strong>la</strong> última<br />

sí<strong>la</strong>ba en el pretérito in<strong>de</strong>finido (hizistes). Asimismo, se han<br />

registrado algunos futuros analíticos (hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong> heis).<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones interlocutivas por parte <strong>de</strong> los<br />

personajes gracianos constituye el tercero <strong>de</strong> los puntos examinados:<br />

Critilo, Andrenio y <strong>la</strong>s figuras alegóricas que van encontrando<br />

en <strong>su</strong> caminar emplean ordinariamente tú (singu<strong>la</strong>r) y vosotros<br />

(plural) en <strong>su</strong>s diálogos, hecho que <strong>de</strong>beríamos interpretar como<br />

señal <strong>de</strong> familiaridad y confianza. Vos <strong>su</strong>rge, sobre todo, en los pocos<br />

momentos en los que los personajes precitados se ponen en contacto<br />

con otros <strong>de</strong> apariencia más real, <strong>de</strong> menor relieve en el conjunto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, o cuando estos últimos hab<strong>la</strong>n entre sí; y, aun en<br />

dichos casos reducidos, es posible <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> tú. Presenta<br />

diversos matices: uso respetuoso, <strong>de</strong> sabor arcaizante, que se <strong>de</strong>scubre,<br />

por ejemplo, en <strong>la</strong> conversación entre Sa<strong>la</strong>stano y Critilo; recurso<br />

literario, como se infiere <strong>de</strong>l diálogo entre Andrenio y Critilo,<br />

cuando el primero, engañado, lo consi<strong>de</strong>ra <strong>su</strong> padre 64<br />

; a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong><br />

generalización <strong>de</strong> vos se anota en el trato a inferiores o en el intercambio<br />

<strong>de</strong> este pronombre entre individuos <strong>de</strong> baja extracción<br />

social.<br />

Tal situación ofrece, en principio, cierto paralelismo con el análisis<br />

que K<strong>la</strong>us Heger 65<br />

ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en torno a los personajes<br />

<strong>de</strong> El Criticón: <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do —empleo <strong>de</strong> tú—, quedarían Critilo, Andrenio<br />

y <strong>la</strong>s figuras alegóricas que se asocian a los dos peregrinos<br />

o son buscadas por ambos; <strong>de</strong> otro —presencia <strong>de</strong> tú y <strong>de</strong> vos—, los<br />

seres que <strong>de</strong>scubren ca<strong>su</strong>almente en <strong>su</strong> recorrido por <strong>la</strong> vida: apenas<br />

se re<strong>la</strong>cionan con ellos y lo que hacen carece <strong>de</strong> importancia para <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong>.<br />

64<br />

De hecho, son dos personas distintas sólo en apariencia: «<strong>Gracián</strong> —como<br />

antes, en otro p<strong>la</strong>no y con otra intención, Garci<strong>la</strong>so con <strong>su</strong> Salicio y Nemoroso—<br />

ha <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>do <strong>su</strong> voz, ha escindido <strong>su</strong> personalidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l español <strong>de</strong>l siglo XVII,<br />

en el complejo símbolo <strong>de</strong> <strong>su</strong>s criaturas alegóricas» (vid. M. BAQUERO, «Perspectivismo<br />

y sátira en El Criticón", Homenaje a Baltasar <strong>Gracián</strong>, Zaragoza, Institución<br />

«Fernando el Católico», 1958, págs. 27-56; lo citado, pág. 55.<br />

65<br />

Vid. Baltasar <strong>Gracián</strong>. Estilo y doctrina, Zaragoza, Institución «Fernando el<br />

Católico», reed., 1982, pág. 43.<br />

316


GRACIÁN Y EL REFRANERO<br />

por<br />

FERNANDO LÁZARO MORA<br />

Des<strong>de</strong> Hatzfeld, re<strong>su</strong>lta normal afirmar el gusto paremiológico <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>. En opinión <strong>su</strong>ya, "fascinado —dice— por los refranes, como<br />

cualquier español, no se le escapó a <strong>Gracián</strong> que a veces re<strong>su</strong>ltan<br />

provocadores con <strong>su</strong>s rimas y <strong>su</strong>s asonancias" 1<br />

. Esta opinión <strong>de</strong>l<br />

ilustre hispanista es aceptada y repetida por otros estudiosos <strong>de</strong>l<br />

estilo graciano, como Santos Alonso, que afirma: "participa <strong>Gracián</strong><br />

<strong>de</strong> un gusto tradicionalmente español" 2<br />

Posiblemente tengan razón<br />

quienes proc<strong>la</strong>man ese gusto, pero me parece que no pue<strong>de</strong> atribuírsele,<br />

sin seña<strong>la</strong>r ciertos matices y hacer algunos distingos. En cualquier<br />

caso, a quien escribió el <strong>la</strong>rgo e incisivo pregón contra los<br />

refranes incluido en el Criticón, no se le pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar entusiasta<br />

<strong>de</strong> ellos sin tomar precauciones. Intentar adoptar<strong>la</strong>s es el objeto<br />

<strong>de</strong> esta breve comunicación.<br />

Se ha repetido abundantemente que el humanismo, por acción<br />

sobre todo <strong>de</strong> Erasmo, muestra una especial predilección por los refranes,<br />

en cuanto manifestaciones que son <strong>de</strong> lo natural. Por ellos<br />

se expresa <strong>la</strong> razón y el pensamiento no adulterado <strong>de</strong> los hombres,<br />

y, en particu<strong>la</strong>r, los españoles hal<strong>la</strong>n que <strong>su</strong> filosofía popu<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong><br />

parangonarse con <strong>la</strong> e<strong>la</strong>borada, en máximas y apotegmas, por los<br />

clásicos antiguos.<br />

Se correspon<strong>de</strong> esta atracción que <strong>su</strong>scitan los refranes entre los<br />

humanistas, con ciertos principios <strong>de</strong> índole artística que profesan<br />

también los escritores. Uno <strong>de</strong> ellos, esencial, proc<strong>la</strong>mado por Garci<strong>la</strong>so<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> "naturalidad" <strong>de</strong>l estilo 3<br />

. En este aspecto,<br />

1<br />

Helmut HATZFELD, Estudios sobre el barroco, Madrid, Gredos, 1966, p. 355.<br />

2<br />

Santos ALONSO, Tensión semántica (lenguaje y estilo) <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, Zaragoza,<br />

Institución «Fernando el Católico», 1981, p. 130.<br />

3<br />

En mi trabajo «RL» LL en <strong>la</strong> lengua literaria», RFE; 1981, me ocupo <strong>de</strong><br />

otro rasgo caracterizador <strong>de</strong> ese afán <strong>de</strong> naturalidad en Garci<strong>la</strong>so: <strong>su</strong> preferencia<br />

por amallo en lugar <strong>de</strong> amarlo.<br />

317


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

el Refranero sería el paradigma más neto <strong>de</strong> lo espontáneo, y <strong>su</strong><br />

lengua, <strong>la</strong> norma más segura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pureza. En un reciente trabajo 4<br />

,<br />

se ha puesto <strong>de</strong> manifiesto cómo esta i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sentencias<br />

proverbiales con lo popu<strong>la</strong>r llevó a muchos escritores, ya en <strong>la</strong> Edad<br />

Media, a utilizarlos para caracterizar el hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los personajes socialmente<br />

marginales: el Ribaldo <strong>de</strong>l Zifar, Celestina, Justina y <strong>la</strong><br />

Lozana, por ejemplo, y por fin, Sancho Panza. Fue una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s soluciones<br />

adoptadas para resolver el problema que, al escritor, p<strong>la</strong>ntea<br />

el sermo humilis. Este procedimiento, que tenía tanto <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>do a<br />

<strong>la</strong> ficción <strong>de</strong> una característica real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas incultas, como<br />

<strong>de</strong> artificio literario convencional, tuvo máxima aplicación también<br />

en el teatro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lope <strong>de</strong> Rueda; y <strong>la</strong> "figura <strong>de</strong>l donaire" adoptó<br />

ese rasgo en Lope <strong>de</strong> Vega y en <strong>su</strong> escue<strong>la</strong> dramática.<br />

Louis Combet 5<br />

ha seña<strong>la</strong>do que el uso <strong>de</strong>l refrán <strong>de</strong>cae, sin embargo,<br />

extraordinariamente en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón, y que es notable<br />

<strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia en el resto <strong>de</strong> los géneros. Indudablemente,<br />

ese hecho está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> "naturalidad"<br />

como principio artístico. Lo advirtió Menén<strong>de</strong>z Pidal: "<strong>la</strong> confianza<br />

en lo natural falta; <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, también [...]. La pompa acudirá en socorro <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za"<br />

6<br />

.<br />

En el caso concreto <strong>de</strong>l Refranero, <strong>la</strong> más inmediata reserva que<br />

merece es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> falsedad; no lo constituyen "evangelios breves"<br />

sino, muchas veces, incongruencias. Y, sobre todo, trivialida<strong>de</strong>s, rusticida<strong>de</strong>s,<br />

expresiones que evitan obrar, <strong>de</strong>cidir o pensar por cuenta<br />

propia. Ni siquiera es aceptable <strong>su</strong> idioma; Quevedo, en <strong>la</strong> Premática<br />

<strong>de</strong> 1600 se dirige a quienes "tienen <strong>la</strong> buena prosa corrompida",<br />

y les advierte que "primeramente, se quitan todos los refranes". Es<br />

notable cómo se abre así un proceso <strong>de</strong> recelo ante ellos, que habrá<br />

<strong>de</strong> culminar en el siglo siguiente, con el ejemplo eminente <strong>de</strong> Feijoo.<br />

Reuér<strong>de</strong>se <strong>su</strong> sentencia: "Aquel<strong>la</strong> mal entendida máxima <strong>de</strong> que Dios<br />

se explica en <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l pueblo, autorizó a <strong>la</strong> plebe para tiranizar el<br />

buen juicio, y erigió en el<strong>la</strong> una potestad tribunicia, capaz <strong>de</strong> oprimir<br />

<strong>la</strong> nobleza literaria. Es éste un error <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nacen infinitos;<br />

porque asentada <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> multitud sea reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

4<br />

Fernando LÁZARRO CARRETER, en conferencia todavía no publicada, «La prosa<br />

<strong>de</strong>l Quijote», Caja <strong>de</strong> Ahorros <strong>de</strong> Zaragoza, 1984.<br />

5<br />

Recherches <strong>su</strong>r le «Refranero» castil<strong>la</strong>n, Paris, éd. «Les belles lettres», 1971,<br />

pp. 289 y ss.<br />

6<br />

MENÉNDEZ PIDAL, La lengua <strong>de</strong> Cristóbal Colón, Austral, Espasa-Calpe, 1942,<br />

p. 99.<br />

318


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

verdad —continúa—, todos los <strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong>l vulgo se veneran como<br />

inspiraciones <strong>de</strong>l Cielo" 7<br />

.<br />

En ese camino hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong>l Refranero<br />

entre los doctos, hal<strong>la</strong>mos a Baltasar <strong>Gracián</strong>, <strong>de</strong> modo muy significativo.<br />

No es, sin embargo, el <strong>su</strong>yo un pensamiento sin contradicciones,<br />

al menos aparentes. Cuando en el Criticón, Andrenio y Critilo<br />

entran en el mundo, éste ha <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar al primero <strong>la</strong> maravillosa<br />

obra <strong>de</strong> Dios. Tiene sentido, pues, que, entonces, a<strong>la</strong>be lo<br />

natural, tal y como salió <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos creadoras; éstas hicieron<br />

perfecto y concertado el mundo; pero "el hombre lo ha confundido"<br />

allá don<strong>de</strong> <strong>su</strong> acción ha llegado; "¡O quán otro te ha <strong>de</strong> parecer el<br />

mundo civil <strong>de</strong>l natural!" 8<br />

, amonesta Critilo. Pero cuando esta perspectiva<br />

trascen<strong>de</strong>nte ya no domina, y cuando <strong>Gracián</strong> piensa sólo<br />

en <strong>la</strong> antinomia naturaleza-artificio, expresión este último <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

humana, <strong>su</strong> posición es <strong>de</strong>cididamente favorable a él. Podrían<br />

multiplicarse los textos comprobadores, por lo <strong>de</strong>más, obvios:<br />

en el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za titu<strong>la</strong>do "I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r bien", opone<br />

dos "géneros <strong>de</strong> estilo", el natural y el artificioso; no ahorra elogios<br />

al primero, pero <strong>su</strong> gusto, bien <strong>de</strong>mostrado, se orienta hacia el<br />

segundo: el estilo "artificioso —dice— [...], es más perfecto, que sin<br />

el arte siempre fue <strong>la</strong> naturaleza inculta y basta; es <strong>su</strong>blime y así<br />

más digno- <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ingenios" 9<br />

. En el Criticón mismo, y antes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sentencia anterior <strong>de</strong> Critilo, Andrenio ha mostrado tales<br />

dotes <strong>de</strong> vivacidad, inoperantes sin el hab<strong>la</strong> que aún le falta, que<br />

<strong>Gracián</strong> comenta: "don<strong>de</strong> no media el artificio, toda se pervierte<br />

naturaleza" 10<br />

.<br />

En principio, pues, pue<strong>de</strong> inducirse cuál es <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong>l escritor<br />

ante los refranes. Si éstos provienen <strong>de</strong>l espíritu en estado natural,<br />

sólo podrán hal<strong>la</strong>rse imperfecciones en ellos. Por <strong>su</strong>puesto, en cuanto<br />

a ser verda<strong>de</strong>ros. A<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose a Feijoo dirá por boca <strong>de</strong>l pregonero,<br />

en el bando contra los refranes: "Que por ningún acontecimiento<br />

se diga que <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l pueblo es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Dios, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia,<br />

y <strong>de</strong> ordinario por <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l vulgo <strong>su</strong>elen hab<strong>la</strong>r todos los<br />

diablos" 11<br />

.<br />

7<br />

Teatro crítico universal, Madrid, Cátedra, 1983.<br />

8<br />

El Criticón, ed. crítica y comentada por M. Romera-Navarro, Georg Olms<br />

Ver<strong>la</strong>g, Hel<strong>de</strong>sheim, New York, 1978; I, p. 168. En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte citaré por esta edición.<br />

9<br />

Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, ed. E. Correa Cal<strong>de</strong>rón, Madrid, Castalia, 1969.<br />

10<br />

Criticón, I, p. 108.<br />

11<br />

Criticón, I, p. 202.<br />

319


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Si <strong>de</strong> esta valoración moral, pasamos a una perspectiva filológica<br />

y estética, hal<strong>la</strong>remos en <strong>Gracián</strong> una misma actitud hostil a los<br />

refranes. Naturaleza y vulgaridad son, podríamos <strong>de</strong>cir, hermanas.<br />

Y <strong>la</strong> vulgaridad es uno <strong>de</strong> los enemigos mortales <strong>de</strong>l hombre. Contra<br />

el<strong>la</strong> combatió siempre el je<strong>su</strong>ita. "En nada vulgar", titu<strong>la</strong> un capitulillo<br />

<strong>de</strong>l Oráculo 11<br />

; y lograr que salieran <strong>de</strong> lo común los hombres,<br />

intentó en el resto <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras. Con el término vulgacho <strong>su</strong>ele <strong>de</strong>signar<br />

a lo más aborrecible. El vulgo se rebe<strong>la</strong> contra Artemia, y ésta<br />

amenazará a los rebel<strong>de</strong>s: "No ay mayor castigo que <strong>de</strong>xaros a escuras<br />

en <strong>la</strong> ceguera <strong>de</strong> vuestra vulgaridad" 13<br />

. El Vulgacho, como<br />

figura alegórica, aparece en <strong>la</strong> Crisi V <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte, y será<br />

<strong>de</strong>finido como "hijo primogénito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia, padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira,<br />

hermano <strong>de</strong> <strong>la</strong> necedad" (p. 196). Cuando, en <strong>la</strong> tercera parte,<br />

se anuncia el pregón contra los refranes, irá precedido <strong>de</strong> "un vulgar<br />

estruendo <strong>de</strong> trompetas y atabales" (III, p. 200). No cabía manifestación<br />

más prec<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> trivialidad, que los que allí se l<strong>la</strong>man<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosamente "Evangelios pequeños".<br />

El remedio contra lo natural, es <strong>de</strong>cir, contra lo vulgar, es el<br />

artificio, ya lo hemos visto. "El mejor natural —escribe en el Oráculo—<br />

es inculto sin el<strong>la</strong> [sin <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l arte]. Y les falta <strong>la</strong> metad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s perfecciones si les falta <strong>la</strong> cultura. Todo hombre sabe a tosco<br />

sin el artificio" 14<br />

. Sin embargo, ¿todo ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable en el<br />

refrán? ¿No será éste, en ocasiones, portador <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s, y hasta<br />

<strong>de</strong> bellezas artificiosas? <strong>Gracián</strong> los nombra en un significativo pasaje<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za, entre <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> que él l<strong>la</strong>ma "docta erudición".<br />

Dice asi: "Los apotegmas, agu<strong>de</strong>zas, chistes, donosida<strong>de</strong>s,<br />

en ocasión, son p<strong>la</strong>usibles. Los dichos heroicos <strong>de</strong> príncipes, capitanes,<br />

insignes varones, son muy graves y autorizan majestuosamente.<br />

Los emblemas, jeroglíficos, apólogos y empresas, son <strong>la</strong> pedrería preciosa<br />

al oro <strong>de</strong>l fino discurrir. Pues los símiles <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran mucho y<br />

con ap<strong>la</strong>uso; <strong>la</strong>s alegorías y parábo<strong>la</strong>s, o propias o ajenas, adornan<br />

<strong>su</strong>blimemente, y ayudan al per<strong>su</strong>adir con infalibilidad; hasta los<br />

adagios y refranes valen mucho; han <strong>de</strong> ser comúnmente escogidos<br />

por huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> vulgaridad" 15<br />

.<br />

Son, pues, los refranes, fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> erudición, esto es, <strong>de</strong>l saber<br />

con que el escritor ha <strong>de</strong> nutrir <strong>su</strong>s obras; y por tanto, no reproba-<br />

12<br />

Cito por Baltasar <strong>Gracián</strong>, Obras Completas, T. II, Biblioteca <strong>de</strong> Autores<br />

Españoles, CCXXIX.<br />

13<br />

Criticón, I, p. 289.<br />

14<br />

Oráculo, p. 377.<br />

15<br />

Agu<strong>de</strong>za, II, p. 220.<br />

320


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

bles, si el artificio los pule, los adorna. <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñaba <strong>la</strong> rus<br />

ticidad <strong>de</strong> muchos, y los enumera en <strong>su</strong> famoso bando, que no menciona<br />

Santos Alonso. Son <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se: "Honra y provecho no caben<br />

en un saco"; "Asno <strong>de</strong> muchos, lobos se lo comen"; "Yo me albardaré<br />

y el pan <strong>de</strong> todos me comeré"; o "Bien canta Marta <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> harta" 16<br />

.<br />

Pero otros, y a veces estos mismos, pue<strong>de</strong>n servir si los retoca el<br />

artificio. Un capítulo <strong>de</strong> El discreto explica muy bien los fundamentos<br />

<strong>de</strong> esta táctica; es el número XXII, titu<strong>la</strong>do "Del modo y agrado".<br />

Explica aquí qué "cosas hay que valen poco por <strong>su</strong> ser, y se<br />

estiman por <strong>su</strong> modo". Este, es capaz <strong>de</strong> inyectar novedad a lo gastado,<br />

y procurarle nueva vida. Al gusto se le pue<strong>de</strong> engañar "con<br />

lo f<strong>la</strong>mante <strong>de</strong>l modillo". Al remozar <strong>la</strong>s cosas, se neutraliza "el asco<br />

<strong>de</strong> lo rancio y el enfado <strong>de</strong> lo repetido que —prosigue— <strong>su</strong>ele ser<br />

intolerable". No importa que <strong>la</strong>s cosas sean muy sabidas, "si el modo<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> retórica, y escribir<strong>la</strong>s en el historiador, fuere<br />

nuevo". Las cosas repetidas, aunque por verda<strong>de</strong>ras no enfa<strong>de</strong>n, no<br />

producen admiración, "y es menester guisal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> otra manera para<br />

que soliciten <strong>la</strong> atención". Como conclusión, el autor afirma: "Es<br />

lisonjera <strong>la</strong> novedad, hechiza el gusto, y con solo variar <strong>de</strong> sainete<br />

se renuevan los objectos, que es gran arte <strong>de</strong> agradar" 17<br />

.<br />

Por <strong>su</strong>puesto, estas reflexiones gracianescas tienen una inmediata<br />

aplicación a multitud <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong>l contenido y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma, que<br />

se aprecian en <strong>su</strong>s obras. En el aspecto que a esta breve comunicación<br />

interesa, es bien c<strong>la</strong>ro que los refranes, odiados muchos <strong>de</strong><br />

ellos por <strong>su</strong> rusticidad o mentira, formu<strong>la</strong>ban, sin embargo, a veces,<br />

verda<strong>de</strong>s irrefutables, imposibles <strong>de</strong> negar, y, sobre todo, con características<br />

extraordinariamente próximas al estilo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. Una<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s 18<br />

es el hecho <strong>de</strong> que los proverbios poseen un significado<br />

literal estricto —a veces no directamente interpretable— y otro<br />

sentido <strong>de</strong> distinta amplitud semántica, normalmente mayor. "Án<strong>de</strong>me<br />

yo caliente y ríase <strong>la</strong> gente", cen<strong>su</strong>rado por <strong>Gracián</strong>, se interpreta<br />

por todos los hab<strong>la</strong>ntes sin referencia alguna al calor ni a <strong>la</strong><br />

risa. De modo semejante, <strong>Gracián</strong> dirá que un mozo, cerrando el<br />

pelo negro <strong>la</strong>s sienes "llega a ser pelo en pecho", esto es, que cuando<br />

a un joven se oscurece el cabello <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud ingresa en <strong>la</strong> varonía.<br />

16<br />

Criticón, III, pp. 200-205.<br />

17<br />

En el volumen ya citado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>de</strong> Autores Españoles (BAE),<br />

p. 358.<br />

18<br />

Sobre <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los refranes ver, sobre todo, el libro <strong>de</strong> A. J.<br />

GREIMAS, DU sens. Essais sémiotiques, ed. Seuil, París, 1970, pp. 310 y ss.<br />

11<br />

321


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Los presentes <strong>de</strong> indicativo, los <strong>de</strong> imperativo, característicos <strong>de</strong>l<br />

proverbio, parecen dominar igualmente en <strong>su</strong> prosa no estrictamente<br />

narrativa. Otros varios rasgos <strong>de</strong> los que Greimas seña<strong>la</strong> en <strong>su</strong><br />

estudio sobre estas estructuras lingüística parecen también propios<br />

<strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>ita; nos fijaremos sólo en uno, por <strong>su</strong> evi<strong>de</strong>ncia:<br />

<strong>la</strong> estructura rítmica binaria, a veces <strong>su</strong>brayada con efectos sonoros:<br />

"No siempre se ha <strong>de</strong> reír con Demócrito, ni siempre se ha <strong>de</strong> llorar<br />

con Heráclito [...]. Haya vez para lo serio y también para lo humano,<br />

hora propia y hora ajena. Toda acción pi<strong>de</strong> <strong>su</strong> sazón; ni se han<br />

<strong>de</strong> barajar, ni se han <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>rizar". Esta estructura binaria, que<br />

ejemplificamos con un pasaje <strong>de</strong> El discreto 19<br />

, elegido entre muchos<br />

posibles, se confirma, al igual que en el refrán, con oposiciones <strong>de</strong><br />

tipo léxico: reír/llorar, propio/ajeno, barajar/singu<strong>la</strong>rizar. Nada más<br />

a<strong>de</strong>cuado, lingüísticamente, para cumplir el propósito gracianesco<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir verda<strong>de</strong>s eternas, máximas <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal.<br />

Los refranes sirven, pues, para enseñar verda<strong>de</strong>s eternas; pero<br />

también participan <strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> vulgaridad, porque, con frecuencia,<br />

no sobrepasan <strong>la</strong> aduana <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Por tanto, para insertarlos<br />

en el discurso, es preciso alterarlos, someterlos a una modificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> forma. Es eso, precisamente, lo que lleva a cabo <strong>Gracián</strong>,<br />

convirtiéndolos así en procedimientos cultos, e<strong>la</strong>borados, no<br />

admitidos como moneda vulgar, sin valor. Todo lo contrario, esas<br />

correcciones los convierten en expresiones propiamente literarias,<br />

artificiosas.<br />

Las alteraciones <strong>de</strong> los refranes <strong>su</strong>elen ser netas. El je<strong>su</strong>ita emplea<br />

normalmente dos procedimientos para conseguirlo. Uno consiste<br />

en alterar el isosi<strong>la</strong>bismo, tan característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura proverbial.<br />

Así, por ejemplo, por analogía <strong>de</strong>l refrán que dice "De dineros<br />

y bondad, <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad", con cláu<strong>su</strong><strong>la</strong>s isométricas, se afirma<br />

en <strong>la</strong> Crisi IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte: "Finalmente conocí que iba<br />

perdido y me <strong>de</strong>sengañé que <strong>de</strong> sabiduría y <strong>de</strong> bondad no ai sino <strong>la</strong><br />

mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad, y <strong>de</strong> aun todo lo bueno" (II, p. 128). A<strong>de</strong>más,<br />

el cambio <strong>de</strong> material léxico (sabiduría en lugar <strong>de</strong> dineros) acentúa<br />

todavía más el disfraz <strong>de</strong>l viejo refrán. Y algo parecido acontece<br />

en este otro, dicho por Andrenio: "el que te haze llorar te quiere<br />

bien", que altera notablemente el isosi<strong>la</strong>bismo <strong>de</strong>l original: "quien<br />

bien te quiere, te hará llorar".<br />

El otro modo <strong>de</strong> alterar el refrán, profusamente usado, resi<strong>de</strong> en<br />

<strong>la</strong> renuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asonancias o consonancias que menu<strong>de</strong>an en los<br />

19<br />

322<br />

BAE, p. 322.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

dichos popu<strong>la</strong>res: "Presto es hecho lo que es bien hecho", y que<br />

nuestro autor re<strong>su</strong>elve <strong>de</strong>l siguiente modo: "Aquello se haze presto<br />

que se haze bien" (III, p. 202).<br />

Igual tratamiento reciben <strong>la</strong>s frases hechas y locuciones. En lugar<br />

<strong>de</strong> "caerse <strong>la</strong> baba" dirá Quirón en <strong>la</strong> Crisi VI <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

parte: "...no sólo no se ofendían <strong>de</strong> semejante grossería, sino que<br />

antes bien gustaban tanto <strong>de</strong> ello que abrían <strong>la</strong>s bocas <strong>de</strong> par en<br />

par, haziendo <strong>de</strong> los mismos <strong>la</strong>bios orejas, hasta distilárseles el<br />

gusto" (I, p. 197). El carácter vulgar <strong>de</strong> "si no lo veo no lo creo"<br />

queda convertido en elegante sentencia por boca <strong>de</strong> Argos, inducida<br />

por Alciato: "y dirásle que lo emplee en tocar con ocu<strong>la</strong>r mano<br />

todas <strong>la</strong>s cosas antes <strong>de</strong> creer<strong>la</strong>s" (II, p. 63). Y, en fin, en <strong>la</strong> cueva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Nada se hal<strong>la</strong>n músicos que no "tocan como los ángeles", sino<br />

mejor: "¡<strong>de</strong> quita allá, ángeles!" (III, p. 248).<br />

Los testimonios se podrían multiplicar; pero no disponemos aquí<br />

<strong>de</strong> más tiempo para tratar con <strong>de</strong>talle <strong>su</strong>s fórmu<strong>la</strong>s para alejarse <strong>de</strong><br />

lo común, <strong>de</strong> lo compartido. Estos ejemplos son, sin embargo, <strong>su</strong>ficientes,<br />

creemos, para mostrar <strong>su</strong> tratamiento <strong>de</strong> los refranes. <strong>Gracián</strong><br />

tuvo mucho que ver en el <strong>de</strong>clinar <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong>l Refranero,<br />

tras <strong>la</strong> especial predilección <strong>de</strong> que había gozado durante el Renacimiento,<br />

porque aseguraba el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> "naturalidad" <strong>de</strong>l<br />

estilo. Pero el refrán, como manifestación <strong>de</strong> lo natural, adolecía <strong>de</strong><br />

un alto grado <strong>de</strong> vulgaridad. Y contra ésta, el je<strong>su</strong>ita proc<strong>la</strong>ma el<br />

"artificio" como único medio para combatir<strong>la</strong>, mediante el cual el<br />

artista pule y retoca <strong>la</strong> realidad más trivial. El refrán <strong>de</strong>bía ser<br />

transformado, <strong>de</strong>bía per<strong>de</strong>r <strong>su</strong> automantismo. Y a ello se aplicó Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>. Al obrar así consiguió <strong>su</strong> primer propósito: que el<br />

artificio mejorara <strong>la</strong> Naturaleza, entendida ésta como <strong>la</strong> expresión<br />

natural, tópica y fijada <strong>de</strong>l refrán.<br />

323


DE NUEVO SOBRE LA CRITICA DE REFLECCION<br />

por<br />

ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA<br />

Se admite comúnmente entre gracianólogos que <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> reelección<br />

y cen<strong>su</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cen<strong>su</strong>ras, publicada en Valencia el mismo<br />

año <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, 1658, y cuyo verda<strong>de</strong>ro autor se encubre<br />

bajo el nombre <strong>de</strong> Sancho Terzón y Mue<strong>la</strong>, constituye un<br />

panfleto escrito por un apasionado valencianista en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

alusiones vejatorias prodigadas en El Criticón contra Valencia.<br />

En realidad esta interpretación no tiene nada <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>nte,<br />

pues es justamente <strong>la</strong> que parece propiciar <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong>l autor<br />

cuando dice darse por satisfecho "...si con estos discursos consiguiese<br />

mi pluma el convencer un <strong>de</strong>sacierto y <strong>de</strong>spintar un ultraje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

nación que tan afectuosa venera <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> V. Ex. (D. Fernando <strong>de</strong><br />

Aragón y Moncada, a quien va <strong>de</strong>dicada)...".<br />

Por <strong>su</strong> parte <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> Fr. Luis Sanz <strong>de</strong> Próxida reafirma<br />

esta opinión cuando hace notar a propósito <strong>de</strong>l panfleto, que tiene<br />

forma <strong>de</strong> examen académico, lo siguiente: "...porque si todos los<br />

que escriuen, temieran <strong>la</strong> severidad justa <strong>de</strong>ste examen, no fueran<br />

tan fáciles en sacar a <strong>la</strong> luz común papeles tan mal limados, ni escritos<br />

tan poco dignos <strong>de</strong> ser leídos, por ser en <strong>de</strong>scrédito, y <strong>de</strong>sluzimiento<br />

<strong>de</strong> naciones tan generosas y nobles".<br />

Sin embargo, un lector ingenuo que hiciese abstracción <strong>de</strong> estos<br />

extremos difícilmente sacaría <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> Crítica es un<br />

alegato valencianista. Sobre un total <strong>de</strong> 198 páginas sólo 27 (<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> 149 a <strong>la</strong> 176) se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y exaltación <strong>de</strong> lo valenciano,<br />

es <strong>de</strong>cir, un 13,6%. De hecho <strong>la</strong> cen<strong>su</strong>ra antigraciana es, ante todo,<br />

literaria, pero aquí y allá aparece esmaltada <strong>de</strong> acusaciones contra<br />

<strong>Gracián</strong> al que se acusa, no <strong>de</strong> antivalenciano, sino, y ello es lo curioso,<br />

<strong>de</strong> anticastel<strong>la</strong>no.<br />

Creo que estos hechos merecen ser consi<strong>de</strong>rados con atención.<br />

Tras un frustrado ingreso <strong>de</strong>l "autorcillo", como dice el opúsculo,<br />

en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad, se le exige que presente el sello <strong>de</strong><br />

325


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>la</strong>s ciencias, y vuelto a <strong>la</strong> tierra es sometido a examen por parte<br />

<strong>de</strong> varios profesores salmantinos, cada uno <strong>de</strong> una proce<strong>de</strong>ncia regional<br />

sin duda simbólica: en el discurso segundo don Félix, el madrileño,<br />

le examina <strong>de</strong> Gramática; en el tercero, don Lope, navarro,<br />

<strong>de</strong> Filosofía, y en el cuarto, don Luis, valenciano, <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia<br />

y Moral.<br />

Pero lo que más l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención, repito-, es que fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> valencianos ilustres <strong>de</strong>l cap. IV, tan medieval por <strong>su</strong><br />

sabor y por <strong>su</strong>s resonancias, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa alusión a <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l<br />

infierno, todos los contertulios coinci<strong>de</strong>n en <strong>de</strong>nunciar una pre<strong>su</strong>nta<br />

hostilidad <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> hacia Castil<strong>la</strong>, y en a<strong>su</strong>mir frente a él <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> lo castel<strong>la</strong>no. Así, a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, como el madrileño<br />

don Félix le hubiese reprochado <strong>su</strong>s incorrecciones gramaticales,<br />

el Peregrino (<strong>Gracián</strong>) se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> diciendo: "Hablo en mi<br />

lengua, y quando en otra sean locutiones imperfectas, no me empece,<br />

porque sigo el idioma mejor...", ante lo que aquél contesta:<br />

"Si escriuieras para los <strong>de</strong> aquel país (i. e. Aragón), aún pudiera<br />

disimu<strong>la</strong>rse, pero escriuiendo para toda Europa, pues no <strong>de</strong>xas cosa<br />

intacta en toda el<strong>la</strong>, no aprovecha el difugio, porque <strong>de</strong>bieras hab<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> lengua comuna, que es <strong>la</strong> Castel<strong>la</strong>na, y exce<strong>de</strong> a todas <strong>la</strong>s<br />

Españo<strong>la</strong>s, quanto <strong>la</strong> seda primorosa a <strong>la</strong> <strong>la</strong>na..." (pp. 151-52). Que<br />

esto se le diga a un <strong>Gracián</strong>, quien, como todos los hombres <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

siglo, consi<strong>de</strong>raban a Toledo como <strong>la</strong> "escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l bien hab<strong>la</strong>r" parece<br />

sorpren<strong>de</strong>nte.<br />

Y en <strong>la</strong> pág. 171 el valenciano don Luis vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong><br />

Valencia con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, insinuando arteramente que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Aragón<br />

se acerca a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Portugal, el reino <strong>de</strong>sleal: "...advierte que <strong>la</strong><br />

misma tacha <strong>de</strong> poca cosa que nos irrogas, dixiste que los Portugueses<br />

<strong>la</strong> aplican a los Castel<strong>la</strong>nos, y si te conformas con <strong>la</strong> paridad,<br />

Valencia queda contenta <strong>de</strong> comer <strong>la</strong> fortuna que Castil<strong>la</strong>: pero tu<br />

patria quedará comparada a Portugal, punto en que no vengo por<br />

ser Aragón tan fi<strong>de</strong>lísimo Reyno".<br />

Es conocida <strong>la</strong> actitud aragonesista <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y el hecho <strong>de</strong><br />

que dicho aragonesismo era <strong>de</strong> ta<strong>la</strong>nte esencialmente español; tampoco<br />

consta una especial animosidad contra Castil<strong>la</strong> en <strong>su</strong>s escritos.<br />

Sin embargo, hay que matizar que <strong>su</strong> españolismo estaba imbuido<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición pactista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón, y que el sesgo centralista<br />

impuesto a los <strong>de</strong>stinos penin<strong>su</strong><strong>la</strong>res por <strong>la</strong> monarquía <strong>de</strong><br />

los Austrias es criticado una y otra vez en el Político: "Los mismos<br />

mares, los montes y los ríos le son a Francia término natural y mural<strong>la</strong><br />

para <strong>su</strong> conservación. Pero en <strong>la</strong> monarquía <strong>de</strong> España, don<strong>de</strong><br />

326


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>la</strong>s provincias son muchas, <strong>la</strong>s naciones diferentes, <strong>la</strong>s lenguas varias,<br />

<strong>la</strong>s inclinaciones opuestas, los climas encontrados, así como<br />

es menester gran capacidad para conservar, así mucha para unir"<br />

(51, 20)... "No fijó (Fernando el Católico) <strong>su</strong> corte en alguna ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Españas, o porque no dio por <strong>de</strong>finida <strong>su</strong> monarquía, aspirando<br />

siempre a más, o por dictamen profundo <strong>de</strong> no hacer cabeza una<br />

nación y pies otra" (35, 28).<br />

Y en este contexto en el que Boccatini (De Ragnagli di Parnaso,<br />

Venecia, 1618) había menospreciado <strong>la</strong> contribución aragonesa a <strong>la</strong><br />

unidad españo<strong>la</strong> y en el que Vitrián y Pujadas le contesta con argumentos<br />

contun<strong>de</strong>ntes (Comines español), <strong>Gracián</strong> toma partido por<br />

<strong>su</strong> paisano y escribe: "Pareciéronle a Fernando estrechos <strong>su</strong>s hereditarios<br />

reinos <strong>de</strong> Aragón para <strong>su</strong>s di<strong>la</strong>tados <strong>de</strong>seos, y así anheló<br />

siempre a <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za y anchura <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, y <strong>de</strong> ahí a <strong>la</strong> monarquía<br />

<strong>de</strong> toda España, y aun a <strong>la</strong> universal <strong>de</strong> entrambos mundos..." (13,<br />

19). A. Ferrari (Fernando el Católico en Baltasar <strong>Gracián</strong>, Madrid,<br />

1945) ha mostrado hasta <strong>la</strong> saciedad que en el Político <strong>Gracián</strong> no<br />

preten<strong>de</strong> alzar <strong>la</strong> aportación aragonesa a <strong>la</strong> causa españo<strong>la</strong> por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>na, sino presentar al rey Fernando, el rey-rey,<br />

como paradigma <strong>de</strong> excelencias frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgraciada política <strong>de</strong><br />

los Austrias, y en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Felipe IV y <strong>su</strong> valido Olivares, responsables<br />

directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Cataluña.<br />

Pero al autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> reflección, pese a ser valenciano y<br />

estar lógicamente interesado en <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona<br />

<strong>de</strong> Aragón, no parecían convencerle estos argumentos; <strong>su</strong> querencia<br />

era más bien <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>na y por eso le objeta a <strong>Gracián</strong> lo siguiente:<br />

"No es menor <strong>la</strong> (injuria) que irrogas a toda <strong>la</strong> corona, diziendo<br />

quando hab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> espadas: Esta es <strong>de</strong>l Rey don Jayme el Conquistador<br />

y esta otra <strong>de</strong>l Cid Castel<strong>la</strong>no, yo me atengo a <strong>la</strong> primera por<br />

más provechosa, y qué<strong>de</strong>se el ap<strong>la</strong>uso para <strong>la</strong> segunda por más fabulosa"<br />

(150). O en otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, hab<strong>la</strong>ndo por boca <strong>de</strong>l contertulio<br />

valenciano rectifica a un <strong>Gracián</strong> —para quien Toledo constituía<br />

el centro formal (i.e. espiritual) y no sólo físico <strong>de</strong> España—<br />

en estos términos: "Desengañaos... que Huesca en cuanto Universidad<br />

es famosa, pero Sa<strong>la</strong>manca <strong>la</strong> reina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s".<br />

No era ciertamente el "Padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Victoria" sospechoso <strong>de</strong> veleida<strong>de</strong>s<br />

antiespañolistas, aunque sí regionalista acendrado. Y a pesar<br />

<strong>de</strong> ello es curioso que Aragón aparezca en <strong>la</strong> Crítica enfrentado a<br />

Castil<strong>la</strong>, no a Valencia, y que <strong>la</strong> causa valenciana tienda a presentarse<br />

siempre unida a <strong>la</strong> castel<strong>la</strong>na y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona, sobre todo<br />

con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cata<strong>la</strong>na: "...y aunque <strong>la</strong> Celtiberia se<br />

327


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

a<strong>la</strong>rguaua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Reyno <strong>de</strong> Valencia, a los <strong>de</strong> Aragón y Castil<strong>la</strong>,<br />

<strong>la</strong> cabeça, que era Segobrica (hoy Segorbe) recahia en él..." (152).<br />

Me parece que a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> estos pasajes haríamos mal en seguir<br />

interpretando <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> reelección como el re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> una simple<br />

animadversión personal, teñida <strong>de</strong> tintes localistas, <strong>de</strong> ciertos<br />

padres valencianos hacia <strong>Gracián</strong>. Si bien se mira el famoso pasaje<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> epísto<strong>la</strong> luciferina, en el que se quiere fundamentar tal interpretación,<br />

es antes que nada una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> pre<strong>su</strong>nta b<strong>la</strong>ndura y<br />

credulidad <strong>de</strong> los valencianos a <strong>la</strong>s que <strong>Gracián</strong> se refiere en varios<br />

pasajes <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras: "Cúlpasnos <strong>de</strong> porfiados en dos partes, y no se<br />

compa<strong>de</strong>ce con habernos tratado <strong>de</strong> fáciles y crédulos, que el que<br />

cree no disputa y el fácil no porfía."<br />

Pero, ¿por qué existe tanto interés en rechazar <strong>la</strong> credulidad valenciana?<br />

<strong>Gracián</strong> no había escatimado cen<strong>su</strong>ras a otras regiones, y<br />

el adjetivo con el que <strong>la</strong>s calificó era, a menudo, más injurioso que<br />

aquél: "Por ser tan ordinario como fácil alborotarse un vulgo, y más<br />

si es tan crédulo como el <strong>de</strong> Valencia, tan bárbaro como el <strong>de</strong> Barcelona,<br />

tan necio como el <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid, tan libre como el <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

tan novelero como el <strong>de</strong> Toledo, tan insolente como el <strong>de</strong> Lisboa,<br />

tan hab<strong>la</strong>dor como el <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, tan <strong>su</strong>cio como el <strong>de</strong> Madrid,<br />

tan vocinglero como el <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, tan embustero como el <strong>de</strong><br />

Córdoba y tan vil como el <strong>de</strong> Granada" (El Criticón, II, 5).<br />

La verdad es que <strong>Gracián</strong> se había <strong>de</strong>spachado con una colección<br />

<strong>de</strong> tópicos. En el caso valenciano nos consta que se trataba <strong>de</strong><br />

una opinión generalizada en <strong>la</strong> Corte: el mismo con<strong>de</strong>-duque <strong>de</strong><br />

Olivares había <strong>de</strong>cidido que el reino <strong>de</strong> Valencia cargase con el peso<br />

económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra porque, según <strong>su</strong>s pa<strong>la</strong>bras, "tenérnosles<br />

por más muelles".<br />

La publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis doctoral <strong>de</strong> James Casey (El reino <strong>de</strong><br />

Valencia en el siglo XVII, 1. a<br />

, 1979, Cambridge, Madrid, 1983) nos<br />

permite conocer ahora cuál era <strong>la</strong> situación real en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l<br />

Turia durante dicho período. Siempre es bueno situar algo tan vertido<br />

hacia afuera como es un panfleto en el contexto en que se produjo:<br />

si, como en el caso <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, <strong>su</strong> segunda estancia en Valencia<br />

—1645-1646— coinci<strong>de</strong> precisamente con <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> unas<br />

Cortes en <strong>la</strong>s que el reino valenciano se rin<strong>de</strong> con armas y bagajes<br />

a <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía, y <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong><br />

reflección —1658— con un movimiento <strong>de</strong> oposición a tal abandono,<br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada corriente neoforalista, mucho más.<br />

Casey titu<strong>la</strong> un capítulo <strong>de</strong> <strong>su</strong> libro "El reino leal", iniciándolo<br />

con estas pa<strong>la</strong>bras: "El sistema fracasó espectacu<strong>la</strong>rmente en Cata-<br />

328


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

luña, don<strong>de</strong> provocó <strong>la</strong> gran revuelta <strong>de</strong> 1640. Esta década fatal<br />

fue también testigo <strong>de</strong> revueltas en todas <strong>la</strong>s regiones periféricas:<br />

Portugal, Napóles, Sicilia, e incluso Aragón, si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> abortada<br />

conspiración <strong>de</strong>l duque <strong>de</strong> Híjar. Valencia, sin embargo, permaneció<br />

firme como una roca en medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tempestad" (p. 23ó).<br />

Esta firmeza había sido asegurada por el hecho <strong>de</strong> que, como consecuencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los moriscos y <strong>de</strong>l <strong>su</strong>bsiguiente empobrecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias, se produjo lo que<br />

el propio Casey l<strong>la</strong>ma "el gobierno <strong>de</strong> los jueces", es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> aparición<br />

<strong>de</strong> una burocracia, obediente a los dictados <strong>de</strong> Pa<strong>la</strong>cio, cuyos<br />

éxitos profesionales <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> <strong>su</strong> capacidad para garantizar <strong>la</strong><br />

mansedumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cortes valencianas y <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> "servicios"<br />

al soberano casi sin contrapartida alguna, esto es <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabia utilización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> "credulidad" valenciana sin que se notase.<br />

Uno <strong>de</strong> los jueces más caracterizados fue precisamente Lorenzo<br />

Matheu y Sanz, autor <strong>de</strong> un Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> Cortes<br />

Generales <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Valencia (Madrid, 1677) en el que oculta <strong>de</strong>liberadamente<br />

<strong>la</strong>s tensiones que allí se <strong>su</strong>scitaron, hasta el punto<br />

<strong>de</strong> escamotear <strong>la</strong>s actas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones y no publicar sino una historia<br />

externa —y falseada— <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

Su postura era inequívocamente centralista y antiforalista en <strong>la</strong><br />

mejor línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> "credulidad" valenciana. Aunque <strong>la</strong> teoría pactista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón establecía que a cambio <strong>de</strong> los <strong>su</strong>bsidios el<br />

rey quedaba emp<strong>la</strong>zado con fuerza contractual a conce<strong>de</strong>r una serie<br />

<strong>de</strong> favores y privilegios, nuestro autor, como otros agentes reales,<br />

escribe por el contrario que: "El rey pue<strong>de</strong> y <strong>su</strong>ele limitar en el<br />

<strong>de</strong>creto lo que se propone... y todo nace <strong>de</strong>l principio indubitado que<br />

fuerça <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad real que se hal<strong>la</strong> en el <strong>de</strong>creto<br />

y no <strong>de</strong> <strong>la</strong> súplica" (pp. 227-28).<br />

Y no sólo en teoría. En <strong>la</strong> práctica, como observa Luis Guía en <strong>su</strong><br />

reciente trabajo sobre <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> 1645 (Cortes <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong><br />

