CADENA DEL CULTIVO DEL QUEQUISQUE - Centro@Ciencia ...

CADENA DEL CULTIVO DEL QUEQUISQUE - Centro@Ciencia ... CADENA DEL CULTIVO DEL QUEQUISQUE - Centro@Ciencia ...

biblioteca.idict.villaclara.cu
from biblioteca.idict.villaclara.cu More from this publisher
01.07.2013 Views

CADENA DEL CULTIVO DEL QUEQUISQUE (MALANGA LILA) Xanthosoma Violaceum CON POTENCIAL EXPORTADOR. Elaborado por: Ing. Thelma Gaitán N. CONSULTOR NACIONAL Managua, 14 Enero 2005

<strong>CADENA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CULTIVO</strong> <strong>DEL</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

(MALANGA LILA) Xanthosoma Violaceum<br />

CON POTENCIAL EXPORTADOR.<br />

Elaborado por: Ing. Thelma Gaitán N.<br />

CONSULTOR NACIONAL<br />

Managua, 14 Enero 2005


INDICE DE CONTENIDO<br />

I. INTRODUCCION 1<br />

1.1. Importancia del Rubro en el Municipio de N. Guinea 3<br />

II. <strong>CADENA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

2.1. Eslabón de Producción 4<br />

2.1.1. Zonificación del cultivo 4<br />

2.1.2. Caracterización de Productores 5<br />

2.1.3. Sistema de cultivo del Quequisque 6<br />

2.1.4. Datos Agronómicos 6- 10<br />

2.2. Eslabón de Acopio 10<br />

2.2.1. Tipos de acopios 12<br />

2.2.2. Actores del eslabón 12<br />

2.3. Eslabón de Empaque 13<br />

2.3.1. Actores del eslabón 14<br />

2.4. Eslabón de Exportación 16<br />

2.4.1. Rentabilidad del cultivo 16-19<br />

2.4.2. Requisitos específicos de exportación 19-23<br />

2.4.3. Oferta Exportable Nacional 23-26<br />

III. FODA DE LA <strong>CADENA</strong> 26-28<br />

IV. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA <strong>CADENA</strong> 29


V. ESTUDIO DE MERCADO <strong>DEL</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

5.1 Mercado Nacional 30<br />

5.1.1. Precios Nacionales 30<br />

5.2. Mercado Internacional 31<br />

5.2.1. Características de los Mercados 31<br />

5.2.2. Importaciones mundiales 31<br />

5.3. Exportaciones Nicaragüenses 34<br />

5.4. Precios Internacionales 36<br />

5.5. Análisis de Sensibilidad de Quequisque 38<br />

5.6. Consideraciones para exportar 39<br />

VI. CONTACTOS COMERCIALES 40<br />

VII. CONCLUSIONES 41-42<br />

VIII. RECOMENDACIONES 43<br />

IX. BIBLIOGRAFÍA 44


Cuadro 1.<br />

INDICE DE CUADROS<br />

SISTEMAS DE SIEMBRA 6<br />

Cuadro 2. COMPOSICIÓN NUTRITIVA 7<br />

Cuadro 3. COSTOS DE PRODUCCIÓN 16<br />

(Sistema Tradicional).<br />

Cuadro 4. RENTABILIDAD SISTEMA TRADICIONAL 16<br />

(precios altos)<br />

Cuadro 5. RENTABILIDAD EN EL SISTEMA TRADICIONAL 17<br />

(Precios bajos).<br />

Cuadro 6.<br />

COSTOS DE PRODUCCIÓN 17<br />

Sistema semi – tecnificado<br />

Cuadro 7. RENTABILIDAD EN EL SIST SEMI-TECNIFICADO 18<br />

(Precios altos)<br />

Cuadro 8. RENTABILIDAD EN EL SIST SEMI-TECNIFICADO 18<br />

(Precios bajos)<br />

Cuadro 9. TARIFA DE SERVICO VALOR FOB US$. 21<br />

Cuadro 10. DATOS DE CAMPO <strong>DEL</strong> <strong>CULTIVO</strong> 23<br />

Cuadro 11. IMPORTACIONES MUNDIALES (2003) 32<br />

Cuadro 12. EXPORTACIONES MUNDIALES (2003) 33<br />

Cuadro 13. EXPORTACIONES NICARAGÜENSES 35<br />

Cuadro 14. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 38


INDICE DE GRAFICOS<br />

Grafico 2. TENDENCIA ANUAL DE PRECIOS 37<br />

Grafico 3. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS PROMEDIOS 37<br />

ANEXOS<br />

Anexo 1.<br />

ÁREAS APTAS <strong>DEL</strong> <strong>CULTIVO</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong> 2<br />

Anexo 2. DIAGRAMA DE FLUJO DE <strong>CADENA</strong> 29<br />

Anexo 3. FODA DE LA <strong>CADENA</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong>. 26


I. INTRODUCCIÓN<br />

El Plan Nacional de Desarrollo que recién presentó el gobierno central,<br />

hace énfasis en la importancia de los productos y servicios que tienen<br />

demanda en el mercado internacional. Aun que no se ha priorizado de<br />

forma inmediata el rubro de raíces y tubérculos (que además de<br />

Quequisque incluye ñame, papa china, yuca, ñampí y jengibre), como un<br />

aglomerado de actividades productivas con alto potencial competitivo, el<br />

Plan Nacional de Desarrollo reconoce que es un sector apto para la<br />

conformación de aglomerados que goza de un alto potencial de crecimiento<br />

y participación competitiva en los mercados locales, regionales e<br />

internacionales.<br />

En el continente americano se cultiva Quequisque en Venezuela, las islas<br />

del Caribe, Nicaragua, Honduras, Panamá y Costa Rica. Nicaragua es el<br />

único país de Centroamérica que exporta durante todo el año Quequisque,<br />

conocido en el mercado internacional como malanga lila. Los principales<br />

países compradores son Puerto Rico y Estados Unidos, particularmente La<br />

Florida, donde se consume como producto étnico. En segundo lugar se<br />

ubica Europa como país importador donde el producto es consumido por<br />

grupos emigrantes provenientes del caribe.<br />

El Quequisque es un cultivo tropical de clima cálido que se localiza<br />

principalmente en zonas húmedas. En Nicaragua se produce en la Región<br />

Autónoma del Atlántico Sur, Nueva Guinea, Rama y Río San Juan.<br />

También se cultiva en el norte del país como Waslala y Río Blanco y en el<br />

pacifico, en los departamentos de Masaya, Granada, Carazo, Rivas, León y<br />

Chinandega, donde el principal abastecedor es Masaya.<br />

Tomando en consideración las condiciones edafo - climáticas del cultivo, y<br />

según las zonas aptas para el desarrollo de Malanga a nivel nacional, se<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 1<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


determina (según mapa # 1) que las zonas potenciales de las cuales, las<br />

mayores se presentan en los departamentos de Nueva Segovia, Región<br />

Autónoma Atlántico Sur (Nueva Guinea, El Rama), Río San Juan,<br />

Chontales y Chinandega. Es importante hacer mención que para las zonas<br />

de producción del Pacifico de Nicaragua se hace necesario el<br />

establecimiento de estructuras de riego, lo que hace aumentar los costos<br />

de producción. No siendo así para las zonas del Norte Central y Atlántico<br />

del país donde el cultivo por sus características fisiológicas, necesita<br />

condiciones de trópico húmedo para obtener buenos rendimientos.<br />

Las zonas de Nueva Guinea, El Rama, Jinotega y San Carlos, son las<br />

zonas promisorias a tomarse en cuenta en base a la mayor producción de<br />

Malanga o Quequisque y en cuanto al nivel de organización, asistencia<br />

técnica y calidad de producto cosechado.<br />

En el ámbito nacional, la zona de mayor producción para la exportación,<br />

se ubica en Nueva Guinea, con un área sembrada de Quequisque de<br />

7,500 a 10,000 manzanas, lo que representa aproximadamente el 50% de<br />

la producción nacional.<br />

El presente estudio de cadena de cultivo del Quequisque se efectúo en el<br />

Municipio de Nueva Guinea considerando la producción, infraestructura<br />

existente y la experiencia de exportación del rubro.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 2<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


1.1. IMPORTANCIA <strong>DEL</strong> RUBRO EN EL MUNICIPIO<br />

En los últimos años se han presentado empresas de capital nicaragüense<br />

que procesan y exportan el Quequisque de primera. La producción de<br />

Quequisque de segunda es acopiada por intermediarios nacionales para el<br />

mercado nacional.<br />

No solamente como centro de producción sino como centro de empaque y<br />

exportación Nueva Guinea tiene una importancia vital en la cadena de<br />

producción de este cultivo, acopiando la producción de los municipios<br />

aledaños por vía terrestre y acuática para su proceso de empaque y<br />

exportación.<br />

El estudio fue realizado en las colonias San Antonio, El Serrano, La<br />

Fonseca, Naciones Unidas y Nueva Guinea que es donde están ubicadas<br />

las plantas empacadoras y exportadoras.<br />

Por otro lado se tiene que tomar en consideración que para esta zona en<br />

especial (Nueva Guinea) la producción y las áreas de siembra han<br />

disminuido debido al grado de infestación de los suelos por la bacteria<br />

Xanthomonas que afecta grandemente a los cormos. A pesar de esto<br />

actualmente se siembran alrededor de unas 7,500 A 10,000 manzanas<br />

distribuidas en las 43 colonias del Municipio. A pesar de ello se esta<br />

teniendo mucho cuidado por parte de los productores en utilizar semilla de<br />

buena calidad así como zonificar la producción en sitios no afectados.<br />

En la actualidad, por razones de infección de hongos y bacterias, las zonas<br />

de producción del cultivo se han desplazado hacia el interior del municipio<br />

y hacia otros municipios, como Rama, Bluefields, San Carlos y parte<br />

Regiones Autónomas del Atlántico Norte.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 3<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


