La eficiencia técnica y los rendimientos en la industria mexicana del ...

La eficiencia técnica y los rendimientos en la industria mexicana del ... La eficiencia técnica y los rendimientos en la industria mexicana del ...

biblioteca.idict.villaclara.cu
from biblioteca.idict.villaclara.cu More from this publisher
01.07.2013 Views

INTRODUCCIÓN Con el argumento de que las empresas de gobierno son ineficientes, entre otras cosas por la falta de definición de los derechos de propiedad y la diferencia existente entre los objetivos del dueño de la empresa y el administrador, en 1985 se dio inicio en México al proceso de reestructuración del sector público, con instrumentos de política económica como la privatización, la desrregulación y la apertura comercial. 7 Los objetivos del proceso de privatización de empresas del estado mexicano incluyeron el fortalecimiento de las finanzas públicas, la reorientación de los recursos públicos hacia áreas estratégicas o prioritarias, eliminación de gastos y subsidios no justificados en lo social y económico, promoción de la productividad económica entre el sector privado y mayor eficiencia del sector público, disminuyendo su tamaño. 12 Dentro de esta política, en 1988 empezó el proceso de privatización de la industria azucarera para hacer más eficientes los ingenios azucareros. La producción de azúcar es la principal actividad económica en vastas áreas del campo mexicano y las expectativas de su población están cifradas en esta industria, de tal modo, el bienestar de los productores de caña de azúcar depende en gran parte de la eficacia en las decisiones que se tomen respecto a la producción del dulce, tanto para los campos cañeros como para las fábricas. Este trabajo tiene como propósito conocer el comportamiento productivo de la industria azucarera mexicana, por medio del análisis de su eficiencia en fábrica, ya que se considera esta parte importante de las causas que han limitado el desarrollo de la actividad agro industrial más importante del país, con marcadas limitaciones en la extracción de azúcar, debido a las condiciones tecnológicas deficientes en que operan la mayoría de los ingenios azucareros. Se compara la eficiencia productiva de la planta industrial azucarera mexicana entre las etapas pública (1984-1989) y privada (1993-1998), contrastando las variables que estiman la eficiencia técnica de la planta industrial antes y después de su privatización, por medio de regresiones múltiples para cada período. Centro Azúcar 2/2005 74 Se identifica el efecto de las variables de campo fibra en caña y pureza del jugo mezclado en la eficiencia productiva de la fábrica, y se discute sobre la mayor o menor eficiencia de la industria en los períodos gubernamental y privado, tomando en cuenta variables de campo y la variable de fábrica pérdida total de sacarosa. De igual forma se comparan los rendimientos de azúcar en fábrica entre un período y otro, haciendo notar los niveles de eficiencia en fábrica. Se pueden distinguir dos acepciones de eficiencia: eficiencia asignativa y eficiencia técnica. La primera hace referencia a la asignación de una cantidad fija de recursos ante diferentes opciones de máxima producción o consumo. 4 La segunda hace referencia al nivel de productividad en el interior de una empresa por medio de su función de producción. Se entiende como productividad la relación del producto con los factores de producción, de tal modo se habla de productividad del capital, de la inversión o de las materias primas. 13 La productividad también es definida como el indicador por excelencia de las eficiencias técnica y económica. La forma técnica se mide en unidades físicas de los factores y del producto. En la forma económica estos son expresados en unidades monetarias. 11 En la literatura consultada 8 se propone una función de predicción de rendimientos en fábrica para el ingenio “Los Mochis” durante las zafras 1962-1971. Se hace notar que en dicho período los años con rendimientos de azúcar en fábrica más bajos también tuvieron los niveles más altos de fibra en caña. Por tal razón se establece que los rendimientos de azúcar en fábrica están en función de la fibra en caña. A través de una regresión simple se estima que por cada 1 % de fibra en caña, deberá esperarse una disminución de 0,47 % de azúcar obtenida en fábrica. Otro autor 5 utilizó el análisis de regresión múltiple para evaluar los factores que explican por medio de índices, la productividad de 52 ingenios propiedad del Estado y la influencia de cada factor durante los años 1984-1986. Los resultados señalan que las diferencias de productividad de los ingenios fueron la oportunidad de realizar economías de escala, su capacidad administrativa, el contenido de sacarosa en la caña de azúcar procesada y el tiempo de duración de la zafra.

