20.06.2013 Views

PMI\J - sepeap

PMI\J - sepeap

PMI\J - sepeap

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>PMI\J</strong>


If<br />

Jonathan Brostoff MA, OM (Oxon) DSc, FRCP, FRCPath<br />

Reader in Clinical Immunology<br />

Department of Immunology<br />

University College & Middlesex School of Medicine<br />

London, UK<br />

Glenis K. Scadding MA, MD, MRCP<br />

Consultant Rhinological Physician<br />

Royal National Throat, Nose & Ear Hospital<br />

Honorary Senior Lecturer<br />

University College & Middlesex School of Medicine<br />

London, UK<br />

David K. Male MA, PhD<br />

Senior Lecturer in Neuroimmunology<br />

Department of Neuropathology<br />

Institute of Psychiatry<br />

London, UK<br />

Ivan M. Roitt MA, DSc (Oxon), Hon MRCP (Lond), FRCPath, FRS<br />

Professor & Head of Department of Immunology<br />

University College & Middlesex School of Medicine<br />

London, UK<br />

Gower Medical Publising • London • New York<br />

J B Lippincott· Philadelphia


Distribuido en USA y Canada por :<br />

J B Lippincott Company<br />

East Washington Square<br />

Philadelphia, PA 19105<br />

USA<br />

Gower Medical Publishing<br />

101 Fifth Avenue<br />

New York, NY 10003<br />

USA<br />

Distribuido en UK, Europa y resto del mundo por:<br />

Gower Medical Publishing<br />

Middlesex House<br />

34-42 Cleveland Street<br />

London W1 P 5FB<br />

UK<br />

Distribuido en Jap6n por:<br />

Nankodo Company Ltd<br />

42-6 Hongo 3-chome<br />

Bunkyo-Ku<br />

Tokyo 113<br />

Japan<br />

Project editor: Michele Campbell<br />

Design & Illustration: Anne-Marie Shine<br />

Catherine Duffy<br />

Jane Brown<br />

Linework: Marion Tasker<br />

Production: Susan Bishop<br />

Index: Anne MacCarthy<br />

Publisher: Fiona Foley<br />

SV 94028 P<br />

ISBN 84-86726-53-0<br />

D.L.M.9640-1994<br />

Traducci6n: Dr. Lopez Garcia-Silva<br />

Traducci6n supervisada par el Dr. Gomez de la Concha<br />

Jefe Servicio Inmunologfa. Hospital Clinico Universitario San Carlos. Madrid.<br />

Primera Edici6n en Espanol 1994<br />

Atlas de diapositivas<br />

Se encuentra disponible un atlas de diapositivas de inmunologfa<br />

clinica, basado en los contenidos de este libro. En el formate del<br />

atlas de diapositivas, el material esta dividido en volumenes, cada<br />

uno de los cuales se presenta encuadernado, junto con diapositivas<br />

de 35 mm numeradas de cada ilustraci6n. Informaci6n adicional<br />

puede obtenerse de:<br />

Gower Medical Publishing<br />

Middlesex House 34-42, Cleveland Street<br />

London W1 P 5FB, UK<br />

Gower Medical Publishing<br />

101 Fifth Avenue, New York,<br />

NY 10003, USA<br />

© Copyright 1991 por Gower Medical Publishing, 34-42 Cleveland Street, London W1P 5FB, England. EI derecho de Jonathan Brostoff,<br />

Glenis Scadding, David Male e Ivan Roitt a ser identificados como autores de este trabajo esta defendido de acuerdo con el Copyright,<br />

Designs and Patents Act 1988. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicaci6n puede ser reproducida, almacenada en<br />

un sistema de recuperaci6n 0 transmitida en cualquier forma 0 por cualquier medio electr6nico, mecanico, fotocopiador, 0 de registro 0 de<br />

cualquier otra manera, sin permiso previo del editor.<br />

• 1<br />

1<br />

1 1


IV<br />

COLABORADORES<br />

Dr A CAllison<br />

Dept Immunology<br />

Syntex Research Inc<br />

Palo Alto<br />

California, USA<br />

Professor R StC Barnetson<br />

Professor of Dermatology<br />

Dept Medicine<br />

University of Sydney<br />

Sydney, NSW, Australia<br />

Professor J R Batchelor<br />

Dept Immunology<br />

Royal Postgraduate Medical School<br />

Hammersmith Hospital<br />

London, UK<br />

Dr J Brostofl<br />

Reader In Clinical Immunology<br />

Department of Immunology<br />

University College & Middlesex<br />

School of Medicine<br />

London, UK<br />

Professor S J Challacombe<br />

Dept Oral Medicine & Pathology<br />

University of London<br />

Guy's Hospital<br />

London, UK<br />

Professor R K Chandra<br />

Memorial University of Newfoundland<br />

Depts Pediatrics, Medicine & Biochemistry<br />

Janeway Child Health Centre<br />

Sl John's, Newfoundland, Canada<br />

Dr S E Christmas<br />

Dept Immunology<br />

Paterson Institute for Cancer Research<br />

Christie Hospital<br />

Manchester, UK<br />

Dr C H Dash<br />

Director of Medical Affairs, UK Region<br />

ER Squibb & Sons Ltd<br />

Hounslow, UK<br />

Professor D L Easty<br />

Dept Ophfhalmology<br />

University of Bristol<br />

Bristol Eye Hospital<br />

Bristol, UK<br />

DrG T Fahy<br />

Clinical Research Fellow in Corneal<br />

Exfernal Eye Disease<br />

Dept Ophlhalmology, University of Bristol<br />

Bristol Eye Hospital<br />

Bristol, UK<br />

The late Professor H Festenstein<br />

Dept Immunology<br />

London Hospital Medical College<br />

London, UK<br />

Dr 0 J Gawkrodger<br />

University Dept of Dermatology<br />

Royal Hallamshire Hospital<br />

Sheffield, U K<br />

Professor M F Greaves<br />

Leukaemia Research Fund Centre<br />

at the Institute of Cancer Research<br />

Chester Beatty Institute<br />

London, UK<br />

Dr A P Greening<br />

Physician, Dept Respirafory Medicine<br />

Northen General Hospital<br />

Edinburgh, UK<br />

Professor T J Hamblin<br />

Consultanl Haematologist<br />

Dept Pathology<br />

Royal Victoria Hospital<br />

Bournemoulh, UK<br />

Professor AR Hayward<br />

University of Colorado Health Sciences Center<br />

Dept Pediatrics<br />

Denver Colorado, USA<br />

Dr D P Jewell<br />

Consultant Gastroenterologist<br />

Gastroenterology Unit<br />

The Radcliffe Infirmary<br />

Oxford, UK<br />

Dr I Lampert<br />

Dept Immunology<br />

Royal Postgraduate Medical School<br />

Hammersmith Hospital<br />

London, UK<br />

Professor W A Littler<br />

Dept Cardiovascular Medicine<br />

East Birmingham Hospital<br />

Birmingham, UK<br />

Dr P J Lowry<br />

Consultant Physician<br />

The Alexandra Hospital<br />

Redditch, UK<br />

Dr T Lund<br />

Lecturer<br />

Dept Immunology<br />

University College & Middlesex School of<br />

Medicine<br />

London<br />

Dr D K Male<br />

Senior Lecturer in Neuroimmunology<br />

Departmenl of Neuropalhology<br />

Institute of Psychiatry<br />

London, UK<br />

Dr R Mirakian<br />

Research Associate<br />

Dept Immunology<br />

University College & Middlesex Hospilal<br />

London, UK<br />

Dr M Moore<br />

Xenova Limiled<br />

Slough, U K<br />

Dr A J Newman-Taylor<br />

Consultant Physician<br />

Brompton Hospital<br />

London, UK<br />

Professor J Newsom-Davis<br />

Neurosciences Group<br />

Institute for Molecular Medicine<br />

John Radcliffe Hospital<br />

Oxford, UK<br />

Professor J R Pattison<br />

Dean of the School of Medicine<br />

& FaCUlty of Clinical Sciences<br />

University College & Middlesex<br />

School of Medicine<br />

Dr A J Pinching<br />

Senior Lecturer & Consultant Immunologist<br />

Dept Immunology<br />

St Mary's Hospital Medical School<br />

London, UK<br />

Professor JHL Playfair<br />

Dept Immunology<br />

University College & Middlesex<br />

School of Medicine<br />

London, UK<br />

Professor I M Roitt<br />

Head of Department of Immunology<br />

University College & Middlesex<br />

School of Medicine<br />

London, UK<br />

Dr D J Rowlands<br />

Deputy Head<br />

Dept Virology R&D<br />

Wellcome Biotech<br />

Beckenham, UK<br />

Dr G K Scadding<br />

Consultant Rhinological Physician<br />

Royal National Throat, Nose & Ear Hospital<br />

Honorary Senior Lecturer<br />

University College & Middlesex<br />

School of Medicine<br />

London, UK<br />

Dr M Snaith<br />

Consultant in Rheumatology<br />

Bloomsbury Rheumatology Unit<br />

Arthur Stanley House<br />

London, UK<br />

Dr P Sweny<br />

Senior Lecturer/Honorary Consultant<br />

Dept Nephrology and Transplantation<br />

The Royal Free Hospital<br />

London, UK<br />

Dr R A Thompson<br />

Consultant Immunologist<br />

Regional Depl Immunology<br />

East Birmingham Hospital<br />

Birmingham, UK<br />

Dr P Venables<br />

Senior Lecturer & Honorary Consultant<br />

Physician<br />

Institute of Rheumatology<br />

London, UK<br />

Professor A H Waters<br />

Dept Haematology<br />

St Bartholomew's Hospital<br />

London, UK<br />

Dr DWhite<br />

Lecturer<br />

Dept Surgery<br />

University of Cambridge Clinical School<br />

Addenbrook's Hospital<br />

Cambridge, UK<br />

DrJ Winer<br />

Senior Registrar in Neurology<br />

St Mary's Hospital<br />

London, UK<br />

1i<br />

I


VI<br />

Hipoplasia timica (sfndrome de Di George) 23.8 Atenuaci6n dirigida 26.9<br />

Defectos de los fagocilos 23.9 Vectores vivos 26.10<br />

Deficiencia del receptor LFA-1 0 iC3b 23.9 Vacunas no replicantes 26.11<br />

Enfermedad granulomatosa cr6nica 23.9 Expresi6n de protefnas inmunogenicas mediante<br />

Sfndrome de Chediak-Higashi 23.9 ingenieria genelica 26.11<br />

Sfndrome delleucocito perezoso<br />

Defectos del complemento<br />

23.9<br />

23.10<br />

Vacunas peptidicas sinteticas<br />

Vacunas antiidiotipicas<br />

26.13<br />

26.15<br />

Presentaci6n del antigeno 26.16<br />

24 SIDA E INFECCION POR VIH<br />

Dr. A. J. Pinching 271NMUNOSUPRESION<br />

Introducci6n 24.1 Dr. D. White<br />

Epidemiologia 24.1 Introducci6n 27.1<br />

Transmisi6n 24.2 Irradiaci6n 27.1<br />

Caracterfsticas clfnicas<br />

Espectro de evoluci6n<br />

Complejo relacionado con el SIDA<br />

SIDA<br />

Patogenesis<br />

Celulas infectadas por VIH<br />

24.2<br />

24.2<br />

24.3<br />

24.4<br />

24.4<br />

24.4<br />

Inmunosupresi6n farmacol6gica<br />

Analogos de las purinas<br />

Esteroides<br />

Anticuerpos como inmunosupresores<br />

Ciclosporina<br />

Genes VIH y patogenicidad<br />

Factores que afectan a la historia natural<br />

Marcadores de laboratorio en la infecci6n por VIH<br />

Anticuerpo VIH<br />

Antigeno VIH<br />

Marcadores pron6sticos de progresi6n<br />

Recuento de celulas CD4+<br />

Pruebas cutaneas y de funci6n Iinfocftica<br />

Antigenos y anticuerpos especificos del VIH<br />

Respuestas inmunitarias al VIH<br />

Tratamiento<br />

Estrategias<br />

24.7<br />

24.8<br />

24.9<br />

24.9<br />

24.9<br />

24.10<br />

24.10<br />

24.10<br />

24.10<br />

24.11<br />

24.11<br />

24.11<br />

281NMUNOPOTENCIACION<br />

Dr. A. C. Allison<br />

Introducci6n<br />

Adyuvantes<br />

Nueva generaci6n de vacunas<br />

Efectos de los adyuvantes sobre los anticuerpos<br />

provocados<br />

Provocaci6n de la inmunidad mediada por celulas<br />

Mecanismo de acci6n de los adyuvantes<br />

Inmunopotenciaci6n de las vacunas humanas<br />

Vacunas bacterianas<br />

28.1<br />

28.1<br />

28.2<br />

28.4<br />

28.5<br />

28.6<br />

28.7<br />

28.10<br />

25 NUTRICION E INMUNIDAD<br />

Profesor R. K. Chandra<br />

Introducci6n<br />

Malnutrici6n caloricoproteica (MCP)<br />

Organos linfoides<br />

Inmunidad mediada por celulas<br />

Respuestas de anticuerpos<br />

Celulas fagociticas<br />

25.1<br />

25.2<br />

25.3<br />

25.3<br />

25.6<br />

25.7<br />

29 PLASMAFERESIS<br />

Profesor T. J. Hamblin<br />

Historia<br />

Tecnicas<br />

Tecnicas de centrifugaci6n<br />

Tecnicas de filtraci6n<br />

Plasmaferesis selectiva<br />

Liquidos de sustituci6n<br />

29.1<br />

29.1<br />

29.1<br />

29.3<br />

29.4<br />

29.5<br />

Sistema del complemento 25.7 Efecto de la plasmaferesis sobre los componentes<br />

Efectos inmunol6gicos de la malnutrici6n fetal 25.7 plasmaticos 29.5<br />

Nutrici6n e inmunocompetencia en el anciano 25.8 Efecto sobre el catabolismo de las inmunoglobulinas 29.6<br />

Deficiencias aisladas de un nutriente y funci6n Efecto sobre la sintesis de inmunoglobulinas 29.7<br />

inmunitaria 25.9 Sinergia con los farmacos inmunosupresores 29.8<br />

Oligoelementos 25.9 Efecto sobre los mediadores inflamatorios 29.8<br />

Alteraciones inmunol6gicas en la hipernutrici6n 25.10 Efecto de la plasmaferesis sobre la inmunidad celular 29.8<br />

Hipernutrici6n generalizada<br />

Ingesta excesiva de nutrientes individuales<br />

Conclusiones<br />

25.10<br />

25.10<br />

25.10<br />

Complicaciones<br />

Aplicaciones clinicas<br />

Sindrome de hiperviscosidad<br />

298<br />

299<br />

29.9<br />

SECCION VIIINTERVENCION INMUNITARIA<br />

Enfermedades mediadas por anticuerpos<br />

Enfermedades mediadas por inmunocomplejos<br />

29.9<br />

29.11<br />

26 VACUNAS<br />

VACUNAS EXISTENTES<br />

Profesor J. R. Pattison<br />

Introducci6n<br />

Administraci6n de la vacuna<br />

Infecciones sistemicas frente a infecciones<br />

mucosas<br />

Vacunas inactivadas frente a vacunas vivas<br />

atenuadas<br />

Tipos de inmunizaci6n<br />

Inmunizaci6n pasiva<br />

Inmunizaci6n activa<br />

Inmunizaci6n activa y pasiva combinadas<br />

26.1<br />

26.1<br />

26.1<br />

26.3<br />

26.3<br />

26.3<br />

26.4<br />

26.8<br />

SECCION IX PRUEBAS INMUNOLOGICAS<br />

30 INVESTIGACIONES DE LABORATORIO<br />

Dr. R. A. Thompson<br />

Introducci6n<br />

Valoraci6n de antigenos<br />

Valoraci6n de anticuerpos especfficos<br />

Anticuerpos frente a antigenos extrfnsecos<br />

Anticuerpos frente a antigenos intrinsecos<br />

(autoanticuerpos)<br />

Evaluaci6n de la inmunodeficiencia humoral<br />

Pruebas linfocitarias<br />

Analisis de inmunoglobulinas<br />

TENDENCIAS FUTURAS Complemento 30.13<br />

Dr. D. J. Rowlands Inmunocomplejos 30.14<br />

Introducci6n 26.9 Pruebas de polimorfonucleares 30.15<br />

Vacunas vivas 26.9 Pruebas de macr6fagos 30.15<br />

27.3<br />

27.3<br />

27.4<br />

27.6<br />

27.7<br />

30.1<br />

30.1<br />

30.2<br />

30.2<br />

30.2<br />

30.9<br />

30.9<br />

30.12<br />

,


17 Procesos aiergicos<br />

Estructura de IgE e IgG<br />

IgE IgG<br />

dominios en las cadenas pesadas 5 4<br />

peso molecular 188.000 146.000<br />

carbohidratos 12% 2-3%<br />

vida media serica 2,5 dfas 21 dfas<br />

Aunque la vida media serica de la IgE es tan 5610 de 2.5<br />

dias, los mastocitos en la piel humana pueden permanecer<br />

eficazmente sensibilizados hasta 12 semanas tras la sensibilizacion<br />

pasiva con suero at6pico que contenga IgE.<br />

Niveles de IgE en la enfermedad<br />

Los niveles sericos de IgE son minimos en comparacion con<br />

los cle IgG, incluso en individuos muy alergicos. Los niveles<br />

de IgE estan elevados en individuos atopicos e incluso mas en<br />

aquellos con infecciones parasitarias. Cuando se considera la<br />

posibilidad de enfermedad atopica, un nivel alto de IgE ayuda<br />

al diagnostico, pero un nivel normal no 10 excluye (Fig. 17.3,<br />

izquierda). Un infmme reciente ha mostrado que hasta el<br />

30% de un grupo de 5000 indivicluos escogidos al azar tiene<br />

una reaccion positiva de eritema y papu la en la prueba cutanea<br />

con uno 0 mas alergenos comunes, pero solo el 10-15%<br />

de la poblacion es c1fnicamente alergica. Asf, estos sujetos<br />

pueden producir IgE especffica, pero carecen de algem factor<br />

que precipita la sintomatologfa real de la atopia. Sin embargo,<br />

a mayor nivel de IgE, mas probable la presencia de atopia<br />

(Fig. 17.3, derecha).<br />

CONTROL DE LA PRODUCCION DE IgE<br />

Control celular: estudios iniciales<br />

Tada y cols. (1970) demostraron el control por celulas de la<br />

produccion de IgE en ratas. En varios procesos c1inicos hay<br />

una asociacion entre numeros bajos de celulas T supresoras y<br />

niveles altos de IgE, apoyando asi la hipotesis de un control<br />

celular T en la produccion de IgE en el hombre. EI potencial<br />

17.2 alergico inherente de las celulas madre se ha demostrado<br />

Fig. 17.2 La cadena pesada de la<br />

IgE tiene un dominio extra en<br />

comparaci6n con la IgG y contiene<br />

un mayor porcentaje de<br />

carbohidratos. La regi6n CH2-CH3<br />

se une al FC£R, siendo la<br />

capacidad citofilica, y no la<br />

capacidad de uni6n al antigeno, la<br />

destrufda por el calor.<br />

recientemente por medio del trasplante de medula osea entre<br />

hermanos, observandose que el receptor (previamente no atopico)<br />

desarrollaba una enfermedad alergica similar a la del<br />

hermano donante.<br />

Control molecular: estudios recientes<br />

Las complejas interacciones que regulan la produccion de IgE<br />

se han estudiado a niveles celular y molecular en animales de<br />

experimentacion y en el ser humano. Hay muchos factores<br />

que interaccionan para modular la produccion de IgE por las<br />

celulas B. A nivel de las celulas T se producen dos tipos de<br />

factores de union de IgE: un factor potenciador de IgE (IgE-PF)<br />

Y un factor supresor de IgE (lgE-SF), que difieren solo en la glicosilacion.<br />

Las cantidades relativas de cada uno estan controladas<br />

a su vez por factores antigenoespecificos de las celulas<br />

T. Estos pueden potenciar (factor potenciador de la glicosilacion,<br />

GEF) 0 inhibir (GIF) la glicosilacion del factor de union<br />

de la IgE. EI GEF esta producido por una celula T cooperadora<br />

(TH) FC£RII+, Y el GIF procede de la celula T supresora (Ts).<br />

Secreci6n de IgE par las celulas B. Tambien hay factores de<br />

las celulas B que regulan la produccion de IgE por dichas<br />

celulas (Fig. 17.4). Las celulas Ben reposo con IgM e IgD de<br />

superficie se pueden diferenciar, bajo la influencia sinergica<br />

de factores de las celulas B como CD23 soluble (Fc£RII soluble)<br />

e IL-4, hacia un precursor celular B que exprese por primera<br />

vez IgE de superficie. Bajo la influencia de factores de<br />

celulas T (lgE-PF), la diferenciacion posterior se produce<br />

hacia una celula plasmatica condicionada a producir IgE.<br />

EI control inhibitorio ocurre en los dos estadios, influyendo el<br />

IFNy sobre el estadio mas precoz, y el IgE-SF los estadios posteriores.<br />

.i


17 Procesos alergicos<br />

Factores geneticos en la atopia<br />

Historia familiar y riesgo de alergia If<br />

­<br />

ninos con<br />

atopia 50 -<br />

40 ­<br />

30 ­<br />

20 ­<br />

10 ­ n<br />

r-­<br />

0 1 2<br />

MZ<br />

numero de padres<br />

con historia de alergia<br />

LA RESPUESTA ALERGICA EN EL HOMBRE<br />

Concordancia de enfermedad<br />

at6pica en gemelos<br />

concordancia 100­<br />

(%)<br />

Hay datos epidemiologicos que muestran que los padres alergicos<br />

tienen mas probabilidad de tener hijos alergicos<br />

(Fig. 17.5, Izquierda). Por tanto, el fondo genetico y la IgE<br />

serica elevada son factores de riesgo para la enfermedad alergica.<br />

FACTO RES AIVIBIENTALES<br />

La exposicion anual a los polenes aereos es de alrededor de<br />

l11g, siendo sorprendente que una de cada seis personas enla<br />

poblaci6n responda a tan bajo nivel de provocacion alergenica.<br />

La respuesta esta influida por una variedad de factores no<br />

geneticos tales como cantidad de exposicion, estado nutricional<br />

(vease capitulo 25), y la presencia de infecciones subyacentes<br />

0 de enfermedades viricas agudas.<br />

Estudios en gemelos<br />

Los estudios sobre gemelos identicos (monocigoticos) y no<br />

identicos (dicig6ticos) han mostrado que los factores ambientales<br />

son cruciales para la expresion de la atopia (Fig. 17.5,<br />

derecha). Hay dos aspectos principales a considerar:<br />

• la exposicion a alergenos con desarrollo de respuestas alergicas<br />

especificas;<br />

• el efecto de la poluci6n en el ambiente, que puede actuar<br />

como un factor precipitante inespecifico.<br />

FACTORES INESPECIFICOS<br />

Los contaminantes ambientales como 502, 6xidos de nitr6geno,<br />

humos de gas61eo y cenizas en suspension pueden<br />

aumentar la permeabilidad de la mucosa y, por tanto, aumentar<br />

la entrada de antigeno y la respuesta de IgE. EI efecto del<br />

tabaco parece ser bifasico: los niveles de IgE estan aumentados<br />

con el consumo bajo de cigarrillos, y suprimidos con el<br />

consumo elevado. Fumar tambien produce una reducci6n en<br />

17.4 la respuesta inmunitaria a antigenos inhalados.<br />

50<br />

r--­<br />

r-"<br />

OZ<br />

2869 5039<br />

nQ de pares estudiados<br />

Fig. 17.5 Izquierda: a mayor<br />

historia de alergia en los padres,<br />

mayor riesgo de atopia en el hijo.<br />

Oerecha: la concordancia de<br />

enfermedad at6pica en gemelos<br />

dicig6ticos (OZ) es mayor que en la<br />

poblaci6n general. Sin embargo, la<br />

concordancia en gemelos<br />

monocig6ticos (MZ) esta bastante<br />

por debajo del 100% que cabria<br />

esperar si el genotipo fuera el unico<br />

factor que determinara la<br />

enfermedad at6pica.<br />

Parliculas de los escapes de motores diesel (OEP)<br />

Las DEP pueden actuar como un poderoso adyuvante de la<br />

produccion de IgE (Fig. 17.6). Son menores de l!J.m de diametro,<br />

flotan en la atmosfera de zonas contaminadas y se inha­<br />

Ian. Se han registrado concentraciones en el aire urbano de<br />

aproximadamente 2-500 llg/m 3 . Su efecto adyuvante se<br />

observa experimental mente con bajas dosis de exposicion a<br />

un antigeno, simulando 10 que ocurre de forma natural.<br />

EI aumento de rinitis alergica y asma en las tres ultimas decadas<br />

es paralelo al aumento en la contaminacion aerea ya los<br />

escapes de gasoleo.<br />

FACTO RES ESPECIFICOS<br />

Polen de cedro<br />

En 1934, el 3.5% de la poblacion japonesa residente en el sur<br />

de California experimento rinitis alergica debida al polen en<br />

un tiempo en que la enfermedad era desconocida en Japan.<br />

En 1986, la rinitis inducida por polen habia aumentado notablemente<br />

en Japan para afectar al 30% de los ninos con edades<br />

comprendidas entre 6 y 17 anos. La incidencia fue mayor<br />

en los distritos urbanos con niveles de contaminacion altos<br />

debidos al humo de los automoviles, a pesar de que los<br />

cedros son mas comunes en el campo.<br />

Polen de gramineas<br />

Entre 1960 y 1980, los recuentos maximos de polen disminuyeron<br />

en la parte central de Londres, ocurriendo la caida en<br />

junio, con estabilidad de las cantidades durante el mes de<br />

julio. Esto se debio al cambio de la siega del heno por el ensilaje,<br />

en el que la hierba se corta antes de que florezca.<br />

Sin embargo, en el mismo periodo hubo un aumento en la<br />

prevalencia de fiebre del heno desde un 3% en 1962 hasta un<br />

19,7% en 1981 (Fig. 17.7). Asi, la disminuci6n en las concentraciones<br />

de polen estuvo acompanada por un aumento en la<br />

prevalencia de fiebre del heno, posiblemente debido a contaminacion<br />

del aire.


17 Procesos a/erg/cos<br />

I Respuesta de IgE: asociacion genetica<br />

HLA<br />

A1<br />

88<br />

Dw3<br />

prueba cutanea<br />

positiva % negativa %<br />

28.7<br />

22.3<br />

25.2<br />

24.1<br />

11.5<br />

11.7<br />

p<br />

0.4<br />

0.01<br />

0.002<br />

Fig. 17.9 La respuesta de IgE frente a antfgenos esta, con clar/dad,<br />

asociada geneticamente tanto en terminos de capacidad de<br />

respuesta a un antigeno dado (ambrosia) como de "capacidad<br />

at6pica" general de producir una respuesta de anticuerpos IgE<br />

frente a cualquier antigeno.<br />

Fig. 17.10 Izquierda: frotis de sangre que muestra un bas6filo tipico<br />

con granulos de color violeta intenso. Tinci6n de Wright, x150.<br />

Derecha: aspecto histol6gico de los mastocitos del tej/do conjuntivo<br />

humano, que tienen un citoplasma azul oscuro con granulos<br />

castanos. Azul alcian y safranina, x600.<br />

Cortesia del Dr. T. S. C. Orr.<br />

Fig. 17.11 Degranulaci6n de mastocitos. Izquierda: el mastocito intacto visto pOl' microscopfa electr6nica de barrido tiene un aspecto<br />

parecido a una frambuesa. Centro y derecha: tras la incubaci6n con anti-lgE hay una rapida exocitosis de los granulos. x1500.<br />

Cortesia del Dr. 1. S. C. Orr.<br />

y a muy baja dosis, como el alergeno de la ambrosia Amb A<br />

V (SkOa), que para los alergenos abundantes de elevado peso<br />

molecular como Amb A I (38kOa). Con Amb A V, mas del<br />

90% de los que responden con IgE son HLA-Ow2, mientras<br />

que con Amb A I no se ha apreciado todavia ninguna asociaci6n<br />

con el HLA.<br />

Hipersensibilidad general<br />

Entre pacientes que acudian a una c1inica de alergia habia<br />

una proporcion significativamente mayor con HLA-B8 y HLA­<br />

Ow3 en el grupo de prueba cutanea positiva que en el grupo<br />

negativo (Fig. 17.9). En los que producian anticuerpos IgE<br />

frente a la ambrosia, aquellos con HLA-B8 tenian titulos mas<br />

altos de anticuerpos y, tam bien, niveles mas altos de IgE. Este<br />

perfil HLA tambien esta asociado estrechamente con la enfermedad<br />

autoinmune, planteando la posibilidad de una actividad<br />

T supresora defectuosa en el desarrollo de las respuestas<br />

autoinmunes y de IgE.<br />

Respuesta IgE (IgERJ. Recientemente, Hopkin y cols. reexaminaron<br />

la herencia de la atopia en mas de 500 individuos de<br />

un grupo de familias, nucleares y extensas, demostrando que<br />

el 90% de los j6venes at6picos con asma tenian, al menos,<br />

uno de sus padres con respuesta IgE at6pica demostrable, 10<br />

17.6 que sugiere un efecto genetico decisivo. Estudios amplios de<br />

familias mostraron una clara transmisi6n vertical de la IgER,<br />

sugiriendo herencia autos6mica dominante. Apoyando 10<br />

dicho, el 61 % de los ni nos de un padre respondedor y de otro<br />

no respondedor ten ian IgER. Este porcentaje es mayor que en<br />

los estudios previos (vease Fig. 17.5, izquierda), probablemente<br />

porque se emplearon cuestionarios y pruebas mas exten­<br />

50S. Esto sugiere que podl'ia haber un locus genetico principal<br />

en gl'an parte responsable de la IgER, pera que pod ria ser modificado<br />

pOl' otras factores geneticos y ambientales.<br />

CELULAS IMPLICADAS EN LA RESPUESTA ALERGICA<br />

MASTOCITOS<br />

Hace mas de 100 anos, Paul Ehrlich realizo la primera descripcion<br />

de mastocitos y bas6filos como celulas granulares<br />

que se tenian de forma metacromatica con colorantes basicos.<br />

Aunque haya similaridades entre mastocitos y bas6filos,<br />

son tipos celulares distintos (Fig. 17.10). Ambos sintetizan y<br />

almacenan histamina, prateoglicanos y proteasas en sus granulos<br />

y tienen receptores de superficie que fijan, con alta afinidad,<br />

la IgE (Fc£Rll. La uni6n cruzada de la IgE de superficie<br />

conduce a una activaci6n calciodependiente con degranulaci6n<br />

(Fig. 17.11).


Inflamacion en el asma<br />

permeabilidad vascular,<br />

lesi6n epHelial,<br />

hipersecreci6n,<br />

edema de la mucosa<br />

Fig. 17.20 Inllamaci6n en el asma. LPR=respuesta de lase tardia;<br />

BHR=hiperreactividad bronquial.<br />

alergeno<br />

permeabilidad<br />

de la mucosa<br />

TH<br />

B<br />

reflejo ax6nico<br />

virus<br />

Virus respiratorios y asma<br />

IgE<br />

IFN y<br />

bas6filo<br />

Aspectos clfnicos de la enfermedad alergica 17<br />

Hiperreactividad bronquial. La hiperreactividad del bronquio<br />

a la histamina y a estfmulos inespecfficos como aire frfo,<br />

vapor de agua y humo del tabaco esta asociada con el asma,<br />

especialmente con la LPR. Los individuos normales se convierten<br />

en asmaticos tras la inhalaci6n de lOng de histamina,<br />

mientras que los asmaticos responden a cantidades 100 veces<br />

menores que la citada. Es probable que esta hiperreactividad<br />

se deba a la inflamaci6n originada por la exposici6n cronica<br />

al alergeno, aunque la hiperreactividad no esta limitada al<br />

asma alergico. Tambien es posible que participen parcialmente<br />

mecanismos neurogenos debido a que, tras la lesion<br />

del epitelio respiratorio, las terminaciones vagales pueden ser<br />

estimuladas para producir una broncoconstriccion refleja adicional.<br />

Esta responderfa a los anticolinergicos como la atropina,<br />

de los que se conoce su eficacia en algunos asmaticos<br />

(Fig. 17.20).<br />

INFECCION VIRICA Y ASMA<br />

Las infecciones vfl"icas se asocian tambien, adem as de con el<br />

asma (Fig. 17.21) Y con la hiperreactividad bronquial, con el<br />

inicio de alergias. Esto se ha confirmado tanto en estudios<br />

retrospectivos como prospectivos y es mas Ilamativo en ninos<br />

que en adultos.<br />

Mecanismos de los cambios inducidos par virus<br />

Inflamaci6n de las vIas aereas. Incluso los sujetos que tienen<br />

un simple resfriado tienen una sensibilidad bronquial au mentada<br />

al estimulo histaminico que puede persistir durante<br />

meses. La causa es probablemente el broncoespasmo reflejo<br />

mediado por la potenciacion del vago, ya que el tratamiento<br />

previo con atropina reduce esta sensibilidad. La infecci6n<br />

vfrica de la mucosa de la vfa aerea tambien puede conducir a<br />

una permeabilidad aumentada a alergenos ambientales con la<br />

consiguiente mayor probabilidad de sensibilizaci6n.<br />

Produccion de anticuerpos IgE. Algunos virus, como el sincitial<br />

respiratmio y el de la parainfluenza, pueden hacer aparecer<br />

una respuesta local de IgE en la mucosa bronquial.<br />

La persistencia 0 recurrencia del antfgeno vfrico podria, par<br />

tanto, conducir a un aumento en la degranulacion local de<br />

mastocitos.<br />

Fig. 17.21 Los virus pueden dafiar<br />

la mucosa del aparato respiratorio<br />

e interaccionar con el sistema<br />

i permeabilidad inmunitario para que produzca IgE<br />

i sensibilidad bronquial especilica contra el virus. Esto<br />

J. aclaramienlo ciliar puede sensibilizar a los mastocilos<br />

y basofilos locales para liberar<br />

mediadores en la siguiente<br />

epitelio bronquial<br />

i liberaci6n de histamina<br />

i FcERI<br />

i quimiotaxis<br />

i reflejo vagal<br />

exposicion al virus, exacerbando<br />

asi la inflamacion local. Esta<br />

respuesta puede agravarse por la<br />

liberaci6n de interferon y la<br />

broncoconstricci6n relleja local.<br />

17.13


17 Procesos a/(§rgicos<br />

Aumento de la Iiberaci6n de mediadores. Tras las infecciones<br />

vfricas, los linfocitos liberan interfer6n-y (IFNy), que incrementa<br />

la liberacion de histamina pOI' los basofilos y aumenta<br />

sus receptores Fc para la IgE. Los basofilos aumentan en sangre<br />

y esputo durante un ataque de asma, haciendose mas<br />

"adherentes" cuando pasan a traves de un pulmon sensibilizado.<br />

Esto encajarfa con las observaciones sobre el aumento<br />

de la quimiotaxis de basofilos producido pOI' virus e IFNy.<br />

RINITIS ALERGICA<br />

Se trata de la forma mas comun de enfermedad alergica, afectando<br />

al 15% de la poblacion.<br />

Fisiopatologfa<br />

Los alergenos inhalados son depositados en la superficie<br />

mucosa de la parte anterior de la cavidad nasal, donde liberan<br />

componentes alergenicos solubles en agua dentro de la<br />

capa de moco. Estos reaccionan con celulas sensibilizadas<br />

con IgE, que se produce de forma local en los tejidos linfoides<br />

yen la mucosa. Las celulas responsables son, probablemente,<br />

los basofilos en el moco y los mastocitos de tipo mucoso en<br />

el epitelio.<br />

Tiene lugar liberacion de mediadores con dilatacion subsiguiente<br />

de vasos sanguineos yedema, junto con irritacion<br />

nerviosa; esto conduce a sfntomas de congestion, rinorrea,<br />

prurito, lagrimeo y estornudos.<br />

Respuesta de lase tardia<br />

Algunos individuos experimentan una respuesta tardfa durante<br />

la cual hay un aflujo de celulas inflamatorias en la mucosa<br />

nasal entre las 4-12 horas posteriores al contacto inicial con<br />

el alergeno. Los estudios del lavado nasal muestran que estas<br />

celulas consisten en un 50% de neutrofilos, 30% de eosin6filos,<br />

20% de celulas mononucleares y un 1% de bas6filos.<br />

La ausencia de PGD 2 entre los mediadores hallados en este<br />

momento apoya mas el papel del basofilo que el del mastocito<br />

en la respuesta de fase tardfa.<br />

Intensificacion de la respuesta<br />

La sensibilidad aumentada a un antfgeno en la nariz tras la<br />

exposici6n repetida al antfgeno ('cebado') se conoce desde<br />

1967. Se han demostrado cantidades aumentadas de mastocitos<br />

en la mucosa nasal al final de la estacion del polen de<br />

gramfneas en comparaci6n con el comienzo de la misma.<br />

La liberacion de mediadores de basofilos debida a facto res<br />

liberadores de histamina (HRF) puede estar regulada poria<br />

exposicion al alergeno. AI igual que en la reaccion asmatica<br />

tardfa inducida pOI' antfgeno, la respuesta nasal al antfgeno se<br />

acompana de un aumento de sensibilidad a la histamina que<br />

dura hasta 10 dfas despues de la exposiciOn.<br />

Caracterfsticas clinicas<br />

La rinitis puede ser estacional cuando estan implicados p6lenes,<br />

0 perenne cuando la responsabilidad recae sobre el<br />

acaro del polvo domestico 0 la caspa de animales, pudiendo<br />

haber participacion de ambas causas. Los alergenos ocupacionales<br />

como harina, en la levadura de los panaderos, 0 rici­<br />

17.14 na de las semillas de ricino, tambien pueden causal' rinitis.<br />

Fig. 17.22 Aspecto tipico de la nariz alergica, con rinorrea clara y<br />

cometes inferiores palidos, eeruleos y turnefaetos.<br />

Los alergenos inhalados son responsables de la rinitis en el<br />

90% de los casos; la alergia alimentaria es una causa menos<br />

comLln. Sin embargo, una parte de los pacientes sensibles al<br />

polen de abedul muestra tambien sensibilidad a diversos alimentos<br />

como manzanas, nuez y apio. Esto produce reacciones<br />

cruzadas en el RAST.<br />

Clfnicamente, la nariz alergica suele mostrar tumefacci6n<br />

de la mucosa (Fig. 17.22), que sue Ie ser palida y cerulea.<br />

Se pueden formal' polipos nasales en casos cronicos graves,<br />

aunque la causa de la mayorfa de los p61ipos nasales se desconoce.<br />

La rinitis cr6nica es causa, trastorno coexistente 0<br />

factor predisponente cle muchos casas de otitis media serosa<br />

y rinosinusitis cronica.<br />

Diagnostico<br />

Los sfntomas mas utiles pal'a diferenciarla de otras causas de<br />

rinitis (vease capftulo 12) son el picor y los sfntomas conjuntivales,<br />

que suelen estar circunscritos a individuos alergicos.<br />

Los frotis nasales pueden poneI' de manifiesto eosin6filos, que<br />

aparecen en la rinitis alergica y tambien en la Ilamada forma<br />

eosinofflica de la rinitis vasomotOl'a, que puede bien ser la<br />

respuesta de fase tardfa de una reacci6n alergica no diagnosticada.<br />

Los niveles de IgE no son de utilidad, ya que son normales<br />

en alrededor del 50% de pacientes. Las pruebas<br />

cutaneas de escarificaci6n pueden revelar el alergeno mas<br />

importante, pero es posible obtener una provocaci6n nasal<br />

positiva y una prueba cutanea negativa, de forma que la estimulaci6n<br />

nasal con el alergeno postulado es el arbitro final.<br />

ANAFILAXIA<br />

Se trata de una reacci6n sistemica generalizada de hipersensibilidad<br />

de tipo I frente a un alergeno, habitualmente introducido<br />

pOl' vfa parenteral (pOI' ejemplo, penicilina, venenos de<br />

avispa y abeja), aunque tambien puede desencadenarse POl' vfa<br />

oral. EI extenso empleo de la penicilina en la decada de los 40<br />

proporcion6 una nueva causa de anafilaxia. Debido a su<br />

amplio usa y a su aparici6n en lugares insospechados (como la<br />

leche), produce entre 100-500 muertes anuales en EEUU.<br />

Un agente comun solfa ser el suero de caballo cuando se<br />

administraba como protecci6n pasiva en difteria y tetanos.<br />

Aunque esta reacci6n sea inmediata, el mecanismo subyacente<br />

implica la fijaci6n del complemento con liberaci6n de<br />

anafilotoxina.<br />

,<br />

J<br />

1


Reacciones retardadas a los alimentos<br />

piel eczema<br />

articulaciones artralgia<br />

SNC<br />

concentraci6n deficiente,<br />

cefaleas, depresi6n<br />

tuba digestivo sindrame del colon irritable<br />

enfermedad de Crahn?<br />

sistema genitourinario poliuria<br />

aparato respiratorio asma, rinitis<br />

Fig. 17.23 Reacciones retardadas a sensibilidad alimentaria.<br />

Sintomas<br />

En general, los silltomas tipo eritema cutalleo, picor y urtica­<br />

I'ia comienzan en minutos. Calambres abdoillinales, v6mitos,<br />

diarrea, desfallecimiellto y sellsaci6n de muerte inmillente se<br />

comullicall a menudo. Ell ulla serie grallde de muel"tes por<br />

anafilaxia, el 70% murio por complicaciolles respiratorias y el<br />

20% por disfunci6n cardiovascular.<br />

Reacciones anafilactoides<br />

SOil similares y estall pmducidas por los mismos mediadmes,<br />

liberados directamente de los mastocitos por un mecanismo<br />

110 illmullol6gico. Asi, la exposicion previa y la produccion<br />

de IgE 110 son necesarias. Los medios de contraste intraveno­<br />

50S y los allestesicos puedell producir reacciones ell esta categorfa.<br />

La desensibilizacion no es util.<br />

ALERGIA AL VENENO DE AVISPA Y ABEJA<br />

La muerte por picaduras de insectos ocurre en cerca de 40<br />

persollas por ana ell EEUU, 10 que seguramente es una valoraci6n<br />

por 10 bajo. La localizacion de la picadura puede ser<br />

importante: las que se producell en cabeza y cuello producirail<br />

silltomas con mayor pmbabilidad. Los tipos de reaccioll<br />

pueden ser:<br />

• anafilaxia<br />

• I'eacciolles locales<br />

• reacciones t6xicas<br />

• I"eacciones inusuales<br />

La anafilaxia es la reacci6n mas grave y puede ocurrir en Ull<br />

illdividuo sill historia previa de problemas por picadura de<br />

insectos, aUllque una parte puede haber tenido previamente<br />

reacciones locales. La reaccioll local en Ull sujeto 110 alergico<br />

cOllsiste en eriteilla leve y tumefaccioll. En una persona sellsible,<br />

la tumefaccioll puede ser considerable y durar varios<br />

dias. Las picaduras multiples pueden producir una reaccion<br />

toxica, posiblemente debido a que los componelltes del velle­<br />

110 puedell degrallular los mastocitos de forma directa 0 activar<br />

la via alternativa del complemento. Algunos illdividuos<br />

desarrollall ulla reaccion tipo ellfermedad del suero tras una<br />

Aspectos c/fnicos de /a enfermedad a/ergica 17<br />

picadura. No debera admillistrarse illmunoterapia a tales<br />

pacientes allte la posibilidad de exacerbar la patologfa por<br />

inmunocomplejos.<br />

Diagn6stico<br />

La reaccioll c1illica a un illsecto que pica es clara, si biell la<br />

idelltificacion del insecta ell concreto puede ser un problema,<br />

Las pruebas cutalleas COil el veneno puro suelell distillguir a<br />

los sujetos alergicos de los no alel'gicos, EI RAST es, Ilormalmellte,<br />

positivo, pero UIlO de cada cillco illdividuos dall ulla<br />

prueba cutanea positiva y no muestran IgE especifica en el<br />

suero.<br />

Tratamiento<br />

Agudo. Las reacciones agudas deberall tratarse de la misma<br />

mallel'a que la allafilaxia por cualquier causa.<br />

• torniquete por ellcima del lugar de la picadura/inyeccioll, si<br />

es pertinente;<br />

• adrenalilla subcutanea 0 intramuscular alrededor del lugar<br />

de la picadura/illyeccion;<br />

• hidrocortisolla i.v. 0 prometazina i.m. (ambas tardall horas<br />

en actuar);<br />

• resucitacion cardiopulmonar si fuera necesaria,<br />

Se puede ellsenar a los pacientes a admillistrarse sus propias<br />

inyecciolles de adrellalina, y deberfan Ilevar ulla pulsera de<br />

identificacion que describiera su alergia.<br />

Inmunoterapia<br />

Empleando inmunoterapia con el veneno, (y no extracto corporal<br />

completo), mas del 95% de pacielltes con una historia<br />

de anafilaxia puedell ser protegidos. EI tratamiento deberfa<br />

admillistrarse a pacielltes COil una historia de anafilaxia por<br />

picaduras y no a aquellos con reacciones cutaneas solalllenteo<br />

Una dosis de mantenimiento adecuada es 1OOflg de velle­<br />

110 a illtervalos de 3-4 semallas durallte UIlOS 3 anos.<br />

ALERGIA ALiMENTARIA<br />

Reacciones inmediatas<br />

La existencia de reacciones de hipersensibilidad de tipo I<br />

frente a alimentos no es discutida. Suelen suceder entre unos<br />

minutos y ulla hora tras la illgestion, e implicall sfntomas<br />

como eritema perioral, tumefacci6n labial, irritaci6n oral,<br />

tumefacci61l lingual y farillgea, nauseas y v6mitos, pudiendo<br />

conducir a anafilaxia. EI diagn6stico puede hacerse habitualmente<br />

por la historia, pero las pruebas de escarificaci6n cuta­<br />

Ileas y el RAST suelen ser positivos si fuera Ilecesaria la<br />

cOllfirmaci6n. Los tipos de comida involucrados son, frecuentemente,<br />

huevos, leche de vaca, pescado y Ilueces en ninos<br />

j6venes, con la adici6n postel'ior de crustaceos y otras comidas<br />

ell adultos. Puede ser Ilecesario evitar ese alimellto<br />

durante muchos anos, ya que la sellsibilidad suele persistir.<br />

Reacciones retardadas<br />

Se discuten mas, aunque algullas, como las de la ellfermedad<br />

cel iaca y dermatitis herpetiforme, se aceptall generalmellte.<br />

En contraste COil las reacciolles de tipo I a los alimelltos, las 17.15


Principales cambios inmunol6gicos durante la inmunoterapia<br />

l' de IgE especifica (anticuerpo bloqueante)<br />

l' de IgE durante varios meses, luego -1lenta de IgE durante<br />

varios anos<br />

anulaci6n del l' estacional habitual de IgE<br />

l' de IgG e IgA especfficas en las secreciones nasales<br />

-1 de Iiberaci6n de mediadores por las celulas sensibilizadas<br />

en algunos pacientes<br />

-1 proliferaci6n Iinfocitaria y producci6n de linfoquinas contra el<br />

antfgeno inmunizante; desarrollo de celulas supresoras<br />

antigenoespecificas<br />

Fig. 17.26 Principales cambios inmunol6gicos durante la<br />

inmunoterapia<br />

Tratamiento de las enfermedades alergicas 17<br />

Farmacolerapia<br />

Los farmacos empleados se muestran en las Figs. 17.16 Y<br />

17.26.<br />

Inmunole ra pia<br />

La inmunoterapia es el arte de administrar el suficiente alergeno<br />

inyectado a los individuos atopicos para disminuir 0<br />

abolir su respuesta alergica consecutiva a la exposicion natural.<br />

EI proceso se ha empleado con exito desde 1911, cuando<br />

se describio por primera vez en Londres por Noon y Freeman.<br />

No hay duda de que es eficaz en la reduce ion de las puntuaciones<br />

de sfntomas/medicacion en el 60-90% de pacientes<br />

con rinitis 0 asma, aunque pocos pacientes quedan 'curados'.<br />

Sin embargo, la aparicion de reacciones anafilacticas, e incluso<br />

la muerte de algunos pocos pacientes, indica que esta<br />

forma de tratamiento debera emplearse solamente en los individuos<br />

gravemente afectados que no responden a otras medidas.<br />

En el Reino Unido se Ileva a cabo solo cuando los<br />

medios de resucitacion cardiopulmonar estan disponibles,<br />

observando al paciente durante dos haras tras cada inyeccion.<br />

Cambios inmunol6gicos. EI mecanismo de accion de la terapeutica<br />

a dosis altas no es bien conocido, aunque hay numerosos<br />

cambios inmunologicos (Fig. 17.26). A menudo hay una<br />

reduccion en la sensibilidad al alergeno demostrada par una<br />

disminucion en la IgE (frecuentemente precedida de un<br />

allmento), liberacion de histamina de los basofilos, produccion<br />

de mediadares y sensibilidad en la prueba de provocacion<br />

nasal. Sin embargo, es frecuente que se produzca el<br />

beneficio clfnico antes de que estos cambios aparezcan y<br />

antes de que haya un aumento significativo en la IgG especffica.<br />

Esto sugiere que puede haber varios puntos de interaccion<br />

de la inmunoterapia con el sistema inmunitario, con<br />

la posibilidad de que la reducci6n en la respuesta de las celulas<br />

T pueda jugar un papel destacado.<br />

17.17


17 Lecturas adicionales<br />

LECTURAS ADiCIONALES<br />

Brostoff l, Challacombe Sl, eds. Food allergy and intolerance. London: Bailliere-Tindall, 1987: 1032.<br />

Burney PGl, Chinn 5, Rona RJ. Has the prevalence of asthma increased in children? Evidence from the national study of health and growth<br />

1973-86. Sr Med}. 1990; 300: 1306-1310.<br />

Cookson WOCM, Sharp PA, Faux JA, Hopkin JM. Linkage between immunoglobulin E responses underlying asthma and rhinitis and chromosome<br />

11 q. Lancet. 1989; i: 1292-1294.<br />

Ishizaka K. Regulation of IgE biosynthesis. Hospital Practice. '1989; Sept 15: 51-60.<br />

Pollart 5, Chapman MD, Fiocco GP, Rose G, Platts-Mills TAE. Epidemiology of acute asthma: IgE antibodies to common inhalant allergens as a<br />

risk factor for emergency room visits. j Allergy Clin Immunol. 1989; 83: 875-882.<br />

Salvaggio JE. The impact of allergy and immunology on our expanding industrial environment. JAllergy Clin Immunol. 1990; 85: 689-699.<br />

Sporik R, Holgate ST, Platts-Mills TAE, Cogswell JJ. Exposure to house dust mite allergen (Der pi) and the development of asthma in childhood­<br />

A prospective study. N Engl J Med. 1990; 323: 502-507.<br />

Takafuji 5, Suzuki 5, Koizumi K, et al. Diesel exhaust particulates inoculated by the intranasal route have an adjuvant activity for IgE production<br />

in mice. JAllergy Clin Immunol. 1987; 79: 639-645.<br />

17.18 Wide L, Bennich H, Johansson SGO. Diagnosis of allergy by an in vitro test for allergen antibodies. Lancet. 1967; ii: 1105.


