20.06.2013 Views

hierbas - Asohofrucol

hierbas - Asohofrucol

hierbas - Asohofrucol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colaboradores:<br />

PROYECTO MERLÍN II<br />

Director<br />

Jorge M. Jaramillo C.<br />

Coordinadora administrativa<br />

Ana Isabel Molano N.<br />

Coordinador Técnico<br />

Fredy Villamil C.<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA<br />

Facultad de Ingeniería<br />

Director:<br />

John Fabio Acuña Ing. Agrícola Ph.D.<br />

Profesores:<br />

D.I. Ms. Eduardo Naranjo Castillo<br />

Ing. Ph.D. Bernardo Castillo H.<br />

Ing. M.Sc. José Eugenio Hernández<br />

Ing. M.Sc. Alfonso Parra C.<br />

Ing. M.Sc. Fabio Quimbaya<br />

Profesionales:<br />

D.I. María Consuelo Toquica<br />

D.I. Andrés Alejandro Castro<br />

Ing. María Teresa Londoño<br />

Ing. Gina Virgüez<br />

Ing. Karen Ordúz<br />

Ing. Oscar Leguizamón<br />

Estudiantes:<br />

David Fernando Londoño - Julio Iván Rodríguez -<br />

David Esteban Rivera - William Alexander Granados -<br />

John Darwin Lozano - Carlos Tibaduiza - René Mogollón-<br />

Diana Marcela Leal - Rosa A. González - Katherine Gómez -<br />

Mayerlin Orjuela - Cesar Arévalo - Ana María Pinzón -<br />

Paula A. Gonzáles - Diego M. Alzate.<br />

CORPOICA<br />

Gustavo García<br />

Ricardo Galindo<br />

PRODUCTORES Y EXPORTADORES<br />

DE HIERBAS Y ARÓMATICAS<br />

COMPAÑÍAS NAVIERAS<br />

COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE<br />

AGENCIAS DE CARGA<br />

OPERADORES LOGÍSTICOS<br />

SOCIEDADES PORTUARIAS<br />

PROVEEDORES DE EMPAQUES<br />

PROVEEDORES DE INSUMOS<br />

Fotos:<br />

Proyecto Merlín<br />

Hamburg Süd<br />

NaturaVisión Ltda.<br />

© 2010 Proyecto Merlín<br />

Todos los derechos reservados. Cualquier<br />

parte de esta publicación puede ser reproducida,<br />

almacenada o transmitida por cualquier<br />

medio, sea éste electrónico, mecánico, por<br />

fotocopia, grabación o cualquier otro, con la<br />

previa autorización por escrito por parte del<br />

propietario del copyright.<br />

Impreso y encuadernado en Colombia<br />

CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

1. PROTOCOLO DE CEBOLLÍN<br />

1.1 Precosecha<br />

1.2 Cosecha<br />

1.3 Transporte del cultivo al área<br />

de acondicionamiento poscosecha<br />

1.4 Transporte<br />

1.5 Vida útil<br />

2. PROTOCOLO DE ALBAHACA<br />

2.1 Precosecha<br />

2.2 Cosecha<br />

2.3 Llenado del transporte refrigerado<br />

2.4 Transporte<br />

2.5 Vida útil<br />

3. PROTOCOLO DE ROMERO<br />

3.1 Precosecha<br />

3.2 Cosecha<br />

3.3 Transporte hasta la sala de<br />

acondicionamiento de poscosecha<br />

3.4 Manejo tecnológico poscosecha<br />

3.5. Llenado del camión refrigerado<br />

3.6. Transporte del camión<br />

refrigerado al centro de acopio<br />

3.7 Vida útil<br />

4. PROTOCOLO DE MENTA<br />

4.1 Precosecha<br />

4.2 Cosecha<br />

4.3 Llenado del transporte refrigerado<br />

4.4 Transporte<br />

4.5 Vida útil<br />

5. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN<br />

LISTADO DE FIGURAS<br />

Esquema No1 Metodología del proyecto merlin<br />

Flujograma de Exportación de <strong>hierbas</strong> aromáticas vía marítima<br />

Esquema No2 Puntos críticos de la cadena de frío<br />

para la exportación de <strong>hierbas</strong> aromáticas vía marítima<br />

Producción:<br />

www.naturavision.com<br />

3<br />

6<br />

6<br />

6<br />

7<br />

10<br />

10<br />

11<br />

11<br />

11<br />

13<br />

13<br />

13<br />

14<br />

14<br />

14<br />

15<br />

15<br />

16<br />

16<br />

17<br />

18<br />

18<br />

18<br />

20<br />

21<br />

21<br />

22<br />

3<br />

4<br />

5


INTRODUCCIÓN<br />

La Fase II del Proyecto Merlín se inició con base en una lista de productos para exportación marítima, que fueron preseleccionados<br />

a través de consultas con diferentes actores de cadenas productivas. El interés fundamental de esta iniciativa<br />

fue explorar la comercialización de dichos productos en mercados internacionales. Posteriormente, la primera actividad del<br />

Proyecto fue la realización de un estudio de priorización que arrojo la lista definitiva.<br />

Para el caso particular de las <strong>hierbas</strong> aromáticas el resultado final fue la selección de albahaca, menta y romero, complementadas<br />

con el cebollín, que si bien no está considerado técnicamente como una hierba, hace parte de la oferta exportable de<br />

Colombia, principalmente hacia el mercado Norteamericano.<br />

En la aplicación de estos protocolos, es fundamental que los productos provengan de cultivos con certificación en buenas<br />

prácticas agrícolas, o normas similares (GlobalGap). El material vegetal, las prácticas de podas, fertilización y riego, son<br />

entre otros, aspectos fundamentales para el éxito de la operación en destino en esta nueva propuesta técnico-logística. De<br />

igual manera, es importante resaltar, que los protocolos son documentos con las instrucciones básicas, apoyados en listas de<br />

verificación y control, que de todas maneras deberán ser adaptados a las condiciones particulares de cada cultivo, así como al<br />

comportamiento climático de la zona en cuestión.<br />

En un futuro próximo, la exportación de productos perecederos por vía marítima, deberá estar sujeta a un permanente proceso<br />

de mejoramiento continuo, así como a actualizaciones sobre nuevas metodologías de empaque, bolsas con recubrimientos<br />

especiales y la aplicación de atmósferas controladas, siempre bajo la presencia y garantía de la variable más crítica del proceso:<br />

la cadena de frío.<br />

Metodología<br />

Mediante pruebas realizadas en laboratorio y posteriormente validadas a través de despachos piloto, se establecieron los días<br />

de vida útil para cada producto. Las pruebas se realizaron utilizando producto proveniente directamente de las empresas<br />

exportadoras, tanto para las de laboratorio, como para los despachos marítimos: flores cortadas, frutas exóticas, hortalizas<br />

y <strong>hierbas</strong> aromáticas.<br />

ESQUEMA No1 METODOLOGÍA DEL PROYECTO MERLIN<br />

Pruebas<br />

de<br />

laboratorio<br />

Despachos<br />

pilotos<br />

comerciales<br />

Retroalimentación:<br />

mejora continua<br />

Elaboración<br />

protocolos<br />

Introducción<br />

Tal y como se observa en el esquema metodológico, los investigadores trabajaron durante, por lo menos, 16 meses en sus<br />

laboratorios, con el fin de elaborar un protocolo que posteriormente fue validado en los despachos piloto comerciales. Dichos<br />

protocolos fueron ajustados con las pruebas de vida de florero para el caso de flores y vida útil en el caso de los otros productos,<br />

para la elaboración de los documentos finales.<br />

Los protocolos para albahaca, romero y cebollín, fueron desarrollados por el Programa Curricular de Ingeniería Agrícola de<br />

la Universidad Nacional, sede Bogotá, mientras que el protocolo para menta, fue obra de la Corporación Colombiana de Investigación<br />

Agropecuaria-Corpoica.<br />

3<br />

PROYECTO


4 Exportación de <strong>hierbas</strong> aromáticas vía marítima<br />

FLUJOGRAMA de EXPORTACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS VÍA MARÍTIMA<br />