Otro autor consultado 3 sugiere el aprovechamiento de sacarosa por ingenio como variable útil para medir la eficiencia productiva en fábrica y su nivel de desarrollo tecnológico. Utilizando datos del período 1985-1989, propone un modelo de regresión múltiple para encontrar la relación entre el aprovechamiento de sacarosa y los factores que lo pueden explicar, que son: 1) sacarosa en caña, 2) pureza del jugo mezclado, y 3) tiempo perdido en fábrica. Los resultados muestran que el factor más relevante para el aprovechamiento de sacarosa es la pureza del jugo mezclado. Por lo tanto, para obtener mayor aprovechamiento de sacarosa lo más importante es procesar caña con elevados niveles de pureza en su jugo. Los resultados del trabajo que se elaboró y aquí se expone muestran que las variables que explican eficiencia en fábrica relacionadas con el aprovechamiento de sacarosa, no mejoraron durante el período privado de la industria azucarera. Si dicho aprovechamiento aumentó, así como el rendimiento de azúcar en fábrica por tonelada de caña, fue por el aumento en la calidad de la materia prima expresada en las variables de campo. Metodología DESARROLLO Para comparar la eficiencia productiva de la industria azucarera en sus etapas pública y privada se utilizó una muestra de 59 de los 61 ingenios existentes en el país hasta 1998. Los ingenios “El Dorado” y “Rosales” se excluyeron porque no trabajaron en una de las zafras del período privado. Se seleccionó un grupo de variables que explican el funcionamiento eficiente de un ingenio durante el proceso de extracción de azúcar y se obtuvo el promedio por período de: 1) pérdida total de sacarosa (que agrupa las variables: pérdida de sacarosa en bagazo, pérdida en mieles finales, pérdida en cachaza y pérdidas indeterminadas); 2) pureza del jugo mezclado, y 3) fibra en caña. También se obtuvo el promedio de la variable dependiente aprovechamiento de sacarosa, lo que permitió utilizar dos matrices de 59 observaciones. El análisis de la información se hizo con la ayuda del paquete computacional Statistics Analisys Systems. Centro Azúcar 2/2005 75 Aceptando que la eficiencia productiva de los ingenios azucareros puede medirse por la relación entre el porcentaje de azúcar recuperada en fábrica y el porcentaje de sacarosa contenido en la caña de azúcar procesada (aprovechamiento de sacarosa), se establecieron modelos de regresión múltiple para cada período mediante la función siguiente: 9 Aprosa = f (Fica, Pertal, Pujume) Aprosa = β 0 + β 1 Fica i1 +β 2 Pertal i2 +β 3 Pujume i3 + U i donde: Aprosa: Aprovechamiento de sacarosa. Fica: Fibra en caña. Perta: Pérdida total de sacarosa. Pujume: Pureza del jugo mezclado. Es necesario agregar que “el tiempo perdido en fábrica”, que es una de las variables que pueden explicar el nivel tecnológico de los ingenios, no fue considerada por carecer de significancia en el modelo. En el modelo que se propone para la etapa pública, con las variables dadas, se explica el 88,5 % de los cambios en el aprovechamiento de sacarosa, así como 1,91 en la prueba de no multicolinealidad. En el modelo que se propone para la etapa privada, con las variables dadas se explica el 80,6 % de los cambios en aprovechamiento de sacarosa y 1,82 en la prueba de no multicolinealidad. 8 También se calcularon los rendimientos promedio de azúcar en fábrica y se compararon con el desempeño promedio de los factores de eficiencia en campo y fábrica, durante cada período. RESULTADOS Factores que influyeron en el aprovechamiento de sacarosa durante los períodos público y privado En el período público la fibra en caña (con efectos negativos) no fue un factor que ejerciera influencia sobre la variación del aprovechamiento de sacarosa, porque ante aumentos o disminuciones de aquella, este no varió. Pérdida total de sacarosa (con efectos negativos), que por la naturaleza misma de su composición representa el nivel tecnológico con-