Felipe IV: Cortes valencianas <strong>de</strong> 1645, Valencia, 1984), Matheu y<br />

Sanz se pone siempre al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> Cristóbal <strong>de</strong> Crespí, el ministro real,<br />

y en contra <strong>de</strong> los síndicos foralistas, en cada uno <strong>de</strong> los avatares<br />

por los que atravesó esta convocatoria celebrada durante <strong>la</strong> segunda<br />

estancia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en Valencia. Así a propósito <strong>de</strong> un disturbio<br />

ocasionado por cuestiones <strong>de</strong> protocolo apostil<strong>la</strong> (cfr. Guía, op. cit.,<br />

p. 57, nota 44): "La actitud <strong>de</strong> Matheu en todo este a<strong>su</strong>nto es sintomática<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> adscripción a <strong>la</strong> causa judicial y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los intereses y autoridad real, "yo reconociendo <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s señales<br />

que avía <strong>de</strong> ap<strong>la</strong>carse, me retiré a mi posada, rece<strong>la</strong>ndo que el mucho<br />

encono podía producir no buenos efectos"."<br />

329


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

La significación histórica <strong>de</strong> este personaje, con toda <strong>la</strong> carga<br />

absolutista y antiforalista <strong>de</strong> <strong>su</strong> actuación pública, obliga a rep<strong>la</strong>ntear<br />

a mi modo <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong><br />

reelección. Como se sabe el hecho <strong>de</strong> que Sancho Terzón y Mue<strong>la</strong><br />

constituya un anagrama perfecto <strong>de</strong> Lorenzo Matheu y Sanz ha<br />

dado pie a una polémica en <strong>la</strong> que se alinean, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, M. Romera-Navarro<br />

("El autor <strong>de</strong> Crítica <strong>de</strong> reflección", Estudios M. Pidal<br />

1950), partidario <strong>de</strong> atribuir el panfleto a Matheu, y <strong>de</strong> otro E. Correa<br />

Cal<strong>de</strong>rón ("Introducción", Obras completas <strong>de</strong> B. <strong>Gracián</strong>, Madrid,<br />

1944) y el padre M. Batllori (<strong>Gracián</strong> y el Barroco, Roma, 1958,<br />

pp. 117-22), quienes aduciendo sobre todo argumentos <strong>de</strong> índole filológica<br />

y personal —el inefable tufillo a Ratio Studiorum <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica—<br />

abogan por <strong>la</strong> candidatura <strong>de</strong>l padre Paulo <strong>de</strong> Rajas, prepósito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Valencia. A tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspon<strong>de</strong>ncia mantenida<br />

por el General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía con el Padre Provincial, seguimos<br />

sin saber a qué carta quedarnos: "Lo que yo escribí a V. R. cerca <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> respuesta que había salido al Criticón <strong>de</strong>l P. <strong>Gracián</strong>, lo avisaron<br />

diversas personas, diciendo que el autor era el padre Paulo <strong>de</strong> Rajas,<br />

y no don Lorenzo Matheu, Juez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Audiencia civil <strong>de</strong> Valencia, y<br />

lo colegían, no sólo- <strong>de</strong>l estilo, sino <strong>de</strong> otras circunstancias y principios<br />

que tenían para <strong>de</strong>cirlo. V. R. no me dice que haya hecho<br />

diligencia ninguna para averiguarlo, y se contenta con escribir que<br />

es público en Valencia, que dicho don Lorenzo es el autor, y que<br />

puso <strong>su</strong> nombre en anagrama, y que no lo niega".<br />

Tengo que <strong>de</strong>cir por mi parte que los argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica,<br />

fuera <strong>de</strong> los pasajes "políticos" antes aludidos, son casi todos <strong>de</strong><br />

índole retórica y me inclinan <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l padre Rajas igualmente:<br />

objeciones re<strong>la</strong>tivas a los loci (esto es a <strong>la</strong> inventio) en <strong>la</strong> p. 59, a <strong>la</strong><br />

dispositio en <strong>la</strong> p. 69, al uso <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras "soezes, impropias, humil<strong>de</strong>s,<br />

ásperas..." (es <strong>de</strong>cir, al ornatus y al aptum) en <strong>la</strong> pág. 74, etc.<br />

No faltan tampoco los celos literarios, mucho más explicables en<br />

un compañero <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>n, que en un encumbrado ministro, miembro<br />

<strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Aragón, como Lorenzo Matheu (en el <strong>su</strong>puesto, c<strong>la</strong>ro<br />

está, <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong>l mismo personaje): "El ven<strong>de</strong>rse tanto tus<br />

obras no les aña<strong>de</strong> qui<strong>la</strong>tes..." (p. 83).<br />

Sin embargo, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltar sorpren<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong><br />

Lorenzo Matheu fuese pública y notoria en Valencia, y que él mismo<br />

lo pregonase abiertamente. Correa Cal<strong>de</strong>rón seña<strong>la</strong>, con acierto, que<br />

el padre Rajas "sería el primero en evitar que <strong>su</strong> nombre y <strong>su</strong> acre<br />

actitud se pusieran en evi<strong>de</strong>ncia", pero aña<strong>de</strong>, en mi opinión inverosímilmente,<br />

que "enten<strong>de</strong>mos se recurriría a <strong>la</strong> pueril coartada <strong>de</strong><br />

330


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

buscar un autor que sirviese <strong>de</strong> testaferro" (Baltasar <strong>Gracián</strong>. Su<br />

vida y <strong>su</strong> obra, Madrid, 1970). Que un miembro <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias<br />

y <strong>de</strong>l Supremo <strong>de</strong> Aragón, sin duda más relevante socialmente que<br />

el prepósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía, pudiese encubrir <strong>la</strong> autoría<br />

<strong>de</strong> Rajas en calidad <strong>de</strong> testaferro se me hace difícil <strong>de</strong> creer.<br />

Me parece que <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>be buscarse en <strong>la</strong> actuación pública<br />

<strong>de</strong> Lorenzo Matheu hacia los años 1652-1658, durante el virreinato<br />

<strong>de</strong>l duque <strong>de</strong> Montalto, cuya política represiva <strong>de</strong> los estamentos<br />

<strong>su</strong>scitó <strong>la</strong> primera gran reacción foralista, zanjada con el castigo<br />

<strong>de</strong> los rebel<strong>de</strong>s (el con<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Real, Cristóbal Sanoguera, Francisco<br />

Ferrer, etc.). El episodio ha sido estudiado igualmente por Luis Guía,<br />

en otro trabajo ("Los estamentos valencianos y el duque <strong>de</strong> Montalto:<br />

los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción foral", Estudis, 4, 1976, pp. 129-45):<br />

como Felipe IV hubiese solicitado <strong>de</strong> los estamentos <strong>la</strong> renovación<br />

<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> 1645, y éstos se opusiesen a ello, el virrey <strong>de</strong>cidió<br />

actuar asesorado por una Junta <strong>de</strong> Ministros que sería el brazo ejecutivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política absolutista contra <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona<br />

<strong>de</strong> Aragón; casi todos eran jueces <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Audiencia, y entre ellos<br />

figuraba, según nos consta (p. 133, nota 24), don Lorenzo Matheu<br />

y Sanz.<br />

En los tiempos que prece<strong>de</strong>n inmediatamente a <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> reelección, <strong>la</strong> imagen pública <strong>de</strong> <strong>su</strong> pre<strong>su</strong>nto autor no<br />

era <strong>la</strong> <strong>de</strong> un nacionalista, sino todo lo contrario. A<strong>de</strong>más, los incipientes<br />

nacionalistas se jactaban <strong>de</strong> que "...aunque <strong>la</strong> Nación valenciana<br />

tenía opinión <strong>de</strong> fácil, se holgava <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> constancia con<br />

que agora estavan y cómo <strong>de</strong>fendía los Fueros <strong>de</strong>l Reino" en pa<strong>la</strong>bras<br />

<strong>de</strong> don Jacinto March que el propio virrey transmitía al rey<br />

(p. 139, nota 35).<br />

Me parece que en todo este a<strong>su</strong>nto hubo ciertamente un testaferro,<br />

pero no se trata <strong>de</strong> don Lorenzo Matheu, sino <strong>de</strong>l pobre Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>. La única manera <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> imagen pública <strong>de</strong> un<br />

absolutista contumaz como Matheu estribaba en hacer ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> un<br />

valencianismo que no implicase al mismo tiempo actitu<strong>de</strong>s foralistas<br />

específicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Aragón. Si por entonces se estaba preparando<br />

un panfleto contra un autor conocido, aragonesista acérrimo<br />

y crítico mordaz <strong>de</strong> <strong>la</strong> "credulidad" valenciana, nada más simple<br />

que a<strong>su</strong>mir <strong>su</strong> autoría, con lo que se <strong>de</strong>sviaba <strong>la</strong> proclividad aragonesista<br />

(esto es foralista) <strong>de</strong> los valencianos hacia <strong>la</strong>s posturas centralistas<br />

(falsamente disfrazadas <strong>de</strong> castel<strong>la</strong>nismo) <strong>de</strong>l autor, al tiempo<br />

que éste quedaba investido <strong>de</strong>l honroso marchamo <strong>de</strong> "<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> patria".<br />

331


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El padre Batllori ha <strong>su</strong>gerido que <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> reflección es el<br />

producto <strong>de</strong> una co<strong>la</strong>boración entre Rajas y Matheu: a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> lo<br />

anterior no hay que <strong>de</strong>cir que comparto <strong>su</strong> postura y que, en mi<br />

opinión, el primero redactó todo el entramado retórico y fue posiblemente<br />

el iniciador <strong>de</strong>l opúsculo, en tanto que el segundo aportó<br />

<strong>la</strong> orientación política <strong>de</strong>l texto y el nombre <strong>de</strong>l autor. En medio,<br />

c<strong>la</strong>ro, quedaba <strong>Gracián</strong>: el episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> reflección es<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilización política <strong>de</strong> escritores<br />

célebres que conoce nuestra historia literaria, procedimiento<br />

que luego, por <strong>de</strong>sgracia, seria tan habitual.<br />

332


EL ARAGONESISMO LINGÜÍSTICO EN GRACIÁN<br />

JUAN A FRAGO GRACIA<br />

1. EL ESPAÑOL REGIONAL DE ARAGÓN EN LA ÉPOCA DE GRACIÁN<br />

por<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> se cuenta por <strong>de</strong>recho propio entre el escogido<br />

número <strong>de</strong> aragoneses que, por <strong>su</strong> significación en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

artes, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, alcanzaron una proyección verdaramente<br />

universal, y es, sin ningún género <strong>de</strong> duda, el más sobresaliente<br />

cultivador <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura que haya dado nuestra región.<br />

Ahora bien, si tenemos en cuenta <strong>la</strong> expresión lingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

obra graciana —perspectiva, por lo <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> todo punto inevitable—<br />

el je<strong>su</strong>ita <strong>de</strong> agudo pensar y <strong>de</strong> honda penetración psicológica<br />

ha <strong>de</strong> ser catalogado como señera figura literaria aragonesa y españo<strong>la</strong>,<br />

que en eso él mismo jamás hizo distingos. En efecto, <strong>la</strong> lengua<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> fue <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, o, por mejor <strong>de</strong>cir, el español regional<br />

<strong>de</strong> un aragonés <strong>su</strong>mamente culto, en cuya hab<strong>la</strong> poca cabida podía<br />

tener el particu<strong>la</strong>rismo dialectal, menos todavía tratándose <strong>de</strong> una<br />

creación artística e<strong>la</strong>borada por escrito y <strong>de</strong>stinada al público conocimiento.<br />

1.1. Lengua y norma lingüística<br />

Aunque más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte me referiré a ello con mayor <strong>de</strong>tenimiento,<br />

es preciso insistir en el hecho <strong>de</strong> que, entrado ya el siglo XVII, el<br />

castel<strong>la</strong>no-español se había convertido en el idioma <strong>de</strong> más amplia<br />

difusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Aragón, expansión lingüística que,<br />

en realidad, había tenido lugar mucho antes. Cuando <strong>Gracián</strong> vio<br />

por primera vez <strong>la</strong> luz (Belmonte, 1601) <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>tayud era<br />

exclusivamente castel<strong>la</strong>no - hab<strong>la</strong>nte, igual que otras muchas <strong>de</strong>l<br />

Reino. No <strong>de</strong>be confundir, pues, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

323


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

naturales con el término aragonés, tan frecuente en los siglos XVI-<br />

XVII, simple nominalismo tópico <strong>de</strong> referencia predominantemente<br />

geográfica. Mientras el viejo dialecto estuvo vigente a lo <strong>la</strong>rgo y a<br />

lo ancho <strong>de</strong> <strong>su</strong> dominio tradicional —con diferencias internas, sin<br />

embargo, y en ocasiones muy acusadas—, <strong>la</strong> mencionada <strong>de</strong>nominación<br />

poseía <strong>su</strong> pleno sentido lingüístico (aragonés 'nombre <strong>de</strong>l idioma<br />

mayoritario <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Aragón'). Esta correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

el elemento léxico y el objeto <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>de</strong>signación existía, por ejemplo,<br />

en. un texto <strong>de</strong> 1372, que se dice "traduit al aragonés" 1<br />

así como en<br />

el empleo que <strong>de</strong> dicho <strong>su</strong>stantivo hace Alfonso el Sabio en <strong>la</strong> Primera<br />

Crónica General <strong>de</strong> España, o, ahora como adjetivo, en el<br />

acuerdo aduanero firmado en Barcelona el año 1409 entre Aragón y<br />

Castil<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> se estipu<strong>la</strong> "que <strong>de</strong> los dichos capítulos, tractos et<br />

concordia se fagan dos cartas: <strong>la</strong> una escripta en lengua aragonés;<br />

<strong>la</strong> otra, escripta en lengua castel<strong>la</strong>na" 2<br />

. Pero ya por esta última fecha<br />

son muchos los corpus documentales aragoneses<br />

teñidos <strong>de</strong> castel<strong>la</strong>nismos.<br />

fuertemente<br />

Llegados al siglo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, <strong>la</strong>s cosas habían cambiado <strong>su</strong>stancialmente<br />

en lo tocante a <strong>la</strong> realidad lingüística imperante en Aragón,<br />

lo que hizo que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra aragonés se vaciara <strong>de</strong>l significado<br />

originario al que estoy refiriéndome. Así, en el tercer día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua<br />

<strong>de</strong>l Espíritu Santo <strong>de</strong>l año 1612 por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> Valencia se<br />

cantaron cop<strong>la</strong>s "en totes les llengües", y reza <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera<br />

<strong>la</strong> terceril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l aragonés:<br />

Aragón te reverencia<br />

y en <strong>la</strong>s señales que das<br />

preten<strong>de</strong> que más harás 3<br />

aunque <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>formación semántica —explicable en el contexto<br />

<strong>de</strong> los tópicos lingüísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos siglos—<br />

se verifica incluso a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Ebro, como prueba <strong>la</strong> estrofa<br />

<strong>de</strong>l personaje que hab<strong>la</strong> "en aragonés" <strong>de</strong> un vil<strong>la</strong>ncico que se cantó<br />

en el Pi<strong>la</strong>r en 1675:<br />

1<br />

M. JIMÉNEZ CATALÁN y J. SINÜÉS URBIOLA, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real y Pontificia<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, I, Zaragoza, 1922, pág. XXX.<br />

2<br />

Cf. F. GONZÁLEZ OLLÉ, «Distinción legal entre castel<strong>la</strong>no y aragonés en<br />

1409», RFE, LXIII, 1983, págs. 313-314.<br />

3<br />

Pere Joan PORCAR, Dietari, 1589-1628, selección, transcripción y prólogo <strong>de</strong><br />

F. García García, Valencia, 1983, págs. 87-88 para <strong>la</strong>s composiciones poéticas que<br />

en esa solemnidad se cantaron.<br />

334


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Yo, por ser hecho el buen Fuero,<br />

seguiré vuestra observancia,<br />

que bien os guardará ley<br />

quien tan bien <strong>su</strong>s leyes guarda 4<br />

.<br />

Todo el territorio que el aragonés había ido perdiendo lo había<br />

ido ganando el castel<strong>la</strong>no, pero no sin contrapartida, porque el re<strong>su</strong>ltado<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo lingüístico fue el firme enraizamiento<br />

<strong>de</strong> una nueva textura idiomática en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

aragonesa a <strong>la</strong> que preteneció <strong>Gracián</strong>, a saber, un español matizado<br />

<strong>de</strong> dialectalismos y regionalismos, cuyas características, así como<br />

<strong>su</strong> frecuencia, <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> factores geográficos —localización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s distintas hab<strong>la</strong>s— y socioculturales. A estos hechos aludía Juan<br />

<strong>de</strong> Valdés en 1535, cuando en <strong>su</strong> Diálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, escribió lo<br />

siguiente:<br />

Si me avéis <strong>de</strong> preguntar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversida<strong>de</strong>s que ay en el hab<strong>la</strong>r<br />

castel<strong>la</strong>no entre unas tierras y otras, será nunca acabar, porque<br />

como <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na se hab<strong>la</strong> no so<strong>la</strong>mente por toda<br />

Castil<strong>la</strong>, pero en el reino <strong>de</strong> Aragón, en el <strong>de</strong> Murcia con toda <strong>la</strong><br />

Andaluzía, y en Galizia, Asturias y Navarra, y esto aun entre <strong>la</strong><br />

gente vulgar, porque entre <strong>la</strong> gente noble tanto bien se hab<strong>la</strong> en<br />

todo el resto <strong>de</strong> Spaña, cada provincia tiene <strong>su</strong>s vocablos propios<br />

y <strong>su</strong>s maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>zir, y es assí que el aragonés tiene unos vocablos<br />

propios y unas propias maneras <strong>de</strong> <strong>de</strong>zir 5<br />

.<br />

1.1.1. Lengua españo<strong>la</strong>, pues, si bien adobada con modismos en<br />

buena parte proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l antiguo dialecto, que en el siglo XVII<br />

se hal<strong>la</strong>ba limitado al Alto Aragón, y aun allí sometido a un creciente<br />

influjo castel<strong>la</strong>nizados Hasta los hombres <strong>de</strong> letras naturales <strong>de</strong><br />

estas tierras se caracterizaban por el empleo <strong>de</strong> provincialismos,<br />

cosa que les reprocha el sevil<strong>la</strong>no Rodrigo Caro en carta que el 30 <strong>de</strong><br />

4<br />

Lyra poética <strong>de</strong> Vicente Sánchez, natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> imperial ciudad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Obras pósthumas que saca a <strong>la</strong> luz un aficionado al autor, Zaragoza, Manuel<br />

Román, 1688: noveno vil<strong>la</strong>ncico <strong>de</strong> los que se cantaron en <strong>la</strong> festividad <strong>de</strong> los<br />

Reyes Magos (págs. 286-287).<br />

5<br />

Edición <strong>de</strong> Juan M. Lope B<strong>la</strong>nch, Madrid, Clásicos Castalia, 1969, pág. 62.<br />

Una vez más se referirá Juan <strong>de</strong> Valdés al peculiarismo aragonés, en esta ocasión<br />

con un inconsistente argumento ortográfico: «Hal<strong>la</strong>réis también una h entre<br />

dos ees, como un leher, veher, pero <strong>de</strong>sto no curéis, porque es vicio <strong>de</strong> los aragoneses,<br />

lo qual no permite <strong>de</strong> ninguna manera <strong>la</strong> lengua castel<strong>la</strong>na» (pág. 97). Antes,<br />

a <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> Marcio sobre por qué se ponía una d en secuencias como ad<br />

aquel, observa: «Esso hazen so<strong>la</strong>mente algunos aragoneses, lo qual, según parece,<br />

hazen por huir el mal sonido que causan dos aes juntas» (pág. 91). El objeto<br />

<strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> esta última cita se refiere a un hecho lingüístico real, pues <strong>la</strong><br />

mencionada forma prepositiva tuvo un gran arraigo en el antiguo dialecto <strong>de</strong><br />

Aragón, y todavía en el siglo XVI <strong>la</strong> registran esporádicamente los escritos redactados<br />

en el español regional <strong>de</strong> esta región.<br />

335


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

julio <strong>de</strong> 1641 dirigía a Andrés <strong>de</strong> Uztarroz a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> patria <strong>de</strong>l invencible mártir San Laurencio, obra <strong>de</strong>l erudito<br />

aragonés:<br />

También agra<strong>de</strong>zco a vm. el estilo, que ni es afectado culto,<br />

ni <strong>de</strong>xa <strong>de</strong> tener dulçura en <strong>la</strong>s soluciones castel<strong>la</strong>nas, con perspicuidad<br />

y propiedad, virtu<strong>de</strong>s no ordinarias en escritores <strong>de</strong>se<br />

Reyno, que mucho veo se <strong>de</strong>xan llevar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vulgarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> el<br />

común hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>su</strong>s patrias, y como acá los extrañamos, no<br />

parecen bien 6<br />

.<br />

Ante semejante estado <strong>de</strong> cosas, a <strong>la</strong> minoría oculta aragonesa<br />

no le quedaba sino <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas dos posturas personales,<br />

que, en sí mismas, re<strong>su</strong>ltan antitéticas; aunque, c<strong>la</strong>ro está,<br />

<strong>de</strong> tales actitu<strong>de</strong>s intelectuales sólo podamos juzgar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que hayan sido expresamente manifestadas por cada autor,<br />

sin <strong>de</strong>scartar, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> vertiente retórica que pueda haber<br />

en <strong>de</strong>terminadas opiniones 7<br />

. Está, en primer lugar, el punto <strong>de</strong> vis-<br />

6<br />

Ricardo DEL ARCO, La erudición españo<strong>la</strong> en el siglo XVII y el cronista <strong>de</strong><br />

Aragón Andrés <strong>de</strong> Uztarroz, Madrid, 1950, t. I, pág. 12.<br />

7<br />

Vertiente que, como observa Domingo Ynduráin, sin duda existe en un pasaje<br />

<strong>de</strong>l Diálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra honra militar <strong>de</strong> Jerónimo <strong>de</strong> Urrea (1566) don<strong>de</strong><br />

se hal<strong>la</strong> una referencia a «vuestro romance aragonés, retórico y grosero»; sin embargo,<br />

no estoy tan seguro <strong>de</strong> que <strong>la</strong> haya, al menos no en igual grado, en <strong>la</strong><br />

conocida petición <strong>de</strong> perdón que Jaime <strong>de</strong> Huete hace en <strong>la</strong> Comedia Tesorina<br />

a causa <strong>de</strong> «<strong>su</strong> natural lengua aragonesa», pues Huete usa, intencionadamente o<br />

no, diversos aragonesismos en <strong>su</strong> obra, y <strong>de</strong>bía ser u<strong>su</strong>ario <strong>de</strong> un español regional<br />

bastante teñido <strong>de</strong> dialectalismos. Menos <strong>de</strong> acuerdo estoy con <strong>la</strong> interpretación<br />

que este estudioso da al término aragonés empleado en el prólogo <strong>de</strong> Bernardo<br />

Boil, tal vez nacido en Tarragona, pa<strong>la</strong>bra en <strong>la</strong> que, a mi modo <strong>de</strong> ver, tiene<br />

más peso <strong>la</strong> connotación regional y administrativa que <strong>la</strong> puramente lingüística,<br />

algo parecido a lo que <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> con los textos citados en <strong>la</strong>s notas 3 y 4: «El Renacimiento<br />

en Aragón», La literatura en Aragón (estudios coordinados por Aurora<br />

Egido), Zaragoza, 1984, págs. 59-60 y n. 15.<br />

De todos modos, <strong>la</strong> problemática apuntada es <strong>de</strong> carácter general, y una<br />

muestra <strong>de</strong> ello <strong>la</strong> constituye el Gallo Benito salmantino <strong>de</strong> hacia 1619, don<strong>de</strong> no<br />

se <strong>de</strong>scubre huel<strong>la</strong> alguna <strong>de</strong>l vascuence a pesar <strong>de</strong> que el recitante se excusa<br />

así: «Al <strong>su</strong>vir yo aquí, estas hermosísimas señoras me mandaron que <strong>la</strong> plática<br />

<strong>de</strong>ste día fuese en <strong>su</strong> lugar ydioma castel<strong>la</strong>no; que si vien muchas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s señoras<br />

reconocen en sí tiempo y avilidad para saver <strong>la</strong>tín, con todo esso, ay algunas<br />

<strong>de</strong> tan pocos y tiernos años que no les a dado lugar para semejante exercicio.<br />

Raçón bastante para que no me gruñan los sarnosos gramáticos y para que<br />

yo obe<strong>de</strong>zca, a pesar <strong>de</strong>l basquençe <strong>de</strong> mi nación Vizcaya y el <strong>de</strong> mi patria navarra»:<br />

Aurora EGIDO, «De ludo vitando. Gallos áulicos en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca»,<br />

El Crotalón. Anuario <strong>de</strong> Filología Españo<strong>la</strong>, 1, Madrid, 1984, pág. 627.<br />

Sobre el <strong>de</strong>sarrollo literario <strong>de</strong> esta temática he escrito el estudio «Tópicos lingüísticos<br />

y tipos cómicos en el teatro y en <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong>», Filología<br />

(t. I, en prensa).<br />

Hispalensis<br />

336


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ta <strong>de</strong> quienes proc<strong>la</strong>man <strong>la</strong> <strong>su</strong>premacía <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma toledana, frente<br />

a <strong>la</strong> cual el particu<strong>la</strong>rismo regional se presenta como algo vitando<br />

y objeto <strong>de</strong> protestas exculpatorias. Representativo es a este respecto<br />

el caso <strong>de</strong> Jerónimo Murillo, quien en el proemio <strong>de</strong> <strong>su</strong> Therapéutica.<br />

Méthodo <strong>de</strong> Galeno en lo que toca a cirugía (Zaragoza, 1572; posible<br />

1. a<br />

ed. <strong>de</strong> 1561) advierte que <strong>su</strong> romance, siendo él aragonés, no<br />

igua<strong>la</strong>rá al <strong>de</strong> Toledo, razón por <strong>la</strong> cual pi<strong>de</strong> al lector que atienda<br />

a <strong>la</strong> materia tratada y no a <strong>su</strong>s <strong>de</strong>sviaciones lingüísticas 8<br />

.<br />

En el <strong>la</strong>do opuesto se sitúan los que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> modalidad castel<strong>la</strong>no-españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Aragón, e incluso llegan a ufanarse <strong>de</strong> los giros<br />

peculiares <strong>de</strong> <strong>su</strong> región. Aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> esta corriente pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

a Vincencio B<strong>la</strong>sco <strong>de</strong> Lanuza, contemporáneo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

que en el prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Historias eclesiásticas y secu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Aragón<br />

(Zaragoza, 1622, t. II), afirma:<br />

Aunque no confessaré yo por faltas <strong>la</strong>s que algunos ingenios<br />

juzgan, si los <strong>de</strong>ste Reyno nos apartamos vn solo punto <strong>de</strong>l lenguaje<br />

<strong>de</strong> Toledo, <strong>de</strong> Seuil<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, Val<strong>la</strong>dolid, o <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Corte. Porque estas mismas Ciuda<strong>de</strong>s tienen <strong>su</strong>s particu<strong>la</strong>res maneras<br />

<strong>de</strong> acentuar, pronunciar, y tienen algunos vocablos diferentes<br />

entre sí, y ninguna <strong>de</strong>l<strong>la</strong>s se corre <strong>de</strong> conseruar <strong>la</strong> propriedad<br />

<strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong> <strong>su</strong> patria... No me pongo yo a disputar quál<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España hab<strong>la</strong> con más elegancia; pero tengo<br />

por cierto que el lenguaje <strong>de</strong> Çaragoça y el que en el<strong>la</strong> vsamos<br />

es <strong>de</strong> los muy <strong>su</strong>aues y <strong>de</strong> los que con más propriedad, compostura<br />

y mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran lo que preten<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> quantos ay en<br />

toda el<strong>la</strong> 9<br />

.<br />

1.1.2. Por <strong>su</strong> parte, Baltasar <strong>Gracián</strong>, que indistintamente l<strong>la</strong>ma<br />

a <strong>su</strong> lengua castel<strong>la</strong>na o españo<strong>la</strong> 10<br />

, no duda en conce<strong>de</strong>r al hab<strong>la</strong><br />

5<br />

Apud Rufino José CUERVO, Obras, Bogotá, 1954, t. II, págs. 159-160. Como se<br />

sabe, sólo a finales <strong>de</strong>l siglo XVI <strong>la</strong> norma <strong>de</strong> Madrid, se<strong>de</strong> <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corte,<br />

empieza a competir en prestigio con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Toledo. Por lo que toca a <strong>la</strong> importancia<br />

que los prólogos <strong>de</strong> libros impresos en los siglos XVI-XVII tienen para <strong>la</strong><br />

historia cultural, literaria y lingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>, véase Aurora EGIDO, «LOS<br />

prólogos teresianos y <strong>la</strong> santa ignorancia», <strong>Actas</strong> <strong>de</strong>l Congreso Internacional Teresiano<br />

(Sa<strong>la</strong>manca, 4-7 oct., 1982), Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, 1984, págs. 581-607.<br />

9<br />

Texto aducido por M. Romera Navarro en <strong>su</strong> edición <strong>de</strong> El Criticón, Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia,<br />

1938-1940, t. III, págs. 104-105, n. 189. Esta obra será citada en lo <strong>su</strong>cesivo<br />

como Criticón, con el número romano correspondiente a cada una <strong>de</strong> <strong>su</strong>s tres<br />

partes y el arábigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> página.<br />

10<br />

Así, por ejemplo: «una piedra l<strong>la</strong>mada Ónix en <strong>la</strong>tín, y en nuestro castel<strong>la</strong>no<br />

Cornerina», «hízolo castel<strong>la</strong>no el gustoso Salinas», «quiso que lo gozásemos<br />

en nuestra lengua españo<strong>la</strong> don Manuel Salinas»: Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio,<br />

edición <strong>de</strong> Evaristo Correa Cal<strong>de</strong>rón, Madrid, Clásicos Castalia, 1969, t. I, págs. 55,<br />

94, 187. En 1980 apareció el t. n <strong>de</strong> esta edición graciana.<br />

337


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

toledana el privilegio <strong>de</strong> ser mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l buen uso lingüístico. Efectivamente,<br />

Artemia, personaje alegórico graciano, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> a tomar<br />

por asiento a <strong>la</strong> imperial Toledo por ser "oficina <strong>de</strong> personas, taller<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> discreción, escue<strong>la</strong> <strong>de</strong>l bien hab<strong>la</strong>r, toda corte, ciudad toda,<br />

y más <strong>de</strong>spués que <strong>la</strong> esponja <strong>de</strong> Madrid le ha chupado <strong>la</strong>s hezes,<br />

don<strong>de</strong> aunque entre, pero no duerme <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>nía" 11<br />

. Partícipe <strong>de</strong> una<br />

extendida tradición hispánica se muestra <strong>Gracián</strong> cuando <strong>de</strong>fine a<br />

Toledo como "centro, no tanto material quanto formal <strong>de</strong> España" 12<br />

,<br />

<strong>de</strong> igual manera que en él se reflejará <strong>la</strong> por entonces ya vieja concepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua "compañera <strong>de</strong>l imperio", contexto i<strong>de</strong>ológico<br />

en el que encuentra completa explicación el prece<strong>de</strong>nte elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad castel<strong>la</strong>na, así como estos otros dos pasajes, el primero también<br />

<strong>de</strong>l Criticón:<br />

En lo que puso Andremio especial estudio fue en apren<strong>de</strong>r lenguas:<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>tina, eterna tesorera <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría, <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, tan<br />

universal<br />

1 3<br />

qüente .<br />

como <strong>su</strong> imperio, <strong>la</strong> francesa, erudita, y <strong>la</strong> italiana, elo-<br />

11<br />

Criticón, I, 296-297.<br />

12<br />

Criticón, I, 297. Refiriéndose a <strong>la</strong> marca que en el carácter y en <strong>la</strong> mentalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> pudieron imprimir <strong>su</strong> naturaleza regional y <strong>su</strong>s ascendientes<br />

familiares, el Padre Batllori concluye consi<strong>de</strong>rándolos factores «que le darán un<br />

sentido total <strong>de</strong> <strong>la</strong> España <strong>de</strong>l XVII, pero siempre vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aragón: con prevenciones<br />

raciales hacia Castil<strong>la</strong> y con nostalgias heroicas hacia el Aragón pretérito<br />

y <strong>su</strong> corona <strong>de</strong> reinos mediterráneos»: Miguel BATLLORI y Ceferino PERALTA,<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong> vida y en <strong>su</strong>s obras, Zaragoza, 1969, pág. 1. Des<strong>de</strong> mi<br />

punto <strong>de</strong> vista, habría que matizar lo concerniente a <strong>la</strong>s «prevenciones raciales<br />

hacia Castil<strong>la</strong>» <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, autor que —actitud poco frecuente en <strong>su</strong> postura<br />

tan crítica por lo general frente a casi todos los <strong>de</strong>más grupos regionales— apenas<br />

se muestra reticente con respecto a los castel<strong>la</strong>nos, y que en varios pasajes se<br />

muestra <strong>de</strong>cidido partidario <strong>de</strong> <strong>la</strong> firme unión <strong>de</strong> los reinos penin<strong>su</strong><strong>la</strong>res, postura<br />

i<strong>de</strong>ológica que compagina con un acendrado amor por Aragón y con el apego a<br />

<strong>su</strong> raíz histórica y, en cierto modo, a <strong>su</strong> tradición foral. Pero en lo que a <strong>la</strong> cuestión<br />

cultural toca, Baltasar <strong>Gracián</strong> es inequívoco partidario <strong>de</strong> lo castel<strong>la</strong>noespañol,<br />

cuyo componente fundamental en el terreno lingüístico era, y él lo sabía<br />

muy bien, <strong>la</strong> urdimbre idiomática castel<strong>la</strong>na. Aunque es posible que en el<br />

fondo <strong>de</strong> estas pa<strong>la</strong>bras gracianas alguien se sienta capaz <strong>de</strong> rastrear un poso <strong>de</strong><br />

contenida tristeza, creo que son <strong>su</strong>ficientemente representativas <strong>de</strong>l impulso intelectual<br />

que animaba a nuestro je<strong>su</strong>íta: «Mas que él respondió con plena satisfación<br />

diziendo que los mismos aragoneses le avían enseñado [al rey Católico<br />

don Fernando] el camino, quando aviendo tantos famosos hombres en Aragón,<br />

los <strong>de</strong>xaron todos y se fueron a buscar <strong>su</strong> abuelo, el infante <strong>de</strong> Antequera, allá<br />

a Castil<strong>la</strong> para hazerle <strong>su</strong> rey, apreciando más el coraçón gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> un castel<strong>la</strong>no<br />

que los estrechos <strong>de</strong> los aragoneses, y oy día todas <strong>la</strong>s mayores casas se<br />

tras<strong>la</strong>dan allá, llegando a tal estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> que dize el<br />

refrán que el estiércol <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> es ámbar en Aragón (Criticón, III, págs. 397-398).<br />

13<br />

Criticón, I, págs. 164-165.<br />

338


el segundo <strong>de</strong>l Discreto:<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Aprendió todas <strong>la</strong>s artes dignas <strong>de</strong> un noble ingenio, a distinción<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s que son para esc<strong>la</strong>vas <strong>de</strong>l trabajo. Provinose<br />

para el<strong>la</strong>s con una tan precisa como enfadosa cognición <strong>de</strong> lenguas:<br />

<strong>la</strong>s dos universales, <strong>la</strong>tina y españo<strong>la</strong>, que hoy son <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>ves<br />

<strong>de</strong>l mundo; y <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>res griega, italiana, francesa, inglesa y<br />

alemana, para po<strong>de</strong>r lograr lo mucho y bueno que se eterniza<br />

en el<strong>la</strong>s 14<br />

.<br />

Con toda c<strong>la</strong>ridad expone <strong>Gracián</strong> en otro libro- <strong>su</strong>yo el concepto<br />

que tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua como herramienta política para el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

unidad nacional, dándose <strong>la</strong> circunstancia <strong>de</strong> que estas pa<strong>la</strong>bras <strong>la</strong>s<br />

escribe en coinci<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s <strong>su</strong>blevaciones <strong>de</strong> Cataluña y <strong>de</strong><br />

Portugal, por lo que mayor oportunidad no cabe en el<strong>la</strong>s:<br />

Ay también gran<strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> fundar vn Reyno especial y<br />

homogéneo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> vna Prouincia, al componer vn Imperio<br />

vniuersal <strong>de</strong> diuersas Prouincias y Naciones. Allí, <strong>la</strong> vniformidad<br />

<strong>de</strong> leyes, semejanza <strong>de</strong> costumbres, vna lengua y vn clima, al passo<br />

que lo vnen en sí, lo separan <strong>de</strong> los estraños. Los mismos mares,<br />

los montes y los ríos le son a Francia término connatural y mural<strong>la</strong><br />

para <strong>la</strong> conseruación. Pero en <strong>la</strong> Monarquía <strong>de</strong> España,<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Prouincias son muchas, <strong>la</strong>s naciones diferentes, <strong>la</strong>s<br />

lenguas varias, <strong>la</strong>s inclinaciones opuestas, los climas encontrados,<br />

assí como es menester gran capacidad para conseruar, assí mucha<br />

para vnir 15<br />

.<br />

Y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser significativo que fuera precisamente otro aragonés,<br />

micer Gonzalo García <strong>de</strong> Santa María, quien por vez primera<br />

acuñara en España el concepto "lengua compañera <strong>de</strong>l imperio"<br />

(Zaragoza, hacia 1490), que formu<strong>la</strong> con mayor riqueza <strong>de</strong> argumentos<br />

que los utilizados poco <strong>de</strong>spués por Nebrija, apoyándose en <strong>la</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> Lorenzo Val<strong>la</strong>, algunos <strong>de</strong> cuyos escritos figuraban en <strong>la</strong><br />

biblioteca <strong>de</strong>l jurista converso:<br />

Y porque el real imperio que oy tenemos es castel<strong>la</strong>no y los<br />

muy excelentes rey et reyna nuestros señores an escogido como<br />

por assiento et sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> todos <strong>su</strong>s reynos el reyno <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, <strong>de</strong>liberé<br />

<strong>de</strong> poner <strong>la</strong> obra presente en lengua castel<strong>la</strong>na, porque <strong>la</strong><br />

14<br />

Baltasar GRACIÁN, El Discreto, edición <strong>de</strong> M. Romera Navarro y J. M. Furt,<br />

Buenos Aires, 1960, cap. XXV.<br />

15<br />

[Baltasar GRACIÁN], El Político D. Fernando el Católico <strong>de</strong> Lorenzo GRA­<br />

CIÁN, edición facsímil <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Huesca, <strong>de</strong> 1646, con prólogo <strong>de</strong> F. Ynduráin, Zaragoza,<br />

Institución «Fernando el Católico», 1953, págs. 13-14; una nueva edición<br />

facsimi<strong>la</strong>r, con prólogo <strong>de</strong> Aurora Egido, acaba <strong>de</strong> dar a <strong>la</strong> luz <strong>la</strong> benemérita<br />

institución cultural aragonesa (Zaragoza, 1985). Fue Diego Dormer quien realizó<br />

<strong>la</strong> primera impresión <strong>de</strong> este libro en Zaragoza, en el año 1640.<br />

339


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

hab<strong>la</strong> comúnmente más que todas <strong>la</strong>s otras cosas sigue al imperio<br />

[...]. Ay allen<strong>de</strong> esso en <strong>la</strong> misma Castil<strong>la</strong>, como son diuersos<br />

reynos en vno ayuntados, algunas tan grosseras y ásperas lenguas,<br />

como es Galizia, Vizcaya, Asturias y tierra <strong>de</strong> campos, que<br />

ni aquel<strong>la</strong>s ni lo muy andaluz es auido por lenguae esmerado [...].<br />

Y porque <strong>la</strong>s cortes <strong>de</strong> los reyes van por todo y toman <strong>de</strong> cada<br />

qual lo mejor, y los que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> los reyes y príncipes<br />

trabajan <strong>de</strong> poner <strong>su</strong>s buenas razones por los mejores términos<br />

que saben y alcançan, en cada lugar es auida <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

corte por <strong>de</strong> todas <strong>la</strong> mejor y más encimada 16<br />

.<br />

2. DIALECTALISMOS Y REGIONALISMOS EN LA OBRA LITERARIA DE GRACIÁN<br />

Sin embargo, este p<strong>la</strong>nteamiento i<strong>de</strong>ológico no se da en Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong> como re<strong>su</strong>ltado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>su</strong>yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

dialectal existente en <strong>la</strong> región que lo vio nacer y en <strong>la</strong> que transcurrieron<br />

muchos años <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida. La peculiaridad lingüística <strong>de</strong><br />

Aragón <strong>de</strong>bía serle bastante familiar, no sólo por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> padre y <strong>de</strong> <strong>su</strong>s dos abuelos paternos, todos ellos originarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras oscenses <strong>de</strong> Sariñena 17<br />

, sino también como consecuencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estancia <strong>de</strong> nuestro autor en Huesca, ciudad próxima a áreas <strong>de</strong><br />

pervivencia dialectal. Ocurre, a<strong>de</strong>más, que <strong>Gracián</strong> sentía un cierto<br />

interés filológico por problemas tales como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución y diferenciación<br />

lingüística, <strong>de</strong> lo cual es muestra este pasaje <strong>de</strong>l Criticón:<br />

—Hasta en el hab<strong>la</strong>r ay <strong>su</strong> novedad cada dia, pues el lenguage<br />

<strong>de</strong> oy ha dozientos años parece algaravía. Y si no, leed essos fueros<br />

<strong>de</strong> Aragón, essas Partidas <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, que ya no ay quien <strong>la</strong>s<br />

entienda. Escuchad un rato aquellos que van passando uno tras<br />

otro en <strong>la</strong> rueda <strong>de</strong>l Tiempo.<br />

16<br />

Manejo <strong>la</strong> edición valenciana <strong>de</strong> 1529 <strong>de</strong> Las vidas <strong>de</strong> los sanctos padres<br />

religiosos et <strong>su</strong>s castigos y enxiemplos que dieron contra los vicios et peligros <strong>de</strong>ste<br />

mundo, tras<strong>la</strong>dadas por sant Hieronymo et agora <strong>de</strong> nueuo reconocidas et hystoriadas,<br />

impresa por Juan Jofré y <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> M. Bataillon en <strong>su</strong> Erasmo y<br />

España. Véanse también E. ASENSIO, «La lengua compañera <strong>de</strong>l imperio», RFE,<br />

XLIII, 1962, págs. 403-404, y M. SERRANO Y SANZ, «Testamento <strong>de</strong>l doctor micer<br />

Gonçalo García <strong>de</strong> Sancta María, ciudadano <strong>de</strong> Çaragoça», BRAE, I, 1914,<br />

págs. 470-478.<br />

17<br />

En cambio, <strong>su</strong> madre, Ange<strong>la</strong> Morales, sí había nacido en Ca<strong>la</strong>tayud:<br />

véanse M. BATLLORI y C. PERALTA, op. cit., pág. 1; E. CORREA CALDERÓN, Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>. Su vida y <strong>su</strong> obra, Madrid, Gredos, 1961, pág. 13. De todos modos, en <strong>la</strong><br />

<strong>época</strong> <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, e incluso varios <strong>de</strong>cenios antes, el hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sariñena, localidad<br />

no muy distante <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Huesca, sin duda se hal<strong>la</strong>ba intensamente<br />

castel<strong>la</strong>nizada, aunque conservaría más rasgos dialectales que los por entonces<br />

residuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca bilbilitana.<br />

340


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Atendieron y oyeron que el primero <strong>de</strong>zía filio, el segundo fijo,<br />

el tercero hijo, y [el] quarto ya <strong>de</strong>zia gixo o lo andaluz, y el quinto<br />

<strong>de</strong> otro modo, sino que no lo percibieron.<br />

—¿Qué es esto? —<strong>de</strong>zía Andrenio—. Señores, ¿en qué ha <strong>de</strong><br />

parar tanto variar? Pues ¿no era muy buena aquel<strong>la</strong> primera pa<strong>la</strong>bra<br />

filio y más <strong>su</strong>ave, más conforme a <strong>su</strong> original, que es el<br />

<strong>la</strong>tín?<br />

—Sí.<br />

—Pues ¿por qué <strong>la</strong> <strong>de</strong>xaron?<br />

—No más <strong>de</strong> por mudar, <strong>su</strong>cediendo lo mismo en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

que en los sombreros. Estos <strong>de</strong> agora tienen por bárbaros a los<br />

<strong>de</strong> aquel lenguaje, como si los veni<strong>de</strong>ros no huviessen <strong>de</strong> vengarlos<br />

a aquéllos y reirse déstos<br />

En otras ocasiones <strong>Gracián</strong> se permite jugar con <strong>la</strong> diversidad<br />

fonética regional basada en <strong>la</strong> aspiración o en <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> /f-/<br />

<strong>la</strong>tina, sirviéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong> alternancia grafémica entre x, g, j y h 19<br />

,<br />

y si en el texto que acabo <strong>de</strong> traer a co<strong>la</strong>ción se trasluce un tanto<br />

<strong>de</strong> veneración hacia el arcaísmo, consecuentemente se da también<br />

en él <strong>la</strong> crítica hacia <strong>la</strong> innovación fonética <strong>de</strong> quien dice gixo "a<br />

lo andaluz", lo que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser coherente con el rechazo que<br />

siente nuestro autor frente al modismo regional <strong>de</strong> tipificación vul­<br />

2 0<br />

gar, tópicamente i<strong>de</strong>ntificado con el hab<strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Andalucía .<br />

En todo ello no hay que ver, sin embargo, más que un mero recurso<br />

literario que nunca trascien<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> lo anecdó­<br />

tico, pues <strong>Gracián</strong> por nacimiento, formación y pensamiento es un<br />

u<strong>su</strong>ario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong> cuyo nivel culto <strong>su</strong>s dotes artís­<br />

ticas y espíritu <strong>de</strong> selección le hicieron ser cultivador eximio.<br />

