19.06.2013 Views

Manual sobre Técnicas Moleculares - Centro Jardín Botánico de ...

Manual sobre Técnicas Moleculares - Centro Jardín Botánico de ...

Manual sobre Técnicas Moleculares - Centro Jardín Botánico de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CURSO DE POSTGRADO:<br />

TÉCNICAS MOLECULARES APLICADAS A<br />

ESTUDIOS TAXONÓMICOS Y EVOLUTIVOS<br />

DE PLANTAS SUPERIORES<br />

PROFESORA:<br />

PILAR CATALAN RODRIGUEZ<br />

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA)<br />

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA<br />

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES (VENEZUELA)<br />

Septiembre 2001


Objetivos<br />

El objetivo <strong>de</strong> este curso es el <strong>de</strong> presentar una visión actualizada <strong>de</strong> las técnicas<br />

moleculares que son más comunmente empleadas en el estudio <strong>de</strong> la taxonomía y <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> las plantas superiores, incidiendo en los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los genomas<br />

vegetales como fuentes <strong>de</strong> nuevos datos taxonómicos y en la aplicación <strong>de</strong> dichos datos a<br />

los estudios sistemáticos y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las angiospermas.<br />

La primera parte <strong>de</strong>l curso trata <strong>sobre</strong> las características <strong>de</strong> las moléculas primarias que han<br />

sido aisladas en las plantas y <strong>sobre</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las distintas técnicas moleculares<br />

empleadas en el análisis <strong>de</strong> esas moléculas, explicando los fundamentos teóricos y prácticos<br />

inherentes a cada técnica, y sus potenciales aplicaciones a estudios <strong>de</strong>sarrollados a distintos<br />

niveles sistemáticos. En la segunda parte <strong>de</strong>l curso se abordan los métodos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las<br />

distintas bases <strong>de</strong> datos moleculares enfocados a una caracterización taxonómica molecular<br />

<strong>de</strong> las plantas en estudio, al estudio <strong>de</strong> la varibilidad y divergencia genéticas poblacionales,<br />

y a la reconstrucción <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> parentesco evolutivo entre <strong>de</strong>terminados grupos<br />

<strong>de</strong> plantas. De todas las fuentes <strong>de</strong> datos moleculares estudiadas hasta la fecha ha cobrado<br />

especial relevancia en los últimos años la secuenciación <strong>de</strong> regiones <strong>de</strong>l ADN y el empleo<br />

<strong>de</strong> los datos obtenidos <strong>de</strong> las secuencias en las reconstrucciones filogenéticas <strong>de</strong> la práctica<br />

totalidad <strong>de</strong> los grupos vegetales presentes en el planeta.<br />

En este curso se revisarán los estudios comparativos <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> ADN, las bases<br />

conceptuales <strong>de</strong> las reconstrucciones filogenéticas a través <strong>de</strong> distintos métodos u<br />

aproximaciones, y las implicaciones que dichos resultados evolutivos están teniendo en la<br />

sistemática actual <strong>de</strong> las angiospermas.<br />

Marco <strong>de</strong> colaboración interuniversitaria<br />

El presente curso se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s académicas programadas en los<br />

convenios interuniversitarios firmados entre la Universidad <strong>de</strong> Zaragoza (UZ, Zaragoza,<br />

España) y las Universida<strong>de</strong>s venezolanas Universidad Central <strong>de</strong> Venezuela (UCV,<br />

Maracay/Caracas, Venezuela) y Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s (ULA, Mérida, Venezuela).<br />

El curso forma parte <strong>de</strong> los actuales programas <strong>de</strong> postgrado <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong> Botánica<br />

Sistemática <strong>de</strong> la Escuela Superior <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> la UCV (Maracay, Venezuela) y <strong>de</strong> la<br />

Cátedra <strong>de</strong> Botánica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Biológicas <strong>de</strong> la ULA (Mérida, Venezuela).<br />

Zaragoza, 17 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2001<br />

2


CRÉDITOS<br />

Las materias comprendidas en este temario se divi<strong>de</strong>n en dos bloques <strong>Técnicas</strong><br />

<strong>Moleculares</strong> y Análisis Filogenéticos, y han sido elaborados por la autora contando con la<br />

colaboración <strong>de</strong> otros profesores e investigadores en diversos aspectos conceptuales y<br />

técnicos. El bloque temático Análisis Filogenéticos correspon<strong>de</strong> al temario <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong><br />

Doctorado Reconstrucciones Filogenéticas basadas en análisis <strong>de</strong>l ADN impartido por la<br />

autora en la Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

Colaboradores:<br />

Fuertes Aguilar, J. (Real <strong>Jardín</strong> <strong>Botánico</strong>, CSIC, Madrid, España)<br />

– Aspectos técnicos y conceptuales <strong>sobre</strong> estudios <strong>de</strong>l ADN.<br />

Gonzalez Can<strong>de</strong>las F. (Universidad <strong>de</strong> Valencia, España)<br />

– Aspectos conceptuales <strong>sobre</strong> análisis filogenéticos basados en distancias genéticas y en máxima<br />

verosimilitud.<br />

Nickrent, D. E. (University of Illinois, Carbondale, USA)<br />

– Zimogramas y referencias bibliográficas extraídos <strong>de</strong> su página <strong>de</strong> internet.<br />

Nieto Feliner, G. (Real <strong>Jardín</strong> <strong>Botánico</strong>, CSIC, Madrid, España)<br />

– Aspectos conceptuales <strong>sobre</strong> Cladismo.<br />

Olmstead, R. G. (University of Washington, Seattle, USA)<br />

– Protocolos <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ADN. Aspectos conceptuales <strong>sobre</strong> reconstrucciones filogenéticas.<br />

Segarra Moragues, J.G. (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, España)<br />

– Protocolos <strong>de</strong> estudios isoenzimáticos. Ejercicios <strong>de</strong> isoenzimas.<br />

Torrecilla López, P. (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, España – UCV, Venezuela)<br />

– Protocolos <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ADN.<br />

Otras figuras y conceptos utilizados en los temarios han sido tomados <strong>de</strong> diversas<br />

publicaciones científicas. Quiero expresar mi agra<strong>de</strong>cimiento a todos los autores y<br />

colaboradores que directa o indirectamente han participado en la elaboración <strong>de</strong> estas<br />

materias.<br />

Pilar Catalán Rodríguez (pcatalan@posta.unizar.es)<br />

3


TÉCNICAS MOLECULARES<br />

4


ÍNDICE<br />

- Marcadores moleculares y su aplicación a la taxonomía <strong>de</strong> las plantas 6<br />

- Biomoléculas 7<br />

- Análisis <strong>de</strong>l genoma 8<br />

- El genoma cloroplástico 12<br />

- El genoma mitocondrial 19<br />

- El genoma nuclear 22<br />

- Valor informativo <strong>de</strong> distintas regiones genómicas en estudios<br />

filogenéticos <strong>de</strong> angiospermas 37<br />

- Biogeografía y conservación 38<br />

- <strong>Técnicas</strong> moleculares 40<br />

- Isoenzimas 40<br />

- Estudio <strong>de</strong>l genoma (ADN) 48<br />

- RFLP 50<br />

- PCR 56<br />

- RAPD 61<br />

- Secuenciación <strong>de</strong>l ADN 65<br />

- Microsatélites 67<br />

- Conservación <strong>de</strong> la flora endémica y amenazada 69<br />

- Páginas <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> Internet 70<br />

- Bibliografía recomendada 70<br />

- Anexo I: Protocolos para el estudio isoenzimático 71<br />

- Anexos II-VI: Protocolos para los estudios <strong>de</strong>l ADN 79<br />

5


Marcadores moleculares y su aplicación a la taxonomía <strong>de</strong> las plantas<br />

Una <strong>de</strong> las primeras preguntas que po<strong>de</strong>mos hacernos al empren<strong>de</strong>r el estudio <strong>de</strong> las<br />

tecnologías moleculares es ¿Qué son los marcadores moleculares?<br />

Varias respuestas podrían contestar a esta cuestión:<br />

- Los marcadores moleculares son huellas genómicas específicas <strong>de</strong> un taxón originadas<br />

por mutaciones en su ADN<br />

- Los marcadores moleculares permiten calcular la variabilidad genética <strong>de</strong> las<br />

poblaciones y estimar su dinamismo genético<br />

- Diferentes regiones <strong>de</strong>l genoma proporcionan distintos tipos <strong>de</strong> marcadores útiles para<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> taxones que no pue<strong>de</strong>n ser caracterizados por métodos<br />

convencionales (p.e. morfológicos)<br />

- La historia evolutiva <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> taxones, el origen <strong>de</strong> los linajes, y sus relaciones <strong>de</strong><br />

parentesco se reconstruyen mayoritariamente a partir <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> marcadores<br />

moleculares.<br />

Antes <strong>de</strong> introducirnos en el mundo <strong>de</strong> las tecnologías moleculares es preciso indicar que<br />

estas técnicas mo<strong>de</strong>rnas constituyen una herramienta más a emplear en los estudios<br />

sistemáticos <strong>de</strong> las plantas, siendo complementarias a otras más clásicas, tales como las<br />

basadas en la morfología, la cariología, la fisiología, o la biología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Por sus<br />

especiales propieda<strong>de</strong>s analíticas las técnicas moleculares pue<strong>de</strong>n proporcionar un alto<br />

número <strong>de</strong> caracteres, ampliando así notablemente la base <strong>de</strong> datos <strong>sobre</strong> la que se<br />

fundamenta el estudio <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> nuestro interés. Es especialmente importante<br />

la información previa que el taxónomo tenga <strong>sobre</strong> el grupo en estudio en cuestión; cuanto<br />

mayor sea ese conocimiento más fácil le resultará la selección <strong>de</strong> la molécula y <strong>de</strong> la<br />

técnica a<strong>de</strong>cuadas para su estudio molecula r y más correctamente podrá interpretar los<br />

resultados <strong>de</strong> sus análisis.<br />

Los problemas sistemáticos con que se enfrentan los taxónomos que estudian las plantas<br />

son <strong>de</strong> diversa índole. Uno <strong>de</strong> los principales consiste en establecer la i<strong>de</strong>ntidad y los<br />

límites jerárquicos <strong>de</strong> los taxones, especialmente a nivel específico e infraespecífico<br />

(especies, subespecies, varieda<strong>de</strong>s, formas, u ecotipos), para esta finalidad han sido<br />

empleados distintos tipos <strong>de</strong> marcadores moleculares. Otros eventos que han<br />

experimentado las plantas, que dificultan su estudio taxonómico y evolutivo, son los<br />

relativos a los fenómenos <strong>de</strong> hibridación e introgresión (reticulación), a la aparición <strong>de</strong><br />

razas o <strong>de</strong> nuevos taxones poliploi<strong>de</strong>s, al mantenimiento <strong>de</strong> microespecies mediante<br />

sistemas <strong>de</strong> reproducción asexual, y a distintos casos <strong>de</strong> plasticidad fenotípica como<br />

respuesta o adaptación a distintos factores abióticos. Para algunos <strong>de</strong> estos casos los<br />

marcadores moleculares aportan también una extensa fuente <strong>de</strong> datos que pue<strong>de</strong> ayudar a<br />

resolver el tratamiento taxonómico <strong>de</strong> los elementos implicados. Por último, como ya<br />

6


hemos indicado anteriormente, los marcadores moleculares obtenidos <strong>de</strong> los estudios<br />

comparativos <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> ADN constituyen la base <strong>de</strong> datos principal <strong>sobre</strong> la que<br />

se apoyan las reconstrucciones filogenéticas actuales <strong>de</strong> la práctica totalidad <strong>de</strong> los grupos<br />

vegetales.<br />

Dada la importancia creciente que los estudios <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las floras autóctonas<br />

están teniendo en la mayoría <strong>de</strong> los países, los marcadores moleculares presentan una<br />

vertiente aplicada, como fuente <strong>de</strong> apoyo a tales estudios <strong>de</strong> conservación. Los marcadores<br />

moleculares aportan un contingente <strong>de</strong> datos importante para el conocimiento <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad vegetal, en especial en lo referente a en<strong>de</strong>mismos locales, en relación con sus<br />

parientes evolutivos más próximos, y en especies raras y amenazadas, examinadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

contexto global y particular. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contribuir a la caracterización taxonómica y a los<br />

estudios filogenéticos <strong>de</strong> estas especies, los marcadores moleculares proporcionan las<br />

mejores fuentes <strong>de</strong> datos fenotípicos y genotípicos <strong>sobre</strong> los que se sustentan los cálculos<br />

<strong>de</strong> los parámetros genético-poblacionales que permiten establecer estimaciones <strong>sobre</strong> la<br />

variabilidad genética y el flujo génico actual <strong>de</strong> las poblaciones y su potencial dinamismo<br />

genético poblacional en el futuro. Estos índices genéticos conforman una base empírica<br />

esencial <strong>sobre</strong> la que se basan las medidas a adoptar en la protección <strong>de</strong> las plantas<br />

endémicas o amenazadas comprendidas en lo s distintos programas conservacionistas .<br />

Biomoléculas<br />

Las moléculas objeto <strong>de</strong> estudio en las investigaciones <strong>de</strong> biología molecular <strong>de</strong> plantas son<br />

los <strong>de</strong>nominados metabolitos primarios, es <strong>de</strong>cir, los ácidos nucleicos (ADN, ARN) y sus<br />

productos <strong>de</strong> expresión primaria (proteínas). Los ácidos nucleicos son las moléculas que<br />

contienen la información genética codificada en su secuencia <strong>de</strong> nucleótidos (ADN) o que<br />

sirven <strong>de</strong> transmisores <strong>de</strong> dicha información para la síntesis <strong>de</strong> las proteínas (ARN<br />

mensajeros, con la participación <strong>de</strong> ARN ribosomales y <strong>de</strong> ARN transferentes). Las<br />

proteínas son el resultado <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados genes a lo largo, o en<br />

<strong>de</strong>terminados momentos, <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las plantas.<br />

El or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> estas moléculas, en su aspecto taxonómico y evolutivo,<br />

comienza con las proteínas, en particular con las formas o variantes <strong>de</strong> aquellas proteínas<br />

que son catalizadores biológicos, conocidas como isoenzimas o, más propiamente llamadas,<br />

aloenzimas. Los estudios isoenzimáticos adquirieron un gran auge en la década <strong>de</strong> los años<br />

60, tanto por su utilidad como marcadores moleculares i<strong>de</strong>ntificadores <strong>de</strong> taxones, como<br />

por los estudios genético-poblacionales que se <strong>de</strong>sarrollaron con estas variantes alélicas en<br />

<strong>de</strong>terminadas especies vegetales. Su utilización persiste hasta hoy día, especialmente en lo<br />

relativo a su aplicación a los estudios genéticos <strong>de</strong> las poblaciones. Estas moléculas serán<br />

explicadas con más <strong>de</strong>talle en un capítulo siguiente.<br />

El segundo tipo <strong>de</strong> metabolito primario en ser estudiado con fines taxonómicos fue el ARN.<br />

Los ácidos ribonucleicos, más concretamente los ARN mensajeros que transmiten<br />

codificada la información genética en su secuencia <strong>de</strong> nucleótidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ADN a las<br />

7


proteínas, fueron empleados como fuente <strong>de</strong> datos moleculares en la década <strong>de</strong> los 70. No<br />

obstante su estudio fue limitado y <strong>de</strong>cayó rápidamente <strong>de</strong>bido al auge que alcanzó el<br />

estudio posterior <strong>de</strong>l ADN. La escasa información proporcionada por el ARN, en<br />

comparación con el ADN, y las dificulta<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong> su aislamiento y secuenciación, por<br />

la menor estabilidad y más rápida <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> esta hebra sencilla, la convirtieron en una<br />

molécula ina<strong>de</strong>cuada para los estudios moleculares exhaustivos <strong>de</strong> las plantas. Debido a la<br />

práctica inexistencia <strong>de</strong> trabajos sistemáticos actuales basados en el ARN, no trataremos<br />

<strong>sobre</strong> ella.<br />

El tercer tipo <strong>de</strong> molécula en ser estudiado con fines sistemáticos en plantas, y cuyo estudio<br />

ha <strong>sobre</strong>pasado en amplitud al <strong>de</strong> los otros dos metabolitos primarios ya comentados, es el<br />

ADN o ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico. Los estudios taxonómicos y evolutivos basados en los<br />

análisis <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> vegetales <strong>de</strong>spuntaron en la década <strong>de</strong> los 80, aunque el mayor<br />

incremento tuvo lugar en la década <strong>de</strong> los 90, y prosigue en el presente siglo. El ADN<br />

presenta varias ventajas tanto funcionales como técnicas <strong>sobre</strong> las otras moléculas<br />

primarias (ARN y proteínas), lo que explica la preeminencia que su estudio ha tenido en los<br />

análisis moleculares <strong>de</strong> las plantas. En primer lugar, el ADN es la fuente <strong>de</strong> informació n<br />

genética primigenia, puesto que esa información se halla codificada en los genes,<br />

dispuestos a lo largo <strong>de</strong> su molécula, por ello resulta más apropiado examinar la fuente <strong>de</strong><br />

información hereditaria original que no sus <strong>de</strong>rivados (ARNs o proteínas). En segundo<br />

lugar, el ADN contiene, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las regiones génicas, otras regiones no codificadoras<br />

que también proporcionan marcadores moleculares útiles en taxonomía, por lo que las<br />

probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener datos informativos son mayores en esta molécula que en los otros<br />

metabolitos primarios. En tercer lugar, la molécula <strong>de</strong> ADN no se ve afectada por<br />

fenómenos <strong>de</strong> activación o represión relacionados con cambios ontogénicos <strong>de</strong>l individuo o<br />

por cambios ambientales, a diferencia <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ocurrir con el ARN y las proteínas,<br />

lo que permite su estudio en cualquier individuo <strong>de</strong> cualquier edad. En cuarto lugar, el<br />

ADN, por ser una doble hélice y por no necesitar hallarse biológicamente activo para su<br />

estudio, es más estable y más fácilmente manipulable que los ARNs, hebras sencillas<br />

inestables, o que las proteínas enzimáticas, alterables por <strong>de</strong>snaturalización, lo que ha<br />

favorecido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un elevado número <strong>de</strong> técnicas moleculares encaminadas al<br />

análisis <strong>de</strong> esta molécula. Este conjunto <strong>de</strong> factores ha <strong>de</strong>terminado el enorme auge <strong>de</strong> los<br />

estudios moleculares <strong>de</strong>l ADN y lo ha convertido en la molécula óptima para la búsqueda<br />

<strong>de</strong> marcadores moleculares aplicados a la sistemática vegetal.<br />

Análisis <strong>de</strong>l genoma<br />

Los genomas <strong>de</strong> todos los seres vivos, procariotas y eucariotas, están formados por ADN.<br />

La estructura <strong>de</strong>l ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico consiste en una doble hélice formada por dos<br />

hebras complementarias y antiparalelas, cada una <strong>de</strong> las cuales está formada por una<br />

sucesión <strong>de</strong> nucleótidos unidos entre sí por enlaces fosfoester; el apareamiento <strong>de</strong> las dos<br />

hebras tiene lugar mediante enlaces por puentes <strong>de</strong> hidrógeno entre nucleótidos <strong>de</strong> las<br />

hebras opuestas que tienen bases nitrogenadas complementarias. Así, el nucleótido <strong>de</strong> una<br />

ca<strong>de</strong>na con base purínica A<strong>de</strong>nina (A) forma 2 enlaces <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> hidrógeno con el<br />

8


nucleótido opuesto <strong>de</strong> la otra ca<strong>de</strong>na que posee la base pirimidínica Timina (T), y el<br />

nucleótido <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na con base purínica Guanina (G) forma 3 enlaces <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong><br />

hidrógeno con el nucleótido opuesto <strong>de</strong> la otra ca<strong>de</strong>na que posee la base pirimidínica<br />

Citosina (C). Los genomas <strong>de</strong> los seres vivos están formados por una sucesión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>soxinucleótidos complementarios, en un número <strong>de</strong>terminado, en una y otra hebra <strong>de</strong> la<br />

doble hélice.<br />

Los genomas <strong>de</strong> los organismos consisten en largas moléculas <strong>de</strong> ADN, <strong>de</strong> tamaño<br />

variable, que contienen a lo largo <strong>de</strong> su secuencia los genes, regiones concretas <strong>de</strong> la<br />

molécula que poseen información genética codificada para la síntesis <strong>de</strong> otras moléculas<br />

(ARNs, proteínas). Esa codificación consiste en un or<strong>de</strong>n secuencial específico <strong>de</strong> sus<br />

nucleótidos. Los genomas también contienen regiones no génicas, <strong>de</strong>sprovistas <strong>de</strong><br />

información genética, en las cuales la secuencia <strong>de</strong> los nucleótidos no codifica ninguna otra<br />

molécula. Tanto las regiones génicas como las no génicas son fuentes potenciales <strong>de</strong><br />

marcadores moleculares.<br />

Los genomas <strong>de</strong> los procariotas son más sencillos que los <strong>de</strong> los eucariotas. Las bacterias<br />

carecen <strong>de</strong> núcleo; su ADN se dispone en un cromosoma circular, que forma el genoma<br />

principal, pudiendo presentar también otras estructuras circulares menores llamadas<br />

plásmidos. Estos genomas son genomas haploi<strong>de</strong>s (sólo hay un tipo <strong>de</strong> ellos) aunque<br />

puedan existir varias copias repetidas <strong>de</strong> los mismos tipos, y se hallan en el compartimento<br />

único, citosólico, <strong>de</strong> las bacterias. Tanto el genoma cromosómico bacteriano como los<br />

plásmidos están constituídos mayoritariamente por ADN copia simple o baja copia,<br />

llamado así porque cada región genómica está presente una sóla vez, o unas pocas veces, en<br />

toda la molécula.<br />

Los eucariotas, a diferencia <strong>de</strong> los procariotas, presentan más <strong>de</strong> un genoma. Estos<br />

organismos poseen un genoma nuclear, voluminoso y complejo, que ocupa el interior <strong>de</strong>l<br />

núcleo, y una serie <strong>de</strong> genomas organulares, más simples, que son <strong>de</strong> tipo bacteriano. Los<br />

9


eucariotas aeróbicos poseen mitocondrias, orgánulos responsables <strong>de</strong> la respiración<br />

oxidativa y <strong>de</strong> supuesto origen procariota endosimbiótico, que contienen en su<br />

compartimento interno, la matriz mitocondrial, un genoma <strong>de</strong> naturaleza procariota . Los<br />

eucariotas fotosintéticos, por su parte, poseen cloroplastos, orgánulos responsables <strong>de</strong> la<br />

fotosíntesis e igualmente <strong>de</strong> supuesto origen procariota endosimbiótico, que contienen en su<br />

cavidad interior, el estroma, un genoma simple <strong>de</strong> tipo bacteriano.<br />

Estudios cuantitativos <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> ADN presente en los genomas (mediante técnicas<br />

<strong>de</strong> absorciones <strong>de</strong> radiaciones UV y <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsitometría) permitieron calcular los tamaños <strong>de</strong>l<br />

ADN <strong>de</strong> los genomas <strong>de</strong> distintos organismos. Al analizar esos valores se observó que los<br />

organismos más simples poseían los genomas más pequeños, y que los tamaños <strong>de</strong> esos<br />

genomas iban aumentando según aumentaba el grado <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> dichos organismos<br />

(virus → bacterias → hongos → anélidos → insectos), tal como era esperable. Sin embargo<br />

también se observó que, en eucariotas superiores (animales y plantas) e incluso en algún<br />

eucariota inferior (amebas), organismos aparentemente menos complejos (p.e. anfibios:<br />

Triturus) tenían un genoma más gran<strong>de</strong> que organismos aparentemente más complejos (p.e.<br />

mamíferos: Homo) (en este caso <strong>de</strong> hasta dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud mayor). Algo parecido<br />

ocurría en plantas superiores, don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, el nivel <strong>de</strong> ploidía contribuye a aumentar los<br />

tamaños genómicos. Especies <strong>de</strong> las familas Asteraceae (p.e. Chrysanthemum, 4x), Poaceae<br />

(p.e. Triticum aestivum, 6x), y Liliaceae (p.e. Trillium) poseían genomas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3x hasta<br />

varios ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud superiores a los <strong>de</strong> los humanos. Esta aparente contradicción se<br />

explica por el hecho <strong>de</strong> que el genoma nuclear <strong>de</strong> los eucariotas es estructuralmente más<br />

complejo que el <strong>de</strong> los procariotas y, a diferencia <strong>de</strong> éste último, no está todo él ocupado<br />