Poscosecha<br />

Etapa<br />

Proceso Operativo<br />

Precosecha<br />

Cosecha<br />

Transporte a sala<br />

poscosecha<br />

Preenfriado<br />

Limpieza y<br />

desinfección<br />

Empaque<br />

Almacenamiento<br />

y refrigeración<br />

Control de<br />

temperatura<br />

Transporte a centro<br />

de consolidaciónde carga<br />

Transporte a puerto<br />

Transporte marítimo<br />

CLIENTE FINAL<br />

Operación técnica<br />

Adecuado manejo agronómico<br />

Buenas prácticas agrícolas<br />

Personal capacitado<br />

Herramientas y empaques<br />

limpios y en buen estado<br />

Proteger de viento, sol y lluvia<br />

En menor tiempo posible<br />

Medio de transporte limpio<br />

Instalaciones limpias<br />

Cuarto frío<br />

Seleccíon<br />

Lavado<br />

Desinfeccíon<br />

Secado<br />

Empaque<br />

Paletizado<br />

Cebollín 2 - 4˚C. HR 80 -90%.<br />

Albahaca 7 - 9˚C. HR 80 -90%.<br />

Romero 2 - 4˚C. HR 80 -90%.<br />

Menta 4 - 6˚C. HR 80 -90%.<br />

Operador logístico<br />

Vehículos limpios, desinfectados,<br />

refrigerados y ventilados<br />

Selección de naviera<br />

y reserva del contenedor<br />

Operación logística<br />

Vehículos limpios, desinfectados,<br />

refrigerados y ventilados<br />

Sistema de monitoreo<br />

de temperatura<br />

Carga estable e inmovilizada<br />

Revisión sistema de refriración<br />

Control de temperatura<br />

Termógrafo T y HR<br />

Cargue del contenedor<br />

Sistema contenedor de transferencia


Puntos críticos de la cadena de frío<br />

ESQUEMA No2 PUNTOS CRÍTICOS DE LA CADENA DE FRÍO PARA LA<br />

EXPORTACIÓN DE HIERBAS AROMÁTICAS VÍA MARÍTIMA<br />

5<br />

PROYECTO


6 Protocolo de cebollín<br />

1. PROTOCOLO DE CEBOLLÍN<br />

1.1 Precosecha<br />

Antes de iniciar el proceso de cosecha<br />

se debe tener en cuenta los siguientes<br />

aspectos:<br />

1.1.1 Momento<br />

El momento en el cual se debe hacer la<br />

recolección está determinado por el estado<br />

vegetativo de la planta. El cebollín<br />

se cosecha antes de la floración, cuando<br />

sus hojas han alcanzado una altura promedio<br />

de 35 cm, altura que se alcanza a<br />

los 45-55 días después de la siembra y<br />

posteriormente a los 30 días, después<br />

de la última cosecha.<br />

1.1.2 Periodo de carencia<br />

Debe verificarse que el tiempo comprendido<br />

entre la última aplicación de<br />

agro químicos al cultivo corresponda<br />

por lo menos con lo mínimo establecido<br />

por el productor del agro químico,<br />

para que este no se constituya en una<br />

amenaza para la salud del consumidor.<br />

1.1.3 Herramientas y utensilios<br />

Las personas involucradas en el proceso<br />

alistarán los implementos requeridos<br />

para recolectar la cantidad de cebollín<br />

producida en el área a cosechar. Estos<br />

deben someterse a un proceso de desinfección<br />

antes de llevarse al cultivo y en<br />

el caso de las herramientas de corte al<br />

Se recomienda hacer los procesos de<br />

desinfección siguiendo los lineamientos<br />

consignados en la Guía Técnica<br />

Colombiana GTC 85: Guía de limpieza<br />

y desinfección para plantas de<br />

alimentos, en donde se describe la<br />

forma correcta de hacer la limpieza<br />

y desinfección de las herramientas,<br />

utensilios y superficies de trabajo que<br />

entrarán en contacto directo con él<br />

cebollín.<br />

Estas herramientas deberán estar fabricadas<br />

con materiales resistentes<br />

al uso y a la corrosión, así como a la<br />

utilización frecuente de los agentes de<br />

limpieza y desinfección, los cuales de<br />

acuerdo a la legislación vigente (Decreto<br />

3075 de 1997) no pueden estar<br />

construidos con materiales contaminantes<br />

como: plomo, cadmino, zinc,<br />

antimonio y hierro; por lo tanto se recomiendan<br />

materiales como el plástico<br />

para los contenedores (Canastillas)<br />

y el acero inoxidable para herramientas<br />

de corte.<br />

Sus superficies deben ser lisas, no porosa,<br />

ni absorbentes, libres de defectos o<br />

grietas que puedan almacenar microorganismos<br />

que contaminen y produzcan<br />

daños mecánicos al producto.<br />

1.1.4 Control y registro<br />

(Trazabilidad)<br />

cambiar de cama. Se dispondrá de un libro foliado en el<br />

que se llevará el registro de la información<br />

correspondiente al día, hora,<br />

lote, operarios y demás condiciones<br />

particulares en las que se realizará la<br />

cosecha, con el fin de tener la información<br />

pertinente al momento de hacer<br />

un control o evaluación de los procesos<br />

productivos y rendimientos del<br />

cultivo. Se sugiere se haga de acuerdo<br />

con los lineamientos presentados en<br />

la Norma Técnica Colombiana NTC<br />

5522: Buenas Prácticas Agrícolas.<br />

Trazabilidad en la cadena alimentaria<br />

para frutas, <strong>hierbas</strong> aromáticas culinarias<br />

y hortalizas frescas.<br />

1.2 Cosecha<br />

1.2.1 Hora<br />

El corte se debe realizar preferiblemente<br />

en las primeras horas de la mañana<br />

cuando los estomas no han abierto<br />

totalmente, momento en el cual la<br />

tasa respiratoria y transpiratoria no<br />

son las máximas y por consiguiente el<br />

producto se encuentra turgente.<br />

1.2.2 Herramienta<br />

La herramienta de corte (cuchillo, hacha,<br />

hoz, tijera, etc.) deberá tener un<br />

mango que facilite el agarre por parte<br />

del operario y cuyo filo se encuentre<br />

en buena condición, para que no sea


necesario someter las hojas a esfuerzos<br />

cortantes superiores a los requeridos y,<br />

como consiguiente, daños mecánicos.<br />

1.2.3 Recorrido<br />

Al inicio de la labor el jefe de cultivo<br />

determinará la forma en que se hará<br />

el recorrido en el cultivo (asignación<br />

de camas y tareas), siendo esta lógica y<br />

secuencial, de tal manera que se eviten<br />

retrasos indebidos y la contaminación<br />

cruzada del producto.<br />

1.2.4 Forma<br />

Teniendo en cuenta que el órgano de la<br />

planta que se cosecha son las hojas, se<br />

cortarán todas las hojas de la cama; el<br />

operario empuñará el cebollín y hará<br />

un corte perpendicular a la hoja, dejando<br />

una distancia mínima de 3 cm<br />

desde el nivel del suelo, no deberá acumular<br />

más de un puñado a la vez para<br />

evitar daños mecánicos por la fuerza<br />

de compresión que ejerce su mano.<br />

El corte deberá ser homogéneo, es decir<br />

que la altura de corte con relación<br />

al suelo, sea la misma a lo largo de<br />

toda la cama, con el fin de que todas<br />

las hojas cortadas tengan una longitud<br />

similar y que las que crecen posteriormente<br />

también la tengan.<br />

1.2.5 Recolección<br />

Una vez cortadas las hojas, se depositan<br />

en un contenedor (canastillas)<br />

poniendo todas las hojas en el mismo<br />

sentido (horizontalmente), en grupos<br />

de máximo de 2.0 Kg por contenedor<br />

para evitar daños mecánicos y altas<br />

temperaturas que elevan la transpiración<br />

del producto haciendo que pierda<br />

turgencia, reduciendo así la vida útil y<br />

la calidad.<br />

1.2.6 Disposición<br />

Los contenedores con producto se<br />

ubicarán en un lugar que proporcione<br />

protección contra efectos indeseables,<br />

tales como exposición directa a la radiación<br />

solar (uso de cubiertas para<br />

sombra), exposición a la precipitación,<br />

exposición a contaminación cruzada<br />

(elementos que lo mantengan separado<br />

del suelo: estibas), allí deberá permanecer<br />

durante la menor cantidad<br />

de tiempo posible antes de ser llevado<br />

al pre-enfriamiento, ya que entre más<br />

tiempo este el producto en campo menor<br />

será el tiempo de vida útil.<br />

1.2.7 Control y registro<br />

(trazabilidad)<br />

Se recomienda marcar cada uno de los<br />

contenedores indicando como mínimo<br />

la fecha, el nombre del operario que realizó<br />

la labor y el lote en el que se cosechó<br />

con el fin de tener la información necesaria<br />

para la trazabilidad del producto.<br />

La trazabilidad se entiende como la “Capacidad<br />

para identificar y documentar<br />

en todas las etapas de la producción la<br />

transformación y la distribución de cualquier<br />

alimento, materia prima o insumo<br />

destinado a ser incorporado o con la posibilidad<br />

de serlo, como también a los<br />

proveedores de los mismos, para encontrar<br />

y seguir su rastro y así obtener las<br />

información imprescindible y necesaria<br />

sobre el alimento, que permita la toma<br />

de medidas eficaces, en circunstancias<br />

de no conformidad, contribuyendo a<br />

mantener la transparencia necesaria<br />

para los clientes y la empresa” (NTC<br />

5522, 2007); esto con el fin de cuando<br />

se presente un rechazo del producto ya<br />

sea por motivos físicos, tales como inadecuado<br />

tamaño del corte, pudrición,<br />

reducción en el tiempo de vida promedio,<br />

maltrato de las hojas, contamina-<br />

Protocolo de cebollín<br />

ción con vidrios, pelos, elementos<br />

plásticos, metálicos, madera, o químicos,<br />

tales como residuos de plaguicidas<br />

o trazas de elementos no permitidos<br />

en el país donde se comercializa<br />

o en cantidades superiores a las establecidas,<br />

o biológicos, tales como<br />

bacterias y virus se pueda realizar un<br />

seguimiento a la cadena productiva y<br />

evaluar y corregir con el fin de evitar<br />

nuevos rechazos.<br />

1.3 Transporte del<br />

cultivo al área de<br />

acondicionamiento<br />

poscosecha<br />

El transporte del cebollín cosechado<br />

hacia el área de poscosecha debe<br />

hacerse en un tiempo no mayor a 60<br />

minutos, para evitar la deshidratación<br />

del producto y por consiguiente disminuir<br />

su vida útil.<br />

El medio de transporte no debe tener<br />

elementos que puedan dañar el producto,<br />

debe permitir que los embalajes<br />

se apilen correctamente y contar<br />

con una cubierta que lo proteja de la<br />

radiación solar directa, la lluvia, el<br />

contacto con elementos como tierra,<br />

palos, químicos, entre otros, y el contacto<br />

directo con el suelo, para evitar<br />

una contaminación cruzada.<br />

Periódicamente se someterá a un proceso<br />

de limpieza y mantenimiento de<br />

cada una de sus partes, garantizando<br />

así su adecuado funcionamiento.<br />

1.3.1 Manejo<br />

Tecnológico Poscosecha<br />

El cebollín es un producto altamente<br />

perecedero y por lo tanto se recomien-<br />

7<br />

PROYECTO


8 Protocolo de cebollín<br />

da realizar los procesos poscosecha en<br />

un tiempo igual o inferior a 72 horas,<br />

comprendidos entre el momento en<br />

el que se realiza el corte y el momento<br />

en el que se hace el despacho final<br />

del producto, con fin de conservar al<br />

máximo su calidad, evitando el rompimiento<br />

de la cadena de frío y el contacto<br />

con agentes químicos y mecánicos<br />

que deterioren el producto.<br />

Las herramientas, utensilios y superficies<br />

de trabajo que entrarán en contacto<br />

directo con el producto deben someterse<br />

a un proceso de desinfección antes<br />

del inicio de las labores; se recomienda<br />

hacer los procesos de desinfección siguiendo<br />

los lineamientos consignados<br />

en la Guía Técnica Colombiana GTC 85:<br />

Guía de limpieza y desinfección para<br />

plantas de alimentos, en donde se describe<br />

la forma adecuada de realizarla.<br />

Estos estarán fabricados con materiales<br />

que sean aptos para estar en<br />

contacto con productos alimenticios,<br />

resistentes al uso y a la corrosión, así<br />

como a la utilización frecuente de los<br />

agentes de limpieza y desinfección<br />

los cuales, de acuerdo a la legislación<br />

vigente (Decreto 3075 de 1997), no<br />

pueden estar construidos con materiales<br />

contaminantes como: plomo,<br />

cadmino, zinc, antimonio y hierro;<br />

por lo tanto se recomiendan materiales<br />

como el acero inoxidable, el granito<br />

o el concreto pulido, brillado y sellado,<br />

o lozas de arcilla con recubrimiento<br />

cerámico (tableta cerámica), en donde<br />

sus juntas se encuentren perfectamente<br />