INTRODUCCIÓN<br />

Con el argum<strong>en</strong>to de que <strong>la</strong>s empresas de gobierno<br />

son inefici<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre otras cosas por <strong>la</strong> falta de<br />

definición de <strong>los</strong> derechos de propiedad y <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>cia<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> objetivos <strong>del</strong> dueño de <strong>la</strong><br />

empresa y el administrador, <strong>en</strong> 1985 se dio inicio<br />

<strong>en</strong> México al proceso de reestructuración <strong>del</strong> sector<br />

público, con instrum<strong>en</strong>tos de política económica<br />

como <strong>la</strong> privatización, <strong>la</strong> desrregu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> apertura<br />

comercial. 7 Los objetivos <strong>del</strong> proceso de<br />

privatización de empresas <strong>del</strong> estado mexicano incluyeron<br />

el fortalecimi<strong>en</strong>to de <strong>la</strong>s finanzas públicas,<br />

<strong>la</strong> reori<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> recursos públicos hacia áreas<br />

estratégicas o prioritarias, eliminación de gastos y<br />

subsidios no justificados <strong>en</strong> lo social y económico,<br />

promoción de <strong>la</strong> productividad económica <strong>en</strong>tre el<br />

sector privado y mayor <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong> <strong>del</strong> sector público,<br />

disminuy<strong>en</strong>do su tamaño. 12 D<strong>en</strong>tro de esta política,<br />

<strong>en</strong> 1988 empezó el proceso de privatización<br />

de <strong>la</strong> <strong>industria</strong> azucarera para hacer más efici<strong>en</strong>tes<br />

<strong>los</strong> ing<strong>en</strong>ios azucareros.<br />

<strong>La</strong> producción de azúcar es <strong>la</strong> principal actividad<br />

económica <strong>en</strong> vastas áreas <strong>del</strong> campo mexicano y<br />

<strong>la</strong>s expectativas de su pob<strong>la</strong>ción están cifradas <strong>en</strong><br />

esta <strong>industria</strong>, de tal modo, el bi<strong>en</strong>estar de <strong>los</strong> productores<br />

de caña de azúcar dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran parte<br />

de <strong>la</strong> eficacia <strong>en</strong> <strong>la</strong>s decisiones que se tom<strong>en</strong> respecto<br />

a <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> dulce, tanto para <strong>los</strong> campos<br />

cañeros como para <strong>la</strong>s fábricas.<br />

Este trabajo ti<strong>en</strong>e como propósito conocer el comportami<strong>en</strong>to<br />

productivo de <strong>la</strong> <strong>industria</strong> azucarera<br />

<strong>mexicana</strong>, por medio <strong>del</strong> análisis de su <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong><br />

fábrica, ya que se considera esta parte importante<br />

de <strong>la</strong>s causas que han limitado el desarrollo de <strong>la</strong> actividad<br />

agro <strong>industria</strong>l más importante <strong>del</strong> país, con<br />

marcadas limitaciones <strong>en</strong> <strong>la</strong> extracción de azúcar,<br />

debido a <strong>la</strong>s condiciones tecnológicas defici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

que operan <strong>la</strong> mayoría de <strong>los</strong> ing<strong>en</strong>ios azucareros.<br />

Se compara <strong>la</strong> <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong> productiva de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>industria</strong>l<br />

azucarera <strong>mexicana</strong> <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s etapas pública<br />