Es natural, pues, que en <strong>la</strong> creación graciana no se registren<br />

rasgos morfosintácticos residuales <strong>de</strong>l antiguo dialecto aragonés,<br />

porque los pocos que quedaban enquistados en el español regional<br />

18<br />

III, 322-323. A propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras gracianas en <strong>la</strong>s que etimológicamente<br />

se re<strong>la</strong>ciona el andaluz gixo con el <strong>la</strong>tín (filius), K. Heger sostiene que «se<br />

trata en el fondo sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> prioridad temporal; el tono valorativo que en ello<br />

re<strong>su</strong>ena, es tan sólo <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una tópica <strong>la</strong>udatio temporis acti»: Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>. Estilo y doctrina, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1982,<br />

reedición, pág. 203. Pero <strong>la</strong> interpretación es mucho menos lineal y simple <strong>de</strong><br />

lo que <strong>su</strong>pone Heger, pues habría que contar con unas pautas históricas, dialectológicas<br />

y sociolingüísticas, que se le escapan a este estudioso.<br />

19<br />

Agu<strong>de</strong>za, II, 64-65. También en varios pasajes <strong>de</strong>l Criticón que recojo y comento<br />

en «Tópicos lingüísticos y tipos cómicos en el teatro y en <strong>la</strong> poesía españo<strong>la</strong><br />

(siglos XVI-XVIII)», Philologia Hispalensis, I, 1986, págs. 28-45.<br />

20<br />

Efectivamente, el tipo <strong>de</strong> pronunciación que se quiere representar con <strong>la</strong><br />

grafía inicial <strong>de</strong> gixo ni es extensivo a toda Andalucía, ni es exclusivo <strong>de</strong> esta<br />

región. Incluso <strong>la</strong> misma forma gixo tiene mucho <strong>de</strong> tópico literario, como <strong>de</strong>muestro<br />

en el artículo citado en <strong>la</strong> nota prece<strong>de</strong>nte.<br />

341


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> Aragón en el siglo XVII estaban profundamente teñidos <strong>de</strong> vulgarismo,<br />

en <strong>su</strong> mayoría al menos 21<br />

: apenas podría seña<strong>la</strong>r aquí como<br />

casos atribuíbles al influjo <strong>de</strong> un <strong>su</strong>strato dialectal el género femenino<br />

que el conceptuoso je<strong>su</strong>ita aplica a <strong>la</strong> voz canal con cualquiera<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s acepciones 22<br />

, el masculino <strong>de</strong> señal 23<br />

, y <strong>la</strong> negación con gota<br />

tras el verbo, construcción que, si bien no es exclusiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hab<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> esta región, ha tenido y sigue teniendo en el<strong>la</strong>s un gran arraigo:<br />

"Pero lo que les causó gran novedad, y aun risa, fue ver un ciego que<br />

no veía gota (aunque sí bebía muchas)" 24<br />

. Tampoco en el terreno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fonética se <strong>de</strong>scubren hechos que no se dieran asimismo en<br />

autores naturales <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong> España 25<br />

. Si pasamos al capí-<br />

21<br />

Por ejemplo, el régimen prepositivo <strong>de</strong> los personales yo y tú (a tú, con tú),<br />

que ya era sólo esporádico en. el aragonés medieval escrito, o el empleo <strong>de</strong>l futuro<br />

<strong>de</strong> indicativo en oraciones temporales <strong>de</strong> posterioridad y re<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong> generalización<br />

(cuando vendrá..., el que tendrá...), no digamos nada <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> preposiciones,<br />

conjunciones o adverbios dialectales. En realidad, <strong>la</strong> aludida pervivencia<br />

morfosintáctica no podría darse más que <strong>de</strong> manera absolutamente ocasional en<br />

un autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, quien incluso se muestra propenso a un giro<br />

tan poco aragonés como el <strong>de</strong>l leísmo: S. ALONSO, Tensión semántica (lenguaje y<br />

estilo) <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1981, págs. 62-64.<br />

Pero, por lo que se refiere al leísmo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y a algún ejemplo <strong>su</strong>elto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ísmo en <strong>su</strong> lengua escrita, habría que consi<strong>de</strong>rar con <strong>su</strong>mo cuidado qué parte<br />

correspon<strong>de</strong> realmente al hab<strong>la</strong> graciana y qué se <strong>de</strong>be a los distintos impresores<br />

que intervinieron en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras, pues, sin ir más lejos, se<br />

observan notables diferencias en esta precisa cuestión entre <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> Zaragoza<br />

y <strong>de</strong> Madrid que para <strong>la</strong> <strong>su</strong>ya <strong>de</strong>l Criticón maneja Romera Navarro.<br />

22<br />

«Aquél<strong>la</strong> es <strong>la</strong> nombrada canal con que el mismo mar saben traer acana<strong>la</strong>do<br />

a <strong>su</strong> con Venecia» (Criticón, II, 59), con <strong>la</strong> ac' paso natural o artificial que<br />

comunica dos mares o que da entrada a un puerto (cf. DECH y DUE). También:<br />

«entre los franceses e ingleses fuese ¡navegable <strong>la</strong> Canal», «<strong>la</strong>s canales <strong>de</strong> un<br />

tejado» (Agu<strong>de</strong>za II, 19, 23).<br />

23<br />

«Mal señal, <strong>de</strong>zía un discreto» (Criticón, II, 192). Romera Navarro advierte:<br />

«mal señal, por <strong>de</strong>scuido o confusión <strong>de</strong>l adverbio con el adjetivo, pues señal<br />

se empleaba invariablemente como femenino» (n. 164). En castel<strong>la</strong>no, c<strong>la</strong>ro está,<br />

pues propio <strong>de</strong>l aragonés era el masculino <strong>de</strong> señal, cuyo registro constituye tal<br />

vez el dialectalismo morfológico más seguro <strong>de</strong> cuantos pue<strong>de</strong>n rastrearse en <strong>la</strong><br />

obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>.<br />

24<br />

Criticón, I, 194. También: «porque no sobrava gota don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sperdiciavan<br />

tantas» (I, 221). Por <strong>su</strong>puesto, el regionalismo <strong>de</strong> esta construcción sólo podría<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse en términos <strong>de</strong> intensidad o frecuencia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> uso, nunca con<br />

el concepto <strong>de</strong> exclusividad.<br />

25<br />

Ciertamente, en cualquier otro escritor español <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong> podrían encontrarse<br />

casos simi<strong>la</strong>res o idénticos a los siguientes: aparencias, escuridad, lición,<br />

ñudo, objecto, perjicionó, pigüe<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>ticada 'practicada', vitoriosa (Agu<strong>de</strong>za, II,<br />

133, 153, 169, 174, 176, 187, 190, 191, 192); <strong>de</strong>splega, dotares, güel<strong>la</strong>s 'huel<strong>la</strong>s',<br />

perene (El Comulgatorio, edición <strong>de</strong> E. Correa Cal<strong>de</strong>rón, Madrid, Espasa-Calpe,<br />

1977, págs. 143, 147, 168, 172); aguarda, cayria, infrutíferos, lición, mira, Vitoria,<br />

342


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tulo <strong>de</strong> los <strong>su</strong>fijos diminutivos, abundantes en el Criticón y mucho<br />

menos en <strong>la</strong>s restantes obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, con dificultad se rastrearán<br />

huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> una <strong>de</strong>rivación léxica específicamente aragonesa, ya<br />

que lo predominante es <strong>la</strong> <strong>su</strong>fljación afectiva en -illo, el morfema<br />

más abundante, en -ito y en -uelo, igual que en todo el español literario<br />

<strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro 26<br />

.<br />

2.1. Provincialismos léxicos en "El Criticón"<br />

Como no podía ser <strong>de</strong> otro modo, es en el vocabu<strong>la</strong>rio don<strong>de</strong> el<br />

particu<strong>la</strong>rismo regional, dialectal o no, encuentra privilegiado refu-<br />

etc. (Criticón, I, 187, 194, 228, 229 311, 314). No sólo figura en El Criticón <strong>la</strong> grafía<br />

Vitoria, sino también en el autógrafo <strong>de</strong> El Héroe; y formas como acaba o aguarda<br />

por acabad o aguardad son frecuentísimas en los escritos gracianos, igual que<br />

el <strong>su</strong>stantivo plática, el adjetivo plático<br />

grupo consonántico culto ct reducido a t.<br />

y el verbo p<strong>la</strong>ticar, con pl- por pr-, y<br />

26<br />

Es significativo a este respecto lo que en El Comulgatorio se verifica, con<br />

registros <strong>de</strong>l <strong>su</strong>fijo -illo en <strong>la</strong>s págs. 16, 19, 22, 23, 36, 42, 71, 79, 112, 122, 127, 147,<br />

155, 192 con tres casos (siempre en <strong>la</strong>s formas palomil<strong>la</strong>, tortoill<strong>la</strong>); -ito en <strong>la</strong>s<br />

págs. 11, 70, 72, 113 con dos ejemplos, 128, 136, 147, 148 con tres casos, 164, 186,<br />

189 (en Cor<strong>de</strong>rito <strong>de</strong> Dios, niño chiquito, manojito); -uelo en <strong>la</strong>s págs. 22, 23, 90,<br />

124, 175, 191 con dos ejemplos, 192 (con mayor variación lexemática). Frente a<br />

esto, hay un único registro <strong>de</strong> -ico, lexicalizado a<strong>de</strong>más, en pellico 'zamarra <strong>de</strong><br />

pastor' (pág. 90), lo que parece indicar que el propio tema literario ha podido influir<br />

en <strong>su</strong> expresión lingüística; incluso en el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> paremiología se refleja<br />

esta circunstancia, pues, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> extraordinaria abundancia <strong>de</strong> frases<br />

proverbiales que en el Criticón se da, apenas se hal<strong>la</strong>rá alguna <strong>de</strong> tipo «ojos que<br />

no ven no quebrantan el corazón» en el Comulgatorio (pág. 146). Aunque <strong>la</strong>s<br />

diferencias en lo que a <strong>de</strong>rivación léxica concierne no estén tan marcadas, hay<br />

en el Criticón, bien es cierto que no con intensidad muy notable, una mayor<br />

frecuencia <strong>de</strong> <strong>su</strong>fijos diminutivos con carácter <strong>de</strong> menor generalización geográfica<br />

o social que -illo, -ito o -uelo, pues encuentro -ete en falsete, lexicalizado<br />

(«hab<strong>la</strong> en falsete», «tonillo <strong>de</strong> falsete»), igual que en mosquetas y, tal vez, por<br />

más que con rotundidad lo afirme Romera Navarro al darle el significado <strong>de</strong><br />

'pebetero', en caçoleta; ojetes, en juego semántico con ojazos; dotorcetes; ga<strong>la</strong>ncete<br />

; saleta; holgueta; «bailetes franceses»; personeta; «mugeres tigeretas»<br />

(I, 259 ; II, 25, 67 ; III, 94, 127, 130, 235, 251, 255, 262, 409). Con -ico hallo: «el bartolomíco<br />

<strong>de</strong>l pleiteante», plumicas, tamañicos; «tantica verdad», «a éste le l<strong>la</strong>man<br />

el Bobico», «que todas son ganicas» (TI, 108, 180, 193; III, 101, 181, 286). No es<br />

improbable que en estas <strong>su</strong>fijaciones, o al menos en alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>Gracián</strong><br />

estuviera respondiendo a hábitos <strong>de</strong> creatividad léxica muy arraigados en <strong>su</strong> región;<br />

pero no hay manera <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asegurarlo con pleno rigor científico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

momento en que a mediados <strong>de</strong>l siglo XVII -ico aún mantenía <strong>su</strong> carácter <strong>de</strong> diminutivo<br />

familiar en el español común, y, si bien no con <strong>la</strong> misma amplitud <strong>de</strong><br />

difusión que el otro morfema en <strong>la</strong> lengua general, tampoco el apreciativo<br />

era privativo <strong>de</strong> Aragón.<br />

-ete<br />

343


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

gio 27<br />

, y aun así, por lo que a los corpus grácianos atañe, ningún<br />

aragonesismo evi<strong>de</strong>nte he hal<strong>la</strong>do en El Héroe 28<br />

, El Discreto, El Político,<br />

ni en el Oráculo manual 29<br />

. El <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> El Comulgatorio me<br />

ha permitido i<strong>de</strong>ntificar una forma balsa con <strong>la</strong> acepción 'charco'<br />

que posee el cat. bassa (DECat., s.v.) 30<br />

y no es <strong>de</strong>sconocida en nuestra<br />

región, aunque con este significado sea más corriente el diminutivo<br />

balsete: "Y cuando al pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> columna caído, revolcándose en<br />

<strong>la</strong> balsa <strong>de</strong> <strong>su</strong> sangre, a<strong>la</strong>rgaras tus dos manos para ayudarle a levantar..."<br />

31<br />

. Aparte <strong>de</strong> este empleo ocasional, en el que a<strong>de</strong>más no<br />

27<br />

De este problema me he ocupado en «El criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> afijación como cuestión<br />

<strong>de</strong> método en <strong>la</strong> investigación dialectal», II Jornadas sobre el estado actual<br />

<strong>de</strong> los Estudios sobre Aragón, I, Zaragoza, 1980, págs. 433-439. De todos modos,<br />

en el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, y como ya he tenido ocasión <strong>de</strong> anticipar en <strong>la</strong><br />

nota prece<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l léxico <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia dialectal no es particu<strong>la</strong>rmente<br />

sensible en el capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>su</strong>fijación, aunque hay que tener en cuenta<br />

que estamos ante una obra escrita <strong>de</strong> hechura literaria, y no frente a lo que<br />

una encuesta dialectológica pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir en el uso oral <strong>de</strong> hoy.<br />

28<br />

Estudio <strong>de</strong>l autógrafo <strong>de</strong> «El Héroe» graciano, edición <strong>de</strong> M. Romera Navarro,<br />

Madrid, 1946, Anejo XXXV <strong>de</strong> <strong>la</strong> RFE.<br />

29<br />

El Discreto y El Político, obras citadas en <strong>la</strong>s notas 14 y 15; Oráculo manual<br />

y arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia, edición <strong>de</strong> M. Romera Navarro, Madrid, 1954, Anejo<br />

LXII <strong>de</strong> <strong>la</strong> RFE.<br />

30<br />

He aquí <strong>la</strong> bibliografía lexicográfica que con abreviación manejo en este<br />

trabajo: R. ANDOLZ, Diccionario aragonés, Zaragoza, 1984, 2. a<br />

ed. [citado DA];<br />

J. BORAO, Diccionario <strong>de</strong> voces aragonesas, Zaragoza, 1980, 2. a<br />

ed. [Borao]; J. Co-<br />

ROMNAS, Diccionari etimológic i complementan <strong>de</strong> <strong>la</strong> llengua cata<strong>la</strong>na, Barcelona,<br />

Curial Edicions Cata<strong>la</strong>nes, 1983 ss. [DECat]; J. COROMINAS y J. A. PASCUAL, Diccionario<br />

crítico etimológico castel<strong>la</strong>no e hispánico, Madrid, Gredos, 1980 ss.<br />

[DECH]; María MOLINER, Diccionario <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l español, Madrid, Gredos, 1981,<br />

reimpresión [DUE]; Real Aca<strong>de</strong>mia Españo<strong>la</strong>, Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s, Madrid,<br />

Gredos, 1969, ed. facsímil <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1726 ss. [Aut.]; Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

españo<strong>la</strong>, Madrid, 1984, 20. a<br />

ed. [DRAE]. Por <strong>su</strong> extraordinario interés dialectológico,<br />

utilizaré también <strong>la</strong>s obras siguientes: M. ALVAR, A. LLÓRENTE y G. SAL­<br />

VADOR, At<strong>la</strong>s lingüístico y etnográfico <strong>de</strong> Andalucía, Universidad <strong>de</strong> Granada,<br />

CSIC, 1961-1973 [ALEA]; M. ALVAR, A. LLÓRENTE, T. BUESA y Elena ALVAR, At<strong>la</strong>s<br />

lingüístico y etnográfico <strong>de</strong> Aragón, Navarra y Rioja, Madrid, La Mural<strong>la</strong>, 1979-<br />

1983 [ALEANR].<br />

31<br />

El Comulgatorio, págs. 163-164. En el DECat. nota Corominas que balsa<br />

muestra un débil arraigo en el castel<strong>la</strong>no literario, don<strong>de</strong> cuenta con varios sinónimos<br />

<strong>de</strong> mucho uso, y que esta pa<strong>la</strong>bra es poco empleada en <strong>la</strong> toponimia españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> zonas meridionales, centrales y occi<strong>de</strong>ntales. En el mapa 90 <strong>de</strong>l ALEA se<br />

<strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> amplia difusión <strong>de</strong> balsa en Andalucía, excepción hecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Huelva, y en el 89 <strong>de</strong>l ALEANR se verifica una mayor imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>su</strong>ya en Aragón que en Navarra y <strong>la</strong> Rioja, mientras que en el 93 formas<br />

compuestas como embalse o embalsar, quizá tenidas por propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<br />

oficial, aparecen difundidas en todo el territorio abarcado por este At<strong>la</strong>s. Por mi<br />

parte, he comprobado <strong>la</strong> profunda tradición y el intenso apego <strong>de</strong> este tipo léxico<br />

344


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse <strong>de</strong>l todo un cruce léxico-semántico en el arag. balsa<br />

<strong>de</strong> sangre 'aquel<strong>la</strong> en que, a fuerza <strong>de</strong> mucho trabajo, se recoge agua<br />

para los ganados y <strong>la</strong>s personas', <strong>Gracián</strong> no recurrirá ya sino al<br />

término más general estanque 32<br />

. Un ejemplo <strong>de</strong> aragonesismo léxico,<br />

esta vez <strong>de</strong> incuestionable singu<strong>la</strong>ridad regional, se verifica en<br />

Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio con <strong>la</strong> voz simil<strong>la</strong>, que el mismo Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>fine semánticamente: "Si el maná era semejante a <strong>la</strong><br />

Simil<strong>la</strong>, esto es, <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l trigo, Vicente fue <strong>la</strong> flor <strong>de</strong> los santos,<br />

lo más granado" 33<br />

. Salvo en este caso <strong>de</strong> simil<strong>la</strong>, será <strong>la</strong> variante<br />

semil<strong>la</strong> elemento léxico exclusivo en <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, con <strong>la</strong>s<br />

características significativas que tiene en el idioma común 34<br />

.<br />

2.1.1. De cualquier modo, aunque no pueda <strong>de</strong>cirse que <strong>su</strong> número<br />

sea excesivamente alto, es en El Criticón don<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> ha<br />

situado el hontanar <strong>de</strong>l que <strong>su</strong>rgen los particu<strong>la</strong>rismos léxicos más<br />

íntimamente afincados en <strong>su</strong> hab<strong>la</strong> familiar. He aquí el inventario<br />

<strong>de</strong> tales formas provinciales:<br />

amerar: "qué <strong>de</strong>zían eran <strong>de</strong> azúcar <strong>su</strong>s piedras, <strong>la</strong> argamasa amerada<br />

con exquisitos vinos" (I, 308). En <strong>la</strong> nota 127 Romera seña<strong>la</strong><br />

en <strong>la</strong>s hab<strong>la</strong>s vivas, en <strong>la</strong> onomástica local y en <strong>la</strong>s fuentes documentales aragonesas:<br />

Toponimia <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Borja. Estudio lexicológico, Zaragoza, Institución<br />

«Fernando el Católico», 1980, págs. 42-43.<br />

32<br />

«Hizo estanco <strong>de</strong> vicios en un estanque <strong>de</strong> monstruos» (Criticón, III, 81);<br />

estanque (III, 71, 87). En el DA se recoge el testimonio lexicográfico <strong>de</strong> Borao<br />

para balsa <strong>de</strong> sangre con el ya mencionado significado, también incluido como<br />

aragonesismo en el DRAE, don<strong>de</strong> se atribuye <strong>la</strong> misma nota regional a balsete.<br />

33<br />

Agu<strong>de</strong>za, II, 64-65. Atestiguaciones aragonesas <strong>de</strong> esta voz con probable sig­<br />

nificado <strong>de</strong> 'variedad <strong>de</strong> trigo o <strong>de</strong> harina' he seña<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1339: «Las fuentes<br />

documentales aragonesas y el diccionario etimológico español <strong>de</strong> J. COROMINAS»,<br />

Archivo <strong>de</strong> Filología Aragonesa, XXXIV-XXXV, 1984, págs. 656-657. Ni <strong>la</strong> variante<br />

fonética simu<strong>la</strong> ni <strong>su</strong> acepción graciana se hal<strong>la</strong>n en DRAE, DUE, DA y Borao,<br />

como tampoco en el Aut. y en el DECH, don<strong>de</strong> Corominas afirma que «precisamente<br />

el vocablo tiene poco arraigo en Aragón [...], pues allí lo popu<strong>la</strong>r es<br />

simiente» (s. v. semil<strong>la</strong>). Esto parece correspon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> realidad, a tenor <strong>de</strong> lo<br />

que refleja el ALEANR en <strong>su</strong> mapa 39 (sembrar a voleo), pero no tanto ya si<br />

consi<strong>de</strong>ramos los materiales léxicos reunidos en el 42 (almáciga). Sea como fuere,<br />

el hecho <strong>de</strong> que semil<strong>la</strong> tenga un menor uso popu<strong>la</strong>r que simiente no prueba<br />

que sea pa<strong>la</strong>bra ajena a <strong>la</strong> historia lingüística <strong>de</strong>l dominio aragonés. Mi aportación<br />

cronológica <strong>de</strong>muestra que Corominas se equivoca en <strong>su</strong> apreciación, y aún<br />

podría argumentar en el sentido <strong>de</strong> que también en el seno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s<br />

dialectales han existido siempre diferencias sociológicas <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>, aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> más<br />

evi<strong>de</strong>nte fragmentación <strong>de</strong> carácter geográfico. En <strong>la</strong> nota 59 pue<strong>de</strong>n verse otros<br />

casos <strong>de</strong> dialectalismo aragonés en esta obra.<br />

34<br />

Así, en el Criticón, «se avía acabado ya <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> los cuerdos», «semil<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> títeres» (I, 329; III, 129).<br />

345


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

como aragonesismo que sería <strong>su</strong>stituido por mezc<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> edición<br />

madrileña <strong>de</strong> 1773 3S<br />

. Borao lo <strong>de</strong>fine 'mezc<strong>la</strong>r agua con vino u otro<br />

líquido', igual que el DA, don<strong>de</strong> se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> ac. 'reca<strong>la</strong>r el botijo<br />

con agua y anís para <strong>su</strong>primir <strong>su</strong> sabor <strong>de</strong> barro'. En el DRAE sin<br />

nota <strong>de</strong> regionalismo se registra amerar 'hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra o <strong>de</strong><br />

alguna fábrica, introducirse poco a poco el agua en el<strong>la</strong> o reca<strong>la</strong>rse<br />

<strong>de</strong> humedad', mientras Corominas da el término como aragonés con<br />

los sentidos <strong>de</strong> 'aguar (el vino)', éste ya recogido en Aut. con <strong>la</strong><br />

indicación "voz baja usada en Aragón", y 'empapar <strong>de</strong> agua (<strong>la</strong> tierra<br />

u otro material seco)', con documentaciones navarroaragonesas <strong>de</strong>l<br />

siglo XVI, pero también con <strong>la</strong> advertencia, en este autor casi atávica,<br />

<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un préstamo <strong>de</strong>l cat. amerar (DECH).<br />

aneb<strong>la</strong>r: "¿No ves tú —respondió el Zahorí— que a éstos nunca se<br />

les apedrean <strong>la</strong>s viñas, jamás se les anieb<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s hazas, no les llevan<br />

<strong>la</strong>s avenidas los molinos..." (III, 168). Romera no anota este verbo,<br />

creyendo sin duda que <strong>su</strong> significado es el <strong>de</strong>l español común: 'cubrir<br />

<strong>de</strong> nieb<strong>la</strong>', 'nub<strong>la</strong>r, obscurecer' (DRAE). Para mí, sin embargo,<br />

aneb<strong>la</strong>r tiene en este pasaje un valor semántico próximo al <strong>de</strong> 'estropearse<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, principalmente <strong>la</strong>s frutas, por falta <strong>de</strong> sol y<br />

quedarse como arrugadas y sin jugo' (DA). Realmente, aneb<strong>la</strong>rse<br />

con el sentido <strong>de</strong> '<strong>de</strong>smedrarse' es u<strong>su</strong>al en buena parte <strong>de</strong> Aragón<br />

aplicado también a personas.<br />

antecoger: "un Infante Car<strong>de</strong>nal antecogido" (II, 216). Romera<br />

(n. 118): "Dice antecogido tomando este verbo en <strong>su</strong> acepción aragonesa<br />

<strong>de</strong> 'coger <strong>la</strong>s frutas antes <strong>de</strong> <strong>su</strong> madurez' (Borao), esto es,<br />

cogido antes <strong>de</strong> tiempo o malogrado, pues falleció en <strong>la</strong> juventud".<br />

Las mismas <strong>de</strong>finición y referencia regional se dan en el DRAE.<br />

apañar: "El que apaña piedra, el que haze y no dize" (I, 385). Romera<br />

juzga, creo que con razón, que se pone por equívoco <strong>de</strong> <strong>la</strong>brar<br />

35<br />

Suce<strong>de</strong> lo mismo que con vio<strong>la</strong>s (I, 309), forma que también se vería corregida<br />

con violetas en <strong>la</strong> misma edición madrileña <strong>de</strong> 1773, sobre <strong>la</strong> cual Romera<br />

Navarro observa: «registrada como voz aragonesa por Borao, era corriente en <strong>la</strong><br />

lengua clásica, tanto para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> flor como el color» (n. 143). Aunque no se<br />

produzca idéntico singu<strong>la</strong>rismo regional entre amerar y vio<strong>la</strong>, <strong>la</strong> mencionada enmienda<br />

editorial es muy ilustrativa para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra, que, por<br />

lo <strong>de</strong>más, cuenta con antigua y profusa documentación en fuentes <strong>de</strong>l dominio<br />

aragonés, don<strong>de</strong> en <strong>la</strong> actualidad se ve intensamente difundida. La reiteradamente<br />

citada edición madrileña también <strong>su</strong>stituye por remel<strong>la</strong>do el regañado <strong>de</strong>l texto<br />

graciano «no será sino aquel <strong>de</strong>l ojo regañado, que tiene andado mucho para<br />

verdugo» (Criticón, I, 301). Esta expresión es <strong>de</strong> uso general en muchos puntos<br />

<strong>de</strong> Aragón, y en el DRAE se incluye sin nota alguna, pero no figura en Aut.<br />

346


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

'componer, arreg<strong>la</strong>r', significado, dice, corriente en Aragón, Murcia<br />

y Andalucía oriental, junto al <strong>de</strong> 'apo<strong>de</strong>rarse'. Borao sólo da <strong>la</strong> ac.<br />

'remendar o componer lo que está roto', pero Corominas advierte<br />

que el sentido 'componer, reparar' <strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra "es hoy <strong>de</strong> Aragón<br />

y Murcia, y tiene gran vitalidad en el catalán <strong>de</strong> Valencia y <strong>de</strong>l<br />

Oeste <strong>de</strong> Cataluña" (DECH). Desgraciadamente, este etimólogo tiene<br />

una extraña propensión a i<strong>de</strong>ntificar aragonés y castel<strong>la</strong>no en el<br />

p<strong>la</strong>no lingüístico, y esto, bien sabido es, con frecuencia constituye<br />

un p<strong>la</strong>nteamiento radicalmente erróneo, porque, entre otras cosas,<br />

se correría el riesgo <strong>de</strong> dar <strong>la</strong> impresión, <strong>de</strong> todo punto engañosa,<br />

<strong>de</strong> que, consi<strong>de</strong>rando castel<strong>la</strong>nismos todas <strong>la</strong>s coinci<strong>de</strong>ncias reales o<br />

aparentes entre los dialectos aragonés y castel<strong>la</strong>no, y préstamo catalán<br />

todo lo <strong>de</strong>más, el romance mayoritario <strong>de</strong>l antiguo Reino <strong>de</strong><br />

Aragón no habría tenido i<strong>de</strong>ntidad propia <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se. Pero<br />

es que, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> misma historia, <strong>de</strong>l léxico catalán queda falseada<br />

en muchos puntos si no se tiene en cuenta <strong>la</strong> contigüidad aragonesa.<br />

Veamos, si no. Dice Corominas, y esa i<strong>de</strong>a <strong>la</strong> mantiene en el DECat.,<br />

que apañar está difundido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dominio catalán "especialmente<br />

en <strong>la</strong> zona cata<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Aragón y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Tortosa, también en<br />

Lérida y pueblos vecinos, mucho menos en el resto <strong>de</strong>l catalán occi<strong>de</strong>ntal,<br />

mientras que se siente como forastero en los Pirineos leridanos,<br />

y en los dialectos oriental, baleárico y rosellonés, o sólo se<br />

emplea raras veces y con carácter afectivo", tras lo cual y <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber indicado que apañar ofrece asimismo una enorme vitalidad<br />

en valenciano, concluye: "creo que es castel<strong>la</strong>nismo". Mi opinión,<br />

sin embargo, es que fue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Aragón <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partió <strong>la</strong> penetración<br />

<strong>de</strong> apañar 'componer, reparar' hacia <strong>la</strong>s hab<strong>la</strong>s cata<strong>la</strong>nas<br />

vecinas.<br />

azarol<strong>la</strong>: "¿No sabes tú que <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> casta <strong>de</strong> açarol[l]as,<br />

que <strong>la</strong>s podridas son <strong>la</strong>s maduras y más <strong>su</strong>aves, y <strong>la</strong>s crudas<br />

<strong>la</strong>s coloradas?" (III, 104-105). Romera (n. 189) se fija en que en<br />

el texto aparece açaro<strong>la</strong> 'serba' con l en lugar <strong>de</strong> ll por errata. Es<br />

posible que así fuera, pero acero<strong>la</strong> aún pervive en puntos <strong>de</strong> Aragón<br />

junto a otras variantes con l.<br />

barda: "tratamos <strong>de</strong> colgar el mal hábito <strong>de</strong> fingidos y saltar <strong>la</strong>s<br />

vardas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil Hipocresía" (II, 254). Romera (n. 53) anota vardas<br />

'resguardo <strong>de</strong> espino que se pone sobre <strong>la</strong>s tapias', 'val<strong>la</strong>dar hecho<br />

<strong>de</strong> espinos' en ninguno <strong>de</strong> los dos sentidos con referencia <strong>de</strong> regionalismo,<br />

no obstante lo cual, en el DRAE <strong>la</strong> primera acepción se da<br />

como general y <strong>la</strong> segunda como aragonesa (s. v. 2); <strong>de</strong> hecho, en<br />

347


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

hab<strong>la</strong>s aragonesas es frecuente barda, o <strong>su</strong> variante bardo, con el<br />

significado <strong>de</strong> 'seto, val<strong>la</strong>dar <strong>de</strong> cañas y espinos', siendo también<br />

muchos los puntos en que se registra barda 'zarza'.<br />

botica: "lo mismo dixeron los oficiales, que fue <strong>de</strong> botica en botica",<br />

"y señaláronle acullá lexos en <strong>la</strong> botica <strong>de</strong> los años [...]. Hal<strong>la</strong>ron<br />

tan pobre al ven<strong>de</strong>dor, que estava <strong>de</strong>snudo, y toda <strong>la</strong> tienda<br />

<strong>de</strong>sierta: no se veía cosa en el<strong>la</strong>", "passaron a una botica cuyo letrero<br />

<strong>de</strong>zía: Aquí se ven<strong>de</strong> una quinta essencia <strong>de</strong> salud" (I, 324, 386,<br />

387). Romera (I, 324, n. 43) seña<strong>la</strong> que no es proce<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> corrección<br />

que Matheu y Sanz le hace a <strong>Gracián</strong> —"tiendas, no boticas,<br />

que éstas son sólo aquél<strong>la</strong>s que llenas <strong>de</strong> aromas preciosos ministran<br />

fármacos a los dolientes" —porque Covarrubias así <strong>de</strong>fine "<strong>la</strong> tienda<br />

<strong>de</strong>l boticario, y también <strong>la</strong> <strong>de</strong>l merca<strong>de</strong>r". En los pasajes aquí aducidos<br />

botica presenta ambos significados: respectivamente, en el<br />

primero ('tienda <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>r') y en el tercero ('farmacia'). El segundo<br />

muestra <strong>la</strong> convivencia sinonímica <strong>de</strong> botica y tienda, pa<strong>la</strong>bra<br />

ésta que otras veces aparece sin formar doblete léxico: "Avía<br />

también muchas tiendas, pero muy diferentes" (I, 397). Borao todavía<br />

incluía como aragonesismo en <strong>su</strong> diccionario botiga 'tienda <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>r' y aún es u<strong>su</strong>al esta voz en varias localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.<br />

La verdad es que Aragón constituye un dominio en el que se entrecruzan<br />

y chocan diversas corrientes lingüísticas, y, en este caso concreto,<br />

área <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> los tipos botica-botiga y tienda, los<br />

dos registrados con <strong>la</strong>s acs. 'tienda <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>r' y 'taller <strong>de</strong> artesano',<br />

razón por <strong>la</strong> cual es muy difícil hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> exclusivismo léxico<br />

en este caso. Ahora bien, botica-botiga 'tienda' posee una mayor<br />

tradición y una más intensa difusión en Aragón que en Castil<strong>la</strong>, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tal perspectiva sí pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse provincialismo el empleo<br />

polisémico y frecuente que Baltasar <strong>Gracián</strong> hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz botica,<br />

perteneciente a una familia léxica muy viva en el Aragón <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

tiempo 36<br />

.<br />

36<br />

El significado 'tienda don<strong>de</strong> se ven<strong>de</strong>n artículos <strong>de</strong> comercio por menor'<br />

<strong>de</strong>l primero <strong>de</strong> los pasajes citados está asegurado por <strong>la</strong> inmediatez textual <strong>de</strong><br />

este otro: «¿si estaría en caso los merca<strong>de</strong>res entre mohatras paliadas y <strong>de</strong>snudos<br />

acreedores?» (I, 324). En más casos utilizará <strong>Gracián</strong> <strong>la</strong> sinonimia entre<br />

botica y tienda, por ejemplo: «Puéronse encaminando a una tienda, don<strong>de</strong> con<br />

gran cuydado los merca<strong>de</strong>res les hizieron retiran), «frequentavan mucho una<br />

botica en que no avía letrero» (I, 388, 393). Hasta el <strong>de</strong>rivado léxico-semántico<br />

rebotigo 'recámara', lo cual es prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> vitalidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> familia en <strong>la</strong>s hab<strong>la</strong>s<br />

aragonesas, se registra en documento zaragozano <strong>de</strong> 1585: véase mi estudio<br />

«Las fuentes documentales aragonesas y el diccionario etimológico español <strong>de</strong><br />

J. Corominas», pág. 653.<br />

348


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

brol<strong>la</strong>r 'borbotar, <strong>su</strong>rgir (un líquido)': "y éssa es <strong>la</strong> causa porque<br />

gustan tanto <strong>de</strong> mirar <strong>la</strong>s aguas, <strong>de</strong> <strong>su</strong>erte que sin cansarse estará<br />

embevido un hombre todo un día viéndo<strong>la</strong>s brol<strong>la</strong>r, caer y correr",<br />

"brol<strong>la</strong>va el agua por siete caños" (I, 136, 220). Aunque Romera no<br />

se pronuncia sobre el regionalismo <strong>de</strong> este término, sí apunta que<br />

"es voz raramente usada por los clásicos, pero que nuestro autor<br />

gusta <strong>de</strong> repetir, así como brol<strong>la</strong>dor por <strong>su</strong>rtidor, que no recuerdo<br />

haber visto en textos o diccionarios antiguos, aunque sí <strong>la</strong> trae el<br />

mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia" (n. 38 <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera cita). Y es cierto que<br />

<strong>Gracián</strong> recurre con frecuencia lo mismo a <strong>la</strong> forma verbal que a<br />

<strong>la</strong> <strong>su</strong>stantiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que traigo a co<strong>la</strong>ción este pasaje: "dulce boca,<br />

brol<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> ámbar" (III, 120); <strong>de</strong> tal manera es así que, en el <strong>su</strong>puesto<br />

<strong>de</strong> que se tratara <strong>de</strong> un dialectalismo, sería uno <strong>de</strong> los casos<br />

más recurrentes en <strong>la</strong> lengua literaria graciana, incluso, no circunscrito<br />

al Criticón 37<br />

. En el DECH se da como préstamo <strong>de</strong>l mismo<br />

vocablo catalán —documentado a partir <strong>de</strong> los últimos años <strong>de</strong>l siglo<br />

XIII en el DECat.— el español brol<strong>la</strong>r, que Corominas fecha en<br />

1651 con <strong>Gracián</strong> 38<br />

. En el DRAE se registra brol<strong>la</strong>r 'borbotar' y el<br />

<strong>de</strong>rivado brol<strong>la</strong>dor, <strong>de</strong>finido imprecisamente como 'que brol<strong>la</strong>', lo que<br />

pue<strong>de</strong> ser indicio <strong>de</strong> que no estamos ante un tipo léxico verda<strong>de</strong>ramente<br />

común al español, y en el DA se da el verbo como "anticuado,<br />

documental", a pesar <strong>de</strong> lo cual el mapa 49 <strong>de</strong>l ALEANR seña<strong>la</strong><br />

en dos puntos <strong>de</strong> Teruel brul<strong>la</strong>r 'apuntar <strong>la</strong> agujita que echa<br />

el trigo'.<br />

cabal: "el <strong>de</strong> más cabal es sabio, que no el <strong>de</strong> más caudal" (III,<br />

90). Romera (n. 66): cabal 'peculio', en aragonés; Borao, id.; en el<br />

DECat., s. v. cap, se hace <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma pa<strong>la</strong>bra con idéntico<br />

significado en catalán.<br />

cabezo 'cerro': "Venían b<strong>la</strong>nquear algunos <strong>de</strong> aquellos cabeços,<br />

quando otros muy pe<strong>la</strong>dos, cayéndoseles los dientes <strong>de</strong> los riscos"<br />

(III, 21). Romera (n. 32) se siente obligado a anotar el significado<br />

<strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra, pero nada dice <strong>de</strong> <strong>su</strong> posible aragonesismo, y, sin<br />

embargo, tal es <strong>su</strong> condición dialectal en términos tanto sincrónicos<br />

como históricos, no obstante que también se verifique en otros<br />

37<br />

En efecto, reaparece en otros escritos gracianos, como lo <strong>de</strong>muestra esta<br />

cita, entre otras muchas que podrían aducirse: «brol<strong>la</strong>ron fuentes, brotaron p<strong>la</strong>ntas»<br />

(Agu<strong>de</strong>za, II, 142).<br />

38<br />

Únicamente en este escritor aragonés fecha brol<strong>la</strong>r Corominas fuera <strong>de</strong>l<br />

catalán, y una vez, que toma <strong>de</strong> Aut., <strong>de</strong> Juan Martínez <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parra, autor<br />

eclesiástico <strong>de</strong>l XVII y, curiosamente, je<strong>su</strong>ita como <strong>Gracián</strong>.<br />

349


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penín<strong>su</strong><strong>la</strong>, actualmente, por ejemplo, en zonas costeras<br />

<strong>de</strong> Huelva 39<br />

.<br />

campar: "Deste modo visto yo, y como y bebo y campo", "y éstos<br />

que no tienen dón<strong>de</strong> caer muertos, lucen, campan y triunfan" (III,<br />

143, 168). Romera: "campar, en <strong>su</strong> significado aragonés <strong>de</strong> so<strong>la</strong>zarse"<br />

(n. 182 a <strong>la</strong> primera cita). Efectivamente, Borao incluye en <strong>su</strong> vocabu<strong>la</strong>rio<br />

este verbo con <strong>la</strong>s acepciones 'so<strong>la</strong>zarse' y '<strong>de</strong>scol<strong>la</strong>r', <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales sólo <strong>la</strong> segunda tiene cabida en el DRAE, siendo- <strong>de</strong>sconocida<br />

<strong>la</strong> primera por el diccionario académico, lo mismo que por el<br />

DECH 40<br />

.<br />

ceñar 'guiñar, hacer señas (sobre todo con un gesto <strong>de</strong>l rostro)':<br />

"no <strong>la</strong> osava l<strong>la</strong>mar por no <strong>de</strong>scubrirse, pero zeñávale acordándole<br />

el <strong>de</strong>sengaño", "un poco más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte estava un hombre zeñando<br />

que cal<strong>la</strong>ssen" (I, 316-317, 383). Ya advierte Romera el aragonesismo<br />

<strong>de</strong> esta pa<strong>la</strong>bra y que se registrará cinco veces más en El Criticón<br />

41<br />

; nota asimismo que <strong>la</strong> edición barcelonesa <strong>de</strong> 1664 dirá señavale<br />

y que <strong>la</strong> madrileña <strong>de</strong> 1773 corregirá "pero con acciones acordaba<br />

el <strong>de</strong>sengaño" (n. 185 a <strong>la</strong> primera cita) 42<br />

. En el DECH, s. v. ceño 2,<br />

se facilita documentación medieval aragonesa para este verbo con<br />

el mencionado significado.<br />

cercillo: "en esto avían llegado [...] a <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>zer, don<strong>de</strong><br />

hal<strong>la</strong>ron que presidía sobre un eminente trono <strong>de</strong> cercillos una amplíssima<br />

reyna" (III, 75). Romera: "cercillos, en aragonés, arcos<br />

<strong>de</strong> cuba" (n. 207); en Borao lo mismo (también zarcillo), significado<br />

39<br />

Por ejemplo, en Almonte y municipios comarcanos. Hago <strong>la</strong> historia dialectal<br />

<strong>de</strong> esta voz en «Toponimia navarroaragonesa <strong>de</strong>l Ebro (IV): Orónimos»,<br />

Archivo <strong>de</strong> Filología Aragonesa, XXX-XXXI, 1982, págs. 34-36.<br />

40<br />

Contexto simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda cita tiene este otro pasaje: «hazer <strong>de</strong>l<br />

Don Diego y vengo <strong>de</strong> los godos, el lucir, el campear, el a<strong>la</strong>barse» (Criticón, I,<br />

376), don<strong>de</strong> se opera una sinonimia entre campar y campear, que el DRAE seña<strong>la</strong><br />

bajo esta última pa<strong>la</strong>bra en <strong>su</strong> tercera acepción <strong>de</strong> 'sobresalir, aventajarse'.<br />

También en el Oráculo<br />

l<strong>la</strong>s» (núm. 152).<br />

manual: «campea <strong>la</strong> luna, mientras una entre <strong>la</strong>s estre­<br />

41<br />

Concretamente en I, 383, ya citado; IT, 129; III, 57, 367, 390.<br />

42<br />

Este señar por el graciano zeñar no constituye más que <strong>la</strong> ocasional confusión<br />

con el correspondiente verbo catalán en <strong>su</strong> vertiente fonética por parte<br />

<strong>de</strong>l editor barcelonés. En <strong>la</strong> n. 48 a <strong>la</strong> segunda cita indica Romera Navarro que<br />

<strong>la</strong> edición madrileña <strong>de</strong> 1773 corrige ahora «que por a<strong>de</strong>manes intimaba el silencio»,<br />

todo lo cual corrobora el regionalismo aragonés <strong>de</strong> ceñar, lo que, <strong>de</strong> nuevo,<br />

no <strong>su</strong>pone exclusividad absoluta, pues, como apunta Corominas, el tipo léxico en<br />

cuestión reaparece en el occi<strong>de</strong>nte penin<strong>su</strong><strong>la</strong>r con simi<strong>la</strong>r acepción, aunque <strong>su</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación sea menos extensa que en nuestra región (DECH, s. v. ceño 2).<br />

350


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

que no recoge el DRAE bajo <strong>la</strong> variante cercillo, que consi<strong>de</strong>ra anticuada<br />

(en Aut.: "ya se dice más comúnmente zarcillo"), mientras<br />

que da cabida al dialectalismo semántico en zarcillo 1. De enorme<br />

interés son a este respecto los mapas 187 (<strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong>l zarcillo)<br />

y 209 (nombres <strong>de</strong> los aros <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuba) <strong>de</strong>l ALEANR: en el<br />

primero apenas dos puntos aragoneses <strong>de</strong>scubren <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong>l sentido<br />

general o académico <strong>de</strong> zarcillo-cercillo referido a <strong>la</strong> vid; en el<br />

segundo, por el contrario, son numerosas <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s que mantienen<br />

viva <strong>la</strong> acepción regional que <strong>Gracián</strong> da a cercillo.<br />

corona 'cima l<strong>la</strong>na': "llegaron ya a <strong>la</strong> <strong>su</strong>perioridad <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> dificultosa<br />

montaña, tan eminente, que les pareció estavan en los mismos<br />

azaguanes <strong>de</strong>l cielo, convezinos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Dexóse ver bien<br />

el <strong>de</strong>seado pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Virtelia campeando en medio <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> <strong>su</strong>blim<br />

corona, teatro insigne <strong>de</strong> prodigiosas felicida<strong>de</strong>s" (II, 304). Sin<br />

otra precisión, Romera seña<strong>la</strong> que se trata <strong>de</strong> "corona, en <strong>su</strong> acepción<br />

figurada <strong>de</strong> cima <strong>de</strong> una colina" (n. 46) 43<br />

.<br />

chapear: "pues aquel otro que le iba chapeando el sesso, mirad<br />

qué chapado que sale" (II, 32). Romera: "chapear se <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

herradura, 'ir sonando en el pie <strong>de</strong> <strong>la</strong> bestia por faltarle algunos<br />

c<strong>la</strong>vos' (Covarrubias); pero aquí es aragonesismo por chapotear 'hume<strong>de</strong>cer<br />

repetidas veces una cosa con esponja o paño empapado en<br />

agua o en otro líquido, sin estragar<strong>la</strong>'" (n. 110). No traen este significado<br />

ni el DRAE ni el DUE, s. v. chapear, ni a él se refiere el<br />

DECH, pero sí viene en Borao y en el DA.<br />

dropo: "es el tan nombrado Dropo y tan temido" (III, 181). Anota<br />

esta voz Romera precisando que en dialecto aragonés vale por 'haragán',<br />

y así figura en Borao y DA, en tanto que drope significa 'hombre<br />

<strong>de</strong>spreciable' en castel<strong>la</strong>no. Corominas sostiene que <strong>de</strong> drópico<br />

—cultismo existente en <strong>la</strong> Gran Conquista <strong>de</strong> Ultramar, obra <strong>de</strong> tan<br />

acusada impronta aragonesa en el aspecto lingüístico— provienen<br />

<strong>la</strong>s dos variantes citadas y el catalán dropo, también 'haragán'<br />

