29.06.2013 Views

dermatosis faciales caninas - AMVAC

dermatosis faciales caninas - AMVAC

dermatosis faciales caninas - AMVAC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>AMVAC</strong><br />

Revista de la<br />

Asociación<br />

Madrileña de<br />

Veterinarios de<br />

Animales de<br />

Compañía Nº 5 - Septiembre - Octubre 2004<br />

<strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> <strong>caninas</strong><br />

Un enfoque práctico y sistemático de estos problemas<br />

Aproximación a la<br />

Ehrlichiosis canina<br />

Una revisión completa y actual desde su etiología hasta su tratamiento<br />

VetMADRID 2005<br />

“Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor”<br />

distintas fÓrmulas jurídicas para<br />

crear una empresa<br />

¿Cuál es la forma jurídica más apropiada para crear una empresa?<br />

Honorarios Mínimos Orientativos<br />

Comparativa entre los distintos Colegios Provinciales que los publican


Ya hemos comenzado de verdad el curso, ya estamos en la rutina de<br />

trabajo. ¿Qué ha sido de esas buenas intenciones de ir a un gimnasio,<br />

hacer deporte, mejorar nuestro inglés o quizás el tener más tiempo<br />

libre para dedicarlo a nosotros o a nuestra familia?<br />

¿Quién tiene que ayudarnos a cumplir nuestras buenas intenciones?<br />

Está claro que no vamos a decir, cuando lo hagan los demás compañeros<br />

lo haré también yo. El hacer realidad nuestras buenas intenciones<br />

va a depender exclusivamente de NOSOTROS. Nosotros tenemos que<br />

dar el primer paso, la primera acción, apuntarnos al gimnasio, al<br />

club deportivo, a la academia, etc.<br />

Para mejorar el estatus de nuestra profesión, el reconocimiento de la<br />

sociedad, la calidad de nuestro trabajo, los sueldos mejores, tanto nuestros<br />

como los de los compañeros; ¿de quien va a depender? sigue siendo<br />

exclusivamente de nosotros.<br />

No podemos decir cuando los demás compañeros mejoren la calidad<br />

de sus servicios, estén más reconocidos socialmente, ganen más,<br />

entonces yo empezaré a cambiar. Seguro que será tarde.<br />

La primera acción tiene que ser nuestra, individualizada y sin esperar<br />

que otros la promuevan. Cuando consigamos que las buenas intenciones<br />

las vayamos haciendo realidad uno a uno será el momento en que sin<br />

darnos cuenta nuestra profesión estará al nivel que está en otros países.<br />

No queríamos desaprovechar esta ocasión para que en el comienzo de<br />

la primavera, a principios del mes de marzo, hagáis un hueco en<br />

vuestra agenda para disfrutar de VetMADRID 2005 porque se está<br />

preparando un Congreso Científico, una Feria Comercial y unos actos<br />

lúdicos, ya tenéis información dentro de la revista, que va a dar que<br />

hablar, para bien claro está. Pero recordar la decisión de acudir tiene<br />

que ser nuestra, particular, individual, no podemos postergar las decisiones<br />

a ver si los compañeros las toman antes que nosotros.<br />

JUNTA DIRECTIVA DE <strong>AMVAC</strong><br />

PRESIDENTE: José Zúñiga Jiménez<br />

VICEPRESIDENTE: José Ramón Escribano Lucas<br />

TESORERO: Susana Pumarega Bas<br />

SECRETARIO: Emilio Núñez López<br />

VOCALES: VOCAL 1º: Beatriz Álvarez Carrión<br />

VOCAL 2º: Fernando Molina Arjona<br />

VOCAL 3º: Ignacio Molina Angulo<br />

VOCAL 4º: Benito A. Pérez Delgado<br />

VOCAL 5º: Félix Vallejo López<br />

SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:<br />

C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid<br />

Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33<br />

E-mail: amvac@amvac.es<br />

http: www.amvac.es<br />

La Junta Directiva<br />

EDITA:<br />

<strong>AMVAC</strong><br />

Axón Comunicación<br />

E-mail: axoncomunica@mi.madritel.es<br />

902 36 39 34<br />

PUBLICIDAD:<br />

Axón Comunicación<br />

E-mail: axoncomunica@mi.madritel.es<br />

IMPRIME:<br />

ROELMA<br />

Depósito legal: M-15338-2004<br />

ISSN: 1697-6959<br />

Editorial<br />

APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE<br />

LAS DERMATOSIS FACIALES CANINAS<br />

La región facial es una localización<br />

frecuente en problemas<br />

dermatológicos en el perro Pág.4<br />

APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO<br />

Y TRATAMIENTO DE LA<br />

EHRLICHIOSIS CANINA<br />

El diagnóstico basado en la anamnesis<br />

y signos clínicos nos orienta sobre la<br />

posible infección por Ehrlichia Pág.18<br />

VETMADRID 2005<br />

“Medicina y Cirugía del Aparato<br />

Locomotor” será el tema monográfico<br />

Pág.30<br />

¿CUÁL ES LA FORMA JURÍDICA<br />

MÁS APROPIADA PARA CREAR<br />

UNA EMPRESA?<br />

No hay distinción entre empresa y<br />

empresario y no hay distinción entre<br />

patrimonio de la empresa y del<br />

empresario Pág.38<br />

HONORARIOS MÍNIMOS ORIENTATIVOS<br />

No todos los Colegios publican baremos<br />

orientativos Pág.48<br />

PASAPORTE EUROPEO Pág.52<br />

GRUPOS LOCALES DE VETERINARIOS<br />

CLÍNICOS Pág.55<br />

HISTORIA DE LA VETERINARIA Pág.58<br />

ESPÍRITU AVENTURERO Pág.64<br />

TERCER NÚMERO DE UNO MÁS Pág.68<br />

Gastronomía para<br />

veterinarios Pág.69<br />

cursos Pág.70<br />

INFORMACIÓN Pág.71<br />

LA BOLSA DE TRABAJO Pág.76<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

3


artículo científico<br />

Aproximación al diagnóstico<br />

de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong><br />

<strong>caninas</strong><br />

La región facial es una localización<br />

frecuentemente afectada en<br />

problemas dermatológicos en el perro.<br />

El objetivo de este artículo es<br />

facilitar un criterio de actuación eminentemente<br />

clínico, que permita<br />

enfocar estos casos desde un punto<br />

de vista práctico. En primer lugar es<br />

importante aclarar que prácticamente<br />

cualquier enfermedad dermatológica<br />

puede en modo potencial afectar al<br />

rostro, por tanto nos centraremos en<br />

las patologías que interesan predominantemente<br />

o con mayor asiduidad a<br />

esta región anatómica.<br />

Historia Clínica<br />

En las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong>, y en general<br />

cuando nos enfrentemos a<br />

cualquier caso en dermatología, es de<br />

vital importancia realizar un abordaje<br />

orientado y sistemático en el que debemos<br />

considerar siempre los siguientes parámetros:<br />

A) Anamnesis<br />

Existe una clara predisposición racial para muchas<br />

<strong>dermatosis</strong> que afectan a la región facial, lo cual nos<br />

puede ayudar a centrar el diagnóstico desde un primer<br />

momento. Este dato junto con la edad de<br />

aparición del cuadro dermatológico nos aportará una<br />

información preeliminar de gran valor a la hora de<br />

elaborar nuestro diagnostico diferencial. (Foto 1).<br />

4 Septiembre-Octubre 2004<br />

Cesar. L Yotti Álvarez<br />

Clínica Veterinaria ANUBIS Avd. de Europa nº 20 (Pozuelo de Alarcón)<br />

Skinpet Tfo: 600407742 Skinpet@mi.madritel.com<br />

Foto 1: Intertrigo del pliegue facial característico de razas braquicéfalas.<br />

Por otro lado la presencia o ausencia de prúrito<br />

previo a la aparición de las lesiones es otro punto<br />

a destacar, ya que en términos generales éste<br />

suele ser intenso en casos de atopía, alergia alimentaria<br />

o sarna sarcóptica y ausente o moderado<br />

en <strong>dermatosis</strong> autoinmunes o nutricionales. Del<br />

mismo modo resultará muy útil investigar si el<br />

animal se ha expuesto recientemente a algún elemento<br />

cáustico o irritativo que pudiera producir<br />

una reacción de hipersensibilidad de contacto.<br />

(Foto 2).


Aproximación al diagnóstico de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> <strong>caninas</strong><br />

B) Exploración General<br />

Este es un aspecto muchas veces infravalorado<br />

en dermatología veterinaria y<br />

obviado por considerarlo innecesario.<br />

Cuando un animal padece una enfermedad<br />

cutánea parecería lógico explorar<br />

directamente la piel, que es además lo que<br />

suele demandar el propietario. Pues bien,<br />

una exploración general exhaustiva y sistemática<br />

debería hacerse siempre, incluso en<br />

los casos aparentemente más obvios, para<br />

identificar posibles enfermedades sistémicas<br />

que afecten a otros órganos además de<br />

reflejarse en la piel. En el protocolo diagnóstico<br />

de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> esto es<br />

especialmente válido para los casos de<br />

Leishmaniosis, Celulitis juvenil, Síndrome<br />

Hepatocutaneo, Dermatomiositis o Lupus<br />

Eritematoso Sistémico (LES).<br />

C) Exploración Dermatológica<br />

Se debe realizar un examen de toda la superficie<br />

corporal y no sólo de la zona aparentemente más<br />

TABLA 1: DERMATOSIS FACIALES POR PREDISPOSICIÓN RACIAL Y EDAD<br />

Tipo Raza Edad<br />

Intertrigo Pliegue Facial Pekinés, Bulldog, Pug<br />

Intertrigo Pliegue labial Spaniels, San Bernardo<br />

Intertrigo Pliegue corporal Shar-pei, Basset<br />

Demodicosis<br />

Dermatofitosis<br />

Shar-pei, West Highland white terrier, Bulldog, Doberman,<br />

Boston Terrier, Dogo Aleman, Weimaraner, Airedale Terrier<br />

Jack Russell terrier ( T. Mentagrophytes)<br />

Yorkshire terrier y Pequines ( M.Canis)<br />

artículo científico<br />

Juvenil < 18 meses<br />

Adulto > 18 meses<br />

< 1 año<br />

Celulitis Juvenil Golden Retriever, Teckel, Setter Gordon 3 semanas- 4 meses<br />

Acne Canino<br />

Dermatosis con respuesta al ZN<br />

Pénfigo Foliaeo<br />

Boxer, Doberman, Bulldog, Bullmastiff, Gran Danes, Rottweiler,<br />

Pointer.<br />

I) Husky siberiano, A.Malamute y Bull Terrier.<br />

II) Pastor Alemán, Doberman, Gran Danés, Labrador, Pointer,<br />

Rhosesian ridgeback.<br />

Akita Inu, Chow.chow, Teckel, Bearded Collie, Doberman, Spitz,<br />

Schipperke<br />

Lupus Eritematoso Discoide Collie, Pastor Aleman, Husky, Pointer.<br />

Dermatitis Atópica<br />

Vitiligo<br />

Terriers, Boxer, Shar-pei, Pastor Aleman, Cocker sp, Setter<br />

Irlandes/ Gordon, Golden Retriever, Labrador Retriever, Schnauzer<br />

miniatura, Dálmata.<br />

Rottweiler, Pastor Belga Tervueren, Pastor Alemán, Doberman,<br />

Schnauzer gigante.<br />

Sind.Uveodermatológico Akita Inu, Chow-Chow, Husky, Samoyedo.<br />

Foto 2: Reacción de dermatitis de contacto al barniz del parquet.<br />

< 1 año<br />

1- 3 años<br />

< 1 año<br />

> 4 años<br />

1- 3 años<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

5


artículo científico<br />

Foto 3: Leishmaniosis con afección severa de la<br />

arquitectura del plano nasal.<br />

afectada, la facial en este caso. Es muy útil realizar<br />

una reseña de todas las lesiones cutáneas que<br />

presente el paciente, ya sean de origen primario<br />

o secundario. Para ello es interesante disponer<br />

de plantillas gráficas a modo de esquema, que<br />

nos permitan situar las lesiones topográficamente<br />

sobre el cuerpo del animal, procurando<br />

detallar el tipo lesional y su extensión. Un dato<br />

que puede ser recopilado en este momento y que<br />

resultará muy valioso en el protocolo diagnóstico<br />

es la existencia o no de lesiones sobre el plano<br />

nasal. (Fotos 3 y 4)<br />

TABLA 2: DERMATOSIS FACIALES QUE AFECTAN<br />

AL PLANO NASAL<br />

Desde un punto de vista clínico resulta muy aplicativo<br />

clasificar las presentaciones clínicas de las<br />

patologías cutáneas <strong>faciales</strong>, atendiendo a su patrón<br />

lesional predominante:<br />

6 Septiembre-Octubre 2004<br />

Lupus Eritematoso Discoide<br />

Hiperqueratosis Nasal<br />

Pénfigo Foliaceo<br />

Leishmaniosis<br />

Vitiligo<br />

Sind. Uveodermatológico<br />

Micosis Fungoide<br />

Foto 4: Hiperqueratosis nasal de origen idiopático.<br />

Dermatosis Faciales Eritematosas<br />

Son patologías cutáneas que presentan un prúrito<br />

intenso como característica principal, como la<br />

atópia y alergia alimentaria. Afectan principalmente<br />

al hocico, zona periocular y orejas. En<br />

fases avanzadas tendentes a la cronicidad se<br />

aprecia alopecia focal acompañada de hiperpigmentación.<br />

En este tipo de lesiones el<br />

autotraumatismo ocasionado por el animal afectado<br />

es el origen de la mayor parte de las lesiones<br />

y de su agravamiento paulatino. ( Fotos 5 y 6).<br />

Foto 5: Hiperpigmentación y alopecia periocular en<br />

un pastor alemán atópico.<br />

Yotti, C.


Aproximación al diagnóstico de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> <strong>caninas</strong><br />

artículo científico<br />

Foto 6: En <strong>dermatosis</strong> pruriginosas es frecuente la aparición de dermatitis piotraumáticas o eczemas húmedos.<br />

Los perros con sarna sarcóptica<br />

presentan con frecuencia<br />

afección facial con lesiones<br />

intensamente pruríticas en la<br />

región periocular y pabellones<br />

auriculares, que<br />

evolucionan desde un eritema<br />

intenso en fases iniciales<br />

a excoriaciones profundas,<br />

exudativas y costrosas, en estadios<br />

avanzados de la<br />

enfermedad. (Foto 7).<br />

Por su parte la Malassezia<br />

cutánea presenta un patrón<br />

eritematoso/exudativo que<br />

cursa con un prurito moderado,<br />

suele aparecer como<br />

elemento complicante en individuos<br />

atópicos o que<br />

padecen otras enfermedades<br />

debilitantes como diabetes.<br />

(Foto 8).<br />

Foto 7: En las <strong>dermatosis</strong> donde el prúrito es un factor relevante, las lesiones<br />

<strong>faciales</strong> obedecen a un marcado autotraumatismo, en este caso el paciente padecía<br />

una sarna sarcóptica.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

7


artículo científico<br />

Foto 8: La Malassezia cutánea adopta un aspecto claramente eritematoso en la región facial, siendo el west<br />

higland white terrier una raza predispuesta a esta <strong>dermatosis</strong>.<br />

Fotos 9 y 10: Acne canino en un bulldog, nótese el<br />

carácter marcadamente papular de las lesiones.<br />

Dermatosis Faciales Papulares<br />

Las lesiones primarias de tipo papular predominan<br />

habitualmente en el caso de pioderma<br />

nasal y furunculosis eosinófílica, siendo gene-<br />

8 Septiembre-Octubre 2004<br />

ralmente de desarrollo agudo y de<br />

localización, casi en exclusiva, en<br />

la región del puente nasal. Su<br />

diagnóstico se realiza basado principalmente<br />

en el cuadro clínico y<br />

en los resultados del estudio citológico.<br />

En los casos de acné<br />

canino también aparecen lesiones<br />

papulares sobre el mentón, acompañadas<br />

de comedones en<br />

procesos de tipo crónico. Esta en-<br />

Yotti, C.


Aproximación al diagnóstico de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> <strong>caninas</strong><br />

A la derecha, foto 11:<br />

Demodicosis juvenil<br />

focal.<br />

Abajo, fotos 12 y 13:<br />

La dermatofitosis en<br />

localización facial a<br />

menudo toma el aspecto<br />

del<br />

característico<br />

“Querión”.<br />

fermedad es característica de perros jóvenes<br />

braquicéfalos y de pelo corto, que habitualmente<br />

son asintomáticos y que sólo requerirán<br />

tratamiento en el caso de que existan complicaciones<br />

bacterianas secundarias que agraven el<br />

proceso. (Fotos 9 y 10).<br />

Dermatosis Faciales Pustulares<br />

artículo científico<br />

La presencia de pústulas de tipo folicular, que<br />

afectan a la raíz del folículo piloso, sobre la región<br />

facial debe encaminar nuestro diagnóstico<br />

en la búsqueda de las tres patologías cutáneas foliculares<br />

por excelencia: Demodicosis,<br />

Dermatofitosis y Foliculitis bacteriana. (Fotos<br />

11, 12 y 13).<br />

Un caso especial es la Celulitis juvenil, enfermedad<br />

aguda de carácter pustular que afecta al<br />

rostro de cachorros de 1- 4 meses de edad. Su<br />

curso es habitualmente asociado a signos sistémicos<br />

como fiebre, decaimiento y anorexia,<br />

acompañada de linfadenopatía submandibular,<br />

blefaritis y otitis supurativa. (Fotos 14, 15 y 16).<br />

En el capítulo de las enfermedades inmunomediadas<br />

es importante destacar el Pénfigo Foliáceo<br />

(PF), en el cual aparecen pústulas muy frágiles y<br />

de carácter transitorio, que comúnmente se localizan<br />

en la región facial, periocular y en la zona<br />

interna de los pabellones auriculares. La visualización<br />

microscópica de células acantolíticas y<br />

ausencia de elementos infecciosos es un indicio<br />

diagnóstico muy importante, que debe siempre ir<br />

acompañado de la realización de numerosas biopsias<br />

para alcanzar un diagnóstico definitivo.<br />

(Fotos 17, 18 y 19).<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

9


artículo científico<br />

Fotos 14, 15 y 16: El Golden retriever es una raza predispuesta a padecer celulitis juvenil, apréciese el carácter<br />

marcadamente pustular de las lesiones y su distribución característica.<br />

Dermatosis Faciales<br />

Costrosas/Ulcerativas y/o Descamativas<br />

Dentro de este patrón lesional deberíamos incluir<br />

siempre la Leishmaniosis como principal<br />

diagnóstico diferencial, especialmente en las<br />

regiones geográficas donde esta enfermedad<br />

sea endémica. Las lesiones más características<br />

son de tipo descamativo y de localización periocular<br />

no pruriginosas y de distribución<br />

simétrica. No obstante su presentación es muy<br />

10 Septiembre-Octubre 2004<br />

heterogénea pudiendo adoptar un aspecto ulcerativo<br />

de localización facial o incluso nodular.<br />

(Fotos 20 y 21).<br />

Por otro lado, dentro de las enfermedades inmunomediadas<br />

el Lupus eritematoso discoide<br />

(LED) se presenta muy a menudo afectando a la<br />

región facial, sobre el puente nasal y la región periocular<br />

principalmente, con una distribución<br />

simétrica y un aspecto costroso muy característico.<br />

(Fotos 22 y 23).<br />

Yotti, C.


Aproximación al diagnóstico de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> <strong>caninas</strong><br />

Foto 17: Pénfigo foliaceo (PF) en un rottweiler, dado<br />

el carácter transitorio y la fragilidad de las lesiones<br />

pustulares primarias lo que apreciamos son lesiones<br />

de carácter secundario, en forma de collaretes epidérmicos<br />

o costras superficiales.<br />

Dentro de las enfermedades metabólicas es necesario<br />

considerar la Dermatosis con respuesta al Zn,<br />

cuyo patrón lesional es predominantemente descamativo<br />

de distribución facial, principalmente<br />

en la región perioral y peribucal, pudiendo interesar<br />

otras zonas anatómicas como el escroto<br />

artículo científico<br />

Fotos 18 y 19: Pénfigo foliaceo en un dogo, nótese la<br />

afección de la cara interna de los pabellones auriculares,<br />

en un patrón de tipo claramente pustular.<br />

y los relieves óseos de las extremidades. (Fotos<br />

24 y 25).<br />

En el grupo de las enfermedades neoplásicas el<br />

linfoma epiteliotropo cursa frecuentemente con<br />

Arriba, foto 20: Leishmaniosis con presentación<br />

ulcerativa solitaria en la región labial.<br />

Izquierda, foto 21: Leishmaniosis con presentación<br />

nodular en la región periocular.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

11


artículo científico<br />

una presentación marcadamente descamativa de<br />

distribución generalizada, que en ocasiones puede<br />

apreciarse más claramente en la región facial.<br />

(Fotos 26 y 27).<br />

12 Septiembre-Octubre 2004<br />

Fotos 24 y 25: Dermatosis con<br />

respuesta al Zn en un husky<br />

siberiano, en situación perioral.<br />

Fotos 22 y 23: El lupus eritematoso discoide<br />

(LED) afecta al rostro, dándole un aspecto costroso<br />

y exudativo de distribución simétrica muy<br />

característico.<br />

Por último, existen dos enfermedades de presentación<br />

muy poco frecuente, pero que<br />

típicamente se localizan en la región facial<br />

dentro de un patrón lesional costroso/descamativo.<br />

El Síndrome Hepatocutaneo o<br />

Eritema Necrolítico Migratotorio, es un pro-<br />

Yotti, C.


Aproximación al diagnóstico de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> <strong>caninas</strong><br />

Fotos 26 y 27: Linfoma epiteliotropo en un<br />

Sharpei, nótese el patrón marcadamente descamativo<br />

de las lesiones.<br />

ceso dermatológico asociado a un proceso hepático<br />

grave subyacente o a una neoplasia<br />

pancreática. Sobre su origen existen varias teorías,<br />

pero parece claro que un defecto en la<br />

producción de aminoácidos, Biotina y Zn podría<br />

ser el responsable de la aparición de las<br />

lesiones cutáneas. Éstas aparecen principalmente<br />

en áreas de fricción como el hocico y<br />

áreas mucocutaneas <strong>faciales</strong>. La<br />

Dermatomiositis familiar canina, es una enfermedad<br />

cutánea que afecta casi<br />

exclusivamente al Collie y Shetland a edades<br />

muy tempranas 3-6 meses, aunque esporádicamente<br />

también se ha diagnosticado en otras<br />

razas. Las lesiones también aparecen mayormente<br />

en zonas de traumatismo y fricción,<br />

artículo científico<br />

como la región periocular y el morro, estando<br />

frecuentemente afectados varios cachorros de<br />

la misma camada.<br />

Dermatosis Faciales Leucodérmicas<br />

Son <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> que producen despigmentación<br />

cutánea, el más característico es el<br />

Vitiligo, enfermedad de origen muy probablemente<br />

hereditario, que produce lesiones<br />

maculares despigmentadas sobre la piel acompañadas<br />

de aclaración del manto (leucotriquia). Su<br />

aparición ha sido descrita en numerosas razas<br />

como Pastor alemán, Pastor Belga Tervueren,<br />

Rottweiler, Doberman y Schnauzer Gigante. El<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

13


artículo científico<br />

SI<br />

14 Septiembre-Octubre 2004<br />

DIAGNÓSTICO DE DERMATOSIS FACIALES CANINAS<br />

Sarna Sarcoptica (Raspado)<br />

Alergia alimentaria (Dieta de Eliminación)<br />

Dermatitis atópica (Cuadro clínico + Serología)<br />

Malassezia Cutánea (Impresión papel acetato)<br />

Pioderma Nasal (Citología)<br />

Furunculosis Eosinofílica (Citología)<br />

Acné canino (Citología)<br />

Demodicosis (Raspado)<br />

Dermatofitosis (Lampara Wood +DTM)<br />

Foliculitis bacteriana (Citología)<br />

Celulitis juvenil (Cuadro clínico, edad, raza)<br />

Penfigo foliáceo (Citología +Biopsia)<br />

Leishmania (Punción médula osea + IFI)<br />

Dermatosis respta Zn (Biopsia)<br />

Síndrome Hepatocutaneo<br />

(Ecografia hepática + Biopsia)<br />

Dermatomiositis (Raza, edad + Biopsia)<br />

LED (Biopsia)<br />

¿¿PRÚRITO??<br />

NO<br />

¿Patrón lesional Eritematoso?<br />

NO<br />

¿Patrón lesional papular?<br />

NO<br />

¿Patrón lesional<br />

Vesiculo/Pustular?<br />

NO<br />

¿Patrón lesional Costroso/Descamativo?<br />

NO<br />

¿Despigmentación?<br />

Vitiligo (Biopsia)<br />

Micosis Fungoide (Biopsia)<br />

Sindr. Uveodermatológico<br />

(Cuadro clínico + Biopsia)<br />

Yotti, C.