10


por genes; en muchos eucariotas sólo una pequeña proporción <strong>de</strong> él posee genes. De allí<br />

que organismos menos complejos puedan presentar genomas mayores que organismos más<br />

complejos sin que ello implique que posean un mayor número <strong>de</strong> genes. Los actuales<br />

resultados <strong>de</strong> las secuenciaciones <strong>de</strong> los genomas <strong>de</strong> distintos seres vivos (entre otros el <strong>de</strong><br />

los humanos) están <strong>de</strong>mostrando estas peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l genoma nuclear <strong>de</strong> los eucariotas.<br />

La complejidad genómica <strong>de</strong>l genoma nuclear eucariota estriba en su estructuración; el<br />

ADN que lo constituye no es homogéneo, como el <strong>de</strong> las bacterias, que es<br />

mayoritariamente copia simple o baja copia, sino que está formado también por ADN<br />

repetitivo (mo<strong>de</strong>radamente repetitivo y altamente repetitivo). Este ADN repetitivo es el<br />

causante <strong>de</strong> los elevados tamaños genómicos <strong>de</strong> ciertas especies eucariotas. En especies con<br />

genomas <strong>de</strong> tamaños pequeños la mayor parte <strong>de</strong> éste suele ser ADN no repetitivo (p.e<br />

bacterias, insectos, Arabidopsis thaliana), sin embargo las especies que presentan genomas<br />

<strong>de</strong> tamaños gran<strong>de</strong>s poseen un mayor porcentaje <strong>de</strong> ADN repetitivo (p.e. Triturus, Triticum<br />

aestivum).<br />

Las plantas superiores, como organismos eucariotas respiratorios y fotosintéticos que son,<br />

poseen tres tipos <strong>de</strong> genomas en sus células, el genoma nuclear (ADNn), y los genomas<br />

organulares: el genoma mitocondrial (ADNmt), y el genoma cloroplástico (ADNcp). Las<br />

características generales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos genomas se muestran en la Tabla siguiente. El<br />

genoma cloroplástico (ADNcp), es un genoma <strong>de</strong> tipo bacteriano dispuesto en un<br />

cromosoma principal, no recombinante, y su tamaño oscila alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 150 x 10 3 pb; entre<br />

sus características se cuentan el ser un genoma haploi<strong>de</strong> (aunque con numerosas copias <strong>de</strong>l<br />

mismo tipo), formado por ADN mayoritariamente copia simple o baja copia, ser un genoma<br />

mo<strong>de</strong>radamente conservado, y heredarse generalmente por vía materna. El genoma<br />

mitocondrial (ADNmt) es también un genoma <strong>de</strong> tipo bacteriano dispuesto en un<br />

cromosoma principal y sus anillos recombinantes, con un tamaño que oscila entre 200-2400<br />

x 10 3 pb, tratándose también <strong>de</strong> un genoma haploi<strong>de</strong> (con varias copias <strong>de</strong>l mismo tipo),<br />

formado por ADN fundamentalmente copia simple o baja copia, en plantas es un genoma<br />

relativamente conservado (en animales y hongos es más variable), y con herencia<br />

predominantemente materna. El genoma nuclear (ADNn) forma parte <strong>de</strong> la cromatina<br />

nuclear interfásica que se con<strong>de</strong>nsa a cromosomas en las divisiones mitótica o meiótica; es<br />

un genoma complejo, estructurado en regiones <strong>de</strong> ADN no repetitivo (ADN copia simple o<br />

baja copia) y en regiones <strong>de</strong> ADN repetitivo (mo<strong>de</strong>radamente repetitivo y altamente<br />

repetitivo), cuyo tamaño varía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la especie (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.2 pg hasta 46 pg (1.2-<br />

44(200) x 10 9 pb)); entre sus propieda<strong>de</strong>s están el tratarse <strong>de</strong> un genoma diploi<strong>de</strong> o<br />

poliploi<strong>de</strong>, el contar con regiones altamente conservadas, regiones mo<strong>de</strong>radamente<br />

variables, y regiones altamente variables (satélites), y el heredarse por vía biparental.<br />

Debido a las distintas propieda<strong>de</strong>s que presentan cada uno <strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> genomas<br />

presentes en las plantas, cada uno <strong>de</strong> ellos actúa como fuente <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong><br />

marcadores moleculares para estudios sistemáticos y <strong>de</strong> genética poblacional.<br />

11


CARACTERÍSTICAS DE LOS GENOMAS DE ANGIOSPERMAS<br />

TAMAÑO PROPIEDADES<br />

CLOROPLÁSTICO cromosoma circular relativamente conservado<br />

ADNcp 120-217 x 10 3 pb cromosoma único, haploi<strong>de</strong><br />

maternalmente heredado<br />

MITOCONDRIAL cromosoma(s) circular(es) altamente conservado (Plantae)/<br />

ADNmt 200-2400 x 10 3 pb (Plantae)/ variable (Fungi)<br />

18-121 x 10 3 pb (Fungi) cromosoma único / recombinante,<br />

haploi<strong>de</strong> / bajo nº copias<br />

maternalmente heredado<br />

NUCLEAR cromatina interfásica/ regiones conservadas/variables/<br />

ADNn cromosomas hipervariables<br />

1.2-44(200) x 10 9 pb diploi<strong>de</strong> / poliploi<strong>de</strong><br />

(homozigosis / heterozigosis)<br />

biparentalmente heredado<br />

El genoma cloroplástico (ADNcp)<br />

El genoma cloroplástico o genoma plastidial se halla presente en el interior <strong>de</strong> los<br />

plastidios, concretamente en la cavidad interna o estroma. Tal como ha señalado antes es un<br />

genoma <strong>de</strong> tipo bacteriano, haploi<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l que cada cloroplasto dispone <strong>de</strong> varias copias<br />

asociadas en grupos o ‘nucleoi<strong>de</strong>s’. Cada copia está formada por un cromosoma circular,<br />

no recombinante, por lo que la estructura general <strong>de</strong> esta molécula y el or<strong>de</strong>n o disposición<br />

que tienen sus genes es bastante universal en los principales grupos <strong>de</strong> plantas. Se han<br />

secuenciado los genomas cloroplásticos completos <strong>de</strong>, al menos, 5 plantas, 1 briófito<br />

(Marchantia), 1 gimnosperma (Pinus), y 3 angiospermas (Nicotiana, Oryza, Epifagus), y<br />

actualmente se está procediendo a la secuenciación <strong>de</strong>l genoma cloroplástico <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un<br />

centenar <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> los principales grupos <strong>de</strong> angiospermas. La estructura <strong>de</strong> la<br />

figura siguiente correspon<strong>de</strong> al mapa genómico <strong>de</strong>l cromosoma <strong>de</strong>l tabaco, que sirve <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>lo para los <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las plantas vasculares y <strong>de</strong> los briófitos. Este genoma<br />

consta <strong>de</strong> dos regiones duplicadas e invertidas (en trazos más gruesos), que separan a dos<br />

regiones <strong>de</strong> ADN copia simple, la región copia simple mayor (parte superior) y la menor<br />

(parte inferior). El genoma cloroplástico <strong>de</strong>l tabaco contiene 113 genes, <strong>de</strong> los cuales 4<br />

codifican a ARNs ribosomales (16S, 23S, 4.5S, 5S), 30 codifican a ARNs tranferentes, y 79<br />

codifican proteínas; <strong>de</strong> estos últimos genes 19 codifican proteínas tilacoidales y 28<br />

codifican proteínas estromáticas, habiendo un número cada vez menor <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong><br />

lectura abierta (ORF), que codifican proteínas cuya función aún no es conocida (24 o<br />

menos).<br />

12


Las dos regiones duplicadas e invertidas <strong>de</strong>l genoma cloroplástico son las regiones más<br />

conservadas <strong>de</strong> esta molécula, lo que implica que la tasa <strong>de</strong> mutación en esta región es muy<br />

baja (una mutación tarda un tiempo muy largo en quedar fijada). Esta región duplicada<br />

incluye a todos los genes que codifican a los ARNs ribosomales. Su alto grado <strong>de</strong><br />

conservación la hace idónea para buscar marcadores moleculares que permitan estudios<br />

sistemáticos a niveles jerárquicos superiores (p.e. subclase, or<strong>de</strong>n). La pérdida <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

dos copias repetidas ha tenido lugar, <strong>de</strong> forma aparentemente in<strong>de</strong>pendiente, en linajes<br />

evolutivos muy divergentes entre sí, tales como el <strong>de</strong> las gimnospermas y en varias<br />

Fabaceae.<br />

Otras regiones <strong>de</strong>l genoma cloroplástico son mo<strong>de</strong>radamente conservadas, por lo que su<br />

tasa <strong>de</strong> mutación es algo más elevada; suelen correspon<strong>de</strong>r a regiones codificadoras <strong>de</strong><br />

proteínas. Los genes cloroplásticos que han sido más estudiados en análisis filogenéticos <strong>de</strong><br />

plantas son el gen rbcL (codificador <strong>de</strong> la subunidad mayor <strong>de</strong> Rubisco) y el gen atpb<br />

(codificador <strong>de</strong> la subunidad B <strong>de</strong> la ATPasa sintasa), localizados en la región copia simple<br />

mayor, y el gen ndhF (codificador <strong>de</strong> la subunidad F <strong>de</strong> una NADH reductasa), localizado<br />

en la región copia simple menor.<br />

Los trabajos pioneros en la sistemática molecular <strong>de</strong> las angiospermas y <strong>de</strong> las plantas<br />

terrestres se basaron en secuencias <strong>de</strong>l gen cloroplástico rbcL, que ha sido el más<br />

ampliamente secuenciado <strong>de</strong> todos ellos; las reconstrucciones filogenéticas obtenidas con<br />

dicha molécula permitieron obtener el árbol evolutivo <strong>de</strong> los principales linajes <strong>de</strong> las<br />

plantas con flores (Chase et al., 1993) y <strong>de</strong> las criptógamas y fanerógamas continentales<br />

(Lewis et al., 1997). Las secuencias rbcL, así como las <strong>de</strong> otros genes cloroplásticos, se<br />

encuentran <strong>de</strong>positadas y pue<strong>de</strong>n ser consultadas en los bancos generales <strong>de</strong> genes (p.e<br />

GenBank).<br />

En el estudio evolutivo <strong>de</strong> las angiospermas (Chase et al., 1993) uno <strong>de</strong> los hallazgos más<br />

relevantes consistió en la constatación <strong>de</strong> la monofilia <strong>de</strong> las Monocotiledóneas y <strong>de</strong> su<br />

emplazamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clado basal <strong>de</strong> las Dicotiledóneas, <strong>de</strong>mostrando a<strong>de</strong>más la<br />

parafilia <strong>de</strong> estas últimas. Las Monocotiledóneas aparecen como un grupo hermano <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l clado <strong>de</strong> dicotiledóneas primitivas. Este posicionamiento se sigue manteniendo<br />

actualmente, al ampliar el muestreo a un mayor número <strong>de</strong> grupos, y ha sido confirmado<br />

por otras moléculas no cloroplásticas.<br />

14


El análisis <strong>de</strong> las secuencias cloroplásticas rbcL también ha sido utilizado para reconstruir<br />

el árbol filogenético <strong>de</strong> las plantas terrestres (Lewis et al., 1997). El estudio filogenético <strong>de</strong><br />

este grupo concluyó que las hepáticas formaban un clado hermano al resto <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong><br />

tierra firme (musgos, antocerotes, helechos, gimnospermas y angiospermas), si bien esta<br />

resolución topológica no concuerda con la obtenida <strong>de</strong> otras moléculas.<br />

15


Otras regiones génicas <strong>de</strong>l genoma cloroplástico muestran una tasa <strong>de</strong> mutación algo mayor<br />

que el gen rbcL. Tal es el caso <strong>de</strong>l gen ndhF, situado en la región copia simple pequeña y<br />

que codifica a una NADH <strong>de</strong>shidrogenasa. La mayor tasa <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> este gen se<br />

concentra en su mitad 3’. Las mutaciones halladas en esta región <strong>de</strong>l gen son<br />

suficientemente resolutivas como para clarificar la filogenia a nivel <strong>de</strong> tribu y género, y, en<br />

ciertos casos, a nivel <strong>de</strong> especie. Un ejemplo <strong>de</strong> ello lo tenemos en la filogenia <strong>de</strong> la<br />

subfamilia Pooi<strong>de</strong>ae <strong>de</strong> las gramíneas (Catalán et al., 1997) don<strong>de</strong> los análisis basados en la<br />

región 3’ terminal <strong>de</strong>l gen ndhF permiten resolver las pautas evolutivas <strong>de</strong> las 12 tribus<br />

consi<strong>de</strong>radas y <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los géneros y especies muestreados (p.e. Brachypodium).<br />

Un análisis comparativo <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> variabilidad y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r informativo <strong>de</strong> los genes<br />

comentados, rbcL y ndhF, en representantes <strong>de</strong> las familias Solanaceae, Lamiae, y<br />

Scrophulariaceae (Olmstead et al., 1998) puso <strong>de</strong> manifiesto que si bien la tasa <strong>de</strong> mutación<br />

era mayor en el gen ndhF que en el gen rbcL, tomando en consi<strong>de</strong>ración el número <strong>de</strong><br />

posiciones variables <strong>de</strong> las secuencias alineadas, la capacidad resolutiva <strong>de</strong> ambos se<br />

igualaba al consi<strong>de</strong>rar únicamente aquellas posicio nes variables que eran filogenéticamente<br />

informativas. Tanto en un gen como en otro, el mayor porcentaje <strong>de</strong> mutaciones aparecían<br />

en las terceras posiciones <strong>de</strong> los codones, sin que se diera con ello un cambio en la<br />

naturaleza <strong>de</strong> los aminoácidos codificados (mutaciones silenciosas o sin sentido).<br />

Las regiones más variables <strong>de</strong>l genoma cloroplástico son, al igual que en los otros genomas<br />

vegetales, aquellas regiones no codificadoras, que no contienen genes, es <strong>de</strong>cir, las regiones<br />

espaciadoras y las regiones intrónicas. Las regiones espaciadoras son fragmentos <strong>de</strong>l ADN<br />

que separan unos genes <strong>de</strong> otros, mientras que las regiones intrónicas (o intrones) son<br />

fragmentos no codificadores <strong>de</strong>l ADN que se encuentran intercalados entre los fragmentos<br />

codificadores (o exones) <strong>de</strong> los genes. Los genes cloroplásticos, pese a ser <strong>de</strong> origen<br />

bacteriano, y a diferencia <strong>de</strong> los genes mitocondriales y los <strong>de</strong> las bacterias, contienen<br />

16


intrones, al igual que ocurre con los genes nucleares. Estas regiones no génicas permiten la<br />

acumulación <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> mutaciones por sustitución <strong>de</strong> nucleótidos y por<br />

<strong>de</strong>lección, ya que estos procesos no afectan a ningún producto final. Las regiones<br />

espaciadoras e intrónicas se reparten a lo largo <strong>de</strong>l genoma cloroplástico, varias <strong>de</strong> ellas han<br />

sido estudiadas con fines evolutivos.<br />

La región espaciadora que separa los genes rbcL y atpB, la región espaciadora <strong>de</strong> los genes<br />

trnL –trnF, y la región intrónica <strong>de</strong>l gen trnL, localizadas en la región copia simple mayor,<br />

se cuentan entre los fragmentos <strong>de</strong>l genoma cloroplástico más frecuentemente secuenciados<br />

entre las angiospermas en la búsqueda <strong>de</strong> posiciones informativas <strong>de</strong> grupos próximamente<br />

emparentados entre sí.<br />

Estudios más generalistas <strong>de</strong>l genoma cloroplástico implican la búsqueda <strong>de</strong> marcadores en<br />

distintas partes <strong>de</strong>l cromosoma, o en todo él. Pese a que el genoma cloroplástico es un<br />

genoma haploi<strong>de</strong> que se transmite íntegro a la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, como una unidad <strong>de</strong><br />

ligamiento génico, estas aproximaciones presentan la ventaja, <strong>sobre</strong> la secuenciación <strong>de</strong> una<br />

única molécula cloroplástica, <strong>de</strong> explorar diversas fuentes <strong>de</strong> datos a lo largo <strong>de</strong>l<br />

cromosoma, facilitando la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> caracteres informativos. Los<br />

estudios generalistas <strong>de</strong>l genoma cloroplástico incluyen la secuenciación <strong>de</strong> diversas<br />

regiones <strong>de</strong>l cromosoma o el mapeo <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> restricción enzimática. Con esta última<br />

técnica se han logrado <strong>de</strong>tectar mutaciones a nivel específico e infraespecífico. Estudios <strong>de</strong><br />

mapeo <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> restricción conducidos en poblaciones <strong>de</strong> Plantago mayor<br />

(Plantaginaceae) europeas han permitido distinguir distintos haplotipos poblacionales;<br />

mientras la mayor parte <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong>l centro y norte <strong>de</strong> Europa presentan el mismo<br />

haplotipo (expandido tras la colonización postglacial), las poblaciones <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l<br />

17


continente muestran distintos haplotipos según el área geográfica en la que habitan como<br />

consecuencia <strong>de</strong> su aislamiento en refugios templados durante los periodos glaciales.<br />

Aunque el genoma cloroplástico se consi<strong>de</strong>ra, en términos generales, re lativamente<br />

conservado, existen también regiones altamente variables. Estas regiones correspon<strong>de</strong>n a<br />

fragmentos <strong>de</strong> ADN repetitivo -microsatélites cloroplásticos- cuyo estudio permite obtener<br />

marcadores moleculares a nivel poblacional, e incluso, individual. El origen <strong>de</strong> los<br />

microsatélites, relacionado con errores <strong>de</strong> replicación, por <strong>de</strong>slizamientos, <strong>de</strong> la ADN<br />

polimerasa, permite acumular una serie diferente <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetición en distintos<br />

individuos o poblaciones. Un ejemplo <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> los microsatélites cloroplásticos lo<br />

tenemos en los estudios genético-poblacionales en Pinus (Provan et al., 1999).<br />

El estudio <strong>de</strong>l genoma cloroplástico, heredado en la mayoría <strong>de</strong> las plantas por vía materna,<br />

pue<strong>de</strong> causar errores <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> las filogenias <strong>de</strong> grupos hibridógenos en los que<br />

son frecuentes los fenómenos <strong>de</strong> reticulación. En la figura siguiente se muestra un ejemplo<br />

<strong>de</strong> las distintas reconstrucciones evolutivas que se obtendrían <strong>de</strong> un hipotético grupo <strong>de</strong><br />

cinco especies (A, B, C, D, E), cuya filogenia real fuese la representada a la izquierda <strong>de</strong> la<br />

figura, y don<strong>de</strong> el linaje A hubiese participado en el pasado como donante <strong>de</strong>l genoma<br />

cloroplástico <strong>de</strong> E. Mientras la reconstrucción basada en marcadores <strong>de</strong>l genoma nuclear<br />

(heredado biparentalmente) permitiría la obtención <strong>de</strong> la reconstrucción real, la<br />

reconstrucción basada en marcadores cloroplásticos falsearía las relaciones, al aparecer la<br />

especie E más proximamente emparentada a A.<br />

Pese a ello, otros autores consi<strong>de</strong>ran que las filogenias basadas en el genoma cloroplástico<br />

son más fiables que las reconstrucciones basadas en genes nucleares, ya que el genoma<br />

cloroplástico es haploi<strong>de</strong>, no recombinante, y se hereda unilinealmente, mientras que los<br />

genes nucleares disponen <strong>de</strong> dos o más copias, han podido sufrir los efectos <strong>de</strong> la<br />

recombinación, y se heredan por dos vías. La comparación entre las filogenias obtenidas<br />

<strong>de</strong>l genoma cloroplástico y las obtenidas <strong>de</strong>l genoma nuclear permite distinguir en ciertos<br />

18


casos eventos <strong>de</strong> reticulación pretérita. Los linajes híbridos aparecen más próximos a sus<br />

donantes maternos, en el caso <strong>de</strong> las reconstrucciones cloroplásticas, y en una posición<br />

topológica intermedia entre la <strong>de</strong> sus progenitores materno y paterno en el caso <strong>de</strong> las<br />

reconstrucciones nucleares.<br />

El genoma mitocondrial (ADNmt)<br />

El genoma mitocondrial se halla presente en el interior <strong>de</strong> las mitocondrias, los orgánulos<br />

responsables <strong>de</strong> la respiración aeróbica, y concretamente en su cavidad interna o matriz<br />

mitocondrial. Este genoma, al igual que el cloroplástico, es un genoma <strong>de</strong> tipo bacteriano,<br />

haploi<strong>de</strong>, existiendo varias copias <strong>de</strong>l mismo en cada orgánulo, asociadas en ‘nucleoi<strong>de</strong>s’.<br />

Cada copia original está formada por un cromosoma circular, si bien este cromosoma, a<br />

diferencia <strong>de</strong>l cloroplástico, es capaz <strong>de</strong> recombinarse y dar origen a otros cromosomas<br />

circulares <strong>de</strong> menor tamaño (cuya suma <strong>de</strong> pesos moleculares es igual al peso molecular <strong>de</strong>l<br />

cromosoma incial). El hecho <strong>de</strong> que el genoma mitocondrial sea un genoma recombinante,<br />

unido a su tamaño, que en las plantas supera al <strong>de</strong>l genoma cloroplástico (en los animales y<br />

hongos, por el contrario, es <strong>de</strong> tamaño consi<strong>de</strong>rablemente inferior), ha hecho más difícil su<br />

estudio en los vegetales. Al no existir una estructura universal, en cuanto al or<strong>de</strong>n y<br />

disposición <strong>de</strong> los genes, en el genoma mitocondrial <strong>de</strong> las plantas, y al haber acumulado<br />

este genoma un elevado número <strong>de</strong> pseudogenes <strong>de</strong> origen cloroplástico (lo que ha<br />

contribuído al aumento <strong>de</strong> su tamaño con material genómico foráneo), no se han podido<br />

confeccionar librerías genómicas <strong>de</strong> sondas universales que permitan el estudio <strong>de</strong> los<br />

lugares <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> varios grupos, ni diseñar cebadores universales para un apreciable<br />

número <strong>de</strong> regiones que pudiesen ser secuenciadas <strong>de</strong> forma comparativa en tales grupos.<br />

Hasta la fecha solamente se conocen las secuencias completas <strong>de</strong>l genoma mitocondrial <strong>de</strong><br />

una planta (1 briófito (Marchantia ). La estructura <strong>de</strong> la figura siguiente correspon<strong>de</strong> al<br />

mapa genómico <strong>de</strong>l cromosoma <strong>de</strong>l maíz (Zea mays), en la que se muestran algunos <strong>de</strong> los<br />

anillos menores producidos tras distintas recombinaciones. En el genoma mitocondrial <strong>de</strong>l<br />

Marchantia se conocen 90 genes, <strong>de</strong> los cuales 3 codifican a ARNs ribosomales (18-19S,<br />

5S, 26S), 27 codifican a ARNs tranferentes, y 60 codifican proteínas; <strong>de</strong> estos últimos<br />

genes algunos codifican proteínas transmembrana <strong>de</strong> las crestas mitocondriales (COB:<br />

citocromo b; COXI y COXII: citocromo oxidasa; ATPA: ATPasa sintasa) y otros codifican<br />

proteínas solubles matriciales, involucradas todas ellas en las rutas metabólicas <strong>de</strong> la<br />

respiración oxidativa.<br />

19


Una <strong>de</strong> las escasas regiones <strong>de</strong>l genoma mitocondrial que ha sido ampliamente estudiada en<br />

un elevado número <strong>de</strong> plantas es la región codificadora <strong>de</strong> los genes ribosomales. Con el<br />

estudio comparativo <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> esta molécula (19S) se ha logrado obtener la<br />

reconstrucción evolutiva <strong>de</strong> las plantas terrestres (Duff & Nickrent, 1999).<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, los resultados filogenéticos basados en los genes ribosomales <strong>de</strong> la<br />

mitocondria (19S) indican que las hepáticas son el grupo <strong>de</strong> plantas más primitivo, seguido<br />

<strong>de</strong> la diversificación <strong>de</strong> los antocerotes, y <strong>de</strong> los musgos, divergiendo con posterioridad los<br />

licopodios, los helechos, y apareciendo como grupos más recientemente evolucionados las<br />

gimnospermas y las plantas con flores. En este caso la reconstrucción evolutiva <strong>de</strong> las<br />

plantas terrestres basada en los genes ribosomales mitocondriales difiere <strong>de</strong> la basada en el<br />

gen rbcL cloroplástico y en la obtenida <strong>de</strong>l gen ribosomal nuclear 18S.<br />

