20.06.2013 Views

1 - Flacso

1 - Flacso

1 - Flacso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOCUMENTO DE TRABAJO<br />

Julio de 1977<br />

FLACSO


Agradezco la valiosa cooperación<br />

de Norbert G. Lechner y Augusto<br />

Varas F. quienes ayudaron en la<br />

composición general de este trabajo.<br />

En los mismos términos agradezco a<br />

Arturo León B. quien colaboró es-<br />

trechamente en la selección, cons-<br />

trucción y análisis de los datos<br />

estadísticos. Igualmente agradezco<br />

a Carlos de la Fuente por SU valioso<br />

trabajo de campo.


I N D I C E<br />

INTRODUCCION ........................................... 1<br />

CAPITULO lo: CONTEXTO SOCIO-ECONOMICO DE LA SITUACION DE<br />

CESANTIA. ..................................... 7<br />

1. Indicadores generales de desocupación....... 7<br />

11. Manifestaciones de la situación de pobreza<br />

y cesantía ................................. 17<br />

CAPITULO 2O: OFERTAS ALTERNATIVAS DE EMPLEO Y PROGRAMAS<br />

ASISTENCIALES ................................ 27<br />

1. Planes y Programas Asistenciales Oficiales.. 27<br />

11. Planes y Programas no Oficiales ............ 33<br />

1. Incidencias en el ámbito de las relaciones<br />

familiares, en el mundo del joven y del<br />

niño ...................................- 93<br />

11. Visiones complementarias: educación y salud. 101<br />

ANEXO: Cuadro 1: ComposiciÓn de la población en el Gran<br />

Santiago y tasas de desocupación<br />

1965-1977 ...........................-o... 123<br />

Cuadro 2: Empleo y salarios en el PEM, salarios e<br />

ingresos mínimos familiares. 111-1975-<br />

IV-1977 .................................. 127


1. Objetivus: El presente trabajo pretende ser un estudio exploratorio<br />

ybde nivel descriptivo referido a las diversas estrategias<br />

de supervivencia diseñadas por aquellos sectores populares que se<br />

encuentran en situación de pobreza o cesantía. Sus objetivos .<br />

son por consiguiente descriptivos y exploratorios. Descriptivos,<br />

en cuanto intentamos la construcción de una tipologh que nos defina<br />

en líneas gruesas las estrategias de supervivencia más generales<br />

y sistemáticas diseñadas por estos sectores. Exploratorios,<br />

en cuanto esperamos -'a través de su análisis - adelantar<br />

algunos elementos que eventualmente se ordenen a la construcci~n<br />

te'órica de esta problemática.<br />

- El carácter complejo y determinado de nuestro objeto, expresión<br />

de las características que asume una concreta y definida<br />

situaci6n socio-económica, y a la vez del correspondiente y<br />

particulan comportamiento,de un determinado sector social, nos<br />

exige aproximarnos - . a cada una de sus dimensiones con diferenciales<br />

grados y niveles de profundidad. . _ ,.<br />

En el desarrollo de nuestro trabajo intentamos abordar - - . -<br />

con las restricciones señaladas - las .dimensiones de nuestro<br />

objeto que - -. consideramos- más, significativas y relevantes .- Por .<br />

consLi&ente, desde ya adelantamos que en referencia a determi-<br />

nadqg aspectos de este estudio nos limitaremos a proporcionar .<br />

A - ,<br />

datos muy generales y someros aunque suficientemente sintéticos<br />

como -para que nos .permitan tener una visión de conj:unto - del . -<br />

fenómeno en estudio. , -<br />

. , .- En esta perspectiva, abordamos en nuestro capítulo inicial<br />

el anausis de los principales indicadores referidos a la situación<br />

ocupacional de la fuerza de trabajo en el Gran Santiago,a<br />

través del estudio de las tasas de.kdesocupaciÓn y. , ,<br />

ces.antía,<br />

- . y - ' 5<br />

su evolución en el tiempo, etc. Pensamos así bosquejar<br />

. la-S<br />

,, , .<br />

características más gruesas y generales que definen el contexto<br />

estpuctural del mercado de trabajo a partir del.cual son diseñadas<br />

.-


las diversas estrategias de sobrevivencia. Sin embargo, el<br />

carácter de nuestros objetivos nos exige - en un segundo nivel<br />

-< de -ariáS4siS '-' intentar apreciar más 'allá' de esta 'generalidad,<br />

la ;prcipi& paPticularidad con que estos indicadores se manifies-<br />

'tan eneP-contexto e~lstencial y cotidiano de'la -vida personal,<br />

familiar y .poblacional de los sectores afectados ;<br />

a .<br />

' En un segundo capítulo analizamos, en esta misma perspectiva,<br />

las ofertas de empleo alternativo suministradas a estos<br />

sectores tanto en términos pfiblic6s - y oficiales<br />

- - Plan del Empleo<br />

Mínimo, -contrato .~dicional de la Mano dé obra, . etc. - como en<br />

términoq privados - Bolsas de trabajo, Comedores infantiles, Po-<br />

l . .<br />

liclínicas, etc. - intentando appeciar muy globalmente su signi-<br />

ficación y cobertura así como las políticas generales en que dichos<br />

programas se inscriben. A través del análisis de estos aspectos<br />

esperamos bosquejar los parhetros que -caracterizan las concretas<br />

condiciones de vida de estos sectores así como perfilar el hori-<br />

zonte de expectativas formal y estrucixralmente ofrecido.<br />

A partir de este marco contextual entramos a analizar con<br />

mayor detención las estrategias de supervivencia más general y<br />

sistemáticamente desarrolladas en el seno-de'estos sectores,<br />

buscando detectar su especificidad y características, sus condicionamientos<br />

socio-culturales, su funcionalidad e implicancias,<br />

etc. Del mismo modo procuraremos detectar los flujos y desplazamientos<br />

que se van dando .en la adopción de estas estrategias,<br />

así como las diversas combinaciones adoptadas en funeiÓn del'<br />

deterioro socio-económico, su difereficial composición social,<br />

calificación, antigua situación ocupacional, etc.<br />

. ..<br />

Por Gitimo nuestro' andiisis se orienta a relevar y destacar<br />

las diversas incidencias en el plano de ¡.a familia, el mundo del<br />

joven y del nifío, en los niveles de educ&i~n y salud, determidas<br />

por esta lucha por la supervivencia desarrollada en estas'<br />

concretas y 'particulares condiciones de vida.- .. - , .-<br />

-<br />

< L


. Finalmente, en nuestras conclusiones intentamos rescatar<br />

una visión global y de conjunto de este proceso de supervi-<br />

vencia, cuy;s dimensiones mas significativas hemos debido dis-<br />

tinguir analíticamenre con anterioridad.<br />

2. Metodología: En función del carácter de nuestros objetivos<br />

y por razones de factlbilidad operatoria, recurrimos como estrategia<br />

metodológica a la selección de un grupo de veinte tttesi<br />

tigosvt o "jue :ost' calificados, que en razón de su vincuiacibn<br />

al medio popular, de su trabajo especifico y de su experiencia<br />

de vida en este ámbito, nos pudieran transmitir su propia percepción<br />

desde ángulos diversos y complementarios. Con este<br />

grupo - trabajadores sociales, personal asistencia sectoral y ,<br />

local, de educación y salud, líderes de opinión, etc. - reali-<br />

zamos diversas en-t~evistas en profundidad, de una o varias sesiones,<br />

durante los primeros meses del presente año (1977).<br />

Paralelamente obtuvimos en te~reno, mediante identico procedimiento,<br />

alrededor de 25 historias ocupacionales que en cierta<br />

medida vienen a controlar y complementar la información anterior.<br />

En este sentido, es obvio que nuestro trabajo no pretende poseer<br />

. .<br />

una representatividad de caracter estadístico, sino más bien .<br />

tentativo y exploratorio que-apunta m ás que a dar razón de una.<br />

generalida?, J. proporcionar una determinada información suficien-<br />

temente calificada respecto de nuestra en estudio,.<br />

de sus caracter~&cas, sÚs proyecciones y principales tendencias.<br />

3. 'Campo.-de estudio: Nuestro campo de estudio estg- constituido. -,<br />

por un conjunto de alrededor de 25 poblaciones de una zona mar-'<br />

ginal de -Santiago. Constituye un sector de graii heterogeneidad-;<br />

en t6mninos urbanlsticos, de infraestructura, antiguedad, formasde<br />

acceso a. la vivienda, estratificación social, etc. siempre .<br />

dentro de los parametros generales.que-definen nuestras zonas<br />

.-. poblaciopales perisfgricas. Dicho conjunto representa aproxi-<br />

madamente Qna pobiacih de 80 a 100.000 habitantes.


Se-disti~guen en este &bit0 cirrco grandes grupos de pobla-<br />

cionec súficientekente diferenciableo entre S?. , si bien su . horno- .<br />

geneidad in.cc$rra es 5astante relativa en cuanto a densidad, tipo<br />

de vivienda, infraestructura, etc:-<br />

. 2-<br />

9 - - .<br />

Tipo A: Agrupa aquellas poblaciones .particulares, tipo , ,<br />

bungal-ow construida al--ededor de 19 6 3 por medio de asociaciones<br />

de ahorro y prbstmo. Consiituida por empleados particulares<br />

y:semifiocales, personal subalterno de Fuerzas Armadas, profe-<br />

sores, bancarios, etc. Rep~esenta el 10% del número de.pobla-<br />

ciones y el 2-3% de habitantes. ' - , -<br />

Tipo R: Poblaciones Corvi , viviendas de construcci6k selida,<br />

terrenos de 2.0 x 2 O, pequeño ante- j ardín y patio, generalmente<br />

con ampliaciones de construccih sólida o de madera. Acceso me-<br />

diante puntajc de selección. Distingue un primer subtipo de . s : '<br />

edificios de-departmontos, de 3-4 pisos, y otro de construcciones<br />

de mdera. Predominio de einpleados, pequeños comerciantes<br />

y artesanos y obreros calificados. Algunos grupos de casas han<br />

sido entregadas a obreros de Civersas industrias. El nivel promedio<br />

que define este tipo estaría representado por el obrero<br />

calificado, aunque se observe una proporción de un 30% aproximadamente<br />

de obreros no cal-ificadcs. Este tipo de poblaciones .<br />

repp9scnta 81 6% de nuestra muestra, y el 32% de sus habitantes. '<br />

Tipo -- C: Poblaciories Corvi, del tipo original y más antiguo<br />

(finales de la década del 5P). , Viviendas de construcción semi .<br />

sÓlida,-tipo pi-bies, aunque oohprende sectores de construcciÓn .<br />

sólida y de bloques o de;~artamentos. Constituida por empleados,<br />

comerciantes ambulantes, artesznos, suplementeros y obreros de<br />

la construcción, etc. En gencral, predomina el obrero sin ca-<br />

lificación. Representa el 4% del número de poblaciones y el<br />

mayor porcentaje de habitates, 36%. -<br />

Ti-<br />

- Poblaciones formadas por loteos, generalmente a partir<br />

de cooperativas de corstiucciir~. Pcblaciones en su mayoria an-<br />

tiguas (1940-3-9501. Construcck5n sólida, dotada de infraestruc-<br />

. -<br />

),


tura básica. Distingue un primer subtipo de casas-quintas,<br />

construcción sólida y de madera, sitios de 50 x 10. Muchos<br />

de ellos en arriendo. Un segundo subtipo, de construcciÓn<br />

sólida, muchas veces incompleta. Sitios pequeños agrupados en<br />

manzanas separadas'por estrechos pasajes. Constituye el grupo<br />

más heterogéneo en cuanto a su composición social: empleados,<br />

comerciantes y artesanos, obreros municipales y de servicios,<br />

obreros de industrias y de la ccnstrucción. El nivel que define<br />

a las poblaciones más antiguas y más importantes en tamaño, es-<br />

taría representado por el empleado y el obrero calificado. Este<br />

tipo representa el 46% del número de poblaciones y el 24% de sus<br />

habitantes.<br />

Tipo E : Constituido por 'lvillasll o T1campamentos". Viviendas<br />

de emergencia, algunas de tipo l'media-agual', techos de pizarreños<br />

o fonolita, electrificación provisoria, agua potable en común<br />

(un pilón cada cinco o seis casas), pozo septico o letrina<br />

(en algunos casos en común). Origen de tomas de terrena o de<br />

erradicaciones recientes. Predominio de obreros sin calificación,<br />

suplementeros, recolectores o "cachureros", pololeros, etc. Representa<br />

el 4% del total de poblaciones y concentra el 5% de sus<br />

habitantes.<br />

Las poblaciones comprendidas en los grupos B,C y D, parti-<br />

cularmente los dos primeros, concentran toda la amplia gama de<br />

organizaciones comunitarias típicas, vale decir: Juntas de Vecinos<br />

(una por cada sector de población), Centros de Madre (20-30 por<br />

grupo), Clubes Deportivos (15-251, Centros Culturales (1-101,<br />

Centros Parroquiales (uno por sector), Cultos Evangelicos (3-5<br />

por sector), etc. Este tipo de organizaciones es más escaso pre-<br />

cisamente en los grupos extremos, A y E, vale decir en las pobla-<br />

ciones de nivel socio-económico más alto y más bajo respectiva-<br />

mente.


Ei. córijun+a "ae -la %íf%de.$.tructura de gervicios , escuélas<br />

básicas, 'cbchas depo&vas, centros comunitarios, policlinicos , .<br />

bomberos~~centros ~omerciáleB,'etc.. se encuentran c6ncent~ados - .<br />

de @eferericii en las p&laci~nes Corvi (tipos B--y C, Colin- :


. ,<br />

En este primer capítulo nos limitaremos a reseñsar aquellos<br />

indicadores más gruesos y generales que apuntan a perfilar las<br />

principales características de la situación ocupacional de la<br />

fuerza de trabajo en el, Gran Santiago. Con ello pretendemos<br />

describir - en su especificidad y en su evolución en el tiempo -<br />

el marco estructural en el cual se- inscribe nuestro objeto de<br />

estudio ,<br />

En Un segundo nivel de análisis procuraremos detectar la<br />

significación social concreta y cotidiana que tales indicadores<br />

representan en la realidad laboral, familiar y vecinal de nues-<br />

tros sectores en estudio.<br />

~ndicadores generales de desocupación:<br />

1. Tasas l<br />

_ S '<br />

Examinando los resultados de la Encuesta de Ocupación y . -<br />

Desocupacibn en el Gran Santiago realizada por el Departamento -<br />

de Economía de la Universidad de Chile, en los Últimos años<br />

(1965-1977)observamos que las tasas de desocupacián y cesantla , .. .<br />

manifiestan un similar y correspondiente. comportamiento tanto<br />

en el rango de sus fluctuaciones como en la dinámica de su evo-<br />

1/<br />

lución en ,el .tiempo- .<br />

.En relación a egte comportamiento se perciben tres.períodos.<br />

claramente diferenciables ,en el tieppo. .El pripepo de ellos - .<br />

- marzo- de -1965 a ,marzo de 1971 - muestra un leve incremento de .<br />

las tasas de desocupaciÓn y cesantía, elevándose de un 6$ y un<br />

5% a un 8,2% y un 6,7% respeetivamentg. En un segundo mqmento -<br />

.a partir.de este Último mes y hasta junio de 1973,cqbia la<br />

dirección de este movimiento, observándose un claro descenso ,.<br />

-- - -- - - i<br />

-<br />

1/ Cfr. Cuadro 1, Anexo 1.


de estas tasas que decrecen ,a un 3,1% y un 2,1%. Correspondientemente,<br />

la tasa de los que 'buscan trabajo por primera<br />

vezv!&' dada la fluctuación paralela de las tasas precedentes,<br />

muestra un valor prácticamente constante, fluctuando en el<br />

entorna d&l 1%.<br />

En un tercer momento, desde junio. de 1973 en adelante, este t<br />

1<br />

comportamiento observado se altera bruscamente. En una etapa '<br />

inicial, entre .septiembre y diciembre, que podríamos denominar<br />

etapa de transiciÓn, se observa un notorio incremento de las<br />

tasas reseñadas que se elevan a nn 3% y un 5% respectivamente.<br />

Dicho incremento no puede considerarse como el reflejo de un<br />

nuevo ordenamiento económico, sino más bien como el producto de<br />

las alteraciones generales del proceso nacional ocurridas entonces.<br />

Distinta es la situación durante la etapa que transcurre<br />

entre los meses de febrero de 1974 y abril de 1975 donde puede<br />

observarse un importante y significativo incremento de estas<br />

tasas que ascienden de un 7% y un 5% a un 13,3% y un 9,1% y que<br />

corresponden ya a la aplicación de un programá de desarrollo<br />

econdmico suficientemente definido - política gradualista del<br />

Ministro Leniz. Dichas tasas reflejan las contracciones del<br />

gasto público, el traspaso de las empresas estatales al área<br />

privada, la racionalizacl6n de la Administración Pública, etc.<br />

propiciadas por esta política.<br />

Este proceso de fuerte y progresivo incremento de las<br />

- . r<br />

indicadas alcanza sus topes máximos a de la apli-<br />

cación del "shock treatmentl' que comienza a implementarse, -<br />

bajo la gestión del Ministro Cauas en abril de 1975. Durante<br />

-. ,<br />

estos meses hasta marzo de 1976, las tasas que examinamos alcanzan<br />

sus valores máximos de 19,9% y 14,8% respectivamente.<br />

Finalmente y correspondiendo a la etapa denominada de recuperación<br />

dichas tasas tienden a decrecer alcanzando en diciembre-de 1976<br />

a un 13,6% y un 10%. Los Últimos datos publicados a la fecha<br />

4


. .<br />

- marzo de 1977 - nos entregan valores de 13,9% de desocupación<br />

y 9,5% de cesantía. .<br />

A lo largo de todo este Último lapso de tiempo - junio del ,<br />

73 a marzo del 77 - la tasa de los que "buscan trabajo por pri-. . .<br />

mera vezff muestra un progresivo incremento que va de un 1,2% a<br />

un 5% en marzo de 1976. En septiembre de ese mismo año desciende<br />

a un 3,5%, volviendo a subir en marzo de 1977 a un 4;4%, alterándose<br />

definidamente la uniformidad constante y tradicional de<br />

su tendencia.<br />

2. Significación en términos reales.<br />

, . Si bien las tasas reseñadas constituyen habitual y general-<br />

mente 'los indicadores más frecuentemente utilizados para des- .:<br />

cribir la situación ocupacional de la fuerza de trabajo y sus<br />

tendencias en el tiempo, sin embargo, no'dan razón del volihen '<br />

de individuos directamente afectados por esta situación. De<br />

al


del orden de 49.800 desocupz.dos, -'elviendo a las cantidades<br />

de mar& dz '1965, e ficlusc, ~ej~r~ndolss. . .. ,., -<br />

-<br />

de desocÚ$aci~n represorí-i-a?3 parc. 2971 U: pvomedio anual de<br />

.-<br />

115.800 de8m?upa&s, :@le si;heri c. 2CO. RGU cm10 promedio en ,1975,<br />

para alcanza~ a 2" 9.237 -en 2-1 -5c 7376. Comparando los meses .<br />

. -<br />

que delid-tm es% teroer ~~meri-o,. vale decir los meses de junio<br />

. .<br />

de 1973 y marzo de 1377, Vbsenvanos que e lo lwgo de estos tres<br />

-años y medio-se ui? ir,l:r~me~ito de la desocupación que al-<br />

canza a un 426,i%. ñ su vez la cesantía crece en un 44L,O% y ,<br />

los que buscan trabajo por primera vez, en un 396,6%.<br />

. -<br />

- Las cifras.consignadas pala el mes de marzo de 1977: 185.200<br />

desocupados distribuidos en 126.500 cesantes y en 58.600 que<br />

buscan trabajo por primera vez, de ningún modo c~nsideran el total<br />

de personas afectadas p o ~ esta situaciGn, vale decir no j<br />

incorporan<br />

,<br />

los familiares depenk:'.:--n-tes c'e estos desocupados. En este sen-<br />

tido, consid~rando sÓin a los cesaqtes, y suponiendo 3,5 depeni,'<br />

.<br />

dientes pcir cadz unc dc ellos- ,. 2 ;aixi,--?es conuignados se<br />

elevan a 443,100 oersonas ayectadas.<br />

. *<br />

El análisis de estas cifras noz demuestra que los volúmenes<br />

de desocupaciÓn existentes m la üc-kualidad sobrepasan y exceden<br />

. -<br />

la evolución y 6i.ceccic:l dz L.5 tenciencias opservadas en las<br />

últimas &cadas. Las fzsas v vol-hlc-iies de desocupación que se<br />

8 .<br />

obsepvan a pmtk? de mz~zo de 1g76 hasta la fecha, es decir<br />

Ir<br />

durante el perfic-5.; ?_~~.arll~d~ de rcc7cl~e?a-f6n", si -bien manifkstan<br />

un progrecim ?esce~is3~ sin enhmgo, en ningún sentido log-ran<br />

aún recupersr 19s í-aLorrL: t;7adicio~op a+i&li.os que incñnporen por primera vez al<br />

trabajo. En efzc-co, si exanfn-anos los seis primeros años del<br />

- 1/ Seguimos el crite~io sdoptzdo por los Informes Económicos<br />

de OT>EPuN.


periodo analizado (marzo del 65 a marzo del 711, observamos un<br />

incremento de la fuerza de trabajo de un 45,6% que representa<br />

un aumento de 206,200 personas. - . De ellos, el 83,17% pasan a -<br />

ocuparse y el restante 16,83% quedan en situación de cesantías,<br />

. .<br />

o en búsqueda de trabajo por primera vez. Por otra parte se<br />

observa un incremento de un 54,4% de inactivos, 149.700 en<br />

números absolutos. En cambio, en los Últimos tres años y medios<br />

considerados (junio del 73 a marzo de 1977) hay un aumento de<br />

201.600 personas en la fuerza de trabajo -57,37% - aumento<br />

. ,<br />

superior al del período precedente, sin embargo sólo el 25,6% -<br />

de estos pasan a ocuparse, como desocupados el 74,4%<br />

restante. Consecuentemente el volúmen de inactivos baja en un<br />

21.06% en relación al período anterior. A la vez, el porcentaje<br />

de cesantes y de los que buscan trabajo por primera vez - cuyoincremento<br />

en los primeros seis años fue de un 54,7%-y"de un<br />

. r-<br />

134,4% se eleva en este Gitimo ~erfodo a un 441,03% y a un<br />

396,61% respectivamente.<br />

Es esta constatación la que nos demuestra-que el fenómeno<br />

de la desocupación existente. presenta caracteres totalmente dis-<br />

tintos a los observados, tradiciÓnalmente, no tan sólo por sus '<br />

- *<br />

volúmenes y proporcionessino por la diferente composici~n social<br />

de los sectores afectados. ¿1 fenómeno actual exceda los efectos<br />

v -,<br />

de las alzas y bajas propias de las economías de 10s'~aíses sub-<br />

. '<br />

desarrollados $ dependientes. ,Lo característico de la &tuación<br />

actual estriba en-que los nué


. En función de estos mismos objetivos, nos resta referi nos<br />

a dos aspectos complementarios. El primero de ell~dice releción<br />

al diferencial impacto determinado por esta crítica situación en<br />

las diversas actividades econÓmicas, el segundo, a modo de nota<br />

metodológica se remite a la representatividad de la encuesta que<br />

ha servido de base para este análisis.<br />

Dentro del conjunto de las diversas actividades económicas<br />

- productoras de bienes, de servicios, transporte, comunicaciones,<br />

etc. - tradicionalmente los grupos más afectados por la situación<br />

de cesantía son aquellos pertenecientes a las actividades de la<br />

industria manufacturera, la construcciÓn, el comercio y los ser-<br />

vicios personales y de los hogares. En efecto, y considerando<br />

sólo - - el año 1976 y el primer trimestre de 1977, del promedio<br />

de 156.985 cesantes existentes en este lapso, los grupos indicados<br />

concentran el 79,75%, porcentaje que se distribuye en los<br />

siguientes t6rminos: Industria manufacturera, 32,04%; Construcción,<br />

18,7%; Comercio, 12,98% y Servicios personales y del hogar,<br />

16,03%. Al interior de estos grupos, y considerando la fuerza<br />

de trabajo ocupada en cada uno de ellos, la Construcci6n concentra<br />

el 33,0% de cesantía; los Servicios personales y del<br />

hogar, el 12,2%; la Industria manufacturera, el 14,6% y el Comercio,<br />

el 9,8%. Son los grupos de estas ramas los que sufren<br />

con mayor intensidad el fuerte impacto de esta situación. Es<br />

por ello que en reiaci6n al análisis de las estrategias de supervivencia,<br />

la conducta desarrollada por estos sectores constituirá<br />

un objeto preferencial de nuestro analisis.<br />

3. Nota metodol6gica.<br />

La situación descrita, que en términos generales nos define<br />

el contexto estructural de la situación ocupacional de la fuerza<br />

de trabajo en el Gran Santiago, en nuestra interpretación no cons-<br />

tituye una expresión suficientemente representativa de la real<br />

magnitud que asume el problema del desempleo. En efecto, más<br />

allá de la utilidad, seriedad y corrección de este trabajo del<br />

t


- 13 -<br />

Departamento de ::L xmrnía de IU 'Universidad de Chile que se viene<br />

realizandc desde décadas, a nuesrro ju:icio los indicadores reseñados-<br />

tienden a subvaluar la mzignitud del. fen6rnmo en estudio.<br />

Esta subvaluacióri se refieie princt;~almente a determinades<br />

caracter%~t'-x-c del instrumento icetodol6gico utilizado en la<br />

confección de estos datos.<br />

En primer tsrmino, esta encuesta que cubre alrededor de<br />

3.500 grupos faniliares del Gran Santiago - 15.000 personas -<br />

recoge la infornaoión sobre la base de una muestra de hogares<br />

considerado como universo marco muestral. Aun cuando las<br />

cifras expandidas a esa población han sido actualizadas por el<br />

Depto. de Economía, utilizando las cifras del Último censo de<br />

población (19701, e!. propio marco :.~:isliil o definición del uni-<br />

verso del Gpan Santiago no 3a sida actualizado con posterioridad<br />

al censo. Elid Iinplicü neccsa~iamente yzo importantes sectores<br />

poblacionales perisfór~icos o "marginales" de la urbe - donde se<br />

concentra fuertemente c1 rneyor crecimiento poblacional - no<br />

estén ~epresentaclos en la muestra. rsto, obviamente introduce<br />

sesgos en las estimaciones y? par~icuisrrnente,:en la estimación<br />

de las tasas y vol&nanes ds-población ac-civa o fuerza de trabajo<br />

cesante y desocupadas. -Estas eubestímaciones se explican por<br />

cuanto en esos sectores. &e población ''nueva" -ciende% a concentrarse<br />

la , , fuerza de trabajo 2elativamente m6s joven (rnigrwtes ruralurbano,<br />

por ejemplo: y con menores posibilidades de empleo estable.<br />

A lo anterior se agr2ga el hecho de que,en esas goblaciones<br />

"marginales1' - Ee emplazaniento bs'-itacional más difuso - es<br />

más proSüb1.e que haya suberumaración de viviendas y hogares y .<br />

se subestime el total de cesantes, los que por su propia condición<br />

de desocupados son altamente . "móviles"<br />

. con sus familias.<br />

:<br />

. Hay sin emb:i.go otras fuentes ae subvaluación o subestimación<br />

dels volÚmen y tasas de cesantía y dssocupaciÓn, Tal vez la más<br />

importante al respecto, dice relación con el csrscter extraordinariamente<br />

esbicfo de 1& definición de llcesante". El 1nstit6to<br />

de Economía - siguiendo 12s definiciones ya tradicionales en -la


materia - considera como cesante a aquellas personas que en la<br />

semana de referencia de la encuesta estaban de- pero que<br />

habían trabajado antes y habían perdido su empleo y que ademgs<br />

durante esa misma semana habían hecho gestiones concretas para<br />

encontrar trabajo. De allí que, en nuestra interpretación, un<br />

porcentaje importante de los que normalmente debersan aparecer<br />

como cesantes pasan a engrosar las filas de los "inactivos con<br />

deseos de trabajar", toda vez que los resultados infructuosos<br />

en la búsqueda de empleo va generando un ej&rcito de "desalentados"<br />

o "cesantes potenciales1'. Por cierto la encuesta los<br />

detecta, pero no como parte de la fuerza de trabajo. Por-otra<br />

parte, aquellos que perdieron sus puestos de trabajo y que durante<br />

algunas encuestas aparecieron o pudieron aparecer como cesantes,<br />

según esta definici6n estricta - se acomodan de alguna manera en<br />

. -<br />

la actividad productiva en trabajos esporádicos, inestables y<br />

de baja remuneración. Cuando este es el caso, y esas mismas<br />

personas continuaron haciendo gestiones para encontrar trabajo<br />

mejor remunerado, la encuesta los considera "cesantes con pololof';<br />

desgraciadamente los datos proporcionados no presentan esta infor-<br />

mación desagregada del conjunto de cesantes. Por cierto, el<br />

resto, vale decir aquellos que se encontraban haciendo pololos<br />

y no buscaron trabajo en la semana de referencia, aparecen como<br />

ocupados. en la encuesta: son aquellos que engrosan las filas de<br />

los subocupados, conjuntamente con aquellos que estando ocupados<br />

reciben remuneraciones por debajo de la remuneración media de<br />

las distintas actividades.<br />

Por Último, se encuentran los desocupados abiertos entre<br />

los inactivos - en parte ya considerados entre los que denomi-<br />

namos "desalentados1' o "cesantes potenciales:'- que son todos -<br />

aquellos que en la semana de referencia no hicieron gestiones<br />

para encontrar trabajo pero que declararon que sí tenían deseos<br />

de trabajar una jornada parcial o total. Su evoiuci8n en los<br />

Últimos tres años, indica que hay un crecimiento importante que<br />

se debe tanto a la necesidad de que parte de la población inactiva


se incorpore a la fuerza de trabajo a fin de complementar los<br />

ingresos familiares, como al incremento d-e los cesantes "poten-<br />

ciales'' o "desalentados" que aparecen fuera de la fuerza de<br />

traba j o.<br />

En síntesis, la encuesta referida entrega tasas de cesan-<br />

tía abierta que con toda propiedad puede afirmarse que consti-<br />

tuyen un límite inferior del realmente existente en el Gran<br />

Santiago. En cuanto a la desocupación abierta entre los inac-<br />

tivos, la encuesta hace estimaciones en las que no es posible<br />

determinar si se trata de "cesantes potenciales1' o inactivos no<br />

incorporados previamente a la fuerza de trabajo. Tampoco permite<br />

distinguir a los cesantes con "pololou del resto de cesantes.<br />

Por Último, los datos no son los más apropiados para estimar el<br />

subempleo que determina el grado de desocupación abierta equi-<br />

valente.


1<br />

11. MANIFESTACIONES DE LA SITUACION DE POBREZA Y CESANTIA.<br />

Luego.de haber bosquejado en términos gruesos y generales<br />

el contexto estructural de la situación laboral de la fuerza de<br />

trabajo en el Gran Santiago, en la actual coyuntura, circunscribiremos<br />

nuestro análisis descriptivo a las formas y modos en que<br />

esta situación general se expresa concreta y existecidmente en nuestro<br />

universo de estudio.<br />

En nuestro desarrollo entregaremos para cada uno de 10s<br />

aspectos a tratar una breve síntesis descriptiva y luego - de<br />

forma preferencial - recurriremos a consignar la propia percep-<br />

ción e interpretación de nuestros entrevistados. Pensamos que<br />

de esta forma logramos aproximarmos a nuestra problemática desde<br />

variados y complementarios ángulos de enfoque, respetando al mismo<br />

tiempo el valor intrínseco de los datos.<br />

1. La, cesantía y sus tendencias. . .<br />

Las tendencias que se perciben en la situación de cesantía<br />

son consideradas en función de tres distintos niveles de análisis.<br />

Un primer nivel describe este proceso vinculándolo a las principales<br />

alternativas que se manifiesta la aplicación de la-polgtica<br />

económica a lo largo de estos años: el > . momento inicial . - de reorientación<br />

general del sistema, su etapa gradualista y el período<br />

del f'schock treatment". En un segundo nivel se visualiza eoe<br />

proceso en función del progresivo estrechamiento del mercado de<br />

trabajo, 'considerando como indicador la percepcidn que el cesante<br />

va desarrollando frente a los organismos asistenciales y las distintas<br />

m'odalidades que manifiesta este acceso. Finalmente ge<br />

considera . . esta sitkción de cesantía desde el punto de vista del<br />

progresivo desplazamiento de las necesidades que.pretenden satisfacerse<br />

y de los contenidos de sus expectativas. Reseñaremos<br />

a continuac.iÓn cada uno de estos enfoques:<br />

"La ces&&a como fenómeno generalizado, comienza a . . .<br />

manifgstarse en estas poblaciones unos 8 6 9 meses<br />

con posterioridad a septiembre de 1973, y ya en forma<br />

grave a partir de la política de Cauas. Existe una


diferencia cuantitativa y cualitativa: de pocos casos<br />

conocidbs comienzan a conocerse más y más, ahora ya no<br />

se trata de jefes de familia alcohÓlicos despedidos del<br />

trabajo, de fracasados o sin habilidades o de casos<br />

aislados de injusticia, sino del tipo especializados,<br />

con muchos años de trabajo, con capacidad y habilidad.<br />

' Esto con altos y 'bajos alcanza su culrnbre a partir de<br />

los meses de invierno de 1976. Del mismo modo aumenta<br />

el tiempo de cesantia. Normalmente, antes del 73 existía.<br />

. cesantía en la construcciÓn a fines de año, ahora se<br />

nota mucho más. Ahora existe dificultad en los 'Ypololos"<br />

habituales, se pinta menos, se repara menos, etc. Antes<br />

podían esperar y buscar algo mejor, ahora cualquiera a-<br />

cepta cualquier cosa".<br />

"En 1973 la cesantía era por motivos políticos; por mo-<br />

tivos econÓmicos es hacia fines de 1974 con las conse-<br />

cuencias de la politica económica, y siguió en 1975 ade-<br />

lante",<br />

. .<br />

, , "Cuando se.desarrollÓ con f.uerza la situación de cesant5a<br />

- no habia conciencia de lo que esto podría durar. Además<br />

estaban las promesas: la nueva política económica.. .<br />

que esto se va a arreglar, etc. Esto, mal que mal le<br />

llegaba al trabajador ... esta situación, siempre en ~Ús-<br />

queda de trabajo es por lo demás ha3itual en la familia<br />

obrera".<br />

- , Viene luego un primer acceso-del cesante a los organis-<br />

mos asistenciales existentes entonces. Este primer acceso<br />

era digno: el pedir trabajo, una recomendación, no es<br />

humillante. Esto duró un tiempo, cada vez con menos po-<br />

sibilidades de conseguir algo y cada vez aumentando la<br />

frustración. Dicen, "estos organismos nc pueden ayudar<br />

mucho, es algo, una recomendación, una ayuda!'. Al ver .<br />

lo limitado de estas posibilidades, el cesante considera<br />

esta ayuda pero por si acaso, por no dejar un camino po-<br />

síble, para que no le digan que había esa posibilidad y que<br />

la dejó. Incluso en la actualidad cuando se conoce la po-<br />

sibilidad de algún tipo de trabajo existente, pasa lo mismo<br />

que. antes y se extiende la informacibn como una mancha de<br />

aceite. Este interés, al igual que en la primera etapa,<br />

' Z versitarios,<br />

alcanza a obreros calificados, maestros, empleados, uni-<br />

ingenieros, técnicos, gente con conciencia<br />

de tener algo valiosa, que ha seguido cursos de Inacap,<br />

especialistas, con responsabilidades"<br />

"En síntesis, hay un desplazamiento de la esperanza, primero<br />

se busca trabajo, después si pide ayuda es para movilizarse<br />

y buscar trabajo, luego, lo mínimo para hoy: movilizaciÓn,<br />

remedios, alimento mínimo para Los ni5a.s ese día. Este<br />

desplazamiento de la esperanza eszun indicador importante1'.