Aproximación al diagnóstico de las <strong>dermatosis</strong> <strong>faciales</strong> <strong>caninas</strong><br />

proceso avanza de modo paulatino, afectando a<br />

la nariz, mucosa bucolabial y piel de la cara.<br />

Pudiendo afectar también a las uñas, las almohadillas<br />

plantares y al resto del manto. Los cambios<br />

son en algunos casos transitorios pero en la mayoría<br />

tienen un carácter definitivo.<br />

La Micosis Fungoide o el Linfoma Epiteliotropo<br />

en algunas ocasiones también cursa con despigmentación<br />

de la mucosa labial y/o nasal.<br />

(Foto 28).<br />

El Síndrome Uveodermatológico o Síndrome<br />

similar al Vogt-Koyanagi-Harada, es extremadamente<br />

inusual. Existen razas <strong>caninas</strong><br />

predispuestas claramente como el Akita Inu,<br />

Chow-Chow, Samoyedo y Husky Siberiano. La<br />

enfermedad cursa con una uveítis aguda acompañada<br />

de despigmentación nasal, de los labios<br />

y párpados principalmente. La causa se desconoce<br />

aunque se enmarca dentro de las<br />

enfermedades autoinmunes.<br />

Bibliografía:<br />

artículo científico<br />

La micosis fungoide produce en algunos casos un cuadro despigmentante en las mucosas de la región nasolabial.<br />

• Small Animal Dermatology 6th Edition Scott, Miller,<br />

Griffin Ed Saunders<br />

• Manual de Dermatología en pequeños animales Ph<br />

Locke, R.G Harvey , I.S Mason Ed S.<br />

• Small animal Dermatology Linda Medlau , Keith A .<br />

Hnilica Ed. Saunders.<br />

• Skin diseases of the dog Sue Paterson Ed. Blackwell<br />

• Manual clínico de dermatología en el perro y en el gato<br />

Eduard Salo y col. Ed Pulso<br />

• Color atlas of small animal dermatology Barbara A<br />

Kummel Ed. Mosby<br />

• Handbook of small animal dermatology Karen<br />

Moriello and Ian Mason Ed. Pergamon.<br />

• Enfermedades Dermatológicas del perro y el gato<br />

G.Griffin, K. Kwochka, J. Mcdonald Ed Intermedica<br />

• Enfermedades de la piel en perros y gatos D.I Grant<br />

Ed McGraw-Hill Interamericana.<br />

• Small animal dermatology “ A practical guide to the diagnosis<br />

and management of skin diseases in dog and cat” Peter B Hill.<br />

• BSAVA Manual of small animal dermatology Foster.A,<br />

Carol Foil. <br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

15


artículo científico<br />

Aproximación al diagnóstico y<br />

tratamiento de la ehrlichiosis<br />

canina<br />

Introducción:<br />

Las ehrlichiosis son un grupo de enfermedades<br />

causadas por un tipo de bacterias Gram negativas<br />

que afectan a distintas especies animales,<br />

tanto domésticas como salvajes, y al hombre.<br />

Estos agentes causales se comportan como parásitos<br />

intracelulares obligados, que infectan<br />

leucocitos, plaquetas, macrófagos y células endoteliales.<br />

Históricamente se consideraba que el género<br />

Ehrlichia englobaba a numerosas especies, agrupadas<br />

según su tropismo celular en:<br />

18 Septiembre-Octubre 2004<br />

Tania Ayllón 1 , Ángel Sainz 1 , Alejandra Villaescusa 1 , Miguel A. Tesouro 2<br />

1 Servicio de Diagnóstico de Ehrlichiosis. Dpto Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid<br />

2 Dpto. Patología Animal. Medicina Veterinaria. Facultad de Veterinaria de León.<br />

• Monocíticas: dentro de este grupo se<br />

encontraban E. canis, E. chaffeensis, E.<br />

sennetsu y E. risticii.<br />

• Granulocíticas: a este grupo pertenecían<br />

E. ewingii, E. equi, el agente<br />

productor de la ehrlichiosis granulocítica<br />

humana (HGE) y E. phagocitophila.<br />

• Trombocíticas como E. platys.<br />

• Otros agentes como Cowdria ruminantium.<br />

Sin embargo, recientemente se ha postulado otra<br />

clasificación más objetiva, según la secuencia del<br />

RNAr, de modo que en la actualidad los agentes<br />

capaces de producir ehrlichiosis se han reclasificado<br />

en tres géneros distintos:<br />

• El género Ehrlichia, en el que se incluyen<br />

E. canis, E. ewingii, E. chaffeensis y<br />

E. ruminantium (antes Cowdria ruminantium).<br />

• El género Anaplasma, dentro del cual<br />

se encuentran A. phagocytochilum (que<br />

engloba las antiguas especies E. equi, E.<br />

phagocytophila y HGE, que actualmente<br />

se consideran la misma especie) y A.<br />

platys (antes conocida como E.platys).<br />

• El género Neorickettsia, en el que se<br />

encuentran N. risticii (antes Ehrlichia<br />

risticii), N. sennetsu (antes Ehrlichia<br />

sennetsu) y N. helmintoeca.<br />

Especies que afectan a la especie canina<br />

Ehrlichia canis continúa siendo el principal agente<br />

productor de enfermedad clínica y de cuadros<br />

severos en el perro; igualmente, es el agente causal<br />

de ehrlichiosis canina más importante y<br />

frecuente en nuestro país y, por tanto, nos centraremos<br />

más en desarrollar los diferentes aspectos<br />

diagnósticos de esta especie en este artículo.<br />

La infección por E. canis fue reconocida por primera<br />

vez en Argelia en 1935. A partir de ese<br />

momento, su presencia ha sido descrita en numerosos<br />

países y en la actualidad se considera<br />

una enfermedad de distribución mundial. Esta<br />

patología adquirió gran importancia durante la<br />

guerra de Vietnam, en la que gran cantidad de<br />

perros de las fuerzas armadas estadounidenses<br />

contrajeron dicha enfermedad.<br />

Esta especie se replica en células mononucleares,<br />

fundamentalmente de médula ósea, nódulos linfáticos,<br />

hígado o bazo.


Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina<br />

La transmisión de la ehrlichiosis se<br />

realiza por medio de vectores; en el<br />

caso concreto de E. canis, se transmite<br />

por la garrapata Rhipicephalus<br />

sanguineus que, a su vez, actúa como<br />

vector de A. platys y,<br />

potencialmente, de E. ewingii.<br />

Experimentalmente, E. canis puede<br />

transmitirse también por la<br />

garrapata Dermacentor variabilis.<br />

La distribución geográfica de los<br />

vectores influye directamente en<br />

la prevalencia de la enfermedad<br />

en una zona determinada. La garrapata<br />

Rhipicephalus sanguineus<br />

presenta una distribución mundial<br />

y es muy común en nuestro<br />

país, sobre todo en áreas secas y formaciones esteparias<br />

de tipo mediterráneo. La transmisión en la<br />

garrapata es transestadial pero no transovárica; la<br />

garrapata adquiere el agente en su fase de larva o<br />

ninfa al alimentarse de un perro infectado y lo<br />

transmite como ninfa o adulta. Las larvas que nacen<br />

de huevos puestos por adultos infectados no<br />

transmiten la infección. Estos vectores son capaces<br />

de transmitir la infección al menos durante 155 días<br />

tras infectarse. Así, es posible que la garrapata<br />

sobreviva el invierno e infecte en primavera a perros<br />

susceptibles. La transmisión del perro a la<br />

garrapata es más frecuente que se realice durante<br />

las 2-3 primeras semanas de la infección (fase aguda),<br />

puesto que los leucocitos infectados son más<br />

prevalentes durante estas etapas tempranas.<br />

Es importante tener en cuenta que R. sanguineus<br />

actúa también como vector para otros patógenos;<br />

por tanto puede ser responsable de la existencia<br />

de infecciones simultáneas con distintos agentes<br />

en un mismo hospedador, lo que puede complicar<br />

el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.<br />

Aunque con menor frecuencia, la transmisión<br />

también se puede deber a la realización de transfusiones<br />

sanguíneas, a partir de perros donantes<br />

con ehrlichiosis.<br />

A. platys, al igual que E. canis, presenta una distribución<br />

mundial y también ha sido descrita en<br />

artículo científico<br />

Presencia de hemoabdomen en un perro con ehrlichiosis crónica severa.<br />

España. De hecho, hasta el momento, E. canis y<br />

A. platys son los únicos agentes causales de<br />

ehrlichiosis canina claramente caracterizados en<br />

nuestro país.<br />

Las células diana de A. platys son exclusivamente<br />

las plaquetas, por lo que la infección por esta especie<br />

supone el desarrollo de una trombocitopenia,<br />

que es cíclica y recurrente, si bien rara vez los perros<br />

desarrollan problemas hemorrágicos<br />

importantes.<br />

Como ya se ha comentado, A. platys comparte<br />

vector con E. canis, por lo que es frecuente<br />

que coexista la infección entre ambas en el<br />

mismo hospedador; sin embargo, no existe reacción<br />

cruzada entre ambos agentes. También<br />

es posible su transmisión por transfusión sanguínea.<br />

La presencia de A. platys en las plaquetas se<br />

produce tras un período de incubación de 8-15<br />

días y, con ello, se presenta trombocitopenia y<br />

linfadenomegalia generalizada. Al principio el<br />

recuento plaquetario disminuye, para volver a<br />

incrementarse posteriormente y alcanzar valores<br />

normales a los 3-4 días. Entre 1 y 2<br />

semanas después, aparece de nuevo trombocitopenia,<br />

que posteriormente se recupera; por<br />

ello se habla de una trombocitopenia cíclica<br />

recurrente.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

19


artículo científico<br />

Algunos casos pueden presentar alteraciones en<br />

el recuento leucocitario, hipoalbuminemia e hiperglobulinemia.<br />

A continuación, nos referiremos brevemente a<br />

otras especies que pueden infectar al perro, si<br />

bien hasta el momento no se han descrito con<br />

claridad en la especie canina en España:<br />

E. chaffeensis. Esta especie es la primera que se<br />

describió como agente causal de ehrlichiosis en<br />

personas, en Norte América. Puede llegar a ser<br />

fatal en humanos si no es tratada adecuadamente.<br />

Aunque afecta principalmente a humanos,<br />

también han sido descritos casos en perros y venados<br />

en Estados Unidos. Sus vectores de<br />

transmisión son las garrapatas (Amblyomma americanum<br />

y Dermacentor variabilis). Esta especie<br />

está estrechamente relacionada con E. canis;<br />

comparten tropismo celular por las células mononucleares.<br />

De hecho, el único test diagnóstico<br />

que permite diferenciarlas es la reacción en cadena<br />

de la polimerasa (PCR). Puede presentarse<br />

únicamente con signos leves o inaparentes, o<br />

bien provocar signos más graves como epistaxis,<br />

linfadenopatía, vómitos, uveítis anterior, etc.<br />

E. risticii: (actualmente Neorickettsia risticii). Es<br />

el agente causal de la ehrlichiosis monocítica<br />

equina o fiebre equina de Potomac. Sus células<br />

diana son los monocitos y enterocitos, lo que explica<br />

la aparición de colitis en caballos. En<br />

perros causa habitualmente infecciones leves o<br />

inaparentes, así como letargia, vómitos, alteraciones<br />

sanguíneas y patologías articulares. Se<br />

desconocen muchas cosas sobre esta especie en<br />

perros. Este agente no se transmite por garrapatas,<br />

sino por la ingestión de trematodos.<br />

E. ewingii: Esta especie infecta células granulocíticas<br />

sanguíneas y parece que se transmite por<br />

garrapatas (Amblyomma americanum y R.<br />

Sanguineus, posiblemente). Taxonómicamente, E.<br />

ewingii está estrechamente relacionada con E. canis,<br />

por lo que son frecuentes las reacciones cruzadas<br />

entre ambas especies. Aunque puede cursar con<br />

síntomas muy variados, un signo muy común de la<br />

ehrlichiosis debida a esta especie es la aparición de<br />

problemas articulares (poliartropatías).<br />

20 Septiembre-Octubre 2004<br />

A. phagocytophilum: como ha sido anteriormente<br />

señalado, engloba las antiguas especies E. equi,<br />

EGH (agente de la ehrlichiosis granulocítica humana)<br />

y E. phagocytophila. Esta especie,<br />

endémica en algunas regiones de EE.UU y del<br />

norte de Europa, tiene como principales vectores<br />

a las garrapatas pertenecientes al Género Ixodes<br />

(en España, I. ricinus). Se trata de una especie no<br />

específica de hospedador, pudiendo infectar a caballos,<br />

rumiantes, humanos, perros, etc.<br />

La identificación de mórulas en células granulocíticas<br />

no diferencia una infección por E. ewingii<br />

o por A. phagocytophilum; sin embargo, la distribución<br />

geográfica de ambas especies no suele<br />

coincidir, lo que ayuda a la hora de diferenciarlas.<br />

En Europa, hasta el momento no se ha<br />

descrito la presencia de E.ewingii. Este hecho,<br />

unido a la descripción de A. phagocytophilum en<br />

otras especies animales (fundamentalmente, rumiantes)<br />

de nuestro país, hacen pensar en una<br />

infección por este agente cuando encontramos<br />

mórulas compatibles con Ehrlichia en granulocitos<br />

de perro.<br />

Desde un punto de vista práctico, pese al gran<br />

número de especies potencialmente patógenas<br />

para el perro y al escaso conocimiento que aún<br />

se tiene de algunas de ellas, el manejo clínico se<br />

facilita si tenemos en cuenta que tanto la sintomatología<br />

con que cursan estas infecciones como<br />

su tratamiento suele ser muy similar.<br />

Diagnóstico:<br />

1.- Diagnóstico clínico<br />

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.<br />

Abordaremos a continuación los signos clínicos<br />

y los hallazgos laboratoriales de la enfermedad.<br />

Las manifestaciones clínicas varían en función<br />

de la cepa infectante, dosis infectante, respuesta<br />

inmunitaria del hospedador, raza (el perro pastor<br />

alemán desarrolla una forma más severa y fulminante<br />

de la enfermedad, en contraposición con el<br />

Beagle, que desarrolla una forma más benigna) e<br />

infecciones concurrentes. En cuanto a la edad, se<br />

ha visto que los perros jóvenes tienen una menor


Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina<br />

prevalencia de infección que los adultos y viejos,<br />

lo que puede ser debido a una mayor probabilidad<br />

de exposición al vector con la edad.<br />

En el curso de la ehrlichiosis canina (causada<br />

por E. canis), se pueden distinguir tres fases,<br />

aunque en la clínica esta distinción a veces no es<br />

tan clara: aguda, subclínica y crónica.<br />

La fase aguda aparece tras un periodo de incubación<br />

de 8-20 días tras la infección por la<br />

picadura de la garrapata y dura unas 2-4 semanas,<br />

durante las cuales el agente se multiplica y<br />

disemina por el organismo; se replica en células<br />

mononucleares del sistema mononuclear fagocitario<br />

(en ganglios, bazo, hígado y médula ósea).<br />

En general, se trata de una fase típicamente leve<br />

o benigna. Los signos clínicos que predominan<br />

en esta fase son inespecíficos, apareciendo fiebre,<br />

anorexia, pérdida de peso, depresión, secreción<br />

oculo-nasal, linfadenomegalia, mucosas pálidas.<br />

También pueden presentarse hemorragias (especialmente<br />

petequias y equimosis en piel y<br />

mucosas) y epistaxis. No es infrecuente la presentación<br />

de signos oculares como conjuntivitis,<br />

uveítis anterior, panuveítis, hifema, hemorragias<br />

retinianas e incluso glaucoma o desprendimiento<br />

de retina. En esta fase es muy frecuente<br />

encontrar garrapatas en los perros.<br />

En la mayoría de los casos, los signos clínicos se<br />

resuelven aparentemente sin tratamiento, entrando<br />

en la siguiente fase de la enfermedad. En<br />

algunos casos, se elimina el agente por una buena<br />

respuesta inmunitaria celular por parte del animal<br />

infectado.<br />

Durante la fase subclínica los pacientes parecen sanos<br />

y el agente parece estar localizado en células<br />

mononucleares en bazo. La duración de la fase subclínica<br />

puede oscilar desde unas semanas (de 40 a<br />

120 días) hasta años. No se conocen los factores<br />

que pueden influir en la progresión de la fase subclínica<br />

a la fase crónica, ni se conoce el porcentaje<br />

de perros infectados que pasan a la fase crónica.<br />

Es muy importante saber que un porcentaje considerable<br />

de perros, en principio, sanos, que<br />

artículo científico<br />

viven en áreas endémicas de ehrlichiosis, son seropositivos<br />

a E. canis y se encuentran en la fase<br />

subclínica de la enfermedad.<br />

A diferencia de las fases aguda y crónica de la<br />

ehrlichiosis que están muy bien documentadas e<br />

investigadas, el conocimiento de la fase subclínica<br />

es más limitado, centrándose principalmente<br />

en datos biopatológicos, como más adelante comentaremos.<br />

La ehrlichiosis canina frecuentemente se diagnostica<br />

durante la fase crónica. Los perros que<br />

alcanzan esta fase están enfermos y su pronóstico<br />

puede ser grave. En la fase crónica nos<br />

encontramos de nuevo con signos clínicos inespecíficos<br />

similares a los de la fase aguda.<br />

También pueden presentarse signos hemorrágicos,<br />

como melena, epistaxis, petequias o<br />

equimosis, hipema, hemorragias retinianas, hematuria,<br />

en un 25-60% de los casos.<br />

Igualmente encontramos en esta fase linfadenopatías,<br />

esplenomegalia, signos oculares como<br />

los ya reseñados y signos neurológicos, como<br />

ataxia, parexia, déficit de la propiocepción o<br />

nistagmo. Estos signos neurológicos podrían<br />

atribuirse a hemorragias, vasculitis o infiltración<br />

plasmocitaria perivascular en sistema<br />

nervioso.<br />

Algunos casos pueden presentar cojeras (por<br />

polimiositis, mono o poliartritis), si bien la bibliografía<br />

consultada<br />

sugiere que, la mayoría<br />

de las veces, éstas<br />

son causadas más por<br />

la especie E. ewingii<br />

que por E. canis.<br />

También es posible observar<br />

otro tipo de<br />

cuadros como son: re-<br />

Insuficiencia renal crónica en<br />

nales (insuficiencia<br />

un caso de ehrlichiosis canina.<br />

renal, glomerulonefritis,<br />

síndrome nefrótico), reproductores (abortos, esterilidad,<br />

muerte neonatal, etc), o cardiorrespiratorios<br />

(taquicardias y arritmias con disnea, neumonía intersticial).<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

21


artículo científico<br />

En cuanto a los hallazgos laboratoriales, las alteraciones<br />

en la analítica son muy variables pero,<br />

en términos generales, en la fase aguda el dato<br />

hematológico más consistente (y que durante las<br />

demás fases permanece) es la trombocitopenia.<br />

Se han estudiado posibles mecanismos de producción<br />

de esta trombocitopenia, como la inflamación<br />

del endotelio vascular y el consecuente consumo de<br />

plaquetas o el secuestro de plaquetas en el bazo y su<br />

destrucción inmunomediada o no inmunomediada.<br />

Además de la trombocitopenia, hay trombocitopatías<br />

por alteraciones en la agregación plaquetaria,<br />

habiéndose identificado en perros con ehrlichiosis<br />

un factor de inhibición de la migración plaquetaria<br />

(PMIF), producido por los linfocitos B.<br />

También es posible observar en la fase aguda una<br />

anemia de leve a intensa, que suele ser no regenerativa.<br />

Además el animal puede presentar<br />

inicialmente una leucopenia debido al secuestro<br />

de leucocitos por procesos inmunológicos e inflamatorios,<br />

y posiblemente por alteración de su<br />

Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos de<br />

Ehrlichia canis en cultivo celular.<br />

22 Septiembre-Octubre 2004<br />

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.<br />

funcionalidad; posteriormente, la leucopenia<br />

puede transformarse en una leucocitosis.<br />

En cuanto a la bioquímica sanguínea, es posible<br />

observar en la fase aguda una hiperglobulinemia<br />

leve (originada por una hipergammaglobulinemia,<br />

habitualmente policlonal, debido al<br />

incremento de la respuesta humoral en esta enfermedad)<br />

y un ligero aumento de las enzimas<br />

hepáticas en el suero.<br />

En la fase subclínica, a nivel de la hematología<br />

se puede observar trombocitopenia, con aumento<br />

en el tamaño de las plaquetas (lo que sugiere<br />

una activa trombopoyesis) y una buena actividad<br />

de la médula ósea, junto con hiperglobulinemia,<br />

leucopenia y anemia.<br />

En la fase crónica se puede encontrar pancitopenia,<br />

por fallo de la médula ósea, y otras<br />

alteraciones clásicas en la bioquímica sérica, como<br />

hiperproteinemia producida por una marcada<br />

hiperglobulinemia (a su vez provocada por una


Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina<br />

hipergammaglobulinemia habitualmente policlonal,<br />

aunque no es infrecuente observar bandas<br />

monoclonales). En algunos casos con afección hepática<br />

y/o proteinuria, se presenta una<br />

hipoalbuminemia que hace que los valores de proteínas<br />

séricas totales puedan ser normales, por lo<br />

que se recomienda hacer un proteinograma.<br />

Los hallazgos más frecuentes en el urianálisis<br />

son hematuria y proteinuria, habitualmente por<br />

una glomerulonefritis inmunomediada similar a<br />

la encontrada en perros con leishmaniosis.<br />

El diagnóstico basado en la anamnesis y signos<br />

clínicos nos orienta sobre la posible infección<br />

por Ehrlichia. Los datos laboratoriales nos aportan<br />

más seguridad en el diagnóstico, pero es<br />

necesario confirmarlo con otro tipo de técnicas<br />

como las que se describen a continuación.<br />

2.- Técnicas de diagnóstico directo:<br />

etiológico<br />

Se basan en la detección del agente etiológico.<br />

Entre estas técnicas tenemos la identificación visual<br />

del agente (mediante observación microscópica de<br />

un frotis sanguíneo, médula ósea u otro tipo de<br />

muestras), el aislamiento y cultivo y la reacción en<br />

cadena de la polimerasa (PCR).<br />

Realizando un frotis sanguíneo, preferiblemente a<br />

partir de una muestra de sangre periférica (por<br />

ejemplo obtenida de una oreja), podríamos observar<br />

al microscopio óptico las células diana<br />

(mononucleares, trombocíticas o granulocíticas)<br />

correspondientes a cada especie de Ehrlichia, infectadas<br />

en forma de inclusiones intracitoplásmicas<br />

que, cuando son correctamente identificadas, nos<br />

dan un diagnóstico inequívoco de infección. En<br />

función de su tamaño y forma se distinguen distintos<br />

tipos de inclusiones denominadas cuerpos<br />

elementales (0,5-0,9 micras de diámetro), cuerpos<br />

iniciales (1,4-2 micras de diámetro), o mórulas (>2<br />

micras de diámetro). En las infecciones producidas<br />

por E. canis, las mórulas se detectan con mayor frecuencia<br />

en linfocitos que en monocitos.<br />

El frotis también puede realizarse a partir de médula<br />

ósea, líquido cefalorraquídeo, líquido<br />

artículo científico<br />

articular o incluso líquido prostático. Se suelen<br />

teñir con colorantes habituales en hematología<br />

(como Giemsa y mezclas del tipo Romanowsky).<br />

El uso de técnicas de concentración leucocitaria<br />

(tras centrifugación de la sangre) aumenta la<br />

probabilidad de identificar mórulas.<br />

A pesar de que esta técnica es muy específica, su<br />

principal limitación es que es poco sensible y,<br />

por tanto, un resultado negativo en un frotis sanguíneo<br />

no nos descarta la enfermedad. Las<br />

mórulas aparecen fundamentalmente en la fase<br />

aguda y de forma transitoria. Algunos autores<br />

consideran que sólo un 4% de los frotis evaluados<br />

de perros con infección por E.canis son<br />

positivos a la presencia de mórulas. En nuestra<br />

experiencia, el porcentaje de perros en los que se<br />

detectan mórulas evidentes es también muy bajo.<br />

Por otro lado, es necesario ser cuidadoso al observar<br />

los frotis para evitar que puedan<br />

producirse falsos positivos por confusiones (artefactos,<br />

tinciones mal realizadas, otras<br />

inclusiones como Babesias fagocitadas, etc.).<br />

Aunque es menos práctico, también se podrían<br />

realizar los exámenes citológicos en aspirados de<br />

nódulos linfáticos, bazo, hígado ó pulmones.<br />

En las infecciones por E. platys, se pueden visualizar<br />

mórulas en las plaquetas, pero es un<br />

método poco útil debido a la naturaleza cíclica<br />

de aparición de las plaquetas parasitadas.<br />

Otro tipo de diagnóstico directo consiste en el<br />

cultivo del agente, esto es, en hacer crecer el<br />

agente causal en el laboratorio en condiciones<br />

óptimas. Para ello, se utilizan cultivos primarios<br />

de macrófagos caninos ó líneas celulares específicas,<br />

como la línea DH82, que son infectados,<br />

principalmente, con una muestra de sangre.<br />

El aislamiento, replicación y posterior identificación<br />

del agente etiológico es el método más<br />

específico y definitivo de diagnóstico. Sin embargo,<br />

difícilmente se consiguen estos aislamientos;<br />

además, para el cultivo del agente es necesario<br />

tener personal con experiencia y tiene como<br />

principales inconvenientes su elevado coste y<br />

que requiere 14-34 días para obtener resultados<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