selladas e impermeabilizadas.<br />

Sus superficies deben ser lisas, no porosa,<br />

ni absorbentes, libres de defectos<br />

o grietas que puedan almacenar<br />

microorganismos que contaminen y<br />

produzcan daños mecánicos al producto,<br />

sus superficies no deben cubrirse<br />

con pinturas u otro tipo de material<br />

desprendible que represente un riesgo<br />

para la inocuidad del producto.<br />

Al igual que en la cosecha, se sugiere<br />

tener en cuenta los lineamientos consignados<br />

en la Norma Técnica Colombiana<br />

NTC 5522: Buenas Prácticas<br />

Agrícolas. Trazabilidad en la cadena<br />

alimentaria para frutas, <strong>hierbas</strong> aromáticas<br />

culinarias y hortalizas frescas,<br />

para permitir a la empresa implementar<br />

un sistema de trazabilidad que sea<br />

eficaz y que genere beneficios tanto de<br />

inocuidad como en términos de costos<br />

para el productor.<br />

1.3.2 Recepción<br />

● Al llegar a la planta poscosecha los<br />

operarios deben pasar por un foso de<br />

desinfección, que contendrá una solución<br />

química capaz de eliminar cualquier<br />

microorganismo que pueda representar<br />

un riesgo de contaminación<br />

para el producto.<br />

Es importante hacer una renovación<br />

periódica del contenido del foso para<br />

garantizar los contenidos adecuados<br />

en las diluciones para la desinfección.<br />

● Una vez ingresan a las instalaciones<br />

los contenedores, se pesa cada uno de<br />

ellos y se hace una inspección escrita<br />

del ingreso de producto, en donde se<br />

registre como mínimo el día, la hora y<br />

la cantidad de producto que ingresa,<br />

con el fin de tener un control y hacer<br />

un manejo adecuado de los inventarios,<br />

procurando que el primer producto<br />

en ingresar, sea el primero en<br />

salir, adicionalmente permitiendo al<br />

jefe de la sala poscosecha hacer una<br />

planeación acertada de los tiempos y<br />

movimientos dentro de la planta.<br />

1.3.3 Pre-enfriamiento<br />

El calor de campo del producto, enten-<br />

dido como la elevada temperatura que<br />

presenta el producto debida a las condiciones<br />

ambientales y al incremento<br />

de la actividad metabólica causado por<br />

el corte, debe retirarse a través de una<br />

disminución gradual de la temperatura<br />

del ambiente en el que se encuentra<br />

el producto, con el fin de conservar su<br />

calidad y evitar la necrosis de los tejidos<br />

por una disminución acelerada de<br />

la temperatura.<br />

● Una vez lavado el producto se traslada<br />

rápidamente al cuarto refrigerado,<br />

éste debe estar a una temperatura<br />

de 6-8ºC y una humedad relativa del<br />

80-90%, durante un periodo de 12 horas<br />

como mínimo, tiempo necesario<br />

para disminuir y regular la respiración<br />

así como la transpiración del producto<br />

y prolongar su vida útil.<br />

● El producto se debe apilar ordenadamente,<br />

en filas máximo seis contenedores<br />

(canastillas), los cuales se ubican<br />

sobre elementos (estibas, estantes) que<br />

permitan mantenerlo elevado a una<br />

distancia de 15 cm, como mínimo, con<br />

relación al suelo y 25 cm con relación<br />

al techo, con el fin de evitar su contaminación<br />

y permitir un flujo adecuado<br />

del aire frío de tal forma que todo el<br />

producto reciba la misma cantidad de<br />

aire, garantizando así la conservación<br />

del mismo.<br />

● Se debe llevar un registro de entrada<br />

y salida de los productos para controlar<br />

los tiempos que permanecen<br />

dentro del cuarto frío y no aumentarlos<br />

ni disminuirlos, para así garantizar<br />

el mayor tiempo de vida útil en una<br />

excelente calidad.<br />

● Si es posible, se contarán con elementos<br />

o sistemas de medición y registro<br />

de las condiciones ambientales<br />

del cuarto de pre-enfriamiento (Temperatura<br />

y Humedad Relativa) duran-


te determinados periodos de tiempo,<br />

para que en el momento en que se presenten<br />

variaciones en las condiciones<br />

sugeridas anteriormente, se hagan las<br />

correcciones necesarias y así evitar<br />

pérdidas de producto.<br />

Después de las 12 horas de pre-enfriamiento<br />

(como mínimo), el cebollín se<br />

lleva a la sala de acondicionamiento<br />

poscosecha en donde se realizan los<br />

procesos de selección, desinfección (en<br />

algunos casos), clasificación, empaque<br />

y embalaje. Se recomienda que estas<br />

áreas se encuentren a una temperatura<br />

ambiente de 10-15ºC y 80-85% de<br />

Humedad Relativa, con el fin de evitar<br />

el rompimiento de la cadena de frío,<br />

incrementando su actividad respiratoria<br />

y como consecuencia perdida en su<br />

contenido de humedad, desencadenando<br />

en una disminución de su tiempo de<br />

vida útil.<br />

1.3.4 Selección<br />

● Allí se retiran todos los elementos<br />

extraños, tales como insectos, arvenses,<br />

palos, piedras, tierra, pelos,<br />

motas, etc., se eliminan las hojas que<br />

presenten daños ocasionados por el<br />

ataque de plagas y enfermedades o roces<br />

mecánicos, tales como cortes, marcas,<br />

aplastamiento, o cualquier otro<br />

defecto o microorganismo que pueda<br />

representar un riesgo para la salud del<br />

consumidor. También las hojas que no<br />

estén turgentes.<br />

● El operario manipulará el producto<br />

de forma delicada y con la mayor celeridad<br />

posible, evitando daños mecánicos<br />

y excesiva manipulación.<br />

1.3.5 Desinfección<br />

● Una vez se ha finalizado el proceso<br />

de selección, se puede someter el<br />

cebollín a un proceso de desinfección<br />

para bajarle la carga microbiana.<br />

Este es desinfectado sometiéndolo a<br />

nebulizaciones con hipoclorito de sodio<br />

de 100 partes por millón (Romero,<br />

2009), garantizando así un alimento<br />

inocuo (su consumo no causará perjuicios<br />

a la salud del consumidor cuando<br />

sean preparado o ingerido).<br />

El agua que se use durante este proceso<br />

será potable y periódicamente se le<br />

realizarán análisis microbianos, para<br />

garantizar que no contienen elementos<br />

que puedan perjudicar la salud del<br />

consumidor.<br />

● Posteriormente se debe retirar el<br />

exceso de humedad para evitar la pudrición<br />

de las hojas al actuar como<br />

hospedero de microorganismos que<br />

fomentan la pudrición de las hojas,<br />

este proceso se puede realizar en una<br />

máquina que a través de fuerza centrifuga<br />

retire las partículas de agua, sin<br />

entrar en contacto directo con el producto<br />

evitando daños mecánicos.<br />

1.3.6 Clasificación<br />

● En el proceso de clasificación se eliminan<br />

las hojas en mal estado o demasiado<br />

pequeñas, (menores de 20 cm).<br />

Las hojas del cebollín generalmente<br />

tienen una tamaño entre 25 y 35 cm,<br />

sin embargo es el cliente quien determina<br />

la longitud final de la hoja, esta<br />

se homogeniza cortándolas en su base.<br />

● El operario manipulará el producto<br />

de forma delicada y con la mayor celeridad<br />

posible, evitando daños mecánicos<br />

y excesiva manipulación.<br />

1.3.7 Empaque<br />

● El cebollín se empacará organizada-<br />

Protocolo de cebollín<br />

mente de forma tal que todas las hojas<br />

estén paralelas y sus bases se encuentren<br />

alineadas, en empaques que<br />

permitan un flujo de gases apropiado<br />

(eviten pudrición y perdida de turgencia),<br />

estas pueden ser bolsas de<br />

polietileno de baja densidad cuyas dimensiones<br />

son: 370 mm x 550 mm, su<br />

área de perforación es del 0,66% (36<br />

perforaciones de 6 mm de diámetro)<br />

y tienen una capacidad máxima de<br />

500 g distribuyendo el producto homogéneamente<br />

dentro de la bolsa.<br />

● La cantidad exacta de producto por<br />

bolsa está determinada por los requerimientos<br />

del cliente, ésta se dosificará<br />

con la ayuda de una báscula de<br />

precisión.<br />

● El operario manipulará el producto<br />

de forma delicada y a la mayor celeridad<br />

posible, evitando daños mecánicos<br />

y excesiva manipulación.<br />

1.3.8 Embalaje<br />

● Los empaques con producto se colocan<br />

de forma vertical dentro de una<br />

caja de cartón corrugado que tiene por<br />

dimensiones: 1,04 m de largo x 0,19 m<br />

de ancho x 0,24 m de alto, en la que se<br />

deben disponer como máximo 6 Kg de<br />

producto empacado (12 bolsas).<br />

● Los embalajes deberán proporcionar<br />

al producto una protección a los<br />

daños mecánicos que pudiera someterse<br />

desde que sale de la planta procesadora<br />

hasta que llega al lugar de<br />

destino final.<br />

● Los embalajes deben estar rotulados<br />

de forma clara y precisa, en donde<br />

se indique la empresa exportadora, el<br />

país de origen, la fecha de envío, y un<br />

código que permita hacer la trazabilidad<br />

del producto como mínimo.<br />

9<br />

PROYECTO


10 Protocolo de cebollín<br />

1.3.9 Almacenamiento<br />

● Cuando el producto se encuentra<br />

dentro del embalaje se traslada rápidamente<br />

al cuarto refrigerado, este debe<br />

estar a una temperatura de 2-4ºC y una<br />

humedad relativa del 80-90% durante<br />

un periodo de 12 horas como mínimo,<br />

tiempo necesario para disminuir y regular<br />

la respiración y la transpiración<br />

del producto y prolongar su vida útil.<br />

● El producto se debe apilar ordenadamente,<br />

sobre elementos (estibas,<br />

estantes) que permitan mantenerlo<br />

elevado a una distancia de 15 cm como<br />

mínimo con relación al suelo y 25 cm<br />

con relación al techo, con el fin de evitar<br />

su contaminación y permitir un flujo<br />

adecuado del aire frío de tal forma<br />

que todo el producto reciba la misma<br />

cantidad de aire, garantizando así la<br />

conservación del mismo.<br />

● Se debe llevar un registro de entrada<br />

y salida de los productos para controlar<br />

los tiempos que permanecen dentro<br />

del cuarto frío y no aumentarlos ni disminuirlos<br />

para así garantizar el mayor<br />

tiempo de vida útil en una excelente<br />

calidad.<br />

● Se recomienda no almacenarlo con<br />

productos altamente productores de<br />

etileno, ya que el cebollín es sensible<br />

a su presencia, provocando amarillamiento<br />

en sus hojas.<br />

● Si es posible se contarán con elementos<br />

o sistemas de medición y registro<br />

de las condiciones ambientales<br />

del cuarto de pre-enfriamiento (Temperatura<br />

y Humedad Relativa), durante<br />

determinados periodos de tiempo<br />

para que en el momento en que se presenten<br />

variaciones en las condiciones<br />

sugeridas anteriormente, se hagan las<br />

correcciones necesarias y así evitar<br />

pérdidas de producto.<br />

1.4 Transporte a puerto<br />

El transporte desde la sala de poscosecha<br />

al lugar de embarque debe realizarse<br />

en un vehículo que posea sistema<br />

de refrigeración y mantenga una<br />

temperatura de 2-4ºC, para evitar el<br />

rompimiento de la cadena de frío, no<br />

se deben transportar dentro del mismo<br />

vehículo con otro tipo de insumos,<br />

tales como plaguicidas, agro químicos,<br />

herramientas, entre otros, ni con productos<br />

altamente productores de etileno,<br />

ya que el cebollín es muy sensible<br />

a su presencia; debe estar totalmente<br />

higienizado, seco y desinfectados para<br />

evitar la contaminación del producto<br />

con microorganismos que puedan deteriorar<br />

la calidad del producto y contaminarlos<br />

haciéndolo no inocuo.<br />

Se recomienda someterlos periódicamente<br />

a revisiones técnico-mecánicas<br />

que permitan garantizar la temperatura<br />

adecuada dentro de este ya que<br />

al tener temperaturas diferentes a las<br />

establecidas se disminuye su vida útil<br />

aumentando su transpiración.<br />

1.5 Vida útil<br />

El cebollín puede catalogarse como el<br />

más sensible de los productos, ya que<br />

su deshidratación es muy rápida.<br />

Un período de frío de máximo 10 a 11<br />

días para un consumo rápido una vez<br />

se suprime el frío.