II. <strong>CADENA</strong> <strong>DEL</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

2.1-Eslabón Producción<br />

La producción para la exportación se inicia por la demanda de los<br />

empresarios costarricense, quienes empezaron ofreciendo a los<br />

acopiadores el capital para la compra de quequisque de primera. Como<br />

valor agregado para la exportación, los productores deberían de conocer<br />

las exigencias o normas de calidad para la venta, específicamente el<br />

tamaño. Este conocimiento se ha transmitido de manera empírica de<br />

acopiadores a productores y de productores a otros de forma verbal.<br />

El Tamaño debe de ser de 12.5 cm de largo y 2.8 cm de diámetro, sin<br />

brotes de yema terminal.<br />

2.1.1 Zonificación del cultivo: En las zonas mas alejadas es donde se<br />

encuentra la mayor cantidad de producción con difícil acceso y sin<br />

infraestructura básica (carretera, energía eléctrica y agua potable) lo que<br />

no permite extraer la producción de una sola vez, pero sí cosechar de<br />

manera escalonada y pagar altos costos de transporte.<br />

En estas zonas la producción es de manera tradicional ya que las<br />

características geográficas no permiten trabajar con otra tecnología y<br />

carecen de asistencia técnica. Esta situación hace que los productores<br />

obtengan un bajo rendimiento de producción aunque sus costos de<br />

producción sean más bajos que la producción tecnificada.<br />

Las zonas cercanas al casco urbano del Municipio son lugares accesibles<br />

con caminos de todo tiempo donde los productores tienen mayores<br />

contactos con las plantas acopiadoras y acceso a la tecnología,<br />

capacitaciones, asistencia técnica, organización y servicios de crédito.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 4<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


2.1.2 Caracterización de los Productores<br />

El cultivo del quequisque los productores son actores directos del eslabón<br />

de producción en la cadena del cultivo. La producción del quequisque está<br />

en manos de productores individuales, asociaciones y Empresas<br />

acopiadoras y empacadoras.<br />

Productores individuales que manejan extensiones de 1 a 10 manzanas de<br />

terrenos, que están ubicados en las zonas más alejadas del municipio, con<br />

sistemas tradicionales de siembra, con escaso nivel cultural, con mano de<br />

obra familiar, trabajan con recursos propios y/o financiamientos de<br />

insumos agrícolas. Estos productores sacan su producción en transporte<br />

de tracción animal hacia los puertos de montaña y/o venden su<br />

producción en campo.<br />

Existen núcleos familiares productores y a la vez son comerciantes<br />

acopiadores de producto, que manejan extensiones de más de 10<br />

manzanas en zonas más cercanas al casco urbano, sistema de siembra<br />

semi-tecnificado, con nivel cultural medio, con recursos propios y mano<br />

de obra contratada para garantizar las labores agrícolas del cultivo, estos<br />

venden su producción a las Empresas empacadoras, ofrecen<br />

financiamiento a pequeños productores a pagarse con la cosecha, la cual<br />

es transportada en camiones, tractores, etc.<br />

Cabe destacar que en Nueva Guinea existen organizaciones como la UNAG<br />

que aglutina cooperativas de productores organizados, así como Ayuda en<br />

Acción que apoya a los productores de la zona, la cual pretende en un<br />

futuro cercano establecer un canal directo de comercialización en<br />

coordinación con Auxilio Mundial, sin embargo la presencia de<br />

comercializadores internacionales es fuerte en la zona.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 5<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Empresas acopiadoras que están en manos de personas de origen<br />

Costarricense, que además de acopiar, también financian a pequeños<br />

productores, los cuales pagan con su cosecha.<br />

Empresas empacadoras y de exportación también se han ubicado en el<br />

eslabón de producción en áreas cercanas al Municipio, con extensiones<br />

hasta de 50 manzanas, con el objetivo de experimentar en función de crear<br />

tecnologías adaptadas a las zonas y con miras a mejorar la calidad de<br />

exportación.<br />

2.1.3. Sistema de cultivo del Quequisque<br />

CUADRO NO. 1 SISTEMA DE SIEMBRA<br />

ACTIVIDAD SIST. TRADICIONAL SIST. SEMI TECNIFICADO<br />

Zonas de Producción Alejadas Cercanas al casco urbano<br />

Preparación de Terreno Manual Mecanizado<br />

Preparación de Semilla Sin curado de semilla Curan semilla<br />

Siembra Espeque Sobre el surco<br />

Deshierba 3 manual, 1 química 2 químicas, 2 manuales<br />

Fertilización Sin fertilización Dos aplicaciones<br />

Cosecha Mano de obra familiar Mano de Obra contratada<br />

Transporte Mayores costos Menos costos<br />

Rendimientos 60-80 qq/Mz 90-120 qq/Mz<br />

Participación de la Mujer Mayor Menor<br />

El sistema de producción tecnificado está ausente en las labores de<br />

producción del cultivo, por lo que no se encontró productores que hagan<br />

uso de dicho sistema.<br />

2.1.4. Datos agronómicos del cultivo<br />

<strong>QUEQUISQUE</strong> Xanthosoma Violaceum (color lila o morado).<br />

El Quequisque es una planta alimenticia que pertenece a la familia de las<br />

aráceas, originaria del Sudeste de Asia. En Nicaragua se cultiva en la<br />

Costa del Pacífico y Costa del Atlántico.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 6<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Usos: Los cormos de Quequisque se consumen cocidos o procesados como<br />

harina para diversos usos y frituras. Las hojas de algunas variedades con<br />

bajo contenido en oxalatos se consumen hervidas como hortalizas. Se<br />

considera sustituto de la papa, en sopa o en estofados.<br />

Valor nutricional: Los cormos cocidos de la malanga contienen de 26 a<br />

30% de carbohidratos y entre 1.7-2.5% de proteínas.<br />

Se considera un excelente alimento, media taza de malanga preparada<br />

tiene 135 calorías y contiene tiamina, riboflavina, vitamina "C" y hierro.<br />

CUADRO NO. 2. COMPOSICION NUTRITIVA<br />

Composición Valores (%)<br />

Proteínas crudas 6.6-8.9<br />

Extracto etéreo 0.4-0.7<br />

Fibra curda 1.5-2.4<br />

Ceniza 4.7-5.9<br />

Extracto libre de 81.9-85.9<br />

nitrógeno<br />

Ca 0.3-0.9<br />

P 0.2-0.6<br />

K 1.1-2.0<br />

Mg 0.1-0.1<br />

Na 0.2-0.3<br />

FI 100-285 ppm<br />

Zn 24-43 ppm<br />

Cu 8-20 ppm<br />

Variedades: Hay dos géneros agrupados bajo el término malanga, sin<br />

embargo existen diferencias:<br />

§ La Malanga o Colocasia esculenta (conocida como malanga, taro,<br />

eddoes, gabi)<br />

§ El Quequisque o Xanthosoma spp (quequisque, yautía, ocumo, macaba<br />

o tannia)<br />

Clima: Ambas especies son extensamente cultivas en zonas tropicales y<br />

sub-tropicales húmedas incluyendo nuestro País.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 7<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Altitud: 0 a 1200 msnm<br />

Temperatura: promedio que oscila entre 25 – 30 ºC y una buena<br />

luminosidad<br />

Precipitaciones: 1500 – 2000 mm de lluvias anuales bien distribuidos.<br />

Suelo: sueltos y bien drenados con un contenido de 2 a 3 % de materia<br />

orgánica, francos, francos-arenosos.<br />

Pendiente: 0-15 %<br />

Nivel de acidez: pH 5.5-6.5<br />

Época de siembra: se realiza a finales de la estación seca, al inicio de las<br />

lluvias, pero si se disponed de riego se puede realizar en cualquier época<br />

del año.<br />

CONTROL DE: PLAGAS, ENFERMEDADES, Y MALEZAS <strong>DEL</strong> <strong>CULTIVO</strong><br />

DE <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

Plagas: Las de mayor incidencia son:<br />

♦ Taladrador del retoño (Dichorosis puntiferalis),<br />

♦ Cortador (Prodenia letura )<br />

♦ Mosca Blanca (Bermisia Tabaci),<br />

♦ Nematodos genero ( Radophollus)<br />

♦ Gallina Ciega (Phillophaga sp.)<br />

Control: Control cultural, que son actividades que se realizan para la<br />

prevención del ataque de insectos y patógenos. Estas labores son:<br />

rotación de tierras, control de malezas, limpieza de rondas.<br />

El control químico, debe hacerse considerando los recuentos y las<br />

aplicaciones deben ser realizadas en base al factor Umbral Económico de<br />

Daños. Dentro de los insumos que utilizarse para el control tenemos:<br />

Carbofuran 5 %G (dosis: 50 lbs /Mz), Counter 5% G (dosis: 33 lb/Mz),<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 8<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Diazinon 60 EC (dosis: 1 lt/Mz), Endosulfan 48 EC (dosis: 1 lt/Mz), Dipel<br />