(1984-1989) y privada (1993-1998), contrastando<br />

<strong>la</strong>s variables que estiman <strong>la</strong> <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong> <strong>técnica</strong><br />

de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>industria</strong>l antes y después de su<br />

privatización, por medio de regresiones múltiples<br />

para cada período.<br />

C<strong>en</strong>tro Azúcar 2/2005<br />

74<br />

Se id<strong>en</strong>tifica el efecto de <strong>la</strong>s variables de campo<br />

fibra <strong>en</strong> caña y pureza <strong>del</strong> jugo mezc<strong>la</strong>do <strong>en</strong> <strong>la</strong> <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong><br />

productiva de <strong>la</strong> fábrica, y se discute sobre<br />

<strong>la</strong> mayor o m<strong>en</strong>or <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong> de <strong>la</strong> <strong>industria</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

períodos gubernam<strong>en</strong>tal y privado, tomando <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta variables de campo y <strong>la</strong> variable de fábrica<br />

pérdida total de sacarosa. De igual forma se comparan<br />

<strong>los</strong> <strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos</strong> de azúcar <strong>en</strong> fábrica <strong>en</strong>tre<br />

un período y otro, haci<strong>en</strong>do notar <strong>los</strong> niveles de <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong><br />

<strong>en</strong> fábrica.<br />

Se pued<strong>en</strong> distinguir dos acepciones de <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong>:<br />

<strong>efici<strong>en</strong>cia</strong> asignativa y <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong> <strong>técnica</strong>. <strong>La</strong> primera<br />

hace refer<strong>en</strong>cia a <strong>la</strong> asignación de una cantidad fija<br />

de recursos ante difer<strong>en</strong>tes opciones de máxima<br />

producción o consumo. 4 <strong>La</strong> segunda hace refer<strong>en</strong>cia<br />

al nivel de productividad <strong>en</strong> el interior de una<br />

empresa por medio de su función de producción.<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de como productividad <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> producto<br />

con <strong>los</strong> factores de producción, de tal modo<br />

se hab<strong>la</strong> de productividad <strong>del</strong> capital, de <strong>la</strong> inversión<br />

o de <strong>la</strong>s materias primas. 13 <strong>La</strong> productividad<br />

también es definida como el indicador por excel<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong>s <strong>efici<strong>en</strong>cia</strong>s <strong>técnica</strong> y económica. <strong>La</strong> forma<br />

<strong>técnica</strong> se mide <strong>en</strong> unidades físicas de <strong>los</strong> factores y<br />

<strong>del</strong> producto. En <strong>la</strong> forma económica estos son expresados<br />

<strong>en</strong> unidades monetarias. 11<br />

En <strong>la</strong> literatura consultada 8 se propone una función<br />

de predicción de <strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos</strong> <strong>en</strong> fábrica para el<br />

ing<strong>en</strong>io “Los Mochis” durante <strong>la</strong>s zafras 1962-1971.<br />

Se hace notar que <strong>en</strong> dicho período <strong>los</strong> años con<br />

<strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos</strong> de azúcar <strong>en</strong> fábrica más bajos también<br />

tuvieron <strong>los</strong> niveles más altos de fibra <strong>en</strong> caña.<br />

Por tal razón se establece que <strong>los</strong> <strong>r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos</strong> de<br />

azúcar <strong>en</strong> fábrica están <strong>en</strong> función de <strong>la</strong> fibra <strong>en</strong> caña.<br />

A través de una regresión simple se estima que por<br />

cada 1 % de fibra <strong>en</strong> caña, deberá esperarse una disminución<br />

de 0,47 % de azúcar obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> fábrica.<br />

Otro autor 5 utilizó el análisis de regresión múltiple<br />

para evaluar <strong>los</strong> factores que explican por medio<br />

de índices, <strong>la</strong> productividad de 52 ing<strong>en</strong>ios propiedad<br />

<strong>del</strong> Estado y <strong>la</strong> influ<strong>en</strong>cia de cada factor durante<br />

<strong>los</strong> años 1984-1986. Los resultados seña<strong>la</strong>n que<br />

<strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>cias de productividad de <strong>los</strong> ing<strong>en</strong>ios fueron<br />

<strong>la</strong> oportunidad de realizar economías de esca<strong>la</strong>,<br />

su capacidad administrativa, el cont<strong>en</strong>ido de sacarosa<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> caña de azúcar procesada y el tiempo de<br />

duración de <strong>la</strong> zafra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!