26.06.2013 Views

tesis higo pasa pdf - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica ...

tesis higo pasa pdf - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica ...

tesis higo pasa pdf - Repositorio UTE - Universidad Tecnológica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA<br />

EQUINOCCIAL”<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS<br />

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E<br />

INTEGRACIÓN<br />

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE<br />

INGENIEROS EN COMERCIO EXTERIOR E<br />

INTEGRACIÓN<br />

TEMA: PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA<br />

LA COMERCIALIZACIÓN DEL HIGO PASA<br />

ECUATORIANO EN EL MERCADO DE LOS<br />

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA A PARTIR DEL<br />

AÑO 2005<br />

ELABORADO POR:<br />

EINSTEIN RAÚL GARCÉS NARVÁEZ<br />

MARCELO FABIÁN TERÁN NARVÁEZ<br />

DIRECTOR: Lcdo. BOLIVAR LEÓN S.<br />

Quito, Octubre 2003


DEDICATORIA<br />

Este logro dedico a mi familia y amigos, pero de manera especial a mi madre, pues<br />

todos ellos con su amor, apoyo, tiempo y comprensión que me brindaron sin interés,<br />

hicieron posible culminar con éxito esta etapa de mi vida.<br />

Marcelo Terán<br />

Como justo homenaje a ese grandioso ideal de culminar exitosamente los estudios<br />

para mi formación profesional. Dedico todos mis esfuerzos resumidos en este<br />

proyecto. A “ Mis Padres “.<br />

Einstein Garcés<br />

I


AGRADECIMIENTO<br />

Mi profundo agradecimiento en primer término a Dios, por haberme dado en todo<br />

momento, la fortaleza y sabiduría necesarias para cumplir mi objetivo; en segundo<br />

lugar a mi familia; a Einstein, mi compañero de <strong>tesis</strong>; a todas aquellas personas que<br />

directa e indirectamente hicieron posible el desarrollo de este trabajo; y, a mis<br />

profesores por su valioso aporte en mi vida profesional.<br />

Marcelo Terán<br />

Mi más sincero agradecimiento a Marcelo, compañero de principio a fin de este<br />

excelente proyecto el cual nos ha dado inmensas satisfacciones y orgullo.<br />

A “ Daniela Jaramillo “ por su apoyo incondicional , y que con su cariño y amor ha<br />

estimulado mi vida logrando así la culminación de este proyecto.<br />

Einstein Garcés<br />

II


Introducción<br />

Los Estados Unidos de América es relativamente joven para los estándares<br />

mundiales, siendo apenas mayor a los 200 años de edad, y llegó a su actual posición<br />

en la última mitad del siglo 20. Durante este siglo afloró como potencia mundial y<br />

desde la Segunda Guerra Mundial afianzó su absoluto liderazgo. Actualmente<br />

todavía ofrece a sus residentes oportunidades sin precedentes para el avance y<br />

riqueza personal.<br />

Actualmente este país ha tomado la iniciativa y el liderazgo para dar paso a un<br />

proceso denominado el ALCA (Área de Libre Comercio de las Americas), el cual<br />

consiste en negociar en iguales condiciones entre todos los países de la región; ante<br />

tales circunstancias varias proclamas se han alzado en contra de este proceso debido<br />

a la falta de ventaja comparativa en la mayoría de nuestros productos frente a la<br />

producción de ese país; nosotros pensamos que es la oportunidad de dar acogida a los<br />

productos no tradicionales que se producen en nuestro país, pues estos al incorporarle<br />

un alto valor agregado como es el caso del Higo Pasa presentado en el presente<br />

proyecto nos permite ser competitivos frente a productos de iguales características.<br />

Los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, deberán ser adaptados a las<br />

diversas necesidades que se presenten en el proyecto y que permita realizar una<br />

negociación ventajosa para nuestro país a más de la creación de nuevas plazas de<br />

trabajo.<br />

III


1. Problema<br />

En nuestro país no existe una tradición de producción e industrialización del <strong>higo</strong>,<br />

en el primer caso siempre se ha realizado siembras de tipo doméstico, es decir, solo<br />

para consumo familiar, mientras que el proceso industrial simplemente se lo ha<br />

considerado en la parte teórica, ante tal panorama es la oportunidad de presentar un<br />

nuevo producto, el cual en el futuro forme parte integral en el desarrollo económico<br />

de nuestro país, a través de la creación de nuevos puestos de trabajo, e ingresos de<br />

divisas para nuestro país.<br />

En la actualidad en los Estados Unidos de Norteamérica, cada vez se presta mayor<br />

atención a los nuevos complementos alimenticios que conforman una dieta<br />

equilibrada y saludable, ante lo cual el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> cumple con satisfacción dichos<br />

requerimientos.<br />

2. Idea a Defender<br />

La producción del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en nuestro país bajo normas internacionales de calidad,<br />

permitirá garantizar su comercialización en el mercado Norteamericano generando<br />

rentabilidad y beneficio social.<br />

IV


2.1. Variable Independiente<br />

Producción del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en nuestro país bajo normas internacionales de calidad.<br />

2.2. Variable Dependiente<br />

Garantizar su comercialización en el mercado Norteamericano generando<br />

rentabilidad y beneficio social.<br />

3. Objetivo General<br />

“Proponer la producción industrial de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en nuestro país, para su<br />

comercialización en el mercado de los Estados Unidos de América”<br />

4. Objetivos Específicos<br />

4.1. Determinar la producción interna del <strong>higo</strong> y analizar las exportaciones<br />

realizadas hacia el mercado norteamericano.<br />

4.2 Conocer el mercado objetivo al cual vamos a exportar nuestro<br />

producto.<br />

V


4.3. Diseñar una cadena de distribución física adecuada, desde el lugar de<br />

su producción hasta su comercialización, en el termino de negociación CIF<br />

( Cost Insurance Freight).<br />

4.4. Diseñar el estudio técnico del proyecto.<br />

4.5. Realizar un análisis económico del proyecto.<br />

5.5. Metodología<br />

La metodología utilizada en este proyecto de investigación es:<br />

5.5.1. Método Inductivo<br />

Consiste en realizar un análisis comercial, tomando en cuenta como base la demanda<br />

de productos similares existentes en el mercado objetivo, entre ellos el <strong>higo</strong> y la <strong>pasa</strong>,<br />

que a su vez permita establecer datos específicos para el análisis pertinente.<br />

VI


5.5.2. Indicadores<br />

Información de hábitos de consumo de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> de los Estados Unidos de<br />

Norteamérica.<br />

Producción por hectárea.<br />

Costo de producción de la materia prima<br />

Costo de procesamiento en el producto final<br />

Costo de exportación<br />

Precio del producto en el lugar de destino<br />

Productores y exportadores en el mundo<br />

Fletes internacionales.<br />

Consumo del producto<br />

Riesgos en el manipuleo y transporte desde el lugar de origen hasta el lugar de<br />

destino.<br />

Competidores en el mercado Norteamericano.<br />

VII


CAPITULO 1. ESTUDIO DEL HIGO<br />

INDICE<br />

1.1. Breve reseña histórica del origen del <strong>higo</strong>……………………………….1<br />

Páginas<br />

1.2. Datos botánicos…….………………………………………………….…2<br />

1.2.1. Variedades……………….……………………………………………….5<br />

1.3. Datos agronómicos…………….…………………………………………5<br />

1.3.1. Clima y suelo………………………………………….…………………5<br />

1.3.2. Plantación. ……………………………………...……….……………….7<br />

1.3.3. Injerto y poda…………………………………………….……………....9<br />

1.3.4. Fertilización y riego…….………………………………………………11<br />

1.3.5. Labores………………………………………………………………….12<br />

1.3.6. Plagas y enfermedades….………………………………………………13<br />

1.3.6.1. Fitosanidad y fisiopatías….…………………………………………….13<br />

1.3.6.2. Enfermedades………….………………………………………………..14<br />

1.4. Cosecha y recolección….…………………………………………….…14<br />

1.5. Rendimiento…………………………………………………………….16<br />

1.6. Control de enfermedades de poscosecha………….……….…...............16<br />

1.7. Adecuación para la comercialización……….……………………….…17<br />

1.8. Producción actual y perspectivas futuras…..…………………………...18<br />

1.9 Propiedades organolépticas...…….……………………………….…….20<br />

1


1.10. Proceso de industrialización………………………………..….……….22<br />

1.10.1. Características físicas de la materia prima…..………………...……..…22<br />

1.10.2. Peso específico promedio…………………………………………........22<br />

1.10.3. Características químicas………………………………………………...23<br />

1.10.4. Prueba de almacenamiento…………………………………………..…23<br />

1.11. Estudio del procesamiento de industrialización……………………...…25<br />

1.11.1. Proceso de elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>………………………………......27<br />

1.11.1.1. Selección…...…………………………………………………………...27<br />

1.11.1.2. Clasificación…...…………………………………………………….…28<br />

1.11.1.3. Baño alcalino……………………………………………………….…..28<br />

1.11.1.4. Lavado…………………………………………………………………..30<br />

1.11.1.5. Escaldado……...………………………………………………………..30<br />

1.11.1.6. Enfriamiento………...………………………………………………….32<br />

1.11.1.7. Sulfitación……...………….……………………………………………33<br />

1.11.1.8. Secado………...……………………………………………….………..33<br />

1.11.1.9. Eliminación de pedúnculos………...…………………………….……..34<br />

1.11.1.10. Selección del <strong>higo</strong> seco…..…………………………………………..…34<br />

1.11.1.11. Procesamiento en agua caliente..……………………………………….35<br />

1.11.1.12. Prensado……………………………………………………………...…35<br />

1.11.1.13. Envases y almacenamiento….………………………………………….35<br />

1.11.2. Características físicas y organolépticas del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>………..…….…..35<br />

1.11.3. Comparación del análisis bromatológico entre el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y la ciruela<br />

<strong>pasa</strong>……………………………………..………………………….…...36<br />

2


1.12. Exportaciones ecuatorianas de <strong>higo</strong>……………..…………………….37<br />

1.12.1. Volumen de las exportaciones………………………………………….37<br />

1.12.2. Países de destino………..…….………………………………………...39<br />

1.12.3. Precios de exportación del <strong>higo</strong>…….….…………………………….…40<br />

1.12.4. Exportadores…………………………………………………………....43<br />

CAPITULO 2. ESTUDIO DEL MERCADO DE LOS ESTADOS<br />

UNIDOS DE AMERICA.<br />

2.1. Historia…………………………………………………………………44<br />

2.2 Geografía………………………………………………………………..45<br />

2.2.1 Límites……………………………………………………………….....45<br />

2.2.2. Área…………………………………………………………….…….…46<br />

2.2.3. Terreno………………………………………………………………….46<br />

2.2.4. Medio ambiente …………………………………………………...…...47<br />

2.3. Demografía……………………………………………………………..47<br />

2.3.1. Grupos étnicos………………………………………………………….48<br />

2.3.2. Religiones………………………………………………………...…….49<br />

2.4. Idioma…………………………………………………………………..49<br />

2.5. Alfabetismo……………………………………………………………..49<br />

2.6. Gobierno de los Estados Unidos………………………………………..49<br />

2.7. Economía……………………………………………………………….50<br />

3


2.8. Industria……………………………………………………………...…51<br />

2.9. Productos agrícolas……………………………………………………..51<br />

2.10. Comercio exterior de los Estados Unidos de América………………....52<br />

2.10.1. Exportaciones ………………………………………………………..…52<br />

2.10.2. Importaciones……………………………………………………….…..52<br />

2.10.3 Balanza comercial ecuatoriana – estadounidense……………...…….....53<br />

2.11. Importaciones de <strong>higo</strong> en los Estados Unidos de América………..……54<br />

2.11.1. Estacionalidad de la oferta – demanda……………………………….…56<br />

2.11.2. Una nueva alternativa de exportación……………………………….….57<br />

2.11.3. ¿Por que exportar a los Estados Unidos de América?.............................58<br />

2.11.3.1. Importación de <strong>higo</strong>s en el mercado de los Estados Unidos<br />

de América….…………………………………………………………..58<br />

2.11.3.2. Importación de uva <strong>pasa</strong> en el mercado de los Estados<br />

Unidos de América……………………………………………………..60<br />

2.11.3.3. Cálculo de las importaciones de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el mercado<br />

norteamericano…………………………………………………….…...61<br />

CAPITULO 3. LOGISTICA INTERNACIONAL<br />

3.1. Importancia de la logística internacional……………………………….63<br />

3.2 Distribución física internacional…………………………………….….64<br />

3.3. Empaque y embalaje……………………………………………………65<br />

3.4. Introducción al mercado……………………………………………….67<br />

4


3.5. Proceso de exportación………………………………………………....69<br />

3.5.1. Trámites previos de exportación………………………………………..70<br />

3.5.2. Exportación……………………………………………………………..71<br />

3.6. Régimen de importación norteamericano………………………………73<br />

3.6.1. Exigencias de entrada…………………………………………………..74<br />

3.6.1.1. Normas para el ingreso del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado de los<br />

Estados Unidos de América……………………………………….……74<br />

3.6.1.2. Preferencias arancelarias…………………………………..……………81<br />

3.7. Normas de calidad………………………………………………………82<br />

3.8. Información del transporte……………………………………….……..82<br />

3.9. Presupuesto del costo de transporte y fletes acerca del producto<br />

a exportar……………………………………………………………….83<br />

CAPITULO 4: ANALISIS DEL PROYECTO<br />

4.1. Objetivo y generalidades del análisis técnico del proyecto……….….…86<br />

4.2. Tamaño del proyecto…………………………………………………....86<br />

4.3. Ubicación del proyecto…………………………………………………87<br />

4.4. Ingeniería del proyecto ………………………………………………...88<br />

4.5. Planta procesadora……………………………………………….……..88<br />

4.6. Áreas que conforman la empresa……………………………………….89<br />

4.7. Consideraciones del medio ambiente…………………………………..93<br />

4.8. Proceso productivo……………………………………………………...94<br />

5


4.9. Aspectos que determinarán la compra de la maquinaria y del equipo…94<br />

4.10. Precios referenciales en el mercado objetivo………………………...…97<br />

4.11. Precios de importación y márgenes de intermediación………………....98<br />

4.12. Agentes para determinar el precio…………………………………..….98<br />

4.13.. Forma de pago y términos de cotización……………………………….99<br />

4.14. Criterios para determinar el precio internacional…………………..…100<br />

4.15. Comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> hacia el exterior del Ecuador..............101<br />

4.15.1. Oportunidades para ubicar el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano en el<br />

mercado estadounidense………………………………………………101<br />

4.15.2. Estrategias de comercialización………………………………….……102<br />

4.16. Análisis de las ventajas competitivas y comparativas de la<br />

venta del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los Estados Unidos de América………………107<br />

CAPITULO 5: ANALISIS ECONOMICO<br />

5.1. Objetivo general y estructura del estudio económico………….………109<br />

5.2. Establecimiento de los costos…………………………………………109<br />

5.2.1. Costos de producción………………………………………………….109<br />

5.2.1.1. Costos directos………………………………………………………...110<br />

5.2.1.2. Costos indirectos……………………………………………..……….110<br />

5.2.1.3. Costos de administración y venta…………………………………..…111<br />

5.3. Inversión estimada y financiamiento………………………………….111<br />

5.3.1. Terreno y construcción de la planta procesadora……………...………112<br />

6


5.3.2. Maquinaria y equipo…………………………………………………..113<br />

5.3.3. Suministros operacionales………………………………………….....114<br />

5.3.4. Gastos operacionales……………………………………………...…...114<br />

5.3.5. Activos fijos……………………………………………………...……115<br />

5.3.5.1. Muebles y enseres……………………………………………………..115<br />

5.3.5.2. Equipos de computación y de oficina……………………………...….116<br />

5.3.6. Otros……………………………………………………………...……116<br />

5.3.7. Vehículos…………………………………………………………...…121<br />

5.3.8. Financiamiento…………………………………………………...……121<br />

5.4. Proyección de gastos…………………………………………………..121<br />

5.4.1. Depreciaciones de activos fijos……………………………………..…123<br />

5.5. Establecimiento del precio de venta en el mercado norteamericano...126<br />

5.5.1. Proyección de ventas…………………………………………………..126<br />

5.6. Estado de pérdidas y ganancias………………………………………..127<br />

5.7. Flujo de caja…………………………………………………………...129<br />

5.8. Evaluación económica………………………………………………...129<br />

5.8.1. Objetivos de la evaluación económica…………………………….….129<br />

5.8.2. Cálculo del valor actual neto (VAN)…………………………….....…130<br />

5.8.3. Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR)……………………..........131<br />

5.8.4. Cálculo del punto de equilibrio………………………………………..133<br />

5.8.5. Relación costo beneficio……………………………………………....135<br />

5.8.6. Rentabilidad simple……………………………………………...……137<br />

5.8.7. Tiempo de recuperación de la inversión……………………………....138<br />

7


CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

6.1. Conclusiones…………….……...……………………………………..140<br />

6.2 Recomendaciones…………………………………………………….141<br />

Responsabilidad………………………………………………………144<br />

8


CAPITULO 1. ESTUDIO DEL HIGO<br />

1.1. Breve reseña histórica del origen del <strong>higo</strong><br />

Es originario de Caria (Asia Menor), fue introducida de Oriente a Europa en la<br />

remota antigüedad y llevada a América por los franciscanos hacia el año 1.520. Al<br />

igual que a otros frutales cultivados en la antigüedad, las distintas civilizaciones le<br />

han asignado diferentes propiedades, incluso ha tenido la consideración de árbol<br />

sagrado.<br />

En la pirámide de Gizeh, entre los años 4000 y 5000 antes de cristo, se encontró un<br />

dibujo que representa la recolección de los <strong>higo</strong>s. En el libro del Génesis de la Biblia<br />

se narra como cuando Moisés mandó a unos exploradores a reconocer la tierra de<br />

Canán, éstos volvieron con algunos frutos, entre ellos <strong>higo</strong>s. Pero fue en Grecia<br />

clásica donde los <strong>higo</strong>s suponen uno de los alimentos esenciales de su civilización. 1<br />

Para el filósofo Platón y sus discípulos el <strong>higo</strong> era el manjar predilecto, por lo que se<br />

les denomino como el “alimento de los filósofos”. Galeno uno de los padres de la<br />

medicina, dijo que los <strong>higo</strong>s suponían el alimento básico de los atletas que<br />

participaban en los juegos Olímpicos, y el gran Hipócrates los recomendaba en los<br />

estados febriles agudos. La leyenda cuenta que el dios griego Demetrio les reveló a<br />

los mortales la fruta del otoño que ellos llamaron <strong>higo</strong>. Los romanos por su parte<br />

consideraban la higuera un árbol sagrado y era tradicional regalar <strong>higo</strong>s frescos en<br />

año nuevo. La variedad india<br />

1 www.arcovia.com.<br />

1


fiches religiosa es conocida como el <strong>higo</strong> sagrado y la tradición hindú afirma que la<br />

madera de su árbol fue utilizada para el fuego con el que los dioses tras<strong>pasa</strong>ron el<br />

conocimiento a los hombres. 2<br />

La higuera asilvestrada o cabrahígo se puede encontrar en casi toda la región,<br />

incluida Galicia. En la actualidad, Turquía, Túnez, Argelia y Marruecos están entre<br />

sus principales productores. El <strong>higo</strong> es el único fruto que madura completamente en<br />

la planta y se cosecha semi seco. Además se sabe que, el <strong>higo</strong> fue usado como<br />

substituto del café por muchos años.<br />

Actualmente los Estados Unidos de América produce más de 14.000.000 kg.<br />

anualmente, Turquía por su parte tiene uno de los frutos más apreciados en el<br />

mundo, la variedad Smyrna, es tierna, dulce y de color dorado. España es gran<br />

productor de <strong>higo</strong>s y de sus derivados, su cultivo e industrialización le han permitido<br />

desarrollar un producto de alta calidad, que es demandado por los diferentes<br />

mercados potenciales. Extremadura es una de las principales regiones productoras de<br />

<strong>higo</strong>s secos en España, con una superficie media de 5.600 hectáreas y una<br />

producción anual de 8.300 000 kg. 3<br />

1.2. Datos botánicos.<br />

Nombre común: Higo<br />

Otros Idiomas: Brebera, Brevo cabra<strong>higo</strong>, <strong>higo</strong> extranjero, Feige, Figo.<br />

2 www.juver.es<br />

3 www.juver<br />

2


Especie Botánica: Fiches Carica.<br />

Foto 1: Higos<br />

En la actualidad se conocen más de 750 especies, de todas las regiones cálidas,<br />

siendo la más conocida la higuera ordinaria (Fiches Carica L.). El <strong>higo</strong> pertenece a la<br />

familia de las Moráceas, su nombre Carica viene de un lugar llamado Caria en el<br />

Asia Menor en donde antiguamente crecían excelentes <strong>higo</strong>s para ser secados.4<br />

La higuera originalmente era una especie monoica; es decir, que tenía flores de<br />

ambos sexos en una misma planta. Con el tiempo y debido a diversos factores de<br />

tipo biológico, ambiental y de cultivo se ha transformado en dioica con flores de cada<br />

sexo en plantas separadas. Las higueras con flores masculinas se denominan<br />

cabrahígos o higueras machos y las que poseen flores femeninas se conocen como<br />

higueras comunes o cultivadas. Entre las variedades comestibles de las higueras<br />

comunes hay unas que son autos fértiles y otras que necesitan de fecundación para<br />

que sus frutos lleguen a madurar. 5<br />

4 CONDIT, J .J., "The Fig", The Chronoca Botanica Co., Mass., U.S.A., 1947, p 18<br />

5 Ministerio de Agricultura, “El cultivo de la higuera Breval”, Edit. Neografis, S.L., Madrid, 1976 p.4<br />

6 Krezdom, A.H., y Adriance, G,W., ”La Higuera”, Agricultural de las Américas, 1984. pag 6.<br />

3


El fenómeno de polinización en las higueras se conoce con el nombre de<br />

caprificación. La inflorescencia de la higuera y su fruto son muy especiales. Las<br />

flores de la higuera,<br />

están distribuidas en la superficie interna de un receptáculo lobuloso que tiene un<br />

orificio apical, u ostiolo. Este receptáculo según la investigación más reciente es en<br />

realidad la parte superior de un pedúnculo hueco, el cual luego de la fecundación, se<br />

hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas cuyo<br />

conjunto es un fruto múltiple, llamado sícono, y conocido comúnmente como breva o<br />

<strong>higo</strong>. 6<br />

El denominado fruto de la higuera, la breva, es una infrutescencia blanda, de gusto<br />

dulce, en cuyo interior de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente<br />

son semillas pequeñas, pero que en realidad es una aglomeración de pequeños frutos<br />

no adherentes entre sí. La breva, aparece cubierta exteriormente por una piel verdosa,<br />

negra o morada, según las diversas variedades.<br />

La planta de <strong>higo</strong>s presenta la forma arbustiva, semejante a un hongo forma que<br />

mejora su rendimiento y posterior manejo. 7 (ver foto 2)<br />

7 Ministerio de Agricultura, “La Higuera”, Edit. Neografis, S.L., Madrid. 1975, p.2<br />

4


1.2.1. Variedades<br />

Foto 2: Planta de <strong>higo</strong><br />

PRINCIPALES VARIEDADES DE HIGOS<br />

MIRAN o CALIMYRNA Color dorado, tierno<br />

MISSION Color Negro<br />

KADOTA o ITALIAN DATTATO Color ámbar crema, prácticamente sin semilla, piel muy fina<br />

ADRIATIC Alta productividad, muy dulce, color claro con sombras doradas<br />

VERDILLO De gran valor en el mercado por su calidad frente a otras<br />

CAMIRNA De color blanco.<br />

Fuente: www.arcovia.com<br />

Elaborado: Los autores<br />

En el anterior cuadro se puede visualizar las variedades más importantes; para<br />

nuestro proyecto se encogió la variedad misión, pues es la que más se adapta a las<br />

condiciones que ofrecen nuestros suelos.<br />

1.3. Datos Agronómicos<br />

1.3.1. Clima y suelo.<br />

Es un árbol típico en los países mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación<br />

hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo. Siempre ha<br />

sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno, una vez plantado y<br />

5


arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos<br />

para consumo en fresco y otros para conserva.<br />

La higuera tolera bien las altas y las bajas temperaturas vegetando con normalidad.<br />

Sin embargo el cultivo comercial de la higuera requiere unas condiciones climáticas<br />

específicas. Por otra parte, la humedad excesiva y las lluvias frecuentes perjudican<br />

enormemente la calidad de los frutos. El cultivo de la higuera, principalmente la<br />

brevera, sólo reviste interés en zonas de clima benigno en invierno y caluroso en<br />

verano, con precipitaciones anuales de 300-700 mm, es decir, clima cálido,<br />

subcálido y templado. Es uno de los árboles más resistentes a la sequía. Cuando ésta<br />

es intensa permanece en estado de reposo desarrollando pocas hojas y no dando<br />

frutos. 8<br />

Se desarrolla mejor en temperatura que oscila entre 17° y 21° a una altitud de 300-<br />

2800 m.s.n.m.( metros sobre el nivel del mar). Es muy poco exigente en suelos (crece<br />

en los pedregosos y áridos), pero para dar cosecha de calidad los requiere con alto<br />

contenido en calcio y que no sean demasiado húmedos, con una textura franco<br />

arenosa, estructura friable y de fácil drenaje. Es árbol muy sensible a la podredumbre<br />

radicular. Soporta bien la caliza hasta un ph de 8.0 a 8.5, aunque la mayor<br />

adaptabilidad se encuentra en suelos de ph 6.0 a 6.5. la higuera es moderadamente<br />

tolerante a las condiciones salinas. 9<br />

8 www.sica.gov.ec<br />

9 Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, “Apuntes sobre cultivo de Breva”, Edit. ATEA,<br />

Bogotá,1977.p.11<br />

6


En regiones de días calientes y húmedos con noches tibias, los <strong>higo</strong>s maduran<br />

rápidamente. Las temperaturas diurnas regulares por encima de 37.5 C causan<br />

maduración prematura y dureza de los frutos.<br />

En el Ecuador se dan brevas de muy buena calidad en las proximidades de las<br />

ciudades de Ibarra, Pimampiro, Mira, Quínche, Yaruquí, Patate, Guayllabamba,<br />

Gualaceo y Ambato, tal como se aprecia en el gráfico siguiente.<br />

Fuente: Convenio MAG IICA<br />

Elaborado: Jaime Flores<br />

1.3.2. Plantación.<br />

Durante el establecimiento de un huerto de higueras, los aspectos más importantes<br />

son la propagación, el espaciado, la siembra y la formación de las plantas. La<br />

7


higuera es un cultivo que puede propagarse de varias maneras, a saber: estacas,<br />

acodo aéreo, hijuelos, injerto y semilla. 10<br />

La forma más sencilla es partiendo de estacas del tamaño de 20 a 30cm de longitud.<br />

Por ello, en la práctica, los agricultores no suelen comprar barbados a los viveros,<br />

sino que plantan directamente con estacas ramificadas que obtienen de sus mismos<br />

árboles, eligiendo las higueras mejores, de la variedad que desean reproducir. Es<br />

preferible sacar las estacas de ramas laterales ya que las centrales (chupones)<br />

originan higueras con excesivo vigor que perjudicaría su normal fructificación.<br />

La época normal de plantación es al inicio de las lluvias, Diciembre – Febrero. Los<br />

marcos empleados son muy variables. El cultivo se lo realiza con marcos de 5 x 5 o<br />

aún más intensos de 4 x 4 si se ponen solo higueras, ya que lo más frecuente es<br />

asociar este cultivo con almendros o granados. La tendencia actual es plantar espeso<br />

es decir 3 x 2, entonces existe mayor número de árboles por unidad de superficie, con<br />

lo cual se logra mayores producciones unitarias, con más facilidad de recolección al<br />

ser los árboles más pequeños de copa. 11 (ver gráfico 3)<br />

10 Op. cit. Crezdorn, A.H., y Adriance, G.W. p.28<br />

11 www.infoagro.com<br />

Gráfico 3: Plantación de <strong>higo</strong>s<br />

8


La plantación se realiza en hoyos de forma rectangular de 0.40 cm., de largo y 0,40<br />

cm., de ancho, con una profundidad de 0,50 cm., las estacas se colocan inclinadas o<br />

curvadas en forma de L, sobresaliendo de 15 a 20 cm. del terreno. Suele abrigarse<br />

con tierra la parte que asoma, colocando unas señales que indiquen donde están<br />

plantadas las higueras para reconocimiento fácil de los operarios que tengan que<br />

cultivar el terreno. También hay que rodear los troncos salientes de las plantas<br />

jóvenes con pajas, a fin de evitar fríos, insolaciones, daños por animales, etc. 12<br />

(ver gráfico 4)<br />

1.3.3. Injerto y poda<br />

Gráfico 4: siembra de <strong>higo</strong><br />

La práctica del injerto sólo puede tener algún interés para cambiar de variedad las<br />

higueras ya establecidas. Para ello en el invierno se desmochan las higueras por<br />

encima de la cruz. En la primavera salen fuertes chupones que pueden ser injertados<br />

en junio de ese mismo año o del siguiente de yema. El injerto es, no obstante, muy<br />

poco frecuente, ya que la higuera tiene un crecimiento tan rápido que mejor que<br />

12 www.sica.gov.ec<br />

9


cambiar de variedad por injerto es aconsejable volver a plantar con estacas la<br />

variedad que se desee.<br />

Es una especie frutal que requiere pocas podas y aclareos. Las higueras sueltas o<br />

«marginales» apenas si se podan. Solamente se le cortan las ramas secas o<br />

estropeadas.<br />

En las plantaciones regulares o uniformes es aconsejable:<br />

- Realizar limpias periódicas (especie de aclareo de ramas), procurando<br />

siempre evitar que las higueras crezcan excesivamente para así poder recoger<br />

los frutos desde el suelo, sin necesidad de subir a los árboles. Para ello<br />

cortaremos en enero, con hacha, las ramas demasiado altas.<br />

- Eliminar algunos «ojos» (yemas) en enero-febrero, práctica llamada<br />

«desroñar», para favorecer el engorde de las brevas situadas al final del tallo.<br />

- Las podas ligeras o nulas favorecen la producción de brevas de junio-julio,<br />

pero perjudica la cosecha de <strong>higo</strong>s de otoño, pues hay una cierta<br />

incompatibilidad entre ambas producciones. Por ello las breveras no suelen<br />

cultivarse para <strong>higo</strong>s frescos o para secar. Con la poda se procura que estos<br />

árboles no pasen de 2.5 a 3.0 metros de altura, formándose así árboles con<br />

aspecto de champiñón.<br />

10


Si la poda es destinada solo a la producción de <strong>higo</strong>s esta de ser más severa como se<br />

demuestra en el gráfico siguiente: 13 (ver gráfico 5)<br />

1.3.4. Fertilización y riego.<br />

Gráfico 5: Poda del <strong>higo</strong><br />

Las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician enormemente de los<br />

elementos nutritivos que se incorporan para fertilizar los cultivos asociados. El árbol<br />

agradece mucho el abonado nitrogenado en cuanto a su desarrollo vegetativo pero los<br />

frutos, aunque aumentan de tamaño, pierden calidad en lo referente a su sabor y<br />

conservación.<br />

Como ha quedado ya indicado, la higuera tolera bien la sequía, antes bien le<br />

perjudican los excesos de humedad. Sin embargo es conveniente darle un riego en<br />

climas de inviernos secos y sólo si el año es muy seco volveremos a regar a primeros<br />

de marzo para favorecer el engorde de las brevas y en julio para mejorar el tamaño<br />

de los <strong>higo</strong>s, de interesar esta cosecha. No debe olvidarse que los riegos aumentan el<br />

13 www.uchile.cl/facultades/<br />

11


calibre de la fruta pero perjudican su calidad. Cuanta más sequía padezca la higuera,<br />

dentro siempre de ciertos límites, más dulces serán los frutos.<br />

La higuera tolera bastante bien la salinidad de las aguas, más que los cítricos y el<br />

almendro, pero algo menos que el granado. Se pueden emplear perfectamente aguas<br />

con 2 gramos de cloruro sódico por litro. 14<br />

1.3.5. Labores.<br />

La higuera tiene una gran facilidad de enraizamiento como hemos dicho. Sus raíces<br />

se extienden por la capa arable del suelo, sin profundizar mucho. Por este motivo le<br />

perjudican las labores profundas, especialmente si no se le han dado con<br />

anterioridad, hasta el extremo que un pase de tractor con «topos» puede, incluso,<br />

poner en peligro la vida de los árboles. Sin embargo, una labor de vertedera o<br />

cultivadores sin profundizar mucho, al cortar algunas raíces, regenera a la higuera y<br />

la vigoriza.<br />

Cuando se cultiva asociada a otras plantas, le son suficientes las labores propias que<br />

se dan a las mismas; si la higuera se cultiva sola daremos dos o tres labores<br />

superficiales al año: una a finales de invierno y una o dos en verano. No labraremos a<br />

partir de mayo, porque retrasaríamos la recolección. 15<br />

14 www.sica.gov.ec<br />

15 ING. GOTO, Wilson; Fertilización de cultivos; Entrevista Personal<br />

12


1.3.6. Plagas y enfermedades.<br />

Son pocas las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo y ninguna de ellas<br />

reviste importancia económica grande, por el momento, principalmente en cuanto a<br />

la producción de <strong>higo</strong>s. A continuación detallamos el manejo biológico, ecológico y<br />

orgánico de la fitosanidad del cultivo del <strong>higo</strong>, que permitirá obtener un producto de<br />

acuerdo a los estándares de calidad internacional<br />

MANEJO BIOLOGICO, ECOLOGICO Y ORGANICO DE LA FITOSANIDAD EN EL<br />

CULTIVO DE HIGO<br />

1.3.6.1. Fitosanidad y fisiopatias<br />

PLAGAS INSECTILES<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Barrenador Batocera sp.<br />

Escama Lepidosaphes sp.<br />

ACAROS<br />

Beauveria bassiana<br />

Metarrhizium anisopliae<br />

Aceite mineral Aphytis<br />

lepidosaphes.<br />

10 5 UFC / ml<br />

2 lt / ha<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Acaro rojo Tetranychus sp.<br />

Phytoseiulus sp.<br />

Bacillus thuringiensis<br />

20 individuos / m 2<br />

10 8<br />

UFC / ml<br />

13


NEMÁTODOS<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Nemátodo de las<br />

nodulaciones<br />

Nemátodo de las<br />

lesiones<br />

1.3.6.2. Enfermedades<br />

Meloidogyne sp<br />

Trichodorus sp.<br />

Acidos grasos<br />

Pasteuria penetrans<br />

Acidos grasos<br />

Paecilomyces lilacinus<br />

Arthrobotrys<br />

irregularis<br />

2 lt / ha<br />

10 7 UFC / ml<br />

2 lt / ha<br />

10 6 UFC / ml<br />

10 8 UFC /ml<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Roya Uredo fici<br />

Mancha de la hoja<br />

Cladosporium sp.<br />

Mycosphaerella sp.<br />

Pudrición rosada Corticium sp.<br />

Pudrición de la raíz Fusarium oxysporum<br />

Verticillium lecanii<br />

Tuberculina sp.<br />

Sphaerellopsis filum<br />

Cobre pentahidratado<br />

Pseudomonas fluorescens<br />

Sulfato de Cobre<br />

Caldo bordeles<br />

Acidos grasos<br />

Arthrobacter sp<br />

Bacillus mycoides<br />

Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA)<br />

Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany)<br />

Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las<br />

plantas<br />

cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)<br />

Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y<br />

predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)<br />

OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p..20<br />

1.4. Cosecha y recolección<br />

10 5 UFC / ml<br />

10 5 UFC / ml<br />

10 7 UFC / ml<br />

2 - 4 kg / ha<br />

10 6 UFC / ml<br />

0.75 - 1.0 lt / ha<br />

2 - 3 g / lt<br />

1 ml / lt<br />

10 5 UFC / ml<br />

10 5 UFC / ml<br />

14


Los <strong>higo</strong>s para secado se cosechan desde el árbol con cuidado cuando han alcanzado<br />

su completa madurez, lo cual se reconoce por ser de sabor dulce, suaves al tacto,<br />

arrugados, cuelgan perpendicularmente del árbol; del ojo surge una gota de miel; al<br />

apretarlos se aplastan sin romperse y tienen un color morado negruzco uniforme en<br />

toda la superficie.<br />

Para colectar los <strong>higo</strong>s se usan baldes de 2 a 3 litros de capacidad que en el campo se<br />

vacían en cajas de madera, teniendo cuidado de no poner más de 3 ó 4 pisos de<br />

brevas, para evitar que el peso dañe las brevas de las copas inferiores. Las cajas de<br />

madera se llevan a la planta procesadora teniendo mucho cuidado durante el<br />

transporte y manejo. 16<br />

También podemos optar por cestas de plástico de 52cm x 35cm x 18 cm, en cuyo<br />

fondo se coloca una esponja de 2 cm de espesor; actualmente las jabas presentan un<br />

diseño acorde para brindar mayor seguridad en el transporte del producto.<br />

De darse el caso de que el lugar de procesamiento esté lejano, el transporte debemos<br />

realizarlo por medios refrigerados sean estos camiones o cool boxs.<br />

En la selección de los frutos se debe realizar con personal capacitado, dotado con<br />

delantales que protejan el producto del contacto con el vestido o directamente con la<br />

16 Op. Cit. Krezdom, A.H. y Adriance, G.W., p33<br />

15


piel, para así evitar contaminaciones con microorganismos. Se debe proteger con<br />

vestimenta de color blanco para poder detectar la suciedad y mantener altos índices<br />

de higiene.<br />

En condiciones favorables un hombre suele coger alrededor de 300 kilos de <strong>higo</strong>s en<br />

un día de trabajo. Los <strong>higo</strong>s para el consumo en fresco deben recogerse por las<br />

mañanas, una vez desaparecido el rocío, para ser envasados inmediatamente y<br />

poderlas presentar lo más pronto posible en el mercado. Como accesorios de trabajo<br />

pueden utilizarse escaleras, varas de madera y cuchillas para cortar el pedúnculo<br />

evitando desgarramientos del <strong>higo</strong>.<br />

1.5. Rendimiento<br />

En plantaciones de 5 por 5 metros en cuadro la higuera empieza con producciones de<br />

8 a 12 kilos por árbol por año. 17 En las plantaciones nuevas de alta densidad de 3 x<br />

2, (1.666 pl/ha), dirigidas sólo a la producción de <strong>higo</strong>s en fresco, se están logrando<br />

rendimientos de 18 a 20 kg/pl exportables. 18<br />

1.6. Control de enfermedades de poscosecha:<br />

17 www.sica.gov.ec/agronegocios/<br />

18 www.Uchile.cl/facultades/<br />

16


Control de insectos en el huerto para reducir el daño de frutos y la<br />

transmisión de hongos.<br />

Un control efectivo de enfermedades de precosecha.<br />

Una limpieza estricta de contenedores para la cosecha y el transporte.<br />

Un manejo cuidadoso para minimizar las rozaduras, las grietas, y otros daños<br />

físicos.<br />

No recoger <strong>higo</strong>s del suelo para el mercado fresco.<br />

Un enfriado rápido a 0 °C (32 °F) y manteniendo la cadena de frío durante el<br />

trayecto completo hasta el consumidor.<br />

1.7. Adecuación para la comercialización<br />

Las producciones de los primeros años de edad de las higueras tienen que ser<br />

comercializadas como fruta fresca en el mercado, ya que son producciones bajas o<br />

medias, y no ameritan el funcionamiento de una planta procesadora durante ese<br />

tiempo.<br />

El <strong>higo</strong> es delicado y perecedero; se debe tratarlo con cuidado para no estropear su<br />

presentación. El envasado se lo realiza en cajas normalizadas de material<br />

termoplástico, con divisiones para colocar individualmente cada fruta. 19<br />

Si la comercialización de <strong>higo</strong>s frescos a de realizarse en lugares distantes del centro<br />

de cultivo, las brevas se empacan en cubetas de madera o fibra, colocándolas en una<br />

19 CRUZ Luis, TEMISTOCLES Hernández, “50 cultivos de Exportación no Tradicionales” 4ta.<br />

17


sola capa, con un peso neto de 2,3 – 2,7 kilos. Una típica cubeta tiene 5 cm., de<br />

profundidad, 28 cm., de ancho y 41 cm., de largo. Se usan divisiones de papel o de<br />

plástico que forman celdas individuales para cada breva. Para facilitar el despacho se<br />

empacan en paquetes de 5 cubetas cada uno.<br />

Después de cosecharse el <strong>higo</strong> debe enfriarse rápidamente lo más aproximado a 0º C<br />

como sea posible y mantenerse a esta temperatura durante el transporte.<br />

Condiciones de almacenamiento de <strong>higo</strong>s frescos<br />

Temperatura: -0.5 - 0.0º C<br />

Humedad relativa: 85.0 - -90.0 %<br />

Tiempo de conservación: 7.0 - 10.0 días<br />

Fuente: United Fresh Fruit and Vegetables Association, “Fruit & Vegetable Facts &<br />

Pointers”, Washington, 1976, p.10.<br />

1.8. Producción actual y perspectivas futuras.<br />

La higuera está representada en ejemplares aislados en la mayoría de provincias del<br />

callejón interandino, encontrándose como un cultivo de tipo familiar. No existen<br />

plantaciones importantes en el país. Existen pocos huertos pequeños que tienen entre<br />

12 y 18 árboles. En general, se observa que la mayoría de higueras están totalmente<br />

descuidadas y que la población desconoce sobre las técnicas de su cultivo. Existen<br />

Edición, p 26<br />

18


muy pocos árboles bien cuidados, en los cuales se observa producciones altas y de<br />

<strong>higo</strong>s de gran calidad. En el Ecuador, la gente está acostumbrada a cosechar al <strong>higo</strong><br />

en estado inmaduro, es decir como <strong>higo</strong> verde, para hacer el tradicional “dulce de<br />

<strong>higo</strong>s”, e <strong>higo</strong>s confitados. En Ambato, la industria conservera elabora <strong>higo</strong>s en<br />

vinagre. Existen estadísticas esporádicas acerca de la producción, exportación e<br />

importación de este producto, se estima que en el país se producen algunos miles de<br />

kilos de <strong>higo</strong>s verdes, y unas pocas toneladas de brevas, la mayoría para el consumo<br />

de las familias dueñas de los árboles.<br />

Tanto los frutos de la higuera como los productos que se obtienen de ellos son muy<br />

apetecidos en el ámbito internacional. Actualmente existen empresas transaccionales<br />

interesadas en comprar <strong>higo</strong> ya sea seco o fresco para el mercado de exportación.<br />

Según el censo agrícola realizado en el año 2000, podemos apreciar que todavía la<br />

producción del <strong>higo</strong> se lo realiza en pequeñas cantidades y su carga es pequeña a<br />

causa de que la tecnificación en su cultivo aún es precaria; en algunas zonas del país<br />

se han realizado esfuerzos para fortalecer la incorporación de un nuevo producto a<br />

través de la formación de asociaciones tal como se demuestra en la tabla 1:<br />

19


TABLA 1<br />

Producción de <strong>higo</strong>s por Provincia - Año 2000<br />

Cultivo Provincia Condición de cultivo<br />

Superficie Cosechada<br />

Has<br />

Cantidad Cosechada<br />

Higo AZUAY Asociado 4.73 100<br />

Higo CAÑAR Asociado 0.15 90<br />

Higo CHIMBORAZO Asociado 1.04 560<br />

Higo COTOPAXI Asociado 0.30 330<br />

Higo IMBABURA Asociado 1.33 70<br />

Higo LOJA Asociado 0.37 160<br />

Higo MANABI Asociado 1.03 10<br />

Higo PICHINCHA Asociado 0.13 23<br />

Higo TUNGURAHUA Asociado 1.05 670<br />

Higo TUNGURAHUA Asociado 0.75 8.840<br />

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000<br />

Elaborado: Proyecto SICA/MAG<br />

1.9 Propiedades organolépticas.<br />

KG<br />

TOTAL 10.88 11.060<br />

El contenido energético de los <strong>higo</strong>s es grande, constituye una fuente de alimento<br />

importante para el organismo, pues esta fruta no contiene colesterol y su contenido<br />

de grasa es mínimo, además de fibra posee un alto valor en calcio c/gr así como de<br />

potasio, lo que lo hace muy atractivo como aditivo de los alimentos; trozos y pasta<br />

20


de <strong>higo</strong> están siendo incorporados en cereales, galletas y alimentos naturales. En<br />

muchos lugares de Asia el <strong>higo</strong> es considerado un poderoso afrodisíaco.<br />

A igual de peso, los <strong>higo</strong>s secos en si proporcionan 6 veces más energía (calorías)<br />

que los <strong>higo</strong>s frescos. Los <strong>higo</strong>s secos contienen una fibra soluble, la péctina que<br />

ayuda a combatir los niveles de colesterol en la sangre. El <strong>higo</strong> es una rica fuente de<br />

benzaldehyne, un agente anticancerígeno. Contiene enzimas y flavonoides que<br />

ayudan al proceso digestivo. 20<br />

El <strong>higo</strong> maduro es muy digestivo porque contiene sustancia especial llamada Cradina<br />

y tanto secos como frescos, son un excelente tónico para las personas que realizan un<br />

esfuerzo físico e intelectuales. Finalmente anotamos que el <strong>higo</strong> es un tópico,<br />

emoliente, un suave laxante, un buen diurético y un excelente pectoral. Por todo ello<br />

los <strong>higo</strong>s son recomendados para los niños, adolescentes, mujeres embarazadas,<br />

intelectuales y deportistas. 21<br />

A continuación se detalla la composición del <strong>higo</strong> fresco y seco por c/100gr.<br />

20 www.juver .es.<br />

21 www.arcovia.com<br />

Composición nutritiva de <strong>higo</strong>s frescos y secos<br />

( Por 100 gr. De porción comestibles)<br />

Agua: 77.5-23.0%<br />

Kcalorías: 80.0-274.0<br />

Proteínas: 1.2-4.3 gr.<br />

Grasas: 0.3-1.3 gr.<br />

H. Carbono: 20.3-69.1 gr<br />

Acidez : 0.18-3.31%<br />

Vitamina A (U.I.): 80.0<br />

Potasio: 640.0-110.0 mgr.<br />

21


Fuente: www.gva.es<br />

Elaborado por: Yolanda Costa García - Ingeniero Técnico<br />

Agrícola<br />

1.10. Proceso de industrialización<br />

1.10.1. Características físicas de la materia prima<br />

A continuación realizaremos el análisis de las características del <strong>higo</strong> maduro de la<br />

variedad misión. Seleccionamos esta variedad ya que esta presenta mayor<br />

adaptabilidad en nuestro medio y por lo tanto nos representa una mayor producción<br />

de <strong>higo</strong>s, a más de que su tamaño es el adecuado para su industrialización.<br />

La variedad misión tiene la forma oblonga - piriforme, la piel es de color negro<br />

púrpura, la pulpa es de color fresa; tiene un pequeño ostiolo bien cerrado, con un rico<br />

sabor característico del <strong>higo</strong>.<br />

1.10.2. Peso específico promedio.<br />

Con un lote de 100 <strong>higo</strong>s en el estado de madurez propicio para ser secados se<br />

determina el peso específico promedio por el método del desplazamiento del nivel<br />

de agua en un vaso de vidrio debidamente tarado y calibrado. El peso de <strong>higo</strong>s<br />

dividido para el incremento del volumen de agua nos da un peso específico<br />

promedio de 0.9477. Los <strong>higo</strong>s en el estado de madurez requerido para el secado<br />

flotan en el agua con una pequeña porción del <strong>higo</strong> emergiendo de la superficie del<br />

22


agua. Es recomendable no utilizar los <strong>higo</strong>s muy maduros pues estos no son aptos<br />

para el secado debido a su difícil manipulación por su extrema delicadeza. Estos<br />

<strong>higo</strong>s tienen un peso específico de 1.02 y de hunden completamente en el agua. 22<br />

1.10.3. Características químicas.<br />

La tabla I.1 da los resultados del Análisis Bromatológico realizado a partir de una<br />

muestra representativa escogida al azar de un lote de 200 <strong>higo</strong>s en excelente estado<br />

de madurez.<br />

TABLA I.1<br />

Análisis Bromatológico del Higo<br />

Base 100 gr.<br />

Componente %<br />

Humedad 82.38<br />

Proteína 0.96<br />

Extracto Etéreo 0.15<br />

Ceniza 0.58<br />

Carbohidratos 15.93<br />

Fuente: “Industrialización del Higo Pasa”<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

1.10.4. Prueba de almacenamiento<br />

Se almacena <strong>higo</strong>s frescos a condiciones ambientale s de Quito de 18° C, 66% de<br />

humedad relativa, distribuidos en una sola capa sobre una mesa de cemento limpia.<br />

Se observa el desarrollo de mohos sobre la piel del <strong>higo</strong> conforme transcurre el<br />

tiempo, ver tabla I.2.<br />

22 GARCES, Washington. “ Industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>” Tesis de Grado. p 21<br />

23


TABLA I 2<br />

Porcentaje de afectación de mohos por <strong>higo</strong>s almacenados a condiciones ambientales de Quito<br />

Observaciones:<br />

Tiempo de almacenaje Higos afectados por Mohos<br />

12 3 –5<br />

24 6 – 10<br />

36 11 – 15<br />

48 16 – 25<br />

60 26 – 35<br />

72 36 – 50<br />

Fuente: Industrialización del Higo Pasa<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

- Higos almacenados al granel a la sombra de Quito durante días calurosos<br />

(22 °C) presentan un enorme crecimiento de mohos a las 24 horas.<br />

- Higos lavados con agua y luego secados la humedad superficial mediante una<br />

corriente de aire a temperatura ambiente, disminuyen la velocidad de<br />

crecimiento de mohos respecto de los <strong>higo</strong>s sin lavar, almacenados a 22 °C.<br />

- Higos en buen estado de aseo, almacenados a temperatura de 3 a 4 °C se<br />

conservan en muy buen estado durante 7 a 10 días. 23<br />

23 Op cit GARCES, Washington. p 24<br />

24


1.11. Estudio del procesamiento de industrialización<br />

En este trabajo comprende el proceso de industrialización a más de los tratamientos<br />

que se somete al <strong>higo</strong> en el interior de una instalación industrial con el propósito de<br />

obtener el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

La planta de tratamiento produce el <strong>higo</strong>, y en caso de faltar compra a los<br />

cultivadores bajo normas de calidad internacional establecidas, se debe observar con<br />

atención el estado de madurez, el aspecto físico y sanitario del fruto.<br />

A continuación se detalla un esquema en donde se detalla los pasos a seguir en el<br />

proceso de la obtención del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

25


ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HIGO PASA<br />

26


COSECHA DEL HIGO<br />

RECEPCION DEL HIGO<br />

SELECCIÓN<br />

CLASIFICACION<br />

BAÑO ALCALINO<br />

LAVADO<br />

ESCALDADO<br />

Agua a 85 - 91ºC 5 minutos<br />

ENFRIAMINETRO Y<br />

ESCURRIDO<br />

SULFITACION<br />

SECADO<br />

950 kg de <strong>higo</strong>s<br />

82 % de humedad<br />

Aire caliente a 65 - 70 ºC<br />

16 - 18 horas<br />

203,6 kg de <strong>higo</strong> seco.<br />

16% de humedad<br />

SELECCIÓN<br />

50 kg de <strong>higo</strong> desecho<br />

10,2 kg de <strong>higo</strong> seco desecho<br />

193,4 kg de <strong>higo</strong> seco<br />

16% de humedad<br />

ELIMINACION DE<br />

PEDUNCULOS<br />

185,7 kg <strong>higo</strong> seco<br />

16% de humedad<br />

SELECCIÓN DE HIGOS<br />

DESHIDRATADOS<br />

216,7 kg <strong>higo</strong><br />

28 % de humedad<br />

PRENSADO<br />

216,7 kg <strong>higo</strong><br />

28% de humedad<br />

EXUDADO<br />

216,7 kg <strong>higo</strong><br />

28% de humedad<br />

EMPACADO<br />

1000 kg<br />

1000 kg de <strong>higo</strong><br />

950 kg<br />

950 kg<br />

PROCESAMIENTO EN<br />

AGUA CALIENTE<br />

ESCURRIDO<br />

0,8 kg de perdida<br />

635 fundas de 340 gr c/u<br />

1.11.1. Proceso de elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong><br />

8,14 kilos de pedunculos<br />

0,1 % de sorbato de potacio<br />

27


Los pasos a seguirse deben realizarse con el máximo de asepsia y bajo un control de<br />

calidad, que nos permita obtener un producto de óptimas condiciones para su<br />

comercialización.<br />

1.11.1.1. Selección<br />

Esta es una de las fases más importante, pues consiste en la selección de la fruta ya<br />

que de la correcta elección de esta depende de que obtengamos un producto de buena<br />

calidad. La selección se la efectúa a mano en donde se desechan todos los <strong>higo</strong>s<br />

infestados, inmaduros, mohosos, manchados, fermentados, formas raras, el color, etc.<br />

En este proceso existe un valor promedio de 5% de perdidas como fruta fresca<br />

destinadas a la elaboración de <strong>higo</strong> seco. 24<br />

Esta fruta desechada que todavía se encuentra en buen estado se destina para la<br />

alimentació n del ganado. Para la selección utilizamos mesas de acero inoxidable de<br />

la siguientes medidas: 1.5 m de largo, 1.0 m de ancho y 0.8 m de alto; lo que da a<br />

cada mesa una capacidad de carga de 30 kilos. Los bordes de cada mesa tienen un<br />

borde de 0.05m de altura y así evitamos la caída de la fruta.<br />

1.11.1.2. Clasificación<br />

Los <strong>higo</strong>s se clasifican manualmente en los tres tamaños indicados en la tabla I.3<br />

28


TABLA I.3<br />

Tamaños y mediadas promédiales del <strong>higo</strong> misión<br />

Tamaño Peso Promedio (gr) % Total Eje transversal Eje longitudinal<br />

Pequeño 45 36.11 4.30 5.13<br />

Mediano 70 46.66 4.67 6.23<br />

Grande 95 17.23 5.53 6.80<br />

Fuente: Entrevista Ing. Arturo Ponce<br />

Técnico Agrícola<br />

Elaborado: Los autores<br />

La clasificación en tamaños se realiza bajo el criterio de que necesitamos obtener un<br />

producto terminado de óptima calidad, pues al realizar la clasificación de esta manera<br />

nos permite determinar tiempos base para cada una de las etapas en el proceso de<br />

elaboración y consiguientemente se puede obtener un producto homogéneo. 25<br />

1.11.1.3. Baño alcalino<br />

Procedemos a sumergir la fruta en soluciones alcalinas calientes a 90 °C, a diferentes<br />

tiempos y concentraciones, con lo cual obtenemos diferentes pruebas, que nos servirá<br />

para determinar el baño alcalino más adecuado.<br />

Los resultados en los que se observa que el <strong>higo</strong> tiene características aceptables,<br />

luego del baño alcalino se indican en la tabla I.4.<br />

24 VITA, Documentation service, Sun and deshydration of figs , Document N° 002027, Arlington<br />

29


TABLA I.4.<br />

Condiciones optimas para los baños alcalinos a 90°C.<br />

Solución alcalina Concentración Tiempo<br />

NaOH 1.2 – 2.0 0.33 – 0.5<br />

ClNa – NaOH (1.2 – 1.5)- (1.2-1.5) 0.33 – 0.5<br />

HCO3Na. 1.2 – 2.0 1.00 – 2.0<br />

Fuente: Industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong><br />

Elaboración: Ing. Washington Garcés<br />

Conclusiones<br />

Si se sobre<strong>pasa</strong> las concentraciones antes indicadas en la tabla I.4, dañan el sabor del<br />

producto. Concentraciones y tiempos menores no influyen significativamente en el<br />

ahorro de tiempo en el secado y después de la deshidratación se obtiene un producto<br />

opaco y no uniforme a más de un producto duro y correoso.<br />

A tiempos mayores, pelan parcialmente la piel del <strong>higo</strong>, ablandando su textura,<br />

haciendo muy difícil su manipuleo, además de ocasionar perdida de miel por<br />

transpiración y por consiguiente perdida de sabor. 26<br />

El baño alcalino sirve para eliminar en gran parte la pruina o capa cerosa que recubre<br />

la piel; a la vez que produce pequeñas rajaduras en la piel, lo que facilita la<br />

desecación y disminuye el tiempo de secado. 27<br />

Virginia, USA., p. 4<br />

25 Op. Cit. GARCES. p 27<br />

26 RASCHIERI , Pistono J, “Desecación de los Productos Vegetales”, Edit. REVERTE S.A.,<br />

Barcelona, 1955 p.93<br />

30


1.11.1.4. Lavado<br />

El lavado con agua a temperatura ambiente luego del baño alcalino sirve para<br />

eliminar los alcalis remanentes, y evita que las soluciones alcalinas sigan actuando.<br />

El lavado lo realizamos en canastillas de malla galvanizada que tienen una<br />

capacidad de 10 kilos cada una y cuyas medidas son: 40 cm, de largo, 40 cm de<br />

ancho y 40 cm de altura. El borde superior de las canastillas tiene dos agarraderas<br />

que sirven para sostenerlas a una altura de 20 cm, sobre el fondo del tanque de<br />

lavado y que son puestas en un soporte que permita realizar con una manguera. 28<br />

1.11.1.5. Escaldado<br />

El escaldado con agua a ebullición tiene por objeto mejorar la presentación del<br />

producto, da color y textura agradable, aumenta la limpieza del producto, reduce los<br />

tiempos de secado y de rehidratación. Por otro lado, este procedimiento da al<br />

producto una apariencia translucida y brillante propia de la fruta secada al sol. 29 Esta<br />

prueba se la realiza sumergiendo en agua a ebullición en las mismas canastillas<br />

utilizadas en el proceso anterior.<br />

27 Op. Cit. GARCES. p 29<br />

28 Op.Cit. GARCES, p 91<br />

29 Op. Cit. RASCHIERI, p 93-95<br />

31


Para averiguar hasta donde ha llegado el efecto del escaldado, se corta con el cuchillo<br />

el <strong>higo</strong> escaldado; se observa que a medida que se incrementa el tiempo de<br />

escaldado, va incrementándose el radio del <strong>higo</strong> en el cual la pulpa pierde en<br />

consistencia, a la vez que el color de la pulpa se oscurece más. El tiempo de<br />

escaldado varía según su tamaño, como se indica en la tabla Tabla I.5.<br />

TABLA I.5.<br />

Calificación de atributos para <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> pretratado por diferentes métodos.<br />

ATRIBUTO REF. MUESTRA N° 1 N° 2 N° 3<br />

COLOR 5.0 5.5 5.9 6.4<br />

SABOR 5.0 6.6 6.4 6.9<br />

TEXTURA 5.0 6.3 6.3 6.7<br />

ASPECTO 5.0 6.7 7.0 7.2<br />

Fuente: Industrialización del Higo Pasa<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

Muestra Nº 1.- Escaldado en agua a ebullición.<br />

Muestra Nº 2.- Inmersión en solución a ebullición de bicarbonato de sodio al 2%<br />

durante tres minutos.<br />

Muestra Nº 3.- Inmersión en solución a ebullición de 1.2% de ClNa y 1.2% de<br />

NaOH durante 20 segundos.<br />

- Los valores de la media que tienden a 5.0 representan los mejores atributos.<br />

- Valores de la media superiores a 5.00 representan calidades inferiores a la<br />

referencia.<br />

32


Analizando los resultados de determina que el mejor pretratamiento el escaldado en<br />

agua a ebullición durante cinco minutos.<br />

Para el proceso se tomo <strong>higo</strong>s bajo la siguiente modalidad:<br />

Prueba: Comparación múltiple con calificación de atributos: color, sabor,<br />

textura y aspecto.<br />

Referencia:( R) : Se usa como estandares <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> americano de la variedad<br />

Misión.<br />

Diseño Experimental: Bloques incompletos al azar. Se evalúan tres muestras.<br />

1.11.1.6. Enfriamiento<br />

El <strong>higo</strong> una vez escaldado necesita inmediatamente ser enfriado con aire frió, o bien<br />

mediante inmersión en agua limpia a temperatura ambiente. Este procedimiento baja<br />

rápidamente la temperatura del <strong>higo</strong> escaldado para evitar sobrecocción a la vez que<br />

facilita su manejo posterior. 30<br />

Luego de enfriados los <strong>higo</strong>s se colocan en bandejas y se deja escurrir el exceso de<br />

agua que queda en la superficie de la piel.<br />

1.11.1.7. Sulfitación.<br />

30 Op. Cit. DUCKWORTH, p 235<br />

33


Esta es innecesaria cuando el <strong>higo</strong> esta en buenas condiciones sanitarias y va a ser<br />

procesada tan pronto llega a la planta.<br />

La sulfitación es necesaria cuando la fruta va a ser procesada luego de algunas horas<br />

después de su recolección, pues lo que buscamos con este procedimiento es evitar el<br />

crecimiento de mohos en los <strong>higo</strong>s que están en perfectas condiciones sanitarias. Se<br />

efectúa la sulfitación mediante la combustión de flor de azufre. La concentración<br />

normal del SO 2 es del 1.5 al 2.0% en volumen. 31<br />

Utilizamos <strong>higo</strong>s enteros de tamaño mediano en excelente estado de madurez. La<br />

temperatura en el interior de la cámara de sulfitación se mantiene constante en 25° C.<br />

Los factores que influyen en la absorción y retención del dióxido de azufre son<br />

varios entre los que tenemos: su tiempo de exposición a los gases, la cantidad de<br />

azufre quemado, la temperatura, el tamaño de los <strong>higo</strong>s, el grado de madurez, y la<br />

carga ( peso de <strong>higo</strong>s por unidad de superficie), en las bandejas del sulfitador.<br />

1.11.1.8. Secado<br />

Para el secado se usan un secador de bandejas, la carga de estas para la<br />

deshidratación está en el rango de 2 a 3 lb/pie2. Durante la deshidratación no debe<br />

exceder los 71°C. Una humedad relativa de aproximadamente de 5% al final del<br />

31 Op. Cit. RASCHIERI, p.93<br />

34


periodo de secado es considerada la mejor. El contenido de humedad final del <strong>higo</strong><br />

deshidratado debe ser de 12 –18%, el tiempo de secado fluctúa entre 10 a 20 horas. 32<br />

1.11.1.9. Eliminación de pedúnculos<br />

Esta consiste en la eliminación de los sobresalientes del <strong>higo</strong>, este se lo debe realizar<br />

con suma precaución y asepsia sin tratar de dañar la forma del <strong>higo</strong>. Para este<br />

proceso usamos un cuchillo acorde al mejor manejo.<br />

1.11.1.10. Selección del <strong>higo</strong> seco<br />

Los <strong>higo</strong>s deshidratados se descargan de las bandejas de secado sobre mesa de acero<br />

inoxidable similares a las que se usa en la selección de la fruta.<br />

Los <strong>higo</strong>s secos se colocan en canastillas de malla galvanizada iguales a las usadas<br />

en el escaldado.<br />

32 HARRY W, Von Loesecke, “Drying and Dehydration of foods”, Reinhold Publishing Corp., New<br />

York, 1955 p. 65<br />

35


1.11.1.11. Procesamiento en agua caliente<br />

Ayudados por la los tanques de escaldado procedemos a calentar los <strong>higo</strong>s, para<br />

volverlos a rehidratar de esta manera son más maleables para la continuación del<br />

proceso<br />

1.11.1.12. Prensado<br />

Lo realizamos manualmente, con la palma de la mano utilizando guantes<br />

esterilizados, se lo ejecuta dando al <strong>higo</strong> una forma ovoide. Luego de este proceso<br />

homogenizamos el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

1.11.1.13. Envases y almacenamiento.<br />

La vida útil del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, está influenciada por la protección del envase que será<br />

analizado con mas detenimiento mas adelante en el capitulo 3<br />

1.11.2. Características físicas y organolépticas del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

Aspecto.- fruta desecada, entero o en mitades, de consistencia propia no diseminada.<br />

Color.- marrón oscuro<br />

Olor.- propio.<br />

36


Sabor.- propio<br />

El análisis bromatológico se describe en la tabla 1.6.<br />

TABLA I.6<br />

Análisis bromatológico del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> (100 gr.)<br />

Componente %<br />

Humedad 28.14<br />

Proteína 5.31<br />

Extracto Etereo 0.70<br />

Ceniza 2.51<br />

Carbohidratos 63.34<br />

Fuente: Industrialización del Higo Pasa<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

A lo anotado en lo referente al <strong>higo</strong> fresco, este ya industrializado posee<br />

características apetecibles ya sea solo o acompañado.<br />

El <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, con un trozo de nuez, representa una gran fuente de energética,<br />

preferible a los untuosos dátiles recomendado en algún manual; en los comienzos de<br />

la aviación se concedió importancia al aporte de hidratos de carbono de rápida<br />

absorción para favorecer la adopción de la hipoxia. 33 .<br />

1.11.3. Comparación del análisis bromatológico entre el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y<br />

la ciruela <strong>pasa</strong>.<br />

El análisis bromatológico de la ciruela <strong>pasa</strong> se describe en la tabla 1.7.<br />

33 www.Uchile.cl/facultades/<br />

37


TABLA I.7<br />

Análisis bromatológico de la Ciruela Pasa (100 gr.)<br />

Componente %<br />

Humedad 32.9<br />

Proteína 1.9<br />

Extracto Etereo 0.65<br />

Ceniza 3.5<br />

Carbohidratos 0.89<br />

Fuente: www.unlu.edu.ar/~argenfoods/<br />

Elaborado: los autores<br />

Al observar los cuadros anteriores se concluye que el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> posee características<br />

superiores a la ciruela <strong>pasa</strong>, por lo que tenemos una gran ventaja frente a este<br />

producto que junto a la uva <strong>pasa</strong> comprenderán nuestro principal competidor en el<br />

mercado.<br />

1.12. Exportaciones ecuatorianas de <strong>higo</strong><br />

1.12.1. Volumen de las exportaciones<br />

Según las estadísticas del Banco Central, no se registran exportaciones de <strong>higo</strong>s<br />

frescos, refrigerados o secos previas a 1995, cuando se exportaron cerca de 5 TM. No<br />

se puede establecer un patrón de evolución de las exportaciones de <strong>higo</strong>.<br />

El monto exportado en 1996 refleja un incremento del 620% en volumen frente al<br />

año anterior, mientras que las exportaciones en 1997 tuvieron una caída del 84%.<br />

38


Para el año 1998 no se registra ninguna exportación de <strong>higo</strong>. En 1999 se retoman las<br />

exportaciones con valores mínimos, pero en el año 2000 otra vez no se realizaron<br />

ventas internacionales. Ya en los años 2001 y 2002/11 se recuperan las<br />

exportaciones aunque sus valores son aún bajos.<br />

A continuación en el gráfico N° 1.12.1, podemos visualizar de mejor manera como<br />

ha ido variando las ventas al exterior del <strong>higo</strong>, así como su precio, durante estos<br />

últimos años.<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Gráfico N° 1.12.1<br />

Ecuador: Exportaciones de <strong>higo</strong> fresco, seco y refrigerado<br />

(Valor FOB en miles de dólares)<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002/11<br />

39<br />

kilogramos<br />

USD FOB<br />

4.890 35.200 5.660 0 1.240 0 60 1000<br />

USD 5.58 15.45 4.69 0 1.1 0 0.05 2.32<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

Los valores analizados están clasificados en la Nomenclatura del Sistema<br />

Armonizado, bajo la partida 0804.20.00.00-8, que corresponde a “- <strong>higo</strong>s”.


