01.07.2013 Views

Universidad Central Marta Abreu - Centro@Ciencia,Biblioteca ...

Universidad Central Marta Abreu - Centro@Ciencia,Biblioteca ...

Universidad Central Marta Abreu - Centro@Ciencia,Biblioteca ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> <strong>Central</strong> “<strong>Marta</strong> <strong>Abreu</strong>” de Las Villas<br />

Facultad de Ciencias de la Información y de la Educación<br />

Centro de Estudios de Educación<br />

PROGRAMA ACADÉMICO DE AMPLIO ACCESO EN EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

SISTEMA DE TALLERES PARA LA PREPARACIÓN A PROFESORES DE<br />

DEPORTE DEL MUNICIPIO CAMAJUANÍ, EN EL TRABAJO CON LA<br />

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Educación Superior<br />

Autor: Lic. Olga Lidia González Rojas.<br />

Tutor: M. Sc. Israel Alonso Díaz.<br />

Santa Clara<br />

2011


Hago constar<br />

Que el presente trabajo es resultado de mi trabajo personal en la investigación que he<br />

desarrollado y que en lo expuesto en el mismo están debidamente identificados los<br />

resultados correspondientes a otros investigadores que he utilizado como referentes para<br />

esta investigación.<br />

Y para que así conste, firmo el presente a los 28 días del mes de octubre de 2011<br />

La autora: Lic. Olga Lidia González Rojas<br />

Como tutor de la Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Educación<br />

Superior, doy mi consentimiento para que se proceda a la defensa de la misma.<br />

Y para que así conste, firmo el presente, a los 28 días del mes de octubre de 2011<br />

El tutor: MsC. Israel Alonso Díaz


Pensamiento<br />

“Seguiremos siendo el INDER. Cumpliremos nuestro encargo social y las<br />

indicaciones de Fidel en las nuevas condiciones del siglo XXI asegurando<br />

el desarrollo sostenible del Deporte, la Educación Física y la<br />

Recreación” (SCIT, pág. 46)


Dedicatoria.<br />

A mi hijo que ha sido mi mayor inspiración.


Agradecimientos<br />

A los compañeros y amigos que han brindado su ayuda desinteresada.


Síntesis<br />

El trabajo responde al Programa Ramal de Investigación Gestión Universitaria del<br />

Conocimiento y la Innovación para el Desarrollo (GUCID-MES) y se inserta en la<br />

línea de investigación de la Maestría en Educación Superior. Aborda una<br />

problemática existente en la Dirección Municipal de Deportes en el municipio<br />

Camajuaní, caracterizada por las carencias que presentan los profesores de deporte,<br />

que les imposibilitan transitar hacia una Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible e incorporarla a su desempeño profesional pedagógico. Algunas de<br />

estas necesidades están presentes en el dominio de conocimientos, vías y formas<br />

metodológicas, terminología actualizada y el aprovechamiento de los diferentes<br />

espacios que permiten la contextualización y expresión de la Educación Ambiental<br />

para el Desarrollo Sostenible, en los objetivos de los Programas de enseñanza e<br />

incorporar estos saberes, en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Para el desarrollo de la investigación se utilizan métodos del nivel teórico, empírico<br />

y de análisis estadístico- matemático. Propone un sistema de talleres de<br />

preparación a los profesores de deporte brinda elementos teóricos y prácticos que<br />

permiten abordar la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, integrando<br />

conocimientos, procedimientos, habilidades, así como elementos para incentivar la<br />

creatividad, por lo que puede contribuir a resolver las necesidades que presentan los<br />

mismos para dirigir el proceso de enseñanza –aprendizaje con un enfoque<br />

ambientalista. Recomienda continuar el estudio con la aplicación del sistema de<br />

talleres que se propone lo que permitirá comprobar su efectividad y posible utilidad<br />

en otros subsistemas del INDER.


Páginas<br />

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------ 1<br />

CAPÍTULO I: Fundamentos teóricos que sustentan la preparación de los profesores<br />

de deporte en el trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

1.1-Consideraciones sobre la preparación de los profesores en Cuba.--------------- 9<br />

1.2-La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.------------------------------ 20<br />

CAPÍTULO II: Modelación teórico práctica de la propuesta<br />

2.1-Enfoque metodológico y etapas de la investigación empírica ---------------------- 31<br />

2.2- Contexto de investigación ------------------------------------------- ----------------------- 31<br />

2.2.1- Población y muestra------------------------------------------------------------------------ 32<br />

2.3- Determinación de necesidades.------------------------------------------------------------ 32<br />

2.4- Fundamentación del Sistema de Talleres como propuesta de preparación en el trabajo<br />

con la EApDS para profesores de deporte------------------------------------------- 40<br />

2.5-Valoración de la propuesta por criterio de evaluadores externos.------------------- 67<br />

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------- 69<br />

RECOMENDACIONES ----------------------------------------------------------------------------- 70<br />

REFERENCIAS---------------------------------------------------------------------------------------- 71<br />

BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------------- 73<br />

ANEXOS


Introducción.<br />

Introducción<br />

Los problemas que en la actualidad afectan al Medio Ambiente son cada vez más<br />

graves y causan preocupación a toda la humanidad, es necesario adoptar medidas y<br />

alternativas inmediatas, tanto nacionales como internacionales, dirigidas a su<br />

solución.<br />

La protección del Medio Ambiente se ha convertido en una prioridad, es una<br />

necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social, y la<br />

supervivencia de la especie humana en el planeta.<br />

El sentimiento de amor hacia el Medio Ambiente es propio del hombre, sin embargo,<br />

no se desarrolla espontáneamente, es importante la influencia orientadora del<br />

profesor, la familia y de la sociedad, en sentido general. Importantes pedagogos<br />

cubanos como el Héroe Nacional José Martí (1853-1895), Enrique José Varona<br />

(1849 -1933), José de la Luz y Caballero (1800-1862) y otros se refirieron a la<br />

relación que establece el hombre con la naturaleza, destacaron la influencia de esta<br />

relación en el desarrollo del propio hombre y la sociedad.<br />

El desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la humanidad en los momentos<br />

actuales, y en particular en las últimas décadas resaltan la imperiosa necesidad de<br />

elevar la educación de las nuevas generaciones. Es incuestionable que esta<br />

responsabilidad recae también en las instituciones escolares- deportivas,<br />

conjuntamente con la familia y los diferentes factores de la comunidad donde estas<br />

se localizan, para preparar a los ciudadanos del presente y del futuro.<br />

Entre los múltiples problemas a los que el Instituto Nacional de Deporte Educación<br />

Física y Recreación (INDER) y, en particular, el Sistema de Enseñanza Deportiva<br />

se enfrentan, están los relacionados con la formación integral de las nuevas<br />

generaciones, en particular la de los atletas y dentro de esta, lo referido a la<br />

necesidad del cuidado, protección y mejoramiento del Medio Ambiente.<br />

La educación desempeña un papel importante en esta formación. Es por ello que<br />

desde la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo en<br />

1972, se destacó la necesidad de iniciar acciones para el logro de la Educación<br />

1


Introducción<br />

Ambiental, lo que ha sido enfatizado en diferentes momentos por distintos autores M.<br />

Roque (1993), R.<br />

Martínez (1994), A. Pardo (1995), I. Santos (2002). R .Pascual (1996), J. L. Santana<br />

(1999)<br />

La actuación irresponsable e irracional de la humanidad en el Medio Ambiente<br />

provoca afectaciones de la situación socio-ambiental del ser humano, lo que trae<br />

como consecuencia el deterioro ambiental y el origen de problemas a nivel global<br />

como : el cambio climático, la alteración del efecto de invernadero, la disminución de<br />

la capa de ozono, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, la degradación de<br />

los suelos, la desertificación y la sequía, el efecto de la crisis urbana, la<br />

contaminación por residuales, los conflictos armados, la pobreza y la droga entre<br />

otros.<br />

En relación con los problemas ambientales de estos tiempos, Fidel Castro Ruz<br />

expresó…”Hace apenas 30 años la humanidad no tenía la menor conciencia de la<br />

gran tragedia. Entonces se creía que el único peligro de extinción estaba en la cifra<br />

colosal de armas nucleares listas para ser disparadas en cuestión de minutos. Sin<br />

que amenazas de esa índole hayan cesado en absoluto, un peligro adicional,<br />

aterrador y dantesco, la acecha. No vacilo en utilizar esta frase fuerte, al parecer<br />

dramática. El verdadero drama está en la ignorancia sobre tales riesgos en que<br />

hemos vivido durante tanto tiempo”. (1)<br />

Más adelante planteó “No hay tarea más urgente que crear una conciencia universal,<br />

llevar el problema a la masa de miles de millones de hombres y mujeres de todas las<br />

edades, incluidos los niños que pueblan el planeta. Sin educación no puede haber la<br />

necesaria y urgente concientización de la que hablo…” (2)<br />

De acuerdo con la política interna que se ha trazado el gobierno y el estado cubanos,<br />

y en correspondencia con los estatutos constitucionales de Cuba relativos a la esfera<br />

educacional se establece que la educación es una función del estado y como este<br />

responde a los intereses de un sistema socialista, la misma debe poseer un carácter<br />

estatal y democrático, de tal manera que los objetivos y principios que caractericen la<br />

política educacional cubana garanticen que la formación integral del hombre no sea<br />

2


Introducción<br />

una categoría abstracta, sino una realidad concreta donde todos los ciudadanos<br />

tengan el<br />

derecho de asimilar la cultura humana, de desarrollar plenamente sus fuerzas y<br />

capacidades a la vez que participe activamente como constructor de la nueva<br />

sociedad. Es por eso que las instituciones escolares- deportivas tienen la honrosa<br />

misión de desarrollar conocimientos y valores medioambientales que contribuyan a<br />

la formación integral del hombre nuevo. La necesidad de un medio ambiente sano,<br />

en el cual podamos proyectar la vida, es tan básica que no nos detiene a<br />

concientizarlo. Educar ese impulso que condujo a infinidad de generaciones a<br />

deteriorarlo sin admitirse parte activa y consciente de su medio, con una mirada de<br />

exclusión y distanciamiento de este, se convierte en estos tiempos en el compás que<br />

dirige decisiones, proyectos y la vida en general.<br />

En Cuba existe una política sobre el Medio Ambiente bien definida, que se expresa<br />

en la Constitución de la República (1998), en los documentos del Partido (1996) y del<br />

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1997). Por eso, el problema no<br />

radica tanto en definir la política a seguir, sino en buscar métodos y procedimientos<br />

que favorezcan su aplicación práctica, efectiva y consecuente a favor de la<br />

protección del Medio Ambiente y de la solución de los principales problemas<br />

cubanos: degradación de los suelos, deterioro de las condiciones de vida en los<br />

asentamientos humanos, contaminación de las aguas terrestres y marinas,<br />

deforestación y pérdida de la biodiversidad.<br />

Propiciar la Educación Ambiental desde los Programas de enseñanza, es un<br />

imperativo básico para contribuir a lograr el objetivo de la Educación Cubana, en el<br />

Sistema de Enseñanza Deportiva. Una meta esencial en la preparación de los<br />

profesores de deporte es dotarlos de conocimientos, terminologías y de las<br />

herramientas pedagógicas, de manera que puedan asegurar desde su actuación, el<br />

reconocimiento y la solución de los problemas ambientales presentes, no solo, en las<br />

instituciones escolare-deportivas e instalaciones deportivas, sino también, en los<br />

alrededores de la comunidad donde estas radican. Es incuestionable que para<br />

3


Introducción<br />

lograr este empeño en el desarrollo de la Educación Ambiental, se requiere de un<br />

profesor de deporte que sea<br />

guía, orientador y que conozca con claridad su papel como vínculo entre los diversos<br />

factores de la comunidad, la institución escolar y la instalación deportiva, que sea<br />

capaz de cumplir con su rol de educador y contribuya activamente en el proceso de<br />

formación de sus escolares-atletas y en la selección de alternativas de solución a los<br />

problemas que se presentan en los diferentes escenarios y entornos donde se<br />

desarrollan los mismos.<br />

En la preparación de los profesores de deporte se ha trabajado este aspecto de<br />

forma limitada, si se tiene en cuenta, que la Educación Ambiental se considera un<br />

proceso educativo permanente, que enfatiza en la toma de conciencia sobre los<br />

problemas ecológicos y socio-culturales.<br />

Al tomar en consideración los objetivos y principios de la Educación Ambiental,<br />

definidos en las reuniones de Estocolmo, Belgrado, Tbilisi, y la renovación del<br />

artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba, después de la Cumbre de la<br />

Tierra celebrada en Río de Janeiro, en 1992, queda clara la necesidad de<br />

incorporarla con intencionalidad a la preparación de los profesores de deporte, como<br />

vía de contribuir al Desarrollo Sostenible.<br />

Contribuir al Desarrollo Sostenible significa asumir una perspectiva más crítica,<br />

analítica y participativa, donde el sujeto tenga una posición activa frente al<br />

conocimiento y sea capaz de generar cambios en la vida actual, sin comprometer las<br />

condiciones de las generaciones futuras.<br />

El profesor de deporte debe contar con un perfil amplio que le permita cumplir con<br />

las exigencias actuales, que reflexione sobre su propia práctica y sea capaz de<br />

asegurar el desarrollo de los valores patrióticos, actualizar el conocimiento básico<br />

general y medioambiental, evaluar acciones y problemas generales y locales del<br />

Medio Ambiente.<br />

En la actualidad, aún existen insuficiencias, entre las que predomina la falta de<br />

preparación de los profesores de deporte para transitar hacia una Educación<br />

Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

4


Introducción<br />

La práctica pedagógica en el Instituto Nacional de Deporte Educación Física y<br />

Recreación en el municipio Camajuaní ha demostrado que no existe un trabajo<br />

intencionado hacia la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible y no se<br />

explotan todas las potencialidades del proceso de enseñanza-aprendizaje dado a<br />

que las acciones de preparación metodológica desde las estructuras de dirección no<br />

tributan a la preparación de los profesores de deporte en relación al tema, no existe<br />

asimilación consciente de su importancia y necesidad, ni de la posibilidad de<br />

revertirla en el escolar- atleta; evidenciándose en las visitas a clases donde se ha<br />

podido corroborar el escaso dominio y tratamiento del tema.<br />

El análisis de la situación problémica descrita con anterioridad permitió formular el<br />

siguiente problema científico:<br />

¿Cómo contribuir a la preparación de los profesores de deporte del municipio<br />

Camajuaní en el trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible?<br />

Objeto de investigación<br />

La preparación de los profesores de deporte del municipio Camajuaní.<br />

Campo de investigación<br />

La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Para dar solución al problema planteado se declara como objetivo general:<br />

Proponer un sistema de talleres dirigido a la preparación de los profesores de<br />

deporte del municipio Camajuaní en el trabajo con la Educación Ambiental para el<br />

Desarrollo Sostenible.<br />

Dirigen el curso de la investigación las siguientes preguntas científicas:<br />

1-¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan la preparación de los<br />

profesores de deporte en el trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible?<br />

2-¿Cuál es el estado actual de la preparación de los profesores de deporte del<br />

municipio Camajuaní en el trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible?<br />

5


Introducción<br />

3-¿Qué características debe poseer el sistema de talleres diseñados para la<br />

preparación de los profesores de deporte del municipio Camajuaní, en el trabajo con<br />

la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible?<br />

4-¿Qué valoración tienen los evaluadores externos sobre el sistema de talleres<br />

diseñados para la preparación de los profesores de deporte del municipio<br />

Camajuaní, en el trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible?<br />

En correspondencia con las preguntas se plantean como tareas científicas:<br />

1-Determinación de los fundamentos teóricos que sustentan la preparación de los<br />

profesores de deporte en el trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

2-Caracterización de la situación actual de preparación de los profesores de deporte<br />

del municipio Camajuaní, en el trabajo con la Educación Ambiental para el<br />

Desarrollo Sostenible.<br />

3-Elaboración de un sistema de talleres para la preparación de los profesores de<br />

deporte del municipio Camajuaní, en el trabajo con la Educación Ambiental para el<br />

Desarrollo Sostenible.<br />

4-Valoración del sistema de talleres para la preparación de los profesores de<br />

deporte del municipio Camajuaní, en el trabajo con la Educación Ambiental para el<br />

Desarrollo Sostenible por los evaluadores externos.<br />

Novedad:<br />

La presente propuesta no tiene antecedentes en el sistema de preparación de los<br />

profesores de deporte en el municipio Camajuaní, por lo que garantiza la<br />

incorporación de la dimensión ambiental a la dirección del proceso de enseñanza-<br />

aprendizaje, asegura el logro de una práctica educativa al incorporar nuevos<br />

conocimientos, valores y competencias, sobre las relaciones armónicas del hombre<br />

con el Medio Ambiente del que forma parte. Además proporciona aprovechar las<br />

potencialidades y compromisos de la Sede Universitaria Municipal de Cultura Física<br />

(Sede-CF) con la superación de los recursos humanos de nuestro organismo.<br />

Aporte:<br />

6


Introducción<br />

La presente investigación aporta un sistema de talleres para la preparación de los<br />

profesores de deporte en el municipio Camajuaní en el trabajo con la Educación<br />

Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Métodos de investigación:<br />

Para el desarrollo de la investigación se seleccionaron diferentes métodos del<br />

quehacer científico con un enfoque metodológico e investigativo, dialéctico-<br />

materialista.<br />

Métodos del nivel teórico:<br />

Histórico-lógico: para la determinación de los antecedentes de la Educación<br />

Ambiental, mediante el estudio de bibliografía científica y docente relacionada con la<br />

preparación de los profesores de deporte del municipio Camajuaní, en el trabajo<br />

con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Inductivo-deductivo: sirve como vía de razonamiento en el tránsito de precisiones de<br />

situaciones particulares a la realización de inferencias generalizadoras relacionadas<br />

con las insuficiencias detectadas en la preparación de los profesores de deporte en<br />

la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Analítico-sintético: para la valoración de las diversas fuentes utilizadas, en el análisis<br />

y síntesis de los diferentes aspectos teóricos y metodológicos que sustentan la<br />

problemática en el procesamiento de la información, la elaboración, valoración y<br />

aplicación de los talleres diseñados.<br />

Enfoque de sistema: se utiliza para la elaboración del sistema de talleres.<br />

Métodos del nivel empírico:<br />

Análisis de documentos: se analizan documentos que rectoran la Educación<br />

Ambiental en el organismo, como la estrategia de Ciencia Tecnología y Medio<br />

Ambiente (CITMA), instrumentos y herramientas relacionadas con la superación y el<br />

trabajo metodológico en el INDER para conocer la instrumentación de la<br />

problemática que se aborda, la preparación de los profesores de deportes en la<br />

EApDS.<br />

7


Introducción<br />

Observación: en el desarrollo de diferentes clases o unidades de entrenamiento, para<br />

constatar y evaluar la preparación del profesor de deporte en la Educación Ambiental<br />

para Desarrollo Sostenible y su salida en el proceso enseñanza- aprendizaje.<br />

Encuesta: a profesores de deporte en la etapa de acercamiento al problema para<br />

obtener información directa de su preparación respecto a EApDS.<br />

Entrevista: a profesores de deporte para constatar el nivel de su preparación<br />

respecto a la EApDS.<br />

Criterio de evaluadores externos: se utiliza para conocer sus criterios sobre la<br />

calidad y pertinencia de la propuesta para resolver el problema planteado.<br />

Métodos del nivel estadístico- matemático.<br />

Análisis porcentual: sirve para procesar los datos obtenidos, posibilita cuantificar la<br />

información recogida en los diferentes instrumentos.<br />

La tesis está estructurada en diferentes partes: Introducción, capítulo I donde<br />

aparecen fundamentos teóricos relacionados con el tema de investigación, la<br />

preparación del profesor de deporte en el trabajo con la Educación Ambiental, para el<br />

Desarrollo Sostenible, Capítulo II centra su contenido en la determinación de<br />

necesidades ,la modelación teórico práctica de la propuesta y la valoración con<br />

criterio de evaluadores externos, conclusiones, recomendaciones, referencias,<br />

bibliografía y anexos.<br />

8


Capítulo I<br />

Capítulo I: Fundamentos teóricos que sustentan la preparación del profesor de<br />

deporte en el trabajo con la Educación Ambiental, para el Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

1.1 -Consideraciones sobre la preparación de los profesores en Cuba.<br />

Durante décadas la pedagogía cubana en su constante desarrollo y<br />

perfeccionamiento ha venido enfrentando desde diferentes aristas la difícil<br />

problemática de la calidad de la educación en los diferentes niveles de enseñanza.<br />