21


En los hongos (al igual que en los animales), el genoma mitocondrial es <strong>de</strong> menor tamaño y<br />

está homogéneamente estructurado; razones por las cuales su estudio ha avanzado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente, siendo la fuente <strong>de</strong> información genómica citoplasmática equivalente<br />

al cloroplasto <strong>de</strong> las plantas.<br />

El genoma nuclear (ADNn)<br />

El genoma nuclear <strong>de</strong> las plantas está formado por el ADN contenido en el interior <strong>de</strong>l<br />

núcleo, uno <strong>de</strong> los orgánulos <strong>de</strong> mayor tamaño <strong>de</strong> la célula. Este ADN está unido a<br />

proteínas histónicas y forma la cromatina nuclear, que se pue<strong>de</strong> observar tanto en el núcleo<br />

interfásico, cuando la célula no está en división, como en su forma más concentrada –<br />

cromosomas- cuando la célula se halla experimentando la división mitótica o meiótica.<br />

El genoma nuclear se caracteriza por ser <strong>de</strong> mayor tamaño y <strong>de</strong> estructura más compleja<br />

que los genomas organulares <strong>de</strong> tipo bacteriano; su tamaño pue<strong>de</strong> superar en varios ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> magnitud al <strong>de</strong> los genomas cloroplástico y mitocondrial, y, a diferencia <strong>de</strong> éstos, que<br />

son más sencillos y que consisten principalmente en ADN copia simple, el genoma nuclear<br />

es más complejo. En el genoma nuclear se pue<strong>de</strong>n diferenciar tres tipos <strong>de</strong> ADN, en cuanto<br />

a su nivel <strong>de</strong> complejidad, que se relacionan con distintas regiones <strong>de</strong>l nucleo interfásico: 1)<br />

el ADN copia simple o baja copia, que correspon<strong>de</strong> mayoritariamente a las zonas <strong>de</strong><br />

eucromatina, menos con<strong>de</strong>nsadas; 2) el ADN mo<strong>de</strong>radamente repetitivo, que correspon<strong>de</strong><br />

mayoritariamente a la región <strong>de</strong>l nucleolo, <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación media; y 3) el ADN altamente<br />

repetitivo, que correspon<strong>de</strong> mayoritariamente a las regiones <strong>de</strong> heterocromatina, más<br />

con<strong>de</strong>nsadas.<br />

La diferencia estructural <strong>de</strong> estas tres regiones <strong>de</strong>l ADN nuclear eucariota se refiere al<br />

número <strong>de</strong> copias que presentan. El ADN copia simple o baja copia consiste en regiones <strong>de</strong><br />

ADN únicas en todo el genoma o repetidas muy pocas veces (2, 3, o hasta 5 veces). Este<br />

22


ADN contiene secuencias codificadoras <strong>de</strong> proteínas, por lo tanto esos genes se transcriben<br />

a ARN mensajeros. El ADN mo<strong>de</strong>radamente repetitivo consiste en regiones <strong>de</strong> ADN que se<br />

hallan repetidas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> veces (10 3 ) en general en un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong><br />

loci. Este ADN contiene los genes ribosomales <strong>de</strong>l organizador nucleolar (que se<br />

transcriben a ARN ribosomales 18S, 5.8S y 25-28S en el nucleolo) , los genes ribosomales<br />

5S (que se transcriben a ARN ribosomales 5S fuera <strong>de</strong>l nucleolo), y los genes trn (que se<br />

transcriben a ARN transferentes). El ADN altamente repetitivo consiste, por su parte, en<br />

regiones <strong>de</strong> ADN que se hallan repetidas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> veces (10 6 ) tanto en un<br />

único locus, como en unos poco loci, como en un alto número <strong>de</strong> ellos a los largo <strong>de</strong>l<br />

genoma. El ADN altamente repetitivo, a diferencia <strong>de</strong> los anteriores, no contiene genes, y<br />

por lo tanto no tiene ningún tipo <strong>de</strong> información codificada en sus secuencias. Este ADN se<br />

clasifica en distintos grupos o familias <strong>de</strong> regiones satélites, <strong>de</strong> longitud y número <strong>de</strong> copias<br />

<strong>de</strong> repetición variables.<br />

ADN nuclear copia simple o baja copia<br />

El ADN nuclear copia simple o baja copia es un ADN funcional, que contiene genes que se<br />

expresan a proteínas. Los recientes estudios <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong> genomas <strong>de</strong> organismos<br />

eucariotas han puesto <strong>de</strong> manifiesto que el número total <strong>de</strong> genes codificadores <strong>de</strong> proteínas<br />

oscila entre 15.000 y 30.000. La estructura <strong>de</strong> un gen y <strong>de</strong> sus regiones flanqueantes se<br />

muestra en la figura siguiente. La región génica comienza en la posición +1, que marca el<br />

inicio <strong>de</strong> la transcripción, y termina en una secuencia específica (AATAATAAA) que<br />

señala el final <strong>de</strong> la transcripción (ambas posic iones indican a la RNA polimerasa los sitios<br />

<strong>de</strong> comienzo y final <strong>de</strong> la transcripción; algunas posiciones corriente arriba <strong>de</strong> la posición<br />

+1 se encuentran los promotores, cortas secuencias específicas <strong>de</strong> nucleótidos que orientan<br />

a la RNA polimerasa hacia la posición +1).<br />

La región codificadora <strong>de</strong>l gen comienza en el codon iniciador (ATG) y termina en alguno<br />

<strong>de</strong> los posibles codones finalizadores o stop (p.e. TAA). La corta secuencia <strong>de</strong> nucleótidos<br />

que hay entre la posición +1 y el codon iniciador correspon<strong>de</strong>n a la región <strong>de</strong>l ARN<br />

mensajero <strong>de</strong> unión al ribosoma. No toda la región génica se traducirá finalmente a<br />

aminoácidos, ya que la mayoría <strong>de</strong> los genes nucleares muestran una sucesión <strong>de</strong> regiones<br />

codificadoras (exones), compuestas por tripletes codificadores <strong>de</strong> aminoácidos (codones),<br />

alternantes con regiones no codificadoras (intrones), que no presentan señal codificadora, y<br />

que aunque son inicialmente transcritos al ARN mensajero, serán eliminados <strong>de</strong>spués<br />

durante la maduración <strong>de</strong> éste por el proceso <strong>de</strong> ayus te o splicing.<br />

23


Las regiones exónicas e intrónicas <strong>de</strong> los genes tienen distinto valor y potencial<br />

informativo, a nivel sistemático, <strong>de</strong>bido a sus diferencias en función y tasa <strong>de</strong> mutación.<br />

Las regiones exónicas son más conservadas (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> proteína que<br />

codifiquen pue<strong>de</strong>n ser extremadamente conservadas), y por lo tanto aportan un menor<br />

número <strong>de</strong> mutaciones informativas a niveles jerárquicos menores (especie e infra). Dentro<br />

<strong>de</strong> estas regiones exónicas, la tasa <strong>de</strong> mutación cambia según la posición <strong>de</strong>l codon; las dos<br />

primeras posiciones <strong>de</strong> cada triplete son muy conservadas, puesto que una mutación por<br />

sustitución <strong>de</strong>l nucleótido implica siempre (posición 2) o casi siempre (posición 1) un<br />

cambio en el aminoácido que codifican; sin embargo la tercera posición es más variable, ya<br />

que en la mayoría <strong>de</strong> los casos una mutación por sustitución <strong>de</strong>l nucleótido no conlleva un<br />

cambio en el aminoácido que codifica (mutaciones silenciosas o sin sentido).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista evolutivo, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> proteína codificada, las<br />

mutaciones en las primeras posiciones <strong>de</strong>l codon son más relevantes, pero su tasa <strong>de</strong><br />

mutación es a veces tan baja que únicamente son informativas a niveles jerárquicos<br />

mayores (familia y supra) y no proporcionan información a niveles menores (genero,<br />

especie). Por el contrario, las mutaciones en las terceras posiciones <strong>de</strong>l codon, pese a<br />

presentar el inconveniente <strong>de</strong> los posibles enmascaramientos producidos por saturación,<br />

presentan la ventaja <strong>de</strong> tener una tasa <strong>de</strong> sustitución más elevada, y ser por tanto resolutivas<br />

a niveles jerárquicos menores.<br />

En contraste con el relativo grado <strong>de</strong> conservadurismo que presentan las regiones exónicas,<br />

las regiones intrónicas son mucho más variables, presentando una tasa <strong>de</strong> mutación por<br />

sustitución <strong>de</strong> nucleótidos consi<strong>de</strong>rablemente más alta. Ello es <strong>de</strong>bido a su falta <strong>de</strong><br />

funcionalidad, ya que son regiones no-codificadoras, y en las que pue<strong>de</strong>n acumularse un<br />

alto número <strong>de</strong> mutaciones sin que ello implique consecuencias adaptativas negativas para<br />

el individuo. Los intrones han resultado ser, hasta la fecha, una <strong>de</strong> las principales fuentes <strong>de</strong><br />

caracteres informativos <strong>de</strong>l genoma nuclear en grupos <strong>de</strong> taxones <strong>de</strong> niveles jerárquicos<br />

inferiores (especie e infra) o próximamente emparentados entre sí.<br />

24


Uno <strong>de</strong> los problemas adicionales que presenta el estudio <strong>de</strong> las regiones intrónicas <strong>de</strong> los<br />

genes nucleares es que éstos suelen hallarse en unas cuantas copias en el núcleo, y sus<br />

secuencias exónicas suelen ser parecidas, por lo que resulta difícil diseñar cebadores<br />

específicos que amplifiquen las regiones intrónicas <strong>de</strong> una particular copia <strong>de</strong>l gen y no <strong>de</strong><br />

las otras copias. Para evitar los problemas <strong>de</strong> paralogía, o heterología, que invalidarían<br />

cualquier análisis que se pretendiese hacer con secuencias génicas no homólogas, el estudio<br />

<strong>de</strong> las regiones intrónicas <strong>de</strong> genes nucleares <strong>de</strong>be hacerse mediante clonación, asegurando<br />

que las regiones clonadas <strong>de</strong> las muestras en estudio proce<strong>de</strong>n todas ellas <strong>de</strong> la misma copia<br />

<strong>de</strong>l gen. Para algunas plantas, especialmente las cultivadas, se han confeccionado genotecas<br />

o librerías genómicas <strong>de</strong> distintas regiones <strong>de</strong> sus genomas. La dificultad técnica que<br />

implica la selección y clonación <strong>de</strong> regiones intrónicas homólogas <strong>de</strong> genes nucleares es la<br />

causa principal <strong>de</strong>l reducido número <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> taxonomía molecular <strong>de</strong>sarrollados<br />

hasta la fecha en estas regiones genómicas, si los comparamos con los <strong>de</strong> otras regiones<br />

nucleares más ampliamente estudiadas.<br />

Entre las regiones nucleares <strong>de</strong> ADN copia simple y baja copia que han sido estudiadas con<br />

fines taxonómicos y evolutivos en las plantas superiores se encuentran diversas regiones<br />

intrónicas <strong>de</strong> los genes adh (alcohol <strong>de</strong>shidrogenasa), tpi (triosa fosfato isomerasa), y GS<br />

(Glutamina sintetasa). Un ejemplo <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> estas regiones en las reconstrucciones<br />

evolutivas <strong>de</strong> taxones próximamente emparentados entre sí es el estudio <strong>de</strong>l género<br />

Gossypium (Randall et al., 1998). Con los caracteres obtenidos <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> los<br />

intrones 4 y 5 <strong>de</strong> una misma copia génica <strong>de</strong> adhC citoplasmática, los autores pudieron<br />

<strong>de</strong>terminar el origen biogeográfico <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l género distribuídas en el Viejo y en<br />

el Nuevo Mundo<br />

25


ADN nuclear mo<strong>de</strong>radamente repetitivo<br />

El ADN nuclear mo<strong>de</strong>radamente repetitivo es un ADN génico, cuyos genes se transcriben a<br />

ARN ribosomales y a ARN transferentes. Se caracteriza por la presencia <strong>de</strong> un número<br />

repetitivo <strong>de</strong> copias (x 10 3 ) en <strong>de</strong>terminadas regiones <strong>de</strong>l núcleo (varios loci). En estas<br />

regiones repetitivas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetición están dispuestas en tán<strong>de</strong>m y contienen<br />

tanto fragmentos codificadores (<strong>de</strong> ARN ribosomales o transferentes) como fragmentos<br />

espaciadores. El número <strong>de</strong> copias por locus pue<strong>de</strong> variar (múltiplos <strong>de</strong> mil), así como su<br />

posición en los mapas cromosómicos. Las regiones <strong>de</strong> ADN mo<strong>de</strong>radamente repetitivo más<br />

estudiadas en la sistemática vegetal han sido la región <strong>de</strong>l organizador nucleolar (genes <strong>de</strong>l<br />

NOR, codificadores <strong>de</strong> los ADN ribosomales 18S, 5.8S, y 25-28S) y la región codificadora<br />

<strong>de</strong>l ARN ribosomal 5S.<br />

La región <strong>de</strong>l organizador nucleolar (genes NOR) constituye la región genómica nuclear<br />

más extensamente estudiada en las plantas superiores, con cuyas secuencias se han<br />

reconstruido las filogenias <strong>de</strong> la casi totalidad <strong>de</strong> los principales linajes <strong>de</strong> las<br />

angiospermas. Este amplio uso <strong>de</strong> esta región genómica se <strong>de</strong>be a la facilidad <strong>de</strong> su<br />

amplificación y secuenciación, así como a otra característica importante - la evolución<br />

concertada <strong>de</strong> las secuencias repetitivas- que asegura la homología <strong>de</strong> los caracteres<br />

comparados.<br />

Los genes <strong>de</strong>l NOR forman el nucleolo <strong>de</strong> la célula interfásica; un conjunto <strong>de</strong> tres genes<br />

ribosomales (18S, 5.8S, y 25-28S) separados por regiones espaciadoras forman las unida<strong>de</strong>s<br />

26


epetitivas <strong>de</strong>l tán<strong>de</strong>m. Cada unidad <strong>de</strong> repetición tiene un tamaño aproximado <strong>de</strong> unos 10<br />

kpb (kilopares <strong>de</strong> bases), y a su vez se pue<strong>de</strong> diferenciar en dos regiones, la región que se<br />

transcribe, que contiene los genes mencionados, y la región que no se transcribe, o región<br />

espaciadora IGS (“Inter Generic Spacer”), espaciador inter-génico (entre una unidad<br />

repetitiva y la siguiente). El tamaño <strong>de</strong>l espaciador IGS suele oscilar entre 4-5 kpb.<br />

La región génica es una unidad cistrónica, cuyos tres genes se transcriben a un único ARN<br />

heterogéneo, que posteriormente se escin<strong>de</strong> en los tres tipos <strong>de</strong> ARN ribosomales. Toda<br />

esta región génica experimenta el fenómeno <strong>de</strong> la evolución concertada; es <strong>de</strong>cir, la<br />

mutación en un nucleótido <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> repetición se extien<strong>de</strong> al resto <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> repetición <strong>de</strong>l tán<strong>de</strong>m, en un tiempo evolutivo <strong>de</strong>terminado, al cabo <strong>de</strong>l cual todas<br />

presentan la misma mutación en la misma posición <strong>de</strong> la secuencia. Esta concertación <strong>de</strong><br />

las mutaciones se produce por un fenómeno aún no completamente probado, cuya causa<br />

probable sea la conversión génica. El fenómeno <strong>de</strong> la evolución concertada tiene<br />

importantes implicaciones filogenéticas en el estudio comparado <strong>de</strong> secuencias, puesto que<br />

asume que todas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong>l tan<strong>de</strong>m son iguales en un individuo, y<br />

asume también que dichas secuencias son homólogas entre distintos individuo s y, por lo<br />

tanto, comparables. Pese a la aceptación general <strong>de</strong> este principio, se dan circunstancias en<br />

las cuales se presentan casos <strong>de</strong> paralogía (p.e. distintas familias NOR en un mismo<br />

individuo, <strong>de</strong>bido a la aparición <strong>de</strong> pseudogenes o a un origen híbrido <strong>de</strong>l taxon).<br />

El tamaño <strong>de</strong> la región cistrónica oscila entre 5-6 kpb, y en ella se localizan los genes<br />

ribosomales y los espaciadores que los separan. El or<strong>de</strong>n consecutivo <strong>de</strong> los genes (5’- 3’)<br />

es el siguiente: el gen ribosomal 18S (ca. 2000 nucleótidos), el gen ribosomal 5.8 S (ca. 180<br />

nucleótidos), y el gen ribosomal 25-28S (ca. 4200 nucleótidos). Entre la posición +1 <strong>de</strong>l<br />

inicio <strong>de</strong> la transcripción hasta el primer nucleótido <strong>de</strong>l gen ribosomal 18S se encuentra la<br />

región espaciadora externa ETS (“Externa l Transcriber Spacer”), y entre los genes<br />

ribosomales 18S – 5.8S – 25-28S las regiones espaciadoras internas ITS (“Inter-Transcriber<br />

Spacer”).<br />

27


Las dos regiones ITS se distinguen, a su vez, como región ITS1, la que separa los genes<br />

18S y 5.8S, y región ITS2, la que separa los genes 5.8S y 25-28S. Los genes ribosomales <strong>de</strong><br />

la región cistrónica son secuencias altamente conservadas, cuya tasa <strong>de</strong> mutación es muy<br />

baja en las angiospermas, dada la elevada uniformidad <strong>de</strong> los ARN ribosomales que forman<br />

los ribosomas <strong>de</strong> las plantas con flores. Estas secuencias escasamente variables resultan<br />

únicamente informativas en los estudios <strong>de</strong> linajes lejanamente emparentados entre sí o en<br />

grupos jerárquicos superiores. Por el contrario, las regiones espaciadoras (ETS e ITSs), no<br />

sujetas a presión selectiva, experimentan una tasa <strong>de</strong> mutación más elevada, y resultan por<br />

tanto informativas a niveles jerárquicos inferiores. Tanto las regiones génicas (18S, 5.8S,<br />

25-28S) como las regiones espaciadoras (ETS, ITSs) <strong>de</strong>l cistrón nucleolar están sujetas a<br />

evolución concertada, mientras que la región no cistrónica o espaciador intergénico (IGS)<br />

no lo está.<br />

El tamaño <strong>de</strong> la región espaciadora ETS es <strong>de</strong> unos 400 nucleótidos, mientras que los<br />

espaciadores ITS tienen aproximadamente 200 nucleótidos cada uno. Las regiones ITS han<br />

sido ampliamente estudiadas <strong>de</strong>bido a la facilidad en el diseño <strong>de</strong> cebadores universales en<br />

las regiones flanqueantes conservadas <strong>de</strong>l gen 18S (cebador directo) y <strong>de</strong>l gen 25-28S<br />

(cebador reverso) y a la amplificación única <strong>de</strong>l fragmento ITS1-5.8S-ITS2, <strong>de</strong> tamaño<br />

relativamente pequeño (600-700 pb), y su posterior secuenciación con los cebadores<br />

externos, utilizados en la amplificación, o con cebadores externos e internos (‘nested<br />

primers’). La región ETS, al no disponer <strong>de</strong> dos regiones flanqueantes conservadas, no<br />

permite el diseño <strong>de</strong> cebadores universales en ambos extremos (únicamente se pue<strong>de</strong><br />

diseñar un cebador universal reverso en el extremo anterior <strong>de</strong>l gen 18S), lo que implica la<br />

búsqueda <strong>de</strong> cebadores directos específicos para cada especie, así como dificulta<strong>de</strong>s<br />

ulteriores en la secuenciación, al no existir tampoco cebadores internos universales. El<br />

ingente número <strong>de</strong> secuencias ITS obtenidas hasta la fecha en las angiospermas está<br />

<strong>de</strong>positado y pue<strong>de</strong> ser consultado en los bancos generales <strong>de</strong> genes (p.e. GenBank) o <strong>de</strong><br />

secuencias y reconstrucciones evolutivas (TreeBase).<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong> las secuencias génicas conservadas <strong>de</strong> los genes NOR, a<br />

niveles jerárquicos elevados, es la reconstrucción <strong>de</strong> la filogenia <strong>de</strong> los principales linajes<br />

<strong>de</strong> las angiospermas basado en la secuencia <strong>de</strong>l gen ribosomal 18S (Soltis et al. 1997; Soltis<br />

et al., 1998). Al examinar la secuencia <strong>de</strong>l gen 18S en las angiospermas estudiadas se<br />

comprobó la existencia <strong>de</strong> regiones más conservadas y regiones más variables, que están<br />

relacionadas, a su vez, con la estructura secundaria <strong>de</strong> la molécula. Son las regiones<br />

variables <strong>de</strong>l gen 18S, que correspon<strong>de</strong>n a zonas más inestables <strong>de</strong>l plegamiento <strong>de</strong>l ARN<br />

ribosomal, las que proporcionan el mayor número <strong>de</strong> caracteres informativos para la<br />

reconstrucción evolutiva <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> plantas.<br />

28


El árbol filogenético resultante <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> estas secuencias distingue, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

angiospermas, unos linajes parafiléticos basales <strong>de</strong> plantas con polen monocolpado y un<br />

grupo monofilético más reciente <strong>de</strong> plantas con polen tricolpado o <strong>de</strong>rivado<br />

(eudicotiledóneas). Entre las angiospermas más primitivas se encuentran Amborella,<br />

Nymphaeales y el grupo ITA (Illiciliales, Austrobaileya), <strong>de</strong>nominadas también<br />

paleohierbas. La monocotiledóneas son monofiléticas y se emplazan en un linaje<br />

intermedio <strong>de</strong> las monocolpadas. Las angiospermas más recientemente evolucionadas<br />

compren<strong>de</strong>n los clados <strong>de</strong> Rósidas/Dillénidas y Astéridas.<br />

30


Con el gen <strong>de</strong> la subunidad menor ribosomal (18S) también se ha reconstruido la filogenia<br />

<strong>de</strong> las plantas terrestres (He<strong>de</strong>rson et al., 1996). El árbol resultante muestra a los<br />

antocerotales como el linaje <strong>de</strong> briófitos presumiblemente más antiguo, hermano al resto <strong>de</strong><br />

las plantas terrestres. Según esta hipótesis las hepáticas y los musgos habrían evolucionado<br />

más tardíamente.<br />

31


Este mismo gen ribosomal 18S ha servido como fuente <strong>de</strong> caracteres para reconstruir la<br />

filogenia <strong>de</strong> las angiospermas parásitas, y para conocer su emplazamiento en el seno <strong>de</strong>l<br />

árbol general <strong>de</strong> las plantas con flores (Nickrent, 1998; Nickrent, 2001). Han sido<br />

reconocidos al menos diez linajes distintos <strong>de</strong> plantas parásitas, que muestran su grado <strong>de</strong><br />

parentesco, más o menos sustentado, con diversos linajes <strong>de</strong> plantas no parásitas.<br />

32


Las regiones espaciadores ITS han sido ampliamente utilizadas en las reconstrucciones<br />

evolutivas a niveles jerárquicos inferiores, permitiendo discernir las relaciones <strong>de</strong><br />

parentesco intertribales, intergenéricas, e interespecíficas. Como ejemplo <strong>de</strong> los estudios<br />

realizados a nivel <strong>de</strong> familia, los estudios ITS <strong>de</strong> las gramíneas (Hsiao et al., 1999)<br />

establecieron un origen más primitivo <strong>de</strong> las Bambusoi<strong>de</strong>as herbáceas, seguido <strong>de</strong> una<br />

divergencia más reciente <strong>de</strong> los grupos hermanos Oryzoi<strong>de</strong>ae/Bambusoi<strong>de</strong>ae y <strong>de</strong>l clado<br />

formado por gramíneas templadas Pooi<strong>de</strong>ae y por gramíneas tropicales <strong>de</strong>l grupo PACC<br />

(Panicoi<strong>de</strong>ae, Arundinoi<strong>de</strong>ae, Chloridoi<strong>de</strong>ae, Centhotecoi<strong>de</strong>ae).<br />

A nivel tribal y subtribal, los estudios ITS <strong>de</strong>sarrollados en el género Festuca y otros<br />

géneros afines (Torrecilla & Catalán, 2001) han puesto <strong>de</strong> manifiesto la parafilia <strong>de</strong> las<br />

festucas, y el estrecho parentesco existente entre ciertas Festuca <strong>de</strong> hojas anchas (subgen.<br />

