1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com 1 LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN UN ... - Ver más Ya.com

personales.ya.com
from personales.ya.com More from this publisher
15.07.2013 Views

VI.2 Convergencia entre el valor de mercado (de cotización) y el valor simulado mediante un método de valoración de acciones (con información NIIF) En el cuadro 1 se detalla, para cada empresa seleccionada, las principales magnitudes financieras consolidadas del periodo 2004-2009 Como se puede comprobar de la simple observación del citado cuadro 1, en buena parte de las empresas la información según NIIF nos ayuda a explicar por medio del valor simulado mediante un método de valoración de acciones, las variaciones del valor de mercado (cotización) de las empresas seleccionadas. Trabajos anteriores ya nos indicaban que la información financiera según NIIF proporcionaba una mayor convergencia con el valor de capitalización en bolsa que no la información financiera según el antiguo PGC de 1990. Asimismo las series de las diferentes magnitudes para el periodo seleccionado nos permite observar su impacto en las valoraciones, en el periodo 2004-2006 (bonanza) y en el periodo 2007-2009 (crisis). En el apartado VI.4 se detalla el ejercicio realizado por grupos de empresas. VI.3 El impacto de la crisis sobre el proceso de valoración de los inversores En relación al impacto de la crisis sobre el proceso de valoración descrito en el apartado IV cabe incidir en los siguientes aspectos generales que afectan a la capitalización de los diferentes valores si comparamos la situación a finales del año 2004 (situación de bonanza) con la que había a finales del año 2007 (situación de crisis) i) Situación de bonanza (finales del 2004): Panorama económico Hasta aquel momento las empresas seleccionadas, habían ido desarrollando sus estrategias de crecimiento dentro de su propio negocio, internacionalizando sus actividades hacia otros mercados a fin de aumentar su dimensión. Por su parte las empresas constructoras e inmobiliarias apuran los últimos años de la burbuja inmobiliaria ayudados por una tasa de interés real negativa y las facilidades de crédito proporcionadas por los bancos. En el año 2006, estas empresas y los bancos se desprenden de una parte de sus negocios inmobiliarios, dado que ven agotado el modelo de crecimiento por esta vía. Las facilidades del crédito y los tipos de interés negativos, siguen ayudando a este proceso desinversor y así se forman nuevos 14

conglomerados de negocios inmobiliarios, manteniendo por un tiempo al conjunto del sector (incluidas las empresas subcontratadas). Las empresas cotizadas del sector de la construcción emprenden su diversificación hacia el sector energético principalmente y también el de concesiones públicas de infraestructuras y servicios, tomando posiciones relevantes en Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Repsol, y en el caso de Ferrovial, en BAA (operador de los principales aeropuertos de Reino Unido). Esto proceso de inversión también se realiza en buena parte mediante deuda, dadas las facilidades de crédito de las entidades financieras y el bajo coste de la deuda. Todo ello conduce entre el año 2004 y el 2006 a un crecimiento económico basado exclusivamente en el sector bancario, el inmobiliario, y el energético. Adicionalmente, esta situación de aparente bonanza dispara el consumo interno, que se cubre principalmente por las importaciones y da un respiro al sector industrial, que ve como a pesar de la pérdida de competitividad (diferencial de inflación, rigidez del mercado laboral, etc.), la robusta demanda interior le permite colocar sus productos. Indicadores económicos (cuadro 1) De este panorama económico tenemos un claro reflejo en las magnitudes agregadas que resultan del cuadro 1 y que tenemos diferenciadas entre los bancos (5 entidades) y el resto de empresas (13 empresas). Por lo que se refiere a los bancos se puede observar como el resultado neto se multiplica por dos entre el 2004 y el 2006 y el patrimonio neto por 1,4. Esto nos indica que si bien van incrementado su actividad y por tanto sus beneficios de forma muy importante, no aumenta su patrimonio neto en proporción y por tanto de alguna forma se reduce su cobertura ante el riesgo. En relación al resto de empresas su deuda financiera se multiplica por dos y en parte se aplica a inversiones en posiciones accionariales en empresas cotizadas del sector energético. Por su parte el patrimonio neto de estas empresas se incrementa en un 35%, lo que indica la asunción de mayores riesgos derivados del efecto apalancamiento. Finalmente mientras el beneficio de explotación de estas empresas se incrementa en un 50% (entre el año 2005 y el 2006) el resultado neto experimenta un incremento del 83%. En suma todo ello nos dibuja un panorama de gran bonanza económica, con grandes beneficios y incrementos de actividad, pero que iba acumulando un importante riesgo derivado de la deuda, y de los sectores en que se basaba dicho crecimiento. 15

VI.2 Convergencia entre el valor de mercado (de cotización) y el valor simulado mediante<br />

un método de valoración de acciones (con información NIIF)<br />

En el cuadro 1 se detalla, para cada empresa seleccionada, las principales magnitudes<br />

financieras consolidadas del periodo 2004-2009<br />

Como se puede <strong>com</strong>probar de la simple observación del citado cuadro 1, en buena parte de<br />

las empresas la información según NIIF nos ayuda a explicar por medio del valor simulado<br />

mediante un método de valoración de acciones, las variaciones del valor de mercado<br />

(cotización) de las empresas seleccionadas.<br />

Trabajos anteriores ya nos indicaban que la información financiera según NIIF<br />

proporcionaba una mayor convergencia con el valor de capitalización en bolsa que no la<br />

información financiera según el antiguo PGC de 1990.<br />

Asimismo las series de las diferentes magnitudes para el periodo seleccionado nos permite<br />

observar su impacto en las valoraciones, en el periodo 2004-2006 (bonanza) y en el periodo<br />

2007-2009 (crisis).<br />

En el apartado VI.4 se detalla el ejercicio realizado por grupos de empresas.<br />

VI.3 El impacto de la crisis sobre el proceso de valoración de los inversores<br />

En relación al impacto de la crisis sobre el proceso de valoración descrito en el apartado IV<br />

cabe incidir en los siguientes aspectos generales que afectan a la capitalización de los<br />

diferentes valores si <strong>com</strong>paramos la situación a finales del año 2004 (situación de bonanza)<br />

con la que había a finales del año 2007 (situación de crisis)<br />

i) Situación de bonanza (finales del 2004):<br />

Panorama económico<br />

Hasta aquel momento las empresas seleccionadas, habían ido desarrollando sus<br />

estrategias de crecimiento dentro de su propio negocio, internacionalizando sus<br />

actividades hacia otros mercados a fin de aumentar su dimensión. Por su parte las<br />

empresas constructoras e inmobiliarias apuran los últimos años de la burbuja<br />

inmobiliaria ayudados por una tasa de interés real negativa y las facilidades de crédito<br />

proporcionadas por los bancos. En el año 2006, estas empresas y los bancos se<br />

desprenden de una parte de sus negocios inmobiliarios, dado que ven agotado el<br />

modelo de crecimiento por esta vía. Las facilidades del crédito y los tipos de interés<br />

negativos, siguen ayudando a este proceso desinversor y así se forman nuevos<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!