Especial atención le ha brindado al aprendizaje de los escolares-atletas, pues<br />

basado en las teorías de pedagogos rusos y alemanes fundamentalmente, se ha<br />

creado una pedagogía dirigida a elevar cada vez más la solidez de los conocimientos<br />

y la preparación sistemática de los profesores. Lo expuesto ha constituido una<br />

preocupación del gobierno y ha estado presente en el pensamiento de prestigiosos<br />

pedagogos.<br />

En Cuba a partir del siglo XVIII se comenzaron a forjar los conocimientos<br />

pedagógicos con el concurso de destacados pensadores, tales son los casos de:<br />

José Agustín Caballero y Rodríguez(1762-1835); Félix Varela y Morales (1788-1853);<br />

José de la Luz y Caballero (1800-1862); José Martí Pérez (1853-1895) y Enrique<br />

José Varona (1849-1933).<br />

Los estudiosos de la obra de José Agustín Caballero destacan que en su excelente<br />

formación como pedagogo, un factor determinante fue su consagración a la auto<br />

preparación pedagógica, científica y cultural.<br />

El talento de Félix Varela y su pluma calaron muy hondo en las verdaderas<br />

transformaciones que había que operar en la realidad cubana. Su ética influyó<br />

definitivamente en la escuela cubana de la primera mitad del siglo XIX. Félix Varela y<br />

José de la Luz y Caballero forman parte de la brillante pléyade como padres<br />

fundadores de la educación, también José Agustín Caballero y la figura cimera de<br />

José Martí.<br />

Félix Varela luchó por la constante renovación de los contenidos que el profesor<br />

debe enseñar, por la calidad de su formación, por el rol de la investigación en su<br />

preparación. Con la introducción del método experimental en el estudio de las<br />

ciencias, combatió la memorización, como maestro fue ejemplo en la aspiración de<br />

9


Capítulo I<br />

desarrollar los procesos intelectuales en función del establecimiento de nexos y<br />

relaciones entre los fenómenos y objetos de la realidad, razones que lo convierten en<br />

el que nos enseñó primero en pensar. Otra de sus lecciones permanentes es la de<br />

haber interpretado la cultura como expresión de vasos comunicantes entre diferentes<br />

ramas del saber y haber sido capaz de plantearse la búsqueda de soluciones a los<br />

problemas de su país y su tiempo.<br />

Para Luz y Caballero, continuador de su maestro Varela, la formación moral es la<br />

piedra angular de la educación; así, el esfuerzo educativo es fundamental, lo que se<br />

seleccione como materia, lo que sea objeto de trabajo didáctico, tiene un fin esencial:<br />

formar hombres.<br />

Para José Martí, su pedagogía era la cultura de la inteligencia y la de hacer germinar,<br />

partiendo de la vocación social del hombre, los más nobles sentimientos, sobre el<br />

fundamento de la práctica y el trabajo. Pertenece a la línea de pensamiento, de<br />

honda raíz popular en América, que le da una importancia singular a la educación y<br />

la cultura, en la transformación revolucionaria y moral de la sociedad.<br />

La educación tiene como objetivo formar “hombres vivos, hombres directos, hombres<br />

independientes, hombres amantes…eso han de hacer las escuelas, pero de una<br />

manera científica, integral, desarrolladora para la vida y con un elevado sentido<br />

práctico” (3). Estos, entre otros, son los principios que rigen según Martí, la<br />

educación concebida científicamente.<br />

Esto evidencia la herencia de un pensamiento pedagógico que contribuyó a formar<br />

hombres, con una pedagogía que se concibe como factor de mejoramiento humano y<br />

del desarrollo. Ser continuadores de ello, implica ante todo, partir de la posición que<br />

se debe asumir ante la dirección del aprendizaje y la educación.<br />

Las Escuelas Normales se reconocen en Cuba como las instituciones que primero se<br />

dedicaron a la formación de maestros, existen evidencias de que estos centros se<br />

iniciaron en 1816 con la labor de Alejandro Ramírez, Intendente de la Sección de<br />

Educación de la Sociedad Económica Amigos del País; pero que no alcanzan su<br />

desarrollo hasta 1890, cuando se fundó la primera Escuela Normal de Maestros en<br />

La Habana, las que se extienden a las restantes provincias del país.<br />

10


Capítulo I<br />

Durante el período (1898-1902) se utiliza la educación como un instrumento para<br />

lograr los intereses expansionistas de los Estados Unidos, y se produce una<br />

marcada penetración de ideas pedagógicas, norteamericanas, como el pragmatismo.<br />

En la etapa de la República Neocolonial (1902-1958), el autodidactismo se considera<br />

como principal forma de prepararse los docentes, unido al desarrollo de acciones<br />

aisladas de varias instituciones como La <strong>Universidad</strong> de La Habana que ofreció<br />

cursos dirigidos a la capacitación de los maestros, en 1941 se inician los cursos de<br />

verano, en las capitales de provincia.<br />

A partir del año 1959, comienza un nuevo período para el pueblo cubano, se<br />

promueve una política educativa en la que pasa a ocupar un lugar privilegiado la<br />

formación de maestros y el perfeccionamiento de la preparación de los profesores ya<br />

existentes para que puedan asumir las transformaciones educacionales.<br />

La preparación del personal se desarrolló a través de tres vías: la formación<br />

emergente, la continuación de la formación regular, que aunque no daba respuesta<br />

masiva constituía la más estable y la utilización de la superación y recalificación para<br />

elevar el nivel científico- pedagógico de los profesores en ejercicio, titulados y no<br />

titulados.<br />

En 1960, se crea el Instituto Superior de Educación, en 1963 toma el nombre de<br />

Instituto de Superación Educacional (ISE), este jugó un papel importante en la<br />

titulación de los maestros primarios, profesores de secundaria básica y<br />

preuniversitario en todo el país a través de los Planes de Estudios Dirigidos.<br />

En la etapa de 1971 a 1980; se producen transformaciones profundas; en 1972 con<br />

la creación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech surgen los<br />

Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) en el país y se crean en todas las provincias,<br />

momento que marca un despliegue en la calidad de la formación inicial y permanente<br />

de los docentes al introducirse los estudios universitarios de pre y postgrado.<br />

Antes del triunfo de la revolución los profesores de Educación Física se formaban en<br />

las Escuelas Formadoras de Maestros Normalistas; después del 59 la formación de<br />

este profesional ha tenido un carácter heterogéneo debido a que provienen de<br />

diferentes cursos tales como: la Escuela Superior de Educación Física (ESEF), el<br />

Instituto Nacional de Educación Física (INEF), el Instituto Superior de Cultura Física<br />

11


Capítulo I<br />

(ISCF), la Escuela de Profesores de Educación Física(EPEF), cursos emergentes,<br />

plan Titulación y otros que responden a diferentes diseños curriculares, tanto desde<br />

el punto de vista del tiempo de duración como del contenido que reciben lo que ha<br />

motivado diversas y variadas formas de actuación de este profesional.<br />

A partir del año 2002 se constituyen las Sedes Universitarias Municipales SUM como<br />

parte del proceso de municipalización de la Educación Superior y dentro de ellas las<br />

de Cultura Física<br />

En todos estos centros se ha garantizado la preparación del personal docente a partir<br />

del trabajo metodológico, para lograr una idónea preparación del profesional y<br />

garantizar el cumplimiento de las tareas planteadas para el sistema de educación en<br />

cada etapa de su desarrollo.<br />

En la actualidad la preparación de los profesionales se produce, fundamentalmente,<br />

en las microuniversidades o Sedes, producto de la Municipalización de la Educación<br />

Superior, donde se desarrolla un proceso de adquisición y evaluación constante de<br />

conocimientos, lo que propicia la calidad de la actividad pedagógica que realizan<br />

cotidianamente.<br />

En todas las preparaciones se tienen en cuenta los postulados de la Teoría Histórico<br />

Cultural de L. I. Vigostski, la cual constituye la base conceptual y metodológica del<br />

trabajo, no solo por su teoría marxista, materialista - dialéctica para comprender al<br />

mundo, al hombre y al proceso de su desarrollo en su interacción con la realidad<br />

socio-histórica en la que está inmerso, sino por lo pertinente, profundo y vigente que<br />

resultan sus concepciones acerca del aprendizaje como proceso de apropiación de la<br />

experiencia histórico- social, concretada en los objetos y fenómenos del mundo.<br />

La formación y el desempeño del personal docente es una preocupación del<br />

Ministerio de Educación, por tal motivo establece como líneas temáticas para su<br />

guía, el estudio de las vías que poseen los profesores para transformar sus modos<br />

de actuación y para realizar la auto evaluación de su actividad pedagógica<br />

profesional con vista a su perfeccionamiento, las estrategias para elevar la formación<br />

cultural integral y la cultura científica del personal docente en ejercicio, la evaluación<br />

de su efectividad, alternativa de adiestramiento y capacitación para resolver los<br />

12


Capítulo I<br />

problemas en el desarrollo de su actividad pedagógica profesional , con ajustes a los<br />

problemas y a las condiciones de cada territorio.<br />

Se entiende que la concepción actual de la preparación del personal docente,<br />

obedece a un modelo descentralizado en el que cada territorio y cada nivel<br />

proyectan y elabora su sistema de preparación según el reglamento de trabajo<br />

metodológico.<br />

Para satisfacer las necesidades y exigencias que el desarrollo de la educación<br />

impone la preparación debe caracterizarse por:<br />

- Dar respuesta a las necesidades de mejoramiento profesional del personal docente.<br />

- Fomentar la autosuperación y estimular la motivación para el autodesarrollo.<br />

- Tener un carácter práctico, que responda a objetivos concretos determinados por<br />

las necesidades de los profesores.<br />

- Propiciar la participación de los profesores para elevar su calificación de forma<br />

efectiva.<br />

Por la importancia que se le concede al término preparación se analizan diferentes<br />

fuentes, lo que permite conocer que se utiliza desde la primera mitad del siglo XIX en<br />

función de la educación.<br />

Se destaca en la definición de este concepto José de la Luz y Caballero cuando<br />

expresó: “Lo primero que tiene que resolver el proceso formativo, con vista a<br />

preparar al hombre, es dar carrera para vivir”. (4)<br />

Carlos Álvarez de Zayas (1999) en su libro “La escuela en la vida” aborda el término<br />

cuando expresa: “La preparación de los ciudadanos de un país es una de las<br />

necesidades más importantes a satisfacer en cualquier sociedad, lo que se convierte<br />

en un problema esencial de la misma”…Una sociedad está preparada cuando todos<br />

o la mayoría de sus ciudadanos lo están; un individuo está preparado cuando puede<br />

enfrentarse a los problemas que se presentan en su puesto de trabajo y los resuelve.<br />

De ese modo el concepto preparación expresa el problema, punto de partida de la<br />

ciencia pedagógica y categoría de la misma”. (5)<br />

Los dos autores en épocas diferentes abordan de manera similar el concepto. En<br />

esta investigación la autora asume las precisiones expresadas por Carlos Álvarez de<br />

Zayas y basado en esta concepción se toma el concepto para la preparación de los<br />

13


Capítulo I<br />

profesores como: la acción encaminada a dotarlos de los conocimientos y<br />

habilidades básicas en los componentes de preparación profesional; que les permite<br />

el desarrollo de la capacidad para dirigir científicamente el aprendizaje.<br />

El Ministerio de Educación establece las vías de preparación al profesional desde su<br />

puesto de trabajo, para ello aprueba las normativas desde el nivel central hasta llegar<br />

a las instituciones escolares, las líneas y objetivos del trabajo metodológico se<br />

definen en el Consejo de Dirección de cada nivel llegando hasta la institución<br />

educativa, a partir de los objetivos priorizados y las precisiones de las educaciones.<br />

La Resolución 119 del 2008, Reglamento del Trabajo Metodológico, norma la<br />

dirección, el contenido, la realización, las formas, la ejecución y el control del trabajo<br />

metodológico.<br />

En el artículo 33 se consideran las formas fundamentales de trabajo docente-<br />

metodológico: reunión metodológica, clase metodológica, clase demostrativa, clase<br />

abierta, preparación de la asignatura, taller metodológico, visitas de ayuda<br />

metodológica y control a clases; todas estas se interrelacionan entre sí y constituyen<br />

un sistema. Su selección está en correspondencia con los objetivos a lograr, el<br />

diagnóstico de la escuela, las necesidades del personal docente, las características<br />

de cada educación y sus respectivas instituciones educativas.<br />

Una de las formas del trabajo docente- metodológico, es el taller metodológico, el<br />

que se define en el artículo 38 del Reglamento de Trabajo Metodológico RM 119/08,<br />

como la actividad que se realiza en cualquier nivel de dirección con los docentes y en<br />

el que de manera cooperada se elaboran estrategias, alternativas didácticas, se<br />

discuten propuestas para el tratamiento de los contenidos y métodos y se arriba a<br />

conclusiones generalizadoras.<br />

La autopreparación: es la preparación que el personal docente se propone, se basa<br />

en la actuación de los sujetos en su tránsito por las diferentes vías para superarse.<br />

Son las acciones que cotidianamente desarrolla el profesor para que pueda<br />

apropiarse de los conocimientos y las habilidades necesarias para desarrollar tareas<br />

de superación y otras actividades de carácter metodológico o formativo en la<br />

institución escolar, o como forma específica de la superación profesional mediante la<br />

14


Capítulo I<br />

cual el profesor, siguiendo orientaciones de un programa, logra vencer una de las<br />

etapas del proceso.<br />

La autopreparación posibilita la calidad del desempeño de la labor docente-<br />

educativa, es la base de la cultura general del personal docente y premisa<br />

fundamental para que resulte efectivo el trabajo metodológico que se realiza de<br />

forma colectiva, lo cual requiere de esfuerzo personal y dedicación permanente.<br />

La preparación metodológica, es el sistema de actividades que proporciona y<br />

asegura la preparación pedagógica del colectivo para el desarrollo óptimo del<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje. Este permite preparar y concretar el trabajo<br />

docente metodológico al garantizar la elevación del nivel político ideológico, científico<br />

y pedagógico de cada profesor.<br />

El Doctor Gilberto García Batista y la Licenciada Elvira Caballero Delgado<br />

consideran, que el trabajo metodológico constituye la vía principal para la<br />

preparación de los profesores, con vistas a lograr la apropiación del modo de<br />

actuación profesoral, concretándose el sistema de influencias que permiten dar<br />

cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional, así como a las<br />

prioridades de cada educación lo cual se asume en esta investigación , porque a<br />

través de ella se puede llegar a cada uno de los profesores utilizando el taller<br />

metodológico como una forma de “aprender haciendo” en grupo, lo que permite<br />

conocer las causas de un problema hasta resolverlo.<br />

En el Instituto Nacional de Deportes. Educación Física y Recreación (INDER), a<br />

tenor de la práctica y la enseñanza deportiva en el país y a propuesta de la<br />

Dirección de Docencia de este Instituto, pone en vigor mediante la Resolución<br />

256/1989, las normas para el desarrollo de la preparación metodológica en el<br />

organismo. En esta se concibe a la preparación metodológica como la actividad<br />

encaminada a instrumentar la superación y actualización continua y sistemática de<br />

los conocimientos en el personal técnico de forma que se garantice, en el trabajo<br />

cotidiano, la aplicación de los avances de la ciencia y la técnica y en consecuencia<br />

se logren mejores resultados.<br />

El documento declara que en la organización de la preparación metodológica los<br />

componentes fundamentales a que se debe tributar son: político- ideológico;<br />

15


Capítulo I<br />

científico- técnico y el pedagógico- metodológico; además considera que la actividad<br />

se desarrolla por etapas considerando su carácter intensivo o sistemático, la<br />

frecuencia, periodicidad y tiempo más conveniente para su ejecución, en<br />

correspondencia con las características posibilidades de cada territorio o institución.<br />

También declara los tipos de planes de preparación metodológica a desarrollar y<br />

enfatiza en que el plan ideal es por programas, subsistemas, disciplinas o<br />

actividades, ya sean destinadas a uno o varios deportes, organizados a nivel<br />

provincial, zonal o municipal.<br />

En el Sistema de Enseñanza Deportiva, las formas de trabajo metodológico se<br />

expresan y comportan de igual manera que en la enseñanza general.<br />

En ambas resoluciones se maneja el taller como variante del trabajo metodológico;<br />

en la actualidad, esta variante constituye una de las formas más utilizadas por las<br />

ventajas que proporcionan en función de la socialización del conocimiento, razón por<br />

la que se asume el taller como propuesta de la presente investigación.<br />

El término taller se deriva del vocablo francés atelier, que posee varias acepciones:<br />

estudio, obrador, oficina, etc. Sus orígenes provienen de la Edad Media como un<br />

lugar donde se forman los aprendices.<br />

D. Calzado (1998) señala la diversidad de actividades pedagógicas a las que se le<br />

denominan taller, el cual ha sido categorizado también como método, procedimiento,<br />

técnica y forma de organización del proceso pedagógico. A pesar de las diferentes<br />

definiciones conferidas al término taller por varios estudiosos de la temática, entre<br />

ellas existen coincidencias de que en él:<br />

- Se propicia el trabajo en equipo o grupal.<br />

- Se vincula la teoría con la práctica.<br />

- Se discute una problemática particular de carácter metodológico relacionada con<br />

la labor profesional.<br />

D Calzado (1998) al ofrecer su definición le confiere un carácter más integrador con<br />

respecto a las demás formas de organización del proceso enseñanza- aprendizaje en<br />

la educación superior. Considera al taller como una forma de organización que<br />

concuerda con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación que<br />

16


Capítulo I<br />

trata de salvar la dicotomía entre la teoría y la práctica, producción y transmisión del<br />

conocimiento, habilidades y hábitos, investigación y docencia, temático y dinámico.<br />

Un elemento importante del taller, es el auto preparación del docente para el debate<br />

de la problemática seleccionada, para poder aportar experiencias e intercambiar<br />

profesionalmente y lograr un alto nivel de participación de los asistentes, razones de<br />

las que depende su éxito.<br />

El taller no suplanta a las demás formas de trabajo metodológico sino que las integra<br />

armónicamente, por lo que es necesario insertarlo en la dinámica del trabajo<br />

metodológico de los colectivos de disciplina, departamentos o facultad.<br />

Como toda actividad metodológica el taller posee una estructura sujeta a las<br />

características del problema metodológico abordado, objetivos que se plantean,<br />

composición y experiencia de los participantes y de los recursos de que se<br />

dispongan.<br />

Etapas o fases que conforma la estructura del taller.<br />

1- Etapa de caracterización del problema metodológico: Constituye el hilo conductor<br />

para el desarrollo del taller, se explican las razones que fundamentan la<br />

problemática y se plantean los objetivos.<br />

2- Etapa de ejecución y reflexión grupal: Los grupos o equipos, previamente<br />

organizados, asumen el protagonismo en las intervenciones a partir de las<br />

reflexiones realizadas. Se ejecutan tareas asignadas, se debate acerca de las<br />

causas del problema motivo de análisis, se defienden criterios personales, se<br />

intercambia, se llega a consenso y se valoran las posibles alternativas de solución<br />

al problema. Aquí se pone a prueba el nivel de auto preparación de los<br />

participantes y es la etapa que más tiempo se la asigna.<br />

3- Etapa de debate colectivo: Es la etapa en que se produce la discusión colectiva<br />

en plenario, se exponen y defienden las tareas asignadas, debe caracterizarse por<br />

la preparación de los ponentes y el dominio del coordinador general para conducir<br />

el debate y precisar el registro de los acuerdos.<br />

4- Etapa de valoración final: se efectúan las conclusiones y se reconocen los<br />

mejores aportes y las propuestas interesantes. Debe quedar elaborado un<br />

documento que resuma o registre el trabajo realizado y los acuerdos.<br />

17


Capítulo I<br />

El taller no es cualquier reunión que tenga carácter docente, sin tener en cuenta la<br />

organización práctica y creadora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su<br />

metodología debe ser abierta, todos los participantes deben tener una preparación<br />

previa, donde vinculen la búsqueda de la teoría sobre el tema, con la experiencia de<br />

sus modos de actuación profesional como fuente para el aprendizaje, donde han<br />

probado los efectos de su acción o de su conocimiento.<br />

En un artículo publicado en la revista argentina “La educación en nuestras manos”,<br />

se expresan ideas sobre el taller teórico-metodológico referidas a que “…taller es un<br />

trabajo que permite aprender haciendo, en oposición al aprender diciendo, diciendo<br />

lo que otros dicen, otros preguntan, otros responden, con la participación de todos y<br />

cada uno…”(6). El profesor deja de tener el dominio de la información para<br />

compartirla.<br />

En este, además, es importante el grupo, por el lugar de cada uno. A participar se<br />

aprende participando, y es en este aprender, que se descubre la necesidad del otro.<br />