23


artículo científico<br />

positivos, por lo que sólo se suelen realizar cultivos<br />

en labores de investigación. Estas<br />

dificultades son tales que el primer aislamiento<br />

de Ehrlichia canis en España ha sido conseguido<br />

por nuestro grupo el año pasado.<br />

Los inconvenientes en el diagnóstico etiológico<br />

por las técnicas anteriores han hecho que los métodos<br />

más empleados en el diagnóstico sean los<br />

serológicos; no obstante, en los últimos años el<br />

desarrollo de las técnicas de biología molecular<br />

van introduciendo nuevos procedimientos de<br />

diagnóstico etiológico, como la reacción en cadena<br />

de la polimerasa.<br />

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) consiste<br />

en la detección de ADN de Ehrlichia,<br />

indicando así la presencia del agente en el organismo.<br />

Para ello se utilizan unos cebadores o primers<br />

que amplifican una porción del ADN del agente.<br />

Las ventajas de la PCR es que se pueden obtener<br />

resultados positivos 4-10 días post infección.<br />

La obtención de un resultado PCR positivo, en principio,<br />

indica la presencia del agente que buscamos;<br />

sin embargo, en algunas enfermedades se sugiere<br />

que la existencia de fragmentos de DNA no viables<br />

podrían dar lugar a resultados de PCR positivos.<br />

También es especialmente necesario consensuar<br />

cuál es la muestra idónea para realizar una PCR<br />

frente a Ehrlichia. Los escasos estudios publicados<br />

hasta el momento al respecto se han llevado<br />

a cabo con infecciones experimentales y parecen<br />

sugerir que la muestra con la que se obtiene una<br />

mayor sensibilidad sería el bazo, con las dificultades<br />

prácticas que ello conllevaría. Ello se debe<br />

a que E. canis en algunas fases de la enfermedad<br />

podría quedar secuestrado en el tejido mononuclear-fagocitario,<br />

por lo que las muestras de<br />

sangre podrían ser negativas. En cualquier caso,<br />

la sangre para realizar una PCR de Ehrlichia debería<br />

tomarse antes de la instauración del<br />

tratamiento frente al agente.<br />

A pesar de las indudables ventajas de la PCR, que<br />

teóricamente presenta una sensibilidad y especificidad<br />

elevadas, recientemente el American<br />

College of Veterinary Internal Medicine (AC-<br />

24 Septiembre-Octubre 2004<br />

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.<br />

VIM) ha publicado un documento intentando<br />

buscar un consenso sobre diferentes aspectos de<br />

esta enfermedad. El grupo de expertos que ha<br />

llevado a cabo esta publicación indica que, al<br />

igual que puede ocurrir con otras técnicas, un<br />

insuficiente control de calidad por parte del laboratorio<br />

puede dar lugar tanto a falsos positivos<br />

como a falsos negativos. Además, indican que,<br />

para el diagnóstico inicial en animales no tratados,<br />

la PCR debería realizarse junto a la<br />

serología, pero no sustituyéndola.<br />

3.- Técnicas de diagnóstico indirecto:<br />

serológico<br />

Las técnicas serológicas son las más comúnmente<br />

empleadas para la confirmación de un<br />

diagnóstico de ehrlichiosis. Consiste en detectar<br />

la presencia del agente mediante la valoración de<br />

la respuesta inmune del hospedador, es decir,<br />

son técnicas como la inmunofluorescencia indirecta<br />

(IFI) y el enzimo-inmuno-ensayo (ELISA)<br />

que tienen como objetivo la detección de anticuerpos.<br />

Un título negativo no descarta la infección por<br />

Ehrlichia, ya que los anticuerpos tardan días en<br />

aparecer, y el análisis lo hemos podido realizar<br />

en una fase temprana (en la fase aguda); además,<br />

como ocurre en muchas enfermedades, en fases<br />

terminales los animales pueden ser incapaces de<br />

desarrollar anticuerpos frente al agente.<br />

La infección con E. canis provoca el desarrollo de<br />

anticuerpos específicos: IgM e IgG; las IgM aparecen<br />

a los 4-7 días post-infección, mientras que las<br />

IgG lo hacen a los 15 días. Casi todos los laboratorios,<br />

cuando hacen serología frente a Ehrlichia,<br />

determinan IgG. La aparición de anticuerpos IgG<br />

depende de la dosis de agente infectante; así, si la<br />

dosis es elevada, podemos observar anticuerpos<br />

IgG incluso a los 3 días post-infección.<br />

La inmunofluorescencia indirecta (IFI) se considera<br />

la técnica de referencia o gold standard<br />

para el diagnóstico de ehrlichiosis. La técnica<br />

consiste en tapizar los pocillos de unos portas especiales<br />

para fluorescencia con células infectadas


Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina<br />

por E. canis. El suero del animal se diluye de forma<br />

seriada y estas diluciones se añaden a cada<br />

pocillo tapizado previamente por el antígeno. Si<br />

existen en el suero anticuerpos específicos contra<br />

Ehrlichia, se unirán a los antígenos de los<br />

pocillos. Tras unos lavados se añade un suero anti-IgG<br />

de perro que está conjugado con un<br />

compuesto fluorescente. Los portas se observan<br />

en microscopio con luz ultravioleta. En sueros<br />

positivos, las mórulas se visualizan como puntos<br />

verde-brillantes dentro de las células.<br />

El punto de corte que se emplea para considerar<br />

un resultado positivo o negativo varía de unos laboratorios<br />

a otros. Desafortunadamente, existen<br />

diferencias al realizar el test de IFI entre distintos<br />

laboratorios, e incluso dentro del mismo<br />

laboratorio. Algunos inconvenientes de esta técnica<br />

son la existencia de reacciones cruzadas<br />

entre diversas especies, que nos pueden confundir<br />

a la hora de interpretar los resultados. Se han<br />

descrito reacciones cruzadas entre E. canis y E.<br />

ewingii, E. equi o E. risticii; también se ha documentado<br />

la reacción cruzada entre E. canis y N.<br />

helmintoeca. Sin embargo, E. canis no parece presentar<br />

reacciones cruzadas con E. platys. Estas<br />

reacciones cruzadas nos podrían dar falsos positivos,<br />

aunque los títulos suelan ser más elevados<br />

para el agente que está causando la enfermedad.<br />

En cualquier caso, desde un punto de vista clínico,<br />

todos estos agentes son muy parecidos y su<br />

abordaje clínico y terapéutico es similar.<br />

Diversos estudios afirman que al realizar la técnica<br />

IFI con antígenos autóctonos, el título obtenido es<br />

ligeramente mayor que cuando se emplean antígenos<br />

foráneos, hecho que hemos podido comprobar<br />

en nuestro laboratorio, al utilizar una cepa autóctona<br />

aislada y cultivada por nosotros a partir de un<br />

perro con ehrlichiosis de Madrid.<br />

Ante la sospecha de ehrlichiosis en un perro con<br />

título dudoso o negativo, es recomendable buscar<br />

una seroconversión, es decir, esperar un tiempo<br />

(14-28 días post-infección) y repetir la serología.<br />

Si de nuevo obtenemos un resultado negativo, se<br />

debe pensar en la posibilidad de otra enfermedad<br />

concomitante o bien puede que se trate de una especie<br />

diferente a la que estamos testando.<br />

artículo científico<br />

En cuanto a la técnica ELISA, sigue el mismo<br />

principio que la técnica IFI, con ciertas diferencias.<br />

Los antígenos se encuentran fijados a<br />

microplacas en cada pocillo. El anticuerpo antiinmunoglobulina<br />

(IgG de perro) en este caso<br />

lleva una enzima conjugada. La formación del<br />

complejo antígeno-anticuerpo-conjugado se revela<br />

por la formación de un producto coloreado<br />

que indica que la enzima se ha activado. La lectura<br />

se realiza de forma visual o midiendo el<br />

color con un espectrofotómetro.<br />

La utilización de la técnica ELISA convencional no<br />

es excesivamente práctica. Es más cómodo para los<br />

clínicos realizar un tipo de ELISA comercializado<br />

por los laboratorios en forma de kits colorimétricos<br />

de fácil lectura. Al igual que ocurre con la técnica<br />

IFI, es importante interpretar<br />

los resultados del ELISA con<br />

precaución.<br />

Otro método indirecto de<br />

detección de Ehrlichia es el<br />

Western Inmunoblot, si<br />

bien es una técnica, a pesar<br />

de su especificidad, muy laboriosa,<br />

poco práctica y<br />

restringida a laboratorios<br />

de investigación.<br />

Como conclusión, a la hora<br />

de interpretar los resultados, se deben tener<br />

en cuenta los posibles inconvenientes que presentan<br />

todas las técnicas descritas hasta el<br />

momento. Existen diversos estudios que comparan<br />

diferentes métodos diagnósticos y<br />

consideran, en general, a la técnica IFI y a la<br />

PCR como los métodos más rápidos y razonables<br />

para el diagnóstico de la ehrlichiosis<br />

canina.<br />

4.-Diagnóstico diferencial:<br />

Imagen de inmunofluorescencia<br />

indirecta positiva.<br />

Se observan las inclusiones<br />

de Ehrlichia spp. de color<br />

amarillo-fluorescente.<br />

La ehrlichiosis es una enfermedad que presenta<br />

unos signos clínicos y laboratoriales inespecíficos,<br />

por lo que debemos tener en cuenta otras<br />

muchas patologías que cursen con los mismos<br />

signos, a la hora de establecer un diagnóstico di-<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

25


artículo científico<br />

Garrapata alimentándose en un perro.<br />

ferencial. Entre ellas, estarían el lupus eritematoso<br />

sistémico, mieloma múltiple y la leucemia<br />

linfocítica crónica.<br />

Hemos visto anteriormente que la instauración<br />

de una trombocitopenia como hallazgo<br />

laboratorial es muy frecuente en esta enfermedad.<br />

Por tanto, podríamos también<br />

confundirla con una trombocitopenia inmunomediada;<br />

sin embargo, en ésta última no<br />

solemos detectar los síntomas generales de la<br />

ehrlichiosis, a pesar de que sí encontramos<br />

los cuadros hemorrágicos.<br />

En nuestro entorno geográfico, la enfermedad<br />

con la que más habitualmente se confunde la<br />

ehrlichiosis es la leishmaniosis, debido a que<br />

comparten muchos síntomas clínicos, como<br />

apatía, pérdida de peso, linfadenopatía, hemorragias,<br />

hiperproteinemia, uveítis, etc, si<br />

bien son fácilmente distinguibles con técni-<br />

26 Septiembre-Octubre 2004<br />

cas serológicas y moleculares. En cualquier<br />

caso, debemos tener en cuenta la elevada frecuencia<br />

de presentación de ambas<br />

enfermedades en un mismo animal.<br />

Por otro lado, también es frecuente encontrar<br />

coinfecciones por varios agentes transmitidos<br />

por garrapatas (como Babesia spp, Hepatozoon<br />

spp, Ehrlichia spp o Haemobartonella spp., dependiendo<br />

de la zona).<br />

Tratamiento<br />

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.<br />

Históricamente, la tetraciclina y la oxitetraciclina<br />

se han considerado los tratamientos de<br />

elección frente a la ehrlichiosis. Aunque se siguen<br />

considerando efectivos, actualmente los<br />

fármacos de elección son la doxiciclina y el dipropionato<br />

de imidocarb. Otros tratamientos<br />

empleados son la minociclina, cloranfenicol,<br />

quinolonas y amicarbalida.


Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina<br />

La doxiciclina es un fármaco perteneciente al<br />

grupo de las tetraciclinas, liposoluble, de eliminación<br />

renal lenta y de muy buena absorción<br />

digestiva. Esta absorción no se altera con el alimento,<br />

al contrario de lo que ocurre con la<br />

tetraciclina y oxitetraciclina, por lo que éstas<br />

últimas hay que darlas 2 horas antes o después<br />

de las mismas. De todas las tetraciclinas, la doxiciclina<br />

es la de menor nefrotoxicidad, por lo<br />

que se puede emplear en pacientes con insuficiencia<br />

renal.<br />

Todas las tetraciclinas se quelan con iones de<br />

calcio, magnesio y hierro, dando estados carenciales<br />

(como la inhibición del desarrollo óseo<br />

producido por la falta de calcio, que cesa al suspender<br />

el tratamiento) y disminuyendo su<br />

absorción; por ello, no es recomendable ni su<br />

administración en animales gestantes y cachorros<br />

ni su ingestión con leche o derivados<br />

lácteos. Además, como es bien conocido, las tetraciclinas<br />

también se caracterizan por dar una<br />

coloración marrón-amarillenta a los dientes en<br />

la segunda mitad de la gestación, lactancia y en<br />

cachorros menores de un año.<br />

La dosis recomendada para la doxiciclina es de<br />

10 mg/Kg VO o IV, una vez al día, aunque si<br />

aparece algún tipo de alteración digestiva, podemos<br />

variar la dosis y dividirla en 2 tomas al<br />

día. La administración de la doxiciclina por vía<br />

IV puede causar dolor y malestar debido a que<br />

tiene un excipiente irritante, lo cual se puede<br />

atenuar si el fármaco se administra diluido en<br />

suero.<br />

Para la tetraciclina, la dosis a usar es de 22<br />

mg/kg VO, 3 veces al día, mientras que para la<br />

oxitetraciclina ha de ser de 25 mg/kg VO, 3 veces<br />

al día.<br />

En el grupo de las tetraciclinas, la duración<br />

del tratamiento probablemente es más importante<br />

que la dosis o frecuencia de<br />

administración; así, la duración del tratamiento<br />

ha de ser de unas 3-4 semanas,<br />

pudiendo prolongarse a 8-12 semanas en casos<br />

de animales que se encuentran en la fase<br />

crónica de la enfermedad.<br />

artículo científico<br />

El dipropionato de imidocarb es una diamidina<br />

aromática de acción antirickettsial. Aunque hay<br />

estudios que afirman que Ehrlichia spp es resistente<br />

in vitro al imidocarb, su eficacia<br />

terapéutica se considera similar a la de la doxiciclina.<br />

Para algunos autores, es especialmente útil<br />

cuando se dan problemas de recidivas o poca respuesta<br />

al tratamiento con tetraciclinas.<br />

La dosis que se debe emplear es de 5 mg/kg IM<br />

o SC, una única vez ó 2 inyecciones separadas<br />

por un intervalo de 15 días. Se trata de un fármaco<br />

de carácter ácido, por lo que puede<br />

producir dolor en el punto de inyección e incluso<br />

nódulos. 10 minutos después de su<br />

administración, pueden aparecer efectos anticolinesterasa<br />

(salivación, disnea, exudado<br />

nasal seroso, diarrea, taquicardia, temblores),<br />

con una duración aproximada de 30 minutos.<br />

Estos efectos se pueden revertir con el uso de<br />

atropina (0,02-0,03 mg/kg) o de glicopirrolato<br />

(0,01 mg/kg).<br />

Actualmente se acepta que no existen diferencias<br />

importantes entre usar doxiciclina o<br />

dipropionato de imidocarb de forma separada<br />

o bien conjuntamente. Las diferencias más relevantes<br />

residen en que la normalización de<br />

las plaquetas y proteínas parece ser más lenta<br />

cuando empleamos imidocarb que al usar doxiciclina<br />

o la combinación de ambos<br />

fármacos.<br />

Otra posibilidad terapéutica es la minociclina,<br />

derivado semisintético de la tetraciclina, más potente<br />

que ésta. Es liposoluble y no se altera su<br />

absorción con las comidas. Se debe administrar a<br />

dosis de 20 mg/kg VO, 2 veces al día durante 4<br />

semanas o ampliado a 8-12 semanas en los casos<br />

crónicos. No es recomendable su uso en cachorros<br />

o gestantes ni en casos con enfermedad<br />

renal o hepática.<br />

El cloranfenicol podría ser un fármaco a emplear<br />

en gestantes, lactantes y cachorros menores de 5<br />

meses , ya que evita la coloración amarillenta de<br />

los dientes, así como los inconvenientes derivados<br />

de la quelación con iones antes mencionados<br />

para el caso de las tetraciclinas. El gran problema<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

27


artículo científico<br />

es su elevada toxicidad ya que<br />

altera la síntesis de hemoglobina<br />

y la actividad de la médula ósea,<br />

por lo que se emplea cada vez<br />

menos. La dosis recomendada es<br />

muy variable (15-50 mg/kg/8<br />

horas, VO, IV o SC).<br />

Aunque se ha considerado como<br />

alternativa terapéutica el uso de<br />

quinolonas, experimentalmente se ha observado<br />

su falta de eficacia frente a Ehrlichia canis.<br />

El tratamiento de apoyo debe instaurarse, especialmente<br />

si el animal presenta una anemia o<br />

trombocitopenia severa, consistiendo en la<br />

transfusión de sangre fresca o plasma rico en<br />

plaquetas, repitiéndose la transfusión tantas veces<br />

como sea necesario. En casos muy severos,<br />

hasta conocer el diagnóstico definitivo, junto al<br />

tratamiento frente a Ehrlichia spp., se pueden<br />

emplear corticoides, como la prednisona o la dexametasona,<br />

durante cortos períodos de tiempo<br />

(2-7 días), a dosis antiinflamatorias o inmunosupresoras.<br />

En cualquier caso, su empleo puede<br />

ser útil ya que disminuyen la destrucción inmunomediada<br />

de plaquetas asociada a la infección<br />

por Ehrlichia spp. y otros trastornos como poliartritis,<br />

vasculitis, meningitis y otras<br />

alteraciones inmunomediadas que se presentan<br />

en el curso de la ehrlichiosis.<br />

Respuesta al tratamiento<br />

En animales que se encuentran en la fase aguda,<br />

subclínica o crónica leve, tras la instauración de<br />

un adecuado tratamiento, la respuesta clínica se<br />

evidencia en 24-48 horas. Si en un caso de ehrlichiosis<br />

no se aprecia una mejoría clínica en 1-2<br />

semanas, es recomendable replantear el diagnóstico<br />

de la enfermedad.<br />

En las fases aguda y subclínica de la enfermedad,<br />

las plaquetas se suelen normalizar en unos<br />

14 días. La médula ósea suele recuperar su actividad<br />

en 4-5 días, aunque a veces tarda más<br />

tiempo (incluso más de 3 meses). La respuesta<br />

en fase crónica es habitualmente más lenta ya<br />

28 Septiembre-Octubre 2004<br />

Anemia severa en perro con<br />

ehrlichiosis.<br />

que la médula ósea presenta una<br />

hipoplasia difícil de corregir y<br />

pueden pasar 4-5 meses hasta<br />

conseguir corregir los valores<br />

hemáticos.<br />

En aquellos casos con respuesta<br />

irregular, siempre debemos tener<br />

en cuenta la posibilidad de que<br />

se haya producido una reinfección<br />

tras el tratamiento satisfactorio de la<br />

enfermedad.<br />

El proteinograma puede ser una técnica útil para<br />

el control de la eficacia terapéutica, siempre teniendo<br />

en cuenta que su trazado puede alterarse<br />

por muchas otras patologías (entre ellas, leishmaniosis).<br />

De todos modos, en perros con<br />

ehrlichiosis su proteinograma se suele normalizar<br />

entre 3 y 9 meses después del tratamiento. La evolución<br />

clínica favorable, junto con la<br />

normalización del hemograma y proteinograma,<br />

suelen ser los indicadores más claros de una buena<br />

respuesta terapéutica.<br />

En cuanto al título de anticuerpos, la bibliografía<br />

indica que cuando instauramos un tratamiento<br />

adecuado, el título va disminuyendo lentamente,<br />

llegando a ser negativo en unos 6-9 meses. No obstante,<br />

también es frecuente observar títulos<br />

mantenidos a pesar del tratamiento, especialmente<br />

cuando partimos de animales con títulos muy altos.<br />

Este hallazgo podría deberse a la permanencia<br />

del agente en el organismo o a una nueva infección.<br />

No obstante, algunos perros tratados tienen<br />

títulos de anticuerpos elevados durante años y están<br />

clínicamente sanos y con hematologías<br />

normales, por lo que se ha sugerido la posibilidad<br />

de que en algunos casos la seropositividad sea reflejo<br />

de una respuesta inmunitaria residual más<br />

que de una infección activa.<br />

Bibliografía:<br />

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A..<br />

• Bartsch RC, Greene RT. 1996. Post-therapy antibody titers<br />

in dogs with ehrlichiosis: follow-up study on 68<br />

patients treated primarily with tetracycline and/or<br />

doxycycline. J Vet Intern Med. 10: 271-274.


Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina<br />

• Cadman, HF, Kelly, PJ, Matthewman, LA, et al. 1994.<br />

Comparison of dot-blot enzyme-linked immunoassay<br />

with immunofluorescence for detecting antibodies to<br />

Ehrlichia canis. Vet Rec. 135: 362.<br />

• Dumler JS, Barbet AF, Bekker CP, et al. 2001<br />

Reorganization of genera in the families<br />

•<br />

Rickettsiaceae and Anaplasmataceae in the order<br />

Rickettsiales: unification of some especies of<br />

Ehrlichia with Anaplasma, Cowdria with Ehrlichia<br />

and Ehrlichia with Neorickettsia, descriptions of six<br />

new species combinations and designation of<br />

Ehrlichia equi and “HE agent” as subjective<br />

synonyms of Ehrlichia phagocytophila. Intern J Syst<br />

Evol Microbiol. 51: 2145-2165.<br />

Frank JR, Breitschwerdt EB. 1999. A retrospective study<br />

of ehrlichiosis in 62 dogs from North Carolina and<br />

Virginia. J Vet Intern Med. 13: 194-201.<br />

• Harrus S, Kass PH, Klement E, et al. 1997. Canine monocytic<br />

ehrlichiosis: a retrospective study of 100 cases,<br />

and an epidemiological investigation of prognostic indicators<br />

for the disease. Vet Rec. 141: 360-363.<br />

• Harrus S, Waner T, Aizenberg I, et al. 1998.<br />

Amplification of ehrlichial DNA from dogs 34 months<br />

after infection with Ehrlichia canis. J Clin Microbiol.<br />

36: 73-76.<br />

• Hua P, Yuhai M, Shide T, et al. 2000. Canine ehrlichiosis<br />

caused simultaneously by Ehrlichia canis and<br />

Ehrlichia platys. Microbiol Immunol. 44:737-739.<br />

• lqbal Z, Chaichanasirwithaya W, Rikihisa Y. 1994.<br />

Comparison of PCR with other tests for early diagnosis<br />

of canine ehrlichiosis. J Clin Microbiol. 32:<br />

1658-1662.<br />

• Iqbal Z, Rikihisa Y, 1994. Reisolation of Ehrlichia canis<br />

from blood and tissues of dogs after doxycycline treatment.<br />

J Clin Microbiol 32: 1644-1649.<br />

• Kelly PJ, Matthewman LA, Brouqui P, et al. 1998. Lack<br />

of susceptibility of Ehrlichia canis to imidocarb dipropionate<br />

in vitro. J S Afr Vet Assoc. 69: 55-56.<br />

artículo científico<br />

• Kordick SK, Breitschwerdt EB, Hegarty BC, et al. 1999.<br />

Coinfection with multiple tick-borne pathogens in a<br />

Walker hound kennel in North Carolina. J Clin<br />

Microbiol. 37:2631-2638.<br />

• Matthewman LA, Kelly PJ, Brouqui P et al. 1994.<br />

Further evidence for the efficacy of imidocarb dipropionate<br />

in the treatment of Ehrlichia canis infection. J S<br />

Afr Vet Assoc. 65: 104-197.<br />

• Neer TM. 1998. Ehrlichiosis: canine monocytic and<br />

granulocytic ehrlichiosis. En: Infectious diseases of the<br />

dog and cat. Greene GE (ed). 2a edición. WB Saunders<br />

CO. Philadelphia. pp.139-149.<br />

• Neer TM, Breitschwerdt EB, Greene RT, et al. 2002.<br />

Consensus Statement on ehrlichial disease of small animals<br />

from the infectious disease study group of the<br />

ACVIM. J Vet Intern Med. 16: 309-315.<br />

• Perille AL, Matus RE. 1991. Canine ehrlichiosis in six<br />

dogs with persistently increased antibody titers. J Vet<br />

Intern Med. 5: 195-198.<br />

• Sainz A, Tesouro MA, Amusategui I, et al. 2000.<br />

Prospective comparative study of three treatment protocols<br />

using doxycycline or imidocarb dipropionate in<br />

dogs with naturally occurring ehrlichiosis. J Vet Intern<br />

Med. 14: 134-139.<br />

• Waner T, Harrus S, Bark H, et al. 1997.<br />

•<br />

Characterization of the subclinical phase of canine ehrlichiosis<br />

in experimentally infected beagle dogs. Vet<br />

Parasitol. 69: 307-317.<br />

Waner T, Strenger C, Keysary A. 2000. Comparison of a<br />

clinic-based ELISA test kit with the irnmunofluorescence<br />

test for the assay of Ehrlichia canis antibodies in<br />

dogs. J Vet Diagn Invest. 12: 240-244.<br />

• Wen B, Rikihisa Y, Mott JM, et al. 1997. Comparison of<br />

nested PCR with immunofluorescent-antibody assay for<br />

detection of Ehrlichia canis infection in dogs treated<br />

with doxycycline. J Clin Microbiol. 35: 1852-1855.<br />

• Woody BJ, Hoskins JD. 1991. Ehrlichial diseases of<br />

dogs. Vet Clin N Am Small Anim Pract. 21: 75-98. <br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

29


Vetmadrid 2005<br />

VetMADRID<br />

Madrid 4, 5 y 6 de Marzo<br />

de 2005.<br />

Sistema nervioso y<br />

musculoesquelético,<br />

para veterinarios tanto<br />

recién licenciados como<br />

experimentados. Una<br />

actualización de las<br />

patologías que afectan al<br />

aparato locomotor y que<br />

producen alteraciones en la<br />

marcha.


Vetmadrid 2005<br />

2005 <strong>AMVAC</strong><br />

Asociación Madrileña de Veterinarios<br />

de Animales de Compañía<br />

Centro de Convenciones<br />

Norte. IFEMA.<br />

Parque Ferial Juan Carlos I.