En 1999 el volumen de exportación de <strong>higo</strong>s en conserva superó el volumen de<br />

ventas de <strong>higo</strong>s frescos, secos o refrigerados, que representa apenas el 9.3% del<br />

primer rubro. Las exportaciones de <strong>higo</strong>s en conserva hasta octubre 2000 han<br />

disminuido en un 41% en volumen y 45% del valor FOB frente a 1999; el precio<br />

referencial por kilo cayó en un 43%. (ver cuadro 1)<br />

AÑO<br />

1999<br />

2000<br />

* Cifras hasta octubre del 2000<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

1.12.2. Países de destino<br />

CUADRO Nro. 1<br />

Ecuador: Exportaciónes de hígo en conserva<br />

KILOS USD FOB<br />

13.305,20<br />

12.757,95<br />

11.085,00<br />

6.032,13<br />

En cuanto a frecuencia de exportaciones, Estados Unidos ha sido el principal destino<br />

de las ventas internacionales de <strong>higo</strong>. Ecuador exportó <strong>higo</strong>s a Colombia en 1996<br />

únicamente, convirtiéndose este en el principal mercado en términos de volumen<br />

durante el período, con una representación del 92.6% de las exportaciones totales de<br />

ese año.<br />

A continuación en el cuadro N° 2, se detalla que cantidad se exporto y hacia donde<br />

se exportaron durante los últimos años. Durante los años 1998 y 2000, no se reportan<br />

exportaciones.<br />

40


DESTINOS<br />

Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB<br />

EE.UU. 4.888 5.580 2.612 665 5.655 4.690 1.236 1.100 60 50 1.000 2.320<br />

Colombia 32.578 14.785<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

CUADRO Nro. 2<br />

Ecuador : Destino de las exportaciones de <strong>higo</strong> fresco<br />

1995 1996 1997 1999<br />

Estados Unidos captó prácticamente la totalidad de las exportaciones de <strong>higo</strong>s en<br />

conserva, representando sobre el 99% del volumen exportador en los años analizados<br />

y que se visualizan en el cuadro 3.<br />

CUADRO Nro. 3<br />

2001<br />

Ecuador : Destino de las exportaciones de <strong>higo</strong> en conservas<br />

DESTINOS<br />

Kg USD FOB Kg USD FOB<br />

España 100 159,00 0<br />

Estados Unidos 13250,20 10926,00 12755,99 6019,07<br />

Holanda 1,96 13,06<br />

TOTAL 13350,20 11085,00 12757,95 6032,13<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

1.12.3. Precios de exportación del <strong>higo</strong><br />

1999 2000<br />

Luego de una caída del 61.5% en 1996, el precio de exportación del producto<br />

ecuatoriano por kilo se recuperó en un 88.8% para el siguiente año y mantuvo su<br />

tendencia de crecimiento en 1999. Durante el 2001 se nota un leve resurgimiento del<br />

41<br />

2002/11


precio del <strong>higo</strong>, el cual se incrementa durante el siguiente año a un precio muy<br />

superior debido a la buena calidad del <strong>higo</strong> ecuatoriano; si bien su precio es bueno no<br />

así la cantidad exportada comparada con años anteriores.<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

Gráfico No. 2<br />

Ecuador: Precios de exportación de <strong>higo</strong><br />

USD / KG<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002/11<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

4.89 35.2 5.66 0 1.24 0 0.06 1<br />

En el cuadro No. 4, se presentan los precios promedio de importación por kilo de<br />

<strong>higo</strong> a nivel de mercado mayorista. Los mercados de destino son los principales del<br />

mundo en donde los precios del <strong>higo</strong> son los mejor pagados.<br />

42<br />

Precio


Cuadro N° 4<br />

Precios en el mercado internacional de Flores, Frutas, Verduras y Hortalizas. Semana N° 12/2000<br />

Mercado Precio USD/ Kilo<br />

Miami 5.89<br />

New York 6.10<br />

Los Angeles 5.70<br />

Toronto 6.10<br />

Hamburgo 7.15<br />

Paris 7.55<br />

Rótterdam 6.45<br />

Guadalajara 2.35<br />

Bogotá 2.35<br />

Santiago 3.15<br />

Tokio 6.15<br />

Lima 2.55<br />

Fuente: CRUZ A, Luis; TEMISTOCLES , Hernández “50 cultivos de<br />

exportación, no tradicional”<br />

Elaboración: Oscar Muñoz<br />

En el cuadro No. 5 se detallan los rangos de precios en USD dólares, en cada<br />

mercado reportado, a nivel de mercado mayorista, para diversas presentaciones de<br />

<strong>higo</strong>s producidos en California y una presentación de <strong>higo</strong>s importados desde Grecia.<br />

A menos que se especifique de manera diferente, los precios reportados<br />

correspondena la variedad black mission.<br />

PRESENTACION<br />

Cajas de una fila<br />

40 frutas sueltas 8<br />

48 fruts sueltas 7 - 9<br />

Los<br />

Angeles Nueva York<br />

12 canastas de 1 pinta 22 - 24 17 - 19<br />

San<br />

Francisco Atlanta<br />

54 frutas sueltas 19*<br />

Caja de 25 bandejas de<br />

14 oz. Cubiertas con<br />

plástico<br />

Fuente: Today´s Market.<br />

Elaborado: Los Autores<br />

CUADRO Nro. 5<br />

Precios de Higos en Estados Unidos<br />

( Rangos por presentación USD )<br />

05/10/2000<br />

MERCADO<br />

Nueva York<br />

Proveedor: Grecia<br />

34 - 36<br />

43


1.12.4. Exportadores<br />

En los registros del Banco Central únicamente consta como exportadores activos<br />

ecuatorianos de <strong>higo</strong> (fruta seca):<br />

Import. & Export. PRODUSA S.A.<br />

RUC N° 0991305947001<br />

Baquerizo Moreno 1119 y 9 de Octubre - Guayaquil<br />

Teléfax: 04 2311 070<br />

Espinel Arellano José Enrique<br />

RUC N° 0902025709001<br />

44


CAPITULO 2. ESTUDIO DEL MERCADO DE LOS ESTADOS<br />

2.1. Historia.<br />

UNIDOS DE AMERICA.<br />

Lograron su independencia en 1776 de la corona británica. Se reorganizaron y<br />

fueron reconocidos como la nueva nación de los Estados Unidos de América<br />

siguiendo el tratado de París en 1783. Durante el siglo 19th y 20yh, 37 estados<br />

nuevos fueron incorporados a los 13 originales y se expandió como la nación a<br />

través del continente norteamericano a la ves que adquirió un numero de posesiones<br />

en ultramar Las dos más traumáticas experiencias en la historia de la nación fueron la<br />

guerra civil (1861-1865) y la gran depresión de 1930. En tanto sus triunfos han sido<br />

durante la Primera y Segunda guerras mundiales y el fin de la guerra fría en 1991, los<br />

Estados Unidos de América es la nación más poderosa del mundo. Su economía esta<br />

en permanente crecimiento, bajo desempleo e inflación y rápidos avances<br />

tecnológicos. 34<br />

34 www.guiadelmundo.com<br />

45


2.2 Geografía.<br />

2.2.1 Limites<br />

Al norte con Canadá, al sur con México, al oeste con el Océano Pacifico y al este<br />

con el Océano Atlántico.<br />

Fuente: www.guiadelmundo.com<br />

46


2.2.2. Área.<br />

El Área total es de 9 363 364 Kilómetros cuadrados. Haciendo una relación tenemos<br />

que la superficie de los Estados Unidos de Norteamérica es cerca de la mitad de la<br />

superficie de Rusia; sobre tres decimos la superficie de África; cerca de una mitad de<br />

América del Sur; levemente más grande que China y Brasil; cerca de dos y una mitad<br />

de Europa. Es el cuarto país más grande del mundo. 35<br />

2.2.3. Terreno<br />

Posee vastos llanos centrales, colinas y montañas bajas en el este, montañas<br />

borrascosas y ríos anchos en los valles de Alaska; topografía borrascosa y volcánica<br />

en Hawai.<br />

Los principales recursos naturales son: carbón, cobre, plomo, molibdeno, fosfatos,<br />

uranio, bauxita, oro, mineral de hierro, mercurio, níquel, potasa, plata, tungsteno,<br />

zinc, petróleo, gas natural, recursos forestales.<br />

El uso de la tierra de los Estados Unidos de América está determinado de la siguiente<br />

manera:<br />

Tierra arable: 19%<br />

Campos permanentes: 0%<br />

47


Forraje permanente: 25%<br />

Bosque y monte: 30%<br />

Otros: 26%<br />

2.2.4. Medio ambiente<br />

Es uno de los países más contaminados del mundo, la contaminación del aire<br />

resultado de la lluvia ácida en los Estados Unidos, además son los más grandes<br />

emisores simples de dióxido de carbono a partir de la quema de combustibles fósiles;<br />

contaminación del agua a causa del derrame de pesticidas y fertilizantes; muy<br />

limitados recursos naturales de agua fresca natural en muchos lugares del oeste del<br />

país requieren una administración cuidadosa.<br />

2.3. Demografía<br />

Su población es de 290,126,927 habitantes ( Enero. 2003 est.)<br />

De acuerdo a sus edades esta distribuida de la siguiente manera.<br />

0-14 años: 21.12% (masculino 30,034,674; femenino 28,681,253)<br />

15-64 años: 66.27% (masculino 91,371,753; femenino 92,907,199)<br />

65 años en adelante:12.61% (masculino 14,608,948; femenino 20,455,054)<br />

(2001 est.)<br />

35 Almanaque Mundial 2003, Editorial Televisa S.A. p. 360<br />

48


- La tasa de crecimiento de la Población: 0.9% (2001 est.)<br />

- Tasa de nacimiento: 14.2 nacimientos / 1,000 habitantes (2001 est.)<br />

- Tasa de mortalidad: 8.7 muertes / 1,0000 habitantes (2001 est.)<br />

- Tasa de emigrantes: 3.5 emigrantes / 1,000 habitantes (2001 est.)<br />

- Relación de sexo por edades: al nacer: 1.05 hombres/ mujer<br />

bajo de 15 años: 1.05 hombres / mujer<br />

15-64 años: 0.98 hombres/ mujeres<br />

Total población: 0.96 hombres /mujeres (2001<br />

est.)<br />

- Expectativa al nacer: total población: 77.26 años<br />

masculino: 74.37 años<br />

femenino: 80.05 años (2001 est.)<br />

- Tasa de fertilidad total.- 2.06 niños nacidos / mujer (2001 est.) 36<br />

2.3.1. Grupos étnicos.<br />

Aquí se encuentran comprendidos blancos (ingleses, polacos, italianos), negros,<br />

chinos, japoneses, latinos e indígenas.<br />

36 www.arcovia.com.<br />

49


2.3.2. Religiones<br />

Existe libertad de culto dentro de la cual se encuentran las más importantes tales<br />

como: protestante, católica romana, judía entre otras.<br />

2.4. Idioma.<br />

El Idioma oficial es el inglés, aunque el español lo habla una minoría importante.<br />

2.5. Alfabetismo.<br />

El 99 % de la población comprende este grupo. La educación primaria y secundaria<br />

cuenta con 40 292 308 estudiantes y en educación superior con 7 117 000.<br />

2.6. Gobierno de los Estados Unidos<br />

Tipo de gobierno.- República federal.<br />

Capital.- Washington, DC.<br />

División Política.- 50 estados y el distrito de Columbia.<br />

Fiesta Nacional.- 4 de Julio, Día de la Independencia.<br />

50


Dependencia Ejecutiva.- Jefe del estado es el Presidente George W. Bush, y su<br />

vicepresidente Richard, Chehey, que se encuentra en sus funciones desde el 20 de<br />

enero del 2001.<br />

2.7. Economía<br />

Su Producto Interno Bruto esta distribuido de la siguiente manera:<br />

- PIB, es de $ 9.963 trillones (est.2000)<br />

- PIB Per capita, $ 36,200 (est. 2000)<br />

- PIB por sector: Agricultura 2%<br />

Industria 18%<br />

Servicios 80%<br />

En cuanto a la inflación, se encuentra detallada a continuación durante los diez años<br />

en la siguiente tabla II.1<br />

TABLA II.1<br />

Inflación USA<br />

Años Variación anual<br />

%<br />

2002 1.4<br />

2001 2.8<br />

2000 3.6<br />

1999 2.7<br />

1998 1.6<br />

1997 1.7<br />

1996 3.3<br />

1995 2.5<br />

1994 2.7<br />

1993 2.7<br />

Fuente: Cámara de Comercio de Quito (Boletín Mensual)<br />

Elaborado: Los autores<br />

51


Su tasa de desempleo es de 4% (2000). Problemas tales como la recesión económica<br />

y atentados terroristas esta tasa ha no se mantiene y más bien ha subido en tiempos<br />

actuales.<br />

2.8. Industria.<br />

Es la primera potencia industrial y tecnológica del mundo- altamente diversificada;<br />

Petróleo, acero, vehículos motorizados, industrias aeroespaciales,<br />

telecomunicaciones, productos químicos, industria electrónicas, industria de<br />

alimentos, artículos de consumo, productos de madera, minería. La tasa de<br />

crecimiento industrial es de 5.6% (2000).<br />

2.9. Productos agrícolas<br />

Estados Unidos es uno de los principales países productores de trigo, maíz, frutas,<br />

verduras, algodón, carne de res, cerdos, avicultura, productos lácteos, madera, pesca.<br />

La agricultura en este país es subsidiada por el gobierno a fin de incentivar a este<br />

sector.<br />

52


2.10. Comercio exterior de los Estados Unidos de América.<br />

2.10.1. Exportaciones<br />

Tienen un ritmo creciente como lo demuestra el gráfico siguiente. Exporta bienes de<br />

capital, automóviles, proveedor industrial y de material prima, bienes de consumo,<br />

productos agrícolas. Exporta principalmente a Canadá 23%, México 14%, Japón 8%,<br />

Reino Unido 5%, Alemania 4%, Francia, Holanda y otros. (ver gráfico 2.1)<br />

Grafico 2.1: Exportaciones Totales USA2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuentes: The World Trade Atlas / U. S. Dept of Commerce, Bureau of the Census<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI<br />

2.10.2. Importaciones.<br />

Importa petróleo crudo y refinado, maquina, bienes de consumo, materia prima para<br />

industrias, alimentos, bebidas etc, y se representa en el gráfico para una mejor<br />

interpretación. Estos bienes proceden principalmente de Canadá 19%, Japón 11%,<br />

53


México 11%, China 8%, Alemania 5%, Reino Unido, Taiwán y otros. 37<br />

(Ver gráfico 2.2)<br />

Grafico 2.2: Importaciones Totales USA<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuentes: The World Trade Atlas / U. S. Dept of Commerce, Bureau of the Census<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC - CORPEI<br />

Las principales importaciones por producto desde el mundo hacia los Estados<br />

Unidos, así como las de Ecuador a ese mercado están detalladas en el anexo 1.<br />

2.10.3. Balanza comercial ecuatoriana - estadounidense<br />

La Balanza Comercial de Estados Unidos con Ecuador es deficitaria, debido a que<br />

en todos los años se han realizado más importaciones que exportaciones, y que se<br />

encuentra reflejado en el cuadro 2.1.<br />

37 www.aunmas.com<br />

54


BALANZA COMERCIAL ECUATORIANA – ESTADOUNIDENSE<br />

Ecuador<br />

Millones de dólares<br />

Cuadro 2.1.<br />

1 997 1 998 1999 2000 2001<br />

Exportaciones 1,997.66 1,595.50 1,708.20 1,549.5 1,647.02<br />

Importaciones 1,380.93 1,542.44 918.80 741.20 1,325.24<br />

Saldo total de<br />

Balanza<br />

Comercial<br />

616.74 53.06 784.40 808.30 321.78<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI<br />

Estados Unidos, país al que van dirigidas la mayor parte de las exportaciones<br />

ecuatorianas, constituye el primer socio comercial que tiene el Ecuador. El comercio<br />

bilateral ha mantenido resultados positivos desde las últimas décadas, en el 2001<br />

(Enero – Diciembre) presenta un saldo positivo de 321.78 millones siendo este un<br />

descenso de las exportaciones.<br />

Nuestras exportaciones a este mercado en el 2001 llegaron a los US$ 1 647.02<br />

millones de dólares, cifra que significó el 36.81% del total general de exportaciones<br />

ecuatorianas al mundo.<br />

2.11. Importaciones de <strong>higo</strong> en los Estados Unidos de América<br />

Los Estados Unidos de América, tienen producción propia pero cuando ésta no<br />

satisface la demanda interna, entonces importa desde España, Grecia, Turquía etc. El<br />

55


detalle de las importaciones de <strong>higo</strong> a Estados Unidos, se presenta en el cuadro N° 3<br />

que corresponde a "Información Estadística".<br />

Cuadro N° 3<br />

Estados Unidos : Importaciones de Higo<br />

Partida arancelaria: 0804.20.00 <strong>higo</strong>s frescos,<br />

refrigerados o secos<br />

VOLUMEN EN KILOS<br />

PAIS PROVEEDOR 1997 1998 1999 jun-00<br />

España 2.297.688 845.149 2.090.608 1.463.844<br />

Grecia 626.493 619.668 779.710 2.977<br />

Turquía 1.770.756 993.152 635.176 382.816<br />

México 281.525 188.355 226.216<br />

Italia 10.976 17.125 23.112<br />

Omán 8.000<br />

Portugal 11.000 6.654<br />

Chile 5.024<br />

Pakistán 3.481<br />

China 19.602 23.221 3.476<br />

Afganistan 2.040<br />

India 462<br />

Australia 276<br />

Nueva Zelanda 662<br />

El Salvador 14.000<br />

Ecuador 5.660 1.240<br />

Reino Unido 6.572<br />

TOTAL 5.033.548 2.700.372 3.781.457 1.850.099<br />

Fuente: World Trade Atlas.<br />

Banco Central del Ecuador.<br />

Las importaciones de <strong>higo</strong>s hacia los Estados Unidos de América que procede de<br />

países del mediterráneo, sie mpre ocupan un lugar preferente ya que sus producciones<br />

datan de épocas milenarias, y que a través del tiempo se han especializando motivo<br />

por el cual en la actualidad se lo realiza con tecnología de punta. Si bien existen otros<br />

países del mundo productores de <strong>higo</strong>, pero lo hacen en cantidades inferiores tal es el<br />

caso de los países sudamericanos como Ecuador y Chile. En lo que respecta a nuestro<br />

país, cabe señalar que acá todavía no se ha desarrollado la producción del <strong>higo</strong>,<br />

56


motivo por el cual presentamos valores de exportación bajos y en dos años de los<br />

registrados no se ha exportado.<br />

2.11.1. Estacionalidad de la oferta – demanda<br />

La producción de <strong>higo</strong> en los Estados Unidos de América se enfoca en los meses de<br />

mayo a septiembre. La temporada de cosecha de <strong>higo</strong>s es al final del verano y<br />

principios de otoño, pero la fruta se seca y empaca para mantener su disponibilidad<br />

durante todo el año. En Estados Unidos el <strong>higo</strong> es un producto importante en<br />

celebraciones judías tradicionales, tales como Hanukkah, Succoth y Pascua.<br />

Antes de exportar <strong>higo</strong>s, hay que tomar estos aspectos importantes, ya que nos<br />

permitirán estructurar nuestros cronogramas de exportación y así evitarnos perdidas<br />

y en el peor de los casos la no producción del mismo.<br />

Tal como se aprecia en el cuadro No. 6, no existe estacionalidad en las erráticas<br />

exportaciones de <strong>higo</strong> ecuatoriano.<br />

57


CUADRO No. 6<br />

Ecuador: Estacionalidad de las exportaciones del <strong>higo</strong><br />

TM<br />

MESES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

1995 1996 1997 1999<br />

Marzo 1,49<br />

Abril 0,81 1,81<br />

Mayo 1,81 1,81 1,81<br />

Junio 1,59 32,58<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

2,03<br />

Noviembre 1,24<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

2.11.2. Una nueva alternativa de exportación.<br />

Al analizar los cuadros anteriores, se puede notar que la exportación de <strong>higo</strong> fresco<br />

es rentable, mas no ha existido el diseño de un plan de trabajo que permita mejorar<br />

las ventas consecuentes, así como optimizar su producción, como se trata de un<br />

producto en forma primaria la competencia es aun mayor a más que su preservación<br />

en este estado es mínima, aumentando los riesgos.<br />

Si bien nuestro país por tradición siempre se ha caracterizado por exportar productos<br />

en forma primaria o como suelen denominarse postres; Ecuador ha exportado <strong>higo</strong>s<br />

en conservas pero tampoco le ha ido muy bien. Entre las razones principales quizá se<br />

deba a la falta de la elaboración de un proyecto que permita determinar si es<br />

58


factible o no realizar la exportación de <strong>higo</strong>, a más de la poca capacitación de las<br />

personas involucradas tanto en su manejo agrícola, así como de su comercialización.<br />

Analizando lo anterior se determinó, que es la oportunidad de darle mayor valor<br />

agregado al <strong>higo</strong>, existiendo varias alternativas de transformación y una de esas es a<br />

través de la industrialización, en cuyo proceso obtenemos un producto final que es el<br />

”<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>”, que es nuevo para nuestro entorno pero ya muy conocido en otras<br />

culturas, debido a sus condiciones nutricionales y de-gustativas.<br />

Productos como la uva <strong>pasa</strong> y la ciruela <strong>pasa</strong>, son semejantes en forma al <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>,<br />

en el primer caso sabemos que la producción nacional es solo para el mercado local,<br />

ya que en los datos del Banco Central del Ecuador no se registran exportaciones,<br />

pero si se registran importaciones especialmente de Chile, Estados Unidos de<br />

América, Argentina, Alemania.<br />

2.11.3. Por qué exportar a los Estados Unidos de América?<br />

2.11.3.1. Importación de <strong>higo</strong>s en el mercado de los Estados Unidos<br />

de América.<br />

Datos referentes al consumo del <strong>higo</strong> e “<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>”, en los Estados Unidos de<br />

América específicamente no existen, pero si disponemos de las importaciones que se<br />

amparan y encuentran clasificados en el Sistema Armonizado con la Partida 0804<br />

que dice: Dátiles, <strong>higo</strong>s, piñas (ananas), aguacates (paltas), guayabas, mangos y<br />

mangostanes, frescos o secos. (ver cuadro 7)<br />

59


PARTIDA<br />

0804<br />

Datiles, <strong>higo</strong>s, piñas tropicales<br />

(ananas), guayabas, mangos y<br />

mangostantes, frescos o secos<br />

Cuadro 7<br />

Importaciones a Estados Unidos de productos de la partida 0804<br />

Clasificación: Sistema Armonizado<br />

Partida (4 Dígitos) : 0804<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Volumen en Kilogramos<br />

1995 1996 1997<br />

IMPORTACIONES<br />

1998<br />

VOLUMEN<br />

1999 2000 2001<br />

3,095,973.00 7,860,773.00 5,083,996.00 7,710,862.00 15,555,135.00 15,291,871.00 17,768,713.00<br />

Fuente: Sistema de Información de Comercio Exterior DATAINTAL<br />

Elaborado: Los Autores<br />

Para nuestro análisis, hemos procedido a desglosar el volumen que contiene la<br />

partida arancelaria para el número de ítems que contiene la misma, dando como<br />

resultado la subpartida arancelaria 0806.04.20 que corresponde a <strong>higo</strong>s, y cuyo<br />

resultado se refleja en el cuadro 8.<br />

PARTIDA<br />

0804.20.00<br />

HIGO PASA<br />

Elaborado: Los autores<br />

Cuadro 8<br />

Importaciones a Estados Unidos de productos de la partida 0804.20.00<br />

1995 1996 1997<br />

IMPORTACIONES<br />

1998 1999 2000 2001<br />

VOLUMEN<br />

61,919.46 157,215.46 1,997.00 154,217.24 311,102.70 305,837.43 355,374.26<br />

Luego de analizar los datos obtenidos para los años 1995 -2001, se procede a<br />

realizar una proyección hasta el año 2010, y para lo cual nos valemos del método de<br />

los mínimos cuadrados, quedando como a continuación se ilustra en la tabla II.II.<br />

60


Tabla II.II<br />

Proyección de las Importaciones de los Estados Unidos de América.<br />

Años<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

Elaborado: Los autores.<br />

Importaciones en Kg<br />

20,245,554.30<br />

22,722,395.60<br />

25,199,236.90<br />

27,676,078.20<br />

30,152,919.50<br />

32,629,760.80<br />

35,106,602.10<br />

37,583,443.40<br />

40,060,284.70<br />

2.11.3.2. Importación de uva <strong>pasa</strong> en el mercado de los Estados<br />

Unidos de América.<br />

Las importaciones de uva <strong>pasa</strong> por parte de los Estados Unidos de América, no<br />

existen según los datos analizados, solo en 1996 se registra una importación de 39<br />

kilos, razón por lo cual se determina que en ese país existe una gran producción<br />

nacional de este producto que abastece el consumo nacional y su excedente lo<br />

exporta a otros países. (ver cuadro 9)<br />

61


0806<br />

Cuadro 9<br />

Importaciones a Estados Unidos de productos de la partida 0806<br />

Partida<br />

Uvas, frescas o secas, incluida las<br />

<strong>pasa</strong>s<br />

Clasificación: Sistema Armonizado<br />

Partida (4 Dígitos) : 0806<br />

País Origen o Destino: ECUADOR,<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Volumen en Kilogramos<br />

Fuente: Sistema de Información de Comercio Exterior DATAINTAL<br />

Elaborado: Los Autores<br />

IMPORTACIONES<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999<br />

Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen<br />

0 0 39 0 0 0<br />

La proyección para los datos del cuadro anterior nos refleja que las importaciones de<br />

los productos de la partida 0806, no son muy alentadoras y más bien tienden a<br />

disminuir, y por su cantidad no hemos de anotar sus datos puesto que estos son todos<br />

negativos.<br />

2.11.3.3. Cálculo de las importaciones de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el mercado<br />

Norteamericano.<br />

Utilizando los datos calculados anteriormente y que corresponden a importaciones<br />

realizadas de <strong>higo</strong>s y uvas <strong>pasa</strong>s, procedemos a determinar el consumo de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

El porcentaje utilizado en este análisis se basa en una constante del 10 %, el mismo<br />

que se calcula del total de la suma de las importaciones de <strong>higo</strong>s y uvas <strong>pasa</strong>, cuyo<br />

62


esultado permitirá conocer el target aproximados de consumo de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>. (ver<br />

cuadro 9)<br />

PARTIDA<br />

0806.20.00<br />

HIGO PASA<br />

Elaborado: Los Autores<br />

Cuadro 9<br />

Target estimado de importación de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong><br />

1995 1996 1997<br />

IMPORTACIONES<br />

1998 1999 2000 2001<br />

VOLUMEN<br />

61,919.46 157,215.46 1,997.00 154,217.24 311,102.70 305,837.43 355,374.26<br />

Para la evaluación del presente proyecto se procedió a proyectar las importaciones<br />

para años futuros, tal como se ilustra a continuación:<br />

Tabla II.III.<br />

Proyección de las Importaciones de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los Estados Unidos de América<br />

Años Importaciones<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

Elaborado: Los Autores.<br />

404911.08<br />

454447.91<br />

503984.73<br />

553521.56<br />

603058.39<br />

652595.21<br />

702132.04<br />

751668.86<br />

801205.69<br />

63


CAPITULO 3. LOGISTICA INTERNACIONAL<br />

3.1. Importancia de la logística internacional.<br />

Para que el producto a exportar, tenga una buena acogida en el mercado<br />

Norteamericano, la empresa deberá centrar todos los esfuerzos en maximizar sus<br />

utilidades, para lo cual debe considerar varias alternativas con el propósito de<br />

reducir costos, es decir, que en este medio debe prestar mucha atención a la logística<br />

internacional, ya que esta será una herramienta útil y competitiva en el proceso de<br />

exportación.<br />

Los gerentes actuales han tomado en cuenta que, la competencia es la clave del<br />

éxito que se tenga en el mercado internacional, y que la logística internacional es el<br />

<strong>pasa</strong>porte para mantener la lealtad de sus clientes. También saben que el crecimiento<br />

de las ventas en el mercado internacional, sólo puede ser alcanzado a través de<br />

mejores y más amplios sistemas de la logística. 38<br />

Para que nuestro producto tenga superación debe atenderse a la calidad de la<br />

logística internacional que diseñemos y cumplamos a cabalidad los controles que esta<br />

conlleva, pues debemos tener en cuenta de que se trata de un mercado internacional<br />

64


y en el cual deberemos adaptarnos a los ritmos que sean necesarios para cumplir con<br />

nuestros compromisos internacionales.<br />

3.2 Distribución física internacional<br />

La distribución física, es el elemento vital de la logística, comprende el movimiento<br />

de nuestro producto desde el lugar de origen (fuente de oferta) hasta su destino<br />

(centro de demanda).<br />

La distribución física internacional, incide en gastos y dificultades, que deben ser<br />

estudiados cuidadosamente, puesto que, si no es así, perderemos oportunidades a<br />

más de dejar una mala imagen cómo empresa exportadora o como País.<br />

Ante un mundo globalizado y en los nuevos entornos que enmarca a los mercados<br />

actuales, nosotros también debemos regirnos a sus nuevos caminos de<br />

comercialización, y la incorporación de un nuevo producto de exportación se debe<br />

sujetar a estas perspectivas, tal es el caso de la distribución física internacional la<br />

cual se basara en tres aspectos importantes que a continuación se detallan:<br />

almacenamiento, transportación, administración de inventarios.<br />

38 GARCIA – SORDO, Juan B, “Marketing Internacional” Editor: McGRAW-HILL p. 366<br />

65


En el primer caso debemos contar con la infraestructura adecuada de<br />

almacenamiento, así podemos planificar de mejor manera nuestras demandas<br />

actuales y futuras del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y otorgarle un mejor trato a nuestros clientes.<br />

El transporte del producto es de suma importancia, pues permite enviar el producto<br />

en el tiempo estimado para la entrega a su comprador, así como el producto llegue en<br />

condiciones aptas para su comercialización y consumo, por lo que este debe ser<br />

planificado y que se cumpla en el tiempo calculado.<br />

En la administración de inventarios, debemos tomar en cuenta con qué frecuencia<br />

ordenar los pedidos del producto, en que periodo dado y que cantidad ordenar, estas<br />

variables inciden en el costo final del producto.<br />

Después de una breve introducción de lo que queremos lograr durante la logística<br />

internacional, explicaremos de la manera más sencilla y detallada de como se va a<br />

proceder para el cumplimiento de nuestras expectativas.<br />

3.3. Empaque y embalaje<br />

En primer término los envases deben ser diseñados para cumplir con ciertas<br />

propiedades importantes:<br />

66


- Proteger al producto de la humedad, la luz, el aire, el polvo, de los<br />

microorganismos, de olores extraños, de roedores, etc.<br />

- Brindar la resistencia mecánica necesaria para las operaciones de<br />

almacenamiento, manipuleo y marketing, es decir, un valor funcional.<br />

- El tamaño, la forma y la apariencia del envase deben promover la venta del<br />

producto, es decir, que debe tener un valor de exhibición.<br />

- Las características organolépticas y la composición del producto no deben ser<br />

alteradas por el material del envase.<br />

- Su costo debe ser aceptable para nuestro bolsillo.<br />

- Debe ser un empaque de bajo peso, para reducir los costos de embarque,<br />

manipuleo y flete.<br />

- En el envase además debemos colocar en una parte identificable su etiqueta<br />

de marca así como la tabla de nutrición y sus registros sanitarios.<br />

- Los envases que conservan en mejores condiciones organolépticas las<br />

propiedades del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> es el de nylon – polietileno, con el cual el peso<br />

se mantiene. 39<br />

- El embalaje debe ser apropiadamente marcado para permitir una fácil<br />

identificación. Una marca clara y legible permite al comprador determinar<br />

cual es su mercancía.<br />

- La presentación del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los envases de nylon – polietileno presenta<br />

un mejor brillo y transparencia a mas que presenta una gran resistencia<br />

durante su manipuleo. En general los envases más convenientes para<br />

empaquetar el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a 28 % de humedad son los de nylon – polietileno.<br />

39 Op. Cit. GARCES. P 82<br />

67


La comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> se va a realizar en funditas individuales de 0.34<br />

Kg. de peso, las mismas que luego son arregladas en una caja con capacidad para 30<br />

funditas. Si nuestra producción se estima en 211.679 funditas de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> anual,<br />

entonces esto quiere decir que, debemos producir aproximadamente unos 71.971<br />

kilos anuales, la mercancía que será enviada al exterior en 8 contenedores de 20” en<br />

el transcurso del año de acuerdo al sistema de la demanda.<br />

3.4. Introducción al mercado<br />

Nuestro producto es de gran acogida en los Estados Unidos de América, a pesar de<br />

que este país tiene producción propia de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, no es suficiente para el<br />

abastecimiento del mercado interno.<br />

El estudio de este proyecto, esta dirigido a satisfacer la demanda no cubierta por la<br />

producción interna de ese país, lo cual nos brinda la oportunidad de ingresar al<br />

mercado.<br />

Como se trata de un producto sustituto, la estrategia de penetración del producto esta<br />

diseñada de acuerdo a la recomendación hecha por el Representante Comercial de la<br />

Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador, la cual consiste en establecer un<br />

Contrato Comercial con una empresa especializada en comercialización de productos<br />

orgánicos en ese país como puede ser un broker, un intermediario americano o un<br />

68


autoservicio ( supermercado ), que conste dentro de la lista de empresas autorizadas<br />

por la oficina comercial de la Embajada Americana en Ecuador, la misma que<br />

facilito el formato del contrato, y este debe ser llenado en inglés. También hay que<br />

registrarse ante la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América,<br />

sujetándose a su jurisdicción en caso de controversia.<br />

La comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano dentro del mercado Norteamericano<br />

se realizará a través de la empresa que se detalla a continuación, quiénes tienen vasta<br />

experiencia en la comercialización de productos orgánicos, los mismos que están<br />

registrados en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica, y<br />

luego de haber tomado contacto con ellos, han tomado la decisión de importar 8<br />

contenedores en el transcurso del año, cada contenedor se lo enviara cada 7 semanas.<br />

La comercialización se realizará con término de negociación CIF, regido según lo<br />

descrito en el manual denominado como: INCOTERMS 2000, y la responsabilidad<br />

de comercializar el producto en destino recae en su totalidad sobre el importador, con<br />

un contrato de 5 años.<br />

69


Firma: Trucco, A.J.<br />

Dirección: NYC Terminal Market, Bronks, NY 10474<br />

Telefax: 718-893-3060<br />

Presidente: Salvatore Vacca<br />

3.5. Proceso de exportación<br />

El mercado de los Estados Unidos de Norteamérica, nos ofrece grandes<br />

oportunidades para comercializar nuestro producto en ese país, así lo determina su<br />

situación económica, política y social.<br />

La exportación hacia los Estados Unidos de Norteamérica a simple vista puede<br />

parecer un proceso largo y complicado, sin embargo, resulta más fácil cuando se<br />

cuenta con conocimientos fundamentales del mercado y de los reglamentos vigentes.<br />

El mercado interno de los Estados Unidos es el más grande del mundo, importa<br />

alrededor de los US$ 900.000 millones de dólares al año según los datos<br />

proporcionados por el U.S. Census Bureau’s Foreign Trade División; 40 así que<br />

ofrece una gran oportunidad para que nosotros ocupemos un segmento con nuestro<br />

producto, y así optar por el incremento de nuestra producción que será traducido en<br />

utilidades para nuestra empresa.<br />

40 www.census.gov/foreigntrade/<br />

70


Para poder ingresar al mercado Norteamericano cumpliendo con las condiciones de<br />

acceso exigibles en dicho país, se deberá obtener el Registro Sanitario en Ecuador,<br />

certificados orgánicos, Certificado Fitosanitario y Certificado de Origen.<br />

En lo que respecta al Certificado de Origen es requisito indispensable para<br />

beneficiarse del LPAA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas), este documento<br />

nos permite beneficiarnos del no pago de aranceles.<br />

Las certificaciones orgánicas, sanitarias y fitosanitarias constituyen los requisitos<br />

necesarios, para poder acceder al mercado de destino con nuestro producto.<br />

Actualmente nuestro país tiene licencia general para exportar hacia los Estados<br />

Unidos de Norteamérica, es decir tiene licencia T, lo que nos faculta a ingresar con<br />

nuestro producto sin obtener una autorización especial. Este puede ser embarcado<br />

mediante la inserción de un símbolo o el código correcto de la licencia general en el<br />

documento de control de exportación del embarcador. 41<br />

3.5.1. Trámites previos de exportación<br />

Como primer paso nuestra empresa deberá registrarse como EXPORTADORA e<br />

IMPORTADORA ante el Banco Central del Ecuador, mediante el llenado de la<br />

Tarjeta de Identificación de color verde, la misma que es proporcionada por los<br />

41 GARCIA SORBO, Luis; “Marketing Internacional”; segunda edición. p 387<br />

71


ancos corresponsales del Banco Central del Ecuador, en este caso nuestro banco<br />

corresponsal será en donde tengamos abierta nuestra cuenta corriente; una vez<br />

verificada la información con los documentos de acompañamiento, esta es enviada al<br />

sistema automatizado de la Unidad de Comercio Exterior del Banco Central del<br />

Ecuador, y en el lapso de dos días ya podremos operar como exportadores e<br />

importadores.<br />

Adicional a esto para cada embarque que realicemos, debemos gestionar la<br />

aprobación del Formulario Único de Exportación ( F.U.E.), así como la obtención<br />

del Certificado de Origen y Certificado Fitosanitario.<br />

A su vez estos documentos se deben adjuntar a la Factura Comercial, la lista de<br />

empaque y el Conocimiento de Embarque ( Bill of Lading).<br />

3.5.2. Exportación<br />

Para la aprobación del F.U.E. en el banco corresponsal, el formulario tiene que ser<br />

llenado de acuerdo a la Factura Comercial, la cual debe estar autorizada por el<br />

Servicio de Rentas Internas ( S.R.I.), al estar todo en regla nos aperturan el F.U.E. y<br />

ya podemos embarcar nuestro producto, el plazo para el efecto es de hasta 30 días<br />

calendario.<br />

72


Seguidamente al visto bueno de la aduna al F.U.E, se corta el Conocimiento de<br />

Embarque o B/L (Bill of Lading) y se inician los trámites aduaneros. Cuando la<br />

mercancía ya esta lista en las bodegas de las navieras se realiza el aforo físico,<br />

mediante los funcionarios de la Aduana del Departamento de Exportaciones, estos a<br />

su vez cotejan con el embarque y la declaración aduanera de los productos, luego de<br />

lo cual la mercancía ingresa a custodia en espera de la autorización de embarque por<br />

parte de la autoridad naval.<br />

Las mercancías son embarcadas directamente, una vez se hayan cumplido todas las<br />

formalidades aduaneras, las exportaciones no pagan impuestos, pero deben cumplir<br />

con el pago de la cuota redimible a la CORPEI, que corresponde al 1.5 por mil del<br />

valor FOB de las exportaciones.<br />

La cancelación del Formulario Único de Exportación, es decir, la declaración de las<br />

mercancías en el F.U.E. por parte del exportador, deben ser presentadas a la aduana,<br />

en un plazo de hasta 4 días hábiles siguientes a su embarque, en el Departamento de<br />

Exportaciones con los siguientes documentos:<br />

• Declaración aduanera ( F.U.E ).<br />

• Factura Comercial ( original y 5 copias )<br />

• Original o copia negociable del Conocimiento de embarque certificando la fecha<br />

de salida del embarque. (original y 5 copias )<br />

73


Como exportadores en concordancia a lo establecido en la legislación ecuatoriana,<br />

estamos obligados a justificar las divisas provenientes de las exportaciones que se<br />

efectúen, considerando para este efecto el valor F.O.B de la mercancía declarado en<br />

la Aduana, dicha justificación se realiza ante bancos o sociedades financieras<br />

privadas autorizadas por la Superintendencia de Bancos a operar en el mercado libre<br />

de cambios, sean o no corresponsales del Banco Central del Ecuador, las entidades<br />

financieras están tomando una política interna manejada individualmente por ellas<br />

mismas, que consiste en que el cliente exportador que apruebe el F.U.E. debe tener<br />

cuenta corriente en el mismo banco para que sea mas fácil justificar las divisas.<br />

La justificación de divisas, tiene un plazo de 30, 60, 90 y hasta 180 días calendario<br />

después de su embarque, esto depende del plazo que se haya escogido para su<br />

justificación, caso contrario el despacho de las aperturas de los F.U.E. son cerrados<br />

hasta que se la efectúe; esta justificación se la realiza mediante los depósitos hechos<br />

en la misma cuenta corriente con la que se utilizo para aprobar el F.U.E. y además<br />

con una carta dirigida al banco, la misma que debe indicar a que F.U.E. corresponde<br />

dicha justificación.<br />

3.6. Régimen de importación norteamericano<br />

El ingreso al mercado Norteamericano se realizará de acuerdo a lo establecido en el<br />

régimen común de importaciones a consumo vigente en los Estados Unidos de<br />

América.<br />

74


Al ser nuestro país beneficiario de la LPAA, el ingreso de nuestro producto a ese<br />

mercado esta exento del pago de impuestos, teniendo que cancelar solamente la tasa<br />

de conservación de puerto que es equivalente al 2% del Valor FOB, dato que nos es<br />

proporcionado por la Cámara de Comercio Ecuatoriana – Americana.<br />

3.6.1. Exigencias de entrada<br />

El Servicio de Comercialización Agrícola de los Estados Unidos de América<br />

administra una serie de reglamentos cuya finalidad es proteger al productor y al<br />

comerciante de productos agrícolas contra pérdidas financieras o daños personales<br />

causados por prácticas de mercadeo negligentes o fraudulentas. 42<br />

3.6.1.1. Normas para el ingreso del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado de<br />

los Estados Unidos de América.<br />

La importación de nuestro producto a los Estados Unidos, está sujeta a las<br />

disposiciones de la Ley sobre los Acuerdo de Mercadeo Agrícola de 1937, La<br />

sección 8 e) de esta Ley establece que cuando el Secretario de Agricultura dicta<br />

42 ECOMINT, Sistema computarizado de asesoramiento en Comercio Exterior<br />

75


eglamentos relativos a la clasificación, tamaño, calidad o madurez en el marco de un<br />

derecho sobre la comercialización interna de un producto determinado, se deben<br />

dictar reglamentos idénticos o comparables para las importaciones de dicho<br />

producto. El servicio de clasificación está disponible en base de un precio por<br />

servicio en el sitio donde el producto se cultiva y en 166 diferentes mercados<br />

agrícolas en todos los Estados Unidos. También existen puntos de inspección para<br />

envíos desde el extranjero en los puertos de entrada a los Estados Unidos.<br />

Actualmente, los siguientes productos están sujetos a reglamentos para su<br />

importación, aguacates, dátiles, avellanas, toronjas, uvas de mesa, kiwi, limón verde<br />

aceitunas, cebollas naranjas, papas irlandesas, ciruelas, <strong>pasa</strong>s, <strong>pasa</strong>s tomates y<br />

nueces. Periódicamente se enmiendan los reglamentos para las importaciones que se<br />

conformen a los cambios en los reglamentos sobre los decretos de comercialización<br />

interna. 43<br />

Para el ingreso de la mercadería al mercado de Estados Unidos de América, es<br />

necesario cumplir con las mismas exigencias que son necesarias en cualquiera de los<br />

países de primer orden en este caso se hace estrictamente necesaria la certificación<br />

de que el producto es de origen orgánico, obteniendo de antemano por un organismo<br />

calificado dentro de los Estados Unidos, en el presente caso se lo hará con la firma<br />

Certificadora y asociación de Productores Orgánicos de los Estados Unidos, quienes<br />

realizarán controles periódicos tanto programados como al azar, que permitirán<br />

efectuarse junto a los controles al arribo del producto al mercado de destino por parte<br />

43 Idem, ECOMINT<br />

76


de las autoridades sanitarias. Demostrar que el producto se elaboró de manera<br />

completamente orgánica y sin la intervención de fertilizantes, ni químicos que alteren<br />

la composición del producto, nos permitirá comercializar el producto con mejores<br />

oportunidades.<br />

En Estados Unidos de Norteamérica la Administración de Productos<br />

Alimenticios y Farmacéuticos (FDA Federal Drugs Administratión) actúa en<br />

interés del público para asegurar que el consumidor obtenga alimentos que<br />

sean seguros, sanos y debidamente etiquetados. 44<br />

La incursión del Ecuador en los mercados sigue en avance motivo por el cual<br />

actualmente ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica en exportaciones orgánicas<br />

certificadas de la subregión. Al momento existen iniciativas de anexarse a los grupos<br />

exportadores, para optar por una certificación verde de sus productos. No obstante,<br />

la información sobre los efectos de los procesos productivos sobre el ambiente y los<br />

recursos naturales es aún escasa entre los productores y consumidores.<br />

La certificación de productos orgánicos o ecológicos requerida por Estados Unidos<br />

de América, garantiza y evidencia la verificación de productos cuyos procesos de<br />

producción se basan en el no uso de químicos, por tanto fomenta la utilización de<br />

técnicas orgánicas y tecnologías especializadas en este tipo de cultivos.<br />

44 www.fda.gov<br />

77


Una vez cumplidas las exigencias sanitarias, el paso siguiente es la desaduanización<br />

en el mercado de destino, pues esta la puede hacer un Agente Aduanal (Customs<br />

Brokers), en representación del importador.. Como nuestro producto se acoge a<br />

LPAA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) y en vista de que no representa<br />

una amenaza para la producción nacional de ese país entonces no pagamos Derechos<br />

Arancelarios, siempre y cuando presente el certificado de origen.<br />

Los documentos de entrada que son necesarios para su nacionalización en el país de<br />

destino son los siguientes:<br />

1. Solicitud y permiso especial para la entrega inmediata, (Formulario de aduana<br />

3461), otro formulario para la entrega de la mercancía requerido por el<br />

director distritral.<br />

2. Prueba del derecho de entrada.<br />

3. Factura comercial, o factura proforma cuando ésta no pueda ser presentada,<br />

en la que debe constar la cantidad, la descripción de la mercancía, el valor de<br />

la mercancía, direcciones etc., esta debe ir en inglés y a maquina bien<br />

claro, legible, sin tachones, ni borrones.<br />

4. Lista de empaque.<br />

5. Certificado de origen.<br />

6. Certificado fitosanitario.<br />

78


Para que nuestro broker no tenga dificultad en nacionalizar la mercadería<br />

se debe prestar atención a ciertas sugerencias, tanto en la documentación<br />

como en su embarque:<br />

1. Incluir toda la información requerida en la factura comercial, y asegura que esté<br />

acorde con los datos que constan en la lista de empaque.<br />

2. Preparar cuidadosamente las facturas y escribir correctamente la información a<br />

máquina o en computadora. Dejar suficiente espacio entre la partida y poner los<br />

datos en la columna correspondiente.<br />

3. Marcar y enumerar claramente cada empaque, de manera que pueda ser<br />

fácilmente identificado contra la factura correspondiente.<br />

4. Incluir en la factura descripción detallada de los bienes contenidos en cada<br />

paquete individual.<br />

5. Marcar la mercancía en forma legible con el nombre en inglés del país de<br />

origen y cualquier otra marca necesaria (Nota: Estos requisitos figuran en el<br />

Capítulo 25 de "Importing the United States" (Importar a los Estados Unidos)<br />

del Servicio de la Aduana de los EE.UU.<br />

6. Antes del embarque, asegúrese de cumplir con todas las disposiciones de los<br />

reglamentos de los EE.UU.<br />

7. Cumplir cuidadosamente con las instrucciones del cliente en los EE.UU. y del<br />

gobierno de los EE.UU., en la relación a la preparación de facturas de empaque,<br />

79


marcas y etiquetas. El importador debe averiguar los requerimientos que<br />

permiten la entrada rápida de la mercancía al llegar a los EE.UU. 45<br />

8. El importador, deberá someterse a las regulaciones de la Administración de<br />

Drogas y Alimentos (FDA) las cuales están impresas en el Código Federal de<br />

Regulaciones (21 CFR). Además la FDA y otras agencias del gobierno publican<br />

nuevas regulaciones y propuestas en el Registro Federal durante todo el año. Así<br />

también hace cumplir las leyes sobre la seguridad de los alimentos nacionales e<br />

importados, tal como se detalla a continuación:<br />

• Inspeccionando los establecimientos de producción de alimentos y los<br />

almacenes de alimentos, y recolectando y analizando muestras para<br />

determinar la presencia de contaminación física, química y por microbios<br />

• Comprobando la seguridad de los aditivos alimenticios y de color antes de<br />

que salgan a la venta<br />

• Examinando drogas destinadas a animales para asegurar que sean seguras<br />

para los animales que las reciben y para los seres humanos que comen<br />

alimentos producidos a partir de los animales<br />

• Fiscalizando la seguridad del forraje utilizado para alimentar animales<br />

productores de alimentos<br />

• Desarrollando modelos de códigos y ordenanzas, pautas e<br />

interpretaciones, y trabajando con los estados para implementarlos<br />

en forma de reglamentaciones para los establecimientos que venden<br />

45 Idem, ECOMINT<br />

80


leche, mariscos y alimentos al público, tales como restaurantes y<br />

negocios de comestibles. Un ejemplo es el modelo de Código de<br />

Alimentos, una referencia para los negocios de venta al público y los<br />

asilos de ancianos y otras instituciones sobre cómo preparar<br />

alimentos para prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.<br />

• Estableciendo buenas prácticas de producción de alimentos y otras normas de<br />

producción, como la sanidad en las fábricas, requisitos de envasado y<br />

programas de Punto de Control Crítico y Análisis de Riesgos<br />

• Trabajando con gobiernos extranjeros para asegurar la seguridad de ciertos<br />

productos alimenticios importados<br />

• Solicitando que los fabricantes retiren del mercado productos alimenticios<br />

peligrosos y fiscalizando se los saquen de la venta<br />

• Tomando medidas apropiadas para hacer cumplir las leyes<br />

• Llevando a cabo investigación sobre la seguridad de los alimentos<br />

• Educando a la industria y a los consumidores sobre prácticas seguras para<br />

manipular los alimentos<br />

El total manejo de estos aspectos nos permitirá ingresar eficientemente a ese<br />

mercado, y sobrellevar cualesquier evento fortuito que se nos presente durante su<br />

manejo (ver anexo 2).<br />

81


3.6.1.2. Preferencias arancelarias<br />

A continuación vamos a analizar la preferencia arancelaria que Estados Unidos de<br />

América otorga a nuestro país para incentivar la economía interna.<br />

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA) es un programa de<br />

comercio unilateral, diseñada para promover el Desarrollo económico a través de<br />

la iniciativa del sector privado en los países andinos. Siendo este programa el<br />

componente comercial de la "Guerra contra las Drogas" del Presidente Bush, una<br />

de las metas es la de fomentar alternativas de producción y la erradicación del<br />

cultivo de Coca, ofreciendo mayor acceso a diversos productos de la región, al<br />

mercado estadounidense.<br />

Para acogerse a la LPAA, primeramente nuestro producto debe producirse de<br />

acuerdo a los principales criterios establecidos, que dicen:<br />

- El producto debe ser importado directamente desde un país beneficiario hasta<br />

el territorio aduanero de los EE.UU.;<br />

- Si es enteramente un cultivo, producto o manufactura de un país beneficiario,<br />

o si ha sido substancialmente transformado en un artículo de comercio nuevo<br />

y distinto en un país beneficiario.<br />

82


Cuando presentamos el Certificado de Origen en el país de destino, y al ser<br />

Ecuador beneficiario de esta ley, el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> paga 0 % de los impuestos<br />

americanos, y solo pagaría únicamente las tasas por servicios aduaneros.<br />

3.7. Normas de calidad<br />

La calidad de nuestro producto, esta determinado de acuerdo a los estándares<br />

internacionales de comercialización de productos, y esta dado tanto en su producción<br />

como en su comercialización.<br />

3.8. Información del transporte<br />

El acceso de carga internacional se limita generalmente al uso de las vías aérea, y<br />

terrestre, sea por camión o tren.<br />

En el caso de nuestro proyecto las exportaciones se efectuarán en términos de<br />

negociación amparado con el INCOTERM CIF, dado lo cual el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> será<br />

transportado por vía multimodal, terrestre hasta el puerto de Guayaquil, marítima<br />

desde Guayaquil hasta Miami (Debido a la facilidad de obtener mejores costos en<br />

los fletes por la frecuencia con la que los buques recorren esta ruta, y obtener un<br />

precio conveniente que no afecte al precio final del producto).<br />

83


Una vez en Miami, el importador hace el trámite correspondiente de desaduanización<br />

para la posterior distribución del producto a los respectivos puntos de venta en el<br />

mercado de Norteamericano.<br />

3.9. Presupuesto del costo de transporte y fletes acerca del producto a<br />

exportar<br />

Para determinar cual es el medio de transporte más conveniente con nuestros costos,<br />

realizaremos un análisis con un ejemplo, la situación en cuanto a costos de<br />

transportar una misma cantidad en peso y volumen, teniendo como referencia que el<br />

valor tanto en el uno como en el otro es el mismo. Bien para este caso tomaremos<br />

como referencia los medios de transporte aéreo y marítimo, y concluiremos cual es el<br />

mejor para utilizarlo en nuestro proyecto.<br />

El peso en mercancía a transportar en cada embarque es de 8.996,40 Kg, que es lo<br />

que se transportará llenando un contenedor para carga seca de 20 pies cúbicos.<br />