Manifestaciones generales: --<br />

Las manifestaciones o expresiones generales del problema de<br />

la cesantía son consideradas en función de las condiciones socio<br />

econÓmicas~concretas que tradicionalmente han caracterizado la<br />

situación de vida de estos sectores. En este contexto que agudiza&us<br />

repercusiones, se destacan las dificultades de la bÚsqueda<br />

de trabajo, las insuficiencias de los mecanismos alternativos<br />

que se adoptan, las alteraciones y privaciones en los h6bitos.de<br />

consumo,--etc. Por otra parte, estas manifestaciones<br />

son referidas a la diferencial situaciÓn laboral de los grupos<br />

afectados : cesantes '~crÓnicos" o trabajadores marginales, y<br />

cesantes' "reales" o trabajadores habituales. Finalmente se<br />

entrega una apreciación general y sectorizada del voiúmen de<br />

cesantía existente en estos sectores.<br />

- -<br />

"El nivel socio económicos ha sido siempre bajo en estos<br />

sectores, con problemas de alimentación, vivienda,<br />

salud, etc., determinados por el problema económico.<br />

'Tras un fenómeno de cesantía estamos enfrentando<br />

muchos otros problemas de tipo socials'.<br />

"Gente que nunca ha tenido necesidad de'trabajar, ahora<br />

busca trabajar en lo que venga, ni siquiera eso es sa-<br />

-1ida circunstancial o de parche, pues si se encuentra<br />

el pololo es tan miserable que no alcanza para el ali-<br />

mento ni para el pago de agua, luz, arriendo, ni recetas,<br />

incluso ni para movilizaciÓn. Las necesidades básicas-<br />

no se están satisfaciendo en el sector". , - . - , . . ( .<br />

"Ahora se le da prioridad a los niños, los adultos comen<br />

cuando queda ... El adulto pasa a puro té, les pregunto . - .<br />

-cqué comen y qué número de comidas, responden: papas,<br />

zapallo, tallarines, sin plata para verduras, comen<br />

sopas de pan y trigo cocido"; "Hay gente que prefiere<br />

,<br />

-'dormir para no sentir hwre. - Gente que no come en el<br />

dia es mucha, comen una vez al día, a veces una sóla vez<br />

en todo el fin de semana, el resto lo pasan a té y pan.<br />

-Comida a base de papas sol?s, cuando estaban baratas.<br />

Algunos plantan en su jardin (les dura 15 días, o un mes<br />

en el año). Gente que come una vez al día es frecuente".<br />

"Hay diferentes tipos de personas con problemas. Primero,<br />

los cesantes crónicos: gente que desgraciadamente<br />

nunca ha podido trabajar en forma estable, por capa~itación<br />

laboral mínima, por problemas culturales y condiciones de<br />

vida y el bajo nivel socio económico que determina todo


esto. Cesantes crónicos hay, siempre han existido,<br />

pero no un niirnero tan importante como ahora. Esta<br />

situación actual hace que eso se desarrolle, incluso<br />

>-cesantes crónicos que habrían podido salir de esta<br />

- -situación ahora están imposibilitados de ello. Han .-<br />

ido en aumento y se va notando más. Segundo, el ce-- - %<br />

.sante real, o común. Gente que siempre ha tenido - -<br />

trabajo y salario y que por problemas de tipo eco-<br />

nomicos no está trabajando y tampoco tienen ninguna ,-<br />

posibilidad de encontrar trabajo. . En esta población hay<br />

treínta o cuarenta industrias impo~tantes que por quiebra<br />

: están cesantes recientemente o desgraciadamente han<br />

quedado en condiciones bastante malas, incluso, sin los<br />

beneficios sociales y laborales mínimos, tramitando sub-<br />

sidios, jubilaciones que no se las han pagado. Sólo<br />

excepcionalmente han respetado esos derechos. La mayoria;,<br />

prácticamente en la calle y con trámites burocráticos<br />

crecientes por subsidios, asignaciones, incluso sueldos<br />

atrasados y sin libreta, lo que les impide acceder a<br />

otros trabajos y al S.N.S. Situación bastante mala, s.in<br />

posibilidades de trabajo. y sin ninguna perspectiva por<br />

el momento, y sin haber sido respetados sus derechos como<br />

traba j ador<br />

"Hemos tratado de tener cifras de cesantía, pero es di-<br />

ficil medirlo. En algunos campamentos alcanza a un &O%,<br />

eso pensado fríamente es una cifra horrorosa, no cuenta:<br />

ese 80% con ningún ingreso económico para subsistir",<br />

"Recogiendo diversos dates generales de esta zonaY2se<br />

calcula un 30% de cesantía, porcentaje que considerado<br />

en los~campamentos, villas y poblaciones mas pobres, sube<br />

al 60% y el 80%".<br />

3. En Poblaciones:<br />

En nuestra intención de apreciar - los contenidos sociales<br />

subyacentes a las cifras generales de desocupación y cesantía,<br />

y tal cual-ello se manifiesta en los sectores urbanos y marginales,<br />

entregaremos - en un'segundo nivel de concreción - al?<br />

gunos rasgos que definen las modalidades que este fenómeno d&<br />

la cesantSa asume en concyto en las poblaciones previamente<br />

descritas en nuestra introducción. Ello nos permitirá apreciar<br />

en mejores condiciones la situación real a partir de la cual<br />

se implementan las diversas estrategias de supervivencia que<br />

analizaremos más adelante. La información que consignaremos -<br />

si bien no cubre todo nuestro universo - nos demuestra que e<br />

incluso en poblaciones de niveles socio econÓmicos relativamente<br />

aceptables, el problema de la cesantía y de sus consecuencias


adquiere importante significación.<br />

Población 1. (cfr. Tipo D, subtipo 2) "Son tres poblacio-<br />

nes con casas definitivas, sitios particulares. No funciona<br />

La Junta de vecinos, la gente no quiere participar, ni re-<br />

ciben ayuda. Los intentos de reorganizaci8n no han te-<br />

nido éxito, esto implica basura en las calles y graves<br />

problemas de salud. Acaba de crearse un prostíbulo.<br />

Cuando hay catástrofes - cuatro casas incendiadas hace<br />

poco - no hay ningún tipo de ayuda a pesar de las visitas<br />

. de los funcionarios, sólo ayuda de vecinos. La situación<br />

' económica es crítica, muchos casos de jóvenes que salen<br />

a trabajar por la comida en casas particulares. Muchos<br />

postulantes al PEM que no quedan aceptados. Varios llegan<br />

a los Comedores, sólo quedan los casos más urgentes1'..<br />

Población 2. (cfr. Tipo D. subtipo 1) "Es un sector de<br />

casas-quintas de propietarios. Es la población más ant$pa<br />

del sector, tiene de 30-40 años. La mayor parte son .:<br />

allegados y arrendatarios, es muy variable. Hay casas<br />

sólidas y de madera, generalmente las casas de arrenda-<br />

tarios y allegados son de madera., - Hay gente de buen<br />

nivel económico. En esta población hay un comedor in-<br />

fantil con 56 niños, hijos de cesantes. Hay un 70% de<br />

desnutricih, madres abandonadas, viudas, padres cesantes<br />

y gente del PEM. Muchas veces, gente que era de buena<br />

posición tienen que vender lo más valioso. Representa<br />

esta realidad la situación de un 30-40% del sector por<br />

blacional. En esta Población hay un grave problema. La<br />

Nunicipalidad midió los terrenos y construcciones de todo<br />

tipo a fines de 1976, este año están cobrando los derechos<br />

de construcciÓn que van ae $250 hasta $8.000, con plazos<br />

de tres meses para pagar, incluso cobran por los galli-<br />

neros. Mucha gente debe, desarmar piezas y galpones por<br />

no tener con que pagar". -<br />

Población 3. (cfr. Tipo B. ' subtipo 2 1 "Esta cuadra ' por ,<br />

ejemplo; es una cuadra como cualquier otra de la po-<br />

blación. Aquí al lado esth cesantes, la señora 'se pros-<br />

tituye y también Ia'hija mayor. En la otra está cesante<br />

el hijo y el marido de la hija. El otro señor es iapatero.<br />

Más allá uno que est4 cesante desde hace seis meses.<br />

Su vecino trabaja. Trabajan en dos casas más. En-otra<br />

casa son 12 hermanos, dos-se fueron a Argentina,-otro<br />

está en el servicio militar, la mamá sale a trabajar a<br />

las 5.30 de la mañana y llega a las 11 de la noche. En<br />

esa otra casa trabaja la madre. En esa otra están cesan-<br />

tes desde hace'ocho meses, en la Última la señora tra-<br />

baja en un restaurante de 7 de la mañana a 11 de ,la .<br />

noche" . . .


4. En Campamentos:<br />

Las expresiones de la situación de cesantía y de bajos<br />

. t i<br />

ingresos ya-reseñadas, adquieren en estos conglomerados - cam-<br />

pamentos o-villas - sus caracteristicas más ,graves y extremas.<br />

-r<br />

. <<br />

Hambre-, desnutriciÓn, desintegracih familiar,, inseguridad<br />

incluso en los pololos, conductas desviadas,. etc. son algunos<br />

de los elemento; que configuran esta realidad y que unidos a<br />

las precarias condiciones de la vivienda, bajos niveles culturales<br />

y de caiificación, tornan más agudo y permanente el problema,<br />

as% como mas dificultosa su eventual~superaciÓn. Esta situaci6n<br />

.<br />

cobra mayor significación<br />

, . aún, si se consideya que no, es patrirnonio<br />

bico y exclusivo de este cbnglomerado de viviendas, toda<br />

vez que este mismo tipo de condiciones de vida se encuentra.<br />

representado en mayor o menor grado en cada uno de los res-<br />

. --<br />

tantes s&tores poblacionales.<br />

~ab~amento ¡. "Es un campamento que se 6riginÓ de una<br />

toma de terreno. La mayoría son subproletarios, es un,<br />

c+rnpamento bastante pobre. Más del 50% son madres aban-<br />

donadas ... el m#ido se va a trabajar a otro lado, o se<br />

aburre. Alto índice de alcoholismo., El problema de<br />

salud es grave en niños y adultos. Las casas son tipo<br />

"media-aguait. Se ve resignación y apatía bastante fuertes.<br />

Esfán como hundidos, muchos enfermos de neurosis. Algunos<br />

'se curan con-cualquier clase de-alcohol, se vuelven locos -<br />

uno incendió su casa. En una casa, conozco una mujer de<br />

24 años con 7 niños desnutridos y el marido tuberculoso.<br />

Debieron quemar las sillas y pedazos de tablas de-las<br />

paredes para calentarse. La gente para vivir vende-todo<br />

lo que tiene, empeñan enseres -y.nunca lo recuperan. Es<br />

general que cambien el pizarreño por fonolas,. Se xoban<br />

bastante entre ellos, incluso muchos medidores de agua.<br />

,. -Temen los robos aun de día".<br />

Campamento 2. "Aquí hay 600 familias, 3000. habitantes<br />

aproximadamente. Sin pavimento ni áreas verdes ni luz.<br />

Un caño o pilón de agua cada 25 casas. Un pozo negro..<br />

para cada 5-6 familias. Casi todos son postulantes a<br />

viviendas, la mayoría con muy pocas cuotas Corvi.(10-20).<br />

Casas de, madera tipo "media-aguaft generalmente de dos<br />

piezas, techos de fonola, patio pequeño. Sólo existen,<br />

negocios chicos, una Escuela y un ~ ardh Infantil parroquial.<br />

Aquí existe gran índice de cesantía, casi todos<br />

del gremio de la construcción, muchos pequeños artesanos<br />

también. Muchos casos sociales crónicos: ciegos, mendigos,


madres abandonadas y viudas con hijos, ancianos solos.<br />

Ingresos bajos o no existen, 80% de cesantía. Existe<br />

todo tipo de patología social: alcoholismo, enfermedades<br />

mentales, mendicidad, etc. Delincuencia hay, pero no<br />

es tan notoria, es difícil dar porcentaje pues es muy<br />

variable su situación. Las madres deben trabajar como<br />

lavanderas o como obreras en industrias si hay vacantes,<br />

muchos viven de ayudas o de la caridad de vecinos o de .<br />

asistencia en la Iglesias. Muchas familias viven de allegados,<br />

hay una enorme cantidad con hermanos, con hijos,<br />

abuelos, etcl'.<br />

Campamento 3. "N.N. es un obrero cesante de la construcción.<br />

La madre es dueña de casa, el grupo familiar es de 10<br />

personas. Dos de los ocho hijos estudian. El mayor de<br />

15 años dejó el estudio y hace pololos ocasionales. No<br />

- existeingreso estable. El padre hace pololos ocasionales.<br />

Tres niños con problemas de nutrición asisten a un Comedor.<br />

La casa es una g'media-agua's, luz cortada desde hace un año;<br />

agua de pilón común, pozo sépkico. Tienen sólo tres<br />

,camas en mal estado para estas 10 personas, es el Gnico<br />

mobiliario existente. No tienen enseres. Una hija de<br />

12 años es enferma mental. Los vecinos están en igual<br />

situación, se ayudan a su manera entre ellos. General-<br />

,- mente se concentran las familias. Muchos van al campo,<br />

a su lugar de origen, vuelven porque allá la situación<br />

está peor. Este caso representa el término medio de este<br />

campamento. Muchos padres alcohÓlicos, mucha epilepsia".<br />

Campamento 4. "En este campamento hay como 500 familias a-<br />

- proximadamente. Desnutrición infantil y de adultos. Alcoholismo.<br />

Machismo muy fuerte, sólo el hombre habla en<br />

las.entrevistas. Fuerte deserción escolar por falta de<br />

ropa, graves problemas de salud. Hay prostitución, en<br />

dos Comedores hay mujeres que se han prostituido y mandan<br />

a sus hijos allí. Apatia frente a las actividades- vecinales,<br />

antes todos participaban, ahora nadie. Los niños<br />

pasan en la calle todo el día. Gran espíritu de sacr.ificio<br />

en la mujer. Fuerte sentido de-solidaridad ante<br />

- hfermédades , muertes, etc. " .<br />

, . 5. VisiOn &iplementaria: - r'<br />

información anterior se agrega un enfoque complemen-<br />

taf3 q¿e observa la realidad en cuestión desde un punto de vista<br />

más particular - el ámbito escolar - pero que necesariamente por<br />

su misma representatividad en la que se cruzan los niveles con-<br />

siderados, puede suministrarnos una visión más totalizante y<br />

comprensiva. En efecto, las diversas escuelas del. sector-por<br />

razones de su misma variedad y especialización no sólo absorben


el estudiaqtado.de la población en que están ubicadas sino que<br />

extienden su radio de acción hacia otros conjuntos habitacionales.<br />

A partir tanto del proceso de selección de alumnos qke pos-<br />

tulan al almuerzo escolar, como de las diversas conversaciones<br />

con padres y apoderados, nuestros entrevistados delinean el si-<br />

guiente cuadro ilustrativ~ de-,la situacisn socio económica' de<br />

las familias del alumnado y de las, principales manifestaciones<br />

de la situación de cesantsa. Se trata, evidentemente, de un<br />

cuadro ilustrativo, que combina una heterogeneidad de datos, a<br />

veces poco comparables, parciales e incompletos, pero que en su<br />

conjunto nos suministra una'visión global de esta realidad, con-<br />

firmándonos las informaciones precedentes:<br />

Escuela A. (cfr. Sector Poblacional Tipo B) "En su gran<br />

mayoria las familias del alumnado están constituidas por<br />

obreros de la construcción. Existen muchos problemas de<br />

cesantía y casos de padres alcohólicos. La inasistencia<br />

en invierno alcanza al 30%, muchos van casi desnudos, con<br />

sólo pollerita y blusa, o pantaloncitos ykamisa. Se ven<br />

los niños bien presentados pues la Escuela lo exige, pero<br />

con mucha pobreza 'y muchos apenas vestidos".'<br />

~kcuela B. (cfr. Sector Poblacional Tipo B, subtipo 2. ) "En<br />

su mayoría obreros. En un curso de 50 alumnos hay 15 'entre<br />

cesantes y familias de bajos salarios. Para el conjunto de<br />

la Escuela se calcula una proporción de un 30% de familias<br />

eniigual situación. Hay casos de desmayos, esto coincide<br />

con situaciones de cesantía, pero a veces es por mala d'istribución<br />

- les dan plata para dulces y bebidas y no para<br />

leche - y porque realmente los salarios son bajos9'.<br />

~scuela'c. (cfr.Sector Poblacional Tipo D, subtipo 1.) "En<br />

7<br />

su mayorla obreros. En un Primer Año de 37 alumnos hay<br />

5 con graves problemas socio económicos, 25 con problemas<br />

y 7 sin problemas. En un Octavo de 36 alumnos, 27 con problemas,<br />

8 en situación regular y 1 sin problemas; - Se calcula<br />

un 75% del alumnado como pertenecientes a familias en situación<br />

de pobreza. Hay poca cooperación, poco interés de<br />

los apoderados, los casos de extrema pobreza o alcohólicos .<br />

crónicos no van a las reuniones por complejo. Los niños<br />

de extrema pobreza -3 a 4 por cursJ - vienen a pies pelados.<br />

El medio.ambiente es pobrísimo, les alcanza sólo para comer.;<br />

Hay casos de desnutrición, algunos cursos realmente catastróficos,<br />

hay cursos completos en que parece que juntaron<br />

a los, más pobres, en los Primeros C., Cuarto C., Quinto C., .-..<br />

Esto es así en casi todos los cursos C y D. No llevan<br />

C i


Útiles, en la Escuela funciona un Ropero- Esco,lar para<br />

vestir a esos cursos. De los 1.300 alumnos se calcula<br />

un 50% de desnutridos, esto se ve bien, y se sabe que<br />

están a ración de té o de un pan - a veces la madre es<br />

cómoda y no les da el Fortesan, etc.".<br />

Escuela D.(cfr. Sector Poblacional Tipo D., subtipo 2.)<br />

"La mayoría hijos de obreros, pequeño número de comerciantes.<br />

20% de madres separadas, 30% de convivientes.<br />

Bajo nivel educacional de los padres, Tercero Básico<br />

como promedio. En Cuarto C de 47 alumnos, 16 pertenecen<br />

a familias de bajo nivel socio económico. Los apoderados<br />

con poca participación en la Escuela. Por necesidades de<br />

trabajo de los padres es frecuente que los hijos menores<br />

vayan quedando a cargo de los mayores en edad escolar. En<br />

estos Últimos dos años se ha notado un aumento de cesantía<br />

o de cesantía disfrazada - venta de dulces, helados, verduras,<br />

etc. Durante 1975-1976 casi la mitad de los padres<br />

dejan de pagar la cuota del Centro de Padres, por no tener<br />

cómo, igualmente no cancelan la cuota de la manipuladora<br />

$1,50. Existe gran porcentaje de alcoholismo. Influye y<br />

pesa la cesantía en los hogares, el padre abandona la casa<br />

para ir en busca de trabajo a otras ciudades mientras que<br />

la mujer debe buscar el sustento por otro lado. En relación<br />

al almuerzo escolar, en 1973 a pesar de haber una cuota<br />

baja disponible, costaba que los alumnos lo utilizaran, .<br />

pues tenían alimentos en sus casas, A-partir de 1974 esta<br />

situación fue variando, hasta la fecha en.que.10~ niños pelean<br />

para ser mandados a almorzar. Existe el problema de desnutrición<br />

en el alumnado; al realizar el pesaje de ellos se<br />

puede comprobar que más de un 90% se encuentra bajo su peso<br />

normal. En un curso, exactamente el 2% estaba en su peso<br />

normal. En el año se realizaron tres controles en los<br />

cuales no varió fundamentalmente esta situación. La fatiga<br />

y desmayo son corrientes en los cursos, especialmente en<br />

los Primeros y Segundos años. En cada curso hay 2 Ó 3 con<br />

problemas de deficiencia mental. Lo más frecuente es que<br />

recurran a la Escuela para que sus hijos reciban almuerzo,<br />

puesto que en el hogar muchas veces sólo consumen una taza<br />

de té o de yerbas. Se sabe de casos en que familias matan<br />

perros o gatos para alimentarse".


Lo hasta aqui desarrollado, constituye una primera apro-<br />

ximación a las modalidades concretas que asume la situación de<br />

cesantia y de bajos salarios en estos sectores sociales. Hemos<br />

intentado detectar aquella situación de realidad que las cifras<br />

inicialmente entregadas y referidas a las tasas de desocupación<br />

y cesantía, montos de salarios, capacidad de consumo, etc.,<br />

sólo pueden indirectamente sugerir en el mejor de los casos. Del<br />

mismo modo, este breve anglisis tiende a mostrarnos la fuerte<br />

ponderación que dichos indicadores asumen en el seno de estos<br />

sectores concretos y determinados. Por otra parte nos revela<br />

que existe un conjunto aún mayor de situaciones no consideradas<br />

ni representadas en estos cálculos: familias de bajos ingresos,<br />

inactivos, etc.y que se encuentran en circunstancias similares.<br />

Ambos- conjuntos, si bien con diferencias de grado y particular-<br />

mente de status y de autovaloración, deben compartir similares<br />

condiciones habitacionales, de consumo, estreches del mercado<br />

de trabajo formal e informal, acceso a la educacion y cultura,<br />

etc. En este sentido pensamos haber delineado a grosso &do el<br />

contexto estructural y existencia1 dentro de cuyos marcos van<br />

siendo generadas e implementadas las diversas estrategias, de su-<br />

pervivencia que' permitan adecuarse o phl2ar las concretas con-<br />

diciones de vida de nuestros. sectores en estudio.<br />

. .<br />

. ,<br />

. ,


CAPITULO 11 ., OFERTAS ALTERNATIVAS DE EMPLEO Y PROGRAMAS<br />

ASISTENCIALES.<br />

estudio.<br />

1s descrl-<br />

- idas<br />

.A -..<br />

Nuestro análisisal respecto, por las propias limitaciones<br />

de nuestro trabajo y por la naturaleza misma de sus objetivos,,<br />

no Pretende de ningún modo profundizar el estudio de estas di-,<br />

versas alternativas ofrecidas, sino más bien proporcionar un-'<br />

cuadro general de sus características, alcances y significacj- ión .<br />

Más adelante volveremossobre estos aspectos en función de SU<br />

percepción y evaluación en el seno de nuestros sectores en estudj<br />

v dentro del marco del amplio abanico de estrategias asumidas.<br />

J --<br />

1- Planes y Programas Asistenciales Oficiales<br />

lo Plan del Nuevo Empresario: ,<br />

. .<br />

Como uno de los expedientes diseñados para enfrentar las .<br />

consecuencias sociales de la primera etapa de la nueva politica<br />

económica - etapa gradualista - y en especial el .-:<br />

problema de la reducción de personal de la AdministraciÓn<br />

Pública, se pone en marcha durante el año 1974 el llamado;<br />

'Plan del Nuevo Empresario"? Dicho plan que destina cré-%<br />

ditos, estudios de proyectos de creación de pequefias empresas<br />

y talleres, etc. a los sectores en referencia,(se<br />

ha demostrado poco operativo debido a las demoras y tramitaciones<br />

para su implementación y a la propia situación de<br />

recesión económica producida en 1975. En la práctica no -<br />

se ha tenido noticias fii informacih estadística al res-<br />

. pecto.<br />

.O


2O -n @ adicional de mano de obra: 1<br />

La política de "schock treatment1! inaugurada desde comienzos<br />

de abril indujo una fuerte dismi;uciÓn de la<br />

actividad econ6mica. Los sectores más afectados fueron<br />

la construcción que tiene una caida del 40% respecto -<br />

de 1974, y el manufacturero que se reduce, según datos<br />

*de la SOFDFA en un 23,4%. Todo ello se traduce en un<br />

--importante incremento de la tasa de desocupación que,<br />

según tuvimos oportunidad de apreciar, asciende de un .<br />

13,3% en marzo de 1975 a un 16,l en junio y a un 16,6<br />

-en septiembre, alcanzando sus topes máximos en diciembre<br />

de ese año con un 18,7 y en marzo de 1976 con un,l,9,8%.<br />

Uno de los expedientes destinados a paliar tal situación<br />

dictación del Decreto Ley NO1030 del 29 de abril<br />

. de 1975 sobre contratación adicional de mano de obra, reglamentado<br />

por el Decreto NO317 del Ministerio del Trabajo,<br />

t<br />

- b<br />

i<br />

J<br />

-<br />

el 11 de julio de ese mimo año. Dicho texto establece: ;<br />

"una asignación de contratación adicional de mano de obra<br />

a todos los empleadores del país, excluidos los del sector<br />

público, las empresas del Estado o en las cuales éste o<br />

sus empresas tengan aporte o representación y las empresas<br />

señaladas en el DFL NO1 del Ministerio de Minería. Dicha<br />

asignación será equivalente al 50% del ingreso mínimo vigente<br />

por cada trabajador que se contrate en exceso al número de d<br />

dependientes que tuviere el empresario al 31 de marzo de'<br />

1975". - l/.<br />

;. es~la<br />

Al respecto, las cifras entregadas por ODEPLAN para<br />

e; mes de diciembre de 1976 y para la re ión metro Litana in-<br />

&can una contrataclon por este concepto de 3.82 emplea&% y 8.81-5<br />

0breZDs.<br />

3O Plan del Empleo Xznimo.<br />

Paralelamente, y como medida complementaria a las anterior-<br />

mente indicadas, se establece un sistema de subsidio de ce-<br />

santía para los trabajadores de los sectores público y pri-<br />

vado. El Decreto Ley N0603 del S de agosto de 1974 esta-<br />

blecía su régimen en los siguientes términos:<br />

arz. 13.- "Las Municipalidades organizarán un régimen de<br />

trabajo mínimo asegurado al cual podrán acogerse los tra-<br />

bajadores en goce de subsidio de cesantía, para cuyo efecto<br />

deberán declarar su voluntad de realizarlo. Dicha opción<br />

podrán manifestarla en el momento de acogerse al subsidio<br />

o al solicitar una ampliación de éste. El trabajo mínimo<br />

asegurado consistirá en el desempeño de aquellas labores<br />

que, de acuerdo con las condiciones y capacidades del respec-<br />

tivo trabajador, les asignen las Municipalidades u otras<br />

autoridades, en todo caso, dicho trabajo no podrá exceder<br />

de 15 horas semanales y deberá realizarse en la comuna en que<br />

el trabajador tenga su domicilio o en la que haya desempeñado<br />

su último empleo".<br />

1/ ODEPLAN, Informe Social, 2O -<br />

Semestre 1976, págs. 25 y SS.


art. 14. "La remuneración por el trabajo mínimo asegurado<br />

será equivalente a un tercio del ingreso mínimo y no será<br />

imponible ni se considerará renta para ningún efecto<br />

legal. . . ''<br />

En síntesis, el PEM es alternativa al subsidio, un trabajo<br />

en relación a condiciones y capacidades del trabajador,<br />

organizado por la Municipalidad, con una jornada de 15<br />

horas semanales, realizado en la comuna del domicilio del<br />

trabajador o de su Último empleo, con un ingreso de un<br />

tercio del ingreso mínimo, sin descuentos ni otros bene-<br />

ficios.<br />

Tal sistema se pone en práctica a partir del l0de abril<br />

de 1975 y se inicia con un financiamiento de 25 millones<br />

de pesos, pretendiendo absorber 35.460 personas en el<br />

país.<br />

Los requisitos que se establecen para su adscripción son:<br />

ser jefe de fdlia o scstén principal, ser habitante de<br />

la comuna, estar cesante, cédula de identidad, tarjeta del<br />

SENDE o cualquier otro documento que acredite la cesantía.<br />

Las tareas inicialmente asignadas comprenden: mejoramiento<br />

y peparación para el invierno en poblaciones, perfiladura<br />

y enripiado de calles, despeje y extracción de escombros y<br />

basuras, limpieza de acequias y canales, prevención de<br />

aniegos, aseo de calles.<br />

Este programa ha venido siendo modificado y ampliado a par-<br />

tir de la fecha de su inauguración. Es así como:" a partir<br />

de noviembre de 1975, cada trabajador recibe además del<br />

ingreso mínimo, una asignación de alimentación compiemen-<br />

taria equivalente a 634 calorías y 24 gramos de protelna<br />

S l . Además: "se ha desarrollado un sistema de<br />

4-.<br />

ayuda economlca o tlseguro" que se proporciona a los trabajadores<br />

del empleo mínimo que resulten víctimas de accidentes<br />

del trabajo o aue se enfermenft L/. -<br />

Por otra parte se ha planeado reorientar esta fueroa laboral<br />

hacia sectores productivos como son la forestaci6n y obras<br />

de regadiÓ 3/ . Este mismo Informe indica en el mes<br />

de julio de-1976 las nuevas priaridadee que dichotgrograma<br />

incorpora: 1. Urbanización de poblaciones: electrificación,<br />

alcantarillado, agua ~otable; 2. Cooperacibn a la<br />

atención de niños: mantencih y reperación de escuélas públicas,<br />

jardines infantiles, policlínicos, etc.i 3. Saneamiento:<br />

eliminación de basurales y escombros, limpieza de<br />

canales, etc.; 4. Viviendas de emergencia; 5. Forestación


. . -yiáíieas verdes; 6.' Aseo y ornato.<br />

; .- .Se implementa igualmente un programa de capacitación<br />

a través de INACAP y se estan perfeccionando convenios<br />

con distintas empresas públicas y privadas que repre-<br />

sentan una expectativa de trabajo definitivo. Final-<br />

mente, en el Informe Social de ODEPLAN del Z0 Semestre<br />

de 1976 se establece que Oicho programa "se considera<br />

Üna so&igiÓn transitoria mientras el trabajador encuen-<br />

tra empleo estable, y en la medida que los niveles de acti-<br />

, vidad y empleo vayan aumentando aicho programa deberá<br />

tender a desaparecer. En forma consecuente con la<br />

política económica y social el PEM no es? ni debe ser<br />

- una alternativa de empleo permariente".<br />

' Dada la significación de este programa en cuanto a su<br />

demanda como estrategia concreta de supervivencia, nos<br />

: t. interesa recalcar ciertas variaciones de ~u~régirnen que<br />

tienden-progresivamente a instjtucionalizarse.<br />

c .<br />

Un primer cambio dice relación a la duración de la<br />

I jornada de trabajo. Inicialmente se estipulan 15 horas<br />

., , .<br />

- semanales, sin embal-go en el corto plazo dicho lapso<br />

a ' >.se extiende- hasta cubrir la jornada completa. Parale-<br />

'. % ?amente, de una postura inicial ratificada por el Minis--<br />

-terío del Interior que excluía de este regimen a la mano<br />

de obra especializada, dicho programa comienza progresivamente<br />

a abrirse a la incorporación de personal cali-<br />

.ficado, según se desprende de numerosas y reiteradas declaraciones<br />

públicas de alcaldes y autoridades de diversas<br />

comunas del pazs. En estrecha correspondencia<br />

con lo anterior, las funciones del PEM se van reorientando<br />

hacia el ámbito de la competencia de diversos<br />

organismos públicos y municipales, lo que unido al<br />

carácter más permanente que comienza a asumir, tiende a<br />

producir inquietud en diverscs niveles de las organizaciones<br />

sindicales que ven en ello.una amenaza para sus<br />

intereses específicos.<br />

'Un Último aspecto que entraremos a considerar dice relación<br />

a la extensi6n y cobertura de este sistema en<br />

términos de-la magnltud y evolución del volÚmen de<br />

personal a 61 adscrito y delos salarios percibidos.<br />

Tal como puede apreciarse en el Cuadro 2 (Anexo 11) el<br />

volben del personal adscrito al PEM', en el Gran Santiago,<br />

de una cifra inicial en marzo de 1975 de 4.700<br />

trabajadores, se incrementa en marzo de 1977 a 40.500,<br />

vale decir, en un 762%. Dicho incremento considerado<br />

como proporci6n de la fuerza de tpabajo, significa<br />

que si inicialmente 3,9 de cada mil trabajadores pertenecían<br />

al PEM, en la actualiaad - narzo de 1977 - y según<br />

datos provisorios de 03EPLAN, esta proporción alcanza a<br />

30,3. Ello es un claro indicado?? de la significación<br />

que progresivamente asume su demanda.