Algunas causas de asma ocupacional<br />

Protefnas<br />

animales excretas de ratas, ratones,<br />

algarrobas, 'l.caros del grana<br />

vegetales grano/harina<br />

semilias de ricino<br />

semi lias de soja<br />

granos de cale verde<br />

Ispaghula<br />

microbianas<br />

minerales<br />

I<br />

mohos de la cosecha<br />

enzimas del Bacillus subtdis<br />

gr·upo incluyen ejercicio y S02, que pueden desencadenar<br />

ataques de asma y aLimentar su frecuencia. EI segundo grupo<br />

de factores puede iniciar el asma y, si la exposici6n es continuada,<br />

aLimentar su gravedad.<br />

ASMA OCUPACIONAL<br />

Se puede definir el asma ocupacional como la iniciada par<br />

un agente inhalado en el trabajo. Este agente ha 'puesto en<br />

marcha' el asma, 10 que constituye un ejemplo de respuesta<br />

inducida por un agente ambiental identificable:<br />

• compuestos quimicos t6xicos, como el gas c1oro inhalado a<br />

una concentracion alta, pueden producir un dana directo a<br />

las celulas epiteliales de las vias aereas. EI asma persistente<br />

que sigue a tal exposici6n ha sido Ilamada, de forma poco<br />

elegante, RAOS (sind rome de disfuncion de las vias aereas<br />

reactivas). La lesion del epitelio respiratario por compuestos<br />

quimicos t6xicos no es una causa comLin de asma ocupacional.<br />

• Proteinas y productos quimicos reactivos: el asma producida<br />

por estos agentes es el resultado de una respuesta de<br />

hipersensibilidad adquirida. Asi, en muchos pacientes, el<br />

asma ocupacional puede ser considerada como la manifestacion<br />

de una respLiesta alergica.<br />

Las causas mas importantes de asma ocupacional se relacionan<br />

en la Fig. 18.6.<br />

AGENTESINHALADOS<br />

Material biol6gico<br />

La exposicion a materiales de origen biol6gico se produce en<br />

una amplia variedad de puestos de trabajo. Se incluyen el<br />

cultivo, manipulaci6n, almacenaje, procesamiento y transporte<br />

de productos agricolas tales como grana y habas, produc­<br />

I<br />

Compuestos quimicos<br />

de bajo peso molecular<br />

acido plicatico<br />

(cedro rojo occidental)<br />

cololonia (resina de<br />

madera de pinal<br />

anlibi6ticos, p. ej., penicilina<br />

anhidridos acidos<br />

isocianatos<br />

sales complejas del platino<br />

poliaminas<br />

colorantes reactivos<br />

Asma ocupaciona/18<br />

Fig. 18.6 Las causas de asma<br />

ocupacional son muy variadas y los<br />

agentes varian desde proteinas<br />

complejas hasla compuestos<br />

quimicos de bajo peso molecular.<br />

ci6n de alimentos, investigacion con animales de experimentaci6n,<br />

silvicultura y carpinteria, y la explotacion comercial<br />

de microorganismos para la producci6n de antibioticos y<br />

enzimas y como fuente de alimentos. La mayoria de estos<br />

riesgos esta canstituida por polvos, pero la exposicion a algLlnas<br />

moleculas biol6gicas complejas tales como la calofonia<br />

(resina de madera de pino empleada como fundente en estanosoldadura)<br />

es en forma de humos.<br />

Compuestos qufmicos sinteticos<br />

La exposici6n a los compuestos quimicos de sintesis que pueden<br />

causar asma ocupacional puede ocurrir en muchas situaciones<br />

distintas.<br />

Isocianatos. Se emplean ampliamente y son, probablemente,<br />

la causa mas importante de asma ocupacional. Se trata de<br />

moleculas bifuncionales empleadas comercialmente para<br />

polimerizaI" compuestos polihidroxilicos y poliglicolicos a fin<br />

de producir poliuretanos. La reacci6n del poliuretano es exotermica,<br />

y el calor generado durante ella es suficiente para<br />

vaporizar, con alta presi6n de vapor, isocianatos como tolueno<br />

(TOI) y hexametileno (HOI). Para una evaporaci6n considerable<br />

de isocianatos con presiones de vapor bajas, como<br />

ocurre con el difenilmetano (MDI) y naftaleno (NDI), se<br />

requiere general mente la aplicaci6n de calor. La exposici6n a<br />

isocianatos se produce durante su fabricaci6n y en la producci6n<br />

de poliuretanos. Esto incluye la producci6n de plastico<br />

celular rigido y esponjas de poliuretano, adem as de la aplicaci6n<br />

de pinturas mixtas de poliuretano, en particular si se<br />

emplean en forma de spray.<br />

Anhfdridos acidos. Los anhidridos de los acidos ftal ico (PA) y<br />

trimelitico (TMA) (Fig. 18.7) se emplean como agentes endurecedores<br />

en la fabricaci6n de resinas epoxi y alquilicas.<br />

EI PA se emplea tambien en la fabricaci6n de plastificadores. 18.3


18 Enfermedades pu/monares ocupaciona/es<br />

anhidrido flalico<br />

PA<br />

IMPORTANCIA DEL ASMA OCUPACIONAL<br />

Formacion de un conjugado alergenico<br />

grupo epsilon-amino<br />

del residuo de lisina conjugado de anhidrido<br />

de la albumina<br />

flalico y albumina<br />

HSA<br />

PA- HSA<br />

EI asma ocupacional es, probablemente, el tipo mas comun<br />

de enfermedad pulmonar ocupacional. En el Reino Unido se<br />

cree que los neum610gos yen unos SOO nuevos casos cada<br />

ano y que el mismo numero, al menos, se produce y pasa<br />

inadvertido.<br />

Las causas mas comunes de asma ocupacional son isocianatos,<br />

animales de laboratorio y harina. Alrededor del S% de<br />

los expuestos a TOI durante su fabricaci6n desarrollan asma<br />

dentro, por 10 general, del primer ana de exposici6n.<br />

Igualmente, entre la cuarta y la tercera parte de los que trabajan<br />

con animales cle laboratorio clesarrollan alergia a uno 0<br />

mas de ellos, y un S% manifiestan 3sma. 5e estima que en<br />

EEUU hay unas 100.000 personas expuestas al TOI durante<br />

su trabajo, y que unas 32.000 estan en contacto con animales<br />

cle laboratorio en el Reino Unido, 10 que convierte en riesgos<br />

importantes a estos factores.<br />

Mecanismos de la enfermedad<br />

EI asma causado por proteinas inhaladas, otras moleculas bio­<br />

16gicas complejas y productos quimicos sinteticos de bajo<br />

peso molecular, cumple los criterios de una respuesta adquirida<br />

de hipersensibilidad especffica:<br />

• se desarrolla en una parte, una minoria por 10 general, de<br />

los expuestos a la causa especffica;<br />

• se desarrolla despues de un intervalo libre de enfermedad<br />

que sue Ie ser de semanas 0 meses tras el comienzo de la<br />

exposici6n;<br />

• una vez iniciado, el asma es provocado por la exposici6n a<br />

concentraciones atmosfericas que no producen reacciones<br />

en otros y que previamente no desencadenaban una respuesta<br />

en el individuo ahora susceptible.<br />

Estos puntos cumplen los criterios de von Pirquet para una<br />

respuesta alergica. Para muchas causas de asma ocupacional<br />

(que no todasJ, se ha demostrado la existencia de una reacci6n<br />

inmunol6gica especffica, concretamente de anticuerpo<br />

IgE. Estas causas incluyen la mayoria de las proteinas inhaladas,<br />

tales como harina, protefnas urinarias de animales de<br />

laboratorio, enzimas y algunos colorantes quimicos reactivos<br />

que actuan como haptenos mediante su unl6n covalente a<br />

protefnas tisulares. Los materiales biol6gicos poseen ciertas<br />

18.4 propiedades: se trata de proteinas hidrosolubles de peso<br />

Fig. 18.7 Enlace covalente del<br />

anhidrido flalico can la albumina<br />

serica humana para formar un<br />

conjugado alergenico.<br />

molecular restringido (10-60 kOa) que, al inhalarse como<br />

particulas, son eluidas con rapidez de sus transportadores.<br />

Los reactivos quimicos capaces de estimular una respuesta de<br />

IgE parecen capaces de unirse de forma covalente a protefnas<br />

tisulares para formar conjugados estables.<br />

No se han encontraclo pruebas consistentes de una reacci6n<br />

inmunol6gica especifica en algunos casos de asma<br />

ocupacional, incluyenclo la producida por isocianatos y colofonia.<br />

Una posible explicaci6n es que los compuestos quimicos<br />

inhalados pueden ser transformados en las vias<br />

respiratorias y que el conjugado responsable in vivo no es el<br />

que se emplea en las pruebas in vitro.<br />

CARACTERISTICAS DE LA RESPUESTA<br />

La respuesta inmunol6gica especffica (identificada habitualmente<br />

como IgE) a las protefnas y reactivos qufmicos inhalados<br />

es el puente de uni6n entre inhalaci6n y desarrollo de<br />

asma que, en algunos casos, se hace cr6nica:<br />

• la inhalaci6n de alergeno 0 hapteno induce una respuesta<br />

inmunol6gica especffica (lgE, por 10 comLIn)<br />

• la inhalaci6n subsiguiente provoca una inflamaci6n, inmunol6gicamente<br />

dependiente, en las vias aereas (habitualmente<br />

bronquitis eosinofilica descamativa), que produce<br />

estrechamiento de la via aerea y aumento de la sensibilidad<br />

inespecifica de dicha via.<br />

• la reexposici6n repetida al agente especffico durante la<br />

semana laboral aumenta constantemente la gravedad de los<br />

sintomas asmaticos y la sensibilidad de la via aerea.<br />

• la ininterrumpida exposici6n a la causa iniciadora despues<br />

del desarrollo del asma, la cronifica en una parte de los<br />

casos, persistiendo, de forma indefinida, pese a evitar la<br />

exposici6n a la causa original.<br />

Factores predisponentes<br />

EI desarrollo de respuestas inmunol6gicas especificas y asma<br />

suele producirse dentro de un corto periodo de tiempo (1-2<br />

anos) desde la exposici6n inicial al alergeno ocupacional.<br />

EI riesgo cle sensibilizarse es bajo para aquellos que superan<br />

indemnes este periodo. Los datos son limitados en el sentido<br />

de que la canticlad de exposici6n experimentada durante este<br />

tiempo sea importante. Los trabajadores expuestos a las enzi­


Indice de desarrollo de la prueba cutanea frente a sales<br />

complejas de platina<br />

% con 100<br />

plueba<br />

cutanea<br />

positiva 75<br />

50<br />

25<br />

o<br />

- fumador<br />

- no fumador<br />

2<br />

3<br />

4<br />

seguimiento (anos)<br />

Fig. 18.8 Indices de desarrollo de una prueba de escarificaci6n<br />

cutanea positiva frente a sales comptejas de platino en<br />

trabajadores de una refineria de platino. Hay un marcado aumento<br />

de la lasa de sensibilizaci6n en los fumadores si se compara con<br />

los no fumadores.<br />

mas de B. subtiJis en la fabricacion de detergentes enzimaticos<br />

mostraron una relacion entre intensidad de exposicion y<br />

frecuencia del desarrollo de reaccion a la prueba cutanea: los<br />

que soportaron la mayor intensidad de exposicion tuvieron la<br />

mayor proporcion de conversion en la prueba cutanea.<br />

Tambien se ha sugerido la posibilidad de que la exposicion a<br />

reactivos qufmicos (tales como isocianatos) a alta concentracion<br />

y durante cortos perfodos de tiempo de 'vertido' (spills)<br />

pudiera a menudo sensibilizar y producil' asma.<br />

A/apia. Es el desarrollo de anticuerpo IgE frente a alergenos<br />

ambientales comunes tales como polenes de gramfnea, acaro<br />

del polvo domestico y pelos de gato, que se identifica habitualmente<br />

mediante la prueba de escarificacion cutanea. Esta<br />

asociada con un riesgo aumentado de desarrollar anticuerpos<br />

IgE y asma frente a algunas causas, que no todas, de asma<br />

ocupacional. La frecuencia del asma producida porsecreciones<br />

y excreciones de animales de laboratorio y enzimas del<br />

B. subtiJis esta aumentada en atopicos, mientras que no hay<br />

aumento en el riesgo entre atopicos expuestos a isocianatos 0<br />

anhfdridos acidos.<br />

EI /abaquisma ejerce una influencia importante en el riesgo<br />

de desarrollar asma ocupacional, probablemente a traves de<br />

un efecto adyuvante sobre la produccion de IgE. La produccion<br />

del anticuerpo IgE y el asma se desal'rollan en fumadores<br />

con una frecuencia considerablemente mayor que en no<br />

fumadores expuestos en su trabajo a muchas protefnas y reactivos<br />

qufmicos, incluyendo enzimas del B. subtilis, granos de<br />

cafe verde, anhfdridos acidos y sales complejas de platino<br />

(Fig. 18.8). Este efecto puede ser consecuencia del dana<br />

del humo del tabaco a la integridad del epitelio bronquial,<br />

aumentando su permeabilidad a moleculas proteicas y permitiendo<br />

el acceso de estas a las celulas inmunocompetentes de<br />

Asma ocupaciona/18<br />

la submucosa. Un efecto potenciador similar sobre la produccion<br />

de anticuerpo IgE se ha encontrado en animales de<br />

experimentacion expuestos, de forma simultanea, a un alergeno<br />

(p. ej., ovoalbumina 0 sales de platino) y a un irritante respiratorio<br />

(p. ej., ozono 0 S02), 10 que sugiere que se trata de<br />

una consecuencia inespecffica del dana a las vfas aereas.<br />

D1AGNOSTICO DEL ASMA OCUPACIONAL<br />

EI diagnostico precoz y exacto del asma ocupacional es<br />

importante a fin de que los pacientes puedan evitar la exposicion<br />

posterior a la causa de su asma y minimizar el riesgo de<br />

desarrollar asma cronico. EI diagnostico erroneo puede conducir<br />

a decisiones inadecuadas sobre cam bios laborales, y es<br />

tan indeseable como la incapacidad de identificar las causas<br />

ocupacionales del asma. EI diagnostico de asma ocupacional<br />

esta basado en la historia, las alteraciones de la funcion pulmonar<br />

en los perfodos de exposicion y no exposicion a las<br />

supuestas causas, y las pruebas de reactividad inmunologica<br />

especffica.<br />

Historia<br />

La historia caracterfstica es el desarrollo de sfntomas asmaticos<br />

(10 que puede oeurrir al final de la jornada laboral, pOI'<br />

la tarde 0 poria noehe) despues de un intervalo libre de sfntomas,<br />

Estos mejoran al estar alejado del trabajo (fines de<br />

semana 0 vacaciones), reapareciendo al volver al mismo,<br />

empeorando a menudo durante la semana laboral. EI paciente<br />

tambien puede tener conocimiento de que hay otros companeros<br />

de trabajo con sfntomas similares.<br />

Mediciones seriadas del pico maximo de flujo espiratorio (PEF)<br />

EI asma puede atribuirse con seguridad a un agente inhalado<br />

durante el trabajo cuando las medidas de funcion pulmonar<br />

reproducibles se deterioran durante los perfodos de trabajo y<br />

mejoran durante las ausencias. La determinacion del calibre de<br />

la vfa aerea para este fin se Ileva a cabo de la forma mas conveniente<br />

mediante la automedicion seriada del PEF durante un<br />

perfodo de varias semanas, 10 que ideal mente deberfa incluir un<br />

fin de semana largo 0 alguna vacacion. Para ser utiles, estos<br />

registros requieren honradez y aceptacion pOI' parte del paciente.<br />

Un resumen del resultado presentado en forma de valores<br />

maximo, mfnimo y medio para cada dfa durante el tiempo de<br />

registro (Fig. 18.9) permite la valoracion visual de los cambios.<br />

En general:<br />

• la ausencia de asma (pese a la exposicion a su causa durante<br />

el perfodo de mediciones) excluye el asma ocupacional.<br />

• un patron de asma relacionado con el trabajo hace que el<br />

diagnostico de asma ocupacional sea muy probable.<br />

• el asma sin I'elacion con el trabajo no excluye el asma ocupacional.<br />

Esto ocurre con frecuencia en casos de asma ocupacional<br />

debido a que el tiempo de ausencia del trabajo<br />

durante el perfodo de registro es insuficiente para permitir<br />

demostrar la reeupel'acion de la funcion pulmonar.<br />

Investigaciones inmunol6gicas<br />

La evidencia de respuestas mediadas pOl' IgE a protefnas y<br />

compuestos qufmicos de bajo peso molecular (habitual mente<br />

conjugados con la albumina serica humana) puede obtenerse<br />

mediante pruebas de escarificacion cutanea y serologicas 18.5


18 Enfermedades pulmonares ocupacionales<br />

pico<br />

maximo<br />

de flujo<br />

espiratorio<br />

(Iitros/min)<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

Valores seriados del PEF en un trabajador de colofonia<br />

semana 1/5 semana lis semana lis semana<br />

(por 10 general, la prueba de radioalergoabsorcion (RAST)).<br />

Estas pruebas son importantes para el diagnostico alii donde<br />

la produceion de anticuerpo IgE esta en estrecha relacion con<br />

el desarrollo de asma y no es tan solo una consecuencia independiente<br />

de la exposieion 0 debida a la reactividad cruzada<br />

de antigenos que se unen al anticuerpo IgE estimulado POI'<br />

otros alergenos ambientales. Estos criterios no se han demostrado<br />

para muchos agentes ocupacionales, pero si se han<br />

eonfirmado para el asma producida pOI' animales de laboratorio,<br />

algarrobas (Fig. 18.10), anhidridos acidos y sales de platino<br />

complejas. Este no es el caso de los isocianatos, donde la<br />

IgE frente a los conjugados de isocianato y albumina serica<br />

puede identifiearse en el suero de s610 una minoria de casos<br />

(alrededor del 15%) de asma inducida por isocianatos, y no<br />

esta c1al'a la relaeion de una prueba positiva con la expos ici6n<br />

al agente.<br />

Pruebas de inhalacion<br />

La provocacion de una reacci6n asmatica por el agente ocupacional<br />

especifico en una prueba controlada de inhalacion sigue<br />

siendo, para muchos, el patron oro POI' el que se deben juzgar<br />

18.6 las demas pruebas diagnosticas para el asma ocupacional.<br />

dias<br />

Fig. 18.9 Mediciones seriadas del<br />

PEF en un soldador expuesto a<br />

cololonia representadas como la<br />

mejor y la peor de cada dia. Este<br />

paciente mostr6 un deterioro<br />

constante durante el trabajo y una<br />

mejoria durante los fines de<br />

semana (1/5).<br />

Continua siendo una parte eseneial de la investigacion y<br />

demostracion de nuevas eausas de asma ocupacional, ademas<br />

de una herramienta importante alii donde otros metodos de<br />

investigaci6n han probado no ser eapaees de proporeionar una<br />

base de confianza para el eonsiguiente tratamiento y consejo.<br />

EI objetivo en una prueba de inhalaeion es la reproducci6n<br />

de la exposieion en el puesto de trabajo a un unico<br />

agente y provocar una respuesta asmatica significativa 10 mas<br />

asintomatica posible. Cuando se pueda, debera medirse la<br />

concentracion atmosferica del agente concreto, y la exposici6n<br />

en la prueba de provoeaeion se basara en el conocimiento<br />

de los niveles de exposiei6n en el lugar de trabajo.<br />

EI metodo exacto empleado en una prueba de inhalacion<br />

dependera del estado fisico de la sustaneia de prueba.<br />

Compuestos para la provocaci6n. Las proteinas solubles en<br />

agua, tales como las de orina de rata 0 las de harina, pueden<br />

disolverse en solueion salina e inhalarse como un extracto<br />

nebulizado. Polvos tales como farmacos y sales complejas de<br />

platino pueden generarse mediante volteo. Los liquidos organicos<br />

volatiles, como el isocianato, pueden conseguirse por<br />

evaporacion. Los humos de colofonia se obtienen por solda­


RAST: 26 ­<br />

union a<br />

algarroba<br />

(%)<br />

22<br />

18 ­<br />

14 ­<br />

10 ­<br />

2­<br />

I<br />

---<br />

L<br />

15 20<br />

•<br />

5 4 26<br />

•<br />

Asma ocupaciona/18<br />

IgE especffica en trabajadores de la algarroba<br />

Fig. 18.10 IgE especffica en<br />

trabajadores de la algarroba.<br />

La IgE especifica frente a este<br />

antigeno esta relacionada con los<br />

exposici6n a I<br />

algarrobas<br />

+<br />

sintomas relacionados<br />

con la algarroba<br />

asma rinilis<br />

urticaria<br />

prueba de<br />

escarilicaci6n<br />

cUlanea a algarroba<br />

+<br />

atopia<br />

+<br />

sinlomas de exposici6n y con la<br />

prueba de reacci6n cUlanea, pero<br />

no con un estado at6pico.<br />

12 23 12 23<br />

dura y las pinturas de ael'Osol mediante pulverizaci6n. Las reacciones asmaticas nocturnas recurrentes pueden ser<br />

Las concentraciones atmosfericas (que pueden medirse con consecutivas a una unica prueba de exposici6n de corta duraaparatos<br />

personales de muestreo) consegu idas en estas prue­ ci6n; probablemente reflejen un aumento inducido en la<br />

bas pueden ser muy reproducibles.<br />

EI estrechamiento provocado en el calibre de la via aerea<br />

reactividad inespecifica de la via aerea.<br />

puede ser demostrado por los cambios en el volumen espiratorio<br />

forzado en 1 segundo (FEV 1 ) 0 en el PEF. Ademas, TRATAMIENTO DEL ASMA OCUPACIONAL<br />

los cambios en la sensibilidad de la via aerea pueden examinarse<br />

mediante pruebas seriadas PC20 de histamina 0 metaco­<br />

lina.<br />

A los casos probados se les debera animar para que eviten, en<br />

la medida de 10 posible, la posterior exposici6n a la causa de<br />

su asma con el fin de pl"evenir el desarrollo de asma cr6nico.<br />

Patrones de asma inducido. Se han distinguido tres patrones<br />

distintos de respuesta asmatica a la prueba de inhalaci6n, que<br />

se diferencian en su tiempo de inicio y duraci6n (Fig. 18.11):<br />

• la respuesta asmatica inmediata se desarrolla en minutos<br />

tras la exposici6n de prueba y se resuelve de forma espontanea<br />

en 1-2 hmas;<br />

• la respuesta asmatica tardia se desarrolla una 0 mas horas<br />

despues de la prueba de exposici6n y puede persistir durante<br />

24-36 horas. Las respuestas tardias aisladas son, casi unicamente,<br />

producidas POI' agentes sensibilizantes quimicos<br />

laborales;<br />

• una respuesta asmatica dual es la respuesta asmatica tardia<br />

precedida pOI' una respuesta inmediata. La respuesta tardia,<br />

pero no la inmediata, esta asociada con un aumento en la<br />

reactividad inespecifica de la via aerea que puede persistir<br />

.-.-J<br />

Ideal mente, se puede conseguir evitar la exposici6n<br />

mediante el cambio de puesto de trabajo. Alternativamente,<br />

sobre todo con polvos del lipo de agentes farmaceuticos,<br />

harina y excretas de animales de laboratorio, el asma puede<br />

prevenirse mediante la combinaci6n de un mejor control del<br />

polvo, una reducci6n al minimo del contacto con el polvo y<br />

el empleo de un control respiratorio eficaz cuando se produce<br />

la exposici6n. La eficacia de estas medidas debera monito­<br />

rizarse mediante pruebas seriadas de funci6n pulmonar, tales<br />

como registros de automediciones del PEF. Debera conside­<br />

rarse que, incluso si el control del contacto directo es adecuado,<br />

el riesgo de contacto indirecto permanece: p. ej., el polvo<br />

de la ropa de otros compalleros 0 el expulsado pOI' un sistema<br />

de ventilaci6n. Asi, si se pretende que el control del asma sea<br />

eficaz, deberan considerarse tambien las Fuentes de exposi­<br />

durante varios dias. ci6n indirecta. 18.7


Activaci6n macrofagica dependiente de celulas T<br />

macr6fago en repose<br />

macr6fago activado<br />

Fig. 18.12 Activaci6n macrofagica dependiente de linfocitos T pOl'<br />

citoquinas tipo interferon y (IFNy).<br />

Fig. 18.13 Granuloma en una secci6n de pared alveolar de material<br />

biopsico tomado de un paciente con alveolitis alergica extrinseca.<br />

Celulas del lavado broncoalveolar en enfermedades<br />

pulmonares granulomatosas<br />

Narmales<br />

Sarcoidosis<br />

Beriliosis<br />

Grupo %linfocitos cociente<br />

CD4:CD8<br />

AAE (incluso algunos<br />

individuos asintomaticos)<br />

10<br />

50<br />

50'<br />

60-70+<br />

1,5:2<br />

5:1<br />

5:1<br />

• los linfocitos muestran respuesta proliferaliva Irente a las sales de berilio<br />

+ los linfodtos mueslran respuesta proliferativa al suero de paloma en el<br />

pulm6n del cnador de palomas<br />

Fig. 18.14 Proporcion de linfocitos recuperados del BAL de casos<br />

de enfermedades pulmonares granulomatosas.<br />


18 Lecturas adicionales<br />

LECTURAS ADICIONALES<br />

Chan Yeung M, Lam S. Occupational asthma. Am Rev Respir Dis. 1986; 133: 686-703.<br />

Churg A, Green FY. Pathology ofoccupational lung disease. New York: Igaku Shoin, 1988.<br />

Newman Taylor AJ. Allergy, occupation and the lung. Postgrad Med j. 1988; 64 (suppl 4): 41-47.<br />

Newman Taylor AJ, Tee R. Occupational lung disease. eurr Opin Immunol. 1989; 1: 684-689.<br />

Parkes R. Occupational lung disease. Sevenoaks: Butterworths, 1982.<br />

Saltini C, Winestock K, Kirby M, et al. Maintenance of alveolitis in patients with chronic beryllium disease by beryllium specific helper T cells.<br />

New Engl j Med. 1989; 320: 1103-1109.<br />

18.12 Salvaggio JE. Hypersensitivity pneumonitis. j Allergy C/in Immunol.1987; 79: 558-571.


19 Hipersensibilidad a farmacos<br />

• la reacci6n afecta solamente a una minorfa de la poblaci6n<br />

expuesta.<br />

Estas caracteristicas pueden ser c1ificiles de esclarecer y ninguna<br />

es especffica de un estado de hipersensibilidad.<br />

EI papel de la atopia como factor predisponente es dudoso.<br />

Distintos informes, incluso los realizados empleando el<br />

mismo farmaco y concentrandose en una supuesta reacci6n<br />

inmunol6gica inmediata de tipo I, han dado lugar a conclusiones<br />

contradictorias.<br />

Mecanismos de dano tisular<br />

Los cuatro tipos de reacciones por hipersensibilidad definidos<br />

par Gell y Coombs y descritos con detalle en el capitulo I,<br />

estan implicados en las reacciones a farmacos.<br />

EFECTOS CON BASE EN LOS ORGANOS<br />

DERMATOLOGICOS<br />

Las lesiones cutaneas no s610 varian en apariencia, sino que<br />

pueden ser producidas por cualquiera de los cuatro tipos de<br />

reacci6n inmunol6gica (Fig. 19.2).<br />

Urticaria<br />

La urticaria y el angioedema estan mediados por mecanismos<br />

de tipo I. Se han asociado con la administraci6n de penicilinas<br />

(Fig. 19.3)<br />

Purpura<br />

La purpura (Fig. 19.4) es una manifestaci6n dermatol6gica de<br />

una reacci6n citot6xica de tipo II contra las plaquetas circulantes,<br />

con producci6n de trombocitopenia. EI mecanismo<br />

fue aclarado empleando el hipn6tico Sedormid, y mediante<br />

otros estudios con quinidina. Anticuerpo y complemento son<br />

esenciales para la lisis plaquetaria.<br />

Vasculitis<br />

La vasculitis (Fig. 19.5), debida a un mecanismo por inmunocomplejos<br />

(tipo III), es una manifestaci6n dermatol6gica de<br />

una enfermedad generalizacla. Empleando tecnicas de inmunofluorescencia,<br />

pueclen encontrarse dep6sitos que contienen<br />

anticuerpos en las muestras histol6gicas de las lesiones.<br />

La administraci6n de dapsona para la lepra lepromatosa<br />

puede dar rugar a una reacci6n por inmunocomplejos que se<br />

manifiesta como un eritema nodoso. Esto no es una reacci6n<br />

de hipersensibilidad a farmacos, sino que esta producida por<br />

la interacci6n intravascular de anticuerpos contra Mycobacterium<br />

lepri con antigenos bacterianos liberados a partir de<br />

organismos muertos por la dapsona.<br />

Eritema multiforme<br />

EI eritema multiforme se asocia, a menudo, con la administraci6n<br />

de barbituricos, cotrimoxazol, penicilinas y sulfonamidas.<br />

Se han encontrado dep6sitos de IgM y de C3 alrededor<br />

de los vasos sanguineos en biopsias cutaneas. En algunos<br />

pacientes con eritema multiforme y en aquellos con lesiones<br />

concomitantes de las superficies mucosas (sindrome de<br />

Stevens-Johnson) aparecen inmunocomplejos circulantes<br />

19.2 (Fig. 19.6).<br />

Posibles mecanismos de reacciones cutaneas<br />

Tipo I urticaria<br />

angioedema<br />

Tipo II<br />

Tipo III<br />

Tipo IV<br />

purpura<br />

vasculitis ± necrosis<br />

erupci6n farmacol6gica lija<br />

dermatitis de contacto<br />

dermatitis exfoliativa<br />

eritema multiforme<br />

reacci6n bullosa<br />

erupci6n maculopapular morbiliforme<br />

Fig. 19.2 Posibles mecanismos de reacciones cutaneas inducidas<br />

por farmacos.<br />

Fig. 19.3 Urticaria que muestra las papulas tfpicamente elevadas e<br />

irregularmente configuradas, con un centro que palidece sl se cubre<br />

ligeramente con una regia transparente 0 con un portaobjetos.<br />

Las lesiones tienden a ser transltorias. Cortesia del St. Mary's<br />

Hospital Medical School.<br />

Fig. 19.4 Purpura, mostrando lesiones hemorragicas puntiformes<br />

que no palidecen y permanecen fijas durante dias. Cortesia de<br />

The Institute of Dermatology, UMDS Guy's & St Thomas' Hospitals.<br />

I I<br />

1 I<br />

j !j<br />

I


Es probable que estas enfermedades sean una forma<br />

menos grave de la necrolisis t6xica epidermica (sfndrome de<br />

Lyell) (Fig. 19.7), Y que el sfndrome mucocutaneo adenopatico<br />

(enfermedad de Kawasaki) sea una parte del mismo<br />

espectro. Hay muchos rasgos que se superponen, y es posible<br />

que el cuadro c1fnico este determinado por una interacci6n<br />

de.muchos factores que incluyen edad, sexo, infecci6n<br />

primaria 0 enfermedad, y genotipo. Sigue siendo dudoso si<br />

la hipersensibilidad al farmaco es la causa directa de la<br />

reacci6n.<br />

Fig. 19.5 Vasculitis que muestra zonas enrojecidas coincidiendo<br />

con lesiones inflamatorias alrededor de los vasos sanguineos<br />

superiiciales. Las lesiones permanecen fijas durante algunos dfas.<br />

Cortesia del Dr. A. du Vivier & King's College Hospital.<br />

Fig. 19.6 Sfndrome de Stevens-Johnson. Se trata de un tipo grave<br />

de eritema multiforme y esta asociado con una tasa de mortalidad<br />

importante. La piel y las mucosas estan implicadas, y tambien los<br />

pulmones, intestino, rinones y articulaciones; hay un trastorno<br />

sistemico profundo con fiebre. Las ampollas pueden confundirse<br />

con el penfigoide bulloso, perc la inmunofluorescencia es negativa.<br />

Cortesia del Dr. A. du Vivier & King's College Hospital.<br />

Efectos can base en los 6rganos 19<br />

Dermatitis de conlaclo<br />

La dermatitis de contacto (Fig. 19.8) debida a farmacos se<br />

produce, bien como una enfermedad industrial en el personal<br />

de una fabrica 0 el equipo medico, 0 en pacientes que estan<br />

siendo tratados con medicamentos t6picos. Algunos farmacos<br />

que han sido implicados son:<br />

• penicilinas<br />

• cefalosporinas<br />

• estreptomicina<br />

• neomicina.<br />

Fig. 19.7 Sindrome de Lyell ('de la piel escaldada'). Puede tratarse<br />

de una reacci6n de hipersensibilidad a farmacos tales como<br />

sulfonamidas, barbituricos 0 fenilbutazona. La piel comienza a<br />

caerse por todo el cuerpo dejando una superiicie exudativa<br />

desnuda. Incluso si el farmaco se identifica y se suspende, el<br />

pron6stico es malo. EI tratamiento se Ileva a cabo con esteroides<br />

sistemicos y antibi6ticos, si estuvieran indicados para combatir la<br />

infecci6n secundaria. Cortesia del Dr. R. Staughton.<br />

Fig. 19.8 Dermatitis de contacto. Reacci6n eccematosa grave<br />

alrededor de los ojos producida por crema de maleato de<br />

mepiramina. Cortesfa del Dr. A. Du Vivier & King's College Hospital. 19.3


19 Hipersensibilidad a farmacos<br />

PULMONARES<br />

Reacciones pulmonares inducidas por farmacos<br />

Neumonitis<br />

Asma aguda<br />

EI asma aguda aparece con frecuencia como parte de una<br />

anafilaxia general a consecuencia de la liberaci6n masiva de<br />

histamina en alergias a penicilina y relajantes musculares.<br />

Tambien se presentaba durante las reacciones, mediadas a<br />

traves de la via alternativa del complemento, que inducia el<br />

anestesico general Althesin, retirado en la actualidad.<br />

Eosinolilia pulmonar<br />

Se ha comunicado eosinofilia pulmonar (Fig. 19.18) consecutiva<br />

al tratamiento con varios farmacos, incluyendo acido<br />

aminosalicilico, carbamacepina, procarbacina y c1orpropamida.<br />

Puede aparecer neumonitis intersticial durante el<br />

tratamiento con nitrofurantofna, citostaticos (melfalan, metotrexato)<br />

y oro, asociandose a granulomas en este ultimo caso.<br />

La alveolitis inducida pOI' metotrexato, que puede estar<br />

acompanada pOI' infiltrados eosinofflicos y granulomas, esta<br />

relacionada con la presencia de celulas C04+ (cooperadoras)<br />

en las muestras de lavado broncoalveolar. Sin embargo, en la<br />

alveolitis consecutiva al tratamiento con amiodarona suelen<br />

predominar las celulas T C08+ (citot6xicas), 10 que sugier'e<br />

una patogenesis distinta.<br />

Nitrofurantofna. Este farmaco induce transformaci6n linfoblastica<br />

en celulas de pacientes con sfntomas pulmonares<br />

agudos; se han encontrado tambien autoanticuerpos contra la<br />

albumina y complejos IgG-albumina.<br />

Bleomicina. Este farmaco induce neumonitis intersticial y<br />

fibrosis pulmonar, 10 que se considera, POI' 10 general, un<br />

19.8 fen6meno t6xico. Si n embargo, hay evidencia de que se pro-<br />

Broncoespasmo<br />

Eosinofilia pulmonar<br />

Fig. 19.18 Las reacciones<br />

pulmonares abarcan desde la<br />

neumonitis generalizada (Cortesia<br />

del Dr. M. E. Hodson), pasando pOI'<br />

infiltrados eosinofilicos difusos<br />

(Cortesfa del Profesor M. Turner­<br />

Warwick), hasta el broncoespasmo<br />

(Cortesia del Profesor M. Turner­<br />

Warwick). Tambien puede<br />

producirse un derrame pleural<br />

(Cortesia del Dr. M. E. Hodson)<br />

como resultado de una reacci6n<br />

ah§rgica.<br />

duce una inhibici6n de la actividad T supresora. Ademas, los<br />

estudios de laboratorio han sugerido que se generan autoanticuerpos<br />

frente al colageno. Es posible que la fibrosis pulmonar<br />

sea, al menDs en parte, una reacci6n autoinmune.<br />

LA RESPUESTA INIVIUNITARIA A LOS FARMACOS<br />

Fase de induccion<br />

Las moleculas de farmaco son, par 10 general, demasiado<br />

pequenas para actual' como antfgenos completos y pueden<br />

actual' solamente como haptenos (Fig. 19.19). EI tamano crftico<br />

parece estar alrededor de 1000 daltons. POI' tanto, la combinaci6n<br />

con una macromolecula 0, posiblemente, la<br />

polimerizaci6n, son un prerrequisito. EI enlace qufmico, en<br />

casi todos los casos, es covalente. Tras la primer'a exposici6n<br />

al farmaco se requiere un lapso de 5-10 dfas para permitir la<br />

formaci6n de anticuerpos especificos.<br />

Los farmacos con pesos moleculares mayores, concretamente<br />

protefnas 0 polipeptidos tales como la insulina, no<br />

requieren la combinaci6n previa para convertirse en antigenicos.<br />

Fase de provocacion<br />

La mayorfa de los farmacos son monomerlcos y, pOI' tanto,<br />

incapaces de provocar una respuesta alergica (Fig. 19.20).<br />

Oeberan convertirse, al menos, en dimericos antes de<br />

que sean capaces de activar reacciones en el entorno del<br />

mastocito (y probablemente otras celulas) 0 de formal' complejos<br />

grandes. Se hacen divalentes 0 multivalentes tanto<br />

POI' su adherencia a macromoleculas como POI' polimerizaci6n.


los efeetos eolaterales de la d-penieilamina, tales como tromboeitopenia<br />

y nefritis, son mas eomunes en paeientes que poseen<br />

el haplotipo DR3.<br />

DIAGNOSTICO DE LA HIPERSENSIBILIDAD A FARMACOS<br />

Suele ser diffeil aseverar que una reaeei6n c1fniea es debida a<br />

hipersensibilidad a farmacos debido a los factores mencionados<br />

previamente. Es fundamental una buena historia c1fnica<br />

que incluya detalles de conexiones temporales e indicadores<br />

alergieos asociados. Los detalles clinicos pueden sugerir el<br />

mecanismo inmunol6gico mas probable y conducir a una<br />

elecci6n acertada de las pruebas diagn6sticas. En la<br />

Fig. 19.27 se relaeionan algunas pruebas y sus bases inmuno­<br />

16gicas.<br />

Pruebas de escarificacion cutanea<br />

Las pruebas de esearificaci6n son, probablemente, mas seguras<br />

que las intradermicas. Es fundamental que se empleen<br />

concentraciones id6neas y controles adecuados. Se han utilizado<br />

con exito en la identificaci6n de alergia a penicilinas y<br />

relajantes museu lares. Sin embargo, el desal"rollo de una reacci6n<br />

con papula y halo positivos puede no deberse a liberaci6n<br />

de histamina mediada inmunol6gicamente, sino a un<br />

efecto direeto del farmaco sobre el mastoeito que de lugar a<br />

la degranulaci6n. Es probable que las reacciones c1fnicas a<br />

medios de contraste radiol6gicos sean de este tipo. La anafilaxia<br />

cutanea pasiva (prueba peA 0 P-K) se emplea raramente<br />

debido a los peligros potenciales involuerados en la inyecci6n<br />

de suero humano a otro individuo. Muchas de las pruebas<br />

in vitro de reaeeiones mediadas por IgE son especfficas<br />

del farmaeo. La prueba RAST esta disponible solamente para<br />

la alergia a la penieilina pl·oducida por el determinante peniciloil<br />

(principal)<br />

Pruebas de parche<br />

Las pruebas de parche deben controlarse con euidado para<br />

ayudar a distinguir los efectos irritantes de los inmunol6gicos.<br />

Las diversas pruebas in vitro pueden ser especffieas si se elige<br />

el antigeno eorrecto.<br />

Una nueva provoeaei6n con el farmaeo, empleando una<br />

dosis pequena de prueba, puede sel· muy util en circunstancias<br />

seleccionadas. Puede obtenerse informaci6n especffica<br />

junto con medidas de los diversos mareadores de una reacci6n<br />

inmunitaria. Las consideraciones eticas son de importancia<br />

primordial en este procedimiento.<br />

Enfoque secuencial<br />

EI enfoque secueneial para investigar si una reacci6n a farmacos<br />

es inmunol6giea en su origen impliea:<br />

Oiagn6stico 19<br />

• la realizaci6n de una historia detallada;<br />

• screening en busca de datos inespecfficos de reaeei6n<br />

inmunol6gica;<br />

• el estudio con las pruebas especfficas adecuadas;<br />

• una nueva provocaci6n control ada con monitorizaci6n de<br />

marcadores inmunol6gieos.<br />

Una reacci6n a un farmaeo debe investigarse completamente<br />

5610 si es probable que el mismo farmaco (0 uno similar) se<br />

vaya a utilizar de nuevo en el mismo sujeto, por ejemplo, en<br />

las reacciones a anestesicos, en las que se debera identificar<br />

el farmaco para evitar su uso en futuras operaciones. De igual<br />

forma, los ninos con leucemia que reaccionan al tratamiento<br />

antibi6tico deberan ser investigados y, si fuera neeesario,<br />

desensibilizados a la penieilina. Para la mayoria de los individuos,<br />

la total evitaci6n del medicamento sospechoso sin<br />

una investigaci6n completa es el camino mas sencillo y eeon6mieo.<br />

TRATAMIENTO DE LA HIPERSENSIBILIDAD A FARMACOS<br />

Los detalles del tratamiento dependen del tipo de reaeci6n,<br />

del farmaeo y del proeeso que se este tratando. Las reacciones<br />

con amenaza vital necesitan tratamiento de urgencia con<br />

adrenal ina, corticosteroides y sistemas de apoyo vital, segllll<br />

esten indicados. Otras medidas de soporte pueden ser necesari<br />

as en algunos casos, por ejemplo en la tromboeitopenia 0<br />

anemia hemolftica graves, debiendo monitorizarse las funciones<br />

organicas apropiadas hasta que vuelvan a la normalidad.<br />

La retirada del farmaco es 16gica, incluso en las reacciones<br />

leves. Se debera informar e instruir al paciente para que,<br />

a su vez, pueda informal· en el futuro a otros c1fnicos, antes<br />

de que Ie sea prescrita eualquier terapia.<br />

Serfa deseable que los paeientes que han experimentado<br />

reacciones graves inmediatas Ilevasen, de la manera que<br />

fuera, un mensaje de advertencia, especialmente si se trata de<br />

farmaeos que se emplean de forma comun 0 en emergencias.<br />

En situaciones c1fnicas dificiles en las que el farmaco en<br />

euesti6n es, con mucho, el mas adecuado, puede ser necesario<br />

un proceso de desensibilizaei6n. En casas muy seleecionados<br />

este proceder suele conseguir resultados muy satisfactorios,<br />

pero si se desea hacerlo, es preciso que se realize<br />

en pacientes hospitalizados, de modo que se pueda disponer<br />

faeilmente de todos los medios de resueitaei6n.<br />

19.13


19 Lecturas adicionales<br />

LECTURAS ADICIONALES<br />

Amos HE, Youlten LJH. Drug allergies. In: Lessof MH, ed. Allergy: immunological and clinical aspects. Chichester: John Wiley & Sons, 1984:<br />

397-424.<br />

Cooper lAD, White DA, Matlhay RA. Drug-induced pulmonary disease. Part 1: Cytotoxic drugs. Am Rev Respir Disease. 1986; 133: 321-340<br />

Cooper JAD, White DA, Matthay RA. Part 2: Non-cytotoxic drugs. Am Rev Respir Disease. 1986; 133: 488-505.<br />

Editorial. Myocarditis related to drug hypersensitivity. Lancet. 1985; 2: 1165-1166.<br />

Goldstein RA, Patterson R, eds. Drug allergy. Prevention, diagnosis, treatment (symposium proceedings). j. Allergy Oin Immunol. 1984; 74: 4,<br />

part 2, suppl.<br />

Hess E. Drug-related lupus. N Engl j Med. 1988; 318: 1460-1462.<br />

Hughes CRV. Recent developments in drug-associated systemic lupus erythematosus. Adverse Drug React Bull. 1987; 123: 460-463.<br />

Kale SA. Drug-induced systemic lupus erythematosus: differentiating it from the real thing. Postgrad Med. 1985; 77: 231-242.<br />

Petz LD. Drug-induced immune haemolysis. N Engl j Med. 1985; 313: 510-511.<br />

Salama A, Mueller-Eckhardt C. The role of metabolite-specific antibodies in nomifensine-dependent immune haemolytic anaemia. N Engl j<br />

Med. 1985; 313: 469-474.<br />

Sim E, Stanley L, Gill EW, Jones A. Metabolites of procainamide and practolol inhibit complement components C3 and C4. Biochem j. 1988;<br />

251: 323-326.<br />

Stratton MA. Drug-induced systemic lupus erythematosus. Oin Pharm. 1985; 4: 657-663.<br />

Vervolet D. Allergy to muscle relaxants and related compounds. Oin Allergy. 1985; 15: 5·10-508.<br />

Wintroub BU, Shiffman Nj, Arndt KA. Adverse cutaneous reactions to drugs. In: Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff K, Freedberg 1M, Austen KF,<br />

19.14 eds. Dermatology in general medicine (2E). New York: McGraw-Hili Book Company, 1979: 555-567.<br />

1<br />

I 1J<br />

1


.._NEOPLASIAS _<br />

20<br />

en el hombre, no hay, desafortunadamente, ningun pal'adigma<br />

inmunol6gico en los sistemas experimentales.<br />

La teoria de que la situacion inmuno/6gica de los canceres<br />

humanos se asemeja sobre todo a la de los tumores<br />

experimentales espontaneos que tienen poca 0 ninguna<br />

inmunogenicidad, representa, probablemente, un extremo.<br />

Sin embargo, como modelos inmunol6gicos de la enferme­<br />

Cancer<br />

IIV1PORTANCIA CLiNICA DE LOS TUMORES EXPERIMENTALES<br />

Un aspecto fundamental en inmunologia tumoral es hasta<br />

dad humana, los tumores experimentales inducidos por altas<br />

dosis de carcin6genos quimicos, los tumores inducidos por<br />

virus y las leucemias en animales distintos del ser humano,<br />

muestran insuficiencias bastante notables. De todas formas,<br />

se atribuye el 75% de los canceres humanos en el mundo a la<br />

inducci6n por carcin6genos quimicos, y alrededor del 20%<br />

de los canceres femeninos, y algo menos dell 0% de los masculinos,<br />

se relacionan con infecciones viricas.<br />

INMUNIOAD Y PREVENCION TUMORAL<br />

que punta las neoplasias humanas recuerdan ciertos tumores La funci6n principal del sistema inmunitario es el reconociexperimentales<br />

en los que se expl'esan antigenos que son miento y eliminaci6n de agentes potencialmente infecciosos.<br />

capaces, bajo determinadas condiciones, de inducir in vivo el Esto requiere un mecanismo exquisitamente especifico de<br />

rechazo del tumor. Dada la naturaleza variadisima del cancer reconocimiento a fin de distinguir antigenos propios normales<br />

de los extrafios. Las celulas malignas deberian ser, por tanto,<br />

antigenicamente distinguibles de las normales. Este concepto<br />

condujo a la teoria de Burnett sobre un mecanismo de 'vigi­<br />

Incidencia tumoral aumentada en pacientes inmunosuprimidos<br />

lancia inmunol6gica' mediante el cual, la mayoria de las<br />

celulas potencialmente malignas son reconocidas y elimina­<br />

Grupo de pacientes<br />

Tipo tumoral<br />

das por el sistema inmunitario antes de que puedan desarro­<br />

Ilarse como tumores detectables en la clinica.<br />

pacientes a los que se linfoma no-Hodgkin, cancer Un corolario de la hip6tesis de la vigilancia es que un sistrasplant6<br />

un 6rgano:<br />

azatioprina y esteroides<br />

de higado, sarcoma de<br />

Kaposi, cancer de cuello<br />

tema inmunitMio deficiente conduce a una incidencia<br />

aumentada de cancer. Tal inmunodepresi6n puede ser resulpacientes<br />

a los que se linfoma, cancer de piel, tado de terapeutica inmunosupresora (farmacos, irradiaci6n)<br />

trasplant6 un 6rgano:<br />

ciclosporina A<br />

sarcoma de Kaposi y de enfermedades que afectan al sistema inmunitario<br />

(Fig. 20.1), 0 de deficiencias heredadas en la respuesta inmupacientes<br />

con enfermedades linfoma. no-Hodgkin nitaria que conducen a neoplasias malignas linforreticulares<br />

inflamatorias:<br />

p. ej.: artritis reumatoide<br />

(Fig. 20.2; vease tambien el capitulo 21). Aunque hay<br />

ejemplos de incidencia tumoral aumentada en todas estas<br />

pacientes con paludismo linfoma de Burkitt categorias, debera tenerse en cuenta que el tratamiento inmu­<br />

pacientes con SIOA<br />

linfoma no-Hodgkin,<br />

sarcoma de Kaposi<br />

Fig. 20.1 Se piensa que varios de estos tipos tumorales estan<br />

asociados con virus. La posibilidad de que los tratamientos<br />

farmacol6gicos 0 las infecciones sean carcinogenicos per se no ha<br />

sido exclufda.<br />

nosupresor tambien puede ser carcinogenico y que los defec­<br />

tos geneticos 0 la infecci6n virica que afectan al sistema<br />

inmunitario pueden estar asociados con un riesgo aumentado<br />

de inducci6n de malignidad independiente de la inmunosupresion<br />

concomitante.<br />

Efecto de las inmunodeficiencias heredadas sobre la incidencia tumoral<br />

Fig. 20.2 EI sind rome de Chediak­<br />

Higashi es una enfermedad rara en<br />

Enfermedades por<br />

inmunodeficiencia<br />

Defecto<br />

i Incidenci.a de malignidad<br />

Iinforreticular epitelial y otras<br />

la que la funci6n de los granulos<br />

intracelulares esta comprometida<br />

afectando a varios tipos celulares.<br />

Sfndrome de Oi George 1 celulas T +<br />

Sfndrome de Wiskott-Aldridge 1 celulas T +<br />

Ataxia-telangiectasia 1 celulas T +<br />

Inmunodeficiencia combinada severa 1 celulas T y B +<br />

Sfndrome de Chediak-Higashi 1 granulocitos, +<br />

monocitos,<br />

celulas NK<br />

20.1


20.2<br />

20 Cancer<br />

Inmunosupresion y patron de incidencia tumoral<br />

Los pacientes organotrasplantados que reciben el tratamiento<br />

convencional con farmacos inmunosupresores como azatioprina<br />

y corticosteroides, 0 con el metabolito fungico que es la<br />

ciclosporina A, muestran una incidencia aumentada de ciertos<br />

tipos de tumores. Aunque 105 tumores inducidos por farmacos<br />

muestran variaciones que dependen del tratamiento<br />

farmacol6gico empleado, presentan un patr6n que difiere<br />

acusadamente del hallado en la poblaci6n general. Los<br />

pacientes inmunosuprimidos tienen una incidencia aumentada<br />

de tumores del sistema hematopoyetico y de aquellos asociados<br />

con infecci6n vrrica (carcinomas de piel y cervix),<br />

mientras que las frecuencias de otl"OS tipos tumorales no estan<br />

aumentadas de forma notable. Los pacientes que reciben tratamiento<br />

inmunosupresor pOI· enfermedades inflamatorias<br />

como la artritis reumatoide muestran un aumento similar en<br />

la incidencia de malignidad linforreticular.<br />

Las enfermedades por inmunodeficiencia tambien muestran<br />

un patr6n de incidencia tumoral que difiere del encontrado<br />

en la poblaci6n general. Los pacientes con sind rome de<br />

inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tienen mayor incidencia<br />