(dosis: 1 kg/Mz), Malathion 57 EC (dosis: 1lt/Mz).<br />

Enfermedades: Las de mayor incidencia son:<br />

♦ Pudrición seca (Fusarium oxisporum),<br />

♦ Pudrición blanda,(Pseudomona solanacearum) y (Erwinia carotovora)<br />

♦ Pudrición (sclotium rolfsii.)<br />

♦ Pudrición Blanda (Phytium)<br />

♦ Lesión foliar marginal (Xanthomonas campestri )<br />

Control utilización de semillas sanas libres de enfermedades, aplicación<br />

de funguicidas como mínimo una aplicación durante el periodo vegetativo<br />

como Benomil (dosis: 350 gr/Mz), desinfección de herramientas de campo<br />

con cloro, tratamiento de cormos con Oxicloruro de Cobre 80WP (dosis: 1<br />

kg/Mz), aplicaciones foliares de Agrimicin 100 SW (500 gr/Mz).<br />

Malezas: El control de malezas es de gran importancia durante los<br />

primeros 90 días de edad del plantío, ya que éstas son hospederos de<br />

plagas y enfermedades, compiten por agua , luz y nutrimientos y muchas<br />

son productoras de toxinas que inhiben el crecimiento del cultivo para así<br />

crecer con más ventaja.<br />

Las malezas son responsables de la pérdida de más del 50 % de la<br />

producción mundial de alimentos, especialmente en los países en<br />

desarrollo, más atrasado tecnológicamente.<br />

A los 110 días de edad del plantío, la parte vegetativa del quequisque ha<br />

crecido tanto que hace las veces de filtro de luz, proyectando una sombra<br />

que dificulta el crecimiento de las malezas.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 9<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Control: El sistemas más usado es el control mecánico cada 20 días a<br />

partir de la fecha de siembra, preferiblemente con azadón, ya que así se<br />

refuerzan los camellones.<br />

Fertilización: La planta durante el proceso de producción y/o<br />

fructificación necesita las cantidades de los siguientes fertilizantes:<br />

Nitrógeno(N): 120 Kg./Mz , fósforo (P): 90 Kg./Mz y Potasio (K): 130<br />

Kg./Mz<br />

Siembra Con distancias de siembra de 60 cm por planta y 1 mts entre<br />

calle, para una población de 11,000 plantas por Mz.<br />

Cosecha: Se recoge de 8 a 10 meses después de la siembra<br />

Rendimientos:<br />

Sistema Tradicional: 60-80 qq/Mzs<br />

Sistema Semi-Tecnificado: 90-120 qq/Mzs<br />

El porcentaje para la exportación (producto de primera) es<br />

aproximadamente de un 60 % de la producción total.<br />

2.2. Eslabón de acopio:<br />

Antes de los años 90, el rubro del quequisque era comercializado en el<br />

mercado local y nacional sin ningún tipo de selección ya su destino era a<br />

nivel nacional, después de 1991 con el establecimiento de empacadoras de<br />

origen costarricenses, este rubro experimentó un empuje y ampliación de<br />

áreas de cultivos a la par surge un importante grupo local de exportadores<br />

en el casco urbano del municipio en numerosas colonias que se hacen<br />

cargo de la compra del producto.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 10<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


El productor saca su producto hacia “puerto de montaña”, lo vende al<br />

acopiador de la comunidad, pulperos o acopiador de planta que llegan del<br />

casco urbano del municipio. Otra forma, es vender todo el plantío a los<br />

acopiadores anteriormente descritos. También por medio de venta directa<br />

a la empresa.<br />

El eslabón de acopio se inicia una vez realizada la extracción de la<br />

cosecha, continuando con el proceso de post-cosecha donde se realiza la<br />

preselección de campo clasificando el producto de primera y segunda.<br />

El producto es trasladado hacia los “puertos de montaña” por diferentes<br />

medios (carretas, animales de carga, pangas, etc), del puerto de montaña<br />

es trasladado a las plantas empacadoras en transporte publico y privado.<br />

El manejo post-cosecha que se realiza al fruto para su exportación incluye:<br />

lavado, secado, selección, clasificación, y empaque, realizado generalmente<br />

por las plantas empacadoras o exportadoras.<br />

La red de acopiadores facilita que los productores puedan comercializar<br />

directamente sus productos en los “puertos de montaña”, estas redes son<br />

dirigidas especialmente por las empresas empacadoras. En el Municipio<br />

existen 5 Puertos de Montaña y se ubican en las Colonias de Naciones<br />

Unidas, San José, La Unión, Puerto Príncipe y La Fonseca.<br />

Las colonias donde esta ubicada la producción y donde se realizan las<br />

principales transacciones de compra son; San Antonio, Naciones Unidas,<br />

Las Fonseca , Puerto Príncipe, Talolinga, San José, Río Plata y fuera del<br />

municipio de Nueva Guinea tenemos San Carlos, Río San Juan, El Rama,<br />

Cukra Hill, Waslala.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 11<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Las personas que se dedican a la compra de producto de primera para<br />

exportación se conocen como ACOPIADORES.<br />

Las relaciones entre los actores de la producción y acopio son amplias,<br />

donde estos últimos proveen insumos y dinero en efectivo para la<br />

producción, con el compromiso de que la cosecha del cultivo será la forma<br />

de pago.<br />

2.2.1. Tipo de Acopiadores<br />

De acuerdo al criterio de acceso a capital se clasifican tres tipos de<br />

acopiadores:<br />

1. Acopiadores con capital de la Empresa.<br />

2. Acopiadores con capital propio, en este nivel se identifican grandes<br />

acopiadores ubicados sobre todo en el casco urbano.<br />

3. Acopiadores pequeños en puerto de montaña.<br />

2.2.2. Actores del eslabón<br />

Otro criterio para la diferenciación de los actores de este eslabón:<br />

• Acopiadoras de rubro de exportación<br />

• Acopiadoras de segunda que comercializan en el mercado local y<br />

nacional.<br />

Grafico 1. Proceso de acopio en el campo<br />

RECEPCIÓN <strong>DEL</strong><br />

PRODUCTO<br />

SELECCIÓN EN<br />

CAMPO<br />

EMPAQUE (SACOS O<br />

CAJILLAS)<br />

TRANSPORTE<br />

A LA PLANTA<br />

En principio se identifica una relación entre actores de los eslabones de<br />

producción y acopio, los que particularmente se dedican a la<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 12<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


comercialización del rubro para la exportación, lo cual para garantizar la<br />

calidad y volumen financian la producción a los campesinos.<br />

Otra forma de relación encontrada es la que se da entre productores y<br />

acopiadores pulperos a través de relaciones de trueques de artículos de<br />

primera necesidad, insumos para la producción a cambio de la entrega del<br />

quequisque.<br />

2.3. Eslabón de Empaque:<br />

El Municipio cuenta con seis empresas empacadoras que exportan el<br />

producto, generando empleo a 500 personas aproximadamente de manera<br />

directa e indirecta con la participación de hombres y mujeres en todos los<br />

eslabones de la cadena.<br />

Actualmente funcionan las 6 empresas, todas ubicadas en el casco urbano<br />

del municipio de Nueva Guinea, unas de propietarios individuales y otras<br />

bajo la forma de sociedad anónima. De estas empresas 2 son propiedad de<br />

empresarios costarricense y las 4 restantes de empresarios locales, estas<br />

plantas se abastecen en un 80 % del municipio de Nueva Guinea y el 20 %<br />

fuera de la zona., los cuales reciben visitas periódicas de control de<br />

delegados del MAGFOR, como parte de la vigilancia fitosanitaria y el<br />

MINSA que se encarga de revisar las condiciones higiénicas y salud<br />

ocupacional de manera muy limitada.<br />

Los principales problemas que enfrentan las Empresas exportadoras y<br />

empacadoras son los altos impuestos municipales, aun cuando la ley de<br />

justicia tributaria y comercial en su articulo # 26 establece la derogación<br />

de todo pago de impuestos, permisos, licencias relativas a las operaciones<br />

de exportación.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 13<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Con la entrada en vigencia de la Ley del bioterrorismo para las<br />

exportaciones hacia Estados Unidos se debe garantizar revisión exhaustiva<br />

de los contenedores que no sean portadoras de ningún tipo de armas<br />

letales, virus y enfermedades en el producto.<br />

2.3.1. Actores directos<br />

Los actores directo en el eslabón de empaque son: EMPRESAS<br />

EMPACADORAS DE <strong>QUEQUISQUE</strong> Y OTROS TUBERCULOS Y LOS<br />

TRABAJADORES EN EL EMPAQUE.<br />

Todas las actividades del proceso de empaque se realizan de forma manual<br />

siendo las mujeres las principales actoras en este proceso, el cual esta<br />

estructurado de la siguiente manera: RECEPCIÓN, LAVADO, CURADO,<br />

SECADO, EMPAQUE, EMBALAJE, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.<br />

