27.06.2013 Views

Panace@_7_marzo_2002

Panace@_7_marzo_2002

Panace@_7_marzo_2002

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Cómo ha cambiado la<br />

disensión en la prosa<br />

médica española<br />

durante el periodo<br />

1930-1999?<br />

María Ángeles Alcaraz Ariza<br />

Alicante (España)<br />

Françoise Salager-Meyer<br />

Mérida (Venezuela)<br />

La crítica de fuentes anteriores es una de las<br />

cuestiones más espinosas del discurso<br />

científico contemporáneo. Aunque por lo general<br />

se admite que los científicos procuran<br />

evitar los ataques personales con el fin de dejar<br />

vía libre a la información, ello no significa que<br />

la censura desaparezca del artículo científico.<br />

En un trabajo previo 1 hemos analizado ya la retórica<br />

de la discrepancia en el discurso médico escrito<br />

en español durante el periodo 1880-1899.<br />

Para el lector de <strong>Panace@</strong>, no obstante, creemos<br />

que puede ser más interesante conocer su evolución<br />

en un corpus más reciente de textos especializados.<br />

El objetivo principal de esta investigación es<br />

analizar, en el periodo que se extiende de 1930 a<br />

1999, la evolución cualitativa de las realizaciones<br />

lingüísticas a las que recurren los médicos de habla<br />

hispana para expresar lo que de ahora en adelante<br />

llamaremos «confrontación académica» (CA).<br />

Por CA entendemos toda expresión, estrategia o<br />

formulación lingüístico-retórica que utilizan los<br />

científicos, en nuestro caso médicos, para manifestar<br />

su desacuerdo con los juicios u opiniones<br />

previamente emitidos, o con los resultados o conclusiones<br />

presentados por otro(s) miembro(s) de<br />

la comunidad científica a la cual pertenecen.<br />

Para ello, hemos procedido al análisis cualitativo<br />

de 76 artículos biomédicos (editoriales, artículos<br />

de revisión, artículos originales y notas clínicas)<br />

publicados en español en revistas españolas,<br />

elegidos al azar. Para obtener un espectro de análisis<br />

más amplio y más variado, y así aspirar a una<br />

mayor generalización de nuestros hallazgos, en lugar<br />

de concentrarnos en una revista en particular<br />

hemos analizado artículos extraídos de seis revistas<br />

distintas (Anales de Medicina Interna, Archivos<br />

de la Facultad de Medicina de Madrid, Medicina<br />

Clínica, Revista Clínica Española, Revista<br />

de las enfermedades del aparato digestivo y<br />

de la nutrición, Revista Española de Oto-Neuro-<br />

Oftalmología y Neurocirugía). Con el fin de que<br />

el código lingüístico utilizado en nuestro corpus<br />

fuera representativo del español escrito normativo<br />

o estándar, sólo hemos seleccionado artículos cuyos<br />

autores tuvieran apellidos españoles y desempeñaran<br />

su labor en hospitales, universidades o instituciones<br />

españolas.<br />

En cada uno de los 76 artículos que conforman<br />

la muestra estudiada, hemos buscado y registrado<br />

manualmente todas las realizaciones lingüísticas<br />

que reflejan una discrepancia entre la proposición<br />

del autor del artículo y el conocimiento reivindicado<br />

de forma individual por sus colegas o por la<br />

comunidad científica entendida como ente colectivo.<br />

Como clasificamos las CA en directas (crítica<br />

formulada sin desvío, abiertamente) e indirectas<br />

(crítica formulada de manera encubierta, velada o<br />

disfrazada, en la cual el autor utiliza elementos<br />

modalizadores para suavizar o mitigar la intensidad<br />

de su desacuerdo), puede ser interesante comentar<br />

por separado los resultados obtenidos para estas<br />

dos formas de CA.<br />

Evolución cualitativa de la CA directa<br />

Como se puede observar a partir de los ejemplos<br />

transcritos a continuación, 2 los principales<br />

rasgos cualitativos de las CA directas registradas<br />

en los primeros años del periodo revisado son no<br />

sólo su carácter muy personal, sino también su tono<br />

de voz categórico y hasta agresivo, e incluso ofensivo.<br />

Los siguientes ejemplos (1-3), de hecho, son<br />

testimonios del carácter no contenido –a veces irónico,<br />

mordaz y sarcástico– de estas CA, de la implicación<br />

afectiva de sus autores y de una fuerte<br />

presencia de autor:<br />

1. La teoría de la anormal pequeñez del corazón<br />

de los tuberculosos es cosa ya de muy antiguo discutida<br />

(LAENNEC, LOUIS, ROKITANSKY, etc., etc.), si bien<br />

no faltaron autores, como siempre sucede, que sostuvieran<br />

la tesis contraria (CLENDINNING, BOUILLAUD,<br />

PEACOK, etc.). [1941]<br />

<strong>Panace@</strong> Vol. 3, n. o 7. Marzo, <strong>2002</strong> 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!