En relación a la magnitud de sus salarios, la estipu-<br />

lación inicial que establecía qae el salario del PEMs&a<br />

de un tercio del salario mínimo, prácticamente desde que<br />

dicho programa se pone en marcha, se innova en beneficio<br />

de este personal que pasa a percibir como término medio<br />

alrededor de un 83% de este salario mínimo. En cuanto<br />

a su evolución, en términos nominales, de un monto inicial<br />

de $86,2 el salario del PEM se eleva, en marzo de 1977<br />

a $ 700, vale decir, un incremento de un 712,1%. En<br />

términos reales, es decir deflactando estos valores por<br />

el incremento del Indice de Precios al Consumidor a lo<br />

largo de estos dos años, observamos como tendencia ge-<br />

neral que dichos salarios mantienen su poder adquisitivo,<br />

especialmente debido a los reajustes trimestrales del<br />

salario mínimo.<br />

Dado que el propio reglamento del PEM estipula como re-<br />

quisito para su adscripción, por lo menos en su práctica,<br />

que el trabajador cesante sea el sostén principal de<br />

su familia y que tenga alrededor de cuatro cargas, si<br />

queremos apreciar el salario obtenido en este sistema<br />

de trabajo mínimo asegurado, en términos de su capacidad<br />

de consumo, debemos considerarlo en función del Salario<br />

Mínimo Familiar legalmente estipulado. Dicho salario,<br />

tal como lo establece ODEPLAN en su Informe EconÓmico<br />

noviembre-diciembre 1976, supone 1,3 asalcriados por<br />

familia y 3,s cargas familiares, así como asignaciones<br />

familiares, asignación de locomoción y de colación.<br />

Comparando el salario del PEM con este salario mhimo<br />

familiar, observamos que como término medio en estos dos<br />

años, el salario del PEM representa aproximadamente un<br />

40% de este Último. Debe consldérarse, sin embargo<br />

-que esta proporción se incrementa debido a1 otorgamiento<br />

' de una cuota de alimentos de 23;4 kilos que incluye<br />

harina, cuaquer, trigo bulger-, WSB (producto protéico),<br />

CSM (producto similar a la chuchoca). y 1,s litros de<br />

de aceite, estimándose su costo en aproximadamente<br />

US$ 8,20 por persona. Desafortunadamente no poseemos<br />

datos del porcentaje de adscritos al PEM que reciben esta<br />

cuota, salo la informaci6n pública de que este otorga-<br />

miento favorece sólo al personal que desempeña obras de<br />

utilidad comunitaria directa.<br />

4. Programa nacional de alimentación complementaria:<br />

Sus objetivos son "mantener y mejorar los niveles de<br />

nutrición de la madre y el niño, especialmente en los<br />

s.ectores de menores recursos " . Dicho programa consiste<br />

en la distribución gratuita de alimentos a niños de<br />

O a 6 años, nodrizas y embarazadas previo control rngdico.<br />

Cubre el 95% de los lactantes de O a 2 años, el 85% de<br />

los pre-escolares (2-6 años) y el 80% de las embarazadas


y nodrizas. Las cantidades mensuales de alimentos<br />

proporcionados, según este mismo informe son las<br />

siguientes:<br />

Categorías Kilos/mes Tipo de alimentos<br />

Iactantes menms de 6 meses 3 leche, 26% de materia grasa<br />

Lactantes de 6-23 meses 2 leche, 26% de materia gmsa<br />

Población de 2-6 &S 195 alimento sustitución láctea<br />

IinbaMzada 2 leche, 12% de rrateria &rasa<br />

Durante 1976 se entregó a niños, embarazadas y nodrizas<br />

la cantidad de 31.000.000 de kilos de leche y otros<br />

Sustitutos de mayor valor calórico protéico, con lo<br />

cual el programa se ha ampliado, respecto del inicio<br />

de la década del 70, en casi 50%.<br />

Igualmente se han desarrollado programas de acidificación<br />

de la leche, enriquecimiento de la leche con sales de<br />

fierro, etc. Por otra parte se ha puesto en marcha la<br />

constitución de diversos Centros de desarrollo integral<br />

del preescolar en áreas de mayor pobreza (30 centros y<br />

130 Jardines Infantiles, pretendiendo implementar 1.100<br />

centros en el plazo de 5 años; Programas de recuperación<br />

integral del niño con desnutrición grave - los desnutridos<br />

graves existentes en el país se estiman en 8.200,<br />

el 100% de ellos menores de 2 años y el 73% menores de<br />

6 meses -; Programas de recuperacih del niño con desnutrición<br />

avanzada, en su propio medio familiar, etc.l/<br />

5. programa de almazo escolar (JUNAEB):<br />

Desde hace aproximadamente 6 años se ha venido de-<br />

sarrollando un programa de alimentación escolar dirigido<br />

por el Estado con la colaboración de CARE que propor-<br />

ciona 750.000 desayunos y 550.060 almuerzos para apro-<br />

ximadamente 4.000 escuelas a lo largo del país. Para<br />

la región metropolitana durante 1975 de un número pre-<br />

visto de 283.307, desayunos se cumplió en un 99,48%.<br />

Igualmente respecto al número de almuerzos estimados<br />

en 178.375 secUbmenun75.99%. Las escuelas atendidas<br />

por estos programas, en Santiago, alcanzan a 711 en el<br />

rubro desayunos, y 963 en el de almuerzos.<br />

1/ Para un desarrollo de estos aspectos, ver "Antecedentes y<br />

- acciones para una política nacional de alimentación y nutri-<br />

ción en Chile". (Eds. Monckeberg-Valiente). Publicación<br />

CONPAN-INTA. Editora Gabriela Mistral, Santiago-Chile,<br />

1976.<br />

-


, Por otra parte, considerando el gasto que este pro-<br />

' - grama representa como proporción sobre el total del<br />

gasto efectivo del Ministerio de Educación, en los<br />

Últimos añcs 1974-1976 se aprecia la siguiente evo-<br />

lución: 1974: 6,59%; 1975: 5,50% y 1976: 5,03%.<br />

, Las necesidades de reducción del gasto público han deter-<br />

minado, particularmente durante el año de 1976, que dicha<br />

merma de recursos afecte muy significativamente la co-<br />

bertura y extensión de estos programas.<br />

Los programas previamente reseñados se inscriben en los<br />

marcos de la política de desarrollo económico y social definida<br />

por el Gobierno y cuyos objetivos fundamentales son: "lograr<br />

un crecimiento económico alto y sostenido e impulsar un desarrollo<br />

concordante con el desarrollo económico y que elimine las desigualdades<br />

extremas" - 1/ .<br />

El plan de acción social elaborado por este Gobierno<br />

se está implementando a través de las siguientes politicas: ,<br />

- Combatir la marginalidad activa y pasiva hasta<br />

' ,<br />

lograr en definitiva la erradicación de la extrema pobreza. - a.<br />

; >.<br />

u*.# -<br />

- Zstructurar jurídicamente y fomentar la organizacion<br />

comunitaria.<br />

. ,<br />

Fortalecer y apoyar' la participación de la comunidad -. -<br />

en la-planificaci8n y ejecución de los programas de desarrollo<br />

socio-ki@nÓmicos- a nivel comunal, provincial y regional.<br />

>%y - .<br />

. _,. 2<br />

.-n Capacitar, asesorar y canalizar a los sectóres pobla-'<br />

cionales , de extrema pobreza para su integracióp a la comu-<br />

21 ,,- . -<br />

nidad nacional- y<br />

- .<br />

. --<br />

11. planes,'<br />

, -<br />

y mogramas no oficiales. - 1 -<br />

Siempre en función de los objetivos prácticos-de-nuestro<br />

trabajo hemos considerado dentro de toda aquella gama de programas<br />

asistenciales no oficiales, especialmente los programas desarrolla-<br />

dos por la Iglesia católica, tanto por su magnitud, difusibn, -<br />

- 11 ODEPLAN, Informe Social. Segundo Semestre 1976, Introducción.<br />

-<br />

2/ Ibidem.<br />

. .


cobertura, e-ic., como por constituir una de las acciones más<br />

. .<br />

generalmente demandadas por nuestros sectores en estudio.<br />

Los progranas en referencia cubren variados rubros y ni-<br />

veles, y rep-nesen.La.n iniciativas de diverso origen - locales<br />

(zonas o parx>oquj.cis) o centrales (Vicaria de la Solidaridad) -<br />

que bien puedzn o no estar coordinados.<br />

Nos ~~efe~iremos en particulm a los programas asistenciales<br />

dirigidos y coordiazdos por la Vicaria de la Solidaridad, institución<br />

que cubre el grueso de estas acciones.<br />

a ' 1. Programzs de Bolsas de Cesantes y actividades para la<br />

subsistencia:<br />

Sus objetivos son promover la creación de Bolsas de cesantes<br />

y asesorarlas pma que logren sus objetivos, otorgar asistencia<br />

técnica y financiera, z7ealizar actividades de producción y servicios<br />

para la subuis4!encia de sus integrantes, actividades de<br />

capacitación, cic.<br />

En las aistjntas zonas atendidas en Santiago (Avda. Matta,<br />

Centro, Norte, Oriente, Poniente, Rural-Costa y Sur) se han constituido<br />

56 bolsas 57 1-35 talle13es. Estas 56 bolsas trabajan con<br />

un promedio de 40 2ersonas (2.240 cesantes).<br />

Durante se hm Zinm2iado 100 proyectos de producción<br />

presentados pa? las bolsas da las Zoncs, alcanzando el aporte<br />

financiero 2. iJ8$ 2C.000 entre junio y diciembre de ese año.<br />

El apoyo a la cczer~kiliz~aci5n de los productos elaborados por<br />

los talleres de . estas -. bolsas (bodegaje, clasificación, distribución,<br />

comerzia ízacióv centralizada, etc.) ha significado<br />

un aporte fi;?ar,ci..pro de USS 17.200 entre estos mismos meses.<br />

Sus objetivds son: otorgar a las organizaciones comunitarias<br />

el financiacen-tr> coniple~neritario . . para la instalación y equipamiento<br />

de ccmedores, sui?-n:-strar el complemento d.e alimentos<br />

indispensables, ssesoraraíento en aspectos de organizacih, administraciGn,<br />

recreaci6n, abastecimiento, higiene y nutrición,<br />

capacitacih, etc.<br />

Los comedores apoyados por este programa alcanzan a 294,<br />

en las zonas ya ccnsignadas, atendiendo alrededor de 30,000<br />

niños. Los zlmt!é~;;os proporcionan un promedio de 500 calorías<br />

y de 15 gramos de potehas !bajo los estándares de la FA0 que<br />

indican 1.603 calorlas p a preescolares ~<br />

y 2.300 para escolares).<br />

.:


Se ha complementado la ración alimenticia con el abasteci-<br />

miento de cinco alimentos básicos: leche, azÚcag, porotos,<br />

quinua y aceite. Este programa ha financiado aproximadamente<br />

200 proyectos de infraestructura y equipamiento.<br />

Se pensó prioritariamente en la atención de los preesco-<br />

lares, pero dadas las restricciones - estimadas en un 60% - del<br />

programa oficial de la Junta de Auxilio Escolar y Beca (JUNAEB),<br />

se incorporó la atención también de escolares.<br />

La comunidad aporta los alimentos perecibles: verduras y<br />

frutas; y algunos no perecibles: arroz y tallarines. Para ob-<br />

tener estos aportes la comunidad organiza comisiones de reco-<br />

lección de alimentos "puerta a puertat', festivales artístico-<br />

recreativos,~campañas de confección de vestuario y tejido ar- ,<br />

tesanal, etc. Se ha promovido igualmente la organización de<br />

las pnopias madres para desempeñar su papel como encargadas de<br />

comedores.<br />

3. Programa de Salud:<br />

Sus objetivos son otorgar atención médica, humana, eficiente<br />

y de buena calidad técnica en las ~oliclhicas de la Vicaria,<br />

. a.eesantes integrados en organizaciones solidarias y/o miembros<br />

de comunidades cristianas (no excluyendo casos calificados de<br />

cesantes no incorporados en tales organismos), y niños asistentes<br />

a comedores infantiles.<br />

Tales programas otorgan atención de medicina interna, pediatría,.ginecología,<br />

obstetricia y dental, igualmente entrega<br />

atenciones complementarias de medicamentos, leche, exámenes de<br />

laboratorio, etc. Del mismo modo otorga atención especializada<br />

de pslquiatría, psicología, dermatología, oftalmología, otorrinolaringología,<br />

traumatología, etc. Efectúa, adeds, el control' '<br />

tipo "niño sanov a los niños de los comedores infantiles,<br />

Y'Est~~ programas cuentan con 8 Policlfnicas en las Zonas' -<br />

mencionadas. El total de beneficiarios inscritos y de atenciones<br />

otorgadas puede observarse en los siguientes cuadros:<br />

Categoría . *<br />

Nhero de, beneficiarios<br />

1975 - 1976 TOTAL , : .<br />

t<br />

Familias .<br />

Adultos<br />

Niños<br />

9.092, 7.276<br />

9.186 13.148<br />

7.131 9.337<br />

16,368<br />

22.334<br />

16.528<br />

TOTAL (adultos<br />

más niños) . 16.317 22.545 . 38.862<br />

s. . . .


Categoría<br />

< .-<br />

. -<br />

Total atenciones médicas 11975 y 1976).<br />

~Úmero<br />

1975 - 1976 TOTAL<br />

Medicina interna : - 14.099 25.419 39.517<br />

Pediatría' 14.460 -22.683 37.143<br />

Ginecó-obstetricia 3.401 - 7.447 10.848<br />

Dentales 6.631 ' 8.314 14.945<br />

Atenciones complemen-<br />

tarias (curaciones, .<br />

cirugia menor, etc) 7,242 17.796 25.038<br />

TOTAL'. - 45.832 81.658 127.491<br />

Los kilos de leche~proporcionados en estas policlínicas - no<br />

en calidad de alimentación complementaria, sino como alimento<br />

terapéutico - alcanzan a 6.607 en 1975 y 18.168 en 1976.<br />

Los diversos programas asistenciales que hemos bosquejado<br />

recieptemente, se inscriben en los rmnos de la a cch solidaria desarmllgda<br />

principalmente por la Iglesia Católica. En estaperspectivala<br />

ltsolidaridadl1 es definida como "Dependencia mÚtua entre los<br />

hombres que hace que no puedan ser felices unos si no lo son<br />

los demás...". - La acción solidaria en este contexto-es conce-<br />

bida como un atributo no sólo de las personas sino también de ,<br />

las comunidades y aún de los pueblos entre sí, lo que implica<br />

"compartir con amor y con sacrificio1'. Del mismo modo esta<br />

acción exige la 1ucha.por la justicia: "el deber de la solidaridad '<br />

no se agota en el simple compart-ir con los necesitados. La<br />

lucha por la justicia es también una auténtica forma de amor.<br />

solidario que puede vivirse tanto en el ámbito de los conflictos<br />

sociales y políticos como por el camino de la acción no vio-lenta<br />

y la actuación en la opinibn pública, así lo proclama explicita-<br />

mente el Sínodo de los Obíspos de 1971".<br />

En este contexto, los diversos programas reseñados, tienen<br />

como objetivos, "enfrentar - en conjunto con la Comunidad Cris- .<br />

tiana - los problemas vinculados a la cesantía, el hambre y la<br />

desnutrición, la salud y todo aquello que afecte los derechos<br />

fundamentales de los pobladores".


estos programas "se llevan a cabo con las organizaciones solidarias<br />

de cada sector pobalcional y se pretende que los integrantes<br />

de tales organizaciones conozcan las causas de los<br />

problemas y sepan solucionarlos con creciente autonomíaTTl/<br />

.<br />

por los elementos de servicio asistencial, pero en los marcos<br />

de la organización y participacih comunitaria, lo que implica<br />

aspectos de capacitación y vinculación con los organismos afines<br />

correspondientes.<br />

- 1/ Ver, "Vicaría de la Solidaridad: un año de laborT1,enero 1977.


, -<br />

CAPITULO 111. ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA. -<br />

Dentro de los límites irnpl;estos por los propios objetivos<br />

que presiden nuestro trabajo, hemos intentado destacar en primer<br />

término di.versos elementos que se ordenan a proporcionarnos una<br />

descripción general de la situaci6n de cesantía: sus mar5festaciones<br />

generales, tendencias en el tiempo, etc. Con ello<br />

h-os pretendido establecer el contexto general, tanto en , - términos<br />

estructurales como existenciales de la situación de vida<br />

de los sectores afectados por esta problemática.<br />

En segundo término,.presentamos los diversos mecanismos de<br />

solución ofrecidos - oficiales y privados - que-se encuentran a<br />

disposi&ón de estos sectores : sus programas, alcances y cober- -,<br />

tura, y las respectivas políticas dentro de las cuales dichps<br />

programas se inscriben. a _<br />

En el presente capítulo pretendemos entregar, siempre en<br />

términos gruesos y generales, una descripción de las diversas .-<br />

alternativas de supervivencia generadas en el seno de estos seCtores<br />

afectados por la cesantía o la situación de'grave pobreza. -<br />

En otros términos,.pretendemos pecisar cuáles son aqueXlos .-<br />

mecanismos más generales, sistemáticos y recurrentes diseñados<br />

por estos sectores para adaptarse o intentar supe~ar sus proble- -<br />

mas bá+i-cos ,de sobrevivencia, : -<br />

-. ,<br />

-. , - -<br />

. I -<br />

Tras la generalidad de estos objetivos, se esconden di-<br />

- ferentes problemas .de diverso orden - teórico, metodológico-,<br />

práctico - (que si bien no estamos en condiciones de resolver; . - '<br />

sin embargo creemos conueniente explicitar.<br />

. .<br />

En primer lugar, sería de interés poder precisar en qué<br />

medida nos &contramos frente a "ektrategiasv 'de supervivencia<br />

. .<br />

- entendiendo por estrategia un proceder relativamente ragio-<br />

nal que implique la consideración y adecuación de fines y medios -<br />

0 más bien, frentea conductas más o menos mecánicas, determinadas


por la propia gravedad de la situaciSn vivida. En este mismo i<br />

orden de problemas, podríamos preguntarnos en qué medida in- @<br />

fluyen en esta elección racional o mechica, las diversas varia- 9 ).<br />

bles relativas a la situación laboral de los sujetos, formas de<br />

inserción en la estructura productiva, tipo de calificación, . p<br />

etc.; o bien aquellos aspectos relativos a la participación . .<br />

organlzacional, grado de conciencia, etc.<br />

En segundo término de igual interés serla poder determinar<br />

la influencia ejercida por las transformaciones operadas a partir<br />

del actual contexto socio-económico nacional, en orden a los<br />

canales y mecanismcsde información relativa al mercado de trabajo:<br />

tipode canales, competencia, tipo de redes de información, etc.<br />

, - . .<br />

Del mismo nodo, y en relación con los aspectos precedentes,<br />

convendría intentar aproximarse a las grandes tendencias que se<br />

perfilan en relación a la situación de los grupos proletarios y- sub proletarios, determinada por el contexto laboral, así como<br />

a sus diferenciales conductas y alternativas de solución adoptadas.<br />

Desde otro ángulo, aparece sugerente el análisis de la problemática<br />

de la ausencia o limitación de los canales estructurales de-:<br />

solidaridad. Al respecto cabe preguntarse por los efectos de esta<br />

limitación o'ausencia, luego de una dinámica histórica de progresiva<br />

institucionalizaciÓn de las formas organizativas vecinales,<br />

sindicales y políticas, en términos tanto de las consecuencias sociales<br />

del problema de la cesantía, como de las nuevas formas de<br />

solidaridad que se van desarrollando.<br />

Estos aspectos reseñados, entre muchos otros, por las razones<br />

reiteradamente entregadas, no serán abordados directamente y en<br />

profundídad. Sin embargo, estaremos muy atentos a maximizar el<br />

análisis de nuestros datos en la perspectiva de intentar aproxi-<br />

marnos a tales problemáticas, en la medida en que la naturaleza<br />

de nuestros objetivos y el carscter de nuestra metodología nos<br />

lo permitan.<br />

E<br />

I<br />

t<br />

1<br />

i<br />

!


?ara el tr~tanien-L'o de cada una de estas est~ategias procederemos<br />

a entr2ga?, primero un breve análisis descriptivo y<br />

luego la síntesis de u.no o varios casos concretos según la complejidad<br />

d? situacimes comprzadidas en cada una de estas estrategias.<br />

lo BCsqueda de trabajo:<br />

Consideradas las iixitantes indicadas previamente, redu-<br />

ciremos nuestro saálisis a una descripción general del proceso<br />

.<br />

de búsqueda de trabajo, intentando destacar los aspectos más<br />

significativos que hemos podido inferir tanto de la informaoión<br />

entregada por nuestros jueces o testigos, comd de la observación<br />

de algunas de las historias ocupacionales recogidas en terreno.<br />

Nuestro análisis se referirá a aquellas actividades económicas<br />

más representadas en nuestro .universo, vale decir ma-<br />

' -<br />

nufactura, constrircción, comercio y servicios.<br />

f. .- - .+<br />

"'t-<br />

a. En primer término y en relación al obrero in&&t~ial<br />

calificado obse~vamos un persistente incremento del tiempo de<br />

cesantía que se extiende desde uno a tres meses en las cesan-<br />

tías habidas en los años 1950-1960 para ir ampliándose hasta un<br />

período de dos a cuatro años progresivamente.<br />

En relación con este aspecto, el tipo-de trabajo buscado<br />

paralelamente va desplazándose desde el trabajo &solicitado en<br />

industrias similares al trabajo buscado en industrias afines 9<br />

finalmente a cualquier tipo de trabajo; primero intentando- man-<br />

tener Cu oficio y finalmente abriéndose a la aceptación de cualquier<br />

tipo de trabajo. , -<br />

.<br />

- - .- La<br />

- escasa cobertura de nuestra infirmación nos ha impedido<br />

analizar 91 efecto,..en esta bÚsqued+?.del tipo de calificación,<br />

edad, número de cargas,. etci ,- . -<br />

ii<br />

-'_<br />

-!--: : - -.. v..<br />

-- -<br />

LOS chles de información más recurrentes-aparecen'ser:<br />

~gos, compañeros de trabajó, 'las mismas fuentes de 'trabajo, Y<br />

en muy escasa propo-ción las agencias de empleo y dia~ios. Entre


los mecanismos formales, se destaca algunos casos de acceso al<br />

PEM. Se aprecia una dinhica similar en el caso de los mecanis-<br />

mos de sobrevivencia informales adoptados en las sucesivas si-<br />

tuaciones de cesantía. En este sentido, es frecuente observar<br />

la recurrencia - en los períodos iniciales - a polo lo^^^ direc-<br />

tamente relacionados con el oficio habitual, o a la constitución<br />

de pequefios talleres de su especialidad. M& adelante, al alar-<br />

garse el período de cesantía se busca el pololo afin y final-<br />

mente cualquier tipo dé pololo ofrecido. Consideraremos'a con-<br />

tinuación uno de los casos tjpicos que ilustran ecta situacih.<br />

8 .<br />

S=, de 42 años de edad, santiaguino, alcanzó a Ir0<br />

año primario. De profesión tornero. Su esposa de 37<br />

años y 3O primario. Tienen seis hijos; cuatro niñas de<br />

15, 14, 11 y 10 años, estudiantes de 8O, 72 Soy 3O básico,<br />

y dos niños de 6 y 4 años, el primero estudiante de lo<br />

básico.<br />

Su historia ocupacional se remonta al año 1952, cuando<br />

Pedro de 17 años entra a trabajar en una industria de<br />

artículos electro-dom6sticos (fabricación de jugueras y<br />

planchas). Allí se inicia en elaoficio de tornero y<br />

permanece trabajando hasta el año 1955, fecha en que<br />

debido a necesidades de reducción de personal y por razones<br />

de su poca edad y antiguedad debe cesar en su contratación.<br />

Tras un corto período de cesantía de dos meses<br />

es informado a través de sus ex-cpmpañeros de labores de<br />

una vacante en una industria de la misma línea, en una<br />

fábrica de ventiladores y enceradoras. Allz es contratado<br />

como tornero mecánico y permanece trabajando hasta 1961,<br />

fecha en que la industria va a la quiebra. Esta vez su<br />

situación de cesantía es más comprometedora ya que en ese<br />

mismo año se encuentra casado y con un hijo de meses, y<br />

viviendo can sus padres mientras postula a un sitio Corvi.<br />

El perrodo de búsqueda de trabajo - en empresas afines -<br />

aleanza a tres meses, perZodo en que lo dedica exclusivamente<br />

a esta tarea, a través de conocidos, amigos y compañeros<br />

de trabajo, ya que no tiene necesidad de realizar<br />

ningún tipo de polo10 O trabajo ocasional. Finalmente encuentra<br />

trabajo en una industria de la misma rama (lami- -<br />

nádora de fierro) y como tornero mecánico. En esta<br />

empresa trabaja junto a 35 trabajadores entre empleados<br />

y obreros, desde 1962 hasta fines de 1972, fecha en que<br />

es cerrada esta laminadora por fallecimiento del dueño. '<br />

Durante estos años se ha venido incrementando su familia.<br />

hasta alcanzar 8 miembros.. Ya nan obtenido su casa por<br />

entonces, alcanzando a habilitar tris p5ezas y baño.


Durante este períoao de trabajo en la laminadora y con .<br />

ocasión de un empeoramiento de su producción, intentó<br />

asociarse con su hermano en un taller de cerrajería,<br />

trabajo que ~ealizc durar,+e 8 meses para luego reincor-<br />

porai7;2 a esta laminadora una vez que mejoraron sus con-<br />

diciones de trabajo. Una vez cerrada esta empresa<br />

1<br />

vuelve a trabajar, desde 1973-1975 en este pequeño taller<br />

cerrajero con su hermano y cuatro operarios más.<br />

Dadas, por una parte, las dimensiones de este taller,<br />

la recesión general de la economía, los costos de material,<br />

etc, y por otra, las crecientes necesidades de su numerosa<br />

familia, intenta buscar trabajo en las diversas empresas<br />

de la rama, siempre en su oficio. Sus canales habituales<br />

de informci6n, su búsqueda de empresa en empresa y el<br />

recurso a diarios se muestran infructuosos, presentándose<br />

el círculo vicioso de tener que distribuir su tiempo entre<br />

su trabajo en el taller y la búsqueda de trabajo, incluso<br />

efectuando pololos esporádicos en construcciÓn, como albañil.<br />

Mientras tanto, la situación del taller se torna<br />

insostenible, debiendo recurrirse a su disolución y a la<br />

venta de las maquinarias principales.<br />

En este período - fines de 1975 y 1976 - prosigue la<br />

búsqueda de trabajo decidiéndose a aceptar lo que le<br />

ofrezcan. Lo infructuoso de sus gestiones lo lleva a<br />

invertir su parte del capital del taller en el negocio<br />

de compra y venta de verduras y artículos de paquetería<br />

dedicándose a la venta ambulante. En esta situación se<br />

encuentra desde 1976. . .<br />

Sus ingresos alcanzan en promedio a $ 20 al día. Lo<br />

exiguo de esta entrada sólo le reporta un plato de comida<br />

al día. Esta misma situación determina que su esposa<br />

inici3 la búsqueda de trabajo, logrando colocarse como<br />

empleada doméstica a partir de octubre de 1976, ganando<br />

$120 senanales. Sus niños reciben almuerzo en la Escuela,<br />

pasando la hija mayor de 15 años a hacerse cargo de la<br />

casa y del cuidado de sus hermanos menores, mientras sus<br />

padres se encuentran afuera.<br />

b. ConstrucciOn: La rama de la construcción ha sido una<br />

I I<br />

l I<br />

! de las más afectadas por los canibios ocurridos en la orientación<br />

: económica general dzl país a partir de los Últimos años. Tal<br />

! como observábamos en nuestro capítulo inicial.<br />

Conviene recordar algunas características generales que<br />

definen la especificidad de esta actividad y que tienen estrecha<br />

vinculación con el problema de la búsqueda de trabajo en su in-<br />

terior. Como es sabido, el desarrollo y dinamismo de esta acti-


vidad'tiene estrecha-relación con la inversi6n pública. Igual-<br />

mente su desarrollo 'tiene importantes efectos reactivadores en<br />

orden a diversas actividades con ella relacionadas y orden a<br />

su demanda de ocupación dado su uso extensivo de mano de obra.<br />

Del mismo modo aparece como un importante factor de absorción<br />

de la mano de obra migrante. El mercado ocupacional en este<br />

rubro ofrece particulares características que conviene mencionar.<br />

En relación al tipo de contratación de mano de obra existe F<br />

una diversidad de mecanismos de contratación directa, contra-<br />

tistas que aportan mano de obra, subcontratistas por especiali-<br />

dades, etc., que favorecen en gran medida el tipo de relaciones<br />

clientel~sticas y familiares. Por otra parte existe una amplia<br />

diversidad de oficios, algunos más especializados y un amplio<br />

campo de actividades que no requieren particular calificación.<br />

El trabajador de la construcciÓn, en razón de las mismas<br />

fluctuaciones del mercado, del carácter temporario de su acti-<br />

vidad - limitada a la finalización de las obras - de la diver-<br />

sidad de trabajos realizados y de especialidades requeridas, se<br />

encuentra inserto en una situación estructural de gran fluidez y<br />

variabilidad tanto en orden al período de ocupación - y por con-<br />

siguiente de cesantía - como en orden al tipo de trabajos reali-<br />

zados. Sobre este cuadro se agrega además los diversos cambios<br />

y reorientaciones .en los planes de gobierno. Por Último, es<br />

importante considerar que tradicionalmente ha existido un amplio<br />

campo para la realización de :'pololos" de diversa índole, tanto<br />

en su propio lugar de residencia - barrio, población - como en<br />

"casas particulares".<br />

A partir de este cuadro, es lógico entender que la situación<br />

de reseción de la economía nacional afecte con particular fuerza<br />

a este tipo de actividades..<br />

En este sentido se observa, más que en otras ramas, un pro-<br />

gresivo aumento del tiempo de cesantla entre uno y otro trabajo.<br />

Por otra parte, el clientelismo y paternalismo propio de esta


actividad se encuentra ' d&sticamente reducido no sólo por la . . . S<br />

competencia que se incrementa entre estos trabajadores, sino<br />

además por aquella otra competencia suministrada por el excedente<br />

de- la mano de obra desocupada de las otras ramas, excedente<br />

de-calificados y no calificados. Ello determina que este .<br />

"enrarecimientoí' de su mercado de trabajo se desplace igualmente- -<br />

al-. mercado informal de tlpololoslt, situación que se refuerza- por<br />

la caída de la demanda no sólo en el entorno de su lugar de re- *.<br />

' -<br />

sidencia sino incluso en los barrios altos que tradicionalmente'<br />

han requerido de ellos. De allí que es frecuente observar -r<br />

como tendremos oportunidad de considerar más adelante - que 6l': -<br />

j'<br />

tipo de pololos realizados se aleja cada vez más del campo dé:!<br />

, -<br />

su especialidad, y que adquiere mayw ponderación el recurso a.<br />

otras estrategias que a la larga resultan más problemáticas y .<br />

menos funcionales.<br />

.. -<br />

A' continuación examinaremos algunos casos' concretos que<br />

arafican la diversidad de situaciones al interior de esta acti-<br />

1. Juan: Tiene 57 años, santiagulno, sin estudios. ~e oficio'<br />

enfierrador. Casado y con tres hijos de-22, 18 y 12 años,<br />

los dos menores estudiantes de 8O y 4°básico-respectivamente. '<br />

Juan manifiesta haber trabajado en diversas partes que no ,<br />

recuerda pero siempre como enfierrador. Tomamos~su.hi~ztoria -.<br />

ocupacional a partir de 1970. Durante ese año has.ta 1971 - ..<br />

trabaja en una empresa constructora (construcciÓn de depar- .- '<br />

tamentos) como enfierrador, retirándose a fines de 1971 -'S.para<br />

buscar un mejor trabajo. Durante esta búsqueda - que'le ,<br />

lleva mqiy poco tiempo - no tiene necesidad de trabajar. Se<br />

,ubica,.,siempre como enfierrador, en un Polvorín, cerca de<br />

Santiago. Allí permanece hasta fines de 1972, fecha en: que _<br />

--<br />

termina la obra. Durante esta cesantía - de dos semanas -'<br />

se dedicala descansar. Es informado por amigos de la POS~? .<br />

bilidad de trabajo en-.el Metro de Santiago. Presentándose $:- L<br />

allí- 'es aceptado de inmediato. Allí permanece como enfierriadar<br />

en los ta-lleres, hasta- el mes de agosto de 1-976, mes en que ..finaliza<br />

la obra.. . -<br />

. ..<br />

Durante esta última cesantía intenta encnntrar trabajo en r2:-*<br />

la rama de la construcción y según su oficio, primero a través<br />

de sus amigos y c~nocidos, y luego-recorriendo.1as.diversaB<br />

obras. Simultaneamente busca ofrecimiento .d.epololos, de . $<br />

cualquier tipo en casas particulares, logrando durante- tres


semanas trabajar en la construcciÓn de pilares, con un salario<br />

de $20 diarios. Con lo aue ganavapenas alcanza para mal comer,<br />

muchas veces tomamos agua de yerbas con un pedazo de pan". -<br />

En su hogar se incrementa la tensión, predominando los gritos ,<br />

e insultos. Los dos hijos menores pasan la mayor parte del tiempo<br />

en la calle, y el mayor intenta realizar trabajos ocasionales.<br />

En los Últimos meses, a través de su hermano, se entera del<br />

PFM. Ante la perspectiva "de no tener un peso1' se decide<br />

a postular su admisión, quedando inscrito.<br />

2. ~edro: 37 años, santiaguino, l0de humanidades, de profesión<br />

albañi~Casado. Su esposa tier,e 35 años y cursó 4Oprimario. . ,<br />

Tienen 8 hijos. El mayor de 17 años y cursó 6Oprimari0, los<br />

restantes entre 15.y 4 años, todos estudiando, excepto el menoria<br />

Pedro ha .trabajado siempre ccrno albañil. Tomamos su historia<br />

ocupacional a partir de 1969, año en que trabaja en una empresa<br />

constructora (construcción de edificios, como-ayudante de-al-<br />

bañil). Sale de allí por término de faena en 1970. Luego de<br />

un breve tiempo de cesantía por intermedio de un "compadre" es<br />

contratado en una industria laminadora como maestro pecador,<br />

permaneciendo al15 desde 1970 hasta el término-de la empresa<br />

en 1972. Tras unas semanas de cesantía retorna a su antiguo<br />

oficio, esta vez en la construcción de una Escuela, trabajando<br />

en ella durante 1972 y 1973. Esta vez su tiempo de cesantza se<br />

extiende durante un año, periodo en el que intenta encontrar<br />

trabajo a través de amigos, conocidos y compañeros de trabajo<br />

en diversas obras. Durante este lapso, realiza diversos pololos<br />

como albañil, ocupándose un semestre en esta forma. Luego, a<br />

inicios de 1975 obtiene trabajo en una empresa constructora<br />

(construcciÓn de edificios) hasta mediados de ese mismo año, dejando<br />

de trabajar por paralización de faenas.<br />

Este Último per5odo de cesantia se alarga aproximadamente por<br />

dos años. Luego de intentar proseguir la búsqueda de trabajo<br />

en su ramo y en pololos afines, finalmente logra diversos tra-<br />

bajos ocasionales como pioneta de camión para diversos patrones,<br />

obteniendo por estos trabajos hasta $50 diarios.<br />

En estas circunstancias recibe alguna ayuda en dinero y ali-<br />

mentos de su suegra (montepiada). Dos de sus hijos reciben<br />

almuerzo escolar, y la niña mayor, de 15 años, debe abandonar<br />

sus estudios para trabajer durante 1976 como empleada doméstica<br />

a cargo del aseo, gan?.ndo $300 al mes.<br />

3. Jorge:59 años, nacido en Puerto Saavedra. Se trasladó a los<br />

26 años a Santiago. Cursó 2O básico. Casado. Su esposa de<br />

42 años, cursó 2Oaño básico. Tienen 9 hijos, entre 20 y un<br />

año y medio, excepto el mayor y el menor, todos estudian.<br />

Jorge ha trabajado desde su llegada a Santiago como carpin-<br />

tero. Entre 1967 y 1968 trabajó en la construcción de un Con-<br />

sultorio Dental. Por término de la obra permanece cesante por<br />

un año, lapso durante.el cual trabaja en pololos de carpintería<br />

y pintura por períodos de uno a dos meses. Desde 1969 a 1970<br />

trabaja en una empresa constructora (construcción de casas) y


durante un tiempo de 5 meses vuelve<br />

Entre 1970 v 1972 se desempeña como<br />

a sus pololos habituales.<br />

carpintero en la Escuela<br />

de ' ~edicina; permaneciendo- en este trabajo hasta la finalización<br />

-<br />

;de la ohra.<br />

La búsqueda de trabajo durante esos años es siempre en torno<br />

\la su oficio y a través de amigos y conocidos. En su ÚLtima ce-<br />

santía que se prolonga por 4 años ha realizado diversos pololos,<br />

todos ellos de su especialidad. Finalmente en trabajos de en-<br />

-<br />

eerado .'<br />

Su hija de 17 años y 7Obásic0, trabaja a partir de estos 61timos<br />

meses como empleada doméstica en casas particulares, encargada<br />

de aseo, ganando $300 mensuales. En 1976 había dejado<br />

los estudios para trabajar en este mismo tipo de ocupación, ganando<br />

$150 mensuales, debiendo abandonarlo por no pago oportuno<br />

de sueldo. Se informa de estos trabajos por medio de la radio<br />

y amigos.<br />

Otra hija, de 15 años y 6" básico, trabaja en una casa par-.<br />

ticular cuidando niños, ganando $300 mensuales. Este tipo de<br />

trabajo lo realiza a partir de 1975, anteriormente sólo estudiaba.<br />

Buscó trabajo durante 6 meses, y por medio del diario.<br />

En la actualidad, con lo que obtiene el jefe de hogar y sus<br />

dos hijastvno alcanza, incluso hay días en que no tenemos para un<br />

pant1. Junto con esta incorporación al mercado de trabajo de<br />

sus hijos, y los pololos por él realizados, recibe además la<br />

ayuda de antiguos patrones que le regalan ropa para 61 o sus<br />

hijos; en algunas ocasiones recibe dinero. También en algunas<br />

oportunidades los amigos del barrio le dan alimentos.<br />

'NO recurre al PEM pues lo considera denigrante, y adbás por<br />

tener la posibilidad de recibir trabajos de carpintería y de que<br />

le arreglen su libreta de seguro.<br />

r- '<br />

. LO que interesa destacar en este caso, junto con.10 reciente-<br />

mente señalado, es el hecho - quizás típico - de este.grupo , , . de<br />

.trabajadores de más edad y de numerosa familia ,- - que . $610-buscan<br />

y esperan trabajo de personas conocidas o a quienes ya les han<br />

efectuado trabajos* Vale decir, que en esas circunstancias no<br />

compensa la aceptación de cualquier tipo de trabajo o de ingreso,<br />

con lo-que ello implica de desgaste físico y psicolÓgico, dadas<br />

las necesidades del grupo familiar. De allí que prefieran ..,, es-<br />

Perar mejores oportunidades suministradas por aquellos 9ue puedan<br />

valorar su calificación y experiencia. Los casos consignados<br />

grafican-suficientemente la situación típica de estos trabajadores,<br />

el progresivo alejamiento de su trabajo habitual, la funcionali-<br />

dad de los-pololos, la incorporación al trabajo del núcleo familiar,<br />

y la aceptación del PEM como recurso extremo, así como la Progre-<br />

siva prolongación del período de cesantía.<br />

-.