(s. v. hidro-).<br />

enemigo: "y unos y otros se davan en rostro con <strong>la</strong>s fealda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

allá <strong>de</strong> mil años. Y fue <strong>su</strong>erte (digo, <strong>de</strong>sdicha) que no quedó rostro<br />

sin lunar, ojo sin <strong>la</strong>gaña [...], nariz sin romadizo, uña sin enemigo"<br />

43<br />

Para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> esta forma, véase mi «Toponimia navarroaragonesa <strong>de</strong>l<br />

Ebro (IV): Orónimos», págs. 39-40. En dicho artículo <strong>de</strong>muestro el profundo<br />

arraigo que en el dominio aragonés tiene corona, término muy recientemente incluido<br />

en el diccionario académico con el sentido que aquí interesa.<br />

351


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

(II, 332). No acierta Romera a darle a este enemigo <strong>su</strong> correcto sentido,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que ni lo incluye en el nutrido "índice <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras, frases y materias" <strong>de</strong> <strong>su</strong> edición crítica. Más afortunado<br />

ha sido G. Colón, quien le otorga el significado aragonés <strong>de</strong> 'pellejo<br />

que se levanta <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne inmediata a <strong>la</strong>s uñas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos y<br />

causa dolor y estorbo, padrastro, respigón', ya incluido en el vocabu<strong>la</strong>rio<br />

<strong>de</strong> Siesso <strong>de</strong> hacia 1720; nuestro romanista trae otros testimonios<br />

lexicográficos recientes navarroaragoneses y riojanos en re<strong>la</strong>ción<br />

con el catalán enemic o <strong>de</strong>senemic, todo ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sentido<br />

folklórico 'envidiosos o enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> uña' <strong>de</strong> amplia difusión en<br />

<strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r europea 44<br />

. No registran esta voz con dicha acepción<br />

ni el DRAE ni Borao, sí, en cambio, el DA con alusión a dos<br />

localida<strong>de</strong>s. El mapa 991 (padrastro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>do) <strong>de</strong>l ALEANR arroja un<br />

consi<strong>de</strong>rable número <strong>de</strong> puntos navarros y turolenses <strong>de</strong> enemigo,<br />

frente a sólo uno <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Huesca y ninguno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zaragoza,<br />

en <strong>la</strong> que como contrapartida se hal<strong>la</strong> una respuesta diablo,<br />

caso <strong>de</strong> sinonimia histórica por <strong>de</strong>más significativa. Finalmente, el<br />

mapa 1276 <strong>de</strong>l ALEA da un único punto <strong>de</strong>l mismo término, probablemente<br />

préstamo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l tercio oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penín<strong>su</strong><strong>la</strong>.<br />

esquirol: "y, lo que más admirava, <strong>de</strong> los titibilicios, cascaveles y<br />

esquiroles hazía hombres dassiento" (I, 244-245). Citando a Borao,<br />

anota Romera: "esquirol, voz aragonesa por ardil<strong>la</strong>" (n. 13). El mapa<br />

475 <strong>de</strong>l ALEANR registra masivamente este término en <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Huesca con <strong>la</strong>s variantes esquirol-esquiruelo, y sólo <strong>de</strong> manera<br />

ais<strong>la</strong>da en Zaragoza y Teruel, don<strong>de</strong> predominan hoy arda-ardil<strong>la</strong>;<br />

pero <strong>la</strong> toponimia da fe <strong>de</strong> que en el pasado tuvo una mayor extensión<br />

el citado uso léxico graciano 45<br />

.<br />

fuina 'garduña': "que yo me calcé botas <strong>de</strong> juina" (II, 337). Romera<br />

sólo aduce <strong>su</strong> inclusión en el Tesoro <strong>de</strong> Covarrubias (n. 132),<br />

y lo mismo hace Corominas, quien no se pronuncia sobre el regionalismo<br />

<strong>de</strong> dicha pa<strong>la</strong>bra (DECH, s. v. haya), y en el DRAE, aun<br />

afirmándose <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia aragonesa <strong>de</strong>l vocablo, se le atribuye una<br />

generalidad en español que indudablemente no tiene. Ni en los siglos<br />

XVI-XVII fue fuina voz común a todas <strong>la</strong>s regiones hispanoha-<br />

44<br />

G. COLÓN, «El catalán enemic, aragonés enemigo, alemán Neidnageh, El<br />

léxico catalán en <strong>la</strong> Romanía, Madrid, Gredos, 1976, págs. 309-315. Artículo publicado<br />

antes en alemán en el Festschrift<br />

<strong>la</strong>g, Tublnga, 1968.<br />

Walther von Wartburg zum 80. Geburts-<br />

45<br />

Son, en efecto, varios los nombres <strong>de</strong> lugar <strong>de</strong>l tipo Esquirol que todavía<br />

se conservan en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Aragón Medio, próximas al río Ebro.<br />

352


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

b<strong>la</strong>ntes, y no es extraño que <strong>la</strong> empleara el erudito canónigo siendo<br />

como era natural <strong>de</strong> Cuenca, en cuyas tierras penetra seguramente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el vecino Aragón. El mapa 474 <strong>de</strong> ALEANR <strong>de</strong> garduña-garduño<br />

en <strong>la</strong> Rioja, y fuina en los dominios navarro y aragonés, así<br />

como en puntos colindantes <strong>de</strong> Soria, Guada<strong>la</strong>jara y Cuenca, remontándose<br />

a 1444-1454 y 1605 mi documentación regional <strong>de</strong> este<br />

elemento léxico 46<br />

.<br />

gamba 'pierna': "lo que echó en éstos <strong>la</strong> naturaleza en gambas,<br />

les quitó <strong>de</strong> cerbelo" (III, 128). Romera tiene en cuenta <strong>la</strong> opinión<br />

<strong>de</strong> Covarrubias, manifestada en el sentido <strong>de</strong> que era vocablo "poco<br />

usado entre los que no han salido <strong>de</strong> España", pero a <strong>su</strong> vez cree<br />

que "<strong>de</strong>bía ser más común y comprensible en Aragón, don<strong>de</strong> se dice<br />

también gambada por zancada" (n. 74). Efectivamente, aunque no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse que <strong>Gracián</strong> estuviera utilizando un italianismo<br />

crudo —como tantos otros presentes en <strong>su</strong> obra—, lo cierto es que<br />

el <strong>su</strong>fijado gambada todavía es u<strong>su</strong>al en muchas hab<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Aragón<br />

Medio, y hay testimonio medievales <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma simple (con <strong>la</strong>s variantes camba y cama 'pierna') <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> misma área 47<br />

.<br />

hendrija 'hendidura, rendija': "¿qué mucho se estuviesse <strong>de</strong>rruyendo,<br />

si se veía lleno <strong>de</strong> hendrijas y goteras?" (III, 31); también<br />

se hal<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> variante rendrija en este escrito graciano: "¿cómo, si<br />

no se le conocen entradas ni salidas, ni un resquicio ni una rendrija?"<br />

(III, 162). De el<strong>la</strong> dirá Romera: "por el estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> anticuada hendrija,<br />

es voz familiar en Aragón", y aña<strong>de</strong> que fue corregida con<br />

rendija en <strong>la</strong> edición madrileña <strong>de</strong> 1664 (n. 90). Aunque por <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> /f-/ inicial y por el sonido ve<strong>la</strong>r que representa <strong>la</strong> j <strong>de</strong><br />

hendrija y rendrija estas formas léxicas se <strong>de</strong><strong>la</strong>tan como castel<strong>la</strong>nismos<br />

fonéticos, en realidad pertenecen al específico español regional<br />

que en el territorio aragonés se configuró a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos<br />

46<br />

«Las fuentes documentales aragonesas y el diccionario etimológico español <strong>de</strong><br />

J. Corominas», pág. 639.<br />

47<br />

Véase mi Toponimia <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> Borja, pág. 222. Del año 1301 es esta<br />

otra documentación: «por fama <strong>de</strong> homicidio <strong>de</strong> una mora <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>nueva que<br />

se <strong>de</strong>çia que un mulo <strong>de</strong> Nicholás don Bivas, veçino <strong>de</strong> Pennaflor, avía piçiada<br />

<strong>la</strong> cama a <strong>la</strong> dita mora en el molino <strong>de</strong> <strong>la</strong> Junquera, por <strong>la</strong> qual picciadura <strong>la</strong><br />

dita mora ovo <strong>de</strong> morir», en Carmen ORCÁSTEGUI y E. SARASA, «El Libro-Registro<br />

<strong>de</strong> Miguel Royo, merino <strong>de</strong> Zaragoza en 1301: Una fuente para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sociedad y Economía zaragozanas a comienzos <strong>de</strong>l siglo XIV», Aragón en <strong>la</strong> Edad<br />

Media, IV, Zaragoza, 1981, pág. 112.<br />

12<br />

353


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

XV y XVI, período en el que ambas están bien documentadas 48<br />

. El<br />

mapa 937 <strong>de</strong>l ALEANR contiene datos sobre <strong>su</strong> actual difusión en<br />

nuestro dominio.<br />

liviano: "veis allí un hombre más liviano que un bofe" (II, 240),<br />

y véase melsa. Anota Romera: "bofe, pulmón, pero dicho aquí no<br />

sólo porque el pulmón sea esponjoso y como- hueco, sino porque los<br />

bofes o pulmones se l<strong>la</strong>maban también livianos" (n. 122) 49<br />

. Corominas<br />

atestigua livianos 'bofes' en el Universal Vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Alonso<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Palencia (Sevil<strong>la</strong>, 1940) y en Nebrija (DECH, s. v. leve),<br />

hecho que <strong>de</strong> por sí ya contradice el exclusivismo aragonés <strong>de</strong> este<br />

término con dicho significado, recogido como general en Aut. (s. vv.<br />

bofe y liviano) y en el DRAE (5. a<br />

acepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra). No estoy<br />

convencido, sin embargo, <strong>de</strong> que lo haya sido nunca, tampoco en <strong>la</strong><br />

<strong>época</strong> <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, al menos con <strong>la</strong> amplitud geográfica e intensidad<br />

<strong>de</strong> uso que presenta en nuestra región: según el mapa 694 (pulmones<br />

<strong>de</strong>l cerdo) <strong>de</strong>l ALEARNR, en <strong>la</strong> Rioja y Navarra falta liviano,<br />

voz que se extien<strong>de</strong> por todo Aragón y aparece en puntos <strong>de</strong> Soria,<br />

Guada<strong>la</strong>jara, Cuenca y Castellón.<br />

ma<strong>la</strong> gana: "buscávanse ellos <strong>de</strong> buena gana <strong>la</strong> ma<strong>la</strong>, y pedían<br />

con instancia les diessen báculos" (III, 34). Seña<strong>la</strong> Romera, apoyándose<br />

en Borao": "esto es, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> gana, que en dialecto aragonés<br />

significa congoja" (n. 131). Dos precisiones habría que hacer en este<br />

punto; <strong>la</strong> primera, que no estaríamos ante una forma estrictamente<br />

dialectal, sino, en todo caso, <strong>de</strong> carácter regional, dado que se registra<br />

en un dominio en <strong>su</strong> mayor parte castel<strong>la</strong>nizado; <strong>la</strong> segunda,<br />

que <strong>Gracián</strong> realiza una conceptuosa figura cuando logra que confluyan<br />

en este pasaje los dos valores semánticos <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> gana, el<br />

común y el particu<strong>la</strong>r, apoyándose para ello en el contraste <strong>de</strong>l general<br />

<strong>de</strong> buena gana '<strong>de</strong> buen grado'. Aunque el DRAE ofrezca sin<br />

48<br />

Para <strong>la</strong> primera forma, véase mi trabajo «Las fuentes documentales aragonesas<br />

y el diccionario etimológico español <strong>de</strong> J. Corominas», pág. 641; para <strong>la</strong>s<br />

dos hay atestiguaciones en una obra anónima <strong>de</strong> carácter técnico perteneciente<br />

al último tercio <strong>de</strong>l siglo XVI: «por juntas y rehendijas y vetas <strong>de</strong> aquél<strong>la</strong> y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra», «y este betún sirve para apegar piedras quebradas y también a cerrar<br />

endrijas <strong>de</strong> vasos»: Pseudo Juanelo TURIANO, Los veintiún libros <strong>de</strong> los ingenios<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas, Madrid, Ed. Turner, 1983, t. I, págs. 60, 135. Tan extraordinario<br />

tratado, venturosamente editado por el Colegio <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> Caminos,<br />

Canales y Puertos, contiene innumerables aragonesismos léxicos, y aun sintácticos.<br />

49<br />

De nuevo volverá a usar esta voz <strong>Gracián</strong> en el Criticón, jugando ahora<br />

con <strong>la</strong> referencia semántica <strong>de</strong> ligereza <strong>de</strong> carácter»: «que se tiene observado<br />

que todos estos livianos son gente <strong>de</strong> pocos hígados» (III, 36).<br />

354


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

nota <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se <strong>la</strong> expresión ma<strong>la</strong> gana 'indisposición, <strong>de</strong>sazón,<br />

molestia' (bajo <strong>la</strong> voz <strong>su</strong>stantiva), habrá que tener en cuenta que<br />

en <strong>la</strong> correspondiente entrada <strong>de</strong>l Aut. se <strong>de</strong>cía lo siguiente: "en el<br />

dialecto <strong>de</strong> Aragón y Valencia se toma por disposición en <strong>la</strong> salud, y<br />

assí dicen estar <strong>de</strong> buena o ma<strong>la</strong> gana, por estar bien o mal dispuesto".<br />

melsa: "<strong>la</strong> melsa a los po<strong>la</strong>cos, el liviano a los moscobitas", "parece<br />

hombre <strong>de</strong> lindos hígados y mejor melsa. ¿Cómo ha engordado<br />

tanto en estos tiempos?" (II, 249, 339). Romera anota el melsa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

primera cita con <strong>la</strong> explicación que le da el Diccionario <strong>de</strong> Autorida<strong>de</strong>s:<br />

"metafóricamente se toma por flema, espacio o lentitud con<br />

que se hacen <strong>la</strong>s cosas, porque los que tienen enfermo el bazo son<br />

espaciosos" (n. 17), y en Aut. tras <strong>de</strong>finirse melsa por bazo se advertía<br />

que era "voz usada en Aragón y otras partes", aragonesismo que<br />

mantienen, por ejemplo, el DRAE y el DECH 50<br />

. Si no se trata <strong>de</strong><br />

conseguir un especial efecto estético recurriendo a <strong>la</strong> marcada polisemia<br />

<strong>de</strong>l término dialectal, <strong>Gracián</strong> empleará bazo, pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> uso<br />

general en español (El Criticón III, 1958; Agu<strong>de</strong>za II, 150).<br />

micero: "los conceptistas, <strong>la</strong>s cultas resabidas, los miceros, los<br />

sabiondos y dotorcetes" (III, 234-235). Apunta Romera: "micer, antiguo<br />

título honorífico <strong>de</strong> Aragón, se aplicó también a los letrados.<br />

Micero, a<strong>de</strong>más, significa en aragonés entremetido. En el texto está<br />

dicho, sin duda, por los letrados llenos <strong>de</strong> vanidad que todo pre<strong>su</strong>men<br />

saberlo" (n. 167).<br />

niquilote: "pero que el nadil<strong>la</strong> y el nonadil<strong>la</strong> quieran parecer algo,<br />

y mucho, que el niquilote lo quiera ser todo..." (III, 239). Sólo podrá<br />

consi<strong>de</strong>rarse aragonesismo esta forma si Romera acierta al re<strong>la</strong>cionar<strong>la</strong><br />

con niquitoso, en Borao 'hombre que se emplea en menu<strong>de</strong>ncias<br />

y reparos <strong>de</strong>spreciables' (n. 190). Sobre el referido adjetivo, acogido<br />

en el DRAE como voz regional aragonesa con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<br />

'<strong>de</strong>ngoso, minucioso', habría efectuado <strong>Gracián</strong> un cambio <strong>de</strong> <strong>su</strong>fijo,<br />

si no es que <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación fue hecha a partir <strong>de</strong>l lexema culto niquil<br />

<strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>r.<br />

50<br />

En el mapa 695 (bazo <strong>de</strong>l cerdo) <strong>de</strong>l ALEANR se observa <strong>la</strong> generalización<br />

<strong>de</strong> melsa-mielsa en <strong>la</strong>s tres provincias aragonesas, <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> este tipo<br />

léxico en <strong>la</strong> Rioja y <strong>su</strong> escasa difusión en Navarra, limitada a puntos colindantes<br />

con Aragón, igual que ocurre con otros <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara y Cuenca. En muchas<br />

hab<strong>la</strong>s aragonesas liviano es también 'pulmón <strong>de</strong>l hombre'.<br />

355


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

perdigana: "<strong>la</strong>s aves sólo tenían el nombre <strong>de</strong> perdiganas" (I, 239).<br />

Romera comenta: "perdigana por perdigón o perdiz nueva, es voz<br />

propia <strong>de</strong> Aragón (cons. Borao); en algunas ediciones mo<strong>de</strong>rnas<br />

aparece perdigones, que <strong>de</strong>ja sin sentido alguno <strong>la</strong> frase al quitarle<br />

el perdi-ganas" (n. 156). Cuando, como en otras ocasiones, el autor<br />

no intenta jugar con dobles referencias semánticas, será <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

oficial <strong>la</strong> preferida, perdigón en este caso (III, 64).<br />

pemil: "<strong>de</strong>l pemil el nihil", "franqueóles una a<strong>la</strong>zena, no tan a<br />

secas que no fuesse <strong>de</strong> regadío, dando fruto <strong>de</strong> dulces, pemiles y<br />

otros regalos", "los pemiles para el unto, los capones para regalo"<br />

(I, 239; II, 236; III, 169). Romera no advierte regionalismo en pemil,<br />

<strong>de</strong>finido en el DRAE como 'anca y muslo <strong>de</strong>l puerco' (también en<br />

Aut.), y por Corominas con <strong>la</strong> acepción anticuada y dialectal <strong>de</strong><br />

'jamón' (DECH, s. v. pierna, con documentación en <strong>la</strong> Celestina).<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Edad Media pemil 'jamón' ha sido un término fuertemente<br />

arraigado en Aragón, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta amplia perspectiva<br />

histórica pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rársele pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> difusión regional o dialectal,<br />

principalmente, aunque no exclusivamente, aragonesa 51<br />

. Re<strong>su</strong>lta<br />

esc<strong>la</strong>recedor, en efecto, el hecho <strong>de</strong> que pemil esté con dicho<br />

significado difundido por todo Aragón, menos en Navarra, y falte<br />

casi por completo en <strong>la</strong> Rioja, área ésta <strong>de</strong> jamón (ALEANR, mapa<br />

686). En el mapa 579 (brazuelo) <strong>de</strong>l ALEA sólo un punto almeriense<br />

registra pemil, sin duda aragonesismo o cata<strong>la</strong>nismo, y en hab<strong>la</strong>s<br />

leonesas esta voz tiene el sentido <strong>de</strong> 'codillo carnoso o jarrete <strong>de</strong>l<br />

jamón'.<br />

punchonero: "porque allí no ay podridos ni porfiados, ni temáticos,<br />

<strong>de</strong>sabridos, <strong>de</strong>saçonados, malcontentos, <strong>de</strong>sesperados, maliciosos,<br />

punchoneros" (III, 63). Creo que es acertada <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que Romera<br />

establece entre este punchonero, según me parece con <strong>la</strong> acepción<br />

figurada <strong>de</strong> 'zaheridor', y <strong>la</strong>s formas punchar, punchazo y punchan<br />

<strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> Borao (por punzar, punzazo y punzón). La foné-<br />

51<br />

Muy probablemente, ya en tiempo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> pernil constituía un regionalismo<br />

léxico-semántico aragonés, según el criterio no <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusividad, sino <strong>de</strong>l<br />

grado en <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación territorial y viveza <strong>de</strong> uso. De todos modos, también<br />

en no pocos casos una pa<strong>la</strong>bra ha adquirido connotaciones <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rismo dialectal<br />

sólo <strong>de</strong>bido a que mantiene en <strong>de</strong>terminadas áreas valores significativos que<br />

ha perdido en <strong>la</strong> lengua general; tal cosa ocurre a parar con <strong>su</strong> viejo sentido <strong>de</strong><br />

'poner, disponer', vivo, por ejemplo, en esta cita graciana: «estava uno parando<br />

<strong>la</strong>gos a los raposos viejos» (Criticón II, 291), y que, según ROMERA NAVARRO, se<br />

conserva aún en <strong>la</strong> América españo<strong>la</strong> (II, 223, n. 54), y, añado yo, en numerosas<br />

hab<strong>la</strong>s aragonesas.<br />

356


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tica <strong>de</strong> este adjetivo, tachado <strong>de</strong> barbarismo con Matheu y Sanz,<br />

re<strong>su</strong>ltante <strong>de</strong>l paso medieval [s] a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>tal africada [c], es frecuente<br />

en hab<strong>la</strong>s aragonesas 52<br />

. Pero aragonesismo es también el<br />

punga 'pincha, espina <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas o pescados que pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>varse en<br />

el cuerpo' (III, 105), forma que no recoge el DRAE (sí, en cambio,<br />

pincha), y es muy u<strong>su</strong>al, a veces alternando con puncha, en al menos<br />

todo el Aragón Medio.<br />

punza: véase punchonero.<br />

remo: "pues dava en manos <strong>de</strong> uno un bastón, que estuviera mejor<br />

un remo" (II, 205). Anota Romera: "remo <strong>de</strong> galeote, se entien<strong>de</strong>"<br />

(n. 49). Pero no hay tal, ya que se trata <strong>de</strong>l aragonés remo 'palo<br />

o tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra sin <strong>de</strong>sbastar' que atestiguo en 1586 con <strong>la</strong> sinonimia<br />

"remos o palos" 53<br />

.<br />

rendrija: véase hendrija.<br />

royo: "unos polvos más letíferos que los <strong>de</strong> Milán, más pestilentes<br />

que los <strong>de</strong> un royo" (II, 257). No cree Romera que se trate <strong>de</strong>l<br />

aragonés royo 'bermejo', sino <strong>de</strong> una confusión con roya 'honguillo<br />

parásito en forma <strong>de</strong> polvo amarillento que ataca a varios cereales<br />

y p<strong>la</strong>ntas', añadiendo más: "y confusión intencionada quizás para<br />

aludir malignamente a algún Royo contemporáneo, apellido corriente<br />

en Aragón" (n. 72). Tampoco estoy <strong>de</strong> acuerdo- con esta apreciación<br />

<strong>de</strong>l editor <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, pues es <strong>de</strong> toda evi<strong>de</strong>ncia para mí que<br />

estamos, efectivamente, ante el adjetivo dialectal royo 'rubio', 'pelirrojo',<br />

que, como el mapa 945 <strong>de</strong>l ALEANR <strong>de</strong>muestra, es todavía<br />

hoy <strong>de</strong> uso casi general en todo el territorio aragonés, <strong>de</strong>l que es<br />

sin duda alguna patrimonial 54<br />

. También es plenamente actual el<br />

sentimiento popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza hacia los individuos royos, aspecto<br />

ya atenuado <strong>de</strong> una compleja, extendidísima y ancestral <strong>su</strong>-<br />

52<br />

Juan A. PRAGO GRACIA, «De los fonemas medievales /s, z/ al inter<strong>de</strong>ntal<br />

fricativo /0/ <strong>de</strong>l español mo<strong>de</strong>rno», Philologica hispaniensia in honorem Manuel<br />

Alvar, II, Madrid, Gredos, 1985, págs. 208-210. Aunque este cambio fonético sea<br />

menos corriente en castel<strong>la</strong>no, tampoco en él re<strong>su</strong>lta inusitado, según he indicado<br />

en el artículo citado, o según <strong>de</strong>muestra el punchar <strong>de</strong> 1438 atestiguado por<br />

Corominas en el Corbacho (DECH, s.v. punto).<br />

53<br />

«La fuentes documentales aragonesas y el diccionario etimológico español<br />

<strong>de</strong> J. Corominas», pág. 654.<br />

54<br />

Véase documentación <strong>de</strong> esta forma en mis «Notas cronológicas <strong>de</strong>l léxico<br />

español en <strong>la</strong> onomástica personal navarroaragonesa <strong>de</strong> los siglos XI-XIII», Fontes<br />

Linguae Vasconum, 26, 1977, pág. 255.<br />

357


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

perstición 55<br />

, que se manifestará igualmente en estos otros pasajes<br />

grádanos: "a un corcovado le a<strong>de</strong>vinó <strong>su</strong>s ma<strong>la</strong>s inclinaciones", "a<br />

un gurdo <strong>su</strong>s ma<strong>la</strong>s mañas" (III, 92).<br />

salvajaz: "y el salvajaz le zahería <strong>su</strong> temor y se jactava <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vitoria"<br />

(II, 191). He aquí <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> Romera: "Aunque tenemos<br />

salvajaz, expresando calidad <strong>de</strong> salvaje, no creo que el salvajaz <strong>de</strong>l<br />

texto sea un barbarismo por analogía, sino fácil errata <strong>de</strong> imprenta"<br />

(n. 158). Ni lo uno ni lo otro, sino, simplemente, un aragonesismo<br />

fonético espontáneo en <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, pues en toda <strong>su</strong> región<br />

natal, y no sólo en el Alto Aragón, son frecuentísimas formas apocopadas,<br />

<strong>su</strong>stantivas o adjetivas, simi<strong>la</strong>res a ésta: airaz, grandaz,<br />

hombraz, etc.<br />

sitiada: "en esso ai mucho que <strong>de</strong>zir: qué<strong>de</strong>se para otra sitiada"<br />

(II, 246). Romera: "sitiada, aragonesismo por junta" (n. 163). No<br />

trae esta pa<strong>la</strong>bra el DRAE ni <strong>la</strong> trata el DECH, pero figura en Aut.<br />

<strong>de</strong>finida como 'junta para el gobierno particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alguna casa o<br />

comunidad', con <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong> que "es voz usada en Aragón". Un<br />

nuevo aragonesismo, pues, seguramente utilizado inconscientemente<br />

—es <strong>de</strong>cir, sin intencionalidad literaria <strong>de</strong> ninguna c<strong>la</strong>se— por<br />

<strong>Gracián</strong>.<br />

vio<strong>la</strong>: véase <strong>la</strong> nota 35. Sin embargo, <strong>la</strong> forma violeta también<br />

fue conocida en Aragón, a tenor <strong>de</strong> lo que indica <strong>la</strong> existencia en<br />

1262 <strong>de</strong>l onomástico zaragozano Michael Violeta 56<br />

. El significado más<br />

extendido <strong>de</strong> vio<strong>la</strong> en esta región parece ser el <strong>de</strong> 'alhelí'.<br />

3. CONCLUSIONES<br />

3.1. De <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> elementos léxicos que acabo <strong>de</strong> reunir algunos<br />

términos habían sido seña<strong>la</strong>dos por Romera Navarro, quien, no obstante,<br />

no interpretó correctamente otros o no pudo i<strong>de</strong>ntificarlos<br />

dialectalmente 57<br />

. En <strong>de</strong>scargo <strong>de</strong>l benemérito editor <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es<br />

55<br />

Cuestiones <strong>de</strong> esta problemática i<strong>de</strong>ológica están tratadas en mi «Tradición<br />

popu<strong>la</strong>r y léxico», Cua<strong>de</strong>rnos<br />

págs. 399-420.<br />

<strong>de</strong> Etnología y Etnografía <strong>de</strong> Navarra, 30, 1978,<br />

56<br />

Juan A. FRAGO GRACIA, «Léxico <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna y <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora en <strong>la</strong> antroponimia<br />

medieval navarroaragonesa», Anuario <strong>de</strong> Letras, XIV, 1976, pág. 229.<br />

57<br />

Tampoco tendré yo <strong>la</strong> pre<strong>su</strong>nción <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>de</strong>finitivamente zanjado el<br />

problema que <strong>su</strong>pone <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dialectalismos en <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, pues,<br />

entre otras cosas, seria necesario establecer una comparación entre <strong>su</strong> obra lite-<br />

358


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

preciso <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> ciencia dialectológica ha avanzado entre nosotros<br />

en los últimos cincuenta años, <strong>de</strong> modo que, por ejemplo, no sería<br />

posible afirmar hoy que lezna fue un aragonesismo en el siglo XVII<br />

"porque en castel<strong>la</strong>no se escribía lesna o alesna" 58<br />

. Pero, a pesar <strong>de</strong>l<br />

raria y <strong>su</strong>s escritos particu<strong>la</strong>res. Por otro <strong>la</strong>do, he <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> <strong>la</strong>do aquel<strong>la</strong>s voces<br />

<strong>de</strong> sentido «institucional», cuyo regionalismo es <strong>de</strong> todo punto evi<strong>de</strong>nte, pero no<br />

por razones puramente lingüísticas; <strong>de</strong> todos modos, tal vez convendría —esta<br />

es <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l Padre BATLLORI, que comparto— recoger<strong>la</strong>s en una monografía<br />

especial, que incluiría términos como los <strong>su</strong>brayados en estos pasajes: «y assí,<br />

veréis que <strong>la</strong> guerra que a lo más tirar estas nuestras barras pudiera durar un<br />

año, dura doze», «parece ésta pesquisa <strong>de</strong> Aragón» (Criticón I, 207, 324); «que<br />

en Aragón los jueces no se l<strong>la</strong>man jueces, como en otros reinos, sino Justicias,<br />

en significación que han <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> misma justicia y rectitud en <strong>su</strong> formalidad»<br />

(Agu<strong>de</strong>za IT, 21). No me resisto a traer a co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>s ejemp<strong>la</strong>res pa<strong>la</strong>bras que<br />

sobre tan compleja cuestión escribió uno <strong>de</strong> los más eximios conocedores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción escrita <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: «Ya cuando en 1938-40 apareció <strong>la</strong><br />

edición crítica <strong>de</strong> ROMERA-NAVARRO, fueron varios los filólogos que notaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>sproporción<br />

entre el espacio concedido al comentario erudito y el <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong><br />

anotación lingüística, entre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> aquél y el valor <strong>de</strong> éste. Había<br />

sido, sobre todo, arriesgado intentar resolver problemas gracianos <strong>de</strong> concepto, <strong>de</strong><br />

léxico y <strong>de</strong> estilo sin conocer <strong>su</strong>ficientemente <strong>la</strong> filología y <strong>la</strong> lingüística aragonesas<br />

y sin apenas otra ayuda que el Diccionario <strong>de</strong> BORAO Esta <strong>la</strong>guna se echa<br />

<strong>de</strong> ver también en <strong>la</strong> presente edición <strong>de</strong> CORREA CALDERÓN, y lo <strong>la</strong>mentamos seriamente.<br />

Ello proviene <strong>de</strong>l prejuicio <strong>de</strong> que un escritor clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura<br />

castel<strong>la</strong>na, autor <strong>de</strong> obras esencialmente crítico-filosóficas, a<strong>la</strong>mbicado cultor <strong>de</strong><br />

conceptos y agu<strong>de</strong>zas, había <strong>de</strong> quedar muy alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua hab<strong>la</strong>da en el<br />

reino <strong>de</strong> Aragón, tanto más que en él, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong>l gran maestre don Juan<br />

Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Heredia, el castel<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> España había ido <strong>su</strong>p<strong>la</strong>ntando,<br />

en <strong>la</strong>s obras literarias, al aragonés dialectal. Añádase también <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> estudios<br />

generales sobre el aragonés antiguo y mo<strong>de</strong>rno. Aquél<strong>la</strong> podría estar más<br />

o menos justificada para <strong>la</strong>s obras estrictamente críticas o filosóficas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

pero no para una obra filosófica <strong>de</strong> ficción novelesca, cual es El Criticón»: M. BAT­<br />

LLORI, S. I., «En torno a Baltasar <strong>Gracián</strong>», Archivum<br />

XLII, 1973, pág. 361.<br />

Historicum Societatis le<strong>su</strong>,<br />

58<br />

Criticón III, 102, n. 173: no hay más que ver que en el DRAE <strong>la</strong>s dos variantes<br />

se dan como generales, y que es lezna <strong>la</strong> forma utilizada como entrada en<br />

el DECH. Más razones habría, probablemente, para consi<strong>de</strong>rar aragonesismo histórico,<br />

cuando menos gradual, el mosqueta 'rosal con tallos flexibles, muy espinosos,<br />

<strong>de</strong> tres o cuatro metros <strong>de</strong> longitud' (Criticón II, 67), que Corominas documenta<br />

hacia 1600 en español y juzga préstamo catalán (DECH, s. v. almizcle),<br />

pero que tiene asimismo indudable raigambre aragonesa. Queda también por<br />

ac<strong>la</strong>rar el preciso contexto lingüístico y literario <strong>de</strong> términos que admiten una<br />

doble interpretación, por ejemplo, el fembras <strong>de</strong>l sintagma ricas fembras (Criticón<br />

III, 313), arcaísmo para Romera Navarro, pero que pudiera ser igualmente<br />

forma dialectal —si bien no <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>tayud en <strong>la</strong> primera mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII—, aunque lo más probable es que <strong>su</strong>ponga una simple imitación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> «fab<strong>la</strong> antigua», tan frecuente en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro. Simi<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong><br />

ser el caso <strong>de</strong> jame, que, a<strong>de</strong>más, le sirve a <strong>Gracián</strong> para jugar con <strong>su</strong> cuasi<br />

homófono jama: «mira lexos <strong>de</strong> aquí <strong>la</strong> fama y muy cerca <strong>la</strong> fame» (Criticón<br />

359


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

progreso que sin duda alguna ha experimentado en España <strong>la</strong> dialectología<br />

—no todo lo gran<strong>de</strong> que sería <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear, sin embargo—,<br />

y <strong>la</strong> lingüística en general, son todavía muchos los obstáculos que se<br />

oponen a una rigurosa c<strong>la</strong>sificación geográfica y social <strong>de</strong>l léxico<br />

penin<strong>su</strong><strong>la</strong>r, aun contando con <strong>la</strong> inestimable ayuda que para el logro<br />

<strong>de</strong> tan útil objetivo han <strong>su</strong>puesto los At<strong>la</strong>s lingüísticos regionales<br />

e<strong>la</strong>borados por M. Alvar y <strong>su</strong>s co<strong>la</strong>boradores. Pero se necesitan<br />

más At<strong>la</strong>s, más <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>s popu<strong>la</strong>res, y, por <strong>su</strong>puesto,<br />

diccionarios históricos; y es evi<strong>de</strong>nte que mientras no se cuente con<br />

esas imprescindibles herramientas <strong>de</strong> trabajo en <strong>su</strong>ficiente cantidad<br />

y calidad, investigaciones como <strong>la</strong> que yo aquí ofrezco tendrán siempre<br />

un aire <strong>de</strong> provisionalidad en algunos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s aspectos. Comoquiera<br />

que sea, toda precaución es poca en el tratamiento <strong>de</strong>l vocabu<strong>la</strong>rio<br />

regional y dialectal, para el que he <strong>de</strong>bido servirme <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> criterios muy diversos, a veces aparentemente contrapuestos.<br />

Hay, en efecto, términos <strong>de</strong> directa e incuestionable proce<strong>de</strong>ncia<br />

dialectal, pero en ocasiones <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> arcaísmos o<br />

<strong>de</strong> innovaciones tanto en <strong>la</strong> vertiente fonética como en <strong>la</strong> semántica,<br />

no siendo los tipos léxicos en cuestión <strong>de</strong>sconocidos en el español<br />

general, sin que falten los provincialismos que lo son sólo <strong>de</strong> grado,<br />

como cabezo o corona, e incluso <strong>la</strong>s voces que tipológicamente son<br />

m, 276-277), forma rara que el autor ac<strong>la</strong>rará a continuación con el significado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra general en español: «y venir a morir <strong>de</strong> hambre los más hartos»<br />

(ibid., 277); caben tres explicaciones posibles para esta voz: 1. a<br />

) que constituya<br />

un arcaísmo con el que se imita <strong>la</strong> «fab<strong>la</strong> antigua»; 2. a<br />

) que sea un dialectalismo<br />

conocido filológicamente por <strong>Gracián</strong>, pero que no era usado ya en el lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> nacimiento; 3. a<br />

) que <strong>su</strong>ponga un italianismo. En cuanto al verbo refi<strong>la</strong>r,<br />

en «refi<strong>la</strong>ndo el uso» (Criticón III, 310), sin duda aseguraría <strong>su</strong> dialectalismo<br />

aragonés por <strong>la</strong> f mantenida, si bien no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scartarse <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> una<br />

pa<strong>la</strong>bra anticuada en expresión <strong>de</strong> tipo proverbial (piénsese en el refrán castel<strong>la</strong>no<br />

«rehi<strong>la</strong>r, tortero, que el huso es <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ro»), y es bastante probable que sea<br />

aragonesismo el <strong>de</strong>fi<strong>la</strong>r 'cernerse' (aplicado tras<strong>la</strong>ticiamente a <strong>la</strong>s serpientes), así<br />

consi<strong>de</strong>rado por el Padre BATLLORI junto a otros términos gracianos más, algunos<br />

<strong>de</strong> los cuales son para mí seguros dialectalismos, otros dudosos y unos cuantos<br />

sencil<strong>la</strong>mente elementos léxicos generales en el español áureo; «En torno a<br />

Baltasar <strong>Gracián</strong>», págs. 362-364). Entre los no aceptables aragonesismos está<br />

el ivares, lectura propuesta por el sabio je<strong>su</strong>ita para un problemático inares <strong>de</strong>l<br />

Criticón y que BATLLORI re<strong>la</strong>ciona con el aragonés ibón, vocablo absolutamente<br />

restringido en <strong>su</strong> uso a <strong>la</strong>s zonas altopirenaicas y <strong>de</strong>sconocido en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región; tampoco hay seguridad <strong>de</strong> exclusivismo regional en <strong>la</strong>s notas sintácticas<br />

que en el citado estudio se dan. No me re<strong>su</strong>ltan convincentes, por último, los<br />

argumentos históricos esgrimidos por Jon M. STROLLE en <strong>su</strong> artículo «<strong>Gracián</strong>'s<br />

choice of dar en <strong>la</strong> cuenta over caer en <strong>la</strong> cuenta», Studíes in Honor of Lloyd A.<br />

Kasten, Madison, 1975, págs. 281-288.<br />

360


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

castel<strong>la</strong>nas, pero históricamente se han visto limitadas a un uso regional,<br />

situación en <strong>la</strong> que se hal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s variantes hendrija y rendrija,<br />

o antecoger, igualmente por el sonido ve<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>su</strong> lexema.<br />

3.2. En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, el mayor peso que el particu<strong>la</strong>rismo<br />

léxico tiene en el Criticón por comparación a <strong>la</strong>s restantes obras<br />

gracianas 59<br />

reve<strong>la</strong> una voluntad <strong>de</strong> estilo en el autor, pues el contenido<br />

satírico y <strong>la</strong> disposición coloquial <strong>de</strong> alguna manera propician<br />

<strong>la</strong> admisión <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> creación literaria, aun teniendo<br />

en cuenta el espíritu <strong>de</strong> selección lingüística que anima a<br />

<strong>Gracián</strong> 60<br />

. Ese <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> propiedad se manifiesta también en El Criticón,<br />

don<strong>de</strong>, por ejemplo, el je<strong>su</strong>ita escritor nunca se servirá <strong>de</strong> los<br />

aragoneses ajada o fiemo, sino <strong>de</strong> los castel<strong>la</strong>nos aqada y estiércol 61<br />

,<br />

y en alguna medida estará condicionado por <strong>su</strong>s circunstancias familiares,<br />

por los años <strong>de</strong> juventud que pasó en Toledo y por <strong>la</strong> exigente<br />

formación humanística que recibió 62<br />

. Pero, asimismo, hubo<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminante el clima lingüístico que en <strong>su</strong> tiempo reinaba en<br />

59<br />

Aparte <strong>de</strong>l simu<strong>la</strong> y el brol<strong>la</strong>r citados en <strong>la</strong>s notas 33 y 37, respectivamente,<br />

quizá pueda tomarse por aragonesismo re<strong>la</strong>tivo en Agu<strong>de</strong>za el verbo ban<strong>de</strong>arse:<br />

«los historiadores se ban<strong>de</strong>an lisonjeando el gusto con <strong>su</strong> agradable variedad» (II,<br />

236), no obstante que en el DRAE se dé como general <strong>su</strong> cuarta acepción <strong>de</strong><br />

'saberse gobernar e ingeniar para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o para salvar<br />

otras dificulta<strong>de</strong>s', y sólo como aragonesismo semántico <strong>la</strong> quinta <strong>de</strong> 'columpiarse',<br />

en el DUE sin nota <strong>de</strong> carácter regional; en el DECH, s. v. ban<strong>de</strong>ja, se<br />

consi<strong>de</strong>ran aragoneses <strong>su</strong>s sentidos <strong>de</strong> 'echar <strong>la</strong>s campanas al vuelo', verda<strong>de</strong>ramente<br />

muy extendido en <strong>la</strong> región, y <strong>de</strong> 'columpiarse'; y en Borao ban<strong>de</strong>arse<br />

'pasarlo con <strong>de</strong>cencia', 'columpiarse'. Más segura es <strong>la</strong> tipificación dialectal <strong>de</strong><br />

rastra en <strong>la</strong> misma obra: «rastra <strong>de</strong> per<strong>la</strong>s» (Agu<strong>de</strong>za II, 144), ristra, pa<strong>la</strong>bra<br />

general en español, se usa en el Criticón: «ristras <strong>de</strong> dientes», «encarri<strong>la</strong>van<br />

en ristra» (III, 29, 68), Corominas documenta en 1492 <strong>la</strong> variante aragonesa, y<br />

yo en 1445-1446: «Sobre el léxico aragonés», Actes <strong>de</strong>l cinqué col.loqui internacional<br />

<strong>de</strong> llengua i literatura cata<strong>la</strong>nes, Abadía <strong>de</strong> Montserrat, 1980, pág 437. En<br />

cuanto al tipo etimológico semil<strong>la</strong>, acabo <strong>de</strong> conocer esta otra atestiguación <strong>de</strong><br />

1301: «a don Jufre <strong>de</strong> Luch, galmedina <strong>de</strong> Çaragoça, V kafices <strong>de</strong> sempniel<strong>la</strong>, a<br />

razón <strong>de</strong> IX sólidos el kafiz, que montan XLV sólidos. Por XV kafices <strong>de</strong> semiel<strong>la</strong><br />

que recibe el çalmedina <strong>de</strong> Çaragoça»: Carmen ORCÁSTEGUI y E. SARASA, art.<br />

pág. 105.<br />

cit.,<br />

60<br />

Ninguna rectificación hay en el autógrafo <strong>de</strong> El Héroe que afecte a inexistentes<br />

aragonesismos en dicho manuscrito graciano (pág. 199 <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong><br />

ROMERA NAVARRO). Representativas <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista estilístico <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> son<br />

estas pa<strong>la</strong>bras <strong>su</strong>yas: «cuando <strong>la</strong>s materias son importantes, conviene que se entiendan,<br />

pero con <strong>su</strong>blimidad y con fondo» (Agu<strong>de</strong>za II, 247).<br />

61<br />

açada (I, 257); estiércol (I, 94, 371; III, 276).<br />

62<br />

M. BATLLORI, «La preparación <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> escritor», Revista Nacional <strong>de</strong><br />

Cultura, XII/85, marzo-abril <strong>de</strong> 1951, págs. 13-51.<br />

361


67<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Aragón y que reflejan estos octosí<strong>la</strong>bos <strong>de</strong> un certamen poético zaragozano<br />

<strong>de</strong> 1612:<br />

Gerónimo Pérez justa<br />

muy mal, pues que no se ajusta<br />

al cartel, y le ha l<strong>la</strong>mado<br />

a vn árbol recién cortado,<br />

en vez <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ro, fusta 63<br />

.<br />

El rechazo <strong>de</strong> lo dialectal que estos versos encierran respon<strong>de</strong> a<br />

una muy concreta realidad cultural, pues en protocolos dados a finales<br />

<strong>de</strong>l XVI en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l Ebro ma<strong>de</strong>ro y ma<strong>de</strong>ra se habían logrado<br />

imponer a los aragoneses fuste y fusta hasta entonces imperantes<br />

64<br />

. Ese estado <strong>de</strong> cosas explica que <strong>Gracián</strong> usara el verbo fajar<br />

'ceñir o envolver con faja o venda una parte <strong>de</strong>l cuerpo' 65<br />

, seguramente<br />

<strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia dialectal pero ya asimi<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l todo al español<br />

común 66<br />

, y en cambio empleara el castel<strong>la</strong>nismo haza 'terreno<br />

<strong>de</strong> cultivo' 67<br />

en vez <strong>de</strong>l patrimonial faja, que con esta acepción quizá<br />

pasaba por rusticismo.<br />

3.3. Con alguna frecuencia recurre <strong>Gracián</strong> conscientemente a<br />

términos regionales para conseguir <strong>de</strong>terminados efectos conceptuales,<br />

o por <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r carga expresiva que en ellos se encerraba. Así,<br />

en cabezo juega con <strong>su</strong> <strong>su</strong> cuasi homófono y familiar etimológico<br />

cabeza y en corona con <strong>su</strong> polisemia. A bofe y bazo, más corrientes<br />

en <strong>la</strong> lengua oficial, contrapondrá liviano y melsa, pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> difusión<br />

restringida con <strong>la</strong>s cuales construirá equívocos semánticos, igual<br />

que hará con el falso análisis <strong>de</strong> composición que <strong>su</strong>giere para el<br />

aragonés perdigana. Bien patente queda el dominio intelectual, casi<br />

filológico, que <strong>Gracián</strong> tiene <strong>de</strong>l léxico regional cuando tan agudamente<br />

matiza el significado <strong>de</strong> bastón con el <strong>de</strong> remo, privativo <strong>de</strong><br />

Aragón, o cuando, con el fin <strong>de</strong> realzar <strong>la</strong> ironía o el sarcasmo <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> expresión no duda en acudir al soterraño venero antropológico<br />

63<br />

Elena ALVAR, «Exequias y certamen poético por Margarita <strong>de</strong> Austria (Zaragoza,<br />

1612)», Archivo <strong>de</strong> Filología Aragonesa, XXVI-XXVIII, 1980, págs. 378-379.<br />

64<br />

Dicho proceso <strong>de</strong> <strong>su</strong>stitución léxica pue<strong>de</strong> seguirse con toda c<strong>la</strong>ridad en<br />

A. San VICENTE, Monumentos diplomáticos sobre los edificios fundacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza y <strong>su</strong>s constructores, Zaragoza, Institución «Fernando el<br />