2. PROTOCOLO DE ALBAHACA<br />

2.1 Precosecha<br />

Antes de comenzar el proceso de recolección<br />

y acondicionamiento poscosecha,<br />

se debe verificar dentro del cultivo:<br />

● Período de carencia de productos<br />

agro químicos: para reducir posteriores<br />

rechazos en el destino final, riesgos<br />

en la salud de los operarios y de los<br />

consumidores.<br />

● Tiempo transcurrido entre recolecciones:<br />

el corte de albahaca se<br />

debe realizar cuando los “cogollos”<br />

alcancen una altura entre 10 y 15 cm,<br />

según requerimientos del cliente.<br />

● Estado de las herramientas, utensilios<br />

y dispositivos a utilizar durante el<br />

proceso.<br />

2.2 Cosecha<br />

La cosecha de la albahaca se debe realizar<br />

en las primeras horas de la mañana<br />

para evitar la deshidratación del<br />

producto. Según la FAO en su documento<br />

“Instructivo Técnico” del Cultivo<br />

de Albahaca, 2004, la cosecha se<br />

realiza en el establecimiento masivo<br />

de la floración lo cual ocurre entre 90<br />

y 110 días después de plantada.<br />

La herramienta a utilizar debe proporcionar<br />

un corte limpio para no perjudi-<br />

car el rebrote de la planta y reducir así<br />

la productividad. Debe ser de bajo peso<br />

para evitar esfuerzos indebidos en los<br />

operarios, de materiales no corrosivos<br />

y resistentes a permanentes limpiezas<br />

o desinfecciones ya que esta labor se<br />

debe hacer al inicio de cada jornada y<br />

cada vez que se cambie de cama de cultivo,<br />

para evitar diseminación de plagas<br />

y enfermedades.<br />

El contenedor o recipiente utilizado<br />

para colocar el producto debe ser de<br />

material no corrosivo, de fácil limpieza<br />

y desinfección, con superficies lisas que<br />

eviten la acumulación de material no<br />

deseado.<br />

La ubicación dentro del contenedor se<br />

debe hacer de forma vertical, con una<br />

capacidad máxima de 2 Kg para evitar<br />

daños del producto; así mismo se debe<br />

evitar altas temperaturas que puedan<br />

deteriorar la calidad. Una vez esté en<br />

su máxima capacidad, debe ser almacenado<br />

por un corto período (menor a 15<br />

minutos) en un lugar fresco, protegido<br />

de la radiación solar, evitando el contacto<br />

directo del producto con el suelo.<br />

Se recomienda rotular cada uno de los<br />

recipientes indicando: lote de procedencia,<br />

fecha y el nombre del operario,<br />

con el fin de tener la trazabilidad del<br />

producto.<br />

Cuando no se estén utilizando las herramientas<br />

de corte y el recipiente, de-<br />

Protocolo de albahaca<br />

ben ser almacenadas en lugares adecuados,<br />

evitando contaminación cruzada<br />

con productos agro químicos o material<br />

extraño.<br />

2.2.1 Transporte<br />

al centro de acopio<br />

El transporte del producto cortado hacia<br />

la planta poscosecha debe hacerse<br />

en el menor tiempo posible, no mayor<br />

a 60 minutos, para evitar la deshidratación<br />

del producto y por consiguiente<br />

disminuir su vida útil.<br />

El medio de transporte debe ser de<br />

material resistente a las cargas, que<br />

permita su constante limpieza y<br />

desinfección.<br />

No debe tener elementos puntiagudos<br />

que puedan dañar el producto, debe<br />

permitir un adecuado apilamiento de<br />

los recipientes y contar con una cubierta<br />

que proteja el producto de la radiación<br />

solar directa y la lluvia.<br />

El operario encargado de la labor<br />

de cargue y descargue, del medio de<br />

transporte, debe cumplir con las normas<br />

de higiene antes mencionadas, así<br />

como manejar adecuadamente el cargue<br />

y descargue de los embalajes con<br />

producto para evitar daños mecánicos.<br />

Al llegar a la planta de poscosecha,<br />

los operarios deben pasar por un foso<br />

de desinfección en donde se retire del<br />

11<br />

PROYECTO


12 Protocolo de albahaca<br />

calzado cualquier elemento o microorganismo<br />

que pueda contaminar el<br />

producto.<br />

2.2.2 Poscosecha<br />

La albahaca es un producto altamente<br />

perecedero por lo que se<br />

recomienda realizar los procesos<br />

poscosecha en un tiempo igual o inferior<br />

a 72 horas desde el momento<br />

en que se realiza el corte, con el fin<br />

de conservar al máximo su calidad,<br />

evitando el rompimiento de la cadena<br />

de frío y el contacto con agentes<br />

químicos o mecánicos que deterioren<br />

el producto.<br />

Las instalaciones deben estar construidas<br />

de tal forma que impida el<br />

ingreso de plagas y enfermedades,<br />

la generación de polvo y el estancamiento<br />

de aguas.<br />

Los materiales en los que esté construido<br />

el cuarto frío y los cuartos<br />

de clasificación y empaque (pisos,<br />

muros y cubierta) no deben ser porosos,<br />

ni tóxicos, ni absorbentes e<br />

impermeables, de fácil limpieza y<br />

desinfección.<br />

Pintadas en colores claros, con buena<br />

iluminación (natural o artificial)<br />

y con las zonas demarcadas para<br />

cada operación.<br />

Las instalaciones sanitarias deben<br />

estar alejadas de la planta poscosecha,<br />

tener buena ventilación e<br />

iluminación y disponer de espacio<br />

suficiente para todos los operarios.<br />

Los equipos de medición y pesaje<br />

deben ser evaluados periódicamente<br />

y calibrados para evitar datos incorrectos.<br />

2.2.2.1 Recepción del producto<br />

En esta etapa del proceso se debe pesar<br />

el producto y llenar el registro<br />

indicando el lugar de procedencia y<br />

la cantidad de producto recibido, así<br />

como mantener separado el producto<br />

para evitar posibles contaminaciones<br />

o confusiones.<br />

2.2.2.2 Lavado<br />

Cuando llega el producto cosechado a<br />

la planta se debe someter a un proceso<br />

de desinfección para reducir la<br />

carga microbiana, de modo que se garantice<br />

la inocuidad del producto. Se<br />

puede utilizar agua fría a 2ºC por 10<br />

minutos.<br />

2.2.2.3 Selección<br />

Es importante retirar material extraño<br />

proveniente de campo: material<br />

vegetal diferente, palos, piedras, así<br />

como el exceso de humedad que presenta<br />

para evitar la pudrición de las<br />

hojas. Se deben eliminar materiales<br />

defectuosos o de menor calidad afectados<br />

por enfermedades, decolorados<br />

o con daño físico en las hojas.<br />

2.2.2.4 Pre-enfriamiento<br />

Una vez lavado y seleccionado el producto,<br />

se traslada al cuarto frío para disminuir<br />

las pérdidas por transpiración y<br />

para garantizar la vida útil de producto.<br />

El cuarto frío debe estar a una temperatura<br />

entre 8-10ºC y una humedad relativa<br />

del 80-90% durante un periodo de 6<br />

horas, tiempo necesario para disminuir<br />

y regular la transpiración del producto y<br />

prolongar su vida útil.<br />

Para poder verificar la temperatura<br />

en cualquier momento se recomienda<br />

tener un termómetro a la vista de los<br />

operarios.<br />

Se deben utilizar estanterías que faciliten<br />

la correcta disposición de los<br />

embalajes, de materiales que impidan<br />

la proliferación de microorganismos,<br />

que se puedan desinfectar periódicamente<br />

dentro de un plan de limpieza<br />

de la planta, y que permitan una separación<br />

mínima de 15 cm entre el suelo<br />

y las paredes con el material vegetal.<br />

Se debe llevar un registro de entrada y<br />

salida de los productos para controlar<br />

los tiempos que permanecen dentro<br />

del cuarto frío.<br />

2.2.2.5 Clasificación<br />

La temperatura ambiente del área de<br />

clasificación debe ser como máximo<br />

de 15ºC y la humedad relativa del<br />

80% para evitar el rompimiento de la<br />

cadena de frío y, como consecuencia,<br />

el aumento de la intensidad respiratoria<br />

y la transpiración que desencadena<br />

en pérdida de calidad y disminución<br />

de la vida útil.<br />

Las mesas de clasificación deben tener<br />

una superficie lisa que permita una adecuada<br />

manipulación del producto, estar<br />

elaboradas en materiales resistentes a<br />

la corrosión, a repetidas operaciones<br />

de limpieza y desinfección y ser aptos<br />

para estar en contacto con productos<br />

alimenticios. Deben ser adaptables a<br />