de linfoma no-Hodgkin y de sarcoma de Kaposi (vease capitulo<br />

24), un tumor maligno que procede de celulas endoteliales<br />

y que es infrecuente en paises desarrollados. Como quiera<br />

que los dos tumores pueden estar asociados con infecci6n<br />

virica (EBV y CMV, respectivamente), es probable que una<br />

deficiencia en la respuesta a las celulas infectadas 0 transformadas<br />

por los virus sea la responsable de la aparici6n del<br />

tumor en los pacientes con SIDA. EI VIH puede infectar las<br />

celulas endoteliales, pero no esta claro si esto influye de<br />

forma directa en el desarrollo del sarcoma de Kaposi.<br />

Linfoma de Burkitt<br />

Se piensa que la inmunosupresi6n es tambien importante en<br />

el linfoma de Burkitt. Normalmente, la infecci6n por EBV en<br />

la infancia es asintomatica, pero cuando OCUITe junto con una<br />

infecci6n paludica hay una incidencia muy aumentada de<br />

este, en otro caso, infrecuente tumor (Fig. 20.3). Se cree que<br />

la inmunosupresi6n originada por la infecci6n malarica dis­<br />

o endemico X no endemico<br />

Distribuci6n del Iinfoma de Burkitt<br />

minuye la respuesta contra las celulas B transformadas por el<br />

EBV, permitiendo el desarrollo de un linfoma de celulas B.<br />

En individuos normales, las celulas B transformadas por el<br />

EBV son destruidas por celulas T citot6xicas especificas.<br />

La infecci6n virica latente persiste a 10 largo de la vida, pero<br />

las celulas B potencialmente malignas son lisadas de forma<br />

eficiente antes de que puedan desarrollar un linfoma de celulas<br />

B. Sin embargo, en adolescentes, la inmunodepresi6n leve<br />

durante la infecci6n paludica puede permitir que un unico<br />

clono de celulas B transformadas escape a la eliminaci6n y<br />

forme un linfoma.<br />

RESPUESTA INMUNITARIA CONTRA TUMORES ESTABLECIOOS<br />

Si un mecanismo de inmunovigilancia eficaz opera contra<br />

celulas potencialmente malignas, es evidente que aquellos<br />

tumores que se desarrollan en huespedes inmunocompetentes<br />

han evadido, con exito, su destrucci6n. Sin embargo, hay evidencia<br />

circunstancial de que tales tumores evocan una respuesta,<br />

si bien puede ser insuficiente para prevenir el<br />

crecimiento tumoral. Los tumores establecidos muestl·an, con<br />

frecuencia, una infiltraci6n extensa por celulas del sistema<br />

inmunitario (Iinfocitos, celulas plasmaticas, macr6fagos)<br />

(Fig. 2004) en las que, a menudo, se yen signos funcionales 0<br />

fenotfpicos de activaci6n. La infiltraci6n leucocitaria parece<br />

correlacionarse positivamente con un pron6stico favorable en<br />

5610 raras situaciones, como p. ej., en el carcinoma medular<br />

de la mama.<br />

Inmunidad concomitante<br />

Un crecimiento tumoral progresivo puede ocurrir en el contexto<br />

de una reactividad antitumoral demostrable. La inmunidad eficaz<br />

puede estar comprometida por una carga abrumadora del<br />

tumor 0 por inmunosupresi6n local, como 10 sugiere el fen6meno<br />

de la 'inmunidad concomitante' (Fig. 20.5). Esta aclara el<br />

hecho de que el crecimiento tumoral no es invariablemente el<br />

resultado de un fracaso sistemico del sistema inmunitario del<br />

huesped para reconocer y/o eliminar celulas tumorales.<br />

Fig. 20.3 Las zonas donde el<br />

linfoma de Burkitt (LB) es endemico<br />

tienen lambien una incidencia alta<br />

de infecci6n paludica. Las cruces<br />

indican los lugares donde se han<br />

descrito linfomas no endemicos con<br />

histopatologia de LB. Modificado de<br />

Burkitt (1970)<br />

I


Insuficiencia metastasica<br />

Se ha visto que la frecuencia de metastasis refleja 5610 una fracci6n<br />

de las celulas liberadas 0 esparcidas por la sangre 0 los<br />

linfaticos desde un tumor pl"imario. Tal observaci6n sugiere que<br />

un huesped portador de un tumor es capaz de manejar con<br />

exito pequenos, que no grandes, numeros de celulas tumorales.<br />

Sin embargo, es importante darse cuenta de que otros factores<br />

no inmunol6gicos tambien contribuyen a este fen6meno de<br />

"insuficiencia metastasica". 5610 una pequena fracci6n (alrededor<br />

dell %) de la mayorfa de las poblaciones tumorales puede<br />

ser del tipo celula 'madre' tumoral (Fig. 20.6), esto es, aquellas<br />

capaces de autorrenovarse y de repoblar toda la masa tumoral<br />

y, como ocurre con las formas convencionales de terapeutica<br />

del cancer, la capacidad del sistema inmunitario para eliminarlas<br />

selectivamente es de primordial importancia. Otras observa-<br />

Fig. 20.4 Seccion de un seminoma que muestra lintocitos tenidos<br />

de oscuro rodeando al tumor. Tincion de H&E. Cortesfa del<br />

Profesor P. G. Isaacson.<br />

•<br />

inmunidad concomitante<br />

pequeno inoculo<br />

eliminado<br />

• .---' J<br />

'-------_.--­<br />

Fig. 20.5 Esta puede demostrarse extrayendo un pequeno in6culo<br />

de celulas de un tumor grande antigenico e inyectandolo en un<br />

lugar distante del mismo animal, del cual es eficazmente eliminado,<br />

mientras el tumor original continua su crecimiento.<br />

Fig. 20.6 Un tumor puede estar compuesto de una mezcla de<br />

celulas en diversos estadios de diferenciaci6n, teniendo los tipos<br />

mas maduros menor potencial proliferativo.<br />

Evidencia en favor de la inmunidad antitumoral<br />

inmunidad concomitante<br />

crecimiento y mengua de los dep6sitos tumorales<br />

latencia de tumores secundarios tras la extirpaci6n del primario<br />

quimioterapia mas eficaz in vivo que in vitro<br />

Antigenicidad tumoral 20<br />

ciones minuciosas apoyan la opini6n de que el sistema inmunitario<br />

es, al menos, parcialmente eficaz a la hora de limitar el<br />

crecimiento tumoral (Fig. 20.7).<br />

ANTIGENIGIDAD TUMORAL<br />

Hasta hace poco, la mayoria del conocimiento sobre antfgenos<br />

tumorales estaba relacionada con los tumores experimentales<br />

y, en concreto, con Ifneas trasplantadas serial mente. Esto<br />

era un reflejo del enfasis, en la investigaci6n del cancer, en<br />

los tumores que podfan mantenerse convenientemente, bajo<br />

condiciones de laboratorio, en formas que fueran ampliamente<br />

disponibles y relativamente estables en sus propiedades<br />

biol6gicas, incluyendo la expresi6n antigenica.<br />

Celula<br />

madre<br />

tumoral<br />

Concepto de celula madre tumoral<br />

I capacidad de autorrenovaci6n<br />

Celulas<br />

poco<br />

diferenciadas<br />

Celulas<br />

bien<br />

diferenciadas<br />

estado de diferenciaci6n I<br />

Fig. 20.7 EI crecimiento y la disminuci6n de los dep6sitos tumorales<br />

han side observados en las neoplasias humanas, notablemente en<br />

el melanoma maligno y en ellinfoma no-Hodgkin. Este fen6meno<br />

se ha atribuido a la f1uctuaci6n en la inmunidad antitumoral.<br />

La eficacia de la extirpacion quirurgica y de la<br />

radioterapialquimioterapia parece potenciarse gracias a una<br />

respuesta antitumoral end6gena, que puede ser parcialmente, si no<br />

total mente, inmunol6gica. 20.3


las NK, pero los determinantes que gobiernan el reconocimiento<br />

de la celula diana permanecen oscuros para ambos<br />

tipos de celulas. No se sabe con certeza hasta que punto son<br />

generadas celulas LAK in vivo sin la administraci6n ex6gena<br />

de IL-2.<br />

IMPORTANCIA DE LAS RESPlIESTAS CELULARES<br />

EI cancer es una enfermedad muy variada y tumores de<br />

distinto origen celular y localizaci6n estimularan probablemente,<br />

por tanto, distintos mecanismos de la respuesta inmunitaria.<br />

Ademas, el tipo 0 tipos celulares responsables de la<br />

inmunovigilancia (Fig. 20.15) pueden no ser los mismos que<br />

los que responden a un tumor establecido.<br />

La inmunovigilancia parece operar fundamentalmente<br />

contra los tumores linforreticulares y/o asociados con virus;<br />

hay poca evidencia de que sea eficaz contra los tumores epiteliales<br />

mas frecuentes, como pOl' ejemplo, mama, colon y<br />

pulm6n.<br />

Celulas T<br />

La evidencia de pacientes con enfermedades pOI' inmunodeficiencia<br />

implica de manera considerable a las celulas T como<br />

tipo celular efector. Puesto que se sabe que los CTL son<br />

importantes en la resistencia a la infecci6n vfrica, se piensa<br />

que son tambien ellos, presumiblemente, junto con las TCR<br />

C04+, los responsables. La vigilancia inmunol6gica contra<br />

los tumores asociados a virus puede ser resultado de la inmunidad<br />

mediada pOI' celulas T contra celulas infectadas pOl'<br />

virus mas que contra celulas transformadas por el virus.<br />

Las celulas T son el tipo celular que con mayor probabilidad<br />

esta implicado en la actividad en vil1ud de su capacidad<br />

de recirculaci6n. En este sentido, asi como en la naturaleza<br />

altamente especffica de la respuesta, la funci6n celular T<br />

puede complemental' la de las celulas NK y macr6fagos. Los<br />

ultimos mantendrfan una respuesta relativamente no especffica<br />

contra celulas tumorales, mientras que las primeras ejercerfan<br />

una respuesta especffica contra aquellas celulas<br />

transformadas que expresaran proteinas anormales.<br />

Macr6fagos maduros<br />

Los macr6fagos maduros se encuentran ampliamente com partimentalizados<br />

en los 6rganos linfoides y otros tejidos tales<br />

como higado y pulm6n, donde fijan y extraen material particulado<br />

de la circulaci6n. Esta funci6n puede extenderse al<br />

aclaramiento de celulas tumorales potencialmente metastasicas.<br />

La alta incidencia de metastasis pulmonares y hepaticas<br />

en muchos tipos de tumores puede reflejar la capacidad de<br />

los macr6fagos para fijar y extraer micrometastasis de la circulaci6n,<br />

pero no siempre para destruirlas.<br />

Celulas NK<br />

Las celulas NK estan principalmente localizadas en la sangre<br />

y el bazo, donde regulan la proliferaci6n de las celulas madre<br />

hematopoyeticas y otras celulas linfoides inmaduras.<br />

Cualquier reactividad antitumoral puede interpretarse como<br />

una ventajosa funci6n secundaria dirigida casi exclusivamente<br />

contra celulas tumorales lIevadas poria sangre. La reactividad<br />

predominante de las celulas NK in vitro contra las<br />

Pruebas in vitro de inmunidad tumoral 20<br />

neoplasias linforreticulares indica que su actividad esta limitada<br />

al compartimento vascular.<br />

RESPUESTA DE ANTICUERPOS FRENTE A LOS TUMORES<br />

En los pacientes portadores de tumores se pueden detectar<br />

una serie de anticuerpos cuya mayoria esta dirigida contra<br />

antfgenos presentes en una amplia variedad de tipos celulares<br />

(antigenos de clase III), ademas de autoantfgenos bien caracterizados<br />

(pOI' ejemplo, factores antinucleares). Los anticuerpos<br />

contra antfgenos tumorales de c1ases I y II estan presentes<br />

en los sueros de los pacientes con una frecuencia baja (alrededor<br />

del 6% para la clase I), al menDs en el melanoma<br />

maligno, enfermedad en la que han sido buscados de forma<br />

intensiva. Hay varias razones posibles para esto: los antigenos<br />

pueden estar presentes en s610 un pequeno numero de melanomas<br />

0 ser expresados de forma heterogenea; pueden ser de<br />

una baja inmunogenicidad intrfnseca; pueden estar amortiguados<br />

en el cultivo tisular (en las pruebas de anticuerpos se<br />

emplean normalmente celulas cultivadas); 0 pueden evocar<br />

inmunidad celular mas que humoral. Alternativamente, pueden<br />

estar sujetos a una expresi6n cfclica impredecible.<br />

Potenciaci6n de las respuestas de anticuerpos<br />

Los intentos para inducir 0 aumentar la respuesta serol6gica<br />

contra los antfgenos tumorales de clases I y II con dos tipos<br />

distintos de vacuna han sido bastante infructuosos. En el<br />

rat6n, los lisados preparados a partir de celulas tumorales<br />

infectadas con el virus de la estomatitis vesicular (VSV) u<br />

otros virus han mostrado mayO!" efectividad que los lisados<br />

de celulas tumorales no infectadas a la hora de inducir resistencia<br />

al injerto del tumor. En el hombre, los extractos de<br />

membrana de celulas de melanoma infectadas con VSV producen<br />

reacciones de hipel'sensibilidad retardada en pacientes<br />

con melanoma bajo condiciones en las que los extractos<br />

de celulas de melanoma no infectadas son practicamente<br />

inactivas.<br />

PRUEBAS IN VITRO DE INMlINIDAD TUMORAL<br />

RESPUESTAS CELULARES<br />

La inmunidad celular contra los tumores humanos puede<br />

demostrarse en ensayos de linfoproliferaci6n y citotoxicidad.<br />

Linfoproliferaci6n<br />

La linfoproliferaci6n (Fig. 20.16, izquierda) es una funci6n,<br />

predominantemente de celulas TH tras el reconocimiento del<br />

antfgeno tumoral en asociaci6n con las moleculas del MHC<br />

de c1ase II (es decir, la interacci6n tiene restricci6n de<br />

c1ase II). Se supone que el antfgeno liberado de las celulas<br />

tumorales que mueren es captado y procesado pOI' celulas<br />

dendriticas y monocitos MHC-II-positivos, que estan presentes<br />

en las PBMC (celulas mononucleares de sangre periferica).<br />

Sin embargo, tambien es posible que las celulas tumorales<br />

antigenicas que co-expresan productos del MHC de c1ase II<br />

se 'autopresenten' a las celulas TH. 20.9


--- NEOPLASIA<br />

21<br />

Trastornos<br />

Iinforreticulares<br />

INTROOUCCION<br />

Los procesos malignos de las celulas sangufneas son un grupo<br />

variado de neoplasias que comprende las leucemias, linfomas<br />

y mieloma. En general, se c1asifican segun criterios histol6gicos<br />

0 morfol6gicos y, en el caso de las leucemias, se dividen<br />

ademas en procesos cr6nicos 0 agudos clinicamente definidos<br />

(Fig. 21.1). Existen una serie de procesos relacionados,<br />

reconocidos como premalignos.quesecaracterizanporla<br />

proliferaci6n benigna 0 latente de celulas linfoides 0 mieloides<br />

con una fuerte predisposici6n hacia una neoplasia verdadera<br />

(Fig. 21.2). Todos estos procesos malignos de las celulas<br />

sangufneas, y al menDs algunos de los trastornos premalignos,<br />

presentan mutaciones identificables en el DNA, que son mas<br />

adquiridas que hereditarias, y que se piensa que son responsables<br />

de la fisiopatologfa celular subyacente. Los mecanismos<br />

etiol6gicos de la aparici6n de estas mutaciones son, en<br />

la mayor parte de los casos, desconocidos.<br />

En este capftulo se ha dado un mayor enfasis a los proce­<br />

50S malignos linfoides que a los mieloides, y la Fig. 21.3 ilustra<br />

los diversos rasgos morfol6gicos e histopatol6gicos que<br />

caracterizan a los diferentes subtipos de procesos malignos<br />

linfoides. Estos rasgos proporcionan unas c1aves diagn6sticas<br />

importantes y se emplean, junto a las mas recientes pruebas<br />

inmunol6gicas, citogeneticas y moleculares, para Ilegar a un<br />

diagn6stico definitivo que, a su vez, determinara la elecci6n<br />

del tratamiento.<br />

La inmensa mayorfa de los procesos malignos linfoides se<br />

presentan en el adulto; algunos, como la LLC y el mieloma<br />

son sumamente raros 0 estan ausentes en los niiios (Fig. 21.4).<br />

Aunque el linfoma es principalmente una enfermedad del<br />

adulto, algunos subtipos se dan en niiios. Aproximadamente<br />

un 50% de todos los canceres de la infancia son leucemias 0<br />

linfomas, y la mayorfa de ellos son leucemias linfoblasticas<br />

agudas (LLA), con un pica de incidencia entre los 2 y 6 alios<br />

de edad. A pesar del predominio de LLA entre los canceres<br />

pediMricos, su incidencia global es baja (20-40 casos por 10 6<br />

nilios de menDs de 15 aiios cada ano). En conjunto, los procesos<br />

malignos linfoides de la infancia se curan con mas hecuencia<br />

que los del adulto; esto es aun mas cierto para un<br />

tipo especial de enfermedad como la LLA. La explicaci6n de<br />

esta diferencia no es total mente clara, pero se relaciona en<br />

parte con los diferentes subtipos de celulas y mecanismos<br />

moleculares que parecen estar involucrados en la enfermedad<br />

infantil en comparaci6n con la del adulto.<br />

Clasificacion general de la leucemiallinfoma y procesos<br />

relacionados<br />

Leucemias<br />

leucemias agudas<br />

leucemia linfoblaslica aguda (LLA)<br />

leucemia mieloblastica aguda (LMA)<br />

leucemia mixta aguda<br />

leucemias cr6nicas<br />

leucemia mieloide cr6nica (LMC)<br />

(crisis blastica aguda de LMC) (LMC·CB)<br />

leucemia linfocitica cr6nica (LLC)<br />

leucemia prolinfocftica (LPL)<br />

tricoleucemia (LCP)<br />

leucemiallinfoma de celulas T del adulto (LTA)<br />

Enfermedad de Hodgkin<br />

predominio linfocftico t<br />

esclerosis nodular<br />

celularidad mixta<br />

deplecci6n linfocftica<br />

Mieloma<br />

mieloma multiple<br />

leucemia de celulas plasmaticas<br />

Linfoma no Hodgkin*<br />

tumores centrofoliculares linfoma linfoblastico (comp. LLA)<br />

centrocfticol centroblastico linfoma linfocitico (comp. LLC-B)<br />

inmunoblastico (p.ej. de Burkitt) linfoma histiocftico<br />

linfoplasmocitoide linfoma de zona T<br />

(comp. de Waldenstr6m)- sfndrome de Sezary<br />

micosis fungoide<br />

LLC-T<br />

Fig. 21.1 • Clasificaci6n de Kiel. Otras clasificaciones importantes<br />

utilizadas incluyen los esquemas de Lukes y Collins y de<br />

Rappaport. Este ultimo emplea los terminos nodular frente a difuso<br />

y bien frente a mal diferenciado. Otros terminos de uso frecuente<br />

comprenden los linfomas ganglionares frente a los<br />

extraganglionares y los linfomas de MALT (tejido linfoide asociado<br />

a la mucosa). - Similar 0 equivalente a los procesos leucemicos 0<br />

preleucemicos para los linfomas listados. t Esquema de<br />

clasificaci6n de Rye.<br />

Procesos proliferativos benignos con dominic clonal<br />

premaligno<br />

linfoproliferativos mieloproliferativos<br />

macroglobulinemia<br />

de Waldenstrom<br />

enfermedad de<br />

la cadena pesada (J.<br />

linfadenopatra<br />

angioinmunoblastica (LOA I)<br />

sfndromes<br />

mielodisplasicos (SMO)<br />

policitemia vera<br />

Fig. 21.2 Estas proliferaciones de celulas linfoides (generalmente<br />

celulas B aunque en ocasiones T en la LOAI) 0 de celulas<br />

progenitoras mieloides afectan a un solo clono, 0 un pequeno<br />

numero de ellos, y se pueden convertir, con mucha frecuencia, en<br />

una leucemia 0 linfoma manifiestos. 21.1


incidencia<br />

promedio<br />

anual por<br />

100.000<br />

habitantes<br />

Distribucion por edad de los procesos malignos<br />

de las celulas sanguineas<br />


Orfgenes celulares de los procesos malignos de las celulas sangufneas<br />

celulas madre<br />

pluripotenciales<br />

esllrpe<br />

mieloide<br />

linea T linea B<br />

LLA "'-, , LLA<br />

precursores precursores<br />

(LLA-T) (LLA comun)<br />

Sezary<br />

subpobla­ - subpobla:ciones<br />

T ciones B<br />

maduras maduras<br />

LMC<br />

LLP LCP celulas del LPL<br />

centro<br />

LTA LLC mieloma germinal LLC<br />

linlomas<br />

Un corolario de estos hallazgos es que algunas celulas leucemicas,<br />

especialmente en la LLA, tienen tipos de estructuras<br />

inmunofenotfpicas de celulas normales que son bastante infrecuentes<br />

en numero y necesitan de un analisis muy cuidadoso<br />

de la medula osea 0 timo para detectarlos. En algunas circunstancias<br />

no leucemicas, POl' ejemplo tejido hematopoyetico<br />

fetal 0 medula osea en regeneracion (despues de quimioterapia<br />

y/o radiacion), el numero de estas celulas precursoras<br />

normales con fenotipos 'Ieucemicos' puede aumentar sustancialmente<br />

pero de forma transitoria (Fig. 21.11).<br />

Complicaciones del amllisis inmunofenotipico<br />

La comparacion entre celulas leucemicas y normales no es<br />

tan simple como se da a entender en los d iagramas de resumen<br />

como el de la Fig. 21.9. Hay una serie de complicaciones<br />

en el anal isis inmunofenotfpico que es importante<br />

apreciar (Fig. 21.12). Quizas la mas importante de elias sea el<br />

hecho de que el fenotipo dominante de una poblacion de<br />

celulas leucemicas refleja el grado de maduracion alcanzado<br />

pOI' un clono leucemico y puede, pOI' tanto, no corresponder<br />

exactamente a una celula equivalente normal especffica ni a<br />

la celula 'diana' inicial para la enfermedad, que puede<br />

ser una celula mas primitiva que la que sugiere el inmunofenotipo.<br />

Una ultima advertencia puede tener importantes implicaciones<br />

para el tratamiento y la curabilidad y es sobre todo<br />

evidente en la leucemia mieloide cronica. En esta, las celulas<br />

leucemicas tienen las propiedades fenotfpicas de los granulocitos<br />

inmaduros pero, gracias al anal isis clonal (vease mas<br />

abajo) se sabe que la celula transformada es una celula madre<br />

LMA<br />

Caracterizaci6n fenotipica 21<br />

Fig 21.9 Clasificaci6n<br />

inmunofenotipica de las leucemias<br />

y linlomas mediante comparaci6n<br />

con equivalentes<br />

evolutivos/funcionales normales.<br />

Aquf se representa el nivel<br />

aproximado de detenci6n de fa<br />

maduraci6n de la mayoria de las<br />

celulas de las leucemias y linlomas<br />

en subtipos concretos de<br />

enlermedad.<br />

multipotencial linfomieloide. En el estadio cronico (0 benigno)<br />

de la enfermedad, la progenie de la celula madre transformada<br />

aun es capaz de madurar de un modo relativamente<br />

normal en las series linfoide y mieloide, con una ventaja<br />

proliferativa adicional en la serie granulocftica (de ahf la terminologfa<br />

de LMC 0 LGC). Acontecimientos geneticos posteriores<br />

(tras un promedio de tres arios) pueden bloquear la<br />

diferenciacion y producir una leucemia aguda (0 'tl"ansformacion<br />

blastica' de la LMC) con el fenotipo de precursores de<br />

celulas mieloides 0 linfoides.<br />

Estirpe linfomieloide mixta. Una proporclon de leucemias<br />

agudas tiene un inmunofenotipo de estirpe mielolinfoide<br />

mixta. En aquellas que son una mezcla de poblaciones separadas<br />

0 duales de celulas precursoras linfoides y mieloides, la<br />

interpretacion es bastante clara: una leucemia procedente de<br />

una celula madre linfomieloide comun con diferenciacion<br />

concomitante de las celulas hijas en ambos linajes. En otras<br />

circunstancias, algunas celulas leucemicas individuales pueden<br />

expresar tanto marcadores linfoides como mieloides.<br />

Aquf la interpretacion biologica es mas delicada. Probablemente,<br />

estas leucemias se originan tambien de celulas madre<br />

linfomieloides comunes y sus caracterfsticas de estirpe mixta<br />

pueden deberse a uno, 0 ambos, de los siguientes puntos:<br />

• los mecanismos de transformacion leucemica desbaratan el<br />

programa molecular normal de diferenciacion de estirpes,<br />

produciendo un fenotipo aberrante unico;<br />

• 0, si celulas madre linfomieloides normales se transforman<br />

en celulas leucemicas y siguen proliferando en ausencia de<br />

una diferenciacion eficaz, expresaran los genes de estirpe 21.5


celulas •<br />

maduras<br />

Seleccion clonal y fenotipos celulares en la leucemia<br />

Clones normales Clono leucemico<br />

Caracterizaci6n fenotfpica 21<br />

Fig. 21.13 A la izquierda se ilustra la secuencia normal de desarrollo. EI clono leucemico y su subclono subsiguiente (al recidivar) muestra<br />

una disregulaci6n del desacoplamiento de la proliferaci6n y diferenciaci6n que da lugar a una maduraci6n abortiva y una cierta asincronia<br />

de los fenotipos (celulas de color mixto). 1 = primer acontecimiento genetico (transformaci6n) en la celula madre primitiva 0 una de su<br />

progenie inmediata; 2 = segundo acontecimiento genetico clave que se da en una celula c1onogenica escasamente diferenciada dentro del<br />

clono leucemico que, a continuaci6n, adquiere una ventaja de crecimiento selectivo (y quizas farmacorresistencia) y produce, en las<br />

recidivas, un (sub)c1ono dominante con una detenci6n de la maduraci6n mas pronunciada.<br />

multiple que normal mente se pueden expresar en dichas casos raros, una recafda leucemica aparente puede ser en<br />

celulas madre. realidad un nuevo cancer inducido por agentes tel'apeuticos y<br />

originarse en un clono diferente). La Fig, 21.13 resume el<br />

Aparte del significado biol6gico preciso de estos fenotipos impacto que esta diversidad intrfnseca tiene al comparar<br />

complejos, es importante tener en cuenta que las leucemias celulas normales y leucemicas.<br />

que se originan en celulas madre linfomieloides s610 en muy<br />

raras ocasiones curan con la quimioterapia y radioterapia ALTERACIONES GENOTIPICAS EN LEUCEMIAS Y L1NFOMAS<br />

convencionales. EI trasplante de medula 6sea ofrece la mejor<br />

perspectiva para dichos pacientes. Los adultos tienden a tener Leucemia, linfoma y mieloma, como ocurre con otros canceuna<br />

mayor proporci6n de leucemias de celulas madre que los res, surgen como consecuencia de mutaciones en el DNA. A<br />

ninos, 10 cual explica, en parte, las tasas variables de exito priori, los genes involucrados seran, probablemente, aquellos<br />

del tratamiento convencional en relaci6n a la edad del criticamente comprometidos en la regulaci6n de la proliferapaciente.<br />

ci6n y diferenciaci6n de las celulas. La comprensi6n de estos<br />

genes ha side posible gracias a:<br />

Oiversidad fenot/pica. Divel'sidad fenotipica, cambio fenotipi­ • la identificaci6n de oncogenes (en virus oncogenicos) y sus<br />

co y maduraci6n asincrona, son otras caracterfsticas impor­ equ iva lentes cel ul ares norma les (protooncogenes);<br />

tantes de las celulas leucemicas, Tal heterogeneidad a nivel • la localizaci6n cromos6mica de los protooncogenes y otros<br />

antigenico y molecular ocurre a pesar del hecho de que las genes importantes (p.ej., genes de las Ig y del receptor de<br />

celulas leucemicas son monoclonales (observese que en celulas T) por hibridaci6n in situ; 21.7


Procesos malignos linfoides en enfermedades por<br />

inmunodeficiencia<br />

sindrome de Wiskotl-Aldrich<br />

ataxia telangiectasia<br />

inmunodeficiencia variable comun<br />

inmunodeficiencia combinada severa (IDCS)<br />

deficiencia selectiva de IgA<br />

hipogammaglobulinemia ligada a X<br />

Receptores de trasplantes de 6rganos<br />

secundarios a infecci6n<br />

paludismo<br />

VIH/SIDA<br />

Fig. 21.28 Los pacientes con ataxia telangiectasia suelen<br />

desarrollar una leucemia de celulas T sin signos de participaci6n<br />

viral; en este caso, 10 mas probable es que el mecanisme<br />

subyacente crucial sea un defecto de reparaci6n del DNA. No todos<br />

los linfomas en pacientes con SIOA estan asociados al EBV, Y<br />

algunos son neoplasias mas de celulas T que de celulas B.<br />

ras muy sustanciales en el tratamiento de la leucemia y enfermedades<br />

relacionadas mediante quimioterapia, radiacion y<br />

trasplante de medula osea, estos suelen ser tratamientos traumaticos<br />

con una morbilidad importante. Ademas, una proporcion<br />

considerable de adultos sigue siendo incurable. POI'<br />

tanto, hay una gran necesidad de modalidades de tratamiento<br />

nuevas 0 complementarias que sean eficaces y no toxicas.<br />

Anticuerpos monoclonales<br />

Los anticuerpos monoclonales tienen una serie de ventajas<br />

importantes, como agentes diagn6sticos y terapeuticos, que<br />

consistell ell una especificidad biell defillida, reproducibilidad,<br />

facilidad de preparaci6n en grandes cantidades y<br />

marcaje (pOI' ejemplo con coloralltes 0 toxillas). Algunas aplicaciones<br />

actuales, asi como potellciales, de estos reactivos se<br />

resumen en la Fig. 21.29.<br />

Diagn6stico. La apl icaci6n rutinaria de paneles de anticuerpos<br />

monoclonales para el diagnostico diferencial de las leucemias<br />

y linfomas esta bien establecida, y desempena una<br />

parte importante en la eleccion del tratamiento. Las complejidades<br />

de los inmunofenotipos celulares reclaman el empleo<br />

de reactivos adecuados de uso colectivo, para definir el 'compuesto<br />

fenotipico' de una poblacion de celulas leucemicas<br />

como base para la c1asificacion diagnostica. La Fig. 21.30<br />

ilustra los marcadores utilizados y los principales inmunofenotipos<br />

observados ell Ull screellillg de laboratorio bastante<br />

tipico.<br />

Nillgullo de los allticuerpos monoclonales de empleo<br />

rutinario son especificos de la leucemia, aunque puede ser<br />

posible identificar celulas individuales como leucemicas<br />

Aplicaciones clfnicas de la biologfa de la leucemia 21<br />

Aplicaci6n clinica de los anticuerpos monoclonales en los<br />

procesos malignos Iinfoides<br />

Diagn6stico diferencial<br />

anti-antigenos asociados a celulas 0 estirpes (de diferenciaci6n)<br />

antigenos relacionados con la prolireraci6n<br />

p.ej., receptor de transferrina, ciclina, BrdU incorporada<br />

Valoraci6n de la remisi6n (detecci6n<br />

de celula infrecuente/enfermedad minima)<br />

antigenos de diferenciaci6n<br />

fenotipo timico en medula 6sea<br />

fenotipo de precursor T, B en localizaciones extramedulares<br />

p.ej., SNC, testiculo<br />

fenotipos asfncronos en medula 6sea<br />

idiotipos de Ig/TCR<br />

proteinas codificadas POI' protooncogenes alterados<br />

Tratamiento<br />

in vivo - anti-celula leucemica<br />

in vitro - purga de la medula 6sea pretrasplante<br />

Ab antileucemia: trasplantes aut610gos<br />

Ab anticelula T: trasplantes alogenicos<br />

Fig. 21.29 Aplicaci6n cllnica de los anticuerpos monoclonales en<br />

los procesos malignos linfoides. BrdU =bromodesoxiuridina.<br />

mediante la explotaci6n de los antigenos de diferenciacion<br />

normales. POI' ejemplo, el hallazgo de fenotipos celulares T<br />

intratimicos en celulas T fuera del timo indica que es probable<br />

que tales celulas sean leucemicas. EI hallazgo de celulas<br />

con fenotipos asincronos 0 combinaciones de antigenos no<br />

observadas habitualmente juntas, proporciona otro posible<br />

marcador de celulas leucemicas. Tambien puede ser posible<br />

producir anticuerpos autenticamente especificos de leucemia<br />

en aquellos casos en que la leucemia presenta una alteracion<br />

molecular constante que produce una proteilla cualitativamente<br />

unica, pOI' ejemplo BCR-ABL. Los reactivos antiidiotipo<br />

son, desde un PUlltO de vista operaciollal, especificos<br />

de clono para las celulas de la leucemia/linfoma de celulas<br />

T 0 B, pero plallteall problemas logisticos, y de otros tipos,<br />

graves en su aplicacion (pOI' ejemplo modulacioll de la expresi6n<br />

del idiotipo). Algunos de estos enfoques inmunol6gicos<br />

para distinguir las celulas leucemicas de las normales, se<br />

estan empleando en la actualidad para la deteccion de celulas<br />

infrecuelltes 0 de ellfermedad residual millima en pacientes<br />

tratados.<br />

Tratamiento. Gtro area interesante de la aplicacion c1inica de<br />

los anticuerpos monoclonales es la terapeutica. Algullos estudios<br />

preliminares sugieren que anticuerpos monoclollales<br />

concretos pueden ser muy eficaces a la hora de eliminar celulas<br />

leucemicas in vivo, pero la mayoria de las aplicaciones,<br />

hasta la fecha, han estado relacionadas con el usa de allticuerpos<br />

para manipular 0 'purgar' la composici6n celular de<br />

la medula osea antes de Ull trasplallte alogenico 0 autologo<br />

(vease capitulo 20). En el sentido estricto de la palabra, este<br />

no es un usa terapeutico del anticuerpo, sino una aplicacion 21.17


Aplicacion clinica de las sondas moleculares<br />

Diagnostico diferencial<br />

reordenamientos de BCR·ABL en la LMC y LLA Ph+<br />

reordenamientos de BCL-2 en ellinfoma folicular<br />

reordenamientos clonales del gen IgfTCR (comp. trastornos<br />

inmunorreactivos)<br />

Deteccion de celula infrecuentelenfermedad minima<br />

Southern blot para el estudio del reordenamiento de los genes<br />

(sensibilidad del 1%)<br />

reacci6n en cadena de polimerasa para amplificar secuencias<br />

unicas (p.ej., BCL-2, BCR·ABL (1 en 10 6 de sensibilidad)<br />

Tratamiento (?)<br />

mRNA antisentido para bloquear la traslaci6n del gen alterado<br />

anticuerpos para productos del gen alterado<br />

inhibidores/antagonistas de la actividad de productos del gen<br />

alterado (p.ej., ABL quinasa)<br />

Fig. 21.31 Aplicaci6n clinica potencial de las sondas moleculares.<br />

Aplicaciones clfnicas de la biologfa de la leucemia 21<br />

leucemia, pueden detectarse empleando el metodo de la<br />

reaccion en cadena de polimerasa (PCR) con una sensibilidad<br />

de 1 celula leucemica en 10 5 _10 6 celulas normales. Secuen·<br />

cias unicas de genes TCR 0 IgH pueden emplearse, asimismo,<br />

con el metodo PCR. Ademas, esto no precisa ya tampoco de<br />

c1onacion y secuenciacion de las regiones unicas especificas<br />

del paciente, superando, de este modo, los problemas logisticos<br />

de las estrategias de idiotipos. Estos metodos se estan<br />

aplicando ya y son totalmente capaces de detectar- una<br />

enfermedad encubierta que se escapa a la valoracion hematologica<br />

0 patologica convencional. Queda por ver si la modificacion<br />

del tratamiento disponible en base a estas nuevas<br />

pruebas consigue una mejoria en la duracion de la remision y<br />

la supervivencia.<br />

La principal pregunta aun sin contestar es si existe algun<br />

futuro para una terapia a medida para atacar las lesiones<br />

moleculares especfficas de las celulas leucemicas. Se sugieren<br />

varias posibilidades (Fig. 21.31) y puede demostrarse que<br />

algunas de elias funcionan, al menos transitoriamente,<br />

in vitro, por ejemplo el mRNA antisentido. Esta es una area<br />

de gran actividad en la actualidad, y ofrece numerosas promesas<br />

para el futuro.<br />

Una posible limitacion al exito potencial de la intervencion<br />

molecular es el hecho de que, al igual que en la mayoria<br />

de los canceres, los procesos malignos de celulas sanguineas<br />

concretos pueden haber adquirido, en el momenta del diagnostico,<br />

anomalias moleculares multiples, con 10 cual resulta<br />

diffcil su 'desconexion'. La mejor estrategia, al menos inicialmente,<br />

podrfa ser, por tanto, concentrar los esfuerzos investigadores<br />

en aquellas enfermedades en las que el numero de<br />

mutaciones se limita a una sola 0 dos, por ejemplo, BCR-ABL<br />

en la LMC y BCL-2 en ellinfoma folicular.<br />

21.19


21 Lecturas adicionales<br />

LECTURAS ADICIONALES<br />

Boehm T, Rabbitts TH. The human T cell receptor genes are targets for chromosomal abnormalities in T cell tumors. FASEB). 1989; 3: 2344­<br />

2359.<br />

Clark SS, Crist WM, Witte ON. Molecular pathogenesis of Ph-positive leukaemias. Ann Rev Med. 1989; 40: 113-122.<br />

Dow LW, Martin P, Moohr j, Greeberg M, Macdougall LG, Najfeld V, Fialkow PJ. Evidence for clonal development of childhood acute lymphoblastic<br />

leukaemia. Blood. 1985; 66: 902-907.<br />

Furley Aj, Mizutani S, Weilbaecher K, et al. Developmentally regulated rearrangement and expression of genes encoding the T cell receptor-13<br />

complex. Cell. 1986; 46: 75-87.<br />

Furth M, Greaves MF, eds. Cancer cells 7: Molecular diagnostics of human cancer. New York: Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1989.<br />

Greaves MF. Differentiation-linked leukaemogenesis in lymphocytes. Science. 1986; 234: 697-704.<br />

Heims S, Mitelman F. Cancer cytogenetics. New York: Alan R Liss Inc, 1987.<br />

Janossy G, Campana D. The pathophysiological basis of immunodiagnosis in acute lymphoblastic leukaemia. Cancer Rev. '1988; 8: 91-122.<br />

Linet MS. The leukaemias: Epidemiologic aspects. New York: Oxford University Press, 1985.<br />

O'Connor NJT, Gatter KC, Wainscoat JS, et al.. Practical values of genotypic analysis for diagnosing Iymphopoliferative disorders. J Clin Pathol<br />

1987;40: 147-150.<br />

Penn I. Lymphoproliferative diseases in disorders of the immune system. Cancer Detection Prevention. 1990: 14: 415-422.<br />

Stamatoyannopoulos G, Nienhaus AW, Leder P, Majerus PW, eds, The molecular basis of blood diseases, Philadelphia: WB Saunders Co, 1987.<br />

Waldman TA, The arrangement of immunoglobulin and T cell receptor genes in human Iymphoproliferative disorders. Adv Immunol. 1987; 40:<br />

247-321,<br />

21.20 Zucker-Franklin D, Greaves MF, Grossi CE, Marmont AM. Atlas of blood cells: Function and pathology (2E). Philadelphia: Lea & Febiger, 1988.


INMUNODEFICIENCIA E INFECCION<br />

22<br />

Principios de inmunidad<br />

frente a la infeccion<br />

ClASES DE MICROORGANISMOS PARASITARIOS<br />

Las cinco clases de microorganismos parasitarios (virus, bacterias,<br />

hongos, protozoos y helmintos) constituyen el motivo<br />

principal de la existencia del sistema inmunitario, ya que los<br />

defectos de este ultimo conducen, generalmente, a un deterioro<br />

del control de los primeros que, con frecuencia, tiene<br />

como resultado un aumento de la morbilidad y mortalidad<br />

derivado de la enfermedad infecciosa. Es importante tener en<br />

cuenta que la muerte del huesped no forma parte de la estrategia<br />

de los parasitos que triunfan, la mayor parte de los cuales<br />

han evolucionado junto con sus huespedes durante<br />

millones de anos para lograr un equilibrio mas 0 menos estable;<br />

sin embargo, este puede verse perturbado por alteraciones,<br />

tanto en el parasito (pOI' ejemplo, cambio antigenico 0<br />

diseminaci6n hacia nuevas especies de huesped) como en el<br />

huesped (por ejemplo, inmunodeficiencia 0 vacunaci6n). Este<br />

capitulo revisara de forma breve los distintos niveles a los que<br />

pueden interactuar el huesped y el parasito, con ejemplos<br />

representativos de los principales mecanismos involucrados,<br />

aunque sin inlentar tratar de forma individual cada microorganismo<br />

infeccioso.<br />

Es conveniente considerar la relaci6n huesped-parasito<br />

bajo ocho encabezamientos separados (Fig. 22.1)<br />

VIAS DE ENTRADA<br />

Superficie corporal<br />

La superficie de los animales superiores esta limitada por las<br />

capas epiteliales, relativamente impermeables, de la piel y<br />

membranas mucosas. Algunos parasitos se las arreglan para<br />

colonizarlas aunque permaneciendo en el exterior del cuerpo;<br />

de hecho, ciertos hongos (pOI' ejemplo dermatofitos) y<br />

bacterias (por ejemplo estafilococos) de la piel y diversas bacterias<br />

del intestino son tan universales y generalmente inocuos<br />

que se los pod ria considerar parasitos perfectamente<br />

adaptados. Normalmente, estos microorganismos no van a<br />

Ilamar la atenci6n del sistema inmunitario a menos que,<br />

como los estafilococos, invadan los tejidos a traves de una<br />

soluci6n de continuidad en la pie!. En circunstancias normales,<br />

su numero esta controlado probablemente por productos<br />

mal definidos de las diversas glandulas secretoras de la piel y<br />

membranas mucosas.<br />

Interior del organismo<br />

Por otra parte, muchos parasitos han elegido un habitat en el<br />

interior del organismo, ya sea de forma intracelular 0 libres<br />

en los tejidos intersticiales 0 liquidos corporales, y tales<br />

microorganismos deben romper de algun modo las barreras<br />

corporales externas (Fig. 22.2). Han desarrollado diversas<br />

estrategias ingeniosas, entre las que se incluye la destrucci6n<br />

del epitelio por moleculas t6xicas secretadas (empleado, por<br />

Relacion huesped-panlsito<br />

1. entrada del parasito<br />

2. multiplicaci6n y diseminaci6n<br />

3. patologia<br />

4. inmunidad natural<br />

5. inmunidad adaptativa<br />

6. inmunopatologia<br />

7. mecanismos de supervivencia del parasito<br />

8. equilibrio hu€lsped-parasito<br />

Fig. 22.1 Aspectos de la relaci6n hu€lsped-parasito.<br />

Vias de entrada microbiana<br />

Sitio de entrada Metodo de entrada Ejemplos<br />

piel<br />

nariz y garganta<br />

aparato<br />

respiratorio<br />

intestino<br />

genitourinario<br />

heridas, quemaduras<br />

picadura de insectos<br />

mordedura de perros<br />

penelraci6n direcla<br />

adherencia a c€llulas<br />

adherencia a dientes<br />

receptor epitelial<br />

defectos del moco/ciliares<br />

adherencia y penetraci6n<br />

adherencia sin<br />

penetraci6n<br />

adherencia al.epitelio<br />

estafilococos<br />

estreptococos<br />

t€ltanos<br />

malaria<br />

tripanosomiasis<br />

tifus<br />

fiebre amarilla<br />

rabia<br />

esquistosomiasis<br />

adenovirus<br />

Strep. mutans<br />

influenza<br />

B. pertussis<br />

salmonella<br />

polio<br />

Entamoeba<br />

c61era<br />

Giardia<br />

anquilostoma<br />

gonococo<br />

Fig. 22.2 Vias de entrada microbiana en el organismo. 22.1


22 Principios de inmunidad frente a fa infecci6n<br />

! Receptores de superficie celular para parasitos<br />

Microorganismo Receptor<br />

Virus<br />

EBV<br />

VIH<br />

Coxsackie A<br />

rinovirus<br />

polio<br />

micoplasma<br />

rabia<br />

adenovirus<br />

Bacterias<br />

E. coli<br />

V. cholerae<br />

Protozoos<br />

Entamoeba<br />

Giardia<br />

malaria<br />

Leishmania<br />

Hongos<br />

Histoplasma<br />

I<br />

CR2 (receptor C3d)<br />

CD4<br />

ICAM·1 }<br />

ICAM-1<br />

ICAM?<br />

acido neuramfnico<br />

receptor de acetilcolina<br />

MHCI<br />

CR3 (receptor C3bi)<br />

receptor de manosafucosa<br />

asialofetufna<br />

manosa-D-fosfato<br />

glicoforina<br />

cicido sicilico<br />

grupo sangufneo }<br />

de Duffy<br />

fibronectina<br />

receptor de<br />

manosa-fucosa }<br />

CR3<br />

CR3<br />

LFA1<br />

Celula infectada<br />

celulas B<br />

celulas T, macrofagos<br />

vfa<br />

respiratoria<br />

intestino<br />

tracto respiratorio<br />

neuronas<br />

intestine<br />

intestino<br />

colon<br />

intestino delgado<br />

eritrocito<br />

macrofago<br />

macrofago<br />

Fig. 22.3 Los receptores son utilizados por una gran variedad de<br />

bacterias y protozoos, y por la mayor parte de los virus.<br />

ejemplo por las amebas), la adherencia a moleculas especfficas<br />

de superficie celular (receptores; Fig. 22.3) a traves de<br />

moleculas complementarias del parasito, y la entrada pasiva<br />

con la ayuda de insectos picadores y otros vectores.<br />

Metodo de entrada<br />

EI metodo de entrada seleccionado puede tener una gran<br />

importancia para el patron de enfermedad e inmunidad resultantes.<br />

Por ejemplo, los protozoos causantes de la malaria, tripanosomiasis<br />

y leishmaniasis, y el virus de la fiebre amarilla<br />

suelen ser diseminados por insectos. Esto les permite infectar<br />

a grandes distancias y, por tanto, prosperar en areas escasamente<br />

pobladas, pero se encuentran restringidos a aquellas<br />

zonas, principal mente tropicales, donde sus vectores pueden<br />

sobrevivir. Por el contrario, la diseminacion de virus respiratorios<br />

mediante el estornudo es eficaz solo a una corta distancia<br />

y se encuentra favorecida por las condiciones de<br />

hacinamiento de las modernas ciudades.<br />

Vectores. Oiferencias bastantes pequenas entre vectores pueden<br />

tener efectos de gran alcance. Por ejemplo, la transmision<br />

de la malaria es mas eficaz en Africa que en la India<br />

22.2 debido a que las especies de mosquito africano tienen una<br />

vida mas prolongada; de este modo, la mayor parte de la<br />

gente tiene ataques repetidos cada ano en Africa y los que no<br />

iallecen en la infancia desarrollan una inmunidad eficaz,<br />

mientras que en la India el patron es de epidemias ocasionales<br />

y una inmunidad de desarrollo mas lento, con muchas<br />

muertes entre 105 adultos.<br />

Interacciones beneficiosas con e/ receptor. Las interacciones<br />

con el receptor especffico ofrecen una oportunidad para que<br />

un anticuerpo interfiera con la entrada, y esto representa una<br />

de las vfas mas importanles por las que la respuesta inmunitaria<br />

puede prevenir la infeccion (Ia IgA especffica del intestino<br />

es un ejemplo importante).<br />

InteracCiones perjudicia/es con e/ receptor. En situaciones<br />

especiales, sin embargo, el anticuerpo puede ineluso potenciar<br />

la entrada al unirse a los receptores Fc de la celula diana,<br />

como en el caso del virus del dengue y el macrofago. La<br />

molecula elegida por un microorganismo como sitio de union<br />

puede tener consecuencias importantes para el sistema inmunitario.<br />

Un ejemplo de ello es el VIH, el cual, al seleccionar<br />

la moleCLJla C04, invade y conduce a la destruccion de las<br />

vitales celulas T cooperadoras que utilizan esta molecula<br />

como parte de su funcion normal (vease capftulo 24).<br />

MULTIPLIGAGION YDISEMINAGION<br />

Tras la entrada, las estrategias adoptadas por 105 diferentes<br />

parasitos varfan ampliamente. Virus, hongos y protozoos suelen<br />

experimentar una extensa replicacion, de forma que hasta<br />

un inoculo infeccioso pequeno puede dar lugar a un gran<br />

numero de microorganismos pocos dfas mas tarde.<br />

La eliminacion inmunitaria, incluso de la mayoria, puede ser<br />

relativamente de poca utilidad ya que pueden ser reemplazados<br />

con rapidez. La multiplicacion puede ser muy rapida,<br />

como en el caso de los estafilococos (3 divisiones por hora) 0<br />

muy lenta, como con las micobacterias (aproximadamente<br />

una vez por semana); esto afecta sin duda la velocidad a la<br />

que aumenta la carga de parasitos y la capacidad de la respuesta<br />

inmunitaria para Ilevar el mismo ritmo. En la situacion<br />

preantibiotica clasica de neumonfa (no tratada) debida a<br />

5. pneumoniae, la multiplicacion bacteriana y el desarrollo<br />

de la respuesta de anticuerpos primaria estaban tan bien<br />

equiparados que el resultado estaba equilibrado durante<br />

una semana, tiempo despues del cual el paciente fallecfa 0 se<br />

recuperaba de forma espectacular.<br />

Los vermes son bastante diferentes en el sentido de que<br />

no se replican dentro del huesped humano, de forma que la<br />

densidad de parasitos es directamente proporcional al numero<br />

que logra penetrar. Por tanto, ineluso un exito parcial a la<br />

hora de reducir el numem de vermes supervivientes puede<br />

ser de valor para el huesped, mientras que por parte del parasito<br />

pueden ser necesarios mecan ismos de escape bastante<br />

sofisticados para evitar su eliminacion total, como se vera<br />

mas adelante.<br />

Diseminacion local<br />

Algunos parasitos permanecen en el sitio de entrada 0 cerca<br />

de el, difundiendose de celula a celula, para producir una<br />

infeccion localizada; son ejemplo de esto el virus de la vacu­


22 Principios de inmunidad frente a fa infecci6n<br />

INMUNIDAD ADAPTATIVA<br />

Papel central de las celulas TH CD4+ en la infeccion<br />

Aqui, las celulas clave son los linfocitos (T y B), su reordenamiento<br />

individualizado de receptores y su potencial casi ilimitado<br />

para la proliferaci6n clonal que confiere ala<br />

'respuesta inmunitaria' los elementos cruciales de especificidad<br />

y memoria. Debido a que la respuesta primaria a una<br />

infecci6n suele implicar el reconocimiento de s610 unos<br />

pocos antigenos, y pOI' tanto s610 un pequeno numero de linfocitos<br />

precursores, puede tal'dar varios dias en desarrollarse;<br />

pOI' ejemplo, la respuesta de anticuerpos al resfriado comun<br />

aparece despues de que el virus ha sido controlado (probablemente<br />

pOI' el interfer6n), Sin embargo, las respuestas<br />

secundal'ias pueden ser muy rapidas y con frecuencia eliminan<br />

los microorganismos antes de que el huesped se percate<br />

de su existencia; la acostumbrada inmunidad a segundos ataques<br />

de parotiditis 0 sarampi6n son buenos ejemplos de esto.<br />

Con frecuencia las vacunas inducen una inmunidad igualmente<br />

satisfactoria, aunque las atenuaclas vivas generalmente<br />

pmporcionan una protecci6n mas duradera que las muertas<br />

(vease capitulo 26).<br />

Las respuestas inmunitarias adaptativas pueden c1asificarse<br />

en tres grupos, dependiendo de la celula efectora principal:<br />

• celulas 8 (la respuesta de anticuerpos);<br />

• celulas T CD8+ (citotoxicidad antivirica);<br />

• macr6fagos y otras celulas mieloides (inmunidad mediada<br />

pOI' celulas),<br />

La caracteristica comun a todos es la actividad cooperadora<br />

proporcionada pOI' las celulas T CD4+ en forma de diversas<br />

linfoquinas (Fig. 22,9). Tambien deberfa hacerse menci6n de<br />

22.6 la aun controvertida celula T supresora, que parece inhibir la<br />

Fig. 22.9 Principales productos<br />

secretados par la celula CD4+ y<br />

sus dianas.<br />

inmunidad utiI (aunque tambien la inmunidad patol6gica) en<br />

algunas infecciones experimentales y, posiblemente, en enfermedades<br />

humanas como la lepra.<br />

Celulas T citol6xicas<br />

Nuestro conocimiento sobre la funci6n de las celulas T citot6xicas<br />

esta aun lejos de ser completo; una sorpresa reciente<br />

fue el descubrimiento de que con frecuencia no reconocen<br />

los antigenos viricos de superficie sino los nucleares, peptidos<br />

derivados de los cuales se asocian a las moleculas de c1ase I<br />

del MHC, mientras permanecen aun en el interior de la celula<br />

infectada. Tambien se ha observado que las celulas T citot6xicas<br />

participan en algunas enfermedades no viricas, pOI'<br />

ejemplo teileriosis (Fiebre de la Costa Este) y malaria de fase<br />

hepatica; pOI' otra parte, no todas las actividades de las celulas<br />

CD8+ implican destrucci6n, puesto que tambien son<br />

capaces de secretaI' cantidades bastante grandes de IFNy.<br />

Inmunidad mediada por celulas (IMC)<br />

Se cree tambien que el IFNy es el principal 'factor activador<br />

de macr6fagos' (MAF) secretado pOl' las celulas T cooperadoras,<br />

aunque probablemente no sea el (mico. POl' 10 que se<br />

refiere a este grupo de respuestas mediadas pOl' celulas, merece<br />

la pena subrayar que pueden tomar diversas formas, aunque<br />

estan esencialmente relacionadas con las infecciones<br />

celulares persistentes. Se deberia recorda I' tambien que el termino<br />

'hipersensibilidad de tipo retardado' realmente s610 se<br />

aplica a la prueba cutanea (pOl' ejemplo la reacci6n de<br />

Mantoux) empleada a menudo para valorar la potencia de la<br />

inmunidad mediada pOl' celulas; se ha puesto de manifiesto<br />

que no se correlaciona con la protecci6n de una forma tan<br />

exacta como se pensaba.<br />

I<br />

j<br />

j


casas a un patron de fiebre ondulante 0 'recidivante'. No es<br />

sarprendente que cada parasito que tiene exito actue contra<br />

los componentes del sistema inmunitario que con mayor probabilidad<br />

10 pueden eliminar, de modo que hay, casi siempre,<br />

practicamente tantos mecanismos de supervencia como<br />

mecanismos efectores. Sin embargo, se pueden c1asificar por<br />

comodidad bajo estos tres encabezamientos (Fig. 23.13):<br />

• ocultacion<br />

• variacion<br />

• supresion<br />

Mecanismos de escape parasitario<br />

Tipo Mecanismos efectores<br />

ocultacion intracelular<br />

capsulas<br />

qUistes<br />

Jugar de privilegio<br />

mimetismo del huesped<br />

cobertura con antlgeno<br />

del huesped<br />

variacion mutacion<br />

cambio genetico<br />

recombi nacion<br />

supresion inespecffico<br />

Fig. 22.13 Mecanismos de escape parasitario<br />

especifico (tolerancia):<br />

por macrofagos<br />

celulas T supresoras<br />

productos del parasito<br />

Mecanismos de supervivencia de los parasitos 22<br />

Ocullacion<br />

Todos los mecanismos inmunitarios, sean naturales 0 adaptativos,<br />

dependen inicialmente del I'econocimiento del parasito<br />

ya sea por un receptor celular (receptares macrofagicos de<br />

superficie, inmunoglobulinas de las celulas B, receptor de la<br />

celula T), 0 por una molecula libre (componentes del complemento,<br />

protefna C reactiva). Muchos parasitos han logrado<br />

evitar este tipo de contacto (Fig. 22.14). En un extrema esta la<br />

tenia Echinococcus, que vive en su quiste hidatfdico. Aquf<br />

esta fuera de alcance del anticuerpo serico que, inyectado<br />

dentro del quiste, la puede destruir. En el otro extremo estan<br />

las bacterias encapsuladas, con capsulas de polisacaridos que<br />

evitan el contacto con los macrofagos. Asf, la fagocitosis solo<br />

es posible cuando se ha fabricado anticuerpo contra los ailtfgenos<br />

capsulares, permitiendo la union par via de los receptores<br />

Fc del macrofago. Los anticuerpos frente a carbohidratos<br />

son fundamentalmente de la subclase IgG2, de forma que los<br />

pacientes deficientes en esta subclase concreta pueden tener<br />

un exceso de infecciones de aparato respiratario con microarganismos<br />

tales como neumococos y Haemophilus influenzae.<br />

Supervivencia intracelular Esto tambien representa una forma<br />

eficaz de evitar el contacto con el anticuerpo, pero cuando la<br />

celula implicada concretamente es el macrofago, se requiere<br />

un ingenio considerable por parte del parasito para evitar la<br />

destruccion. Esto se puede conseguir con la inhibicion de la<br />

fusion fagosoma-lisosoma (p. ej., Toxoplasma), el escape al<br />

interior del citoplasma (p. ej., Leishmania) 0 simplemente con<br />

una pared celular resistente (como las micobacterias). Sin<br />

embargo, la celula, con frecuencia, es capaz de transpmtar<br />

fragmentos antigenicos del parasito hasta la superficie, donde<br />

son exh ibidos en asociacion con molecu las del MHC. Esto<br />

llama la atencion de las celulas T sobre el parasito, 10 cual<br />

puede inclinar la balanza hacia la potenciacion de la funcion<br />

microbicida del macrofago, como ocurre en la destruccion de<br />

Leishmania, 0 T. cruzi bajo la influencia de IFNy.<br />

Incorporaci6n de moleculas del huesped. Otra forma bastante<br />

especializada de ocultacion es la incorporacion de moleculas<br />

derivadas del huesped a la superficie del paras ito. Esto 10<br />

muestra vividamente, el esquistosoma, cuya superficie se<br />

cubre con el tiernpo de glicolfpidos eritrocitarios, antfgenos<br />

Fig. 22.14 Ocultacion de parasitos. Izquierda: seccion de un quiste hidatldico que muestra una membrana germinal fertil que esta liberando<br />