Vetmadrid 2005<br />

Simon Platt<br />

32 Septiembre-Octubre 2004<br />

• Examen neurológico<br />

• Enfermedades Inflamatorias del Sistema Nervioso Central en perro<br />

• Enfermedad neuromuscular en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico<br />

• Enfermedad neuromuscular en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico:<br />

Diagnósticos diferenciales y tratamiento<br />

• Enfermedad espinal en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico<br />

• Enfermedad espinal aguda en pequeños animales. Diagnóstico diferencial y<br />

manejo<br />

• Enfermedad espinal crónica en pequeños animales (incluye enfermedad<br />

lumbosacra). Diagnóstico diferencial y manejo.<br />

• Utilidades de la resonancia magnética en el diagnóstico de la enfermedad discal<br />

Robert A. Taylor<br />

• Artroscopia del codo, rodilla y hombro<br />

• Actualización sobre rotura de ligamento cruzado anterior<br />

• TPLO (Osteotomía niveladora de la meseta tibial) y TTA (Avance de la tuberosidad<br />

tibial) I<br />

• TPLO (Osteotomía niveladora de la meseta tibial) y TTA (Avance de la tuberosidad<br />

tibial) II<br />

• Displasia de cadera (Artroscopia coxofemoral, TPO (osteotomía triple), prótesis<br />

cementada y no cementada)<br />

• Prótesis de codo<br />

• Enfermedad del codo<br />

• Rehabilitación<br />

• Cómo empezar a hacer rehabilitación en tu clínica<br />

• Lesiones en los perros de deporte<br />

• Patología del hombro<br />

Carlos Macías<br />

A V A N C E P R O G R A<br />

• Exploración del aparato locomotor y uso del estudio radiológico en el diagnóstico<br />

de cojeras<br />

• Cojeras del miembro torácico<br />

• Cojeras del miembro pelviano<br />

• Fijadores circulares: introducción e indicaciones<br />

• Artrodesis y artroplastia. ¿Qué hacer cuando todo lo demás falla?<br />

• Toma de decisiones en el tratamiento de fracturas complejas<br />

• Complicaciones en el tratamiento de fracturas<br />

• Técnicas de inmovilización y vendajes<br />

• Cirugía del raquis<br />

Roberto Kostlin<br />

• Patología articular I<br />

• Patología articular II


Vetmadrid 2005<br />

M A C I E N T Í F I C O <strong>AMVAC</strong><br />

Asociación Madrileña de Veterinarios<br />

de Animales de Compañía<br />

Ignasi Durall<br />

• Fracturas diafisarias. Técnicas de fijación I<br />

• Fracturas diafisarias. Técnicas de fijación II<br />

• Osteomielitis<br />

• Patologías del crecimiento<br />

• Nuevas ideas en traumatología y ortopedia de pequeños animales<br />

Ulrike Matis<br />

• Tratamiento médico de la displasia de cadera. Indicaciones quirúrgicas<br />

• Tratamiento quirúrgico de la displasia de cadera. Complicaciones<br />

• Problemas de rodilla. Luxación rotuliana<br />

• Fracturas pélvica. Luxación sacroilíaca. Luxación coxofemoral. Legg Perthes I<br />

• Fracturas pélvica. Luxación sacroilíaca. Luxación coxofemoral. Legg Perthes II<br />

Jordi Cairo<br />

• Enfermedades sistémicas relacionadas con desórdenes del aparato locomotor en<br />

perros<br />

Albert Lloret Roca<br />

• Enfermedades sistémicas relacionadas con desórdenes del aparato locomotor en gatos<br />

Alfredo Bengoa<br />

• Exóticos I<br />

• Exóticos II<br />

• Exóticos III<br />

SEMINARIOS<br />

• Seminario de radiología. Jordi Cairo<br />

• Seminario de procedimientos de estabilización. I. Durall<br />

Sesiones interactivas sobre casos clínicos. R. Kostlin<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

33


Vetmadrid 2005<br />

Dr. Ignaci Durall<br />

Dr. Robert A. Taylor<br />

Dr. Simon Platt<br />

34 Septiembre-Octubre 2004<br />

P O N E N T E S<br />

<strong>AMVAC</strong><br />

Asociación Madrileña de Veterinarios<br />

de Animales de Compañía<br />

Licenciado en Veterinaria en 1973 por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Académico Numerario<br />

de la Academia de Ciencias Veterinarias de Barcelona en 1978 y en 1982, Académico Numerario de la<br />

Academia de Ciencias Veterinarias de Valencia. Entre los años 1987-88 fue Presidente de AVEPA.<br />

Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1989.<br />

Ha sido Profesor Titular Interino en la Universidad de Las Palmas Gran Canaria y Profesor Titular<br />

de la Universidad Autónoma de Barcelona.<br />

Es Miembro Fundador y Vocal de la Asociación Iberoamericana de Ortopedia en Animales<br />

(Cancún, México).<br />

También es Socio Correspondiente de la Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria (Puebla, México)<br />

y Consejero Académico Universitario de la Universidad Mesoamericana (Puebla, México.<br />

Ha sido nombrado Huésped Distinguido de la Ciudad de Tlaxcala (Tlaxcala, México).<br />

Dr. Roberto Koestlin<br />

El Dr. Köstlin se licenció en la Universidad de Northeast en Corrientes/Argentina en 1971. Ese<br />

mismo año se trasladó al Departamento de Cirugía Veterinaria de la Universidad de Munich<br />

donde se doctoró en 1973 y recibió su PhD en 1986. De 1988 a 1990 trabajó como profesor<br />

asociado en Cirugía en el Colegio Veterinario de Hannover. Actualmente es profesor asociado<br />

en Cirugía y Oftalmología en el Ludwig-Maximilians-University de Munich. Es diplomado por<br />

el Colegio Europeo de cirugía veterinaria. Ha publicado numerosos artículos y capítulos en libros<br />

en el campo de la Cirugía de los animales de compañía.<br />

Nacido en Texas, estudió en la Universidad de Southwest Texas Junior College, Texas A&M and<br />

Colorado State University. Diplomado por el Colegio Americano de Cirugía Veterinaria. Ha sido<br />

pionero en Ortopedia, Rehabilitación y Artroscopia, trabajando en esta disciplina desde el año 1991.<br />

Ha colaborado con la Facultad Veterinaria del Estado de Colorado desde el año 1978 hasta la actualidad.Es<br />

el Jefe del Servicio del Alameda East Veterinary Hospital. Ha publicado tres libros, es<br />

autor de numerosos capítulos de libros de veterinaria y de artículos científicos.<br />

Licenciado por la Universidad de Edimburgo en el año 1992. En el año 1995 hizo una Residencia<br />

de 3 años en Neurología en la Universidad de Florida después trabajó como profesor asociado<br />

de neurología en la Universidad de Georgia. Desde Agosto del año 2000 ha sido Jefe de la Unidad<br />

de Neurología en el Animal Health Trust (GB).<br />

Es un especialista en Neurología reconocido a nivel internacional, diplomado por el Colegio<br />

Americano de Medicina Interna en Neurología y también por el Colegio Europeo.<br />

Forma parte también del comité examinador para ECVN y es co-editor del nuevo manual de<br />

BSVA de Neurología canina y felina.


Vetmadrid 2005<br />

Dra. Ulrike Matis<br />

La Dra. Matis se graduó por la Universidad de Munich en el año 1970, donde hizo el doctorado en<br />

el año 1972 y obtuvo su PhD en 1981. Actualmente es profesora de cirugía y directora de la clínica<br />

de cirugía (incluyendo oftalmología y radiología) en la Universidad Ludwig-Maximilians de<br />

Munich.<br />

Dr. Carlos Macías<br />

Dr. Jordi Cairó<br />

Albert Lloret<br />

La Dra. Matis fue la presidenta de Vet AO Internacional (1996-1998) y Presidenta de la<br />

Sociedad Europea de Ortopedia y Traumatología (1998-2000). En el 2001 recibió el premio<br />

internacional Saki Paatsama. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros<br />

en el campo de la cirugía de pequeños animales. Sus principales áreas de interés son la ortopedia<br />

y la traumatología así como el análisis computerizado de los aplomos y técnicas de<br />

Imagen.<br />

Licenciado por la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1993. En 1998 obtiene el Certificate in Small<br />

Animal Surgery otorgado por el Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS). En 1999 se incorpora al<br />

Willows Referral Service en el departamento de traumatología y neurocirugía, obteniendo en el año<br />

2003 el Diploma in Small Animal Surgery (Orthopaedics). En el 2004 obtiene el reconocimiento como<br />

especialista británico en traumatología de pequeños anímales. Desde 1999 colabora con la BSAVA<br />

(British Small Animal Veterinary Association) y con la BVOA (British Veterinary Orthopaedic<br />

Association) como ponente en cursos de formación, perteneciendo al comité científico del<br />

Journal of Small Animal Practice desde el año 2003. Ha sido galardonado con el BVOA Leslie<br />

Vaughn Prize (2000), y con el BSAVA Dunkin Award (2003) por publicaciones en el campo de<br />

la traumatología y neurocirugía de pequeños animales. Está especialmente interesado en el uso<br />

de fijadores circulares, el tratamiento de fracturas articulares y el uso de artroscopia en la investigación<br />

y tratamiento de cojeras.<br />

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1976. Doctor en<br />

Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1986. Veterinario residente en<br />

la Escuela Superior Veterinaria de Toulouse (Francia). Actualmente ejerce como veterinario en el<br />

Hospital Veterinario Canis de Girona.<br />

Licenciado en veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 1990. De 1990<br />

hasta 1997 trabajó en varias clínicas de pequeños animales con especial interés en la medicina<br />

interna. En 1997 se incorpora al servicio de medicina interna del Hospital Clínico Veterinario de<br />

la UAB. Ha realizado estancias como veterinario visitante en el hospital de la Colorado State<br />

University en 1998 y 2002. Ha presentado ponencias sobre medicina interna en varios congresos<br />

y ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Su trabajo actual se<br />

centra en la medicina interna con especial interés en la medicina felina y la oncología.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

35


Vetmadrid 2005<br />

El día 14 de octubre tuvo lugar la presentación a las<br />

Empresas Colaboradoras de VetMADRID 2005<br />

XXII Congreso Anual organizado por <strong>AMVAC</strong>. Como<br />

en la edición anterior se desarrollará en el Centro de<br />

Convecciones Norte de IFEMA (Parque Ferial Juan<br />

Carlos I), los días 4, 5 y 6 de marzo.<br />

El acto tuvo lugar en el Salón de Actos del Colegio<br />

Oficial de Veterinarios de Madrid y asistieron representantes<br />

de diferentes casas comerciales.<br />

Los representantes del Comité Organizador, Miguel<br />

Ruíz, José Ramón Escribano, Benito Pérez y Susana<br />

Pumarega tomaron la palabra para hablar de los distintos<br />

aspectos del evento y aclarar las dudas que<br />

surgieron.<br />

En primer lugar, el Vicepresidente de <strong>AMVAC</strong>, José<br />

Ramón Escribano, dio la bienvenida a los asistentes y<br />

planteó que el eje fundamental de VetMADRID 2005<br />

será la parte científica que tratará monográficamente<br />

sobre “Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor”.<br />

Señaló el porqué de repetir una edición más en el mismo<br />

sitio comentando las ventajas que supone para<br />

veterinarios y expositores la facilidad de los accesos al<br />

recinto y la calidad de las salas de IFEMA.<br />

36 Septiembre-Octubre 2004<br />

Presentación de<br />

VetMADRID 2005<br />

a las casas comerciales<br />

Seguidamente Miguel Ruíz, presentó a los diferentes ponentes.<br />

Explicó que en esta edición habrá una parte<br />

muy especializada y otra más general para intentar cubrir<br />

las expectativas de todos aquellos compañeros que<br />

quieran acompañarnos. Hizo un breve resumen del temario<br />

incidiendo en la gran variedad de temas que se<br />

tratarán, abordando algunos de ellos desde varios puntos<br />

de vista.<br />

Las Mesas Redondas, Seminarios, Sala de Empresas,<br />

Ginkana, Quiniela Científica, Exposición Comercial de<br />

libre acceso, las novedades que se incluirán… todo está<br />

calculado para que cualquier veterinario, congresista o<br />

no, participe y venga a VetMADRID 2005.


proyecto empresarial<br />

38<br />

¿Cuál es la forma jurídica<br />

más apropiada para crear<br />

una empresa?<br />

Si tomamos la decisión de montar un negocio es necesario pensar la forma<br />

jurídica más apropiada para nuestra empresa. Cada una de ellas presenta<br />

unas características propias y unas ventajas e inconvenientes<br />

LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS<br />

Los trabajadores autónomos son trabajadores independientes<br />

o empresarios individuales que han optado<br />

voluntariamente o forzados por las circunstancias laborales<br />

por ejercer una actividad por cuenta propia.<br />

No existe en la legislación española un concepto legal<br />

de trabajador por cuenta propia o autónomo, debiendo<br />

extraerse de su contraposición al concepto de<br />

trabajador dependiente contenida en el Estatuto de los<br />

Trabajadores. Es un trabajo que se realiza por cuenta<br />

propia, de forma independiente y no remunerado salarialmente.<br />

No percibe un salario como consecuencia<br />

del desarrollo de su actividad, obtiene sus ganancias<br />

de la puesta de su trabajo en el mercado.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

A efectos de Seguridad Social, en la Regulación del<br />

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, se define<br />

como aquel que “realiza de forma habitual, personal<br />

y directa una actividad económica a título lucrativo, sin<br />

sujeción por ello a contrato de trabajo y aunque utilice<br />

el servicio remunerado de otras personas”<br />

¿CÓMO DEBEMOS AFRONTAR UNA<br />

INICIATIVA ECONÓMICA?<br />

La realización de una actividad económica requiere el<br />

cumplimiento de una serie de aspectos.<br />

Las personas que quieren iniciar un negocio en el que<br />

aportan trabajo y además recursos económicos o las


que quieren modificar o ampliar el suyo, deben plantearse<br />

una serie de cuestiones.<br />

1. Valorar si se está capacitado para la actividad que<br />

se va a comenzar<br />

2. Comprobar que existe un mercado potencial para<br />

la actividad que se va a realizar<br />

3. Valorar si se dispone de los recursos necesarios<br />

4. Estudiar la rentabilidad del negocio, ingresos y<br />

gastos previstos<br />

Para lo bueno y lo malo, el<br />

“autónomo” no tiene relación<br />

laboral con un jefe o empresario<br />

Una vez que nos hemos respondido las cuestiones anteriores,<br />

pasaremos a plantearnos, si hemos decidido<br />

seguir adelante, la forma en la que vamos a ejercer la<br />

actividad económica.<br />

¿CUÁL ES LA FORMA JURÍDICA MÁS<br />

APROPIADA PARA CREAR UNA EMPRESA?<br />

Para poder tomar esta decisión es necesario tener en<br />

consideración una serie de aspectos:<br />

1. Características de la actividad, si exigen por si<br />

mismas o no una determinada forma jurídica<br />

2. Número de promotores que la impulsan<br />

3. Grado de responsabilidad patrimonial de cada uno<br />

4. Aspectos fiscales<br />

Teniendo en cuenta estos aspectos estaremos ante tres<br />

posibilidades para el ejercicio de la actividad económica:<br />

A) AUTÓNOMO: Como persona física o individualmente<br />

B) COLECTIVAMENTE: A través de una entidad sin<br />

personalidad jurídica propia (aunque a veces puede<br />

tenerla)<br />

B1. Comunidad de bienes<br />

B2. Sociedad Civil<br />

C) SOCIEDAD: A través de una entidad con personalidad<br />

jurídica<br />

proyecto empresarial<br />

EL EMPRESARIO INDIVIDUAL O AUTÓNOMO<br />

Cuando hablamos del autónomo, empresario individual,<br />

o profesional independiente, nos referimos a la<br />

persona física que ejercita en nombre propio, por sí o<br />

por medio de representante o empleado, una actividad<br />

económica, ya sea comercial, industrial o profesional,<br />

con total autonomía de medios y control de la gestión.<br />

Ser autónomo significa que hay un empresario individual<br />

que ejerce la actividad por cuenta propia, no hay<br />

distinción entre empresa y empresario y no hay distinción<br />

entre patrimonio de la empresa y del empresario.<br />

En principio si la empresa va bien, no hay problema,<br />

pero si la actividad se endeuda excesivamente o tiene<br />

problemas monetarios, el autónomo responde con todos<br />

sus bienes (los que tiene y los que vaya a tener en<br />

el futuro) y además si tiene cónyuge, las deudas pueden<br />

afectar también al patrimonio de éste incluso si<br />

dicho cónyuge no tiene absolutamente nada que ver<br />

con la actividad. Este último caso dependerá del régimen<br />

de bienes que tienen establecida la pareja (no<br />

respondería el cónyuge si se tiene separación de bienes<br />

matrimonial).<br />

Si la empresa comienza a tener muchos ingresos hay también<br />

que considerar que los autónomos tributan por el<br />

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL AUTÓNOMO<br />

1) Para el caso de actividades de reducido tamaño<br />

es la forma más adecuada fiscalmente (se paga<br />

menos a Hacienda que siendo una sociedad) y<br />

en cuanto a obligaciones de libros que se<br />

tienen que cumplir.<br />

2) Los trámites administrativos para ser<br />

autónomo son pocos, apenas tienen coste y<br />

muy rápidos (de un día para otro ya se puede<br />

ejercer una actividad).<br />

4) No se exige poner capital alguno para<br />

constituirse como empresario.<br />

INCONVENIENTES<br />

1) No hay diferencia entre el patrimonio de la<br />

empresa y el personal, el autónomo responde de<br />

las deudas de la empresa con todos sus bienes .<br />

2) Si la actividad crece mucho, puede llegar a<br />

tener que tributar a Hacienda por tipos de<br />

gravamen más altos que los de una sociedad.<br />

Por ello, un autónomo no suele tener mucho<br />

potencial de crecimiento.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

39


proyecto empresarial<br />

impuesto de la Renta de las Personas Físicas, dicho impuesto<br />

tiene una serie de tipos impositivos a aplicar según<br />

el nivel de renta, si los ingresos son muy altos eso puede<br />

dar lugar a tipos impositivos muy altos (y mayores que los<br />

que paga una sociedad) por el contrario, si los ingresos<br />

son bajos los tipos de gravamen también serán más bajos.<br />

A la hora de llevar el registro de las facturas y cuentas, los<br />

autónomos tienen menos obligaciones que las sociedades,<br />

en principio, y excepto para autónomos con facturaciones<br />

muy grandes, no es obligatorio que lleven una contabilidad<br />

de acuerdo al Plan General Contable y al Código de<br />

Comercio, sino unos libros de Ingresos, Gastos y Bienes de<br />

Inversión que tendrán que diligenciar en Hacienda. Esto<br />

implica un mayor ahorro en gestiones contables y administrativas<br />

con respecto al caso de formar una sociedad.<br />

Igualmente, en este sentido, un autónomo no precisa para<br />

iniciar su actividad tanto papeleo como en el caso de<br />

una sociedad y además dicho papeleo puede ser resuelto<br />

en un día, con la conclusión y enorme ventaja ante la sociedad<br />

de que un empresario individual puede comenzar<br />

su actividad de un día para otro y sin apenas costes (y dejar-finalizar<br />

la actividad con similar facilidad).<br />

Además no se exige capital mínimo alguno para comenzar<br />

ni se tiene que pasar por el notario.<br />

Para finalizar podemos añadir que, para lo bueno y lo<br />

malo, el “autónomo” no tiene relación laboral con un<br />

jefe o empresario, dicho de otro modo, el “autónomo”:<br />

• Hace suyos los frutos de su trabajo y por ello no<br />

percibe un sueldo o cantidad fija mensual ni pagas<br />

extraordinarias<br />

40 Septiembre-Octubre 2004<br />

• No se encuentra sometido a la disciplina de un empresario<br />

pues ejerce su profesión con autonomía<br />

• Goza de libertad para fijar sus propias tarifas<br />

• Tiene total disponibilidad en la realización de<br />

su actividad que no controla nadie, salvo él<br />

mismo<br />

• En el caso de un veterinario, utilizará sus propios<br />

medios e instrumental, adquiriendo él mismo las<br />

vacunas y demás elementos necesarios para desarrollar<br />

su labor<br />

• Tiene sus propios clientes, a los que ofrece sus servicios<br />

y cobra directamente<br />

• Cierra su negocio por vacaciones cuando así lo determina<br />

(y por disfrutarlas nadie le abona nada)<br />

• Marca su horario de trabajo con total libertad<br />

• Asume todos los gastos de su actividad<br />

• Gira facturas y declara como profesional a efectos<br />

impositivos<br />

Requisitos<br />

• Ser mayor de edad<br />

• Darse de alta en el RETA (régimen especial de trabajadores<br />

autónomos en la Seguridad Social)<br />

• Tener libre disposición de bienes<br />

• No estar declarado en quiebra o estar incapacitado<br />

• No es necesario acreditar un capital mínimo para<br />

iniciar la actividad<br />

Constitución<br />

El inicio de la actividad por parte del autónomo no<br />

requiere la inscripción en ningún registro, aunque si<br />

quieren pueden inscribirse en el Registro Mercantil.<br />

Responsabilidad<br />

Personal e ilimitada.


COMUNIDADES DE BIENES Y SOCIEDADES<br />

CIVILES<br />

Suponen la colaboración de varios autónomos en una<br />

entidad que no siempre tiene personalidad jurídica<br />

propia.<br />

Comunidades de Bienes<br />

Hay Comunidad de Bienes cuando la propiedad de<br />

una cosa o de un derecho pertenece a varias personas<br />

proindiviso, es decir, sin división material que<br />

permita saber qué parte pertenece a cada uno.<br />

Las Comunidades de Bienes no tienen personalidad<br />

jurídica, aunque son reconocidas como entidades a<br />

efectos fiscales y laborales.<br />

Se trata de una figura que regula una situación de copropiedad<br />

de una cosa –por ejemplo un terreno, un<br />

edificio– o de un derecho –patente, marca... - que pertenece<br />

a diversos titulares conjuntamente y a cada<br />

uno le corresponde una parte proporcional de sus<br />

cuotas de participación, tanto de los beneficios como<br />

de las cargas.<br />

La comunidad de bienes no necesita una aportación<br />

mínima para constituirse. De todas maneras pueden<br />

aportarse solamente bienes, pero no se puede aportar<br />

solamente dinero o trabajo.<br />

Los actos de administración de la cosa o el derecho<br />

común requieren del acuerdo de la mayoría de los<br />

partícipes y ninguno de ellos puede realizar alteraciones<br />

sin consentimiento de los otros. Por contra, cada<br />

socio de la comunidad de bienes es pleno propietario<br />

de su parte y, en consecuencia, puede venderla, cederla<br />

o hipotecarla. Una de sus potestades importantes es<br />

también la de exigir la división de la cosa común, aunque<br />

se pueden establecer pactos que obliguen a<br />

conservar la cosa o el derecho indivisos durante un<br />

determinado periodo de tiempo, que nunca puede ser<br />

superior a 10 años.<br />

Las comunidades de bienes tributarán por los siguientes<br />

conceptos:<br />

• Impuesto de Actividades Económicas (ya no se paga<br />

por este impuesto): la comunidad de bienes<br />

actúa como una unidad. En este impuesto es la comunidad<br />

como tal quien debe darse de alta y no<br />

proyecto empresarial<br />

VENTAJAS PARA LAS COMUNIDADES DE BIENES<br />

No es necesario acreditar ninguna cifra de capital<br />

mínimo.<br />

Será el sistema elegido si necesitas de otra<br />

persona que colabore en la gestión y<br />

administración empresarial y el control directo de<br />

la empresa, precisas de colaboración económica<br />

para la adquisición de un bien necesario en el<br />

ejercicio de la actividad o si prefieres compartir<br />

los riesgos y la responsabilidad.<br />

La simplicidad en el inicio y el desarrollo (apenas<br />

tienen exigencias formales).<br />

El mantenimiento de la comunidad es voluntario,<br />

de manera que cualquiera de los comuneros<br />

puede pedir en cualquier momento la división de<br />

la cosa común.<br />

Su constitución es rápida y sencilla (sólo será<br />

necesaria la escritura pública cuando se aporten<br />

bienes inmuebles).<br />

INCONVENIENTES<br />

Aquí también existe un alto riesgo de<br />

responsabilidad, en tanto que puede alcanzar a<br />

los bienes propios de los comuneros, aunque<br />

más limitada que para el autónomo al ser<br />

proporcional a la participación que cada uno<br />

tenga en el bien de que se trate.<br />

cada uno de los miembros cuando realice una actividad<br />

industrial, comercial o profesional.<br />

• Impuesto sobre la Renta: las comunidades de bienes<br />

no tributan por el impuesto de sociedades por no tener<br />

personalidad jurídica. Los rendimientos<br />

obtenidos por una comunidad de bienes en sus actividades<br />

serán imputados a los comuneros como<br />

rendimientos de actividades empresariales y por tanto<br />

sujetos al IRPF. En cuanto a los pagos fraccionados,<br />

decir que deben hacerlos trimestralmente, utilizando<br />

para ello el impreso normalizado correspondiente.<br />

• Impuesto sobre Valor Añadido: sobre este impuesto<br />

decir que respecto a la comunidad de bienes<br />

debe declararse de forma conjunta por toda la comunidad.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

41


proyecto empresarial<br />

En las Sociedades Civiles, las<br />

pérdidas y ganancias que asume<br />

cada socio están en relación con<br />

lo aportado<br />

Requisitos<br />

Para la comunidad de bienes No existen requisitos<br />

previos ni ha de revestir forma especial.<br />

Constitución<br />

• Es recomendable que los acuerdos consten por escrito,<br />

como mínimo en contrato privado, o en<br />

escritura pública, ya que los acuerdos de los comuneros<br />

constituyen las normas fundamentales por<br />

las que se rigen las comunidades de bienes.<br />

• Si se aportan bienes inmuebles, es obligatorio el<br />

otorgamiento de escritura pública y la inscripción<br />

del inmueble en el Registro de la Propiedad a nombre<br />

de la Comunidad.<br />

Responsabilidad<br />

1. En primer lugar responde el patrimonio comunal<br />

2. Si fuera insuficiente responden los comuneros de forma<br />

- Personal<br />

- Ilimitada<br />

- Mancomunada (de acuerdo a sus cuotas respectivas)<br />

42 Septiembre-Octubre 2004<br />

3. En la participación en los beneficios y pérdidas los<br />

comuneros participan en proporción a la cuota que<br />

cada uno posea en los bienes que tienen en común<br />

4. La administración se lleva por los comuneros mediante<br />

acuerdos, que se adoptarán por:<br />

Mayoría (acuerdos de mera administración)<br />

Unanimidad (acuerdos de disposición)<br />

LAS SOCIEDADES CIVILES<br />

También supone la colaboración de varios autónomos<br />

en una entidad. Se trata de un contrato por el cual dos<br />

o más personas se obligan a poner en común dinero,<br />

bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ganancias.<br />

Son mucho más baratas en su constitución que las sociedades<br />

mercantiles ya que no hay que inscribirlas<br />

en el Registro Mercantil ni aportar un capital inicial<br />

mínimo.<br />

Tributan por el IRPF debiendo declarar cada uno de los<br />

socios sus ganancias por separado, de tal manera que no<br />

es necesario declarar el Impuesto de Sociedades.<br />

Sus características son similares a las de las comunidades<br />

de bienes, con algunas particularidades:<br />

1 Como principio general, tiene personalidad jurídica.<br />

2. Como las aportaciones de los socios pueden ser<br />

heterogéneas (unas en dinero, otras en bienes,<br />

otras en trabajo), el contrato debe especificar el<br />

porcentaje que cada uno se atribuye en relación<br />

con el total, y ello determinará las pérdidas y ganancias<br />

que asume cada uno, que estarán en<br />

relación directa a lo aportado.<br />

3 La administración de la sociedad puede configurarse<br />

de tres formas, determinadas en el contrato:<br />

3.1Pueden nombrar un Administrador Único<br />

3.2Varios Administradores (todos los socios<br />

son apoderados si nada se dice)<br />

3.3Mancomunados (requiere la firma de al menos<br />

dos)<br />

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS<br />

SOCIEDADES CIVILES<br />

Presenta las mismas ventajas de simplicidad que<br />

la anterior, y los mismos inconvenientes en cuanto<br />

a la alta responsabilidad que asumen los socios.


