20.06.2013 Views

i.6»A. NOMI-JEtiE DEL ESTUDIO: NORMAS TE_CN I CA S ...

i.6»A. NOMI-JEtiE DEL ESTUDIO: NORMAS TE_CN I CA S ...

i.6»A. NOMI-JEtiE DEL ESTUDIO: NORMAS TE_CN I CA S ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TE</strong><strong>CN</strong>OLOGIA Y CONTROL<br />

DE DE Sf'ERDlClÓS, S. A . DE C. V.<br />

MINERVA N9 72 C. P. 03940 MEX/CO, D . F.<br />

<strong>TE</strong>LS.660-17-43 334-19-52 534-99-92<br />

-: 'o M':,' . . '.", . . J ,<br />

DE ECOl:OCz :: :h' _<br />

_ . . ..r<br />

__._._ . ._ _ _ . .. ~-~ F`<br />

~~~~~~`i .6»A.<br />

<strong>NOMI</strong>-<strong>JEtiE</strong> <strong>DEL</strong> <strong>ESTUDIO</strong> : <strong>NORMAS</strong> <strong>TE</strong>_<strong>CN</strong> I <strong>CA</strong> S ECOLOCa I <strong>CA</strong>S PARA RECICLA-<br />

JE, TRATAMIENTO Y DISF'OS1CION FINAL DE RESIDUOS MUNICIPALES.<br />

(1a PAR<strong>TE</strong>=)<br />

- .N<strong>TE</strong> - CRP PARA LA RACI.ONALIZACION EN LA GENERACION Y MANE-<br />

JO DE ENVASES NO RETORNABLES.<br />

- N-IE - CRP<br />

PARA EL MANEJO DE LIXIVIADOS DE RESIDUOS SOLIDOS<br />

MUNICIPALES.<br />

- N<strong>TE</strong> - CRP PARA EL DISEñO ; CONSTRUCCION Y OPEPACION DE RE<br />

CEPTORES DE AGRO6!U I M I COS.<br />

No . DE CONTRATO 410-011A-38<br />

RESPONSAHLE <strong>TE</strong><strong>CN</strong>ICO FOR PAR<strong>TE</strong> DE <strong>TE</strong>CODESA:<br />

ING .JUAN MANUEL NIETO <strong>CA</strong>LLEJA<br />

RESPONSABLE 1E<strong>CN</strong>ICO POR PAR<strong>TE</strong> DE<br />

LIC . BLAN<strong>CA</strong> D . TRUJILLO SANCHEZ<br />

INLS . E'.FF;f`tIN ROSALES AGUILERA<br />

.FECHA DE: í N TC I O : MARZO/1988<br />

FECHA DE <strong>TE</strong>=RM I NAC I ON : ABR I L/ 1989


- N<strong>TE</strong> - CRP PARA LA RACIONALIZACION EN LA GENERACION Y MANE-<br />

JO DE ENVASES NO RETORNABLES .


:`.;TTTUT~,l .NACZ43NAL<br />

FIL ECOLOGIA<br />

PATRICIO CHIRINOS <strong>CA</strong>LERO, SECRETARIO DE)ESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA CON<br />

RJNDArTNTOS EN LOS ARTICULOS 37 FRACCIONES XVI, VII Y VIII DE LA LEY OR-<br />

GANI<strong>CA</strong> DE LA ADMINISTRACION PUBLI<strong>CA</strong> FEDERAL ; Y 5° FRACCION VIII, 36, 37-<br />

'Y 134 FRACCIONES 3, 135 FRACCION 2, 136, 137, 139 Y 149 DE LA LEY GENE--<br />

RAL <strong>DEL</strong> EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PRO'J .'ECCION AL AMBIEN<strong>TE</strong>, HE DICTADO --<br />

ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE'LA NORMA <strong>TE</strong><strong>CN</strong>I<strong>CA</strong> ECOLOGI<strong>CA</strong> NlE<br />

PARA L.A. RACIONALIZACION EN LA GEN.FRACION Y MANEJO DE ENVASES NO R .TORNA-<br />

BLES .<br />

C O N S I D E R A N D O S<br />

Que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,<br />

establece que queda sujeto a la autorización de los Gobiernos de los Es<br />

tados ó en su caso, de los Municipios, con arreglo a las normas técni-=<br />

cas ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría de Desarrollo -<br />

Urbano y Ecología, el funcionamniento de los sistemas de recolección, al<br />

rpor - . + c y ri<br />

macenamiento ; transporte, alojamiento, remo, tratamiento ~~ di c ~nosic ion<br />

final de residuos sólidos municipales.<br />

Que el acelerado crecimierto demográfico y productivo del país, ha in -<br />

crementado la generación de residuos sólidos, mismos que al no tener -disposición<br />

final adecuada, causan efectos adversos al ambiente y ponen<br />

en peligro el equilibrio ecológico.<br />

Que el manejo de los residuos sólidos municipales se consideran las eta<br />

pas de : Almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, reuso y<br />

tratamiento ; en donde el reuso es un proceso de recuperación de envases<br />

no retórnables, .diseñado para separar metales, vidrio, cartón encerado,<br />

plástico y envases de materiales combinados, del resto de lós residuos,<br />

para incorporarlos a procesos productivos como materiales útiles.<br />

Que la separación de envases no retornables permitirá reducir la cantidad<br />

de residuos sólidos municipales para-su disposición final ; coadyu-vando<br />

conservar los recursos naturales.<br />

En mérito de lo anterior, he tenido a hin dirter el s riente:<br />

A C U E R D O<br />

ARTICULO 1° .- El presente acuerdo tiene como propósito el expedir la -norma<br />

técnica ecológica N1± -CRP 'para la racionalización y manejó _<br />

de envases nu retu •,cables .<br />

ARTICULO 2° .- Esta Norma Técnica Ecológica es de orden público e inte-rE'.s<br />

social, así como de observancia obligatoria para la separación de -<br />

envases no tetornables.<br />

ARTICULO 3° .- Para los efectos de esta Norma Técnica Ecológica se consi<br />

deran las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico<br />

y la Protección al Ambiente, y las siguientes:<br />

CRIBA .- Instrumento utilizado para seleccionar por tamaño un material . .<br />

ELEVADOR DE <strong>CA</strong>NGILONES .- Sistema de transporte que maneja materiales sd<br />

lidos, el cuál está equipado con cajas, montadas sobre una bando o cads<br />

na.<br />

TiTVgti~ ; nu i eF rl ueniuFti r _ nn Ios o nte ecore ce un pr+nrnctc rn» a ! momento<br />

de ser desechados - constituyen parte de los residuos solidos .


GENERACION .- Cantidad de residuos sólidos originados por una determinada<br />

fuente en un intervalo de tiempo.<br />

MOLINO DE CUCHILLAS .- Equipo que sirve para cortar o fragmentar material<br />

sólido.<br />

MOLINO DESGRANADOR .- Equipo que sirve para reducir el tamaño de material<br />

sólido fragmentado hasta 1 .5 cros . de diámetro.<br />

MOLINO DE MARTILLOS .- Equipo que sirve para pulverizar y desintegrar elmaterial<br />

sólido, procedente del molino desgranador.<br />

PIROLISIS .- La descomposición de los compuestos orgánicos contenidos enlos<br />

residuos sólidos efectuada a altas temperaturas (550-1100°C) en -ausencia<br />

de oxígeno.<br />

RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES .- Son aquellos que se generan en casa habitación,<br />

parques, jardines, en vía publicas, oficinas, sitios de reunión,<br />

mercados, comercios, demoliciones, construcciones, establecimientos de -<br />

servicios y en general todos aquellos generados en actividades municipales<br />

SEPARADOR ELEC1'ROSTATICO .- Equipo que sirve para materiales de una mezcla<br />

granular donde se recibe una carga superficial al entrar a un campoelectrostático.<br />

TRANSPOR<strong>TE</strong> NEUMATICO .- Es el mecanismo mediante el cual se traslada pormedio<br />

de aire comprimido para material sólido.<br />

ARTICULO 4 0 .- Para los efectos del presente acuerdo, los envases no re-tornables<br />

se dividen en cinco grandes grupos:<br />

I .— Envases de vidrio<br />

II.-Envases de plástico rígido<br />

III.-Envases metálicos<br />

IV.-Envases de cartón encerado<br />

V.- Envases de materiales combinados<br />

ARTICULO 5° .- La separación de los envases no retornables podrá efectuar<br />

se en forma semimecanizada o automatizada, de acuerdo a las necesidadesrequeridas.<br />

ARTICULO 6° .- El proceso semimecanizado para llevar a cabo la separación<br />

de los envases no retornables de vidrio es el siguiente:<br />

I.-Los residuos sólidos municipales se reciben en tolvas de dimensiones<br />

adecuadas a su capacidad, para compactarlos en horas de mayor afluencia.<br />

II.-Los residuos pasard.n'a bandas transportadoras mediante un sistema -<br />

mecánico.<br />

III.-Los envases no retornables de vidrio serán seleccionados manualmen<br />

te . .<br />

IV.-Los envases serán clasificados de acuerdo a su color.<br />

V.- Los envases serán triturados en un molino desgranador.<br />

VI.-Los fragmentos serán cribados según requerimientos, y<br />

VII ..- Serán almacenados en costales c3c fibra sintética con un peso apró<br />

ximado de 50 kgs . para facilitar 'su manipulación . '<br />

ARTICULO 7° .- El proceso semimecanizado para llevar a cabo la separación<br />

de envases no retornables de plástico rígido es el siguiente:<br />

I.- Para la selección de los envases de plástico rígido se llevará a ca<br />

ho de acuerdo al artículo 6°, fracciones I y II.<br />

II.-Los envases no retornables de p]. stico rígido serán seleccionadosmanualmente.<br />

III.-Los envases de plástico serán triturados a un diámetro de 1 .5 cm.<br />

para facilitar su manipulación .


á<br />

IV.-el plástico. será objeto de un proceso de lavado con detergente y -<br />

agua .<br />

V.- Los plásticos serán enjuagados en pilas con agua para quitarles el -<br />

detergente.<br />

VI.-El material será pulverizado por medio de un molino de martillos.<br />

VII.-El material será secado por medio naturales o mecánicos.<br />

VIII.-El material será fundido para la obtención del pellet.<br />

IX.-El pellet se moldeará según requerimientos para su comercialización.<br />

ARTICULO 8° .- El proceso semimecanizado para llevar a cabo la separación<br />

de envases no retornables metálicos es el siguiente:<br />

I.- Para la selección de los envases no retornables metálicos se llevará<br />

a cabo, de acuerdo al artículo 6°, fracciones I y II.<br />

II.- Los envases metálicos ferrosos serán seleccionados por magnetos, ylos<br />

no ferrosos se seleccionarán manualmente al pasar por las bandas seleccionadoras<br />

; este sistema será alternado para obtener mejores resultados<br />

.<br />

III.-Una vez seleccionados se compactarán para reducirlos de vólumen, -<br />

formando pacas de dimensiones convenientes para su manipulación.<br />

IV.-Estos materiales serán almacenados en áreas techadas para evitar -que<br />

el óxido producido contamine el suelo y deprecie el material.<br />

ARTICULO 9° .- El proceso sememecanizado Vara llevar a cabo la separación<br />

de envases no retornables de cartón es el siguiente:<br />

I.- Para la selección de los envases de cartón encerados se llevará a ca<br />

bo de acuerdo al artículo 6°, fracciones I y II.<br />

II.-Los envases no retornables de cartón encerados serán seleccionadosmanualmente.<br />

III.-Estos materiales se compactarán formando pacas de 1 .20 X 1 .00 X --<br />

0 .50 m.<br />

IV .--Estas pacas serán almacenadas bajo techo protegidas de la interperie<br />

para evitar su deterioro.<br />

ARTICULO 10° .- El proceso semimecanizado para llevar a cabo . la separa--ción<br />

de los envases de materiales combinados es el siguiente:<br />

I.- Para la selección de los envases de materiales combinados, se llevará<br />

a cabo de acuerdo al artículo 6°, fracciones I y II.<br />

II.-Los envases no retornables de materiales combinados serán seleccionados<br />

manualmente.<br />

III.-Estos envases se fragmentaran para separar sus componentes.<br />

IV.-Estos componentes serán conducidos a los lugares que por sus características<br />

les corresponda.<br />

V.- Estos materiales se protegerán del intemperismo mediante cobertizostechados.<br />

ARTICULO 11° .- Los procesos automatizados de separación de los envases -<br />

no retornables se efectuarán por medios mecánicos, balísticos, gravimé-tricos<br />

y . electromagnéticos.<br />

ARTICULO 12° .- El proceso automatizado para llevar a cabo la separaciónde<br />

los envases no retornables de vidrio es el que se ilustra en el anexo<br />

No . 1 y el cual se describe a continuación:<br />

I .- Los envases no retornables de vidrio son triturados a través de un -<br />

molino desgranador.<br />

TI .- Posteriormente los fragmentos son pasados a una criba, donde son se<br />

leccionados por tamaño, los fragmentos de mayor tamaño son recrculadosál<br />

.molino desgranador y los fragmentos pequeños son pasados a un separa-


dor de vidrio.<br />

III .- El vidrio es separado del demás residuo y el polvo es colectado -por<br />

medio de un ciclón obteniéndose vidrio de color claro.<br />

IV .- Estos pasan a uña tolva por medio de un canal vibratorio y una banda<br />

a gran velocidad el vidrio pasa a un separador óptico.<br />

V .- En el separador óptico es clasificado el vidrio claro y el de color.<br />

ARTICULO 13° .- El proceso automatizado para llevar a cabo la separaciónde<br />

envases no retornables de plástico rígido, es el que se ilustra en el<br />

anexo No . 2 y el cual se describe a continuación:<br />

I.- Los residuos sólidos municipales entran a iin molino desgranador, elcual<br />

tiene como finalidad homogenizar el tamaño de éstos para que puedan<br />

ser manejables.<br />

II.-Después pasan a una criba donde se clasifican por tamaño y se separan<br />

los finos del proceso que por su granulometría no son susceptibles -<br />

de ser procesados.<br />

III.-Ya clasificados los residuos son docucidos por medio de un tr ans-porte<br />

neumático hacia un elevador de cangilones.<br />

IV.-El elevador de cangilones transporta el material menos denso del -proceso<br />

y permite que se depositen los materiales ferrosos hacia su base,<br />

el cual es separado mediante un magneto.<br />

V.- Los residuos sólidos pasan a un molino de martillos, donde son reducidos<br />

de tamaño y son seleccionados en un segundo cribado, la fracción -<br />

gruesa que no pasa por el cribado es reciclado al molino.<br />

VI.-Se utiliza una criba para la selección del tamaño, separando los re<br />

siduos finos de los plásticos, los cuales son enviados a un molino de cu<br />

chillas.<br />

VII.-En el molino de cuchillas se reducen aún mas los residuos de plásticos<br />

para poder ser separados en un separador electrostático.<br />

VIII.-El separador electrostático son separados los residuos por mediode<br />

un alto voltaje usando canalones para recoger diversos productos.<br />

ARTICULO 14° .- El proceso automatizado para llevar a cabo la separaciónde<br />

envases no retornables metálicos, es el que ilustra en el anexo No . 3<br />

y el cual se describe a continuación:<br />

I.- Los residuos sólidos municipales mezclados son triturados y alimen-tan<br />

a una pirólisis unitaria.<br />

II.-Los residuos son incinerados bajo un control de oxígeno ambienta] . -<br />

minimizando así la oxidación del aluminio.<br />

III.-Los materiales serán pasados por un enfriador de lecho fluidizado,<br />

por lo cual se hace pasar un flujo de aire frío a contracorriente a través<br />

de un lecho perforado vibratorio.<br />

VI .- Después son fragmentados en un molino de martillos.<br />

V .- Posteriormente, los materiales ferrosos y no ferrosos son separadosmecánicamente<br />

por tamaño mediante cribas para ser procesados, posteriormente<br />

los materiales magnéticos son removidos para la recuperación de -los<br />

metales no ferrosos.<br />

VI .~ Los materiales no ferrosos son separados en fracciones grandes y pe<br />

queñas a través de una malla (50 .88 m .).<br />

VII .- El material que no pasa la malla (50 .88 mm .) son regresados al molino<br />

de martillos y pasados al clasificador de aire.<br />

ARTICULO 15° .- El proceso automatizado para llevar a cabo la separaciónde<br />

.envases no retornables de cartón encerado, es el que se ilustra en el<br />

anexo No . 4 y el cual se describe a continuación :


I.- Los residuos municipales conteniendo plásticos, metales, cartón y pa<br />

pel, son pasados a una molienda por medio ur, molino desgranador.<br />

II.-Posteriormente son pasados a una criba donde los fragmentos son separados<br />

por tamaños.<br />

III .-Los fragmentos pequeños son pasados a un clasificador de aire, en -<br />

donde las partículas ligeras se van hacia la parte superior y en la parte<br />

inferior se separan los metales por medio de un magneto.<br />

IV.-Los fragmentos ligeros de cartón son nuevamente triturados en un mo<br />

lino de martillos.<br />

V.- Se efectúa otra selección por tamaños en una criba y las particulasmas<br />

grandes son secadas en un secador flash, pasando posteriormente a -otro<br />

clasificador de aire donde son separados los fragmentos ligeros y -<br />

pesados de cartón.<br />

ARTICULO 16° .- El proceso automatizado para llevar a cabo la separaciónde<br />

envases no retornables de materiales combinados, es el que se ilustra<br />

en el anexo No . 5 y el cual se describe a continuación:<br />

I.- Los residuos son secados y triturados por medio de un molino desgranador,<br />

donde se obtienen pequeños fragmentos para su posterior clasifica<br />

ción . .<br />

II.-La clasificación del tamaño se hace por medio de una criba donde -son<br />

separados los fragmentos más finos y los mas grandes son recicladosal<br />

molino desgranador.<br />

III.-Los fragmentos finos son enviados a un clasificador de aire dondepor<br />

medio de un magneto son separados los metales ferrosos pesados y lafracción<br />

ligera es enviada a un molino de martillos.<br />

IV.-En el molino de martillos la fracción ligera es nuevamente triturada<br />

y posteriormente clasificada.<br />

V.- En una criba se separan la fracción pequeña desechandose con polvo,y<br />

la fracción mas grande es transportada a un molino de cuchillas, paraseparar<br />

los materiales de plástico.<br />

VI.-El plástico es seleccionado por medio de un separador electrostático<br />

.<br />

VII.-Los materiales que no contienen plástico, cartón y papel, son ---transportados<br />

después del segundo cribado a un secador tipo flash ; donde<br />

sdelimina parte de la humedad contenida.<br />

ARTICULO 18° .- Las plantas de separación de los envases no retornables,estarán<br />

diseñadas de acuerdo a la c .pacidad requerida y acorde al mate -<br />

rial que predomine en cantidad y al proceso empleado para su tratamiento.<br />

T R A N S I T O R I O<br />

UNICO .- El presente acuerdo estará en vigor al día siguiente de su publi<br />

cación en el Diario Oficial de la Federación .


II<br />

RECHAZO<br />

12<br />

(metal, plastico,<br />

papel .)<br />

ANEXO<br />

.<br />

FINOS<br />

0<br />

o<br />

0 / • .<br />

O ~<br />

0<br />

G •<br />

O •<br />

~<br />

VIDRIO VIDRIO<br />

CLARO DE<br />

DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE<br />

ENVASES NO RETORNABLES DE<br />

VIDRIO.<br />

COLOR<br />

3<br />

VIDRIO<br />

(darn y de<br />

color )<br />

1. - MOLINO DESGRANADOR<br />

2.- CRIBA<br />

3.- SFPARADOR DE VIDRIO<br />

('; idrostoner )<br />

4.- TOLVA DE ALIMENTACION<br />

5.- <strong>CA</strong>NAL VIBRATORIO<br />

6.- BANDA A GRAN VELOCIDAD<br />

7. - FONDO COLOR E A DO<br />

8.- <strong>CA</strong>JA OPT I<strong>CA</strong><br />

9.- FOTOCELDA<br />

I O.- AMPLIFI<strong>CA</strong>DOR DE CIRCUITO<br />

ELECTRICO ,<br />

I L- CICLON<br />

12.- VENTILADOR-,


DIAGRAMA - DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNABLES DE PLASTICO<br />

'I) MOL I .NO_ -DESGRANADOR<br />

- 2) CRIBAN<br />

3) TRANSPOR<strong>TE</strong> NEUMATICO<br />

4) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE<br />

5) MOLINO DE MARTILLOS<br />

6) CRIBA II<br />

T) MOLINO DE CUCHILLAS<br />

8) SEPARADOR ELECTROSTATICO<br />

ANEXO 2


DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNABLES METALICOS.<br />

ALUMI!+l®<br />

. 2<br />

MA<strong>TE</strong>RIALES<br />

NO FERROSOS<br />

METALES FERROSOS<br />

I) MOLINO DESGRANADOR<br />

2) INCINERADOR<br />

3) ENFRIADOR DE LECHO FLUIDIZADO<br />

4 .) MOLINO DE MARTILLOS<br />

5) CRIBA<br />

6) MAGNETO<br />

7) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE<br />

ANEXO 3<br />

3


DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNABLES DE <strong>CA</strong>RTON<br />

I) MOLINO-DESGRANADOR - 5) MOLIND . :DE-.:.MARTILLOS-- - -<br />

2) CRIBA - I= ' 6) . CRIBA . -"I I<br />

3) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE I 7) SE<strong>CA</strong>DOR FLASH<br />

4) MAGNETO 8) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE II<br />

ANEXO 4


DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNABLES DE MA<strong>TE</strong>RIALES COMBINADOS<br />

BASURA<br />

DE DESECHO 2<br />

ENERGIA /\~<br />

--<strong>CA</strong>LORIFICÁ PAPEL LIGERO<br />

t.<br />

PAPEL PESADO<br />

-POLVO<br />

1) MOLINO DESGRANADOR<br />

2) CRIBA I<br />

3) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE I<br />

4) MAGNETO<br />

5) MOLINO DE MARTILLOS<br />

6) CRIBA II<br />

7) MOLINO DE CUCHILLAS<br />

8) SEPARADOR ELECTROSTATI<strong>CA</strong><br />

9) CRIBA III<br />

IO) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE II<br />

II) SE<strong>CA</strong>DOR FLASH<br />

ANEXO 5


- APOYO <strong>TE</strong><strong>CN</strong>ICO PARA LA N<strong>TE</strong> - CRP PARA LA RACIONALIZACION EN<br />

LA GENERACION Y MANEJO DE<br />

ENVASES NO RETORNABLES .<br />

m


I .- AN<strong>TE</strong>CEDEN<strong>TE</strong>S .<br />

El problema de los residuos sólidos en la sociedades complejo ; su generación,<br />

recolección, disposición final y reaprovechamiento, han sido fac<br />

tores ligados a la historia del hombre mismo, el permanente crecimientode<br />

la población, el aumento de las concentraciones urbanas, el aumento -<br />

de los fenómenos de desempleo y subempleo, . la migración campo-ciudad y -<br />

el aumento en la demanda de bienes de consumo, han planteado la necesidad<br />

de evaluar el avance sobre lo realizado a la fecha, con los residuos<br />

sólidos producidos por la comunidad.<br />

Actualmente la problemática sobre los residuos de la sociedad podría ser<br />

abordada, para los finés del análisis desde dos aspectos relevantes:<br />

A) ASPECTO T<strong>TE</strong><strong>CN</strong>ICO : Ligado al desarrollo de nuevos o mejores procesos re<br />

lacionados tanto a la recolección y disposición final de los residuos, -<br />

como al reaprovechamiento industrial de algunos subproductos que son posibles<br />

de rescatar.<br />

B) ASPECTO SOCIAL : Enfocado fundamentalmente al análisis de los grupos -<br />

de Trabajadores-Seleccionadores, segregadores o pepenadores que se han -<br />

desarrollado en el interior de los lugares de disposición final de lbs -<br />

residuos y que suman miles en el país.<br />

" La política seguida en la materia (Cooperativismo) ha sido contradicto<br />

ria: de una parte, se les otorga privilegios y de otra, se les deja sinestímulos,<br />

con lo que, o se debaten en la inanición o se pervierten en -<br />

el disimulo ".<br />

Intentando describir sintéticamente la problemática cooperativa, puedenmencionarse<br />

los siguientes aspectos:<br />

- Falta de asistencia técnica adecuada que permita la actualización de -<br />

Tecnologías, la optimizáción de recursos y el mejoramiento de los sistemas<br />

de producción y administración.<br />

- Insuficiencia y falta de fluidez en la tramitación de los apoyos crédi<br />

ticios, financieros y fiscales.<br />

- Deficiente o insuficiente capacitación de los recursos humanos del sec<br />

tor cooperativo e inexistencia de programas . para manejarlos.<br />

- Falta de una estructura comercial que facilite y garantice la introducción<br />

de esta producción en el mercado de bienes y servicios.<br />

- Bajos niveles de vida en términos de nutrición, educación, salud, vi-vienda<br />

y recreación para los miembros que participan del sistema coopera<br />

tivo.<br />

- Carencia de un sistema integral de información y comunicación entre -distintas<br />

sociedades y organizaciones cooperativas.<br />

- Necesidad creciente de facilitar y mejorar la difusión y agilización -<br />

de los trámites y procedimientos administrativos que exigen las reglamen<br />

taciones vigentes para la constitución y desarrollo de organizaciones -cooperativas.<br />

En el Plan Nacional Cooperativo realizado en 1980 por la Comisión Intersecretarial<br />

para el Fomento Cooperativo, existe, en la • propuesta de Acti<br />

vidades Económicas Susceptibles de cooperativizarse en la rama del Comer<br />

cio, el apartado No . 62 en el que se especifica la posibilidad de crearsociedades<br />

que trabajen en " Desperdicios Industrializables, retacería -<br />

de papel, cartón, trapo ; vidrio, hojalata, plásticos y levadura " . Estoconsagra<br />

el derecho de los pepenadores de los tiraderos a constituirse -<br />

en cooperativa .


Por 'otra : .parte,; las formas cooperativas de . .seleccionadores de materiales<br />

de los tiraderos constituye una . opción . .real . que puede extenderse a un nú<br />

mero mayor de experiencia de las que - existen . actualmente . A través de<br />

las mismas,, '1os trabajadores 'de, 'los mater.ialesreciclables de los resi-duos<br />

pueden dejar de depender de concesionarios privados para realizar<br />

actividades en los tiraderos, contar . con . una . fuente de trabajo estable -<br />

e inclusive incorporar procesos industriales, es decir, bajo la forma de<br />

una empresa social los trabajadores podrían apropiarse de la totalidad -<br />

de las ganancias que generan con su trabajo.<br />

1 .3 El Entorno Urbano de Ciudad Juárez<br />

Ciudad Juáres"está ubicada en el extremo Norte del Estado de Chihuahua ;a<br />

los 31° 44' 18" - de latitud Norte y los 10° 29' 01" de longitud Poniente<br />

;' con una altitud de 1,157 metros sobre el nivel del mar . Es la cabece<br />

ra del Municipio yla Ciudad más grande de su Estado, correspondiéndoleel<br />

6o . lugar entre las del Territorio Nacional . (4/)<br />

Su fundo legal tiene una superficie aproximada de 266 .5 Km .2 . de los cua<br />

les 90 corresponden al ârea urbana, 60 a usos agrícolas, 60 a serranía 7-7<br />

de pendiente pronunciada y 56 .5 a zonas de pastizal o sin uso actual.<br />

Ciudad Juârezpresenta una ubicación estratégica en la zona fronteriza -<br />

del Norte - delpals que, por razones hist ó ricas, se ha visto sujeta a cam<br />

bias importantes de tipo socioeconómico.<br />

Debido a su localización, la ciudad se ha convertido en un polo de atraccion<br />

para migrantes provenientes de otras partes de la entidad y de --otros<br />

estados . Principalmente Durango, Zacatecas y Coahuila . Estos mi--grantes<br />

procuran hallar ocupación en actividades surgidas del desarrollo<br />

del turismo fronterizo, desempeñarse en alguna actividad productiva en -<br />

la zcna del El Paso, Texas y/o insertarse particularmente en el caso delas<br />

mujeres en las empresas máquiladoras instaladas en la misma ciudad -<br />

a partir de los años setenta.<br />

Esta situación ha provocado una alta tasa de crecimiento demográfico deintensidad<br />

variable . Su población pasó de 43,138 habitantes en 1930 a --<br />

424,135 en 1970 . En la actualidad sobrepasa los 800,000 habitantes, es -<br />

decir, que en la década pasada prácticamente duplicó su población . La -proyección<br />

de estas tendencias indica que la ciudad podrá alcanzar entre<br />

1 millón - 521 mil y 2 millones 354 mil habitantes para el año 2000, aplicando<br />

tasas de crecimiento conservadoras del 4 .35 y 5 .88 respectivamente.<br />

En el primer caso, la ciudad casi duplicaría su número actual de poblado<br />

res en un plazo de 16 años y en el segundo en doce años.<br />

La economía de Ciudad Juárez se caracteriza por su fuerte interrelacióncon<br />

la Ciudad del El Pasó, Texas . Los principales recursos de la localidad<br />

son la mano de obra y su ubicación estratégica, ya que carece de recursos<br />

naturales importantes y se encuentra prácticamente aislada del -resto<br />

del país.<br />

Lo anterior se manifiesta con claridad al analizar la estructura del ingreso<br />

de la población económicamente activa, que en 1970 declaró desempe<br />

ñarse el 5 4 4 .48% en actividades del sector terciario, 28 .85 en el secunda<br />

rio y 8 .02 en el primario.<br />

La expectativa de desarrollo del sector secundario, en lo inmediato se -<br />

halla subordinada a la instalación de maquiladoras, lo cual se traduce -<br />

en un mayor grado de dependencia externa . Por esta razón, resulta necesa


ío para. las autoridades impulsar el, .desarrollo de actividades productivas<br />

que diversifiquen la . base económica. de la . ciudad,, la actividad agroindustrial<br />

., el turismo y los servicios regionales.<br />

Laproblemáticá urbana en Ciudad Juárez. .tiene su. .'omigen en estas características<br />

dé crecimiento demográfico y socio-económico,aunándose a estos<br />

fáctores la. importante relación física-espacial 'que la ciudad guarda con<br />

la del Paso, Texas . Siendo ciudades gemelas con centros cívicos separa-dos<br />

por solo 6 kilómetros y alta intensidad de desarrollo - inmediato al -<br />

borde de la frontera, es obvio el impacto mutuo que se percibe en los -cambios<br />

internos de ambas ciudades.<br />

La ciudad presenta . una dispersión excesiva de la mancha urbana, resultado<br />

de unaexpans .ión acelerada de aproximadamente 500% de la . superficie -<br />

ocupada . En 1960, ésta era de 18 .94 Km2 . Actualmente, la mancha urbana -<br />

ocupa .93 ..85 Km2., 'con una densidad de población de 74 hab ./Hectáreas.<br />

Los problemas de Ciudad Juárez en general son en buena medida el resulta<br />

do de un proceso de intenso crecimiento, en el cual los diferentes secto<br />

res sociales que se apropiaron del espacio actuaron de acuerdo a sus pro<br />

píos intereses y necesidades . En conjunto, dichos problemas representanun<br />

aumento progresivo en los costos de urbanización, la destrucción de -<br />

valiosos recursos naturales, la disminución creciente del bienestar de -<br />

la población y la agudización de tensiones políticas y sociales.<br />

La problemática que se presenta en Ciudad Juárez en torno al manejo de -<br />

los residuos sólidos no está exenta de los problemas generales de la ciu<br />

dad, ya qué, según datos de " la Oficina de Limpia del Municipio, sólo esposible<br />

de .recoléctarse en el 75% del área urbana que se encuentra más o<br />

menos urbanizada . Esto, sin considerar los residuos que queda esparcidaen<br />

calles y terrenos baldíos que es un r•orcentaje cercano al 20% del total<br />

recolectado.<br />

Ciudad Juárez cuenta con un tiradero a cielo abierto sobre un área desti<br />

nada de 100 hectáreas en la cual, después del trabajo de los pepenadores<br />

en la selección de materiales, se disponen en el relleno sanitario.<br />

Asimismo, dentro del Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez (1979) -<br />

se contemplaba el cierre de 300 tiraderos "clandestinos" de residuos, la<br />

creación de dos rellenos (o sea uno más aparte del ya existente) y la -construcción<br />

de tres parques.<br />

El actual tiradero de Ciudad Juárez, recibe un promedio de 500 toneladas<br />

diarias de residuos y el proceso de relleno sanitario se efectúa cada 24<br />

horas.<br />

Un factor importante en los residuos de Ciudad Juárez es la calidad de -<br />

la misma, que es sumamente codiciada ya que gran parte de los desperdicios<br />

(cartón principalmente) vienen directamente de los Estados Unidos -<br />

de América . Este material es cartón de primera calidad, nunca antes reci<br />

ciado, por lo que su precio es elevado.<br />

Asimismo, se encuentran los residuos provenientes de las maquiladoras --<br />

(pléstico, soldadura, cobre) la cual es muy apreciada por los pepenado-res<br />

. Ciudad Juárez quizá a semejanza de otras ciudades fronterizas se ha<br />

lla en una posición especial concentrando residuos de primera calidad de<br />

la cual se pueden obtener materiales demandados en otras ciudades de la-<br />

República coma Monterrey, N .L ., León, Gto . y Guadalajara, Jalisco.<br />

Por otra parte, la calidad de los residuos del norte de Estados Unidos -<br />

de América, llevó a que se formen cuadrillas de pepenadores que diariamente<br />

' pasan a la ciudad de El Paso y a otras ciudades cercanas de Texas-


y Nuevo . .M6xico . Su objetivo es ; .pepenax ..en: tos . .tiraderos norteamericanos<br />

en donde deben . .pagar cuotas mensuáles . .dc 3 mil dólares para . poder sacar-<br />

. materiales: que Riego .pasan : al : :território .Mexicanó . y venden. en . .distin.<br />

tas'ciudades .dé México.<br />

1 .4 .- Justificación del Tema de Estudio<br />

Realizar un estudio sobre el destino final de los . residuos sólidos en --<br />

Ciudad Juárez : implica reconocer un conjunto deproblemas económicos so-ciales<br />

y políticos 'que se generan a . . partir de estas actividades . Los --principales<br />

datos de esta . realidad son : 1) . elevada calidad de los residuos<br />

de una ciudad en la frontera norte, 2) ; el desarrollo y consolidación'<br />

de una experiencia de más de '10 'arios de una cooperativa de pepenado<br />

res, quizá única . .en la República, 3) El tipo de vínculo económico enta-blado<br />

entre el Municipio-Entidad Gubernamental encargada de la recole--cción<br />

de los residuos y . una forma particular de empresa social que selecciona<br />

y vende los materiales aprovechables.<br />

A partir de esta información el trabajo se estructuró en cuatro grandesapartados<br />

. En el primero, se analizan los 'principales aspectos económi-cos<br />

que resultan del reaprovechamiento de los residuos en el tiradero de<br />

Ciudad Juárez . Una segunda parte, describe la organización cooperativa,los<br />

procesos iniciales de su formación, sus etapas de surgimiento y desa<br />

rrollo y el grado y tipo de avance social que esta experiencia ha representadopara<br />

los cooperativistas . La tercera parte del trabajo, analizalas<br />

principales relaciones sociales y políticas de la cooperativa, tanto<br />

con las Autoridades locales como con otros grupos sociales . Finalmente,el<br />

último apartado titulado " Conclusiones y Recomendaciones " plantea -<br />

los - aspectos más reelevantes surgidos del estudio de la cooperativa SOCO<br />

SEMA e intenta. presentar algunas proposiciones concretas enfocadas al de<br />

sarrollo de este tipo de agrupaciones que trabajan con los residuos de -<br />

la sociedad .<br />

2 .1 .- Los Trabajadores<br />

2 .1 .1 .-Número de Trabajadores'<br />

II .- Análisis Socio-Económico<br />

Algunos informes existentes indican que el número de miembros que actual<br />

mente componen SOCOSEMA es de 211 socios . En - 1975, la cooperativa se for<br />

ma con un total de 224 socios, los cuales eran trabajadores del tiradero<br />

Municipal de Cd . Juárez . Como luego se verá en el capítulo correspondien<br />

te a'reconstrucción - histórica de la formación de la cooperativa, estos -<br />

trabajadores urbanos realizaban actividades de selección de materiales -<br />

percibiendo de un concesionario una muy baja renumeración . Esta es la -principal<br />

razón por la cual deciden formar esta empresa social.<br />

En 1975 cuando se formó la cooperativa dependía de los trabajadores apro<br />

ximadámente 1125 personas, 682 mujeres y 443 niños . La mayoría de los -asociados<br />

tenían entonces, una edad promedio de 37 años, es decir, se -trataba<br />

de una población relativamente joven pero con una gran carga familiar<br />

. (5/) . Cinco años más tarde, en Enero de 1980, los datos propor-cionados<br />

por una encuesta aplicada a 183 socios de la cooperativa, indi-


caban . que el 82% de la . población estaba . . formada . por . hombres y el . 18% restante<br />

por mujeres . La. .cantidd .de dependientes' directos de, los socios era.<br />

de 1 . 066 . . personas., . . de las. cuales el 62% tenla entre 0 y 19 años . Los so-ciosque<br />

se hallaban : . entre los 20 y34 años. y entre 45 a 49 años 'concentraban<br />

en partas iguales el 24% de le . población .. (6/ )<br />

Actualmente'; la SOCOSEMA 'cuenta . cori 21.1. socios,' . 86% de ellos son hombresy<br />

14% mujeres . A ello se ' suman, aproximadamente .237 trabajadores eventuales,<br />

de los cuales 71% son hombres y 29% son mujeres . La carga familiar -<br />

esta representada por 2000 personas que incluyen los dependientes direc-tosde<br />

los socios y aquellos niños o ancianos que participan eventualmente<br />

del trabajo.<br />

Lo que estos datos indican es que 'el numero de socios de la cooperativa -<br />

ha disminuido en,13 .miembros . .en diez arios de existencia de SOCOSEMA, éste<br />

reducido número de trabajadores pueden adjudicarse a diferentes causas, -<br />

entre las cuales la más importante parece ser el tener otra opción labo-ral<br />

formalmente integrando la cooperativa pero que, en los hechos, sólo -<br />

trabajan algunos días al mes o al año para no perder su condición de so-cio.<br />

Esta situación permite conservar el derecho a acceder servicios sociales,<br />

tales como atención médica, cursos de educación para adultos, atención ju<br />

rídica y apoyo de la comunidad ante problemas de diversa índole . Latos —<br />

trabajadores que no aportan su trabajo de manera regular, obligan a que -<br />

la cooperativa deba contratar un mayor número de trabajadores eventualeslos<br />

que no adquieren la condición o por ende los derechos de los asocia-dos.<br />

Efectivamente, para ser candidato a socio de la cooperativa la postula--ción<br />

la deben hacer dos socios y se le exige al trabajador que ya haya -trabajado<br />

anteriormente por lo menos 6 meses en SOCOSEMA . Según pudo comprobarse,<br />

no existe una política tendiente a ampliar el número de coopera<br />

tivistas, presumiblemente, ello se debe a que incrementarse el número desocios<br />

las utilidades debieran ser distribuidas entre más miembros, a los<br />

cuales se debe garantizar también servicios sociales para ellos y para su<br />

familia . El no haber podido expandir y sobre todo diversificar sus activi<br />

dades es seguramente otro factor que apoya ésta posición conservadora sus<br />

tentada por los dirigentes de la cooperativa.<br />

Otro elemento importante de considerar es que en la actualidad SOCOSEMA -<br />

tiene entre sus asociados tan sólo un 14% de mujeres . Sin embargo, este -<br />

número se incrementa notablemente al considerar a los trabajadores even-túales<br />

que se contratan en el tiradero . De estos trabajadores contratados<br />

por la cooperativa poco menos de una tercera parte son mujeres.<br />

Corno es sabido el trabajo femenino por excelencia en Cd . Juárez es la maquila<br />

en actividades promovidas por el capital Estadounidense que, gozando<br />

de una serie de franquicias, se localiza en las ciudades fronterizas .-<br />

Esta Industria absorbe mano de obra masivamente y ofrece remuneraciones -<br />

comparativamente elevadas, si se comparan con las que una trabajadora nocalificada<br />

puede obtener en otros sectores del mercado de trabajo-particu<br />

larmente en los servicios personales.<br />

Frente a ello, el que las mujeres jóvenes y alfabetizadas trabajen en todo<br />

tipo de actividades que se desarrollan en el tiradero Municipal de Ciu<br />

dad Juárez responde a diferentes razones . Tal vez la más importante es el<br />

hecho duque en este tipo de actividades tiende a integrarse el núcleo fa<br />

miliar . Efectivamente, al trabajo femenino se suma el trabajo infantil, -<br />

el cual parece ser importante ; aunque no se registre administrativamente-


lo que. seleccionan los niños pues . lo venden . a. sus .padres o un . tercero.<br />

Según nuestros informantes, el trabajo .femenino . .ea valorado positivamente<br />

. Un dirigente de la, cooperativa, .insistia . .en . que. " La. mujer es '. la 'quelabora<br />

mejor , !', " Tiene más rendimiento y -.es más obediente " .Sin embargo,<br />

no ocupan: actualmente'cárgos .directivos aunque con anterioridad si.hubo<br />

mujeres en puestos de gestión administrativa . En general, . la princi<br />

pal actividad que desarrollan es la, clasificación o selección de los re.<br />

siduos, aunque actualmente hay dos pesadoras en actividades.<br />

El que las . familias de pepenadores tiendan a 'formar parte de la cooperativa<br />

a la vez que permite asegurar un mayor ingreso familiar, refuerza -<br />

los lazos de solidaridad . la contrapartida. es que las dificultades que -<br />

pueda presentar algún miembro con relación a su trabajd personal se re-fleja<br />

también en las relaciones que entablan los demás miembros con la -<br />

cooperativa . Así .en casos de conflictos esta situación, en lugar de resolverse<br />

exclusivamente con el trabajador, se extiende al núcleo familiar<br />

el cual puede ejercer mayor influencia frente a determinada deci--sión.<br />

Finalmente, debe señalarse que al tiradero acuden miles de trabajadoresen<br />

busca de desperdicios que van quedando y que ellos pueden comercializar<br />

obteniendo un ingreso con el cual sobrevivir en el medió urbano.<br />

2 .1 .2 .- Tipos de Actividad<br />

A.- El Lugar de Trabajo<br />

Es importante introducir una breve descripción del lugar de trabajo para<br />

comprender mejor el tipo de actividades que se realizan . Con ello se intenta<br />

suplir, en parte, la ausencia de material gráfico puesto que a los<br />

pepenadores no les gusta que tomen fotos en el tiradero.<br />

El tiradero de Ciudad Juárez tiene una extensión de 50 hectáreas aunquepara<br />

algunos informantes ésta dimensión llega hasta el doble . Está situa<br />

do al sureste de una formación montañosa con suelo de caliche, piedra ca<br />

liza y tierras pobres ; el terreno es irregular pero no abrupto, cuenta -<br />

con ondonadas pronunciadas y algunos barrancos . Esta condición natural -<br />

del terreno ha facilitado el trabajo de semirelleno sanitario con que -han<br />

venido solucionando el problema de los residuos a cielo abierto . ---<br />

Aprovechan la pendiente del terreno para rodar los residuos y luego cubrirla<br />

con tierra.<br />

El proceso de semirelleno sanitario tendrá unos cuatro o cinco años de -<br />

empleo pero aun antes, y quizá para la mayoría de los tiraderos, se trata<br />

de un lugar que se modifica constantemente . Hace dos años se desplazó<br />

hacia una fractura por la que corría un arroyo y que se pretendía empare<br />

jar rellenando los desniveles, para después aprovechar ese espacio ; después<br />

se volvió a tirar los residuos en la fractura original pero más --arriba,<br />

donde se sitúa actualmente . Sus dimensiones aproximadas son 1000<br />

m. de largo por 150 de ancho y 10 metros de profundidad.<br />

Todavía se pueden descubrir arriba del tiradero las ruinas de lo que fue<br />

ra, hace unos diez años, la colonia de los pepenadores . Restos de pare ::<br />

des de adobe, escalinatas y excavaciones donde se hallaban las casas o -<br />

se hacían corrales . Se vivía en el terreno del tiradero, pero no en losresiduos<br />

. El lugar estaba por encima, casi hasta arriba del cerro, agarrado<br />

de la ladera y los residuos, el trabajo estaba del otro lado, en--


frente . donde vaciaban . los camiones'.<br />

En, la, parte más . alta del tiradero ., muy cerca . .de la . cual 'comienza a<br />

marse la: montáfia, . se domina, visualmente .a . .ciudád . y el: .tirádero,, los caminos<br />

de acceso, los departamentos y el . lugar donde llegan los camiones<br />

del servicio municipal de limpia .: Aquí. . se encuentra el departamento de -<br />

cartón.y :papal . El camino de acceso estahecho'con máquinas, tiene unan<br />

cho ara 'que transiten' dos ,trocas . sin problemas y al final se ensancha -<br />

para qué puedan dar vuelta : Ahí,dstán los. montones de papel y los de bol<br />

sas de papal . El cartón lo seleccionan en otra lugar y de, otro modo . Las<br />

pacas de papal se arman enlas .máquinas 'compactadoras '] .as 'que tienen una<br />

palanca para ir aprisionando el 'papel, .despus las amarran con alambre -<br />

de paca y las sacan abriendo las puertas laterales . Hay dos prensas para<br />

empacar, una era propiedad del anterior concesionario y la otra la manda<br />

ron hacer los cooperativistas' .'Había,otra inservible ; abandonada cerca -<br />

del paso . Las pacas son amontonadas á urilado .Hay un tejado sin uso definido<br />

'que es utilizado por la vigilancia del lugar, muy de cerca del de<br />

partamento de papel y bolsa . Antes de llegar hasta arriba se ven tres --<br />

montones diferentes de pistico : Las bolsas, los envases y los plásticos<br />

más duros.<br />

Eh el tiradero "Principal" se seleccionan los residuos . Hay pipas y ca-miones<br />

y otros automóviles estacionados . Ios camiones de limpia vacían -<br />

los residuos, en donde les van indicando los jefes de grupo de los gan-cheros<br />

. - Es una especie de corredor y a la derecha hay un levantamiento -<br />

de terreno como de 5 metros de alto . Luego está el pasillo, los montones<br />

de residuos como en una larga fila con pasos intermedios, el acceso de -<br />

los camiones de limpia y, luego se ve el emparejado que han hecho los -traxcavos<br />

y otras máquinas gigantes . Sigue una barranca y otro plegamento<br />

de suelo que vuelve a subir . A la izquierda se hace más evidente el -<br />

barranco .<br />

B .- Tipos de Actividades<br />

Antes de que se formara la cooperativa los tipos de actividades estabanpoco<br />

diferenciados . La mayoría seleccionaba los materiales que entregaba<br />

en exclusividad al concesionario y percibía un pago a destajo . El concesionario<br />

tenía sus capataces . Había dos líderes, por cada uno de los sin<br />

dicatos que estaban presentes en el tiradero y que participan en la distribución<br />

de las actividades . Al formarse la cooperativa los tipos de ta<br />

reas desarrolladas en el tiradero comienza a distinguirse con mayor claridad<br />

. Actualmente, una primera distribución es por tipos de producto ydespués<br />

por áreas de competencia en departamentos . (ver diagrama de flujo)<br />

Las principales actividades que desarrollan los cooperativistas pueden -<br />

agruparse en dos grandes tipos:<br />

B .1 .- Las actividades realizadas por los trabajadores, principalmente, -<br />

en el tiradero, entre las que destacan:<br />

- , Descargar los residuos de los camiones de limpia.<br />

- Seleccionar los materiales.<br />

- Clasificar y amontonar los materiales por tipos : cartón, papel, bolsade<br />

papal, plásticos (duros y blandos), bolsas de plástico, vidrio y bote<br />

lías, botes, fierros y lámina.<br />

- Pesar los materiales séleccionados a cada departamento para su empaque.


- Empacar. los materiales, armado de pacas, embolsada de plásticos., hacer<br />

arpillas de vidrios y fierros.<br />

- Descargar los, camiones para que . . se transporte . el, material a. su dest ino<br />

sea . a . cada departamento, al destinatario final o á. los furgones de ferro<br />

carril.<br />

Una vez. que se ha indicado ál. chofer del departamento el sitio donde tirar<br />

los residuos el jefe de prducci6n. .enumera el viajé y lo asigna al -.<br />

jefe de cuadrilla que dispone, 'junto con. sus gancheros, de una o dos horas<br />

para seleccionar los materiales y dejar libre el lugar para que puedan<br />

ser depositados los siguientes viajes . Laselección .debe ser muy rápida,<br />

por eso, se trabajan principalmente los 'materiales de más fácil re<br />

cuperación, mayor volumen y precio . el proceso de semirelleno sanitario<br />

se realiza cada 24 horas, hay ocasiones en las que se va reduciendo<br />

el espacio para la selección, ' .obstaculizando el manejo de los materia<br />

les.<br />

En la selección de los residuos se obtienen materiales que interesan a -<br />

la cooperativa como el cartón, aluminio, papel, bote, vidrio y plástico,<br />

y otros como llantas, madera, colchones, trapos que se venden particular<br />

mente . Cuando terminan de seleccionar los materiales los llevan a pesaren<br />

las básculas y ahí se anotan las cantidades entregadas por trabajadores<br />

. Después los materiales clasificados se trasladan al departamento -que<br />

les corresponde . En el Departamento de cartón se revisa el material,<br />

se humedece y se empaca para ser almacenado o enviado al ferrocarril y -<br />

de ahí a su destinatario final, lo mismo, se hace en el Departamento de -<br />

papel ; en el departamento de plásticos, se hace una segunda selección -por,<br />

gruesos, tipos y colores, se hacen pacas de plástico y se trasladaal<br />

ferrocarril o al comprador local ; el departamento de vidrio selecciona<br />

las botellas por color y tamaño para la distribución local ; en el departamento<br />

de bote, se compactan los envases con medios rudimentarios pa<br />

ra poder trasladarlos una vez que separaron las láminas y el aluminio.<br />

B .2 .- Las tareas de control de producción y gestión cooperativa entre -los<br />

cuales se encuentran:<br />

- Llevar el control y el registro de lo producido por cada ganchero, cua<br />

drilla, jefe de grupo, jefe de departamento y tipo de producto.<br />

•- Llevar el control y registro del número de viajes o camiones que entran<br />

y salen.<br />

- Vigilar el cumplimiento de trabajo.<br />

- Seleccionar cualquier imprevisto en el proceso de trabajo, en las rela<br />

ciones entre los trabajadores, en la distribución y acopio de los mate —<br />

riales, en el funcionamiento de la infraestructura, en el almacenaje delos<br />

materiales.<br />

- Sancionar las faltas en el trabajo y determinar suspensiones.<br />

A la descripción anterior se pueden agregar las siguientes funciones delos<br />

consejos de administración y vigilancia:<br />

- Poner en marcha los acuerdos de la Asamblea General.<br />

- Administrar los bienes de la cooperativa.<br />

- Informar periódicamente de los departamentos de la cooperativa.<br />

- Revisar los problemas y diferencias entre los socios.<br />

Una aproximación cuantitativa a los diferentes tipos de actividades desa<br />

rrolladas puede obtenerse del siguiente cuadro.<br />

Cuadro No . 1


Número de Socios. por .Tipo .de .Actividades<br />

ACTIVIDADES'' .Núméro . .de ;Socios .Porcentaje<br />

GANCHEROS' 86' 46 .9<br />

BO<strong>TE</strong>LLA-VIDRIO<br />

CHOFERES<br />

JEFES DE DEPARTAMENTO<br />

.<br />

, 6'<br />

11t+ 3 .2<br />

6 .0<br />

2 .1<br />

PAPELEROS<br />

PEONES<br />

EMPA<strong>CA</strong>DORES<br />

OTROS<br />

.13<br />

8<br />

. 16 '<br />

'26 .<br />

7 .1<br />

4 .3<br />

8 .7<br />

14 .2<br />

.NO . ESPECIFI<strong>CA</strong>DO : . ; . . : : . : : . . : : .2 : . : : . : . : : . . : : . : : . : . . : . . . .1 .0.<br />

T .OTA .L<br />

FUEN<strong>TE</strong> : SOCOSEMA, Enero de 1980.<br />

183 100 .0'<br />

Lo que estos datos indican es que prácticamente . la mitad (46 .9%) de lostrabajadores<br />

son seleccionadores y que un número relativamente elr-ado -<br />

(14 .%) desarrolla diferentes tipos de tareas que va demandando la propiarutina<br />

de trabajo del tiradero . Al mismo tiempo, se comprueba que los -trabajadores<br />

de los departamentos de papel y los empacadores constituyen<br />

otro grupo numeroso representando poco menos de una tercera parte de los<br />

socios . Los puestos de mando obviamente se limitan sólo a jefaturas de -<br />

departamento . . .<br />

2 .1 .3 .- Organización para el Trabajo<br />

En primer término se presentará una breve descripción de la forma como -<br />

se organiza'el trabajo manual en el tiradero, para luego considerar lastareas<br />

de tipo administrativo y de gestión cooperativa que desarrollan -<br />

los asociados a la cooperativa . En el primer grupo de actividades puededistinguirse:<br />

- Encargado de recibir los camiones del departamento de limpia : indica -<br />

el lugar y el orden para vaciar los camiones . Distribuye los camiones en<br />

tre los dos grupos y las 18 cuadrillas de gancheros a lo largo de la li<br />

nea del tiradero.<br />

- Jefe de Producción : Coordina el trabajo de los dos jefes de grupo para<br />

obtener el mayor rendimiento en la producción . Se encargará de seleccionar<br />

al personal, lleva el registro y control del material seleccionado -<br />

en el tiradero . Lleva la cuenta del número de viajes que salen a cada de<br />

partamento . Lleva también el control del embarque de los materiales despues<br />

que los empacaron . Entrega estas cuentas al consejo de Administración<br />

y sirve de enlace para surtir los pedidos.<br />

-- Jefe de Grupo : Distribuye el quehacer entre los miembros de la cuadrilla<br />

que se llaman gancheros . Divide las tareas de los gancheros y organi<br />

za su secuencia . Primero, se selecciona el cartón, el papel y la bolsa -<br />

de papel ; después el plástico por último, el vidrio, los botes y las bo-


tellas, el fierro, él aluminio y .la, .lámiria ... El jefe de cuadrilla tiene 8<br />

o 9 gancheros . .. Organiza, .la . cuadrilla . .ara. obtener el mayor rendimiento -<br />

én. .la. sóluci6ñ . :de materiales.<br />

- Gancheros . : . Son. los seleccionadores e] :material Se encargan de separar<br />

los materiales, de amontonarlos.y llevarlos al. pesador.<br />

En. esta actividad se encuentra, :la mayoría de los cooperativistas, los -trabajadores<br />

everitualesy , los niños.<br />

- Pesador : Es el encargado de'pesar los .maieriales, entregar al ganchero<br />

la boleta de lo recibido y registrar el v.ólumen : .recibido según el tipo -<br />

de material . Se encarga también . deservirdeenlace para que - el material<br />

se cargue a los camiones que lo llevan a cada departamento.<br />

- Cargador (o Peón) : Sube el material seleccionado en el tiradero al camión<br />

que lo lleva a cada departamento, también descarga el camión . Carga<br />

el - material que se entregará al cliente o a los .fúrgones del ferrocarril.<br />

- Empacador : Arma las pacas, las bolsas de plástico o las arpillas de ma<br />

terial . Almacena los productos hasta qué se cargan en los camiones cuando<br />

son vendidos.<br />

- Vigilante : Es el encargado de acompañar y custodiar los materiales seleccionados<br />

y empacados en el lugar donde se almacenan hasta que se venden.<br />

- Jefe de Departamento : Es el que surte los pedidos que recibe del jefede<br />

producción y es el responsable de la organización y vigilancia de las<br />

actividades - que desarrollan cada departamento.<br />

La organización para el trabajo administrativo y de gestión cooperativacuenta<br />

con los siguientes niveles de coordinación del trabajo:<br />

- Presidente del Consejo Administrativo.<br />

- Secretario.<br />

- Presidente del Consejo de Vigilancia.<br />

- Tesorero.<br />

- Contador, con cuatro auxiliares : Una persona encargada de elaborar las<br />

nóminas y un documentador que hace los trámites para el pago de impues-tos<br />

y peLTnisos de internación de los productos.<br />

- Jefe de producción.<br />

- Dos vocales.<br />

2 .1 .4 .- Ingresos<br />

Con anterioridad ala formación de la cooperativa los trabajadores del -<br />

tiradero de Cd . Juárez recibían un ingreso promedio semanal de $136 .00 .-<br />

Uno de los primeros logros dé la asociación cooperativa fué precisamente<br />

el poder incrementar sustancialmente entré sus miembros esta remunera--ción<br />

. Así, en Septiembre de 1975 poco menos de un centenar de trabajadores<br />

percibían ya entre $1,000 .00 y $1,500 .00, más de 60 miembros entre -<br />

$1,000 .00 y $4,500 .00, alrededor de 30 conseguían más de $1,500 .00 semanales<br />

y sólo 30 ganaban menos de $500 .00 semanales (7/).<br />

Es decir, pocos meses después de formada la cooperativa aproximadamenteun<br />

30% de los trabajadores pase a ganar casi diez veces más de los que -<br />

obtenían semanalmente, cuando dependían del concesionario.<br />

En 1980, el 42% de los socios de SOCOSEMA tenían un ingreso promedio semanal<br />

que oscilaba entre $500 .00 y $999 .00 (vease cuadro No . 2) . Sin embargo,<br />

conviene notar que aún así el ingreso promedio semanal de los socios<br />

era inferior al 50% del salario mínimo regional vigente entonces, -


'<br />

Cuadro No . 2<br />

Ingreso Semanal por Socio<br />

PESOS No . SOCIOS %<br />

100 - 499 4 .92 %<br />

500 - 999 77 42 .08 %<br />

1000 - 1499 69 37 .70 %<br />

1500 - 1999 19 10 .38 %<br />

2000 - 2499 5 2 .73 %<br />

2500 - 2999 2 1 .09 %<br />

3000 - 3499 1 0 .55 %<br />

N/E 1 0 .55 %<br />

T O T A L 183 100 .00<br />

FUEN<strong>TE</strong> : Willis L . V . OP . CIT . 1980.