c. ~&r&antes y vend edores: El rubro Comerciüi, cuyas tasas<br />

- -<br />

de cesantfa- examinaramos -en nuestro capítulo inicial, incluye gf d<br />

diversas actividades como "comercio al por mayor", al "por menorw,<br />

"restau&tes" y "hoteles". En nuestro caso particular en que nos .<br />

refe~imos s6io al comercio al por menor, dadas las caracteris-<br />

?<br />

ticas generales del proceso económico nacional, dicha actividad' . ,. ..<br />

obviamente concentra el mayor impacto de las situaciones de-recesión<br />

... - .<br />

Al respecto quisiéramok p$oporcionar algunas ciracterlbticas '<br />

generales'que esta actividad ofrece en nuestro universo de estudio.<br />

- * -<br />

La actividad más representativa de este rubro en el 6mbito.;'<br />

poblacional está referida principalmente al pequeño comercio -.<br />

("nego~ios~~, !,


Último punto, es frecuente observar que en las actuales circuns-<br />

tancias, este sistema de crédito incorpora, en algunas ocasiones,<br />

la forma de solidaridad de "reciprocidad" (mercaderías por txa-<br />

bajo) como tendremos oportunidad de considerar más adelante.<br />

Por otra parte, esta profusión de actividades suministracanales<br />

de comercializaciÓn a las diversas artesan$as que proliferan<br />

en estos sectores (escobas, ganchos para la ropa, calzado,<br />

vestuario, plumeros, fabricación de calugas, juguetes, etc.),,<br />

muchas de las cuales, en períodos de estabilidad, son absorbidas<br />

por una diversidad de pequeñas y medianas industrias que aprove- -<br />

chan esta mano de obra más barata y relativamente especializada.<br />

. ,<br />

Es obvio que en circunstancias de estrechez económica, esta<br />

Última actividad sufre un importante deterioro.<br />

- ..<br />

Para la generalidad de estas actividades, sólo en aquellos<br />

casos en que existe algún capital acumulado, o más generalmente,<br />

en aquellas -. actividades de tipo familiar, es posible que se mantenga<br />

la posibilidad de relativa rentabilidad. Consideraremos<br />

algunos casos expresivos de esta situación general.<br />

1. Enrique:47 años, originario de loncoche. Vive en Santiago<br />

desde los 23 años. Alcanzó 3O primario. Casado, su mujer ' .<br />

de 44 afios y 3Oprimario. 6 hijos, 4 varones, y 3 mj-S m*<br />

los 19,y 10-años. , ,.<br />

Enrique siempre-había trabajado en la construcciÓn en diversas<br />

empresas y- realizando pololos en albañilería. En su Gitimo<br />

empleo estable trabajó en una empresa constructora (construcción<br />

de casas y: departamentos) con 17 empleados y 100 gbreros, per- .. ,-<br />

mane&i'endo, como cuidador en esta empresa desde L961 a -1966. Por - .<br />

enfermed9cj de las piernas permaneció inactivo durante Ün añ?; . - .<br />

Ya resta,yecido y dado :que la empresa había venido reduciendo -, *<br />

su personal (permanecen sólo ,8 obreros),. busca trabajo en em- ,<br />

presas similares. Finalmente incqsiona en el comercio ambulante;<br />

en la compra y venta de "cachureosft, especialmente diarios y<br />

botellas. Se construye un carretón de mano para dedicarse plenamente<br />

a esta actividad, en la que ha permanecido'desde hace<br />

8 años aproximadamente. ,- .<br />

.<br />

:> 1.<br />

- ? .<br />

- - CL --<br />

.-<br />

.* -


-.r, 8<br />

. -<br />

En esta-ocupación obtiene alrededor de $300 semanales.<br />

Con lo que gana, afirma no alcanzar a mantener a su familia.<br />

De al-= que unO de sus hijos (el mayor de 18 años) que estu- -<br />

diaba, entre a trabajar en una pequeña empresa artesanal, fa-<br />

bricacien de bolsones escolares, con un amigo y 4 operarios<br />

más, como cosedor. Obtiene en este trabajo $150 semanales.<br />

. Igualmente, otro de sus hijos de 17-años que estudiaba, ,<br />

ingresa al PEM informado por amistades. En este programa peri<br />

manece durante un año, siendo renovado su contrato cada 3 meses, $<br />

y ganando $660 al mes.<br />

Además de estos ingresos, reciben alimentos de algunos<br />

amigos de la Vega y del Matadero. La situación por que atra-<br />

viesa, los problemas de inestabilidad de ingresos, etc. le<br />

llevan a considerar al jefe de hogar la posibilidad de emigrar<br />

a Argentina, país donde tiene un hermano que podría ayudarles<br />

inicialmente. Su duda principal estriba en el deseo de sus<br />

hijos mayores de permanecer en el país. De al15 que decida<br />

quedarse ''mientras pueda ganar unos pesos". Esta familia es<br />

profundamente religiosa -evangélicos - y viven en mucha armonía,<br />

resaltando el respeto.de1 jefe del hogar por la opinión de<br />

sus hijos y de su esposa.<br />

2. Miguel:26 años, santiaguino, 3O primario, comerciante. Casado,<br />

su esposa de 31 años y l0de humanidades. Se casaron en 1970,<br />

su esposa había enviudado quedando con dos hijos varones de 18<br />

y 15 años. De su actual matrimonio tiene dos hijos de 4 y 3<br />

años.<br />

Miguel trabajaba desde chico en un puesto de Feria que -<br />

tenían sus padres, hasta el año 1973, fecha en que fallece-su.<br />

padre. A la muerte de él, trabaja hasta el año 1974 haciendo<br />

pololos como albañil en diversas construcciones. Finalmente<br />

vuelve a la Feria, trabajando en un puesto que su esposa habia<br />

logrado obtener hace unos años (el permiso de este puesto lo<br />

habza sacado por consejo de su esposo antes de quedar cesante).<br />

Su esposa había trabajado inicialmente como cajera en una<br />

Panadería desde 1960 a 1966. En busca de mejor trabajo se emplea<br />

como domestica entre 1966 y 1967, retirándose por la misma razón,<br />

Desde 1967 a 1971 trabaja como cocinera en una Fuente de Soda<br />

en el centro, retirándose por embarazo. En 1976 vuelve a tra-<br />

bajaraen su puesto de la Feria en compañía de su esposo. El . .<br />

hijo mayor trabaja como vendedor con ellos desde febrero de<br />

1976.<br />

Con lo que ganan alcanzan para comer y algunos gastos de<br />

casa. Sus comidas son por lo general a base de verduras de su<br />

mismo puesto. Su problema principal es la obtención de capital<br />

que les permita mantener su actividad (capital que en parte<br />

consumen en su propia alimentación). De allí que han debido<br />

recurrir a préstamos. Sin embargo, para alcanzar a cubrir<br />

los intereses de estos préstamos, en ocasiones han debido re<br />

A -<br />

*


ducir sus enseres, tales como juguera, mesa de comedor, televisor,<br />

y Yltimamente radio .y tocadisco. - Ln<br />

En estas circunstancias de creciente deteribro, dan dlo-'.<br />

jamiento y comida a una amiga, a cambio de la atencien de la- -<br />

casá y, Los niños menores a.fin de poder dedicarse con exclusi:'.<br />

vidadr4a su trabajo 'de feriantes. * -<br />

3. GeraFdo: 34 años, €iOprimárib, santiaguino, comerciante. Casado,<br />

su~esposa de 33 años, 4O primario, dueña de casa. Tienen<br />

4 hijos de 16, 14, 11 y 4 años. Con ellos vive su suegra de<br />

78 años, pensionada.<br />

Entre 1961 y 1969 Gerardo trabaja en una Barraca de Fierro<br />

con 3 empleados y 10 obreros, como cargador. Deja este empleo<br />

en busca de un trabajo mejor. Entre 1969 y 1971 se desempeña '<br />

como pecador de materiales en una industria laminadora, retirándose<br />

por tgner la p~sibilidad de un mejor trabajo en la ETCcomo<br />

chofer. Mientras espera trabajo ayuda a un amigo comocargador<br />

y repartidor en una industria de detergentes, durante<br />

alrededor de 7 meses.<br />

:.<br />

Finalmente en compañía dé'su hermano y de su'familia, se<br />

dedica a la fabricacidn y venta de tortillas, desde fines de<br />

1972, actividad que desempeña hasta la actualidad. Con lo<br />

que gaha aloanza para-la casa recibiendo además una pequeña<br />

ayuda de su suegra ($300 al.mes). Sus hijos mayores de 16 y - ,<br />

14 años, estudiantes, ayudan en la fabricación y venta de su<br />

producto, siendo muchas veces retirades dé la Escuela en horasd: -<br />

de clases. Esta familia vive en relativas buenas condiciones<br />

tanto habitacionales-como de ingreso. .<br />

- -- - -,<br />

L. . .'<br />

Lüego de" habbr consignado estos casos, indicad&& dé las t<br />

, +<br />

tendencias generales del grupo - caso de situación estable, de<br />

deterioro, y de relativo éxito,- 6onciderareinos~.un Gitimo cado<br />

también: expneslvo de un importante sector 'de coriierciantes' antbti:'' y<br />

lantes ,.-y?qve-.además: se liga; can ha dltima actividad. de' Servi-.' '<br />

cios que :analizaremos -a cbntinuación. = . - - L L . a ir,r<br />

. .<br />

, . , -. - ,.<br />

I '<br />

.J' 7'<br />

4. María: -- 36 anos, ioprimario, originaria de ~autín. 13 años<br />

de permanencia enísantiago. Separada en 1966. 5 hijos, la- .. \'.<br />

mayor de 18 años,, solterq,con una hijita de, 5 meses colabora ,. ,.<br />

como dueña de casa. Los restantes, entre 16 y 10 años.<br />

. - . , .<br />

Maria -tr'abajaba &&re los años 1967 y 1973 como vendedora 1<br />

ambulante de maní, actividad que a su juicio le permitía vivír<br />

bien., Ese último año le cancelan su permiso de venta, medida<br />

que sé inscribe en la política general de reglamentación comunal<br />

que tiende a supr1:niir la tradicional y creciente profusión de<br />

vendedores ambulantes.


A partir de entonces, luego de 3 meses de bhqueda a través<br />

de la radio y amigos, encuentra colocación en- de 1974<br />

como empleada doméstica, ganando $300 mensuales. Tuvo diversos<br />

conflictos con sus patrones por cuestiones de libreta de se-<br />

guro y pago de asignación familiar, recurriendo a la Inspección<br />

del Trabajo. Luego de conseguir estos pagos fue despedida en<br />

agosto de ese mismo año.<br />

Durante su Última cesantía consideró la posibilidad de<br />

entrar al PEM, incluso inició los trámites. Finalmente desiste<br />

pues estima que como empleada doméstica tiene asegurada la<br />

comida.<br />

En la actualidad no cuentra con entradas fijas. Recibe<br />

ayuda de su hermano y algo de parte de su ex-esposo que le<br />

envía a los niños.<br />

Su hijo de 14 años que estudiaba, se dedica a la venta<br />

de dulces en las micros desde hace un año, ganando $20 al dfa<br />

aproximadamente. Este hijo es el que hace de jefe de hogar<br />

en la familia.<br />

d. Servicios (personales y de los hogares)<br />

En función de nuestro universo nos referiremos a dos principales<br />

grupos de trabajo dentro de esta actividad: servicio<br />

doméstico y cuidadores, grupos que aparecen con fuerte representgción<br />

en estos sectores.<br />

En relación al servicio dom&stico, conviene destacar algunas<br />

de las características que tradicionalmente ha ofrecido esta -<br />

actividad en el ámbito poblacional.<br />

Este trabajo ha sido frecuentemente considerado - entre las<br />

jóvenes de alrededor de 15 años - como una de las principales<br />

alternativas de ingreso que les permitía sufragar sus gastos de<br />

mantención, vestuario (muchas veces donado por sus patronesly<br />

encarar diversos otros gastos imposibles de afrontar con sus<br />

propios medios habituales (gastos de dentista, enseres, etc.).<br />

Por otra parte dicho trabajo se presentaba como un medio de<br />

emancipación de las agobiantes tareas del hogar. En efecto,<br />

las hijas a partir de los nueve o diez años, e incluso antes,<br />

han debido encargarse del cuidado de los hermanos menores, del<br />

aseo de la casa, compras y mandados, etc., cumpliendo el rol<br />

de Únicas dueñas de casa (cuando sus padres trabajan) o de<br />

principales colaboradoras en estas tareas, con todo lo que ello<br />

f<br />

- a,


- &: '<br />

implica de trabajo absorbente, tedioso, agotador y despropor-<br />

cionado a su edad y necesidad de esparcimiento.<br />

Del mismo modo, esta actividad proporciona diversas posi-<br />

bilidades de interacción que tienen especial importancia en<br />

orden al noviazgo y matrimonio. Frecuentemente el matrimonio<br />

contraído a temprana edad refleja, paradojalmente, esta nece-<br />

sidad de independizarse de los trabajos del hogar. Igualmente,<br />

y en relación con lo anterior, este tipo de empleo suministra<br />

la posibilidad de una cierta movilidad social, ampliación de<br />

horizontes, nuevo tipo de interacción, etc., posibilidad que<br />

el trabajo de obrera industrial no estaría en condiciones de<br />

suministrarles en el mismo grado. - -<br />

En la actual situación, las transformaciones de este mar- .<br />

cado, tienden a alterar estos patrones tradicionales. En efecto,<br />

los problemas derivados de la recesión económica en estos.Últimos<br />

años determinan una importante caída de la demanda de esta<br />

actividad 9 una paralela caidda de los ingresos ofrecidbs.. En ,.<br />

este sentido se constata un importante incremento de,--oferta de<br />

trabajo y que dadas las reducciones de ingreso cbntrib~~en a<br />

deteriorar más aún este mercado, tornándolo más compe~itivo.<br />

. .<br />

: , - ' -'<br />

Por otba parte las razones del efnpleo cambian significativamente,<br />

siendo reemplazados los motivos ya considerados por .<br />

la más genéricá'? simple necesidad de subsistencia personal. y<br />

familiar, quedando las anteriores razones reducidas al rubri - .:<br />

de "gastos superfluos". En relaclón con este,aspecto e$ tipo<br />

. *<br />

de . personal &leado tiende '.a contemplar con. frecuencia el casq ,:<br />

de dueñas- de casa que nunca -antes han debido trabajar ,' 7 que ,- ,_<br />

deben recurrir a esta alternativa como Ultimo recurso, con .-. -<br />

todo lo que ello implica de desorganización familiar y de incremento<br />

de la competencia. _ , _-. - .. . --<br />

- - , -<br />

ri * ;+<br />

otro problema derivado de esta situación es la dificultad.;<br />

. '.<br />

que encuentran ciertos servicios domésticos comó son los tra-<br />

bajos de lavandería (en casa o a domicilio, denominados "lavados<br />

. : , ;<br />

. ,


de ropa ajena") dados los incrementos del costo de los materia-<br />

les requeridos: detergentes, implementos, etc., dificultades que<br />

contribuyen a agravar los problemas de este mercado.<br />

En relación a& segundo grupo contemplado: cuidadores , porteros,<br />

rondines, etc. se mantienen las tradicionales características.-..<br />

y requisitos tales como edad madura o avanzada, personal de con-<br />

fianza (generalmente reclutado entre los antiguos trabajadores<br />

de la empresa), etc. A este respecto observamos como tendencia<br />

un creciente uso del tiempo libre - que normalmente debe ser ,<br />

dedicado al sueño y el descanso - en el trabajo de pololos.<br />

Los diferentes casos que consignaremos a continuación, ilus-<br />

trarán y ampliarán este sintético bosquejo general.<br />

1. Flor: 51 años, santiaguina, 2O primario. Tiene 3 hijos, una<br />

hija mayor de 18 años, lobásico, dueña de casa. Un niño de 14<br />

años, estudiante de 5Obásic0, y la menor de 10 años, estudiante<br />

de 3O básico. Flor enviudó en el año 1971.<br />

A la muerte de su esposo realiza lavados en casas particu-.<br />

lares, actividad que desempeña entre 1971 y 1973. Debido a sus<br />

bajos ingresos decide emplearse como doméstica, buscando trabajo<br />

a través de conocidos y del diario. Logra encontrar trabajo<br />

como encargada del aseo en una casa particular, permaneciendo<br />

en esta ocupación desde 1973 hasta 1975, fecha en que los dueños<br />

de casa se van fuera de santiago.<br />

En la actualidad se encuentra cesante, intentando ocuparse<br />

como doméstica. Vive de su pensión de viudez ($330 mensuales)<br />

y de algunos trabajos de su hijo mayor (14 años) quien realiza<br />

encerados y mandados en un restaurante obteniendo entre $20 y<br />

$ 25 diarios. Recibe además alguna ayuda consistente en alimen-<br />

tos, vestuario y Útiles escolares de parte de ex-patrones y cono-<br />

cidos.<br />

Con lo que obtiene alcanza para muy poco. Sus comidas se com-<br />

ponen generalmente de sopas, y en muchas oportunidades sólo té<br />

y pan. -Han ido reduciendo sus enseres progresivamente, los que<br />

se limitan en la actualidad a dos camas, una cocina a parafina<br />

(prestada), una mesa y dos pisos de madera construidos por ellos.<br />

Se destaca en esta familia una excelente relación madre-hijos,<br />

con afecto, respecto y obediencia.<br />

2. Luisa: 32 años, originaria de Molina. So básico, tiene 5 .<br />

hijos, 4 niñas de 12, 11, 9 y 3 meses, y un niño de 8 años, los<br />

cuatro mayores estudian. Separado de su esposo desde hace 5<br />

meses (l'convivía con otra mujer" 1.


Su ex-esposo realizaba trabajo del agro en Molina. Al15 se<br />

conocen y casan. La familia se traslada a Santiago en busca<br />

de mejores oportunidades a principio de 1972, el esposo encuentra<br />

trabajo como ayudante de albañil en una empresa c~nstructora<br />

(departamentos), permaneciendo allí hasta fines de 1972, fecha<br />

en que finaliza la obra. Tiene un período de 6 meses de cesantia<br />

durante el cual realiza diversos pololos en albañilería,<br />

encerado de casa y venta ambulante de frutas. Busca cualquier<br />

-tipo.de trabajo a trav6s de conocidos y diarios. Al cab~ de<br />

estos meses encuentra trabajo en marzo de 1973 en una bodega<br />

de la Vega Central como bodeguero, cargo en el que permanece en<br />

la actualidad ganando $40 diarios. .<br />

Luisa comenzó a trabajar para ayudar a su casa, desde 1975<br />

hasta fines de 1976 como lavandera en casas particulares. Afirma<br />

que no le convenía seguir lavando "puesto que el material está<br />

muy caro y no compensa con lo que pagan". Actualmente se encuentra<br />

cesante y buscando trabajo como empleada doméstica, principalmente<br />

a través de diarios.<br />

Para sobrevivir se dedica a la venta de dulces y frutas en<br />

las puertas de las escuelas cercanas a su casa, ganando alrededor<br />

de $10 diarios. Su ex esposo le entrega algo de diner0.y-se<br />

encarga del vestuario de sus hijos; una de las niñitas ha sido<br />

sorprendida en dos oportunidades sacando dinero de los bolsones<br />

de sus compañeras.<br />

La principal dificultad para encontrar empleo, es a su juicio,<br />

el tener una guagua de pocos meses y no tener con quien dejarla.<br />

3. Silvia: 23 años, - 6°primario, soltera. Su familia de origen<br />

rural se trasladó a santiago en los años 1950. Su padre de 70<br />

años se ha dedicado preferentemente a la jardinerla en el barrio<br />

alto.- Silvia es la quinta hija de un total de nueve. Tiene 4<br />

hermanos casados que poco pueden ayudar a sus padres por su numerosa<br />

familia. Dos de sus hermanas menores estudian, Otro se<br />

encuentra cesante, y el Último trabaja como repartidor en una.<br />

, fábrica de helados.<br />

".<br />

.. ' .<br />

Silvia comenzó a trabajar como empleada doméstica desde los<br />

-15 años, como niñera, encargada del aseo, etc. generalmente ,.<br />

"pueptas afuera" y por diversos períodos de seis meses:arun &O.<br />

,La razón de su empleo era la necesidad de tener para sus gastos<br />

varips (incluido el "arreglo de dientes'' y remedios para sus.<br />

dos hermanas menores aquejadas de una enfermedad nerviosa)..Por<br />

otra parte sus padres eran muy estrictos en sus salidas, amista-<br />

des, incluso hasta en su forma de vestirse y arreglarse. En<br />

la actualidad, debido a la edad de su padre que ya no trabaja,<br />

en-los meses de invierno, su ingreso como empleada doméstica :<br />

(3 días por semana como encargada de aseo en una casa particuzar,<br />

Y dos días lavando y planchando en otra) es practicamente la i<br />

principal entrada familiar, junto con el ingreso de uno de sus<br />

hermanos.


.. . !<br />

-<br />

',<br />

4. Luis: 60 años, santiaguino, 6Oprimario. Casado,. su sefior?a'<br />

, .:-de 52 afios, 3Oprimari0, dueña de casa. V-iven con ellos su<br />

hija mayop. de 28 anos, separada desde hace cinco mesés,.y con '<br />

una hija de 4 años; 4 hijos mas, de 14 a 6 años y dos niños<br />

recogidos (abandonados por sus padres) de 13 y 8 años'.<br />

Luktrabaja desde 1961 hasta 1971 como portero'en una<br />

industria de lana de vidrio. Entre 1971 y 1973 se desempeña<br />

como rondh en Corhabit. Por, un lapso de 4 meses busca tra-<br />

bajo de preferencia en su oficio habitual de rondín, trabajando<br />

simult&earr;ente como cargador de la ECA con un amigo. $Al cabo<br />

de estos cuatro meses obtiene el trabajo de portero y cuidador<br />

en- una. fundición ganando en la actualidad $500 mensuales.<br />

Su hija mayor, trabaja en la actualidad en una fábrica ,<br />

textil como conera, ganando $3011 \semanales y recibiendo ademds<br />

$100 mensuales de su ex es pos^. < _ . l~-<br />

Con lo que Luis gana y con el aporte de $150 de su hija+.,<br />

según su opinión, no alcanza para mucho, comiendo un s620r,plato<br />

de alimentos al: día, generalmente legumbres. (Debe notarse,<br />

-i-como.~car!~cterística general de nuestro medio popular la disponibilidad<br />

,para hacerse cargo de dos niños - abandonados por .<br />

- -<br />

.sus padres- - y en edad escolar).<br />

5. Julio: 55 añÓs , santiaguino ,- 6°primariÓ. casado, su &sposa<br />

de, 37 años y 6Oprirnari0, dueña de casa. Tienen 6 hijos entre<br />

- 16 y 5 años, todos estudiantes excepto el menor.<br />

Julio trabaja como carpintero entre 1968 y 1972 en el<br />

Hogar de Cristo (fabricación de casas). Por reducción de per-<br />

sonal permanece 4 meses cesante, buscando trabajo, según su<br />

oficio, a través de sus propios compañeros. Encuentra ocupación<br />

en una empresa constructora con el cargo de rondin, cargo en el<br />

que permanece desde 1972 hasta 1973. Luego de un largo periodo<br />

de cesantia, durante el cual realiza diversos pololos de carpin-<br />

tería, informado por compafieros de trabajo intenta acogerse al<br />

PEM . Aceptado en este programa continfia haciendo gestiones para<br />

conseguir otro trabajo. Manifiesta que lo que recibe de salario:<br />

"no, alcanza, hay días en que no se tiene para comer", casi todo<br />

lo que se come es a base de papas o fideos . comenzó a recibir<br />

un paquete de alimentos en el inismo LEM, dejando de cecibirlo<br />

en enero de 1977,. .. , , . _<br />

- Su esposa efectGa lavados cada 15 días, a partir de 1975,<br />

recibiendo $150 al mes. En el PEM se desempeña como rondín<br />

(inicialmente como carpintero, pero por pérdida y desgaste de<br />

sus herramientas logra cambiarse a rondín). En su trabajo ac-<br />

- tual de rondín (nocturno) tiene la posibilidad de efectuar po-<br />

lolos de carpintería. Jncluso es tornado a prueba en una em-<br />

presa constructora. Sin embargo este trabajo no le conviene<br />

ya que ganaría igucll salario, perdiendo la posibilidad de ~haeer?<br />

pololos extras. (Debe considerarse el desgaste que significa<br />

desempeñar un cargo nocturno y simultaneamente realizar tra-<br />

bajos diurnos en un contexto de aiimentaci6n claramente defi-<br />

citaria) .


, ;- 8<br />

Á -través, .de' lo hasta áhora erpueit6, más alla di aproximarnos<br />

al*problema- de la bGkqueda de'trabajo de las actividades eco-<br />

- \<br />

n6micas consideradas, conocer a grandes rasgos las'priricipales<br />

.,<br />

. -* , ,<br />

tendencias manifestadas en sú interLorg las cáracterísticas de"'<br />

sus respectivos-mercados de trabajo,<br />

. .<br />

etc. hemos podido detectar<br />

. .<br />

- en e'l- analrsis de cada caso conc&to - diversas expresiones<br />

de ldlvariada<br />

< _ gama de estrategia2 de s&viven&a,' par&cularmente<br />

aquellas eeferidas a la búsqueda de p&olos.~ lkt incorpo&tci6n<br />

al m&cado de trabajo de cónyuges e hijos, solidar?dád fardíiar ,<br />

vecinal, etc .<br />

-, ,e<br />

- ., -<br />

i<br />

,, L - , - .<br />

. . ;r , . ., - ,- - -<br />

- , .. 1 - .. --.7. ' _,-. , .i c-..; .<br />

.- Esta visión general que hemos pbtenido a través del eq&men<br />

L . . - L -<br />

de esta primera y fundamental estrategia - la bÚsque.da de tra-<br />

. .<br />

bajo - nos servirá de marco de fondo para el análisis más por-<br />

menori'zado que seguiremos desarrhlando a cont~nuación<br />

- - C I .r .. -<br />

6 . - - . -<br />

,Trabajo de. "pololos":. . . . . ..-<br />

..ZO<br />

.<br />

5:<br />

L a . ..S;. -:-... , : ... .*<br />

. . - . . . ...-. ..A ..... -...S . . ?: -:-;%!. . . . .<br />

a El 'fpololorr -ha -adquirido en nuestro3 sectores .papulares el :'<br />

carkter de verdad-& ".instituci6r1f, reflejando las -ca+acterhticas<br />

de nuestra economia subdesarr~llada, heterdgénea y depen~<br />

diente*::-En la. actualidad el pololo constituye una de las estrategias<br />

de-supervivencia más sistemática y- recurrentes.- 'De allí<br />

que -os(. pwezca -de. interés referirnos qyy sinteticamente y en<br />

generql S, qsus rasgos distintivos -- por lo demás bastante cono-? -<br />

1. ...<br />

- - -,CCJIIU~: sabida,-.<br />

cidos, , yu'de<br />


(ramas),<br />

s . éste<br />

Desde el punto de vista de las actividades productivas<br />

se liga de preferencia a aquellas ramas que con<br />

más facilidad pueden afrontar los períodos de contracción eco-<br />

? .<br />

nómica incorporando personal a trato, como en la construcciÓn<br />

y. servicios - en el medio urbano - y las actividades de reco-<br />

. ,<br />

lección y cosecha - en el medio rural.. En relación al tipo<br />

de trabajos realizados, el pololo se desarrolla de preferencia<br />

. en el m ito de la actividad e instalaciones (gasfitería, elec-<br />

. " ) < "<br />

tricidad, mecánica, sanitarios, etc,); de servicios (lavados,<br />

. l en<br />

planchados, encerados, jardinería, mandados, etc.); en trans--<br />

., .<br />

portes (pionetas, carga y descarga, fletes, etc.) y comercio y<br />

distribución (dependientes, venta ambulante, fletes en ferias<br />

reparto, subscripciones~, etc.).<br />

Las alternativas, tendencias y efectos de las politicas<br />

de reorganización económica desarrolladas en los Últimos años,<br />

determinan el carácter relevante que asume la actividad de po-<br />

lolos en los sectores populares, imponiéndole nuevas y definidas<br />

características. El pololo, actividad tradicionalmente cir-<br />

cunscrita y estacionaria, pasa a transformarse en una actividad<br />

cada vez más generalizada y permanente. Entraremos a considerar<br />

los aspectos más relevantes que definen este nuevo perfil.<br />

Al referinok al proceso de búsqueda de trabajo constat3bamoS<br />

la dinámica en que se inscribe dicho proceso: bfisqueda de<br />

trabajo en empresas similares, en empresas de la rama, empresas<br />

afines, pequeños talleres, pololos en su oficio, hasta la bfisqueda<br />

de cualquier tipo de trabajo estable u ocasional. Si bien la<br />

cobertura de nuestro trabajo, los datos disponibles, y nuestra<br />

propia metodología asumida nos impiden analizar este proceso<br />

profundidad, sin embargo podemos destacar ciertos efectos<br />

-~isignificativos introducidos por esta dinámica ya reseñada.<br />

9, L.<br />

Según se desprende las propias historias ocupacionales y<br />

del juicio de nuestros informantes,, en la medida en que el excedente<br />

de la mano de obra ocupada, generalmente con suficiente


1<br />

-nivel de calificación llega a invadir.el mercado de pololos,<br />

se asiste a lo que-un entrevistado denominaba como lldesnutriciÓn<br />

del mercado de pololos", vale decir, que permanece abierto este<br />

mercado,*--.pero en condiciones de alta competitividad que favorece<br />

al trabajador calificado. De esta forma quedan disponibles<br />

el remanente de pololos más onerosos y más mal retribuidosr-$C.<br />

"pololos desnutridos" - para aquellos sectores que tradicionalmente<br />

recurrían a 61. Ello, sumado a la baja generalizada<br />

de-la demanda de este tipo de actividades, viene a reforzar esta<br />

c&iente y progresi&<br />

l/<br />

., - limitación de su mercado- .<br />

., - .-<br />

En este' sentid6; y en particular en la abti1+idad de la<br />

T c<br />

construcci611, es frecuente observar que por las -. ,razones ya<br />

indicadas, el pololo esporádico es considerado por estos trabajadores<br />

como una ocupación "estable" casi comparable a sus<br />

trabajos anteriores en cualquier obra. (Este tipo de percepción<br />

-.-debe influir necesariamente en las encuestas de desocupación,'<br />

tal como adelantáramos en nuestra introducción).<br />

Este conjunto de factores influye en la remuneración ob-<br />

tenida por este tipo de trabajos. Diversos juicios emitidos<br />

por nuestros "jueces" así lo confirman:<br />

' , - - > .<br />

.<br />

"Buscan salidas al problema no muy buenas como pololos,<br />

o alguna actividad artesanal, o empleada doméstica...<br />

ni siquiera eso es salida circunstancial o de parche,<br />

pues si se encUentra el pololo es tan miserable que no<br />

alcanza para el alimento ni para el pago de las cuentas<br />

de agua, luz, arriendo, ni recetas, inclugo ni para la .<br />

- movilizaciÓn". .."Los que hacen pololos malamente satisfacen<br />

sus necesidades básicas ... no sobreviven, de todas<br />

( I.<br />

maneras deben recurrir a ayuda asistencial"<br />

'g(sobreviven) practicamente a base de pololos . . . F~lolos<br />

. en casas particulares, electricidad, "maestros chasqu$llasl',<br />

encerados, jardines, pinturas, alcantarillado, etc. '~sto,<br />

generalmente no alcanza, es muy esporádico', dura una. semana,<br />

quince días, máximo un mes... y con un ~romedio de<br />

cinco cargas, incluso 'gente con' 11 hijos . . .<br />

1-te una mrrplia gama de pololos en servicios se encuentra amgado<br />

-par esta creciente afluencia en el mercado de persanal calificado,<br />

thdamente los servicios de repara&&, instalaciones, mechica, ser-<br />

vicios del hogar, etc.


Par crtria parte, debe dest-e entre estas tendencia,<br />

- la existencia<br />

c<br />

de nuevos tipos de pololos~que se desarrollan en la actualidad..<br />

Entre ellos vale la pena citar la profusión de "trabajos a .<br />

p- ", sin remuneración o con-remuneraciones bajísimas, que<br />

en Gltima instancia aprovechqn la amplia demanda de trabajo .: .<br />

para ocuparla , . I transitoriamente.,y.,con yn alto,grado de intensi-:.<br />

dad: . . . . . . . . . . . , . . . . . ... ..<br />

.-) .. ! -' . ...<br />

. . .....<br />

i - : .<br />

. . . . : ...


1<br />

l<br />

*<br />

:dk b4-jan<br />

la búsqueda de trabajo como uno.de los expedientes más a mano,<br />

a fin de afrontar el problema común de la diaria subsistencia;,<br />

En este sentido, se daLun importante porcentaje de per'sonas<br />

LoCFora "inactivasi1 - razones de cuidado del hogar,' labores<br />

de casa, estudio, etc. que no habiendo trabajadado con anteriori-<br />

dad, deben en .qa actualidad iniciarse en este aprendizajq sin<br />

la calificación, la disposición anímica, ni la preparación psicol6gica<br />

para,<br />

t., .


En nuestro próximo capítulo entraremos a considerar las<br />

diversas incidencias de esta generalizada estrategia- de.super-<br />

vivencia, particularmente en orden a las consecuencias que-ello<br />

implica en términos de relaciones familiares, educación y salud.<br />

.r .T...: .4OReducciÓn de gastos y enseres.<br />

.- ia reducción general de gastos si'- bien constituye un mecanismos<br />

'adoptado - en situaciones de crisis - por diversos grupos sociales,<br />

en -particular en nuestro campo de estudio ad:uiere im- - .<br />

. *-. . -{* -f..<br />

portantes consecuencias.<br />

M&' allá de las drásticas reducci'ones de gastos de-alimen-<br />

tación y vestuario determinadas por la situación de cesantía,<br />

los bajos ingresos obtenidos en pololos, el carácter esporádico<br />

de muchas ocupaciones, etc. - que no podríamos considerar es-<br />

trictamente como "estrategias" de'Gupervivencia - se percibe<br />

en estos sectores diversas expresiones de "ahorro forzoso" como<br />

respuesta frente a esta general reducción de ingresos.<br />

C<br />

Entre estas expresiones se destaca una significativa-reducción<br />

de gastos de esparcimiento que solían tener bastante importancia<br />

en estos sectores, tales como fiestas de bautizos,<br />

matrimonios, reuniones familiares, paseos, vacaciones, etc.<br />

En este sentido aquella tradicional lfinstituciÓn" de las visitas<br />

dominicales interfamilaires, entre amigos y compadres se ha visto<br />

bastqnte reducida (en nuestras entrevistas se presenta como pintoresco<br />

indicador de este hecho las micros practicamente-deso-, '<br />

cupadas los días domingos, contrastándole con las tradicionales<br />

aglomeraciones que se veían anteriormente).<br />

Otro orden.de manifestaciones dice relación a la paralización<br />

de la construcciÓn popular. Al respecto cabe señalar que-desde<br />

la constitución de estas poblaciones era frecuente observar.di-<br />

versos-trabajos de mejoramiento y ampliación de las antiguas -<br />

y nuevas viviendas tales como enrejados, antejardines, techumbre,<br />

forraje de paredes, encielados, enripiado y pavimentación de pa-<br />

sajes, que incluso constituían verdaderos símbolos de estatus.