Schedonorus) y el género Lolium, que aparecen emplazadas en el mismo clado<br />

monofilético, y ciertas Festuca <strong>de</strong> hojas finas (Subgen. Festuca) y el género Vulpia, que<br />

comparten igualmente el mismo ancestro común a todas ellas. Estos resultados evolutivos<br />

corroboran los datos e hibridaciones espontáneas observadas entre representantes <strong>de</strong> los<br />

respectivos grupos.<br />

La región repetitiva <strong>de</strong> los genes <strong>de</strong>l organizador nucleolar (NOR) pue<strong>de</strong> aportar también<br />

información a niveles jerárquicos menores (especie, subespecie, población), cuando se<br />

examinan zonas altamente variables <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong>l nucleolo. Así los espaciadores<br />

intergénicos IGS, que no están sometidos a evolución concertada, pue<strong>de</strong>n acumular<br />

mutaciones exclusivas que pue<strong>de</strong>n transmitirse a los individuos <strong>de</strong> una población o especie,<br />

diferenciándolos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> otras. Esta región ha sido fuente <strong>de</strong> marcadores RFLP, que han<br />

sido utilizados para caracterizar a especies diploi<strong>de</strong>s y tetraploi<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l género Holcus <strong>de</strong> las<br />

gramíneas (Richard et al.) y para i<strong>de</strong>ntificar a estos progenitores en el origen <strong>de</strong> una raza<br />

pentaploi<strong>de</strong> <strong>de</strong> Holcus mollis.<br />

Otra <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> ADN nuclear mo<strong>de</strong>radamente repetitivo es la región <strong>de</strong> los genes<br />

ribosomales 5S, genes que se hallan situados en una zona distinta <strong>de</strong>l núcleo, fuera <strong>de</strong>l<br />

nucleolo. Los genes 5S forman también una serie <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetición dispuestas en<br />

tán<strong>de</strong>m (en miles <strong>de</strong> copias), y presentan un tamaño consi<strong>de</strong>rablemente inferior (ca. 500<br />

pb). Cada unidad <strong>de</strong> repetición consta <strong>de</strong> una región codificadora <strong>de</strong>l gen ribosomal 5S (<strong>de</strong><br />

aproximadamente 300 bp) y <strong>de</strong> una región espaciadora intergénica (<strong>de</strong> aproximadamente<br />

ca. 200 pb).<br />

33


La región espaciadora no está sometida a evolución concertada, al no ser transcrita a ARN;<br />

razón por la cual no se pue<strong>de</strong> asegurar la homología <strong>de</strong> los distintos espaciadores <strong>de</strong> cada<br />

tán<strong>de</strong>m, ni a nivel individual ni a nivel específico. La región génica 5S es fácilmente<br />

amplificable, al haberse diseñado cebadores universales en sus regiones flanqueantes<br />

conservadas (<strong>de</strong>l mismo gen 5S) y tener un pequeño tamaño. Las secuencias <strong>de</strong>l gen y <strong>de</strong>l<br />

espaciador 5S se han utilizado en algunas reconstrucciones evolutivas <strong>de</strong> angiospermas,<br />

como en el caso <strong>de</strong> los géneros <strong>de</strong> la tribu Triticeae, <strong>de</strong> gramíneas (Kellogg & Manson).<br />

Algunos resultados discordantes se han observado entre los árboles reconstruidos a partir <strong>de</strong><br />

familias <strong>de</strong> genes 5S <strong>de</strong> distinta longitud. Los árboles ITS y 5S inferidos para el mismo<br />

grupo <strong>de</strong> tritíceas con estas moléculas muestran topologías distintas, pese al origen nuclear<br />

<strong>de</strong> ambas fuentes <strong>de</strong> datos.<br />

ADN nuclear altamente repetitivo<br />

El ADN nuclear altamente repetitivo es ADN no génico, que no contiene por tanto ninguna<br />

región codificadora que se transcriba a ARN. El ADN altamente repetitivo lo forman un<br />

conjunto <strong>de</strong> familias satélites, constituídos cada uno <strong>de</strong> ellos por una serie <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong><br />

repetición diferentes, que constan <strong>de</strong> un altísimo número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repetición<br />

(múltiplos <strong>de</strong> 10 6 ). Estas familias satélites se hallan distintamente distribuídas a lo largo <strong>de</strong>l<br />

núcleo, pudiendo disponerse <strong>de</strong> forma alternante con regiones copia simple o baja copia, en<br />

forma <strong>de</strong> tán<strong>de</strong>m, o bien en disposición alterna entre ellas mismas.<br />

34


El ADN altamente repetitivo, pese a no ser funcional ni codificador, llega a ser el ADN<br />

predominante en el genoma nuclear <strong>de</strong> muchos eucariotas. En algunas angiospermas, cuyo<br />

tamaño nuclear es elevado (p.e. Liliaceae) o en taxones poliploi<strong>de</strong>s (p.e. Triticum<br />

aestivum), un alto porcentaje <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong>l núcleo (hasta el 80% o más) es ADN altamente<br />

repetitivo. El ADN altamente repetitivo, pese a no cumplir ninguna función génica, y no<br />

contener información codificada en su secuencia, cumple algunos papeles citológicos<br />

importantes en las divisiones celulares. Este ADN repetitivo forma la heterocromatina<br />

interfásica <strong>de</strong>l núcleo que da lugar a las regiones teloméricas y centroméricas <strong>de</strong> los<br />

cromosomas que aseguran el apareamiento <strong>de</strong> los cromosomas homólogos y la unión <strong>de</strong> los<br />

cromosomas al huso mitótico.<br />

El ADN altamente repetitivo es un ADN hipervariable, ya que al no ser codificador, y no<br />

estar sometido por tanto a ningún tipo <strong>de</strong> presión selectiva, presenta las tasas <strong>de</strong> mutación<br />

más elevadas <strong>de</strong> todos los tipos <strong>de</strong> ADN nuclear (10 -4 nts/sitio/año). Entre los tipos <strong>de</strong> ADN<br />

altamente repetitivo se distinguen dos tipos <strong>de</strong> ADN satélite, si aten<strong>de</strong>mos a la longitud <strong>de</strong><br />

la unidad <strong>de</strong> repetición, los minisatélites y los microsatélites.<br />

35


Minisatélites<br />

Los minisatélites son aquellas regiones repetitivas en las que la unidad <strong>de</strong> repetición tiene<br />

un tamaño que oscila entre los 7 y los 16 nucleótidos. El origen <strong>de</strong> los minisatélites se<br />

relaciona con mutaciones por sustitución <strong>de</strong> nucleótidos, acompañadas <strong>de</strong> replicaciones<br />

saltatorias <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bidas a fenómenos <strong>de</strong> <strong>sobre</strong>cruzamiento <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong><br />

cromátidas homólogas. Los minisatélites se han utilizado para <strong>de</strong>terminar la huella<br />

genómica o ‘fingerprinting’ <strong>de</strong> individuos, tanto en la especie humana y otros animales<br />

como en las plantas. Estas regiones minisatélites sujetas a una elevada tasa <strong>de</strong> sustitución<br />

nucleotídica proporcionan marcadores individuales que constituyen la i<strong>de</strong>ntidad genética <strong>de</strong><br />

cada individuo o clon. Los minisatélites han sido utilizados igualmente en la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> progenitores <strong>de</strong>sconocidos, ya que se heredan <strong>de</strong> forma men<strong>de</strong>liana, y en los estudios <strong>de</strong><br />

caracterización <strong>de</strong> híbridos.<br />

Microsatélites<br />

Los microsatélites son las regiones repetitivas en las que la unidad <strong>de</strong> repetición está<br />

formada por muy pocos nucleótidos (<strong>de</strong> 2 a 4). En una región microsatélite <strong>de</strong>terminada el<br />

motivo <strong>de</strong> repetición (p.e. GAC) pue<strong>de</strong> hallarse flanqueado por regiones <strong>de</strong> ADN copia<br />

simple conservadas, constituyendo así una región microsatélite <strong>de</strong> locus único, o pue<strong>de</strong><br />

hallarse disperso en el genoma entre otras regiones repetitivas, formando entonces una<br />

región microsatélite <strong>de</strong> múltiples loci. El origen <strong>de</strong> los microsatélites se atribuye a los fallos<br />

por <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> la ADN polimerasa durante la replicación <strong>de</strong>l ADN, que crea bucles<br />

con motivos replicados en una hebra o en la otra. Las tasas <strong>de</strong> error <strong>de</strong> la ADN polimerasa<br />

que quedan sin corregir son lo suficientemente elevadas como para dar lugar a la aparición<br />

<strong>de</strong> nuevas “mutaciones” en número <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> repetición a nivel individual. Debido al<br />

valor i<strong>de</strong>ntificativo, a nivel individual, <strong>de</strong> estos marcadores <strong>de</strong>l genoma nuclear, a constituir<br />

alelos codominantes, y a ser heredados <strong>de</strong> forma men<strong>de</strong>liana, los microsatélites estan<br />

siendo ampliamente utilizados en estudios <strong>de</strong> genética poblacional <strong>de</strong> especies vegetales.<br />

36


Valor informativo <strong>de</strong> distintas regiones genómicas en estudios<br />

filogenéticos <strong>de</strong> angiospermas<br />

Cuando se empren<strong>de</strong> un estudio evolutivo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong> plantas es<br />

recomendable que las filogenias que vayan a reconstruirse se basen, en lo posible, en<br />

distintas moléculas, preferiblemente en moléculas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> genomas distintos. Con el<br />

fin <strong>de</strong> evitar los errores que puedan <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> las “filogenias génicas” vs. “filogenias<br />

organísticas”, cuando se presentan situaciones <strong>de</strong> coalescencia, se seleccionan moléculas<br />

in<strong>de</strong>pendientes, cuyo análisis permita confrontar las historias evolutivas <strong>de</strong>l mismo grupo<br />

<strong>de</strong> taxones reconstruidas con cada una <strong>de</strong> ellas. Si la s moléculas seleccionadas reconstruyen<br />

fi<strong>de</strong>dignamente la filogenia <strong>de</strong>l grupo en estudio, todas ellas producirán el mismo árbol<br />

filogenético y por tanto las topologías serán iguales o muy similares. Si los representantes<br />

<strong>de</strong>l grupo en estudio son el resultado <strong>de</strong> linajes que experimentaron en el pasado distintos<br />

fenómenos biológicos (p.e. reticulación, poliploidía), las filogenias resultantes <strong>de</strong> distintas<br />

moléculas genómicas no tienen por qué ser iguales, aunque las reconstrucciones sean<br />

correctas; en estos casos la interpretación <strong>de</strong> tales reconstrucciones pue<strong>de</strong> permitir discernir<br />

los eventos que tuvieron lugar durante el pasado.<br />

Un estudio comparativo <strong>de</strong>l valor informativo aportado por las secuencias <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong><br />

distintas regiones genómicas en el género Gossyp ium (Malvaceae) (Randall et al., 1998),<br />

sirve para conocer, a modo orientativo, las diferentes tasas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> esas moléculas.<br />

Así, mientras el porcentaje <strong>de</strong> mutaciones es muy bajo en algunas regiones génicas e<br />

intrónicas <strong>de</strong>l genoma cloroplástico: ndhA, rpoC, las tasas son más altas en ciertas regiones<br />

espaciadoras <strong>de</strong> este genoma (trnL-F), aumentando ligeramente en el caso <strong>de</strong> los<br />

espaciadores nucleares ITS <strong>de</strong> los genes ribosomales, y alcanzando los mayores niveles <strong>de</strong><br />

variabilidad <strong>de</strong>tectados en los intrones <strong>de</strong> genes nucleares (adhC-D). Estos resultados, pese<br />

a circunscribirse a los taxones <strong>de</strong> Gossypium, pue<strong>de</strong>n ser extrapolados a otras<br />

angiospermas.<br />

37


La contrastación <strong>de</strong> las reconstrucciones filogenéticas obtenidas con distintas moléculas<br />

pue<strong>de</strong> conducir a resultados parejos o dispares. En general, los árboles generados a partir <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong>l genoma cloroplástico suelen ser congruentes, ya que este genoma<br />

es haploi<strong>de</strong> y se comporta como una unidad <strong>de</strong> ligamiento; como es el caso <strong>de</strong> las filogenias<br />

<strong>de</strong> angiospermas obtenidas con los genes rbcL y atpB. Sin embargo, se observan mayores<br />

confrontaciones cuando se contrastan los árboles obtenidos a partir <strong>de</strong> secuencias<br />

cloroplásticas ( rbcL) y <strong>de</strong> secuencias nucleares (18S) para estas mismas plantas; pese a ello,<br />

las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> una y otra molécula recuperan una misma historia evolutiva para un<br />

amplio número <strong>de</strong> grupos, por lo que posiblemente puedan ser combinables y utilizadas en<br />

la búsqueda <strong>de</strong> la filogenia común.<br />

Biogeografía y conservación<br />

El valor informativo <strong>de</strong> las distintas moléculas en estudio, para un <strong>de</strong>terminado grupo <strong>de</strong><br />

taxones, tiene también aplicaciones en los trabajos biogeográficos y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

especies endémicas o amenazadas. A modo <strong>de</strong> ejemplo, en la Comunidad Autó noma <strong>de</strong><br />

Aragón (España) se ha <strong>de</strong>sarrollado un proyecto <strong>de</strong> estudio y conservación <strong>de</strong>l género<br />

endémico Petrocoptis (Caryophyllaceae, Sileneae), distribuido en los Pirineos y en la<br />

Cordillera Cantábrica. Se han reconstruido las relaciones <strong>de</strong> parentesco evolutivo entre los<br />

doce taxones específicos y subespecíficos reconocidos para el género utilizando secuencias<br />

cloroplásticas <strong>de</strong> las regiones espaciadora e intrónica trnL-F y secuencias nucleares <strong>de</strong><br />

regiones intrónicas <strong>de</strong>l gen tpi, y se ha obtenido un árbol congruente con ambas bases <strong>de</strong><br />

datos a partir <strong>de</strong>l análisis combinado <strong>de</strong> los datos. En dicho árbol se observa la presencia <strong>de</strong><br />

dos clados divergentes que correspon<strong>de</strong>n, biogeográficamente, al grupo <strong>de</strong> las especies<br />

38


orientales <strong>de</strong> la península ibérica y Pirineos y al grupo <strong>de</strong> las especies occi<strong>de</strong>ntales<br />

peninsulares. Estos resultados indican una temprana separación <strong>de</strong> los linajes ancestrales <strong>de</strong><br />

ambos grupos <strong>de</strong> taxones. En una situación intermedia entre ambos clados, aunque más<br />

próxima al grupo <strong>de</strong> los taxones orientales, se halla un taxon endémico <strong>de</strong> área muy<br />

restringida y objeto <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> conservación en Aragón (Petrocoptis pseudoviscosa ),<br />

cuyo emplazamiento topológico pudiera apoyar la hipótesis, basada en caracteres<br />

morfológicos, <strong>de</strong> su supuesto origen híbrido.<br />

39


TÉCNICAS MOLECULARES<br />

En este Capítulo se van a revisar los principios básicos y las aplicaciones taxonómicas <strong>de</strong><br />

las principales técnicas moleculares <strong>de</strong>sarrolladas en los estudios <strong>de</strong> plantas superiores.<br />

Las técnicas que van a ser tratadas son las siguientes:<br />

1- Estudios <strong>de</strong> proteínas:<br />

• Isoenzimas<br />

2- Estudios <strong>de</strong> ADN:<br />

• Preparación <strong>de</strong> muestras y extracción <strong>de</strong> ADN<br />

• Restricciones enzimáticas e hibridación <strong>de</strong> ADN: RFLP<br />

• Amplificación <strong>de</strong> ADN : PCR – RAPD<br />

• Secuenciación <strong>de</strong> ADN<br />

• Microsatélites<br />

ISOENZIMAS<br />

Las isoenzimas son las distintas variantes alélicas <strong>de</strong> una misma enzima que pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>tectadas mediante electroforesis en geles no <strong>de</strong>snaturalizantes. Las isoenzimas<br />

constituyen marcadores moleculares alélicos codominantes, resultado <strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> los<br />

genes nucleares, por lo que son empleadas en estudios genético-poblacionales <strong>de</strong> vegetales<br />

y en estudios <strong>de</strong> caracterización taxonómica <strong>de</strong> plantas próximamente emparentadas entre<br />

sí.<br />

Las enzimas son proteínas que participan en las reacciones metabólicas celulares como<br />

catalizadores biológicos. La función <strong>de</strong> estos catalizadores consiste en transformar una<br />

molécula -sustrato inicial- en otra molécula -producto final-, recuperándose intacta la<br />

enzima. Las principales vías metabólicas <strong>de</strong> la célula consisten en una serie <strong>de</strong> reacciones<br />

enzimáticas concatenadas, en las que el producto resultante <strong>de</strong> una reacción, actúa como<br />

sustrato <strong>de</strong> la siguiente, hasta generar un último producto en esa ca<strong>de</strong>na. Cada una <strong>de</strong> las<br />

reacciones que tiene lugar en una vía enzimática concreta está catalizada por una enzima<br />

distinta, si bien una misma actividad catalítica pue<strong>de</strong> presentarse en vías diferentes.<br />

En las células vegetales los principales procesos metabólicos tienen lugar en los<br />

compartimentos citosólico y organulares, y en las membranas <strong>de</strong> esas células. Las vías<br />

metabólicas que transcurren en los compartimentos celulares están catalizadas por enzimas<br />

solubles, que son las más fácilmente extraíbles <strong>de</strong> las células, y por ello han sido las más<br />

extensamente estudiadas con fines taxonómicos. El citoplasma es el compartimento mayor<br />

40


<strong>de</strong> la célula, y el lugar don<strong>de</strong> tienen lugar un mayor número <strong>de</strong> rutas metabólicas<br />

catalizadas por enzimas solubles, aunque éstas también se producen en el interior <strong>de</strong><br />

orgánulos tales como los cloroplastos, las mitocondrias, y los peroxisomas (o glioxisomas).<br />

Las isoenzimas o aloenzimas constituyen variantes alélicas <strong>de</strong> una misma enzima, ya que<br />

catalizan la misma reacción metabólica. Las isoenzimas poseen idéntico centro <strong>de</strong> reacción,<br />

lo que les permite transformar a un mismo sustrato en un mismo producto resultante,<br />

difiriendo, sin embargo, en la composición <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus aminoácidos, lo que provoca<br />

que tengan una distinta carga eléctrica o peso molecular y, por ello, una diferente migración<br />

electroforética.<br />

Las isoenzimas constituyen marcadores codominantes, puesto que distintos alelos pue<strong>de</strong>n<br />

expresarse por igual en condiciones <strong>de</strong> heterozigosis. Los genes isozímicos <strong>de</strong> una<br />

particular enzima pue<strong>de</strong>n encontrarse en un solo locus o en dos o más loci. Puesto que la<br />

mayoría <strong>de</strong> los sistemas enzimáticos estudiados son universales, sus genes suelen hallarse<br />

en dos o más loci, y esos genes codifican a isozimas que actúan en distintos<br />

compartimentos celulares (p.e. enzima citosólica y enzima cloroplástica). A la hora <strong>de</strong><br />

estudiar los genotipos, se codifican separadamente los alelos <strong>de</strong> cada gen.<br />

El estudio isoenzimático <strong>de</strong> las plantas requiere, básicamente, los siguientes pasos:<br />

- Extracción <strong>de</strong> las proteínas<br />

- Electroforesis<br />

- Revelado <strong>de</strong> los patrones isozímicos (zimogramas)<br />

- Interpretación <strong>de</strong> los zimogramas y codificación <strong>de</strong> los genotipos<br />

- Análisis taxonómicos o genético-poblacionales<br />

Los sistemas <strong>de</strong> revelado o <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección isoenzimática requieren que las enzimas estén<br />

biológicamente activas, por ello todos los pasos que <strong>de</strong>ben darse durante los procesos <strong>de</strong><br />

extracción <strong>de</strong> isoenzimas y <strong>de</strong> separación mediante electroforesis han <strong>de</strong> hacerse en unas<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> frío que eviten la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> las enzimas.<br />

Los protocolos utilizados en cada uno <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> extracción, electroforesis, y <strong>de</strong>tección<br />

enzimática se adjuntan en el Anexo I.<br />

Extracción <strong>de</strong> proteínas<br />

El material <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>be ser material fresco, colectado en el mismo estadío <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la planta en todas las muestras. Preferentemente se seleccionan hojas jóvenes <strong>de</strong> plantas<br />

crecidas en jardín o inverna<strong>de</strong>ro o <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l campo; en éste último caso las muestras<br />

<strong>de</strong>ben transportarse refrigeradas hasta el laboratorio, y la extracción <strong>de</strong>be hacerse lo más<br />

rápidamente posible, para evitar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> las enzimas.<br />

Para la extracción <strong>de</strong> las proteínas se utiliza un tampón <strong>de</strong> extracción, que contiene sales y<br />

agentes reductores (Wen<strong>de</strong>l & Wee<strong>de</strong>n, 1989). La extracción se lleva a cabo a bajas<br />

temperaturas, triturando las muestras en presencia <strong>de</strong>l tampón, en un mortero previamente<br />

refrigerado y en frio (hielo o nitrógeno líquido), con el fin <strong>de</strong> evitar la <strong>de</strong>snaturalización que<br />

podrían sufrir las proteínas al aumentar la temperatura por la fricción creada durante la<br />

41


trituración. Cuando el número <strong>de</strong> muestras a extraer es elevado se utilizan placas <strong>de</strong><br />

trituración con numerosos pocillos y un mango acoplado a taladro. Al romperse las células<br />

y los orgánulos celulares en el proceso <strong>de</strong>l triturado, las enzimas solubles pasan a la<br />

solución <strong>de</strong>l tampón.<br />

Electroforesis<br />

La separación <strong>de</strong> las isoenzimas se realiza mediante electroforesis en gel. Aunque existen<br />

distintos tipos <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong> gel (almidón, poliacrilamida, acetato), el gel <strong>de</strong> almidón es uno<br />

<strong>de</strong> los más ampliamente utilizados por su facilidad <strong>de</strong> manejo, eficaz po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> resolución, y<br />

bajo coste. La confección <strong>de</strong> los geles <strong>de</strong> almidón se explica en el protocolo <strong>de</strong>l Anexo I.<br />

La electroforesis transcurre en un medio tamponado, cuya composición pue<strong>de</strong> variar<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los sistemas enzimáticos que se vayan a resolver con posterioridad<br />

(Wen<strong>de</strong>l & Wee<strong>de</strong>n, 1989; Anexo I); en general los tres tipos <strong>de</strong> tampones más<br />

comúnmente utilizados en las electroforesis <strong>de</strong> isoenzimas vegetales son Borato <strong>de</strong> Litio,<br />

Tris-Borato, y Citrato <strong>de</strong> morfolina. Las muestras se aplican en un extremo superior <strong>de</strong>l gel,<br />

y consisten en pequeños fragmentos <strong>de</strong> papel Watmann que previamente han sido<br />

hume<strong>de</strong>cidos en la solución <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> cada muestra.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo electroforético <strong>de</strong>be transcurrir igualmente en condiciones <strong>de</strong> frío, para evitar<br />

que el calentamiento <strong>de</strong> la conducción eléctrica pudiese <strong>de</strong>snaturalizar a las isoenzimas. Un<br />

sistema <strong>de</strong> refrigeración mantiene a 4C los geles durante la electroforesis. Una vez<br />

completada ésta (3-4 horas) los geles se sacan <strong>de</strong> las cubetas y se cortan en capas finas,<br />

cada una <strong>de</strong> las cuales servirá para el revelado <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> enzima.<br />

Revelado<br />

Los sistemas <strong>de</strong> revelado enzimático consisten en reacciones redox acopladas que permiten<br />

visualizar la posición <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> las isoenzimas por la precipitación <strong>sobre</strong> el gel <strong>de</strong> un<br />

compuesto coloreado, el formazán. Los tampones <strong>de</strong> revelado son específicos para cada<br />

enzima ya que <strong>de</strong>ben contener el sustrato específico que modifica la enzima, el coenzima<br />

redox que necesita la enzima, y los compuestos PMS (metasulfato <strong>de</strong> fenazida) y MTT<br />

(Tetrazolium). La tinción se produce por la concatenación <strong>de</strong> las siguientes reacciones <strong>de</strong><br />

óxido reducción:<br />

42


Al exponerse todo el gel al tampón <strong>de</strong> tincción, durante un tiempo breve (máximo 1 h), la<br />

precipitación tendrá lugar en aquellos lugares a los que hayan emigrado las formas alélicas<br />

<strong>de</strong> esa particular enzima, dando un patrón <strong>de</strong> bandas particular. Al patrón <strong>de</strong> bandas<br />

resultante <strong>de</strong>l revelado <strong>de</strong> cada isozima se le <strong>de</strong>nomina zimograma.<br />

Interpretación <strong>de</strong> zimogramas<br />

La interpretación <strong>de</strong> los patrones isozímicos requiere una observación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l<br />

zimograma, para saber el número <strong>de</strong> locus/loci expresados, y un conocimiento previo <strong>de</strong> la<br />

estructura cuaternaria <strong>de</strong> la enzima, para po<strong>de</strong>r codificar los genotipos individ uales. El<br />

número <strong>de</strong> locus/loci involucrados en el patrón <strong>de</strong> bandas observado pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse, en<br />

general, a partir <strong>de</strong> las distancias que separan tales bandas. Si las bandas están muy<br />

próximas entre sí, correspon<strong>de</strong>n a diferentes formas alélicas <strong>de</strong>l mismo locus, si están más<br />

distanciadas, correspon<strong>de</strong>n a formas alélicas <strong>de</strong> distintos loci. Para cada uno <strong>de</strong> esos loci se<br />