el cual . alcanzaba a .$2,188 .00 pesos .semanales .. Lo que estos datos irsdi-can<br />

son las limitaciones reales que. enfrentó . :) a . sociedad . cooperativa, para<br />

elevar. . el' nivel de : vida de ' sus .trabaj:adorea, aún cuando éste presenta.<br />

se una: mejoría . inemdiata dado' lo magro del :salario que percibíañ por su<br />

trabajo con anterioridad.<br />

Un dato que debe considerarse es que' . :este tipo .de actividades . tiende a -<br />

integrar al núcleo familiar, ; lo cual lleva. a que' en,. los hechos el ingreso<br />

se pueda incrementar.<br />

Según se desprende del cuadro No . . 3, el salario mínimo regional sí estaría<br />

- garantizado 'para la mayoría d 'las familias pertenecientes a SOCOSE-<br />

MA.<br />

En 1980, el 50% de 'las familias perciben un ingreso promedio semanal de-<br />

$3,000 .00 . Como el 'número 'de 'las 'familias :de referencia es igual al 'núme<br />

ro total de los socios encuestados y los ingresos resultan considerablemente<br />

mayores en el 'caso de 'las 'familias de referencia es igual al número<br />

total de los socios encuestados y los ingresos resultan considerablemente<br />

mayores en el caso de las familias que de los socios, deben considerarse<br />

dos alternativas de análisis : A) Considerar como base, el ingreso<br />

por socio para establecer los beneficios de los afiliados frente al -<br />

resto de trabajadores . B) Reconocer a la familia de los asociados como -<br />

unidad real de trabajo . En este último caso, el ingreso por cada socio -<br />

hay otros tres que los acompañan como "FAMILIA".<br />

Según los datos de la encuesta considerada, el 36% de los socios reconoce<br />

tener 2 ó 3 miembros de su familia trabajando en el tiradero y el 50%<br />

de las familias de los socios afirman tener sólo un miembro trabajando .-<br />

Se puede sugerir que para la mitad de la población asociada, el ingresopercibido<br />

que se aproxima más a lo real es el individual, pero para el -<br />

40% restante puede ser válido el ingreso semanal por familia . Es muy importante<br />

enfatizar ésto porque se amplía la cantidad de población trabajadora<br />

por lo menos un 80% más . Es decir, en lugar de 183 socios que esel<br />

total de la muestra se teñdría en realidad a otras 192 personas más -<br />

o sea un total de 385 trabajadores . Por otra parte, el ingreso promediopor<br />

familia para el 75% de la muestra es de 4,000 .00 pesos semanales.<br />

En la actualidad los ingresos que obtienen los cooperativistas presentan<br />

una gran fluctuación, (ver cuadro No . 4) lo cual está en relación con el<br />

tipo de actividades que realizan y con la cantidad de días y horas que -<br />

trabajan . El siguiente cuadro es un indicador del ingreso semanal que ob<br />

tienen los miembros de la cooperativa de acuerdo con las tareas que realizan.<br />

Lo que este cuadro indica es que los miembros de la "Asesoría" son los -<br />

que perciben más elevados salarios . Debe recordarse que estos trabajadores<br />

son contratados por la cooperativa, es decir, no son socios de la or<br />

ganización . Por otra parte, se advierte una marcada distancia entre quie<br />

nes cumplen funciones de administración de la cooperativa, sus salariososcilan<br />

alrededor de los $80,000 .00 semanales y los trabajadores manua-les<br />

tales como el despachador o el trabajador de raya que selecciona los<br />

materiales (alrededor de $5,712 .00 semanales) . Estos últimos perciben un<br />

ingreso menor en casi un 25% en relación con los que cumplen funciones -<br />

de gestión en la administración o en la vigilancia.<br />

Los ingresos promedio que perciben socios y extras se encuentran apenaspor<br />

encima del 50% del salario mínimo oficial vigente para Cd . Juárez -que<br />

es de $1,060 .50 diarios, al alcanzar los $3,843 .67 pesos a la semana.<br />

En la nómina semanal del 24 al 30 de Octubre de 1984 (8/) observamos que


Cuadro No : 3<br />

Ingreso Semanal Familiar<br />

PESOS NUM . FAM . %<br />

0 - 1000 41 0 .55<br />

1001 - 2000 . 12 6 .56<br />

2001 - 3000 23 12 .57<br />

3001 - 4000 . 68 36 .48<br />

4001 - 5000 32 17 .49<br />

:5001 - 6000 '23 12 .57<br />

6001 - 7000 8 4 .37<br />

7001 - 8000 7 3 .83<br />

8001 - 9000 1 0 .55<br />

9001 - 10000 .1 0 .55<br />

2000 - 4 2 .19<br />

N/E 4 2 .19<br />

T O T A L 183 100 .00 %<br />

FUEN<strong>TE</strong> : Willis L . V . OP . CIT . 1980.


Cuadro No . 4<br />

Nivel de Ingreso de los Socios según tipo de actividad.<br />

A C T I V I D A D E S INGRESO SEMANAL<br />

MIEMBROS <strong>DEL</strong> CONSEJO DE ADMINISTRACION 8,400 .00<br />

MIEMBROS <strong>DEL</strong> CONSEJO DE VIGILANCIA 8,000 .00<br />

JEFES DE DEPARTAMENTO 6,044 .50<br />

ME<strong>CA</strong>NICO 6,200 .95<br />

CHOFER 6,044 .50<br />

DESPONCHADOR 5,712 .00<br />

RAYA 5,712 .00<br />

PESADOR 6,044 .50<br />

DOCUMENTADOR 6,044 .50<br />

RESPONSABLE <strong>CA</strong>JA DE AHORROS 9,200 .00<br />

CONTADOR 11,500 .00<br />

ASESORIA 11,500 .00<br />

. . . . . . . . . . . . ..<br />

FUEN<strong>TE</strong> : Información Suministrada por el Consejo de Administración 1985.


se registran. 376 personas de las.. cuales .209 ..son socios y 167 extras . Deestos<br />

totales 290 . personas . . trabajaron. y percibieron. algún . .ingreso,, lo<br />

cual, da ideade la . cantidad . de . .persor'al. 'que' puede eveñtiialmente asistir<br />

al grupo principal de trabajadores que serla. de 86 . .personas ;: y muestra .tambign<br />

que: 'pueâe existir un. alto grado de - rotación de los trabajadores.<br />

Los socios 'que tienen puestos, administrativos . sóló reportan ingresos por<br />

cuenta de raya . En ocasiones un familiar o amigó firma la . nómina a nom-bre<br />

de otros 3 ó más personas, de modo que las firmas corresponden a per<br />

sonas diferentes.<br />

Del total de personas que se encuentran en 'la lista de nómina, 261 son .hombres<br />

y 115 mujeres, de los cuales 21.4 hombres y 76 mujeres asistieron<br />

al trabajo y percibieron ingresos en la semana de referencia.<br />

Existe una diferencia del .21%en el ingreso percibido por las mujeres -pues<br />

alcanzó en promedió $3,410 .67 pesos, mientras que para los hombresel<br />

ingreso semanal promedió fué de $4,276,67 pesos.<br />

Por otra parte, es posible pensar que los ingresos de los trabajadores -<br />

eventuales sean comparativamente inferiores a los de los cooperativistas.<br />

Estos trabajadores trabajan a destajo, sin embargo, su rendimiento, según<br />

informaciones obtenidas, tiende a ser más elevado . La diferencia fun<br />

dámental con los ingresos de los cooperativistas-seleccionadores radicaen<br />

que estos últimos tienen acceso a un conjunto de beneficios socialesy<br />

algunos mecanismos adicionales (ejem : Venta particular de materiales -<br />

o recolección de residuos en las maquiladoras, fabricación de instrumentos<br />

para la - selección) a través de los cuales incrementan sus ingresos.<br />

2 .1 .5 .- Destino y Repartición de las Ganancias<br />

En 1983 hubo dos repartos de utilidades en el año . En 1984 hubo sólo unreparto<br />

de utilidades . A cada socio se le entrega una parte correspondiente<br />

a los ingresos obtenidos a lo largo del año . Esto lleva a que nose<br />

tenga interés en incorporar nuevos socios a la cooperativa.<br />

En el reparto de las ganancias también se puede incluir la distribuciónde<br />

los donativos que reciben generalmente en especie y el costo de la ga<br />

rantía de víveres y medio de salario que dan a los incapacitados y ancia<br />

nos .'<br />

Actualmente están empezando a formar un fondo para previsión social quepodría<br />

demandar que una parte de las ganancias anuales se destinaran a -<br />

su constitución.<br />

También cuentan con un fondo bancario, estimado en dos millones de pesos,<br />

destinados a ajustar el balance mensual de las operaciones.<br />

La gente gasta su dinero principalmente en la adquisición de alimentos,ropa<br />

y gasolina para los vehículos, intentando ahorrar para construir -sus<br />

viviendas o ampliar las que ya tienen.<br />

2 .2 .- Compras de los Productos<br />

2 .2 .1 .- Volúmenes de Materiales Recibidos<br />

La compra de productos representa en otros tiraderos una fase anterior o<br />

paralela a la selección de materiales ; es un antecedente de la . selección<br />

y tiene importancia porque reúne los materiales para ser seleccionados,procesados<br />

y empacados . En el caso del tiradero de Ciudad 'Juárez, en cam


io,la compra de materiales tiene . .un. lugar . poco significativo . Puede ob<br />

servarse que . no existe compra de materiales, como' antecedentes. a, .a. selección<br />

; tal vez. como .excepción . se . compra. material .para , completar. . algún . .pe<br />

didO.<br />

El acopio de residuos no' se realiza por intermediación del mercado . Esto<br />

otorga unacaracterísticaespecial, al proceso de selección de materia-les'en'la<br />

cooperativa .S000SEMA . Las . relaciones .mercántiles se establecen<br />

una vez quo ha sido elaborado el producto, es decir, en el seleccionado,<br />

compactado y empacado, no se presentan . comb una condición para poner enmarcha<br />

el proceso.<br />

Los residuos se reciben aparentemente como una riqueza natural ; aunque -<br />

es resultado de una forma de consumo social representa alguna utilidad -<br />

una vez que ha sido seleccionada para incorporarse como materia prima aprocesos<br />

industriales o de consumo como cualquier otro producto : No está<br />

al margen del proceso'mercántil, sólo que su incorporación se hace una =<br />

vez que se ha reelaborado .'<br />

La concesión para explotar los . residuos puede considerarse como el último<br />

elemento que garantiza esa reunión de condiciones para iniciar el pro<br />

ceso del aprovechamiento de materiales . Este contrato representa un pago<br />

adelantado para asegurar la exclusividad en el beneficio de los residuos.<br />

El pago de $75,000 .00 mensuales que realiza . SOCOSEMA al Municipio no essolo<br />

una erogación económica, para la cooperativa ; es también un recurso<br />

político para mantener el Municipio la integración de ésta "Industria" a<br />

las' actividades y control . del Estado . Establece in vínculo con la organi<br />

zación, no con el producto en sí, porque no se fija de acuerdo al precio<br />

de lbs residuos ni por la compró-venta de residuos para la cooperativa .-<br />

Ese monto fué un acuerdo establecido para explotar el recurso y no por -<br />

el material que se procesa.<br />

Poi' lo anterior, se puede sugerir que el proceso de reelaboración de los<br />

residuos en el tiradero de Ciudad Juárez se inicia en el lugar y 'en el -<br />

momento que terminan las actividades de recolección realizadas, en la --<br />

Ciudad, por el Departamento de Limpia del Municipio . La reunión de los -<br />

materiales no es parte del proceso de reelaboración que realiza l coope<br />

rativa, éste comienza una vez que se dispone del material, en el tiradero.<br />

La reunión de los trabajadores presenta dos características básicas : A)-<br />

Contrariamente a lo que sucede en la mayoría de los procesos industria-les<br />

la mano de obra depende del movimiento local de la población, de las<br />

características del empleo generales y sobre todo del subempleo existente,<br />

es decir es una actividad en cierta medida vista por los trabajado-res<br />

como residual . La población trabajadora del tiradero en muy pocos ca<br />

sos es traída directamente por el propio proceso de elaboración, más bien<br />

es rechazada (expulsada) o no incorporada en otras actividades y llega -<br />

al proceso de selección de subproductos como alternativa extrema . B) Los<br />

trabajadores se reúnen directamente en torno al proceso (y no con ante-rioridad<br />

al mismo) de dos maneras : 1) Aquellos para los que este trabajo<br />

es su forma de ingreso permanente (que tienen mucho tiempo trabajando -los<br />

residuos) se encuentran incorporados de manera definitiva y su incor<br />

poración da continuidad al proceso y 2) Aquellos que se incorporan de ma<br />

nera eventual, rotativa o combinada, apoyando irregularmente el procesoy<br />

que representan la mayoría de la población trabajadora.<br />

Ni los trabajadores ni el material se reúnen con anterioridad al proceso,<br />

lo hacen directamente . La compra de los productos y la contratación de -


los trabajadores es diferente . a la . .desaxrollada .eri. otros. tiraderos ., aunque<br />

se . guardan. semejanzas . importantes : . tanto ..ezila . .selección . y elaboracióñ<br />

. .de los productos, coma en : ..~a venta y manejo ..del mercado del producto<br />

final .:<br />

En raras ocasiones compran: materiales para completar algún pedido.<br />

Pero, a través de un servicio de aseo en los locales de las maquiladoras<br />

obtienen en Compensación todos los residuos queproduce . .Incluso perci-ben<br />

la cantidad de $3,000 .00 por este servicio cuando el volumen de resi<br />

duos de la maquiladora es escaso . De estos residuos se obtienen según se<br />

informó : plástico, trapos que se venden para limpieza en los Yonkes, cobre,<br />

soldádi.ira, pegadura, envases de sodas, cartón ., oro y plata de vez -<br />

en cuando, comida para marranos, bronce y aluminio.<br />

Según informes del Departamento de Limpia, se recolectan 500 toneladas -<br />

diarias de residuos alrededor de 82 viajes que depositan.6 .1 toneladas -<br />

cada uno.<br />

2 .2 .2 .- Volúmenes de Materiales Rescatados<br />

De un promedio semanal de 3,000 toneladas recibidas, se rescatan 128 toneladas<br />

por concepto de : cartón, bote, papel, cartón de maquiladora, hule,<br />

arpillas y aluminio . El volumen que representa esta cantidad, en eltotal<br />

recibido, es de 4 .29% . Es necesario agregar el tonelaje aprovechado<br />

en los rubros de estivas, pacas y botella comercial que representan -<br />

el 9 .7% del ingreso total y que pueden significar alrededor de 12 .8 tone<br />

ladas semanales más.<br />

2 .2 .3 .- Tipos de Productos<br />

El cuadro número 5 muestra el tipo de productos obtenidos a través del -<br />

proceso de selección de los residuos en Ciudad Juárez.<br />

Cuadro No . 5 Volúmenes de materiales rescatados por tipo de Producto Pro<br />

ducción Semestral y Promedio Semanal . 1984 (Kilogramo).<br />

MA<strong>TE</strong>RIAL<br />

PRODUCCION <strong>DEL</strong><br />

5 DE JULIO AL<br />

25 DE DIC ./84<br />

PROMEDIO<br />

SEMANAL<br />

% DE PARTICIPACION<br />

TOTAL SEMANAL.<br />

<strong>CA</strong>RTON<br />

1,888,744 .0 75,549 .76 60 .08<br />

BOIL 444,489 .2 17,779 .57 14 .15<br />

PAPEL<br />

<strong>CA</strong>RTON<br />

370,601 .7 14,824 .05 . 11 .80<br />

MAQUILA<br />

ARPILLAS<br />

HULE<br />

274,626 .3<br />

37,419 .0<br />

99,471 .8<br />

10,985 .05<br />

1,496 .76<br />

3,975 .88<br />

8 .74<br />

1 .19<br />

3 .16<br />

ALUMINIO 27,871 .5 . 1,114 .86 0 .88<br />

T 0 T A L 3,143,223 .5 125,728 .92 100 .00<br />

FUEN<strong>TE</strong> : Cuadro "Inventario Anual", SOCOSEMA, 1984.


Lo que . estos . :datas . ..indican . es: 'que . el . .cartón. constituye el . material más -<br />

importante ern. la. _selec .oiói , de los .residúos. .Más: de la. mitad, de los . . ingre<br />

sos por la venta . de, materia] es. en. :'la . cooperativa : se. . obtienen : a . . través -del<br />

cartón ., el bate, él papel y el. cartón. .maquila constituyen . las : otrasprincipales<br />

fuentes de ingresos.<br />

2 .2 .4 .- Cós.tos . de Compra<br />

En raras ocasiones se 'compran. materiales . 'Solamente .se hace para completar<br />

alg i pedido. Sin embargo, algo se puede decir sobre los . precios decompra<br />

. - El Consejo de Administración de .S000SEMA, realiza investigaciones<br />

de precios periódicamente para ajustar los precios de sus productos-y<br />

mantienen relaciones estrechas con los pesadores, (compradores minoris<br />

tas de residuos) que operan como distribuidores minoristas de determinados<br />

productos derivados de los residuos.<br />

Cuando compran lotes de productos, o 'cuando eventualmente han llegado air<br />

a otros tiraderos para completar sus pedidos, pagan con cheques, sinplazos,<br />

ni condiciones de compra-venta ..<br />

Pese a ésto la fomra de pago usual es de contado, por intermediación ban<br />

caria, 'cuando llega a presentarse el caso de que no alcanzan a abastecer<br />

con los materiales del tiradero sus propios pedidos .,<br />

2 .3 .- Venta de Productos<br />

La venta de productos introduce a la cooperativa en un complejo marco de<br />

relaciones mercantiles que van desde la determinación de precios, busque<br />

da de mercado, atención a los clientes y programación de la producción -<br />

hasta la distribución ' interna de las ganancias y organización administra<br />

tiva.<br />

La venta de productos es la . culminación formal del proceso de selecciónde<br />

los residuos para su aprovechamiento industrial pero comprende además<br />

otro tipo de aspectos como la identificación grupal para enfrentar los -<br />

problemas de la ciudad ; es decir, el reconocimiento de los miembros de<br />

la cooperativa cona parte de la población y de la vida de Ciudad Juárez.<br />

La venta de productos- y por ende su control, otorga reconocimiento so-bre<br />

la utilidad social de su trabajo y es a la vez un medio de identificación<br />

y valoración de su actividad . A través de ello, del manejo autóno<br />

mo de la venta de productos, han podido consolidar la operación de la<br />

cooperativa, explorar diversas maneras de coordinación y división del -trabajo<br />

e iniciar una revisión detenida de las perspectivas que tiene la<br />

selección de los residuos . Tal es el caso de la formación de subsidiarios<br />

ó sea, la extensión del proceso hacia otros tiraderos, él proyecto de<br />

roza planta industrializadora, el aumento de sueldos, y una mejor atención<br />

sobre las condiciones de habitación, salud, educación he integración<br />

comunitaria y social.<br />

La venta de subproductos ha podido significar lo anterior porque la cooperativa<br />

tiene 'autonomía política, autosuficiencia financiera e indepen .<br />

dencia administrativa para organizarse y tomar las decisiones relacionadas<br />

con todas sus actividades . Esto quiere decir que cuenta con el poder<br />

suficiente para no ser dominadas por el cliente, la competencia, las autoridades<br />

municipales o los bancos . Ellos pueden discernir como encon--trar<br />

los mejores términos de sus distintas negociaciones .


La. .verita . de subpróductos y el .contacto, con : , el, mercado les . ba. .11evado a -<br />

. aplicar .criterios .para : aprovechar sólo . :determinádos . productos . y, á . .la, --<br />

.vez :,; les' ha :permitido pensar .en . el: :cant.idád . y .divé??s.idád . .de .otros .mate-riales<br />

. que* .tambléii . .podríañ . .procAsar . .De lo .priméro es . .evidénte .la lista-<br />

.de prroductós . reuñidos, 'de , lo .Segundo, .lo 'es, .el .trapo, el 'hueso, la . madera:<br />

y taiü ;~éri .el proyecto .de adquisición .de .máquiñarias .para triturar ---<br />

.plástico :para .iniciar un proceso de semi-industrialización 'que les redituaría<br />

mayores'beneficiós.<br />

2 .3 .1 .- Vólumen Venta<br />

Los predios de venta por kilogramo de .los .productos aprovechados .más importantes'<br />

sor, los siguientes:<br />

Cuadro No . 6 Precio de Venta por Kilogramo . 1984<br />

PRODUCTO ' PRECIO<br />

<strong>CA</strong>RTON ' $ 8 .00<br />

BO<strong>TE</strong> 2 .50<br />

PAPEL 3 .00<br />

<strong>CA</strong>RTON MAQ . 0 .19<br />

HULE 8 .00<br />

ARPILLAS 20 .00<br />

ALUMINIO 60 .00<br />

Fuente : Información Suministrada por el Consejo de Administración,S000-<br />

SEMA . 1985.<br />

El ingreso promedio semanalpor la' venta de los conceptos anteriores máslas<br />

estivas, las pacas, la botella comercial y el sueldo de raya es de -<br />

$1,403,978 .27 . .<br />

El precio de venta promedio de los materiales para los cuales se dispone<br />

del precio, es de $10 .92 pesos el kilogramo . El ingreso promedio semanal<br />

mencionado equivale a un volumen de materiales aprovechados de $12,558 .-<br />

33 . Los ingresos por venta de productos en el período del 5 de Julio al-<br />

25 de Diciembre se muestra en el cuadro No . 7.<br />

Cuadro No . 7 Ingresos por Venta de Productos<br />

5 de Julio al 25 Diciembre 1984 (Pesos)<br />

PRODUCTOS V E N T A % a<br />

<strong>CA</strong>RTON ' $ .15,109,952 .00 43 .0<br />

.SUELDO DE RAYA 10,809,179 .15 30 .7<br />

ALUMINIO 1,672,290 .00 . 4 .7<br />

PA<strong>CA</strong>S 1,512,918 .00 4 .3<br />

ESTIVAS 1,185,800 .00 3 .3


PAPEL 1 .,11 .1 :,803 .50 . . 3 .1.<br />

BO<strong>TE</strong> . 1.,111,223 ..00 . . 3 .1.<br />

HULE :795 .,:775 ..00 . 2 .2.<br />

ARPILLAS : .7148y380 .00 . 2 .1<br />

BO'1'ELLA COMERCIAL : 744,.2~52 .90 2 .1.<br />

VIDRIO .212,205 .00 0 .6<br />

<strong>CA</strong>RTON MAQ . 52,1.79 .00 . 0 .14<br />

TOTAL $ .35,099,456 . .85 .99 .34,<br />

Fuente : Ibidém'.<br />

En el total de ingresos obtenidos por venta .de 'subproductos destacan dos<br />

de ellos, el cartón, por su relativa abundancia y el aluminio por el alto<br />

precio que alcánza. Casi la mitad de los ingresos corresponde a éstos<br />

dos productos ;. son los productos de mayor demanda en el mercado, aunqueel<br />

papel, bote, hule y vidrios pudieron alcanzar una mayor participación<br />

en los ingresos si 'aumentara 'su producción.<br />

Se considera que solo se aprovecha el 5% del v.ólumen total de los resi-duos<br />

y que su potencial fuera de un 25% se puede ' sugerir que sus ingre-sos<br />

por venta de productos podrían 'quintuplicarse.<br />

En los meses analizados, la mejor temporada se presentó en Octubre:<br />

Cuadro No . 8 Ingreso Mensual por Venta de Productos Jul-Dic . 1984<br />

MESES INGRESO TOTAL POR VENTA<br />

DE PRODUCTOS<br />

SEMANAS<br />

JULIO 4,182,623 .00 3<br />

AGOSTO 5,505,978 .00 5<br />

SEPTIEMBRE 5,838,177 .00 4<br />

OCTUBRE 7,045,360 .00 5<br />

NOVIEMBRE 5,826,368 .00 4<br />

DICIEMBRE 5,429,940 .00 4<br />

Fuente : Ibidem<br />

Incluye cartón, sueldo de raya, aluminio, pacas, estivas, papel, bote,<br />

hule, arpillas, botella comerdial, vidrio y cartón, maq.<br />

En la búsqueda de nuevos mercados han inclinado el crecimiento de la coo<br />

perativá hacia otros problemas . No pretende crear otras cooperativas sino<br />

simplemente incorporar como subsidiarios otros tiraderos.<br />

Se ha pensado enviarcuadrillas a Estados Unidos (donde los norteaméricanos<br />

no pepenan los residuos) y se sostuvo que podría haber unas 10 cua-drillas<br />

rotando en diferentes ciudades.<br />

En cuanto a los asesores, estos jugaron un papel importante en la promoción<br />

y venta de los productos de la cooperativa . Hace dos años los aseso<br />

res dejaron de intervenir en. la producción y distribución . Se formó unaespecie<br />

de comisión para conseguir nuevos mercados y controlar todo el -<br />

proceso (desde la selección hasta la entrega del producto al cliente).<br />

Según parece después de 7 ' años los cooperativistas empiezan a tener en -<br />

'sus manos el proceso global . Entre los efectos que esta nueva "Autonomía"


se encuentra .una . . actitud más agresiva . frente . a . su mercado.<br />

Como un .dato adicional. puede . : señalar. se que Los . clientes . sí . condicionan . -<br />

a veces el precio ; tiempo y 'vó_.lumén de _entrega .; de los materiales provenientes<br />

dé .S0O0SEMA.<br />

Como se observa en el cuadro No . 9, que aparece a continuación,' el vólumen<br />

semanal de venta de productos 'varía entre $1,174,396 .90 y $1,566,469.<br />

27 pesos, que reportan un promedio apr .-óximado entre el ingreso más altoyel<br />

más bajo, de una diferencia del 35%.<br />

Parece ser 'que'hay un : .ciclo en los aumentos y disminuciones de vólumen -<br />

semanal de venta de productos . Se presenta una tendencia dominante a labaja<br />

durante 2 6 3 semanas que 'es' 'compensada por una semana a la alta . -<br />

(Cada 14-20 días de evidencia un. aunento semanal, 2 semanas a . la baja -por<br />

una a la alza), considerando semanas de siete días.<br />

Esto puede observarse quizá a la periodicidad de 'las entregas de productos<br />

o a variaciones en la calidad de los residuos.<br />

El ingreso semanal por venta de subproductos es un promedio de 1 .5 millo<br />

nes de pesos (ver cuadro 10) . El peso específico de cada producto en elingreso<br />

total obtnido no tiene relación directa con las toneladas aprove<br />

chadas por las diferencias de precios ; así por ejemplo, el aluminio queocupa<br />

el' 2° . Lugar por su contribución al - ingreso, representa sólo el --<br />

0 .87% en el total de toneladas aprovechadas ; mientras que el cartón lo -<br />

hace con un 60 .08% (ver cuadro No . 5)<br />

En el cuadro No . 11 se tiene en resumen de datos sobre el ingreso diario<br />

por venta de subproductos para realizar un acercamiento al beneficio delos<br />

residuos y a la productividad de los trabajadores . Los datos ofrecidos<br />

son una muestra elocuente de la intensidad del trabajo ; sin embargo,<br />

sería muy útil poder contar con mayores elementos para hacer una compara<br />

clon con algún otro proceso.<br />

Puéde decirse que aproximadamente 270 personas manipulan 1 .85 toneladasdiariamente,<br />

una de las cuales extrae un vólumen de 92 .4 kilogramos equi<br />

valente a $1,009 .92 pesos en promedio . Puede afirmarse entonces que exis<br />

ten posibilidades de incrementos, tanto en el porcentaje de materiales -<br />

aprovechados como en los ingresos, en ponlo menos 2 direcciones ; una -cuantitativa<br />

y otra selectiva.<br />

En la cooperativa se evalúa periódicamente el rendimiento del trabajo ; -<br />

el jefe de producción acompañado por una persona del consejo de vigilancia<br />

hace un seguimiento de un grupo de seis o más personas seleccionando<br />

subproductos . El reporte se analiza para poder establecer niveles máxi-mos<br />

y mínimos . Pudimos conseguir el reporte que corresponde a los días -<br />

13,14 y 15 de Noviembre de 1984, donde se puede observar desde otra --perspectiva<br />

la productividad del trabajo y completar las ideas que se -han<br />

señalado al respecto.<br />

Durante los tres días que comprende el reporte, 22 personas selecciona-ron<br />

el siguiente material:<br />

Cartón Bote Papel Hule Arpillas<br />

733 Kg . 420 Kg . 932 Kg . 411 Kg . 37<br />

Del total de kilogramos de subproductos seleccionados corresponde por -persona<br />

en promedio la cantidad de 113 .45 Kg ., que diariamente significa<br />

37 .81 kilogramos . El promedio de material seleccionado en las estimaciones<br />

anteriores era de 92 .4 Kg, para un día de trabajo (suponiendo una -jornada<br />

de 8 horas) . Como en este caso, el reporte se refiere exclusiva-


SEMANA<br />

L.uadro io . Ingresos del 5 de Julio al 25 de Diciembre de 184.<br />

INGRESO<br />

TOTAL ESTIVAS ALUMINIO BO<strong>TE</strong> <strong>CA</strong>RTON PAPEL<br />

5-11/7/84 1,407,549 .65 53,020 .50 69,530 .00 51,750 .00 617,504 .00 64,606 .50<br />

12-18/7/84 1,325,063 .75 39,110 .05 50,150 .00 49,554 .00 594,976 .00 69,661 .00<br />

19-25/7/84 1,450,011 .00 59,738 .30 67,745 .00 49,004 .00 690,408 .00 61,848 .50<br />

26-1/8/84 1,404,545 .70 64,520 .90 66,300 .00 49,038 .00 655,496 .00 37,376 .50<br />

2-8/8/84 1,496,596 .10 60,074 .70 68,170 .00 46,023 .00 736,304 .00 29,967 .00<br />

9-15/8/84 1,239,916 .80 43,649 .20 48,875 .00 35,601 .00 650,672 .00 2,464 .00<br />

16-21/8/84 1,221,752 .65 39,420 .90 69,700 .00 41,559 .00 630,896 .00 11,406 .50<br />

22-28/8/84 1,414,169 .10 31,350 .95 82,365 .00 48,978 .00 661,744 .00 59,605 .00<br />

29-4/9/84 1,501,830 .37 61,114 .72 49,555 .00 50,478 .00 633,648 .00 63,619 .50<br />

5-11/9/84 1,467,661 .45 51,742 .80 50,890 .00 52,176 .00 619,896 .00 68,789 .00<br />

12-18/9/84 1,452,502 .00 60,900 .30 64,470 .00 44,463 .00 570,272 .00 62,408 .50<br />

19-25/9/84 1,416,184 .50 32,471 .80 79,100 .00 51,441 .00 550,432 .00 59,055 .50<br />

26-2/10/84( . 1,553,041 .60 45,086 .90 91,420 .00 45,879 .00 693,504 .00 23,443 .00<br />

3-9/10/84 1,503,951 .20 54,788 .30 67,970 .00 52,245 .00 599,680 .00 59,549 .00<br />

10-16/10/84 1,438,654 .78 38,739 .80 79,100 .00 47,766 .00 564,112 .00 66,265 .00<br />

17-23/10/84 1,375,318 .00 46,117 .40 66,290 .00 44,700 .00 555,896 .00 38,097 .50<br />

24-30/10/84 1,174,396 .90 35,968 .50 47,670 .00 33,708 .00 504,752 .00<br />

31-6/11/84 1,566,469 .27 55,561 .00 57,890 .00 54,048 .00 681,880 .00 68,012 .00<br />

7-13/11/84 1,423,063 .80 39,195 .00 70,700 .00 40,956 .00 557,936 .00 56,924 .00<br />

14-11/20/84 1,427,399 .20 31,147 .00 84,910 .00 42,276 .00 527,168 .00 59,493 .00<br />

21-27/11/84 1,409,437 .90 56,497 .00 72,520 .00 40,284 .00 . 582,120 .00 41,342 .00<br />

28-4/12/84 1,492,220 .20 54,210 .00 68,530 .00 50,706 .00 592,080 .00 57,176 .00<br />

5-11/12/84 1,416,904 .70 57,246 .00 79,590 .00 36,843 .00 583,536 .00 34,811 .00<br />

12=18/12/84 1,368,088 .00 28,517 .00 78,120 .00 26 .859 .00 597,984 .00 6,783 .00<br />

19-25/12/84 1,152,728 .23 45,611 .00 44,730 .00 24,348 .00 457,056 .00 9,100 .00<br />

T 0 T A L 35,099,456 .85 1'185,800 .02 1'676,290 .00 1'111,223 .00 15'109,952 .00 1'111,803 .50


1..11 U.0 1UdC1a 1 L.Uaazv 1vo.<br />

PA<strong>CA</strong> S H U L E <strong>CA</strong>RTON MAQ . ARPILLAS<br />

SUELDO<br />

DE RAYA<br />

BO<strong>TE</strong>LLA<br />

COMER . VIDRIO<br />

73,955 .00 28,696 .00 1,353 .50 37,900 .00 347,405 .75 31,513 .40 30,315 .00<br />

73,135 .00 19,616 .00 379 .60 37,140 .00 333,494 .00 32,588 .10 25,260 .00<br />

71,445 .00 34,960 .00 35,100 .00 332,304 .50 28,248 .20 19,170 .00<br />

61,530 .00 49,632 .00 1,222 .40 34,160 .00 340,320 .00 33,024 .90 11,925 .00<br />

70,840 .00 51,448 .00 2,206 .00 35,700 .00 351,855 .00 30,988 .40 13,020 .00<br />

43,545 .00 24,232 .00 1,411 .20 26,320 .00 328,083 .90 22,583 .50 12,480 .00<br />

46,435 .00 26,824 .00 2,015 .60 29,120 .00 300,479 .75 23,695 .90<br />

68,365 .00 31,456 .00 1,569 .45 35,200 .00 352,401 .50 32,959 .20 8,175 .00<br />

81,370 .00 28,200 .00 1,514 .10 31,840 .00 463,537 .95 27,368 .10 8,585 .00<br />

59,730 .00 38,008 .00 1,748 .25 33,760 .00 450,959 .80 32,161 .60 7,800 .00<br />

74,325 .00 36,832 .00 1,284 .00 32,860 .00 461,869 .40 35,617 .80 7,200 .00<br />

57,068 .00 35,056 .00 1,848 .00 36,580 .00 470,410 .50 32,041 .70 10,680 .00<br />

53,075 .00 24,744 .00 528 .00 34,240 .00 481,954 .00 36,787 .70 22,380 .00<br />

56,540 .00- 29,864 .00 2,286.00 37,580 .00 479,660 .50 37,158 .40 ( 26,580 .00<br />

57,650 .00 28,336 .00 1,538 .88 33,900 .00 486,253 .50 33,403 .10 1,590 .00<br />

51,455 .00 32,696 .00 3,603 .40 28,740 .00 482,004 .50 19,103 .20 6,615 .00<br />

31,120 .00 31,832 .00 3,654 .00 16,280 .00 450,256 .00 19,156 .40<br />

59,745 .00 34,280 .00 3,320 .00 32,960 .00 477,871 .17 38,352 .10 2,550 .00<br />

73,640 .00 28,576 .00 2,400 .00 27,260 .00 494,036 .50 27,255 .30 4,185 .00<br />

67,595 .00 37,808 .00 2,052 .00 24,340 .00 507,613 .00 31,252 .20 11,745 .00<br />

54,380 .00 30,983 .00 2,457 .00 23,980 .00 474,854 .00 30,020 .90<br />

72,525 .00 38,488 .00 3,168 .00 26,780 .00 486,133 .00 36,709 .20 5,715 .00<br />

66,490 .00 31,024 .00 3,564 .00 24,300 .00 470,664 :00 28,886 .70<br />

46,350 .00 27,912 .00 4,680 .00 18,080 .00 497,219 .00 30,349 .00 5,235 .00<br />

40,360 .00 14,272 .00 2,376 .00 14,260 .00 487,537 .33 13,077 .90<br />

1'512,803 .50 795,775 .00 52,179 .30 748,380 .00 10'809,178 .55 744,252 .90 242,205 .00


Cuadro No . 10<br />

Ingreso Semanal por Venta de Productos 1984 . (Pesos).<br />

P R O D U C T O VENT A %0<br />

Cantón 624 398 .08 43 .0.<br />

Sueldo de Raya 432,367 .17 30 .7<br />

Aluminio 44,891 .60 4 .7<br />

Pacas 60,516 .72 4 .3<br />

Estivas 41,432 .00 3 .3<br />

Papel 44,472 .14 3 .1<br />

Bote 44,440 .92 3 .1<br />

Hule 31,831 .00 2 .2<br />

Arpillas 29,935 .20 2 .1<br />

Botella Comercial 29,770 .12 2 .1<br />

Vidrio 8,488 .20 0 .6<br />

Cartón Maq . 2,087 .16 0 .14<br />

Otros 1,339 .96 0 .66<br />

TOTAL . 1'403,978 .27 100 .00<br />

FUErPl'r : Ibidem .


Cuadro No . 11<br />

Beneficio de los Residuos Sólidos y Productividad de los<br />

Trabajadores<br />

500 Toneladas 82 Viajes = 4 .5 Viajes 18 Cuadrillas con<br />

Diarias de por 15 Miembros<br />

Residuos Cuadrilla = 270 Personas<br />

6 .1 Tons . X<br />

Viaje<br />

$273,109 .20 = $3,330 .50 305 Kg . C/U Maneja 1 .85 --<br />

Ingreso por Ingreso Aprovecha- Tons . Diarias.<br />

Venta de Venta por dos (5%)<br />

Productos Viaje X<br />

Promedio 82 Viajes<br />

Diario<br />

FUEN<strong>TE</strong> : Observación Directa . 1985<br />

Aprovecha Jornada de 8 hr.<br />

el 5% - =231 Kg . X hora<br />

11.55 Kg . X Persona<br />

por hora<br />

92 .4 Kg . $1,009 .008 Pesos<br />

X 8 Horas al día


mente á lo seleccionado en los residuos, de ..un,_viaje normal ., entonces se<br />

comprende 'porque la . productividad . del, trabajo . i esuIta, mayor que en . .lasestimáciones<br />

anteriores . Es decir ;, los. 37 .81, kg, obtenidos . de material . -<br />

seleccionado en. un. viaje fueron . . trabajados en. aproximadamente dos, horas ;,<br />

si esto se multiplica por cuatro para compararlo . con . los 92 .4'kg,' .ten--dríamos<br />

un: total de .151 .24 kilogramos, o sea., inri . 40% más que lo inferido<br />

de las cuentas de ingresos yvólúmenes de venta ..<br />

Las diferencias que se observan en' los volúmenes de subproductos obtenidos<br />

pueden responder a las propias características de los residuos, quesea<br />

más rica en papel que en hule por ejemplo, pero también, a las cotizacioñes<br />

de los distintos productos ; en cualquier caso permiten afirmarque<br />

hay una mayor productividad en la, selecci6n de papel y cartón que de<br />

boté y hule . Siguiendo esta distinción por subproductos, cada persona' en<br />

tregó en promedio las siguientes cantidades en kilogramos:<br />

Cartón Bote Papel Hule<br />

11 .10 Kg 6 .36 Kg 14 .12 Kg 6 .22 Kg<br />

Si se toma este reporte como representativo de la productividad máxima,se<br />

tiene que la producción promedio por persona ocupada eri una jornada -<br />

de ocho horas es de 151 .24 kg, que se vende a un. promedio de $10 .92 pesos,<br />

lo cual da un total de $1,651 .54 pesos diarios que supera en un 35%<br />

el salario mínimo oficial vigente para Ciudad Juárez de $1,066 .00 pesos.<br />

Por lo anterior se puede concluir que los trabajadores pueden alcanzar -<br />

un ingreso comprobable con el mínimo vigente, que pueden rebasarlo hasta<br />

en un 35%, y que en realidad la jornada promedio de trabajo sería de alrededor<br />

de 6 horas diarias.<br />

De esta conclusión_ podría plantearse algunas consideraciones sobre las -<br />

diversas opciones que existen para incrementar la productividad del trabajo<br />

y la rentabilidad de las operaciones de la cooperativa ; de hecho en<br />

un apartado final se incluyen como perspectivas de su funcionamiento.<br />

Por el momento y para los fines de esta evaluación es importante desta-car<br />

algunos de los factores que están presentes actualmente y que han de<br />

terminado el volumen de lo producido y de los ingresos derivados:<br />

A .- La Cantidad de Residuos Sólidos y su Aprovechamiento Efectivo<br />

La cantidad de residuos es un límite importante porque se trata de un -proceso<br />

intensivo en mano de obra . Si varían las condiciones técnicas de<br />

la producción de cantidad de material pasó a ser una, condición importante<br />

pero no limitante de su aprovechamiento, al menos transforma el énfasis<br />

del proceso seleccionador hacia los recursos para su explotación téc<br />

nica o industrial . Al volumen que le corresponde trabajar a cada persona<br />

se agrega el tiempo de que disponen para trabajar los residuos . Así como<br />

esta se genera constantemente sin horarios ni vacaciones su proceso también<br />

es continuo . Sín embargo, la política de semirelleno sanitario quepractican<br />

las autoridades del Departamento de Limpia limita a 24 horas -<br />

la selección primaria de los residuos ; de hecho se trabaja en 2 espacios<br />

paralelos, un día se tira en uno de ellos y al siguiente en el otro mien<br />

tras se entierra el primero . Respecto al contenido, a la "riqueza de los<br />

residuos", puede decirse que potencialmente daría cabida por lo menos a-<br />

5 veces más trabajadores (suponiendo que puede aprovecharse, sin variarlas<br />

condiciones técnicas, hasta el 25%), por el momento la cantidad de -<br />

residuos, no se presenta como limitación el volumen producido y vendido.<br />

La afirmación anterior revela sin embargo otro aspecto importante .


Las características del procesamiento de los ; residuos . .sí se han . visto .l i ..<br />

mitadas por lostérminos. en. que : .s.e . .han: .veñidó otorgando' los permisos .: :de-<br />

Internacióñn :de residuosde E .U .A . . El: .16 de. Agosto de 1975, la . .cooperati.<br />

va S licité .un permiso de internación por 700 toneladas ; y desde entoneces<br />

ha permanecido igual, a pesar de que .eñ: ocasiones : se ha. intentado am<br />

pliar la cuota . Estos permisós sí . limitan. las expectativas de aumentar -<br />

la prciducci6n y la venta y muestrran 'que si bien la producción no ha va-riado,<br />

se ha ajustado a los límites que establece el permiso, sí ha habi<br />

do un aumento en la productividad del trabajo que . . en las condiciones actuales<br />

está por alcanzar su nivel máximo, si no es que ya lo ha hecho . -<br />

De ahí que se puedan explicar los distintos proyectos de expansión que -<br />

está estudiando la cooperativa . Se dan abasto con el trabajo que tienenen<br />

el tiradero de Ciudad Juárez :; y parecería. que cuentan con capacidad -<br />

excedente en términos de ' su - órganizáción .pare producir, de personas capa<br />

citadas e inclusive de sus mercados.<br />

Esta situación ; como se comprenderá, abre múltiples inquietudes y posibi<br />

lidades a la - cooperativa.<br />

B.- La Organización Cooperativa del Proceso de Aprovechamiento de los Re<br />

siduos.<br />

Aunque una organización manufacturera del proceso puede representar un -<br />

aumento notable en la eficiencia general del proceso, difícilmente por -<br />

las caracterísiticas técnicas del producto obtenido podría superarse elalto<br />

grado dé productividad del trabajo . Aunque se volvería sistemáticala<br />

incorporación de los trabajadores al proceso, deben revisarse cuidado<br />

samente sus implicaciones . Conservando la organización del proceso tal y<br />

como se ha dado, la incorporación de los trabajadores es irregular, exis<br />

te entre socios y extras un número suficientemente amplio y flexible como<br />

para que puedan asistir al trabajo 3 ó 4 días semanales en promedio,sacando<br />

adelante las cantidades e ingresos mencionados . El hecho de quela<br />

asistencia al trabajo sea discontinua tiene ventajas y desventajas -obvias<br />

para el proceso de aprovechamiento . Lo que resulta interesante de<br />

destacar es la informalidad de la incorporación del trabajador y la si-multáriea<br />

rigurosidad formal del proceso y sus etapas . Sobre una secuencia<br />

temporal y especial estricta han logrado mantener un alto grado de -<br />

flexibilidad en la sujeción del trabajo.<br />

C.- El Mercado y la Venta de Subproductos<br />

El mercado no actúa como limitante al vólumen de lo vendido y producido.<br />

En los últimos años, especialmente a partir de 1982, los clientes de SO-<br />

COSEMA son los mismos . Se trata de empresas industriales consolidadas -a<br />

las que proporcionan materiales sistemáticamente.<br />

Sin embargo, si se agregan todos los clientes con los que han tenido algún<br />

tipo de relación, se tiene un factor importante para expandir sus -ventas<br />

. Su mercado es bastante amplio, de hecho se maneja con ventas ase<br />

guradas, producen sobre pedido, lo que les ha permitido seleccionar susclientes<br />

y empezar el beneficio de los residuos en otros seis tiraderoscercanos<br />

a Ciudad Juárez e incluso incursionar en otros mercados.<br />

2 .3 .2 .- Mermas en los Subproductos<br />

Hay mermas importantes por inclemencias del tiempo o por siniestros . En-


1981, hubo . 2 incendios que . acabaron con .el .cartón. y papel almacenado ---<br />

(apróximadamentelaproducción de un . me y medio) No se estimó el monto<br />

de las pérdidas por estos siniestros.<br />

Las temporadas. de la producción, son . señaladas por el invierno, fríd y he<br />

ladas así como por lluvias ocasionales . Lo extremoso del clima hace .máslento<br />

el proceso.<br />

Cuando se procesan los subproductos puede haber mermas sobre todo por hu<br />

melad.<br />

2 .3 .3 .- Principales Compradores y Destino de los Subproductos<br />

La empresa Empaques de Cartón Titán de. Monterrey, N .L ., compra todo el -<br />

cartón ; Proveedora de Cajas y'Cartón de León, Guanajuato, compra casi to<br />

do el papel, lo que resta se vende 'a Envases Agropecuario de Sonora ; El-<br />

Yonke Fénix de Ciudad Juárez y Aceros de Chihuahua compran todo el alúmi<br />

nio, bote, lámina y cobre ; la empresa distribuidora del alcohol, Alcohol<br />

Capra y Productos Químicos del Norte, todos instalados en Cd . Jurez, -compran<br />

la botella comercial ; Vidriera Monterrey compra la mayor parte -<br />

de la botella y vidrio, lo restante se vende a un intermediario local.<br />

2 .4 .- Infraestructura<br />

Dentro del proceso de recuperación de subproductos que realizan los trabajadores<br />

de SOCOSEMA, se utiliza infraestructura tanto del sector públi<br />

co, como de propiedad de la misma cooperativa.<br />

En el aspecto de recepción de los residuos, cabe recordar que los terrenos<br />

son de propiedad federal y que el transporte de los residuos para su<br />

disposición final corre a cargo del Departamento de Limpia de la ciudad.<br />

Por otra parte, la construcción interna, en el tiradero, de áreas de maniobras<br />

para los vehículos, estacionamientos y el relleno sanitario se -<br />

realiza con maquinaria alquilada por la Municipalidad.<br />

Ahora bien, a partir del proceso de selección de los subproductos, SOCO-<br />

SEMA ha desarrollado sus propios sistemas para hacer más eficiente el -trabajo.<br />

- En la selección : Los trabajadores han establecido el uso común de "gan<br />

chos" (de ahí el nombre de gancheros para los trabajadores) hechos con -<br />

tubos de aluminio ligero y un gancho de dos picos en la punta para poder<br />

"rascar" los residuos, que son similares en tamaño al "Bieldo" que se -utiliza<br />

en los tiraderos de la ciudad de México, aunque este último tiene<br />

cuatro picos . Los ganchos son hechos y vendidos por algunos trabajado<br />

res de la cooperativa y tienen un costo aproximado de mil pesos cada uno.<br />

- En el pesado de los materiales : SOCOSEMA ha comprado algunas básculasque<br />

tenía en el tiradero el concesionario anterior.<br />

- En el empaque : 3 prensas manuales sirven para preparar las "pacas" decartón,<br />

papel y bolsa de plástico que son amarradas con alambre de fie-rro<br />

. Dos de estas prensas las adquirió SOCOSEMA, ya que las prensas quehabía<br />

dejado el concesionario se encontraban en muy mal estado ; la otrapertenece<br />

al antiguo concesionario.<br />

- En el transporte : SOCOSEMA cuenta con 3 camiones de 10 toneladas y 5 -<br />

"trocas" con capacidad máxima de 3 toneladas para transportar sus mate-rieles,<br />

las cuales fueron adquiridas a concesionarios automotrices priva<br />

dos en diferentes etapas y utilizando el crédito bancario gestionado por<br />

sus asesores económicos . En 1980, contaban con 25 vehículos que represen<br />

taban $1,612,755 .73 pesos, y con equipo de producción con un valor de --


$ 136,239 .63 pesos . 0)<br />

- En el Almacenamiento : La cooperativa cuenta con 3 terrenos con tejabanes<br />

que utiliza como bodegas para almacenar los materiales ya listos para<br />

la venta . Estos terrenos están a una distancia promedio de 5 kilómetros<br />

del tiradero y lo hicieron fundamentalmente para prevenir los riesgos<br />

que ocasiona un posible incendio o las mermas en época de lluvias.<br />

(*) Fuente : SOCOSEMA, Informe 1980.<br />

Por otra parte, los cooperativistas están pensando en introducir en un -<br />

futuro próximo alguna maquinaria ligera que les permita elevar sus ganan<br />

cias, como serian:<br />

- Molinos para plástico.<br />

- Molinos para vidrio.<br />

- Compactadora de metales y lámina.<br />

Esto es importante ya que, por ejemplo, mientras que el plástico tal como<br />

lo venden actualmente tiene un precio comercial de $14 .00 pesos kilogramo,<br />

si se le aplicara la molienda tendría un precio promedio de lo me<br />

nos $60 .00 pesos/Kg.<br />

Otro aspecto importante es el plan para incorporar en la zona del tirade<br />

ro, tejabanes de 25 metros de largo con una "Banda Sinfín", accionada -por<br />

un motor, para que los seleccionadores aumenten su productividad setrata<br />

de que los trabajadores puedan especializarse por ejemplo, unos en<br />

papel, otros en vidrio, etc ., del sol o del mal tiempo . Así un trabaja-dor<br />

echaría con una pala los residuos en la banda sinfín, los trabajadores<br />

seleccionarían los materiales y, al final, el rechazo se llevaría pa<br />

ra su disposición final en el relleno sanitario.<br />

En la venta final de los subproductos debe mencionarse que S000SEMA utiliza<br />

fundamentalmente el servicio de furgones de ferrocarril para enviar<br />

los materiales a sus principales compradores en León, Guanajuato y Monte<br />

rrey, Nuevo León.<br />

2 .5 .- Recursos Presupuestarios<br />

La posibilidad de realizar un estudio de recursos presupuestarios excede<br />

los límites del presente trabajo . El análisis económico y financiero dela<br />

cooperativa demandaría la realización de una investigación particular,<br />

en el cual fuesen los propios cooperativistas y el personal de contabili<br />

dad contratado a tal efecto, los principales participantes de su realiza<br />

ción . Los datos que se presentan a continuación tan solo pretenden señalar<br />

algunas tendencias económico-financieras del comportamiento de la -cooperativa,<br />

a manera de simple ilustración.<br />

2 .5 .1 .- Ingresos y Egresos<br />

Como se vió en el apartado dedicado a la compra y venta de subproductos,<br />

los ingresos principales de la cooperativa están en estrecha relación -con<br />

el tipo de productos que esta puede ofrecer en el mercado . El teneruna<br />

clientela cautiva de cartón, papel, bote, les asegura la realización<br />

de la producción que obtienen del proceso de selección . El siguiente cua<br />

dro (No . 12) ofrece una idea del monto de ingresos mensuales que maneja-<br />

SOCOSEMA.<br />

Como es posible observar el monto total de ingresos presenta importantes<br />

variaciones mensuales.<br />

Las razones de las mismas no son claras pero en general deben asociarse-


Cuadro No . 12<br />

Ingresos Mensuales de . S000SEMA.<br />

(Julio-Diciembre 1984)<br />

M E S INGRESO (PESOS)<br />

JULIO 4,182,624 .40<br />

AGOSTO 6,776,980 .25<br />

SEPTIEMBRE 5,838,178 .32<br />

OCTUBRE 7,045,352 .48<br />

NOVIEMBRE 5,826,370 .17<br />

DICIEMBRE 5,428,941 .13<br />

T O T A L 35,098,446,75<br />

FUEN<strong>TE</strong> : Información Suministrada por el Consejo de Administración 1985.