Sin el otro, el acto comunicacional no existe, no para adquirir un conocimiento<br />

acabado, definitivo, inmodificable, intocable, sino, un conocimiento como medio,<br />

camino, e instrumento.<br />

En él se reivindica la heterogeneidad de sujetos y la homogeneidad de objetivos,<br />

porque ante una misma situación, las personas sienten, piensan, dicen y hacen<br />

cosas distintas. Cada uno las articula con sus experiencias anteriores y con las de<br />

los otros sujetos participantes.<br />

Es una forma de organización del proceso pedagógico profesional que se propone<br />

como objetivo, lograr un trabajo científico-práctico para resolver un problema<br />

generado en la acción y que se revierte en una nueva acción, en la cual se mantiene<br />

como principio didáctico fundamental: práctica-teoría-práctica cualitativamente<br />

superior.<br />

El taller, cumple diversas funciones tales como: cognoscitiva, metodológica,<br />

educativa y de control.<br />

Los conocimientos se adquieren en la práctica e implica la inserción en la realidad,<br />

respondiendo esta a un proceso concreto, bajo la responsabilidad de un equipo<br />

18


Capítulo I<br />

interdisciplinario, con experiencia, con formación teórico-práctica, comprometido con<br />

el aprendizaje.<br />

Por eso, en el taller, la enseñanza más que “algo”, se produce un aprendizaje que<br />

depende de la actividad de los alumnos movilizados en la realización de una tarea<br />

concreta. El profesor se transforma en un educador que tiene la función de orientar,<br />

guiar, que ayuda a aprender; y los alumnos, aprenden haciendo. Sus respuestas,<br />

reflexiones y soluciones, podrían ser en algunos casos más valiosas para la<br />

discusión grupal, que las del profesor.<br />

La autora coincide con Gloria Mirabent Perozo que en su tesis sobre talleres<br />

metodológicos define taller como “un tipo de forma de organización que concuerda<br />

con la concepción problematizadora y desarrolladora de la educación en la medida<br />

en que, en él, se trata de salvar la dicotomía que se produce entre teoría-práctica;<br />

producción-transmisión de conocimientos, habilidades-hábitos, investigación-<br />

docencia; temático-dinámico. Fenómeno que se presenta en mayor o menor grado<br />

en algunas de las formas de organización empleadas hasta el momento” (7).<br />

Lo importante en el taller, es la organización del grupo en función de las tareas que<br />

tienen como objetivo central “aprender en el grupo, del grupo y para el grupo”. Los<br />

talleres integradores se pueden utilizar con diferentes funciones en un sentido<br />

horizontal y vertical, pero siempre con el propósito de integrar, sistematizar y<br />

consolidar conocimientos. En la tesis anteriormente mencionada se determinan<br />

diferentes tipos de talleres como:<br />

Talleres metodológicos (los talleres para la integración de conocimientos, práctica<br />

profesional e investigación):<br />

Horizontales, para las integraciones teoría-práctica en una disciplina.<br />

Verticales, para las integraciones teoría-práctica de una carrera.<br />

El taller metodológico horizontal es el tipo de taller que responde al propósito de la<br />

investigación. Teniendo en consideración todo lo anteriormente expresado, se<br />

ofrecen a continuación los rasgos más significativos que identifican al taller como<br />

forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje y que contribuye a la<br />

preparación de los profesores de deporte en la Educación Ambiental para el<br />

Desarrollo Sostenible.<br />

19


Capítulo I<br />

En cada uno se desarrolla la búsqueda y estudio de materiales bibliográficos y<br />

digitalizados actualizados, para proporcionar el debate y la participación colectiva, lo<br />

que genera nuevas bibliografías utilizadas en la experiencia diaria.<br />

En ellos se tienen en cuenta las mejores experiencias teórico-prácticas del profesor,<br />

consideradas también potencialidades. Estas, al generalizarse en grupos y en<br />

diferentes actividades, desarrollan el protagonismo del sujeto en la actividad.<br />

En el taller, se transforman y/o producen nuevos conocimientos y valores, para una<br />

mejor actuación; se pueden poner en práctica a través de la comunicación la<br />

experiencia de unos y su asimilación por otros profesores.<br />

La búsqueda de la teoría en diferentes fuentes, y la discusión de las mejores<br />

experiencias, crea conocimientos, que pueden traer como resultado la motivación<br />

profesional para lograr satisfacción en lo personal y en lo social.<br />

En resumen, el análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados<br />

con el tema, la revisión de la amplia bibliografía en relación con su tratamiento,<br />

permiten que se puedan preparar a los profesores de deporte para enfrentar los<br />

desafíos de la educación para el siglo XXI y los retos de la escuela moderna, que<br />

asume que la Educación Ambiental es una educación en actitudes de tolerancia,<br />

respeto, solidaridad, una educación moral y ética que propone un compromiso con el<br />

Medio Ambiente.<br />

El sistema de talleres propuesto para la preparación a los profesores de deporte en<br />

la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible resulta de gran utilidad, pues<br />

responde a las exigencias que se presentan en el diagnóstico de necesidades de<br />

superación del subsistema de Deporte Masivo, es flexible, dinámico y da respuesta<br />

inmediata a las carencias que poseen los docentes referidas a la problemática<br />

ambiental, desde lo ético, conceptual y metodológico, para expresarse en actitudes,<br />

sentimientos y valores, que produzcan un aprendizaje innovador y que ayude a<br />

producir el cambio, en la medida que se alcanza la construcción del Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

1.2- La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

La problemática ambiental se ha convertido en una de las principales<br />

preocupaciones para el hombre moderno, pues afecta a todos por igual y pone en<br />

20


Capítulo I<br />

peligro la propia existencia del hombre y de su entorno. En este sentido resulta de<br />

interés lo planteado por M. Roque cuando señala…¨La dimensión ambiental tiene un<br />

carácter integral en tanto la tiene el Medio Ambiente, el que puede definirse como un<br />

sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y<br />

culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad”. (8)<br />

Hoy la complejidad del mundo y, con ella, la de los problemas que le afectan, sólo es<br />

explicable y nunca del todo, bajo un nuevo paradigma: aquel que acepta el concepto<br />

de sistema como principio básico que permite interpretar la realidad en términos de<br />

relaciones. En efecto, los sistemas poseen existencia real y objetiva. Una definición<br />

elementos en interacción que siendo susceptible de ser dividido en partes, adquieren<br />

bien completa y de fácil comprensión, la ofrece María Novo "Sistema, un conjunto de<br />

entidad precisamente en la medida en que tales partes se integran en la totalidad".<br />

(9)<br />

Lo que explica la identidad del sistema son, consecuentemente, las interconexiones<br />

entre las partes, de modo que la disección reduccionista que permite en ocasiones el<br />

análisis de sus componentes debe ser siempre complementada con un enfoque<br />

integrador que reconstituya la complejidad del propio conjunto como tal. El sistema<br />

Hombre-Sociedad-Naturaleza, clasifica como el sistema más complejo que se pueda<br />

encontrar.<br />

El esquema conceptual del desarrollo puede ayudar a comprender no solo la<br />

estructura sino las complejas interacciones entre los componentes y los recursos<br />

naturales en vínculo con otros aspectos de la vida efectiva de las poblaciones<br />

humanas. Este depende de como actúa determinada población sobre el espacio<br />

físico en que se sustenta y sobre los elementos que lo constituyen, además del nivel<br />

de alcance de su desarrollo y su sostenibilidad en el tiempo.<br />

Los problemas ambientales surgen como resultado de la interacción naturaleza-<br />

sociedad en aras de satisfacer las necesidades de esta y entre sus miembros.<br />

Presentan desde luego una interconexión y demandan un enfoque sistémico para su<br />

tratamiento.<br />

Un problema ambiental es la percepción de una situación o un estado no satisfactorio<br />

con respecto a una parte o a la totalidad del Medio Ambiente. Es el empeoramiento<br />

21


Capítulo I<br />

cualitativo del entorno causado por la actividad antrópica como la industrialización, la<br />

urbanización, la explotación irracional de los recursos naturales, la explosión<br />

demográfica entre otros o por factores naturales.<br />

El verdadero enemigo del medio ambiente, está perfectamente definido: el<br />

capitalismo y el capital que condicionan la economía ecológicamente destructora, la<br />

que de no ser cambiada, acercaría el colapso de la humanidad, gracias al capital y a<br />

las acciones realizadas por las grandes corporaciones, los mercados, los estilos de<br />

vida e incluso los prototipos psicológicos son esencialmente eco destructores.<br />

Resulta evidente que se realizan acciones a favor del Medio Ambiente, pero la<br />

mayoría no van más allá de la mera retórica de los representantes de los gobiernos<br />

en cumbres y reuniones internacionales donde se aborda el tema y luego son<br />

engavetadas sin ningún resultado plausible, .prueba de ello fue la Cumbre de la<br />

Tierra de Río de Janeiro en 1992 y a diez años después de la magna cita, los<br />

problemas ambientales se han incrementado notablemente, como se pudo constatar<br />

en la cumbre de Johannesburgo, Copenhague. En la de Cochabamba recientemente<br />

concluida, se respiró un ambiente de llamado de conciencia, se pide que no baste el<br />

discurso, haga falta la acción.<br />

Los problemas ambientales determinados a diferentes escalas varían según las<br />

fuentes consultadas e incluso coinciden en algunos casos, a continuación aparecen<br />

los más generalizados, todos estos aceleran el deterioro ambiental el crecimiento<br />

urbano, la provisión de alimentos , el manejo de las aguas ,provisión de energía,<br />

contaminación industrial, la deuda externa que reduce la posibilidad de protección y<br />

mejoramiento del Medio Ambiente, la explosión demográfica, las injustas relaciones<br />

internacionales, la pobreza, el terrorismo, huelgas y homicidios)<br />

Por su parte en el Tabloide de Medio Ambiente 2002 se identifican: degradación del<br />

suelo, contaminación ambiental, agotamiento de la capa de ozono, cambio climático,<br />

pérdida de la diversidad biológica y la droga.<br />

En el libro Apuntes para una Educación Ambiental en la comunidad, Bosque. R y<br />

coautores incorporan otros problemas también de interés, entre ellos los conflictos de<br />

género, la contaminación electromagnética, desastres naturales, difusión de<br />

enfermedades, epidemias y pandemias, drogadicción y dependencia de sustancias<br />

22


Capítulo I<br />

nocivas, analfabetismos funcionales, lluvia nuclear, pérdida de la identidad cultural,<br />

sequías prolongadas y la violencia.<br />

Los problemas de la escasez de agua, al igual que la crisis alimentaria han sido ya<br />

identificados como problemas medioambientales, con consecuencias más<br />

dramáticas en algunos países, coincidentemente con aquellos de menos desarrollo.<br />

Esta situación conduce a la necesidad de incorporar la dimensión ambiental a la vida<br />

cotidiana de las personas a través de los procesos educativos.<br />

En esta dirección resultan de interés los planteamientos de Fidel Castro en la<br />

Cumbre de la Tierra cuando plantea…” La presión poblacional y la pobreza conducen<br />

a esfuerzos desesperados para sobrevivir, aún a costa de la naturaleza. No es<br />

posible culpar de eso a los países del tercer mundo, colonias ayer, naciones<br />

explotadas y saqueadas hoy, por un orden económico mundial injusto”. (10)<br />

La clave está en asegurar un mundo sostenible y comprender toda la gama de<br />

posibles interacciones entre los seres humanos y la naturaleza y elegir aquellos que<br />

sustentan la vida, implica por tanto, un comportamiento responsable respecto a las<br />

futuras generaciones, el cual debe ser objeto de educación permanente. Las<br />

cuestiones expuestas también posibilitan la comprensión de la dinámica que se<br />

establece entre los subsistemas en vínculo, con otros conceptos que en la actualidad<br />

son objeto de atención en los estudios acerca del Medio Ambiente.<br />

Ante este panorama ecológico tan crítico, son cada vez más las voces, que en el<br />

mundo manifiestan preocupaciones y advierten, con precisión matemática, que el<br />

futuro de la humanidad, el proyecto de civilización actual, es incompatible con la vida<br />

misma. Los patrones del consumismo desmedido, implican una filosofía de valores<br />

que nada tiene que ver con la optimización humanizada de la relación hombre-<br />

sociedad-naturaleza, magistralmente advertida en la Cumbre de la Tierra, cuando se<br />

planteó:<br />

"Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables<br />

fundamentales de la atroz destrucción del Medio Ambiente... la solución no puede ser<br />

impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que<br />

contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la<br />

ecología". (11)<br />

23


Capítulo I<br />

Al aceptar que la responsabilidad ante los problemas del Medio Ambiente debe estar<br />

aparejada con la información y la introducción de nuevos enfoques y conocimientos<br />

sobre este en el terreno de las ideas y creencias de la población en su quehacer<br />

cotidiano, se requiere desechar la concepción reduccionista limitada a la naturaleza y<br />

conduce a comprender la interdependencia entre las acciones humanas y los<br />

procesos naturales y sociales que determinan la satisfacción de las necesidades<br />

materiales, espirituales y culturales, por lo que pueden ser válidas incursiones desde<br />

diferentes aristas.<br />

Razones suficientes avalan la determinación de las Naciones Unidas de dedicar el<br />

Decenio 2005-2014 como Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible<br />

(DEDS). El decenio fue promulgado por la Resolución 57-2002 de la ONU con el<br />

interés de ser relacionado con otros procesos educativos como: Educación para<br />

todos (Dakar) y la Década de la Alfabetización y el énfasis fundamental está dado<br />

por el apoyo a las iniciativas locales, así como en el desarrollo de estructuras<br />

nacionales, regionales e internacionales que orienten las iniciativas locales.<br />

Por la manera y los intereses de las relaciones que se establecen entre el hombre, la<br />

sociedad y la naturaleza, se distinguen dos modelos de desarrollo: el tradicional, que<br />

centra sus bases en una relación en la que prima la obtención de ganancias en<br />

algunos casos y en otros en la preocupación del hoy en detrimento del mañana, y el<br />

sostenible que aboga por un empleo de los recursos sin comprometer a las futuras<br />

generaciones. .<br />

A pesar de los esfuerzos, que a escala global se realizan para alcanzar el Desarrollo<br />

Sostenible (DS), se ha llegado a un límite que acarrea involuciones peligrosas para la<br />

misma supervivencia de la humanidad y de la vida en la Tierra. La comprensión del<br />

DS desde una concepción holística resulta la estrategia más adecuada del hombre<br />

moderno en aras de elevar la calidad de vida de la actual generación sin poner en<br />

peligro a las futuras de satisfacer las suyas, sin dudas proceso complejo en el que la<br />

educación resulta la clave para renovar los valores y la percepción, desarrollar una<br />

conciencia y compromiso que posibilite el cambio desde las pequeñas actitudes<br />

individuales y la participación e implicación ciudadana en la resolución de los<br />

problemas ante la adopción de estilos de vida más sanos.<br />

24


Capítulo I<br />

La UNESCO ha planteado como concepto fundamental que la Educación para el<br />

Desarrollo Sostenible (EDS) es un proceso para aprender a tomar decisiones que<br />

consideren en una perspectiva de largo plazo, la equidad social, la economía, y la<br />

calidad del ambiente de las comunidades, reconociendo que la educación desarrolla<br />

la capacidad de pensar cómo construir ese futuro.<br />

La Educación Ambiental es considerada un proceso continuo y permanente que se<br />

orienta a que en la adquisición de conocimientos, el individuo desarrolla hábitos,<br />

habilidades, capacidades, actitudes y formación de valores, se armonicen las<br />

relaciones entre los hombres y entre estos y la naturaleza, para propiciar la<br />

orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

Los cinco objetivos fundamentales del decenio planteados por la UNESCO son:<br />

1- Elevar el perfil del rol de la educación y el aprendizaje en la búsqueda del<br />

Desarrollo Sostenible (DS).<br />

2- Facilitar los vínculos, el intercambio y la interacción entre los participantes en la<br />

EDS.<br />

3- Proveer espacio y oportunidad para reafirmar y promover la visión y transición al<br />

DS, mediante todas las formas de aprendizaje y conciencia pública.<br />

4- Incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en EDS.<br />

5- Desarrollar estrategias a todo nivel para fortalecer capacidades en EDS.<br />

Es necesario reconocer que la EDS representa una oportunidad trascendental ya que<br />

puede:<br />

-Configurar nuevos campos de intervención social y reconfigurar los ya existentes.<br />

-Fortalecimiento de procesos y prácticas.<br />

-Crear vehículos entre comunidades educativas.<br />

Los principales temas del decenio planteados por la UNESCO, todos con igual<br />

jerarquía son:<br />

1- Paz y derechos humanos.<br />

2- Equidad de género.<br />

3- Alivio a la pobreza.<br />

4- Promoción de salud.<br />

25


5- Entendimiento intercultural.<br />

6- Diversidad cultural y lingüística.<br />

7- Transformación rural.<br />

8- Conservación y protección del Medio Ambiente.<br />

9- Producción y consumo sostenible.<br />

10- Tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Capítulo I<br />

Para el desarrollo del decenio es necesario que todos los actores sociales<br />

involucrados tomen en consideración las siguientes ideas:<br />

- Promover la educación como base para transitar hacia una sociedad humana<br />

sostenible.<br />

- Reorientación de los actuales programas educativos, desde preescolar hasta la<br />

educación superior, a fin de impulsar los principios, conocimientos, habilidades,<br />

perspectivas y valores relacionados con la sostenibilidad.<br />

- El desarrollo de la comprensión y la conciencia pública sobre la importancia de la<br />

sostenibilidad en todos los aspectos de la vida cotidiana.<br />

- La puesta en marcha de programas de preparación, como un componente crítico<br />

para asegurar que el personal de todos los sectores del país posean el conocimiento<br />

y las habilidades para desempeñar su trabajo de una manera sostenible.<br />

Es oportuno plantear que el DS, implica nuevos y distintos sistemas de<br />

pensamientos, ello requiere de creatividad, flexibilidad y reflexión crítica para<br />

influenciar los sistemas de participación pública para la toma de decisiones.<br />

Es imprescindible lograr la incorporación, cada vez más presencial, del discurso<br />

ambiental a la planeación de las políticas de desarrollo y en el Sistema<br />

Educacional, para todos los tipos y niveles de educación. Los mismos encuentran su<br />

expresión en los sistemas educativos distinguiéndose por tanto: una Educación<br />

Ambiental tradicional y una Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, hoy<br />

en construcción como imperativo de esta época.<br />

El reto pedagógico esencial para acceder a los códigos de la modernidad como<br />

objetivo estratégico de la educación ante las competencias requeridas por los sujetos<br />

y la sociedad para el siglo XXI impone el concepto de educación para toda la vida, lo<br />

26


Capítulo I<br />

cual está más allá de la distinción entre educación básica y educación permanente y<br />

responde a los retos de un mundo cambiante.<br />

La educación, en su sentido más amplio es la inversión más rentable, a largo plazo,<br />

para transformar este panorama y desarrollar los sentimientos, actitudes y valores<br />

necesarios para lograr la conciliación más inteligente entre Medio Ambiente y<br />

desarrollo, y así elevar la calidad de la vida.<br />

El conocimiento de las principales expresiones de los problemas ambientales a<br />

escala global es otro aspecto que resulta importante, sobre todo aquellos que más<br />

directamente puedan ser atendidos por el profesor en atención a la disciplina que<br />

explica y en su estudio tendrá por tanto elementos para su tratamiento desde<br />

posiciones críticas, lo cual posibilitará un empleo más efectivo por este en atención a<br />

la temática en la que se trate, garantizando el enfoque interdisciplinario y la<br />

transversalidad sin faltar la correspondencia entre estos problemas diagnosticados.<br />

De ahí la necesidad de.<br />

- Abordar de manera sistémica el Medio Ambiente y sus componentes.<br />

- El Medio Ambiente y los problemas.<br />

- Correspondencia con los pilares básicos para el siglo XXI.<br />

Entre las tareas del sistema de Educación se considera la escuela como la estructura<br />

esencial, la cual debe dar respuesta en aras de transformar este panorama y<br />

desarrollar sentimientos, actitudes y valores necesarios, para lograr la condición más<br />

inteligente entre Medio Ambiente y desarrollo.<br />

Aunque la Educación Ambiental en el sentido expuesto, es algo que compete a todos<br />

los agentes educativos, es evidente que el sistema educativo tiene un papel<br />

importante en esta tarea. Le corresponde al profesor desempeñar un rol<br />

fundamental tanto desde el proceso de enseñanza-aprendizaje como el proceso<br />

pedagógico en general e introducir la dimensión ambiental teniendo en cuenta que la<br />

problemática ambiental ha llegado a límites inusitados, a pesar de que los<br />

especialistas han advertido de esto desde hace mucho tiempo, lo que implica la<br />

necesidad de que se aborde la temática, para dar respuesta a las necesidades de la<br />

sociedad en su quehacer en todas las educaciones y potenciar una educación<br />

ambiental desde una perspectiva sostenible.<br />

27


Capítulo I<br />

La idea de una década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005- 2014)<br />

pretende promover la Educación como fundamento de una sociedad más viable para<br />

la humanidad e integrarlo en el sistema escolar a todos los niveles como expresión<br />

de este nuevo paradigma educativo, se hace necesaria la implicación de todos los<br />

ciudadanos respecto a la problemática del lugar en que habitan con el propósito de<br />

promover acciones que contribuyan a este fin, lo que implica la participación desde<br />

diferentes aristas para el tratamiento integrado de las dimensiones ambiental, social<br />

y económica del desarrollo.<br />

Los procesos educativos orientados a la proyección hacia el DS deben de garantizar<br />

un proceso formativo eficiente y sustentarse sobre la base de los requerimientos<br />

siguientes:<br />

Desde la perspectiva del profesor:<br />

- Garantizar un aprendizaje vivencial y significativo en sus escolares.<br />

- Utilizar diferentes alternativas para el tratamiento a lo ambiental y garantizar el<br />

enfoque multidisciplinario-interdisciplinario, así como la transversalidad.<br />