No hay normas internacionales de calidad específicas, pero deben<br />

presentarse en buenas condiciones, limpios y homogéneos respectos de su<br />

origen, variedad, tamaño y forma, en cada embalaje. Generalmente el<br />

tamaño es de 12.5 cm. de largo por 2.8 cm de diámetro, sin brotes de<br />

yema terminal. También son aceptados de 4cm de diámetro, sin embargo,<br />

es el comprador quien estipula las condiciones de calidad del producto.-<br />

El Empacado se realiza en caja telescópica de cartón de dos piezas con<br />

doble pared, con ventilación en el fondo, arriba y los costados. El cartón<br />

debe tener una resistencia mínima de 275’300 lb-pulgada 2 . En los<br />

embarques marítimos es recomendable aumentar dos libras de peso extras<br />

por caja, debido a que la malanga pierde peso por deshidratación y se<br />

corre el riesgo de que llegue a su destino sin el peso exacto. Las cajas<br />

pueden ser de 9, 11, 18 y 24 Kg. (20, 25, 40 y 50 lbs) en dependencia del<br />

mercado internacional y a solicitud del importador. Sin embargo,<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 14<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


comercialmente se ha establecido que se exporta en cajas de cartón de 40<br />

ó 50 libras.<br />

El quequisque produce pocos niveles de etileno y es poco sensitivo a éste.<br />

Pueden ser almacenados y transportados entre 12-13°C y entre 80 a 90%<br />

de humedad relativa, siempre y cuando el ambiente esté oreado y seco,<br />

tendrán una vida de almacén de 3 meses, de lo contrario podrían<br />

presentarse problemas de hongos u otras enfermedades.<br />

Se transporta normalmente por vía marítima, en contenedores<br />

refrigerados, preferiblemente de 40’. Se suele mandar en contenedores<br />

mixtos con otros productos tales como chayotes, jengibres, malangas<br />

eddoe ó con yucas.<br />

Vida útil en mostrador:<br />

La malanga presenta un período de vida útil de 3 meses en refrigeración,<br />

sin embargo, las altas temperaturas y la humedad pueden dañar el<br />

producto y descomponerlo.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 15<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


2.4. Eslabón de Exportación<br />

2.4.1 Rentabilidad del cultivo de Quequisque según su sistema de<br />

cultivo<br />

Cuadro No.3. Costos de producción (Sistema Tradicional)<br />

Actividades Costo Total US$<br />

Preparación de terrero 34.35<br />

Transporte de semilla 2.14<br />

Picado de semilla 2.14<br />

Acarreo y distribución de semilla en el campo 4.28<br />

Siembra 32.20<br />

Control de malezas 60.42<br />

Cosecha (arranque) 36.50<br />

Transporte de puerto de montaña (70 qq) 172.00<br />

Costo Total 344.03<br />

A continuación se presenta un análisis Resultado de costo de producción<br />

con rendimiento promedio de 70 qq/Mz y precios de los meses de Octubre<br />

a Diciembre manteniendo constante los costos de producción de US$<br />

344.03.<br />

Cuadro No.4. Rentabilidad sistema Tradicional (precios altos)<br />

Rendimiento (Mzs) US$<br />

Producción de primera 40 qq x 21.50 860.00<br />

Producción de segunda 30 qq x 11.00 330.00<br />

Ganancia bruta 1190.00<br />

Costos de producción 344.03<br />

Ganancia neta 845.97<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 16<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


El análisis que se presenta a continuación es tomando en consideración<br />

rendimientos de 70 qq/Mz y costos de producción de US$ 344.03 y precios<br />

bajos en el mercado local e Internacional de los meses de Enero a Mayo.<br />

Cuadro No.5. Rentabilidad sistema Tradicional (precios bajos)<br />

Rendimiento (Mzs)<br />

US$<br />

Producción de primera 40 qq x 7.40 296.00<br />

Producción de segunda 30 qq x 4.91 147.30<br />

Ganancia bruta 443.30<br />

Costos de producción 344.03<br />

Ganancia neta 99.27<br />

Cuadro No.6. Costos de producción (sistema semi-tecnificado)<br />

ACTIVIDADES COSTOS US$<br />

Preparación de terreno 75.15<br />

Preparación de semilla 76.38<br />

Siembra 36.81<br />

Manejo agronómico: (Control de<br />

malezas, Fertilización, Control<br />

fitosanitarias).<br />

188.96<br />

Cosecha (arranque) 36.80<br />

Transporte 61.35<br />

COSTO TOTAL 475.45<br />

A continuación se presenta un análisis Resultado de costo de producción<br />

con rendimiento promedio de 80 qq/Mz y precios de los meses de Octubre<br />

a Diciembre manteniendo constante los costos de producción de US$<br />

475.45.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 17<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Cuadro No.7. Rentabilidad sistema semi-tecnificado (precios altos)<br />

Rendimiento (Mzs)<br />

US$<br />

Producción de primera 80 qq x 21.50 1,720.00<br />

Producción de segunda 20 qq x 11.00 220.00<br />

Ganancia bruta 1,940.00<br />

Costos de producción 475.45<br />

Ganancia neta 1,464.55<br />

El análisis que se presenta a continuación es tomando en consideración<br />

rendimientos de 80 qq/Mz y costos de producción de US$ 475.45 y precios<br />

bajos en el mercado local e internacional de los meses de Enero a Mayo.<br />

Cuadro No.8. Rentabilidad sistema semi-tecnificado (precios bajos)<br />

Rendimiento (Mzs)<br />

US$<br />

Producción de primera 80 qq x 7.40 592.00<br />

Producción de segunda 20 qq x 4.91 98.00<br />

Ganancia bruta 690.00<br />

Costos de producción 475.45<br />

Ganancia neta 214.55<br />

Se observar las diferencias que existen entre ambos sistemas de la<br />

producción, si bien es cierto los costos de producción son mayores en el<br />

sistema semi-tecnificado, pero también la rentabilidad es significativa.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 18<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


2.4.2 Requisitos específicos de exportación<br />

Todo interesado deberá inscribirse como exportador en el Centro de<br />

Trámites de Exportación (CETREX), para realizar cualquier operación de<br />

exportación, para lo cual deberá solicitar los requisitos para inscripción y<br />

llenar la Tarjeta de Inscripción de Exportador, la cual no tiene ningún<br />

costo.<br />

• ¿Qué es el CETREX?<br />

Entidad adscrita ante la Comisión Nacional de Promoción de<br />

Exportaciones (CNPE), y que toda persona natural o jurídica que desee<br />

exportar sus productos, primero deberá de registrarse ante la entidad<br />

encargada de suministrar todos los documentos oficiales que se requieren<br />

para el proceso de exportación. Asimismo CETREX brinda asesoría ágil y<br />

oportuna acompañando al micro, pequeño, mediano y gran empresario<br />

durante todo su proceso de exportación en cuanto al llenado de los formatos<br />

requeridos.<br />

• ¿Qué hacer para inscribirse en el Registro de Exportadores del<br />

CETREX?<br />

a) Llenar el formato de inscripción del Exportador, el cual es<br />

suministrado de forma gratuita en las oficinas del CETREX ubicadas de<br />

la Shell Plaza el Sol 100 mts. al sur. Junto con este formato se deberán<br />

acompañar los siguientes documentos:<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 19<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Persona Natural<br />

(Todas aquellas personas que sin haber creado<br />

ningún tipo de organización desean exportar<br />

de forma individual o en grupo)<br />

Fotocopia de:<br />

q Número RUC<br />

q Constancia de contribuyente de la DGI<br />

actualizada.<br />

q Registro de firmas (este será<br />

presentado en una pequeña esquela<br />

que es suministrada por el CETREX)<br />

q Fotocopia de identificación adicional,<br />

estas pueden ser (Cédula de identidad,<br />

Carnet del Seguro, licencia o<br />

Pasaporte)<br />

Persona Jurídica<br />

(Empresas, organizaciones, fundaciones,<br />

cooperativas, asociaciones, etc)<br />

Fotocopia de:<br />

q Número RUC<br />

q Escritura de constitución con sus<br />

Estatutos (original y copia) que una vez<br />

cotejado le serán devuelto<br />

q Poder General de Administración<br />

debidamente inscrito en el Registro<br />

Mercantil<br />

q Constancia de Contribuyente DGI<br />

actualizada.<br />

q Registro de firmas<br />

q Identificación de firmas autorizadas<br />

estas pueden ser (Cédula de identidad,<br />

Carnet del Seguro, licencia o Pasaporte)<br />

q Carta de autorización de firmas<br />

q Poder especial para las Agencias<br />

aduaneras.<br />

En ningún caso se considerará documento de identificación el número RUC.<br />

Una vez cumplidos estos requisitos el exportador podrá solicitar al<br />

CETREX una serie de documentos en dependencia del producto a exportar<br />

y su destino.<br />

1. Cuando la exportación del producto va con destino al área<br />

Centroamericana se deberán de llenar los siguientes documentos:<br />

q Formulario aduanero único Centroamericano (FAUCA)<br />

q Factura Comercial<br />

q Documentos de embarque<br />

q RUC<br />

q Declaración de mercancías<br />

Cuando la exportación es fuera del Área Centroamericana:<br />

q Formato único de exportación<br />

q Factura comercial<br />

q Documento de embarque<br />

q RUC<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 20<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