las alturas de los operarios que realizan<br />

esta labor con buena iluminación.<br />

El operario debe lavarse y desinfectarse<br />

las manos y uñas constantemente,<br />

no tener joyas que puedan<br />

contaminar el producto, tener el cabello<br />

cubierto, usar protector de boca<br />

y guantes que reduzcan el reisgo de


contaminación. Es conveniente hacer<br />

ejercicios de pausas activas periódicas<br />

para mantener una buena salud ocupacional.<br />

El producto se debe clasificar según<br />

los requerimientos del cliente.<br />

2.2.2.6 Empaque<br />

El empaque, normalmente, utilizado<br />

es una bolsa de polipropileno con 36<br />

perforaciones de 6 mm de diámetro,<br />

con un porcentaje de ventilación del<br />

0,66% y una capacidad de 500 g por<br />

bolsa, sin embargo, es el comprador<br />

quien define la presentación final del<br />

producto.<br />

El producto debe ser acomodado en<br />

posición vertical, buscando una distribución<br />

uniforme en toda la bolsa, y<br />

evitando presionar el producto.<br />

Las bolsas son ubicadas verticalmente<br />

en cajas de cartón corrugado denominadas<br />

“tabaco”, con unas dimensiones<br />

estándar de 41 x 9.4 x 7.5 in. con una<br />

capacidad de 12 libras por embalaje.<br />

Los embalajes deben estar rotulados<br />

de forma clara y precisa, donde se indique<br />

la empresa exportadora, el país<br />

de origen, la fecha de envío, y un código<br />

que permita hacer la trazabilidad<br />

del producto.<br />

2.2.2.7 Almacenamiento<br />

Cuando el producto se ha empacado,<br />

se traslada al cuarto frío para disminuir<br />

las pérdidas por transpiración y<br />

garantizar la prolongación de la vida<br />

útil de producto. El cuarto frío debe<br />

estar a una temperatura entre 7-9ºC y<br />

una humedad relativa del 80-90%.<br />

Allí, el producto debe apilarse ordenadamente<br />

sobre elementos que permitan<br />

mantenerlo elevado, a una distancia<br />

de 15 cm, como mínimo, con<br />

relación al suelo y permanecer por un<br />

tiempo máximo de 12 horas.<br />

Se debe llevar un registro de entrada<br />

y salida de los productos, los tiempos<br />

que permanecen dentro del cuarto<br />

frío y no aumentarlos ni disminuirlos<br />

para, así, garantizar el mayor tiempo<br />

de vida útil, una excelente calidad y<br />

un control de las cantidades que se comercializan.<br />

2.3 Llenado<br />

del transporte<br />

refrigerado<br />

Es importante resaltar la necesidad de<br />

tener el sistema de refrigeración encendido<br />

antes de empezar el proceso<br />

de carga, para reducir las fluctuaciones<br />

en la temperatura que pueda ocasionar<br />

daño al producto.<br />

Se recomienda utilizar una estructura<br />

que permita retirar el producto del<br />

almacenamiento sin incrementar su<br />

temperatura. El operario encargado<br />

de la labor debe cumplir las normas<br />

mínimas de higiene, garantizar el estado<br />

horizontal de embalaje para evitar<br />

acumulaciones del producto en un<br />

extremo dentro de él y asegura una<br />

correcta acomodación dentro del contenedor.<br />

2.4 Transporte a puerto<br />

El transporte, desde la poscosecha al<br />

lugar de embarque, debe realizarse en<br />

un vehículo que posea sistema de refrigeración<br />

y mantenga una temperatura<br />

Protocolo de albahaca<br />

13<br />

de 7-9ºC para evitar el rompimiento<br />

de la cadena de frío.<br />

No se deben transportar dentro del mismo<br />

vehículo sustancias peligrosas como<br />

pesticidas. Debe estar totalmente higienizado,<br />

seco y desinfectado para<br />

evitar la contaminación del producto<br />

con microorganismos que puedan deteriorar<br />

la calidad del producto y contaminarlos<br />

haciéndolo no inocuo.<br />

Se recomienda someterlos periódicamente<br />

a revisiones técnico-mecánicas<br />

que permitan garantizar la temperatura<br />

adecuada dentro de este, ya que<br />

al tener temperaturas diferentes a las<br />

establecidas se disminuye su vida útil,<br />

aumentando su transpiración.<br />

2.5 Vida útil<br />

Por su parte, la Albahaca tiene una vida<br />

útil mucho menor y sus condiciones de<br />

almacenamiento en frío son más leves<br />

(temperaturas de 7-9ºC).<br />

Su vida en anaquel es de apenas unos<br />

cuatro días, después de un período de<br />

almacenamiento en frío de máximo<br />

unos 11 días.<br />

PROYECTO


14 Protocolo de romero<br />

3. PROTOCOLO DE ROMERO<br />

3.1 Precosecha<br />

Debe tener en cuenta la duración del<br />

periodo de carencia (tiempo entre la<br />

última aplicación de productos agro<br />

químicos y la cosecha), de acuerdo con<br />

los tiempos de recolección estipulados,<br />

con el fin de evitar tanto rechazos<br />

del producto, como afectación a la salud<br />

del consumidor.<br />

El ciclo del cultivo, es decir el tiempo<br />

entre una cosecha y otra, es de cuatro<br />

semanas lo que permite producir<br />

durante todo el año, pero para ello es<br />

necesario escalonar las áreas de producción.<br />

3.2 Cosecha<br />

El romero debe ser cosechado antes<br />

de que la planta entre en período de<br />

floración para garantizar que preserve<br />

las características de calidad exigidas<br />

hasta su comercialización; además<br />

debe cumplir con las dimensiones de<br />

longitud deseadas por el mercado objetivo.<br />

El producto a cosechar corresponde<br />

a los brotes nuevos que tengan<br />

una longitud entre 15 y 25 cm.<br />

Estos brotes nuevos o jóvenes poseen<br />

mayor turgencia y contenido de agua en<br />

su estructura celular, convirtiéndolo en<br />

un producto apto para exportación.<br />

La cosecha se debe realizar, preferiblemente,<br />

en horas de la mañana o<br />

cuando las temperaturas sean bajas,<br />

cuidando que antes o durante la cosecha<br />

no haya llovido, ya que el producto<br />

a recolectar no puede estar húmedo,<br />

a fin de evitar la proliferación de<br />

patógenos.<br />

Se deben tener listos todos los elementos<br />

necesarios en la realización<br />

de la cosecha, a saber:<br />

● Recipientes de recolección:<br />

Canastillas plásticas con capacidad de<br />

5 kg (dimensiones: 30.5 x 35 x 52.5<br />

cm 1 ), que deben ser lavadas y desinfectadas<br />

periódicamente.<br />

● Elementos de corte: Tijeras para<br />

jardinería (verificando su estado: limpieza,<br />

corte).<br />

● Solución de hipoclorito de sodio o<br />

yodo para desinfectar los elementos<br />

de corte, antes de pasar a otra cama<br />

o lote.<br />

● Implementos del operario que le<br />

brinden una protección adecuada: overol,<br />

guantes, gorro, tapabocas, botas. El<br />

operario o cosechero debe poseer la capacitación<br />

y conocimientos adecuados<br />

para el manejo del producto.<br />

● Documentos:<br />

registros de trazabilidad.<br />

1 Dimensiones de canastilla tipo “Carulla”. También se pueden utilizar canastillas tipo plana (25 x 39,7 x 59,7 cm)<br />

El corte selectivo de los tallos apicales<br />

se debe realizar con tijeras de jardinería,<br />

para evitar el maltrato de la planta<br />

y ataque de patógenos en la zona de<br />

corte. Se debe realizar el corte sobre<br />

la yema axilar para estimular el crecimiento<br />

y la producción de hijos. (Clavijo,<br />

2006). Es importante manejar el<br />

producto, con suavidad evitando su<br />

acumulación excesiva en la mano, ya<br />

que se pueden causar daños mecánicos<br />

por presión y aplastamiento.<br />

El producto cortado se debe depositar<br />

de forma vertical en los recipientes<br />

de recolección, que tienen que estar<br />

identificados (especificando el lote,<br />

cama, operario, fecha y hora en que se<br />

realizó la labor, con el fin de llevar un<br />

control de trazabilidad del producto)<br />

y protegidos con una lámina de polietileno,<br />

a fin de evitar la exposición directa<br />

a la radicación solar y disminuir<br />

su deshidratación.<br />

Los recipientes se deben llenar con un<br />

máximo de 3 kg de producto cortado,<br />

para evitar el aumento de la temperatura<br />

y daños mecánicos por presión.<br />

Se debe evitar el contacto directo de<br />

los recipientes de recolección con el<br />

suelo, ya que puede ocurrir contaminación<br />

del producto; para esto puede<br />

colocar, como base, una canastilla pequeña<br />

vacía o una estiba plática o de<br />

madera.