protoescolex en elliquido del quiste. Cortesia del Dr. R Muller. En medio, monocapa de monocitos sanguineos conleniendo grandes<br />

cantidades de la forma amastigota de la Leishmania. Cortesia del Dr. A C Bryceson. Derecha: esquistosomulo de S. mansoni en un pulmon<br />

de raton marcado con ferritina conjugada con antisuero anti-RBC murino. Los depositos de ferritina en la membrana del parasito indican la<br />

presencia de antlgenos eritrocitarios murinos en la superficie del vermes. x78000. Cortesia del Dr. D. J. McLaren. 22.9


t<br />

Infecciones oportunistas comunes<br />

Defecto Infecciones caracterfsticas<br />

_.. -delensas<br />

cutaneas<br />

estalilococo<br />

moco<br />

Pseudomonas<br />

fagocitosisJ estafilococo<br />

muerte por<br />

oxidaci6n<br />

complemento<br />

Cl-3<br />

C5-9<br />

anticuerpo<br />

celulas T virus<br />

bacterias<br />

hongos<br />

protozoos<br />

gusanos<br />

bacterias pi6genas<br />

Neisseria<br />

bacterias pi6genas<br />

S. pneumoniae<br />

enterovirus<br />

vacuna, herpes, sarampi6n, CMV<br />

TB<br />

Candida, Aspergillus<br />

Pneumocystis carinii<br />

Toxoplasma<br />

Strongyloides<br />

Fig. 22.17 Con una lunci6n inmunitaria normal, los agentes<br />

inlecciosos son controlados rigurosamente; la inmunosupresi6n<br />

permite que se establezcan germenes oportunistas y produzcan<br />

enlermedad<br />

Infecciones zoonoticas<br />

Jnfeccion Huesped animal<br />

Virus liebre amarilla<br />

mono<br />

encelalitis equina caballo<br />

I Bacterias<br />

rabia<br />

liebre Lassa<br />

B. anthracis (antrax)<br />

perro, zorro, etc<br />

roedores<br />

II<br />

I<br />

I<br />

oveja<br />

Brucella cabra<br />

Borrelia (enlermedad<br />

de Lyme)<br />

rata, ciervo<br />

Yersinia pestis (peste) rata<br />

Rickettsia (tilus) roedores<br />

Listeria<br />

Chlamydia (psitacosis)<br />

roedores, pajaros<br />

pajaros<br />

Hongos Histoplasma pajaros<br />

Protozoos Babesia vacuno<br />

Leishmania perro<br />

Toxoplasma gato<br />

Cryptosporidium vacuno<br />

Gusanos<br />

Taenia vacuno, cerdo<br />

Echinococcus (hidatide) perro<br />

Toxocara perro<br />

Trichinella cerdo<br />

Fig. 22.18 Las inlecciones zoon6ticas son ejemplos importantes de<br />

desequilibrio entre huesped y parasito.<br />

Equilibria y desequilibria entre huesped y parasita 22<br />

mente para toda la vida, se mantenga probablemente debido<br />

a reexposiciones anuales) y COil bacterias tales como S. pneumoniae<br />

(solo que aquf la inmunidad es especffica de cepa, y<br />

hay mas de 80 cepas).<br />

Sin embargo, la recuperacion, en terminos de desaparicion<br />

de los sfntomas, no siempre significa que todos los<br />

microorganismos hayan side eliminados, pudiendo darse la<br />

supervivencia en lugares restringidos. Esto puede tener dos<br />

consecuencias. En primer lugar, la enfermedad puede aparecer<br />

bajo circunstancias en las que la inmunidad esta debilitada,<br />

siendo ejemplos bien conocidos la afectacion labial del<br />

herpes simple y el herpes zoster de la varicela; en ambos<br />

casos el virus permanece latente, a menudo durante muchos<br />

ailos, en los gangl ios de la rafz posterior. Alternativamente; el<br />

paciente puede permanecer bien, perc siendo capaz de infectar<br />

a los demas; este estado de 'portador' es una caracterfstica<br />

de infecciones tales como hepatitis B, tifoidea y amebiasis.<br />

En el paludismo, todos los pacientes son portadores, siendo la<br />

inmunidad del tipo incompleto y desarrollo lento que se<br />

conoce como "premunicion". Otro tipo de inmunidad parcial<br />

se observa en la esquistosomiasis, donde los vermes maduros<br />

sobreviven en presencia de una inmunidad eficaz contra la<br />

forma infectante mas joven. Esto se conoce como inmunidad<br />

'concomitante' y tiene un evidente valor para la supervivencia<br />

tanto del parasito como del huesped.<br />

Infecciones oporlunislas<br />

Cuando el sistema inmunitario esta seriamente debilitado,<br />

como en los pacientes trasplantados tratados con farmacos<br />

inmunosupresores 0 como en el SIDA, hay infecciones que se<br />

pueden desarrollar aparentemente por primera vez. Estas son<br />

las 'oportunistas' (Fig. 22.17), Y representan infecciones que<br />

se establecen sin producir ningun sfntoma manifiesto, y que<br />

surgen cuando la inmunidad esta suprimida. Esto implica<br />

que, en condiciones normales, estan rigurosamente control adas<br />

por los mecanismos inmunitarios, perc la forma en que<br />

esto se logra no es conocida en la mayorfa de los casos.<br />

Probablemente haya varios mecanismos implicados, ya que<br />

distintos oportunistas tienden a dominar en distintas formas<br />

de inmunodeficiencia, por ejemplo, CMV en trasplantados de<br />

medula osea tratados con irradiacion corporal total, 0<br />

Pneumocystis carinii en el SIDA. Es de interes que una forma<br />

oportunista de infeccion por una levadura, la candidiasis<br />

mucocutanea cronica, parezca responder en algunos casos al<br />

factor de transferencia, si bien nunca se ha explicado el<br />

mecanismo.<br />

Zoonosis<br />

Un ultimo ejemplo del desequilibrio entre huesped y parasito<br />

son las infecciones zoonoticas, que incluyen algunas de las<br />

infecciones mas graves y rapidamente mortales (Fig. 22.18).<br />

Los microorganismos se mantienen en, y se adaptan a, algunas<br />

especies no humanas, de modo que la infeccion humana<br />

es esporadica e insuficiente para haber estimulado la evolucion<br />

de una resistencia adecuada. Algunas enfermedades con<br />

amenaza vital, como la tripanosomiasis africana y el paludismo<br />

por P. falciparum ('maligno') pueden representar un punta<br />

intermedio en el que la evolucion del equilibrio hombl'eparasito<br />

esta solo en sus estadios mas precoces,<br />

22.11


22 Principios de inmunidad frente a la infecci6n<br />

LECTURAS ADICIONALES<br />

Beutler B, Cerami A. The biology of cachectinffNF - a primary mediator of the host response. Ann Rev /mmunol. 1989: 7: 625-655.<br />

Damian RT. Molecular mimicry revisited. Parasitol Today. 1987; 3: 263-266.<br />

I


INMUNODEFICIENCIA L1GADA AL X CON IgM<br />

Generalmente se presenta en lactantes y ninos con sfntomas<br />

de deficiencia de anticuerpos perc con el hallazgo adicional<br />

de una IgM serica normal 0 alta (Fig. 23.5). La trombocitopenia<br />

y neutropenia son problemas asociados frecuentes y algunos<br />

sujetos desarrollan anemia hemolftica. Las infecciones<br />

por virus de Epstein-Barr que se presentan en un huesped<br />

inmunodeficiente son, probablemente, responsables del elevado<br />

nivel de IgM de estos sujetos. La gravedad y frecuencia<br />

de las infecciones se reduce mediante el reemplazo de la IgG,<br />

a menos que la neutropenia sea severa.<br />

SINDROMES DE HIPOGAIVIMAGLOBULINEMIA VARIABLE<br />

Bajo este encabezamiento se incluyen ninos y adultos con<br />

tipos no c1asificados de deficiencia de anticuerpos. Algunos<br />

de estes individuos tienen celulas B en la sangre: otros no.<br />

Los niveles de inmunoglobulina serica son muy variables. La<br />

IgG suele estar POI' debajo de 200mgldl y la IgA pOI' debajo<br />

de SOmgldl; se suele detectar algo de IgM. En algunos cas os,<br />

la deficiencia de inmunoglobulina se detecta en la infancia,<br />

pero tambien se da el inicio en la vida adulta. Un aumento de<br />

la incidencia de enfermedad autoinmune y, a veces, una deficiencia<br />

selectiva de IgA en parientes de primer grado, sugieren<br />

que la predisposicion a la hipogammaglobulinemia<br />

adquirida tiene una herencia poligenica.<br />

Fig. 23.5 Radiografia de una neumonia neumoc6cica en un var6n<br />

de 26 aRos con hipogammaglobulinemia con IgM. Las vias<br />

respiratorias son el lugar mas frecuente de infecci6n en los sujetos<br />

con deficiencia de anticuerpos y Sirep. pneumoniae es uno de los<br />

organismos causales mas comunes.<br />

srndromes de deficiencia de anticuerpos 23<br />

Mecanismo palogenico<br />

Los posibles mecanismos patogenicos incluyen defectos de la<br />

maduracion, restringidos a las celulas B, y supresion de la<br />

produccion de inmunoglobulinas por las celulas T. Aunque<br />

uno y otro se puede demostrar en algunos pacientes mediante<br />

pruebas de laboratorio, no existe ninguna evidencia clara de<br />

que cualquiera de ellos sea responsable del deterioro de la<br />

produccion de anticuerpos in vivo. EI numero de celu/as plasmaticas<br />

en el bazo e intestino es reducido, y los ganglios linfaticos<br />

son pequenos por 10 general, a menos que el paciente<br />

desarrolle una infecci6n pOl' virus de Epstein-Barr. Con el<br />

paso de los anos, muchos de estes sujetos pueden desarrollar<br />

defectos de la inmunidad mediada pOI' celulas, que se deteda<br />

pOI' el reducido numero de celulas T en sangre y el deterioro<br />

de las respuestas proliferativas a mit6genos.<br />

Complicaciones<br />

EI abanico de infecciones sufridas por estes individuos es<br />

similar al de la agammaglobulinemia congenita ligada al X,<br />

con un I'iesgo adicional de infecciones oportunistas, pOl'<br />

ejemplo neumonfa POl' Pneumocyslis carinii, y de recurrencias<br />

de herpes z6ster. La hipertrofia del tejido linfoide intestinal<br />

y bronquial es frecuente. En el intestino, esta ocasiona<br />

defectos de repleccion en la radiograffa de contraste, que<br />

producen un aspecto descrito como hiperplasia linfoide<br />

nodular (Fig. 23.6). En el pulmon se produce una lesion similar.<br />

Los adultos con sfndromes de hipogammaglobulinemia<br />

de larga duracion desarrollan, a menudo, deficiencia de B 1 2<br />

y anemia macrocftica. Probablemente, esto sea secundario a<br />

gastritis cronica y reducci6n de la produccion de factor intrfn-<br />

Fig. 23.6 Hiperplasia linfoide nodular del intestine grueso que se<br />

pone de manifiesto mediante enema de doble contraste.<br />

Los nodulos linfaticos se visualizan como defectos de replecci6n.<br />

Ocasionalmente, se producen grados comparables de hiperplasia<br />

linfoide en el arbol bronquial. En ambos casos, se piensa que la<br />

estimulacion antigElilica continuada con una respuesta de<br />

anticuerpos ineficaz contribuye a la patogenesis. 23.3


Vfas de recuperacion de la purina afectadas por las deficiencias de PNP y ADA<br />

10 bastante severa como para causar perdida de peso, Los sfntomas<br />

alergicos son principal mente los del asma y la fiebre<br />

del heno, y hay un aumento de la incidencia de anticuerpos<br />

sericos frente a alimentos tales como la leche de vaca,<br />

Muchas enfermedades autoinmunitarias se asocian a la deficiencia<br />

de IgA, incluyendo LES, artritis reumatoide, anemia<br />

hemolftica, tiroiditis y diabetes de tipo I.<br />

DEFICIENCIAS SELECTIVAS DE SUBCLASES DE IgG<br />

Los genes de cadena pesada de la IgG se localizan en el cromosoma<br />

11, donde el gen de la IgG 1 esta cercano al de la<br />

IgG3 y el gen de la IgG2 cerca del de la IgG4, La mayor parte<br />

de la IgG serica es IgGl y casi todos los antfgenos vfricos y<br />

proteicos provocan anticuerpos de las subclases IgG 1 e IgG3,<br />

La presencia de niveles bajos de una 0 mas subclases de IgG<br />

es comun en sujetos con un exceso de infecciones bacterianas<br />

que no padecen ninguna otra inmunodeficiencia definida,<br />

La mejor caracterizada es la deficiencia de la subclase<br />

IgG2, y se asocia con deficiencia de IgA 0 IgG4 en algunos<br />

individuos afectados, Los srntomas, en estos casos, consisten<br />

principal mente en un exceso de infecciones de vfas respiratorias<br />

altas, y el patron infeccioso concuerda con el hallazgo de<br />

que la IgG2 es la subclase con mayor actividad de anticuerpo<br />

frente a los polisacaridos bacterianos, como por ejemplo los<br />

de Haemophilu5 influenzae, Tambien se han comunicado<br />

deficiencias de las subclases IgGl e IgG3, aunque se esta<br />

menDs de acuerdo sobre las infecciones frente a las que<br />

aumentan la susceptibi Iidad, Los mecanismos responsables<br />

no son bien conocidos, pero 10 mas probable es que impliquen<br />

factores reguladores del isotipo de inmunoglobulina y<br />

pongan en marcha celulas B estimuladas por el antfgeno.<br />

DEFECTDS DE LA INMUNIDAD MEDIADA POR CELULAS<br />

Una inmunidad mediada por celulas eficaz (hipersensibilidad<br />

de tipo retardado, rechazo de injertos, lisis de celulas infectadas<br />

por virus y cooperacion antfgeno-especffica para las<br />

Oefectos de la inmunidad mediada por celulas 23<br />

Fig. 23.9 La purfn nuele6sido<br />

fosforilasa (PNP) eonvierte inosina<br />

y desoxiinosina en hipoxantina y,<br />

por tanto, es la enzima que sigue a<br />

la adenosfn deaminasa (ADA) en la<br />

vfa de utilizaei6n de la purina,<br />

La auseneia de la aetividad<br />

enzimatiea de una u otra aumenta<br />

los niveles intraeelulares de<br />

desoxiguanosina trifosfato 0 dATP<br />

respeetivamente, 10 eual inhibe la<br />

ribonueleotido reduetasa (RR) y,<br />

por eonsiguiente, la sintesis de<br />

DNA.<br />

celulas B) requiere la contribucion de los fagocitos mononuc1eares,<br />

celulas T y, a menudo, celulas citotoxicas naturales,<br />

De las inmunodeficiencias congenitas, los defectos selectivos<br />

de las celulas T son los mejor definidos, Una carencia completa<br />

de celulas T abole tanto la respuesta inmunitaria de<br />

anticuerpos como la mediada por celulas: esta es una de las<br />

causas de un sfndrome c1fnico denominado inmunodeficiencia<br />

combinada severa, La perdida selectiva de la inmunidad<br />

mediada por celulas con produccion continuada de anticuerpos<br />

es muy rara y la inmunodeficiencia que resulta de la deficiencia<br />

de la purin nucleosido fosforilasa es la que mejor la<br />

representa (vease mas abajo).<br />

DEFICIENCIAS SELECTIVAS DE CELULAS T<br />

Los defectos congenitos que interfieren completamente con el<br />

desarrollo de celulas T suelen ocasionar una inmunodeficiencia<br />

severa combinada en la que hay alguna produccion de<br />

inmunoglobulinas pero falta una respuesta util de anticuerpos.<br />

Las deficiencias parciales de celulas T plantean un sfndrome<br />

c1fnico mas complicado en el que se aprecia cierta<br />

respuesta de anticuerpos, pero con un control que puede ser<br />

inadecuado y que conduce a la produccion de autoanticuerpos,<br />

En estos casos, la funcion de las celulas T puede ser suficiente<br />

para impedir una malabsorcion severa, pero no<br />

protege al sujeto contra patogenos de tipo viral, tales como<br />

los de la varicela, el herpes simple 0 la vacuna, EI mejor<br />

ejemplo de esta infrecuente combinacion es un error congenita<br />

del metabolismo, la deficiencia de purin nucleosido fosfori<br />

lasa.<br />

DEFICIENCIA DE PURIN NUCLEOSIDO FOSFORILASA<br />

EI gen de la purin nucleosido fosforilasa (PNP) se localiza en el<br />

cromosoma 14 y los sfntomas se desarrollan solo en los individuos<br />

homocigotos para el defecto, en los cuales se inhibe la<br />

sfntesis de DNA por los linfocitos (Fig. 23.9). Es un defecto<br />

muy raro, con menDs de 50 familias afectadas conocidas. 23.5


23 Sfndromes de inmunodeficiencia congenita<br />

dades normales de celulas B circulantes, pero la respuesta de<br />

anticuerpos sigue siendo deficiente en un 50% de los casos.<br />

OTROS SINDROMES DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA<br />

SINDROME DE WISKOTT-ALDRICH<br />

Los signos caracteristicos son trombocitopenia, eccema de<br />

distribucion atopica e infecciones recurrentes. Las plaquetas<br />

son pequenas y funcionan de forma anomala, al mismo tiempo<br />

que estan reducidas en numero. EI resultado de estos cambios<br />

es la aparici6n de equimosis, accidente vascular<br />

neurologico en la infancia y perdida de sangre con diarrea.<br />

Las infecciones son principalmente de las vias respiratorias<br />

altas, causando otitis, aunque la frecuencia de septicemia esta<br />

aumentada. Los niveles de IgG serica son habitualmente normales,<br />

la IgA a menudo esta aumentada y la IgM reducida,<br />

especialmente en ninos mayores. La enfermedad tiene una<br />

transmision recesiva ligada al X y la inmunodeficiencia tiende<br />

a progresar de forma que el nino mayor corre el mayor riesgo<br />

de desarrollar infecciones graves. EI linfoma es un riesgo adicional<br />

cuando el paciente crece. La etiologia se conoce de<br />

forma incompleta; sin embargo, los linfocitos, plaquetas y<br />

monocitos sanguineos tienen una expresion defectuosa de<br />

sialoforina que, en apariencia, es necesaria para la funcion<br />

normal.<br />

ATAXIA TELANGIECTASIA<br />

Los ninos afectados son normales en el momenta del nacimiento,<br />

desarrollando el primer sintoma, generalmente ataxia,<br />

a los 2-4 anos de edad. Los cambios neurologicos<br />

acompanantes incluyen atrofia cerebelosa y consiguiente<br />

neuropatfa axonal y denervacion muscular. Las telangiectasias<br />

se desarrollan en los anos siguientes. Se observan especialmente<br />

bien en las conjuntivas, pero tambien aparecen en<br />

la nariz, orejas y hombros. Las infecciones afectan principal­<br />

23.8 mente a las vias respiratorias altas y, a veces, progresan a<br />

Fig. 23.14 Sindrome de Di George.<br />

Los rasgos faciales varian en este<br />

sfndrome. Este lactante presentaba<br />

mandibulas y orejas pequenas.<br />

neumonfa. Los cambios inmunologicos ineluyen una reduccion<br />

del numero de celulas T circulantes y una reduccion de<br />

las respuestas proliferativas de las celulas T frente a los mitogenos.<br />

Estas anomalfas tienden a empeorar COil el paso de los<br />

anos, y pocos pacientes sobreviven mas alia de los 25 anos<br />

de edad. Entre las causas comunes de muerte se ineluyen la<br />

neumonia y los procesos malignos, especialmente linfoma y<br />

canceres epiteliales. Otras anomalfas son un aumento de los<br />

niveles de a-fetoprotefna serica, deterioro de la tolerancia a la<br />

glucosa y una reparacion del DNA reducida y erronea tras<br />

lesion inducida por radiaci6n. Este ultimo defecto probablemente<br />

sea la anomalfa de laboratorio mas constante y puede<br />

ser la base de todo el sfndrome, aunque no se conocen los<br />

mecanismos implicados.<br />

CANDIDIASIS MUCOCUTANEA CRONICA<br />

EI componente mucoso de la candidiasis suele afectar a la<br />

boca y, a veces, al esofago, y la afectaci6n cutanea puede ser<br />

diseminada 0 restringida a las unas. Son comunes otras infecciones<br />

cutaneas, especial mente las causadas por estafilococos<br />

que se presentan alrededor de los folfculos de las pestanas 0<br />

como forunculos en el cuero cabelludo. La candidiasis mucocutanea<br />

puede presentarse como un proceso aislado 0 en<br />

asociacion con otras inmunodeficiencias (por ejemplo timomal<br />

0 sfndromes autoinmunitarios (hipoparatiroidismo, hipopituitarismo,<br />

enfermedad de Addison). Las pruebas de funcion<br />

inmunitaria son muy variables en este proceso. Su regreso a<br />

la normalidad despues de la erradicaci6n de la Candida esta<br />

de acuerdo con el punta de vista de que el mannan, un azucar<br />

liberado por la levadura, es por sf mismo inmunosupresor.<br />

DEFECTOS ADQUIRIDOS<br />

HIPOPLASIA TIMICA (SINDROME DE DI GEORGE)<br />

Di George describio una combinacion de hipoparatiroidismo,<br />

hipoplasia timica y anomalfas del arco aortico que se da en<br />

ninos COil infecciones recurrentes pm Candida (Fig. 23.14).<br />

I


23 Sfndromes de inmunodeficiencia congenita<br />

Fig. 23.16 Prueba del nitroazul de tetrazolio (NBT). Izquierda; en<br />

los polimorfonucleares y monocitos normales, se activan los<br />

intermediarios del oxigeno reactive poria fagocitosis, y el NBT<br />

amarillo se convierte en formazan azul. Derecha: esto no sucede<br />

en la EGG debido a un defecto en el citocromo·b245 y el colorante<br />

permanece amarillo.<br />

cion NK Y neutrofila, con deterioro de la quimiotaxis y de la<br />

destruccion celular. Se ha intentado el trasplante de medula<br />

osea para evitar la muerte que, de otro modo, suele ocurrir<br />

antes de los 20 anos de edad.<br />

SINDROME DEL LEUCOCITO PEREZOSO<br />

Los leucocitos de dos ninos con infecciones de las vias respi­<br />

ratorias y gingivitis fueron descritos como 'perezosos' debido<br />

a su reducida movilidad en una prueba de quimiotaxis. Este<br />

fenomeno se ha encontrado tambien en la deficiencia de<br />

LFA-l, el sindrome hiper IgE y el sindrome de Job. Los dos<br />

Liltimos se caracterizan POI' abscesos estafilococicos recurren­<br />

tes, dermatitis y niveles elevados de IgE.<br />

DEFECTOS DEL COMPLEMENTO<br />

Las deficiencias de cada uno de los componentes del complemento<br />

se presentan con una herencia autosomica recesiva.<br />

La mayoria son muy raros y el aumento de la susceptibilidad<br />

a la infecci6n es el resultado, principal mente, de la deficiencia<br />

de C3. La deficiencia selectiva de componentes Cl y C4<br />

se asocia principal mente con sindromes tipo LES. En estos<br />

individuos, la lisis dependiente de anticuerpos mediada POI' el<br />

LECTURAS ADICIONALES<br />

recuento<br />

bacteriano<br />

(millones)<br />

Prueba de muerte bacteriana<br />

3.0<br />

2.7<br />

2.4<br />

2.1<br />

1.8<br />

1.5<br />

1.2<br />

0.9<br />

0.6<br />

0.3<br />

0.0 +---.---..,...---i----;<br />

o 30 60 90 120<br />

control<br />

......... EGG<br />

tiempo (min)<br />

Fig. 23.17 Prueba de muerte bacteriana anormal par los neutr6filos<br />

de un nino con enfermedad granulomatosa cr6nica (EGG).<br />

EI organismo analizado es Staph. aureus, el cual es destruido<br />

rapidamente pOI' las celulas normales perc no pOI' las celulas del<br />

paciente.<br />

complemento puede ser proporcionada poria via alternativa<br />

de activacion del complemento. Los sujetos con deficiencia<br />

de C2 pueden tener un aumento de la susceptibilidad a la<br />

septicemia por Haemophilu5 influenzae durante la lactancia,<br />

pero otras infecciones piogenas se controlan normalmente.<br />

La deficiencia de C3 da lugar a un aumento de la susceptibilidad<br />

a la infeccion bacteriana, que se parece al observado<br />

en la deficiencia de anticuerpos. Aunque estos individuos elaboran<br />

respuestas de anticuerpos normales tras inmunizacion,<br />

su suero carece de actividad opsonizante para los neutrofilos.<br />

La reposicion del C3 no es practica y, pOI' tanto, se emplea el<br />

tratamiento antibiotico. La deficiencia de los Liltimos componentes<br />

del complemento (CS,6,l,8) aumenta la susceptibilidad<br />

a las infecciones diseminadas 0 recurrentes pOI' neisserias<br />

pero, habitualmente, no POI' otros microorganismos.<br />

Alarcon B, Terhorst C, Arnalz Villena A, Perez Aciego P, Ram6n Regueiro ). Congenital T cell receptor immunodeficiencies in man.<br />

tmmunodefic Rev. 1990; 2: 1-16.<br />

Carson DA, Carrera Cj, Immunodeficiency secondary to adenosine deaminase deficiency and purine nucleoside phosphorylation deficiency.<br />

Semin Hematol. 1990; 27: 260-269.<br />

Eibl MM, Wedgwod RJ. Intravenous immunoglobulin: A review Immunodefic Rev. 1989; 1: 1-42.<br />

Marcy TW, Reynolds HY. Pulmonary consequences of congenital and acquired primary immunodeficiency states. Clin Chest Med. 1989; 10:<br />

503-519.<br />

Pachman LM, Lynch PA, Silver RK, Ozog DL, Poznanski AK. Primary immunodeficiency disease in children: An update. Curr Probl Pediatr<br />

23.10 1989; 19: 1-64<br />

! I<br />

I<br />

1<br />

J


___ INMUNODEFICIENCIA E INFECC/ON<br />

24<br />

SIDA e Infeccion por VIH<br />

INTRODUCCION<br />

EI sfndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y su<br />

virus causal, el virus de la inmunodeficiencia humalla (VIH),<br />

hall surgido ell los CJltimos 10-15 aiios coillcidielldo COil el<br />

aumellto ell la comprellsi61l de la illmunidad mediada por<br />

celulas y con la posibilidad de medir una serie de sus celulas<br />

y mediadores humorales mas importantes. EI SIDA es, quizas,<br />

unico entre las inmunodeficiencias adquiridas en cuanto a la<br />

especificidad del defecto biol6gico subyacente, y ha proporcionado<br />

la base sobre la que muchos conceptos actuales<br />

sobre la inmunidad celular se han fraguado.<br />

EPIDEMIOLOGIA<br />

Se habfan comunicado, a la Organizaci6n Mundial de la<br />

Sa Iud, casi doscientos mi 1 casas de SI DA a fines de 1989.<br />

La OMS estima que el nClmero de infectados esta entre 5 y<br />

10 millones.<br />

0 patron I<br />

0 patron 1111<br />

0 patron II<br />

0 patron III<br />

Patrones epidemiologicos de la infeccion por VIH<br />

Se han estado observando, esencialmente, dos patrones<br />

de diseminaci6n del VIH (y, por tallto, del SIDA) en la pandemia<br />

emel'gente (Fig. 24.1). EI primero en identificarse afectaba<br />

particularmente a individuos homosexuales 0 bisexuales, drogadictos<br />

intravenosos, hemofilicos y otros receptores de transfusiolles,<br />

y los companeros heterosexuales y ninos de estos<br />

grupos. EI segundo modelo, que no se reconoci6 inicialmente<br />

aunque ocurrfa a la vez, apareci6 esencialmente como una<br />

enfermedad de la poblaci6n heterosexual activa joven, receptores<br />

de transfusiones e hijos de mujeres afectadas. Hablando<br />

en sentido amplio, el primer patron se observa en paises<br />

desarrollados, por ejemplo, Estados Unidos, Europa<br />

Occidental y Australasia, y el segundo en paises en vias de<br />

desarrollo como partes de Africa y del Caribe. Algunas regiones,<br />

como Sudamerica, muestran un modelo mixto.<br />

En ciertas areas del mu ndo desarrollado, como la costa<br />

este de los EEUU, sur de Europa, Irlanda y Escocia, la prevalencia<br />

entre drogadictos intravenosos se aproxima 0 ex cede a<br />

la que hay entre homosexuales. EI principal determinante de<br />

estos distintos modelos es la antropologfa social, yespecfficamente<br />

sexual, prevalente, junto con la sobreimposici6n del<br />

abuso de drogas inyectadas.<br />

La OMS identifica un tercer grupo de regiolles afectadas,<br />

donde el VIH parece haberse introducido mas recielltemellte;<br />

estas muestran una diseminaci6n variable segun el comportamiento<br />

de riesgo esbozado en los dos primeros patrolles.<br />

Dichos paises incluyen los del este de Europa, norte de<br />

Africa, Oriente Medio y la mayoria de parses de Asia y el<br />

Pacffico.<br />

Se ha encontrado un virus relacionado, VIH-2, en Africa<br />

Occidental, que muestra un patron epidemiol6gico de difusion<br />

similar al que se observa en otras partes de Africa.<br />

Fig. 24.1 En el patron I, el 80-90%<br />

de los casos son individuos<br />

homosexuales 0 bisexuales, 0<br />

drogadictos por via intravenosa; en<br />

el patron II, la proporcion de casos<br />

entre hombres y mujeres es casi<br />

igual. EI patron en Latinoamerica<br />

esta cambiando del I al II y se<br />

clasifica, en la actualidad, de forma<br />

separada, como 1/11. EI patron III se<br />

emplea para describir zonas en las<br />

que han ocurrido pocos casos<br />

hasta la fecha. Modificado de Sato,<br />

Chin y Man (1989).<br />

24.1


24 SIOA e Infecci6n par VIH<br />

Vias de transmision del VIH<br />

SANGRE,<br />

transfusion,<br />

agujasljeringas,<br />

heridacon<br />

inoculacion,<br />

trasplante de organa<br />

MATERNO·FETAL<br />

SEXUAL<br />

anal y vaginal<br />

donacion de semen<br />

transplacentaria<br />

l,parto?, leche<br />

materna<br />

\ ,1<br />

I<br />

TRANSMISION<br />

DEL VIH I<br />

Fig. 24.2 Vias de transmision del VIH establecidas segun los datos<br />

epidemiologicos 0 las comunicaciones de casos. La transmision<br />

sexual puede ser de varon a varon, de mujer a varon, 0 de varon a<br />

mujer.<br />

Factores que influyen en la facilidad de la transmision<br />

persona infectada por VIH<br />

tipo de contacto<br />

fase de infeccion<br />

precoz (antes de<br />

la seroconversion)<br />

con enfermedad progresiva<br />

activaci6n de las celulas T<br />

persona expuesta al VIH<br />

via de exposicion<br />

cantidad de VIH<br />

tamano del inoculo<br />

ulceracion genital<br />

l,activaci6n de celulas T?<br />

l,factores geneticos?<br />

Fig. 24.3 Factores que pueden influir en la facilidad de la<br />

transmisi6n del VIH en la fuente y el contacto.<br />

TRANSMISION<br />

Los patrones epidemiologicos muestran, con c1aridad, que la<br />

infeccion por el virus VIH es sexual mente transmisible, que<br />

esta en la sangre, y que puede transmitirse tambien por via<br />

transplacentaria (Fig. 24.2). No hay evidencia de diseminacion<br />

a traves de un contacto casual pese a los muchos estudios<br />

sobre tal exposici6n. La exposicion al VIH por una de<br />

estas rutas puede, 0 no, resultar en infeccion. Los compaiieros<br />

sexuales habituales, sean homosexuales 0 heterosexuales, el<br />

compartir agujas entre los drogadictos, los receptores de factor<br />

VIII contaminado por VIH y los ninos de mujeres infectadas<br />

por VIH muestran todos, en numeros redondos, un 50%<br />

de tasa de infecciOn. Los factores que afectan a la transmision<br />

del VIH en esas circunstancias (Fig. 24.3) incluyen la infecciosidad<br />

de la Fuente de infeccion (inoculo) y el estado del<br />

huesped expuesto.<br />

Parece que la infecciosidad puede aumentar conforme<br />

progresa la enfermedad, como 10 indican los estudios epidemiologicos<br />

y la mayor prevalencia de antigenemia VIH en la<br />

24.2 enfermedad progresiva. Aunque esta claro que no es esencial,<br />

la ulceracion genital puede facilitar la difusion sexual del<br />

VIH. Los factores geneticos tambien pueden desempenar un<br />

papel puesto que parece haber variaciones en la susceptibilidad<br />

individual 0 de grupo, incluso donde las caracteristicas<br />

conductuales y la prevalencia del VIH son similares. No esta<br />

claro si otros factares del huesped, tales como la activacion<br />

celular T debida a acontecimientos intercurrentes, pueden<br />

aumentar la susceptibilidad.<br />

Epidemiologicamente, es dificil distinguir la evidencia<br />

relativa a esos factores de su papel como marcadores de<br />

exposicion en personas con alto riesgo de infeccion por VIH.<br />

No hay pruebas c1aras de que ninguna forma reconocida de<br />

inmunodeficiencia aumente la susceptibilidad a la infeccion<br />

por VIH. Da la impresion de que los factores que afectan a la<br />

rapidez de la infeccion son relativos mas que absolutos.<br />

CARACTERISTICAS CLiNICAS<br />

ESPECTRO DE RESULTADOS<br />

De aquellos que se infectan con el VIH, una proporcion sustancial<br />

no muestra signos de progresion a la enfermedad por<br />

inmunodeficiencia tras los 10 arios de seguimiento que consti·<br />

tuyen el limite de los estudios prospectivos mas actualizados<br />

(Fig. 24.4). Hay un espectro de evoluciones c1inicas (Fig. 24.5)<br />

y, aunque la histaria natural de la infeccion par VIH continua<br />

emergiendo, esta claro que los resultados evolutivos se<br />

pueden distinguir c1inica y biologicamente. La infeccion por<br />

VIH-2 tiene un perfil c1inico similar, aunque algunos datos<br />

sugieren que la enfermedad asociada es menos grave y la<br />

progresion es mas lenta que la del VIH-1. La gran mayoria de<br />

los individuos infectados seroconvierten para los anticuerpos<br />

VIH entre 4 y 6 meses despues de la infeccion, y un 10-15%<br />

tiene una enfermedad c1inica perceptible en este estadio, que<br />

%<br />

con<br />

SIOA<br />

100­<br />

80 -<br />

60 -<br />

40 -<br />

20 -<br />

Historia natural de la infeccion por VIH<br />

o-+----'Ir---r,-"T,-...-­ .-"---,-'---,"".""'-""',-",-­ 1--'<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

o<br />

anos desde la infeccion<br />

Fig. 24.4 Proporcion de varones homosexuales que desarrollan<br />

SIOA correlacionada con la duracion estimada de la infeccion por<br />

VIH (derivada del San Francisco City Clinic Cohort Study)<br />

I<br />

J<br />

,<br />

J<br />

i


24 SIOA e Infecci6n par VIH<br />

Neurol6gicas<br />

meningitis criptococica<br />

absceso por toxoplasma<br />

linfoma cerebral<br />

PML<br />

Pulmonares<br />

neumonia por P. Carinii<br />

infeccion bacteriana piogena<br />

infeccion pOl' micobacterias<br />

neumonitis pOl' CMV<br />

Cutaneas<br />

Fig. 24.7 Manifestaciones clinicas<br />

Manifestaciones clinicas del SIDA principales del SIDA. Los tumores<br />

Herpes simple y zoster Hrt-f----j<br />

molluscum contagiosum<br />

micosis cutaneas<br />

Fig. 24.8 Lesiones nodulares diseminadas del sarcoma de Kaposi.<br />

Cortesia del Dpto. Audio-Visual del Hospital St. Mary.<br />

Fig. 24.9 Neumonfa POI' Pneumocystis carinii que muestra<br />

infiltrados perihiliares y zonas de consolidaci6n en parches en<br />

ambos campos pulmonares. Cortesia del Dpto. Audio-Visual del<br />

24.4 Hospital SI. Mary.<br />

Tumores<br />

tumores oportunistas<br />

sarcoma de Kaposi<br />

linfoma<br />

Gastrointestinales<br />

candidiasis<br />

salmonelosis<br />

infecci6n POI' micobacterias<br />

colitis pOI' CMV<br />

criptosporidiosis<br />

isosporiasis<br />

SIDA<br />

oportunistas pueden afectar a los<br />

ganglios Iinfaticos, pulmones, piel 0<br />

tubo digestivo.<br />

EI SIOA propiamente dicho (Fig. 24.7 Y Apendice 24.2) se<br />

define como el desarrollo de infecciones oportunistas importantes<br />

de un tipo que refleja una deficiencia subyacente en la<br />

inmunidad mediada pOI' celulas y/o el desarrollo de tumores<br />

oportunistas como el sarcoma de Kaposi (Fig. 24.8), el linfoma<br />

no-Hodgkin 0 Hodgkin de celulas B. Las infecciones<br />

oportunistas mas comunes incluyen la neumonfa POI' Pneumocystis<br />

carinii (Fig. 24.9), candidiasis oral grave (Fig. 24.10),<br />

infecci6n ulcerativa pOI' herpes simple (Fig. 24.11), infecci6n<br />

tfpica y atfpica pOI' micobacterias, salmonelosis, criptosporidiosis,<br />

meningitis criptoc6cica, abscesos cerebrales pOI'<br />

toxoplasma (Fig. 24.12), e infecci6n diseminada POI' citomegalovirus.<br />

Los pacientes con SIOA 0 CRS tambien pueden<br />

mostrar una susceptibilidad aumentada a algunas infecciones<br />

bacterianas, incluyendo las debidas a pneumococcus,<br />

Haemophilus, Branhamella y Staphylococcus; tales infecciones<br />

son indicativas de un defecto secundario adicional en la<br />

inmunidad humoral.<br />

Un problema adicional que se observa en pacientes con<br />

SIDA 0 CRS, y ocasionalmente en aquellos sin evidencia de<br />

inmunodeficiencia, es la enfermedad neurol6gica debida al<br />

efecto directo del VIH sobre las celulas del sistema nervioso<br />

(vease Fig. 24.4). Esto incluye una encefalopatfa que se manifiesta<br />

de cualquier forma, desde defectos menores en la<br />

memoria a corto plazo hasta demencia grave, con defectos<br />

profundos en las funciones superiores y signos motores, asf<br />

como neuropatfa y miopatfa auton6micas.<br />

PATOGENESIS<br />

CELULAS INFECTADAS POR VIH<br />

Oesde su mas temprano reconocimiento c1fnico, estaba claro<br />

que el SIOA era debido a un defecto profundo en la inmunidad<br />

mediada pOI' o§lulas. Estos estudios tambien mostraban<br />

que habfa una reducci6n Ilamativa en los linfocitos del fenotipo<br />

C04+ (T4) tanto en sangre periferica como en los tejidos.<br />

Una vez identificado el VIH, se estableci6 pronto que el virus<br />

1<br />

1<br />

1


Fig. 24.10 Candidiasis oral grave en un paciente can SIDA.<br />

Cortesia del Dpto. Audio-Visual del Hospital Sl. Mary.<br />

Fig. 24.11 Infecci6n perianal ulcerativa grave par herpes simple.<br />

Este puede ser el signa de presentaci6n en pacientes can SIDA.<br />

Cortesia del Dpto. Audio-Visual del Hospital St. Mary.<br />

Fig. 24.12 TC cerebral que muestra abscesos cerebrales debidos a<br />

toxoplasmosis en un paciente can SIDA. Cortesia del Dpto.<br />

Audio-Visual del Hospital Sl. Mary.<br />

Union de la celula T CD4+ Y el VIH<br />

Patogenesis 24<br />

sitios del CD4 no<br />

implicados en la<br />

uni6n a la gp120<br />

Fig. 24.13 La molecula gp120 en la superficie del VIH se une con el<br />

antfgeno CD4 en la superficie de las celulas T.<br />

Fig. 24.14 Micrografia electr6nica de los viriones HIV gemando en<br />

la superficie de una celula CD4+.<br />

mostraba un tropismo especifico para el tipo celular mencionado<br />

y que la propia molecula C04 servia como receptor<br />

para el VIH (Fig. 24.13). Pueden gemar nuevos viriones a<br />

partir de celulas C04+ previamente infectadas pOI' el virus<br />

(Fig. 24.14); la mayoria son destruidas, y las celulas que persisten,<br />

que raramente muestran evidencia de latencia VIH,<br />

tienen defectos funcionales.<br />

Muchos de los restantes defectos inmunol6gicos observados<br />

pueden adscribirse directa 0 indirectamente al ataque primario<br />

a las celulas C04+ (Fig. 24.15). No obstante, se ha 24.5


24 SIOA e Infecci6n par VIH<br />

pm""" r<br />

del VIH I.f<br />

o O oc:J o 0<br />

o 0 0 c<br />

o


RESPUESTAS INMUNITARIAS AL VIH<br />

En general, las respuestas de anticuerpos frente a la infeccion<br />

POI' VIH no parecen conferir proteccion contra la enfermedad<br />

o contencion del virus, puesto que se encuentran tanto en los<br />

que progresan como en los que no progresan. Sin embargo,<br />

se ha postulado que la perdida progresiva de anticuerpos<br />

anti-core podria representar la perdida de anticuerpos protectores<br />

implicados en la citotoxicidad celular dependiente de<br />

anticuerpos (AOCC).<br />

Los anticuerpos neutralizantes se producen a tftulos relativamente<br />

bajos en comparacion con otros retrovirus; no hay<br />

una asociacion clara entre su presencia 0 titulo y la progresion<br />

de la enfermedad, aunque podrfan afectar, en teoria, la<br />

transmision por fase liquida del VIH de celula a celula. Los<br />

linfocitos citotoxicos 0 la ADCC podrian, en principio, ofrecer<br />

alguna proteccion contra el VIH y la enfermedad asociada<br />

al VIH, perc tambien, como antes se indico podrian contribuir<br />

a la patogenesis mediante la eliminacion de celulas<br />

C04+ infectadas por VIH (vease Fig. 24.16). Estudios recientes<br />

en individuos infectados por VIH han mostrado alguna<br />

evidencia de citotoxicidad con restriccion HLA contra celulas<br />

infectadas por VIH, asf como de ADCC. Sin embargo, queda<br />

por determinar si tales respuestas desempenan algun papel<br />

significativo en la proteccion contra la enfermedad asociada<br />

al VIH.<br />

TRATAMIENTO<br />

ESTRATEGIAS<br />

Hay cuatro estrategias basicas que se pueden emplear en el<br />

tratamiento de la enfermedad por VIH:<br />

• tl'atamiento general;<br />

• tratamiento y profilaxis de infecciones oportunistas y tumores;<br />

• terapeutica antirretrovfrica;<br />

• enfoques inmunorrestauradores.<br />

EI mantenimiento general incluye el consejo y otros apoyos<br />

ademas de una estructura de cuidados medicos, en el hospital<br />

y la comunidad, de libre acceso. EI mantenimiento de la<br />

salud es tambien importante y deberia incluir consejos sobre<br />

nutricion, el dejar de fumar, evitar infecciones y otros cofactores.<br />

Existen tratamientos antimicrobianos para muchas de<br />

las enfermedades oportunistas, a excepcion de la criptosporidiosis<br />

y la leucoencefalopatia multifocal progresiva. Aun<br />

estan por establecer las estrategias profi lacticas optimas, pese<br />

a 10 deseables que serian para las infecciones mas comunes.<br />

La terapeutica tumoral esta mejorando, perc el linfoma cerebral<br />

sigue mostrando poca respuesta. Esta claro que, en el<br />

SIDA avanzado, la disminucion de la respuesta inmunitaria<br />

mediada por celulas hace que los tratamientos antimicrobianos<br />

y antitumorales sean cad a vez menos eficaces.<br />

Tratamiento antirretrovirico<br />

Analogos de los nuc1e6sidos. La terapeutica antirretrovirica es<br />

un foco principal de atencion en el momenta actual, especialmente<br />

a la luz de los beneficios del farmaco prototipo<br />

zidovudina (AZT). Este farmaco interfiere con el proceso de<br />

Marcadores pron6stico de progresi6n 24<br />

transcripcion inversa y, por tanto, suprime la replicacion virica<br />

y la propagacion celula a celula in vivo. Reduce la tasa de<br />

progresion en la enfelmedad sintomatica por VIH, disminuyendo<br />

la frecuencia y gravedad de la infeccion oportunista,<br />

mejorando 0 retardando la encefalopatia por VIH y duplicando<br />

mas 0 menos el tiempo esperado de supervivencia. Sus<br />

efectos toxicos fundamentales son depresion de la medula<br />

osea y miopatia. Algunos de los analogos de los nucleosidos<br />

mas modernos, tales como dideoxiinosina y dideoxicitidina,<br />

parecen ofrecer beneficios similares en estudios iniciales, si<br />

bien muestran neurotoxicidad periferica.<br />

Qtros antirretrov{ricos. Se estan explorando muchos otros<br />

enfoques antirretroviricos (Fig. 24.21), aunque los beneficios<br />

c1fnicos aun no estan establecidos. Entre ellos se incluyen el<br />

empleo de C04 soluble en un intento de desviar la gp120 del<br />

VIH de la union al CD4 celular, aunque esto dependeria de la<br />

transmision en fase liquida, que podrfa no ser la via principal<br />

de propagacion celula a celula in vivo. Por otra parte, el CD4<br />

se excreta con rapidez y, a fin de asegurar niveles altos con<br />

una vida media mas larga, la molecula se ha unido a una parte<br />

de una molecula de inmunoglobulina para crear una 'inmunoadhesina'.<br />

Esta habil aproximacion puede, sin embargo, reducir<br />

el impacto del tratamiento con CD4 sobre el sistema<br />

nervioso. Otra limitacion es que alguna infeccion en macrofagos<br />

y celulas relacionadas puede ser por via del receptor Fe.<br />

Se estan desarrollando actualmente inhibidores de proteasa<br />

especfficos contra la aspartato proteasa del VIH, que parecen<br />

prometedores en estudios preclinicos, como ocurre con<br />

algunos componentes de la clase de los aminoazucares que<br />

interfieren con el procesamiento de las glicoproteinas. EI<br />

interferon-a: muestra una modesta actividad anti-VIH in vitro,<br />

pero los estudios in vivo no son convincentes. Los posibles<br />

desarrollos futuros incluyen enfoques para modificar los efectos<br />

de los genes reguladores, perc se hallan en un estadio<br />

muy preliminar de desarrollo.<br />

Inmu norrestauracion<br />

Aunque sea un enfoque logico para el tratamiento de esta<br />

enfermedad por inmunodeficiencia, la terapia inmunologica<br />

ha sido decepcionante hasta la fecha. EI trasplante de medula<br />

osea, inicialmente sin farmacos antirretroviricos, pero mas<br />

recientemente con ellos, se mostrado ineficaz por 10 general.<br />

Se han empleado varias citoquinas, incluyendo IFNa: e IFNy,<br />

IL-2 Y GM-CSF que, sin terapia antirretrovirica, han mostrado<br />

minimos beneficios clinicos, aunque algunas medidas de<br />

pacientes en tratamiento I'ealizadas in vitro han sugerido cierto<br />

grade de atenuacion de los efectos biologicos, notablemente<br />

con IFNy a bajas dosis. Las combinaciones de<br />

citoquinas empleadas junto con antirretroviricos parecerian el<br />

siguiente paso logico. La inmunoestimulacion tambien ha<br />

side bastante decepcionante, como en otros trastornos, si<br />

bien comunicaciones I'ecientes sugieren que el ditioetilcarbamato<br />

(Imuthiol) puede tener actividad c1inica. La isoprinosina<br />

(inosina pranobex) ha sido ineficaz en todos salvo en un estudio,<br />

permaneciendo dudoso su papel.<br />

£1 tratamiento con gammaglobulina ha demostrado ser especialmente<br />

valioso en ninos, en los que el repertorio de anti- 24.11


A Sfntomas constitucionales<br />

Fiebre persistente inexplicada<br />

Perdida de peso inexplicada (> 10%)<br />

Diarrea persistente inexplicada<br />

B Enfermedad neurol6gica<br />

Encefalopatfa<br />

Mielopatfa<br />

Neuropatfa perifericaJautonomica<br />

Miopatfa<br />

C Infecci6n oportunista mayor<br />

Neumonfa por Pneumocystis<br />

Criptosporidiosis cronica<br />

Absceso cerebral por Toxoplasma<br />

Estrongiloidiasis extraintestinal<br />

Isosporosis<br />

Candidiasis esofagicaJbronquial<br />

Criptococosis<br />

Histoplasmosis<br />

Infeccion atfpica micobacteriana<br />

Infeccion por citomegalovirus<br />

Ulceracion por herpes simple 0 herpes diseminado<br />

Leucoencefalopatfa multifocal progresiva<br />

Infecci6n sintomatica por VIH (grupo IV)<br />

C2 Infecci6n oportunista menor<br />

Apendices 24<br />

Candidiasis oral<br />

Tricoleucoplasia oral<br />

Herpes zoster con afectacion de multiples dermatomas<br />

Bacteriemia salmonelosica<br />

Nocardiosis<br />

Tuberculosis<br />

D Tumores oportunistas<br />

Sarcoma de Kaposi<br />

Linfoma de celulas B<br />

Linfoma cerebral<br />

Enfermedad de Hodgkin<br />

E Otras enfermedades asociadas al VIH<br />

Neumonitis linfocftica<br />

Apendice 24.1 Estos tipos de infeccion pueden producirse de forma concurrente. EI complejo relacionado con el SIDA incorpora los<br />

subgrupos A y C2, y el SIDA, en su definicion original, 10 forman los subgrupos C1 yD.<br />

Acontecimientos oportunistas principales en el SIDA segun el sistema organico<br />