q Declaración de Mercancías<br />

q Certificado Fito o zoo- sanitario según sea el caso<br />

q Certificado de origen (S.G.P., ALADI, TLC – México, TLC- República<br />

Dominicana, CAFTA, CETREX) según sea el caso.<br />

2. Según el producto a exportar, verifique los requisitos específicos por<br />

producto y país de destino.<br />

3. Deberá presentar Solicitud de Exportación con los respectivos<br />

documentos anexos, los cuales están en función del: tipo de exportación,<br />

producto a exportar y país de destino.<br />

4. Posterior a este trámite y según el destino de su exportación, CETREX<br />

emite el Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA) o la<br />

Declaración de Mercancías (DM), el primero se utiliza para las<br />

exportaciones hacia Centroamérica y la segunda, para fuera de<br />

Centroamérica. El costo por la autorización de estos documentos es de<br />

C$3.00. El exportador tiene que pagar una tarifa de servicio de acuerdo al<br />

valor FOB en dólares de la exportación según la tabla siguiente:<br />

CUADRO NO.9. TARIFA DE SERVICIO VALOR FOB US$<br />

Rango Tarifa<br />

Menos de US$2,000.00 C$50.00<br />

2,00.01 a 5,000.00 C$100.00<br />

5000.01 a 7,500.00 C$150.00<br />

7,500.01 a 10,000.00 C$200.00<br />

10,000.01 a 12,500.00 C$250.00<br />

12,500.01 a 15,000.00 C$300.00<br />

15,000.01 a 17,500.00 C$350.00<br />

17,500.01 a 20,000.00 C$400.00<br />

20,000.01 a 25,000.00 C$450.00<br />

25,000.01 a más C$500.00<br />

Fuente: Cetrex 2005<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 21<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Para exportaciones mayores a US$2,000.00 el exportador deberá utilizar<br />

los servicios de un Agente Aduanero.- si el valor FOB de la exportación es<br />

inferior a este monto, el delegado de CETREX de las aduanas de salida<br />

(Aeropuerto, Guasaule, Peñas Blancas, El Espino y Las Manos), tiene<br />

autorización para brindar los servicios de Agente Aduanero.- El exportador<br />

tiene que pagar por este servicio el valor de C$100.00 y las hojas de<br />

seguridad utilizadas en la impresión de la Declaración Aduanera.- Cada<br />

hoja tiene un costo de US$1.00<br />

Cabe señalar, que los pasos mencionados anteriormente son los procesos<br />

a seguir para que el producto traspase solamente la aduana nacional; no<br />

implica los trámites adicionales por país destino ni las condiciones de<br />

acceso a mercado en aduanas internacionales; los cuales varían por país y<br />

producto.<br />

Una vez seleccionado un país al cual se desea exportar, es conveniente<br />

realizar un análisis de las condiciones de acceso al mercado existentes y<br />

de otras variables e información importante a evaluar antes de realizar la<br />

exportación.<br />

El mercado en Estados Unidos, es abastecido por República Dominicana y<br />

Costa Rica, quien fue el pionero a nivel Centroamericano en exportar<br />

quequisque, ellos compran el producto en el país para suplir a los<br />

compromisos.<br />

Nicaragua exporta este fruto fresco a Costa Rica, Estados Unidos , Bélgica,<br />

Panamá y Puerto Rico, durante todo el año y los mayores volúmenes de<br />

exportación se dan en los meses de Marzo – Mayo y de Septiembre –<br />

Diciembre.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 22<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Al igual que las Empresas Empacadoras, los exportadores mencionan<br />

principales problemas que enfrentan con los altos impuestos municipales,<br />

por otro lado mencionan con muchos énfasis las dificultades que tiene la<br />

producción del rubro que les afecta sensiblemente en la reducción de los<br />

volúmenes que necesitan comprar para cumplir con la demanda externa<br />

como; problemas fitosanitarios, alta inversión en infraestructura y<br />

requisitos con FDA.<br />

Los volúmenes que se exportan son significativos según entrevista con los<br />

exportadores semanalmente salen hacia el mercado internacional 2,500<br />

QQ, en las épocas de mayor producción.<br />

2.4.3. Oferta exportable nacional<br />

De acuerdo a datos recopilados y visitas realizadas en los Municipios de<br />

Nueva Guinea y Waslala (Matagalpa), se ha determinado que durante la<br />

presente temporada de producción la siembra del cultivo es la siguiente:<br />

Cuadro 10. Datos de campo del cultivo<br />

ZONA Area<br />

Siembra<br />

(Mz)<br />

EPOCA DE<br />

SIEMBRA<br />

Nueva Guinea 10000 Primera<br />

Postrera<br />

Waslala 431 Primera<br />

Postrera<br />

Fuente : INEC 2000<br />

COSECHA COMERCIALIZACION<br />

TODO EL<br />

AÑO<br />

TODO EL<br />

AÑO<br />

En manos de<br />

comercializadores<br />

procedentes de Costa<br />

Rica<br />

En manos de<br />

comercializadores<br />

procedentes de Costa<br />

Rica<br />

La oferta exportable para la temporada 2004-2005 a nivel nacional como<br />

se había referido anteriormente es mayor en Nueva Guinea, y que en las<br />

otras zonas la producción se encuentran en etapa vegetativa y otras zonas<br />

aun están en proceso de establecimiento del cultivo.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 23<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Es importante hacer mención que los productores han realizado contactos<br />

con empresarios e intermediarios procedentes de Costa Rica y han vendido<br />

su producción años anteriores pero con un margen mínimo de utilidad,<br />

por lo que están anuentes a buscar los canales necesarios para exportar<br />

su producto. Así mismo el producto es avalado por técnicos del MAGFOR<br />

Regional para la obtención de constancia de certificación fitosanitaria de<br />

Quequisque para el trámite del certificado fitosanitario para la exportación<br />

del producto.<br />

En base a la experiencia de los productores, se ha determinado que<br />

pueden preparar el contenedor en un periodo no mayor de 10 días<br />

después de haber realizado el contrato o bien la orden de compra. En las<br />

zonas, existen lavaderos certificados por el MAGFOR que pueden prestar el<br />

servicio de Maquila o de Post-cosecha, siguiendo las instrucciones de<br />

calidad solicitada por el comprador. Con relación a los precios están de<br />

acuerdo que estos estarán determinados según la época de cosecha, la<br />

ventana de exportación así como de las calidades requeridas.<br />

Por otro lado, según la logística de exportación, se ha cotizado con<br />

Navieras como CROWLEY SEALAND, empresas interesadas en enviar sus<br />

contenedores y sacar el producto desde Nueva Guinea ( a 285 Kms de<br />

Managua), por un precio estipulado entre 3,990.00 a 4,2OO.OO dólares<br />

por contenedor equivalente a $3.80 – $4.00 dólares por caja. Pero según la<br />

logística se determina un periodo de 6 a 8 días para sacar el producto<br />

desde Nueva Guinea a Managua, saliendo por El Guasuale (en caso que la<br />

carga se dirija hacia Miami) y de menor tiempo saliendo por el Puerto de El<br />

Rama.<br />

Para el caso especifico de la zona de Waslala, se puede determinar que<br />

existe un total de 431 manzanas de Quequisque o Malanga lila, en cuanto<br />

al nivel de organización, se determino que en la zona existen dos<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 24<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Cooperativas y que aglutinan la mayor parte de los productores, pero que<br />

no son sujetos de establecer contactos directos debido que venden su<br />

producto al mejor postor en época de cosecha, aun mas se han presentado<br />

ocasiones donde los comercializadores habilitan la siembra a productores<br />

pero que al final de la cosecha estos venden su producción a aquellos<br />

intermediarios que les ofrecen mejores precios, por lo que al final del<br />

ejercicio, le retornan el dinero a la persona que les habilito en un principio.<br />

Desde el punto de vista de logística de transporte en la zona, la mayoría de<br />

las Navieras, prefieren cargar el contenedor en Matagalpa, debido a dos<br />

factores: El mal estado de los caminos de penetración y la descoordinación<br />

de los productores para preparar un contenedor, esto debido a que no<br />

existe infraestructura necesaria para lavado y preparación del producto,<br />

por lo que solamente esta la Planta de La Posolera a 6 km de Waslala y<br />

otra que existe en el Municipio de La Dalia a 66 kilómetros de Waslala y a<br />

55 kilómetros de Matagalpa, sin embargo, los costos de transporte y<br />

maquila del producto se incrementan considerablemente.<br />

La otra opción es utilizar la planta de procesamiento existente en Sébaco,<br />

es decir la planta de APENN que brinda servicios de lavado, esto<br />

disminuiría los costos de lavado, no así los costos de transporte del<br />

producto. Se tendría que analizar el costo de procesamiento versus el costo<br />

de transporte, ya que para preparar un contenedor se necesitarían<br />

alrededor de 4 viajes de transporte de producto, el cual es de C$2,500<br />

córdobas por camión enviado y el mismo solamente carga 400 cajas de 30<br />

libras, ahora bien el producto se tiene que seleccionar nuevamente en la<br />

planta, lo que equivale al menos a un total de 6 viajes para preparar un<br />

contenedor.<br />

Para este caso se disminuiría el costo de contenedor por parte de las<br />

navieras en unos 200 o 300 dólares, sin embargo con esta disminución no<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 25<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


cubre los costos de transporte interno, lo que se deduce que el mayor<br />

margen lo lleva en este caso el transportista.<br />

III. FODA DE LA <strong>CADENA</strong> (ANEXO 3)<br />

ESLABON FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS<br />

PRODUCCION Producción<br />

todo el año.<br />

Producción<br />

artesanal.<br />

Producción<br />

semitecnificada.<br />

Basta<br />

experiencia en<br />

producción.<br />

Áreas<br />

establecidas<br />

con suficiente<br />

producción<br />

exportable.<br />

Productores<br />

con buen nivel<br />

organizativo.<br />

Población con<br />

hábitos de<br />

consumo a<br />

nivel Nacional<br />

e<br />

Internacional.<br />

ACOPIO Acopiadores<br />

forman parte<br />

activa de la<br />

cadena.<br />

Producto con<br />

calidad de<br />

exportacion.<br />

Generador de<br />

mano de obra.<br />

Empleos<br />

temporales y<br />

permanentes.<br />

Con<br />

características<br />

agro-climáticas<br />

favorables para su<br />

extensión.<br />

Producto<br />

altamente<br />

rentable.<br />

Guerra de precios<br />

al momento de<br />

acopio<br />

Relación de<br />

Falta de<br />

tecnología en<br />

zona lejanas.<br />

Producción en<br />

zonas alejadas<br />

Falta de<br />

mantenimiento a<br />

caminos de<br />

acceso.<br />

Producción de<br />

semilla<br />

artesanal.<br />

Producción<br />

atomizada.<br />

Imposición de<br />

precios al<br />

productor.<br />

Imposición de<br />

Inadecuado<br />

manejo<br />

fitosanitario.<br />

Inexistente<br />

sistemas de<br />

riego.<br />

Guerra de<br />

precios al<br />

momento de<br />

acopio.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 26<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