a la cantidad de trabajadores que participan en la selección de los subproductos,<br />

el tipo de productos que obtienen y el clima que prevalece --<br />

(por ejemplo : debe recordarse que si llueve es imposible pepenar) . De to<br />

das formas es importante señalar que las fuentes suministradas por los -<br />

dirigentes de SOCOSEMA presentan datos diferentes sobre uri mismo rubro .-<br />

Por ejemplo, si se consideran los ingresos totales del mes de Noviembrese<br />

observa que estos son un 40% superiores a lo registrado para el mismo<br />

mes en el inventario anual (véase el cuadro correspondiente) . Por esta -<br />

razón es muy difícil presentar un análisis del desempeño económico y financiero<br />

de la cooperativa.<br />

En relación a los egresos la cuenta de gastos generales presenta el si-guiente<br />

comportamiento y se presenta en el cuadro número 13.<br />

Cuadro No . 13<br />

Egresos Mensuales de SOCOSEMA 1984<br />

RUBRO DE .GASTOS PESOS/MENSUALES<br />

1 . Renta de Local por mes $ 30,000 .00<br />

2 . Previsión Social (variable<br />

Entre ;) $400,000 .00 Y 800,000 .00<br />

3 . Pago de Servicios<br />

(Incluye Luz y Agua) $ 60,000 .00<br />

4 . Mantenimiento (varia por la<br />

reparación de motores, o cam<br />

bios de aceite, de piezas, o<br />

por el consumo de gasolina) $200,000 .00 Y 300,000 .00<br />

5 . Otros (incluye por ejemplo -<br />

la Compra de Equipos Deporti<br />

vos cuando comienza la tempo _<br />

rada) .<br />

$ 60,000 .00 Y 100,000 .00<br />

TOTAL : (Varia Entre) $750,000 .00 Y 1'290,000 .00<br />

Fuente : Información suministrada por el Consejo de Administración 1985.<br />

Como puede verificarse el rubro previsión social constituye la carga demayor<br />

importancia que mensualmente realiza la cooperativa . A ello se -agregan<br />

los gastos por mantenimiento de los vehículos de propiedad de SO<br />

COSEMA . También aparecen un conjunto de gastos no fijos bastante eleva-dos<br />

sobre los cuales no pudo obtenerse información confiable . Lo claro -<br />

es que los gastos de administración correspondientes a la renta del lo-a<br />

cal y su mantenimiento son comparativamente reducidos . El local, S000SE-<br />

MA lo subarrienda al COMO (Centro de Orientación de la Mujer Obrera), el<br />

cual a su vez paga una cantidad intima y simbólica ya que es un predio<br />

de propiedad del Gobierno Federal.<br />

Por otra parte debe contemplarse la capacidad financiera de la cooperati<br />

va para obtener recursos adicionales y hacer frente a sus gastos.


En este sentido, debe pensarse que la cooperativa por sí misma no toma a<br />

sus miembros y dirigentes como sujetos de crédito . Sin embargo, el corn-portamiento<br />

económico de SOCOSEMA ha permitido que obtengan apoyos credi<br />

ticios . Según se informó desde hace tiempo no necesitan aval para actuar<br />

con las instituciones bancarias locales . El movimiento bancario que realizan<br />

parece ser su principal garantía . Sin embargo, sus proyectos paramejorar<br />

las condiciones de trabajo en el tiradero, así como la realización<br />

de una planta industrializadora, carece actualmente de apoyo crediticio.<br />

Generación : Los envases no retornables son generados por los productores<br />

de artícúlos que por su fácil manejo son embalados en recipientes no retornables,<br />

su uso se realiza en, tiendas de autoservicio, centrales ca-mionéras,<br />

restaurantes, bares, clubes y en general en sitios donde se -concentra<br />

gente.<br />

Educacional : Con el objeto de interceptar en el origen de su generacióna<br />

los envases no retornables, se tendrá que incentivar al productor de -<br />

los mismos, mediante estímulos fiscales, para el reuso de los envases no<br />

retornables mediante el reciclo de'los mismos, asimismo, implementar cen<br />

tros de acopio para facilitar la colección.<br />

La autoridad deberá generar programas que instruyan sobre el manejo gene<br />

ral de los residuos y su separación entre los residuos orgánicos e inorgánicos,<br />

con énfasis en los envases no retornables . Dichos programas serán<br />

de común acuerdo con la Secretaría de Educación Pública coadyuvandocon<br />

difusión masiva a través de los medios de comunicación (radio, televisión,<br />

cine, etc .) y así la población tendrá conocimiento para el manejo<br />

de los envases no retornables de los demás residuos.<br />

Los envases no retornables se dividen en 5 grandes grupos:<br />

- Envases de vidrio<br />

- Envases de plástico<br />

- Envases métalicos<br />

- Envases de cartón encerado<br />

- Envases de materiales combinados<br />

Envases de vidrio : El vidrio es elaborado con abundantes recursos natura<br />

les tales como arena sílica, piedra caliza y cenizas de sosa, apróximada<br />

mente el 74% de este es arena silica . Ref . (1)<br />

Los envases no retornables de vidrio pueden ser manejados de una maneraindependiente,<br />

ya que éxiste una industria asociada a este tipo de residuos<br />

que por medio de proceso de trituración son convertidos en pequeños<br />

fragmentos obteníendose con esto materia prima para la elaboración de -nuevos<br />

productos constituyen el 6% de los residuos sólidos municipales .-<br />

En la actualidad existen varios mercados para casi todo el vidrio de desecho<br />

que puede ser recolectado.<br />

Comúnmente alrededor del 15% de cada nuevo lote de vidrio es cbtenido de<br />

fuentes de desecho . El principal problema en el reuso de vidrio, es la -<br />

separación de materiales de vidrio de otros materiales, en la recole---cción<br />

de residuos sólidos . Ref . (1)<br />

Estos envases son generados en una cantidad considerable en hogares, -tiendas<br />

de autoservicio, sitios en donde se consumen productos alimenticios<br />

como en los parques públicos, contribuyen el 6% de residuos sólidos<br />

totales Ref . (1)<br />

Manejo : Con el objeto de racionalizar su manejo es necesario que se detecten<br />

los lugares donde son generados a fin de interceptarlos desde suorígen,<br />

hasta su desecho, para lo cual se propone que los industriales -


en el ramo del vidrio, realicen centros de acopio de envases de vidrio,<br />

con el objeto de centralizar el manejo de los mismos.<br />

Este tipo de envases tiene un reciclado por medio de empresas dedicadas -<br />

a la fabricación, comercialización y reuso de productos de vidrio, ya -<br />

que al ser molidos y triturados son susceptibles de constituirse como -<br />

materia prima para otros productos que utilizan vidrio.<br />

Se propone incentivar a la población mediante la instalación de centros<br />

de acopio donde el consunidor depósite sus envases y pueda reembolsarse<br />

un porcentaje por los envases depósitados.<br />

Reciclado : Para la separación de vidrio de los demás sólidos, se reco-miendan<br />

las siguientes etapas de proceso figura (1).<br />

1.- Los envases no retornables de vidrio son triturados junto a los demás<br />

desechos a través de un molino desgranador.<br />

2.- Posteriormente los fragmentos son pasados a una criba, donde son se<br />

leccionados por tamaño, los fragmentos de mayor tamaño son recirculados<br />

al molino desgranador y los fragmentos pequeños son pasados a un separa<br />

dor de vidrio.<br />

3.-El vidrio es separado del demás residuo y el polvo es colectado por<br />

medio de un ciclón, obteniéndose vidrio de color y claro.<br />

4.- Estos pasan a una tolva por medio de un canal vibratorio y una banda<br />

a gran velocidad, el vidrio pasa a un separador óptico.<br />

5.-En el separador óptico es separado el vidrio claro y de color.<br />

Diagrama de Reciclado de Vidrio . Fig . (1)<br />

1.- Molino Desgranador<br />

2.- Criba<br />

3.- Separador de vidrio (Vidrostoner)<br />

4.- Tolva de Alimentación<br />

5.- Canal Vibratorio<br />

6.- Banda a gran velocidad<br />

7.- Fondo coloreado<br />

8.- Caja óptica<br />

9.- Fotocelda<br />

10.-Amplificador de circuito eléctrico<br />

11.-Ciclón<br />

12.-Ventilador<br />

Envases de Plástico : Anteriormente los plásticos formaban un pequeño -porcentaje<br />

de los residuos sólidos, pero el uso de ellos se ha incremen<br />

tado rápidamente en los años recientes y con una tendencia a incremen-terse<br />

en el futuro . La composición de éstos es carbóno, hidrógeno y oxi<br />

geno, los cuales se presentan en forma de polímeros y no son fácilmente<br />

biodegradables.<br />

Por lo tanto permanecen intactos en operaciones, tales como la disposición<br />

en un relleno sanitario, esta es una de las razones por la cual se<br />

ha prestado atención en cuanto al reciclado de plástico.<br />

Los envases de plástico presentan mayor problema para su manejo, debido<br />

a que por su naturaleza, ya que no son susceptibles (en su mayoría) dereciclaje<br />

y para su manejo se tendrán que tratar independientemente.<br />

Examinando los plásticos dentro de la composición de los residuos sólidos<br />

se nota que más del 90% de los plásticos usados hoy en día son termoplásticos<br />

que pueden ser recocidos, reformados y posiblemente reutili<br />

zados . Estos envases constituyen el 5% de los residuos sólidos municipa<br />

les . Ref . (1).<br />

Generación : Los envases de plástico se generan en los mismos lugares --


que . los envases de vidrio, constituyen alrededor del 95% de todos los -<br />

contenedores de las bebidas existentes en el mercado, son consumidas -<br />

dentro de restaurantes y lugares en donde se consumen alimentos, sola-mente<br />

el 15% son consumidos en restaurantes al aire libre y parques Ref<br />

(1).<br />

Manejo : Se recomienda localizar centros de acopio en donde el generador<br />

a nivel industrial pueda recuperar parte de la inversión de el uso de -<br />

estos envases, asimismo, incentivar a la población paró que haga uso de<br />

estos centros de acopio, o separe a nivel doméstico los envases no re-tornables<br />

de plástico.<br />

Reciclado : Los plásticos que contienen polietilenos de alta densidad -son<br />

reciclables por medio de una molienda, obteniéndose así un producto<br />

de hojuelas, este producto es homogéneo, contiene pocos contaminantes -<br />

y se utiliza como base para lá manufactura de tuberías de drenaje de -plástico.<br />

Los envases de plástico que contienen plástico de baja densidad, presen<br />

tan un mercado reducido para su reuso, donde la calidad del plástico de<br />

seado no es de alta consistencia (bolsas de plástico, etc .,).<br />

Descripción del Proceso de Reciclado de Plástico Fig . (2)<br />

Con el objeto de empezar el reciclo de los envases no retornables de -plástico,<br />

el primer paso es el lavado de los mismos con el objeto de -eliminar<br />

las impurezas de los envases.<br />

Los residuos sólidos entran a un molino desgranador, el cual tiene como<br />

finalidad homogenizar el tamaño de éstos para que puedan ser manejables.<br />

Después de haber sido desmenuzados los residuos sólidos pasan a una cri<br />

ba donde se clasifican por tamaño .y se separan los finos del proceso, -<br />

en esta fase se presenta un reciclado de los productos que por su granu<br />

lometria no son susceptibles de ser procesados, en este equipo se en--cuentra<br />

un porcentaje de plástico de entre 50 y 60%.<br />

Ya clasificados los residuos sólidos son transportados a un elevador de<br />

cangilones por medio de un transporte neumático.<br />

En el elevador de cangilones se transporta el material menos denso delproceso<br />

y permite la depositación de los materiales ferrosos hacia su -<br />

base, el cual es separado mediante un magneto.<br />

Los residuos sólidos pasan a un molino de martillos, donde son reduci-dos<br />

de tamaño y pueden ser seleccionados en un segundo cribado . La fracción<br />

gruesa que no pasa por el cribado es reciclado al molino.<br />

En esta etapa se utiliza una criba para la selección del tamaño,separan<br />

do los finos y los plásticos, los cuales son enviados a un molino de cu<br />

chillas.<br />

En el molino de cuchillas se reducen aún más los residuos de plástico -<br />

para poder ser separados en un separador electrostático.<br />

En el separador electrostático son separados los residuos por medio deun<br />

alto voltaje, usando canalones para recoger los diversos productos,requiriéndose<br />

que la alimentación del material sea por la parte supe--rior.<br />

Envases Metálicos : Estos han tenido gran demanda en los últimos años, -<br />

principalmente por industrias de alimentos y bebidas, estos envases --principalmente<br />

están constituidos de aluminio, el cual puede ser reci-clable<br />

en otro producto.<br />

La producción de aluminio de baja pureza a través de la operación de re


ciclado es barata, el aluminio reciclado proveniente de los residuos só<br />

lidos municipales contienen ciertas . impurezas, tales como : hierro, magnesio,<br />

silicio, zinc y cobre,, las cuales pueden agregar fuerza a el pro<br />

ducto final del reciclado de aluminio.<br />

Los envases metálicos son el 8% de los residuos sólidos municipales Ref.<br />

(2)<br />

Envases Generación : Los envases no retornables metálicos son generadosen<br />

los hogares, tiendas de autoservicio, cines, parques públicos, etc .,<br />

éstos envases representan un pequeño porcentaje de los residuos sólidos<br />

municipales, en su mayoría son reciclables.<br />

Manejo : El manejo de éstos envases comienza desde su generación para lo<br />

cual se propone que el industrial que utilice éste tipo de envase, instale<br />

centros de acopio, con el fin de facilitar su recolección, ésta de<br />

berá hacerse apartando éstos envases de los demás residuos, así se opti<br />

mizárían y se eliminarían varias fases del proceso de recolección, asi<br />

mismo, se tendría que motivar a la población a que contribuyera a éstáseparación<br />

de residuos.<br />

Reciclado : El reciclado de los envases no retornables metálicos consiste<br />

en las siguientes etapas:<br />

Descripción del Proceso del Reciclado Fig . (3)<br />

1.- Los residuos sólidos municipales mezclados son triturados y alimentan<br />

a una pirólisis unitaria.<br />

2.-En r la operación de pirólisis los residuos son incinerados bajo un -<br />

conLrul de oxigenó ambiental minimizado así la oxidación del aluminio .-<br />

(La pirólisis es de materiales - no metálicos mediante una operación de -<br />

destilación destructiva, que se lleva a temperaturas entre 1000-15000°-<br />

F)<br />

3.-Enfriado, ésto se realiza mediante un enfriador de lecho fluidizado,<br />

por lo cual se hace pasar un flujo de aire frio a contracorriente a tra<br />

ves de un lecho perforado vibratorio.<br />

4.-Después del enfriado los materiales son fragmentados -en un molino -<br />

de martillos.<br />

5.- Posteriormente, los materiales ferrosos y no ferrosos son separados<br />

mecánicamente por tamaño mediante cribas para ser procesados posteriormente<br />

los materiales magnéticos son removidos para la recuperación de,los<br />

metales no fenusos.<br />

6.- Los materiales no ferrosos son separados en fracciones grandes y pe<br />

quenas a través de una malla 2(50 .88 nun), la porción más pequeña consis<br />

te en pedazos de vidrio y metales no ferrosos, la cual es colocada en -<br />

un clasificador para separarlos.<br />

7.- El material que no pasa en la malla 2(50 .88 nuu), el vidrio y los me<br />

tales no ferrosos son regresados al molino de martillos y pasados al -clasificador<br />

de aire.<br />

Envases de Cartón : Los envases no retornables de cartón son apróximadamente<br />

el 50% de los residuos sólidos municipales (se incluye papel y de<br />

rivados de éste) . Esto correspónde a un 70% del vólumen total de los re<br />

siduos sólidos municipales . Estos envases son utilizados principalmente<br />

para el empaque de líquidos (jugos, concentrados de frutas, leche, etc)<br />

el reciclado de éstos envases resulta costoso y se ha observado una ten<br />

dencia al no reciclado de ellos, ésto se atribuye al poco mercado que -<br />

presenta en comparación con otros productos . Ref . (2)<br />

Apróximadamente el 90% del costo total de reciclado de cartón corresponde<br />

a la recolección, clasificación y transporte . Ref . (2)


Generación : Los envases no retornables de cartón son generados .principalmente<br />

en los hogares, tiendas . de autoservicio, cines y en general en<br />

lugares donde son vendidos jugoso bebidas que pueden ser fácilmente in<br />

geribles.<br />

Manejo : Eel manejo de éstos envases se tendrá que hacer separándolos delos<br />

demás residuos, ya que el cartón es reciclable en un gran porcentaje<br />

y comercializado para la elaboración de papel de segunda, para facilitar<br />

la recolección de éstos envases se tendrá que proporcionar información<br />

a la población sobre la separación de éstos residuos del resto -<br />

de los demás, para lo cual se podrán utilizar medios masivos de comunicación.<br />

Reciclado : El cartón reciclado es usado para cajas de cartón corrugadoy<br />

envases de cartón, pero no es recomendable usarlo para empaque de pro<br />

ductos alimenticios o que tengan contacto directo con éstos, ya que pue<br />

den tener materiales o sustancias que puedan dañar la salud.<br />

Descripción del Proceso de Reciclado de Cartón . Fig . (4)<br />

El reciclado de cartón consiste en las siguientes etapas:<br />

1.- La mezcla de los residuos municipales conteniendo plásticos, meta-les,<br />

cartón y papel, son separados a una molienda por medio de un molino<br />

desgranador.<br />

2.- Posteriormente son pasados a una criba donde los fragmentos son separados<br />

por tamaños.<br />

3.- Los fragmentos pequeños son pasados a un clasificador de aire, en -<br />

donde las partículas ligeras se van hacia la parte superior y en la par<br />

te inferior se separan los metales por medio de un magneto.<br />

4.- Los fragmentos ligeros de cartón son nuevamente triturados en un mo<br />

lino de martillos.<br />

5.- Se efectúa otra selección por tamaños en una criba y las partículas<br />

más grandes son secadas en in secador flash, pasando posteriormente aotro<br />

clasificador de aire donde son separados los fragmentos ligeros ypesados<br />

de cartón.<br />

6.- La fase ligera es comercializada para papel higiénico, pañuelos desechables,<br />

papel estrasa, etc . La fase pesada es comercializada para la<br />

manufactura de cartón corrugado.<br />

Envases no Retornables de Materiales Combinados.<br />

Su composición contiene dos o más tipos de materiales, estos envases -son<br />

usados principalmente para el envasado de productos alimenticios yen<br />

algunos casos para envasar aceites lubricantes, representan un peque<br />

ño porcentaje en los residuos sólidos municipales (5%), ya que su proce<br />

so de fabricación es elevado debido a que se requiere de diversos proce<br />

sos para la elaboración del envase, la recuperación de estos envases no<br />

es tan complicada como su elaboración, debido a que éxisten métodos y -<br />

procedimientos para separar los diferentes materiales de su composición.<br />

Ref . (2).<br />

Generación : Estos envases generalmente son generados en los mismos luga<br />

res que los otros, contienen dos o más tipos de materiales, los cualespueden<br />

ser recuperados.<br />

Manejo : El manejo de estos envases comienza desde su generación para lo<br />

cual se propone que la industria o industrias que utilicen este tipo de<br />

envases, instalen centros de acopio, con el objeto de colectarlos, para<br />

lo cual se deberán de recolectar por separado de los residuos orgánicos<br />

en contenedores para facilitar su manejo y reciclado de los envases noretornables<br />

.


Reciclado : El reciclado . de estos envases es semejante al . reciclado de -<br />

los demás', consistente de las siguientes etapas :.<br />

Descripción del Proceso de Reciclado Fig . (5)<br />

1 .- Los résiduos son secados y triturados por medio de un molino desgra<br />

nador donde se obtienen pequeños fragmentos para su posterior clasifica<br />

clon.<br />

2 .= La clasificación del tamaño se hace por medio de una criba donde son<br />

separados los fragmentos más finos y los más grandes son reciclados almolino<br />

desgranador.<br />

3.-Los fragmentos finos son enviados a un clasificador de aire donde -<br />

por medio de un magneto son separados los metales ferrosos pesados y la<br />

fracción ligera es enviada a un molino de martillos.<br />

4.-En el molino de martillos la fracción ligera es nuevamente triturada<br />

y posteriormente clasificada.<br />

5.-En una criba se separan la fracción pequeña desechandose como polvo,<br />

y la fracción más grande es transportada a un molino de cuchillas paraseparar<br />

los materiales de plástico.<br />

6.-El plástico es separado . por medio de un separador electrostático.<br />

7.- Los materiales que no contienen plástico, cartón y papel, son trans<br />

portados después del segundo cribado a un secador tipo flash, donde seelimina<br />

parte de la humedad contenida en éstos.<br />

8.- Posteriormente son tranportados a un clasificador de aire, donde es<br />

separado el papel ligero y el pesado.<br />

9.-El papel ligero separa a una selección de tamaño por . medio de un<br />

cribado, donde es separado el polvo que es desechadosy el papel ligero.<br />

Incineración de Envases No Retornables.<br />

La incineración es un proceso que transforma materiales combustibles en<br />

résiduos no combustibles o cenizas, proporciona la ventaja de reducir -<br />

grandemente la masa y el volumen de los residuos frecuentemente en másde<br />

un 95% lo cual redunda en los costos de transporte y disposición.<br />

Los envases no retornables susceptibles de ser tratados por este proceso<br />

son los plásticos que no presentan mercado, el cartón que no .es reci<br />

clable y los envases de materiales combinados que no son reciclables . -<br />

Los envases de vidrio y metal por su reciclo es necesario que pasen por<br />

un proceso de calentamiento semejante al de un incinerador y en general<br />

son reciclables.<br />

Los gases producto de la incineración son descargados a la atmósfera me<br />

diante las chimeneas del incinerador, y su emisión es controlada por -los<br />

equipos de anticontaminación atmosférica para estos procesos.<br />

Los residuos de la incineración son .depósitados en una celda de un confinamiento<br />

controlado.<br />

Referencias :<br />

Ref . (1)<br />

George Noble<br />

Sanitary Ladfill Disign Handbook<br />

Technomic . Pubishing Co . Inc . 1976<br />

Ref . (2) Mantell, Charles Letrian<br />

Factory and Trade Waste<br />

New York, Wiley 1975<br />

Ref . (3) James A . Kent<br />

Manuel de Riegel de Química Industrial


Compañia Editorial Continental, S .A . de C .V.<br />

México, 1984<br />

Ref . (4) Hagerty D . Joseph, Pavoni Joseph L .,<br />

and Heer John E . Jr.<br />

SOLID WAS<strong>TE</strong> MANAGEMENT<br />

Van Nostrand Reindhold Co.<br />

New York, N .Y . 1973<br />

Ref . (5) Perry y Chilton<br />

Manual del Ingeniero Químico<br />

Mc . Graw Hill<br />

2a. Edición Español 1982<br />

Ref . (6) Gestión de Residuos Sólidos<br />

2a. Edición MOPU<br />

Subsecretdria de Orientación de<br />

Territoriosy Medio Ambiente .


II<br />

RECHAZO<br />

12<br />

(metal, plostico,<br />

pop & .)<br />

FIG. No. I<br />

FINOS<br />

0 •<br />

0/ 0<br />

0 ,<br />

0 • •<br />

G<br />

0 • I_<br />

0 - •<br />

VIDRIO=- VIDRIO<br />

CLARO DE<br />

DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE<br />

ENVASES NO RETORNABLES DE<br />

VIDRIO.<br />

COLOR<br />

VIDRIO<br />

(dono y de<br />

color )<br />

I. - MOLINO DESGRANADOR<br />

2.- CRIBA<br />

3.- SEPARADOR DE VIDRIO<br />

(V idrostoner )<br />

4.- TOLVA DE . ALIMENTACION-<br />

5.- <strong>CA</strong>NAL VIBRATORIO - -<br />

6.- BANDA .A_ GRAN ::VELOCIDAD_<br />

7.- FONDO COLOREADO<br />

8.- <strong>CA</strong>JA OPTI<strong>CA</strong><br />

9.- FOTOCELDA<br />

I O.- AMPLIFI<strong>CA</strong>DOR DE CIRCUITO<br />

ELECTRICO<br />

I I.- CICLON<br />

12.- VENTILADOR


DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNABLES DE PLASTICO<br />

PLASTICOS RICOS<br />

I) MOLINO DESGRANADOR<br />

2) CRIBA I<br />

3) TRANSPOR<strong>TE</strong> NEUMATICO<br />

4) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE<br />

5) MOLINO DE MARTILLOS<br />

6) CRIBA II<br />

7) MOLINO DE CUCHILLAS<br />

8) SEPARADOR ELECTROSTATICO


DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNARLES METALICOS.<br />

.<br />

ALUMIÑO<br />

7<br />

® 6<br />

2<br />

i<br />

MA<strong>TE</strong>RIALES<br />

NO FERROSOS<br />

METALES FERROSOS<br />

I) MOLINO DESGRANADOR<br />

2) INCINERADOR<br />

3<br />

' AIRE FRIO<br />

3) ENFRIADOR DE LECHO FLUIDIZADO<br />

4 .) MOLINO: DE- MARTILLOS_:<br />

5) CRIBA<br />

6) MAGNETO<br />

7) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE<br />

FIG . No . 3


DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNABLES DE <strong>CA</strong>RTON<br />

I) MOLINO DESGRANADOR 5) MOLINO DE MARTILLOS<br />

2) CRIBA I 6) .CRIBA .II<br />

3) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE 1 7) SE<strong>CA</strong>DOR FLASH<br />

4) MAGNETO 8) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE II<br />

FIG. No . 4


DIAGRAMA DE LA SEPARACION DE ENVASES NO<br />

RETORNABLES DE MA<strong>TE</strong>RIALES COMBINADOS<br />

PLASTICOS<br />

V<br />

FRACCION . DE PIETA-<br />

LES. PESADOS<br />

O ~<br />

ENERGIA /\<br />

®<br />

~ -NL.-L<strong>CA</strong>LORIFICÁ PAPEL LIGERO<br />

r'<br />

~- ~<br />

.-POLVO<br />

PAPEL PESADO<br />

I) MOLINO DESGRANADOR<br />

2) CRIBA I<br />

3) 'CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE I<br />

4) MAGNETO<br />

5) MOLINO DE MARTILLOS<br />

6) CRIBA II<br />

7) MOLINO DE CUCHILLAS<br />

8) SEPARADOR ELECTROSTATI<strong>CA</strong><br />

9) CRIBA III<br />

10) CLASIFI<strong>CA</strong>DOR DE AIRE II<br />

II) SE<strong>CA</strong>DOR FLASH<br />

FIG . No. 5


- N<strong>TE</strong> - CRP PARA EL MANEJO DE LIXIVIADOS DE RESIDUOS SOLIDOS<br />

MUNICIPALES .


PATRICIO CI-IIRINOS <strong>CA</strong>LERO, SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA CON<br />

FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 37 FRACCIONES XVI, XVII Y XVIII DE LA . LEY OR<br />

GANI<strong>CA</strong> DE LA ADMINISTRACION PUBLI<strong>CA</strong> FEDERAL, Y 5°, FRACCION VIII, 6o, --<br />

FRACCIONES XII Y XIII, 80 . FRACCION VII, 36, 37 Y 134, FRACCION III, 135<br />

FRACCION II, 136, 137, 139 Y 149 DE LA LEY GENERAL <strong>DEL</strong> EQUILIBRÍO ECOLO-<br />

GICO Y LA PRO<strong>TE</strong>CCION AL AMBIEN<strong>TE</strong>, HE <strong>TE</strong>NIDO ACUERDO POR EL QUE EXPIDE LA<br />

NORMA <strong>TE</strong><strong>CN</strong>I<strong>CA</strong> ECOLOGI<strong>CA</strong> N<strong>TE</strong><br />

PARA EL MANEJO DE LIXIVIADOS DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES.<br />

C O N S I D E R A N D O S<br />

Que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,<br />

establece que queda sujeto a la autorización de los Gobiernos de los Estados<br />

o en su caso, de los Municipios, con arreglo a las normas t : •n I ras<br />

ecológicas que para tal efecto expida la Secretaría de Desarrollo Urbano<br />

y Ecología, el funcionamiento de los sistemas de recolección, almacena-miento,<br />

transporte, alojamiento, reuso, tratamiento o disposición finalde<br />

residuos sólidos municipales.<br />

Que el acelerado crecimiento demográfico y productivo del país, há incre<br />

mentado la generación de residuos sólidos municipales, mismos que al notener<br />

una disposición final adecuada, causan efectos adversos al ' ambiente<br />

y ponen en peligro el equilibrio ecológico.<br />

Que el correcto manejo de los lixiviados generados por los residuos só1i<br />

dos municipales, originan efectos adversos al ambiente, tales como degra<br />

dación de los suelos, contaminación de los mantos freáticos, cuerpos deaguas<br />

superficiales, así como daños a la flora, y en general al equili-brio<br />

ecológico.<br />

Que las políticas dirigidas a la preservación del equilibrio ecológico -<br />

deben preveer el control de la contaminación provocada por un manejo ina<br />

decuado de los lixiviados generados por residuos sólidos municipales.<br />

En itiC i 2~i t. de ,1v anterior -` bien dieter el En uc he tenido a die ter siguiente:<br />

...b ..__ . _<br />

A C U E R D O<br />

ARTICULO 10 .- El presente acuerdo tiene como propósito expedir la Norma-<br />

Técnica Ecológica N<strong>TE</strong> . _<br />

' ra el manejo de lixiviados de residuos sóli' os ' unicipales .<br />

TICULO 2o .- Esta Norma Técnica Ecológica es de órden publico e interés<br />

social, así como de observancia obligatoria en el manejo de los lixiviados<br />

generados por residuos sólidos municipales.<br />

ARTICULO 3o .- Para los efectos de ésta Norma Técnica Ecológica se consideran<br />

las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecoló<br />

gico y Protección al Ambiente y las siguientes:<br />

Acuífero Confinado : Cuerpo de aguas subterráneas que se encuentran entre<br />

dos estratos impermeables.<br />

Cárcamo para Colección de Lixiviados : Punto de confluencia de los sistemas<br />

de drenaje de lixiviados para la captación y posterior bombeo.<br />

£., L Ul '1'11 i11e1l i.v : Ea la i eiGUiVi i . .. is ': deolizamiente del e.g.= £. -'._ . L'_..<br />

id peiiU1.enLe de .1. 1 11Cit0 sani cüia .


Evapotranspiración : .Es la pérdida parcial del agua . en el relleno sanita-rio,<br />

debido a los factores del clima, infiltración y transpiración vege-<br />

tal.<br />

Lixiviado : Líquido contaminante que resulta del paso del agua a través de<br />

un estrato dé residuos sólidos.<br />

Relleno Sanitario : Obra de ingeniería para la disposición final de los re<br />

siduos sólidos municipales.<br />

Residuos Sólidos Municipales : Aquellos que se generan en casas habitación,<br />

parques, . jardines, vías públicas, oficinas, sitios de reunión, mercados,comercios,<br />

demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientosde<br />

servicios y en general aquellos generados en actividades municipales.<br />

ARTICULO 4o .- Para los efectos del presente acuerdo, el manejo de los li-<br />

xiviados generados por residuos sólidos municipales se aplicarán en los -<br />

métodos de trinchera y área del relleno sanitario.<br />

ARTICULO 5o .- Para conocer su potencialidad contaminante ; se hará por lomenos,<br />

una caracterización de tres muestras del lixiviado, preferentemente<br />

en época de sequía.<br />

En el cuadro No . 1 se reportan los parámetros que más comunmente se les -<br />

determina a los lixiviados contaminantes, así mismo ; en el cuadro No . 2 -<br />

se presentan los ámbitos de variación contaminantes provenientes de si--tios<br />

de disposición final de residuos sólidos municipales y complementando<br />

el cuadro No . 2, en el cuadro No . 3 se reportan algunos valores característicos<br />

para ciertos componentes de los lixiviados contaminantes prove<br />

nientes de sitios de disposición final de residuos sólidos municipales . -<br />

(ver anexos).<br />

ARTICULO 6o .- Para controlar la contaminación de los mantos freáticos sedeberá<br />

efectuar el cálculo del espesor mínimo del suelo o interfase por -<br />

medio de la disminución de contaminantes inorgánicos (cationes) y por ladisminución<br />

de materia orgánica del lixiviado.<br />

ARTICULO 7o .- Para el cálculo del espesor mínimo de suelo o interfase entre<br />

la base del relleno sanitario y el nivel de las aguas subterráneas através<br />

de la disminución de contaminantes inorgánicos (cationes) se re--quiere:<br />

I.- De la estación meteorológica más próxima o de datos proporcionados -por<br />

la SARH.<br />

- La infiltración del lugar, en M3 /afio<br />

- La profundidad del nivel freático, en metros<br />

II.- De los estudios geofísicos practicados en el sitio:<br />

- La porosidad del suelo (np), en por ciento<br />

III.-De tablas, la porosidad, la capacidad de intercambio catiónico ----<br />

( CIC ) del suelo en miliequivalentes/litro o miliequivalentes/100 g . y -<br />

la concentración de materia orgánica.<br />

IV.-De datos de laboratorio:<br />

- Carga catiónica del lixiviado<br />

- Carga orgánica<br />

La tabla No . 4 proporciona la interfase mínima necesaria entre la base -del<br />

relleno y el nivel de las aguas freáticas para la disminución o remoción<br />

de la carga cati6nica del lixiviado, dependiendo de la rapacidad deintercambio<br />

catiónico del suelo (CIC) y la infiltración anual en el sitio<br />

del relleno sanitario . (ver anexos)<br />

ARTICULO 80 .- Para el cálculo del espesor mínimo del suelo o interfase en<br />

tre la base del relleno sanitario y el nivel de las aguas subterráneas pa<br />

ra la concentración de DBO, se requiere:


I.- Que se efectúe en dos fases,la . .primera . de las. diales analizará la zo<br />

na no saturada, determinandose la concentración de DBO con que el lixivió<br />

do llegaría al nivel freático.<br />

II.-El comportamiento de la DBO se analizará aplicando el modelo de celdillas<br />

de mezclado por medio de las siguientes ecuaciones:<br />

Cj = 1 Cj-1<br />

1 + Ban .Gj K<br />

Q<br />

Gj = (1 + 11n K1 ) Para 'flujo saturado.<br />

Gj = (1 + 1ñn NK1 C 1 ) Para flujo no saturado.<br />

J-1<br />

De donde:<br />

J= Celdilla que se analiza<br />

Cj= Concentración del contaminante en la celdilla que se analiza (mg/1)<br />

Q= Gasto que . se filtra a través del suelo por la selección transversal --<br />

"A" (m 3 /día)<br />

a= Sección transversal de las celdillas (m 2 )<br />

B= Espesor de las celdillas (m)<br />

n= Porosidad del suelo (adimensional)<br />

Gj= Coeficiente de retardo en la celdilla que se analiza (adimencionalmen<br />

te)<br />

K= Coeficiente de decaimiento del contaminante (día-1)<br />

Cj-1= Concentración del contaminante en la celdilla anterior a la que seanaliza,<br />

en el sentido del movimiento del flujo (mg/1)<br />

K1= Coeficiente de transferencia del contaminante, de base líquida o fase<br />

sólida.<br />

n= Pendiente de la distribución de concentración para el modelo de Freundlich.<br />

ARTICULO 90 .- Cuando el material del suelo del relleno sanitario no tenga<br />

las características de permeabilidad menor a 10- 5 cm/seg ., se tendrá quellevar<br />

a cabo los siguientes lineamientos:<br />

- Impermeabilización del suelo artificialmente o naturalmente<br />

- Captación de los lixiviados<br />

- Conducción de los lixiviados<br />

- Almacenamiento de los lixiviados<br />

- Tratamiento de los lixiviados<br />

ARTICULO 10o .- La captación de los lixiviados en los rellenos sanitariosse<br />

deben efectuar de acuerdo con la secuencia siguiente : (ver fig . 1, 2 y<br />

3) .<br />

I.- La base de las celdas del relleno, tendrán una configuración "atolvada"<br />

en el sentido transversal con una pendiente del 2% para facilitar laconcentración<br />

de los lixiviados en la parte central.<br />

II.-En la parte central se pondrá una plantilla de concretc simple de --


4 x 0 .05 . m. , que estará 'cubierta por .una .cama de grava. de 3/4".<br />

III.- La distancia entre las .crestas . de las tolvas será de :15 m.<br />

ARTICULO 11o .- La conducción de los lixiviados en los rellenos sanitarios<br />

se deben de efectuar de acuerdo con la secuencia siguiente : (ver fig . 4=<br />

y 5) .<br />

I.- Para cada 9 has . de relleno se dispondrá de dos drenes receptores de<br />

lixiviados de 150 m ., de longitud cada una de ellos.<br />

II.-Estos drenes estarán constituidos por canales de concreto de 40x20ans<br />

. -<br />

III.-Tendrá un tubo de P .V .C . o Extru-Pak de 20 cros . de diámetro provis<br />

tos de perforaciones de 1 an .en tres bolillo a cada 15 cros.<br />

IV.-El tubo de P .V .C . tendrá una plantilla y un relleno de grava de 3/4"<br />

V.- El dren tendrá pendiente longitudinal . de 2% y descargará en un carca<br />

mo de bombeo. —<br />

ARTICULO 12o .- El almacenamiento de los lixiviados en los rellenos sanitarios<br />

se deben efectuar de acuerdo con la secuencia siguiente : (ver fig.<br />

4) .<br />

I.- Para cada 9 has, de relleno existirá un cárcamo, cuya función consis<br />

tiró en recibir los lixiviados captados por los dos drenes.<br />

II.-El cárcamo de bombeo tendrá una altura variable según el nivel quetendrá<br />

el relleno sanitario y una sección rectangular de 3x2 m.<br />

III .- - En la parte de abajo estará provista de dos cámaras de 4 M3 de capacidad<br />

-en las que recibirán y almacenarán los lixiviados de dos drenescolectores.<br />

IV.-Estas cámaras estarán provistas de un registro sellado que permitirá<br />

el acceso para desazolvarlas.<br />

V.- En medio de las dos cámaras se colocará el equipo de bombeo y la fon<br />

tenería para extraer los lixiviados.<br />

VI.-Cono acceso se dispondrá de escaleras marinas por fuera y por den-tro<br />

del cárcamo.<br />

VII.-La operación del equipo de bombeo consistirá en hacer funcionar la<br />

bomba en forma intermitente cada vez que se llenen las cámaras de almace<br />

namiento de lixiviados.<br />

ARTICULO 13o .- El tratamiento de los lixiviados en los rellenos sanita-rios<br />

se deben efectuar con la secuencia siguiente:<br />

I.- Para acelerar la biodegradación de los residuos en las celdas del re<br />

lleno, serán recirculadas por medio de una red . de distribución.<br />

II.-Se conectaran dispositivos para la aspersión del lixiviado y se rociarán<br />

sobre las celdas de residuos ya terminadas.<br />

ARTICULO 14o .- Para evaluar la calidad del lixiviado y sus posibles efec<br />

tos en las aguas subterráneas se realizará un monitoreo de ambos, segúnlos<br />

parámetros anexados . (cuadro No . 5)<br />

ARTICULO 15o .- El sistema de monitoreo,del lixiviado debe contar por lomenos<br />

con 3 pozos de mestreo, que se situarán de la siguiente manera:<br />

I.- El primer pozo se situará en la dirección del flujo de las aguas sub<br />

terráneas y aguas arriba en el perímetro del relleno , sanitario.<br />

II.-El segundo pozo se situará aguas abajo en el perímetro del rellenosanitario.<br />

ARTICULO 16o .-Los pozos localizados fuera del relleno sanitario profundi<br />

zarán 1 m ., dentro del acuífero.<br />

ARTICULO 17o .- Los pozos serán de P .V .C ., de un diámetro de 4" que permi<br />

tala introducción de un bote de material resistente a la ácidez sujetados<br />

a una madera o varilla .


TRANSITO R . I. 0<br />

Unico .- El presente acuerdo estará en vigor al día siguiente de su publi<br />

caci6n en el Diario Oficial de la Federación .


Cuadro No . 1 : VALORES <strong>CA</strong>RAC<strong>TE</strong>RISTICOS DE ALGUNOS. COMPONEN<strong>TE</strong>S DE LOS LIXIVIADOS CONTAMINAN<strong>TE</strong>S.<br />

TIPO DE TIPO DE<br />

PARAMETRO DEFERMINACIONES PARAMETRO DEFERM<strong>CN</strong>ACIONES<br />

- Potencial Hidrogeno (pH) Físicos - Conductancia Específica<br />

- Alcalinidad total como CaCO 3 - Turbiedad<br />

- Cianuros (<strong>CN</strong>)<br />

- Cloruros (CL)<br />

" - Dureza total como CaCO 3<br />

Materia - Demanda bioquímica de oxígeno<br />

al 5o día (D .B.0 .5).<br />

- Fosfatos totales corno P-PO4 Orgánica<br />

- Nitrógeno orgánico corra N-ORG Demanda Química de oxigeno --<br />

(D .Q .O .)<br />

- Nitrógeno amoniacal como N-NH4<br />

- Sulfatos (SO 4 )<br />

— Arsénico (As)+3,5<br />

Químicos - Cadmio (Cd)+2 - Bacterias Coliformes totalesen<br />

Ñ .M .P . /100 ml .<br />

- Calcio (Ca)+2<br />

- Cobre (Cu)+2<br />

- Cromo Total (Cr)+3,+6<br />

- Hierro total (Fe)+2,+3<br />

- Magnesio (Mg)+2<br />

- Mercurio total (Hg)+2<br />

- Níquel (Ni)+2,+3<br />

- Potacio (K)+1<br />

- Plomo (Pb)+2,+4<br />

- Sodio (Na)+1<br />

- Zinc (Zn)+2<br />

Indicadores<br />

Bactereológicos<br />

- Bacterias Coliformes fecales -<br />

en N .M .P ./100 ml.


Cuadro No . 2 : AMBITO DE VARIACION EN LA CONCENTRACIONES DE LOS COMM<br />

NEN<strong>TE</strong>S MAS COMUNMEN<strong>TE</strong> ENCONTRADOS EN LOS LIXIVIADOS CONTAMINAN<strong>TE</strong>S.<br />

C O M P 0 N E N T E S . AMBITO EN ,mg /1 o ppm ..<br />

Alcalinidad Total como CaCO 3 4000 - 25540<br />

Arsénico '0 .04<br />

Cadmio 0 - 0 .025<br />

Calcio 100 - 320<br />

Cianuros 0<br />

Cinc 0 .25 - 3 .0<br />

Cloruros 1325 - 8870<br />

Cobre 0 - 0 .6<br />

Conductancia especifica 7400 - 32000 en<br />

umhos /cm.<br />

Cromo Total<br />

Demanda Bioquímica de<br />

0 - 8 .7<br />

Oxígeno (DBO ) 380 - 52000<br />

Demanda Química de Oxigeno 1870 - 62320<br />

Dureza Total 1800 - 11000<br />

Fluoruros 0 .6 - 0 .8<br />

Fósforo total 1 - 10<br />

Hierro total 1 .7 - 1600<br />

Magnesio 396 - 995<br />

Manganeso 0 .05 - 4 .0<br />

Mercurio 0 - 0 .008<br />

Nitratos 0<br />

Nítritos 0 .2 - 1 .2<br />

Nitrógeno Amoniacal 15 .5 - 1420<br />

Nitrógeno Orgánico 46 - 1889<br />

Oxigeno disuelto 0<br />

Potencial Hidrógeno 6 .3 - 7 .9<br />

Plomo 0 - 2 .0<br />

Potasio 365 - 1270<br />

Sólidos totales 1700 - 16460<br />

Sodio 490 - 4920<br />

Sulfatos 40 - 1000<br />

Fenol 0 .8 - 18<br />

Detergentes (SAAM) 0 .7 - 233<br />

Turbiedad 128 - 1500 en U . T .


Cuadro No . 3 : VALORES <strong>CA</strong>RACI't;RISTICOS DE ALGUNOS COMPONEN<strong>TE</strong>S DE LOS LIXI<br />

VIADOS CONTAMINAN<strong>TE</strong>S.<br />

e<br />

C O M P O N E N T E CONCEN'iRACION EN mg/1 o .p .p .m.<br />

Dureza como CaCO 3 8000<br />

Alcalinidad cano CaCO 3 9500<br />

Calcio como Ca ++<br />

2500<br />

Magnesio como Mg ++<br />

500<br />

Sodio como Na+ 2000<br />

Potasio como K+ 2000"<br />

Fierro como Fe +++<br />

1500<br />

Fierro como Fe ++ 500.<br />

Cloro como Cl 2500<br />

Sulfato como SO4 750<br />

Fosfato como PO4 100<br />

Nitrógeno Amoniacal N-NH4 500<br />

Demanda Bioquímica de Oxígeno 30000<br />

Zinc como Zn+ 150<br />

Niquel como Ni ++<br />

100


TABLA<br />

4/<br />

IN<strong>TE</strong>RFACE (1) PARA LA ELIMt2WCIJAIK DE <strong>CA</strong>R<strong>CA</strong> <strong>CA</strong>TIONI<strong>CA</strong> DEPENDIENDO<br />

OE LA <strong>CA</strong>PACIDAD DE IN<strong>TE</strong>R<strong>CA</strong>MBIO <strong>CA</strong>TIONICO <strong>DEL</strong> SUELO Y LA I4áILTRA_<br />

CIO)l EX EL <strong>TE</strong>RRREAO.<br />

10PILT0ACI0AL3<br />

.1 .2 001. IKLLIIr<br />

110-ASO U) P,<br />

0.01 0 .03 0 .06 0.10<br />

..<br />

0.30 0 .60<br />

,<br />

0.90 1.2<br />

~<br />

1.i 1 .0<br />

_<br />

(~6/~)<br />

<strong>CA</strong>PACl6AL DE l)c<br />

111<strong>CA</strong>00110 C0T10<br />

01C .) DLL S1:000<br />

C .I .C . (.ea/<br />

100 6)<br />

1200 1500 1800 1200 1500 1600 1200 1500 1600 1200 1500 1600 1200 1500 1600 1200 1500 180 .) 1200 1500 1800 1200 1500 1800 1200 1500 1800 1200 1500 I8U0<br />

0 .1 11 .0 6 .6 703 )3 26 .4 22.0 66 .0 52.5 44.0 110 .5 65.0 13 .3 330 264 220 660 128 440 990 792 660 1)20 1056 300 1650 1320 1100 19101 1584 1320<br />

0.2 5 .5 4 .4 ) .66 16 .5 13 .2 11 .0 )).0 26 .4 12 .0 15.0 :4 .0 34 .6 165 132 110 330 264 2:0 495 396 330 660 528 440 825 660 550 990 792 660<br />

0.) ) .66 2 .93 2 .44 11 .0 8 .00 7 .33 22.0 11.6 14 .6• .1 .60 29.) 24 .4 110 86 13.3 220 116 146.t 330 264 220 440 352 293 .3 550 +40 366 .6 660 528 440<br />

0.4 2 .15 I .2: 1 .03 6 .21 6 .60 1 .59 16 .1 93 .2 11 .0 27 .1 :2 .0 16 .) 62 .5 66 55 165 132 110 .1 241 .5 198 165 330 264 220 412.5 330 275 495 196 330<br />

0.5 2 .2 1 .76 1 .43 6 .60 5 .28 1 .40 13 .2 10 .11 6 .80 21.0 11.6 14 .6 66 .0 52.6 44 132 105 63.0 198 .0 156 132 264 211 . : 116 330 264 220 39.6 316 21 .4<br />

0.6 I .él T:b 1 .22 5 .50 .:0 3 .66 ITT TIT T.7T T3T' i~" TT~y 53:3" T- WA- TT0~ 13.3 115 132 110 220 176 10 .6 275 220 163 .3 330 :64 :20<br />

0 .7 1 .51 1 .25 1 .04 1 .11 3 .17 3 .14 9 .12 1 .5+ 6 .26 15 .1 12.5 10 .4 11.1• 31 .1 31 .4 94 .2 15 .4 62.8 141 .4 117 .1 06 .2 168 .5 100 .0 I25 .7 235 .1 1E0 .5 157 .1 282 .0 0162 188 . 1<br />

0.6 1 .31 1 .10 0 .91 4 .12 3 .30 2 .15 8 .21 6 .60 5 .50 13 .1 11 .0 9 .16 41 .25 33.0 21 .5 62 .5 66 .0 55.0 123 .7 99.0 52 .5 165 132 110 2C6, : 165 137 .5 247 .198 165<br />

• 0 .9 1 .22 0,91 0 .81 3 .66 2 .93 2 .41 1 .3) 5 .86 4 .65 12 .2 9 .11 8 .14 36 .66 :9 .3 24 .4 73 .) 56 .6 ,6,6 110 66 .0 ;3 .3 14 .6 117 .357 .7 183 .3 1+6 .6 122 .2 220 176 146 .1<br />

1 .0 1 .10 0 .5é 0 .13 3 .39 2 .2 ; 6 .60 1 .26 1 .40 11 .0 8 .67 7,73 3) .0 26 .4 'I,C 66 .0 52 .8 44 .0 0.90 70 .2 86 .0 132 _105,t ,8 .0 165,( 132 110 108 156 132<br />

1 .5 0,) id 0, :e ,20 T-7T t .:6 .'. 3 .52 2.9) T':IT~ 5.(4 11 .6 166 4: .0 T',i':'!- :9 .3 t.e 52 .6 .0 68.0 ;0 .9 53 .6 110 ' .$ 73 .3 132 00 .1 :3 .0<br />

2 .0 0 .55 0 .14 0 .36 1 .65 1 .32 1 .10 3 .30 2 .61 2 .20 5 .01 4 .40 1 .66 16.5 13 .2 11 .0 )3 .0 26 .4 20.0 :9 .5 19 .6 33 .0 86.0 52 .1. ~4 .0 82 .5 66 55 99 792 86 .11<br />

2.3 0 .44 0 .11 0 .29 1 .32 1 .05 0 .80 2 .61 2 .11 1 .71 1 .40 3 .52 2 .9) 13 .2 10 .5 6.6 26 .5 21 .1 17 .6 39 .6 31 .6 26 .4 52 .8 42 .2 15 .2 66 .0 52 .8 44 19 .2 03 .3 52 .8<br />

3 .0 0 .36 0 .29 0 .24 1 .10 5 .68 0 .13 1 .21 1 .16 1 .46 3 .66 2 .91 2 .11 11 .0 6 .6 1 .1 :2 .0 17 .6 14 .6 13 .0 26 .4 22 .0 4.0 15 .2 29 .) SS 44 36 .6 66 52 .8 44 .0<br />

3 .5 0 .31 0 .25 0 .21 0 .94 0 .75 0 .62 1 .50 1,8) 1 .25 1 .14 1 .51 2 .09 8 .42 7 .5 6 .2 16 .6 15 .0 12 .5 ; 28 .2 22 .6 18y_8 37 .7 30 .1 25_14 47 .1 37 .7 31 .4 56 .5 45 .2 17 .7<br />

4 .0 0,27 022 '1,110 082 0 .69 u51 1 .65 TTI2 '<br />

,<br />

l.tt 2.TS ~ :.T-CZ .6T-T-5- s .6 TT- Ié.S JS 2 :l .T ..1 19 .8 16.5 33 .0 26 .4 :2 .0 41 .2 13 27 .5 49 .5 19 .t .0 13<br />

4 .0 0 .24 0 .19 0 .16 0 .71 0 .58 0 .18 1 .16 1 .17 0 .51 2 .41 1 .95 1 .63 1 .3) 5 .6 4 .6 14 .6 11 .7 9 .77 2.0 17 .6 14.6 29 .3 23 .4 19 .55 36 .6 29 .3 24 .4 44 .0 15 .2 29 .3<br />

5.0 0 .22 0 .17 0 .14 0 .66 0 .52 0 .41 1 .12 1 .05 0 .66 2 .20 1 .16 1 .46 5 .60 5 .2 4 .4 11 .2 10 .5 8 .60 19.8 15 .6 1316 26 .4 21 .1 17.6 33 .0 26 .4 22 .0 39 .6 11 .6 :6 .4<br />

5.0 0 .20 0 .16 0 .13 0 .60 0 .18 0 .40 1 .20 C .96 0 .80 2 .00 1 .60 1 .33 6.0 4 .6 4.0 12 .0 9 .60 6,00 16.0 14 .4 12 .01 24 .0 19 .2 16.0 30.0 24 .0 20 .0 36 .0 28 .6 24 .0<br />

6 .0 0 .10 0 .16 0 .12 0 .55 0 .44 9 .36 1 .14 0 .68 0 .73 1 .81 1 .16 1 .21 1 .10 4 .4 3 .6 11 .0 8 .80 ,3) 16.5 13 .2_11 .0 22.0 17 ;6 14 .6 27 .522,0 18,33 33 .0 26 .4 22 .0 ,<br />

', I • )00 I<br />

CICC Py<br />

450I11IAS0, eo ~<br />

C • 440 .eQ/I CO4CeOtr4ClóO C01164004 4e1 112101000 . - . •<br />

.<br />

CIC • Capacidad de iotercaaDio ca11641co del e+telo ea aei/100 6.<br />

Py • Pew vollm+étrlco del auelo 110/0 1 .<br />

i • tn(i1tcact00 en 0/02 d< cel :ee.0-06.0 .<br />

- --<br />

. ~


Cuadro No . 5<br />

PARÁMETROS <strong>DEL</strong> AGUA SUB<strong>TE</strong>RRANEA<br />

<strong>CA</strong>RAC<strong>TE</strong>RISTI<strong>CA</strong>S QUIMI<strong>CA</strong>S<br />

++ ++<br />

ion Calcio y Magnesio Mg Ca<br />

ion Sodio Na+<br />

ion Potasio K+<br />

ion CI<br />

ion Sulfato SO4<br />

ion Carbonato y bicarbonato CO3 CO3H Aniones<br />

ion Nitrato NO3<br />

ion -Nitrito NO2<br />

Gases disueltos<br />

Dióxido de Carbono CO 2<br />

Oxigeno Disuelto 0 D<br />

Dióxido de Azufre SO 2<br />

Temperatura del agua<br />

<strong>CA</strong>RAC<strong>TE</strong>RISTI<strong>CA</strong>S FISI<strong>CA</strong>S Y QUIMI<strong>CA</strong>S<br />

Conducción y resistividad<br />

PH<br />

Eureza (carbonato) Ca CO 3<br />

Sólidos totales disueltos<br />

Análisis bacteriológicos del agua<br />

Cationes<br />

Gases


DRENES COLECTORES- DE LIXIVIADOS<br />

30% .<br />

,. ~ ,4 . .. , _ ~ ~ • O.<br />

1 ♦ .~ . ♦ `~,<br />

.<br />

~ w r ' ~ ~ ~ .<br />

•-¡ It<br />

~<br />

~ '.t ~ ^• ¡ ~~ ~ V 2 r f,r ir<br />

2 %<br />

14 -A' /A '<br />

-<br />

, i . •'<br />

FRANJA <strong>TE</strong>RMINADA DE<br />

RESIDUOS SOLIDOS<br />

30 o/s<br />

30<br />

P L A N T A FIGURA No I<br />

e


T . so<br />

+ 2 . 0012 .00<br />

~T. 5 0<br />

15 .00<br />

COR<strong>TE</strong> A-A ' FIGURA No . 2<br />

FRANJA <strong>TE</strong>RMINADA . DE RESIDUOS . SOLIDOS<br />

..~ _ _ _ _..~.<br />

' ~r • ~ ` ~ . • ' ' . r ¡`<br />

♦~~ ~ f`1 9 ) n ~ ~ J 'C ► ~ *re • ! (, ~ os V<br />

e~ `~...<br />

f3OCM .<br />

COR<strong>TE</strong> B-<br />

.J r<br />

/ / v .<br />

~<br />

~ t .~~ 0 ,<br />

' • ~•'~ r i<br />

d c)~~~1_:, ,--,<br />

. ~ • • . w ♦<br />

I<br />

.~ `~•<br />

• ~<br />

/ ~.y ♦V<br />

u<br />

~ :<br />

C ' • V<br />

r`, s , ‘-.`I r ~, / 1~~ .<br />

' =<br />

)<br />

l ' ~ ~ • r p .<br />

/~• • ~,•~ • •'<br />

.~ '.,<br />

o2r,<br />

. .~•<br />

C,' ~ - • ., ~ ` ~ tf •<br />

DREN COLECTOR<br />

DE LIXIVIADOS<br />

-.-"T}<br />

HACIA DREN<br />

RECEPTOR DE<br />

LIXIVIADOS.<br />

FIGURA No.3<br />

,


COR<strong>TE</strong> . B-<br />

FIGURA No . 4


DRENES RECEPTORES DE LIXIVIADOS<br />

r,~~ r [frill! r ErrrFl l,<br />

DREN RECEPTOR<br />

DE LIXIVIADOS --<br />

<strong>CA</strong>R<strong>CA</strong>MO DE BOMBEO<br />

1II ,iti<br />

'I<br />

~ . ¡n~ ~i(III<br />

PLANTA FIGURA No. 6


- APOYO <strong>TE</strong><strong>CN</strong>ICO PARA LA N<strong>TE</strong> - CRP PARA EL MANEJO DE LIXI-<br />

VIADOS DE RESIDUOS SOLI-<br />

DOS MUNICIPALES .