En el caso de realizar por vía aérea, las aerolíneas nos conceden una tarifa negociada<br />

de $ 2,000.00 por cada pallet, es decir a este se le realizo un análisis de<br />

consolidación y se dedujo que caben 252 cajas por c/pallet, con un peso de 10.20 Kg<br />

por c/caja, es decir, 882 cajas con un peso total de 8.996,40 Kg. y / o 3 pallets y<br />

medio, a un costo de $ 7,000.00, costo que ya incluye en gastos de operación como<br />

son:<br />

84


Elaboración y manejo de guía aérea<br />

Seguridad<br />

Combustible<br />

Manejo de carga<br />

Consolidación y desconsolidación de carga<br />

Seguro de Transporte<br />

En el caso de que la mercancía sea despachada desde el aeropuerto Mariscal Sucre de<br />

Quito, se lo hará cada 7 semanas de preferencia entre semana, ya que podrá arribar el<br />

mismo día al aeropuerto de Miami dependiendo a la hora que se embarque, así el<br />

cliente en los Estados Unidos de Norteamérica podrá desaduanizar sin pagar<br />

recargos, los mismos que se generarían por desaduanizar la mercancía fuera del<br />

horario de trabajo usual, entonces de esta manera el importador tendrá mas tiempo<br />

para desaduanizar la mercancía en Miami. El transporte por razones de confiabilidad<br />

será realizado por la compañía aérea Lan Chile.<br />

Para el transporte por vía marítima, se lo efectuará como se detalla a continuación:<br />

Cubriendo la ruta Quito - Guayaquil – Port Everglades (Miami), haremos uso del<br />

transporte multimodal, cuyo costo por un contenedor de 20 pies cúbicos que es<br />

nuestra unidad de medida, será realizado en primera instancia por vía terrestre siendo<br />

así: desde Quito a Guayaquil, transportado por la empresa Atecomexa con un precio<br />

de $ 500.00 , y en segunda instancia se lo hará por vía marítima desde Guayaquil a<br />

85


Port Everglades (Miami), por la Compañía Panalpina Transportes Mundiales con un<br />

a cotización de $ 1.667.00, la misma que incluye los siguientes servicios adicionales:<br />

Manipuleo de carga en Guayaquil<br />

Gastos de Embarque<br />

Manejo de Conocimiento de Embarque<br />

Trámite de Aduana<br />

Con esta información, la opción adecuada para la colocación del producto en el<br />

mercado de destino es usar el trayecto Quito - Guayaquil - Miami, cuya incidencia<br />

dentro del costo de cada funda de 340 gr, es de $. 0,06, lo que permite alcanzar un<br />

costo del producto puesto en el mercado de destino conveniente para que con una<br />

ganancia adecuada pueda llegar al público con un precio competitivo.<br />

86


CAPITULO 4: ANALISIS DEL PROYECTO<br />

4.1. Objetivo y generalidades del análisis técnico del<br />

proyecto.<br />

En el siguiente análisis tiene por objeto determinar la factibilidad técnica de<br />

ejecución del proyecto, el mismo que nos permitirá establecer si la empresa se<br />

encuentra técnicamente en capacidad de satisfacer la demanda del comprador del<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano en el mercado de los Estados Unidos, bajo estándares de alta<br />

calidad y con la cantidad negociada acorde a las expectativas de nuestra producción.<br />

4.2 Tamaño del proyecto<br />

El programa de exportación que se prevé es de un contenedor de 20 pies cúbicos<br />

cada siete semanas calendario, el cual contendrá 8.996,40 Kg. de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, que<br />

serán producidos en 20 hectáreas localizadas en Jerusalén de propiedad de la<br />

empresa.<br />

La cantidad de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a exportarse fue definida en función al calculo aproximado<br />

de la producción de nuestra finca y la capacidad de la industrialización de la planta<br />

procesadora de la empresa, no obstante, como todo proyecto, a futuro deberán<br />

efectuarse controles de cambios con miras a ampliar las posibilidades de incrementar<br />

87


los volúmenes de exportación de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> hacia el mercado estadounidense a través<br />

del incremento de producción por hectárea y el establecimiento de nuevas relaciones<br />

comerciales con otros importadores.<br />

4.3. Ubicación del proyecto<br />

Se ha definido a la zona de Jerusalén ubicada al norte de la Provincia de Pichincha,<br />

ya que los suelos son apropiados para el cultivo del <strong>higo</strong> y a la vez cumplen con las<br />

condiciones climáticas necesarias para garantizar la obtención de un producto apto<br />

para la elaboración e industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y que permita ser exportado al<br />

mercado objetivo. ( ver gráfico 4.1 )<br />

Gráfico 4.1.<br />

Ubicación: Jerusalén<br />

Parroquia San Isidro<br />

Cantón Pedro Moncayo<br />

Provincia Pichincha<br />

88


Área de terreno: 20 Hectáreas<br />

Área de construcción: 500 m2<br />

4.4. Ingeniería del proyecto<br />

A continuación se detalla la información técnica que respalda la ejecución del<br />

proyecto de exportación del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado estadounidense, evaluando la<br />

capacidad instalada de la empresa para producir cada seis semanas 8.996,40 Kg., de<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> industrializados.<br />

4.5. Planta procesadora<br />

Se ha determinado que para el proceso de producción e industrialización del <strong>higo</strong><br />

<strong>pasa</strong> en el sector de Jerusalén, si es factible tomando en cuenta, las condiciones<br />

favorables que brindan estos suelos para el desarrollo del cultivo del <strong>higo</strong>. Además<br />

esta actividad se la llevara a cabo dentro de una infraestructura adecuada en el<br />

costado derecho norte de la propiedad, sitio el cual se halla estratégicamente ubicado<br />

para que el producto pueda ser manipulado, transportado y procesado<br />

oportunamente.<br />

89


4.6. Áreas que conforman la empresa.<br />

La distribución está dada por tres esenciales áreas que son: Área Administrativa,<br />

Área Técnica y Área Comercial, las mismas que desarrollarán sus actividades bajo la<br />

dirección de la Gerencia General de la empresa, quien cumple las disposiciones de<br />

las Junta General de Accionistas,<br />

El área de producción y el personal que forme parte de ésta, serán de<br />

responsabilidad del Área Técnica, cuyo representante emitirá los reportes<br />

correspondientes a la Gerencia General. La empresa presenta una estructura plana,<br />

que permite dinamizar sus actividades a través de le generación de equipos de trabajo<br />

creando concordancia entre las diferentes áreas para ejecutar acciones encaminadas<br />

al pleno cumplimiento de sus objetivos.<br />

El funcionamiento de las áreas administrativas ( Dpto. Administrativo- Financiero,<br />

Dpto. Técnico, Dpto. Comercial ) deberá permitir gestionar la logística que requiera<br />

el negocio, pues la cercanía donde estas se desenvuelven, ha definido que puedan<br />

desarrollar sus actividades en una infraestructura situada dentro de la misma finca<br />

ubicada en las proximidades de Quito, situación que permitirá la coordinación de la<br />

logística que se requiera realizar en dicha ciudad mediante la mensajería de la<br />

empresa.<br />

90


A continuación se detallan las actividades específicas que desempeñarán cada una de<br />

las áreas involucradas.<br />

• Área Administrativa:<br />

Se encargará de los aspectos Administrativo – financieros, el departamento se<br />

compone de los siguientes integrantes:<br />

- Jefe administrativo ( Contador)<br />

- Secretaria Recepcionista<br />

- Chofer Mensajero<br />

- Guardia<br />

La custodia y vigilancia de la propiedad en Jerusalén será de responsabilidad única<br />

de los vigilantes, quienes serán contratados y a la vez representaran a sus empresas<br />

especializadas en seguridad y vigilancia, los mismos que contaran con sus garitas<br />

dentro de la propiedad.<br />

91


• Área Técnica.<br />

En esta área en primer lugar tenemos al Ingeniero Agrónomo, quien será responsable<br />

de la producción del <strong>higo</strong>, según sean nuestras necesidades de satisfacer al mercado<br />

objetivo y que también este de acuerdo con la capacidad de la planta procesadora. En<br />

segundo lugar tendremos a cargo un Ingeniero de Alimentos, él cual tiene la<br />

responsabilidad de vigilar el proceso de industrialización hasta la obtención de un<br />

producto terminado como es el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, el mismo que va ser elaborado bajo los<br />

estándares internacionales de calidad exigibles.<br />

Acorde con la estructura definida por la empresa, la sección de producción estará<br />

bajo la supervisión del Área Técnica, la cual será conformada por un supervisor y el<br />

personal de producción.<br />

Además tenemos:<br />

Los Jornaleros que se encargarán de recolectar los <strong>higo</strong>s en la plantación, además<br />

tendrán la tarea de dedicarse a las labores que esta requiera.<br />

Ya en la planta procesadora, contaremos con obreros que se encargaran de receptar y<br />

clasificar la fruta, otros a que se les encomendara las funciones que conlleva la<br />

elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, claro todos estos deberán ser debidamente capacitados.<br />

92


Para que el desarrollo laboral sea favorable contaremos con un supervisor, el cual<br />

será responsable del desempeño de los trabajadores.<br />

• Área Comercial.<br />

Esta área es de suma importancia para la empresa y se encontrará a cargo de un<br />

Ingeniero en Comercio Exterior, quien será el responsable del diseño y manejo de<br />

toda la logística internacional que comprende la exportación de nuestro producto<br />

hasta el punto negociado. Además tendrá el encargo de mejorar las oportunidades<br />

de negocio para la empresa, así como el desarrollo de proyectos y manejo de las<br />

estrategias de comercialización a futuro. A continuación representamos en un<br />

organigrama lo anteriormente expuesto:<br />

93


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA<br />

AREA TECNICA<br />

SUPERVISOR<br />

PRODUCCION<br />

MENSAJERIA<br />

JUNTA GENERAL DE<br />

ACCIONISTAS<br />

GERENCIA GENERAL<br />

AREA ADMINISTRATIVA<br />

SEGURIDAD<br />

4.7. Consideraciones del medio ambiente<br />

AREA COMERCIAL<br />

Se ha considerado todo lo relacionado con la protección y conservación del medio<br />

ambiente. Es por esto que el cultivo del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> se lo realizará de forma orgánica,<br />

mientras el proceso en la planta industrial contará con maquinaría nueva clasificada<br />

dentro de los estándares internacionales. Los desechos serán recolectados y<br />

clasificados según su naturaleza, para su posterior transporte hasta los depósitos de<br />

basura. El personal será conciente de la necesidad de cuidar del medio ambiente, ya<br />

94


que esto beneficiará la imagen de la empresa, a parte de cuidar de ellos mismos y su<br />

familia, sin olvidarse de la madre naturaleza.<br />

4.8. Proceso productivo<br />

Como ya fue explicado en el capítulo 1 del presente proyecto, luego de la recolección<br />

de los <strong>higo</strong>s las fases del proceso de elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> son: recepción del<br />

<strong>higo</strong> maduro, primera selección y clasificación de la materia prima, baño alcalino,<br />

lavado, escaldado, enfriamiento y primer escurrido, sulfitación, secado, segunda<br />

selección, eliminación de pedúnculos, procesamiento en agua caliente, segundo<br />

escurrido, prensado, exudado y empacado<br />

4.9. Aspectos que determinarán la compra de la maquinaria<br />

y del equipo.<br />

La adquisición de la maquinaria y del equipo, esta relacionada con la cantidad del<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a ser procesado, y para tener una mejor comprensión, el presente análisis<br />

permitirá justificar la inversión global, el mismo que considera la capacidad<br />

requerida para la elaboración de 71.971 kilos de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al año, sabiendo que para<br />

esta industrialización se necesitara 332.123 kilos de <strong>higo</strong>s frescos por año, y que<br />

serán producidos en una extensión de 20 hectáreas, tomando en cuenta que 16<br />

hectáreas serán sembradas al 100 %l, mientras las 4 restantes se las cultivará cada<br />

95


dos años lo que nos permitirá complementar las producciones a futuro, y con lo cual<br />

obtendremos una producción de alrededor de 19.000 a 22.000 kilos de <strong>higo</strong> fresco<br />

al año.<br />

Por lo antes expuesto se requerirá de los siguientes equipos y maquinarias: (Ver<br />

cuadro 4.1)<br />

96


Cuadro Nº.4.1: Maquinaria y Equipos de la Plantación<br />

Descripción Cant.<br />

Cajas de madera 50 cm. X 50 cm x 20 cm 500<br />

Mesa de acero inoxidable 150 cm x 100 cm x 80 cm 8<br />

Canastillas de malla galvanizada 40 cm x 40 cm x 40cm 100<br />

Tanque de lavado de acero 380 cm x 50 cm x 80 cm 1<br />

Tanque de escaldado de acero 380 cm x 50 cm x 80 cm 2<br />

Tanque de enfriamiento de acero 380 cm x 50 cm x 80 cm 1<br />

Secador de aire caliente de <strong>higo</strong>s con 48 bandejas con capacidad de 20 1<br />

Barriles galvanizados para exudado de <strong>higo</strong>s con capacidad 50 L cada 9<br />

Valdez plásticos de recolección con capacidad de 6 Kg 10<br />

Guantes de algodón para recolección en pares 20<br />

Guantes de latex 20<br />

Uniformes de trabajo 14<br />

Bomba fumigadora 1<br />

Empacadora 1<br />

Etiquetadota 1<br />

Barretas 8<br />

Palas metálicas 4<br />

Cuchillos 2<br />

Enzunchadoras 2<br />

Machetes 4<br />

Azadones 2<br />

Fuente: Tesis de Industrialización del Higo Pasa.<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

97


4.10. Precios referenciales en el mercado objetivo.<br />

Consideramos, que actualmente los consumidores están dispuestos a pagar un ligero<br />

incremento por los alimentos que provienen del manejo orgánico, comparado con<br />

los convencionales.<br />

Las ventas de productos orgánicos a través de los autoservicios, como son los<br />

supermercados, constituyen el sistema de distribución más rápido en la mayoría de<br />

los mercados, considerando que estos tienden a subir a medida que los consumidores<br />

crecen y toman conciencia del beneficio que estos prestan.<br />

Los compradores de productos en los sistemas minoristas convencionales (por<br />

ejemplo los supermercados) difieren en algo de otros consumidores orgánicos, en el<br />

sentido de la conservación del medio ambiente, ya que influye menos a la hora de<br />

comprar productos orgánicos.<br />

En consecuencia, el precio referencial del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> obtenido orgánicamente, cuesta<br />

un 40 % más respecto del obtenido en forma convencional; es así, que mientras una<br />

funda de 340 gr de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el mercado objetivo, obtenido por el primer caso<br />

tiene un precio de $ 1.96, mientras que en la segunda opción cuesta $ 1.40. 46<br />

46 www.abarrote.com.<br />

98


4.11. Precios de importación y márgenes de intermediación<br />

Actualmente en la mayoría de los casos, el precio del producto biológico supera al<br />

precio del producto convencional notablemente, y este puede ser hasta el 150 % mas<br />

costoso, esto se da más en los productos del comercio equitativo, con países en vías<br />

de desarrollo, sobre todo para productos cuyos precios corrientes en el mercado<br />

mundial son muy bajos (banano, café, cacao, algodón, rosas, camarón, arroz, etc.).<br />

Sin embargo, si el producto se lo vende en las cadenas de supermercados, el<br />

diferencial de precio tiende a no superar una media del 20-30% al producto<br />

convencional, siendo el margen de intermediación negociado entre broker y<br />

exportador de acuerdo a la oportunidad de negocio generada.<br />

4.12. Agentes para determinar el precio<br />

A pesar de que en lo general no se dispone de datos sobre los precios actuales (al<br />

productor, FOB, CIF y minoristas), a través de nuestro estudio de mercado se pudo<br />

obtener una idea al respecto.<br />

En la mayoría de los países, se presenta un muestreo de precios (principalmente a<br />

nivel minorista), pero no se pueden obtener series de precios, debido a que en<br />

muchos países el sector orgánico es controlado por pocos comerciantes, por lo que se<br />

99


ha observado poca disponibilidad para ofrecer datos, y la transparencia del mercado<br />

dista de ser la adecuada.<br />

La mayoría de la información disponible indica que la tendencia a un continuo<br />

crecimiento de los volúmenes de las ventas orgánicas en los mercados desarrollados<br />

y a una mayor transparencia y competitividad de los mercados se traducirá<br />

probablemente en una disminución de la diferencia de precios entre los productos<br />

orgánicos y los convencionales. 47<br />

4.13. Forma de pago y términos de cotización<br />

Cuando se realizan transacciones comerciales, estas se efectúan a través de agentes,<br />

por lo que la negociación se realiza en términos CIF, el importador es el encargado<br />

de establecer la presentación y envía las etiquetas que el producto deberá llevar.<br />

La forma de pago es mediante la emisión de Cartas de Crédito negociadas entre las<br />

partes, en todos los casos confirmadas e irrevocables, de esta manera se garantiza la<br />

seguridad de la transacción en cuanto al pago se refiere, los plazos otorgados para la<br />

cancelación constituyen parte de un acuerdo entre los participantes de la<br />

negociación, sin embargo lo mas usual es a 30 días a la vista a partir de la fecha de<br />

emisión del conocimiento de embarque (BL).<br />

47 www.humboldt.org.co/biocomercio/html/iainfocomercial.htm<br />

100


Para transacciones futuras, después de que las partes involucradas en la transacción<br />

comercial se adapten de mejor manera a la situación a más de lograr confianza entre<br />

las partes, los términos y condiciones de pago pueden ajustarse a sus nuevas ofertas y<br />

demandas respectivamente. En el caso de nuestro proyecto la exportación se<br />

efectuará en término CIF.<br />

4.14. Criterios para determinar el precio internacional<br />

Para fijar el precio internacional de la funda de 340 gr. de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, es importante<br />

considerar la fórmula de cálculo siguiente:<br />

CP = Costo de Producción<br />

CI = Costo de industrialización<br />

CC = Costo de comercialización<br />

CP + CI + CC + Utilidad de la transacción<br />

En dónde:<br />

(Distribución Física Internacional acorde al término negociado con el<br />

comprador)<br />

101


UT = Utilidad de la Transacción<br />

(Fijada por el exportador, la misma que para efectos del presente proyecto deberá ser<br />

mayor al costo de oportunidad actual de la inversión utilizada por transacción, el<br />

cual se ubica en el orden del 5.55%)<br />

4.15. Comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> hacia el exterior del<br />

Ecuador<br />

4.15.1. Oportunidades para ubicar el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> Ecuatoriano<br />

en el mercado Estadounidense.<br />

La demanda es cada vez mayor en los Estados Unidos de América de productos con<br />

alto valor nutricional y que estén producidos orgánicamente, representa una gran<br />

oportunidad comercial para la exportación de productos no tradicionales, y en el caso<br />

específico del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, al no existir referencias de exportaciones anteriores desde<br />

nuestro país, pero si de otros países que exportan a ese mercado se puede evidenciar<br />

que existen reales opciones de potenciar esfuerzos con miras a vender cantidades<br />

crecientes de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, los mismos que ingresarán como un producto sustituto<br />

alternativo, lo cual incrementará la expectativa individual de vida de un segmento<br />

de la población, a través de una alimentación sana.<br />

102


De igual forma a las grandes empresas les conviene comercializar <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> como<br />

producto sustituto para el reemplazo de productos de consumo masivo, pues este<br />

entrará también en la línea de preservar la salud de la población por sus<br />

características nutritivas de dieta alimentaría.<br />

4.15.2. Estrategias de comercialización<br />

La comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado estadounidense se efectuará mediante<br />

la suscripción de un contrato con un Broker Comercial norteamericano, el cual se<br />

encargará de la distribución del producto a los diferentes sitios en los que el <strong>higo</strong><br />

tenga acogida por el consumidor final, esto permite evitar costos por logística de<br />

distribución en destino, así como evitar costos por publicidad e introducción del<br />

producto al mercado norteamericano pues todos estos son gastos corren por cuenta<br />

del agente (ver anexo 3).<br />

El producto será vendido en términos de negociación CIF de acuerdo a lo convenido<br />

por las partes producto de la negociación efectuada, no obstante el objetivo<br />

primordial a largo plazo es llegar a vender en términos de negociación DDP con el<br />

propósito de abaratar costos y poder llegar directamente al destino final a precios<br />

competitivos sin necesidad de un intermediario, esto nos otorgaría la posibilidad de<br />

manejar unilateralmente los costos y es así que la fundita de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> podría ser<br />

vendido a un precio inferior al que se maneja en la actualidad en destino final $ 1.96<br />

(Uno con 96/100 dólares americanos).<br />

103


Sin embargo, es importante mencionar que para introducir productos obtenidos por<br />

métodos orgánicos importados en el mercado estadounidense, se vuelve necesario el<br />

emprender iniciativas comerciales específicas destinadas a ganar la confianza de los<br />

compradores. Iniciativas en las que lógicamente tendrían que participar los<br />

importadores, los mayoristas y los minoristas.<br />

El uso de una misma etiqueta orgánica en el país objetivo contribuiría a que los<br />

consumidores se familiarizaran con los productos industriales orgánicos importados,<br />

ya que es más probable que reconozcan la equivalencia del producto basado en<br />

normas nacionales.<br />

De lo señalado anteriormente, existen otras alternativas adicionales para generar<br />

oportunidades de negocio en los Estados Unidos de América, que es la participación<br />

en: eventos alimentarios, exposiciones, ferias, convenciones, etc.<br />

Los organizadores de los eventos alimentarios se encuentran generalmente<br />

preparados para dar consejos o sugerencias acerca de temas de promoción,<br />

publicidad, y contrataciones de los stands. Pueden además proveer de intérpretes e<br />

información personalizada.<br />

Los stands de exhibición pueden ser provistos por los organizadores y construidos<br />

acorde a las expectativas de quienes efectúen la exposición.<br />

104


Las ferias de comercio especializadas son a menudo manejadas conjuntamente con<br />

conferencias que cubren tópicos relacionados con el evento, las mercancías en<br />

exhibición, y temas relativos a la industria y el comercio.<br />

En los Estados Unidos de Norteamérica, se organizan diversos eventos por año, para<br />

poder participar en éstas, es importante tomar contacto con sus principales<br />

organizadores, cuya lista se anexa a continuación:<br />

- International Fancy Food and Confection show<br />

Estado de Illinois<br />

Ciudad de Chicago<br />

Lugar McCornick Place<br />

Se realiza en el mes de mayo anualmente<br />

El contacto es Betsy Krobot<br />

Telef. +1 212/4826440<br />

Fax. +1 212/4826459<br />

www.fancyfoodshows.com<br />

- Latino Food and Beberage Exhibition and Conference<br />

Estado de California<br />

Ciudad de Los Angeles<br />

Lugar Los Angeles Convention & and Exhibition Center<br />

Se realiza en el mes de octubre anualmente<br />

105


El contacto es Sthepanie Selesnick<br />

Telef. +1 207/8425500<br />

Fax. +1 207/8425503<br />

www.expo-comida-latina.com<br />

- International Nancy Food and Confection Show<br />

Estado de New York<br />

Ciudad New York<br />

Lugar Jacob K. Javits Convention Center<br />

Se realiza en el mes de Junio anualmente<br />

El contacto es Cindy Krobot<br />

Telef. +1 212/4826440<br />

Fax. +1 212/4826459<br />

www.fancy.foodshows.com<br />

- Worlwide Food Expo 2003<br />

Estado Illinois<br />

Ciudad de Chicago<br />

Lugar McCornick Place<br />

Se realiza el 1ro de noviembre y son anuales<br />

El contacto es Andy Drenan<br />

www.worlwidefood.com<br />

106


- Exhibition for Nutraceuticals, Natural Products, Services and Sources<br />

Estado de California<br />

Ciudad de Anaheim<br />

Lugar Anaheim Convention Center<br />

Se realiza en marzo anualmente<br />

Telf. +1 303/9398440<br />

Fax. +1 303/9399559<br />

www.newhope.com<br />

Finalmente para efectuar una correcta negociación o transacción comercial con un<br />

agente en Estados Unidos, existe una entidad de apoyo comercial denominada<br />

Cámara Ecuatoriana Americana en los Estados Unidos de América y en Ecuador, que<br />

asesora este tipo de acuerdos comerciales, pues es importante que éstos se efectúen<br />

por escrito y se establezcan los derechos y obligaciones de las partes, en estricta<br />

concordancia con lo establecido en la legislación americana.<br />

Actualmente existen alrededor de 64 agentes registrados en La Cámara de Comercio<br />

Ecuatoriano Americana, los cuales se encuentran actualmente realizando negocios<br />

con nuestro país y cuya dirección es:<br />

- Av. 6 de Diciembre y La Niña , Edificio Multicentro, piso 4<br />

Telef: (593) 2507 450<br />

Fax: (593) 2 504 571<br />

www.ecamcham.com<br />

107


4.16. Análisis de las ventajas competitivas y comparativas<br />

de la venta del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los Estados Unidos de<br />

América.<br />

Ventajas comparativas<br />

• Tenemos la oportunidad de adquirir la certificación orgánica del cultivo e<br />

industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, para igualar nuestro producto a los niveles de<br />

calidad de los principales países exportadores en el mercado Norteamericano,<br />

lo que nos permite facilitar el acceso a este.<br />

• La posibilidad de comercializar <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> de acuerdo a la presentación<br />

solicitada por el comprador.<br />

• La ubicación geográfica ecuatoriana favorece tanto para su producción como<br />

para la comercialización.<br />

Ventajas competitivas<br />

• Se puede lograr el manejo de precios competitivos a través de la optimización<br />

de los procesos de producción, con lo cual se mejorará este con respecto a la<br />

competencia.<br />

108


• Las exportaciones ecuatorianas están sujetas a tratamiento arancelario<br />

preferencial (LPPA), lo cual disminuye el costo del producto en el destino<br />

final.<br />

109


CAPITULO 5: ANALISIS ECONOMICO<br />

5.1. Objetivo general y estructura del estudio económico<br />

El objetivo general del presente estudio económico es comprobar la viabilidad<br />

financiera del proyecto.<br />

5.2. Establecimiento de los costos<br />

Esta empresa tendrá a su cargo la producción, industrialización y comercialización<br />

del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano; la negociación se la realizará en términos CIF con destino<br />

hacia el mercado Norteamericano, por lo que existen varios costos que se encuentran<br />

comprendidos en el proyecto y son los que se detallan a continuación:<br />

5.2.1. Costos de producción<br />

Para la determinación de los costos de producción de cada fundita de 0.340 Kg., de<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, es necesario considerar los costos directos e indirectos, costos de<br />

administración y ventas, valores cuya asignación ha sido dada mensualmente, el<br />

proyecto esta diseñado para realizar un programa de 8 exportaciones al año,<br />

considerando para tal efecto 300 días de producción.<br />

110


5.2.1.1. Costos directos<br />

CUADRO Nº 5.1 GASTOS DIRECTOS<br />

(Mensual en dólares)<br />

Gastos Directos Costo por c/funda<br />

Mano de obra directa mensual 2,170.00<br />

Cajas de cartón 588 Un x $ 0.60 352.80<br />

Etiquetas 17 640 Un x $ 0,02 352.80<br />

Sunchos 0,67 rollos (c/rollo= $ 28,87) 19.25<br />

Cinta de embalaje 3,51 rollos ( rollo 90mts US$ 3.46 ) 4.44<br />

Enflejar (en carton) 196m x $ 0,25 49.00<br />

Fundas bilaminadas de polipropileno 35000 x $ 0.02 352.80<br />

5.2.1.2. Costos indirectos.<br />

Costo Directo 3,301.09<br />

CUADRO Nº 5.2: GASTOS INDIRECTOS<br />

(Mensual en dólares)<br />

-<br />

( 340 gr )<br />

0.19<br />

Gastos Indirectos Costo por c/funda<br />

Pago Flete a puerto de embarque 500.00<br />

Manejo de la carga 80.00<br />

Seguro de transporte 305.18<br />

Pago Flete a puerto de destino 1,667.00<br />

Pago CORPEI (1.5x1000 del valor FOB) 102.18<br />

Guantes 15.20<br />

Botas de caucho 20.00<br />

Mandiles 4.67<br />

Luz 200.00<br />

Agua 100.00<br />

Depreciaciones 1,076.22<br />

Combustible 44.80<br />

Mantenimiento vehículo 120.00<br />

Agente afianzado 45.00<br />

Costos Indirectos 4,280.25<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

Se incluyen datos de uso y ajuste del contenedor.<br />

( 340 gr )<br />

0.24<br />

111


5.2.1.3. Costos de administración y venta.<br />

CUADRO Nº: 5.3: GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTA<br />

(Mensual en dólares)<br />

Gastos de Administración y Venta Costo por c/funda<br />

Teléfono 120.00<br />

Internet 29.00<br />

Pago Servicio Sistemas 41.67<br />

Suministros de oficina 57.18<br />

Afiliación CCQ 25.03<br />

Cuotas CCQ 12.83<br />

Gastos de constitución 75.00<br />

Sueldos 3,135.00<br />

Gastos de mantenimiento 40.60<br />

Impuesto Municipal 9.17<br />

Patente 29.17<br />

Registro Sanitario 75.00<br />

Contribución Super Compañías 22.35<br />

Certficaciòn orgánica 250.00<br />

Mantenimiento de certificación orgánica 41.67<br />

Total Costo Administración y Ventas 3,963.65<br />

Costo total mensual 11,544.99<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

( 340 gr )<br />

Del análisis anterior tenemos como resultado un costo de producción unitario de<br />

0.65 ctvos, por cada unidad de 0.360 kg.<br />

5.3. Inversión estimada y financiamiento.<br />

Para que el desarrollo del presente proyecto se requiere de una inversión de US$ 281<br />

990.20, cuyo valor se ha distribuido de acuerdo a como se detalla a continuación:<br />

0.22<br />

0.65<br />

112


5.3.1. Terreno y construcción de la planta procesadora.<br />

Este rubro comprende el aporte de dos socios con 20 hectáreas de terreno localizadas<br />

en Jerusalén, así como la construcción de la edificación de la denominada planta<br />

industrial, aquí se incluye infraestructura correspondiente tanto del área productiva<br />

como a la administrativa, además comprende una construcción de 500 m 2 .<br />

Como se señaló en capítulos anteriores la planta industrial permitirá la<br />

industrialización de 332 123 Kg. de <strong>higo</strong> fresco al año producido en 20 hectáreas,<br />

en forma orgánica, distribuidas 16 hectáreas en la primera etapa y las 4 hectáreas<br />

restantes quedaran para neutralizar la producción anual.<br />

Construcciones<br />

CUADRO Nº. 5.4: CONSTRUCCIONES<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant, Unidad Costo uni. Costo Total<br />

Planta Industrial 500 m2 102.00 51,000.00<br />

Imprevisto construcciones 5,100.00<br />

Total Construcciones 56,100.00<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

La planta industrial comprende todo lo que se relaciona con la industrialización<br />

del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a más de su administración y adecuación para la venta.<br />

113


Terreno<br />

CUADRO Nº 5.5: TERRENO<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant, Unidad Costo uni. Costo Total<br />

Compra Terreno 20 Ha 1,800.00 36,000.00<br />

Total Terreno 36,000.00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.3.2. Maquinaria y equipo.<br />

El proceso de producción debe contar con la maquinaria y equipo que se detallan a<br />

continuación, para que se pueda seguir el flujo de producción con normalidad.<br />

Maquinaria y Equipo<br />

CUADRO Nº 5.6: MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo unit. Costo total<br />

Cajas de madera 500 1 1.50<br />

Mesa de acero inoxidable 8 Un 140.00<br />

Canastillas de malla galvanizada 100 Un 40.00<br />

Tanque de lavado de acero 1 Un 250.00<br />

Tanque de escaldado de acero 1 Un 250.00<br />

Tanque de enfriamiento de acero 1 Un 250.00<br />

Secador de aire caliente con 48<br />

1 Un 8,550.00<br />

bandejas Barriles galvanizados para exudado 9 Un 40.00<br />

Valdes plasticos 10 Un 6.00<br />

Ensunchadora 2 Un 3,500.00<br />

PH metro portátil 1 Un 120.00<br />

Bomba fumigadora 1 Un 97.00<br />

Empacadora 1 Un 7,500.00<br />

Etiquetadora 2 Un 70.00<br />

Palas de madera 3 Un 5.00<br />

Espátulas 2 Un 3.00<br />

Palas metàlicas 4 Un 4.50<br />

barretas 4 Un 18.00<br />

Machetes 5 Un 6.00<br />

Hachas 2 Un 5.00<br />

Azadones 3 Un 7.00<br />

750.00<br />

1,120.00<br />

4,000.00<br />

250.00<br />

250.00<br />

250.00<br />

8,550.00<br />

360.00<br />

60.00<br />

7,000.00<br />

120.00<br />

97.00<br />

7,500.00<br />

140.00<br />

15.00<br />

6.00<br />

18.00<br />

72.00<br />

30.00<br />

10.00<br />

21.00<br />

Improvistos equipos operacionales 3,061.90<br />

Total maquinaria y equipo<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

33,680.90<br />

114


5.3.3. Suministros operacionales<br />

Son todos los materiales e insumos que se usa en los procesos de producción y<br />

almacenamiento del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> para su exportación dentro del mismo año de<br />

operación.<br />

Suministros Operacionales<br />

CUADRO Nº. 5.7: SUMINISTROS OPERACIONALES<br />

(Anual en dólares)<br />

Descripción Cantidad Uni. Costo Unit. Costo Total<br />

Esquejes sin raiz de <strong>higo</strong> 14,520 un 0.55 7,986.00<br />

Ensunchar ( suncho + vincha) 8 rollo 28.87 230.96<br />

Enflejar (en carton) 2,352 metros 0.25 588.00<br />

Etiquetas 211,680 un 0.02 4,233.60<br />

Fundas de empaque 211,680 un 0.02 4,233.60<br />

Cajas de cartón 7,056 un 0.60 4,233.60<br />

Cinta de embalaje 41 rollo 1.30 53.30<br />

Imprevistos Suministros Operacionales 2,155.91<br />

Total Suministros Operacionales<br />

23,714.97<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

5.3.4. Gastos operacionales<br />

Además de los suministros operacionales existen otros materiales que son requeridos,<br />

pero que no forman parte integrante del producto final, estos materiales se detallan<br />

en el cuadro a continuación.<br />

115


Gastos Operacionales<br />

CUADRO Nº 5.8: GASTOS OPERACIONALES<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Uni. Costo Unit. Costo Total<br />

Botas de caucho 24 pares 10.00 240.00<br />

Guante de caucho 72 pares 1.20 86.40<br />

Guantes de algodón 8 pares 3.00 24.00<br />

Guante de protecciòn industrial 12 pares 8.00 96.00<br />

Guantes de cirujía 20 docena 0.70 14.00<br />

Mandiles 8 Uni. 7.00 56.00<br />

Uniformes 16 Uni. 12.00 192.00<br />

Imprevistos de Gastos Operacionales 70.84<br />

Total Gastos Operacionales<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.3.5. Activos fijos<br />

5.3.5.1. Muebles y enseres.<br />

Este valor comprende los muebles y enseres requeridos para la ejecución de las<br />

diferentes áreas de la empresa.<br />

Muebles y Enseres<br />

CUADRO Nº 5.9: MUEBLES Y ENSERES<br />

(En dólares)<br />

Detalle Cantidad Uni.<br />

Costo Costo<br />

779.24<br />

Unitario Total<br />

Escritorio gerente 1 un 300,00 300,00<br />

Escritorios secundarios 2 un 150,00 300,00<br />

Sillas 10 un 35,00 350,00<br />

Sillas de oficina 5 un 70,00 350,00<br />

Modulares 3 un 180,00 540,00<br />

Archivadores 3 un 85,00 255,00<br />

Papeleras 2 un 12,00 24,00<br />

Basureros 6 un 6,00 36,00<br />

Imprevistos Muebles y Enseres 215,50<br />

Total Muebles y Enseres Adm. 2.370,50<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

116


5.3.5.2. Equipos de computación y de oficina.<br />

A continuación se adjunta un detalle de los equipo de computación y de oficina que<br />

son necesarios en este proyecto.<br />

Equipos de Computación<br />

CUADRO Nº 5.10: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Uni. Costo Total<br />

Computadores 3 un 784.00 2,352.00<br />

Impresora Hp Laser 1 un 560.00 560.00<br />

Impresora matricial Epson 1 un 320.00 320.00<br />

Imprevistos Equipos Comp. 291.20<br />

Total Equipos Computación 3,523.20<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

Equipos de Oficina<br />

CUADRO Nº 5.11: EQUIPOS DE OFICINA<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Uni. Costo Total<br />

Teléfonos convencionales 4 un 56,00 224,00<br />

Telefòno celular 3 un 250,00 750,00<br />

Fax 1 un 150,00 150,00<br />

Sumadora 1 un 46,00 46,00<br />

Imprevistos Equipos de oficina 117,00<br />

Total Equipos de oficina 1.287,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

117


5.3.6. Otros<br />

En este rubro se han considerado los diferentes rubros inmersos en la operación de la<br />

empresa y el negocio, los cuales corresponden a gastos tales como la utilización de<br />

sistemas, pago de servicios básicos, obtención de certificación orgánica, entre otros<br />

como se detalla a continuación:<br />

CUADRO Nº 5.12: OTROS<br />

(Anual en dólares)<br />

OTROS<br />

Descripción Cant. Uni. Costo Uni. Costo Total<br />

Sueldos (incluye beneficios de Ley) 12 mes 5,305.00 63,660.00<br />

Luz 12 mes 200.00 2,400.00<br />

Agua 12 mes 100.00 1,200.00<br />

Teléfono 12 mes 120.00 1,440.00<br />

Internet 12 mes 29.00 348.00<br />

Pago servicio sistemas 2 semestre 250.00 500.00<br />

Pago Agente afianzado 8 1 exp./ 7 semans 45.00 360.00<br />

Pago flete UIO al pto embarque 8 1 exp./ 7 semanas 500.00 4,000.00<br />

Seguro de transporte 8 1 exp./ 7 semanas 305.18 2,441.44<br />

Pago Flete a puerto de destino 8 1 exp./ 7 semanas 1,667.00 13,336.00<br />

Pago CORPEI (1.5x1000 del valor FOB) 8 1 exp./ 7 semanas 102.18 817.44<br />

Combustible gasolina 480 galon 1.12 537.60<br />

Mantenimiento de vehìculo 12 mes 120.00 1,440.00<br />

Mantenimiento motocicleta 12 mes 30.00 360.00<br />

Pago manejo de la carga 8 1 exp./ 7 semanas 80.00 640.00<br />

Suministros de oficina 686.14<br />

Gastos de mantenimiento 487.14<br />

Registro Sanitario 1 10 años 900.00 900.00<br />

Afiliación CCQ (unica vez) 1 año 300.37 300.37<br />

Cuotas bimestrales CCQ 6 bimestral 77.00 462.00<br />

Gastos de constitución 1 un 900.00 900.00<br />

Gastos de Registro de Representante Técnico 1 10 años 567.00 567.00<br />

Inscripción de la Finca al CIAP 1 12.00<br />

12.00<br />

Impuesto Municipal 1 año 110.00 110.00<br />

Patente 1 año 350.00 350.00<br />

Certficaciòn orgánica ( una vez ) 1 vez 3,000.00 3,000.00<br />

Mantenimiento de certificación orgánica 1 mensual 500.00 500.00<br />

Contribución Super Compañías 1 año 268.20 268.20<br />

Total Otros<br />

Sueldos Incluyen Beneficios de Ley<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

102,023.33<br />

118


CUADRO Nº 5.13: DETALLE DE SUELDOS - AREA ADMINISTRATIVA.<br />

(Anual en dólares)<br />

SUELDOS AREA ADMINISTRATIVA<br />

Personal Administrativo Total mensual Total anual<br />

1 Gerente 700.00<br />

1 Contador 375.00<br />

1 Secretaria Recepcionista 230.00<br />

1 Chofer Mensajero 180.00<br />

1 Ingeniero Agronomo 550.00<br />

1 Ingeniero en Alimentos 550.00<br />

1<br />

Personal Comercial<br />

Ingeniero en Comercio Exterior 550.00<br />

Total US$: 3,135.00<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

CUADRO Nº 5.14: DETALLE DE SUELDOS AREA DE PRODUCCIÓN<br />

(Anual en dólares)<br />

8,400.00<br />

4,500.00<br />

2,760.00<br />

2,160.00<br />

6,600.00<br />

6,600.00<br />

6,600.00<br />

37,620.00<br />

Personal Producción Remuneración Mensual Remuneración Anual<br />

1 Jornalero 1 130.00<br />

1560.00<br />

1 Jornalero 2 130.00<br />

1560.00<br />

1 Jornalero 3 130.00<br />

1560.00<br />

1 Jornalero 4 130.00<br />

1560.00<br />

1 Iniciadores del proceso 1 140.00<br />

1680.00<br />

1 Iniciadores del proceso 2 150.00<br />

1800.00<br />

1 Operador del secador 150.00<br />

1800.00<br />

1 Prensadoras y seleccionadoras 1 150.00<br />

1800.00<br />

1 Prensadoras y seleccionadoras 2 150.00<br />

1800.00<br />

1 empaquetadores 1 150.00<br />

1800.00<br />

1 empaquetadores 2 150.00<br />

1800.00<br />

1 Organizador de producto terminado 150.00<br />

1800.00<br />

1 Supervisor 180.00<br />

2160.00<br />

1 Guardia día 140.00<br />

1680.00<br />

1 Guardia noche 140.00<br />

1680.00<br />

Total US$: 2,170.00<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

SUELDOS AREA PRODUCCION<br />

Nota.- Incluye beneficios sociales de acuerdo al código de trabajo, es un promedio<br />

mensual de la remuneración unificada anual.<br />

26040.00<br />

119


CUADRO Nº 5.15: SUMNISTROS DE OFICINA<br />

(Anual en dólares)<br />

SUMINISTROS DE OFICINA<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Total<br />

Cuadernos 20 un. 0.91 18.20<br />

Esferos 5 caja 4.80 24.00<br />

Lapices 24 un 0.46 11.04<br />

borradores 3 caja 2.90 8.70<br />

Tinta correctora 12 un 1.20 14.40<br />

Grapas 5 caja 0.63 3.15<br />

Clips 12 caja 0.25 3.00<br />

Porta clips 4 un 0.75 3.00<br />

Diskettes 6 caja 2.83 16.98<br />

Papel bond 20 resmas 3.68 73.60<br />

Carpetas BENE 12 un 2.30 27.60<br />

Resaltadores 6 un 1.15 6.90<br />

Grapadora 3 un 12.00 36.00<br />

Perforadora 3 un 6.00 18.00<br />

Cinta adhesiva 12 un 0.40 4.80<br />

Binchas 5 caja 1.50 7.50<br />

Tijeras 3 un 0.83 2.49<br />

Folders 3 paquete 10.36 31.08<br />

Facturas 4 block 25.00 100.00<br />

Notas de Crédito 1 block 4.35 4.35<br />

Notas de Débito 1 block 4.35 4.35<br />

FUE's 12 un 1.00 12.00<br />

Toner Imp. Laser 3 un 85.00 255.00<br />

Imprevistos Suministros de Oficina 68.61<br />

TOTAL 754.75<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

120


CUADRO Nº 5.16: GASTOS DE MANTENIMIENTO<br />

(Anual en dólares)<br />

GASTOS MANTENIMIENTO<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Total<br />

Dispensador de agua 1 un 25.00 25.00<br />

Cafetera 1 un 45.00 45.00<br />

Tasas y platos 24 un 1.08 25.92<br />

Cucharas metàlicas 24 un 0.80 19.20<br />

Vasos de vidrio 24 un 0.43 10.32<br />

Vasos desechables 12 docenas 0.48 5.76<br />

Papel Higiénico 5 docenas 3.40 17.00<br />

Fundas de basura 30 rollos 1.23 36.90<br />

Jabón 24 un 0.43 10.32<br />

Toallas de papel 12 rollos 1.96 23.52<br />

Guantes 6 pares 1.90 11.40<br />

Servilletas 12 paquetes 0.63 7.56<br />

Balde para agua 1 un 2.15 2.15<br />

Escoba 6 un 1.80 10.80<br />

Trapeador 5 un 2.35 11.75<br />

Pala 2 un 4.50 9.00<br />

Cepillo para baño 2 un 0.36 0.72<br />

Desinfectante 6 galón 3.40 20.40<br />

Quita grasa 6 un 0.43 2.58<br />

Café 8 frasco 3.86 30.88<br />

Agua aromaticas 4 caja 1.00 4.00<br />

Azucar 6 fundas 2kg. 2.16 12.96<br />

Extintores 3 un 48.00 144.00<br />

Improvistos Gastos de Mantenimiento 48.71<br />

TOTAL 535.85<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

5.3.7. Vehículos<br />

Vehículos<br />

CUADRO Nº 5.17: VEHÍCULOS<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Uni. Costo Total<br />

Camioneta Chevrolet LUV 2200 cc 4x2 a diesel 1 un 17.589,60 17.589,60<br />

Motocicleta 125 cc 1 un 2875 2.875,00<br />

Imprevistos vehículos 2.046,46<br />

Total Vehículos 22.511,06<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

121


5.3.8. Financiamiento.<br />

Este proyecto será financiado el 100% por los 4 accionistas de la empresa, con<br />

quienes se han conformado alianzas estratégicas, los cuales contribuirán<br />

individualmente con el capital requerido para la ejecución del proyecto, y asimismo<br />

asumirán el respectivo costo financiero en caso de haberlo.<br />

Considerando que la inversión total es de US$ 281,990.20 cada socio efectuará un<br />

aporte de capital equivalente al 25% de la inversión total (US$ 70,497.55).<br />

5.4. Proyección de gastos<br />

La proyección de gastos para efectos del presente estudio, se ha considerado una tasa<br />

de crecimiento anual equivalente al 10% y un horizonte de 10 años.<br />

122


CUADRO Nº 5.18: PROYECCIÓN DE GASTOS<br />

(En dólares)<br />

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Egresos Operacionales<br />

Suministros de Operación 23,714.97<br />

Gastos Operacionales 779.24<br />

Otros Gastos Operacionales* 31,349.00<br />

Suman 55,843.20<br />

Egresos Administrativos<br />

Gastos de Administración y Ventas** 70,674.33<br />

Depreciación 12,914.65<br />

Suman 83,588.99<br />

Suman total Gastos 139,432.19<br />

26,086.46<br />

857.16<br />

34,483.90<br />

61,427.52<br />

73,541.40<br />

12,914.65<br />

86,456.05<br />

147,883.57<br />

28,695.11<br />

942.88<br />

37,932.29<br />

67,570.28<br />

76,695.16<br />

12,914.65<br />

89,609.82<br />

157,180.09<br />

31,564.62<br />

1,037.17<br />

41,725.52<br />

74,327.30<br />

84,364.68<br />

11,837.32<br />

96,202.00<br />

170,529.31<br />

34,721.08<br />

1,140.89<br />

45,898.07<br />

81,760.03<br />

92,801.15<br />

11,837.32<br />

104,638.47<br />

186,398.50<br />

Elaboración : Los Investigadores<br />

* Este valor se obtiene mediante la repartición del rubro Otros de la inversión total.<br />

** Para el segundo año se restan gastos que solo se pagan el primer año al constituirse la empresa<br />

38,193.19<br />

1,254.97<br />

50,487.87<br />

89,936.04<br />

102,081.26<br />

7,744.40<br />

109,825.66<br />

199,761.70<br />

42,012.51<br />

1,380.47<br />

55,536.66<br />

98,929.64<br />

112,289.39<br />

7,744.40<br />

120,033.79<br />

218,963.43<br />

46,213.76<br />

1,518.52<br />

61,090.33<br />

108,822.61<br />

123,518.33<br />

7,744.40<br />

131,262.73<br />

240,085.34<br />

50,835.14<br />

1,670.37<br />

67,199.36<br />

119,704.87<br />

135,870.16<br />

7,744.40<br />

143,614.56<br />

263,319.43<br />

55,918.65<br />

1,837.41<br />

73,919.30<br />

131,675.35<br />

149,457.18<br />

7,744.45<br />

157,201.63<br />

288,876.98<br />

122


5.4.1. Depreciaciones de activos fijos<br />

La depreciación de activos fijos se ha efectuado de acorde a lo que determina la<br />

Legislación para la depreciación de Activos Fijos, y en la que se establece la siguiente<br />

tabla de depreciaciones:<br />

CUADRO Nº 5.19: TABLA DE DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS<br />

Descripción Vida útil Porcentaje<br />

Equipos de Oficina 10 10%<br />

Muebles y Enseres 10 10%<br />

Equipos de computación 3 33,33%<br />

Edificios 20 5%<br />

Maquinaria y Equipo 10 10%<br />

Vehículos 5 20%<br />

Fuente: SRI. (Normas Ecuatorianas de Contabilidad - NEC 12)<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

A continuación se detallan las depreciaciones del total de los activos según la tabla<br />

anterior.<br />

CUADRO Nº 5.20: DEPRECIACIÓN DE MUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

(En dólares)<br />

MUEBLES - MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

Porcentaje: 10%<br />

No. Años: 10<br />

Valor: USD. 32,774.00<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 3277.40 29496.60<br />

2 3277.40 26219.20<br />

3 3277.40 22941.80<br />

4 3277.40 19664.40<br />

5 3277.40 16387.00<br />

6 3277.40 13109.60<br />

7 3277.40 9832.20<br />

8 3277.40 6554.80<br />

9 3277.40 3277.40<br />

10 3277.40 0.00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

123


CUADRO Nº 5.21: DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA<br />

(En dólares)<br />

EQUIPOS DE OFICINA<br />

Porcentaje: 10%<br />

No. Años: 10<br />

Valor: USD. 1.170,00<br />

No. Año Valor Residual<br />

1 117,00 1053,00<br />

2 117,00 936,00<br />

3 117,00 819,00<br />

4 117,00 702,00<br />

5 117,00 585,00<br />

6 117,00 468,00<br />

7 117,00 351,00<br />

8 117,00 234,00<br />

9 117,00 117,00<br />

10 117,00 0,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

CUADRO Nº 5.22: DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACION<br />

(En dólares)<br />

EQUIPOS DE COMPUTACION<br />

Porcentaje: 33,33%<br />

No. Años: 3<br />

Valor: USD. 3.232,00<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 1077,33 2154,67<br />

2 1077,33 1077,33<br />

3 1077,33 0,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

124


CUADRO Nº 5.23: DEPRECIACIÓN DE VEHICULOS<br />

(En dólares)<br />

VEHICULO<br />

Porcentaje: 20%<br />

No. Años: 5<br />

Valor: USD. 20464,6<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 4092,92 16371,68<br />

2 4092,92 12278,76<br />

3 4092,92 8185,84<br />

4 4092,92 4092,92<br />

5 4092,92 0,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

CUADRO Nº 5.24: DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS<br />

(En dólares)<br />

EDIFICIOS<br />

Porcentaje: 5%<br />

No. Años: 20<br />

Valor: USD 87000<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 4350.00 82650.00<br />

2 4350.00 78300.00<br />

3 4350.00 73950.00<br />

4 4350.00 69600.00<br />

5 4350.00 65250.00<br />

6 4350.00 60900.00<br />

7 4350.00 56550.00<br />

8 4350.00 52200.00<br />

9 4350.00 47850.00<br />

10 4350.00 43500.00<br />

11 4350.00 39150.00<br />

12 4350.00 34800.00<br />

13 4350.00 30450.00<br />

14 4350.00 26100.00<br />

15 4350.00 21750.00<br />

16 4350.00 17400.00<br />

17 4350.00 13050.00<br />

18 4350.00 8700.00<br />

19 4350.00 4350.00<br />

20 4350.00 0.00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

125


5.5. Establecimiento del precio de venta en el mercado<br />

Norteamericano.<br />

El costo de producción de cada fundita de 340gr de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> es de US $ 0.65, a este<br />

valor se le ha agregado el margen de utilidad que se desea obtener, que en este caso<br />

corresponde al 45%; además se incluye el costo por seguro y flete internacional, hasta<br />

llegar a un precio final para el broker o agente distribuidor del producto en los Estados<br />

Unidos de América que es de US$ 0.94 CIF, este margen se ha establecido en base a<br />

los precios referenciales del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el exterior, a mas de la potencial demanda de<br />

productos orgánicos que cada día aumenta en el mercado objetivo.<br />

5.5.1. Proyección de ventas.<br />

Para establecer la proyección de ventas se ha tomando en cuenta un escenario que<br />

guarda relación con la capacidad instalada de la empresa, y tomando en cuenta que la<br />

comercialización se dará a través de un Broker con el cual se firmará un convenio para<br />

la compra de 1 contenedor cada 7 semanas, lo que involucra la exportación de 8<br />

contenedores por año, que representan una venta mensual de 17.640 funditas de 340 gr.<br />

de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> que a un precio unitario de US $ 0.94 CIF, lo que nos da en el primer año<br />

un ingreso por ventas anual de US $ 200,882.83.<br />

Para los siguientes años de acuerdo al horizonte proyectado de 10 años, se ha planteado<br />

como objetivo un 10% de crecimiento en ventas, lo cual tendrá estricta relación con la<br />

126


tendencia de la demanda, por otro lado, en función de la cifra de inflación esperada por<br />

las autoridades monetaria s del Ecuador, se ha considerado un porcentaje de inflación<br />

referencial equivalente al 10%<br />

Unidades 211,680.00<br />

US$ Dólares 200,882.83<br />

CUADRO N° 5.25: PROYECCIÓN DE VENTAS<br />

(En unidades y en dólares)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

218,030.40<br />

227,600.25<br />

Elaborado: Los investigadores.<br />

Proyección de ventas en unidades y US$<br />

224,571.31<br />

257,871.08<br />

231,308.45<br />

292,167.93<br />

238,247.70<br />

331,026.27<br />

5.6. Estado de pérdidas y ganancias<br />

245,395.14<br />

375,052.76<br />

252,756.99<br />

424,934.78<br />

260,339.70<br />

481,451.11<br />

268,149.89<br />

545,484.10<br />

276,194.39<br />

618,033.49<br />

Como se observa en el cuadro No. 5.26 que corresponde a el Estado de Pérdidas y<br />

Ganancias del proyecto, en el que existe para el primer año la utilidad bruta obtenida es<br />

de US $ 61,450.64, sin embargo para el segundo año se puede notar un incremento<br />

equivalente al 129.72 % hasta legar a una utilidad bruta US $ 79,716.67; para<br />

el tercer año la utilidad bruta alcanza el valor de US $ 100,690.99, mientras que<br />

para los años siguientes existe un incremento que se mantiene a través de los años<br />

analizados y que se ubicará en los años noveno y décimo con una utilidad bruta de US $<br />

282,164.67 y US $ 329,156.51 respectivamente.<br />

127


Ingresos<br />

CUADRO Nº 5.26: ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO<br />

(En dólares)<br />

Detalle l Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Ventas 200,882.83<br />

Suman 200,882.83<br />

Egresos Operacionales<br />

Suministros de Operación 23,714.97<br />

Gastos Operacionales 779.24<br />

Otros Gastos Operacionales 31,349.00<br />

Suman 55,843.20<br />

Utilidad Operacional 145,039.63<br />

Egresos Administrativos<br />

Gastos de Administración y Ventas* 70,674.33<br />

Depreciación 12,914.65<br />

Suman 83,588.99<br />

Utilidad Bruta 61,450.64<br />

Participación Trabajadores 9,217.60<br />

Suman Utilidad antes de Imp. 52,233.05<br />

Impuesto a la Renta 13,058.26<br />

Utilidad disponible socios 39,174.78<br />

227,600.25<br />

227,600.25<br />

26,086.46<br />

857.16<br />

34,483.90<br />

61,427.52<br />

166,172.72<br />

73,541.40<br />

12,914.65<br />

86,456.05<br />

79,716.67<br />

11,957.50<br />

67,759.17<br />

16,939.79<br />

50,819.38<br />

257,871.08<br />

257,871.08<br />

28,695.11<br />

942.88<br />

37,932.29<br />

67,570.28<br />

190,300.80<br />

76,695.16<br />

12,914.65<br />

89,609.82<br />

100,690.99<br />

15,103.65<br />

85,587.34<br />

21,396.83<br />

64,190.50<br />

* Este valor se obtiene mediante la repartición del rubro Otros de la inversión total.<br />

Para el segundo año se restan gastos que solo se pagan el primer año al constituirse la empresa<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

292,167.93<br />

292,167.93<br />

31,564.62<br />

1,037.17<br />

41,725.52<br />

74,327.30<br />

217,840.63<br />

84,364.68<br />

11,837.32<br />

96,202.00<br />

121,638.63<br />

18,245.79<br />

103,392.83<br />

25,848.21<br />

77,544.63<br />

331,026.27<br />

331,026.27<br />

34,721.08<br />

1,140.89<br />

45,898.07<br />

81,760.03<br />

249,266.23<br />

92,801.15<br />

11,837.32<br />

104,638.47<br />

144,627.76<br />

21,694.16<br />

122,933.60<br />

30,733.40<br />

92,200.20<br />

375,052.76<br />

375,052.76<br />

38,193.19<br />

1,254.97<br />

50,487.87<br />

89,936.04<br />

285,116.72<br />

102,081.26<br />

7,744.40<br />

109,825.66<br />

175,291.06<br />

26,293.66<br />

148,997.40<br />

37,249.35<br />

111,748.05<br />

424,934.78<br />

424,934.78<br />

42,012.51<br />

1,380.47<br />

55,536.66<br />

98,929.64<br />

326,005.14<br />

112,289.39<br />

7,744.40<br />

120,033.79<br />

205,971.35<br />

30,895.70<br />

175,075.65<br />

43,768.91<br />

131,306.73<br />

481,451.11<br />

481,451.11<br />

46,213.76<br />

1,518.52<br />

61,090.33<br />

108,822.61<br />

372,628.50<br />

123,518.33<br />

7,744.40<br />

131,262.73<br />

241,365.77<br />

36,204.87<br />

205,160.90<br />

51,290.23<br />

153,870.68<br />

545,484.10<br />

545,484.10<br />

50,835.14<br />

1,670.37<br />

67,199.36<br />

119,704.87<br />

425,779.24<br />

135,870.16<br />

7,744.40<br />

143,614.56<br />

282,164.67<br />

42,324.70<br />

239,839.97<br />

59,959.99<br />

179,879.98<br />

618,033.49<br />

618,033.49<br />

55,918.65<br />

1,837.41<br />

73,919.30<br />

131,675.35<br />

486,358.14<br />

149,457.18<br />

7,744.45<br />

157,201.63<br />

329,156.51<br />

49,373.48<br />

279,783.03<br />

69,945.76<br />

209,837.27<br />

128


5.7. Flujo de caja.<br />

La viabilidad de un proyecto se efectúa a través del análisis de Flujo de Caja, en el que<br />

se establece el grado de liquidez con el que cuenta una empresa, a mas de poder realizar<br />

una gestión planificada y asimismo proyectar las actividades a ejecutarse respecto de<br />

las necesidades de financiamiento que posean, y de esta forma mantener la liquidez<br />

necesaria para su operación.<br />

A través del cuadro que sigue, se puede demostrar que la empresa maneja una liquidez<br />

adecuada y no requiere financiamiento.<br />

Flujo de Caja<br />

En Dólares<br />

CUADRO N° 5.27: FLUJO DE CAJA<br />

(En dólares)<br />

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Utilidad Neta (socios) 39,174.78<br />

Depreciaciones (+) 12,914.65<br />

Flujo Neto de Fondos 52,089.44<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