EMPAQUE Y<br />

POST-<br />

COSECHA<br />

Acopiadores<br />

extraen el<br />

producto de<br />

las zonas<br />

alejadas al<br />

casco urbano.<br />

La forma de<br />

pago a los<br />

productores es<br />

en efectivo.<br />

Los<br />

acopiadores<br />

financian la<br />

producción en<br />

algunos casos.<br />

Existencia de<br />

infraestructura<br />

adecuada para<br />

preparación<br />

del producto.<br />

Selección y<br />

empaque de<br />

manera<br />

empírica.<br />

El producto no<br />

requiere<br />

fumigación.<br />

EXPORTACION Producto<br />

generador de<br />

divisas.<br />

Demanda todo<br />

confianza entre<br />

acopiador y el<br />

productor.<br />

El manejo postcosecha<br />

no<br />

requiere de<br />

tratamiento<br />

especial al<br />

producto.<br />

Incremento de las<br />

exportaciones, con<br />

aperturas de<br />

TLC´s.<br />

calidades para<br />

la selección de<br />

producto en<br />

campo.<br />

Calidad y<br />

manejo del agua<br />

en el proceso de<br />

lavado.<br />

Falta de<br />

capacitación de<br />

manejo postcosecha.<br />

Falta de<br />

conocimiento de<br />

Estándares de<br />

calidad.<br />

Costo de<br />

empaques altos.<br />

Producto<br />

nicaragüense<br />

empacado en<br />

cajas de<br />

empresas<br />

costarricenses<br />

Falta de<br />

contratos<br />

previamente<br />

firmados con<br />

especificaciones<br />

Productores<br />

venden su<br />

producto al<br />

mejor postor.<br />

Rechazo del<br />

producto por<br />

inadecuada<br />

selección,<br />

curado y<br />

empaque de<br />

producto.<br />

Perdida de<br />

los<br />

productores<br />

en el<br />

ejercicio de<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 27<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


el año<br />

Mercados<br />

demandantes<br />

cercanos a<br />

Nicaragua<br />

(E.U. El<br />

Caribe, C.<br />

América)<br />

Precios<br />

atractivos en el<br />

mercado<br />

internacional<br />

Organismos que<br />

trabajan en el<br />

desarrollo de<br />

exportaciones del<br />

rubro, trabajando<br />

de manera<br />

coordinada.<br />

Desarrollo de<br />

proyectos de<br />

financiamiento<br />

para exportaciones<br />

de calidad y<br />

precios.<br />

Desconocimiento<br />

de las formas de<br />

pago por parte<br />

de los<br />

compradores.<br />

El producto<br />

nicaragüense<br />

tiene menor<br />

precio que el<br />

costarricense.<br />

Falta de<br />

mecanismos<br />

adecuados para<br />

envío de<br />

información de<br />

mercado exterior<br />

al productor y/o<br />

exportador.<br />

exportación.<br />

Productores<br />

con<br />

liquidaciones<br />

inadecuadas,<br />

y por ende<br />

desconfianza<br />

en<br />

exportar..-<br />

Presencia de<br />

plantas de<br />

origen<br />

costarricense<br />

en las zonas<br />

más<br />

productivas<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 28<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


IV. DIAGRAMA DE FLUJO DE <strong>CADENA</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

PRODUCCION<br />

SEMI- TRADICIONA<br />

SELECCION<br />

EN CAMPO<br />

ESLABON DE<br />

PRODUCCION<br />

ESLABON<br />

DE ACOPIO<br />

ESLABON DE<br />

EMPAQUE POST-<br />

PRODUCCION<br />

DE PRIMERA<br />

RECEPCION LAVADO<br />

SECADO CURADO<br />

EMPAQUE EMBALAJE<br />

ALMACENAMIENT T RANSPORT E<br />

ESLABON DE<br />

EXPORTACION<br />

MERCADO<br />

INTERNACIONA<br />

TRANSPORTE<br />

A LA PLANTA<br />

CLASIFICACIO<br />

PRODUCCION<br />

DE SEGUNDA<br />

MERCADO NACIONAL<br />

EMPAQUE EN<br />

SACO O<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 29<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


V.- ESTUDIO DE MERCADO <strong>DEL</strong> <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

5.1. Mercado Nacional<br />

La mayor producción de quequisque se localiza en las zonas húmedas del<br />

país, destacándose las zonas de Nueva Guinea, el Rama , Waslala y Río<br />

San Juan. También se cultiva en la zona del Pacifico en los Departamentos<br />

de Masaya, Carazo, Granada y Rivas, alcanzando aproximadamente un<br />

área de 12,000 Manzanas a Nivel Nacional.<br />

Dentro de la tecnología del cultivo, existen dos sistemas de Siembra: Semi-<br />

tecnificado con rendimientos de 80Q/Mz y Tradicional con rendimientos de<br />

70 qq/Mz.<br />

El producto obtenido de clasificación de segunda es el que abastece al<br />

segmento Nacional, producto que es acopiado y comercializado por el<br />

Mayorista que lleva el producto principalmente a los mercados de<br />

Managua.<br />

5.1.1. Precios Nacionales<br />

Los precios Nacionales en las época de plaza baja el quintal (100 lbs) de<br />

quequisque es de US$4.91 (precio venta del productor) y plazas altas es de<br />

US$ 11.00 /QQ (precio venta del productor).<br />

Aunque los precios son fluctuantes el quequisque es un producto de alto<br />

consumo para la población, con buenas perspectivas de comercialización<br />

tanto a nivel nacional como internacional.- Es un producto que se puede<br />

comercializar durante todo el año lo cual incentiva a mejorar la<br />

tecnología, calidad del producto, capacitación y revisión de la cadena de<br />

comercialización a fin de reducir los actores de ésta (intermediarios) y que<br />

el productor obtenga mejores precios.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 30<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


5.2. Mercado Internacional<br />

Países productores: Venezuela, Isla del Caribe, América Central, Panamá,<br />

Puerto Rico y Rep. Dominicana. En Estados Unidos los estados de mayor<br />

producción son Hawai, California y Florida. Estados Unidos ha<br />

incrementado sus importaciones en los últimos años.<br />

5.2.1. Características de los mercados<br />

A) Estados Unidos : Al parecer la mayor demanda es de Estados Unidos y<br />

proviene de grupos étnicos de origen antillano: cubanos,<br />

puertorriqueños y en menor grado de personas originarias de Jamaica;<br />

grupos que registran un rápido crecimiento poblacional. Se encuentra<br />

disponible durante todo el año, originaria de Costa Rica, Honduras,<br />

Panamá, República Dominicana, Brasil y Puerto Rico.<br />

B) Europa: El puerto de entrada a Europa es Holanda y tiene una<br />

demanda reducida. Los principales países importadores son Holanda,<br />

Reino Unido, Bélgica, Francia, España.<br />

C) Centro América: Los principales mercados son Costa Rica y<br />

Honduras.<br />

5.2.2. Importaciones mundiales<br />

A nivel mundial, para el año 2003, los principales importadores mundiales<br />

de quequisque son: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, con el 34%,<br />

32% y 6% respectivamente del total mundial. Para el caso de España,<br />

Holanda, Bélgica, Singapur y Francia entre ellos importan el 10% del total<br />

mundial, según cuadro adjunto.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 31<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