Católico», 1981.<br />

65<br />

Comulgatorio, núm, 72; Criticón II, 18; III, 319.<br />

66<br />

Aunque en el DRAE se asegure el origen aragonés <strong>de</strong> fajar, lo cierto es que<br />

también pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> un leonesismo; en Nebrija se hal<strong>la</strong> ya esta forma<br />

(DECH, s. v. faja).<br />

Criticón m, 168.<br />

362


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> pueblo que vivificaba voces como enemigo, micero, punchonero<br />

o royo 68<br />

.<br />

3.4. Ahora bien, si todavía a finales <strong>de</strong>l siglo xx hay pocos aragoneses,<br />

por esmerada que <strong>su</strong> formación esco<strong>la</strong>r haya sido, que en<br />

el hab<strong>la</strong>r no <strong>de</strong><strong>la</strong>ten <strong>su</strong> origen, entre otras cosas por los vocablos<br />

<strong>de</strong> naturaleza regional que se <strong>su</strong>elen <strong>de</strong>slizar, es obvio que en <strong>la</strong><br />

<strong>época</strong> <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, en <strong>la</strong> que estaba más vivo el rescoldo dialectal,<br />

con mayor razón <strong>de</strong>bía ocurrir lo propio, incluso a un autor <strong>de</strong> actitud<br />

tan reflexiva ante el hecho lingüístico como el que comento.<br />

Efectivamente, el registro en <strong>la</strong> obra graciana <strong>de</strong> voces como amerar,<br />

aneb<strong>la</strong>r, antecoger, cabal, ceñar, fuina, rendrija, salvajaz, sitiada,<br />

y otras, <strong>de</strong>muestra hasta <strong>la</strong> saciedad que, por encima <strong>de</strong> todo convencimiento<br />

personal i<strong>de</strong>ológico y estético, en <strong>la</strong> conformación no<br />

sólo <strong>de</strong> <strong>su</strong> carácter, sino <strong>de</strong> <strong>su</strong> más íntimo peculio idiomático, fue<br />

<strong>de</strong>finitivo el hecho radical <strong>de</strong> haber nacido en un "Aragón, que los<br />

estrangeros l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> buena España" 69<br />

, nombre que el mismo Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong> quiso una vez dar a <strong>su</strong> patria.<br />

68<br />

En muchos otros aspectos interesa <strong>la</strong> obra graciana al lingüista, así por <strong>la</strong><br />

acusada ten<strong>de</strong>ncia que en el autor se manifiesta a <strong>la</strong> prefijación con re- <strong>de</strong> verbos:<br />

recambiar, repastar (Comulgatorio, núms. 88, 192); rebalsar (Criticón I, 221); pero,<br />

sobre todo, el hecho se vuelve notable cuando se trata <strong>de</strong> adjetivos y <strong>su</strong>stantivos:<br />

reagudos, resabidos, reconsejo, rebueno (Criticón III, 17, 19, 176, 179, 380); revulgo,<br />

reagudo, remirado (Oráculo, núms. 206, 239, 297). No es que se trate <strong>de</strong> un uso<br />

léxico <strong>de</strong>l todo original, pero sí re<strong>su</strong>lta muy acusado en este autor, y en otros<br />

textos <strong>de</strong> <strong>su</strong> región natal, lo que pue<strong>de</strong> ayudar a explicar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un<br />

rendrija (rehendija) sobre el simple hendija.<br />

69<br />

Criticón II, 18.<br />

363


EL COMULGATORIO Y LA ORATORIA SAGRADA<br />

por<br />

GAUDIOSO GIMÉNEZ<br />

Ilustres gracianistas, como M. Romera Navarro y E. Correa Cal<strong>de</strong>rón,<br />

han expuesto <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que El Colmugatorio <strong>de</strong> Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong> viene a ser <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong> "trozos selectos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

piezas <strong>de</strong> oratoria sagrada" 1<br />

. Pero, mi propósito en <strong>la</strong> presente Comunicación<br />

es salir al paso <strong>de</strong> esa conjetura, explicando por qué<br />

no me parece cierta. Ahora bien, al no conocer hoy ninguno <strong>de</strong> los<br />

sermones <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, no se me oculta que <strong>la</strong> cuestión se hace, inevitablemente,<br />

difícil.<br />

Tal como indica Romera, es c<strong>la</strong>ro que un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias<br />

entre El Comulgatorio y <strong>la</strong> oratoria sagrada ha <strong>de</strong> reparar<br />

en el estilo; mas, en oposición a <strong>la</strong> hipótesis expresada, creo que también<br />

han <strong>de</strong> tenerse en cuenta aspectos referentes al contenido, a<br />

<strong>la</strong> estructura y a <strong>la</strong> técnica, y aún podrían añadirse otros <strong>de</strong> carácter<br />

más externo y secundario.<br />

A <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> Romera para el estilo correspon<strong>de</strong>n estos dos<br />

hechos, que se <strong>su</strong>ce<strong>de</strong>n a modo <strong>de</strong> premisa y conclusión: 1) existe<br />

una diferencia entre el estilo <strong>la</strong>cónico, sentencioso y pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más libros <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y el estilo <strong>de</strong> El Comulgatorio, don<strong>de</strong><br />

todo es ampliación <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes, comparaciones excesivas, hinchazón<br />

<strong>de</strong> conceptos, vehemencia y ardientes sentencias: 2) lo cual<br />

pone a El Comulgatorio en re<strong>la</strong>ción con el estilo ampuloso <strong>de</strong> los<br />

sermones <strong>de</strong> <strong>su</strong> siglo.<br />

1<br />

Cf. ROMERA, Ediciones <strong>de</strong> «Obras Completas», en El Criticón, ed. crítica y<br />

comentada, Londres, Oxford University Press, 1938, pp. 7 y ss.; CORREA, El Comulgatorio,<br />

edición, introducción y notas, Madrid, Clásicos Castel<strong>la</strong>nos, 1967, p. LI,<br />

y Baltasar <strong>Gracián</strong>, <strong>su</strong> vida y <strong>su</strong> obra, Madrid, Gredos, 1961, p. 199, don<strong>de</strong> hace<br />

<strong>su</strong>ya <strong>la</strong> <strong>su</strong>posición <strong>de</strong> ROMERA, si bien advierte que <strong>la</strong>s piezas oratorias <strong>de</strong> que<br />

haya podido servirse <strong>Gracián</strong> tuvieron que ser sometidas a una «ree<strong>la</strong>boración<br />

rigurosa y exigentísima».<br />

365


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

De ser así, diríase que el je<strong>su</strong>ita aragonés se muestra —según <strong>la</strong><br />

acepción corriente <strong>de</strong> los términos— conceptista como escritor y<br />

culterano, en cambio, como predicador y autor <strong>de</strong> El Comulgatorio.<br />

Pero, si aten<strong>de</strong>mos, para resolver el problema que aquí se trata, a<br />

<strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> "Al Letor": "El estilo es el que pi<strong>de</strong> el<br />

tiempo", tales pa<strong>la</strong>bras nos ac<strong>la</strong>ran, en realidad, muy pocas cosas,<br />

pues al igual que no se da una so<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> estilo barroco, tampoco<br />

pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse propiamente <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> único, uniforme,<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>erte que re<strong>su</strong>lta fácil observar en <strong>su</strong>s últimos libros una<br />

gradual <strong>su</strong>peración por lo que respecta al vuelo y ga<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

forma 2<br />

. Partiendo <strong>de</strong> esta observación, bien podría re<strong>la</strong>cionarse el<br />

fenómeno con <strong>la</strong> modalidad más a<strong>de</strong>cuada a cada una <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras.<br />

No es ca<strong>su</strong>alidad, por lo tanto —y no hay por qué invocar razones<br />

extrañas—, que al tono lírico <strong>de</strong> El Comulgatorio —eco <strong>de</strong>l fervor<br />

religioso y efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura piadosa— haya<br />

<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r una prosa elevada, <strong>de</strong> período amplio, elegante,<br />

fluida, un tanto artificiosa. Porque, a<strong>de</strong>más, el escritor aragonés no<br />

sentiría en éste (al contrario que en <strong>su</strong>s libros <strong>de</strong> carácter didáctico,<br />

moralizante y sentencioso) <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reprimir <strong>la</strong> expresión y<br />

oscurecer el sentido, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer valer <strong>la</strong> máxima que aconseja<br />

que los conceptos sean venerados por no entendidos o que convenga<br />

<strong>la</strong> oscuridad para no ser vulgar; y así, "sirviendo esta vez al<br />

afecto más que al ingenio" —según confiesa en el prólogo—, hará<br />

mayor uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za verbal que <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za conceptual. Pero,<br />

una menor concisión <strong>de</strong>l concepto, un lenguaje florido, no <strong>su</strong>ponen,<br />

en <strong>Gracián</strong>, vana pa<strong>la</strong>brería don<strong>de</strong> forzosamente hubiera <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse<br />

el pensamiento y en modo alguno nos permite —contra lo que<br />

<strong>su</strong>pone Romera— achacar a El Comulgatorio (seguramente tampoco<br />

a los sermones <strong>de</strong> <strong>su</strong> autor) falta <strong>de</strong> "<strong>su</strong>stancia y fruto" 3<br />

. Ahora bien,<br />

2<br />

La cuestión <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> ha sido siempre polémica. Los juicios se<br />

reparten entre quienes lo <strong>de</strong>finen como difícil, apretado y <strong>la</strong>cónico, o bien como<br />

opulento y amplificado. Abogan por un estilo entre conciso y ampuloso, por<br />

ejemplo, M. ROMERA (cfr. El Criticón, op. cit., p. 30) y F. MALDONADO (cf. Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>, como pesimista y político, Sa<strong>la</strong>manca, 1916, p. 27). Ya Helmut HATZFELD<br />

(cf. Estudios sobre el Barroco, 2. a<br />

ed., Gredos, Madrid, 1966, pp. 340-347) propone<br />

dos tipos <strong>de</strong> barroquismo: <strong>la</strong> amplificación (p. ej., en El Comulgatorio) y <strong>la</strong><br />

con<strong>de</strong>nsación. — Para una interpretación más <strong>de</strong> estas variaciones, vid. E. CORREA<br />

(cf. «Su estilo», en Baltasar <strong>Gracián</strong>, op. cit., p. 245).<br />

3<br />

Podría pensarse que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>ración, aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplitud formal —<strong>su</strong>gerida<br />

por <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y consecuencia lógica <strong>de</strong> un espíritu equilibrado—<br />

fuese nota <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l je<strong>su</strong>ita aragonés, aunque<br />

influida, c<strong>la</strong>ro está, por los modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> oratoria sagrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>, por una<br />

retórica, en <strong>su</strong>ma, aprendida —como en ninguna otra Or<strong>de</strong>n religiosa— en <strong>la</strong><br />

366


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

pese a todo, y en términos estilísticos, El Comulgatorio participa <strong>de</strong><br />

lo que es fondo común <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> literatura graciana 4<br />

.<br />

Su prosa pue<strong>de</strong> explicarse, por lo tanto, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

innatas <strong>de</strong>l libro y no precisamente como consecuencia directa<br />

<strong>de</strong>l estilo sermonario, pues se dan en él <strong>la</strong>s diferencias naturales<br />

entre una obra escrita, <strong>de</strong>stinada a enfervorizar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura,<br />

y <strong>la</strong> oratoria sagrada, dirigida a impresionar, per<strong>su</strong>adir y conmover<br />

a un auditorio por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oral, viva y penetrante,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> arrancar l<strong>la</strong>ntos, si nos atenemos a lo que<br />

dice el vítor que figura en el retrato <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>tayud: "...<strong>de</strong>ditus Míssionibus<br />

excitavit p<strong>la</strong>nctus verbo...".<br />

Las consi<strong>de</strong>raciones hechas hasta aquí han tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong>l estilo. Pero, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> estas discrepancias, se establecen <strong>la</strong>s<br />

bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> premisa siguiente: <strong>la</strong> predicación tiene <strong>su</strong>s <strong>de</strong>finiciones<br />

propias, tomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra retórica eclesiástica<br />

5<br />

. Ahora bien, ni el contenido, ni <strong>la</strong> estructura o <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong><br />

Ratio Studiorum <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús. (Téngase en cuenta, al respecto, el<br />

magnífico estudio <strong>de</strong>l P. BATLLORI, La barroquización <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Ratio Studiorum»<br />

en <strong>la</strong> mente y en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, cf. <strong>Gracián</strong> y el barroco, Roma, 1958,<br />

don<strong>de</strong> se re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za con <strong>la</strong> «Ratio»).<br />

4<br />

Requeriría un análisis minucioso <strong>la</strong> funcionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas, comparaciones,<br />

imágenes, elipsis, estructura bimembre, antítesis, aliteraciones, símilica<strong>de</strong>ncias,<br />

léxico, etc., que habría que hacer siguiendo esta huel<strong>la</strong>.<br />

5<br />

De <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> esta retórica hab<strong>la</strong>n los numerosos tratadistas que <strong>su</strong>rgieron<br />

a raíz <strong>de</strong>l Concilio <strong>de</strong> Trento, representados en los viejos sermonarios, como<br />

los <strong>de</strong> Fray Juan <strong>de</strong> Segovia, Diego <strong>de</strong> Estel<strong>la</strong>, Juan <strong>de</strong> Avi<strong>la</strong>. Santo Tomás <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong>nueva, San Pedro <strong>de</strong> Alcántara, San Francisco <strong>de</strong> Borja, Orozco, Fray Alonso<br />

<strong>de</strong> Cabrera, Fray Diego <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, Fray Pedro Núñez <strong>de</strong> Castro..., y en valiosos<br />

tratados, como los <strong>de</strong> Alfonso ZORRILLA, De sacris concionibus recte formandis,<br />

<strong>de</strong>que ratione Theologiae discendae, Fray Antonio ALVAREZ, Silva espiritual,<br />

GARCÍA MATAMOROS, De methodo concionandi, Francisco TERRONES, Instrucción<br />

<strong>de</strong> predicadores, Fray Alonso DE LA CRUZ, Discursos evangélicos, Fray Diego<br />

MURILLO, Discursos predicables sobre los Evangelios, Fray Miguel PÉREZ DE HERE-<br />

DIA, Libro <strong>de</strong> los sermones <strong>de</strong> los santos, Fray Pedro DE VALDERRAMA, Teatro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

religiones, Fray Agustín NÉÑEZ, con <strong>su</strong>s varios discursos espirituales y predicables,<br />

Diego NISEMO, A<strong>su</strong>ntos predicables, Fray Lorenzo DE VILLAVICENCIO, De formandis<br />

sacris concionibus seu <strong>de</strong> interpretatione Scripturarum popu<strong>la</strong>ri..., <strong>la</strong> Rhetorica<br />

Christiana <strong>de</strong> VALADES y, principalmente, <strong>la</strong> Retórica Eclesiástica <strong>de</strong> Fray<br />

Luis <strong>de</strong><br />

cite.<br />

GRANADA, al que tan bien conocía Baltasar GRACIÁN, aunque nunca lo<br />

Para un estudio general, cf. algunos trabajos fundamentales: el Sermonario<br />

clásico <strong>de</strong> Miguel HERRERO, ed. Scilicer, 1942; Félix G. OLMEDO publicó los Sermones<br />

<strong>de</strong> Fray Dionisio VÁZQUEZ, Clásicos Castel<strong>la</strong>nos, 1943, y es muy interesante<br />

<strong>su</strong> prólogo a <strong>la</strong> Instrucción <strong>de</strong> Francisco TERRONES, Clásicos Castel<strong>la</strong>nos, 1946.<br />

Véanse también E. ALARCOS, LOS sermones <strong>de</strong> Paravicino, Revista <strong>de</strong> Filología Es-<br />

367


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

El Comulgatorio —aspectos a los que voy a referirme en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte—<br />

tienen mucho que ver con <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s establecidas en tales <strong>de</strong>finiciones;<br />

mas sí, en cambio, pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse en lo fundamental con<br />

el género <strong>de</strong> <strong>de</strong>vocionarios y libros <strong>de</strong> meditación.<br />

Realmente, El Comulgatorio es tan sólo un bellísimo <strong>de</strong>vocionario<br />

para comulgantes, un piadoso manual (que —con expresiva intención<br />

por parte <strong>de</strong>l autor— "te acompañe siempre que vayas a comulgar,<br />

que le pue<strong>de</strong> llevar cualquiera en el seno o en <strong>la</strong> manga"), acaso<br />

escrito por <strong>Gracián</strong> en un momento importante <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida (él mismo<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una crisis y <strong>de</strong> una promesa), en el que reafirmara,<br />

con fervor místico, <strong>su</strong> actitud religiosa y <strong>su</strong> condición <strong>de</strong> je<strong>su</strong>ita.<br />

Porque representa —como <strong>la</strong> califica el P. Batllori— <strong>la</strong> "obra más<br />

sincera <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>", <strong>su</strong> verda<strong>de</strong>ra hija legítima, que ha sido escrita<br />

"en una atmósfera religiosa y sobrenatural que era <strong>la</strong> <strong>su</strong>ya propia" 6<br />

.<br />

paño<strong>la</strong>, 1937, y <strong>la</strong> <strong>su</strong>cinta referencia a «La predicación a través <strong>de</strong>l siglo XVII» que<br />

trae A. VALBUENA PRAT en <strong>su</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Españo<strong>la</strong> (t. II, 8. a<br />

Barcelona, 1968, pp. 685-688).<br />

edición,<br />

6<br />

En cierto modo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que El Comulgatorio respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> lucha que<br />

<strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús mantuvo en <strong>su</strong> <strong>época</strong> contra protestantes y jansenistas.<br />

Esta cuestión merecería, ciertamente, un estudio especial, pues no ya para <strong>la</strong> crítica<br />

contraria (BELL, ROUVEYRE, PARGA, PONDAL, etc.), sino entre quienes son, <strong>de</strong><br />

una forma u otra, partidarios <strong>de</strong> <strong>su</strong> cristianismo (COSTER, HAMEL, ROMERA, CORREA,<br />

VOSSLER, etc.) no se ha formu<strong>la</strong>do con toda c<strong>la</strong>ridad el pensamiento antijansenista<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. El je<strong>su</strong>ita muestra, en efecto, que <strong>la</strong> libertad humana permanece<br />

libre aun bajo el influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia y que <strong>la</strong> libertad necesaria para el<br />

mérito no está sólo en <strong>la</strong> fuerza exterior; <strong>de</strong> ahí que rec<strong>la</strong>me en <strong>su</strong>s obras <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> un vencerse interiormente el hombre para salir victorioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

asechanzas <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana corrompida por <strong>la</strong> civilización, <strong>de</strong> acuer<strong>de</strong><br />

con <strong>la</strong> doctrina molinista <strong>de</strong> <strong>la</strong> «ciencia media», que explica que <strong>la</strong> eficacia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia por <strong>la</strong> provisión infalible <strong>de</strong> Dios no <strong>de</strong>termina, sin embargo, <strong>la</strong><br />

voluntad. El Comulgatorio comienza por darnos una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as haciendo<br />

frente a <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong>l Augustinus (1642) y <strong>de</strong> ARNAULD en <strong>su</strong> De <strong>la</strong> frequénte<br />

Communion, que venía a proponer que para recibir <strong>la</strong> Sagrada Comunión se exigía<br />

estar libre <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s inclinaciones y poseer una gran perfección, teniendo<br />

por mejor pasarse toda <strong>la</strong> vida anhe<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> Comunión, sin llegar a recibir<strong>la</strong>.<br />

Por el contrario, <strong>Gracián</strong> escribe El Comulgatorio hacia 1650 (se publicó<br />

en 1655) invitando a <strong>la</strong> comunión frecuente, a pesar <strong>de</strong> que, como ningún otro<br />

escritor, reconozca al hombre imperfecto, caído en el pecado, a quien, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> génesis <strong>de</strong>l libro con <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l hijo pródigo, anima a «levantarse <strong>de</strong> ese<br />

abismo <strong>de</strong> miserias». Este tema fue poco tratado en <strong>la</strong> literatura religiosa. Apenas<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en el Episto<strong>la</strong>rio espiritual <strong>de</strong> Juan DE AVILA, en <strong>su</strong> Carta III a un<br />

predicador, sobre el que volvería a insistir en <strong>la</strong> IV («Trata qué freqüencia <strong>de</strong><br />

comunión se <strong>de</strong>ve aconsejar y qual reprehen<strong>de</strong>r»), contrasta con el tratamiento<br />

eucarístico <strong>de</strong> libros y sermones que gira en torno a <strong>la</strong> Eucaristía como problema<br />

dogmático, centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>de</strong>nción y exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. De este modo se<br />

presentan, por otra parte, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as teológicas <strong>de</strong> los autos sacramentales, incluso<br />

368


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Siendo así, es lógico que <strong>su</strong> contenido —o forma <strong>de</strong> tratarlo— se<br />

distinga <strong>de</strong>l habitual en cualquier tipo <strong>de</strong> predicación, sean homilías,<br />

sermones o pláticas. De <strong>la</strong>s primeras, porque <strong>la</strong> homilía, según<br />

todos los autores <strong>de</strong> oratoria sagrada, tiene una finalidad muy concreta,<br />

que es <strong>la</strong> glosa <strong>de</strong>l evangelio durante <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misa 7<br />

. Pues bien, <strong>la</strong> primera y fundamental consecuencia que se<br />

<strong>de</strong>duce <strong>de</strong> motivo tan evi<strong>de</strong>nte es que el libro <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> no coinci<strong>de</strong><br />

en absoluto con lo prescrito para <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> homilía. Nada<br />

hay, entonces, que nos haga pensar —contra lo que se ha querido<br />

ver— que <strong>la</strong>s Tab<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Meditaciones y <strong>su</strong> correspon<strong>de</strong>ncia con<br />

los domingos <strong>de</strong>l año y fiestas principales fuesen incluidas por el<br />

autor a modo <strong>de</strong> estructuración homilética, <strong>de</strong> origen en <strong>la</strong> predicación<br />

y para uso <strong>de</strong> predicadores, pues sólo tiene por objeto servir<br />

<strong>de</strong> guía, or<strong>de</strong>nar y distribuir coherentemente <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> meditaciones,<br />

acomodándo<strong>la</strong> al sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> liturgia y a <strong>la</strong> conmemoración<br />

<strong>de</strong> dominicas y festivida<strong>de</strong>s (justamente aquellos días en que los<br />

fieles acostumbraban a comulgar). Así se explica que los pasajes<br />

bíblicos que se comentan no se re<strong>la</strong>cionan directamente con el evangelio<br />

y haya que tomarlos como son: correspon<strong>de</strong>ncias y en<strong>la</strong>ces que<br />

tienen entre sí <strong>la</strong>s oportunas meditaciones. La Eucaristía, en cuanto<br />

tema, se separa <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación precisamente en <strong>su</strong> paso a <strong>la</strong><br />

meditación (y llegados a este punto nos encontraremos con todos<br />

los elementos constitutivos <strong>de</strong>l método). Pero este p<strong>la</strong>nteamiento<br />

<strong>de</strong>bería analizarse a través <strong>de</strong> una confrontación sistemática <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y <strong>de</strong> lo que era objeto <strong>de</strong> los sermones <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>época</strong>.<br />

No es a<strong>de</strong>cuado, por lo mismo, tratar en El Comulgatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Eucaristía<br />

con propósitos didácticos o doctrinales —no habiendo necesidad<br />

<strong>de</strong> razonamientos dogmáticos—, frente a lo que era costumbre<br />

y obligación hacer en el púlpito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo aconsejado y aun legis<strong>la</strong>do<br />

al respecto en el Tri<strong>de</strong>ntino (Sesión XXIII), por lo cual <strong>la</strong> predicación<br />

había <strong>de</strong> seguir lo expuesto en <strong>la</strong> Sesión XIII <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Resoluciones<br />

Dogmáticas sobre <strong>la</strong> Eucaristía.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse, pues, homilía o sermón al discurso en que<br />

ni se da el texto ni el sentido <strong>de</strong> los mismos?<br />

en La vida es <strong>su</strong>eño y en El gran Teatro <strong>de</strong>l mundo (no se <strong>de</strong>be olvidar que Cal<strong>de</strong>rón<br />

se formó en los teólogos je<strong>su</strong>itas), don<strong>de</strong> se afirma <strong>la</strong> doctrina católica<br />

en el dogma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tran<strong>su</strong>bstanciación, frente a <strong>la</strong>s reservas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma, dando<br />

paso al entronque <strong>de</strong>l dualismo tomismo-agustinianismo.<br />

7<br />

Costumbre general en <strong>la</strong> Iglesia (con<strong>su</strong>eta homilía), adquirió fuerza <strong>de</strong><br />

ley en el Concilio <strong>de</strong> Trento (Sesión XXII, cap. 8) y fué or<strong>de</strong>n reg<strong>la</strong>mentada en<br />

el Ceremonial <strong>de</strong> los Obispos.<br />

369


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Hemos ido encontrando ya conceptos estilísticos y temáticos.<br />

Pero nuestra intención <strong>de</strong> dar los argumentos que existen en <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong> El Colmulgatorio muestra todavía factores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> estructura<br />

y a <strong>la</strong> técnica, que permiten seguir <strong>de</strong>svinculándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oratoria sagrada, tal como el género aparece en <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong><br />

sermones y en los tratados acerca <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> componerlos. Efectivamente,<br />

carente <strong>de</strong> todo aspecto oratorio, se llega a compren<strong>de</strong>r<br />

que en el carácter esencial <strong>de</strong> El Comulgatorio falte el interés <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>ntrarse en el campo <strong>de</strong> lo teológico o <strong>de</strong> coger el tono grandilocuente<br />

y crítico, escasamente sincero, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prédicas morales —como<br />

podría esperarse <strong>de</strong>l moralista <strong>Gracián</strong>—, y aliente, sin embargo,<br />

en fresca materia <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>ción y oración mental, el sentimiento<br />

místico y <strong>la</strong> auténtica emoción religiosa. Tan efusivos recuerdos provienen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> entraña <strong>de</strong> <strong>la</strong> meditación espiritual y no son indicio <strong>de</strong><br />

ningún rasgo convencional <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación. No es extraño que un<br />

escritor que concibe <strong>su</strong> creación artística, no con una finalidad <strong>de</strong><br />

enseñar a través <strong>de</strong> lo discursivo y lógico, sino como una necesidad<br />

<strong>de</strong> expresión religiosa, <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong>l alma o <strong>de</strong> vehemente impulso<br />

<strong>de</strong> amor para infundir celo a los comulgantes, oriente <strong>su</strong> obra<br />

hacia lo que es un conjunto <strong>de</strong> meditaciones hechas realidad por<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura. Pero hay más: <strong>su</strong>s recursos —estructura y técnica—<br />

son los mismos que los que emplea el método <strong>de</strong> San Ignacio,<br />

que <strong>Gracián</strong> pone en práctica con el mayor rigor compartiendo <strong>de</strong><br />

esta forma <strong>la</strong> tradición je<strong>su</strong>ítica, y a cuya imitación haré aquí una<br />

<strong>su</strong>ma <strong>de</strong> los rasgos principales.<br />

En efecto, siguiendo el método ignaciano que se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tres potencias: memoria, entendimiento y voluntad 8<br />

, <strong>Gracián</strong> escribe<br />

<strong>su</strong> libro, don<strong>de</strong> alterna <strong>la</strong> meditación discursiva, en <strong>la</strong> que<br />

predomina <strong>la</strong> meditación o el discurso, con <strong>la</strong> meditación afectiva,<br />

que se trasluce en afectos y actos <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad. De los cuatro puntos<br />

en que ha sido dividida cada meditación, <strong>la</strong> primera forma correspon<strong>de</strong><br />

a los dos primeros, que sirven a <strong>la</strong> preparación y a <strong>la</strong> comunión,<br />

y <strong>la</strong> segunda a los dos últimos, para sacar los frutos y dar<br />

gracias. De este modo, sobre un esquema tan perfectamente trazado,<br />

el autor aplica <strong>su</strong>cesivamente cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencias <strong>de</strong>l alma a<br />

cada uno <strong>de</strong> los puntos.<br />

El primer paso, reservado a <strong>la</strong> memoria, consiste en <strong>la</strong> composición<br />

<strong>de</strong> lugar, que tiene por fin retener <strong>la</strong> imaginación y <strong>la</strong> mente<br />

8<br />

Ejercicios espirituales, 1.ª Sem., primer ejercicio; cf. ROOTHANN, De <strong>la</strong> manera<br />

<strong>de</strong> meditar, a continuación <strong>de</strong> los Ejercicios. Para <strong>su</strong> fundamento en <strong>la</strong> teología<br />

escolástica, cf. S. Tom., Summa, 2,2, q. 82 et al.<br />

370


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

en <strong>la</strong> materia <strong>de</strong> <strong>la</strong> meditación. San Ignacio insiste en que ha <strong>de</strong><br />

representarse lo más vivamente que se pueda, no como un hecho<br />

acaecido hace tiempo, sino como ocurriendo en nuestra presencia<br />

y fuéramos parte <strong>de</strong> él. Pensemos que esa ten<strong>de</strong>ncia a meterse en<br />

<strong>la</strong> escena a meditar, esa valoración incluso <strong>de</strong> lo vi<strong>su</strong>al y pictórico,<br />

son sentidas como necesidad expresiva por el escritor religioso que<br />

ejercita el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> meditación imaginaria, buscando a través<br />

<strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong>spertar, conmover y mover a los lectores 9<br />

. Es, pues,<br />

<strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> una técnica a <strong>la</strong> que estaban acostumbrados<br />

religiosos, sacerdotes y fieles y utilizada en todos los tratados <strong>de</strong><br />

predicación.<br />

Pues bien, el hecho indiscutible <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l dicho método<br />

<strong>de</strong> meditación con respecto a <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> El Comulgatorio<br />

—y en especial referencia al método ignaciano— lo enten<strong>de</strong>mos<br />

como un fenómeno <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción por escrito entre autor, lector y obra,<br />

precisamente al actuar <strong>la</strong> memoria, el entendimiento y <strong>la</strong> voluntad<br />

en una situación concreta como un medio importante <strong>de</strong> comunicación<br />

con los lectores, y a través <strong>de</strong> continuos procedimientos <strong>de</strong><br />

en<strong>la</strong>ce que nos obligan a sentirnos interesados y l<strong>la</strong>mados por medio<br />

<strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> persona, yo : tú, por el uso reiterado <strong>de</strong> imperativos<br />

verbales o <strong>de</strong> ciertos adverbios como aquí y ahora, y mediante<br />

expresiones y fórmu<strong>la</strong>s significativas <strong>de</strong> un lenguaje lírico y afectivo,<br />

habituales —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Ignacio al P. Lapuente— en el empleo metódico<br />

<strong>de</strong> un tono <strong>su</strong>geridor: ¡Oh, tú...!, ¡Oh, alma mía...!, Consi-<br />

9<br />

Efectivamente, <strong>la</strong> visión humana y realista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escenas propuestas para<br />

<strong>la</strong> meditación fue una actividad <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en general por el arte religioso <strong>de</strong>l<br />

barroco y particu<strong>la</strong>rmente extremado <strong>su</strong> uso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> los escritores<br />

je<strong>su</strong>itas. De acuerdo con esta intención, San Ignacio expresó el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que<br />

alguien propusiera puntos para <strong>la</strong> meditación <strong>de</strong> los esco<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía<br />

y que los ilustrara con imágenes y comentarios. Bajo <strong>su</strong> dirección y advertencia<br />

se hace <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> un gran libro <strong>de</strong> imágenes para <strong>la</strong>s meditaciones. (Martín<br />

Nucius <strong>la</strong>s utilizó en <strong>su</strong> Adnotationes et Meditationes. Por esto muchas veces<br />

se editaron juntas ambas obras). Unas muestras <strong>de</strong> esas ten<strong>de</strong>ncias <strong>la</strong>s tenemos<br />

en el pedagogo je<strong>su</strong>ita <strong>de</strong>l siglo XVI, padre Bonifacio, con <strong>su</strong> Historia Virginal<br />

(vid. Félix G. OLMEDO, Juan Bonifacio y <strong>la</strong> cuestión literaria <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro,<br />

Santan<strong>de</strong>r, 1938), y en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l también je<strong>su</strong>ita <strong>de</strong>l siglo XVI Jerónimo NADAL,<br />

que respondía al sentido ignaciano <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> lugar por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria, que a <strong>su</strong> vez coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> tradición franciscana y que también se<br />

recomienda por Juan <strong>de</strong> AVILA en <strong>su</strong> tratado <strong>de</strong> Audi, filia (vid. P. Miguel Nico-<br />

LAU, S. J., Jerónimo Nadal, Obras y doctrinas espiritu<strong>la</strong>es, Madrid, 1949, y Feliciano<br />

DELGADO, S. I., «El padre Jerónimo Nadal y <strong>la</strong> pintura sevil<strong>la</strong>na <strong>de</strong>l siglo<br />

XVII», en Archivum Historicum Societatis Ie<strong>su</strong>, vol. XXVIII, 1959, pp. 354-363).<br />

Para una más amplia exposición <strong>de</strong>l tema contamos con el excelente libro <strong>de</strong> Emilio<br />

Orozco, Manierismo y Barroco, Anaya, Sa<strong>la</strong>manca, 1970.<br />

371


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong>ra..., Pon<strong>de</strong>ra..., Advierte..., Atien<strong>de</strong>..., Contemp<strong>la</strong>..., Oye..., Medita...,<br />

etc.<br />

Dejando aparte los innumerables casos <strong>de</strong> l<strong>la</strong>madas ocasionales<br />

al lector —que nos obligarían a intervenir inoportunamente en <strong>la</strong><br />

cuestión <strong>de</strong>l estilo per se—, <strong>Gracián</strong> acu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> memoria centrando<br />

<strong>la</strong> atención en alguna escena <strong>de</strong>l Viejo o Nuevo Testamento o propósito<br />

para meditar —y en <strong>la</strong> que el lector ha <strong>de</strong> tomar parte—,<br />

aunque sin indicar <strong>la</strong> cita <strong>de</strong> los pasajes correspondientes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Sagrada Escritura por creer que quien se acerca a <strong>su</strong> libro es docto<br />

en el<strong>la</strong>, con lo cual se establece una nueva situación <strong>de</strong> igualdad<br />

sobre <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scansa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l autor con <strong>su</strong>s lectores. Si recordamos<br />

<strong>de</strong> El Comulgatorio <strong>su</strong> composición <strong>de</strong>l hijo pródigo, veremos<br />

c<strong>la</strong>ramente ese <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria como figura central<br />

ofreciendo el tema a <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los comulgantes ya en el<br />

primer punto 10<br />

:<br />

Consi<strong>de</strong>ra al inconsi<strong>de</strong>rado Pródigo [...]. De <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>su</strong> padre<br />

al servicio <strong>de</strong> un tirano [...]. Confiado <strong>de</strong>l amor paterno, que<br />

nunca <strong>de</strong> raíz se arranca, re<strong>su</strong>élvese en volver a el<strong>la</strong>...<br />

Esa l<strong>la</strong>mada al recuerdo <strong>de</strong> lo que <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> al hijo pródigo se repite<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> meditación, <strong>su</strong>cesivamente en el momento <strong>de</strong> comulgar:<br />

Re<strong>su</strong>elto el <strong>de</strong>sengañado hijo <strong>de</strong> volver al paterno centro, dispónese<br />

con dolor [...]. Y viéndole <strong>de</strong> <strong>su</strong>erte que no <strong>de</strong>sdice <strong>de</strong> hijo<br />

<strong>su</strong>yo, siéntale a <strong>su</strong> mesa y, vestido <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>, le rega<strong>la</strong>.<br />

A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> sacar los frutos:<br />

Ahora sí conocería <strong>la</strong> diferencia que va <strong>de</strong> mesa a mesa, <strong>de</strong><br />

manjar a manjares...<br />

o <strong>de</strong> dar gracias:<br />

Quedaría el pródigo tan agra<strong>de</strong>cido a tan buen padre cuan<br />

agasajado...<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l método —por el autor, para dar completamente<br />

hecha <strong>la</strong> meditación al lector— se prolonga en <strong>la</strong> segunda fase, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l entendimiento, que —como dice San Ignacio y explica el P. Roo-<br />

10<br />

Meditación II (ed. cit. <strong>de</strong> CORREA, pp. 14-17). El habernos fijado en esta<br />

meditación es <strong>de</strong>l todo indiferente, pues <strong>la</strong> estructura y <strong>la</strong> técnica vienen a ser<br />

simi<strong>la</strong>res en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cincuenta <strong>de</strong> que consta el libro.<br />

372


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

than— resi<strong>de</strong> en hacer consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s que le<br />

propone <strong>la</strong> memoria, aplicándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia<br />

alma. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> El Comulgatorio, el entendimiento<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra punto por punto lo que le representa <strong>la</strong> memoria a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción y pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> uno mismo, con profundas<br />

comparaciones con lo que leemos y meditamos para poner<br />

ante <strong>la</strong> viva realidad <strong>de</strong>l pródigo <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>l lector que se<br />

dispone a volver a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> <strong>su</strong> Padre:<br />

Contémp<strong>la</strong>te otro Prógico [...]. Pon<strong>de</strong>ra cuán poco satisfacen<br />

los <strong>de</strong>leites [...]. Lamenta tu infelicidad [...]. Saca un verda<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong>sengaño <strong>de</strong>spreciando todo lo que es mundo ...y vuelve a <strong>la</strong> casa<br />

<strong>de</strong> tu Dios...<br />

que <strong>de</strong>sea acercarse a <strong>su</strong> mesa:<br />

y luego:<br />

Pon<strong>de</strong>ra tú, con qué resolución <strong>de</strong>brias levantarte <strong>de</strong> ese abismo<br />

<strong>de</strong> miserias [...], vestido <strong>de</strong> <strong>la</strong> preciosa ga<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia...<br />

llega a lograr tan divinos favores.<br />

Pon<strong>de</strong>ra tú, cuánto mayor es tu dicha.<br />

¡Cuántas mayores gracias <strong>de</strong>bes tú rendir habiendo comulgado,<br />

cuando te halle tan favorecido!...<br />

Y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l método ignaciano se completa, finalmente, con<br />

<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, que tiene dos oficios que cumplir:<br />

excitar piadosos afectos y formar buenos propósitos. Los afectos y<br />

propósitos van repartidos por toda <strong>la</strong> meditación, dirigidos en <strong>la</strong><br />

expresión directa con apóstrofes, exc<strong>la</strong>maciones e interrogaciones a<br />

Dios Padre, como una manera <strong>de</strong> oración en <strong>la</strong> que se fun<strong>de</strong> el lector<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l autor, cual correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> meditación <strong>de</strong> nuestros escritores <strong>de</strong> los siglos XVI<br />

y XVII.<br />

C<strong>la</strong>ro es que un examen más <strong>de</strong>tenido, tanto en lo general como<br />

en lo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los ejemplos, contribuiría a una mayor <strong>su</strong>ficiencia.<br />

Pero a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>scripción —aquí tan sólo esbozada—,<br />

creo que los re<strong>su</strong>ltados no harían sino confirmar que en El Comulgatorio<br />

se <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> meditación ignaciana.<br />

Si a esto añadimos <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> que <strong>su</strong> estilo, contenido, estructura<br />

y técnica no son otros que los que correspon<strong>de</strong>n precisamente<br />

a una lectura meditada (o meditación leída), po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, en<br />

conclusión, que existen verda<strong>de</strong>ras razones —tal vez no todas ex-<br />

373


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

puestas o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por completo en estas breves páginas (tampoco<br />

<strong>la</strong> ocasión y el apremio <strong>de</strong>l tiempo disponible <strong>de</strong>jan posibilida<strong>de</strong>s<br />

para mucho más)— por <strong>la</strong>s cuales se pue<strong>de</strong> negar <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong><br />

que El Comulgatorio <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> venga a ser una selección <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> sermones <strong>de</strong> <strong>su</strong> autor.<br />

374


GRACIÁN Y LA NOVELA DIDÁCTICA<br />

DEL SIGLO XVIII:<br />

«EL CRITICÓN» y «EL EUSEBIO»<br />

por<br />

PILAR PALOMO<br />

Comienzo, necesariamente, por unos datos apuntados por <strong>la</strong> critica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi medio siglo, que seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

entre los escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración: los elogios al je<strong>su</strong>ita español<br />

por parte <strong>de</strong> escritores franceses <strong>de</strong>l XVII, que sintetiza Correa Cal<strong>de</strong>rón,<br />

con los datos <strong>su</strong>ministrados por Coster 1<br />

. Recuerdo, igualmente,<br />

el hecho objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s traducciones <strong>de</strong>l Criticón: <strong>la</strong> primera<br />

parte, en 1696, bajo el título <strong>de</strong> L'Homme <strong>de</strong>tromyé, realizada por<br />

Guillermo Manoury, y <strong>la</strong>s posteriores versiones, íntegras, <strong>de</strong> 1709,<br />

1723, 1724 y 1734. Ya Coster seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> probable influencia <strong>de</strong><br />

L'Homme <strong>de</strong>trompé en <strong>la</strong>s Aventures <strong>de</strong> Télémaque <strong>de</strong> Fenelon, aparecida<br />

tres años <strong>de</strong>spués —1699—, aludiendo a ésta como una "posible<br />

consecuencia" <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada traducción, y a <strong>la</strong> también posible<br />

influencia en Rousseau, a través <strong>de</strong>l Maitre <strong>de</strong> C<strong>la</strong>ville, autor <strong>de</strong> un<br />

famoso libro-puente entre ambos. En cuanto al caso <strong>de</strong> Voltaire, ya<br />

Dorothy Mc Ghee 2<br />

realizó el esquema comparativo entre Candi<strong>de</strong><br />

y el Criticón, anotando <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esta última obra en <strong>la</strong> biblioteca<br />

<strong>de</strong>l pensador francés, junto a otras varias <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>. El conocimiento<br />

y <strong>la</strong> admiración son incuestionables. Sarrailh hab<strong>la</strong> incluso<br />

<strong>de</strong> "vogue extreme" al seña<strong>la</strong>r una influencia concreta <strong>de</strong> El<br />

discreto 3<br />

.<br />

1<br />

CORREA CALDERÓN, Baltasar <strong>Gracián</strong>. Su vida y <strong>su</strong> obra (Gredos, Madrid,<br />

1972 2<br />

, pp. 296-297) y C. COSTER, Baltasar <strong>Gracián</strong> (Zaragoza, 1947).<br />

2<br />

«Voltaire's Candi<strong>de</strong> and Gracian's El Criticón» (en P.M.L.A., 1937, LII, pp.<br />

778-784).<br />

3<br />

252).<br />

«Note <strong>su</strong>r <strong>Gracián</strong> en France» (en Bulletin Hispanique, XXIX, 1937, pp. 246-<br />

375


7<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Como dato igualmente incuestionable —y, en cierto modo, explicativo—<br />

hay que seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> presión educativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía en <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran minoría cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración. En 1710 los<br />

je<strong>su</strong>ítas dirigen "seiscientos doce colegios en Francia y un buen número<br />

<strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s", según dato anotado por Jean-Louis Lecer-<br />

cle 4<br />

, quien apunta<strong>la</strong> <strong>la</strong> noticia con una cita proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l siglo<br />

anterior: "Yo cursé estudios en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más célebres escue<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Europa", afirma Descartes en <strong>su</strong> Discours <strong>de</strong> <strong>la</strong> métho<strong>de</strong>, refiriéndose<br />

al colegio <strong>de</strong> La Fleche.<br />

Precisamente contra esta hegemonía educativo-espiritual, dirigida<br />

hacia una c<strong>la</strong>se social que se estima como dirigente, y contra<br />

unos métodos educativos concretos, se levantará en gran parte el<br />

Emile roussoniano, publicado en 1762, el mismo año, casi simbólicamente,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía.<br />

En este contexto, el conocimiento <strong>de</strong>l Criticón por parte <strong>de</strong> un<br />

ilustrado español, ex-je<strong>su</strong>ita y novelista, como Pedro <strong>de</strong> Montengón,<br />

creo que es, igualmente, un hecho incuestionable. Por ex-je<strong>su</strong>ita y,<br />

casi más, por ilustrado. Ilustrado que, por <strong>su</strong>puesto, ha leído cuidadosa<br />

y profundamente a Rousseau.<br />

Así, cuando aparece en 1786 —tomos I y II— y 1788 —tomos III<br />

y IV— <strong>su</strong> nove<strong>la</strong> el Eusebio, todo parece indicar que se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

transformación en una estructura secuencial, en forma narrativa<br />

<strong>su</strong>jeta a un tiempo y un espacio, <strong>de</strong> lo que Rousseau <strong>de</strong>nominó "conjunto<br />

<strong>de</strong> reflexiones y observaciones, sin or<strong>de</strong>n y casi sin continuidad"<br />

en <strong>la</strong>s primeras líneas <strong>de</strong>l Prefacio <strong>de</strong>l Emile 5<br />

. No me propongo<br />

en modo alguno rebatir <strong>la</strong> anterior afirmación, producto <strong>de</strong> varios<br />

análisis críticos diversos 6<br />

. El último trabajo —creo— aparecido sobre<br />

Montengón —<strong>la</strong> cuidada edición <strong>de</strong>l Eusebio, <strong>de</strong> Fernando García<br />

Lara, en 1984 7<br />

— insiste, como es lógico, sobre ello, indicando <strong>la</strong>s<br />

numerosas similitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y pasajes.<br />

4<br />

«Emilio en <strong>la</strong> historia» (en Emilio, trad. <strong>de</strong> G. C. VALIENTE —antología—,<br />

Edit. Fontanelle, Barcelona, 1973).<br />

5<br />

Las citas <strong>de</strong>l Emilio o <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación remiten a <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> Luis AGUI-<br />

RRE PRADO (Edaf, Madrid, 1980).<br />

6<br />

Recor<strong>de</strong>mos el título <strong>de</strong> dos tesis inéditas: <strong>la</strong> <strong>de</strong> E. BANNAN, DOS nove<strong>la</strong>s<br />

pedagógicas <strong>de</strong> Montengón y <strong>su</strong>s re<strong>la</strong>ciones con Rousseau (Universidad <strong>de</strong> Madrid,<br />

1932) y, más recientemente, <strong>de</strong> Jeanne ISAAC, Les vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 17S6 a 1851<br />

<strong>de</strong> un román rousseauiste en Espagne: «Eusebio» <strong>de</strong> Pedro Montengón (Universidad<br />

<strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os III, 1978). Ambas citadas por Fernando GARCÍA LARA en <strong>la</strong><br />

Bibliografía que acompaña a <strong>la</strong> Introducción <strong>de</strong> <strong>su</strong> edición <strong>de</strong>l Eusebio (Editora<br />