50,819.38<br />

12,914.65<br />

63,734.03<br />

64,190.50<br />

12,914.65<br />

77,105.16<br />

5.8. Evaluación económica<br />

77,544.63<br />

11,837.32<br />

89,381.95<br />

92,200.20<br />

11,837.32<br />

104,037.52<br />

111,748.05<br />

7,744.40<br />

119,492.45<br />

5.8.1. Objetivos de la evaluación económica.<br />

131,306.73<br />

7,744.40<br />

139,051.13<br />

153,870.68<br />

7,744.40<br />

161,615.08<br />

179,879.98<br />

7,744.40<br />

187,624.38<br />

209,837.27<br />

7,744.45<br />

217,581.72<br />

La viabilidad económica del proyecto se realiza a través del análisis del retorno que se<br />

obtendría sobre la inversión realizada, determinación del valor Actual Neto, y Cálculo<br />

del Punto de Equilibrio.<br />

129


5.8.2. Cálculo del valor actual neto ( VAN )<br />

El Valor Actual Neto, permite actualizar los valores proyectados en el flujo de Caja,<br />

considerando una tasa mínima aceptable de rendimiento, o Costo de Oportunidad, es<br />

decir traer a valor presente cada uno de los flujos inmersos en el proyecto según se<br />

puede apreciar en el cuadro a continuación, en donde el VAN del proyecto es de US$<br />

570,330.45 lo cual significa que es autofinanciable pues genera una importante<br />

rentabilidad.<br />

La fórmula para calcular el Valor Actual Neto es:<br />

VAN = Valor actual de Flujos Netos descontados – Inversión<br />

En dónde el Flujo Neto Descontado se obtiene a partir de la fórmula:<br />

Donde:<br />

FND = Flujo neto descontado<br />

i = Costo de oportunidad<br />

FNF = Flujo Neto de Fondos<br />

n = Número de años<br />

FND = FNF (1+i) -n<br />

130


Año<br />

CUADRO N° 5.28: VALOR ACTUAL NETO<br />

(En dólares)<br />

Flujo Neto de Fondos Flujo Neto Descontado<br />

0 -281,990.20<br />

1 52,089.44<br />

2 63,734.03<br />

3 77,105.16<br />

4 89,381.95<br />

5 104,037.52<br />

6 119,492.45<br />

7 139,051.13<br />

8 161,615.08<br />

9 187,624.38<br />

10 217,581.72<br />

TOTAL 929,722.66<br />

-281,990.20<br />

49,350.49<br />

57,207.76<br />

65,570.53<br />

72,013.99<br />

79,414.32<br />

86,415.38<br />

95,272.35<br />

104,909.78<br />

115,389.19<br />

126,776.87<br />

570,330.45<br />

Considera una tasa de interés Pasiva Referencial (Costo de oportunidad) del 5.55%<br />

El año cero corresponde al año de la inversión inicial.<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.8.3. Cálculo de la tasa interna de retorno ( TIR )<br />

Esta variable permite conocer el retorno que se obtendría en función de la inversión<br />

realizada, cuando el valor Actual neto es Cero.<br />

Como se puede observar en el cuadro siguiente la TIR del presente proyecto es del<br />

19.88 %, porcentaje que considerando el costo de oportunidad actual equivalente al<br />

5.55% de interés bancario, representa una utilidad del 14.33 %.<br />

La fórmula para calcular la TIR es:<br />

131


TIR=(Tm + (TM - Tm)) [S VAN Tmenor/ S Van Tmenor - S Van Tmayor]<br />

En donde:<br />

% tm = 5.55<br />

% TM = 12.12<br />

VANtm = 570,330.45<br />

VANTM = 308,770.74<br />

TIR= 5,55 + ( 12,12 - 5,55)<br />

TIR= 5.55<br />

TIR = 5.55<br />

TIR = 19.88<br />

570,330.45<br />

570330.451<br />

- 308,770.74<br />

6.57 570330.45<br />

261559.71<br />

14.33<br />

CUADRO N° 5.29: TASA INTERNA DE RETORNO<br />

(En dólares)<br />

% Tasa Menor ( Costo de oportunidad ) 5.55<br />

Año<br />

Flujo Neto de Fondos Flujo Neto<br />

0 -281,990.20<br />

1 52,089.44<br />

2 63,734.03<br />

3 77,105.16<br />

4 89,381.95<br />

5 104,037.52<br />

6 119,492.45<br />

7 139,051.13<br />

8 161,615.08<br />

9 187,624.38<br />

10 217,581.72<br />

TOTAL 929,722.66<br />

Descontado<br />

-281,990.20<br />

49,350.49<br />

57,207.76<br />

65,570.53<br />

72,013.99<br />

79,414.32<br />

86,415.38<br />

95,272.35<br />

104,909.78<br />

115,389.19<br />

126,776.87<br />

570,330.45<br />

132


% Tasa Mayor: 12.12<br />

Año<br />

Flujo Neto de Fondos Flujo Neto<br />

0 -281,990.20<br />

1 52,089.44<br />

2 63,734.03<br />

3 77,105.16<br />

4 89,381.95<br />

5 104,037.52<br />

6 119,492.45<br />

7 139,051.13<br />

8 161,615.08<br />

9 187,624.38<br />

10 217,581.72<br />

TOTAL 929,722.66<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.8.4. Cálculo del punto de equilibrio<br />

Descontado<br />

-281,990.20<br />

46,458.65<br />

50,699.68<br />

54,705.90<br />

56,561.05<br />

58,718.45<br />

60,150.87<br />

62,429.94<br />

64,716.82<br />

67,010.29<br />

69,309.30<br />

308,770.74<br />

Este punto representa el nivel de producción en donde se logra mantener un equilibrio<br />

entre ganancias y pérdidas, ya que los ingresos permiten cubrir los egresos y los<br />

beneficios por ventas son iguales a la sumatoria de los costos fijos y variables, como se<br />

puede notar en el Cuadro No 5.30 y en el análisis del primer año proyectado.<br />

Pues aquí, gracias a este análisis se obtiene el volumen de producción en el que la<br />

empresa no gana ni pierde.<br />

133


CUADRO N° 5.30: PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

(En dólares)<br />

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Cajas de cartón 7056 * 0.60 2,822.40<br />

Etiquetas 211680 * 0,02 2,822.40<br />

Fundas bilaminadas de polipropileno 35000 * 0.02 2,822.40<br />

Cinta de embalaje 41 rollos * 1,30 35.53<br />

Sunchos 8 rollos*28,87 153.97<br />

Combustible 358.40<br />

Guantes 121.60<br />

Mantenimiento vehículo 960.00<br />

Botas de caucho 160.00<br />

Mandiles 37.33<br />

3,104.64<br />

3,104.64<br />

3,104.64<br />

39.09<br />

169.37<br />

394.24<br />

133.76<br />

1,056.00<br />

176.00<br />

41.07<br />

3,415.10<br />

3,415.10<br />

3,725.57<br />

43.00<br />

186.31<br />

433.66<br />

147.14<br />

1,161.60<br />

211.20<br />

49.28<br />

Agua 800.00 880.00 968.00 1,064.80 1,171.28 1,288.41 1,417.25 1,558.97 1,714.87 1,886.36<br />

TOTAL 11094.04 12203.44 13755.96 15530.16 17561.50 19891.64 22569.60 25653.10 29210.27 33321.52<br />

3,756.61<br />

3,756.61<br />

4,470.68<br />

47.29<br />

204.94<br />

477.03<br />

161.85<br />

1,277.76<br />

253.44<br />

59.14<br />

4,132.28<br />

4,132.28<br />

5,364.82<br />

52.02<br />

225.43<br />

524.73<br />

178.03<br />

1,405.54<br />

304.13<br />

4,545.50<br />

4,545.50<br />

6,437.78<br />

57.23<br />

247.98<br />

577.21<br />

195.84<br />

1,546.09<br />

364.95<br />

5,000.05<br />

5,000.05<br />

7,725.34<br />

62.95<br />

272.77<br />

634.93<br />

215.42<br />

1,700.70<br />

437.94<br />

5,500.06<br />

5,500.06<br />

9,270.41<br />

69.24<br />

300.05<br />

698.42<br />

236.96<br />

1,870.77<br />

525.53<br />

6,050.07<br />

6,050.07<br />

11,124.49<br />

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Pago Flete a puerto de embarque 4,000.00<br />

Manejo de la carga 640.00<br />

Seguro 2,441.44<br />

Pago Flete a puerto de destino* 13,336.00<br />

Pago a CORPEI ( 1.5 x 1000 del valor FOB ) 817.44<br />

Mano de obra directa 17,360.00<br />

Luz 1,600.00<br />

Depreciaciones 8,609.77<br />

Agente afianzado 360.00<br />

4,400.00<br />

704.00<br />

2,685.58<br />

14,669.60<br />

899.18<br />

19,096.00<br />

1,760.00<br />

19,853.00<br />

396.00<br />

4,840.00<br />

774.40<br />

2,954.14<br />

16,136.56<br />

989.10<br />

21,005.60<br />

1,936.00<br />

19,853.00<br />

435.60<br />

TOTAL 48804.65 64067.37 68488.80 73352.39 78702.32 84587.26 91060.68 98181.45 106014.29 114630.42<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

Costos Variables<br />

Costos Fijos<br />

5,324.00<br />

851.84<br />

3,249.56<br />

17,750.22<br />

1,088.01<br />

23,106.16<br />

2,129.60<br />

19,853.00<br />

479.16<br />

70.96<br />

5,856.40<br />

937.02<br />

3,574.51<br />

19,525.24<br />

1,196.81<br />

25,416.78<br />

2,342.56<br />

19,853.00<br />

527.08<br />

85.16<br />

6,442.04<br />

1,030.73<br />

3,931.96<br />

21,477.76<br />

1,316.50<br />

27,958.45<br />

2,576.82<br />

19,853.00<br />

579.78<br />

102.19<br />

7,086.24<br />

1,133.80<br />

4,325.16<br />

23,625.54<br />

1,448.14<br />

30,754.30<br />

2,834.50<br />

19,853.00<br />

637.76<br />

122.62<br />

7,794.87<br />

1,247.18<br />

4,757.68<br />

25,988.09<br />

1,592.96<br />

33,829.73<br />

3,117.95<br />

19,853.00<br />

701.54<br />

76.17<br />

330.06<br />

768.26<br />

260.66<br />

2,057.85<br />

630.64<br />

147.15<br />

8,574.36<br />

1,371.90<br />

5,233.44<br />

28,586.90<br />

1,752.26<br />

37,212.70<br />

3,429.74<br />

19,853.00<br />

771.69<br />

6,655.07<br />

6,655.07<br />

13,349.38<br />

83.79<br />

363.06<br />

845.09<br />

286.73<br />

2,263.63<br />

756.77<br />

176.58<br />

9,431.79<br />

1,509.09<br />

5,756.79<br />

31,445.59<br />

1,927.48<br />

40,933.97<br />

3,772.72<br />

19,853.00<br />

848.86<br />

134


CUADRO N° 5.31: ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

(En dólares)<br />

PE=<br />

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

Formula= PE=CF/1-(CV/Y)<br />

Donde:<br />

PE= Punto de equilibrio<br />

CF= Costos Fijos<br />

CV= Costos Variables<br />

Y= Ingresos (Ventas)<br />

PE= 48,804.65<br />

0.94<br />

PE= 51,657.51<br />

Elaboración: Los Investigadores<br />

5.8.5. Relación costo beneficio.<br />

Analisis<br />

1 -<br />

48804.65<br />

11094.04 / 200882.83<br />

Este indicador se encuentra directamente relacionado con el costo de oportunidad, y<br />

permite medir la utilidad que se obtendrá en función de la inversión en la que la<br />

empresa ha incurrido.<br />

135


AÑO<br />

INGRESOS<br />

POR VENTAS<br />

1 200,882.83<br />

2 227,600.25<br />

3 257,871.08<br />

4 292,167.93<br />

5 331,026.27<br />

6 375,052.76<br />

7 424,934.78<br />

8 481,451.11<br />

9 545,484.10<br />

10 618,033.49<br />

TOTAL<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

CUADRO N° 5.32: RELACION COSTO BENEFICIO<br />

(En dólares)<br />

COSTOS DE<br />

COMERCIALIZACION<br />

139,432.19<br />

147,883.57<br />

157,180.09<br />

170,529.31<br />

186,398.50<br />

199,761.70<br />

218,963.43<br />

240,085.34<br />

263,319.43<br />

288,876.98<br />

INGRESO<br />

ACTUALIZADO<br />

190,320.07<br />

204,294.30<br />

219,294.59<br />

235,396.28<br />

252,680.23<br />

271,233.26<br />

291,148.54<br />

312,526.10<br />

335,473.30<br />

360,105.40<br />

2,672,472.07<br />

COSTO<br />

ACTUALIZADO<br />

Para esto es importante dar una descripción de la forma de analizar este indicador luego<br />

de que se obtenga el resultado a partir de la fórmula utilizada para su cálculo.<br />

Costo Beneficio < 1 = El proyecto no es atractivo<br />

Costo Beneficio = 1 = El proyecto es indiferente<br />

Costo Beneficio > 1 = El proyecto es rentable<br />

La fórmula para calcular este indicador es:<br />

132,100.61<br />

132,740.50<br />

133,666.58<br />

137,393.46<br />

142,282.42<br />

144,465.05<br />

150,025.10<br />

155,847.46<br />

161,941.73<br />

168,318.00<br />

1,458,780.92<br />

136


C.B.= Ingreso actualizado / (Costo Actualizado + Inversión )<br />

C.B.= 2,672,472.07<br />

1,740,771.12<br />

Relación Costo Beneficio = 1.54<br />

Al analizar el resultado es posible demostrar que el proyecto resulta rentable pues la<br />

relación Costo Beneficio es de 1.54<br />

5.8.6. Rentabilidad simple<br />

Con este indicador se determina si la empresa es rentable considerando la utilidad<br />

promedio de los diferentes años en función de la inversión realizada.<br />

CUADRO N° 5.33: RENTABILIDAD SIMPLE<br />

(En dólares)<br />

Año<br />

Rentabilidad Simple<br />

Ingresos Costos Utilidad<br />

1 200,882.83 139,432.19 61,450.64<br />

2 227,600.25 147,883.57 79,716.67<br />

3 257,871.08 157,180.09 100,690.99<br />

4 292,167.93 170,529.31 121,638.63<br />

5 331,026.27 186,398.50 144,627.76<br />

6 375,052.76 199,761.70 175,291.06<br />

7 424,934.78 218,963.43 205,971.35<br />

8 481,451.11 240,085.34 241,365.77<br />

9 545,484.10 263,319.43 282,164.67<br />

10 618,033.49 288,876.98 329,156.51<br />

Total<br />

1,742,074.05<br />

Utilidad Promedio<br />

174,207.41<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

137


La fórmula para calcular la Rentabilidad Simple es:<br />

R= Utilidad promedio / Inversión<br />

R= 174207.41 / 281990.2<br />

R= 61.78%<br />

Por medio de este cálculo se evidencia que la Rentabilidad simple de la empresa es del<br />

61.78 %, por lo que se concluye que el proyecto es rentable.<br />

5.8.7. Tiempo de recuperación de la inversión.-<br />

Mientras más corto sea el tiempo de recuperación de la inversión, existen mayores<br />

opciones de poder generar negocios adicionales a través de la reinversión del capital,<br />

pues gracias a esta oportuna recuperación, se disminuirá los niveles de riesgo a la ves<br />

que permitirá adquirir liquidez, es importante mencionar que mientras más corto es el<br />

tiempo de recuperación la empresa puede aprovechar las diferentes oportunidades de<br />

negocio.<br />

El tiempo de recuperación del capital invertido en este proyecto es de 4 años, como se<br />

desprende del cálculo que consta en el cuadro No. 5.34<br />

Cabe mencionar que en el presente estudio no se considera el tiempo de espera de la<br />

producción del <strong>higo</strong>, ya que el terreno adquirido por la empresa ya posee un cultivo<br />

certificado orgánicamente y con la variedad de <strong>higo</strong> requerido, por lo que el año de la<br />

inversión ya manifiesta movimiento de la empresa puesto que 2 de los socios aportan el<br />

terreno con producción de alta calidad, con la certificación orgánica, y edificaciones con<br />

138


la infraestructura necesaria para la producción, esto permite que el tiempo de<br />

recuperación de la inversión disminuya.<br />

CUADRO N° 5.34: TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN<br />

(En dólares)<br />

AÑO INGRESOS FLUJO ACTUALIZADO FLUJO ACUMULADO RECUPERACION<br />

0 -281,990.20<br />

1 200,882.83<br />

167,591.88<br />

167,591.88 -114,398.32<br />

2 227,600.25<br />

158,413.80<br />

326,005.68 44,015.48<br />

3 257,871.08<br />

149,738.36<br />

475,744.04 193,753.84<br />

4 292,167.93<br />

141,538.03<br />

617,282.07 335,291.87<br />

5 331,026.27<br />

133,786.78<br />

751,068.85 469,078.65<br />

6 375,052.76<br />

126,460.02<br />

877,528.87 595,538.67<br />

7 424,934.78<br />

119,534.51<br />

997,063.38 715,073.18<br />

8 481,451.11<br />

112,988.27<br />

1,110,051.65 828,061.45<br />

9 545,484.10<br />

106,800.53<br />

1,216,852.18 934,861.98<br />

10 545,484.10<br />

89,101.20<br />

1,305,953.38 1,023,963.18<br />

TOTAL 3,681,955.22<br />

1,305,953.38<br />

Elaborado: Los Investigadores.<br />

139


CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES<br />

6.1. Conclusiones.<br />

Una vez que se ha culminado este estudio, se ha llegado a las siguientes conclusiones:<br />

Al analizar el aspecto financiero, se observa que los indicadores que permiten<br />

determinar la viabilidad del proyecto en términos de rentabilidad, cumplen con<br />

todas las condiciones necesarias para su ejecución, lo que permite obtener un<br />

retorno de la inversión y rentabilidad para los inversionistas<br />

Se asegura éxito en la introducción de nuestro producto en el mercado de los<br />

Estados Unidos de América, siempre y cuando obtengamos una certificación<br />

orgánica de reconocimiento internacional.<br />

Para consolidar las relaciones comerciales con los Estados Unidos de<br />

Norteamérica, se debe considerar aspectos tales como: producción optima del<br />

producto, cumplimiento de las normas orgánicas y fitosanitarias, oportunidad y<br />

seriedad en la entrega del producto objeto de la exportación y ofrecimiento de<br />

una calidad del producto idéntica o mejor a la de los productos convencionales.<br />

140


Con los resultados obtenidos a través del presente proyecto, es factible concluir<br />

que existen buenas posibilidades de incursionar en este negocio, gracias a que a<br />

nivel internacional se está fortaleciendo la tendencia al consumo de productos<br />

orgánicos.<br />

Los proyectos de esta naturaleza al ser sometidos a estrictos controles y<br />

técnicamente probados, permiten dotar de una nueva alternativa de desarrollo<br />

tanto del sector agrícola como el industrial, que implícitamente aportan de<br />

manera valiosa al progreso del país.<br />

6.2. Recomendaciones<br />

• La experiencia acumulada durante el desarrollo de este proyecto, nos permite<br />

recomendar a quienes quieran incursionar en la comercialización de sus<br />

productos en el mercado Norteamericano, que previamente antes de tomar la<br />

decisión final tomen contacto con diversos importadores y comerciantes con<br />

objeto de obtener información actualizada acerca de los precios que pueden<br />

manejarse, a mas de las normas y regulaciones existentes es ese mercado.<br />

• Se recomienda a los exportadores establecer un plan de negocios que faculte la<br />

consolidación de su estrategia comercial en el destino seleccionado, y<br />

finalmente definir una estrategia de colocación del producto a través de la<br />

141


educación al consumidor y potenciación de la tendencia al consumo de<br />

productos orgánicos.<br />

• Los productores - exportadores potenciales deberán analizar profundamente las<br />

tendencias de los precios al productor en el futuro, ya que son fundamentales a<br />

la hora de decidirse por la agricultura orgánica.<br />

• En caso de que una empresa ecuatoriana desee iniciar relaciones comerciales<br />

con los Estados Unidos de Norteamérica, recomendamos tomar contacto con la<br />

embajada Americana, quien tiene la representación diplomática encargada de<br />

negociar y asesorar en las relaciones comerciales de dicho país con el Ecuador,<br />

también podemos optar por información en la cámara de comercio<br />

Angloamericana.<br />

• Los exportadores deberán mantenerse en constante búsqueda de oportunidades<br />

de negocio que les permitan vender en términos de negociación distintos al<br />

FOB, gracias a esta opción podrán manejar directamente la Cadena de<br />

Distribución Física Internacional, eliminando de esta forma a los intermediarios,<br />

para así lograr llegar al destino final a precios más competitivos.<br />

142


• Se recomienda además que las instituciones involucradas con los Sectores agro<br />

industrial y exportador no tradicional de productos orgánicos, auspicien el inicio<br />

de programas de capacitación que busquen que todos los productores orgánicos<br />

certifiquen orgánicamente sus cultivos con el propósito de lograr obtener una<br />

oferta exportable mayor.<br />

143


Responsabilidad<br />

Por el contenido de la presente Tesis se hacen responsables sus autores.<br />

Einstein Garcés Narváez Marcelo Terán Narváez<br />

Lcdo. Bolívar León Salvador<br />

144


Bibliografía<br />

• Almanaque Mundial 2003, Editorial Televisa S.A.<br />

• CRUZ Luis, TEMISTOCLES Hernández, “50 cultivos de Exportación no<br />

Tradicionales” 4ta. Edición.<br />

• CONDIT, J .J., "The Fig,, The Chronoca Botanica C” ., Mass., U.S.A., 1947.<br />

• ECOMINT, Sistema computarizado de asesoramiento en Comercio Exterior<br />

• GARCES, Washington. “Industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>” Tesis de Grado,<br />

<strong>Universidad</strong> Politécnica Nacional. 1990<br />

• GARCIA – SORDO, Juan B, “Marketing Internacional” Editor: McGRAW-<br />

HILL p. 366<br />

• HARRY W, Von Loesecke, “Drying and Dehydration of foods”, Reinhold<br />

Publishing Corp., New York, 1955.<br />

• Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, “Apuntes sobre cultivo de Breva”,<br />

Edit. ATEA, Bogotá, 1977.<br />

• ING. GOTO, Wilson; “ Fertilización de cultivos”; Entrevista Personal<br />

• Krezdom, A.H., y Adriance, G,W., ”La Higuera”, Agricultural de las Américas,<br />

1984.<br />

• Ministerio de Agricultura, “El cultivo de la higuera Breval”, Edit. Neografis,<br />

S.L., Madrid, 1976<br />

• Ministerio de Agricultura, “La Higuera”, Edit. Neografis, S.L., Madrid. 1975.<br />

• RASCHIERI , Pistono J, “Desecación de los Productos Vegetales”, Edit.<br />

REVERTE S.A.,


• VITA, Documentation service, “Sun and deshydration of figs” , Document N°<br />

002027, Arlington Virginia, USA.<br />

• www.fda.gov<br />

• www.census.gov/foreigntrade/<br />

• www.humboldt.org.co/biocomercio/html/iainfocomercial.htm<br />

• www.arcovia.com.<br />

• www.juver.es<br />

• www.juver<br />

• www.sica.gov.ec<br />

• www.infoagro.com<br />

• www.sica.gov.ec<br />

• www.uchile.cl/facultades/<br />

• www.sica.gov.ec/agronegocios/<br />

• www.Uchile.cl/facultades<br />

• www.Uchile.cl/facultades<br />

• www.guiadelmundo.com<br />

• www.aunmas.com<br />

• www.abarrote.com


ANEXO 1<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuente: The World Trade Atlas / U. S. Dept of Commerce, Bureau of the Census<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI


Estados Unidos: Principales productos de importación desde<br />

el mundo<br />

Período: 2001<br />

ITEM<br />

ARANCELARIO<br />

DESCRIPCION MILLONES<br />

US$<br />

84 Reactores nucleares, calderas, máquinas,<br />

aparatos y artefactos, mecánicos, partes de<br />

estas máquinas o aparatos<br />

87 Vehículos automóviles, tractores, y demás<br />

vehículos terrestres<br />

85 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus<br />

partes, aparatos de reproducción de sonido,<br />

aparatos de grabación o reproducción de<br />

imagen y sonido en televisión, y sus partes<br />

27 Combustibles minerales, aceites minerales y<br />

productos de su destilación, materias<br />

bituminosas, ceras minerales<br />

161 305<br />

159 341<br />

154 593<br />

122 983<br />

98 Disposición de tratamiento especial 35 417<br />

90 Instrumentos y aparatos 34 874<br />

29 Productos químicos orgánicos 31 739<br />

62 Prendas y complementos de vestir, excepto los<br />

punto<br />

31 691<br />

61 Prendas y complementos de vestir de punto 26 858<br />

71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosos o<br />

semipreciosas, chapados de metal preciososy<br />

manufacturas de estas materias<br />

94 Muebles, mobiliario, medicoquirúrgico,<br />

artículos de cama, y similares aparatos de<br />

alumbrado no expresados ni comprendidos en<br />

otra parte<br />

26 153<br />

23 230<br />

88 Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes 21 098


95 Juguetes, juegos, artículos para recreo o<br />

deporte, sus partes y accesorios<br />

Item<br />

Arancelario<br />

20 265<br />

39 Plásticos y sus manufacturas 19 088<br />

30 Productos farmacéuticos 15 943<br />

2001= Enero - Diciembre<br />

Fuente: The World Trade Atlas / U.S. General Imports from<br />

the World.<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CICl - CORPEI<br />

Ecuador: Principales productos que exporta a Estados Unidos<br />

Período: 2001<br />

Descripción Miles<br />

U$S<br />

FOB<br />

2709000000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. 818865<br />

O803001200 Banano tipo cavendish valery, frescos. 171932<br />

O306139000 Demás camarones, langostinos y demás Decápodos<br />

natantia, excepto langostinos del género Penaeus,<br />

congelados.<br />

159300<br />

O603104000 Rosas, cortadas para adornos, frescas. 79014<br />

O603109000 Demás flores y capullos, excepto claveles,<br />

crisantemos, pompones y rosas, cortados para<br />

adornos, frescos.<br />

40646<br />

2707501000 Nafta disolvente 22637<br />

1604200000 Demás preparaciones y conservas de pescado,<br />

excepto entero o en trozos.Fueloils (fuels).<br />

O304100000 Filetes y demás carne de pescado (incluso picada),<br />

frescos o refrigerados.<br />

22256<br />

20358<br />

1801001000 Crudo 18830<br />

2710006000 Fueloils (fuels) 16886


O304200000 Filetes de pescado, congelados. 13991<br />

4407240000 Maderas tropicales aserradas o desbastadas<br />

longitudinalmente, cortadas o desenrolladas, incluso<br />

cepilladas, lijadas o unidas por entalladuras<br />

múltiples, de espesor superior a 6 mm, de Virola,<br />

Mahogany (Swietenia spp.), Imbuia y balsa.<br />

O302690000 Demás pescados, frescos o refrigerados, excepto los<br />

filetes y demás carnes de pescado de la partida 0304,<br />

los hígados, huevas y lechas.<br />

13694<br />

13591<br />

O803001100 Plátano (para coción) 12418<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI<br />

Trade Information Center<br />

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES PARA EL COMERCIO EXTERIOR<br />

U.S. Department of Commerce<br />

Ronald Reagan Bldg & Intl Tr. Cent.<br />

1300 Pennsylvania Avenue, NW.<br />

WASHINGTON, DC 2004<br />

Tel: 1202-4820543<br />

Fax: 1202-4824473<br />

E-mail: tic@ita.doc.gov<br />

Url: http://www.ita.doc.gov/tic<br />

United States Department of Agriculture (USDA)<br />

14 th & Independence Avenue, SW<br />

WASHINGTON, DC 20250<br />

Tel: 1202-7202791<br />

Fax: 1202-6901960<br />

E-mail: vic.powell@usda.gov<br />

Url: http://www.ams.usda.gov/<br />

United States Department of Commerce


International Trade Administration<br />

250 Montgomery Street<br />

SAN FRANCISCO, CA 94104<br />

Tel: 1415-7052300<br />

Fax: 1415-7052297<br />

Economic Development Council<br />

The Chamber of Commerce<br />

New Orleans and the River Region<br />

P.O. Box 30240<br />

NEW ORLEANS, LA 70190<br />

Tel: 1504-5276900<br />

Fax: 1504-5276950<br />

Tlx: 460116 edcno us<br />

United States Chamber of Commerce<br />

1615 H Street, N.W.<br />

WASHINGTON, DC 20062<br />

Tel: 1202-6596000<br />

Fax: 1202-4633190<br />

Tlx: 248302 rca us<br />

E-mail: webmaster@uschamber.com<br />

Url: http://www.uschamber.org/<br />

American Association of Exporters and Importers<br />

11 West 42 nd Street, 30 th Floor<br />

NEW YORK, NY 10036<br />

Tel: 1212-9442230<br />

Fax: 1212-3822606<br />

Email: aaeiclz@aol.com<br />

Url: http://www.aaei.org/<br />

Fuente: Repertorio mundial de organizaciones de promoción comercial y otros<br />

organismos de comercio exterior/ITC International Trade Centre UNCTAD/WTO.<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC - CORPEI<br />

Sunny Avocado Ltd<br />

Dirección: San Diego, CA, USA<br />

2605 CAMINO DEL RIO S STE 320<br />

SAN DIEGO, CA 92108-3751<br />

Tel 619-297-3573<br />

Contactos:<br />

* Michael Spinner<br />

* Ana Rosa Bautista<br />

* Enrique Bautista<br />

DIRECTORIO DE IMPORTADORES VARIOS


FAX 619 297-2960<br />

Email: sunnyavocado@sunny-avocado.com<br />

Http://www.sunny-avocado.com<br />

Productos: Aguacates y producción tropical.<br />

Miami Agro Import Inc<br />

Dirección: Miami, FL, USA<br />

1177 N W 81st St<br />

MIAMI, FL 33150<br />

Tel 305-696-1717<br />

Contactos:<br />

* Louis Sherman<br />

* Tulio García<br />

FAX 305 696-3737<br />

Productos: Frutas y variedades de todas las variedades.<br />

New Generation Fruit Company<br />

Dirección: San Francisco, CA, USA<br />

20 QUICKSTEP LN<br />

SAN FRANCISCO, CA 94115<br />

Tel 415-902-3193<br />

FAX 415 885-6854<br />

Exporta a Hong Kong y a China<br />

Importa frutas tropicales de Tailandia.<br />

Productos: Manzanas, uvas, naranjas y frutas de todas las variedades.<br />

I T S Inc<br />

Dirección: Miami, FL, USA<br />

8331 NW 68TH ST<br />

MIAMI, FL 33166-2662<br />

Tel 305-594-0502<br />

Contacto: Alberto Ruiz<br />

FAX 305 406-2544<br />

Productos: Bananas de todas las variedades, guava, producción tropical, malanga, mango,<br />

yucca, piñas, raíces y vegetales de todas las variedades.<br />

Hemisphere Group Inc, The<br />

Dirección. East Northport, NY, USA<br />

35 BEACON LN<br />

EAST NORTHPORT, NY 11731-5103<br />

Tel 631-368-0183<br />

FAX 631 368-1495<br />

Email: nuts@greenfarms.com<br />

Http://www.greenfarms.com<br />

Productos: Frutas y vegetales de todas las variedades.<br />

Fuente: RED BOOK CREDIT SERVICES<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales – CIC / CORPEI


ANEXO 2<br />

AGENCY CONTRACT ( VERSION ORIGINAL - INGLES )<br />

The following contract is concluded between.<br />

The company…………………………………………………………………………………<br />

In ……………………., (hereinafter referred to as principal)<br />

And the commercial agent,…………………………………………………………………...<br />

In ……………………………………………………………………………………………..<br />

1. EXTENT OF REPRESENTATION<br />

The principal entrusts the commercial agent with the sole representation of all respective<br />

products for the territory ..........................................................................................................<br />

The sole representation comprises all the customers in the above mentioned territory and all the<br />

direct and indirect business undertaken in the territory.<br />

2. DUTIES AND OBLIGATIONS OF THE PRINCIPAL<br />

The principal shall support the commercial agent in the performance of his activities. In doing so<br />

he shall, in particular, make the entire required documentation available free of charge as well<br />

as supply all the necessary information. He shall also announce any changes of the prices to<br />

the commercial agent at least ……… months before the effective date.<br />

In case principal does not accept an order supplied by the agent, he shall be required to forward<br />

a written notification of rejection within 7 calendar days, otherwise the order shall be deemed<br />

as accepted.<br />

Principal shall also immediately notify the agent if it becomes obvious that the principal shall be<br />

able to fulfill the orders only to a considerably lesser extent than what might have been<br />

expected by the commercial agent due the circumstances, most particularly the volume of<br />

business so far, or the information supplied by the principal.<br />

In the case of non – provided notification or late notification by the principal the agent shall be,<br />

in any case, entitled to a commission for the orders brought about, even if they are not accepted<br />

by the principal.<br />

Principal shall immediately inform (by copy) the commercial agent about any correspondence as<br />

well as confirmations of orders, invoices, deliveries, etc., and additionally about any<br />

correspondence with third parties to the extent to which it is related to the agent’s territory.<br />

3. DUTIES AND OBLIGATIONS OF THE COMMERCIAL AGENT<br />

In the performance of his activities as agent the commercial agent shall be committed to attend<br />

to the principal’s interests with the care of a prudent businessman. The commercial agent shall<br />

inform the principal of any circumstances, coming to his knowledge, which might challenge the<br />

creditworthiness of a client.<br />

In case the principal claims any infringement of this duty, the burden of proof shall rest with the<br />

principal. The principal shall immediately inform the commercial agent if a customer fails to meet<br />

an agreed credit term. In no event shall the commercial agent be liable for the non – payment of<br />

invoices or in the case of an offer in compromise of bankruptcy by the customer. The<br />

commercial agent may avail himself of the services of appropriate persons for the performance<br />

of his duties.<br />

4. ESTABLISHED CUSTOMERS<br />

As part of this agreement the principal shall supply the agent with a list of the names and the<br />

respective annual sales of all of the customers in the territory with whom business relations<br />

already exist for the purpose of further exploitation. Customers not mentioned in this list are not<br />

deemed established customers of the company. Established customers, with whom already<br />

existing business relations have been substantially increased by the agent in terms of sales, no<br />

matter whether or not this increase of sales regards products other than those already supplied<br />

by the company, are also deemed new customers just like newly introduced customers.<br />

5. EXEMPTION FROM LIABILITY<br />

Any claims made against the commercial agent from the infringement of patent rights, rights<br />

related to the protection of designs, rights related to the protection of designs, rights related to


trademarks, and copyrights, or on the basis of any defects of a product (product liability), shall<br />

be exclusively charged on the represented company which must provide the necessary legal<br />

costs, advances to the commercial agent and must supply on request both these and the<br />

documentation and information required for the defense of the lawsuit.<br />

In such cases the represented company must also reimburse the commercial agent for all of his<br />

own expenses. It assures the commercial agent that it will abide by the legal provisions on the<br />

characteristics, the identification, and the packaging of the goods, with regards to the protection<br />

of the consumer, in force in the territory.<br />

Any claims and obligations resulting from the infringement of such provisions shall be entirely<br />

borne by the represented company.<br />

6. REIMBURSEMENT OF EXPENSES<br />

The commercial agent is entitled to the reimbursement of his expenses incurred by order of the<br />

company, such as postage, telegrams, long – distance calls, sample bags, etc.<br />

Furthermore, it is agreed that the following costs shall also be reimbursed:<br />

………………………………………, …………………………………………..<br />

……………………………………….,<br />

………………………………………, …………………………………………..<br />

……………………………………….,<br />

The commercial agent shall receive a fixed expense allowance of the amount of<br />

USD …………….. per month for further expenses incurred on behalf of the principal.<br />

7. COMMISSION<br />

The commercial agent shall receive from the principal, for all direct and indirect transactions, a<br />

commission of ………%, in words ……………….. percent, plus the respectively valid turnover<br />

tax (value added tax) of the net amount of the order before the deduction of any possible<br />

discounts.<br />

8. CALCULATION OF THE COMMISSION<br />

For each calendar month, but not later than the last day of the subsequent month, the principal<br />

shall submit to the commercial agent a statement of commission on the transactions performed<br />

and invoiced. The statement of commission shall be supplemented by a due extract of account<br />

(featuring the name, address, of the customer, date, object, extent, and amount of the invoice)<br />

and copies of the respective invoices.<br />

The amount of commission due to the commercial agent on the basis of the statement shall<br />

immediately be due for payment. Any excess or short commissions will be settled upon the<br />

subsequent calculation. Any rebates, discounts, or any other price reductions shall not be<br />

considered for the calculation of the commission. The commercial agent’s registered office shall<br />

be the place of performance.<br />

The claim to a commission resulting from a lawfully negotiated transaction between the principal<br />

and the third party shall be cancelled or reduced only if and to the extent to which it has been<br />

established that the contract between the third party and the principal has not been performed<br />

and that this non – performance was not caused by reasons attributable to the principal.<br />

9. DURATION AND TERMINATION OF CONTRACT<br />

This contract will enter into force on ……………………… and shall remain in effect for an<br />

indefinite period of time. It shall only be terminated by the termination by one of the contracting<br />

parties under the observation of the period of notice of ………………………. At the end of<br />

………………………….. .<br />

The contract must be terminated by registered letter.<br />

10. RIGHT TO COMPENSATION<br />

In the case of a termination by the principal, or in the case of other reasons for such a right<br />

stipulated by the American Agency Law, the agent shall be entitled to a compensation of the<br />

amount of the annual commission (average amount of the five preceding years).<br />

11. DISP<strong>UTE</strong>S ARISING FROM THE CONTRACT<br />

In the case of any disputes arising from this contract an arbitration tribunal may be called upon<br />

for a decision, instead of submission to the jurisdiction of a court, it both parties nominate an<br />

arbitrator within 14 calendar days from the date of the dispute and if the two arbitrators agree on<br />

a chairman within another 14 days. Otherwise, the courts of general jurisdiction shall be<br />

deemed competent.<br />

Any lawsuits arising from this contract can only be filed at the competent court of the<br />

commercial agent’s registered office.


American law shall govern.<br />

12. MODIFICATIONS AND AMENDMENTS<br />

Any modifications and/or amendments to this contract – including the departure from the written<br />

form – must be made in writing. Any collateral agreements are cancelled.<br />

Place, …………………………….. Place, ……………………………..<br />

Date, ……………………………… Date, ………………………………<br />

……………………………………. …………………………………….<br />

Signature of the agent Signature of the agent<br />

Traducido al español el contrato manifiesta lo siguiente:<br />

CONTRATO de AGENCIA<br />

El contrato siguiente se concreta entre:<br />

La compañía.......................................... En........., (en adelante denominado como principal)<br />

y el agente comercial............................ En.....................................<br />

1. GRADOS DE LA REPRESENTACIÓN<br />

El principal confía el agente comercial con la representación única de todos los<br />

productos respectivos para el<br />

territorio..................................................................................................... La representación<br />

única abarca a todos los clientes en el territorio antedicho y todo el negocio directo e<br />

indirecto emprendidos en el territorio.<br />

2. DEBERES Y LAS OBLIGACIONES DEL PRINCIPAL<br />

El principal apoyará al agente comercial en el funcionamiento de sus actividades. En hacer tan<br />

él, en detalle, hará la documentación requerida entera disponible gratuitamente así como<br />

fuente toda la información necesaria. Él también anunciará cualquier cambio de los precios a<br />

los meses del agente comercial por lo menos... antes de la fecha eficaz. En caso de que el<br />

principal no acepte una orden provista por el agente, lo requerirán remitir una notificación<br />

escrita del rechazamiento dentro de 7 días del calendario, si no la orden será juzgada según lo<br />

aceptado.<br />

El principal también notificará inmediatamente el agente si llega a ser obvio que el principal<br />

podrá satisfacer las órdenes solamente a un considerablemente poco grado que qué se pudo<br />

haber esperado por el agente comercial debido las circunstancias, lo más particularmente<br />

posible el volumen del negocio hasta ahora, o la información provista por el principal. En el<br />

caso de no. con tal que la notificación o la última notificación por el principal el agente esté, en<br />

cualquier caso, titulado a una comisión para las órdenes causadas, incluso si no son aceptadas<br />

por el principal.<br />

El principal informará inmediatamente (por la copia) al agente comercial sobre cualquier<br />

correspondencia así como confirmaciones de órdenes, de facturas, de entregas, del etc., y<br />

además sobre cualquier correspondencia con los terceros al grado con el cual se relaciona con<br />

el territorio del agente.<br />

3. DEBERES Y LAS OBLIGACIONES DEL AGENTE COMERCIAL<br />

En el funcionamiento de sus actividades como agente el agente comercial será confiados para<br />

atender a los intereses del principal con el cuidado de un hombre de negocios prudente. El<br />

agente comercial informará al principal cualquier circunstancia, viniendo a su conocimiento, que<br />

pudo desafiar la capacidad acreedora de un cliente.<br />

En caso de que el principal demande cualquier infracción de este deber, la carga de la prueba<br />

se reclinará con el principal. El principal informará inmediatamente al agente comercial si un<br />

cliente no puede resolver condiciones de crédito convenidas. En ningún acontecimiento el<br />

agente comercial será obligado para no. pago de facturas o en el caso de una oferta en el<br />

compromiso de la bancarrota del cliente. El agente comercial puede servirse de los servicios de<br />

las personas apropiadas para el funcionamiento de sus deberes.<br />

4. CLIENTES ESTABLECIDOS


Como parte de este acuerdo el principal proveerán el agente de una lista de los nombres y de<br />

las ventas anuales respectivas de todos los clientes en el territorio con el cual las relaciones de<br />

negocio existen ya con el fin de la explotación adicional. Los clientes no mencionados en esta<br />

lista no son clientes establecidos juzgados de la compañía. Los clientes establecidos, con<br />

quienes las relaciones de negocio ya existentes han sido aumentadas substancialmente en el<br />

agente en términos de ventas, ninguna materia si o no este aumento de ventas mira productos<br />

el otro de ésos provistos ya por la compañía, son nuevos clientes también juzgados justos<br />

como clientes nuevamente introducidos.<br />

5. EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD<br />

Cualquier demanda hecha contra el agente comercial de la infracción de las derechas de<br />

patente, las derechas relacionadas con la protección de diseños, las derechas relacionadas<br />

con la protección de diseños, las derechas relacionadas con las marcas registradas, y<br />

copyright, o en base de cualesquiera defectos de un producto (responsabilidad por la<br />

fabricación de un producto), será cargada exclusivamente en la compañía representada que<br />

debe proporcionar los costes legales necesarios, avances al agente comercial y debe proveer a<br />

petición ambo éstos y la documentación y la información requerida para la defensa del pleito.<br />

En tales casos la compañía representada debe también reembolsar el agente comercial para<br />

todos sus propios costos. Asegura el agente comercial que seguirá las provisiones legales en<br />

las características, la identificación, y el empaquetado de las mercancías, en lo que respecta a<br />

la protección del consumidor, en vigor en el territorio.<br />

Cualesquiera demandas y obligación que resulta de la infracción de tales provisiones serán<br />

llevadas enteramente por la compañía representada.<br />

6. REEMBOLSO DE COSTOS<br />

El agente comercial se da derecho al reembolso de sus costos incurridos en por orden de la<br />

compañía, tal como franqueo, de telegramas, llamadas de larga distancia, bolsos de la<br />

muestra, etc. Además, se conviene que los costes siguientes también serán reembolsados:<br />

.................................................................................................., El agente comercial recibirá un<br />

permiso fijo del costo de la cantidad de USD....... por el mes para otros costos incurridos en a<br />

nombre del principal.<br />

7. COMISIÓN<br />

El agente comercial recibirá del principal, para todos dirigen y las transacciones indirectas, de<br />

una comisión... de %es, en por ciento de las palabras........, más el impuesto de volumen de<br />

ventas respectivamente válido (impuesto sobre el valor añadido) de la cantidad neta de la<br />

orden antes de la deducción de cualquier descuento posible.<br />

8. CÁLCULO DE LA COMISIÓN<br />

Para cada mes civil, pero no más no adelante que el día <strong>pasa</strong>do del mes subsecuente, el<br />

principal someterá al agente comercial una declaración de la comisión en las transacciones<br />

realizadas y facturadas. La declaración de la comisión será suplida por un extracto debido de la<br />

cuenta (que ofrece el nombre, la dirección, del cliente, de la fecha, del objeto, del grado, y de la<br />

cantidad de la factura) y de las copias de las facturas respectivas. La cantidad de comisión<br />

debido al agente comercial en base de la declaración será inmediatamente debida para el<br />

pago. Colocarán cualquier exceso o comisión corta sobre el cálculo subsecuente. Ninguna<br />

rebaja, los descuentos, o ninguna otra reducciones de precio no serán considerados para el<br />

cálculo de la comisión. El domicilio social comercial del agente será el lugar del funcionamiento.<br />

La demanda a una comisión resultando de una transacción legal negociada entre el principal y<br />

los terceros será cancelada o reducida solamente si y al grado a el cual se ha establecido que<br />

el contrato entre los terceros y el principal no se ha realizado y que esto no. el funcionamiento<br />

no fue causado por las razones atribuibles al principal.<br />

9. DURACIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO<br />

Este contrato entrará en vigencia en......... y en efecto por un período del tiempo indefinido.<br />

Será terminado solamente por la terminación por uno de los contratantes bajo observación del<br />

período del aviso de.......... En el final de............. El contrato se debe terminar por la carta<br />

certificada.<br />

10. DERECHO A LA REMUNERACIÓN<br />

En el caso de una terminación por el principal, o en el caso de otras razones para tal derecha<br />

estipulada por la ley de agencia norteamericana, el agente será dado derecho a una


emuneración de la cantidad de la comisión anual (cantidad media de los cinco años<br />

precedentes).<br />

11. CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN DEL CONTRATO<br />

En el caso de cualesquiera disputan presentarse de este contrato que un tribunal del arbitraje<br />

se puede invitar para una decisión, en vez de la sumisión a la jurisdicción de una corte, ambas<br />

partes nomina a árbitro dentro de 14 días del calendario a partir de la fecha del conflicto y si los<br />

dos árbitros convienen en un presidente en el plazo de otros 14 días. Si no, las cortes de la<br />

jurisdicción general serán juzgadas competentes. Cualquier pleito que se presenta de este<br />

contrato se puede archivar solamente en la corte competente del domicilio social comercial del<br />

agente.<br />

La ley norteamericana gobernará.<br />

12. MODIFICACIONES Y ENMIENDAS<br />

Cualquier modificaciones y/o enmiendas a este contrato. incluyendo la salida de la forma<br />

escrita. debe ser hecho en la escritura. Cualquier acuerdo colateral está cancelado.<br />

Lugar............. Lugar.............<br />

Fecha............ Fecha...............<br />

..................... ........................<br />

Firma del agente Firma del agente<br />

ANEXO 3


PROCEDIMIENTOS PARA IMPORTACIÓN DE LA FDA<br />

1.) El agente o importador tramita los documentos de ingreso con el Servicio de<br />

Aduanas de los E.E.U.U. dentro de cinco días hábiles a la fecha de llegada del<br />

cargamento a un puerto de entrada.<br />

2. ) La FDA es notificada del ingreso de alimentos regulados por medio de:<br />

• Copias duplicadas de los Documentos Aduaneros de Ingreso (CF 3461, CF 3461<br />

ALT, CF 7501 o alternativo),<br />

• Copia de la factura comercial y un Depósito para cubrir los impuestos<br />

potenciales de importación, un Depósito para cubrir los impuestos potenciales<br />

de importación, impuestos varios y multas.<br />

3.) La FDA revisa los Documentos de Ingreso del Importador para determinar si se debe<br />

llevar a cabo un examen físico, un examen en el muelle, o un examen de muestras.<br />

4.A.) Se toma la decisión de no colectar una muestra. La FDA envía una "Nota de<br />

Autorización" a la Aduana de los E.E.U.U. y al importador. El cargamento es liberado<br />

en cuanto a la FDA concierne<br />

4.B.) Se toma la decisión de colectar una muestra basada en:<br />

• La naturaleza del producto,<br />

• Prioridades de la FDA y,


• Historia previa del artículo comercial.<br />

La FDA envía una "Nota de Muestreo" a la Aduana de los E.E.U.U. y al importador. El<br />

cargamento debe ser mantenido intacto hasta nuevo aviso. Se tomará una muestra del<br />

cargamento. El importador puede mover el cargamento del muelle a otro puerto o<br />

almacén (contactar al Servicio de Aduanas de los E.E.U.U. para obtener detalles<br />

5.) La FDA obtiene un muestra física. La muestra es envíada a un Laboratorio de la<br />

FDA del Distrito para análisis.<br />

6 A.) La FDA encuentra que la muestra cumple con los requisitos. La FDA envía una<br />

Nota de Liberación al Servicio de Aduanas de los E.E.U.U. y al importador<br />

6 B.) El análisis de la FDA determina que la muestra "parece estar en violación de la ley<br />

federal de alimentos, medicamentos y cosméticos (FD&C) y otras leyes relacionadas".<br />

La FDA envía una Nota de Detención y de Audiencia al Servicio de Aduanas de los<br />

E.E.U.U. y al importador la cual:<br />

• Especifica la naturaleza de la violación y,<br />

• Proporciona al importador 10 días hábiles para presentar testimonio sobre la<br />

admisibilidad del cargamento.<br />

La audiencia es la única oportunidad para el importador de presentar una defensa de la<br />

importación y/o presentar evidencia sobre cómo el cargamento puede llenar los<br />

requisitos de entrada<br />

7 A.) La persona consignada, el verdadero dueño, el importador o un representante<br />

designado responde a la Nota de Detención y Audiencia. La respuesta permite la


presentación de un testimonio, ya sea oral o escrito, sobre la admisibilidad del<br />

cargamento.<br />

7 B.) La persona consignada, el verdadero dueño, el importador o un representante<br />

designado no responde a la Nota de Detención y Audiencia, ni tampoco solicita una<br />

extensión del periodo para la audiencia<br />

8 A.) La FDA conduce una audiencia concerniente a la admisibilidad del producto. La<br />

audiencia es una oportunidad para presentar datos relevantes y está limitada a evidencia<br />

pertinente al caso<br />

8 B.) La FDA envía al importador una Nota de Rechazo de Admisión. Esta es la misma<br />

persona o compañía a quien se le envió la Nota de Muestreo. A todos los que han<br />

recibido la Nota de Muestreo, la Nota de Detención y de Audiencia, se les envía una<br />

copia de la Nota de Rechazo.<br />

9 A.) El importador presenta evidencia indicando que el producto cumple con los<br />

requisitos. Resultados analíticos certificados de las muestras, examinados por un<br />

laboratorio confiable y los cuales están dentro de las recomendaciones oficiales sobre<br />

niveles de contaminantes y defectos de alimentos para uso humano, pueden ser<br />

presentados.<br />

9 B.) El importador presenta una Solicitud de Autorización para Reacondicionar o<br />

Llevar a Cabo Otras Medidas (FDA Form FD 766). La solicitud pide permiso para<br />

convertir un alimento adulterado o mal etiquetado en un producto que cumple con los<br />

requisitos, bien por cambiar la enqueta, o al transformarlo para uso no comestible. Se<br />

debe proporcionar un método detallado describiendo el proceso mediante el cual el<br />

alimento cumplirá con los requisitos de la FDA.


10 A.) La FDA reúne muestra de seguimiento para determinar si el producto se acata a<br />

los requisitos<br />

10 B.) La FDA evalúa los procedimientos de reacondicionamiento propuestos por el<br />

importador. Se requiere de una fianza para el pago de compensaciones por pérdidas.<br />

11 A .) La FDA encuentra que la muestra está "en cumplimiento". Una Nota de<br />

Liberación con la declaración "Originalmente Detenido y Ahora Liberado" es enviada al<br />

Servicio de Aduanas y al importador.<br />

11 B.) La FDA encuentra que la muestra no cumple con los requisitos. El importador<br />

puede enviar una Solicitud de Autorización para el reacondicionamiento o para Llevar a<br />

cabo Otras Medidas (ver 9B), o bien, la FDA publicará una Nota de Rechazo de<br />

Admisión (ver 8B).<br />

11 C.) La FDA aprueba los procedimientos de reacondicionamiento del importador. La<br />

solicitud aprobada contiene la declaración "La Mercancía Debe Permanecer Intacta<br />

Pendiente del Comprobante de la Nota de Liberación de la FDA."<br />

11 D.) La FDA no aprueba los procedimientos de reacondicionamiento del solicitante si<br />

la experiencia previa muestra que el método propuesto no tendrá éxito. Una segunda y<br />

última petición no será considerada a menos que contenga cambios significativos a los<br />

procesos de reacondicionamiento para asegurar una probabilidad razonable de éxito. El<br />

solicitante es informado en la forma FD 766 de la FDA.<br />

12.) El importador completa todos los procedimientos de reacondicionamiento e<br />

informa a la FDA que los productos están listos para inspección/reunión de muestras.


13.) La FDA conduce inspecciones de seguimiento/reunión de muestras para determinar<br />

el cumplimiento con los términos de la autorización de reacondicionamiento.<br />

14 A.) El análisis de la FDA encuentra que la muestra está en cumplimiento. Una Nota<br />

de Liberación es envíada al importador y al Servicio de Aduanas de los E.E.U.U. Los<br />

cargos por la supervisión de la FDA son estimados en la Forma FD 790 de la FDA. Se<br />

envían copias a las Aduanas de los E.E.U.U. la cual es responsable de obtener el pago<br />

total incluyendo cualquier gasto incurrido por su propio personal.<br />

14 B.) El análisis de la FDA encuentra que la muestra no está aún en cumplimiento. Los<br />

cargos por la supervisión de la FDA son estimados en la Forma FD 790 de la FDA. Se<br />

envían copias a las Aduanas de los E.E.U.U. la cual es responsable de obtener el pago<br />

total incluyendo cualquier gasto incurrido por su propio personal.<br />

LOS IMPORTADORES PUEDEN EXPEDITAR EL INGRESO DE<br />

ALIMENTOS<br />

• Determine si el producto a ser importado es legal antes de su envío.


• Haga que laboratorios privados examinen muestras de los alimentos a ser<br />

importados y certifiquen los análisis del procesador. Aunque no sean<br />

concluyentes, estos análisis podrían señalar la capacidad del procesador para<br />

producir productos aceptables y legales.<br />

• Conozca los requisitos legales de la FDA antes de establecer un contrato para un<br />

cargamento.<br />

• Solicite asistencia en la Oficina de la FDA correspondiente al distrito<br />

responsable de su puerto de entrada.<br />

Conozca los procedimientos de importación de alimentos<br />

descritos en esta hoja de información.<br />

COMO OBTENER LAS REGULACIONES DE LA FDA


Las Regulaciones de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) están impresas en<br />

el Código Federal de Regulaciones (21 CFR). Además la FDA y otras agencias del<br />

gobierno publican nuevas regulaciones y propuestas en el Registro Federal durante todo<br />

el año. Los libros son obtenibles por medio de la Oficina de la Imprenta del Gobierno de<br />

los Estados Unidos (una lista de sucursales regionales aparece al final de este<br />

documento).<br />

El Código Federal de Regulaciones Titulo 21, (21 CFR) es corregido y puesto al día el<br />

primero de Abril de cada año. La corriente edición consta de nueve tomos en edición<br />

económica y las instrucciones para ordenar aparecen al fondo de esta página. La<br />

próxima revisión de 21 CFR estará disponible hacia el final del verano. Una descripción<br />

de las regulaciones en cada volumen de 21 CFR es como sigue:<br />

21 CFR 1-99. Regulaciones generales para el cumplimiento del Acto Federal de<br />

Alimentos, Drogas y Cosméticos (FD&C Act) y el Acto Equitativo de Empaquetado y<br />

Etiquetado (Fair Packaging and Labeling Act (FPLA). Aditivos de Color.<br />

21 CFR 100-169. Regulaciones generales para la rotulación de alimentos (contiene las<br />

nuevas ordenanzas para la rotulación de la nutrición). Control de la calidad y<br />

procedimientos de las fórmulas alimentarías para bebés y rotulación. Estandarización de<br />

alimentos y calidad del agua potable en botellas. Eficiencia y buenos hábitos en la<br />

manufactura y práctica de las regulaciones de alimentos, agua potable en botellas,<br />

enlatado de alimentos en bajo-ácido y alimentos acidificados.<br />

21 CFR 170-199. Aditivos en los Alimentos.<br />

21 CFR 200-299. Regulaciones Generales para Drogas.


21 CFR 300-499. Drogas Para Uso Humano<br />

21 CFR 500-599. Drogas para animales, alimentos y productos relacionados.<br />

21 CFR 600-799. Biológicos y cosméticos.<br />

21 CFR 800-1299. Dispositivos médicos, salud radiológica, saneamiento interestatal y<br />

control de enfermedades comunicables. Regulaciones para el Acto Federal sobre<br />

Importación de Leche, (Federal Import Milk Act) Acto Federal Para la Importación de<br />

Té (Federal Import Tea Act) y el Acto Federal del Veneno Cáustico (Federal Caustic<br />

Poison Act).<br />

21 CFR 1300-Hasta el final. Regulaciones para el cumplimiento del Acto de<br />

Substancias Controladas (Controlled Substances Act) y Acto de Importación y<br />

Exportación de Substancias Controladas (Controlled Substances Import and Export<br />

Act).<br />

Servicio de Seguridad e Inspección de los Alimentos (Food<br />

Safety and Inspection Service)<br />

Fiscaliza<br />

• Carne de aves de corral y otros animales nacionales e importados y productos<br />

conexos, como guisos, pizzas y comidas congeladas que contienen carne,<br />

incluida la carne de aves<br />

• Productos procesados de huevos (por lo general, productos de huevos<br />

pasteurizados líquidos, congelados y secados)


Papel que juega en la Seguridad de los Alimentos<br />

Hace cumplir las leyes sobre la seguridad de los alimentos que rigen los alimentos<br />

nacionales e importados, con excepción de la carne de aves de corral y otros animales:<br />

• Inspeccionando los establecimientos de producción de alimentos y los<br />

almacenes de alimentos, y recolectando y analizando muestras para determinar<br />

la presencia de contaminación física, química y por microbios<br />

• Comprobando la seguridad de los aditivos alimenticios y de color antes de que<br />

salgan a la venta<br />

• Examinando drogas destinadas a animales para asegurar que sean seguras para<br />

los animales que las reciben y para los seres humanos que comen alimentos<br />

producidos a partir de los animales<br />

• Fiscalizando la seguridad del forraje utilizado para alimentar animales<br />

productores de alimentos<br />

• Desarrollando modelos de códigos y ordenanzas, pautas e interpretaciones, y<br />

trabajando con los estados para implementarlos en forma de reglamentaciones<br />

para los establecimientos que venden leche, mariscos y alimentos al público,<br />

tales como restaurantes y negocios de comestibles. Un ejemplo es el modelo de<br />

Código de Alimentos, una referencia para los negocios de venta al público y los<br />

asilos de ancianos y otras instituciones sobre cómo preparar alimentos para<br />

prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.