MANEJO <strong>DEL</strong> LIXIVIADO EN UN RELLENO SANITARIO<br />

Monitoreo : Conocido que el fin de un relleno sanitario es el de evitar -<br />

la contaminación producida por los desechos sólidos ; el monitoreo de lacalidad<br />

del agua subterránea toma caracteres importantes debido que nosdarán<br />

a conocer las posibles alteraciones que puedan sufrir las aguas -subterráneas<br />

con el transcurso del tiempo .<br />

El sistema de monitoreo deberá contar con un mínimo de 2 pozos de múestreo,<br />

que deberán ser situados en la dirección del flujo subterráneo uno<br />

antes de llegar al sitio del relleno y otro aguas abajo del sitió del re<br />

lleno . Sin embargo es muy recomendable un tercer . pozo de muestreo en elsitio<br />

del relleno sanitario para conocer las calidades del agua subterrá<br />

nea en un momento dado.<br />

Los pozos de muestreo nos darán las facilidades para tomar muestras de -<br />

aguas subterráneas, las cuales serán analizadas física, química y bacteriológicamente,<br />

con el fin de conocer en un tiempo determinado el efecto<br />

negativo que pudiera causar una falla en el diseño de tal modo que se in<br />

filtrará el lixiviado hasta el agua subterránea.<br />

El programa de muestreo deberá ser en una forma periódica, tomando muestras<br />

cuando menos semanalmente para los análisis de rutina (DBO, DQO, Só<br />

lidos, pH y Bacteriológicos) y mensualmenté análisis de otros elementoscontaminantes<br />

(metales pesados, nitrógeno, sulfatos, etc .)<br />

Un buen sistema de monitoreo preveerá desde un principio los problemas -<br />

que se presenten con el tiempo suficiente para realizar las acciones ten<br />

dientes a solucionarlo y así evitar el detrimento_ irreversible de la calidad<br />

del agua subterránea.<br />

Drenajes : Sín lugar a dudas el buen diseño del sistema de drenajes tanto<br />

exteriores como interiores, resolverá uno de los problemas más críticosen<br />

la operación de un relleno sanitario.<br />

El agua de escurrimiento es motivo de preocupación en la operación de un<br />

relleno sanitario por los potenciales problemas de contaminación que pue<br />

den presentarse al estar el mencionado elemento en contacto cer : los estratos<br />

de desechos sólidos ; ya que al efectuarse dicho contacto, se gene<br />

ra al paso del agua entre los desechos, unpercolado conocido con el nom<br />

bre de lixiviado, el cual presenta características altamente contaminantes<br />

a los cursos de agua superficial y al flujo de agua subterránea.<br />

Además del problema anterior, el agua de escurrimiento sin control, es -<br />

causa de erosión de la tierra ; dicha erosión causa efectos adversos a la<br />

operación de un relleno sanitario, ya que al llevarse la corriente el ma<br />

terial de cubierta, los desechos quedarán al aire libre con los consi-guientes<br />

efectos contaminantes sobre el medio ambiente.<br />

Por lo anterior, el diseño del drenaje del sitio de disposición es un -elemento<br />

importante del diseño completo de un relleno sanitario y sin du<br />

da una valiosa cooperación a la operación del relleno en tiempo de llu -<br />

vías.<br />

Con el diseño de los sistemas de drenajes de un rellenq debemos solucionar<br />

los siguientes problemas:<br />

- El agua de escurrimiento fuera del sitio de operación.<br />

- El agua de escurrimiento dentro del sitio de operación.<br />

- El agua de escurrimiento en el sitio terminado.<br />

- El lixiviado en el sitio de operación.<br />

a.- Diseño de los Drenajes Exteriores : Dado que el agua representa pro-


lemas al relleno sanitario, una de las funciones del diseñador es preci<br />

samente.la de minimizar .la .entradá .de agua en el sitio de operación . El=<br />

primer paso en . el diseño es el de minimizar el agua de escurrimiento que<br />

entra al sitio, por medio de obras de contensión y desvío tales como canales,<br />

bardos, barreras impermeables y otros.<br />

Para el diseño de este drenaje se deben tomar en cuenta los siguientes -<br />

factores : El área de aportación al sitio, el tipo de suelo superficial y<br />

la intensidad de lluvia . Con estos factores se podrá calcular por mediodel<br />

método racional, el caudal a esperar, con el área de aportación delsitio.<br />

Conociendo el gasto mencionado en el punto anterior y por medio de la -fórmula<br />

de Manning y la ecuación de la continuidad se podrá . calcular elcanal<br />

para desviar el agua de escurrimiento esperado.<br />

Otra forma de desvío poco utilizada es la construcción de un bordo de -contensión<br />

situado en la parte alta del sitio, siempre tomando en cuenta<br />

la dirección del flujo de agua de escurrimiento . También es de uso común,<br />

la colocación de canaletas de lámina galvanizada o tambos partidos a lamitad<br />

en el sentido longitudinal, para desviar el agua superficial.<br />

b.- Diseño de los . Drenajes Interiores : Debido .a que la precipitación espotencialmente<br />

uniforme dentro y fuera del sitio de operación, es necesa<br />

rio la creación de un sistema para controlar el agua que se precipita -dentro<br />

del sitio . .<br />

Como la operación de un relleno sanitario obedece a un plan predetermina<br />

do en el cual se divide el sitio en áreas de trabajo, el diseño del sis-<br />

'tema de drenajes se limita a controlar que . el agua de escurrimiento dentro<br />

del sitio no llegue al área de trabajo, por lo que simplifica el diseño.<br />

El procedimiento para el mencionado control, es realizado de la misma ma<br />

neraque el utilizado para los drenajes exteriores . El cual consiste enel<br />

diseño de canales de desvío . del agua superficial, susceptible de llegar<br />

al sitio donde se llevan"a cabo las operaciones ..<br />

Este tipo de canales utilizados en los drenajes interiores difieren de -<br />

los usados exteriormente, ya que son llenados con grava con ;.el fin de -que<br />

no interfieran con el paso de los vehículos de recolección.<br />

c.- Drenaje del Sitio Terminado : De acuerdo' con los propósitos de uso fi<br />

nal del sitio, éste deberá tener una pendiente mínima del dos por ciento<br />

para reducir la cantidad de agua de' lluvia que permanezca o se infiltreen<br />

el terreno, y también con el objeto de evitar la erosión que tan dañi<br />

napuede resultar para el sitio terminado.<br />

Esta pendiente se logra con el uso de motoconformadoras, las cuales afinan<br />

realmente la pendiente dejada cuando se construyeron las celdas.<br />

Aquí juega también un papel importante el material de cubierta utilizado<br />

para la cubierta final . De las características de la cubierta se hablarâ<br />

posteriormente en el capitulo de operación.<br />

d.- Drenaje del Lixiviado : Como se mencionó anteriormente, . el sitio se -<br />

divide en áreas de trabajo para la operación, como es imposible evitar -<br />

que parte de la precipitación caiga sobre el área de trabajo, éstá es la<br />

única susceptible de entrar en contacto con el estrato de desechos sólidos,<br />

por lo tanto es factible la generación de lixiviado el cual debe -ser<br />

colectado mediante drenajes.<br />

Al iniciar las operaciones del relleno se tiene que excavar un canal elcual<br />

se llena de grava en 61 extremo del área de trabajo y sobre el' se -


inician las operaciones de la construcción de : la primera celda. Despuésde<br />

que se cambia de área de ;trabajo . ya no es necesario el construir'nüevos<br />

canales, ya que los usados para los drenajes interiores, al cambiarel<br />

área de trabajo quedan inservibles para ese fin, y llenándolos de gra<br />

va se acondicionan para drenar lixiviado y se continúa el trabajo sobreellos.<br />

Hay que tomar en cuenta que el sitio donde se llevará a cabo el relleno,<br />

deberá tener una pendiente mínima como drenaje natural del sitio y las -<br />

operaciones se iniciarán en la parte baja, para terminarse en la parte -<br />

alta del relleno.<br />

El agua de escurrimiento ya controlada ya sea fuera o dentro del relleno,<br />

así como la del sitio terminado, deberá ser colocada en drenajes naturales<br />

o artificiales con el fin de no provocar ningún daño a las propiedades<br />

vecinas.<br />

Ahora, el lixiviado colectado en cárcamos deberá ser tratado en una plan<br />

ta construida para tal fin o almacenarlos para que en tiempo en que la -<br />

evaporación es mayor que la precipitación, sea bombeado y regado en la -<br />

superficié del relleno sanitario.<br />

Protección del Agua Subterránea.<br />

En la actualidad, el agua subterránea es la fuente de . agua potable más -<br />

economica,que existe en el país, por lo tanto es quizá el valioso tesoro<br />

a cuidár'para no alterar en forma negativa sus características físicas,quimicas<br />

y bacteriológicas, con el producto de los contaminantes emana-dos<br />

de un. relleno sanitario mal dirigido y mal operado.<br />

Por lo anterior la protección de agua subterránea se hace necesaria y -obligatoria<br />

en cualquier relleno sanitario . Esta protección puede ser -llevada<br />

a cabo por dos métodos, uno natural y el otro artificial.<br />

a.- Métodos Naturales : Los métodos naturales consisten en aprovechar las<br />

condiciones locales del suelo del sitio de tal manera que sus caracterís<br />

ticas física-químicas eviten de una manera efectiva la contaminación del<br />

agua subterránea por el lixivaado que se generará en el relleno sanita-rio<br />

. Básicamente se pueden aprovechar terrenos con alto contenido de arcilla<br />

o buscar terrenos con capas impermeables .. a poca profundidad.<br />

b.- Métodos Artificiales : En cambio los métodos artificiales consisten -<br />

en colocar materiales naturales o artificales con el fin de evitar la en<br />

trada de material contaminante en los mantos freáticos.<br />

En el caso de usar materiales naturales usualmente arcillas compactadas,<br />

él método consiste en colocar una capa impermeable formada con arcillascompactadas<br />

de espesores que varían de 20 a .60 centímetros dependiendo -<br />

de las características del lixiviado a esperar y de la localización de -<br />

los mantos acuíferos.<br />

También es de uso común cuando el nivel de aguas freáticas es muy alto,el<br />

uso de una zanja perimetral de 30 a 60 cros . de ancho llena con arcilla<br />

compactada o en los frentes del terreno donde pasa el agua subterránea.<br />

Ultimamente se ha generalizado el uso de materiales sintéticos para evitar<br />

la contaminación del agua subterránea . Estos materiales son hechos -<br />

de hule sintético, polietileno o cloruro de polivinilo (PVC).<br />

Estas membranas hechas de material sintético deben ser colocadas con mucho<br />

cuidado bajo una severa supervisión ya que las uniones deberán resul<br />

tar impermeables . Al ser colocadas se deberán evitar las perforaciones .


Este tipo de material debe ser asentado sobre una base regularmente de -<br />

arena nivelada y en la 'parte 'superior otra del mismo material.<br />

También el uso de impermeabilizaciones de asfalto han tenido cierta ace2<br />

tacióñ en la base de los rellenos sanitarios en Estados Unidos de Norte-<br />

América, los cuales han logrado la protección deseada de los mantos acul<br />

feros . T<br />

Diseño de la Interfase Relleno Sanitario-Nivel de Aguas Freáticas.<br />

a.- Cálculo de la'Interfase : El primero y , quizá uno de los más importantes<br />

elementos en el proceso del diseño de un rélleno sanitario, es el --<br />

'cálculo de la interfase entre la base del relleno sanitario y el nivel -<br />

de aguas freáticas.<br />

Con esta información se determina el espesor de suelo necesario para renovar<br />

el lixiviado que pudiera infiltrarse.<br />

El diseño de la interfase está íntimamente ligado .con el lixiviado produ<br />

cido y con los principales mecanismos de renovación, lbs cuales . en seguí<br />

da se enumeran y describen:<br />

- Filtración<br />

- Absorción<br />

- Adsorción<br />

- Precipitación Química<br />

- Acción Bacteriológica<br />

- Filtración : Este mecanismo describe la retención física, por el suelode<br />

las partículas suspendidas que el lixiviado contiene . En este caso la<br />

capa de suelo que éxiste entre la base del relleno sanitario y el nivelde<br />

aguas freáticas - simplemente actúa como un filtro natural.<br />

Los sólidos retenidos de esta manera, los cuales son de naturaleza orgánica<br />

. e inorgánica, los orgánicos son atacados y convertidos en otros pro<br />

ductos más simples por la acción de la población de . microorganismos exis<br />

tentes en el suelo . Los inorgánicos son retenidos y en algunos casos cam<br />

bian sus características por acción química . La limitante que presente -<br />

este mecanismo es que solo retiene partículas suspendidas de cierto tama<br />

ño, dependiendo de la porosidad del suelo.<br />

- Absorción : Este mecanismo funciona reteniendo la humedad y varios elementos<br />

contenidos en el lixiviado, el tiempo suficiente para que un proceso<br />

químico y bacteriológico se presente . El problema es que el suelo -<br />

necesita de la presencia de productos químicos y los microorganismos necesarios<br />

para que efectúen la reacción de los elementos contenidos en el<br />

lixiviado, de otra manera no se lleva a cabo su degradación, o conver--sion<br />

química.<br />

- Adsorción : La adsorción es el mecanismo que ocurre cuando una molécula<br />

cargada (llamada ion) del lixiviado pasa sobre una partícula de suelo -que<br />

contiene una carga contraria, a la cual se adhiere.<br />

En la renovación del lixiviado, la adsorción juega un papel muy importan<br />

te, ya que un suelo teniendo una buena característica de intercambio catiónico,<br />

tiene un gran potencial de retención de los contaminantes pre-serites<br />

en el lixiviado.<br />

- Precipitación Química : La renovación por este mecanismo es altamente -<br />

dependiente del potencial de hidrogeno (pH) del suelo, ya que entre másalto<br />

su valor, mayor va a ser la tendencia de que la precipitación ocu--.<br />

rra y los procesos bacteriológicos entren en acción .


- Acción Bacteriológica : Básicamente la acción bacteriológica actúa acom<br />

pañada de los mecanismos antes descritos, cuando se presenta material or<br />

ganico.<br />

Dé acuerdo a lo dicho anteriormente, el mecanismo que principalmente rea<br />

liza la renovación del lixiviado es el de adsorción ; entonces las princi<br />

pales características que se tomarán en cuenta son la capacidad de inter<br />

cambio catiónico del suelo y del lixiviado, y la densidad del suelo.<br />

A continuación se realizará un ejemplo de cómo determinar el espesor necesario<br />

entre la base del relleno sanitario - y el nivel de aguas freáti-cas<br />

. Es importante hacer notar que este ejemplo es para desechos urbanos,<br />

debido a que el lixiviado que se presentará en un relleno sanitario para<br />

desechos industriales dependerán de las características del desecho a -disponer,<br />

sin embargo se seguirá el mismo procedimiento cuando se conoscan<br />

las características del lixiviado que se generará . El cuadro 8 .6 .1 .7<br />

presenta las características típicas del lixiviado de desechos sólidos -<br />

.urbanos.<br />

Como primer paso es necesario determinar la cantidad de miliequivalentes<br />

por litro que se presenta en el lixiviado, en seguida se presenta un --ejemplo<br />

de cómo se determinó el cuadro No . 8 .6 .1 .7, en el cuAl se irsdi-can<br />

las características típicas del lixiviado generado por desechos muni<br />

cipales y las capacidades de intercambio catiónico.<br />

Peso equivalente del sodio = 23<br />

Peso en miliequivalentes = 0 .023 .gr/1<br />

En un litro de agua 0 .023 gr/l de sodio puede producir una concentración<br />

de 0 .023 gr/1 ó 23 mg/1.<br />

Ahora si el lixiviado contiene 2,000 mg/1 de sodio, el cual es igual a -<br />

2,000/23miligramos/litro o sea igual a 87 miligramos/litro, equivalente<br />

a 87 miliequivalentes/litro.<br />

El cuadro No . 8 .6 .1 .8 indica que el total de cationes presentes en un li<br />

tro de lixiviado expresado . en miliequivalentes es igual a 440 y la capacidad<br />

de intercambio de un suelo arenoso con poco contenidde arcilla -<br />

es de 5 .3 me/100 gr . y una densidad del suelo de 1740 Kg/m ' .<br />

De los análisis realizados, se procede a determinar la interfase de la -<br />

base del relleno al nivel de aguas freáticas de la siguiente manera:<br />

440me/1 X 100 gr = 8301 .89 gr de suelo/1 . de lixiviado.<br />

5 .3 me<br />

En otras palabras el sistema requiere 8301 .89 kilogramos de suelo para -<br />

renovar un metro cúbico de lixiviado y si el suelo tiene una densidad de<br />

1740 kilogramos por metro cúbico se obtiene:<br />

8 301 .89 Kg = 4 .77 m 3 de suelo/m3 de lixiviado<br />

1 740 Kg/m3<br />

Esto indica que si en toda la superficie se tiene un metro de lixiviado,<br />

se necesitan 4 .77 metros de profundidad de suelo para renovar dicho lixi<br />

viado.<br />

A continuación se procede a calcular el lixiviado de la siguiente forma:<br />

L = P (E + R)<br />

Donde :


L = Lixiviado (mm)<br />

P = Precipitación media amal (mm)'<br />

E = Evaporación'mediaanual Om) .<br />

R = Escurrisniénto (mm)<br />

Teniendo los siguientes datos:<br />

P = 2000 mm<br />

E = 480 mm<br />

R = 200 mm<br />

Tenemos que:<br />

L = 2000 - (1320 ± 200)<br />

L = 480 mm/año<br />

L= 0 .48'm/año<br />

Por lo cual, si no se tuviera ninguna impermeabilización en el fondo, el<br />

lixiviado necesitaría (0 .48 x 4 .77) 2 .29 metros desuelo para su renovación,<br />

aunado a que el lixiviado en posteriores' años va a ser el mismo en<br />

forma cuantitativa ; en forma 'cualitativa las 'características contaminantes<br />

irán disminuyendo a medida 'que' pase el tiempo debido a la dilución _ -<br />

que se-presenta .<br />

b .- Cálculo de la Absorción de los Desechos :_ Considerando que el lixivia<br />

do producido por un relleno sanitario es uno de los problemas primordiales<br />

a solucionar, necesitamos conocer qué cantidad de lixiviado que se -<br />

va á generar y cuándo se presentará el mismo:<br />

En esta sección sé describe como influye la absorción de los componentes<br />

que forman los desechos sólidos en el cálculo del tiempo teórico en que<br />

se presentará el lixiviado en un rellenó sanitario.<br />

Esa absorción de los desechos es conocida como capacidad del campo del -<br />

relleno sanitario y es cuando los desechos sólidos se han saturado por -<br />

el agua de infiltración y se inicia la formación de lixiviado.<br />

Para el cálculo de la - absorción de los desechos se es necesario conocer<br />

las capacidades de absorción de los desechos ; en las tablas No . 8 .6 .1 .9<br />

y 8 .6 .1 .10 se presentan los rangos de absorción de agua de los componen-<br />

' tes y la capacidad de absorción de los desechos sólidos . Estos datos son<br />

sólo aproximados ya que deberán realizarse para cada caso en especial -los<br />

análisis necesarios, ya que el contenido de húmedad varia de una localidad<br />

a otra . Sin embargo, paralos propósitos dé aproximación de capacidades<br />

de campo de áreas generales de relleno son adecuados.<br />

A continuación se presentará un ejemplo de cómo calcular la capacidad de<br />

campo de un relleno sanitario y el tiempo en que se presentará lixiviado<br />

teóricamente.<br />

De"la tabla No . 8 .6 .1 .9 se puede concluir que todos los componentes ab-sorben<br />

un promedio de 109 kg de agua por 100 kg de desechos sólidos o -también<br />

puede ser expresado corro 0 .109 m3 de agua por 100 kg de desechos<br />

por ló que con los siguientes datos . podremos elaborar el ejemplo:<br />

AREA<br />

PROFUNDIDAD<br />

<strong>DEL</strong> RELLENO<br />

DENSIDAD <strong>DEL</strong><br />

RELLENO<br />

PRODUCCION DE<br />

LIXIVIADO<br />

= 5 hectáreas . _ 50,000 m2<br />

= 6 mts.<br />

. = 550 kg/m3<br />

= 0 .48 m/año


AREA . X . PRORJNDIDAD <strong>DEL</strong> X DENSIDAD ELI .EL = PESO TOTAL<br />

(m2) RELLENO (m2) . ' ' .RELLENO. (Kg/m3 )<br />

50,000 X 6 .0 X 550 = 165 1 000,000 Kg.<br />

e<br />

'165'000 ;000 Kg X 0 :109rm3='179 ;850'm3<br />

100 Kg.<br />

Sabiendo que la producción de lixiviado será de 0 .48 m/año y teniendo un<br />

área de 50,000 m2, el lixiviado total por año será de : 0 .48 m/año X ----<br />

50,000 m2 = 24,000 m3/año.<br />

Conociendo la capacidad de abosorción y la cantidad de agua que entraráen<br />

el relleno sanitario, se cálcula"la capacidad de campo del relleno'Sa<br />

nitario : '<br />

= "179 ;850 7 . m3 , .49 años que expresan<br />

24,000 m3/año 7 años y' 179 días.<br />

Del ejemplo anterior se desprende que . teóricamente se producirá lixiviado<br />

hasta aproximadamente siete años después determinado el relleno.<br />

Debe ser anotado que hay cuando menos dos - factores adicionales los cuales<br />

actúan en contra de la lixiviación, que actualmente ocurre en éste<br />

número de años ; ellos pueden ser considerados como factores de seguridad<br />

en éste contexto y . son los siguientes:<br />

- Humedad perdida debida a la acción bioquímica.<br />

- La capacidad de absorción adicional del material de cubierta.<br />

Como es notado en anteriores capítulos el agua es requerida en muchas ac<br />

tividades químicas y bacteriológicas, las. cuales ocurren en el curso dela<br />

degradación natural de los desechos contenidos en el relleno ; ésta hu<br />

medad es proporcionada por infiltración y'usada en el proceso de la degradación<br />

.<br />

El material de la cubierta diaria también tiene una cierta capacidad deabsorción<br />

lo cual va a aumentar el valor estimado de la capacidad del si<br />

tio . Si es conocida la capacidad de absorción de ese suelo puede ser incluído<br />

en los cálculos anteriores . Sin embargo, los cambios diarios en -<br />

la humedad . del suelo son extremadamente variables . Es quizá más apropia-<br />

'do dejar fuera esta consideración asumiendo que ofrece un cierto factor-<br />

de seguridad .<br />

c .- Cálculo y Características del Lixiviado.<br />

- Cálculo : El agua que se ha infiltrado en el relleno y que se percoló -<br />

por 'el estrato de desechos sólidos es conocida con el nombre de lixiviado<br />

. Este lixiviado es de características altamente contaminantes por loque<br />

es necesario su debido control y tratamiento.<br />

Así, un primer objetivo de un relleno sanitario es el de minimizar la -cantidad<br />

de agua que se infiltra a través del material de cubierta y sepercola<br />

en los desechos para así minimizar la cantidad de lixiviado quese<br />

pudiera generar.<br />

Sín embargo es inevitable que algo del agua de lluvia se quede en los de<br />

sechos cuando se esta llevando a cabo la operación de un relleno, lo


cual se debe estudiar que . es lo que sucede con dicha agua.<br />

Inicialmente ésta . agua es absorbida por el material componente de los de<br />

sechos sólidos tal como papel, cartón, trapo, etc ., esta capacidad de ab<br />

sorción .es alcanzada, cuando una .percolación adicional tiene efecto de 1desplazar<br />

la misma cantidad de humedad del relleno . Esta humedad es lo -<br />

que nosoLros conocemos como lixiviado, este lixiviado continúa su movimiento<br />

descendente a través de las otras capas del relleno hasta que seinicia<br />

la percolación en el suelo base.<br />

Debe quedar claro que no siempre el lixiviado generado será significativo,<br />

esto dependerá de la precipitación que se presente en cada zona, del<br />

material de desecho que se este disponiendo y , en mucho también de la efi<br />

ciencia de la operación y de la calidad del material de cubierta.<br />

La figura, 8 .6 .1 .11 présenta un balance del agua que interviene en un relleno<br />

sanitario y del anal puede ser calculado el lixiviado que se pudie<br />

ra generar . .<br />

- Características del Lixiviado : Muchas investigaciones tentativas han -<br />

sido realizadas en el mundo con el fin de caracterizar el lixiviado . Encasi<br />

todos los casos el lixiviado es recolectado directamente desde la -<br />

base de un relleno sanitario o en un modelo simulado, en todos los casos<br />

los resultados de los análisis han sido muy variados.<br />

Los resultados de estas investigaciones han llegado a la conclusión de -<br />

que las características del lixiviado van estrechamente relacionados con<br />

los componentes de los desechos dispuestos . Así que para cada localidades<br />

muy probable que se encuentren resultados muy diferentes de las crac<br />

terísticas de un lixiviado producido.<br />

Casi todos los resultados han contenido altos porcentajes de los siguien<br />

tes constituyentes : Fierro (férrico y ferroso), Cloruros, Nitrógeno Orgá<br />

nico, Fosfatos, Sulfatos, Sólidos Totales . Demanda Bioquímica de Oxígeno<br />

(DBO) Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Trazas de metales pesados, en -<br />

el cuadro No . 8 .6 .1 .12 se presentan los resultados de varios análisis de<br />

lixiviados realizados en Estados Unidos . de Norte América.<br />

Ahora, el principal método de control del lixiviado es sín duda la limitación<br />

de la infiltración de agua de lluvia en el rellenó, mediante un -<br />

buen diseño de los drenajes y una selección adecuada del material de cubierta<br />

. También como factor de seguridad la capacidad de renovación natu<br />

ral del suelo en la base del relleno sanitario.<br />

Con los métodos anteriores se minimizaría la posibilidad de contamina--ción<br />

de los mantos acuíferos por el lixiviado generado en un relleno sanitario.<br />

Formación de Lixiviados : La disposición en rellenos sanitarios de los re<br />

siduos sólidos, cualquiera que sea su naturaleza, se acompaña de fenómenos<br />

canplejos de interacciones entre los constituyentes de los residuos,<br />

las aguas de lluvia que se infiltren entre la masa de los residuos y, fi<br />

nalmente, el sustrato constitutivo del sitio.<br />

Una descarga de residuos debe ser considerada como un medio en constante<br />

evolución, lugar de reacciones fisicoquímicas, químicas y biológicas.<br />

Entre los mecanismos que intervienen, hay que citar:<br />

1) . Las reacciones fisicoquímicas responsables de la solubilización, pre<br />

cipitación, óxido-reducción, intercambio iónico o de . gases de algunos ma<br />

teriales contaminantes;<br />

2)_ Las reacciones de degradación biológica de materiales disueltos y sus<br />

pendidos que se efectúan por vía aerobia o anaerobia según las condiciones<br />

del medio .


Las consecuencias directas de estas transformaciones son la liberación -<br />

de gas y la formación de lixiviado.<br />

Los componentes del agua que se necesitan ' considerar para ,evalu .ir la pro<br />

ducción de lixiviados en un relleno sanitario son la precipitación plu-vial,<br />

- el escurrimiento superficial,, la .evaportanspiració_n y almacenamien<br />

to de agua por el' suelo.<br />

Tairtbin el' suelo que rodea al' sitio' de' relleno tiene una gran influencia<br />

sobre la formación de lixiviados, principalmente por su naturaleza . y -más<br />

concretamente su litología y su concentración en materias orgánicas<br />

y en organismos vivos . También' se debe destacar la importancia relevante<br />

de las características hidrogeológicas' .de los sitios de disposición, en<br />

cuanto a la posibilidad de escurrimiento y dilución de los lixiviados.<br />

La contaminación que puede resultar de la migración de los lixiviados de<br />

pende:<br />

- De la capacidad de retención de la zona no saturada de agua respecto a<br />

la cantidad global de contaminación liberada ; en el seno de esta forma-ción,<br />

la mayor parte de la contaminación acarreada por los lixiviados se<br />

elimina por procesos:<br />

Físicos : Filtración, retención capilar;<br />

Bioquímicos : Biodegradación.<br />

Químicos : Precipitación y co-precipitación, intercambios iónicos y adsor<br />

clones.<br />

Paralelamente a estos procesos estrictos de atenuación de los lixiviados<br />

se-desarrollan un conjunto de fenómenos químicos complejos que son partí<br />

cularmente importantes en la atenuación de s compuestos inorgánicos, pero<br />

también pueden solubilizar otros compuestos ; se puede citar como ejemplo<br />

las reacciones ácido-base y las reacciones de óxido-reducción.<br />

- De la capacidad de dilución y dispersión de la zona saturada de agua.<br />

La migración y la atenuacióñ del penacho - de contaminación están regidas<br />

por la combinación de varios factores que son la dilución del lixiviado<br />

al mezclarse con"agua del manto, la dispersión de las sustancias en solu<br />

ción en el agua, los intercambios físicos con el medio y las reacciones<br />

químicas y bacteriológicas.<br />

Finalmente, los procesos bioquímicos que tienen lugar en la estabilización<br />

de la materia orgánica de - los residuos sólidos y . en el aceleramiento<br />

- de la velocidad de reacción de los procesos geoqúífnicos'sobre las sus<br />

tancias inorgánicas, juegan ún papel importante en la solubilización de<br />

contaminantes en las aguas percoladas.<br />

Caracterización de Lixiviados : Las características fisicoquímicas y biológicas<br />

de los lixiviados varían ampliamente según se aprecia en la bi-bliografía<br />

. Con intensión de explicar esta gran variabilidad se presen--<br />

-an los factores que más la influyen,ésto de acuerdo a Boyle y Ham ---<br />

(1974), Johansen y Carlson (1976), Chian y DeWalle (1976), Robinson y Ma.<br />

ris (1979) y DaCosta et al . (1980) . Los autores de las publicaciones anteriores<br />

coinciden en señalar el clima en el sitio, la edad del relleno,<br />

los métodos de operación y manejo del sistema, las características físicas<br />

del residuo sólido, sugrado de estabilización y contenido de húmedad,<br />

las condiciones ambientales en el momento del muestreo y las interferencias<br />

en los métodos analíticos como los factores que más afectan la variación<br />

de la composición del lixiviado según se resume en la tabla 1.<br />

Muchos de estos factores raramente están definidos en la literatura, ha-


tiendo difícil la interpretación y comparación con otros estudies.<br />

Tabla 1 . Factores . que influyen en . la Composición del Lixiviado.<br />

Bóyle . Johansen Chian y Robinson DaCosta<br />

F A C T O R E S y Hám - y Carlson DeWalle y`'faris et ál .<br />

: . . : : . : . . : : .(1974) :' :(1976) (1976) . :(1979) . . .(1980).<br />

Clima del sitio<br />

Hidrogeología del -<br />

sitio -<br />

Edad del relleno<br />

Diseño del sitio de<br />

rellenó<br />

Método de operación<br />

en relleno<br />

Características físicas<br />

del residuo -<br />

Altura de capa delresiduo<br />

Grado de estabiliza<br />

ción del residuo<br />

Contenido de hume-dad<br />

a través del re<br />

siduo<br />

Flujo de lixiviado<br />

Sistema de muestreo<br />

y condiciones ambien<br />

tales previas al -muestreo<br />

Interferencias en -<br />

las técnicas analíticas<br />

X X X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X X X X X<br />

X X X<br />

X X<br />

X X X<br />

X X X X<br />

X<br />

X X X<br />

X X X<br />

En la literatura éxiste-un afuerte inclinación por incluir muchos paráme<br />

tras para evaluar las características de los lixiviados . Generalmente se<br />

incluyen los mismos parámetros que los que caracterizan . un agua residual,<br />

porque los métodos analíticos se desarrollaron primeramente para las --aguas<br />

residuales'.<br />

Sin embargo, en nuestro estudio para facilitar la comparación entre los-<br />

datos de composición del lixiviado se decidió limitar el minero de estos<br />

parámetros.<br />

La selección se hizo en base a los criterios de autores como Ho et al --<br />

(1974) y Chian y DeWalle (1976), complementada con Matthess (1982) . Se -<br />

encontraron finalmente los parámetros siguientes : el pH, la Demanda Quí-


mica de oxígeno (DQO), la Demanda bioquímica . de oxigeno (DBO) .; el Carbono<br />

orgánico total (COT),I los sólidos suspendidos totales (SST), fijos --<br />

(SSF) .y volátiles (SSV), los Cloruros, ; los Sulfatos, , la. alcalinidad, ladureza<br />

y el hierro total.<br />

En vista de lo anterior y'considerando la información, disponible consistente<br />

en doce fuentes principales de ocho países, cinco de los cuales -son<br />

industrializados y tres del área latinoamericana, se preparo la ta-bla<br />

2 . En_ la primera columna se describe por pals y señalando córi un subíndice<br />

las diferentes muestras . A continuación se reporta la localidaden<br />

cuestión, su régimen pluviométrico, el tipo de relleno con su descrip<br />

ción, las características del residuo sólido ; y en la última columna lafecha<br />

de su emplazamiento y entreparentesis la fecha de su análisis.<br />

El ofrecer una descripción general de"los :sitios de disposicióñ y del ti<br />

po de residuo sólido emplazado obedece a la necesidad de unificar criterios<br />

para . facilitar comparaciones entré lixiviados de diferentes reile-nos.<br />

Como se puede apreciar en esta tabla, los .regimenes pluviométricos abarcan<br />

un amplio rango de regiones secas y húmedas, así como el tipo de residuo<br />

y la forma en que fueron dispuestos . Las muestras abarcan desde li<br />

simetros y tanques piloto hasta rellenos sanitarios en operación . Al final<br />

de la tabla se . encuentran las abreviaturas usadas y las fuentes bi-bliográficas<br />

de donde se tomó la información.<br />

Se presenta en la tabla 3 una recopilación"de la caracterización de 62 -<br />

muestras de lixiviado de los 8 paises, considerados en la tabla 2 . La ta<br />

bla 4 ofrece un resumen de la información de la tabla 3, donde se puedeobservar<br />

una gran variabilidad en los valores.<br />

Discusión de Resultados : Debido a la gran variabilidad que presenta la -<br />

composición de los lixiviados, se consideró apropiado utilizar relacio-nes<br />

de parámetros en lugar de valores absolutos.<br />

Según Chian y DeWalle (1976):<br />

a) La relación DQO/COT se considera útil para indicar la composición dela<br />

materia orgánica y se establece que el valor máximo de este parámeLiu<br />

es 4 .0 para los compuestos orgánicos menos oxidados (como los hidrocarbu<br />

ros) y 1 .3 para los compuestos orgánicos más oxidados (corno los ácidos -<br />

carboxílicos) . De esto se infiere que si los resultados del análisis deuna<br />

muestra dada de lixiviado da una relación DQO/COT mayor a 4 .0, los -<br />

valores DQO y COT son cuestionables.<br />

b) Por lo que toca a la relación DBO/DQO, ésta refleja la biodegradabili<br />

dad de la materia orgánica . La prueba de DBO está sujeta a una mayor variación<br />

que el COT, ya que depende de la dilución del lixiviado y del es<br />

tado de oxidación de la materia . Otro factor qué afecta tanto a la DBO -<br />

cauro a la DQO es el contenido de Fe+2 ; sin embargo su efecto se reduce -<br />

al tomar la razón de los dos parámetros . El valor de esta relación estáen<br />

el rango de 0 .8-0 .048 para un período de 17 años.<br />

c) La. relación SO4/C1 refleja el grado de estabilización del relleno sanitario<br />

y por lo tanto del lixiviado generado de éste . Un descenso rápido<br />

en esta razón se atribuye a una disminución en la concentración del -<br />

SO4 como resultado de las condiciones anaerobias del relleno, en el cual<br />

el sulfato se reduce a sulfuro y se precipita con el hierro y otros meta<br />

les pesados . Los cloruros representan un parámetro no biodegradable quese<br />

puede utilizar para asegurar la extensión de la contaminación del lixiviado<br />

. El rango es de 0 .01 a 0 .8 en período de 17 años .


d) Los valores de potencial Oxido-Reducción (POR) y pH también, reflejan<br />

el grado de estabilización del rellenosañitario, pero al. no encontrarse<br />

suficientes . resultados dé POR en la . .literáturá, : sólo se presentarán los<br />

valores de pH contra la edad del relleno. Chian y DeWalleindican que és<br />

te varía de 5 .0 a 7,2 para el periodo señalado.<br />

Relación DQO/COT : Se puede observar en la .grfica 1, que la relación . .-=<br />

DQO/COTde33 muestras de lixiviado tiende a disminuir conforme aumenta<br />

la edad de . los sitios de disposición, más rápidamente los dos primeros -<br />

años y ligeramente después . de este tiempo.<br />

La razón DQO/COT varía los dos primeros años de 3 .67 en NOR5 a 1 .44 en -<br />

EUA8 .' Posteriormente el intervalo se acerca de 3 .29 (RU14) a 2 .45 (RU8).<br />

Los valores reportados en este estudio concuerdan con los señalados por<br />

Chian y DeWalle (1976) apuntados anteriormente.<br />

Una disminución en esta relación de las muestras de lixiviado, representa<br />

un mayor estado de oxidación del carbono orgánico ; por lo tanto, menor<br />

disponibilidad como fuente de energía para el crecimiento microbia--no<br />

. Por lo que toca a la evaluación con respecto al tipo de disposición,<br />

se aprecia en la mencionada gráfica que existen 5 lisímetros en los Esta<br />

Unidos de reciente emplazamiento de sus residuos, el valor de la razón -<br />

DQO/COT se encuentra entre 2 .89 a 1 .44 y tiende a disminuir rápidamente<br />

en los dos primeros años . Las demás muestras corresponden a rellenos sanitarios.<br />

En la variabilidad por país se aprecia una mayor dispersión de los valores<br />

DQO/COT para las muestras de EUA que para las del Reino Unido, a pesar<br />

de que éstas abarcan un período de 78 años . Sin . embargo, a excepción<br />

de dos muestras del RU, las demás fueron analizadas en un único laboráto<br />

rio . Las muestras NOR con excepción de una dieron valores arriba del valor<br />

teórico máximo.<br />

Relación DBO/DQO : La gráfica 2, cambios en la relación DBO/DQO de 50 -muestras<br />

de lixiviado versus edad de los sitios de disposición, similarmente<br />

a la relación anterior muestra una disminución conforme aumente la<br />

edad de los rellenos.<br />

La relación calculada para este estudio en los dos primeros años va de -<br />

1 .0 para las muestras <strong>CA</strong>N1 y <strong>CA</strong>N2 a 0 .45 en NOR5 . Pi partir de este tiempo<br />

hasta los 12 años el intervalo se amplía de 0 .95 (BRA6) a 0 .05 (EUA8)<br />

I,~s rellenos de 12 a 78 años representan valores de DBO/DQO de 0 .57 ---<br />

(RU8) a 0 .002 (MEX1) . Comparados con los valores de Chian y DeWalle el -<br />

intervalo de valores para esta relación es más estrecho (0 .8-0 .048) . Sin<br />

embargo se trata de un período cuatro veces más pequeño que el considera<br />

do en el presente trabajo.<br />

La prueba de la demanda bioquímica de oxígeno refleja la biodegradabili<br />

dad de la materia orgánica y está sujeta a una mayor variación que el -análisis<br />

de COT ; sin embargo es en sí misma una medición directa de la -<br />

tratabilidad del lixiviado por procesos biológicos . Lamentablemente no -<br />

se obtuvieron datos de ácidos grasos volátiles ni de sólidos fijos y volátiles<br />

que puedieran corroborar la disminución en el cambio biológico<br />

en las muestras de lixiviado, ya que conforme pasa el tiempo de emplazamiento<br />

de los residuos y se lleva a cabo el proceso de fermentación, la<br />

relación DBO/DQO tiende a disminuir . .<br />

Con respecto al tipo de emplazamiento, los lisímetros se localizan en -los<br />

primeros dos años, en número de 7 .5 .en EUA y 2 en Canadá . El interva<br />

lo de variación de DBO/DQO es muy amplio, desde 1 .0 en <strong>CA</strong>N1'y <strong>CA</strong>N2 hasta


0 .05 en EUAB .. Los rellenos forman la mayor parte de los datos y su com--<br />

•pórtamiento se apuntó en los párrafos anteriores.<br />

.En la variabilidad por país, al igual que la gráfica anterior, se nota -<br />

una gran dispersión de los valores de DBO/DQOparra las muestras de EUA;<br />

sin embargo, su variabilidad es consistente con lo señalado en el primer<br />

párrafo de este inciso . Los valores de las muestras de RU nunca rebasan<br />

el 0 .8 en el amplio intervalo de tiempo donde se presentan . Las dos mues<br />

tras <strong>CA</strong>N están en 1 .0 . Las 6 muestras de NOR aumentan con el tiempo en -<br />

lugar de disminuir . Una muestra de FRA complementa la disminución de --<br />

DB0/DQ0 para rellenos medios . Las muestras de BRA no pueden compararse -<br />

en el tiempo., pero se presenta en el intervalo de 0 .44 a 0 .95 . Finalmente<br />

los valores de las muestras MEX complementan el límite inferior del -<br />

intervalo de variación DBO/DQO para rellenos viejos .'<br />

Relación SO4/C1 : Se aprecia en la gráfica 3 el cambio en la relación -<br />

SO4/Cl'de 33 muestras de lixiviado contra la edad de los sitios de dispo<br />

sición. En ésta se observa que la razón de SO4/C1 tiende a disminuir con<br />

formé avanza el tiempo de emplazamiento de los residuos.<br />

Los valores para esta relación se encuentran dentro del área de un trián<br />

gulo rectángulo con lados : 1 .17 (FRA3) - 1 .01 (EUA11) SO4/C1 y 12 .5 años.<br />

De acuerdo al criterio de Chian y DeWalle se puede observar que el límite<br />

superior de SO4/C1 de este estudio se aleja de 0 .8, aunque ambos valo<br />

res fueron determinados para rellenos . jóvenes demenos de 1 año.<br />

Una disminución muy rápida en esta relación indica que la concentración<br />

de SO4 en las muestras está bajando por efecto de las condiciones de ana<br />

erobiosis prevalecientes en el relleno, obligando al SO4 a reducirse a -<br />

sulfuro y posteriormente se precipite con el hierro y otros metales pesa<br />

dos.<br />

Desafortunadamente no se cuenta con . datos de potencial de óxido-reduc--ción<br />

que corroboren la afirmación anterior.<br />

Con relación al tipo de emplazamiento, se encontraron en los dos prime-ros<br />

años 8 lisímetros, correspondientes a Estados Unidos . Los valores de<br />

SO4/Cl van de 0 .88 muestra 7 a 0 .16 muestra 3 . Los otros resultados<br />

corresponden a rellenos sanitarios.<br />

Se observa que la variación de los valores de SO4/Cl por país también -disminuye<br />

con el tiempo . Por ejemplo las muestras EUA aunque tiene una -<br />

"amplia distribución, tiende a disminuir . Lo mismo presentan las dos mues<br />

tras de RU y las 6 de NOR . Los valores de las muestras de BRA sólo irsdican<br />

un amplio intervalo de variación de esta relación.<br />

Variación de pH : En la figura 4, se muestra el aumento del pH en las 58<br />

muestras de lixiviado conforme avanza el tiempo de emplazamiento de los<br />

residuos sólidos.<br />

Se observa - que en los tres primeros años el pH varía de 5 .0 ('EUA4) a 7 .5<br />

(FRA3) . A partir de ese momento hasta los 12 años, el pH no baja de 5 .2<br />

y puede llegar a 9 .1 (FRA1) . Posteriormente de los 13 a los 78 años el -<br />

intervalo de variación se acorta de 6 .2 a 8 .32 en RU12 y MEX7, respectivamente<br />

. De acuerdo á Chian y DeWalle, la variación del pH está considerada<br />

para un período de 17 años.<br />

El aumento graduAl de pH refleja la estabilización bioquímica del resi-duo<br />

y del lixiviado en el sitio de disposición.<br />

Se localizan en los primeros dos años 9 lisímetros, 7 correspondientes a<br />

EUA y 2 a Canadá . En el primer año se tienen 2 tanques piloto correspondientes<br />

al RU . Los valores de pH de éstos dos tipos de emplazamiento se<br />

encuentran quizás entre 5 .2 y 6 .7 . . El resto de los datos de pH es de


ellenos sanitarios.<br />

En la variabilidad por país se . puede señalar que prácticamente todos los<br />

valores de las muestras cónsideradas tienden a aumentar conforme aumenta<br />

la edad. de los sitios de disposición, Por ejemplo, las de EUA, RU, NOR,-<br />

FRA y MEX . Las muestras de <strong>CA</strong>N y BRA solo indican el intervalo de variación.<br />

Análisis multidimensional de la tabla 2 .- Con el fin de obtener una re-presentación<br />

simultánea de la tabla de datos, se seleccionaron 7 varia-bles<br />

o parámetros (pH, Cl, FeT, DQO, DBO, edad y tipo de disposición) y-<br />

29 lixiviados (EUA1 a EUA11, RU3, RU6, RU8 a RU18,FRA1, MEX1, MEX3, MEX-<br />

6) . Las variables se cortaron en clases con los . limites siguientes:<br />

pH1 : 6 .0 ; pH2 : 6 .1-7 .0 ; pH3 : .0<br />

C11 : 100 ; C12 : 100 ; Fet : 0 .1 ; Fet .0 .1<br />

DQ01 : 300 ; DQ02 :301-500; DQ03 : 500<br />

DB01 : 200 ; DB02 :201-400 ; DB03 : 400 .<br />

EDAD1 ; 4 .9 ; EDAD2 : 5-9 .9 ; EDAD3 : 10<br />

Disposión 1 : Liszmetro, Disposición 2 : Tanque, Disposión 3 : Relleno<br />

Y se formó una tabla disjunta completa de 19 variables por 29 observacio<br />

nes, la cual se sometió a un Análisis Factorial de Correspondencias (AP-<br />

C), con el programa STAT-ITCF.<br />

La gráfica 5 muestra la representación simultánea de los datos de la . tabla<br />

disjunta, en el plano formado poi , los ejes factoriales 1 y 2, el --cual<br />

representa el 27 .6 + 16 .0 = 43 .6% de la información de la misma.<br />

Se puede observar que en la parte izquierda del eje 1, se encuentran las<br />

variables Lisímetro y Tanque oponiéndose a Relleno.<br />

En la parte derecha del eje 1, se tienen también Fel, DQ01, DB01, DQ02,que<br />

representan concentraciones . bajas, así coma EDAD3 y pH3 ; lo anterior<br />

se puede interpretar diciendo que los Rellenos poseen, en la tabla de da<br />

tos, edades superiores a 10 años y . sus lixiviados . tienen en general un -<br />

pH básico, con bajas concentraciones en DQO,DBO y Fe . En el lado opuesto<br />

del eje, se tienen los Lisímetros con pH ácidos (pH1), poca edad (Edad -<br />

1) y con . concentraciones elevadas de DBO, DQO y Fierro (DB03, DQ03, Fe2).<br />

El eje 2 diferencia a los Lisímetros de los Tanques, caracterizando a és<br />

tos últimos los valores intermedios de DBO, edad, pH y los valores bajos<br />

de cloruros (DB02, C11, Edad2, pH2).<br />

En cuanto a los lixiviados, éstos se reparten en acuerdo a los valores -<br />

adoptados por sus parámetros ; se pueden mencionar por ejemplo el grupo -<br />

de lixiviado de EUA1, EUA2, EUA3, EUA7 que corresponden a lisímetros y -<br />

EUAS, EUA9, EUA10 que son tanques . El lector podrá observar otros reagru<br />

pamientos, en particular la posición de los lixiviados mexicanos que pro<br />

vienen de rellenos.<br />

Todos los resultados obtenidos con esta AFC corroboran los establecidosanteriormente<br />

a partir de .las relaciones de parámetros.<br />

Conclusiones : El estudio de la caracterización de los lixiviados de resi<br />

duos sólidos es complejo debido a la gran cantidad de factores que inter<br />

vienen en su formación y composición por una parte, y a la falta de pro<br />

tocolos de evaluación adaptados a sus propiedades químicas, por otra par<br />

te.<br />

En este trabajo, se revisan los factores que influyen en la formación ycanposicion<br />

de los lixiviados y se seleccionaron 12 parámetros (pH, DQO,.<br />

DBO, COT, SST, SSF, SSV, Cl, SO4, alcalinidad, dureza y hierro total) en<br />

base a fuentes bibliográficas para comparar resultados de análisis qulMi


cos de éstos.<br />

Se pressntan . .las caracterizaciones químicas .de 62 muestras de lixiviados<br />

'de 8 países 5 industrializados y 3 en mía de desarrollo, acompañadas decomentarios<br />

sobre los lugares de disposición y sus residuos.<br />

Dada la gran variabilidad de los datos, se - comparan éstos a partir de 3relaciones<br />

de parámetros (DQO/COT, DBO/DQO, SO4/Cl) y del pH.<br />

Se observa que las relaciones DQO/COT (33 muestras), DBO/DQO (50 mues--tras.)<br />

y SO4/Cl (33 muestras) disminuyen con el tiempo de emplazamiento -<br />

de los residuos ; variando de 3 .67 a 2 .45, la 0 .002 y 1 .17 a 0 .01 respectivamente<br />

. En cambio, el pH (58 muestras) aumenta conforme avanza el --tiempo,<br />

variando de 5 .0 a 9 .1 . Estos 4 comportamientos reflejan el hecho<br />

que el residuo va estabilizándose con el tiempo, resultados corroborados<br />

por el Análisis Factorial dé Correspondencia que se aplica a los resulta<br />

dos de 29 muestras.<br />

Se puede concluir que, a parte de algunas muestras, las de Noruega en -particular,<br />

todos los lixiviados siguen el mismo comportamiento y que en<br />

tonces, los residuos sólidos, sean de país desarrollado o en vía de desa<br />

rrollo, de lisímetros, tanques o rellenos sanitarios respectivamente,<br />

evolucionan de la misma manera, las diferencias en el tiempo residan enla<br />

composición de . éstos, en otros.