PAISES<br />

Cuadro No.11. Importaciones mundiales de malanga lila<br />

AÑO 2003<br />

VALOR EN MILES DE<br />

DOLARES<br />

CANTIDAD EN<br />

toneladas<br />

VALOR POR TON.<br />

/US$<br />

Estimado Mundial 190,412 251,583 757<br />

Estados Unidos 64,312 82,371 781<br />

Japón 63,116 85,247 740<br />

Reino Unido 10,802 11,504 939<br />

China, Taiwan 9,499 6,613 1,436<br />

Singapur 6,703 12,059 556<br />

Canadá 6,424 8,513 755<br />

Nueva Zelanda 5,487 7,181 764<br />

Francia 4,299 5,596 768<br />

Holanda 3,382 3,533 957<br />

Australia 2,454 2,340 1,049<br />

Malasia 2,269 7,204 315<br />

España 2,269 3,622 626<br />

Trinidad y Tobago 1,550 2,486 623<br />

Belgica 1,251 879 1,423<br />

Alemania 879 696 1,263<br />

Suiza 863 857 1,007<br />

Hong Kong 832 1,661 501<br />

Italia 824 998 826<br />

Rep. Korea 585 1,567 373<br />

Irlanda 429 501 856<br />

Antigua y Barbados 290 149 1,946<br />

China 267 166 1,608<br />

Antillas Holandesas 248 401 618<br />

Macao 220 1,642 134<br />

Suecia 218 123 1,772<br />

Dinamarca 176 112 1,571<br />

Austria 119 64 1,859<br />

Islas Virginias 110 133 827<br />

Filipinas 89 171 520<br />

Venezuela 83 301 276<br />

Nigeria 74 2,252 33<br />

Algeria 68 286 238<br />

Grecia 61 43 1,419<br />

Emiratos Arabes Unidos 55 165 333<br />

Noruega 53 0<br />

Nepal 52 147 354<br />

Fuente : ITC - COMTRADE , 2004<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 32<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Cuadro No.12. Exportaciones Mundiales de malanga lila.<br />

AÑO 2003<br />

Países Exportadores<br />

Valor en Miles de<br />

Dólares<br />

Cantidad en<br />

Toneladas<br />

Valor Unitario<br />

S$/TON<br />

Estimado Mundial 166,676 499,209 333.88<br />

China 54,082 114,501 472<br />

Costa Rica 17,348 30,372 571<br />

Jamaica 14,784 10,586 1,397<br />

Japón 13,188 3,801 3,470<br />

República Dominicana 10,959 21,776 503<br />

Ghana 9,428 14,745 639<br />

Fiji 8,576 9,673 887<br />

México 6,231 236,228 26<br />

Brasil 4,688 8,688 540<br />

Panamá 4,150 7,774 534<br />

Holanda 2,436 2,320 1,050<br />

Colombia 2,219 4,111 540<br />

Nicaragua 2,119 4,701 451<br />

Estados Unidos de América 1,981 2,806 706<br />

Thailandia 1,804 7,678 235<br />

Francia 1,092 825 1,324<br />

Singapur 1,092 1,765 619<br />

Nigeria 1,068 1,982 539<br />

Dominica 1,045 652 1,603<br />

España 985 736 1,338<br />

VietNam 921 1,165 791<br />

Malasia 827 4,347 190<br />

Suriname 722 266 2,714<br />

Ecuador 684 2,678 255<br />

Reino Unido 667 106 6,292<br />

India 642 2,467 260<br />

China, República de Taiwán 610 193 3,161<br />

Estados Unidos América (Reexportación)<br />

516 635 813<br />

Philipinas 371 311 1,193<br />

Perú 264 91 2,901<br />

Grecia 247 353 700<br />

Belgica 198 158 1,253<br />

Sri Lanka 194 99 1,960<br />

Burkina Faso 187 327 572<br />

Suecia 181 117 1,547<br />

Hong Kong (re-exportaciones) 170 176 966<br />

Fuente : ITC , COMTRADE , 2004<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 33<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


En cuanto a las exportaciones mundiales de quequisque, para el año<br />

2003, equivalen a US$166,676.000, siendo los principales exportadores<br />

China, costa Rica, Jamaica, Japón y República Dominicana con el 32%,<br />

10%, 9%, 8% y 7% respectivamente.<br />

La participación mundial de México, Panamá y Nicaragua en las<br />

exportaciones de quequisque corresponden al 4%, 2% y 1%<br />

respectivamente.<br />

5.3. Exportaciones Nicaragüenses de quequisque<br />

En el periodo comprendido entre 1990 a 2002, las exportaciones de<br />

productos no tradicionales aumentaron en mas de 300 % pasando de<br />

aproximadamente US$ 70.0 millones a casi US$ 270.0 millones<br />

representando casi el 50% del total de las exportaciones de Nicaragua<br />

exceptuando aquellas exportaciones provenientes de Zonas Francas.<br />

Las exportaciones de Nicaragua se dirigen principalmente a Centro<br />

América, Puerto Rico y Estados Unidos.<br />

En el mercado de los Estados Unidos existen dos grandes segmentos;<br />

1. EL MERCADO ÉTNICO LATINO Y CARIBEÑO (compuesto por la<br />

población inmigrante de América Latina y el Caribe) que proviene de<br />

grupos étnicos de origen antillano: cubanos, puertorriqueños y en<br />

menor grado de personas originarias de Jamaica; grupos que<br />

registran un rápido crecimiento poblacional.<br />

Los hispanos son la minorías mas importante dentro del mercado de<br />

los Estados Unidos, siendo la población de origen Mexicano la mas<br />

numerosa, especialmente en la zona del sur de California, así mismo<br />

la población Mexicana se ha convertido en la tercera etnia Hispana<br />

mas importante de Nueva York / Nueva Jersey, después de la<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 34<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Puertorriqueña y Dominicana y esta adquiriendo importancia en el<br />

sur de la Florida, especialmente en las comunidades agrícolas.<br />

2. EL MERCADO ANGLOSAJON compuesto por la mayoría de la<br />

población Estado Unidense.<br />

Para el caso del mercado de Europa, el puerto principal es Holanda y tiene<br />

una demanda reducida. Los principales países importadores son Holanda,<br />

Inglaterra, Bélgica, Francia, España.<br />

Para el caso de Centroamérica: Los principales mercados son Costa Rica y<br />

Honduras.<br />

Las exportaciones de Nicaragua se dirigen principalmente a Puerto Rico y<br />

Estados Unidos con porcentajes de 78% y 21% Estados Unidos<br />

respectivamente, según lo indica el cuadro No. 13.<br />

Cuadro No. 13. Exportaciones Nicaragüenses de Quequisque<br />

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004<br />

Exportaciones ($) ($) ($) ($) ($)<br />

COSTA RICA 276,312.0 15,237.0 14,484.0 28,422.5 18,872.0<br />

E.E U. U 184,095.0 82,914.0 35,936.0 371,928.9 717,110.5<br />

HONDURAS 255.7 0.0<br />

PANAMA 11,700.0 0.0<br />

PUERTO RICO 1,366.500.7 1,992,517.4 1,714,075.2 1,412,712.2 1,889,586.2<br />

EL SALVADOR 0.0<br />

OTROS 200.0<br />

Totales 1,838,607.7 2,090,924.1 1,764,535.2 1,813,063.6 2,625,770.7<br />

Fuente: CEI 2005<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 35<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


5.4. Precios internacionales<br />

La tendencia de los precios en el mercado de Estados Unidos es creciente.<br />

El aumento en la oferta mundial durante el año 2000 provocó que los<br />

precios cayeran en un 50% con respecto a los precios de 1998, que en<br />

promedio se ubicaban en US$32.69 y 34.19 la caja de 50 libras de<br />

malanga blanca y lila respectivamente.<br />

A pesar de las fluctuaciones de precio de este rubro en el mercado<br />

internacional debido a la estacionalidad de producción, se observa que la<br />

tendencia es a subir, como se observa en el Grafico No.2 por lo que este<br />

rubro puede ser considerado como promisorio para desarrollar un proyecto<br />

de exportación.<br />

Para el año 2004, los precios promedios fluctuaron de US$30.50 a<br />

US$38.00 por caja de 50 libras, en los meses de Septiembre a Diciembre,<br />

esto para el mercado de Estados Unidos. Por lo que el precio promedio<br />

anual fue de US$ 36.60 para el periodo en mención y un precio promedio<br />

anual de US$26.62 por caja.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 36<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Grafico NO. 2. TENDENCIA ANUAL DE PRECIOS DE <strong>QUEQUISQUE</strong><br />

US$/50lbs<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

10.00<br />

0.00<br />

Tendencia anual de precios de Quequisque<br />

2000 2001 2002 2003 2004<br />

El comportamiento de precios promedios en el periodo de los últimos 5<br />

años presenta una definición de la ventana para los precios altos a partir<br />

del mes de Septiembre a Enero, aunque, presenta un comportamiento<br />

estable de precios en los meses subsiguientes.<br />

Grafico NO. 3. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS PROMEDIOS DE<br />

US$/50lbs<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

10.00<br />

0.00<br />

<strong>QUEQUISQUE</strong>.<br />

Comportamiento Precios promedios de Quequisque<br />

( 2000-2004)<br />

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 37<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Tomando como referencia los precios antes mencionados, en el punto<br />

siguiente se hace un análisis de sensibilidad de exportación de un<br />

contenedor de Malanga Lila. Como se puede ver a un precio de US$31.00<br />

CIF por caja, el productor / exportador puede tener un retorno de<br />

US$3,000.00 aproximadamente por contenedor, luego de haber realizado<br />

todas las deducciones pertinentes en el proceso.<br />

5.5.- Análisis de sensibilidad de Quequisque en Nicaragua.<br />

CUADRO NO. 14. ANALISIS DE SENSIBILIDAD<br />

Precio CIF MIAMI /Caja en US$ 29.00 31.00 33.00 35.00 37.00 39.00<br />

Costo por Caja<br />

Costo de Materia Prima 16.80 16.80 16.80 16.80 16.80 16.80<br />

Costo de Lavado y Empaque 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60 0.60<br />

Caja Cartón 40 libras 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40<br />

Pago Alcaldía (U$75.00) 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07<br />