Nacional, Madrid, 1984).<br />

Véase nota anterior.<br />

376


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Pero en esta transformación genérica, lo que quisiera, si no <strong>de</strong>mostrar<br />

si al menos anotar, es que entiendo que el Emile proporcionó<br />

el fondo <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada nove<strong>la</strong> dieciochesca españo<strong>la</strong>,<br />

pero que el Criticón aportó, en buena medida, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l significado,<br />

al <strong>su</strong>ministrar, entre otros, dos elementos base <strong>de</strong> <strong>su</strong> estructura<br />

narrativa: el personaje dual y el viaje como aprendizaje <strong>de</strong> vida,<br />

con una meta espacial —plena <strong>de</strong> simbolismo—, que representa <strong>la</strong><br />

perfección <strong>de</strong>l hombre como individuo —persona— o como ser social.<br />

Y, por <strong>su</strong>puesto, esos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma narrativa <strong>de</strong>l Criticón<br />

son elementos estructurantes <strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

didáctica <strong>de</strong>l XVIII, incluso en <strong>la</strong> vertiente <strong>de</strong>smitificadora y<br />

sarcástica <strong>de</strong> esa estructura que presenta el Candi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Voltaire.<br />

Pensemos, ante todo, en un Andrenio como pre-forma <strong>de</strong>l hombre<br />

natural o bon sauvage dieciochesco. Andrenio no es, al igual que<br />

Critilo, un hombre proce<strong>de</strong>nte, por origen, <strong>de</strong> un mundo natural,<br />

sino un europeo arrojado —por nacimiento fortuito o por naufragio—<br />

al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Ha sido engendrado en <strong>la</strong>s Indias<br />

y nacido en <strong>la</strong> "esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> un mundo al otro", allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> "portátil<br />

Europa" 8<br />

<strong>de</strong>scansa <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación. La is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santa<br />

Elena estaba, efectivamente, en <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias Orientales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>de</strong>scubrimiento en 1502 por los portugueses e, incluso, en<br />

1659 fue cedida por los ingleses —<strong>su</strong>s entonces propietarios— a <strong>la</strong><br />

Compañía <strong>de</strong> Indias. La "esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> los navios" que seña<strong>la</strong> <strong>Gracián</strong>,<br />

y que tanta importancia tiene en <strong>la</strong> base argumental <strong>de</strong> <strong>su</strong> narración,<br />

está perfectamente atestiguada. Y fuera <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong><br />

un hecho notorio, por coetáneo, <strong>Gracián</strong> ha podido leerlo en <strong>su</strong><br />

admirado Fray Luis <strong>de</strong> Granada, que seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Santa<br />

Elena como una prueba más <strong>de</strong> <strong>la</strong> Divina Provi<strong>de</strong>ncia 9<br />

. La verosimilitud<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia en el<strong>la</strong> <strong>de</strong> Andrenio primero y <strong>de</strong> Critilo<br />

<strong>de</strong>spués, es plena y total, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos viajes<br />

8<br />

Criticón, Crisi I. Todas <strong>la</strong>s citas remiten a <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> Antonio PRIETO<br />

(Clásicos Universales P<strong>la</strong>neta, Barcelona, 1985).<br />

9<br />

«En <strong>la</strong> navegación que hay <strong>de</strong> Portugal a <strong>la</strong> India Oriental (que son cinco<br />

mil lenguas <strong>de</strong> agua), está en medio <strong>de</strong>l gran mar Océano, don<strong>de</strong> no se hal<strong>la</strong><br />

<strong>su</strong>elo, una isleta <strong>de</strong>spob<strong>la</strong>da, que se l<strong>la</strong>ma Santa Helena, abastada <strong>de</strong> dulces<br />

aguas, <strong>de</strong> pescados, <strong>de</strong> caza y <strong>de</strong> frutas que <strong>la</strong> misma tierra sin <strong>la</strong>bor alguna<br />

produce: don<strong>de</strong> los navegantes <strong>de</strong>scansan, y pescan, y cazan, y se proveen <strong>de</strong><br />

agua. De <strong>su</strong>erte que el<strong>la</strong> es como una venta que <strong>la</strong> divina Provi<strong>de</strong>ncia disputo<br />

para solo este efecto, porque para ningún otro sirve» (Introducción al Símbolo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe, Parte I, cap. VIII: Del elemento <strong>de</strong>l agua.)<br />

377


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>su</strong>cesivos por idéntica ruta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Goa a España 10<br />

. Andrenio y Critilo,<br />

como personajes novelescos, estarían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una ficción verosímil,<br />

apunta<strong>la</strong>da en ejemplos históricos narrados por los cronistas<br />

<strong>de</strong> Indias, como Pablo Serrano el robinson español, o el real marinero<br />

inglés que proporcionó <strong>la</strong> materia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> célebre<br />

narración didáctico-aventurera <strong>de</strong> Defoe.<br />

Pero <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l hombre-razón inmerso en <strong>la</strong> Naturaleza<br />

—unión que, en cierto modo, <strong>Gracián</strong> elevará a símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona<br />

humana en <strong>su</strong> personaje dual 11<br />

—, se une en el XVIII al mito<br />

—ya tópico— <strong>de</strong>l bon sauvage, el hombre natural no <strong>de</strong>gradado<br />

por <strong>la</strong> sociedad. Y recor<strong>de</strong>mos cómo ese antiguo mito se había teñido<br />

<strong>de</strong> americanismo ya en el siglo XVI, en un caminar que transitaría<br />

i<strong>de</strong>ológica y apologéticamente el padre Las Casas 12<br />

. Cuando Rousseau<br />

recoja el mito, lo estructure y difunda por <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l XVIII, ese<br />

bon sauvage es, in<strong>de</strong>fectiblemente, americano.<br />

Recor<strong>de</strong>mos, por ejemplo, un tratado español anti-roussiano: El<br />

Hombre en <strong>su</strong> estado natural, <strong>de</strong>l benedictino Fr. Ati<strong>la</strong>no Dehaxo<br />

Solórzano (Val<strong>la</strong>dolid, 1819) 13<br />

. Al discurrir el autor sobre el sistema<br />

<strong>de</strong> Hobbes —<strong>la</strong> guerra es el estado primitivo <strong>de</strong>l hombre— opone<br />

como prueba el "carácter pacífico <strong>de</strong> los salvajes americanos", aunque<br />

al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ampliamente ese punto aña<strong>de</strong>: "Yo no tengo a los<br />

indios ni tan inocentes como los pinta el señor Casas ni tan mali-<br />

10<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse lo mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> increíble ca<strong>su</strong>alidad que teje Montengón<br />

haciendo que Eusebio, a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> seis años, naufrague precisamente frente a<br />

<strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Pennsilvania, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> años antes había <strong>de</strong>cidido voluntariamente<br />

<strong>su</strong> <strong>de</strong>sconocido tío fijar <strong>su</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

11<br />

Para <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> Andrenio-Critilo como una unidad, véase <strong>de</strong> Antonio<br />

PRIETO, «El <strong>su</strong>jeto narrativo en El Criticón» (en Ensayo semíológico <strong>de</strong> sistemas<br />

literarios. Ensayos P<strong>la</strong>neta, Barcelona, 1972, pp. 189-253).<br />

12<br />

Incluso con proyección narrativa. Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Américo<br />

CASTRO <strong>de</strong> que el vil<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l Danubio, <strong>de</strong> Fray Antonio <strong>de</strong> Guevara —el hombre<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad natural y primitiva opuesto a <strong>la</strong> <strong>su</strong>perestructura civilizadora <strong>de</strong><br />

Roma,— fue en un principio presentado sin barba y atravesando un océano para<br />

ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> tierra hasta el Senado romano, en ve<strong>la</strong>da alusión, en c<strong>la</strong>ve, al indio<br />

americano, opuesto a esa nueva <strong>su</strong>perestructura que es ahora España («Antonio <strong>de</strong><br />

Guevara. Un hombre y un estilo», en Hacia Cervantes, Madrid, 1960, pp. 90-111).<br />

13<br />

El título completo: Cartas filosóficas-políticas en <strong>la</strong>s que se discuten, ilustran<br />

y rectifican los principales sistemas, opiniones y doctrinas exóticas <strong>de</strong> los<br />

más célebres filósofos y publicistas mo<strong>de</strong>rnos acerca <strong>de</strong>l Estado natural y civil,<br />

y se <strong>de</strong>muestra que el verda<strong>de</strong>ro Estado natural <strong>de</strong>l hombre es <strong>la</strong> Sociedad: I. Conyugal;<br />

II. Patriarcal; III. Civil, bajo <strong>la</strong> paternal autoridad <strong>de</strong>l Gobierno monárquico.<br />

Se <strong>de</strong>staca didácticamente <strong>su</strong> utilidad —«obra útil»— y <strong>su</strong> sentido pedagógico<br />

«...especialmente a <strong>la</strong> Juventud españo<strong>la</strong>, a quien <strong>la</strong> <strong>de</strong>dica el Autor».<br />

378


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

ciosos como preten<strong>de</strong> Hobbes..." Es <strong>de</strong>cir, el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible bondad<br />

natural <strong>de</strong>l hombre primitivo se centra en un indio americano,<br />

para luego arremeter contra Rousseau y <strong>la</strong>s doctrinas expuestas en<br />

<strong>su</strong> Contrato social, <strong>de</strong> quien admite, por <strong>su</strong>puesto, <strong>la</strong> general influencia:<br />

"...este loco <strong>de</strong> nueva especie y tan afortunado que logró hacer<br />

epidémica <strong>su</strong> manía filosófica, dando tono a <strong>su</strong> siglo..." 15<br />

.<br />

La doctrina tuvo, naturalmente, <strong>su</strong>s ejemplos novelescos en un<br />

siglo dominado por el didactismo en todos los géneros literarios. En<br />

Los Incas, <strong>de</strong> Marmontel, por ejemplo, imitada por Montengón en el<br />

Antenor en lo que atañe a <strong>su</strong> teoría novelesca y a <strong>la</strong> utopía ilustrada<br />

que presenta. La obra <strong>de</strong> Marmontel <strong>su</strong>rgía, en cuanto a <strong>su</strong>s fuentes,<br />

<strong>de</strong> los Comentarios reales, <strong>de</strong>l Inca Garci<strong>la</strong>so —cuya primera parte<br />

se había traducido y publicado en Francia en 1744— y, al igual que en<br />

el Antenor <strong>de</strong>l novelista español, <strong>la</strong>s reformas político-sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban, a través <strong>de</strong> <strong>su</strong> ejemplo narrativo, en<br />

unas míticas socieda<strong>de</strong>s nacientes: <strong>la</strong> creada por Antenor, el legendario<br />

fundador <strong>de</strong> Venecia o <strong>la</strong> <strong>de</strong> los incas <strong>de</strong>l Perú. Ese habitante<br />

<strong>de</strong> mundos nacientes crearía un prototipo <strong>de</strong> sociedad perfecta que,<br />

como tal, no sería causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación individual. De análoga<br />

manera, y bastantes años antes, a como Fenelón había escrito <strong>su</strong>s<br />

Aventures <strong>de</strong> Télémaque para instruir a un futuro rey, el duque <strong>de</strong><br />

Borgoña, sobrino <strong>de</strong> Luis XIV y pre<strong>su</strong>nto here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l trono. Su<br />

tratado <strong>de</strong> príncipes abandona en estos finales <strong>de</strong>l XVII esa forma<br />

<strong>de</strong> tratado para entrar en <strong>la</strong> narración didáctica y ejemplificadora,<br />

y <strong>la</strong> propia Minerva bajo <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l anciano Mentor reestructura<br />

el sistema <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Salento (Libro XII),<br />

aconsejando una nueva legis<strong>la</strong>ción política y económica a <strong>su</strong> rey<br />

Idomeneo. Y para que el ejemplo sea provechoso, Telémaco admirará<br />

a <strong>su</strong> regreso a <strong>la</strong> ciudad (Libro XXII) <strong>la</strong> virtud y prosperidad<br />

moral y económica obtenidas. Cuando el joven príncipe reine en<br />

Itaca <strong>la</strong> utopía podrá hacerse realidad.<br />

Esa utopía <strong>de</strong> sociedad primitiva como sinónimo <strong>de</strong> inocencia<br />

y virtud, el mito <strong>de</strong>l hombre natural, roza, como es sabido, <strong>la</strong> heterodoxia.<br />

Porque esos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> perfección moral pue<strong>de</strong>n presentarse<br />

también como mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> virtud religiosa, ya que el hombre<br />

—y estamos muy cerca <strong>de</strong>l Eusebio— pue<strong>de</strong> con <strong>su</strong> so<strong>la</strong> razón alcanzar<br />

<strong>la</strong> perfección moral sin auxilio <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión ni <strong>su</strong> magisterio,<br />

es <strong>de</strong>cir, como afirma, en <strong>su</strong> Prólogo, Montengón "...<strong>la</strong> virtud moral<br />

14<br />

15<br />

Ob. cit., p. 30.<br />

Ob. cit., p. 35.<br />

379


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

<strong>de</strong>snuda y sin los adornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiana...". Recor<strong>de</strong>mos, <strong>de</strong> nuevo,<br />

un título significativo: Historie <strong>de</strong> l'íle <strong>de</strong> Calejava, ou Vile <strong>de</strong>s Hommes<br />

raisonnables, avec le par alíele <strong>de</strong> leur mor ale et du christianisme,<br />

<strong>de</strong> C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Gilbert, aparecida en 1700. No le falta ni el ingrediente<br />

mítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> como lugar propicio <strong>de</strong> toda utopía.<br />

La confrontación —y oposición— <strong>de</strong>l individuo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esa<br />

sociedad natural frente al <strong>de</strong>gradado mundo europeo, pue<strong>de</strong> adoptar,<br />

como en Voltaire, el exemplum narrativo <strong>de</strong> L'Ingenu, <strong>su</strong> indio americano,<br />

trasp<strong>la</strong>ntado a París. No se trata, únicamente, como en los<br />

casos <strong>de</strong> Montesquieu, Cadalso o tantos otros ejemplos coetáneos,<br />

<strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> dos mundos culturales para criticar<br />

—<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el objetivismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada nueva que extraña lo que ve—<br />

los usos y prejuicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad occi<strong>de</strong>ntal. Es algo más <strong>su</strong>til.<br />

En Montesquieu no hay valoración positiva <strong>de</strong>l persa, ni en Cadalso<br />

<strong>de</strong>l marroquí, en modo alguno presentados, a<strong>de</strong>más, como ejemplos<br />

<strong>de</strong> personajes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s naturales. Simplemente,<br />

el sistema <strong>de</strong> comunicación elegido precisa <strong>de</strong> un espctador que<br />

pueda situarse fuera <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> lo que contemp<strong>la</strong>. Pero el indio<br />

<strong>de</strong> Voltaire sí es una mirada ingenua no sólo por <strong>de</strong>sconocimiento:<br />

lo es en razón <strong>de</strong> <strong>su</strong> origen, porque <strong>su</strong> creador afirma —en El hombre<br />

<strong>de</strong> los cuarenta escudos— que los pueblos americanos eran "pueblos<br />

inocentes a los cuales eran enteramente <strong>de</strong>sconocidas <strong>la</strong> guerra<br />

y <strong>la</strong> avaricia". Opinión que habría escandalizado a no pocos cronistas<br />

<strong>de</strong> Indias, incluidos los <strong>de</strong> sangre indígena y que tampoco comparte<br />

Montengón, como veremos.<br />

Producto <strong>de</strong> todo este estado <strong>de</strong> opinión <strong>su</strong>rge el Eusebio. Su protagonista,<br />

como lo <strong>de</strong>fine certeramente García Lara, "es el héroe<br />

positivo que se <strong>de</strong>fine por oposición al universo <strong>de</strong>gradado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s que va recorriendo en <strong>su</strong> <strong>la</strong>rgo viaje, dominadas por el<br />

vicio, <strong>la</strong>s nefastas modas, y los ostentosos lujos" 16<br />

.<br />

Pero Eusebio no es un bon sauvage. El indio americano aparece<br />

en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> Montengón —en <strong>su</strong> parte más irreal y fantástica—<br />

practicando <strong>la</strong> barbarie y el canibalismo. Eusebio es, como el Andrenio<br />

gracianesco, un europeo arrojado en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> un mundo<br />

<strong>de</strong>sconocido y nuevo, al que ha llegado, como Critilo, a causa <strong>de</strong> un<br />

naufragio. No se trata ya <strong>de</strong> una is<strong>la</strong> <strong>de</strong>sierta porque <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong><br />

Montengón difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: el je<strong>su</strong>ita <strong>de</strong>l XVII preten<strong>de</strong><br />

formar <strong>la</strong> persona humana, el ex-je<strong>su</strong>ita ilustrado preten<strong>de</strong> formar<br />

el perfecto ciudadano, el hombre perfecto en una sociedad naciente.<br />

16<br />

380<br />

Ed. cit., p. 61.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Y esa sociedad, alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l Viejo<br />

Mundo aparece, utópicamente, como <strong>la</strong> <strong>época</strong> lo requiere, en <strong>la</strong>s tierras<br />

americanas y en el seno i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l puritanismo cuáquero.<br />

A <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>yas <strong>de</strong> Mary<strong>la</strong>nd, en <strong>la</strong> Carolina, llegan proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

inexcusable naufragio <strong>de</strong> toda narración que <strong>de</strong>scienda lejanamente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Odisea, un niño <strong>de</strong> seis años, Eusebio, y el marinero Gil Altano,<br />

españoles, que son recogidos por el cuáquero Henrique May<strong>de</strong>n y que,<br />

en un principio, como Andrenio y Critilo, no pue<strong>de</strong>n comunicarse<br />

entre sí por <strong>de</strong>sconocimiento lingüístico: todo tipo <strong>de</strong> lengua en<br />

Andrenio, el inglés por parte <strong>de</strong> los náufragos <strong>de</strong> Montengón.<br />

La pareja maestro-discípulo parece esbozarse, pero se trata <strong>de</strong><br />

una falsa dirección: Gil Altano no pue<strong>de</strong> ser ningún Critilo para<br />

Eusebio. También Telémaco es arrojado por un naufragio a <strong>la</strong> is<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Calipso —en el obligado comienzo in medías res— pero es acompañado<br />

por Mentor. Y Mentor es Minerva, como sabemos, que guía<br />

los pasos <strong>de</strong>l joven héroe. En Montengón, Gil Altano se configura<br />

únicamente como el futuro fiel sirviente, ayo pero no educador <strong>de</strong>l<br />

personaje; <strong>su</strong> compañero <strong>de</strong> andanzas —como el inglés Taylor—,<br />

casi como un criado <strong>de</strong> comedia <strong>de</strong>l XVII o como el Sancho <strong>de</strong> este<br />

nuevo Quijote <strong>de</strong>l positivismo, pero nunca <strong>su</strong> maestro. Si acaso, con<br />

<strong>su</strong> españolismo insobornable, por usos y carácter, representa en <strong>la</strong><br />

narración el componente costumbrista y <strong>la</strong> memoria constante <strong>de</strong>l<br />

origen <strong>de</strong>l protagonista.<br />

Pero Montengón necesita el personaje maestro <strong>de</strong> Eusebio. No el<br />

extraordinario protagonista-dual gracianesco, pero sí un prototipo<br />

<strong>de</strong> hombre-razón, <strong>de</strong> sabiduría adquirida y <strong>de</strong> virtud natural ejercitada<br />

en <strong>la</strong> experiencia, que vaya mol<strong>de</strong>ando el alma <strong>de</strong>l niño náufrago<br />

—en un principio con todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s inherentes al<br />

carácter <strong>de</strong>l hombre-instinto— hasta hacer <strong>de</strong> él el hombre razonable<br />

que requieren los mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración. Para ello, como en<br />

<strong>Gracián</strong>, se recurrirá a los estoicos: <strong>la</strong>s máximas <strong>de</strong> Epicteto, <strong>la</strong><br />

lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Séneca, <strong>la</strong> filosofía moral, en <strong>su</strong>ma, serán<br />

el instrumento para mol<strong>de</strong>ar ese ser perfecto moral y socialmente<br />

que se preten<strong>de</strong> crear 17<br />

.<br />

17<br />

Las doctrinas estoicas —como en <strong>Gracián</strong>— van jalonando narrativamente,<br />

no sólo en disertación teórica, toda <strong>la</strong> obra. Incluso en un pasaje, prisioneros<br />

Eusebio y Hardyl en una cárcel inglesa, al hallárseles encima <strong>la</strong>s Epísto<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Séneca y <strong>de</strong>mostrar <strong>su</strong> gran conocimiento <strong>de</strong>l texto, son puestos en libertad, ya<br />

que el juez piensa que «hombre que lleva a Séneca encima no es posible que<br />

sea <strong>la</strong>drón» (Parte II, Libro II, pp. 410-448). Véase sobre este aspecto, E. ALARCOS<br />

LLORACH: «El senequismo <strong>de</strong> Montengón» (en Castil<strong>la</strong>, Val<strong>la</strong>dolid, 1940-41. Reimpreso<br />

en Ensayos y estudios literarios, Júcar, Madrid, 1976).<br />

381


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Pero ya en el Libro I aparece confiurada <strong>la</strong> pareja protagonista:<br />

los eternos Aquiles/Quirón, Lazarillo/ciego, Andrenio/Critilo, Telémaco/Mentor...<br />

y ahora Eusebio/Jorge Hardyl. Durante toda <strong>la</strong> primera<br />

parte, con <strong>su</strong>s cinco libros, Eusebio es adiestrado por Hardyl<br />

en el aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud, primero, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias, <strong>de</strong>spués. El<br />

niño, luego adolescente, va creciendo, porque <strong>la</strong> forma alegórica está<br />

totalmente ausente <strong>de</strong>l Eusebio, y el aprendizaje primero <strong>de</strong> Andrenio<br />

—Crisis I-III— pue<strong>de</strong> ahora <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse narrativamente en un<br />

lugar y tiempo cambiantes y fluyentes, que pue<strong>de</strong>n acoger narrativamente<br />

historias interca<strong>la</strong>das. Y hasta pue<strong>de</strong> Eusebio conocer<br />

el amor en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtuosa Leocadia, que, fiel Penélope,<br />

esperará pacientemente el regreso <strong>de</strong> <strong>su</strong> prometido, bordando historias<br />

interminables en el cobertor que ha <strong>de</strong> adornar <strong>su</strong> tá<strong>la</strong>mo<br />

nupcial.<br />

Pero Jorge Hardyl es más que un preceptor, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> austeridad<br />

virtuosa. Porque en el Libro IV <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parte III, a punto <strong>de</strong> llegar<br />

al fin <strong>de</strong> <strong>su</strong> viaje —Sevil<strong>la</strong>—, Hardyl se <strong>de</strong>scubre como tío carnal<br />

<strong>de</strong> Eusebio, sin que que<strong>de</strong> muy c<strong>la</strong>ro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, por qué lo ha<br />

ocultado tan cuidadosamente hasta entonces. Pero <strong>la</strong> simbólica re<strong>la</strong>ción<br />

padre-hijo <strong>de</strong> Critilo y Andrenio había <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>su</strong> secue<strong>la</strong>.<br />

De ahí que no le sirva para ese papel el personaje <strong>de</strong> Henrique May<strong>de</strong>n,<br />

que no pue<strong>de</strong> tener ninguna re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> parentesco con <strong>su</strong> protegido.<br />

El misterioso Hardyl pue<strong>de</strong> re<strong>su</strong>ltar a <strong>la</strong> postre un emigrado<br />

español, pero no así el rico hacendado cuáquero, casado, y asentado<br />

en <strong>la</strong> Carolina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. En <strong>Gracián</strong>, recordémoslo, Andrenio<br />

<strong>de</strong>scubre que es hijo real <strong>de</strong> Critilo en <strong>la</strong> Crisi XII <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

parte, dando así verosimilitud argumental a <strong>la</strong> peregrinación en<br />

busca <strong>de</strong> Felisinda por parte <strong>de</strong> <strong>su</strong> esposo e hijo. (El motivo en el<br />

Eusebio es recuperar <strong>la</strong> herencia <strong>de</strong> <strong>su</strong>s padres.) La reve<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

Hardyl tiene lugar tras el fortuito acci<strong>de</strong>nte que provocará <strong>su</strong> muerte<br />

ya a <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>. Poco <strong>de</strong>spués, Eusebio conoce por<br />

boca <strong>de</strong>l pastor Eumeno <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Hardyl, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> Eugenio<br />

Vall en realidad, y cómo <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>su</strong> fortuna y <strong>de</strong> <strong>su</strong> amadísima<br />

esposa habían provocado en él un profundo <strong>de</strong>sengaño, y cómo <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sgracia le había hecho "abrir los ojos para conocer al mundo y a<br />

<strong>su</strong>s vanida<strong>de</strong>s". Por ello, evitando "<strong>la</strong> vista y trato <strong>de</strong> amigos", vivió<br />

en "retiro, <strong>la</strong>s más veces sobre los libros; los cuales, <strong>de</strong>cía, que sólo<br />

podían aliviar <strong>de</strong> algún modo <strong>su</strong> acerbo dolor y <strong>de</strong>scon<strong>su</strong>elo" 18<br />

. Tras<br />

esta etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sengaño y estudio, el futuro maestro <strong>de</strong> Eusebio<br />

18<br />

382<br />

Ed. cit., p. 827.


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

marchó hacia nuevas tierras, empujado por <strong>la</strong>s máximas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

moral, que le indujeron "a escoger <strong>la</strong> Pennsilvania por asilo<br />

seguro <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> conciencia" y para vivir una vida en conformidad<br />

con "<strong>la</strong> virtud natural" 19<br />

.<br />

No <strong>de</strong> muy distinto modo llegó Critilo a <strong>su</strong> "afición especial a <strong>la</strong><br />

moral filosofía": perdidos <strong>su</strong>s bienes, perdidos —por ausencia— <strong>su</strong><br />

esposa y <strong>su</strong> esperado hijo —a Hardyl se le murieron dos—, <strong>de</strong>sengañado,<br />

solitario, se entrega en <strong>la</strong> cárcel a <strong>la</strong> lectura y al estudio, "llenando<br />

el alma <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s y prendas". Critilo y Hardyl llegan a<br />

<strong>la</strong> perfección moral pasando por el infortunio, el experimentado<br />

<strong>de</strong>sengaño y el estudio liberador. La diferencia entre ambos es que<br />

ello <strong>su</strong>pone en Critilo un cambio radical, <strong>de</strong> profundo signo barroco,<br />

ya que "hasta entonces no había vivido <strong>la</strong> vida racional, sino <strong>la</strong><br />

bestial" 20<br />

, mientras que Hardyl ya antes <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>de</strong>sgracia es el héroe<br />

positivo que ha hecho <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conducta razonable<br />

y virtuosa.<br />

Una vez reunidos, en ambas obras, maestro y discípulo, éste recibe<br />

una primera educación. El Gran Teatro <strong>de</strong>l Mundo y La hermosa<br />

Naturaleza se ofrecen a <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción, en los mundos vírgenes<br />

que habitan: <strong>la</strong> is<strong>la</strong> solitaria —el hombre en sí mismo— y <strong>la</strong> naciente<br />

sociedad <strong>de</strong> un mundo que se inicia. Pero en ambos casos el<br />

discípulo, para <strong>su</strong> formación íntegra, necesita el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

"<strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida" (Crisi IV). Y este <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro está fuera<br />

<strong>de</strong>l mundo virginal (= ingenuo, virtuoso, natural, naciente...) que<br />

están habitando. Se impone <strong>la</strong> vieja alegoría <strong>de</strong>l viaje como vida y<br />

el dieciochesco tópico <strong>de</strong>l viaje como fuente <strong>de</strong> conocimiento. El<br />

tema ha recorrido toda literatura y <strong>la</strong> crítica lo ha transitado ampliamente.<br />

No insisto sobre ello.<br />

Pero sí creo necesario recordar que el viaje didáctico es elemento<br />

primordial <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong>l XVIII —¿<strong>Gracián</strong> al fondo?—,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> invadir géneros no estrictamente novelescos,<br />

incluida <strong>la</strong> sátira literaria. Pensemos en el curioso Voyage<br />

mervelleux au prince Fanferedin par <strong>la</strong> Romancie (1735) o país <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, <strong>de</strong> Bougeant, en que los protagonistas van cervantinamente<br />

encontrando en <strong>su</strong> periplo personajes tópicos <strong>de</strong> Mlle. <strong>de</strong> Scu<strong>de</strong>ry.<br />

Y, <strong>de</strong> nuevo, recordar cómo Voltaire, en Candi<strong>de</strong>, ha <strong>de</strong>smi-<br />

19<br />

Ed. cit., p. 795. Esa <strong>de</strong>cisión, que Hardyl confiesa a Eusebio en <strong>su</strong> lecho <strong>de</strong><br />

muerte será, sin embargo, motivo <strong>de</strong> arrepentimiento, ya que el personaje, en ese<br />

postrer instante, se reconcilia totalmente con el magisterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión.<br />

20<br />

Crisi IV, Amor <strong>de</strong>speña<strong>de</strong>ro. Pobreza sabia (pp. 41-42).<br />

383


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tificado esa forma literaria, con el doble protagonismo <strong>de</strong> Cándido/<br />

Pangloss, y el <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor e irónico final <strong>de</strong> <strong>su</strong>s aventuras.<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> interpretación viaje = vida, que partía tan lejanamente<br />

<strong>de</strong> lecturas alegóricas y cristianizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Odisea —<strong>su</strong>perponiendo<br />

acaso símbolos bíblicos sobre el poema homérico— llega<br />

como tópico admitido y a<strong>su</strong>mido a los intelectuales <strong>de</strong>l XVIII. Así,<br />

cuando el propio- Rousseau advierte sobre los peligros en el joven <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l amor, ape<strong>la</strong> al experimentado Ulises, como el<br />

piloto que pue<strong>de</strong> salvar <strong>de</strong>l naufragio al inexperto adolescente 21<br />

.<br />

En consecuencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santa Elena —Indias Orientales— y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Carolina —Indias Occi<strong>de</strong>ntales—, respectivamente, se impone una<br />

doble navegación, con un mismo <strong>de</strong>stino: Europa. Andrenio y Critilo<br />

a España, como primera etapa. Luego, Francia, Alemania y,<br />

finalmente, Roma. Eusebio y Hardyl, a Ing<strong>la</strong>terra, para seguir a<br />

Francia, Alemania y, finalmente, Roma. Eusebio y Hardyl, a Ing<strong>la</strong>terra,<br />

para seguir a Francia, España y, <strong>de</strong> nuevo, volver a América.<br />

La disimilitud <strong>de</strong> ambos recorridos en lo que atañe a <strong>su</strong> final es<br />

<strong>su</strong>mamente aleccionador sobre el sentido <strong>de</strong> ambas obras, como veremos.<br />

Llegados a <strong>su</strong> <strong>de</strong>stino, Critilo advierte a Andrenio sobre <strong>la</strong> malicia<br />

<strong>de</strong>l "mundo civil" frente a <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong>l "natural":<br />

"Todo cuanto obró el Sumo Artífice está tan acabado que no<br />

pue<strong>de</strong> mejorar, mas cuanto han añadido los hombres es imperfecto.<br />

Criolo Dios muy concertado y el hombre lo ha confundido,<br />

digo, lo que ha podido alcanzar"... "Visto has, hasta ahora <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y admirándo<strong>la</strong>s con razón; verás <strong>de</strong> hoy<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l artificio, que te han <strong>de</strong> espantar"... "¡Oh, cuán<br />

otro te ha <strong>de</strong> parecer el mundo civil <strong>de</strong>l natural y el humano <strong>de</strong>l<br />

divino! Ve prevenido en este punto, para que ni te admires <strong>de</strong><br />

cuanto vieres ni te <strong>de</strong>scon<strong>su</strong>eles <strong>de</strong> cuanto experimentares" 22<br />

.<br />

Cuando Eusebio y <strong>su</strong> maestro <strong>de</strong>sembarcan en Douvers (= Dover),<br />

una nueva sociedad se aparece ante el joven:<br />

"Un mundo nuevo parecía que se presentaba a los ojos <strong>de</strong><br />

Eusebio; hombres <strong>de</strong> diversa especie que aquellos que <strong>de</strong>jó en<br />

Pennsilvania. El boato, <strong>la</strong> confusión, <strong>la</strong> ostentación, el lujo en el<br />

trato, traje y porte <strong>de</strong> los moradores y forasteros, le hacían mucha<br />

impresión, cotejándolos con <strong>la</strong> quietud, circunspección y mo<strong>de</strong>stia<br />

<strong>de</strong> los cuáqueros, entre quienes había pasado <strong>su</strong> vida."<br />

21<br />

«...si él se irrita y se enternece <strong>de</strong> un instante a otro, si vierte lágrimas sin<br />

motivo»... «si se turba o intimida junto a el<strong>la</strong>, Ulises, ¡oh, sabio Ulises!, toma<br />

precaución, los odres que tú cerrabas con tanto cuidado están abiertos; los vientos<br />

están <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados; no abandones ni un momento el timón, o todo está<br />

perdido» (Emilio, Libro IV, ed. cit., p. 229).<br />

22<br />

Mundo civil y natural (Crisi V, Entrada <strong>de</strong>l Mundo, ed. cit., p, 45).<br />

384


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

E inmediatamente Hardyl, como Critilo, alecciona a <strong>su</strong> discípulo:<br />

"Hasta ahora, Eusebio, no <strong>su</strong>pisteis lo que era el mundo. Varias<br />

veces os hablé sobre <strong>la</strong> malicia, los engaños y <strong>la</strong>s perversas<br />

pasiones <strong>de</strong> los hombres, sobre los riesgos y acci<strong>de</strong>ntes temibles<br />

que ocurren con <strong>su</strong> trato; mas éstas os parecerán vanas especu<strong>la</strong>ciones<br />

mirándolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lejos. En el <strong>la</strong>nce veréis que no hay<br />

elocuencia que los pueda precaver. Sirvan con todo algunas veces<br />

<strong>de</strong> lección para ser cautos; pero veréis cuánto más os enseñará <strong>la</strong><br />

experiencia. Esta es <strong>la</strong> gran maestra <strong>de</strong>l mundo, por cuya enseñanza<br />

<strong>de</strong>béis pasar." 23<br />

Toda <strong>la</strong> parte segunda <strong>de</strong>l Eusebio transcurre en Ing<strong>la</strong>terra. Allí<br />

conocerá <strong>la</strong> pobreza, remediada con el digno trabajo manual; <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un sistema tiránico <strong>de</strong> gobierno, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

co<strong>la</strong>teral <strong>de</strong>l anciano Sir Bridway y <strong>su</strong>s hijos, víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tiranía; <strong>su</strong>fre persecución calumniosa y, en consecuencia, <strong>la</strong> cárcel;<br />

sabe <strong>de</strong> los nefatos estragos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong>l juego y <strong>de</strong>l lujo y <strong>la</strong><br />

vanidad, en <strong>la</strong>s que está <strong>su</strong>mido <strong>su</strong> amigo John Bridge; en <strong>la</strong> campiña<br />

inglesa experimenta <strong>la</strong> primera tentación erótica <strong>de</strong>l viaje, a<br />

través <strong>de</strong> los coqueteos e insinuaciones <strong>de</strong> una joven al<strong>de</strong>ana; se<br />

asombra <strong>de</strong> <strong>la</strong> perniciosa costumbre <strong>de</strong> los duelos y presencia los<br />

peligros <strong>de</strong> <strong>la</strong> lujuria <strong>de</strong>smedida —pasión <strong>de</strong> Lord Hams por <strong>la</strong> humil<strong>de</strong><br />

y virtuosa Nancy— que, por <strong>su</strong> intersección, se trueca en<br />

casto y honesto matrimonio. Naturalmente, Hardyl está al quite en<br />

todo momento con <strong>su</strong>s consejos, <strong>su</strong>s advertencias y <strong>su</strong>s Sénecas y<br />

Epíctetos, y el virtuoso joven sale triunfante, gracias a <strong>la</strong> sólida<br />

formación moral adquirida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> niñez.<br />

Mientras, Andrenio, hasta <strong>su</strong> llegada a Aragón "<strong>la</strong> buena España",<br />

y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> parte primera, ha contemp<strong>la</strong>do un mundo<br />

por el que discurren los "vanos", los "vengativos", los "glotones", los<br />

"<strong>la</strong>scivos", los "avaros"... Un "estéril siglo", en don<strong>de</strong> se fabrican<br />

"castillos en el aire" o los "ciegos guían" (Crisi VI); cae preso en<br />

<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> "<strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> los engaños" (Crisi VII); en <strong>la</strong> "estancia<br />

<strong>de</strong> los vicios" (Crisi X) y, en "el Golfo Cortesano" (Crisi XI), ce<strong>de</strong>rá<br />

a los encantos <strong>de</strong> Falsirena (Crisi XII). Es <strong>de</strong>cir, frente al juicioso<br />

—y timorato— Eusebio, producto <strong>de</strong> una educación, Andrenio, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> parte no racional, instintiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza humana, va<br />

tropezando en todos los escollos, <strong>de</strong> los cuales va liberándole <strong>la</strong><br />

Razón o Critilo.<br />

En <strong>la</strong> parte tercera <strong>de</strong>l Eusebio, los personajes están en Francia.<br />

Allí contemp<strong>la</strong> el joven un lujo y un vicio que llegan a <strong>la</strong> <strong>de</strong>gra-<br />

23<br />

13<br />

Parte II, Libro I, ed. cit., p. 322.<br />

385


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

dación. Conoce en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven sifilítica A<strong>de</strong><strong>la</strong>ida —a<br />

quien redime— los estragos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lujuria y <strong>la</strong> traición humanas;<br />

<strong>su</strong>fre casta y heroicamente <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> fuego <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong><br />

seducción <strong>de</strong> <strong>su</strong> particu<strong>la</strong>r Falsirena, <strong>la</strong> experimentada cortesana<br />

Hernestina, que intenta corromper <strong>su</strong> virtud; es tentado por <strong>la</strong> ambición<br />

y <strong>la</strong> avaricia, al recibir <strong>la</strong> cuantiosa herencia <strong>de</strong> Lord Som,<br />

que justamente rechaza en favor <strong>de</strong> los parientes pobres <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

difunto amigo; es víctima <strong>de</strong>l fanatismo religioso, al verse envuelto<br />

en <strong>la</strong> revuelta <strong>de</strong> los hugonotes, en el Delfinado 24<br />

... Y brevemente<br />

—final <strong>de</strong>l Libro V— hacen el recorrido <strong>de</strong> Irún a Sevil<strong>la</strong>, meta<br />

aparente <strong>de</strong> <strong>su</strong> viaje. Porque, pru<strong>de</strong>ntemente —Libro III—, han <strong>de</strong>cidido<br />

ir directamente a España, sin pasar por Italia. En realidad,<br />

hay que pensar que <strong>la</strong> confrontación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s cuáqueras con<br />

<strong>la</strong> Roma barroca, era excesiva hasta para Montengón que, pese a<br />

todo, vio prohibida <strong>su</strong> nove<strong>la</strong> por <strong>la</strong> Inquisición.<br />

Frente al contrarreformista <strong>Gracián</strong>, para quien Roma —como<br />

en el Persiles cervantino— ha <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección humana,<br />

el ilustrado Montengón <strong>de</strong>strozaría <strong>su</strong> propia teoría moral y pedagógica,<br />

haciendo <strong>de</strong> cualquier país europeo <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> <strong>su</strong> viaje.<br />

Porque cuando Eusebio llega a <strong>su</strong> patria —ya muerto <strong>su</strong> tío y<br />

maestro— en <strong>la</strong> parte cuarta <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, ese <strong>de</strong>stino final es<br />

sólo aparente. Y el lector lo sabe, sin necesidad <strong>de</strong> ningún esquema<br />

i<strong>de</strong>ológico, porque todo el periplo ha estado esmaltado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias<br />

y cartas <strong>de</strong> Leocadia, que espera en Pennsilvania: el fin lógico,<br />

argumentalmente, es el regreso a América y <strong>la</strong> boda con <strong>su</strong> prometida.<br />

Pero <strong>la</strong> coherencia en este punto <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to va más allá <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

lógico y esperado <strong>de</strong> los acontecimientos.<br />

Hemos visto cómo Montengón excluye Roma <strong>de</strong>l itinerario y ello<br />

es lo normal. Roma es el catolicismo, <strong>su</strong> didáctica y enseñanzas, y<br />

él ha hecho caminar a <strong>su</strong> Eusebio guiado únicamente por <strong>la</strong>s directrices<br />

dimanadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía moral, no cristiana, <strong>de</strong> los estoicos.<br />

Sólo con el<strong>la</strong>s, el hombre pue<strong>de</strong> alcanzar ese mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> perfección<br />

virtuosa que es Eusebio. Son caminos transitados por Séneca y Epicteto,<br />

que únicamente en el episodio <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Hardyl se<br />

manifiestan como corre<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong>l Evangelio, a manera <strong>de</strong> seguro<br />

que el autor alza frente a <strong>la</strong>s críticas recibidas ante los dos primeros<br />

tomos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, y como anticipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correcciones que efec-<br />

24<br />

Históricamente ello sitúa <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> en 1685, fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> revocación<br />

<strong>de</strong>l Edicto <strong>de</strong> Nantes.<br />

386


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

tuará en <strong>la</strong>s <strong>su</strong>cesivas ediciones para salvar prohibiciones inquisitoriales.<br />

Pero es que, a<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>s utopías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración no se<br />

preten<strong>de</strong>n crear personas para <strong>la</strong> Inmortalidad, sino individuos para<br />

una sociedad perfecta. Por eso Andrenio y Critilo recogen <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

vital <strong>su</strong>frida muy distinto premio. Al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

extien<strong>de</strong>n <strong>su</strong>s "patentes": Valor, Reputación, Filosofía, Razón,<br />

Atención, Propio Conocimiento, Circunspección, Advertencia, Escarmiento,<br />

Sagacidad, Cordura, Curiosidad, Generosidad, Saber, Singu<strong>la</strong>ridad,<br />

Dicha, Soli<strong>de</strong>z, Señorío, Juicio, Autoridad, Temp<strong>la</strong>nza,<br />

Verdad, Desengaño, Caute<strong>la</strong>, Humildad, Constancia...<br />

En realidad, salvo el Escarmiento —porque no hay caída—, esas<br />

son, ausentes <strong>de</strong> todo alegorismo, <strong>la</strong>s "patentes" que Eusebio lleva<br />

consigo a <strong>su</strong> vuelta a América, en una estructura perfectamente<br />

circu<strong>la</strong>r, en don<strong>de</strong> el viaje iniciático termina con el retorno <strong>de</strong>l<br />

héroe 25<br />

. Y en Pennsilvania, Eusebio, tras <strong>su</strong> boda, crea para sí y los<br />

<strong>su</strong>yos ese sistema social privado que <strong>la</strong> sociedad naciente en que<br />

vive le permite gozar: <strong>la</strong> utopía ilustrada es posible en ese mundo<br />

natural no corrompido don<strong>de</strong>, para crear<strong>la</strong>, no es necesario el ais<strong>la</strong>miento<br />

social, como era el caso <strong>de</strong> aquel español discreto que<br />

Gazel encontró en <strong>su</strong>s viajes y que comunica Cadalso en <strong>su</strong>s Cartas<br />

Marruecas, construyendo <strong>su</strong> mundo alejado <strong>de</strong> los negocios, <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> los hombres, y cuya familia y criados constituyen en sí mismos<br />

una micro-estructura social.<br />

América, necesariamente, tenía que ser <strong>la</strong> Itaca <strong>de</strong> este nuevo<br />

Telémaco, que no se prepara para ser rey, sino para vivir ética y<br />

razonablemente un sistema social regido por <strong>la</strong> filosofía moral 26<br />

. (La<br />

23<br />

A el<strong>la</strong>s habría que añadir, peyorativamente, <strong>la</strong> sensiblería, <strong>la</strong> practicidad<br />

anti-generosa y otras varias pseudo-virtu<strong>de</strong>s, tan propias <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al filosófico y pedagógico<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>época</strong>. Por ejemplo, cuando Eusebio recibe <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> que <strong>su</strong><br />

amada Leocadia ha enfermado <strong>de</strong> virue<strong>la</strong>s, el dolor ante <strong>su</strong> posible muerte casi<br />

le priva <strong>de</strong>l sentido. Luego se conduele ante <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que que<strong>de</strong> con vida pero<br />

<strong>de</strong>sfigurada. Por último, piensa que, en tal caso, obligado por <strong>su</strong> promesa <strong>de</strong><br />

matrimonio, él tendrá que casarse con el<strong>la</strong>. Y entonces presenta como un ejemplo<br />

<strong>de</strong> impru<strong>de</strong>ncia no razonable, <strong>de</strong> impremeditación irreflexiva, el haberse comprometido<br />

antes <strong>de</strong> preguntarle a <strong>su</strong> amada si ha pasado ya <strong>la</strong>s virue<strong>la</strong>s. No parece<br />

ser una conducta muy ética, aunque sea verda<strong>de</strong>ramente razonable (Parte III,<br />

Libro III).<br />

26<br />

La nove<strong>la</strong> termina lógicamente aquí, y es en este punto don<strong>de</strong> finaliza <strong>su</strong><br />

posible paralelismo con El Criticón. Pero queda Rousseau. Quiero <strong>de</strong>cir que también<br />

el Emile se prolonga con <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Sofía, <strong>la</strong> amada <strong>de</strong> Emilio, dando<br />

lugar a una teorización sobre <strong>la</strong> pedagogía aplicada al sexo femenino, <strong>de</strong> tono<br />

más abiertamente narrativo. Y en el Eusebio, queda <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> Leocadia, <strong>de</strong><br />

quien Eusebio, ya <strong>su</strong> esposo, pasa a ser <strong>su</strong> guía y preceptor. De ahí el nuevo viaje<br />

387


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

prolongación <strong>de</strong> los acontecimientos es totalmente redundante y<br />

rompe <strong>la</strong> lógica argumental que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, nunca es mucha.)<br />

Indudablemente el Eusebio, producto <strong>de</strong> <strong>su</strong> siglo, sólo <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> él tiene <strong>su</strong> exacta comprensión. Su optimismo reformador es el<br />

optimismo <strong>de</strong> los Ilustrados. Y <strong>su</strong> ejemplo no alcanza jamás <strong>la</strong> abstracción<br />

temporal <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo gracianesco. Sus personajes no son<br />

el Hombre, sino un mo<strong>de</strong>lo educativo, que pue<strong>de</strong> ser aleccionador en<br />

virtud <strong>de</strong> <strong>su</strong>s <strong>de</strong>terminadas teorías muy localizadas en el tiempo.<br />