Pulmonares<br />

Neumonia por Pneumocystis carinii<br />

Mycobacterium tuberculosis<br />

Infeccion micobacteriana atfpica<br />

Neumonitis por citomegalovirus<br />

Neumonitis criptococica<br />

Nocardiosis<br />

Neumonia neumococica<br />

Neumonia estafilococica<br />

Haemophilus influenzae<br />

Branhamella catarrhalis<br />

Neurol6gicos<br />

Absceso cerebral por Toxoplasma<br />

Meningitis criptococica<br />

Citomegalovirus<br />

Leucoencefalopatfa multifocal progresiva<br />

Mycobacterium tuberculosis<br />

Cutaneos<br />

Ulceracion par herpes simple<br />

Herpes zoster<br />

Micosis cutaneas<br />

Molluscum contagiosum<br />

Gastrointestinales<br />

Candidiasis esofagica<br />

Mycobacterium tuberculosis<br />

Infeccion por micobacterias atfpicas<br />

Colitis por citomegalovirus<br />

Ulceracion por herpes simple<br />

Salmonelosis<br />

Criptosporidiosis<br />

Isosporosis<br />

Tumores oportunistas en el SIDA<br />

Sarcoma de Kaposi<br />

Cutaneo<br />

Linfadenopatico<br />

Gastrointestinal<br />

Pulmonar<br />

Linfoma (de celulas Bode Hodgkin)<br />

Cerebral<br />

Linfadenopatico<br />

Extranodal diseminado<br />

Apendice 24.2 Acontecimientos oportunistas principales que ocurren en los pacientes con SIDA segun el organo de presentacion<br />

predominante. Muchas de estas infecciones pueden ser diseminadas. 24.13


24 SIOA e Infecci6n par VIH<br />

Anormalidades inmunol6gicas principales en la infecci6n por VIH y en el SIDA<br />

Celulas T<br />

-1 recuento C04<br />

-1 subpoblaci6n Leu8(?)<br />

-1 subpoblaci6n 4B4 (?)<br />

-1 respuesta proliferativa a antfgeno soluble<br />

-1 respuesta proliferativa a mit6genos de celulas T (PHA,<br />

ConAl<br />

-1 respuesta proliferativa al mit6geno de celulas B<br />

dependiente de celulas T (PWM)<br />

-1 MLR aut610ga y alogenica<br />

-1liberaci6n de IL-2, IFN-y Y MAF inducida por<br />

mit6geno/antfgeno<br />

-1 expresi6n de receptores de IL-2<br />

anergia a los antfgenos de hipersensibilidad de tipo<br />

retardada<br />

-1 cooperaci6n para la producci6n de inmunoglobulinas<br />

(inducida por PWM)<br />

inducci6n deteriorada de celulas T citot6xicas<br />

-1 citotoxicidad frente a las celulas infectadas por virus<br />

Celulas presentadoras de antfgeno<br />

-1 expresi6n del HLA de c1ase II<br />

destrucci6n de pat6genos intracelulares deteriorada<br />

-1liberaci6n inducida de IL-1 (?)<br />

-1liberaci6n de IFNo: normal<br />

i liberaci6n de IFNa acido lcibil<br />

-1 quimiotaxis de los monocitos<br />

-1 receptores Fe en los monocitos<br />

-1 aclaramiento Fe y C3b<br />

Celulas B<br />

activaci6n policlonal de celulas B<br />

i celulas formadoras de placa<br />

-1 respuestas a mit6genos de celulas B<br />

i expresi6n del receptor de transferrina<br />

-1 expresi6n de Leu8<br />

i expresi6n de C010<br />

-1 respuesta humoral a la inmunizaci6n primaria<br />

hipergammaglobulinemia policlonal<br />

i IgG1 e IgG3<br />

-1lgG2 e IgG4<br />

i IgA, IgM (ninos), IgO, IgE<br />

inmunocomplejos<br />

Celulas citot6xicas naturales<br />

i celulas Leu?<br />

-1 celulas Leu11<br />

destrucci6n defectuosa de celulas diana (uni6n normal)<br />

Apendice 24.3 Muchos de los defectos observados se deben a la perdida de celulas C04+ y de sus mediadores, a una funci6n defectuosa<br />

de las celulas presentadoras de antfgeno (APC), 0 a una activaci6n policlonal B. Cada una de los mencionadas es, en gran parte, debida a<br />

los efectos de la infecci6n de las celulas C04+ y APC por el VIH 0 a la interferencia de las proteinas del VIH en la funci6n celular.<br />

PHA=fitohemaglutinina; Con A=concanavalina A; PWM=mit6genode la verba carmin (pokeweed); MAF=factores activadores de<br />

macr6fagos; IL-2= interleucina-2; MLR=reacci6n mixta de linfocitos<br />

LECTURAS ADICIDNALES<br />

AIDS 1989 - A Year in Review. AIDS 1989; Suppl. 1: 51-5307.<br />

Friedland GH, Klein RS. Transmission of the human immunodeficiency virus. New Eng JMed. 1987; 317: 1125-1135.<br />

Gottlieb MS et ai, eds. Current Topics in AIDS I. Chichester: John Wiley, 1987.<br />

Gottlieb MS et ai, eds. Current Topics in AIDS II. Chichester: john Wiley, 1989.<br />

Ho D, Pomerantz RJ, Kaplan jc. Pathogenesis of infection with human immunodeficiency virus. New Eng JMed. 1987; 317: 278-286.<br />

Pinching AJ, ed. AIDS and HIV infection. Clinics in immunology and allergy 6. London: Saunders, 1986. 441-687,<br />

Pinching Aj, Weiss RA, Miller D, ed. AIDS and HIV infection: the wider perspective. Br Med Bull 1988; 44: 1-234.<br />

Seligman M, Chess L, Fahey jL et al. AIDS - an immunologic reevaluation. New Engl JMed 1984; 311: 1286-1292.<br />

Seligman M, Pinching Aj, Rosen FS et al. Immunology of HIV infection and AIDS - an update. Ann Int Med 1987; 107: 234-242.<br />

24.14 Spicket! GP, Dalgleish AG. Cellular immunology of HIV infection. Clin Exp tmmuno/1988; 71: 1-7.


INMUNODEFICIENCIA E INFECC/ON<br />

25<br />

Nutricion e inmunidad<br />

INTRODUCCION<br />

Un sistema protector eficaz del huesped esta compuesto por<br />

varias barreras fisicas y de la inmunidad innata yadquirida.<br />

EI fracaso de cualquiera de estos mecanismos conduce a una<br />

inmunodeficiencia y sus secuelas, por ejemplo aumento de<br />

la incidencia y gravedad de infeccion, infecciones por microorganismos<br />

atipicos, procesos malignos y enfermedades<br />

vasculares y autoinmunitarias del colageno. La inmunodeficiencia<br />

puede presentarse debido a defectos congenitos, a<br />

menudo hereditarios, del desarrollo del sistema inmunitario,<br />

o pueden ser adquirida a consecuencia de diversos trastornos<br />

sistemicos. En el grupo adquirido, los trastornos nutricionales<br />

son la causa mas frecuente de inmunodeficiencia, afectando,<br />

al menos, a 400 millones de personas en el mundo.<br />

Eslado nulricional<br />

Hay varios factores, a menudo interaccionando, que influyen<br />

sobre el estado nutricional del individuo, como calidad y<br />

cantidad de alimento, eficacia de la digestion e individual idad<br />

bioquimica. A estos se pueden anadir los efectos de la<br />

infeccion cronica que, en presencia de un estado nutricional<br />

anomalo, puede deteriorar aun mas las defensas y funcion<br />

inmunitaria del huesped.<br />

Calidad del alimento. Los alimentos que crecen en suelos con<br />

escasos nutrientes pueden ser deficientes en ciertos elementos<br />

como minerales y oligoelementos. Los pesticidas y otras sustancias<br />

quimicas anadidas a las cosechas entran en la cadena<br />

alimentaria y pueden tener efectos nocivos posteriores sobre<br />

los procesos metabol icos.<br />

Cantidad de aJimento. En los paises desarrollados, la desnutricion<br />

rara vez es un problema, aunque puede ser comun una<br />

malnutricion debido a una mala eleccion de alimentos 0 a<br />

una ingesta de alimentos altamente refinados.<br />

Eficacia digestiva. La presencia de parasitos intestinales, diarrea<br />

cronica y deficiencias enzim


25 Nutrici6n e inmunidad<br />

Interacciones entre nutricion, inmunidad e infeccion<br />

Malnulricion<br />

lesi6n patol6gica<br />

estimulaci6n<br />

anligenica<br />

Respuesla<br />

inmunologica<br />

Fig. 25.2 Nutrici6n, inmunidad e infecci6n estan estrechamente<br />

relacionadas unas con otras. La malnutrici6n deteriora las<br />

respuestas inmunitarias y se asocia a un aumento de la prevalencia<br />

y gravedad de la infecci6n. AI mismo tiempo, la propia infecci6n<br />

suprime las respuestas inmunitarias y priva al organismo de<br />

nutrientes.<br />

Fig. 25.3 Kwashiorkor. Superior: el proceso se caracteriza por un<br />

abdomen prominente acompanado por edema. Cortes fa del Dr. J.<br />

Carlton Gartner Jr. Inferior: la afectaci6n cutanea tambien es<br />

frecuente, siendo la presentaci6n caracterfstica una dermatitis<br />

exudativa que posteriormente se ulcera y descama. Cortesfa de la<br />

25.2 OMS y Paul Almay.<br />

Fig. 25.4 Marasmo. Este nino de 13 meses de edad muestra una<br />

intensa emaciaci6n y una piel arrugada caracteristica de este<br />

trastorno. Cortesia de la OMS y W. Cutting.<br />

Estudios humanos y experimentos de laboratorio han confirmado<br />

la existencia de inmunodeficiencia en la MCP, y han<br />

demostrado que las deficiencias aisladas de algunos nutrientes<br />

deterioran las funciones inmunitarias (los estudiados mas a<br />

fondo corresponden a cinc, hierro, cobre, selenio, y vitaminas<br />

A, 86 y E). Si se produce una deficiencia nutricional durante<br />

la vida fetal, cuando el sistema inmunitario es inmaduro, los<br />

efectos sobre la inmunidad son graves y duraderos. En el otro<br />

extrema del espectro de edad, el deterioro de las respuestas<br />

inmunitarias en el anciano se debe, en parte, a deficiencias<br />

nutricionales asociadas.<br />

Parad6jicamente, las funciones inmunitarias tambien se<br />

comprometen en la hipernutrici6n, incluyendo la obesidad, y<br />

el exceso selectivo de nutrientes como Ifpidos, cinc y hierro.<br />

Ademas, la infecci6n por sf misma puede privar al organismo<br />

de nutrientes y contribuir a la inmunodeficiencia. Es de<br />

importancia fundamental y practica reconocer estas interacciones<br />

entre nutrici6n, inmunidad e infecci6n (Fig. 25.2).<br />

IVIALNUTRICION CALORICOPROTEICA (MCP)<br />

La malnutrici6n caloricoproteica (MCP) cubre un amplio<br />

espectro de trastornos entre dos entidades polares, el kwashiorkor<br />

(Fig. 25.3) Y el marasmo (Fig. 25.4). En la MCP, existen<br />

deficits nutricionales multiples, y los defectos<br />

inmunol6gicos observados constituyen la suma total de los<br />

efectos de estos deficits. Aunque se sabe que los factores die­<br />

j


teticos afectan a la estructura y funci6n de todas las celulas<br />

del organismo, los tejidos linfoides son especialmente susceptibles<br />

debido a su rapido fndice de recambio y a la sfntesis de<br />

protefnas inmunomoduladoras.<br />

ORGANOS L1NFOIDES<br />

En la MCP, el timo y otros tejidos linfoides como bazo, ganglios<br />

linfaticos y placas de Peyer del intestino, se alteran en<br />

tamano y estructura. EI timo de los ninos con MCP suele<br />

pesar menDs de la mitad del peso normal esperado y en el<br />

examen h istol6gico se observ


titulo de<br />

anticuerpos<br />

IgA<br />

(log_ 2 )<br />

Respuesta de la IgA secretora en la MCP<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

if<br />

2<br />

vacuna del sarampi6n<br />

sana desnutrido<br />

4 6 8<br />

duraci6n (semanas)<br />

Fig. 25.13 Se administr6, a un grupo de ninos con malnutrici6n<br />

caloricoproteica y a otro de sanos, de edades compatibles, una<br />

dosis unica de vacuna de virus del sarampi6n vivos atenuados y,<br />

durante 8 semanas, se midi6 el nivel de anticuerpos IgA<br />

neutralizantes en las secreciones nasofaringeas. EI nivel de<br />

anticuerpos fue mas bajo en los ninos desnutridos y su aparici6n se<br />

retras6.<br />

CElULAS FAGOCITICAS<br />

Los leucocitos polimorfonucleares y los macr6fagos reconocen<br />

las protefnas extranas, ya sea a traves de receptores inespecfficos<br />

0 por anticuerpos fijados, y presentan quimiotaxis<br />

hacia ellos si activan el sistema del complemento (C5a), 0<br />

causan la liberaci6n de otros mediadores quimiotacticos. Las<br />

opsoninas, como por ejemplo inmunoglobulinas y componente<br />

C3b del complemento, aumentan la adhesi6n, y la<br />

fagocitosis se sigue de la liberaci6n de enzimas Ifticas en el<br />

interior de los fagolisosomas: esto se acompana de un au mento<br />

posfagocitario de la actividad metab61 ica.<br />

Varios pasos de este proceso se encuentran afectados en<br />

la MCP. La migraci6n quimiotactica de los neutr6filos esta<br />

enlentecida, especialmente en presencia de infecci6n. La funci6n<br />

ops6nica del suero a bajas concentraciones esta reducida;<br />

esto disminuira la fagocitosis en los compartimentos<br />

extravasculares, ya que la concentraci6n de opsoninas es baja<br />

en estos lugares en condiciones normales. La explosi6n metab61ica<br />

posfagocftica tambien se reduce. La gravedad de estas<br />

deficiencias varfa segun el grado de malnutrici6n, la proporci6n<br />

relativa de nutrientes afectados y la presencia de infecci6n<br />

concomitante. Un suplemento nutricional adecuado<br />

y el tratamiento de la infecci6n revierten la anormalidad<br />

(Fig. 25.14).<br />

Malnutrici6n caloricoproteica (MCP) 25<br />

Efecto de un suplemento nutricional sobre la actividad de los<br />

PMN en la MCP<br />

bacterias<br />

intracelulares<br />

viables (%)<br />

100<br />

50<br />

10<br />

5<br />


LECTURAS ADiCIONALES<br />

Beisel WR. Single nutrients and immunity. Am JC!in Nutr 1982; 35: 17-468.<br />

Chandra RK. Immunology of nlilrilional disorders. London: Edward Arnold, 1980.<br />

Chandra RK. Nutrition, immunity and infection: Present knowledge and future directions. Lance/1983; i:688-691.<br />

Chandra RK. Nulrition, immllnily and illness in the elderly: New York: Pergamon, 1985.<br />

Chandra RK. Trace element regulation of immunity and infection. JAM Col Nutr 1985; 4: 5-6.<br />

Chandra RK. Nutrition and Immunology. New York: Alan R liss, 1988.<br />

Lecturas adicionales 25<br />

Fraker Pj, Gershwin ME, Good RA, Prasas AS. Interrelationships between zinc and immune function. Fed Pmc 1986; 45: 1474-1479.<br />

Gross RL, Newberne PM. Role of nutrition in immunologic function. Physiol Rev 1980; 60: 188-302. 25.11


INTERVENelON<br />

INMUNITARIA<br />

26<br />

Vacunas<br />

Vacunas existentes<br />

INTRODUCCION<br />

EI empleo de vacunas para prevenir la enfermedad es uno de<br />

los episodios de la medicina mas antiguos y, hasta ahora, de<br />

mas exito. Se ha reconocido durante largo tiempo que los<br />

individuos que se recuperaban del primer ataque de una<br />

enfermedad desarrollaban resistencia a esa enfermedad. Esto<br />

condujo a los primeros experimentos con la viruela, en los<br />

que se administraban pequefias cantidades de material por<br />

una via anormal bajo circunstancias controladas, en la esperanza<br />

de que el receptor desarrollase inmunidad y no la<br />

enfermedad. Hubo efectos adversos extremos debidos al<br />

empleo de virus totalmente virulentos, y la vacunacion solamente<br />

se convirtio en un principio establecido tras el trabaJo<br />

de Edward Jenner a finales del siglo dieciocho, cuando adopto<br />

la ventaja de la proteccion cruzada proporcionada por el<br />

empleo de un organismo emparentado, el virus de la vacuna,<br />

que era relativamente no patogenico para el hombre.<br />

Una vacuna se define como un preparado administrado a<br />

un indivrduo que induce una resistencia especifica desde el<br />

punto de vista inmunologico contra una enfermedad infecciosa.<br />

Esto no implica necesariamente una resistencia completa<br />

a la infeccion. Los requerimientos de una buena vacuna se<br />

muestran en la Fig. 26.1.<br />

ADMINISTRACION DE LA VACUNA<br />

Existe una politica gubernamental para cubrir la administracion<br />

de todas las vacunas extensamente utilizadas, que consiste<br />

por una parte en programas de inmunizacion a nivel<br />

masivo (por ejemplo, tosferina, polio) que tienen el objetivo<br />

de elevar el nivel de inmunidad de la comunidad y disminuir<br />

o eliminar la transmision de la enfermedad en la comunidad,<br />

y por otra parte, en ofrecer una inmunizacion selectiva a<br />

quienes es probable que vayan a estar expuestos, por ejemplo<br />

debido a su trabajo 0 viajes al extranjero.<br />

Pautas de inmunizacion<br />

A menudo vale la pena administrar multiples vacunas en una<br />

unica visita. Los individuos son capaces de responder a multiples<br />

antfgenos administrados de forma simultanea, aunque<br />

Requerimientos de una buena vacuna<br />

segura<br />

eficaz<br />

economica<br />

de larga duracion<br />

estable<br />

Fig, 26,1 Requerimientos de una buena vaCLJIla<br />

hay un intervalo entre 4-14 dias tras la administracion de una<br />

vacuna en los que se respondera de forma pobre a otras.<br />

Cuando se requieren mCiltiples dosis de vacuna, el intervalo<br />

optimo entre las dosis primera y segunda es de 6-8 seillanas,<br />

y una tercera (si se necesita) tras un intervalo de 4-6 meses.<br />

Via de administracion<br />

Depende de la naturaleza de la vacuna. La vacuna oral de la<br />

poliomielitis debera darse siempre por via bucal, y la BCG<br />

debera administrarse siempre de forma intradermica. Suele<br />

recomendarse que todas las demas vacunas inyectables se<br />

administren por via intramuscular 0 subcutanea profunda,<br />

pero otras pueden ponerse intradermicamente. Por esta via,<br />

suele ser suficiente una dosis mucho menor para producir el<br />

efecto deseado, 10 que es una ventaja importante para las<br />

vacunas cuyo coste es elevado (como la vacuna de la rabia) y<br />

para aquellas en las que se producen, a veces, reacciones sistemicas<br />

(por ejemplo, tifoidea).<br />

INFECCIONES SISTEMICAS FRENTE AINFECCIONES MUCOSAS<br />

Colera y tifoidea<br />

Hay un contraste acusado entre las enferilledades que han<br />

sido controladas de forma relativamente facil yeficaz<br />

mediante la inmunizacion y las que no. EI contraste entre las<br />

vacunas de la tifoidea y el colera es un buen ejemplo. Ambas<br />

constan de bacterias muertas y se administran por inyeccion.<br />

La vacuna de la tifoidea ofrece un 70-90% de proteccion<br />

durante unos tres afios, (excepto en el contexto de una dosis<br />

infectante masiva) Illientras que la vacuna del colera solo protege<br />

un 50% alrededor de 6 meses (Fig. 26.2).<br />

Polio<br />

Las vacunas con pol iovirus inactivados son eficaces puesto<br />

que estimulan el anticuerpo circulante que bloquea la diseminacion<br />

viremica del virus desde la puerta de entrada, el aparato<br />

gastrointestinal, hasta el organa diana principal, el<br />

sistema nervioso central. Ademas, pueden emplearse en individuos<br />

en los que las vacunas vivas estan contraindicadas.<br />

Aunque algunos paises han controlado la infeccion por poliovirus<br />

con vacunas inactivadas, 10 mas habitual en los paises<br />

occidentales desarrollados ha sido el empleo de vacunas<br />

vivas atenuadas administradas de forma oral, que es la via<br />

natural. Esto tiene la ventaja de alladir la inillunidad de la<br />

mucosa intestinal a la barrera de anticuerpos circulantes<br />

inducidos por las vacunas inactivadas (Fig. 26.3). 26.1


Respuesta de anticuerpos frente a la vacuna de la polio<br />

redproco<br />

del titulo de<br />

anlicuerpos<br />

contra<br />

poliovirus<br />

512<br />

128<br />

32<br />

vacunaci6n<br />

8<br />

2<br />

--­ parenteral, muertos<br />

- oral, vivos<br />

IgG serica<br />

IgM serica<br />

IgA nasal<br />

_ IgAserica<br />

- IgA duodenal<br />

- IgA nasal y<br />

duodenal<br />

dfas<br />

Fig. 26.3 Respuesla de anticuerpos a la vacuna viva atenuada oral<br />

de la polio (Iineas conlinuas) y a la vacuna intramuscular con virus<br />

de la polio muertos (Iineas disconHnuas). N6tese que la primera<br />

induce la producci6n de IgA secretoria ademas de anticuerpos<br />

sericos. (Modificado de Fields, B. N. (1985).<br />

Influenza<br />

La inmunidad conseguida a partir de las vacunas inactivadas<br />

de la influenza inyectadas en un lugar periferico es de corta<br />

duraci6n, incluso en ausencia de un cambio antigenico<br />

importante, ya que 5610 se detectan pequenas cantidades de<br />

anticuerpo especffico contra el virus en las secreciones del<br />

aparato respiratorio. Sin embargo, las vacunas con virus vivos<br />

administradas en la parte superior del aparato respiratorio<br />

inducen tftulos significativos de anticuerpo secretado; cuando<br />

algunos de los problemas, aun vigentes, de la atenuaci6n se<br />

resuelvan, este sera el enfoque mas eficaz.<br />

VACLINAS INACTIVADAS FRENTE A VACUNAS VIVAS ATENUADAS<br />

La protecci6n inducida por una vacuna puede conseguirse<br />

con microorganismos muertos 0 vivos y atenuados (Fig. 26.4).<br />

La mayorfa de las vacunas bacterianas los em-plean muertos<br />

(/a BCG es la excepci6n) y, en contraste y salvo excepciones,<br />

las vacunas vfricas los utiIizan vivos. A diferencia de las vacunas<br />

con microorganismos muertos, las actuales vacunas con<br />

virus vivos inducen inmunidad de larga duraci6n tras una<br />

dosis unica (salvo la vacuna de la polio, que requiere tres<br />

dosis para asegurar protecci6n contra los tres tipos). Con<br />

menos carga antigenica inicial, hay multiplicaci6n en el<br />

receptor. Las vacunas bacterianas suelen emplear microorganismos<br />

muertos; estos pueden multiplicarse con facilidad en<br />

cu Itivo y se pueden incorporar a las vacunas en concentracionesrelativamente<br />

grandes. Los virus son mas diffciles de<br />

replicar en el laboratorio y, por tanto, se prefieren las vacunas<br />

Ventajas relativas de las vacunas vivas frente a las muertas<br />

dosis<br />

cantidades relativas de anHgeno<br />

en la vacuna<br />

posible inclusi6n de agentes<br />

adventicios viables<br />

posible reversi6n hacia la virulencia<br />

contraindicaciones automaticas<br />

(embarazo, inmunosupresi6n)<br />

Vivas Muertas<br />

a menudo<br />

unica<br />

pequeiias<br />

+<br />

+<br />

+<br />

multiples<br />

grandes<br />

Fig. 26.4 Venlajas relativas de las vacunas vivas frente a las<br />

muertas, mostrando algunos de los problemas que se producen<br />

con los virus vivos.<br />

vivas. Las vacunas vfricas deberan ser inactivadas si un virus<br />

en concreto, (por ejemplo, el de la hepatitis) no puede ser<br />

replicado en el laboratorio 0 no puede conseguirse una atenuaci6n<br />

satisfactoria (por ejemplo, rabia 0 influenza).<br />

Inconvenienles de los virus vivos<br />

Existe la posibilidad de que cepas atenuadas reviertan a la<br />

virulencia plena al pasar a traves del huesped humano.<br />

EI poliovirus tipo 3 puede revertir en esta circunstancia, pero<br />

en la practica esto no ha conducido a la aparici6n de la<br />

enfermedad. Agentes adventicios pueden ser incorporados en<br />

una vacuna viva, como ocurri6 con el virus 40 del simio<br />

cuando la vacuna de la polio se fabricaba en Ifneas celulares<br />

de mono, pero tam poco en este caso se apreci6 ningun efecto<br />

adverso. Por ultimo, recordemos que, la atenuaci6n y control<br />

del virus inyectado se valora en individuos inmunocompetentes;<br />

por tanto, las vacunas de virus vivos estan contraindicadas<br />

muy a menudo durante el embarazo y en huespedes<br />

inmunocomprometidos.<br />

TIPOS DE INMUNIZACION<br />

INMUNIZACION PASIVA<br />

La inmunizaci6n pasiva implica la transferencia a un individuo<br />

de anticuerpos formados en otro. En el pasado se<br />

emplearon antisueros de animales, con todos los riesgos concomitantes<br />

de enfermedad del suero, pero todas las inmunoglobulinas<br />

empleadas actual mente para prevenir la infecci6n<br />

microbiana son de origen humano. La inmunizaci6n pas iva 26.3<br />

-<br />

-<br />

-


26 Vacunas<br />

confiere una proteccion de establecimiento rapido, lograndose<br />

unos niveles plasmaticos significativos del anticuerpo<br />

transferido a las 24-48 horas de su inyecci6n intramuscular<br />

o a los pocos minutos tras SU inyecci6n intravenosa.<br />

Desafortunadamente, no tiene una duraci6n larga, ya que la<br />

inmunoglobulina inyectada (casi toda IgG) sera eliminada,<br />

con una vida media de unos 21 dras y con una duraci6n de la<br />

protecci6n contra una enfermedad infecciosa comprend ida<br />

entre 4 y 6 meses (Fig. 26.5).<br />

Inmunoglobulina humana normal<br />

Se elabora a partir del sobrenadante de envases de plasma no<br />

seleccionados tras eliminaci6n del crioprecipitado. Es particularmente<br />

rica en los anticuerpos espedficos que son comunes<br />

en la poblaci6n y su empleo esta probado y recomendado en<br />

la prevencion del sarampi6n y de la hepatitis A. Existen un<br />

preparado humano normal de inmunoglobulina con un contenido<br />

espedfico de anticuerpos irente al sarampi6n y olro<br />

con un contenido reducido, para casos concretos. Tambien se<br />

ha empleado inmunoglobulina humana normal para proteger<br />

a la embaralada frente a la rubeola, pero debe insistirse en<br />

que no previene la iniecci6n materna 0 ietal de una manera<br />

iiable.<br />

Globulinas hiperinmunes<br />

Se fabrican a partir de un pool de unidades de sangre que se<br />

han seleccionado en virtud de su titulo relativamente alto de<br />

titulo de<br />

anlicuerpos<br />

protecci6n<br />

un anticuerpo antimicrobiano concreto. Se puede disponer<br />

de tales preparaciones para la prevenci6n del tetanos, hepatitis<br />

B, rabia y varicela. Pueden emplearse como unico agente<br />

preventivo 0, mas frecuentemente, con una vacuna espedfica<br />

en profilaxis combinada (vease mas abajo)<br />

INMUNIZACION ACTIVA<br />

Establecimiento y duraci6n de las inmunidades pasiva y activa<br />

0 2 3 4 5 6<br />

meses<br />

2 3 4 5 6<br />

V anos<br />

revacunaci6n<br />

26.4 0 pasiva 0 acliva 0 revacunaci6n<br />

La inmunizaci6n activa implica la estimulaci6n del propio<br />

sistema inmunitario de un individuo mediante la administraci6n<br />

de microorganismos vivos 0 atenuados, sus componentes<br />

(vacunas de subunidades), 0 sus productos inactivos<br />

(toxoides). La protecci6n indue ida par la vacuna es relativamente<br />

lenta en su establecimiento, necesitando a menudo<br />

unas 2-4 seman as 0 mas para ser efectiva. Sin embargo, la<br />

protecci6n es de larga duraci6n, a menudo durante un perfodo<br />

de anos. e incluso puede recuperarse con rapidez, una vez<br />

que declina, administrando una dosis de refuerzo.<br />

Es posible combinar la inmunizaci6n activa y la pasiva y<br />

sacar beneficio de las mejores caracterfsticas de cada una, de<br />

modo que la inmunizaci6n pasiva proteja en el perrodo postexposici6n<br />

inmediato hasta que se desarrolle la inmunidad<br />

activa. Ademas, puede administrarse inmunoglobulina a la<br />

vez que la vacuna para disminuir la posibilidad de efectos<br />

colaterales indeseados de las vacunas vivas.<br />

En la Fig. 26.6 se resumen las recomendaciones exactas<br />

para el empleo de cada vacuna.<br />

Fig. 26.5 Los niveles de anticuerpo<br />

declinan durante los seis meses<br />

que siguen a la inmunizaci6n<br />

pasiva (en el tiempo 0), lIegando a<br />

hacerse indetectables; la<br />

protecci6n disminuye de forma<br />

similar. Tras la inmunizaci6n activa<br />

hay un periodo de latencia seguido<br />

por un aumento en los tftulos de<br />

anticuerpos, con el maximo entre<br />

los meses 1 y 3. La protecci6n es<br />

alta durante este perfodo y persiste<br />

tras la disminuci6n del titulo de<br />

anticuerpos debido a que el<br />

sistema inmunitario retiene la<br />

capacidad de organizar una rapida<br />

respuesta secundaria frente al<br />

antigeno. La protecci6n se muestra<br />

entre limites para representar las<br />

variaciones con las distintas<br />

vacunas y en los diferentes<br />

individuos.


sarampi6n<br />

comunicado<br />

(miles)<br />

Efecto de la vacunaci6n contra el sarampi6n<br />

introducci6n de la vacunaci6n<br />

'60 "62 '64 '66 '68 '70 '72 '74 '76 '78 '80 '82<br />

ana<br />

Fig. 26.10 Microfotogralfa electr6nica de partfculas purificadas de<br />

22nm de antfgeno de superlicie de la hepatitis B expresadas en<br />

levaduras.<br />

contraindicaciones son las habituales para una vacuna con<br />

virus vivos, pero si fuera necesario, se administrara inmunoglobulina<br />

junto con la vacuna. EI efecto colateral mas comun consiste<br />

en fiebre y malestar. Los efectos adversos graves como<br />

convulsiones y encefalitis se producen diez veces menos frecuentemente<br />

con la vacuna que con la infeccion natural.<br />

Rubeola. Se emplea una vacuna viva atenuada de la rubeola<br />

para prevenir la unica consecuencia grave de la infeccion por<br />

el virus, que recibe el nombre de rubeola congenita. La estrategia<br />

es vacunar a los ninos jovenes de ambos sexos a fin de<br />

reducir y, eventual mente, eliminar la rubeola de la comunidad.<br />

En el Reino Unido, las mujeres entre 10-14 anos de edad<br />

y todas las mujeres seronegativas en edad fertil tambien reciben<br />

la vacuna suponiendo que no esten embarazadas. Esto<br />

ultimo se ha juzgado como una contraindicacion absoluta de<br />

la vacunacion de la rubeola, y deberia evitarse el embarazo<br />

durante los tres meses posteriores a la vacunacion.<br />

Parotiditis. Se trata de una vacuna muy segura y eficaz que se<br />

ha usado extensamente en EEUU y Escandinavia. Se suele<br />

administrar de forma combinada junto con las vacunas del<br />

sarampion y de la rubeola en el segundo ana de vida. Es probable<br />

que otros paises en el mundo desarrollado empleen<br />

esta formula en el futuro.<br />

Fiebre amarilla. La vacuna viva atenuada de la fiebre amarilla<br />

es uno de los preparados mas eficaces y seguros actual mente<br />

disponibles, empleandose principal mente en relacion con<br />

Tipos de inmunizaci6n 26<br />

Fig. 26.9 Efecto de la vacunaci6n<br />

contra el sarampi6n sobre el<br />

numero de casos comunicados<br />

trimestralmente en Inglaterra y Pais<br />

de Gales. Las epidemias bianuales<br />

son evidentes y, si bien el numero<br />

de casos cay6 de forma dramatica<br />

despues de 1968, el patr6n de la<br />

epidemia persiste. Modificado de<br />

Zuckerman et al. (1987).<br />

viajes al extranjero. Ademas de proporcionar proteccion personal,<br />

la vacuna es necesaria debido a que muchos paises<br />

requieren que las personas que entran en e/los provenientes<br />

de una zona endemica de fiebre amarilla tengan un certificado<br />

valido internacionalmente de inmunizacion. Por estas<br />

razones, la vacuna se administra solamente en los centros<br />

aprobados por la OMS. EI certificado es valido tras el decimo<br />

dia de la inmunizacion primaria, requiriendose revacunaciones<br />

cada 10 anos. EI unico efecto adverso importante es la<br />

encefal itis en los lactantes, par 10 que la vacuna no debera<br />

administrarse a nadie con menos de nueve meses de edad.<br />

Hepatitis B (Fig. 26.10). La vacuna empleada mas ampliamente<br />

en la actualidad consiste en una suspension de particulas<br />

de antigeno de superficie de 22nm adsorbidas en<br />

adyuvante e inactivadas, purificadas a partir del plasma de<br />

portadores cronicos dado que no pueden crecer en cultivos<br />

celulares. Mas del 95% de los individuos sanos desarrollan<br />

niveles altos de anticuerpo de superficie de la hepatitis B<br />

despues de tres dosis de vacuna, que se administran en los<br />

tiempos cero, al mes y a los 6 meses. Se ha demostrado la<br />

proteccion contra la infeccion natural mediante este regimen<br />

de vacunacion, siendo los efectos colaterales minimos y locales.<br />

La hepatitis B es la primera vacuna humana para la que<br />

hay disponible una alternativa realizada mediante ingenieria<br />

genetica.<br />

Influenza. Los antigenos de superficie del virus de la influenza<br />

(hemaglutinina, H, y neuraminidasa, N) siguen cambiando<br />

a grandes pasos (variaciones mayores, antigenic shift) 0<br />

pequenos pasos (variaciones menores, antigenic drift), de<br />

modo que la vacuna debe ser actualizada de forma continua.<br />

Actualmente contiene dos cepas de influenza A (una cepa<br />

H3N2 y una H1 N1) y una cepa recientemente aislada de<br />

influenza B. Las vacunas inactivadas producen proteccion<br />

que dura e/ tiempo de una estacion de la gripe, y los individuos<br />

en riesgo, como los enfermos cronicos (enfermedad pulmonar,<br />

cardiaca y renal), inmunodeprimidos y ancianos que<br />

viven en residencias, deberan ser inmunizados cada otono.<br />

Rabia. Esta vacuna se ha desarrollado a traves de varias formulaciones<br />

desde que Pasteur la introdujo hace unos cien<br />

anos. Se fabrico inicialmente en cerebros de anima/es, pero 26.7


Enfermedades sin vacunas<br />

En algunos casos, la inmunizacion ha tenido un exito espectacular<br />

en la prevencion de la enfermedad. En el caso de la<br />

viruela, la enfermedad ha sido enteramente eliminada, aunque<br />

vale la pena recordar que no fue la vacunacion masiva la<br />

que 10 logro, sino la exacta identificacion de los casos y la<br />

vacunacion de la poblacion en contacto con ellos.<br />

A pesar de este exito, nuevas vacunas y nuevos enfoques<br />

en cuanto a vacunacion son materia de intensa investigacion<br />

y desarrollo. La Fig. 26.13 relaciona algunas de las enfermedades<br />

de importancia para las que no hay una vacuna satisfactoria.<br />

Tendencias en las nuevas vacunas<br />

INTRODUGGION<br />

La gran mayoria de las vacunas en uso actual mente fueron<br />

desarrolladas mediante metodos empiricos y sin los beneficios<br />

de 105 avances en el conocimiento logrado en los ultimos<br />

anos sobre la estructura y funcionamiento de los patogenos y<br />

del sistema inmunitario de los mamiferos. A pesar de esto,<br />

han tenido un impacto enorme sobre el costa y la eficacia del<br />

control de la enfermedad. Las vacunas se pueden dividir, en<br />

sentido amplio, en dos categorias:<br />

• replicantes, en las que una cepa viva atenuada de microorganismo<br />

patogeno se emplea para infectar al vacunado;<br />

• no replicantes, en las que el patogeno (0 productos toxicos<br />

del mismo en caso de toxinas bacterianasl es inactivado<br />

mediante tratamiento ffsico 0 qufmico, conservando sus<br />

propiedades inmunogenicas.<br />

Hay varias vias por las que las nuevas tecnologias desarrolladas<br />

en 105 ultimos anos pueden lIevar a mejoras significativas<br />

en los disenos de vacunas. Incluyen:<br />

• desarro[lo de vacunas contra enfermedades para las que<br />

actual mente no existen<br />

• reduccion de 105 efectos secundarios adversos producidos<br />

par la reversion ocasional hacia un aumento de virulencia<br />

de 105 microorganismos vivos atenuados, 0 por las impurezas<br />

contaminantes de las vacunas inactivadas<br />

• aumento de la estabilidad durante su almacenamiento<br />

• superacion de los problemas producidos por la variacion<br />

antigenica mostrada por muchos patogenos<br />

• mejora de la presentacion, de modo que, por ejemplo, se<br />

requ ieran dosis menores.<br />

VAGUNAS VIVAS<br />

ATENUAGION DIRIGIDA<br />

Entre 105 inconvenientes asociados con las vacunas de virus<br />

vivos atenuados estan su inestabilidad fisica frecuente 0 su<br />

reversion a una forma de mayor virulencia durante la replicacion<br />

en el vacunado. Esto tambien puede poner a [os contactos<br />

no inmunizados en situacion de riesgo de contraer la<br />

enfermedad. Aunque la frecuencia de las complicaciones<br />

relacionadas con la vacuna es extremadamente baja, su<br />

impartancia supera con mucho su significacion estadfstica.<br />

No es ya simplemente que una enfermedad inhabitual rela­<br />

Vacunas vivas 26<br />

cionada con la vacuna, por ejemplo una poliomielitis,<br />

suponga una tragedia para el individuo afectado, sino que<br />

ademas puede influir de forma adversa en la actitud del<br />

publico hacia la vacunacion, cuando ya 105 programas de<br />

control habian conseguido reducir la incidencia de la enfermedadnatural.<br />

Atenuaci6n dirigida de bacterias<br />

Se ha conseguido un progreso considerable en el desarrollo<br />

de nuevas vacunas bacterianas atenuadas mediante la supresion<br />

0 introduccion de mutaciones no reversibles en genes<br />

codificadores de enzimas clave en las vias metabolicas esenciales<br />

para el crecimiento normal de los microorganismos en<br />

condiciones estandar de cultivo, 0 in vivo. La suplementacion<br />

del medio con metabolitos que se producen mas adelante en<br />

la via metabolica del producto elabarado normalmente par la<br />

enzima mutada permite que continue el crecimiento bacteriano.<br />

Atenuaci6n dirigida de virus<br />

Como quiera que los virus son parasitos celulares obligados y<br />

dependen casi enteramente de la maquinaria metabolica del<br />

huesped, los metodos de atenuacion de bacterias mencionados<br />

en la seccion anterior no son, por 10 general, adecuados<br />

para 105 virus. Algunos de 105 virus DNA lTIas complejos (por<br />

ejemplo, herpes y poxvirus) codifican sus propias enzimas del<br />

metabolismo del DNA, como la timidilato cinasa; la inactivacion<br />

de esta enzima tiene un efecto atenuante sobre la virulencia,<br />

perc se ha realizado poco traba)o para explorar el<br />

potencial de tal modificacion para fines relacionados con la<br />

vacunacion.<br />

Vacuna Sabin de la polio. Solo 10 cambios en los nucleotidos<br />

distinguen la vacuna de tres cepas de la polio de su progenitor<br />

virulento, y solo tres de estos producen sustituciones en<br />

105 aminoacidos.<br />

Los genomas de acido nucleico de virus con filamento<br />

positivo de RNA (por ejemplo, poliovirus y rinovirus humano)<br />

son infecciosos en su forma libre. Tambien son infecciosos<br />

los clonos de cDNA 0 RNA enteros transcritos in vitro a partir<br />

de tales c1onos, y asi, es posible construir recombinaciones<br />

especificas entre copias c10nadas de cDI'lA de distintos genomas<br />

viricos y recuperar 105 correspondientes virus mutados<br />

(Fig. 26.14). EI cDNA clonado es esencial para estos propositos<br />

ya que las manipulaciones especificas son virtualmente<br />

imposibles con [as moleculas de RNA. Como quiera que solamente<br />

dos mutaciones son responsables de la atenuacion,<br />

una en la region no codificante de proteinas en el extrema 5'<br />

del virus RNA, cuya funcion no se conoce, y la otra en la proteina<br />

VP3 de la capside virica, no es sorprendente que la<br />

enfermedad relacionada con la vacuna, producida par reversion<br />

hacia la virulencia, este sobre todo asociada con e[ componente<br />

3 de la polio. Un numero considerablemente mayor<br />

de mutaciones distingue a 105 componentes de los tipos 1 y 2<br />

de la vacuna de la polio de 105 virus de tipos naturales.<br />

EI conocimiento detallado de 105 factores responsables de<br />

la atenuacion deberia facilitar el diseno e incorporaci6n de<br />

modificaciones atenuantes que reviertan con menos facilidad<br />

al fenotipo virulento. 26.9


26 Vacunas<br />

8 b c<br />

P<br />

Fig. 26.21 Alto nivel de expresi6n de una protefna extrana pOl' un<br />

baculovirus recombinante. Los extractos proteicos de a) celulas de<br />

insecta no infectadas, b) baculovirus naturales y c) baculovirus<br />

recombinantes en los que se insert6 el gen de la proteina Ns del<br />

virus Puntatora dentro del gen de poliedrina del baculovirus, son<br />

. separados mediante electroforesis en gel de poliacrilamida, y se<br />

tiiien las protefnas. P es la proteina poliedrina.<br />

demostro pOI' primera vez AndereI' en 1963, quien obtuvo un<br />

peptido de la protefna de la cubierta del virus del mosaico del<br />

tabaco que, cuando se unfa a un portador proteico, inducfa<br />

anticuerpos que neutralizaban el virus. Este enfoque 10 investigaron<br />

mas tarde Sela y cols. empleando secuencias de la protefna<br />

de la cubierta del bacteriofago MS2. La aplicacion de<br />

esta tecnologfa al desarrollo de nuevas vacunas para enfermedades<br />

humanas y animales no pudo avanzar mas hasta que el<br />

advenimiento del clonado y secuenciado de los acidos nucleicos<br />

en la decada de 1970 hizo realmente posible predecir las<br />

secuencias de aminoacidos de las protefnas relevantes.<br />

Tecnica en fase salida<br />

EI metodo empleado de forma mas comun para la sfntesis<br />

qufmica de peptidos es la tecnica en fase solida, iniciada POI'<br />

Merrifield. Los peptidos de 15-20 aminoacidos sintetizados<br />

de esta forma y unidos a una protefna portadora inducen frecuentemente<br />

anticuerpos que reconocen la forma desnaturalizada<br />

de la protefna a partir de la que se obtuvo su secuencia.<br />

La induccion pOI' peptidos de anticuerpos capaces de recollocer<br />

la forma nativa de una protefna es mas diffci/. Primero, es<br />

de esperar que solo los aminoacidos representados en la<br />

superficie de la proteina esten implicados en la union al antfcuerpo;<br />

ademas, algunas regiones de una superficie proteica<br />

son mas importantes que otras en terminos de su inmunodominancia<br />

y significado biologico de union al anticuerpo, pOl'<br />

ejemplo, neutralizacion de la infectividad.<br />

Sitios antigenicos<br />

No es suficiente determinar la secuencia de una protefna<br />

para producir peptidos inmunogenicos; la localizacion de los<br />

sitios antigenicos principales debera ser determinada. Los<br />

metodos que se han empleado para localizar estos lugares<br />

incluyen:<br />

• determinacion de la posicion de las sustituciones de aminoacidos<br />

que confieren resistencia a la neutralizacion POl'<br />

26.14 anticuerpos monoclonales;<br />

Ns<br />

Epitopos conformacionales y lineales<br />

lineal<br />

huella del<br />

anticuerpo<br />

cadenas del esqueleto proteico<br />

conformacional<br />

Fig. 26.22 Epitopos conformacionales y lineales. Un epitopo lineal<br />

esta compuesto de aminoacidos que comprenden una extensi6n<br />

continua de secuencia de protefna. Un epitopo conformacional esta<br />

formado a partir de aminoacidos de distintas regiones de una<br />

proteina separados en la secuencia lineal, 0 a partir de distintas<br />

cadenas polipeptidicas, que se reunen en la estructura terciaria 0<br />

cuaternaria de la proteina. Muy pocos epitopos antigenicos en las<br />

protefnas nativas estan compuestos enteramente de secuencias<br />

lineales.<br />

• comparacion de las secuencias de variantes antigenicas que<br />

se dan de forma natural;<br />

• predicciones de caracterfsticas fisicoqufmicas, como la<br />

hidrofilicidad;<br />

• determinacion de la inmunogenicidad de fragmentos definidos<br />

de la protefna.<br />

Incluso con sitios antigenicos lineales, un peptido sintetico<br />

corto no adoptara necesariamente la estructura secundaria<br />

que la misma secuencia tiene cuando forma parte de una protefna<br />

original. La determinacion de la estructura preferida de<br />

los peptidos pequenos y la exploraci6n de metodos de induccion<br />

de determinados rasgos estructurales en peptidos sinteticos<br />

estan recibiendo mucha atencion en la actualidad.<br />

Estructura terciaria<br />

La mayorfa de sitios antigenicos en las protefnas no son lineales,<br />

sino complejos, compuestos pOl' aminoacidos yuxtapuestos<br />

POl' el plegado de la cadena proteica (Fig. 26.22). POl'<br />

tanto, es un problema el sintetizar secuencias lineales que se<br />

pretende imiten la actividad de todo un complejo.<br />

Funcian protectora<br />

Los peptidos sinteticos han demostrado producir respuestas<br />

neutralizantes y, en algunos casos, protectoras, en distintos<br />

sistemas. Lo mas prometedor en el momenta actual es 10 conseguido<br />

con el virus de la glosopeda. Una secuencia sintetica<br />

de VP1 puede inducir respuestas protectoras en ani males de<br />

laboratorio cuando se une a una protefna portadora 0 se<br />

inyecta como peptido libre (Fig. 26.23). EI peptido libre es<br />

activo debido a que incluye secuencias capaces de inducir<br />

actividad TH, necesaria en el desarrollo de una respuesta de<br />

anticuerpos (Fig. 26.24).