Cada vez que se realice el cambio de<br />

cama para corte, hay que desinfectar<br />

los implementos, para evitar la proliferación<br />

de enfermedades y disminuir<br />

el riesgo de diseminación de patógenos.<br />

3.3 Transporte<br />

hasta la sala de<br />

acondicionamiento<br />

de poscosecha<br />

Una vez llenos los recipientes, deben<br />

ser colocados bajo cubierta dentro de<br />

la carreta y trasladados en el menor<br />

tiempo posible al cuarto frío, para<br />

efectuar el proceso de pre-enfriamiento<br />

del producto.<br />

La carreta o estructura utilizada para<br />

el transporte en campo, debe contar<br />

con una protección adecuada que aislé<br />

el producto de las condiciones medioambientales<br />

y que permita el transporte<br />

de varias canastillas hacía la sala<br />

de acondicionamiento de poscosecha,<br />

en el menor tiempo posible.<br />

La carreta debe limpiarse y desinfectarse<br />

periódicamente y verificar el correcto<br />

funcionamiento de la misma,<br />

con el fin de evitar demoras al momento<br />

de efectuar la labor. Durante el<br />

traslado se deben prevenir las caídas y<br />

el maltrato del producto.<br />

3.4 Manejo tecnológico<br />

poscosecha<br />

Por ser el romero un producto altamente<br />

perecedero, los procesos fisiológicos<br />

se aceleran después de su<br />

recolección. Por tanto, es importante<br />

implementar las operaciones de acon-<br />

dicionamiento y manejo en poscosecha,<br />

necesarias, de forma apropiada<br />

para garantizar la calidad y prolongar<br />

la vida útil del producto.<br />

3.4.1 Instalaciones<br />

Las instalaciones deben ser construidas<br />

con materiales que no aporten o<br />

absorban humedad y que sean de fácil<br />

limpieza; deben estar bien iluminadas<br />

y con zonas demarcadas específicamente<br />

para cada operación. Todas las<br />

instalaciones de la planta de acondicionamiento<br />

de poscosecha deben estar<br />

en buenas condiciones de higiene y<br />

mantenimiento. (López, 2006).<br />

3.4.2 Recepción<br />

El producto recibido de campo debe<br />

ser pesado a la entrada de la planta de<br />

acondicionamiento, lo cual permite tener<br />

un dato inicial de control del producto<br />

que entra y llevar un seguimiento<br />

de todo el proceso. A continuación,<br />

y de manera rápida, debe someterse al<br />

proceso de pre-enfriamiento.<br />

Al ingreso a la planta es necesario contar<br />

con un pozo de desinfección para<br />

que los operarios limpien sus botas al<br />

entrar, con el fin de evitar el ingreso de<br />

contaminantes tanto de campo como<br />

de los senderos de la finca.<br />

3.4.3 Pre-enfriamiento<br />

El producto proveniente de campo<br />

presenta una temperatura alta, derivada<br />

de las condiciones ambientales<br />

y del incremento de la actividad<br />

metabólica causada por el corte efectuado<br />

de la planta madre.<br />

Por esta razón, es necesario retirar el<br />

Protocolo de romero<br />

15<br />

calor de campo mediante la implementación<br />

de un proceso de pre-enfriamiento,<br />

el cual consistente en la<br />

disminución gradual de la temperatura,<br />

con el fin de conservar la calidad<br />

inicial del producto y evitar la necrosis<br />

de los tejidos, por disminución rápida<br />

de la temperatura.<br />

Los recipientes con producto se deben<br />

colocar sobre estibas, para separarlos<br />

de la superficie del suelo.<br />

Es aconsejable no apilar más de 6<br />

canastillas (si es el caso) para que el<br />

aire frío circule por todas ellas y el<br />

proceso de pre-enfriamiento se realice<br />

de manera homogénea en todo el<br />

producto recolectado.<br />

El cuarto de pre-enfriamiento debe<br />

encontrarse entre 6-8ºC y humedades<br />

relativas entre el 80-90%.<br />

El tiempo mínimo recomendado de<br />

permanencia en pre-enfriamiento debe<br />

estar entre 2 y 12 horas.<br />

3.4.4 Selección<br />

La selección es el proceso mediante<br />

el cual se separa el producto bueno<br />

de aquel que presenta algún tipo de<br />

daño o alteración física o fitosanitaria.<br />

Esta labor se debe realizar por personal<br />

debidamente entrenado, en un<br />

lugar bien iluminado y perfectamente<br />

aseado.<br />

Es recomendable tener en la zona<br />

de selección, controles que permitan<br />

mantener la temperatura ambiente<br />

entre 10-15ºC y la humedad relativa<br />

alrededor del 80-90% para que el producto,<br />

al salir del pre-enfriamiento,<br />

continúe con la cadena de frío.<br />

PROYECTO


16 Protocolo de romero<br />

3.4.5 Clasificación 2<br />

Es una operación que se realiza de<br />

acuerdo con parámetros que define el<br />

mercado objetivo y el cliente final.<br />

El Romero se clasifica generalmente<br />

por tamaño, en tres grupos a saber:<br />

tallos entre 10 y 15 cm de longitud,<br />

entre 15 y 20 cm y en ocasiones mayores<br />

a 20 cm. Los tamaños sugeridos<br />

son entre 20 y 25 cm.<br />

El operario debe realizar esta operación<br />

de forma rápida y delicada, ya que<br />

la excesiva manipulación del producto<br />

puede causar daños mecánicos.<br />

Las superficies con las que puede llegar<br />

a tener contacto el material deben<br />

ser de fácil limpieza, que no acumulen<br />

residuos o humedad. Para esto es recomendable<br />

que las mesas en las que<br />

se realiza la clasificación sean de acero<br />

inoxidable.<br />

Las instalaciones deben tener: buena<br />

iluminación; paredes pintadas, preferiblemente,<br />

en color blanco, y de un<br />

material que no absorba la humedad<br />

del ambiente.<br />

Los operarios deben contar con los<br />

elementos necesarios que los protejan<br />

de las bajas temperaturas imperantes<br />

en la zona de trabajo.<br />

3.4.6 Desinfección<br />

La desinfección del producto se puede<br />

realizar con hipoclorito de sodio con<br />

una concentración de 10 g por cada litro<br />

de agua. Se sumergen los tallos en<br />

esta solución, por un lapso de cinco<br />

minutos y luego se enjuagan en agua<br />

limpia.<br />

Después de realizada la desinfección<br />

se debe secar el producto, para lo cual<br />

se pueden utilizar, entre otros, ventiladores,<br />

corrientes de aire o centrifugas.<br />

No se debe dejar el producto húmedo,<br />

pues se puede originar ataque<br />

de hongos y pérdida de la calidad.<br />

3.4.7 Empaque<br />

El producto se debe ubicar en forma<br />

vertical dentro del empaque evitando<br />

presionarlo y buscando que quede<br />

bien distribuido dentro de la bolsa,<br />

con el fin de evitar su concentración<br />

en una sola zona del empaque, lo cual<br />

aumenta la posibilidad de deterioro.<br />

Según los requerimientos del cliente,<br />

el romero se puede empacar en 12<br />

bounches de 45 g o en bolsas de aproximadamente<br />

un kilo con 12 bounches<br />

de 85 g. En la base de la bolsa se coloca<br />

una capa de papel absorbente que<br />

atrapa la humedad proveniente de la<br />

respiración y transpiración del producto.<br />

Las bolsas con producto son ubicadas<br />

en forma vertical dentro de un embalaje<br />

de cartón corrugado de 1,04 m de<br />

largo por 0,19 m de ancho y 0,24 m de<br />

altura, con capacidad de 6 Kg (10 – 12<br />

libras).<br />

3.4.8 Almacenamiento<br />

en cuarto refrigerado<br />

Las cajas (embalajes) con producto<br />

deben ser almacenadas en un cuarto<br />

refrigerado, con el fin de disminuir<br />

la intensidad respiratoria y por ende<br />

la transpiración y deshidratación del<br />

producto. Así mismo, se ubican sobre<br />

estibas para evitar su contacto con el<br />

piso.<br />

Las condiciones ambientales recomendadas<br />

para el cuarto refrigerado<br />

son: temperatura entre 2 y 4ºC, y humedades<br />

relativas entre el 80-90%.<br />

3.5 Llenado del<br />

camión refrigerado<br />

Al momento de cargar el camión refrigerado<br />

es importante contar con<br />

una estructura que permita retirar<br />

el producto del almacenamiento, sin<br />

que éste aumente su temperatura y<br />

que, además, permita manipular varias<br />

cajas con producto en forma simultánea,<br />

para minimizar el tiempo<br />

de traslado. Se debe verificar que la<br />

temperatura a la que sale el producto<br />

sea menor a 5ºC.<br />

3.6 Transporte del<br />

camión refrigerado<br />

al centro de acopio<br />

El camión debe contar con el equipo<br />

que garantice el mantenimiento de la<br />

temperatura de refrigeración del producto.<br />

Uno de los primeros chequeos consiste<br />

en verificar que el camión se encuentre<br />

en buenas condiciones mecánicas y<br />

de higiene.<br />

El sistema refrigerado del camión<br />

debe estar encendido al momento del<br />

cargue, con el fin de evitar diferencias<br />

de temperatura con respecto a la<br />

establecida en el cuarto de almacenamiento<br />

refrigerado, lo cual permitirá<br />

continuar con la cadena de frío, evitando<br />

la posterior perdida de calidad<br />

del producto.<br />

2 Las operaciones de selección, clasificación y empaque se hacen o pueden hacerse en la misma área, ya que éstas requieren condiciones de control<br />

de temperatura y humedad, con el fin de no interrumpir la cadena de frío.