Y <strong>la</strong> irresistible sensiblería <strong>de</strong> caracteres y episodios, lo tedioso <strong>de</strong><br />

muchas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s páginas, el apuntado <strong>de</strong>strozo final <strong>de</strong> <strong>su</strong> estructura<br />

por querer apurar el mensaje didáctico, producen <strong>la</strong> sensación final<br />

<strong>de</strong> que, realmente, pese al enorme éxito alcanzado en <strong>su</strong> <strong>época</strong>, el<br />

mérito literario <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra no entiendo que pudiera presentarse como<br />

"patente" que ava<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> Montengón, junto a Andrenio y<br />

Critilo —y <strong>Gracián</strong>— en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad.<br />

a España, como necesario viaje <strong>de</strong> experiencia y prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> joven esposa que,<br />

como antes Eusebio, <strong>su</strong>fre pobreza, persecución, acoso sexual y toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> penalida<strong>de</strong>s.<br />

Que como él saldrá triunfante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas y que, como él, se ganará<br />

honradamente el <strong>su</strong>stento ejerciendo un humil<strong>de</strong> oficio manual, hasta el<br />

retorno <strong>de</strong>finitivo a América.<br />

388


ALGUNAS NOTAS PARA EL ESTUDIO<br />

DE LA PRESENCIA DE GRACIÁN EN EL «HÉROE»<br />

MODERNISTA<br />

por<br />

FRANCISCO JAVIER BLASCO<br />

En un <strong>la</strong>rgo proceso que no voy a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ahora l<br />

, el héroe<br />

que emerge <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l "fin <strong>de</strong> siglo" hun<strong>de</strong> <strong>su</strong>s raíces en<br />

lo que los románticos —apoyándose en el ejemplo <strong>de</strong> Goethe y en<br />

<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Hegel— <strong>de</strong>nominaron Genio. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el siglo<br />

XIX, y <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s circunstancias concretas <strong>de</strong> cada momento,<br />

el arquetipo romántico <strong>de</strong>l genio va recibiendo diversas concreciones,<br />

y, si unos autores prefieren verlo como profeta, otros lo<br />

1<br />

Un buen examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión se encuentra en Rafael ARGULLOL, El héroe<br />

y El único (Madrid: Taurus, 1985), que estudia <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l concepto héroe<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento hasta el Romanticismo. Asimismo, se encuentran observaciones<br />

muy exactas en W. KRAUSS, «Visión <strong>de</strong> conjunto: el fin <strong>de</strong>l humanismo»,<br />

en La doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida según Baltasar <strong>Gracián</strong> (Madrid: Rialp, 1962), pp. 287<br />

y ss. Muy simplista es <strong>la</strong> trayectoria y fortuna que CORREA CALDERÓN traza para<br />

el concepto graciano <strong>de</strong> héroe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> formu<strong>la</strong>ción hasta el inicio <strong>de</strong>l Siglo xx.<br />

«El héroe [en <strong>Gracián</strong>] es, pues, un símbolo en abstracto, <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> perfecciones<br />

anhe<strong>la</strong>das en un tipo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre, que lo mismo pudiera ser gobernante<br />

o vencedor, acaso <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>seara ver encarnadas en <strong>su</strong> rey <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Españas...<br />

<strong>Gracián</strong> se contamina <strong>de</strong>l entusiasmo humanista por el hombre <strong>de</strong> excepción.<br />

Cada país europeo <strong>de</strong>l XVI y XVII e<strong>la</strong>bora el i<strong>de</strong>al mesiánico <strong>de</strong>l hombre<br />

culminante... (Durante el XVIII) los escritores, preocupados por <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> España,<br />

darán al olvido el concepto <strong>de</strong> Héroe... como salvador, para buscar, no ya <strong>la</strong><br />

victoria y el po<strong>de</strong>río, sino <strong>la</strong> regeneración... Se ha <strong>su</strong>scitado el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> gobernante<br />

perfecto por el objeto mismo <strong>de</strong> gobierno, por <strong>la</strong> cosa pública [...]. Con el Romanticismo,<br />

que valúa y <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> nuevo <strong>la</strong> personalidad humana, que viene a<br />

exaltar <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>l individuo, se exhumará y enriquecerá <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l Héroe, como<br />

hombre provi<strong>de</strong>ncial... Con el final <strong>de</strong> siglo... los <strong>de</strong>smemoriados españoles exhuman<br />

<strong>la</strong>s páginas olvidadas <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>» [«El héroe y <strong>su</strong> fortuna», en Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong> (M. Gredos, 1970), pp. 145 y ss.].<br />

La trayectoria no es ni tan <strong>su</strong>perficial ni tan rectilínea. En contra <strong>de</strong> lo afirmado<br />

por CORREA CALDERÓN, Monroe Z. HAFTER [«Gracian's Regu<strong>la</strong>tion in eighteenth-Century<br />

Spain», Homenaje a Rodríguez-Moñino (Madrid, Castalia, 1966),<br />

389


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

verán como mártir, como sacerdote, como visionario, etc. 2<br />

. El arquetipo,<br />

no obstante, se mantiene invariable: los héroes —reciban el<br />

nombre que reciban— son hombres excepcionales, reve<strong>la</strong>ciones <strong>su</strong>cesivas<br />

<strong>de</strong> un principio espiritual universal, a cuyo impulso caminan<br />

los pueblos por <strong>la</strong> historia. Esta <strong>de</strong>finición apunta en una doble<br />

dirección: aristocraticismo y dimensión social. En lo que atañe a<br />

<strong>su</strong> esencia, el héroe es hombre eminente, <strong>de</strong>stacado en el cuerpo<br />

social en que aparece; en cuanto a <strong>su</strong> función, tiene el héroe <strong>la</strong> misión<br />

<strong>de</strong> enriquecer con obras o pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>su</strong>s contempo­<br />

ráneos 3<br />

.<br />

Esta concepción <strong>de</strong>l héroe sigue viva hasta bien entrado el siglo<br />

xx, pero el mo<strong>de</strong>rnismo <strong>la</strong> matiza, interiorizándo<strong>la</strong> y <strong>de</strong>snudándo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> toda dimensión social. Ortega, en <strong>su</strong>s Meditaciones <strong>de</strong>l Quijote,<br />

explica así lo que yo quiero <strong>de</strong>cir:<br />

pp. 233 y ss.] ha <strong>de</strong>mostrado que el siglo XVIII español está muy lejos <strong>de</strong> olvidar<br />

a <strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> doctrina, mientras que nuestro XIX —según A. FARINELLI [«<strong>Gracián</strong><br />

y <strong>la</strong> literatura áulica en Alemania», en Divagaciones<br />

lona: Bosch, 1936), 97 y ss.]— prácticamente lo <strong>de</strong>sconoce.<br />

hispánicas, II (Barce­<br />

2<br />

Es <strong>de</strong>cir, el romanticismo, proyectando <strong>la</strong> figura titánica <strong>de</strong>l genio sobre el<br />

poeta (que ahora empieza a <strong>de</strong>nominarse héroe), atribuye a éste una misión social<br />

positiva. El poeta —como apóstol <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, como mártir (J. Martí), como conductor<br />

<strong>de</strong> pueblos (S. George), como profeta (Hol<strong>de</strong>rlin), como visionario (Carlyle)<br />

tiene, <strong>de</strong> cara a <strong>su</strong> pueblo, una misión urgente que cumplir. Es un nuevo mesías.<br />

Véase, en este sentido, GUTIÉRREZ GIRADOT, El mo<strong>de</strong>rnismo (Barcelona, Montesinos,<br />

1983), pp. 51 y ss., 179-182; y también HINTERHAUSER, Fin <strong>de</strong> siglo (Madrid,<br />

Taurus, 1980), pp. 17 y ss. Todavía Francisco VIIXAESPESA, en pleno mo<strong>de</strong>rnismo,<br />

escribirá: «Con <strong>la</strong> cruz a cuestas / como un Nazareno / <strong>su</strong>bí <strong>la</strong> pendiente. Con<br />

groseras bur<strong>la</strong>s / me in<strong>su</strong>ltaba el pueblo. / Pero yo impasible / seguí mi sen<strong>de</strong>ro<br />

/ con <strong>la</strong> risa <strong>de</strong>! héroe en los <strong>la</strong>bios...». Cfr. A. SÁNCHEZ TRIGUEROS, Francisco<br />

Vil<strong>la</strong>espesa y <strong>su</strong> obra poética (Universidad <strong>de</strong> Granada, 1974), p. 72. Manuel REINA,<br />

sin embargo, ofrece por <strong>la</strong>s mismas fechas otra cara, mucho más mo<strong>de</strong>rna, en<br />

<strong>su</strong> visión <strong>de</strong>l héroe: «¿Qué fue <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> juventud lozana, / que llevaba en el<br />

pecho el heroísmo, / y en <strong>la</strong> mente el fulgor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana? / Presa <strong>de</strong>l insaciable<br />

escepticismo / cambió <strong>la</strong> fe gigante en osadía / y el entusiasmo férvido en<br />

cinismo». Manuel REINA, La vida inquieta, ed. <strong>de</strong> R. Cardwell (University of Exeter,<br />

1978), p. 27. Con el mo<strong>de</strong>rnismo, el héroe se <strong>de</strong>fine por <strong>su</strong> marginalismo ante<br />

<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>época</strong>. Véase George Ross RIDGE, The hero in French Deca<strong>de</strong>nt<br />

Literature (University of Georgia Press, 1961); también véase sobre «poeta maldito»,<br />

R. CARDWELL en edición <strong>de</strong> M. REINA, La vida inquieta, op. cit., p. XI, y<br />

sobre el «dandy», E. CARASSUS, Le mythe du Dandy (París, 1971).<br />

3<br />

A este esquema, cuando menos, ajustan EMERSON, <strong>su</strong> The Representative<br />

Man, y CARLYLE, <strong>su</strong>s Héroes, obras cuya proximidad <strong>de</strong> concepción con El Político<br />

<strong>de</strong>bería ser estudiada, aunque no exista constancia —y no existe, que yo<br />

sepa— <strong>de</strong> que ni EMERSON ni CARLYLE conocieran a Baltasar <strong>Gracián</strong>.<br />

390


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

...Es un hecho que existen hombres <strong>de</strong>cididos a no contentarse<br />

con <strong>la</strong> realidad. Aspiran los tales a que <strong>la</strong>s cosas lleven un curso<br />

distinto: se niegan a repetir los gestos que <strong>la</strong> costumbre, <strong>la</strong> tradición,<br />

y, en re<strong>su</strong>men, los instintos biológicos les fuerzan a hacer.<br />

Estos hombres l<strong>la</strong>mamos héroes. Porque ser héroe consiste en ser<br />

uno, uno mismo. Si nos resistimos a que <strong>la</strong> herencia, a que lo<br />

circunstante nos impongan unas acciones <strong>de</strong>terminadas, es que<br />

buscamos asentar en nosotros, y sólo en nosotros, el origen <strong>de</strong><br />

nuestros actos. Cuando el héroe quiere, no son los antepasados<br />

en él o los usos <strong>de</strong>l presente quienes quieren, sino él mismo. Y<br />

este querer él ser él mismo es <strong>la</strong> heroicidad.<br />

No creo que exista especie <strong>de</strong> originalidad más profunda que<br />

esta originalidad "práctica", activa <strong>de</strong>l héroe. Su vida es una perpetua<br />

resistencia a lo habitual y con<strong>su</strong>eto. Cada movimiento que<br />

hace ha necesitado primero vencer a <strong>la</strong> costumbre e inventar una<br />

nueva manera <strong>de</strong> gesto. Una vida así es un perenne dolor, un<br />

constante <strong>de</strong>sgarrarse <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> parte <strong>de</strong> sí mismo rendida al<br />

hábito, prisionera <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia 4<br />

.<br />

Ortega ha visto muy bien cómo <strong>su</strong> edad <strong>de</strong>fine a los héroes. El<br />

héroe sigue siendo el aristócrata <strong>de</strong> espíritu, pero <strong>su</strong> misión se hal<strong>la</strong><br />

ahora reducida a sí mismo, a ese "querer ser él mismo". Es el propio<br />

Ortega, ya en 1913, quien en "Socialismo y aristocracia", afirma:<br />

Las viejas, venerables categorías sociales —el sacerdote, el guerrero,<br />

el legis<strong>la</strong>dor, el noble, el pequeño propietario que goza sorbo<br />

a sorbo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, el aventurero, el soñador, el ga<strong>la</strong>nte, etc.—<br />

murieron trituradas bajo <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l capitalismo. El capitalismo<br />

creó en <strong>su</strong> lugar al capitalista y al proletario; ambas categorías,<br />

según hemos visto, son incapaces <strong>de</strong> producir hombres que<br />

se ocupen <strong>de</strong> sí mismos, que aumenten <strong>la</strong> calidad humana, que<br />

perfeccionen el tipo hombre 5<br />

.<br />

En los inicios <strong>de</strong> nuestro siglo, el regeneracionismo se ve antes<br />

como un problema espiritual —y por tanto individual—, que como<br />

un problema social 6<br />

. Así lo veía en 1908, Ortega:<br />

...Las revoluciones políticas [<strong>de</strong> <strong>su</strong> siglo], <strong>la</strong> <strong>de</strong>l 98 patentemente,<br />

son también luchas por <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l hombre 7<br />

.<br />

Lo que quiero <strong>de</strong>cir es que el héroe mo<strong>de</strong>rnista prototípico, sin<br />

per<strong>de</strong>r nunca esa dimensión aristocrática que marca a <strong>su</strong> progenitor<br />

romántico, está lejos ya <strong>de</strong> todo mesianismo; es un ser enfrentado<br />

4<br />

Obras completas, I (Madrid, R. Oca, 1946), p. 390.<br />

5<br />

Ibi<strong>de</strong>m.<br />

6<br />

Tal es <strong>la</strong> lectura que —con acierto— hacen <strong>de</strong> nuestra literatura regeneracionista<br />

<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> siglo Donald SHAW, La generación <strong>de</strong>l 98 (Madrid, Cátedra,<br />

1978), pp. 25 y ss. y H. RAMSDEN, Ángel<br />

1967).<br />

Ganivet's I<strong>de</strong>arium español (Manchester,<br />

7<br />

«El sobrehombre», Oc, I (Madrid, R. Occ, 1946), p. 92.<br />

391


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

al mundo, a <strong>su</strong>s pompas y a <strong>su</strong>s dogmas —en eso radica <strong>su</strong> aristocracia—;<br />

un ser que pugna por darse a sí mismo —cuando menos,<br />

primero a sí mismo— un programa <strong>de</strong> vida. La preocupación central,<br />

igual en los autores concretos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo que en <strong>su</strong>s criaturas,<br />

es <strong>de</strong>finirse como individuos.<br />

Como re<strong>su</strong>ltado, difícilmente el héroe mo<strong>de</strong>rnista pue<strong>de</strong> reducirse<br />

a esquemas fijos, como ocurría con el héroe romántico. Asi, ni<br />

el dandy —que por <strong>su</strong>puesto no es un "consario <strong>de</strong> guante amarillo"<br />

o, al menos, no es sólo eso— ni el poeta maldito existen como arquetipos,<br />

sino como actitu<strong>de</strong>s. Son solo etiquetas que dan nombre a dos<br />

proyectos <strong>de</strong> vida, los dos únicos proyectos <strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>scubre el<br />

mo<strong>de</strong>rnismo. Con<strong>su</strong>mado el asesinato <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> todos los dioses, y<br />

ubicado el hombre más allá <strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa<br />

que lo ro<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> vida se reduce a un inmenso vacío <strong>de</strong>l que<br />

sólo hay dos salidas: el <strong>su</strong>icidio o el endiosamiento <strong>de</strong>l hombre. En<br />

el extremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte está el dandy; en el extremo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección ascen<strong>de</strong>nte está el rebel<strong>de</strong> satánico. Y, osci<strong>la</strong>ndo<br />

entre ambos, toda <strong>la</strong> literatura mo<strong>de</strong>rnista. En efecto, lo que ésta<br />

nos ofrece son hombres que ante el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se <strong>de</strong>baten<br />

entre estas dos opciones: <strong>la</strong> renuncia a <strong>la</strong> vida o <strong>la</strong> lucha enconada<br />

y sin objeto; <strong>la</strong> ataraxia o el voluntarismo a ultranza. Tal es el<br />

caso <strong>de</strong> Unamuno, dividido entre el "excitator hispaniae", que dicen<br />

que fue, y <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción 8<br />

; pero lo es también el <strong>de</strong> JRJ, <strong>de</strong>batiéndose<br />

entre el Kempis y Prancina 9<br />

; el <strong>de</strong> Valle Inclán, osci<strong>la</strong>ndo<br />

<strong>de</strong>l amoralismo esteticista <strong>de</strong> Bradomín a <strong>la</strong> apoteosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> Montenegro 10<br />

; el <strong>de</strong> Azorín, c<strong>la</strong>ramente trazado en La Voluntad;<br />

el <strong>de</strong> Ganivet con <strong>su</strong> visión <strong>de</strong>l mundo como convento o como locomotora<br />

11<br />

; el <strong>de</strong> Baroja repartiendo el elenco <strong>de</strong> <strong>su</strong>s personajes en<br />

el permanente dilema <strong>de</strong> elegir entre <strong>la</strong> abulia y <strong>la</strong> acción 12<br />

; el <strong>de</strong><br />

Maeztu con <strong>su</strong> distinción entre el hombre-i<strong>de</strong>a y el hombre-voluntad,<br />

etc. 13<br />

.<br />

Pero, en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eclosión mo<strong>de</strong>rnista al que me he estado<br />

refiriendo hasta ahora, <strong>Gracián</strong> llevaba ya casi tres siglos vién-<br />

8<br />

Remito al p<strong>la</strong>nteamiento que hace <strong>de</strong>l tema BLANCO AGUINAGA en Unamuno<br />

contemp<strong>la</strong>tivo (Barcelona, Laia, 1975).<br />

9<br />

Libros inéditos <strong>de</strong> poesía, ed. Francisco Garfias (Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1964),<br />

p. 116.<br />

10<br />

Cfr. GONZALO SOBEJANO, Nietzsche en España (Madrid, Gredos, 1967), p. 225.<br />

11<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 266.<br />

12<br />

Véase, sobre todo, E. H. TEMPLIN, «Tres conceptos fundamentales en Pío<br />

Baroja», en Pió Baroja, ed. Javier Martínez (Madrid, Taurus, 1979), pp. 91 ss.<br />

13<br />

Cfr. GONZALO SOBEJANO, op. cit., p. 324.<br />

392


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

dole a Dios <strong>la</strong> cara. Ello no me impidió preguntarme si no podría<br />

existir alguna conexión entre el héroe mo<strong>de</strong>rnista, cuya figura acabo<br />

<strong>de</strong> glosar, y el héroe diseñado por los "primores" y "realces" <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>. En principio —y esto es no <strong>de</strong>scubrir nada nuevo—, <strong>la</strong><br />

figura <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> —por cultura y por sensibilidad— queda muy<br />

lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnistas, y no extraña que<br />

para éstos pasase casi <strong>de</strong>sapercibido 14<br />

. En efecto, si Aranguren —a<br />

quien voy a seguir <strong>de</strong> cerca en esta parte <strong>de</strong> mi reflexión— tiene<br />

razón, <strong>Gracián</strong>, frente a Don Quijote y a los héroes <strong>de</strong> <strong>la</strong> picaresca,<br />

quiere <strong>de</strong>finir al <strong>su</strong>yo por el triunfo 15<br />

. Su meta —haciendo una transposición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Maquiavelo al or<strong>de</strong>n psicológico— es <strong>la</strong><br />

búsqueda pragmática <strong>de</strong>l triunfo. L<strong>la</strong>ma héroe <strong>Gracián</strong> a <strong>la</strong> persona<br />

dotada <strong>de</strong> un psicología práctica y utilitaria apta para obtener<br />

el éxito mundano 16<br />

, para ello <strong>la</strong>s armas que pone en <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

héroe son una inteligencia pru<strong>de</strong>nte (entendiendo por tal el conocimiento<br />

práctico <strong>de</strong>l que, sirviéndose <strong>de</strong> <strong>la</strong> astucia, <strong>la</strong> caute<strong>la</strong>, <strong>la</strong><br />

industria, <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción, sabe instrumentalizar <strong>la</strong> realidad en <strong>su</strong><br />

propio provecho) y un corazón magnánimo. El Oráculo, el Héroe, el<br />

Discreto, no son otra cosa que una "vai<strong>de</strong>ia <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

razón", <strong>de</strong> cara a lograr "el hombre en <strong>su</strong> punto" que será —ya lo he<br />

dicho— el que triunfe en el mundo.<br />

14<br />

Entre quienes vivieron el momento <strong>de</strong> eclosión mo<strong>de</strong>rnista, tan sólo VALLE-<br />

INCLÁN [«Mo<strong>de</strong>rnismo», Ilustración Españo<strong>la</strong> y Americana (22 febrero 1902), p. 114]<br />

y, sobre todo, AZORÍN [«Un Nietzsche español», El Globo (mayo 1902); «Sobre<br />

<strong>Gracián</strong>», ABC (25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 190á); «La Vulpeja», ABC (13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909);<br />

«Baltasar <strong>Gracián</strong>» en Lecturas españo<strong>la</strong>s (Madrid, 1912), pp. 65 y ss.; «<strong>Gracián</strong>»,<br />

La Vanguardia (13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1914); «<strong>Gracián</strong> y Larra», ABC (30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1916)]. Sólo cuando el mo<strong>de</strong>rnismo truinfante haya pasado, lo mencionarán otros<br />

autores ligados al mo<strong>de</strong>rnismo: este es el caso <strong>de</strong> Juan Ramón JIMÉNEZ [El mo<strong>de</strong>rnismo<br />

(Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1962)] y <strong>de</strong> UNAMUNO [«Leyendo a Baltasar <strong>Gracián</strong>»<br />

y «Admirable todo» en Obras Completas, V (Madrid, Aguado, 1955)].<br />

15<br />

J. L. ARANGUREN, «La moral <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», en Estudios literarios (M. Gredos,<br />

1976), pp. 113 y ss.<br />

16<br />

No quiero entrar en <strong>la</strong> vieja polémica acerca <strong>de</strong> ortodoxia o heterodoxia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, polémica ab<strong>su</strong>rda en <strong>la</strong> que se empeñan ROMERA-NA-<br />

VARRO [«Sobre <strong>la</strong> moral <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», HR (1935), pp. 119-126] y E. CORREA CALDE­<br />

RÓN [Baltasar <strong>Gracián</strong>, op. cit., pp. 211-231]. C<strong>la</strong>ro que era católico y c<strong>la</strong>ro que<br />

era ortodoxo. Lo contrario ¿era posible? Ello no impi<strong>de</strong> que sea esencialmente<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> afirmación —discutida por CORREA CALDERÓN— <strong>de</strong> André ROUVEYRE<br />

[ed. Baltasar GRACIÁN, Pages caractéristiques (París, Mercure <strong>de</strong> France, 1925),<br />

p. 97] : «Le préte se préocuppe, non du Ciel, mais du Mon<strong>de</strong>. Sa recherche dominante<br />

est d'enseigner, non pas comment on fait son salut, mais comment on<br />

fait son chemin, et comment on peut bien s'asseoir ici-bas [...] IL y a plus: no<br />

contení <strong>de</strong> <strong>la</strong>isser <strong>de</strong> cóté <strong>la</strong> morale <strong>de</strong> l'Evangile, il lui donne souvent d'assez<br />

gros aceros». Rouveyre no hace sino repetir —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera y por eso <strong>su</strong>primiendo<br />

393


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Si éstas son <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas en que se ubica el héroe puesto en<br />

pie por <strong>Gracián</strong>, ¿cuáles son <strong>la</strong>s conexiones que pue<strong>de</strong>n establecerse<br />

entre él y el dividido héroe mo<strong>de</strong>rnista? En principio todo son<br />

diferencias. Más allá <strong>de</strong>l aristocraticismo 17<br />

<strong>su</strong>byacente a ambos, <strong>la</strong><br />

pru<strong>de</strong>ncia predicada 18<br />

por <strong>Gracián</strong> se hal<strong>la</strong> en los antípodas <strong>de</strong>l<br />

irracionalismo que presi<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l héroe mo<strong>de</strong>rnista.<br />

En efecto, <strong>la</strong> base <strong>de</strong> comparación —sobre todo si aten<strong>de</strong>mos a <strong>la</strong><br />

distinta tipología que genera— es muy débil 19<br />

.<br />

La historia literaria, por otro <strong>la</strong>do, tampoco ofrece datos c<strong>la</strong>ros<br />

que evi<strong>de</strong>ncien, <strong>de</strong> una manera segura, los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> conexión. La<br />

España <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong>muestra poseer una mirada muy atenta<br />

sobre ciertos autores y personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro siglo <strong>de</strong> oro. No en<br />

vano <strong>la</strong> España <strong>de</strong> ese momento se sentía en el extremo <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia que se había abierto precisamente en el barroco.<br />

Las revistas Helios y Renacimiento —por citar algunas— pue<strong>de</strong>n<br />

ser un buen punto <strong>de</strong> referencia para esto que acabo <strong>de</strong> apuntar.<br />

Se trata <strong>de</strong> un momento en que nuestros intelectuales <strong>de</strong>muestran<br />

una especial atención a cuanto pasa fuera. Mal<strong>la</strong>rmé les enseña a<br />

cualquier tono <strong>de</strong> reproche— lo que en El Criticón criticaron <strong>su</strong>s propios contemporáneos:<br />

«lo que te acuso es <strong>de</strong> no haber instruido <strong>su</strong> ru<strong>de</strong>za en los misterios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra religión, ni haber <strong>de</strong>stinado en <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida puesto don<strong>de</strong><br />

se enseñe, un templo don<strong>de</strong> se aprenda» (Crítica <strong>de</strong> reelección). Así lo ve también<br />

Alfonso REYES [ed. Baltasar <strong>Gracián</strong>, Tratados (Madrid, Calleja, 1918), p. 9]:<br />

«Aquí [en el Oráculo] se muestra <strong>Gracián</strong> un tanto egoísta y utilitario. Y es que<br />

ha abandonado <strong>la</strong> moral retórica y, como verda<strong>de</strong>ro psicólogo, no pi<strong>de</strong> a <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana más <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong> pueda dar». Sobre <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> esta<br />

moral circunstanciada <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> con el tacitismo, véase J. L. ARANGUREN, art.<br />

cit., y E. Monroe Z. HAFTER [<strong>Gracián</strong> and Perfection (Harvard University Press,<br />

1966), pp. 75 ss.] que ha puesto <strong>de</strong> relieve el alto grado en que el «utilitarismo» <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moral <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es un rasgo <strong>de</strong> <strong>época</strong>: una moral focalizada cada vez más<br />

sobre <strong>la</strong>s circunstancias sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, antes que sobre problemas éticos<br />

ligados a los tradicionales valores absolutos. La moral sagrada se ha <strong>su</strong>perado totalmente.<br />

El avance que esto <strong>su</strong>pone, respecto al Renacimiento, ha sido bien visto<br />

por Ch. AUBRUN, «Crisis en <strong>la</strong> moral», CHA, 182 (1965), pp. 229 y ss.<br />

17<br />

Con precisión analiza M. Z. HAFTER (op. cit., pp. 121 y ss.) el concepto <strong>de</strong><br />

héroe en <strong>Gracián</strong>, lo que me evita entrar aquí en un <strong>de</strong>sarrollo prolijo <strong>de</strong> dicho<br />

concepto.<br />

18<br />

Pru<strong>de</strong>ncia que, <strong>de</strong> nuevo según M. Z. HAFTER (op. cit.) es —en el contexto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Contrarreforma y especialmente entre los je<strong>su</strong>itas— <strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Virtu<strong>de</strong>s<br />

Cardinales: arte innato <strong>de</strong> saber distinguir <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y mover <strong>la</strong><br />

voluntad en el sentido oportuno.<br />

19<br />

Efectivamente, creo que <strong>la</strong> tipología entre uno y otro héroe es muy dife­<br />

rente. El arquetipo <strong>su</strong>byacente es, sin embargo, el mismo. Si tomamos como base<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que emana <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> R. ARGULLOL [El Héroe y el Unico (Madrid,<br />

Taurus, 1984)] el parentesco re<strong>su</strong>lta evi<strong>de</strong>nte.<br />

394


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

valorar a Góngora; los simbolistas, a San Juan; el impresionismo,<br />

al Greco. Cervantes nunca había perdido —y mucho menos en tiempos<br />

en que domina Galdós el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>— un privilegiado<br />

predicamento. <strong>Gracián</strong>, sin embargo, es evi<strong>de</strong>nte que no se hal<strong>la</strong><br />

entre los elegidos. Muy por el contrario —y varios artículos <strong>de</strong> Unamuno<br />

dan testimonio <strong>de</strong> ello— sigue siendo el responsable <strong>de</strong>l mal<br />

gusto característico <strong>de</strong>l barroco 20<br />

. Farinelli 21<br />

ha <strong>de</strong>scrito muy bien<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en <strong>la</strong> frontera entre el XIX y el XX. Con<br />

pocas, ma<strong>la</strong>s e incompletas ediciones en el siglo XIX 22<br />

, <strong>Gracián</strong>, en<br />

el comienzo <strong>de</strong>l siglo XX, es un escritor mal conocido. Apenas obran<br />

en <strong>su</strong> favor <strong>la</strong>s páginas que Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo le <strong>de</strong>dica en <strong>su</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as estéticas.<br />

Como consecuencia, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnistas<br />

y noventayochistas —todas unas y <strong>la</strong>s mismas—, si no es<br />

nu<strong>la</strong>, es muy esporádica y escasa. Aunque haya que añadir: escasa,<br />

pero significativa. Espigaré algunas citas. Azorín como testigo mo<strong>de</strong>rnista<br />

escribió <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>:<br />

Un doctor <strong>su</strong>izo-alemán, Pablo Schmitz, amigo <strong>de</strong> los literatos<br />

jóvenes que <strong>su</strong>rgieron en 1898, tradujo oralmente a Pío Baroja,<br />

durante una temporada que ambos estuvieron en El Pau<strong>la</strong>r, fragmentos<br />

<strong>de</strong> una obra <strong>de</strong> Nietzsche. En El Imparcial publicó Baroja<br />

uno o dos artículos sobre el filósofo tu<strong>de</strong>sco.<br />

En aquellos días, el autor <strong>de</strong> tales líneas leyó el Oráculo manual,<br />

<strong>de</strong> Baltasar <strong>Gracián</strong>, y se sorprendió <strong>de</strong> encontrar una estrecha<br />

afinidad entre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que se tenía <strong>de</strong> Nietzsche y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>. La afinidad estribaba, principalmente, en <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> impasibilidad y <strong>la</strong> dureza. "¡Sed duros!", <strong>de</strong>cía Nietzsche. "¡No<br />

perezcáis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sdicha ajena!", voceaba <strong>Gracián</strong> 23<br />

.<br />

20<br />

«Leyendo a Baltasar <strong>Gracián</strong>», Nuevo Mundo (23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1920).<br />

21<br />

Art. cit., p. 97. Véase también, sobre el aprecio que en los inicios <strong>de</strong>l siglo xx<br />

español se tiene <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, <strong>la</strong> «Bibliografía» que da E. CORREA CALDERÓN, op. cit.,<br />

326 y ss.<br />

22<br />

Un español <strong>de</strong> «Fin <strong>de</strong> siglo» pue<strong>de</strong> contar tan sólo con <strong>la</strong>s siguientes ediciones<br />

accesibles <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: El Discreto, Oráculo manual y El Héroe. El Discreto,<br />

ed. <strong>de</strong> Bernardo Rodríguez Serra (Madrid: Biblioteca <strong>de</strong> Filosofía y Sociología,<br />

1900). Si bien hay que tener en cuenta que esta última edición aparece en un<br />

marco y con una compañía indubitablemente mo<strong>de</strong>rnista. El librito <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong><br />

era el núm. 3 <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una colección que reúne: con el núm. 1, un opúsculo<br />

<strong>de</strong> Schopenhauer traducido por Unamuno; con el núm. 2, un libro <strong>de</strong> Carlos<br />

Albert sobre el amor libre; en el núm. 4, El hombre y el mundo, <strong>de</strong> Emerson;<br />

y con el núm. 5, El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia, <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

23<br />

«El auge <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>», Oc, IX (Madrid, Agui<strong>la</strong>r, 1959), p. 711.<br />

395


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Junto a Azorín, fue Unamuno —aunque tardíamente— quien<br />

también en <strong>su</strong>s ensayos aludió con re<strong>la</strong>tiva frecuencia a <strong>Gracián</strong>.<br />

Destacaré entre <strong>su</strong>s referencias un artículo <strong>de</strong> 1920, el titu<strong>la</strong>do "Leyendo<br />

a Baltasar <strong>Gracián</strong>", don<strong>de</strong>, tras criticar <strong>la</strong>s ingeniosida<strong>de</strong>s<br />

a lo Muñoz Seca <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> nuestro paisano, analiza <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l pesimismo <strong>de</strong> Schopenhauer 24<br />

.<br />

Es muy significativo —al menos a mí así me lo parece— el hecho<br />

<strong>de</strong> que tanto uno como otro, Azorín primero y luego Unamuno,<br />

vinculen a <strong>Gracián</strong> con Schopenhauer y con Nietzsche. Y me parece<br />

muy significativo este parentesco, porque fueron Schopenhauer y<br />

Nietzsche, precisamente, quienes llenaron <strong>de</strong> contenido los dos mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> conducta que configuran <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong>l héroe <strong>de</strong> fin<br />

<strong>de</strong> siglo. Héroe que <strong>de</strong>be elegir entre <strong>la</strong> renuncia a <strong>la</strong> vida o, en el<br />

otro extremo, <strong>su</strong> conquista voluntarista. En El mundo como voluntad<br />

y representación, Schopenhauer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> radical visión pesimista <strong>de</strong>l<br />

mundo, seña<strong>la</strong> una so<strong>la</strong> vía para escapar <strong>de</strong> esa experiencia angustiosa<br />

e inútil que es <strong>la</strong> vida: <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, que es<br />

siempre voluntad instintiva e irracional <strong>de</strong> vida individualizada y,<br />

en cuanto tal, creadora <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong> vida imperece<strong>de</strong>ra muy<br />

pronto <strong>de</strong>smentidas por <strong>la</strong> muerte. Anu<strong>la</strong>ndo, pues, <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong><br />

individualización se <strong>su</strong>primirá —piensa Schopenhauer— <strong>la</strong> angustia.<br />

La única solución <strong>de</strong>finitiva es <strong>la</strong> muerte, pero, en tanto <strong>la</strong> vida<br />

siga, el dolor en todas <strong>su</strong>s formas —y el arte— pue<strong>de</strong>n actuar como<br />

<strong>su</strong>stitutos:<br />

Forzosamente —escribe— <strong>de</strong>bemos darnos cuenta [...] <strong>de</strong> que<br />

todo está dispuesto en <strong>la</strong> vida para <strong>de</strong>sengañamos <strong>de</strong> aquel error<br />

primero y convencernos <strong>de</strong> que el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia no es <strong>la</strong> felicidad.<br />

Vista <strong>de</strong> cerca y sin prejuicios, <strong>la</strong> vida se nos ofrece como<br />

especial y expresamente or<strong>de</strong>nada para que no seamos felices;<br />

toda el<strong>la</strong> presenta el carácter <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> lo cual se nos quiere<br />

apartar, <strong>de</strong> un error <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sengañarnos, a fin <strong>de</strong> que<br />

nuestro corazón se cure <strong>de</strong> <strong>la</strong> sed <strong>de</strong> gozar y <strong>de</strong> vivir, y se <strong>de</strong>svíe<br />

<strong>de</strong>l mundo, y en este p<strong>la</strong>n sería más exacto consi<strong>de</strong>rar como fin<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida el dolor en vez <strong>de</strong> <strong>la</strong> felicidad. El dolor es; un medio<br />

<strong>de</strong> purificación, que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos basta por sí solo<br />

para hacerle [al hombre] abandonar el errado camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad<br />

<strong>de</strong> vivir 25<br />

.<br />

Una opción es el dolor; otra, <strong>la</strong> vivencia estética. En efecto, en<br />

otro lugar <strong>de</strong> <strong>su</strong> Mundo, Schopenhauer reflexiona así:<br />

24<br />

«Leyendo a Baltasar <strong>Gracián</strong>», art. cit.<br />

23<br />

A. SCHOPENHAUER, La estética <strong>de</strong>l pesimismo (Barcelona, Labor, 1976), pp.<br />

346-348.<br />

396


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Tenemos, por lo tanto, que el conocimiento puro, y emancipado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, se produce cuando <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas exteriores<br />

que nos ro<strong>de</strong>an se <strong>su</strong>blima <strong>de</strong> tal modo que hace <strong>de</strong>saparecer<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia personalidad. Al olvidarnos <strong>de</strong> que formamos<br />

parte <strong>de</strong>l mundo es cuando verda<strong>de</strong>ramente lo concebimos<br />

<strong>de</strong> una manera puramente objetiva. Las cosas se nos presentan<br />

más bel<strong>la</strong>s a medida que <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> lo exterior crece y <strong>la</strong><br />

conciencia individual se va <strong>de</strong>svaneciendo. Todo dolor se <strong>de</strong>riva<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad, que es el propio yo, lo cual trae como consecuencia<br />

que, cuando este aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia se eclipsa, toda posibilidad<br />

<strong>de</strong> dolor <strong>de</strong>saparece, originándose <strong>de</strong> ello que el estado<br />

<strong>de</strong> intuición puramente objetivo es un estado <strong>de</strong> felicidad perfecta.<br />

Demostrado queda en otro lugar que este estado es uno <strong>de</strong><br />

los elementos <strong>de</strong>l goce estético 26<br />

Los paraísos artificiales a los que se entrega el <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte; el<br />

gusto con que se recrean en el dolor todos los poetas elegiacos <strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> siglo; el esteticismo con que cuidadosamente se construye<br />

el dandy, mientras <strong>de</strong>ja <strong>la</strong> vida para los <strong>la</strong>cayos; el quietismo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s místicas orientales tan admiradas ahora, no son sino<br />

otras tantas formas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se hacen presentes en<br />

<strong>la</strong> literatura los pre<strong>su</strong>puestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina a <strong>la</strong> que acabo <strong>de</strong> referirme.<br />

Es <strong>de</strong>cir, son distintas realizaciones concretas <strong>de</strong> los dos<br />

caminos seña<strong>la</strong>dos por Schopenhauer para <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l yo como<br />

voluntad 27<br />

.<br />

Y, si el filósofo <strong>de</strong> Dantzig es el que alienta tras una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos<br />

caras <strong>de</strong>l héroe mo<strong>de</strong>rnista, Nietzsche, <strong>su</strong> discípulo en rebeldía, será<br />

el que llene <strong>de</strong> contenido <strong>la</strong> otra. Si a Schopenhauer el pesimismo<br />

radical <strong>de</strong> <strong>su</strong> filosofía le conduce a <strong>la</strong> negación <strong>de</strong>l yo, al quietismo;<br />

a Nietzsche idéntico punto <strong>de</strong> partida le lleva a <strong>su</strong> radical afirmación,<br />

al vitalismo sin fronteras. Gonzalo Sobejano, a quien remito<br />

ahora, me libera <strong>de</strong> hacer una más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da referencia a <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Nietzsche tras ese otro héroe mo<strong>de</strong>rnista<br />

26<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 195.<br />

27<br />

Aún no existe un estudio sobre <strong>la</strong> presencia a Schopenhauer en España,<br />

que pueda compararse al realizado por G. Sobejano en el caso <strong>de</strong> Nietzsche. In<strong>su</strong>ficiente<br />

a todas luces es el trabajo <strong>de</strong> A. HAMEL, «Arturo Schopenhauer y <strong>la</strong><br />

literatura españo<strong>la</strong>», en Universidad <strong>de</strong> Madrid. Conferencias... durante el curso<br />

1924-25 (Madrid, 1926). Más interesante es el estudio <strong>de</strong> A. MOREL-PATIO, «<strong>Gracián</strong><br />

interpreté par Schopenhauer», BHi, XII (1910), pp. 377 y ss. Según <strong>la</strong> lectura<br />

que aquí propongo <strong>de</strong>l héroe mo<strong>de</strong>rnista, Nietzsche ilumina una <strong>de</strong> <strong>su</strong>s caras; <strong>la</strong><br />

otra, <strong>la</strong> alumbrada por Schopenhauer, nos es todavía <strong>de</strong>sconocida. En espera<br />

<strong>de</strong> tal estudio, varios puntos, no obstante, concretan el influjo <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> El<br />

Mundo como representación: <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong>l dolor como camino <strong>de</strong> los escogidos<br />

para anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> voluntad; <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l arte como <strong>su</strong>peración —bien que momentánea—<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong>l vivir; y, en tercer lugar, el aprecio por <strong>la</strong>s filosofías<br />

orientalistas.<br />

397


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

que se <strong>de</strong>fine por <strong>su</strong> acción y <strong>su</strong> voluntarismo a ultranza. Su Nietzsche<br />

en España <strong>de</strong>muestra hasta <strong>la</strong> saciedad cómo tras el anarquismo<br />

aristocrático, tras el activo individualismo, tras <strong>la</strong> heroica locura<br />

<strong>de</strong> tantos y tantos protagonistas, anima el alma <strong>de</strong> Nietzsche. Pío<br />

Cid y el primer don Quijote <strong>de</strong> Unamuno son dos logradas figuras<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> evangelio.<br />

Con dos caras, como Jano, se manifiesta el Héroe mo<strong>de</strong>rnista.<br />

Nietzsche, por un <strong>la</strong>do, y Schopenhauer, por otro, lo iluminan. Y<br />

ambos, al menos en <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> Azorín y <strong>de</strong> Unamuno, están en<br />

reconocida <strong>de</strong>uda con <strong>Gracián</strong>.<br />

Bien es verdad que los juicios <strong>de</strong> Azorín y <strong>de</strong> Unamuno —al igual<br />

que otros como J. Francés 28<br />

a quien no he citado— podrían estar<br />

equivocados, y el vínculo que ellos seña<strong>la</strong>n podría no ser otra cosa<br />

que una mera apreciación <strong>su</strong>bjetiva. Pero ello no es probable, ya<br />

que los hechos vienen a darles <strong>la</strong> razón. Es <strong>de</strong> todos conocida <strong>la</strong><br />

pasión <strong>de</strong> Schopenhauer por <strong>Gracián</strong>, a quien no sólo leyó, sino<br />

que tradujo al alemán. El Criticón y el Oráculo fueron libros <strong>su</strong>yos<br />

<strong>de</strong> cabecera. Pero éste es un tema <strong>su</strong>ficientemente conocido y no<br />

me voy a <strong>de</strong>tener en él 29<br />

. Más problemas p<strong>la</strong>ntea el caso <strong>de</strong> Nietzsche.<br />

André Rouveyre 30<br />

, sin embargo, <strong>de</strong>mostró, ya en 1925, <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> paralelismos <strong>de</strong> estilo y <strong>de</strong> contenido entre uno y otro, que <strong>de</strong>jan<br />

poco lugar a <strong>la</strong> duda. A<strong>de</strong>más, parece poco probable que, quien<br />

aprendió a pensar en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Schopenshauer, no se molestase en<br />

leer <strong>la</strong> única obra que <strong>su</strong> maestro tradujo: el Oráculo. Hoy sabemos<br />

que, si Nietzsche no cita nunca a <strong>Gracián</strong> en <strong>su</strong>s obras, sí que lo<br />

menciona —y sin escatimar elogio alguno— en <strong>su</strong> correspon<strong>de</strong>ncia<br />

privada, don<strong>de</strong> llega a afirmar: "<strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>muestra en experiencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida una sabiduría y una perspicacia con <strong>la</strong>s cuales no hay<br />

nada comparable hoy"; y en otro lugar: "Europa no ha producido<br />

nada más fino ni más complicado en materia <strong>de</strong> <strong>su</strong>tileza moral<br />

[que Baltasar <strong>Gracián</strong>]. Sin embargo, da una impresión <strong>de</strong> rococó<br />

y <strong>de</strong> <strong>su</strong>blime filigrana" 31<br />

.<br />

28<br />

José FRANCÉS, De <strong>la</strong> condición <strong>de</strong>l escritor (Madrid, Páez-Bolsa, 1930), pp.<br />

67 y ss.<br />

29<br />

Véase, sobre todo, lo que dicen A. ROUVEYRE (op. cit., 43 y ss.) y CORREA CAL­<br />

DERÓN (op. cit, pp. 311 y ss.).<br />

30<br />

Op. cit, pp. 69 y ss.<br />

31<br />

Cfr. E. CORREA CALDERÓN, op. cit, p. 319. Me l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención el calificativo<br />

<strong>de</strong> rococó que Nietzsche aplica a <strong>Gracián</strong>, anticipándose en varios <strong>de</strong>cenios a<br />

<strong>la</strong> valoración crítica <strong>de</strong> H. HATZFELD, «El barroquismo <strong>de</strong>l Oráculo <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>»,<br />

en Estudios sobre el barroco (Madrid, Gredos, 1966), pp. 346 y ss.<br />

398


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

En re<strong>su</strong>men, parece evi<strong>de</strong>nte que si <strong>Gracián</strong> no está presente <strong>de</strong><br />

manera explícita en nuestro fin <strong>de</strong> siglo —cuestión que creo <strong>de</strong>bería<br />

revisarse— sí que está presente —¡y <strong>de</strong> qué modo!— <strong>la</strong> lectura que<br />

<strong>de</strong> él hicieron Nietzsche y Schopenhauer. Y leer a <strong>Gracián</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el mo<strong>de</strong>rnismo confieso que es una aventura apasionante. Aquí no<br />

puedo, sin embargo, hacer otra cosa que apuntar algunos matices<br />

<strong>de</strong> esta lectura, hilvanándolos al hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente pregunta: ¿qué<br />

vieron en <strong>Gracián</strong> los dos filósofos citados?<br />

No me voy a <strong>de</strong>tener en <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>r expresiones, términos, fórmu<strong>la</strong>s<br />

expresivas, imágenes, etc., que pasan <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> a ambos filósofos,<br />

porque —al menos hoy así lo veo— <strong>su</strong> <strong>de</strong>uda es mucho más<br />

profunda 32<br />

. <strong>Gracián</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII, les ofrece a Nietzsche y<br />