<strong>de</strong>ben codificar sus genotipos in<strong>de</strong>pendientemente. La estructura cuaternaria <strong>de</strong> las enzimas<br />

pue<strong>de</strong> ser monomérica, cuando presenta una sóla ca<strong>de</strong>na proteínica, dimérica, cuando<br />

presenta dos, tetramérica, cuando presenta cuatro, y hexamérica, cuando presenta seis. En<br />

plantas son conocidas las estructuras cuaternarias que poseen las enzimas más comúnmente<br />

estudiadas (Wee<strong>de</strong>n & Wen<strong>de</strong>l, 1989).<br />

La estructura cuaternaria <strong>de</strong> la enzima va a <strong>de</strong>terminar el patrón <strong>de</strong> bandas isozímicas que<br />

presenten los individuos heterocigotos. Suponiendo que se trata <strong>de</strong> individuos diploi<strong>de</strong>s, las<br />

bandas obtenidas para las formas alélicas <strong>de</strong> un gen (p.e. A y B) mostrarán una distinta<br />

migración, y se resolverán como una única banda en los individuos homocigotos (banda 1 =<br />

AA) (banda 2 = BB), in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la estructura cuaternaria que tenga la enzima.<br />

43


Sin embargo, los individuos heterocigotos para esas dos formas alélicas (AB), darán<br />

distintos patrones <strong>de</strong> bandas según sea la estructura cuaternaria <strong>de</strong> la enzima (2 bandas si es<br />

monomérica, 3 bandas si es dimérica, 5 bandas si es tetramérica).<br />

El número <strong>de</strong> bandas <strong>de</strong>tectadas en los heterocigotos está relacionado con las distintas<br />

combinaciones <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas proteínicas que puedan darse para formar la estructura<br />

cuaternaria <strong>de</strong> la enzima. Por ejemplo, si se trata <strong>de</strong> una enzima dimérica, cada alelo génico<br />

(A, B) codifica a una ca<strong>de</strong>na proteínica (a, b). Una vez sintetizadas, las ca<strong>de</strong>nas a y b<br />

pue<strong>de</strong>n unirse entre ellas <strong>de</strong> todas las formas posibles (aa, ab, bb), puesto que a y b migran<br />

a distintas alturas en el gel, las bandas aa y bb quedarán separadas entre sí, y las bandas<br />

mixtas ab (heterodímeros) se situarán en posición inter media entre ambas, <strong>de</strong> ahí el patrón<br />

<strong>de</strong> tres bandas <strong>de</strong>tectado en estos casos. Puesto que se sintetizan, aproximadamente, el<br />

mismo número <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas a y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas b, al combinarse en las tres formas<br />

posibles, habrá un doble número <strong>de</strong> combinaciones heterodímeras ab (1/2), frente a 1/4 <strong>de</strong><br />

combinaciones homodímeras aa y bb. Por ello la intensidad <strong>de</strong> la banda intermedia<br />

heteromórfica es el doble que la <strong>de</strong> las bandas homomórficas.<br />

44


Una vez obtenidos los zimogramas, y conociendo las estructuras cuaternarias <strong>de</strong> las<br />

enzimas, se proce<strong>de</strong> a la codificación los genotipos <strong>de</strong> las muestras. En las figuras<br />

siguientes se muestran ejemplos <strong>de</strong> codificaciones <strong>de</strong> genotipos para distintos zimogramas.<br />

45


Los resultados <strong>de</strong> los análisis isoenzimáticos pue<strong>de</strong>n servir tanto con fines taxonómicos<br />

como genéticos. Uno <strong>de</strong> esos fines es la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> marcadores isozímicos específicos<br />

que sirvan para la caracterización genética <strong>de</strong> taxones; las isoenzimas han <strong>de</strong>mostrado ser<br />

resolutivas en la caracterización <strong>de</strong> taxones específicos e infraespecíficos. Igualmente se<br />

han utilizado para la i<strong>de</strong>ntificación genética <strong>de</strong> taxones híbridos, cuyos progenitores<br />

presentan distintos marcadores alélicos.<br />

El uso más extendido que han tenido las isoenzimas es su aplicación a los estudios <strong>de</strong><br />

genética poblacional. Pese a ser un método relativamente antiguo, los estudios<br />

isoenzimáticos siguen vigentes hoy en día <strong>de</strong>bido a la rapi<strong>de</strong>z y sencillez <strong>de</strong> la técnica, y a<br />

su alto po<strong>de</strong>r resolutivo. Los estudios genético poblacionales conducidos con isoenzimas<br />

muestrean un elevado número <strong>de</strong> individuos por población, en una serie <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong><br />

la misma especie o <strong>de</strong> especies próximamente emparentadas entre sí. Los estudios<br />

isoenzimáticos comparativos sólo pue<strong>de</strong>n darse entre taxones evolutivamente cercanos y,<br />

preferiblemente, diploi<strong>de</strong>s. A partir <strong>de</strong> las frecuencias alélicas <strong>de</strong>tectadas en las poblaciones<br />

se pue<strong>de</strong>n calcular los parámetros genéticos poblacionales, entre ellos la variabilidad<br />

genética intrapoblacional e interpoblacional, basadas en las frecuencias alélicas y en los<br />

índices <strong>de</strong> heterozigosidad, y las distancias genéticas que separan a estas poblaciones.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> estudios genético poblacionales y taxonómicos <strong>de</strong>sarrollados con isoenzimas<br />

son los <strong>de</strong> los géneros Linaria y Antirrhinum (Scrophulariaceae) en la región levantina<br />

española (Mateu & Segarra, 2000), y los <strong>de</strong>l género endémico Bor<strong>de</strong>rea (Dioscoreaceae) en<br />

el Pirineo central (Segarra & Catalán, 2001). Mientras las especies mediterráneas <strong>de</strong><br />

Linaria muestran unas altas tasas <strong>de</strong> variabilidad genética isozímica, que permiten construir<br />

fenogramas y calcular los tiempos <strong>de</strong> divergencia entre ellas, las especies paleoendémicas<br />

<strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>rea muestran una escasísima tasa <strong>de</strong> variabilidad, que pue<strong>de</strong>n ser indicativos <strong>de</strong><br />

cuellos <strong>de</strong> botella genéticos sufridos por las poblaciones durante los periodos glaciales.<br />

47


ESTUDIO DEL GENOMA (ADN)<br />

Las técnicas moleculares <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l genoma en plantas que más se han <strong>de</strong>sarrollado han<br />

sido las restricciones enzimáticas <strong>de</strong>l ADN y su posterior hibridación con sondas (RFLP),<br />

las amplificaciones <strong>de</strong> ADN (PCR – RAPD), y la secuenciación <strong>de</strong> nucleótidos <strong>de</strong> regiones<br />

genómicas. Otras técnicas resultantes <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> las anteriores (AFLP,<br />

microsatélites) han tenido un auge más reciente.<br />

Un resumen <strong>de</strong> las características principales <strong>de</strong> las tres primeras técnicas se expone en el<br />

cuadro siguiente:<br />

48


EXTRACCIÓN DE ADN<br />

La colección <strong>de</strong> material vegetal que va a ser utilizado para la extracción <strong>de</strong>l ADN es más<br />

sencilla que en el caso <strong>de</strong>l utilizado para la extracción <strong>de</strong> isoenzimas ya que no <strong>de</strong>be<br />

mantenerse en frío hasta la extracción <strong>de</strong> la molécula. El material colectado <strong>de</strong>berá ser,<br />

preferiblemente, fresco; las hojas jóvenes proporcionan una buena fuente <strong>de</strong> ADN. Si el<br />

material no va a utilizarse inmediatamente para el aislamiento <strong>de</strong>l ADN, pue<strong>de</strong> almacenerse<br />

por tiempo in<strong>de</strong>finido, previa <strong>de</strong>secación <strong>de</strong> los tejidos. Esto se consigue mediante la<br />

liofilización o mediante el secado con gel <strong>de</strong> sílice. El ADN pue<strong>de</strong> extraerse también a<br />

partir <strong>de</strong> material <strong>de</strong> herbario, siempre que éste no provenga <strong>de</strong> colecciones antiguas y se<br />

halle bien preservado. El material <strong>de</strong> herbario que fue únicamente prensado y secado, sin<br />

recibir ningún otro tipo <strong>de</strong> tratamiento, pue<strong>de</strong> ser utilizado para el aislamiento <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong><br />

buena calidad; sin embargo, algunos tratamientos empleados durante la preparación <strong>de</strong> los<br />

ejemplares <strong>de</strong> herbario pue<strong>de</strong>n precipitar y <strong>de</strong>gradar el ADN, como en el caso <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong><br />

alcoholes u otros compuestos fijadores, o <strong>de</strong> venenos (p.e. las sales <strong>de</strong> mercurio).<br />

Actualmente existen lotes <strong>de</strong> reactivos especiales para la extracción <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> ejemplares<br />

<strong>de</strong> herbario. Los métodos <strong>de</strong> colecta <strong>de</strong>l material y su preservación para la posterior<br />

extracción <strong>de</strong>l ADN vienen explicados en el Anexo II.<br />

El aislamiento <strong>de</strong>l ADN se consigue mediante una serie <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> la<br />

molécula <strong>de</strong> las células, utilizando soluciones tampón ricas en sales, y <strong>de</strong> precipitación, con<br />

alcoholes. El protocolo seguido para la extracción <strong>de</strong> ADN en minipreparaciones <strong>de</strong><br />

muestras se adjunta en el Anexo II; este protocolo sirve para la extracción <strong>de</strong>l ADN total, es<br />

<strong>de</strong>cir el ADN <strong>de</strong> los genomas nuclear, cloroplástico y mitocondrial. Si se quiere conseguir<br />

una extracción diferencial <strong>de</strong> los distintos genomas vegetales, las células han <strong>de</strong> ser<br />

sometidas a diferentes procesos <strong>de</strong> centrifugación diferencial para separar los orgánulos y<br />

proce<strong>de</strong>r con posterioridad al aislamiento y precipitación <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> esos<br />

orgánulos. La mayoría <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los genomas que van a ser utilizadas<br />

<strong>de</strong>spués no necesitan un aislamiento separado <strong>de</strong> los distintos ADN genómicos y pue<strong>de</strong>n<br />

utilizar el ADN total. Por su menor complicación, casi todos los protocolos <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong> ADN son para ADN total.<br />

Previamente a la extracción <strong>de</strong>l ADN, el material seco o liofilizado pue<strong>de</strong> molerse en<br />

nitrógeno líquido hasta conseguir un polvo muy fino, o bien pue<strong>de</strong> utilizarse directamente<br />

el material fresco para el aislamiento <strong>de</strong>l ácido nucleico. La molienda o la trituración <strong>de</strong> las<br />

muestras en mortero provoca la rotura <strong>de</strong> las células y <strong>de</strong> los compartimentos subcelulares,<br />

permitiendo la extracción <strong>de</strong> los ADN <strong>de</strong> los distintos genomas. El tampón <strong>de</strong> extracción<br />

<strong>de</strong>l ADN contiene sales <strong>de</strong> amonio (CTAB) y sodio que al poseer cationes positivos forman<br />

enlaces por atracción eléctrica con los aniones negativos <strong>de</strong> los radicales fosfato <strong>de</strong>l ADN,<br />

conduciendo así a la extracción <strong>de</strong> esta molécula. Al extraer el ADN se extraen también<br />

otros metabolitos celulares, por ello los pasos siguientes <strong>de</strong>l protocolo tratan <strong>de</strong> purificar el<br />

extracto inicial eliminando compuestos apolares lipídicos (con cloroformo y alcohol<br />

isoamílico) y proteínas (con formol).<br />

La precipitación <strong>de</strong> los ácidos nucleicos se consigue con alcoholes (isopropanol, etanol);<br />

concretamente el isopropanol produce una gran eficiencia en el precipitado. Este<br />

49


precipitado se lava con una solución <strong>de</strong> etanol y sales amónicas y se diluye en agua<br />

ultrapurificada o en una solución tampón muy diluída. Los métodos <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> ADN<br />

(micropreparaciones) vienen explicados en el Anexo III.<br />

La solución diluída final contiene tanto ADN como ARNs, ya que el protocolo sirve para<br />

precipitar los dos tipos <strong>de</strong> ácidos nucleicos. Los ARNs no suelen interferir en la mayoría <strong>de</strong><br />

las manipulaciones y análisis a los que se somete al ADN, por lo que no es necesario<br />

eliminarlos; sin embargo sí que suelen distorsionar las cuantificaciones <strong>de</strong> las<br />

concentraciones <strong>de</strong> ADN total, si se hacen por espectrofotometría. Si se quiere obtener una<br />

solución purificada <strong>de</strong> ADN, sin ARNs, el extracto inicial se trata con ARNasa, enzima que<br />

<strong>de</strong>grada los ARN, obteniéndose así una solución que contiene únicamente ADN. La<br />

concentración <strong>de</strong>l ADN total aislado en cada muestra se calcula por espectrofotometría o<br />

por fluorometría. La calidad <strong>de</strong> ese ADN total se comprueba en un gel <strong>de</strong> agarosa; si el<br />

ADN es <strong>de</strong> buena calidad se observa una banda <strong>de</strong> alto peso molecular, no <strong>de</strong>gradada, en la<br />

parte superior <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>l gel, si el ADN está <strong>de</strong>gradado se observa una mancha <strong>de</strong> fondo<br />

a lo largo <strong>de</strong> la calle.<br />

RFLP<br />

La técnica <strong>de</strong> los Polimorfismos <strong>de</strong> Longitud <strong>de</strong> Fragmentos <strong>de</strong> Restricción (RFLP en<br />

siglas inglesas, “Restriction Fragment Length Polymorphisms”) fue una <strong>de</strong> las técnicas<br />

pioneras <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los genomas. Los RFLP se basan en la restricción, o corte <strong>de</strong>l ADN<br />

<strong>de</strong> los genomas, mediante unas enzimas específicas, llamadas enzimas <strong>de</strong> restricción, y la<br />

posterior hibridación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los fragmentos resultantes con <strong>de</strong>terminadas sondas<br />

complementarias (fragmentos <strong>de</strong> ADN monocatenarios).<br />

Con la técnica <strong>de</strong> RFLP pue<strong>de</strong>n examinarse polimorfismos genómicos <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

genoma vegetal (nuclear, cloroplástico o mitocondrial). Esos polimorfismos son alelos<br />

codominantes, que pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a distintos tipos <strong>de</strong> ADN (copia simple o baja<br />

copia, mo<strong>de</strong>radamente repetitivo, o altamente repetitivo).<br />

Los RFLP se han utilizado como marcadores genómicos <strong>de</strong>l genoma nuclear, <strong>de</strong>l genoma<br />

cloroplástico, y <strong>de</strong>l genoma mitocondrial, y en estudios filogenéticos, utilizando como<br />

caracteres las mutaciones en los sitios <strong>de</strong> restricción y basándose en el empleo <strong>de</strong> distintas<br />

combinaciones <strong>de</strong> sondas y enzimas. Los RFLP nucleares se heredan <strong>de</strong> forma men<strong>de</strong>liana,<br />

y han sido empleados en estudios genético-poblacionales, en selección <strong>de</strong> progenies y en<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> híbridos; también han servido para el mapeo genómico <strong>de</strong> caracteres <strong>de</strong> interés<br />

en la mejora genética <strong>de</strong> vegetales cultivados.<br />

El primer paso <strong>de</strong>l estudio consiste en el corte <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> las muestras mediante enzimas<br />

<strong>de</strong> restricción. Las enzimas <strong>de</strong> restricción son enzimas endonucleasas, que cortan el ADN<br />

bicatenario internamente, en unos lugares específicos (para cada enzima) <strong>de</strong>nominados<br />

sitios <strong>de</strong> restricción. Los sitios <strong>de</strong> restricción son secuencias cortas <strong>de</strong> nucleótidos (<strong>de</strong> 4, 5,<br />

ó 6 pares <strong>de</strong> bases) palindrómicas, reconocidos por las enzimas a lo largo <strong>de</strong>l genoma, y en<br />

don<strong>de</strong> producen el corte. La restricción pue<strong>de</strong> producir extremos cohesivos, si los extremos<br />

50


<strong>de</strong> las dos hebras <strong>de</strong>l ADN tienen distintos nucleótidos, o romos, si tienen el mismo número<br />

y están apareados.<br />

Todas las enzimas <strong>de</strong> restricción proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> organismos procariotas y reciben su nombre<br />

<strong>de</strong> la bacteria <strong>de</strong> la que fueron aisladas (p.e., Bam HI, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bacillus<br />

amyloliquefaciens, cepa H, <strong>de</strong>scubierta en primer lugar (I), su sitio <strong>de</strong> restricción es<br />

G/GATCC; Eco RI proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Escherichia coli, cepa RY, <strong>de</strong>scubierta en primer lugar (I),<br />

su sitio <strong>de</strong> restricción es A/GATCT; Hind III proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Haemophilus influenzae cepa Rd<br />

<strong>de</strong>scubierta en tercer lugar (III), su sitio <strong>de</strong> restricción es A/AGCTT; etc.). Las enzimas se<br />

clasifican por su frecuencia <strong>de</strong> corte, relacionada con la longitud <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> restricción; así<br />

hay enzimas con lugares <strong>de</strong> restricción mayores (6 pb) que cortan menos frecuentemente,<br />

enzimas con lugares <strong>de</strong> restricción intermedios (5 pb) que cortan con relativa frecuencia, y<br />

enzimas con lugares <strong>de</strong> restricción menores (4 pb) que cortan con mucha frecuencia.<br />

Para la restricción enzimática se prepara una solución que contine el ADN <strong>de</strong> la muestra y<br />

la enzima en un medio tamponado a<strong>de</strong>cuado a 37C durante 2-8 horas. Una vez finalizada la<br />

restricción, los fragmentos obtenidos <strong>de</strong>l corte enzimático <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> la muestra se<br />

separan por electroforesis en gel <strong>de</strong> agarosa. Si el genoma es <strong>de</strong> pequeño tamaño y la<br />

enzima dispone <strong>de</strong> escasos lugares <strong>de</strong> restricción, se obtendrán pocos fragmentos, que<br />

podrán visualizarse fácilmente. Sin embargo, si se está sometiendo al ADN total a la acción<br />

enzimática, se obtendrán numerosos fragmentos <strong>de</strong> distintos tamaños como resultado <strong>de</strong> ese<br />

corte que no podrán visualizarse fácilmente al teñir el gel.<br />

51


La transferencia <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> restricción separados en el gel a la membrana tiene<br />

lugar mediante la técnica <strong>de</strong> Southern blot. Previamente a ello, el gel <strong>de</strong>be <strong>de</strong>snaturalizarse<br />

con una solución salina para producir hebras monocatenarias. La transferencia <strong>de</strong> esas<br />

hebras a la membrana se produce rápidamente en condiciones <strong>de</strong> vacío. Una vez<br />

transferidas a la membrana, los fragmentos monocatenarios se fijan a ella mediante una<br />

radiación breve con luz UV (‘cross-linking’). De esta manera las membranas que contienen<br />

los fragmentos fijados pue<strong>de</strong> n guardarse hasta ser utilizadas en la hibridación con las<br />

sondas (y pue<strong>de</strong>n ser reutilizadas para hibridaciones con más <strong>de</strong> una sonda).<br />

Las sondas utilizadas en los RFLPs consisten en distintos fragmentos monocatenarios <strong>de</strong> un<br />

genoma, cuya naturaleza suele ser conocida, que son marcados con un reactivo<br />

(radioisótopo, o producto quimioluminiscente) y utilizados en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sus<br />

fragmentos complementarios resultantes <strong>de</strong> la digestión enzimática <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> las<br />

muestras. Las sondas se preparan a partir <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> restricción clonados <strong>de</strong> un<br />

genoma particular, que son guardados en librerías genómicas. Así existen sondas para el<br />

genoma cloroplástico, para el genoma mitocondrial, y para ciertas regiones <strong>de</strong>l genoma<br />

nuclear. Los genomas <strong>de</strong> menor tamaño disponen <strong>de</strong> sondas solapadas que cubren toda su<br />

extensión, por ejemplo en el genoma cloroplástico, y que, al tratarse <strong>de</strong> un genoma<br />

conservado, resultan universales para gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> plantas. Con ellas se pue<strong>de</strong> lograr<br />

el mapado <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> diversas enzimas en todo el cromosoma<br />

cloroplástico <strong>de</strong> los taxones en estudio. El genoma nuclear, mucho más voluminoso y<br />

variable, pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> sondas; algunas <strong>de</strong> ellas son <strong>de</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong>sconocida y no tienen un carácter universal, sino que son específicas para un <strong>de</strong>terminado<br />

grupo <strong>de</strong> plantas.<br />

52


Las sondas se utilizan en las hibridaciones con fragmentos complementarios <strong>de</strong> ADN<br />

(apareamiento <strong>de</strong> regiones complementarias monocatenarias), para ello tanto la sonda como<br />

los fragmentos potencialmente apareantes <strong>de</strong>ben hallarse en forma monocatenaria. Antes <strong>de</strong><br />

la hibridación, los fragmentos digeridos <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> transferirse a una<br />

membrana en forma monocatenaria (Southern Blot); una vez fijados en la membrana son<br />

puestos en contacto con una solución que contiene la sonda monocatenaria dándose<br />

entonces la hibridación ADN-ADN <strong>de</strong> la sonda con sus fragmentos complementarios.<br />

La hibridación <strong>de</strong> las membranas con una sonda específica tiene lugar en unas condiciones<br />

especiales <strong>de</strong> temperatura (65C) y <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> sales (1xSSPE), durante un tiempo<br />

<strong>de</strong>terminado (ca. 12 h), en un horno <strong>de</strong> hibridación. Se baña la membrana con la solución<br />

que contine la sonda monocatenaria marcada y, una vez trancurrido el proceso, se lava la<br />

membrana, eliminando el exceso <strong>de</strong> sonda, y se proce<strong>de</strong> al revelado <strong>de</strong> los fragmentos<br />

hibridados por autorradiografía, quimioluminiscencia, o fluorescencia. El resultado <strong>de</strong>l<br />

revelado muestra un patrón <strong>de</strong> bandas <strong>de</strong> hibridación en las muestras que son los RFLPs.<br />

53


La cartografía <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados genomas o regiones genómicas<br />

se consigue mediante las dobles restricciones enzimáticas.<br />

Las restricciones sencillas indican el número <strong>de</strong> fragmentos distintos que produce cada<br />

enzima individualmente mientras que las dobles restricciones permiten localizar <strong>sobre</strong> el<br />

mapa <strong>de</strong> dicho genoma las posiciones relativas <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> una enzima<br />

respecto a los <strong>de</strong> otra. El conjunto <strong>de</strong> las dobles combinaciones posibles <strong>de</strong> varias enzimas<br />

conduce a la obtención <strong>de</strong> mapa completo <strong>de</strong> sus sitios <strong>de</strong> restricción.<br />

54


Los fragmentos <strong>de</strong> restricción son alelos codominantes, ya que la ausencia <strong>de</strong> un sitio <strong>de</strong><br />

restricción en un <strong>de</strong>terminado genoma con respecto a la presencia <strong>de</strong> ese sitio en otro causa<br />

la aparición <strong>de</strong> un fragmento mayor en el primer caso, equivalente a la suma en tamaño <strong>de</strong><br />

los dos fragmentos que se obtienen como consecuencia <strong>de</strong> esa restricción en el segundo. En<br />

un individuo que poseyeran ambas dotaciones genómicas (heterocigoto) se observaría un<br />

patrón mixto <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> fragmentos.<br />

La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> un sitio <strong>de</strong> restricción suele ser un evento más común que la aparición<br />

<strong>de</strong> un nuevo sitio, ya que para que se <strong>de</strong> el primer caso sólo se requiere una mutación <strong>de</strong><br />

cualquiera <strong>de</strong> los nucleótidos que forman el sitio <strong>de</strong> restricción <strong>de</strong> esa enzima, mientras que<br />

para que tuviera lugar el segundo serían necesarias, en general, varias mutaciones<br />

coinci<strong>de</strong>ntes, hecho bastante más improbable.<br />

Los polimorfismos <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> restricción constituyen por tanto alelos<br />

codominantes que pue<strong>de</strong>n ser empleados en la caracterización taxonómica <strong>de</strong> plantas, en la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> especies híbridas, y en estudios genético poblacionales. Han sido también<br />

utilizados en programas <strong>de</strong> mejora genética <strong>de</strong> plantas cultivadas, para favorecer la<br />

selección <strong>de</strong> cultivares en la progenie, para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> resistencias a agentes patógenos,<br />

y para el mapado <strong>de</strong> caracteres cuantitativos.<br />

Los RFLP han servido también como fuente <strong>de</strong> caracteres para los estudios filogenéticos.<br />