ALGUNAS SOCIEDADES MERCANTILES<br />

La Sociedad Anónima<br />

La Sociedad Anónima es una sociedad de carácter mercantil<br />

y personalidad jurídica propia, en la cual el capital,<br />

que está dividido en acciones, se integra por las aportaciones<br />

de los socios, quienes en ningún caso responderán<br />

de las deudas sociales por encima de sus aportaciones.<br />

Requisitos<br />

Puede integrarse por:<br />

- Un solo socio (S.A. Unipersonal)<br />

- Dos o más socios<br />

Para poner en marcha un proyecto empresarial<br />

modesto no resultan operativas, como consecuencia<br />

tanto de la cifra de capital mínimo<br />

obligatorio, como de la notable complejidad<br />

que presentan tanto en el arranque de las mismas,<br />

como en su funcionamiento posterior.<br />

No obstante, ofrece la posibilidad de acudir a<br />

la financiación pública si fuera necesario (vía<br />

emisión de obligaciones), y deja la entrada<br />

abierta a futuros socios y sus inversiones.<br />

Constitución<br />

Otorgamiento de escritura pública ante<br />

Notario, que contendrá los estatutos donde<br />

se incluyen las características básicas de la<br />

sociedad.<br />

Inscripción en el Registro Mercantil<br />

Responsabilidad<br />

Los socios responden de las deudas sociales sólo hasta<br />

la cuantía de sus aportaciones.<br />

El Capital mínimo, dividido en acciones, no podrá ser<br />

inferior a 60.101,21 €<br />

Las aportaciones pueden ser en:<br />

1. Metálico<br />

2. Bienes (que deberán ser tasador previamente)<br />

3. Derechos<br />

En el momento de la constitución; el capital social debe<br />

estar:<br />

• íntegramente suscrito<br />

• desembolsado al menos en una cuarta parte<br />

(15.025,30 €)<br />

proyecto empresarial<br />

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS<br />

La ventaja más evidente es que los accionistas<br />

no responden de las deudas con su patrimonio<br />

personal sino solamente con el capital aportado,<br />

y por otro lado, existe la posibilidad de atraer<br />

capitales ajenos por medio de la emisión de<br />

obligaciones.<br />

INCONVENIENTES<br />

Elevada cifra de capital mínimo para constituirlas,<br />

y complejo funcionamiento desde el punto de vista<br />

contable, fiscal y registral.<br />

Los socios participan de los beneficios sociales en<br />

proporción al capital que hayan aportado.<br />

Los Órganos Sociales son:<br />

A) Junta General de Accionistas<br />

Compuesta por la totalidad de los socios, expresa la voluntad<br />

social. Los asuntos de naturaleza social se tratan<br />

en reuniones convocadas a tal fin siguiendo un orden<br />

del día y llegando a las soluciones a través de mayorías.<br />

B) Órgano de Administración<br />

Administrador Único<br />

Varios administradores<br />

Mancomunados<br />

Solidarios<br />

Consejo de Administración<br />

(mínimo 3 consejeros)<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

43


proyecto empresarial<br />

La Sociedad de Responsabilidad Limitada<br />

La Sociedad Limitada es una sociedad mercantil, de<br />

carácter capitalista, con personalidad jurídica propia,<br />

cuyo capital que no podrá ser inferior a 3.005 y deberá<br />

estar íntegramente desembolsado, está dividido<br />

en participaciones sociales, y cuyos socios no responden<br />

en ningún caso de las deudas sociales.<br />

Con ella se pueden cumplir los mismos objetivos que<br />

con una Sociedad Anónima, pero resulta mucho más<br />

operativa para proyectos de pequeña empresa por las<br />

siguientes razones:<br />

1) El capital social mínimo es muy inferior.<br />

2) Presenta una menor complejidad de desarrollo<br />

(por ejemplo no hay Auditores de cuentas, y la formulación<br />

de las cuentas es mucho más sencilla)<br />

3) Suponen un mundo más cerrado, al limitarse el acceso<br />

a personas extrañas a la entidad<br />

4) Ofrecen gran flexibilidad de régimen jurídico, permitiendo<br />

a los socios establecer sus propias normas<br />

Requisitos<br />

Puede estar integrada<br />

- Por dos o más socios<br />

- Por uno solo (sociedad unipersonal)<br />

44 Septiembre-Octubre 2004<br />

Constitución<br />

Otorgamiento de escritura pública<br />

Inscripción en el Registro Mercantil<br />

Responsabilidad<br />

Los socios no responden personalmente de las deudas<br />

sociales, sino hasta la cuantía de sus aportaciones.<br />

El capital mínimo no puede ser inferior a 3.005,06 €.<br />

Debe estar íntegramente suscrito y desembolsado.<br />

Puede consistir en<br />

1. Metálico<br />

2. Bienes (se valora por los socios según su propio criterio)<br />

3. Derechos<br />

Pueden acordarse prestaciones accesorias de obligado<br />

cumplimiento para uno o varios socios, vinculadas a<br />

la titularidad de determinadas participaciones.<br />

Órganos sociales<br />

Junta General de socios<br />

Integrada por todos los socios<br />

Conforma la voluntad social<br />

Órgano de Administración<br />

Administrador Único<br />

Dos o más administradores<br />

Mancomunados<br />

Solidarios<br />

Consejo de Administración (mínimo 3 consejeros)<br />

Presenta la especialidad de que los estatutos pueden<br />

atribuir a la Junta la facultad de optar por cualquiera<br />

de los modelos de Administración anteriores sin necesidad<br />

de modificación estatutaria.<br />

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES DE<br />

RESPONSABILIDAD LIMITADA<br />

La limitación de responsabilidad y los beneficios<br />

fiscales al igual que las anónimas, pero con la<br />

ventaja de un funcionamiento más sencillo.<br />

INCONVENIENTES<br />

La necesidad de acreditar un capital mínimo, y la<br />

cierta complejidad que supone su puesta en<br />

marcha y funcionamiento.<br />

Al tratarse como hemos visto de un círculo<br />

cerrado de socios, los conflictos entre ellos<br />

pueden llegar a paralizar la marcha social.


Las Sociedades Laborales<br />

Es toda aquella sociedad, que habiendo adoptado la<br />

forma bien de anónima, bien de limitada, tiene la mayoría<br />

de su capital social (al menos un 50,1%) en<br />

manos de socios trabajadores, que prestan en ella sus<br />

servicios de forma directa y personal, siendo su relación<br />

laboral por tiempo indefinido.<br />

Les será de aplicación el régimen jurídico de las<br />

Sociedades Anónimas o de las Sociedades Limitadas,<br />

en función de cual sea la forma que adopten<br />

(Sociedad Anónima Laboral, o Sociedad Limitada<br />

Laboral), con las salvedades específicas de su propia<br />

naturaleza.<br />

Se trata de una fórmula de autoempleo de tipo mixto,<br />

que permite combinar las aportaciones de trabajo y de<br />

capital. Une a los beneficios típicos de las sociedades<br />

anónimas y limitadas (básicamente la limitación de<br />

responsabilidad), los específicos de protección que<br />

suelen conceder las distintas Administraciones públicas,<br />

vía beneficios fiscales, vía subvenciones, y otras<br />

medidas tutelares, como luego veremos.<br />

Presentan:<br />

1) Limitación a la libre transmisión de las acciones o<br />

participaciones.<br />

Si son de la clase laboral y se pretenden transmitir a<br />

quienes no tienen la condición de trabajador, es necesario<br />

observar el minucioso proceso establecido en la Ley.<br />

2) Limitación en cuanto a las horas-año realizadas por<br />

trabajadores no socios con contrato indefinido:<br />

A) Sociedades con menos de 25 socios trabajadores<br />

No pueden exceder del 25%<br />

B) Sociedades con más de 25 socios trabajadores<br />

No pueden exceder del 15%<br />

Existe un Fondo especial de reserva dotado con el<br />

10% de beneficios líquidos de cada ejercicio.<br />

La pérdida de la calificación de laboral se produce ante<br />

el incumplimiento de los límites legalmente<br />

prevenidos, como en el caso de los beneficios fiscales<br />

y subvenciones públicas.<br />

Requisitos<br />

Se necesitan al menos tres socios, dos de los cuales<br />

han de ser trabajadores por tiempo indefinido y a jornada<br />

completa.<br />

proyecto empresarial<br />

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES LABORALES<br />

Los trabajadores participan de su propia empresa,<br />

en la dirección, desarrollo y beneficios de la<br />

misma. La limitación de responsabilidad supone<br />

un incentivo para la creación de este tipo de<br />

autoempleo. Además cuenta con la tutela a través<br />

de diversos mecanismos de las Administraciones<br />

públicas. Como puede adoptar la forma jurídica de<br />

anónima y limitada, es válida para proyectos<br />

empresariales de distinta envergadura.<br />

INCONVENIENTES<br />

Tiene bastantes controles y exigencias formales,<br />

más complejos si se trata de anónima que si es<br />

limitada, que no obstante no consiguen<br />

desvirtuar la naturaleza esencialmente<br />

participativa y social de estas entidades.<br />

Constitución<br />

Escritura pública<br />

Inscripción en el Registro Mercantil<br />

Inscritas y calificadas en el Registro de Sociedades<br />

Laborales de la Comunidad Autónoma en la que tengan<br />

su domicilio. La calificación puede solicitarse con<br />

carácter previo a la inscripción.<br />

Tipos de socios<br />

Socios trabajadores<br />

Poseen acciones o participaciones<br />

Prestan además sus servicios como trabajadores con<br />

contrato indefinido<br />

Socios con título de “Clase General”<br />

Poseen acciones o participaciones<br />

No tienen relación laboral<br />

O es una relación laboral temporal<br />

Al menos el 50,1% del capital social ha de pertenecer<br />

a los trabajadores de la empresa con trato indefinido y<br />

jornada completa.<br />

Ningún socio puede poseer más del 33´33% del capital social(a<br />

excepción de entidades públicas o sin ánimo de lucro.<br />

Capital social mínimo<br />

S. Anónima laboral: 60.101,21<br />

S. Limitada Laboral: 3.005,06<br />

Las Sociedades Laborales tienen<br />

como requisito imprescindible que<br />

al menos un 50,1% de su capital<br />

social es de los socios trabajadores<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

45


proyecto empresarial<br />

Clases de acciones o participaciones<br />

Clase laboral<br />

Clase general<br />

La Sociedad Cooperativa<br />

La Regulación de las Sociedades Cooperativas no es<br />

competencia exclusiva del Estado, de manera que son<br />

muchas las Comunidades Autónomas que poseen sus<br />

propias leyes de cooperativas.<br />

Las leyes autonómicas serán de aplicación a las cooperativas<br />

que tengan su domicilio y desarrollen de modo<br />

principal sus actividades en el territorio de su respectiva<br />

Comunidad Autónoma.<br />

Sin embargo, las cooperativas que desarrollen su<br />

actividad en el territorio de varias comunidades<br />

autónomas –o del Estado-, o en Ceuta y Melilla<br />

les resultará de aplicación la ley estatal, Ley<br />

27/99 de 16 de julio de Cooperativas.<br />

A la hora de elegir el tipo de<br />

negocio hay que tener en cuenta,<br />

la actividad que se va a<br />

desarrollar, el número de socios<br />

y su nivel de participación, las<br />

necesidades económicas del<br />

proyecto y la fiscalidad más<br />

conveniente para el mísmo<br />

Aunque son diversas las clases de Cooperativas (de vivienda,<br />

agrarias, etc.) en este estudio nos referimos<br />

solo a las Cooperativas de trabajo Asociado en cuanto<br />

tienen como objetivo básico el autoempleo.<br />

La Cooperativa de Trabajo Asociado<br />

Las Cooperativas de Trabajo Asociado asocian a<br />

tres o más personas físicas que necesariamente<br />

aportan su trabajo personal, y directo, y tienen por<br />

finalidad proporcionar a los socios puestos de trabajo<br />

para producir en común bienes o servicios<br />

para terceros.<br />

Requisitos<br />

Deben estar integradas como mínimo por tres socios<br />

que son siempre simultáneamente socios y trabajadores.<br />

46 Septiembre-Octubre 2004<br />

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS<br />

La limitación de responsabilidad, escasa<br />

inversión previa y el autoempleo, se unen a las<br />

ayudas que suelen otorgar las Administraciones<br />

Públicas. Régimen fiscal Muy beneficioso.<br />

INCONVENIENTES<br />

Cierta complejidad en su desarrollo, y la<br />

necesidad de dotar fondos para la reserva<br />

obligatoria, así como para educación y promoción<br />

que tienen carácter irrepartible.<br />

Constitución<br />

Otorgamiento de Escritura pública (conteniendo<br />

Estatutos).<br />

Inscripción en el Registro de Cooperativas (la calificación<br />

en el mismo puede solicitarse con carácter previo<br />

a la inscripción)<br />

Responsabilidad<br />

La responsabilidad de los socios por las deudas sociales<br />

quedará limitada a sus aportaciones.<br />

La Ley estatal no exige a las cooperativas ninguna cifra<br />

de capital social mínimo.<br />

El que se fije deberá estar totalmente desembolsado<br />

desde la constitución.<br />

Puede consistir en dinero, bienes o derechos.<br />

Participación en los beneficios<br />

El derecho que los socios cooperativistas tienen con<br />

respecto a los beneficios, se denomina “retorno cooperativo”,<br />

y de él participan en función de las<br />

actividades, operaciones, o servicios que hayan realizado,<br />

pero nunca en proporción al capital social.<br />

Órganos sociales<br />

La Asamblea General.<br />

Es el órgano soberano de la cooperativa encargado de<br />

fijar la política general de la misma, integrado por todos<br />

los socios a los que vincula con sus decisiones.<br />

Cada socio tiene voto cualquiera que sea su aportación<br />

a capital.<br />

El Consejo Rector.<br />

Órgano de gobierno, gestión y representación de la<br />

sociedad.<br />

Se compone de, al menos tres miembros, adoptando<br />

sus acuerdos por mayoría de votos.<br />

Se trata de unir el trabajo personal al de otros socios<br />

que también aportan su trabajo, para crear una empre-


sa. Apenas hay que hacer desembolso inicial de capital,<br />

lo que aporta cada socio, y por lo que es<br />

especialmente válido es su capacidad de trabajo.<br />

ELECCIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO<br />

Una de las primeras decisiones a adoptar por el promotor<br />

o promotores de una nueva empresa, una vez<br />

estudiado el Plan de Negocio y analizada su viabilidad,<br />

es la elección de la forma jurídica a adoptar<br />

(autónomo, sociedad civil, limitada, anónima...).<br />

1.-Algunas formas jurídicas de constitución de<br />

empresa<br />

2.-Datos a tener en cuenta en el momento de<br />

efectuar la elección<br />

A continuación se indican algunos aspectos a tener en<br />

cuenta en el momento de decidirse por la forma jurídica<br />

que va a tener nuestra empresa:<br />

1.-Tipo de Actividad a ejercer.- La actividad que vaya<br />

a desarrollar la empresa puede condicionar la<br />

elección de la forma jurídica en aquellos casos en<br />

que en la normativa aplicable establezca una forma<br />

concreta. Así, las sociedades de crédito<br />

hipotecario deben adoptar la forma de sociedad<br />

anónima.<br />

2.-Número de promotores.- El número de personas<br />

que intervengan en la actividad puede condicionar<br />

la elección. Así, cuando sean varios promotores lo<br />

aconsejable será constituir sociedad.<br />

3.-Responsabilidad de los promotores.- Este es un<br />

aspecto importante. La responsabilidad puede<br />

estar limitada al capital aportado (sociedades<br />

anónimas, limitadas...) o ser ilimitada, afectando<br />

tanto al patrimonio empresarial como al<br />

personal (autónomo, sociedad civil y comunidad<br />

de bienes).<br />

4.-Necesidades económicas del proyecto.- En principio<br />

las sociedades civiles son más baratas en su<br />

constitución ya que no es necesaria su inscripción<br />

en el Registro Mercantil y por lo tanto no tienen<br />

que pasar por el Notario. Además, no se exige capital<br />

inicial mínimo. Sin embargo, la Sociedad<br />

Limitada, la Anónima, las Sociedades Laborales y<br />

las Cooperativas de Trabajo exigen escritura notarial<br />

y un capital mínimo para empezar. Sin<br />

embargo ese desembolso inicial puede compensar<br />

si lo que se pretende es limitar la responsabilidad<br />

TIPO DE EMPRESA Nº SOCIOS CAPITAL RESPONSABILIDAD<br />

AUTÓNOMO 1 No existe mínimo inicial Ilimitada<br />

SOCIEDAD CIVIL 2 o más No existe mínimo inicial Ilimitada<br />

COMUNIDAD DE BIENES 2 o más No existe mínimo inicial Ilimitada<br />

SOCIEDAD LIMITADA Mínimo 1 3.006 Euros Limitada al capital aportado<br />

SOCIEDAD ANÓNIMA Mínimo 1 60.101 Euros Limitada al capital aportado<br />

SOCIEDAD LIMITADA<br />

LABORAL<br />

SOCIEDAD ANÓNIMA<br />

LABORAL<br />

proyecto empresarial<br />

Mínimo 3 3.006 Euros Limitada al capital aportado<br />

Mínimo 3 60.101 Euros Limitada al capital aportado<br />

COOPERATIVA Mínimo 3 1.803 Euros Limitada al capital aportado<br />

futura a ese capital y por lo tanto proteger nuestro<br />

patrimonio personal.<br />

5.-Aspectos fiscales.- La diferencia fundamental entre<br />

unas sociedades y otras se encuentra en la<br />

tributación a través del IRPF en el caso de autónomos,<br />

sociedades civiles y comunidades de<br />

bienes, o bien a través del Impuesto de<br />

Sociedades en el caso de las sociedades limitadas,<br />

anónimas, laborales y cooperativas. En el<br />

IRPF se aplica un tipo impositivo progresivo que<br />

va elevándose según van incrementándose los<br />

beneficios, mientras que en el Impuesto de<br />

Sociedades se aplica un tipo fijo que será del 30<br />

o 35% según los beneficios obtenidos.<br />

COMÚN A TODAS LAS FIGURAS ANTERIORES,<br />

la responsabilidad de los administradores es<br />

total y absoluta por las deudas (bienes presentes<br />

y futuros) y los socios responden sin límites si se<br />

pide la acción de responsabilidad. <br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

47


Honorarios<br />

Comparativa de honorarios<br />

mínimos orientativos en la<br />

Clínica de Pequeños Animales<br />

El Real Decreto Ley 5/1996 de 7 de Julio modifica<br />

la Ley de Colegios Profesionales. Este Real<br />

Decreto somete los acuerdos, las decisiones y las recomendaciones<br />

que estos Colegios Profesionales<br />

hagan en materia económica a los límites establecidos<br />

por el artículo 1 de la Ley 16/1989 de 17 de<br />

julio de Defensa de la Competencia la cual entre<br />

otros aspectos señala que “Se prohibe todo acuerdo,<br />

decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada<br />

o conscientemente paralela, que tenga por objeto,<br />

produzca o pueda producir el efecto de impedir, restringir<br />

o falsear la competencia en todo o en parte del<br />

mercado nacional y, en particular, los que consistan en:<br />

a) la fijación, de forma directa o indirecta, de precios de<br />

otras condiciones comerciales o de servicio".<br />

Aún siendo así lo que si permite la Ley es que los Colegios<br />

Profesionales establezcan unos baremos de honorarios<br />

que tendrán carácter orientativo y que se elaboran a partir<br />

de un estudio de la práctica diaria de la profesión.<br />

La no aplicación de estos baremos y la prestación de<br />

servicios con una remuneración muy por debajo de<br />

la recomendada por los Colegios de Veterinarios, se<br />

aleja del compañerismo que subyace en el Código<br />

48 Septiembre-Octubre 2004<br />

Deontológico, implica una disminución en la calidad<br />

del servicio y rompe con la buena fe deseable<br />

entre colegas que comparten una misma profesión.<br />

De los Colegios profesionales consultados para hacer<br />

este artículo aproximadamente la mitad tienen precios<br />

orientativos para la clínica de pequeños animales más<br />

o menos actualizados.<br />

Hemos intentado hacer una comparativa para ver como<br />

están los precios recomendados en cada zona y si<br />

hay diferencias significativas. No resulta una comparación<br />

homogénea puesto que los conceptos son<br />

distintos pero nos proporciona una visión global.<br />

Comparando un poco los conceptos más frecuentes:<br />

La consulta ordinaria oscila entre los 8 euros mínimos<br />

recomendados en Toledo, los 16 euros en Sevilla, los 21<br />

de Cádiz y los 22 de Canarias, Cataluña o Vizcaya. En<br />

Aproximadamente la mitad de los<br />

Colegios Veterinarios tienen<br />

“Honorarios Mínimos Orientativos”


Baleares la recomendación por este concepto está en 23<br />

euros y en Asturias 24 euros. En general la media en el<br />

resto de Colegios se sitúa en torno a los 20 euros.<br />

Las consultas de seguimiento o revisiones varían desde<br />

los 4 euros mínimos de Toledo, los 8 euros de Alicante,<br />

hasta los 11 de Huelva o Cataluña, 13 de Madrid y Cádiz<br />

o los 15 de Asturias y Valencia. La cantidad más frecuente<br />

que se cobra por este concepto es de 10 euros.<br />

En las urgencias algunos Colegios hacen distinción entre<br />

la consulta de urgencias en horario diurno y<br />

nocturno. En estos (Málaga, Cádiz, Huelva, Zaragoza,<br />

Sevilla) las urgencias diurnas están entre 40 y 48 euros<br />

y las nocturnas oscilan entre 50 y 70 euros. En el resto<br />

de zonas la consulta de urgencias varía entre los 36 euros<br />

de Alicante, Toledo o Canarias, los 42 de Valladolid<br />

o Zamora, los 45 de Baleares, Valencia y Cataluña, los<br />

50 de Madrid, 52 de Vizcaya y 55 de Asturias.<br />

En las vacunaciones hay ligeras diferencias entre los<br />

precios de caninos y felinos, aunque son poco significativas.<br />

En Málaga, Huelva, Madrid, y Cádiz son<br />

precios similares para las dos especies, 16 euros, 18<br />

euros, 19 euros y 21 euros respectivamente. En<br />

Honorarios<br />

Sevilla, 15,77 euros, y en Cataluña el precio recomendado<br />

es también igual para las dos especies y está<br />

fijado en 25 euros. Vizcaya marca el precio en función<br />

de que se apliquen una, dos o tres vacunas y recomienda<br />

22, 38 ó 56 euros.<br />

En la vacunación de los caninos se fijan unos 13 euros<br />

en Toledo, 15 euros en Alicante, 17 en Valladolid<br />

o Zamora, 18 en Canarias, 20 en Valencia, 23 en<br />

Baleares y 24 en Asturias por poner algunos ejemplos<br />

.<br />

En la de felinos, el precio orientativo en Toledo para<br />

la trivalente es de 13 euros y en la vacuna de leucemia<br />

19. En Alicante, Valladolid o Zamora sería de 18<br />

euros, de 18 a 22 en Canarias según la vacuna (trivalente<br />

o leucemia), 27 euros en Asturias, 23 euros en<br />

Baleares, en Madrid 19 ó 20 en Zaragoza y Valencia.<br />

Una radiografía en Asturias y en Canarias cuesta unos<br />

30 euros. Si es grande (30*40) también puede costar<br />

CUADRO COMPARATIVO DE ALGUNOS CONCEPTOS QUIRÚRGICOS EN DISTINTAS ZONAS<br />

OVH perra mediana<br />

Una consulta varía entre los 8<br />

euros mínimos en Toledo y los 24<br />

euros recomendados en Asturias<br />

Cadena mamaria perra<br />

mediana<br />

Piómetra Perra mediana<br />

Huelva 174 € 174 € 208 €<br />

Valladolid 150 € 150 € 170 €<br />

Zaragoza 180 € 240 € 210 €<br />

Madrid 182 € 208 € 193 €<br />

Asturias 186 € 271 € 271 €<br />

Zamora 150 € 150 € 170 €<br />

Alicante 120 € 180 € 180 €<br />

Toledo 112 € - 150 €<br />

Baleares 160 € - -<br />

Canarias 210 € 210 € 260 €<br />

Sevilla 183 € 182 € 219 €<br />

Málaga 162 € 174 € 209 €<br />

Cataluña 260 € 290 € 290 €<br />

Vizcaya 125 € - 249 €<br />

Cádiz 180 € 180 € 170 €<br />

Valencia 192 € 208 € 210 €<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

49


Honorarios<br />

esto en Málaga o Zaragoza. En el resto de provincias<br />

oscila entre los 15 euros de Toledo, 21 de Cádiz, hasta<br />

los 22 de Madrid o Huelva, los 23 de Baleares, los<br />

25 de Valencia, los 26 de Vizcaya o los 38 euros que<br />

cobran en Cataluña. La media de una radiografía mediana<br />

está aproximadamente en 20 euros.<br />

Una eutanasia sin recogida ronda los 26 euros en<br />

Huelva, 24 a 36 según tamaño el tamaño del animal<br />

en Valladolid, 24 a 42 en Zaragoza, los 28 en Madrid,<br />

37 en Málaga, de 42 a 52 en Canarias, de 26 a 38 en<br />

Baleares, 29 en Sevilla, 22 en Toledo, 30 en Alicante,<br />

de 24 a 36 en Zamora, 43 euros en Vizcaya, 45 en<br />

Valencia y 50 en Asturias. En Cataluña la eutanasia<br />

de un gato se tarifa en 40 euros y la de un perro 55.<br />

En cuanto a las cirugías, la orquiectomía de felino macho<br />

oscila entre los 45 euros de Toledo, 52 de Baleares,<br />

53 euros en Málaga, 54 de Alicante, 57 de Sevilla, 58 de<br />

50 Septiembre-Octubre 2004<br />

CUADRO COMPARATIVO DE OTROS CONCEPTOS EN LAS MISMAS ZONAS<br />

Tranquilización Citología<br />

Consulta exóticos<br />

pequeño/grande<br />

Limpieza de Boca<br />

Huelva 10.44 € - 14 € 70-104 €<br />

Valladolid 12 € 12 € 13 € -<br />

Zaragoza 10+producto € 18 € 18 € 73 €<br />

Madrid 12 € 19 € 13/21 € 83 €<br />

Asturias 20 € 20 € - 100 €<br />

Zamora 12 € 12 € 13 € -<br />

Alicante 12 € 9 € 18 € 60 €<br />

Toledo - 19 € 7 € 37 €<br />

Baleares - 12 € - 96 €<br />

Canarias 25 € 18 € 12/22 €<br />

Sevilla 11 € - 19 € 73-109 €<br />

Málaga 11.60 € - 14 € 70 €<br />

Cataluña 12 € - 22 € 90-120 €<br />

Vizcaya 11 € - - 84 €<br />

Cádiz 15 € 18 € 18/21 € 90 €<br />

Valencia 15 € 15 € 16/20 € 80 €<br />

Donde existen Asociaciones de<br />

Veterinarios hay “Honorarios<br />

Mínimos Orientativos” que se<br />

renuevan anualmente<br />

Huelva, 66 de Zaragoza, 68 euros de Zamora y de<br />

Valladolid, 72 en Valencia y Cataluña, 80 de Canarias, 81<br />

de Madrid y 95 euros en Asturias o los 100 de Vizcaya.<br />

La ovariohisterectomía de felino hembra varía entre<br />

los 89 euros en Toledo, 90 euros en Alicante, 120 euros<br />

en Valladolid, 122 euros en Zamora, 128 en<br />

Baleares, 130 en Canarias, 132 en Sevilla, 150 euros<br />

Huelva, 150 euros en Zaragoza, 156 euros en Asturias,<br />

161 euros en Madrid o 170 euros en Valencia por poner<br />

algunos ejemplos.<br />

En definitiva no existe una uniformidad en cuanto a<br />

los precios recomendados en cada una de las provincias,<br />

en general no hay grandes diferencias entre los<br />

conceptos más comunes como las consultas o las vacunas,<br />

fuera de esos las diferencias están más<br />

marcadas. Lo que si es significativo es que en Colegios<br />

donde existen Asociaciones de Veterinarios como en<br />

Asturias, Valencia, Madrid o Vizcaya, por ejemplo,<br />

hay precios mínimos recomendados que se renuevan<br />

y se presentan anualmente, siendo, en general, en las<br />

zonas donde los precios son más altos y por extensión<br />

donde se cobran honorarios más dignos en las clínicas<br />

veterinarias.