- Asumir la necesidad de una percepción compleja de las razones que dieron lugar<br />

a los problemas ambientales generados y sus causas, cuestión vital para tratar<br />

contenidos de carácter ambiental y la dinámica de estos, como elemento clave<br />

para la identificación y la interpretación ambiental.<br />

- Aprovechar y explotar las fuentes de conocimientos que proporciona la población<br />

local, sus vivencias, visiones, etc.<br />

- Potenciar el tratamiento al valor responsabilidad ante la protección del patrimonio<br />

local.<br />

Los criterios metodológicos que pueden ser útiles a este proceso en construcción,<br />

deben garantizar:<br />

- Prestar atención a los referentes culturales.<br />

- Reconocimiento de la situación ambiental contemporánea.<br />

- Conocimiento de la problemática ambiental a diferentes niveles, particularmente,<br />

el local.<br />

- Análisis sistémico de los diferentes componentes del Medio Ambiente.<br />

28


Capítulo I<br />

- Los preceptos básicos para educar para el DS atendiendo a los principios básicos<br />

establecidos por la UNESCO.<br />

- Propuestas pedagógicas de acciones para dar respuesta a estas demandas.<br />

En el campo de la educación escolarizada se circunscribe a:<br />

- Su mejoramiento en la enseñanza básica.<br />

- La reorientación de los programas educacionales.<br />

- La necesidad de un trabajo coordinado entre los diferentes sectores.<br />

- Aumento de los conocimientos y conciencia.<br />

El logro de tales propósitos educativos, impone como necesidad primordial la<br />

preparación de los profesionales de la educación, lo cual ha sido priorizado por la<br />

Educación Cubana y por ende en el Sistema de Enseñanza Deportiva.<br />

.La EApDS es una excelente herramienta que puede ayudar a transformar y convertir<br />

en sujetos críticos a los educandos y a mantenerlos bien informados, en esto las<br />

instituciones escolares- deportivas pueden ayudar considerablemente.<br />

Se requiere una EApDS que permita una mayor sensibilidad y compromiso,<br />

manifestada en cambios en el lenguaje, en la manera de expresar el mundo, de<br />

expresarse a sí mismo en el mundo, en la manera de pensar y de actuar.<br />

Sin dudas, hoy el concepto de EApDS constituye un tema actual y obligado en el<br />

ámbito escolar- deportivo y en la comunidad, pues todos convienen en el hecho de<br />

que se constituye en la principal medida de solución en el mediano y largo plazo<br />

ante la problemática ambiental que vive el hombre moderno, criterio que se asume<br />

sin reservas.<br />

La EApDS como un proceso de aprendizaje, basado en los ideales y principios en<br />

que se apoya la sostenibilidad y relacionado con todos los tipos y niveles de<br />

educación, propicia cinco tipos fundamentales de aprendizaje para suministrar<br />

educación de calidad y promover el desarrollo humano sostenible: aprender a<br />

conocer, aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a hacer y aprender a<br />

transformarse a si mismo y a la sociedad.<br />

Si se asume la EApDS como un instrumento de cambios para la sociedad en su<br />

conjunto y para el trabajo educativo que realizan las instituciones escolares -<br />

deportivas, de forma particular, es indispensable penetrar en su esencia y estudiar<br />

29


Capítulo I<br />

cómo reorientar el proceso para dar cuenta de esa EApDS, considerando, en primer<br />

lugar, las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible: ecológica, político-social y<br />

económica.<br />

Profundizar en estas tres dimensiones permite la reconstrucción de saberes:<br />

cognitivos, procedimentales, actitudinales.<br />

En este sentido el profesor J. Uribe plantea una idea que reafirma lo dicho…“la EDS<br />

comprende además del estudio del ambiente, el estudio de la economía, el estudio<br />

de la sociedad, dentro de lo que se ha dado en llamar la triple manifestación del<br />

Desarrollo Sostenible. Por lo tanto, la fundamentación epistemológica de la EApDS<br />

deberá incorporar los conocimientos básicos de Ciencias Naturales-Ambientales, de<br />

Ciencias Económicas-Sociales y de Humanidades, para la conceptualización,<br />

aprehensión y aplicación de los principios y de las bases de acción del DS, en tanto<br />

campo del saber”.(12)<br />

En fin, si la EApDS pretende el estudio del Medio Ambiente, debe a su vez<br />

pertrecharse del método que le permita acercarse a la complejidad conceptual,<br />

metodológica y gnoseológica de su objeto de estudio. Este, sin lugar a dudas, resulta<br />

ser el enfoque sistémico en su concepción general o filosófica.<br />

Chávez Rodríguez refiriéndose también a lo que se puede hacer desde la educación<br />

plantea, “…por el momento, es ofrecer a los profesores una serie de líneas maestras<br />

para instruir acerca de las cuestiones más importantes con las que se enfrenta el<br />

mundo moderno, y por supuesto, el hombre mismo. Dichas directrices se<br />

relacionarán sobre cada uno de los componentes de la actividad educativa: objetivos,<br />

contenidos, métodos de enseñanza, medios, organización del trabajo y evaluación.<br />

Por muy orientadoras y conceptualizadas que se encuentren la Pedagogía y la<br />

Didáctica para enfrentar la Educación Ambiental, es el profesor quien las pone en<br />

juego, con su tacto pedagógico y su fineza y de acuerdo con las circunstancias en<br />

que se encuentre y los recursos humanos y materiales que posea para ese fin”.(13)<br />

En este sentido el Sistema Nacional de Educación de Cuba, ha consolidado<br />

paulatinamente la internalización de la Educación Ambiental (EA) en las tareas<br />

curriculares y extracurriculares que se realizan, todas con un fuerte componente<br />

30


Capítulo I<br />

comunitario, a partir del desarrollo del principio de centralización y descentralización<br />

de la política educacional cubana, para todos los tipos y niveles de educación. .<br />

La integración de la educación ambiental en los programas de educación de los<br />

profesionales de la Cultura Física exige la formación de personas encargadas de<br />

aplicar dichos programas, no se trata de formar especialistas en educación<br />

ambiental, sino de dar a los profesores la capacidad necesaria para definir<br />

contenidos y experiencias educativas sobre medio ambiente.<br />

El referente teórico anterior permite que se coincida y asuma, además el criterio de la<br />

experiencia del Doctor Ismael Santos <strong>Abreu</strong>, como concepto de Desempeño<br />

Profesional Pedagógico Ambiental (DPPA) "Conjunto de funciones y acciones<br />

pedagógicas del docente que garantizan la correcta incorporación de la dimensión<br />

ambiental a la dirección del Proceso Docente Educativo y aseguran el logro de una<br />

EApDS en la medida en que realice una práctica educativa para el logro de nuevos<br />

conocimientos, valores y competencias sobre las relaciones armónicas del hombre<br />

con su Medio Ambiente del que forma parte". (14)<br />

31


CAPÍTULO II Modelación teórico práctica de la propuesta<br />

2.1 Enfoque metodológico y etapas de la investigación empírica<br />

Capítulo II<br />

La investigación se aborda con un enfoque sistémico–estructural, se utilizan diversos<br />

métodos que son seleccionados, elaborados y aplicados sobre la base de las<br />

exigencias del método materialista dialéctico; se realiza dentro de la realidad<br />

educativa con el fin de transformarla, de encontrar regularidades en la actividad<br />

pedagógica, para realizar acciones concretas que modifiquen su estado inicial. En<br />

esta se combinan métodos cualitativos y cuantitativos atendiendo a la naturaleza del<br />

objeto de estudio que permiten efectuar valoraciones dialécticamente sustentadas.<br />

En un primer momento se realiza un estudio inicialmente descriptivo con la finalidad<br />

de conocer las necesidades de preparación, en relación con la Educación Ambiental<br />

para el Desarrollo Sostenible, en los profesores de deporte seleccionados.<br />

En un segundo momento se elabora un sistema de talleres con el propósito de<br />

satisfacer esas carencias, teniendo en cuenta las necesidades y potencialidades<br />

determinadas en el diagnóstico, el cual es valorado con criterios de evaluadores<br />

externos.<br />

2.2 Contexto de investigación<br />

La investigación tiene como escenario la Sede Universitaria Municipal adjunta a la<br />

<strong>Universidad</strong> de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte en Villa Clara. Se<br />

fundamenta su realización en la necesidad de preparación de los profesores de<br />

deporte, en relación con el tema de investigación y se materializa en la existencia de<br />

la SUM como centro superador, que dispone de un potencial con alto nivel científico<br />

y académico y de recursos tecnológicos al servicio de los recursos humanos del<br />

INDER.<br />

31


2.2.1- Población y muestra<br />

Capítulo II<br />

El INDER como organismo distribuye sus recursos humanos en ocho subsistemas.<br />

De ellos, se selecciona el de Deporte Masivo, por ser el de mayor incidencia<br />

educativa en los escolares atletas. Este cuenta con un total de 58 profesores de<br />

deporte frente a alumnos; los cuales constituyen la población. Siguiendo el criterio<br />

no probabilístico intencional se determinan como muestra 23, que representan el<br />

39.6%. Son licenciados en Cultura Física 21 y 2 técnicos medios.<br />

Criterios de inclusión:<br />

Son profesores principales de cada uno de los deportes que se practican en el<br />

municipio, y a su vez encargados de reciclar la superación a sus subordinados.<br />

Presentan carencias en la preparación en el trabajo con la EApDS.<br />

Insuficiente preparación a través de las diferentes modalidades de superación<br />

postgraduada respecto al tema de investigación.<br />

2.3- Determinación de necesidades.<br />

Para la determinación de necesidades se analizan criterios expresados por diferentes<br />

autores, la Doctora Julia Añorga Morales lo define como: “proceso mediante el cual<br />

se identifican las necesidades y seleccionan problemas, proponiendo alternativas de<br />

solución, aplicando diferentes métodos los cuales se evalúan en sus resultados y se<br />

efectúan las necesarias correcciones” (15), de ahí que la autora de la investigación<br />

asuma para la determinación de necesidades el concepto antes expresado.<br />

La terminología determinación de necesidades estudia los factores que intervienen<br />

en el proceso tales como:<br />

- Determinación de valores reales de cada grupo.<br />

- Determinación de valores deseados de cada grupo.<br />

- Determinación de los valores de cada grupo en relación a otros.<br />

- Determinación de coincidencias y diferencias entre lo deseado y lo real.<br />

Con el propósito de dar respuesta a la segunda pregunta científica planteada en la<br />

investigación, se diseñan y aplican diferentes instrumentos para evaluar el estado<br />

actual de la preparación de los profesores de deporte para el tránsito de una<br />

32


Capítulo II<br />

Educación Ambiental tradicional hacia una Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

La evaluación de la preparación de los profesores de deporte para el trabajo con la<br />

EApDS, se realiza siguiendo dos dimensiones de la variable dependiente, cada una<br />

con sus respectivos indicadores.<br />

Variable dependiente: preparación de los profesores de deporte en el trabajo con la<br />

EApDS.<br />

La variable independiente: es el sistema de talleres encaminados a desarrollar<br />

conocimientos teóricos y metodológicos para preparar a los profesores de deporte en<br />

el trabajo con la EApDS.<br />

Operacionalización de la variable dependiente:<br />

Dimensiones Indicadores<br />

1-Cognitiva:<br />

Preparación teórica<br />

de los profesores de<br />

deporte en el trabajo<br />

con la EApDS<br />

2-Procedimental:<br />

preparación práctica<br />

de los profesores de<br />

deporte en el trabajo<br />

con la EApDS<br />

1.1 Dominio de conceptos básicos relacionados con la<br />

EApDS.<br />

1.2 Dominio de los problemas ambientales, globales,<br />

nacionales y locales.<br />

1.3 Dominio de los objetivos de los programas del<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilitan el<br />

tratamiento de la EApDS.<br />

1.4 Dominio de las dimensiones, indicadores y<br />

principios de la Cultura Física Sustentable y de la<br />

Preparación Deportiva Sostenible<br />

2.1- Selecciona adecuadamente objetivos de los<br />

programas que propician el tratamiento de la EApDS<br />

2.2-Selecciona adecuadamente la vía y forma<br />

organizativa que propicia la salida al trabajo con la<br />

EApDS<br />

2.3-Utiliza recursos metodológicos para introducir y<br />

tratar adecuadamente la EApDS<br />

33


Capítulo II<br />

Con el objetivo de constatar el estado actual de la preparación de los profesores de<br />

deporte en el trabajo con la EApDS se aplicaron diferentes instrumentos.<br />

Instrumento 1 (Anexo 1)<br />

Entrevista grupal a los profesores de deporte.<br />

Objetivo: obtener información acerca de la preparación de los profesores de deporte<br />

respecto a su preparación en el trabajo con la EApDS.<br />

Pregunta 1: 18 profesores (78.2%) de la muestra, no dominan el concepto de<br />

Desarrollo Sostenible, ni son capaces de enumerar algún elemento caracterizador<br />

del mismo que evidencie cómo lo ha trabajado en la formación de los escolares<br />

atletas; 4 (17.4%) dominan de forma regular el concepto y solo 1 (4.3%) es capaz de<br />

responder adecuadamente.<br />

Pregunta 2: 17 profesores (73.9%) no reconocen la necesidad y posibilidad de<br />

potenciar la EApDS desde su posición como profesor de deporte, cuatro (17.4%)<br />

refieren uno u otro aspecto, pero no coinciden en ambos y dos (8.6%) abogan por su<br />

compromiso personal en ambos sentidos.<br />

Pregunta 3: los 23 profesores (100%) de la muestra consideran que poseen poca<br />

preparación para dar salida a la EApDS a través de los programas del proceso<br />

enseñanza-aprendizaje y argumentan en general que se debe al escaso tratamiento<br />

del tema.<br />

Pregunta 4: los 23 profesores refieren que deben recibir preparación en el tema, 17<br />

de ellos (73.9%) sugiere que sea a través de la preparación metodológica y el resto<br />

mediante otras vías.<br />

A modo de conclusión se pudo constatar que los profesores de deporte necesitan<br />

preparación en el trabajo con la EApDS.<br />

Instrumento 2 (Anexo2)<br />

Encuesta a los profesores de deporte.<br />

Objetivo: constatar el nivel de preparación poseen los profesores de deporte<br />

respecto a la EApDS.<br />

En los resultados se constata:<br />

34


Capítulo II<br />

Pregunta 1: 14 profesores (60.9%) poseen más de 20 años de experiencia; cinco<br />

(21.7%) poseen entre cinco y diez años y cuatro (17.4%) tienen entre diez y<br />

20.Como puede apreciarse un por ciento significativo recibieron durante la carrera<br />

planes de estudio que no concebían el tratamiento de la EApDS.<br />

Pregunta 2: 18 profesores (87%) no dominan el concepto de Educación Ambiental<br />

para el Desarrollo Sostenible. El resto, cinco (21.7%) da algunos elementos<br />

caracterizadores del concepto.<br />

Pregunta 3: 18 profesores (78.3) no conocen los problemas ambientales, globales,<br />

nacionales y locales y cinco (21.7%) identifican algunos globales.<br />

Pregunta 4: 17 profesores (73.9%) expresan que no tienen dominio de los objetivos<br />

de los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje que tributan al trabajo con<br />

la EApDS y seis (26.1%) expresan conocerlos en cierta medida.<br />

Pregunta 5: 18 profesores (78.3%) no diferencian correctamente las vías y formas<br />

organizativas que permiten incorporar la EApDS proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

y cinco (21.7%) muestran desconocimiento.<br />

Pregunta 6: 17 profesores (73.9%) no manifiesta motivación por el desarrollo de<br />

actividades que propicien la EApDS desde los programas del proceso de enseñanza-<br />

aprendizaje y un 26.1% plantea que le gustaría hacerlo.<br />

Pregunta 7: Doce profesores (52.1) refieren no haber recibido preparación. Cinco<br />

(21.7%) señalan que a través de conferencias y jornadas científicas han obtenido<br />

información sobre el tema y seis (26.0) en las preparaciones metodológicas.<br />

Pregunta 8: de los seis profesores que refieren haber recibido alguna preparación<br />

metodológica para el trabajo con la EApDS , el 100% considera que estas<br />

actividades son poco adecuadas.<br />

Pregunta 9: 20 profesores (87.9%) manifestó interés en profundizar en aspectos<br />

relacionados con la Cultura Física Sustentable y la Preparación Deportiva Sostenible.<br />

Pregunta 10: 18 profesores (78.3%) no considera al profesor de deporte puede ser<br />

reconocido como Educador Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

En resumen se pudo constatar que los profesores de deporte no dominan el<br />

concepto de Desarrollo Sostenible; no conocen los problemas ambientales en las<br />

35


Capítulo II<br />

diferentes escalas planetarias; manifiestan poco dominio de los objetivos de los<br />

programas del proceso de enseñanza-aprendizaje que tributan al trabajo con la<br />

EApDS, presentan insuficiencias al seleccionar correctamente las vías y formas<br />

organizativas que permiten incorporar la EApDS proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Además la preparación metodológica no posibilita una práctica educativa que<br />

contribuya al logro de nuevos conocimientos, valores y competencias sobre las<br />

relaciones armónicas del hombre con el medio ambiente del que forma parte.<br />

Instrumento 3 (Anexo 3)<br />

Análisis de documentos.<br />

Objetivo: Constatar la instrumentación y salida de trabajo con la EApDS en algunos<br />

documentos.<br />

Se realiza el análisis de diferentes documentos constatándose que:<br />

La estrategia medioambiental del INDER está confeccionada correctamente y<br />

constituye una herramienta para el trabajo con la Educación Ambiental para los<br />

profesores ya que ofrece conocimientos teóricos respecto al tema entre los que se<br />

encuentran:<br />

- Caracterización medioambiental del municipio y de las unidades administrativas<br />

del municipio.<br />

- Principios de la política y la gestión ambiental en el INDER en Camajuaní.<br />

- Objetivos, proyecciones estratégicas y acciones respecto a la educación<br />

ambiental en el organismo.<br />

En el Diagnóstico de Necesidades de Superación se refieren carencias respecto al<br />

componente medioambiental en todos los subsistemas pero muy generalizadas.<br />

En la Caracterización Psicosocial y en el Diagnóstico de Formación de Valores de los<br />

trabajadores docentes se aprecia indiferencia ante el tema, producto de la falta de<br />

preparación para asumirlo.<br />

En el Plan de Superación solo conciben como ofertas en el componente<br />

medioambiental las conferencias especializadas sobre temas muy generales<br />

dirigidas por metodólogos del departamento que rectora esta arista.<br />

36


Capítulo II<br />

Se revisan los planes de clases en los que se constata que la mayor parte de los<br />

profesores solo aprovechan, dentro de la unidad de entrenamiento, las<br />

potencialidades del juego para desarrollar la educación ambiental utilizando métodos<br />

y formas tradicionales. No se intenciona desde la planificación, actividades que<br />

reflejen nivel motivacional y creatividad respecto a la EApDS, en las que el escolar-<br />

atleta adopte posiciones protagónicas. En un número reducido de estos se aprecia<br />

que trabajan al menos una efeméride ambiental en alguna unidad de entrenamiento.<br />