En la actualidad sólo se perciben ampliaciones bastante precarias<br />

destinadas z albergar a las j8venes parejas desplazadas<br />

de sus anteriores lugares de recide~cia que reto~nan al núcleo<br />

familiar origina-~io ..<br />

.,<br />

S .<br />

"Es claramente asimilable la situación de cesantía y des<br />

bajos salarios, para quédecir 12s del Empleo Mínimo. .<br />

Mi impresión es que la corrida de sueldos es clara, su<br />

deterioro real es de experiencia; toda la gente ha bajado,<br />

excepción de cierto tipo de empleados antiguos y gente<br />

de las Fuerzas Armadas. La proporción de gente cercana<br />

-, o bajo el límite se ha agrandado"<br />

"Las estrategias de supervivencia son una especie de misterio;<br />

influye niucho el grado de educación (cuando diEo'<br />

eaucación digo grado de conciencia, tipo de valore~,~.et-).<br />

Es increible lo que una mamá puede sacarle al sueldo. Mi<br />

impresión es que es una cuestión alarmante la'prop&ción<br />

- de gente que tiene una sola comida al día, esto ha awen-<br />

tado enormemente; se suprimen las distracciones, la cons-<br />

trucción popular está parada,#y las casas se van llenando.<br />

La gente no compra ropa, poqu~sima ropa".<br />

En relac~ón, ya no a ia obtención de bienes, sino al d&'-<br />

prendimiento de ellos, adquiere importante ponderación - como -<br />

estrategia de supervivencia - la keduccíón de enseres.<br />

-<br />

Esta reducción va desde aparatos electro-domésticos adquiri-<br />

dos con anterioridad - sea por necesidad imperiosa de venderlos,<br />

-<br />

sea por falta de dinero para repararlos -, muebles, ropa de cama,<br />

etc.,, hasta menaje e incluso herramientas de trabajo.<br />

. ., a<br />

. . Se agrega a este cuadro el desprendimiento forzoso de<br />

servicios pGblicos tales como agua, electricidad, etc. por acurnu-<br />

1aciÓn de deudas y cuentas impagas, las cuales al cabo de varios -- :<br />

meses alcanzan cantidades de bastante consideración - -. .,<br />

.: Sin considerar los casos extremos ya consignados - ventas<br />

de medidores de agua, de ampolletas, utilización de las. tablas<br />

de las paredes como leña, menaje reducido a .una sola cama, aiunos<br />

pmos .cubiertos, etc. - y sólo en .relación a las tendencias geeq<br />

fieraies consignadas, se puede constatar que esta estrategia.de


educción de gastos y enseres, si bien proporciona un momentaneo<br />

respiro, a la postre sus consecuencias en orden a las necesi-<br />

dades de salud y alimentación, y en orden a la pauperización<br />

progresiva que ello determina, contribuye a agravar más el pro-<br />

blema de la cesantía. Sin embargo, el carácter irracional de<br />

esta estrategia adquiere connotaciones racionales dado el tipo<br />

de necesidades ineludibles e impostergables que la suscitan.<br />

5O - Solidaridad familiar. ---<br />

-La solidaridad familiar como estrategia de supervivencia<br />

aprece como uno de los mecanismos más presentes y generalizados<br />

en los sectores en estudio. Sin intentar profundizar en el tema<br />

nos referiremos sumariamente a determinados antecedentes y con-<br />

dicionantes'de este tipo de interrelación, así como a las nuevas<br />

tendencias que se generan en este nivel.<br />

En nuestra interpretación, las características generales<br />

que asume la solidaridad familiar en estos sectores, se encuentra<br />

estrechamente vinculada al marco estructural dentro del cual se<br />

desarrollan las relaciones interfamiliares. En este sentido<br />

cobran particular importancia tales aspectos como el autoritarismo<br />

paterno , el tipo de relaciones filiales, así como aquellos as-<br />

pectos relativos al nivel de ingreso, status, emancipación tem-<br />

prana, etc.<br />

El tipo de interrelaciones que se establece en la familia<br />

nuclear, en estos sectores, se encuentra muy condicionada por<br />

el autoritarismo paterno, expresión del machismo tradicional y<br />

de las pautas de valores que permanecen como resabio de la cul-<br />

tura rural. El rol paterno, principal fuente de ingreso de la<br />

familia, que lleva el peso de su mantención a través de un tra-<br />

bajo generalmente oneroso, se encuentra especialmente privile-<br />

giado tanto en su alimentaci8n, descanso y cuidado como en su<br />

propia autoridad. Los niños y niñas deben afrontar desde ten-<br />

prana edad las diversas obligaciones del hogar (cuidado de her-<br />

manos pequeños, aseo, mandados, e incluso el trabajo). La edu-<br />

cación formal cobra especial significación en la medida en que


es considerada corno un medio de superación de la cbnaici6n social<br />

de los padres, quienes proyectan en sus hijos sus propias aspira-<br />

. .-<br />

cienes de movilidad social.<br />

. .<br />

En este contexto, y especiaimente en situacionek de bajos<br />

ingresos, insuficiencia de vivienda, gran tamaño familiar, etc.<br />

se da una temprana emancipación de los hijos, vía trabajo-es-'<br />

'table - y por ende interrumpiendo estudios - y vía matrimonio.<br />

contraido a muy temprana edad. Esta emancipación y estos matri-<br />

monios, por lo general es causa de frecuentes roces y de deterioro<br />

de las relaciones padre-hijos. Incluso en los, casos en que esto<br />

no sucedé, el nuevo matrimonio por las diversas necesidades que<br />

implica la formación del nuevo hogar muchas veces no están en<br />

condiciones de colaborar con las necesidades de su familia nu-<br />

clear. Por otra parte, en años recientes, se abrieron nuevas pers-<br />

pectivas de acceso a sitios y viviendas10 que favorecsa la dis-<br />

persión familiar.<br />

Normal y tradicionalmente, al cabo del nacimiento de los<br />

primeros hijos (los nuevos nietos) tienden a restablecerse las<br />

relaciones padre-hijos, concentrándose la familia ampliada con<br />

ocasión de las principales fiestas familiares (bautizos, primeras<br />

comuniones,<br />

.-matrimonios,<br />

etc.) reforzándose además estos lazos<br />

, - .<br />

familiares con aquellas otra "institución" del compadrazgo.<br />

i<br />

En referencia a las relaciones entre hermanos, pensamos<br />

que éstas siguen las pautas generales de los restanzes sectores<br />

de clase, determinadas tanto por lazos efectivos, como por niveles<br />

de ingreso, status, prestigio, etc. Del mismo modo creemos que . ,<br />

?as situaciones de años anteriores de interno ritmo de participación<br />

y acción social y política contribuía por lo general 'a reforzar<br />

S I e, \ 4<br />

la dispersión familiar. . - ~ssde otro punto de vista, estasrela-<br />

' .<br />

ciones familiares y de co&adrazgo han jugado un importante rol<br />

., -<br />

en las situaciones -de crisis (faiiecidientos , catástrofes ,, etc)<br />

2 % -<br />

así como en términos de redes de información y de acceso al mer-<br />

-.<br />

cado de trabajo.


- . La sítuacibn de crisis económica que afecta principalmente<br />

1 *<br />

a los sectores- populares determina que la solidaridad familiar<br />

adquiere un importante y predominante lugar dentro del conjunto -<br />

de estrategias de supervivencia ,desarrolladas en la actualidad.<br />

En nuestra interp~etaci6n y a de la información ob-<br />

tenida, observamos -confirmando la tesis Durkheimniana -'que<br />

esta situación de crisis contribuye a reforzar esta sociedad pri-<br />

maria,rque se repliega sobre sí misma, concentrándose y aumen-<br />

tando el volhen y densidad de-sus víncuios. Sin embargo, el<br />

grado y las consecuencias de esta crisis, si bien contribuye a<br />

diluir las contradicciones, roces y dispersión anteriormente in- '<br />

dicadas, por su misma agudeza, suministra un marco estrecho, li- '-<br />

mitado y temporal para la vigencia y efectividad de esta parti-<br />

cular dimensión de solidaridad.<br />

.En efecto, y en relación al'primer aspecto mencionado,<br />

esta solidaridad se concretiza en primer t6rmino en una con-<br />

centración familiar física:<br />

"En las condiciones habitacionales a partir de 1964 se -<br />

había producido un esponjamiento, mayor amplitud. Esto "<br />

se vuelve a contraer y son numerosos los hijos casados<br />

que vuelven con sus familias al patio de atr6sft.<br />

Esta observación de un entrevistado y compartida por la<br />

generalidad de nuestros "jueces" es atribuida a las alzas del<br />

costo de arrendamientos, las medidas de regularización de la<br />

situación jurídica del acceso i la vivienda, erradicaciones ,<br />

problemas de cesahtía, etc.<br />

' - . Por otra parte, apaEece frecuentemente, como otm expresión :.<br />

-<br />

de esta solidaridad, la ayuda en dinero y alimentos entre los'<br />

diversos . .<br />

miembros del grupo familiar, el hacerse cargo de los<br />

niños para permitir la incorporación al trabajo de Las cónyuges<br />

o los intentos de emigración, los préstamos en dinero y alimentos<br />

"mientras se arregla la situación", cuotas de ayuda a los padres, .<br />

información y recomendación de trabajos, etc.


En relación a sus limitaciones, esta concentración física,<br />

debido a los diversos roces generados como producto de esta forzada<br />

y estrecha Znteracci8n, reforzada por la situación de dependencia<br />

de las familias allegadas, y por la crítica situación eco-<br />

.-<br />

nómíca del conjunto, determina una frecuente rotación de casa en<br />

casa, desplazamiento que en la medida en que se aleja del núcleo<br />

familiar primario tiende a tornarse cada vez más conflictiva e<br />

inestable. Del mismo modo, las diversas ayudas tienden a mermar<br />

dado que la situación de apremio alcanza al conjunto. Lo mismo<br />

sucede con la información de trabajo debido al incremento de la -<br />

competencia, limitándose a Los parientes más cercanos.<br />

Estas limitaciones se refuerzan en los casos de disparidad<br />

de ingreso y status entre familiares, tanto por razones de verguenza<br />

de tener que dar a conocer su situación de aprenio, como<br />

por el hecho de que normalmente las relaciones de solidaridad se<br />

dan de preferencia en situaciones de igualdad - y a partir de<br />

un determinado nivel en que ello es materialmente posible - y<br />

de reciprocidad (préstamos y ayudas mutuas tanto de bienes como<br />

de trabajos) que excluyen relaciones de dependencia. En relación<br />

con este aspecto, es de frecuente observación el hecho de no<br />

recurrir a los parientes dado que litodos estamos iguales, con<br />

- .<br />

los mismos apuros, etc. ll.<br />

Dadas estas limitantes y restricciones, pensamos - a modo<br />

de hipótesis y sin que nuestros datos nos permitan validarlo -<br />

que el rol de compadrazgo extra familiar cobra menos relevancia,<br />

en situaciones de crisis generalizada, tendiendo arreforzarse en<br />

mayor proporción los lazos consanguíneos más primarios.<br />

Este<br />

si bien la<br />

casos como<br />

contexto general que hemos descrito nos explica que<br />

solidaridad familiar aparece en la mayorla de los<br />

una de las estrategias de supervivencia más socorridas<br />

en el seno de estos sectores, sin embargo se constaYen diversas<br />

otras afirmaciones que insisten en su relatividad, precariedad .<br />

Y transitoriedad. . .


: .* 6O Sol-idaridad vecinal., - , . ,. , c -.<br />

. .<br />

' ''Antes de referirnos al peso .y .vigencia me- .asume este :tipo<br />

de solidaridad como estrategia de supervivencia, consideraremos<br />

en ti%hiinos muy generales algunos rasgos que definen los patrones<br />

de la &nvivencia vecinal en -estos sectores.<br />

2. '<br />

, - .:, 1: . .r ., 1 ,.<br />

' / .<br />

. Las relaciones entre vecinos están determinadas principal-<br />

- 1 . .- \<br />

mente por el tipo de población 9 la forma de acceso a la Propiedad<br />

de la vivienda, ofreciendo considerables variaciones se& las<br />

etapas que marcan su desarrollo en cuanto población o sector.<br />

- ,<br />

1' ' *<br />

Generalmente este tipo de interaccibn, en cuanto a su grado<br />

de intensidad, se desarrolla en términos inversamente proporcionales<br />

a1 nivel socio económico y al llstatklt de la población.<br />

_ <<br />

As$, es frecuente que ' en campanientos y villas exista una mayor<br />

concentracidn de estas relaciones que en poblaciones mejor dotadas<br />

y de más alto, nivel socio-económico. Del mismo modo influye<br />

en el tipo de interreiacih establecida la forma de acceso<br />

a la vivienda, sea por el proceso de selección o de puntaje -<br />

que se estableció en muchas poblaciones Corvi - y que tiende a<br />

c<br />

homogeneizar el vecindario, sea por el nivel de ingresos simi-<br />

lares que supone el acceso por medio de loteos o cooperativas,<br />

o sea por la afinidad social que implica 'el proceso de tomas de<br />

terrenos.<br />

Esta interrelación generalmente se desarrolla en alto grado<br />

en las etapas iniciales del proceso de constituciÓn de la población.<br />

Con especial intensidad, en aquellas poblaciones de autoconstrucción<br />

o en aquellas que han tenido que afrontar en comtín problemas<br />

de infraestructura y de dotación de servicios ptíblicos,<br />

comerciales, de movilizaciÓn,etc., sea trabajando en conjunto o<br />

presionando kn conjunto. ,A .<br />

- - t<br />

' . -<br />

. .<br />

s.,<br />

Sin embargo esta interacclon, como t&dencia, comionza'a<br />

. decaer visiblemente a medida en que se consolida la situación de<br />

la población y se satisfacen estas necesidades. Cabe-considerar,


quizá como contrapartida de lo anterior, el amplio desarrollo<br />

del pi roces o organizativo generado en la-dgcada pasada y continuado<br />

en los años posteriores, que a travgs de sus estructuras<br />

vecinales (Juntas de Vecinos, Centros de Madres), juveniles<br />

(Ceptros culturales y deportivos) y de formación y es- -<br />

parcimiento (Centros Comunitarios ) favorecía el intercambio'<br />

y la par.ticipaci6n de los vecinos en la vida poblacional.<br />

Un Último aspecto a considerar como antecedente, dice re-.,laci6n<br />

a la tradicional solidaridad del sector popular que más .<br />

alla de las naturales diferenaias que se establecen al interior<br />

de cada: población - de ingreso, status, prestigio, etc. - se- -<br />

manifiesta especialmente en situaciones de catástrofe (acci- -. --<br />

dentes de trabajo, incendios, fallecimientos, abandono de hogar, S<br />

enfermedad,-etc.). , .<br />

En'la actualidad, en circunstancias en que las tasas de<br />

desocupación y cesantía alcanzan en estos sectores su mayor pon-<br />

.<br />

deraciGn, la solidaridad vecinal necesariamente se deteriora y<br />

cobra menos significak"i6n y vigencia. Si bien este tipo de solidaridad<br />

ha estado muy presente, en particular, en los sectores<br />

pobiacionales de mas bajos ingresos, es ibgico que dado que son<br />

precisamente éstos los más afectados dentro de este conjunto,<br />

esta forma de solidaridad se encuentre materialmente restringida.<br />

En este sentido es de frecuente observación el que los pobladbres'<br />

tengan reticencia de acudir a su vecino:"Están iguales o peores''<br />

que yo1'. Por otra parte, y muy vinculado a lo que .plantebbamos<br />

-,<br />

inicialmente, incluso se observan casos de repliegue y disimulo ,<br />

de la.propia condición de pobreza. Al respecto consignamos un .<br />

caso qui-zgs extremo pero suficientemente gráfico:. , .<br />

"Conozco el-^caso de un trabajador cesante que mantiene las<br />

cortinas corridas para que nos los vean, y que aparentaba<br />

seguir trabaiando. Cuando los visité. llevaban varios días<br />

coñ s6lo té&:. le quedaba como Único alivio, medio kilo<br />

-<br />

de téf1.<br />

-, .<br />

t . .<br />

En este contexto general, se mantigne vigente la 'solidaridad<br />

, , ..- - L -<br />

vecinal en casos de catastrofes:


"Sin embargo hay una solidaridad imponente en el .caso<br />

de mujeres que quedan botadas, o casos de hospitalización<br />

o accidentes. Se encargan los vecinos de todos los niños,<br />

.comparten todo". . ., , . .<br />

En este sentido, recoger hijos huérfanos o abandonados,<br />

recibir flallegados", compartir'con el necesitado lo poco que<br />

se tiene, es una caracteristica permanente en este sector. -<br />

Sin embargo, y dadas las limitaciones reseñadas, es más fre- '<br />

cuente el desarrollo.de una forma de solidaridad Irde reciprocidad".<br />

Este nuevo tipo de solidaridad, aunque no corresponde - como :<br />

anotaba un entrevistado - a "lo .característico del corazÓn del.,<br />

chileno acostumbrado a dar sin .esperar reoibir nada en cambioftS<br />

puede desarrollarse justamente porque su funcionalidad depende<br />

de su car$cter?ide reciprocidaa, valeb decir es considerada como<br />

una forma de ayuda digna, que no crea relaciones de dependencia,<br />

y que es a la vez "controlable", factor muy importante dada la potencial<br />

demanda de ayuda. Esta reciprocidad ofrece distintas<br />

formas, desde el intercambio de alimentos (la taza de azúcar,<br />

el poco de harina, aceite, leche e incluso pan), hasta la entrega<br />

de servicios a cambio de ellos, como reparaciones, mandados,<br />

pololos, etc., pero siempre y cuando las partes de este intercambio<br />

se encuentren en situación relativamente semejante, turnhdose<br />

en estas prestaciones. Las relaciones de solidaridad<br />

.unilateral, dada la situación general de apremio económico, estdn<br />

absolutamente limitadas y coartadas.<br />

,


70 ~ianks y propamas. asistenciales - oficiales .-<br />

En nuestro capítulo precedente nos referimos a diversos<br />

-<br />

programas asistenciales diseñados por el Gobierno con' el' objeto<br />

de paliar la situación de desocupaciÓn y cesantía que afecta a<br />

un importante nhero de trabajadores. En esta oportunidad,<br />

-<br />

sólo nos referiremos al Plan del Empleo Mínimo, el cual por su<br />

extensión y difusión constituye una importante estrategia de supervivencia<br />

bastante presente en estos sectores. Algunos de los<br />

restantes programas oficialec' sólo los tocaremos indirectamente,<br />

más adelante, -y en.la medida en que la cobertura de nuestros<br />

datos no6 18s pe-tan. . ,<br />

Nuestro objetlvo presente es destacar el tipo de-percepción<br />

existente frente a este mecanismo oficial, la evaluación de que<br />

es objeto y la visión general existente al respecto en el seno<br />

de estos sectores. Ello nos permitirá establecer el rango que<br />

este programa posee en cuanto estrategia alternativa de super-<br />

vivencia.<br />

El PEM, en la generalidad de los casos es objeto de una<br />

perc&pci~n y evaluacih negativa, que sin embargo ofrece di-<br />

versas variaciones. Las razones esgrimidas cubren una variedad<br />

de aspectos, apuntando a su insuficiente salario, la falta de<br />

seguridad socia1,su inestabilidad, etc. Por otra parte, se hace<br />

hincapié en la inutilidad y carencia de sentido de las labores<br />

desarrolladas por este programa. Paralelamente se constata la<br />

inadecuación de estas labores en terminos de la- calificación<br />

de la mano de obra allí ocupada.<br />

Este conjunto de apreciaciones determina que el PEM sea con-<br />

siderado como una alternativa de trabajo relativamente vergon-<br />

zosa y humillante, y que en referencia a las mujeres a115 em-<br />

pleadas alcanza connotaciones, muchas veces, de escándalo.


Sin embargo, la crítica situacióii ocupacional existente<br />

y las limitaciones e insuficiencia de las restantes estrategias<br />

determinan que paulatina y progresivamente vaya cobrando más<br />

desarrollo y vigencia su adopción a lo largo del proceso de<br />

bGsqueda de trsbajo. Este proceso evolutivo, cuyas consecuencias<br />

en términos de status, autovaloraciÓn, relaciones familiares,<br />

etc. son suficientemente transparentes.en las diversas entre- -<br />

vistas y análisis de historias ocupacionales, es graficado muy<br />

sintéticamente por uno de nuestros "jueces" : . .<br />

"No era as5 antes: el PEM era despreciable, la mayorí-a<br />

de los trabaj~dores se resistía ... pero baja y baja el<br />

escalón de la miseria, y así hay no pocos casos de gente<br />

calificada que finalmente intenta por diversos medios in-<br />

gresar al PEM".<br />

A modo de ilustración consignaremos diversas opiniones<br />

recogidas en terreno y que dan razón tanto de este tipo de per-<br />

cepciones como de la evolución reseñada:<br />

En relación a la situación socio-económica de los padres<br />

de familia de una escuela del sector, un entrevistado afirma:<br />

"Hay pocos en el PEM porque la gente es muy orgullosa en<br />

este sector, prefieren pasar hambre; los del PEM son mal<br />

- pagados, mal mirados, no reciben familiar, etc.".<br />

- En referencia al problema de salud, un trabajador de este<br />

sector indica:<br />

. .<br />

-.<br />

. -<br />

Entre los trabajadores del PEM hay frecuentes casos de<br />

ciáticas, Úlceras y anemia. Conozco el caso de una familia<br />

que parte a pie de su. casa- para recorrer cerca de<br />

cincuenta cuadras o nás hasta donde trabaja la cuadrilla-<br />

Van con los niños. Al15 deben recoger pasto, ganan $20<br />

al día, más o menostf.<br />

Un trabajador social, afima:<br />

"Parece que el alcoholisrrio es grande en el PEM. Muchos<br />

señalan al borracho del PEM como un exponente del tipo<br />

de gente que debe recurrir a él, pero hay que ver la<br />

verdadera relación de causa y efecto. Aquí venían cuadrillas<br />

de mujeres del PEM que barrían calles. Pidieron<br />

guarecerse en un local de la parroquia. Los padres tuvieron<br />

que pedirle permiso a las autoridades comunales<br />

pues les estaba prohibido. Había entre ellas varios<br />

casos de alcoholismot1.


\<br />

'<br />

Diversas otras opiniones van entregslndo estad.visión general:<br />

"Lo que más me golpe6 era ver que mientras más capacitado<br />

y desarrollado es el trabajador, nás atroz y sin sentido<br />

es su trabajo: adorno de calles y jardines, con piedras,<br />

por e j emplo . . . "<br />

"La visión del PEM es mala, se quejan de sueldos miserables.<br />

No les satisface lo que hacen. No desempeñan oficios que<br />

les corresponda y para el cual se han capacitado. Son<br />

mandados y obedecen, no deciden nada. Incluso hay quejas<br />

de malos tratos. Mucho autoritarismof1.<br />

"La gente al ver las cuadrillas de trabajo se impresionan<br />

al ver lo poco que hacen, casi no trabajan. Entiendo que<br />

les da lata trabajar por las puras ,' pues los trabajos son<br />

inútiles y la motivación por salarios es mínima. Hay in-<br />

seguridad en el trabajo, están siempre pendiente de que los<br />

"co~tarán". Mucho control de la Junta de Vecinos, incluso<br />

han logrado despedir gente que no rinde".<br />

'llBajo~ salwios y sin seguridad social. Se ha sabido de<br />

varios casos donde se despide gente de industria o de servicios<br />

(SNS) y luego se llenan estas vacantes con gente<br />

del PEM, es instrumento para bajar los costos, el PEM<br />

cumple-la función general de rebajar los salarios ... es<br />

mi impresión, por lo que se'va conversando con gente del<br />

PEM, que su trabajo es bastante inútil1'.<br />

Paralelamente se detecta como tendencia un incremento de<br />

la demanda de colocaciones en el PEM:<br />

"El PEM es utilizado como Último recurso. ~xigen 4-5<br />

cargas familiares y que no trabaje nadie de la familia.<br />

Hay mucha demanda, no da &basto. Piden "informes. sociales1',<br />

no bastan .las Asistentes sociales.de la Municipalidad.<br />

para entregarlos; as2 es que los piden en las parroquias<br />

y en el SNS donde parece que existe un convenio para ellow.<br />

T. -<br />

"La gente vive pr6cticamente a base de pololos y cbmd<br />

. I<br />

anhelo entrar al PEM1'<br />

"El PEM es muy solicitado, por Últi@.más vale estp que<br />

nada. Hay más postulantes que vacantes... El empleó S-<br />

nimo alcanza exactamente para lo mínimo, por lo menos una<br />

copida'al día, claro que sí la señora hace algo como .'<br />

- lavaaos, etc. "'<br />

- .<br />

. Ir r.<br />

El rela'to de un caso concreto nos hiuestra- el tipo\de evo-<br />

lución que representa este proceso-de acceso al ?M.. Por su re-<br />

levancia preferimos consignarlo in extenso en esteacápite -<br />

aunque volveremos a considerar algunos de sus aspectos para grafi-<br />

car el tema de las relaciones interfamiliares, más adelante.


"El es meefinico de mantención de una empresa textil, jefe<br />

'de un grupo juvenil de la población. Con cierta prestancia<br />

y vocación de guía y maestro. Su esposa trabaja.<br />

Viene el problema de su empresa, para el golpe,y queda<br />

cesante. -<br />

En una primera etapa busca trabajo en el ramo técnico, recorre<br />

todo lo que hay de tejidos en santiago, y allí se<br />

encuentra con el informe de su antigua empresa, era dirigente<br />

sindical... en muchas partes le dicen "Ud. es precisamente<br />

lo que necesitamos, venga tal día y preséntese a<br />

tal per~ona~~,vuelve y ya se han informado. En esta primera<br />

etapa no flaquea, por la esperanza que mantiene.<br />

Luego sigue buscando en empresas afines.<br />

Viene luego $a etapa de la recomendación, donde va aceptando<br />

buscar trabajo en lo que sea. Cada vez más frustrado,<br />

con conciencia de que 61 "se la puede", no está en su<br />

trayecto el PEM, sugerírselo habría sido una ofensa.<br />

Empieza el conflicto en el hogar. Su mujer trabaja en<br />

una fábrica de calzado. El pasa a ser dueña de casa, le<br />

hace la comida, barre, etc. Ella lo incrimina:"El problema<br />

es que eres un inútil, te lo pasas ayudando a los demásu.<br />

Viene un aplastamiento psicológico y cae en el alcoholismo<br />

por desesperaci8n. De allí más motivos para que su mujer<br />

llegue mal humorada del trabajo; aumenta la tensión maridomujer<br />

que se quieren mucho pero vive humillándolo, encontrando<br />

todo mal hecho, que son unos inútiles $1 y sus hijos.<br />

El sale de la casa en estas peleas, al principio la comprende,<br />

luego no aguanta, se va fuera de noche y lo pescan<br />

los amigos para tomar.<br />

Estando 61 y ella así, los niños caen enfermos: neurosis<br />

de los riños por esta inseguridad, enfermedades psicosomáticas<br />

(tienen 13 y 8 años de edad). Siempre menos ilusiones<br />

y esperanzas.<br />

Así empieza a aflcrcr en el horizonte el PEM. Es todo un<br />

proceso. Primero, el PEM, qué le vamos a hacer, pero es<br />

imposible por tener sólo dos hijos ...;y los amigos que<br />

trabajan! Luego da un paso trascendental, busca recomendación<br />

via compadre, uno de los jefes del PEM es amigo<br />

de éste quien le da una tarjeta y entra al PEM.<br />

Viene todo un proceso de recuperación, el trabajo lo<br />

equilibra, le corta el alcohol. Lo hacen trabajar en<br />

electricidad - es mecánico de mantención, no electricistapero<br />

es una especialidad en el PEM y queda en la cuadrilla<br />

del Jefe, es otra categoría que va con su condición, y<br />

se va adaptando a eso. No valora el dinero sino el cambio<br />

de condición.


y por otra, un diferencial tipo de demanda vinculada a la<br />

distinta composición social de sus beneficiarj-os.<br />

En efecto, el programa de Bolsas de Trabajo, en razón de su<br />

escasa cobertura - absorbe 2.240 cesantes en todo santiago - .<br />

no puede considerarse como una alternativa abierta dadas sus<br />

limitaciones de financiamiento, asesoría técnica, comerciali-<br />

zación, etc.<br />

Distinto es el caso de los-programas de salud - policlí-<br />

nicas - y de alimentación - comedores ..infantiles - que para<br />

los sectores de cesantes y de familias de bajos ingresos cons-<br />

tituye uná de las estrategias más vigentes y socorridas. Ello -<br />

se explica precisamente por las limitaciones de los restantes<br />

programas asistenciales ofrecidos (SNS y JUNAEB) que no dan<br />

abasto a las necesidades de sus beneficiarios. Los datos de<br />

extensión y cobertura de estos programas, ya consignados an-<br />

teriormente, son un claro indicador de la progresiva vigencia<br />

que asumen. Debe observarse, sin embargo, que estos programas<br />

privados constituyen sólo un paliativo que en ningún caso están<br />

en condiciones de cubrir la demanda general de estas necesidades.<br />

En relación a los comedores infantiles por ejemplo, es una obser-<br />

vación común, reiterada por la gran mayoría de nuestros entrevis-<br />

tados, que un cálculo conservador exigiría triplicar su número<br />

para adecuar10 a las reales necesidades del sector. De allí<br />

que tales programas vayan concentrándose en la atención de los<br />

casos más calificados. Así, las cifras de 30.000 niños atendidos<br />

por estos comedores en 1976 y las 81.559 atenciones otorgadas en<br />

las policlhicas, y los 28.600 niños atendidos por este-mismo<br />

concepto-en los comedores, adquieren su verdadera significación<br />

en este contexto calificado.<br />

La demanda de estos servicios, tal como indicábamos, se<br />

encuentra muy vinculada al nivel social y económico de sus bene-<br />

ficiarios. Su análisis nos permitirá precisar el tipo de per-<br />

cepción y de evaluación de tales programas en cuanto estrategias<br />

de sobrevivencia.<br />

, .


Se compone la situación familiar y de los niños. Ocho<br />

meses atrás yo no habría podido proponerle el PEM, y<br />

ahora $1 pide la recomendación para entrar a esa cuadrilla."<br />

Finalmente debemos destacar que a partir de nuestras historias<br />

ocupacionales, se constata una significativa proporción<br />

de historias, especialmente de jefes de hogar viudas o abandonadas,<br />

y de trabajadores de la construcciÓn, cuyo itinerario<br />

ocupacional desemboca en el PEM. Igualmente constatamos que -<br />

varios de estos trabajos son realizados en divemos servicios<br />

como Escuelas y Policlinicos,~~trabajos que son objeto de un<br />

cuidadoso control y de informes. periódicos a las Municipalidades;<br />

Esto confirma la tendencia ya señalada en-la e~olueiÓn<br />

del.PEW en el sentido de su progresiva instituciona1izaci6n,<br />

.<br />

En síntesis, el acceso al PEM constituyé una de las estrategias<br />

menos deseada pero que progresivamente va haciéndose presente<br />

en el horizonte de las posibilidades de supervivencia, impuesto<br />

por la fuerza de la necesidad. una de las principales<br />

razones que motivan su aceptación estriba en la progresiva contracción<br />

del mercado de trabajo, el creciente deterioro del mercado<br />

de pololos y sus bajos ingresos e inestabilidad. -.En tales<br />

circunstancias el PEM va adquiriendo progresiva vigencia. El<br />

incremento del número de ~trabajklores adscritos . ~ a este p+o&ama<br />

desde sus inicios - y tal com; 6bser;aramos en nuestro capítulo<br />

-,: ><br />

precedente'- es un claro indicador de ellos. -<br />

- .<br />

-<br />

,s.<br />

3 - . . .<br />

8O planes y programas asistenciales no,oficiales. -<br />

: -<br />

. ;Al igual -que en nuestro temd anterior, nos refe~irefide a ':<br />

los -planes y -programas asistenciales no oficia1eo~- ant~riomente<br />

reseñados.-:no en cuanto tales, sino en reiacibn al peso y vi-<br />

gencia que asumen en cuanto estrategias de supervivéncla, -en<br />

nuestro univerrso de estudio.<br />

En este sentido cabe señalar que en relación a-estos-planes<br />

se observa-por ha parte una diferencial vigencia de cada uno<br />

de los mecanismos ofrecidos - bolsas, policlhicas~ comedores -'<br />

. -,


I<br />

1<br />

En primer término, y en relación al cesante proletario<br />

- vale decir el obrero calificado, de tipo industrial, que normalmente<br />

se ha encontrado trabajando con anterioridad - y denominados<br />

frecuentemente por nuestros entrevistados como "cesante<br />

real", consideran este tipo de programas como un Último recurso,<br />

y en forma muy transitoria' Las razones de ello nos las de-<br />

1 talla un entrevistado muy precisa y sintéticamente:<br />

1<br />

u<br />

"Hay situaciones especiales (en los comedores) de hijos<br />

de obreros cesantes, sin ingreso, pero que no quieren<br />

llevarlos al comedor. Escuchamos opiniones de ellos:<br />

no quieren llevarlos por problemas de dignidad, no quieren<br />

llegar al comedor porque se sienten mendigando ung ayuda<br />

que no deberían estar recibiendo - "porque yo como padre<br />

soy el responsable, y mi deber es darles %lo mínimo para<br />

que puedan subsistir, y yo debo ver cómo enfrentar el<br />

problema, porque es mi responsabilidad". En situaciones<br />

extremas solicitan la ayuda del ~omedor.'~ mientras yo no<br />

encuentro, apenas encuentre algo, por poco que sea, los<br />

retirorí. Esto demuestra la conciencia del obrero que se<br />

siente responsable de su situación y de su familia y que<br />

no espera que le den las cosas... es su deber y su derecho,<br />

que al menos puedan darles el mfnimo a su familia". .-O .<br />

Sistemática y reiteradamente se entregan observaciones que<br />

corroboran esta apreciación:<br />

"Hay un tipo de gente que accede (a estos programas) y .<br />

otros que los rechazan por la conciencie que existe";<br />

"el cesante real no acude a esto y se las baraja con<br />

pololos"; "el trabajador cesante sólo (llega en casos, . -<br />

extremos y para pedir trabajo"; "es que el cesante real<br />

no entra en el comedor, sólo como Último recurso".<br />

. .<br />

Una evaluación de la composición social de los cesantes<br />

-adscritos al programa de Bolsas de Trabajo confirma esta tendericia:I1A<br />

mediados de '1976 evaluamos esta composición socihPy ob-'<br />

servamos Ún ,15$ con estas características (las anteriormente<br />

indicadas 1, el 8 5% restante es subpro¡etariadol'.<br />

/<br />

I .<br />

En segundo término, y como, contrapartida de lo anterior,<br />

este tipo de programas es objeto de una ampliz demanda por-parte<br />

del subproletariado (obreros no calificados, cesantes crónicos,<br />

sub-ocupados, etc.).