Pasaporte europeo<br />

El pasaporte europeo y los<br />

desplazamientos de animales<br />

de compañía sin ánimo<br />

comercial en la Unión Europea<br />

52 Septiembre-Octubre 2004<br />

El 26 de mayo de 2003 apareció publicado<br />

en el Diario Oficial de la<br />

Unión Europea el Reglamento (CE) nº<br />

998/2003 del Parlamento Europeo y del<br />

Consejo por el que se aprueban las normas<br />

zoosanitarias aplicables a los<br />

desplazamientos de animales de compañía<br />

sin ánimo comercial.<br />

Este Reglamento es de obligado cumplimiento<br />

en todos sus puntos y directamente<br />

aplicable en cada uno de los estados<br />

miembros.<br />

Ha entrado en vigor el 1 de octubre de<br />

2004 y en él se indica que los perros,<br />

gatos y hurones deberán durante sus<br />

desplazamientos intracomunitarios:<br />

a) estar identificados<br />

b) ir acompañados de un pasaporte<br />

expedido por un veterinario, autorizado<br />

por la autoridad competente, que certifique<br />

una vacunación o, en su caso, una<br />

revacunación antirrábica que tenga validez<br />

con arreglo a las recomendaciones<br />

del laboratorio de fabricación, efectuada<br />

sobre el animal en cuestión con una<br />

vacuna inactivada de por lo menos una<br />

unidad antigénica por dosis (norma de<br />

la OMS).<br />

Según recomendación del Servicio de<br />

Ganadería y Protección Animal de la<br />

Comunidad de Madrid para rellenar el<br />

Pasaporte Europeo será necesario:


A. DESPLAZAMIENTOS A ESTADOS<br />

MIEMBROS (EXCEPTO REINO UNIDO,<br />

IRLANDA Y SUECIA)<br />

• Los animales deberán ir ACOMPAÑADOS de su<br />

PASAPORTE donde figure que:<br />

1. Están CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS<br />

El veterinario clínico cumplimentará los apartados<br />

I, II y III del pasaporte.<br />

• Se procederá a la Lectura del microchip del animal<br />

para verificar su identificación. No se expedirá<br />

el pasaporte a ningún animal que no esté<br />

correctamente identificado.<br />

• Comprobación de los datos del propietario del<br />

animal:<br />

• Solicitar su DNI. Si el peticionario no es el<br />

propietario, deberá aportar una autorización<br />

de éste y fotocopia del DNI (del peticionario).<br />

• Comprobación en el RIAC de los datos del<br />

propietario. Los datos del titular en el RIAC<br />

y en el pasaporte deben coincidir.<br />

• En ningún caso se expedirá un pasaporte<br />

cuyos datos no coincidan; si el animal ha<br />

cambiado de dueño, habrá que proceder previamente<br />

al cambio de titularidad en el RIAC.<br />

Si el titular sigue siendo el mismo pero ha<br />

cambiado el domicilio, deberán cambiarse<br />

también los datos en el RIAC.<br />

2. Han sido OBJETO DE VACUNACIÓN o<br />

REVACUNACIÓN antirrábica.<br />

El veterinario clínico cumplimentará el apartado<br />

IV del pasaporte.<br />

• Los datos de vacunación antirrábica se constatarán<br />

en el pasaporte, a partir de la fecha de expedición<br />

de éste, pasando a sustituir a la cartilla (en los<br />

casos de animales con pasaporte).<br />

3. Una vez rellenados los datos de la SOLAPA adherida<br />

a la CONTRAPORTADA, ésta se arrancará y SE<br />

REMITIRÁ en un plazo máximo de 7 DÍAS al<br />

ICOVM. (sin este requisito, en el RIAC el animal aparecerá,<br />

a todos los efectos, como sin pasaporte oficial).<br />

• Los desplazamientos de animales menores de 3<br />

meses necesitarán autorización expresa del<br />

Estado Miembro de destino.<br />

• Si el destino es FINLANDIA, el veterinario clínico<br />

cumplimentará además el apartado VII,<br />

de Tratamiento contra Equinococcus con<br />

Praziquantel en los 30 días anteriores a la partida<br />

del animal.<br />

B. DESPLAZAMIENTOS A REINO UNIDO,<br />

IRLANDA Y SUECIA<br />

Pasaporte europeo<br />

• Los animales (exceptuados los hurones) deberán ir<br />

ACOMPAÑADOS de su PASAPORTE donde figure que:<br />

1. Están CORRECTAMENTE IDENTIFICADOS<br />

El veterinario clínico cumplimentará los apartados<br />

I, II y III del pasaporte.<br />

• Se procederá a la Lectura del microchip del animal<br />

para verificar su identificación. No se expedirá<br />

el pasaporte a ningún animal que no esté<br />

correctamente identificado.<br />

• Comprobación de los datos del propietario del<br />

animal:<br />

• Solicitar su DNI. Si el peticionario no es el propietario,<br />

deberá aportar una autorización de éste<br />

y fotocopia del DNI (del peticionario).<br />

• Comprobación en el RIAC de los datos del propietario.<br />

Los datos del titular en el RIAC y en el<br />

pasaporte deben coincidir.<br />

• En ningún caso se expedirá un pasaporte<br />

cuyos datos no coincidan; si el animal ha<br />

cambiado de dueño, habrá que proceder previamente<br />

al cambio de titularidad en el RIAC.<br />

Si el titular sigue siendo el mismo pero ha<br />

cambiado el domicilio, deberán cambiarse<br />

también los datos en el RIAC.<br />

2. Han sido OBJETO DE VACUNACIÓN o<br />

REVACUNACIÓN antirrábica.<br />

2.1 El veterinario clínico cumplimentará el apartado<br />

IV del pasaporte.<br />

• Los datos de vacunación antirrábica se constatarán<br />

en el pasaporte, a partir de la fecha de expedición<br />

de éste, sustituyendo a la cartilla (en los<br />

casos de animales con pasaporte).<br />

2.2 El veterinario ha realizado una TOMA DE MUES-<br />

TRA de SANGRE para valoración de ANTI-<br />

CUERPOS neutralizantes ANTIRRÁBICOS en<br />

suero, con las siguientes normas:<br />

• Si el destino es REINO UNIDO E IRLANDA, la<br />

muestra debe ser tomada 30 días después de la<br />

vacunación y 6 meses antes del desplazamiento.<br />

• Si el destino es SUECIA: la muestra debe ser<br />

tomada 120 días después de la vacunación.<br />

• El envío de las muestras al Laboratorio<br />

Central de Veterinaria de Santa Fé, Camino<br />

del Jau s/n, 18320 GRANADA, en condiciones<br />

de hermeticidad y refrigeración o congelación,<br />

será responsabilidad del Veterinario<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

53


Pasaporte europeo<br />

clínico y se hará a través de un servicio<br />

urgente de transportes. En el paquete se<br />

incluirá cumplimentado en todos sus campos<br />

el Impreso Oficial de envío de muestras<br />

al Laboratorio que se adjunta. Se utilizará un<br />

impreso por muestra.<br />

• Una copia del citado impreso debe ser remitida<br />

por carta o fax al Servicio de Ganadería<br />

y Protección Animal de la Dirección<br />

General de Agricultura y Desarrollo Rural<br />

de la Comunidad de Madrid, para que autorice<br />

la ejecución del análisis solicitado.<br />

(Ronda de Atocha 17, 5ª Planta. 28012.<br />

Madrid. Tfno 914206690. Fax 915801719)<br />

• En desplazamientos sucesivos del mismo animal,<br />

no será preciso la realización de nuevas valoraciones<br />

de anticuerpos neutralizantes, si el animal<br />

ha sido revacunado con regularidad, sin ruptura<br />

del protocolo de vacunación prescrito por el<br />

laboratorio fabricante y/o la normativa vigente.<br />

3. Una vez rellenados los datos de la SOLAPA adherida<br />

a la CONTRAPORTADA, ésta se arrancará y SE<br />

REMITIRÁ en un plazo máximo de 7 DÍAS al<br />

ICOVM -Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de<br />

Madrid-. (sin este requisito, en el RIAC el animal aparecerá,<br />

a todos los efectos, como sin pasaporte oficial).<br />

4. El resultado del análisis laboratorial será comunicado<br />

por los Servicios Veterinarios Oficiales al<br />

veterinario que remitió la muestra. Si el resultado<br />

es inferior a 0,5 UI/ml, el animal deberá ser revacunado<br />

y sometido a otro análisis de sangre.<br />

5. Si el resultado del análisis laboratorial es satisfactorio,<br />

el TITULAR del animal DEBE DIRIGIRSE (A<br />

partir de que hayan transcurrido 6 meses desde la<br />

fecha de extracción, si el traslado es hacia Reino<br />

Unido o Irlanda, o a partir de que se haya comunicado<br />

el resultado satisfactorio, si el traslado es<br />

hacia Suecia) CON EL PASAPORTE PREVIA-<br />

MENTE EXPEDIDO por el Veterinario Clínico y<br />

cumplimentado en los apartados correspondientes,<br />

al SERVICIO DE GANADERÍA Y PROTECCIÓN<br />

ANIMAL para que sea rellenada la información<br />

relativa a TEST SEROLÓGICO ANTIRRÁBICO<br />

La validez del pasaporte para ese desplazamiento<br />

será hasta la fecha de renovación de la vacunación<br />

de rabia. Una vez realizada ésta, su validez se<br />

prorrogará sucesivamente siempre que las “reva-<br />

54 Septiembre-Octubre 2004<br />

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS SOBRE EL<br />

PASAPORTE EUROPEO<br />

• Actualmente el pasaporte no sustituye a la cartilla<br />

sanitaria. Se usará únicamente para aquellos<br />

perros, gatos y hurones que viajen dentro de la<br />

Unión Europea.<br />

• Un animal que viaje con frecuencia dentro de la UE<br />

debería usar el pasaporte como cartilla y sólo en<br />

estos casos la sustituye pasando a poner en el<br />

pasaporte todas sus vacunaciones.<br />

• El pasaporte se compra en el Colegio Oficial de<br />

Veterinarios. El precio recomendado de venta en las<br />

clínicas para el año 2005 será de 10 euros.<br />

• En principio, según aparece en el texto anterior,<br />

sólo será necesario para viajar que el animal esté<br />

identificado y al día en la vacunación antirrábica.<br />

• Si hay alguna duda sobre la entrada de un animal en<br />

un país aunque sea intracomunitario no está de más<br />

realizar una llamada a su Consulado y verificar los<br />

requisitos que piden.<br />

• Para el resto de países fuera de la Unión Europea serán<br />

necesarios los trámites que marque cada Consulado<br />

igual que hasta ahora, el pasaporte no les afecta.<br />

• El pasaporte incluye más apartados de los que en<br />

principio son necesarios. Por ejemplo incluye un<br />

apartado de examen clínico y legalización que está<br />

pendiente de usarse. No es necesario, a no ser que<br />

entre en vigor en algún momento o lo requiera algún<br />

país en concreto, cumplimentar el apartado de examen<br />

clínico y certificar que el animal se encuentra en<br />

perfecto estado de salud antes del viaje.<br />

cunaciones” se realicen siguiendo el protocolo de<br />

vacunación del laboratorio fabricante.<br />

6. El Veterinario clínico posteriormente:<br />

• Si el destino es Reino Unido e Irlanda el<br />

Veterinario Clínico rellenará además los apartados<br />

VI de Tratamiento contra las garrapatas, VII<br />

de Tratamiento contra Echinococcus, que serán<br />

efectuados entre las 24 y 48 horas previas a su<br />

partida, y el apartado IX Examen Clínico.<br />

• Si el destino es Suecia, el veterinario clínico<br />

rellenará además los apartados VII de tratamiento<br />

contra la equinococosis entre las 24 y<br />

48 horas previas a su partida, el apartado VIII<br />

de Otras Vacunaciones en el que debe figurar<br />

la vacunación frente a Leptospirosis y<br />

Moquillo, y el apartado IX-Examen Clínico.


GRUPOS LOCALES DE<br />

VETERINARIOS CLÍNICOS<br />

Durante el mes de Septiembre se<br />

celebró una reunión entre veterinarios<br />

de las clínicas de los distritos<br />

28005 y 28012 de Madrid que integra<br />

las zonas de Paseo de la Esperanza,<br />

Paseo de Acacias, Humilladero, Gran<br />

Vía de San Francisco y algo de la zona<br />

de Lavapies.<br />

A la convocatoria asistieron representantes<br />

de casi todas las clínicas<br />

de los distritos. Estuvieron veterinarios<br />

de las clínicas Acacias,<br />

Arganzuela, Latina, Manzanares,<br />

Madrazo-Arganzuela, Paseo de la<br />

Esperanza, Pirámides, Puerta de<br />

Toledo, y Valmeda.<br />

Durante el rato que duró la cena se<br />

plantearon dudas e inquietudes a los<br />

compañeros de la Junta Directiva de<br />

<strong>AMVAC</strong> que tomaron parte en la<br />

reunión.<br />

La conversación resultó fluida desde<br />

el principio, comenzando a<br />

hablar sobre una de las novedades<br />

que habían aparecido que era la<br />

aplicación del Pasaporte Europeo.<br />

También se habló de las relaciones<br />

entre los veterinarios de la zona,<br />

de los honorarios mínimos, de los<br />

veterinarios contratados, de los auxiliares,<br />

de los temas que fueron<br />

surgiendo y que preocupaban a alguno<br />

de los compañeros que<br />

estaban en la mesa.<br />

Se decidió elegir, al igual que en las<br />

zonas anteriores, una persona como<br />

coordinador de los veterinarios de la<br />

zona de manera que actuara como contacto entre los<br />

veterinarios y la Junta Directiva de <strong>AMVAC</strong>. La persona<br />

elegida como coordinador fue José Gómez García<br />

de la Clínica Veterinaria Acacias.<br />

Grupos locales<br />

A la reunión asistieron representantes de casi todas las clínicas de<br />

los distritos convocados.<br />

Se continuarán manteniendo encuentros con veterinarios<br />

del resto de la Comunidad de Madrid y se<br />

informará en los sucesivos números de la<br />

revista.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

55


Historia<br />

“En recuerdo de los<br />

precursores de la inseminación<br />

artificial española”<br />

Ahora que tanto oímos hablar en los medios de comunicación<br />

sobre la reproducción asistida en el hombre<br />

y que los términos clonación y células madre -e incluso<br />

troncales- se nos hacen familiares nos tenemos que<br />

remontar al siglo XIX para encontrar en la medicina<br />

veterinaria española las primeras prácticas de inseminación<br />

artificial. Precisamente en la página n° 5 de la<br />

“Memoria del curso 1861-1862” de la antigua Escuela<br />

Profesional de Veterinaria de Zaragoza se dice:<br />

“En la clase de segundo año se ha dado la misma instrucción<br />

que en los anteriores, si bien se han obtenido<br />

los más felices resultados en una de las experimentaciones<br />

ejecutadas, la cual ha consistido en haber<br />

fecundado artificialmente una perra de presa inglesa,<br />

de tres años, cuya gestación ha seguido el curso ordinario<br />

y dado lugar al parto de dos perros y cuatro<br />

perras de los que viven cinco en el mejor estado, cuyo<br />

hecho viene a corroborar lo mucho que el hombre puede<br />

prometerse con su estudio y aplicación en la<br />

multiplicación y mejora de las diferentes clases de animales<br />

domésticos”.<br />

La memoria estaba firmada por el director D.<br />

Anastasio Ortiz de Landázuri y el manuscrito llevaba<br />

fecha de 3 de septiembre de 1862. El profesor encargado<br />

de la experiencia fue D. Pedro Martínez<br />

Anguiano, catedrático de Fisiología e Higiene. Por<br />

Real Orden de 8 de abril de 1859 se le nombró catedrático<br />

de segundo año en la Escuela de Zaragoza y se<br />

le asignó un sueldo de 12.000 reales. De esta forma<br />

tan simple y a la vez tan acertada la profesión veterinaria<br />

inicia la investigación en el campo de la<br />

reproducción asistida; camino éste en el que la ciencia<br />

veterinaria sigue empeñando y empleando a un buen<br />

número de investigadores que son retribuidos no con<br />

reales de vellón sino con atractivas cantidades de euros.<br />

Pero no olvidemos que la introducción de esta<br />

forma novedosa de reproducción no se realizó por generación<br />

espontánea sino que requirió de unos<br />

singulares e inquietos iniciadores.<br />

58 Septiembre-Octubre 2004<br />

Vagina artificial para la obtención de semen<br />

de morueco, modelo español de Carbonero<br />

(1944). La inferior con su revestimiento interno<br />

de goma. (1944).<br />

Los pioneros<br />

El primero que introdujo el método fue Marcelino<br />

Montón Cardós (1872-1920). Nació en Calatayud,<br />

Zaragoza, el veintiséis de abril de 1872. Sus trabajos<br />

La denominada por Carbonero “pistola inseminadora”<br />

se componía de jeringa y catéter<br />

para inseminación (1947). La superior es de<br />

patente argentina, según el modelo del Dr.<br />

García Mata; la inferior es de patente española,<br />

según las indicaciones de Carbonero.<br />

Se fabricó en la Fábrica de Armas de Toledo<br />

en 1950.


se centraron en la especie equina y su primera experiencia<br />

la realizó en 1915. Desde el nueve de abril<br />

hasta final de mes practicó “ensayos de fecundación<br />

artificial” en la Yeguada Militar y Depósito de<br />

Sementales de Córdoba. En 1905 viajó a París y<br />

Berlín y sus inquietudes profesionales lo llevaron a<br />

ser el fundador y director de la primera policlínica<br />

veterinaria de Madrid . Entre los materiales que ideó<br />

se encuentra un condón al que denominó receptor o<br />

acumulador de esperma y que García Moya lo cita<br />

como espermocaptor. Consistía en una manga o<br />

funda de goma finísima, de setenta y cinco centímetros<br />

de longitud por diez de circunferencia. Uno de<br />

sus extremos iba cerrado en forma de fondo de saco<br />

y el opuesto abierto y unido a un aro metálico de<br />

alambre grueso, provisto de un mango de cuarenta<br />

centímetros de longitud. Para utilizarlo mojaba el<br />

condón en leche, y plegado lo colocaba sobre la vulva<br />

de la hembra, de forma que el pene al<br />

introducirse arrastraba consigo la funda y eyaculaba<br />

en ella. Al descender, y por medio del mango, se tiraba<br />

de la funda, que salía fácilmente del miembro<br />

viril, obteniéndose el esperma limpio y sin dificultad.<br />

Marcelino Montón fue veterinario militar y<br />

falleció en Sevilla el 10 de octubre de 1920, habiendo<br />

alcanzado el empleo de Subinspector veterinario<br />

de segunda (asimilado a Teniente Coronel). Publicó<br />

varios artículos y libros.<br />

Unos años más tarde, en 1933, el veterinario Dionisio<br />

Sanjuán Jarauta, tras leer los trabajos de la época,<br />

construye su vagina artificial para équidos y practica<br />

la inseminación artificial en Pina de Ebro, en yeguas y<br />

asnos, con gran resultado práctico . Sanjuán nació el<br />

12 de Abril de 1897 en Pina de Ebro y falleció en<br />

Zaragoza el 21 de Enero de 1978. Estudió veterinaria<br />

entre los años 1912 y 1917 en Zaragoza. Ejerció la<br />

profesión en Épila entre 1938 y 1941, la Muela (1941-<br />

1943) y su pueblo natal, del que fue alcalde con el<br />

gobierno de Liberación Nacional, aun siendo su tendencia<br />

radical-socialista . Durante la guerra civil su<br />

laboratorio fue destruido por las fuerzas de Durruti.<br />

Se asentó definitivamente en Zaragoza, en cuya<br />

Escuela de Veterinaria fue profesor entre los años<br />

1940-1964 encargándose de las enseñanzas de<br />

Fitotecnia y Economía Rural , más tarde denominada<br />

en otros planes de estudio “Agricultura y Economía<br />

Agraria”. Durante el curso 1942-43 obtuvo el Título<br />

de Estudios Superiores de Veterinaria, título que en<br />

aquella época era equiparable al doctorado, con el trabajo<br />

“Importancia de la vía rectal en la clínica de las<br />

Historia<br />

grandes especies domésticas” . En la justificación de<br />

su trabajo dice:<br />

“Los primeros resultados fueron los que sobre inseminación<br />

artificial, esterilidad etc., dimos a conocer a<br />

la Dirección General de Ganadería en tres<br />

Memorias presentadas los años 1932, 34 y 35, respectivamente,<br />

observados en sus distintas visitas por<br />

el director de esta tesis don Cristino García Alfonso,<br />

en aquella época catedrático de la Escuela Superior<br />

de Veterinaria de Zaragoza.”<br />

La primera inseminación artificial con éxito es realizada<br />

por Sanjuán en el ganado caballar en 1934 en su<br />

pueblo natal. Fruto de las investigaciones realizadas<br />

por el Profesor Gómez Piquer éste aporta un excepcional<br />

documento gráfico sobre dicha inseminación.<br />

En sus trabajos, nos relata Gómez Piquer y Pérez<br />

García, era ayudado por el Sr. Francisco “El moro”.<br />

De esta forma se pone de manifiesto que los primeros<br />

pasos que se dan en España es en el ganado<br />

caballar por considerarlo todavía como un “motor”<br />

que impulsa la economía nacional. Aún no había<br />

conciencia de la importancia que podía tomar este<br />

método y menos todavía del proceso organizativo<br />

que iba a requerir su puesta en práctica. A ello vino<br />

a contribuir la profesión veterinaria cuyos inquietos<br />

dirigentes docentes y profesionales estaban<br />

sentando las bases de una ágil y operativa profesión.<br />

No fue fácil este proceso pues la veterinaria que iniciaba<br />

el siglo XX seguía anclada en un cierto<br />

inmovilismo y desorientada académicamente. Pero<br />

con el desprendimiento del lastre del herrado, la<br />

nueva mentalidad de profesión útil a la economía, la<br />

indudable preparación académica de los jóvenes veterinarios<br />

que inician sus estudios y la lucha por<br />

conseguir una mejor consideración social iba a per-<br />

Detalle del equipo de recogida (incompleto) de<br />

semen de caballo, modelo Bonadonna (1966).<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