En los estudios basados en parsimonia se codifican como caracteres binarios las presencias<br />

o ausencias <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> restricción, en los basados en distancias genéticas se utilizaron<br />

algoritmos que estimaban la probabilidad <strong>de</strong> que se dieran mutaciones en alguno <strong>de</strong> los<br />

nucleótidos <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> restricción; éstos últimos análisis no tienen vigencia<br />

55


actualmente al haber sido ampliamente superados por otros más exactos basados en análisis<br />

completos <strong>de</strong> secuencias genómicas.<br />

Entre los primeros estudios filogenéticos moleculares <strong>de</strong>sarrollados con distintos grupos<br />

organismos se encuentran los basados en caracteres RFLP. Algunos <strong>de</strong> estos estudios se<br />

utilizaron en programas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> especies o <strong>de</strong> taxones endémicos y<br />

amenazados. La utilidad que los análisis filogenéticos pue<strong>de</strong>n llegar a tener en programas<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> especies se ejemplariza bastante bien en el caso <strong>de</strong>l gorrión oscuro <strong>de</strong> la<br />

costa Este Norteamericana (Ammodramus maritimus subsp. nigrescens) (Li & Graur,<br />

1991), que <strong>de</strong>muestra que un conocimiento previo <strong>de</strong> la filogenia <strong>de</strong> los taxones pue<strong>de</strong><br />

llegar a ser crucial a la hora <strong>de</strong> planificar los programas <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> taxones en<br />

peligro <strong>de</strong> extinción.<br />

Los análisis RFLP presentan como ventaja la capacidad <strong>de</strong> explorar distintas regiones<br />

genómicas, incrementándose esta exploración cuanto mayor sea el número <strong>de</strong><br />

combinaciones <strong>de</strong> sondas/enzimas ensayadas; estos análisis proporcionan, por lo general,<br />

caracteres totalmente in<strong>de</strong>pendientes, que son óptimos para los análisis filogenéticos. Sin<br />

embargo, presentan como <strong>de</strong>sventajas sus mayores costos en trabajo y reactivos, razones<br />

por las cuales han sido sustituídos por otro tipo <strong>de</strong> marcadores moleculares,<br />

fundamentalmente los basados en las amplificaciones y las secuenciaciones <strong>de</strong>l ADN.<br />

PCR<br />

La amplificación <strong>de</strong>l ADN se basa en la técnica <strong>de</strong> la Reacción en Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Polimerasa<br />

o PCR (en su abreviación inglesa). Esta reacción <strong>de</strong> la ADN polimerasa consigue crear <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada region genó mica, que es la región<br />

amplificada.<br />

Los principios en los que se fundamenta la técnica PCR son la estructura secundaria <strong>de</strong>l<br />

ADN y el proceso <strong>de</strong> polimerización conducido por la actividad replicatoria <strong>de</strong> la enzima<br />

ADN polimerasa (Mullis, 1990). Las dos ca<strong>de</strong>nas complementarias y antiparalelas <strong>de</strong> la<br />

doble hélice <strong>de</strong>l ADN se aparean mediante enlaces por puentes <strong>de</strong> hidrógeno establecidos<br />

entre los pares <strong>de</strong> bases nitrogenadas A/T y G/C. Estos enlaces <strong>de</strong>l ADN pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>struirse<br />

al elevar la temperatura a 92-94C, produciendo hebras separadas o monocatenarias. La<br />

ADN polimerasa es la enzima responsable <strong>de</strong> la replicación <strong>de</strong> esta molécula, y es capaz <strong>de</strong><br />

sintetizar nuevas hebras complementarias a las existentes, que actúan como mol<strong>de</strong>s, a partir<br />

<strong>de</strong> unos fragmentos <strong>de</strong>nominados cebadores. La síntesis <strong>de</strong> las nuevas hebras<br />

complementarias, apareadas con sus respectivas hebras mol<strong>de</strong>s, origina dos copias idénticas<br />

<strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> ADN inicial, que experimenta así su primera amplificación. Si el proceso<br />

se repite en sucesivos ciclos repetitivos se logra finalmente una amplificación exponencial,<br />

tras la que se logran millones <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> ADN original.<br />

56


La técnica <strong>de</strong> PCR convencional es una amplificación dirigida <strong>de</strong> una particular región<br />

genómica <strong>de</strong>l genoma nuc lear o <strong>de</strong> los genomas organulares. Como resultado <strong>de</strong> esa<br />

amplificación se obtiene un solo fragmento amplificado, <strong>de</strong>l cual se han producido millones<br />

<strong>de</strong> copias. Para conducir esa amplificación dirigida se necesita disponer <strong>de</strong> un par <strong>de</strong><br />

cebadores, directo y reverso, complementarios a las regiones flanqueantes <strong>de</strong> la región<br />

genómica que se quiera amplificar. Los cebadores son cortos segmentos monocatenarios<br />

(<strong>de</strong> 16 a 25 nucleótidos), uno <strong>de</strong> los cuales se aparea con una <strong>de</strong> las hebras <strong>de</strong>l ADN, en una<br />

región flanqueante, y el otro se aparea con la hebra opuesta, en la otra región flanqueante;<br />

los cebadores <strong>de</strong>ben ser complementarios y antiparalelos a las hebras con las cuales se<br />

57


aparean, y se mantienen fuertemente unidos a su hebra complementaria por su extremo 3’, a<br />

partir <strong>de</strong> cual se producirá la reacción <strong>de</strong> polimerización o elongación. Las reacciones <strong>de</strong><br />

polimerización en el ADN siempre se producen en dirección 5’-3’.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa consiste en una serie <strong>de</strong> ciclos<br />

repetitivos (<strong>de</strong> 30 a 40) en los que se dan tres pasos: la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> las dos hebras<br />

<strong>de</strong>l ADN (a una temperatura elevada, entre 92-95C), el apareamiento <strong>de</strong> los cebadores con<br />

sus respectivas hebras complementarias (a una temperatura menor, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

longitud y naturaleza <strong>de</strong> los cebadores, y que suele oscilar entre 50-60C), y la elongación o<br />

síntesis <strong>de</strong> las nuevas ca<strong>de</strong>nas complementarias (a la temperatura óptima <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la<br />

ADN polimerasa, que suele ser 72C). En el primer ciclo, y durante el primer paso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>snaturalización, las dos hebras complementarias <strong>de</strong> ADN se separan al elevar la<br />

temperatura, en el segundo paso los cebadores se aparean con sus regiones<br />

complementarias <strong>de</strong> cada hebra al disminuir la temperatura, en el tercer paso la ADN<br />

polimerasa produce la elongación o síntesis <strong>de</strong> las nuevas ca<strong>de</strong>nas complementarias al<br />

elevar <strong>de</strong> nuevo la temperatura <strong>de</strong> reacción a su óptimo, lográndose al final <strong>de</strong>l ciclo la<br />

producción <strong>de</strong> dos copias <strong>de</strong> la región amplificada. En el segundo ciclo cada una <strong>de</strong> estas<br />

copias experimentará los mismos procesos en cada uno <strong>de</strong> los pasos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snaturalización,<br />

apareamiento <strong>de</strong> cebadores, y elongación, por lo que al final <strong>de</strong>l ciclo se dispondrá <strong>de</strong><br />

cuatro copias <strong>de</strong> la región amplificada. Y así sucesivamente hasta el final <strong>de</strong>l último ciclo.<br />

Al tratarse <strong>de</strong> una reacción exponencial, se obtendrán cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> la<br />

región diana tras los 30-40 ciclos <strong>de</strong> la PCR.<br />

58


Los protocolos <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong>l ADN se adjuntan en el Anexo IV.<br />

Las reacciones <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong>ben prepararse en condiciones <strong>de</strong> esterilidad, para evitar<br />

problemas <strong>de</strong> contaminaciones <strong>de</strong> las muestras. En la mezcla <strong>de</strong> la reacción se <strong>de</strong>ben<br />

agregar concentraciones precisas <strong>de</strong> ADN total, cebadores, nucleótidos, enzima ADN<br />

polimerasa, y tampón <strong>de</strong> reacción. La enzima polimerasa más comúnmente empleada en las<br />

reacciones <strong>de</strong> PCR es Taq polimerasa, <strong>de</strong>nominada así por obtenerse a partir <strong>de</strong> la bacteria<br />

termófila Thermus aquaticus, resistente a las altas temperaturas <strong>de</strong> las fuentes termales<br />

don<strong>de</strong> vive. Taq polimerasa soporta temperaturas elevadas sin <strong>de</strong>snaturalizarse y su<br />

temperatura óptima <strong>de</strong> trabajo son 72C. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta enzima, se han obtenido otras<br />

ADN polimerasas <strong>de</strong> otros organismos cuyo funcionamiento y características son similares<br />

a los <strong>de</strong> Taq. Entre los componentes <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> reacción se encuentra la sal cloruro <strong>de</strong><br />

magnesio, que actúa como estabilizante <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas bicatenarias que se están formando<br />

59


en cada ciclo. Las reacciones <strong>de</strong> PCR se <strong>de</strong>sarrollan en un termociclador, aparato que<br />

consta <strong>de</strong> una placa térmica capaz <strong>de</strong> cambiar su temperatura mediante un sistema <strong>de</strong><br />

programación <strong>de</strong> pasos. Las programaciones <strong>de</strong> reacciones PCR más utilizadas en las<br />

amplificaciones <strong>de</strong> regiones genómicas nucleares y organulares <strong>de</strong> plantas se adjuntan en el<br />

Anexo IV.<br />

Transcurrida la reacción <strong>de</strong> PCR, los productos amplificados <strong>de</strong> las muestras se someten a<br />

electroforesis en gel <strong>de</strong> agarosa y se <strong>de</strong>tectan mediante tinción con bromuro <strong>de</strong> etidio. Si la<br />

reacción ha tenido éxito, cada muestra amplificada mostrará una única banda <strong>de</strong> un peso<br />

molecular <strong>de</strong>terminado, correspondiente al <strong>de</strong> la región amplificada. La reacción PCR<br />

convencional permite amplificar fragmentos <strong>de</strong> hasta ca. 5 kpb, excepcionalmente se<br />

pue<strong>de</strong>n amplificar fragmentos mayores <strong>de</strong> este peso molecular utilizando enzimas<br />

polimerasas altamente eficaces (p.e AmpliTaq).<br />

Al examinar los productos PCR aparecen casos problemáticos, como los errores en la<br />

amplificación, la obtención <strong>de</strong> escaso producto amplificado, la presencia <strong>de</strong> bandas no<br />

<strong>de</strong>seadas, y la presencia <strong>de</strong> contaminaciones. Los errores en la amplificación pue<strong>de</strong>n ser<br />

<strong>de</strong>bidos a la falta <strong>de</strong> homología <strong>de</strong> los cebadores con sus regiones <strong>de</strong> apareamiento, o a<br />

fallos en los reactivos <strong>de</strong> la reacción o en la programación <strong>de</strong> los ciclos PCR; en el primer<br />

caso habría que diseñar nuevos cebadores para la región genómica y el grupo <strong>de</strong><br />

organismos en estudio, mientras que en el segundo <strong>de</strong>berían ser revisados los parámetros <strong>de</strong><br />

reacción y programación hasta encontrar el sistema a<strong>de</strong>cuado. La región crítica <strong>de</strong><br />

apareamiento <strong>de</strong> los cebadores es su extremo 3’, puesto que esa es la zona don<strong>de</strong> se<br />

producirá la elongación (adición <strong>de</strong> nuevos nucleótidos); en esa zona la homología con la<br />

región complementaria <strong>de</strong>be ser total, lográndose así un apareamiento fuerte y estable, que<br />

asegure la correcta elongación. La obtención <strong>de</strong> escaso producto amplificado pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse a la no homología total <strong>de</strong> los cebadores con sus regiones complementarias <strong>de</strong><br />

apareamiento (i<strong>de</strong>almente <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong>l 100%), y pue<strong>de</strong> subsanarse en ciertos casos<br />

revisando los parámetros <strong>de</strong> reacción y <strong>de</strong> programación hasta optimizar los resultados, o<br />

diseñando cebadores homólogos. La presencia <strong>de</strong> bandas no <strong>de</strong>seadas suele <strong>de</strong>berse a<br />

amplificaciones secundarias <strong>de</strong> otras regiones genómicas distintas <strong>de</strong> la región diana, en las<br />

que los cebadores encuentran secuencias flanqueantes pseudocomplementarias, con una<br />

cierta homología; en general estas bandas no <strong>de</strong>seadas suelen eliminarse aumentando la<br />

temperatura <strong>de</strong> apareamiento <strong>de</strong> los cebadores y evitando así los pseudoapareamientos con<br />

regiones distintas a la <strong>de</strong> la región diana. Las contaminaciones pue<strong>de</strong>n ser endógenas o<br />

exógenas. Las contaminaciones endógenas son <strong>de</strong>bidas a la presencia <strong>de</strong> organismos<br />

patógenos o simbióticos en el interior <strong>de</strong> la planta; estas contaminaciones no pue<strong>de</strong>n<br />

evitarse, aunque suele lograrse en la mayoría <strong>de</strong> los casos una separación <strong>de</strong> los fragmentos<br />

amplificados <strong>de</strong> uno y otro organismo por presentar distinto peso molecular. Las<br />

contaminaciones exógenas pue<strong>de</strong>n evitarse limpiando cuidadosamente el material vegetal<br />

que va a emplearse en el estudio antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>secación o <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong>l ADN.<br />

La principal aplicación que tienen actualmente los productos PCR es la <strong>de</strong> proporcionar<br />

material a<strong>de</strong>cuado y en suficiente concentración para ser utilizado con posterioridad en<br />

procesos <strong>de</strong> secuenciación, <strong>de</strong> restricción enzimática, o <strong>de</strong> clonación. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista taxonómico, algunos productos amplificados pue<strong>de</strong>n servir como marcadores<br />

moleculares <strong>de</strong> taxones si los distintos amplificados <strong>de</strong> una misma molécula en un grupo <strong>de</strong><br />

60


plantas muestran diferencias polimórficas en su peso molecular (<strong>de</strong>bidos a <strong>de</strong>lecciones o<br />

inserciones en la región diana amplificada).<br />

RAPD<br />

La técnica RAPD <strong>de</strong> amplificación aleatoria <strong>de</strong>l ADN ("Random Amplified Polymorphic<br />

DNA") consiste en amplificaciones no dirigidas <strong>de</strong> fragmentos genómicos, y suponen una<br />

variación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> amplificación convencional por PCR. Estas amplificaciones al<br />

azar <strong>de</strong>l ADN total <strong>de</strong> las células afectan fundamentalmente al ADN nuclear que es el<br />

genoma mayor <strong>de</strong> las plantas. Las bandas amplificadas resultantes constituyen alelos<br />

dominantes que se heredan <strong>de</strong> forma men<strong>de</strong>liana.<br />

Los marcadores RAPD se caracterizan por ser alelos hipervariables <strong>de</strong>l genoma <strong>de</strong>l núcleo,<br />

por lo que han sido utilizados preferentemente en la caracterización molecular <strong>de</strong> especies<br />

próximamente emparentadas entre sí, en estudios <strong>de</strong> genética poblacional, y en estudios<br />

filogenéticos <strong>de</strong> plantas recientemente evolucionadas. Los alelos RAPD también se utilizan<br />

extensivamente en programas <strong>de</strong> mejora genética vegetal para la selección <strong>de</strong> individuos en<br />

las progenies, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> resistencias a agentes patógenos, y en el mapado<br />

cromosómico <strong>de</strong> caracteres cuantitativos.<br />

Los principios <strong>de</strong> la técnica RAPD consisten en la amplificación <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> las muestras<br />

en estudio utilizando un solo cebador; este cebador <strong>de</strong> secuencia muy corta actúa tanto <strong>de</strong><br />

cebador directo como reverso y amplifica todos aquellos fragmentos genómicos que que<strong>de</strong>n<br />

entre dos regiones <strong>de</strong> apareamiento directa y reversa que tengan entre ellas un tamaño igual<br />

o inferior a 5 Kpb. Como resultado <strong>de</strong> estos apareamientos en cada muestra se pue<strong>de</strong>n<br />

amplificar varios fragmentos genómicos distintos, por lo que el patrón <strong>de</strong> bandas RAPD<br />

observadas tras la electroforesis suele ser múltiple.<br />

61


Los cebadores RAPD se caracterizan por ser oligómeros <strong>de</strong>cámeros (10 nucleótidos), con<br />

una composición en G+C igual o superior al 60% y con una secuencia <strong>de</strong> nucleótidos no<br />

palindrómica. Su pequeño tamaño los convierte en cebadores inespecíficos, que pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar fácilmente distintos lugares <strong>de</strong> apareamiento a lo largo <strong>de</strong> las hebras <strong>de</strong> ADN.<br />

Esto los distingue <strong>de</strong> los cebadores PCR convencionales, que son más largos y específicos,<br />

y que han sido diseñados para aparearse con una única región genómica.<br />

La capacidad <strong>de</strong> los oligómeros RAPD <strong>de</strong> encontrar diversos lugares <strong>de</strong> apareamiento en<br />

las hebras <strong>de</strong>l ADN hace que puedan amplificar regiones tanto <strong>de</strong> ADN copia simple o baja<br />

copia, como regiones <strong>de</strong> ADN repetitivo. Estas últimas regiones, al ser altamente variables,<br />

proporcionan alelos RAPD hipervariables que pue<strong>de</strong>n llegar a ser característicos <strong>de</strong><br />

población e incluso <strong>de</strong> individuo.<br />

Los protocolos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> las reacciones RAPD y la programación <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong><br />

amplificación se adjuntan en el Anexo V. Las mezclas <strong>de</strong> reactivos <strong>de</strong> las reacciones RAPD<br />

son similares a los <strong>de</strong> las reacciones PCR convencionales, con la salvedad <strong>de</strong> que utilizan<br />

un solo cebador en lugar <strong>de</strong> dos. Los parámetros <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong> los ciclos presentan<br />

temperaturas <strong>de</strong> apareamiento inferiores, al tratarse <strong>de</strong> oligómeros <strong>de</strong> secuencia muy corta,<br />

y ésta ronda los 40C. Los productos <strong>de</strong> la amplificación RAPD se resuelven por<br />

electroforesis en geles <strong>de</strong> agarosa y se <strong>de</strong>tectan con tinción <strong>de</strong> bromuro <strong>de</strong> etidio en un<br />

transiluminador <strong>de</strong> luz ultravioleta.<br />

Los marcadores RAPD son alelos dominantes <strong>de</strong>l genoma nuclear ya que la presencia <strong>de</strong><br />

una banda se <strong>de</strong>be a la existencia <strong>de</strong> dos lugares <strong>de</strong> apareamiento (directa y reversa) <strong>de</strong>l<br />

cebador en una <strong>de</strong>terminada región <strong>de</strong>l genoma nuclear; la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> uno cualquiera<br />

<strong>de</strong> esos dos lugares <strong>de</strong> apareamiento evita la amplificación <strong>de</strong> ese fragmento genómico y<br />

causa por lo tanto la ausencia <strong>de</strong> la banda correspondiente. La dominancia se <strong>de</strong>be al hecho<br />

<strong>de</strong> que el fenotipo dominante (presencia <strong>de</strong> una banda) impi<strong>de</strong> distinguir el genotipo <strong>de</strong>l<br />

individuo, que podría ser tanto homocigoto como heterocigoto. El carácter dominante <strong>de</strong><br />

los alelos RAPD hace necesario un mayor tamaño muestral <strong>de</strong> las poblaciones para po<strong>de</strong>r<br />

obtener parámetros genético poblacionales consistentes, equivalentes en cuanto a su<br />

fiabilidad a los conseguidos con alelos codominantes en esas mismas poblaciones con un<br />

menor tamaño <strong>de</strong> muestra.<br />

62


La técnica RAPD presenta como ventajas su sencillez y su rapi<strong>de</strong>z, pero tiene serios<br />

inconvenientes en lo que se refiere a la repetibilidad <strong>de</strong> los resultados y a la homología <strong>de</strong><br />

los fragmentos obtenidos. Las reacciones <strong>de</strong> amplificación RAPD <strong>de</strong>ben repetirse, como<br />

mínimo, un par <strong>de</strong> veces, para asegurar la constancia <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> bandas obtenido. Errores<br />

en la repetibilidad <strong>de</strong> esos patrones pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>bidos a fallos en la estandarización <strong>de</strong> los<br />

protocolos y en los parámetros <strong>de</strong> amplificación, o a una competencia <strong>de</strong>l cebador por sitios<br />

<strong>de</strong> apareamiento, que rin<strong>de</strong> amplificaciones <strong>de</strong>siguales en distintas repeticiones. Los<br />

apareamientos incorrectos <strong>de</strong> los cebadores son también la causa <strong>de</strong> esas amplificaciones<br />

<strong>de</strong>siguales en distintas repeticiones; al tratarse <strong>de</strong> oligómeros inespecíficos, los errores <strong>de</strong><br />

apareamiento son superiores que en el caso <strong>de</strong> cebadores específicos. Es recomendable<br />

estandarizar las condiciones <strong>de</strong> amplificación RAPD antes <strong>de</strong> conducir los análisis <strong>de</strong> las<br />

muestras y seleccionar únicamente aquellas bandas RAPD que se amplifiquen nítidamente<br />

y <strong>de</strong> forma repetida todas las veces.<br />

63


Los problemas relacionados con la homología <strong>de</strong> los alelos RAPD son <strong>de</strong>bidos a la<br />

comigración <strong>de</strong> bandas correspondientes a fragmentos heterólogos <strong>de</strong> distintos taxones. A<br />

priori se asume que las bandas RAPD proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> muestras distintas que emigran a una<br />

misma altura <strong>de</strong>l gel, y tienen por tanto el mismo peso molecular, correspon<strong>de</strong>n a<br />

fragmentos amplificados que son homólogos. Sin embargo, puesto que los alelos RAPD<br />

son inespecíficos y se <strong>de</strong>sconoce su proce<strong>de</strong>ncia, pudiera llegar a ocurrir que distintas<br />

regiones genómicas <strong>de</strong> muestras diferentes produjesen bandas amplificadas <strong>de</strong>l mismo peso<br />

molecular que emigrarían a la misma altura <strong>de</strong>l gel sin ser homólogas. Esta circunstancia<br />

convertiría en inservibles a estos marcadores. La heterología <strong>de</strong> fragmentos comigrantes es<br />

muy poco frecuente cuando se trata <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> la misma especie o <strong>de</strong> especies<br />

próximamente emparentadas entre sí, puesto que presentan genomas más similares, sin<br />

embargo su proporción aumenta cuanto menos emparentados están los taxones en estudio,<br />

ya que, al poseer genomas menos parecidos, aumenta la probabilidad <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>n<br />

amplificaciones heterólogas <strong>de</strong>l mismo peso molecular. En general, el uso <strong>de</strong> los alelos<br />

RAPD se restringe a niveles taxonómicos <strong>de</strong> especie e infraespecie, y se <strong>de</strong>saconseja su uso<br />

a nivel genérico o superior.<br />

Un problema añadido <strong>de</strong> la técnica RAPD es su mayor facilidad en sufrir los efectos <strong>de</strong> la<br />

contaminación y en que esta contaminación pueda pasar <strong>de</strong>sapercibida. Al tratarse <strong>de</strong><br />

fragmentos inespecíficos, las bandas contaminantes que pudieran aparecer entre los<br />

productos finales <strong>de</strong> la amplificación, cuyo origen no correspondiese al genoma en estudio,<br />

no podrían separarse <strong>de</strong> las bandas propias <strong>de</strong> ese organismo. Para evitar esto, se<br />

recomienda trabajar en condiciones <strong>de</strong> esterilidad máxima a la hora <strong>de</strong> preparar las<br />

reacciones RAPD. A<strong>de</strong>más, cuando se analizan los alelos RAPD en muestras <strong>de</strong> ADN total<br />

<strong>de</strong> los individuos, parte <strong>de</strong> esos fragmentos amplificados pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a los<br />

genomas cloroplástico o mitocondrial <strong>de</strong> los individuos, si bien sus porcentajes siempre<br />

serán significativamente menores que los <strong>de</strong> los alelos <strong>de</strong>l genoma nuclear,<br />

consi<strong>de</strong>rablemente más voluminoso y por tanto probabilísticamente mayoritariamente<br />

amplificado. El porcentaje <strong>de</strong> alelos RAPD organulares amplificados se <strong>de</strong>sprecia por<br />

nimio, por ello las bandas RAPD se atribuyen generalmente a fragmentos <strong>de</strong>l genoma<br />

nuclear y se consi<strong>de</strong>ra que se heredan biparentalmente <strong>de</strong> forma men<strong>de</strong>liana.<br />