Este segundo tipo de cesantes que conforman la clientela<br />

habitual de estos programas cubre una amplia variedad de "casos<br />

sociales", entre ellos: madres viudas o abandonadas, ancianos,<br />

problemas de alcoholismo; cesantes crónicos y familias de ex-<br />

trema pobreza:<br />

"Gente que desgraciadamente nunca ha podido trabajar en<br />

forma estable, por capacitación laboral mínima, problemas<br />

culturales y condiciones de vida, y por el bajo nivel<br />

socio económico que determina todo esto...'' (cfr. supra,<br />

pág. 19 )<br />

Diversas razones se con j ugan para condicionar este dif eren-<br />

cial peso y vigencia que asumen dichos programas asistenciales en<br />

cuanto estrategia de supervivencia. En primer término, la<br />

Iglesia católica afrontó inicialmente - a fines de 1973'0 pri-<br />

meros meses de 1974 - el gran incremento de demanda asisten-<br />

cial con las mismas acciones, politicas y criterios con que<br />

normalmente había respondido ante tales necesidades. Al cambiar<br />

los marcos estcructurales: económicos, políticos, sociales, etc.<br />

a partir de septiembre de 1973 y al mantener inicialmente este<br />

tipo de acci6n asistencial, con sus mismas políticas tradiciona-<br />

les, se obtiene como resultado, por una parte un claro desborde<br />

de su capacidad de.respuesta, y por otra, un incremento del tipo<br />

de demanda de corte asistencialista y paternalista. Esta ayuda<br />

- preferencialmente de ropas, alimentos, recomendaciones, etc.-<br />

favorecía, como es lógico, la afluencia de sectores sociales<br />

habituados a recibir este tipo de asistencia.<br />

La Iglesia al percibir que esta inusitada afluencia tiende<br />

a mantenerse e incrementarse, intenta readecuar su acción inscri-<br />

biéndola en los marcos de su política de solidaridad (cfr. supra<br />

pág.36, 37). De allí que pretenda desarrollar sus diversos pro- .<br />

gramas apoyándose de preferencia en este primer tipo de cesantes -<br />

"cesante realff - cuya mentalidad, grado de conciencia y actitud<br />

general son susceptibles de dinamizar este nuevo enfoque de<br />

acción asistencia1 y de pastoral. social. Esta nueva .orientación


permite que el "~~>~ante real" pueda emp2zar i~ considerar tales<br />

programas como mBs accesibles y más da acordes a su condición,<br />

permitiéndr\l.es a la vez algh -2ipo de soluci6n a su problema<br />

de subsistemia,<br />

En ~iniesis, los planes y pragramas asistenciales no ofi-<br />

ciales, adquierer: rl~~portante peso cri 3-0s sectores del subprole-<br />

tariado. Las linitaci- :,es be recursos financieros, técnkos<br />

y humanos, y la ?xcg-csiva dificultad y pecariedad de las res-<br />

tantes cstrateí;-i,zs, aetzrmina qu.2 13 afluencia de demanda por<br />

tales servicios desbordz con cr~ces la capacidad de respuesta de<br />

estos programas. Estzr insuficiencias se refuerzan por el pro-<br />

ceso de suSp-~letarizaci6n de dZversos sec-:ores de obreros y su<br />

consiguiente afluegcia hacia este ambito asistencial, afluencia<br />

favorecida por elt cardcte;. de SU situaci.611 y por el cambio de<br />

, .<br />

oriei?tacitjn 0,ue dichos programas experimentan. A su vez, el cre-<br />

ciente deterioro de la situzción del "cesante cr6nico" y de<br />

aquellos sectores habituados a m tipo de ayuda tradicional yi<br />

paternalista, cont??ibuyen a hacer aíin m& insuficientes este tipo<br />

de programas. De allí el consiguiente Snfasis p o acrecentar<br />

~<br />

la participación y el conciirsc de los dj-versas organizaciones po-<br />

blacionales y los esfuerzos prj-vados r,-epecto a estos programas<br />

, ..<br />

y dentro de los iaarcos de SU ~ulítica de solidaridad. %<br />

a r,r:. -<br />

- F<br />

' '!<br />

9O ~i~racion6$? . .<br />

. . . ,<br />

.' -<br />

,.- S<br />

> . S - :<br />

I *L..<br />

Lá &igiació.n cano ktra-Cegia de supervivencia - 4 pesaS<br />

. ,<br />

.<br />

.- r* 9<br />

L. 3- ., '<br />

< r<br />

de las eviden~es conssn,uc+nc.iaa que inp?-ica aparece como. ,una.<br />

. ,<br />

alternati'va de cinrto peso y %elevan~ic en nuecAro uniyerso, mav<br />

, .<br />

nifestando diversas flixtuaciones en el tieinpo'y diferencias en<br />

cuanto a sus causales, destino y efectividad.<br />

Sin consici~rlar 12 emig-izción detidü a causales directamente<br />

, ..<br />

políticas - au?.lados ,' refugiados, expulsados, etc. -: -ell desplazamiento<br />

de la ci-udad al campo y del ~aís al exterior, par razones<br />

de trabajo, va aciquirir:nS.o sigr,Ffica"clva iiliportancia en los 61timos<br />

a5os. La cifra de Qn 10% de Za població~? 7 - - 2 ha salido


del país en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo,<br />

cifra manejada por diversas fuentes- es un indicador suficien-<br />

temente elocuente de esta realidad.<br />

En particular, y en referencia a nuestro universo de es-<br />

tudio, con reiterada frecuencia se constata el desplazamiento<br />

ciudad-campo-ciudad, con diversas características que conviene<br />

detallar. En primer término, se observa un continuo flujo de<br />

la ciudad al campo, pero por períodos de corta duración - de<br />

dos a tres meses. Ello es debido a la impuesta necesidad de<br />

buscar nuevas fuentes de trabajo o de paliar la situación de<br />

cesantxa con el auxilio de parientes de su lugar de origen. La<br />

expectativa de encontrar alll mejores condiciones de vida que en<br />

la ciudad, apoyo familiar, etc. se desvanece prontamente al cons-<br />

tatar que si bien en el campo existen más facilidades de super-<br />

vivencia, ello sólo es factible para la familia nuclear estable-<br />

. cida y arraigada, e incluso con bastantes problemas. Por estas<br />

razones, tal apoyo, al cabo de un tiempo se torna practicamente<br />

insostenible, debiendo retornarse a la ciudad,,con todo lo que<br />

ello implica en términos de gastos, desorganización familiar,<br />

etc.<br />

Por otra parte, se observa como más factible y más ge-<br />

neralizado el traslado de familiares - especialmente niños - a<br />

casas de familiares en el campo por el período de vacaciones<br />

(aprovechando la abundancia de productos de la estación). Como<br />

puede fácilmente suponerse, este tipo de estrategias es más<br />

factible para aquellas familias de reciente arraigo en la capital<br />

o para aquellas que han podido mantener activos y operantes sus<br />

lazos familiares.<br />

1/ Cfr. "Dignidad y Unidad", ~omilía del Cardenal arzobispo<br />

- de Santiago Dn. Raúl 3ilvaHenriquez. Festividad del l0de<br />

mayo de 1977.


En relación a la emigración al exterior, esta ofrece<br />

variaciones de diverso orden respecto a su destino, modalidades,<br />

frecuencia, etc.<br />

En primer término se constata-al respecto una corriente<br />

migratoria de preferencia a Pxgentina y en especial con fuerte<br />

flujo durante 1974 y 1975. Esta corriente tiende a mermar con-<br />

siderablemente a partir del cambio de gobierno ocurrido en el<br />

país vecino en los primeras meses de 1976, para volver a retomar<br />

impulso una vez estabilizada la situación interna, pero al parecer<br />

con menor intensidad.<br />

~ste tipo de migraciones generalmente es iniciada por el<br />

jefe de familia, que parte solo. Luego de un cierto tiempo o<br />

bien envía dinero a su familia mientras intenta trasladarlos, o<br />

bien corta sus lazos con ellos, o bien retorna 1uego.de haber<br />

intentadd infructuosamente establecerse allí - por no encontrar<br />

trabajo o por no haber logrado legalizar su permanencia.<br />

3 9 Ótros destinos aparecen con menos frecuencia. Sin embargo<br />

al difundirse la información de una enventual posibilidad de..<br />

emigración, como fue el caso abierto por Venezuela, durante 1976,<br />

se tienke a producir en estos sectores una fuerte afluencia de ,<br />

demandantes,'fuerza muy indicativa de la actualizada potencialidad<br />

qu2 mantiene dicha estrategia. Consignamos algunas de las opiniones<br />

más ilustrativas y representativas al respecto: '<br />

llmuchos casos de padres que emigran a Argentina, especialmente<br />

obreros de la construcciÓn, con la esperanza de ayudar<br />

. . a su familia, pensando en las deudas, la educación de sus<br />

*<br />

hijos, etc. La situación parece que tampoco es muy buena,<br />

ah al15 a muchos les ha ido mal, ni siquiera les ha resultado<br />

eso. Hay muchos casos así".<br />

llMucha gentes que se va a Argentina. F U impresionante<br />

~<br />

la gente que se fue a lo largo de estos años. En marzo<br />

de 1976 la gente estaba volviendo - después del Golpe<br />

. .<br />

. .<br />

allá - pero siguen partiendo'!.<br />

'<br />

"En 1976 viene alguien y habla de posib;i~idad de trabajo<br />

- en Venezuela. Aunque se trató que esto fuera muy reducido<br />

y pequeño, pasó lo mismo que antes y se extendió la información<br />

como una mancha de aceite. Esto es un indicador


de la magnitud del problema. En una semana llega una<br />

cantidad de gente, subió allí el nhero de calificados,<br />

se volvió a la primera etapa: obreros calificados,<br />

maestros, y también gente no calificada como antes.<br />

Llega gente que no había llegado antes, tipo empleado,<br />

universitario, ingeniero, técnico, gente con conciencia<br />

de tener algo valioso. . . 'l<br />

"La migración creo que ahora es menor, antes del golpe<br />

en Argentina hubo una migración masiva por las facili-<br />

dades y pocas exigencias que ponlan. himero parte<br />

el hombre y deja a su familia ac¿ con todas las conse-<br />

cuencias de esto: pueden estar meses sin noticias,<br />

puede no saberse más de 61, etc. Despues del golpe<br />

parece que esto ha didnuido. Tambi&n se da gente<br />

que vuelve. Esta migración es evidente. Es visible<br />

incluso en poblaciones donde hay bastantes sitios-deso-<br />

cupados. También hay migración al campo - el campo está<br />

peor que acá, pero la sobrevivencia puese ser más fácil.<br />

Gente que venían de alla y se vuelven... Es muy notable<br />

que queden sitios desocupados. Un caso concreto, en 1976<br />

se iarg6 la noticia de Venezuela, contrataban 20.000<br />

trabajadores de la construcción con experiencia. Llegan<br />

muchísimos, y algunos se han ido, pero creo que no tantosf1.<br />

A partir de nuestra información - que como hemos reiterado<br />

frecuentemente no pretende ser estadísticamente representativa,<br />

sino más bien indicativa de tendencias - parece inferirse que<br />

este tipo de estrategia (emigración al exterior) por lo que ella<br />

implica de desquiciamiento en términos de dispersión familiar,<br />

abandono de la poca seguridad que se tiene, riesgos de enfrentar<br />

situaciones desconocidas e inciertas, etc. adquiere mayor vigencia<br />

en sectores de juventud y entre trabajadores que poseen cierta<br />

calificación. ,.<br />

En todo caso representa una alternativa extrema luego de<br />

un largo período en que las restantes estrategias se han reve-<br />

lado insuficientes e ineficaces.<br />

Las limitaciones de nuestro trabajo nos ha impedido de-<br />

sarrollar y ampliar el estudio de esta estrategia, que por su<br />

caracter comprehensivo, indicativo y abarcante, constituye un<br />

adecuado indicador de los alcances y de la eficacia de las res-<br />

tantes estrategias que hemos considerado, y por ende de la


situación en que -se desarrolla la lucha por el diario sustento<br />

en estos sectores.<br />

10. Conductas desviadas.<br />

Bajo este título agrupamos todas aquellas conductas que<br />

se apartan o entran en conflicto con las normas o estándares<br />

social o culturalmente aceptados por la sociedad en general,<br />

y que se detectan en nuestro universo de estudio como mecanismos<br />

de supervivencia desarrollados a partir de la situación de ce-<br />

santía.<br />

En relación a este Último aspecto no entraremos a consi-<br />

derar tales conductas en cuanto a su aceptación o no aceptación<br />

por parte de determinados subgrupos sociales en los cuales se.<br />

generan, ni tampoco estaremos en condiciones de mensurar con<br />

exactitud su grado de generalidad y recurrencia. Sólo indicare-<br />

mos las tendencias más significativas que se perciben frente a<br />

estas problemáticas. Debemos considerar igualmente, que muchas<br />

de estas conductas volverán a ser examinadas m& adelante pero<br />

en la perspectiva de las incidencias que el fenómeno de la ce-<br />

santia determina en estos sectores. - .<br />

El problema de estas conductas desviadas y sus expresiones<br />

. ds generales y recurrentes, tales como delincuencia, prostitu-<br />

ción, alcoholismo, mendicidad, etc., han sido suficientemente<br />

estudiadas desde 91 punto de vista tanto teórico como práctico.<br />

En particular, en nuestra realidad nacional, tradicionalmente<br />

se han indicado sus altos índices, los cuales obviamente adquieren<br />

mayor significación en sectores marginales de muy bajos niveles<br />

socio económicos y culturales. Considerando estas cond.uctas,<br />

en nuestro-caso particular, vale decir en sus variaciones -debidas<br />

principalmente al problema de la cesantía, podemos constatar por<br />

una parte una diferencial percepción respecto de sus expresiones<br />

más tradicionales y frecuentes : mantención de algunos incrementos<br />

de otras, y por otra, el surgimiento de distintas formas y tipos<br />

de conductas desviadas.


En.este- sentido, y en relacih al problema de la delincuencia,<br />

no se percibe un incremento significativo. Opiniones<br />

tales como: "no es tan notorio"; "no en estos sectores"; "no<br />

me atrevería decir que ha aumentado"; "no necesariamente";<br />

"no se"; etc., son vertidas con bastante frecuencia. Se mantienen<br />

si las expresiones habituales de este tipo de conductas<br />

(robos de "tendidos", balones de gas, herramientas, robos en<br />

ausencia de los dueños de casa, etc.). Incluso se percibe un<br />

repunte de estas actividades en los primeros meses y primer año<br />

de este período, sin embargo las diversas medidas de seguridad<br />

adoptadas: redadas masivas en poblaciones y campamentos, campamentos<br />

de delincuentes, restricción de las horas de circulación,<br />

desarrollo de hogares de menores, etc. han contribuido a desincentivar<br />

este tipo de conductas. Del mismo modo, se perciben<br />

indicadores de estas conductas en casos extremos de deprivaciónl/<br />

pero ello no alcanza a constituir al.parecer, un patrón generalizado.<br />

Distinta es la percepción de aquellas otras expresiones<br />

desviadas como el alcoholismo, prostitución, drogas y mendicidad.<br />

Es opinión bastante generalizada que se asiste a un importante<br />

l/ Al respecto, consignamos el siguiente caso: "Es un hoinbre co-<br />

- nacido como tipo sano, bueno. Se habla desesperado por la<br />

cesantía. Llegó a la casa con dulces para los niños, decía<br />

que los vendia. ViÓ que sus robos le daban resultado y se<br />

largó a robar un televisor en una tienda y allí lo tomaron:<br />

preso. Antes de caer preso le vino como una especie de lo-<br />

cura, parece que el médico le di6 pastillas para los nervios<br />

y se las tomó todas de un viaje. Hubo otro intento ...<br />

Para sacarlo de la carcel se presentó un informe psiquiátrico,<br />

Antes, era un hombre de confianza, cuidaba casas en el barrio<br />

alto, tiene los informes. La señora está enferma de los<br />

nervios, no soportaba a los niños.,. cada vez que hablaba<br />

conmigo, era un llanto desesperado. Estaban viviendo de alle-<br />

gados y la gente comenzó a robarles para que se fueran".


incremento del alcoholismo en estos sectores, motivado por<br />

el ocio forzado, la necesidad de escape del hogar (constituido<br />

en foco de tensiones), etc. Este tipo de conducta alcanza grados<br />

alarmantes en sectores de campamentos y poblaciones con alto<br />

índice de cesantía. Indicador de este incremento es la corriente<br />

observación de negocios legales y clandestinos en que se. ex-<br />

pende bebidas alcoh8licas, frecuentados por una abundante clien-<br />

tela, en la que se aprecian incluso gran cantidad de menores.<br />

Se ha llegado a observar, en el caso de determinados campamentos,<br />

incluso la elaboración de alcohol casero, con las. obvias conse-<br />

cuencias de alteraciones psíquicas que ello implica. Del mismo<br />

modo se observa un incremento de la prostitución tanto en adultos<br />

como en niñas, fenómeno que no se conocía en estos sectores desde<br />

su constitución como áreas poblacionales. La creación de pros-<br />

tíbulos y la práctica de la prostitución, si bien no es un fenómeno<br />

corriente, sin embargo se observa directamente en la vida diaria<br />

y es percibido a través de las diversas acciones de salud, asis-<br />

tencia, etc. En relación con este aspecto, se aprecia una nueva<br />

modalidad de prostituci6n, cual es la prostitución practicada como<br />

. ><br />

"trabajo", es decir como medio de subsistencia personal y fa- ,<br />

miliar; prostitución de madres e hijas que recurren a este'ex-<br />

pediente con el consentimiento y conocimiento del grupo familiar.<br />

En relación al consumo de drogas se observa por unaaparte<br />

un decrecimiento de esta práctica en el ámbito escolar, y por<br />

- -<br />

I otra, un fuerte'incidencia de ella en el medio juvenil, no ya<br />

como moda - como solla serlo en años anteriores - sino como una<br />

necesidad de evasión ante la estrechez de sus horizontes de<br />

estudio y trabajo. Este-'fenómeno es frecuentemente resaltado<br />

por aquellos entrevistados que vienen dirigiendo y asesorando<br />

actividades juveniles depdrtivas, recreacionales'y de tipo tul-<br />

. ,-<br />

tural, desde hace largo tiempo en este medio. -<br />

La mendicidad, segGn se desprende del común de infórmantes<br />

Y desde sus diversos ángulÓs de enfoque - educacional, asisten-<br />

ciai, vecinal, salud, etc. ha manifestado un importante y sig-<br />

hificativo incremento. En los primeros años de este período era


un fenómeno de expresión diaria observar la gran afluencia de<br />

grupos.de mendigos de adultos y niños que proliferaban en los<br />

barrios del centro y sectores residenciales, en la moviiizacidn<br />

colectiva, etc. Diversas medidas de control y vigilancia po-<br />

licial contribuyeron a detener este tipo de prácticas. Igual<br />

efecto ha tenido el desarrollo de diversos centros de menores.<br />

En relación a la mendicidad infanti1,este conjunto de me-<br />

didas, si bien ha implicado un mayor control familiar e indi-<br />

vidual, ha contribuido a desplazar el ámbito de esta actividad<br />

desde los barrios' c6ntricos hacia los barrios donde existe<br />

menor control policial y hacia los propios sectores poblacionales<br />

de origen.<br />

Indicador de esta situación, más allá de la mera obser-<br />

vación visual, que lo confirma, es la fuerte demanda de inter-<br />

- nados que llegan a los diversos organismos asistenciales del<br />

sector. El "no saber qué hacer con los niños", el "no poder<br />

controlarlo^^^, "niños que se evaden de todo encierro" ,, es un<br />

indicador de lo que sucede en aquel otro amplio conjunto de<br />

hogares que por razones socio-culturales y de desintegración<br />

familiar no suelen dar preferencial atenci6n a este problema.<br />

Por otra parte, ya hemos indicado, como el desarrollo de<br />

diversos pololos realizados por niños: fletes, mandados, recados,<br />

vcortes",'etc. contribuye generalmente a alejar al niño del<br />

cuidado y cbntroi familiar, entregándolo<br />

. , a sus propias fuerzas<br />

a enfrentar el impacto de las tendencias que se viven en estos<br />

ambientes de trabajo.<br />

Un segundo tipo de conductas observadas, llama la atención<br />

precisamente por su novedad y su carácter atípico que en cierto<br />

sentido torna difícil su inclusión en el rubro de conductas des-,<br />

viadas. Ello se debe a que si bien aparecen como conductas que<br />

se apartan de los canones y normas socialmente habituales., sin<br />

embargo, su propia necesariedad y funcionalidad les resta el


S<br />

carácter de desviación propiamente tal. Nos referimos en con-<br />

creto.al abandono de hogar, el "enclaustramie?to'~ y el sueño<br />

adoptado como mecanismo de evasión.<br />

En relación al abandono de hogar se detecta un importante<br />

incremento de mujeres abandonadas, particularmente en campamentos<br />

y villas de extrema pobreza, en un volhen que excede el índice<br />

habitual tradicionalmente existente en estos sectores. En efecto<br />

- aunque volveremos sobre estos aspectos al abordar el problema<br />

de las incidencias familiares del fenómeno de la cesantía - al<br />

parecer, en los..primeros escalones de la miseria, se detecta .<br />

un proceso de concentración familiar, cuyas razones-.ya hemos<br />

considerado mas arriba. . Sin embargo,_en la medida en que la<br />

situación se deteriora y se torna cada vez más irreversible, el<br />

núcleo familiar como un todo se revela disfuncinnal en orden<br />

a la lucha por la supervivencia. Más allá del enrarecimiento<br />

del ámbito familiar, de los roces y tensiones, llega un momento<br />

en que las necesidades de atención, cuidado y alimentación del .<br />

jefe del hogar absorben la totalidad de los recursos de la fa-<br />

milia. En tales circunstancias, aparece más viable la desin-<br />

tegración de la familia, permitiendo que cada uno de sus miembros<br />

proceda a afrontar el trabajo de sobrevivencia liberado de sus<br />

responsabilidades habituales. Es evidente que en esta Última<br />

situación, la madre de familia con hijos pequeños queda más<br />

desfavorecida, debiendo recurrir a las otras diversas estrategias<br />

a su alcance. . .<br />

En relación al "enclaustramiento", si bien parece detectarse<br />

en algunos casos como conductas cercanas a lo patológico,<br />

no ha dejado de ser observado en este universo.. Uno de estos<br />

casos, ya referido más arri.ba en relación con la solidaridad<br />

vecinal,.eg expresivo de esta tendencia a no revelar la propia<br />

situación de miseria, precisameqte por e.1- impacto emocional.We<br />

ejerce sobre personas no habituadas a tal estado. Tal tendencia<br />

se encuentra reforzada tanto por los propios medios de difusión


que enfatizan-Jbs-avances-logrados, los valores de la iniciativa<br />

personal,, etc. como por la limitación de candes .organizados<br />

de solidaridad a nivel vecinal. -<br />

. .<br />

- Finalmente cabe reseñar corno conducta suficientemente generalizada,-laievasi6n-<br />

de la critica situación de deterioro económico,<br />

por el-recurso al sueno. Esta estrategia" se observa<br />

con frecuencia en aquellos~casos en que es habitual no ingerir<br />

ningh tipo de alimentos en algunos dias de la semana, o en los<br />

fines de semana:"hay gente que prefiere'dormir para no7.sentir<br />

hambrett ; tlaborrezco despertar, desear5a no despertar nunca1',<br />

son observaciones que en parte contribuyen a develar este tipo<br />

de mecanismos que se desarrollan para adecuar.se a la situación<br />

de cesarda prolongada, a develar este "verdadero misterio" de<br />

la sobrevivencia, como lo calificaba ono de nuestros entrevistados.<br />

8 1 .<br />

Este conjunto de conductas desviadas adoptadas como estrategias<br />

de supervivencia, justamente por su carácter de "irracionalidad"<br />

, sü relativa disfuncionalidad, as5 como por sus efectos<br />

contraproducentes, se encuentra determinado por dos niveles de<br />

realidad distintos pero que pueden combinarsi y reforzarse mutuamente:<br />

uno es el tipo de valores y de conciencia vinculad6<br />

al nivel cultural o de educación en sentido amplió'; otro es el<br />

grado de deterioro y de irreversibilídad de la situación de<br />

pobreza o cesantía. ~n-este sentido, este tipo de conductas es<br />

más frecuentemente observado en sectores en que se combinan muy<br />

bajos niQelks culturales y socio-económicos, como es el caso<br />

de campamentos y villas de erradicación. Sin embargo pueden observarse<br />

't&nbign en determinados sectores en que se combinan<br />

niveles cu'lturales aceptables, con fuertes y bruscos procesos<br />

de deterioro econ6mico; en los cuales, este tipo de conducta<br />

puede adquirir rasgos psicopatológicos manifestados especialmente<br />

en prácticas de alcoholismo y delincuencia.


11; Combinación de Estrategias.<br />

Finalmente y a modo de conclusión pre !liminar, nos referir<br />

mos a las diversas tendencias observadas en relaciGn a los dis-<br />

tintos tipos de combinación de estrategias de sobrevivencia;<br />

Estas agrupaciones serán visualizadas tanto en función de las<br />

diferenciales situaciones socio-económicas, como en relación a<br />

'Ya composición social de los diferentes sectores que tienden'a<br />

adoptarlas.<br />

0..<br />

Las características de la situación socio-economica que<br />

definen la'coyuntura nacional en los Últimos años, determinan que<br />

por lo general la adopción unilateral de una determinada es-<br />

trategia de sobrevivencia no constituya una solución adecuada<br />

y suficiente. De allí que con frecuencia se adopten varias<br />

estrategias simultheamente, según el tipo y- grado de deterioro<br />

de las habituales condiciones de vida.<br />

En este sentido se distingue un primer subconjunto de es-<br />

trategias que combinan la búsqueda de trabajo con la realización<br />

de pololos, la reducción de gastos y enseres, la solidaridad<br />

familiar y la incorporación al mercado de trabajo de uno o varios<br />

miembros del núcleo familiar. Evidentemente la adopción de cada<br />

una y de este conjunto de estrategias se encuentra estrechamente<br />

vinculada y condiciOnada por el estilo de vida del grupo familiar,<br />

su tamaño y composición, tiempo de cesantía, tipo de relaciones<br />

familiares egistentes, etc. Del mismo modo el grado de deterioro<br />

de las condiciones de vida y la eficacia de cada una de estas<br />

estrategias determina el orden de sucesión y/o de simultaneidad<br />

en su adopción. Es decir, si la búsqueda de trabajo se alarga,<br />

mayor es la probabilidad de enfatizar la búsqueda de pololos,<br />

reducción de gastos, ayuda familiar, etc. Igualmente, según el<br />

tipo de pololos encontrado, su mayor o menor alejamiento de las<br />

fuentes habituales de ingreso, montos de la remuneración obtenida,<br />

efectividad de la ayuda familiar lograda, etc., mayor o menor<br />

será la necesidad de que diversos miembros del grupo familiar


se integren al trabajo. En este sentido, la incorporación del<br />

cónyuge al mercado de trabajo, generalmente es indicador de<br />

uk creciente deterioro de esta situación. Finalmente, la efi-<br />

cacia o ineficacia de estas estrategias determina la radicalidad<br />

de la reducción de gastos y de enseres. . .<br />

A partir,de-nuestra información, estimamos que la adopcián<br />

simulthea o sucesiva de este conjunto de estrategias constituye<br />

una modalidad practicamente universalizada al interior de los ,<br />

sectores.de bajos ingresos o en situación de cesantía, cruzando<br />

cualquier tipo de categorías que se distingan a su interior sea<br />

por ramas, calificación, situación de clase, etc. Sus razones,<br />

, . ,<br />

tal como tuvimos oportunidad de considerar más arriba, aparecen<br />

claramente percibidas:<br />

"Es claramente asimilable la situación de'cesantia y de<br />

bajos salarios, para qué decir los del Empleo Mínimo...<br />

mi impresión es que la corrida de sueldos es clara, su<br />

deterioro real es de experiencia; toda la gente ha ba-<br />

jado, excepcisn de empleados antiguos y de gente de<br />

- Fuerzas Armadas; la proporción de gente cerca o bajo el, ,<br />

limite, se ha agrandadof'.<br />

: En la medida en que estas estrategias van agotando su<br />

eficacia por las razones ya indicadas más arriba: entre ellas,<br />

la restricción de la oferta de trabajo, la desnutrición del mer-<br />

-cado de pololos, límites estrechos de la ayuda familiar y del<br />

stock de enseres disponibles, etc., 19 búsqueda de la supervi-.<br />

.-vencia discurre por aquel otro tipo de canales suministrados por<br />

la ayuda vecinal y los diversos organismos asistenciales oficiales<br />

y no oficiales.<br />

Evidentemente esta reorientación de las estrategias asu-<br />

midas no constituye un proceso abrupto, mecanice, rígido, sino<br />

que más bien es reve1ado-r de un movimiento y de una dinámica<br />

fluida, que distingue avances y retrocesos, situaciones estacio-<br />

narias en el tiempo, combinaciones y recombinaciones, pero que<br />

sin'embargo representa en t&+minos concretos y vivenciales<br />

aquellas tendencias estructurales determinadas por las alterna-<br />

tivas de nuestro proceso económico.


Es igualmente evidente que este segundo tipo de combi-<br />

nación de estrategias, representa o corresponde a un importante<br />

y significativo descenso en los escalones de la miseria, toda<br />

vez que implica que el trabajador se encuentra disminuido en<br />

1 su condición de tal.<br />

I<br />

Este segundo subconjunto de estrategias, combinadas en.<br />

mayor o menor proporción con algunas o varias estrategias de subcanjuntos<br />

precedente, refleja preferentemente la práctica de aquel sector<br />

de trabajadores no industriales, de escasa calificación, que<br />

podrhmos denominar como subproletariado> o trabajador marginal2<br />

el cual por las razcnes ya indicadas, ha sido desplazado de sus<br />

fuentes habituales de trabajo y del mercado de pololos. Igualmente<br />

representa una cierta proporción de trabajadores industriales<br />

que han visto agotadas las anteriores estrategias. La composición<br />

social de los trabajadores del PEM que tuvimos oportunidad de<br />

considerar en nuestras historias ocupacionales, de la bolsa de<br />

trabajo y de los comedores infantiles, al igual que lo ya observado<br />

en relación a la solidaridad vecinal, así lo confirman.<br />

En relación a estos Últimos sectores, la adopción de este tipo<br />

de estrategias representa, como es obvio, un segundo nivel de<br />

deterioro.<br />

. Finalmente y como estrategias extremas, los Últimos mecanismos<br />

considerados: emigración y conductas desviadas, marcan el<br />

p límite observable, por lo menos en nuestro trabajo, de esta<br />

amplia gama de recursos diseñados para sobrevivir o adaptarse<br />

a la situación de pobreza y cesantía. Cabe señalar que al interior<br />

de este Último subconjunto estamos en presencia de dos<br />

niveles distintos de situaciones extremas o límites. Uno, claro<br />

y nítido, es el de aquellas situaciones en que la sobrevivencia<br />

sólo es considerada factible más allá de los límites impuestos<br />

Por las normas socio-culturales establecidas, y que - como<br />

veíamos - combina estados de extremo deterioro socio-econÓmico y .<br />

de bajo nivel socio cultural. Otro, más difuso, es el de aquellas<br />

otras situaciones en que la sobrevivencia, sea por razones de


8<br />

. .<br />

.tipo. pcriít&o-ideoibgicoi >sea por razones -socio culturales<br />

ligadas a distintos nive&s de educación, calificación, autovaloración2,-etc.,<br />

&lo es considerada factible más allá de los<br />

# límites territoriales del país. .<br />

t .<br />

Si bien este Último caso - migraciones - no necesariamente<br />

im$lica haber 'recorrido todas y cada mi,- de las 'etapas de de-<br />

-- terioro, y gen&almente. sí lo implica en-el primero .- conductas<br />

deshadas - ambos son indicadores de la estrechez objetiva y<br />

subjetiva de los marcos-estructurales y por consiguiente de la<br />

funcionalidad y suficiencia de las restantes estrategias que<br />

hemos venido- ahalizando.


CAPITULO IV: INCIDENCIAS DEL FENOMENO DE CESANTIA.<br />

La necesidad de distinguir analíticamente los diversos<br />

aspectos que caracterizan la situación de bajos ingresos y de<br />

cesantía, distinción que ha presidido nuestro desarrollo expo-<br />

sitivo, tiene el riesgo de opacar su carácter de proceso. De<br />

allí la conveniencia de incorporar en una visión de conjunto<br />

los elementos parciales que lo constituyen, rescatando así<br />

su globalidad.<br />

Quizá adelantándonos a nuestras conclusiones finales, consideramos<br />

que los diversos aspectos hasta ahora analizados - el<br />

contexto estructural de la situación de cesantía, las modalidades<br />

que asume en el seno de los sectores populares, las ofertas<br />

de recursos asistenciales, las estrategias de supervivencia<br />

diseñadas por los sectores afectados y las incidencias que luego<br />

entraremos a examinar - podrían constituir elementos de un proceso<br />

circular que se retroactive y autoalimente.- Este tipo de<br />

reproducción no tendría lugar, sin embargo, en un plano . esta- .<br />

cionario, sino que por su propia lógica interna se desarrollaría<br />

en una gradiente de progresivo deterioro. El análisis de las<br />

incZdencias del fenómeno de la cesantía en términos familiares,<br />

de educación, salud, etc., tenderían a confirmar esta interpretación.<br />

Luego de entregar este desarrollo, y por ende habiendo<br />

cerrado este proceso,.. volveremos- sobre estas consideraciones en<br />

posesión de mayores elementos. -, . - ..- . ,. . - ,., ,,-<br />

1. ~ncidencias en el &bit0 de las relaciones fami.liares,<br />

. el mundo juv-enil y del niño.<br />

. -. -<br />

1. Relaciones interfamiliares: -<br />

Si bien a 1.0 largo de nuestro análisis ya. se han ido per-<br />

filando las diversas incidencias de la situación de cesantía y<br />

de bajos ingresos en los diversos aspectos de la vida familiar,<br />

creemos conveniente examinarlas en términos más globales y<br />

sistemáticos. -


De la ampliz 'gama de obse~vaciones al respecto se infiere<br />

un conjunto de efectos que se conjugan para determinar un gran<br />

deterioro tanto de los roles como de las relaciones interfamiliares.<br />

El hogar, en este proceso de deterioro económico. se<br />

transforma progresivamente en un foco de tensiones, roces y ,<br />

desaveniencias, condicionando un ámbito familiar crítico y<br />

enrarizado. Por otra parte? la progresiva frustración del jefe<br />

del hogar en su infructuosa búsqueda de trabajo, la realización<br />

de trabajos ajenos a su calificación y status, su impotencia ante<br />

la necesidad de ejercer su función de mantenedor de la familia,<br />

hieren y deterioran su propia autovaloraciÓn y amagan su tradicional<br />

machismo. La pauperización material de la familia determinada<br />

sea por la cesación del trabajo, sea por la insuficiencia<br />

de salarios8y reforzada por la reducción de gastos esenciales y<br />

la reducción de enseres;se conjugan con la pauperización moral<br />

que implica el recurso a familiares, vecinos y organismos asistenciales.<br />

Este conj~~to de factores, inciden en la dispersión<br />

y atomización de los miembros del núcleo familiar.<br />

- . . .-<br />

~n&e~aremos* a continuación algunas de las observaciones - . . , -1<br />

más ilustrativas de esta situación, recogidas desde diversos .-<br />

ángulos de enfoque:<br />

4<br />

. , , '?La neurosis ya no tiene nombre, la gente no tiene salida,<br />

sin perspectivas, son reactivos a la situación. .. El<br />

hombre no soporta estar en casa sin hacer nada, fácilmente<br />

cae en el trago. Lamujer no soporta el llanto .de<br />

los niños pidiendo comida ... La mujer no soporta al hombre<br />

y los niños. El hombre no soporta la casa, las peleas,<br />

no- soporta la cesant-íalr.<br />

"Hay muchos problemas conyugales, conozco el caso de una<br />

pareja joven que no tienen relaciones. desde hace un año:<br />

sus vidas no pasan por esto"<br />

-- "Lo primero que se daña es la relación hombre-mujer. El que<br />

el hombre pase todo el dla en la casa, sin hacer nada,<br />

trae problemas. El hombre de población no sabe estar en<br />

la- casa. . '' 0 .<br />

"El drama familiar es bastante grave, la familia no tiene :<br />

nada, se limitan sus posibilidades de educación. Los problemas<br />

de relaciones familiares se afectan, la inestabilidad<br />

económica determina la inestabilidad emocional; se


culpan entre los esposos o se exigen más de lo que pueden<br />

dar. A veces los matrimonios se disuelven, no siempre ha<br />

enfrentado el problema la pareja unida. El matrimonio se<br />

ha disgregado, caen en situación de inestabilidad'..<br />

"La salida a buscar trabajo, cada día es una esperanza y<br />

un fracaso diario. La mujer acumula tensión como una pila<br />

eléctrica, la llegada del marido es 31 momento de la des-<br />

carga. Luego vienen las cuestiones de palabras, la recri-<br />

minación de que él no es capaz, de que no es posible que<br />

no encuentre nada. A veces la mujer cae en esto por el .<br />

impacto de los medios de difusión que dan su particular<br />

interpretación de este problema de la cesantía, lo que di-<br />

ficulta más el problema".<br />

E "En este campamento hay un 50% de mujeres abandonadas, in-<br />

fluye el momento actual, la desesperación económica, hay<br />

conflictos graves en la pareja. Se van (los maridos)<br />

amenazan con irse y se van.,. el marido se va a trabajar<br />

a otro lado, o se aburre... madres abandonadas... mujeres<br />

botadas. . . I1<br />

El siguiente caso de vida es suficientemente expresivo de<br />

esta situación. Ya lo consignamos con ocasión del análisis del<br />

1<br />

recursos a los organismos asistenciales (Cfr. supra, pág.74).<br />

En esta oportunidad pensamos que es de utilidad retomar sus aspectos<br />

más pertinentes:<br />

' . _<br />

.<br />

."&a mecánico de -mantención. vocación -de maestro y. de .<br />

guía que ejercía con la juventud ... recorre todo lo que<br />

hay en santiaga de tejidos ...- luego sigue buscando-en ='<br />

empresas similares. I ., . .<br />

Empieza,.el conflicto en el hogar. Su mujer trabaja en - ..<br />

una fábrica de calzado. El pasa a ser "dueña de casaw,<br />

le hace la comida, barre, etc. Ella lo incrimina:" Elt<br />

problema es que eres un inútil, te lo pasas ayudando a<br />

los demás". Viene un aplastamiento psicológico y cae<br />

-. en el alcoholismo por desesperación. De allí, más motivós'para<br />

que su mujer llegue mal humorada del trabajo<br />

y-aumente la tensión marido-mujer que se quieren mucho,<br />

,<br />

pero vive humillándolo, encontrando todo mal hecho, que,<br />

, . ,<br />

son unos inútiles 61 y sus hijos.<br />

El sale de la casa en estas peleas. Al principio la com-<br />

prende, luego no aguanta, se va afuera de noche y lo<br />

pezcan los amigos'para tomar. Estando así él y ella,<br />

10s niños caen enfermos - neurosos de los niños,por esta<br />

inseguridad, enfermedades psicosomáticas (tienen 13 Y 6<br />

años de edad). Siempre menos ilusiones y esperanzas ..."