En el plan de preparación metodológica se revisan dos planes del subsistema<br />

deporte masivo, correspondientes a diferentes trimestres y se aprecia que en ambos<br />

no se intencionan con sistematicidad actividades que posibiliten preparar a los<br />

profesores de deporte en la EApDS, los métodos y formas que se emplean son<br />

tradicionales y no se trabaja con enfoque metodológico la relación con los objetivos<br />

de los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

A modo de conclusión el análisis de los diferentes documentos arroja la falta de<br />

intencionalidad en el trabajo con la EApDS teniendo como punto de partida el trabajo<br />

metodológico y la autopreparación del profesor, no se aprovechan las<br />

potencialidades de los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje para<br />

abordar la EApDS, no se condiciona el aprendizaje reflexivo sobre la base de la<br />

acción protagónica del escolar-atleta y el nivel motivacional no alcanza el nivel<br />

deseado para convivir en armonía con la naturaleza, donde se piense globalmente y<br />

se actúe localmente.<br />

El diagnóstico referido al componente medioambiental es muy generalizado por lo<br />

que se hace difícil diseñar acciones en caminadas al trabajo con la EApDS.<br />

Instrumento 4 (Anexo 4)<br />

Observación de actividades.<br />

Objetivo: constatar la salida al trabajo con EApDS a través del desarrollo de la<br />

actividad.<br />

Se observan 11 clases o unidades de entrenamiento, se constata que 3 profesores<br />

(27.3%) muestran cierto dominio de conceptos básicos que permiten vincular el<br />

contenido con la EApDS, a partir de los objetivos de los programas, otros 3<br />

37


Capítulo II<br />

establecen vínculos pero con limitaciones y el resto 5 tienen grandes dificultades,<br />

para el 45.5%.<br />

Solo dos profesores (18.2%) desarrollan sus clases utilizando formas organizativas<br />

del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilitan la salida al trabajo con la<br />

EApDs de manera coherente, aunque no llegan a situaciones de aprendizaje donde<br />

se explote al nivel deseado el contenido para una EApDS, seis de ellos (54.5%) se<br />

quedan en lo tradicional, tres profesores (27.3%) lo logran desde un discurso<br />

personal, sin implicar al escolar-atleta y uno (9.1%) no logra incorporar nada nuevo.<br />

Se constató además que cuatro profesores (36.4%) desde su desempeño<br />

pedagógico orientan tareas que promueven, motivan y vinculan temas<br />

medioambientales, a la localidad o al entorno comunitario sin llegar a situaciones de<br />

aprendizaje que puedan expresar su manera de pensar y actuar en relación a<br />

problemas ambientales, siete profesores que representan el 63.6% desaprovechan<br />

las potencialidades de los contenidos para desarrollar motivaciones y fortalecer<br />

valores que posibilitan cambios conductuales respecto a los problemas ambientales,<br />

utilizan los métodos insuficientemente, no provocan el debate y se limitan a la<br />

información teórica del profesor.<br />

Al concluir el análisis de este instrumento se aprecia la insuficiente preparación de<br />

los profesores de deporte en el trabajo con la EApDS, no se aprovechan las<br />

potencialidades para establecer vínculos entre la base conceptual de los programas<br />

del proceso de enseñanza-aprendizaje y la EApDS, se utilizan formas tradicionales<br />

para su tratamiento, no se desarrolla la motivación por resolver los problemas<br />

ambientales locales por lo que se evidencia que no se logra el desempeño<br />

profesional pedagógico ambiental en el educador del siglo XXI.<br />

Todo lo antes expuesto, permite afirmar que los profesores de deporte tienen<br />

insuficiente preparación para lograr incorporar en su desempeño la salida a la<br />

EApDS, lo que se aprecia en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en<br />

actividades curriculares y extra curriculares motivado por:<br />

- No dominan los conceptos básicos que pueden tributar a la EApDS relacionados<br />

con los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

38


Capítulo II<br />

-Insuficiente conocimiento de problemas ambientales a diferentes escalas, con<br />

énfasis en lo local.<br />

-Deficiencias en el tratamiento, desde la preparación metodológica, para abordar los<br />

objetivos de los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilitan el<br />

trabajo con la EApDS.<br />

- Insuficiente utilización de formas organizativas variadas en el proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje que faciliten la incorporación de la EapDS.<br />

- Insuficiencias en el uso de métodos variados, activos, productivos, para enfrentar la<br />

EApDS teniendo en cuenta sus particularidades.<br />

-Falta motivación para incorporar la EApDS, así como concientización de la<br />

importancia y necesidad de su aplicación, pensando globalmente y actuando<br />

localmente.<br />

En resumen el trabajo metodológico no ha dado respuesta a estas necesidades para<br />

lograr la correcta incorporación de la dimensión ambiental a la dirección del proceso<br />

enseñanza –aprendizaje y asegurar una adecuada EApDS, en la medida que se<br />

realice una práctica educativa para el logro de nuevos conocimientos, valores y<br />

competencias.<br />

Derivado de las regularidades se determina como necesidad la preparación de los<br />

profesores de deporte con relación al trabajo con la EApDS., teniendo en cuenta sus<br />

potencialidades:<br />

Conciencia de sus dificultades.<br />

Disposición para enfrentar el proceso de preparación.<br />

Personal competente en la institución y en la Sede de Cultura Física con disposición<br />

para enfrentar la tarea.<br />

Espacios establecidos, medios materiales y tecnológicos a disposición de los<br />

profesores en la Sede Universitaria.<br />

En correspondencia con las necesidades y potencialidades se elabora el sistema de<br />

talleres para los profesores de la muestra.<br />

39


Capítulo II<br />

2.4 - Fundamentación del Sistema de Talleres como propuesta de preparación<br />

en el trabajo con la EApDS para profesores de deporte<br />

La experiencia de la autora como metodóloga de superación del INDER en<br />

Camajuaní, demuestra que una de las limitaciones de los profesores de deporte está<br />

determinada por la insuficiente preparación en el trabajo metodológico para<br />

perfeccionar la cultura ambiental orientada al tránsito hacia una EApDS.<br />

Existen insuficiencias en la utilización del vocabulario ambientalista actualizado, con<br />

el proceder para un correcto desempeño en el procesamiento pedagógico de la<br />

información ambiental contextualizada, así como en la utilización de formas variadas<br />

de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje no tradicional y la creatividad<br />

con que se realiza, lo cual obstaculiza esta aspiración. Para solucionar sus<br />

carencias, se propone el sistema de talleres, el cual responde a la teoría histórico-<br />

cultural de L. S. Vigotski pues afirma la posición que el hombre no es solo producto<br />

del medio, sino que participa activamente en la creación de este y que al<br />

transformarlo se transforma a sí mismo.<br />

El sistema de talleres está encaminado a resolver los problemas detectados en la<br />

preparación de los profesores de deporte para el trabajo con la EApDS desde la<br />

preparación metodológica.<br />

En la concepción de los mismos se tiene en cuenta la preparación que poseen y su<br />

relación con la que posteriormente puedan alcanzar. Esta cuestión lleva lógicamente<br />

al análisis del concepto de Zona de Desarrollo Próximo (posible potencial) de L. S<br />

Vigotski. Dicho concepto puede analizarse en función de dos niveles diferentes:<br />

El primero es el nivel de desarrollo actual, sobre el cual se hace la determinación de<br />

necesidades y posibilidades.<br />

El segundo nivel lo constituye la zona de desarrollo próximo, el que aún no se ha<br />

logrado, y que está en posibilidades alcanzarse a partir del desarrollo de los<br />

talleres.<br />

En correspondencia con ello se diseñan los talleres concebidos como sistema<br />

tomando en consideración las múltiples conceptualizaciones realizadas y<br />

40


Capítulo II<br />

sistematizadas en torno al término sistema por varios autores (L. H. Berthanlanffy.<br />

1960; Zhamin, V. A. 1979; Julia Añorga Morales 1978, 1989,1995, 1997, Lara Losano<br />

1990. Carlos M. Álvarez de Zayas 1990; De Armas Ramírez Nerelis, 2002. Marcelo<br />

Amold y F. Osorio 2003; Pablo Cazan 2003, así como las reflexiones realizadas por<br />

el CECIP del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela” brindan un criterio<br />

orientador acerca de esta definición que coinciden al señalar que:<br />

- Es una forma de existencia de la realidad objetiva.<br />

- Pueden ser estudiados y representados por el hombre.<br />

- Es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.<br />

- Es un conjunto de elementos que se distinguen por un cierto ordenamiento.<br />

- Tiene límites relativos, solo son separables y limitados para su estudio con<br />

determinados propósitos.<br />

- Cada uno pertenece a un sistema de mayor amplitud, está conectado y forma parte<br />

de otro sistema.<br />

- Cada elemento que lo integra puede ser asumido a su vez como totalidad.<br />

- Supera la idea de suma de las partes que lo componen. Es una cualidad nueva.<br />

De lo expuesto hasta el momento se infiere que los sistemas pueden existir<br />

independientemente de la voluntad de los hombres, en Geografía se estudian<br />

algunos de ellos como el Sistema Solar, en Biología los Niveles de Organización de<br />

la Materia, en Química, el nivel atómico, pero también existen sistemas que el<br />

hombre crea con determinados propósitos.<br />

La Dra. Julia Añorga Morales, Profesora Titular del Centro de Estudios de Educación<br />

Avanzada, señala las siguientes propiedades del sistema, las cuales se toman en<br />

consideración en la propuesta que se ofrece:<br />

- Totalidad: el sistema no es solamente un conjunto, sino un conjunto de elementos<br />

interconectados que permiten una cualidad nueva.<br />

- Complejidad: es inherente al propio concepto de sistema y por tanto relaciones<br />

que se establecen entre ellos. Los elementos que se organizan en un sistema se<br />

denominan “componentes del sistema”.<br />

41


Capítulo II<br />

- Jerarquización: los componentes del sistema se ordenan de acuerdo a un<br />

principio a partir del que se establecen cuáles son los subsistemas y cuáles los<br />

elementos.<br />

- Adaptabilidad: propiedad que tiene el sistema de modificar sus estados, procesos<br />

o características de acuerdo a las modificaciones que sufre el objeto y el<br />

contexto.<br />

- Integración: un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produce<br />

cambios en los demás y en el sistema como un todo.<br />

Por tanto, los talleres para los profesores de deporte, con carácter de sistema que se<br />

proponen, asumiendo estos referentes, están dirigidos a la preparación de los<br />

mismos, sustentándose en la concepción teórico-práctica de la conducción del<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje, encaminados a la transformación del estado real<br />

al deseado, favoreciendo su preparación.<br />

Esas exigencias metodológicas conjugan y armonizan las relaciones didácticas entre<br />

los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, o sea, entre los objetivos,<br />

contenidos, métodos, medios y evaluación, logrando la unidad entre lo instructivo, lo<br />

educativo y desarrollador de manera premeditada y conscientemente dirigida a lograr<br />

la unidad de lo cognitivo y lo afectivo con un enfoque vivencial, activo, participativo y<br />

reflexivo de los sujetos en el proceso de cambio.<br />

El objetivo general del sistema de talleres es: preparar a los profesores de deporte<br />

para el trabajo con la EApDS.<br />

Los métodos se conciben a partir del modelo educativo, están dirigidos a promover la<br />

cultura colaborativa y del diálogo a partir del intercambio de sus propias prácticas, de<br />

sus problemas profesionales, de sus vivencias, saberes, intereses y experiencias<br />

desde la reflexión, tanto individual como grupal, a fin de establecer generalizaciones<br />

basadas en la práctica.<br />

Los medios que se sugieren incluyen la bibliografía más actualizada sobre el tema y<br />

el uso de la tecnología educativa.<br />

42


Capítulo II<br />

La evaluación se concibe teniendo en cuenta los métodos y procedimientos a utilizar<br />

y otras formas establecidas como: evaluación sistemática, trabajo independiente, en<br />

equipos y actividades desde el puesto de trabajo.<br />

En el sistema de talleres interactúan los componentes personales: mediador y grupo<br />

de profesores de deporte para dar cumplimiento al objetivo. El mediador, en algunos<br />

momentos es la autor de la tesis y en otros se apoya en otros profesores de la sede<br />

de Cultura Física en dependencia del tema a tratar. El grupo lo constituyen los<br />

profesores de deporte, todos tienen determinadas sus funciones.<br />

Componentes personales<br />

Mediador del aprendizaje Grupo de participantes<br />

Orienta, facilita y planifica las acciones.<br />

Proporciona el material de estudio y la<br />

forma de utilizarlo.<br />

Promueve y motiva la participación de<br />

los profesores.<br />

Facilita las operaciones que tienen lugar<br />

en el proceso.<br />

Exigencias a la actividad del mediador:<br />

- Respeta las opiniones de los participantes.<br />

Desempeña un papel activo-creador.<br />

Ejercita la imaginación, la creatividad y<br />

la memoria.<br />

Observa, analiza la realidad, interpreta y<br />

aplica los principios.<br />

- Reconoce la singularidad y capacidad de cada participante.<br />

- Interviene lo menos posible.<br />

Da su aporte personal, creativo y crítico.<br />

El sistema de talleres reúne, desde el punto de vista metodológico, los<br />

requerimientos para constituir un sistema, se aprecia la interacción entre todos sus<br />

elementos, existiendo un adecuado balance entre la teoría y las acciones prácticas,<br />

además posee los aspectos estructurales necesarios. Se utilizan técnicas<br />

participativas que permiten resumir e integrar informaciones de manera colectiva y<br />

por otra parte contribuye a desarrollar las relaciones interpersonales y la<br />

43


Capítulo II<br />

comunicación entre los miembros del grupo en la medida que se ejecuta un trabajo<br />

colectivo.<br />

El sistema de talleres que propone el presente trabajo, busca elevar la preparación<br />

de los profesores de deporte a partir del trabajo metodológico que posibilite el<br />

tránsito hacia una EApDS. El sistema de talleres propuesto se ajusta a la definición<br />

dada de sistema como resultado científico pedagógico, ya que cumple con las<br />

propiedades formales de todo sistema: totalidad, centralización, complejidad,<br />

jerarquización, adaptabilidad e integración. Establece nexos entre los componentes<br />

personales, hay una relación de precedencia entre las distintas actividades, responde<br />

a las características de la realidad, tanto de la problemática ambiental como de los<br />

programas del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Totalidad: porque no es solamente un conjunto de talleres, los saberes que lo<br />

conforman están interconectados para el tránsito a una EApDS que adquiere<br />

características nuevas en la interacción entre sus componentes.<br />

<strong>Central</strong>ización: en determinados elementos del sistema de talleres para la interacción<br />

desempeña un papel fundamental, tiene un papel rector. Existe una relación principal<br />

o conjunto de relaciones principales que le permiten cumplir con su función en un<br />

contexto determinado dirigido a la EApDS.<br />

Complejidad: como sistema posee un ordenamiento y organización interior tanto de<br />

los componentes que lo conforman como de las relaciones que se establecen entre<br />

los talleres, en unidad con la problemática ambiental y el contenido de los<br />

programas, implica por un lado preparación del profesor, esencialmente orientado al<br />

desarrollo en la práctica del proceso docente, unidad de saberes y aspectos de orden<br />

pedagógico.<br />

Jerarquización: cuando sus componentes se ordenan de acuerdo a un principio a<br />

partir del cual se establecen cuáles son los subsistemas y cuáles los elementos en<br />

un momento dado para conseguir el objetivo propuesto, que tiene como propósito<br />

fundamental la preparación de los profesores de deporte para el trabajo con EApDS.<br />

Adaptabilidad y flexibilidad: porque es capaz de variar sus características de acuerdo<br />

a las modificaciones que puede sufrir el contexto en el que se aplica, posee la<br />

44


Capítulo II<br />

capacidad para incluir los cambios que se operan en la realidad, en el aprender<br />

haciendo en grupos y asegurar el logro de una EApDS en la medida en que se<br />

realice una práctica educativa que garantice nuevos conocimientos, valores y<br />

competencias sobre las relaciones armónicas del hombre con su medio ambiente del<br />

que forma parte.<br />

Integración: es un sistema en el cual un cambio producido en cualquiera de sus<br />

subsistemas, produce cambios en los demás y en el sistema como un todo, de aquí<br />

la necesidad de trabajar la EApDS, viendo lo conceptual, procedimental y actitudinal<br />

integrados desde la preparación al profesor de deporte para su materialización en el<br />

proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Para lograr un resultado científico-pedagógico a través de un sistema se requiere<br />

que el mismo tenga una organización de sistémica, es decir que sus componentes<br />

reúnan las características de: implicación, diferenciación y dependencia.<br />

En el sistema de talleres que se propone todos sus componentes son implicados en<br />

sus diferentes clasificaciones; obligatoria u optativa lo que indica la flexibilidad del<br />

sistema.<br />

En el sistema diseñado todos sus componentes se diferencian y estas diferencias<br />

recíprocas o entre sus comportamientos hacen que el sistema funcione y<br />

permanezca organizado como tal.<br />

Por otra parte, cada componente establece relación directa con otro componente de<br />

tipo solidaria o de interdependencia, por lo que cada subsistema es dependiente del<br />

otro y un cambio en uno de ellos significa necesariamente que le antecede,<br />

acompaña o sucede un cambio del resto de los componentes.<br />

Por último el sistema de talleres posee características particulares tales como:<br />

Intencionalidad: se dirige a un propósito explícitamente definido: elevar la<br />

preparación de los profesores de deporte para el trabajo con la EApDS.<br />

Grado de terminación: define los criterios que determinan los componentes<br />

opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.<br />

45


Capítulo II<br />

Capacidad referencial: refleja la dependencia que tiene respecto al sistema de<br />

conocimientos y habilidades que es necesario lograr en los profesores de deporte<br />

para el trabajo con la EApDS desde la preparación metodológica.<br />

Grado de amplitud: se encuentran establecidos explícitamente los límites que lo<br />

definen como sistema, visto desde su concepción donde cada componente que lo<br />

conforma, tiene una función cooperativamente predeterminada, llega a abarcar<br />

aspectos que posibilita, la salida a lo ecológico, político-social y económico desde los<br />

programas del proceso de enseñanza-aprendizaje en sus tres dimensiones<br />

(conceptual, procedimental y actitudinal).<br />

Aproximación analítica al objeto: el sistema es capaz de reproducir analíticamente la<br />

preparación de los profesores para trabajar con la EApDS a partir de su propia<br />

estructura y de las interacciones entre sus componentes.<br />

Explicación de la estructura del sistema de talleres<br />

1- Se parte del estado real que presentan los profesores de deporte para el trabajo<br />

con la EApDS.<br />

2- Se define el objetivo general que persigue el sistema de talleres el cual es:<br />

preparar a los profesores de deporte para el trabajo con la EApDS.<br />

3- Se definen objetivos específicos a lograr en cada taller, los cuales permitirán al<br />

concluir, el logro del objetivo general.<br />

4- Se determinan los contenidos a tratar en el sistema.<br />

Estructura general de los talleres metodológicos<br />

Objetivo general: preparar a los profesores de deporte en el trabajo con la EApDS.<br />

Objetivos específicos:<br />

1-Contribuir a la actualización del los objetivos de los programas del proceso<br />

enseñanza-aprendizaje para expresar la EApDS.<br />

2-Perfeccionar la preparación ambiental de los profesores de deporte para incorporar<br />

estos saberes a su desempeño en el proceso de enseñanza–aprendizaje.<br />

3-Mostrar la utilización de vías, métodos y formas organizativas del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje en el trabajo con la EApDS.<br />

46


Capítulo II<br />

4-Contribuir desde la institución escolar-deportiva, al vínculo con los agentes<br />

socializadores: familia, comunidad y demás organizaciones en el trabajo con la<br />

EApDS.<br />

5-Perfeccionar los modos de pensar, sentir y actuar responsables, el respeto al<br />

Medio Ambiente para la vida y el trabajo en la sociedad actual y futura.<br />

Temáticas generales para los talleres.<br />

1- La educación ambiental para el desarrollo sostenible. Una necesidad<br />

imprescindible para la supervivencia.<br />

2- Objetivos de los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje que posibilitan<br />

el trabajo con la EApDS.<br />

3-. La Cultura Física Sustentable y la Preparación Deportiva Sostenible.<br />

4- Los problemas ambientales globales, regionales, nacionales, y locales.<br />

5- Vías, formas organizativas y recursos del proceso enseñanza-aprendizaje para<br />

incorporar la EApDS.<br />

6- La situación medioambiental en la institución escolar-deportiva y su entorno.<br />

7- Un taller de creación pedagógica<br />

Taller 1<br />

Tema: El Educador Ambiental para el Desarrollo Sostenible: una necesidad<br />

imprescindible para la supervivencia<br />

Título: Alimentar la mente para alimentar el cuerpo y el alma<br />

Objetivo: Argumentar la importancia y necesidad de la preparación del profesor de<br />

deporte en el trabajo con la Educación ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Métodos: técnicas de reflexión y debate.<br />

Materiales: Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Cumbre del<br />

Milenio, Naciones Unidas, New York, 6 de septiembre del 2000 y el pronunciado el<br />

27 de enero del 2001 en San José de Las Lajas. Materiales digitalizados del CD<br />