Pese a los inconvenientes <strong>de</strong> la tecnología RAPD, estos marcadores se han utilizado<br />

extensivamente en estudios taxonómicos y genético poblacionales <strong>de</strong> plantas, y en análisis<br />

filogenéticos <strong>de</strong> algunos grupos <strong>de</strong> taxones recientemente evolucionados. En los estudios<br />

cladísticos, los marcadores RAPD se codifican como caracteres binarios por su<br />

presencia/ausencia. Los fenotipos RAPD han servido para <strong>de</strong>sarrollar distintos estudios <strong>de</strong><br />

caracterización genética <strong>de</strong> especies, como marcadores específicos o a través <strong>de</strong> análisis<br />

multivariantes y <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> fenogramas. Han sido igualmente empleados para la<br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> taxones <strong>de</strong> origen híbrido.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> marcadores RAPD en la caracterización genética <strong>de</strong> especies y en<br />

análisis genético poblacionales se han <strong>de</strong>sarrollado en el género Bor<strong>de</strong>rea (Dioscoreaceae).<br />

Los alelos RAPD han servido también para la reconstrucción <strong>de</strong> la filoge nia <strong>de</strong> las especies<br />

<strong>de</strong>l género Brachypodium (Poaceae) y para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> híbridos interespecíficos en el<br />

género Festuca (Poaceae).<br />

64


SECUENCIACIÓN DEL ADN<br />

La técnica <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong>l ADN consiste en conocer la composición específica <strong>de</strong><br />

nucleótidos <strong>de</strong> una región particular <strong>de</strong> un genoma. El resultado <strong>de</strong> ese proceso es la<br />

obtención <strong>de</strong> una secuencia nucleotídica don<strong>de</strong> se conocen la naturaleza y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

nucleótidos y la longitud <strong>de</strong> esa molécula. La técnica <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong>l ADN<br />

proporciona la mayor fuente <strong>de</strong> información <strong>de</strong> caracteres moleculares conocida hasta la<br />

fecha, ya que cada posición <strong>de</strong> esa secuencia correspon<strong>de</strong>, a priori, a un carácter distinto.<br />

Así la secuenciación <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> 1000 nucleótidos podría llegar a<br />

proporcionar hasta un máximo <strong>de</strong> 1000 caracteres; habitualmente el número <strong>de</strong> caracteres<br />

obtenidos es mucho menor ya que una gran parte <strong>de</strong> las posiciones secuenciadas en los<br />

distintos taxones son invariables y no aportan por lo tanto ninguna información.<br />

Únicamente aquellas posiciones <strong>de</strong> las secuencias comparadas que son variables son las que<br />

proporcionan marcadores moleculares potencialmente útiles para fines taxonómicos.<br />

Las primeras secuenciaciones <strong>de</strong> genomas se realizaron mediante mapados superpuestos <strong>de</strong><br />

lugares <strong>de</strong> restricción enzimática, un proceso largo y complejo que llevó a un conocimiento<br />

mayor <strong>de</strong> los genomas hasta entonces inexistente. Un avance notable en la técnica fue el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reacción manual <strong>de</strong> Sanger <strong>de</strong> secuenciación <strong>de</strong>l ADN con<br />

di<strong>de</strong>oxinucleótidos terminales. Esta técnica <strong>de</strong> secuenciación, base <strong>de</strong> la actual<br />

secuenciación automática, consiste en la producción <strong>de</strong> fragmentos monocatenarios <strong>de</strong><br />

longitu<strong>de</strong>s correlativamente superiores en un nucleótido, que se separan por electroforesis<br />

en geles <strong>de</strong> poliacrilamida y se revelan por autorradiografiado.<br />

La secuenciación manual <strong>de</strong> Sanger requiere <strong>de</strong> una hebra mol<strong>de</strong> monocatenaria <strong>de</strong> ADN<br />

que va a ser secuenciada, <strong>de</strong> un cebador complementario, <strong>de</strong> unas concentraciones<br />

<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>oxynucleótidos (dATP, dCTP, dGTP, dTTP) para la elongación <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na, <strong>de</strong> di<strong>de</strong>oxinucleótidos (ddATP, ddCTP, ddGTP, ddTTP) para la terminalización <strong>de</strong><br />

cada fragmento <strong>de</strong> la secuencia, y <strong>de</strong> una enzima ADN polimerasa altamente procesativa<br />

(secuenasa). La secuenciación manual se inicia en un único tubo para cada muestra, don<strong>de</strong><br />

se produce el apareamiento <strong>de</strong> la hebra mol<strong>de</strong> con el cebador, y se continúa en cuatro tubos<br />

distintos para cada muestra, en cada uno <strong>de</strong> los cuales se aña<strong>de</strong>n la enzima polimerasa, los 4<br />

<strong>de</strong>oxinucleótidos, y un solo tipo <strong>de</strong> di<strong>de</strong>oxinucleótido terminal (siendo registrados como<br />

tubos “A” (ddATP), “C” (ddCTP), “G” (ddGTP), y “T” (ddTPP)). En un tubo <strong>de</strong>terminado<br />

(p.e. el tubo “T”, que contiene el di<strong>de</strong>oxinucleótido ddTTP), la reacción <strong>de</strong> polimerización<br />

<strong>de</strong> la enzima comienza hasta que encuentra un resto <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina (A) en la hebra mol<strong>de</strong>, en<br />

esa posición pue<strong>de</strong> incorporar tanto un nucleótido dTTP como un di<strong>de</strong>oxinucleóido ddTTP,<br />

si se incorpora el primero el proceso <strong>de</strong> elongación continúa, si lo hace el segundo la<br />

elongación termina allí; un cierto número <strong>de</strong> fragmentos finalizarán allí su elongación y el<br />

resto la continuarán hasta la siguiente posición <strong>de</strong> la hebra mol<strong>de</strong> don<strong>de</strong> aparezca otro resto<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina (A), don<strong>de</strong> volverá a ocurrir lo propio. Por cada resto <strong>de</strong> a<strong>de</strong>nina que vaya<br />

apareciendo en la hebra mol<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> fragmentos complementarios irán finalizando<br />

sus elongaciones al haber incorporado restos <strong>de</strong> ddTTP. Al igual que ocurre en el tubo “T”<br />

procesos parecidos están teniendo lugar en los tubos “A”, “C”, y “G”, con finalizaciones <strong>de</strong><br />

las elongaciones <strong>de</strong> los fragmentos complementarios con sus respectivos<br />

65


di<strong>de</strong>oxinucleótidos terminales. Los productos finales <strong>de</strong> esas secuenciaciones se separan<br />

por electroforesis vertical en un gel <strong>de</strong> poliacrilamida y se <strong>de</strong>tectan mediante<br />

autorradiografías. La lectura saltatoria <strong>de</strong> las bandas presentes, en grado ascen<strong>de</strong>nte, en las<br />

cuatro calles, nos dará la secuencia completa <strong>de</strong> nucleótidos <strong>de</strong> ese fragmento genómico.<br />

Las secuenciación completa <strong>de</strong> un fragmento genómico requiere <strong>de</strong> dos lectura s, directa y<br />

reversa; ambas hebras mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> una región genómica <strong>de</strong>ben ser secuenciadas, en una<br />

dirección y en otra, y contrastadas entre sí para obtener la secuencia consenso. Las dos<br />

secuencias <strong>de</strong>ben ser complementarias si la secuenciación ha sido correcta en ambos casos.<br />

Las lecturas directa y reversa <strong>de</strong> la misma secuencia permiten la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> errores que<br />

puedan haberse cometido en uno u otro caso y la confirmación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

polimorfismos para ciertas posiciones <strong>de</strong> la secuencia (que <strong>de</strong>ben aparecer en ambas<br />

lecturas). En la secuenciación manual <strong>de</strong> fragmentos genómicos pue<strong>de</strong>n aparecer ciertos<br />

problemas relacionados con la homología parcial <strong>de</strong> los cebadores y con las compresiones<br />

<strong>de</strong>bidas a estructuras secundarias <strong>de</strong> la hebra mol<strong>de</strong>. Estos últimos pue<strong>de</strong>n superarse<br />

aumentando la temperatura <strong>de</strong>l proceso. Las homologías <strong>de</strong> los cebadores pue<strong>de</strong>n mejorarse<br />

mediante el rediseño <strong>de</strong> éstos. No obstante, la secuenciación <strong>de</strong> las regiones genómicas, al<br />

igual que la amplificación <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong> esas regiones, únicamente pue<strong>de</strong> darse si se dispone<br />

<strong>de</strong> cebadores universales <strong>de</strong> otras plantas que funcionan bien en los materiales en estudio.<br />

A partir <strong>de</strong> las primeras secuencias obtenidas <strong>de</strong> los materiales en estudio pue<strong>de</strong>n diseñarse<br />

nuevos cebadores que permiten la exploración <strong>de</strong> otras regiones genómicas próximas<br />

<strong>de</strong>sconocidas.<br />

La secuenciación automática representa un avance metodológico respecto a la<br />

secuenciación manual, al disminuir notablemente el tiempo requerido para la secuenciación<br />

<strong>de</strong> los fragmentos y al automatizar el registro <strong>de</strong> los datos. La secuenciación automática<br />

utiliza también di<strong>de</strong>oxinucleótidos terminales, pero en este caso la reacción <strong>de</strong><br />

secuenciación se hace mediante una reacción <strong>de</strong> PCR en un solo tubo, y cada ddNTP está<br />

marcado con un fluorocromo distinto. La separación por electroforesis <strong>de</strong> los fragmentos<br />

requiere <strong>de</strong> una única calle en el gel, en lugar <strong>de</strong> cuatro, o <strong>de</strong> una única carga en el capilar.<br />

La lectura <strong>de</strong> los fragmentos marcados se realiza con un dispositivo <strong>de</strong> impresión por rayo<br />

láser quedando registrados los picos <strong>de</strong> emisión en un cromatograma. Los protocolos <strong>de</strong> la<br />

reacción <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong> secuenciación y <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> este proceso se adjuntan en el<br />

Anexo VI.<br />

66


Los cromatogramas <strong>de</strong> las dos lecturas (directa y reversa) <strong>de</strong> la misma muestra se<br />

confrontan y se elabora con ellas la secuencia consenso. Una vez obtenidas todas las<br />

secuencias confrontadas <strong>de</strong> las muestras en estudio se proce<strong>de</strong> al alinemiento <strong>de</strong> las<br />

mismas. El alineamiento <strong>de</strong> las secuencias nos va a permitir <strong>de</strong>tectar los cambios habido s<br />

en unas secuencias con respecto a otras tanto en su longitud como en la naturaleza <strong>de</strong> sus<br />

nucleótidos. El alineamiento <strong>de</strong> las secuencias pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> forma manual o con la<br />

ayuda <strong>de</strong> programas específicos <strong>de</strong> alineamiento (Clustal, Malign).<br />

Una vez alineadas las secuencias se obtiene una secuencia <strong>de</strong> longitud consenso para todas<br />

ellas, que se toma como secuencia <strong>de</strong> referencia para el estudio comparativo entre<br />

secuencias. En esa matriz <strong>de</strong> secuencias alineadas se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectar mutaciones <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong> las secuencias, <strong>de</strong>bidas a <strong>de</strong>lecciones o inserciones, y mutaciones <strong>de</strong><br />

sustituciones <strong>de</strong> nucleótidos. Esas mutaciones constituyen caracteres <strong>de</strong> mutación <strong>de</strong><br />

secuencia que pue<strong>de</strong>n ser utilizados con distintos fines sistemáticos.<br />

Marcadores específicos <strong>de</strong> las secuencias a nivel <strong>de</strong> taxón pue<strong>de</strong>n servir para caracterizar<br />

molecularmente a ciertas plantas, para <strong>de</strong>tectar el origen híbrido <strong>de</strong> otras (si están en el<br />

genoma nuclear), o para conocer el progenitor materno <strong>de</strong> un híbrido (si están en el genoma<br />

cloroplástico). El uso mayoritario que tienen las mutaciones informativas <strong>de</strong> las secuencias<br />

<strong>de</strong>l ADN es su empleo en los estudios filogenéticos <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong> plantas<br />

terrestres.<br />

MICROSATÉLITES<br />

Los microsatélites son marcadores hipervariables codominantes <strong>de</strong>l genoma nuclear que<br />

aportan marcadores específicos a nivel individual y que se heredan <strong>de</strong> forma men<strong>de</strong>liana,<br />

por lo que son utilizados en estudios genético poblacionales <strong>de</strong> plantas.<br />

La fuente <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los microsatélites son las regiones <strong>de</strong> ADN altamente repetitivo <strong>de</strong>l<br />

núcleo que, al presentar una alta tasa <strong>de</strong> mutación, proporcionan ciertos marcadores<br />

polimórficos característicos <strong>de</strong> los individuos. El po<strong>de</strong>r resolutivo <strong>de</strong> los microsatélites se<br />

da a nivel específico e infraespecífico, no pudiendo ser utilizados a niveles taxonómicos<br />

mayores.<br />

La técnica <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l genoma mediante microsatélites es un proceso complejo que<br />

implica, en primer lugar, el diseño <strong>de</strong> cebadores específicos que permitan amplificar<br />

posteriormente <strong>de</strong>terminadas regiones microsatélites, fuentes <strong>de</strong> datos alélicos. La serie <strong>de</strong><br />

pasos conducentes al diseño <strong>de</strong> los cebadores consisten en restricciones enzimáticas <strong>de</strong>l<br />

ADN total (nuclear) y clonación <strong>de</strong> los fragmentos que muestran un tamaño medio (hasta<br />

0.7 Kpb), cribaje <strong>de</strong> los fragmentos clonados con sondas especiales que contienen motivos<br />

<strong>de</strong> repetición específicos en sus secuencias (p.e. GAT, CG, etc.), secuenciación <strong>de</strong> los<br />

fragmentos cribados, análisis <strong>de</strong> las secuencias y diseño <strong>de</strong> cebadores en regiones<br />

67


conservadas que sean flanqueantes <strong>de</strong> las zonas repetitivas, y prueba <strong>de</strong> los cebadores<br />

diseñados mediante amplificaciones por PCR <strong>de</strong> una selección <strong>de</strong> muestras en estudio.<br />

Cada zona <strong>de</strong> microsatélites para la cual se diseñan los pares <strong>de</strong> cebadores PCR directo y<br />

reverso es un locus único <strong>de</strong>l genoma nuclear que pue<strong>de</strong> contener distintas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

repetición entre las regiones flanqueantes conservadas. Los distintos alelos que pueda<br />

presentar cada una <strong>de</strong> esas regiones microsatélites van a consistir en un número diferente <strong>de</strong><br />

la misma unidad <strong>de</strong> repetición, lo que les conferirá una distinta movilidad electroforética en<br />

el gel <strong>de</strong> poliacrilamida (o capilar). Los individuos homocigotos para un <strong>de</strong>terminado alelo<br />

mostrarán una única banda amplificada, mientras que los heterocigotos mostrarán dos<br />

bandas (en taxones diploi<strong>de</strong>s), por tratarse <strong>de</strong> marcadores codominantes. El muestreo <strong>de</strong> los<br />

individuos representantes <strong>de</strong> la población permitirá conocer los genotipos presentes en la<br />

población, la variabilidad alélica <strong>de</strong> cada locus, y las frecuencias poblacionales <strong>de</strong> esos<br />

alelos.<br />

La técnica <strong>de</strong> los microsatélites presenta la ventaja <strong>de</strong> proporcionar alelos codominantes y<br />

<strong>de</strong> ser altamente fiable. Al tratarse <strong>de</strong> alelos genómicos <strong>de</strong>l ADN repetitivo no se ven<br />

alterados por efectos transcripcionales, como las isoenzimas, ni están aparentemente<br />

afectados por presiones selectivas. Ello los convierte en marcadores neutros altamente<br />

resolutivos. Si bien su empleo es muy eficaz en estudio <strong>de</strong> genética poblacional <strong>de</strong><br />

poblaciones actuales, no se recomienda su utilización en estudios filogenéticos, ya que la<br />

misma tasa <strong>de</strong> variabilidad mutacional tan elevada que presentan los hace impropios para<br />

reconstrucciones evolutivas históricas.<br />

Entre los ejemplos <strong>de</strong> estudios genético poblacionales llevados acabo con microsatélites<br />

nucleares están los <strong>de</strong>sarrollados en los grupos ibéricos endémicos <strong>de</strong>l género Limonium<br />

(Plumbaginaceae) y Bor<strong>de</strong>rea (Dioscoreaceae).<br />

68


CONSERVACIÓN DE LA FLORA ENDÉMICA Y AMENAZADA<br />

Todas las técnicas moleculares <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los genomas vegetales comentadas<br />

anteriormente pue<strong>de</strong>n ser aplicadas a los estudios genéticos <strong>de</strong> plantas endémicas y<br />

amenazadas <strong>de</strong> distintas regiones florísticas.<br />

Las reconstrucciones filogenéticas basadas en secuencias <strong>de</strong> nucleótidos <strong>de</strong>l ADN son una<br />

<strong>de</strong> las herramientas más empleadas en la clasificación evolutiva (y también sistemática) <strong>de</strong><br />

las angiospermas. El emplazamiento filogenético <strong>de</strong> muchos taxones amenazados pue<strong>de</strong><br />

servir para conocer a sus co-taxones o poblaciones no amenazadas más próximos, que<br />

pue<strong>de</strong>n actuar como fuente <strong>de</strong> reclutamiento <strong>de</strong> individuos en programas <strong>de</strong> reintroducción<br />

o <strong>de</strong> reforzamiento <strong>de</strong> poblaciones.<br />

Los estudios genético poblacionales conducidos mediante análisis <strong>de</strong> marcadores<br />

moleculares permiten conocer los niveles <strong>de</strong> variabilidad genética actual <strong>de</strong> las poblaciones<br />

<strong>de</strong> especies amenazadas o endémicas, <strong>de</strong>ducir eventos que tuvieron lugar en su historia<br />

pretérita, y pre<strong>de</strong>cir algunos efectos <strong>de</strong>l futuro dinamismo genético. El conocimiento <strong>de</strong> los<br />

parámetros genético poblacionales y <strong>de</strong> la estructura poblacional permiten establecer<br />

estrategias <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> plantas en grave riesgo <strong>de</strong> extinción así como seleccionar a los<br />

individuos potencialmente más idóneos para experimentos <strong>de</strong> cruzamientos dirigidos.<br />

69


PÁGINAS DE INTERNET DE INTERÉS<br />

- Felsenstein, J. - Phylogeny Programs<br />

Recopilación amplia <strong>de</strong> programas filogenéticos (incluidos métodos <strong>de</strong> alineamiento<br />

<strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> ADN) y <strong>de</strong> estudios genético-poblacionales<br />

(http://evolution.genetics.washington.edu/phylip/software.html#methods)<br />

- GenBank - National Center for Biotechnology Information<br />

Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> ADN<br />

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/GenBank<br />

- Nickrent, D. E. - Techniques in Plant Molecular Biology<br />

Página <strong>sobre</strong> técnicas moleculares aplicadas a la taxonomía vegetal<br />

(http://www.science.siu.edu/plant-biology/nickrent/PLB420/In<strong>de</strong>x.LabTechniques.html)<br />

- TreeBase - A database of phylogenetic knowledge<br />

Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> matrices <strong>de</strong> secuencias <strong>de</strong> ADN y <strong>de</strong> reconstrucciones<br />

filogenéticas<br />

(http://eew228.lei<strong>de</strong>nuniv.nl/treebase)<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:<br />

Hillis DM, C Moritz, BK Mable. 1996. Molecular Systematics, second edition. Sinauer Inc.<br />

Sun<strong>de</strong>rland, MA, USA.<br />

Hollingsworth, PM, RM Bateman, RJ Gornall. 1999. Molecular Systematics and Plant Evolution.<br />

Taylor & Francis. London and New York.<br />

Maniatis, T., E. F. Fritsch, J. Sambrook. 1982. Molecular cloning, a laboratory manual. Cold<br />

Spring Harbor Laboratory Publ., New York.<br />

Sambrook, J., E.F. Fritsch, T. Maniatis. 1989. Molecular Cloning: A Laboratory <strong>Manual</strong>. Cold<br />

Spring Harbor Laboratory Press.<br />

Soltis DE, PS Soltis. 1989. Isozymes in Plant Biology. Chapman and Hill. London, UK.<br />

Soltis DE, PS Soltis, JJ Doyle. 1998. Molecular Systematics of Plants II. DNA sequencing. Kluwer.<br />

Boston, USA.<br />

(Para otras referencias bibliográficas <strong>de</strong> interés véase<br />

http://www.science.siu.edu/nickrent/PLB420/DNA.Techniques/DNA.Refs.html)<br />

70


Anexo I : Protocolos para el estudio isoenzimático<br />

Tampón <strong>de</strong> extracción:<br />

Jose Gabriel Segarra Moragues (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza)<br />

Solución madre 100 ml (guardar en nevera):<br />

A preparar en el momento <strong>de</strong> la extracción:<br />

Tampones <strong>de</strong> electroforesis:<br />

1. Borato <strong>de</strong> Litio (Ashton & Bra<strong>de</strong>n)<br />

Tampón <strong>de</strong> electrodos:<br />

1.12 gr/l LiOH<br />

11.8 gr/l Ácido Bórico<br />

Tampón <strong>de</strong> gel:<br />

1.75 gr/l Ácido Cítrico anhidro<br />

6.2 gr/l Tris<br />

2.42 gr/100 ml Tris<br />

2.42 gr/100 ml Metabisulfito sódico<br />

2 ml/100 ml MgCl2 1M<br />

0.1 gr/100 ml EDTA<br />

Ajustar a Ph 7.5 con HCl 1 M<br />

5 ml. solución madre<br />

0.2 gr. PVP (Polivinilpirrolidona)<br />

20 μl Mercaptoetanol<br />

Preparación: Mezclar 225 ml <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> gel con 25 ml. <strong>de</strong> tampón <strong>de</strong> electrodos y cocer el gel<br />

(10%) con 25 gr. <strong>de</strong> almidón.<br />

71


2. Tris-Borato Ph 8.6<br />

Tampón <strong>de</strong> electrodos:<br />

Tampón <strong>de</strong> gel:<br />

21.78 gr/l Tris<br />

1.49 gr/l EDTA<br />

3. Citrato <strong>de</strong> Morfolina Ph 6.1<br />

Ajustar a Ph 8.6 con ácido Bórico en polvo (Aprox. 8.5 gr/l)<br />

Mezclar una parte <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> electrodos (62.5 ml) con tres partes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada<br />

(187.5 ml).<br />

Preparación: Preparar el gel con la mezcla anterior <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> gel y cocer el gel (10%)<br />

con 25 gr. <strong>de</strong> almidón.<br />

Tampón <strong>de</strong> electrodos:<br />

Tampón <strong>de</strong> gel:<br />

3. Citrato <strong>de</strong> Histidina Ph 5.7-7<br />

8.41 gr/l Ácido citrico monohidrato<br />

Ajustar a Ph 6.1 con N-(3-aminopropil)morfolina. (Aprox. 10 ml/l)<br />

Mezclar una parte <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> electrodos (12.5 ml) con diecinueve partes <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong>stilada (237.5 ml).<br />

Preparación: Preparar el gel con la mezcla anterior <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> gel y cocer el gel (10%)<br />

con 25 gr. <strong>de</strong> almidón.<br />

Tampón <strong>de</strong> electrodos:<br />

Tampón <strong>de</strong> gel:<br />

16.35 gr/l Tris<br />

9.4 gr/l Ácido citrico anhidro<br />

Ajustar a Ph 5.7 o 7 con ácido citrico anhidro en polvo.<br />

0.349 gr/ 250 ml DL-Histidina. Ajustar a Ph 5.7 o 7 con ácido citrico anhidro 0.3M.<br />

Preparación: Preparar el gel con la mezcla anterior <strong>de</strong>l tampón <strong>de</strong> gel y cocer el gel (10%)<br />

con 25 gr. <strong>de</strong> almidón.<br />

Protocolos <strong>de</strong> tinción: Los productos señalados con un asterisco son extremadamente sensibles a la luz y por<br />

lo tanto <strong>de</strong>ben añadirse en el último momento.<br />

72


SISTEMAS ENZIMÁTICOS:<br />

Aspartato amino transferasa (AAT=GOT) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.8 M 10 ml<br />

Agua <strong>de</strong>stilada 40 ml<br />

Ácido α-cetoglutarico 100 mg<br />

Ácido aspártico 200 mg<br />

EDTA (opcional) 100 mg<br />

PVP (opcional) 100 mg<br />

Fast Blue BB salt* 100 mg<br />

Indicaciones específicas: El Ph <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>be ser ajustado a 8.0 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> añadir los substratos. La<br />

adición <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> EDTA y PVP pue<strong>de</strong>n mejorar el resultado. Mezclar el resto <strong>de</strong> ingredientes<br />

e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la aparición <strong>de</strong> bandas ver<strong>de</strong>s <strong>sobre</strong> matiz roja. Después,<br />

eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Dimérico<br />

Núme ro <strong>de</strong> isozimas: 2<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 2<br />