• Estableciendo buenas prácticas de producción de alimentos y otras normas de<br />

producción, como la sanidad en las fábricas, requisitos de envasado y programas<br />

de Punto de Control Crítico y Análisis de Riesgos<br />

• Trabajando con gobiernos extranjeros para asegurar la seguridad de ciertos<br />

productos alimenticios importados<br />

• Solicitando que los fabricantes retiren del mercado productos alimenticios<br />

peligrosos y fiscalizando los sacan de la venta<br />

• Tomando medidas apropiadas para hacer cumplir las leyes<br />

• Llevando a cabo investigación sobre la seguridad de los alimentos<br />

• Educando a la industria y a los consumidores sobre prácticas seguras para<br />

manipular los alimentos


“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA<br />

EQUINOCCIAL”<br />

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS<br />

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E<br />

INTEGRACIÓN<br />

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE<br />

INGENIEROS EN COMERCIO EXTERIOR E<br />

INTEGRACIÓN<br />

TEMA: PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA<br />

LA COMERCIALIZACIÓN DEL HIGO PASA<br />

ECUATORIANO EN EL MERCADO DE LOS<br />

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA A PARTIR DEL<br />

AÑO 2005<br />

ELABORADO POR:<br />

EINSTEIN RAÚL GARCÉS NARVÁEZ<br />

MARCELO FABIÁN TERÁN NARVÁEZ<br />

DIRECTOR: Lcdo. BOLIVAR LEÓN S.<br />

Quito, Octubre 2003


DEDICATORIA<br />

Este logro dedico a mi familia y amigos, pero de manera especial a mi madre, pues<br />

todos ellos con su amor, apoyo, tiempo y comprensión que me brindaron sin interés,<br />

hicieron posible culminar con éxito esta etapa de mi vida.<br />

Marcelo Terán<br />

Como justo homenaje a ese grandioso ideal de culminar exitosamente los estudios<br />

para mi formación profesional. Dedico todos mis esfuerzos resumidos en este<br />

proyecto. A “ Mis Padres “.<br />

Einstein Garcés<br />

I


AGRADECIMIENTO<br />

Mi profundo agradecimiento en primer término a Dios, por haberme dado en todo<br />

momento, la fortaleza y sabiduría necesarias para cumplir mi objetivo; en segundo<br />

lugar a mi familia; a Einstein, mi compañero de <strong>tesis</strong>; a todas aquellas personas que<br />

directa e indirectamente hicieron posible el desarrollo de este trabajo; y, a mis<br />

profesores por su valioso aporte en mi vida profesional.<br />

Marcelo Terán<br />

Mi más sincero agradecimiento a Marcelo, compañero de principio a fin de este<br />

excelente proyecto el cual nos ha dado inmensas satisfacciones y orgullo.<br />

A “ Daniela Jaramillo “ por su apoyo incondicional , y que con su cariño y amor ha<br />

estimulado mi vida logrando así la culminación de este proyecto.<br />

Einstein Garcés<br />

II


Introducción<br />

Los Estados Unidos de América es relativamente joven para los estándares<br />

mundiales, siendo apenas mayor a los 200 años de edad, y llegó a su actual posición<br />

en la última mitad del siglo 20. Durante este siglo afloró como potencia mundial y<br />

desde la Segunda Guerra Mundial afianzó su absoluto liderazgo. Actualmente<br />

todavía ofrece a sus residentes oportunidades sin precedentes para el avance y<br />

riqueza personal.<br />

Actualmente este país ha tomado la iniciativa y el liderazgo para dar paso a un<br />

proceso denominado el ALCA (Área de Libre Comercio de las Americas), el cual<br />

consiste en negociar en iguales condiciones entre todos los países de la región; ante<br />

tales circunstancias varias proclamas se han alzado en contra de este proceso debido<br />

a la falta de ventaja comparativa en la mayoría de nuestros productos frente a la<br />

producción de ese país; nosotros pensamos que es la oportunidad de dar acogida a los<br />

productos no tradicionales que se producen en nuestro país, pues estos al incorporarle<br />

un alto valor agregado como es el caso del Higo Pasa presentado en el presente<br />

proyecto nos permite ser competitivos frente a productos de iguales características.<br />

Los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, deberán ser adaptados a las<br />

diversas necesidades que se presenten en el proyecto y que permita realizar una<br />

negociación ventajosa para nuestro país a más de la creación de nuevas plazas de<br />

trabajo.<br />

III


1. Problema<br />

En nuestro país no existe una tradición de producción e industrialización del <strong>higo</strong>,<br />

en el primer caso siempre se ha realizado siembras de tipo doméstico, es decir, solo<br />

para consumo familiar, mientras que el proceso industrial simplemente se lo ha<br />

considerado en la parte teórica, ante tal panorama es la oportunidad de presentar un<br />

nuevo producto, el cual en el futuro forme parte integral en el desarrollo económico<br />

de nuestro país, a través de la creación de nuevos puestos de trabajo, e ingresos de<br />

divisas para nuestro país.<br />

En la actualidad en los Estados Unidos de Norteamérica, cada vez se presta mayor<br />

atención a los nuevos complementos alimenticios que conforman una dieta<br />

equilibrada y saludable, ante lo cual el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> cumple con satisfacción dichos<br />

requerimientos.<br />

2. Idea a Defender<br />

La producción del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en nuestro país bajo normas internacionales de calidad,<br />

permitirá garantizar su comercialización en el mercado Norteamericano generando<br />

rentabilidad y beneficio social.<br />

IV


2.1. Variable Independiente<br />

Producción del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en nuestro país bajo normas internacionales de calidad.<br />

2.2. Variable Dependiente<br />

Garantizar su comercialización en el mercado Norteamericano generando<br />

rentabilidad y beneficio social.<br />

3. Objetivo General<br />

“Proponer la producción industrial de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en nuestro país, para su<br />

comercialización en el mercado de los Estados Unidos de América”<br />

4. Objetivos Específicos<br />

4.1. Determinar la producción interna del <strong>higo</strong> y analizar las exportaciones<br />

realizadas hacia el mercado norteamericano.<br />

4.2 Conocer el mercado objetivo al cual vamos a exportar nuestro<br />

producto.<br />

V


4.3. Diseñar una cadena de distribución física adecuada, desde el lugar de<br />

su producción hasta su comercialización, en el termino de negociación CIF<br />

( Cost Insurance Freight).<br />

4.4. Diseñar el estudio técnico del proyecto.<br />

4.5. Realizar un análisis económico del proyecto.<br />

5.5. Metodología<br />

La metodología utilizada en este proyecto de investigación es:<br />

5.5.1. Método Inductivo<br />

Consiste en realizar un análisis comercial, tomando en cuenta como base la demanda<br />

de productos similares existentes en el mercado objetivo, entre ellos el <strong>higo</strong> y la <strong>pasa</strong>,<br />

que a su vez permita establecer datos específicos para el análisis pertinente.<br />

VI


5.5.2. Indicadores<br />

Información de hábitos de consumo de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> de los Estados Unidos de<br />

Norteamérica.<br />

Producción por hectárea.<br />

Costo de producción de la materia prima<br />

Costo de procesamiento en el producto final<br />

Costo de exportación<br />

Precio del producto en el lugar de destino<br />

Productores y exportadores en el mundo<br />

Fletes internacionales.<br />

Consumo del producto<br />

Riesgos en el manipuleo y transporte desde el lugar de origen hasta el lugar de<br />

destino.<br />

Competidores en el mercado Norteamericano.<br />

VII


CAPITULO 1. ESTUDIO DEL HIGO<br />

INDICE<br />

1.1. Breve reseña histórica del origen del <strong>higo</strong>……………………………….1<br />

Páginas<br />

1.2. Datos botánicos…….………………………………………………….…2<br />

1.2.1. Variedades……………….……………………………………………….5<br />

1.3. Datos agronómicos…………….…………………………………………5<br />

1.3.1. Clima y suelo………………………………………….…………………5<br />

1.3.2. Plantación. ……………………………………...……….……………….7<br />

1.3.3. Injerto y poda…………………………………………….……………....9<br />

1.3.4. Fertilización y riego…….………………………………………………11<br />

1.3.5. Labores………………………………………………………………….12<br />

1.3.6. Plagas y enfermedades….………………………………………………13<br />

1.3.6.1. Fitosanidad y fisiopatías….…………………………………………….13<br />

1.3.6.2. Enfermedades………….………………………………………………..14<br />

1.4. Cosecha y recolección….…………………………………………….…14<br />

1.5. Rendimiento…………………………………………………………….16<br />

1.6. Control de enfermedades de poscosecha………….……….…...............16<br />

1.7. Adecuación para la comercialización……….……………………….…17<br />

1.8. Producción actual y perspectivas futuras…..…………………………...18<br />

1.9 Propiedades organolépticas...…….……………………………….…….20<br />

1


1.10. Proceso de industrialización………………………………..….……….22<br />

1.10.1. Características físicas de la materia prima…..………………...……..…22<br />

1.10.2. Peso específico promedio…………………………………………........22<br />

1.10.3. Características químicas………………………………………………...23<br />

1.10.4. Prueba de almacenamiento…………………………………………..…23<br />

1.11. Estudio del procesamiento de industrialización……………………...…25<br />

1.11.1. Proceso de elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>………………………………......27<br />

1.11.1.1. Selección…...…………………………………………………………...27<br />

1.11.1.2. Clasificación…...…………………………………………………….…28<br />

1.11.1.3. Baño alcalino……………………………………………………….…..28<br />

1.11.1.4. Lavado…………………………………………………………………..30<br />

1.11.1.5. Escaldado……...………………………………………………………..30<br />

1.11.1.6. Enfriamiento………...………………………………………………….32<br />

1.11.1.7. Sulfitación……...………….……………………………………………33<br />

1.11.1.8. Secado………...……………………………………………….………..33<br />

1.11.1.9. Eliminación de pedúnculos………...…………………………….……..34<br />

1.11.1.10. Selección del <strong>higo</strong> seco…..…………………………………………..…34<br />

1.11.1.11. Procesamiento en agua caliente..……………………………………….35<br />

1.11.1.12. Prensado……………………………………………………………...…35<br />

1.11.1.13. Envases y almacenamiento….………………………………………….35<br />

1.11.2. Características físicas y organolépticas del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>………..…….…..35<br />

1.11.3. Comparación del análisis bromatológico entre el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y la ciruela<br />

<strong>pasa</strong>……………………………………..………………………….…...36<br />

2


1.12. Exportaciones ecuatorianas de <strong>higo</strong>……………..…………………….37<br />

1.12.1. Volumen de las exportaciones………………………………………….37<br />

1.12.2. Países de destino………..…….………………………………………...39<br />

1.12.3. Precios de exportación del <strong>higo</strong>…….….…………………………….…40<br />

1.12.4. Exportadores…………………………………………………………....43<br />

CAPITULO 2. ESTUDIO DEL MERCADO DE LOS ESTADOS<br />

UNIDOS DE AMERICA.<br />

2.1. Historia…………………………………………………………………44<br />

2.2 Geografía………………………………………………………………..45<br />

2.2.1 Límites……………………………………………………………….....45<br />

2.2.2. Área…………………………………………………………….…….…46<br />

2.2.3. Terreno………………………………………………………………….46<br />

2.2.4. Medio ambiente …………………………………………………...…...47<br />

2.3. Demografía……………………………………………………………..47<br />

2.3.1. Grupos étnicos………………………………………………………….48<br />

2.3.2. Religiones………………………………………………………...…….49<br />

2.4. Idioma…………………………………………………………………..49<br />

2.5. Alfabetismo……………………………………………………………..49<br />

2.6. Gobierno de los Estados Unidos………………………………………..49<br />

2.7. Economía……………………………………………………………….50<br />

3


2.8. Industria……………………………………………………………...…51<br />

2.9. Productos agrícolas……………………………………………………..51<br />

2.10. Comercio exterior de los Estados Unidos de América………………....52<br />

2.10.1. Exportaciones ………………………………………………………..…52<br />

2.10.2. Importaciones……………………………………………………….…..52<br />

2.10.3 Balanza comercial ecuatoriana – estadounidense……………...…….....53<br />

2.11. Importaciones de <strong>higo</strong> en los Estados Unidos de América………..……54<br />

2.11.1. Estacionalidad de la oferta – demanda……………………………….…56<br />

2.11.2. Una nueva alternativa de exportación……………………………….….57<br />

2.11.3. ¿Por que exportar a los Estados Unidos de América?.............................58<br />

2.11.3.1. Importación de <strong>higo</strong>s en el mercado de los Estados Unidos<br />

de América….…………………………………………………………..58<br />

2.11.3.2. Importación de uva <strong>pasa</strong> en el mercado de los Estados<br />

Unidos de América……………………………………………………..60<br />

2.11.3.3. Cálculo de las importaciones de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el mercado<br />

norteamericano…………………………………………………….…...61<br />

CAPITULO 3. LOGISTICA INTERNACIONAL<br />

3.1. Importancia de la logística internacional……………………………….63<br />

3.2 Distribución física internacional…………………………………….….64<br />

3.3. Empaque y embalaje……………………………………………………65<br />

3.4. Introducción al mercado……………………………………………….67<br />

4


3.5. Proceso de exportación………………………………………………....69<br />

3.5.1. Trámites previos de exportación………………………………………..70<br />

3.5.2. Exportación……………………………………………………………..71<br />

3.6. Régimen de importación norteamericano………………………………73<br />

3.6.1. Exigencias de entrada…………………………………………………..74<br />

3.6.1.1. Normas para el ingreso del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado de los<br />

Estados Unidos de América……………………………………….……74<br />

3.6.1.2. Preferencias arancelarias…………………………………..……………81<br />

3.7. Normas de calidad………………………………………………………82<br />

3.8. Información del transporte……………………………………….……..82<br />

3.9. Presupuesto del costo de transporte y fletes acerca del producto<br />

a exportar……………………………………………………………….83<br />

CAPITULO 4: ANALISIS DEL PROYECTO<br />

4.1. Objetivo y generalidades del análisis técnico del proyecto……….….…86<br />

4.2. Tamaño del proyecto…………………………………………………....86<br />

4.3. Ubicación del proyecto…………………………………………………87<br />

4.4. Ingeniería del proyecto ………………………………………………...88<br />

4.5. Planta procesadora……………………………………………….……..88<br />

4.6. Áreas que conforman la empresa……………………………………….89<br />

4.7. Consideraciones del medio ambiente…………………………………..93<br />

4.8. Proceso productivo……………………………………………………...94<br />

5


4.9. Aspectos que determinarán la compra de la maquinaria y del equipo…94<br />

4.10. Precios referenciales en el mercado objetivo………………………...…97<br />

4.11. Precios de importación y márgenes de intermediación………………....98<br />

4.12. Agentes para determinar el precio…………………………………..….98<br />

4.13.. Forma de pago y términos de cotización……………………………….99<br />

4.14. Criterios para determinar el precio internacional…………………..…100<br />

4.15. Comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> hacia el exterior del Ecuador..............101<br />

4.15.1. Oportunidades para ubicar el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano en el<br />

mercado estadounidense………………………………………………101<br />

4.15.2. Estrategias de comercialización………………………………….……102<br />

4.16. Análisis de las ventajas competitivas y comparativas de la<br />

venta del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los Estados Unidos de América………………107<br />

CAPITULO 5: ANALISIS ECONOMICO<br />

5.1. Objetivo general y estructura del estudio económico………….………109<br />

5.2. Establecimiento de los costos…………………………………………109<br />

5.2.1. Costos de producción………………………………………………….109<br />

5.2.1.1. Costos directos………………………………………………………...110<br />

5.2.1.2. Costos indirectos……………………………………………..……….110<br />

5.2.1.3. Costos de administración y venta…………………………………..…111<br />

5.3. Inversión estimada y financiamiento………………………………….111<br />

5.3.1. Terreno y construcción de la planta procesadora……………...………112<br />

6


5.3.2. Maquinaria y equipo…………………………………………………..113<br />

5.3.3. Suministros operacionales………………………………………….....114<br />

5.3.4. Gastos operacionales……………………………………………...…...114<br />

5.3.5. Activos fijos……………………………………………………...……115<br />

5.3.5.1. Muebles y enseres……………………………………………………..115<br />

5.3.5.2. Equipos de computación y de oficina……………………………...….116<br />

5.3.6. Otros……………………………………………………………...……116<br />

5.3.7. Vehículos…………………………………………………………...…121<br />

5.3.8. Financiamiento…………………………………………………...……121<br />

5.4. Proyección de gastos…………………………………………………..121<br />

5.4.1. Depreciaciones de activos fijos……………………………………..…123<br />

5.5. Establecimiento del precio de venta en el mercado norteamericano...126<br />

5.5.1. Proyección de ventas…………………………………………………..126<br />

5.6. Estado de pérdidas y ganancias………………………………………..127<br />

5.7. Flujo de caja…………………………………………………………...129<br />

5.8. Evaluación económica………………………………………………...129<br />

5.8.1. Objetivos de la evaluación económica…………………………….….129<br />

5.8.2. Cálculo del valor actual neto (VAN)…………………………….....…130<br />

5.8.3. Cálculo de la tasa interna de retorno (TIR)……………………..........131<br />

5.8.4. Cálculo del punto de equilibrio………………………………………..133<br />

5.8.5. Relación costo beneficio……………………………………………....135<br />

5.8.6. Rentabilidad simple……………………………………………...……137<br />

5.8.7. Tiempo de recuperación de la inversión……………………………....138<br />

7


CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

6.1. Conclusiones…………….……...……………………………………..140<br />

6.2 Recomendaciones…………………………………………………….141<br />

Responsabilidad………………………………………………………144<br />

8


CAPITULO 1. ESTUDIO DEL HIGO<br />

1.1. Breve reseña histórica del origen del <strong>higo</strong><br />

Es originario de Caria (Asia Menor), fue introducida de Oriente a Europa en la<br />

remota antigüedad y llevada a América por los franciscanos hacia el año 1.520. Al<br />

igual que a otros frutales cultivados en la antigüedad, las distintas civilizaciones le<br />

han asignado diferentes propiedades, incluso ha tenido la consideración de árbol<br />

sagrado.<br />

En la pirámide de Gizeh, entre los años 4000 y 5000 antes de cristo, se encontró un<br />

dibujo que representa la recolección de los <strong>higo</strong>s. En el libro del Génesis de la Biblia<br />

se narra como cuando Moisés mandó a unos exploradores a reconocer la tierra de<br />

Canán, éstos volvieron con algunos frutos, entre ellos <strong>higo</strong>s. Pero fue en Grecia<br />

clásica donde los <strong>higo</strong>s suponen uno de los alimentos esenciales de su civilización. 1<br />

Para el filósofo Platón y sus discípulos el <strong>higo</strong> era el manjar predilecto, por lo que se<br />

les denomino como el “alimento de los filósofos”. Galeno uno de los padres de la<br />

medicina, dijo que los <strong>higo</strong>s suponían el alimento básico de los atletas que<br />

participaban en los juegos Olímpicos, y el gran Hipócrates los recomendaba en los<br />

estados febriles agudos. La leyenda cuenta que el dios griego Demetrio les reveló a<br />

los mortales la fruta del otoño que ellos llamaron <strong>higo</strong>. Los romanos por su parte<br />

consideraban la higuera un árbol sagrado y era tradicional regalar <strong>higo</strong>s frescos en<br />

año nuevo. La variedad india<br />

1 www.arcovia.com.<br />

1


fiches religiosa es conocida como el <strong>higo</strong> sagrado y la tradición hindú afirma que la<br />

madera de su árbol fue utilizada para el fuego con el que los dioses tras<strong>pasa</strong>ron el<br />

conocimiento a los hombres. 2<br />

La higuera asilvestrada o cabrahígo se puede encontrar en casi toda la región,<br />

incluida Galicia. En la actualidad, Turquía, Túnez, Argelia y Marruecos están entre<br />

sus principales productores. El <strong>higo</strong> es el único fruto que madura completamente en<br />

la planta y se cosecha semi seco. Además se sabe que, el <strong>higo</strong> fue usado como<br />

substituto del café por muchos años.<br />

Actualmente los Estados Unidos de América produce más de 14.000.000 kg.<br />

anualmente, Turquía por su parte tiene uno de los frutos más apreciados en el<br />

mundo, la variedad Smyrna, es tierna, dulce y de color dorado. España es gran<br />

productor de <strong>higo</strong>s y de sus derivados, su cultivo e industrialización le han permitido<br />

desarrollar un producto de alta calidad, que es demandado por los diferentes<br />

mercados potenciales. Extremadura es una de las principales regiones productoras de<br />

<strong>higo</strong>s secos en España, con una superficie media de 5.600 hectáreas y una<br />

producción anual de 8.300 000 kg. 3<br />

1.2. Datos botánicos.<br />

Nombre común: Higo<br />

Otros Idiomas: Brebera, Brevo cabra<strong>higo</strong>, <strong>higo</strong> extranjero, Feige, Figo.<br />

2 www.juver.es<br />

3 www.juver<br />

2


Especie Botánica: Fiches Carica.<br />

Foto 1: Higos<br />

En la actualidad se conocen más de 750 especies, de todas las regiones cálidas,<br />

siendo la más conocida la higuera ordinaria (Fiches Carica L.). El <strong>higo</strong> pertenece a la<br />

familia de las Moráceas, su nombre Carica viene de un lugar llamado Caria en el<br />

Asia Menor en donde antiguamente crecían excelentes <strong>higo</strong>s para ser secados.4<br />

La higuera originalmente era una especie monoica; es decir, que tenía flores de<br />

ambos sexos en una misma planta. Con el tiempo y debido a diversos factores de<br />

tipo biológico, ambiental y de cultivo se ha transformado en dioica con flores de cada<br />

sexo en plantas separadas. Las higueras con flores masculinas se denominan<br />

cabrahígos o higueras machos y las que poseen flores femeninas se conocen como<br />

higueras comunes o cultivadas. Entre las variedades comestibles de las higueras<br />

comunes hay unas que son autos fértiles y otras que necesitan de fecundación para<br />

que sus frutos lleguen a madurar. 5<br />

4 CONDIT, J .J., "The Fig", The Chronoca Botanica Co., Mass., U.S.A., 1947, p 18<br />

5 Ministerio de Agricultura, “El cultivo de la higuera Breval”, Edit. Neografis, S.L., Madrid, 1976 p.4<br />

6 Krezdom, A.H., y Adriance, G,W., ”La Higuera”, Agricultural de las Américas, 1984. pag 6.<br />

3


El fenómeno de polinización en las higueras se conoce con el nombre de<br />

caprificación. La inflorescencia de la higuera y su fruto son muy especiales. Las<br />

flores de la higuera,<br />

están distribuidas en la superficie interna de un receptáculo lobuloso que tiene un<br />

orificio apical, u ostiolo. Este receptáculo según la investigación más reciente es en<br />

realidad la parte superior de un pedúnculo hueco, el cual luego de la fecundación, se<br />

hincha y se vuelve carnoso, formando una masa rica en materias azucaradas cuyo<br />

conjunto es un fruto múltiple, llamado sícono, y conocido comúnmente como breva o<br />

<strong>higo</strong>. 6<br />

El denominado fruto de la higuera, la breva, es una infrutescencia blanda, de gusto<br />

dulce, en cuyo interior de color encarnado y blanco, se alojan lo que, aparentemente<br />

son semillas pequeñas, pero que en realidad es una aglomeración de pequeños frutos<br />

no adherentes entre sí. La breva, aparece cubierta exteriormente por una piel verdosa,<br />

negra o morada, según las diversas variedades.<br />

La planta de <strong>higo</strong>s presenta la forma arbustiva, semejante a un hongo forma que<br />

mejora su rendimiento y posterior manejo. 7 (ver foto 2)<br />

7 Ministerio de Agricultura, “La Higuera”, Edit. Neografis, S.L., Madrid. 1975, p.2<br />

4


1.2.1. Variedades<br />

Foto 2: Planta de <strong>higo</strong><br />

PRINCIPALES VARIEDADES DE HIGOS<br />

MIRAN o CALIMYRNA Color dorado, tierno<br />

MISSION Color Negro<br />

KADOTA o ITALIAN DATTATO Color ámbar crema, prácticamente sin semilla, piel muy fina<br />

ADRIATIC Alta productividad, muy dulce, color claro con sombras doradas<br />

VERDILLO De gran valor en el mercado por su calidad frente a otras<br />

CAMIRNA De color blanco.<br />

Fuente: www.arcovia.com<br />

Elaborado: Los autores<br />

En el anterior cuadro se puede visualizar las variedades más importantes; para<br />

nuestro proyecto se encogió la variedad misión, pues es la que más se adapta a las<br />

condiciones que ofrecen nuestros suelos.<br />

1.3. Datos Agronómicos<br />

1.3.1. Clima y suelo.<br />

Es un árbol típico en los países mediterráneos. Su rusticidad y su fácil multiplicación<br />

hacen de la higuera un frutal muy apropiado para el cultivo extensivo. Siempre ha<br />

sido considerado como árbol que no requiere cuidado alguno, una vez plantado y<br />

5


arraigado, limitándose el hombre a recoger de él los frutos cuando maduran, unos<br />

para consumo en fresco y otros para conserva.<br />

La higuera tolera bien las altas y las bajas temperaturas vegetando con normalidad.<br />

Sin embargo el cultivo comercial de la higuera requiere unas condiciones climáticas<br />

específicas. Por otra parte, la humedad excesiva y las lluvias frecuentes perjudican<br />

enormemente la calidad de los frutos. El cultivo de la higuera, principalmente la<br />

brevera, sólo reviste interés en zonas de clima benigno en invierno y caluroso en<br />

verano, con precipitaciones anuales de 300-700 mm, es decir, clima cálido,<br />

subcálido y templado. Es uno de los árboles más resistentes a la sequía. Cuando ésta<br />

es intensa permanece en estado de reposo desarrollando pocas hojas y no dando<br />

frutos. 8<br />

Se desarrolla mejor en temperatura que oscila entre 17° y 21° a una altitud de 300-<br />

2800 m.s.n.m.( metros sobre el nivel del mar). Es muy poco exigente en suelos (crece<br />

en los pedregosos y áridos), pero para dar cosecha de calidad los requiere con alto<br />

contenido en calcio y que no sean demasiado húmedos, con una textura franco<br />

arenosa, estructura friable y de fácil drenaje. Es árbol muy sensible a la podredumbre<br />

radicular. Soporta bien la caliza hasta un ph de 8.0 a 8.5, aunque la mayor<br />

adaptabilidad se encuentra en suelos de ph 6.0 a 6.5. la higuera es moderadamente<br />

tolerante a las condiciones salinas. 9<br />

8 www.sica.gov.ec<br />

9 Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, “Apuntes sobre cultivo de Breva”, Edit. ATEA,<br />

Bogotá,1977.p.11<br />

6


En regiones de días calientes y húmedos con noches tibias, los <strong>higo</strong>s maduran<br />

rápidamente. Las temperaturas diurnas regulares por encima de 37.5 C causan<br />

maduración prematura y dureza de los frutos.<br />

En el Ecuador se dan brevas de muy buena calidad en las proximidades de las<br />

ciudades de Ibarra, Pimampiro, Mira, Quínche, Yaruquí, Patate, Guayllabamba,<br />

Gualaceo y Ambato, tal como se aprecia en el gráfico siguiente.<br />

Fuente: Convenio MAG IICA<br />

Elaborado: Jaime Flores<br />

1.3.2. Plantación.<br />

Durante el establecimiento de un huerto de higueras, los aspectos más importantes<br />

son la propagación, el espaciado, la siembra y la formación de las plantas. La<br />

7


higuera es un cultivo que puede propagarse de varias maneras, a saber: estacas,<br />

acodo aéreo, hijuelos, injerto y semilla. 10<br />

La forma más sencilla es partiendo de estacas del tamaño de 20 a 30cm de longitud.<br />

Por ello, en la práctica, los agricultores no suelen comprar barbados a los viveros,<br />

sino que plantan directamente con estacas ramificadas que obtienen de sus mismos<br />

árboles, eligiendo las higueras mejores, de la variedad que desean reproducir. Es<br />

preferible sacar las estacas de ramas laterales ya que las centrales (chupones)<br />

originan higueras con excesivo vigor que perjudicaría su normal fructificación.<br />

La época normal de plantación es al inicio de las lluvias, Diciembre – Febrero. Los<br />

marcos empleados son muy variables. El cultivo se lo realiza con marcos de 5 x 5 o<br />

aún más intensos de 4 x 4 si se ponen solo higueras, ya que lo más frecuente es<br />

asociar este cultivo con almendros o granados. La tendencia actual es plantar espeso<br />

es decir 3 x 2, entonces existe mayor número de árboles por unidad de superficie, con<br />

lo cual se logra mayores producciones unitarias, con más facilidad de recolección al<br />

ser los árboles más pequeños de copa. 11 (ver gráfico 3)<br />

10 Op. cit. Crezdorn, A.H., y Adriance, G.W. p.28<br />

11 www.infoagro.com<br />

Gráfico 3: Plantación de <strong>higo</strong>s<br />

8


La plantación se realiza en hoyos de forma rectangular de 0.40 cm., de largo y 0,40<br />

cm., de ancho, con una profundidad de 0,50 cm., las estacas se colocan inclinadas o<br />

curvadas en forma de L, sobresaliendo de 15 a 20 cm. del terreno. Suele abrigarse<br />

con tierra la parte que asoma, colocando unas señales que indiquen donde están<br />

plantadas las higueras para reconocimiento fácil de los operarios que tengan que<br />

cultivar el terreno. También hay que rodear los troncos salientes de las plantas<br />

jóvenes con pajas, a fin de evitar fríos, insolaciones, daños por animales, etc. 12<br />

(ver gráfico 4)<br />

1.3.3. Injerto y poda<br />

Gráfico 4: siembra de <strong>higo</strong><br />

La práctica del injerto sólo puede tener algún interés para cambiar de variedad las<br />

higueras ya establecidas. Para ello en el invierno se desmochan las higueras por<br />

encima de la cruz. En la primavera salen fuertes chupones que pueden ser injertados<br />

en junio de ese mismo año o del siguiente de yema. El injerto es, no obstante, muy<br />

poco frecuente, ya que la higuera tiene un crecimiento tan rápido que mejor que<br />

12 www.sica.gov.ec<br />

9


cambiar de variedad por injerto es aconsejable volver a plantar con estacas la<br />

variedad que se desee.<br />

Es una especie frutal que requiere pocas podas y aclareos. Las higueras sueltas o<br />

«marginales» apenas si se podan. Solamente se le cortan las ramas secas o<br />

estropeadas.<br />

En las plantaciones regulares o uniformes es aconsejable:<br />

- Realizar limpias periódicas (especie de aclareo de ramas), procurando<br />

siempre evitar que las higueras crezcan excesivamente para así poder recoger<br />

los frutos desde el suelo, sin necesidad de subir a los árboles. Para ello<br />

cortaremos en enero, con hacha, las ramas demasiado altas.<br />

- Eliminar algunos «ojos» (yemas) en enero-febrero, práctica llamada<br />

«desroñar», para favorecer el engorde de las brevas situadas al final del tallo.<br />

- Las podas ligeras o nulas favorecen la producción de brevas de junio-julio,<br />

pero perjudica la cosecha de <strong>higo</strong>s de otoño, pues hay una cierta<br />

incompatibilidad entre ambas producciones. Por ello las breveras no suelen<br />

cultivarse para <strong>higo</strong>s frescos o para secar. Con la poda se procura que estos<br />

árboles no pasen de 2.5 a 3.0 metros de altura, formándose así árboles con<br />

aspecto de champiñón.<br />

10


Si la poda es destinada solo a la producción de <strong>higo</strong>s esta de ser más severa como se<br />

demuestra en el gráfico siguiente: 13 (ver gráfico 5)<br />

1.3.4. Fertilización y riego.<br />

Gráfico 5: Poda del <strong>higo</strong><br />

Las higueras no suelen abonarse directamente. Se benefician enormemente de los<br />

elementos nutritivos que se incorporan para fertilizar los cultivos asociados. El árbol<br />

agradece mucho el abonado nitrogenado en cuanto a su desarrollo vegetativo pero los<br />

frutos, aunque aumentan de tamaño, pierden calidad en lo referente a su sabor y<br />

conservación.<br />

Como ha quedado ya indicado, la higuera tolera bien la sequía, antes bien le<br />

perjudican los excesos de humedad. Sin embargo es conveniente darle un riego en<br />

climas de inviernos secos y sólo si el año es muy seco volveremos a regar a primeros<br />

de marzo para favorecer el engorde de las brevas y en julio para mejorar el tamaño<br />

de los <strong>higo</strong>s, de interesar esta cosecha. No debe olvidarse que los riegos aumentan el<br />

13 www.uchile.cl/facultades/<br />

11


calibre de la fruta pero perjudican su calidad. Cuanta más sequía padezca la higuera,<br />

dentro siempre de ciertos límites, más dulces serán los frutos.<br />

La higuera tolera bastante bien la salinidad de las aguas, más que los cítricos y el<br />

almendro, pero algo menos que el granado. Se pueden emplear perfectamente aguas<br />

con 2 gramos de cloruro sódico por litro. 14<br />

1.3.5. Labores.<br />

La higuera tiene una gran facilidad de enraizamiento como hemos dicho. Sus raíces<br />

se extienden por la capa arable del suelo, sin profundizar mucho. Por este motivo le<br />

perjudican las labores profundas, especialmente si no se le han dado con<br />

anterioridad, hasta el extremo que un pase de tractor con «topos» puede, incluso,<br />

poner en peligro la vida de los árboles. Sin embargo, una labor de vertedera o<br />

cultivadores sin profundizar mucho, al cortar algunas raíces, regenera a la higuera y<br />

la vigoriza.<br />

Cuando se cultiva asociada a otras plantas, le son suficientes las labores propias que<br />

se dan a las mismas; si la higuera se cultiva sola daremos dos o tres labores<br />

superficiales al año: una a finales de invierno y una o dos en verano. No labraremos a<br />

partir de mayo, porque retrasaríamos la recolección. 15<br />

14 www.sica.gov.ec<br />

15 ING. GOTO, Wilson; Fertilización de cultivos; Entrevista Personal<br />

12


1.3.6. Plagas y enfermedades.<br />

Son pocas las plagas y enfermedades que afectan a este cultivo y ninguna de ellas<br />

reviste importancia económica grande, por el momento, principalmente en cuanto a<br />

la producción de <strong>higo</strong>s. A continuación detallamos el manejo biológico, ecológico y<br />

orgánico de la fitosanidad del cultivo del <strong>higo</strong>, que permitirá obtener un producto de<br />

acuerdo a los estándares de calidad internacional<br />

MANEJO BIOLOGICO, ECOLOGICO Y ORGANICO DE LA FITOSANIDAD EN EL<br />

CULTIVO DE HIGO<br />

1.3.6.1. Fitosanidad y fisiopatias<br />

PLAGAS INSECTILES<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Barrenador Batocera sp.<br />

Escama Lepidosaphes sp.<br />

ACAROS<br />

Beauveria bassiana<br />

Metarrhizium anisopliae<br />

Aceite mineral Aphytis<br />

lepidosaphes.<br />

10 5 UFC / ml<br />

2 lt / ha<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Acaro rojo Tetranychus sp.<br />

Phytoseiulus sp.<br />

Bacillus thuringiensis<br />

20 individuos / m 2<br />

10 8<br />

UFC / ml<br />

13


NEMÁTODOS<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Nemátodo de las<br />

nodulaciones<br />

Nemátodo de las<br />

lesiones<br />

1.3.6.2. Enfermedades<br />

Meloidogyne sp<br />

Trichodorus sp.<br />

Acidos grasos<br />

Pasteuria penetrans<br />

Acidos grasos<br />

Paecilomyces lilacinus<br />

Arthrobotrys<br />

irregularis<br />

2 lt / ha<br />

10 7 UFC / ml<br />

2 lt / ha<br />

10 6 UFC / ml<br />

10 8 UFC /ml<br />

Nombre Vulgar Nombre científico Tratamiento Dosis<br />

Roya Uredo fici<br />

Mancha de la hoja<br />

Cladosporium sp.<br />

Mycosphaerella sp.<br />

Pudrición rosada Corticium sp.<br />

Pudrición de la raíz Fusarium oxysporum<br />

Verticillium lecanii<br />

Tuberculina sp.<br />

Sphaerellopsis filum<br />

Cobre pentahidratado<br />

Pseudomonas fluorescens<br />

Sulfato de Cobre<br />

Caldo bordeles<br />

Acidos grasos<br />

Arthrobacter sp<br />

Bacillus mycoides<br />

Fuentes : USDA : United States of America Departament of Agriculture (USA)<br />

Biosoftware, Department of Agriculture, Technology and Environment (Germany)<br />

Falconí - Borja, C. (2001) : E/Control biológico de plagas, enfermedades y malezas de las<br />

plantas<br />

cultivadas - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)<br />

Falconí - Borja, C. Y Blanco J. (2001) : Reguladores naturales de plagas agrícolas, parasitoides y<br />

predatores - CD.Multimedia (Biosoftware - Alemania)<br />

OCIA (USA) : Categorización de productos usados en la agricultura orgánica. USA. 12 p..20<br />

1.4. Cosecha y recolección<br />

10 5 UFC / ml<br />

10 5 UFC / ml<br />

10 7 UFC / ml<br />

2 - 4 kg / ha<br />

10 6 UFC / ml<br />

0.75 - 1.0 lt / ha<br />

2 - 3 g / lt<br />

1 ml / lt<br />

10 5 UFC / ml<br />

10 5 UFC / ml<br />

14


Los <strong>higo</strong>s para secado se cosechan desde el árbol con cuidado cuando han alcanzado<br />

su completa madurez, lo cual se reconoce por ser de sabor dulce, suaves al tacto,<br />

arrugados, cuelgan perpendicularmente del árbol; del ojo surge una gota de miel; al<br />

apretarlos se aplastan sin romperse y tienen un color morado negruzco uniforme en<br />

toda la superficie.<br />

Para colectar los <strong>higo</strong>s se usan baldes de 2 a 3 litros de capacidad que en el campo se<br />

vacían en cajas de madera, teniendo cuidado de no poner más de 3 ó 4 pisos de<br />

brevas, para evitar que el peso dañe las brevas de las copas inferiores. Las cajas de<br />

madera se llevan a la planta procesadora teniendo mucho cuidado durante el<br />

transporte y manejo. 16<br />

También podemos optar por cestas de plástico de 52cm x 35cm x 18 cm, en cuyo<br />

fondo se coloca una esponja de 2 cm de espesor; actualmente las jabas presentan un<br />

diseño acorde para brindar mayor seguridad en el transporte del producto.<br />

De darse el caso de que el lugar de procesamiento esté lejano, el transporte debemos<br />

realizarlo por medios refrigerados sean estos camiones o cool boxs.<br />

En la selección de los frutos se debe realizar con personal capacitado, dotado con<br />

delantales que protejan el producto del contacto con el vestido o directamente con la<br />

16 Op. Cit. Krezdom, A.H. y Adriance, G.W., p33<br />

15


piel, para así evitar contaminaciones con microorganismos. Se debe proteger con<br />

vestimenta de color blanco para poder detectar la suciedad y mantener altos índices<br />

de higiene.<br />

En condiciones favorables un hombre suele coger alrededor de 300 kilos de <strong>higo</strong>s en<br />

un día de trabajo. Los <strong>higo</strong>s para el consumo en fresco deben recogerse por las<br />

mañanas, una vez desaparecido el rocío, para ser envasados inmediatamente y<br />

poderlas presentar lo más pronto posible en el mercado. Como accesorios de trabajo<br />

pueden utilizarse escaleras, varas de madera y cuchillas para cortar el pedúnculo<br />

evitando desgarramientos del <strong>higo</strong>.<br />

1.5. Rendimiento<br />

En plantaciones de 5 por 5 metros en cuadro la higuera empieza con producciones de<br />

8 a 12 kilos por árbol por año. 17 En las plantaciones nuevas de alta densidad de 3 x<br />

2, (1.666 pl/ha), dirigidas sólo a la producción de <strong>higo</strong>s en fresco, se están logrando<br />

rendimientos de 18 a 20 kg/pl exportables. 18<br />

1.6. Control de enfermedades de poscosecha:<br />

17 www.sica.gov.ec/agronegocios/<br />

18 www.Uchile.cl/facultades/<br />

16


Control de insectos en el huerto para reducir el daño de frutos y la<br />

transmisión de hongos.<br />

Un control efectivo de enfermedades de precosecha.<br />

Una limpieza estricta de contenedores para la cosecha y el transporte.<br />

Un manejo cuidadoso para minimizar las rozaduras, las grietas, y otros daños<br />

físicos.<br />

No recoger <strong>higo</strong>s del suelo para el mercado fresco.<br />

Un enfriado rápido a 0 °C (32 °F) y manteniendo la cadena de frío durante el<br />

trayecto completo hasta el consumidor.<br />

1.7. Adecuación para la comercialización<br />

Las producciones de los primeros años de edad de las higueras tienen que ser<br />

comercializadas como fruta fresca en el mercado, ya que son producciones bajas o<br />

medias, y no ameritan el funcionamiento de una planta procesadora durante ese<br />

tiempo.<br />

El <strong>higo</strong> es delicado y perecedero; se debe tratarlo con cuidado para no estropear su<br />

presentación. El envasado se lo realiza en cajas normalizadas de material<br />

termoplástico, con divisiones para colocar individualmente cada fruta. 19<br />

Si la comercialización de <strong>higo</strong>s frescos a de realizarse en lugares distantes del centro<br />

de cultivo, las brevas se empacan en cubetas de madera o fibra, colocándolas en una<br />

19 CRUZ Luis, TEMISTOCLES Hernández, “50 cultivos de Exportación no Tradicionales” 4ta.<br />

17


sola capa, con un peso neto de 2,3 – 2,7 kilos. Una típica cubeta tiene 5 cm., de<br />

profundidad, 28 cm., de ancho y 41 cm., de largo. Se usan divisiones de papel o de<br />

plástico que forman celdas individuales para cada breva. Para facilitar el despacho se<br />

empacan en paquetes de 5 cubetas cada uno.<br />

Después de cosecharse el <strong>higo</strong> debe enfriarse rápidamente lo más aproximado a 0º C<br />

como sea posible y mantenerse a esta temperatura durante el transporte.<br />

Condiciones de almacenamiento de <strong>higo</strong>s frescos<br />

Temperatura: -0.5 - 0.0º C<br />

Humedad relativa: 85.0 - -90.0 %<br />

Tiempo de conservación: 7.0 - 10.0 días<br />

Fuente: United Fresh Fruit and Vegetables Association, “Fruit & Vegetable Facts &<br />

Pointers”, Washington, 1976, p.10.<br />

1.8. Producción actual y perspectivas futuras.<br />

La higuera está representada en ejemplares aislados en la mayoría de provincias del<br />

callejón interandino, encontrándose como un cultivo de tipo familiar. No existen<br />

plantaciones importantes en el país. Existen pocos huertos pequeños que tienen entre<br />

12 y 18 árboles. En general, se observa que la mayoría de higueras están totalmente<br />

descuidadas y que la población desconoce sobre las técnicas de su cultivo. Existen<br />

Edición, p 26<br />

18


muy pocos árboles bien cuidados, en los cuales se observa producciones altas y de<br />

<strong>higo</strong>s de gran calidad. En el Ecuador, la gente está acostumbrada a cosechar al <strong>higo</strong><br />

en estado inmaduro, es decir como <strong>higo</strong> verde, para hacer el tradicional “dulce de<br />

<strong>higo</strong>s”, e <strong>higo</strong>s confitados. En Ambato, la industria conservera elabora <strong>higo</strong>s en<br />

vinagre. Existen estadísticas esporádicas acerca de la producción, exportación e<br />

importación de este producto, se estima que en el país se producen algunos miles de<br />

kilos de <strong>higo</strong>s verdes, y unas pocas toneladas de brevas, la mayoría para el consumo<br />

de las familias dueñas de los árboles.<br />

Tanto los frutos de la higuera como los productos que se obtienen de ellos son muy<br />

apetecidos en el ámbito internacional. Actualmente existen empresas transaccionales<br />

interesadas en comprar <strong>higo</strong> ya sea seco o fresco para el mercado de exportación.<br />

Según el censo agrícola realizado en el año 2000, podemos apreciar que todavía la<br />

producción del <strong>higo</strong> se lo realiza en pequeñas cantidades y su carga es pequeña a<br />

causa de que la tecnificación en su cultivo aún es precaria; en algunas zonas del país<br />

se han realizado esfuerzos para fortalecer la incorporación de un nuevo producto a<br />

través de la formación de asociaciones tal como se demuestra en la tabla 1:<br />

19


TABLA 1<br />

Producción de <strong>higo</strong>s por Provincia - Año 2000<br />

Cultivo Provincia Condición de cultivo<br />

Superficie Cosechada<br />

Has<br />

Cantidad Cosechada<br />

Higo AZUAY Asociado 4.73 100<br />

Higo CAÑAR Asociado 0.15 90<br />

Higo CHIMBORAZO Asociado 1.04 560<br />

Higo COTOPAXI Asociado 0.30 330<br />

Higo IMBABURA Asociado 1.33 70<br />

Higo LOJA Asociado 0.37 160<br />

Higo MANABI Asociado 1.03 10<br />

Higo PICHINCHA Asociado 0.13 23<br />

Higo TUNGURAHUA Asociado 1.05 670<br />

Higo TUNGURAHUA Asociado 0.75 8.840<br />

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000<br />

Elaborado: Proyecto SICA/MAG<br />

1.9 Propiedades organolépticas.<br />

KG<br />

TOTAL 10.88 11.060<br />

El contenido energético de los <strong>higo</strong>s es grande, constituye una fuente de alimento<br />

importante para el organismo, pues esta fruta no contiene colesterol y su contenido<br />

de grasa es mínimo, además de fibra posee un alto valor en calcio c/gr así como de<br />

potasio, lo que lo hace muy atractivo como aditivo de los alimentos; trozos y pasta<br />

20


de <strong>higo</strong> están siendo incorporados en cereales, galletas y alimentos naturales. En<br />

muchos lugares de Asia el <strong>higo</strong> es considerado un poderoso afrodisíaco.<br />

A igual de peso, los <strong>higo</strong>s secos en si proporcionan 6 veces más energía (calorías)<br />

que los <strong>higo</strong>s frescos. Los <strong>higo</strong>s secos contienen una fibra soluble, la péctina que<br />

ayuda a combatir los niveles de colesterol en la sangre. El <strong>higo</strong> es una rica fuente de<br />

benzaldehyne, un agente anticancerígeno. Contiene enzimas y flavonoides que<br />

ayudan al proceso digestivo. 20<br />

El <strong>higo</strong> maduro es muy digestivo porque contiene sustancia especial llamada Cradina<br />

y tanto secos como frescos, son un excelente tónico para las personas que realizan un<br />

esfuerzo físico e intelectuales. Finalmente anotamos que el <strong>higo</strong> es un tópico,<br />

emoliente, un suave laxante, un buen diurético y un excelente pectoral. Por todo ello<br />

los <strong>higo</strong>s son recomendados para los niños, adolescentes, mujeres embarazadas,<br />

intelectuales y deportistas. 21<br />

A continuación se detalla la composición del <strong>higo</strong> fresco y seco por c/100gr.<br />

20 www.juver .es.<br />

21 www.arcovia.com<br />

Composición nutritiva de <strong>higo</strong>s frescos y secos<br />

( Por 100 gr. De porción comestibles)<br />

Agua: 77.5-23.0%<br />

Kcalorías: 80.0-274.0<br />

Proteínas: 1.2-4.3 gr.<br />

Grasas: 0.3-1.3 gr.<br />

H. Carbono: 20.3-69.1 gr<br />

Acidez : 0.18-3.31%<br />

Vitamina A (U.I.): 80.0<br />

Potasio: 640.0-110.0 mgr.<br />

21


Fuente: www.gva.es<br />

Elaborado por: Yolanda Costa García - Ingeniero Técnico<br />

Agrícola<br />

1.10. Proceso de industrialización<br />

1.10.1. Características físicas de la materia prima<br />

A continuación realizaremos el análisis de las características del <strong>higo</strong> maduro de la<br />

variedad misión. Seleccionamos esta variedad ya que esta presenta mayor<br />

adaptabilidad en nuestro medio y por lo tanto nos representa una mayor producción<br />

de <strong>higo</strong>s, a más de que su tamaño es el adecuado para su industrialización.<br />

La variedad misión tiene la forma oblonga - piriforme, la piel es de color negro<br />

púrpura, la pulpa es de color fresa; tiene un pequeño ostiolo bien cerrado, con un rico<br />

sabor característico del <strong>higo</strong>.<br />

1.10.2. Peso específico promedio.<br />

Con un lote de 100 <strong>higo</strong>s en el estado de madurez propicio para ser secados se<br />

determina el peso específico promedio por el método del desplazamiento del nivel<br />

de agua en un vaso de vidrio debidamente tarado y calibrado. El peso de <strong>higo</strong>s<br />

dividido para el incremento del volumen de agua nos da un peso específico<br />

promedio de 0.9477. Los <strong>higo</strong>s en el estado de madurez requerido para el secado<br />

flotan en el agua con una pequeña porción del <strong>higo</strong> emergiendo de la superficie del<br />

22


agua. Es recomendable no utilizar los <strong>higo</strong>s muy maduros pues estos no son aptos<br />

para el secado debido a su difícil manipulación por su extrema delicadeza. Estos<br />

<strong>higo</strong>s tienen un peso específico de 1.02 y de hunden completamente en el agua. 22<br />

1.10.3. Características químicas.<br />

La tabla I.1 da los resultados del Análisis Bromatológico realizado a partir de una<br />

muestra representativa escogida al azar de un lote de 200 <strong>higo</strong>s en excelente estado<br />

de madurez.<br />

TABLA I.1<br />

Análisis Bromatológico del Higo<br />

Base 100 gr.<br />

Componente %<br />

Humedad 82.38<br />

Proteína 0.96<br />

Extracto Etéreo 0.15<br />

Ceniza 0.58<br />

Carbohidratos 15.93<br />

Fuente: “Industrialización del Higo Pasa”<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

1.10.4. Prueba de almacenamiento<br />

Se almacena <strong>higo</strong>s frescos a condiciones ambientale s de Quito de 18° C, 66% de<br />

humedad relativa, distribuidos en una sola capa sobre una mesa de cemento limpia.<br />

Se observa el desarrollo de mohos sobre la piel del <strong>higo</strong> conforme transcurre el<br />

tiempo, ver tabla I.2.<br />

22 GARCES, Washington. “ Industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>” Tesis de Grado. p 21<br />

23


TABLA I 2<br />

Porcentaje de afectación de mohos por <strong>higo</strong>s almacenados a condiciones ambientales de Quito<br />

Observaciones:<br />

Tiempo de almacenaje Higos afectados por Mohos<br />

12 3 –5<br />

24 6 – 10<br />

36 11 – 15<br />

48 16 – 25<br />

60 26 – 35<br />

72 36 – 50<br />

Fuente: Industrialización del Higo Pasa<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

- Higos almacenados al granel a la sombra de Quito durante días calurosos<br />

(22 °C) presentan un enorme crecimiento de mohos a las 24 horas.<br />

- Higos lavados con agua y luego secados la humedad superficial mediante una<br />

corriente de aire a temperatura ambiente, disminuyen la velocidad de<br />

crecimiento de mohos respecto de los <strong>higo</strong>s sin lavar, almacenados a 22 °C.<br />

- Higos en buen estado de aseo, almacenados a temperatura de 3 a 4 °C se<br />

conservan en muy buen estado durante 7 a 10 días. 23<br />

23 Op cit GARCES, Washington. p 24<br />

24


1.11. Estudio del procesamiento de industrialización<br />

En este trabajo comprende el proceso de industrialización a más de los tratamientos<br />

que se somete al <strong>higo</strong> en el interior de una instalación industrial con el propósito de<br />

obtener el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

La planta de tratamiento produce el <strong>higo</strong>, y en caso de faltar compra a los<br />

cultivadores bajo normas de calidad internacional establecidas, se debe observar con<br />

atención el estado de madurez, el aspecto físico y sanitario del fruto.<br />

A continuación se detalla un esquema en donde se detalla los pasos a seguir en el<br />

proceso de la obtención del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

25


ESQUEMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HIGO PASA<br />

26


COSECHA DEL HIGO<br />

RECEPCION DEL HIGO<br />

SELECCIÓN<br />

CLASIFICACION<br />

BAÑO ALCALINO<br />

LAVADO<br />

ESCALDADO<br />

Agua a 85 - 91ºC 5 minutos<br />

ENFRIAMINETRO Y<br />

ESCURRIDO<br />

SULFITACION<br />

SECADO<br />

950 kg de <strong>higo</strong>s<br />

82 % de humedad<br />

Aire caliente a 65 - 70 ºC<br />

16 - 18 horas<br />

203,6 kg de <strong>higo</strong> seco.<br />

16% de humedad<br />

SELECCIÓN<br />

50 kg de <strong>higo</strong> desecho<br />

10,2 kg de <strong>higo</strong> seco desecho<br />

193,4 kg de <strong>higo</strong> seco<br />

16% de humedad<br />

ELIMINACION DE<br />

PEDUNCULOS<br />

185,7 kg <strong>higo</strong> seco<br />

16% de humedad<br />

SELECCIÓN DE HIGOS<br />

DESHIDRATADOS<br />

216,7 kg <strong>higo</strong><br />

28 % de humedad<br />

PRENSADO<br />

216,7 kg <strong>higo</strong><br />

28% de humedad<br />

EXUDADO<br />

216,7 kg <strong>higo</strong><br />

28% de humedad<br />

EMPACADO<br />

1000 kg<br />

1000 kg de <strong>higo</strong><br />

950 kg<br />

950 kg<br />

PROCESAMIENTO EN<br />

AGUA CALIENTE<br />

ESCURRIDO<br />

0,8 kg de perdida<br />

635 fundas de 340 gr c/u<br />

1.11.1. Proceso de elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong><br />

8,14 kilos de pedunculos<br />

0,1 % de sorbato de potacio<br />

27


Los pasos a seguirse deben realizarse con el máximo de asepsia y bajo un control de<br />

calidad, que nos permita obtener un producto de óptimas condiciones para su<br />

comercialización.<br />

1.11.1.1. Selección<br />

Esta es una de las fases más importante, pues consiste en la selección de la fruta ya<br />

que de la correcta elección de esta depende de que obtengamos un producto de buena<br />

calidad. La selección se la efectúa a mano en donde se desechan todos los <strong>higo</strong>s<br />

infestados, inmaduros, mohosos, manchados, fermentados, formas raras, el color, etc.<br />

En este proceso existe un valor promedio de 5% de perdidas como fruta fresca<br />

destinadas a la elaboración de <strong>higo</strong> seco. 24<br />

Esta fruta desechada que todavía se encuentra en buen estado se destina para la<br />

alimentació n del ganado. Para la selección utilizamos mesas de acero inoxidable de<br />

la siguientes medidas: 1.5 m de largo, 1.0 m de ancho y 0.8 m de alto; lo que da a<br />

cada mesa una capacidad de carga de 30 kilos. Los bordes de cada mesa tienen un<br />

borde de 0.05m de altura y así evitamos la caída de la fruta.<br />

1.11.1.2. Clasificación<br />

Los <strong>higo</strong>s se clasifican manualmente en los tres tamaños indicados en la tabla I.3<br />

28


TABLA I.3<br />

Tamaños y mediadas promédiales del <strong>higo</strong> misión<br />

Tamaño Peso Promedio (gr) % Total Eje transversal Eje longitudinal<br />

Pequeño 45 36.11 4.30 5.13<br />

Mediano 70 46.66 4.67 6.23<br />

Grande 95 17.23 5.53 6.80<br />

Fuente: Entrevista Ing. Arturo Ponce<br />

Técnico Agrícola<br />

Elaborado: Los autores<br />

La clasificación en tamaños se realiza bajo el criterio de que necesitamos obtener un<br />

producto terminado de óptima calidad, pues al realizar la clasificación de esta manera<br />

nos permite determinar tiempos base para cada una de las etapas en el proceso de<br />

elaboración y consiguientemente se puede obtener un producto homogéneo. 25<br />

1.11.1.3. Baño alcalino<br />

Procedemos a sumergir la fruta en soluciones alcalinas calientes a 90 °C, a diferentes<br />

tiempos y concentraciones, con lo cual obtenemos diferentes pruebas, que nos servirá<br />

para determinar el baño alcalino más adecuado.<br />

Los resultados en los que se observa que el <strong>higo</strong> tiene características aceptables,<br />

luego del baño alcalino se indican en la tabla I.4.<br />

24 VITA, Documentation service, Sun and deshydration of figs , Document N° 002027, Arlington<br />

29


TABLA I.4.<br />

Condiciones optimas para los baños alcalinos a 90°C.<br />

Solución alcalina Concentración Tiempo<br />

NaOH 1.2 – 2.0 0.33 – 0.5<br />

ClNa – NaOH (1.2 – 1.5)- (1.2-1.5) 0.33 – 0.5<br />

HCO3Na. 1.2 – 2.0 1.00 – 2.0<br />

Fuente: Industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong><br />

Elaboración: Ing. Washington Garcés<br />

Conclusiones<br />

Si se sobre<strong>pasa</strong> las concentraciones antes indicadas en la tabla I.4, dañan el sabor del<br />

producto. Concentraciones y tiempos menores no influyen significativamente en el<br />

ahorro de tiempo en el secado y después de la deshidratación se obtiene un producto<br />

opaco y no uniforme a más de un producto duro y correoso.<br />

A tiempos mayores, pelan parcialmente la piel del <strong>higo</strong>, ablandando su textura,<br />

haciendo muy difícil su manipuleo, además de ocasionar perdida de miel por<br />

transpiración y por consiguiente perdida de sabor. 26<br />

El baño alcalino sirve para eliminar en gran parte la pruina o capa cerosa que recubre<br />

la piel; a la vez que produce pequeñas rajaduras en la piel, lo que facilita la<br />

desecación y disminuye el tiempo de secado. 27<br />

Virginia, USA., p. 4<br />

25 Op. Cit. GARCES. p 27<br />

26 RASCHIERI , Pistono J, “Desecación de los Productos Vegetales”, Edit. REVERTE S.A.,<br />

Barcelona, 1955 p.93<br />

30


1.11.1.4. Lavado<br />

El lavado con agua a temperatura ambiente luego del baño alcalino sirve para<br />

eliminar los alcalis remanentes, y evita que las soluciones alcalinas sigan actuando.<br />

El lavado lo realizamos en canastillas de malla galvanizada que tienen una<br />

capacidad de 10 kilos cada una y cuyas medidas son: 40 cm, de largo, 40 cm de<br />

ancho y 40 cm de altura. El borde superior de las canastillas tiene dos agarraderas<br />

que sirven para sostenerlas a una altura de 20 cm, sobre el fondo del tanque de<br />

lavado y que son puestas en un soporte que permita realizar con una manguera. 28<br />

1.11.1.5. Escaldado<br />

El escaldado con agua a ebullición tiene por objeto mejorar la presentación del<br />

producto, da color y textura agradable, aumenta la limpieza del producto, reduce los<br />

tiempos de secado y de rehidratación. Por otro lado, este procedimiento da al<br />

producto una apariencia translucida y brillante propia de la fruta secada al sol. 29 Esta<br />

prueba se la realiza sumergiendo en agua a ebullición en las mismas canastillas<br />

utilizadas en el proceso anterior.<br />

27 Op. Cit. GARCES. p 29<br />

28 Op.Cit. GARCES, p 91<br />

29 Op. Cit. RASCHIERI, p 93-95<br />

31


Para averiguar hasta donde ha llegado el efecto del escaldado, se corta con el cuchillo<br />

el <strong>higo</strong> escaldado; se observa que a medida que se incrementa el tiempo de<br />

escaldado, va incrementándose el radio del <strong>higo</strong> en el cual la pulpa pierde en<br />

consistencia, a la vez que el color de la pulpa se oscurece más. El tiempo de<br />

escaldado varía según su tamaño, como se indica en la tabla Tabla I.5.<br />

TABLA I.5.<br />

Calificación de atributos para <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> pretratado por diferentes métodos.<br />

ATRIBUTO REF. MUESTRA N° 1 N° 2 N° 3<br />

COLOR 5.0 5.5 5.9 6.4<br />

SABOR 5.0 6.6 6.4 6.9<br />

TEXTURA 5.0 6.3 6.3 6.7<br />

ASPECTO 5.0 6.7 7.0 7.2<br />

Fuente: Industrialización del Higo Pasa<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

Muestra Nº 1.- Escaldado en agua a ebullición.<br />

Muestra Nº 2.- Inmersión en solución a ebullición de bicarbonato de sodio al 2%<br />

durante tres minutos.<br />

Muestra Nº 3.- Inmersión en solución a ebullición de 1.2% de ClNa y 1.2% de<br />

NaOH durante 20 segundos.<br />

- Los valores de la media que tienden a 5.0 representan los mejores atributos.<br />

- Valores de la media superiores a 5.00 representan calidades inferiores a la<br />

referencia.<br />

32


Analizando los resultados de determina que el mejor pretratamiento el escaldado en<br />

agua a ebullición durante cinco minutos.<br />

Para el proceso se tomo <strong>higo</strong>s bajo la siguiente modalidad:<br />

Prueba: Comparación múltiple con calificación de atributos: color, sabor,<br />

textura y aspecto.<br />

Referencia:( R) : Se usa como estandares <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> americano de la variedad<br />

Misión.<br />

Diseño Experimental: Bloques incompletos al azar. Se evalúan tres muestras.<br />

1.11.1.6. Enfriamiento<br />

El <strong>higo</strong> una vez escaldado necesita inmediatamente ser enfriado con aire frió, o bien<br />

mediante inmersión en agua limpia a temperatura ambiente. Este procedimiento baja<br />

rápidamente la temperatura del <strong>higo</strong> escaldado para evitar sobrecocción a la vez que<br />

facilita su manejo posterior. 30<br />

Luego de enfriados los <strong>higo</strong>s se colocan en bandejas y se deja escurrir el exceso de<br />

agua que queda en la superficie de la piel.<br />

1.11.1.7. Sulfitación.<br />

30 Op. Cit. DUCKWORTH, p 235<br />

33


Esta es innecesaria cuando el <strong>higo</strong> esta en buenas condiciones sanitarias y va a ser<br />

procesada tan pronto llega a la planta.<br />

La sulfitación es necesaria cuando la fruta va a ser procesada luego de algunas horas<br />

después de su recolección, pues lo que buscamos con este procedimiento es evitar el<br />

crecimiento de mohos en los <strong>higo</strong>s que están en perfectas condiciones sanitarias. Se<br />

efectúa la sulfitación mediante la combustión de flor de azufre. La concentración<br />

normal del SO 2 es del 1.5 al 2.0% en volumen. 31<br />

Utilizamos <strong>higo</strong>s enteros de tamaño mediano en excelente estado de madurez. La<br />

temperatura en el interior de la cámara de sulfitación se mantiene constante en 25° C.<br />

Los factores que influyen en la absorción y retención del dióxido de azufre son<br />

varios entre los que tenemos: su tiempo de exposición a los gases, la cantidad de<br />

azufre quemado, la temperatura, el tamaño de los <strong>higo</strong>s, el grado de madurez, y la<br />

carga ( peso de <strong>higo</strong>s por unidad de superficie), en las bandejas del sulfitador.<br />

1.11.1.8. Secado<br />

Para el secado se usan un secador de bandejas, la carga de estas para la<br />

deshidratación está en el rango de 2 a 3 lb/pie2. Durante la deshidratación no debe<br />

exceder los 71°C. Una humedad relativa de aproximadamente de 5% al final del<br />

31 Op. Cit. RASCHIERI, p.93<br />

34


periodo de secado es considerada la mejor. El contenido de humedad final del <strong>higo</strong><br />

deshidratado debe ser de 12 –18%, el tiempo de secado fluctúa entre 10 a 20 horas. 32<br />

1.11.1.9. Eliminación de pedúnculos<br />

Esta consiste en la eliminación de los sobresalientes del <strong>higo</strong>, este se lo debe realizar<br />

con suma precaución y asepsia sin tratar de dañar la forma del <strong>higo</strong>. Para este<br />

proceso usamos un cuchillo acorde al mejor manejo.<br />

1.11.1.10. Selección del <strong>higo</strong> seco<br />

Los <strong>higo</strong>s deshidratados se descargan de las bandejas de secado sobre mesa de acero<br />

inoxidable similares a las que se usa en la selección de la fruta.<br />

Los <strong>higo</strong>s secos se colocan en canastillas de malla galvanizada iguales a las usadas<br />

en el escaldado.<br />

32 HARRY W, Von Loesecke, “Drying and Dehydration of foods”, Reinhold Publishing Corp., New<br />

York, 1955 p. 65<br />

35


1.11.1.11. Procesamiento en agua caliente<br />

Ayudados por la los tanques de escaldado procedemos a calentar los <strong>higo</strong>s, para<br />

volverlos a rehidratar de esta manera son más maleables para la continuación del<br />

proceso<br />

1.11.1.12. Prensado<br />

Lo realizamos manualmente, con la palma de la mano utilizando guantes<br />

esterilizados, se lo ejecuta dando al <strong>higo</strong> una forma ovoide. Luego de este proceso<br />

homogenizamos el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

1.11.1.13. Envases y almacenamiento.<br />

La vida útil del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, está influenciada por la protección del envase que será<br />

analizado con mas detenimiento mas adelante en el capitulo 3<br />

1.11.2. Características físicas y organolépticas del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

Aspecto.- fruta desecada, entero o en mitades, de consistencia propia no diseminada.<br />

Color.- marrón oscuro<br />

Olor.- propio.<br />

36


Sabor.- propio<br />

El análisis bromatológico se describe en la tabla 1.6.<br />

TABLA I.6<br />

Análisis bromatológico del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> (100 gr.)<br />

Componente %<br />

Humedad 28.14<br />

Proteína 5.31<br />

Extracto Etereo 0.70<br />

Ceniza 2.51<br />

Carbohidratos 63.34<br />

Fuente: Industrialización del Higo Pasa<br />

Elaborado: Ing. Washington Garcés<br />

A lo anotado en lo referente al <strong>higo</strong> fresco, este ya industrializado posee<br />

características apetecibles ya sea solo o acompañado.<br />

El <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, con un trozo de nuez, representa una gran fuente de energética,<br />

preferible a los untuosos dátiles recomendado en algún manual; en los comienzos de<br />

la aviación se concedió importancia al aporte de hidratos de carbono de rápida<br />

absorción para favorecer la adopción de la hipoxia. 33 .<br />

1.11.3. Comparación del análisis bromatológico entre el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y<br />

la ciruela <strong>pasa</strong>.<br />

El análisis bromatológico de la ciruela <strong>pasa</strong> se describe en la tabla 1.7.<br />

33 www.Uchile.cl/facultades/<br />

37


TABLA I.7<br />

Análisis bromatológico de la Ciruela Pasa (100 gr.)<br />

Componente %<br />

Humedad 32.9<br />

Proteína 1.9<br />

Extracto Etereo 0.65<br />

Ceniza 3.5<br />

Carbohidratos 0.89<br />

Fuente: www.unlu.edu.ar/~argenfoods/<br />

Elaborado: los autores<br />

Al observar los cuadros anteriores se concluye que el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> posee características<br />

superiores a la ciruela <strong>pasa</strong>, por lo que tenemos una gran ventaja frente a este<br />

producto que junto a la uva <strong>pasa</strong> comprenderán nuestro principal competidor en el<br />

mercado.<br />

1.12. Exportaciones ecuatorianas de <strong>higo</strong><br />

1.12.1. Volumen de las exportaciones<br />

Según las estadísticas del Banco Central, no se registran exportaciones de <strong>higo</strong>s<br />

frescos, refrigerados o secos previas a 1995, cuando se exportaron cerca de 5 TM. No<br />

se puede establecer un patrón de evolución de las exportaciones de <strong>higo</strong>.<br />

El monto exportado en 1996 refleja un incremento del 620% en volumen frente al<br />

año anterior, mientras que las exportaciones en 1997 tuvieron una caída del 84%.<br />

38


Para el año 1998 no se registra ninguna exportación de <strong>higo</strong>. En 1999 se retoman las<br />

exportaciones con valores mínimos, pero en el año 2000 otra vez no se realizaron<br />

ventas internacionales. Ya en los años 2001 y 2002/11 se recuperan las<br />

exportaciones aunque sus valores son aún bajos.<br />

A continuación en el gráfico N° 1.12.1, podemos visualizar de mejor manera como<br />

ha ido variando las ventas al exterior del <strong>higo</strong>, así como su precio, durante estos<br />

últimos años.<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Gráfico N° 1.12.1<br />

Ecuador: Exportaciones de <strong>higo</strong> fresco, seco y refrigerado<br />

(Valor FOB en miles de dólares)<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002/11<br />

39<br />

kilogramos<br />

USD FOB<br />

4.890 35.200 5.660 0 1.240 0 60 1000<br />

USD 5.58 15.45 4.69 0 1.1 0 0.05 2.32<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

Los valores analizados están clasificados en la Nomenclatura del Sistema<br />

Armonizado, bajo la partida 0804.20.00.00-8, que corresponde a “- <strong>higo</strong>s”.