59


Historia<br />

Vagina artificial para la obtención de semen de perro, modelo original del Dr. Tomás Pérez García (1955). Se trata<br />

de una pieza única de valor museístico. Fue utilizada en numerosas ocasiones en la clínica del Dr. Ahumada para<br />

la recolección de semen.<br />

mitir a esta nueva veterinaria acceder a puestos de<br />

responsabilidad en la administración del Estado, y<br />

ello se debió por una parte a la organización de la<br />

inseminación artificial por el Estado. Para ello se requirió<br />

el concurso de unas singulares personas.<br />

Los introductores y divulgadores de la<br />

inseminación artificial en España<br />

La primera literatura científica a la que acceden los veterinarios<br />

españoles en los primeros años del siglo XX<br />

son los trabajos que Ivanov publicó en 1900 en el<br />

“Journal of Phisiology and Pathology General” y en los<br />

Archivos de la Sociedad Biológica de San Petersburgo<br />

en 1907, cuyos títulos fueron: “La fonction des vésicules<br />

seminales et de la glande prostatique dans l´acte de<br />

la fécondation” y “De la fécondation artificielle chez les<br />

mammifères”. En lengua española hay que esperar a<br />

1915 en que Marcelino Montón publica en la revista<br />

“La Veterinaria Española” su trabajo “La fecundación<br />

60 Septiembre-Octubre 2004<br />

artificial en España”. Pero muy pocos años antes las revistas<br />

veterinarias nacionales comienzan a prestar<br />

atención a este asunto. A partir de 1910, se inserta en<br />

la “La Veterinaria Española” una novedad editorial presentada<br />

al mundo veterinario. El autor Edmond Curot<br />

, estudia las múltiples causas de esterilidad en ambos<br />

reproductores finalizando su obra con la exposición y<br />

estudio de una cuestión nueva, cual es la fecundación<br />

artificial. El libro trataba, entre otros asuntos, de: “la<br />

fecundación artificial”, “sus indicaciones” y “su técnica<br />

operatoria”. En julio de 1922, la Revista de Higiene y<br />

Sanidad Pecuarias incluye unas recensiones acerca de la<br />

fecundación artificial y en 1924 aparece un artículo<br />

de Ivanov con el título “La aplicación de la fecundación<br />

artificial a la cría de zorros plateados”. En 1939 la revista<br />

“Veterinaria” publica un trabajo de Letard traducido<br />

por Villacampa y cuyo original había sido publicado en<br />

“Recueil de Medicine Vétérinaire” en 1935. Era innegable<br />

que los trabajos de Ivanov y otros autores eran<br />

conocidos por los veterinarios españoles gracias a la literatura<br />

científica de la época, y por las referencias y


ecensiones de las revistas españolas, en especial la ya<br />

citada “Revista de Higiene y Sanidad Pecuarias” y<br />

“Nueva Zootecnia”. Fue así como entra en escena un<br />

ilustre veterinario que iba a prestigiar nuestra profesión<br />

en los siguientes años.<br />

Domingo Carbonero Bravo<br />

El nacimiento de la inseminación artificial ganadera<br />

(IAG) tuvo su momento histórico y la persona adecuada.<br />

Creemos que<br />

Domingo Carbonero<br />

Bravo se encontró en<br />

el lugar y en el momento<br />

idóneo para, de<br />

forma desprendida,<br />

mejorar la Cabaña<br />

Nacional. Vaya pues<br />

estas líneas, para recordar<br />

y rendir en su<br />

figura un homenaje a<br />

Dr. D. Domingo Carbonero<br />

Bravo.<br />

los veterinarios españoles<br />

que difundieron<br />

y practicaron el método de la inseminación artificial.<br />

Nace el 6 de julio de 1911 en el Gordo (Cáceres), de<br />

padre Veterinario Titular, hecho que marcará su vida<br />

y la de sus hermanos Javier y Leandro, todos ellos<br />

veterinarios. El entierro de su padre en Calera y<br />

Chozas (Toledo), fue la más impresionante manifestación<br />

de duelo popular como homenaje de todo un<br />

pueblo a un honrado representante de esa veterinaria<br />

rural que tanto hizo por España. Domingo quedó<br />

“tocado” por esa herencia que le preparó para engrandecer<br />

su profesión y sembrarla de grandes<br />

realidades. En 1935 Carbonero, que ya tenía una<br />

cierta experiencia clínica y laboratorial se forma en<br />

Alemania con el profesor Goëtze en las técnicas de<br />

la reproducción artificial; a su regreso en 1936 publica<br />

su primer trabajo sobre este asunto bajo el título<br />

“Nuevos métodos de obtención de esperma en los<br />

animales” . Carbonero creó y organizó el Instituto de<br />

Inseminación Artificial Ganadera y hoy ya forma<br />

parte de los veterinarios ilustres que han pasado a la<br />

historia de las Ciencias Veterinarias.<br />

Esteban Ballesteros Moreno<br />

En1940 Ballesteros se<br />

desplaza a Italia para<br />

asistir a un curso sobre<br />

fecundación artificial<br />

en el Instituto Lázaro<br />

Spallanzani; a su regreso<br />

publica en la recién<br />

nacida revista “Ciencia<br />

Veterinaria” su primer<br />

artículo sobre la técnica<br />

de la inseminación artificial.<br />

Si bien es cierto<br />

que en 1933 el Profesor<br />

García Alfonso describe<br />

los diferentes<br />

Esteban Ballesteros<br />

Moreno<br />

Historia<br />

métodos para obtener el esperma, podemos convenir<br />

que los verdaderos introductores y vulgarizadores del<br />

método fueron Domingo Carbonero y más tarde<br />

Ballesteros, correspondiendo al primero la organización<br />

a partir de 1945 de la “Sección de<br />

Inseminación Artificial Ganadera” dentro de la<br />

Dirección General de Ganadería (DGG). Este fue el<br />

embrión de lo que más tarde iba a ser la puesta a<br />

punto de la recuperación y saneamiento de la<br />

Cabaña Nacional por medio de la práctica sistemática<br />

de la inseminación artificial. Con el paso de los<br />

años esta investigación básica y la tecnología de<br />

acompañamiento fue transferida e incorporada a la<br />

medicina humana. Con toda justicia y orgullo los<br />

veterinarios podemos decir que hemos contribuido<br />

eficazmente al desarrollo de la reproducción asistida<br />

en la especie humana, como así lo han<br />

reconocido los investigadores médicos.<br />

La recuperación y exposición de instrumentos<br />

de inseminación artificial de la primera época<br />

(1935-1960)<br />

Todo museo que se precie dispone entre sus colecciones<br />

al menos una dedicada, con mayor o menor<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

61


Historia<br />

extensión, a mostrar la evolución de la inseminación<br />

artificial ganadera como técnica de<br />

reproducción asistida. Entre los 52 museos de veterinaria<br />

existentes en el mundo sólo uno está<br />

dedicado específicamente a la inseminación artificial,<br />

nos referimos al “Norwegian Museum of<br />

Artificial Insemination” en el que se exhiben los<br />

materiales e instrumentos que fueron desarrollándose<br />

desde Ivanov hasta nuestros días. En España<br />

también hemos decidido recordar a los pioneros<br />

españoles y así el Museo de Veterinaria Militar, verdadero<br />

museo de las Ciencias Veterinarias de<br />

España, rinde un homenaje a los primeros veterinarios<br />

que introdujeron y divulgaron la<br />

inseminación artificial. Hoy, aprovechando la oportunidad<br />

que nos brinda la revista “Centro<br />

Veterinario”, a lo largo de este artículo, les mostramos<br />

algunos de los materiales originales que<br />

pueden observar en la exposición permanente del<br />

museo gracias a la colaboración prestada por la<br />

Dra. Isabel Vázquez González, primera mujer veterinario<br />

especializada en reproducción animal en<br />

España.<br />

Bibliografía:<br />

62 Septiembre-Octubre 2004<br />

Dr. Luis Moreno Fernández-Caparrós.<br />

Veterinario Militar<br />

Presidente de la Asociación Madrileña<br />

de Historia de la Veterinaria<br />

1 Pérez García, J.M.: 1982. Los orígenes de la Escuela de<br />

Veterinaria de Zaragoza. Asclepio-XXXIV. Zaragoza, pp. 101-<br />

180.<br />

2 Hoja de servicios de Don Marcelino Montón Cardós. Archivo<br />

Militar de Segovia.<br />

3 Montero Agüera, I y Barona Hernández, L.F.: 1996. Primera policlínica<br />

veterinaria en Madrid. Libro de comunicaciones de las<br />

II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria, 29-30 de<br />

noviembre de 1996. Madrid.<br />

4 García Moya, P y Tréllez Roldán, R.: 1952. Fecundación artificial<br />

(iniciación). Librería Maribel. Vitoria, p. 14.<br />

5 Montón Cardós, M.: 1915. La fecundación artificial en España.<br />

Folleto explicativo. Vide, Hoja de servicios. Archivo Militar de<br />

Segovia.<br />

6 Montón Cardós, M.: 1916. Tratado práctico de zootecnia.<br />

Fecundación natural y artificial. No consta Ed. Barcelona.<br />

7 Vide, informe emitido por Manuel Medina en Revista de<br />

Veterinaria Militar, enero de 1916, n.o 4, pp.. 176-177.<br />

8 Sanjuan Jarauta, D.: 1934. Memoria sobre la fecundación artifi-<br />

cial en Pina de Ebro (Zaragoza). Datos sin publicar de la<br />

Dirección General de Ganadería. Biblioteca del Ministerio de<br />

Agricultura. Véase la memoria para la obtención del Diploma de<br />

Estudios Superiores de Veterinaria, Biblioteca de la Facultad de<br />

Veterinaria de Zaragoza, y consúltese Ciencia Veterinaria , nº 43,<br />

año 1947, pp. 225-253, donde figura recogida su actividad desde<br />

1932.<br />

9 Datos aportados por el Dr. Castellá Bertrán en diferentes tertulias<br />

mantenidas con el autor.<br />

10 Enciclopedia Aragonesa. 1986. Tomo XI, p. 2990.<br />

11 Sanjuán Jarauta, D.: 1947. Importancia de la vía rectal en la clínica<br />

de las grandes especies domésticas. Revista de Ciencia<br />

Veterinaria, n.o 43, mayo, pp. 225-253.<br />

12 Sanjuán, D.: ibíd. op. cit. 8.<br />

13 Gómez Piquer, J y Pérez García, J.M.: 2000. Crónica de 150 años<br />

de Estudios Veterinarios en Aragón (1847-1997). Institución<br />

“Fernando el Católico”. Excma. Diputación de Zaragoza.<br />

Zaragoza, pp. 378-379.<br />

14 Curot, E.: 1910. Fecondatión et stérilité dans les especes domestiques.<br />

1ª ed. Carles Amat. París.<br />

15 Vide, La veterinaria española, julio de 1910, pp. 330-331. La crítica<br />

bibliográfica fue realizada por “Quintilius”.<br />

16 Lenzi, F.: 1922. La fecundación artificial en las hembras de los<br />

grandes animales domésticos. Il moderno zoiatro, XI, 43-45, febrero.<br />

Revista de Higiene y Sanidad Pecuaria. Tomo XII,<br />

enero-diciembre. Ed. Est. Tip. de La Democracia. León, pp. 591-<br />

592<br />

17 Lenzi, F.: op. cit. 16. pp. 66-69.<br />

18 Letard, E.: 1939. La inseminación artificial en los animales domésticos.<br />

Veterinaria, enero, n.o1, pp. 3-31 y febrero, n.o2, pp.<br />

51-64. Los trabajos fueron traducidos durante la guerra civil por<br />

Antonio Villacampa, veterinario de Jaca (Huesca).<br />

19 Carbonero Bravo, D.: 1936. Nuevos métodos de obtención de<br />

esperma en los animales. Trabajos del Instituto de Biología<br />

Animal. Volumen III, pp. 225-252.<br />

20 Ballesteros Moreno, E.: 1940. La inseminación artificial en los<br />

animales domésticos. Ciencia Veterinaria, n.o2, diciembre, pp.<br />

47-59.<br />

21 García Alfonso, C.: 1933. Tratado de obstetricia veterinaria. 1ª<br />

ed. Pueyo. Madrid, pp. 213-215.<br />

22 Wijgergans, A, Katic,I.: 1997. Guide to veterinary museums of<br />

the world. Historiae Medicinae Veterinariae, 1996,<br />

21:1.Copenhagen, Utrecht, p. 46.<br />

Para saber más sobre la historia de la inseminación artificial<br />

ganadera española<br />

Moreno Fdez-Caparrós, L.: 2001. Historia de la inseminación<br />

artificial ganadera en España, periodo 1931-1971. Tesis doctoral.<br />

Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense.<br />

Madrid, 320 pp.


fuera de la clínica...<br />

Ricardo Quirós Jimeno, es un madrileño de 37<br />

años que os queremos presentar en esta sección,<br />

pero no porque tenga una afición curiosa, si no<br />

porque, aunque es licenciado en Veterinaria y ha<br />

ejercido como veterinario durante años, actualmente<br />

se prepara para realizar una profesión bien<br />

distinta, bombero.<br />

Seguramente no será el único veterinario que haya<br />

acabado trabajando de otra cosa, ni siquiera el único<br />

que trabaje de bombero, pero su caso y su<br />

trayectoria nos parece lo suficientemente curiosa como<br />

para contarla.<br />

El tránsito a bombero<br />

Ricardo cursó sus estudios de Veterinaria del 85 al<br />

90. Desde e1 90 hasta el 93 estuvo ejerciendo como<br />

veterinario clínico en el centro de Urgencias<br />

Veterinarias de Bravo Murillo. Desde aquí dio el primer<br />

salto de la clínica veterinaria hacia otros<br />

derroteros que podríamos adjetivar como más aventureros.<br />

En el 93 se incorpora a la Red de Parques<br />

64 Septiembre-Octubre 2004<br />

Espíritu<br />

aventurero<br />

De Clínico Veterinario a<br />

Bombero<br />

De veterinario a bombero es una<br />

transición cuanto menos curiosa. Ricardo<br />

Quirós nos cuenta como se pasa de un<br />

centro de urgencias veterinarias a<br />

conducir un camión de bomberos de la<br />

Comunidad de Madrid.<br />

Nacionales en un proyecto de recuperación de la cabra<br />

hispánica, en el Centro de Recuperación del<br />

Parque Nacional de Ordesa, en el Pirineo. Este proyecto<br />

dura hasta el año 96.<br />

Hasta aquí ejerce de veterinario, pero su afición<br />

por los deportes al aire libre, escalada, orientación<br />

y supervivencia, además de sus conocimientos de<br />

mecánica y conducción de vehículos todoterrenos,<br />

hacen que ese año participe en una famosa competición,<br />

Camel Trophy, en su edición de Kalimatan<br />

96. Fue seleccionado entre cinco mil personas,<br />

junto a otro compañero, para representar al equipo<br />

español. Quedaron sextos de un total de 20 participantes<br />

de países de todo el mundo. Pero su<br />

Aventura con el Camel Trophy, no acaba aquí. La<br />

organización del concurso, Promotor Special<br />

Event, le ofreció integrarse en su plantilla en<br />

España tras la competición.<br />

Al principo intentó combinar la veterinaria con su<br />

nuevo trabajo en la organización de la competición.<br />

Se trasladó a Cataluña e incluso pensó en incorporarse<br />

a un nuevo proyecto de Parques Nacionales,


pero el Camel Trophy le absorbía<br />

demasiado tiempo y al<br />

final tuvo que dedicarse a éste<br />

por completo. Estuvo trabajando<br />

en el Camel Trophy<br />

hasta el 2000 que acabó la<br />

competición como tal y en<br />

Promotor Special Event en la<br />

organización de eventos deportivos<br />

y de motor hasta el 2002.<br />

En este periodo de tiempo dos<br />

acontecimientos importantísimos<br />

en su vida le hacen dar un<br />

nuevo rumbo a su trabajo. Su<br />

matrimonio con Ana (“no me<br />

libro de la profesión”) y el nacimiento<br />

de sus hijos Paula y<br />

Diego.<br />

Ana es veterinaria coordinadora<br />

de servicios de nutrición en<br />

una empresa de alimentación<br />

animal, con lo que tiene que<br />

Arriba: Ricardo durante su trabajo en Parques Nacionales en el proyecto de<br />

conservación de la cabra hispánica en Ordesa.<br />

fuera de la clínica...<br />

Abajo: La oposición conseguida por Ricardo es para bombero y conductor de la<br />

Comunidad de Madrid.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

65


fuera de la clínica...<br />

La etapa Camel Trophy<br />

Como os hemos indicado, tras participar como representante<br />

del equipo español, la edición de<br />

Kalimantan’96 del Camel Trophy, celebrada en<br />

las selvas de Borneo, la organización le propuso<br />

incorporarse a sus filas para las ediciones posteriores.<br />

Ricardo se incorporó a una plantilla de<br />

siete personas que se incrementaba en cincuenta<br />

durante la celebración del rally. Organizó libros<br />

de ruta, pruebas físicas, etc. Como muestra unas<br />

fotos de esta etapa de su curriculum laboral.<br />

66 Septiembre-Octubre 2004<br />

viajar constantemente. El suyo en la organización de<br />

eventos deportivos tampoco era de los más sedentarios.<br />

La llegada de los niños, primero Paula y después Diego<br />

les hizo plantearse que uno de ellos debía encontrar un<br />

trabajo más compatible con la tarea de criarlos.<br />

Tras valorar la situación, decidieron que Ricardo se prepararía<br />

para consegurir una oposición a Bombero de la<br />

Comunidad de Madrid. “Conocí a muchos bomberos, que<br />

se presentan al Camel Trophy. Me pareció un buen empleo,<br />

con buen sueldo y que deja tiempo libre para la familia.”<br />

Así que en el 2002 abandona su trabajo en Promotor<br />

Special Event, vuelve a Madrid y comienza a prepararse<br />

para conseguir las oposiciones a bombero. Esto si<br />

que es espiritu de aventura.<br />

Las oposiciones<br />

Y por difícil que parezca en sólo diez meses de preparación,<br />

en febrero de 2004 Ricardo consiguió aprobar estas<br />

oposiciones al primer intento. Ahora está realizando un<br />

curso selectivo que dura más o menos un año en La<br />

Escuela Nacional de Protección Civil de Rivas<br />

Vaciamadrid, “pero lo más difícil ya está conseguido”.<br />

Para superar esta prueba, tuvo que prepararse concienzudamente,<br />

a pesar de su excelente forma física y sus<br />

conocimientos de mecánica y conducción, avalados por<br />

su anterior etapa en el Camel Trophy, “la parte física la<br />

llevé con un amigo que es profesor de INEF y prepara<br />

personas que se presentan a diversas oposiciones. La teórica<br />

la preparé en una academia especializada.”<br />

El examen de bombero y conductor, que es para lo que<br />

se ha presentado, consta de seis pruebas físicas, una teórica,<br />

el exámen psicotécnico, un examen teórico de<br />

mecánica, pruebas de conducción y maniobra con camión<br />

y circulación con camión. Quedó en el puesto 60<br />

de las 165 plazas que se ofertaban, y a las que se presentaron<br />

cerca de cuatro mil aspirantes. Algunos llevaban<br />

casí diez años presentándose a estas oposiciones.<br />

El día que nos encontramos con Ricardo estaba recuperándose<br />

de un esquince en su pie izquierdo, que se hizo<br />

durante los entrenamientos que realiza en la Escuela.<br />

Le preguntamos si no hay alguna posibilidad de compatibilizar<br />

la tarea de bombero con la veterinaria, un grupo<br />

de perros de rescate en catástrofes, o algo así. “bombe-


os que lleven una unidad de perros de rescate hay en<br />

Huelva y Sevilla, pero iniciaron esta actividad de forma<br />

particular, por su cuenta. En la Comunidad de Madrid<br />

hay un grupo que trabaja con este tipo de animales en<br />

Protección Civil de Getafe, pero en el cuerpo de bomberos<br />

no y de iniciarlo tendría que ser también de forma<br />

poraticular. Si hay un par de compañeros, uno de ellos<br />

también veterinario, que están empezando a moverse en<br />

este sentido. Pero a mí, personalmente no me interesa<br />

de momento. Si decidí cambiar de profesión para evitarme<br />

el viajar tanto y tener la posibilidad de estar más<br />

pendiente de mi familia, no voy a meterme en otro<br />

asunto que me obligue a moverme.”<br />

Cuando acabe este curso le tocará destino, aunque el ya<br />

tiene sus preferencias, “me gusta el parque de Las<br />

Rozas, por que tiene más variedad de salidas: incendios<br />

de pasto, accidentes de tráfico, viviendas,... por el grupo<br />

humano que tiene y por que sé que es un parque<br />

donde se aplica de forma eficaz la norma de actuación”.<br />

Ricardo no cree que la mayoría de la gente tenga una<br />

sola vocación a la hora de elegir un trabajo. “Puedes<br />

encontrar más de una cosa que hacer para ganarte la<br />

vida y que te guste de veras.”<br />

fuera de la clínica...<br />

En el momento en que entrevistamos a<br />

Ricardo no pudimos hacerlo con el que será<br />

su uniforme, pues todavía está en Academia<br />

de Formación del Cuerpo de Bomberos de la<br />

Comunidad de Madrid, acabando el Curso<br />

Selectivo.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

67


68<br />

uno más<br />

El tercer<br />

número de<br />

uno más, ya en<br />

la calle<br />

En esta ocasión la<br />

Leishmaniosis y la Dirofilariosis<br />

son sus temas centrales<br />

El tercer número de la revista “uno más” ya está<br />

disponible. Os recordamos que es una publicación<br />

gratuita para los socios de AEVET, sólo es necesario<br />

abonar los gastos de envío. Los temas, seleccionados<br />

y avalados por la Asociación, se escogen para que resulten<br />

interesantes y educativos para el propietario<br />

del animal de compañía.<br />

Este tercer número está dedicado a dos enfermedades<br />

producidas por parásitos internos y que tienen una<br />

gran importancia en España: la Leishmaniosis y la<br />

Dirofilariosis.<br />

De forma concreta se explica cómo se transmite el<br />

parásito y cómo se produce la enfermedad; los síntomas<br />

más comunes y la forma de prevenirla. Sobre<br />

todo se incide en la recomendación de acudir al veterinario.<br />

En el caso de la Dirofilariosis se incluye<br />

un mapa con la distribución de la enfermedad en<br />

nuestro país.<br />

Como en cada número también se hace una breve descripción<br />

de una raza de gato y otra de perro, en este<br />

caso el Sphynx y el Yorkshire Terrier.<br />

“uno más” está especialmente diseñada para que<br />

se la regaléis a vuestros clientes. Presenta un formato<br />

de sobre americano porque está pensada para<br />

enviar junto con los recordatorios vacunales o de<br />

desparasitación. Se pueden solicitar los ejemplares<br />

que se necesiten*. Para que calculéis bien que<br />

cantidad no olvidéis que su periodicidad es trimestral.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

Podéis solicitar<br />

vuestras revistas a:<br />

Secretaría de AEVET<br />

C/ Maestro Ripoll, 8<br />

28006 Madrid<br />

Teléfono: 902 333 424<br />

E-mail: aevet@aevet.org<br />

* Existencias limitadas


Quiero comenzar está sección con uno de los<br />

platos que más me gusta de la (a mi<br />

juicio injustamente poco reconocida)<br />

“Cocina Andaluza”: El Salmorejo Cordobés<br />

Ingredientes:<br />

- 6 TOMATES (Lo más maduros posibles y de buen tamaño)<br />

- 1 DIENTE DE AJO (Sin la ramita de dentro, para que no repita)<br />

- MIGA DE PAN (Utilizar el llamado pán de pueblo, ya que tiene más<br />

miga que una barra normal, compraremos uno o dos de estos panes,<br />

en función del tamaño. No obstante debemos tener en cuenta que<br />

necesitaremos bastante miga<br />

- 1 VASITO DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA (Es importante<br />

que el aceite sea de la mayor calidad posible)<br />

- 150 gramos de JAMÓN IBERICO (El jamón lo pediremos en lonchas de<br />

1 cm de grosor, para partirlo posteriormente en taquitos pequeños)<br />

- 2 HUEVOS DUROS<br />

- SAL<br />

Gastronomía para Veterinarios<br />

La revista CENTRO VETERINARIO me ha ofrecido la posibilidad de escribir unas letras<br />

sobre el arte del buen yantar y como veterinario sé que casi todos/as mis colegas sois<br />

aficionados al mundo de la gastronomía. Pienso que detrás de un veterinario/a hay,<br />

como dirían en mi tierra un “tripalari”, por lo que me parece una buena idea dedicar<br />