B I B L I 0 G R A F' I A :<br />

Association 'Génerale des Hygiénistes et Techniciens Municipaux, Les Rési.<br />

dus Urbanns . Volume 2 . Paris, ..2e Edition, Technique ete .Documentation~.Lá<br />

voisier, 1985, 437+XXXV.<br />

Boyle, W .C . y Ham, R .K . "Biological Treatability of Landfill Leachate".<br />

En Journal WPCF, Vol . 46, No . 5, May (1974), 860-872.<br />

Cinturón Ecológico del Area Metropolitana, Sociedad de Estado, Análisisde<br />

lixiviados de los rellenos sanitarios d6 Buenos Aires, Argentina,---<br />

1986.<br />

Chian, E . y DeWalle, F . "Characterization and treatment of leachates generated<br />

from landfills" . En AICHES 'Symposium . Series, Vol . 71, No . 145--<br />

(1975), 319-327.<br />

Chian, E . y DeWalle, F . "Sanitary, landfill . leachátes and their teatment"<br />

En Journal of the Environmental Engineering División, EE2, April 1976, -<br />

411-425.<br />

Da Costa, L . Reis, F . y Rufino, D . ."Aválicao da producao de percoladodo<br />

lizo e da capacidade filtrante de aterros sanitarios." . XI CongressoBrasileiro<br />

de Engenharia Sanitaria e Ambiental .. Fortaleza-Ceara, Setembro -<br />

20 - 25, 1981, 40.<br />

Departamento del Distrito Federal . Información sobre análisis de lixivia<br />

dos en la Ciudad de México . Oficio . DDS/87/822 . Disección General de Servicios<br />

Urbanos . Dirección de Desechos Sólidos, junio 1987.<br />

Ho, S . ; Boyle, W y Ham, R . "Chemical treatment of leachates from sanitary<br />

landfills" . En Journal WPCF, Vol . 46, No . 7, July (1974), 1776-1791.<br />

Johansen, O .J . y Carlson, D . "Characterization of sanitary landfill leachates"<br />

. En Water Research, Vol . 10 (1976),1129-1134.<br />

Matthess, G . The properties of groundwater . New York, John Wiley 8 Sons,<br />

1982 . 406+XII.<br />

Newton, J .R. "Pilot-scales studies of the leaching of industrial wastes<br />

in simulated landfills" . En Water Pollution Control, Vol . 6., (1976), ---<br />

468 - 480.<br />

Quasim, S . y Burchinal, J . "Leaching from simulated landfills" . En Journal<br />

WPCF, march (1970), 371 - 379.<br />

Robinson, H . y Maris, P . "Leachate from domestic waste : Generation compo<br />

sition, and treatment . A review" . En Water Research Centre, Technical re<br />

port TR-108, march (1979), 1 - 38.<br />

Rovers, F . y Farcuhar, G . "Infiltration and landfill behavior" . En Journal<br />

of the Enviromental Engineering Division, oct . (1973), 671 - 690.<br />

Institut Technique des Cereales et des Fourrages . Logiciel et Manuel --d'utilisation<br />

STAT-ITCF, Service des Etudes Statistiques, Francia, Enero<br />

de 1987 .


- N<strong>TE</strong> -- CRP • RARA EL. D I SEPrU , CONSTFiUCC I ON Y Clf'ERAC I UN DE. RE<br />

CEPTORES DE AGROG)U I M I CUL3 .


GABINO FRAGA MOURDF, SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA, CON FUN<br />

DANENTO EN LOS ARTICULOS 37 FRACCIONES XVI Y XVII DE LA LEY ORGANI<strong>CA</strong> DE-<br />

LA .ADMINISTRACION PUBLI<strong>CA</strong> FEDERAL ; 5o . FRACCIONES VIII Y XIX, So . FRA---<br />

CCION VII ; 36, 37, 143 Y 15,2 DE LA LEY GENERAL <strong>DEL</strong> EQUILIBRIO .ECOLOGICO-<br />

Y LA PRO<strong>TE</strong>CCION AL AMBIEN<strong>TE</strong> ; HE DICTADO ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE LA-<br />

NORMA TÉ<strong>CN</strong>I<strong>CA</strong> ECOLOGI<strong>CA</strong> NT3-CRP- PARA EL DISENO, CONSTRUCCION Y'-<br />

OPERACION DE RECEPTORES DE AGROQUIMICOS:<br />

C O N S I D E R A N D O S<br />

Que la creciente demanda de alimentos y el control de la fauna nociva ha<br />

contribuido al uso intensivo y extensivo de productos químicos para el -<br />

control de plagas, enfermedades y sus vectores, así como . para el aumento<br />

y calidad de la producción agropecuaria, se generan residuos, muchos deellos<br />

peligrosos para el equilibrio ecológico o al ambiente, por sus características<br />

tóxicas, reactivas o inflamables.<br />

Que la regulación . de las actividades relacionadas con residuos peligro-sos<br />

esta considerada en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Pro<br />

tección al ambiente, como asunto de alcance general de la Nación y de interés<br />

de la Federación.<br />

Que la regulación sobre la disposición de residuos agroquímicos y sus en<br />

vases esta considerada en el reglamento . áe la Ley General del Equilibrio<br />

Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrososy<br />

tenga establecido que la construcción y operación de receptores de -•-agroquimicos<br />

deberán sujetarse a las normas . técnicas ecológicas que al -<br />

efecto ' se expidan.<br />

Que de acuerdo con lo previsto en los citados ordenamientos, la Secretaria<br />

de Desarrollo Urbano y Ecología, con la participación de las Secreta<br />

rías de Comercio y Fomento Industrial, de agricultura y 'Recursos Hidraú<br />

licos y de Salud, formulo la presente Norma Técnica Ecológica.<br />

En mérito de lo anterior, he tenido a bien dictar el siguiente:<br />

A .0 U E R D O<br />

ARTICULO lo .- El presente acuerdo tiene como objetivo expedir la Norma -<br />

Técnica Ecológica N<strong>TE</strong>-CRP- .paró el dise<br />

- construcción y operación de íos receptores de agroquímicos.<br />

ARTICULO 2u .- Esi:a Norma 14ciiica ea de ordenpúblico e interés social, -<br />

asi como de observancia obligatoria para el generador de residuos agro-<br />

-químicos y sus envases y para las empresas de servicios relacionados con<br />

la disposición final de los mismos.<br />

ARTICULO 3o .- Para los efectos de esta Norma Técnica Ecológica se consideran<br />

además de las definiciones contenidas en la Ley General del Equili<br />

brio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento en materia de<br />

residuos peligrosos, las siguientes:<br />

Agroquímicos : Productos que en su composición contienen sustancias qulmi<br />

cas usadas en las actividades agrícolas, pecuarias y forestales, ya seacomo<br />

plaguicidas o fertilizantes.<br />

racs;tar á . n,_. . . nb, a l sp' ic i ^n fina l


finitivo ..<br />

Fertilizante : Producto químico que : aporta.al:suelo o directamente los nu<br />

trientes necesarios a los vegetales.<br />

Plaguicida : Es una sustancia o mezcla de sustancias que se destina a .pre<br />

venir, controlar o combatir cualquier plaga, incluidos los vectores de -<br />

enfermedades humanas y los animales, las especies no deseadas que causan<br />

perjuicio o que interfieren con el mejor aprovechamiento de la produ---cción<br />

agropecuaria y forestal, incluyendo almacenamiento y transporte, -<br />

de los bienes materiales, así como los que interfieren con el bienestardel<br />

hombre y de los animales, se incluyen las sustancias defoliantes y -<br />

desecantes.<br />

Plaguicida Técnico : Es la máxima concentración del ingrediente activo ob<br />

tenida como resultado final de su fabricación de la cual, se parte parapreparar<br />

una fórmula o formulación plaguicida.<br />

Ingrediente Activo : Componente químico que confiere a cualquier producto,<br />

dilución o mezcla, el carácter plaguicida específico del mismo.<br />

Ingrediente Inerte, Diluyente o Coadyuvante : Sustancias que se adicionan<br />

a un plaguicida para facilitar su manejo, aplicación y efectividad.<br />

Plaguicida Formulado : Producto resultante : .de ..la combinación del plaguici<br />

da técnico con oLlus ingredientes, que por sus características físicas y<br />

químicas, y en su caso biológicas, esta listo para su aplicación previadilusión<br />

en su caso.<br />

Producto o Material . Agropecuario con Residuos de Plaguicidas : Productosalimenticios<br />

o materiales y equipo que por alguna razón contienen residuos<br />

de plaguicidas por encima de los limites permitidos o que representan<br />

un riesgo a la salud humana o al ambiente.<br />

ARTICULO 4o .- En un receptor de agroquímicos solo podrán disponerse losplaguicidas<br />

caducos, envases de plaguicidas fertilizantes fuera de norma<br />

y alimentos o materiales y equipo contaminados con residuos de agroquími<br />

cos.<br />

ARTICULO 5o .- Para la localización y selección del sitio en donde se ubi<br />

cará el receptor de agroquímicos, se apegará a la Norma Técnica Ecologica<br />

N<strong>TE</strong>-CRP-008/88, la cual establece los requisitos que deben reunir los<br />

sitios destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos.<br />

ARTICULO 6o .- El diseño y construcción de un receptor de agroquimicos, -<br />

deberá contar como mínimo de : .<br />

I.- Estudio de generación de residuos agroquímicos de la región de in--fluencia<br />

del receptor;<br />

II.-Celdas de confinamiento;<br />

III.- Instalaciones para tratamiento;<br />

IV.-Obras complementarias y<br />

V.- En su caso, celdas de tratamiento.<br />

ARTICULO 7o .- Las instalaciones para el tratamiento de residuos de plaguicidas<br />

constarán de las siguientes áreas:<br />

1. Para el mezclado de plaguicidas con portadores y coadyuvantes, para -<br />

su degradación . .<br />

2. Para la separación de solventes por destilación de formulaciones 11-quidas<br />

de plaguicidas.<br />

3. Para la compactación de envases vacíos de plaguicidas.<br />

4. Para el almacenamiento de residuos de agroquímicos.<br />

ARTICULO 80 .- La instalación para el mezclado de plaguicidas contará con<br />

un mezclador de cilindro rotatorio, en forma de "V", de doble hélice o -<br />

de doble rotación, con sistema de dosificación, envasado y cierre de sa-


cos semiautomático, además de lo. dispuesto .er' la norma' correspondiente.<br />

ARTICULO 9o .- La instalación para la destilación de solventes de formula<br />

ciones plaguicidas líquidas, se ajustará a lo siguiente:<br />

I.- La torre de destilación tendrá la capacidad de separar el solvente -<br />

de las fofmulaciones, dejando en ellas como máximo un 10% del solvente -<br />

en cuestión.<br />

II.-La construcción se ajustará a la norma técnica ecológica correspondiente.<br />

ARTICULO 10 .- El compactador para los envases vacíos de plaguicidas tendrá<br />

como mínimo un empuje de 10 toneladas.<br />

ARTICULO 11 .- El almacén de emergencia para los residuos agroquímicos -tendrá<br />

una capacidad por lo menos de .5 días de la generación diaria, cal<br />

culada en el ciclo agrícola de mayor uso de plaguicidas del área de in-fluencia<br />

del receptor.<br />

ARTICULO 12 .- El diseño y selección de celdas por tipo de residuo a confinar<br />

se. basará en lo fundamental al siguiente criterio y especificacio<br />

nes:<br />

1 . Celda Tipo "A" .- Impermeabilización de la base de la celda con doble<br />

membrana sintética ; y de la cubierta superficial con arcilla o bentóni-ta<br />

; celdas destinadas a los siguientes residuos:<br />

a. Organoclorados<br />

b. Organofosforados<br />

c. Carbamatos<br />

d. Piretroides<br />

e. Plaguicidas compatibles de otros grupos químicos, con categoría toxicológica<br />

I y II.<br />

f. Plaguicidas compatibles de otros grupos químicos, con categoría toxicológica<br />

III y IV.<br />

2 . Celda Tipo "B" .- Impermeabilización de la base de la celda con suelo<br />

natural, arcilla y cal ; y de la cubierta superficial igual al punto ante<br />

rior ; celdas destinadas a:<br />

a. Fertilizantes sin riesgo de explosión.<br />

b. Envases vacíos de plaguicidas, productos agropecuarios materiales y -<br />

equipos con residuos de plaguicidas .<br />

Celda Tipo "C" .- Impermeabilización de la base de la celda igual al -<br />

punto anterior ; y de la cubierta superficial con . membrana sintética y ar<br />

cilla, dicha celda será destinada a confinar fertilizante con riesgo de<br />

explosión . .<br />

ARTICULO 13 .- El diseño y construcción de la celda de un receptor de --agroquimicos<br />

se basará en los siguientes requisitos específicos por tipo<br />

de celda:<br />

I .- Celda Tipo "A" . Estas celdas deben cumplir los requisitos que marca<br />

la norma técnica ecológica de impermeabilización sintética doble en la -<br />

base de las celdas de disposición para confinamiento controlado, además<br />

de los siguientes requisitos:<br />

1. La altura de la celda será de un máximo de 7 m teniendo qué colocar -<br />

capas de cal y suelo entre capa y capa de los residuos:<br />

2. Todos los residuos se encontrarán en estado físico sólido, envasados<br />

. y la estiba de cada capa no rebasará los 2 m.<br />

3. La capa superficial deberá tener una pendiente del 2% en su parte exterior<br />

y estará integrada por una capa de arcilla con un coeficiente de<br />

permeabilidad mínimo de 1 x 10- 7 cm/seg ., un grado de compactación del -<br />

90% de la prueba proctor y el espesor necesario que garantice los requi


° sitos anteriores ; sobre esta capa se instalara material. de; la excavación<br />

que proporcione la . híunedad necesaria á la .arcilla ..<br />

II .= Celda .Tipo . "B" . - La impermeabilización; natural de la base y de la . cu<br />

bierta superficial . . de estas .celdas deberá, cumplir las . . siguientes caracte<br />

rísticas yb especificaciones:<br />

1 : , E . : suelo . . natural nativo debe ser no :saturádo y estar libre de rocas,<br />

piedras, desperdicios y materiales' órgánicós, procurando que sean mate--<br />

Hales sanos que resistan el ataque físico y químico de las cubiertas y<br />

residuos- debiéndose compactar al 90%" de :la prueba proctor, evitando -abultamientosmayores<br />

de 15 cm.<br />

2. Para permitir el escurrimiento por gravedad de los lixiviados en el -<br />

suelo natural, se contará con un desnivel o pendiente del 2% a lo largo<br />

y ancho de la celda, de tal forma que concurran los escurrimientos al -carcamo<br />

de la celda, evitando el arrastre de los materiales.<br />

3. La base estará formada por una capa de arcilla compactada al 90% de -<br />

la prueba proctor, con la htúnedad óptima y con una conductividad hidráulicamenorde<br />

1 x 10 -8 cm/seg.<br />

4. La capa de material estabilizador estará formada por cal y de un espe<br />

sor mínimo de 0 .15 m.<br />

5. El'espesor mínimo de la capa de material de contacto será de 15 cm y<br />

estará compuesta por material granular graduado, el chal actuará como -filtró<br />

medio, este material no deberá sufrir daño o desintegración bajo<br />

exposición al agua, calor, frío y que no facilite la colonización de -plantas<br />

o microorganismos.<br />

6. La cubierta superficial debe cumplir con lo dispuesto en el punto 3 -<br />

de la fracción I de este artículo.<br />

III. De acuerdo al tipo de residuo por confinar, las celdas "C" deberán<br />

observar los siguientes requisitos:<br />

1. Estar ubicadas en un área aislada por lo menos a 50 m.<br />

2. Los materiales utilizados en la impermeabilización no deben contener<br />

materia orgánica susceptible de descomposición.<br />

3. La impermeabilización de la base de la celda estará a lo dispuesto en<br />

la fracción anterior.<br />

4. La impérmeabilización de la capa superficial deberá ser con membrana<br />

sintética y debe apegarse a la norma técnica ecológica respectiva.<br />

5. Evitar en las celdas las altas temperaturas y la compactación de los<br />

residuos.<br />

ARTICULO 14 .- Para el diseño y construcción de las celdas de confinamien<br />

to del receptor de agroquímicos, se deberán observar los siguientes requisitos<br />

generales:<br />

I .- las celdas deben contar con sistemas de captación de lixiviados.<br />

II .-Las celdas que contengan residuos capaces de producir gases o vapores<br />

deben contar con sistemas de venteo;<br />

III.-Los muros de contensión deben tener un espesor de 60 cm de concreto,<br />

con una resistencia de 240 kg/cm 2 o su equivalente en o-ros materiales<br />

;<br />

IV.-En las dos terceras partes del perímetro de la celda, como mínimo,<br />

debe existir un espacio suficiente para asegurar el acceso y maniobras -<br />

del equipo necesario para movilizar los residuos;<br />

V.- Las pendientes de los taludes de la celda deben ser igual o menores<br />

al ángulo de reposo del material del propio talud;<br />

VI .= Debe efectuarse un análisis estructural de los taludes y fonde de -<br />

la celda, que considere la acción de las siguientes cargas ; presión de


elleno, cargas de construcción y .reparacióri y sismo . Si la compactación<br />

resultara menor del 95% de la .rueba proctor, deberán efectuarse las<br />

obras de ingeniería complementarias . para alcanzar este procentaje . El-coeficiente<br />

sismico del diseño será de 0 .3 en todos los casos.<br />

ARTICULO 15 .-Además de lo dispuesto en . el artículo anterior, deberán -considerarse<br />

en el diseño y construcción de .la celda, las siguientes res<br />

tricciones:<br />

I . Sólo podrán depositarse en la celda respectiva, los plaguicidas técni<br />

cos, ya sea sólidos o líquidos tratados y estabilizados mediante la mezcla<br />

con un portador y uña sustancia coadyubante de la hidrólisis y oxida<br />

ción según sea el caso, y envasados en costales de 2 capas de papel ---<br />

]c ft para facilitar su manejo;<br />

II.-Sólo los plaguicidas formulados• líquidos previa destilación del sol<br />

vente y con un contenido no mayor del 10% de éste, y mezclados'según la<br />

fracción anterior, se depositarán enconstalados en la celda respectiva;<br />

III.-Sólo los plaguicidas formulados sólidos podrán depositarse en sus<br />

envases originales, siempre y cuando . su concentración de ingrediente activo<br />

no se exceda del 30%, de lo contrario se procederá a la mezcla y en<br />

vasado marcado en la fracción I de este Artículo, quedando exceptuadas<br />

las formulaciones sólidas 'cúya categoría toxicológica se encuentre en el<br />

límite superior de la categoría IV referida . al plaguicida técnico;<br />

IV.-En la celda correspondiente 'a envases vacíos sólo podrán depositarse<br />

aquellos inutilizados 'y los rígidos compactados, - encostalados de --acuerdo<br />

a lo indicado en la fracción I de este Artículo para facilitar -<br />

su manejo . .<br />

V.- No podrán depositarse residuos líquidos en ningún tipo de celda;<br />

VI.- Sólo podrán depositarse a granel sin tratamiento previo los productos<br />

agropecuarios, materiales y equipos con residuos de plaguicidas.<br />

VII ..- En una misma celda no podrán depositarse residuos incompatibles -en<br />

los téminos de la norma técnica ecológica N<strong>TE</strong>-CRP-008/88;<br />

ARTICULO - 16 .- El diseño y construcción de sistemas de captación de lixiviados<br />

deberá sujetarse a los siguientes requisitos:<br />

I.- El sistema debe estar compuesto de colector, subcolector carcamo y 1<br />

pozo de monitoreo con dos compartimientos separados;<br />

II.-Todos los subcolectores deben conducir los lixiviados hacia el co-lector,<br />

que asu vez los descargará en el carcamo;<br />

III.-El colector y los subcolectores deben ser de 15 y 10 can de diáme-tro<br />

cano mínimo, respectivamente;<br />

IV.-Debe existir un sistema de captación de lixiviados por cada 500 m 2<br />

de celda o fracción de la misma.<br />

V.- La pendiente de escurrimiento del colector y subcolector de lixiviados<br />

no debe ser menor del 2% en dirección al carcamo;<br />

VI.-El colector y subcolectores deben tener un chaflan cada lado del -fondo,<br />

con una inclinación de 45 0 ;<br />

VII.- La resistencia de las paredes y del piso del colector y subcolecto<br />

res deberá ser igual a la de las paredes de la celda;<br />

VIII.-El sistema de captación debe ser tal que cada subcolector capte -<br />

la décima parte del área total servida por el sistema;<br />

IX .- - La capacidad del carcamo debe calcularse en. función de las dimensio<br />

nes de la celda y de la precipitación pluvial promedio del sitio de confinamiento,<br />

así como de la forma en que vayan a depositarse los residuos<br />

en-la celda . En cualquier caso el volúmen útil del carcano no deberá ser<br />

inferior a 1 m 3 ;


X.- El carcamo debe contar con 2 pozos de monitoreo independientes, uno<br />

para captar los lixiviados conducidos por el colector y el segunda para<br />

captar los lixiviados que penetren la primera barrera de impermeabilización,de<br />

acuerdo con la norma técnica ecológica correspondiente y lo mar<br />

cado en esta norma ; y<br />

XI.- Cada pozo de monitoreo debe estar dotado de un sistema mecánico -cerrado<br />

de extracción delixiviados . La operación de éste, podrá ser má-nual.<br />

ARTICULO 17 .- El diseño y construcción de sistemas de venteo debe sujetarse<br />

a los siguientes requisitos:<br />

I.- Debe existir un sistema de venteo por cada 300 m 2 de celda o frac--clon;<br />

II.-Los conductos de venteo deben tener, cono mínimo, 20 cm de diámetro<br />

III .- Los subcolectores de captación de gases deben situarse a una altura<br />

máxima de 4 m entre uno y otro;<br />

IV.-'El tubo colector y el primer subcolector deben colocarse a una distancia<br />

del fondo de la celda, equivalente al 20% de la altura de la misma<br />

; y<br />

V.- Cada subcolector debe cubrir un área equivalente a la sexta parte -del<br />

área total de la celda.<br />

ARTICULO 18 .- Los suelos contaminados con residuos agroquímicos no deberán<br />

utilizarse como parte de la cubierta de las celdas, ni en obras exte<br />

riores de un receptor de agroquímicos. _<br />

ARTICULO 19 .- En la operación de las celdas de confinamiento deben obser<br />

varse además de los requisitos de diseño y construcción y de las restric<br />

ciones previstas en los artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la presente<br />

norma técnica ecológica, los siguientes<br />

I .- Debe operarse un frente de trabajo para el depósito de•residuos enva<br />

sados y otro, diferente, para el depósito de los residuos a granel . . La .<br />

confluencia de ambos frentes debe estar claramente delimitada . En su caso<br />

estos frentes deben quedar separados;<br />

II.-Los residuos deben descargarse y colocarse en la celda en forma con<br />

trolada, sin ser golpeados, arrastrados o arrojados;<br />

III.-No podrán depositarse residuos envasados junto con residuos que hu<br />

bieren sido depósitados a granel cuando éstos últimos puedan deteriorar<br />

los envases.<br />

IV.-Los residuos colocados a granel en la celda, deberán compactarse pe<br />

riódicamente para asegurar un 80% de la prueba proctor y cubrirse con -tierra<br />

después de cada operación.<br />

V.- Debe evitarse la operación de celdas en caso de precipitación plu--vial<br />

.<br />

VI.- No deben depositarse residuos mientras existan lixiviados en el pri<br />

mer pozo de monitoreo . Para efectuar el depósito deben extraerse previamente<br />

los lixiviados.<br />

VII.-Cuando existan lixiviados en el segundo pozo de monitoreo debe sus<br />

penderse el depósito de residuos en la celda y cerrarla definitivamente.<br />

VIII.-Cuando existan lixiviados en los pozos de monitoreo deberá determinarse<br />

su composición y dársele el tratamiento en los términos de la -norma<br />

técnica ecológica correspondiente.<br />

IX.-Una vez cerrada la celda deberá verificarse la presencia de lixivia<br />

dos por lo menos cada 30 días.<br />

X.- En las celdas donde se utilice la cal en la construcción de las mismas<br />

no podrán depositarse residuos conteniendo anhídrido maleico, nitroe


tano, nitrometano, nitroparafinas y nitropropano.<br />

ARTICULO 20 .- En la operación del receptor de agroquimicos debe observar<br />

se, además de lo estipulado - anteriormente, lo que a continuación se indi<br />

ca :<br />

—<br />

I.- Sólo podrán aceptarse residuos de piáguicidas . en envases en buen estado<br />

ó tambos de 200 1 y etiquetados según la norma oficial mexicana -correspondiente;<br />

II.-Los alimentos con residuos de plaguicidas sólo podrán ser aceptados<br />

con el oficio correspondiente de la Secretaría dé Desarrollo Urbano y --<br />

Ecología, de Salud o de la Comisión Intersecretarial para el control del<br />

procesó y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas;<br />

III.-La mezcla de plaguicidas líquidos con portadores sólo se podrá lle<br />

var a cabo con un máximo del 10% de solventes, en el casó de tratarse de<br />

plaguicidas líquidos con solventes no considerados como sustancias peligrosas,<br />

el proceso de mezclado se hará sin previa destilación.<br />

IV.-En el proceso de tratamiento no se utilizará la cal cuando los resi<br />

duos contengan anhídrido meleico, nitroetano, nitrometano, nitroparafi -<br />

nas o nitropropano ; o que por investigaciones se presuma que en el proce<br />

so de degradación se genere alguna de las sustancias antes citadas.<br />

V.- Para llevar a cabo la clasificación toxicológica de plaguicidas a -confinar<br />

se deberá sujetar a la norma oficial respectiva y estará siempre<br />

referida al plaguicida técnico . En el caso de mezclas se tomará la =<br />

sustancia con la categoría toxicológica .demayor peligrosidad.<br />

ARTICULO 21 .- Se deberá llevar un control clínico del personal operativo<br />

expuesto a residuos de plaguicidas además,' sé contará con un , botiquín de<br />

primeros auxilios . Lo anteriormente señalado se ajustará en cada caso al<br />

catálogo oficial de plaguicidas.<br />

ARTICULO 22 .- Los operarios del receptor de agroquímicos deberán, contar<br />

con el equipo de protección personal que establezcan las disposiciones -<br />

aplicables.<br />

ARTICULO 23 .- Además de lo dispuesto en la presente norma técnica ecológica<br />

para la construcción y operación de un receptor de agróquímicos, se<br />

deberán observar los requisitos y directrices en lo aplicable de las nor<br />

mas oficiales correspondientes a la fabricación, formulación y almacenamiento<br />

de plaguicidas.<br />

ARTICULO 24 .- El diseño y construcción de las obras complementarias, incluido<br />

un laboratorio, se apegará a lo dispuesto en la norma técnica eco<br />

lótica correspondiente.<br />

TRANSITORIO.<br />

Unico .- El presente acuerdo estará en vigor al día siguiente de su publi<br />

cación en el Diario Oficial dela'Federación .


- APOYO <strong>TE</strong><strong>CN</strong>ICO PARA LA N<strong>TE</strong> - CRP PARA EL DISEftO, CONSTRUC-<br />

CION Y OPERACION DE RECEPTO-<br />

RES DE AGROQUIMICOS .


h.- INIRODUCCION<br />

Una de las principales actividades que se. lleva a cabo en nuestro país -<br />

es sin lugar a dudas la producción agropecuaria, cuyos beneficios por ex<br />

portacion de los productos que se derivan de ella representan parte<br />

de las divisas necesarias para la economía del país, de ahí que el Go--bierno<br />

Mexicano impulse la tecnificación de la agricultura ; conllevando<br />

ésto, un uso intensivo de agroquímicos para lograr la calidad requerida<br />

en los mercados internacionales de productos agropecuarios.<br />

El uso de agroquímicos, principalmente plaguicidas en las zonas agrícó-las<br />

altamente tecnificadas, *representan grandes volúmenes de insecticidas,<br />

herbicidas y fungicidas entre otros, adquiridos para el control de<br />

organismos perjudiciales a los cultivos y a las especies pecuarias, no -<br />

siendo utilizados muchos de ellos, siendo almacenados por largo tiempo -<br />

y en consecuencia perdiendo .. las características ideales para su aplicación<br />

. Así, . dichos plaguicidas caducos representan, junto con envases vacíos<br />

y residuos de formulaciones en gran riesgo de contaminación para el<br />

suelo y agua.<br />

El presente apoyo técnico, tiene por objeto sostener las directrices para<br />

prevenir y proteger al ambiente de la contaminación originada por la<br />

incorrecta disposición delos residuos agroquímicos ; proteger el equili-brio<br />

ecológico de los ecosistemas existentes en el territorio nacional,<br />

mediante la correcta disposición final de estos residuos . . `<br />

II .' Consideraciones generales . .:<br />

En la agricultura moderna se utilizan una gran cantidad de productos de<br />

origen químico , que ayudan a obtener grandes rendimientos por unidad_ de -<br />

superficie dedicada a esta actividad, siendo los plaguicidas y fertili-zantes<br />

los productos más utilizados.<br />

Los plaguicidas son productos en su gran mayoría perjudiciales a la salud<br />

y representan uno de los principales contaminantes del ambiente, por<br />

lo que se tratarán detalladamente más adelante.<br />

Los fertilizantes son substancias químicas que aumentan la fecundidad de<br />

los suelos . Estos con el tiempo pierden las características ideales para<br />

su aplicación y no son aprovechados eficientemente por los , vegetales ..<br />

Así mismo, los productos agrícolas tratados con agroquímicos, principalmente<br />

plaguicidas, pueden contener residuos delos mismos en cantidades -<br />

tales que no pueden ser consumidos o aprovechados, teniendo que ser destruidos<br />

o dispuestos en un receptor de agroquímicos para garantizar que<br />

no se les dará un uso u aprovechamiento no autorizado.<br />

Plaguicidas:<br />

Para la correcta disposición de plaguicidas en receptores de agroquími-cos,<br />

es necesaria una caracterización de ellos tomando en cuenta su toxi<br />

cidad, persistencia, grupo químico, concentración, tipo de formulación y<br />

estado general en que se encuentre el producto á confinar, para tal fin<br />

se dan a continuación diferentes clasificaciones que nos darán las pau-tas<br />

para su disposición final en un receptor de agroquímicos.<br />

A. Toxicidad : El método aceptado para medir la toxicidad relativa de una<br />

sustancia, es el valor de la dosis letal 50 (DL50).<br />

Esta es una estimación estadística dela cantidad de dicha sustancia para<br />

matar el 50% de una población de animales de prueba bajo condiciones establecidas.<br />

Los valores de la DL50 se expresan en miligramos de la sustancia de pe-


so corporal del animal de prueba, . así ., : .la dosis de Una sustancia para<br />

matar á un caballo de 1000 kilos será .10 veces mayor, que para . matar á un<br />

potro que pese . 100 . .kilogramos-<br />

Los animales' de prueba pueden ser.' ratas ., perros, pájaros o peces, pero -<br />

muy raras veces se conoce información de la DL50 para humanos,-los valo<br />

res' de la DL50 son seriamente afectádos . 'por .:la edad de los animales de -<br />

prueba y . las cepas de la misma especie pueden reaccionar de manera muy -<br />

diferente al mismo tratamiento, por esta razón los valores de la DL50 ob<br />

tenidos para una especie, únicamente empiezan a . ser confiables de que .se<br />

hayan conducido numerosas pruebas por varios investigadores y'bajo dis-tintas<br />

condiciones.<br />

Debido a la acción selectiva de los plaguicidas, las diferentes'especies<br />

animales reaccionan de modo diferente a .ellos, a tal grado que esta propiedad<br />

les confiere a los plaguicidas la utilidad que tienen, así los va<br />

lores de la DL50 para ratas . o perros tiene poca relación con la DL50 pa<br />

ra pájaros o para humanos,, los valores dela'DL50 son muy útiles para cla<br />

sificar a los plaguicidas por su toxicidad, siempréy cuando se reconozca<br />

que los valores no son absolutos y que deben expresarse dentro de --ciertos<br />

límites.<br />

La toxicidad también varía . conla .via de absorción, por consiguiente, -<br />

-los valores de la DL50 pueden determinarse para las diferentes vías de -administración,<br />

siendo las vías oral, dérmica y respiratoria las• dema-yor<br />

importancia práctica, otra manera dé medir la toxicidad relativa se.<br />

emplea en el caso de los paces, los pájaros y la vida silvestre de bajo<br />

peso corporal, es la concentración letal 50 (CL50), si' se trata de pe--ces,<br />

este valor se expresa en ppm del ingrediente activo en el agua, que<br />

mata al 50% después de cierto tiempo (generalmente 24 horas).<br />

También se emplea - el valor de la CL50 en el aire en relación con la in-toxicáción<br />

de mamíferos por inhalación.<br />

En todos - los casos, entre más alto es el valor de la DL50, es menos tóxi<br />

ca la sustancia.<br />

A.1. Toxicidad por Solventes : Algunos solventes y coadyuvantes'son en sí<br />

tóxicos, en particular la irritación de la piel se puede deber a la acción<br />

del solvente y no 'a la del plaguicida, . algunos coadyuvantes son altamente<br />

tóxicos y deben manejarse y almacenarse con el mismo cuidado . que<br />

los plaguicidas técnicos.<br />

A.2. Clasificación de los plaguicidas según su peligrosidad : En este catálogo<br />

se adopta - la clasificación' de los plaguicidas según su peligrosidad,<br />

recomendada por la vigésima octava asamblea de la Organización Mundial<br />

de la Salud COMS) . El peligro . a que hace referencia esta recomendación<br />

estriba en el riesgo agudo para' la salud por la exposición única o<br />

múltiple á una sustancia, por un período de tiempo relativamente corto a<br />

qúe puede estar expuesta cualquier persona que la maneje de acuerdo a -las<br />

instrucciones del fabricante, o según las reglas establecidas para -<br />

su transporte y almacenamiento adecuados ..<br />

Base para la Clasificación : El criterio para la clasificación se basa -principalmente<br />

en la toxicidad aguda oral o dérmica, para la rata, por -<br />

ser este el procedimiento aceptado en toxicológía.<br />

DL50 Aguda Oral : Es la cantidad de una sustancia administrada una sola<br />

vez por vía oral que causa la muerte del 50% de la población délas ratas<br />

de prueba bajo condiciones establecidas.<br />

Se expresa en miligramos por kilogramo de peso corporal .


DL 58 (RATA) EN allkg DE PESO CORPORAL<br />

AGUDA - ORAL : AGUDA - DERMI<strong>CA</strong> CL51 - AGUDA POR<br />

C L A S E + + "INHALACION t<br />

ESTADO FISICO ESTADO FISICO i1/I<br />

4 + h 4 4 .<br />

SOLIDO LIQUIDO ; SOLIDO -LIQUIDO EIPOSICION : 1 HORA<br />

+ + + + 4 4---- +<br />

.<br />

.<br />

.<br />

I<br />

.<br />

. .<br />

~<br />

.<br />

. .<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

~<br />

.<br />

HASTA<br />

.<br />

EXTREMADAMEN<strong>TE</strong> PELIGROSOS : 5 o MENOS 28 o MENOS : 11 o MENOS 48 o MENOS : . 8 .2<br />

.<br />

.<br />

.<br />

.<br />

. . . ~<br />

.<br />

. . . .<br />

.<br />

.<br />

.<br />

e<br />

.<br />

«4 + + +—• 4 y--- 4<br />

.<br />

,<br />

Il<br />

~<br />

.<br />

,<br />

.<br />

i<br />

.<br />

. .<br />

.<br />

MAS DE HASTA<br />

ALTAMEN<strong>TE</strong> PELIGROSOS 5 a 51 21 a 211 : 18 a III 48 a 418 : 1 .2 2<br />

.<br />

;<br />

+<br />

,<br />

.<br />

... . .. .. . . ... . ... . .<br />

. . .<br />

'<br />

+—=—<br />

.<br />

4= .<br />

. .<br />

i---~---~---+<br />

' . - ~<br />

.<br />

4<br />

.<br />

--------------------+ : 111 , ,<br />

. ~ . - . ~<br />

. .<br />

' .<br />

, MAS DE - HASTA<br />

. .<br />

MODERADAMEN<strong>TE</strong> PELIGROSOS<br />

.<br />

51 a 518 281 a 2111<br />

.<br />

; 111<br />

. .<br />

. .<br />

a 1181<br />

.<br />

:<br />

.<br />

488 a 4888<br />

.<br />

. . .<br />

:<br />

. ,<br />

2<br />

. .<br />

28<br />

.<br />

4<br />

.<br />

. ~<br />

-------^ +<br />

.<br />

.<br />

.<br />

. -<br />

+<br />

.1<br />

.<br />

...... . +<br />

.<br />

------+<br />

.<br />

--+<br />

. -<br />

+<br />

.<br />

]U . ~ . ~ .<br />

.<br />

.<br />

~ . MAS DE ~ .<br />

. LIGERAMEN<strong>TE</strong> PELIGROSúS : MAS DE 588 : MAS DE 2881 : MAS DE 1888 : MAS DE 4888 : 28<br />

~<br />

- - . . . .<br />

+ --+ + --«4 + + ---------- ------------+


DL50 Aguda - Dérmica : Es la cantidad de una sustancia aplicada dérmicamente<br />

por una sola vez que causa la muerte del 50% de la población de -las<br />

ratas de prueba bajo condiciones establecidas, se expresa en miligra<br />

mos por kilogramo de peso corporal.<br />

CL50 Aguda por Inhalación : Es la concentración de una sustancia en el al<br />

re que causa la muerte del 50% de la población de las ratas de prueba bjo<br />

condiciones establecidas, se expresa en .miligramos por litro o en par<br />

tes por millón en el aire por exposición durante una hora o menos si la<br />

muerte ocurre antes.<br />

Los siguientes valores de la DL50 aguda - oral corresponden a la cantidad<br />

probable de plaguicida técnico, letal paró un :humano adulto detalla<br />

mediana que a continuación se . indica:<br />

Valor de la DL50<br />

mg/kg de peso -corporal:<br />

5<br />

50<br />

500<br />

5000<br />

15000<br />

La clasificación de los plaguicidas segtri su peligrosidad, dada en los -<br />

cuadros que figuran en cada uno de los grupos, de acuerdo a la plaga que<br />

controlan, distingue entre las presentaciones más y . menos peligrosas, to<br />

mando en cuenta, en particular el hecho de que . los productos sólidos son<br />

menos riesgosos que los líquidos y sólo se refiere a los plaguicidas téc<br />

nicos constituyendo únicamente, el punto de . partida para la clasifica- -'<br />

ción final delos productos formulados ..<br />

Para clasificar una fórmula plaguicida por su peligrosidad es preferible<br />

basarse en los datos proporcionados por el :forsnulador y luego aplicar el<br />

criterio establecido en el cuadro 1 . En el caso de que ésto no sea posible,<br />

la clasificación puede determinarse extrapolando el valor de la --<br />

DL50 del plaguicida' formulado a partir del valor de la DL50 aguda - -oral<br />

o dérmica del plaguicida técnico, empleando la . fórmula matemática -<br />

que más adelante se indica, ubicando la clase que le corresponde de --acuerdo<br />

al cuadro 1 y tomando en cuenta su estado físico.<br />

DL50 de la fórmula plaguicida<br />

Cantidad Letal<br />

unas cuantas gotas<br />

una cucharadita<br />

30 g ó 2 cuchara-das<br />

380 g.<br />

960 g .<br />

DL50 del ingrediente activo x 100<br />

% del mismo ingrediente activo en la fór<br />

mula plaguicida.<br />

En este catálogo se excluye la clasificación de las mezclas de plaguicidas<br />

por su peligrosidad, en las cuales los : ingredientes activos se en--cuentran<br />

en muy variadas concentraciones, para clasificar dichas mezclas<br />

existen tres posibilidades en el sentido señalado, que en orden de prefe<br />

rencia son:<br />

- Que el formulador proporcione datos confiables sobre la toxicidad aguda<br />

- oral dérmica (para la rata) de la fórmula plaguicida, tal como sale<br />

a la venta.<br />

- Clasificar la fórmula plaguicida de acuerdo al ingrediente activo más<br />

peligroso y como si su concentración fuese igual a la suma de las con---


centraciones' de todos los ingredientes activos de la mezcla.<br />

Si la fórmula plaguicida contiene . además solventes, 'húmectantes y otros<br />

coadyuvantes con propiedades que realcen significativamente 'su toxici-dad,<br />

la clasificación debe corresponder a, la. 'toxicidad de la mezcla de -<br />

todos sus ingredientes.<br />

- Aplicarla fórmula :<br />

<strong>CA</strong>NTA.<br />

. .<br />

+ CB/TB . : . . CZ/.TZ = 100/TM<br />

En donde :<br />

C = % del ingrediente activo en el plaguicida técnico A, B Z en la -<br />

mezcla.<br />

T =Valor de la DL50 oral de, los plaguicidas técnicos A, B . . . . Z.<br />

TM = Valor de la DL50 de la mezcla . '<br />

La fórmula también puede utilizarse para determinar toxicidad dérmica<br />

siempre y cuando la información disponible se refiera a la misma espe--cie,<br />

para todos los plaguicidas técnicos que compongan la mezcla, 'el empleo<br />

de esta fórmula no toma en, cuenta ningún fenómeno 'de potenciación o<br />

antagonismo.<br />

A.3 . Criterios que-deben aplicarse para : clasificar los plaguicidas según<br />

su riesgo:<br />

-Cuando se compruebe que para un compuesto en particular, larata no es<br />

el animal de prueba más adecuado, es decir, cuando . otra especie animal -<br />

es conspicuamente más sensible o se asemeja más al hombre en sus reaccio<br />

nes, .debe tomarse en cuenta esta circunstancia para' clasificar dicho con<br />

puesto.<br />

-. En la práctica,, la mayoría de las clasificaciones se harán .en . base a -<br />

la DL50 oral - aguda, sin,émbargo, siempre debe considerarse la toxicidad<br />

dérmica, puesto. que se ha encontrado que bajo . la' mayoría de las condiciones<br />

de manejo de los plaguicidas, una alta proporción de la exposición<br />

total a estas sustancias es' por vía dérmica.<br />

Cuando la toxicidad dérmica resulte mayor que` la oral, esta circunstancia<br />

se tomará en cuenta para clasificar al compuesto . '<br />

- Si el ingrédiente activo produce daño irreversible, es muy volátil, -presenta<br />

efectos marcadamente acumulativos o si se encuentra, después de<br />

observaciones directas, que es particularmente peligroso o significativa<br />

mente alergénico para el hombre, entonces deben hacerse los ajustes en .<br />

-su clasificación, colocando en la clase que indique mayor peligro, por<br />

el contrario, si se demuestra que el producto es menos tóxico o peligroso<br />

de lo que sugieren los valores de la DL50, deben hacerse los ajustes<br />

correspondientes para clasificar el compuesto en una clase que indique -<br />

menor peligro.<br />

- En ciertos casos, los valores . de la DL50 aguda - oral o dérmica de un<br />

compuesto o fórmula, no deben emplearse ..como la base principal para su -<br />

clasificación ; por ejemplo, en preparaciones en aerosol u otras fórmulas<br />

especiales y fumigantes se aplicarán criterios más apropiados.<br />

-Con pocas excepciones, los plaguicidas contenidos en este catálogo de -<br />

baja volatibilidad, por lo que no se establece ningún criterio respecto<br />

a esta propiedad . La inclusión de tal criterio, en su caso, es improba-ble<br />

'que afecte la clasificación de los ;plaguicidas por su peligrosidad,<br />

excepto en' el caso de los fumigantes'volátilés'.<br />

B . Persistencia y Grupo 'Químico . ".<br />

B .1 . Persistencia : La persistencia dé un plaguicida se define como la du<br />

ración dé un producto a partir del tiempo. de su aplicación hasta que sus


productos de degradación o metabolitos no . puedan producir efectos adversos<br />

al ambienté y a la. - salud. humana.<br />

La persistencia, generalmente esté intimámente relacionada con el grupo<br />

químico del compuesto en cuestión, ásítenemos• 'que los productos plagui-<br />

cidas más persistentes son los organoclorados, siguiendo en orden .decre decre-<br />

ciente lbs-fosforados, carbamatos y peritroides,teniéndose desacuerdo a<br />

la siguiente clasificación una caracterización de'cadá plaguicida autori<br />

zado ' en nuestropals en 61 Catálogo Oficial de Plaguicidas.<br />

Ligeramente persistentes - Menos de4 semanas.<br />

Poco persistentes - 4 a 26 semanas.<br />

Medianamente persistentes - 27 a 52 semanas.<br />

Altamente persistentes Más de '52 semanas.<br />

En el Catálogo Oficial de Plaguicidas se d la persistencia de acuerdo a<br />

condiciones normales de clima y actividad biológica, teniendo Cuidado de.<br />

extrapolar dicha' .caracterización a 'las :condiciones que: vayan a' .encontrar<br />

se en un receptor de agroquímicos, para lo cual se recomienda realizar -<br />

ensayos de persistencia por-grupo químico en el suelo.<br />

Factores que influyen en la persistencia<br />

La degradación de un plaguicida está íntimamente relacionada 'con su esta<br />

bilidad química, pero diversos factores ambientales, actuando sobre él,<br />

aceleran sú degradación, así tenemos . los principales factores, qua' inter<br />

vienen.<br />

Fotodescomposición.<br />

Muchosplaguicidas-, especialmente lob piretroides, se descomponen o su-frencambios<br />

en su estructura molecular por efecto de las radiaciones so<br />

-lares . Estas actúan sobre los enlaces químicos de dichos compuestos . Lafotodescomposición<br />

es el primer factor qúe influye en la disminución de<br />

la persistencia de un' plaguicida.<br />

Descomposición Química.<br />

La descomposición química comprende una serie de reacciones que tienen<br />

lugar en el suelo ., tales como oxidación, reducción, hidrólisis e hidrata<br />

ción, que pueden descomponer en determinado tiempo a un plaguicida.<br />

Acción Microbiana.<br />

La mayoría de los microorganismos encuentran su fuente de energía y de<br />

nutrientés en la materia orgánica . Dado que la mayoría de los.plaguicidas<br />

son compuestos orgánicos, éstos resultan afectados por la actividad<br />

microbiana.<br />

Los factores antes señalados están a'su vez influidos por las .cond.icio-nes<br />

específicas del lugar en donde se deposite un plaguicida, . como son -<br />

la temperatura, humedad, pH, .tipo de suelo y elementos minerales predomi.<br />

nantes.<br />

B.2 . Grupo Químico : El grupo químico o composición química determinan ge,.<br />

nena]mente el"modo de acción, toxicidad persistencia de un plaguicida,<br />

encontrándose diversas clasificaciones ' . .de ellos ., . sin embargo, para el<br />

fin 'que la norma persigue, se tomarán' los .grupos generales referidos en .<br />

el Catálogo Oficial dePlaguicidas . -<br />

GrupOs'Químicos : Organoclorados<br />

Todos los' .plaguicidas de esté grupo contienen cloro,-carbono e hidrógeno<br />

y algunos•contienen también .oxigeno :y ..azufre . La mayoría de los .organo-clorados<br />

son insecticidas, en' general,,estos compuestos tienen una alta<br />

persistencia ' .el 'suelo y agua, y :tienden a acumularse en los tejidos<br />

grasos . Son .organoclorados :


Clordano<br />

Clorobencilato<br />

DDT<br />

Dicofol<br />

BHc<br />

Endosulfan<br />

Organofosforados : Los compuestos organofosforados son derivados del ácido<br />

.fosfórico . En los plaguicidas organofosforados uno o más de los oxíge<br />

nos del ácido pueden encontrarse substituidos por azufre y sus radicales<br />

oxidrilos por diferentes radicales orgánicos, encontrándose diversas can<br />

binaciones :<br />

O' \ . (oS)H<br />

O'• `<br />

La mayoría son insecticidas y algunos . también, acaric idas . Son menos persistentes<br />

que los organoclorados en el suelo yagua.<br />

Por lo regular estos compuestos tienen una baja presión de vapor . Son or<br />

ganofosforados :<br />

Azinfos-Metilico<br />

Clorfenvinfos<br />

Dicrotofos<br />

Disulfotón<br />

Ethión<br />

Fentión<br />

Fosfamidón<br />

Isofenfos<br />

Metidatión<br />

Naled<br />

Paratión etílico . Paratión Metilico<br />

Profenofós Sulpirofos<br />

Triazofos Tributil tritioito de<br />

fósforo<br />

Triclorfón<br />

Carbofenotión<br />

Clorpirifos'<br />

Dimetoatb.<br />

Ediferifos<br />

Etroprofos<br />

Fonbfos<br />

Fosmet<br />

'Malatión '<br />

Mevinfos<br />

Ometoato ,<br />

Carbamatos : .Los carbamatos están ligados a la fisostigmina, principal al<br />

caloide de la planta Physostigmina venenosn (Balflour), que es inhibidor<br />

de la áscetilco linesterasa . Sin embargo, los plaguicidas carbamicos<br />

son sustancias sintéticas derivadas del ácido carbámico (NH2 - COOH) . La<br />

estructura química general de los carbamatos es : '<br />

R 2 .<br />

Donde R1 y R 2 pueden ser : Hidrógeno, métil, étil, propil, u otra cadena.<br />

alifática corta . R 3 'puede ser una cadena alifática, un fenol, naftaleno<br />

o.<br />

N .-e =oR 3<br />

Coumafos<br />

Diazin6n<br />

Dioxiatión<br />

Fenitroti6n<br />

Fosalone<br />

Foxim<br />

Metamidofos<br />

Monocrotofos<br />

Oxidemetón me-til<br />

Firimifos Metil<br />

Temefos<br />

Tributil tri--=<br />

tioato de f6sfo<br />

ro


u otro anillo cíclico o heterociclico . ..Estos plaguicidas °son menos per-sistentes<br />

que los organofosforadbs .Entre ellos se destacan:<br />

Aldicarb<br />

Bendiocarb<br />

Carbarilo<br />

Carbofurán<br />

Metomilo<br />

Pirirni.carb<br />

Propoxur<br />

Tiodicarb<br />

Piretrinas y Piretroides.<br />

Piretrinas : Diversas plantas poseen principios activos con propiedades -<br />

insecticidas, entre los principales se encuentran las piretrinas, la nicotina<br />

y la rotenona . Estas dos últimas están en desuso, estos principales<br />

son efectivos contra los insectos de cuerpo blando y con la excep--ción<br />

de la nicotina, no son peligrosos para la vida humana, se degradan<br />

rápidamente . Las piretrinas se obtienen dela flor chrysanthemus cinera-riefoliam,<br />

y están constituidas por las piretrinas I y II, cinerinas I y<br />

II y jasmolinas I y II.<br />

Piretroides : Son compuestos orgánicos sintéticos relacionados estructu-ralmente<br />

con las piretrinas, siendo también poco persistentes.<br />

Lista de plaguicidas del grupo de las piretrinas y de los piretroides:<br />

Piretrinas<br />

Aletrina<br />

Ciflutrin<br />

Cipernetrina<br />

Deltametrina<br />

Fenvalerato<br />

Flumetrina<br />

Permetrina<br />

Tetrarnetrina<br />

C. Concentración del Plaguicida:<br />

Ingrediente Activo : Es el compuesto químico que ejerce la acción plaguicida.<br />

Plaguicida Técnico : Es la máxima concentración del ingrediente activo ob<br />

tenida como resultado final de su fabricación de la cual se parte = para -<br />

preparar una fórmula plaguicida c formulación . Por su estado físico puede<br />

ser sólido o líquido.<br />

Formulación : Es la mezcla de uno o más plaguicidas técnicos con solven-tes<br />

o inertes que junto con coadyuvantes hacen posible su aplicación.<br />

D. Tipo de Formulación.<br />

Se entiende por formulación a la mezcla del plaguicida técnico con uno -<br />

o más ingredientes inertes para hacer útil y eficaz el ingrediente activo<br />

. Es la forma usual de aplicación de'los plaguicidas . Por su estado fi<br />

sico puede ser sólido o liquido.<br />

D .1 . Formulaciones sólidas:<br />

Polvo para espolvoreo (P)<br />

Polvo humectable (PH)<br />

Polvo soluble (PS)<br />

Granulados (GRAN)


Cebos envenenados<br />

Tabletas<br />

Perdigones<br />

Microencapsulados<br />

Jabones<br />

Collares<br />

Aretes<br />

D .2 . Formulaciones líquidas<br />

Suspensiones acuosas .<br />

Concentrados emulcionables (CE)<br />

Concentrados ultra bajo vólumen<br />