En 1999 el volumen de exportación de <strong>higo</strong>s en conserva superó el volumen de<br />

ventas de <strong>higo</strong>s frescos, secos o refrigerados, que representa apenas el 9.3% del<br />

primer rubro. Las exportaciones de <strong>higo</strong>s en conserva hasta octubre 2000 han<br />

disminuido en un 41% en volumen y 45% del valor FOB frente a 1999; el precio<br />

referencial por kilo cayó en un 43%. (ver cuadro 1)<br />

AÑO<br />

1999<br />

2000<br />

* Cifras hasta octubre del 2000<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

1.12.2. Países de destino<br />

CUADRO Nro. 1<br />

Ecuador: Exportaciónes de hígo en conserva<br />

KILOS USD FOB<br />

13.305,20<br />

12.757,95<br />

11.085,00<br />

6.032,13<br />

En cuanto a frecuencia de exportaciones, Estados Unidos ha sido el principal destino<br />

de las ventas internacionales de <strong>higo</strong>. Ecuador exportó <strong>higo</strong>s a Colombia en 1996<br />

únicamente, convirtiéndose este en el principal mercado en términos de volumen<br />

durante el período, con una representación del 92.6% de las exportaciones totales de<br />

ese año.<br />

A continuación en el cuadro N° 2, se detalla que cantidad se exporto y hacia donde<br />

se exportaron durante los últimos años. Durante los años 1998 y 2000, no se reportan<br />

exportaciones.<br />

40


DESTINOS<br />

Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB Kg USD FOB<br />

EE.UU. 4.888 5.580 2.612 665 5.655 4.690 1.236 1.100 60 50 1.000 2.320<br />

Colombia 32.578 14.785<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

CUADRO Nro. 2<br />

Ecuador : Destino de las exportaciones de <strong>higo</strong> fresco<br />

1995 1996 1997 1999<br />

Estados Unidos captó prácticamente la totalidad de las exportaciones de <strong>higo</strong>s en<br />

conserva, representando sobre el 99% del volumen exportador en los años analizados<br />

y que se visualizan en el cuadro 3.<br />

CUADRO Nro. 3<br />

2001<br />

Ecuador : Destino de las exportaciones de <strong>higo</strong> en conservas<br />

DESTINOS<br />

Kg USD FOB Kg USD FOB<br />

España 100 159,00 0<br />

Estados Unidos 13250,20 10926,00 12755,99 6019,07<br />

Holanda 1,96 13,06<br />

TOTAL 13350,20 11085,00 12757,95 6032,13<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

1.12.3. Precios de exportación del <strong>higo</strong><br />

1999 2000<br />

Luego de una caída del 61.5% en 1996, el precio de exportación del producto<br />

ecuatoriano por kilo se recuperó en un 88.8% para el siguiente año y mantuvo su<br />

tendencia de crecimiento en 1999. Durante el 2001 se nota un leve resurgimiento del<br />

41<br />

2002/11


precio del <strong>higo</strong>, el cual se incrementa durante el siguiente año a un precio muy<br />

superior debido a la buena calidad del <strong>higo</strong> ecuatoriano; si bien su precio es bueno no<br />

así la cantidad exportada comparada con años anteriores.<br />

2.50<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

Gráfico No. 2<br />

Ecuador: Precios de exportación de <strong>higo</strong><br />

USD / KG<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002/11<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

4.89 35.2 5.66 0 1.24 0 0.06 1<br />

En el cuadro No. 4, se presentan los precios promedio de importación por kilo de<br />

<strong>higo</strong> a nivel de mercado mayorista. Los mercados de destino son los principales del<br />

mundo en donde los precios del <strong>higo</strong> son los mejor pagados.<br />

42<br />

Precio


Cuadro N° 4<br />

Precios en el mercado internacional de Flores, Frutas, Verduras y Hortalizas. Semana N° 12/2000<br />

Mercado Precio USD/ Kilo<br />

Miami 5.89<br />

New York 6.10<br />

Los Angeles 5.70<br />

Toronto 6.10<br />

Hamburgo 7.15<br />

Paris 7.55<br />

Rótterdam 6.45<br />

Guadalajara 2.35<br />

Bogotá 2.35<br />

Santiago 3.15<br />

Tokio 6.15<br />

Lima 2.55<br />

Fuente: CRUZ A, Luis; TEMISTOCLES , Hernández “50 cultivos de<br />

exportación, no tradicional”<br />

Elaboración: Oscar Muñoz<br />

En el cuadro No. 5 se detallan los rangos de precios en USD dólares, en cada<br />

mercado reportado, a nivel de mercado mayorista, para diversas presentaciones de<br />

<strong>higo</strong>s producidos en California y una presentación de <strong>higo</strong>s importados desde Grecia.<br />

A menos que se especifique de manera diferente, los precios reportados<br />

correspondena la variedad black mission.<br />

PRESENTACION<br />

Cajas de una fila<br />

40 frutas sueltas 8<br />

48 fruts sueltas 7 - 9<br />

Los<br />

Angeles Nueva York<br />

12 canastas de 1 pinta 22 - 24 17 - 19<br />

San<br />

Francisco Atlanta<br />

54 frutas sueltas 19*<br />

Caja de 25 bandejas de<br />

14 oz. Cubiertas con<br />

plástico<br />

Fuente: Today´s Market.<br />

Elaborado: Los Autores<br />

CUADRO Nro. 5<br />

Precios de Higos en Estados Unidos<br />

( Rangos por presentación USD )<br />

05/10/2000<br />

MERCADO<br />

Nueva York<br />

Proveedor: Grecia<br />

34 - 36<br />

43


1.12.4. Exportadores<br />

En los registros del Banco Central únicamente consta como exportadores activos<br />

ecuatorianos de <strong>higo</strong> (fruta seca):<br />

Import. & Export. PRODUSA S.A.<br />

RUC N° 0991305947001<br />

Baquerizo Moreno 1119 y 9 de Octubre - Guayaquil<br />

Teléfax: 04 2311 070<br />

Espinel Arellano José Enrique<br />

RUC N° 0902025709001<br />

44


CAPITULO 2. ESTUDIO DEL MERCADO DE LOS ESTADOS<br />

2.1. Historia.<br />

UNIDOS DE AMERICA.<br />

Lograron su independencia en 1776 de la corona británica. Se reorganizaron y<br />

fueron reconocidos como la nueva nación de los Estados Unidos de América<br />

siguiendo el tratado de París en 1783. Durante el siglo 19th y 20yh, 37 estados<br />

nuevos fueron incorporados a los 13 originales y se expandió como la nación a<br />

través del continente norteamericano a la ves que adquirió un numero de posesiones<br />

en ultramar Las dos más traumáticas experiencias en la historia de la nación fueron la<br />

guerra civil (1861-1865) y la gran depresión de 1930. En tanto sus triunfos han sido<br />

durante la Primera y Segunda guerras mundiales y el fin de la guerra fría en 1991, los<br />

Estados Unidos de América es la nación más poderosa del mundo. Su economía esta<br />

en permanente crecimiento, bajo desempleo e inflación y rápidos avances<br />

tecnológicos. 34<br />

34 www.guiadelmundo.com<br />

45


2.2 Geografía.<br />

2.2.1 Limites<br />

Al norte con Canadá, al sur con México, al oeste con el Océano Pacifico y al este<br />

con el Océano Atlántico.<br />

Fuente: www.guiadelmundo.com<br />

46


2.2.2. Área.<br />

El Área total es de 9 363 364 Kilómetros cuadrados. Haciendo una relación tenemos<br />

que la superficie de los Estados Unidos de Norteamérica es cerca de la mitad de la<br />

superficie de Rusia; sobre tres decimos la superficie de África; cerca de una mitad de<br />

América del Sur; levemente más grande que China y Brasil; cerca de dos y una mitad<br />

de Europa. Es el cuarto país más grande del mundo. 35<br />

2.2.3. Terreno<br />

Posee vastos llanos centrales, colinas y montañas bajas en el este, montañas<br />

borrascosas y ríos anchos en los valles de Alaska; topografía borrascosa y volcánica<br />

en Hawai.<br />

Los principales recursos naturales son: carbón, cobre, plomo, molibdeno, fosfatos,<br />

uranio, bauxita, oro, mineral de hierro, mercurio, níquel, potasa, plata, tungsteno,<br />

zinc, petróleo, gas natural, recursos forestales.<br />

El uso de la tierra de los Estados Unidos de América está determinado de la siguiente<br />

manera:<br />

Tierra arable: 19%<br />

Campos permanentes: 0%<br />

47


Forraje permanente: 25%<br />

Bosque y monte: 30%<br />

Otros: 26%<br />

2.2.4. Medio ambiente<br />

Es uno de los países más contaminados del mundo, la contaminación del aire<br />

resultado de la lluvia ácida en los Estados Unidos, además son los más grandes<br />

emisores simples de dióxido de carbono a partir de la quema de combustibles fósiles;<br />

contaminación del agua a causa del derrame de pesticidas y fertilizantes; muy<br />

limitados recursos naturales de agua fresca natural en muchos lugares del oeste del<br />

país requieren una administración cuidadosa.<br />

2.3. Demografía<br />

Su población es de 290,126,927 habitantes ( Enero. 2003 est.)<br />

De acuerdo a sus edades esta distribuida de la siguiente manera.<br />

0-14 años: 21.12% (masculino 30,034,674; femenino 28,681,253)<br />

15-64 años: 66.27% (masculino 91,371,753; femenino 92,907,199)<br />

65 años en adelante:12.61% (masculino 14,608,948; femenino 20,455,054)<br />

(2001 est.)<br />

35 Almanaque Mundial 2003, Editorial Televisa S.A. p. 360<br />

48


- La tasa de crecimiento de la Población: 0.9% (2001 est.)<br />

- Tasa de nacimiento: 14.2 nacimientos / 1,000 habitantes (2001 est.)<br />

- Tasa de mortalidad: 8.7 muertes / 1,0000 habitantes (2001 est.)<br />

- Tasa de emigrantes: 3.5 emigrantes / 1,000 habitantes (2001 est.)<br />

- Relación de sexo por edades: al nacer: 1.05 hombres/ mujer<br />

bajo de 15 años: 1.05 hombres / mujer<br />

15-64 años: 0.98 hombres/ mujeres<br />

Total población: 0.96 hombres /mujeres (2001<br />

est.)<br />

- Expectativa al nacer: total población: 77.26 años<br />

masculino: 74.37 años<br />

femenino: 80.05 años (2001 est.)<br />

- Tasa de fertilidad total.- 2.06 niños nacidos / mujer (2001 est.) 36<br />

2.3.1. Grupos étnicos.<br />

Aquí se encuentran comprendidos blancos (ingleses, polacos, italianos), negros,<br />

chinos, japoneses, latinos e indígenas.<br />

36 www.arcovia.com.<br />

49


2.3.2. Religiones<br />

Existe libertad de culto dentro de la cual se encuentran las más importantes tales<br />

como: protestante, católica romana, judía entre otras.<br />

2.4. Idioma.<br />

El Idioma oficial es el inglés, aunque el español lo habla una minoría importante.<br />

2.5. Alfabetismo.<br />

El 99 % de la población comprende este grupo. La educación primaria y secundaria<br />

cuenta con 40 292 308 estudiantes y en educación superior con 7 117 000.<br />

2.6. Gobierno de los Estados Unidos<br />

Tipo de gobierno.- República federal.<br />

Capital.- Washington, DC.<br />

División Política.- 50 estados y el distrito de Columbia.<br />

Fiesta Nacional.- 4 de Julio, Día de la Independencia.<br />

50


Dependencia Ejecutiva.- Jefe del estado es el Presidente George W. Bush, y su<br />

vicepresidente Richard, Chehey, que se encuentra en sus funciones desde el 20 de<br />

enero del 2001.<br />

2.7. Economía<br />

Su Producto Interno Bruto esta distribuido de la siguiente manera:<br />

- PIB, es de $ 9.963 trillones (est.2000)<br />

- PIB Per capita, $ 36,200 (est. 2000)<br />

- PIB por sector: Agricultura 2%<br />

Industria 18%<br />

Servicios 80%<br />

En cuanto a la inflación, se encuentra detallada a continuación durante los diez años<br />

en la siguiente tabla II.1<br />

TABLA II.1<br />

Inflación USA<br />

Años Variación anual<br />

%<br />

2002 1.4<br />

2001 2.8<br />

2000 3.6<br />

1999 2.7<br />

1998 1.6<br />

1997 1.7<br />

1996 3.3<br />

1995 2.5<br />

1994 2.7<br />

1993 2.7<br />

Fuente: Cámara de Comercio de Quito (Boletín Mensual)<br />

Elaborado: Los autores<br />

51


Su tasa de desempleo es de 4% (2000). Problemas tales como la recesión económica<br />

y atentados terroristas esta tasa ha no se mantiene y más bien ha subido en tiempos<br />

actuales.<br />

2.8. Industria.<br />

Es la primera potencia industrial y tecnológica del mundo- altamente diversificada;<br />

Petróleo, acero, vehículos motorizados, industrias aeroespaciales,<br />

telecomunicaciones, productos químicos, industria electrónicas, industria de<br />

alimentos, artículos de consumo, productos de madera, minería. La tasa de<br />

crecimiento industrial es de 5.6% (2000).<br />

2.9. Productos agrícolas<br />

Estados Unidos es uno de los principales países productores de trigo, maíz, frutas,<br />

verduras, algodón, carne de res, cerdos, avicultura, productos lácteos, madera, pesca.<br />

La agricultura en este país es subsidiada por el gobierno a fin de incentivar a este<br />

sector.<br />

52


2.10. Comercio exterior de los Estados Unidos de América.<br />

2.10.1. Exportaciones<br />

Tienen un ritmo creciente como lo demuestra el gráfico siguiente. Exporta bienes de<br />

capital, automóviles, proveedor industrial y de material prima, bienes de consumo,<br />

productos agrícolas. Exporta principalmente a Canadá 23%, México 14%, Japón 8%,<br />

Reino Unido 5%, Alemania 4%, Francia, Holanda y otros. (ver gráfico 2.1)<br />

Grafico 2.1: Exportaciones Totales USA2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuentes: The World Trade Atlas / U. S. Dept of Commerce, Bureau of the Census<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI<br />

2.10.2. Importaciones.<br />

Importa petróleo crudo y refinado, maquina, bienes de consumo, materia prima para<br />

industrias, alimentos, bebidas etc, y se representa en el gráfico para una mejor<br />

interpretación. Estos bienes proceden principalmente de Canadá 19%, Japón 11%,<br />

53


México 11%, China 8%, Alemania 5%, Reino Unido, Taiwán y otros. 37<br />

(Ver gráfico 2.2)<br />

Grafico 2.2: Importaciones Totales USA<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuentes: The World Trade Atlas / U. S. Dept of Commerce, Bureau of the Census<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC - CORPEI<br />

Las principales importaciones por producto desde el mundo hacia los Estados<br />

Unidos, así como las de Ecuador a ese mercado están detalladas en el anexo 1.<br />

2.10.3. Balanza comercial ecuatoriana - estadounidense<br />

La Balanza Comercial de Estados Unidos con Ecuador es deficitaria, debido a que<br />

en todos los años se han realizado más importaciones que exportaciones, y que se<br />

encuentra reflejado en el cuadro 2.1.<br />

37 www.aunmas.com<br />

54


BALANZA COMERCIAL ECUATORIANA – ESTADOUNIDENSE<br />

Ecuador<br />

Millones de dólares<br />

Cuadro 2.1.<br />

1 997 1 998 1999 2000 2001<br />

Exportaciones 1,997.66 1,595.50 1,708.20 1,549.5 1,647.02<br />

Importaciones 1,380.93 1,542.44 918.80 741.20 1,325.24<br />

Saldo total de<br />

Balanza<br />

Comercial<br />

616.74 53.06 784.40 808.30 321.78<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI<br />

Estados Unidos, país al que van dirigidas la mayor parte de las exportaciones<br />

ecuatorianas, constituye el primer socio comercial que tiene el Ecuador. El comercio<br />

bilateral ha mantenido resultados positivos desde las últimas décadas, en el 2001<br />

(Enero – Diciembre) presenta un saldo positivo de 321.78 millones siendo este un<br />

descenso de las exportaciones.<br />

Nuestras exportaciones a este mercado en el 2001 llegaron a los US$ 1 647.02<br />

millones de dólares, cifra que significó el 36.81% del total general de exportaciones<br />

ecuatorianas al mundo.<br />

2.11. Importaciones de <strong>higo</strong> en los Estados Unidos de América<br />

Los Estados Unidos de América, tienen producción propia pero cuando ésta no<br />

satisface la demanda interna, entonces importa desde España, Grecia, Turquía etc. El<br />

55


detalle de las importaciones de <strong>higo</strong> a Estados Unidos, se presenta en el cuadro N° 3<br />

que corresponde a "Información Estadística".<br />

Cuadro N° 3<br />

Estados Unidos : Importaciones de Higo<br />

Partida arancelaria: 0804.20.00 <strong>higo</strong>s frescos,<br />

refrigerados o secos<br />

VOLUMEN EN KILOS<br />

PAIS PROVEEDOR 1997 1998 1999 jun-00<br />

España 2.297.688 845.149 2.090.608 1.463.844<br />

Grecia 626.493 619.668 779.710 2.977<br />

Turquía 1.770.756 993.152 635.176 382.816<br />

México 281.525 188.355 226.216<br />

Italia 10.976 17.125 23.112<br />

Omán 8.000<br />

Portugal 11.000 6.654<br />

Chile 5.024<br />

Pakistán 3.481<br />

China 19.602 23.221 3.476<br />

Afganistan 2.040<br />

India 462<br />

Australia 276<br />

Nueva Zelanda 662<br />

El Salvador 14.000<br />

Ecuador 5.660 1.240<br />

Reino Unido 6.572<br />

TOTAL 5.033.548 2.700.372 3.781.457 1.850.099<br />

Fuente: World Trade Atlas.<br />

Banco Central del Ecuador.<br />

Las importaciones de <strong>higo</strong>s hacia los Estados Unidos de América que procede de<br />

países del mediterráneo, sie mpre ocupan un lugar preferente ya que sus producciones<br />

datan de épocas milenarias, y que a través del tiempo se han especializando motivo<br />

por el cual en la actualidad se lo realiza con tecnología de punta. Si bien existen otros<br />

países del mundo productores de <strong>higo</strong>, pero lo hacen en cantidades inferiores tal es el<br />

caso de los países sudamericanos como Ecuador y Chile. En lo que respecta a nuestro<br />

país, cabe señalar que acá todavía no se ha desarrollado la producción del <strong>higo</strong>,<br />

56


motivo por el cual presentamos valores de exportación bajos y en dos años de los<br />

registrados no se ha exportado.<br />

2.11.1. Estacionalidad de la oferta – demanda<br />

La producción de <strong>higo</strong> en los Estados Unidos de América se enfoca en los meses de<br />

mayo a septiembre. La temporada de cosecha de <strong>higo</strong>s es al final del verano y<br />

principios de otoño, pero la fruta se seca y empaca para mantener su disponibilidad<br />

durante todo el año. En Estados Unidos el <strong>higo</strong> es un producto importante en<br />

celebraciones judías tradicionales, tales como Hanukkah, Succoth y Pascua.<br />

Antes de exportar <strong>higo</strong>s, hay que tomar estos aspectos importantes, ya que nos<br />

permitirán estructurar nuestros cronogramas de exportación y así evitarnos perdidas<br />

y en el peor de los casos la no producción del mismo.<br />

Tal como se aprecia en el cuadro No. 6, no existe estacionalidad en las erráticas<br />

exportaciones de <strong>higo</strong> ecuatoriano.<br />

57


CUADRO No. 6<br />

Ecuador: Estacionalidad de las exportaciones del <strong>higo</strong><br />

TM<br />

MESES<br />

Enero<br />

Febrero<br />

1995 1996 1997 1999<br />

Marzo 1,49<br />

Abril 0,81 1,81<br />

Mayo 1,81 1,81 1,81<br />

Junio 1,59 32,58<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

2,03<br />

Noviembre 1,24<br />

Fuente: www.bce.fin.ec<br />

Elaborado: Los autores<br />

2.11.2. Una nueva alternativa de exportación.<br />

Al analizar los cuadros anteriores, se puede notar que la exportación de <strong>higo</strong> fresco<br />

es rentable, mas no ha existido el diseño de un plan de trabajo que permita mejorar<br />

las ventas consecuentes, así como optimizar su producción, como se trata de un<br />

producto en forma primaria la competencia es aun mayor a más que su preservación<br />

en este estado es mínima, aumentando los riesgos.<br />

Si bien nuestro país por tradición siempre se ha caracterizado por exportar productos<br />

en forma primaria o como suelen denominarse postres; Ecuador ha exportado <strong>higo</strong>s<br />

en conservas pero tampoco le ha ido muy bien. Entre las razones principales quizá se<br />

deba a la falta de la elaboración de un proyecto que permita determinar si es<br />

58


factible o no realizar la exportación de <strong>higo</strong>, a más de la poca capacitación de las<br />

personas involucradas tanto en su manejo agrícola, así como de su comercialización.<br />

Analizando lo anterior se determinó, que es la oportunidad de darle mayor valor<br />

agregado al <strong>higo</strong>, existiendo varias alternativas de transformación y una de esas es a<br />

través de la industrialización, en cuyo proceso obtenemos un producto final que es el<br />

”<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>”, que es nuevo para nuestro entorno pero ya muy conocido en otras<br />

culturas, debido a sus condiciones nutricionales y de-gustativas.<br />

Productos como la uva <strong>pasa</strong> y la ciruela <strong>pasa</strong>, son semejantes en forma al <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>,<br />

en el primer caso sabemos que la producción nacional es solo para el mercado local,<br />

ya que en los datos del Banco Central del Ecuador no se registran exportaciones,<br />

pero si se registran importaciones especialmente de Chile, Estados Unidos de<br />

América, Argentina, Alemania.<br />

2.11.3. Por qué exportar a los Estados Unidos de América?<br />

2.11.3.1. Importación de <strong>higo</strong>s en el mercado de los Estados Unidos<br />

de América.<br />

Datos referentes al consumo del <strong>higo</strong> e “<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>”, en los Estados Unidos de<br />

América específicamente no existen, pero si disponemos de las importaciones que se<br />

amparan y encuentran clasificados en el Sistema Armonizado con la Partida 0804<br />

que dice: Dátiles, <strong>higo</strong>s, piñas (ananas), aguacates (paltas), guayabas, mangos y<br />

mangostanes, frescos o secos. (ver cuadro 7)<br />

59


PARTIDA<br />

0804<br />

Datiles, <strong>higo</strong>s, piñas tropicales<br />

(ananas), guayabas, mangos y<br />

mangostantes, frescos o secos<br />

Cuadro 7<br />

Importaciones a Estados Unidos de productos de la partida 0804<br />

Clasificación: Sistema Armonizado<br />

Partida (4 Dígitos) : 0804<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Volumen en Kilogramos<br />

1995 1996 1997<br />

IMPORTACIONES<br />

1998<br />

VOLUMEN<br />

1999 2000 2001<br />

3,095,973.00 7,860,773.00 5,083,996.00 7,710,862.00 15,555,135.00 15,291,871.00 17,768,713.00<br />

Fuente: Sistema de Información de Comercio Exterior DATAINTAL<br />

Elaborado: Los Autores<br />

Para nuestro análisis, hemos procedido a desglosar el volumen que contiene la<br />

partida arancelaria para el número de ítems que contiene la misma, dando como<br />

resultado la subpartida arancelaria 0806.04.20 que corresponde a <strong>higo</strong>s, y cuyo<br />

resultado se refleja en el cuadro 8.<br />

PARTIDA<br />

0804.20.00<br />

HIGO PASA<br />

Elaborado: Los autores<br />

Cuadro 8<br />

Importaciones a Estados Unidos de productos de la partida 0804.20.00<br />

1995 1996 1997<br />

IMPORTACIONES<br />

1998 1999 2000 2001<br />

VOLUMEN<br />

61,919.46 157,215.46 1,997.00 154,217.24 311,102.70 305,837.43 355,374.26<br />

Luego de analizar los datos obtenidos para los años 1995 -2001, se procede a<br />

realizar una proyección hasta el año 2010, y para lo cual nos valemos del método de<br />

los mínimos cuadrados, quedando como a continuación se ilustra en la tabla II.II.<br />

60


Tabla II.II<br />

Proyección de las Importaciones de los Estados Unidos de América.<br />

Años<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

Elaborado: Los autores.<br />

Importaciones en Kg<br />

20,245,554.30<br />

22,722,395.60<br />

25,199,236.90<br />

27,676,078.20<br />

30,152,919.50<br />

32,629,760.80<br />

35,106,602.10<br />

37,583,443.40<br />

40,060,284.70<br />

2.11.3.2. Importación de uva <strong>pasa</strong> en el mercado de los Estados<br />

Unidos de América.<br />

Las importaciones de uva <strong>pasa</strong> por parte de los Estados Unidos de América, no<br />

existen según los datos analizados, solo en 1996 se registra una importación de 39<br />

kilos, razón por lo cual se determina que en ese país existe una gran producción<br />

nacional de este producto que abastece el consumo nacional y su excedente lo<br />

exporta a otros países. (ver cuadro 9)<br />

61


0806<br />

Cuadro 9<br />

Importaciones a Estados Unidos de productos de la partida 0806<br />

Partida<br />

Uvas, frescas o secas, incluida las<br />

<strong>pasa</strong>s<br />

Clasificación: Sistema Armonizado<br />

Partida (4 Dígitos) : 0806<br />

País Origen o Destino: ECUADOR,<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

Volumen en Kilogramos<br />

Fuente: Sistema de Información de Comercio Exterior DATAINTAL<br />

Elaborado: Los Autores<br />

IMPORTACIONES<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999<br />

Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen Volumen<br />

0 0 39 0 0 0<br />

La proyección para los datos del cuadro anterior nos refleja que las importaciones de<br />

los productos de la partida 0806, no son muy alentadoras y más bien tienden a<br />

disminuir, y por su cantidad no hemos de anotar sus datos puesto que estos son todos<br />

negativos.<br />

2.11.3.3. Cálculo de las importaciones de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el mercado<br />

Norteamericano.<br />

Utilizando los datos calculados anteriormente y que corresponden a importaciones<br />

realizadas de <strong>higo</strong>s y uvas <strong>pasa</strong>s, procedemos a determinar el consumo de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>.<br />

El porcentaje utilizado en este análisis se basa en una constante del 10 %, el mismo<br />

que se calcula del total de la suma de las importaciones de <strong>higo</strong>s y uvas <strong>pasa</strong>, cuyo<br />

62


esultado permitirá conocer el target aproximados de consumo de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>. (ver<br />

cuadro 9)<br />

PARTIDA<br />

0806.20.00<br />

HIGO PASA<br />

Elaborado: Los Autores<br />

Cuadro 9<br />

Target estimado de importación de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong><br />

1995 1996 1997<br />

IMPORTACIONES<br />

1998 1999 2000 2001<br />

VOLUMEN<br />

61,919.46 157,215.46 1,997.00 154,217.24 311,102.70 305,837.43 355,374.26<br />

Para la evaluación del presente proyecto se procedió a proyectar las importaciones<br />

para años futuros, tal como se ilustra a continuación:<br />

Tabla II.III.<br />

Proyección de las Importaciones de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los Estados Unidos de América<br />

Años Importaciones<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

Elaborado: Los Autores.<br />

404911.08<br />

454447.91<br />

503984.73<br />

553521.56<br />

603058.39<br />

652595.21<br />

702132.04<br />

751668.86<br />

801205.69<br />

63


CAPITULO 3. LOGISTICA INTERNACIONAL<br />

3.1. Importancia de la logística internacional.<br />

Para que el producto a exportar, tenga una buena acogida en el mercado<br />

Norteamericano, la empresa deberá centrar todos los esfuerzos en maximizar sus<br />

utilidades, para lo cual debe considerar varias alternativas con el propósito de<br />

reducir costos, es decir, que en este medio debe prestar mucha atención a la logística<br />

internacional, ya que esta será una herramienta útil y competitiva en el proceso de<br />

exportación.<br />

Los gerentes actuales han tomado en cuenta que, la competencia es la clave del<br />

éxito que se tenga en el mercado internacional, y que la logística internacional es el<br />

<strong>pasa</strong>porte para mantener la lealtad de sus clientes. También saben que el crecimiento<br />

de las ventas en el mercado internacional, sólo puede ser alcanzado a través de<br />

mejores y más amplios sistemas de la logística. 38<br />

Para que nuestro producto tenga superación debe atenderse a la calidad de la<br />

logística internacional que diseñemos y cumplamos a cabalidad los controles que esta<br />

conlleva, pues debemos tener en cuenta de que se trata de un mercado internacional<br />

64


y en el cual deberemos adaptarnos a los ritmos que sean necesarios para cumplir con<br />

nuestros compromisos internacionales.<br />

3.2 Distribución física internacional<br />

La distribución física, es el elemento vital de la logística, comprende el movimiento<br />

de nuestro producto desde el lugar de origen (fuente de oferta) hasta su destino<br />

(centro de demanda).<br />

La distribución física internacional, incide en gastos y dificultades, que deben ser<br />

estudiados cuidadosamente, puesto que, si no es así, perderemos oportunidades a<br />

más de dejar una mala imagen cómo empresa exportadora o como País.<br />

Ante un mundo globalizado y en los nuevos entornos que enmarca a los mercados<br />

actuales, nosotros también debemos regirnos a sus nuevos caminos de<br />

comercialización, y la incorporación de un nuevo producto de exportación se debe<br />

sujetar a estas perspectivas, tal es el caso de la distribución física internacional la<br />

cual se basara en tres aspectos importantes que a continuación se detallan:<br />

almacenamiento, transportación, administración de inventarios.<br />

38 GARCIA – SORDO, Juan B, “Marketing Internacional” Editor: McGRAW-HILL p. 366<br />

65


En el primer caso debemos contar con la infraestructura adecuada de<br />

almacenamiento, así podemos planificar de mejor manera nuestras demandas<br />

actuales y futuras del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y otorgarle un mejor trato a nuestros clientes.<br />

El transporte del producto es de suma importancia, pues permite enviar el producto<br />

en el tiempo estimado para la entrega a su comprador, así como el producto llegue en<br />

condiciones aptas para su comercialización y consumo, por lo que este debe ser<br />

planificado y que se cumpla en el tiempo calculado.<br />

En la administración de inventarios, debemos tomar en cuenta con qué frecuencia<br />

ordenar los pedidos del producto, en que periodo dado y que cantidad ordenar, estas<br />

variables inciden en el costo final del producto.<br />

Después de una breve introducción de lo que queremos lograr durante la logística<br />

internacional, explicaremos de la manera más sencilla y detallada de como se va a<br />

proceder para el cumplimiento de nuestras expectativas.<br />

3.3. Empaque y embalaje<br />

En primer término los envases deben ser diseñados para cumplir con ciertas<br />

propiedades importantes:<br />

66


- Proteger al producto de la humedad, la luz, el aire, el polvo, de los<br />

microorganismos, de olores extraños, de roedores, etc.<br />

- Brindar la resistencia mecánica necesaria para las operaciones de<br />

almacenamiento, manipuleo y marketing, es decir, un valor funcional.<br />

- El tamaño, la forma y la apariencia del envase deben promover la venta del<br />

producto, es decir, que debe tener un valor de exhibición.<br />

- Las características organolépticas y la composición del producto no deben ser<br />

alteradas por el material del envase.<br />

- Su costo debe ser aceptable para nuestro bolsillo.<br />

- Debe ser un empaque de bajo peso, para reducir los costos de embarque,<br />

manipuleo y flete.<br />

- En el envase además debemos colocar en una parte identificable su etiqueta<br />

de marca así como la tabla de nutrición y sus registros sanitarios.<br />

- Los envases que conservan en mejores condiciones organolépticas las<br />

propiedades del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> es el de nylon – polietileno, con el cual el peso<br />

se mantiene. 39<br />

- El embalaje debe ser apropiadamente marcado para permitir una fácil<br />

identificación. Una marca clara y legible permite al comprador determinar<br />

cual es su mercancía.<br />

- La presentación del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los envases de nylon – polietileno presenta<br />

un mejor brillo y transparencia a mas que presenta una gran resistencia<br />

durante su manipuleo. En general los envases más convenientes para<br />

empaquetar el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a 28 % de humedad son los de nylon – polietileno.<br />

39 Op. Cit. GARCES. P 82<br />

67


La comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> se va a realizar en funditas individuales de 0.34<br />

Kg. de peso, las mismas que luego son arregladas en una caja con capacidad para 30<br />

funditas. Si nuestra producción se estima en 211.679 funditas de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> anual,<br />

entonces esto quiere decir que, debemos producir aproximadamente unos 71.971<br />

kilos anuales, la mercancía que será enviada al exterior en 8 contenedores de 20” en<br />

el transcurso del año de acuerdo al sistema de la demanda.<br />

3.4. Introducción al mercado<br />

Nuestro producto es de gran acogida en los Estados Unidos de América, a pesar de<br />

que este país tiene producción propia de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, no es suficiente para el<br />

abastecimiento del mercado interno.<br />

El estudio de este proyecto, esta dirigido a satisfacer la demanda no cubierta por la<br />

producción interna de ese país, lo cual nos brinda la oportunidad de ingresar al<br />

mercado.<br />

Como se trata de un producto sustituto, la estrategia de penetración del producto esta<br />

diseñada de acuerdo a la recomendación hecha por el Representante Comercial de la<br />

Embajada de los Estados Unidos en el Ecuador, la cual consiste en establecer un<br />

Contrato Comercial con una empresa especializada en comercialización de productos<br />

orgánicos en ese país como puede ser un broker, un intermediario americano o un<br />

68


autoservicio ( supermercado ), que conste dentro de la lista de empresas autorizadas<br />

por la oficina comercial de la Embajada Americana en Ecuador, la misma que<br />

facilito el formato del contrato, y este debe ser llenado en inglés. También hay que<br />

registrarse ante la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América,<br />

sujetándose a su jurisdicción en caso de controversia.<br />

La comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano dentro del mercado Norteamericano<br />

se realizará a través de la empresa que se detalla a continuación, quiénes tienen vasta<br />

experiencia en la comercialización de productos orgánicos, los mismos que están<br />

registrados en la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica, y<br />

luego de haber tomado contacto con ellos, han tomado la decisión de importar 8<br />

contenedores en el transcurso del año, cada contenedor se lo enviara cada 7 semanas.<br />

La comercialización se realizará con término de negociación CIF, regido según lo<br />

descrito en el manual denominado como: INCOTERMS 2000, y la responsabilidad<br />

de comercializar el producto en destino recae en su totalidad sobre el importador, con<br />

un contrato de 5 años.<br />

69


Firma: Trucco, A.J.<br />

Dirección: NYC Terminal Market, Bronks, NY 10474<br />

Telefax: 718-893-3060<br />

Presidente: Salvatore Vacca<br />

3.5. Proceso de exportación<br />

El mercado de los Estados Unidos de Norteamérica, nos ofrece grandes<br />

oportunidades para comercializar nuestro producto en ese país, así lo determina su<br />

situación económica, política y social.<br />

La exportación hacia los Estados Unidos de Norteamérica a simple vista puede<br />

parecer un proceso largo y complicado, sin embargo, resulta más fácil cuando se<br />

cuenta con conocimientos fundamentales del mercado y de los reglamentos vigentes.<br />

El mercado interno de los Estados Unidos es el más grande del mundo, importa<br />

alrededor de los US$ 900.000 millones de dólares al año según los datos<br />

proporcionados por el U.S. Census Bureau’s Foreign Trade División; 40 así que<br />

ofrece una gran oportunidad para que nosotros ocupemos un segmento con nuestro<br />

producto, y así optar por el incremento de nuestra producción que será traducido en<br />

utilidades para nuestra empresa.<br />

40 www.census.gov/foreigntrade/<br />

70


Para poder ingresar al mercado Norteamericano cumpliendo con las condiciones de<br />

acceso exigibles en dicho país, se deberá obtener el Registro Sanitario en Ecuador,<br />

certificados orgánicos, Certificado Fitosanitario y Certificado de Origen.<br />

En lo que respecta al Certificado de Origen es requisito indispensable para<br />

beneficiarse del LPAA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas), este documento<br />

nos permite beneficiarnos del no pago de aranceles.<br />

Las certificaciones orgánicas, sanitarias y fitosanitarias constituyen los requisitos<br />

necesarios, para poder acceder al mercado de destino con nuestro producto.<br />

Actualmente nuestro país tiene licencia general para exportar hacia los Estados<br />

Unidos de Norteamérica, es decir tiene licencia T, lo que nos faculta a ingresar con<br />

nuestro producto sin obtener una autorización especial. Este puede ser embarcado<br />

mediante la inserción de un símbolo o el código correcto de la licencia general en el<br />

documento de control de exportación del embarcador. 41<br />

3.5.1. Trámites previos de exportación<br />

Como primer paso nuestra empresa deberá registrarse como EXPORTADORA e<br />

IMPORTADORA ante el Banco Central del Ecuador, mediante el llenado de la<br />

Tarjeta de Identificación de color verde, la misma que es proporcionada por los<br />

41 GARCIA SORBO, Luis; “Marketing Internacional”; segunda edición. p 387<br />

71


ancos corresponsales del Banco Central del Ecuador, en este caso nuestro banco<br />

corresponsal será en donde tengamos abierta nuestra cuenta corriente; una vez<br />

verificada la información con los documentos de acompañamiento, esta es enviada al<br />

sistema automatizado de la Unidad de Comercio Exterior del Banco Central del<br />

Ecuador, y en el lapso de dos días ya podremos operar como exportadores e<br />

importadores.<br />

Adicional a esto para cada embarque que realicemos, debemos gestionar la<br />

aprobación del Formulario Único de Exportación ( F.U.E.), así como la obtención<br />

del Certificado de Origen y Certificado Fitosanitario.<br />

A su vez estos documentos se deben adjuntar a la Factura Comercial, la lista de<br />

empaque y el Conocimiento de Embarque ( Bill of Lading).<br />

3.5.2. Exportación<br />

Para la aprobación del F.U.E. en el banco corresponsal, el formulario tiene que ser<br />

llenado de acuerdo a la Factura Comercial, la cual debe estar autorizada por el<br />

Servicio de Rentas Internas ( S.R.I.), al estar todo en regla nos aperturan el F.U.E. y<br />

ya podemos embarcar nuestro producto, el plazo para el efecto es de hasta 30 días<br />

calendario.<br />

72


Seguidamente al visto bueno de la aduna al F.U.E, se corta el Conocimiento de<br />

Embarque o B/L (Bill of Lading) y se inician los trámites aduaneros. Cuando la<br />

mercancía ya esta lista en las bodegas de las navieras se realiza el aforo físico,<br />

mediante los funcionarios de la Aduana del Departamento de Exportaciones, estos a<br />

su vez cotejan con el embarque y la declaración aduanera de los productos, luego de<br />

lo cual la mercancía ingresa a custodia en espera de la autorización de embarque por<br />

parte de la autoridad naval.<br />

Las mercancías son embarcadas directamente, una vez se hayan cumplido todas las<br />

formalidades aduaneras, las exportaciones no pagan impuestos, pero deben cumplir<br />

con el pago de la cuota redimible a la CORPEI, que corresponde al 1.5 por mil del<br />

valor FOB de las exportaciones.<br />

La cancelación del Formulario Único de Exportación, es decir, la declaración de las<br />

mercancías en el F.U.E. por parte del exportador, deben ser presentadas a la aduana,<br />

en un plazo de hasta 4 días hábiles siguientes a su embarque, en el Departamento de<br />

Exportaciones con los siguientes documentos:<br />

• Declaración aduanera ( F.U.E ).<br />

• Factura Comercial ( original y 5 copias )<br />

• Original o copia negociable del Conocimiento de embarque certificando la fecha<br />

de salida del embarque. (original y 5 copias )<br />

73


Como exportadores en concordancia a lo establecido en la legislación ecuatoriana,<br />

estamos obligados a justificar las divisas provenientes de las exportaciones que se<br />

efectúen, considerando para este efecto el valor F.O.B de la mercancía declarado en<br />

la Aduana, dicha justificación se realiza ante bancos o sociedades financieras<br />

privadas autorizadas por la Superintendencia de Bancos a operar en el mercado libre<br />

de cambios, sean o no corresponsales del Banco Central del Ecuador, las entidades<br />

financieras están tomando una política interna manejada individualmente por ellas<br />

mismas, que consiste en que el cliente exportador que apruebe el F.U.E. debe tener<br />

cuenta corriente en el mismo banco para que sea mas fácil justificar las divisas.<br />

La justificación de divisas, tiene un plazo de 30, 60, 90 y hasta 180 días calendario<br />

después de su embarque, esto depende del plazo que se haya escogido para su<br />

justificación, caso contrario el despacho de las aperturas de los F.U.E. son cerrados<br />

hasta que se la efectúe; esta justificación se la realiza mediante los depósitos hechos<br />

en la misma cuenta corriente con la que se utilizo para aprobar el F.U.E. y además<br />

con una carta dirigida al banco, la misma que debe indicar a que F.U.E. corresponde<br />

dicha justificación.<br />

3.6. Régimen de importación norteamericano<br />

El ingreso al mercado Norteamericano se realizará de acuerdo a lo establecido en el<br />

régimen común de importaciones a consumo vigente en los Estados Unidos de<br />

América.<br />

74


Al ser nuestro país beneficiario de la LPAA, el ingreso de nuestro producto a ese<br />

mercado esta exento del pago de impuestos, teniendo que cancelar solamente la tasa<br />

de conservación de puerto que es equivalente al 2% del Valor FOB, dato que nos es<br />

proporcionado por la Cámara de Comercio Ecuatoriana – Americana.<br />

3.6.1. Exigencias de entrada<br />

El Servicio de Comercialización Agrícola de los Estados Unidos de América<br />

administra una serie de reglamentos cuya finalidad es proteger al productor y al<br />

comerciante de productos agrícolas contra pérdidas financieras o daños personales<br />

causados por prácticas de mercadeo negligentes o fraudulentas. 42<br />

3.6.1.1. Normas para el ingreso del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado de<br />

los Estados Unidos de América.<br />

La importación de nuestro producto a los Estados Unidos, está sujeta a las<br />

disposiciones de la Ley sobre los Acuerdo de Mercadeo Agrícola de 1937, La<br />

sección 8 e) de esta Ley establece que cuando el Secretario de Agricultura dicta<br />

42 ECOMINT, Sistema computarizado de asesoramiento en Comercio Exterior<br />

75


eglamentos relativos a la clasificación, tamaño, calidad o madurez en el marco de un<br />

derecho sobre la comercialización interna de un producto determinado, se deben<br />

dictar reglamentos idénticos o comparables para las importaciones de dicho<br />

producto. El servicio de clasificación está disponible en base de un precio por<br />

servicio en el sitio donde el producto se cultiva y en 166 diferentes mercados<br />

agrícolas en todos los Estados Unidos. También existen puntos de inspección para<br />

envíos desde el extranjero en los puertos de entrada a los Estados Unidos.<br />

Actualmente, los siguientes productos están sujetos a reglamentos para su<br />

importación, aguacates, dátiles, avellanas, toronjas, uvas de mesa, kiwi, limón verde<br />

aceitunas, cebollas naranjas, papas irlandesas, ciruelas, <strong>pasa</strong>s, <strong>pasa</strong>s tomates y<br />

nueces. Periódicamente se enmiendan los reglamentos para las importaciones que se<br />

conformen a los cambios en los reglamentos sobre los decretos de comercialización<br />

interna. 43<br />

Para el ingreso de la mercadería al mercado de Estados Unidos de América, es<br />

necesario cumplir con las mismas exigencias que son necesarias en cualquiera de los<br />

países de primer orden en este caso se hace estrictamente necesaria la certificación<br />

de que el producto es de origen orgánico, obteniendo de antemano por un organismo<br />

calificado dentro de los Estados Unidos, en el presente caso se lo hará con la firma<br />

Certificadora y asociación de Productores Orgánicos de los Estados Unidos, quienes<br />

realizarán controles periódicos tanto programados como al azar, que permitirán<br />

efectuarse junto a los controles al arribo del producto al mercado de destino por parte<br />

43 Idem, ECOMINT<br />

76


de las autoridades sanitarias. Demostrar que el producto se elaboró de manera<br />

completamente orgánica y sin la intervención de fertilizantes, ni químicos que alteren<br />

la composición del producto, nos permitirá comercializar el producto con mejores<br />

oportunidades.<br />

En Estados Unidos de Norteamérica la Administración de Productos<br />

Alimenticios y Farmacéuticos (FDA Federal Drugs Administratión) actúa en<br />

interés del público para asegurar que el consumidor obtenga alimentos que<br />

sean seguros, sanos y debidamente etiquetados. 44<br />

La incursión del Ecuador en los mercados sigue en avance motivo por el cual<br />

actualmente ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica en exportaciones orgánicas<br />

certificadas de la subregión. Al momento existen iniciativas de anexarse a los grupos<br />

exportadores, para optar por una certificación verde de sus productos. No obstante,<br />

la información sobre los efectos de los procesos productivos sobre el ambiente y los<br />

recursos naturales es aún escasa entre los productores y consumidores.<br />

La certificación de productos orgánicos o ecológicos requerida por Estados Unidos<br />

de América, garantiza y evidencia la verificación de productos cuyos procesos de<br />

producción se basan en el no uso de químicos, por tanto fomenta la utilización de<br />

técnicas orgánicas y tecnologías especializadas en este tipo de cultivos.<br />

44 www.fda.gov<br />

77


Una vez cumplidas las exigencias sanitarias, el paso siguiente es la desaduanización<br />

en el mercado de destino, pues esta la puede hacer un Agente Aduanal (Customs<br />

Brokers), en representación del importador.. Como nuestro producto se acoge a<br />

LPAA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) y en vista de que no representa<br />

una amenaza para la producción nacional de ese país entonces no pagamos Derechos<br />

Arancelarios, siempre y cuando presente el certificado de origen.<br />

Los documentos de entrada que son necesarios para su nacionalización en el país de<br />

destino son los siguientes:<br />

1. Solicitud y permiso especial para la entrega inmediata, (Formulario de aduana<br />

3461), otro formulario para la entrega de la mercancía requerido por el<br />

director distritral.<br />

2. Prueba del derecho de entrada.<br />

3. Factura comercial, o factura proforma cuando ésta no pueda ser presentada,<br />

en la que debe constar la cantidad, la descripción de la mercancía, el valor de<br />

la mercancía, direcciones etc., esta debe ir en inglés y a maquina bien<br />

claro, legible, sin tachones, ni borrones.<br />

4. Lista de empaque.<br />

5. Certificado de origen.<br />

6. Certificado fitosanitario.<br />

78


Para que nuestro broker no tenga dificultad en nacionalizar la mercadería<br />

se debe prestar atención a ciertas sugerencias, tanto en la documentación<br />

como en su embarque:<br />

1. Incluir toda la información requerida en la factura comercial, y asegura que esté<br />

acorde con los datos que constan en la lista de empaque.<br />

2. Preparar cuidadosamente las facturas y escribir correctamente la información a<br />

máquina o en computadora. Dejar suficiente espacio entre la partida y poner los<br />

datos en la columna correspondiente.<br />

3. Marcar y enumerar claramente cada empaque, de manera que pueda ser<br />

fácilmente identificado contra la factura correspondiente.<br />

4. Incluir en la factura descripción detallada de los bienes contenidos en cada<br />

paquete individual.<br />

5. Marcar la mercancía en forma legible con el nombre en inglés del país de<br />

origen y cualquier otra marca necesaria (Nota: Estos requisitos figuran en el<br />

Capítulo 25 de "Importing the United States" (Importar a los Estados Unidos)<br />

del Servicio de la Aduana de los EE.UU.<br />

6. Antes del embarque, asegúrese de cumplir con todas las disposiciones de los<br />

reglamentos de los EE.UU.<br />

7. Cumplir cuidadosamente con las instrucciones del cliente en los EE.UU. y del<br />

gobierno de los EE.UU., en la relación a la preparación de facturas de empaque,<br />

79


marcas y etiquetas. El importador debe averiguar los requerimientos que<br />

permiten la entrada rápida de la mercancía al llegar a los EE.UU. 45<br />

8. El importador, deberá someterse a las regulaciones de la Administración de<br />

Drogas y Alimentos (FDA) las cuales están impresas en el Código Federal de<br />

Regulaciones (21 CFR). Además la FDA y otras agencias del gobierno publican<br />

nuevas regulaciones y propuestas en el Registro Federal durante todo el año. Así<br />

también hace cumplir las leyes sobre la seguridad de los alimentos nacionales e<br />

importados, tal como se detalla a continuación:<br />

• Inspeccionando los establecimientos de producción de alimentos y los<br />

almacenes de alimentos, y recolectando y analizando muestras para<br />

determinar la presencia de contaminación física, química y por microbios<br />

• Comprobando la seguridad de los aditivos alimenticios y de color antes de<br />

que salgan a la venta<br />

• Examinando drogas destinadas a animales para asegurar que sean seguras<br />

para los animales que las reciben y para los seres humanos que comen<br />

alimentos producidos a partir de los animales<br />

• Fiscalizando la seguridad del forraje utilizado para alimentar animales<br />

productores de alimentos<br />

• Desarrollando modelos de códigos y ordenanzas, pautas e<br />

interpretaciones, y trabajando con los estados para implementarlos<br />

en forma de reglamentaciones para los establecimientos que venden<br />

45 Idem, ECOMINT<br />

80


leche, mariscos y alimentos al público, tales como restaurantes y<br />

negocios de comestibles. Un ejemplo es el modelo de Código de<br />

Alimentos, una referencia para los negocios de venta al público y los<br />

asilos de ancianos y otras instituciones sobre cómo preparar<br />

alimentos para prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.<br />

• Estableciendo buenas prácticas de producción de alimentos y otras normas de<br />

producción, como la sanidad en las fábricas, requisitos de envasado y<br />

programas de Punto de Control Crítico y Análisis de Riesgos<br />

• Trabajando con gobiernos extranjeros para asegurar la seguridad de ciertos<br />

productos alimenticios importados<br />

• Solicitando que los fabricantes retiren del mercado productos alimenticios<br />

peligrosos y fiscalizando se los saquen de la venta<br />

• Tomando medidas apropiadas para hacer cumplir las leyes<br />

• Llevando a cabo investigación sobre la seguridad de los alimentos<br />

• Educando a la industria y a los consumidores sobre prácticas seguras para<br />

manipular los alimentos<br />

El total manejo de estos aspectos nos permitirá ingresar eficientemente a ese<br />

mercado, y sobrellevar cualesquier evento fortuito que se nos presente durante su<br />

manejo (ver anexo 2).<br />

81


3.6.1.2. Preferencias arancelarias<br />

A continuación vamos a analizar la preferencia arancelaria que Estados Unidos de<br />

América otorga a nuestro país para incentivar la economía interna.<br />

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (LPAA) es un programa de<br />

comercio unilateral, diseñada para promover el Desarrollo económico a través de<br />

la iniciativa del sector privado en los países andinos. Siendo este programa el<br />

componente comercial de la "Guerra contra las Drogas" del Presidente Bush, una<br />

de las metas es la de fomentar alternativas de producción y la erradicación del<br />

cultivo de Coca, ofreciendo mayor acceso a diversos productos de la región, al<br />

mercado estadounidense.<br />

Para acogerse a la LPAA, primeramente nuestro producto debe producirse de<br />

acuerdo a los principales criterios establecidos, que dicen:<br />

- El producto debe ser importado directamente desde un país beneficiario hasta<br />

el territorio aduanero de los EE.UU.;<br />

- Si es enteramente un cultivo, producto o manufactura de un país beneficiario,<br />

o si ha sido substancialmente transformado en un artículo de comercio nuevo<br />

y distinto en un país beneficiario.<br />

82


Cuando presentamos el Certificado de Origen en el país de destino, y al ser<br />

Ecuador beneficiario de esta ley, el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> paga 0 % de los impuestos<br />

americanos, y solo pagaría únicamente las tasas por servicios aduaneros.<br />

3.7. Normas de calidad<br />

La calidad de nuestro producto, esta determinado de acuerdo a los estándares<br />

internacionales de comercialización de productos, y esta dado tanto en su producción<br />

como en su comercialización.<br />

3.8. Información del transporte<br />

El acceso de carga internacional se limita generalmente al uso de las vías aérea, y<br />

terrestre, sea por camión o tren.<br />

En el caso de nuestro proyecto las exportaciones se efectuarán en términos de<br />

negociación amparado con el INCOTERM CIF, dado lo cual el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> será<br />

transportado por vía multimodal, terrestre hasta el puerto de Guayaquil, marítima<br />

desde Guayaquil hasta Miami (Debido a la facilidad de obtener mejores costos en<br />

los fletes por la frecuencia con la que los buques recorren esta ruta, y obtener un<br />

precio conveniente que no afecte al precio final del producto).<br />

83


Una vez en Miami, el importador hace el trámite correspondiente de desaduanización<br />

para la posterior distribución del producto a los respectivos puntos de venta en el<br />

mercado de Norteamericano.<br />

3.9. Presupuesto del costo de transporte y fletes acerca del producto a<br />

exportar<br />

Para determinar cual es el medio de transporte más conveniente con nuestros costos,<br />

realizaremos un análisis con un ejemplo, la situación en cuanto a costos de<br />

transportar una misma cantidad en peso y volumen, teniendo como referencia que el<br />

valor tanto en el uno como en el otro es el mismo. Bien para este caso tomaremos<br />

como referencia los medios de transporte aéreo y marítimo, y concluiremos cual es el<br />

mejor para utilizarlo en nuestro proyecto.<br />

El peso en mercancía a transportar en cada embarque es de 8.996,40 Kg, que es lo<br />

que se transportará llenando un contenedor para carga seca de 20 pies cúbicos.<br />