Educación Ambiental y presentación electrónica del programa de Cultura Política de<br />

la enseñanza pre-universitaria, onceno grado. Computadora.<br />

Responsable: Autora de la tesis<br />

Facilitador: autora de la tesis y especialista seleccionado<br />

47


Introducción.<br />

Capítulo II<br />

Dialogar con los profesores sobre las actividades y acciones que se realizarán<br />

durante el desarrollo de los talleres.<br />

Preparación previa: lectura y análisis de fragmentos de los discursos de Fidel y<br />

vincular las ideas rectoras de estos, a la frase que titula la actividad.<br />

Se comunica el objetivo del taller y se orienta cómo proceder en su realización.<br />

Desarrollo:<br />

Dividir el grupo en cuatro equipos y entregar a cada uno una tarjeta que contenga el<br />

contenido y actividades a desarrollar. Cada equipo se concentrará alrededor de una<br />

computadora.<br />

Equipo 1: El problema ecológico y el sistema capitalista (presentación electrónica<br />

clase 40).<br />

-Elementos que caracterizan al nuevo orden impuesto a nivel mundial<br />

-Consecuencias para el mundo actual de la Revolución Científico Técnica bajo la<br />

concepción neoliberal.<br />

-Principales problemas ecológicos<br />

Equipo 2: El Medio Ambiente y la humanidad. El Desarrollo Sostenible como<br />

alternativa posible (presentación electrónica clase 41).<br />

-Concepto de Desarrollo Sostenible<br />

-Principios del Desarrollo Sostenible<br />

-Contenido de los principales tratados internacionales sobre Medio-Ambiente<br />

Equipo 3: La Educación ambiental para el Desarrollo Sostenible (presentación<br />

electrónica)<br />

-Contenido de la Resolución Ministerial 57/2002<br />

-La Educación Ambiental del joven orientada al Desarrollo Sostenible<br />

-Contenido de la Ley 81 del Medio Ambiente y la Resolución Ministerial Conjunta<br />

MINED-CITMA, base jurídica que fundamenta la responsabilidad de las asignaturas,<br />

disciplinas o actividades del proceso docente educativo con dar tratamiento a la<br />

EApDS<br />

48


Capítulo II<br />

-Fundamentos teóricos y metodológicos del Programa Ramal 11 y del Proyecto de<br />

Formación Ambiental del Profesional de la Educación.<br />

Equipo 4: La Educación ambiental para el Desarrollo Sostenible (presentación<br />

electrónica)<br />

-Concepto de EApDS<br />

-Líneas orientadoras para el tratamiento de la EApDS en la escuela cubana<br />

-Visión metodológica del Desarrollo Sostenible<br />

-Concepto de Desempeño Profesional Pedagógico Ambiental<br />

-Problemas ambientales globales y nacionales<br />

-Preceptos de la alianza para el cambio<br />

Cada equipo trabaja en función de las orientaciones contenidas en su tarjeta arriban<br />

a conclusiones parciales y seleccionan un compañero que expondrá los resultados.<br />

Luego se pasa al análisis colectivo a través de las intervenciones de cada uno, se<br />

hacen anotaciones, se retroalimentan entre sí sobre los temas tratados y se arriba a<br />

conclusiones sobre:<br />

¿Por qué es imprescindible lograr la incorporación, cada vez más presencial del<br />

discurso ambiental?<br />

Esta interrogante permite abordar la necesidad de la preparación del profesor para<br />

enfrentar los retos actuales en relación EApDS y seleccionar los objetivos,<br />

contenidos, métodos, medios, formas y vías de control, a partir del diagnóstico y la<br />

aplicación práctica de los contenidos abordados. Se propone la utilización de una<br />

técnica participativa: Debo, puedo y quiero hacer, esta permite la reflexión acerca del<br />

problema, sugerir soluciones y la implicación de los profesores.<br />

Se proponen las interrogantes:<br />

- ¿Qué quieren hacer? – Principales necesidades.<br />

- ¿Qué pueden hacer? – Soluciones propuestas.<br />

- ¿Qué deben hacer?- Implicación y esfuerzo personal.<br />

- El intercambio de opiniones permite socializar los resultados obtenidos.<br />

Conclusiones:<br />

49


Capítulo II<br />

Se dirige la atención a destacar de manera sintetizada cada aspecto entre los que se<br />

destacan la necesidad de profundizar en aspectos teóricos- metodológicos que<br />

permitan al profesor de deporte estar mejor preparado para contribuir a la Educación<br />

ambiental para el Desarrollo Sostenible a partir de la frase que titula la actividad:<br />

Alimentar la mente para alimentar el cuerpo y el alma (Fidel Castro, Pedagogía 2007)<br />

Valorar cómo se han sentido durante el desarrollo del taller y en qué grado le ha<br />

ayudado a la solución del problema, a través de la técnica PNS (Positivo, Negativo,<br />

Sugerencias).<br />

Evaluar a los integrantes por la participación en el debate o la aplicación de la<br />

técnica.<br />

Orientar como estudio independiente: Problemas ambientales globales, regionales,<br />

nacionales y locales. Para ello deben realizar el estudio y análisis de los siguientes<br />

materiales de apoyo:<br />

Presentación electrónica Ley 81 Estrategia Nacional sobre Medio Ambiente<br />

Documento Word Estrategia medioambiental del CITMA en Camajuaní<br />

Documento Word Estrategia medioambiental del INDER en Camajuaní<br />

Los problemas globales de la humanidad. Su clasificación (presentación electrónica<br />

clase 30).<br />

Taller 2<br />

Tema: Problemas ambientales: globales, regionales, nacionales y locales.<br />

Título: Pensar globalmente y actuar localmente<br />

Objetivo: caracterizar los problemas medioambientales que deben ser abordados en<br />

relación con los objetivos de los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje<br />

que posibilitan el trabajo con la EApDS.<br />

Métodos: técnicas de reflexión y debate<br />

Materiales: CD-ROM: Nuestro Planeta, y El planeta Vivo. Documento Word<br />

Estrategia medioambiental del INDER en Camajuaní. Documento Word Estrategia<br />

medioambiental del CITMA en Camajuaní. Se pueden incorporar otras bibliografías<br />

que los profesores entiendan conveniente y estén a su alcance.<br />

Responsable: Autora de la tesis.<br />

50


Facilitador: autora de la tesis y especialistas del CITMA seleccionados<br />

Capítulo II<br />

Introducción: se dialoga con los profesores sobre la realización de las actividades<br />

orientadas: ¿qué hicieron, cómo lo hicieron, qué dificultades presentaron para<br />

realizar el estudio independiente?<br />

Debatir sus consideraciones sobre los conceptos: problema ambiental, dimensión<br />

espacial de los problemas ambientales; (locales, nacionales, regionales y mundiales<br />

o globales).<br />

Preguntar ¿Cuáles son las principales causas de los problemas ambientales que<br />

existen en la actualidad?<br />

Se comunica el objetivo del taller y se orienta cómo proceder en su realización,<br />

explicar qué van hacer, cómo lo van hacer, para qué lo van hacer.<br />

Desarrollo:<br />

Dividir el grupo en tres equipos y entregar a cada uno una tarjeta que contenga el<br />

contenido y actividades a desarrollar. Cada equipo se concentrará alrededor de una<br />

computadora.<br />

Equipo 1: Analice la Estrategia Medioambiental Nacional (presentación electrónica<br />

clase 42) teniendo en cuenta:<br />

- Contenido de las leyes cubanas que protegen al medio ambiente<br />

- Objetivos y principios de la Ley 81<br />

- Conceptos básicos de la Educación Ambiental<br />

Equipo 2: Analice la Estrategia Medioambiental Municipal (documento Word)<br />

y sintetice:<br />

- Caracterización medio-ambiental de la localidad<br />

- Principales problemas ambientales de la localidad<br />

- Principales causas de los problemas ambientales de la localidad<br />

- Objetivos y acciones del Programa de Educación Ambiental en Camajuaní<br />

Equipo 3: Analice la Estrategia Medioambiental del INDER en Camajuaní<br />

(documento Word) teniendo en cuenta:<br />

- Principios de la política y la gestión ambiental del INDER en Camajuaní<br />

51


Capítulo II<br />

- Principales problemas ambientales de la localidad. Contribución del INDER a su<br />

solución.<br />

- Objetivos y acciones estratégicas del INDER en favor del medio-ambiente<br />

Cada equipo trabaja en función de las orientaciones contenidas en su tarjeta arriban<br />

a conclusiones parciales y seleccionan un compañero que expondrá los resultados.<br />

Luego pasar al análisis colectivo a través de las intervenciones de cada equipo, se<br />

hacen anotaciones, se retroalimentan entre sí sobre los temas tratados por cada uno<br />

de los equipos y se arriban a conclusiones.<br />

Conclusiones:<br />

Se destaca de manera sintetizada cada aspecto enfatizando en la necesidad del<br />

profesor de deporte de estar mejor preparado para contribuir a la Educación<br />

Ambiental para el Desarrollo Sostenible, a partir de la frase que titula la actividad:<br />

Pensar globalmente y actuar localmente.<br />

Valorar cómo se han sentido durante el desarrollo del taller y en qué grado le ha<br />

ayudado a la solución del problema. A través de la técnica Palabra clave ofrecen<br />

criterios acerca del desarrollo del mismo. Esta consiste en caracterizar con una<br />

palabra el taller.<br />

Evaluar a los integrantes por la exposición y participación en el debate.<br />

Orientar el estudio independiente<br />

Estudiar en las Tesis de Doctorado de Rebeca Pascual Rodríguez (1) y José Luis<br />

Santana Lugones (2) presentado en la UCCFD Manuel Fajardo de Villa Clara<br />

(soporte digital) lo relacionado con:<br />

- Concepto e indicadores de Desarrollo Humano Sustentable (1)<br />

- Principios de la Cultura Física Sustentable (1)<br />

- Esferas de actuación del licenciado en Cultura Física y su compromiso con el<br />

Desarrollo Humano Sustentable (1)<br />

- Concepto de Preparación Deportiva Sostenible (2)<br />

- Principios, dimensiones e indicadores de la Preparación Deportiva Sostenible (2)<br />

-Requisitos del Entrenamiento Sustentable (2)<br />

52


Taller 3:<br />

Capítulo II<br />

Tema: La Cultura Física Sustentable y la Preparación Deportiva Sostenible<br />

Título: El profesor de deporte, un Educador Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Objetivo: argumentar la necesidad e importancia de incorporar los saberes<br />

relacionados con la Cultura Física Sustentable y la Preparación Deportiva Sostenible<br />

al Desempeño Profesional Pedagógico Ambiental, del profesor de deporte.<br />

Métodos: técnicas de reflexión y debate<br />

Materiales: Tesis de Doctorado de Rebeca Pascual Rodríguez y José Luis Santana<br />

Lugones presentadas en la UCCFD Manuel Fajardo de Villa Clara (soporte digital).<br />

Programas de Preparación del Deportista, Orientaciones Metodológicas, Programas<br />

de Enseñanza de los diferentes deportes, Programa de Reforzamiento de Valores,<br />

Proyecto de Educación y Formación del Deporte. Sistema de accionas del proyecto<br />

Formación Integral en el INDER. Seminario nacional de preparación del curso<br />

escolar 2010/2011.Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (presentación<br />

electrónica) Curso 37 Pedagogía 2009 Didáctica de la Educación Ambiental.<br />

Responsable: autora de la tesis<br />

Facilitador: autora de la tesis y especialistas de Alto Rendimiento y Formación<br />

Integral.<br />

Introducción: se dialoga con los profesores sobre la realización de las actividades<br />

orientadas, ¿qué hicieron, cómo lo hicieron, qué dificultades presentaron para<br />

realizar el estudio independiente?<br />

Debatir sus consideraciones sobre los conceptos fundamentales abordados.<br />

- Cultura Física Sustentable.<br />

- Preparación Física Sostenible.<br />

Considerar aspectos importantes como:<br />

- Fomento de actividades físico-recreativas y de la preparación deportiva a partir de<br />

variables personales, ambientales y de interacción individuo -entorno.<br />

- Proporcionar al máximo el desarrollo de capacidades y habilidades físicas en el<br />

escolar–atleta sin comprometer su bienestar físico y emocional que permita su<br />

53


Capítulo II<br />

incorporación a las actividades sociales cotidianas y al incremento de su calidad<br />

de vida.<br />

- Carácter humanista de la Cultura Física y el Deporte.<br />

Interrogar: ¿Cómo has podido materializar estos elementos en tu desempeño como<br />

profesor de deporte?<br />

¿En qué medida los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte<br />

orientan sus objetivos en función de la EApDS?<br />

Se comunica el objetivo del taller y se orienta cómo proceder en su realización,<br />

explicar qué van a hacer, cómo lo van a hacer, para qué lo van a hacer.<br />

Desarrollo:<br />

Se organizan el grupo en equipos; los equipos del 1 al 4 según los grupos de deporte<br />

(con pelotas, combate, apreciación y arte competitivo y resistencia y fuerza rápida) y<br />

los equipos 5 y 6 serán mixtos integrados por profesores de diferentes deportes de<br />

los grupos mencionados anteriormente.<br />

Los integrantes de cada equipo serán seleccionados con anterioridad por el<br />

facilitador.<br />

Tarjeta1<br />

Analice los Programas de Preparación del Deportista (documento Word) y el de<br />

Enseñanza del Deporte en que te desempeñas (documento impreso) y fiche:<br />

- Objetivos que propician la salida al trabajo con la EApDS.<br />

Tarjeta 2<br />

Analice en el Programa de Reforzamiento de Valores las definiciones y modos de<br />

actuación del sistema de valores declarado por el INDER y proponga actividades a<br />

realizar en función del la EApDS que contribuyan al fortalecimiento de valores.<br />

Tarjeta 3<br />

Analice el Proyecto de Educación y Formación del Deporte (presentación electrónica)<br />

y seleccione qué acciones posibilitan la salida a la EApDS.<br />

- Proponga tres actividades a desarrollar en correspondencia con las acciones<br />

seleccionadas.<br />

54


Capítulo II<br />

Cada equipo se concentrará alrededor de una computadora y trabajará en la<br />

resolución del problema planteado con la supervisión de los especialistas invitados.<br />

Arriban a conclusiones parciales y seleccionan a un compañero que expondrá los<br />

resultados.<br />

Luego pasar al análisis colectivo a través de las intervenciones de los equipos, lo que<br />

permite retroalimentarse entre sí sobre los temas tratados.<br />

Interrogar:<br />

- ¿Los documentos normativos con que se ha trabajado, declaran explícitamente<br />

los objetivos que posibilitan la salida al trabajo con la EApDS?<br />

- ¿Qué papel le corresponde al profesor de deporte al respecto?<br />

Conclusiones<br />

Se debaten las respuestas a las interrogantes anteriores, enfatizando en la<br />

necesidad e importancia de la preparación del profesor de deporte para contribuir a la<br />

Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, a partir de la frase que titula la<br />

actividad: El profesor de deporte, un Educador Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

Dialogar sobre la actividad realizada, para qué les sirve, en qué medida favorece su<br />

preparación.<br />

5 – muy satisfactorio<br />

4 – satisfactorio<br />

3 – poco satisfactorio<br />

2 – insatisfactorio<br />

1 – muy insatisfactorio<br />

Orientar el estudio independiente como preparación previa para el próximo taller.<br />

Analizar documento Curso 37 Pedagogía 2009 Criterios para una didáctica de la<br />

EaApDS; epígrafe Métodos, medios y formas para la educación ambiental y Tesis de<br />

55


Capítulo II<br />

Doctorado de Rebeca Pascual Rodríguez presentada en la UCCFD Manuel Fajardo<br />

de Villa Clara (soporte digital), epígrafe Vías y formas para el trabajo con la<br />

Educación Ambiental en la Cultura Física.<br />

Taller 4:<br />

Tema: Vías, formas organizativas y recursos del proceso enseñanza-aprendizaje<br />

para incorporar la EApDS.<br />

Título: La EApDS.en los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Objetivo: Caracterizar las vías y formas organizativas para el trabajo con la<br />

educación ambiental desde los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

Método: Diálogo abierto<br />

Materiales: Documento Curso 37. Pedagogía 2009 Criterios para una didáctica de la<br />

EaApDS; epígrafe Métodos, medios y formas para la educación ambiental y Tesis de<br />

Doctorado de Rebeca Pascual Rodríguez presentada en la UCCFD Manuel Fajardo<br />

de Villa Clara (soporte digital), epígrafe Vías y formas para el trabajo con la<br />

Educación Ambiental en la Cultura Física.<br />

Responsable: autora de la tesis<br />

Facilitador: autora de la tesis<br />

Introducción: se dialoga con los profesores sobre la realización de las actividades<br />

orientadas, ¿qué hicieron, cómo lo hicieron, qué dificultades presentaron para<br />

realizar el estudio independiente?<br />

Se debate la siguiente frase “Seguiremos siendo el INDER. Cumpliremos nuestro<br />

encargo social y las indicaciones de Fidel en las nuevas condiciones del siglo XXI<br />

asegurando el desarrollo sostenible del Deporte, la Educación Física y la Recreación”<br />

Inferir en el análisis los elementos teóricos respecto a la preparación de los<br />

profesores de deporte para el trabajo con la EApDS que se han incorporado en los<br />

talleres anteriores y los que quedan por tratar referidos a vías, formas y recursos<br />

metodológicos.<br />

Se comunica el objetivo del taller y se orienta cómo proceder en su realización,<br />

explicar qué van a hacer, cómo lo van a hacer, para qué lo van a hacer.<br />

Desarrollo:<br />

56


Capítulo II<br />

Referirse a la necesidad de profundizar en las vías, formas organizativas y recursos<br />

del proceso enseñanza-aprendizaje para incorporar la EApDS a su quehacer diario.<br />

Para dar tratamiento a las vías, formas organizativas y recursos del proceso<br />

enseñanza-aprendizaje que favorecen la EApDS, se utiliza la técnica En diálogo<br />

abierto con los profesores, para colegiar los resultados del estudio previo.<br />

El facilitador escribe en el pizarrón: Vías, formas organizativas y recursos del proceso<br />

enseñanza-aprendizaje que favorecen la EApDS y los invita a realizar la actividad a<br />

través de la técnica. Se organizan los profesores sentados formando un círculo. Se<br />

rifan tirillas de papel donde aparecen actividades relacionadas con el tema. Deberán<br />

referirse con qué vía y forma se corresponde, así como los recursos metodológicos<br />

que exige su desarrollo, sobre la base de su propia práctica pedagógica.<br />

Se utiliza, además la técnica Monólogo para un diálogo que permite problematizar el<br />

conocimiento existente, y dar tratamiento a los diferentes contenidos que han sido<br />

presentados.<br />

- Concursos sobre efemérides ecológicas.<br />

- Siembra de árboles en el Bosque de las Glorias Deportivas.<br />

- Desarrollo de juegos en la unidad de entrenamiento que propicien el tratamiento<br />

de lo ambiental.<br />

- Debate y reflexión sobre temas ambientales en conmemoración a jornadas y<br />

efemérides ecológicas.<br />

- Exigencia de medidas higiénicas del entrenamiento deportivo.<br />

- Desarrollo de labores de limpieza en solares yermos, parques y jardines de la<br />

comunidad con la participación de la familia y miembros de las organizaciones de<br />

masas.<br />

- Dosificación adecuada de la carga física del entrenamiento en correspondencia<br />

con las particularidades morfofisiológicas del escolar-atleta, etapa de competencia<br />

y partes de la clase edad.<br />

- Control médico-pedagógico del entrenamiento.<br />

- Creación de espacios verdes cercanos a las instalaciones deportivas.<br />

57


Capítulo II<br />

- Preparación de los escolares atletas y la familia sobre higiene personal y colectiva,<br />

educación alimentaria y relaciones interpersonales.<br />

Cada profesor presenta el material contentivo de su monólogo. El resto formulan<br />

preguntas. El facilitador anotará en un papel las preguntas y agrupará las afines.<br />

Se discuten las respuestas a las preguntas. El facilitador aclara los elementos que<br />

así lo requieran y se generalizan los aspectos esenciales.<br />

Conclusiones:<br />

Se realiza la valoración de la actividad, teniendo en cuenta aciertos y desaciertos y<br />

en qué medida favorece su preparación para el trabajo con la EApDS.<br />

El conductor del taller precisa elementos esenciales.<br />

Para valorar el taller se le entrega a cada participante una tarjeta con las siguientes<br />

frases para que las completen:<br />

Este taller me resultó ------------------------------<br />

Hoy aprendí ------------------------------------------<br />

Profundicé en ----------------------------------------<br />

Sugiero que en el próximo taller -------------------<br />

Posteriormente se recogen las tarjetas, se registran las respuestas en la pizarra,<br />

dividiendo esta en cuatro partes lo que permitirá realizar la valoración. Las<br />

sugerencias serán tomadas en consideración para el próximo taller.<br />

Se orienta traer para el próximo taller Programas de Preparación del Deportista,<br />