Fig. 26.27 Microfotograffa electr6nica de complejos<br />

inmunoestimulantes. Estas estructuras, parecidas a jaulas, se<br />

originan formando complejos entre la proteina y el gfic6sido Quil A,<br />

habiendose demostrado que potencian mucho la respuesta<br />

inmunitaria a la proteina del complejo.<br />

Proteinas de fusion en particulas autoensambladas<br />

HBcAg FMDV-HBcAg<br />

L_. --'<br />

-----------------------------,<br />

'----------------_._-----­<br />

Fig. 26.28 Expresi6n de proteinas de fusi6n capaces de<br />

ensamblarse en estructuras polimericas. Algunas protefnas vfricas<br />

tienen la propiedad innata de autoensamblarse en particulas<br />

esfericas (p. ej., la proteina del core del virus de la hepatitis<br />

B-HBcAg). Las secuencias antigenicas pueden estar fundidas en<br />

los extremos 0 estar insertadas dentro de dichas protefnas, sin<br />

interferir con sus propiedades de ensamblaje, resultando<br />

partfculas que muestran una alta densidad de los epitopos<br />

afiadidos en sus superficies. Debajo, ME de particulas del core de<br />

la hepatitis B que Ilevan una secuencia peptfdica del virus de la<br />

glosopeda (FMDV). Las particulas forman complejos con<br />

anticuerpo anti-FMDV.<br />

Presentaci6n del antfgena 26<br />

Capsulas de liberaci6n retardada de antigeno<br />

dosis primaria<br />

dosis de refuerzo (4-6 semanas despues)<br />

.- /<br />

• antfgeno libre / antfgeno encapsulado<br />

Fig. 26.29 Capsulas de liberaci6n retardada de antfgeno.<br />

Las capsulas se inyectan junto con antigeno fibre como dosis<br />

primaria. De forma ideal, las capsulas deberfan disolverse 4-8<br />

semanas tras la vacunaci6n para proporcionar un refuerzo 6ptimo<br />

de la respuesta de anticuerpos.<br />

Presentacion polimerica<br />

La incorporaci6n de protefnas 0 peptidos en estructuras polimericas<br />

mayores suele aumentar su inmunogenicidad. Por<br />

ejemplo, las glicoprotefnas vfricas inducen mejores I'espuestas<br />

cuando se incorporan en liposomas (Fig. 26.26) 0 forman<br />

complejos micelares con el glic6sido Quil A (Fig. 26.27).<br />

La inmunogenicidad de los peptidos aumenta notablemente<br />

cuando se incorpora a construcciones polimericas sinteticas 0<br />

mediante su inclusi6n en construcciones biosinteticas de<br />

fusi6n con protefnas capaces de autoensamblarse en partfculas<br />

(Fig. 26.28).<br />

Sistemas de liberacion lenta<br />

Las respuestas eficaces a las vacunas suelen requerir una<br />

inyecci6n primaria seguida de dosis de refuerzo. La incorporaci6n<br />

de parte del antfgeno en la dosis primaria en una<br />

forma de liberacion lenta 0 a intervalos, podrfa permitir la<br />

inclusi6n de las dosis de inducci6n y refuerzo en una misma<br />

inyecci6n (Fig. 26.29). Las vacunas peptfdicas estan adaptadas<br />

de forma ideal a este enfoque, ya que no serfan inactivadas<br />

termicamente en el organismo antes de su liberaci6n.<br />

Ejemplos de materiales que son adecuados para la construcci6n<br />

de capsulas de liberaci6n lenta son los polfmeros biodegradables<br />

(p. ej., copolimeros de los acidos lactico y glic6lico)<br />

y el cristal soluble.<br />

Direccionamiento<br />

La inmu nogenicidad de los antfgenos puede incrementarse<br />

dirigiendolos hacia celulas especfficas del sistema inmunitario.<br />

Se han obtenido resultados alentadores uniendo antfgenos<br />

a anticuerpos monoclonales que reconocen protefnas del 26.17


26 Vacunas<br />

MHC de c1ase II. Conforme se vayan conociendo mas cosas<br />

sobre las protefnas de superficie especfficas de ciertos tipos<br />

celulares, mas posible resultara disenar ligandos sinteticos<br />

dirigidos a objetivos especfficos.<br />

Aplicaci6n 16pica<br />

Las vacunas no replicantes que sean eficaces cuando se apliquen<br />

a las superficies mucosas (p. ej., oral 0 intranasal) ten-<br />

LECTURAS ADiCIONALES<br />

Battle JL, Murphy FL, eds. Vaccine biotechnology. London: Academic Press, 1989.<br />

Fields BN, ed. Virology. New York: Raven Press, 1985.<br />

dran ventajas logfsticas y podran inducir inmunidad secretoria.<br />

Se ha comunicado algun exito, pero son grandes los problemas<br />

de diseno de un antfgeno que pueda atravesar de manera<br />

efectiva y sin dano la membrana mucosa. Aunque aquf se ha<br />

intentado clasificar los enfoques encaminados a una mejora<br />

de la inmunogenicidad de las vacunas, la imagen ofrecida es<br />

demasiado simple. La mayorfa de los sistemas adyuvantes trabajan<br />

mediante una combinaci6n de mecanismos.<br />

Zuckerman AJ, Banatvala jE, Pattison jR, eds. Principles and practice of clinical virology (2E). Chichester: john Wiley & Sons, 1990.<br />

Modern vaccines. 1. Lancet. 1990; i: 448-451. This is the first of 17 weekly articles covering all aspects of modern vaccines.<br />

Coldspring Harbor Meetings. Vaccines: 7984. Modern approaches to vaccines. Vaccines: 7985. Vaccines 1986, etc.<br />

26.18 Synthetic peptides as antigens. Ciba symposium. 1986; 119.


de TLI como terapeutica no deberfa rechazarse sin mas. Hay<br />

ciertas caracterfsticas del tratamiento que eslan poco comprendidas<br />

y que pueden resultar ser valiosas. Aunque el papel<br />

c1fnico de este regimen no esta claro, una vez que se ha completado<br />

la fase inicial de acondicionamiento, se piensa que la<br />

TLI produce un efecto selectivo de larga duracion sobre la<br />

funcion (y, posiblemente, el numero) de celulas T cooperadoras.<br />

Ademas se asocia con la aparicion de celulas supresoras<br />

no especfficas.<br />

Efectos de la TLI sobre la funcian inmunitaria<br />

1 celulas T circulantes<br />

inversi6n de la proporci6n celular CD4+:CD8+<br />

1 reacci6n mixta de linfocitos<br />

1 respuestas a mitogenos<br />

perdida de respuestas de hipersensibilidad de tipo retardado<br />

Fig. 27.5 Estas observaciones han conducido al empleo de la TLI<br />

como tratamiento inmunosupresor.<br />

Efectos adversos de la TLI<br />

i riesgo de infeccion<br />

leucopenia<br />

trombocitopenia<br />

nauseas<br />

vomitos<br />

i riesgo de linfoma<br />

Fig. 27.6 La naturaleza no especifica de la .lase de<br />

acondicionamiento puede conducir a un riesgo de infeccion<br />

elevado.<br />

supervivencia<br />

% 100<br />

90 -<br />

80<br />

70 -<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

/nmunosupresion farmac%gica 27<br />

Se ha comunicado que la HI puede emplearse para establecer<br />

un quimerismo previamente al trasplante de organos<br />

cuando se infunde medula osea del tipo de la del donante<br />

(Fig. 27.7). Es curioso el que la TLI pueda prevenir la aparicion<br />

de enfermedad injerto contra huesped en esa situacion,<br />

ya que la medula injertada no ha sufrido ninguna elaboracion<br />

terapeutica. Si se reproduce en la clfnica de manera fiable,<br />

dicho quimerismo podrfa tener importantes implicaciones en<br />

el tratamiento de procesos muy diversos.<br />

INMUNoSUPRESloN FARMACoLoGICA<br />

ANALOG OS DE LAS PURINAS<br />

En 1959, Schwartz y Damashek demostraron que un antimetabolito<br />

analogo de la purina, la 6-mercaptopurina (6-MP),<br />

suprimfa la respuesta inmunitaria a protefnas extrafias en<br />

conejos. Posteriormente, Caine demostro que la 6-mercaptopurina<br />

inmunosuprimia profundamente el rechazo del injerto<br />

renal en perros callejeros pero, en contraste con la observacion<br />

de Schwartz y Damashek, el efecto no persistfa tras la<br />

retirada de la terapeutica farmacologica.<br />

En un esfuerzo para modificar los efectos toxicos de la<br />

6-mercaptopurina, Hitchings y Ellion (Fig. 27.8) desarrollaron<br />

la azatioprina. Se trata de un compuesto de 6-MP, a la que se<br />

afiadio un anillo imidazolico (Fig. 27.9). Este anillo imidazolico<br />

es escindido del compuesto inactivo poria accion de enzimas<br />

hepaticas liberando, asi, 6-MP. La azatioprina ha side<br />

activamente comercializada como inmunosupresor y, como<br />

tal, se ha preferido a la 'citotoxica' 6-MP. Sin embargo, hay<br />

pocas pruebas, en el hombre, para sugerir que un farmaco<br />

ofrece ventajas significativas sobre el otro.<br />

Debe, pOI' supuesto, tenerse en cuenta que una dosis dada<br />

de azatioprina libera, aproximadamente, el 50%, en peso de<br />

6-MP activa, de modo que las dosis deben ajustarse de acuerdo<br />

con ello antes de que se puedan realizar comparaciones.<br />

Fig. 27.7 5e administraron tanto<br />

Supervivencia a la GVHD de ratones tratados con TLI medula 6sea alogenica como<br />

I<br />

I<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150<br />

- TLI Y medula 6sea alogenica<br />

TLI y celulas esplenicas alogenicas<br />

celulas esplenicas a ratones<br />

tratados con TLI (3400 rads).<br />

Los que recibieron celulas<br />

T T T esplenicas murieron pOI'<br />

provocacion con celulas esplenicas enfermedad de injerto contra<br />

huesped (GVHD); los que<br />

recibieron medula osea<br />

sobrevivieron. La posterior<br />

administraci6n a estos ratones<br />

quimericos de celulas de bazo<br />

dias<br />

I<br />

alogenico fracaso en la induccion<br />

de GVHD.<br />

27.3


27.4<br />

27 Inmunosupresi6n<br />

Se afirma que 6-MP ejerce su efecto inmunosupresor al transformarse<br />

en acido tioinosfnico que seguidamente bloquea la<br />

sfntesis del DNA en la celula en division activa.<br />

Celulas diana<br />

Aunque la diana de la azatioprina es el linfocito pequeno, el<br />

bloqueo de la celula en division activa se produce en todas<br />

partes. Esto da lugar a los efectos toxicos principales de la<br />

azatioprina: leucopenia, hepatotoxicidad y perdida del cabello.<br />

La mielotoxicidad puede ser sustancial con dosis grandes.<br />

Por 10 demas, los efectos colaterales son controlables y<br />

dependientes de la dosis. Sin embargo, hay muchos datos en<br />

la actualidad que muestran que la 6-MP puede producir<br />

malignidad.<br />

Asf, en principio, el farmaco trabaja matando solo los clonos<br />

de linfocitos activados. Puede producir, sin embargo, una<br />

profunda leucopenia y las dosis se determinan, a menudo,<br />

monitorizando los recuentos de la serie blanca sanguinea.<br />

Tambien se ha comunicado que la azatioprina tiene un componente<br />

antiinflamatorio, pero este parece estar asociado a la<br />

gravedad de la leucopenia.<br />

ESTEROIDES<br />

Los corticosteroides constituyen una parte importante, y a<br />

menudo unica, de la mayorfa de los regfmenes inmunosupresores.<br />

En apoyo del axioma de que la medicina de hoy es la<br />

ciencia del manana, y pese a la extensa experiencia c1fnica<br />

con estos farmacos, continua bastante poco resuelto el mecanismo<br />

de accion de los estero ides en la inmunomodulacion.<br />

Fig. 27.8 Los Profesores Caine y Murray, y los Drs. Ellion y<br />

Hitchings, con algunos de los primeros perros en los que tuvo exito<br />

el trasplante renal al aplicar el tratamiento con azatioprina.<br />

6-mercaptopurina<br />

Estructura de los an310gos de las purinas<br />

azatioprina<br />

Parte de la razon de esta falta de conocimiento es el elevado<br />

numero de funciones biologicas distintas que poseen los<br />

corticosteroides. Asf, para cualquier proceso clfnico dado,<br />

puede ser difrcil valorar que accion 0 combinacion de accio­<br />

,<br />

nes es responsable de cualquiera de los efectos beneficiosos<br />

observados. Ademas de sus bien conocidas propiedades<br />

antiinflamatorias, los corticosteroides tienen un efecto estabilizador<br />

de membrana que puede reducir la capacidad del sistema<br />

inmunitario para presental" antrgeno. Esto puede,<br />

tambien, producir cambios en los patrones del trMico celular.<br />

En concreto, hay cambios acusados en la distribucion de las<br />

celulas T, con la aparicion de un numero muy reducido de<br />

ellos en la circulacion. Los estero ides tambien pueden enlentecer<br />

la division celular y pueden influir el tamano global del<br />

pool de linfocitos. Sin embargo, debe recalcarse que estudios<br />

extensos han fracasado en la identificacion, en subpoblaciones,<br />

de deficiencias consistentes que pudieran estar producidas<br />

por el tratamiento esteroideo. Los efectos principales de<br />

los diversos farmacos inmunosupresores se muestran en la<br />

Fig. 27.10.<br />

Eleccion del esteroide<br />

Se dispone de varios preparados distintos de esteroides, entre<br />

los cuales la prednisona y uno de sus derivados, la prednisolona<br />

(Fig. 27.11), son los mas comunmente empleados.<br />

Los preparados de efecto prolongado, tales como dexametasona<br />

y betametasona, pueden emplearse en tratamientos bre­ 1<br />

ves, pero deben evitarse en tratamientos cronicos debido a su<br />

tendencia a inducir atrofia suprarrenal. Hay datos que sugieren<br />

que es menos probable que la f1uorocortolona produzca<br />

un sindrome de Cushing tan acusado como una dosis equipotente<br />

de prednisona (Fig. 27.12). H idrocortisona y metil-pred­ 1<br />

nisolona son los predilectos para la administracion<br />

intravenosa. La hormona adrenocorticotropa (ACTH) se<br />

emplea raramente debido a que la cantidad de liberacion de<br />

esteroides que estimula es imprevisible y varia en los distintos<br />

pacientes.<br />

Terapeutica combinada<br />

La combinacion de las propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras<br />

de los corticosteroides suprarrenales hace que<br />

estes farmacos sean muy utiles en la prevencion de reacciones<br />

inmunitarias adversas, tanto en autoinmunidad como en<br />

rechazo de injertos. Sin embargo, su empleo esta limitado por<br />

los efectos colaterales graves con los que estan asociados<br />

(Fig. 27.13). Asf, la seleccion de esteroides como tratamiento,<br />

imidazolil<br />

Fig. 27.9 6-MP demostr6 ser un<br />

inmunosupresor eficaz en perros<br />

con trasplantes renales, pero se<br />

encontr6 que era hepatot6xica y<br />

mielot6xica. Azatioprina es tan<br />

inmunosupresora como 6-MP, perc<br />

menos t6xica.


27 Inmunosupresi6n<br />

que el farmaco podia tener pocos efectos colaterales importantes<br />

en el hombre a corto plazo. Una ventaja concreta<br />

podia ser su falta de nefrotoxicidad en comparaci6n con<br />

ciclosporina A.<br />

Actualmente se estan Ilevando a cabo amplios estudios<br />

clinicos sobre la eficacia de FKS06. Los estudios iniciales se<br />

han realizado en receptores de trasplantes hepaticos y, aunque<br />

el seguimiento de estos casos es aLin relativamente corto,<br />

los resultados sobre el potencial inmunosupresor de este farmaca<br />

han sido alentadores a 10 largo de una experiencia que<br />

excede ya los 60 pacientes. Estos estudios estan extendiendose<br />

para incluir receptores de trasplantes de riPi6n, coraz6n y<br />

corazon-pu Iman.<br />

5i se cumple 10 que se esperaba inicialmente de este farmaco,<br />

se pod ran reducir en el futuro los efectos colaterales de<br />

la inmunosupresi6n y ello permitira que el empleo de una<br />

potente inmunosupresion de celulas T se aplique a un tipo de<br />

procesos en los que, de momento, los riesgos de efectos colaterales<br />

hacen inaceptable el empleo de los farmacos inmunosupresores<br />

actuales.<br />

Imlicaciones para el uso de ciclosporina<br />

La lista de indicaciones para el empleo de ciclosporina crece<br />

regularmente (Fig. 27.21) 5u utilizacion, controvertida, en el<br />

tratamiento de la diabetes mellitus insulinodependiente merece<br />

especial mencion. EI trabajo pionero del grupo de la<br />

University of London, en Ontario, ha demostrado que cuando<br />

se empieza el tratamiento con ciclosporina 10 suficientemente<br />

pronto despues del diagnostico (desde luego dentro de las<br />

6 seman as), una parte sustancial de estos pacientes recuperan<br />

la suficiente funci6n de las celulas de los islotes como para<br />

reestablecer un control de carbohidratos sin necesidad de<br />

insulina. En muchos casos, sin embargo, el cese de la terapeutica<br />

con ciclosporina a los pocos meses tras su establecimiento<br />

resulta en la recurrencia de la enfermedad. Existen datos<br />

insuficientes para resolver la cuestion de si la actividad inmunitaria<br />

contra los islotes menguara tras varios arios de tratamiento<br />

con ciclosporina. Tampoco es posible evaluar con<br />

exactitud el riesgo comparativo de los efectos colaterales de<br />

LEGTURAS ADIGIONALES<br />

una vida entera con insulina frente a una vida entera con<br />

ciclosporina. Conforme se vayan desarrollando metodos de<br />

supresi6n del sistema inmunitario mas especfficos y menos<br />

t6xicos, este tipo de cuestiones se suscitara a la mayoria de los<br />

clinicos cada vez mas, sin duda.<br />

Empleo de ciclosporina en las enfermedades autoinmunitarias<br />

L<br />

Eficacia demostrada en:<br />

artritis reumatoide<br />

uveitis posterior<br />

enfermedad de Behyet<br />

psoriasis<br />

miastenia grave<br />

enfermedad de Crohn<br />

sindrome nefrotico<br />

lupus eritematoso sistemico<br />

polimiositis/dermatomiositis<br />

anemia aplasica, anemia eritrocftica pura<br />

oftalmopatra endocrina<br />

diabetes insulinodependiente<br />

esclerodermia<br />

Eficacia desconocida en:<br />

esclerosis multiple (progresiva cronica)<br />

esclerosis lateral amiotrofica<br />

cirrosis billar primaria<br />

sindromes vasculiticos<br />

sarcoidosis pulmonar<br />

No eficaz en:<br />

esclerosis multiple (remision-recaida)<br />

Fig. 27.21 Los fabricantes no recomiendan que se emplee la<br />

ciclosporina en la diabetes insulinodependiente y en la<br />

esclerodermia. Modificado de Borel et al. (1989).<br />

Borel JF, ed. Cyclosporin. In: Ishizaka K, Kallos P, Lachmann Pj, Waksman BH, eds. Progress in allergy. Volume 38. Basle, New York: Karger,<br />

1986.<br />

Caine, RY, ed. Transplantation immunology. Clinical and experimental. Oxford: Oxford University Press, 1984.<br />

Flye MW. Principles of organ transplantation. Philadelphia: WB Saunders Company, 1989.<br />

Morris Pj, Tilney I'\JL,eds. Progress in transplantation. Volume 2. Edinburgh: Churchill Livingstone, 1985.<br />

WaldmannH, ed. Monoclonal antibody therapy. In: Ishizaka K, Kallas P, Lachmann Pj, Waksman BH, eds. Progress in allergy. Volume 45.<br />

27.10 Basle, New York: Karger, 1988.<br />

---'<br />

l ij<br />

I j<br />

1 j


28 Inmunopotenciaci6n<br />

Estructura del bromuro de dimetildioctadecilamonio (DDA)<br />

Fig. 28.3 Estructura del bromuro de dimetildioctadecilamonio,<br />

mostrando la amina cuaternaria y las cadenas de carbono.<br />

bre no es eficaz con otros antigenos, como por ejemplo la<br />

hemaglutinina del virus de la influenza (HA), de modo que la<br />

vacuna de la gripe se administra actualmente en solucion<br />

salina. Bajo estas condiciones, el HA de la influenza esta en<br />

forma de micelas, que no son optimas para la inmunogenicidad.<br />

Esto puede explicar por que la vacuna tiene una eficacia<br />

relativamente baja, como se subraya en la ultima seccion de<br />

este capitu 10.<br />

NUEVA GENERAGION DE VAGUNAS<br />

HA del influenza<br />

Se trata de uno de los inmunogenos mejor conocidos: se han<br />

definido la estructura tridimensional de la molecula, los epitopos<br />

principales y sus variaciones, tanto los que existen de<br />

forma natural como los producidos en el laboratorio. A pesar<br />

de este acumulo de informacion academica, las vacunas<br />

contra la influenza son mucho menos eficaces de 10 que<br />

debieran. Sin embargo, adyuvantes recientemente desarrollados<br />

han mejorado en gran medida las respuestas a estas<br />

vacunas.<br />

Los adyuvantes podrian, por tanto, emplearse para optimizar<br />

vacunas ya en usa, incluyendo las de la influenza y la<br />

hepatitis B. La necesidad es incluso mayor con las nuevas<br />

vacunas, posibles mediante la tecnologfa del DNA recomb inante<br />

y la sfntesis de glicoconjugados y peptidos (vease capitulo<br />

26). Utilizando los adecuados sistemas de expresion ha<br />

sido posible producir antigenos de varios virus, bacterias y<br />

otros agentes infecciosos con estructuras tridimensionales que<br />

imitan estrechamente las de las subunidades que se dan de<br />

forma natural. EI HBsAg producido en levadura ha sido la primera<br />

vacuna recombinante aprobada por las autmidades.<br />

Este antigeno no puede ser producido de manera eficiente en<br />

Escherichia coli, pero el antigeno del core del virus, HBcAg,<br />

puede ser producido en esta bacteria en forma de particu las<br />

iguales a las que se encuentran en el suero; la desnatural izacion<br />

convierte el HBcAg en HBeAg, 10 que indica la importancia<br />

de la configul"acion tridimensional.<br />

Glicosilacion de antfgenos<br />

La glicosilacion de antigenos tambien puede influir en la antigenicidad.<br />

Las glicoprotefnas de superficie del virus del<br />

28.2 herpes simple, gB y gD, pueden expresarse en su forma glico-<br />

Estructura del anillo triterpenico de Quillaia saponaria<br />

HO H<br />

Me CHO<br />

Me Me I<br />

Fig. 28.4 Anillo triterpenico de la saponina de Quillaia saponaria.<br />

Las cadenas de azucares, que no se muestran, estan unidas a los<br />

dos grupos hidroxilo. Me=grupo metilo.<br />

silada correcta en celulas de mamiferos y emplearse para<br />

producir inmunidad protectora. Los estudios con virus inactivados<br />

estan siendo sustituidos par los realizados con antfgenos<br />

recombinantes, que hacen posible una nueva generacion<br />

de vacunas. Sin embargo, esta esperanza solo podra concretarse<br />

si se aprueban, para su usa en el ser humano, algunos<br />

de los adyuvantes de reciente desarrollo.<br />

Agentes activos de superficie e iscoms<br />

Muchos agentes activos de superficie, catlonlCOS y no lonlcos,<br />

han mostrado actividad adyuvante. Un ejemplo simple<br />

es la hexadecilamina, cuya cadena hidrofoba de dieciseis carbones<br />

tiene una longitud optima. Varias aminas cuaternarias<br />

se han empleado como adyuvantes, particularmente bromuro<br />

de dimetildioctadecilamonio (DDA) (Fig. 28.3) Y N,N-dioctadecil-N',<br />

N'-bis(2-hidroxietil)propanediamina (Avridine). Una<br />

vez mas, la longitud entre 16 y 18 carbonos es optima.<br />

Los adyuvantes activos de superficie empleados mas frecuentemente<br />

han sido las saponinas, glicosidos de triterpenos<br />

y esteroles derivados de vegetales que fijan el<br />

colesterol; se han empleado en varias vacunas veterinarias.<br />

Recientemente se ha mejorado la relacion eficacia-efectos<br />

colaterales por medio de la purificacion de las saponinas y la<br />

definicion de las que tienen mayor actividad adyuvante, por<br />

ejemplo, Quil A, obtenida de Quillaia saponaria (Fig. 28.4).<br />

Sin embargo, las saponinas desorganizan la estructura de la<br />

membrana y son citoliticas, y, par tanto, era deseable obtener<br />

el efecto adyuvante con el minimo de saponina libre. Esto se<br />

logro cuando se formaron estructuras de glicoproteinas de<br />

cubierta vfrica con lipidos de membrana y Quil A p3l"a producir<br />

complejos inmunoestimulantes (ISCOMs). Estos complejos<br />

de antigeno (Fig. 28.5), uniformes y multimericos, son<br />

altamente inmunogenicos.<br />

Liposomas<br />

Los liposomas son estructuras esfericas en las que una bicapa<br />

de fosfolfpidos encierra un compartimento acuoso. EI tamano,<br />

numero de capas dobles de fosfolipidos (unilamelar 0 multilamelar),<br />

tension superficial y composicion pueden ser modifi­<br />

J


APC<br />

'receptor<br />

C3b<br />

/<br />

Estructura de una emulsion de escualano - L - 121<br />

uni6n de<br />

antigeno hidr6geno<br />

dominio .'<br />

hidr6filo \<br />

\<br />

-PLURONICO­U 1_<br />

/ \\<br />

activaci6n del<br />

complemento<br />

- dominio<br />

hidr6fobo<br />

dominio<br />

hidr6filo<br />

dominic<br />

hidr6fobo<br />

Efectos de los adyuvantes sabre los anticuerpos provocados 28<br />

Fig. 28.9 Izquierda: representaci6n generalizada de la estructura de una emulsi6n de escualano-L-121, mostrando anHgenos relenidos en la<br />

superticie de las microesferas lipfdicas debido a su caracter amfipatico y a la uni6n del hidr6geno a L-121. EI complemento tambien es<br />

activado por la via alternativa sobre la superticie de las microesferas; C3b es retenido en su superticie y convierte al complejo en diana para<br />

las celulas presentadoras de antigeno, portadoras de receptores para C3b. Derecha: microfotograffa electr6nica de un anHgeno modele<br />

(ovoalbumina marcada con oro coloidal) concentrado en la superticie de microesferas de la emulsi6n de escualano-L-121. x 25.000.<br />

Isotipo<br />

Otra propiedad importante de los anticuerpos es su isotipo.<br />

Los anticuerpos IgG pasan del compartimento vascular al<br />

extravascular mas facilmente que los de la c1ase IgM, y solo<br />

los primeros son transferidos a traves de la placenta 0 de la<br />

leche de animales a sus fetos y recien nacidos. Los anticuerpos<br />

de algunos isotipos activan eficazmente el complemento, se<br />

unen a I'eceptores de alta afinidad en los monocitos, y actLlan<br />

de forma sinergica con las celulas efectoras dependientes de<br />

anticuerpos para producir citotoxicidad. Ejemplos son los anticuerpos<br />

IgG2a en el raton e IgGl ell humanos, que se unen en<br />

ambos casas a los receptores Feyl de alta afinidad. Los estudios<br />

con variantes de isotipo variable de anticuerpos monoclonales<br />

murinos (que tienen las mismas regiones Fab, de modo<br />

que la union al antigeno es comparable) muestran que los<br />

anticuerpos IgG2a confieren mejor proteccion contra tumores<br />

que los de otros isotipos. Las investigaciones con allticuerpos<br />

humanos 'reconformados' construidos geneticamente de<br />

forma que tengan regiones hipervariables de uni6n al antfgeno<br />

simi lares a las de los monoclonales de roedar, confirman la<br />

superioridad del isotipo IgGl humane en la lisis mediada pOI'<br />

celulas dependiente de anticuerpos. La conveniencia de desarrollar<br />

un adyuvante que provoque con preferencia, anticuerpos<br />

de alta afinidad del isotipo IgG2a en ratones e IgGl en<br />

humanos es, pOI' tanto, evidente. La produccion de anticuerpos<br />

IgE deberia evitarse habitualmente aunque puedan contribuir<br />

a la proteccioll contra algunos parasitos.<br />

Alumbre, lipopolisacarido, monofosforil lipido A y saponinas<br />

provocan principalmente la formacion de anticuerpos<br />

del isotipo IgGl en el rat6n, mientras que la farmulaci6n de<br />

muramil dipeptido MOP-A aumenta la formacion de anticuerpos<br />

IgG2a.<br />

Las citoquinas estimulan de forma selectiva la produccion<br />

de anticuerpos de isotipos particulares. La interleucina-4<br />

aumenta la formacion de anticuerpos IgE tanto en el rat6n<br />

como en el ser humane; IL-4 tambien aumenta la produccion<br />

de anticuerpos IgGl en el raton. EI interferon-)' estimula la<br />

formacion de anticuerpos del isotipo IgG2a en ratones. Esto<br />

explica pOI' que los adyuvantes que provocan inmunidad<br />

mediada par celulas y la consiguiente produccion de IFNy<br />

estimulan tambien prioritariamente la producci6n de anticuerpos<br />

IgG2a. Ejemplos de adyuvantes con ambos efectos<br />

son FCA y MOP-A.<br />

PROVOGAGION DE INMUNIDAD MEDIADA POR GELULAS<br />

Los linfocitos T cooperadores son necesarios para la formacion<br />

de anticuerpos contra la mayoria de los antigenos.<br />

Ademas, los linfocitos T citotoxicos pueden lisar celulas<br />

infectadas 0 producir mediadol'es, tales como IFNy, tras la<br />

interaccion con un antigeno en una situaci6n de restriccion<br />

genetica. Linfocitos T citotoxicos capaces de lisar celulas<br />

autologas que expresan varios antigenos del virus de la inmunodeficiencia<br />

humana (VIH) son demostrables en personas<br />

infectadas, si bien no se conoce aun hasta que punta tienen<br />

un papel protector.<br />

POI' tanto, es probable que la proteccion optima contra<br />

algunos agentes infecciosos, pOI' ejemplo herpes virus y posiblemente<br />

VIH, necesite la provocacion de inmunidad mediada<br />

pOI' celulas (CMI). Las pruebas para la CMI deberian<br />

incluir, no solo la hipersensibilidad retardada, sino tambien<br />

las respuestas proliferativas al antfgeno y la liberaci6n de IL-2<br />

e IFNy. La citotoxicidad contra celulas diana aut610gas 0 singenicas<br />

infectadas tambien deberfa ser estudiada.<br />

Si se utilizan ratones 0 ratas, se dispone con facilidad de<br />

celulas diana singenicas. Con especies exogamicas, como<br />

humanos y primates subhumanos, las celulas B trasformadas<br />

POI' el virus de Epstein Barr con transfeccion de un vector de<br />

virus vacunal que expresa el antfgeno en estudio, pOI' ejemplo,<br />

antfgenos del HIV, pueden proporcionar celulas diana<br />

aut610gas para estudios de citotoxicidad mediada por celulas<br />

restringida geneticamente.<br />

Se ha crefdo durante mucho tiempo que la produccion de<br />

antfgenos dentro de las celulas, pOI' ejemplo, mediante replicaci6n<br />

de virus, es necesaria para provocar celulas T citotoxicas,<br />

no pudiendo lograrse por medio de subunidades 28.5


28.6<br />

28 Inmunopotenciacion<br />

antigenicas. Sin embargo, y en ratones, la protefna de la<br />

cubierta del VIH 0 el HA del virus de la influenza en ISCOMs<br />

inducen celulas T C08+ que, especfficamente, lisan celulas<br />

diana en modo restringido al CMH de c1ase I; en cobayos, el<br />

gO recombinante del virus del herpes simple en MOP-A provoca<br />

celulas C04+ que lisan celulas diana en modo restringido<br />

a la c1ase II.<br />

MECANISMO DE ACCION DE LOS ADYUVANTES<br />

Liberacion retardada de antfgeno<br />

Se creyo durante mucho tiempo que los adyuvantes ejercfan<br />

sus efectos en el lugar de la inyeccion permitiendo la liberacion<br />

lenta de antfgenos que se unfan a macrofagos que migraban<br />

hacia dicho lugar. EI FCA provoca una fuerte respuesta<br />

granulomatosa (vease Fig. 28.1), e incluso el alumbre induce<br />

alguna respuesta de este tipo. Si esto fuera cierto, no serra<br />

posible diferenciar efectos adyuvantes y respuesta granulomatosa,<br />

10 cual serfa desafortunado. Sin embargo, los lugares de<br />

inyeccion de antfgenos con FCA 0 alumbre pueden ser eliminados<br />

poco despues de la inyecci6n sin deter'iorar las respuestas<br />

de anticuerpos. Se piensa actualmente que es mas<br />

importante producir depositos de antfgeno asociados con<br />

celu las presentadoras de antigeno (APC) (Fig. 28.10).<br />

Celulas presentadoras de antfgeno<br />

Aunque muchos tipos celulares puedan presentar antfgenos<br />

cuando se los estimula adecuadamente, por ejemplo, durante<br />

las infecciones, hay tres tipos celulares que 10 hacen de una<br />

forma tan eficaz en condiciones normales como las que existen<br />

durante la vacunaci6n rutinaria. Un tipo celular se origina<br />

Reconocimiento por celulas T<br />

memoria efectora<br />

Antigeno como diana para las APe<br />

Reconocimiento por celulas B<br />

@)efectora<br />

a partir de la medula osea y migra dentro de la dermis yepidermis,<br />

donde envfa extensiones dendrfticas; se conoce como<br />

celula de Langerhans. Tras una semana, aproximadamente,<br />

migra desde la piel, a traves de los linfaticos aferentes (Fig.<br />

28.11), a las zonas paracorticales de los ganglios linfc'iticos,<br />

donde extiende sus ramas entre los linfocitos T. En este lugar<br />

se denomina celula dendrftica interdigitante (I DC). Las celulas<br />

dendrfticas del bazo y sus equivalentes en sangre periferica<br />

(que pueden ser de la misma estirpe que las celulas de<br />

Langerhans) han mostrado tam bien ser capaces de presentar<br />

antigenos a los linfocitos T de forma eficiente.<br />

Otro tipo de celula dendrftica es la celula dendrftica folicular<br />

(FOC), presente en los folfculos de los ganglios linfc'iticos.<br />

Los inmunocomplejos activadores del complementose<br />

local izan en la FOe, que expresa receptores C3b (Fig. 28.12).<br />

Los antfgenos pueden formar cuerpos inmunoestimulantes en<br />

rosario (icosomas) en las dendritas de la FOC (Fig. 28.13, arriba)<br />

que permanecen durante largo tiempo (meses). En ausencia<br />

de antfgeno, la FOC tiene unas extensiones dendrfticas<br />

lisas (Fig. 28.13, debajo). Los vehfculos que portan antfgenos<br />

y C3b en sus superficies, por ejemplo partfculas de emulsion<br />

de MOP-A 0 liposomas activadores del complemento, pueden<br />

ser dirigidos tambien hacia las FOC, 10 que parece tener<br />

importancia para aumentar la inmunogenicidad de los antfgenos<br />

asociados. Las FOC son importantes presentadoras de<br />

antfgeno a los linfocitos B, y estos pueden, a su vez, presentar<br />

antfgenos de forma eficiente a los linfocitos T (Fig. 28.14).<br />

Asf, la funcion de la dispersion del antigeno en la superficie<br />

de la partfcula es facilitar su direccionamiento a las celulas<br />

presentadoras.<br />

Fig. 28.10 Por medio del<br />

complemento, el antigeno se<br />

convierte en diana para las celulas<br />

dendriticas foliculares (FCD) y, pOl'<br />

via del MHC de clase II, para las<br />

celulas dendriticas interdigitantes<br />

(IDC). Las FDC presentan el<br />

antigeno por via del C3b 0 del<br />

receptor Fe a los linfocitos<br />

precursores B (Bp), que proliferan 0<br />

maduran para convertirse en<br />

celulas plasmaticas (efectoras B) y<br />

general' memoria celular B.<br />

Las celulas Bylas IDC presentan<br />

antigenos, 0 fragmentos de ellos,<br />

en asociaci6n con el MHC de<br />

clase II, a las celulas T. Las celulas<br />

TH producen IL-2, necesaria para la<br />

proliferaci6n de otros subtipos de<br />

celulas efectoras T, p. e. celulas T<br />

citot6xicas, y para la generaci6n<br />

de memoria en las celulas T.<br />

Los adyuvantes que actuan sobre<br />

los macr6fagos y otras celulas<br />

accesorias inducen la producci6n<br />

de IL-1, IL-6 Yotras citoquinas.


28 Inmunopotenciaci6n<br />

infectando el virus los ganglios de la raiz posterior, 10 que<br />

produce infecciones recurrentes en la gran mayoria de receptores.<br />

La vacunaci6n con una glicoproteina recombinante de<br />

superficie, gpD2, en MDP-A, proporciona una protecci6n<br />

alta mente eficaz contra la provocaci6n en el lugar de infecci6n<br />

primaria. Muy pocos receptores vacunados desarrollan<br />

infecci6n de ganglios de la rafz posterior y recurrencia.<br />

Si estos hallazgos son extensibles aI hombre, seria posible<br />

reducir la recurrencia de esta infecci6n, que es causa de disconfort<br />

cr6nico y diseminaci6n del virus en la comunidad.<br />

Las infecciones por herpes virus genital tambien suponen un<br />

riesgo en el parto. La vacu naci6n de los lactantes contra el<br />

HSV, fundamental mente de tipo I, puede tambien reducir la<br />

gravedad de la estomatitis primaria y la probabilidad de infecci6n<br />

de nervios y ganglios, la recurrencia y la transmisi6n en<br />

la comunidad.<br />

Virus varicela-zoster. La vacuna viva atenuada del virus de la<br />

varicela-z6ster no puede emplearse con seguridad en ninos ni<br />

en ninguna otra persona inmunodeficiente; una vacuna de<br />

subunidad seria segura. La importancia de crear una poblaci6n<br />

de celulas de memoria (seguramente linfocitos T) se<br />

ilustra por la observaci6n de que cuando las personas inmunosuprimidas<br />

(por ejemplo receptores de trasplantes de<br />

medula 6sea 0 de 6rganos) tienen infecciones primarias por<br />

citomegalovirus (CMVj, estas suelen ser graves. Si la infecci6n<br />

por CMV ocurre antes del perrodo de inmunosupresi6n las<br />

infecciones graves son raras. La inmunizaci6n eficaz con una<br />

vacuna compuesta de subunidad de CMV antes del trasplante<br />

seria una estrategia util, como 10 seria la vacunaci6n de mujeres<br />

en edad reproductiva.<br />

VIH. Quizas la mayor necesidad actual es una vacuna contra<br />

los virus de la inmunodeficiencia humana VIH-1 y VIH-2.<br />

EI virus de la inmunodeficiencia simia (SIV) esta relacionado<br />

con el VIH y produce una enfermedad de tipo SIDA en los<br />

LECTURAS ADiCIONALES<br />

monos Macaca mulatta. Los virus inactivados administrados<br />

con MDP-A a los monos proporcionan una protecci6n altamente<br />

eficaz contra la inoculaci6n del virus de forma que,<br />

por analogia, podria ser factible el desarrollo de una vacuna<br />

contra el VIH.<br />

VACUNAS BACTERIANAS<br />

Los polisacaridos capsulares bacterianos son debilmente<br />

inmunogenicos, y uniendose a una protefna portadora<br />

aumentan su inmunogenicidad. Esto se ha realizado con el<br />

polisacarido de Haemophilus influenzae para producir una<br />

vacuna que es segura y eficaz en ninos de 15 0 mas meses.<br />

La vacuna inactivada de Bordetella pertussis ha demostrado<br />

eficacia contra la infecci6n, pero produce complicaciones<br />

neurol6gicas en unos pocos receptores (tal vez, en 1/300.000).<br />

Esto ha conducido a litigios contra los fabricantes y ha dado<br />

mala fama a las vacunas en general. Las complicaciones se<br />

atribuyen a la toxina pertusica activa residual, una potente<br />

protefna ribosiladora del ADP con muchos efectos biol6gicos.<br />

A diferencia de las toxinas difterica 0 tetanica, la toxina pertusica<br />

no puede inactivarse con facilidad y conservar al mismo<br />

tiempo su inmunogenicidad. Sin embargo, se ha producido<br />

una toxina pertusica recombinante, y la mutagenesis especifica<br />

de lugar inactiva la enzima mientras que conserva su<br />

capacidad de obtener anticuerpos neutralizantes. Las proteinas<br />

fimbriales que median la adherencia de la bacteria<br />

Bordetella a los ci Iios tam bien se han identificado. Los anticuerpos<br />

circulantes contra esta proteina reducen la colonizaci6n<br />

de la mucosa del tracto respiratorio y los anticuerpos<br />

contra la toxina pueden neutralizarla antes de que dane 6rganos<br />

distantes, incluyendo el cerebro. La combinaci6n de la<br />

proterna de adhesi6n, el toxoide mutagenizado recombinante<br />

y un adyuvante eficaz podria proporcionar la vacuna definitiva<br />

acelular contra la tosferina que durante tanto tiempo se ha<br />

necesitado.<br />

Allison AC, Byars NE. Antigens and adjuvants for a new generation of vaccines. Mollmmunol. 1990; in press.<br />

28.10 Gregoriadis G, Allison AC, Poste G, eds. Immunological adjuvants and vaccines, NATO ASI series. Adv Life Sci, 1989; 79: 1-244.


29 P/asmaferesis<br />

Centrifugas celulares de f1ujo discontinuo<br />

Estas maquinas tienen su origen en la industria lechera sueca.<br />

EI grupo de Cohn, de Harvard, adapt6 un desnatador E19 de<br />

De Laval accionado manual mente para separar el plasma de<br />

la sangre entera, y esta maquina fue desarrollada pOI' Latham<br />

en las siguientes generaciones de separadores celulares<br />

Haemonetics (Fig. 29.2). En sfntesis, se va Ilenando pOI' el<br />

fondo un recipiente grande mientras gira. Los componentes<br />

sangufneos se separan a medida que el recipiente se Ilena, y<br />

los componentes menos densos son recogidos poria parte<br />

superior hasta que el vasa esta repleto de eritrocitos, que se<br />

restituyen al paciente junto con ellfquido de reposici6n antes<br />

de que pueda repetirse el cicio. EI volumen del recipiente es<br />

Separador celular Haemonetics<br />

plasma<br />

sangre completa<br />

capa color<br />

de ante<br />

(plaquetas y<br />

leucocitos)<br />

eritrocitos<br />

concentrados<br />

de 225ml, y el volumen extracorp6reo maximo es de aproximadamente<br />

600ml; se dispone de recipientes mas pequefios<br />

para uso pediatrico. EI proceso entero puede repetirse tantas<br />

veces como sea necesario.<br />

Centrifugas celulares de f1ujo continuo<br />

La necesidad de eliminar los leucocitos del hijo leucemico de<br />

un ingeniero de IBM condujo a la colaboraci6n entre el<br />

American National Cancer Institute e IBM para producir la<br />

primera centrffuga celular de flujo continuo, que desde<br />

entonces ha sufrido una serie de modificaciones de disefio.<br />

En srntesis, la sangre se mantiene en un estado de separaci6n<br />

estacionario dentro de la centrifugadora gracias al equilibrio<br />

Fig. 29.2 La sangre anticoagulada es introducida a traves del nucleo central, alrededor del cual gira el recipiente. La sangre entra en la<br />

camara de separaci6n del fonda del recipiente, y el sobrenadante sale poria parte superior. La pared externa en pendiente de la camara<br />

hace que los eritrocitos que sedimentan contra la pared, se deslicen hacia la base. Un sistema de interruptores en la via de salida permite<br />

que aire, plasma, plaquetas y leucocitos se recuperen secuencialmente. Cuando el recipiente esta lIeno de concentrado de eritrocitos, la<br />

centrifuga se para y los eritrocitos se restituyen al paciente al tiempo que el recipiente se rei lena con aire esteri!.<br />

direcci6n<br />

del f1ujo<br />

Centrffuga celular de flujo continuo<br />

leucocito<br />

eritrocito<br />

plasma<br />

entrada de<br />

sangre completa<br />

direcci6n<br />

del flujo<br />

Fig. 29.3 Camara de separaci6n del separador celular de flujo continuo de IBM. La sangre que entra poria portilla de entrada de sangre<br />

completa debe viajar en cfrculo en un canal rotatorio en banda antes de entrar en la camara. Dentro de la camara, la fuerza centrifuga<br />

forma interfases entre los componentes sangufneos de acuerdo con sus gravedades especfficas. Alterando la tasa de flujo a traves de las<br />

29.2 portillas eritrocitaria y plasmatica, se modifican las posiciones de las interfases.<br />

,.<br />

1<br />

j l<br />

I


Cierre giratorio de un separador celular de f1ujo continuo<br />

mitad superior (fija)<br />

eritrocitos<br />

plasma<br />

portilla de lubricacion<br />

mitad inferior (giratoria)<br />

leucocitos<br />

sangre entera<br />

Fig. 29.4 EI cierre giratorio proporciona una via esteril continua a<br />

traves del separador celular para todos los componentes de la<br />

sangre. Los discos de ceramica estan lubricados con suero salina<br />

normal a alta presion que forma una barrera entre los canales.<br />

Fenwal CS 3000<br />

2w<br />

2w w<br />

Tecnicas 29<br />

entre el f1ujo de entrada de sangre entera y el f1ujo de salida<br />

de los componentes. Este ultimo esta controlado por portillas<br />

de sal ida estrategicamente situadas dentro de la camara de<br />

separaci6n (Fig. 29.3).<br />

EI mayor problema de diseno fue como conseguir que una<br />

camara de separaci6n conectada a un haz de tubos de plastico<br />

rotara alrededor de los tubos sin retorcerlos. Esto se solucion6<br />

con un cierre giratorio lubricado formado por dos<br />

discos de ceramica. Las portillas de entrada en el disco fijo<br />

superior comunican con canales circulares concentricos en el<br />

disco rotatorio inferior, y estes estan conectados a su vez con<br />

una serie de tubos que salen del cierre (Fig. 29.4).<br />

EI Fenwal CS 3000 soluciona el problema de una forma<br />

original. En este diseno, se conecta un haz de tubos flexibles<br />

con la parte superior de la centrffuga y forma un asa alrededor<br />

de la parte exterior para conectarse con las partes fijas del<br />

sistema. Cuando la centrffuga gira, el asa de tubos da vueltas<br />

en sentido contrario alrededor del mismo eje a la mitad de la<br />

velocidad angular, impidiendo de este modo, que se retuerzan<br />

los tubos (Fig. 29.5). La CS 3000 se ha perfeccionado<br />

posteriormente mediante monitorizaci6n continua con un<br />

m icroprocesador.<br />

TECNICAS DE FILTRACION<br />

Mientras que las centrffugas de celulas pueden emplearse<br />

para reunir 0 eliminar cualquiera de los componentes sangufneos,<br />

los dispositivos de filtracion se utilizan 5610 para separar<br />

el plasma de las celulas. EI principio de separaci6n<br />

consiste en aplicar sangre a presion sobre una tenue membra-<br />

Fig. 29.5 Izquierda: Se conecta un haz de tubos al recipiente de la centrifuga por un extrema y, par el otro, se flja firmemente formando un<br />

asa. EI recipiente gira alrededor de un eje central a una velocidad angular de 2w, mientras que el asa revoluciona alrededor del mismo eje<br />

a w y, simultaneamente, se desenrolla a w impidiendo aSI que se enreden. Derecha: el Fenwal CS 3000 actualmente en uso. 29.3


29.4<br />

29 P/asmateresis<br />

na plastica semiporosa que permite el paso de plasma pero no<br />

de celulas. Se han construido dispositivos de distintas configu­<br />

PLASMAFERESIS SELECTIVA<br />

raciones -habitualmente a modo de membranas de base Cuando un componente plasmatico especffico ha sido identi­<br />

plana (Fig. 29.6) 0 fibras huecas- con un area de superficie de ficado como causa principal de enfermedad, la eliminaci6n<br />

O,12-0,6m'. EI tamano del poro es de O.1-O.5mm y la presi6n selectiva de dicho componente pod ria resultar el ideal de<br />

transmembrana es de 50mmHg 0 inferior. Los principales pro­ plasmaferesis. Se han descrito diversos metodos para suprimir<br />

blemas de desarrollo consistieron en elaborar una membrana de forma especffica los componentes del plasma (Figs. 29.7que<br />

no activase el complemento 0 la cascada de la coagula­ 29.9). Todos constan de un dispositivo en linea disenado para<br />

ci6n, y no se obstruyese con las proteinas 0 plaquetas. absorber todas las Ig 0 anticuerpos especfficos. j<br />

placa de soporte<br />

membrana<br />

membrana<br />

placa de soporte<br />

sangre entera<br />

Fig. 29.6 Desarrollo gratico de una<br />

Plasmaferesis de membrana de base plana plasmaferesis de membrana de<br />

base plana. Se introduce sangre a<br />

presion en el canal central.<br />

EI plasma es capaz de atravesar<br />

las membranas semiporosas hacia<br />

los dos canales externos y los<br />

concentrados de eritrocitos se<br />

recogen del canal central.<br />

plasma<br />

Criofiltraci6n de crioglobulinas pat6genas Cromatografia de afinidad<br />

Fig. 29.7 Cuando se disminuye la temperatura del plasma, los<br />

inmunocomplejos solubles se agregan, Una membrana micropore<br />

retiene los inmunocomplejos agregados y permite el paso del resto<br />

de componentes plasmaticos.<br />

celulas concentradas<br />

membrana IgG albumina<br />

esferulas de sefarosa<br />

flujo revestidas con proteina A<br />

flujo<br />

Fig. 29.8 EI plasma, al fluir sobre esferulas de sefarosa unidas a<br />

protefna A, queda privado de anticuerpo (excepto la subclase IgG3).<br />

En ciertas circunstancias, puede unirse antigeno a las esferulas y<br />

utilizarse el metodo para eliminar anticuerpos especfficos.<br />

1I<br />

i<br />

I


acida. Despues del recambio plasmatico, todos estos valores<br />

regresan a la normalidad. Desde hace tiempo se sabe que en<br />

la enfermedacl por inmunocomplejos la plasmaferesis, incluso<br />

de bajo volumen, es capaz de reducir los niveles de inmunocomplejos<br />

circulantes en una proporci6n mucho mayor de la<br />

que corresponderia por los complejos presentes en el plasma<br />

extraido. La probable explicaci6n de ello esta en el desbloqueo<br />

del sistema mononu-c1ear fagocftico (MF) (Fig. 29.13).<br />

EFECTO SOBRE LA SINTESIS DE INMUNOGLOBULINAS<br />

La tasa de sintesis de inmunoglobulinas es independiente de<br />

su concentraci6n serica en conjunto, 0 incluso de una clase<br />

especffica de inmunoglobulinas. Sin embargo, la sintesis de<br />

un determinado anticuerpo esta sujeta a la inhibici6n por<br />

retroalimentaci6n por el nivel serico de dicho anticuerpo. Por<br />

tanto, y sobre todo durante una respuesta primaria, la eliminaci6n<br />

del anticuerpo especffico conduce a un aumento de la<br />

sintesis y un aumento en exceso, por efecto rebote, del nivel<br />

Rescate de un sistema MF bloqueado<br />

Efectos sobre los componentes plasmaticos 29<br />

de anticuerpos. Un efecto de este tipo se puede observar tambien<br />

durante la respuesta secundaria, pero depende de una<br />

estimulaci6n antigenica continuada. La eliminaci6n del anticuerpo<br />

remanente despues de una respuesta inmunitaria en<br />

quiebra no dara lugar a un efecto rebote en los niveles de<br />

anticuerpo (Fig. 29.14). Los autoanticuerpos tienen las caracteristicas<br />

de las respuestas secundarias alimentadas continuamente<br />

por la estimulaci6n antigenica, y el efecto rebote con<br />

exceso es la regia tras la eliminaci6n de autoanticuerpos<br />

especfficos.<br />

Experimentalmente, el rebote de anticuerpos puede ser de<br />

gran valor a la hora de facilitar la generaci6n de maximas<br />

cantidades de anticuerpo en respuesta a un antigeno poco<br />

abundante. Sin embargo, desde el punto de vista clinico, es la<br />

mayor restl'icci6n al uso del recambio plasmatico terapeutico<br />

y obliga a que, en casi todos los casas, se tomen medidas<br />

diferentes para inhibir la sintesis de anticuerpos, generalmente<br />

can farmacos inmunosupresores.<br />

I<br />

macr6fago<br />

activo<br />

Efecto de la plasmaferesis sobre la respuesta inmunitaria<br />

Respuesta primaria Respuesta secundaria<br />

Fig. 29.13 Un macr6fago<br />

'exhausto', bloqueado por los<br />

inmunocomplejos circulantes e<br />

incapaz de captar por pinocitosis y<br />

digerir los complejos unidos a los<br />

receptores Fe. EI recambio<br />

plasmatico 'Ievanta el cerco' y<br />

restaura la salud y vigor de los<br />

macr6fagos.<br />

concentraci6n<br />

concentraci6n plasmaferesis plasmaferesis<br />

de anticuerpos<br />

plasmaferesis<br />

de anticuerpos<br />

dias dias<br />

control -- animal 1 animal 2<br />

Fig. 29.14 EI animal 1 muestra una caida con efecto rebote y exceso en la producci6n de anticuerpos tras plasmaferesis poco despu8s de<br />

una inmunizaci6n, tanto en las respuestas primarias como secundarias. EI animal 2 no muestra efecto rebote despues de una<br />