En el caso de realizar por vía aérea, las aerolíneas nos conceden una tarifa negociada<br />

de $ 2,000.00 por cada pallet, es decir a este se le realizo un análisis de<br />

consolidación y se dedujo que caben 252 cajas por c/pallet, con un peso de 10.20 Kg<br />

por c/caja, es decir, 882 cajas con un peso total de 8.996,40 Kg. y / o 3 pallets y<br />

medio, a un costo de $ 7,000.00, costo que ya incluye en gastos de operación como<br />

son:<br />

84


Elaboración y manejo de guía aérea<br />

Seguridad<br />

Combustible<br />

Manejo de carga<br />

Consolidación y desconsolidación de carga<br />

Seguro de Transporte<br />

En el caso de que la mercancía sea despachada desde el aeropuerto Mariscal Sucre de<br />

Quito, se lo hará cada 7 semanas de preferencia entre semana, ya que podrá arribar el<br />

mismo día al aeropuerto de Miami dependiendo a la hora que se embarque, así el<br />

cliente en los Estados Unidos de Norteamérica podrá desaduanizar sin pagar<br />

recargos, los mismos que se generarían por desaduanizar la mercancía fuera del<br />

horario de trabajo usual, entonces de esta manera el importador tendrá mas tiempo<br />

para desaduanizar la mercancía en Miami. El transporte por razones de confiabilidad<br />

será realizado por la compañía aérea Lan Chile.<br />

Para el transporte por vía marítima, se lo efectuará como se detalla a continuación:<br />

Cubriendo la ruta Quito - Guayaquil – Port Everglades (Miami), haremos uso del<br />

transporte multimodal, cuyo costo por un contenedor de 20 pies cúbicos que es<br />

nuestra unidad de medida, será realizado en primera instancia por vía terrestre siendo<br />

así: desde Quito a Guayaquil, transportado por la empresa Atecomexa con un precio<br />

de $ 500.00 , y en segunda instancia se lo hará por vía marítima desde Guayaquil a<br />

85


Port Everglades (Miami), por la Compañía Panalpina Transportes Mundiales con un<br />

a cotización de $ 1.667.00, la misma que incluye los siguientes servicios adicionales:<br />

Manipuleo de carga en Guayaquil<br />

Gastos de Embarque<br />

Manejo de Conocimiento de Embarque<br />

Trámite de Aduana<br />

Con esta información, la opción adecuada para la colocación del producto en el<br />

mercado de destino es usar el trayecto Quito - Guayaquil - Miami, cuya incidencia<br />

dentro del costo de cada funda de 340 gr, es de $. 0,06, lo que permite alcanzar un<br />

costo del producto puesto en el mercado de destino conveniente para que con una<br />

ganancia adecuada pueda llegar al público con un precio competitivo.<br />

86


CAPITULO 4: ANALISIS DEL PROYECTO<br />

4.1. Objetivo y generalidades del análisis técnico del<br />

proyecto.<br />

En el siguiente análisis tiene por objeto determinar la factibilidad técnica de<br />

ejecución del proyecto, el mismo que nos permitirá establecer si la empresa se<br />

encuentra técnicamente en capacidad de satisfacer la demanda del comprador del<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano en el mercado de los Estados Unidos, bajo estándares de alta<br />

calidad y con la cantidad negociada acorde a las expectativas de nuestra producción.<br />

4.2 Tamaño del proyecto<br />

El programa de exportación que se prevé es de un contenedor de 20 pies cúbicos<br />

cada siete semanas calendario, el cual contendrá 8.996,40 Kg. de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, que<br />

serán producidos en 20 hectáreas localizadas en Jerusalén de propiedad de la<br />

empresa.<br />

La cantidad de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a exportarse fue definida en función al calculo aproximado<br />

de la producción de nuestra finca y la capacidad de la industrialización de la planta<br />

procesadora de la empresa, no obstante, como todo proyecto, a futuro deberán<br />

efectuarse controles de cambios con miras a ampliar las posibilidades de incrementar<br />

87


los volúmenes de exportación de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> hacia el mercado estadounidense a través<br />

del incremento de producción por hectárea y el establecimiento de nuevas relaciones<br />

comerciales con otros importadores.<br />

4.3. Ubicación del proyecto<br />

Se ha definido a la zona de Jerusalén ubicada al norte de la Provincia de Pichincha,<br />

ya que los suelos son apropiados para el cultivo del <strong>higo</strong> y a la vez cumplen con las<br />

condiciones climáticas necesarias para garantizar la obtención de un producto apto<br />

para la elaboración e industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> y que permita ser exportado al<br />

mercado objetivo. ( ver gráfico 4.1 )<br />

Gráfico 4.1.<br />

Ubicación: Jerusalén<br />

Parroquia San Isidro<br />

Cantón Pedro Moncayo<br />

Provincia Pichincha<br />

88


Área de terreno: 20 Hectáreas<br />

Área de construcción: 500 m2<br />

4.4. Ingeniería del proyecto<br />

A continuación se detalla la información técnica que respalda la ejecución del<br />

proyecto de exportación del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado estadounidense, evaluando la<br />

capacidad instalada de la empresa para producir cada seis semanas 8.996,40 Kg., de<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> industrializados.<br />

4.5. Planta procesadora<br />

Se ha determinado que para el proceso de producción e industrialización del <strong>higo</strong><br />

<strong>pasa</strong> en el sector de Jerusalén, si es factible tomando en cuenta, las condiciones<br />

favorables que brindan estos suelos para el desarrollo del cultivo del <strong>higo</strong>. Además<br />

esta actividad se la llevara a cabo dentro de una infraestructura adecuada en el<br />

costado derecho norte de la propiedad, sitio el cual se halla estratégicamente ubicado<br />

para que el producto pueda ser manipulado, transportado y procesado<br />

oportunamente.<br />

89


4.6. Áreas que conforman la empresa.<br />

La distribución está dada por tres esenciales áreas que son: Área Administrativa,<br />

Área Técnica y Área Comercial, las mismas que desarrollarán sus actividades bajo la<br />

dirección de la Gerencia General de la empresa, quien cumple las disposiciones de<br />

las Junta General de Accionistas,<br />

El área de producción y el personal que forme parte de ésta, serán de<br />

responsabilidad del Área Técnica, cuyo representante emitirá los reportes<br />

correspondientes a la Gerencia General. La empresa presenta una estructura plana,<br />

que permite dinamizar sus actividades a través de le generación de equipos de trabajo<br />

creando concordancia entre las diferentes áreas para ejecutar acciones encaminadas<br />

al pleno cumplimiento de sus objetivos.<br />

El funcionamiento de las áreas administrativas ( Dpto. Administrativo- Financiero,<br />

Dpto. Técnico, Dpto. Comercial ) deberá permitir gestionar la logística que requiera<br />

el negocio, pues la cercanía donde estas se desenvuelven, ha definido que puedan<br />

desarrollar sus actividades en una infraestructura situada dentro de la misma finca<br />

ubicada en las proximidades de Quito, situación que permitirá la coordinación de la<br />

logística que se requiera realizar en dicha ciudad mediante la mensajería de la<br />

empresa.<br />

90


A continuación se detallan las actividades específicas que desempeñarán cada una de<br />

las áreas involucradas.<br />

• Área Administrativa:<br />

Se encargará de los aspectos Administrativo – financieros, el departamento se<br />

compone de los siguientes integrantes:<br />

- Jefe administrativo ( Contador)<br />

- Secretaria Recepcionista<br />

- Chofer Mensajero<br />

- Guardia<br />

La custodia y vigilancia de la propiedad en Jerusalén será de responsabilidad única<br />

de los vigilantes, quienes serán contratados y a la vez representaran a sus empresas<br />

especializadas en seguridad y vigilancia, los mismos que contaran con sus garitas<br />

dentro de la propiedad.<br />

91


• Área Técnica.<br />

En esta área en primer lugar tenemos al Ingeniero Agrónomo, quien será responsable<br />

de la producción del <strong>higo</strong>, según sean nuestras necesidades de satisfacer al mercado<br />

objetivo y que también este de acuerdo con la capacidad de la planta procesadora. En<br />

segundo lugar tendremos a cargo un Ingeniero de Alimentos, él cual tiene la<br />

responsabilidad de vigilar el proceso de industrialización hasta la obtención de un<br />

producto terminado como es el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, el mismo que va ser elaborado bajo los<br />

estándares internacionales de calidad exigibles.<br />

Acorde con la estructura definida por la empresa, la sección de producción estará<br />

bajo la supervisión del Área Técnica, la cual será conformada por un supervisor y el<br />

personal de producción.<br />

Además tenemos:<br />

Los Jornaleros que se encargarán de recolectar los <strong>higo</strong>s en la plantación, además<br />

tendrán la tarea de dedicarse a las labores que esta requiera.<br />

Ya en la planta procesadora, contaremos con obreros que se encargaran de receptar y<br />

clasificar la fruta, otros a que se les encomendara las funciones que conlleva la<br />

elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, claro todos estos deberán ser debidamente capacitados.<br />

92


Para que el desarrollo laboral sea favorable contaremos con un supervisor, el cual<br />

será responsable del desempeño de los trabajadores.<br />

• Área Comercial.<br />

Esta área es de suma importancia para la empresa y se encontrará a cargo de un<br />

Ingeniero en Comercio Exterior, quien será el responsable del diseño y manejo de<br />

toda la logística internacional que comprende la exportación de nuestro producto<br />

hasta el punto negociado. Además tendrá el encargo de mejorar las oportunidades<br />

de negocio para la empresa, así como el desarrollo de proyectos y manejo de las<br />

estrategias de comercialización a futuro. A continuación representamos en un<br />

organigrama lo anteriormente expuesto:<br />

93


ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA<br />

AREA TECNICA<br />

SUPERVISOR<br />

PRODUCCION<br />

MENSAJERIA<br />

JUNTA GENERAL DE<br />

ACCIONISTAS<br />

GERENCIA GENERAL<br />

AREA ADMINISTRATIVA<br />

SEGURIDAD<br />

4.7. Consideraciones del medio ambiente<br />

AREA COMERCIAL<br />

Se ha considerado todo lo relacionado con la protección y conservación del medio<br />

ambiente. Es por esto que el cultivo del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> se lo realizará de forma orgánica,<br />

mientras el proceso en la planta industrial contará con maquinaría nueva clasificada<br />

dentro de los estándares internacionales. Los desechos serán recolectados y<br />

clasificados según su naturaleza, para su posterior transporte hasta los depósitos de<br />

basura. El personal será conciente de la necesidad de cuidar del medio ambiente, ya<br />

94


que esto beneficiará la imagen de la empresa, a parte de cuidar de ellos mismos y su<br />

familia, sin olvidarse de la madre naturaleza.<br />

4.8. Proceso productivo<br />

Como ya fue explicado en el capítulo 1 del presente proyecto, luego de la recolección<br />

de los <strong>higo</strong>s las fases del proceso de elaboración del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> son: recepción del<br />

<strong>higo</strong> maduro, primera selección y clasificación de la materia prima, baño alcalino,<br />

lavado, escaldado, enfriamiento y primer escurrido, sulfitación, secado, segunda<br />

selección, eliminación de pedúnculos, procesamiento en agua caliente, segundo<br />

escurrido, prensado, exudado y empacado<br />

4.9. Aspectos que determinarán la compra de la maquinaria<br />

y del equipo.<br />

La adquisición de la maquinaria y del equipo, esta relacionada con la cantidad del<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a ser procesado, y para tener una mejor comprensión, el presente análisis<br />

permitirá justificar la inversión global, el mismo que considera la capacidad<br />

requerida para la elaboración de 71.971 kilos de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al año, sabiendo que para<br />

esta industrialización se necesitara 332.123 kilos de <strong>higo</strong>s frescos por año, y que<br />

serán producidos en una extensión de 20 hectáreas, tomando en cuenta que 16<br />

hectáreas serán sembradas al 100 %l, mientras las 4 restantes se las cultivará cada<br />

95


dos años lo que nos permitirá complementar las producciones a futuro, y con lo cual<br />

obtendremos una producción de alrededor de 19.000 a 22.000 kilos de <strong>higo</strong> fresco<br />

al año.<br />

Por lo antes expuesto se requerirá de los siguientes equipos y maquinarias: (Ver<br />

cuadro 4.1)<br />

96


Cuadro Nº.4.1: Maquinaria y Equipos de la Plantación<br />

Descripción Cant.<br />

Cajas de madera 50 cm. X 50 cm x 20 cm 500<br />

Mesa de acero inoxidable 150 cm x 100 cm x 80 cm 8<br />

Canastillas de malla galvanizada 40 cm x 40 cm x 40cm 100<br />

Tanque de lavado de acero 380 cm x 50 cm x 80 cm 1<br />

Tanque de escaldado de acero 380 cm x 50 cm x 80 cm 2<br />

Tanque de enfriamiento de acero 380 cm x 50 cm x 80 cm 1<br />

Secador de aire caliente de <strong>higo</strong>s con 48 bandejas con capacidad de 20 1<br />

Barriles galvanizados para exudado de <strong>higo</strong>s con capacidad 50 L cada 9<br />

Valdez plásticos de recolección con capacidad de 6 Kg 10<br />

Guantes de algodón para recolección en pares 20<br />

Guantes de latex 20<br />

Uniformes de trabajo 14<br />

Bomba fumigadora 1<br />

Empacadora 1<br />

Etiquetadota 1<br />

Barretas 8<br />

Palas metálicas 4<br />

Cuchillos 2<br />

Enzunchadoras 2<br />

Machetes 4<br />

Azadones 2<br />

Fuente: Tesis de Industrialización del Higo Pasa.<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

97


4.10. Precios referenciales en el mercado objetivo.<br />

Consideramos, que actualmente los consumidores están dispuestos a pagar un ligero<br />

incremento por los alimentos que provienen del manejo orgánico, comparado con<br />

los convencionales.<br />

Las ventas de productos orgánicos a través de los autoservicios, como son los<br />

supermercados, constituyen el sistema de distribución más rápido en la mayoría de<br />

los mercados, considerando que estos tienden a subir a medida que los consumidores<br />

crecen y toman conciencia del beneficio que estos prestan.<br />

Los compradores de productos en los sistemas minoristas convencionales (por<br />

ejemplo los supermercados) difieren en algo de otros consumidores orgánicos, en el<br />

sentido de la conservación del medio ambiente, ya que influye menos a la hora de<br />

comprar productos orgánicos.<br />

En consecuencia, el precio referencial del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> obtenido orgánicamente, cuesta<br />

un 40 % más respecto del obtenido en forma convencional; es así, que mientras una<br />

funda de 340 gr de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el mercado objetivo, obtenido por el primer caso<br />

tiene un precio de $ 1.96, mientras que en la segunda opción cuesta $ 1.40. 46<br />

46 www.abarrote.com.<br />

98


4.11. Precios de importación y márgenes de intermediación<br />

Actualmente en la mayoría de los casos, el precio del producto biológico supera al<br />

precio del producto convencional notablemente, y este puede ser hasta el 150 % mas<br />

costoso, esto se da más en los productos del comercio equitativo, con países en vías<br />

de desarrollo, sobre todo para productos cuyos precios corrientes en el mercado<br />

mundial son muy bajos (banano, café, cacao, algodón, rosas, camarón, arroz, etc.).<br />

Sin embargo, si el producto se lo vende en las cadenas de supermercados, el<br />

diferencial de precio tiende a no superar una media del 20-30% al producto<br />

convencional, siendo el margen de intermediación negociado entre broker y<br />

exportador de acuerdo a la oportunidad de negocio generada.<br />

4.12. Agentes para determinar el precio<br />

A pesar de que en lo general no se dispone de datos sobre los precios actuales (al<br />

productor, FOB, CIF y minoristas), a través de nuestro estudio de mercado se pudo<br />

obtener una idea al respecto.<br />

En la mayoría de los países, se presenta un muestreo de precios (principalmente a<br />

nivel minorista), pero no se pueden obtener series de precios, debido a que en<br />

muchos países el sector orgánico es controlado por pocos comerciantes, por lo que se<br />

99


ha observado poca disponibilidad para ofrecer datos, y la transparencia del mercado<br />

dista de ser la adecuada.<br />

La mayoría de la información disponible indica que la tendencia a un continuo<br />

crecimiento de los volúmenes de las ventas orgánicas en los mercados desarrollados<br />

y a una mayor transparencia y competitividad de los mercados se traducirá<br />

probablemente en una disminución de la diferencia de precios entre los productos<br />

orgánicos y los convencionales. 47<br />

4.13. Forma de pago y términos de cotización<br />

Cuando se realizan transacciones comerciales, estas se efectúan a través de agentes,<br />

por lo que la negociación se realiza en términos CIF, el importador es el encargado<br />

de establecer la presentación y envía las etiquetas que el producto deberá llevar.<br />

La forma de pago es mediante la emisión de Cartas de Crédito negociadas entre las<br />

partes, en todos los casos confirmadas e irrevocables, de esta manera se garantiza la<br />

seguridad de la transacción en cuanto al pago se refiere, los plazos otorgados para la<br />

cancelación constituyen parte de un acuerdo entre los participantes de la<br />

negociación, sin embargo lo mas usual es a 30 días a la vista a partir de la fecha de<br />

emisión del conocimiento de embarque (BL).<br />

47 www.humboldt.org.co/biocomercio/html/iainfocomercial.htm<br />

100


Para transacciones futuras, después de que las partes involucradas en la transacción<br />

comercial se adapten de mejor manera a la situación a más de lograr confianza entre<br />

las partes, los términos y condiciones de pago pueden ajustarse a sus nuevas ofertas y<br />

demandas respectivamente. En el caso de nuestro proyecto la exportación se<br />

efectuará en término CIF.<br />

4.14. Criterios para determinar el precio internacional<br />

Para fijar el precio internacional de la funda de 340 gr. de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, es importante<br />

considerar la fórmula de cálculo siguiente:<br />

CP = Costo de Producción<br />

CI = Costo de industrialización<br />

CC = Costo de comercialización<br />

CP + CI + CC + Utilidad de la transacción<br />

En dónde:<br />

(Distribución Física Internacional acorde al término negociado con el<br />

comprador)<br />

101


UT = Utilidad de la Transacción<br />

(Fijada por el exportador, la misma que para efectos del presente proyecto deberá ser<br />

mayor al costo de oportunidad actual de la inversión utilizada por transacción, el<br />

cual se ubica en el orden del 5.55%)<br />

4.15. Comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> hacia el exterior del<br />

Ecuador<br />

4.15.1. Oportunidades para ubicar el <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> Ecuatoriano<br />

en el mercado Estadounidense.<br />

La demanda es cada vez mayor en los Estados Unidos de América de productos con<br />

alto valor nutricional y que estén producidos orgánicamente, representa una gran<br />

oportunidad comercial para la exportación de productos no tradicionales, y en el caso<br />

específico del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, al no existir referencias de exportaciones anteriores desde<br />

nuestro país, pero si de otros países que exportan a ese mercado se puede evidenciar<br />

que existen reales opciones de potenciar esfuerzos con miras a vender cantidades<br />

crecientes de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, los mismos que ingresarán como un producto sustituto<br />

alternativo, lo cual incrementará la expectativa individual de vida de un segmento<br />

de la población, a través de una alimentación sana.<br />

102


De igual forma a las grandes empresas les conviene comercializar <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> como<br />

producto sustituto para el reemplazo de productos de consumo masivo, pues este<br />

entrará también en la línea de preservar la salud de la población por sus<br />

características nutritivas de dieta alimentaría.<br />

4.15.2. Estrategias de comercialización<br />

La comercialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> al mercado estadounidense se efectuará mediante<br />

la suscripción de un contrato con un Broker Comercial norteamericano, el cual se<br />

encargará de la distribución del producto a los diferentes sitios en los que el <strong>higo</strong><br />

tenga acogida por el consumidor final, esto permite evitar costos por logística de<br />

distribución en destino, así como evitar costos por publicidad e introducción del<br />

producto al mercado norteamericano pues todos estos son gastos corren por cuenta<br />

del agente (ver anexo 3).<br />

El producto será vendido en términos de negociación CIF de acuerdo a lo convenido<br />

por las partes producto de la negociación efectuada, no obstante el objetivo<br />

primordial a largo plazo es llegar a vender en términos de negociación DDP con el<br />

propósito de abaratar costos y poder llegar directamente al destino final a precios<br />

competitivos sin necesidad de un intermediario, esto nos otorgaría la posibilidad de<br />

manejar unilateralmente los costos y es así que la fundita de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> podría ser<br />

vendido a un precio inferior al que se maneja en la actualidad en destino final $ 1.96<br />

(Uno con 96/100 dólares americanos).<br />

103


Sin embargo, es importante mencionar que para introducir productos obtenidos por<br />

métodos orgánicos importados en el mercado estadounidense, se vuelve necesario el<br />

emprender iniciativas comerciales específicas destinadas a ganar la confianza de los<br />

compradores. Iniciativas en las que lógicamente tendrían que participar los<br />

importadores, los mayoristas y los minoristas.<br />

El uso de una misma etiqueta orgánica en el país objetivo contribuiría a que los<br />

consumidores se familiarizaran con los productos industriales orgánicos importados,<br />

ya que es más probable que reconozcan la equivalencia del producto basado en<br />

normas nacionales.<br />

De lo señalado anteriormente, existen otras alternativas adicionales para generar<br />

oportunidades de negocio en los Estados Unidos de América, que es la participación<br />

en: eventos alimentarios, exposiciones, ferias, convenciones, etc.<br />

Los organizadores de los eventos alimentarios se encuentran generalmente<br />

preparados para dar consejos o sugerencias acerca de temas de promoción,<br />

publicidad, y contrataciones de los stands. Pueden además proveer de intérpretes e<br />

información personalizada.<br />

Los stands de exhibición pueden ser provistos por los organizadores y construidos<br />

acorde a las expectativas de quienes efectúen la exposición.<br />

104


Las ferias de comercio especializadas son a menudo manejadas conjuntamente con<br />

conferencias que cubren tópicos relacionados con el evento, las mercancías en<br />

exhibición, y temas relativos a la industria y el comercio.<br />

En los Estados Unidos de Norteamérica, se organizan diversos eventos por año, para<br />

poder participar en éstas, es importante tomar contacto con sus principales<br />

organizadores, cuya lista se anexa a continuación:<br />

- International Fancy Food and Confection show<br />

Estado de Illinois<br />

Ciudad de Chicago<br />

Lugar McCornick Place<br />

Se realiza en el mes de mayo anualmente<br />

El contacto es Betsy Krobot<br />

Telef. +1 212/4826440<br />

Fax. +1 212/4826459<br />

www.fancyfoodshows.com<br />

- Latino Food and Beberage Exhibition and Conference<br />

Estado de California<br />

Ciudad de Los Angeles<br />

Lugar Los Angeles Convention & and Exhibition Center<br />

Se realiza en el mes de octubre anualmente<br />

105


El contacto es Sthepanie Selesnick<br />

Telef. +1 207/8425500<br />

Fax. +1 207/8425503<br />

www.expo-comida-latina.com<br />

- International Nancy Food and Confection Show<br />

Estado de New York<br />

Ciudad New York<br />

Lugar Jacob K. Javits Convention Center<br />

Se realiza en el mes de Junio anualmente<br />

El contacto es Cindy Krobot<br />

Telef. +1 212/4826440<br />

Fax. +1 212/4826459<br />

www.fancy.foodshows.com<br />

- Worlwide Food Expo 2003<br />

Estado Illinois<br />

Ciudad de Chicago<br />

Lugar McCornick Place<br />

Se realiza el 1ro de noviembre y son anuales<br />

El contacto es Andy Drenan<br />

www.worlwidefood.com<br />

106


- Exhibition for Nutraceuticals, Natural Products, Services and Sources<br />

Estado de California<br />

Ciudad de Anaheim<br />

Lugar Anaheim Convention Center<br />

Se realiza en marzo anualmente<br />

Telf. +1 303/9398440<br />

Fax. +1 303/9399559<br />

www.newhope.com<br />

Finalmente para efectuar una correcta negociación o transacción comercial con un<br />

agente en Estados Unidos, existe una entidad de apoyo comercial denominada<br />

Cámara Ecuatoriana Americana en los Estados Unidos de América y en Ecuador, que<br />

asesora este tipo de acuerdos comerciales, pues es importante que éstos se efectúen<br />

por escrito y se establezcan los derechos y obligaciones de las partes, en estricta<br />

concordancia con lo establecido en la legislación americana.<br />

Actualmente existen alrededor de 64 agentes registrados en La Cámara de Comercio<br />

Ecuatoriano Americana, los cuales se encuentran actualmente realizando negocios<br />

con nuestro país y cuya dirección es:<br />

- Av. 6 de Diciembre y La Niña , Edificio Multicentro, piso 4<br />

Telef: (593) 2507 450<br />

Fax: (593) 2 504 571<br />

www.ecamcham.com<br />

107


4.16. Análisis de las ventajas competitivas y comparativas<br />

de la venta del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en los Estados Unidos de<br />

América.<br />

Ventajas comparativas<br />

• Tenemos la oportunidad de adquirir la certificación orgánica del cultivo e<br />

industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, para igualar nuestro producto a los niveles de<br />

calidad de los principales países exportadores en el mercado Norteamericano,<br />

lo que nos permite facilitar el acceso a este.<br />

• La posibilidad de comercializar <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> de acuerdo a la presentación<br />

solicitada por el comprador.<br />

• La ubicación geográfica ecuatoriana favorece tanto para su producción como<br />

para la comercialización.<br />

Ventajas competitivas<br />

• Se puede lograr el manejo de precios competitivos a través de la optimización<br />

de los procesos de producción, con lo cual se mejorará este con respecto a la<br />

competencia.<br />

108


• Las exportaciones ecuatorianas están sujetas a tratamiento arancelario<br />

preferencial (LPPA), lo cual disminuye el costo del producto en el destino<br />

final.<br />

109


CAPITULO 5: ANALISIS ECONOMICO<br />

5.1. Objetivo general y estructura del estudio económico<br />

El objetivo general del presente estudio económico es comprobar la viabilidad<br />

financiera del proyecto.<br />

5.2. Establecimiento de los costos<br />

Esta empresa tendrá a su cargo la producción, industrialización y comercialización<br />

del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> ecuatoriano; la negociación se la realizará en términos CIF con destino<br />

hacia el mercado Norteamericano, por lo que existen varios costos que se encuentran<br />

comprendidos en el proyecto y son los que se detallan a continuación:<br />

5.2.1. Costos de producción<br />

Para la determinación de los costos de producción de cada fundita de 0.340 Kg., de<br />

<strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>, es necesario considerar los costos directos e indirectos, costos de<br />

administración y ventas, valores cuya asignación ha sido dada mensualmente, el<br />

proyecto esta diseñado para realizar un programa de 8 exportaciones al año,<br />

considerando para tal efecto 300 días de producción.<br />

110


5.2.1.1. Costos directos<br />

CUADRO Nº 5.1 GASTOS DIRECTOS<br />

(Mensual en dólares)<br />

Gastos Directos Costo por c/funda<br />

Mano de obra directa mensual 2,170.00<br />

Cajas de cartón 588 Un x $ 0.60 352.80<br />

Etiquetas 17 640 Un x $ 0,02 352.80<br />

Sunchos 0,67 rollos (c/rollo= $ 28,87) 19.25<br />

Cinta de embalaje 3,51 rollos ( rollo 90mts US$ 3.46 ) 4.44<br />

Enflejar (en carton) 196m x $ 0,25 49.00<br />

Fundas bilaminadas de polipropileno 35000 x $ 0.02 352.80<br />

5.2.1.2. Costos indirectos.<br />

Costo Directo 3,301.09<br />

CUADRO Nº 5.2: GASTOS INDIRECTOS<br />

(Mensual en dólares)<br />

-<br />

( 340 gr )<br />

0.19<br />

Gastos Indirectos Costo por c/funda<br />

Pago Flete a puerto de embarque 500.00<br />

Manejo de la carga 80.00<br />

Seguro de transporte 305.18<br />

Pago Flete a puerto de destino 1,667.00<br />

Pago CORPEI (1.5x1000 del valor FOB) 102.18<br />

Guantes 15.20<br />

Botas de caucho 20.00<br />

Mandiles 4.67<br />

Luz 200.00<br />

Agua 100.00<br />

Depreciaciones 1,076.22<br />

Combustible 44.80<br />

Mantenimiento vehículo 120.00<br />

Agente afianzado 45.00<br />

Costos Indirectos 4,280.25<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

Se incluyen datos de uso y ajuste del contenedor.<br />

( 340 gr )<br />

0.24<br />

111


5.2.1.3. Costos de administración y venta.<br />

CUADRO Nº: 5.3: GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTA<br />

(Mensual en dólares)<br />

Gastos de Administración y Venta Costo por c/funda<br />

Teléfono 120.00<br />

Internet 29.00<br />

Pago Servicio Sistemas 41.67<br />

Suministros de oficina 57.18<br />

Afiliación CCQ 25.03<br />

Cuotas CCQ 12.83<br />

Gastos de constitución 75.00<br />

Sueldos 3,135.00<br />

Gastos de mantenimiento 40.60<br />

Impuesto Municipal 9.17<br />

Patente 29.17<br />

Registro Sanitario 75.00<br />

Contribución Super Compañías 22.35<br />

Certficaciòn orgánica 250.00<br />

Mantenimiento de certificación orgánica 41.67<br />

Total Costo Administración y Ventas 3,963.65<br />

Costo total mensual 11,544.99<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

( 340 gr )<br />

Del análisis anterior tenemos como resultado un costo de producción unitario de<br />

0.65 ctvos, por cada unidad de 0.360 kg.<br />

5.3. Inversión estimada y financiamiento.<br />

Para que el desarrollo del presente proyecto se requiere de una inversión de US$ 281<br />

990.20, cuyo valor se ha distribuido de acuerdo a como se detalla a continuación:<br />

0.22<br />

0.65<br />

112


5.3.1. Terreno y construcción de la planta procesadora.<br />

Este rubro comprende el aporte de dos socios con 20 hectáreas de terreno localizadas<br />

en Jerusalén, así como la construcción de la edificación de la denominada planta<br />

industrial, aquí se incluye infraestructura correspondiente tanto del área productiva<br />

como a la administrativa, además comprende una construcción de 500 m 2 .<br />

Como se señaló en capítulos anteriores la planta industrial permitirá la<br />

industrialización de 332 123 Kg. de <strong>higo</strong> fresco al año producido en 20 hectáreas,<br />

en forma orgánica, distribuidas 16 hectáreas en la primera etapa y las 4 hectáreas<br />

restantes quedaran para neutralizar la producción anual.<br />

Construcciones<br />

CUADRO Nº. 5.4: CONSTRUCCIONES<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant, Unidad Costo uni. Costo Total<br />

Planta Industrial 500 m2 102.00 51,000.00<br />

Imprevisto construcciones 5,100.00<br />

Total Construcciones 56,100.00<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

La planta industrial comprende todo lo que se relaciona con la industrialización<br />

del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> a más de su administración y adecuación para la venta.<br />

113


Terreno<br />

CUADRO Nº 5.5: TERRENO<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant, Unidad Costo uni. Costo Total<br />

Compra Terreno 20 Ha 1,800.00 36,000.00<br />

Total Terreno 36,000.00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.3.2. Maquinaria y equipo.<br />

El proceso de producción debe contar con la maquinaria y equipo que se detallan a<br />

continuación, para que se pueda seguir el flujo de producción con normalidad.<br />

Maquinaria y Equipo<br />

CUADRO Nº 5.6: MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo unit. Costo total<br />

Cajas de madera 500 1 1.50<br />

Mesa de acero inoxidable 8 Un 140.00<br />

Canastillas de malla galvanizada 100 Un 40.00<br />

Tanque de lavado de acero 1 Un 250.00<br />

Tanque de escaldado de acero 1 Un 250.00<br />

Tanque de enfriamiento de acero 1 Un 250.00<br />

Secador de aire caliente con 48<br />

1 Un 8,550.00<br />

bandejas Barriles galvanizados para exudado 9 Un 40.00<br />

Valdes plasticos 10 Un 6.00<br />

Ensunchadora 2 Un 3,500.00<br />

PH metro portátil 1 Un 120.00<br />

Bomba fumigadora 1 Un 97.00<br />

Empacadora 1 Un 7,500.00<br />

Etiquetadora 2 Un 70.00<br />

Palas de madera 3 Un 5.00<br />

Espátulas 2 Un 3.00<br />

Palas metàlicas 4 Un 4.50<br />

barretas 4 Un 18.00<br />

Machetes 5 Un 6.00<br />

Hachas 2 Un 5.00<br />

Azadones 3 Un 7.00<br />

750.00<br />

1,120.00<br />

4,000.00<br />

250.00<br />

250.00<br />

250.00<br />

8,550.00<br />

360.00<br />

60.00<br />

7,000.00<br />

120.00<br />

97.00<br />

7,500.00<br />

140.00<br />

15.00<br />

6.00<br />

18.00<br />

72.00<br />

30.00<br />

10.00<br />

21.00<br />

Improvistos equipos operacionales 3,061.90<br />

Total maquinaria y equipo<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

33,680.90<br />

114


5.3.3. Suministros operacionales<br />

Son todos los materiales e insumos que se usa en los procesos de producción y<br />

almacenamiento del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> para su exportación dentro del mismo año de<br />

operación.<br />

Suministros Operacionales<br />

CUADRO Nº. 5.7: SUMINISTROS OPERACIONALES<br />

(Anual en dólares)<br />

Descripción Cantidad Uni. Costo Unit. Costo Total<br />

Esquejes sin raiz de <strong>higo</strong> 14,520 un 0.55 7,986.00<br />

Ensunchar ( suncho + vincha) 8 rollo 28.87 230.96<br />

Enflejar (en carton) 2,352 metros 0.25 588.00<br />

Etiquetas 211,680 un 0.02 4,233.60<br />

Fundas de empaque 211,680 un 0.02 4,233.60<br />

Cajas de cartón 7,056 un 0.60 4,233.60<br />

Cinta de embalaje 41 rollo 1.30 53.30<br />

Imprevistos Suministros Operacionales 2,155.91<br />

Total Suministros Operacionales<br />

23,714.97<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

5.3.4. Gastos operacionales<br />

Además de los suministros operacionales existen otros materiales que son requeridos,<br />

pero que no forman parte integrante del producto final, estos materiales se detallan<br />

en el cuadro a continuación.<br />

115


Gastos Operacionales<br />

CUADRO Nº 5.8: GASTOS OPERACIONALES<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Uni. Costo Unit. Costo Total<br />

Botas de caucho 24 pares 10.00 240.00<br />

Guante de caucho 72 pares 1.20 86.40<br />

Guantes de algodón 8 pares 3.00 24.00<br />

Guante de protecciòn industrial 12 pares 8.00 96.00<br />

Guantes de cirujía 20 docena 0.70 14.00<br />

Mandiles 8 Uni. 7.00 56.00<br />

Uniformes 16 Uni. 12.00 192.00<br />

Imprevistos de Gastos Operacionales 70.84<br />

Total Gastos Operacionales<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.3.5. Activos fijos<br />

5.3.5.1. Muebles y enseres.<br />

Este valor comprende los muebles y enseres requeridos para la ejecución de las<br />

diferentes áreas de la empresa.<br />

Muebles y Enseres<br />

CUADRO Nº 5.9: MUEBLES Y ENSERES<br />

(En dólares)<br />

Detalle Cantidad Uni.<br />

Costo Costo<br />

779.24<br />

Unitario Total<br />

Escritorio gerente 1 un 300,00 300,00<br />

Escritorios secundarios 2 un 150,00 300,00<br />

Sillas 10 un 35,00 350,00<br />

Sillas de oficina 5 un 70,00 350,00<br />

Modulares 3 un 180,00 540,00<br />

Archivadores 3 un 85,00 255,00<br />

Papeleras 2 un 12,00 24,00<br />

Basureros 6 un 6,00 36,00<br />

Imprevistos Muebles y Enseres 215,50<br />

Total Muebles y Enseres Adm. 2.370,50<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

116


5.3.5.2. Equipos de computación y de oficina.<br />

A continuación se adjunta un detalle de los equipo de computación y de oficina que<br />

son necesarios en este proyecto.<br />

Equipos de Computación<br />

CUADRO Nº 5.10: EQUIPOS DE COMPUTACIÓN<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Uni. Costo Total<br />

Computadores 3 un 784.00 2,352.00<br />

Impresora Hp Laser 1 un 560.00 560.00<br />

Impresora matricial Epson 1 un 320.00 320.00<br />

Imprevistos Equipos Comp. 291.20<br />

Total Equipos Computación 3,523.20<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

Equipos de Oficina<br />

CUADRO Nº 5.11: EQUIPOS DE OFICINA<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Uni. Costo Total<br />

Teléfonos convencionales 4 un 56,00 224,00<br />

Telefòno celular 3 un 250,00 750,00<br />

Fax 1 un 150,00 150,00<br />

Sumadora 1 un 46,00 46,00<br />

Imprevistos Equipos de oficina 117,00<br />

Total Equipos de oficina 1.287,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

117


5.3.6. Otros<br />

En este rubro se han considerado los diferentes rubros inmersos en la operación de la<br />

empresa y el negocio, los cuales corresponden a gastos tales como la utilización de<br />

sistemas, pago de servicios básicos, obtención de certificación orgánica, entre otros<br />

como se detalla a continuación:<br />

CUADRO Nº 5.12: OTROS<br />

(Anual en dólares)<br />

OTROS<br />

Descripción Cant. Uni. Costo Uni. Costo Total<br />

Sueldos (incluye beneficios de Ley) 12 mes 5,305.00 63,660.00<br />

Luz 12 mes 200.00 2,400.00<br />

Agua 12 mes 100.00 1,200.00<br />

Teléfono 12 mes 120.00 1,440.00<br />

Internet 12 mes 29.00 348.00<br />

Pago servicio sistemas 2 semestre 250.00 500.00<br />

Pago Agente afianzado 8 1 exp./ 7 semans 45.00 360.00<br />

Pago flete UIO al pto embarque 8 1 exp./ 7 semanas 500.00 4,000.00<br />

Seguro de transporte 8 1 exp./ 7 semanas 305.18 2,441.44<br />

Pago Flete a puerto de destino 8 1 exp./ 7 semanas 1,667.00 13,336.00<br />

Pago CORPEI (1.5x1000 del valor FOB) 8 1 exp./ 7 semanas 102.18 817.44<br />

Combustible gasolina 480 galon 1.12 537.60<br />

Mantenimiento de vehìculo 12 mes 120.00 1,440.00<br />

Mantenimiento motocicleta 12 mes 30.00 360.00<br />

Pago manejo de la carga 8 1 exp./ 7 semanas 80.00 640.00<br />

Suministros de oficina 686.14<br />

Gastos de mantenimiento 487.14<br />

Registro Sanitario 1 10 años 900.00 900.00<br />

Afiliación CCQ (unica vez) 1 año 300.37 300.37<br />

Cuotas bimestrales CCQ 6 bimestral 77.00 462.00<br />

Gastos de constitución 1 un 900.00 900.00<br />

Gastos de Registro de Representante Técnico 1 10 años 567.00 567.00<br />

Inscripción de la Finca al CIAP 1 12.00<br />

12.00<br />

Impuesto Municipal 1 año 110.00 110.00<br />

Patente 1 año 350.00 350.00<br />

Certficaciòn orgánica ( una vez ) 1 vez 3,000.00 3,000.00<br />

Mantenimiento de certificación orgánica 1 mensual 500.00 500.00<br />

Contribución Super Compañías 1 año 268.20 268.20<br />

Total Otros<br />

Sueldos Incluyen Beneficios de Ley<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

102,023.33<br />

118


CUADRO Nº 5.13: DETALLE DE SUELDOS - AREA ADMINISTRATIVA.<br />

(Anual en dólares)<br />

SUELDOS AREA ADMINISTRATIVA<br />

Personal Administrativo Total mensual Total anual<br />

1 Gerente 700.00<br />

1 Contador 375.00<br />

1 Secretaria Recepcionista 230.00<br />

1 Chofer Mensajero 180.00<br />

1 Ingeniero Agronomo 550.00<br />

1 Ingeniero en Alimentos 550.00<br />

1<br />

Personal Comercial<br />

Ingeniero en Comercio Exterior 550.00<br />

Total US$: 3,135.00<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

CUADRO Nº 5.14: DETALLE DE SUELDOS AREA DE PRODUCCIÓN<br />

(Anual en dólares)<br />

8,400.00<br />

4,500.00<br />

2,760.00<br />

2,160.00<br />

6,600.00<br />

6,600.00<br />

6,600.00<br />

37,620.00<br />

Personal Producción Remuneración Mensual Remuneración Anual<br />

1 Jornalero 1 130.00<br />

1560.00<br />

1 Jornalero 2 130.00<br />

1560.00<br />

1 Jornalero 3 130.00<br />

1560.00<br />

1 Jornalero 4 130.00<br />

1560.00<br />

1 Iniciadores del proceso 1 140.00<br />

1680.00<br />

1 Iniciadores del proceso 2 150.00<br />

1800.00<br />

1 Operador del secador 150.00<br />

1800.00<br />

1 Prensadoras y seleccionadoras 1 150.00<br />

1800.00<br />

1 Prensadoras y seleccionadoras 2 150.00<br />

1800.00<br />

1 empaquetadores 1 150.00<br />

1800.00<br />

1 empaquetadores 2 150.00<br />

1800.00<br />

1 Organizador de producto terminado 150.00<br />

1800.00<br />

1 Supervisor 180.00<br />

2160.00<br />

1 Guardia día 140.00<br />

1680.00<br />

1 Guardia noche 140.00<br />

1680.00<br />

Total US$: 2,170.00<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

SUELDOS AREA PRODUCCION<br />

Nota.- Incluye beneficios sociales de acuerdo al código de trabajo, es un promedio<br />

mensual de la remuneración unificada anual.<br />

26040.00<br />

119


CUADRO Nº 5.15: SUMNISTROS DE OFICINA<br />

(Anual en dólares)<br />

SUMINISTROS DE OFICINA<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Total<br />

Cuadernos 20 un. 0.91 18.20<br />

Esferos 5 caja 4.80 24.00<br />

Lapices 24 un 0.46 11.04<br />

borradores 3 caja 2.90 8.70<br />

Tinta correctora 12 un 1.20 14.40<br />

Grapas 5 caja 0.63 3.15<br />

Clips 12 caja 0.25 3.00<br />

Porta clips 4 un 0.75 3.00<br />

Diskettes 6 caja 2.83 16.98<br />

Papel bond 20 resmas 3.68 73.60<br />

Carpetas BENE 12 un 2.30 27.60<br />

Resaltadores 6 un 1.15 6.90<br />

Grapadora 3 un 12.00 36.00<br />

Perforadora 3 un 6.00 18.00<br />

Cinta adhesiva 12 un 0.40 4.80<br />

Binchas 5 caja 1.50 7.50<br />

Tijeras 3 un 0.83 2.49<br />

Folders 3 paquete 10.36 31.08<br />

Facturas 4 block 25.00 100.00<br />

Notas de Crédito 1 block 4.35 4.35<br />

Notas de Débito 1 block 4.35 4.35<br />

FUE's 12 un 1.00 12.00<br />

Toner Imp. Laser 3 un 85.00 255.00<br />

Imprevistos Suministros de Oficina 68.61<br />

TOTAL 754.75<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

120


CUADRO Nº 5.16: GASTOS DE MANTENIMIENTO<br />

(Anual en dólares)<br />

GASTOS MANTENIMIENTO<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Total<br />

Dispensador de agua 1 un 25.00 25.00<br />

Cafetera 1 un 45.00 45.00<br />

Tasas y platos 24 un 1.08 25.92<br />

Cucharas metàlicas 24 un 0.80 19.20<br />

Vasos de vidrio 24 un 0.43 10.32<br />

Vasos desechables 12 docenas 0.48 5.76<br />

Papel Higiénico 5 docenas 3.40 17.00<br />

Fundas de basura 30 rollos 1.23 36.90<br />

Jabón 24 un 0.43 10.32<br />

Toallas de papel 12 rollos 1.96 23.52<br />

Guantes 6 pares 1.90 11.40<br />

Servilletas 12 paquetes 0.63 7.56<br />

Balde para agua 1 un 2.15 2.15<br />

Escoba 6 un 1.80 10.80<br />

Trapeador 5 un 2.35 11.75<br />

Pala 2 un 4.50 9.00<br />

Cepillo para baño 2 un 0.36 0.72<br />

Desinfectante 6 galón 3.40 20.40<br />

Quita grasa 6 un 0.43 2.58<br />

Café 8 frasco 3.86 30.88<br />

Agua aromaticas 4 caja 1.00 4.00<br />

Azucar 6 fundas 2kg. 2.16 12.96<br />

Extintores 3 un 48.00 144.00<br />

Improvistos Gastos de Mantenimiento 48.71<br />

TOTAL 535.85<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

5.3.7. Vehículos<br />

Vehículos<br />

CUADRO Nº 5.17: VEHÍCULOS<br />

(En dólares)<br />

Descripción Cant. Unidad Costo Uni. Costo Total<br />

Camioneta Chevrolet LUV 2200 cc 4x2 a diesel 1 un 17.589,60 17.589,60<br />

Motocicleta 125 cc 1 un 2875 2.875,00<br />

Imprevistos vehículos 2.046,46<br />

Total Vehículos 22.511,06<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

121


5.3.8. Financiamiento.<br />

Este proyecto será financiado el 100% por los 4 accionistas de la empresa, con<br />

quienes se han conformado alianzas estratégicas, los cuales contribuirán<br />

individualmente con el capital requerido para la ejecución del proyecto, y asimismo<br />

asumirán el respectivo costo financiero en caso de haberlo.<br />

Considerando que la inversión total es de US$ 281,990.20 cada socio efectuará un<br />

aporte de capital equivalente al 25% de la inversión total (US$ 70,497.55).<br />

5.4. Proyección de gastos<br />

La proyección de gastos para efectos del presente estudio, se ha considerado una tasa<br />

de crecimiento anual equivalente al 10% y un horizonte de 10 años.<br />

122


CUADRO Nº 5.18: PROYECCIÓN DE GASTOS<br />

(En dólares)<br />

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Egresos Operacionales<br />

Suministros de Operación 23,714.97<br />

Gastos Operacionales 779.24<br />

Otros Gastos Operacionales* 31,349.00<br />

Suman 55,843.20<br />

Egresos Administrativos<br />

Gastos de Administración y Ventas** 70,674.33<br />

Depreciación 12,914.65<br />

Suman 83,588.99<br />

Suman total Gastos 139,432.19<br />

26,086.46<br />

857.16<br />

34,483.90<br />

61,427.52<br />

73,541.40<br />

12,914.65<br />

86,456.05<br />

147,883.57<br />

28,695.11<br />

942.88<br />

37,932.29<br />

67,570.28<br />

76,695.16<br />

12,914.65<br />

89,609.82<br />

157,180.09<br />

31,564.62<br />

1,037.17<br />

41,725.52<br />

74,327.30<br />

84,364.68<br />

11,837.32<br />

96,202.00<br />

170,529.31<br />

34,721.08<br />

1,140.89<br />

45,898.07<br />

81,760.03<br />

92,801.15<br />

11,837.32<br />

104,638.47<br />

186,398.50<br />

Elaboración : Los Investigadores<br />

* Este valor se obtiene mediante la repartición del rubro Otros de la inversión total.<br />

** Para el segundo año se restan gastos que solo se pagan el primer año al constituirse la empresa<br />

38,193.19<br />

1,254.97<br />

50,487.87<br />

89,936.04<br />

102,081.26<br />

7,744.40<br />

109,825.66<br />

199,761.70<br />

42,012.51<br />

1,380.47<br />

55,536.66<br />

98,929.64<br />

112,289.39<br />

7,744.40<br />

120,033.79<br />

218,963.43<br />

46,213.76<br />

1,518.52<br />

61,090.33<br />

108,822.61<br />

123,518.33<br />

7,744.40<br />

131,262.73<br />

240,085.34<br />

50,835.14<br />

1,670.37<br />

67,199.36<br />

119,704.87<br />

135,870.16<br />

7,744.40<br />

143,614.56<br />

263,319.43<br />

55,918.65<br />

1,837.41<br />

73,919.30<br />

131,675.35<br />

149,457.18<br />

7,744.45<br />

157,201.63<br />

288,876.98<br />

122


5.4.1. Depreciaciones de activos fijos<br />

La depreciación de activos fijos se ha efectuado de acorde a lo que determina la<br />

Legislación para la depreciación de Activos Fijos, y en la que se establece la siguiente<br />

tabla de depreciaciones:<br />

CUADRO Nº 5.19: TABLA DE DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS<br />

Descripción Vida útil Porcentaje<br />

Equipos de Oficina 10 10%<br />

Muebles y Enseres 10 10%<br />

Equipos de computación 3 33,33%<br />

Edificios 20 5%<br />

Maquinaria y Equipo 10 10%<br />

Vehículos 5 20%<br />

Fuente: SRI. (Normas Ecuatorianas de Contabilidad - NEC 12)<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

A continuación se detallan las depreciaciones del total de los activos según la tabla<br />

anterior.<br />

CUADRO Nº 5.20: DEPRECIACIÓN DE MUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

(En dólares)<br />

MUEBLES - MAQUINARIA Y EQUIPO<br />

Porcentaje: 10%<br />

No. Años: 10<br />

Valor: USD. 32,774.00<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 3277.40 29496.60<br />

2 3277.40 26219.20<br />

3 3277.40 22941.80<br />

4 3277.40 19664.40<br />

5 3277.40 16387.00<br />

6 3277.40 13109.60<br />

7 3277.40 9832.20<br />

8 3277.40 6554.80<br />

9 3277.40 3277.40<br />

10 3277.40 0.00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

123


CUADRO Nº 5.21: DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE OFICINA<br />

(En dólares)<br />

EQUIPOS DE OFICINA<br />

Porcentaje: 10%<br />

No. Años: 10<br />

Valor: USD. 1.170,00<br />

No. Año Valor Residual<br />

1 117,00 1053,00<br />

2 117,00 936,00<br />

3 117,00 819,00<br />

4 117,00 702,00<br />

5 117,00 585,00<br />

6 117,00 468,00<br />

7 117,00 351,00<br />

8 117,00 234,00<br />

9 117,00 117,00<br />

10 117,00 0,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

CUADRO Nº 5.22: DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS DE COMPUTACION<br />

(En dólares)<br />

EQUIPOS DE COMPUTACION<br />

Porcentaje: 33,33%<br />

No. Años: 3<br />

Valor: USD. 3.232,00<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 1077,33 2154,67<br />

2 1077,33 1077,33<br />

3 1077,33 0,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

124


CUADRO Nº 5.23: DEPRECIACIÓN DE VEHICULOS<br />

(En dólares)<br />

VEHICULO<br />

Porcentaje: 20%<br />

No. Años: 5<br />

Valor: USD. 20464,6<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 4092,92 16371,68<br />

2 4092,92 12278,76<br />

3 4092,92 8185,84<br />

4 4092,92 4092,92<br />

5 4092,92 0,00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

CUADRO Nº 5.24: DEPRECIACIÓN DE EDIFICIOS<br />

(En dólares)<br />

EDIFICIOS<br />

Porcentaje: 5%<br />

No. Años: 20<br />

Valor: USD 87000<br />

No. Año Depreciación anual Valor Residual<br />

1 4350.00 82650.00<br />

2 4350.00 78300.00<br />

3 4350.00 73950.00<br />

4 4350.00 69600.00<br />

5 4350.00 65250.00<br />

6 4350.00 60900.00<br />

7 4350.00 56550.00<br />

8 4350.00 52200.00<br />

9 4350.00 47850.00<br />

10 4350.00 43500.00<br />

11 4350.00 39150.00<br />

12 4350.00 34800.00<br />

13 4350.00 30450.00<br />

14 4350.00 26100.00<br />

15 4350.00 21750.00<br />

16 4350.00 17400.00<br />

17 4350.00 13050.00<br />

18 4350.00 8700.00<br />

19 4350.00 4350.00<br />

20 4350.00 0.00<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

125


5.5. Establecimiento del precio de venta en el mercado<br />

Norteamericano.<br />

El costo de producción de cada fundita de 340gr de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> es de US $ 0.65, a este<br />

valor se le ha agregado el margen de utilidad que se desea obtener, que en este caso<br />

corresponde al 45%; además se incluye el costo por seguro y flete internacional, hasta<br />

llegar a un precio final para el broker o agente distribuidor del producto en los Estados<br />

Unidos de América que es de US$ 0.94 CIF, este margen se ha establecido en base a<br />

los precios referenciales del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> en el exterior, a mas de la potencial demanda de<br />

productos orgánicos que cada día aumenta en el mercado objetivo.<br />

5.5.1. Proyección de ventas.<br />

Para establecer la proyección de ventas se ha tomando en cuenta un escenario que<br />

guarda relación con la capacidad instalada de la empresa, y tomando en cuenta que la<br />

comercialización se dará a través de un Broker con el cual se firmará un convenio para<br />

la compra de 1 contenedor cada 7 semanas, lo que involucra la exportación de 8<br />

contenedores por año, que representan una venta mensual de 17.640 funditas de 340 gr.<br />

de <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong> que a un precio unitario de US $ 0.94 CIF, lo que nos da en el primer año<br />

un ingreso por ventas anual de US $ 200,882.83.<br />

Para los siguientes años de acuerdo al horizonte proyectado de 10 años, se ha planteado<br />

como objetivo un 10% de crecimiento en ventas, lo cual tendrá estricta relación con la<br />

126


tendencia de la demanda, por otro lado, en función de la cifra de inflación esperada por<br />

las autoridades monetaria s del Ecuador, se ha considerado un porcentaje de inflación<br />

referencial equivalente al 10%<br />

Unidades 211,680.00<br />

US$ Dólares 200,882.83<br />

CUADRO N° 5.25: PROYECCIÓN DE VENTAS<br />

(En unidades y en dólares)<br />

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

218,030.40<br />

227,600.25<br />

Elaborado: Los investigadores.<br />

Proyección de ventas en unidades y US$<br />

224,571.31<br />

257,871.08<br />

231,308.45<br />

292,167.93<br />

238,247.70<br />

331,026.27<br />

5.6. Estado de pérdidas y ganancias<br />

245,395.14<br />

375,052.76<br />

252,756.99<br />

424,934.78<br />

260,339.70<br />

481,451.11<br />

268,149.89<br />

545,484.10<br />

276,194.39<br />

618,033.49<br />

Como se observa en el cuadro No. 5.26 que corresponde a el Estado de Pérdidas y<br />

Ganancias del proyecto, en el que existe para el primer año la utilidad bruta obtenida es<br />

de US $ 61,450.64, sin embargo para el segundo año se puede notar un incremento<br />

equivalente al 129.72 % hasta legar a una utilidad bruta US $ 79,716.67; para<br />

el tercer año la utilidad bruta alcanza el valor de US $ 100,690.99, mientras que<br />

para los años siguientes existe un incremento que se mantiene a través de los años<br />

analizados y que se ubicará en los años noveno y décimo con una utilidad bruta de US $<br />

282,164.67 y US $ 329,156.51 respectivamente.<br />

127


Ingresos<br />

CUADRO Nº 5.26: ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO<br />

(En dólares)<br />

Detalle l Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Ventas 200,882.83<br />

Suman 200,882.83<br />

Egresos Operacionales<br />

Suministros de Operación 23,714.97<br />

Gastos Operacionales 779.24<br />

Otros Gastos Operacionales 31,349.00<br />

Suman 55,843.20<br />

Utilidad Operacional 145,039.63<br />

Egresos Administrativos<br />

Gastos de Administración y Ventas* 70,674.33<br />

Depreciación 12,914.65<br />

Suman 83,588.99<br />

Utilidad Bruta 61,450.64<br />

Participación Trabajadores 9,217.60<br />

Suman Utilidad antes de Imp. 52,233.05<br />

Impuesto a la Renta 13,058.26<br />

Utilidad disponible socios 39,174.78<br />

227,600.25<br />

227,600.25<br />

26,086.46<br />

857.16<br />

34,483.90<br />

61,427.52<br />

166,172.72<br />

73,541.40<br />

12,914.65<br />

86,456.05<br />

79,716.67<br />

11,957.50<br />

67,759.17<br />

16,939.79<br />

50,819.38<br />

257,871.08<br />

257,871.08<br />

28,695.11<br />

942.88<br />

37,932.29<br />

67,570.28<br />

190,300.80<br />

76,695.16<br />

12,914.65<br />

89,609.82<br />

100,690.99<br />

15,103.65<br />

85,587.34<br />

21,396.83<br />

64,190.50<br />

* Este valor se obtiene mediante la repartición del rubro Otros de la inversión total.<br />

Para el segundo año se restan gastos que solo se pagan el primer año al constituirse la empresa<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

292,167.93<br />

292,167.93<br />

31,564.62<br />

1,037.17<br />

41,725.52<br />

74,327.30<br />

217,840.63<br />

84,364.68<br />

11,837.32<br />

96,202.00<br />

121,638.63<br />

18,245.79<br />

103,392.83<br />

25,848.21<br />

77,544.63<br />

331,026.27<br />

331,026.27<br />

34,721.08<br />

1,140.89<br />

45,898.07<br />

81,760.03<br />

249,266.23<br />

92,801.15<br />

11,837.32<br />

104,638.47<br />

144,627.76<br />

21,694.16<br />

122,933.60<br />

30,733.40<br />

92,200.20<br />

375,052.76<br />

375,052.76<br />

38,193.19<br />

1,254.97<br />

50,487.87<br />

89,936.04<br />

285,116.72<br />

102,081.26<br />

7,744.40<br />

109,825.66<br />

175,291.06<br />

26,293.66<br />

148,997.40<br />

37,249.35<br />

111,748.05<br />

424,934.78<br />

424,934.78<br />

42,012.51<br />

1,380.47<br />

55,536.66<br />

98,929.64<br />

326,005.14<br />

112,289.39<br />

7,744.40<br />

120,033.79<br />

205,971.35<br />

30,895.70<br />

175,075.65<br />

43,768.91<br />

131,306.73<br />

481,451.11<br />

481,451.11<br />

46,213.76<br />

1,518.52<br />

61,090.33<br />

108,822.61<br />

372,628.50<br />

123,518.33<br />

7,744.40<br />

131,262.73<br />

241,365.77<br />

36,204.87<br />

205,160.90<br />

51,290.23<br />

153,870.68<br />

545,484.10<br />

545,484.10<br />

50,835.14<br />

1,670.37<br />

67,199.36<br />

119,704.87<br />

425,779.24<br />

135,870.16<br />

7,744.40<br />

143,614.56<br />

282,164.67<br />

42,324.70<br />

239,839.97<br />

59,959.99<br />

179,879.98<br />

618,033.49<br />

618,033.49<br />

55,918.65<br />

1,837.41<br />

73,919.30<br />

131,675.35<br />

486,358.14<br />

149,457.18<br />

7,744.45<br />

157,201.63<br />

329,156.51<br />

49,373.48<br />

279,783.03<br />

69,945.76<br />

209,837.27<br />

128


5.7. Flujo de caja.<br />

La viabilidad de un proyecto se efectúa a través del análisis de Flujo de Caja, en el que<br />

se establece el grado de liquidez con el que cuenta una empresa, a mas de poder realizar<br />

una gestión planificada y asimismo proyectar las actividades a ejecutarse respecto de<br />

las necesidades de financiamiento que posean, y de esta forma mantener la liquidez<br />

necesaria para su operación.<br />

A través del cuadro que sigue, se puede demostrar que la empresa maneja una liquidez<br />

adecuada y no requiere financiamiento.<br />

Flujo de Caja<br />

En Dólares<br />

CUADRO N° 5.27: FLUJO DE CAJA<br />

(En dólares)<br />

Rubros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Utilidad Neta (socios) 39,174.78<br />