dentro de esta revista un espacio para este mundo tan “apetitoso”.<br />

La Receta: “SALMOREJO CORDOBÉS”<br />

El proceso:<br />

Triturar en la batidora los tomates,<br />

bién pelados y el diente de ajo.<br />

Cuando tengamos todo bien triturado,<br />

añadiremos poco a poco la miga<br />

de pán, en pequeños trozos, hasta<br />

obtener un puré bastante espeso.<br />

Posteriormente añadiremos el aceite<br />

poco a poco a la vez que continuamos<br />

batiendo el puré .<br />

Serviremos el SALMOREJO muy frío, con los taquitos de jamón y los huevos<br />

duros picados por encima.<br />

Sugerencias:<br />

Se recomienda hacer el SALMOREJO, el día anterior, para que así obtenga<br />

más sabor.<br />

Podemos añadir un chorrito<br />

de buen vinagre,<br />

para reforzar un poco el<br />

sabor del salmorejo.<br />

Como acompañamiento<br />

podemos freír unas<br />

rodajas de berenjenas<br />

rebozadas en harina.<br />

Junto a la<br />

botella<br />

reposa un<br />

sacacorchos<br />

inglés del<br />

Siglo XIX.<br />

El rincón del vino :<br />

“DEHESA LA GRANJA”<br />

Juan Herrera<br />

Se trata de un vino elaborado en<br />

Vadillo de la Guareña (Zamora), por<br />

uno de los grandes conocedores del<br />

vino en nuestro país, Alejandro<br />

Fernández, que ha sabido sacar lo<br />

mejor de la uva “tempranillo” en to-<br />

das las zonas donde se ha establecido; Ribera del Duero<br />

(Pesquera y Condado de Haza), La Mancha (El Vinculo) y<br />

Zamora (Dehesa la Granja). Dehesa La Granja, está elaborado<br />

con uvas 100 % tempranillo y criado en barricas de roble<br />

americano durante 24 meses. Precio aprox. 12 €. Contando<br />

con una producción anual de unas 300.000 botellas.<br />

La Ruta Gastronómica: “RESTAURANTE MANNIX”<br />

El restaurante “Mannix”, esta considerado el numero uno de los<br />

asadores de cordero de nuestro país. Localizado en Campaspero-<br />

Valladolid, a unos 15 km de Peñafiel.<br />

(Es importante reservar, indicando la hora exacta de asistencia,<br />

tel 983 698 018). El responsable es Marco Antonio García, el selecciona<br />

la materia prima, lechazo de raza churra (que el<br />

mismo cría, aunque también se abastece de ganaderos de la zona),<br />

lo asa en horno de adobe (durante unas dos horas y cuarto,<br />

usando leña de encina) y lo trocea “a mano”como es tradición.<br />

Para saborear este manjar, debemos pedir alguno de los vinos de<br />

Ribera del Duero.<br />

También recomendamos<br />

probar alguno de<br />

los postres caseros<br />

(cuajada, tarta de queso...etc).<br />

Precio medio<br />

30 €. Cierra los lunes.<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

69


cursos<br />

Los Sistemas de Planificación Estratégica<br />

en la Clínica Veterinaria<br />

Creación de Valor, Satisfacción y Retención<br />

de Clientes<br />

FECHA: Madrid, 24 de Noviembre de 2004<br />

FORMATO: 1 DIA<br />

LUGAR DE CELEBRACIÓN: ESADE Madrid<br />

PROFESOR: PERE MERCADER<br />

ORGANIZADOR: VETERALIA (Agrupación<br />

Empresarial Veterinaria)<br />

DIRIGIDO A: Primeros representantes de Clínicas<br />

Veterinarias.<br />

CONTENIDO:<br />

Después del éxito obtenido en la edición en<br />

Barcelona, se ha programado una nueva edición de la<br />

Jornada “Gestión de la Clínica Veterinaria”, a cargo<br />

del profesor Pere Mercader.<br />

70 Septiembre-Octubre 2004<br />

Jornada: “Gestión de la Clínica Veterinaria”<br />

Congreso AFVAC 2004<br />

Paris, La Defense<br />

10, 11 y 12 de Diciembre<br />

Secretaría e inscripciones:<br />

40 rue de Berri - F 75008 PARIS<br />

Tel.: 01 53 83 91 60<br />

Fax: 01 53 83 91 69<br />

E-mail: contact@afvac.com<br />

Responsable: Sylvie Pierrat-Dufour<br />

Secretaría: Laurence Soudanne. Krystel<br />

Cabaret-Rizzardi<br />

Inscripciones: Sonia Hakim<br />

Este seminario consta de dos apartados fundamentales<br />

para la gestión de la clínica veterinaria:<br />

En la primera parte de la Jornada se profundizará en<br />

la planificación estratégica en la Clínica Veterinaria,<br />

incluyendo la innovadora técnica “el Cuadro de<br />

Mando Integral” y otros sistemas de gestión que facilitan<br />

el proceso de planificación estratégica y que<br />

establece una serie de indicadores clave de gestión<br />

para facilitar el control y la mejora de la eficiencia en<br />

la clínica veterinaria.<br />

La segunda parte del seminario se centrará en la temática<br />

“Creación de Valor, Satisfacción y Retención de<br />

Clientes” en la que se estudiará tanto la metodología<br />

como la aplicación práctica en la clínica veterinaria.<br />

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES:<br />

TEL: 902.887.203<br />

IV Curso de<br />

Patología y Cirugía<br />

Articular<br />

y Enfermedades<br />

del Desarrollo<br />

Fechas: 16,17,18 Diciembre 2004<br />

Organiza: IVOT ( Instituto veterinario de ortopedia<br />

y traumatología ) y CEU<br />

Universidad Cardenal Herrera.<br />

El curso por ser eminentemente práctico se<br />

realizará en las instalaciones del hospital de<br />

la facultad de veterinaria de Valencia.<br />

Para más información consultar en<br />

www.ivot.net<br />

o bien en el 932906801


cursos<br />

II Jornadas Científicas AVAVEPA<br />

OFTALMOLOGÍA - OÍDO-NARIZ-GARGANTA<br />

FECHA: 27 y 28 Noviembre<br />

LUGAR: Valladolid<br />

Ponentes:<br />

Dr. MANUEL VILLAGRASA<br />

Dr. JOAN QUESADA GONZALEZ<br />

Plazas limitadas<br />

Información - Información - Información- Información - Información<br />

Actualidad en la distribución<br />

de microchip<br />

El veterinario puede comprar el número<br />

de chip que necesite, sin que exista número<br />

mínimo o máximo para hacerlo.<br />

Puede realizar su encargo en persona,<br />

por teléfono, fax o e-mail.<br />

El pedido fuera de las horas de atención<br />

al público puede ser recogido en la recepción<br />

del Colegio. Está pone a<br />

disposición de los colegiados un servicio<br />

de mensajería que llevará pedidos del<br />

Colegio, de <strong>AMVAC</strong> o de ambos, los precios<br />

de este servicio son:<br />

• Mensajero Madrid capital: 4,67 € (IVA<br />

incluido)<br />

• Mensajero resto Comunidad de<br />

Madrid:<br />

5,75 € (IVA incluido)<br />

Los chip se abonan en metálico, cheque, tarjeta,<br />

transferencia o cargo en cuenta.<br />

AVID<br />

AZASA<br />

Inscripción:<br />

SECRETARIA AVAVEPA<br />

C/ Pío del Río Hortega, 11 – 1º C<br />

47014 VALLADOLID<br />

Tfno: 983 334638<br />

Fax: 983 344499<br />

e-mail: AVAVEPA@telefonica.net<br />

Cuando un veterinario adquiere<br />

chip, el importe correspondiente<br />

al mensajero y los impresos se carga<br />

en cuenta por el Colegio que<br />

domicilia el recibo. El importe que<br />

corresponda estrictamente a<br />

chip podrá ser ingresado en la<br />

cuenta corriente de <strong>AMVAC</strong><br />

(BARCLAYS BANK: 0065 0021<br />

73 0001208736) indicando ordenante.<br />

Si el veterinario lo<br />

prefiere, <strong>AMVAC</strong> también podrá<br />

domiciliar el pago.<br />

La persona que así lo quiera podrá seguir pagando<br />

en efectivo o con cheques. Para una<br />

explicación más detallada o cualquier otra<br />

duda al respecto:<br />

Secretaría de <strong>AMVAC</strong><br />

Teléfono: 91 563 95 79<br />

e-mail: amvac@amvac.es<br />

AEG<br />

CROMASA<br />

FELIXCAN<br />

VIRBAC<br />

MERIAL<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

71


Información<br />

Celebración de San Francisco de Asís 2004<br />

La Real Fábrica de Tapices ha sido por segunda<br />

vez el lugar escogido por el Colegio Oficial de<br />

Veterinarios de Madrid y la Facultad madrileña de<br />

Veterinaria para celebrar la festividad de San<br />

Francisco de Asís, Patrón de los Veterinarios y el<br />

acto académico profesional que tradicionalmente<br />

viene celebrandose en este día.<br />

En el transcurso del acto se procedió además a la<br />

entrega de diplomas e insignias a los colegiados de<br />

honor, la entrega de premios a los mejores expedientes<br />

académicos de la última promoción de la<br />

Facultad de Veterinaria y la celebración de las bodas<br />

de oro de la promoción de 1954.<br />

72 Septiembre-Octubre 2004<br />

...Daniel,<br />

a sus<br />

papás<br />

Cesar Yotti<br />

y Raquel...<br />

Felicitamos a ...<br />

Izquierda: Mesa presidencial<br />

del acto<br />

académico que se llevó<br />

a cabo en esta<br />

celebración.<br />

Abajo: Benito Pérez,<br />

Ana Pérez, Celia<br />

Cámara, José Zúñiga<br />

y Fernando Molina,<br />

en el posterior cóctel<br />

que tuvo lugar tras el<br />

acto académico.<br />

El acto académico profesional contó con la intervención<br />

del vicepresidente del Colegio de Veterinarios de<br />

Madrid, Felipe Vilas, el decano de la Facultad de<br />

Veterinaria de Madrid, Joaquín Goyache, y el vicerrector<br />

de la Universidad Complutense de Madrid,<br />

Manuel Rodríguez.<br />

y Hugo y<br />

sus papas<br />

Almudena<br />

Castellanos y<br />

Claudio Barrio


noticias de empresa<br />

El pasado 11 de septiembre durante el Congreso<br />

Europeo de Medicina Interna de Pequeños<br />

Animales, ECVIM celebrado en el Hotel Campus<br />

de la Universidad Autónoma de Barcelona en<br />

Bellaterra, Affinity organizó el “Día de Medicina<br />

Interna para el Veterinario Clínico”.<br />

Affinity Petcare es patrocinador regular de la asociación<br />

Europea de medicina interna de pequeños<br />

animales y elaboró el libro de ponencias en formato<br />

digital en CD-ROM, que incluye las ediciones de los<br />

congresos de años anteriores celebrados en<br />

Munich’02 y Upsala’ 03.<br />

Por primera vez las ponencias del congreso son editadas<br />

en formato digital, gracias a las iniciativa y<br />

patrocinio de Affinity. Ahora todos los veterinarios<br />

interesados en estas ponencias pueden contactar a<br />

través de la web www.advanceveterinary.com para<br />

conocer el modo de conseguir una copia.<br />

Los ponentes del día de medicina interna de<br />

Affinity fueron los siguientes:<br />

• Dr. Dominique Heripret (Hospital Frégis)<br />

Dermatología (Francia)<br />

• Dr. Guillermo Couto (Ohio Sate university)<br />

Oncología (USA)<br />

74 Septiembre-Octubre 2004<br />

Affinity organiza el “Día de Medicina Interna” para<br />

el Clínico Veterinario<br />

• Dr. Ingo Nolte (Univ. Hannover, Alemania)<br />

Medicina interna<br />

• Dra. Theresa W. Fossum (Texas A&M) Cirugía<br />

(USA)<br />

• Dra. Deborah Greco (AMC, NYC)<br />

Endocrinología (USA)<br />

• Dr. Michael Hertage (Univ. Cambridge)<br />

Medicina interna (GB)<br />

• Dr. Claudio Bussadori (Milán) Cardiología<br />

(Italia)<br />

• Dr. Tonathiuh Melgarejo (Univ.Kansas)<br />

Gastroenterología (USA)<br />

• Dr. Lluís Ferrer (UAB). Dermatología<br />

(España)<br />

Cada uno de los ponentes presentó de un modo<br />

claro y ameno algunos de los temas<br />

de su especialidad. Advance<br />

veterinary editó de este día un resumen<br />

de las ponencias que<br />

puede acceder a la misma a través<br />

del web site:<br />

www.advanceveterinary.com.<br />

La asistencia de veteriarios clínicos<br />

fue importante a pesar de ser un<br />

día festivo en Catalunya.<br />

Este selecto grupo de ponentes<br />

que participaron en el día de medicina<br />

interna para clínicos del<br />

congreso, a su vez, son los<br />

miembros del AFFINITY VETERINARY<br />

ADVISORY COUNCIL. Grupo internacional de<br />

especialistas en las distintas áreas de la medicina<br />

veterinaria, que colaboran conjuntamente<br />

con el equipo de investigación y desarrollo de<br />

Affinity Petcare en cada una de sus especialidades,<br />

para desarrollar alimentos y productos<br />

innovadores que satisfagan las necesidades de<br />

los clínicos de pequeños animales y ofrezcan a<br />

los consumidores una mejora diferencial en el<br />

bienestar de sus animales de compañía a través<br />

de los alimentos.


Ciclo de conferencias para veterinarios<br />

sobre los últimos avances de la<br />

enfermedad renal canina y felina<br />

Una enfermedad cada vez más frecuente debido a la mayor<br />

población de perros y gatos mayores<br />

Hill´s Pet Nutrition, líder en nutrición animal,<br />

convoca un nuevo ciclo de conferencias para<br />

este otoño, en beneficio de la formación continuada<br />

de los veterinarios. El tema elegido son<br />

los últimos avances sobre la enfermedad renal<br />

en el perro y el gato, un tema de gran interés ya<br />

que esta enfermedad cada vez se está diagnosticando<br />

más frecuentemente debido al<br />

envejecimiento de la población canina y felina<br />

en todo nuestro entorno europeo.<br />

Las conferencias van enfocadas a explicar que,<br />

según los nuevos avances, se puede aumentar<br />

la esperanza de vida del animal enfermo. Se<br />

abordará también otro aspecto de gran interés<br />

para el profesional veterinario: cómo mejorar<br />

la calidad de vida en caso de enfermedad renal.<br />

Para hablar de estos avances y otros recientes<br />

desarrollos en el manejo de la enfermedad renal,<br />

Hill’s organiza estas conferencias, dirigidas<br />

exclusivamente a los profesionales veterinarios.<br />

Pueden inscribirse para asistir a la misma<br />

a través de su distribuidor de Hill’s.<br />

Las conferencias tienen como título “Últimos<br />

avances sobre la enfermedad renal canina y<br />

felina y su manejo” y correrán a cargo del Dr.<br />

Rafael Ruiz de Gopegui. Abarcarán nuevas opiniones<br />

y consejos prácticos en el manejo<br />

médico y nutricional de esta enfermedad. El<br />

calendario de conferencias es el siguiente:<br />

Girona, 17 noviembre 2004<br />

Palma de Mallorca, 18 noviembre 2004<br />

San Sebastián, 24 noviembre 2004<br />

Jerez de la Frontera, 25 noviembre 2004<br />

Curriculum<br />

El Dr. Rafael Ruiz de Gopegui es Licenciado<br />

en Veterinaria por la Universidad de<br />

Zaragoza y Doctor en Veterinaria por la<br />

Universidad Autónoma de Barcelona y<br />

Diplomado por el Colegio Europeo de<br />

Medicina Interna Veterinaria.<br />

Actualmente es Profesor Titular de Medicina<br />

Interna en el Departamento de Medicina<br />

Interna en el Hospital Clínico Veterinario de<br />

la Universidad Autónoma de Barcelona. Es<br />

autor de numerosas publicaciones internacionales<br />

y nacionales sobre Medicina interna<br />

de pequeños animales y Patología Clínica.<br />

Como contribuciones más relevantes, es autor<br />

de capítulos de Hematología en Small<br />

Animal Internal Medicine, de Ettinger y<br />

Feldman, Practical Small Animal internal<br />

Medicine, de Leib y Monroe y editor de sección<br />

de Schalms Veterinary Hematology, de<br />

Feldman, Zinkl y Jain.<br />

noticias de empresa<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

75


olsa<br />

SE OFRECE VETERINARIO<br />

SOCIOS<br />

Se ofrece veterinaria con experiencia para trabajar<br />

por las mañanas. Tel: 91 573 68 24/<br />

627 05 27 90<br />

Veterinario con experiencia en pequeños animales<br />

aunque inactivo en este campo durante<br />

los tres últimos años busca trabajo en centro<br />

veterinario a ser posible bien equipado con la<br />

finalidad de reciclarse. preferiblemente media<br />

jornada de mañana. Madrid oeste o centro.<br />

Tel: 639 125 814<br />

Se ofrece veterinaria con tres años de experiencia<br />

para trabajar media jornada en Madrid capital.<br />

Tel: 650 73 13 32 (15/10/2004)<br />

Se ofrece veterinaria con veinte años de experiencia<br />

profesional para trabajar media jornada<br />

por las mañanas en zona Madrid capital. Tel: 91<br />

468 05 88, e-mail: irene_rebeczko@yahoo.es<br />

NO SOCIOS<br />

Se ofrece veterinaria para trabajar haciendo sustituciones<br />

de fin de semana. Tel: 91 845 61<br />

23/646 093 740<br />

Se ofrece veterinario para trabajar media jornada.<br />

Tel: 661 872 990<br />

Se ofrece veterinaria con experiencia para trabajar<br />

jornada completa o media jornada. Tel: 609<br />

80 60 53<br />

Se ofrece veterinario con experiencia en pequeños<br />

animales para trabajar en Madrid en jornada<br />

de tarde y sábados mañana (no urgencias ni fines<br />

de semana).<br />

Tel: 616 025 931<br />

Se ofrece veterinaria con experiencia para trabajar<br />

jornada completa, media o urgencias. Tel:<br />

629 74 25 05<br />

Se ofrece veterinario para trabajar media jornada<br />

o jornada completa, preferiblemente no urgencias<br />

en zona de Madrid capital. Tel: 669 66 46 86<br />

Se ofrece veterinario con experiencia para trabajar.<br />

Tel: 627 451 167<br />

76 Septiembre-Octubre 2004<br />

SE NECESITA VETERINARIO/A<br />

Se necesita veterinario para trabajar en clínica de<br />

pequeños animales en San Martín de la Vega,<br />

trabajo fijo. Tel: 918945122,<br />

e-mail: sanivetsl@terra.es<br />

Se necesita veterinario/a para trabajar en clínica<br />

de Alcalá de Henares, interesados llamar a:<br />

Tel: 91 881 31 85/ 630 41 57 72<br />

Se necesita veterinario/a para cubrir puesto de<br />

media jornada y urgencias fines de semana alternos<br />

en clínica de pequeños animales, zona<br />

Madrid Sur. Tel: 91 683 44 02<br />

Se necesita veterinario/a con experiencia para<br />

trabajar jornada completa en Clínica Veterinaria<br />

en zona Barajas.<br />

Tel: 91 305 58 36/ 629 67 79 47<br />

Se necesita veterinario/a con experiencia en<br />

pequeños animales para sustitución en<br />

Septiembre y posible incorporación a plantilla,<br />

en horario diurno y urgencias de móvil en<br />

Brunete (Madrid). Interesados contactar en<br />

info@veterinaria-sierradelsuroeste.com.<br />

Tel: 91 815 82 08<br />

Se necesita veterinario/a para trabajar a media<br />

jornada, por las mañanas, de lunes a sábado, en<br />

Clínica Veterinaria de Madrid capital, zona sur.<br />

Interesados enviar curriculum a ab.gomez_medina@terra.es,<br />

o contactar con 609 072 004.<br />

Se necesita veterinario para servicio de asistencia<br />

a domicilio de unidad móvil veterinaria en la<br />

Comunidad de Madrid. Servicio 24 h, se requiere<br />

carnet de conducir B1, no es imprescindible<br />

experiencia. Proyección de futuro.<br />

Tel: 650 95 33 33<br />

Se necesita veterinaria para clínica en Madrid<br />

capital , es necesaria experiencia mínima de un<br />

año. Trabajo fijo, horario de mañana y tarde,<br />

buena remuneración, enviar curriculum al<br />

e-mail: festinalente@wanadoo.es<br />

Se necesita veterinario con experiencia para<br />

media jornada. Tel: 91 260 39 30<br />

Se necesita veterinario/a para urgencias presenciales<br />

diez días al mes en clínica veterinaria de


Madrid capital. Incorporación inmediata. Tel: 91<br />

303 70 90<br />

Se necesita veterinario/a para urgencias presenciales<br />

en Hospital Veterinario. Tel: 91 715 50 38,<br />

e-mail: cvpozuelo@pulso.com<br />

Se precisa Jefe de Producto Pequeños<br />

Animales para multinacional del sector<br />

Veterinario. Desarrollara el Plan Estrategico<br />

y Operativo de Marketing de la linea de productos<br />

asignada, diseñando las actividades<br />

de promoción y preparando el mercado para<br />

el lanzamiento de nuevos<br />

productos.Imprescindible: Licenciatura en<br />

Veterinaria o en Ciencias de la Salud,<br />

Dominio de Ingles, Experiencia en puesto<br />

similar en compañia del sector veterinario,<br />

farmaceutico o en su defecto en Dptos de<br />

Marketing otros sectores, residencia en<br />

Madrid, capacidad de trabajo en equipo.<br />

Interesados Enviar CV a: malena.r@humancareers.com<br />

Se necesita veterinario/a para trabajar jornada<br />

completa en Clínica de Zona Sur de Madrid.<br />

Tel: 91 618 73 16/<br />

600 459 895<br />

Se necesita veterinario/a para trabajar 1/2<br />

Jornada o Jornada completa. Llamar en horario<br />

de consulta Tel: 91 474 91 96<br />

Se necesita veterinario/a con 1 año minimo<br />

de experiencia, para trabajar en clinica de<br />

pequeños de Alcalá de Henares, se valorará<br />

experiencia, bien remunerado<br />

Tel: 91 883 73 60<br />

Se necesita veterinario/a para trabajar 1/2 jornada<br />

(tardes) y llevar busca de Urgencia fines<br />

de semana alternos, en Madrid este<br />

Tel: 646 297 181,<br />

e-mail: pipello@eresmas.com<br />

Se necesita veterinario/a para trabajar media jornada,<br />

por las mañanas de lunes a sábado, en clínica<br />

veterinaria de Madrid capital, zona sur.<br />

Interesados enviar curriculum a abgm@telefonica.net<br />

o contactar en el 609 072 004<br />

Se necesita veterinario/a para media jornada por<br />

las mañanas en Clínica de zona Ciudad Lineal.<br />

Tel: 645 957 809<br />

bolsa<br />

Se necesita veterinario/a para clínica de pequeños<br />

animales en km 25 de la carretera de Burgos,<br />

trabajo jornada completa. Tel: 91 628 10 70<br />

Alergovet, Laboratorio situado en Madrid, precisa<br />

Veterinario para su Departamento Técnico y<br />

de Atención al Cliente. Conocimientos de francés<br />

e inglés. Experiencia en industria farmaceútica<br />

o Laboratorios de pequeño animales. Se valorará<br />

experiencia en marketing y/o ventas. Enviar<br />

C.V a Apartado de Correos 2275. 28080 Madrid<br />

o e-mail: info@alergovet.com<br />

Se necesita veterinario con experiencia en clínica<br />

de pequeños animales para jornada partida<br />

y fines de semana alternos, trabajo en equipo,<br />

preferentemente que viva en zona de<br />

Illescas, Parla, Pinto, Griñón. Enviar curriculum:<br />

clidumbo@terra.es, o llamar al<br />

Tel: 925 513 209<br />

Se busca veterinario/a con experiencia sólida<br />

en clínica de pequeños animales para incorporarse<br />

a equipo de veterinarios clínicos en<br />

Toledo. Se valorará experiencia adicional en<br />

clínica equina y laboratorio. Imprescindible<br />

vehículo propio. Interesados enviar curriculum<br />

(sin foto, si la lleva no podemos abrir el archivo)<br />

a :<br />

cvfuensalida@yahoo.es, o por correo postal a<br />

C.V Fuensalida. C/ Toledo, 91, 45510<br />

Fuensalida (Toledo).<br />

Se necesita veterinario/a, preferentemente con<br />

experiencia, para trabajo jornada completa, contrato<br />

indefinido. Remuneración superior al mínimo<br />

recomendado por <strong>AMVAC</strong>. Zona<br />

Majadahonda. Tel: 610 555 888<br />

Se necesita veterinario para cubrir vacante en<br />

Hospital Veterinario 24h, para turno rotatorio de<br />

día y urgencias. Se ofrece alta en SS. Sueldo fijo<br />

+ comisiones. Interesados mandar curriculum a<br />

vetspain@pulso.com o llamar al<br />

tel: 913452515<br />

Se necesita veterinario/a para urgencias con teléfono<br />

móvil dos semanas al mes. No es necesaria<br />

experiencia. Ofrecemos salario neto de 600<br />

más comisiones. Interesados contactar con:<br />

cvsur@telefonica.net. Tel: 91 778 30 19<br />

Se necesita veterinario/a para suplencia del 3 al<br />

18 de noviembre. Tel: 686 48 99 19<br />

Septiembre-Octubre 2004<br />

77


olsa<br />

Se necesita veterinario/a colegiado con experiencia<br />

para clínica en Madrid capital. Tel: 609 00 56 28<br />

Luzán 5 División Veterinaria, empresa editorial<br />

líder en su sector, busca veterinario/a para cubrir<br />

puesto de Coordinador Editorial. Las funciones<br />

incluirían contacto con autores, contratación de<br />

trabajos y seguimiento de los mismos en fase de<br />

autoría. Recepción, validación y tratamiento de<br />

originales para su posterior maquetación.<br />

Redacción de textos especializados. Se ofrece<br />

contratación para sustitución durante periodo de<br />

baja maternal, horario de 9 a 14 h, retribución<br />

600 netos/mes. Interesados enviar curriculum<br />

a: jfranco@luzan5.es (22/10/2004)<br />

OTROS ANUNCIOS<br />

SE OFRECE AUXILIAR VETERINARIO<br />

Auxiliar Veterinaria con un año de experiencia,<br />

busca trabajo en clínica veterinaria, preferentemente<br />

en Madrid y periferia. Tel: 91 687 69 50 (Ana).<br />

Auxiliar veterinaria, busca trabajo en clínica<br />

veterinaria, Tel: 91 668 10 05 Movil: 687 779<br />

158 (Beatriz).<br />

Se ofrece auxiliar veterinario, Manuel Barrero.<br />

696 799 753.<br />

Se ofrece auxiliar veterinaria para trabajar con<br />

turno de mañana en Madrid capital, Alcorcón y<br />

Villaviciosa. Beatriz Gutiérrez. Tel: 630 664 949<br />

SE NECESITA AUXILIAR VETERINARIO/A<br />

Se necesita auxiliar veterinario. Tel: 925 513 209<br />

78 Septiembre-Octubre 2004<br />

SE OFRECE PELUQUERO<br />

Se ofrece peluquera canina y felina. Material propio<br />

y experiencia demostrable. Don de gentes.<br />

Incorporación inmediata. Tel: 675 325 349<br />

Se ofrece peluquera canina para trabajar media<br />

jornada. Tel: 650 73 13 32<br />

SE NECESITA PELUQUERO/A<br />

Se necesita peluquero canino. Tel: 925 513 209<br />

Se necesita peluquero/a canino para Hospital<br />

Veterinario en Brunete. Tel: 91 815 82 08<br />

VENTA<br />

Se vende equipo de análisis de Bioquímica líquida<br />

KEM-1 y aparato de hematología HEMAVET,<br />

los dos del año 2001. Precio a convenir. Tel: 91<br />

517 52 60<br />

TRASPASO<br />

Se traspasa clínica veterinaria, reformada hace<br />

un año, en funcionamiento, muy equipada.<br />

E-mail: enb@telefonica.net. Tel: 645 842 784<br />

Se traspasa clínica veterinaria en funcionamiento,<br />

situación céntrica en Madrid capital.<br />

Tel: 678 54 11 53<br />

Se traspasa clínica veterinaria con treinta años de<br />

funcionamiento, magnífico local de 130 metros<br />

cuadrados en una sola planta en el centro de<br />

Madrid. Dos consultas, quirófano, tienda, recepción,<br />

peluquería, cuarto de rayos X, laboratorio,<br />

almacen. Tel: 639 84 73 38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!