Aconitasa (ACO) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Ácido cis -aconítico 150 mg<br />

MgCl2 1M 1 ml<br />

Isocitrato <strong>de</strong>shidrogenasa 0.5 ml<br />

NADP* (10 mg/ml) 1 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: El Ph <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong>be ser ajustado a 8.0 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> añadir el substrato (ácido<br />

cis -aconítico). Mezclar el resto <strong>de</strong> ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Monómérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 2<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 2<br />

Alcohol <strong>de</strong>shidrogenasa (ADH) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Etanol (95%) 3 ml<br />

NAD* (10 mg/ml) 1.5 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: El aumento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> etanol pue<strong>de</strong> resultar en la inhibición <strong>de</strong>l enzima.<br />

Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la aparición <strong>de</strong> bandas azules.<br />

Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

73


Configuración <strong>de</strong>l enzima: Dimérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 3<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 1<br />

Aldolasa (ALD) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Fructosa 1,6 difosfato (Trisodium salt) 100 mg<br />

Arsenato sódico 1.0M 0.5 ml<br />

Gliceral<strong>de</strong>hido-3-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa 100 U<br />

NAD* (10 mg/ml) 1 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 1 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Tetramérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 1<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 2<br />

Diaforasa (DIA) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

2,6 diclorofenol-indofenol 5 mg<br />

NADH* 20 mg<br />

MTT* (20 mg/ml) 1 ml<br />

Indicaciones específicas: Pue<strong>de</strong> resultar equivalente al sistema MNR. Mezclar los ingredientes e incubar en<br />

oscuridad a temperatura ambiente hasta la aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción,<br />

lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Monomérico, Dimérico, Tetramérico (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l locus).<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 2-6<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 1, 2<br />

L-Glutamato <strong>de</strong>shidrogenasa (GDH) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

L-ácido glutámico (Neutralizado a Ph 8.0 con NaOH en pastillas) 10 ml<br />

NAD* (10 mg/ml) 1 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

74


Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Hexamérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 1<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 2<br />

Isocitrato <strong>de</strong>shidrogenasa (IDH) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Ácido isocítrico (Trisodium salt) 50 mg<br />

MgCl2 1M 2.5 ml<br />

NADP* (10 mg/ml) 0.5 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Dimérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 1<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 3<br />

Enzima málica (EM) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

DL-Ácido málico 2.0M 5 ml<br />

(Neutralizado a Ph 8.0 con NaOH en pastillas)<br />

MgCl2 1M 1 ml<br />

NADP* (10 mg/ml) 1 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 1 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Tetramérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 1<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 2<br />

α y βEsterasas (EST) Cantidad<br />

fosfato monosódico 0.1 M Ph 6 50 ml<br />

α-Naphtylacetato 20 mg<br />

β-Naphtylacetato 20 mg<br />

Fast Blue RR salt* 50 mg<br />

75


Indicaciones específicas: Disolver los substratos en 2 ml <strong>de</strong> acetona. Variar el Ph <strong>de</strong> la solución <strong>de</strong> tinción si<br />

no se obtiene buen resultado (5.5-7). Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente<br />

o a 37ºC, hasta la aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Muy variable (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l locus y taxon)<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: Muy variable<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 2<br />

Malato <strong>de</strong>shidrogenasa (MDH) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

DL-Ácido málico 2.0M (Neutralizado a Ph 7.5 con NaOH en pastillas) 5 ml<br />

NAD* (10 mg/ml) 0.5 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Dimérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 3<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 3, 4<br />

Menadiona reductasa (MNR) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.05 M Ph 7 o fosfato monosódico 0.1 M Ph 7 50 ml<br />

Menadiona* 40 mg<br />

NADH* 20 mg<br />

MTT* (20 mg/ml) 1 ml<br />

Indicaciones específicas: Disolver la Menadiona en 2 ml <strong>de</strong> acetona. Pue<strong>de</strong> ser equivalente a DIA. Mezclar<br />

los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después,<br />

eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Monomérico, Tetramérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 2-4<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 2<br />

6-Fosfogluconato <strong>de</strong>shidrogenasa (6PGD) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Ácido 6 fosfoglucónico (Barium salt) 20 mg<br />

MgCl2 1M 1 ml<br />

NADP* (10 mg/ml) 0.5 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

76


Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Dimérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 2<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 3<br />

Fosfoglucoisomerasa (PGI) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Fructosa 6 fosfato (Disodium salt) 15 mg<br />

MgCl2 1M 0.5 ml<br />

Glucosa 6 fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa 20 U<br />

NADP* (10 mg/ml) 0.5 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Dimérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 2<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 1<br />

Fosfoglucomutasa (PGM) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Glucosa 1 fosfato (Disodium salt) 25 mg<br />

MgCl2 1M 1 ml<br />

Glucosa 6 fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa 20 U<br />

NADP* (10 mg/ml) 0.5 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a 37ºC hasta la aparición <strong>de</strong> bandas<br />

azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Monomérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 2<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 1<br />

77


Shikimato <strong>de</strong>shidrogenasa (SKD) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Ácido Shikimico 50 mg<br />

NADP* (10 mg/ml) 0.5 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 1 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Monomérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 1<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 3<br />

Triosafosfatoisomerasa (TPI) Cantidad<br />

Tris -HCl 0.1 M Ph 8 50 ml<br />

Dihidroxiacetona fosfato 4.5 mg<br />

EDTA (Na4-salt) 24 mg<br />

Arsenato sódico 1.0M 1 ml<br />

Gliceral<strong>de</strong>hido-3-fosfato <strong>de</strong>shidrogenasa 200 U<br />

NAD* (10 mg/ml) 2 ml<br />

MTT* (20 mg/ml) 0.5 ml<br />

PMS* (4 mg/ml) 0.5 ml<br />

Indicaciones específicas: Mezclar los ingredientes e incubar en oscuridad a temperatura ambiente hasta la<br />

aparición <strong>de</strong> bandas azules. Después, eliminar el tampón <strong>de</strong> tinción, lavar y fijar.<br />

Configuración <strong>de</strong>l enzima: Dimérico<br />

Número <strong>de</strong> isozimas: 2<br />

Tampón <strong>de</strong> electroforesis recomendado: 1, 2<br />

78


Anexos II-VI : Protocolos para los estudios <strong>de</strong>l ADN<br />

Pedro Torrecilla López y Pilar Catalán Rodríguez (Universidad <strong>de</strong> Zaragoza)<br />

Anexo II: COLECTA Y CONSERVACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL:<br />

1- Colectar hojas jóvenes.<br />

2- Conservarlas a – 80 ºC, liofilizarlas o secarlas con gel <strong>de</strong> sílice (si se quieren utilizar en fecha posterior a<br />

la <strong>de</strong> la colecta).<br />

3- Recortar las nervaduras <strong>de</strong> las hojas.<br />

4- Agregar N2 líquido a un mortero (preferiblemente enfriado también en N2 líquido o en refrigerador a –<br />

20ºC o menos), añadir las hojas previamente cortadas en trozos pequeños, esperar a que actúe el N2, y en<br />

el momento en que éste se termina <strong>de</strong> evaporar, macerar vigorosamente la muestra hasta obtener un polvo<br />

fino.<br />

5- Transferir el polvo a un tubo Eppendorf (1.5ml) y utilizarlo para la extracción inmediata <strong>de</strong>l ADN. El<br />

polvo vegetal pue<strong>de</strong> guardarse a –20 ºC para posteriores extracciones, aunque se corre el riesgo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ADN.<br />

Anexo III: EXTRACCIÓN DEL ADN (MINIPREPARACIONES):<br />

1- Pesar 150 mg <strong>de</strong> polvo vegetal.<br />

2- Colocar el polvo en un tubo Eppendorf <strong>de</strong> 1,5 ml con 700 ul <strong>de</strong> tampón <strong>de</strong> extracción CTAB<br />

precalentado a 60ºC, 1,4 ul <strong>de</strong> mercaptoetanol (¡producto cancerígeno!), y una 'pizca' <strong>de</strong> PVPP (Polivinil<br />

polipirrolidona ). La mezcla resultante <strong>de</strong>be quedar parcialmente fluida, no <strong>de</strong>masiado espesa, a fin <strong>de</strong><br />

facilitar la acción <strong>de</strong>l tampón en la extracción <strong>de</strong>l ADN, así que <strong>de</strong> ser necesario (<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

consistencia <strong>de</strong>l material vegetal <strong>sobre</strong>todo) <strong>de</strong>be reducirse la cantidad <strong>de</strong> polvo vegetal a utilizar.<br />

3- Colocar el tubo en baño <strong>de</strong> María (60 ºC) durante media hora agitándolo suavemente cada 5 min.<br />

4- Añadir al tubo 700 ul <strong>de</strong> cloroformo / alcohol isoamílico (24:1) y mezclar las soluciones, suavemente,<br />

durante 2 min.<br />

5- Centrifugar el tubo a 3.500 rpm durante 5 min.<br />

6- Pipetear el <strong>sobre</strong>nadante (con micropipeta regulada a 150 ul) y transferirlo a un nuevo tubo (prestar<br />

atención para no pipetear nada <strong>de</strong> la interfase blanca ni <strong>de</strong> la fase inferior).<br />

7- Repetir el paso 4.<br />

8- Repetir el paso 5.<br />

9- Repetir el paso 6.<br />

10- Añadir al nuevo tubo 450 ul <strong>de</strong> isopropanol a – 20ºC (precipita el ADN).<br />

11- Mezclar suavemente y observar si se forman flocos (ma<strong>de</strong>ja flotante <strong>de</strong> ADN).<br />

12.1- Si hubiera floculación, pescar los flocos con pipeta Pasteur <strong>de</strong> cristal (o una punta <strong>de</strong> micropipeta fina) y<br />

transferirlos a un tubo nuevo con 500 ul <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> lavado , <strong>de</strong>jando que se laven durante 20 min y<br />

agitando suavemente el tubo cada 5 min.<br />

12.2- Si no hubiera floculación , centrifugar a 10.000 rpm durante 10 min, eliminar con cuidado el<br />

<strong>sobre</strong>nadante para que no se pierda el 'pellet' que se forma en el fondo <strong>de</strong>l tubo, <strong>de</strong>jar que se seque el<br />

'pellet' y añadir al tubo 500 ul <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> lavado. Dejar que se lave el 'pellet' durante 20 min en la<br />

solución, agitando suavemente el tubo cada 5 min.<br />

13.1- Pescar nuevamente los flocos con la misma pipeta Pasteur <strong>de</strong> cristal (o punta <strong>de</strong> micropipeta fina) y<br />

mantener el floco en el aire hasta que se seque. Disolverlo en 100 ul <strong>de</strong> tampón 0,1 x TE añadido a un<br />

tubo Eppendorf <strong>de</strong> 0,5 ml.<br />

13.2- Centrifugar a 4.000 rpm durante 5 min, eliminar el <strong>sobre</strong>nadante con cuidado para no per<strong>de</strong>r el 'pellet' ,<br />

<strong>de</strong>jar que se seque completamente el tubo colocándolo boca abajo <strong>sobre</strong> papel absorbente, y añadir 100<br />

79


ul <strong>de</strong> tampón 0,1 x TE. Agitar cada 2 min hasta disolver el 'pellet' y transferir la solución <strong>de</strong> ADN a un<br />

tubo Eppendorf <strong>de</strong> 0,5 ml.<br />

14- Guardar la solución <strong>de</strong> ADN a – 20 ºC.<br />

15- cuantificar la concentración <strong>de</strong> ADN, bien sea con fluorómetro/espectrofotómetro, o por comparación con<br />

un marcador <strong>de</strong> concentración conocida.<br />

TAMPÓN CTAB DE EXTRACCIÓN DE ADN (500 ml):<br />

10 x CTAB………………………………...100,00ml<br />

1 M Tris -HCl pH 8,0………………………50,00ml<br />

0,25 M EDTA……………………………….40,00ml<br />

NaCl………………………………………….43,50g<br />

ddH2O……………………………………...310,00ml<br />

Solución <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> ADN: 76% Etanol , 10mM Acetato amónico.<br />

PREPARACIÓN DE GEL DE AGAROSA:<br />

La concentración a la que se hace el gel <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l uso que se le vaya a dar al mismo. Mientras más<br />

concentrado esté el gel, menores serán sus poros y ofrecerá una mayor selectividad a la migración <strong>de</strong><br />

fragmentos <strong>de</strong> distinto peso molecular. Para revisar simplemente la presencia o no <strong>de</strong> ADN (total,<br />

amplificados, etc) bastará un gel <strong>de</strong> 1% o incluso 0,8 %; para RAPDs pue<strong>de</strong> ser necesario un gel <strong>de</strong> 1,5 o 2 %.<br />

Protocolo para gel <strong>de</strong> 1%:<br />

- Añada 1 gr. <strong>de</strong> agarosa a 100 ml <strong>de</strong> tampón 0,5 x TBE (= 1% <strong>de</strong> agarosa), dispuestos en matraz<br />

Erlenmeyer <strong>de</strong> 500 m<br />

- Añada 7 ul <strong>de</strong> Bromuro <strong>de</strong> etidio por cada 100 ml <strong>de</strong> gel.<br />

PRECAUCIÓN: EL BROMURO DE ETIDIO ES CANCERÍGENO !! UTILIZAR SIEMPRE<br />

GUANTES<br />

- Caliente en el horno microondas hasta que la agarosa se disuelva totalmente y el gel sea líquido (¡tener<br />

cuidado <strong>de</strong> que, si hierve, la solución no se <strong>de</strong>sparrame por el microondas! ).<br />

Nota: los geles con bromuro <strong>de</strong> etidio no se reciclan; se <strong>de</strong>sechan en un contenedor propio.<br />

MONTAJE DEL GEL Y DESARROLLO DE LA ELECTROFORESIS.<br />

1- Tape con doble tira <strong>de</strong> tirro los laterales abiertos <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>l gel, cuidando <strong>de</strong> que que<strong>de</strong> totalmente<br />

sellado, y colocar los peines correspondientes.<br />

2- Vierta el gel <strong>de</strong> agarosa líquido en la ban<strong>de</strong>ja, en una superficie plana, y <strong>de</strong>jar que se solidifique al aire o<br />

en la nevera (¡ en ese caso taparlo con plástico para evitar contaminaciones!!!). El gel <strong>de</strong>be tener un<br />

grosor mínimo <strong>de</strong> 3 mm).<br />

3- Llene la cubeta <strong>de</strong> electroforesis con tampón 0,5 TBE.<br />

4- Una vez solidificado el gel, quite el tirro <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ja y los peines, y colocar la ban<strong>de</strong>ja en la cubeta <strong>de</strong><br />

electroforesis <strong>de</strong> tal forma que el gel que<strong>de</strong> cubierto por el tampón, <strong>sobre</strong>pasándolo unos 2 mm.<br />

80


5- Cargue las muestras (verificación <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> ADN, RAPD, PCR, etc) en los pocillos <strong>de</strong>l gel (a cada<br />

muestra a correr en el gel se le <strong>de</strong>be añadir 2 ul <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> bromofenol, mezclando bien los<br />

dos componentes). Las muestras se preparan con antelación y se cargan lo más rápidamente en el gel para<br />

evitar que difundan en él.<br />

6- Asegúrese <strong>de</strong> que la orientación <strong>de</strong>l gel y las muestras es la apropiada para la dirección <strong>de</strong> la<br />

electroforesis (las muestras <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cátodo – polo negativo – hacia el ánodo – polo<br />

positivo – ya que el ADN tiene carga negativa), colocar los cables en los polos a<strong>de</strong>cuados, y enchufar la<br />

corriente eléctrica al voltaje a<strong>de</strong>cuado (éste está en función <strong>de</strong> lo que se esté haciendo, 100 volts. si se<br />

quiere una migración rápida simplemente para revisar si existe ADN luego <strong>de</strong> una extracción o<br />

comprobar la ocurrencia <strong>de</strong> amplificación en una PCR; 25-45 volts. si lo que se están corriendo son<br />

muestras RAPD, aunque aquí el voltaje se correlaciona con el tiempo que se esté dispuesto a <strong>de</strong>jar<br />

corriendo la electroforesis y el número <strong>de</strong> bandas que normalmente se expresen en el material <strong>de</strong> estudio,<br />

ya que en RAPD la clave está en lograr una a<strong>de</strong>cuada separación en el patrón <strong>de</strong> bandas).<br />

7- Espere el tiempo correspondiente (va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30 min o menos en un gel pequeño a 100 volts para revisar<br />

presencia <strong>de</strong> ADN o amplificación <strong>de</strong> PCR, hasta 8 horas en un RAPD a 25-30 volts. en muestras con<br />

numerosas bandas muy cercanas entre si).<br />

8- Una vez transcurrida la electroforesis examine los resultados en un transiluminador <strong>de</strong> rayos ultravioleta<br />

o en un analizador <strong>de</strong> imágenes.<br />

NOTA: Se usan siempre guantes en todo el procedimiento, pero hay que quitárselos para manipular el<br />

teclado, pantalla, etc. <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador y los CDs. ¡Evitar las contaminaciones!.<br />

Anexo IV: REACCIONES DE PCR<br />

1- La Reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la Polimerasa se emplea como base <strong>de</strong> distintas técnicas moleculares, bien<br />

sean los RAPD , la secuenciación , etc. En todo caso lo que varía es la fórmula específica <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

reactivos y los programas <strong>de</strong> amplificación empleados.<br />

2- Por lo sensible <strong>de</strong> la reacción es necesario tomar todas las precauciones para evitar contaminaciones y por<br />

supuesto emplear guantes en todo momento.<br />

3- Debido a que la enzima se activa con el calor, es necesario realizar todo el trabajo en frío para evitar que<br />

la enzima comience a actuar antes <strong>de</strong> colocar los tubos con la mezcla <strong>de</strong> reacción completa en el<br />

termociclador. Una forma <strong>de</strong> hacerlo es colocar los tubos en una lámina <strong>de</strong> anime <strong>de</strong>lgada colocada a su<br />

vez <strong>sobre</strong> hielo.<br />

4- Es recomendable agregar en primer lugar el agua doble <strong>de</strong>stilada, a fin <strong>de</strong> que en la medida que se<br />

agreguen el resto <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la fórmula mantengan la concentración a<strong>de</strong>cuada.<br />

5- Es necesario garantizar una buena mezcla <strong>de</strong> todos los componentes <strong>de</strong> la reacción, especialmente en el<br />

caso <strong>de</strong> la enzima Taq polimerasa, ya que ésta es pesada y se va al fondo <strong>de</strong>l tubo.<br />

6- Las fórmulas que se dan más abajo hacen referencia a las cantida<strong>de</strong>s necesarias para una sola reacción en<br />

tubo <strong>de</strong> PCR <strong>de</strong> 0,2 ml. Lo que se hace es preparar la cantidad necesaria para el número total <strong>de</strong> muestras<br />

a amplificar en un tubo <strong>de</strong> 0,5 o 1,5 , agitar bien y luego repartir las alícuotas establecidas para cada tubo<br />

<strong>de</strong> PCR (un tubo por muestra a amplificar). Finalmente se agrega la cantidad establecida <strong>de</strong>l ADN <strong>de</strong><br />

cada muestra en su tubo <strong>de</strong> 0,2 correspondiente.<br />

7- Si el termociclador no tiene tapa térmica, añadir a cada tubo una gota <strong>de</strong> aceite mineral (10 ul); tapar bien<br />

los tubos (<strong>de</strong>ben estar herméticamente cerrados), y colocarlos en el termociclador.<br />

81


PCR (Amplificados para posterior secuenciación):<br />

Fórmula <strong>de</strong> la reacción (ul):<br />

Las fórmulas pue<strong>de</strong>n modificarse; por ejemplo, con una Taq <strong>de</strong> muy alta calidad pudiese agregarse solo<br />

0,25 ul en lugar <strong>de</strong> 1 ul; pue<strong>de</strong> jugarse en general con todos los parámetros buscando la combinación que en<br />

la práctica nos <strong>de</strong> los mejores resultados con nuestro grupo <strong>de</strong> estudio. En cualquier caso, la cantidad total<br />

<strong>de</strong> mezcla se mantiene ajustando la cantidad <strong>de</strong> agua. La cantidad <strong>de</strong> ADN está en función <strong>de</strong> su<br />

concentración y calidad, pudiendo agregarse más <strong>de</strong> 1ul si es necesario.<br />

ndhF ITS trnL-F<br />

10x buffer 5 5 5<br />

MgCl2 (25 nM) 3 3 3<br />

dNTP (10 mM) 4 2,5 4<br />

ddH2O 31 32,5 31<br />

Cebador 1 (10 mM) 2,5 2,5 2,5<br />

Cebador 2 (10 mM) 2,5 2,5 2,5<br />

Taq 1 1 1<br />

__________________________________________<br />

TOTAL: 49ul 49ul 49ul<br />

ADN 1ul 1ul 1ul<br />

Programas <strong>de</strong> PCR:<br />

ndhF:<br />

94ºC por 3 min al principio, seguido <strong>de</strong><br />

35 ciclos <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

92ºC - 1 min (<strong>de</strong>snaturalización)<br />

45ºC - 1 min (anillamiento o apareamiento)<br />

72ºC - 1,5 min (extensión)<br />

entonces:<br />

72ºC - 7 min<br />

4ºC…(para mantener las muestras frias)<br />

82


ITS:<br />

94ºC por 5 min al principio, seguido <strong>de</strong><br />

39 ciclos <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

94ºC - 1 min<br />

58ºC - 1 min<br />

72ºC - 2 min<br />

entonces:<br />

72ºC - 8 min<br />

4ºC…(para mantener las muestras frias)<br />

trnL-F:<br />

94ºC por 1 min al prin cipio, seguido <strong>de</strong>:<br />

35 ciclos <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

92ºC - 1 min<br />

52ºC - 1 min<br />

72ºC - 2 min<br />

entonces:<br />

72ºC - 7 min<br />

4ºC…(para mantener las muestras frias)<br />

Anexo V: RAPD<br />

- Fórmula <strong>de</strong> la reacción:<br />

10x tampón <strong>de</strong> PCR……………. 1,0ul<br />

MgCl12 50mM…………………. 0,2ul<br />

dNTPs 10mM………………...…. 0,2ul<br />

Cebador (28 -36 ng/ul)………….. .0,5ul<br />

ddH2O…………………………… 6,9ul<br />

Taq polimerasa…………………... 0,2ul<br />

______<br />

Total…………………………...... 9,0ul<br />

ADN…………………………..... 1,0ul<br />

- Programa <strong>de</strong> PCR:<br />

1 ciclo 91 ºC 1 min<br />

10 ciclos 91 ºC 20 sg<br />

42 ºC 30 sg<br />

71 ºC 1 min<br />

40 ciclos 91 ºC 20 sg<br />

42 ºC 15 sg<br />

71 ºC 1 min<br />

1 ciclo 71 ºC 3 min<br />

83


Anexo VI: REACCIÓN DE SECUENCIACIÓN AUTOMÁTICA (PCR)<br />

- Fórmula <strong>de</strong> la mezcla:<br />

Tampón……………………………… 2ul<br />

Mezcla <strong>de</strong> reactivos………………… 2ul<br />

Cebador (10 uM)…………………… 1ul<br />

ADN + H2O………………………… 5ul<br />

____<br />

Total………………………………... 10ul<br />

- Programa <strong>de</strong> Secuenciación:<br />

28 ciclos <strong>de</strong>:<br />

95ºC - 30 sg.<br />

50ºC - 15 sg.<br />

60ºC - 4 min.<br />

Purificación <strong>de</strong> productos secuenciados:<br />

1- Utilice tubos Eppendorf <strong>de</strong> 1,5 ml, numérelos correlativamente.<br />

2- Añada a cada tubo 1 ul acetato sódico 3 M (una gota en el lateral <strong>de</strong> cada tubo).<br />

3- Añada 25 ul 95% etanol (lavando la gota previa <strong>de</strong> acetato sódico)<br />

4- Transfiera el producto secuenciado a cada tubo y coloque los tubos en hielo (10 min., no más)<br />

5- Centrifugue a 13.000 rpm, 20 min.<br />

6- Pipetee el <strong>sobre</strong>nadante (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lado opuesto al <strong>de</strong>l 'pellet') y <strong>de</strong>scártelo.<br />

7- Añada 100 ul 70% Etanol .<br />

8- Agite en vort ex durante 1 sg (o menos).<br />

9- Centrifugue a 13.000 rpm, 10 min.<br />

10- Pipetee y elimine el <strong>sobre</strong>nadante (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lado opuesto al 'pellet').<br />

11- Centrifugue al vacío durante 2–5 min. (a temperatura media).<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!