3.5 Vida útil<br />

El Romero tiene una vida útil cercana<br />

a los 40 a 45 días, dependiendo del<br />

buen manejo de la cadena de frío.<br />

Sin embargo, cuando se expone en estantería,<br />

su duración es muy corta (un<br />

par de días). Se recomienda un máximo<br />

de 35 días para tener una vida en<br />

anaquel de unos siete días.<br />

Protocolo de romero<br />

17<br />

PROYECTO


18 Protocolo de menta<br />

4. PROTOCOLO DE MENTA<br />

4.1 Precosecha<br />

El manejo del cultivo debe incluir labores<br />

de control de malezas, podas<br />

y la remoción de material vegetal no<br />

cosechado, del lote, para evitar la diseminación<br />

de enfermedades.<br />

Las fincas dedicadas a la exportación<br />

deben cumplir con los lineamientos<br />

de las BPAs, relativos al uso de agro<br />

químicos, prácticas culturales y demás<br />

lineamientos establecidos en ellas.<br />

4.2 Cosecha<br />

Esta operación incluye tanto el alistamiento<br />

o programación como la<br />

práctica de recolección, siendo las dos<br />

de igual importancia, pues una buena<br />

planeación lleva a una óptima cosecha<br />

reflejada en tiempos cortos, con bajo<br />

costo y pérdidas mínimas de producto.<br />

4.2.1 Alistamientos<br />

La cosecha debe incluir las labores<br />

de alistamiento o preparación de la<br />

misma, para asegurar que se llevará<br />

a cabo un proceso de cosecha óptimo.<br />

El alistamiento debe incluir las siguientes<br />

actividades. El alistamiento<br />

incluye el personal, las herramientas<br />

y el lote. Con la información básica sobre<br />

los requerimientos del cliente, se<br />

visita el cultivo, se estima la cantidad<br />

de hierba disponible a cosechar y se<br />

planea la cosecha. La planeación incluye<br />

la cuantificación y preparación<br />

del personal, de los elementos y herramientas<br />

que se necesitan, además de<br />

la preparación del lote.<br />

La cuantificación de personal que se necesita,<br />

permite establecer la cantidad de<br />

elementos de protección, herramientas,<br />

recipientes, insumos que se necesitan y,<br />

aún más, establecer el tiempo que se requiere<br />

para la recolección, dependiendo<br />

de la cualificación de los trabajadores y<br />

la cantidad de aromática disponible.<br />

Todo el personal que participe en la labor<br />

de cosecha deberá estar capacitado<br />

y concientizado de su rol dentro del<br />

proceso, con el objetivo de preservar al<br />

máximo el producto recolectado y, de<br />

esta manera, evitar posibles rechazos<br />

y pérdidas económicas para la organización.<br />

La indumentaria del personal que participe<br />

en la cosecha deberá estar limpia<br />

y libre de contaminantes, así como<br />

sus herramientas de trabajo. Estas<br />

herramientas deben ser desinfectadas<br />

previamente antes de empezar las<br />

labores de cosecha y cada vez que se<br />

cambie de cultivo.<br />

La organización o productor deberá<br />

estipular y acondicionar previamente<br />

los centros de acopio en el lote y en<br />

finca, velar para que estos cumplan<br />

con los requisitos elementales de<br />

asepsia y control de contaminantes,<br />

que puedan comprometer la inocuidad<br />

del producto cosechado.<br />

Se recomienda tener en cuenta, antes<br />

de empezar un proceso, implementar<br />

el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar,<br />

Actuar) para optimizar y hacer trazabilidad<br />

del proceso.<br />

4.2.2 Hora de recolección<br />

Esta actividad se deberá hacer en horas<br />

de la mañana, aproximadamente a<br />

las 6 a.m., y extenderse máximo hasta<br />

las 10 a.m. Más allá de esta hora se corre<br />

el riesgo de que la aromática sufra<br />

daños por deshidratación.<br />

4.2.3 Momento de recolección<br />

El momento de la recolección para el<br />

primer corte que se le hace al cultivo,<br />

de alrededor de tres meses después de<br />

ser plantado en las naves, variable según<br />

las condiciones ambientales.<br />

Después del primer corte, el rebrote<br />

dura aproximadamente siete semanas,<br />

tiempo que demora la planta en recuperar<br />

su área foliar, para su nueva cosecha.<br />

Otro elemento que se toma en<br />

cuenta es el color de las hojas, el debe<br />

ser de un verde brillante.


4.2.4 Corte<br />

El corte de la aromática se realiza de<br />

una manera totalmente manual. Consiste<br />

en tomar un ramillete con las<br />

manos, teniendo la precaución de no<br />

presionar mucho los tallos para evitar<br />

daños mecánicos que se verán reflejados<br />

más adelante en el momento de la<br />

selección, y se procede a hacer un corte<br />

longitudinal a una altura aproximada<br />

de 15 a 20 cm. del suelo, quedando<br />

como producto recolectado un tallo de<br />

30 cm de longitud.<br />

Las herramientas utilizadas en esta<br />

operación pueden ser cuchillos y navajas.<br />

Después de haber realizado el corte<br />

de la aromática se procede a realizarse<br />

una poda con una guadaña, con el objetivo<br />

de emparejar el cultivo y alistarlo<br />

para la próxima cosecha.<br />

4.2.5 Indumentaria<br />

El uso de ropa e implementos básicos<br />

de seguridad son de uso obligatorio<br />

para todos los operarios y consta de:<br />

● Gorros<br />

● Tapa bocas<br />

● Camisa manga larga<br />

● Pantalón largo<br />

● Guantes plásticos<br />

● Botas de caucho<br />

4.2.6 Metodología<br />

de recolección<br />

El operario irá avanzando a lo largo de<br />

las naves, con una canastilla que va llenando<br />

con el producto ya cosechado.<br />

Las paredes y fondo de la canastilla<br />

deberán estar protegidas con una bolsa<br />

plástica perforada para mitigar los<br />

posibles daños mecánicos.<br />

Después de ser llenada la canastilla<br />

esta es llevada a la cabecera de la nave<br />

donde es acomodada en columnas<br />

para, posteriormente, ser transportadas<br />

al centro de acondicionamiento.<br />

4.2.7 Transporte en finca<br />

Cuando el operario ya ha llevado la canastilla<br />

a la cabecera de la nave y las<br />

ha acomodado en columnas, éstas son<br />

recogidas por otro operario denominado<br />

patinador, que es el encargado de<br />

recogerlas y cargarlas en un carrito de<br />

tracción humana, movido por el mismo<br />

operario.<br />

Este carrito posee las mismas características<br />

de una carreta y tiene una<br />

capacidad de cargar de nueve canastillas,<br />

para llevarlas al centro de acopio<br />

y almacenamiento dentro de la misma<br />

finca.<br />

4.2.8 Centros de acopio<br />

Los centros de acopio están dentro de<br />

las mismas fincas en distancias mínimas<br />

de los lotes de producción.<br />

Protocolo de menta<br />

19<br />

Estos centros de acopio deberán contar<br />

con una infraestructura amplia, limpia,<br />

con pisos lavables y condiciones ambientales<br />

frescas, libre de humedad y<br />

con una excelente iluminación.<br />

Además, debe tener líneas de acceso<br />

para la recepción de la materia prima<br />

y líneas de salida para el producto terminado.<br />

Es fundamental cumplir con requisitos<br />

de seguridad e inocuidad en sus<br />

procesos.<br />

4.2.9 Pre-enfriamiento<br />

El producto proveniente de campo presenta<br />

una temperatura alta, derivada<br />

de las condiciones ambientales y del<br />

incremento de la actividad metabólica,<br />

causada por el corte efectuado de la<br />

planta madre. Por esta razón es necesario<br />

retirar el calor de campo mediante<br />

la implementación de un proceso de<br />

pre-enfriamiento, consistente en la<br />

disminución gradual de la temperatura,<br />

así se conserva la calidad inicial del<br />

producto y se evita la necrosis de los<br />

tejidos por disminución rápida de la<br />

temperatura.<br />

PROYECTO


20 Protocolo de menta<br />

Los recipientes con producto se deben<br />

colocar sobre estibas con el propósito<br />

de separar el producto de la superficie<br />

del suelo. Es aconsejable no apilar más<br />

de seis canastillas (si es el caso) para<br />

que el aire frío circule por todas ellas y<br />

el proceso de pre-enfriamiento se realice<br />

de manera homogénea en todo el<br />

producto recolectado.<br />

El cuarto de pre-enfriamiento debe<br />

encontrarse entre 6-8ºC y humedades<br />

relativas entre el 80-90%.<br />

El tiempo mínimo recomendado de permanencia<br />

en pre-enfriamiento debe estar<br />

entre 2 y 12 horas.<br />

4.2.10 Clasificación<br />

Esta utiliza básicamente dos criterios,<br />

según el mercado: nacional y de exportación.<br />

El estado fitosanitario del material<br />

vegetal debe ser excelente y no<br />

debe presentar ningún tipo de daño<br />

mecánico como cortes, abrasión, magulladuras,<br />

entre otros.<br />

Antes de que la aromática empiece a ser<br />

procesada, se toma el 10% de la producción<br />

y se le realiza una inspección<br />

con la cual se determina el mercado de<br />

destino: nacional o internacional.<br />

El criterio que se maneja para este<br />

análisis en primer lugar, es el color y<br />

el olor, que para exportación debe ser<br />

verde brillante y olor característico de<br />

la aromática. Se tiene en cuenta el estado<br />

del tallo y el área foliar del mismo,<br />

entre menos espacio exista entre cada<br />

nudo de hojas mejor será el producto,<br />

si se tiene en cuenta que el objetivo de<br />

la producción son las hojas.<br />

Después de pasar por el proceso de inspección,<br />

el material es llevado al primer<br />

cuarto frío donde reposa hasta el momento<br />

de clasificación y empacado.<br />

Este proceso lo realizan generalmente<br />

mujeres. Estas personas están ubicadas<br />

en mesas donde se seleccionan los<br />

tallos. Realizan un corte en la parte inferior,<br />

lo pesan y, posteriormente, lo<br />

empacan en bolsas de polietileno con<br />

perforaciones aisladas. La bolsa debe<br />

tener el peso que el mercado solicite.<br />

La operación de clasificación y empacado<br />

se empieza temprano en la mañana<br />

y se termina alrededor del medio día.<br />

Después de terminar con el empacado,<br />

el producto ya terminado es llevado al<br />

segundo cuarto frío donde reposara<br />

hasta el día siguiente, cuando el camión<br />

o furgón refrigerado lo recogerá para<br />

llevarlo al aeropuerto.<br />

4.2.11 Acondicionamiento<br />

y empaque<br />

El acondicionamiento de la aromática<br />

también requiere una programación e<br />

implementación del un ciclo PHVA, de<br />

manera que todo el proceso quede previamente<br />

listo para ser ejecutado.<br />

El personal de la planta debe ser capacitado<br />

sobre las labores que va a desarrollar y<br />

sobre la importancia del manejo cuidadoso<br />

y sanitario del producto.<br />

Todos los elementos que estén en contacto<br />

con la aromática deben estar en<br />

perfecto estado, limpios y desinfectados,<br />

ésto incluye la indumentaria del personal,<br />

las superficies de las mesas de empaque.<br />

Las áreas de trabajo deben estar<br />

perfectamente delimitadas y el personal<br />

debe respetar estas áreas.<br />

Una vez que la aromática ha salido del<br />

proceso de empaque, las medidas de<br />

manipulación deben ser más exigentes.<br />

Todo el personal en contacto con el producto<br />

deberá cumplir con requisitos de<br />

asepsia y usar la indumentaria necesaria.<br />

4.3 Transporte a puerto<br />

Deberá ser refrigerado, con el fin de<br />

controlar los procesos de fisiológicos<br />

de respiración y transpiración y retrasar<br />

la velocidad de maduración y<br />

senescencia. La baja temperatura contribuye<br />

a controlar el desarrollo microbiológico.<br />

Con esto se garantiza que<br />

la hierba llegará bajo las condiciones<br />

requeridas, calidad mecánica y estado<br />

sanitario exigidas por el mercado.<br />

Por lo tanto se deben chequear las paredes,<br />

techos y suelos para ubicar y<br />

tapar las perforaciones que permitan<br />

la entrada de calor, frío, humedad, suciedad<br />

e insectos del exterior.<br />

Los vehículos de transporte deberán<br />

contar con un sistema de refrigeración<br />

que garantice que no se romperá la cadena<br />

de frío, ya que este producto es<br />

altamente perecedero. Los vehículos<br />

refrigerados deben contar con sistemas<br />

de ventilación, que impidan la<br />

acumulación de gases de respiración<br />

como el dióxido de carbono o de maduración<br />

como el etileno.<br />

No se debe permitir la mezcla compartida<br />

con ningún tipo de producto que<br />

represente un riesgo para la fruta por<br />

transferencia de olores o de residuos<br />

tóxicos de sustancias químicas.<br />

El cargue al vehículo de transporte<br />

debe hacerse lo más pronto posible.<br />

Así mismo, se debe verificar que la<br />

aromática será transportada sola, en<br />

caso contrario revisar la compatibilidad<br />

de la carga. Deben contar con un<br />

registrador de temperatura y humedad<br />

relativa, de manera que pueda<br />

hacerse un seguimiento a las condiciones<br />

de transporte durante el recorrido,<br />

desde el despacho en el centro de<br />

acondicionamiento, hasta el puerto de<br />

embarque.