Orientaciones Metodológicas, Programas de Enseñanza de los diferentes deportes,<br />

Programa de Reforzamiento de Valores, Proyecto de Educación y Formación del<br />

Deporte, Sistema de acciones del proyecto Formación Integral en el INDER y<br />

Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2010/2011<br />

Taller 5<br />

Tema: Los objetivos: su integración en el proceso enseñanza-aprendizaje para<br />

incorporar la EApDS.<br />

Título: La integración: una necesidad para el cambio.<br />

Objetivo: Analizar cómo integrar los objetivos de los programas del proceso<br />

enseñanza-aprendizaje para incorporar la EApDS, a través del trabajo en grupo.<br />

58


Método: técnicas de reflexión y debate<br />

Capítulo II<br />

Materiales: Programas de Preparación del Deportista, Orientaciones Metodológicas,<br />

Programas de Enseñanza de los diferentes deportes, Programa de Reforzamiento de<br />

Valores, Proyecto de Educación y Formación del Deporte, Sistema de acciones del<br />

proyecto Formación Integral en el INDER y Seminario Nacional de Preparación del<br />

Curso Escolar 2010/2011.<br />

Responsable: autora de la tesis<br />

Facilitador: autora de la tesis<br />

Introducción: se dialoga con los profesores sobre la realización del taller 2 donde se<br />

analizaron en los diferentes programas los objetivos que tributan a la<br />

EApDS y recordar las conclusiones a que arribaron:<br />

- Los documentos normativos con que trabajan, no declaran explícitamente los<br />

objetivos que posibilitan la salida al trabajo con la EApDS<br />

- Al profesor de deporte le corresponde integrarlos para lograr incorporar de<br />

manera coherente la EApDS en el proceso enseñanza-aprendizaje.<br />

Comunicar el tema y objetivo del taller.<br />

Desarrollo.<br />

Se organizan en equipos por grupos de deporte y se orienta el análisis de los<br />

los objetivos de los diferentes programas para su integración desde el Programa de<br />

Trabajo Político Ideológico y Reforzamiento de Valores, Programas de Preparación<br />

del Deportista, hasta los Programas de Enseñanza de cada deporte.<br />

Posteriormente se socializan los resultados en plenario. El conductor del taller<br />

precisa elementos esenciales<br />

Conclusiones:<br />

Se realiza la valoración de la actividad teniendo en cuenta en qué medida el trabajo<br />

realizado favorece su preparación para el trabajo con la EApDS. Se argumenta el<br />

título del taller: La integración: una necesidad para el cambio.<br />

Trabajo independiente:<br />

Orientar traer planificada una actividad con salida al trabajo con la EApDS como<br />

preparación previa para el próximo taller.<br />

59


Taller 6<br />

Tema: Un taller de creación pedagógica<br />

Título: Una mirada crítica en torno a la EApDS.<br />

Capítulo II<br />

Objetivo: Valorar, a partir del análisis crítico, las actividades planificadas, a partir del<br />

ejercicio “Mirada crítica”, demostrando ética profesional.<br />

Método: técnicas de reflexión y debate<br />

Materiales: actividades aportadas por los profesores de deporte, computadora.<br />

Introducción: se dialoga con los profesores sobre la realización de las actividades<br />

orientadas, ¿qué hicieron, cómo lo hicieron, qué dificultades presentaron para<br />

realizar el estudio independiente?<br />

Orientar el objetivo, explicar que para la consecución de la actividad a realizar deben<br />

tener en cuenta todos los elementos teóricos que se han abordado en los diferentes<br />

talleres de forma integradora.<br />

Desarrollo.<br />

Explicarles en qué consiste el ejercicio “Mirada crítica”.<br />

Presentar en la computadora los elementos a partir de los cuales se realizará el<br />

ejercicio.<br />

- Elementos de la educación Ambiental que aborda la actividad.<br />

- Relación del contenido de la actividad con los objetivos del programa del proceso<br />

de enseñanza-aprendizaje con el que se corresponde.<br />

- Selección adecuada de la vía, método y forma organizativa.<br />

- Cumplimiento de requerimientos metodológicos en correspondencia con la vía y<br />

forma organizativa.<br />

- Correspondencia de las acciones o tareas con los objetivos propuestos.<br />

- Tratamiento al diagnóstico psicosocial y en valores del grupo e individual, respecto<br />

al componente ambiental<br />

A partir del análisis realizan las correcciones que estimen pertinentes.<br />

Conclusiones.<br />

Se realiza la valoración de la actividad realizada, sus aciertos y desaciertos, en qué<br />

medida esta favorece su preparación para el trabajo con la EApDS.<br />

60


Capítulo II<br />

Para la valoración del taller se utiliza la técnica Palabra clave. Pedir que caractericen<br />

con una palabra el taller realizado. Deben tratar de no repetir la palabra que dice su<br />

compañero.<br />

Trabajo independiente:<br />

Se orienta la modelación de una clase o unidad de entrenamiento, por grupos de<br />

deporte donde se dé tratamiento al tema medioambiental, como actividad de<br />

preparación previa para el próximo taller. Para la modelación tendrán en cuenta<br />

los contenidos tratados en los talleres anteriores.<br />

Taller 7<br />

Tema: Un taller de creación pedagógica<br />

Título: El profesor de deporte; Educador Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Objetivo: Modelar una clase o unidad de entrenamiento donde se de tratamiento a la<br />

EApDS; demostrando la asimilación en la práctica de los contenidos trabajados.<br />

Método: técnicas de reflexión y debate<br />

Materiales: protocolo de clases o unidades de entrenamiento, papelógrafo<br />

Responsable: autora de la tesis<br />

Facilitador: autora de la tesis<br />

Introducción.<br />

Se intercambia con los profesores de deporte sobre el trabajo independiente<br />

realizado, cómo lo hicieron, qué dificultades presentaron, en qué medida están<br />

preparados para el taller.<br />

Se comunica el objetivo, precisando qué van a hacer, cómo lo van a hacer y para<br />

qué lo van a hacer.<br />

Desarrollo.<br />

Se organizan en equipos por grupos de deporte, se Intercambian las actividades<br />

planificadas. Se preparan para hacer las críticas a las actividades que revisan<br />

teniendo en cuenta los elementos siguientes que se presentarán en un papelógrafo:<br />

- Elementos de la educación Ambiental que aborda la actividad.<br />

61


Capítulo II<br />

- Relación del contenido de la actividad con los objetivos del programa del proceso<br />

de enseñanza-aprendizaje con el que se corresponde.<br />

- Selección adecuada de la vía, método y forma organizativa.<br />

- Cumplimiento de requerimientos metodológicos en correspondencia con la vía y<br />

forma organizativa.<br />

- Correspondencia de las acciones o tareas con los objetivos propuestos.<br />

- Tratamiento al diagnóstico psicosocial y en valores del grupo e individual, respecto<br />

al componente ambiental<br />

Para la socialización de los resultados se realiza el ejercicio: Fundamento mi<br />

actividad. Cada equipo expone el análisis realizado.<br />

El equipo que elabora la clase debe responder fundamentándola desde el punto de<br />

vista teórico – metodológico.<br />

Recordarles que es importante que demuestren capacidad para asumir posiciones<br />

frente a los diferentes criterios, siendo consecuentes con la ética profesional. Deben<br />

exponer sus argumentos con respeto y sin subjetivismo.<br />

Conclusiones.<br />

El facilitador del taller precisa elementos esenciales.<br />

Para valorar el taller se le entrega a cada participante una tarjeta con las siguientes<br />

frases para que las completen:<br />

Este taller me resultó-------------------------------------------------<br />

Porque-------------------------------------------------------------------<br />

Aún no he logrado----------------------------------------------------<br />

Para el próximo taller me gustaría--------------------------------<br />

Se orienta como actividad de preparación previa para el próximo taller la<br />

caracterización medioambiental de la comunidad donde se encuentra enclavada la<br />

institución escolar-deportiva.<br />

Taller 8<br />

Tema: La situación medioambiental en la institución escolar-deportiva y su entorno<br />

Título: ¡Unidos podemos lograrlo!<br />

62


Capítulo II<br />

Objetivo: demostrar la preparación del profesor de deporte como educador ambiental<br />

en el trabajo por el mejoramiento del entorno de la institución escolar a través de la<br />

integración de los agentes socializadores de la comunidad Métodos: técnicas de<br />

reflexión y debate, observación, entrevista.<br />

Materiales: disco, computadora, pizarrón<br />

Responsable: autora de la tesis.<br />

Facilitador: autora de la tesis y agentes socializadores de la comunidad<br />

Introducción: comenzar el taller, con el vídeo de la canción Basura, de Teresita<br />

Fernández. Se escribe en la pizarra la siguiente estrofa:<br />

A las cosas que son feas<br />

Ponles un poco de amor.<br />

Y verás que la tristeza<br />

Va cambiando de color.<br />

¿Qué interpretación hacen de la estrofa de la canción? ¿Cómo puede el profesor de<br />

deporte favorecer el trabajo por el mejoramiento del entorno de la institución escolar<br />

a través de la integración de los agentes socializadores de la comunidad?<br />

Orientar objetivo.<br />

Desarrollo:<br />

Los profesores ya tienen conocimientos del taller anterior de elementos que les<br />

sirven para el diagnóstico de la escuela y comunidad.<br />

Se divide el aula en dos equipos y se presenta en la pizarra un cuadro.<br />

Principales<br />

problemas<br />

ambientales<br />

Causas Consecuencias A<br />

quiénes<br />

afectan<br />

Quiénes<br />

se<br />

oponen a<br />

su<br />

solución<br />

Posibles<br />

soluciones<br />

dirigidas a<br />

la EApDS<br />

Cómo<br />

medir su<br />

efecto<br />

positivo<br />

Cada equipo trabaja en el llenado del cuadro donde resumen con la participación<br />

colectiva, aportando ideas sobre cómo organizar el trabajo de la EApDS en el centro<br />

63


Capítulo II<br />

y la comunidad .Posteriormente se realiza una exposición por cada equipo de lo<br />

logrado, se retroalimentan, intercambian criterios.<br />

Se crean acciones dirigidas a implicar los agentes socializadores de la comunidad<br />

en las posibles soluciones.<br />

Se realiza la valoración de la actividad con la participación de todos los presentes y<br />

en qué medida favorece la preparación de los profesores de deporte para el trabajo<br />

con la EApDS y la integración de los factores comunitarios.<br />

Conclusiones: El facilitador del taller precisa y hace aclaraciones necesarias sobre el<br />

tema tratado. Los participantes son evaluados según la calidad y profundidad de sus<br />

intervenciones.<br />

Para la valoración del taller se utiliza la siguiente técnica: marca con una X la<br />

respuesta que se corresponda con el nivel de satisfacción en el desarrollo del taller.<br />

Insatisfecho----- Satisfecho----- Muy satisfecho-----<br />

Explique brevemente el porqué de su selección.<br />

Trabajo independiente:<br />

Se orienta la observación de una clase o unidad de entrenamiento por grupos de<br />

deportes, para comprobar la salida al trabajo con la EApDS, siguiendo la guía de<br />

observación.<br />

Guía de observación a la clase o unidad de entrenamiento.<br />

Deporte ______________ hora_______________<br />

Instalación deportiva<br />

Bajo techo____________ al aire libre____________<br />

1- Formulación de los objetivos de la clase con alguna orientación medioambiental.<br />

2- Limpieza del área deportiva y organización de los medios.<br />

3- Explicación del porqué de la realización de las tareas de entrenamiento.<br />

4- Cumplimiento de las tareas metodológicas del calentamiento.<br />

5- Correspondencia entre el calentamiento y el contenido de la parte principal de la<br />

clase.<br />

6- Organización lógica de los contenidos en la parte principal de la clase.<br />

7- Planificación adecuada de la relación trabajo descanso.<br />

64


Capítulo II<br />

8- Desarrollo del juego u otra actividad que potencialice la educación ambiental en la<br />

clase.<br />

9- Atención a las diferencias individuales.<br />

10- Exigencia por el cumplimiento de las medidas higiénicas del entrenamiento<br />

deportivo.<br />

11- Adopción de medidas correctas ante situaciones potenciales de peligro durante el<br />

entrenamiento.<br />

12- Existencia de una correcta comunicación entrenador atleta.<br />

13- Existencia de un correcto clima pedagógico.<br />

14- Participación en las actividades de todos los asistentes a la clase.<br />

15- Cumplimiento del objetivo propuesto en la clase.<br />

Taller 9<br />

Tema: Un taller de creación pedagógica<br />

Título: ¡Por un deporte sostenible!<br />

Objetivo: comprobar la salida a la EApDS a través del análisis de la observación<br />

realizada a una clase o unidad de entrenamiento<br />

Métodos: debate y reflexión<br />

Materiales: resultados de la observación a clase<br />

Responsable: autora de la tesis.<br />

Facilitador: autora de la tesis.<br />

Introducción: se dialoga con los profesores sobre la realización de las actividades<br />

orientadas, ¿qué hicieron, cómo lo hicieron, que dificultades presentaron para<br />

realizar el estudio independiente?<br />

Se comunica el objetivo del taller y se orienta cómo proceder en su realización,<br />

explicar qué van hacer, cómo lo van hacer, para qué lo van hacer.<br />

Desarrollo:<br />

Se organizan en equipos por grupos de deporte. Se preparan para hacer las críticas<br />

a las actividades que revisan, teniendo en cuenta la guía de observación orientada<br />

en el taller anterior.<br />

65


Capítulo II<br />

Se orienta la técnica: Tengo la actividad más... la cual permite la valoración de las<br />

clases o unidades de entrenamiento observadas en el estudio independiente.<br />

Se explica en qué consiste la técnica. Cada equipo expone los resultados de la<br />

actividad observada. Dirá para comenzar: Tengo la actividad más... (novedosa,<br />

interesante, creativa, desarrolladora, etc.) según considere.<br />

Se ofrecen los requisitos a tener en cuenta para la selección. La actividad que logre<br />

mayor aceptación resultará la ganadora.<br />

Conclusiones: dialogar sobre la actividad realizada, para qué les sirve, en qué<br />

medida favorece su preparación.<br />

Los ejemplos presentados permiten utilizarlos en el desarrollo del proceso de<br />

enseñanza–aprendizaje del subsistema Deporte Masivo, además de ser una vía para<br />

profundizar en la formación de valores ambientalistas. Se evalúan los participantes.<br />

Orientaciones para el taller final. Se reorienta a los participantes que deben<br />

prepararse para realizar el taller de cierre, traer una clase o unidad de entrenamiento<br />

planificada la cual debe cumplir tres requisitos.<br />

- Enfoque integrador.<br />

- Ser creativos.<br />

- Dar posibilidad al trabajo con la EApDS<br />

Cada profesor de deporte presentará en el próximo taller una clase o actividad<br />

extracurricular realizada con sus alumnos, que demuestre la salida al trabajo con la<br />

EApDS.<br />

Taller # 10<br />

Tema: Un taller de creación pedagógica<br />

Titulo: ¡Los sueños, son las semillas de las realidades!<br />

Objetivo: intercambiar acerca de las experiencias acumuladas en el transcurso de los<br />

talleres.<br />

Métodos: técnicas de reflexión y debate.<br />

Materiales: Clases aportadas por los profesores de deporte.<br />

Introducción: se dialoga con los profesores sobre la realización de los talleres.<br />

Interrogar: ¿Por qué los sueños son las semillas de las realidades?<br />

66


Capítulo II<br />

Se comunica el objetivo del taller y se orienta cómo proceder en su realización,<br />

explicar qué van hacer, cómo lo van hacer, para qué lo van hacer.<br />

Desarrollo: se aplica la técnica de la rifa para seleccionar una clase y una actividad<br />

extracurricular que serán analizadas en el taller, para ello se reparte un papelito a<br />

cada uno, los que seleccionen el papel marcado, estarán en la condición de<br />

ponentes.<br />

El resto de los participantes serán oponentes.<br />

Conclusiones: valoración de la efectividad del sistema de talleres desarrollado. Para<br />

ello se utiliza la técnica “El abanico".<br />

Se circula entre los participantes una hoja de papel. Cada uno debe expresar en una<br />

frase u oración su opinión sobre los talleres realizados. Deben hacer su valoración<br />

personal, no deben ver lo que escribe el compañero. Escriben y doblan el papel,<br />

conformando un abanico.<br />

Esta técnica permite hacer la valoración general del sistema de talleres.<br />

2.5-Valoración de la propuesta por criterio de evaluadores externos.<br />

En la valoración del sistema de talleres para la preparación de los profesores de<br />

deporte para el trabajo con la EApDS, se utilizó el criterio de evaluadores externos,<br />

para determinar quiénes podían asumir ese rol, por el conocimiento del tema objeto<br />

de investigación, se seleccionó una muestra de 11 evaluadores externos con<br />

experiencia educativa, directiva y científica referida al tema a los que se le aplicó una<br />

encuesta (Anexo 6)<br />

En la tabla (Anexo 7) se recogen los datos generales de los encuestados, del total de<br />

evaluadores externos seleccionados, 8 son licenciados en Cultura Física, y tres en<br />

otras especialidades afines al tema (Geografía y Química). Diez poseen más de 20<br />

años de experiencia y uno diez años. Todos ostentan el título académico de<br />

graduados de Educación Superior, así como una amplia práctica en el ejercicio de la<br />

docencia, diez poseen categoría científica de Máster, y uno de Doctor. Todos tienen<br />

categoría docente (Instructor 3, Asistente 4, Auxiliares 4).<br />

67


Capítulo II<br />

En la encuesta las preguntas se agrupan para medir la opinión de los especialistas<br />

en cuanto al grado de necesidad de la propuesta, la aplicabilidad, la actualidad y<br />

rigor científico.<br />

Al analizar la encuesta aplicada a los evaluadores externos, se pudo apreciar que<br />

nueve se ubicaron en la escala de diez y dos en la escala de nueve, demostrando<br />

que tienen amplios conocimientos sobre el tema.<br />

Al expresar sus criterios valorativos nueve refirieron que es muy adecuado el nivel de<br />

aplicabilidad en la práctica deportiva y dos lo valoraron de adecuado. Todos<br />

consideraron muy adecuada la necesidad de su instrumentación. Nueve<br />

catalogaron de muy adecuados el nivel de actualidad y el científico, y dos los<br />

valoran de adecuados.<br />

Entre las sugerencias o recomendaciones señalaron que el sistema de talleres puede<br />

contribuir al mejoramiento de la preparación de los profesores de deporte para el<br />

trabajo con la EApDS, es muy valioso en los momentos actuales, pues no siempre se<br />

logra un trabajo metodológico que propicie la preparación al profesor para incorporar<br />

los diferentes saberes que posibilitan el tránsito a una EApDS. Consideran que debe<br />

instrumentarse su aplicación con todos los profesores por grupos de deportes.<br />

68


Conclusiones<br />

Conclusiones<br />

1- La EApDS debe ser asumida como un instrumento de cambio para la sociedad en<br />

su conjunto y para el trabajo educativo que realizan las instituciones escolares -<br />

deportivas, de forma particular, es indispensable penetrar en su esencia y estudiar<br />

cómo reorientar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estimulando formas<br />

organizativas variadas que movilicen la actividad creadora del profesor, vinculadas<br />

al escenario comunitario.<br />

2-.Existen insuficiencias en la preparación de los profesores de deporte en el<br />

trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, ya que la<br />

preparación metodológica no garantiza que el tema sea abordado con la profundidad,<br />

sistematicidad y creatividad requerida, además no es atendido con carácter sistémico<br />

e integrador, prevalece el enfoque tradicionalista de la enseñanza lo que se refleja en<br />

las formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje y la no utilización<br />

de fuentes de información actualizadas.<br />

3-El sistema de talleres de preparación a los profesores de deporte brinda<br />

elementos teóricos y prácticos que permiten abordar la Educación Ambiental para el<br />

Desarrollo Sostenible, integrando conocimientos, procedimientos, habilidades, así<br />

como elementos para incentivar la creatividad, por lo que puede contribuir a resolver<br />

las necesidades que presentan los mismos para dirigir el proceso de enseñanza –<br />

aprendizaje con un enfoque ambientalista.<br />

4- Los evaluadores externos consideran que el sistema de talleres puede contribuir<br />

al mejoramiento de la preparación de los profesores de deporte para el trabajo con la<br />

EApDS, posee rigor científico, alto nivel de aplicabilidad y actualidad en la práctica<br />

deportiva por lo que recomiendan su instrumentación.<br />

69


Recomendaciones<br />

Recomendaciones<br />

1- Continuar el estudio, con la aplicación del sistema de talleres que se propone lo<br />

que permitirá comprobar su efectividad y posible utilidad en otros subsistemas del<br />