Soluciones acuosas<br />

Soluciones concentradas<br />

Emulci_ones<br />

Líquidos misibles<br />

Pastas gelatinosas<br />

Cremas<br />

Shampoo<br />

Fertilizantes : Los fertilizantes son sustancias químicas aue aumentan -los<br />

nutrientes disponibles para los vegetales en el suelo . Aunque actual<br />

mente existen fertilizantes foliares.<br />

Sabemos que las plantas necesitan tomar de los suelos los elementos queles<br />

son indispensables, en proporciones adecuadas para lograr su normaldesarrollo<br />

. Los fertilizantes pueden utilizarse para optar macro y micro<br />

nutrientes . Los primeros contienen N, P, K, S, Ca o Mg, que junto con el<br />

C, 0 y H, son los elementos que se encuentran en mayor proporción en los<br />

vegetales . Los segundos contienen los elementos Fe, Zn, Mn, Cu, B o Mo -<br />

que siendo esenciales para los vegetales, se encuentran en pequeñas proporciones<br />

en los mismo y son llamados microelementos u oligoelementos.<br />

El uso de fertilizantes cada vez más concentrados ha f.{ : ilitado la comer<br />

cialización de nuevas foLlnas . Así, ' actualmente, se utl . :a con frecuencia<br />

directamente, el amoniaco anhidró, con un 82% de nitrógeno.<br />

Son cada vez más usados los abonos mixtos, que contienen dos o más elementos<br />

fertilizantes . Los más utilizados, dentro de este tipo, son las -<br />

mezclas de compuestos a base de nitrógeno, fósforo y potasio . La riqueza<br />

de los distintos elementos se expresa mediante números que indican el -porcentaje<br />

contenido de cada elemento . Los fertilizantes a base de N, Py<br />

K se designan mediante tres números ; el primero indica el porcentaje -<br />

de nitrógeno, el segundo el porcentaje de P2 05 y el . tercero el porcenta<br />

je de K2 O . Se preparan diversas formulaciones para las distintas regiones,<br />

debido a las necesidades locales de cultivos que requieren fórmulas<br />

específicas de fertilización.<br />

Existen en el mercado fertilizantes de diversos tipos, como son:<br />

- Fertilizantes nitrógenados<br />

a) Nitricos : Nitrato sódico, nitrato potásico y nitrato cálcido.<br />

b) Amoniacales : Sulfato amónico, cloruro amónico, fosfato amónico y amoniaco<br />

libre.<br />

c) Nítricos y amoniacales : Como el nitrato amónico y nitrosulfato amónico<br />

d) Minicidos : Cianamida cálcica y la urea.<br />

Cabe señalar que los fertilizantes fuera de noma para disponer en un re


captor de agroquiinicos, tienen queestar .invariabl.emente en estado sólido,<br />

ya sean polvos o granulados.<br />

Para la disposición de estos materiales no es necesario tratamiento previo<br />

. Con el transcurso del tiempo y el avance de . la .tecnología o del aumento<br />

del costo de fertilizantes, será posible aprovechar estos fertilizantes,<br />

dándoles algún tratamiento 'económico .<br />

Productos con Residuos de Plaguicidas : La falta de conciencia y capacita<br />

ción con . respecto al riesgo que involucra el mal uso y deriva de tratamientos<br />

de plaguicidas en otros cultivos, ocaciona que en algunos produc<br />

tos agropecuarios sobrepasen los límites autorizados de residuos de plaguicidas<br />

. Estos productos contaminados deben disponerse de manera segura<br />

previniendo un uso no autorizado, por ello deben disponerse de manera se<br />

gura y fuera del alcance de posibles rapiñas para evitar envenenamientode<br />

fauna benéficas y al mismo hombre.<br />

Los productos decomisados o no aptos para consumo humano ni animal con -<br />

residuos de plaguicidas u otro agroquzmico no necesitan tratamiento previo<br />

a su disposición, pudiéndose depositar directamente en la celda respectiva<br />

y cubiertos inmediatamente.<br />

III .- Tratamiento<br />

La disposición de residuos en el suelo implica la contaminación de él -así<br />

como el riesgo de la contaminación de mantos acuíferos y la consi--guiente<br />

intoxicación de fauna, flora y al mismo hombre . Así, se persigue<br />

minimizar dichos riesgos tratando a los residuos por confinar, neutralizando<br />

y destoxificando en la técnica y económicamente posible dichos materiales<br />

para que con el paso del tiempo, estos sean lo más inocuos posi<br />

bles . Aunado a esto, con el avance de la tecnología los materiales confi<br />

nados pueden ser en un futuro, aprovechados como materias primas en el -<br />

proceso productivo de bienes de consumo .'<br />

Tratamientos Propuestos : Para lograr los objetivos anteriormente señalados,<br />

se proponen diferentes tratamientos a los materiales que se depositarán<br />

en un receptor de agroquímicos . Estos tratamientos se dan, según -<br />

sea el caso, por características de los materiales a confinar o por tipo<br />

de agroquimico, independientemente de lo que marca la respectiva Norma -<br />

Técnica Ecológica para cada plaguicida.<br />

A . Tratamiento para Plaguicidas<br />

A .1 . Plaguicidas Sólidos.<br />

Plaguicidas Técnicos : Este tipo de materiales deben de mezclarse moliendo<br />

la materia activa junto a un portador, el cual puede ser talco, cao-lín<br />

o pirofilita más cal, para favorecer una hidrólisis . El porcentaje -<br />

de portador o material inerte . ; plaguicida y cal debe calcularse para cada<br />

caso en el laboratorio del receptor, tomando en cuenta la cantidad ne<br />

cesaría de cal para una reacción completa con el plaguicida.<br />

La velocidad de descomposición aumenta con el tiempo en la mezcla y depende<br />

en primer lugar de la cantidad de cal, de la humedad del portadory<br />

de la temperatura de las celdas, independientemente del polvo portador<br />

o inerte cuyas características se dan más adelante.<br />

Como se dijo, la descomlosición del plaguicida aumenta con el tiempo (au<br />

to catálisis), representándose la estabilidad por el "tiempo de reaccioñ<br />

media" que es el tiempo requerido para que una formulación se descomponga<br />

en un 50% (no importando que los productos de dicha descomposición -sean<br />

o no inocua al ambiente o a la salud) a una temperatura dada . Dicha<br />

velocidad aumenta también con la temperatura en la forma indicada por la


ecuación de Arrhenius.<br />

Generalmente la velocidad de descomposición es independiente del porcentaje<br />

de plaguicida en la mezcla con arcilla, , lo que indica que se trata<br />

de una reacción de orden cero.<br />

En muchos casos ; la descomposición de los plaguicidas se debe a la pre-sencia<br />

de zonas ácidas (se produce una hidrólisis ácida), en la superficie<br />

del polvo portador.<br />

La presencia y proporción aproximada de estos puntos ácidos, se puede po<br />

ner de manifiesto observando la coloración de indicadores de pH, cuando<br />

se absorben sobre . la superficie del portador.<br />

La ácidez de las superficies de las arcillas se mide por'su pKa (-Log k<br />

ionización) o, mejor, por el pka del indicador de pa que vira en el punto<br />

correspondiente a la ácidez de la arcilla.<br />

La descomposición producida por los puntos ácidos de las arcillas ha sido<br />

estudiada por Malina en el caso del heptacloro . Este insecticida se -<br />

descompone cuando, la arcilla tiene un pka 3 .3 . y es estable cuando el -pka<br />

3 .3 . o cuando se añade a la arcilla la cantidad de algun material ne<br />

cesario para disminuir la ácidez, hasta quela mezcla produzca el viraje<br />

de un indicador de pH que tenga un pk 3 .3.<br />

En conjunto se puede decir que los factores de la mezcla que actúan para<br />

acelerar a un plaguicida son :<br />

- Plaguicida.<br />

- Material.<br />

- Portador.<br />

- Impurezas de materiales en el portador.<br />

- pH bajo o alto.<br />

- Humedad.<br />

- Temperatura.<br />

- Suelo utilizado en . las celdas de disposición.<br />

Así, es necesario una prueba en el laboratorio del receptor o por información<br />

de los fabricantes, que se calcularán las cantidades necesarias -<br />

de los mismos materiales para la mezcla de los plaguicidas a disponer.<br />

. Así mismo, se deberán respetar los tratamientos marcados para los plagui<br />

cidas en la Norma Técnica Ecológica correspondiente.<br />

En el caso de no contar con el équipo necesario para moler el plaguicida<br />

técnico con los inertes y la cal, pueden usarse materiales capaces de di<br />

luir al plaguicida para facilitar la mezcla con el portador y la cal . --<br />

Los diluyentes a utilizar para tal propósito deben ser los menos perjudi<br />

cíales y en las cantidades necesarias para el mezclado.<br />

Procedimiento de Mezclado : La mezcla es uno de los procesos más importan<br />

tes en un receptor de agroquími .cos, ya que por medio de este método se -<br />

evitará la disposición de líquidos en las celdas . Para tal fin se encuen<br />

tren varios tipos de mezcladores . Los más importantes son los cilindros–<br />

rotatorios,. los mezcladores en forma de""V", los de doble hélice y los -<br />

de doble rotación, cuyos esquemas se ven en la figura 1.<br />

En todos ellos se crean flujos de material contrapuestos para conseguir<br />

una mezcla más uniforme.<br />

Para que está operación se realice satisfactoriamente, es necesario que<br />

el poder absorbente del portador 'compense el carácter céreo que tienen -<br />

muchos plaguicidas de bajo punto de fusión, con tendencia a formar pas-tasqué<br />

'pueden paralizar la maquinaria :


)<br />

Fig, 1 a) Mezclador en "V", riostrando el eje central con paletas,<br />

b) Mezclador de doble Mice.<br />

c) Mezclador de doble rotaci6n.<br />

~. r_ h. " •ir.'~ ><br />

yy~ : : . f ~ á<br />

~4,i;sJtet.' 3•~;IV., y... . :12 :-.L:ra- ..•r:CG+aSlr.i~.~1id.:ada+ : :w" .~ r ~ SC`•sLrawb.iltt~~i3~ :. c ::J ..:G .<br />

a .mweanoic~sos^ xraavr,~cm .avw~mrnmr. .m


Polvos Portadores : Para el tratamiento . . anteriormente propuesto y tomando<br />

en cuenta a los productos técnicos . o .resultantes de la destilación de -formulaciones<br />

, liquidas ; pueden ser coreas no friables y con 'tendáncia a<br />

aglomerarse y formar pastas es necesario "usar un mineral de gran poder. -<br />

absorbente . Estos son polvos de gran volumen y baja densidad aparente,<br />

que pueden mezclarse con proporciones elevadas de plaguicidas líquidas<br />

sin formar pastas y sin perder su condición de sólidos . En proporciones<br />

moderadas ; permiten la mezcla con plaguicidas céreos o pastosos.<br />

Son portadores de gran poder absorbente, , las turras de infusorios o de<br />

diatomeas, la atapulguita, algunos tipos de sílice ligera, obtenidos artificialmente<br />

y las arcillas bentoníticas (beñtonita, montmorillonita).<br />

Las buenas atapulguitas pueden absorber materias técnicas, como clordano<br />

o DDI', hasta el 100% de su peso sin perder la fluidez.<br />

La atapulguita es un silicato alunínico magnésico hidratado y muy poro-so.<br />

El volumen de los poros es más del 60% del volumen total del mineral y -<br />

la 'superficie de la fase sólida es, aproximadamente de 120 m2 por cada -<br />

gramo . La composición es : '<br />

Si 8O20Mg 5 (OH) 2 8 H 2 0<br />

Tiene actividad catalífi_ca superficial y capacidad de cambio elevadas, -<br />

que pueden influir enCla descomposición de los plaguicidas formulados.<br />

Las sílices absorbentes (aerogeles de'síli_ce) son también muy porosas y<br />

extremadamente ligeras, debido a su estructura filamentosa reticular microscópica,<br />

que retiene más del 90% de su vólunen de aire . La 'superficie<br />

de la fase sólida es de 125 - 150 m 2 por cada gramo.<br />

Su poder absorbente es mayor que el de la atapulguita (3 gr de aceite --<br />

/gr), pero su elevado precio lo restringe para su uso.<br />

Las arcillas bentoníticas tienen también, buen poder absorbente . El prin<br />

cipal mineral, en ellas, es la montmorillonita, cuya composición es:<br />

4S ; 0 2 . Al 2 0 3 , n H 2 0<br />

Este mineral tiene una estructura cristalina por capas que pueden expandirse<br />

desde 10 a 20, lo que les confiere una elevada capacidad de absorción.<br />

Las arcillas bentoníticas tienen alta capacidad de cambio (100 meq/100g)<br />

lo cual influye en su actividad superficial y en la acción sobre los pla<br />

guicidas absorbidos.<br />

También se encuentran otros materiales más baratos, aunque su poder ab-sorbente<br />

es menor o escaso, siendo los más importantes el caolín, la pirofilita<br />

y el talco.<br />

El caolín tiene la capacidad de absorber líquidos mucho más baja que la<br />

de los portadores anteriormente descritos . Solo puede absorber alrededor<br />

del 30% de su peso de aceite.<br />

La caolinita tiene una estructura cristalina laminar que corresponde a -<br />

la composición:<br />

Al 2 0 3 . 2 S' ; 0 2 . 2 H20 '<br />

El caolín tiene poca actividad superficial y escasa capacidad de cambio<br />

(5 meq/100' gr) '_y en este . sentido no es adecuado para nuestro propósito.<br />

La pirofil .i:ta y el talco tienen apariencia semejante, siendo poco absorbentes<br />

de líquidos . La capacidad de absorción es pequeña ; 100 g . de piro


filita.solo pueden absorver sin aglomerarse . .unos 25 gr .de aceite.<br />

La pirofilita es un silicato de aluminio hidratado con la siguiente composición:<br />

Al20 3 .4S : 02H 20<br />

Su estructura cristalina es semejante a la de la montmorillonita, pero -<br />

muy compacta'y por éllo tiene bajo poder absorvente.<br />

El talco. y la esteatita tienen propiedades semejantes a la pirofilita, y<br />

son silicatos de magnesio hidratados con la siguiente composición:<br />

Talco 4S : 0 2 . 3 MgO . H20<br />

Esteatita 5S : 02 . 4 MgO . H20<br />

Todos los minerales descritos, arcillosos y no arcillosos, están en el -<br />

comercio impurificados con sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro u -otros<br />

metales, en forma de silicatos y óxidos o incluidos en la red cris<br />

tálina. _<br />

En muchos casos las impurezas metálicas comunican colores rosados, par-dos,<br />

grises, azulados, etc . y también actividades catalificas que pueden<br />

ayudar a la descomposición de los plaguicidas, sobre todo con algunos si<br />

licatos, en donde los fenómenos de superficie toman mucha importancia.<br />

Plaguicidas Fonnula.dos : Para éste tipo de plaguicidas no es necesario -una<br />

mezcla previa a . su disposición en la celda respectiva del receptor .-<br />

Esto se debe a que ya vienen mezclados con inertes y coadyuvantes . La -adición,<br />

de cal se puede llevar a cabo durante la disposición en la celda<br />

respectiva, depositando una capa de cal y una de material plaguicida,<br />

teniendo cuidado de que durante dicha operación, haya contacto entre lacal<br />

y el plaguicida.<br />

A .2 . Plaguicidas Líquidos<br />

Plaguicidas Técnicos : El tratamiento propuesto para estos plaguicidas es<br />

el mezclado del producto técnico con un material inerte y cal, el cual -<br />

se detalla en el punto A .1 bajo el titulo "Procedimiento de mezclado".<br />

Plaguicidas Formulados : Debido a la gran cantidad de productos plaguicidas<br />

utilizados en la agricultura y dado que la mayor parte de ellos se -<br />

formulan en estado liquido, adquiera gran importancia el tratamiento que<br />

se debe dar a estos materiales.<br />

Tomando en cuenta las características propias de estas formulaciones, ta<br />

les como solventes, coadyuvantes y aditivos, se propone una destilaciónpara<br />

la extracción de los solventes los cuales no se pueden depositar en<br />

un receptor de agroquimi_cos.<br />

Los solventes utilizados en las formulaciones liquidas son generalmentehidrocarburos<br />

aromáticos (benceno, tolueno y xilenos en bruto y en algunos<br />

casos, el queroseno purificado).<br />

Las formulaciones de plaguicidas poco solubles en disolventes Usuales -pueden<br />

contener codisolventes como cetonas (acetona, ciclohexanona, isoforona)<br />

y disolventes clorados (tricloroetileno, tetracloruro de carbono)<br />

Principales propiedades de . los disolventes utilizados en la formulaciónde<br />

plaguicidas.<br />

Disolvente- Intervalo de Presión de vapor Punto de in-destilación<br />

°C mm/hg a 20°C flarriación<br />

(Flash point)<br />

°C .


A) Hidrocarburos .<br />

Benceno<br />

Tolueno<br />

Xileno<br />

Ciclohexano<br />

B) Cetonas<br />

80<br />

109<br />

137<br />

80<br />

- 81<br />

111<br />

-<br />

- 81<br />

100'<br />

18<br />

10<br />

77<br />

.<br />

10<br />

12<br />

25<br />

-17<br />

Acetona<br />

Ciclohexanona<br />

Isoforona (96%)<br />

Netiletilcetona<br />

C) Alcoholes<br />

55<br />

150<br />

210<br />

79<br />

- 57<br />

- 158<br />

- 22.0<br />

- 80<br />

186<br />

3<br />

1<br />

70<br />

-15 .6<br />

41 .0<br />

96 .1<br />

-5 .6<br />

Etanol<br />

Isopropanol<br />

Ciclohexanol<br />

D) Derivados de<br />

Glicoles<br />

78<br />

81<br />

159<br />

- 79<br />

- 83<br />

- 161<br />

-<br />

33<br />

23 .3<br />

17 .2<br />

68 .0<br />

Etilenglicol-etil<br />

éter<br />

134 - 136 4 48 .9<br />

Dietilenglicol-étil<br />

éter<br />

198 - 201 - 96 .1<br />

E) Derivados clorados<br />

Tricloroetileno 86 - 88 17 -<br />

Tetracloruro de 76 - 78 91 -<br />

carbono<br />

' Con el grado de pureza correspondiente al producto comercial.<br />

Generalmente 99 .0 - 99 .5%<br />

Como puede observarse en la tabla, la mayoría de los solventes utiliza-dos<br />

en las formulaciones liquidas son extremadamente peligrosos si se de<br />

pósitan en un receptor de agroquímicos, por lo cual deben ser separadosdel<br />

plaguicida por destilación, previo estudio y dictamen del laborato-rio,<br />

ya que se encontrarán ocasiones en que el intervalo de destilacióndel<br />

plaguici_da .sea menor que el del disolvente.<br />

Desgraciadamente no hay una regla por parte de los fabricantes para usar<br />

uno u otro solvente, siendo un caso especifico cada formulación.<br />

Destilación : Como se mencionó anteriormente, se propone la destilación -<br />

para separar de las formulaciones liquidas a los solventes contenidos en<br />

ellas . La destilación se podrá llevar a cabo mediante una pequeña torresegún<br />

los estudios de generación de residuos.<br />

El tratamiento de destilación se tendrá que apegar a los lineamientos -técnicos<br />

o Norma Técnica Ecológica correspondiente . En dicho proceso setendrá<br />

que tomar en cuenta el intervalo de destilación del solvente en -<br />

cuestión, así como el correspondiente del material plaguicida y los coad<br />

yuvantes propios de la formulación . Dicha información deberá estar conté<br />

nida en el manifiesto de:<br />

B . Compactación de Envases Vacíos.<br />

Todos los plaguicidas se encuentran contenidos en envases de mayor o menor<br />

capacidad . A tal respecto, los envases vacíos, sean de vidrio, plástico,<br />

papel, cartón o metal deben ser inutilizados mediante la compactación.


Los tambos de metal o polietileno .de alta ..densidad con capacidad de 200-<br />

, litros o más pueden ser descontaminados y lavados siguiendo los linea--mierrtos<br />

que marque la SEDUE para tal fin . Esta descontaminación y lavado<br />

invariablemente tendrá que contar con permiso por escrito de la SEDUE, -<br />

de lo contrario se tendrán que compactar y depositar en la celda respectiva<br />

del receptor de agroquímicos.<br />

Para la compactación de los envases vacíos se podrá contar, previo estudio<br />

de generación, con una compactadora con un empuje de 10 tons . y conun<br />

contenedor en el fondo de líquidos remanentes.<br />

Tratamiento del suelo del receptor de agroquímicos:<br />

Al delimitar el área donde se construirá el receptor de agroqulmicos sedebe<br />

tomar en cuenta que en algunas zonas éxiste vegetación exhuberantela<br />

cual podría cubrir rápidamente la parte ' superior del terreno entorpeciendo<br />

las actividades del receptor . Además las raíces muy profundas podrían<br />

ser un medio propicio para que los lixiviados penetraran a las cubiertas<br />

impermeables, por lo cual se deben tomar las medidas necesariaspara<br />

impedir su crecimiento utilizando herbicidas u otro medio mecánico.<br />

En el diseño de un receptor de agroquímicos se debe tomar en cuenta la -<br />

capacidad de asimilación de] . suelo para los compuestos y elementos conta<br />

minantes de los residuos industriales.<br />

Diseño de sistemas de tratamiento de suelos:<br />

Para proteger los recursos naturales de agua contenidos en el manto freá<br />

tico se debe dar un tratamiento a los suelos para amortiguar posibles fu<br />

gas en los sistemas impermeabilizantes de los receptores de agroquími--cos.<br />

El tratamiento de los suelos tienen como objetivo lograr:<br />

a.- La estabilización microbiológica de los residuos<br />

b.- La absorción de los residuos<br />

c.- Disperción selectiva de los contaminantes<br />

d.- Asimilación aceptable del residuo al medio ambiente.<br />

A continuación se dan los lineamientos básicos para inactivar los componentes<br />

perjudiciales de los residuós indústriales:<br />

Fósforo :. Se encuentra en muchos de los residuos considerados para su dis<br />

posición en los receptores de agroqulmicos . En un sistema planta-suelo -<br />

el fósforo experimenta una variedad de reacciones químicas y biológicaspor<br />

las cuales se puede generar un crecimiento explosivo cuando hay unacierta<br />

concentración límite del mismo y una relación con la concentra--ción<br />

del nitrógeno.<br />

Para inactiva±' el fósforo, se prepara el terreno del receptor de agroqul<br />

micos aplicando una capa de material alcalino (Cal .) . El fósforo en un pH<br />

básico se mineraliza y no es aprovechado por las plantas . ' Tambián se pue<br />

de inmovilizar en un nivel del suelo, mediante la adición de especies -del<br />

género Aspergillus, Penicillium, Rhizopus, Arthobacter y Basillus -sintetizados<br />

especializados en metabolizar fósforo.<br />

La capacidad de asimilación del suelo, para el fósforo procedente de los<br />

residuos, depende de los siguientes factores : inmovilización total asociada<br />

con residuos orgánicos determinada por la relación c :p de 1.50 :1; -<br />

las reacciones de absorción/precipitación basadas en el pH del suelo ; ytextu.ra<br />

y crecimiento de los vegetales . ' La adsorción del fósforo en suelos<br />

es cálculada por las isotermas de Freundlich o Langmuir.<br />

AZUFRE : Es un elerrnto esencial para la microflora así como para plantasy<br />

animales mayores, la respuesta biológica para diferentes concentracio-


'R E S I D U 0 <strong>CA</strong>RAC<strong>TE</strong>RISTI<strong>CA</strong>S . : :T R A T A M .I E N T 0 ADITIVOS DURAN`1'L LA DISPOSII<br />

CLON EN LA CELDA RESPECTIVA<br />

PLAGUICIDAS<br />

SOLIDOS<br />

PLAGUICIDAS<br />

LIOUIDOS<br />

ENVASES<br />

VACIOS . .<br />

PRODUCTO CON<br />

RESIDUOS DE<br />

PLAGUICIDAS Y<br />

FER T ILIZAN'1ES<br />

FUERA DE NORMA<br />

PLAGUICIDAS 1E<strong>CN</strong>ICOS HMEZCLAR CON <strong>CA</strong>L Y UN -<br />

INER<strong>TE</strong><br />

N ..<br />

PLAGUICIDAS FORMULA-<br />

DOS<br />

' PLAGUICIDAS '1'E<strong>CN</strong>ICOS MEZCLAR CON <strong>CA</strong>L Y UN<br />

INER<strong>TE</strong><br />

PLAGUICIDAS FORttiMULA-<br />

DOS<br />

SACOS 0 BOLSAS DE PA- .<br />

PEL Y PLASTICO 0 ENVA<br />

SES DE <strong>CA</strong>RTON<br />

ENVASES DE VIDRIO, --<br />

PLASTICO, CUBETAS y -<br />

TAMBOS DE METAL<br />

. : .<br />

'DESTILAR EL SOLVEN<strong>TE</strong> -<br />

Y MEZCLAR CON <strong>CA</strong>L Y UN<br />

INER<strong>TE</strong><br />

. COMPACTACION<br />

<strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L IN<strong>TE</strong>RMEDIAS<br />

. . : :<strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L IN'1' EM K )IAS<br />

:'<br />

<strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L BJ1'tMEDIAS<br />

PRODUCTOS CON RESI--- . COMPACTACION EN SU <strong>CA</strong>SO <strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L IN<strong>TE</strong>RM` :i)IAS<br />

DUOS DE PLAGUICIDAS.<br />

FERTILI .<br />

ZARI ES<br />

SIN RIESGO'<br />

DE EXPLO---<br />

.SION<br />

CON RIESGO<br />

DE EXPLO---<br />

SION<br />

SEGUIR LAS RECOMENDP_CIO-<br />

CLONES MAR<strong>CA</strong>DAS PARA EL<br />

NITRATO DE AMONIO 0 NI--<br />

TRATO AMONICO<br />

{


nes va. de no credimiento, crecimiento raquítico, . ' suficiente, toxicidad y<br />

letalidad . La . abundancia de asimilación de 'suelo y prepararlo para el -buen<br />

funcionamiento a largo plazo del receptor de agroqulmicos .<br />

Para inactivar el azufre, se prepara una capa de material alcalino (<strong>CA</strong>L)<br />

el azufre en un pH básico se mineraliza y no es aprovechado por los animales<br />

y las .plantas . - La capacidad de asimilación del suelo se cuantifica<br />

utilizando los siguientes factores :. neutralización de condiciones áci_=das,<br />

migración y adsorción/inmovilización.<br />

Acidos, Bases y Sales : Cuando una base, - un ácido o una sal son aplicados<br />

al suelo, ocurre una reacción inicial ya sea de neutralización o de amor<br />

tiguaniento de acuerdo a la reactividad de la fracción del suelo y la -fuerza<br />

de disociación del ácido o la base aplicada . Las sales reaccionan<br />

con el suelo por intercambio iónico y por precipitación.<br />

Respecto a la sal, la respuesta depende de la capacidad de absorcibilidad<br />

del suelo (capacidad de intercambio catiónico) y la proporción relativa<br />

del' sodio en el residuo.<br />

Los ácidos y bases orgánicos, por degradación microbiana pueden ser convertidos<br />

en materia orgánica en el suelo o en gas CO2.<br />

Los ácidos y bases inorgánicas que no son neutralizados, son compuestos<br />

no susceptibles a descomponerse ; eventualmente pueden emigrar con el movimiento<br />

del agua y así la capacidad de asimilación del suelo se excede<br />

y el balance fónico se - pierde.<br />

Se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones para asegurar una -<br />

satisfactoria asimilación de los ácidos, bases y sales que se apliquen -<br />

en el suelo de un receptor de agroquímicos:<br />

Investigar el contenido total de sales, la salinidad del residuo y el ba<br />

lance relativo entre el sodio y el resto de los otros cationes, calculan_<br />

do la capacidad de intercambio catiónico:<br />

Se entiende como capacidad de intercambio catiónico (CIC) a la suma de -<br />

todos los cationes intercambiables absorvidos por 100 g de suelo seco -cuando<br />

la capacidad de intercambio es completamente utilizado (meq/100 g<br />

suelo).<br />

También se debe calcular:<br />

- El por ciento de saturación de la base (%SB) .- Que es la proporción de<br />

la capacidad de intercambio iónico que es ocupada por los cationes que -<br />

no sean aluminio e hidrógeno . Esta medición se hace en suelo para determinar<br />

la capacidad del suelo . para bsorver cationes:<br />

+ (Mg) + (Na) + (K)<br />

%SB =<br />

(Ca)<br />

CIC<br />

donde :. (Ca), (Mg), (Na), (K) = meq/100 g de suelo seco.<br />

El porcentaje de saturación de la base está directamente relacionada con<br />

el pH del suelo.<br />

- El porcentaje de sodio intercambiable (PSI) .- Que es la proporción de<br />

la capacidad de intercambio fónico ocupado por -el sodio . La magnitud del<br />

PSI muestra los efectos físicos adversos debido al sodio.<br />

- La conductancia eléctrica (CE) definida como la recíproca de la resistividad<br />

eléctrica se ' mide con una celda y un puente de Wheatstone.<br />

1<br />

CE = 1----<br />

= mhos/cm<br />

r ohms cm<br />

La conductividad ha sido directamente correlacionada con el contenido de<br />

sales y la presión osmótica .


Concentración de sales,<br />

Presión osmótica, (atm)<br />

(ppm) =<br />

=<br />

651 x Ce nunhos/cm.<br />

0 .35 x CE rrmhos/cm.<br />

Concentración de sales (meq/1)= 10 x Ce mmhós/cm .<br />

Basados en la conductividad eléctrica de un estrato saturado de suelo, -<br />

los ' suelos se clasifican en:<br />

*Suelos normales, poca salinidad 2 .mmhos/cm a 25°C<br />

*Suelos de salinidad media 0 .25-0 .75 rrmhos/cm<br />

*Suelos de alta salinidad 0 .75-2 .25 mmhos/crn<br />

*Suelos de muy alta salinidad 2 .25 nihos/cm<br />

La relación entre la conductividad eléctrica de un estrato saturado de -<br />

suelo y el porcentaje de sales en un suelo se muestra en la figura 1 . La<br />

textura del suelo es usado para mostrar las variaciones y sus relaciones.<br />

-La relación de absorción de sodio, (RAS), que es una medida empírica -del<br />

sodio no balanceado de un residuo o de una muestra de solución del -<br />

suelo :<br />

RAS=<br />

(NA) .<br />

(Ca)+(mg)/2<br />

donde : (Ca) = meq/1<br />

_ (1 .55) (RAS) - 5 .79<br />

(0 .0155) (RAS) + 0 .942<br />

Grasa y Aceites.<br />

La.interrelación de las grasas y aceites con el suelo provocan un cambio<br />

en los procesos físicos, químicos y biológicos del sistema ecológico . De<br />

crece el intercambio de gases entre el suelo y el aire, el suelo no se -<br />

puede aprovechar para la circulación a causa de taponamientos, las relaciones<br />

C :N :P, decrece y las reacciones químicas de descomposición gene-ran<br />

tóxicos y explosivos.<br />

Para inactivas las grasas y aceites se preveen reacciones .microbiológi-cas<br />

aerobias *, debiéndose seleccionar la especie biológica de acuerdo a<br />

la cadena química del desecho.<br />

Por ejemplo : La Pseudomana aeroginosa metaboliza al rn heptano y al m octano<br />

en compuestos inocuos al suelo.<br />

La capacidad de asimilación del suelo para las grasas y aceites queda de<br />

finida entre dos efectos principales : la dósis máxima que se puede aplicar<br />

sin riesgo de efectos al ambiente y la relación de estabilización -del<br />

material aplicado que controla el tiempo de aplicación en el suelo;<br />

está basado en el procentaje del peso del suelo, en g de aceite/200,g<br />

suelo, donde el volémen del suelo usado en . los cálculos es de 15 cm 3 . --<br />

Cuando este porcentaje rebasa ciertos niveles, sé afectan tanto los microorganismos<br />

como la flora.<br />

Para estimar la capacidad de asimilación del suelo para el diseño de -aplicación,<br />

se deben obtener los siguientes datos de campo, cuando los -<br />

niveles de concentración de grasas y aceites presentes sea superior a -los<br />

limites de concentración del sitio:<br />

1.- pH del suelo.<br />

2.- Concentración de nitrógeno.<br />

s, Design of land treatment systems for industrial wastes.<br />

Michael Ray over. Cash . Ann Arbor Science.


(Mhos/cm<br />

• Figura 1 Ambito de valores de conductancia encontrados<br />

* Ps porcentaje de saturación<br />

en extractos saturados de suelo.


3.-Deficiencias de micro y macro nutrientes.<br />

4.- Textura de la arena, arcilla, marga, etc.<br />

El residuo deberá ser analizado para conocer la relación C :N ; formas de<br />

nitrógeno y concentraciones de micro y macro nutrientes ; tambión se de-terminará<br />

la naturaleza del aceite, petróleo y grasa al manejarse aspectos<br />

biológicos . Datos sobre clima en los meses más críticos son de utili<br />

dad, toda esta información permitirá estimar la capacidad de asimilación<br />

del sistema suelo-planta para constituyentes de grasas y aceites en resi<br />

duos peligrosos.<br />

Compuestos Orgánicos Específicos.<br />

'Fenoles, Quinonas y derivados especiales .- Se encuentran en los resi--duos<br />

provenientes de : la industria .del coque, plantas manufactureras de<br />

plástico y hule ; industrias de solventes y pinturas para vehículos, preservativos<br />

de madera, téxtiles, medicina, perfumes y farmaceúticos, plaguicidas,<br />

agentes limpiadores, recubrimientos, petroquímicasy refine--ría.<br />

La concentración de los fenoles varia en los residuos de 3 hasta 10,000<br />

p .p .m.<br />

La influencia de los fenoles en el suelo es la inhibición de su actividad<br />

enzimática, especialmente la Ureasa, y su actividad'catalitica.<br />

En el suelo los fenoles provenientes de los residuos serán inactivados -<br />

por especies microbiológicas, se volatilizará o se transportarán en los<br />

lixiviados.<br />

Los organismos que deberán ser generados en un suelo cuando se tenga residuos<br />

con contenidos de fenoles . son : Achrmobacter, Candida Tropicalis,<br />

Moraxella, Norcadia opaca, Psendomonas liquetaciens, Pseudomonas putida,<br />

trichaderma virgatum y thichosparon cutaneum.<br />

- Hidrocarburos aromáticos polici clicos .<br />

Se encuentra comunmente en suelos y formaciones geológicas, ya sea por -<br />

actividad natural o por acción de la industria y la sociedad.<br />

Los componentes más conocidos son:<br />

Bifenilo, naftaleno, antraceno, fenantreno, pireno, iodeno, fluoreno, -fluoranteno,<br />

etc ., que provienen de la combustión de : carbón, madera petróleo<br />

y otros materiales orgánicos.<br />

Para inactivar a los compuestas hidrocarburos aromáticos policiclicos -provenientes<br />

en los residuos, se deberá aislar organismos por medio de -<br />

técnicas clásicas de enriquecimiento aprovechando los residuos que se -van<br />

a disponer.<br />

En el suelo del confinamiento se mezclaran estas especies desarrolladas<br />

para que metabolicen los compuestos en elementos inocuos.<br />

Detergentes y surfactantes.<br />

Se generan por el uso de formulaciones plaguicidas del tipo de los con-centrados<br />

emulcionables, polvos hunectables, etc.<br />

En el mercado hay 3 clases de surfactantes principalmente, aniónicos, ca<br />

tiónicos y no fónicos.<br />

Los detergentes y surfactantes degeneran la vida microbiológica en el -suelo<br />

impidiendo que se logre un equilibrio físico-químico.<br />

Para activar la acción de los detergentes y surfactantes provenientes en<br />

los residuos se debe proveer el uso de especies microbiológicas tales co<br />

mo las especies pseudomana, las'cuales biodegradan los compuestos en sus<br />

tancias inócuas.<br />

- Solventes . (ciclo hexano, cloroformo, acetona, formaldehido, hexano, -


pentano, heptano, éter y pi:riclina).<br />

La respuesta. del silicio á la adición .de solventes depende primeramente de<br />

la cantidad del compuesto y su volatidad . Pequeñas cantidades del sistema<br />

planta - suelo . Sin embargo, si las dosis aumentan hay un gran efecto<br />

en la población microbiana del suelo, llegando a la esterilización y algunas<br />

veces las propiedades físicas del 'suelo son ecológicamente-<br />

inace p-tables.<br />

Algunos solventes son más volátiles que otros, creando una presión positiva<br />

dentro de un confinamiento . Para la aplicación de solventes en el -<br />

suelo, se recomienda tomar en cuenta el tiempo de recuperación del suelo<br />

a una dosis crítica de un solvente . (Tabla No . 1).<br />

Acidos Orgánicos (Fornico, acetico, piruvico, succionico, benzoico, cianurico).<br />

Aún cuando cientos organismos del suelo descomponen algunos de los ácidos<br />

organicos y los aprovechan en su metabolismo se recomienda neutralizarlos<br />

- con hidróxido de calcio Ca (OH),, y carbonato de calcio (CaCo3).<br />

Aniones.<br />

Arsénico .- Cuando las condiciones del suelo son anaerobias el arsénico<br />

se presenta en su estado de valencia +3, el cual es el más tóx=ico, provocando<br />

vapores tóxicos y malos olores (ajo) . Por lo cual, sé recomienda<br />

que se mantengan condiciones aerobias en el receptor de agroquímicos.<br />

IV . Construcción.<br />

Ubicación del receptor de agroquímicos.<br />

Los reqúisitos 'que deben reunir los sitios destinados para receptores de<br />

agroquíriicos son los mismos señalados para los confinamientos controlados<br />

en la Norma Técnica Ecológica NT<strong>TE</strong>-CRP-008/88, que establece los requisitos<br />

que deben reunir los sitios destinados al confinamiento controlado<br />

de residuos peligrosos excepto de los radioactivos.<br />

Evaluación del sitio destinado a un receptor de agroquírnicos.<br />

Grupo de comportamiento.<br />

Sungrupo de manifestación del comportamiento.<br />

Persistencia química (PQ).<br />

Tomando en cuenta que la estabilidad de los residuos tóxidos presentan -<br />

gran importancia para su disposición, el modelo establece una cinética -<br />

de descomposición de pseudo primer orden, definiéndose la persistencia -<br />

química por:<br />

PQ =<br />

Donde C 6 y C 1 son las concentraciones del componente al 6° y 1° día de -<br />

contacto con -el suelo respectivamente.<br />

Para estimar estos valores se hace una mezcla de residuo y suelo 50/50 -<br />

dejándose reaccionar á la minima temperatura del sitió y en presencia de<br />

airé, si PQ resulta menor dé 1, se toma como valor la unidad.<br />

Los valores de PQ van de 1 (componentes tóxicos muy inestables) y 5 (muy<br />

estable).<br />

Persistencia biológica (PB).<br />

Para conocer la pérsistencia biológica del residuo se evalúa 'su demanda<br />

bioquímica de oxígeno a 5 días (L?BQ 5) y se aplica la ecuación :.<br />

PB = 4 .(1 - DBO/DTO)<br />

Donde D T 0, es la demanda teórica de oxígeno, medida por métodos de oxí<br />

geno química en . mg/ 1 y D B 0, - es la demanda bioquímica de oxígeno en -mg/1<br />

.<br />

. 5 (C 6/C 1 )


SOLVEN<strong>TE</strong><br />

Ciclohexano<br />

Hexá ►io<br />

CONCENTRACION CRITI<strong>CA</strong> PERIODO DE RECUPERACION<br />

(PPM) A 'LA DOSIS CRITI<strong>CA</strong> (DIAS) '<br />

Heptano .10 000 .24-63<br />

.Pentano 7 200 30-53<br />

Formaldehido • 300 22<br />

Cloroformo 590 . 12<br />

Eter 7 400 • 14<br />

Acetona 58 000<br />

Pyridina 7 900<br />

Metanol 32 000<br />

Etanol 46 000.<br />

1- Propanol 12 000 . 21<br />

2- Propanol >12 000<br />

TABLA No . 1 Relación de concentración crítica V :S, periodo de recupera ;:'':. n


La PB va de 0 (totalmente biodegradable .) a 4 (río biodegradable).<br />

Sorci_ón (So).<br />

La movilidad de un desecho se determina por su solubilidad y tendencia -<br />

a ser -absorbido en un sólido, el factor de sorción se estima por:<br />

SO = .11 - C 0/C 1 . ,<br />

Donde Co es la concentración original del componente tóxico en el resi-duo<br />

y C l la concentración remanente después de un día de mezcla con el -<br />

suelo, siendo esta determinación la que se expuso al hablar de persisten<br />

cia química . . Pero si : C0/C es'menor de 10 ; So será igual a la unidad,<br />

este factor va de 1 (muy absorbente) a 10 (sin absorción) .'<br />

Subgrupo de características del comportamiento:<br />

Viscosidad (Vi).<br />

El parámetro de viscosidad se define como:<br />

Vi = 5 - log10 u<br />

Siendo .0 la viscosidad del residuo en centipoises a la temperatura máxima<br />

del suelo . Si la viscosidad es mayor de 10, el factor se toma como 1<br />

()my viscoso) y si la viscosidad es menor de 1 el factor se toma como 5<br />

(viscosidad del agua).<br />

Solubilidad (Sd).<br />

El parámetro de solubilidad se define como:<br />

Sd 3 + 0 .5 log 10 S<br />

Donde S es la solubilidad del residuo en agua pura a 25°C . (PH = 7) expre<br />

sado .en mg/litro, pero si:<br />

S es menor a 10 -4 se toma Sd = 1<br />

S es mayor a 10 4 se toma Sd = 5<br />

En el caso de que el residuo sea miscible en agua se toma Sd = 5 . Este -<br />

término es aplicable igualmente a sólidos y líquidos disueltos, los valo<br />

res de solubilidad son de 1 (poco soluble) a 5 (muy solubles).<br />

Acidez/Basicidad (A/b).<br />

Para la acidez/basicidad del residuo se mide el pH de una mezcla del mis<br />

mo en agua al 50%, obteniéndose el factor de acidez/basicidad de la ta-bla<br />

correspondiente.<br />

El valor del factor de acidez/basicidad va de 0 (sin efecto) a 5 (máximo<br />

efecto) . En caso de que el residuo sea sólido, el pH se mide mezclando -<br />

50% del peso del residuo en agua para deducir el factor Ab.<br />

ACIDO - BASE / ' pH <strong>DEL</strong> RESIDUO<br />

Valor de : A/b pH del residuo<br />

5 0<br />

5 1<br />

5 2<br />

4 3<br />

3 4<br />

2 5<br />

1 6<br />

0 -7<br />

0 8<br />

1 9<br />

1 10<br />

2 11<br />

2 12


3 13<br />

3 :.-:.14<br />

Grupo de relación de capacidad :.<br />

Relación de aplicación' del residuo (Ar).<br />

La habilidad dé un suelo para atenuar un residuo depende de su capacidad<br />

de interrelación . Si la aplicación del residuo en un suelo (por unidad -<br />

de área, por unidad de tiempo) sobrepasa la capacidad de atenuación del<br />

suelo, entonces, ésta 'puede ser representada por el parámetro denominado<br />

sorción (So).<br />

El factor de relación de aplicación del residuo se define como:<br />

Ar =<br />

9 log 10 C(Rf Co)1/2NS] +<br />

2<br />

1<br />

Donde NS es el factor de sorción del suelo que se evalúa como se señala<br />

más adelante . Rf es un factor de aplicación volumétrica del residuo, el<br />

cual, en condiciones de residuos confinados en contenedores impermeables<br />

es 1, pudiendo tornar los valores de la tabla correspondiente al presentar<br />

fugas.<br />

Co es una función de concentración del componente peligroso en el resi--duo<br />

.<br />

Co = 5 + 1 .2.5 log 10 C<br />

Donde C es la concentración del componente tóxico en el residuo en<br />

(mg/1);<br />

Fugas de contenedores impermeables:<br />

Fuga 1/m 2 día Rf<br />

4 .07 a 2.0 .37 2<br />

20 .37 a 40 .74 3<br />

40 .74 a 81 .48 4<br />

81 .48 a 122 .22 5<br />

122 .2.2 a 162 .96 6<br />

162 .96 a 203 .71 7<br />

203 .71 a 244 .45 8<br />

244 .45 a 285 .19 9<br />

Mayor de 285 .19 10<br />

Si C es menor a 10 -4 mg/1 se toma Co = 0 y si C es mayor a 10 4 , se toma<br />

Co = 10.<br />

En el caso de 'que exista un componente peligroso dominante en el residuo<br />

los anteriores factores deben basarse en íl, si no hay un componente dominante,<br />

las interácciones con el suelo deben evaluarse con los factores<br />

correspondientes a todos los componentes.<br />

Factores del suelo-sitio.<br />

Grupo de características del suelo-sitio.<br />

A efecto de evaluar las características del suelo-sitio, se han considerado<br />

dos categorías del mismo:<br />

1) Sitios con un solo medio, donde los residuos se depositan en una zona<br />

de material poroso cuyo espesor es igual o mayor aproximadamente a 30 me<br />

Cros por debajo de la superficie del suelo.<br />

2) Sitios con dos medios en los cuales los residuos se depositan en zonas<br />

de materiales granulares no consolidados, encontrándose a baja profundidad<br />

rocas densas con probables fracturas.


Se deberán tomar. precauciones en la . aplicación . . del residuo en sitios don<br />

de el nivel freático esto cercade la 'superficie o en sitios donde se -tenga.<br />

un suelo relativamente . impermeable . La contaminación de la 'superfi<br />

cie podría resultar debido a, la falta de habilidad del residuo o<br />

ararse o ' :!;i'la relación de aplicación del residuo excede,'la capacidad de<br />

absorción del sitio.<br />

Para hacer el ajusté y confirmación de una variedad de condiciones actua<br />

les e hipótesis de campo se utilizan las tablas desarrolladas por<br />

LeGrand, las cuales permiten evaluar parámetros observados y propiedades<br />

estimadas del suelo del sitio.<br />

Tas cartas de LeGrand están provistas de varios parámetros del suelo del<br />

sitio y. modificaciones para usarse con residuos en los cuales la atenuación<br />

predominante es por dispersión y difusión.<br />

Se'presentan dos tablas por tipo de sitios:<br />

Ta tabla No . 1-a, para sitios con suelo de materiales granulares y la ta<br />

bla 1-b, para sitios de dos medios con un factor adicional : textura de I<br />

materiales porosos.<br />

a) Permeabilidad (NP).<br />

Se utilizan únidamente valores de este parámetro para materiales que van<br />

de las arcillas a las arenas y gravas, el factor de permeabilidad se obtiene<br />

como :<br />

NP=— 10<br />

(4-P) 4<br />

Donde NP es el factor de permeabilidad normalizada y P la 'puntuación -correspondiente<br />

al tipo de roca . Tabla correspondiente:<br />

La variación de valores de NP van de 2 .5 (poca permeabilidad) a 10 máxima<br />

permeabilidad).<br />

b) Sorción del terreno (NS).<br />

El factor de sorción del terreno se calcula cómo:<br />

NS = 10/7 (7 - 5)<br />

Donde NS es el factor normalizado de sorción (tabla anterior) en fun---ción<br />

del tipo de material.<br />

S es la puntuación correspondiente al suelo.<br />

Grupo Hidrológico.<br />

c) Nivel freático (Nf).<br />

El factor representativo del nivel de aguas freáticas se obtiene como:<br />

Nf = 10 (11 NA)<br />

11<br />

Donde NA es el puntaje normalizado que depende de la profundidad del nivel<br />

del agua por debajo del nivel de diseño de las celdas . Tabla ante--rior.<br />

d) Gradiente.<br />

El factor representativo del gradiente hidráulico depende tanto de la di<br />

rección como del potencial de ,flujo, para estimarlo se aplica :.<br />

NG 10 G)<br />

8<br />

Donde G es el puntaje normalizado 'que depende del porcentaje de la pen-diente<br />

y de la dirección del misma (tabla. anterior).<br />

Los valores de NG van de 1 (flujo en dirección favorable) a 10 (flujo en<br />

dirección no favorable) .


TABLA No.<br />

NA<br />

o 1' 3 4 5 6 7 8<br />

9<br />

o<br />

0 1<br />

1'0 20 30 40 SO 75 100 150 200 300 500 750 1000<br />

Distancia abajo de la base de di.sposici6n (unidades-pies)<br />

S<br />

4 4 .5<br />

Grava Arena pequeiias Sedi- Cantigruesa<br />

gruesa cantida- men-- des igua<br />

limpia des de - tos les de -<br />

arcilla arcilla<br />

y arena<br />

P<br />

5<br />

6<br />

Arcilla<br />

1 2 3 2 . . o<br />

Arci- sedi- Arena .<br />

11a mento arcillo<br />

o arci sa<br />

lla arenosa<br />

Arena<br />

fina<br />

G--<br />

Arena Grava .<br />

gruesa gruesa<br />

o 1 2 3 4 6 7<br />

60 30 20 10 o 10 60<br />

0 1' 2 3 4 S 6<br />

f 1 i 4 i' 9 I<br />

0 . 25 50 751ro 150 200<br />

Porcentaje<br />

7 8 9 10<br />

I I I I<br />

300 500 1000 2500<br />

(UNIDADES ft)<br />

' miles 1<br />

Determinación gráfica para sitios con suelo de material granular . La<br />

escala para los diversos'factores estan clasificadds como sigue . NA,<br />

Nivel freático ; S, sorci6n ; P, permeabilidad ; C, gradientes ; D, dis-cia<br />

. En todas las escalas el valor de los puntos estan indicados por<br />

la escala superior (antes LeCrand, 1964) .<br />

11


30 1 2 .<br />

4 S 6<br />

1 I<br />

~ t rr 1,<br />

TABLA No.<br />

Í<br />

NA<br />

7 8<br />

I ~-<br />

5 b 20 30 40 SO 75 100<br />

Distancia abajo'de la base de disposición (unidades-pies)<br />

roca arena Pequeiias cantifractu<br />

gruesa dades de arcirada<br />

limpia 11a en arena<br />

01 2 .3 2 -<br />

res-}- ~-~-- L t-<br />

Arcilla Sedimen Arena Arena<br />

to o ar arcillosa<br />

cilla '<br />

fina<br />

arenosa<br />

G<br />

2<br />

S<br />

lb<br />

200<br />

3<br />

Igual cantidad<br />

de arcilla y arena<br />

9<br />

roca arena Grava<br />

fracturada gruesa gruesa<br />

o 1<br />

2 . 3 4 5 6 7<br />

1 I '<br />

60 .30 20 • 10<br />

1'o 60<br />

0 1 . 2<br />

Pcrcélitáj e .<br />

D<br />

3 4 S 6 8 9 10<br />

ti--f1 - 1<br />

25 ' SO 100 75 . 300 500 1000 2500<br />

p4-- 1-<br />

(UNIDADES ft)<br />

0 1 2 3 4 5 6<br />

I I 1T--1— r i<br />

0 10 20 30 40 50 60 70 83 90 100 . 200 300<br />

T<br />

(UNIDADES ft).<br />

1 -Miles-- 10<br />

Determinación para sitios en dos medios . La escala para los dife .<br />

rentes factores están clasificados como sigue ; NA, manto freático ; S,<br />

sorción ; P, permeabilidad ; C, gradiente ; D, distancia ; y T, espesor<br />

de material poroso abajo del punto de disposición . En todas lás escalas<br />

el valor•de los puntos están indicados en la escala superior -<br />

(antes LeCrand, 1964) .<br />

o


e) Infiltración (NI).<br />

El factor de infiltración describe . la tendencia de la lluvia a penetrar<br />

en el sitio de disposición de los residuos . Su valor se obtiene de la' in<br />

filtración real del material del suelo de acuerdo con la tabla de factores<br />

de infiltración.<br />

Tabla de Factores de Infiltración.<br />

Infiltración/hr NI<br />

an/hr<br />

hasta 4 1<br />

10 a 20 2<br />

20 a'30 3<br />

30a40 4<br />

40a50 5<br />

50 a 60 6<br />

60 a 70 7<br />

70 a 80 8<br />

80a90 9<br />

Mayor de 90 10<br />

El ámbito de valores de infiltración va de 1 (mínima infiltración) a 10<br />

(máxima infiltración).<br />

Grúpo de características del sitio.<br />

f) Distancia (ND):<br />

Este factor considera las posibilidades de contaminación de los cuerpos<br />

de agua cercanos al sitio de la disposición de los residuos . Mientras -mayor<br />

sea la distancia será menor la posibilidad de , contaminación, ya -que<br />

puede ocurrir dilución con la distancia, absorción del residuo en el<br />

suelo, degradación del residuo con el tiempo de travesí, etc.<br />

Este factor se estima como:<br />

'ND= 10 (12-D)<br />

12<br />

Donde D es el puntaje normalizado dependiente de la distancia del sitio<br />

al cuerpo de agua que se supone en riesgo de contaminación.<br />

La variación de valores de ND va de . 1 (muy lejano) a 10 (muy cercano).<br />

g) Espesor'de la capa porosa (NT)<br />

En el caso de un sólo medio, se ha considerado que . la capa porosa es mayor<br />

de 30 m ., si esto no es .cierto, se considera un sitio de dos medios,<br />

con la capa inferior relativamente impermeable ; en este caso se requiere<br />

definir un factor adicional de espesor de la capa porosa (NT), este factor<br />

se cálcula como :<br />

10<br />

NT=<br />

(7 - T)<br />

7<br />

Siendo T el punta]e normalizado en funión del espesor de la capa.<br />

Una vez estimados todos los parámetros de los residuos .y los sitios preseleccionados,<br />

se evalúa, para cada combinación la "Matriz de Interac--ción",<br />

la 'cual se muestra más adelante.<br />

Cada celda de la matriz se evalúa mediante el producto de los factores -<br />

correspondientes a su columna y renglón, evalúandose finalmente la suma<br />

de todas las celdas .