4.4 Carga del<br />

contenedor<br />

La aromática debe ser transferida al contenedor<br />

a la misma temperatura a la que<br />

fue transportada es decir a 4º-6ºC. Para<br />

esto se puede utilizar los contenedores<br />

de transferencia (sorting container) o<br />

los cuartos fríos en los cuales la cadena<br />

de frío no se rompe.<br />

No se puede permitir el aumento de la<br />

temperatura de la aromática en esta<br />

etapa. El contenedor debe ser preparado<br />

con anticipación, debe estar limpio,<br />

desinfectado, sin olores residuales de<br />

cargas anteriores, y se debe garantizar<br />

que no hay entrada de calor al sistema,<br />

plagas o roedores.<br />

El contenedor deberá ser refrigerado a<br />

temperaturas de 4º-6ºC, con el fin de<br />

garantizar que el producto llegue a su<br />

destino final en condiciones optimas<br />

para su posterior comercialización.<br />

Durante la revisión e inspección por<br />

parte de narcóticos la fruta no debe<br />

retirarse del contenedor o del vehículo<br />

refrigerado, pues esta siempre debe<br />

mantenerse entre 4º-6ºC.<br />

4.5 Vida útil<br />

El tratamiento con polipropileno microperforado<br />

a 5ºC de temperatura<br />

mostró una excelente calidad hasta<br />

el día 10 y una calidad buena (cuatro)<br />

hasta el día 17, a partir de este momento<br />

el producto empezó a mostrar<br />

deterioro en sus hojas y tallos, mostrando<br />

coloraciones amarillentas en<br />

sus hojas y perdidas sustanciales en<br />

sabor y olor.<br />

Tres días después se evidenciaron<br />

marcas negras por pudrición. Se puede<br />

concluir que el producto bajo estas<br />

condiciones mantuvo su estado comercial<br />

hasta los 17 días después de su<br />

almacenamiento. Con el tratamiento<br />

con atmósfera modificada (10% de O 2<br />

y 3,9% de CO 2 ) almacenado a 5ºC de<br />

temperatura se logró una excelente calidad<br />

hasta el día 15 y una calidad buena<br />

hasta el día 20, a partir del día 23<br />

el producto empezó a mostrar pérdida<br />

en sus características organolépticas y<br />

de calidad.<br />

Se concluye entonces que el producto<br />

bajo estas condiciones, tuvo un tiempo<br />

de vida útil de 20 días para su comercialización.<br />

Protocolo de menta<br />

21<br />

PROYECTO


22 Proceso de documentación<br />

5. PROCESO DE DOCUMENTACIÓN<br />

5.1 Anexo: Protocolos de empaque<br />

5.1.1 Empaque<br />

● El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar<br />

conformado únicamente por producto del mismo calibre y categoría de calidad.<br />

● En cumplimiento de la norma NTC 3627-2 los empaques deben estar<br />

limpios y fabricados con materiales que no ocasionen daños mecánicos al producto.<br />

● El contenido del empaque no debe superar los 6 kg de producto.<br />

● El producto se empacará en bolsas de polietileno microperforado y cajas de cartón<br />

con dimensiones internacionales estandarizadas de tal manera que sea fácil su acomodación<br />

para conformar las estibas de exportación.<br />

5.1.2 Rotulado<br />

El rotulado se debe hacer de acuerdo con las normas de etiquetado exigidas por el país de destino del producto.<br />

En general, el rótulo exterior debe contener la siguiente información básica:<br />

● Identificación del productor, exportador o empacador del producto<br />

● País de origen y región productora: COLOMBIA<br />

● Nombre y variedad del producto<br />

● Categoría y peso neto<br />

● Fecha de empaque<br />

● Código de barras<br />

● Código de trazabilidad


5.2 Anexo: Documentos requeridos para despachos por primera vez<br />

5.2.1 Marítimo consolidado BL MASTER + BL´S hijos por cada exportador:<br />

● Carta de Responsabilidad Policía<br />

● SAE Muisca Único<br />

● Mandatos especiales autenticados (dos copias)<br />

● Contrato suministro<br />

● Formato Circular 170 DIAN Exportadores<br />

● Solicitud de guía de movilización<br />

● Fitosanitarios-ICA<br />

● Certificado de Cámara de Comercio vigente y original sin enmendaduras<br />

● RUT<br />

● Factura comercial de venta original con resolución de la DIAN, versión en inglés<br />

y español con términos de negociación que incluya lista de empaque y subpartida arancelaria.<br />

Si son muestras sin valor comercial, la factura debe llevar un valor mínimo no inferior a USD $10<br />

con la NOTA: MSVC valor únicamente para efectos de aduana.<br />

● Fotocopia de la cédula del representante legal ampliada al 150%.<br />

Proceso de documentación<br />

● Anexar certificado de origen: poderes especiales autenticados para el manejo y condiciones de uso de la VUCE.<br />

23<br />

PROYECTO


24 Proceso de documentación<br />

5.2.2 Aéreo consolidado AWB MASTER + hijas por cada exportador:<br />

● Registro ante el ICA<br />

● Carta de Responsabilidad Policía<br />

● SAE Muisca Global<br />

● Mandato especial sin autenticar<br />

● Contrato suministro<br />

● Formato Circular 170 DIAN Exportadores<br />

● Fitosanitarios-ICA<br />

● Certificado de Cámara de Comercio vigente<br />

● RUT<br />

● Factura comercial de venta, versión en inglés y español<br />

con términos de negociación que incluya lista de empaque y subpartida arancelaria.<br />

● Si son muestras sin valor comercial, la factura debe llevar un valor mínimo no inferior a USD $10<br />

con la NOTA: MSVC valor únicamente para efectos de Aduana.<br />

● Fotocopia : Representante Legal ampliada al 150%<br />

● Certificado de Origen, deben anexar: Poder especial para el manejo de la VUCE autenticado<br />

y condiciones de Uso de la VUCE autenticados.


5.2.3 Tiempos de entrega documental<br />

● Con mínimo 15 días de anticipación se pueden tramitar los documentos:<br />

definir el cliente, los exportadores, el término de la negociación y la fecha de embarque.<br />

● Cinco días antes del zarpe: deben estar en puerto los documentos solicitados a los exportadores,<br />

para registro y trámites de aduana.<br />

● Si el despacho es consolidado, cada exportador debe elaborar una planilla de cargue adicional a la<br />

planilla que se envía al puerto, para entregar en el centro de consolidación (bodegas operador logístico).<br />

5.2.4 Transporte<br />

Puntos a tomar en cuenta antes del cargue:<br />

● Verificar el número de piezas por parte de los cultivos con la planilla de cargue.<br />

● Validar las piezas que se reciben por parte de seguridad, en el centro de acopio<br />

de acuerdo con documentos entregados.<br />

● Inspeccionar y aprobar las condiciones los camiones con al menos un día de anticipación.<br />

● Elaborar por parte de cada exportador la planilla de cargue, para la entrega en el centro de<br />

consolidación, adicional a la planilla que se envía a puerto.<br />

5.2.5 Transporte y manejo en puerto<br />

● Coordinar un día antes con la transportadora terrestre la verificación<br />

de condiciones del transporte, de acuerdo con los estándares mínimos de cumplimiento.<br />

● Conocer la ruta y puestos de control. Definir los horarios con base en las instrucciones<br />

de la póliza de seguro.<br />

● Establecer condiciones mínimas del camión (temperatura y humedad relativa),<br />

según estándares requeridos por los productos.<br />

Proceso de documentación<br />

25<br />

PROYECTO


26<br />

Proceso de documentación<br />

5.2.6 Puntos a tomar en cuenta en el transporte<br />

● Enviar a la transportadora las condiciones (temperatura y humedad relativa),<br />

requeridas por el producto.<br />

● Seleccionar un proveedor de transporte confiable, preparado y con experiencia<br />

en el transporte de productos perecederos.<br />

● Cumplimiento estándares de seguridad BASC.<br />

● Supervisión, control y acompañamiento de la carga.<br />

● Coordinar anticipadamente las citas para turno y entrega de sorting container,<br />

inspecciones ICA y Antinarcóticos, traslado oportuno del reefer, manejo documental<br />

con el agente de aduanas y el ingreso de funcionarios a puerto.<br />

5.2.7 Gestión y Trámites Puerto (EU)<br />

Con el fin de agilizar los trámites y entrega en destino, se debe adelantar lo siguiente:<br />

● Modalidad Sea Waybill para liberación inmediata una vez estén pagos los fletes.<br />

● Entrega de BL's Hijos Express Release<br />

● Envío de Facturas, fitosanitarios, certificados de origen y copias de los BL's con el fin de lograr una<br />

pre-inspección anticipada (cinco días antes).<br />

● Envío de información detallada para localización por cultivo y BL según estiba.<br />

● Envío de distribución a diferentes destinatarios por cultivo.<br />

● Envío de los documentos originales por correo en caso de ser requerido por la aduana del puerto.<br />

● Comunicación permanente con broker e importador.


CD con los Protocolos a color y material anexo<br />

PROYECTO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!