plasmaferesis tardra, cuando el estimulo antigenico ha cesado. 29.7


APLICACIONES CLINICAS<br />

La plasmaferesis se ha utilizado en mas de 200 afecciones<br />

diferentes, pero en la mayoria no hay pruebas claras de que<br />

exista algun beneficio 0 alguna ventaja sobre tratamientos<br />

convencionales menos costosos. Sin embargo, en un pequeno<br />

numero de procesos, este tratamiento tiene un papel terapeutico<br />

reconocido.<br />

SIND ROME DE HIPERVISCOSIDAD<br />

La asociaci6n entre un suero altamente viscoso y la macroglobulinemia<br />

fue observada, por primera vez, por Jan<br />

Waldenstrbm en 1944, y la presencia de una paraproteina<br />

IgM monoclonal sigue siendo la causa mas comun de este<br />

sfndrome. Las paraproteinas IgG e IgA monoclonales son<br />

otras causas menos frecuentes de hiperviscosidad, cuadro que<br />

tambien puede asociarse a inmunocomplejos policlonales en<br />

ciertos trastornos del tejido conjuntivo.<br />

Tfpicamente, el sind rome se manifiesta con trastornos<br />

visuales que abarcan desde problemas menores de enfoque<br />

hasta Ia ceguera tota I. Estos se acompa nan de sa ngrado<br />

anormal de piel, membranas mucosas y heridas quirurgicas,<br />

sintomas neurol6gicos, consistentes en cefalea, mareo, vertigo,<br />

somnolencia, sordera y coma, y sfntomas cardiovascula-<br />

Fig. 29.16 Aspecto fundosc6pico en el sindrome de<br />

hiperviscosidad. Se visualiza una dilataci6n venosa, con aspecto en<br />

'ristra de salchichas', hemorragias y microaneurismas. Puede<br />

producirse papiledema y trombosis de venas retinianas.<br />

Aplicaciones clinicas 29<br />

res que incluyen disnea yedema. Los signos ffsicos incluyen<br />

una imagen caracteristica de fondo de ojo (Fig. 29.16), purpura<br />

confluente y signos de insuficiencia cardfaca. Es habitual<br />

una anemia dilucional. Con una viscosidad relativa<br />

menor de 4 es poco probable que se den estas caracteristicas<br />

clinicas.<br />

La plasmaferesis conduce a una rapida mejoria de los<br />

sintomas y signos, aunque el procedimiento pueda estar complicado<br />

por unas tasas bajas de flujo sanguineo. Algunos<br />

pacientes se controlan mediante plasmaferesis regular, pero<br />

otros necesitan el control del proceso maligno subyacente<br />

con farmacos citot6xicos.<br />

ENFERMEDADES MEDIADAS POR ANTICUERPOS<br />

Aloanticuerpos<br />

Enfermedad hemolrtica par Rh. La lesi6n de los eritrocitos<br />

fetales esta causada por la transferencia, a traves de la placenta,<br />

de anticuerpos maternos generados en respuesta a un<br />

embarazo 0 transfusi6n sanguinea Rh positivos previos.<br />

En la mayoria de los casos la respuesta inmunitaria esta alimentada<br />

por un paso desde el feto a la madre de eritrocitos<br />

en el momenta del palio, pero los anticuerpos pasivos anti-D<br />

administrados a la madre dentro de las 72 horas previas<br />

al parto previene el desarrollo de anticuerpos anti-Rho Sin<br />

anti-D<br />

(UI/ml)<br />

Plasmaferesis en la enfermedad hemolitica par Rh<br />

300<br />

200<br />

100<br />

amniocentesis<br />

1<br />

16 20 24<br />

I plasmaferesis I<br />

II llllllllU 1<br />

amniocentesis<br />

1<br />

28 32<br />

gestaci6n (semanas)<br />

Fig. 29.17 Aunque la plasmaferesis ocasiona una caida en los<br />

titulos de anti-D, cualquier reactivaci6n de la respuesta inmunitaria<br />

por estimulaci6n antigenica fresca, como la que ocurre despues de<br />

una amniocentesis, puede conducir a un rapido aumento de los<br />

tftulos de anticuerpos a una tasa superior ala capacidad<br />

neutralizadora del recambio plasmatico.<br />

29.9


29.10<br />

29 Plasmaferesis<br />

embargo, a pesal' de todos los esfuerzos, se sigue afectando<br />

un pequeno nLlmero de pacientes. Aunque no se han realizado<br />

ensayos controlados, la plasmaferesis durante el embarazo<br />

desciende, de forma demostrable, la concentracion de anticuerpos<br />

en la madre, 10 que ha Ilevado al alumbramiento de<br />

ninos sanos que se esperaba fallecieran segun criterios historicos.<br />

AI parecer, la amniocentesis es peligrosa en tales embarazos,<br />

ya que provoca un nuevo paso madre-feto y, por tanto,<br />

aumenta la probabilidad de realimentar la respuesta inmunitaria<br />

(Fig. 29.17).<br />

Hemofilia. Los inhibidores que surgen en el 10% de los<br />

pacientes gravemente afectados por hemofi Iia son aloanticuerpos<br />

contra la porcion coagulante de la moleClila del<br />

Factor VIII, que en el paciente se interpreta como una proteina<br />

extrana. En algunos casos el inhibidor puecle ser eludido 0<br />

superado por dosis crecientes de concentrados de Factor VIII,<br />

pero en una minorfa de pacientes la plasmaferesis proporciona<br />

el medio de eliminar el anticuerpo. Se suele reservar para<br />

hemorragias que amenazan la vida.<br />

Auloanlicuerpos<br />

Muchas enfermedades estan caracterizadas por la presencia de<br />

autoanticuerpos en suero, pero solo en una minoria se ha<br />

demostrado que el anticuerpo sea el responsable de la alteracion<br />

patologica. Aunque la plasmaferesis ha mostrado ser<br />

eficaz en el tratamiento de enfermedades mediadas pOl' autoanticuerpos,<br />

en casi todos los casos ha sido necesario el uso de<br />

esteroides y farmacos citotoxicos en combinacion para lograr un<br />

control total de la enfermedad. En algunos casos estos farmacos<br />

parecen ser capaces por si solos de suprimil' la enfermedad y se<br />

debe sopesar si la plasmaferesis anade algo al tratamiento.<br />

Aunque se especula que la plasmaferesis y los farmacos citotoxicos<br />

actuan sinergicamente, el principal beneficio derivado de<br />

la primera probablemente sea la velocidad de respuesta.<br />

procesos basales<br />

MBG<br />

Glomerulonefritis pOl' inmunocomplejos<br />

formaci on de<br />

complejos<br />

Srndrome de Goodpasture. Los anticuerpos contra la membrana<br />

basal glomerular, que producen el patron lineal tfpico<br />

en la tincion inmunofluorescente (vease capitulo 8), conducen<br />

a una glomerulonefritis inflamatoria aguda que, si no se<br />

controla, da lugar a una insuficiencia renal irreversible. Sobre<br />

todo en fumadores, el anticuerpo, que reacciona de forma<br />

cruzada con la membrana basal alveolar pulmonar, causa<br />

una hemorragia pulmonar que, con frecuencia, es mortal.<br />

EI grave pronostico de esta enfermedad ha mejorado gracias<br />

a un regimen inmunosupresor agresivo, introducido por<br />

Lockwood, que comprende 60mg/dia de prednisolona,<br />

3mg/kg/dia de ciclofosfamida, 1mg/kg/dia de azatioprina y<br />

recambios plasmaticos diarios de 4 !itros. Con este tratamiento<br />

cede la hemorragia pulmonar y se restaura la funcion renal<br />

siempre que el paciente no este oligurico. EI riFl6n anurico no<br />

puede salvarse. La progresion de la enfermeclad es tan rapida,<br />

y la lesion del organo terminal tan definitiva, que la velocidad<br />

con que la plasmaferesis disminuye el nivel de anticuerpos<br />

forma parte esencial del tratamiento.<br />

Miastenia grave. En esta afeccion, los anti cuerpos contra el<br />

receptor de acetilcolina en la placa motora muscular terminal<br />

conducen a la lisis, mediada pOI' complemento, de la membrana<br />

postsinaptica y a la modulacion antigenica y pinocitosis<br />

del receptor de acetilcolina (vease capitulo 9). Si se<br />

elimina el anticuerpo, el receptor se expresa nuevamente. En<br />

pacientes que no son capaces de responder a los farmacos<br />

anticolinesterasicos, resulta eficaz el tratamiento con inmunosupresores,<br />

pero hay un periodo de latencia durante el cual el<br />

paciente puede precisar ser tratado con un respirador. Con el<br />

recambio plasmatico, se obtiene rapidamente un alivio a<br />

corto plazo durante la fase que transcurre hasta que los farmacos<br />

tienen tiempo de actuar.<br />

endotelio<br />

Fig. 29.18 En algunos casos los<br />

inmunocomplejos se forman con<br />

antfgenos que son intrfnsecos a la<br />

membrana basal glomerular (MBG)<br />

o estan unidos a ella. La<br />

modulaci6n y pinocitosis lIevan los<br />

complejos a traves de la membrana<br />

para formal' un deposito<br />

subendotelial que conduce a la<br />

fusion de los procesos basales.<br />

1<br />

j<br />

1


Srndrome de Cui/lain-Barre. En este proceso, la paralisis<br />

ascendente esta mediada aparentemente pOl' un factor serico<br />

capaz de transferir un bloqueo de conducci6n nerviosa en<br />

animales de experimentaci6n. EI factor serico probablemente<br />

este relacionado con uno de los autoanticuerpos frente a antigenos<br />

nerviosos que se han demostrado mediante inmunofluorescencia.<br />

Un ensayo amplio, multicentrico y controlado,<br />

en America, ha demostrado de forma concluyente el efecto<br />

beneficioso de la plasmaferesis durante la primera semana.<br />

EI beneficio es menos aparente en la segunda semana de la<br />

enfermedad y no se ha podido demostrar con posteriaridad,<br />

ilustrando de ese modo la necesidad de una rapida eliminaci6n<br />

de los factares t6xicos antes de que la lesion del 6rgano<br />

terminal sea irreversible.<br />

ENFERMEIJAIJES MEDIAIJAS POR INMUNOCOMPlEJOS<br />

Los inmunocomplejos circulantes son alill mas dificiles de<br />

relacionar con enfermedades especificas que los autoanticuerpos<br />

circulantes. La plasmaferesis tiene un doble efecto<br />

sobre los complejos circulantes:<br />

• desbloquea el sistema mononuclear fagocitico para permitir<br />

el aclaramiento normal de complejos;<br />

• actua como parte de un regimen inmunosupresor.<br />

Para el primero bastara con recambios plasmMicos de pequeno<br />

volumen, pero el beneficio suele ser transitorio. Para el<br />

ultimo, probablemente se requiera un regimen inmunosu­<br />

I<br />

Enfermedades pOl' inmunocomplejos que responden al RP<br />

LES<br />

Enfermedad<br />

glomerulonefritis<br />

rapidamente progresiva<br />

I artritis reumatoide<br />

vasculitis sistemica<br />

Indicacion para el recambio<br />

plasmMico<br />

ninguna ventaja adicional sobre<br />

esteroides y farmacos citot6xicos<br />

excepto en lupus cerebral<br />

como la anterior, excepto en<br />

pacientes oliguricos<br />

ningun beneficio, excepto en<br />

vasculitis reumatoide<br />

indicado<br />

enfermedad mixta a veces eficaz<br />

..<br />

I del lei'de 0000"'" I no evaluado frente a otros<br />

tratamientos<br />

sindrome de Sjogren I como la anterior<br />

fen6meno de RaynaU eficaz contra la ulceraci6n digital<br />

crioglobulinemia tratamiento de elecci6n<br />

J-----------_-----.!<br />

-<br />

Enfermedades mediadas por inmunocomp/ejos 29<br />

presor intensivo similar al utilizado en el sindrome de Goodpasture.<br />

Sin duda, existe una cierta confusi6n respecto a la naturaleza<br />

de los inmunocomplejos, en forma de depositos granulares<br />

caracteristicos, demostrados en el glomeru 10 POI'<br />

inmunofluorescencia. Datos recientes sugieren que se forman<br />

in situ poria combinaci6n de anticuerpos circulantes con<br />

antigenos extrinsecos unidos a la membrana basal glomerular<br />

(Fig. 29.18). EI aspecto parcheado se debe, probablemente, a<br />

una modulaci6n antigenica.<br />

Son raros los estudios controlados en las enfermedades<br />

par inmunocomplejos. Un estudio sobre el recambio plasmatico<br />

en pacientes con glomerulonefritis rapidamente progresiva<br />

asociada con granulomatosis de Wegener 0 poliarteritis<br />

microsc6pica, 0 de causa desconocida, demostr6 que el<br />

recambio plasmatico no suponfa ningun beneficio adicional a<br />

un regimen consistente en ciclofosfamida, azatioprina y prednisolona,<br />

excepto en pacientes que ya presentaban oliguria,<br />

en los cuales se podfa restaurar la funci6n renal 5610 cuando<br />

el recambio plasmatico formaba parte del tratamiento.<br />

POI' otra parte, a pesar de las numerosas comunicaciones<br />

anecdoticas sobre la respuesta al recambio plasmatico en el<br />

lupus eritematoso sistemico, un estudio americano reciente<br />

muestra que en la glomerulonefritis Il/pica el recambio plasmatico<br />

no anade ningun beneficio a un regimen inmunosupl'esar<br />

adecuado.<br />

En la Fig. 29.19 se muestl'an otras supuestas enfermedades<br />

por inmunocomplejos que responden al recambio plasmatico,<br />

Fig. 29.19 Algunas presuntas enfermedades pOI' inmunocomplejos<br />

que responden al tratamiento con recambio plasmatico. 29.11


29 Plasma!eresis<br />

LEGTURAS ADIGIONALES<br />

Berkman EM, Umlas L eds. Therapeutic haemapheresis. Arlington VA: American Association of Blood Banks, 1981.<br />

Hamblin TJ. Plasmapheresis and plasma exchange. Quebec: Eden Press, 1979.<br />

Pattern E. Therapeutic plasmapheresis and plasma exchange. Crit Rev Lab Sci 1986; 23: 147-175.<br />

29.12 Shumak KH, Rock GA. Therapeutic plasma exchange. N Engl JMed 1984; 310: 762-772.


PRUEBAS<br />

INMUNOLOGICAS<br />

30<br />

Investigaciones<br />

de laboratorio<br />

INTRODUCCION<br />

Las investigaciones de laboratorio se emplean para ayudar al<br />

diagn6stico y tratamiento de los pacientes con trastornos del<br />

sistema inmunitario. Las tecnicas implican, a menudo, el usa<br />

de reactivos inmunol6gicos de gran especificidad y sensibilidad.<br />

Estas herramientas tambien son utilizadas por otras disciplinas<br />

de laboratorio (por ejemplo, bioquimica clfnica,<br />

microbiologia y hematologia) para definir y medir antigenos<br />

microbianos, hormonas, sustancias bioquimicas, tipos celulares<br />

y muchas otras sustancias de interes para los investigadores<br />

en estos campos.<br />

Cuando se considera la participaci6n del sistema inmunitario<br />

en un proceso patol6gico, han de conte?tarse las<br />

sigu ientes cuestiones:<br />

Antigenos<br />

extrinsecos<br />

Antigenos<br />

intrinsecos<br />

Antigenos importantes en inmunologia clinica<br />

derivados de microorganismos pat6genos<br />

y saproffticos<br />

productos no invasivos de animales y plantas<br />

farmacos y sustancias quimicas simples<br />

(actuan como haplenos)<br />

aloantigenos<br />

autoantigenos organoespecificos<br />

no organoespecificos<br />

------------_.­<br />

Fig. 30.1 Las sustancias del media ambiente que no se replican y<br />

no son invasivas, pueden provocar una respuesta inmunol6gica<br />

anormal que puede, en sucesivas exposiciones, conducir a<br />

reacciones alergicas en el huesped.<br />

I<br />

Virus<br />

Bacterias<br />

Parasitos<br />

Infecciones comunes diagnosticadas mediante<br />

la detecci6n inmunol6gica de productos microbianos<br />

virus respiratorio sincitial ­<br />

inmunofluorescencia de lavados traqueales/bronquiales<br />

virus de la hepatitis B ­<br />

radioinmunoanalisis del plasma y otros Ifquidos corporales<br />

Mycobacterium tuberculosis ­<br />

inmunofluorescencia de esputo/sedimento del LCR<br />

neumococos ­<br />

electroforesis de conlracorrienle del suero y/o LCR<br />

infecciones esquistosomiales ­<br />

radioinmunoanalisis de antigeno soluble de huevo en plasma<br />

• lse encuentra afectado el sistema inmunitario?<br />

• lestan funcionando correctamente sus partes constituyentes?<br />

• lesta reaccionando frente a autoantigenos?<br />

• lesta reaccionando contra sustancias ambientales que no se<br />

repl ican?<br />

• lias reacciones inmunitarias estan produciendo por si mismas<br />

lesi6n tisular?<br />

• lestan funcionando correctamente los mecanismos de control<br />

de los diversos sistemas celulares y humorales?<br />

• lse ha producido algun cambio neoplasico en cualquiera<br />

de las celulas del sistema?<br />

• lse trata de anomalias primarias 0 secundarias a algun otro<br />

proceso patol6gico?<br />

Las investigaciones se solicitan a menudo de acuerdo a una<br />

base empirica, dependiendo de la historia, exploraci6n ffsica<br />

y otras caracteristicas clfnicas del caso. Se ha encontrado que<br />

algunas pruebas son positivas en ciertas enfermedades y son<br />

buenos marcadores diagn6sticos y pron6sticos sin que por<br />

ello revelen necesariamente el mecanismo patol6gico subyacente.<br />

La inmunologia c1inica, al igual que otras disciplinas,<br />

hace L1S0 de las observaciones empfricas ademas de aplicar la<br />

teoria basica en la atenci6n a los pacientes.<br />

VALORACION DE ANTIGENOS<br />

Existen numerosos antigenos clinicamente importantes, que<br />

pueden ser extrinsecos 0 intrinsecos (Fig. 30.1).<br />

Microorganismos<br />

La presencia de antigenos microbianos en los tejidos 0 liquidos<br />

corporales es signo de una infecci6n establecida, pero<br />

algunas infecciones se pueden diagnoslicar mediante detecci6n<br />

inmunol6gica 0 medida de los producloS de los organ ismos<br />

invasores (Fig. 30.2).<br />

Alergenos<br />

Los antigenos inertes se suelen calificar, por 10 general, de<br />

alergenos, e incluyen una amplia variedad de productos<br />

macromoleculares vegetales y animales, alimentos y agentes<br />

farmaceuticos que pueden ser nocivos en individuos sensibles.<br />

Sin embargo, desde el punta de vista clinico, la cuesti6n<br />

no es si las sustancias estan presentes en un paciente concreto<br />

(0 en su medio ambiente), sino si la respuesta inmunitaria<br />

Fig. 30.2 La identificaci6n<br />

inmunol6gica de los<br />

microorganismos es mas rapida<br />

que las tecnicas de cultivo y puede<br />

conducir a una iniciaci6n mas<br />

rapida del tratamiento.<br />

301


30 Investigaciones de laboratorio<br />

del individuo podrfa provocar los efectos c1fnicos observados.<br />

Por tanto, no suele haber ningun requisito c1inico para identificar<br />

estos antigenos y sf solo para evaluar la respuesta inmunol6gica<br />

fr'ente a ellos.<br />

Aloantigenos<br />

Estos antfgenos estan presentes en la sangre y tejidos de otros<br />

individuos de la misma especie. Pueden lograr su entrada<br />

durante el embarazo, una transfusion sanguinea 0 tecnicas de<br />

injerto de 6rganos, y pueden causar diversos trastornos c1fnicos<br />

mediados inmunologicamente, como la enfermedad<br />

hemolitica Rh del recien nacido, reacciones transfusionales,<br />

rechazo de aloinjertos 0 enfermedad injerto contra huesped.<br />

Los antfgenos implicados comprenden las sustancias de<br />

grupo sanguineo, los antigenos HLA y los diversos alotipos de<br />

proteinas plasmaticas. Se evaluan, en su mayor parte, empleando<br />

tecnicas serologicas que se realizan principal mente<br />

en los Departamentos de Transfusiones Sanguineas, y raras<br />

veces forman parte de la inmunologia clinica rutinaria, al<br />

menDs en el Reino Unido.<br />

I<br />

VAlORACION DE ANTI CUERPOS ESPECIFICOS<br />

Los anti cuerpos especfficos pueden dirigirse contra antigenos<br />

extrinsecos 0 intrinsecos.<br />

ANTICUERPOS FRENTE AANTIGENOS EXTRINSECOS<br />

Se trata de anticuerpos contra antigenos derivados de miuoorganismos<br />

patogenos, 0 anticuerpos dirigidos contra antigenos<br />

ambientales no replicantes que causan enfermedad<br />

debido a que provocan una respuesta alergica en los sujetos<br />

susceptibles (Fig. 30.3).<br />

I<br />

I<br />

- -------<br />

Anticuerpos contra antfgenos'extrfnsecos<br />

Contra productos microbianos<br />

anticuerpos de Wasserman y Kahn sifilis<br />

aglutininas de S. typhi<br />

estreplolisina-O<br />

lifoidea<br />

] infecciones<br />

DNA-asa B estreploc6cicas<br />

toxina estafiloc6cica infecciones eslafiloc6cicas<br />

aglulininas de Brucella brucelosis<br />

Contra antfgenos ambientales no replicantes<br />

polen de gramfneas I<br />

acaro del polvo domestico _<br />

excrementos de pajaros<br />

veneno de abeja<br />

rinilis alE§rgica<br />

yasma<br />

alveolilis alergica<br />

eXlrinseca<br />

reacci6n grave a<br />

picaduras de abejas _._<br />

j<br />

Fig. 30.3 Los microbi610gos ulilizan los anlicuerpos conIra<br />

microorganismos pal6genos para diagnosticar una enfermedad<br />

infecciosa, y eslas pruebas representan una de las primeras<br />

aplicaciones de los conceplos inmunol6gicos en la medicina<br />

30.2 clfnica.<br />

Alergia<br />

Los anticuerpos frente a antigenos ambientales no replicantes<br />

se asocian a sfntomas alergicos (vease capftulo 17). La simple<br />

posesion de anticuerpos frente a alergenos extrfnsecos (lgG 0<br />

IgE) es necesaria para establecer el diagnostico de alergia. Sin<br />

embargo, no es suficiente para el diagnostico, ya que muchos<br />

individuos que poseen tales anticuerpos no muestran ningun<br />

sfntoma alergico al exponerse al antigeno. Los anti cuerpos IgE<br />

especfficos es mas probable que tengan mayor importancia<br />

desde el punto de vista clinico, al igual que los anticuerpos<br />

precipitantes, por ejemplo fl'ente a Aspergillus, los cuales,<br />

cuando se encuentran en un paciente con alveolitis alergica<br />

extrfnseca, sugieren firmemente una inmunopatologfa. Los<br />

sfntomas alergicos agudos debidos a reacciones mediadas por<br />

la IgE forman la mayor parte de la practica de la alergia, y el<br />

uso sensato de las pruebas de anticuerpos IgE especfficos<br />

(Fig. 30.4) permitira identificar los factores desencadenantes<br />

en muchos pacientes.<br />

Reacciones de Iipo III<br />

Otros tipos de reaccion alergica mediada por anticuerpos se<br />

deben, habitual mente, a anticuerpos IgG dirigidos contra<br />

alergenos unidos a celulas 0 contra antfgenos solubles que<br />

causan una enfermedad por inmunocomplejos. La deteccion<br />

de los anticuerpos a veces no es suficiente para el diagnostico,<br />

y puede ser necesaria la provocacion in vivo (intradermica<br />

0 de organo). En la alveolitis alergica extrinseca del<br />

pulmon del criador de pajaros, los anticuerpos frente a los<br />

excrementos del pajaro son diagnosticos (Fig. 30.5).<br />

Reacciones de Iipo IV<br />

La dermatitis de contacto es un ejemplo de alergia causada<br />

por mecanismos inmunitarios mediados por celulas (vease<br />

capitulo 14), donde la produccion cronica de linfoquinas produce<br />

la induracion e inflamacion local que caracteriza a este<br />

proceso (Fig. 30.6).<br />

Hipersensibilidad a farmacos<br />

Las reacciones a farmacos son un problema cl fnico comun<br />

mediado por diversos mecanismos de hipersensibilidad<br />

(vease capitulo 19). Por ejemplo, la nefropatfa por penicilamina<br />

puede ser el resultado del deposito de inmunocomplejos<br />

en los glomerulos (vease capitulo 8), pero pueden darse otros<br />

tipos de reacciones agudas mediadas por IgE y tambien puede<br />

ponerse de man ifiesto una sensibi Iidad por contacto con el<br />

mismo agente. Las pruebas de laboratorio son de valor limitado<br />

en tales situaciones.<br />

ANTICUERPOS FRENTE AANTIGENOS INTRINSECOS<br />

(AUTOANTICUERPOS)<br />

Aunque con frecuencia es dudoso el papel patogenico direclo<br />

de los autoanlicuerpos, indican probables efectos inmunopatologicos<br />

y a menudo son utiles en el diagnostico de la enfermedad<br />

y, en algunos casos, en el control del tratamiento.<br />

En muchas enfermedades, los autoanticuerpos se detectan por<br />

inmunofluorescencia indirecta, cuyo principio se muestra en<br />

la Fig. 30.7.<br />

I


Uso de las pruebas de anticuerpos IgE especrficas<br />

Medida de IgE serica lolal - si baja «50 KU/litro en adullos, 10 KU/lilro<br />

en ninos) los resultados positivos son muy improbables<br />

- si muy baja «25 en adultos, 1000 KU/lilro)<br />

alergenos respiratorios<br />

y alimentarios<br />

(0 alergenos identilicados)<br />

sensibilidad a la picadura de insectos veneno de abeja y avispa<br />

'----------­<br />

Fig. 30.5 Electroloresis de contracorriente para mostrar las<br />

precipitinas Irente a excrementos de paloma en un paciente con<br />

pulmon del criador de palomas. P = suero del paciente; N = suero<br />

normal. EI anodo se localiza a la derecha.<br />

Autoanticuerpos tiroideos<br />

Fueron de los primeros autoanticuerpos descritos y aun se<br />

emplean mucho en el diagn6stico de la enfermedad tiroidea.<br />

Los anticuerpos reconocidos con mayor frecuencia se dirigen<br />

contra la tiroglobulina y los antfgenos microsomales del tiroides,<br />

y se encuentran en mas del 95% de los pacientes con<br />

tiroiditis de Hashimoto y en un 50-70% de pacientes con<br />

Valoraci6n de anticuerpos especfficos 30<br />

Fig. 30.4 Aunque la mayoria de los<br />

pacientes con sfnlomas alergicos<br />

lienen unos niveles elevados de<br />

IgE lolal, eslo no es invariable, y en<br />

I la hipersensibilidad a un solo<br />

larmaco 0 la sensibilidad al veneno<br />

de insectos, la IgE total a menudo<br />

esta dentro del rango normal. No<br />

obstante, el nivel de IgE total puede<br />

ser ulil cuando no existen lactores<br />

precipitanles c1aros en la historia<br />

del pacienle.<br />

Fig. 30.6 Electos de la hipersensibilidad al niquel.<br />

1<br />

I<br />

enfermedad de Graves, asf como en el mixedema primario.<br />

Se detectan mediante hemaglutinaci6n pasiva 0 inmunofluorescencia<br />

indirecta (Fig. 30.8). No se encuentran en el bocio<br />

simple y, par 10 tanto, su investigaci6n es esencial en cualquier<br />

paciente con un bocio difuso en el que se proyecte la<br />

cirugfa. En el capftulo 7 se puede encontrar una extensa discusi6n<br />

sobre el valor clfnico de los autoanticuerpos tiroideos. 30.3


30 Investigaciones de laboratorio<br />

epidermica. Estan implicados en la patogenesis de las lesiones<br />

y se detectan especialmente bien mediante inmunofluorescencia<br />

directa de muestras de biopsia cutanea, obtenidas<br />

de la piel yuxtalesional no afectada (vease capitulo 14).<br />

Anticuerpos antinucleares (ANA)<br />

Recientemente, ha habido un considerable aumento en el<br />

conocimiento de la gama de antigenos nucleares, y relacionados,<br />

frente a los cuales se pueden producir anticuerpos en las<br />

enfelmedades del tejido conjuntivo, y de la importancia clfnica<br />

de los diferentes patrones de anticuerpos. Los ANA son el<br />

signa caracterfstico del lupus eritematoso sistemico (LES),<br />

apareciendo en el 95% de los casos, a menudo con un titulo<br />

alto y un patron homogeneo en la inmunofluorescencia indirecta<br />

(vease capitulo 6). Aunque el patron de tinci6n nuclear<br />

no es de' gran importancia diagnostica, ciertos patmnes caracteristicos<br />

se presentan con frecuencia (Fig. 30.11). En pacientes<br />

can enfermedad mixta del tejido conjuntivo se observa a<br />

menudo un patron moteado, mientras que en la esclerodermia<br />

los anticuerpos anti-RNA, a tflulos altos, ofrecen con<br />

frecuencia un patron nucleolar, y en el sindrome CREST (calcinosis,<br />

fenomeno de Raynaud, esofagitis, esclerodermia y<br />

telangiectasia) se presentan anticuerpos frente a los antigenos<br />

del centromero.<br />

Los anticuerpos frente a antfgenos nucleares aislados, y la<br />

aplicacion de tecnicas como la electrofmesis de contracorriente,<br />

ELISA y radioinmunoensayo, han aumentado la capacidad<br />

de discriminar entre una variedad de procesos<br />

relacionados (Fig. 30.12).<br />

Anticuerpos mitocondriales<br />

EI mas caracteristico es el Ilamado anticuerpo antimitocondrial<br />

M2 (Fig. 30.13 izquierda), que se encuentl"a a tftulos<br />

altos en el 95% de pacientes can cirrosis biliar primaria.<br />

EI antigeno es una lipoprotefna de la membrana mitocondrial<br />

30.6 interna y, aunque esta presente en todas las mitocondrias, se<br />

Fig. 30.11 Diferentes patrones de<br />

anticuerpos antinucleares<br />

observados mediante<br />

inmunofluorescencia indirecta en<br />

celulas HEP2. a) homogeneo;<br />

b) nucleolar; c) moteado grosero; d)<br />

centr6mero.<br />

expresa sabre todo en las de las celulas de la grasa parda,<br />

tubulos renales distales y celulas acinares salivares, pancreaticas<br />

y del tiroides. La presencia de anticuerpos mitocondriales<br />

fuertemente positivos invalida la determinacion par inmunofluorescencia<br />

indirecta de otros muchos tipos de autoanticuerpos<br />

anticitoplasmaticos (par ejemplo anticuerpos frente a<br />

celulas parietales gastricas).<br />

Otros anticuerpos de tipo mitocondrial (0 anticuerpos<br />

frente a particulas citoplasmaticas pequenas) se observan en<br />

otros procesos. EI denominado M3 a anticuerpo higadorii'i6n-micros6mico<br />

(Fig. 30.13 derecha) se observa como una<br />

tincion grosera de granulos grandes en los tubulos renales<br />

proximales y en los hepatocitos. Se ha dicho que este anticuerpo<br />

se presenta principalmente en pacientes con hepatitis<br />

cronica activa.<br />

Anticuerpos frente al musculo lisa<br />

Se dirigen principalmente contra la actina, y se observan pal'ticularmente<br />

bien en las celulas de la media de las arteriolas,<br />

en la muscular de la mucosa y en las celulas musculares de<br />

las glandulas intergastricas de la mucosa gastrica (Fig. 30.14).<br />

Son caracteristicos de la hepatitis cronica activa (HCA), tanto<br />

del tipo autoinmune como del asociado con infeccion cronica<br />

por hepatitis B, donde generalmente se encuentran en titulos<br />

altos (>1/100). Sin embargo, los pacientes con esta<br />

afecci6n tambien pueden tener ANA y, en algunos pacientes<br />

con el tipo autoinmune, un alto titulo de ANA (habitual mente<br />

anti-ssDNA) puede ser el (lilico autoanticuerpo importante<br />

presente. Por tanto, los anticuerpos contra el mClsculo liso no<br />

son diagn6sticos de HCA, ni su presencia es esencial para el<br />

c1iagnostico.<br />

Se han encontraclo a tftulos bajos y con baja frecuencia en<br />

sujetos normales, perc son mas comunes c1espues de infecciones<br />

aguclas, especial mente infecciones viricas agudas, como<br />

la hepatitis A y la fiebre glandular, en la que pueden descender<br />

y c1esaparecer durante la convalecencia.


ds DNA (nativo)<br />

Anticuerpos antinucleares y relacionados<br />

Antfgeno Prueba Especificidad<br />

ss DNA (desnaturalizado)<br />

RNP (ribonucleoproteina)<br />

Sm<br />

Histonas<br />

Scl70<br />

Jo-1<br />

Centromero<br />

Ro/SS-A<br />

LalSS-B<br />

Cardiolipina<br />

RIA, ELISA, IiF<br />

ELISA<br />

CC, ELISA<br />

CC, ELISA<br />

IiF<br />

CC,ELlSA<br />

CC,ELlSA<br />

IiF<br />

CC, ELISA<br />

CC,ELlSA<br />

ELISA<br />

70% LES<br />

10% AR, HCA (a tftulos bajos)<br />

>90% LES, 60% HCA, 40% AR, otras<br />

enfermedades del tejido conjuntivo<br />

50% LES, 95% EMTC<br />

30% LES<br />

90% LE inducido POl' farmacos,<br />

hasta un 70% LES, 20% AR<br />

30% esclerodermia<br />

30% polimiositis<br />

70% sfndrome CREST<br />

Anticuerpos frente a la reticulina<br />

Estos anticuerpos se dirigen contra las estructuras fibl'ilares<br />

localizadas en el tejido conjuntivo y aplicadas a la membrana<br />

basal de las capas celulares epiteliales. Aunque se les ha<br />

denominado anticuerpos frente a la reticulina, la naturaleza<br />

del antigeno es, a menudo, dudosa. Los anticuerpos de tipo I<br />

mas caracteristicos se encuentran en cerca del 30-50% de los<br />

pacientes con enfermedad celiaca (vease capitulo 10); se<br />

40% LES, 30% sfndrome de Sjogren<br />

15% LES, 50% sindrome de Sjogren<br />

40% LES, trombosis venosa<br />

(tambien todos los estadios de la sffilis)<br />

Va/orac/on de ant/cuerpos especff/cos 30<br />

Fig. 30.12 Especificidades de los<br />

anticuerpos antinucleares.<br />

IIF = inmunofluorescencia indirecta;<br />

RIA =radioinmunoensayo;<br />

CC =electroforesis de<br />

contracorriente;<br />

ELISA =enzimoinmunoensayo;<br />

CREST =calcinosis, Raynaud,<br />

esofagitis, esclerodermia,<br />

telangiectasia;<br />

EMTC =enfermedad mixta del<br />

tejido conjuntivo; HCA =hepatitis<br />

cronica activa.<br />

Fig. 30.13 Anticuerpos<br />

mitocondriales. Izquierda;<br />

inmunofluorescencia indirecta de<br />

riiion de rata que muestra<br />

anticuerpo antimitocondrial M2 en<br />

una cirrosis biliar primaria.<br />

Derecha: anticuerpo M3 0 hfgadorif\6n-microsomal.<br />

Fig. 30.14 Anticuerpos frente al<br />

musculo liso. Izquierda;<br />

inmunofluorescencia indirecta de<br />

tejidos de rata que muestra<br />

anticuerpos contra el musculo lisa<br />

en las paredes arteriolares.<br />

Derecha: anticuerpos frente al<br />

musculo lisa en la muscular<br />

mucosa y fibras musculares de las<br />

glandulas intergastricas.<br />

observan con mas frecuencia en ninos con esta afecci6n,<br />

quienes a menudo tienen tambien anticuerpos antirreticulina<br />

IgA. Tambien se encuentran en un tercio de los pacientes con<br />

otras enfermedades intestinales, como la enfermedad de<br />

(rohn y, ocasionalmente, en la colitis ulcerosa. EI anticuerpo<br />

tipo I frente ala reticulina produce fluorescencia alrededor de<br />

los tubulos renales y en la mucosa gastrica. Otros tipos de<br />

anticuerpo contra la reticulina reaccionan con los tejidos de 30.7


30 Investigaciones de laboratorio<br />

Fig. 30.15 Inmunofluorescencia indirecta de una preparaci6n de<br />

neutr6filos humanos que muestra anticuerpos anti-citoplasma de<br />

neutr6filos (ANCA) en el suero de un paciente con granulomatosis<br />

de Wegener.<br />

sosten de las arteriolas y musculo y del revestimiento de los<br />

sinusoides hepaticos. Muy a menudo, el significado c1inico<br />

de estos anticuerpos es dudoso.<br />

Anticuerpos anti-citoplasma de leucocitos neutr6filos<br />

En 1984, Woude y colaboradores describieron anticuerpos en<br />

el suero de pacientes con granulomatosis de Wegener que<br />

reaccionaban con constituyentes citoplasmaticos de neutr6filos<br />

de sangre periferica humana (Fig. 30.15). AI parecer, el<br />

antfgeno se asocia con una proteasa de serina de 29kDa en<br />

los granulos primarios del citosol, pero estos y otms anticuerpos<br />

aparecen en otras vasculitis de pequenos vasos. Sin<br />

embargo, se trata de una pl'ueba muy uti I en el Wegener, para<br />

el cual no existfa antes ninguna prueba serol6gica de importancia<br />

diagn6stica. Durante la remisi6n, el nivel de actividad<br />

del anticuerpo desciende con frecuencia y la prueba puede<br />

volverse negativa, aunque no es total mente fidedigna como<br />

gufa para el tratamiento. Los neutr6filos humanos preparados<br />

para utilizaci6n como sustrato ingieren cantidades variables<br />

de IgG humana normal, 10 cual puede confundir la interpretacion.<br />

Un resultado positivo falso comun se produce tambien<br />

con muchos sueros, incluso de sujetos normales, que presentaban<br />

un anillo de tincion perinuclear. POI' estos motivos, la<br />

interpretaci6n de esta prueba precisa de experiencia.<br />

Autoanticuerpos frente a protefnas plasmaticas<br />

Las protefnas plasmaticas principales que dan lugar a autoanticuerpos<br />

clfnicamente importantes son las IgG, los componentes<br />

del complemento (especialmente C3) y el factor VIII<br />

de la coagulaci6n.<br />

Autoanticuerpos anti-lgG. Los mejor caracterizados son los<br />

que actuan como factor reumatoide (FR). Se encuentran en<br />

las tres principales clases de inmunoglobulina. Los factores<br />

reumatoides que se detectan en la mayorfa de las pruebas de<br />

FR son IgM, y son los que tienen mayor importancia c1inica<br />

en el diagn6stico de la artritis reumatoide (AR), encontrandose<br />

en mas del 90% de los pacientes con esta afeccion (vease<br />

capitu 10 5). Las pruebas que emplean IgG de conejo como<br />

antigeno diana (pOI' ejemplo la prueba de Rose-Waaler) tienen<br />

una sensibilidad mas baja pem una mayor especificidad.<br />

30.8 Aunque solo son positivas en el 70% de los pacientes con<br />

AR, raras veces son positivas en otms procesos, excepto en<br />

aquellos asociados con una provocacion antigenica cronica,<br />

como endocarditis bacteriana subaguda, kala-azar, lepra y<br />

enfermedad hepatica cronica. La prueba de aglutinacion del<br />

latex, que utiliza IgG humana como antfgeno diana, es mas<br />

sensible, siendo positiva en el 95% de los pacientes con AR,<br />

pem tambien resulta positiva en una serie de afecciones inflamatorias<br />

cronicas. Las pruebas de RF son utiles como marcadores<br />

diagn6sticos pem de escaso valor en el control del<br />

tratamiento, aunque el factor habitualmente desciende, y a<br />

veces se hace negativo, en los pacientes que responden al tratamiento<br />

con oro 0 penicilamina.<br />

Gtros tipos de anticuerpos anti-lgG incluyen los que reaccionan<br />

con marcadores alotipicos (Gm), que a veces se<br />

encuentran tras un embarazo 0 transfusion, y los anticuerpos<br />

antiidiotfpicos que se dirigen contra determinantes de la<br />

region variable de las moleculas de anticuerpo. Ninguno de<br />

estos tipos de autoanticuerpos suele tener importancia clfnica,<br />

excepto que los anticuerpos que reaccionan contra los<br />

idiotipos de los anticuerpos antihormona pueden presentar<br />

seguidamente una reacci6n cruzada con el sitio del receptor<br />

hormonal sobre la superficie celular y tienen el potencial<br />

de actual' como autoanticuepros patologicos. Esto se ha<br />

demostrado en algunos pacientes diabeticos bajo tratamiento<br />

i nsu Iin ico que desarrollan anticuerpos anti insuli na, y sus<br />

antiidiotipos actuan como anticuerpos frente al receptor de<br />

insulina de las celulas de los pacientes.<br />

Anticuerpos frente a protefnas plasmaticas. Se denomi nan<br />

inmunoconglutininas y son principal mente IgM; reaccionan<br />

con determinantes de componentes del complemento ligados<br />

que se ponen de manifiesto tras su activacion. Aunque<br />

aumentan en la infecciones bacterianas y otras enfermedades<br />

que consumen complemento, su medici6n ocupa un pequeno<br />

lugar en la practica inmunologica clinica rutinaria.<br />

EI factor nefritico C3 reacciona con la C3 convertasa de la<br />

via alternativa y estabiliza la convertasa, con la consiguiente<br />

progresion de la activacion del C3 y niveles de C3 circulantes<br />

muy bajos. Se describi6 pOI' primera vez en pacientes con<br />

glomerulonefritis membranopmliferativa cronica (vease capftulo<br />

8) pero tambien se encuentra en la lipodistrofia parcial y<br />

en algunos individuos con tendencia a las infecciones. Puede<br />

ser causa de una inmunodeficiencia secundaria debido a<br />

hipocomplementinemia, aunque esto es muy ram. La medici6n<br />

del factor nefrftico C3 esta indicada en pacientes con<br />

tftulos muy bajos de C3, con 0 sin nefritis, ya que su presencia<br />

puede indicar un aumento del riesgo de lesion renal posterior,<br />

incluso en los que no muestran ningun signa de<br />

enfermedad renal.<br />

Anticuerpos anti-factor VIII. Aparecen en pacientes con<br />

hemofilia tratada con preparados de factor VIII y pueden causaI'<br />

una relativa resistencia al tratamiento. Los anticuerpos<br />

pueden aparecer de forma espontanea en pacientes con linfoma<br />

0 LES, Y pueden anteceder en anos a los otms signos clfnicos<br />

asociados de la enfermedad, aunque se I'elacionan mas<br />

con problemas c1inicos tromboticos que con hemorragicos.<br />

Siempre provocan un tiempo de hemorragia y un tiempo de<br />

coagu lac ion colesterol-cefalina prolongados.


Proporci6n de IgG en LCR en la enfermedad desmielinizante<br />

relaci6n 1.4 ­<br />

de IgG<br />

LCRsuero<br />

x 1.2 ­<br />

100<br />

10­<br />

0.8 ­<br />

0.6 ­<br />

0.4­<br />

0.2­<br />

o-+---'I--rl-"'-I--'---I-"-I-'Ir---'I--'I<br />

o 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

relaci6n de albumina LCR-suero x 100<br />

D sfntesis de IgG intratecal<br />

normallextravasaci6n vascular<br />

Fig. 30.26 Los valores que se situan en el area gris sugieren<br />

meningitis y extravasaci6n en el LCA. Los valores en el area azul<br />

sugieren producci6n intratecal de IgG y enfermedad<br />

desmielinizante.<br />

L- ---=', /'<br />

r[J"' .'. ,<br />

,.<br />

Fig. 30.27 Isoelectrofijaci6n de LCR no concentrado seguida POl'<br />

inmunofijaci6n con antisuero anti-lgG. Observense las bandas<br />

multiples en los dos trazos de la izquierda, procedentes de un<br />

paciente con esclerosis multiple, en comparaci6n con las de la<br />

derecha, procedentes de un paciente con un ictus.<br />

puede indicar sfntesis local, que es caracterfstica de las enfermedades<br />

desmielinizantes. Esto se puede detectar comparando la<br />

relacion de IgG LCR-suero con la relacion de albumina LCRsuero<br />

(fig. 30.26). Dicha IgG sintetizada localme.nte es, a menudo,<br />

oligoclonal (Fig. 30.27), y esta prueba es muy util en el<br />

diagnostico de la esclerosis multiple, especialmente cuando la<br />

protefna total en LCR es normal 0 esta solo ligeramente elevada.<br />

I<br />

Complemento 30<br />

Niveles de los componentes del complemento en la<br />

enfermedad<br />

enfermedad<br />

C3 C4<br />

Glomerulonefritis l. N<br />

aguda<br />

Glomerulonefritis l. 0 J.J. N<br />

membranoproliferativa<br />

Glomerulonefritis proliferativa N i<br />

Nefritis de Schonlein-Henoch, Noi Noi<br />

nefropatia hipertensiva, etc.<br />

Traumatismos/infecciones agudas i i<br />

Infecciones graves l. l.<br />

LES (0 nefritis POI' inmunocomplejos) l. l.<br />

Crioglobulinemia Nol. l. 0 J.J.<br />

Angioedema hereditario N l.<br />

Fig. 30.28 Niveles de los componentes del complemento en la<br />

enfermedad.<br />

GOMPLEMENTO<br />

Estas protefnas forman parte del sistema humoral efector del<br />

organismo (vease capftulo 1). Despues de un traumatismo 0<br />

inflamaci6n su sfntesis aumenta y, pOI' consiguiente, aumentan<br />

105 niveles sericos. La activaci6n cr6nica del complemento<br />

0 la activacion aguda masiva pueden conducir a un<br />

descenso en 105 niveles sericos que, en algunos estados cronicos,<br />

puede tambien deberse a un deterioro de su sfntesis.<br />

G3 converlasa<br />

La activacion de 105 componentes del sistema del complemento<br />

da lugar a la formacion de enzimas que escinden el<br />

C3, denominadas C3 convertasas. Hay dos sistemas de protefnas,<br />

las vfas c1asica y alternativa (vease capftu 10 1), cad a una<br />

de las cuales genera pOI' separ-ado una C3 convertasa, que<br />

escinde y activa el C3, el principal constituyente del sistema.<br />

Los principales efectos biologicos del complemento se producen<br />

en este estadio 0 en sus proximidades; uno de ellos es la<br />

activacion del C5 y la formacion del complejo de ataque a la<br />

membrana (C5b-9) que, si se forma sobre la superficie de una<br />

celula, la hace susceptible de lisis. Esta acci6n Iftica del complemento<br />

sobre eritrocitos de carnero sensibilizados con anticuerpo<br />

ha sido el metodo de anal isis del complemento mas<br />

extendido en este siglo, pero representa solo uno de 105 papeles<br />

biologicos del sistema.<br />

Parlicipacion del complemenlo en la enfermedad<br />

La participacion del complemento en la enfermedad se debe<br />

bien a la activacion pOl' 105 anticuerpos durante la infecci6n Y 30.13<br />

-


30 Investigaciones de laboratorio<br />

los estados de hipersensibilidad, bien par activacion de la via<br />

alternativa en ausencia de anticuerpos. Tambien puede ser<br />

consecuencia de una deficiencia genetica a adquirida de uno<br />

de los componentes a inhibidores del sistema.<br />

Los niveles bajos de complemento suelen ser mas importantes<br />

desde el punta de vista clinico que los niveles altos.<br />

Los componentes C3 y C4 se miden, par 10 genel'al, como<br />

parte del anal isis rutinario del complemento, yen la practica<br />

clinica se observan ciertos patrones (Fig. 30.28). Incluso<br />

si los niveles de complemento son normales, el consumo<br />

in vivo puede hacel'se patente midiendo los productos de ruptura<br />

a activacion del sistema en plasma fresco can EDTA:<br />

• complejo C1 r/C1 s<br />

• C4a<br />

• C3a, C3dg<br />

• C5a<br />

• complejo (C5b-9)<br />

5e han comunicado niveles elevados de estos componentes<br />

en diferentes enfermedades, incluyendo LE5, AR Y sindrome<br />

hemolitico uremico. Los niveles bajos de inhibidor de la<br />

C1 esterasa 0 la presencia de una protefna c1isfuncional son<br />

caracteristicos del angioedema hereditario. Este puecle ser primario<br />

0 secundario a enfermedad neoplasica.<br />

INMUNOCOMPLEJOS<br />

En los ultimos 15 arios, mas 0 menos, se han desarrollado<br />

pruebas para los inmunocomplejos circulantes. EI deposito de<br />

inmunocomplejos es caracteristico de muchos estados morbosos,<br />

como la glomerulonefritis postestreptococica, LE5,<br />

hepatitis cronica activa asociada a hepatitis B y enfermedad<br />

del suero.<br />

Inmunocomplejos fisiologicos<br />

Los inmunocomplejos pueden aparecer en la circulacion en<br />

estados fisiologicos, par ejemplo despues de comer 0 del<br />

Algunas enfer medades asociadas con el deposito de inmunocomplejos<br />

Glomerulonefritis aguda<br />

Glomerulonefritis membr anosa<br />

Nefropatfa por IgA<br />

LES<br />

Artritis reumatoide<br />

Enfermedad de Crohn<br />

Enfermedad celiaca<br />

Endocarditis bacteriana s<br />

30.14 IL.- _<br />

..<br />

ubaguda<br />

'-<br />

Isotipo implicado Complejo circulante<br />

IgG,lgM<br />

IgG<br />

IgA<br />

IgG, IgM, IgA<br />

IgG,lgM<br />

IgG,lgA<br />

IgG,lgA<br />

IgG,lgM<br />

embarazo, a durante episodios infecciosos, y no se asocian j<br />

necesariamente can efectos inmunopatologicos independientes.<br />

No se conocen bien los facto res que determinan el poten­ 1<br />

cial inmunopatologico de los inmunocomplejos, pero estan<br />

relacionados con la naturaleza del antigeno, la relacion antigeno-anticuerpo,<br />

la afinidad del anticuerpo y su funcion biologica<br />

secundaria, como por ejemplo su capacidad para fijar<br />

el complemento.<br />

Base de las pruebas para inmunocomplejos<br />

Las pruebas para los inmunocomplejos circulantes son principalmente<br />

no especificas de antigeno. Es decir, dependen de<br />

algun cambio en la propiedades fisicoquimicas 0 biologicas<br />

del anticuerpo una vez que se combina con el antigeno. Tales<br />

pruebas incluyen:<br />

• actividad anticomplemento<br />

• precipitacion con polietilenglicol<br />

• union a C1 q<br />

• union a conglutinina<br />

• inhibicion de la union a factor reumatoide<br />

• inhibicion de la union a macrofagos<br />

• union a la celula de Raji<br />

• agregacion plaquetal'ia<br />

Estas pruebas varian en cuanto a su sensibilidad, medida por<br />

la capacidad para detectar IgG agregada por calor, que se<br />

basa en las propiedades fisicoquimicas y biologicas de los<br />

inmunocomplejos. Cuando se realizan las pruebas, debe<br />

tenerse cuidado para evitar artefactos que darian falsos positivos<br />

0 niveles de inmunocomplejos erroneamente elevados.<br />

Algunos metodos, como la inhibicion de la aglutinacion 0 el<br />

empleo de la union a celulas vivas, presentan problemas adicionales<br />

de positividad falsa.<br />

Por consiguiente, la deteccion y medida de los inmunocomplejos<br />

sericos se ha hecho menos popular de 10 que fue<br />

hace 5-10 arios. No obstante, es caracteristico encontrar nive­<br />

a menudo<br />

no<br />

no<br />

sf<br />

a menudo<br />

en ocasiones<br />

en ocasiones<br />

a menudo<br />

Fig. 30.29 La frecuencia de<br />

pruebas postivas para<br />

inmunocomplejos en cualquier<br />

enfermedad depende de su estadio<br />

de actividad y de la naturaleza de<br />

la prueba utilizada.<br />

1<br />

j<br />

i 1<br />

j


les de inmunocomplejos aumentados en los estadios activos<br />

de ciertas enfermedades (Fig. 30.29) y, aunque raras veces<br />

son de valor diagn6stico, pueden ser utiles a la hora de controlar<br />

la respuesta al tratamiento.<br />

EI comite de estandarizaci6n de inmunocomplejos de la<br />

lUIS/OMS recomend6 los metodos de uni6n a C1q (Fc) y<br />

uni6n a conglutinina (iC3b) como los mas fidedignos y clfnicamente<br />

mas (Itiles entre los disponibles.<br />

Inmunofluorescencia<br />

Tambien se obtienen pruebas definitivas sabre la implicaci6n<br />

de los inmunocomplejos en la enfermedad a partir del estudio<br />

de muestras de biopsia procedentes de 6rganos a tejidos afectados<br />

mediante inmunofluorescencia directa. Esta puede mostrar<br />

un dep6sito de inmunoglobulina, complemento a ambos, de<br />

distribuci6n granular irregular en los vasos y a su alrededor a a<br />

10 largo de las membranas basales de los tejidos afectados.<br />

PRUEBAS DE POLIMORFONUCLEARES<br />

Los polimmfonucleares neutr6filos actuan de barrenderos del<br />

organismo, y sus funciones pueden evaluarse par distintas<br />

vias (Fig. 30.30). Las pruebas empleadas can mas frecuencia<br />

son las que miden el estallido respiratorio:<br />

• reducci6n del NBT<br />

• quimioluminiscencia<br />

• consumo de 02/producci6n de C02<br />

• generaci6n de radicales de oxfgeno<br />

• yodaci6n de protefna polimorfonuclear<br />

La energia que se genera en el proceso de fagocitosis y muerte<br />

microbianas es otra forma de evaluar la funci6n. A veces se<br />

mide par la capacidad para matar microorganismos de prueba<br />

(habitualmente Staphvlococcus aureus).<br />

Metodos para evaluar la funci6n de los polimorfos neutr6filos<br />

funci6n prueba<br />

I Movilizaci6n de las reservas<br />

I medulares<br />

Posesi6n de antfgenos<br />

LFA-1/CR3/gp 150/90<br />

I<br />

I<br />

Adherencia<br />

Migraci6n direccional<br />

Ingestion de<br />

microorganismos<br />

Estallido respiratorio<br />

Muerte intracelular<br />

i leucocitos en sangre con<br />

adrenalina 0 esteroides<br />

marcadores de anticuerpos<br />

monoclonales<br />

adherencia a columnas<br />

de lana de vidrio<br />

quimiolaxis a traves de filtros<br />

indice fagocftico<br />

reduccion del NBT<br />

pruebas microbicidas<br />

/nmunocomp/ejos 30<br />

Estas pruebas pueden ser anormales par diferentes razones,<br />

la mayor parte de las veces secundarias a otras enfermedades.<br />

Sin embargo algunos trastornos representan defectos<br />

primarios de los polimorfonucleares, a menudo de base genelica<br />

(Fig. 30.31). Generalmenle se trala de procesos muy<br />

raros.<br />

Enfermedad granulomatosa cr6nica.<br />

En este proceso, la falta de capacidad para general' un estallido<br />

respiratorio se debe a perdida de un citocromo. La prueba<br />

mas utilizable en esta afecci6n es la de reducci6n del nitroazul<br />

de tetrazolio (NBT), en la cual el NBT amarillo pal ida se<br />

reduce a granulos de formazan azul oscuro insolubles durante<br />

la fagocitosis, los cuales pueden observarse dentro de los<br />

neutr6filos (vease capitulo 23).<br />

Quimiotaxis. EI movimiento celular a quimiotaxis puede ser<br />

anormal y se mide par el movimiento de las celulas a traves<br />

de membranas millipore. A continuaci6n el filtro se incuba,<br />

se fija y se tine, y la distancia recorrida par la primera linea<br />

de celulas en direcci6n a la sustancia quimiotactica se mide<br />

con un microscopio apropiado. Aqui tambien, los defectos<br />

son, a menudo, parciales y secundarios a otras enfermedades.<br />

Muchos pacientes afectados tienen niveles altos de IgE. En su<br />

forma mas grave, conocida como sind rome de hiper-lgE, los<br />

pacientes muestran niveles muy elevados de IgE (>2000<br />

UI/litro) y pueden presentar adem as otras anomalias de la<br />

funci6n linfocitaria que sugieren un trastorno de inmunorregulaci6n.<br />

PRUEBAS DE MACROFAGOS<br />

Los tl'astornos de los macr6fagos estan pear identificados, ya<br />

que las pruebas de funci6n macrofagica estan menDs desarro­<br />

Iladas y su usa esta menos generalizado:<br />

• migraci6n a traves de filtros millipore<br />

• destrucci6n de Candida<br />

• capacidad para promover una respuesta linfocitaria proliferativa<br />

frente a antfgenos<br />

• producci6n de IL-1 pOl' endotoxinas<br />

Anomalias primarias reconocidas de los polimorfonucleares<br />

sindrome defecto funcional<br />

sind rome de Chediak-Higashi<br />

enfermedad granulomatosa<br />

cr6nica<br />

deficiencia de mieloperoxidasa<br />

deficiencia completa de G6-P-D<br />

sfndrome del 'Ieucocito perezoso'<br />

(sfndrome de Job, quimiotaxis<br />

defectuosa con ilgE)<br />

muerte bacteriana<br />

(quimiotaxis)<br />

muerte bacteriana (NBT)<br />

muerte bacleriana (MP)<br />

muerte bacteriana<br />

quimiotaxis<br />

Fig. 30.30 Metodos para evaluar la funci6n de los Fig. 30.31 Anomalias primarias reconocidas de los<br />

polimorfonucleares. polimorfonucleares.<br />

-­<br />

30.15


30 Investigaciones de laboratorio<br />

Los defectos conducen, en su mayor parte, a un aumento del<br />

riesgo de infecci6n par hongos y parasitos y, probablemente,<br />

son secundarios a defectos en la funci6n de los linfocitos. Sin<br />

embargo, recientemente, se ha descrito un trastorno familiar<br />

de la funci6n macrofagica (sfntesis defectuosa de IL-l), en el<br />

que los sujetos afectados padecen infecciones fungicas mucocutaneas<br />

y sistemicas repetidas.<br />

lECTURAS ADiCIONAlES<br />

Thompson RA, ed. Techniques in clinical immunology 12E). Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1981.<br />

Stites DP, Stobo JD, Fudenberg HH, Wells JU. Basic and clinical immunology 15E). Los Altos, California: Lange Medical Publications, 1984.<br />

Rose NR, Friedman H, Fahey JL, eds. Manual of clinical laboratory immunology. Washington, DC: American Society for Microbiology, 1986.<br />

Thompson RA, ed. Laboratory investigations of immunological disorders. Clinical immunology and allergy. Vol 5, no 3. London, Philadelphia:<br />

WB Saunders, 1985.<br />

IUIS/WHO report Laboratory investigations in clinical immunology: Methods, piftalls and clinical indications. Clin Exp Immunol. 1988; 74:<br />

494-503<br />

Hudson L, Hay Fe. Practical immunology 13E), Oxford: Blackwell Scientific Publications, 1989,<br />

Cooi He, Chapel H. Clinical immunololl,Y: A practical approach. Oxford: Blackwelll Scientific Publ ications, 1990,<br />

30,16 Sheehan e. Clinical immunology: Principles and laboratory diagnosis. Philadelphia: JB Lippincott, 1990.