Depreciaciones (+) 12,914.65<br />

Flujo Neto de Fondos 52,089.44<br />

Elaboración: Los investigadores.<br />

50,819.38<br />

12,914.65<br />

63,734.03<br />

64,190.50<br />

12,914.65<br />

77,105.16<br />

5.8. Evaluación económica<br />

77,544.63<br />

11,837.32<br />

89,381.95<br />

92,200.20<br />

11,837.32<br />

104,037.52<br />

111,748.05<br />

7,744.40<br />

119,492.45<br />

5.8.1. Objetivos de la evaluación económica.<br />

131,306.73<br />

7,744.40<br />

139,051.13<br />

153,870.68<br />

7,744.40<br />

161,615.08<br />

179,879.98<br />

7,744.40<br />

187,624.38<br />

209,837.27<br />

7,744.45<br />

217,581.72<br />

La viabilidad económica del proyecto se realiza a través del análisis del retorno que se<br />

obtendría sobre la inversión realizada, determinación del valor Actual Neto, y Cálculo<br />

del Punto de Equilibrio.<br />

129


5.8.2. Cálculo del valor actual neto ( VAN )<br />

El Valor Actual Neto, permite actualizar los valores proyectados en el flujo de Caja,<br />

considerando una tasa mínima aceptable de rendimiento, o Costo de Oportunidad, es<br />

decir traer a valor presente cada uno de los flujos inmersos en el proyecto según se<br />

puede apreciar en el cuadro a continuación, en donde el VAN del proyecto es de US$<br />

570,330.45 lo cual significa que es autofinanciable pues genera una importante<br />

rentabilidad.<br />

La fórmula para calcular el Valor Actual Neto es:<br />

VAN = Valor actual de Flujos Netos descontados – Inversión<br />

En dónde el Flujo Neto Descontado se obtiene a partir de la fórmula:<br />

Donde:<br />

FND = Flujo neto descontado<br />

i = Costo de oportunidad<br />

FNF = Flujo Neto de Fondos<br />

n = Número de años<br />

FND = FNF (1+i) -n<br />

130


Año<br />

CUADRO N° 5.28: VALOR ACTUAL NETO<br />

(En dólares)<br />

Flujo Neto de Fondos Flujo Neto Descontado<br />

0 -281,990.20<br />

1 52,089.44<br />

2 63,734.03<br />

3 77,105.16<br />

4 89,381.95<br />

5 104,037.52<br />

6 119,492.45<br />

7 139,051.13<br />

8 161,615.08<br />

9 187,624.38<br />

10 217,581.72<br />

TOTAL 929,722.66<br />

-281,990.20<br />

49,350.49<br />

57,207.76<br />

65,570.53<br />

72,013.99<br />

79,414.32<br />

86,415.38<br />

95,272.35<br />

104,909.78<br />

115,389.19<br />

126,776.87<br />

570,330.45<br />

Considera una tasa de interés Pasiva Referencial (Costo de oportunidad) del 5.55%<br />

El año cero corresponde al año de la inversión inicial.<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.8.3. Cálculo de la tasa interna de retorno ( TIR )<br />

Esta variable permite conocer el retorno que se obtendría en función de la inversión<br />

realizada, cuando el valor Actual neto es Cero.<br />

Como se puede observar en el cuadro siguiente la TIR del presente proyecto es del<br />

19.88 %, porcentaje que considerando el costo de oportunidad actual equivalente al<br />

5.55% de interés bancario, representa una utilidad del 14.33 %.<br />

La fórmula para calcular la TIR es:<br />

131


TIR=(Tm + (TM - Tm)) [S VAN Tmenor/ S Van Tmenor - S Van Tmayor]<br />

En donde:<br />

% tm = 5.55<br />

% TM = 12.12<br />

VANtm = 570,330.45<br />

VANTM = 308,770.74<br />

TIR= 5,55 + ( 12,12 - 5,55)<br />

TIR= 5.55<br />

TIR = 5.55<br />

TIR = 19.88<br />

570,330.45<br />

570330.451<br />

- 308,770.74<br />

6.57 570330.45<br />

261559.71<br />

14.33<br />

CUADRO N° 5.29: TASA INTERNA DE RETORNO<br />

(En dólares)<br />

% Tasa Menor ( Costo de oportunidad ) 5.55<br />

Año<br />

Flujo Neto de Fondos Flujo Neto<br />

0 -281,990.20<br />

1 52,089.44<br />

2 63,734.03<br />

3 77,105.16<br />

4 89,381.95<br />

5 104,037.52<br />

6 119,492.45<br />

7 139,051.13<br />

8 161,615.08<br />

9 187,624.38<br />

10 217,581.72<br />

TOTAL 929,722.66<br />

Descontado<br />

-281,990.20<br />

49,350.49<br />

57,207.76<br />

65,570.53<br />

72,013.99<br />

79,414.32<br />

86,415.38<br />

95,272.35<br />

104,909.78<br />

115,389.19<br />

126,776.87<br />

570,330.45<br />

132


% Tasa Mayor: 12.12<br />

Año<br />

Flujo Neto de Fondos Flujo Neto<br />

0 -281,990.20<br />

1 52,089.44<br />

2 63,734.03<br />

3 77,105.16<br />

4 89,381.95<br />

5 104,037.52<br />

6 119,492.45<br />

7 139,051.13<br />

8 161,615.08<br />

9 187,624.38<br />

10 217,581.72<br />

TOTAL 929,722.66<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

5.8.4. Cálculo del punto de equilibrio<br />

Descontado<br />

-281,990.20<br />

46,458.65<br />

50,699.68<br />

54,705.90<br />

56,561.05<br />

58,718.45<br />

60,150.87<br />

62,429.94<br />

64,716.82<br />

67,010.29<br />

69,309.30<br />

308,770.74<br />

Este punto representa el nivel de producción en donde se logra mantener un equilibrio<br />

entre ganancias y pérdidas, ya que los ingresos permiten cubrir los egresos y los<br />

beneficios por ventas son iguales a la sumatoria de los costos fijos y variables, como se<br />

puede notar en el Cuadro No 5.30 y en el análisis del primer año proyectado.<br />

Pues aquí, gracias a este análisis se obtiene el volumen de producción en el que la<br />

empresa no gana ni pierde.<br />

133


CUADRO N° 5.30: PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

(En dólares)<br />

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Cajas de cartón 7056 * 0.60 2,822.40<br />

Etiquetas 211680 * 0,02 2,822.40<br />

Fundas bilaminadas de polipropileno 35000 * 0.02 2,822.40<br />

Cinta de embalaje 41 rollos * 1,30 35.53<br />

Sunchos 8 rollos*28,87 153.97<br />

Combustible 358.40<br />

Guantes 121.60<br />

Mantenimiento vehículo 960.00<br />

Botas de caucho 160.00<br />

Mandiles 37.33<br />

3,104.64<br />

3,104.64<br />

3,104.64<br />

39.09<br />

169.37<br />

394.24<br />

133.76<br />

1,056.00<br />

176.00<br />

41.07<br />

3,415.10<br />

3,415.10<br />

3,725.57<br />

43.00<br />

186.31<br />

433.66<br />

147.14<br />

1,161.60<br />

211.20<br />

49.28<br />

Agua 800.00 880.00 968.00 1,064.80 1,171.28 1,288.41 1,417.25 1,558.97 1,714.87 1,886.36<br />

TOTAL 11094.04 12203.44 13755.96 15530.16 17561.50 19891.64 22569.60 25653.10 29210.27 33321.52<br />

3,756.61<br />

3,756.61<br />

4,470.68<br />

47.29<br />

204.94<br />

477.03<br />

161.85<br />

1,277.76<br />

253.44<br />

59.14<br />

4,132.28<br />

4,132.28<br />

5,364.82<br />

52.02<br />

225.43<br />

524.73<br />

178.03<br />

1,405.54<br />

304.13<br />

4,545.50<br />

4,545.50<br />

6,437.78<br />

57.23<br />

247.98<br />

577.21<br />

195.84<br />

1,546.09<br />

364.95<br />

5,000.05<br />

5,000.05<br />

7,725.34<br />

62.95<br />

272.77<br />

634.93<br />

215.42<br />

1,700.70<br />

437.94<br />

5,500.06<br />

5,500.06<br />

9,270.41<br />

69.24<br />

300.05<br />

698.42<br />

236.96<br />

1,870.77<br />

525.53<br />

6,050.07<br />

6,050.07<br />

11,124.49<br />

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10<br />

Pago Flete a puerto de embarque 4,000.00<br />

Manejo de la carga 640.00<br />

Seguro 2,441.44<br />

Pago Flete a puerto de destino* 13,336.00<br />

Pago a CORPEI ( 1.5 x 1000 del valor FOB ) 817.44<br />

Mano de obra directa 17,360.00<br />

Luz 1,600.00<br />

Depreciaciones 8,609.77<br />

Agente afianzado 360.00<br />

4,400.00<br />

704.00<br />

2,685.58<br />

14,669.60<br />

899.18<br />

19,096.00<br />

1,760.00<br />

19,853.00<br />

396.00<br />

4,840.00<br />

774.40<br />

2,954.14<br />

16,136.56<br />

989.10<br />

21,005.60<br />

1,936.00<br />

19,853.00<br />

435.60<br />

TOTAL 48804.65 64067.37 68488.80 73352.39 78702.32 84587.26 91060.68 98181.45 106014.29 114630.42<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

Costos Variables<br />

Costos Fijos<br />

5,324.00<br />

851.84<br />

3,249.56<br />

17,750.22<br />

1,088.01<br />

23,106.16<br />

2,129.60<br />

19,853.00<br />

479.16<br />

70.96<br />

5,856.40<br />

937.02<br />

3,574.51<br />

19,525.24<br />

1,196.81<br />

25,416.78<br />

2,342.56<br />

19,853.00<br />

527.08<br />

85.16<br />

6,442.04<br />

1,030.73<br />

3,931.96<br />

21,477.76<br />

1,316.50<br />

27,958.45<br />

2,576.82<br />

19,853.00<br />

579.78<br />

102.19<br />

7,086.24<br />

1,133.80<br />

4,325.16<br />

23,625.54<br />

1,448.14<br />

30,754.30<br />

2,834.50<br />

19,853.00<br />

637.76<br />

122.62<br />

7,794.87<br />

1,247.18<br />

4,757.68<br />

25,988.09<br />

1,592.96<br />

33,829.73<br />

3,117.95<br />

19,853.00<br />

701.54<br />

76.17<br />

330.06<br />

768.26<br />

260.66<br />

2,057.85<br />

630.64<br />

147.15<br />

8,574.36<br />

1,371.90<br />

5,233.44<br />

28,586.90<br />

1,752.26<br />

37,212.70<br />

3,429.74<br />

19,853.00<br />

771.69<br />

6,655.07<br />

6,655.07<br />

13,349.38<br />

83.79<br />

363.06<br />

845.09<br />

286.73<br />

2,263.63<br />

756.77<br />

176.58<br />

9,431.79<br />

1,509.09<br />

5,756.79<br />

31,445.59<br />

1,927.48<br />

40,933.97<br />

3,772.72<br />

19,853.00<br />

848.86<br />

134


CUADRO N° 5.31: ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

(En dólares)<br />

PE=<br />

ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO<br />

Formula= PE=CF/1-(CV/Y)<br />

Donde:<br />

PE= Punto de equilibrio<br />

CF= Costos Fijos<br />

CV= Costos Variables<br />

Y= Ingresos (Ventas)<br />

PE= 48,804.65<br />

0.94<br />

PE= 51,657.51<br />

Elaboración: Los Investigadores<br />

5.8.5. Relación costo beneficio.<br />

Analisis<br />

1 -<br />

48804.65<br />

11094.04 / 200882.83<br />

Este indicador se encuentra directamente relacionado con el costo de oportunidad, y<br />

permite medir la utilidad que se obtendrá en función de la inversión en la que la<br />

empresa ha incurrido.<br />

135


AÑO<br />

INGRESOS<br />

POR VENTAS<br />

1 200,882.83<br />

2 227,600.25<br />

3 257,871.08<br />

4 292,167.93<br />

5 331,026.27<br />

6 375,052.76<br />

7 424,934.78<br />

8 481,451.11<br />

9 545,484.10<br />

10 618,033.49<br />

TOTAL<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

CUADRO N° 5.32: RELACION COSTO BENEFICIO<br />

(En dólares)<br />

COSTOS DE<br />

COMERCIALIZACION<br />

139,432.19<br />

147,883.57<br />

157,180.09<br />

170,529.31<br />

186,398.50<br />

199,761.70<br />

218,963.43<br />

240,085.34<br />

263,319.43<br />

288,876.98<br />

INGRESO<br />

ACTUALIZADO<br />

190,320.07<br />

204,294.30<br />

219,294.59<br />

235,396.28<br />

252,680.23<br />

271,233.26<br />

291,148.54<br />

312,526.10<br />

335,473.30<br />

360,105.40<br />

2,672,472.07<br />

COSTO<br />

ACTUALIZADO<br />

Para esto es importante dar una descripción de la forma de analizar este indicador luego<br />

de que se obtenga el resultado a partir de la fórmula utilizada para su cálculo.<br />

Costo Beneficio < 1 = El proyecto no es atractivo<br />

Costo Beneficio = 1 = El proyecto es indiferente<br />

Costo Beneficio > 1 = El proyecto es rentable<br />

La fórmula para calcular este indicador es:<br />

132,100.61<br />

132,740.50<br />

133,666.58<br />

137,393.46<br />

142,282.42<br />

144,465.05<br />

150,025.10<br />

155,847.46<br />

161,941.73<br />

168,318.00<br />

1,458,780.92<br />

136


C.B.= Ingreso actualizado / (Costo Actualizado + Inversión )<br />

C.B.= 2,672,472.07<br />

1,740,771.12<br />

Relación Costo Beneficio = 1.54<br />

Al analizar el resultado es posible demostrar que el proyecto resulta rentable pues la<br />

relación Costo Beneficio es de 1.54<br />

5.8.6. Rentabilidad simple<br />

Con este indicador se determina si la empresa es rentable considerando la utilidad<br />

promedio de los diferentes años en función de la inversión realizada.<br />

CUADRO N° 5.33: RENTABILIDAD SIMPLE<br />

(En dólares)<br />

Año<br />

Rentabilidad Simple<br />

Ingresos Costos Utilidad<br />

1 200,882.83 139,432.19 61,450.64<br />

2 227,600.25 147,883.57 79,716.67<br />

3 257,871.08 157,180.09 100,690.99<br />

4 292,167.93 170,529.31 121,638.63<br />

5 331,026.27 186,398.50 144,627.76<br />

6 375,052.76 199,761.70 175,291.06<br />

7 424,934.78 218,963.43 205,971.35<br />

8 481,451.11 240,085.34 241,365.77<br />

9 545,484.10 263,319.43 282,164.67<br />

10 618,033.49 288,876.98 329,156.51<br />

Total<br />

1,742,074.05<br />

Utilidad Promedio<br />

174,207.41<br />

Elaboración: Los investigadores<br />

137


La fórmula para calcular la Rentabilidad Simple es:<br />

R= Utilidad promedio / Inversión<br />

R= 174207.41 / 281990.2<br />

R= 61.78%<br />

Por medio de este cálculo se evidencia que la Rentabilidad simple de la empresa es del<br />

61.78 %, por lo que se concluye que el proyecto es rentable.<br />

5.8.7. Tiempo de recuperación de la inversión.-<br />

Mientras más corto sea el tiempo de recuperación de la inversión, existen mayores<br />

opciones de poder generar negocios adicionales a través de la reinversión del capital,<br />

pues gracias a esta oportuna recuperación, se disminuirá los niveles de riesgo a la ves<br />

que permitirá adquirir liquidez, es importante mencionar que mientras más corto es el<br />

tiempo de recuperación la empresa puede aprovechar las diferentes oportunidades de<br />

negocio.<br />

El tiempo de recuperación del capital invertido en este proyecto es de 4 años, como se<br />

desprende del cálculo que consta en el cuadro No. 5.34<br />

Cabe mencionar que en el presente estudio no se considera el tiempo de espera de la<br />

producción del <strong>higo</strong>, ya que el terreno adquirido por la empresa ya posee un cultivo<br />

certificado orgánicamente y con la variedad de <strong>higo</strong> requerido, por lo que el año de la<br />

inversión ya manifiesta movimiento de la empresa puesto que 2 de los socios aportan el<br />

terreno con producción de alta calidad, con la certificación orgánica, y edificaciones con<br />

138


la infraestructura necesaria para la producción, esto permite que el tiempo de<br />

recuperación de la inversión disminuya.<br />

CUADRO N° 5.34: TIEMPO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN<br />

(En dólares)<br />

AÑO INGRESOS FLUJO ACTUALIZADO FLUJO ACUMULADO RECUPERACION<br />

0 -281,990.20<br />

1 200,882.83<br />

167,591.88<br />

167,591.88 -114,398.32<br />

2 227,600.25<br />

158,413.80<br />

326,005.68 44,015.48<br />

3 257,871.08<br />

149,738.36<br />

475,744.04 193,753.84<br />

4 292,167.93<br />

141,538.03<br />

617,282.07 335,291.87<br />

5 331,026.27<br />

133,786.78<br />

751,068.85 469,078.65<br />

6 375,052.76<br />

126,460.02<br />

877,528.87 595,538.67<br />

7 424,934.78<br />

119,534.51<br />

997,063.38 715,073.18<br />

8 481,451.11<br />

112,988.27<br />

1,110,051.65 828,061.45<br />

9 545,484.10<br />

106,800.53<br />

1,216,852.18 934,861.98<br />

10 545,484.10<br />

89,101.20<br />

1,305,953.38 1,023,963.18<br />

TOTAL 3,681,955.22<br />

1,305,953.38<br />

Elaborado: Los Investigadores.<br />

139


CAPITULO 6: CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES<br />

6.1. Conclusiones.<br />

Una vez que se ha culminado este estudio, se ha llegado a las siguientes conclusiones:<br />

Al analizar el aspecto financiero, se observa que los indicadores que permiten<br />

determinar la viabilidad del proyecto en términos de rentabilidad, cumplen con<br />

todas las condiciones necesarias para su ejecución, lo que permite obtener un<br />

retorno de la inversión y rentabilidad para los inversionistas<br />

Se asegura éxito en la introducción de nuestro producto en el mercado de los<br />

Estados Unidos de América, siempre y cuando obtengamos una certificación<br />

orgánica de reconocimiento internacional.<br />

Para consolidar las relaciones comerciales con los Estados Unidos de<br />

Norteamérica, se debe considerar aspectos tales como: producción optima del<br />

producto, cumplimiento de las normas orgánicas y fitosanitarias, oportunidad y<br />

seriedad en la entrega del producto objeto de la exportación y ofrecimiento de<br />

una calidad del producto idéntica o mejor a la de los productos convencionales.<br />

140


Con los resultados obtenidos a través del presente proyecto, es factible concluir<br />

que existen buenas posibilidades de incursionar en este negocio, gracias a que a<br />

nivel internacional se está fortaleciendo la tendencia al consumo de productos<br />

orgánicos.<br />

Los proyectos de esta naturaleza al ser sometidos a estrictos controles y<br />

técnicamente probados, permiten dotar de una nueva alternativa de desarrollo<br />

tanto del sector agrícola como el industrial, que implícitamente aportan de<br />

manera valiosa al progreso del país.<br />

6.2. Recomendaciones<br />

• La experiencia acumulada durante el desarrollo de este proyecto, nos permite<br />

recomendar a quienes quieran incursionar en la comercialización de sus<br />

productos en el mercado Norteamericano, que previamente antes de tomar la<br />

decisión final tomen contacto con diversos importadores y comerciantes con<br />

objeto de obtener información actualizada acerca de los precios que pueden<br />

manejarse, a mas de las normas y regulaciones existentes es ese mercado.<br />

• Se recomienda a los exportadores establecer un plan de negocios que faculte la<br />

consolidación de su estrategia comercial en el destino seleccionado, y<br />

finalmente definir una estrategia de colocación del producto a través de la<br />

141


educación al consumidor y potenciación de la tendencia al consumo de<br />

productos orgánicos.<br />

• Los productores - exportadores potenciales deberán analizar profundamente las<br />

tendencias de los precios al productor en el futuro, ya que son fundamentales a<br />

la hora de decidirse por la agricultura orgánica.<br />

• En caso de que una empresa ecuatoriana desee iniciar relaciones comerciales<br />

con los Estados Unidos de Norteamérica, recomendamos tomar contacto con la<br />

embajada Americana, quien tiene la representación diplomática encargada de<br />

negociar y asesorar en las relaciones comerciales de dicho país con el Ecuador,<br />

también podemos optar por información en la cámara de comercio<br />

Angloamericana.<br />

• Los exportadores deberán mantenerse en constante búsqueda de oportunidades<br />

de negocio que les permitan vender en términos de negociación distintos al<br />

FOB, gracias a esta opción podrán manejar directamente la Cadena de<br />

Distribución Física Internacional, eliminando de esta forma a los intermediarios,<br />

para así lograr llegar al destino final a precios más competitivos.<br />

142


• Se recomienda además que las instituciones involucradas con los Sectores agro<br />

industrial y exportador no tradicional de productos orgánicos, auspicien el inicio<br />

de programas de capacitación que busquen que todos los productores orgánicos<br />

certifiquen orgánicamente sus cultivos con el propósito de lograr obtener una<br />

oferta exportable mayor.<br />

143


Responsabilidad<br />

Por el contenido de la presente Tesis se hacen responsables sus autores.<br />

Einstein Garcés Narváez Marcelo Terán Narváez<br />

Lcdo. Bolívar León Salvador<br />

144


Bibliografía<br />

• Almanaque Mundial 2003, Editorial Televisa S.A.<br />

• CRUZ Luis, TEMISTOCLES Hernández, “50 cultivos de Exportación no<br />

Tradicionales” 4ta. Edición.<br />

• CONDIT, J .J., "The Fig,, The Chronoca Botanica C” ., Mass., U.S.A., 1947.<br />

• ECOMINT, Sistema computarizado de asesoramiento en Comercio Exterior<br />

• GARCES, Washington. “Industrialización del <strong>higo</strong> <strong>pasa</strong>” Tesis de Grado,<br />

<strong>Universidad</strong> Politécnica Nacional. 1990<br />

• GARCIA – SORDO, Juan B, “Marketing Internacional” Editor: McGRAW-<br />

HILL p. 366<br />

• HARRY W, Von Loesecke, “Drying and Dehydration of foods”, Reinhold<br />

Publishing Corp., New York, 1955.<br />

• Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, “Apuntes sobre cultivo de Breva”,<br />

Edit. ATEA, Bogotá, 1977.<br />

• ING. GOTO, Wilson; “ Fertilización de cultivos”; Entrevista Personal<br />

• Krezdom, A.H., y Adriance, G,W., ”La Higuera”, Agricultural de las Américas,<br />

1984.<br />

• Ministerio de Agricultura, “El cultivo de la higuera Breval”, Edit. Neografis,<br />

S.L., Madrid, 1976<br />

• Ministerio de Agricultura, “La Higuera”, Edit. Neografis, S.L., Madrid. 1975.<br />

• RASCHIERI , Pistono J, “Desecación de los Productos Vegetales”, Edit.<br />

REVERTE S.A.,


• VITA, Documentation service, “Sun and deshydration of figs” , Document N°<br />

002027, Arlington Virginia, USA.<br />

• www.fda.gov<br />

• www.census.gov/foreigntrade/<br />

• www.humboldt.org.co/biocomercio/html/iainfocomercial.htm<br />

• www.arcovia.com.<br />

• www.juver.es<br />

• www.juver<br />

• www.sica.gov.ec<br />

• www.infoagro.com<br />

• www.sica.gov.ec<br />

• www.uchile.cl/facultades/<br />

• www.sica.gov.ec/agronegocios/<br />

• www.Uchile.cl/facultades<br />

• www.Uchile.cl/facultades<br />

• www.guiadelmundo.com<br />

• www.aunmas.com<br />

• www.abarrote.com


ANEXO 1<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuente: The World Trade Atlas / U. S. Dept of Commerce, Bureau of the Census<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI


Estados Unidos: Principales productos de importación desde<br />

el mundo<br />

Período: 2001<br />

ITEM<br />

ARANCELARIO<br />

DESCRIPCION MILLONES<br />

US$<br />

84 Reactores nucleares, calderas, máquinas,<br />

aparatos y artefactos, mecánicos, partes de<br />

estas máquinas o aparatos<br />

87 Vehículos automóviles, tractores, y demás<br />

vehículos terrestres<br />

85 Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus<br />

partes, aparatos de reproducción de sonido,<br />

aparatos de grabación o reproducción de<br />

imagen y sonido en televisión, y sus partes<br />

27 Combustibles minerales, aceites minerales y<br />

productos de su destilación, materias<br />

bituminosas, ceras minerales<br />

161 305<br />

159 341<br />

154 593<br />

122 983<br />

98 Disposición de tratamiento especial 35 417<br />

90 Instrumentos y aparatos 34 874<br />

29 Productos químicos orgánicos 31 739<br />

62 Prendas y complementos de vestir, excepto los<br />

punto<br />

31 691<br />

61 Prendas y complementos de vestir de punto 26 858<br />

71 Perlas finas o cultivadas, piedras preciosos o<br />

semipreciosas, chapados de metal preciososy<br />

manufacturas de estas materias<br />

94 Muebles, mobiliario, medicoquirúrgico,<br />

artículos de cama, y similares aparatos de<br />

alumbrado no expresados ni comprendidos en<br />

otra parte<br />

26 153<br />

23 230<br />

88 Aeronaves, vehículos espaciales y sus partes 21 098


95 Juguetes, juegos, artículos para recreo o<br />

deporte, sus partes y accesorios<br />

Item<br />

Arancelario<br />

20 265<br />

39 Plásticos y sus manufacturas 19 088<br />

30 Productos farmacéuticos 15 943<br />

2001= Enero - Diciembre<br />

Fuente: The World Trade Atlas / U.S. General Imports from<br />

the World.<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CICl - CORPEI<br />

Ecuador: Principales productos que exporta a Estados Unidos<br />

Período: 2001<br />

Descripción Miles<br />

U$S<br />

FOB<br />

2709000000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. 818865<br />

O803001200 Banano tipo cavendish valery, frescos. 171932<br />

O306139000 Demás camarones, langostinos y demás Decápodos<br />

natantia, excepto langostinos del género Penaeus,<br />

congelados.<br />

159300<br />

O603104000 Rosas, cortadas para adornos, frescas. 79014<br />

O603109000 Demás flores y capullos, excepto claveles,<br />

crisantemos, pompones y rosas, cortados para<br />

adornos, frescos.<br />

40646<br />

2707501000 Nafta disolvente 22637<br />

1604200000 Demás preparaciones y conservas de pescado,<br />

excepto entero o en trozos.Fueloils (fuels).<br />

O304100000 Filetes y demás carne de pescado (incluso picada),<br />

frescos o refrigerados.<br />

22256<br />

20358<br />

1801001000 Crudo 18830<br />

2710006000 Fueloils (fuels) 16886


O304200000 Filetes de pescado, congelados. 13991<br />

4407240000 Maderas tropicales aserradas o desbastadas<br />

longitudinalmente, cortadas o desenrolladas, incluso<br />

cepilladas, lijadas o unidas por entalladuras<br />

múltiples, de espesor superior a 6 mm, de Virola,<br />

Mahogany (Swietenia spp.), Imbuia y balsa.<br />

O302690000 Demás pescados, frescos o refrigerados, excepto los<br />

filetes y demás carnes de pescado de la partida 0304,<br />

los hígados, huevas y lechas.<br />

13694<br />

13591<br />

O803001100 Plátano (para coción) 12418<br />

2001 = Enero - Diciembre<br />

Fuente: Banco Central del Ecuador<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC – CORPEI<br />

Trade Information Center<br />

ORGANISMOS GUBERNAMENTALES PARA EL COMERCIO EXTERIOR<br />

U.S. Department of Commerce<br />

Ronald Reagan Bldg & Intl Tr. Cent.<br />

1300 Pennsylvania Avenue, NW.<br />

WASHINGTON, DC 2004<br />

Tel: 1202-4820543<br />

Fax: 1202-4824473<br />

E-mail: tic@ita.doc.gov<br />

Url: http://www.ita.doc.gov/tic<br />

United States Department of Agriculture (USDA)<br />

14 th & Independence Avenue, SW<br />

WASHINGTON, DC 20250<br />

Tel: 1202-7202791<br />

Fax: 1202-6901960<br />

E-mail: vic.powell@usda.gov<br />

Url: http://www.ams.usda.gov/<br />

United States Department of Commerce


International Trade Administration<br />

250 Montgomery Street<br />

SAN FRANCISCO, CA 94104<br />

Tel: 1415-7052300<br />

Fax: 1415-7052297<br />

Economic Development Council<br />

The Chamber of Commerce<br />

New Orleans and the River Region<br />

P.O. Box 30240<br />

NEW ORLEANS, LA 70190<br />

Tel: 1504-5276900<br />

Fax: 1504-5276950<br />

Tlx: 460116 edcno us<br />

United States Chamber of Commerce<br />

1615 H Street, N.W.<br />

WASHINGTON, DC 20062<br />

Tel: 1202-6596000<br />

Fax: 1202-4633190<br />

Tlx: 248302 rca us<br />

E-mail: webmaster@uschamber.com<br />

Url: http://www.uschamber.org/<br />

American Association of Exporters and Importers<br />

11 West 42 nd Street, 30 th Floor<br />

NEW YORK, NY 10036<br />

Tel: 1212-9442230<br />

Fax: 1212-3822606<br />

Email: aaeiclz@aol.com<br />

Url: http://www.aaei.org/<br />

Fuente: Repertorio mundial de organizaciones de promoción comercial y otros<br />

organismos de comercio exterior/ITC International Trade Centre UNCTAD/WTO.<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales / CIC - CORPEI<br />

Sunny Avocado Ltd<br />

Dirección: San Diego, CA, USA<br />

2605 CAMINO DEL RIO S STE 320<br />

SAN DIEGO, CA 92108-3751<br />

Tel 619-297-3573<br />

Contactos:<br />

* Michael Spinner<br />

* Ana Rosa Bautista<br />

* Enrique Bautista<br />

DIRECTORIO DE IMPORTADORES VARIOS


FAX 619 297-2960<br />

Email: sunnyavocado@sunny-avocado.com<br />

Http://www.sunny-avocado.com<br />

Productos: Aguacates y producción tropical.<br />

Miami Agro Import Inc<br />

Dirección: Miami, FL, USA<br />

1177 N W 81st St<br />

MIAMI, FL 33150<br />

Tel 305-696-1717<br />

Contactos:<br />

* Louis Sherman<br />

* Tulio García<br />

FAX 305 696-3737<br />

Productos: Frutas y variedades de todas las variedades.<br />

New Generation Fruit Company<br />

Dirección: San Francisco, CA, USA<br />

20 QUICKSTEP LN<br />

SAN FRANCISCO, CA 94115<br />

Tel 415-902-3193<br />

FAX 415 885-6854<br />

Exporta a Hong Kong y a China<br />

Importa frutas tropicales de Tailandia.<br />

Productos: Manzanas, uvas, naranjas y frutas de todas las variedades.<br />

I T S Inc<br />

Dirección: Miami, FL, USA<br />

8331 NW 68TH ST<br />

MIAMI, FL 33166-2662<br />

Tel 305-594-0502<br />

Contacto: Alberto Ruiz<br />

FAX 305 406-2544<br />

Productos: Bananas de todas las variedades, guava, producción tropical, malanga, mango,<br />

yucca, piñas, raíces y vegetales de todas las variedades.<br />

Hemisphere Group Inc, The<br />

Dirección. East Northport, NY, USA<br />

35 BEACON LN<br />

EAST NORTHPORT, NY 11731-5103<br />

Tel 631-368-0183<br />

FAX 631 368-1495<br />

Email: nuts@greenfarms.com<br />

Http://www.greenfarms.com<br />

Productos: Frutas y vegetales de todas las variedades.<br />

Fuente: RED BOOK CREDIT SERVICES<br />

Elaborado por: Mercados Internacionales – CIC / CORPEI


ANEXO 2<br />

AGENCY CONTRACT ( VERSION ORIGINAL - INGLES )<br />

The following contract is concluded between.<br />

The company…………………………………………………………………………………<br />

In ……………………., (hereinafter referred to as principal)<br />

And the commercial agent,…………………………………………………………………...<br />

In ……………………………………………………………………………………………..<br />

1. EXTENT OF REPRESENTATION<br />

The principal entrusts the commercial agent with the sole representation of all respective<br />

products for the territory ..........................................................................................................<br />

The sole representation comprises all the customers in the above mentioned territory and all the<br />

direct and indirect business undertaken in the territory.<br />

2. DUTIES AND OBLIGATIONS OF THE PRINCIPAL<br />

The principal shall support the commercial agent in the performance of his activities. In doing so<br />

he shall, in particular, make the entire required documentation available free of charge as well<br />

as supply all the necessary information. He shall also announce any changes of the prices to<br />

the commercial agent at least ……… months before the effective date.<br />

In case principal does not accept an order supplied by the agent, he shall be required to forward<br />

a written notification of rejection within 7 calendar days, otherwise the order shall be deemed<br />

as accepted.<br />

Principal shall also immediately notify the agent if it becomes obvious that the principal shall be<br />

able to fulfill the orders only to a considerably lesser extent than what might have been<br />

expected by the commercial agent due the circumstances, most particularly the volume of<br />

business so far, or the information supplied by the principal.<br />

In the case of non – provided notification or late notification by the principal the agent shall be,<br />

in any case, entitled to a commission for the orders brought about, even if they are not accepted<br />

by the principal.<br />

Principal shall immediately inform (by copy) the commercial agent about any correspondence as<br />

well as confirmations of orders, invoices, deliveries, etc., and additionally about any<br />

correspondence with third parties to the extent to which it is related to the agent’s territory.<br />

3. DUTIES AND OBLIGATIONS OF THE COMMERCIAL AGENT<br />

In the performance of his activities as agent the commercial agent shall be committed to attend<br />

to the principal’s interests with the care of a prudent businessman. The commercial agent shall<br />

inform the principal of any circumstances, coming to his knowledge, which might challenge the<br />

creditworthiness of a client.<br />

In case the principal claims any infringement of this duty, the burden of proof shall rest with the<br />

principal. The principal shall immediately inform the commercial agent if a customer fails to meet<br />

an agreed credit term. In no event shall the commercial agent be liable for the non – payment of<br />

invoices or in the case of an offer in compromise of bankruptcy by the customer. The<br />

commercial agent may avail himself of the services of appropriate persons for the performance<br />

of his duties.<br />

4. ESTABLISHED CUSTOMERS<br />

As part of this agreement the principal shall supply the agent with a list of the names and the<br />

respective annual sales of all of the customers in the territory with whom business relations<br />

already exist for the purpose of further exploitation. Customers not mentioned in this list are not<br />

deemed established customers of the company. Established customers, with whom already<br />

existing business relations have been substantially increased by the agent in terms of sales, no<br />

matter whether or not this increase of sales regards products other than those already supplied<br />

by the company, are also deemed new customers just like newly introduced customers.<br />

5. EXEMPTION FROM LIABILITY<br />

Any claims made against the commercial agent from the infringement of patent rights, rights<br />

related to the protection of designs, rights related to the protection of designs, rights related to


trademarks, and copyrights, or on the basis of any defects of a product (product liability), shall<br />

be exclusively charged on the represented company which must provide the necessary legal<br />

costs, advances to the commercial agent and must supply on request both these and the<br />

documentation and information required for the defense of the lawsuit.<br />

In such cases the represented company must also reimburse the commercial agent for all of his<br />

own expenses. It assures the commercial agent that it will abide by the legal provisions on the<br />

characteristics, the identification, and the packaging of the goods, with regards to the protection<br />

of the consumer, in force in the territory.<br />

Any claims and obligations resulting from the infringement of such provisions shall be entirely<br />

borne by the represented company.<br />

6. REIMBURSEMENT OF EXPENSES<br />

The commercial agent is entitled to the reimbursement of his expenses incurred by order of the<br />

company, such as postage, telegrams, long – distance calls, sample bags, etc.<br />

Furthermore, it is agreed that the following costs shall also be reimbursed:<br />

………………………………………, …………………………………………..<br />

……………………………………….,<br />

………………………………………, …………………………………………..<br />

……………………………………….,<br />

The commercial agent shall receive a fixed expense allowance of the amount of<br />

USD …………….. per month for further expenses incurred on behalf of the principal.<br />

7. COMMISSION<br />

The commercial agent shall receive from the principal, for all direct and indirect transactions, a<br />

commission of ………%, in words ……………….. percent, plus the respectively valid turnover<br />

tax (value added tax) of the net amount of the order before the deduction of any possible<br />

discounts.<br />

8. CALCULATION OF THE COMMISSION<br />

For each calendar month, but not later than the last day of the subsequent month, the principal<br />

shall submit to the commercial agent a statement of commission on the transactions performed<br />

and invoiced. The statement of commission shall be supplemented by a due extract of account<br />

(featuring the name, address, of the customer, date, object, extent, and amount of the invoice)<br />

and copies of the respective invoices.<br />

The amount of commission due to the commercial agent on the basis of the statement shall<br />

immediately be due for payment. Any excess or short commissions will be settled upon the<br />

subsequent calculation. Any rebates, discounts, or any other price reductions shall not be<br />

considered for the calculation of the commission. The commercial agent’s registered office shall<br />

be the place of performance.<br />

The claim to a commission resulting from a lawfully negotiated transaction between the principal<br />

and the third party shall be cancelled or reduced only if and to the extent to which it has been<br />

established that the contract between the third party and the principal has not been performed<br />

and that this non – performance was not caused by reasons attributable to the principal.<br />

9. DURATION AND TERMINATION OF CONTRACT<br />

This contract will enter into force on ……………………… and shall remain in effect for an<br />

indefinite period of time. It shall only be terminated by the termination by one of the contracting<br />

parties under the observation of the period of notice of ………………………. At the end of<br />

………………………….. .<br />

The contract must be terminated by registered letter.<br />

10. RIGHT TO COMPENSATION<br />

In the case of a termination by the principal, or in the case of other reasons for such a right<br />

stipulated by the American Agency Law, the agent shall be entitled to a compensation of the<br />

amount of the annual commission (average amount of the five preceding years).<br />

11. DISP<strong>UTE</strong>S ARISING FROM THE CONTRACT<br />

In the case of any disputes arising from this contract an arbitration tribunal may be called upon<br />

for a decision, instead of submission to the jurisdiction of a court, it both parties nominate an<br />

arbitrator within 14 calendar days from the date of the dispute and if the two arbitrators agree on<br />

a chairman within another 14 days. Otherwise, the courts of general jurisdiction shall be<br />

deemed competent.<br />

Any lawsuits arising from this contract can only be filed at the competent court of the<br />

commercial agent’s registered office.


American law shall govern.<br />

12. MODIFICATIONS AND AMENDMENTS<br />

Any modifications and/or amendments to this contract – including the departure from the written<br />

form – must be made in writing. Any collateral agreements are cancelled.<br />

Place, …………………………….. Place, ……………………………..<br />

Date, ……………………………… Date, ………………………………<br />

……………………………………. …………………………………….<br />

Signature of the agent Signature of the agent<br />

Traducido al español el contrato manifiesta lo siguiente:<br />

CONTRATO de AGENCIA<br />

El contrato siguiente se concreta entre:<br />

La compañía.......................................... En........., (en adelante denominado como principal)<br />

y el agente comercial............................ En.....................................<br />

1. GRADOS DE LA REPRESENTACIÓN<br />

El principal confía el agente comercial con la representación única de todos los<br />

productos respectivos para el<br />

territorio..................................................................................................... La representación<br />

única abarca a todos los clientes en el territorio antedicho y todo el negocio directo e<br />

indirecto emprendidos en el territorio.<br />

2. DEBERES Y LAS OBLIGACIONES DEL PRINCIPAL<br />

El principal apoyará al agente comercial en el funcionamiento de sus actividades. En hacer tan<br />

él, en detalle, hará la documentación requerida entera disponible gratuitamente así como<br />

fuente toda la información necesaria. Él también anunciará cualquier cambio de los precios a<br />

los meses del agente comercial por lo menos... antes de la fecha eficaz. En caso de que el<br />

principal no acepte una orden provista por el agente, lo requerirán remitir una notificación<br />

escrita del rechazamiento dentro de 7 días del calendario, si no la orden será juzgada según lo<br />

aceptado.<br />

El principal también notificará inmediatamente el agente si llega a ser obvio que el principal<br />

podrá satisfacer las órdenes solamente a un considerablemente poco grado que qué se pudo<br />

haber esperado por el agente comercial debido las circunstancias, lo más particularmente<br />

posible el volumen del negocio hasta ahora, o la información provista por el principal. En el<br />

caso de no. con tal que la notificación o la última notificación por el principal el agente esté, en<br />

cualquier caso, titulado a una comisión para las órdenes causadas, incluso si no son aceptadas<br />

por el principal.<br />

El principal informará inmediatamente (por la copia) al agente comercial sobre cualquier<br />

correspondencia así como confirmaciones de órdenes, de facturas, de entregas, del etc., y<br />

además sobre cualquier correspondencia con los terceros al grado con el cual se relaciona con<br />

el territorio del agente.<br />

3. DEBERES Y LAS OBLIGACIONES DEL AGENTE COMERCIAL<br />

En el funcionamiento de sus actividades como agente el agente comercial será confiados para<br />

atender a los intereses del principal con el cuidado de un hombre de negocios prudente. El<br />

agente comercial informará al principal cualquier circunstancia, viniendo a su conocimiento, que<br />

pudo desafiar la capacidad acreedora de un cliente.<br />

En caso de que el principal demande cualquier infracción de este deber, la carga de la prueba<br />

se reclinará con el principal. El principal informará inmediatamente al agente comercial si un<br />

cliente no puede resolver condiciones de crédito convenidas. En ningún acontecimiento el<br />

agente comercial será obligado para no. pago de facturas o en el caso de una oferta en el<br />

compromiso de la bancarrota del cliente. El agente comercial puede servirse de los servicios de<br />

las personas apropiadas para el funcionamiento de sus deberes.<br />

4. CLIENTES ESTABLECIDOS


Como parte de este acuerdo el principal proveerán el agente de una lista de los nombres y de<br />

las ventas anuales respectivas de todos los clientes en el territorio con el cual las relaciones de<br />

negocio existen ya con el fin de la explotación adicional. Los clientes no mencionados en esta<br />

lista no son clientes establecidos juzgados de la compañía. Los clientes establecidos, con<br />

quienes las relaciones de negocio ya existentes han sido aumentadas substancialmente en el<br />

agente en términos de ventas, ninguna materia si o no este aumento de ventas mira productos<br />

el otro de ésos provistos ya por la compañía, son nuevos clientes también juzgados justos<br />

como clientes nuevamente introducidos.<br />

5. EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD<br />

Cualquier demanda hecha contra el agente comercial de la infracción de las derechas de<br />

patente, las derechas relacionadas con la protección de diseños, las derechas relacionadas<br />

con la protección de diseños, las derechas relacionadas con las marcas registradas, y<br />

copyright, o en base de cualesquiera defectos de un producto (responsabilidad por la<br />

fabricación de un producto), será cargada exclusivamente en la compañía representada que<br />

debe proporcionar los costes legales necesarios, avances al agente comercial y debe proveer a<br />

petición ambo éstos y la documentación y la información requerida para la defensa del pleito.<br />

En tales casos la compañía representada debe también reembolsar el agente comercial para<br />

todos sus propios costos. Asegura el agente comercial que seguirá las provisiones legales en<br />

las características, la identificación, y el empaquetado de las mercancías, en lo que respecta a<br />

la protección del consumidor, en vigor en el territorio.<br />

Cualesquiera demandas y obligación que resulta de la infracción de tales provisiones serán<br />

llevadas enteramente por la compañía representada.<br />

6. REEMBOLSO DE COSTOS<br />

El agente comercial se da derecho al reembolso de sus costos incurridos en por orden de la<br />

compañía, tal como franqueo, de telegramas, llamadas de larga distancia, bolsos de la<br />

muestra, etc. Además, se conviene que los costes siguientes también serán reembolsados:<br />

.................................................................................................., El agente comercial recibirá un<br />

permiso fijo del costo de la cantidad de USD....... por el mes para otros costos incurridos en a<br />

nombre del principal.<br />

7. COMISIÓN<br />

El agente comercial recibirá del principal, para todos dirigen y las transacciones indirectas, de<br />

una comisión... de %es, en por ciento de las palabras........, más el impuesto de volumen de<br />

ventas respectivamente válido (impuesto sobre el valor añadido) de la cantidad neta de la<br />

orden antes de la deducción de cualquier descuento posible.<br />

8. CÁLCULO DE LA COMISIÓN<br />

Para cada mes civil, pero no más no adelante que el día <strong>pasa</strong>do del mes subsecuente, el<br />

principal someterá al agente comercial una declaración de la comisión en las transacciones<br />

realizadas y facturadas. La declaración de la comisión será suplida por un extracto debido de la<br />

cuenta (que ofrece el nombre, la dirección, del cliente, de la fecha, del objeto, del grado, y de la<br />

cantidad de la factura) y de las copias de las facturas respectivas. La cantidad de comisión<br />

debido al agente comercial en base de la declaración será inmediatamente debida para el<br />

pago. Colocarán cualquier exceso o comisión corta sobre el cálculo subsecuente. Ninguna<br />

rebaja, los descuentos, o ninguna otra reducciones de precio no serán considerados para el<br />

cálculo de la comisión. El domicilio social comercial del agente será el lugar del funcionamiento.<br />

La demanda a una comisión resultando de una transacción legal negociada entre el principal y<br />

los terceros será cancelada o reducida solamente si y al grado a el cual se ha establecido que<br />

el contrato entre los terceros y el principal no se ha realizado y que esto no. el funcionamiento<br />

no fue causado por las razones atribuibles al principal.<br />

9. DURACIÓN Y TERMINACIÓN DEL CONTRATO<br />

Este contrato entrará en vigencia en......... y en efecto por un período del tiempo indefinido.<br />

Será terminado solamente por la terminación por uno de los contratantes bajo observación del<br />

período del aviso de.......... En el final de............. El contrato se debe terminar por la carta<br />

certificada.<br />

10. DERECHO A LA REMUNERACIÓN<br />

En el caso de una terminación por el principal, o en el caso de otras razones para tal derecha<br />

estipulada por la ley de agencia norteamericana, el agente será dado derecho a una


emuneración de la cantidad de la comisión anual (cantidad media de los cinco años<br />

precedentes).<br />

11. CONFLICTOS QUE SE PRESENTAN DEL CONTRATO<br />

En el caso de cualesquiera disputan presentarse de este contrato que un tribunal del arbitraje<br />

se puede invitar para una decisión, en vez de la sumisión a la jurisdicción de una corte, ambas<br />

partes nomina a árbitro dentro de 14 días del calendario a partir de la fecha del conflicto y si los<br />

dos árbitros convienen en un presidente en el plazo de otros 14 días. Si no, las cortes de la<br />

jurisdicción general serán juzgadas competentes. Cualquier pleito que se presenta de este<br />

contrato se puede archivar solamente en la corte competente del domicilio social comercial del<br />

agente.<br />

La ley norteamericana gobernará.<br />

12. MODIFICACIONES Y ENMIENDAS<br />

Cualquier modificaciones y/o enmiendas a este contrato. incluyendo la salida de la forma<br />

escrita. debe ser hecho en la escritura. Cualquier acuerdo colateral está cancelado.<br />

Lugar............. Lugar.............<br />

Fecha............ Fecha...............<br />

..................... ........................<br />

Firma del agente Firma del agente<br />

ANEXO 3


PROCEDIMIENTOS PARA IMPORTACIÓN DE LA FDA<br />

1.) El agente o importador tramita los documentos de ingreso con el Servicio de<br />

Aduanas de los E.E.U.U. dentro de cinco días hábiles a la fecha de llegada del<br />

cargamento a un puerto de entrada.<br />

2. ) La FDA es notificada del ingreso de alimentos regulados por medio de:<br />

• Copias duplicadas de los Documentos Aduaneros de Ingreso (CF 3461, CF 3461<br />

ALT, CF 7501 o alternativo),<br />

• Copia de la factura comercial y un Depósito para cubrir los impuestos<br />

potenciales de importación, un Depósito para cubrir los impuestos potenciales<br />

de importación, impuestos varios y multas.<br />

3.) La FDA revisa los Documentos de Ingreso del Importador para determinar si se debe<br />

llevar a cabo un examen físico, un examen en el muelle, o un examen de muestras.<br />

4.A.) Se toma la decisión de no colectar una muestra. La FDA envía una "Nota de<br />

Autorización" a la Aduana de los E.E.U.U. y al importador. El cargamento es liberado<br />

en cuanto a la FDA concierne<br />

4.B.) Se toma la decisión de colectar una muestra basada en:<br />

• La naturaleza del producto,<br />

• Prioridades de la FDA y,


• Historia previa del artículo comercial.<br />

La FDA envía una "Nota de Muestreo" a la Aduana de los E.E.U.U. y al importador. El<br />

cargamento debe ser mantenido intacto hasta nuevo aviso. Se tomará una muestra del<br />

cargamento. El importador puede mover el cargamento del muelle a otro puerto o<br />

almacén (contactar al Servicio de Aduanas de los E.E.U.U. para obtener detalles<br />

5.) La FDA obtiene un muestra física. La muestra es envíada a un Laboratorio de la<br />

FDA del Distrito para análisis.<br />

6 A.) La FDA encuentra que la muestra cumple con los requisitos. La FDA envía una<br />

Nota de Liberación al Servicio de Aduanas de los E.E.U.U. y al importador<br />

6 B.) El análisis de la FDA determina que la muestra "parece estar en violación de la ley<br />

federal de alimentos, medicamentos y cosméticos (FD&C) y otras leyes relacionadas".<br />

La FDA envía una Nota de Detención y de Audiencia al Servicio de Aduanas de los<br />

E.E.U.U. y al importador la cual:<br />

• Especifica la naturaleza de la violación y,<br />

• Proporciona al importador 10 días hábiles para presentar testimonio sobre la<br />

admisibilidad del cargamento.<br />

La audiencia es la única oportunidad para el importador de presentar una defensa de la<br />

importación y/o presentar evidencia sobre cómo el cargamento puede llenar los<br />

requisitos de entrada<br />

7 A.) La persona consignada, el verdadero dueño, el importador o un representante<br />

designado responde a la Nota de Detención y Audiencia. La respuesta permite la


presentación de un testimonio, ya sea oral o escrito, sobre la admisibilidad del<br />

cargamento.<br />

7 B.) La persona consignada, el verdadero dueño, el importador o un representante<br />

designado no responde a la Nota de Detención y Audiencia, ni tampoco solicita una<br />

extensión del periodo para la audiencia<br />

8 A.) La FDA conduce una audiencia concerniente a la admisibilidad del producto. La<br />

audiencia es una oportunidad para presentar datos relevantes y está limitada a evidencia<br />

pertinente al caso<br />

8 B.) La FDA envía al importador una Nota de Rechazo de Admisión. Esta es la misma<br />

persona o compañía a quien se le envió la Nota de Muestreo. A todos los que han<br />

recibido la Nota de Muestreo, la Nota de Detención y de Audiencia, se les envía una<br />

copia de la Nota de Rechazo.<br />

9 A.) El importador presenta evidencia indicando que el producto cumple con los<br />

requisitos. Resultados analíticos certificados de las muestras, examinados por un<br />

laboratorio confiable y los cuales están dentro de las recomendaciones oficiales sobre<br />

niveles de contaminantes y defectos de alimentos para uso humano, pueden ser<br />

presentados.<br />

9 B.) El importador presenta una Solicitud de Autorización para Reacondicionar o<br />

Llevar a Cabo Otras Medidas (FDA Form FD 766). La solicitud pide permiso para<br />

convertir un alimento adulterado o mal etiquetado en un producto que cumple con los<br />

requisitos, bien por cambiar la enqueta, o al transformarlo para uso no comestible. Se<br />

debe proporcionar un método detallado describiendo el proceso mediante el cual el<br />

alimento cumplirá con los requisitos de la FDA.


10 A.) La FDA reúne muestra de seguimiento para determinar si el producto se acata a<br />

los requisitos<br />

10 B.) La FDA evalúa los procedimientos de reacondicionamiento propuestos por el<br />

importador. Se requiere de una fianza para el pago de compensaciones por pérdidas.<br />

11 A .) La FDA encuentra que la muestra está "en cumplimiento". Una Nota de<br />

Liberación con la declaración "Originalmente Detenido y Ahora Liberado" es enviada al<br />

Servicio de Aduanas y al importador.<br />

11 B.) La FDA encuentra que la muestra no cumple con los requisitos. El importador<br />

puede enviar una Solicitud de Autorización para el reacondicionamiento o para Llevar a<br />

cabo Otras Medidas (ver 9B), o bien, la FDA publicará una Nota de Rechazo de<br />

Admisión (ver 8B).<br />

11 C.) La FDA aprueba los procedimientos de reacondicionamiento del importador. La<br />

solicitud aprobada contiene la declaración "La Mercancía Debe Permanecer Intacta<br />

Pendiente del Comprobante de la Nota de Liberación de la FDA."<br />

11 D.) La FDA no aprueba los procedimientos de reacondicionamiento del solicitante si<br />

la experiencia previa muestra que el método propuesto no tendrá éxito. Una segunda y<br />

última petición no será considerada a menos que contenga cambios significativos a los<br />

procesos de reacondicionamiento para asegurar una probabilidad razonable de éxito. El<br />

solicitante es informado en la forma FD 766 de la FDA.<br />

12.) El importador completa todos los procedimientos de reacondicionamiento e<br />

informa a la FDA que los productos están listos para inspección/reunión de muestras.


13.) La FDA conduce inspecciones de seguimiento/reunión de muestras para determinar<br />

el cumplimiento con los términos de la autorización de reacondicionamiento.<br />

14 A.) El análisis de la FDA encuentra que la muestra está en cumplimiento. Una Nota<br />

de Liberación es envíada al importador y al Servicio de Aduanas de los E.E.U.U. Los<br />

cargos por la supervisión de la FDA son estimados en la Forma FD 790 de la FDA. Se<br />

envían copias a las Aduanas de los E.E.U.U. la cual es responsable de obtener el pago<br />

total incluyendo cualquier gasto incurrido por su propio personal.<br />

14 B.) El análisis de la FDA encuentra que la muestra no está aún en cumplimiento. Los<br />

cargos por la supervisión de la FDA son estimados en la Forma FD 790 de la FDA. Se<br />

envían copias a las Aduanas de los E.E.U.U. la cual es responsable de obtener el pago<br />

total incluyendo cualquier gasto incurrido por su propio personal.<br />

LOS IMPORTADORES PUEDEN EXPEDITAR EL INGRESO DE<br />

ALIMENTOS<br />

• Determine si el producto a ser importado es legal antes de su envío.


• Haga que laboratorios privados examinen muestras de los alimentos a ser<br />

importados y certifiquen los análisis del procesador. Aunque no sean<br />

concluyentes, estos análisis podrían señalar la capacidad del procesador para<br />

producir productos aceptables y legales.<br />

• Conozca los requisitos legales de la FDA antes de establecer un contrato para un<br />

cargamento.<br />

• Solicite asistencia en la Oficina de la FDA correspondiente al distrito<br />

responsable de su puerto de entrada.<br />

Conozca los procedimientos de importación de alimentos<br />

descritos en esta hoja de información.<br />

COMO OBTENER LAS REGULACIONES DE LA FDA


Las Regulaciones de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) están impresas en<br />

el Código Federal de Regulaciones (21 CFR). Además la FDA y otras agencias del<br />

gobierno publican nuevas regulaciones y propuestas en el Registro Federal durante todo<br />

el año. Los libros son obtenibles por medio de la Oficina de la Imprenta del Gobierno de<br />

los Estados Unidos (una lista de sucursales regionales aparece al final de este<br />

documento).<br />

El Código Federal de Regulaciones Titulo 21, (21 CFR) es corregido y puesto al día el<br />

primero de Abril de cada año. La corriente edición consta de nueve tomos en edición<br />

económica y las instrucciones para ordenar aparecen al fondo de esta página. La<br />

próxima revisión de 21 CFR estará disponible hacia el final del verano. Una descripción<br />

de las regulaciones en cada volumen de 21 CFR es como sigue:<br />

21 CFR 1-99. Regulaciones generales para el cumplimiento del Acto Federal de<br />

Alimentos, Drogas y Cosméticos (FD&C Act) y el Acto Equitativo de Empaquetado y<br />

Etiquetado (Fair Packaging and Labeling Act (FPLA). Aditivos de Color.<br />

21 CFR 100-169. Regulaciones generales para la rotulación de alimentos (contiene las<br />

nuevas ordenanzas para la rotulación de la nutrición). Control de la calidad y<br />

procedimientos de las fórmulas alimentarías para bebés y rotulación. Estandarización de<br />

alimentos y calidad del agua potable en botellas. Eficiencia y buenos hábitos en la<br />

manufactura y práctica de las regulaciones de alimentos, agua potable en botellas,<br />

enlatado de alimentos en bajo-ácido y alimentos acidificados.<br />

21 CFR 170-199. Aditivos en los Alimentos.<br />

21 CFR 200-299. Regulaciones Generales para Drogas.


21 CFR 300-499. Drogas Para Uso Humano<br />

21 CFR 500-599. Drogas para animales, alimentos y productos relacionados.<br />

21 CFR 600-799. Biológicos y cosméticos.<br />

21 CFR 800-1299. Dispositivos médicos, salud radiológica, saneamiento interestatal y<br />

control de enfermedades comunicables. Regulaciones para el Acto Federal sobre<br />

Importación de Leche, (Federal Import Milk Act) Acto Federal Para la Importación de<br />

Té (Federal Import Tea Act) y el Acto Federal del Veneno Cáustico (Federal Caustic<br />

Poison Act).<br />

21 CFR 1300-Hasta el final. Regulaciones para el cumplimiento del Acto de<br />

Substancias Controladas (Controlled Substances Act) y Acto de Importación y<br />

Exportación de Substancias Controladas (Controlled Substances Import and Export<br />

Act).<br />

Servicio de Seguridad e Inspección de los Alimentos (Food<br />

Safety and Inspection Service)<br />

Fiscaliza<br />

• Carne de aves de corral y otros animales nacionales e importados y productos<br />

conexos, como guisos, pizzas y comidas congeladas que contienen carne,<br />

incluida la carne de aves<br />

• Productos procesados de huevos (por lo general, productos de huevos<br />

pasteurizados líquidos, congelados y secados)


Papel que juega en la Seguridad de los Alimentos<br />

Hace cumplir las leyes sobre la seguridad de los alimentos que rigen los alimentos<br />

nacionales e importados, con excepción de la carne de aves de corral y otros animales:<br />

• Inspeccionando los establecimientos de producción de alimentos y los<br />

almacenes de alimentos, y recolectando y analizando muestras para determinar<br />

la presencia de contaminación física, química y por microbios<br />

• Comprobando la seguridad de los aditivos alimenticios y de color antes de que<br />

salgan a la venta<br />

• Examinando drogas destinadas a animales para asegurar que sean seguras para<br />

los animales que las reciben y para los seres humanos que comen alimentos<br />

producidos a partir de los animales<br />

• Fiscalizando la seguridad del forraje utilizado para alimentar animales<br />

productores de alimentos<br />

• Desarrollando modelos de códigos y ordenanzas, pautas e interpretaciones, y<br />

trabajando con los estados para implementarlos en forma de reglamentaciones<br />

para los establecimientos que venden leche, mariscos y alimentos al público,<br />

tales como restaurantes y negocios de comestibles. Un ejemplo es el modelo de<br />

Código de Alimentos, una referencia para los negocios de venta al público y los<br />

asilos de ancianos y otras instituciones sobre cómo preparar alimentos para<br />

prevenir enfermedades transmitidas por los alimentos.


• Estableciendo buenas prácticas de producción de alimentos y otras normas de<br />

producción, como la sanidad en las fábricas, requisitos de envasado y programas<br />

de Punto de Control Crítico y Análisis de Riesgos<br />

• Trabajando con gobiernos extranjeros para asegurar la seguridad de ciertos<br />

productos alimenticios importados<br />

• Solicitando que los fabricantes retiren del mercado productos alimenticios<br />

peligrosos y fiscalizando los sacan de la venta<br />

• Tomando medidas apropiadas para hacer cumplir las leyes<br />

• Llevando a cabo investigación sobre la seguridad de los alimentos<br />

• Educando a la industria y a los consumidores sobre prácticas seguras para<br />

manipular los alimentos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!