Este total se utiliza para definir la posibilidad de utilizar el área se<br />

leccionada para disposición de los residuos peligrosos de in-terés de -7acuerdo<br />

con la tabla de evaluación.<br />

Se consideran ubicaciones aceptables a las clases de 1 . a 5 e inacepta--bles<br />

de 6°a 10, en la table en donde se muestra el resúmcn de los factores<br />

que intervienen en larrtatriz de interacción así como el rango de valores,<br />

se observa lo anterior.<br />

Tabla de Evaluación:<br />

C l'a s e : Total de puntos<br />

de la matriz.<br />

~ . 45 - 100<br />

2 100 - 200<br />

3 200 - 300<br />

300 - 400<br />

5 400,- 500<br />

6 500 - 750<br />

7 750 -- 1000<br />

8 1000 - 1500<br />

9 1500 - 2500<br />

10 Mayor de 2500<br />

Tabla de Factores a considerar en la Matriz de Interacción Residuo-Suelo.<br />

Faetones del Residuo.<br />

Grupo de Efectos : Rango:<br />

a) Toxicidad a humanos (7H)<br />

b) Toxicidad en agua subterránea.<br />

c) Potencial de infección (Pl).<br />

Grupo de comportamiento:<br />

Subgrupo de manifestación del comportamiento:<br />

d) Persistencia química (PQ)<br />

e) Persistencia biológica (PB)<br />

f) Sorción (So)<br />

Subgrupo de características del comportamiento:<br />

g) Viscosidad (Vi)<br />

h) Solubilidad (Sd)<br />

i) Acides/Basicidad (Ab)<br />

Grupo de relación de capacidad:<br />

j) Relación de depositación del residuo (Ar)<br />

Factores del suelo.<br />

Grupo de caracteristicas del suelo (Continuación).<br />

0 - 10<br />

0 - 10<br />

0 - 10<br />

1 - 6<br />

1 - 4<br />

1 - 10<br />

1 - 5<br />

1 - 5<br />

0 - 5<br />

1 - 10<br />

a) Permeabilidad (NP) 2 1/2- 10<br />

b) Sorción (NS) 1 - 10<br />

Grupo Hidrológico:<br />

c) Nivel del - agua (NF) 1 - 10<br />

d) Gradiente (NG) 1 -. 10<br />

e) Infiltración (NI) 1 10<br />

Grupo de características del .sitio.<br />

f) Distancia (ND) 1 -- 10<br />

g) Espesor de la capa porosa (NT) 1 -. 10<br />

Número de celdas en un receptor de agroqulmicos.<br />

El número de celdas en un receptor de agrroquímicos dependerá principalmen


te del estudio de generación de envases vacíos, plaguicidas caducos o<br />

fuera de norma así como de fertilizantes no susceptibles de uso . Así mis<br />

mo se considerará quepara recuperar la inversión de maquinaria y equipo,<br />

instalaciones complementarias, membranas sintéticas, etc .,. la vida útil<br />

del receptor será de por lo menos 20 años.<br />

De acuerdo al tipo de residuo y de la estructura química, se tendrán las<br />

celdas que se eñalan:<br />

- Para envases vacíos.<br />

- Para productos agrícolas con residuos de plaguicidas.<br />

- Para organoclorados.<br />

- Para organofosforados.<br />

- Para carbanatos.<br />

- Para piretroides.<br />

- Otros grupos químicos compatibles con categoría toxicológica I y II.<br />

- Otros grupos químicos compatibles con categoría toxicológica III y IV.<br />

- Fertilizantes a .'excepción del nitrato de amonio (no explosivo).<br />

- Para el nitrato de amonio (explosivo).<br />

Instalaciones necesarias en un receptor de agroquímicos.<br />

- Cerca perimetral.<br />

- Báscula.<br />

- Administración.<br />

- Area de servicios, incluyendo lava ojos y regaderas de emergencia.<br />

- Almacén de plaguicidas caducos.<br />

- Area cubierta para el compactador.<br />

- Instalación para la mezcladora (plaguicida + cal + inerte).<br />

- Area para'el proceso de destilación (extracción de solventes de fornulaciones<br />

liquidas).<br />

- ' Laboratorio.<br />

- Area de celdas.<br />

Características de las celdas en un receptor de agroquímicos:<br />

- Todas las celdas se impermeabilizarán con membranas sintéticas, a --excepción<br />

de las destinadas a los envases vacíos y productos agrícolas -<br />

con residuos de plaguicidas fuera de los límites autorizados, las cuales<br />

pueden contar con impermeabilización a base de arcillas compactadas.<br />

- Las celdas contarán con una cubierta final compuesta por membrana sintética<br />

y una capa de suelo a excepción de las celdas para envases vacíos<br />

y productos agrícolas con residuos ; las cuales pueden contar con una cubierta<br />

final de arcilla o cobertura vegetal.<br />

- Todas las celdas tendrán una pendiente en el fondo de % para evitar el<br />

contacto del agua pluvial con los residuos despositados.<br />

- Todas las celdas contarán ccn sistema de recolección de gases y tubos<br />

de venteo, deseñados de tal manera que no penetre agua pluvial a los residuos.<br />

- Las dimensiones de las celdas estarán de acuerdo al estudio previo de<br />

generación de residuos en la zona o región de influencia del receptor de<br />

agroquímicos.<br />

- La celda destinada para fertilizantes con riesgo de explosión (nitrato<br />

de amonio o nitrato amonico) debe encontrarse, dentro del área de celdas,<br />

a por lo menos 100 metros de cualquier celda o instalación del re-ceptor<br />

. La tierra para cubrir el fertilizante no debe contener materia -<br />

orgánica activa o en descomposición y debe estar lo más seca posible . --<br />

Además, el material depositado en esta celda no debe compactarse por nin


RESIDUO <strong>CA</strong>RAC<strong>TE</strong>RISTI<strong>CA</strong>S<br />

LAGUICIDAS<br />

OLIDOS<br />

PLAGUICIDAS<br />

GIQUIDOS<br />

ENVASES<br />

VACIOS<br />

TRATAMIENTO<br />

PLAGUICIDAS <strong>TE</strong><strong>CN</strong>ICOS MEZCLAR CON <strong>CA</strong>L Y UN INER<strong>TE</strong> ----<br />

ADITIVOS DURAN<strong>TE</strong> LA DISPt).<br />

SICION EN LA CELDA RES PES :.<br />

°<br />

PLAGUICIDAS FORMULADOS ----- <strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L IN<strong>TE</strong>RMEDIAS<br />

PLAGUICIDAS <strong>TE</strong><strong>CN</strong>ICOS<br />

PLAGUICIDAS FORMULADOS<br />

SACOS O BOLSAS DE PAPEL Y<br />

PLASTICO O ENVASES DE<br />

<strong>CA</strong>RTON<br />

ENVASES DE VIDRIO, PLASTI<br />

CO, CUBETAS Y TAMBOS DE<br />

METAL .<br />

MEZCLAR CON <strong>CA</strong>L Y UN INER<strong>TE</strong><br />

DESTILAR EL SOLVEN<strong>TE</strong> Y MEZCLAR<br />

CON <strong>CA</strong>L Y UN INER<strong>TE</strong> ----<br />

- - - -<br />

COMPACTACION<br />

<strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L IN<strong>TE</strong>RMEDIAS<br />

<strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L IN<strong>TE</strong>RMEDIAS<br />

PRODUCTOS<br />

CON RESI-<br />

DUOS DE -<br />

PLAGUICI-<br />

PRODUCTOS CON RESIDUOS<br />

DE PLAGUICIDAS<br />

COMPACTACION EN SU <strong>CA</strong>SO <strong>CA</strong>PAS DE <strong>CA</strong>L IN<strong>TE</strong>RMEDIAS<br />

DAS Y FER FERTI- SIN RIESGO DE<br />

TILIZAN - LIZAN- EXPLOSION - - - - - -<br />

<strong>TE</strong>S FUERA <strong>TE</strong>S .<br />

DE NORMA .<br />

CON RIESGO DE<br />

EXPLOSICION<br />

SEGUIR LAS RECOMENDACIONES<br />

MAR<strong>CA</strong>DAS PARA EL NITRATO<br />

DE AMONIO 0 NITRATO AMONICO . - - -


gin motivo.<br />

Movimiento de tierras.<br />

El movimiento de tierras relativo a la preparación del termo que se usa<br />

rá para el receptor de agroquimi_cos, contempla la adaptación de la confi<br />

gúracion superficial del predio en general y la preparación de las cel-das<br />

de acuerdo con su aplicación para cumplir con los requerimientos pro<br />

pios de este tipo de obras.<br />

En relación con la adecuación general del predio, se analizarán los si-guientes<br />

aspectos : determinación de terrazas y movimiento de tierra ; sobre<br />

el particular se da un ejemplo de aplicación.<br />

Por su parte, para la implementación del terreno en los diferentes ti-pos<br />

de celdas que se consideran en el receptor, se precisan los aspectos<br />

que a continuación se mencionan : formación de celdas, material para im-permeabilización<br />

; material de capas intermedias y cubierta superior y -formación<br />

de terraplenes.<br />

Determinación de Terrazas.<br />

Para evitar el excesivo movimiento de tierras, lo recomendable es conser<br />

var al máximo posible la topografía natural, con este objeto, en la su-perficie<br />

limitada en el plano se traza una cuadrícula con ejes a cada -<br />

20 m ., mediante interporlación se determinan las cotas de cada uno de -los<br />

vértices que dicha cuadricula genera y se procede a calcular las altitudes<br />

medias de cada predio que se analiza.<br />

La altitud media corresponde a la media aritmética de secciones transver<br />

sales y longitudinales, correspondientes a la traza establecida ; la fórmula<br />

que se emplea es : = valores<br />

No . de lecturas<br />

Cota del plano del centroide . El plano que pasa por los centros de grave<br />

dad a la altitud media, produce iguales volúmenes de excavación y relleno<br />

. Sin embargo, es necesario obtener un volumen mayor de corte para com<br />

pensar la compactación y para tener terreno disponible para la construcción<br />

de bordos de protección . Para lograr lo anterior, se disminuye unos<br />

ceñtirnetros a las alturas medias obtenidas con la ecuación No . 1.<br />

El ajuste de la cota de centroide está dado por la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

Ct = Cota del centroide, (m).<br />

hmr= Altitud media del terreno', (m)<br />

Pc = Pérdida menor por compactación, (m).<br />

Pe Pérdida por extracción, (m).<br />

A su vez :<br />

Ct=hrnr=Pc - Pe (2)<br />

Vb<br />

Pe = -e<br />

An (3)<br />

An = Area del predio sujeto a terraceo, (m 2 ).<br />

Vb = Volunen necesario para bordos, (in 3 ).<br />

Movimiento de tierra.<br />

Para calcular los volúmenes de movimiento de tierra, se obtienen los per<br />

files transversales de las terrazas a cada 2.0 m ., una vez dibujados se -<br />

determina gráficamente las áreas de excavación y terraplen, aplicándose<br />

(1)


las fórmulas : 4, 5, 6 y 7 . .<br />

Para excavaciones consecutivas:<br />

Ve =( AL1 + AE? :)x<br />

Para dos terraplenes consecutivos :<br />

dt<br />

(m 3 ) (4)<br />

2<br />

Para excavación - terraplen:<br />

Vt = AT1'+'AT2 ) x dt (m3 ) (5)<br />

2<br />

Ve =<br />

Vt<br />

~E 2 x . . dt<br />

AE + AT<br />

. . AT 2 .<br />

2<br />

x . dt<br />

(m 3 ) (6)<br />

AE + AT 2 (m3) . (7)<br />

En las que:<br />

Ve = Volumen de excavación (m3).<br />

AE = Supérficie de excavación (m 2 ).<br />

dt = Distancia transversal considerada.<br />

Vt = Volumen de terraplen (m3 )<br />

AT . = Superficie de terraplen (m 2 ).<br />

Las fosas se llenarán con dos niveles de residuos y una capa intermedia<br />

de suelo de 20 cm . de espesor, y una de cal de espesor requerido, una -vez<br />

terminado el segundo nivel, se cubrirá con una capa de tierra de -aproximadamente<br />

2.0 cm . de espesor sobrepuesta a la cobertura de la cel-da<br />

. La superficie final de la fosa deberá impermeabilizarse con una capa<br />

de asfalto dándole una pendiente del 2 al 4% hacia ambos lados del terne<br />

no para tener un drenaje adecuado y evitar que el agua penetre a la fo-sa.<br />

En la figura No . 1 se muestra el arreglo de conjunto tipo para las fosas.<br />

Diseño de la Celda Diaria de Residuos No Peligrosos:<br />

Los residuos industriales no peligrosos se podrán manejar a granel o en<br />

sus envases originales, pero el método para la construcción del receptor<br />

de agroquímcos se eligirá de acuerdo a las características topográficas<br />

y geotécnicos así como del nivel de aguas freáticas y de la disponibilidad<br />

de material de cubierta.<br />

Los residuos tratados y mezclados con su portador se dispondrán a granel<br />

en celdas, de tal manera que éstos queden cubiertos al finalizar el día.<br />

El diseño de la celda estára en función del volumen diario y la topografía<br />

del lugar elegido para el receptor de agroqulmicos . Se ha considerado<br />

para el diseño, una altura de celda de 2 .50 m :, por facilidad en el -<br />

proceso constructivo, por optimización de material de 'cubierta y por estabilidad<br />

de la celda diaria, el freñte de trabajo de la celda será --aquel<br />

que permita un área suficiente para efectuar las maniobras de los<br />

vehículos y equipo para compactar los residuos . Una vez concluida la cel<br />

da, se deberá de cubrir con una capa de 1 .5 a 20 cm . de espesor, preferen<br />

temerte de material arcilloso o del material producto de la excavación a<br />

fin de prevenir los malos olores, invasión de insectos, roedores y aves;<br />

minimización de la infiltración del agua superficial, difusión de gases<br />

y prevención de incendios.


Fig .. No . 1<br />

ARREGLO NODULAR DE FOSAS PARA RESIDUOS AGROQUIMTCOS<br />

e<br />

e<br />

y \<br />

<strong>CA</strong>MINO DE CONSTRUCCION<br />

t<br />

\<br />

<strong>CA</strong>MINO DE CONSTRUCCION<br />

;---ir ~<br />

PRODUCC I ON DIMENSIONES (m) DURACION <strong>DEL</strong> .MODULO<br />

m 3 /dia A C D E F<br />

5 76 87 11 2 22 2 6 2 años<br />

25 172 133 27 2 31 2 6 2 años<br />

50 172 133 27 2 . 31 .<br />

2 6 año


Las superficies laterales de la celda deberán tener taludes de 1 :2 .5 ---<br />

(altura-avance) . Para favorecer la compactación, drenaje y la estabilidad<br />

del confinamiento deberá ser cubierto con una capa de tierra aproximadamente<br />

40 cm. de espesor sobrepuesta a la cobertura de las celdas con<br />

el objeto°de soportar el tráfico de vehículos, permitir el sembrado de -<br />

vegetación de pequeño tamañó y permitir 'renivelaciones del terreno a lo<br />

largo del tiempo . La superficie final deberá tener una pendiente de 2 a<br />

+ % a fin de permitir el drenaje del agua de'lluvia.<br />

Con el fin de utilizar adecuadamente el área del terreno del confinamien<br />

to controlado y reducir al mínimo el movimiento de tierras en un terreno<br />

sensiblemente plano, la. forma más adecuada para construir la celda dia-ria,<br />

.es la de excavar una parte del terreno y con el material producto -<br />

de la excavación, formar terraplenes, los residuos al despositarse ocupa<br />

rán el volumen de terracería desalojado, más el volumen artificial forma.<br />

do por el terraplen.<br />

El volumen artifical formado por el terraplen, es decir, una parte del -<br />

volumen quedaría por debajo de lo'que fuera antes de la excavación, el -<br />

nivel del terreno natural y otro encima de, éste último.<br />

En la tabla No . 3 se muestran las características generales de las celdas<br />

en función de la producción diaria.<br />

Impermeabilización.<br />

En la construcción de un receptor de agroquímicos se debe tomar en cuenta<br />

la protección a los mantos acuíferos subterráneos . Siempre se deben -<br />

tomar las siguientes precauciones:<br />

. Evitar que los escurrimientos pluviales penetren al receptor.<br />

Evitar que los residuos estén muy húmedos.<br />

'Impermeabilizar el suelo con materiales naturales o sintéticos.<br />

Cuando se requiere el uso de elementos impermeables para el recubrimiento<br />

del fondo y paredes de un receptor de agroquímicos hay que considerar<br />

que cualquier sistema duradero de impermeabilización debe ser adaptado -<br />

individualmente a cada proyecto de aplicación . La tabla 1 muestra algu-nos<br />

tipos de geomembrana y su resistencia a ' algunos productos químicos,<br />

la selección de las geomembranas dependerá de las características físico<br />

-químicas de los residuos.<br />

El sistema de impermeabilización influye casi siempre, tres componentes:<br />

'La subestructura.<br />

La impermeabilización.<br />

'Obras suplementarias.<br />

La Subestructura .- Se refiere a la preparación del suelo del fondo del -<br />

receptor, tales como:<br />

Nivelación del terreno perfilado.<br />

Nivelación fina.<br />

'Impermeabilización auxiliar . .<br />

Ta Impermeabilización .- Se refiere á los materiales naturales o sintéticos<br />

que poseen una termeabilidad de 10 -7 cm/seg ., las arcillas y las geo<br />

membranas son las mas utilizadas en la actualidad . Los materiales impermeables<br />

deben ser compatibles con los residuos que se van a disponer en<br />

el confinamiento.<br />

Obras Suplementarias .- Se refieren a las de terminado y control tales co<br />

mo:<br />

Cubierta .'<br />

. Monitoreo de gases y lixiviados .


—TABLA–MT-.<br />

<strong>CA</strong>RACTARISTI<strong>CA</strong>S GENERALES DE LA CELDA DIARIA .<br />

RODUCCION DIMENSIONES DE LA CELDA DIARIA<br />

m 3 /día ALTURA . ANCHO ESPESOR<br />

m m m<br />

DIMENSIONES DE LA MOV . DE TIERRAS REQUERIMIENTOS DE AREA<br />

FOSA (AN UAC) EX<strong>CA</strong>VACION <strong>TE</strong>RRAPLEN<br />

H a<br />

FREN<strong>TE</strong> DE<br />

TRABAJO<br />

FONDO A-NUAL' . m 3 MENSUAL 1 año 10 años<br />

50 2 .50 5 .00 4 .00 30 .00 18 .00 700 625 0 .93 9 .4<br />

250 2 .50 20 .00 . 5 .00 120 .00 25 .00 3300 2650 4 .5 45 .0<br />

500 2 .50 40 .00 5 .00 120 .00 255.00. 6600 5300 9 .00 90 .00


`Drenaje.<br />

Impermeabilización de receptores de agrdquímicós utilizandogeomembra-nas<br />

:.<br />

La subestructura del sistema para recibir a . .1a geomembrana se preparaA-li<br />

velando el terreno, eliminando rocas ;piedras y otra textura burda del -<br />

terreno, sobre de ella se hace una nivelación cuidadosa agregando mate-rial<br />

fino con un espesor de 10 a 15 cm ., compactándola al 95% de la prue<br />

ba proctor, la superficie de las paredes del confinamiento también debe<br />

ser preparada.<br />

La geomembrana se coloca sobre el piso y las paredes del receptor de -acuerdo<br />

á las especificaciones del fabricante . El espesor y el material<br />

de. la geomembrana se deben seleccionar de acuerdo a los residuos que se<br />

van a manejar, la temperatura local y del ambiente, húmedad y grado de •seguridad<br />

deseada . Los principales materiales utilizados en la fabricación<br />

de las geomembranas son : cloruro de polivinilo plastificado y polie<br />

tileno de alta densidad.<br />

Para proteger a la geomembrana de esfuerzos cortantes y mecánicos debido<br />

a los materiales que va a soportar, se adiciona una capa de . aproximada-mente<br />

10 cm . de material fino.<br />

Para el drenaje de los líquidos lixiviados se coloca sobre el material -<br />

fino una capa de grava can un espesor de 20 .a 30 cm ., y para cubrir el -<br />

filtro de grava se utiliza una capa de 10 cm . de espesor de material pro<br />

dueto de la excavación.<br />

Para neutralizar algunas sustancias peligrosas tales como ácidos minerales,<br />

ácidos orgánicos, fosfatos y sulfuros ; se añade una capa de cal --<br />

(ver preparación del terreno).<br />

En casos especiales de confinamiento de residuos sumamente peligrosos se<br />

debe aplicar un sistema de impermeabilización más riguroso . La subestruc<br />

tuca del sistema se prepara nivelando y compactando el terreno al 95% --<br />

Proctor, tomando las medidas de seguridad del caso anterior en lo refe-rente<br />

a la textura del suelo . A continuación se prepara un filtro con -una<br />

capa de grava gruesa con un espesor de 20 a 30 cm . a fin de detectar<br />

posibles fracturas en la geomembrana y posteriormente se lleva a cabo -una<br />

nivelación con material fino de 10 cm de espesor . Después se coloca<br />

la geomembrana, seleccionada de acuerdo a los criterios expuestos en el<br />

diseño anterior, tabla 1.<br />

Posteriormente se protege a la geomembrana con una . capa de material fino<br />

de 10 cm . de espesor . Sobre el material fino compactado se construye un<br />

filtro de grava de 20 a 30 cm . de espesor a la cual se le cubre con una<br />

capa de material producto de la excavación de 10 cm.<br />

Para neutralizar los efectos de algunos productos peligrosos al sistema<br />

de impermeabilización se utiliza una capa de cal.<br />

Diseño para la impermeabilización de receptor de agroquíricos, utilizando<br />

arcilla con bentonita.<br />

La subestructura del sistema se prepara nivelando el terreno, eliminando<br />

rocas, piedras y otra textura burda del terreno . Sobre ella se hace una<br />

nivelación con material producto de la excavación con un espesor de 10cm<br />

compactáñdola al 95% proctor, después se prepara una capa impermeable -con<br />

arcilla bentonítica, sódica de alta viscocidad con un espesor de 30<br />

cm., la capa impermeable de arcilla se cubre con material fino de aproxi -<br />

madamente 10 cm.<br />

Después se coloca una capa de grava o boleo de 20 a 30 cm de espesor a -


TABLA1 COMPARACION DE RESIS<strong>TE</strong>NCIA QUIMI<strong>CA</strong>* DE LOS SIGUIEN<strong>TE</strong>S<br />

. GEOMEMBRANA.<br />

Elementos Químicos X R-5 Hypalon CPE Vynil<br />

Petróleo para lâmpa ras A •C C C<br />

Combustible diesel A C C C<br />

Aceite crudo A B B C<br />

Fluido Hidraúlico A C B C.<br />

Nafta A B B C ,<br />

Concentrado de Hidró-<br />

~i.dn dQ Rmnní ~rn , A A A<br />

50% Acido Acético C B B " C .<br />

50% Acido Fosfórico A B A A<br />

50% Acido Clorhidrico A A A A<br />

50%Acido Nítrico C B A C<br />

50% Acido Sulfúrico A C C A<br />

60% Hidróxido de Sodio • A A B C<br />

Alcohol de Metilo A r A A C<br />

Combustible para Jet<br />

.<br />

JP-4 A<br />

B B C<br />

Salmuera 180°F A 6 B C<br />

Ftaleína Plastificante B C C C<br />

'Aceite SAE-30* A • A A C<br />

Aceite de linaza crudo A A A C<br />

i•<br />

Fluido con poca o ningún efecto de resistencia a la tensión<br />

Bc Fluido con menor o moderado efecto de resistencia a la tensión<br />

Cc Fluido con severo efecto de resistencia a la tensión<br />

Los datos son el resultado de las nr.uebas .en laboratorio e<br />

¿<br />

►: intentan servir solamente como una gula.<br />

rA .. .


fin de permitir el drenaje de líquidos lixiviados, ésta se cubre con una<br />

capa de material producto de la "excavación, con el objeto de' neutralizar<br />

las sustancias ácidas se añade una capa de cal.<br />

En caso de que las paredes de la fosa estén verticales, para impermeabilizar<br />

las paredes, se deberá dejar un espacio de aproximadamente 20 cm -<br />

entre la hilera final de residuos y la pared, con el objeto de ir llenan_<br />

do ese espacio a medida que vaya llenando la fosa.<br />

Criterios para seleccionar las . membranas sintéticas (Geomembranas).<br />

Para seleccionar la geomembrana sintética deberán tomarse en cuenta -<br />

los siguientes parámetros:<br />

▪Resistencia mecánica.<br />

▪Confirmación elástica y plástica.<br />

'Resistencia a las sustancias químicas.<br />

Resistencia a las tenso fisuraciones.<br />

Resistencia al desgaste temporal/envejecimiento.<br />

Las exigencias fisícas que deben tomarse en cuenta son:<br />

'Los elementos imperneabilizantes tienen que estar completamente libres<br />

de porosidad, mermas y contenidos extraños.<br />

▪Tener densidades mínimas.<br />

'Los cambios de temperatura no deben influir en las propiedades mecáni -<br />

cas.<br />

'La absorción y difusión de aguas y de los medios a depositar deben mantenerse-lo<br />

más reducido posible.<br />

Las exigencias químicas a considerar son:<br />

'Ser resistentes contra medios concentrados.<br />

Deben mantener su resistencia para el plazo de duración del servicio a<br />

los medios líquidos y a los gases.<br />

Las exigencias biológicas son:<br />

Deben ser resistentes contra la agresividad biológico y . química de los<br />

microorganismos.<br />

Confinamiento de Residuos No Peligrosos.<br />

Diseño de la interfase.<br />

Para determinar el espesor del suelo o la interfase que se requiere para<br />

neutralizar por medio de intercambio catiónico el efecto contaminante de<br />

los lixiviados que se infiltren en un receptor de agroqulmicos de resi-duos<br />

no peligrosos, se deben investigar y obtener los datos sobre : con-centración<br />

de cationes en el lixiviado, capacidad de intercambio catióni<br />

co del suelo, precipitaciones pluviales, infiltración y volumen de lixi-<br />

. viados-drenados.<br />

El volumen unitario de suelo requerido para propiciar el intercambio catiónico<br />

( Si), se calcula con la siguiente expresión:<br />

Si_ _<br />

A<br />

B C<br />

donde:<br />

A = Concentración media de cationes de lixiviados del receptor (meq/i00<br />

g .).<br />

B = Capacidad de intercambio catiónico del suelo (meq/100 g).<br />

C = Densidad del suelo (gr/l de suelo).<br />

Por ejemplo si consideramos:<br />

A = 327 .7 meq/litro del líquido percolado .


D = 1 .5<br />

meq<br />

1 .00g.<br />

C = 1850 .gilt .de<br />

, Tenemos. que:<br />

suelo..<br />

..<br />

u u = 350 meqllit , lt •<br />

.1 .5<br />

= 12 . 61<br />

It dé suelo<br />

meq 1850 gr<br />

x<br />

It percolado<br />

100g . It de melo<br />

"0 .013 * destlelo<br />

- 0 .001 m 3 liquido<br />

De acuerdo a la tabla No . 3 indica que un receptor sólo el 15% de la pre<br />

cipitación media anual se infiltra ; sin consideramos - una precipitación -<br />

media anual de 1500 nun y además que la red de captación de lixiviados in<br />

tercepta un 50% de las infiltraciones, entonces sólo el 7 .5% de la preci<br />

pitación media anual se persola al suelo del receptor por lo que resulte<br />

de 113 mm.<br />

Tomando en cuenta el volumen de liquido que se infiltra en el 'suelo de -<br />

un receptor y el suelo requerido para propiciar el intercambio catiónico<br />

para cada litro de líquido percolado, tenemos que:<br />

0 .0126 m3 de suelo x 0 .113 m infiltrado<br />

á ánó<br />

Vs = = 1 .42m<br />

0 .001 m' de liquido percolado'<br />

Por lo tanto se requerirá de un espesor de suelo de 1 .92 mts . para el -primer<br />

año.<br />

Debido a que la concentración de contaminantes de lixiviado va dism_inuyendo<br />

con el transcurso del tiempo . Se deberá tomar en cuenta el porcentaje<br />

acumulado de dicha concentración de acuerdo al tiempo de vida ;iel -<br />

receptor.<br />

En la gráfica No . 1 se muestra la evolución de la concentración de conta<br />

)ninantes en el lixiviado con el transcurso del tiempo.<br />

Por ejemplo, si la vida útil del receptor de agroquimicos es de 10 años,<br />

la concentración de contaminantes en el lixiviado será de aproximadamente<br />

el 265%, por lo que el espesor del suelo necesario'pára la interfase<br />

en el receptor de agroquimicos por debajo del cauce es de:<br />

1 .42 x 265<br />

= 3 .76 mts .<br />

100<br />

Para obtener el espesor de suelo necesario y asegurar que no se contamine<br />

el nivel freático se deberán usar las concentraciones máximas de contaminantes<br />

en lugar de los valores medios si el nivel freático se encuen<br />

tra a una distancia menor que la requerida y no hay posibilidad de carn-bias<br />

la ubicación será necesario impermeabilizar el suelo del receptor -<br />

de agroquimicos * mediante geomembranas o arcillas.<br />

Gráf . No . 1.<br />

Rangos hallados de lixiviados.<br />

Componente Rango de valores (mg/1)<br />

Alcalinidad total 4 000 - 25 540<br />

Arsónico 0 - 0 .04<br />

Cadmio 0 - 0 .025<br />

Calcio 200 - 320


N<br />

tZ<br />

r,<br />

lY )<br />

‘O<br />

Gráf . No . 1 EVOLUCION DE LA CONCENTRACION DE CONTAMINAN<strong>TE</strong>S<br />

EN EL LIXIVIADOCON EL TRANSCURSO <strong>DEL</strong> TIEMPO.<br />

20 40 60<br />

80 10 100% de concentración


Cianuros 0<br />

Cloruros 1 325 - 8 870<br />

Cobre 00 .'6'<br />

'Color • .750 - 1 .500 ' (unidades .de color).<br />

Conductacia especifica 7 400 . -. 32000 rrQnhos/cm<br />

Cromo Total 0 - 8 .7<br />

Demanda bioquímica de oxigeno<br />

(cinco días) 380 - 52 000<br />

Demanda química de oxígeno 1 870 - 62 320<br />

Dureza total 1 800 - 11 000<br />

Fluoruros 0 .6 - 0 .8<br />

Fósforo total 0 .6 - 0 .8<br />

Hierro total 1 - 10<br />

Magnesio 396 - 995<br />

Manganeso 0 .05 - 4 .0<br />

Mercurio 0 - 0 .008<br />

Nitratos 0<br />

Nitritos 0 .2 - 1 .2.<br />

Nitrógeno de Amoniaco 15 .5-1.420<br />

Nitrógeno Orgánico 46 - 1 889<br />

Oxígeno desuelto 0<br />

Potencial hidrógeno (PH) 6 .3 - 7 .9<br />

Plomo 0 = 2 .0<br />

Potasio 365 - 1 270<br />

Residuos sólidos 1 700 = 16 1460<br />

Sodio 1490 - 920<br />

Sulfatos 40 - 1 000<br />

Sustancias fenólicas (cormofenol) 0 .8 = 18<br />

Sustancias reactivas al azul de -<br />

metileno (Detergente) 0 .7 - 2 .33<br />

Turbiedad 128 - 1 500 (U .N .T .)<br />

Zinc 0 .25 - 3 .0<br />

Primer Congreso Mundial sabre Ingeniería y Medio Ambiente.<br />

Ing . Lorenzo Jorge González Videla . 1982<br />

Tabla No . 2.<br />

Características de lixiviados de rellenos<br />

Parámetro :<br />

sanitarios.<br />

Variación:<br />

Demánda .química de oxígeno (DQO)<br />

Demanda bioquímica de oxígeno (DPO)<br />

40<br />

81<br />

-<br />

-<br />

' 89 520<br />

33 360<br />

P.H .<br />

Conductancia especifica<br />

3 .7 -<br />

2 810-<br />

8 .5<br />

16 800<br />

Residuos sólidos<br />

Alcalinidad (CaCO 3 )<br />

0<br />

0<br />

- 59 200<br />

20 850<br />

Dureza (Ca CO 3 ) 0 22 800<br />

Fósford total -(p)<br />

Nitrógeno amoniacal<br />

Ni.trátos y Nitritos<br />

(NE4<br />

(NO 3<br />

- N)<br />

+ NO 2 - N)<br />

0<br />

0<br />

0 .2<br />

130<br />

1 106<br />

10 . 29<br />

Sulfatos (SO 4 ) 1 1 558


Calcio (Ca)<br />

50 - 7 .200 . .<br />

2 Cloruros (CL).<br />

- 4 .7 .<br />

.467<br />

Sodio (Na)<br />

. 0 ' -7, 700 .<br />

Potacio (K)<br />

28 - . 3 .770<br />

Magnesio (Mg)<br />

17 - 15 '600.<br />

Hierro (Fe)<br />

0 - 2 820 .<br />

Zinc (Zn)<br />

0 - 370<br />

Cobre (Cu)<br />

0 - 9 .9<br />

Cadmino (Cd)<br />

Plomo (Pb)<br />

Turbiedad<br />

Oxigeno disuelto<br />

0 .03 -<br />

< 0 .10 -<br />

128 -<br />

0<br />

1 .7<br />

2 .0<br />

1 500 (L3 .N .T, )<br />

Bacterias coliformes<br />

(NMP 100 ml)<br />

FUEN'i'E : Summary report . Municipal Solid Waste Generate gas and leachate<br />

. EUA, EPA, 1974.<br />

Tabla No . 3.<br />

Concentración media de cationes de lixiviados del relleno sanitario.<br />

Parametro Concentración<br />

Media (mq/l)<br />

Peso equivalente<br />

Masa Atómica<br />

Valencia<br />

Concentración<br />

de Cationes<br />

meq/100 gr.<br />

Calcio ++ 330 . 40/2 = 20 16 .5<br />

Magnesio ++ 550 24/2 = 12 45 .8<br />

Sodio + 4 100 23 178 .3<br />

Potasio+ 2 067 39 53 .0<br />

Fierro +++ 1 410 56/3 = 19 74 .2<br />

Zinc ++ 3 65/2 = 32 .5 0 .092<br />

Níquel ++ 06 59/2 = 29 .5 .0 .02<br />

Suma 367 .9<br />

Preparación del terreno.<br />

En cualquier sitio seleccionado para ubicar un receptor de agroquimicos<br />

se deberá efectuar una serie de trabajos para la preparación adecuada -del<br />

terreno, tales corno el drenaje de aguas pluviales, limpieza y tratamiento<br />

de los suelos y determinación de la capacidad de asimilación de -<br />

suelo, ya que de no tomar en cuenta estos factores, se correría el riesgo<br />

de que se inunde el área de] . receptor, o se cubra rápidamente de vege<br />

tación lo cual causaría serios problemas a la operación del receptor.<br />

Drenaje de Aguas Pluviales.<br />

Es necesario que en la fase de preparación del terreno y de acuerdo al -<br />

tipo y forma de éste, se hagan previsiones para la captación y conduc--ción<br />

de aguas pluviales . Los tipos de terreno que comunmente se pueden -<br />

presentar son en ladera o en planicie, en ambos casos habrá que adaptar<br />

la topografía del terreno a las condiciones óptimas para el sistema de -<br />

drenaje y aguas pluviales.<br />

El sistema de captación de aguas pluviales se recomienda sea a base de -<br />

un canal perimetral.


El . canal debe ubicarse sobre el limite . .de predio y de preferencia deberá<br />

ser de sección .tra.pezoidal* . Cabe .: aclarar, que a medida en que se tengan<br />

un& mayor precipitación pluvial de lugar. .se deberá de hacer una . mayor in<br />

versión (de remoción de tierra) para ,el sistema de recolección de aguas,<br />

de tal forma que éste sea capaz de raducir 'el riesgo de mezcla entre los<br />

residuos contaminantes y el agua . pluvial . Así mismo, se requiere que el<br />

terreno próximo al canal de recolección sea lo más parejo posible.<br />

'Pueden existir varias situaciones a favor o en cóntra para el sistema de<br />

agua pluvial, ésto dependerá del sitio y de las condiciones que se en--cuentren<br />

a su alrededor, por ejemplo presas o ríos 'que dada una precipitación<br />

pluvial elevada pueden desbordarse y poner en peligro el equili-brio<br />

del área del receptor de agroquimicas a su vez, un río, un bosque o<br />

una barrañca pueden ser punto de descarga de agua no contaminada.<br />

Diseño del Sistema .- Se tienen que tomar en cuenta varios aspectos tales<br />

como la intensidad de precipitación el área tributaria, .el indice de fre<br />

cuencia y el tiempo de concentración . La combinación de estós parámetros<br />

definen lo que es el gasto pluvial (G), es decir:<br />

G = A C i<br />

Donde : A = Area tributaria ; C = Coeficiente de escurrimiento del suelo -<br />

considerado ; i = Intensidad de precipitación.<br />

El gasto es el parámetro que marca la pautó para el diseño ya que representa<br />

el canal de agua que tendrá que ser recolectado y drenado.<br />

El área tributaria será definida donde la fase de preparación del terreno<br />

aprovechando la topografía propia de éste . Un valor normal se conside<br />

ra en 100 m 2 , pudiendo llegar hasta 1 500 ha . (Sólo si se llegará á utilizar<br />

la fórmula anterior).<br />

La intensidad de precipitación (nun/h) va en función del índice de frecuencia,<br />

de las lluvias más intensas, es decir : i = F (T) . Este indice -<br />

corresponde al número promedio de años en que en una precipitación dada<br />

será igualada o excedida y puede ser definida por la relación T = n/m***<br />

Donde T = Periodo de retorno o indice de frecuencia ; n = Número de años<br />

de observacióñ ; m = Número de orden de las precipitaciones en serie dispuesta<br />

en orden decreciente.<br />

: ; Este tipo de canales presenta mayor perímetro mojado y menor rosamiento<br />

de agua . Se recomienda que el talud sea a 60°.<br />

Fuente : Normas de ingeniería de diseño de instalación hidraúlica -del<br />

IMSS . Esta fórmula está basada en el método racional<br />

americano.<br />

:. Fuente : Manual de hidraúlica . J .M . Acevedo .


El coeficiente de escurriln.iento varía. de acuerdo de tipo del suelo considerado,<br />

por .ejemplo paraterrenos .deshabitádos se tiene un . .vaior de --<br />

0 .10 a 0 .30 ..<br />

El tiempo de ,concentración (te) está definido como aquel que. emplea el<br />

agua para llegar hasta el canal de Captación (ti) más el que se tarda pa<br />

ra desplazarse sobre éste (tp) . 'o sea:•tc = ti + tp . El ti 'puede variar -<br />

de 3 a 20 minutos y el tpva de acuerdo a varios factores del canal como<br />

por ejemplo la pendiente de éste ; se recomienda del 1%, la velocidad del<br />

'ágila que puede ser de 1 m/s jilnimo a 3 m/s máximo.<br />

Un punto de protección lo significa el tirante de agua permitido en el -<br />

canal, o sea, el agua que puede quedarse estancada siendo un valor recomendable<br />

el de 75 al 90o de la altura del cañal.<br />

A continuación se dâ una secuncia básica para el diseño del sistema de -<br />

agua pluvial<br />

12 En la fase de preparación del terreno definir los "Parte aguas" que -<br />

deteminan el área tributaria por drenarse . Se recomiandan áreas de 100<br />

mts . .<br />

22 Recolectar datos catastrales del sistema de desagues de aguas pluviales<br />

existentes en el área de estudios y datos.<br />

32 Recolectar las curvas (o datos) características de intensidad-dura--ci_ón<br />

frecuencia de las precipitaciones pluviales del lugar . Se recomienda<br />

utilizar un índice de frecuencia de 20 años.<br />

42 Reconocimiento minucioso o del terreno en lo que se refiere a:<br />

- Indice de premeabilidad y sus tendencias.<br />

- Características de la vegetación.<br />

- Naturaleza.<br />

52 Obtención (o levantamiento en su caso) de información topográfica.<br />

62 Fijación de parámetros que deben de tomarse en cuenta para el diseño:<br />

- Precipitación pluvial a considerar . Un dato aceptable sería la precipi.<br />

tación máxima promedio.<br />

- Indice de frecuencia.<br />

- Determinación del censo de agua y desague de ésta a zonas aceptables.<br />

Camino de Acceso.<br />

Al proyectar un camino de acceso, la selección de tipo de camino, las in<br />

tersecciones y los servicios, dependen fundamentalmente de la demanda, -<br />

es decir, del volumen de tránsito que circulará en un intervalo de tiempo<br />

dado, su variación y su composición.<br />

El camino de acceso se deberá proyectar desde la carretera pública más -<br />

próxima hasta el lugar donde se ubique el receptor de agroquímicos . El -<br />

camino deberá ser transitable en cualquier . época del año y contará con -<br />

diseño apropiado para el transito frecuente ya que en ningún caso deberá<br />

suspenderse el servicio ; al respecto la Secretaría de Comunicaciones y<br />

Transportes (STC), considera varios tipos de caminos.<br />

Cerca perimetral y caseta de vigilancia.<br />

Cerca perimetral.<br />

Para cercar las instalaciones del receptor se utilizarán tres (3) tipos<br />

de limitantes : muro de tabique con castillos, cimentación y dalas de con<br />

creto armado, la cerca de alambre de púas, con postes también de concreto<br />

y la cerca_ de malla ciclónica anclada a 'muertos de concreto.<br />

Se seleccionó el muro por Su economía y la cerca por Su fácil y rápida -<br />

colocación.<br />

El arreglo del conjunto general del confinamiento controlado estará limi


x<br />

x<br />

x<br />

---_.S . ..I<br />

M B O_ L O G I A<br />

Alambre de púas<br />

'--° 6 Muro de -tabique<br />

x—x<br />

A9alla ciclón<br />

x<br />

AREA DE .<br />

x<br />

. x<br />

x<br />

CONFINAf+tiIENTO<br />

x<br />

.X<br />

x<br />

x<br />

AREA DE EDIFICIOS<br />

DE ADMINISTRACION<br />

Y OPERACION<br />

x


tado por cerca de alambre de púas.<br />

Dentro del arreglo de conjunto .. general del confinamiento se .limitó tam-bién<br />

el área de los edificios de administración y operación . Esta área -<br />

estará limitada con cerca de malla ciclónicá, . quedando .1a fachada de -acceso<br />

limitada por muro de tabique . -<br />

Caseta de Vigilancia : Se tendrá una caseta de vigilancia en el acceso -principal,<br />

qué llevará el control de entrada y salida de. los vehículos y<br />

personal que trabaja . en el centro del receptor de agroquímicos.<br />

Su localización es importante dentro del conjunto pues deberá tener un -<br />

perfecto control visual de los accesos, de los edificios principales deadministración,<br />

operación y acceso al área de depósito de materiales.<br />

Tendrá las dimensiones mínimas para que una persona pueda llevar a caboel<br />

control visual y de bitácora de todo el personal y visitantes a estecentro.<br />

La caseta, que no debe ocupar un área mayor de 5m2 estará resuelta es--tructuralmente<br />

dula siguiente maniera:<br />

Cubierta : Losa de concreto armado, con pendiente de 6% suficiente para -<br />

no necesitar rellenos.<br />

Muros : De tabique rojo recocido en 14cm de espesor asentado con morterocemento-arena,<br />

castillos, dalas de cimentación y trabes de concreto arma<br />

do<br />

Cimentación : Zapatas corridas de concreto armado .y/o de mampostería, dependiendo<br />

de la comprensibilidad del terreno y de los materiales que --sean<br />

fáciles de obtener en el lugar.<br />

Arreglo de Conjunto de Acuerdo a su Capacidad : El arreglo de conjunto -del<br />

receptor de agroquimicos deberá ser en forma modular con el objeto -<br />

de aprovechar al máximo el área disponible.<br />

- Area de Oficinas : Esta área se dimensiona de acuerdo a los requerimien<br />

tos mínimos de espacio para que el personal tenga suficiente amplitud pa<br />

ra efectuar sus actividades.<br />

- Area de Taller : Considerando el número de maquinaria y equipo que re-querirá<br />

cada uno de los receptores, se dimensionan los talleres de mante<br />

nimiento.<br />

- Area de Emergencia : Previendo que por alguna causa los residuos peli-grosos<br />

no puedan ser aolojados en las celdas, se dimensiona un área para<br />

el almacenamiento temporal de los residuos.<br />

. Maquinaria pesada y equipo de transporte .- Se considerará para el di-mensionamiento<br />

el vehículo de mayor tamaño al que se le dará mantenimien<br />

to para poder conocer el área libre para su reparación así como las he-rramientas<br />

de mayor tamaño . . -<br />

. Tipos de reparaciones .- Serán exclusivamente los ajustes menores, prin<br />

cipalmente afinación, frenos, cluth, cambios de aciete y filtros de aire,<br />

combustible y aceite, reparación y cambio de llantas, etc . No se con<br />

sideran trabajos de rehabilitación de unidades ni de componentes o motores.<br />

. Herramientas y equipo de reparacion .- Se considerará el tamaño y la ma<br />

neabilidad de la herramienta para poder calcular el área de manejo, así<br />

como el equipo básico y las instalaciones auxiliares:<br />

- Equipo de mayor tamaño<br />

Cargador frontal Caterpillar . 910<br />

largo : - 5 .74 m<br />

ancho : - 2 .80 m


Altura a cabina .- 3 .02 .m<br />

- Herramientas . de mayor tamaño<br />

Compresor 3 Hp<br />

Grúa móvil, C o portátil<br />

Accesorios para montar y desmontar llantas<br />

Gato hidráulico de patín 3 ton (3m largo) tipo pesado<br />

La grúa servirá para el montaje de piezas para maquinaria pesada tomando<br />

en cuenta dimensiones y peso de las piezas.<br />

- Tanques de diesel .- Servirán para consumo propio del taller, estarán -<br />

localizados a un lado del taller de reparaciones, contará con protecciones.<br />

- Instalaciones auxiliares .- Contará con instalación de Aire a Presión -<br />

(AP) para equipo de reparación, podrá tener sistema de tincheras paró re_<br />

colección de aceite y grasas ; productos de reparaciones y sistema separa<br />

dor de aceite (trampa aceite).<br />

. Contará con extinguidores y tambos con arena para protección contra in<br />

cendio.<br />

- Dimensiones .- Para una correcta operación de reparación a máquina, --transmisión<br />

y cambio de ruedas o neumático, se necesita contar con una -<br />

área libré de 2 .5m como mínimo a cada lado del vehículo o máquina en reparación<br />

de acuerdo con los estandares de manufactura de empresas del ra<br />

mc. de mantenimiento a vehículos Dozer.<br />

Para mantenimiento del cucharón del cargador frontal se necesitan como -<br />

mínimo de 2m de área libre.<br />

El tamaño de la Bahía de reparación o-el sitio destinado para tal efecto,<br />

deberá tener las siguientes dimensiones:<br />

Largo 9m<br />

Ancho 4 .5m<br />

Altura 4 .0m como mínimo para facilitar el montaje o desmontaje de alguna<br />

plena en particular.<br />

Según necesidades se le dará mantenimiento simultáneamente a dos unida-des<br />

se considerará una bahía para reparaciones mayores y otra para reparaciones<br />

rápidas ó menores ; como cambio de aceite.<br />

La bodega para guardar las herramientas básicas de reparaciones y refa-cciones<br />

ocuparán un área mínima de 18m 2 . -<br />

El taller de reparaciones tendrá una área apróximada de 100m 2 para satis<br />

facer las necesidades de mantenimiento y reparación, basándonos en los -<br />

estandares de manufactura.<br />

Talleres : Las condiciones de operación del centro obligaran a tener un -<br />

taller de mantenimiento de vehículos . Sus dimensiones, mobiliario y equi<br />

po esta justificado según el número de vehículos al que se le dará manto<br />

pimiento.<br />

El programa arquitectónico y áreas necesarias están determinadas por ope<br />

ración y funcionamiento.<br />

Su solución estructural, se desarrolló la que se considera más económi-ca,<br />

de mayor facilidad y rápi.dez de instalación.<br />

Cubierta : Lámina de asbesto, onda larga, apoyada en estructura de concre<br />

to armado, tabes y columnas.<br />

Muros : Tabique rojo recocido, castillos y dalas .de concreto armado, inte<br />

riores en sanitario con aplanado y pintura de esmalte, en exteriores se-


á el tabique y la estructura aparente.<br />

Cimentación : A base de zapata corrida de concreto armado y/o mampostería,<br />

dependiendo de la comprensibilidad del terreno y cíe los materiales que -<br />

se consignan en la zona.<br />

Su localización dentro del arreglo de conjunto se ajustará á los mínimos<br />

recorridos de instalaciones, quedando como elemento adjunto al edificio<br />

de oficinas y control de operación.<br />

Los acabados serán aparentes tanto en muros, losas y pisos al exterior,<br />

en el interior se le dará a los muros un aplanado de yeso-arena, espe--sor<br />

.promedio de 1 .5 cm y aplanado de yeso-cemento en plafones.<br />

La cancelería será toda de fierro estructural, la modulación será en todos<br />

los casas múltiples y submúltiples de 30 x 30 cm.<br />

Taller de Mantenimiento.<br />

- Consideraciones generales.<br />

El taller de mantenimiento se diseñará como base las siguientes funciones:<br />

Mantenimiento preventivo al equipo del receptor.<br />

Reparaciones de emergencia al equipo del receptor.<br />

Almacenamiento de refacciones y herramientas en general.<br />

El taller deberá contar con las siguientes áreas:<br />

Para reparacioñes menores.<br />

Almacén de herramienta.<br />

Almacén de refacciones.<br />

Tanques de almacenamiento para combustibles.<br />

Estandarización de las bahías por la facilidad de acomodar cualquier ti<br />

po de maquinaria grande a varias de tamaño mediano y aprovechamiento de<br />

la herramienta básica.<br />

- Cálculo del área disponible.<br />

Se considerará el tamaño de la maquinaria o•el equipo a reparar y tipos<br />

de reparaciones y herramientas necesarias.<br />

V . Operación.<br />

Los tratamientos propuestos tienen como objeto minimizar el riesgo de -contaminación<br />

de mantos acuíferos así como el de coadyuvar a la degradación<br />

de los plaguicidas.<br />

Una vez tratados los materiales plaguicidas, se les envasará en sacos de<br />

dos capas de papel kraft con capacidad de 50 kg para facilitar su manejo<br />

y disposición.<br />

A. Requisitos que deben cumplir los residuos.<br />

Todos los residuos deben llegar al receptor de agroquírnicos con los re-quisitos<br />

que se señalan a continuación:<br />

1 .- Plaguicidas técnicos.<br />

Deben contenerse en tambos en perfecto estado y etiquetado de acuerdo a<br />

la Norma Oficial Mexicana correspondiente, así como con la documentación<br />

respectiva entre la cual se tendré el dictámeñ para su disposición de la<br />

SEDUE.<br />

2 .- Plaguicidas formulados y fertilizantes.<br />

Todos los plaguicidas formulados deberán contenerse en sus envases origi<br />

nales . En el caso de encontrarse sus envases en mal estado, podrán conte<br />

nerse en otros de mayor capacidad atentando éstos copia legible u original<br />

de la etiqueta de la formulación en cuestión . Las etiquetas estarán<br />

de acuerdo a la Norma Oficial correspondiente.