Schopenhauer <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una psicología y una moral acor<strong>de</strong>s<br />

con el pensamiento filosófico <strong>de</strong>l XIX.<br />

En efecto, el salto evolutivo hacia una moral y una psicología<br />

mo<strong>de</strong>rnas se ha dado en el momento en que Nietzsche anuncia:<br />

"Dios ha muerto, permaneced fieles a <strong>la</strong> tierra". A <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> esta<br />

buena nueva se erige una nueva moral libre <strong>de</strong> toda adherencia teológica<br />

o metafísica. El gran paso lo dan Nietzsche y Schopenhauer,<br />

pero el método se encuentra ya en San Ignacio; en <strong>su</strong> estrategia<br />

para conocer el carácter, educarlo, y a continuación inmo<strong>la</strong>rlo a<br />

Dios. Método <strong>de</strong>l cual <strong>Gracián</strong> retiene <strong>la</strong> primera parte, <strong>de</strong>jando<br />

en reserva <strong>la</strong> segunda 33<br />

.<br />

Como ya he dicho antes, <strong>Gracián</strong> da un paso importante para<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> una moral teológica, cuyo máximo principio es el<br />

<strong>de</strong> "Obrad bien que Dios es Dios". Su moral se asienta sólo en lo<br />

humano. Así <strong>de</strong>scribe Aranguren el proceso en que se cifra tal moral:<br />

<strong>Gracián</strong> piensa, como todos los moralistas, que el saber <strong>su</strong>premo<br />

es el saber vivir, y así, por ejemplo, dice "¿De qué sirve el<br />

saber si no es práctico? ¡Y el saber vivir es hoy el verda<strong>de</strong>ro<br />

saber!".<br />

32<br />

Creo que, <strong>su</strong>perando todos los falsos patriotismos que durante años han<br />

presidido parte <strong>de</strong> nuestra timorata critica literaria (Cfr. CORREA CALDERÓN, op. cit.,<br />

pp. 211 y ss.), ya no pue<strong>de</strong> bastar <strong>la</strong> parcial lectura <strong>de</strong> un <strong>Gracián</strong> imprescindible<br />

para el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Nietzsche y Schopenhauer, pero libre aquél <strong>de</strong><br />

todos los errores <strong>de</strong> estos últimos. Decir que «<strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l filósofo alemán está,<br />

pues, plenamente saturada <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina gracianesca [...], aunque sea antagónica<br />

<strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> cada uno» (CORREA, op. cit., p. 318) hoy me parece muy poco serio.<br />

Más in<strong>de</strong>pendiente y menos viciada está <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> FARINELLI: «La filosofía<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> es <strong>de</strong> los primeros anillos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na que junta entre sí a los<br />

gran<strong>de</strong>s pesimistas, y llega a Spinoza, Leopardi, Schopenhauer, Hartmann» (art. cit.,<br />

p. 111).<br />

33<br />

A. ROUVEYRE, op. cit., pp. 76-77.<br />

399


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Este "saber" es, ante todo, "saberse", conocerse a sí mismo en<br />

or<strong>de</strong>n a lo agible, tener "medido <strong>su</strong> fondo y pesado <strong>su</strong> caudal"<br />

para, sacando el mayor partido <strong>de</strong> sí mismo, calcu<strong>la</strong>r lo que se<br />

pue<strong>de</strong> "empren<strong>de</strong>r" y hasta dón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> "empeñarse" o aventurarse.<br />

Conocernos a nosotros mismos, pero evitar que nos conozcan<br />

los <strong>de</strong>más. Evitar que conozcan nuestro verda<strong>de</strong>ro valer y nuestro<br />

verda<strong>de</strong>ro querer; o, dicho en lenguaje graciano, practicar<br />

"incomprensibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caudal" y "cifrar <strong>la</strong> voluntad".<br />

Ocultar, pues, nuestros <strong>de</strong>fectos, pero mantener también secretas<br />

algunas virtu<strong>de</strong>s para sorpren<strong>de</strong>r, ejercitándo<strong>la</strong>s, cuando se<br />

presente <strong>de</strong>cisiva ocasión, y al par encubrir cuidadosamente nuestra<br />

verda<strong>de</strong>ra intención.<br />

Cuando Nietzsche propone a cada hombre que busque en sí mismo<br />

<strong>su</strong> propia ley, que se construya como persona, <strong>su</strong> receta es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong>: hay que adquirir el conocimiento <strong>de</strong> los <strong>la</strong>dos débiles y<br />

<strong>de</strong> los <strong>la</strong>dos preciosos <strong>de</strong> <strong>su</strong> naturaleza y, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo estos últimos,<br />

crearse una especie <strong>de</strong> "segunda naturaleza". La receta para<br />

encontrarse y realizarse es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> al poner en práctica los<br />

ejercicios <strong>de</strong> San Ignacio: un conocimiento profundo <strong>de</strong>l mecanismo<br />

psíquico moral humano.<br />

Lo que hoy nos interesa <strong>de</strong> Nietzsche no es <strong>su</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ni <strong>su</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l <strong>su</strong>perhombre, sino <strong>su</strong> rechazo<br />

<strong>de</strong> todo el falso edificio <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>su</strong>s leyes, y <strong>su</strong> poner el norte<br />

<strong>de</strong> todo principio ético en el camino concéntrico <strong>de</strong>l propio yo. Pero<br />

esto ya estaba en <strong>Gracián</strong>. En él, <strong>la</strong> moral ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un<br />

sistema dogmático, para convertirse en una estrategia y, por tanto,<br />

en algo re<strong>la</strong>tivo al yo y a <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l yo. Todo es inmanencia<br />

y, si no, que alguien intente darle una lectura trascen<strong>de</strong>nte<br />

al "milicia es <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre contra <strong>la</strong> malicia <strong>de</strong>l hombre", y<br />

luego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa trascen<strong>de</strong>ncia, se enfrente con el Oráculo. Y en lo<br />

que a <strong>la</strong> psicología se refiere, ver el <strong>su</strong>bconsciente —<strong>la</strong>s segundas<br />

intenciones— que anima, bajo <strong>la</strong>s manifestaciones externas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras, es <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l "zahorí <strong>de</strong>l corazón" en <strong>Gracián</strong> y <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

freudiano 34<br />

. Con <strong>Gracián</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong>jan <strong>de</strong><br />

ser ciencias <strong>de</strong>l "ser" y pasan a ser ciencias <strong>de</strong>l "existir".<br />

Es verdad que en esta última parte no me refiero nada más que<br />

a los Tratados. Pero es que, si los Tratados nos llevan a Nietzsche,<br />

El Criticón —como muy bien ha visto Aranguren— nos conduce<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sengaño a <strong>la</strong> "cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada"; es <strong>de</strong>cir, a un quietismo<br />

que anuncia ya el <strong>de</strong> Schopenhauer.<br />

34<br />

Véase J. L. ARANGUREN, art. cit., pp. 131-132. Asimismo lo que dice W. KRAUSS<br />

[La doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida según Baltasar <strong>Gracián</strong> (Madrid, Rialp, 1962), pp. 53 y ss.]<br />

sobre el «zahori <strong>de</strong>l corazón».<br />

400


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Francisco Maldonado 35<br />

vio muy bien cuál era el punto <strong>de</strong> llegada<br />

<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> obra gracianesca:<br />

<strong>Gracián</strong> —escribe el maestro salmantino —en <strong>la</strong>s postrimerías<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> obra, y <strong>de</strong> <strong>su</strong> vida, en que complica con <strong>su</strong> experiencia cósmica<br />

y <strong>su</strong> magisterio humano <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> si mismo, y <strong>su</strong><br />

ímpetu <strong>de</strong> eternidad y <strong>de</strong> salvación, anu<strong>la</strong> <strong>de</strong> raíz toda <strong>la</strong> retórica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> heroicidad, y <strong>la</strong>nza esta tremenda exc<strong>la</strong>mación: "¡No<br />

queda héroe con héroe!". Porque <strong>la</strong> fama es vana, y el hombre ya<br />

no pue<strong>de</strong> satisfacerse, como los antiguos, <strong>de</strong> una semidivinidad<br />

heroica, ni como los humanistas <strong>de</strong> una Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmortalidad<br />

pedantesca y libresca. Su libro se engendró, dados los hábitos pedagógicos<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>, como <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un preceptor, Critilo,<br />

y un alumno, Andrenio; y por esta, <strong>su</strong> faceta principal e in<strong>de</strong>smentible,<br />

fue el Criticón el padre legítimo <strong>de</strong> nove<strong>la</strong>s pedagógicas<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aventuras <strong>de</strong>l joven Telémaco y <strong>de</strong> los viajes <strong>de</strong>l<br />

joven Anacharsis. Pero lo que comenzó siendo, en general, y para<br />

<strong>la</strong> enseñanza cristiana, una alegoría <strong>de</strong> vanitate mundi, acabó<br />

siéndolo, en concreto, <strong>de</strong> vanitate heroum.<br />

El Criticón es ya otra cosa. No creo haber sido el único que haya<br />

cometido el error <strong>de</strong> comenzar a leer esta gran alegoría —así lo<br />

l<strong>la</strong>ma Schopenhauer— en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejemplificación figurativa <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia que esbozan los libros anteriores <strong>de</strong>l autor. Nada, sin embargo,<br />

más lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. El Oráculo y El Héroe gravitan hacia<br />

el cómo obrar. El Criticón, por el contrario, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> —al hilo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pregunta ¿<strong>de</strong> verdad importa el triunfo, el vencimiento?— toda una<br />

filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sengaño. La experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>muestra a ese<br />

yo escindido que protagoniza El Criticón que el mundo es "reino<br />

mentido y cárcel verda<strong>de</strong>ra" y que al hombre mejor le sería no<br />

haber nacido. El mejor camino, si éste no estuviera cerrado, sería<br />

regresar "a <strong>la</strong> cueva <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada"; es <strong>de</strong>cir, el anonadamiento. La<br />

lectura que hizo nuestro fin <strong>de</strong> siglo, lo <strong>de</strong>muestra el siguiente texto<br />

<strong>de</strong> Azorín:<br />

35<br />

Es necesario, no que tengamos un canon previo y rígido para<br />

aplicarlo a <strong>la</strong> vida, a toda <strong>la</strong> vida (esta es <strong>la</strong> moral kantiana),<br />

sino que vayamos aplicando distintos criterios según <strong>la</strong>s distintas<br />

circunstancias con que los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se nos presentan revestidos.<br />

Todos sabemos que tal hecho, en circunstancias tales,<br />

es reprobable; pero este hecho, ¿será igualmente reprobable, no<br />

será excusable, y aun justo, y aun p<strong>la</strong>usible, con otras circunstancias?<br />

Hay que advertir que, parale<strong>la</strong>mente a este circunstancialismo,<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> una constante recomendación<br />

a <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia personalidad —nuestro yo—<br />

y a <strong>su</strong> estudio, cuidado y amor. Aquí resi<strong>de</strong> el sentido profundamente<br />

pagano <strong>de</strong>l autor...<br />

Francisco MALDONADO, Cinco salvaciones (Manuel, R. Oca, 1953), pp. 65 y ss.<br />

401


36<br />

402<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

Por lo dicho podrá comprobar el lector que Baltasar <strong>Gracián</strong><br />

es un espíritu libre, completamente libre, y realista. No hay otro<br />

psicólogo más que este aragonés en nuestra literatura clásica.<br />

Se hal<strong>la</strong> a muchos, pero a muchos codos <strong>de</strong> altura sobre todos<br />

<strong>su</strong>s contemporáneos. Es <strong>la</strong> vulpeja ligera y fuerte 36<br />

.<br />

En una pa<strong>la</strong>bra, el hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> una moral circunstancialista y<br />

<strong>de</strong> una psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s es lo que marca el gran<br />

salto evolutivo <strong>de</strong> ambas materias hacia <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Este salto<br />

no se produce hasta finales <strong>de</strong>l siglo XIX, pero quienes lo dieron no<br />

ocultan <strong>su</strong> <strong>de</strong>uda con <strong>Gracián</strong>.<br />

«La Vulpeja», ABC (13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909).


GRACIÁN Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESCRITOR<br />

por<br />

ILDEFONSO-MANUEL GIL<br />

La responsabilidad <strong>de</strong>l escritor impone, básica e ineludiblemente,<br />

<strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad a <strong>su</strong> vocación, que enseguida lo compromete al mejor<br />

tratamiento que sea capaz <strong>de</strong> dar al material <strong>de</strong> <strong>su</strong> arte, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra,<br />

y a <strong>la</strong> materia que necesita —o en menor grado, <strong>de</strong>sea— expresar<br />

mediante el<strong>la</strong>. Esa fi<strong>de</strong>lidad es, a <strong>la</strong> vez, <strong>su</strong> manera mejor <strong>de</strong> servir<br />

al lector, y por ampliación, a <strong>la</strong> sociedad. Su primordial e irrenunciable<br />

<strong>de</strong>ber es, pues, esforzarse por conseguir <strong>la</strong> mejor escritura<br />

posible. <strong>Gracián</strong> nos dice que l<strong>la</strong>mamos trabajos a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s obras<br />

literarias, reconociendo el mucho que costaron a <strong>su</strong>s autores.<br />

Los regalos <strong>de</strong> <strong>la</strong> inspiración exigen un esfuerzo posterior muy<br />

concienzudo, lúcido y sostenido, porque como nuestro autor dijo:<br />

"No hay belleza sin ayuda, ni perfección que no dé en bárbara sin<br />

el realce <strong>de</strong>l artificio; a lo malo socorre y lo bueno perfecciona...<br />

Les falta <strong>la</strong> mitad a <strong>la</strong>s perfecciones si les falta <strong>la</strong> cultura". Bien<br />

sabéis que en ese texto, como en otros muchos <strong>de</strong>l autor, aunque no<br />

en todos, artificio tiene <strong>la</strong> más alta significación <strong>de</strong> arte. Sin él<br />

"<strong>la</strong>s mayores acciones se malogran y los mejores trabajos se <strong>de</strong>slucen.<br />

Ingenios vimos prodigiosos, ya por lo inventado, ya por lo discurrido;<br />

pero tan <strong>de</strong>saliñados, que antes merecieron <strong>de</strong>sprecio que<br />

ap<strong>la</strong>uso". Para el buen logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, nos dice en otra ocasión,<br />

"requiérense naturaleza y arte y sel<strong>la</strong> <strong>la</strong> aplicación", es <strong>de</strong>cir, el<br />

trabajoso esfuerzo <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> mejor expresión posible. "La <strong>de</strong>tención<br />

sazona los aciertos".<br />

El arte y <strong>la</strong> aplicación cumplen muchas funciones. Para <strong>Gracián</strong><br />

es muy importante <strong>su</strong> efecto sobre los dones naturales, sobre el<br />

temperamento y ta<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l artista. Sin el arte, <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong><br />

sentimientos sería mera naturaleza incultivada. "Lego quedaría el<br />

arte si (...) no encargase disimulo a los ímpetus <strong>de</strong>l afecto", lo cual<br />

requiere que el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación tenga una buena carga<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za. La disimu<strong>la</strong>ción no <strong>de</strong>berá nunca ser ocultación, porque<br />

gracianamente, ¿qué importa que el entendimiento se a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte,<br />

403


404<br />

<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

si el corazón se queda? Lo cual tiene distintas lecturas para el esteta<br />

y para el moralista.<br />

Esa meticulosa tarea recreadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión artística <strong>de</strong> lo<br />

natural ha <strong>de</strong> quedar <strong>su</strong>mida, <strong>su</strong>byacente, en <strong>la</strong> obra, ha <strong>de</strong> ser<br />

or<strong>de</strong>nación y no afectación, pues "consiste el mayor primor <strong>de</strong> un<br />

arte en <strong>de</strong>smentirlo; y el mayor artificio, en encubrirlo con otro<br />

mayor". El artista <strong>de</strong>be respetar el punto exacto en que lo natural<br />

es perfecto. El "no lo toques ya más, que así es <strong>la</strong> rosa" juanramoniano<br />

coinci<strong>de</strong> con el "no es menester arte don<strong>de</strong> basta <strong>la</strong> naturaleza",<br />

pero antes <strong>de</strong> someterse a tal respeto se <strong>de</strong>be conocer cuándo<br />

el poema ha alcanzado esa belleza equiparable a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> rosa.<br />

El exceso conduce a <strong>la</strong> afectación, enemiga tan peligrosa como<br />

<strong>la</strong> imperfección, porque en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte "sobra <strong>la</strong> afectación don<strong>de</strong><br />

basta el <strong>de</strong>scuido". Hay que conocer también cuándo el <strong>de</strong>scuido<br />

es bastante: quien os hab<strong>la</strong> piensa que en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte el <strong>de</strong>scuido<br />

necesario ha <strong>de</strong> ser también, a <strong>su</strong> vez, artificio disimu<strong>la</strong>do.<br />

Sobre <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>r con más conciencia <strong>la</strong> escritura, <strong>Gracián</strong><br />

nos dice: "Mendiga dirección todo artificio, cuanto más el que<br />

consiste en <strong>su</strong>tileza <strong>de</strong>l ingenio."<br />

Sintió él con plenitud <strong>su</strong> responsabilidad en el manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.<br />

Conocía —¿cómo un escritor podría <strong>de</strong>sconocerlo?— que el<br />

esfuerzo no basta y lo dijo muy enfáticamente: "Macea primero<br />

Vulcano y <strong>de</strong>spués contribuye el Numen". La verdad es que nos parecería<br />

más aceptable que lo numénico esté presente ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> arranque en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y en el temple <strong>de</strong><br />

los materiales. El poeta, al menos, <strong>de</strong>be saber que <strong>su</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra no pue<strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad a <strong>la</strong> intuición generadora,<br />

sino servir<strong>la</strong> con <strong>la</strong> mayor y mejor intensidad.<br />

<strong>Gracián</strong> nos dijo cosas certeras y bel<strong>la</strong>s sobre el lenguaje, que<br />

naturalmente se correspon<strong>de</strong>n con <strong>la</strong> alta calidad artística <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

obra. Cuando establece <strong>la</strong>s distintas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za, seña<strong>la</strong> preeminencia<br />

a <strong>la</strong> nominal, diciéndonos que "<strong>su</strong>ele ser fecundo origen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras, porque, si bien se advierte, todas se socorren <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

voces y <strong>de</strong> <strong>su</strong> significación". "El nombre ocasiona los reparos y pon<strong>de</strong>raciones<br />

misteriosas. (...) Es como hidra vocal una dicción, pues<br />

a más <strong>de</strong> <strong>su</strong> propia y directa significación, si <strong>la</strong> cortan o <strong>la</strong> trastruecan,<br />

<strong>de</strong> cada sí<strong>la</strong>ba renace una <strong>su</strong>tileza ingeniosa y <strong>de</strong> cada<br />

acento, un concepto". "Son <strong>la</strong>s voces lo que <strong>la</strong>s hojas en el árbol;<br />

y los conceptos, el fruto"... "El nervio <strong>de</strong>l estilo consiste en <strong>la</strong> intensa<br />

profundidad <strong>de</strong>l verbo: hay los significativos, llenos <strong>de</strong> alma,<br />

que exprimen con dob<strong>la</strong>da énfasis, y <strong>la</strong> sazonada elección <strong>de</strong> ellos


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

hace perfecto el <strong>de</strong>cir"... "Preñado ha <strong>de</strong> ser el verbo, no hinchado,<br />

que signifique, no que re<strong>su</strong>ene; verbos con fondo, don<strong>de</strong> se engolfe<br />

<strong>la</strong> atención, don<strong>de</strong> tenga en qué cebarse <strong>la</strong> comprensión".<br />

Todo ello resalta <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una vigi<strong>la</strong>ncia ardua y discreta<br />

por parte <strong>de</strong> quien escribe. Cuando Andrenio se asombra <strong>de</strong> que en<br />

el organismo humano <strong>la</strong> lengua sirva para el sentido <strong>de</strong>l gusto y a<br />

<strong>la</strong> vez para <strong>la</strong> comunicación verbal, Critilo le ac<strong>la</strong>ra que es gran<br />

conveniencia "para que <strong>de</strong>sta <strong>su</strong>erte examine <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras antes<br />

que <strong>la</strong>s pronuncie" y no re<strong>su</strong>lta <strong>de</strong>masiado libre el enten<strong>de</strong>r que en<br />

ese texto está sobrentendido que el escritor <strong>de</strong>be sopesar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras<br />

antes <strong>de</strong> escribir<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<strong>la</strong>s escrito, buscando <strong>la</strong><br />

mejor expresión sin caer en afectaciones ni complejida<strong>de</strong>s que rebajan<br />

<strong>su</strong> valor comunicativo. Señaló <strong>Gracián</strong> que "hay un estilo<br />

culto, bastardo y aparente, que pone <strong>la</strong> mira en so<strong>la</strong> <strong>la</strong> colocación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, en <strong>la</strong> puli<strong>de</strong>za material <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, sin alma <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za,<br />

usando <strong>de</strong> encontrados y partidos conceptos; <strong>de</strong> alforja los<br />

apodaba Bartolomé Leonardo, porque lo mismo exprime el que va<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>nte como el que va <strong>de</strong>trás. Esta es una enfadosa, vana, inútil<br />

afectación, indigna <strong>de</strong> ser escuchada".<br />

La obra escrita <strong>de</strong>be tener una perfecta armonía entre lo que se<br />

dice y el cómo se dice. <strong>Gracián</strong> expresó hasta en un título <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>mar ambos puntos: el ingenio en <strong>su</strong> actividad creadora<br />

necesita agu<strong>de</strong>za en <strong>la</strong> concepción y arte en <strong>la</strong> expresión. El pensador,<br />

el moralista podían <strong>de</strong>cir que "<strong>la</strong> mayor prenda <strong>de</strong>l que hab<strong>la</strong><br />

o escribe (...) es el <strong>de</strong>cir con seso", pero el artista que <strong>Gracián</strong> era<br />

necesitaba <strong>de</strong>cir que "por raros, por <strong>su</strong>per<strong>la</strong>tivos que sean los conceptos,<br />

si no tienen estrel<strong>la</strong> <strong>su</strong>elen malograrse, que esto <strong>de</strong> ventura<br />

es achaque trascen<strong>de</strong>nte" y reprobó a quienes se contentan "con so<strong>la</strong><br />

el alma <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za, sin aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> bizarría <strong>de</strong>l exprimir<strong>la</strong>, antes<br />

bien, tienen por felicidad <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cir, aun en poesía".<br />

Tener estrel<strong>la</strong>... ¡Qué hermosa expresión! Desconfiar <strong>de</strong> los regalos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> facilidad... ¡qué buen consejo!<br />

La vocación literaria no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada formación;<br />

<strong>su</strong> gran escue<strong>la</strong> y <strong>su</strong> primer taller <strong>de</strong> aprendizaje y aun<br />

<strong>de</strong> experimentación, son <strong>la</strong> lectura. Si <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> persona en el sentido gracianesco, pi<strong>de</strong> abundancia <strong>de</strong> escogidas<br />

lecturas, mucho más exige <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l escritor: "No hay otro<br />

saber, sino el que se hal<strong>la</strong> en los inmortales caracteres <strong>de</strong> los<br />

libros". Ahí está, pues, <strong>la</strong> materia básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l escritor.<br />

Pero no quiso olvidar <strong>Gracián</strong> <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> que <strong>la</strong> frecuentación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras maestras no <strong>de</strong>bía parar en meros ecos, porque<br />

405


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

"<strong>la</strong> imitación <strong>su</strong>ple al arte, pero con <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>su</strong>stituto, con<br />

carencias <strong>de</strong> variedad" y "mientras <strong>la</strong> uniformidad limita, <strong>la</strong> variedad<br />

di<strong>la</strong>ta". La naturaleza misma cuando pier<strong>de</strong> variedad "pier<strong>de</strong><br />

hermo<strong>su</strong>ra y gusto"; mucho más será, lo que en tal caso per<strong>de</strong>rá<br />

el arte. Pero <strong>la</strong> variedad ha <strong>de</strong> buscarse con buen juicio, ya que sin<br />

ese cuidado se anda "mendigando niñerías en <strong>la</strong> novedad, para acal<strong>la</strong>r<br />

nuestra curiosa solicitud con <strong>la</strong> extravagancia".<br />

Esos y otros consejos y advertencias fueron formu<strong>la</strong>dos con explícita<br />

intención <strong>de</strong> didactismo literario. No me <strong>de</strong>tengo más en <strong>su</strong><br />

selección y glosa: escribo esta comunicación a muchos kilómetros<br />

<strong>de</strong>l lugar en que he <strong>de</strong> leer<strong>la</strong> y estoy seguro <strong>de</strong> que tanto los que<br />

he seleccionado como los que no he citado habrán sido traídos a<br />

cuenta, con más bril<strong>la</strong>ntez, por los ilustres colegas, queridos amigos,<br />

que me habrán precedido en estas jornadas <strong>de</strong> conmemoración<br />

graciana que han <strong>de</strong> cerrarse, muy justamente, en <strong>la</strong> hermosa ciudad<br />

bilbilitana, a <strong>la</strong> que <strong>Gracián</strong> tanto quiso. Me excuso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inevitables<br />

reiteraciones.<br />

Por eso mismo, quiero referirme ya sólo a otro tipo <strong>de</strong> lecciones<br />

gracianescas. Las que se <strong>de</strong>rivan no <strong>de</strong> <strong>su</strong>s teorizaciones, sino <strong>de</strong><br />

los ejemplos que nos da con <strong>su</strong> escritura. La belleza <strong>de</strong> <strong>su</strong> prosa<br />

corrobora en sí misma el alto sentido <strong>de</strong> responsabilidad en el<br />

esfuerzo por lograr el más a<strong>de</strong>cuado y más bello manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra; responsabilidad que <strong>de</strong>be dirigir a cada pluma, sean cuales<br />

sean <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra.<br />

Fue <strong>Gracián</strong> un prodigioso artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa y <strong>su</strong> intención estética<br />

está patente en cada una <strong>de</strong> <strong>su</strong>s líneas. Su verda<strong>de</strong>ro genio<br />

no es el <strong>de</strong> un pensador, sino el <strong>de</strong> un artista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita.<br />

Eso —¡nada menos que eso!— es lo que en <strong>su</strong> obra está vivo, fresco,<br />

actual <strong>de</strong> <strong>su</strong>cesivas actualida<strong>de</strong>s, ejemplo resp<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ciente <strong>de</strong> una<br />

intensa y re<strong>su</strong>elta vocación literaria. Su imaginería es en <strong>su</strong> mayor<br />

parte tan ágil y bril<strong>la</strong>nte que mantiene intacta <strong>su</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

asombrar, <strong>de</strong>leitar y enriquecer a <strong>su</strong>s lectores <strong>de</strong> hoy. Y cada imagen<br />

está expresada —exprimida— en el lenguaje más bello y más lleno<br />

<strong>de</strong> sentido. Por añadidura, ¡cuánto acendrado lirismo y cuántos relumbres<br />

poéticos hay en esa prosa! Como <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> en otros gran<strong>de</strong>s<br />

artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa españo<strong>la</strong>, mientras Vulcano macea <strong>la</strong> prosa, el<br />

"Numen" inserta en el<strong>la</strong>, unas veces con disimulo y otras con ostentación<br />

<strong>de</strong> ga<strong>la</strong>s, muchos versos, entre los que abundan los más<br />

bellos.<br />

Y aquí no creo que sea intromisión egotista el recordar que <strong>de</strong><br />

1935 es <strong>la</strong> versión primera <strong>de</strong> un poema mío que concluía con dos<br />

406


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

versos extraídos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prosa <strong>de</strong> El Criticón; pasó aquel poema a un<br />

libro aparecido en 1948, haciéndose más expresa y menos sospechosa<br />

<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>l texto ajeno, que con el nombre <strong>de</strong> <strong>su</strong> autor figuraba<br />

al frente <strong>de</strong>l poema en esa segunda versión. Convirtiendo en<br />

azar, con manos <strong>de</strong> jazmín cuanto tocaba... es una hermosa asociación<br />

<strong>de</strong> heptasí<strong>la</strong>bo y en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bo montada en <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> prosa<br />

gracianesca. Mi lectura <strong>de</strong> tal texto era <strong>la</strong> que convenía a mi poema<br />

y por eso me había llegado numénicamente en el curso <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong>l mismo. (Entre paréntesis: que tal frase estuviese tan fresca en<br />

mi memoria muestra mi frecuentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong>, ya en años tan lejanos.)<br />

Si bel<strong>la</strong> es, cualquiera que sea <strong>su</strong> lectura, <strong>la</strong> frase que recibí en<br />

dádiva poética, hay otras muchas como el<strong>la</strong> repartidas en <strong>la</strong> prosa<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> autor. Pienso en un en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bo, dividido en enjambres <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong><strong>su</strong>rro o en frase tan poéticamente trabada como hab<strong>la</strong>ba por <strong>la</strong>bios<br />

<strong>de</strong> seda pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> grana, con <strong>su</strong> insistencia tonal reforzada<br />

por <strong>la</strong>s aliteraciones vocálicas.<br />

Es natural que en <strong>la</strong> prosa españo<strong>la</strong> escrita con especial intención<br />

artística aparezcan esos períodos rítmicos que en metro y acentos<br />

se correspon<strong>de</strong>n con los tipos más frecuentes en nuestra versificación.<br />

Tales apariciones se dan especialmente en aposiciones sintácticas,<br />

en frases o períodos parentéticos, y a finales <strong>de</strong> párrafo,<br />

con lo cual no pue<strong>de</strong> dudarse <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un recurso estilístico<br />

reiteradamente utilizado.<br />

Admitido esto, no es extraño que el octosí<strong>la</strong>bo y el en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bo<br />

sean los versos más veces presentes. Seña<strong>la</strong>ré que en <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos esos períodos métricos contienen emotividad lírica o<br />

temblor <strong>de</strong> imagen poética, como era <strong>de</strong> esperar. En cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

partes <strong>de</strong> El Criticón po<strong>de</strong>mos encontrarlos.<br />

Hecha un sol muerto <strong>de</strong> risa es un buen octosí<strong>la</strong>bo en el que<br />

campea ese donaire que <strong>Gracián</strong> recomendaba como sazonamiento.<br />

Parejas <strong>de</strong> octosí<strong>la</strong>bos (Que siempre faltan pa<strong>la</strong>bras don<strong>de</strong> sobran<br />

sentimientos... Los c<strong>la</strong>veles <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bios, los jazmines <strong>de</strong> <strong>la</strong> frente...<br />

El sol gobierna los campos, <strong>la</strong> luna rige los mares... Todo se hacía<br />

invisible, todo noche y todo encanto, y mucho más en el tono <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

tiempo ésta que será <strong>la</strong> última pareja citada: mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>berintos<br />

y centro <strong>de</strong> minotauros), <strong>su</strong>cesiones <strong>de</strong> tres y aun <strong>de</strong> cuatro (baste<br />

un ejemplo más: Frondosas p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> Alci<strong>de</strong>s, prometiéndole en<br />

<strong>su</strong>s hojas, por símbolos <strong>de</strong> los días, eternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fama).<br />

Hay también exasí<strong>la</strong>bos y eneasí<strong>la</strong>bos; entre varios heptasí<strong>la</strong>bos,<br />

hay este par, muy afortunado: Fantasma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores, esquele-<br />

407


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

to <strong>de</strong>l prado, y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l arriba citado hay algún otro asociado a<br />

un en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bo. En cuanto a éstos, los ejemplos son muy numerosos<br />

y me limitaré a citar los más bellos, los que cualquier poeta <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

tiempo y <strong>de</strong>l nuestro adoptaría gozosamente como <strong>su</strong>yos; obviamente,<br />

no sólo por <strong>su</strong> musicalidad. Así, No te diré quién soy, sino<br />

quién era, podría ser verso inicial o verso final <strong>de</strong> un soneto cuya<br />

materia poética fuese el cambio íntimo <strong>de</strong>l ser humano en el transcurso<br />

<strong>de</strong>l tiempo. Todo el pesimismo <strong>de</strong>l autor resalta, como los<br />

perfumes en <strong>su</strong> extracto, en esta frase que es un hermoso en<strong>de</strong>casí<strong>la</strong>bo,<br />

convertidas <strong>la</strong>s rosas en retamas. Y véanse éstos: aumentaban<br />

el viento mis <strong>su</strong>spiros ... convertir <strong>la</strong> prisión en sepultura ...<br />

recamadas <strong>de</strong> líquidos aljófares ... que es tenida por c<strong>la</strong>ra y por<br />

eterna ... era <strong>de</strong> mármol en lo b<strong>la</strong>nco y frío ... alma <strong>de</strong>l aire, aliento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fama ...<br />

A veces, como los octosí<strong>la</strong>bos, se dan en parejas: Coronaban el<br />

atrio hermosas ninfas, por <strong>la</strong> materia y por el arte raras, y sólo citaré<br />

una más en <strong>la</strong> que se encierra todo un programa estéticoliterario:<br />

<strong>de</strong> cristal en lo terso <strong>de</strong>l estilo, <strong>de</strong> ambrosía en lo <strong>su</strong>ave<br />

<strong>de</strong>l concepto. Finalmente, registremos un bello alejandrino, convertía<br />

los cuervos en candidas palomas que nos lleva a recordar<br />

el gusto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> por <strong>la</strong>s trasmutaciones, <strong>de</strong> lo que ya hemos<br />

dado anteriormente dos ejemplos. Otros valiosos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prosa, seña<strong>la</strong>dos en estos tres días y en los numerosos estudios<br />

publicados sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> justifican que señalemos <strong>la</strong><br />

lectura <strong>de</strong> <strong>su</strong>s obras como excelentes ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación<br />

consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad con <strong>la</strong> vocación, con <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y<br />

con los lectores.<br />

Otra lección nos da, no por vía <strong>de</strong> ejemplo, sino <strong>de</strong> escarmiento:<br />

el acatamiento excesivo a <strong>la</strong>s modas literarias y a los modos expresivos<br />

en que se apoyan acarrea un grave riesgo <strong>de</strong>l que sale dañado<br />

y en mayor medida el afán <strong>de</strong> originalidad, y, <strong>su</strong>bsecuentemente,<br />

el pleno logro <strong>de</strong> una expresión personal. <strong>Gracián</strong>, que tanto<br />

ensalzó <strong>la</strong> variedad, vino a parar <strong>de</strong>masiadas veces en <strong>la</strong> repetición<br />

abrumadora <strong>de</strong> unos modos expresivos que si en muchas ocasiones<br />

lo condujeron a muy valiosas agu<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> ingenio, en muchas más<br />

no pasaron <strong>de</strong> ser repeticiones triviales: no fueron a<strong>la</strong>s, sino <strong>la</strong>stre<br />

para <strong>su</strong> vuelo. Su abuso <strong>de</strong> paronomasias y contraposiciones, <strong>de</strong> asonancias<br />

y consonancias y <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiado triviales juegos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras<br />

le hizo caer ocasionalmente en <strong>la</strong> fácil vulgaridad que él tanto, y<br />

tan justamente, reprobaba. Digamos que ese valor negativo es una<br />

prueba más <strong>de</strong> <strong>la</strong> excepcional calidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> prosa, pues pudo soportar<br />

tal sobrecarga, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>finitivamente altísimos <strong>su</strong>s mereci-<br />

408


<strong>Gracián</strong> y <strong>su</strong> <strong>época</strong><br />

mientos. Si tá<strong>la</strong>mo y túmulo, hombre y hambre, <strong>su</strong>stancia y circunstancia,<br />

penas y peñas, hacer y pa<strong>de</strong>cer —valgan como ejemplos—<br />

logran en <strong>su</strong>s primeras páginas el efecto buscado por el autor,<br />

enriqueciendo en todos los sentidos el contexto en que figuran, <strong>la</strong><br />

reiteración se hace abrumadora, lo mismo que <strong>su</strong>ce<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s antítesis<br />

y <strong>la</strong>s asonancias y consonancias. No llegan a enturbiar el<br />

gusto <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura, pero lo <strong>de</strong>sazonan en muchas ocasiones.<br />

Es curioso que él avisara <strong>de</strong> esos riesgos, pero no evitara caer<br />

en ellos. Cuando Andrenio y Critilo visitan el "Museo <strong>de</strong>l discreto",<br />

tras ver los instrumentos musicales que personalizan a Góngora, a<br />

Lope, a Camoens y a otros gran<strong>de</strong>s poetas, Critilo observa que en<br />

un rincón hay "muchos otros instrumentos, que con ser nuevos y<br />

acabados <strong>de</strong> hacer, estaban ya acabados y cubiertos <strong>de</strong> polvo. Admirado<br />

Critilo, dijo: ¿Por qué, oh gran reina <strong>de</strong>l Parnaso, éstos tan<br />

presto los arrimas? [observemos esos dos eneasí<strong>la</strong>bos], Y el<strong>la</strong>: Porque<br />

rimas, todos se arriman a el<strong>la</strong>s como más fáciles...".<br />

Justa con<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l ripio y aun <strong>de</strong> <strong>la</strong> rima fácil, hermana<br />

menor <strong>su</strong>ya, que todos, creo yo, compartimos. Sin embargo, en <strong>su</strong><br />

prosa abundan esas rimas fáciles, machaconean el oído interno <strong>de</strong>l<br />

lector, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> prosa nunca pue<strong>de</strong> obligar<br />

el consonante a lo que el hombre no piensa.<br />

Nos queda por recordar otra ejemp<strong>la</strong>r lección <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> sobre<br />

<strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l escritor, que no dio con pa<strong>la</strong>bras sino con<br />

hechos —tal como muchas veces propuso el <strong>Gracián</strong> moralista— y<br />

es que el escritor tiene que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>su</strong> vocación contra todas <strong>la</strong>s<br />

prohibiciones y amenazas, contra todos los obstáculos que <strong>la</strong> sociedad,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> <strong>su</strong>s po<strong>de</strong>res, le oponga. Su re<strong>su</strong>elta<br />

actitud al elegir el servicio a <strong>su</strong> vocación, <strong>la</strong> lealtad a <strong>su</strong> obra, es<br />

insignemente ejemp<strong>la</strong>r.<br />

409


Jueves, día 28<br />

I <strong>Reunión</strong> <strong>de</strong> <strong>Filólogos</strong> <strong>Aragoneses</strong><br />

GRACIÁN Y SU ÉPOCA<br />

Pa<strong>la</strong>cio Provincial<br />

28 <strong>de</strong> febrero, 1 y 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1985<br />

Zaragoza<br />

PROGRAMA<br />

FEBRERO<br />

9'—. ENTREGA DOCUMENTACIÓN, en <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución<br />

Fernando el Católico - Pa<strong>la</strong>cio Provincial (P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> España,<br />

2).<br />

9'30. 1 Sesión - Presi<strong>de</strong>ncia: D. Francisco Ynduráin.<br />

COMUNICACIONES:<br />

D. Félix Monge, "Una retórica aragonesa <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVII".<br />

D. a<br />

María Teresa Cacho Palomar, "Algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra<br />

<strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>".<br />

D. Ceferino Peralta, S. J., "La ocultación graciana <strong>de</strong> Cervantes".<br />

D. José Oltra, "Conformación <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>: El Político<br />

como ejemplo".<br />

D. a<br />

Raquel Asún, "Unidad y diversidad <strong>de</strong> El Discreto".<br />

PONENCIA:<br />

D. Manuel Alvar López, "<strong>Gracián</strong> y Lastanosa convertidos en<br />

materia poética: D. Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre y Sevil".<br />

17'—. II Sesión - Presi<strong>de</strong>ncia: D. Félix Monge.<br />

COMUNICACIONES:<br />

D. a<br />

Ester Laca<strong>de</strong>na, "Anotaciones al Oráculo".<br />

411


412<br />

No asistió por causa justificada.<br />

Programa<br />

D. José María Aguirre, "Agu<strong>de</strong>za o Arte <strong>de</strong> ingenio y el Barroco".<br />

* D. Alberto Blecua, "Notas a <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za".<br />

* D. Juan Ml. Rozas, "El compromiso moral en <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za (y<br />

en <strong>la</strong>s Poesías varias <strong>de</strong> Alfay)".<br />

PONENCIA:<br />

Viernes, día 1<br />

D. José Ml. Blecua Teijeiro, "La mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>".<br />

MARZO<br />

9'30. III Sesión - Presi<strong>de</strong>ncia: D. a<br />

COMUNICACIONES :<br />

María <strong>de</strong>l Pi<strong>la</strong>r Palomo.<br />

* D. Domingo Ynduráin, "Un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agu<strong>de</strong>za".<br />

D. Antonio Armisén, "La admiración en El Criticón".<br />

D. Ricardo Senabre, "El Criticón como <strong>su</strong>mma retórica".<br />

D. Jorge M. Aya<strong>la</strong>, S. J., "El Criticón <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y el Filósofo<br />

autodidacto <strong>de</strong> Ibn Tufayl". Aportaciones filosóficas a una<br />

antigua polémica".<br />

D. Francisco Hernán<strong>de</strong>z Paricio, "Andrenio y el lenguaje".<br />

PONENCIA:<br />

D. a<br />

Aurora Egido, "El arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria en El Criticón".<br />

17'—. IV Sesión - Presi<strong>de</strong>ncia: D. Ricardo Senabre.<br />

COMUNICACIONES:<br />

D. Emilio Ridruejo, "El nombre propio connotativo en El Criticón".<br />

D. José María Enguita, "Fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tratamiento en El Criticón".<br />

D. Fernando Lázaro Mora, "<strong>Gracián</strong> y los refranes".


Programa<br />

D. Ángel López García, "De nuevo sobre <strong>la</strong> criticare reflección".<br />

D. Juan Antonio Frago, "El aragonesismo lingüístico en <strong>Gracián</strong>".<br />

PONENCIA:<br />

Sábado, día 2<br />

D. Fernando Lázaro Carreter, "El Criticón en los géneros literarios<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> tiempo".<br />

9'—. Salida para Ca<strong>la</strong>tayud.<br />

10'30. V Sesión - Presi<strong>de</strong>ncia: D. Juan Manuel Rozas.<br />

UNED.<br />

NOTAS<br />

COMUNICACIONES:<br />

D. Gaudioso Giménez, "El Comulgatorio y <strong>la</strong> oratoria sagrada".<br />

D. a<br />

Pi<strong>la</strong>r Palomo, "<strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> didáctica <strong>de</strong>l siglo XVIII".<br />

D. Javier B<strong>la</strong>sco, "Presencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en el concepto <strong>de</strong><br />

'héroe' en el mo<strong>de</strong>rnismo".<br />

D. Il<strong>de</strong>fonso Manuel Gil, "<strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l escritor".<br />

PONENCIA:<br />

D. Miguel Batllori, S. J., "La pervivencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo xx".<br />

1. Las Sesiones se celebrarán en el Pa<strong>la</strong>cio Provincial (P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> España,<br />

2), excepto en Ca<strong>la</strong>tayud, día 2, que tendrá lugar en el salón<br />

<strong>de</strong> actos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Educación a Distancia (P<strong>la</strong>za <strong>de</strong>l<br />

Generalísimo, 7).<br />

2. Los autobuses para tras<strong>la</strong>dar a los participantes a <strong>la</strong> <strong>Reunión</strong><br />

saldrán <strong>de</strong>l Paseo In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, esquina Cinco <strong>de</strong> Marzo.<br />

413


Í N D I C E


PONENCIAS:<br />

Págs.<br />

MANUEL ALVAR: <strong>Gracián</strong> y Lastanosa convertidos en materia<br />

poética: Don Francisco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre y Sevil 7<br />

AURORA EGIDO: El Arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria y El Criticón 25<br />

FERNANDO LÁZARO CARRETER: El género literario <strong>de</strong> "El Criticón". 67<br />

MIGUEL BATLLORI, S. I.: La pervivencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> a fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XX (Re<strong>su</strong>men <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ponencia) 89<br />

COMUNICACIONES:<br />

FÉLIX MONGE: Una retórica aragonesa <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVII ... 103<br />

MARÍA TERESA CACHO: "Ver como vivir". El ojo en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

<strong>Gracián</strong> 117<br />

CEFERINO PERALTA, S. I.: La ocultación <strong>de</strong> Cervantes en Baltasar<br />

<strong>Gracián</strong> 137<br />

JOSÉ MIGUEL OLTRA TOMÁS: Conformación <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong>:<br />

El político Don Fernando 157<br />

ESTHER LACADENA Y CALERO: Anotaciones al Oráculo manual:<br />

Los atisbos ilustrados <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> 173<br />

J. M. AGUIRRE: Agu<strong>de</strong>za o Arte <strong>de</strong> ingenio y el Barroco 181<br />

JUAN MANUEL ROZAS: El compromiso moral en <strong>la</strong> "Agu<strong>de</strong>za" (y<br />

en <strong>la</strong>s "Poesías Varias" <strong>de</strong> Alfay) 191<br />

ANTONIO ARMISÉN: Admiración y maravil<strong>la</strong>s en El Criticón (más<br />

unas notas cervantinas) 201<br />

421


Índice<br />

Págs.<br />

RICARDO SENABRE: El Criticón como "Summa" retórica 243<br />

JORGE MANUEL AYALA: El Criticón <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> y el Filósofo Autodidacto<br />

<strong>de</strong> Abentofail 255<br />

FRANCISCO HERNÁNDEZ PARICIO: Andrenio y el lenguaje: Notas<br />

para una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as lingüísticas en España durante<br />

el siglo XVII 271<br />

EMILIO RIDRUEJO: El nombre propio connotativo en El Criticón. 285<br />

JOSÉ MARÍA ENGUITA UTRILLA: Fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tratamiento en "El<br />

Criticón" 295<br />

FERNANDO LÁZARO MORA: <strong>Gracián</strong> y el Refranero 317<br />

ÁNGEL LÓPEZ GARCÍA: De nuevo sobre <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> reflección. 325<br />

JUAN A. FRAGO GRACIA: El aragonesismo lingüístico en <strong>Gracián</strong>. 333<br />

GAUDIOSO GIMÉNEZ: El Comulgatorio y <strong>la</strong> Oratoria Sagrada ... 365<br />

PILAR PALOMO: <strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> didáctica <strong>de</strong>l siglo XVIII:<br />

"El Criticón" y "El Eusebio" 375<br />

FRANCISCO JAVIER BLASCO: Algunas notas para el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> <strong>Gracián</strong> en el "Héroe" mo<strong>de</strong>rnista 389<br />

ILDEFONSO-MANUEL GIL: <strong>Gracián</strong> y <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l escritor<br />

403<br />

PROGRAMA 411<br />

ASISTENTES 414<br />

422

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!