B<br />

B, celulas<br />

en artritis reumatoide, 5.7, 5.9-5.10<br />

infeccion por HIV/SIDA, 24.6-24.7, 24.14 fig.<br />

neoplasias de, reordenaci6n del gen IgG como<br />

marcador clonal, 21,14 fig.<br />

en LES, 6.5<br />

linfoma, 6.14<br />

mucosa intestinal, 10.1<br />

perfiles FACS, 5.9 fig.<br />

producci6n de anticuerpos, 1.1<br />

Baculovirus, 26.13<br />

Bas6fi1os, en reacci6n alergica. 17.10<br />

BCG.26.1<br />

en tratamiento tumoral. 20.12<br />

Behget. enfermedad de. 15.9-15.10<br />

afectaci6n pulmonar, 12.14<br />

manifestaciones oculares, 13.11 fig.<br />

Bencilpenicilina, hipersensibilidad a, 19.10-19.11<br />

Berilio, enfermedad. 18.8<br />

Betametasona, 27.4<br />

Bleomicina, hipersensibilidad a, 19.8<br />

Bocio, 7.7, 30.3<br />

Bronquiectasia, 12.5-12.6<br />

Bronquitis cr6nica, 12.4-12.5<br />

hipersecreci6n de moco, 12.5 fig.<br />

Bucal<br />

enfermedades, 15.4-15.13<br />

mucosa, mecanismos de lesion, 15.3-15.4<br />

Burkitt, linfoma de, 20.2 fig.<br />

asociado a EBV, 21.14 fig., 21.15 fig.<br />

gen c-MYC en, 21.9 fig .. 2110 fig., 21.15<br />

C<br />

Calcitriol, papel en la formacion de granulomas,<br />

12.12,12.13 fig.<br />

Cancer vease Tumores y focalizaciones<br />

especificas y tipos de fumor<br />

Candida, endocrinopatia, 7.2 fig.<br />

Candidiasis<br />

bucal, 15.13 fig.<br />

mucocutanea, 7.2, 23.8<br />

cronica, 14.13, 14.14 fig.<br />

manifestaciones oculares, 13.12 fig.<br />

mucosa, en SIDA, 24.4 fig., 24.5 fig.<br />

Carcinoma de piel<br />

de celulas basales, 14.16<br />

de celulas escamosas, 1416 fig.<br />

Cardilis en la enfermedad cardiaca reumatica,<br />

11.1<br />

Caries dental, 15.4-15.5<br />

inmunizaci6n, 155, 15.6 fig.<br />

Cefalosporina, reaccion de hipersensibilidad,<br />

19.11-19.12<br />

cutanea, 19.3<br />

hematol6gica, 19.4<br />

Celiaca, enfermedad, 10.4-10.6, 14.8,30.7<br />

absorci6n de [51CrJ-EDTA en, 10.4, 10.5 fig.<br />

aspectos histologicos, 10.4 fig.<br />

Y dermatitis herpeliforme, 10.6<br />

manifestaciones bucales, 15.10<br />

marcadores inmunol6gicos, 10.5-10.6<br />

prueba de provocaci6n con gluten, 10.6 fig.<br />

Celulas citot6xicas activadas por linfoquinas<br />

(LAK), 20.8<br />

tratamiento con, 20.13<br />

Celulas citoloxicas naturales (NK). 20.7, 20.8 fig.,<br />

20.9<br />

infeccion por HIV/SIDA, 24.7 fig., 24.14 fig.<br />

Celulas de los islotes, anticuerpos contra (ICA),<br />

7.9-7.10<br />

Celulas dendriticas, 28.6<br />

foliculares, 28.6, 28.7 fig.<br />

interdigitantes, 28.6<br />

Celulas parietales,<br />

anticuerpos contra las (PCA), 7.8, 7.9 fig.<br />

anticuerpos contra los canaliculos, 10.2 fig.<br />

Celulas pequefias, cancer de, en SMEL, 9.14.<br />

9.15<br />

Celulas presentadoras de antigeno, 1.2, 28.6,<br />

28.8 fig.<br />

infeccion por HIV/SIDA, 24.6, 24.7 fig., 24.14 fig.<br />

marcado de la diana (targeting) para, 28.6 fig.<br />

Celulas productoras de esteroides, anticuerpos<br />

contra, (St-Ac), 7.11 fig.<br />

Celulas salivares, en sindrome de Sjogren, 6.12-6.14<br />

Centrifugadora<br />

celular de flujo continuo, 292-293<br />

celular de flujo discontinuo, 29.2<br />

separador celular Haemonetic, 29.2 fig.<br />

Cerebro<br />

migracion de celulas T, 9.1 fig<br />

sistema inmunitario y, 9.1<br />

Ciclitis heterocr6mica, 138<br />

Ciclosporina, 27.7<br />

estructura, 27.7 fig.<br />

indicaciones de usc, 27.10 fig.<br />

inmunosupresi6n con, 27.7-27.9<br />

trasplante de cornea, 3.9-3.10<br />

trasplante renal, 3.1-3.7<br />

en el tratamiento de la glomerulonefritis, 8.11<br />

Cinc<br />

deficiencia, 25.5, 25.9<br />

exceso, 25.10<br />

Cirrosis biliar primaria, 10.13-10.14<br />

caracteristicas inmunologicas, 10.13 fig.<br />

Citomegalovirus (CMV), vacuna, 28.10<br />

Citoquinas, 1.2, 22.5<br />

en artritis reumatoide, 5.8<br />

inducci6n mediante adyuvantes, 28.7<br />

Citotoxicidad<br />

modelos, 20.11 fig.<br />

pruebas de, 20.10-20.11<br />

Citotoxicidad mediada por celulas dependiente de<br />

anticuerpos (ADCC), 1.1<br />

Clorpromacina e ictericia, 19.7 fig.<br />

Cloruro de vinilo, enfermedad por, 6.10<br />

Coagulacion<br />

factor VIII, autoanticuerpos, 308<br />

vascular diseminada, en la transfusi6n<br />

sanguinea, 16.8, 16.9 fig.<br />

Coccidiomicosis, 12.11 fig<br />

Colera, vacuna del, 26.1,26.2 fig., 26.6<br />

Colirios, alergia a, 13.6 fig.<br />

Colitis ulcerosa, 10.6-10.8,30.7<br />

aspecto histol6gico, 10.7 fig<br />

manifestaciones bucales, 15.11, 15.11 fig.<br />

manifestaciones oculares, 13.11 fig.<br />

Colon<br />

enfermedad de Chagas.11, 13 fig<br />

enfermedades, 10.6-10.8<br />

Columna vertebral, anquilosis, 5.13 fig.<br />

Complejo principal de histocompatibilidad (MHC)<br />

y enfermedad, 2.1<br />

genes, 2.1,2.7 fig<br />

y respuesta inmunitaria, 1.2, 1.3 fig.<br />

vease tambien HLA<br />

Complejos de ataque a la membrana (MAC), 1.4,<br />

1.6<br />

Complejos inmunoestimulantes, 28.2, 28.3 fig.<br />

Complemento, 22.5<br />

activaci6n en infecci6n, 22.5 fig<br />

analisis, 30.13-30.14<br />

C3 converlasa, 30.13<br />

cascada del, 1.4<br />

defectos, 23.10<br />

en MCP, 25.7<br />

tunciones, 1.4 fig.<br />

LES, 6.5<br />

papel en la inflamacion glomerular, 8.6.<br />

participacion en la enfermedad, 30 13-30.14<br />

proteinas, autoanticuerpos, 30.8<br />

Conjuntiva. caracteristicas inmunoiogicas, 13.2<br />

fig.<br />

Conjuntivitis. 133 tig.<br />

alergica, 13.5-13.6<br />

papilar gigante. 13.6 fig.<br />

Coombs. prueba de, 16.5 fig., 16.13<br />

Coraz6n<br />

en enfermedad de Chagas, 11.12-11.13<br />

enfermedades del, 11.1-11.9<br />

reumatica, 11.1-11.3<br />

en enfermedades del tejido conjunlivo, 11.10­<br />

11.11<br />

trasplante, 3.7, 27.6 fig.<br />

rechazo, 3.7 fig.<br />

valvulas<br />

endocarditis bacteriana, 11.4-11.5<br />

enfermedad reumalica. 11.1-11.3<br />

enfermedades del tejido conjuntivo. 11.10<br />

vasculitis sistemicas, 11.11<br />

Coriorretinitis, 13.4<br />

Cornea<br />

caracteristicas inmunologicas, 13.2-13.3<br />

desviacion inmunitaria asociada a camara<br />

anterior (ACAID), 13.2-133<br />

trasplante, 3.9<br />

rechazo, 3.9-3.11<br />

enfermedades<br />

anillos inmunitarios, 13.7 fig.<br />

inflamacion, 13.3 fig.<br />

ulcera corrosiva de la cornea, 13.8, 13.8 fig.<br />

Corticosteroide, tratamiento de la anemia<br />

perniciosa, 10.3, 10.4 fig.<br />

Corticosteroides, efectos en las enfermedades<br />

alergicas, 17.10<br />

Cotrimoxazol, reacciones de hipersensibilidad en<br />

la piel, 19.2<br />

CREST, sindrome, 69, 6.12, 6.14<br />

investigacion de laboralorio, 30.6<br />

Creutzfeld-Jacob, enfermedad de, 9.9-9.10<br />

Crioglobulina patogena, criofiltracion, 29.4 fig.<br />

Crohn, enfermedad de, 10.6, 10.8,307<br />

aspecto histologico, 10.7 fig.<br />

manifestaciones oculares, 13.11 fig.<br />

manifestaciones orales, 15.10 fig.<br />

Cromalografia, afinidad, 29.4 fig.<br />

Cromoglicato de sodio, efeclos en las<br />

enfermedades alergicas, 17.10, 17.12<br />

CH<br />

Chagas, enfermedad de, 11.12-11.13<br />

Chediak-Higashi, sindrome de, 20.1, 23.9<br />

manifestaciones oculares, 13.12 fig.<br />

Churg-Strauss, sind rome de, 12.14, 12.15<br />

D<br />

Dane, particulas de, 109-10.10<br />

Defensa alveolar, mecanismos de, 12.3, 12.4 fig.<br />

en neumonia, 12.6, 12.7 fig.<br />

Dermatitis<br />

alergica de contacto, 14.9-14.11<br />

aspecto histologico, 14.10 fig<br />

efecto de la radiaci6n UV, 14.10-11<br />

prueba del parche, 14.10<br />

de contaclo, 30.2, 30.3 fig.<br />

inducida por farmacos, 19.3-19.4<br />

Dermatitis herpeliforme, 14.8<br />

efecto de la dieta libre de gluten, 14.8 fig.<br />

Yenfermedad celiaca, 10.6<br />

Dermografismo, 14.3<br />

Desoxirribonucleotidil transferasa terminal (TdT)<br />

en la MCP, 25.5 fig.<br />

Dexametasona, 27.4<br />

Diabetes mellitus<br />

caracteristicas clinicas, 7.8-7.9<br />

caracteristicas inmunol6gicas, 7.9-7.10<br />

estudio familiar, 4.6 fig.<br />

HLA y, 2.12, 4.6 fig.<br />

insulinodependiente (tipo 1), 7.9-7.10<br />

no insulinodependiente, 7.9, 7.10<br />

investigacion de laboratorio, 30.5<br />

tratamien\o con ciclosporina, 27.10, fig.<br />

Dieta y artritis, 5.5<br />

Difosforillipido A, 28.3 fig.<br />

Difteria, vacuna de, 26.6<br />

1,25-dihidroxivitamina D vease Calcitriol<br />

Dimetildioctadecilamonio (DDA), bromuro de,<br />

28.2 fig.<br />

DNA, anticuerpos,<br />

en esclerodermia, 6.10<br />

en LES, 6.3-6.4<br />

Donath-Landsteiner, anticuerpo de, 16.15, 16.17<br />

Dressler, sindrome de, 11.6<br />

E<br />

Eaton-Lambert, sindrome miastenico de, 9.14­<br />

9.15<br />

union neuromuscular en, 9.15 fig.<br />

Eccema<br />

atopico, 14.11-14.12<br />

inmunodeficiencia en 14.14-14.15<br />

herpetico, 14.14<br />

seborreico, 14.15<br />

Encefalomielilis<br />

autoinmune experimental, 9.5-9.6<br />

cronica, 9.9-9.10<br />

parainfecciosa, 9.7<br />

microorganismos implicados, 9.8 fig.<br />

subaguda, 9.9 fig.<br />

Encefalopatia espongiforme bovina (EEB), 9.9


Encefalopatias espongiformes, 9.9-9.10<br />

Endocarditis bacteriana, 114-11.5<br />

afectacion renal, 8.15<br />

manifestaciones dermatologicas, 114 fig.<br />

respuesta inmunitaria, 114, 11.5 fig.<br />

Enfermedad articular, HLA-B27 y 2.12, 2.13 fig.<br />

Enfermedad boca y pie, vacuna, 26.12, 26.14,<br />

26.15 fig.<br />

Enfermedad cardiaca reumatica, 11.1-11.3<br />

Enfermedad(es) autoinmune(s) vease<br />

Autoinmune(s), enfermedad(es)<br />

Enfermedades cardiovasculares, 11.1-11.14<br />

Enfermedades endocrinas, 7.1-7.14<br />

espectro de, 7.1-7.2<br />

mecanismos de lesion organica, 7.3-7.6<br />

poliglandulares, 7.2<br />

Enfermedad hemolitica del recien nacido, 16.12­<br />

16.13<br />

ABO,16.13<br />

Rh,16.12-16.13<br />

Enfermedad inflamatoria del intestino, 10.6-10.8<br />

Y artritis, 5.15<br />

Enfermedad por inmunocomplejos<br />

cutanea, 14.5-14.8<br />

plasmaferesis en, 29.11 fig.<br />

Enfermedad del suero<br />

cronica, 8.2, 84 fig.<br />

de dosis (mica (aguda), 8.2, 8.3 fig.<br />

Enfermedades periodontales, 15.6-15.8<br />

estadios de desarrollo, 15.6, 15.7 fig<br />

respuestas del huesped, 15.7 fig.<br />

Enfermedades neurologicas, 9.1-9.15<br />

autoinmunes, 9.10-9.15<br />

postinfecciosas, 9.7-9.9<br />

en el SIOA, 244-24.6<br />

Enfermedades respiratorias, 12.1-12.16<br />

infecciones, 12.3-12.6<br />

Enfisema, 12.2, 12.3 fig<br />

Eosinofilia pulmonar, 12.15-12.16<br />

inducida por farmacos, 19.8 fig.<br />

Eosinofilos, 1710<br />

en la enfermedad cardiaca inflamatoria,<br />

11.10 fig.<br />

en la fibrosis endomiocardica, 11.9<br />

funcion, 1.3 fig.<br />

en la reaccion alergica, 17.11<br />

Epidermodisplasia verruciforme, 14.15<br />

Episcleritis, 13.3 fig.<br />

Epitelioma, autolimitado, 14.16 fig.<br />

Epstein-Barr, virus de (EBV)<br />

infeccion<br />

inmunizacion, 20.11-20.12, 289<br />

tumores relacionados, 20.2, 20.11, 21.13 fig.,<br />

21.14 fig., 21.15 fig.<br />

linfoma, efecto de la ciclosporina A, 27.8 fig.<br />

Y sindrome de Sjogren, 613<br />

Eritema<br />

multiforme, 14.7<br />

inducido por farmacos 19.2-19.3<br />

manifestaciones bucales, 15.12, 15.13 fig.<br />

nodoso, 14.6-14.7, 19.2<br />

leproso, 14.7 fig.<br />

Eritrocitos<br />

anticuerpos, demostracion de, 164-16.6<br />

lisis, 16.1-16.2<br />

transfusion, incompatibilidad en, 16.7-16.8<br />

Escleritis, 13.3, 134 fig.<br />

en enfermedad sistemica, 13.9, 13.10, 13.11<br />

enfermedades asociadas, 13.3, 134 fig.<br />

Esclerodermia, 6.9-6.11, 14.15<br />

afeclacion cardiaca, 11.11<br />

caracteristicas clinicas, 6.10<br />

caracteristicas anatomopatologicas, 6.10<br />

diagnostico, 6.12<br />

inmunogenetica, 6.11<br />

investigacion de laboratorio, 30.6<br />

modelos animales, 6.11<br />

pronostico, 6.12<br />

tratamiento, 6.12<br />

variante CREST, 6.9, 6.11, 6.14<br />

Escleromalacia perforante, 134 fig.<br />

Esclerosis multiple (EM)<br />

caracteristicas clinicas, 9.2-94<br />

caracteristicas patologicas, 9.3-94<br />

distribucion en Faroes, 9.5 fig.<br />

etiologia, 94-9.6<br />

inmunogenetica, 94 fig.<br />

investigacion, 9.6<br />

electroforesis de LCR, 9.6 fig.<br />

imagenes de resonancia magnetica, 9.6 fig.<br />

migracion linfocitaria a cerebro, 9.1 fig.<br />

modelos ani males, 9.5-9.6<br />

niveles de IgG, 30 13 fig.<br />

placas, 9.3<br />

tratamiento, 9.6 fig., 97<br />

variacion geografica, 94 fig.<br />

Esclerosis sistemica, 14.16<br />

Escualano, 284<br />

Esofago en la esclerodermia, 6.9 fig.<br />

Espermatozoides, autoanticuerpos y aglutinacion<br />

de, 4.9 fig.<br />

Espondilitis anquilosante, 5.13-5.14<br />

HLA-B27 y, 2.12-2.13<br />

manifestaciones oculares, 13.9<br />

Espondiloartropatias seronegativas, 5.13-5.15<br />

Estado nutricional, factores que afectan ai, 25.1<br />

Estafilococos y endocarditis bacteriana, 11.5<br />

Estannosis, 18.1 fig.<br />

Esteroides<br />

inmunosupresion, 274-27.6, 27.8<br />

efectos colaterales, 27.6 fig.<br />

en el tratamiento de la anemia perniciosa, 10.3,<br />

104<br />

propiedades farmacologicas, 27.5 fig<br />

ESlomago<br />

autoanticuerpos<br />

bloqueantes, 7.5<br />

estimulantes,74<br />

investigacion de laboratorio, 30.4<br />

trastornos autoinmunes, 7.8<br />

Estomatitis aftosa recurrente, 15.8-15.9<br />

cilotoxicidad de los linfocitos en, 15.9 fig.<br />

tipos, 15.8 fig.<br />

Estreptococos<br />

y endocarditis bacteriana, 114-11.5<br />

y fiebre reumatica, 11.2-113<br />

Estreptomicina, reaccion de hipersensibilidad,<br />

193<br />

Evans, sindrome de, 16.13<br />

F<br />

Factor VIII, autoanticuerpos, 30.8<br />

Factor de crecimiento, respuestas a,<br />

en procesos malignos Iinfoides, 21.18-21.19<br />

Factor de necrosis tumoral (TN F), 20.8, 22.5<br />

en SORA, 12.3<br />

Factor intrinseco, anticuerpos contra, 10.2-10.3<br />

Factores de crecimiento hematopoyeticos, 22.5<br />

Faclores liberadores de histamina, (HRF), 17.8<br />

Factores reumatoides, 5.10<br />

IgG, 510 fig.<br />

pruebas para. 5.11, 30.8<br />

Fagocitos<br />

defectos, 23.9,<br />

mecanismos de destruccion, 224<br />

papel en la infeccion, 224<br />

Fagocitosis, en la MCP, 25.7<br />

Farmacos<br />

citotoxicos, unidos a anticuerpos en el<br />

tratamiento tumoral, 20.13, 20.14 fig<br />

hipersensibilidad, 19.1, 30.2<br />

diagnostico, 19.12 fig., 19.13<br />

factores predisponentes, 19.12-19.13<br />

fuentes de anligenos, 19.9-19.10<br />

manifestaciones, 19.1-19.8<br />

tratamiento, 19.13<br />

induccion de anticuerpos por, 16.17-16-19<br />

mecanismos de absorcion, 16.18, 16.19 fig.<br />

respuesta inmunitaria a, 19.8-19.9<br />

Farmacos inmunosupresores, en tratamiento de<br />

enfermedades autoinmunes, 4.11<br />

Fascitis eosinofilica, 6.14<br />

Fc, receplores (FcR), 1.1<br />

Felty, sindrome de, 5.3<br />

Fibronectina, papel en la fibrosis pulmonar,<br />

12.9 fig.<br />

Fibrosis endomiocardica, 11.9 fig.<br />

Fibrosis pulmonar<br />

factores asociados a, 12.9 fig.<br />

intersticial, causas, 12.7 fig.<br />

mecanismos, 12.8-12.9<br />

en trastornos granulomatosos, 12.12<br />

Fibrosis quistica, Pseudomonas y, 126 fig.<br />

Fibrosis retroperitoneal, 11.13-11.14<br />

Fiebre amarilla, vacuna, 26.7<br />

Fiebre del heno,174-17.5, 17.14<br />

conjuntivitis, 13.5<br />

Fiebre reumatica<br />

aloantigeno 833 en, 11.3 fig.<br />

anticuerpos anti-corazon en, 11.2 fig.<br />

bypass de celulas Ten, 4.5<br />

criterios, 11.1 fig.<br />

etiologia, 11.2-11.3<br />

predisposicion genetica, 11.3<br />

tratamiento, 11.3<br />

FK506<br />

estructura, 27.9 fig.<br />

inmunosupresion.27.9-27.1O<br />

Fluocortolona, 274<br />

Fogo selvagem, 144<br />

Freund, adyuvantes de, 26.16, 28.1<br />

G<br />

Gangrena en la esclerodermia, 6.9 Fig.<br />

Gases, inhalacion, 181 fig.<br />

Gastritis<br />

antral, 7.8, 7.9 fig.<br />

c1asificacion, 10.2 fig.<br />

del fundus, 7.5, 7.8, 7.9 fig.<br />

Gingivitis, 15.6<br />

Glandula hipofisaria<br />

anticuerpos frente a celulas productoras de<br />

prolactina, 7.12 fig.<br />

enfermedad autoinmune, 7.12<br />

Glandula paratiroides, enfermedad auloinmune,<br />

7.13,7.12 fig.<br />

Glandula suprarrenal<br />

autoanticuerpos, 7.11<br />

enfermedades auloinmunes, 7.11<br />

investigacion de laboratorio, 30.5<br />

Glandulas salivares, tejido linfoide, 15.3<br />

Glaucoma, 13.5 fig.<br />

a-Gliadina en la enfermedad celiaca, 104,<br />

10.5 fig.<br />

Glicoproteinas de membrana, modificacion<br />

postranslacional 26.13 fig.<br />

Globulina antilinfocitica (ALG), 27.6<br />

Globulina anti-timocitica (ATG), trasplante de<br />

rinon, 3.3<br />

Glomerulo<br />

estructura, 8.2 fig.<br />

mediadores de inflamacion, 8.6-8.7<br />

Glomerulonefritis (GN), 8.2<br />

causa, 8.8<br />

con complejos insolubles grandes, 8.5<br />

correlaciones clinicopatologicas, 8.11 fig.<br />

enfermedad por deposito denso, 8.16<br />

local necrotizante, 8.8, 8.12 fig.<br />

focal segmenlaria, 8.8, 8.12 fig.<br />

histologia, 8.8, 8.9 fig.<br />

HLA y, 8.7<br />

inmunidad mediada por celulas, 8.7<br />

mediada por anticuerpos anti·MBG, 8.11 fig.,<br />

8.12-8.14<br />

mediadores de la inflamacion, 8.6-8.7<br />

membranosa, 8.8, 8.9 fig., 8.10 fig., 8.12 fig.<br />

mesangiocapilar, 8.8, 8.10 fig., 8.12 fig.<br />

modelos animales, 8.2-8.6<br />

por inmunocomplejos, plasmaferesis, 29.10 fig.,<br />

29.11<br />

proliferativa, tratamiento, 8.12 fig.<br />

en semilunas, 8.8, 8.10 fig., 8.15<br />

sindromes clinicos, 8.8, 8.11 fig.<br />

sistemas anligeno anticuerpo, 8.8 fig.<br />

tratamiento, 8.11-8.12, 8.13 fig.<br />

vasculitis multisistemicas y, 8.14-815<br />

Gluten, hipersensibilidad ai, 104, 10.6 fig.<br />

dermatitis herpetiforme, 14.8<br />

Gonadas, enfermedad autoinmune, 7.11<br />

Goodpasture, sindrome de, 4.8. 4.9, 8.12-8.13<br />

plasmaferesis, 29.10<br />

tratamienlo, 8.13, 8.14<br />

Granulocitos, transfusiones de, 16.10<br />

Granuloma<br />

formacion, 12.12, 12.13fig.<br />

maligno de la linea media (de Stewart), 15.12<br />

pulmonar, 18.8-18.9<br />

Graves, enfermedad de, 74, 7.7 fig., 30.3<br />

Gripe<br />

contrOl, HLA en, 2.11<br />

vacuna, 26.3, 26.7, 28.2, 28.9<br />

adyuvantes, 28.2<br />

inmunopotenciacion, 28.7<br />

virus, hemaglutinina, 28.2<br />

Guillain-Barre, sind rome de, 9.8<br />

plasmaferesis, 29.11


pruebas de laboratorio, 30.12<br />

secretoria, tubo intestinal, 10.1<br />

sindromes de deficiencia, 231-235<br />

Inmunoglobulina A (lgA)<br />

deficiencia, 23.4-23.5<br />

manifestaciones oculares, 13.12 fig.<br />

salivar, 15.3<br />

secretoria, 15.2, 15.3 fig.<br />

transporte, 15.2 fig.<br />

Inmunoglobulina E (lgE), 17.1<br />

Y asma ocupacional, 18.5, 18.6, 18.7 fig.<br />

control de produccion, 17.2-173<br />

eslruclura, 17.1-17.2<br />

receptores Fe para, 17.7-17.8<br />

en la respuesta alergica, 17.1<br />

asociacion genetica, 17.5-17.6<br />

niveles sericos, 17.2, 173 fig.<br />

sindrome hiper-lgE, 30.15, fig.<br />

en eccema at6pico, 14.11<br />

Inmunoglobulina G (lgG)<br />

en arlrilis reumatoide, 4.5, 5.10-5.11<br />

autoanlicuerpos, 30.8<br />

deficiencia, 23.5, 30.12<br />

en enfermedad desmielinizante, 30.12,<br />

30.13 fig.<br />

en la hipogammaglobulinemia transitoria, 23.4<br />

intravenosa, en tratamiento de la<br />

trombocitopenia autoinmune, 16.15<br />

isotipos, 28.5<br />

medicion. 30.12<br />

miastenia grave, 911-9.12<br />

papel en la proteccion contra la caries dental,<br />

15.5<br />

penfigo, 14.4 fig.<br />

penfigoide, 14.5 fig.<br />

en reacciones de hipersensibilidad, 1.5<br />

resliluci6n, en lratamienlo de la<br />

agammaglobulinemia congenila, 23.2 fig.<br />

Inmunoglobulina M (lgM), en reacciones de<br />

hipersensibilidad, 1.5<br />

Inmunopatologia, 1.4-1.5<br />

Inmunopotenciaci6n, 28.1-2810<br />

vacunas humanas, 28.7-28.10<br />

Inmunosupresi6n, 27.1<br />

ant/cuerpos e, 27.6-27.7<br />

esclerosis multiple, 9.7<br />

farmacol6gica, 27.3-27.10<br />

plasmaferesis, 29.8 fig.<br />

incidencia tumoral en la, 20.1 fig., 20.2<br />

inducida por farmacos, manifestaciones<br />

oculares, 13.12, 13.13<br />

en infecci6n, 2210<br />

por irradiacion, 27.1-27.3<br />

irradiaci6n linfoide total, trasplante renal, 3.3 fig.<br />

mediada por anticuerpos, trasplante renal, 3.3<br />

quimica, trasplante renal, 3.3<br />

lrasplanle corneal, 3.9-3.10<br />

trasplante renal, 3.3<br />

infecciones verrucosas, 14.14 fig.,<br />

en lratamiento de la glomerulonefrilis, 8.11,8.12<br />

Inmunolerapia<br />

cambios inmunologicos durante, 17.17 fig.<br />

humoral adopt/va, 20.13-20.14<br />

traslornos alergicos, 1716-17.17<br />

tralamiento de tumores, 20.11, 20.15<br />

inmunoterapia pasiva, 20.13-20.14<br />

Inmunovigilancia, 20.1<br />

escape de la, 20.5-20.6<br />

tipos celulares implicados, 20.9<br />

Insulina<br />

anticuerpos, 4.10 fig., 7.10<br />

receptor, anticuerpos, 7.5<br />

Insulitis, 7.9, 7.10 fig.<br />

Inlerfer6n<br />

papel en las infecciones, 22.5<br />

en respuestas antitumorales, 20.8<br />

en ellralamiento de tumores, 20.15<br />

Interleucina 2 (IL-2), 20.8<br />

Interleucinas, papel en las infecciones, 22.5<br />

Inteslino<br />

delgado, enfermedades de, 10.4-10.6<br />

grueso vease Colon<br />

mucosas<br />

respuestas inmunitarias en la enfermedad<br />

Inflamatoria del intestlno, 10.6-10.8<br />

sistema inmunitario, 10.1<br />

Irradiacion<br />

inmunosupresion, 27.1-273<br />

linfoide total, 27.2-27.3<br />

en manlo, 27.2 fig.<br />

Irradiacion linfoide tolal, en lrasplante renal,<br />

3.3 fig.<br />

J<br />

Janeway, lesiones de, 11.4 fig.<br />

K<br />

Kaposi, sarcoma de, 14.15. 14.17, 24.4 fig.<br />

Kartagener, sindrome de, 12.4<br />

Kawasaki, enfermedad de, 11.11 fig., 11.12,19.3<br />

Kid, sindrome, manifestaciones oculares,<br />

13.12 fig.<br />

Klebsiella y espondililis anquilosante, 5.14<br />

Kuru, 9.9, 9.10<br />

Kwashiorkor, 25.2 fig.<br />

L<br />

Lactantes, bajo peso al nacimienlo, 25.8 fig.<br />

Lagrimas, caracteristicas inmunol6gicas, 13.2 fig.<br />

Lamina propia intestinal, 10.1 fig.<br />

Langerhans, celulas de, 28.6<br />

Lavado broncoalveolar (BAL)<br />

en enfermedades pulmonares intersliciales,<br />

12.8,12.10<br />

inflamacion granulomatosa, 12.8 fig., 18.8,<br />

18.9 fig., 18.11 usos<br />

Leishmaniasis culanea difusa, 14.13 fig.<br />

Lentes de conlacto, alergias relacionadas,<br />

13.6 fig.<br />

Lepra<br />

Iiminar, 14.12<br />

lepromalosa, 14.13, 1413 fig., 19.2<br />

Leucemias<br />

alleraciones genolipicas, 21.7-21.8<br />

analisis inmunofenotipico, 21.2-21.7<br />

biologia, aplicaciones clinicas, 21.16-21.19<br />

caraclerizaci6n fenotipica, 21.2-21.7<br />

celulas madre, 21.7<br />

clasificaci6n, 21.1 fig., 21.4-21.5<br />

clonalidad en, 21.10-21.12<br />

complicaciones,21.5-21.7<br />

cromosoma Philadelphia en, 21.10<br />

genes del factor de lranscripcion, 21.9-21.10,<br />

21.11 fig.<br />

diagn6st/co, 217<br />

anticuerpos monoclonales en, 21.17-21.18<br />

sondas moleculares en, 21.18-21.19<br />

facto res pronoslico, 21.3 fig.<br />

leucemiallintoma de celulas T del adullo. 21.15­<br />

2116<br />

linfoblastica aguda, 21.1,21.4-21.5,216 fig.<br />

linfocitica cr6nica, (LLC), 21.1<br />

mieloide cronica, 21.10-21.11, 21.12 fig.<br />

respuestas al factor de crecimiento, 21.18<br />

trasplanle de medula osea en, 20.15-20 16<br />

Iralamiento<br />

anlicuerpos monoclonales en, 21.17-21.18<br />

sondas moleculares en, 21.18-21.19<br />

Leucocitos<br />

anligenos, 16.16<br />

transfundidos, incompalibilidad, 169-16.10<br />

sind rome del leucocito perezoso, 23.9<br />

Leucocilos polimorfonucleares (PMN), 22.4<br />

neutrofilos vease Neutrofilos<br />

en la MCP, 25.7 fig.<br />

Linfocitos<br />

anligenos CD, 21.18 fig., 30.9-30 10<br />

CD4+, 20.7, 22.6 fig.<br />

en artrilis reumatoide, 5.8-5.9<br />

infecci6n por HIV, 24.6 fig., 24.7 fig. 24.10<br />

estudios funcionales, 30.10-30.11<br />

infillrantes de tumores, 20.10, fig.<br />

en los Iiquidos tisulares, 30.11<br />

en la MCP, 25.4-25.6<br />

pruebas, 30.9-30.11<br />

en procesos malignos, 30.11<br />

radiosensibles, 27.2<br />

lipo B vease B, celulas<br />

tipo T vease T, celulas<br />

Iransformacion, 30.10 fig.<br />

Linfoide, tejido<br />

asociado a los bronquios, 15.2<br />

asociado al intestino, 15.2<br />

asociado a la mucosa, 15.1<br />

bucal, 15.3<br />

Linfomas<br />

alleraciones genotipicas en, 21.7<br />

de Burkilt, 20.2 fig.<br />

asociados al EBV, 2113 fig., 21.14 fig.,<br />

21.15<br />

gen c-MYC en, 21.9 fig., 21.10 fig., 21.15<br />

caracterizacion fenotipica, 21.2-21.7<br />

de celulas B, 6.14<br />

immunoterapia, 20.13 fig.<br />

clasilicacion, 21.1 fig.<br />

inmunofenotipica, 21.4-21.5<br />

clonalidad en, 21.10-21.12<br />

cutaneos, 14.17<br />

folicular, gen BCL-2 en, 21.9 21.11 fig.<br />

inducido por EBV, efeclo de la ciclosporina A,<br />

27.8 fig.<br />

leucemiallinfoma de celulas T del adullo, 21.15­<br />

21.16<br />

Linfoquinas<br />

en la MCP, 25.6<br />

en respuestas antitumorales, 20.7-20.8<br />

Linfoproliferacion, pruebas de, 20.9, 20.10 fig.<br />

Linfoloxinas, 20.8<br />

Lipopolisacaridos como adyuvantes, 28.3, 28.5<br />

Lipoproteina de membrana especifica de higado<br />

(LSP),10.12<br />

Liposomas como adyuvantes, 26.16 fig., 28.2­<br />

28.3<br />

Liquen plano, manitestaciones bucales, 15.11 fig.<br />

Liquido SUbgingival, 15.4 fig.<br />

Livedo reticularis, 6.2 fig.<br />

Lupus eritematoso (LE)<br />

cronico discoide, 14.14 fig., 14.15<br />

culaneo, 14.15<br />

sistemico vease Lupus eritematoso sistemico<br />

Lupus eritematoso sislemico (LES)<br />

afectacion cardiaca, 11.11<br />

afeclacion renal, 8.14<br />

autoanticuerpos, 6.3-6.4<br />

superposici6n de la especificidad, 6.8 fig.<br />

caracteristicas clinicas, 6.1-6.2<br />

clasificacion, 6.3 fig<br />

etiologia, 6.7-6.8<br />

inducido por farmacos, 6.8<br />

inmunogenelica, 6.5<br />

invesligacion de laboralorio, 30.6<br />

manifeslaciones oculares, 13.10<br />

modelos animales, 6.6<br />

monilorizacion, 68<br />

murino, 6.6<br />

esponlaneo, 4.9 fig.<br />

patogenesis, 6.6-6.7<br />

plasmaferesis, 29.11<br />

prevalencia, 6.1-6.2, 6.3 fig<br />

pronostico, 6.9<br />

prueba de la 'banda', 6.4, 65 fig.<br />

respuestas inmunologicas, 6.2-6.4<br />

tralamienlo, 6.8<br />

Lyell, sindrome de, inducido por farmacos,<br />

19.3 fig.<br />

M<br />

Macrofagos<br />

aclividad anlitumoral, 20.8 fig., 20.9<br />

alveolares, 12.3, 12.6, 12.7 fig.<br />

funci6n, 1.3 fig.<br />

papel en la fibrosis pulmonar, 12.9 fig, 12.10 fig.<br />

papel en la inltamacion glomerular, 8.6<br />

pruebas, 30.15-30.16<br />

Malnulricion, 25.1<br />

caloricoproleica vease Malnutricion<br />

caloricoproteica<br />

fetal, efeclos inmunologicos, 25.7-25.8<br />

e infecci6n, 25.1 fig., 25.2 fig.<br />

Malnutrlci6n caloricoproleica (MCP), 25.2-25.3<br />

inmunidad y, 25.1<br />

inmunodeficiencia en, 25.2<br />

mediada por celulas, 25.3-25.7<br />

6rganos linfoides en, 25.3<br />

respuestas de anticuerpos en, 25.6 fig.<br />

Malnulrici6n felal, efectos inmunol6gicos, 25.7­<br />

258<br />

Mantoux, prueba de, 26.6 fig.<br />

Marasmo, 25.2 fig.<br />

Mastocitos, 17.6 fig.<br />

degranulaci6n, causas, 14.2 fig.<br />

helerogeneidad, 17.7 fig.


eacci6n alergica, 178-17.10<br />

fiumacos implicados, 17.10<br />

liberaci6n de mediadores, 17.9-17.10<br />

Medula 6sea, trasplanle, 3.10<br />

compatibilidad para, 3.10<br />

GVHO en, 3.11-3.12<br />

fracaso, causas, 3.11 fig.<br />

indicaciones clinicas, 3.10 fig,<br />

infecciones oportunistas, 3.12<br />

resullados, 3,13<br />

en terapia tumoral, 20,15-20,16<br />

Melanocitos, inmunofluorescencia, 7,13 fig.<br />

Melanoma maligno, 14,16<br />

antigenos celulares de superiicie, 20.4 fig,<br />

trasplante de medula 6sea en, 20,16<br />

Membrana basal glomerular, anticuerpos,<br />

en el sindrome de Goodpasture, 4.9, 4,10<br />

Membrana sinovial en artritis reumatoide, 5,1 fig"<br />

5,2 fig., 5,6 fig" 5,7 fig<br />

6-Mercaptopurina, 27,3-27.4<br />

a.-Metildopa y hemolisis inmune, 16,18<br />

Metilprednisolona, 27.4<br />

Miastenia grave (MG), 9.10-9,14<br />

anticuerpos frente al receptor de acetilcolina<br />

(AChR), 30,5<br />

eliminaci6n, 29,5 fig.<br />

radioinmunoensayo, 30.5 fig,<br />

investigaciones de laboratorio, 30,5 lig<br />

neonatal, autoanticuerpos y, 4,9<br />

plasmaferesis en, 29.10<br />

Micosis fungoide, 14,17<br />

Mieloma, 21,1, 21,7<br />

Migraci6n, prueba del factor inhibidor (MIF),<br />

enlermedad endocrina autoinmune, 7.6<br />

Migraci6n de leucocitos, prueba de inhibici6n<br />

(LMT), enfermedad endocrina autoinmune,<br />

7,5-7,6,<br />

Mimetismo molecular, 2,13 fig" 5,14<br />

Minerales del organismo, 25,1<br />

Miocardiopatia<br />

congestiva, 11,6-11,8<br />

definici6n, 11,6<br />

hipertr6fica, 11,8<br />

restrictiva, 11.8-11,9<br />

Miocarditis<br />

en enfermedad card/aca reumatica, 11.1 fig,<br />

enfermedad de Chagas, 11,12-11,13<br />

Y miocardiopatia congestiva, 11,8<br />

Mixedema<br />

investigaci6n de laboratorio, 30,3<br />

Mixedema primario, 7.6-7,7<br />

Moco bronquial, 125<br />

Monocitos, papel en la inflamaci6n glomerular, 8.6<br />

Monoclonales, anticuerpos, vease Anticuerpos<br />

monoclonales<br />

Monofosforil lipido A, 28,3, 28,5<br />

Mononuclear fagocitico, sistema (SMF),<br />

saturaci6n en el LES, 6.6<br />

Mononucleosis infecciosa<br />

ampicilina y, 19,12<br />

vacunaci6n, 28,9<br />

Mooren, ulcera de, 13,8 fig,<br />

Moriea, 14,15<br />

Mucosa intestinal, 10.1 lig.<br />

Mucosa, tejido Iinfoide asociado a (MALT), 15,1<br />

Muguet, 15.13 fig,<br />

Muramil dipeptido, 28,3-28.4<br />

f6rmula adyuvante (MOP-A), 28.4, 28,5, 28,7<br />

Musculo<br />

esqueletico, anticuerpos, 30,5<br />

liso, anticuerpos, 30.6, 30.7 fig,<br />

N<br />

N-acellilmuramil-L-treonil-O-isoglulamina, 28,3<br />

estructura, 28.4 fig,<br />

Nefritis<br />

de Heyman, 8,2-8,3, 8.4 fig,<br />

de Masugi (nefrot6xica serica), 8,3, 8,5 fig.<br />

tubulointersticial aguda, 8.1<br />

alergica aguda, 8.15-8,16<br />

asociada a anticuerpos anti-MB tubular, 8,16<br />

asociada a inmunocomplejos, 8,16<br />

Neomicina, reacci6n de hipersensibilidad<br />

cutanea, 19,3<br />

Neoplasias Iintoides malignas, 21,1<br />

c1onalidad,21.10-21.12<br />

historia natural, 21,13-2116<br />

de la infancia, 21,1<br />

en procesos de inmunodeficiencia, 21,16<br />

veanse tambien enfermedades especificas<br />

Neoplasias malignas del sistema Iinforreticular,<br />

inmunodeliciencia hereditaria<br />

enfermedades y, 20,1 fig.<br />

Neumonia, 12.6 fig,<br />

eosinofilica, 12.16<br />

Neumonitis<br />

intersticial, inducida por tarmacos, 19.8 fig,<br />

Neutr61ilos<br />

anticuerpos, 16.6-16.7<br />

antigenos, 16.6 fig.<br />

en SORA, 12.2<br />

funci6n, 1.3 fig.<br />

pruebas, 30 15 fig,<br />

Neutropenia<br />

autoinmune, 1616-16.17<br />

inducida por farmacos, 16.17, 16.18, 19.6<br />

neonatal aloinmune, 16.13<br />

Nitroazul de tetrazolio, prueba de reducci6n del,<br />

23.9,23.10 fig., 30.15<br />

Nitroluranto/na, hipersensibilidad a, 19.8<br />

Nutrici6n e inmunidad, 25.1-25.11<br />

en el anciano, 25.8<br />

hipernutrici6n, 25,10<br />

o<br />

Obesidad, 25,10<br />

Ojos, 13,1<br />

inflamaci6n, efectos, 13.3, 13.4 fig.<br />

protecci6n<br />

caracteristicas inmunol6gicas, 13.2-13.3<br />

factores fisicos, 13.1 fig.<br />

trastornos, 13.3-13.13<br />

alergicos, 13.5-136<br />

enfermedad inmunitaria aislada, 13.7-13.8<br />

manileslaciones de enlermedad sistemica,<br />

138-13.12<br />

ojo seco, 13.9<br />

6rbita, 13.11-13,12<br />

primaveral, 13,5-13.6<br />

Oligoelementos, 25,1<br />

deficiencia, 25.9<br />

Orbita, inflamaci6n idiopatica 13.11<br />

Organismos parasitarios<br />

mecanismos de supervivencia, 22.8-22,10<br />

multiplicaci6n y diseminaci6n, 22,2-22.3<br />

receptores celulares de superiicie para, 22.2 fig.<br />

relaci6n huesped,parasito, 22.1 fig.<br />

tipos, 22.1<br />

vias de entrada, 22.1-22,2<br />

vease tambien Infecciones<br />

Organos linfoides en MCP, 25,3 fig.<br />

Osler, n6dulos de, 11.4<br />

Ox/geno reactivo, intermediarios (ROI)<br />

papel en la lesi6n pulmonar, 12.1-12.2<br />

P<br />

Pancreas, anticuerpos frente a celulas de los<br />

islotes, 7.9-7.10, 30.5<br />

Panencefalitis esclerosante sUbaguda, 9.9 fig.<br />

Parotiditis, vacuna, 26.7<br />

Particulas de escape Diesel (OEP), respuesta<br />

alergica a, 17.4, 17.5 fig,<br />

Pentigo, 14.4, 14.5 lig.<br />

foliaceo, 14.4<br />

investigaci6n de laboratorio, 30.5<br />

manifestaciones bucales, 15.12 fig.<br />

manifestaciones oculares, 13.10<br />

vulgar, 14.4 fig.<br />

Penfigoide, 14.4-14.5<br />

benigno de membrana mucosa, 15,12<br />

bulloso, 14.4-14.5<br />

investigaci6n de laboratorio, 30.5-30,6<br />

manifestaciones oculares, 1310 fig.<br />

Penicilina<br />

hipersensibilidad, 19.10-19.11<br />

manifestaciones cutaneas, 19.2, 19.4<br />

manifestaciones hematol6gicas, 19.4, 19.6<br />

mecanisme de absorci6n, 16.18, 16.19 fig.<br />

Peptidos sinteticos, 26,13-26.14<br />

Pericarditis<br />

artritis reumatoide, 11.10-11.11<br />

enlermedad card/aca reumatica, 11,1<br />

sindrome poscardiotomia, 11.6 fig.<br />

Periodontitis<br />

del adulto, 15,6-15.7<br />

juvenil, 15.8<br />

Peroxidasa tiro idea, anticuerpos Irente a (TPO),<br />

7.8<br />

Peyer, placas de, 10.1<br />

Philadelphia, cromosoma, 21,10, 21.12 fig.<br />

Piel<br />

pruebas<br />

hipersensibilidad, 1,7 lig.<br />

reacci6n a la luberculina, 1.7 lig.<br />

trastornos, 14,1-14,17<br />

autoinmunes, 7.13<br />

en enfermedades del tejido conjuntivo, 14.15<br />

hipersensibilidad, 14.1-14.11<br />

inducidos por farmacos, 19.2-19.4<br />

inmunodeliciencia, (14.13-14-15)<br />

manifestaciones bucales, 15,11-15.12<br />

neoplasias, 14.16<br />

Piel escaldada, (sindrome de Lyell) inducida por<br />

farmacos, 19.3 fig.<br />

Placenta, enfermedad autoinmune, 7.12<br />

Plaquetas,<br />

anticuerpos, 16.6-16 7<br />

antigenos, 16.6 fig.<br />

incompatibilidad, 16.10-16.11<br />

papel en la inflamaci6n glomerular, 8.6-8,7<br />

en la reacci6n alergica, 17.11-17.12<br />

lranslundidas, 16.7 lig.<br />

Plaquetas, factor activador de (PAF), 17.9, 17.11­<br />

17.12<br />

papel en la inflamaci6n glomerular, 8.7<br />

Plasma<br />

intercambio de, 29.1, 29.5-29.6<br />

en el lralamiento de la glomerulonefritis,<br />

8.12,8.13 fig., 8.14 fig.<br />

proteinas<br />

autoanticuerpos frenle a, 30.8<br />

caracteristicas metab6licas, 29,6 fig,<br />

incompatibilidad, traslusi6n sangu/nea, 16.11<br />

componentes, efectos de la plasmaferesis,<br />

29.5-29.6<br />

Plasmaferesis, 29.1<br />

aplicaciones clinicas, 29,9-2911<br />

complicaciones, 29.8<br />

electo sobre<br />

catabolismo de inmunoglobulinas, 296-29,7<br />

componentes plasmaticos, 29.5-29.6<br />

inmunidad celular, 29.8<br />

mediadores de la inllamaci6n, 29.8<br />

sintesis de inmunoglobulinas, 29.7<br />

Iiquidos de sustituci6n, 29.5, 29.8<br />

selectiva, 29.4-29.5<br />

tecnicas de<br />

centrifugaci6n, 29.1-29.3<br />

filtraci6n, 29,3-29.4<br />

membrana de capa fina, 29.4 fig.<br />

Pneumocyslis carinii, neumon/a, 24.4 fig.<br />

Polen de cedro, respuesta alergica a, 17.4<br />

Polen de gramineas, respuesta alergica a, 17.4<br />

Polen, respuesta alergica a, 17.4, 17.14<br />

Poliarteritis, afectaci6n renal, 8.15<br />

Poliarteritis nodosa, 14,7<br />

afectaci6n pulmonar, 12.14<br />

afectaci6n renal, 8.15<br />

cutanea, 14,7 fig.<br />

manifestaciones oculares, 13.10<br />

Polimerasa, reacci6n en cadena, tipificaci6n del<br />

HLA, 2.7 fig.<br />

Polimiositis, afectaci6n cardiaca, 11.11<br />

Polimoriismo de la longitud del fragmento de<br />

restricci6n (RFPL),<br />

tipificaci6n del HLA, 2.6-2.7 fig,<br />

Polio, vacuna, 26.1, 26.3, 26.6<br />

respuesta de anticuerpos, 26.3 fig.<br />

Sabin, 26.9<br />

Poliovirus<br />

localizaci6n de los delerminantes antigenicos,<br />

2611 fig.<br />

quimericos, 26,11<br />

recombinantes, 26.9, 26.10 fig.<br />

secuencias antigenicas reemplazadas,<br />

26.12 fig.<br />

Polvo, inhalaci6n, 18.1, 18.9-18.11<br />

Procainamida, y LES, 6.8<br />

hipersensibilidad a, 19,6<br />

Procesos fibrosanles intersticiales, 12.7-12.9<br />

causas, 12.7 fig.<br />

Procesos granulomatosos<br />

cr6nicos, 23,9<br />

investigaci6n de laboratorio, 30.15


La aparici6n de la primera edici6n de la In unologia Esencial. de Ivan<br />

Roitt, con su estilo claro y directo y sus atrayentes ilustraciones, facilit6<br />

la adquisici6n de los conceptos basicos de esta nueva y compleja<br />

ciencia, tan ligada a la genetica y a la biolagia molecular.<br />

Roitt y su grupo de Middlesex de Londres recoge ahora, en este libro,<br />

redactado y editado con la misma elegancia y amenidad que el<br />

anteriormente mencionado, el profundo impac 0 de la inmunologfa en la<br />

clinica actual. Los conceptos generales de inmunidad, hipersensibilidad<br />

y autoinmunidad ocupan s610 unas pocas paginas, ya que como<br />

promete el titulo, el texto esta dedicado a los as ectos diagn6sticos y<br />

terapeuticos de las enfermedades. Ade as e la revisi6n de la<br />

patologfa, que se hace siguiendo los dis intas apartados. se incluyen<br />

capitulos monograficos sobre trasplantes, metodos de inmunizaci6n<br />

activa y pasiva, inmunosupresi6n y plas a'eresis. asf como una<br />

evaluaci6n de las pruebas de laboratorio actual ente e usa<br />

Can esta traducci6n disponemos de una vision moderna de los<br />

aspectos clfnicos de la Inmunalogia. e 'pueSia on inigualable y<br />

atractiva sencillez. Parte esencial de su encan 0 son las numerosas<br />

ilustraciones y esquemas, q e hace e 103 aspectos mas<br />

complicados, un Tacil juego.<br />

J. Martfnez L6pez de Letona<br />

Catedratico Je<br />

e la Ur' 'e'" 3d

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!