. . . Entra al PEM. Viene todo un proceso de recup'eracidn<br />

el trabajo lo equilibra, le corta el alcohol... Se compone<br />

la situación familiar y de los niños.. "<br />

'.,Remos vuelto a consignar este caso, a riesgo de ser rei-<br />

. ,<br />

terativos, por su extraordinaria transparencia que nos revela<br />

el profundo conflicto familiar traido por la'situación de cie-<br />

santía, la importante alteración de roles, el progresivo en-<br />

rarecicimiento de las relaciones interfamiliares, enfermedades<br />

de los niños, etc.<br />

Del'lnismo modo nos demuestra con nitidez la evolución psi-<br />

col6gica que subyace a este proceso determinado por el factor<br />

trabajo. En este caso particular el solo acceso al trabajo, in-<br />

cluso tratándose de una ocupación muy por debajo de la califi-<br />

cación, trayectoria y experiencia de este mechico de mantención,<br />

incluso tratándose de un programa asistencia1 que no goza de<br />

particular preferencia en este medio, logra sacar a este traba-<br />

jador de su f'aplastamiento psicolÓgico'' permitiéndole iniciar<br />

un "proceso de recuperación':: el trabajo lo equilibra, le corta<br />

el alcohol, se compone la situación familiar y de los niños.<br />

Es precisamente esta dimensión la que nuestras estadísticas 1Ó-<br />

gicamente no pueden rescatar y que sin embargo.constituyen el<br />

transfondo de vida de amplios sectores que con'distintos grados<br />

de dificultad intentan superar o adaptarse a las condiciones de<br />

vida exi'stent'es .<br />

2. El mundo juvenil.<br />

. El proceso de cesantía que hemos venido ,kalizand,~, as í como<br />

el tipo de incidencias determinadas en el ámbito familiar por<br />

este fenómeno, se proyecta en el nivel juvenil profundizando sus<br />

consecuencias.<br />

~n.'<br />

efecto, los diversos aspectos hasta ahora considerados<br />

en relación a este proceso vienen a cortar abruptamente una!<br />

serie de expectativas surgidas en e$ ámbito familiar especial-<br />

mente a partir de la decada precedente.


Por esos años había venido configurándose un proceso de<br />

progresiva ampliación de la base educacional - en sus diversos<br />

niveles básicos, medios, técnicos y universitarios - que se<br />

proyectaba en mayores probabilidades de participación laboral<br />

y social de estos sectores. Las diversas reformas educacionales<br />

y universitarias, el mejorami'ento en las condiciones habitacio-<br />

nales y las características del mercado de trabajo, así como<br />

todo aquel proceso de desarrollo organizacional inaugurado a<br />

partir de los años 60 y continuado posteriormente, suministraba<br />

a las generaciones juveniles - dentro de las tradicionales limi-<br />

taciones inherentes's un país en vías de desarrollo -. un campo<br />

relativamente amplio de movilización social. Esta situación<br />

cambia radicalmente en los Últimos años a consecuencia del pro-<br />

ceso de reorientación económica en marcha. Las diversas medidas<br />

de ordenamiento económico, reducción del gasto público, necesi-<br />

Idades de financiamiento autónomo de la enseñanza, etc. determinan<br />

no sólo una reducción de la actividad económica, sino qqe todo<br />

un proceso de readecuación de las instancias educacionales, es-<br />

pecialmente en el ámbito universitario.<br />

En este contexto el mundo juvenil ve estrecharse sus horizontes<br />

y limitarse sus canales de integraci6n y de participación<br />

social. En este sentido - y en concreto en nuestro universo de<br />

estudio, se señalan como expresiones generales -<br />

y sisternát&a&, - - L.<br />

. &a - fuerte restricción de las posibilidades de capacitación '<br />

técnico-profesional, unida a frecuentes interrupciones y deserciones<br />

en este campo.<br />

. ?<br />

- ,<br />

Dicha,situaciÓn se agrava ante las dificultades de acceder<br />

a la actividad laboral,, encontr%dose el joven,por una parte pre-<br />

sionado a reorientar su vida, y por otra, muchas veces incapa-<br />

citado de desempeñar su nuevo rol. Este tipo de situaciones re-<br />

forzada por la situacien de su familia, condiciones de vivienda,<br />

dificultades de formar el nuevo hogar, etc. inciden con no poca<br />

frecuencia en su desarrollo emocional, favoreciendo la adopción<br />

de conductas desviadas y la desintegración del núcleo familiar.


, Consignaremos a continuación las observaciones a1 respecto,<br />

de diversos entrevistados ligados a la actividad juvenil del<br />

sector:<br />

"Es trágico el dilema de la juventud que egresa de la<br />

l Enseñanza Media. No entra a la Universidad y no encuentra<br />

trabajo, en una proporción nunca vista. La generación de<br />

19-20 años, con enormes problemas de cesantia, algunos<br />

llevan tres años dándose vueltas, o que dan de nuevo la<br />

Prueba de Aptitud Académica, y al fracasar ya renuncian<br />

definit ivamentell.<br />

"Los pocos que tenian acceso a la Universidad estdn im-<br />

pedidos de ello. El grado de deserción es infinito por<br />

cesantía, hambre y costo de la Universidad. La situación<br />

de cesant5a de los padres hace que la casa sea un infierno<br />

que impiden estudiar al alumno por el problema emocional<br />

de-verse en la Universidad y ver el hambre en su casa".<br />

"Los jóvenes ya se consideran cesantes a los 15 años. Hay<br />

jóvenes de 19 a 20 años que llevan tres años buscando,trabajo,,<br />

de al15 su neurosisa.<br />

. &<br />

"El año 1964 amplió la base educacional y creó expectativas.<br />

Eso es lo que m& golpea en la casa. El promedio de escolaridad<br />

de los padres es de 4O 6 5O primario; elrde los<br />

hijos es de 3O a 4Ode Enseñanza Media. Los padres al ampliarse<br />

la base escolar se hacen ilusiones gigantescas,<br />

y ahora se ven frustrados. En parte se produce lo similar<br />

al caso de los problemas marido-mujer, al ver que el hijo<br />

no encuentra universidad ni pega".<br />

Finalmente entregaremos la percepción de esta situación<br />

desarrollada por uno de los grupos juveniles existentes en -el<br />

sector. Nuestro entrevistado, que ha tenido bastante experiencia<br />

en este tipo de actividades, consignó durante una de estas reu-<br />

niones los diversos adjetivos usados por un grupo de alrededor-<br />

de 20 jóvenes de distintas poblaciones del sector, y que describen<br />

-su propia visión del mundo juvenil. Por la importancia de esta<br />

información, hemos preferido reproducirla in ext-enso, respetando<br />

su propio -orden.


cómo describen su situacih:<br />

~iflcil.<br />

Falta trabajó, mucha cesantía.<br />

esn nutrición de niños.<br />

Hambre, empobrecimiento casi gener)al<br />

Problemas culturales. Falta orientación laboral.<br />

A<br />

Medios de comunicaci8n marginados de los pobres.<br />

Inseguridad laboral.<br />

Falta de medios para favorecer el Deporte. La Juventud no<br />

I halPa qué hacer.<br />

Juntas de Vecinos no van a la razz de los problemas.<br />

Problemas educacionales.<br />

Se nota gran diferencia de niveles en la cultura a causa de 10<br />

económico.<br />

Existe una discriminación, pues los jóvenes de nuestro sector<br />

no pueden llegar a la Universidad.<br />

Problemas en la familia: incomunicación.<br />

Los grupos juveniles están muy limitados en su acción. .<br />

No tanemos organizaciones que puedan enfrentar los problemas<br />

comunes.<br />

Los Comedores son un parche, necesarios pero parche,<br />

Hay alcoholismo creciente en la juventud.<br />

La situación socio-económica y el no tener nada que hacer<br />

empujan a la delincuencia, a la marihuana y al alcoholismo.<br />

Dificultad para que los más pobres sean atendidos por el SNS-.<br />

Vagancia infantil.<br />

A la mayoría de los jóvenes no les interesa lo mas importante<br />

que es trabajar por algo; se quedan en un materialismo práctico.<br />

Los jóvenes trabajadores se sienten aislados culturalmente por<br />

falta de oportunidades.<br />

La masa juvenil es mas bien inconsciente, pasiva.<br />

Pero a los jóvenes se nos obliga a ser inconscientes. Las ur-<br />

. gencias de subsistir impiden participar en elementos comunes<br />

como Centros de Madres, etc.<br />

Desnivel social.<br />

Nivel intelectual en decadencia. Su,causa: la desnutrición.<br />

Es un clima insoportable er. la familia: el papa se pone nervioso<br />

por no poder sustentar la familia. No sabe qué hacer. Se pelean<br />

con la mamá. Los hijos se sienten carga; quieren dejar el estudio<br />

para ayudar, .pero en que?<br />

Esta situación nos hace sentirnos culpables a todos en la casa.<br />

El joven se siente distinto: no puede hacer lo que un joven normal:<br />

cómo ir a fiestas, cómo revolverla" ... La situación lo madura<br />

más luego, se hace adulto antes de tiempo.<br />

Por Orgullc o dignidad el problema de la cesantía en la casa<br />

se oculta a los demas; sobre todo en el Liceo uno piensa que no<br />

10 van a comprender ni le van a prestarla ayada moral que necesita.<br />

que nunca se necesita del amigo.<br />

- .


Hay como un miedo a que lo traten de "pobre niño''. . . Los que<br />

estudian en Liceos del centro se quedan callados: es tan diferente<br />

la situación de la mayoría. Uno que quiso tpabajar en el verano<br />

para ayddar a su padre se encontró con que un compañero había<br />

pasado sus vacaciones en Hawai, otro en Brasil, otro en Uruguay..ll<br />

3. -- Niños.<br />

Las consecuencias del proceso de cesantía y sus incidencgas<br />

en las condiciones de vida del niño adquieren particular signi-.<br />

ficación, en la medida en que en ellos se concentran los aspectos<br />

&S graves de este deterioro y se refuerzan las incidencias pre-<br />

viamente consideradas.<br />

Habiendo ya entregado diversos elementos de información<br />

al respecto: en relaci6n a las manifestaciones generales del pro-<br />

ceso de cesantía (capítulo primero), en relacien al analisis de<br />

las estrategias de supervivencia (capitulo presente), especial-<br />

mente de aquellas referidas a la incorporación al mercado de<br />

trabajo de los restantes miembros del grupo familiar, y a la<br />

solidaridad familiar, y debiendo rdferirnos más adelante a las<br />

incidencias en el campo de la educacign y la salud , que comple-<br />

mentarán este enfoque, nos limitaremos en esta oportunidad a<br />

consignar los rasgos más característicos y generales de este<br />

tipo de incidencias en la vida del niño, tal como son percibidos<br />

por nuestros entrevistados:<br />

"Existen otros problemas de tipo familiar, niños que *se<br />

dedican a la mendicidad hay muchos casos. Mucha vagancia<br />

infantil, salen a vender,a acarrear bolsas y desgraciada-<br />

mente caen en la mendicidad e incluso en el abandono de<br />

hogar, Aca es patgtico ver cómo las mamás que no pueden<br />

- dar de comer a los niños se plantean internarlos, deshacer-<br />

se del niño al cual no están en condiciones de alimentar,<br />

¿Qué hacer si no lo puedo mandar a la calle? Estgn pe-<br />

leando las vacantes en jardines infantiles, pues allí<br />

' tienen el almuerzo asegurado".<br />

"Los hijos mayores ayudan a feriantes, muchos vagan, otros<br />

se emplean en alnacenes para mandados, o con los vecinos.<br />

De los,hijos menores, el que no va a un Comedor queda en<br />

casa. La mayoria de los niños del Comedor es el Único<br />

almuerzo que comen, el sabado y el domingo es lo m&<br />

doloroso, s6lo pan y te si lo consiguen, La ropa de los


v<br />

niños, zapatosr efco, ya habían comprado antes, se está<br />

gastando y terminando. En invierno esto es trágico,<br />

llegan a las escuelas sin chaleco, sin m. Una señora<br />

embarazada no tenia ropa ni ella ni para la guagua que<br />

nace en dos meses mas. Hay problemas especialmente de<br />

zapatos. Esto se va agravando cada dla mas, con todos<br />

los problemas de salud* Niños con furhculos, granos,<br />

piojos, es muy comih. Es confin que los niños salgan a .<br />

pedir pan a las casas o en las colas de las panaderías".<br />

"En alirnentaci6n ahora se le da prioridad a los niños,<br />

los adultos comen cuando queda. Conozco el caso en que<br />

la mamá les sirve a los niños lo poco que ha podido con-<br />

seguir, y cuando le preguntan si ella ha comido, les res-<br />

ponde que sí, que ya comi8. Como sospechan,, una mamá<br />

me ha contado que simula masticar para que as2 no se<br />

preocupen... privilegian al niño y al hombre que trabaja".<br />

11. Visiones complementarias: educación y salud. ,<br />

Tal como procedimos en nuestro cap~tulo inicial, con ocasión<br />

del análisis -de las manifestaciones generales del problema de la<br />

cesantía, consideramos de utilidad recurrir tambign ahora a una<br />

visi6n complementaria del problema que nos ocupa, desde dos ni-<br />

veles básicos: educaci8; y salud. Ambos niveles, por su misma<br />

significación social y carácter comprehensivo, constituyen un<br />

privilegiado Sngulo de enfoque.<br />

1. Nivel educacional: .<br />

.- Limi%aremos nuestro enfoque en este punto. a ciertos aspectos<br />

de la realidad escolar del sector: Tales aspectos, si<br />

bien parci-ales e incompletos, tienden a configurar un cuadro<br />

general'que en cierto sentido nos resume los principales efectos<br />

que la iituaci~n de ,&santía así como el tipo de estrategias<br />

desarrolladas para superarla determinan, particularmente en las<br />

condiciones de vida del niño. -<br />

Los principales problemas constatados como el insuficiente<br />

nivel de salud, alimentación y vestuario, los problemas de apren-<br />

dizaje y rendimiento de ello derivado, el a¿sentismo .escolar como<br />

efecto de la temprana incorporación al mercado de trabajo, las<br />

- dificultades de acceder a niveles-superiores de estudio, etc.


tienen importantes y variadas consecuencias tanto en el corto<br />

como mediano y 1wgo plazo.<br />

l Este tipo de situación no s81o incide en el normal de-<br />

sarrollo fisico e'intelectual del niño, sino que necesariamente<br />

repercute en su proceso de maduración psicosocial, de adapta-<br />

bilidad y de integración a la vida familiar e interrelacional,<br />

en el corto plazo. En el mediano y largo plazo, el16 afecta<br />

consecuentemente sus posibilidades de caiificaci6n y trabajo,<br />

pudiendo preveerse, como lógica consecuencia, que este mismo<br />

cuadro se reproduzca quizd en-condiciones más graves en el seno<br />

de su futuro hogar y en el destino de sus hijos.<br />

La informaci6n recogida, aunque incompleta y general,<br />

tiende a apoyar esta interpretación:<br />

"La inasistencia en invierno alcanza al 30%... Hay<br />

frecuentes casos de desmayos y niños que duermen,<br />

inatentos, distraidos, como volados...<br />

"Hay casos de desmayos manifestados en los Gitimos años,.<br />

se nota desgano, decaimiento, flojera y sueño un poco.<br />

Las madres los mandan al colegio aunque sea con una tacita<br />

de teis.<br />

"En los niños hay problemas de comportamiento, desatención, 9<br />

sobre todo en 8O año poco interés, se ven que no tienen<br />

futurou... "Problemas de aprendizaje por desnutrición,<br />

muchos repiten, deficiencias mentales y mal desarrollo<br />

físico. No se concentran,no son capaces de realizar<br />

ningún tipo de trabajo. En lo C. hay 6 casos de niños<br />

con deficiencias mentales, casos comprobados".<br />

. "Hay problemas de ausentismo, de los cinco días de clases<br />

semanales, faltan uno o dos días, justificando su ina-<br />

- sistencia por no tener ropa, zapatos, comida, o tener ..<br />

que trabajar o ir donde un familiar a comer".<br />

En relación al rendimiento, se observa: una notoria baja<br />

en el alumnado de estas escuelas, indicada tanto por el promedio<br />

de repitencia, como por el alto porcentaje de programas de<br />

"niveiaci6n"- '/ realizadas en ellas.<br />

1/ Programa de recuperación para los alumnos de bajas notas, por<br />

- lo general de 20 horas de clase por materia- Cada alumno puede<br />

optar a un maximo de recuperaci6n de tres materias.


El porcentaje de repitencia aproximado ?ara las cuatro<br />

escuelas consideradas, varía entre un 10 y un 18%, alcanzando<br />

el programa de nivelaciones a un 40-50%. Debe considerarse<br />

ademas que es bastante frecuente que en los cursos superiores<br />

de la enseñanza primaria (7O y 8 O) se den más facilidades para<br />

otorgar certificados de promoción, dado que muchos alumnos ter-<br />

minan en esos años su educación para pasar a incorporarse al<br />

mercado de trabajo en forma estable.<br />

Un aspecto relacionado con este problema es el paso del<br />

alumnado al nivel de enseñanza superior - Escuelas de Conti-<br />

nuaci6n. Al respecto se constatan dos realidades claramente<br />

definidas. Por una parte un progresivo aumento de las-postu-<br />

laciones a Escuelas ~gcnicas e Industriales, con desmedro de ,.- 1.<br />

las postulaciones a Liceos, como era la práctica tradicional;-<br />

y por otra, un alto porcentaje de rechazo de estas postula- -<br />

ciones, no sólo por problemas de vacantes, sino por- las bajas<br />

calificaciones de los postulantes. Dado el nivel socioeconÓmico<br />

de la mayoría - ya analizado en nuestro capítulo inicial - esta -<br />

realidad configura un futuro, bastante incierto para las posi-<br />

bilidades de obtención de un oficio remunerativo, a mediano<br />

plazo, para estos alumnos,, agrav&dose.de este modo el cuadro<br />

de la real'idad familiar ya descrita, y reforzandose lo .ya observado<br />

en. +elac~ón al mundo juvenil. - . - r .<br />

+ - -<br />

En relación a la incorporación al mercado de trabajo-'y la<br />

deserción escolar, tal como ya hemos podido con~tatar,~exi~ten<br />

muchos casos de alumnos que deben colaborar en la- obtención- del :<br />

ingreso familiw, aportando con su trabajo tanto durante comosifuera<br />

de las horas de clases,- al respecto señ,alamos- algunas de L.<br />

las observaciones recogidas en terreno:<br />

"Hay muchos niños que trabajan en talleres parroq~ales,<br />

. -<br />

vendiendo dulces, en artesanias, Ferias Libres, etc.".


51<br />

"En So y 6O se da muchos que ayudan en la Ferias haciendo<br />

fletes. En 7O y 8O buscan trabajos de ayudantes, es decir<br />

trabajos mas establecidos pues les da vergüenza ir a las<br />

Ferias 19.<br />

"En lo C. la mayoría trabaja en la Feria. En 8O en In-<br />

dustrias por medio día y en Botillerías - conozco cuatro<br />

- casos. Calculo que hay 3-4 alumnos por curso que trabajanf1.<br />

"En 4O C hay 12 niños que trabajan vendiendo helados o<br />

dulces, a la salida de la Escuela o dentro de ella a es-<br />

condidas; vendiendo periódicos, en las Ferias o en aigGn<br />

"negocio" para los mandados. En la Escuela, el porcen-<br />

taje de alumnos que trabaja es alto aunque no se tienen<br />

datos exactosv.<br />

La des& escolar se manifiesta en forma relativamente<br />

variable. En una de estas escuelas desertan 10 alumnos de un<br />

curso de 40 y 6 de un curso de 20, la mayor parte por incorporación<br />

al trabajo. En otra de las Escuelas se afirma que este fenómeno<br />

no es apreciable en los cursos chicos. La deserción por trabajo-<br />

se produce en los E0 y 8O. Si bien en algunos cursos se conocen<br />

de 3 a 6 casos, la impresión general es que existe bastante<br />

deserción a nivel de Escuela.<br />

Donde se produce mayor deserci6n es en los Primeros años,<br />

segh se establece en otra de estas Escuelas:<br />

"Los primeros años cornienzon generalmente con matrículas<br />

de 55 alumnos, reduciéndose posteriormente a 30 más o<br />

menos, muchos retiran sus pupilos una vez conseguidos<br />

los certificados de estudio, con los que obtienen algún<br />

beneficio donde trabaj an9I,<br />

-.,-Sin considerar el índice de deserción de estos Primeros<br />

Años,.sg considera una deserción a nivel de Escuela, en este<br />

Último caso, de aproximadamente 5 alumnos por curso, número que<br />

ha venido incrementEindose en estos últimos años.<br />

El problema de las conductas desviadas, que ya hemos tenido<br />

oportunidad.de considerar con anterioridad, si bien pareciera ser<br />

un fenómeno relativamente poco frecuente en estos sectores -<br />

tres o cuatro alumnos, en uno que otro curso - llama la atención<br />

por el tipo de prácticas que se observan, y por lo que revelan<br />

en t6rminos de deterioro familiar. En efecto, en una Escuela


a<br />

a<br />

se observan "casos de niños que ingieren 'alcohol", en otra de ellas,<br />

se afirma: "En 8O hay cinco casos graves de niños alcohÓlicos,<br />

incluso llegan ebrios al ~olegio'~. Del mismo modo se detectan<br />

casos no aislados de limosna que en muchas oportunidades pron-<br />

tamente terminan en delincuencia.<br />

Precisamente la relativamente escasa incidencia de este<br />

. tipo de conductas, en el ámbito de la vida escolar de estos<br />

l-- sectores, nos demuestra por una parte el rol socializador e.<br />

9integrador que mantiene esta instancia, y por otra y consecuen-<br />

temente la precaria situación en que se encuentran los educandos<br />

desplazados de ella.<br />

2. Nivel de salud.<br />

r .<br />

Las limitaciones de nuestro estudio, nos impiden referirnos<br />

- tanto en este nivel de salud, como en el aspecto precedente re-<br />

lativo a'la educación - a urí análisis global de estas materias<br />

:,desde el punto de vista de sus~políticas generales, indicadores,<br />

estadísticas, etc. Sin embargo, dado que el nivel de salud,<br />

en general, y la salud infantil en particular, atañen a uno de<br />

los aspectos básicos de la sociedad, cual es el de su sobrevi-<br />

vencia física y a la producción y rep~oducción de sus condiciones<br />

materiales de existencia, dicho nivel se--revela como un indicador<br />


. a nivel nacional, considerando una población control de 889.339<br />

nifios, se detecta un 17,8% de desnutrición, porcentaje que se<br />

desglosa según sus grados en un 13,7% de desn~triciÓn leve, un<br />

3,2% de desnutrición mediana y un 0,9% de desnutrición grave.<br />

Para la región de Santiago,. en una 'población control de<br />

302.961, estos porcentajes suben a un- 18.4%, desglosados en un<br />

14,3% para el grado leve, manteniéndose, para los restantes grados,<br />

mediano y grave, los mismos porcentajes que a nivel nacional.<br />

Debe considerarse, sin embargo, que el número de casos diagnos-<br />

.ticados por el SNS no reflejan la desnutrición realmente exiatente,<br />

dado que muchos casos no son diagnosticados, y existe un<br />

importante número de niños no controlados por este Servicio.<br />

Cabe citar las observaciones entregadas al respecto en el es-<br />

,.<br />

tudio de CONPAN-INTA, anteriormente considerado- :<br />

. ,_ l/<br />

"La real magnitud de la desnutrición infantil no se conoce<br />

.en nuestro medio, pues si bien es cierto que existen es-<br />

tudios parcelures, ellos se han realizado usando criterios<br />

diagnósticos diferentes y las muestras estudiadas no se<br />

pueden considerar representativas de todo el país".<br />

Los datos suministrados por la Vicaria de la Solidaridad<br />

del Arzobispado de Santizgo, a partir de sus programas de Policlinicas<br />

y Comedores Infantiles, nos revel~ una realidad de<br />

características mucho más graves. Debe considerarse que estos<br />

centros atienden de preferencia a los hijos de familias cesantes<br />

o de muy bajos ingresos, y en un número de casos que dista de<br />

ser representativo del conjunto. Sin emba~go hemos optado por<br />

considerarlos pues en algún sentido nos revelan precisamente<br />

la sitl.?aciÓn de aquellas familias que constituyen nuestro universo<br />

de analisis. El siguiente cuadro nos entrega el número<br />

de Comedoree-y de niños asistentes según grupos de edad y Zonas<br />

de Santiago, considerados en diciembre de 1976.<br />

-<br />

1/ Ver nota l, pág. 32.


v .<br />

2. Sur. Z. Norte Z. Oeste Z. Oriente Z. Costa Av. Matta Centro TOTAL<br />

. . N O X<br />

Comedores 91 54 68 40 2 2 5 . . 2 282 100<br />

Tot.niños 8.849 5,133 6.802 5.000 2.200 243 ' 200 28.127 100<br />

~actantes 3'. 702 359 ,487 600 17G . 46 28 5.398 19<br />

Pre esco1.2.350 1.437 2.177 2.000 660 105 98 8.828 31<br />

Escolares 2.265 3.337 3 .a38 2.400 1.364 ' 9 1 74 13.359 48<br />

Adolesc. 532 532 2<br />

De este conjunto, si bien no representativo de cada una de las<br />

Zonas, pero sí suficientemente indicativo de los sectores de-familiar<br />

cesantesy de bajos ingresos, se proporcionan los siguientes -. datos de<br />

desnutrición :<br />

Para la Zona Sur, de un total de 8.849 niños atend~dos, un 70%<br />

se encuentran desnutridos; En la Zona Oriente, de 5..000 atendidos,<br />

un 40$ de desnutrición; Zona Oeste, de 6.802,.un 62% y en la<br />

Zona Norte, de 5.133,.un 60%. SegÚn.grados de desnutrición, estos<br />

porcentajes se desagregan en los siguientes términos:<br />

i<br />

*<br />

Grado 1 Grado 11 Grado 111<br />

Zona Oriente 68,6% 26,9% 4,5%<br />

Zona Sur 53,2% 29,1% 17,7%<br />

36,9% 26,1% 37,0%<br />

Zona Oeste 47,8% 25,4% 26,8% ,. .<br />

. ' 5 -<br />

- - 'I<br />

.' -. . 8<br />

; .- - A-<br />

'.; Zona Norte


-<br />

iiega a dañar al individuo que la padece, -haciendo as5<br />

más difícil su recuperación. Es así una regla sin excepción<br />

que cuando la desnutricih afecta a un grupo social, ella<br />

.es mas marcada en los períodos de crecimiento rápido, pro-<br />

duciendo una alta morbilidad y mortalidad en esas edades.<br />

La desnutrici6n grave, durante los primeros períodos de -<br />

la vida, altera la funcionalidad de todos los Órganos y<br />

parenquimas, disminuyendo las posibilidades de adaptarse<br />

o defenderse del medio ambiente ... la restriccidn mantenida' *<br />

de nutrientes retrasa tam~ign la velocidad de crecimiento<br />

y desarrollo. Tanto los investigadores que han trabajado<br />

con an$males de experimentación, como aquellos que han ob-<br />

servado seres humanos, concuerdan en afirmar que la des-<br />

nutrición avanzada, especialmente durante los primeros - , ,<br />

-períodos de la .vida (intra y extra uterina) afectan el<br />

desarrollo del sistema nervioso central, lo que se pu.ede<br />

medir por disminución de la capacidad mental y alterabíon@s<br />

del comportamiento ..."<br />

- 1 l !<br />

. Circunscribiéndo nuestro nivel de análisis a-nuestro campo<br />

de .estudio, y por ende limitando la representatividad de nuestra<br />

-. informaci6n aunque ganando-en concreción, se puede inferir el<br />

siguiente -cuadro descriptivo de la situación de salud-del sector,<br />

a partir de las diversas informaciones recogidas,<br />

J '<br />

Se constata por. una parte una serie de limitaciones en la<br />

atención médica de estos sectores poblacionales, referidas tanto<br />

a la insuficiente 'cobertura de los policlínicos existentes, como<br />

a la escasez de recursos t6cnicos y humanos en este nivel, por<br />

otra parte se señalan diversos indicadores que ~?eflejan el estado<br />

de salud cie la población y las incidencias, en este campo, de-<br />

terminadas por la situación de pobreza y cesantía. - .<br />

_<br />

"El SNS debe qcoger al asegurado con libz-eta al d5a, pensionados,<br />

etc. Sin embargo hay mucha gente que no está en<br />

condiciones, aquí en el sector, pues normsimente se está<br />

contratando por tres meses al cabo d.e los cuales o se los<br />

despide o se los recontrata, lo que._los deja sin libreta.<br />

Para qué-decir los casos de libretas- per-didas o atrasadas".<br />

. "Existen además de los Poli del SNS, los Servici-os de Ur-<br />

- t<br />

- gencia, para asegurados y no asegurados, no deben cobrar<br />

ni rechazar a nadie, de hecho cobran y la genterno sabe<br />

f , '. que este pago es optativo.. .: Por otra par4:e ,las, horas<br />

- médicas no están completes. La atención ec'de 6 enfermos


-. . .<br />

por hora, lo que implica largas colas de madrugada, tra-<br />

mitación, demorlas y atención insuficiente. No hay des-<br />

pacho gratuito de recetas. Existe desccnocimiento del<br />

cuerpo médico de la realidad de salud de la población,<br />

por restringuir muchas veces su amividad a la medicina<br />

privada''<br />

llRespecto a las inaidencias del problema de la cesantía,<br />

se produce lo que llamaos 'rpatología de la miseria" (in-<br />

fecciones a la piel, heridas con larvas de moscas, flec-<br />

mosis de piel que prende en gente mal alimentada y des-<br />

nutrida); Los enfermos cr63icos comienzan a venir dos a<br />

tres veces por mes, en circunstancias que con anterioridad<br />

acudían cada seis meses (casos de diabetes, nefrbpatas,<br />

cardíacos, etc)."<br />

"La neurosis ya no tiene nombre, la gente no tiene salida,<br />

sin perspectivas, son reactivos a la situación.-.. hay casos<br />

de hombres con cualquier tipc de afección leve - lumbago<br />

por ejemplo - que ya se considerez inválidos, es decir no<br />

aceptan ser cesantes que buscan trabajo ...Ir<br />

"Hay pérdidas de peso en el adulto, es superior a 5 kilos.<br />

Por mala alimentación se produce la "gastristis de ayuno1'<br />

(acidez,fatiga, etc.)"<br />

- "Gran incremento de infecciones a la piel, es frecuente que<br />

por una pequeña herida en un dedo se hinche todo el brazo<br />

por carencia de defensas, Incluso los antibióticos más<br />

rascas hacen un gran efecto".<br />

llLas .guaguas desnutridas están más expuestas's determinadas<br />

enfermedades. Hay casos de desnutrición grado 3 (que es el<br />

máximo), deben ser hospitalizadas, con deshidratación seria,<br />

bmnconeumon~as, etc. Hay muchos casos de desnutrición<br />

grado 1-2, lo que implica más consultas en el mes por res-<br />

. frios, bronquitis y diarreas. Las guaguas de 3-4 meses deben<br />

'.. comer verduras y frutas, si no quedan anémi-ca~. Al 6O mes<br />

deben tener doS comidas'al día. Si toman sólo pecho - que<br />

es lo más frecuente - se desnutren y desnutren a la madre.<br />

Al lactante le corresponde leche y sopas en el SNS; esto se<br />

supone por ley, pero en muchas oportunidades esto-no se cumple.<br />

'<br />

"~ncluso debe haber atención a partir del tercer mes del em-<br />

. barazo. "<br />

í<br />

-<br />

"La gente sale a "rastrojearll (ofrecer servicios a cambio<br />

de. alimentos) y ayunan hasta las 5 de la tarde. Eskfrecuente<br />

. + ; el -c+o de trastornos de las funciones digesei-vas,. son cualquite??-c-tidad,<br />

se hinchan, etc. Frecuentes casos de anemia,<br />

' la ge'nte no come verduras. Lo noml son de 10-11' gkamos<br />

. . ., de ,hemoglobin,a, aquí es -5-6 lo habitual que vemosl'~ .f -, .<br />

- --"Los med+camentos en un estgmago .vacío son perjudiciales,<br />

hay que dcrles leche para que los soporten iy no hay leche<br />

icra 16s adultos! Siempr- se indicaba "ingerir este remedio<br />

con las comidas", ahora se dice "cuando pueda comer". Los<br />

remedios están hechos para organismos en otras condiciones<br />

y no son tolerados por gentes subalimentadaslt.<br />

, S .