INDER.<br />

70


Recomendaciones<br />

70


Referencias bibliográficas.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1-Castro Ruz, Fidel Discurso pronunciado en la inauguración del segmento de alto<br />

nivel del VI período de la Convención de las naciones Unidas de Lucha contra la<br />

Desertificación y la Sequía. Granma, La Habana, septiembre 2003, Pág. 5<br />

2- Castro Ruz, Fidel Discurso pronunciado en la inauguración del segmento de alto<br />

nivel del VI período de la Convención de las naciones Unidas de Lucha contra la<br />

Desertificación y la Sequía. Granma, La Habana, septiembre 2003, Pág. 5<br />

3-Martí Pérez, José. Obras Escogidas en tres tomos, Tomo lll. Editora<br />

Ciencias Sociales. La Habana. 1992, p. 430 – 433<br />

4-Loret de Mola López, Enrique. La evaluación sistemática del aprendizaje de los<br />

estudiantes. Una vía para elevar la calidad de la educación. Curso Pre evento<br />

Pedagogía. Evento Provincial. 2005<br />

5-Álvarez de Zayas, Carlos .La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La<br />

Habana. 1998. (8) p. 58<br />

6-- Mirabent Perozo, Gloria. Tesis sobre talleres metodológicos. 2005 p. 82<br />

7- Mirabent Perozo, Gloria. Tesis sobre talleres metodológicos. 2005 p. 95<br />

8- Roque, Mara Estrategia de educación ambiental para la formación de docentes en<br />

Cuba. Revista Educación Pública, Cuibá. Vol. 2, No, 2, Oct Pág. 32<br />

9- Novo, María .La educación ambiental .Bases éticas, conceptuales y<br />

metodológicas. En <strong>Universidad</strong>es .España 1996. Pág. 76<br />

10-Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Cumbre Mundial de Medio Ambiente y<br />

Desarrollo. Brasil, 1992. Pág. 3<br />

11- Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Cumbre Mundial de Medio Ambiente y<br />

Desarrollo. Brasil, 1992.Pág. 3<br />

71


Referencias Bibliográficas<br />

12- Uribe, Jorge. Hacia un marco de referencia para la incorporación de la EDS en<br />

las IES del espacio de integración del Convenio Andrés Bello. Cátedras de<br />

integración Andrés Bello, Serie 4. 2008<br />

13- Chávez Rodríguez, Justo. La investigación científica desde la escuela. Revista<br />

Desafío Escolar. Año 5, 2da edición especial. Año 2001. Pág. 4<br />

14- Santos <strong>Abreu</strong>, Ismael. La educación ambiental para el desarrollo sostenible. Una<br />

visión desde la investigación educativa. Panel .Congreso de Pedagogía 2009.Villa<br />

Clara. ISBN 978-959-18-0408<br />

15- Añorga, Julia. Glosario de Términos de Educación de Avanzada. La Habana:<br />

CENESEDA. Material digitalizado.1995<br />

72


Referencias Bibliográficas<br />

73


Bibliografía.<br />

Bibliografía<br />

1. Alarcón de Quesada, Ricardo. Discurso en la Cumbre de la Tierra + 5<br />

Periódico Granma. La Habana, 1997<br />

2. Alonso Domínguez, Gisela Agencia de Medio Ambiente VII Convención. http:<br />

// w w w medioambiente. Cu. La Habana 2010<br />

3. Álvarez de Zayas, La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La<br />

Habana. 1998.<br />

4. Andréu Gómez, Nancy. Metodología para elevar la profesionalización<br />

docente en el diseño de tareas docentes desarrolladoras. Tesis Doctoral.<br />

ISP “Félix Varela”. Santa Clara. Villa Clara. 2005<br />

5. Añorga, Julia. Glosario de Términos de Educación de Avanzada. La Habana:<br />

CENESEDA. Material digitalizado.1995.<br />

6. Baxter Pérez, Esther. El proceso de investigación en la metodología<br />

cualitativa. El enfoque participativo y la investigación acción. Revista<br />

Desafío Escolar., 2da edición especial. Año 2001. ICCP- CEIDE<br />

7. Carta Resolución 619/2009 .Ministra de Educación de la República de<br />

Cuba, junio 2008.<br />

8. Castellanos D. y otros. Aprender y Enseñar en la Escuela: Una Concepción<br />

Desarrolladora. Soporte digital. 2003<br />

9. Castellanos Simoa, B. Una concepción desarrolladora: Aprender y enseñar<br />

en la escuela. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2006<br />

10. Castro Ruz, Fidel Discurso pronunciado en la inauguración del segmento de<br />

alto nivel del VI período de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha<br />

contra la Desertificación y la Sequía. Granma, La Habana, septiembre 2003.<br />

11. Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y<br />

Desarrollo .Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. CITMA<br />

La Habana, 1995.<br />

12. Castro Ruz Fidel. Discurso de Fidel en la Cumbre Mundial de Medio<br />

Ambiente y Desarrollo. Brasil, 1992<br />

73


Bibliografía<br />

13. CD de Educación Ambiental. Material digitalizado. Agenda 21. La Habana<br />

.1992<br />

14. CD Educación Ambiental. Módulo para educadores y comunicadores. Centro<br />

de información, Gestión y Educación Ambiental. MINED,2006<br />

15. CD .VI Congreso internacional de Didáctica de las Ciencias Palacio de las<br />

convenciones La Habana .Cuba 15 de marzo del 2010.<br />

16. Chávez Rodríguez, Justo. La investigación científica desde la escuela.<br />

Revista Desafío Escolar. Año 5, 2da edición especial. Año 2001. ICCP-<br />

CEIDE<br />

17. CITMA. Estrategia Ambiental Nacional 2007-2010. La Habana.2007<br />

18. Colección Futuro. Software Pedagogía a tú alcance. MINED,2006<br />

19. Colectivo de autores: Glosario de Términos de Educación Avanzada. Ciudad<br />

de La Habana, 1975.<br />

20. Colectivos de Autores. Dinámica de Grupo en Educación: Su facilitación. La<br />

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002..<br />

21. Comenius J. A. Didáctica Magna. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.<br />

1982.<br />

22. Constitución de la República de Cuba Artículo 27 Editorial Política. La<br />

Habana. (1998).<br />

23. Cuba. Técnicas participativas de educadores cubanos. En Edición Especial.<br />

Congreso Internacional de Educación Ambiental, V. La Habana: (S:N), 2005<br />

24. Cuba-Ley No. 81 de Medio Ambiente. Gaceta Oficial. Ciudad de La Habana.<br />

1997.<br />

25. Cuétara López, R. y Hernández Herrera. Didáctica para los estudios locales.<br />

Editora Palcograf. La Habana. Cuba. (1999):<br />

26. Engels, Federico Dialéctica de la Naturaleza. Editorial de Ciencias Sociales.<br />

La Habana. (1982).<br />

74


Bibliografía<br />

27. Mesa, Nancy y Salvador Roxy. El trabajo Metodológico: Evolución y<br />

perspectivas. Revista Varela. No. 6. Diciembre-febrero 2004<br />

28. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Centro de Información, Gestión<br />

y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.<br />

2010-2015<br />

29. Grupo de expertos del Programa Ramal # 11. La educación ambiental para<br />

el desarrollo sostenible desde la institución escolar. <strong>Universidad</strong> en Ciencias<br />

Pedagógicas Félix Varela Villa Clara ,2007.<br />

30. Habana: UNESCO. Introducción al estudio del medio ambiente.<br />

<strong>Universidad</strong> para Todos. 1997<br />

31. Ley No 81 del Medio Ambiente de 1997, julio11, 1997<br />

32. Martí Pérez, José. Educación Científica, Obras Completas T.8, La Habana<br />

.1963<br />

33. Martínez Llantada, <strong>Marta</strong>. Metodología de la Investigación Educacional.<br />

Desafío y polémicas actuales. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y<br />

Educación ,2005.<br />

34. Mateo, J. Los caminos para el cambio: la incorporación de la sustentabilidad<br />

al procesote desarrollo, Editorial Científico –Técnica .La Habana, 2003.<br />

35. Mc Pherson Sayú, Margarita La dimensión ambiental en la formación inicial<br />

de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación.<br />

Trabajo presentado en opción al grado científico de doctor en ciencias<br />

pedagógicas, La Habana (2004).<br />

36. Memorias del Evento Internacional Pedagogía 2009, Curso 37, Didáctica de<br />

la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. CD. La Habana.<br />

Enero-febrero 2009<br />

37. Mirabent Perozo, Gloria. Tesis sobre talleres metodológicos. 2005<br />

38. Novo, María .La educación ambiental .Bases éticas, conceptuales y<br />

metodológicas. En <strong>Universidad</strong>es .España 1996<br />

39. Núñez Jover, Jorge. Ciencia Tecnología y Sociedad, 1994.<br />

75


Bibliografía<br />

40. Pascual, Rebeca, Enfoque Sistémico apara la formación ambiental de los<br />

profesionales de la Cultura Física a través de la Educación Avanzada. 1996.<br />

Tesis en opción al Título Académico de Doctor en Ciencias.<br />

41. Pichs Madruga, Ramón. Desarrollo sostenible: la dimensión global. En:<br />

Temas. No. 9. 1997. Nueva época.<br />

42. Programas de Preparación del Deportista para los distintos grupos de<br />

Deportes<br />

43. Resolución Ministerial No 119/08. Reglamento de Trabajo Metodológico del<br />

ministerio de Educación<br />

44. Roque, Mara Estrategia de educación ambiental para la formación de<br />

docentes en Cuba. Revista Educación Pública (1993).<br />

45. Roque Molina, Martha .Estrategia educativa para la formación de la cultura<br />

ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior .Tesis en opción al<br />

grado científico de Doctora en Ciencias de la Educación. La Habana. 2003<br />

46. Santana Lugones, Jorse L, Curso de Deporte y Medio Ambiente: una<br />

alternativa para la formación ambiental de los profesionales del eslabón de<br />

base de Alto Rendimiento. 1999. Tesis en opción al Título Académico de<br />

Doctor en Ciencias.<br />

47. Santos <strong>Abreu</strong>, Ismael .Estrategia de formación continuada en Educación<br />

Ambiental para docentes. Tesis en opción al grado científico de Doctor en<br />

Ciencias Pedagógicas. Villa Clara 2002.<br />

48. Santos <strong>Abreu</strong>, Ismael. La educación ambiental para el desarrollo sostenible.<br />

Una visión desde la investigación educativa. Panel .Congreso de Pedagogía<br />

2009.Villa Clara. ISBN 978-959-18-0408.<br />

49. Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2010/2011. Instituto<br />

Nacional de deportes, Cultura Física y Recreación. Editorial Deportes. 2010.<br />

50. Torres Consuegra, Eduardo y Valdés, Orestes. Cómo lograr la Educación<br />

Ambiental en los Alumnos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana (1996).<br />

51. Torres, Eduardo y otros. ¿Cómo lograr la educación ambiental de tus<br />

alumnos? Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1996<br />

76


Bibliografía<br />

52. UNESCO. Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental.<br />

Informe final. Tbilisi, 14-26 octubre 1977, URSS. 1977<br />

53. UNESCO. La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión<br />

Internacional sobre Educación para el siglo XXI, 1996.<br />

54. Uribe, Jorge. Hacia un marco de referencia para la incorporación de la EDS<br />

en las IES del espacio de integración del Convenio Andrés Bello. Cátedras<br />

de integración Andrés Bello, Serie 4. 2008<br />

55. Valdés Valdés, Orestes. La educación ambiental y la protección del medio<br />

ambiente. Revista Educación Nº105 enero–abril 2002. Ed. Pueblo y<br />

Educación. La Habana, 2002.<br />

56. Vigoski, L. S. Pensamiento y lenguaje. Educación revolucionaria. La<br />

Habana. 1968.<br />

77


Anexos.<br />

Anexo 1<br />

Entrevista grupal a profesores de deporte<br />

Anexos<br />

Objetivo: Obtener información acerca de la preparación de los profesores de deporte<br />

para el trabajo con la EApDS.<br />

Cuestionario:<br />

1. ¿Qué entienden por Desarrollo Sostenible?<br />

a) Mencione tres elementos que evidencien cómo han trabajado este concepto en<br />

función de la formación de sus escolares- atletas.<br />

2¿Consideran necesario y posible el trabajo por una Cultura Física Sustentable o<br />

Preparación Deportiva Sostenible?<br />

3. ¿Cómo consideran su preparación para dar salida a la Educación Ambiental para<br />

el Desarrollo Sostenible a través de su desempeño como profesores?<br />

4. ¿Qué sugieren para contribuir a mejorar su preparación en la Educación<br />

Ambiental para el Desarrollo Sostenible?


Encuesta a los profesores de deporte<br />

Anexo 2<br />

Anexos<br />

Objetivo: constatar el nivel de preparación que poseen los profesores de deporte<br />

respecto a la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Compañero profesor:<br />

Necesitamos conocer qué conocimientos posees como profesor de deporte en el<br />

trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Le solicitamos la<br />

mayor sinceridad pues sus respuestas serán objeto y punto de partida para el<br />

mejoramiento de la misma.<br />

Marque con una X en la opción que se corresponda con los años de experiencia que<br />

posee como profesor de deporte.<br />

A –De 0 a 5<br />

B -De 5 a 10<br />

C-De 10 a 20<br />

D-Más de 20<br />

2- Explique brevemente qué considera como Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

3-¿Conoce los problemas ambientales que se abordan en la preparación en función<br />

de una Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible?<br />

Globales--------<br />

Regionales----<br />

Nacionales-------<br />

Locales--------<br />

4- ¿Cómo valora el dominio que posee de los objetivos de los programas de<br />

enseñanza que tributan a la incorporación de la Educación Ambiental para el<br />

Desarrollo Sostenible en el subsistema en que trabaja?<br />

BIEN ------ REGULAR -------- MAL--------<br />

5-Mencione las vías y formas organizativas del proceso enseñanza –aprendizaje que<br />

posibilitan incorporar la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.


Anexos<br />

6-¿Te gustaría desarrollar actividades que propicien incorporar la Educación<br />

Ambiental para el Desarrollo Sostenible desde el contenido de los programas del<br />

proceso de enseñanza –aprendizaje?<br />

Sí ----- No ------<br />

7- ¿Ha recibido preparación sobre Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible<br />

para darle salida desde el contenido de los programas del proceso de enseñanza –<br />

aprendizaje?<br />

Sí------- No ------<br />

a) ¿A través de qué formas has recibido esta preparación?<br />

Cursos ----- Diplomados -------- Preparaciones metodológicas --------------<br />

Postgrados -------- Otros -----------<br />

8- Estas formas de trabajo metodológico que se emplean en tu subdirección o<br />

cátedra para prepararte en función de una Educación Ambiental para el Desarrollo<br />

Sostenible las catalogas de:<br />

Muy adecuada------<br />

Adecuada-------<br />

Poco adecuada------<br />

Inadecuada--------<br />

Muy inadecuada-------<br />

9- ¿Te interesa profundizar en aspectos relacionados con Cultura Física Sustentable<br />

y Preparación Deportiva Sostenible?<br />

Sí ------- No -------<br />

10-¿Consideras que el profesor de deporte pueda ser reconocido como Educador<br />

Ambiental para el Desarrollo Sostenible?<br />

Sí -------- No-------


Guía para el análisis de los documentos<br />

Anexo 3<br />

Objetivo: constatar la instrumentación y salida al trabajo con la EApDS<br />

Documentos a analizar:<br />

- Estrategia medioambiental del INDER.<br />

- Diagnóstico de necesidades de superación.<br />

Anexos<br />

- Caracterización psicosocial y diagnóstico de formación de valores de los<br />

profesores de deporte.<br />

- Plan de superación municipal<br />

- Plan de preparación metodológica<br />

- Planes de clases<br />

Aspectos a considerar:<br />

- Cumplimiento en los documentos normativos de las indicaciones jurídicas que<br />

se establecen respecto a la EApDS y su salida en correspondencia con los<br />

contenidos de los programas del proceso de enseñanza-aprendizaje.<br />

- Utilización de vías y formas coherentes y no tradicionales para el trabajo con<br />

la EApDS.<br />

- Sistematicidad en el trabajo con la EApDS.<br />

- Planificación de actividades que reflejen nivel motivacional y creatividad<br />

respecto a la EApDS y que conduzcan al escolar-atleta a adoptar posiciones<br />

protagónicas.


Anexo 4<br />

Guía de observación a clases o unidades de entrenamiento<br />

Anexos<br />

Objetivo: constatar en el desarrollo de las unidades de entrenamiento cómo se le da<br />

salida al trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible.<br />

Actividades a visitar:<br />

- Clases o unidades de entrenamiento<br />

Aspectos a observar:<br />

DIMENSIÓN INDICADORES A EVALUAR<br />

1- Cognitiva 1.1-Muestra dominio de conceptos básicos<br />

relacionados con la EApDS que se vinculan al<br />

contenido de la actividad.<br />

1.2- Muestra dominio de objetivos y contenidos<br />

que propician el tratamiento de la EApDS<br />

2- Procedimental 2.1-Selecciona adecuadamente la vía y forma<br />

organizativa que propicia la salida al trabajo con<br />

la EApDS<br />

2.2-Utiliza recursos metodológicos para<br />

introducir y tratar adecuadamente la EApDS<br />

3 -Actitudinal 3.1-Motiva a los escolares-atletas por una<br />

EApDS desde un aprendizaje significativo.<br />

.<br />

3.2-Promueve en los escolares-atletas cambios<br />

en las formas de pensar y actuar respecto a<br />

problemáticas ambientales locales.<br />

B<br />

R<br />

M


Anexo 5<br />

Sistema de Talleres<br />

Subsistema 1 Subsistema 2<br />

Anexos<br />

Subsistema 3<br />

Saber Saber hacer Saber valorar<br />

Taller 1, 2, 3,4 Taller 5, 6, 7, 8 Taller 9,10<br />

Preparación de los profesores de deporte para el<br />

trabajo con la EApDS


Encuesta para evaluadores externos.<br />

Anexo 6<br />

Anexos<br />

Estimado compañero. Se realiza una investigación sobre la preparación de los profesores de<br />

deporte para el trabajo con la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, por su<br />

experiencia, su desempeño profesional y la responsabilidad que ha demostrado en el<br />

cumplimiento de sus funciones, se necesita de usted para que emita sus criterios valorativos<br />

sobre la propuesta del sistema de talleres.<br />

Datos generales:<br />

Nombres y apellidos__________________________________<br />

Cargo que ocupa_____________________________________<br />

Años de experiencia en el sector_________________________<br />

Centro de trabajo._____________________________________<br />

Especialidad _____________________________________<br />

Categoría docente ____________________________________<br />

Categoría científica _____________________________________<br />

1- Marque con una (X) en la siguiente tabla la casilla que refleje el nivel de conocimiento<br />

que usted posee sobre el tema abordado, sabiendo que la escala es ascendente del<br />

1 al 10.<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

2-Exprese su criterio valorativo sobre los siguientes aspectos, sabiendo que la escala<br />

valorativa es: Muy adecuado, adecuado e inadecuado.<br />

Nivel de aplicabilidad en la práctica escolar.<br />

Necesidad de su instrumentación.<br />

Actualidad y nivel científico.<br />

3-Otras sugerencias que usted desee ofrecer


No Título de<br />

graduado<br />

1 Lic.<br />

Química<br />

2 Lic.<br />

Geografía<br />

3 Lic. Cultura<br />

Física<br />

4 Lic Cultura<br />

Física<br />

5 Lic. Cultura<br />

Física<br />

6 Lic. Cultura<br />

Física<br />

7 Lic. Cultura<br />

Física<br />

8 Lic. Cultura<br />

Física<br />

9 Lic. Cultura<br />

Física<br />

10 Lic. Cultura<br />

Física<br />

11 Lic.<br />

Química<br />

Años de<br />

experiencia<br />

Anexo 7<br />

Categoría<br />

docente<br />

Categoría<br />

científica<br />

Anexos<br />

Ocupación<br />

25 Auxiliar Master Profesor<br />

Preuniversitario<br />

30 Asistente Master Rep. CITMA MINED<br />

35 Instructor Master Director Mpal. INDER<br />

10 Instructor<br />

Master Rep. CITMA INDER<br />

38 Auxiliar Master Prof. Educación<br />

Física<br />

40 Auxiliar Master Metodólogo<br />

Educación Física<br />

42 Asistente Master Metodólogo<br />

Educación Física<br />

23 Asistente Master Metodólogo Alto<br />

Rendimiento<br />

22 Instructor Master Metodólogo<br />

formación integral<br />

30 Asistente Master Rep. CITMA INDER<br />

Prov.<br />

32 Auxiliar Doctora UCP Félix Varela


Anexos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!