3.- Envases vacíos.<br />

Los envases que hayan contenido plaguicidas, deberán estar destapados -y<br />

sin remanentes significativos de plaguicidas.<br />

4.- Productos agrícolas con residuos.<br />

Los productos con limites de residuos fuera de norma, deberán encontrarse<br />

a granel y los transportes deberán llegar cubiertos con una lona o'al<br />

gún material que evite el agua pluvial entre en contacto con ellos.<br />

Invariablemente estos productos deben contar con el dict a-men de no corisu<br />

mo humano ni animal de la'SSA y el correspondiente de la SARH o SEDUE pa<br />

na su disposición en el receptor.<br />

Documentación que deberá presentarse para la disposición de residuos en'<br />

un Receptor de Agroquimicos.<br />

Dado que en algunas ocasiones no se contarán con los documentos requeridos,<br />

los cuadros con doble indicación, indican que debe cumplirse con di<br />

cho requisito, independientemente del orgien o causa que obliguen a depo<br />

sitar, un residuo en un Receptor de Agroquimicos.<br />

"Una vez cumplidos los requisitos mencionados anteriormente se documentará<br />

dicho embarque, comunicando a la SEDUE de la aceptación de dicho residuo,<br />

así como del tratamiento a que será sometido en su caso.<br />

B .- Manejó de Residuos Agroquímicos.<br />

El procedimiento de manejo de - residuos desde el área de almacenamiento -<br />

al área de tratamiento o envasado hasta el almacenamiento interno, varia<br />

rá de acuerdo al estado físico, categoría toxicológica, etc ., de dichos<br />

residuos,<br />

;Hay dos formas de manejar los residuos : mecánicamente y manualmente.<br />

Los accidentes en el manejo manuel de residuos se pueden deber a hábitos<br />

inseguros de trabajo, tales como levantamiento inapropiado, llevar'cargas<br />

demasiado pesadas, forma insegura de tomar el material y . el no usar<br />

el aquipo de protección personal.<br />

Cuando se vaya a levantar un objeto pesado para llevarse a otro sitio, -<br />

se debe inspeccionar el lugar alrededor del objeto y el camino que se va<br />

a seguir al transportar el objeto, asegurándose de que no haya obstáculos<br />

en el suelo con los cuales se pueda tiopezar o resbalar.<br />

Los recipientes portátiles en donde se transporten o manejen residuos -agroquímicos<br />

y que pór sus características físicas no puedan ser manejados<br />

manualmente, se manipularán con los dispositivos mecánicos que se re<br />

quieran de acuerdo con el instructivo No . 5, relativo a las Condiciones<br />

de Seguridad en los Centros de Trabajo para el Almacenamiento, Transporte<br />

y Manejo de Sustancias Inflamables y Combustibles, puntos 22 y 12 del<br />

Diario Oficial públicado el 28 de marzo de 1983.<br />

En los vehículos manuales en que se transporten residuos agroquimicos -queda<br />

prohibido cargar junto a éstos : carburos, aceites, fósforos, acumu<br />

ladores, sustancias flamables, ácidos, compuestos corrosivos, herramientas<br />

o en general cualquier efecto, material o sustancia inflamable cuya<br />

fricción pueda producir chispas.<br />

Toda . operación de manejo de residuos deben hacerse de manera que se eviten<br />

fugas, derrames o emanaciones que puedan dañar a los trabajadores se<br />

gún instructivo No . 9 del Reglamento dé Seguridad e Higiene en el Trabajó<br />

de la Secretarla del Trabajo y Prevensión Social . "Punto 5.<br />

Las válvulas, tuberías, conexiones y otros - dispositivos para llenar o va<br />

ciar tanques o depósitos, así como éstos mismos, deberán ser adecuados -


a las características de las sustancias que se manejen y tendrán las especificaciones<br />

- necesarias para soportar las condiciones particulares de<br />

la operación.<br />

Para proceder al manejo de residuos en las áreas de trabajo donde lo libera<br />

el proceso, se deberá contar con espacios especialmente destinados<br />

a ese fin y delimitados, ventilados e iluminados adecuadamente.<br />

Los tanques de almacenamiento provisional, los conductos y en general -los<br />

equipos donde se manejen sustancias tóxicas, deberán tener avisos<br />

que indiquen su peligrosidad.<br />

En los centros de trabajo donde se manejen residuos agroquímicos, sólidos,<br />

líquidos o gaseosos que puedan alterar la salud de los trabajado--res,<br />

.se deberá cuidar no exceder los niveles máximos de contaminación es<br />

tablecidos en los instructivos correspondientes.<br />

Los guantes, guanteletas, mitones, mangas o cualquier otro objeto de pro<br />

tección en el manejo de residuos agroquúnicos, deberán ser del material<br />

y diseño que señalen los instructivos para el riesgo 'y tipo de residuos<br />

que se manejen y que a la vez permitan los movimientos de los brazos, -las<br />

manos y los dedos y que se puedan quitar con facilidad y rapidez.<br />

Los trabajadores usarán zapatos o botas que no tengan clavos de hierro,<br />

acero u otro material férrico expuesto.<br />

La recolección o captación de residuos de un proceso, ya sean gases, vapores,<br />

emanaciones o polvos explosivos o inflamables cumplirá con lo siguiente:<br />

- Se llevará a cabo en recintos cerrados adecuadamente.<br />

-Deberán haber provisiones para la eliminación o captación de estos resi<br />

duos.<br />

- Las máquinas que los manejan serán construidas de manera antiexplosiva<br />

o previstas de dispositivos apropiados para desahogar las explosiones y<br />

con dispositivos tales como obturadores y deflectores, para evitar la ex<br />

tensión de la explosión.<br />

Si se quisieran envasar directamente desde . el tratamiento, los líquidos<br />

se introducirán en los recipientes a través de tuberías que tengan con-tacto<br />

con el fondo o costado de los mismos.<br />

Todos los vehículos, carretillas y otros receptáculos de manipulación de<br />

residuos tóxicos o ingredientes de éstos parcialmente mezclados, de un -<br />

lugar a otro en la planta estarán:<br />

- Construidas de tal manera que no expongan en su interior ninguna parte<br />

de hierro o acero.<br />

- Dedicados sólo para residuos agroquimicos o ingredientes de éstos.<br />

- Cerrados o debidamente cubiertos.<br />

- Movidos con precaución cuando estén cargados, para prevenir eficazmente<br />

toda contaminación . -<br />

Cualquier materia auxiliar utilizado en la recolección de residuos que -<br />

sea capaz de producir un combustión espontánea no será introducido en -los<br />

edificios de carácter peligros, si no es para empleo inmediato, y, -<br />

en dicho caso, será extraído del edificio inmediatamente después de usar<br />

lo<br />

Cuando se esté llevando a cabo el .manejo .de residuos y hayan derrames, -<br />

no se debe permitir la acúrriulación en el piso de residuos impregnados de<br />

ningún tipó de sustancia, éstos deben ser eliminados de inmediato o reco<br />

lectádos en fosas a propósitos y envasados si son flamables en despósi--


tos resistentes al fuego, cuyo contenido debe eliminarse por lo menos -diariamente.<br />

Los sistemas de tuberías que conduzcan residuos agroquímicos o líquidos<br />

a altas temperaturas y que estén expuestos al tránsito de trabajadores o .<br />

maquinaria, deben contar con la protección necesaria para evitar sean da<br />

fiados . La protección no debe impedir la inspección y el mantenimiento de<br />

dichos sistemas.<br />

Para los centros de trabajo donde se manejen substancias flamables o com<br />

bustibles que desprendan vapores, polvo o fibras, el Dpto . de Seguridad<br />

Industrial debe establecer los sistemas de aspiración que técnicamente -<br />

se requieran para la captación de los mismos.<br />

En las áreas locales o edificios donde se manejen sólidos altamente combustibles<br />

que . generen polvos o fibras en suspensión en el aire, debe ins<br />

talarse, en sus fuentes de origen, un sistema de recolección por succioñ<br />

de dichos materiales.<br />

Los materiales pirofóricos, deben almacenarse en recipientes que contengan<br />

substancias inhibidoras en cada caso, en cantidad suficiente para -que<br />

los cubra totalmente, aislándolos de todo contacto con el aire u -otras<br />

substancias con las cuales pueda reaccionar.<br />

C .- Almacén.<br />

Este concepto comprende el traslado de los residuos dentro del receptor<br />

de agroquímicos ya sea donde el área de envasado o desde el punto donde<br />

lo libera el proceso hasta un área de almacenamiento temporal.<br />

'Las características que deben tener el área de recorrido dentro de la -planta<br />

se enunciaron ya en una sección anterior.<br />

El recorrido interno del que se habló en esta sección es la del área de<br />

maniobras fuera de la planta, aunque dentro del predio.<br />

El tipo de transporte con que se lleve a cabo el recorrido de recolec--ción<br />

interno, depender g de los requierimientos de cada receptor, de las<br />

características físico-químicas de los residuos, de su compatibilidad, -<br />

tipo de suelo donde se efectúe el recorrido y la cantidad de residuos ge<br />

nerados.<br />

Antes de proceder a mover, manejar o vaciar un tambor es necesario que -<br />

se lea su contenido y grado de peligrosidad.<br />

El área de almacenamiento para residuos agroquímicos . :atará formada por<br />

compartimientos para separar los residuos por compatibilidad es necesario<br />

que el personal que maneje éstos, se asegure qué tipo de residuo está<br />

recibiendo y en que compartimiento lo va a almacenar . Debe instruirse<br />

con toda precisión a todo el personal que recibe productos químicos, que<br />

lean la etiqueta del tambor, y si ésta está ilegible, pregunte antes de<br />

proceder al estibado.<br />

El manejo de recipientes de residuos . deberá hacerse de conformidad con -<br />

las características del material, y, en su caso, del tipo de envase o em<br />

paque a fin de garantizar su estabilidad.<br />

Se debe evitar el riesgo al manejar un tambor u otro recipiente con el -<br />

tapón de cierre flojo, particularmente cuando sólo se ha empleado una -parte<br />

del contenedor y que aparentemente el tapón haya ' quedado bien colo<br />

cado y apretado . El hecho de 'que el tapón esté flojo, ocasiona que con -<br />

una sacudida violenta en el momento de colocarlo sobre. alguna plataforma<br />

o piso pueda saltar un chorro de contenido que salpicará a alguno de los<br />

trabajadores y se pueden tener resultados graves . Por 10 tanto, las tapas<br />

deben enroscarse bien apretadas, de modo que no se aflojen ni aún --


con la vibración . en su transporte.<br />

Antes de mover los .recipientes', . personal asignado ' .deberá asegurarse que<br />

las tapas estén' . bien apretadas . .Esta revisión debe hacerse en forma com<br />

,pletamente automática . por la costumbre ' que .debe .formarse,de hacerlo --así,<br />

aún' costando -el tambor lleno, semilleno o vacío ; asegurándose tam--bién<br />

'güe el tambor no se incline durante ' su levantamiento vertical colocándolo<br />

suavemente sobre el piso o plataforma y no dejándolo caer.<br />

Todos los recipientes, se deben manejar con 'cuidado y no someterlos a -golpes<br />

y, excepto en el levantamiento vertical, siempre han de moverse -<br />

utilizando una plataforma rodante acondicionada especialmente o montacar<br />

gas . Hay modelos muy eficientes . ' y económicos, sí se toma en cuenta qué<br />

con su uso se 'pueden evitar riesgos y, luego de hacer una 'cuidadosa se-lección<br />

de carretillas de dos ruedas, éstas resultarán muy útiles para -<br />

mover pequeños volúmenes, recipientes de plástico, sacos, bolsas, etc . -<br />

Esto es especialmente útil cuando se tenga variedad de embalajes . Si hay<br />

que moverlos manualmente, debe hacerse la operación entre dos hombres y<br />

no levantarlos más de lo que sea absolutamente necesario, ya que, si se<br />

rompe la parrilla de mano que se esté usando, cuando más arriba estén -los<br />

recipientes del suelo, más grave será el daño que sufran al caer.<br />

Cuando se transporten uno o más tambores por los patios de un receptor -<br />

u otros lugares, usando un carro de plataforma metálico, por ejemplo un<br />

"Lister Brush", se debe evitar que el tambor resbale de un lado a otro<br />

sobre la plataforma por la poca resistencia a la fricción, colocándolo -<br />

sobre tablas, cartones o costales evitando así que se caiga . Así mismo,<br />

el acomodo de sacos con residuos se debe hacer de manera . tal, que no -exista<br />

riesgo de caida de ellos.<br />

Estas condiciones deben explicarse con toda claridad a los trabajadores<br />

que usan esas plataformas, para que estén conscientes de evitar toda cla<br />

se de riesgos ocasionados por esos recipientes ., en especial cuando sean<br />

muy pesados.<br />

Los montacargas, tractores y carretillas motorizados, deberán limitar su<br />

velocidad a 10 km . por hora y estar equipadas con dispositivos de segu-ridad<br />

con las características adecuadas, al uso que se destinen según -los<br />

señalen los instructivos aplicables.<br />

La ruta del recorrido en el transporte al almacén, deberá estar libre -de<br />

obstáculos, permitiendo el movimiento seguro'de los trabajadores y má<br />

quinas de carga ; no habiendo cerca de ellas, fraguas, hornos, secadores<br />

u otras fuentes de ignición a una distancia determinada por el Depto . de<br />

Seguridad del receptor de agroquimicos.<br />

La sosa caústica y la cal, son sustancias que causan severas quemaduras<br />

al ponerlas en contacto con la piel . Nunca deben manejarse con las manos<br />

desnudas, sino con guantes apropiados, mandiles, anteojos o caretas . Los<br />

operadores y auxiliares del área de neutralización están obligados a --usar<br />

equipo contra otra persona 'que vaya a trabajar en esta zona, deberá<br />

usar el equipo adecuado, y deberá procurar asearse bien antes de salir y<br />

lavarse muy bien antes de comer .'<br />

Usar siempre los lentes para evitar que le puedancaer 'sustancias en los<br />

ojos, y si esto sucede, lavarse inmediatamente con mucha agua.<br />

Mientras los residuos estén almacenados deberán estar asegurados, contra<br />

caídas.<br />

Cuando cualquier recipiente que haya contenido residuos agrdquímicos, no


se encuentre en condiciones para otros usos, se destruirá comprimiéndolo<br />

para evitar definitivamente que se emplee.<br />

Los recipientes usados para residuos agróquímicos que se intenten usar -<br />

de nuevo, serán cuidadosamente inspeccionadbs .para .investigar salideros<br />

u otros defectos, y si se intenta usarlos para otros residuos se limpiarán<br />

completamente con una solución neutralizante apropiada, vapor o agua<br />

hirviendo, y se desaguarán, secarán y reinspeccionarán debiendo repetirse<br />

la operación hasta que el interior esté completamente limpio.<br />

Los recipientes que contengan ácidos deberán almacenarse en salas separa<br />

das a otros incompatibles . El piso deberá ser de hormigón con una protec<br />

cien contra ácido, o con pisos de ladrillos, con desagues .convenientes -<br />

hadia un depósito colector, y no deberán estar sometidos a húmedad, calor<br />

intenso ó cambios bruscos de temperatura.<br />

Los recipientes que contengan ácidos no serán apilados uno encima de -otro,<br />

sino que deberán colocar6e en repisas - adecuadas o sobre listones -<br />

de madera colocados sobre el pisó.<br />

En el almacenamiento práctico de los residuos agroquímicos intervienen -<br />

factores tales como la cantidad a almacenar, las propiedades de los resi<br />

duos, el embalaje de los mismos, el método de transporte interno, el -equipo<br />

de 'que se dispone para levantarlo y el método de descarga en el -<br />

lugar del almacenamiento . Tomando en cuenta estós factores, se _;'>e seña<br />

lar con claridad el área para almacenarlos, cualquiera que sea su dimensión,<br />

pudiendo hacerlo dentro de un almacén existente o en un lugar espe<br />

cial debidamente delimitado con los envases debidamente rotulados, pues<br />

de otro modo éstos serian cambiados de lugar constantemente sin considerar<br />

si su contenido constituye riesgo especial por ser flamable, mate--rial<br />

oxidante o bien corrosivo que pudiera mezclarse con otros residuos.<br />

A continuación se mencionan algunos tipos de implementos para llevar a -<br />

cabo la recolección:<br />

- Carretilla de embutido.<br />

- Carretilla de mano marca Rodacarga o similar, para manejo de . tambos de<br />

200 It o sacos de 50 kg.<br />

- Gato hidráulico para plataforma, comúnmente conocido como "rana" marca<br />

Rodacarga o similar, para mover contenedores o estibas con residuos agro<br />

químicos.<br />

- Carro plataforma marca Rodacarga o similar para transportar más de un<br />

tambo de 200 its o estibas de sacos no muy voluminosas.<br />

- Tractor estibador Esslinger (montacargas de uñas) para manejar . residuos<br />

agroqu~aicos en contenedores o en plataformas.<br />

La cantidad .y el tamaño de cada implemento, así como su capacidad dependerá<br />

de la producción de los residuos agroquimicos de cada receptor en -<br />

particular.<br />

Cuando el almacenaje sea para el producto a granel, se deberán cuidar -los<br />

siguientes aspectos:<br />

Evitar que se mezclen dos tipos de residuos.<br />

Esto puede hacerse promedio de mamparas, tinas de mampostería, etc.<br />

- Tener diseño del manejo del material y programas de disposición, tales<br />

que hagan posible y funcional el que no se acumulen los residuos . En caso<br />

duque sea antieconómico el no tener alguna acumulación de residuos,<br />

el sistema debe ser tal, que este material acumulado sea precisamente el<br />

de más reciente ingresó, no permitiéndose que haya envejecimiento de re-


siduos previos.<br />

- Diseñar el acceso de entrada y el de salida del almacén, de tal manera<br />

que se promueva la limpieza de ellos, evitándose que<br />

cerca de las mismas.<br />

se hagan regueros -<br />

Debido a que el material a granel tiende a dispersarse en las piezas y a<br />

acumularse en grietas y ranuras, es importante que haya continuidad superficial<br />

del piso, es decir, que no haya ranuras, obstrucciones guías,<br />

topes, etc ., que impidan<br />

el piso.<br />

que una pala manual o mecánica se arrastre en -<br />

- Asegurar que la dureza del piso es lo suficientemente alta para que -cuando<br />

así sea el método, el arrastre de palas, barredora, cepillos, -etc<br />

., no deterioren 'el piso mayormente.<br />

- La mayoría de los productos manejados a granel, al moverse, liberan -polvos<br />

. Cuando éste sea el caso, se deberá tener un sistema de extrac-ción<br />

y filtración de los polvos . En función de la cantidad, pero sobre -<br />

todo, del potencial daño a la .salud, se déberán diseñar los sistemas de<br />

extracción . Estos sistemas deberán ser salvo razón en contra, del tipo -automático.<br />

En todos los casos se debe preveer una potencial falla del sistema mecánico<br />

de extracción y por lo tanto, deberá existir un sistema natural de<br />

respaldo que limite la liberación de estos polvos y áreas en donde pue-- .<br />

dan causar transtornos de cualquier índole.<br />

- Cuando el movimiento o simplemente la permanencia de residuos en un lo<br />

cal generen gases, dependiendo de las características de éstos, se deberán<br />

tener sistemas de extracción debiendo ser autómáticos dependiendo -dél<br />

potencial riesgo . .<br />

Al igual que en el caso de polvos, se debe preveer una falta en el siste<br />

ma mecánico de extracción, debiendo en esta instancia existir un sistema<br />

de ventilación natural que no cause m6 ores inconvenientes al permitir -.<br />

la dispersión de los gases en aire amll,lental.<br />

Es conveniente que en los locales en donde se almacenen residuos a granel,<br />

existan áreas delimitadas y/o separadas físicamente, para que pueda<br />

ejercerse un control cualitativo y cuantitativo de los residuos ; por -ejemplo<br />

: numerando los cajones, silos, celdas, tinas, piletas, etc . Es -<br />

conveniente estudiar las ventajas arquitectónicas de los tapancos.<br />

Los locales deberán tener la adecuada señalización, para hacer evidente<br />

la identificación del lugar, riesgos, horarios, acciones emergentes, -etc.<br />

En cada local deberán estar claramente visibles los procedimientos de ma<br />

nejo de material, séñalando en ellos, lo que deberá hacerse en condiciones<br />

anormales y a quién y cómo reportar condiciones anormales.<br />

Es fundamental la señalización al personal sobre el equipo de seguridad<br />

y ropa que deberá usarse . En caso procedente,, los locales tendrán la señalización<br />

que indique la restricción en ,el acceso a los mismos.<br />

Tanto las paredes como pisos del ., local y tapancos, deben estar construidos<br />

de tal manera que no se permitan acumulaciones de residuos . No se de<br />

be permitir falsos pisos o muros, ni cubrir los mismos de tal manera que<br />

entre los primeros y su recubrimiento puedan alojarse residuos .,<br />

- Tipos de recipientes para el almacenamiento.<br />

En el caso de residuos no peligrosos, éstos podrán manejarse a granel o<br />

en recipientes tales como contenedores, tambos de lámina o plástico PVC,


cajas. .de madera, etc ..<br />

Los recipientes que. contengan los residuos agroquímicos . .deben ,llevar ró<br />

tulós y etiquetas adecuados . Muchos accidentes ocurren porque .se guardan<br />

sustancias peligrosas en recipientes que no indicán 'que 'su contenido es<br />

peligroso . Para impedir estos accidentes se deben .utilizár etiquetas .como<br />

las mostradas en las figuras de, la hoja . Los símbolos de peligro fueron<br />

originalmente ideados en una .reuni6n de expertos en sustancias peligrosas<br />

organizada por la OIT para hacer resaltar los riesgos que entrañan<br />

tales sustancias . El uso .de símbolos para este propósito tiene la -ventaja<br />

de que así los rótulos pueden comprenderse inclusive por gente -<br />

de poca preparación.<br />

Sin embargo, todos los envases que contengan residuos deben ostentar copia<br />

.legible de la etiqueta original del residuo con una indicación del -<br />

tratamiento efectuado y su celda correspondiente para su depósito.<br />

Para el almacenamiento de los residuos líquidos cuyo se deben utilizar<br />

recipientes de 200 Its ., de capacidad nominal ; estos recipientes serán -<br />

de 90 cm . de altura por 60 cm 0 exterior nominal (0 .85 x 0 .56 útil int).<br />

El material de composición de estos recipientes será lámina de acero rolado<br />

o plástico PVC.<br />

Ambos tipos de recipientes se encuentran fácilmente en el mercado nacional,<br />

su forma geométrica cilíndrica y dimensiones son estándar y su mane<br />

jo es sencillo, ya - que existén todos los accesorios para él manejo de es<br />

tos tambos . Es importante que el receptor tenga un programa establecido<br />

para el "aseguramiento de la calidad" de los tambos recibidos, al igual<br />

que para la limpieza y habilitación de los mismos cuando no sean nuevos.<br />

El departamento de Control de Calidad, en conjunto con el de Seguridad -<br />

Industrial, tienen por partida doble, la responsabilidad de garantizar -<br />

que los recipientes no vayan a tener fugas antes de la terminación de la<br />

vida útil que se les asigne, en función, tanto de la composición y carac<br />

terísticas activas del residuo, como del tipo y condiciones del manejo.<br />

El proveedor generador de los residuos que es el primero y último respon<br />

sable por el correcto envasado final de los residuos, por lo que la acep<br />

tación del método de envasado y la recepción de los tambos, no lo relevan<br />

de su respondabilidad (incluyendo los cargos derivados) por la integridad<br />

del envasado por la vida estipulada.<br />

Dentro de las características . generales que deben tener los tambos es--tán:<br />

- Resistentes al manejo de montacargas.<br />

- Resistentes a caídas e impactos.<br />

- Sellado hermético en tapa y tapón.<br />

- No tener puntos débiles que pudieran degenerar en fallas y provocar fu<br />

gas.<br />

- Estibables, hasta en tres lechos, sin deformación sensible al estar<br />

llenos.<br />

Procedimientos de estiba.<br />

Para el almacenaje en cada una de las áreas de almacenamiento la estiba<br />

de los tambos, sacos o tarimas se hará en base al grupo de residuos potencialmente<br />

incompatibles de que . .se trate y evitando cualquier tipo de<br />

mezcla.<br />

Los residuos deberán estar debidamente identificados y etiquetados para<br />

evitar errores en la estiba.<br />

El almacenamiento será una estiba a dos camas de tambos o de 10 camas en


el . caso de sacos, , los otros tipos de envase .se estará a lo dispuesto por<br />

.el fabricante para facilidad demanejó .y mejor contról de residuos ..<br />

La segunda estibe se hará .médiañte unárampa apoyada en dos :caballetes'y<br />

despositándolos con'ayudá de las carretillas para tambos.<br />

E. Acceso y Zona de Maniobras.<br />

Debido a que el área de tratamiento estará localizada aproximadamente a<br />

100 m del área dé servicios, el .acceso será mediante los caminos de -•-construcción<br />

que deberán ser transitables én cualquier época del año y -<br />

contará con diseño aprópi_adopara el tránsito frecuenté ya que en ningún<br />

caso deberá suspenderse el servicio, tal como se establece en el regla L -mento de caminos de acceso.<br />

El acceso deberá estar localizado en donde no se entorpezcan las opera-ciones<br />

de cargay descarga en el área de maniobras.<br />

- Zona de maniobras.<br />

Dentro del área de tratamiento se contará con una zona de maniobras, en<br />

la cual se deberá. permitir el libre girode los vehículos de transporte<br />

de residuos sin óbstaculizar las operaciones de descarga, así como el li<br />

bre tránsito alrededor de los módulos de confinamiento temporal dentro -<br />

del área de tratamiento.<br />

Consideraciones.<br />

Se considerará para el dimensionamiento de la zona de maniobras, el largo<br />

y ancho del camión de transporte de residuos industriales, radio de -<br />

giro, maniobrabilidád del vehículo, el acceso del área de tratamiento y<br />

circulaciones más convenientes.<br />

Vehículos de transporte:<br />

Largo 7 .75 m<br />

Ancho 2 .80 m<br />

radio de giro 30°<br />

F. Depósito en las celdas.<br />

El transporte de los residuos tratados así como de los envases vacíos -<br />

compactados hacia las celdas respectivas, se llevará a cabo con la maqui<br />

naria descrita en el apartado "B" . Manejo de Residuos" siguiendo un carvi<br />

no principal hasta la celda respectiva.<br />

Para confinarlos se excavarán fosas con capacidad suficiente para las'-producciones<br />

de 5 y 25 m 3 /día y, se deberán cubrir con el material producto<br />

de la excavación y después se deberá impermeabilizar la cubierta -<br />

final con el objeto de impedir que penetré el agua de lluvia.<br />

El fondo de las fosas y paredes se impermeabilizarán con materiales nato<br />

cales (arcilla bentónica) o materiales sintéticos de acuerdo al Capítulo<br />

"V Construcción", dé este apoyo técnico.<br />

El fondo de las fosas deberán tener una inclinación de 1% al 2% con el -<br />

objeto de conducir los líquidos lixiviados hasta in cárcamo donde se ubi<br />

cara un pozo de monitoreo, los líquidos lixiviados qué se acumulen en el<br />

cárcamo, se muestrearan para determinar la procedencia de los mismos (la<br />

fi_g, 3 muestra el sistema de colección de lixiviados).<br />

En caso de que éstos resulten ser producto del agua de lluvia podrán ser<br />

extraídos mediante una bomba y enviados hacia los canales de drenaje perimetralesal<br />

receptor de agroquímicos.<br />

El acceso a las fosas será mediante caminos previamente construidos para<br />

el volumen de tránsito correspondiente a cada caso, la entrada a las fosas<br />

del receptor de agroquimi .cos será por medio de rampas con pendientes


l..~<br />

SIMBOLOS PARA SER UTILIZADOS EN LOS CON<strong>TE</strong>NEDORES<br />

Substancias tóxicas<br />

Substancias inflamables<br />

• Substancias corrosivas<br />

Fig .<br />

Substancias explosivas<br />

Súbstancias oxiclar ► tc:s


La etiqueta que deberá llevar todos los contenedores es la siguiente:<br />

Nombre o Razón Social de la Empresa<br />

Calle No . Colonia Entidad Teléfono C .P.<br />

Federativa<br />

Nombre del Residuo<br />

CONSIS<strong>TE</strong>NCIA <strong>TE</strong>NDENCIA<br />

L S/L S C R E T I<br />

Marque con una<br />

L ; Líquido, S/L ; Sólido-Líquido, S ; Sólido, C ; Corrosivo, R ; Reactivo,<br />

E ; Explosivo, T ; Tóxico, I ; Inflamable.<br />

lleno Peso aproximado vacío :' :<br />

:<br />

Recomendaciones para su manejo :<br />

cruz


de 1 :2 .5 .(altura-a.vance) :para facilitarla operación descarga y acomodo<br />

de los residuos dentro de la fosa.<br />

La producción diaria debidamente acomodada se depositará en .la fosa formando<br />

hileras transversales con respecto al eje longitudinal, y al finalizar<br />

el día todos los tambos se cubrirán con capas de 20 cm de espesor<br />

con material producto de la excavación . - En el caso de la celda para eñva<br />

ses vacíos, antes de la capa de tierra se colocará una capa de cal, la -<br />

. cual dependerá del grosor de la capa de residuos depositados.<br />

La preparacióñ del fondo de la fosa donde se depositarán los residuos se<br />

irá efectuando conforme se vaya avanzando, la forma de - construcción de -<br />

la - celda diaria será la siguiente:<br />

- Se formarán hileras-,transversales respecto al eje longitudinal, el No.<br />

de hilera dependerá de la producción diaria.<br />

- Una vez colocada - adecuadamente la producción diaria, se procederá a cu _<br />

brir los residuos con una capa de 20 cm de espesor .<br />

- La producción del día siguiente se colocará encima de la anterior y -<br />

así sucesivamente hasta llenar la fosa.<br />

Todos , los residuos depositados en la misma fosa serán compatibles entre<br />

si, a fin de evitar cualquier reacción violenta.<br />

La cubierta final será de material impermeable para evitar que el agua -<br />

superficial penetre en el confinamiento, de acuerdo al capítulo corres-pondiente<br />

a la construcción.<br />

La disposición de los productos agrícolas con residuos de plaguicidas se<br />

llevará a cabo directamente después de documentar su recepción . Dichos -<br />

productos se transportarán en el vehículo que los entregó del . generador.<br />

La disposición se llevará a cabo descargando el material - del .vehículo pa<br />

ra que de inmediato se cubran con tierra producto de la excavación . La -<br />

adición de cal dependerá del análisis del laboratorio ya que en algunos<br />

casos no será necesario - la adición de este material ; básicamente la adición<br />

se hará - a semillas tratadas con plaguicidas para la siembra.<br />

Número de Celdas en un Receptor de Agroquimicos:<br />

El número de celdas en un receptor de agroquimicos dependerá principal-mente<br />

del estudio de generación de envases . vacíos, plaguicidas caducos o<br />

fuera de norma, así como de fertilizantes no susceptibles de uso . Así -mismo,<br />

se considerará que para recuperar la inversión de maquinaria y -equipo,<br />

instalaciones complementarias, membranas sintéticas, etc ., la vi<br />

da útil del receptor será de por lo menos de 20 añosa<br />

De acuerdo al tipo de residuo y de la estructura química, se tendrán las<br />

celdas 'que se señalan:<br />

- Para envases vacíos.<br />

- Para productos agrícolas con residuos de plaguicidas.<br />

- Para organoclorados.<br />

— Para organofosforados.<br />

- Para carbamatos.<br />

- Para piretroides.<br />

- Otros grupos químicos compatibles con categoría toxicológica I y II.<br />

- Otros grupos químicos compatibles con categoría toxi_cológica III y IV.<br />

- Fertilizantes a excepción del nitrato de amonio.<br />

- Para el nitrato de amonio.<br />

D .- .Ubicación del Area de Tratamiento y Procedimiento de Descarga.<br />

1 . Ubicación.<br />

El área de tratamiento estará localizada en una zona de'fácil acceso y -


etirado de las instalaciones principales del receptor de agroquímicos -<br />

para evitar cualquier percance, debido a'que se almacenarán residuos<br />

agroquímicos, por lo tanto, el área .de tratamiento estará localizada a -<br />

100 m como mínimo de la entrada al área de confinamiento - yse encontrará<br />

cerca de las celdas de depósito paró residuos agrdquímicós, con lo cual<br />

se tendrá en una sola área los residuos agroquímicos, el tratamiento se<br />

realizará de acuerdo al capítulo correspondiente, y ésta se realizará me<br />

diante lá mezcla con un portador 'y una base fuerte (NaOH o Cal), paró -después<br />

envasar en sacos de papel Xraft.<br />

Contará con andén para carga y descarga de residuos directamente delcamión<br />

para facilitar el procedimiento.<br />

2 . Procedimiento de Descarga.<br />

Para la descarga de los residuos agroquímicos en el área de .neutralización,<br />

se utilizará una grúa portátil con polipasto de 1 ton . de ca.pacidad<br />

para facilitar el levantamiento de los tambos o tarimas y depositarlos<br />

en las carretillas y poderlos depositar en el almacenamiento, se deberg<br />

tomar, en cuenta la incompatibilidad para evitar la mezcla de esos -<br />

residuos.<br />

El andén facilitará la distribución de los residuos de acuerdo con su in<br />

copatibilidad potencial en cada una de las áreas de almacenamiento o en<br />

1osremolquesplataforma para su confinamiento final, tendrá un ancho de<br />

1 .20 .m.<br />

Monitoreo.<br />

Tomando en cuenta el alto riesgo que existe de contaminar los acuíferos<br />

subyacentes al sitio del receptor de agroquimicos, se requiere el ' de--sarrollar<br />

un sistema de monitoreo del agua subterránea que permita conse<br />

guir los siguientes objetivos:<br />

- Detectar cualquier fuga de lixiviados del área del receptor de agroquí<br />

micos.<br />

- Mantener en observación muy especial las fuentes de origen (celdas de<br />

almacenamiento), y mecanismos de difusión (áreas absorbentes del li_xiviadó)<br />

.<br />

Es necesario que las especificaciones relativas a la recolección de los<br />

datos o• muestras, sea lo más uniforme posible, a fin de asegurar su com-<br />

.<br />

patibilización.<br />

Estas acciones de monitoreo junto con las de control de lixiviados y gases,<br />

así como las del análisis de contaminación del suelo y agua servirán<br />

a ssú vez para evaluar la correcta operación del receptor agroquimi-có,<br />

así mismo, permitirá la adopción de medidas correctivas en los casos<br />

dé una operación incorrecta o alguna falla del proyecto así lo hagan necesario.<br />

Una acción de suma importancia es la construcción de un pozo de lixiviados<br />

en la zona de aeeeación que permita estimar el aporte de éste al -agua<br />

subterránea., el pozo - tendrá una profundidad que permita tomar muestras<br />

entre el fondo del revestimiento de las fosas y. la parte 'superior<br />

del nivel del agua.<br />

Ubicación de los pozos de monitoreo.<br />

El sentidóde circulación del agua .• subterránea es de primordial importan<br />

cía en la implementación del programa de mónitóreo ; ya que aporta los -elementos<br />

necesarios para determinar la ubicációricorrespondiente de los<br />

pozos.<br />

Al respectó la EPA "ENVIROMENTAL'PRO<strong>TE</strong>CCION AGENCY" en lo referente al -


monitoreo señalan la necesidad de construir un mínimo de cuatro pozos -para<br />

lograr la máxima eficiencia del .sistema de monitoreo . De estos cuatro<br />

pozos, uno debe localizarse "aguas arriba" del sitio de confinamiento<br />

para conocer las características primarias del agua que penetra a la<br />

zona . Las otras tres deben localizarse "aguas abajo", y por lo menos uno<br />

de ellos adyacente al área activa del sitio a fin de interceptar el flujo<br />

' subterráneo de agua después de que pudo haberse contaminado con el'li<br />

xiv fado .<br />

La ubicación de un pozo tanto "aguas arriba como "aguas abajo" se basa -<br />

tanto en los antecedentes hidrológicos y estratigráficos disponibles, co<br />

mo en los que se generan conjuntamente en los estudios previos . Estos po<br />

zos se encuentran siguiendo la dirección de las aguas freáticas, lo cual<br />

es muy posible que sea igual a la del drenaje superficial - de la cuenca.<br />

La fig . No . 4 muestra la ubicación de los pozos de monitoreo.<br />

- Programa de Monitoreo-<br />

Es obligatorio establecer un programa de monitoreo cuya metodología se -<br />

ha de corregir y adaptar de acuerdo a los conocimientos teóricos-prácticos<br />

que se vayan adquiriendo con la experiencia local.<br />

Con objeto de establecer la línea base de referencia, se deben de realizar<br />

análisis cuando menos tres meses antes de iniciar operaciones en el<br />

sitio, aunque es más recomendable el tener información de un año ante--rior.<br />

Por lascaracterísticas de los residuos depositados, se espera genera--ción<br />

de gases y debe construirse un pozo de muestreo de los mismos y rea<br />

lizas muestreos mensuales, llevando a cabo el análisis correspondiente -<br />

por cromatografía de gases, los análisis deben eílfocarse a gases tóxicos<br />

(H 2 S, orgánicos volátiles).<br />

En el casó de las maestras líquidas, éstas se pueden obtener por 'achique<br />

bombeo o succión, dependiendo de las características del pozo . El volu-men<br />

ideal de muestra es de un litro.<br />

VI . Medidas de Seguridad.<br />

Las actividades de descarga, tratamiento, almacenaje y disposición de re<br />

siduos agroquímicos requieren de equipos de protección personal.<br />

Cuando se selecciona ropa de trabajo para este personal, se deben tomar<br />

en consideración los riesgos a los cuales el personal pueda estar expues<br />

to y deben seleccionarse aquellos tipos que reduzcan los riesgos al mini<br />

mo.<br />

Cuando las operaciones encierren un peligro de explosión o incendio se -<br />

prohibirá durante las horas de trabajo el uso de artículos tales como : -<br />

cuellos, guardavistas, viseras de cofia y armaduras de anteojos de celuloide<br />

u otros materiales inflamables.<br />

Las personas expuestas a polvos inflamables, explosivos o tóxicos no usa<br />

rán ropa que tenga bolsillos, bocamangas, o partes sueltas hacía arriba<br />

que puedan recoger dichos polvos.<br />

En las actividades en las que haya posibilidad de que se produzcan riesgos<br />

de lesión en la cabeza, , los trabajadores deben portar cascos de segu<br />

ridad de acuerdo a la clase de riesgo a. que estén expuestos y 'que tengan<br />

las características que establece- la Norma Oficial Mexicana (NOM-S-2) en<br />

vigor.<br />

Entre las .actividades que requieren el usó obligatorio del 'casco de segu<br />

. ridad están aquellas en las que, los trabajadores pueden estar sujetos a


POZO DE MOIIITOREO .<br />

AGUAS ARRIBA<br />

AREA DE CONFINAMIENTO<br />

<strong>TE</strong>RRENO NATURAL / DE RESIDUOS<br />

ryrsivissAFY.CKf•ariv.c7ri iowrry<br />

POZO<br />

NONITOREO<br />

AGUAS ABPJO<br />

_1 20m.1 f T0 40 ml máx . 1 00 m.<br />

FIGURA No.4 UBI<strong>CA</strong>CIOA P.ECOMEUDABLE DE LOS POZOS<br />

DE I ON170REO .


quemaduras por sustancias u otros riesgos similares.<br />

Cuando sea necesario proteger la cara de . los trabajadores, se les deben<br />

proporcionar pantallas o caretas, las cuales deben tener las características<br />

adecuadas al tipo de actividad de acuerdo con las Normas Oficiales<br />

Mexicanas . Entre los riesgosespeceficos para los que se deben usar las<br />

caretas o pantallas son los riesgos químicos de proyección de sustancias<br />

tóxicas, irritantes o corrosivas.<br />

Ere las labores donde haya posibilidad de riesgos de lesiones en los ojos,<br />

que no afecten el resto de la cara o en el caso en que ésta se proteja<br />

en forma especial e independiente, se deben proporcionar a los trabajado<br />

res los anteojos de protección personal que deben tener las caracteristi<br />

cas adecuadas al riesgo especifico a que estén expuestos y cumplir can --las<br />

Normas Oficiales Mexicanas . Entre los riesgos específicos en los que<br />

se requiere que los trabajadores usen anteojos protectores están los -riesgos<br />

químicos de proyección de sustancias nocivas.<br />

Cuando las actividades laborales tengan que desarrollarse en ambiente -con<br />

aire contaminado por agentes químicos se debe proporcionar a los tra<br />

bajadores,--los equipos de protección respiratoria, mismos que deben se-leccionarse<br />

por cada riesgo y con las características que se establecen<br />

en las Normas Oficiales Mexicanas correspondieñtes . Entre los riesgos en<br />

los que se requiere que los trabajadores usen equipos de protección respiratoria<br />

están los riesgos de inhalación de agentes químicos con características<br />

tóxicas, irritantes o asfixiantes.<br />

Los respiradores de filtro mecánico no se usarán para la protección contra<br />

vapores de solventes, gases dañinos o en atmósferas deficientes de -<br />

oxigeno.<br />

Para los respiradores de filtro, éste deberá cambiarse cuando la resis-tencia<br />

respiratoria sea molesta.<br />

Los respiradores de cartucho y las máscaras de depósito no se deberán em<br />

plear en lugares confinados, lugares pobremente ventilados o en aLmósferas<br />

deficientes de oxigeno.<br />

Los respiradores de aire inyectado o las máscaras con manguera deberán -<br />

emplearse para trabajos en atmósferas peligrosas en los casos en los que<br />

el trabajo es de tal naturaleza y se lleva a cabo en lugares donde el -abastecimiento<br />

de aire fresco pueda mantenerse en forma segura ; estos -equipos<br />

equipos se emplearán también para operaciones que no sean de urgencia<br />

en aLmósferas en las cuales el contenido de gas o emanaciones peligrosas,<br />

sea demasiado elevado para el uso seguro de respiradores de -cartucho<br />

o depósito.<br />

En las labores donde haya posibilidad de riesgo para las manos y los bra<br />

zos se deben proporcionar a los trabajadores los equipos de protección -<br />

personal : guantes, guanteletes, mitones, mangas o similares, que deben -<br />

seleccionarse según el riesgo especifico y con los materiales y caracteresticas<br />

que señalen las Normas Oficiales Mexicanas . Entre los riesgos -<br />

específicos para los que se deben usar los equipos de protección para ma<br />

nos ybrazos se encuentran los riesgos de exposición a sustancias corrosivas,<br />

irritantes o tóxicas.<br />

Los guanteletes, para trabajadores que manipulen sustancias corrosivas,<br />

tales como ácidos o cáusticos, serán confeccionados de caucho natural, -<br />

caucho sintético o películas plásticas flexibles y su resistencia a la<br />

corrosión se ajustará á las Normas vigentes aceptadas por la autoridad -<br />

competente .


Los guateletes para proteger a los trabajadores contra la acción de sustancias<br />

tóxicas o irritantes cumplirán los siguientes requisitos:<br />

a) Cubrirán tanto como sea posible el antebrazo.<br />

b) Cerrarán bien ajustados en el extremo superior.<br />

Lh las actividades donde haya posibilidad de riesgo para las piernas, se<br />

deben proporcionar a los trabajadores los equipos de protección perso--nal,<br />

como polainas o similares, que deben seleccionarse según el riesgo<br />

especifico y con los materiales y las especificaciones que señalan las -<br />

Normas Oficiales Mexicanas . Entre los riesgos para los que se deben usar<br />

los equipos de protección personal para las piernas están los riesgos de<br />

exposición a sustancias - corrosivas, irritantes o tóxicas.<br />

En el caso que sea necesario proteger los pies de los trabajadores, se -<br />

les debe proporcionar a éstos, los equipos de protección personal para -<br />

los pies que deben seleccionarse según el riesgo específico y con las ca<br />

racteristicas que señalen las Normas Oficiales Mexicanas.<br />

Los riesgos de exposición a sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas<br />

son algunos de los riesgos específicos para los que se deben usar los -equipos<br />

de protección personal para los . pies como : zapatos, botas, zue-cos,<br />

sandalias o similares.<br />

El calzado para los trabajadores que manipulen sustancias corrosivas -ajustará<br />

al pie y al tobillo estrechamente, de manera que el material -manipulado<br />

no pueda penetrar entre el tobillo y el calzado ..<br />

En las actividades labores que por su naturaleza hagan necesario el em-pleo<br />

de mandiles o delantales, como equipos de protección personal para<br />

riesgos de . lesión en la parte anterior del cuerpo de los trabajadores, -<br />

se les debe proporcionar , dicho equipo según el riesgo específico con las<br />

características que señalen las Normas Oficiales Mexicanas . Los riesgos<br />

de exposición a materiales corrosivos, irritantes o tóxicos requieren el<br />

uso de mandiles, delantales o similares.<br />

Protección del Personal Expuesto.<br />

La protección del personal operativo expuesto a materiales tóxicos, de-pende<br />

de la prevención de accidentes, del uso y equipo de protección y -<br />

de la disposición de recursos médicos, en consecuencia se deben observar<br />

los siguientes lineamientos . -<br />

Prevención.<br />

- Manejar únicamente plaguicidas contenidos en su envase y con etiquetas<br />

originales.<br />

- Leer cuidadosamente la etiqueta del plaguicida, las etiquetas llevan -<br />

información necesaria respecto a sus usos, dosis, precauciones y riesgos.<br />

Debe conocerse el plaguicida que se va a manejar.<br />

- Abrir los envases cuidadosamente sobre una superficie estable en donde<br />

no se ladeen o derramen fácilmente . .<br />

- Utilizar las herramientas apropiadas para abrir los envases, usar un -<br />

cuchillo para abrir las bolsas de papel y plástico.<br />

Con el empleo de sacacorchos o picahielo se corre el riesgo de que el ma<br />

terial salpique la cara o los ojos, si las bolsas se abren rasgando, esta<br />

operación generalmente causa . que el rasgado sea . disparejo haciendo -más<br />

factible el derrame.<br />

--Aprenda a vaciar correctamente ; los derrames y salpicaduras se .pueden<br />

evitar si el envase se sostiene de manera que la abertura se localice en<br />

la parte superior .


INsLTiuTO NACIONAL<br />

D I'<br />

- Tener .en un lugar . accesible un buen suministro de cal ., . arcilla, arena,<br />

aserrín o cualquier otro material absorbente para recoger un ,plaguicida<br />

derramado.<br />

- Asegurarse . .de que el personal encargado de mantener o :limpiarr el equipo<br />

esté consciente de los riesgos, y siga los procedimientos . de .seguridad<br />

similares a los empleados en el manejo . de resduos tóxicos . No . debe<br />

permitirse a nadie que desconozca lasprácticás de seguridad en el mane-<br />

jo de las sustancias tóxicas, llevar a cabo los procedimientos de limpie<br />

za .<br />

- Cambiese .de ropa diariamente y si tiene lugar una contaminación,cambiese<br />

inmediatamente.<br />

- Si el plaguicida cae sobre una determinada parte del cuerpo, lavar inmediatamente<br />

en regadera, lavando con especial atención el cabello y las<br />

uñas.<br />

- Si el producto cae sobre . los ojos, lavarse inmediatamente con agua lim<br />

pia, por lo menos durante 15 minutos.<br />

- Asgurarse de que esté absolutamente prohibido fumar, beber y comer en<br />

todas las áreas donde Se manejen plaguicidas.<br />

- Mantener ' alejadas de cualquier equipo que pudiera estar contaminando a<br />

todas las personas desprovistas de ropa de protección ; debe considerarse<br />

que todo equipo es peligroso hasta en tanto no haya sido adecuadamente -<br />

descontaminado.<br />

- Asegurarse que en los lugares donde se almacenan plaguicidas estén pro<br />

vistos de pararrayos o extinguidores de polvo secos o espuma, instalados<br />

en las entradas y salidas del almacén y espaciados entre si a 38 mts.<br />

- Asegurarse de que en los lugares donde se almacenan plaguicidas no --existan<br />

forrajes, bebidas, medicamentos, ropa o utensilios para contener<br />

o manejar. alimentos.<br />

- Vigilar que el lugar donde se almacenen plaguicidas se encuentre bien<br />

ventilado, limpio y ordenado y que los insecticidas, herbicidas, fungici<br />

das, fertilizantes, etc ., se almacenen separadamente, ya que algunos son<br />

inflamables y una acumulación de vapores puede originar un incendio.<br />

- Vigilar que el lugar donde se almacenen plaguicidas no se conecten apa<br />

ratos electrónicos tales como cafetera, radios, planchas, motores, etc .,<br />

porque pueden producir chispas que originan incendios.<br />

- Asegurarse de que el piso, paredes y techos del vehículo que se destine<br />

para el transporte de plaguicidas, se encuentren libres de astillas,<br />

clavos salidos o cualquier saliente que pueda causar daños a los enva--ses.<br />

- Cuidar que el vehículo que transporta plaguicidas disponga de material<br />

absorbente para recoger derrames en caso de accidentes y .esté provisto -<br />

de un extiriguidor.<br />

Nunca debe permitirse que una persona trabaje sola, de manera que si se<br />

presenta una intoxicación sea posible proceder de inmediato a descontámi<br />

nar al accidentado y conducirlo al lugar más próximo, donde pueda reci-bir<br />

atención médica . - "<br />

Ropa y Equipo de Protección.<br />

Durante el manejo, mezclado y disposición de plaguicidas, siempre debe -<br />

usarse ropa y equipo de protección, , la mejor protección se obtiene con •ropa<br />

impermeable, por lo que es indispensable que la usen el personal de<br />

señalamiento en los climas . cálidos la ropa impermeable es impráctica pa-<br />

1


INSTi UTO NACIONAL<br />

r K_ DE ECOLOGIA<br />

ra el personal que maneja y usa plaguicidas, por lo que la alternativa -<br />

es el overol de tejido cerrado y grueso con manga larga que previene la<br />

penetración de los plaguicidas, las mangas nunca deben enrollarse.<br />

robe utilizarse guanteó, botas de hule, no de piel o cuero porque éstos<br />

absorben los plaguicidas siendo extremadamente difícil descontaminarlos<br />

para proteger la cabeza y el cuello . deben usarse sobrero de ala completa.<br />

Las cachuchas son inadecuadas para este propósito, el sombrero no debe -<br />

ser de fieltrol.<br />

Es importante que:<br />

- El personal que carga y descarga los vehículos que transportan plaguicidas,<br />

deben usar overol, guantes y botas de hule, sombrero impermeable<br />

de ala completa, anteojos de seguridad, delantal completo largó y en su<br />

caso respirador.<br />

La . ropa de protección de quienes cargan los vehículos que transportan<br />

plaguicidas deben enjuagarse entre carga y carga, al final del trabajo<br />

de cada día deben lavarse a fondo, los guantes, botas, sombrero, ropa y -<br />

almacenarse en un lugar seguro hasta que se necesiten, al lavar los guau<br />

tes debe lavarse perfectamente su interior.<br />

Equipo de Protección.<br />

Guantes:<br />

Los plaguicidas deben siempre de manejarse con guantes de preferencia, -<br />

por ofrecer mejor protección ; manoplas de hule sin forro . Las manoplas -<br />

evitan la exposición de la - mezcla y si están desprovistas de forro, son<br />

más fáciles de limpiar, cuando se aplican plaguicidas organofósforados,<br />

los guantes deben ser de hule natural, para la mayoría de los plaguicidas<br />

restantes también son adecuados los de plástico o los cubiertos con<br />

plástico<br />

Nunca deben usarse guantes de cuero porque absorben los plaguicidas rápi<br />

damente . Los guantes de todo tipo deben cambiarse varias veces durante -<br />

la temporada de aplicación ; los guantes viejos deben destruirse.<br />

Delantales.<br />

Durante el mezclado, carga y descarga de los plaguicidas, debe usarse -delantal<br />

de hule o de plástico . Este debe ser suficientemente largo para<br />

cubrir la parte superior de las botas, cuando se trata de plaguicidas or<br />

ganofósforados, el delantal debe ser de hule.<br />

Botas.<br />

Siempre que se manejen plaguicidas deben usarse .bota.s de hule, nunca zapatos<br />

o botas . de cuero o lona.<br />

Anteojos de Seguridad.<br />

Durante las operaciones de mezclado o de carga y descarga, deben usarse<br />

anteojos de seguridad, los que deben de ajustarse de manera perfecta pero<br />

comoda y ser del tipo no empañable.<br />

Respiradores.<br />

Siempre que existe el peligro de inhalar polvos, gases o vapores, debe -<br />

usarse un respirador . Además, durante cualquier fase de la aplicación de<br />

plaguicidas organofósforados o .carbamatos,el áplicador debe usar el tipo<br />

de máscara o respirador adecuado.<br />

Es importante señalar que una simple gasa . para cubrir la nariz o una más<br />

cara para polvos evitan únicamente el polvo o partículas líquidas pero ---- -<br />

no los gases o vapores, estos artículos no son un respirador, y únicarnen


IfNS' I'Y ü () NACIONAL<br />

DE ,("O3LO IA<br />

0'17E <strong>CA</strong><br />

te son adecuados para usarse con plaguicidas de muy bajo . riesgo . Uri mspirador<br />

debe cubrir por lo menos la . boca ; y la nariz ; es importante que -<br />

sea de ajuste perfecto.<br />

- Existen dos tipos principales de respiradores:<br />

1.- Los respiradores con uno o dos depósitos para filtro y cartucho ; estos<br />

respiradores son ligeros, y protegén contra polvos y gases ; el filtro<br />

recoge el polvo o niebla y el cartucho absorbe al' gas o vapor, este<br />

tipo de respiradores es práctico para ; los aplicadores terrestres y para<br />

los pilotos.<br />

Los filtros y cartuchos tienen capacidad limitada, deben reemplazarse ca<br />

da determinado número de horas de uso.<br />

2.-Respirador o máscara de gas, que cubre completamente la cara, el -cual<br />

tiene incorporado un depósito grande que se apoya sobre el pecho, -<br />

el respirador -tiene una careta de seguridad transparenté y deben usarse<br />

cuando se manejen materiales altamente tóxicos, su empleo es indispensable<br />

si se manejan en un área cerrada, los filtros deben cambiarse dos ve<br />

ces al día y nunca menos de una vez ; los cartuchos o depósitos deben cam<br />

biarse después de alrededor de .8 horas de uso o antes sise percibe olor<br />

de material.<br />

Después de remover los cartuchos y filtros, la careta debe lavarse con -<br />

agua y jabón, enjuagarse y secarse con un lienzo limpio y suave, los -cartuchos<br />

filtros del respirador deben guardarse en bolsas de plástico<br />

en un lugar limpio y seco.<br />

Descontaminación.<br />

Para lograr una descontaminación satisfactoria se requiere lavar rápidamente<br />

y a conciencia con abundante agua y jabón.<br />

Descontaminación de la Ropa y Equipo de Protección.<br />

Los guantes de hule y plástico,, botas, delantales, batas o pantalones y<br />

sombreros impermeables sé descontaminan lavándolos por ambos lados, asegurándose<br />

de que el agua sucia no . contamina las corrientes y cuerpos de<br />

agua . Los overoles y otra ropa que se contamine ligeramente puede lavarse<br />

en forma normal, pero si la contaminación es mayor debe incinerarse,<br />

los anteojos de seguridad y respiradores se descontaminan lavándolos con<br />

agua y jabón, terminada esta operación deben secarse y guardarse en un -<br />

área bien ventilada y libre de cualquier contaminación.<br />

Descontaminación de las Areas de Carga y Descarga.<br />

El área de carga y descarga debe estar limpia y bien equipada, en caso -<br />

de presentarse un derrame debe recogerse de inmediato, con la excepción<br />

que más adelante se indica.<br />

El primer paso de la descontaminación eficiente es contar con personal -<br />

bien entrenado.<br />

Debe disponerse de un contenedor fijo o en su defecto de tambores pintados<br />

de color rojo florecente señalizados con una calabera, con sus ti--bias<br />

cruzadas y la palabra "PELIGRO", de una capacidad de 200 litros, pa<br />

ra contener el material derramado y envases vacíos.<br />

Los derrames de materiales sólidos. y, líquidos, previa absorción de éstos<br />

últimos por arcilla u otro material .abéorbente deben colocarsé en bolsas<br />

de plástico y atarse antes de depositarse en un tambor .,<br />

_

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!