'<br />

"Por promiscuidad hay aumento de sarna y piojos - malas<br />

condiciones de higiene,-falta de agua, etc."<br />

?~?c.iste un incremento de la TuberculÓsis. Existe el "com-<br />

plejo primario" que se da en edad escolar, pero ahora, al<br />

bajar las defensas la enfermedad se dispara, es decir hay<br />

incremento de la TBC no tanto por contaminación, sino por<br />

'-baja de las defensas. Es, o más bien era inverosimil in-<br />

corporar la TBC como diagnóstico, hoy hay que sospecharla<br />

y .tenerla presente como diagnóstico, esto está generalizado<br />

en adultosu<br />

~bnsf deraciones finales :<br />

Las incidencias de la situación de pobreza y cesantia en-<br />

focadas a partir de la realidad educacional y de salud, no sólo<br />

corroboran nuestro cuadro descriptivo de la situación familiar<br />

-relaciones interfamiliares, mundo juvenil, condiciones de vida<br />

del niño - sino que refuerzan las tendencias que hemos venido des-<br />

tacando en este campo.<br />

,En efecto, las condiciones de salud ya observades, tienden<br />

a agravar la situación de pauperización, dispersión del nGcieo<br />

familiar, dificultando aún más la mantención del rol socializador<br />

inherente a la comunidad familiar. Por otra parte, las<br />

tendencias apuntadas en el'hbito<br />

.<br />

educacional - descenso del<br />

-<br />

nivel de ,escolaridad, alto índice de deserción, -repitencia, bajos<br />

rendimierrto~, etc. - nos demues-trañ las dificultades ya no sólo de mmtener<br />

las condiGones físicas de sobrevivencia-(amgadas por los pbl- de salud),<br />

sino de producir y reproducir las condi'cioñes sociales y culturales de la vida<br />

en sociedad de estos sectores.<br />

Es en este sentido que, ya en posesión de mayores elementos',' podemos volver<br />

sohe nuestm afhci6n inicial relativa al carácter circular del proceso de<br />

cesantía.<br />

Precisamente el proceso de subproletarización que nos revela<br />

tanto el-contexto laboral como el análisis de las estrategias<br />

de supervivencia, nos permiten detectar la consolidación de un<br />

sector marginal bipolar - proletarios desplazados de la fuerza<br />

de trabaja, y subproletarios en situación de mayor deterioro<br />

. . . - en<br />

-.


proceso de pauperización, desintegración y atomización familiar,<br />

y en precarias condiciones de salud y educación.<br />

De este modo, tanto en el corto plazo, y en forma más grave<br />

en el mediano y largo plazo, se asiste a un proceso que amaga<br />

la eficiencia de la fuerza de trabajo activa que distrae gran<br />

parte de sus energías por necesidades de sobrevivencia, y que<br />

deteriora aún más a los sectores de desocupados o entregados a .<br />

actividades improductivas, cuyas posibilidades de calificación<br />

se tornan personal y familiarmente cada vez más lejana. . Esta<br />

misma situación tiende lógicamente a restar y a aminorar las<br />

condiciones de eficacia y de racionalidad empresarial que constituye<br />

uno de los criterios básicos del actual modelo econÓmica<br />

que pretende precisamente, a través de su mantención y desarrollo,<br />

,- . ~<br />

superar la situación de recesión y obviar los costos sociales con-<br />

' siderados como efectos transitorios y temporales, compartidos<br />

por la sociedad en su conjunto.<br />

En este sentido, dado. el valor de las tasas y volhenes de<br />

desocupación existentes, los limitados alcances de los programas<br />

asistenciales oficiales y privados y el &pido agotamiento de.. ..<br />

La<br />

las estrategias de sobrevivencia diseñadas poy los sectores -,:. ,-<br />

afectados así como el, carácter .y magni.tud de, sus incidencias, tales<br />

-. . t<br />

y programas ,y tales estrategias se revelan claramente insufi-<br />

cientes en orden a romper la estrechez del proceso circular dentro<br />

-.<br />

del cual se inscriben.<br />

,-<br />

. 2<br />

.


CAP-ITULO<br />

. . . . V. CONCLUSIONES<br />

En un primer nivel de generalidad y recogiendo algunas<br />

afirmaciones ya adelantadas, observamos que cada unor de los as-<br />

pectos previamente considerados a lo largo de nuestro trabajo,<br />

constituyen elementos de un proceso cíclico que se retroactiva<br />

y autoreproduce. En este marco, las estrategias de supervi-<br />

vencia analizadas, no deben ser visualizadas como un objeto de<br />

estudio aútónomo, que posea su propia especificidad sui juris,<br />

ni como la expresión de la racionalidad o irracionalidad de'una<br />

opción,-sino como el'efecto de una determinada situacign estruc-<br />

tural, efecto que por sus propias características y proyecciones<br />

tienke a reforzar la orientación que lo origina.<br />

En efecto, el discurso económico oficial vigente, al con-<br />

siderar el problema del costo social señala con reiterado énfasis,<br />

que precisamente en la medida en que se mantenga la actual orien-<br />

tación de la economía social de mercado, a mediano y largo plazo<br />

se crearán bases suficientemente sólidas como para reactivar la<br />

economía y favorecer a las capas de menores ingresos. Toda otra<br />

salida de carácter redistributivo que tienda a aumentar los sa-<br />

larios reales, a incrzmentar prematuramente la inversión social,<br />

a crear ofertas artificiales de trabajo - vía subsidios a la con-<br />

tratación de mano de obra, ampiiaci6n de la administración y<br />

servicios públicos, etc. - dados- los actuales niveles de reacti-<br />

vación, tendrían efectos necesariamente inflacionarios que a la<br />

postre incrementarían el grado del costo social. Son los criterios<br />

de eficacia, el libre desarrollo de la iniciativa privada, una<br />

sana política monetaria, etc. lo que permite reducir el déficit<br />

fiscal y equilibrar la balanza de pagos por una parte, y por otra,<br />

lo que nos permirirá volcarnos al exterior, aprovechando nuestras<br />

ventajas comparativas, en condiciones de competencia con el mer-<br />

cado internacional. Estos criterios de racionalidad, eficacia<br />

y libre iniciativa, sometidos a las leyes del mercado y bajo la<br />

cautela de un Estado impersonal y autoritario, permitirán combinar


las medidas de saneamiento econ6mico con las necesidades de las<br />

grandes mayorías.<br />

A partir de nuestro análisis podemos observar que este<br />

costo social - subyacente a los indicadores reseñados - en la<br />

pr5ctia-a se expresa en la consolidaciÓn de un sector marginal<br />

de creciente significación. Dicho sector recibe el continuo<br />

flujo de la mano de obra desplazada de la actividad econbriiica.<br />

Ello implica que los grupos que tradicionalmente conformaban<br />

este sector marginal: sub-ocupados, trabajadores ocasionales,<br />

pololeros, cesantes crónicos, etc. deben competir por un mer-<br />

cado informal de trabajo que a causa de esta nueva afluencia<br />

se encuentra en condiciones de mayor extrechez y deterioro.<br />

Las condiciones de vida de estos sectores - ya analizadas -<br />

contribuye a deteriorar su'eficacia en términos de fuerza po-<br />

tencial de trabajo. En efecto, las condiciones de pauperizacidn<br />

material y moral, las actividades dependientes o de bajisima<br />

productividad desempeñadas, la dispersión familiar, condiciones<br />

de! salud y de escolaridad, etc., se conjugan para que desde el<br />

punto de vista meramente económico, tales sectores incrementen<br />

su improductividad y se deterioren en t6mninos de calificación.<br />

Dicho fenómeno tiende a reproducirse incluso en los grupos de<br />

más bajos- ingresos perteiiecientes a la fuerza de trabajo activa.<br />

, , . '<br />

-. -<br />

Tal situación unida a los altos indices de emigración, sin<br />

'<br />

considerar la proporción de fuerza de trabajo ocupada por los.. ..<br />

<<br />

-.<br />

programas asistenciales, representa un importante deterioro.de<br />

la fuerza de trabajo que dificilmente puede adecuarse -incluso en<br />

cond2ciones deL reactivación económica - a las exigencias de racionaudad<br />

y de eficaciakexigidas por la orientación y e1 ritmo<br />

de ia actividad económica en curso, toda vez que en las primebas -<br />

etapas de-..reactivación no son precisamente aquellas-actividades<br />

que utilizan extensivamente la mano de obra las que concentran<br />

los esfuerzos incentivadores de la economía. -<br />

7 ;-7 ; .., . -


./ 8<br />

,,'. ~ E,<br />

-- : En es& sentido, la situ&ion indicada es funcional pwa<br />

aquellos efectos estructurales de la orientación económica en<br />

curso: .concentración industrial y centralizaci6n del capital,<br />

y disfuncional'para aquellos efectos expresamente perseguidos<br />

por dicha orientación: reactivación de la economía, costos<br />

sociales transitorios y compartidos por el conjunto de la<br />

sociedad. - . - -<br />

,: Concretizando nuestro nivel de conclusiones nos interesa<br />

recalcar la diferencial orientación de los grupos que conforman<br />

-<br />

este sector marginal reseñado, en términos de su actitud ge-<br />

neral frente al problema de la desocupaciÓn y cesantia.<br />

Los grupos proletarios revelan como actitud característica<br />

una mayor conciencia de su propia dignidad, de sus derechos ,.<br />

y responsabilidades personales, familiares 'y laborales. Tal - -.<br />

conciencia se manifiesta en sh, lucha desárrollada - individual<br />

y gremialmente - frente a patrones y organismos arbitrales, por<br />

despidos ilegales, desahucios, asignaciones, libretas atrasadas,<br />

sueldos impagos, etc. O'<br />

f<br />

, Igualmente se percibe una fuerte reticencia por acceder a.<br />

estrategias de supervivencia que impliquen dependencia.de lac- ,<br />

beneficencia palxa o privada, asumiéndolas como Último ex- .<br />

pediente y tras un proceso gradual con etapas claramente di-<br />

ferenciadas: búsqueda de trabajo, de recomendación, dinero para<br />

movilizarse en:.¿?sta bfisqueda,, medicinas y -'alimentos para 1;s<br />

-<br />

niños, acceso alos diversos programas asistencíales.<br />

r ,<br />

i .i<br />

, . f : -y' I<br />

' I<br />

por otra parte, en estos sectores se aprecia una mayor<br />

l . . .<br />

preocupación por mantener la cohesión del hogar, cautelando al.<br />

,- - -, I -<br />

máximo la escolaridad de sy hijos, y privilegiándolos en el<br />

A.<br />

cuidado de sus necesidades de salud, alimentación, etc. Como .,<br />

-. ,<br />

> .<br />

I 8 ,<br />

tendencia general sin haber profundizado suficientemente nuestra<br />

- ><br />

exploración al respecto, se aprecia una percepción, de tipo más<br />

estructural, de las causas y razones de la actual situación


que viven, ligándola con mayor frecuencia a las condiciones<br />

sociales y económicas de la actual coyuntura Este tipo de<br />

percepción se vincula generalmente a una gran capacidad de re-<br />

sistencia frente a las dificultades que deben sobrellevar.<br />

Sin embargo, si bien este tipo de conciencia y de actitud<br />

general constituyen una fuente de recursos, por otra parte<br />

- .el quiebre de su resistencia moral determinada por situaciones<br />

de deprivación que se mantienen y prolongan, puede adquirir<br />

mayores y más graves consecuencias. . .<br />

- En cambio, en los grupos subproletarios, como tendencia<br />

general se aprecia con mayor frecuencia actitudes dependientes,<br />

que.se adaptan con mayor facilidad al asistencialismo y el paternalismo<br />

de algún modo presente en los diversos mecanisl~os~-<br />

, asistenciales oficiales y privados. Quizá esta actitud general<br />

..exigida por su propia situación más desmedrada, se revela fúncional<br />

al marco de recursos y al horizonte de posibilidades<br />

abiertas a estos grupos. Y es precisamente en estos grupos<br />

donde la dispersión y atomización del núcleo familiar alcanza<br />

mayores proporci.ones debido al tipo de estrategias de supervivencia<br />

que les impone adoptar su propia condici$. Del mismo<br />

modo en en seno de estos sectores donde se percibe que el fatalismo<br />

& la vida es así, estará de Dios, etc. - constituye<br />

el recurso explicativo de su situación. . .. .<br />

-<br />

-. -<br />

. ~efiri-6ndonos al.; conjunto de sectores afectados- por lasituación<br />

de pobreza y cesantía, y más allá de -esta dife-nc-ial<br />

actitud general, nos parece conveniente profundizar algo más<br />

aquel ispecto de dispersión y de atomización ya indicado, e9<br />

- .L<br />

e'i ámbito familiar. -. -. . . 9.-<br />

-.<br />

- LLI -<br />

- En este sentido podemos observar que- dicha realidaaise .<br />

inscribe en un marco de dispersi6n y de atomizaciÓnsocia1 que<br />

lo-refuerza, adquiriendo más graves y significativas consecuexl-<br />

cias. Tal significación se aprecia con mayor nitidez toda vez<br />

que consideramos el desarrollo histórico en el cual se inserta.


Precisamente en el medio poblacional se asisti6 en los 'Cltimos<br />

años a un importante proceso de desarrollo de agrupaciones de<br />

-pobladores territoriales y funcionales que -dinamizaban tanto<br />

la educación y participación social de estos sectores como -<br />

sus propias actividades relativas al acceso a la vivienda y a<br />

la constitución y desarrollo de la vida poblacional en toda<br />

su amplia gama de facetas. Del mismo modo la organización sindical,<br />

y la corresponsabilidad del trabajador en las empresas<br />

contribuTa a desarrollar su iniciativa, responsabilidad y autovaloración,<br />

suministrándole canales de participación y de defensa<br />

de sus intereses. .-. -.<br />

, .<br />

.: - Este ,proceso del'cual aqui sólo enfatizakos sus aspectos.<br />

socializadores de educación y desarrollo de la conciencia de<br />

20.s propios valores y ca~acidades, as5 como sus carácteristicas<br />

organizativas de carácter estructural, viene'a ser abruptamente<br />

interrumpida en razón de las reorientaciones exigidas por el<br />

actual ordenamiento socio-polstico nacional.<br />

. -<br />

En este nuevo contexto los organismos señalados pierden<br />

ostensiblemente sus características y su significación original,<br />

limitandose proporcionalmente los canales y mecanismos organizados<br />

de socializaciÓn cívica y cultural, de participación y<br />

de defensa de sus intereses especlficos. Esta situación refuerza<br />

la dispersión y aislamiento de estos grupos, y es a su vez reforzada<br />

por la fuerte absorción de.energías exigidas por las<br />

,tareas, de -supervivencia.<br />

. -<br />

,En esta ~ers~ectiva se va estrechando el horizonte de po- r .<br />

sibilidaaes de los grupos de desocupados y cesantes, cuya dis- -,<br />

persión y atomización se acentúa por la limitación y ausencia<br />

de canales que permitan organizar las nuevas formas de solidaridad<br />

que van surgiendo. Otro tanto sucede en los niveles de<br />

trabajadores de bajos ingresos, a los cuales se agrega además<br />

de lo anterior, la presión de demanda de trabajo de la mano de<br />

.*<br />

, ..


obra desocupada. Tal situación incide en el desarrollo de su<br />

actitud general, afectando especialmente el nivel de conciencia<br />

l/<br />

de los grupos de menor experiencia de participación social- .<br />

Un otro punto que quisiéramos destacar, en cierto sentido<br />

complementario de lo anterior, se refiere a las nuevas formas<br />

de solidaridad que se generan al interior de este contexto ge-<br />

neral que hemos venido analizando. Algunos aspectos ya hemos<br />

podido observarlos directamente en el curso de nuestro análisis.<br />

Estas nuevas formas de solidaridad constituyen y expresan las<br />

formas alternativas de enfrentar este proceso de dispersión y<br />

atomización previamente reseñado.<br />

Ya tuvimos oportunidad de apreciar el peso y significación<br />

que asume la solidaridad familiar y vecinal en estos sectores..<br />

En'relación con este desarrollo podemos observar el surgimiento<br />

de nuevas formas de sensibilidad social que se van generando<br />

en diversos grupos sociales ligados directa o indirectamente con<br />

estos' sectores. En este sentido se apr-ecia un amplio espíritu .<br />

de colaboración con los diversos programas asistenciales por .<br />

parte de los mismos pobladores que concumen con sus aportes- de<br />

diverso tipo. En forma, si bien más restringida, dicha cola-<br />

boración también es observada en otros sectores, sea en grupos de<br />

colegios, parroquias, comunidades cristianas del barrio alto, sea<br />

1/ Al. respecto cabe cons,ignar la apreciación de un -entrevistado:<br />

- . "Las personas que tienen trabajo están en situación de mala<br />

.'', bdneiencia que 16s lleva a aislarse por defensa. Ellos'n0~-*<br />

están muy bien (en el trabajo). Sujetos a cualquier condición<br />

que les ponga el patrón: horas de sobretiempo sin pago, es .<br />

' enorme. El 'obrero sometido a esto se hunde en un hoyo..<br />

Perteneceea la nobleza, por trabajar, pero a una nobleza<br />

muy pobre. La conversación común es: 'mi sindicato no me<br />

- significa nada1 ya sea porque es blanco, ya sea porque 10s '<br />

c0rtan.a el-los. Toda la gente que no ha tenido una pazti-<br />

cipación social muy decidida es sujeto a la difusión de ideas<br />

antipolítiticas - la m3dad de la política-se lec graba como<br />

un estigma. 'Me meto lo menos posible en el sindicato'. La<br />

mujer se los refriega. Seres anónimos. Les queda lo de las<br />

experiencias anteriores, de allí la mala conciencia".


en el ámbito de profesionales 'que colaboran en el desarrollo de<br />

estos programas entregando el aporte de sus especialidades.<br />

~l& la atención dos aspectos centrales de este desarrollo<br />

de sensibilidad social directamente vinculado a la c&posiciÓn<br />

, --.<br />

social de los grupos en que se origina. En primer t&rfÜno, y-<br />

más allá de la generalidad de este fenómeno que incorpora unaigran<br />

variedad de orientaciones cultúrales e ideol~~ícas, se dO-<br />

-tecta uná,importante acción de los-sectores de Iglesia. Tales*<br />

sectores -' Je~arquia, laicos, 'comunidades cristianas, 'movimientos<br />

especializados, etc. - $ través de siis diversos programas y<br />

aparatos especlficos religiosos, pastorales, de accidn social:<br />

e.tc..- vienf-n a llenar, en-cierto sentido-,. el hueco de la ausencia<br />

o limitación de los canales formales de solidaridad y partici-<br />

pación, qrientando y- dinamizando la colaboración de una &.versidad<br />

de iniciativas solidarias. E-ste aesarrollo, no exento.--:<br />

, de ontradicciones - en nuestra -interpre.taciÓn, tiende a consolidar<br />

el rol y la significación social de la institución eclesial<br />

en su conjunto y a modificar la imagen de Iglesia previamenteexistente<br />

en este medio. Sin _embargqi-por razones de cobertura,<br />

limitación de recursos, y-por la propia especificidad -de su,<br />

acció~, tales acciones y tal desarrollo no están en condic-iones<br />

-.de llenar e;L vacío exisxente. Por otra parte, dado el carscter<br />

estructural del proceso circular en el cual se inscribe la si-<br />

tuación que intentan superar, y dada la desproporción de sus -<br />

esfuerzos, frente a la magnitud de los problemas que deben en- -<br />

capar,. -se corre el riesgo de' frustrar las expectativas- tanto de<br />

' 'sus beneficimios como 'de -sus propios cuadros especializados.<br />

1;<br />

De allí el esfuerzo desplegado por estos sectores en estructurar<br />

los contenidos de la política -de Solidaridad que debe presidir<br />

sus acciones, enfatizando la capacitación de sus dirigentes asistenciales<br />

y vinculando sus programas y acciones al medio social<br />

.. *<br />

.-<br />

en .. el - cual se insertan:


En segundo término, y como un aspecto complementario en<br />

este ámbito, se revela el desarrollo de un significativo mo-<br />

vimiento de participación juvenil en este medio. Indicador<br />

de ello es la enorme difusión de una gran variedad de orga-<br />

nizaciones y de actividades juveniles de carácter cultural,<br />

artístico, educacional y deportivo, directamente vinculado a<br />

las tareas de solidaridad.<br />

Este proceso se inscribe, en nuestro juicio en el- contexto<br />

de la situación de crisis vivida en estos sectores.' Es .esta<br />

situación la que contribuye a concentrar y reforzar las relaciones<br />

al interior de los aiversos núcleos sociales, particularmente<br />

de aquellos más fundamentales y primarios. Es en este<br />

sentido que más allá del proceso de concentración familiar material<br />

que hemos previamente constatado, nos parece apreciar<br />

una nueva valoración de los Órganos sociales más básicos como<br />

los 'grupos familiares, religiosos y de amistad. Como expresión<br />

de este tipo de valoración consideramos el aumento de volumen<br />

y de densidad de la interacción juvenil, del sentido familiar<br />

y del sentimiento religioso fácilmente-perceptible en este medio.<br />

Evidentemente tal vaioraci6n puede verse contrarrestada en situaciones<br />

de grave deterioro, es decir cuando el impacto de la<br />

crisis excede la capacidad de adecuación y de respesta. de 10s- -.<br />

- 2<br />

grupos por ella afectados.<br />

Finalmente nos referiremos, en estrecha correspondencia con<br />

,- -<br />

los aspectos precedentes, al desarrollo de nÜevos -&lores que - -.<br />

van surgiendo en el seno de -estos seckores como Producto . de -do ,<br />

este proceso de adecuación y adaptación a.sus concretas yndi-e<br />

t<br />

ciones de vida.<br />

-<br />

\ . 3 -<br />

El complejo proceso de Lucha por la supervivencia contri-<br />

h<br />

huye a tensar y dinarnizar toda una amplia gag dg valores so-<br />

-<br />

ciales. Cada una de nuestras entrevistas, rada estudio de caso,<br />

nos suministra reiterada y sistemáticamente una vaiiosa.información<br />

al respecto. Tras cada indicador analizado, en cada<br />

1<br />

. .<br />

- .<br />

. 2- .<br />

,


estrategia de supervivencia, en la privación de alimentos, en<br />

las energías consumidas en el proceso de búsqueda de trabajo,<br />

a la,incorporaciÓn de la mujer y los hijos al mercado de trabajo,<br />

en las diversas expresiones de s.olidaridad, etc. se aprecia<br />

la inversión de un caudal de ideas-fuerzas y valores. '<br />

Dichas ideas-fueri'as y valores - altruísmo , abneg&i6n,<br />

donación, servicio, valoración del otro, generosidad, etc. -<br />

constituyen importantes elementos de las pautas culturales<br />

vigentes, y por ende del propio ordenamiento social en cuhto<br />

sistema representativo y al servicio del bien.comÚn. - . A -<br />

- ,c '<br />

Al respecto; y en función de nuestro análzsis precedente,<br />

observamos Que - las concretas condiciones socio-económicas de<br />

estos sectores ejercen un particular y diferencial impacto en<br />

el desarrollo y activación de estos valores.<br />

. .<br />

. -<br />

, - . . 7 -<br />

En efecto,-en la medida en que el desempeño de los. diversos<br />

I I . ><br />

, -<br />

roies de jefe de hogar, madre de ,familia, esposos, hijos, etc.<br />

se encuentran amagados por la situación de crisis y la necesidad<br />

de supervivencia, se tiende a incrementar la internabización<br />

-.<br />

y potencialización de los valores e ideas fuerzas que &os wstienen.<br />

Este despliegue y esta actualización, constituye, ea<br />

nu;stra interpretación, la !'estrategia de supervivencia1' primaria<br />

y fundamental que sirve de base de sustentación de las -1<br />

estretegias generales que hemos venido analizando.<br />

> - l '-l .-<br />

Sin embargo esta tendencia se invierte en la medida en<br />

queL'la agudización de la crisis excede el umbral de tolerancia .;<br />

y la ,capacidad de adaptación de los sujetos afectados.. -.En<br />

tales circunstancias, variableswa cada individuo o grupo. fa-.<br />

miliar, pero socialmente discernible - tiempo prolongado de cesantía,<br />

alimentaCi6n insuficiente, deterioro en los niveles de<br />

saiühzy educación, agotamiento de los canales de solidaridad,<br />

-.<br />

etc:- tales valores tienden a perder su eficacia y funcio-<br />

. .<br />

. - 1 '<br />

.L<br />

nalidad' social.<br />

Paralelamente, tanto en circunstancias de actualización y<br />

desarrollo de estos valores, como más aún en las situaciones de<br />

-,<br />

. . J.


uptura y quiebre de los mismos, se incrementa la percepción<br />

de la discrepancia existente entre las pautas y valores cul-<br />

turales personal y familiarmente vividos, y estas mismas va-<br />

loraciones en cuanto sustentadoras y animadoras del ordena-<br />

miento social. Es decir, se tiende a constatar que la vivencia<br />

personal y familiar de estos valores, entra en contradicción<br />

con la vivencia y experiencia social de los mismos.<br />

En nuestra interpretación, este aspecto tan someramente<br />

desarrollado, constituye la contrapartida y el correlato socio-<br />

cultural de la circularidad del proceso de pobreza y cesantía<br />

que ya consideráramos en sus niveles socio-econÓmicos.


A N E X O


Cuadro 1<br />

COMPOSICION DE LA POBLACION EN EL GRAN SANTIAGO Y TASAS DE DESOCUPACION:1365-A977<br />

(111 y XII 1965; Promedios anuales 1965-1969;<br />

Encuestra trimestral 111 1970-111-1977)<br />

M a r z o - 1<br />

9 *--<br />

0<br />

.<br />

sepfíeebre Dic.<br />

1965 1965 anual<br />

1965<br />

anual<br />

1966<br />

anual<br />

1967<br />

anual<br />

1968<br />

anual<br />

1969<br />

1970 1970-<br />

- -.-<br />

1970 1970<br />

Pobl. Total 2.364,5 2.430,5 2.397,4 2.487,O 2.580,O 2.676.4 2-776,5 2-840,7 2866.93 2.893,3 2.920,O<br />

pobl. 14 y + años 1,555,8 1.592,O 1.571,5 1.640,2 1.70492 1*777,2 1.86695 1.92392 1.559,6 1.974,7 1.992,ó<br />

Fuerza de Trabajo 825,2 . 845,8 83499 86694 903,l 935,O 981,7 987,4 1.023,4 1.021,O 1.034,l<br />

Inactivos 730,6 746,2 736,6 773,8 801,l 842,2 884,8 935,8 936,2 953,7 958,5<br />

. 9.<br />

:on deseos de ( ,<br />

trabajar todo<br />

21 año t r<br />

40 G m68 hrs. 4,6 4,9&/ 4995<br />

5,95 4,17 4,37 395 2,9 3,3 3 9 4 497<br />

20 a 39 hrs.<br />

Desocupados<br />

457<br />

50,3<br />

6,10/<br />

3 4<br />

- 39,8 -<br />

" 4,7<br />

'4~8<br />

4593<br />

594<br />

5,02<br />

46,3<br />

5,3<br />

3,7<br />

55,l<br />

: 6,l<br />

3 S 6<br />

56,4<br />

69 0<br />

3,1<br />

60,3<br />

6,1<br />

294<br />

67,5<br />

(6,8)<br />

2,8<br />

71,5<br />

7,O<br />

4,7<br />

65,6<br />

694<br />

3,4<br />

85,4<br />

8,3<br />

zesantes<br />

; 33,O<br />

41,3<br />

5,O j 39 9<br />

36*8<br />

4,4<br />

3795<br />

49 3<br />

46,3<br />

5,1<br />

4G92<br />

5,O .<br />

. e 47,9 52,6<br />

(5,3)<br />

57,3<br />

5,6<br />

54,l 68,2<br />

, . t 499 5,3 6,6<br />

hecap trabajo por - % .<br />

)rinera vez 3,O ' 6,8 ' 8,s 8,8 8,8 10,2 12,4 14,9 14,2 11,5 17,2<br />

1 -<br />

t,2 g/ ' ' 0,8 1; O 1 9 0 1, O 41 1,3 (1,511 194 1,1 197<br />

, (Continúa en página siguiente)<br />

C


(~ont inuación cuadro 1)<br />

Marzo Junio Septbre Diciemb . Marzo Junio Septbre Dic. Marzo Junio Dic.<br />

1971 1971 1971 1971 1972 1972 1972 1972 1973 1973 1973<br />

Pobl. Total 2.946,9 2.974,l 3.001,5 3.029,2 3'057,l 3.085,3 3.113.7 3.142,4 3.171,4'3.200,6 3.382,O<br />

Pobl. 14añosy+ 2.008,4-. 2.053,7<br />

* I<br />

2.074,4 2.065,5 2.113,4 2.175,4 2.151,6 2.172.2 2.261,2 2.319,8 2.287,5<br />

Fuerza de Trabajo 1.031,4 1.073,8 1.061,8 1.059.4 1.060,6 1.105,3 1.065,9 1.079,4 1.104,l 1.135,O 1.180,3<br />

Inactivos , 977,O 979,9 1.061,8 1.006,l 1.052,8 1.070.1 1.085.7 1.092,8 1.157,l 1.184,81.107,2 '<br />

Con deseos de tra-<br />

bajar todo el año<br />

40 o más hrs, 396 3,4 390 3,9<br />

, -1 . 3,o - 2,3 2.1 ' 2.8 392 3.0 5.9<br />

20 a 39 hrs, 3,9 ' 4.7 4,7' 2,8 ' 3,9 2,6 4.9 3s2 4s1 3,O 7s6<br />

Desocupados 3 *<br />

85, O 55,8 ' 50,7 40,l 50,4 40,7 31,9<br />

8,2 5,2 4,8 3,8 4,8 3,7 3.0 3,6 ' 3,8 3,1 7 ,O I<br />

- I<br />

Cesantes 63,9 43,2 38,3 29,7 38.8 24,9 23,3 29,7 27.3 23,4 58.8<br />

Buscan trabajo 21,l 12,6 12,4 10,4 11,6 15,8 8,6 8,8 14.3 11,8 23,9 ,<br />

por primera vez 2,l 192 1,2 1,O 1.1 1,4 0,8 0,8 1,3 1.0 2,o .<br />

: (continúa en página siguiente)<br />

1.


(continuación Cuadro 1)<br />

Pobl. Total<br />

Pobl. 14 años<br />

y más<br />

Fuerza de T.<br />

Inactivos<br />

Con deseos de<br />

trabajar todo<br />

el año<br />

40 o más hrs.<br />

20 a 39 hrs.<br />

Desocupados<br />

Cesantes<br />

Buscan Trab.<br />

por lera vez<br />

--<br />

%reo Junio Septbre Dic. Marzo Junio Septbre Dicbre Marzo Junio septb're Dic. Hsrzo.<br />

1974 1974 1974 1974 1975 1975 1975 1975 1976 1376 1976 1976 1977<br />

Fuente: Universidad de Chile. Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago, Departamento de Economía.<br />

- a/ Porcentaje sobre total inactivos<br />

- b/ Porcentaje sobre la fuerza de trabajo<br />

- c/ Porcentaje sobre la fuerza de trabajo<br />

d/ Porcentaje sobre la fuerza de trabajo<br />

-


Cuadro 2<br />

EMPLEO Y SALARIOS EN EL P.E.M. GRAN SANTIAGO. MARZO 1975-ABRIL-1977.<br />

SALARIOS E INGRESOS MINiMOS FAMILIARES<br />

Ocupados en el PEM (en miles) Indice Salario Indice de salario del<br />

y tasa por mi1 en la fuerza Marzo de del PEM PEM.<br />

de trabajo. 1975=100 (en $) Nominal Real<br />

1975 (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)<br />

Marzo<br />

Abril<br />

&YO<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Sept.<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

Abril<br />

27,8<br />

28,l .<br />

28,4 .<br />

31,6<br />

21,8<br />

(27 , 9)<br />

(Le ,l)<br />

(28,s)<br />

(32, O)<br />

591<br />

538<br />

604<br />

672<br />

243,O<br />

243,O<br />

321,l<br />

363,O<br />

281,9 b - 93,2<br />

281,9 84,6<br />

372.4 98,5<br />

421,l -' ' 99,s<br />

Mayo . 35,l. (34,7) 747 363,O 421,l . :-*,6<br />

Junio<br />

Julio<br />

36,5<br />

36,3<br />

27,4 (37,3)<br />

(36,7)<br />

777<br />

772<br />

505, O<br />

505, O<br />

585,8<br />

585,18 .<br />

112,2<br />

' 103, O<br />

Agosto 37,9<br />

Septiembre 38,7<br />

_Octubre 39,2<br />

30,O<br />

(38,3)<br />

(39,O)<br />

(39;33b./<br />

806<br />

82 3<br />

834<br />

505, O<br />

606,O<br />

606,b<br />

585,8' ' 97,7<br />

703;O" .l,Op,O<br />

703,'6' "-- A 102,l<br />

u<br />

.- . Nctriembre<br />

Dicidre<br />

- 1977 . .<br />

39,6<br />

39,7 30,2<br />

(39,7)b/<br />

(43,119<br />

843<br />

845<br />

606, O<br />

660, O<br />

-.<br />

7C3, O<br />

765,7<br />

98,3<br />

101,9<br />

. I<br />

I Enero '. .- 39,7 . . .- . . 845 660,O 765; 7 96,2<br />

Febrero 40,9 870 660;O 769,7 90,9<br />

m . .-.,40,5~/ 30,3 - 862 . 700,:O 812,1 ' "90,9<br />

Abali.l\ " - - - ,- , '., - -* , 1 - .' . . ' a , 7m,o 812,l .( : 86,8<br />

,-.<br />

L. \J. - . (ContiPGa en página siguiente)<br />

- ri..<br />

- .<br />

:<br />

1<br />

L.<br />

. v .<br />

.. , i<br />

C . L. -i , ' < ,- , ? - ,<br />

-. . .<br />

-.<br />

. ?<br />

, '<br />

,.<br />

, a *'<br />

7


(Contintación Cuadro 2)<br />

Marzo<br />

. , Abril<br />

&YO<br />

Junio<br />

., Julio<br />

'" Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre . ,.<br />

Diciembre<br />

1976 . .<br />

,-<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

- Abril<br />

&YO<br />

Junio . ,<br />

.Julio . .<br />

Agosto<br />

rSepfiembre ,<br />

Octubre -<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Salario líínimo Ingreso Hnfmo<br />

NomGal Fam. Nominal (lo)=($) 100 (11) 5<br />

($1 ($1<br />

( ) 100<br />

(8) ,- # , . - (9)<br />

106,4 214,9 81,2 '. '<br />

106,4<br />

106,4<br />

182, O<br />

l82,O<br />

182,O<br />

22S,7<br />

225,7<br />

225,7<br />

288,g<br />

.' 214,9<br />

214,9<br />

354,6<br />

354,6<br />

354,6<br />

456,3<br />

456,3<br />

456,3<br />

584,l<br />

81,2<br />

82,4<br />

82,4<br />

82,4<br />

84,2 ,<br />

84,2 '<br />

84,2<br />

84,l<br />

40,l<br />

40,2<br />

40,2<br />

42,3<br />

42,3<br />

4Q 9.8 41 LO<br />

41,6<br />

41,O<br />

288,9 584,l 84,l<br />

4L 6<br />

288,9 584,l 84,l<br />

41,6<br />

381,4 . 771,O 84,2 41,6<br />

431,4 836,O 84,l 43,4<br />

431,4 836, O 84,l 43,4<br />

599,6 1.162,O 84,2 43,s<br />

599,6 1.162,O 84,2 43,s<br />

599,6 1.162,O 84,2 43,s<br />

755,s 1.464,l 80,2 41,4<br />

755,5 " 1.464,l 80,2 41,4<br />

755,s 1.464,l 80,2 ' 41,4 '<br />

891,8 2.208,1 74, O 29,9<br />

' 1<br />

FUENTE:<br />

(1) Datos proporcionados por el INE.<br />

(2) Ocupados en el PEM (datos INE) sobre la fuerza de trabajo en el Gran<br />

Santiago (datosIEP) Expresados en X.<br />

((3) Ocupados en el PEM (datos proporcionados por el Ministerio del Interior).<br />

(4) Indice del total de ocupados en el PEM (base marzo de 1975=100) con<br />

datos proporcionados por el INE.<br />

(7) . E1 bdica de salario real para el PEM se calculó deflactando por el<br />

IPC del INE.<br />

(9) Incluye asignación familiar, de movilización y de colación. En su<br />

cálculo OI>EPLiL\lsupone 1,3 remunerados en promedio por familia y 3,5<br />

cargas familiares. El valor de diciembre de 1976 incluye el aguinaldo<br />

de Navidad.<br />

- a/ Cifras provisorias.<br />

- b/ Cifras provisorias<br />

c/ Incluye aguinaldo de Navidad.<br />

-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!