Flete Nueva Guinea - Miami 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00<br />

Comision Broker 10% P.venta. 2.90 3.10 3.30 3.50 3.70 3.90<br />

Comision 5% P.venta. MAS 1.45 1.55 1.65 1.75 1.85 1.95<br />

Manejo In-Out 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20<br />

Corretaje de Aduana 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24 0.24<br />

Inspección de Llegada 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18<br />

TOTAL Caja 27.84 28.14 28.44 28.74 29.04 29.34<br />

Retorno al Exportador/Caja 1.16 2.86 4.56 6.26 7.96 9.66<br />

Retorno por Contenedor<br />

(1050 Cjs) 1218.00 3003.00 4788.00 6573.00 8358.00 10143.00<br />

OBSERVACIONES:<br />

Caja: Cartón de 40 Lb. de peso más 5% de merma por efecto de<br />

deshidratación, sin parafina, troquelada<br />

Contenedor Refrigerado de 40 pies, con capacidad para transportar<br />

44,000 libras.<br />

Frecuencia: 1 Contenedor Semanal<br />

Planta de Lavado: Nueva Guinea, Atlántico Sur<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 38<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


5.6.-Consideraciones para exportar<br />

• Factores de acceso al mercado: El quequisque procedente de Nicaragua<br />

es admisible en Estados Unidos, Europa y Centroamérica, pero se necesita<br />

un permiso de importación extendido por el Departamento de Agricultura<br />

de cada país.<br />

• Código arancelario: SAC # 07.14901090 (Malanga) y 0714903010<br />

(Yautía), en Europa NC 07149090.<br />

• Regulaciones de etiquetado: Datos del productor o exportador, nombre<br />

comercial del producto, idioma del país importador, país de origen, forma<br />

de empleo, peso neto del producto, contenido nutricional y cuidados<br />

requeridos.<br />

• Precio de exportación<br />

• Documentación: Carta de crédito (irrevocable), Seguros, Certificados<br />

fitosanitarios, de origen, calidad, así como registros de FDA.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 39<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


VI. CONTACTOS COMERCIALES<br />

1) SAN ANTONIO, TX<br />

BANANA DISTRIBUTING CO.<br />

401-408 Produce Terminal. (78207)<br />

Phone 210 227 – 8285<br />

FAX 210 27-8287<br />

E-Mail : Bananadist@aol.com<br />

Jim Scarsdale, General manager<br />

2) (P) BOSTON, MA<br />

BONAFEDE, J.,CO., INC.<br />

29-32 New England Produce Center,<br />

Chelsea (02150)<br />

Long Dist. 617 884-3131<br />

FAX 617 889-2929<br />

John Bonafede, Director<br />

3) (P) (H) LOS ANGELES, CA<br />

DIRECT ETHNIC MARKETERS, INC.<br />

6349 S. Chlet Dr.<br />

City Of Commerce. (90040)<br />

Remittances & Billing to:<br />

P.O. Box 1279, Fredericksburg, TX<br />

Phone 562 806-8282<br />

FAX 562 806-8290<br />

E-Mail: newdayla@earthlink.net<br />

4) ABREW PRODUCE<br />

1431 NW 23rd St. Miami, FL 33142-7623<br />

TEL: 305-638-8837<br />

OWNER: Tony Abreu<br />

5) JOCO PRODUCE INC<br />

2950 NW 74 th Ave, Miami, FL 33122-1426<br />

TEL: 305-716-1009<br />

FAX: 305-716-1080<br />

OWNER: Joel Figueroa<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 40<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


VII. CONCLUSIONES<br />

• Un cultivo generador de mano de obra con la participación de<br />

hombres y mujeres en los diversos eslabones.<br />

• La participación de género es de 100% en el eslabón empaque,<br />

durante las actividades de lavado, empaque y carga del producto<br />

empacado al contenedor.<br />

• La zona de Nueva Guinea es la que presenta condiciones edafo -<br />

climáticas e infraestructura para la producción de Malanga de<br />

Exportación,<br />

• Los productores cuentan con buen nivel de Organización,<br />

experiencia en producción con calidad de Exportación.<br />

• Presencia de Proyectos en la zona que brindan asistencia técnica,<br />

capacitación, financiamiento y apoyo a la comercialización del rubro.<br />

• Nueva Guinea cuenta con plantas debidamente certificadas por el<br />

MAGFOR, las cuales prestan el servicios de maquila o post-cosecha<br />

• Los productores cuentan con poca experiencia en la fase de<br />

exportación, por lo que la mayoría opta por comercializar sus<br />

productos a intermediarios y/o acopiadores en la zona.<br />

• En la zona de Waslala existen dos Cooperativas que aglutinan la<br />

mayoría de los productores de quequisque, sin embargo estos no son<br />

sujetos de establecer contactos directos, ya que ellos venden sus<br />

productos al mejor postor en época de cosecha.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 41<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


• Los productores de la zona de Waslala podrían llevar su producto<br />

para servicio de Maquila en las infraestructuras de APPEN ubicadas<br />

en Sébaco, sin embargo se incrementarían los costos del transporte.<br />

• En la zona de San Carlos la producción con calidad de exportación<br />

está en manos de pequeños productores, los cuales son financiados<br />

por la alianza entre UNAG y el Servicio de Cooperación Holandesa.<br />

• En la zona de San Carlos la comercialización es de mercado libre,<br />

pero considerando el incremento que han obtenido de área ellos<br />

necesitan garantizar una comercialización segura.<br />

• Los principales países para la exportación son: Estados Unidos,<br />

Puerto Rico, Costa Rica y Europa.<br />

• No existe un puerto en el Atlántico por donde pueda salir la<br />

producción, lo que encarece los costos de transporte, ya que se tiene<br />

que hacer uso de Puerto Limón y Puerto Cortés.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 42<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


VIII. RECOMENDACIONES<br />

Tomando en cuenta nuestras conclusiones, considerando las necesidades<br />

de los productores y enmarcándose en los objetivos del presente estudio<br />

recomienda lo siguiente:<br />

• Se hace necesaria la presencia de Organismos involucrados en el<br />

desarrollo de las exportaciones de quequisque en la zona.<br />

• Establecer convenios y/o contratos de compra-venta del producto<br />

(especificando normas de calidad, precios y formas de pago), en<br />

dependencia de los contactos comerciales que los diferentes<br />

organismos brinden.<br />

• Nueva Guinea es la zona más indicada para realizar desde ya el canal<br />

de comercialización de la producción de San Carlos, realizando<br />

coordinaciones entre productores y Organismos que apoyan el<br />

desarrollo de la exportación del rubro.<br />

• Desarrollar un Plan de Capacitación en agro negocios y asociatividad de<br />

productores.<br />

• Buscar alternativas de mercado en el exterior para el incremento de la<br />

exportación del rubro.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 43<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


XI. BIBLIOGRAFIA<br />

♦ Estudio de Identificación, captación supervisión y comercialización de<br />

oferta exportable del cultivo de Quequisque. CEI. Managua, 2002.<br />

♦ Guía Tecnológica 24. Cultivo del Quequisque. Instituto Nicaragüense de<br />

Tecnología Agropecuaria INTA. Edit. DSTA Managua, 2000.<br />

♦ Nicaragua, El mercado par yuca y malanga (frescas y congeladas, en<br />

pellets y almidón) en los Estados Unidos. Centro de Comercio<br />

Internacional UNCTAD/GATT. Jacques Dupuy .Managua, 1994.<br />

♦ Serie Manuales técnicos Quequisque (Xantosoma sagitifolia).Programa<br />

Nacional de promoción de exportaciones. CEI. Managua, 1994.<br />

♦ Entrevista con productores de Nueva Guinea. Tema: Producción,<br />

Organización y Zonas productivas. Managua, 2004.<br />

♦ Entrevista con Agropecuaria LAFISE, Lic. Gloria Molina. Agente<br />

acopiador-comercializador. Tema: Acopio y comercialización. Managua<br />

2004.<br />

♦ Entrevista con Álvaro Flores. Gerente de Planta de procesamiento<br />

Nueva Guinea. Tema: Manejo post-cosecha y preparación de productos<br />

para embarque. Managua, 2004.<br />

♦ Entrevista con Técnicos del Servicio Cooperación Holandesa. Tema:<br />

Producción en San Carlos. Managua, 2004.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 44<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


♦ Entrevista con Ingeniero Agrónomo Bernardo Acosta. Tema: Calidad<br />

para exportación. Managua, 2004.<br />

♦ Entrevista con CEI, Tema: Mercados exteriores, requisitos de calidad,<br />

estadísticas de exportaciones. Managua, 2004.<br />

♦ Páginas Web Consultadas:<br />

www.cetrex.com.ni<br />

www.corpohorti.com<br />

www.pfid.msu.edu<br />

www.agrocadenas.gov.co<br />

www.fda.gov<br />

www.procomer.com<br />

www.p-maps.org<br />

www.agra-net.com<br />

www.sieca.org<br />

www.agribusinessonline.com<br />

Fresh from Central America. Annual Merchandising Update. 2004-2005<br />

Edition<br />

Directory of United Status Importers.<br />

Edición: 2004. Commonwealth PIERS.<br />

Dirección General de Aduanas, 2004.<br />

Comercio Exterior de Nicaragua.<br />

Cadena del cultivo del Quequisque 45<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005


Cadena del cultivo del Quequisque 46<br />

Ing. Thelma Gaitán-2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!